PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚESTUDIOS GENERALES LETRAS TRABAJO INDIVIDUAL Título: A partir de la crítica al lenguaje privado de Wittgenstein y el concepto de “horizonte de la comprensión” de Gadamer, establezca las semejanzas y diferencias de la concepción de ambos autores acerca de la relación entre el lenguaje y la intersubjetividad Nombre: Rodrigo Ignacio Contreras Córdova Código: 20131613 Tipo de evaluación: Ensayo N°2 Curso: Filosofía Contemporánea Horario: 0832 Comisión: 0803 Profesor: Mariana Chu García Jefe de Práctica: Luz Ascárate SEMESTRE 2013-2 1 Complementemos esto con una mención que hace Wittgenstein. nuestra manera de vivir. podremos notar que siguen una misma línea. que no hay significado independiente de la actividad lingüística del hombre. Cada juego funciona según modos y reglas propias (Hadot 2007: 87). para luego poder establecer las semejanzas y diferencias de sus postulados. El significado debe definirse en términos de actividad. ahora podríamos dejar más en claro el carácter intersubjetivo que desarrolla Wittgenstein mencionando que de existir la posibilidad de un lenguaje privado. lo mencionado anteriormente quiere dejar en claro lo siguiente: ’’Esto quiere decir que no hay significado en sí. nuestra visión del 2 . arremeterá contra la tesis fundamentalista del Tractatus lógico-philosophicus). en una forma de vida. Luego de lo expresado en el párrafo anterior.A partir de la crítica al lenguaje privado de Wittgenstein y el concepto de “horizonte de la comprensión” de Gadamer. Nuestro lenguaje forma parte integrante de ese a priori social que determina nuestro comportamiento. Dentro de los escritos que desarrollan ambos. los cuales exponen sus tesis respectivamente de manera que involucran la relación entre el lenguaje y la intersubjetividad. que el lenguaje tuviera que expresar. esta negaría la posibilidad comunicativa que el lenguaje tiene como cualidad inexorable. se comprende tal juego de lenguaje (multiplicidad de uso del lenguaje) determinado. establezca las semejanzas y diferencias de la concepción de ambos autores acerca de la relación entre el lenguaje y la intersubjetividad Wittgenstein y Gadamer son dos autores. en contraposición. sino en la objetividad de sus usos (Cruz 2002: 59). En adición podemos agregar. que el lenguaje (en toda su amplitud) no se comprende en si. acerca de que el significado de una palabra es su uso mismo (1998: 61). ahora el piensa que la base de la comprensión del lenguaje no está en la relación figurativa (que lleva a un lenguaje incomunicable. A continuación. En el planteamiento de Wittgenstein (en su segunda etapa). pero en el camino a ella se podrán notar algunas distinciones en el proceder que harán que cada uno llegue a lo mencionado anteriormente de distinta manera. en un modo de actividad. ya que los juegos de lenguaje son ellos mismos sistemas de actividad’’ (Hadot 2007: 87). pues lo que trata de transmitirnos Wittgenstein es que el lenguaje no puede quedar sumergido en un carácter subjetivo único (estrictamente privado). En palabras de Hadot. en una actitud concreta. lenguaje privado). situándose uno mismo en tal juego del lenguaje determinado. en el presente ensayo pasaremos a desarrollar las ideas de Wittgenstein y Gadamer. es decir. reforcemos esta idea con lo siguiente: *…+ el aspecto sociológico también es importante. Vayamos mas fondo en ello. mundo. se ha ido desarrollando nuestros prejuicios (ideas preestablecidas que poseemos). (Hadot 2007: 89-90) Pasando a Gadamer. Es decir. nuestras actitudes cotidianas. hay una imposibilidad de que un proceso metódico positivista pueda darle solución. al creer que un prejuicio no es objetivo. pues sin el no interpretaríamos. Aquí la cuestión de la comprensión no puede ser dirimida de una inteligibilidad positiva (1996: 228-229). sino del que la dio. pues la verdad solo era adquirida por el método científico. porque el modo de aparecer de las experiencias son el modo de ser de la lingüisticidad. Con ello quiere hacer explícito. *…+ Los diferentes juegos de lenguaje en los que podemos formular preposiciones con significado se refieren a una actitud y a una forma de vida colectivas: no existe el lenguaje privado. Resumiendo. para llegar a lo que él propone en su obra Verdad y Método. es mi problema. su planteamiento gira en torno al problema de la comprensión (del entender) y en definitiva el de la actividad social y humana que designan otros similares verbos y sustantivos. en contraposición. es que el problema radica al no poder entender algo que se nos ha dicho o ha llegado a nosotros. lo que está actuando es un prejuicio sobre el prejuicio. En otras palabras. Vayamos a la definición de prejuicio y tradición (horizonte de comprensión). En adición. retomando el método hermenéutico (interpretar) de Heidegger. si alguien da una orden y se entiende de manera incorrecta. Dejemos claro aquello con un ejemplo propuesto por Javier Hernández. el problema ya no es de quien recibió la orden. todos nosotros independiente a la cultura que pertenezcamos. Es decir. la tradición. en el cual hace referencia al posible no entendimiento de una teoría matemática (construida) y al no entenderla. pero de este hay que tener mucho cuidado pues anula la posibilidad de que el prejuicio nos esté develando sentidos. el arte y el lenguaje. 3 . que al ser tal el problema. que asumen un papel esencial en la constitución de lo que cada uno es en su humanidad (Hernández 1996: 228). y por ello está en juego el ámbito de la comunicación o intersubjetividad. sobre esa tradición de la que somos participes. De lo descrito podemos inferir. lo que buscará será ampliar la concepción verdad que se manejaba en la modernidad. el lenguaje que empleamos para hablar con nosotros mismos no difiere del lenguaje colectivo. podemos decir que el prejuicio en base a nuestra tradición ilumina nuestro horizonte de la comprensión. en cambio ahora el demostrará que la verdad nos la dan los prejuicios. tenemos una tradición sobre la cual nos hemos formado y esta nos dará verdades. *…+ Las formas de vidas serán irreducibles y los juegos de lenguaje que les corresponden también serán irreducibles los unos a otros. que se puede realizar hermenéutica de toda experiencia en general. lo que nos quiere decir Gadamer. las experiencias se nos aparecen en nuestro pensamiento como lenguaje. se dice. es efectivamente un problema. teniendo que ejecutarla. 4 . podemos agregar el concepto de historia efectual. En conclusión. por lo que siempre vas a quedar enrolado en un juego de ida y vuelta. pues para ellos el problema filosófico fundamental es el lenguaje. en cambio Wittgenstein no lo ve como una circularidad. Otra semejanza (que se podría deducir de lo anterior) es que ambos marcan la relación del lenguaje e intersubjetividad. como la forma que se nos presenta toda experiencia (formas de vida: fusión de los horizontes). Es por ello que Gadamer dirá que la labor de interpretación es infinita (cuyo fin nunca te va ser dado). Por otro lado. Así mismo otra diferencia se muestra en el modo de articular el lenguaje por parte de Gadamer. ya que sobre ello lanzaré un proyecto y realizaremos una circularidad hermenéutica para ver que se ilumina en mi horizonte de comprensión. Gadamer lo propondrá como un juego que se da entre distintas subjetividades (con su propio horizonte de comprensión) en una jerarquía homogénea. como una entrada filosófica por excelencia. podemos decir que a pesar de no poseen una misma formación. Asimismo los dos empiezan a tematizar el lenguaje.Otro punto. que son el conjunto de acontecimientos que tejen nuestra historia y partir de el. en donde las diferencias se observarán en el proceder argumentativo de ambos autores. esta se da en el arte y el lenguaje. pues para Gadamer el horizonte de comprensión se articula intersubjetivamente y para Wittgenstein existe una multiplicidad de usos de lenguaje (distintos) que se manifiestan en actividad. Ya con los conceptos claros de ambos autores. pues al ser de tradiciones distintas estos usarán un lenguaje distinto y afrontarán problemáticas distintas. pasemos a establecer tantos las semejanzas como las diferencias que los relacionan respecto del lenguaje e intersubjetividad. podemos decir que Wittgenstein viene de una analítica y Gadamer de una corriente fenomenológica. Respecto a la intersubjetividad. En relación a las semejanzas podemos mencionar. pues es posible de interpretación si es distinto a mí. esta dinámica va ser dada en el juego del lenguaje. Respecto a las diferencias. es la necesidad de una distancia (temporal o cultural) de lo que queramos interpretar. para Gadamer lo intersubjetivo es algo que excede al conjunto de subjetividades. la imposibilidad de existencia de un lenguaje privado. diferente de Wittgenstein. interpretarás lo que se te presenta. En referencia a sus tradiciones. pues lenguaje solo se da en la interacción de un nosotros con los otros. de alguna u otra manera convergen en la relación intrínseca de la intersubjetividad y el lenguaje. Madrid: Santillana GADAMER. Javier 1996 Corrientes actuales de la filosofía. Manuel 2002 Filosofía contemporánea. Traducción de Alfonso García y Ulises Moulines. Valencia: Pre-textos HERNANDEZ. Traducción de Ana Agud y Rafael de Agapito Salamanca: Sígueme HADOT.Bibliografía: CRUZ. Pierre 2007 Wittgenstein y los límites del lenguaje. Barcelona: Crítica 5 . Ludwig 1998 Investigaciones filosóficas. Hans-Georg 1977 Verdad y método. Madrid: Tecno WITTGENSTEIN.