Entrega de Avance

March 26, 2018 | Author: Pedro El Cosmonauta | Category: Organized Crime, Mexico, Felony, State (Polity), International Monetary Fund


Comments



Description

AVANCE DE INVESTIGACIÓNVIOLENCIA Y COMERCIO: ¿UNA ESTRECHA RELACIÓN? Pedro Iniesta Medina Introducción A raíz de la llamada “Guerra contra el crimen organizado” iniciada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la violencia y los conflictos armados entre civiles presuntos criminales y las fuerzas federales se ha incrementado de manera constante. Sin embargo, esta violencia ha sido poco estudiada académicamente. Ni qué decir de la relación existente entre ésta y las actividades económicas en la población. No obstante, la importancia que adquiere esta relación ha llevado a algunos estudiosos en diversos centros (principalmente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad de Standford) a realizar investigaciones serias y comprometidas sobre esta materia. La necesidad de este tipo de estudios se hace evidente una vez que queremos comprender la naturaleza de estos enfrentamientos, ante las diversas posturas existentes en torno a la validez, necesidad, insuficiencia o injusticia de esta llamada “guerra”. ¿Hay alguna alternativa viable para combatir al crimen organizado? ¿La violencia física es el único medio posible? ¿Las fuerzas federales y, sobre todo, el ejército y la marina, están justificados en cada participación dentro de actividades reservadas a fuerzas civiles? O, acaso, ¿están cometiendo abusos de poder y usos excesivos de la fuerza? Por supuesto, antes de resolver estas dudas –lo cual, se espera, las resolverán diversos académicos en un futuro–, debemos llenar vacíos en torno a la construcción de datos. Es este motivo el que nos orilló a un primer esfuerzo por vincular la violencia ejercida desde el Estado contra diversos presuntos miembros del crimen organizado y la actividad económica. Para ello, llevaremos a cabo una correlación entre los enfrentamientos y la actividad comercial. la independiente. Revisión de la literatura En el texto recomendado para la vinculación de las variables disputas territoriales. Por otro lado.La primera variable. por entidad federativa y por año (2007-2014). Kenneth A. nuestra variable dependiente estará definida por la actividad comercial. Sin embargo. Schultz (2015) señala que es un hecho que las disputas territoriales intervienen de manera negativa en el comercio. recurrimos a las solicitudes de información que fueron emitidas por la Policía Federal (PF) y la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) en los años 2011 y 2014. . Se elige esta variable debido a dos razones: el problema existente para rastrear los datos en torno a los enfrentamientos entre fuerzas criminales únicamente y la relevancia de la participación de las fuerzas federales en la violencia que queremos destacar. y recuperaremos las unidades económicas de los últimos dos Censos (2009 y 2014) por entidad federativa. dirigidas a los investigadores Catalina Pérez Correa. Carlos Silva Forné y Rodrigo Gutiérrez Rivas (2011 y 2015). comercio e integración económica en las fronteras en conflicto. será formulada a través del número de enfrentamientos entre grupos de civiles y fuerzas federales (Policía Federal y Ejército) y el número de civiles muertos en ellos. que será medida con datos del Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística. Nos concentraremos en un solo rubro de la actividad económica: el sector comercial. Esto con la finalidad de observar si hubo una repercusión directa en la actividad comercial al por menor y por mayor debido a los enfrentamientos armados entre grupos civiles y fuerzas federales. Para ello. Pregunta de investigación ¿Hay relación entre actividad comercial y la violencia generada por los enfrentamientos entre fuerzas federales y presuntos miembros del crimen organizado? Hipótesis La actividad comercial disminuye en aquellos estados donde existe una mayor violencia proveniente de los enfrentamientos entre presuntos grupos criminales y fuerzas federales. pues no existe un conflicto de esta naturaleza que esté siendo protagonizado por el Estado mexicano. para hablar de la situación mexicana. Phillips. Ryan Brutger y Austin L. regional y nacional? ¿De qué manera el ejército y la PF participan en la violencia: realmente están capacitados para enfrentarla. una vez que se han abandonado las armas dentro del territorio (Garriga & Phillips. sino a resolver el conflicto entre los primeros dos (Brutger & Wright. Esto es debido a la dificultad de rastrear a los actores participantes y la naturaleza de su participación. existe poca literatura que verse cuantitativamente sobre el impacto que tiene la violencia armada en nuestro territorio. que habla directamente del comercio nacional y la relación que mantiene con la disminución durante conflictos internacionales donde el país huésped participa. Cabe aclarar que de ese estudio sólo recuperamos algunas variables: comercio y conflictos territoriales. El último vínculo entre conflicto armado y desarrollo a nivel internacional que fue revisado. forman parte de ella a través de la corrupción y la cooptación de . Sin embargo. el término “conflictos territoriales” resultaba problemático. 2013). Además del texto de Schultz. como se señaló anteriormente. lo lleva a cabo Ana Carolina Garriga y Brian J. la búsqueda de un tercer participante en las relaciones internacionales de comercio ayuda no sólo a solventar las pérdidas. Wright señalan una interesante relación: si bien es cierto que los conflictos entre países fronterizos reducen el comercio entre ellos.no que claro aún de qué manera las ganancias económicas promueven que estos conflictos disminuyan de manera significativa. ¿Quiénes son los grupos y facciones encontradas de criminales a nivel estatal. En su lugar. del Centro de Investigación y Docencia Económicas. también hay investigaciones en torno al comercio internacional y su relación directa con los conflictos en fronteras. los autores relatan cómo la ayuda humanitaria puede ser una señal para los inversores de que un país es ahora confiable. 2015). nos referiremos a las disputas existentes entre los grupos de fuerzas públicas en un nivel federal (SEDENA y PF) y los grupos que presuntamente participan en actividades del crimen organizado. En su texto “Ayuda humanitaria extranjera como señal para los inversores: predecir la inversión extranjera directa en los países que han dejado el conflicto”. Por otro lado. et al.6 para PF y 17. 3. Catalina Pérez Correa. Carlos Silva Forné y Rodrigo Gutiérrez y Rivas (2011 y 2015) nos muestran el alto número de civiles muertos en los enfrentamientos frente a los civiles detenidos o heridos. 2011). 6. 2011. 2010) Otra forma en la que se ha abordado la temática de la violencia en México. Javier Osorio.6 para el Ejército. en 2010. finalmente. en su texto “Determinantes estructurales y dinámicos en la violencia por el narcotráfico en México” (Osorio. en 2012. El acercamiento con la temática nos lo dio el primer esfuerzo que se realizó en tierras mexicanas para rastrear los datos de los enfrentamientos a nivel estatal y nacional entre los grupos de fuerzas federales y los presuntos criminales. En su Índice de letalidad. 10. 2.1 la PF y 5. llevan a cabo el uso de una metodología que recuperan del estudio en los conflictos brasileños en Río de Janeiro y Sao Paolo.4. . Cano. ¿qué clase de actividades realizan?. explica cómo la aplicación de una maniobra punitiva e indiscriminada contra las organizaciones traficantes de drogas..6 para el Ejército. 2012). Otra investigación apunta a la crítica de la falta de una estrategia efectiva en la llamada “guerra contra el narcotráfico”..4 y 23.5 para PF y 15. respectivamente. Cano. procurando resolver algunas dudas fundamentales: ¿dónde y cómo se establecen los grupos criminales en México?. 1997. 9. que inició Felipe Calderón durante su sexenio en la presidencia. sino también a los policías.4 y 32. 2003. en 2011. 1 Para ello. entre civiles y la Policía Militar (Cano y Massini. en 2013.5.grupos criminales o simplemente son incapaces de hacerle frente a la violencia? La corrupción en los distintos niveles y la falta de acceso a la información hace aún más difícil esta tarea. Un grupo en la Universidad de Stanford. el Centro de Estudios entre México y Estados Unidos. ¿qué grupos son los más vulnerables en este entramado de relaciones complejas entre grupos criminales civiles y fuerzas policiacas? (Díaz-Cayeros.1 el Ejército. en 2009. y en el escenario se encuentran muchos intereses que permean cada actuar. alrededor de las prácticas de extorsión. 1. y. lleva a cabo esta investigación a profundidad. desencadena una serie de 1 Los resultados arrojados en el número de civiles caídos frente a los civiles detenidos fueron los siguientes: en 2008. ¿cuál es la participación de las fuerzas policiacas dentro de estas actividades?. DíazCayeros. ha sido la percepción del miedo en torno no sólo a los grupos criminales. et al.7 y 20. ¿cuál es la percepción del miedo ante estas prácticas por el resto de los ciudadanos?. etc. 2013). para el Economista. se enfoca. tiene repercusiones negativas en el desarrollo humano. se habla también de inequidad social. Existe un estudio donde se refleja cómo la violencia en general. Sin embargo. también recuperaremos la mirada que se ha construido en un nivel regional en torno al problema.violentos mecanismos de repliegue por parte de éstas últimas (imposición política. entre otros (Aravena. al lado de la violencia generada por el crimen organizado. Gustavo Robles. 2008). No obstante. En este trabajo se explica cómo las actividades criminales contraen de manera generalizada la actividad económica de las personas de manera general. con algunas excepciones. y para llevar a cabo este análisis se recupera la variable del consumo de energía. por un lado. según un estudio del Fondo Monetario Internacional al que no tuvimos acceso (Morales. titulada “Crimen y violencia erosionan PIB per cápita en México: FMI”. la pobreza. La mayoría de los trabajos que hasta ahora hemos hecho referencia. pocos se han . El primer ejemplo que encontramos es una nota de Yolanda Morales. Finalmente. los impactos en la población civil. la urbanización. el vínculo entre los enfrentamientos y las repercusiones económicas también ha arrojado algunas muestras de correlación. 2015). A partir de este estudio. Asimismo. contestación. el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también ha generado una investigación que aborda el tema de la relación negativa entre la actividad económica en general y la violencia criminal en México. Además del documento del FMI. Sin embargo. Sin embargo.) para la defensa de los territorios que dominan. Conclusiones preliminares. competencia. el desempleo. Gabriela Calderón y Beatriz Magaloni demuestran que “el aumento en los niveles de violencia tiene efectos negativos sustantivos sobre la participación laboral y el empleo” (Robles. en la violencia criminal y. por otro. el desarrollo de la mayoría de los trabajos no se enfoca en la violencia específica debida al crimen organizado o al enfrentamiento de grupos civiles con organizaciones estatales. la mayoría de los trabajos en torno al tema específico provienen de fuentes hemerográficas. donde se relata cómo es que el flujo de las inversiones productivas se ve afectado por los crímenes generados por la violencia. A. “La violencia en México: Algunas aproximaciones académicas”. Área Seguridad Ciudadana. Sin embargo. FLACSO. Santiago De Chile. (Disponible en línea: . La construcción de esta correlación representa un reto para la escasez de datos con la que se cuenta. entre muchos otros dilemas a los que nos enfrentamos en las investigaciones que pretenden poner sobre la mesa temas poco trabajados. (2008).pdf. el Estado mexicano insiste en reproducir. I. La problemática se amplía por la dificultad de perseguir los datos. Pensamiento Iberoamericano-II. Brutger. hemos podido ya rastrear algunos indicios que nos puedan hacer ver que. Como lo habíamos indicado. consultado el 6 de septiembre de 2015). y ninguno se enfoca en nuestra específica relación. Debilidad estatal. Cano. & Wright. inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano”. L. R.Policiaysociedad. pocos han sido los esfuerzos por operativizar la variable de violencia armada en México. “The costs of conflict: Border disputes and trade diversion” (“El costo de los conflictos: disputas fronterizas y desviación comercial”. “Violencia en américa latina.edu/~rbrutger/Costs_of_Conflict. de la volatilidad con la que los grupos criminales operan en todo el territorio nacional y las acciones con las que el Estado mexicano responden. M. R. Universidad de Princeon. de entender el escenario complejo de actores. consultado el 6 de septiembre de 2015). al parecer. Centro de Estudios para el desarrollo. (2015). Bergman. (2012). de los cambios de gobierno y administraciones locales y federales. documento de trabajo. existe una relación directa entre nuestras variables. documento de trabajo Www. de la naturaleza de su participación y de la opacidad que.. (2003). F. disponible en línea: http://www.princeton. 3-36. 67-76. Desacatos-XL. en efecto.Org.dedicado a la específica relación entre la violencia y la actividad o el desarrollo económicos. Bibliografía Aravena. México. “La policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en el trabajo policial”. (2015. “Índice de letalidad 2008-‐2014: Disminuyen los enfrentamientos. Living in fear: Mapping the social embeddedness of drug gangs and violence in Mexico. “Foreign aid as a signal to investors predicting FDI in post-conflict countries” (“La ayuda humanitaria extranjera como señal para los inversores: Predecir la inversión extranjera directa en los países que han dejado el conflicto”). Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en méxico . Enero. J. Police Practice and Research: An International Journal-XI. & Phillips. A. (2011). Universidad de Stanford. 3143.. 9 de junio). “La raíz del miedo: ¿por qué es la percepción de riesgo mucho más grande que las tasas de victimización?”. et al.. Universidad de Stanford. conflict. and trade” (“Fronteras. (2013). Las consecuencias económicas de la violencia del narcotráfico en México. A. Díaz-Cayeros. A. (2015).Ucsd.. J. documento de trabajo. aumenta la opacidad”. G. México. I. “Dynamic and structural determinants of drug violence in Mexico” (“Dinámicas y determinantes estructurales de la violencia narcotraficante en México”) Artículo presentado durante la conferencia Violene. consultado el 6 de septiembre de 2015)..Centro de investigación y estudios en seguridad. pp. A. (2010). Banco Interamericano del Desarrollo. (2015). (2013). Journal of Conflict Resolution. B. Annual Review of Political Science. Center for US-Mexican Studies (Disponible en línea: Http://irps. Díaz-Cayeros. (2012). A.edu/assets/001/502978. Schultz. Drugs and Governance. C. Y. et al. 3-4. Osorio.Cano. “Borders. XVIII. et al.. El Economista. conflictos y comercio). 125-145. pp. “Racial bias in police use of lethal force in Brazil” (“Razones raciales para uso de fuerzas letales en Brasil”). misma letalidad. Silva Forné. “Crimen y violencia erosionan PIB per cápita en México: FMI”. Instituto de Investigaciones . en Aguilar. Robles. C. San Diego. pp.Pdf. University of California.. 10. (2011). SSP. K. et al. 2013 Morales. Garriga. J. Desacatos-40. México. “Uso de la fuerza letal: Muertos.juridicas. Silva Forné.mx/novedades/letalidad.unam. (2012). México (disponible en línea: http://www. . C..Jurídicas – UNAM. 47-64. pp.pdf). heridos y detenidos en enfrentamientos de las fuerzas federales con presuntos miembros de la delincuencia organizada”. et al.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.