Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución al siglo XX

March 29, 2018 | Author: Kevin Sardini | Category: Mexican Revolution, Historiography, Mexico, State (Polity), Mining


Comments



Description

Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución...1 Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución al siglo XX María del Pilar Iracheta Cenecorta* 105 2005 La colección Documentos de Investigación difunde los avances de trabajo realizados por investigadores de El Colegio Mexiquense, A.C., con la idea de que los autores reciban comentarios antes de la publicación definitiva de sus textos. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). Los editores han mantenido fielmente el texto original del presente documento, por lo que tanto el contenido como el estilo y la redacción son responsabilidad exclusiva del(de los) autor(es). D.R. © El Colegio Mexiquense, A.C., Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, México. Teléfonos: (7) 218-01-00 y 218-00-56; fax: 218-03-58; E-mail: [email protected] Correspondencia: Apartado postal 48-D, Toluca 50120, México. * El Colegio Mexiquense, A.C. E-mail: [email protected] María del Pilar Iracheta Cenecorta 2 INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4 1. Las etapas históricas.................................................................................................... 5 1.1) La etapa revolucionaria (1910-1920).......................................................................... 5 1.2) Balance y perspectivas..................................................................................................12 1.3) La etapa de reconstrucción (1920-1940).....................................................................12 1.4) Balance y perspectivas..................................................................................................17 1.5) La etapa institucional (1940-1990)..............................................................................17 1.6) Balance y perspectivas..................................................................................................22 2. Los géneros historiográficos.......................................................................................22 2.1) Las historias generales del Estado de México.................................................................22 2.2) Los estudios monográficos.............................................................................................24 2.3) Los cuadernos municipales...........................................................................................28 2.4 Las monografías delegacionales......................................................................................28 2.5) Las crónicas...................................................................................................................29 2.6) Las biografías.................................................................................................................30 2.7) Las bibliografías y catálogos..........................................................................................32 CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................47 Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 3 RESUMEN El documento se aboca a realizar un análisis sobre la producción historiográfica mexiquense en el siglo XX, tomando en cuenta a los historiadores oriundos del Estado de México y a los de fuera de la entidad. La investigación tiene como objetivo realizar un análisis, pero también un balance sobre la productividad historiográfica, con los avances y las lagunas que todavía existen en varios campos de la historiografía mexiquense que aún no han sido abordados. El trabajo está dividido en dos partes: En la primera se analizan las grandes etapas históricas del Estado de México, que han merecido la atención de los historiadores: 1) La etapa revolucionaria (1910-1920); 2) La etapa de la reconstrucción (1920-1940); 3) La etapa institucional (1940-1990). Dicho análisis evalúa varios elementos: el número y enfoque de las obras escritas en el siglo xx sobre las etapas mencionadas; los campos historiográficos que han sido más o menos trabajados por los historiadores y las razones de estas preferencias u omisiones. Respecto a este último punto, se realiza un balance de la producción historiográfica de cada etapa y las lagunas que quedan por cubrir. La segunda parte del trabajo abarca la producción historiográfica mexiquense del siglo xx de acuerdo con los géneros historiográficos en los que han incursionado los historiadores mexiquenses: las historias generales del Estado de México, los estudios monográficos, los cuadernos municipales editados por El Colegio Mexiquense A. C. las monografías delegacionales, las crónicas, las biografías y las bibliografías y catálogos. Palabras clave: Historiografía, Estado de México, siglo XX, etapas históricas, géneros historiográficos. María del Pilar Iracheta Cenecorta 4 INTRODUCCIÓN la década de 1970 es la de la creación de nuevas teorías, enfoques y métodos, los historiadores La historiografía mexiquense, desde la revolución mexiquenses reciben una fuerte influencia de una a finales del siglo XX, ha pasado por diversos de esas teorías, el marxismo, notoriamente los momentos. En principio destaca la historiografía de la Universidad de Chapingo. política, militar y las gestas biográficas realizadas No es sino hasta la década de los ochenta por una generación de historiadores autodidactas, cuando se da un desarrollo más acusado en el formados en diversas disciplinas profesionales, quehacer historiográfico de la entidad, debido a cuya ideología se fundamentaba en la apología de factores como la llegada de una nueva generación las élites y los hombres ilustres. Empero entre 1940 de profesores de historia a la Facultad de y 1960 emerge una generación de estudiosos, Humanidades que enriquecieron la planta docente también de diversas profesiones quienes realizan original, el quehacer continuado de los histo- una importante labor historiográfica, si bien son riadores de la Universidad Autónoma de Chapingo también autodidactas. Sin dejar de lado la impronta y la constante producción de la Biblioteca de los grandes héroes y acontecimientos, estos Enciclopédica del Estado de México. A esto hemos historiadores fueron los pioneros en el desarrollo de agregar el interés de historiadores de otras de temas y problemas que aún son exploradas por instituciones por la historia mexiquense, el apoyo historiadores profesionales. Este periodo también del Gobierno del Estado de México a las está signado por la aparición de la Biblioteca publicaciones historiográficas, aunado a la pro- Enciclopédica del Estado de México, colección ducción editorial de la Universidad Autónoma del dirigida por don Mario Colín, cuyo acervo abarca Estado de México. También influyó la creación de trabajos historiográficos, antropológicos, etnográ- la delegación regional del Instituto Nacional de ficos, etcétera, mismos que enriquecieron de Antropología e Historia, así como de El Colegio manera importante el rico pasado mexiquense. Mexiquense A.C., institución que conjunta a un En un segundo momento, entre las décadas grupo de historiadores profesionales formados en de 1960 y1970 aparece una nueva generación El Colegio de México, la Universidad Nacional de historiadores bajo el impulso de la licenciatura Autónoma de México, la Universidad Autónoma en historia de México impartida en la Facultad del Estado de México y otras instituciones nacionales de Humanidades de la Universidad Autónoma del y extranjeras. Ahora bien, desde décadas anteriores Estado de México así como un grupo de existió la práctica de la historia local, la micro- historiadores cuya sede es la Universidad historia, la crónica y las monografías municipales, Autónoma de Chapingo, hecho que inaugura la éstas últimas realizadas por los cronistas muni- profesionalización de la historia. A nivel mundial cipales, agrupados en la Asociación de Cronistas Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 5 del Estado de México (AMECROM). La historia local carencias del trabajo hacen concluir al autor que ha aportado nuevas visiones del pasado en los la Revolución en el Estado de México fue un diferentes espacios locales mexiquenses, las cuales movimiento exógeno “importado” del Estado de han sido un apoyo para cuestionar la versión Morelos, gracias a que los grupos zapatistas nacional-oficial de la historia del Estado de México. incursionaron en la entidad mexiquense, distor- sionando la vida pacífica de sus habitantes. Esta caracterización del Estado de México tiene cierta 1. Las etapas históricas veracidad, pues según se desprende de dos estudios4 la divisa del “orden, paz y progreso” fue 1.1. La etapa Revolucionaria (1910-1920) llevada hasta sus últimas consecuencias bajo los gobiernos de José Vicente Villada (1889-1904) y Salvo tres excepciones,1 hasta la década de los Fernando González (1904-1910). setenta la historiografía mexiquense no se había Dos obras posteriores a la de Aguilar 5 ocupado de manera sistemática del proceso corroboran la tesis de este autor, de manera es- histórico conocido como Revolución Mexicana.2 pecial el trabajo de Ricardo Ávila Palafox.6 Los Podríamos pensar en que el hecho de que en el dos autores, quienes detienen su trabajo en 1914, Estado de México no se hubieran producido los se basaron en fuentes limitadas, pues no tomaron grandes conflictos bélicos, como los acontecidos en cuenta situaciones tan importantes como la en otras partes del país, pudiera haber influido agraria en las distintas regiones de la entidad ni en la falta de interés de los historiadores por el el estado de malestar social y agitación del sec- fenómeno. No fue sino hasta 1976 que José tor obrero. De este modo el Estado de México Ángel Aguilar produce el primer texto mono- aparecía como una entidad pacífica,7 sin grandes gráfico relativo al movimiento revolucionario.3 Sin problemas sociales, llegando a sugerirse que la embargo la obra carece de aparato crítico y no —Revolución llegó de fuera a cargo, sobre todo es un texto académico estrictamente hablando, del zapatismo de Morelos. Sin embargo fue una más bien se trata de una crónica cercana al trabajo realidad la alteración del rumbo histórico del periodístico. Aunque Aguilar destaca que el origen 4 José Antonio Gutiérrez Gómez, “El gobierno de Fernando de la revolución estaba en el acaparamiento de González y la alborada de la Revolución” en Revista del Archivo la tierra y el reparto desigual de la riqueza, las Histórica del Estado de México, segunda época. año 1, número 1, junio-diciembre, 1991, pp. 13-21.; Margarita García Luna “Orden 1 Carlos Castillo Piña, Valle de Bravo histórico y legendario, paz y progreso al estilo villadista y gonzalista”, en Mílada Bazant México, edición del autor, 1944; José Heliodoro López, Apuntes (Coord.), Ciento Setenta y Cinco años de historia del Estado de sobre la revolución en Tenancingo, Estado de México, México, México y perspectivas para el Tercer Milenio, Zinacantepec, El tipografía Carvallo y Gamas, 1944, .Gustavo G. Velázquez, “La Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp. 167-194. El trabajo de Yadira Revolución en el Estado de México, en El Noticiero, noviembre Hinojosa muestra el control y abuso de poder de los jefes políticos de 1964, varios números. que incidían en un mantenimiento opresivo del orden en la 2 Dos autores tocan el tema de la Revolución Mexicana en el entidad. Yadira Hinojosa Hernández, Casos de abusos de jefes Estado de México en dos libros que abordan temáticas más amplias políticos y otros funcionarios, durante el gobierno de Fernando respectivamente: Gustavo G. Velázquez, Toluca de ayer, t. II, González, 1904-1911, Toluca Universidad Autónoma del Estado México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972; de México, Facultad de Humanidades, Tesis de licenciatura, 2000. 5 Alfonso Sánchez García, Historia del Estado de México, Toluca, Rodolfo Alanis, El Estado de México durante la Revolución Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado Mexicana, 1910-1914, Toluca, Gobierno del Estado de México, de México, 1974. Posteriormente Carlos Herrejón Peredo en su Secretaría de Administración, 1985. ; Ricardo Ávila Palafox, Historia del Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del ¿Revolución en el Estado de México?, México Instituto Nacional Estado de México,. 1985 aborda el periodo revolucionario con de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, 1988. 6 nuevos datos e interpretaciones. Por su parte José Yurrieta Valdés Desde 1986 Ávila desarrolló su hipótesis en su trabajo “La realizó una valiosa compilación documental sobre los periodos Revolución en el Estado de México”, en La Revolución en las del movimiento en el Estado de México, dividiéndolos en: regiones, t. II, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Instituto Antecedentes, lucha armada y movimiento constitucionalista, José de Estudios Sociales, 1986, pp. 37-371. 7 Yurrieta Valdés, La Revolución Mexicana, síntesis de nuestra Empero, el trabajo de José Antonio Gutiérrez Gómez, El identidad nacional, ¨Toluca Instituto Mexiquense de Cultura, 1990. Impacto del movimiento armado en el Estado de México, 1910- 3 José Ángel Aguilar, La revolución en el Estado de México, 1920,Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997 sugiere que México, Patronato del Instituto de Estudios Históricos de la a partir del inicio de la contienda bélica la paz no estuvo presente Revolución Mexicana, 1976, 2 t. en territorio mexiquense, a juzgar por la cantidad de encuentros María del Pilar Iracheta Cenecorta 6 Estado de México durante el periodo revolu- cantidad e importancia de asociaciones, partidos cionario. Tres estudios más descriptivos que y clubes políticos, así como de manifiestos, explicativos8 abordan las modalidades de las publicaciones, tratados, planes y legislaciones. administraciones zapatista y constitucionalista en Asimismo registró una serie de procesos políticos la entidad, cuya divisa era remediar las y sociales que se desarrollaron en la entidad necesidades populares que, pese a los esfuerzos durante el movimiento revolucionario. Por ello del gobernador Villada sobre todo, no habían en la introducción al Diccionario, se concluía que podido ser atendidas a fondo. También cuatro en el Estado de México sí había habido revolución, trabajos9 dan cuenta de acontecimientos revo- pero con características muy diferentes a las de lucionarios de importancia nacional y su impacto las otras entidades. En este sentido, no sólo se en el Estado de México: el huertismo y la invasión registraron movimientos armados sino “quizá norteamericana al puerto de Veracruz, la sobre todo un movimiento social en búsqueda de Convención de Aguascalientes y la lucha entre mayor justicia”. 11 De ahí en adelante varias carrancistas y zapatistas. investigaciones resaltaron el papel de hombres La aparición del Diccionario Biográfico e ilustres y de la población mexiquense en la lucha Histórico de la Revolución Mexicana en el Estado armada. Un estudio destaca el papel de don Isidro de México,10 editado por El Colegio Mexiquense, Fabela12 en la revolución, quien sería un tiempo A.C., marcó un importante esfuerzo en la carac- después gobernador del Estado de México. Otros terización del movimiento armado en el territorio dos trabajos enfocan, desde la perspectiva mexiquense. La obra identificó a no pocos autores biográfica la vida y obra de don Gustavo Baz, locales de la gesta revolucionaria, ubicó con enfatizando el papel de don Gustavo como puntualidad acciones de guerra, mostró la guerrillero primero y luego como gobernador zapatista de la entidad13 Haciendo acopio de fuentes variadas, entre ellas el citado bélicos ocurridos en él, así no fueran de la magnitud e importancia de las grandes batallas libradas en otras partes del país. Diccionario..., Laura O´Dogherty14 realizó una 8 Rodolfo Alanís, Historia de la Revolución Mexicana en el Estado reconstrucción del movimiento revolucionario en de México. Los zapatistas en el poder, Toluca, Gobierno del Estado la entidad. Aunque su tesis no es concluyente la de México, 1987. ; Rodolfo Alanis, “Los gobiernos provisionales constitucionalistas en el Estado de México (1815-1917)” en Revista autora afirma que en la entidad el movimiento del Archivo Histórico del Estado de México, segunda época, año armado puso las bases para los cambios sociales 1, número 1, junio-diciembre, 1991, pp. 30-48. Rodolfo Alanis, La administración pública constitucionalista en el Estado de México, radicales que se vivirían en la misma en las 1915-1917, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1989.. décadas de 1920 y 1930. 9 Arturo Romero Cervantes, “Gustavo Baz y la Convención de En 1992 aparece el artículo de Marco Aguascalientes”, en Boletín Bibliográfico de la Hacienda y Crédito Público, México, Dirección General de Prensa, Memoria, Antonio Anaya Pérez. 15 Este trabajo,con un Bibliografía y Publicaciones, época segunda, año XX, número 496, enfoque regional, aborda la lucha revolucionaria abril de 1974 pp. 10-13. Ricardo Ávila Palafox “Carrancistas y zapatistas: notas y anécdotas sobre una etapa de la lucha que tuvo lugar en el distrito de Chalco, Estado revolucionaria en el Estado de México”, en Boletín del Archivo General del Estado de México, segunda época, número 4, julio- 11 Blancarte, op cit., p. 10. diciembre, 1984.Ricardo Ávila Palafox “Avatares del huertismo 12 Manuel Miño, et al. Isidro Fabela. Imágenes de la Revolución, en el Estado de México” en Revista del Archivo Histórico del Estado Toluca, Gobierno del Estado de México- El Colegio Mexiquense, de México, número 1, enero-junio 1987, pp. 4-38. José Antonio A.C., 1994. Gutiérrez Gómez, “El Estado de México en el conflicto México- 13 Héctor Medina Neri, Gustavo Baz, guerrillero de Emiliano Norteamerica de 1914”, en Revista del Archivo Histórico del Estado Zapata, Toluca, Talleres de Offset y Encuadernación América, de México, número 1, enero-junio, 1987, pp. 39-66. 1979; Rodolfo Alanis, Gustavo Baz Prada. Vida y Obra, Toluca, 10 Roberto Blancarte (Coord.), Diccionario-Biográfico e Universidad Autónoma del Estado de México, 1994. Histórico de la Revolución en el Estado de México, Toluca, El Colegio 14 Laura O´Dogherty, “El Estado de México en la Revolución, Mexiquense-Instituto Mexiquense de Cultura, 1992. En 1991 el 1910-1917” en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana General de Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado editó, con la colaboración de los gobiernos de los Estados, el de México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 23-46. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana, en 15 Marco Antonio Anaya Pérez, “Inicia el movimiento armado” cuyo tomo III aparecieron los diccionarios de los Estados de México, en Boletín del Archivo Histórico del Estado de México, tercera Guanajuato, Guerrero e Hidalgo. época, año 1, núm. 1, enero-junio, 1992. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 7 de México. El estudio minucioso de la lucha ar- histórico” en la Universidad de Chapingo, me- mada y agraria en dicho distrito autoriza al autor diante el cual los estudios históricos realizan una a refutar la hipótesis de que la Revolución fue convergencia entre el pasado y el presente “para un movimiento importado y sin impacto en la que los actores sociales actuales relacionen su entidad. Al menos en el distrito de Chalco el quehacer con la historia del pasado”. El estudio zapatismo fue asumido como un movimiento realizado por Felipe Ávila Espinoza, 18 el cual propio por los campesinos chalquenses, quienes retoma estudios recientes sobre el movimiento pelearon por las tierras que les fueron arrebatadas revolucionario en el Estado de México,19 refuta por las haciendas. Anaya refuerza su hipótesis claramente la hipótesis de su “importación” a la en un importante estudio posterior. A estas dos entidad mexiquense. Ávila demuestra, ayudado investigaciones se suma otra que refuerza la por trabajos antecesores al suyo que en el caso presencia zapatista en la entidad, sobre todo en del zapatismo hubo: el sur.16 En la misma línea se produce otro estudio [...] una toma de posición y una actitud con enfoque regional,17 que es un buen ejemplo diferenciada entre los distintos grupos, de microhistoria. El trabajo relata minuciosamente estratos y clases sociales, que fueron des- los avatares de una etapa de lucha agraria de la incorporación plena ya consciente a sus filas por una identificación ideológica protagonizada por los pueblos del municipio de y política y una visión compartida de de- Acolman. El autor hace uso de fuentes primarias mandas y aspiraciones con una problemá- y testimonio orales, destacando la resistencia de tica agraria en varios sentidos semejante a las haciendas a quedar reducidas a los límites de la que se presentó en Morelos, con líderes la pequeña propiedad agraria en beneficio de los autóctonos zapatistas, hasta una oposición pueblos y barrios, no siendo hasta el periodo organizada y militante por p arte de otros cardenista cuando se desmantelaron las hacien- sectores, no sólo de las élites y de los gru- das. Una de las novedades de este estudio es el pos dominantes, sino también de los sec- enfoque sociológico mediante el cual se trata de tores medios y populares, por medio de explicar la situación social y establecer la la formación de grupos denominados “vo- luntarios” que combatieron al zapatismo conformación de clases sociales para conectarla en sus localidades.20 con la tenencia de la tierra. También el autor realiza un análisis del desempeño de los grupos Otro trabajo importante con enfoque regional21, locales durante el proceso revolucionario, esta vez en el municipio de Texcoco, analiza el asimismo se analiza la actuación de los primeros movimiento revolucionario en ese territorio. El gestores ejidales y se explica la actuación de los autor destaca el hecho de que, pese a la situación estratos medios y semiproletarizados del cam- socioeconómica de los habitantes, no se repor- pesinado de Acolman en su lucha por alcanzar taron importantes levantamientos masivos. Esta la dotación de ejidos. El estudio finaliza con la situación resulta interesante y es explicada dotación de tierras ejidales en el Cardenismo. Finalmente cabe resaltar que la investigación se 18 Felipe Ávila Espinoza, “La revolución zapatista en el Estado inscribe en lo que se ha llamado “servicio de México durante el gobierno maderista”, en Mílada Bazant (Coord.), Ciento Setenta y Cinco años de historia en el Estado de México y perspectivas para el Tercer Milenio, Zinacantepec, El 16 Marco Antonio Anaya, Rebelión y revolución en Chalco- Colego Mexiquense, A.C., 1999, pp. 219-240. 19 Amecameca, Estado de México, 2 vols., México, Instituto Nacional Entre otros el ya citado de Anaya Pérez (1997) y el de de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1997. Salva- María Eugenia Romero Ibarra, Manuel Medina Garduño, entre el dor Rueda Smithers, “La zona armada de Genovevo de la O”, en Porfiriato y la Revolución en el Estado de México, México, Instituto Cuicuilco, año II, núm. 3, enero de 1981, pp. 38-43. Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 20 17 José Alfredo Castellanos Suárez, Empeño por una expectativa Ávila Espinoza, op cit.., p. 220. 21 agraria: experiencia ejidal en el municipio de Acolman, 1915-1940, José Alfredo Castellanos Suárez, Impacto de la Revolución México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana en Texcoco (1910-1915) en Sólo Historia, número 3, Mexicana-Universidad Autonóma de Chapingo, 1998. mayo-abril, 1999, pp. 22-27. María del Pilar Iracheta Cenecorta 8 porque la población campesina en Texcoco y y económica experimentada durante el movi- otros lugares no se sublevaba fácilmente debido miento armado.26 a los controles políticos federales, estatales y Hay que mencionar que la gran mayoría regionales.22 Era más posible la rebelión en de los estudios mencionados hasta ahora han lugares del sur del Estado como Sultepec, donde abordado la rebelión agraria en el Estado de el poder zapatista se encontraba en las áreas de México durante la Revolución.27 Sin embargo hay las modernas haciendas que casi exclusivamente carencia de investigaciones en torno a las haci- utilizaban mano de obra temporal, mismas que endas mexiquenses, mismas que pudieran estaban rodeadas por comunidades pobres que ilustrarnos sobre la relación de estas unidades continuamente sufrían incursiones.23 El municipio de Texcoco cuenta con otra obra sobre la revo- lución,24 cuyo gran valor reside en el uso de en Mi pueblo durante la Revolución, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989, pp. 191-213. el autor hace una testimonios orales a cargo de protagonistas de la remembranza de su adhesión al zapatismo. Maricurz Castro Ricalde, gesta armada, quienes lucharon bajo la filiación “Doña Catalina Hinojosa y sus recuerdos de la Revolución”, en Aire Nuestro, año 1, número 4, enero-febrero, 1986; René Rosas zapatista. Ferrusca, “Ozumba en la Revolución de 1910”, en Rosaura La tendencia de estudiar el movimiento Hernández (Coord.), Ozumba, cuaderno municipal número 10, armado en el Estado de México desde el enfoque Zinacanatepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1997, pp.53-59; René Rosas Ferrusca, “Zumpahuacan en la Revolución de 1910”, en regional continúa hoy en día, según los muestran Rosaura Hernández (Coord.), Zumpahuacan, cuaderno munici- varios trabajos,25 varios de los cuales hacen uso pal número 10, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1997, pp. 25-39; Rodolfo Alanis, “Movimiento revolucionario en los de fuentes documentales y testimoniales. Asi- municipios centro-sur “, en Memoria del Primer Concurso Estatal mismo la ciudad de Toluca ha sido objeto de dos de Historia Municipal, Toluca, Gobierno del Estado de México, estudios referentes a la situación política, social 1999, pp. 89-128. Elvia Montes de Oca, ha escrito varios trabajos relativos a la Revolución en los municipios del Estado de México: “La Revolución Mexicana en la región de Tenango del Valle”, en 22 Existe una investigación que puede ayudar a explicar este Rosaura Hernández (Coord.), Tenango del Valle, cuaderno mu- fenómeno en la entidad: Alberto Ramírez González, Poder distrital nicipal número once, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., y control político en el Estado de México durante el siglo XIX y 1998, pp. 63-78; ¿Que pasó en el municipio de Jocotitlán du- principios del XX, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., rante el periodo revolucionario y unos años después?, en Rosaura Tesis de Maestría, 1997. Hernández (Coord.), Jocotitlán, cuaderno municipal número 23 Claude Bataillon, et al., Ville et campaigne dans la region de catorce, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C.-H. México,, París, Editions Antrophos, 1971, p. 21, apud. Dick Ayuntamiento de Jocotitlán, 2000, pp.131-154; “La Revolución Papousek, “La historia rural del Estado de México en el siglo XX”, Mexicana en la región de Joquicingo, Méx”, en Rosaura Hernández en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General del (Coord.), Joquicingo, cuaderno municipal número quince, Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, pp. 65-84; El Colegio Mexiquense, A.C., p. 231. “Historia de la Revolución Mexicana en el municipio de Toluca”, 24 Guillermo González Cedillo, “Cuatro pueblos en la lucha en Guadalupe Y. Zamudio y José Aranda (Coords), en Valle de zapatista”, en Con Zapata y Villa, tres relatos testimoniales, México, Toluca, devenir social y cultural, Toluca, Universidad Autónoma Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución del Estado de México, 2001, pp. 141-171.; ¿Qué pasó en el Mexicana-Secretaría de Gobernación, 1991. El trabajo se enfoca municipio de Malinalco durante la Revolución Mexicana y el en el área Texcoco-Chalco. Cardenismo?, en Rosaura Hernández (Coord.), Malinalco, 25 José Luis Manjarrez, La Revolución en el sur. Un pueblo cuaderno municipal número 17, Zinacantepec, El Colegio llamado Ixtapan, s.p.i, Laura Espejel, El movimiento campesino Mexiquense, A.C., 2001, pp. 143-161. 26 en el oriente del Estado de México. El caso de Juchitepec, en Rodolfo Alanís, “Notas sobre la revolución de 1910 en Toluca”, Cuicuilco, año 11, número 3, enero, 1981, pp. 33-37, este estudio, en Boletín del Archivo General del Estado de México, número 7, centrado en el municipio de Juchitepec, distrito de Chalco se enero-abril, 1981, pp. 7-14;José Ángel Aguilar, “Toluca, distrito centra en el porfiriato y la Revolución, durante la cual los y capital de la Revolución”, en Altiplano, año 1 número 4, enero- campesinos se unieron al zapatismo para recuperar sus tierras de marzo, 1985, pp. 116-124.;Alfonso Sánchez García “Toluca al inicio manos de los hacendados. Elisa Estrada Hernández, El movimiento de la Revolución”,en Altiplano, año 1, número 4, enero-marzo, zapatista en la región del centro y sur del Estado de México, 1911- 1985. 27 1915, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad Además de los trabajos citados que abordan la cuestión agraria, de Humanidades, tesis de licenciatura, 1985. Dos trabajos, basados añadimos otros dos : Elisa Estrada Hernández “Pensamiento y acción en testimonios orales, presentados en el concurso “Mi pueblo del campesino del centro-sur de México durante la Revolución”, durante la Revolución” abordan este tema desde el enfoque de en Boletín del Archivo General del Estado de México, número 2, la historia pueblerina: Rafael Pozos Acatitla, “Ayotzingo durante mayo-agosto, 1979, pp. 8-9. José Antonio Gutiérrez Gómez, la Revolución”, en Mi pueblo durante la Revolución, México, “Problemas agrarios durante la Revolución Mexicana en el Estado Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984, pp. 65-71; de México”, en Boletín del Archivo General del Estado de México, Ignacio Méndez Alonso, “ Recordando un poquito de mi vida “, segunda época, número 5, enero-junio, 1985, pp. 60-76. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 9 productivas con los trabajadores rurales, con el aparejada con el escaso interés que ha recibido objeto de entender las reivindicaciones campe- hasta ahora. Hasta este momento localizamos dos sinas durante el movimiento revolucionario. Si trabajos que tratan sobre el agua, que es un bien hay que señalar que los trabajos ya citados recurso esencial para la vida de los habitantes de Marco Antonio Anaya y José Alfredo Caste- del Estado de México.29 En el primero la autora llanos Suárez sí tocan aspectos como la extensión abarca una zona más amplia que la de la entidad, de las haciendas y de los pueblos y la relación pues aborda la problemática para todo la zona entre dichas haciendas y los trabajadores en los centro de México, cuyas plantas hidroeléctricas espacios geográficos analizados por los autores. sufrieron los embates de las tropas zapatistas El Asimismo localizamos cuatro estudios que dan segundo trabajo se desarrolla en un marco tem- cuenta de las actividades agrícolas e innovaciones poral más amplio que el revolucionario y aborda tecnológica en las haciendas, así como del una temática esencial respecto al agua: sus proceso de innovación tecnológica. En otro se derechos y usos sociales. da aporta una metodología para reconstruir el Existen algunos estudios acerca del sector espacio ocupado por las haciendas, en este caso obrero mexiquense durante la gesta revolu- las de la región de Chalco, dicha metodología cionaria. Tenemos noticia de cinco.30 El primero aporta elementos para estudiar el funcionamiento de ellos, desarrolla la lucha de los dos grupos de las haciendas, las relaciones con el Estado y mexiquenses más desprotegidos: los campesinos los vínculos socio políticos de los hacendados con y los obreros, sobre éstos últimos, el autor destaca los grupos de poder. Un trabajo más investiga la el proceso de la lucha obrera durante los sucesivos trayectoria de un prominente político gobierno federales y estatales, que culminaron mexiquense, dueño de una hacienda. Finalmente en la conformación de sindicatos que protegían existe una investigación reciente sobre la historia los intereses de los trabajadores. El segundo trabajo de una importante hacienda mexiquense, La reviste una mayor importancia en cuanto se Gavia, cuyo autor abarca un amplio arco tempo- refiere al estudio de la lucha obrera mexiquense. ral, 1799-1932, 28 Otro tema enmarcado en la En él destacan tres aspectos principales que problemática agraria es el de los recursos hidráulicos durante el movimiento revolucionario Urbiola,México en una gavia: una hacienda del Valle de Toluca, en la entidad mexiquense. Pero su novedad va 1799-1932, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2001, Tesis de Licenciatura. 29 Diana Birrichaga Gardida, “Desorden revolucionario: los ataques zapatistas a las compañías hidroeléctricas en el centro de 28 Alejandro Tortolero, Les haciendas et l‘innovation: activites México, en Sólo Historia, número 10, octubre-diciembre, 2000, agricoles et changements techniques dans la region centrale du pp. 34-39; María del Carmen Chávez Cruz, Amalia Sandra Ramírez Mexique (District de Chalco et etat de Morelos) 1880-1914, Tesis Solórzano, Derechos y usos sociales del agua en el Estado de México, doctoral, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales, 1888-1946, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1990. Del mismo autor: “Hacendados y aperos agrícolas: el caso Facultad de Humanidades, 1999, Tesis de Licenciatura. 30 de la hacienda de San Nicolás del Moral en Chalco, 1880-1916, Norberto López Ponce, “Obreros y campesinos mexiquenses en Manuel Miño (Coord.), Haciendas, pueblos y comunidades.Los durante la Revolución Mexicana”, en Pilar Iracheta y Elvia Montes valles de México y Toluca entre 1530 y 1916, México, Consejo de Oca (Coords.), Estado de México. Tras la huella de su historia, Nacional para la Cultura y las Artes. 1991. También del mismo Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C.-H. Ayuntamiento de Toluca, autor: “Haciendas y espacio: algunas reflexiones y un método 1996, pp. 205-245.Norberto López Ponce y Pilar Iracheta, “El para la reconstrucción del territorio de las explotaciones”, en movimiento obrero”, 1910-1920", en Manuel Miño y Teresa Jarquín Iztapalapa, año 12, número 26, julio-diciembre, 1992, pp. 77- (Coords.), Historia General del Estado de México, v. 6, Toluca, 95. Los dos siguientes trabajos fueron publicados en: Teresa Jarquín, Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A. C., Juan Felipe Leal y Fernández, et al (Coords.), Origen y evolución 1998, pp. 47-68. Margarita García Luna, Huelgas de mineros en de la hacienda en México: siglos XVI al XX, Toluca, El Colegio El Oro, México, 1911-1920, Toluca, Secretaría del Trabajo del Mexiquense, A.C.-Universidad Iberoamericana-Instituto Nacional Gobierno del Estado de México, 1988; . Norberto López Ponce de Antropología e Historia, 1990, ellos son: José Alfredo Castellanos “La organización de los obreros textiles. Miraflores” en Alejandro Suárez, “Modernización técnica en la hacienda de Santa Catarina, Tortolero (Coord.), Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca: municipio de Teotihuacán, Estado de México (1904-1925)” pp.253- pasado y presente, v.1, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.- 262; Patricia Luna Marez y María Eugenia ¨Romero Ibarra, “Manuel H. Ayuntamiento de Chalco, 1993. Laura Espejel, “San Rafael: un Medina Garduño: hacendado, empresario y político del Estado pueblo y una empresa. Imágenes de su historia”, México, s.p.i de México, 1911-1913”, pp. 176-183; Xavier Guzmán (inédito) (1993). María del Pilar Iracheta Cenecorta 10 caracterizan dicha lucha en el periodo del movimiento revolucionario, cristalizado en las revolucionario: una continua demanda de labores del Congreso Constituyente del Estado de beneficios laborales, un ascendente proceso de México,33 trabajo riguroso que abarca aspectos organización y una clara tendencia a la formación como el contexto histórico en el que realizó sus sindical. Una característica relevante fue que los trabajos el Congreso, un análisis jurídico de las trabajadores no buscaban cambiar radicalmente la leyes dictadas, la relación entre la Constitución estructura capitalista, ni influir en el gobierno o y la tenencia de la tierra. Asimismo la obra participar en la configuración del Estado. En este contiene todas las actas de las sesiones del sentido las luchas de las fracciones revolucionario Congreso y las biografías de los constituyentes. no fueron asumidas por los obreros mexiquenses, A este estudio se aúna otro 34 que aborda la quienes permanecieron neutrales. El tercer estudio reconstrucción de los poderes ejecutivo y se refiere a la condición de explotación sufrida legislativo en el Estado de México a partir de por los mineros de El Oro, gran productor de 1917 y hasta 1925, periodo en que se inicia el metales, y las huelgas protagoni-zadas por dichos proceso de institucionalización en la entidad mineros en su lucha por conseguir mejores mexiquense. condiciones laborales y de vida. La cuarta El tema de la minería la cual fue un renglón investigación explora, desde un enfoque regional, económico importante de la entidad cuenta con la organización y lucha de los obreros de un solo estudio que, además finaliza en 1910.35 Miraflores. Un último trabajo es una muestra de Lo mismo sucede con la historia empresarial.36 cómo usar un acervo fotográfico como fuente de Las finanzas estatales durante el periodo conocimiento histórico, en este caso la historia de revolucionario han sido tema de dos estudios.37 una fábrica y del pueblo donde ésta se asentó. Si bien ninguno de los dos se refiere exclu- Menos atención aún ha recibido la historia sivamente a la problemática financiera del Estado empresarial, de hecho conocemos un estudio de México en la Revolución, ambos trabajos solamente.31 En cuanto al proceso de indus- tienen la ventaja de analizar la estructura fiscal tralización en la época revolucionaria, contamos en periodos de larga duración lo cual permite con dos investigaciones en torno a la industria llegar a conclusiones más profundas y certeras. textil. El primer estudio se refiere a la historia de Empero para el caso de los años revolucionarios dicha industria en un municipio de la entidad. El el autor concluye que las finanzas sufrieron una segundo relaciona el desarrollo de la industria textil con el conflicto obrero-patronal en una zona 33 Gerald L. McGowan, El Congreso Constituyente del Estado amplia, el centro-oriente de México32 Libre y Soberano de México, 1917, 3 vols., México, El Colegio Mexiquense, A.C.-Gobierno del Estado de México, 1992. Dentro del notorio avance que han tenido 34 Susana Violeta Rojas González y Araceli González López, los estudios en torno a la Revolución Mexicana Reconstrucción de los poderes ejecutivo y legislativo en el Estado en el Estado de México, destacan algunos trabajos de México, 1817-1925, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de licenciatura, 2000. dedicados a diversos aspectos de la lucha ar- 35 Gómez González, Yenny Lilia, La minería en el Estado de mada, aparte de los ya mencionados. Por ejemplo México, 1900-1910, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1986. la investigación en torno al aspecto legislativo 36 Lucía Martínez Moctezuma, “Un empresario en el valle de México: Iñigo Noriega Laso, 1867-1913”, en Manuel Miño (Coord.), 31 Lucía Martínez Moctezuma, “Españoles en Chalco. Estrategias Haciendas, pueblos y comunidades . Los valles de México y Toluca de empresarios frente a la fuerza de trabajo, 1895-1915” en Alejandro entre 1539 y 1916, México, Consejo Nacional para la Cultura y Tortolero (Coord.), Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca: las Artes, 1991, pp. 300-317. pasado y presente, v. 1, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.- 37 Paolo Riguzzi, “Hacienda pública y fiscalidad en el Estado H. Ayuntamiento de Chalco, 1993 pp.l 301-334. de México, 1870-1929”, en Pilar Iracheta y Elvia Montes de Oca 32 Coralia Gutiérrez Álvarez, Experiencias contrastadas: (Coords.), Estado de México. Tras la huella de su historia, Toluca, industrialización y conflicto en los centros textiles del centro-oriente El Colegio Mexiquense, A.C.-H. Ayuntamiento de Toluca, 1996, de México, 1884-1917, México, El Colegio de México- Benémerita pp. 173-203.; Paolo Riguzzi, “Crisis y reorganización del sistema Universidad de Puebla, 2000; María Teresa Dorantes, Historia fiscal”, en Mílada Bazant (Coord.) Ciento Setenta y Cinco años de de la industria textil en el Estado de México: Fábrica María, 1895- Historia del Estado de México y perspectivas para el Tercer Milenio, 1966, Toluca, s.n., 1980. Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp. 195-217. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 11 crisis de la cual no se recuperarían sino hasta los ambos estudios parten del siglo XIX y se detienen años de la década de 1930. en la fecha de inicio de la Revolución, 1910. La Un aspecto que ha merecido una mayor misma situación se da con cuatro trabajos que atención ha sido el de la educación, abordado en abordan distintas temáticas.42 estudios. El primero de ellos investiga la La política sanitaria, es abordada en un interesante y conflictiva relación entre la estudio dentro de un periodo mucho más amplio educación y la religión, a través del análisis de (1824-1937).43 El punto de partida de la autora los debates legislativos del Congreso Consti- es la lucha del sector salud mexiquense por la tuyente del Estado de México en 1917. Hablando sobrevivencia y alargamiento de la vida de los de religión, contamos con un trabajo relativo a habitantes de la entidad. En cuanto al periodo la legislación anticatólica en México que abarca revolucionario cabe resaltar que, según la un largo periodo que finaliza en 1917. 38 El investigadora éste estuvo marcado por la carestía, segundo tiene un enfoque institucional y de larga la escasez de alimentos que fueron consecuencia duración, pues aborda la historia de un plantel de la expansión de enfermedades epidémicas educativo desde 1911 a 1966.El segundo trabajo Sobre esta última problemática la autora produjo se vale también del enfoque regional para dos trabajos sobre la acción gubernamental en el analizar la educación y la actuación de los maes- combate a la viruela.44 El papel de la mujer en tros rurales en el municipio de Toluca. 39 La la lucha revolucionaria en varios estados de la tercera investigación abarca un periodo más república es un tema que ha cobrado auge en amplio que el de la Revolución.40 En este sentido los últimos años. Sin embargo hasta ahora existe el problema educativo durante ese periodo es un solo estudio sobre este importante aspecto del visto de manera panorámica, sin ahondar demasiado. Sin embargo el estudio aporta la Mexicana, 1910-1915, Toluca, Universidad Autónoma del Estado definición y caracterización de las diferentes de México, Facultad de Humanidades, Tesis de licenciatura, 2000. Mílada Bazant, “Dos escuelas de obstetricia: la privada Luis G. corrientes educativas implantadas en la entidad Ezeta y la pública en el Hospital de Maternidad”, Toluca, 1892- durante el movimiento revolucionario y épocas 1910, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, posteriores. Un cuarto trabajo vuelve al enfoque Documentos de Investigación número 51; de la misma autora: “La falange negra del proletariado intelectual. Debates en torno a la institucional, abordando el funcionamiento del gratuidad o remuneración de la educación superior, 1900-1910”, Instituto Científico y Literario de Toluca en el Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, Documentos de Investigación número 52. contexto de la Revolución Mexicana. Dos trabajos 42 Los cuatro trabajos que se citan a continuación fueron tratan temas novedosos a saber: el establecimiento publicados en: Alicia Civera Cerecedo (Coord.), Experiencias de dos escuelas de obstetricia y el debate sobre educativas en el Estado de México: Un recorrido histórico, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999. Dichos trabajos el servicio gratuito o la remuneración de la son: “Mílada Bazant, “La mística del trabajo y el progreso en las educación superior,41 si bien hacemos notar que aulas escolares, 1874-1911”, pp. 143-162; Lucía Martínez Moctezuma, “Un país una patria: lecturas de historia en el Estado de México durante el porfiriato”, pp. 195-228; María del Car- 38 Jorge Martínez Vázquez, La confrontación educativa. Estado men Gutiérrez Garduño, “La construcción de un modelo educativo Mexicano e Iglesia Católica en los debates legislativos de 1917. El de utilidad social: La Escuela de Artes y Oficio para señoritas del caso del Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado Estado de México, 1891-1910” pp. 263-284. 43 de México, Facultad de Humanidades, 1991. Félix Navarrete, De Marta Vera, “La lucha por la supervivencia: la acción sani- Carrabus a Carranza. La Legislación anticatólica en México, 1793- taria pública en el Valle de Toluca”, en Guadalupe Y. Zamudio y 1917, México, Jus, 1957. José Aranda (Coords.) Valle de Toluca: devenir social y cultural, 39 José Luis García Martínez, Educación escuelas y maestros Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001, pp. rurales en el municipio de Toluca, 1910-1917, Toluca, Universidad 53-83. Esta autora redondea esta problemática en su tesis doc- Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis toral: Sobrevivencia en el Estado de México, 1898-1930, México, de licenciatura, 1996. El Colegio de México, 2001. 40 44 Alicia Civera Cerecero, Raquel Beato King, “Política Educativa, Marta Vera, “La inmunización contra la viruela en el Estado 1910-1990”, en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.) Historia de México”, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000 General del Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado Documentos de Investigación número 43, “Vigilancia y control de México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 381-410. de la viruela a cargo de instancias gubernamentales, 1891-1930”, 41 Liliana Pérez González, El funcionamiento del Instituto Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, Documentos Científico y Literario “Porfirio Díaz” en el contexto de la Revolución de Investigación número 45. María del Pilar Iracheta Cenecorta 12 movimiento armado mexiquense.45 El trabajo 1.2. Balance y Perspectivas consiste en una visión panorámica de la actuación de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida Haciendo un balance de los estudios sobre la de la entidad, desde las amas de casa, las Revolución Mexicana en el Estado de México,de maestras, las obreras y las lideresas militares. los años setenta en adelante dichos estudios han Tampoco la temática religiosa ha sido de interés ido en aumento. Las investigaciones producidas para los historiadores, consignamos un sólo han permitido el avance en la caracterización de estudio con enfoque regional, que, además abarca esta etapa histórica de la entidad. Después del un periodo más amplio que revolucionario.46 aspecto político la problemática agraria ha recibido También el aspecto artístico y cultural ha recibido una creciente atención por parte de los muy poca atención de los estudiosos. Al respecto investigadores, centrándose preferentemente en existe un sólo estudio que aborda de manera estudios regionales, los cuales han permitido general y dentro de un periodo más amplio (1900- analizar minuciosamente el proceso agrario y con 1960) algunas manifestaciones culturales de la él la identificación y caracterización de los actores entidad en el periodo revolucionario.47 Otro sociales gestores de los movimientos agrarios. El estudio, referente a la arquitectura mexiquense movimiento obrero ha suscitado un menor interés, en la Revolución, se centra únicamente en la aunque los trabajos dedicados al tema son ciudad de Toluca. Finalmente un estudio se aboca importantes. Estas dos líneas de investigación han a la historia de la arqueología, desarrollando el abierto una brecha en la reinterpretación de la tema de la primera expedición arqueológica a Revolución en territorio mexiquense como un Teotihuacan.48 Entre la variedad de temáticas que fenómeno endógeno y no “importado” como lo han sido objeto de estudio en el periodo habían mostrado los primeros trabajos sobre el revolucionario destaca una que habla de la tema. Empiezan a abrirse nuevas líneas de curiosidad de los investigadores por incursionar investigación que enriquecen el conocimiento en en temas poco tratados como es el proceso de torno a cómo fue vivido el proceso revolucionario secularización de cementerios. El propósito del por los mexiquenses. En otras palabras ha cobrado autor es analizar desde una perspectiva vigor la corriente “revisionista” de la revolución antropológica, cómo se produce dicho proceso en el Estado de México Sin embargo, como se desde 1908 al año 2000.49 desprende del número de trabajos que abordan diferentes aspectos de la Revolución, las perspectivas de investigación son muy vastas. 45 Hacen falta un mayor número de trabajos con María del Pilar Iracheta Cenecorta, “Luz y sombra. Las mujeres y la Revolución Mexicana en el Estado de México”, en Sólo Historia, enfoque regional que aborden las problemáticas número 8, abril-junio, 2000, pp. 34-40. ya estudiadas y otras nuevas. Dejando a un lado 46 Laura Espejel, “El Metodismo en Miraflores, Estado de México. Una experiencia local, 1874-1929”, sp.p.i los estudios generales sobre el movimiento 47 Yolanda Sandoval Santana “Manifestaciones de la cultura” en revolucionario en el Estado es necesario reforzar Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General del Estado los estudios regionales con el objeto de que los de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 343-357. municipios de la entidad cuenten con una historia 48 Margarita García Luna, “Arquitectura toluqueña en los años más completa y comprensiva en torno a la de la Revolución Mexicana”, en Guadalupe Y. Zamudio y José Revolución Mexicana, pues varios de los procesos Aranda (Coords.), Valle de Toluca.: Devenir social y cultural, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001, pp.271-287. iniciados en esa etapa histórica inciden hoy en la María del Pilar Iracheta Cenecorta, “La otra historia de la exploración historia contemporánea de dichos municipios. de Teotihuacan (1905-1910)” en Expresión Antropológica, nueva época, número 7, pp. 7-21. 49 Elías Gutiérrez García, Hacia la secularización de la muerte. 1.3. La Etapa de Reconstrucción (1920-1940) Historia breve de la construcción de los cementerios y la celebración del día de muertos en San Mateo Oxtotitlán, 1908-2000, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Tesis de licenciatura, En el aspecto político el periodo post revolu- 2001. cionario ha recibido creciente atención por parte Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 13 de los historiadores, dado que empieza a la entidad.52 Otro rasgo característico de la etapa comprenderse la importancia de este proceso posrevolucionaria mexiquense fue el predominio histórico al ser una etapa de estabilidad política y proyección nacional de varias familias de interna, —fenómeno no muy común en la vida políticos como los Gómez y los Rivapalacio. de las entidades federativas de aquella época— Utilizando fuentes de primera mano un estudio53 misma que permitió sentar las bases de un describe y analiza, si bien de manera breve, la sistema político que se iría consolidando a lo largo actuación de estas familias de políticos mexi- del siglo XX. Esta estabilidad política fue acom- quenses, enfatizando sus logros en aspectos como pañada de un impulso a la obra pública, el el desarrollo industrial, las comunicaciones, la fomento industrial y la reforma agraria. Los Reforma Agraria, la educación. El historiador cierra estudios existentes revisten gran importancia su trabajo con la muerte de los hermanos Gómez porque rescatan un periodo hasta hace poco y la decadencia del Partido Socialista del Trabajo. “olvidado” por la historiografía local. Entre los Existe otro trabajo sobre la actitud de las élites momentos culminantes del periodo destaca la políticas estatales, marcadamente el gomismo, y formación del Partido Socialista del Trabajo (PST) el PST ante el sistema político nacional.54 Otro considerado por algunos estudiosos como el estudio estudia el proceso de institucionalización antecedente del Partido Nacional Revolucionario del régimen político centrado en el Partido (PNR) que luego se transformaría en el Partido Socialista del Trabajo en el periodo 1928-1934.55 Revolucionario Institucional (PRI). En efecto, el Dentro de este grupo de estudios de corte líder del PST, Filiberto Gómez fue presidente del político incluimos uno que aborda un tema comité organizador del PNR. novedoso: el del estudio de las elecciones en la Corresponde a Gustavo G. Velázquez el entidad.56 El enfoque del trabajo es sociológico, inicio de los estudios de la formación e impacto específicamente en la llamada sociología elec- del PST en el Estado de México,50 Destacan los toral y abarca un periodo amplio (1917-1993). trabajos producidos por Alfonso Sánchez García51 El autor aborda el tema desde la perspectiva quien estudia la formación, auge y decadencia regional y estatal. En lo que concierne a la etapa del Partido Socialista del Trabajo, basado en el que reseñamos, el investigador analiza las periódico “Acción Social” órgano informativo del elecciones llevadas a cabo en los periodos que PST. Si bien los dos trabajos del autor carecen de van de 1917 a 1941. aparato crítico, acercándose más bien a la crónica, Como mencionamos uno de los aspectos la información que proporcionan es muy valiosa sobresalientes en la administración posrevo- para conocer la estructura y funcionamiento de lucionaria fue la Reforma Agraria, esta problemática un organismo político de tanta trascedencia en ha atraído a varios historiadores quienes han la vida del Estado de México. Cabe el mérito a Carlos Herrejón de haber 52 Carlos Herrejón Peredo, Historia del Estado de México, Toluca, realizado un detallado estudio de los años veintes Universidad Autónoma del Estado de México, 1985. y treintas en el Estado de México, tratando de 53 Carlos Macías Richard, “La reconstrucción institucional, 1929- 1935”, en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General abarcar diversos aspectos de las políticas públicas del Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- establecidas por los gobiernos estatales, si bien El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 71-89. 54 la obra de Herrejón es una historia general de Salvador Maldonado, “Rediscutiendo el centralismo político: élites políticas, el gomismo y el PST en el Estado de México (1823- 1940)” en Relaciones, número 82, vol. XXI, primavera de 2000, pp. 233-266. 55 Jenaro Reynoso Jaimes, Institucionalidad del regimen político 50 Gustavo G. Velázquez, Toluca de Ayer, T. II, México, en el Estado de México, 1928-1934, Toluca, Universidad Autónoma Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972. del Estado de México, Facultad de Humanidades, tesis de 51 Alfonso Sánchez García, El círculo rojinegro, Toluca licenciatura en historia, 1991. Universidad Autónoma del Estado de México, 1984; Ocaso y fi- 56 Álvaro Arreola Ayala, La sucesión en la gubernatura del nal del círculo rojinegro, Toluca, Universidad Autónoma del Estado Estado de México, 1917-1993, Zinacantepec, El Colegio Mexi- de México, 1991. quense, A.C., 1995. María del Pilar Iracheta Cenecorta 14 realizado una serie de estudios sobre aquélla. Como centrado en el ejido, mediante la negativa de la mayoría de las investigaciones son tesis de restitución de tierras y su reversión en dotación licenciatura, los enfoques y resultados han sido ejidal, según se demuestra en los cuadros presen- disparejos.57 Destaca un estudio que relaciona la tados en el trabajo. Empero, durante el gobierno reforma agraria con la problemática de los pueblos del coronel Filiberto Gómez (1829-1932) se indígenas del Estado de México.58 Mención aparte realizaron intentos por concebir el desarrollo de la merece un trabajo que analiza el proceso de agricultura apoyado no exclusivamente en el reparto restitución de tierras en el Estado de México, agrario. Por el ello el gomismo instauró el llamado desarrollado entre 1915 y 1989.59 Esta investigación cooperativismo, sistema económico-social, basado es probablemente, la más seria que se ha hecho en la organización de sociedades de ayuda mutua, en la materia. Desde la perspectiva de la socio- con el objeto de que el reparto agrario fuera inte- lógica política el autor argumenta que el conflicto gral y los agricultores contaran con otros instru- por la tierra, su control y concentración no puede mentos, aparte de la tierra, para lograr la reducirse al recurso físico; la pugna se explica por autosuficiencia. Un trabajo aborda el intento de el enfrentamiento entre diversos proyectos histó- establecer un sistema de granjas cooperativas en ricos: el modelo de propiedad comunal de la tierra la ciudad de Toluca.60 Problemática afín a la agraria frente al proyecto estatal (implantado desde el siglo es la de los usos del agua en el medio rural, XIX) dirigido a disolver y eliminar el proyecto de específicamente el riego. Dos estudios enfocan el la propiedad colectiva de los pueblos, pues éste tema a nivel regional. Uno investiga la historia de contravenía la pequeña propiedad impulsada por un distrito de riego del Alto Lerma.61 El otro se aboca el Estado. Por ello, en el proceso de la Reforma a la reconstrucción histórica del sistema de riego Agraria, el Estado no reconoció la propiedad en la región de Texcoco entre 1920 y 1930, si bien comunal de las tierras y favoreció un reparto agrario la autora lleva su estudio hasta 1991.62 En otro orden de cosas, en agudo contraste 57 Roberto Gayón Cruz, Dotaciones de tierras ejidales con la actitud de algunos gobernantes de los estados comprendidas de 1919 a 1968, Toluca, gobierno del Estado de de la República, los gobiernos post revolucionarios México, 1969. Juan Antonio Recio Velarde, Efectos de la reforma agraria en la estructura socioeconómica del Distrito de Texcoco, mexiquenses, en especial los de Abundio y Filiberto México, Universidad Iberoamericana, Tesis de Licenciatura, 1973.; Gómez entablaron relaciones armoniosas con el Marisol Arias, La reforma agraria en el municipio de Atlacomulco, clero. No sucedió así con el gobierno de Carlos México de 1917 a 1940, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1980. Juan Carlos Becerril Andrade, Un caso de reforma Rivapalacio, estrechamente ligado a Plutarco Elías agraria en el Estado de México. Otzolotepec, 1915-1940, Toluca Calles, conocido opositor del clero mexicano. Una Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de licenciatura, 1988.; Ricardo Hernández de las consecuencias de la relación tirante entre el Navarrete, El problema agrario en Jiquipilco, 1915-1940, Toluca gobierno y la Iglesia Católica fue la guerra cristera Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de que impactó directamente en el Estado de México. Humanidades, Tesis de licenciatura, 1993.; Rogelia Morales Sánchez, Dotación y ampliación de ejidos en San Andrés Cuexcontitlán de 1917 a 1938, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de licenciatura, 1999. Elvia Montes de Oca, “El reparto de tierra en el municipio de Toluca”, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 60 María del Pilar Iracheta Cenecorta, “Las granjas cooperativas A.C., 2001, 35 pp., Documentos de Investigación número 59 del sistema Ezeta”, en Castálida, año IV, números 11-12, primavera- 58 Antonio Huitrón, La Reforma agraria y el problema indígena verano, 1998, pp. 71-72. en el Estado de México, Toluca, Congreso Nacional Agrario de 61 María Lucila García Huerta, Irrigación y política: historia del Toluca, 1961. distrito de riego número 11 del Alto Lerma, 1926-1978, Toluca, 59 Eduardo Aguado López, Una mirada al reparto agrario en el Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Estado de México (1915-1992). De la dotación y restitución a la Humanidades, Tesis de Licenciatura, 2000. privatización de la propiedad social, Zinacanatepec, El Colegio 62 Marci Lane Rodríguez, “Estudio preliminar sobre la Mexiquense, A.C., 1998. El autor refuerza su tesis en otro estudio: reconstrucción del sistema de riego en la región de Texcoco en “Restitución de tierras y modernidad: las trampas legales de la 1920-30 y 1991”, en Carmen Viqueira Landa y Lydia Torre Me- disputa”, en Mílada Bazant (Coord.) Ciento Setenta y Cinco Años dina (Coords.), Sistemas hidráulicos, modernización de la de historia del Estado de México y perspectivas para el Tercer Milenio, agricultura y migración, Zinacantepec, El Colegio Mexiqiuense- Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp.241-275. Universidad Iberoamericana, 1994, pp. 137-161. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 15 Tan importante proceso histórico no ha merecido la educación socialista en los municipios más que un estudio monográfico.63 seleccionados. Un trabajo68 plantea una visión gen- La educación en este periodo ha recibido eral de la implan-tación y funcionamiento de la cierta atención por parte de los investigadores. Existe escuela socialista en todo el Estado de México uno una investigación relevante sobre la política de sus más relevantes méritos es el exhaustivo educativa en el Estado de México, una de cuyas acopio de fuentes de primera mano inéditas y de virtudes es que rebasa el aspecto educativo para testimonios orales, así como la consideración de todos adentrarse en la situación política del periodo 1910- los niveles educativos en los cuales se implantó la 1950.64 Citamos de nuevo un estudio que aborda Escuela Socialista. A este trabajo se suma otro de también esa temática de 1910 a 1990, tocando el la misma autora,69 en el cual se rescatan los valores periodo de 1917 a 1940.65 Ahora bien, la educación inculcados por la educación socialista a los en los años treinta en el Estado de México estuvo educandos. La perspectiva regional en el estudio signada por la implantación de la Escuela Socialista, de la Escuela Socialista es retomada en otro estudio experimento aplicado a nivel nacional durante el que abarca los distritos de Texcoco y Chalco.70 En periodo del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). este trabajo el autor realiza un interesante enfoque Los historiadores mexiquenses han mostrado un de larga duración en torno al desarrollo de la particular interés por la controvertida reforma educación federal en el Estado de México y el socialista del sistema educativo de la entidad. Dos significado coyuntural de la implantación de la tesis de licenciatura en historia inauguran el estudio Escuela Socialista. Asimismo el investigador retoma de la Escuela Socialista mexiquense, si bien el ámbito la tesis ya desarrollada en el trabajo de Civera sobre territorial de las dos investigaciones no abarca toda Tenancingo y Malinalco de la heterogeneidad re- la entidad,66 caso similar al de una investigación67 gional en la respuesta a la educación socialista. que aborda el fenómeno en dos municipios del sur Mientras que el distrito de Texcoco ésta encontró del Estado, sustentada en la tesis de que la hetero- mayor resistencia y registró un nivel de conflic- geneidad política, cultural y económica de la entidad tividad más amplio que en el distrito de Chalco, impide una explicación general de las modalidades debido a la mayor presencia del aparato ecle- que asumió en la práctica la escuela socialista. Sin 68 Elvia Montes de Oca Navas, La educación socialista en el embargo se trata de un estudio regional que Estado de México, 1934-1940. Una historia olvidada, Toluca, El profundiza y analiza con seriedad el desarrollo de Colegio Mexiquense, A.C.-Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey, Campus Toluca, 1998. Un antecedente resumido de esta obra es “Historia de la educación socialista en 63 María del Carmen Colín Contretas, La rebelión cristera en el el Estado de México, 1934-1940” en María del Pilar Iracheta Estado de México, 1925-1929, Toluca, Universidad Autónoma del Cenecorta y Elvia Montes de Oca Navas, Estado de México. Tras Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, la huella de su historia, Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C.-H. 1989. Carlos Herrejón aborda este periodo de la rebelión cristera Ayuntamiento de Toluca, 1996, pp. 247-279. Otros tres trabajos en su libro Historia del Estado de México, Toluca, Universidad de esta autora sobre la educación socialista son: “La educación Autónoma del. Estado de México, 1985, en el cual aporta socialista en el municipio de Toluca, 1934-1940, Zinacantepec, importantes datos. El estudio de Jean Meyer, La Cristiada, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, Documentos de Investigación Siglo XXI, 1979, contiene abundante información relativa al Estado número 24; “Protagonistas de la educación socialista en el Estado de México. de México”, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C. 1998, 64 Eugenio Martínez Gutiérrez, Política educativa en el Estado Documentos de Investigación número 34; “Historia de la educación de México, 1910-1950, Toluca, Gobierno del Estado de México- socialista en Ixtapan de la Sal, 1934-1940”, en Rosaura Hernández Universidad Autónoma del Estado de México, 1990. (Coord.), Ixtapan de la Sal, cuaderno municipal número dieciséis, 65 Civera y Beato, op cit. Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, pp. 99-113. 66 Patricia Hurtado Tomas, Intentos de la educación socialista en 69 Elvia Montes de Oca Navas, “Los valores contenidos y el Estado de México, la Escuela Normal Mixta, Toluca, Universidad enseñados en la escuela socialista, 1934-1940”, en Alicia Civera Autónoma del Estado de México, Tesis de licenciatura, 1986.; Bruno Cerecedo (Coord.), Experiencias educativas en el Estado de México. Sánchez Hisojo, La educación socialista en las escuelas primarias Un recorrido histórico, Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, federales del Valle de Toluca, 1934-1946, Toluca, Universidad pp. 395-431. Autónoma del Estado de México, Tesis de licenciatura, 1995. 70 Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos, “La Escuela Socialista 67 Alicia Civera Cerecedo, Entre surcos y letras. Educación para en la región de los lagos y los volcanes”, en Alicia Civera Cerecedo campesinos en los años treinta, Zinacantepec, Estado de México, (Coord.), Experiencias educativas en el Estado de México. Un El Colegio Mexiquense A.C.-Instituto Nacional de Estudios Históricos recorrido histórico, Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, de la Revolución Mexicana, 1997. pp. 355-394. María del Pilar Iracheta Cenecorta 16 siástico católico en Texcoco. Otro trabajo con en- dos investigadores que rastrean el desarrollo foque regional analiza el impacto de la reforma industrial de la entidad a partir de las primeras educativa de 1934 en el distrito de Tenango del décadas del México independiente y hasta los Valle. 71 años cuarenta del siglo XX.74 Otros dos autores Un trabajo aborda una problemática abordan el proceso de industrialización estatal novedosa dentro de los estudios educativos de dentro de un análisis más amplio de la economía la época: el del gasto destinado a la educación de la entidad.75 En este trabajo se enfatiza el durante el transcurso de varios periodos de esfuerzo de los gobernantes por acelerar la gobierno, que van de 1917 a 1945.72 Sin duda, implantación de industrias, hecho que culminaría como se señala en el estudio, el gasto educativo en los años de la década de 1960. Otra inves- es esencial para conocer y analizar la forma en tigación aborda la historia de la industrialización que se concretó el discurso político en torno a mexiquense tomando en cuenta un amplio las “realizaciones” educativas pregonadas por los periodo.76 sucesivos regímenes políticos. Concluimos que Dos trabajos inauguran temáticas novedosas este trabajo abre una importante línea de en lo que se refiere al tema del trabajo en el investigación sobre el la relación del gasto público periodo que contemplamos, el primero relaciona y el desarrollo del sistema educativo mexiquense. las diferentes ideologías que permearon a las La organización sindical del magisterio es organizaciones sociales y laborales, en especial abordada por este mismo autor,73 cubriendo una los sindicatos, y las modalidades que asumieron laguna dentro del contexto de los estudios las ligas entre dichas organizaciones y los partidos educativos sobre el periodo 1920-1940, incli- políticos locales, especialmente el Partido nados, más bien a los lineamientos educativos de Socialista del Trabajo del Estado de México (PST), los gobiernos federal y estatal, plasmados en que dominó el panorama político estatal y en el planes, proyectos y reformas educativas. cual se formaron los políticos más prominentes La presencia de la industria ha marcado en de la época, varios de los cuales gobernaron la buena parte el rumbo económico de la entidad. entidad 77. El segundo estudio analiza en un Si bien la industrialización del Estado de México periodo más amplio que el que consideramos recibió un impulso definitivo en los años sesenta, aquí, el desarrollo de las instituciones guberna- existen antecedentes importantes del proceso de mentales encargadas de la administración pública industrialización desde los años cuarenta. Varios del trabajo y su relación con el desarrollo del investigadores se han interesado por esta sector obrero mexiquense. 78 El movimiento problemática, en el periodo que tratamos. Un obrero en esta etapa ha recibido cierta atención. trabajo considerado ya clásico fue el realizado por Se cuenta con cuatro trabajos, tres de ellos abordan dicho movimiento desde un enfoque 71 Elvia Montes de Oca Navas, “¿Que paso en el distrito de Tenango del Valle cuando se aplicó la reforma educativa de 1934?”, 74 en Rosaura Hernández (Coord.), Tenango del Valle, cuaderno Raúl Béjar Navarro y Francisco Casanova Álvarez, Historia municipal número11, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., de la industrialización del Estado de México, México Biblioteca 1998, pp. 79-100. Enciclopédica del Estado de México, 1970. 75 72 Norberto López Ponce, “El gasto educativo: de Agustín Millán Alfonso y Gilberto Fabila, México. Ensayo socieconómico a Isidro Fabela”, en Alicia Civera Cerecedo (Coord.), Experiencias del Estado, 2 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1953. 76 educativas en el Estado de México: Un recorrido histórico, Toluca, Margarita García Luna, Los orígenes de la industria en el Estado El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp. 285-353. de México (1830-1930), Toluca, Gobierno del Estado de México, 73 Norberto López Ponce, El proceso de organización sindical 1998. 77 de los maestros del Estado de México, 1922-1959, Toluca, Instituto Ángel Albíter Barrueta, Historia de las ideas sociales en el Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, tesis Estado de México. Primera parte. Los sindicatos, Toluca, Instituto de maestría en Educación, 1995.En 2001 el autor publicó su tesis Mexiquense de Cultura, s/a. 78 de maestría con el título Ya es tiempo de actuar. El proceso de Alexander Nemer Naime Libien, La evolución de la organización de los profesores del Estado de México, 1921-1959, administración pública del trabajo en el Estado de México, Toluca, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Instituto de 2001. Administración Pública del Estado de México, 1993. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 17 regional.79 El cuarto abarca el movimiento obrero hegemónico el PST, la reforma agraria, la en el periodo 1934-1940 y tiene la virtud de implantación de un sistema educativo experimen- realizar un análisis cuantitativo en todo el ámbito tal llamado la Escuela Socialista, así como avances estatal, sobre el significado que tuvo para la en la industrialización y la organización del entidad la política cardenista y su afán de movimiento obrero. En consonancia con estas organización de los campesinos y obreros. El características propias de la época reseñada, las estudio analiza las modalidades de organización investigaciones se han centrado en aspectos del sector obrero, sus demandas laborales, los políticos, agrarios, industriales, educativos y obstáculos puestos a las organizaciones y los obreros. En mucha menor medida se ha abordado resultados logrados por ellas en el corto y el conflicto religioso, concretamente la revolución mediano plazo, todo en el contexto de los cristera que tuvo un importante impacto en la gobiernos estatales que se sucedieron en el entidad, sobre todo en los municipios del sur. Otros periodo mencionado.80 aspectos han merecido también muy poca La temática de las finanzas estatales no ha atención como el financiero, cultural, artístico, la sido muy explorado, tal como sucede en el cuestión del agua o el tema de la mujer, así como periodo revolucionario. De nuevo citamos dos la vida social y cotidiana de la población. Es de trabajos de un autor que dentro de un periodo más notarse también que los estudios reseñados, salvo amplio aborda el considerado en este apartado.81 excepciones, abordan sus respectivas proble- Tampoco ha despertado mucho interés la máticas desde el ámbito estatal. Por ende problemática de la salubridad pública, abordado consideramos que hacen falta un mayor número solamente en dos estudios ya citados.82 Otros temas de estudios que desde la perspectiva regional den como el de la cultura y el arte no han sido cuenta de la diversidad de problemáticas y cómo abordados con prolijidad. De nueva cuenta citamos fueron experimentadas por los habitantes de los un trabajo que aborda la cultura estatal de manera municipios y pueblos del Estado de México. somera, tocando muy generalmente el periodo que consideramos aquí.83 1.5. La etapa institucional (1940-1990) 1.4. Balance y Perspectivas Los años cuarenta no sólo marcan el inicio de la modernización política nacional sino también La etapa de reconstrucción en el Estado de México de la industrialización y el desarrollo económico. revistió una serie de características propias como En consonancia con este proceso el Estado de la estabilidad política, la fundación de un partido México fue gobernado por don Isidro Fabela, quien puso fin al contexto de caos y dispersión, 79 Los dos trabajos siguientes fueron publicados en Alejandro —manifestado en el control de grupos caciquiles Tortolero (Coord.), Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca, y tradicionalistas—, que privaba en la otrora pasado y presente, v. 1, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C.-H. Ayuntamiento de Chalco, 1993. Dichos estable política estatal. No fue sino hasta 1942, trabajos son: Rodolfo Huerta González, “Identidad y clase obrera: cuando Fabela tomó el poder, que el Estado entró los papeleros de San Rafael, 1918-1936” pp. 451-480; Mario Camarena y Laura Espejel, “Comunidad, hacienda y fábrica: en una nueva etapa de su vida política. Es más formación y desintegración de Tlalmanalco [1895-1940]”, pp. 481- varios investigadores consideran que el gobierno 520; Juan Manuel Gutiérrez Ortega, El movimiento obrero en la de don Isidro constituyó un parteaguas en el ciudad de Toluca, 1925-1941, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades. Tesis de Licenciatura, devenir histórico de la entidad. De ahí en adelante 1998. los sucesivos gobiernos siguieron el modelo de 80 Elvia Montes de Oca Navas, Política laboral y corporativismo en el Estado de México, 1934-1940, Toluca, El Colegio Mexiquense- desarrollo capitalista que priva hoy en el Estado A.C.- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de México, cuya suerte quedó, más que nunca 2000. ligada a la capital de la república, pues la elite 81 Riguzzi, op cit. (1996 y 1999). 82 Vera,2001 (a) op cit. Vera,2001 (b). política local se desarrolló a la par que la nacional 83 Sandoval Santana, op cit., (1998). y gran parte de la geografía estatal se convirtió María del Pilar Iracheta Cenecorta 18 en el mayor asentamiento industrial del país. El político a nivel municipal dentro de la perspectiva aspecto político de la primera etapa de la historia de la historia de las elecciones, en un periodo moderna y contemporánea de la entidad ha sido de corta duración.87 Finalmente contamos con dos tratada por una buena cantidad de historiadores investigaciones cuyo autor estudia, desde la y estudiosos de otras disciplinas.84 Las etapas sociología ‘política, la actuación de las élites políticas posteriores no habían recibido la misma políticas locales —entre ellas el llamado “Grupo atención, pues sólo se trataron en algunas historias Atlacomulco”—, cuya suerte, hasta hace poco, generales de la entidad y otros pocos trabajos.85 había estado estrechamente unida a la política Sin embargo en años recientes ha crecido el federal.88 Concomitante al aspecto político en la interés de los estudiosos por el ejercicio político entidad es el ejercicio de la administración pública en la entidad en el periodo moderno y con- estatal y municipal. Varios estudios dan cuenta temporáneo, incluyendo algunos que abordan el de estas problemáticas.89 Asimismo contamos con tema electoral.86 Cabría mencionar dos trabajos otro grupo de estudios que abordan las políticas que abordan la perspectiva municipal, la cual ha adquirido gran importancia en los últimos en el sexenio de Gustavo Baz se produce Proyecto de Programa tiempos. Uno que realiza un recorrido sobre el de Gobierno, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1958. La municipio en el Estado de México durante el siglo situación de la entidad que coincide con el periodo de Juan Fernández Albarrán cuenta con numerosas páginas incluidas en XX, señalando sus características principales, los la investigación de Claude Bataillon, La ciudad y el campo en el cambios sufridos a través del tiempo, sus proble- México central, México, Siglo XXI, 1978; un análisis político sobre el periodo de Alfredo del Mazo González se encuentra ene Edgar mas y posibilidades de desarrollo. También reúne Samuel Morales Sales, Estado de México: sociedad, economía, política puntos de vista de algunos especialistas sobre el y cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, municipio, que es la clave de la organización del 1989;Álvaro Arreola Ayala realiza un análisis histórico panorámico sobre el aspecto político en la entidad en: “Cincuenta años de política, sistema político. El otro trabajo enfoca el tema 1940-1990”, en Manuel Miño y Teresa Jarquín, Historia General del Estado de México, V. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- 84 Gustavo G. Velázquez, Toluca de Ayer, México, Biblioteca El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 163-193; Rogelio Tinoco Enciclopédica del Estado de México, t. II, 1972; Fernando García, Gabriela Camacho Beiza, “El desarrollo político en el Estado Rosenzweig, “La formación y el desarrollo del Estado de México de México”, en: Alfonso X. Iracheta Cenecorta (Coord.), Gobierno (1821-1940)” en Fernando Rosenzweig, Rosaura Hernández, et y administración pública en el Estado de México. Una mirada a al., Breve historia del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado 175 años de historia, Zinacanatepec, El Colegio Mexiquense, A.C., de México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1987; Alfonso Sánchez 2000, pp. 41-62. Jorge Toribio, El grupo Atlacomulco, secretos, Arteche, Don Quijote Gobernador, Toluca, Gobierno del Estado México, Ágora, 2000. Los trabajos que tratan el tema electoral son: de México, 1987, Isidro Fabela, Mi gobierno en el Estado de México, Álvaro Arreola Ayala, Legislación electoral en el Estado de México, Toluca s/e, 1946; Mario Colín, Isidro Fabela: un gobernante siglos XIX y XX, Toluca, Instituto de Estudios Legislativos de la intelectual (1942-1945), Toluca, Instituto Científico y Literario Legislatura del Estado de México, 1999; del mismo autor: “ La política Autónomo del Estado de México, 1946. Manuel López Pérez, Mi electoral”, en: Alfonso X. Iracheta Cenecorta (Coord.), Gobierno y paso por el Estado de México, Toluca, Cuadernos del Estado de administración pública en el Estado de México. Una mirada a 175 México, 1974 Rodolfo García, Páginas dispersas, México, Biblioteca años de historia, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000. Enciclopédica del Estado de México, 1982.Alfonso Sánchez García, pp. 63-91. 87 Ocaso y final del Círculo Rojinegro, Toluca, Universidad Autónoma Alberto Ramírez González, “El municipio durante el siglo del Estado de México, 1991; Carlos Herrejón Peredo, Historia XX”, en Teresa Jarquín y Manuel Miño (Coords.), Historia Gen- del Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado eral del Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de de México, 1985; Clemente Díaz de la Vega, Adolfo López Mateos: México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 195-224; Héctor vida y obra, Toluca, Gobierno del Estado de México y Editorial Vázquez Trujillo, Democracia e historia política regional en el caso Terranova, 1986; Álvaro Arreola Ayala, La sucesión en la de las elecciones municipales en Xonacatlán, 1978-1987, Toluca, gubernatura del Estado de México: en el vaivén de la pluralidad y Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de el unipartidismo, 1917-1993, Zinacantepec, El Colegio Mexi- Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1991. 88 quense, A.C., 1995. Rogelio Hernández Rodríguez, Amistades, compromisos y 85 Alfonso Sánchez García, (1974), op cit.; Herrejón op cit. lealtades. Líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942- (1985) Gilberto Fabila, Un gobernador,. Crítica de sus actuación, 1993, México, El Colegio de México, 1998; “Los políticos del México, Talleres Gráficos de la Nación, 1952, obra referente al Estado de México: entre la dispersión y la competencia”, en Mílada periodo de Alfredo del Mazo Vélez. Bazant (Coord.), Ciento Setenta y Cinco años de historia del Estado 86 Algunas obras sobre periodos gubernamentales fueron de México y perspectivas para el Tercer Milenio, Zinacantepec, El producidas por los mismos gobiernos: Salvador Sánchez Colín, El Colegio Mexiquense, A.C., 1999, pp. 454-480. 89 Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos, México, Santiago Velazco Monroy, Administración pública del Estado Agrícola Mexicana, 1951; en la administración de Sánchez Colín de México. Aparato público y sociedad, poder y cambio, desarrollo se editó Sinopsis de la obra de gobierno, 1951-1957, Toluca, 1957; y prospectiva, 1824-1992, Toluca, Instituto de Administración Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 19 públicas desarrolladas en la entidad en los rubros Durante la etapa de 1940 a 1990 el verti- de asistencia social y seguridad social para los ginoso proceso experimentado por el Estado de servidores públicos del estado y municipios.90 México lo ha llevado a ser la entidad más poblada La respuesta de la sociedad civil al ejerci- del país. Dos estudios dan cuenta de la dinámica cio político desarrollado en el Estado ha optado, de la población experimentada en el estado.92 en ocasiones, por la modalidad de movimientos Asimismo la industrialización, la terciarización y sociales integrados por distintos sectores como urbanización aceleradas son características el productivo, el magisterial, el mercantil, etcétera. peculiares del territorio mexiquense. Dichos pro- Un estudio reciente hace un recuento y análisis cesos han sido tratados en varios estudios ya de algunos movimientos sociales contemporáneos, citados y en otros nuevos. 93 Inherente a la si bien el autor sólo abarca el Valle de Toluca y industrialización es el ejercicio del empresariado, algunas de las movilizaciones sociales suscitadas en dicho territorio. Dichas movilizaciones han 92 Jean Paul Guevara, Adán Barreto, Diagnóstico de la evolución estado a cargo de los estudiantes de la Univer- de la dinámica poblacional en el Estado de México, 1950-1994, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense- A.C.-Consejo Estatal de sidad, el sindicato de la misma institución, el sin- Población, 1995; Ivonne Szaz, “La población, 1910-1990”, en dicato de maestros del Estado, sección Valle de Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General del Estado Toluca, la Coordinadora de Pueblos Unidos del de México, V. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- El Colegio Mexiquense, A.C., 1998. Estado de México, los comerciantes ambulantes 93 Béjar y Casanova, op cit., (1970). Un trabajo muy interesante y la población del municipio de Ocoyoacac.91 con un enfoque regional, que relaciona la industria manufacturera con los cambios en los patrones sociodemográficos del municipio de Toluca es el de Abel Ángeles Anaya, El establecimiento de industrias manufactureras y los cambios sociodemográficos en el municipio de Toluca entre 1960 y 1980, Toluca Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1995. Varios de los nuevos estudios sobre industrialización y urbanización fueron publicados en: Manuel Miño Pública del Estado de México, 1992; Alexander Naime Libién, y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General del Estado de México, La administración pública en el Estado de México, 1824-1999, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México-El Colegio Toluca Universidad Autónoma del Estado de México-Imagen Mexiquense, A.C., 1998, dichos estudios son: Ryszard Rózga Luter editores, 1993; Santiago Velázco Monroy, “La política pública y Angélica Madrigal García, “La industrialización”, pp. 277-298; administrativa en el Estado de México, 1824-1999. Procesos de Beatríz Albores, “Industrialización y cambio económico en el Alto transformación dele aparato público”, en Alfonso Iracheta (Coord.), Lerma mexiquense”, pp. 299-314, interesante trabajo que aborda Gobierno y administración pública en el Estado de México, una desde una perspectiva etnohistórica, el impacto de la mirada a 175 años de historia, Zinacantepec, El Colegio industrialización en la vida económica y cotidiana de los municipios Mexiquense, A.C., 2000, pp. 311-371. Otros tres trabajos, referidos de la cuenca del Alto Lerma; Margarita García Luna, “La industria a la administración municipal, las políticas públicas aplicadas para en el Estado de México durante 175 años”, en Alfonso X. Iracheta el desarrollo económico de la entidad y la evaluación Cenecorta (Coord.), Gobierno y Administración pública en el Estado gubernamental fueron publicados en el libro coordinado por Alfonso de México. Una mirada a 175 años de historia, Zinacantepec, El Iracheta. Ellos son: Julián Salazar Medina, “175 años de Colegio Mexiquense, A.C., 2000, pp. 285-308. La terciarización, administración municipal en el Estado de México”, pp. 373-410; es decir la expansión de l sector de servicios en la entidad ha Alexander Naime Libién, “Desarrollo económico del Estado de sido abordado en: Guadalupe Hoyos Castillo, “La terciarización México. Apuntes sobre políticas públicas”, pp. 209-237: Guillermo del Estado de México” en Teresa Jarquín y Manuel Miño (Coords.), Haro Bélchez, “El control y la evaluación gubernamental en el Historia General del Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno Estado de México. Constante histórica: política pública institucio- del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. nalizada”, pp. 411-436. 315-342. En cuanto a la urbanización contamos con algunos trabajos: 90 Ambas investigaciones también aparecen en el libro José María Aranda Sánchez, “La urbanización, 1960-1990”; pp. coordinado por Alfonso Iracheta: Gloria Guadarrama Sánchez, “Las 123-162. Un caso paradigmático del proceso de urbanización en lecciones de la historia: ideas y fines de las políticas de asistencia la entidad es ciudad Nezahualcóyotl, el cual ha merecido varias social en el Estado de México”, pp. 137-176; Apolinar Mena Vargas, investigaciones: Antonio Huitrón, Nezahualcóyotl. Miseria y “El proceso evolutivo y de institucionalización de la seguridad grandeza de una ciudad, Toluca, Libros de México, 1975. Pedro social para los servidores públicos del Estado de México y Ocotitla Saucedo, Ciudad Nezahualcóyotl: una historia de las clases municipios (1824-1999), pp. 177-205. subalternas, 1994-1975, Toluca Universidad Autónoma del Estado 91 José María Aranda Sánchez, “Algunos de los principales de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1996; movimientos sociales durante el siglo XX en el Valle de Toluca”, Margarita García Luna,. Nezahualcóyotl;: tierras que surgen de un en José María Aranda Sánchez y Guadalupe Yolanda Zamudio desequilibrio ecológico, Toluca, Gobierno del Estado de México, Espinoza (Coords.), Valle de Toluca. Devenir social y cultural, Toluca, 1990. De la misma autora: Ciudad Nezahualcóyotl: de colonias Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación marginadas a gran ciudad, Toluca, Gobierno del Estado de México, en Ciencias Sociales y Humanidades, 2001, pp. 173-205. 1992. Dos estudios similares son: Rosa María Carbajal Jiménez, María del Pilar Iracheta Cenecorta 20 tema que hasta ahora cuenta con un trabajo.94 En Una investigación aborda el tema de la cuanto a la urbanización esta se encuentra historia rural, problemática casi olvidada ante el estrechamente vinculada a las obras públicas, avasallador proceso de modernización en la tema tratado en dos trabajos, uno de ellos referido entidad. Las modalidades asumidas por la Reforma a la historia de las obras públicas en un municipio Agraria y el modo de vida rural en esta etapa son y otro que propone un recorrido histórico, tratados en dos trabajos ya citados y en otros centrado en las edificaciones que, habiendo sido más. 98 El agotamiento de la Reforma Agraria, construidas por quienes detentaban el poder, aunado a la expansión del sector industrial y el transformaron físicamente el entorno de las proceso paralelo de modernización, que ame- comunidades asentadas en el territorio del Estado nazan la propiedad campesina, hicieron surgir de México. El autor llega hasta el periodo moderno movimientos por la defensa de la tierra por parte del desarrollo acelerado de la entidad, donde la de los campesinos. En el Estado de México el obra pública además de seguir orientada conflicto por la defensa de las tierras se ha venido fuertemente a la educación, adquiere un papel expresando históricamente ya desde el período relevante como base de las actividades produc- inmediatamente anterior al del gobierno de tivas, es decir, se concibe como soporte de la Alfredo del Mazo González, a finales de los producción y el desarrollo social.95 Existen dos setenta, y luego durante la gestión de este valiosos estudios que enfocan de manera global funcionario. La década de los ochenta no se la estructura socio-económica presente en la caracterizó por el reflujo de los movimientos entidad en un periodo que va de 1960 a 1993.96 campesinos en el Estado de México. Por el Los procesos de industrialización y urbanización, contrario, el proceso de modernización y el el aumento de la población y otros factores han contexto de crisis social y económica del periodo conllevado la degradación ambiental en muchos de de la Madrid determinaron la continuidad de puntos del Estado de México. Entre otros estudios la movilización campesina, ocurrida por diversos existe uno que aborda el aspecto del medio motivos: la expropiación promovida por el Estado, ambiente en la entidad en el siglo XX.97 problemas entre comunidades por límites terri- San Pedro Totoltepec de un pueblo del Matlatzinco a una delegación 98 Gayón, op cit. (1969), Aguado, op cit. (1998 y 1999) Gilberto del municipio de Toluca, Toluca, Universidad Autónoma del Estado Mendoza Vargas, Evolución agraria en el Estado de México, 1940- de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1995; 1975, Metepec, Gobierno del Estado de México-CODAGEM, Jesús Martínez Maldonado, Rosa María Sánchez Navarrete, Agua 1979; Dick Papousek, “La historia rural del Estado de México en y electrificación. Historia de Colorines en el Estado de México: su el siglo XX”, en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia transición de campamento de la Comisión Federal de Electricidad General del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de a pueblo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 225-256; Jean Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 2000. Gilruth Rivera, “La arriería en Malinalco”, en Malinalco, Cuaderno 94 Alexander Naime Libién y Mario Ríos Villegas, “Los grupos municipal número diecisisiete, Zinacantepec, El Colegio Mexi- empresariales en el Estado de México” (inédito), 1985. quense, A.C., 2001, pp. 161-190. Otro trabajo que aborda la 95 Esperanza Baca Gutiérrez, Obras públicas en el municipio problemática del indígena en el medio rural, bajo un enfoque de Huixquilucan, 1960-1980, Toluca Universidad Autónoma del antropológico es el de Soledad González Montes “ La comunidad Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, campesina de raíz indígena en el siglo XX. El caso de Xalatlaco”, 1987; Pedro Martínez Narváez, “La obra pública” en Alfonso X. en Manuel Miño y Teresa Jarquín (Coords.), Historia General del Iracheta Cenecortta (Coord.), Gobierno y administración pública Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México- en el Estado de México. Una mirad a 175 años de historia, El Colegio Mexiquen-se, A.C., 1998, pp. 257-276. Otro trabajo Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2000, pp.437-456. similar al de González Montes es el de Concepción Almeida Flores, 96 Francisco Rodríguez Hernández, Estado de México: bienestar Economía campesina familiar en el municipio de Otzolotepec, 1980- y territorio, 1960-1980, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1994, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991: Jesús Salgado Vega, Estado de México, evolución socio- Facultad de Humani-dades, Tesis de Licenciatura, 1998;. Finalmente económica, 1989-1993, Toluca, Universidad Autónoma del Estado una investigación aborda el carácter liberal de las reformas agrarias de México, 1993. del XIX y el neoliberal de las del siglo XX, Eduardo Aguado López, 97 Andrés Latapí Escalante, “El medio ambiente en el Estado “La cuestión agraria: de las reformas liberales del siglo XIX a las de México durante el siglo XX”, en Teresa Jarquín y Manuel Miño reformas neoliberales del siglo XX”, en Alfonso X. Iracheta (Coords.), Historia General del Estado de México, v. 6, Toluca, Cenecorta (Coord.), Gobierno y Administración Pública en el Estado Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C., de México. Una mirada a 175 años de historia, Zinacantepec, El 1998, pp. 411-422. Colegio Mexiquense, A.C. 2000, pp.239-283. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 21 toriales, el retardo en la ejecución de resoluciones que la modernización —expresada en la urba- presidenciales, la recuperación de tierras a las que nización, industrialización y la educación oficial— los movilizados se sentían con derecho. Esta grave ha tenido en la educación de los mexiquenses, problemática ha suscitado el interés de algunos sobre todo los de los primeros niveles de investigadores.99 Vinculada a la agricultura la escolarización.102 Como se mencionó líneas arriba, política de irrigación cuenta con dos trabajos ya el sindicato magisterial tiene una fuerza citados anteriormente.100 importante en el —Estado de México. Algunos En cuanto a la educación, es digno de estudios, entre ellos uno ya citado, dan cuenta mencionar la importancia que este renglón ha 102 Civera y Beato, op cit. (1998); López Ponce,(1999), op cit., tenido en una entidad que como el Estado de López Ponce (1995 y 2001), op cit. Un importante trabajo vin- México enfrenta el gigantesco reto de otorgar cula la escolaridad y el proceso de industrialización y su impacto servicios educativos a una población en constante en un municipio del Estado de México: Maricela Olivera Campirán, Escolaridad y proceso de industrialización de una comunidad en crecimiento. Como lo afirma una historiadora, la trancisión, el caso de San Pedro Tultepec, Toluca Universidad educación en el Estado de México ha tenido su Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1978. Otra investigación da cuenta del proceso especificidad, que tiene que ver con “la conso- de desintegración de una cultura indígena, la otormí, gracias al lidación de un sistema educativo gigantesco, impacto de la educación oficial en los educandos de nivel primaria: fuerte, diversificado, que muchas veces ha servido Alejandro Solalinde Guerra, Proceso de desintegración de la cultura otomí a través de la educación oficial, Toluca, Universidad Autó- de laboratorio para el ámbito nacional; otras, ha noma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de sido vanguardia en ideas pedagógicas, y, como Licenciatura, 1986; La política sindical del magisterio se ha enriquecido con otro estudio regional: Regino Lara Garduño, La caso excepcional en el país, ha conservado un política sindical de la sección 17 del SENTE del Valle de Toluca de sindicato magisterial regional”.101 Varios trabajos 1943 a 1992, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, dan cuenta del interés de los historiadores por Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1995. Dos nuevos estudios sobre educación abordan esta problemática con un en el tema educativo, algunos de los cuales ya han foque institucional: Gabriel Buendía Armeaga, Desarrollo histórico sido citados anteriormente. Cabe señalar que de la Escuela Preparatoria No. 2 Nezahualcoyotl, 1972-1985, algunas de las investigaciones vinculan el impacto Toluca, a Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1986. Alejandro Rosales Corral, El internado Carmen Serdán: intento de educación para el indígena, 1945-1970, Toluca Universidad Autónoma del Estado 99 Un estudio aborda la lucha por la tierra en México incluyendo de México, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura, 1992. los movimientos campesinos mexiquenses, Eduardo Aguado, et Eduardo Aguado López, “La equidad, una asignatura pendiente: al., “ La lucha por la tierra en México”, en Revista Mexicana de acceso y resultados educativos en cuatro zonas del Estado de Ciencias Políticas y Sociales, año XXVIII, nueva época, números. México, en Enrique Pieck y Eduardo Aguado (Comps.), Educación 113-114, julio-diciembre, 1983, pp. 43-66. Un libro tiene tres y pobreza: de la desigualdad social a la equidad, Zinacantepec, estudios que dan cuenta de movimientos de carácter agrario: El Colegio Mexiquense, A. C., 1995; José Guadalupe Arzate Sal- Alberto Saladino García, “Coordinadora de Pueblos del Estado de gado, Neoliberalismo, pobreza y educación primaria: el caso del México, COPUEM”; pp. 79-95, si bien los fines de esta organización Estado de México, México, Universidad Iberoamericana, Tesis de rebasan el mero aspecto agrario; Ruperto Retana Ramírez, Maestría, 1996; Eugenio Martínez Gutiérrez, Política educativa “Movimiento por la tierra en San Andrés Cuexcontitlán”; pp. 97- en el Estado de México, 1970-1990, México, Universidad Nacional 115; Jorge Castillo Magallón, “Perspectivas de recomposición Autónoma de México, Tesis de Doctorado, 1995. Otro estudio democrática en la Productora Agroindustrial Ejidal del Estado de sobre la política educativa estatal en el mismo periodo es el de México”, pp. 117-138. todos ellos publicados en: René Roberto Alicia Civera Cerecedo, “Política educativa en el Estado de México Becerril, et al., Movimientos sociales en el Estado de México, Toluca, entre 1970-1990”, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 1997, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Zinacanatepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 1997, Documentos Humanidad, 1986. Un estudio hace un recuento de movimientos de Investigación número 5. Los siguientes trabajos fueron campesinos y de otro tipo en el Estado de México dentro de una publicados en: Alicia Civera Cerecedo (Coord.), Experiencias problemática más amplias: René Roberto Becerril, et al., Sistema educativas en el Estado de México: Un recorrido histórico, político y la democracia en el Estado de México, Toluca, Universidad Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C., 1999. Dichos trabajos Autónoma del Estado de México, 1987.; Dos investigaciones son: Alicia Civera Cerecedo,”Desde el archivo escolar: una historia estudian el movimiento campesino mexiquense desde una de la Escuela Secundaria número Uno de Toluca”, pp. 433-494; perspectiva regional: Guillermo Mendoza Castelán, Los movimientos Eugenio Martínez Gutiérrez, “La educación básica en el Estado sociales en el Valle de Teotihuacan, 1980-1985, Tesis, Universidad de México: Un acercamiento al periodo de expansión (1970-1980), Autónoma de Chapingo, 1995; María del Pilar Iracheta Cenecorta, pp. 495-512; Gloria Guadarrama Sánchez, “La investigación Ocoyoacac. La persistencia de un movimiento social, 1982-1995, educativa: políticas estatales y construcción de la disciplina”, pp. Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.,1998. 513-540; Eduardo Aguado López y Rosario Rogel Salazar, “La 100 García Huerta, op cit. (2000) Lane Rodríguez, op cit. (1994) contribución de la educación a la justicia social: una ilusión 101 Civera (Coord), (1999) op cit., p.11. fragmentada”, pp. 571-609. María del Pilar Iracheta Cenecorta 22 de la lucha histórica de este sector.103 Existen otros tradicionales como el político. Pero no podemos muchos estudios sobre la educación que no son dejar de señalar que gran parte de las consignado aquí por falta de espacio. La investigaciones consignadas en este trabajo problemática de la salud ha sido abordado en un fueron escritas por estudiosos de diversas estudio no muy reciente.104 Asimismo el aspecto disciplinas distintas a la de la historia, con algunas cultural no ha sido muy beneficiado por los excepciones como la educación, que, por lo historiadores. Un sólo trabajo aborda algunos demás, en una de las líneas de investigación más tópicos de la cultura mexiquense durante una consolidadas. Este fenómeno pudiera ser natu- etapa reciente. Asimismo contamos con un trabajo ral dada la complejidad y diversidad de los que se aboca a la obra de Manuel Gamio en procesos y temas estudiados, pero no puede Teotihuacan.105 Existen algunos estudios sobre el menos que hacernos reflexionar en torno a la aspecto religiosos en la entidad.106 capacidad de la ciencia histórica para abordar el análisis de los problemas que plantea el proceso 1.6. Balance y Perspectivas histórico estatal. En nuestro concepto es nece- sario que la investigación histórica mexiquense El gran número y variedad de obras producidas aplique los métodos de las ciencias sociales a en el periodo “institucional” o contemporáneo nos todos los campos y épocas de la entidad, puesto habla del interés de los estudiosos por investigar que dichas ciencias han abierto perspectivas de y explicar los complejos procesos y problemas investigación en problemáticas donde la historia que enfrenta el Estado de México en dicho no había penetrado. Con ello no queremos decir periodo, como el sistema político, la industria- que ningún historiador mexiquense haya tendido lización, la urbanización, la explosión demo- este puente hacia las ciencias sociales. Pero es gráfica, la migración, etcétera. Esta exploración notorio que multitud de problemáticas como la de campos historiográficos diversos expresa una religión o la mujer, por citar algunas, han quedado saludable pluralidad en el ejercicio del historiador fuera de la esfera de la investigación histórica, quien, aborda nuevos temas aparte de los siendo abordadas por especialistas de otras 103 disciplinas, muy posiblemente ante la falta de René Roberto Becerril, Génesis del Comité Permanente de Lucha Magisterial: 1973-1976" en René Roberto Beceriil, et al. instrumentos metodológicos por parte del Movimientos sociales en el Estado de México, Toluca, Universidad historiador. En este sentido, parafraseando a Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, 1986. Enrique Florescano,107 concluimos diciendo que La Universidad estatal también ha contado con movimientos sindicales, un trabajo da cuenta del movimiento sindical en esta la dimensión de lo histórico en el ámbito institución: José Luis Jaime Correa, “El sindicalismo en la Universidad mexiquense se ampliara cuando exista un ejercicio Autónoma del Estado de México”, publicado en el mismo libro citado. Norberto López Ponce, Ya es tiempo de actuar. El proceso plural de la historia y una diversidad de de organización de los profesores del Estado de México, 1921-1959, acercamientos al pasado, con nuevos enfoques Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., 2001. que amplíen, diversifiquen y democraticen la 104 Estela Ortíz Romo y Carlos López Ruiz, Diagnóstico econó- mico-social y de salud en el Estado de México, Toluca, Universidad comprensión y la práctica misma de la disciplina Autónoma del Estado de México, 1977. histórica. 105 Alfonso Sánchez Arteche, “La cultura, 1960-1970”, en Teresa Jarquín y Manuel Miño (Coords.), Historia General del Estado de México, v. 6, Toluca, Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1998, pp. 359-376. Ignacio Marquina “La obra de Manuel Gamio” en Amérca Indígena, México, número 4, 1960. 2. LOS GÉNEROS HISTORIOGRÁFICOS 106 Ricardo Crespo, 100 años en Toluca, Toluca, Ed. Guadarrama, 1984; Carlos Bravo Marentes. “Un conflicto en la feria de la 2.1. Las Historias Generales del Estado de México Ascensión en el Santuario de Chalma”, en Cuicuilco, año IV, núms. 14-15, julio-diciembre, 1984, pp. 37-42; Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anahuac. México, Centro de La etapa moderna y contemporánea de la entidad Estudios Ecuménicos, 1978, Miguel Othón de Mendizábal, El Santuario de Chalma, en Obras Completas, T. 2, México, Talleres ha sido abordada en las historias generales del Gráficos de la Nación, 1946; José Gutiérrez Casillas, S.J., Jesuitas 107 en México durante el siglo XX, México, Porrúa, 1981. Florescano, op cit., p. 158. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 23 Estado con que contamos. La escrita por Alfonso actividad productiva, predominantemente agrícola Sánchez García abarca, en lo que se refiere a la y ganadera durante todo el periodo; ciclos de bo- época moderna y contemporánea, desde la nanzas y depresiones en algunos focos de Revolución Mexicana hasta el sexenio del actividad minera y manufacturera, señaladamente gobernador Carlos Hank González. Existe otra la artesanal, así como la aparición de las primeras historia general del mismo autor que es un fábricas a partir del último cuarto del siglo XIX; compendio de la primera. Si bien las dos obras la estructura social rural y los estratos urbanos. carecen de aparato crítico, aunque aparece una Por último la vida política determinada por la bibliografía al final, ambas tienen el gran mérito interacción de intereses y fuerzas locales y la de contener información valiosa y haber sido influencia del gobierno federal en la confor- pioneras en el estudio del pasado global del mación, control y marcha de los órganos e Estado de México.108 En 1985 sale a la luz la instrumentos del poder político en el estado. La historia general escrita por Carlos Herrejón.109 Este variedad y importancia de los aspectos abordados autor también abarca el periodo moderno, en esta obra también la han convertido en un finalizando en el periodo de Alfredo del Mazo trabajo de consulta obligada. González, mismo que éste no terminó. El trabajo En ese mismo año se editó la obra Estado tampoco cuenta con aparato crítico, pero sí con de México. Una historia compartida, de Marta una bibliografía abundante, novedosa y muy Baranda y Lía García Verástegui.111 Obra que variada, misma que aparece al final del texto. El abarca aspectos históricos de la entidad. En autor cuidó incluir muy diversos aspectos de la cuanto al periodo contemporáneo esta Historia historia de la entidad La calidad del análisis y la estatal se detiene en el periodo revolucionario. inclusión de cuadros con datos estadísticos han Una obra en dos volúmenes que podría hecho de este libro una obra indispensable de considerarse dentro del género de historia gen- consulta. En 1987 El Colegio Mexiquense, A.C., eral es Un Siglo de Noticias. Estado de México, si y el Gobierno del Estado de México editaron la bien esta investigación aborda solamente el siglo Breve Historia del Estado de México.110 El capítulo XX. 112 dedicado a la historia moderna y contemporánea Hasta 1998 apareció la Historia General del de la entidad, titulado “La formación y el desarrollo Estado de México, editada por el Gobierno del del Estado de México” estuvo a cargo del doc- Estado de México y El Colegio Mexiquense, A.C. tor Fernando Rosenzweig. La investigación En 1998. Podemos afirmar que esta obra es un consistió en una visión panorámica desde el ejemplo muy significativo del quehacer de la momento de la constitución del Estado de México historia regional, pues fueron abordados multitud en 1821 hasta 1940, año en que se inició el de temas a nivel regional con muy diversos moderno proceso de su desarrollo urbano e in- enfoques, aparte del histórico, como el antropo- dustrial. Este trabajo es muy importante porque lógico, económico, etnohistórico, arqueológico, abarca aspectos como el territorio del Estado, la jurídico, etcétera. El volumen 6 se ocupa de la historia del número y secuela de los habitantes historia moderna y contemporánea de la entidad. en el territorio, distinguiendo situaciones Por primera vez en una obra de esta naturaleza regionales y antecedentes etnográficos y la se incluyeron una variedad de temas no distribución entre el medio urbano y el rural, la abordados por la historiografía local, y que resultan de vital importancia para entender la 108 Alfonso Sánchez García, Historia del Estado de México, Toluca, dinámica de desarrollo de la entidad. Algunos de Gobierno del Estado de México, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, 1974. 109 111 Carlos Herrejón Peredo, Historia del Estado de México, Toluca, Marta Baranda y Lía García Verástegui, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México, 1985. Una historia compartida, México, Instituto José María Luis Mora- 110 Fernando Rosenzweig, Rosaura Hernández, et.al, Breve Gobierno del Estado de México, 1987. 112 Historia del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de Alexander Naime Libién, et al., Un siglo de Noticias. Estado México-El Colegio Mexiquense, A.C., 1987. de México 2 tomos, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1991. María del Pilar Iracheta Cenecorta 24 estos temas son: la urbanización, la industriali- zación, la terciarización, la historia municipal, el 1981, pp. 52-54. Domingo Reyes García, “San Antonio de las Huertas”, en Mi pueblo: su historia y sus tradiciones, México, medio ambiente, el desarrollo de la población, Instituto Nacional de Antropología e Historia,-Gobierno del Estado la educación, etcétera. Si bien la Historia Gen- de México, 1987, pp. 167-199.; María Rodríguez Ronces “Fotografías del Oro”, en Boletín del Archivo General del Estado eral del Estado de México representa un signi- de México, Toluca, número 9, septiembre- diciembre de 1981, ficativo avance en el conocimiento del pasado pp 85-92.; Esperanza Baca, Vitaliana Pulido “Fotografías del mexiquense, incluyendo el del siglo XX, hacemos municipio de Huixquilucan (1949-1950) en Historia Viva. Pub- lica-ción del Archivo Histórico del Estado de México, Toluca, año notar de nuevo que los artículos incluidos en el 1, número 1, julio-septiembre de 1990, pp. 8-10.; Mario Colín, volumen 6 no fueron escritos en una buena parte Seis remembranzas, Atlacomulco, Testimonios de Atlacomulco, 1956,; Mario Colín, Cuestionario relativo a un ensayo geográfico por los historiadores. En este sentido nos parece descriptivo de los municipios del Estado de México y monografía que hace falta la disciplina histórica aplique las del municipio de Tonatico del distrito de Tenancingo, Toluca, herramientas de las ciencias sociales para penetrar Talleres Linotipográficos de la Escuela de Artes y Oficios, 1943. Manuel Gamio, La población del Valle de Teotihuacan, México, en los diversos campos de estudio que existen Secretaría de Agricultura y Fomento, 1922.; Román García en la compleja realidad mexiquense del siglo XX Plata,“Semblanza Acambayense” en, Tlacuiloani, Toluca, Dirección de Patrimonio Cultural, No.1, abril de 1986. pp. 7-9; Gobierno y del nuevo siglo XXI. del Estado de México, Cuautitlán-Izcalli. Reseña Histórica, Toluca, Instituto de Acción Urbana Integración Social, 1972; Símbolos del 2.2. Los estudios monográficos Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985 (Serie Identidad Estatal, 2, 2ª. Serie); Erección y Capitales del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985, En el Estado de México, la historia local y regional (Serie Identidad Estatal, 3. 2ª. Serie); El periodismo en el Estado o microhistoria ha tenido un auge inusitado a lo de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985, (Serie Identidad Estatal, 4. 2ª. Serie); Topónimos del Estado de México, largo del siglo XX, como seguramente ha Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985, (Serie Identidad sucedido en otras entidades de la república. La Estatal, 7. 2ª. Serie); Fiestas y danzas tradicionales del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985, (Serie rica tradición local y regional mexiquense, así Identidad Estatal, 11. 2ª. Serie); Margarita Loera y Chávez, Mi como el gusto por la historia y la pasión por pueblo, su historia y sus tradiciones, México, Instituto Nacional registrar los acontecimientos locales, ha de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, 1987.; Julia Martínez de la Rosa y Nicolás Gómez Martínez, “Breve reseña estimulado la realización de multitud de trabajos, de la feria anual” en, Tlacuiloani, Toluca, Dirección de Patrimonio fuera del ámbito de la historia académica sobre Cultural, No. 4, mayo de 1986, pp. 23-25; Gerardo L. Ostos Alejandre, Bitácora. Órgano del Sindicato Nacional de Trabajadores los pueblos y municipios del Estado, sus de la Secretaría de Marina, México, Nos. 23-24-25, diciembre de actividades productivas, sus personajes ilustres, 1960-febrero de 1961; Juan María Parent Jacquemín, “Coamilpa sus tradiciones y otros muchos aspectos de la vida de Juárez 1968”, en, Cuadernos de Historia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, No. II, enero-junio de 1980, local y regional. Hemos localizado una buena pp. 135-163; María Eugenia Rodríguez, “La virgen de Tecaxic”, cantidad de trabajos monográficos que contemplan en Altiplano, Toluca, Dirección de Patrimonio Cultural, Año II, Nos. 5-6, abril-septiembre de 1985, pp. 51-55; Javier Romero una gran variedad de temas, si bien dominan las Quiroz, Santiago Tianguistenco, Toluca, Gobierno del Estado de investigaciones que abordan la historia de México, 1978, 208 pp; Javier Romero Quiroz, “Tenango: Villa pueblos, ciudades y municipios.113 En este sentido Heroica”, en, Dos Valles. Revista del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, V. I, No. 3, julio-septiembre de 1988, pp. 35-39; Javier Romero Quiroz y José Luis Medrano 113 Margarita Loera y Salvador Rueda, “Hacia la reconstrucción García, Corpus Christi Tlalnepantla, Tlalnepantla, H. Ayuntamiento de la historia pueblerina”, en Ignacio González Polo et al., El de Tlalnepantla, 1985; Glafira Ruiz Chávez,“Beberás el vino y cronista municipal, Toluca, Gobierno del Estado de México, s.f. comerás el pan”, en, Estado de México, Desarrollo y finanzas, Margarita Loera, “La voz del pueblo en la reconstrucción de la Toluca, Dirección General de Hacienda, Año III, No. 30, 1981, historia”, en Mi pueblo: su historia y sus tradiciones, México, Instituto pp. 28-29; Alfonso Sánchez Arteche, “Autopan: tierra gruesa, Nacional de Antropología e Historia,-Gobierno del Estado de húmeda y fértil”, en, Dos Valles. Revista del Estado de México, México, 1987. Los siguientes artículos abordan la historia pueblerina Toluca, Gobierno del Estado de México, V.1, No. 2, abril-junio a través de secuencias fotográficas: Rodolfo Alanís “Fotografías de 1988. pp. 113-115; Alfonso Sánchez García, “Tlatlaya. Bello y de la villa de Sultepec”. En Boletín de Archivo General del Estado agreste rincón histórico”, en, Hacienda, Toluca, Dirección Gen- de México, Toluca, número 5, mayo-agosto de 1980, pp. 52- eral de Hacienda del Estado de México, Año1, No. 11, 1978, pp. 55.;José Luis Alanís, “Los ferrocarriles en el Estado de México, 29-31; Alfonso Sánchez García, “Atlacomulco: el encanto de un secuencia fotográfica”, en Boletín del Archivo General del Estado pasado...” en, Estado de México. Desarrollo y finanzas. Toluca, de México, Toluca, número 8, mayo-agosto de 1981, pp. 53-56.; Dirección General de Hacienda del Estado de México, Año II, Álvaro López Gallero, “Capulhuac hoy”, en Boletín del Archivo No. 19, 1979, pp. 28-29; Alfonso Sánchez García, Los bomberos General del Estado de México, Toluca, número 7, enero-abril de de Toluca, héroes, pero ante todo: servidores del pueblo, H. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 25 Ayuntamiento de Toluca, Toluca, 1988-1990, s/a.;Alfonso Sánchez Monografía de mi tierra: San Lorenzo de las Guitarras, Tenango, García, Antecedentes históricos del Sistema para el Desarrollo In- México, Toluca, Imprenta de Luis F. Rodríguez, 1930; Nabor tegral de la Familia del Estado de México, Toluca, Gobierno del Hurtado, Tradiciones y ferias mexicanas, México, Cuadernos de Estado de México, s/a.; Alfonso Sánchez García, La región más Lectura Popular, 1969; Instituto de Estudios Políticos, Económicos aperitiva del aire. Una historia de amor… a la comida, Toluca, H. y Sociales. Estado de México, México, Partido Revolucionario Ayuntamiento de Toluca, 1988-1990, s/a.; Leopoldo Rea Sarmiento, Institucional, s/a, 63 pp; Jacinta Palerm Viqueira, “Santa María Agenda cívica del ciudadano del Estado de México, Toluca, Gobierno Tecuanulco y Lenin”, en, Mundo Rural. Ciudades y Población del Estado de México, 1980; Virgilio Valle, “Sueño con el equilibrio del Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense- y la expresión. Silvestre Revueltas”, en, Dos Valles. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, 1990, pp. 305-311; José Manuel Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, V. II, Casanova, Popocatèpetl: Guía turística, deportiva e histórica, México, No. 5, enero-marzo de 1989, pp. 117-120; Gustavo G. Velásquez, Universidad Autónoma del Estado de México, 1987; Departamento “Desarrollo cultural en todo el sur”, en, Hacienda, Toluca, Dirección Autónomo de Prensa y Publicidad, El Valle de México, México, General de Hacienda del Estado de México, Año1, No. 11, 1978, Talleres Gráficos de la Nación, 1937; José Carlos García Mora, p.12; Gustavo G. Velásquez, “Reminiscencias culturales”, en, Ha- “Importancia histórica de la región de Chalco Amecameca”, en, cienda, Toluca, Dirección General de Hacienda del Estado de Las fronteras de Mesoamérica. XIV Mesa Redonda de la Sociedad México, Año II, No. 15, 1979, p. 23; Lira Vázquez, Monografía. Mexicana de Antropología. Programas y resúmenes, Tegucigalpa, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1987; 1975, s/e, p. 52; Secretaría de Educación Pública, Estado de México. Bernardo Peña Arcos, Datos generales y breves del municipio y Entre nieves eternas y fértiles llanuras. Un pueblo artesano. cabecera municipal de Acambay, Distrito de El Oro, Estado de Monografía estatal, México, Secretaría de Educación Pública, 1988; México. Acambay, s/e, 1941; Bernardo Peña Arcos, Acambay para Octavio Chávez, La Charrería: tradición mexicana, México, todos. Acambay, s/e, 1975; Álvaro Peña y Peña, Acambay, su Instituto Mexiquense de Cultura, 1991; Francisco Escobedo suelo y sus hombres; su pasado, su presente y su porvenir. Acambay, González, “La Mora, símbolo vivo e identidad”, en, La Mora, Toluca, Imprenta Colonial Regina, 1964; Álvaro Peña y Peña, Bosquejo Universidad Autónoma del Estado de México, época 1, año1, Núm. monográfico del municipio de Acambay. Toluca, Liga Municipal 2, octubre de 1993; Ramón Mena, El sarape. Monografía de la Juventud Acambayense, 1945; Graciela Peñaloza García, nacionalista. Toluca, Secretaría de Educación Cultura y Bienestar “Toluca la bella: capital del Estado de México”, en, El Tec y la Social del Gobierno del Estado de México, 1981; Alfonso Sánchez empresa. Órgano informativo del Tecnológico de Monterrey Cam- García, Primer Centenario del Normalismo en el Estado de México. pus Toluca y el Consejo Empresarial del Valle de Toluca, Toluca, Avance histórico. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de noviembre-diciembre de 1990, p. 40; Graciela Peñaloza García, México, 1982; Román García Plata,“Semblanza Acambayense” en, “Origen de la urbanización de Toluca”, en, El Tec y la empresa. Tlacuiloani, Toluca, Dirección de Patrimonio Cultural, No.1, abril Órgano informativo del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca de 1986. pp. 7-9; Gobierno del Estado de México, Cuautitlán- y del Consejo Empresarial del Valle de Toluca, Toluca, enero-febrero Izcalli. Reseña Histórica, Toluca, Instituto de Acción Urbana de 1991, pp. 28-29; Alfredo Pérez Mata, Análisis sociojurídico Integración Social, 1972; Símbolos del Estado de México, Toluca, del Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, México, Gobierno del Estado de México, 1985 (Serie Identidad Estatal, 2, Universidad Autónoma del Estado de México, 1975;Teodoro Reyes 2ª. Serie); Erección y Capitales del Estado de México, Toluca, Casiano, “Así es mi comunidad: costumbres y tradiciones otomíes”, Gobierno del Estado de México, 1985, (Serie Identidad Estatal, 3. en. Dos Valles. Revista del Estado de México, Toluca, Instituto 2ª.Serie); El periodismo en el Estado de México, Toluca, Gobierno Mexiquense de Cultura, V. II, Núm 7, octubre-diciembre de 1989, del Estado de México, 1985, (Serie Identidad Estatal, 4. 2ª. Serie); pp. 45-50; Martín de la Rosa, Nezahualcóyotl: un fenómeno, Topónimos del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado México, Fondo de Cultura Económica, 1974; Rolando Baca Alva, de México, 1985, (Serie Identidad Estatal, 7. 2ª. Serie); Fiestas y Nican Cuauhtitlan Mexicatlalli, Cuautitlán, Editorial Reséndiz, danzas tradicionales del Estado de México, Toluca, Gobierno del 1971; Amada Esperanza Baca Gutiérrez y Juan Carlos Reyes Agraz, Estado de México, 1985, (Serie Identidad Estatal, 11. 2ª. Serie); “El Centro Cultural Mexiquense. Datos para su historia”, en, Historia Julia Martínez de la Rosa y Nicolás Gómez Martínez, “Breve reseña Viva. Publicación del Archivo Histórico del Estado de México, Toluca, de la feria anual” en, Tlacuiloani, Toluca, Dueblo. México, Talleres año1, Núm. 1, julio-septiembre de 1990, pp. 2-3; José R. Linotipográficos del Sr. José C. Simental, 1942; Fernando Benítez, Ballesteros, Recuerdos de Toluca, la Alameda y el Portal, Toluca, “El sur. Amatepec y Alquisiras”, en, Hojas de sal, Toluca, s/e, año Talleres Gráficos Mexicanos, 1948; Rafael Bernal, Memorias de II, Núm. 1, julio-agosto-septiembre de 1992. pp. 3-5; Ramón Cruces Santiago Oxtotilpan, México, Polis, 1945; Luz Blanca Blum, Carvajal, Memorias tezcocanas. Texcoco, s/e, 1981; Néstor Granillo “Recuerdos de México”, en, Arte y Plata, México, Arte y Plata, Bojorges, “El cambio tecnológico a través de la historia en el Año II, Núm. 14, septiembre de 1945, pp. 13-15; Luis Camarena municipio de Tecámac” en, Tecámac 90. La región más González, Semblanzas Tianguistecanas, Toluca, Imprenta y transparente del Valle de México. Congreso ecológico-histórico- Litografía La Económica, 1946; Amparo Carrillo Ballesteros, Sultepec. cultural sobre la región de los Valles de México. Tecámac, H. Provincia de la Plata, Toluca, Universidad Autónoma del Estado Ayuntamiento de Tecámac-Consejo Nacional para la Cultura y las de México, 1973; Felipe Castañeda y Casas, San Lorenzo de las Artes-Universidad Autónoma del Estado de México, 1990; Pedro Guitarras (Hoy Huehuetitlan, México), México, s.e, 1937; Miguel Gutiérrez Arzaluz, “Ocoyoacac-Ocoyoacac. Toponimia” en, Ateneo, Civeira Taboada, Toluca, 1985, Toluca, Instituto Mexiquense de Toluca, Ateneo del Estado de México, T.2, Núm. 5, mayo de 1991, Cultura, 1991; Miguel Ángel Garduño C, Por el futuro. Tultitlán, pp. 10-13; María del Pilar Iracheta Cenecorta, “Plano de Texcoco s.p.i.; Genaro María González, “¡Huehuetoca...Un pueblo más allá del año 1942”, en, Boletín del Archivo Histórico del Estado de de Cuautitlán!”, en, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía México, Toluca, Tercera época, año 1, Núm. 1, enero-junio de y Estadística, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1992, pp. 41-43; Horacio Alejandro López López, Amecameca. t: LXXVII, Núms.. 2-3, marzo-junio de 12954, pp. 153-271; Monografía Municipal. Región III, Toluca, Gobierno del Estado Adalberto González Morfìn, “En el Santo Desierto de Tenancingo”, de México 1986-1987; Daniel Granados Vázquez, “Monografía en, Ábside. Revista de Cultura Mexicana, México, Just, t. XLI, Núm. del Municipio de Ozumba”, en, Expresión antropológica, Toluca, 1, enero-marzo de 1977, pp. 35-40; Pedro Flores Olguín, Dirección de Arqueología del Instituto Mexiquense de Cultura, María del Pilar Iracheta Cenecorta 26 cabe destacar una buena cantidad de obras sobre año 1, Núm. 4, abril-junio de 1991, pp. 23-31; Alfredo Martínez, “Sultepec. Donde las minas son un recuerdo”, en, México la ciudad de Toluca.114 Desconocido, año XV, Núm. 182, abril de 1992, pp. 20-24; Mención aparte merecen las monografías Raymundo Martínez, “San Martín Xico (Xico Nuevo), municipio municipales editadas por el Gobierno del Esta- de Chalco”, en, Mi pueblo: su historia y sus tradiciones, México, Instituto de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, do de México y el Instituto Mexiquense de 1987, pp. 305-321; Felipe Molina Quiroz, Juchitepec. Monografía Cultura.115cuyo antecedente son las monografías Municipal. Región III. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1986-1987; Carmen Morales Valderrama, Una interpretación de la zona de Chalco-Amecameca. México, 1973 (mecanogr.); Leonardo Muñoz López, “Monografía de Ecatepec de Morelos, Lerma, 1991-1993; Alberto Ramírez González, Autoridades Estado de México. Síntesis”, en, Tecámac 90. La región más municipales de Jocotitlán 1820-1990, t. 1, s.p.i., (Edic. facs); Alberto transparente del Valle de México. Congreso ecológico-histórico- Ramírez González, Evolución histórica de Jocotitlán. Quinto cultural sobre la región de los lagos del Valle de México. Tecámac, Centenario, s.p.i.; Javier Romero Quiroz, Acambay. Fragmentos H. Ayuntamiento de Tecámac-Consejo Nacional para la Cultura y històricos. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura-H. las Artes-Universidad Autónoma del Estado de México, 1990, pp. Ayuntamiento de Acambay, 1992; Javier Romero Quiroz, Merced 117-121; José Ovando Ramírez, “Municipio de Tecámac, frontera de las Llaves. Villa Victoria. Villa Victoria, H. Ayuntamiento de noreste de la región de los lagos del Valle de México”, en, Tecámac Villa Victoria, 1993; Pedro Gutiérrez Arzaluz, Joquicingo, 90. La región más transparente del Valle de México. Congreso Monografía municipal. Toluca, Gobierno del Estado de México, ecológico-histórico-cultural sobre la región de los lagos del Valle 1977; José Guadalupe Palacios Balbuena, Mexicaltzingo. de México. Tecámac, H. Ayuntamiento de Tecámac-Consejo Monografía municipal. Toluca, Gobierno del Estado de México, Nacional para la Cultura y las Artes-Universidad Autónoma del 1998; Arnulfo Pacheco Sánchez, “Breve historia del Municipio Estado de México, 1990, pp. 3-20; Julián Rivera López, Monografía de Nextlalpan de Felipe Sánchez Solís”, en, Memoria del Primer Municipal. Ayapango. Región III. Toluca, Gobierno del Estado de Concurso Estatal de la Historia Municipal, Toluca, Gobierno del México, 1986-1987; Atanasio Rosales Carmona, Ecatzingo. Estado de México, 1999, pp. 169-217; René Rodríguez Vásquez, Monografía Municipal. Región III, Toluca, Gobierno del Estado “El Ferrocarril de Monte Alto y algo más de la historia de Atizapán”, de México, 1986-1987; Julio Salamanca Méndez, Tenango del en, Memoria del Primer Concurso Estatal de la Historia Munici- Aire. Monografía Municipal. Región III. Toluca, Gobierno del Estado pal, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1999, pp. 218-262; de México, 1986-1987; Moisés Sánchez Mora, La Paz. Monografía Santos Padilla Hernández, “Huixquilucan un estro” en, Memoria Municipal. Región III. Toluca, Gobierno del Estado de México, del Primer Concurso Estatal de la Historia Municipal, Toluca, 1986-1987; María Rosa Silva Fragano, Atlautla. Monografía Mu- Gobierno del Estado de México, 1999, pp. 299-312; Lena García nicipal. Región III. Toluca, Gobierno del Estado de México, 1986- Feijoo, “Ixtapan del Oro, el pleno corazón del monte” en, México 1987; Victorio Soltero Uribe, “Villa Chalco de Francisco Díaz desconocido, Núm. 267, año XXIII, mayo de 1999, pp. 62-68; Covarrubias, Estado de México”, en, México en la historia y en la Susana Lechuga Martínez, Tenango del Valle. Monografìa munici- leyenda, México, Impresora Peregrina, enero de 1958, pp. 48- pal. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999; Margarita Loera 50; Elías Taboada Rivera, Monografía del pueblo de San Bernardino, Chávez y Peniche y Federico García García, Calimaya. Monografìa Municipio de Texcoco Estado de México, Texcoco, “Fundación San municipal, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999. Bernardino” 1992; Pedro Varela Morales, “Nextlalpan”, en, Mi 114 Juan Antonio Mateos, La ciudad de Toluca, en Toluca, Toluca, pueblo: su historia y sus tradiciones, México, Instituto Nacional H. ayuntamiento t. 1, v. 1, diciembre de 1978.; Miguel Salinas, de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, 1987, Datos para la historia de Toluca, Toluca, H. Ayuntamiento de pp. 51-108; Prisciliano Óscar Vázquez Illana; “Tonatico”, en, Mi Toluca, 1987.; José Raymundo Valdés, Toluca, Toluca, s.e., pueblo: su historia y sus tradiciones, México, Instituto Nacional septiembre de 1931.; Roderic A. Camp, “Toluca’s Glass-covered de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, 1987, Garden”, en The Américas, v. 37, número 2, march-april 1985, pp. 201-253; Laura Edith Bonilla de León y Rebeca López Mora, pp. 60-63.; Marcelino Castillo Néchar, Toluca: investigación tiempo Tlalnepantla. Una región en la historia. Tlalnepantla, H, y espacio, Toluca, Universidad autónoma del Estado de México, Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1994-1996; Vicente Carrasco 1998.; Gobierno del Estado de México, El Ayer de Toluca, México, Madrigal, Otumba. Apuntes y recuerdos de mi tierra. Toluca, Instituto Gobierno del Estado de México, 1991. Manuel Gutiérrez Nájera, Mexiquense de Cultura, 1992; Nicolás Carrillo, “Valle de Bravo”, Toluca, en El libro y el pueblo, México, Secretaría de Educación en, Memoranda, México, Subdirección General de Servicios Pública, época sexta, número 54, julio de 1969, pp. 43-45.; H. Sociales y Culturales del ISSSTE, año V, Núm. 30, mayo-junio de Ayuntamiento de Toluca, Toluca, proyección cultural, Toluca, H. 1994, pp. 54-57; Xavier I. Esparza Santibáñez, Los pequeños Ayuntamiento de Toluca, s.f.; Alfonso Sánchez García, Toluca: hormigueros. Ensayo histórico-anecdótico. México, e.de a., 1989; los trabajos de la memoria, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, Xavier I. Esparza Santibáñez, Monografía del municipio de Isidro 1992.; Aurelio J. Venegas, Guía del viajero en Toluca, Toluca, Fabela, Isidro Fabela, H. Ayuntamiento de Isidro Fabela, 1993; Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.; Margarita García Luna, Xavier I. Esparza Santibáñez, Monografìa del municipio de La ciudad provinciana de Toluca, Toluca, H. Ayuntamiento de Xilotzingo. Xilotzingo, H. Ayuntamiento de Xilotzingo, 1993; Toluca PENDIENTE Gustavo G. Velázquez, Toluca de Ayer, 2 tomos, Xavier I. Esparza Santibáñez, Album de mis recuerdos. Fotos y relatos México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972. de Atzcapotzaltongo, México, e.de a., 1994; Margarita Loera Programa de Investigación Cultural (Comp.) Toluca, su historia, Chávez y Peniche,Calimaya. Monografía municipal. Calimaya, sus monumentos, su desarrollo urbano, Toluca, Universidad H, Ayuntamiento de Calimaya, 1990; Bernardo Peña Arcos, Autónoma del Estado de México, 1996. Monografía, datos históricos, sucesos y recuerdos (1901-1959) de 115 Antonio Huitrón Huitrón, Jilotepec. Monografía municipal. Acambay, Estado de México. s.p.i., 20 pp; Lorenzo Orihuela López; Toluca, Gobierno del Estado de México-AMECROM-Instituto Monografìa municipal de Lerma, Lerma, H. Ayuntamiento de Mexiquense de Cultura, 1999 (en adelante mismo lugar, editoriales y año de edición); Pedro Gutiérrez Arzaluz y Mauricio Laguna Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 27 Álvarez, San Simón de Guerrero. Monografía municipal; Emeterio Monografía municipal; Margarita García Luna Ortega y Pedro Domínguez Esquivel et al, Santo Tomás de los Plátanos. Monografía Gutiérrez Arzaluz, Nezahualcóyotl. Monografía municipal; Xaxier municipal; Isaac Luis Velásquez Morales, Tianguistenco. I. Esparza Santibáñez Nicolás Romero. Monografía municipal; José Monografía municipal; Mario Blanquel Morán y Lorena Hernández Guadalupe Palacios Balbuena, Mexicaltzingo. Monografía munici- Reyes, San Felipe del Progreso. Monografía municipal; Eladio pal; María Oliva Castro Orozco, Metepec. Monografía municipal; Colindres Colindres, San Antonio La Isla. Monografía municipal; Luis Mario Schneider, Malinalco. Monografía municipal; María Ramón García Mendieta, Morelos. Monografía municipal; Julia Eugenia Alonso Chombo, Chimalhuacán. Monografía municipal; Martínez de la Rosa, San Martín de las Pirámides. Monografía Virginia Castillo Jiménez y Manolo Ortiz Fernández, Chicoloapan municipal. Santiago Joaquín Joaquín, Sultepec. Monografía mu- de Juárez. Monografía municipal; A. Raúl Torres Hernández, nicipal; Carlos Morales Zafra, Soyaniquilpan de Juárez. Chapultepec. Monografía municipal; José de la Cruz Rojas, Chiautla. Monografía municipal; Pedro Gutiérrez Arzaluz, Santa Cruz Monografía municipal; Marisol Arias Flores, Atlacomulco. Atizapán. Monografía municipal; Gabriela Martínez Álvarez y Monografía municipal; Elías Espinoza Peña, Atlautla. Monografía Marcela Vicencio Carballo, San Mateo Atenco. Monografía mu- municipal; Julián Rivera López y Federico García García, nicipal; Alfredo Borbolla Reyes, Temascaltepec. Monografía Ayapango. Monografía municipal; Eufracio García López, Ocuilan. municipal; Jesús Martínez Martínez, Temamatla. Monografía Monografía municipal; Juan Pacheco Vázquez, Nopaltepec. municipal; Alfredo Cardoso Santín, Tejupilco. Monografía mu- Monografía municipal; Ernesto Gómez Aco, Otumba. Monografía nicipal; Julio Garduño Cervantes, Temascalcingo. Monografía municipal; Aldegunda Espinoza Rebollar y J. Trinidad Bernardo municipal; Néstor Granillo Bojorges, Tecámac. Monografía mu- Espinos Otzoloapan. Monografía municipal; Jesús Téllez Portillo, nicipal; Susana Lechuga Martínez, Tenango del Valle. Monografía Otzolotepec. Monografía municipal; Arturo Miranda Velásquez, municipal; Juan López Medina, Tenancingo. Monografía munici- Papalotla. Monografía municipal; Alejandro Aguilar Torres y pal; Julio Salamanca Méndez, Tenango del Aire. Monografía Luciano Contreras Pérez, Melchor Ocampo. Monografía munici- municipal; Jesús Arzate Becerril, Temoaya. Monografía munici- pal; Sonny García Vázquez, Lerma. Monografía municipal; Esteban pal; Minerva Sánchez Pérez, Temascalapa. Monografía munici- E. Ramírez Guzmán e Ignacio Ramírez Carmona, La Paz. pal; Alejandro Felipe Hernández Lazcano, Teoloyucan. Monografía Monografía municipal; Pedro Gutiérrez Arzaluz, Joquicingo. municipal; Jorge Cruz Peralta Pacheco, Tezoyuca. Monografía Monografía municipal; Felipe Molina Quiroz, Juchitepec. municipal; Víctor Eric González Lugo y Mauricio Mejía Estrada, Monografía municipal; Ricardo Hernández Navarrete, Jiquipilco. Timilpan. Monografía municipal; Rodolfo Pulido Acuña, Texcoco. Monografía municipal; Fernando Bojorges Oliva, Ozumba. Monografía municipal; Blanca Oralia Arce Valdés, Texcaltitlán. Monografía municipal; Ignacio González Polo y Acosta, Polotitlán. Monografía municipal; María Elena Rodríguez Peláez, Monografía municipal; Adolfo Marcenobe Ortiz Martínez, Rayón. Tequixquiac. Monografía municipal; José Luis Alanís Boyzo, Monografía municipal; Eugenio José Luis Arroyo Pedraza, Tepetlixpa. Monografía municipal; Gaudencio Neri Vargas, Zacazonapan. Monografía municipal; Juan Daniel González Tepotzotlán. Monografía municipal; Haydee García del Cueto, Gómez y Pedro Gutiérrez Arzaluz, Villa Victoria. Monografía Teotihuacán. Monografía municipal; Mariano Cardo Morales, municipal; Donaciano Vargas Ordóñez, Xalatlaco. Monografía Tepetlaoxtoc. Monografía municipal; Lorenzo Orihuela Flores, municipal; Octavio Rivera Gómez, Axapusco. Monografía mu- Texcalyacac. Monografía municipal; Antonio Vázquez Urbán; nicipal; Martín Abraham Sánchez Gómez, Atenco. Monografía Tultepec. Monografía municipal; Amada Esperanza Bacca municipal; Alberto Fragoso Castañares y Luis Córdoba Barradas, Gutiérrez, Huixquilucan. Monografía municipal; Rodolfo Cuautitlán. Monografía municipal; Arturo Galicia Córdoba, Guadarrama González, Villa Guerrero. Monografía municipal; Cocotitlán. Monografía municipal; Alejandro Luis Ramiro Juárez Óscar Prisciliano Vázquez Illana, Tonatico. Monografía munici- Varón, Coatepec Harinas. Monografía municipal; Enrique Bringas pal; Guillermo Padilla Díaz de León, Tlalnepantla de Baz. López, Atizapán de Zaragoza. Monografía municipal; Horacio Monografía municipal; Jaime Noyola Rocha, Tlalmanalco. Alejandro López López, Amecameca. Monografía municipal; Monografía municipal; Carlos César Morón Becerril, Villa de Moisés Pérez Alvirde, Zinacantepec. Monografía municipal; Allende. Monografía municipal; Jaime Noyola Rocha, Valle de Alejandro Ramírez Curiel, Zumpango. Monografía municipal; Chalco Solidaridad. Monografía municipal; Raúl Estrada Carreón, Leobardo Casanova García, Zumpahuacán. Monografía municipal; Zacualpan. Monografía municipal; Alfredo Cardoso Santín, Alfonso Sánchez García y Alfonso Sánchez Arteche, Toluca. Tlatlaya. Monografía municipal; Luis Córdoba Barradas, Tultitlán. Monografía municipal; Xavier I. Esparza Santibáñez, Jilotzingo. Monografía municipal; Héctor González Carranza, Valle de Bravo. Monografía municipal; Joaquín Sánchez Blas, Ixtlahuaca. Monografía municipal; José Barreto Rosales, Villa del Carbón. Monografía municipal; Felipe Estrada Domínguez, Jaltenco. Monografía municipal; Justino Antonio Mondragón, Donato Monografía municipal; Luis René Arizmendi Domínguez, Ixtapan Guerra. Monografía municipal; Javier García Sánchez, Capulhuac. de la Sal. Monografía municipal; Fernando Velásquez Tinoco, Monografía municipal; Luis Salas Villamil, Coyotepec. Monografía Ixtapan del Oro. Monografía municipal; Xavier I. Esparza municipal; Amada Esperanza Bacca Gutiérrez y Enrique García Santibáñez, Isidro Fabela. Monografía municipal; Ana María Vargas Garrido, Chapa de Mota. Monografía municipal, Sonia Ramos Contreras, Ixtapaluca. Monografía municipal; Enrique López Duarte, Hueypoxtla. Monografía municipal; Atanasio Rosales Maldonado, Huehuetoca. Monografía municipal; Joaquín Sánchez Carmona, Ecatzingo. Monografía municipal; Leonardo Muñoz Blas, El Oro. Monografía municipal; Raymundo Salinas Pineda, López, Ecatepec de Morelos. Monografía municipal; José Zuani Amanalco. Monografía municipal; Alfredo Cardoso Santín, Cruz y Humberto Domínguez Ávila Cuautitlán Izcalli. Monografía Amatepec. Monografía municipal; Jaime Vázquez Castillo, municipal; Alberto Mazzoco Montoya y Luis Córdoba Barradas, Almoloya del Río. Monografía municipal; Gabriela Martínez Álvarez Coacalco de Berriozábal. Monografía municipal; María Elena y Marcela Vicencio Carballo, Almoloya de Juárez. Monografía Rosario Venado Durán, Chiconcuac. Monografía municipal; Oralia municipal; Edmundo Roa García; Almoloya de Alquisiras. Alemán Reyes, Chalco. Monografía municipal; Ricardo Poery Monografía municipal; Miguel Ángel Nolasco Álvarez, Aculco. Cervantes Zebadúa, Naucalpan de Juárez. Monografía munici- Monografía municipal; Araceli Guillermina Juárez González, pal; Juan Manuel Bejines Juárez, Nextlalpan de Felipe Sánchez Acolman. Monografía municipal; Edgar A. Serrano Pérez, Solís. Monografía municipal; Efraín Bonifacio Alva, Xonacatlán. Acambay. Monografía municipal. María del Pilar Iracheta Cenecorta 28 editadas durante el gobierno de Carlos Hank existir. Por cuanto hace a la historiografía del siglo González. Dichos trabajos se abocan al estudio XX mexiquense, los temas historiográficos monográfico de los municipios de la entidad, tratados en los cuadernos han sido, en su mayoría, cubriendo, por tanto, muy diversos aspectos: sobre la Revolución Mexicana. ubicación, toponimia, historia, educación, tradi- ciones, leyendas, personajes ilustres, diversos 2.4. Las monografías delegacionales aspectos actuales como las actividades produc- tivas, industriales, etcétera. Si bien el número de El ayuntamiento del municipio de Toluca monografías municipales no abarca el de los 124 emprendió un ambicioso programa para el municipios existentes en el Estado de México, conocimiento de las 24 delegaciones integradas casi todo el territorio de la entidad ha sido cu- a dicho municipio a través de las monografías bierto en estos trabajos. Dos problemas limitan delegacionales.116 Al igual que las monografías la calidad de estos trabajos: 1) un esquema rígi- do u “oficial” a seguir por el autor de la mono- 116 Joaquín Hernández González, Delegación municipal de Santiago Miltepec de Cuauhtémoc. Toluca, H. Ayuntamiento de grafía. 2) Por lo que toca al aspecto histórico Toluca, 1989. (Edición actualizada del 2000); Hilda Lagunas Ruiz, debemos señalar que salvo algunas excepciones, Delegación municipal de Santa Ana Tlapaltitlán de Benito Juárez. hace falta un mayor rigor y una metodología con Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 1990. (Edición actualizada 2000); Yolanda Sandoval Santana, Delegación municipal de mayor contenido científico Esto debido a que gran Cacalomacán de Carlos Hank González. Toluca, H. Ayuntamiento parte de los autores de las monografías, los cron- de Toluca, 1990. (Edición actualizada del 2000 por Graciano Jasso González); Porfirio Valdés Romero, Mi solar natal. Perfiles de istas municipales, no son historiadores profesion- Cacalomacán Estado de México, México, Impresora Ambriz, 1980; ales, aunque realizan su tarea con gran entusi- Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa, Delegación municipal de asmo y dedicación. De esta manera los San Buenaventura de Guadalupe Victoria, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 1989. (Actualización en 1999); Gerardo historiadores profesionales e investigadores de Sámano Hernández, San Mateo Otzacatipan, Toluca, H. otras disciplinas encuentran datos útiles en es- Ayuntamiento de Toluca, 1991. (Edición actualizada el año 2000 por Laura Flores Hernández y María del Carmen Esquivel Ríos); tas monografías para la realización de sus respec- María Rosa Silva Fragano, San Marcos Yachihuacaltepec, Toluca, tivas investigaciones. H. Ayuntamiento de Toluca, 1991; Victoria Georgina Fuentes Ortega, Monografía delegacional. Santa María Totoltepec, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Viliulfo Renedo Hernández, 2.3. Los cuadernos municipales Monografía delegacional. San Mateo Oxtotitlán, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Lorena Teresa Trevilla García, Como un producto de las llamadas Mesas Monografía delegacional. San Antonio Buenavista, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Jesús Rojas Álvarez, Monografía Itinerantes o serie de conferencias sobre un delegacional. San Andrés Cuexcontitlán, Toluca, H. Ayuntamiento municipio determinado, desde 1996 El Colegio de Toluca, 2000; Sonia Romero Dávila y Sergio Esteban de León López, Monografía municipal. Santiago Tlaxomulco, Toluca, H. Mexiquense, A.C., emprendió la publicación de Ayuntamiento de Toluca, 2000; María Elisa Peñaloza Rodríguez, los llamados Cuadernos Municipales —que Monografía delegacional. San Marcos Yachihuacaltepec, Toluca, suman ya diecisiete— los cuales pretenden H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Gabriela Martínez Álvarez e Ismael Hernández Cruz, Monografía delegacional. Tlachaloya, ofrecer a los habitantes de los municipios del Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; José Luis Alanís Boyso, Estado investigaciones actualizadas y especia- Monografía delegacional. Capultitlán, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Candelario Valdés Gómez y Samuel Valdés lizadas sobre la historia y los problemas contem- Rodríguez, Monografía delegacional. San Pablo Autopan, Toluca, poráneos de las jurisdicciones municipales. En H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Óscar Dorantes Nava y Gabriela cuanto al aspecto histórico, la labor de los Martínez Álvarez, Monografía delegacional. San Felipe Tlalmimilolpan, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Gabriela cuadernos es muy importante ya que se aboca Martínez Álvarez, Monografía delegacional. Santa Cruz al estudio de periodos históricos insuficientemente Atzcapotzaltongo, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Rosa María Navarrete Sánchez y Gumercindo Cristóbal González, estudiados en las monografías municipales, ya sea Monografía delegacional. San Cristóbal Huichochitlán, Toluca, H. por falta de fuentes históricas o por falta de un Ayuntamiento de Toluca, 2000; Óscar Dorantes Nava et al, archivo municipal, acudiéndose entonces a otras Monografía delegacional. San Pedro Totoltepec, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Marino Iturbe Albarrán, fuentes como el Archivo General de la Nación Monografía delegacional. San Juan Tilapa, Toluca, H. o a los propios archivos municipales, en caso de Ayuntamiento de Toluca, 2000; Verónica Vega Hernández, Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 29 municipales, las delegaciones se abocan al estudio que la monografía ha abarcado multitud de temas. de los más diversos aspectos de la historia y vida Quizá una diferencia principal con las monografía cotidiana de esas jurisdicciones. producidas, es que la crónica se aboca a un tema particular, mientras que los estudios monográficos 2.5. Las crónicas abordan los distintos aspectos de un pueblo, región o municipio. Pero, en suma, tanto las cró- Otro género cultivado ampliamente por la historiografía mexiquense es la crónica.117 Al igual abril-junio de 1988, pp. 27-36; Inocente Peñaloza García, Reseña histórica de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Monografía delegacional. Tecaxic, Toluca, H. Ayuntamiento de s/e, 1990, Inocente Peñaloza García, Reseña histórica del Instituto Toluca, 2000; Juan Manuel Reza González, Monografía Literario de Toluca (1828-1956), Toluca, Universidad Autónoma delegacional. San Martín Toltepec, Toluca, H. Ayuntamiento de del Estado de México, 1990; Javier Ariceaga, El último farol. Crónicas y relatos toluqueños, Toluca. H. Ayuntamiento de Toluca 1988- Toluca, 2000, Juan Manuel Reza González, Monografía 1990, 1990; José Antonio Bernal Obregón, “Crónica. El Consejo delegacional. Calixtlahuaca, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, Cultural de la ciudad”, en, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, T. 2000; Gabriel Buendía Arriaga, Delegación municipal. San Lorenzo Tepaltitlán, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000; Ignacio 1. V. 1, diciembre de 1978, pp. 4-9; Graciela Carrión y Luis Iturbe, Gil Dolores, Monografía delegacional. Santiago Tlacotepec, Toluca, Avándaro, México, Editorial Diógenes, 1971; Mario Colín, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 2000. Crónicas de una ciudad, Toluca, s.e, 1955; Instituto Mexiquense 117 de Cultura, Crónica del desarrollo industrial en el Estado de México, Javier Ariceaga, Hace mucho tiempo..., Toluca, H. Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1990; Alfonso Sánchez Ayuntamiento de Toluca-Centro Toluqueño de Escritores, 1984; García, La Plaza González Arratia. Toluca, H, Ayuntamiento de Javier Ariceaga, Crepúsculos del Señor Desnudo. Crónicas del Valle de Toluca, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1987; Jean Toluca, 1981; Alfonso Sánchez García, Toluca en la mirada. Toluca, A. Bassford, “Pilgrimage to Amecameca of the indians”, en, The H. Ayuntamiento de Toluca, 1990; José G. Palacios, “CXX Aniversario Americans. A.A. F. H., Whasington, D.C., V. 3, No. 2, octubre de de la creación del municipio de Mexicaltzingo, Estado de México”, en, Hechos municipales, México, Centro Nacional de Desarrollo 1946, pp. 190-198; José Castillo y Piña; Oro en polvo. Mixcoac. Municipal-Secretaría de Gobernación, año 1, Núm. 4, 1990, pp. Imprenta Efrén Rebollar, 1943; “San Isidro Labrador”, en, Aire 54; Victorio Soltero Uribe, “Ciudad de Amecameca de Juárez, Estado nuestro, Toluca, Consejo Mexiquense de Recursos para la Atención de la Juventud, Año 2, Núm. 6, septiembre-octubre de 1986, de México”, en, México en la historia y en la Leyenda, México, pp. 31-32; Bertha Abraham Jalil, “De cómo el arcángel San Miguel Impresora Peregrina, enero de 1958, pp. 36-39; Daniel Benítez venció a Satanás en Chalma o de cómo la historia la escriben los Bringas, “A la sombra de la Mora (anécdotas)”, en, La Mora, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, época 1, año 1, Núm. vencedores”, en, Dos Valles. Revista del Estado de México, Toluca, 2, octubre de 1993, p. 18; José Castillo y Piña, “Un viaje a Gobierno del Estado de México, V. 1, Núm. 1, enero-marzo de Otzoloapan”, en, Revista Mexicana de Geografía, México, 1988, pp. 43-50; Víctor Ceja Reyes, Bejucos. Un pueblo hombre. México, Libros de México, 1982; Ramón Cruces Carvajal, “Onírico Universidad Autónoma del Estado de México, T. 1, Núm. 2, octubre- ecológico”, en, Páginas para la historia, Toluca, Universidad diciembre de 1940, pp. 231-247; José Castillo y Piña, “Luvianos, Autónoma del Estado de México, T. 1, V. III, mayo-diciembre de Nanchititla, Tejupilco y Temascaltepec. Memorias de un viaje”, en, Revista Mexicana de Geografía, México, Universidad Nacional 1988, pp. 59-77; David Díaz Gómez, “La peña de la Virgen”, en, Autónoma de México, T. III, Núms. 3-4, julio-diciembre de 1942, México desconocido, México, Organización Editorial Novaro, Núm. pp. 29-55; José Castillo y Piña, “Otra excursión a los pueblos del 75, febrero de 1983, pp. 12-15; Antonio Huitrón Huitrón, El Distrito Federal y la traslación de los poderes federales. Crónica histórico- sur. Tenayac, Zacazonapan, Luvianos, Peña Blanca, Nanchichitla, constitucional del Estado del Valle de México, con referencia al El Reparo”, en, Revista Mexicana de Geografía, México, Universidad Estado de México y al Distrito Federal, Toluca, Universidad Nacional Autónoma de México, T. IV, núms.. 1-2, enero-junio de 1943, pp. 1-27; Víctor Ceja Reyes, Crónicas de mi pueblo. Coatepec Autónoma del Estado de México, 1976; Eduardo Martínez Harinas 1990, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1990; Rodolfo Márquez, “La fiesta del 4 de octubre”, en, Tlacuiloani, Toluca, García G., Paisajes del Estado de México. Toluca, Ediciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, Núm. 4, Mayo de 1986, pp. 27-30; Harry Müller, “Valle de Bravo”, en, México desconocido, Casa de la Cultura, 1970; Rodolfo García G., “Anecdotario México, Organización Editorial Novaro, Núm. 85, diciembre de Institutense. Tiene razón Don Servando”, en, La Mora, Toluca, 1985, pp. 21-27; Salvador Novo, “Un viernes en Toluca”, en, Universidad Autónoma del Estado de México, Año II, Núm. 4, enero- marzo de 1995, p. 10; Gobierno del Estado del México, Estado de Altiplano, Toluca, Dirección de Patrimonio Cultural, Año 1, Núm. México. Notas históricas sobre su erección como entidad federativa 4, enero-marzo de 1985, pp. 94-95; Elsa Peña Haaz, ”La fiesta (Edición preparada por Mario Colín), Toluca, Gobierno del Estado del Señor de las Agonías”, en, Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, Dirección General de de México, 1974; Lorenzo Orihuela Flores, Leyendas de mi pueblo. Prensa, Memoria, Bibliotecas y Publicaciones, Año XIX, Época Texcalyacac. Textos de identidad municipal. s.p.i, 1989; Carlos E. segunda, Núm. 483, marzo de 1973, pp. 3-7; Jorge Ramos Malváez, Vega Sapia, “Tenancingo entre la fe y la tradición”, en, México desconocido, México, año XVII, Núm. 199, septiembre de 1993, “Leyenda La virgen Loreto”, en, Tlacuiloani, Toluca, Dirección pp. 70-73; Inocente Peñaloza García, “Génesis, revista de la Liga de Patrimonio Cultural, Núm. 1, abril de 1986, pp. 24-24; Alfonso Antiyanqui”, en, La colmena. Revista de la Universidad Autónoma Sánchez García, El Paseo Colón de Toluca, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca, 1981; Alfonso Sánchez García, “Las revistas culturales del Estado de México, Toluca, Núm. 20, octubre-diciembre de 1998, en el Estado de México”, en, Dos Valles, Revista del Estado de pp. 104-106; Sedesol Solidaridad, Valle de Chalco. Crónica de una México, Toluca, Gobierno del Estado de México, V. 1, Núm. 2, transformación en marcha, México, Secretaría de Desarrollo So- cial-Programa Nacional de Solidaridad, 1994. María del Pilar Iracheta Cenecorta 30 nicas como las monografías mexiquenses mani- indigenismo, el indígena y Alfonso Fabila”, en Boletín Bibliográfico fiestan un gran interés latente por rescatar el de Antropología Americana, México, v. XXXVII, parte 1, 1966, pasado mexiquense local y regional. pp. 89-95.;Alfonso Caso, _”Alfonso Fabila, vida y obra”, en Acción Indigenista, número 85, julio de 1960, pp. 1-4; Vicente Castellanos Colín, “Homenaje al institutense Adolfo López Mateos” en 2.6. Las biografías Universidad y Legislación, Toluca, año 1, número 2, noviembre- diciembre de 1983, pp. 39—52.; José Castillo Piña, Mis recuerdos, Una manera de tratar de afirmar la identidad de México, Imprenta José Rebollar, 1941, 503 pp.;Mario Colín, Semblanza de Isidro Fabela, Atlacomulco, s.e., 1944, ; Mario Colín, los habitantes del Estado de México ha sido la Alfredo del Mazo. Notas biográficas, Atlacomulco, Testimonio de práctica de biografiar la vida de políticos o Atlacomulco, 1956, 25 pp.; Mario Colín, Salvador Sánchez Colín, Notas Biográficas, Atlacomulco, Testimonios de Atlacomulco, 1956, intelectuales mexiquenses, destacados en los 25 pp.; Mario Colín, Isidro Fabela. Gran Mexicano del siglo XX, distintos ámbitos del quehacer en el Estado de Atlacomulco, Testimonios de Atlacomulco, 1962, 11 pp.; Mario México. Por tanto la biografía ha sido un género Colín, Salvador Azuela. Maestro emérito de la Preparatoria, Atlacomulco, Testimonios de Atlacomulco, 1968, 28 pp.; Manuel que ha sido cultivado extensamente por la Carrera Stampa, “Fernando Ocaranza Carmona, 1876-1965”, en historiografía mexiquense.118 Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, t. XXIV, número 1, enero-marzo de 1965, pp. 5-8.; María Rosa Carrete Puy-Cercus, “Semblanzaa 118 “Narciso Bassols”, en Aire Nuestro, año 1, número 3, de directores de la Biblioteca Nacional de México” en Suplemento septiembre-octubre de 1985, pp. 21-23; Album del primer obispo al Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, de Toluca, Toluca, s.e., 1951.; José Ángel Aguilar, Lo que supe y 1986, 55pp.; Comité de Amigos de Isidro Fabela, Homenaje a me consta de Salvador Sánchez Colín en este año que cumple medio Isidro Fabela, t. II, México, Universidad Nacional Autónoma de siglo como ingeniero agrónomo de la especialidad de industrias México, 1959, Comité pro-monumento a Isidro Fabela, “Homenaje agrícolas, Toluca, Imprenta Venecia, 1986.; José Luis Alanis Boyzo, a Isidro Fabela en Atlacomulco, Estado de México. Memoria de “Mario Colín Sánchez” en Ateneo, t. 2, número 5, mayo de 1991, la construcción del monumento que para perpetuar su recuerdo pp. 6-9.; Ängel Albiter Rodríguez, Bosquejo Geológico del Estado se erigió en esa villa”, en Boletín Bibliográfico de la Secretaría de de México. Ezequiel Ordóñez, en Revista de la Universidad Hacienda y Crédito Público, México, año XIV. Época segunda, Autónoma del Estado de México, número 5, segundo cuatrimestre número 389, 15 de3 abril de 1968, p. 9.: Conciencia de México, de 1984, pp. 9-21; Pedro Salvador Ale, “Laura Méndez de Cuenca Andrés Molina Enríquez, en Boletín Bibliográfico de la Secretaría y Horacio Zúñiga. Otros tiempos, otros decires”, en ENSEM. Revista de Hacienda y Crédito Público, México, número 41, agosto de de Información y orientación pedagógica de la Escuela Normal 1955, p. 1.; Club Democrático Progresista del Estado de México, Superior del Estado de México, Toluca, segunda época, número Exitencias útiles. Apuntes biográficos del general Agustín Millán, 5, junio de 1991, pp. 37-45.; José Ramón Arana Pozos, Legislaturas candidato al gobierno del Estado de México, Toluca, Club y legisladores del Estado de México, Toluca, LIII Legislatura del Democrático Progresista del Estado de México, 1917, 34 pp.; Estado de México, 1998; Marta Baranda, Lía García Verástegui, Arnaldo Córdova, “Dos ideólogos de la Revolución Mexicana: Adolfo López Mateos, estadista mexicano, Toluca, Gobierno del Molina Henríquez y Madero”, en Administración y Política, Toluca, Estado de México, 1987, 163 pp.; Ángel Bassols Batalla, “Narciso cuarta época, número 10, 1985, pp. 183-193; Adrián Correa, Bassols”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y “Fernando Ocaranza. Semblanza-2, en Memoria de la Academia Estadística, t. CVIII, 1969, pp. 227-234; Georges Baudot, “Angel Nacional de Historia y Geografía, México, segunda época, número María Garibay”, en Cahiers du monde hispanique et louso-brasilien 3, 1945, pp. 29-56.; Alfonso Cravioto, “Contestación al anterior (Caravelle), Tolouse, v. 9, 1967, pp. 181-182.; Trinidad Beltrán discurso [biografía de Isidro Fabela Alfaro]” en Memoria de la Bernal, “Prof. Domingo Monroy Medrano”, en ENSEM. Revista Academia Mexicana correspondiente a la española (Discursos de Información y orientación pedagógica de la Escuela Normal Académicos), México, Jus, t. XIV, 1956, pp. 297-301.;Gabriel Superior del Estado de México, Toluca, segunda época, número Cházaro, Un hombre bueno. Dr.Agustín García Figueroa, México, 5, junio de 1991, pp. 99-112.; Trinidad Beltrán Bernal, “Jesús s.e., 1935, 22 pp.; Ángel Chopin Cortés, 25 gobernadores nacidos Mastache Román. Biografía”, en ENSEM. Revista de información en el Estado de México, Toluca, Instituto de Estudios Legislativos y orientación pedagógica de la Escuela Normal Superior del Estado de la Legislatura del Estado de México, 2000; ´´Angel Chopín de México, Toluca, segunda época, número 6, mayo de 1993.; Cortés, 156 biografías de mexiquenses ilustres, Toluca, Instituto Alfredo Borboa Reyes, “Discurso Jubilar (en homenaje al padre de Estudios Legislativos de la Legislatura del Estado de México, Lauro López Beltrán)”, en Ateneo, Toluca, t.1, número 3, octubre- 1999; Clemente Díaz de la Vega, El Savonarola laico. Semblanza diciembre de 1984, pp. 198-201.; Xorge del Campo, Cuentistas biográfica del poeta Horacio Zúñiga, Toluca, Universidad Autónoma y novelistas de la Revolución Mexicana, t. vi, México, Secretaría del Estado de México, 1975,; Clemente Díaz de la Vega, “Los de Gobernación, Comisión Nacional para los festejos de los inicios rectores de la Universidad. Su vida y su obra”, en Universidad y de los 175 años de la Independencia y 75 del comienzo de la Legislación, Toluca, año II, número 7, septiembre-octubre de 1984, Revolución, 1985, 302 pp.; Alfredo Cardona Peña, “Tres semblanzas: pp. 13-72.; Clemente Díaz de la Vega, Adolfo López Mateos. Vida Don Artemio-El Padre Garibay- Alfonso Méndez Plancarte”, en y obra, Toluca, Gobierno del Estado de México-Editorial Terra Ábside. Revista de Cultura Mexicana, México, Jus, XXXVIII-4. Nova, 1986, ; Isidro Fabela, Maestros y Amigos, México, Instituto Octubre-diciembre de 1974, pp. 483-501.; Alberto María Carreño, Nacional de Bellas Artes, 1962, 184 pp.; Isidro Fabela, “Alejandro Contestación al anterior discurso [biografía de Ángel María Garibay]” Quijano”, en Memoria de la Academia Mexicana correspondiente en Memorias de la Academia Mexicana correspondiente a la a la Española (Discursos Académicos), México, Jus, t. XVI, 1958, Española (Discursos Académicos), México, Jus, t. XV, 1956, pp. pp. 33-39.; Alfonso Fabila, “El hallazgo de un poeta de provincia”, 78-86; Ma. Del Rosario Casco Montoya y René Avilés Fabila, “El en Dos Valles. Revista del Estado de México, v. II, número 6, Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 31 julio-septiembre de 1989, pp. 26-29.; Alfonso León García L. “Nécrologie, Á. M. Garibay” en Journal de la Societé des Ameri- González, Semblanza del general brigadier médico cirujano Gustavo canistes, París, t. LVI-1, 1965, pp. 253-259.; Armando Labra Man- Rosendo Baz Prada, Toluca, s.e., 1958.; Gobierno del Estado de jarrrez, Narciso Bassols, México, Consejo Nacional de Recursos México, Escritores y poetas del Estado de México, Toluca, para la Atención de la Juventud, 1985, 141 pp.; Eduardo Lebrija Coordinación General de Comunicación Social, 1985, 32 pp. y Sánchez, Los últimos momentos del gran poeta Horacio Zúñiga, Gobierno del Estado de México, Isidro Fabela Alfaro, Toluca, Toluca, el autor, 1979.; LII Legislatura del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Instituto de Administración Diccionario biográfico de los constituyentes locales y federales del Pública del Estado de México, 1989, 35 pp.; Gobierno del Estado Estado de México, Toluca, Instituto de Estudios Legislativos, 2000, de México, Narciso Bassols y Lerdo de Tejada, Toluca, Gobierno Miguel León Portilla, “Corona funeraria. Dr. Ángel María Garibay del Estado de México, Instituto de Administración Pública del Estado Kintana”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia de México, 1989, 30 pp.; Gobierno del Estado de México, Alfredo correspondiente a la Real de Madrid, México, t. XXVI, número 4, del Mazo Vélez, Toluca, Gobierno del Estado de México, Instituto octubre-diciembre de 1967.; Miguel León Portilla, “Ángel María de Administración Pública del Estado de México, 1989, 31 pp. Garibay K. 1892-1967” en América Indígena, México, v. XXVIII, Gobierno del Estado de México, Adolfo López Mateos, Toluca, número 1, enero de 1968, pp. 265-272.; Miguel León Portilla, Gobierno del Estado de México, Instituto de Administración “Ängel María Garibay K. (1892-1967) en el centenario de su Pública del Estado de México, 1989, 32 pp.; Gobierno del Estado nacimiento”, en Estudios de Cultura Nahuatl, México, v. 22, 1992, de México, Beneméritos del Estado de México, Toluca, Gobierno pp. 167-180.; José Loreto Salvador, “Ángel María Garibay”, en del Estado de México, 1985. (Serie Identidad Estatal 4),; Gobierno Aire Nuestro, Toluca, año 2, número 6, septiembre-octubre de del Estado de México, “Hombres ilustrres del Estado de México”, 1986, p. 11.; Héctor Medina Neri, Gustavo Baz en la revolución en Gaceta de Turismo, año 2, v. II, número 14, enero de 1971, agraria, Ciudad Satélite, El autor, 1979.; Héctor Medina Neri, 11 pp. ; Gobierno del Estado de México, Rotonda de los Hombres Gustavo Baz, Guerrillero de Emiliano Zapata, México, s.e., 1979.; Ilustres del Estado de México, Toluca, Coordinación General de Memorias de la Academia Mexicana correspondiente de la Comunicación Social, 1985, 30 pp.; Gobierno del Estado de México, Española, “In memoriam”, en Memorias de la Academia Mexicana Escritores y poetas del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado correspondiente a la Española (Discursos Académicos), México, de México, 1985.( Serie Identidad Estatal 6),; Gobierno del Estado Jus, t. vii, 1945, pp. 163-227.; Memorias de la Academia Mexicana de México, Gobernantes distinguidos del Estado de México, Toluca, correspondiente a la Española, “Labor personal de los Académicos”, Gobierno del Estado de México, 1985. (Serie Identidad Estatal en Memorias de la Academia Mexicana correspondiente a la 5),; Gobierno del Estado de México, Músicos y pintores del Estado Española (Discursos Académicos), México, Jus, t. VIII, 1946, pp. de México, Toluca, Gobierno del Estado de México (Serie Identidad 1814-185.; Omar Ménez Espinoza, Isidro Fabela, Toluca, Educ Estatal 7).; Gobierno del Estado de México, Científicos e Arte, 1990, 14 pp.; Virgilio Alcibiades Morlán Contreras, Jorge historiadores del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado Jiménez Cantú (Imagen de un estadista), México, B. Costa-Amic, de México, 1985 (Serie Identidad Estatal 8).; Gobierno del Estado Editor, 1975.; Roberto Sebastián Nava Fabela, Gustavo Baz Prada, de México, Maestros ilustres del Estado de México, Toluca, Gobierno México, Educ Arte, 1993, 15 pp.; Everardo Navas Molina, ¡Ánimo!. del Estado de México, 1985 (Serie Identidad Estatal 5. 2a. Serie).; Vida, acción y trayectoria de Filiberto Navas Valdés, Toluca, Instituto Gobierno del Estado de México, Mexiquenses destacados en la Mexiquense de Cultura, 1991, 63 pp.; Martha Ortega Cantabrana, política nacional, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1985 Angel Barrios y sucesos revolucionarios, Texcoco, Consejo Fed- (Serie Identidad Estatal, 10).; Gobierno del Estado de México, eral para la Protección del Patrimonio Arqueológico, Artístico e Monumento a los hombres ilustres del Estado de México, Toluca, Histórico de Texcoco, julio de 1977 (Colección Texcoco en la Gobierno del Estado de México, 1985.; Gobierno del Estado de Historia, 2) ; Partido Revolucionario Institucional, Andrés Molina México, Sesión solemne de la Academia Mexicana de la Lengua Enriquez, México, Secretaría de Información y Propaganda, 1988, en homenaje a los académicos oriundos del Estado de México, ; Partido Revolucionario Institucional, Isidro Fabela, México, 1975.; Gobierno del Estado de México, Presea Estado de México[ Secretaría de Información y Propaganda, 1988, ; Fernando Paz biografías de los premiados], Toluca, Gobierno del Estado de Sánchez, “Bassols presente” en Investigación Económica. Revista México, 1985. (Serie Identidad Estatal 3),; Leonardo Gómez Navas, de la Escuela Nacional de Economía, v. 26, números 101-102, “Narciso Bassols y su obra educativa”, en Boletín de la Sociedad enero-junio de 1966, pp. 110-119.; Inocente Peñaloza García, Mexicana de Geografía y Estadística, t. XVIII, 1969, pp. 215-226; Toluca en la vida de Adolfo López Mateos, Toluca, Universidad Ricardo Gómez Urueta, “Agustín González Plata. Una vida dedicada Autónoma del Estado de México, 2000; Inocente Peñaloza García, a la enseñanza”, en Universidad y Legislación, Toluca, año III, “Abel C. Salazar, narrador y poeta”, en La Colmena. Revista de la número 10, marzo-abril, 1985, pp. 99-116.; Agustín González Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, número Plata, Memorias de mi vida, Toluca, Cuadernos del Estado de 31, julio-septiembre, 2001, pp. 68-70; Gonzalo Pérez Gómez México, 1957.; Enrique González Vargas, Isidro Fabela Alfaro, “Gilberto Owen en Toluca”, en Dos Valles, Toluca, v.i, número en Facultad de Derecho, año III, número 12, mayo-junio de 1982, 3, julio-septiembre de 1988, pp. 55-62.; Roberto Pineda, Encuentro pp. 43-46; Fernado Heftye, López Mateos por Justo Sierra relatado con el Dr. Gustavo Baz Prada, México, Galaxia, 1978, 76 pp.; a, México, Litoarte, 1989, 217 pp.; Alberto Herr Solé, Ángel María María del Carmen Reyes, “Detalles de la vida y obra de Andrés Garibay Kintana o la confrontación de los orígenes Zinacantepec, Molina Enríquez”, en Boletín del Archivo General del Estado de El Colegio Mexiquense, A.C.-Instituto Mexiquense de Cultura, México, Toluca, número 9, septiembre-diciembre de 1981, pp. 1992, 237 pp.; María del Carmen Herrera Meza, “Ángel María 59-68.; Horacio Reyes García, Octavio Reyes Velázquez, Toluca, Garibay Kintana”, en Carlos García Mora y Lina Odena Güemes Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México, 1976. Gregorio (coords.), La Antropología en México. Panorama Histórico, Romero González, Curriculum vitae del eximio Dr. Ubaldo Roldán número 10, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Vergara, Toluca, Editoria Mexicana de Periódicos, Libros y Revistas, 1988, pp. 128-159; Antonio Huitrón Huitrón, “Licenciado Pascual 1977.; José Luis Rublúo Islas, “Ángel María Garibay”, en Boletín Morales y Molina, alumno y maestro del Instituto y Gobernador Biblográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, del Estado de México, 1915-1917, en Universidad y Legislación, año XIII, época segunda, número 378, 1 de noviembre de 1967, Toluca, año III, número 10, marzo-abril de 1985, pp. 13-28.; J- p. 17. José Luis Rublúo Islas, “Los libros de Garibay”, en Memo- María del Pilar Iracheta Cenecorta 32 2.7. Las bibliografías y catálogos que compilan la vasta producción existente. Dichas bibliografías resultan de gran utilidad para La gran cantidad de obras historiográficas ha los investigadores que desean informarse promovido la publicación de varias bibliografías respecto a los trabajos escritos sobre un tema específico. 119 Función similar cumplen los catálogos de documentos archivísticos. ria de la Academia Mexicana de Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, t. XXVI, número 4, octubre-diciembre de 1967, pp. 395-402.; Alberto Saladino García, “El pensamiento de Octavio Paz”, en Coatepec, año 4, número 5, febrero de 1992, pp. 22-32.; Carlos San Juan, “Fidel Velázquez: mi personaje inolvidable. Notas sobre las dirigencias sindicales en la coyuntura reciente”, en IV Jornadas de Historia de Oriente. Ideología y praxis de la Revolución Mexicana, Jiquilpan de Juárez, Mich., Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, 1982, pp. 101-119.; Alfonso Sánchez Arteche, “El concepto de hidalguía en Isidro Fabela”, en Ciuhnauhteca, Toluca, número 5, mayo- junio de 1985, pp. 7-9.; Alfonso Sánchez Arteche Don Quijote gobernador. Cuatro impresiones sobre Isidro Fabela, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1987.; Alfonso Sánchez Arteche, et al., El plumaje del Mosco (Páginas Autobiográficas), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2000; Joaquín Sánchez Blas, Don José Donaciano Morales y Mier, eminente químico mexicano, Ixtlahuaca, s.e., 1984.; Miguel Sánchez Lamego, “Bio- grafías sintéticas de los señores socios”, en Boletín de la Sociedad Mexican de Geografía y Estadística, México, t. 45, número 13, 1937, 144 pp. Graciela Santana Benhumea, Gobernadores príistas mexiquenses, Toluca, fundación Colosio, Estado de México, s.f.: Fernando Serrano Magallón, Isidro Fabela y la diplomacia mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, 295 pp.; Jesus Silva Herzog, “La vida y obra de Narcisos Bassols”, en Memoria de El Colegio Nacional, México, t. V, número 2, 1963, pp. 27-70.; Jorge Tamayo López Portillo, “Homenaje a Narciso Bassols”, en Investigación Económica. Revista de la Escuela Nacional de Economía, México, v. 26, números 101-102, pp. 120- 123.; Ernesto de la Torre Villar, Necrologías. “Ángel María Garibay Kintana (1892-1967)”, en Revista de Historia de América, México, números 63-64, enero-diciembre de 1967, pp. 181-182.; Unive- rsidad Autónoma del Estado de México, Flor y canto. Homenaje López Mateos”, en Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Haci- a Josué Mirlo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, enda y Crédito Público, época segunda, año X, número 304, 1979, ;Antonio Uroz, Hombres y mujeres de México, México, octubre de 1964.; Victorino Barrios Dávila, Tabcont, Zinacanatepec, Editorial Lic. Antonio Uroz, 1972.; Porfirio Valdez, “Don Ángel México, El Colegio Mexiquense, A.C., 1987.; Trinidad Beltrán María Garibay K. En el quinto aniversario de su muerte”, en Ábside, Bernal, Elvia Montes de Oca Navas, Bibliografía histórica del Estado México, Jus, XXXVI-4, octubre-diciembre de 1972, pp. 416-430.; de México, 5 tomos, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. Rosa Lus Velázques de Bernal, “Un mexicano laborioso: Daniel C., 1989-1998, Elvia Montes de Oca Navas, Bibliografía Histórica Rubín de la Borbolla”, en La Troje, Toluca, número 3, septiembre del Estado de México, 3 tomos, Zinacantepec, El Colegio de 1991, pp. 6-7.; Vicente Verni, Provincianos que han movido Mexiquense, A.C., 1998-2002 [consulta en Internet].; Elvia Montes México, México, Editores Asociados Mexicanos, 1983, 172 pp.; de Oca Nava, “Bibliografía sobre la hacienda en el Estado de Abelardo Villegas, “Andrés Molina Enríquez y “Los grandes México”, en María Teres Jarquín et al., Origen y evolución de la problemas nacionales”, en Anuario de Historia, México, hacienda en México: siglos XVI al XX. Memorias, Zinacantepec, Universidad Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, El Colegio Mexiquense, A.C.-Universidad Iberoamericana-Instituto año II, 1964, pp. 115-146.; José Yurrieta Valdés, “Sotero Prieto: Nacional de Antropología e Historia, 1990, pp. 7-18.; Yolanda la fisicomatemática comjo proyecto de vida”, en Dos Valles, Toluca, Sandoval Santana, Facultad de Humanidades. Catálogo de Tesis, v. 1, número 2, abril-junio de 1988, pp. 116-119.; Héctor Zamitis Toluca, Gobierno del Estado de México- Universidad Autónoma Gamboa, “México y la cuestión internacional: el pensamiento del Estado de México, 1990, s.n. Patricia Benítez Aguilar, María político de Isidro Fabela”., en Administración y política, 4a época, de los Ángeles Garza Tapia, Catálogo de documentos del ramo número 10, pp. 236-251.; Ricardo J. Zevada, “Narciso Bassols trabajo e industria, 1930-1950, del Archivo Histórico del Estado (in memoriam)”, en Investigación Económica. Revista de la Escuela de México. Estudio introductorio, Toluca, Universidad Autónoma Nacional de Economía, v. 26, números 101-102, enero-junio de del Estado de México, Facultad de Humanidades, Tesis de 1966, pp. 101-109. Licenciatura, 1996.; Héctor Alvarado Peña, Juan Gracida Florentino, 119 Mario Colín, Bibliografía General del Estado de México, 3 Catálogo de tierras y registros notariales en el distrito de Tenango tomos, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México del Valle, 1910-1920, Toluca, Universidad Autónoma del Estado 1963-1964.; Damián Trueba, “Bibliografía del licenciado Adolfo de México, Tesis de Licenciatura, 1997. Ensayo sobre la histografía mexiquense, de la Revolución... 33 CONSIDERACIONES FINALES la realidad mexiquense y sus nuevos actores imponen el desplazamiento de la historia A juzgar por la gran cantidad de obras producidas tradicional para dar paso a la apertura de nuevos en el curso del siglo XX y en los albores del XXI, temas con enfoques interdisciplinarios con el asistimos a un intenso quehacer de nuevas objeto de explicar de la mejor manera la compleja generaciones de historiadores, salidos de las filas realidad del Estado de México y la conducta de de las instituciones académicas de la entidad y los muy diversos actores sociales y políticos. En de fuera de ella, varios de los cuales ensayan este sentido las problemáticas del Estado son nuevas teorías y metodologías, abarcando la abordadas por los historiadores profesionales, historia social, política y económica, desde una pero también, como ya lo habíamos señalado, por perspectiva estructural tratando de alejarse del diversos profesionales cuyas especialidades les positivismo que impregnó los trabajos de los permiten explicar los complejos y múltiples primeros historiadores de la entidad. Y es que procesos que se desarrollan en la entidad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.