Ensayo Del Sistema Sensorial

June 4, 2018 | Author: Montse Meléndez | Category: Visual Perception, Human Eye, Ear, Sound, Eye


Comments



Description

Universidad Juárez del Estado de DurangoFacultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana Anatomía y fisionomía del sistema nervioso central Ensayo sobre el sistema sensorial Gabriela Montserrat Meléndez Ferreira Marcos Santoyo Grupo: 3 p-2 Victoria de Durango, Dgo a 27 de Mayo del 2014 Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio. Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfo funcional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos. Ambos grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales locales y propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir información. En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores. Los estímulos son cambios detectados de niveles de energía que se producen en los distintos sistemas físicos que rodean a cada organismo. Cada variedad de estímulo solo es detectado en un estrecho rango de su espectro. Pero para ello ocurra, el estímulo debe presentar una intensidad mínima (estímulo umbral). Pero más allá de ese nivel de intensidad los organismos son capaces de detectar modalidades de un mismo tipo de estímulo: de color, de sonido, etc. Hay células, especialmente nerviosas, altamente especializadas, llamadas receptores sensoriales o sensitivos son las encargadas de reconocer y convertir en forma específica diferentes formas de energía presentes en el medio ambiente o en el medio interno de un organismo y en señales bio eléctricas que son transportados a centros nerviosos específicos. Según el tipo de estímulo que excita las células sensoriales, se pueden clasificar los receptores en grandes grupos: 1. receptores mecánicos 2. receptores químicos 3. receptores térmicos sensibles estímulos nocivos que provocan dolor Las flechas 6. Primera neurona de la vía sensorial de mecanorreceptores de elongación presente en el huso muscular . Terminalesadaptado para nerviosos de reconocer la piel enaforma específica el estímulo adecuado que las excita. se han estímulos mecánicos de presión 5. Corpúsculo de Pacini. 4. Célula gustativa a moléculas presentes en los alimentos 3. sensible a En los órganos receptores. 4. 4. Células pilosas del oído pequeñas indican los sitios donde actúan los estímulos y las mayores interno sensibles a las ondas inducidas por los estímulos acústicos 7. 4. 4. 4. las células receptoras o procesos de ellas. receptores luminosos 1. Células de la retina (conos o bastoncitos) sensibles a los efectos de la luz 8. Neurona olfativa sensible a odógenos 4. 4. 4. Célula sensorial del corpúsculo carótideo sensible a estímulos químicos 2. . Ellas se hallan rodeadas por células basales. Al ser estimulados generan potenciales de acción que van al sistema nerviosos central. Desde esos terminales se originan potenciales de acción hacia el sistema nervioso central y la sensación que inducen es la de dolor. Gases como el O2.el sentido del flujo de la información. se sabe que se pueden distinguir una gama mucho mayor de sabores. dulce. Los estímulos químicos actúan sobre receptores ubicados en los cilios de las células gustativas desencadenando en ellas una serie de cambios que provocan. En diversos órganos existen terminales nerviosos libres que son estimulados químicamente por substancias peptídicas que se liberan por efecto de estímulos nocivos que dañan la región. Las zonas punteadas indican los sitios donde se produce la transducción. Es en las células gustativas donde se realiza el proceso de transducción. el glosofaríngeo o IX° par y el nervio vago o X° par. Por el otro extremo nace un axón amielínico que se dirige al sistema nervioso central. el CO2 y protones son estímulos específicos para quimiorreceptores ubicados en el sistema nervioso central y en vasos sanguíneos periféricos. Sin embargo. El olfato depende de neuronas olfativas que son células bipolares que reciben estímulos de naturaleza química (odógenos) por el extremo donde presentan cilios olfativos. Los Corpúsculos de Pacini son terminaciones nerviosas encapsuladas que transducen estímulos mecánicos de presión. Tradicionalmente se ha descrito los receptores gustativos para cuatro sabores básicos: salado. por el polo opuesto. en la faringe y en la parte superior del esófago. Se les encuentra en la piel y en órganos viscerales. ácido y amargo. También se les encuentra en el paladar blando. la liberación de señales que estimulan a los terminales nerviosos que las inervan. Ellos son fibras aferentes que se dirigen al sistema nervioso central a través de tres nervios: el facial o VII° par craneano. Compuestos químicos derivados de los alimentos actúan sobre células gustativas que se agrupan en estructuras especiales de la lengua. las papilas gustativas. desde los cuales se generan potenciales de acción que se dirigen hacia la médula espinal. CGMP 5. CAMP 2. Fosfodiesterasa terminal del axón de un corpúsculo de Pacini 4. El huso se orienta en paralelo con las fibras extrafusales. Los conos y los bastoncitos son células especializadas de la retina que son estimuladas por las ondas luminosas. Odógeno 10. Membrana plasmática 8. que codifican los estímulos sonoros que captan los oídos. En las fibras intrafusales hay terminales nerviosos que la envuelven en su parte central. Elementos del citoesqueleto en el 3. Rodopsina 13. que se ubican en una estructura llamada el huso muscular. las fibras intrafusales. Receptor de membrana de una célula sensorial olfativa . Pigmentos que se ubican en esas células son modificados por la energía de la radiación luminosa.En los músculos esqueléticos se encuentran una variedad de mecano-receptores. Proteina G 12. Cuando el músculo se estira. se alargan las fibras intrafusales y ese cambio en longitud. Adinelato ciclasa 9. que son las responsables de la contracción muscular. son las terminaciones anulo- espirales. Células pilosas del oído interno son estimuladas mecánicamente por ondas de presión que actúan sobre el Órgano de Corti donde inducen la formación de potenciales de acción. estimula a los terminales nerviosos. Canales iónicos (Na+) 11. 1. generándose así una cadena de reacciones que llevan a la activación de la vía visual. IP3 7. por ejemplo en la célula sensorial gustativa. este potencial es la respuesta al estímulo que se da en una región determinada de una célula. 6. . de un corpúsculo de Pacini. el cual deforma la cápsula que envuelve el terminal deformando también su membrana. DG En el proceso de transducción la energía del estímulo es transformada en una señal bio eléctrica. En los tres modelos se llega. DG o CAMP. a la modificación de canales iónicos lo que se traduce en cambios en el potencial de reposo en una región dada o en toda la célula sensorial. resumir en tres mecanismos básicos de transducción la aparente diversidad que para este proceso podría encontrarse en los receptores sensoriales. Otras veces. el potencial receptor. graduado. es un estímulo mecánico de presión. En el esquema B. En el modelo de transducción esquematizado en A se representa. Cuando éste se une al quimio- receptor. IP3. encapsulado. como es el caso del Corpúsculo de Pacini. Es el potencial receptor. con participación en algunos de ellos de segundos mensajeros. lo que estimula elementos del citoesqueleto conectados a canales para el Na +. los cuales pueden modificar la permeabilidad iónica de la membrana. en un segmento de la membrana de los cilios de la célula sensorial olfativa. A pesar de los diversos tipos de receptores que existen en un organismo es posible sin embargo. A estos potenciales locales capaces de producir potenciales de acción se les llama también potenciales generadores. induciéndose así una despolarización local. lo cual induce la formación de segundos mensajeros. Es un potencial local que a veces puede representar la única respuesta que resulta del proceso de transducción. se activa la proteína G. generando así un potencial receptor. Este es un terminal nervioso encapsulado que en respuesta a un estímulo mecánico genera un potencial local. un quimio-receptor de membrana al cual se unirá el estímulo (odógeno). El estímulo adecuado que actúa sobre este tipo de receptor. que induce en el primer nódulo de Ranvier de ese axón. potenciales de acción propagados. se esquematiza un segmento de membrana del extremo terminal. Potenciales de acción 8. inhibitoriamente sobre la célula bipolar. 1.En el esquema C se muestra el proceso de transducción en la célula sensorial (cono o bastoncito) de un fotorreceptor de mamífero. con 7. manteniéndolos abiertos. se cierran los canales de Na+. El campo receptivo corteza visual en respuesta a la es un área de la retina que presenta una región central barra amarilla (estímulo (barra vertical rosada) que es excitada por el borde de la . produciéndose una hiperpolarización de la célula. Representación de campos receptivos de células simples registrados en una neurona de la ubicadas en la corteza visual primaria. Al disminuir el nivel del CGMP. lo cual se traduce en que las células sensoriales estén depolarizadas en la obscuridad. El estímulo (energía de la luz) actúa sobre un pigmento (rodopsina) ubicado en un sistema de membranas internas (discos) de la célula receptora. En reposo. Barra de luz que se le presenta 6. sobre una célula simple o sobre una compleja 2. Sujeto de experimentación al sujeto en la pantalla. diferentes orientaciones Micro electrodo ubicado en la corteza visual primaria. Por este efecto se inicia una cadena de reacciones que lleva finalmente a la reducción de los niveles del segundo mensajero. Sistema de registro de la actividad eléctrica de neuronas. esta molécula es un activador de los canales de Na+. Al dejar de influir ésta. el CGMP. se inicia la activación de la vía. estos pueden activar simultáneamente varias áreas vecinas. membrana en la cual se pueden definir . es decir. Célula compleja inervada por axones excitadores de las pantalla) células simples (convergencia). Modelos más complejos de campos receptivos los encontramos en el sistema visual. Pantalla donde se presenta el estímulo En 1950 se encontró (V. que la inerva preferencialmente. que se designaron como campos receptivos para esas células. está conectada a diferentes neuronas a lo largo de la vía sensitiva respectiva. Al aplicar estímulos sobre la piel. Duración del estímulo (tiempo campos receptivos que la barra está presente en la 10. como cualquiera de las otras. Esta. En la piel se ha estudiado la organización básica de un modelo simple de campo receptivo. se estudia la respuesta de este tipo de célula cuando se le presenta a un animal de experimentación (un mono) unas barras de luz con diferentes orientaciones o posiciones en su campo visual (una pantalla). La zona central está limitada por la pantalla zonas rectangulares que se bloquean al ser iluminadas 9. luminoso) que se le presenta en barra-estímulo luminosa. Por lo tanto. En una región dada de la piel podemos definir diferentes áreas. Sin embargo. por ejemplo de naturaleza mecánica. En el esquema se muestran los resultados del estudio del campo receptivo de una célula compleja de la corteza visual primaria. que su actividad espontánea es muy baja. Para ello. cada una de la cuales es inervada por ramificaciones de terminales nerviosos que se originan de axones específicos. Mountcastle) que hay neuronas de la corteza cerebral que son casi silentes. esas neuronas responderán cada vez que se estimulen las áreas correspondientes de la piel y una de ellas responderá preferencialmente. Su campo receptivo está formado por el de las células simples que la inervan 4. La barra de luz (barra amarilla) actúa sobre la retina. Esquema que representa el efecto de la posición del retina donde cae la imagen del estímulo en diferentes áreas de un campo receptivo estímulo (barra amarilla) representado por una barra con diferentes orientaciones 5. Una misma área puede recibir terminales de diferentes axones pero hay uno de ellos. ellas respondían claramente cuando se estimulaban áreas específicas de la piel. Pero hay una que será especialmente activada. Esas áreas representan los campos receptivos de esas neuronas. Células simples de la corteza visual con sus respectivos 3. Representa el segmento de la 11. cuya actividad eléctrica se está registrando. Por ejemplo. dependiendo donde se esté haciendo el registro de su actividad eléctrica. Para esta célula. Campo receptivo 3. con una orientación y posiciones tales. Células accesorias en el órgano receptor Además de las células receptoras. que la célula responde con la más alta frecuencia. Es su campo receptivo. Neurona sensorial 2. Divergencia (un axón se ramifica e inerva varias otras neuronas) 8. 1. El estímulo está representado por uno de los bordes de una barra de luz que se hace caer en la pantalla en distintas posiciones y orientaciones. en los receptores sensoriales pueden existir otros tipos de células que optimizan el proceso de excitación del sistema sensorial. Ver registros en A1 y A2. Con este tipo de experimentos se pueden definir campos receptivos para distintos tipos de células en el sistema. para células simples y/o complejas. Corteza cerebral 6. Convergencia (varios axones de diferente origen inervan la misma neurona) 9. existe un campo receptivo óptimo. La célula sensorial (célula receptora) activada puede liberar un neurotransmisor que actúa sobre el primer componente de la vía sensorial. Neuronas de segundo orden 5. Homúnculo somato- sensorial en la corteza cerebral 7.diversos campos receptivos de forma rectangular. Esta es la vía que va desde el receptor sensorial . Neuronas de primer orden 4. Este corresponde al activado por el borde la barra. Quiasma óptico 4. 1. En forma paralela y como parte del complejo proceso. Ellos se pueden ramificar (divergencia) y alcanzar a varias otras neuronas (de primer orden) en la vía. Ganglio geniculado lateral 6. la existencia de una representación sensorial. cada modalidad sensorial se identifica con una vía específica. Esos axones pueden pertenecer a las células sensoriales o a las primeras neuronas que inician la vía. es la percepción visual. La visión es una compleja forma de conducta. Radiación óptica 7. los organismos pueden extraer las características de los objetos de ese mundo físico. se ha descrito para varias modalidades sensoriales. En todo caso. En la vía sensorial misma hay que tener presente algunas de sus propiedades. 1. vías y centros nerviosos. además. Esto significa que en una vía sensorial viajan simultáneamente los potenciales de acción por varios axones de la vía. Organo de Corti. son capaces. las pueden clasificar e interpretar la información que ellas proporcionan. Globos oculares 2. Así por ejemplo. Así por ejemplo. en la zona somestésica de la corteza cerebral existe una representación sensitiva de la regiones del cuerpo (homúnculo sensitivo). Nervio óptico 3. Corteza visual primario 8. que permiten la captación. En esa vía viajan potenciales de acción organizados en formas particulares de frecuencias o conjuntos (trenes) de potenciales con intervalos específicos que representan una forma de código en cada modalidad sensorial. A través de complejos procesos. procesamiento y aprovechamiento de . los campos receptivos de los órganos sensoriales (piel. Pero estas también pueden recibir inervación desde otros campos receptivos o desde otros sistemas sensoriales o de axones que no pertenezcan a sistemas sensoriales (convergencias). la información atraviesa varias sinapsis en las cuales puede aparecer modificaciones (procesamiento). el mundo físico que les rodea.hasta el área sensorial respectiva de la corteza sensorial. Campo visual del ojo 1. Es decir. Tracto óptico 5. El substrato físico de la visión está en el sistema visual. los estímulos al actuar sobre los receptores sensoriales actúan sobre campos receptivos no sobre receptores individuales. En ese recorrido. En el sitio de destino de la información en la corteza cerebral. Este es un conjunto de órganos. de integrar esa información y de reinterpretarla logrando así una apreciación de los objetos. retina) se encuentran representados en ubicaciones definidas. por la cual los organismos pueden percibir a distancias variables y en forma tridimensional. la cámara anterior del ojo. Detrás del iris y de la pupila excite un lente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado. que sale de cada globo ocular. que deja en su centro una apertura circular. rodeada de una membrana blanca. la esclerótica. . Es decir. esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular. el iris puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina. forman los llamados los tractos ópticos los cuales se dirigen a los tálamos ipsilaterales correspondientes. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico. la retina. llena de un líquido nutritivo para la córnea.la información visual. Los nervios ópticos alcanzan al quiasma óptico. el humor acuoso. Es el área visual primaria o corteza estriada o área V1. Estas. inician una vía que va a termina en la corteza cerebral ipsilateral del polo occipital. En ellos ocurre el proceso de transducción. que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. la pupila. lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del mundo físico que nos rodea. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Los axones que llegan al tálamo hacen relevo de la información en neuronas talámicas. Detrás de la córnea existe una cavidad. Visto lateralmente desde el exterior. la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen. Alcanzan a los ganglios geniculados laterales de dichos núcleos. a través de sus axones. La entrada al sistema visual es el globo ocular. que en la parte anterior del ojo es transparente. estructura en la que se produce el cruce de parte de los axones de las células ganglionares al lado opuesto. La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina. Hacia el interior del ojo. Pero la luz. el cristalino. después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada. Los axones que salen del quiasma óptico. los conos y los bastoncitos. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su pared está limitada por una membrana. el iris. el globo ocular aparece como una esfera deformada. la córnea. Gracias a su musculatura. Si ello se logra. La capa pigmentada. Capa nuclear externa 11. Esta capa se ubica al interior de la pigmentada. Corte de la retina 2. Célula horizontal 6. que deben ser recambiados a alta velocidad. Célula amacrina 8. 1. Bastoncito 5. existe una región en ella donde se ubica la más alta concentración de . renueva los fotopigmentos y fagocita los discos de los fotorreceptores. La capa de los fotorreceptores. 2. Capa plexiforme externa 12. Capa plexiforme interna 13. evitando el efecto de su reflejo. En la especie humana. Estímulo luminoso Al obtener un corte de la retina y prepararlo adecuadamente se puede conseguir una visión de las células de la retina y de la organización cito-arquitectónica de ese órgano. Célula ganglionar 9. la distribución de los receptores en la retina no es homogénea. Los conos y los bastoncitos son las células sensoriales que transducen la acción de las ondas luminosas que forman la imagen. Es la más externa (capa más alejada del centro del globo ocular) y corresponde un epitelio pigmentado debido a que sus células tiene melanina. Sin embargo. Cono 4. Nervio óptico 10. se encuentra que los diversos tipos de células de la retina están organizadas en capas: 1. Epitelio pigmentario 3. Célula bipolar 7. Capa de las células ganglionares 14. Esta capa cumple importantes funciones: absorbe el exceso de luz. cae sobre la retina pero debe atravesarla desde el interior hacia el exterior. Hacia la región externa de la retina hacen sinapsis con las células sensoriales y con otro tipo de inter neuronas. La capa donde se dan estas interacciones es la capa plexiforme interna. Cono (segmento externo) 6. ubicada en el centro de la retina. conos. 3. Rodopsina unida a transducina segmento interno) 9. Viene a continuación de la anterior. Fosfodiesterasa activa (destruye por hidrólisis a cGMP) 3. hasta alcanzar a la capa de los fotorreceptores. Membrana plasmática del cono 10. Moléculas de cGMP que mantienen abiertos a los canales de sodio 4. Canal de sodio en la membrana plasmática (abierto) 5. Viene. Canal de sodio en la membrana . las células bipolares hacen contactos con las células ganglionares y con otro tipo de inter neuronas. Estas células son inter neuronas que conectan a las células sensoriales con las células ganglionares. Cono (región sináptica en el 8. 4. Capa de las células ganglionares. entonces. 1. Estos responden desinhibiendo a las bipolares. Por el otro extremo. Energía luminosa (estímulo) 2. las células amacrinas. inmediatamente por dentro de la capa de los fotorreceptores. Disco en el interior del cono 7. lo cual activa a la células ganglionares. es la fóvea. La capa de las células bipolares. la imagen que cae exactamente en ella proporciona una visión más clara lo que significa que las imágenes que caen fuera de ella se verán con menos claridad. como las aves y los caballos se describen dos fóveas por ojo. La zona donde se dan estas interacciones se presenta como una capa que ha sido llamada la capa plexiforme externa. La luz que viene entonces en la imagen. Por ello. En nuestra especie existe sólo una fóvea en cada globo ocular. Los axones de estas neuronas forman el nervio óptico. La mayoría de los mamíferos no tiene fóvea pero en algunos animales. las células horizontales. Nervio óptico 13. enzima que provoca la hidrólisis de c GMP. Hipotálamo 3. Colliculus superior (núcleo relacionado con el cara inferior movimiento de los ojos y de la cabeza) 11. Este pigmento es estimulado por la luz. ubicados en la membrana plasmática del cono. Tracto óptico 14. la transducina. Pretectum. 1. Este mensajero mantiene abierto a los canales al Na+. Ganglio ciliar . Núcleo relacionado con el control 2. los canales a ese ión permanecen abiertos. Al cerrarse lo canales por efecto de la luz. Globo ocular reflejo de la pupila y del cristalino 12. Cerebro visto por su 10. La transducina activada estimula a la fosfodiesterasa. A esa corriente constante de sodio que se observa en ausencia de luz. el cono se hiperpolariza. reduciendo. generando entonces un potencial receptor. su concentración. por lo cual la célula se mantiene en un cierto nivel de despolarización. Esto significa que en la obscuridad. Estas son entonces estimuladas por disminución de un efecto inhibidor y responden despolarizándose. lo cual provoca la activación de una variedad de proteina G. plasmática (cerrado) En la membrana del disco de la célula foto receptora (cono) se ubica el pigmento rodopsina (11-cis retinal + opsina). lo cual provoca una disminución de la liberación del neurotransmisor inhibidor que se ha estado liberando constantemente en el obscuridad y que mantiene bloqueada a las células bipolares. se le llama corriente obscura. por lo tanto. estas dos categorías de células estarían jerárquicamente relacionadas. Lóbulo frontal 2. Quiasma óptico 15. Colliculo superior 6. Pretectum lateral 18. Vía central de reconocimiento de objetos Las células de la corteza visual responden en forma diferente a las neuronas de la retina y del tálamo. ambas sensibles selectivamente a la orientación del estímulo. La mayoría de las neuronas de la corteza visual responden a contornos lineales que poseen una orientación definida. Núcleo geniculado 17. La corteza representaría. Lóbulo parietal 3. Área visual primaria (V1) 1. Las células simples recibirían inervación directamente de las células talámicas y ellas serían las que proyectarían su información a las células complejas. entonces. Vía dorsal para la visión espacial 7. 4. Hubel y Wiesel definieron en la corteza dos tipos de neuronas: las simples y las complejas. Corteza estriada 8. Las células simples responden a estímulos luminosos con orientación definida y con configuración y ubicación específica en el campo visual. Las células complejas también . Núcleo de Edinger-Westphal 5. muchas de neuronas corticales responden a estímulos presentados a ambos ojos. Lóbulo (polo) occipital 4. Sin embargo. En efecto. Esta explicación representaría una de las hipótesis que explicaría el procesamiento de la información visual. sería la hipótesis del modelo serial del procesamiento. Lóbulo temporal 5. Vía preganglionar parasimpática 16. Cisura interhemisférica 9. Radiación óptica 7. el primer nivel del sistema visual donde ocurren interacciones binoculares y sería el substrato para la percepción en profundidad. Área visual primaria 6. La corteza visual tienen una arquitectura ordenadamente funcional. de manera distinta. pero su campo receptivo no parece ser segregado. Trompa de Eustaquio . degradación y regeneración de los pigmentos de los conos ocurrirían por mecanismos similares a los descritos en relación a los pigmentos de los bastoncitos. Las células simples son más comunes en las capas corticales que reciben inervación directamente del tálamo. se maneja como una unidad que es independiente al parámetro orientación del estímulo. cada una de las cuales interactúan con el 11-cis retinal. Hay tres tipos de conos en la retina. La excitación. Al igual que los bastones. entrada al receptor auditivo 4. órgano transductor para el estímulo auditivo 7. Medio aéreo de conducción del estímulo 3. cada uno de los cuales tiene pigmentos diferentes. Receptores de la aceleración de rotación de la cabeza 8. Coclea. que es la 11-cis retinal. Conducto auditivo externo 5. es decir. Cadena de huesecillos en el oído medio 6. componentes del espectro de la luz blanca. dominancia ocular y localización en el campo receptivo.responde al parámetro orientación. Presenta una organización columnar de sus neuronas y en cada columna ellas presentan características similares. 1. Pabellón de la oreja. las neuronas de una misma columna presentan los mismos atributos relacionados con el campo receptivo: selectividad de la orientación. Estímulo sonoro 2. Los tres tipos de pigmentos del cono presentan diferentes opsinas. que absorben ondas de diferente longitud. los conos presentan pigmentos que tienen dos partes: una proteína llamada opsina del cono y una molécula que absorbe la luz. Canales semicirculares. Las células complejas se ubican en capas más alejadas de aquellas que reciben inervación talámica. se induce la vibración de una cadena de huesecillos ubicados en el oído medio. El umbral para la percepción de un sonido. Cada sonido puro tiene una sola F. entonces. que inician la vía sensorial auditiva. cambian su permeabilidad al K+ por efecto del movimiento de los cilios y responden liberando un neurotransmisor que excita a los terminales nerviosos. los decibeles (dB). Dicha fuente origina las ondas cuando es inducida a vibrar. en el cual penetran a través del conducto auditivo externo. aplicando la siguiente fórmula: Nivel de presión del sonido x (en dB) = 20 log Px/Po. Así al aumentar l. La presión de un sonido se mide. generando así un juego de presiones que se propagan como ondas. Cada onda sonora tiene una longitud (l) y una amplitud (a) o intensidad o fuerza. mueve el líquido (perilinfa) que llena una de las tres cavidades de la cóclea generando en él ondas. Esta cavidad está llena de un líquido rico en K+. como nivel de presión. Otra propiedad de las ondas sonoras es su frecuencia (F) medida en Hertz (Hz). el tono se escucha más bajo. Hay una frecuencia fundamental (el tono más bajo) sobre la cual se sobreponen frecuencias más altas distintas. . Estos huesecillos transmiten su vibración a la ventana oval.El estímulo adecuado para el receptor auditivo lo representan las ondas sonoras. los sonidos son mezclas de tonos diferentes. que cierra el extremo interno de dicho conducto. donde Po es la presión de referencia. Ellas se generan en una fuente sonora y se pueden propagar por un medio que puede ser aéreo. líquido o sólido. Para cualquier sonido (Px). dentro de la cóclea en la cavidad central. Al moverse la membrana oval. Normalmente. En el aire estas ondas sonoras se propagan a una velocidad de 332 m/seg (0° C). Al hacerlo estimulan la membrana del tímpano. la endolinfa. Cuando se reduce a el sonido se escucha menos. la rampa media. es la presión mínima que necesita un sonido para inducir su audición. Su vibración es comunicada al medio que le rodea. en unidades prácticas. que constituyen el timbre del sonido. Pa = Pascal). que lo define y que representa su tono (número de ciclos por segundo). que depende de la frecuencia. al cual comprime y descomprime. Las células embebidas en la endolinfa. por algún mecanismo adecuado. Las ondas sonoras se propagan por el aire y alcanzan al oído externo. Al vibrar esta membrana. que es una estructura membranosa que comunica el oído medio con la cóclea del oído interno. Estas ondas estimulan mecánicamente a las células sensoriales (células pilosas) ubicadas en el órgano de Corti. Su presión se calcula. su intensidad se calcula comparándola con un nivel arbitrario de presión sonora (Po = 2*105 Pa. parámetros que se combinan y la caracterizan. Concha 2. Canales semicirculares. Su nombre de cóclea se debe a que tiene la forma de un caracol pequeño. Los huesecillos transmiten sus . Conducto auditiva 4. Pabellón de la oreja 1. Nervio vestíbular 4. la central es la escala media y la inferior es la escala timpánica. 1. llenos de líquido. en tres cavidades o compartimientos. Vestíbulo 8. La cavidad superior es la escala vestibular. Coclea 2. Pina 3. En su interior ese tubo está dividido longitudinalmente por dos membranas. Nervio coclear 3. la cual está conectada con una cadena de huesecillos ubicados en el oído medio y a los cuales transmite sus vibraciones. formado por un tubito de unos 10 mm de ancho que se enrolla como un espiral. Tímpano 7. Conducto de aceleración de rotación de la cabeza Eustaquio 8. Las ondas sonoras activan a la cóclea luego de penetrar al oído externo y estimular a la membrana del tímpano. Martillo externo 5. Hueso 6. Ventana redonda 9. la membrana basilar y la tectoria. Estribo 6. que es el órgano receptor que se ubica en el oído interno. Receptores de la 7. Ventana oval Es un conjunto complejo de órganos entre los cuales juega un papel fundamental la cóclea. Yunque 5. ipsilateral. Cuando se mueven en la dirección de estereocilio mayor se abren más canales de transducción lo que provoca un mayor entrada de K +. Esos canales de K + están abiertos en bajo número lo que explicaría la variabilidad del potencial de reposo ya que estaría entrando ese catión y tendiendo a despolarizar a la célula. Los cilios se mueven en dos direcciones debido a la influencia de las ondas que vienen por la perilinfa. donde inervan al núcleo coclear. parte de las fibras cruzan al lado opuesto y alcanzan al núcleo homólogo contralateral. que son las células sensoriales. Esta disminución de su potencial de reposo abre canales . con la consiguiente despolarización de las células. En condiciones de reposo ellas presentan un potencial de membrana que fluctúa entre 45 y 60 mV.. las vías respectivas ascienden hasta el tálamo. Los axones del nervio auditivo van desde la cóclea al tronco cerebral. Terminal nervioso aferente (se dirige al sistema nervioso) 7. El sistema de estereocilios se desplaza en un sentido. Canales de Ca2+ 5. líquido que está en contacto con dichas células. Canales de K+ en la punta de los estereocilios 4. en ambos lados. Vesículas sinápticas con neurotransmisores 6. lo cual provoca apertura de sus canales de K+ El proceso de transducción en las células pilosas se ha estudiado con técnicas electrofisiológicas y otras que han permitido entender el mecanismo iónico involucrado. desde donde alcanzan a la corteza auditiva primaria ipsilateral. catión que es muy abundante en la endolinfa. Célula pilosa en reposo 2. con respecto a la endolinfa. En este núcleo. la vía asciende hasta el núcleo oliva superior. Sistemas de cilios (estereocilios) 3. Desde este núcleo. Estas transducen estos efectos mecánicos a los cuales responden eléctricamente (potencial receptor) y secretando un neurotransmisor que excita a los terminales nerviosos que inician la vía auditiva.movimientos al oído interno generando ondas que estimulan a las células pilosas. En la punta de los cilios de las células pilosas existen canales de K +. Desde estos núcleos. 1. Canal de 8. Canal de sodio (proteína ubicada en y calcio 7. Colliculo inferior 14. Estos responden generando potenciales de acción que viajan por la vía auditiva hasta el sistema nervioso central. Membrana de los 1. Ganglio espinal Cl. Corteza auditiva primaria . Núcleo genículado lateral del tálamo 15.controlado 4. Cerebro medio anterior 1. Cerebro medio caudal olfativa 2. Cerebro 2. Proteína 10. Coclea la membrana del cilio) 5. CAMP 6. Receptor químico 4. Proteína G por calcio 9. Núcleo coclear 11. Puente receptor olfativo) 3. Oliva superior (núcleo) 12. El desplazamiento de los cilios en sentido opuesto al estereocilio mayor induce hiperpolarización en las células pilosas. Núcleo del lemnisco lateral 13. Límite puente-cerebro medio 2.de Ca2+-dependientes de voltaje lo cual gatilla la liberación del neurotransmisor que excita a un grupo de terminales nerviosos que inervan dichas células. El Olfato: 1. Médula ósea 3. Odógeno (molécula mensajero que estimula al 5. Nervio auditivo 5. GTP 6. Segundo 4. Adelinato cilios de la célula ciclasa 3.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.