Epistemología y Ciencia en La Actualidad

April 2, 2018 | Author: Darwin Dario Uscacchi Valencia | Category: Inductive Reasoning, Reality, Science, Theory, Scientific Method


Comments



Description

EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA EN LA ACTUALIDADEl contenido puede presentarse de dos formas: 1. Como estímulo: si se trata del sistema receptor de un animal. 2. Como realidad: Si se trata de la sensibilidad humana. Para la ciencia todo el conocimiento tiene que estar basado en la realidad, no en la formulación de hipótesis imposibles éstas de ser demostradas, ya que; la ciencia es un conocimiento simbólico de la realidad que la rodea. Ciencia La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a obsercaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. INTRODUCCIÓN Epistemología, ciencia que estudia qué y cómo es el conocimiento científico. Cómo se fundan esos conocimientos que consideramos verdaderos frente a los que son creencias. se basa en unos principios universales y racionales. La tesis de las ideas innatas es fundamental en el Racionalismo. siendo en ellas en las que se funda el verdadero conocimiento. .La fundamentación científica. pierden importancia. Ideas simples: son copias de las impresiones. Ésta tesis es llamada tesis del innatismo. . Los individuos solo quieren vivir el presente y el futuro. La mente posee unas ideas innatas con las que nacen todos los sujetos. Necesidad racional: la razón de algo es el porqué de algo mediante teorías Ideas asociadas Sin embargo la primera forma de conocimiento. a partir de la información que nos proporcionan los sentidos . sin causa LA MODERNIDAD: LA RAZÓN Y LOS SENTIDOS El Empirismo: La tesis fundamental del empirismo afirma que: la mente es como una hoja en blanco. Las grandes instituciones como la Iglesia. ya que se trata de un postulado lógico. en la cual el conocimiento empieza y termina por la experiencia. Mas tarde Hume distingue tres elementos que son: . La segunda de las grandes tesis es la llamada “tabla rusa” formulada por Jhon Locke en su obra: “Ensayo sobre el entendimiento humano”. . a partir de las ideas simples. que expresa o refleja una necesidad estable o permanente en las cosas: el carácter predictivo de la ciencia. El Racionalismo: Los sentidos como afirmaba Descartes. FILOSOFIA DE NUESTRO TIEMPO ACTUAL: POSTMODERNIDAD: Precursores: • Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844) • Martín Heidegger (26 de septiembre de 1889). Impresiones: ellas son inmediatas a la observación del sujeto. no son fuente de conocimiento sino de error. Características: 1. sin embargo. fue el conocimiento religioso o mítico Conjunto de creencias Sin lógica.Ideas compuestas: se forman por mecanismos de asociación . 2. Poca valorización de la familia. no como una praxis. 7. 3. 5. ¿Cómo cambian o se transforman y aceptan históricamente esos símbolos? . en la fuerza explicativa de la inclusión para asociar símbolos. los ideales de la razón también surgen como postulados teóricos al modo de los matemáticos. Sociedad notablemente consumista. y surgen infinidad de pequeños pensadores que duran solo un verano. siempre se tiene presente. de concepto en concepto. La primera regla del método es la evidencia Otro fundamento es la existencia de Dios. Esto nos conduce a tres respuestas básicas: 1. Revalorización de la naturaleza y el medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo. 9. hacia…. 6. 8. nosotros podríamos preguntarnos: ¿Dónde está el fundamento de una emoción no subjetiva sino trascendental? En la crítica de la razón práctica. 4. La racionalidad se redujera a racionalidad discursiva y es el método de racionalidad que desde Kant. La fuerza de la explicación científica radica en la fuerza del método. Se hace culto al cuerpo. Ahora bien. es una actividad mental kinestésica. producto de una auténtica noesis debeladora. ideas y teorías. Según Kant los ideales de la razón surgen como unidades sintéticas últimas.con una cierta dirección o intencionalidad. 2. de una determinada forma o método que consiste en una inducción de un conocimiento (concepto o idea). ¿Cómo se producen los símbolos? A través de: conceptos. ¿QUÉ SE ENTIENDE EN LA ACTUALIDAD POR RACIONALIDAD? Es una función mental o psíquica. Desaparecen las grandes figuras carismáticas. Geocentrismo. No existe ningún tabú. tiende o transita hacia… de naturaleza asociativa (conocimiento simbólico). la cual consiste en discurrir mentalmente de juicio en juicio. por ello es que unas son más aceptables que otras. son modos diferentes de la formalidad de la realidad. Mundo siempre supuesto pero cognoscitivamente incansable. en impresión de la realidad. La ciencia trata de realidades. a partir de la repetición de contenidos de impresiones reales (inducción). es la forma específica de toda intelección humana. a cualquier contenido presente en ella. .De acuerdo a las diferentes teorías de algunos filósofos. que en el transcurrir del tiempo han ido realizando aportes relacionadas a sus propias estructuras de pensamientos. como su supuesto productor o causa. 3. Ejemplo: La rojez se desprende de un modo diferente. es un conocimiento sobre la realidad. la representación simbólica- racional nunca es una representación de algo que está más allá de la impresión de la realidad misma. La realidad o el mundo no es un piélago allende. La ciencia es un conocimiento simbólico –representativo de la realidad o el mundo en cuanto aquende o primordialmente presente. quedan según las formas que llamamos realidad. de la misma realidad. La realidad es la forma común a toda aprehensión. ideas y teorías. LA CUESTIÓN COGNOSCITIVA Plantea que acepta el juicio de la filosofía contemporánea. En conclusión. Los símbolos racionales y las asociaciones de símbolos (leyes. propio del fin de la edad moderna (Kantismo-positivismo). en la existencia de un “tras”. si las representaciones racionales de las cualidades sensibles no fueran formas reales. Las ideas y conceptos simbólicos de las teorías científicas. algo basado en una hipótesis indemostrable. La investigación científica actual se realizó desde una teoría cognoscitiva y un paradigma científico decimonónico. también son. tras siglos de desarrollo histórico y admitamos que para el sensorium humano el contenido de las impresiones presentes o actualizadas. Nuestras impresiones son copias exactas (realismo ingenuo) o producto del realismo crítico. La realidad es la forma en que queda un contenido y es más. las percepciones o impresiones sensibles donde las verdaderas cosas en si. son formas construidas por una generalización libre y racional. la ciencia y todo conocimiento sería un castillo en el aire. están inmersas y causan nuestras impresiones aquende. El ejemplo onda-fotón. Las representaciones lógico – racionales de un contenido. ¿Cuál es el método de asociación o discursión de símbolos? El método depende de cada filosofo. La inducción es un procedimiento intelectivo de construcción de conceptos. de acuerdo a cómo se constituyen las teorías científicas. ideas y teorías). no hay contenido sin formalidad de realidad o viceversa. es decir.fundamento es la impresión de realidad de una cosa o ente principal. la mesa. mi mundo está constituido por cosas como: el mar. que es la ciencia que tienen por objeto el análisis de las cosas. dándole una representación simbólica. o marco teórico de fundamentación. a través de un sentido a nivel senso-perceptivo o primordial. instrumento que permitió grandes hallazgos sobre la estructura. adquiriendo sentido. función y la Teoría Celular. En definitiva. fuera del ámbito posible de nuestras impresiones (sean directas o indirectas a través de aparatos). LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA La línea divisoria entre una teoría científica y no científica: la primera tiene un discurso con sentido lógico y la segunda no. una conceptualización explicativa del sentido de otros contenidos reales. a través del ejemplo de la teoría genético- molecular que surge posterior a varios descubrimientos como el del microscopio. tenemos que admitir que las teorías científicas.¿QUÉ FUNDA EL FUNDAMENTO? Un campo de sentido o ámbito de la realidad. En si una teoría científica. La metafísica. a partir de los demás campos de la realidad humana. donde las cosas que aprendemos pueden afirmarse o declararse como tales cosas. un ámbito de respectividades delimitado por un fundamento inaugurante del mismo y las realidades que incluye. una vez asentado que es el mundo o la realidad para los filósofos contemporáneos. el estado. este genos. Esto lo podemos comprobar. Toda idea. además de la serie de trabajos realizados por Watson y Crick. es un campo de realidad. en cuanto meramente reales. y por lo tanto. Es la ciencia que incluye a todas las demás. esto demuestra que para que surja un conocimiento es necesario una sucesión de pasos debidamente organizados. Toda teoría científica es un campo. Todo campo constituye lo que llamamos un cosmos. no nos dicen nada acerca de un supuesto mundo. que diseñaron el modelo molecular del ADN. que a su vez se co-explican. Ejemplo: ADN. es así un “Circulo hermenéutico”. Una teoría. que son unificaciones de estímulos-reales concretos o particulares. ¿Cuál o cuáles son los principios fundamentales que en la actualidad inauguran este campo académico. o de estructuras orgánicas ( psico-físicas) a las que se les hace presente estímulos. este ámbito epistémico de sentido? . consideramos que estos cambios vienen dados en primer lugar. Así también toda teoría científica tiene un “Circulo hermenéutico”. parafraseando al autor. produce en el colectivo científico. campo de respectividades que varía en la historia. que todo cambio. Como por ejemplo. En cuanto a la transformación de las teorías científicas argumentamos que son los mismos paradigmas facultativos que dan forma a la razón epistémica. constituido a partir de otras teorías con fundamentos diferentes e incompatibles con los primeros. de constante cambio en el mundo de la ciencia. o por el posterior cambio de este por el relativista. Es de considerar. en los nuevos períodos. de ahí Popper expresaba que el proceso científico no es acumulativo en términos cuantitativos. el autor en análisis advierte que junto con un “discurso normal” o aceptado en toda época hay un “discurso anormal”. Ahora debemos preguntarnos: Ø ¿Cómo se han ido diferenciando los campos semánticos a lo largo de la historia de la ciencia? Ø ¿Por qué se aceptan unos y otros no? Ø ¿Cómo progresan o transforman las teorías científicas? Ø ¿Cómo se construyen las teorías científicas? En el caso del cambio científico se va produciendo en épocas históricas a través de discursos o grandes teorías. lo que a su vez tienen su incidencia en lo académico. Estás vienen ubicadas sistemáticamente de acuerdo a la evolución de la humanidad. entre otros. transmitido en universidades y centros de investigación. resistencia. En contraposición. a teorías aceptadas. . por los momentos históricos y en segundo lugar. se sostiene en una época histórica determinada. por los paradigmas que irrumpen teorías fijistas. causando una revolución científica. los cambios suscitados en la Edad Media hacia el Renacimiento: paradigma aristotélico por el mecanicista Galileano.A partir de esta interrogante es que el autor pretende mostrar como el edificio de la ciencia o del conocimiento fundamentado. ¿ Qué es lo que pienso? en definitiva. en un límite infinito. Se puede objetar que todo investigador debe poseer un racionamiento inductivo a priori ya que al tirar una moneda al aire se tiene el 50% de probabilidad que sea cruz. una misma impresión puede tener diferente sentido y es apreciado. cabe mencionar que en el caso donde se consideran los juicios a priori. independientemente del problema histórico. la diferencia entre la frecuencia real y la probabilidad a priori es prácticamente nula. las condiciones nunca son las mismas para dos experimentos (siempre son concretas y presumiblemente aleatorias). lo decisivo es que el planteamiento actual de la epistemología. respecto de la impresión fundante del campo. las teorías científicas progresan o se transforman de acuerdo al “discurso de una época” ya que todo hecho posee una significación histórica y cultural.En este orden de ideas. siempre se trataría de confirmar o avalar una hipótesis fundamental a priori. en los que se ha querido reinstaurar un método genuinamente científico. matemáticamente se puede asegurar que después de infinitas tiradas. ¿Quién me garantiza que suceda algo que no estaba previsto?. se puede explicar a través de un racionamiento inductivo a priori. De ahí que. Este aspecto parte de un contexto de descubrimiento. Solo así. las condiciones formales de validación de la generalización inductiva. es siempre resultado de una generalización inductiva. Este enfoque probabilístico. es decir. nos encontramos ante un idealismo (de corte platónico) y en los casos de resultados a posteriori ante un realismo (de corte Aristotélico). psicológicas. La función que la teoría expresa y proporciona sensatez. de que si nuestra racionalidad o no surge desde el pensamiento griego. las teorías científicas son generalizaciones inductivas de impresiones y la verdad es. de hecho en las reacciones químicas una mínima variación de las condicionares del experimento y por un “efecto mariposa”. Newton. inductivamente a partir de la frecuencia de los hechos. positivismo. puede dar resultados muy diferentes. le dará sentido a la primera. haciendo un cálculo matemático. Esto se explica que a través de la probabilidad estadística de incluir una impresión de la realidad dentro de otra más general. sociológicas de una teoría. lo que se ha dado siempre es una inducción hacia lo epistémico: Galileo. siempre desemboca en el problema de inducción probabilístico. Sin embargo. estableciendo una ley científica de carácter general universal a posteriori. el contexto de justificación de la misma. que en los diferentes momentos históricos. es decir. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TEÓRIAS CIENTÍFICAS. es decir. Así también. Desde la antigüedad. la inducción es necesaria en la construcción de teorías científicas: investigo empíricamente para corroborar la impresión de la hipótesis fundamental y el campo de sentido que me inaugura. . a posteriori se tiene la seguridad del cien por ciento de la frecuencia. Para concretar un ejemplo donde la probabilidad subjetiva o a priori a la objetiva o a posteori es determinante el método científico tal como se formula y se práctica desde Galileo (hipotético-deductivo). ya que al hacer X experimento. tal como lo denominó el CÍRCULO DE VIENA: Condiciones empíricas. como objeto diferente. inductivamente desde los hechos (impresiones) no es posible encontrar una probabilidad segura y es lo que siempre ha hecho la ciencia manteniendo una correspondencia segura entre la frecuencia de los casos y la probabilidad por lo cual. de ahí que se puede decir. vienen a mostrarnos que las teorías científicas. obtengo la probabilidad de su reiteración. (Planteamiento de Richenbach). que reconozca un margen de falsedad o error en esa generalización inductiva. tal como lo expresa Pérez de Laborda. Por lo tanto la propuestas de Reichenbach. quizás peor que el matemático. “CAMINANTE NO HAY CAMINO SE HACE CAMINO AL ANDAR” . que una intuición matemática racional construida. En consecuencia. que esos pájaros no son cuervos puesto que son blancos. una apuesta por muy razonable que sea siempre es un riesgo. son esbozos libremente creados por la razón. en su búsqueda de seguridad de fundamentos. Por otro lado.Pero claro está. pero esto sigue siendo un apriorismo lingüístico. más nunca se satisface plenamente. es decir. Esto nos lleva a encontrarle sentido y verdad a lo que nos rodea: Apostar por un fundamento. En conclusión. nunca puede sustituir de forma absoluta a la realidad. Apostamos provisionalmente a lo único que podemos apostar razonablemente: a lo que en la práctica experimental se repite. partiendo de un número infinito de casos. considerando su provisionalidad. no es una “razonable apuesta” es más apriorica o subjetiva. ósea. visto desde esta óptica. pero en ese marchar surgen nuevos criterios epistemológicos. quién sostiene que la probabilidad de las causas parten de probabilidad de los efectos. debemos estar claros que la ciencia en su práctica no es así. la probabilidad es una especie de “apuesta”. el azar esta “domesticado”. A sí pues. Popper y Laborda.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.