Ensayo- Lazarte - Nuñez

March 20, 2018 | Author: Martha Lazarte Salinas | Category: Lima, City, Planning, Urban Planning, Economics


Comments



Description

LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local1 CAPITULO Pag. 01 CAPITULO Dinámicas Económicas y Procesos Urbanos Estudio de caso: Estrategias para la consolidación y el desarrollo de un Conglomerado Comercial en Lima Norte Elaborado por: 1 1 Martha Lazarte - Horacio Núñez INTRODUCCION La sustitución creciente de las unidades de comercio tradicional, por los grandes supermercados, es una constante en nuestras ciudades. El supermercadismo constituye una modalidad de apropiación de las dinámicas económicas locales, mediante la implementación de infraestructuras modernas, que concentran la más grande diversidad de productos de consumo, poniendo en riesgo los mecanismos de sobrevivencia y autogeneración de empleo de diversos sectores poblacionales dedicados a la actividad comercial. La ciudad, viene siendo transformada con inversiones privadas, localizadas en nodos estratégicos, generando nuevas dinámicas y flujos económicos. En el marco de un proyecto interinstitucional que aborda la problemática del comercio tradicional en Lima Metropolitana, Alternativa, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, los comerciantes del Conglomerado Comercial, y la cooperación técnica de Holanda (NOVIB), han desarrollado un conjunto de acciones orientadas a garantizar el fortalecimiento de la dinámica del comercio y los servicios locales, como una estrategia para promover el desarrollo económico local, generar empleos dignos y reducir los niveles de marginalidad y exclusión. El estudio que presentamos a continuación, recoge de manera sucinta la experiencia del equipo técnico, durante el último período (2003-2004). Parte de un análisis del rol de la ciudad en un contexto de globalización, y la puesta en valor de los procesos de planificación concertada y gestión participativa. Se inserta en la dinámica de los gobiernos locales, los mismos que cuentan con un nuevo marco normativo, que establece un nuevo reto para las municipalidades: el rol de promotores del desarrollo. Contrasta el análisis teórico conceptual de los procesos urbanos y las dinámicas económicas, con la ejecución de acciones concretas orientadas a promover la modernización y competitividad de los mercados tradicionales como una potencialidad para el desarrollo local. 1 Sistematización de la experiencia desarrollada en el marco del proyecto: Comercio Tradicional y Desarrollo Económico Local (DESCO-NOVIB-ALTERNATIVA). Lima -PERU Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local 1 La experiencia tiene como antecedente, las acciones desarrolladas en el Conglomerado Comercial de Caquetá, en el distrito de San Martín de Porres. Simultáneamente el programa a través de su contraparte institucional - ha ejecutado acciones similares en distritos del Cono Sur. El estudio se sustenta en el diseño e implementación de cuatro estrategias básicas: i) el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión, ii) la articulación de los actores, iii) la generación de espacios de reflexión y concertación interinstitucional, y iv) la construcción de visiones integradas . La sistematización, ha sido estructurada en cinco capítulos. El primero, intenta abordar los elementos teórico conceptuales que sustentan nuestra intervención, se identifica la necesidad de desarrollar un nuevo enfoque de la planificación urbana que ponga énfasis en la generación de entornos favorables para promover el desarrollo económico local. 2 como principal virtud su carácter intergerencial, habiendo promovido la participación de diversas instancias del gobierno local. Se identifican potencialidades y establecen políticas para el DEL, en el marco de una visión que trasciende los límites territoriales y visualiza la relación entre las actividades económicas locales, con su entorno urbano y regional de manera sistémica. En cuarto lugar, se presentan los resultados de los estudios sobre la dinámica comercial del conglomerado comercial como principal potencialidad del distrito-. En este capítulo, se incorporan de manera sucinta las distintas etapas del proyecto, desde la realización de los estudios, hasta la elaboración de los diseños participativos. Se presenta una propuesta esquemática para consolidar la dinámica del conglomerado, en una perspectiva de consolidación y desarrollo. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones preliminares, que -desde nuestra experiencia en la intervención de lo local-, apuntan hacia el diseño de políticas Municipales que integren las acciones de planificación urbana y regional con la promoción del desarrollo económico local, haciendo extensivos los beneficios de los proceso de urbanización y globalización, a todos los sectores de nuestra población. CAPITULO En la segunda parte, se contextualiza la intervención, en la dinámica y procesos de la región metropolitana, la creación de nuevas centralidades, y las relaciones de interrelación e interdependencia entre los componentes del sistema urbano (actores, actividades y territorio). En el tercer capítulo, se presenta una primera aproximación al diseño de un plan de desarrollo económico local (DEL), que tiene 2 Centro de estudio y Promoción del Desarrollo - DESCO Pag. 02 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local CAPITULO 2 Planificación urbana y desarrollo económico local: un nuevo enfoque CAPITULO La nueva economía es, por un lado, una economía de extraordinaria capacidad de generación de riqueza, pero es una economía centrada, en estos momentos, en el desarrollo de redes entre individuos y empresas extremadamente competitivas sin ningún interés público, del bien común, o a lo que sean valores que no puedan ser capitalizados en el mercado.(M.Castells) El diseño de estrategias de intervención sobre la problemática urbana, que rompan con un esquema reactivo y pongan énfasis en el aprovechamiento de las potencialidades, amerita una reflexión sustantiva sobre los conceptos de ciudad, desarrollo, roles y funciones de los actores e instituciones que intervienen sobre los ecosistemas urbanos. Teoría y practicas de la planificación y gestión del desarrollo urbano deberán ser evaluados, en el nuevo contexto de globalización; en la nueva era de la información y el conocimiento. El análisis de los instrumentos metodológicos, contrastan con sus resultados: ciudades en los que son evidentes los niveles de pobreza, marginalidad y exclusión social. Para el caso de nuestras ciudades, es evidente que los crecientes niveles de violencia e inseguridad, son un rasgo característico, de las limitaciones institucionales para ejercer la gestión pública y hacer efectivos los criterios de gobernabilidad. El nuevo paradigma del desarrollo humano sostenible Uno de los elementos básicos para iniciar el proceso de formulación de estrategias, lo constituye la definición de un nuevo modelo desarrollo. En este sentido Amartia Sen, ha propuesto una visión renovada del desarrollo que ha sido asumida a nivel internacional: El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, 2 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 03 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local adquirir conocimiento, y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno. Si no se poseen estas oportunidades esenciales muchas otras alternativas seguirán siendo inaccesibles (ISDH PERU 2002, PNUD) . Según este concepto del desarrollo humano, es obvio que el ingreso es solo una de las oportunidades que la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante, pero la vida no se reduce a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar mas que la expansión de la riqueza y los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano. El contexto macro económico como condicionante de los procesos de desarrollo Hoy impera el paradigma del mercado libre. Hoy se habla del estado anímico de "los mercados", nuevo sujeto sin cara, constructor o destructor de economías, estados y sociedades. Las grandes empresas globales, sin duda, planifican sus acciones. Los gobiernos puede decirse que aún hacen planificación financiera (con énfasis en cómo endeudarse y pagar los servicios de la deuda). ¿Pero qué pasa con la planificación de la economía real, de las ciudades, de las regiones, del bienestar social?.(J. Coraggio) En el Perú de hoy, y la primera década del siglo 21 nos encontramos en una situación expectante, con el retorno al sistema democrático, y una situación institucional crítica que se evidencia en el nivel de conflicto entre los poderes del estado, y los escasos niveles representatividad y legitimidad de los actores sociales. Simultáneamente se configuran procesos de vital importancia como la reestructuración del estado, la descentralización y la regionalización. Complementados con la creación y puesta en operación de mecanismos institucionalizados de participación social en el nivel local y regional. Desde una perspectiva económica, se presenta una situación macro económica 2 CAPITULO paradójicamente estable, con problemas estructurales específicos relacionados principalmente con los altos niveles de pobreza, bajos ingresos y desempleo. La política macro económica caracterizada por la liberalización de nuestra economía y apertura del mercado, establece condiciones adversas para el desarrollo endógeno. El presupuesto nacional, la balanza comercial, el PBI y la PEA, el pago de la deuda, como indicadores de nuestra situación, no permiten visualizar los niveles críticos de deterioro socio-ambiental. Objetivos estratégicos del desarrollo económico Según Celso Furtado, el objetivo estratégico del desarrollo económico es: conciliar una elevada tasa de crecimiento económico, con la absorción del desempleo y la distribución de la renta. Desde esta perspectiva macro económica, la idea de abordar la temática de la planificación urbana y sus roles, con referencia a la promoción del desarrollo económico local, y de manera particular en el contexto de Lima metropolitana, plantea la necesidad de evaluar el impacto de las políticas nacionales en la estructuración del espacio urbano. Un claro ejemplo de ello serían los cambios del uso del suelo de áreas destinadas a actividades industriales, que actualmente vienen siendo destinadas a la actividad comercial, debido entre otros factores-, a la tercerizaciòn de la economía y la apertura de nuestro mercado. Desarrollo económico local Si bien es cierto no existe un consenso generalizado sobre el concepto de desarrollo económico local, y las experiencias a nivel nacional son aun incipientes, considero pertinente presentar la definición de Vásquez Barquero (CEPAL) que lo define como: ¨El proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad ¨. Pag. 04 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local mercado, como por ejemplo la conservación de la naturaleza o la identidad cultural.(M. Castells) El enfoque sistémico nos permite acercarnos al entendimiento de los ecosistemas urbanos, como parte de un sistema mayor, y nos obliga a entender la ciudad como parte de un todo, en este sentido la planificación urbana está íntimamente relacionada con el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas hidrográficas. La ciudad constituye un sistema abierto, con flujos de entrada y salida, cuyos limites han sido establecidos de manera arbitraria por normas jurídicas y demarcaciones territoriales de carácter político. Producto de ello tenemos un sistema de planificación de la ciudad desvinculada de su entorno regional inmediato y de las cuencas hidrográficas que la sustentan. Conformada por 50 distritos, 3 regiones y dos provincias, nuestra ciudad constituye un sistema de alta complejidad. La planificación urbana basada en un enfoque sectorial y sustentada en una racionalidad funcional, a contrastado con estructuras institucionales incapaces de operativizar sus planes de desarrollo, dada la limitación práctica de gestionar los procesos de ordenamiento y desarrollo urbano, sin contar con los recursos ni políticas necesarias para regular la propiedad del suelo y anteponer el interés de la comunidad, frente a los derechos que confiere la propiedad privada. La ciudad, como resultado y manifestación física de la dinámica económica ha devenido, durante el proceso histórico de ciudad radial monocéntrica, en ciudad multifocal. Las nuevas centralidades son mas que formas de estructuración urbana planificada, resultado de las dinámicas de la inversión privada o procesos de densificaciòn, ocupación, o expansión; de carácter espontáneo. Los principales conflictos socio ambientales, están relacionados con la cobertura deficitaria de la infraestructura y equipamiento de servicios, en particular los sistemas de a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a p o ta b l e y alcantarillado, la problemática de la vivienda, CAPITULO 2 Esta definición constituye una importante aproximación a la comprensión del DEL, que se complementa con la metodología de planificación desarrollada por el PNUD, en la que se establece a necesidad de identificar las potencialidades, así como los obstáculos y restricciones para su aprovechamiento. Desde esta perspectiva la planificación urbana estaría comprometida con la generación de entornos favorables para el aprovechamiento y uso sostenible de las potencialidades. El sistema Urbano: La Ciudad, como síntesis del mercado Las ciudades van a jugar un doble papel, tanto como productoras de los procesos de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de la capacidad social de corregir los efectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin ninguna referencia a valores sociales más amplios, más colectivos o no medibles en el Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 05 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local la disponibilidad de áreas verdes, la contaminación y el sistema de transporte. La ciudad de Lima, desde la perspectiva económica constituye el principal mercado, dado que se trata de la principal concentración poblacional, y su demanda (alimenticia, energética, tecnológica, informática), constituye la más importante del país. El sistema urbano radial y la configuración de nuevas centralidades, se sustentan en elementos macroeconómicos propios de las economías de escala. Lo global y lo local están íntimamente relacionados en un marco físico, espacial y temporal. Es evidente que el rol de la planificación en nuestro país ha tenido una función regularizadora de los procesos urbanos, y que los mayores impactos en las dinámicas de la economía urbana se han dado por las inversiones en obras de infraestructura vial y equipamiento de servicios, en la actualidad los planes urbanos debieran estar enmarcados en los planes integrales de desarrollo, sin embargo dado que ambos procesos generalmente no coinciden en el tiempo, se deben establecer mecanismos de articulación por la vía presupuestal. Desde la perspectiva del análisis de potencialidades, el territorio juega un papel determinante, estableciendo las características de los componentes del sistema urbano ambiental (sistema natural y transformado), y los componentes ambientales (agua, suelo, flora, fauna, energía y residuos), estos elementos se interrelacionan e ínterdependen estableciendo condiciones favorables u obstáculos para el desarrollo local. De manera complementaria y en la perspectiva de construir un enfoque de mayor integralidad, debemos partir de que la planificación urbana y el desarrollo económico local, se sustentan en las capacidades de los recursos humanos, y en este sentido será fundamental establecer los niveles de acceso 3 Herrington 1989 a la información y el conocimiento. Planificación urbana, planificación económica, gestión municipal PID y PP Sin duda es válido decir que ha caducado aquella planificación estatal, que más que alta política parecía centrada en ejercicios de cúpulas tecnócratas, muchas veces volcados en documentos plan que no siempre se concentraban en decisiones efectivas. Pero se abre, en cambio, la posibilidad de una concertación de acciones de múltiples actores públicos y privados, en una dirección acordada como proyecto compartido de país, de región, de ciudad. En otras palabras, la posibilidad de hacer política, es decir de acordar un interés común que articule la diversidad de intereses superando los marcos suma-cero y generar un poder colectivo capaz de cabalgar el mecanismo ciego del mercado (J. Coraggio). En la escala urbana, se entiende la planificación física como el proceso de ordenación de los usos del suelo, de las infraestructuras y equipamientos, orientados a satisfacer las exigencias publicas con estándares de calidad y eficiencia . La p lanificación económica, se entiende básicamente como el conjunto de políticas económicas con incidencia territorial, y sobre todo las políticas sectoriales (industrial, agraria, artesanal, turística, comercial y tecnológica), y la política regional dirigida a corregir desequilibrios territoriales y al desarrollo de las regiones atrasadas. Un elemento básico para evaluar los resultados del proceso de planificación está referido a su carácter indicativo o vinculante (de cumplimiento voluntario u obligatorio). 3 2 CAPITULO El marco normativo vigente establece como acción prioritaria para la gestión pública, la formulación de los planes concertados. Se trata de la puesta en valor de los procesos participativos de planificación y el rescate del concepto de la planificación integrada, Pag. 06 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local entendida como la integración de la ordenación del territorio, el desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente, en un mismo cuerpo de planificación. Para los gobiernos regionales y locales (provincial y distrital), la elaboración de los planes concertados están referidos a los procesos de desarrollo integral, sin embargo los limites de la capacidades institucionales y de los actores locales, establecen condiciones diferenciadas para su implementación. Desde esta perspectiva, la dimensión de los procesos de planeamiento del desarrollo integral establece una dicotomía entre lo institucional (municipal) y el conjunto de la sociedad civil, roles y funciones diferenciadas que debieran converger en una estrategia y visión común. Cabe destacar - como referente práctico de los procesos de planificación - la realización de los procesos de programación presupuestal participativa. Para el caso de Lima Norte, es fundamental evaluar la magnitud de los recursos comprometidos y diseñar los mecanismos de control y vigilancia ciudadana, para verificar el cumplimiento de los acuerdos. Rol municipal Existen múltiples documentos de referencia sobre las competencias y funciones que debieran tener los gobiernos locales en la promoción del desarrollo económico local. Diversos autores e instituciones, presentan referencias sobre experiencias exitosas que destacan el rol de las municipalidades, en la promoción de recursos , políticas, economía y cultura. En el aliento de inversiones, capitales e i n i c i a t i v a s , e n l a f a c i l i ta c i ó n d e infraestructura, equipamiento y concesiones, convocando y promoviendo alianzas y sinergias, mejorando normas y reduciendo trámites, garantizando condiciones y estabilidad y fortaleciendo emprendimientos privados. La nueva ley orgánica establece de manera categórica diversos roles y funciones entre los que cabe destacar: el Art. VI, en el que define el ROL PROMOTOR que desempeñan los gobiernos locales en el DEL. Poniendo énfasis en el apoyo a las micro y pequeñas empresas. Establece la función de promoción para la promoción de Planes de Desarrollo Económico Local (PDEL). En su artículo X, plantea su carácter permanente y la estrecha relación con el desarrollo integral. En el Art. 34 se establece la posibilidad de adquirir bienes y servicios preferentemente de las empresas locales. En el Art. 35 define que las m u n i c i pa l i d a d e s p u e d e n d e s a r r o l l a r actividades empresariales, bajo el principio de subsidiariedad. Complementariamente, en el Art. 36 se establece que las deben promover actividades empresariales con criterio de justicia social. Con referencia a las posibilidades reales, para que las municipalidades, cumplan con estos nuevos roles,-independiente de las limitaciones de la norma-, en la mayoría de los casos, se presentan los siguientes conflictos: ! Precariedad político-institucional ! Recursos económicos limitados ! Capacidades humanas no calificadas ! Sistemas administrativos deficientes En perspectiva, son evidentes las coincidencias que identifican como una necesidad básica, la reorganización administrativa y la reestructuración orgánica municipal para promover el desarrollo económico local. Coincidiendo con la percepción de Alberto Enríquez Villacorta, se plantea que: “No hay estrategia de promoción del desarrollo económico local exitosa, sin la transformación adecuada y oportuna del gobierno municipal y la implementación de instrumentos de modernización de su estructura y funcionamiento”. Hacia un nuevo enfoque Retomando el tema central de nuestro análisis, sobre la necesidad de construir un nuevo enfoque de la planificación urbana para promover el desarrollo económico, es necesario evaluar las siguientes afirmaciones: CAPITULO 2 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 07 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local 2 CAPITULO La tarea de planificar centros urbanos y sus regiones, en ausencia de un estado nacional capaz de intervenir, la palabra clave parece ser "articulación", denotando la tarea fundamental que debemos encarar.¿Articulación de qué?. En primer lugar, de planes estratégicos de diversas ciudades de una misma región, planes que se supone que ya existen pero que están aún aislados, no vinculados, no articulados entre sí. Sin embargo, antes de o junto con ese nivel de articulación, posiblemente haya que poner en marcha o profundizar la planificación estratégica en cada ciudad, y aquí también la palabra clave es articulación.(M. Castells) Entre los aspectos determinantes para la estructuración de la ciudad, la dinamización de la economía y los procesos de planificación. En primer lugar se ubican los actores (ciudadanos y ciudadanas) de diversos grupos etáreos, organizaciones sociales territoriales y funcionales, instituciones públicas y privadas, que determinan los procesos de ocupación y crecimiento de la ciudad; y que de manera directa o indirecta contribuyen con la gobernabilidad de los sistemas socioambientales. Un segundo aspecto está referido a las actividades que estos actores desarrollan. El desarrollo de actividades primarias, secundarias y-o terciarias, que están íntimamente vinculadas con las potencialidades de la localidad. Y en tercer lugar se ubica el soporte físico espacial, ámbitos y-o jurisdicciones territoriales sobre las cuales se desarrollan las actividades que realizan los actores. Es a partir de la comprensión de la interrelación e interdependencia de los componentes de esta trilogía, que podemos comprender la importancia y aplicación de los tres objetivos del desarrollo sostenible: equidad social, crecimiento económico y sustentabilidad ambiental. En síntesis, se trata de crear nuevas formas de orientación y ordenamiento de los procesos urbanos, desde una perspectiva ética y solidaria. Para el caso particular del distrito de Puente Piedra, un nuevo enfoque de la planificación urbana y su integración con la promoción del desarrollo económico local, pasa por el e s ta b l e c i m i e n t o d e : i ) e l d i s e ñ o e implementación de una estructura institucional de mayor continuidad, ii) actualización permanente de los instrumentos de planificación y gestión, iii) generación de capacidades locales para la promoción del desarrollo económico, compatibles con sus potencialidades y niveles de especialización (comercio, carpintería especializada, recreación turística y actividades agropecuarias, iv) articulación de actores y promoción de capacidades empresariales y, v) estrategias territoriales específicas para impulsar actividades económicas de mayor rentabilidad y dinamismo. Pag. 08 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local CAPITULO 3 La región metropolitana, procesos y dinámicas del contexto En los últimos años, Lima Metropolitana, ha sufrido una serie transformaciones, marcadas por el modelo económico neoliberal y por la nueva economía global. Su estructura espacial monocéntrica y radial, ha cambiado, ahora presenta una estructura poli céntrica, desarrollada no por la acción planificada de un gobierno metropolitano, sino por las dinámicas de mercado. Su dinámica económica diversificada, se ha tercerizado, ahora prevalecen las actividades de comercio y servicios, las cuales están vinculadas a empresas con dinámicas globales y a la satisfacción de la demanda del mercado interno. En la década de los ochenta, frente a la crisis de la industria nacional y el crecimiento de la micro y pequeña empresa -como respuesta al desempleo-, las MYPES fueron consideradas como un potencial de desarrollo económico local. Los parques industriales, concebidos para la gran industria, como el de Villa El Salvador, fueron modificados en su planteamiento original, para dar espacio al crecimiento micro empresarial. La apertura del mercado y la reducción de las restricciones arancelarias a la importación, definen aun más este proceso de tercerizaciòn y desindustrialización de la economía. Haciéndose más evidentes los cambios en la organización del territorio y en su estructura espacial, con el crecimiento explosivo de las actividades comerciales y de servicios, de carácter predominantemente informal. En el centro de Lima, los barrios consolidados y los distritos de clase media como Magdalena y Jesús María; se transforman los usos de suelo. Estas áreas inicialmente calificadas como de uso residencial o industrial, se modifican dando lugar al desarrollo de actividades de comercio y servicios. Se generan nuevas centralidades y a ciudad consolida su rol multifuncional. Este proceso fue acompañado con el desplazamiento de algunas instituciones financieras y de servicios, inicialmente instaladas en el Área Central de Lima, otros distritos con mejores niveles de accesibilidad, seguridad, comunicaciones de carácter global, servicios básicos, y recursos CAPITULO 3 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 09 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local PBI Nacional 4 . Esta concentración del movimiento financiero se origina principalmente porque Lima sigue centralizando los poderes del aparato del estado y por ser la sede administrativa y comercial de las principales empresas privadas, mayormente empresas exportadoras del sector minero, cumpliendo así un rol en la gestión del comercio nacional e internacional. Esta concentración funcional se convierte en la ventaja comparativa que las dinámicas económicas requieren para operar y monitorear los procesos productivos a nivel global. Lima Metropolitana es un eslabón inicial en la cadena, como un espacio de intermediación de los proveedores de materia prima. Esta situación genera mayor centralidad y una relación desigual con el resto del país. La apertura del mercado, demanda a nuestros empresarios locales, desarrollar capacidades para competir, pero ante la ausencia de una política de protección o de promoción, para equilibrar la balanza, estos enfrentan a una crisis económica, conforme van perdiendo sus últimos nichos de mercado, por los altos costos de producción, bajos niveles de productividad, limitaciones de competitividad en calidad, volumen y precios. Lima Metropolitana, al igual que muchas ciudades latinoamericanas y otras a nivel global, ha tenido un mayor crecimiento del sector terciario, un terciario denominado superior5, que corresponde a los servicios financieros y a los servicios a la empresa. Un crecimiento terciario de la economía domestica, la misma que corresponde al comercio de productos y servicios personales, siendo estas últimas la válvula de escape para la población desocupada. Gamero, 2004: nos señala: …El proceso de globalización, y las políticas económicas adoptadas localmente, vienen afectando la economía de Lima metropolitana. Por un lado han generado un proceso de tercerización de 3 CAPITULO humanos cualificados, como Miraflores y San Isidro. La dispersión geográfica de las actividades económicas, redefinen las funciones urbanas del centro histórico, y se agudizan los conflictos de fragmentación y exclusión. Se generan nuevas centralidades que concentran elementos básicos para el intercambio y la negociación. El desarrollo de las actividades económicas globalizadas, requiere de ciudades que concentren estos elementos para operar; promoviendo una tendencia de centralización de las dinámicas económicas a nivel global y propicia el crecimiento de actividades de servicios, como las financieras y las de comunicación, generando como contrapartida, espacios locales fragmentados. Lima Metropolitana concentra 82% de los depósitos de la Banca Múltiple y el 84% de las colocaciones del total nacional, y el 44% del 4 Efraín Gonzáles, Neocentralismo y Neoliberalismo en el Perú, Pag 12 5 Polese y Pujadas la denomina como terciario estratégico Pag. 10 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local la economía que es consonante con el proceso mundial post industrial del auge del sector servicios- pero que sólo ha dinamizado actividades de escaso valor agregado y que en muchos casos ha permitido que la población se autoemplee como un mecanismo de sobre vivencia ante la afectación del sector urbano moderno como secuela del ajuste estructural. Pero a diferencia de otras ciudades latinoamericanas, como Río de Janeiro, Santiago de Chile, en ellas ha habido una reactivación de la actividad industrial, y son sede de algunas industrias de nivel mundial. En contraposición, Lima enfrenta un proceso inverso, pues a pesar de seguir concentrando la actividad manufacturera, esta viene reduciéndose (ver cuadro N01), y la actividad de mayor crecimiento es la de servicios, la misma que está basada en la dinámica de la minería, en correpondencia con el modelo primario exportador y semi-industrial dependiente. Como dice Gonzales De Olarte: .. Lima se desarrolla en base al ahorro y de las divisas generadas por las regiones mineras... 1990 Sectores Millones de soles Agricultura Pesca Minas Manufactura 56.1 5.5 15.8 399.6 68.2 324.4 40.9 87.8 372.1 1370.5 % a 4.1 0.4 1.2 29.2 5.0 23.7 3.0 6.4 27.1 100 % b 13.0 13.1 5.1 55.7 5.5 57.6 39.5 40.4 56.0 42.0 Millones de soles 75.7 9.0 16.3 535.8 162.3 453.7 43.3 88.3 528.3 1912.7 1996 % a 4.0 0.5 0.8 28.0 8.5 23.7 2.3 4.6 27.6 100 % b 12.9 16.0 4.4 55.4 47.1 57.7 39.7 40.4 57.4 44.0 CAPITULO Pag. 11 Cuadro Nº 01: PBI por sectores Económicos del Lima Metropolitana, 1990, 1996 3 Construcción Comercio Alquiler Gobierno Otros Total “A” Coeficiente de dividir el PBI de cada sector con respecto al PBI total de la región. “b” Coeficiente de dividir el PBI de un sector de la región con el PBI del mismo sector a nivel sector. Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local En Lima Metropolitana la globalización y las políticas locales han generado dos tipos de centralidades: 1) Las centralidades que corresponde a las actividades económicas denominadas Terciario Superior, ubicadas en el área central de Lima Metropolitana6, en cuatro centros especializados: centro financiero en San Isidro, centro de comercio y servicios en Miraflores, centro administrativo, en Lima cercado y en el Callao, el centro portuario (ver Plano: Centros Financieros) formando un diamante integrado, altamente especializado y globalizado7 y, 2) Las centralidades de economía domestica o de consumo, generada por los grandes supermercados (centros comerciales modernos), ubicados en el Área Central, y en las áreas de mayor consolidación urbana y densidad poblacional. Estos centros también representan los iconos de la modernidad y la globalización. En ellos se concentra las inversiones de capital extranjero, que se viene expandiendo en esa actividad, así como a inversionistas nacionales. Este tipo de centralidad nos enfrenta a un cambio cultural, en la que se trata de homogenizar los patrones de consumo de la población, hacer uso de los sistemas financieros existentes o los creados por las mismas cadenas comerciales y brindar a la población todo tipo de servicios. Los supermercados se ubican en: 1) en espacios donde predomina la población del estrato socio económico alto y medio, y por lo tanto están ubicados en vías principales, donde la población se desplaza principalmente en vehículos particulares, y donde la alta capacidad de compra, compensa la baja densidad poblacional que se ubica alrededor de estos centros, caso el Jockey Plaza, Miraflores Larco Mar, Plaza San Miguel y, 2) Espacios con excelente accesibilidad, alta densidad y concentración poblacional, que compensa la baja capacidad de compra, como el caso de Mega plaza, en el cono Norte. Nuevos centros decisores en la ciudad El centro económico de la ciudad por décadas ha sido el Distrito del Cercado de Lima8, en un modelo monocéntrico y radial. El deterioro del Centro de Lima generó en primera instancia, la migración de las principales actividades económicas, como las financieras, servicios de hotelería agencias de viaje y hasta, algunas instituciones del estado, hacia otros distritos con mejores niveles de accesibilidad. La reducción de la actividad industrial, incide en la pérdida de la centralidad urbana de Lima y genera un cambio de rol del centro histórico. En ese sentido se crea una nueva centralidad que incluye: el Centro Financiero de San Isidro, y el Centro Comercial y de Servicios de distrito de Miraflores. Este Anillo central de Lima Metropolitana, es el nuevo corazón y motor de la ciudad, en él se concentran actividades que son la plataforma de empresas del mercado internacional y nacional, como la minería, transportes y comunicaciones, entre otros. Estos hechos nos señalan que las grandes transformaciones de la ciudad no han sido producto de la planificación del estado, sino del mercado y de las empresas privadas. El Plan de Desarrollo de la ciudad de Lima Metropolitana, contenía políticas de desconcentración de las actividades económicas que deterioraban el Centro Histórico, como las actividades productivas, mercados mayoristas y servicios de transporte, principalmente, pero las que se trasladaron no solo fueron éstas, sino también las señaladas en el párrafo anterior. Se configuran nuevas centralidades que pertenecen al denominado sector terciario superior. Los cuatro nuevos centros son: i) el centro financiero de San Isidro, que concentra 3 CAPITULO 6 Área central esta compuesta por 16 distritos de Breña, La Victoria, Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Miraflores, Barranco, San Isidro, Magdalena, Pueblo Libre, San Borja, Santiago de Surco, San Luis, Rímac, Cercado de Lima, Lince. 7 La Economía Urbana de Lima Metropolitana . A Romero, en su documento lo identifica como el centro triangular. 8 El Centro de Lima es el centro urbano tradicional e histórico de la ciudad de Lima, en el se concentraban las principales actividades económicas del país. Pag. 12 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local predominantemente a la banca comercial y los servicios de corredores de bolsa, ii) el centro comercial y de servicios de Miraflores, que cuenta con múltiples establecimientos comerciales, hoteles, agencias de viajes, iii) el centro de Lima, que mantiene su función de centro administrativo, por contar con las principales instituciones de gobierno central y municipal y, iv) el Callao como centro portuario y puerta de entrada a la ciudad, concentra las principales actividades de transporte, y controla los flujos de ingreso y salida al país, por la vía aérea y marítima. Estos cuatro centros interconectados concentran los mayores movimientos financieros del país. Lima Metropolitana tiene el 84.25% y 86.31%9 de los depósitos y colocaciones del país, San Isidro concentra el 45% y 66% de los depósitos y colocaciones y Lima cercado 19% y 27%, el resto se dispersa entre Miraflores, La Molina, Surco y San Borja (ver grafico 02), convirtiéndolos en centros gravitantes del país. Su articulación espacial de estos nuevos centros se realizan por el Paseo de la República, que articula el Centro de Lima, Centro Financiero y el centro Comercial de Miraflores y la Av. Javier Prado que articula en centro Financiero y con el Callao, con este esquema el peso gravitante esta ubicado en el centro financiero, razón por la cual esta en el punto medio de las otros tres centros. De esta manera, estos centros constituyen un subsistema de centros, en la que se ubican las actividades centrales del país, articulándose a ellos, otros centros metropolitanos, como el centro productivo y de comercio de manufacturas ”Gamarra”, el centro de distribución de alimentos, al por mayor y menor “La Parada”, el Mercado Central, y otros centros terciarios de comercio y servicios, ubicados en los conos y en el área central, generándose una estructura polinuclear articulada a este subsistema o área central que representa la desconcentración de las actividades decisorias. Surgimiento de centros populares de El cambio de modelo económico, la aplicación de las políticas de ajuste estructural10 y la crisis industrial del país, han generado un desempleo masivo, que ha sido absorbido principalmente por las actividades de comercio y de servicio (ver gráfico 01), y que se ha visto reflejada con el crecimiento de la micro y pequeña empresa, así como el crecimiento de la informalidad, acompañada por políticas del estado central “de dejar de hacer”, lo que ha permitido un crecimiento caótico de dichas actividades económicas, CAPITULO negocios 3 Prov. Lima: Depósitos, según distritos, 2000 Otras provincias, 15% San Borja, 3% Santiago de Surco, 5% La Molina, 6% San Isidro, 45% Prov. Lima: Colocaciones, según distrito, 2000 Otras Santiago de Miraflores, 5% Lima, 27% Surco, 1% provincias, 3% Miraflores, 7% Lima, 19% San Isidro, 66% Fuente Superintendencia de de Banca y Seguros, 2000 9 Información al 31 de Octubre de 2000, fuente Superintendencia de banca y seguros 10 El ajuste estructural apuntó a un cambio en la política económica y también el rol del estado, en este último significó la reducción del tamaño y responsabilidades de estado y por consiguiente el despido de masivo de gente Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 13 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local para aliviar la presión social frente la falta de ingresos de la población. El crecimiento de una economía informal, dio origen a la conformación de centros populares de negocio, de nivel distrital, interdistrital o conal, así como el crecimiento explosivo de bodegas11 y paraditas, en forma dispersa. Estos centros populares de negocios, en el caso de los conos, se caracterizan por concentrar la comercialización de productos alimenticios y de manera complementaria se tiene la venta de productos de ropa y calzado. En algunos casos de acuerdo a su radio de influencia se encuentra la venta de productos de larga durabilidad, como venta de artefactos electrónicos y muebles. De esta manera en el Cono Norte tenemos los conglomerados de Caquetá, Puente Piedra, y Comas. En el Cono El distrito de la Victoria, ubicado en el área central, es un caso a parte, pues en él se ubica “Gamarra”, que es el principal centro producción y de comercialización, al por mayor y menor de confecciones textiles, además es el centro principal de distribución de alimentos al por Mayor y menor de la ciudad de Lima, conocido como “La Parada”, y por último concentra el mayor numero de establecimientos, 35%, de la venta al por mayor y menor de todo tipo de partes, piezas y accesorios - venta de repuestos de vehículos automotores, mientras que en los conos concentra entre 16 y 6%. Según la encuesta nacional de infraestructura social y económica, Lima Metropolitana tiene 29 distritos que tienen como actividad principal el comercio, el 44.4% son del Area central, el 25,9% en el Cono Sur, el 18.5% en el Este y 3 CAPITULO Gráfico 01: PEA de Lima Metropolitana por Rama de Actividad 40 30 20 10 0 Actividad extractiva Industria Construcción Comercio Servicios no personales Servicios personales Hogares 1 1.71.3 1 16.2 15.8 14.3 13.6 4.34.85.75.7 27.1 26.8 25 23.7 15 12.7 11.7 10.2 36.7 33.4 34.9 32.6 2000 2001 7.5 5.36.55.3 2002 2003 Sur tenemos Ciudad de Dios, la Chanchería en VES, y en el Cono Este tenemos a Ceres. En el área central, también surgieron centros populares de comercio, como el caso de Magdalena y Jesús María, que se caracterizaba por la venta de ropa y calzado, sumándose a los centros comerciales existentes en el área central, como el caso de Lince. 11.1% en el Cono Norte y están organizados en 42 conglomerados comerciales. Esta proporción de la actividad comercial, solo nos indica que Lima Metropolitana con su alta concentración poblacional, es mercado potencial, y atractivo para todo tipo de inversionistas, poniendo en riesgo la dinámica de los actores económicos de nivel local. No existe conciencia de los gobiernos locales, sobre la necesidad promover políticas de protección y promoción para este sector. 11 De acuerdo al censo económico del 96 eran 44,464 bodegas, en el año 2000 el directorio económico registro 63,845 bodegas, lo que signifcó un incremento del 70% Pag. 14 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Gräfico: Numero de Establecimientos de Actividades Económicos en 1996 y 2000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO SERVICIO RECREATIVO SERVICIO PUBLICO SERVICIO PERSONAL SERVICIO FINANCIERO SERVICIO EDUCATIVO 30,000 20,000 10,000 0 SERVICIO DE SALUD SERVICIO A EMPRESA PRODUCCION EXTRACTIVA PRODUCCION DE CONVERSION NORTE SUR ESTE CENTROCALLAO LOCAL CERRADO CAPITULO 3 La era de los grandes proyectos comerciales A partir del ´95 se inicio la expansión del comercio “moderno”, en los formatos de supermercados y tiendas por departamentos con la construcción de grandes centros comerciales, en los conos de Lima Metropolitana, por la saturación de la actividad comercial en el área central y la búsqueda de mercados potenciales. En el año 2000 el área central tenia 20 pers/comercio, mientras que en los conos era de 26 a 35 pers/comercio, indicador que expresa los procesos cambio que había en los conos de Lima, llamando la atención de los inversionistas nacionales y extranjeros. El crecimiento del comercio moderno hacia los conos de Lima, fue liderado por lo supermercados y seguido por las tiendas por departamento. Este proceso de expansión va acompañado con la construcción de grandes proyectos comerciales, ubicados principalmente fuera del centro de la ciudad, originando distorsiones en la estructura espacial de la ciudad, por los nuevos flujos poblacionales y económicos que generan estos nuevos centros comerciales, que concentran diversas actividades. Estos procesos urbanos y económicos, no solo se dan en Lima Metropolitana, sino también en otras en ciudades Latinoaméricanas, teniendo este fenómeno otros impactos, como los culturales, con el cambio de patrones de consumo. La construcción de centros comerciales ha originado grandes modificaciones en la dinámica económica, de sus entornos generando nuevas centralidades. En el Cono Norte de Lima, el Centro Comercial Megaplaza, ha afectado el ámbito de influencia del Conglomerado Caquetá (mercado tradicional que abastecía de productos alimenticios a todo su ámbito de influencia), se han reducido sus niveles de venta en un 50%. Se han generado cambios importantes en los flujos vehiculares y poblacionales, y se presentan nuevas demandas para la transformación de la infraestructura vial y el equipamiento urbano. Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 15 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Los cambios producidos por este tipo de infraestructuras no han sido previstos por ningún instrumento de planificación urbana actual, los procesos de aprobación para la construcción de estos centros -que afectan la dinámica de la ciudad a escala interdistrital y metropolitana-, no son revisadas por los órganos técnicos del nivel metropolitano, generando grandes vacíos en el ordenamiento y gestión de la ciudad. En cuanto a las licencias de funcionamiento y procesos administrativos, los gobiernos locales no cuentan con instrumentos adecuados para evaluar su impacto y proteger las actividades comerciales tradicionales. En nuestro país se destaca el crecimiento de los supermercados, en la actualidad presentan el 22% de la facturación12 del comercio minorista. Las tendencias señalas por la Asociación Latinoamérica de Supermercadismo, nos indican que entre los años 1994 y 1996 tuvieron un crecimiento del un 86%. Para el 2000 se proyectó un crecimiento del 250%, calificándolo como un mercado virgen, a diferencia de Brasil, Chile y Argentina. Esta modalidad, representa la puerta de entrada a la venta de productos importados, por lo tanto un golpe para la producción nacional y los mercados tradicionales. Dispersión de la actividad productiva La actividad productiva manufacturera tuvo un proceso diferente a las décadas pasadas. Durante el auge de la actividad industrial, el patrón de ocupación era concentrado en zonas industriales, o en los denominados parques industriales, con el objetivo de economizar costos y operar sin perturbar las actividades residenciales propias de una ciudad. Actualmente esta actividad ha pasado a un patrón de asentamiento disperso, sustentado por el crecimiento de la micro y pequeña empresa, con algunos espacios residuales en zonas industriales. Este cambio de patrón de ocupación se debe a la crisis industrial, al cierre de las grandes industrias, al surguimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, como respuestas a la falta de empleo. Estas empresas en sus inicios son de tipo familiar, y realizan sus actividades en sus hogares, no se trasladan a zonas industriales, -diseñadas para tal objetivo-, porque estas no tienen las dimensiones acordes con su escala de producción, o no alcanzar la rentabilidad necesaria para enfrentar los costos de operación. Su crecimiento se ha dado principalmente en las actividades de fabricación de estructuras metálicas, carpintería en madera, confecciones de prendas de vestir, calzado y ropa. El Area Central se caracteriza por concentrar la fabricación de prendas de vestir y en menor medida la fabricación de calzado. Mientras que en el cono sur y norte, concentran la fabricación de muebles, siendo en el sur lo más saltante el caso del parque industrial de VES que se encuentra de manera conglomerada. En el Cono Norte, se concentran las actividades de carpintería en madera y metálica. El Cono Este se caracteriza por concentrar las actividades de fabricación de prendas de vestir y fabricación de portales y carpintería metálica. Las actividades económicas dispersas se han desarrollado principalmente en los distritos consolidados ubicados en el área central y en el primer anillo corona o distritos de perifericos consolidados, de los cono norte, sur y este, mientras que en la nueva periferie de los conos se viene desarrollando el crecimiento de las zonas industriales, como la zona industrial de Puente Piedra, Ancón y Ventanilla en el Cono Norte, y en Lurín y VES en el cono Sur. Las últimas tendencias de localización de la reducidas actividades productivas de mayor escala, se dan en la provincias aledañas a la ciudad de Lima, Cañete, Huaral, que 3 CAPITULO 12 Revista Resumen: Supermercadismo en Latinoamérica, 1998 Pag. 16 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local pertenecerían a un cuarto anillo de la Región Metropolitana, este desplazamiento de las actividades productivas e industriales se ha dado por la presión de la dinámica comercial. Se establecen nuevos retos para la ciudad, se deberá proponer actividades que nos permitan generar empleos permanentes y de calidad para los sectores populares, en el marco de una estrategia de generación de empleos y mejoramiento del ingreso. La localización de la micro y pequeña empresa en zonas residenciales es una realidad ineludible. Los mercados tradicionales, conglomerados y ejes comerciales, representan algunas de las formas de acumulación local, como alternativas de los sectores populares para insertarse en la dinámica económica urbana. La propuesta debe buscar opciones para flexibilizar los instrumentos de planificación y gestión urbana. Se trata de analizar las nuevas dinámicas a la ciudad y construir políticas adecuadas para su tratamiento, en el marco de una estrategia de desarrollo endógeno. El análisis de la dinámica económica y los procesos urbanos de la región metropolitana, y en particular de Lima Norte, sirven de referencia para evaluar el rol y la función del distrito de Puente Piedra, e inscribir su esquema de desarrollo en el contexto de una de las 25 ciudades mas pobladas del mundo. CAPITULO Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 17 3 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local PRODUCCION DE TRANSFORMACION 2000 TOTAL NORTE SUR ESTE CENTRO CA LLAO Acabado de muebles Fabricación de prendas de vestir para damas Taller de confección, costureras, modistas Fabricación de prendas de vestir para caballeros Sastrerías Fabricación de portales y carpintería metálica 2737 795 868 586 325 163 2405 217 125 235 1771 57 1173 286 126 208 499 54 3 CAPITULO 1060 304 177 294 223 62 Fabricación de tornos de banco, abrazaderas lamparas de soldar Fabricación de calzado con materia prima de cuero, caucho, plástico, material textil, madera 871 190 113 186 285 97 317 78 39 60 126 14 Fabricación de telas 218 19 15 63 108 13 Fabricación de puertas metálicas 161 56 23 54 22 6 Fabricación de estructuras metálicas compuestas de piezas de fabricación propia Fabricación de prendas de vestir para bebes y niños 150 30 22 55 43 113 2 6 3 101 1 Procesamiento de desperdicios y desechos no metálicos 103 8 14 42 24 15 Pag. 18 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local CAPITULO 4 Hacia un plan de desarrollo económico local en el Distrito de Puente Piedra CAPITULO El distrito de Puente Piedra cuenta con una población estimada de 300,000 habitantes. Ubicada en la Zona Norte de Lima, constituye un área en proceso de expansión. El 50% de su población no cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. Desde una perspectiva urbanística, presenta tres zonas claramente diferenciadas. La Zona Norte, constituye un área de ocupación reciente con patrones espontáneos, carentes de servicios básicos. La zona central, la más antigua y de mayor grado de consolidación, concentra la mayor cantidad de servicios y constituye el centro de la dinámica económica distrital. La zona Sur, presenta como ventaja su mayor cercanía a Lima, cuenta con áreas agrícolas y pecuarias de carácter residual, y asentamientos humanos carentes de servicios. La carretera Panamericana, constituye el eje vertabrador del distrito y articula sus zonas a la ciudad. La primera aproximación a la formulación del Plan de Desarrollo Económico del distrito de Puente Piedra, -como documento de trabajo-, se formula en el marco del curso de capacitación en Gestión Municipal y Desarrollo Económico (Nov-Dic 2003). La propuesta preliminar ha sido complementada con la participación del equipo técnico del proyecto, y constituye un primer acercamiento al análisis de las potencialidades locales para la promoción del desarrollo económico en el Distrito. El documento de trabajo ha sido elaborado, contando con la participación de técnicos y funcionarios de la Municipalidad (Gerencia de Desarrollo Urbano, Oficina del Plan Integral de Desarrollo, y Oficina de Promoción Empresarial). Se trata del primer producto de una estrategia de gestión intregerencial. La propuesta preliminar ha sido presentada a las instancias de decisión para su evaluación y comentarios. En perspectiva el esquema de la propuesta preliminar servirá de base para la elaboración del estudio de línea base (diagnóstico económico), y el proceso de planificación del desarrollo integral y sectorial, en los horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo. Un primer acercamiento a la identificación de potencialidades, tomando como base la definición planteada en el documento del PNUD, en la que se define como: ¨Todo aquel recurso que existe en una zona determinada, pero 4 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 19 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local metropolitano determinan condiciones favorables (localización, accesibilidad, volumen poblacional, información, demanda concentrada) y desfavorables para el desarrollo local (competencia, marginalidad, pobreza). El distrito de Puente Piedra forma parte de la estructura metropolitana, conformando el tercer anillo (zonas de expansión), cumpliendo un rol de nodo de comercio y servicios para la zona periférica norte. En el nivel intermedio, el distrito de Puente Piedra constituye la concentración poblacional mas importante de la margen derecha del río Chillón. Su ámbito de influencia incluye a los distritos de Puente Piedra, Ventanilla, Ancón, y Santa Rosa. En términos comerciales su demanda incluye algunas zonas de los distritos de Carabayllo, Los Olivos y San Martín de Porres. La jurisdicción distrital como ámbito de planificación del desarrollo económico, cuenta con un área de Km2. Ubicada en la zona norte de Lima Metropolitana, constituye la puerta de entrada a la ciudad. Con referencia a sus potencialidades: capital social, recursos humanos e institucionales, cabe destacar la presencia de: Puente Piedra 4 que no esta siendo utilizado plenamente, o simplemente no se está utilizando para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas, y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones donde se encuentran dichos recursos¨. Desde este punto de vista, las potencialidades estarían conformadas por el capital social, los recursos humanos, y las capacidades institucionales. La infraestructura y el equipamiento, los recursos naturales, y el capital financiero. El concepto de potencialidad está íntimamente vinculado al territorio, en este sentido es compatible con el planeamiento estratégico y la identificación de fortalezas, así como a las oportunidades que ofrece su entorno en las escalas micro, meso y macro espaciales El contexto macroeconómico nacional y CAPITULO I I I I I I I Asociaciones de comerciantes y productores Estructuras organizativas reconocidas Legitimidad y representatividad de las organizaciones existentes Empresariado local vinculado con actividades formales e informales de producción, comercio y servicios Organizaciones de comerciantes ambulantes Comerciantes ambulantes Organizaciones de transportistas Pag. 20 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local 6 1 3 7 13 10 2 14 11 4 12 CAPITULO Pag. 21 8 5 9 4 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local En cuanto a su infraestructura y equipamiento, podemos enunciar las siguientes potencialidades: Potencialidades económico productivas 1. Conglomerado comercial y de servicios de Puente Piedra 2. Centros de recreación turística 3. Actividad pecuaria, crianza de ganado vacuno y centros de producción lechera 4. PYMES de carpintería especializada 5. Empresariado y producción industrial 6. Asociaciones de transporte (vehículos menores) 7. Actividad micro empresarial dispersa (PYMES) 8. Sitios arqueológicos con potencial turístico cultural 9. Unidades económicas especializadas en el manejo de residuos sólidos como insumos para la producción. 10. Disponibilidad de recursos hídricos 11. Eje comercial de articulación vial (Panamericana) 12. Areas agrícolas 13. Areas de cerros (disponibilidad de terrenos eriazos) 14. Empresas de campos santos (Cementerios) Conglomerado comercial y de servicios de Puente Piedra Cuenta con 4475 puestos de venta localizados en el centro de la ciudad, Existen 7 mercados, 2 campos feriales y 330 locales comerciales y de servicios. Cuenta con 2166 establecimientos dedicados a la comercialización de alimentos. Promedio mensual de ventas de 24 millones de soles I Ubicación y localización estratégica I Infraestructura vial I Sistema de transporte público I Infraestructura y equipamiento urbano I Redes de energía eléctrica, alumbrado y telefonía I Propiedades inmobiliarias I Infraestructura productiva, comercial y de servicios El distrito cuenta con recursos naturales RRNN, y se pueden identificar las siguientes potencialidades: I Condiciones climáticas benignas CAPITULO I Disponibilidad de recurso suelo y áreas agrícolas 4 I Calidad del aire I Disponibilidad de recursos hídricos, aguas superficiales y subterráneas I Calidad del aire Capital financiero I Instituciones bancarias y entidades de financiamiento ubicadas en la zona comercial (Bco Crédito, Bco. De la Nación, Mi Banco, Edificar, Bancos Comunales) I Capitales locales (empresariado local) Pag. 22 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Centros de recreación turística Existen 62 restaurantes campestres o centros turísticos recreativos con 127 piscinas, ubicados en eje de la carretera Panamericana Norte Actividad pecuaria, crianza de ganado vacuno y producción de lácteos Es la 2da cuenca lechera de Lima, existen 12 grandes establos y 30 pequeños con un estimado de (13,500 cabezas de ganado), cuenta con una produccion lechera de 2,790 tm/mes, 93,000 lts/día. Estimaciones sobre el volumen de comercialización diaria s/ 81,840. Y proyecciones de la comercialización de este producto nos permiten calcular ventas por 2.45 millones al mes. Carpintería especializada Ubicación en la panamericana norte se han identificado 38 unidades de producción y comercialización de carpintería especializada fabrican módulos para vivienda y oficina. Existen 73 stands de ventas de productos relacionados con la producción de muebles y viviendas prefabricadas. Actividades industriales Servicios de transporte liviano mediante vehículos menores Existen alrededor de 3000 unidades el sector formal de transportistas cuenta con 1,679 motocicletas registradas PYMES Cuenta con la mayor concentración de microempresarios productivos informales Sitios arqueológicos con potencial turístico cultural El distrito cuenta con el Cementerio de Choque Haunca, los restos de Tambo Inga, Chivateros del Chillón y un conjunto de Puquiales, los mismos que constituyen un potencial turístico recreacional Disponibilidad de residuos sólidos como insumos para la producción. Se cuenta con relleno sanitario la vizcacha CAPITULO Pag. 23 4 VISION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO Puente Piedra es un polo de desarrollo comercial, agrícola y pecuario, cuenta con un conglomerado comercial altamente competitivo en la comercialización de productos alimenticios; pequeñas y microempresas socialmente responsables, diversificadas, rentables y articuladas a los sectores de la industria, el comercio y los servicios. Ofrece la más grande variedad de servicios recreativos eco turísticos en Lima Norte. Ha desarrollado una estrategia de especialización en la producción de componentes para la construcción y el procesamiento de productos lácteos, cuya flexibilidad le ha permitido insertarse en el mercado local y regional. El rol facilitador de la Municipalidad ha permitido generar entornos favorables para el aprovechamiento de sus potencialidades, ha logrado captar la inversión privada y promover la dinámica económica local, generando empleo y mejorando los niveles de ingreso de su población. Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Objetivos estratégicos I Diseñar e implementar un sistema de planificación y gestión participativa para el desarrollo económico local (DEL) I Apoyo a la generación de capacidades empresariales locales. I Promover el ordenamiento urbano y el acondicionamiento territorial para facilitar el desarrollo de las actividades económicas I Identificación e implementación de proyectos estratégicos para el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento urbano en zonas comerciales y productivas. I Facilitar la creación de espacios permanentes de intercambio y concertación entre micro empresarios locales y entidades de financiamiento Lineamientos de política I Fortalecer el rol municipal y la función de promoción del DEL Metas estratégicas I Diseño e implementación de un programa de saneamiento físico legal de la propiedad y actualización de la información catastral. I Desarrollar y consolidar el conglomerado comercial de Puente Piedra I Promover el desarrollo y consolidación de la actividad agropecuaria I Premoción de espacios de articulación de los actores locales (5 potencialidades priorizadas), mediante la conformación de redes especializadas para mejorar los niveles de competitividad empresarial, y la articulación de la producción y los servicios locales con el mercado (local, regional, nacional e internacional). I Facilitar los procesos de articulación de actores y actividades I Apoyar el acceso a la información y fortalecer los procesos de formación de capacidades empresariales 4 CAPITULO I Impulsar la formulación de perfiles de I Desarrollo de un estudio sobre las proyectos para el DEL, y asignar recursos para su implementación (PP 2005-2006) potencialidades locales y estrategias para su aprovechamiento y comercialización. I Participar en el diseño e implementación de I Promoción de actividades que: i) Dinamicen la economía local, ii) Generen empleos dignos, iii) Permitan la acumulación de capital y procesos de reinversión, y iv) Redistribuyan el ingreso. estrategias de articulación y gestión inter distrital para el desarrollo económico de Lima Norte I Establecer la línea de promoción del desarrollo económico local como eje estratégico para el desarrollo integral del Pag. 24 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local CAPITULO 5 Estudios y propuestas para el desarrollo y consolidación del conglomerado comercial A partir del análisis de las potencialidades del distrito asi como de los escenarios dinámicas y procesos de la Región Metropolitana se ha procedido a desarrollar una estrategia de intervención en el Distrito cuya metodología ha estado sustentada en cuatro momentos. El primer momento ha tenido como centro de atención el diseño e implementación de un curso de formación para funcionarios principales, en este curso se plantearon los temas de los enfoques del desarrollo, el rol de las instituciones, instrumentos metodológicos, experiencias y modelos de referencia y el análisis y sistematización de propuestas. Un segundo momento, esta constituido por la elaboración de estudios que permitieran identificar las fortalezas y debilidades de la actividad comercial en términos cuantitativos. Estos estudios han servido de referencia para desarrollar el análisis estratégico. El tercer momento ha sido el proceso de planeamiento participativo con los distintos actores: funcionarios y técnicos de la municipalidad, miembros de juntas directivas y socios de las organizaciones de comerciantes e instituciones públicas y privadas. Finalmente, el cuarto momento ha suido la elaboración de propuestas concertadas. Documentos de síntesis de los procesos de planificación participativa. Esta metodología ha tenido como estrategias básicas: 1. El fortalecimiento de capacidades 2. La articulación de los actores 3. La generación de espacios de reflexión 4. La construcción de ediciones integradas CAPITULO 5 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 25 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Ubicación y localización de la actividad económica en el contexto urbano y regional O Puerta de ingreso al Lima Conecciòn vial D con la Cuenca del rìo Chillòn Hinterland hacia el norte Estrategias 1. Fortalecimiento de capacidades de planificación y gestiòn del Desarrollo Económico Local (DEL), serán promovidas a partir de la implementación de espacios de formación y capacitación, desde una perspectiva sistémica, integrando componentes esenciales: los enfoques teórico conceptuales, la definición de roles y funciones de los actores (instituciones públicas y privadas), el análisis del territorio en sus tres dimensiones (macro-meso y micro) y el desarrollo de instrumentos metodológicos para la ejecución de acciones estratégicas concertadas, en el corto, mediano y largo plazo. Un proceso permanente de retroalimentación y prospección (actores, actividades y ámbitos). En este marco se plantea asumir un rol de asistencia técnica. Acciones estratégicas I Consolidar el equipo integral de promoción del DEL I Dar continuidad al proceso de formación mediante el diseño e implementación del segundo curso: Planificación Urbana para el Desarrollo Económico local Generar espacios de planeamiento (talleres sectoriales a nivel zonal, distrital y subregional) Campañas de mejoramiento de la actividad comercia. Talleres de diseño urbano arquitectónico Foro: La actividad comercial y el desarrollo económico local Seminario taller: Modelos de gestión comercial en la región metropolitana (conurbaciones metropolitanas) 5 CAPITULO I I I I I Pag. 26 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local 2. Articulación de los actores, es un proceso gradual que parte -en su primer momento- del establecimiento de vínculos entre las organizaciones locales del sector comercial(intereses comunes), la construcción de dinámicas de articulación y complementariedad entre técnicos y funcionarios municipales (instancias de decisión y operación), para generar una agenda conjunta (priorización de acciones y asignación de recursos), y el establecimiento de una base mínima de propuestas viables y factibles para ser concertadas con el conjunto de la sociedad civil, incorporando en los siguientes momentos-, en base a estrategias diferenciadas- al sector financiero (banca privada y publica, el sector micro empresarial ( e s ta b l e c i m i e n t o s c o m e r c i a l e s ) , l o s comerciantes ambulantes y los vecinos. En este caso se asume el rol de facilitador. 3. Generación de espacios de reflexión y posicionamiento institucional, fomentando el diseño e implementación de una estrategia de intervención institucional articulada basada en nuestras propias capacidades y con una p e r s p e c t i v a d e c o m p l e m e n ta r i e d a d . Construcción de dinámicas de acción y reflexión intergerencial en las municipalidades contrapartes (mesas de trabajo y equipos económicos). Promover la coordinación permanente entre instancias de caracter zonal, local, interdistrital y sub-regional. Estableciendo relaciones de complementariedad e interdependencia entre los equipos técnicos de DEL de los gobiernos locales, el CODECOM, y la propuesta de DEL a nivel metropolitano. Desarrollar acciones de promoción, consultaría y asesoría técnica. 4. Construcción de una visión comercial distrital integrada, profundizando el conocimiento de variables e indicadores de flujos y relaciones de complementariedad e interdependencia, estableciendo relaciones sinérgicas entre las intervenciones e carácter sectorial y/o zonal, con una perspectiva de integralidad a nivel distrital, conal y metropolitana. Estrategias para la consolidación y desarrollo del sistema comercial local Equipo técnico municipal DEL Asoc. de comerciantes Sector financiero Sector MYPES FORMALES Comerciantes ambulantes CAPITULO Pag. 27 Vecinos 5 EQUIPO INTERG. DEL ALIANZAS ESTRAT ÉGICAS MESA DE TRABAJO PLAN DEL PROCDAC PROGRAMAS Y PROYECTOS Procesos de programación presupuestal participativa 2005 Procesos de Planificación del Desarrollo Local - Plan al 2010 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local La información consignada para el Polo 13 Comercial de Puente Piedra , da cuenta de la existencia de 6,786 establecimientos 14 comerciales a nivel distrital , ubicándose en primer lugar con 2,166 establecimientos, el giro de venta al por menor de alimentos o víveres con el 31.92%. La estructura económica comercial distrital está basada en dos dinámicas complementarias. Por un lado se sitúa el eje de producción, comercio y servicios de la Panamericana Norte, y en el centro del distrito el conglomerado comercial, constituido fundamentalmente por un conjunto de mercados, campos feriales y establecimientos comerciales, localizados en el centro de la zona urbana de Puente Piedra. El denominado Polo Comercial de Puente Piedra15 cuenta con más de 4475 puestos de venta, localizados en 7 mercados, 2 campos feriales y 330 locales comerciales. Concentrando principalmente una oferta de productos alimenticios perecibles, en los rubros de tubérculos y vegetales, frutas, carnes y abarrotes, granos y menestras. Constituye la principal concentración de comercio y servicios de la zona con un área de influencia o hinterland, que incluye al propio distrito, en mayor medida a zonas de los distritos de Ventanilla y Ancón; y en menor proporción zonas de: Comas y Carabayllo en primera instancia y de algunas zonas de mayor cercanía en Los Olivos y San Martín de Porres. La estructura y dinámica económica da cuenta de un flujo de comercio y servicios de mayor importancia hacia el norte, sobre la carretera panamericana con los distritos de Ancón y Ventanilla, y una relación de menor jerarquía por el lado de las ventas hacia el sur (distritos con mayores opciones comerciales). El mercado de Huamantanga (2,501 puestos) es el cuarto centro de abastecimiento intermedio de frutas, tubérculos y vegetales de Lima Norte. 13 Documento de trabajo elaborado por Christian Méndez 14 Directoriod e Negocios 2000-INEI 15 Mendez Christian, 2003 Para evaluar la dinámica comercial, se ha considerado pertinente conocer información estadística sobre variables específicas, habiéndose realizado un conjunto de acciones de campo y obteniéndose los siguientes resultados: Clientes: ¿quienes son? y ¿que piensan? El nivel educativo predominante de los clientes (análisis de la demanda) es de educación primaria y secundaria con el 82.5 %, sobre su condición laboral, el 29.7 % son amas de casa, el promedio de la edad de los clientes es de 36 años. Los datos globales indican también que el 25.9 % compra en otros establecimientos y el 74.1 % compra solo en el lugar en donde fue entrevistado. El 88% de los 263 clientes encuestados, vive en el distrito de Puente Piedra, 5% son de Ventanilla, 2% de Ancón, 2% de Los Olivos, 1% de Carabayllo y en porcentajes menores se ubican los distritos de Comas y San Martín de Porres. Se consolida la percepción de un conglomerado comercial de carácter local con un hinterland hacia el norte de la ciudad (95%) que involucra mayoritariamente en su demanda a sectores poblacionales de los distritos de Ancón y Ventanilla. La oferta del conglomerado está relacionada predominantemente con los giros de productos alimenticios (86%). Los productos ancla son en primer lugar tubérculos y vegetales con el 44.5%, seguidos de los abarrotes, granos y menestras con el 30%, en tercer lugar se ubican las carnes con el 6.8%, y finalmente las frutas con el 4.6%. Complementariamente se identifican como productos demandados el vestido y calzado con el 10%, y una gama heterogénea de productos (otros) con el 4%. 5 CAPITULO Pag. 28 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Mercado Huamantanga Proyecto: Paso a desnivel Mercado Central Mercado No 1 Mercado Monumental Mercado Santa Rosa Ubicación de mercados priorizados Percepciones de los clientes sobre los servicios Con referencia a la calidad de los servicios, en términos generales, la opinión de los clientes plantea que la limpieza, la seguridad y la atención al público son regulares. Sobre el tema de la limpieza el 66 % opina que es regular, un 20% opina que es mala, el 14% de los entrevistados considera que es buena. En cuanto al tema de seguridad el 44% considera que es regular, el 38% considera que es buena y el 18% opina que es mala. Finalmente en cuanto a la atención al público el 55 % opina que es regular, el 40 % considera que es buena, y solo el 5 % dice que es mala. ¿Por que compran en nuestros mercados? orden, 28.1 % la promoción, orden y limpieza 8.4 %, publicidad con el 6.8 % , limpieza el 5.7 %, e infraestructura con el 5.7 %. ¿Quienes son nuestra competencia? Sobre la posible competencia de los supermercados, el 68.8 % respondió que no compra en super mercados y el 30.8 % que si lo hace. Promedio de gasto y días de compra CAPITULO Sobre el promedio de días de compra al mes el promedio es de 11 días. El gasto promedio por cliente es de S/. 96.30 nuevos soles por vez y el promedio mensual es de S/. 1,059.30 nuevos soles. Comerciantes. 5 Sobre la preferencia de compra, el 63.5% lo atribuye a los precios bajos, 12.5 % a la variedad de productos, y 11.4 % por la cercanía a sus domicilios. Prioridades para mejorar los servicios Sobre lo que los clientes proponen para mejorar los mercados, el 31.9 % opina que el El nivel educativo de nuestros comerciantes es bastante homogèneo, el 62% han alcanzado los estudios secundarios. El 72% de los comerciantes son los que más aportan en la economía familiar, el 75.2% son casados o convivientes. Los comerciantes trabajan en promedio 11 horas diarias. Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 29 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Con referencia a las funciones que deben cumplir las asociaciones y el gobierno local, los comerciantes plantearon: i) que las juntas directivas deben defender los intereses de su mercado con el 36.7%, y ii) que deberían promover el desarrollo comercial (22%). En cuanto al rol municipal, el 34% considera que la principal función está relacionada con la limpieza pública con un 34.4%, y el 18.3 consideran que deberían brindar capacitación empresarial. ¿Que hace falta para que nuestros mercados mejoren? El 27.6% de los comerciantes manifestaron que lo que de necesita es el financiamiento para el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento comercial . Seguidamente se plantea el crédito para capital de trabajo con un 21.4%, y el 17.8% consideran que se deben hacer campañas para incrementar las ventas. Nivel de ventas y competencia. El 66.4 % considera que las ventas han disminuido, con respecto al año anterior (2002), solo el 8% considera que las ventas se han incrementado. El 38.8% de los comerciantes consideran que la competencia está en el mismo mercado. El 15.8% opina que la competencia es el comercio ambulatorio, y el 12.1%, considera que los supermercados. Disposición a participar y aportar en actividades concertadas El 69% de los comerciantes de los mercados estaría dispuesto a participar en actividades de promoción y publicidad, con un aporte económico. Y el 43.9% plantea su disposición a participar en un sistema de ahorro. Volúmenes de ventas promedio Asociación Mercado Nº 01 M. Central M. Monumental M. Sta. Rosa M. Huamantanga17 La Chacra La Oya Augusto B. Leguia Selva oriental Pentagonito Establecimientos Conglomerado 354,503.68 1’637,792.00 23’905,586.00 Promedio de ventas mensual en nuevos 241,722.88 2’041,822.56 637,240.04 164,430 18’828,077.60 16 Nº de lotes operativos/total 94/154 412/478 337/648 87/182 1946/2360 154/307 129/146 102/106 64 330 3270/4216 Conteo de peatones El estudio ha considerado 17 puntos de muestreo, para tres días de la semana (lunes, martes y sábado); durante cuatro turnos: i) de 8 a 11 am, ii) de 11 a 2 pm, iii) de 2 a 5 pm, y iv) de 5 a 8 pm. Para los tres días evaluados, la máxima carga horaria de peatones se produce durante el período de 11 a.m.- 2 p.m. El día de mayor circulación lo constituye el día sábado con 421 peatones por minuto. Los puntos de máxima circulación, lo constituyen: los flujos entre las Avenidas Lecaros-Grau con 44 peatones por CAPITULO Debilidades y fortalezas Para el 34.4% de los comerciantes entrevistados, la principal debilidad es la infraestructura precaria, y para el 24.5% es la desunión entre los socios. Con referencia a sus fortalezas, el 36.7% opina que es la diversidad de productos y un 27.4% que son los precios bajos. 5 16 Estimaciones preliminares de carácter referencial 17 El volumen de ventas de Huamantanga incluye a las tres asociaciones en su interior Pag. 30 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local minuto, y la entrada al mercado de Huamantanga con 43 peatones por minuto. Considerando los resultados del estudio- para el día sábado y durante las dos horas de mayor flujo-, en las inmediaciones del conglomerado comercial se estarían desplazando 50,520 personas Conteo de vehículos Triciclos Para los tres días evaluados, la máxima carga horaria de triciclos se produce durante el período de 8 a.m. a 11 a.m. con un promedio de 144 triciclos . El día de mayor circulación lo constituye el día sábado con 160 vehículos por minuto. Los puntos de máxima circulación, lo constituyen: los flujos entre las Avenidas Lecaros-Grau con 35 unidades por minuto, y la entrada al mercado de Humantanga con 28 triciclos por minuto. Moto taxis Para los tres días evaluados, la máxima carga horaria de circulación de moto taxis se produce durante el período de 8 a.m. a 11 a.m.. El día de mayor circulación lo constituye el día sábado con 140 vehículos por minuto. Los puntos de máxima circulación, lo constituyen: i) la entrada al mercado de Humantanga con 32 moto taxis por minuto, ii) la esquina de las avenidas Lecaros con Grau con 31 unidades por minuto, y iii) entre el mercado Central y Huamantanga, con 18 moto taxis por minuto . Automóviles Para los tres días evaluados, la máxima carga horaria de circulación de automóviles se produce durante el período de 8 am a 11 a.m. , y de con un promedio de 72 vehículos por minuto, para los 17 puntos de muestreo. El día de mayor circulación lo constituye el día sábado con 84 vehículos por minuto. Los puntos de máxima circulación, lo constituyen: i) los flujos entre las Avenidas Lecaros-Grau con 16 unidades por minuto, y ii) la entrada al mercado de Huamantanga con 12 autos por minuto. Según el diagnóstico de transporte urbano de Lima Metropolitana (IMP 1998), los resultados del volumen de pasajeros según origen consignan para el cono norte 788,180 pasajeros, con el 22.3%. El mismo estudio, para pasajeros según destino, consigna 285,910 pasajeros (para Lima Norte), con el 8.1% sobre un total de 3'529,700. Los resultados de un aforo vehicular en el peaje de EMAPE de Puente Piedra (sábado 24 de abril de 1989 de 7 p.m. 9 p.m.), dan cuenta de la cantidad de vehículos que se desplazaron en el sentido: a) de Lima hacia el Norte con 729 vehículos por hora, y b) del Norte hacia Lima con 552 vehículos por hora. Un total de 1281 vehículos por hora, distribuidos de la siguiente manera: i) 120 ómnibus (9.83%), ii) 405 microbús (31.62%), iii) 153 camiones (11.05%) y iv) 597 autos particulares (46.60). Para el periodo de evaluación se obtuvo un ingreso de S/. 954.50 soles (por concepto de peaje de 552 vehículos en una hora). Y se estableció un transito de pasajeros de 5,310 personas. CAPITULO 5 FLUJOS PREDOMINANTES VEHICULOS MENORES (TRICICLOS) 21% 30% FLUJOS PREDOMINANTES DE VEHICULOS MENORES (MOTO-TAXIS) 19% 19% 35% 21% 28% 8 AM-11 AM 11 AM-2 PM 2PM-5PM 5PM-8PM 27% 8 AM-11 AM 11 AM-2 PM 2PM-5PM 5PM-8PM Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 31 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Sistema de abastecimiento Con referencia al sistema de abastecimiento, los estudios realizados se concentraron en el acopio de información sobre la dinámica de abastecimiento del mercado de Huamantanga, habiéndose obtenido -para la semana de referencia -, los siguientes resultados: Cantidad de vehìculos y volùmenes de ingreso El promedio de vehículos es de 52 unidades por día, con un máximo de 96 y un mínimo de 48. Los volúmenes de carga promedio fueron de 227 TM/día. Con un mínimo de 125 TM/día y una máxima de 310 TM/día. Cálculos preliminares indican una afluencia de 364 camiones por semana y 1,456 vehículos de carga por mes. Con referencia a los volúmenes de abastecimiento, para el mercado Huamantanga tendríamos un volumen de ingreso semanal de 1589 toneladas, y de 6,356 TM por mes. Lugar de procedencia de los vehìculos Con referencia al origen o lugar de procedencia de los productos está marcado por dos centros de comercialización (intermediaciòn), que se diferencian del resto con mucha nitidez. Lima Centro (30.1%) y La Parada (18.7%), constituyendo los principales centros de abastecimiento o lugares de procedencia de los vehículos de carga. Esta marcada diferencia se consolida con la incorporación de vehículos que provienen de la zona de Lima Norte (Puente Piedra 1.8%, Huarangal 5.4%), y Santa Anita 2.4% (Este). De manera complementaria se ubican los centros de producción regional. En primer lugar con el 12.6 % , los vehículos que provienen de la Selva Central (Chanchamayo, Tingo Marìa). En segundo lugar se ubican los vehículos provenientes de la Sierra Central con el 12% (Junìn, Huancayo, Huaraz, Huànuco). En tercer lugar con referencia al resto del país se ubican los vehículos y productos procedentes del Norte con el 9% (Piura, Sullana, Chancay, Tayacaja). Y finalmente se ubican los centros de abastecimiento del sur con el 4.8% (Arequipa, Tacna, Paucartambo, Cañete). Tipo de productos En cuanto al tipo de producto, es evidente que cuantitativamente los principales productos que ingresan en el mercado de Huamantanga son los tubérculos y verduras con un 46.3%. En segundo lugar se ubican las frutas con el 24.5%. En tercer lugar tenemos los abarrotes con el 17%, En cuarto lugar se ubican las carnes con el 10%. Y finalmente una gama de productos diversos con el 2%. CAPITULO Lugar de Abastecimiento 5 9 4.8 3.2 12 12.6 Lima Centro Sierra Central 30.1 9.6 Sur 18.7 Lima otros Seva Central Otros pais La Parada Norte Pag. 32 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Abastecimiento y Tipo de Productos Carnes Otros 2% 10% Abarrotes 17% Frutas 25% Tuberculos y vegetales Abarrotes Otros Evaluación de las condiciones físico espaciales del conglomerado comercial Uno de los principales factores para el desarrollo de la actividad comercial en la zona, lo constituye su ubicación y localización. Las ventajas de ello se identifican como accesibilidad y cercanía con respecto a sus áreas de influencia. La disponibilidad de áreas e infraestructura, ha sido otro de los elementos que han hecho posible el desarrollo de la actividad comercial. En este sentido se ha considerado pertinente evaluar tres aspectos de connotación físico espacial. Principales giros de nuestros mercados Mercado Municipal No 01 Cuenta con u área aproximada de 3,000 m2, y 154 lotes, el 61% se encuentran en funcionamiento (94 puestos), y el 39% se encuentran cerrados o no cuentan con acondicionamiento (39 puestos). El principal giro lo constituye la venta de comidas preparadas (menú y juguerías), con el 47%. En segundo lugar y con el 12% se ubica la venta de ropa y confecciones a medida, y en tercer lugar con el 11% se ubica la venta de artículos de bazar. Tuberculos y vegetales 46% Frutas Carnes Mercado Monumental Con un área aproximada de 7,000 m2, cuenta con un total de 648 puestos comerciales, el 52% de los puestos se encuentran en funcionamiento (337), y el 48% están cerrados y/o no cuentan con acondicionamiento (311). El giro más importante lo constituye la venta de ropa con el 38%, seguido por la venta de calzado (13%), y en tercer lugar se ubican la venta de comidas preparadas y juguerìas, la venta de artículos de ferretería, y la venta de abarrotes, todas con el 8 % c/u. Mercado Santa Rosa Con un área aproximada de 4,500 m2, el mercado cuenta con 182 puestos comerciales, de los cuales el 48 % se encuentran en funcionamiento (87 puestos), 38% (69 puestos) están vacíos o no han sido acondicionados, y el 14 % (26 lotes) están siendo utilizados como viviendas y/o talleres. En cuanto a los giros predominantes, el primer lugar lo ocupan los talleres de triciclos (venta y reparación), con el 54%, seguidos de viviendas talleres con el 16%, y la venta de comidas preparadas con el 8%. Mercado Central Ocupa un área de 7,400 m2 aprox- CAPITULO 5 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 33 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local alternativa %%UMERCADO CENTRAL DE PUENTE PIEDRA %%UPORCENTAJE DE GIROS COMERCIALES B. A. IA GU LE Centro de Investigación Social Especies,,embutidos, Vta. de Servilletas Descart. Vta. de piñateria Abarrotes Zapatillas y zapatos 3% 7% 2% 19% ferreteria,libreria, Renovadora,Reparación,S.H.Pub. S.S.H.H.Públicos. NO RT E PLANO ANALISIS COMERCIAL 4% Vta de Art. de Bazar 4% S LEYENDA COMERCIO DE MERCADOS Abarrotes Vta de golosinas 6% 15% O RD CA RI PA A LM Bazar S Calzado S Carne Comunicaciones Descartables, plasticos Embutidos Vta de carnes : 12% Verduras y tuberculos 14% 12% S S S S S S S S Ave, res, cerdo, pescado Especies Ferreteria Golosina Imprenta-Libreria Muebles Panaderia, Pasteleria Peluquería Vta de Ropa y confección a medida Vta. de menú y jugueria S S S S Piñatería Plantas,florería MA YO %%U PORCENTAJE DE PUESTOS EN ACTIVIDAD 2 DE Puesto vacio Reparaciones Electricos Renovadora S S S Restaurantes Ropa Ropa /sastreria confecciones Servicios higiénicos Públicos Taller de triciclos DESARROLLO ECONOMICO LOCAL " " COMERCIO TRADICIONAL Y EL OP R O Y E C T PA NA M ER IC AN A y Educación Popular AY AR .G M JO RG E S 14% Puestos cerrados ó sin acondicionamiento %%uPLANO DE GIROS COMERCIALES 86% Verduras, frutas Vivienda Taller Local de la Administración Puestos y locales en funcionamiento DICIEMBRE DEL 2003 LÁMINA N.- 01 imadamente, cuenta con 478 puestos comerciales, de los cuales el 86% (412 puestos), se encuentran en funcionamiento, y 66 puestos (14%), están cerrados o no han sido acondicionados. Los principales giros de venta están representados por: en primer lugar la venta de abarrotes con el 19 %, seguido por la venta de carnes (15%), y luego por la venta de comidas preparadas y juguerìas con el 14 %. Establecimientos comerciales Con un estimado de 330 establecimientos comerciales independientes en la zona central, el distrito de Puente Piedra presenta una diversidad de establecimientos entre los que cabe destacar: en primer lugar los restaurantes (65 locales) con el 15%, el segundo lugar lo comparten las ferreterías y bazares con (41 establecimientos c/u), con el 9.25% y en tercer lugar se ubican las bodegas con 40 locales (9 %). Mercado Huamantanga Si bien este mercado presenta características particulares, y su escala contrasta con los mercados tradicionales de la zona, debemos considerar su importancia y rol en la dinámica local, así como su protagonismo en el conglomerado comercial. Con un área estimada de 60,000 m2, cuenta con un aproximado de 2,360 puestos comerciales. Puestos en funcionamiento 82 % (1946), puestos vacíos y no acondicionados (414), constituyen el 18%. El giro más importante lo constituyen los puestos de venta de verduras, tubérculos y frutas con el %, seguido por la venta de abarrotes con el %, y la venta de ropa con un %. 5 CAPITULO Pag. 34 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local %%UMERCADO MONUMENTAL %%UPORCENTAJE DE GIROS COMERCIALES E LL CA Vta. de carnes, S. de Belleza,Piñatas S.S.H.H.Públicos. etc. alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular E AV CH J. Z 3% 38% 3% Verduras y tuberculos Vta de Art. de Bazar 7% %%U PORCENTAJE DE %%U PUESTOS EN ACTIVIDAD OP R O Y E C Vta de Ropa Mercado Monumental T 6% PLANO 8% 13% Zapatillas y zapatos 8% 8% Ferreteria Abarrotes ANALISIS COMERCIAL 52% Vta. de menú y jugueria LEYENDA COMERCIO DE MERCADOS 48% Puestos cerrados ó sin acondicionamiento Puestos y locales en funcionamiento Parque Abarrotes Bazar Calzado Carne Comunicaciones Descartables, plasticos Embutidos Especies %%UMERCADO STA. ROSA %%UPORCENTAJE DE GIROS COMERCIALES Ferreteria, imprenta S. de Belleza, Comunicacion (internet) S.S.H.H.Públicos. etc. 7% 54% Abarrotes 3% Reparaciones 6% de TV, Equipo, etc. Ferreteria Golosina Imprenta-Libreria Muebles Panaderia, Pasteleria Peluquería Piñatería Plantas,florería Puesto vacio Reparaciones Electricos 6% Salón de Belleza Renovadora Restaurantes 8% Vta. de menú Taller de Triciclos 16% y jugueria Ropa Ropa /sastreria confecciones DESARROLLO ECONOMICO LOCAL " " COMERCIO TRADICIONAL Y EL Vta. de Servilletas Descart. %%U PORCENTAJE DE L UE IG .M AV Vivienda Taller %%U PUESTOS EN ACTIVIDAD 14% Viviendas Mercado Santa Rosa S Servicios higiénicos Públicos Taller de triciclos Verduras, frutas AU GR Vivienda Taller Local de la Administración 48% 38% Puestos cerrados ó sin acondicionamiento Puestos y locales en funcionamiento LEYENDA DICIEMBRE DEL 2003 LÁMINA N.- 01 Viviendas 3.2. Tenencia y propiedad Complementariamente hemos realizado algunas pesquisas para conocer la situación de tenencia y propiedad de los terrenos sobre los que se desarrolla la actividad comercial de los mercados, obteniendo la siguiente información: Asociación Mercado No 01 M. Central M. Monumental M. Sta. Rosa M. Huamantanga La Chacra la Oya Augusto B. Legua ì ÿ Selva oriental Situación Propietarios Propietarios Propietarios19 Propietarios Inquilinos Contrato CV -Propietarios Contrato CV -Propietarios Contrato CV -Propietarios 18 # Lotes 154 478 648 182 1801 307 146 106 CAPITULO Con referencia a la propiedad, se presentan tres situaciones, los mercados: Central, Mercado No 1, y Santa Rosa, cuentan con título de propiedad. Monumental se encuentra en proceso de adquisición (se obtuvo información por parte de la directiva que para 5 18 Verificar información 19 Se indica que existe un proceso de adjudicación (cancelación e inscripción en Registros Públicos Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 35 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local JO RG E alternativa Centro de Investigación Social y %%UMERCADO MUNICIPAL N°1 %%UPORCENTAJE DE GIROS COMERCIALES Educación Popular Electrodomesticos S.H.Públicos Farmacia,Imprenta pastelería,salon de Belleza plantas, administración, etc Renovadora Ferretería Carne de ave y res Verduras y 2% 9% Vta. de menú y jugueria 5% Abarrotes 2% 2% tuberculos 2% 3% PLANO ANALISIS COMERCIAL 5% BI 11% 47% Vta de Art. de Bazar U GH IN LL T RS LEYENDA COMERCIO DE MERCADOS Abarrotes Bazar Calzado Carne Comunicaciones Descartables, plasticos Embutidos Vta de carnes : Ave, res, 12% cerdo, pescado Especies Ferreteria S Vta de Ropa y confección a medida Golosina S OS AR EC .L AV Imprenta-Libreria Muebles Panaderia, Pasteleria Peluquería Piñatería Plantas,florería Puesto vacio %%U PORCENTAJE DE PUESTOS EN ACTIVIDAD Reparaciones Electricos Renovadora 61% N SA %%uPLANO DE GIROS COMERCIALES JO SE Restaurantes Ropa Ropa /sastreria confecciones Servicios higiénicos Públicos Taller de triciclos DESARROLLO ECONOMICO LOCAL " " COMERCIO TRADICIONAL Y EL OP R O Y E C T CH EZ AV L UE IG M AU GR S Puestos y locales en funcionamiento Verduras, frutas 39% Puestos cerrados ó sin acondicionamiento LEYENDA COMERCIO DE LOCALES Vivienda Taller Local de la Administración CANTIDAD DE PUESTOS : COMERCIALES 154 Electrodomesticos Farmacia CANTIDAD DE PUESTOS : EN FUNCIONAMIENTO CANTIDAD DE PUESTOS : VACIOS Y NO ACONDICIONADOS 94 DICIEMBRE DEL 2003 60 LÁMINA N.- 01 Junio la asociación contaría con el título de propiedad inscrito en registros públicos). El mercado de Huamantanga constituye un caso especial debido a sus particulares características. Existe un propietario que ha enajenado parcelas al interior del predio, pero que no han sido regularizadas por tratarse de un predio rústico, quedando pendiente los procesos de habilitación urbana, cambios de usos, licencias de construcción y funcionamiento. Al interior del mercado existen tres asociaciones que cuentan con contratos de compra venta (Asoc. De Comerciantes A.B. Leguía, Asoc de vendedores de productos de la Chacra a la Olla, y Asoc. De Comerciantes Selva Central). Estado de la construcción y materiales predominantes Con referencia a la tipología de los establecimientos al interior de los mercados e inclusive en los cercos perimétricos (salvo el caso de Huamantanga), se trata en su mayoría de puestos de materiales provisionales (madera, fierro, cartón y esteras). La infraestructura y equipamiento de servicios es precario, los establecimientos -como es el caso de la mayor parte del distrito-, no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado. Mercado Municipal No 01 En primer lugar se ubican los establecimientos construidos con estructuras de madera o 5 CAPITULO Pag. 36 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local fierro, sin cerramiento o solo con mallas alcanzando un 30%, en segundo lugar se ubican los puestos con estructuras y cerramientos de madera o fierro con el 26%, y en tercer lugar tenemos los puestos precarios con un 23%. Mercado Monumental El mayor porcentaje lo ocupan los puestos con estructuras y cerramientos de madera o fierro (55%), en segundo lugar se ubican los establecimientos de estructuras de madera o fierro sin cerramientos o solo con mallas (26%), y en tercer lugar tenemos los puestos precarios con un 17%. Mercado Santa Rosa El 55% de los puestos son de ladrillo o concreto, en segundo lugar se ubican los puestos de materiales precarios, con el 22%; y en tercer lugar se ubican los locales con estructuras y cerramientos de madera o fierro (19%). Mercado Central El 67 % de los puestos presenta estructuras y cerramientos de madera o fierro, el 20 % de los locales son de ladrillo y/o concreto, el 8 % están construidos con estructuras de madera o fierro, sin cerramientos o solo usan mallas, finalmente el 5% son de carácter precario. Establecimientos comerciales Mercado Huamantanga El 78% de los puestos son de material precario, el 14% son de ladrillo y concreto, y en tercer lugar se ubican los puestos (áreas sin ningún tratamiento). Los estudios realizados, han permitido establecer la potencialidad de la actividad comercial, las acciones de capacitación han generado destrezas en los interlocutores de la municipalidad para el diseño de políticas y estrategias de promoción del DEL. Las acciones de promoción han permitido establecer alianzas con los actores, comerciantes locales, medios de comunicación y entes financieros para promover la consolidación y el desarrollo del Conglomerado Comercial. La propuesta esquemática plantea los siguientes componentes: Desde la perspectiva urbano arquitectónica, se ha desarrollado dos anteproyectos, mediante diseños participativos con las organizaciones locales, se han construido los planes de desarrollo estratégico, y se formularon las visiones de la infraestructura deseada. CAPITULO Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 37 5 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Eventos de concertación El proceso de diseño e implementación de la propuesta ha tenido un conjunto de eventos para la concertación de las visiones en la perspectiva de construir una imagen objetivo que canalice la participación de los actores locales e institucionales en la propuesta. A continuación presentamos la sistematización de uno de los foros realizados: Los Objetivos del evento fueron dos. En primer lugar se trató de establecer un espacio de diálogo entre el gobierno local y los comerciantes. Y en segundo lugar, recoger los comentarios y sugerencias sobre los avances del Plan de Desarrollo Económico Local, y la Propuesta de Desarrollo y Consolidación de la Zona Comercial. La primera exposición a cargo del Lic. Marco Linares, como representante del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), tuvo como elemento central el tema de los sistemas de comercialización de alimentos (perecibles e industrializados). Su ponencia, se centró en los aspectos de la competitividad y la necesidad de modernizar los mercados tradicionales, su presentación fue comentada por un panel integrado por: Escuela Mayor, Alternativa, y el Gobierno Local. Entre los aspectos más importantes resaltados por los miembros del panel se plantearon: La importancia de la actividad comercial tradicional (mercados de abastos), como generadora de empleo y facilitación del acceso a productos alimenticios (diversidad y precios bajos) . Se planteo también la necesidad de ver la actividad comercial como parte importante de la ciudad y generadora de actividades complementarias. Se la identificó como actividad dinamizadora de la economía local. La segunda presentación estuvo a cargo del Ing. Herbert Gutiérrez. En su exposición se hizo una presentación de los lineamientos estratégicos para la promoción del desarrollo económico en Lima Norte, se hizo mención a los procesos urbanos y su relación con los flujos y dinámicas económicas locales y regionales, también se tocaron aspectos referidos a la articulación de los actores así como a experiencias en curso, como la creación del Consejo Desarrollo Económico del Cono Norte (CODECON). La ponencia tuvo un acercamiento a los procesos de planificación y gestión, estableciendo los vínculos entre los planes integrales de desarrollo, los planes de desarrollo económico y los presupuestos participativos. En la tercera y cuarta presentación se expusieron los avances del Plan de Desarrollo Económico 2004-2006, a cargo 5 CAPITULO Conglomerado Comercial de Puente Piedra , ubicado estratégicamente en la Puerta de entrada a Lima. Pag. 38 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local propuesta un conjunto de actividades para la creación de un área de tratamiento especial y el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura y equipamiento para el desarrollo del conglomerado comercial. El panel integrado por representantes de diversas organizaciones entre las que cabe destacar: CIDAP, AIETI, ALTERNATIVA, FREDECPTPPH. Plantearon un conjunto de aportes entre las que cabe destacar: i) la importancia de evaluar los aspectos políticos e institucionales, y la necesidad de compatibilizar los intereses de los actores sociales, ii) un segundo aspecto está referido a la necesidad de promover la centralización y el fortalecimiento de las organizaciones de comerciantes, iii) y como tercer punto se planeo la necesidad de garantizar la sustentabilidad de la actividad comercial, evaluar la viabilidad y factibilidad de los proyectos de desarrollo y consolidación del comercio local, en un contexto local y metropolitano. Finalmente se presentaron dos opciones de financiamiento a cargo de los representantes de Edificar y Alternativa. Sistemas crediticios para pequeños comerciantes, capital de trabajo y proyectos de inversión, fueron algunos de los productos ofrecidos por estas dos instituciones que comprometieron su aporte con los asistentes. El sistema comercial local y las redes económicas CAPITULO Zona comercial de puente piedra, dinámica y flujos económicos de gran potencialidad Pag. 39 de la Ing. Mercedes Jordán, y la propuesta de Desarrollo y Consolidación de la Actividad Comercial, expuesta por el Arq. Mario Sarmiento. En su presentación, la Gerente de Desarrollo Urbano hizo una descripción de las 14 potencialidades del distrito, presentó la visión preliminar al 2010, los objetivos estratégicos, las metas y proyectos prioritarios. Por su parte el Jefe de la Oficina del Plan de Desarrollo, presentó los resultados de los estudios sobre los aspectos económicos y las características de la infraestructura y el equipamiento del Conglomerado Comercial. Una síntesis ajustada de Las presentaciones a cargo de los funcionarios del gobierno local, permiten identificar la actividad comercial y en particular la dinámica económica de comercio y servicios del conglomerado comercial como una de las mayores potencialidades para el desarrollo local. Se presentó como 5 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Conclusiones preliminares: I El gobierno local ha presentado su I I I voluntad política y disposición para apoyar la actividad comercial. Los comerciantes han expresado sus necesidades y están dispuestos a trabajar en forma conjunta. Las organizaciones de desarrollo están comprometidas con los procesos de planificación y gestión del desarrollo local. Existe disposición de entidades financieras para apoyar la iniciativa. asociados?. ¡Por que cada socio aporta para el desarrollo institucional! (Pregunta formulada por Benjamìn Villalobos, Presidente del Mercado Las Lomas de Zapallal). ¨Un comerciante ambulante para llegar a la formalización necesita apoyo, por que los alquileres, compras de tiendas o locales comerciales están fuera del alcance de la economía o ingreso de una persona que tiene poco capital¨ (Comentario formulado por: Rosa Vega, Banquito Activo No 10). Frente a las preguntas planteadas por los participantes, consideramos que se deben buscar respuestas colectivas y establecer compromisos, roles y funciones para cada uno de los actores. Un primer tema es ¿que hará la Municipalidad para proteger la inversión de los comerciantes locales?. En este sentido será necesario elaborar instrumentos de planificación y gestión que permitan consolidar la actividad comercial (la propuesta de crear una zona de reglamentación especial). Actualizar las normas (ordenanzas), para mejorar las condiciones de los servicios y simplificar los procedimientos (Ejm. Licencias de funcionamiento). Es evidente que el aspecto de formalización presenta elementos positivos y negativos, fortalezas y debilidades. Con referencia a las coordinaciones para la formalización del sector informal, la propuesta estaría orientada a reducir la competencia desleal, ordenar el comercio, y proteger el espacio público. Y por su puesto contando con la participación de los comerciantes. Finalmente será necesario revisar la normatividad vigente y elaborar propuestas adecuadas para garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones e incidir en el beneficio colectivo. El Conglomerado Comercial constituye una de las mayores potencialidades para el desarrollo local. La mayor amenaza es la inversión externa de supermercados que se puedan apropiar de la dinámica y flujos generados por los mercados tradicionales del distrito. Se recomendó al municipio contar con profesionales especializados en el tema comercial. Orden, limpieza y seguridad son elementos básicos para la modernización y mejoramiento de nuestros mercados. Lo fundamental es nuestra organización. Necesitamos líderes con capacidad de propuesta, honestos y solidarios. La participación activa de los actores contribuye en la superación de nuestras debilidades Entre las principales preguntas planteadas por los asistentes tenemos: “Sabiendo que el nuevo marco legal, quita a los mercados la Licencia Unica, y hoy se exige licencia por cada puesto. Pero a los Supermercados, les dan el derecho de tener una licencia única. ¿Qué va hacer el Municipio para proteger a los mercados locales, para poder competir de igual a igual?” (Preg formulada por Damián López, Secret. Mercado Lomas de Zapallal) ¿La propuesta de desarrollo comercial será implantada o coordinada, se habla del ordenamiento del comercio informal, pero como representantes de la Municipalidad Uds. respetarán nuestras opiniones, pidiendo el consentimiento de los 5 CAPITULO Pag. 40 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Propuesta Técnico Normativa Finalidad: Establecer las condiciones básicas para garantizar el desarrollo y consolidación de las actividades de comercio y servicios, en los establecimientos ubicados en la zona del Conglomerado Comercial de Puente Piedra. Objetivos: 1. Definir una zona de tratamiento especial para el desarrollo de la actividad comercial en el distrito como área estratégica para el desarrollo económico local. 1.1 El área de tratamiento especial (ATE) del Conglomerado Comercial de Puente Piedra está definida por la poligonal que une los siguientes puntos: Por el Norte, con las calles Vallejo, Sarmiento y el pasaje Gutiérrez, por el Sur con las calles Progreso, No 10 y Santa Josefina, por el Oeste con la Calle Victoria y Buenos Aires, y por el Este con comprende a todas las manzanas y lotes comprendidos en su interior 2. Establecer políticas para planificar el desarrollo urbano de la zona y definir las políticas de usos del suelo, estructuración urbana, transporte y vialidad; compatibles con el desarrollo de la actividad comercial 2.1. Se dará principal atención al proceso de saneamiento físico legal de la propiedad y la formalización de las actividades de comercio y servicios en el ATE (cambios de uso de suelo, anexión al casco urbano, habilitación urbana; licencias de construcción y funcionamiento). Mediante el diseño e implementaciòn de un programa de desarrollo y consolidación de la economía urbana 2.2. Dada la necesidad de garantizar la inversión local y promover los procesos de encadenamiento y acumulación, las licencias de construcción de proyectos cuya dimensión (escala), puedan alterar la dinámica económica local, se establecerá como requisito indispensable para su aprobación la presentación de estudios de impacto ambiental y en particular socio-econòmico, y la conformidad de los representantes de las organizaciones locales de comerciantes. 2.3. Se plantea el diseño e implementación de un programa de mejoramiento de transito vehicular de carácter selectivo, mediante el establecimiento de rutas para el transporte público y privado, y en particular se establecerán condiciones reglamentarias especiales para el transporte publico con vehículos menores (triciclos y mototaxis). 3. Promover el diseño e implementación de un sistema de gestión adecuado para iniciar el proceso de formalización progresiva de los mercados existentes, así como del conjunto de las actividades comerciales y de servicios que se vienen desarrollando en la zona en una perspectiva de especialización y complementariedad 3.1. Se plantea la conformación de la Gerencia de Promoción del Desarrollo Económico Local, y la Oficina de Promoción Comercial. 3.2. Simplificar los procedimientos para la formalización de las actividades de comercio y servicios, estableciendo un período promocional con un pago mínimo y políticas de estimulo para la formalización. 4. Promover la construcción de una imagen de ciudad comercial mediante el mejoramiento de la prestación de los servicios públicos (sistema de limpieza pública y servicio de serenazgo), y el ordenamiento de los avisos publicitarios. 4.1. Diseño e implementación de un sistema de recolección selectiva. 4.2. Articulación del servicio de serenazgo, con la policía nacional y los sistemas particulares de seguridad en el ATE, mediante un sistema integrado de comunicación. 4.3. Promover el ordenamiento de los avisos CAPITULO 5 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 41 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local publicitarios (para su colocación en las fachadas de los locales comerciales y en forma paralela a las mismas), estableciendo un período gradual de adopción de medidas (estímulos), hasta su erradicación en caso de incumplimiento. 5. Orientar la formulación de proyectos y asignar los recursos económicos necesarios para el mejoramiento de las condiciones de la infraestructura y equipamiento urbano en la zona de tratamiento especial, creando los entornos favorables para la competitividad. 6. Generar proyectos para el ordenamiento del comercio informal ambulatorio. 6.1. Establecer plazos definidos para la erradicación de actividades comerciales informales y ambulatorias, en compatibilidad con la Ordenanza del Uso de la Vía Pública con Fines de Comercialización de Bienes o Prestación de Servicios. PROPUESTA PARA LA CONSOLIDACION Y DESARROLLO DEL CONGLOMERADO COMERCIAL DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA Ä Ordenanza para la creación de Asistencia Técnica para la Planificación y Gestión Empresarial del Mercado Huamantanga Asistencia Técnica para la Planificación y Gestión Empresarial del Mercado Central Ä PLAN DE EMERGENCIA Ordenar las actividades y flujos Diseño participativo Evaluación y propuesta para el mejoramiento del Mercado No 1(Plan operativo) 5 CAPITULO INTERVENCIONES ESTRATEGICAS 1.-Remodelaciòn del pasaje Lecaros. 2. Pavimentación de calle Sta. Lucìa 3. Remodelaciòn de Av Lecaros 4. Remodelaciòn de Calle Garagay 5. Sistema de Limpieza Pùblica 6. Sistema de Seguridad (Serenazgo) 7. Programa de equipamiento urbano Diseño participativo para la planificación y gestión de la construcción del mercado Monumental (Anteproyecto) Asistencia Técnica para la evaluación de un programa de renovación urbana (centro comercial y viviendas taller), en le mercado Santa Rosa Pag. 42 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local Proyectos de Diseño Participativo Tomando como base los resultados de los estudios así como el análisis estratégico y los eventos de planificación, concertación institucional. El equipo técnico del proyecto en colaboración con las Juntas Directivas de los mercados Municipal Nª 1 y Monumental, elaboraron los anteproyectos arquitectónicos a partir de la vis`ón construida de manera participativa. El proceso a incorporado un conjunto de técnicos y profesionales para finalmente lograr las propuestas arquitectónicas que se presentan. Los anteproyectos han sido aprobados por los comerciantes y constituyen el elemento de referencia para la gestión de financiamiento que permita modernizar las infraestructuras actuales. CORTE: A-A 17 16 18 IN S E GR M ES I- S O OT A L AN O 19 20 21 22 23 15 B 24 14 13 25 12 26 11 A 27 10 A 28 9 CAPITULO CORTE: B-B 29 8 5 30 7 B 31 1 2 3 4 5 5 6 COMERCIO TRADICIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL MERCADO MUNICIPAL Nº1 DISEÑO PARTICIPATIVO SEMI SOTANO (ESTACIONAMIENTO) ELEVACION AV. SAENZ PEÑA Agosto 2004 1: 250 2 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 43 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local B A A B COMERCIO TRADICIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL MERCADO MONUMENTAL DISEÑO PARTICIPATIVO DISTRIBUCION GENERAL 2DO PISO 1: 500 06 de Abril 2004 1: 250 2 Vistas del anteproyecto para el mejoramiento de la infraestructura del Mercado Monumental CORTE: A - A 5 CAPITULO CORTE: B - B ELEVACION PRINCIPAL ELEVACION LATERAL MERCADO M O N U M E N T A L COMERCIO TRADICIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL MERCADO MONUMENTAL DISEÑO PARTICIPATIVO ELEVACION DE LA PERGOLA CORTES Y ELEVACIONES 06 de Abril 2004 1: 250 4 Pag. 44 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local CAPITULO 6 Conclusiones y Recomendaciones Las dinámicas económicas y los procesos urbanos de las ciudades, demandan la generación de nuevas destrezas y capacidades en los equipos técnicos de las municipalidades. Se requiere comprender la lógica de la ciudad e inscribir en ella, la porción de territorio sobre el que podemos actuar, articulando actores, generando alianzas y potenciando dinámicas en una perspectiva de desarrollo que integre lo global y lo local. Los instrumentos de planificación y gestión deberán enfatizar su carácter facilitador y estimular las actividades económicas de mayor potencialidad, tomando en consideración su impacto socio-ambiental. Para lograrlo cada municipalidad deberá propiciar la especialización de sus técnicos en las demandas de sus espacios, actores y actividades estratégicas. La planificación que surge de las necesidades y propuestas locales, tiene como principal limitación su escala y visión fragmentada. La promoción del DEL, y en particular las políticas de apoyo sectorial, rebasan el ámbito distrital, por lo tanto es necesario lograr una mirada más global del desarrollo y esbozar propuestas de coordinación que articulen distintos niveles de gobierno. Es necesario validar el concepto de solidaridad, establecer un sistema urbano de distritos no competitivos sino solidarios, un sistema en red que permita establecer los roles y funciones de cada espacio o porción de ciudad, articular actores para la creación de entornos favorables que permitan dinamizar la economía y fortalecer los procesos de acumulación local. CAPITULO Garantizar los nichos de mercado para la comercialización de los productos de la micro y pequeña empresa, es el reto de las instancias de promoción del DEL. Actividades como la carpintería metálica y de madera, servicios técnicos especializados y el comercio de alimentos perecibles, siguen teniendo una gran importancia en las economías locales. Se trata de promover su articulación y modernización.. 6 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004 Pag. 45 LECTURAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD Cuadernos de Desarrollo Económico Local La construcción de sistemas de información es clave para diseñar propuestas y tomar decisiones. Actualmente las municipalidades no cuentan con equipos técnicos estables, y por lo tanto no pueden garantizar la continuidad de propuestas más allá del los períodos de gestión. Otro factor de riesgo es la imposibilidad de construir intervenciones sinérgicas, integrar diversas áreas de la m u n i c i pa l i d a d y c o n f o r m a r e q u i p o s intergerenciales. El desarrollo de una estructura poli céntrica, y la creación de nuevas centralidades es una oportunidad para el desarrollo de los conos de Lima Metropolitana. El reto está en lograr que estos centros dinamizadores de la ciudad, sean nodos de articulación y mercados de la producción local, generadores de empleo, y se garantice la acumulación de capital, apropiándose de la plusvalía generada. Los niveles de competitividad están íntimamente vinculados a la generación de capacidades para la gestión empresarial, las unidades económicas familiares u asociativas, los conglomerado y ejes comerciales, deben asumir nuevos modelos de gestión. Se deberán establecer mecanismos de articulación y complementariedad en todo nivel. Se requieren destrezas que solo algunas unidades económicas o complejos de comercio y servicios han logrado. Se trata de una nueva forma de organización para la gestión del desarrollo económico. La principal característica de estos nuevos modelos de gestión, debe ser la incorporación de profesionales especializados, que hagan posible su articulación con empresas y corporaciones de mayor competitividad, y propiciar su funcionamiento en red. 6 CAPITULO Pag. 46 Departamento: Habitat y Ambiente - Alternativa 2004
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.