Ensayo de Época Colonial

March 29, 2018 | Author: Innovacion Centroyvideojuegos | Category: Slavery, New Spain, Mayor, Hernán Cortés, Spain


Comments



Description

Ensayo de época colonialLa época colonial se refiere a la ocupación administración y el planeamiento, que llevo a cabo en el siglo XVI por los españoles. Las sociedades del periodo colonial las funciones del individuo estaban definidas, había armonía entre naturaleza, sociedad y hombre, aunque influencio la ciencia siendo un factor esencial de desarrollo social que ocasiono desaparición del marco tradicional ya que trajo una profunda modificación del ambiente. Durante esta época se forman las bases de lo que sería más adelante la mezcla de las culturas. Para el año 1721, Venezuela tuvo un lugar donde los venezolanos pudieran instruirse logrando obtener títulos en la Universidad de caracas en las rama s de derecho canónico, teologia,derecho, medicina. Luego en 1781el venezolano Baltasar de los Reyes Marreno aplica las ciencias en le campo de las físicas y matemáticas. La política para el periodo colonial fue variada, las diversas provincias fueron independientes las unas de las otras, con gobernadores nombrados desde España. La unión territorial es lograda en 1777, estos gobernadores disponían de una autoridad enorme y riquezas. Los reyes de España estaban en la ruina y se apoderaban de todo el oro y la plata pero se negaban a pagar sueldos decentes a sus representantes. Los virreyes y gobernadores robaban y se les permitía enriquecerse durante diez años. En cuanto a la economía las provincias que conformarán Venezuela eran pobres, sobre todo si se comparan entre México y Perú con sus abundantísimas minas de oro y plata. Sin embargo, encontraron un medio eficaz a través de la agricultura, que las llevó fa encontrar su puesto entre las colonias. En esta etapa se explica el primer periodo de la colonización española, en donde se incluyen sucesos como: la fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su consolidación entre los siglos XVII y XVIII. A la llegada de los españoles México-Tenochtitlán era una isla; los españoles con hábitos, costumbres y técnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades para adapatarse al carácter lacustre de la ciudad. Entonces los españoles emprendieron la sistemática desecación del lago. Sin embargo, todavía por mucho tiempo después de su llegada seguían existiendo algunos canales que la cruzaban y que servían para el transporte de los productos del campo que la abastecían. La ciudad alcanza hacia finales del siglo XVIII su máximo tamaño. Con 150 mil habitantes era una de las más grandes del continente americano. Conserva su diseño original: sus calles trazadas en forma de tablero de ajedrez o damero con un centro delimitado con una plaza, rodeada ésta por los edificios donde se asentaron las principales instituciones que gobernaban a la ciudad y al conjunto del territorio novohispano: el patio virreinal, la catedral, el cabildo y el Parián. A la distancia, la ciudad era una urbe baja y bien trazada sobresaliendo por su tamaño y forma las cúpulas y campanarios de sus numerosas iglesias y conventos. La ciudad de México, además de constituirse en el más importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España, fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural. Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso. En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufrió el impacto de las ideas reformadoras de la ilustración. La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovían la limpieza, el empedrado y la iluminación de sus calles más céntricas, además de impulsar la reorganización de la policía y la introducción de un nuevo estilo arquitectónico: el neoclásico, que hará que cambien4 las fachadas y edificios de estilo barroco. EL CHOQUE ENTRE ESPAÑOLES E INDIOS en la zona central de México, en el siglo XVI, propició una nueva actitud en la población indígena que mantuvo latentes tradiciones prehispánicas, las que hasta la fecha le proporcionan un sentido de identidad colectiva y un lazo de unión muy sólido. Se transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizándola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. Se introdujo el ritual católico, aunque se conservaron muchas prácticas o creencias anteriores. En el centro de la Nueva España ( lo que hoy es el Estado de México) se manifestó la dinámica entre las dos categorías de agentes participantes del proceso de transculturación: los indios y los españoles en su relación productora, social y política. La formación de esta nueva sociedad constituyó un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva clase de cultura producto del mestizaje. al mismo tiempo. Ésta fue realizada en dos etapas. repartió la tierra de acuerdo con los méritos de sus soldados. pues consistió. en un poderío civil. Así. el deseo de llegar a conquistar los reinos tarascos incitó a los españoles a planear la conquista del valle de Toluca. la encomienda en un principio resistió la forma mixta de señorío.El Estado de México es un ejemplo idóneo de éstos y otros mecanismos. En los valles de Toluca y México se pasó por alto este requisito. La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas Después de dominar Hernán Cortés y su hueste el antiguo Imperio mexica. . como gobernador General y justicia mayor de la Nueva España. de modo que no estaba autorizado para conquistar y mucho menos para poblar. que surgieron debido a los desórdenes que se producían en los lugares conquistados. quedaron siempre en entredicho por haber usurpado facultades reales no delegadas. característicos de la realidad nacional. Al mezclarse ambos. eran buenas para la ganadería. se logró una sociedad representativa de la conquista espiritual y cultural que mantiene fuertes rasgos indígenas. Para justificarse aseguró posteriormente que había sido necesario arraigar a los españoles a la tierra. y según los cronistas de la época. Un problema crónico en la Nueva España fue el jurídico. Al comenzar la expedición Cortés no había celebrado capitulación alguna. pues se encuentra en el camino entre valles que se caracterizaron por una producción agroganadera y el centro consumidor de ellos. Esta posición intermedia le permitió conservar los rasgos indígenas a la vez que recibía la influencia española. la ciudad de México. se ejecutó en forma rápida y relativamente fácil. e hízose nombramiento de alcaldes y regidores en nombre de vuestra magestad. que era el paso obligado hacia Michoacán. Una de estas disposiciones fue que "cada vecino de los primeros pobladores tenía derecho a una encomienda que legalmente no podía exceder de 500 indios ni producir más de 2 000 pesos al año". producían granos y redituaban rápidas riquezas.repartimiento. según en sus reinos se acostumbraba". Con esta invasión todo el territorio central quedó en poder de los españoles. También violó ciertas disposiciones establecidas por la Corona en materia de repartición. militar y económico. Aunque hizo los repartos de acuerdo con la legislación española. con el fin de proteger a los naturales: "Yo repartí los solares a los que se asentaron por vecinos. Cortés. Las tierras estaban densamente pobladas. sin recabar previamente la autorización real y de acuerdo con la política de "hechos consumados". sobre todo. según la tradición peninsular. posesiones que serían definitivas cuando la Corona las confirmara a través de las mercedes reales. pues representaba un valor estable. a cada uno debería proporcionársele un solar para construir su casa. con jurisdicción sobre los habitantes. la colonización continuó mediante mercedes de tierras y encomiendas. Así se había hecho en Andalucía. defendiendo cuanto podía a los naturales. no le pertenecieron en forma específica. según fuera el poblador infante o jinete. e incluso algunos de ellos quedaron en poder de dos encomenderos. la cual trabajó siempre para debilitar el poder de los españoles. y otros dependientes de Toluca. En un principio la idea de un súbito enriquecimiento mediante el hallazgo de minas provocó que los españoles desdeñaran la tierra y evitaran ocuparse de labores agropecuarias. los conquistadores tenían derecho al tributo. previno que no heredaran los hijos de los encomenderos el ejercicio del poder jurídico. entre otros. aunque sí el derecho de sembrar y recibir tributo y servicios personales.De acuerdo con la legislación. entre los caballeros venidos del norte. Pero la insistencia de los conquistadores en solicitar cada vez más tierras. Los demás asentamientos. la tierra quedó repartida entre la Corona. Calimaya. ya que hubo unidades geográficas que se dividieron entre varias personas. ciudades. castillos y tierras en forma de feudos perpetuos. A pesar de las órdenes reales. Los pueblos del valle de Toluca sujetos en encomienda al marqués fueron. . La zona nunca estuvo bien delimitada en el siglo XVI. el marqués. Se confirmaron los repartos que Cortés había hecho antes de esta donación. movió a Hernán Cortés para autorizar el reparto. Según esta tradición. En 1523 el rey instruía a Cortés sobre la necesidad de otorgar a los españoles tierras como reconocimiento a sus servicios. A quienes les interesó poseer el suelo disponían de un pequeño capital o mano de obra. Los soldados exigieron encomiendas y repartimientos a Cortés. Así. los encomenderos y los estancieros españoles. es decir. Metepec y Tlacotepec. donde se repartieron. pero a finales del siglo XVI la Corona evitó dar nuevas concesiones y. y otros pueblos entre encomiendas y marquesado. La agricultura era un negocio costoso y difícil de desarrollar. a los servicios de trabajo de los naturales. que formaba parte de una peonía o de una caballería. que tradicionalmente dependían de Toluca. repartimientos de indios y encomiendas creó una pugna con la Corona. aldeas. Sin embargo. porque Cortés ya los había cedido a sus allegados y generales. a disfrutar del mismo prestigio que tenían los dueños de "señoríos solariegos" de la metrópoli. unido a la idea de las recompensas dadas a los particulares que habían hecho posible la conquista. en el centro de México estas reglas no se acataron en ningún momento. pero poco a poco la tierra cobraba importancia. Todo esto. Tepemaxalco. Además. se les informó que no se darían tierras a quienes no las trabajaran y darían preferencia a quienes las cultivaran. se empezó a llevar un libro de registro de la propiedad en cada cabecera jurisdiccional. para ella y sus descendientes. que sobresale por su extensión. la gobernación y el fisco. El crecimiento de las encomiendas produjo algunos problemas por el uso y usufructo del suelo con las comunidades indígenas. del hospital. debido a que en ella se habían incluido las cabeceras de Chalco y Otumba. En especial los matlatzincas se pusieron de acuerdo para aceptar las tierras que les correspondían. y junto a ellos se establecieron las dependencias de la cabecera. cosa que ocurrió con Zinacantepec. durante el siglo XVI las autoridades virreinales supieron de gran cantidad de amparos interpuestos por los indígenas. en virtud de que doña Leonor se casó con el conquistador Juan Paz y el sucesor fue su hijo. el juez repartidor asignó terrenos y parcelas a las nuevas poblaciones de acuerdo con las normas españolas: dio un terreno para las casas de gobierno. otorgada a Juan Gutiérrez Altamirano. Cortés dio Ecatepec a perpetuidad a doña Leonor. relativos a propiedades dejadas en herencia. Por ello. En cambio. las oficinas de la alcaldía y las tierras del fisco. pues sin considerarlos se otorgaban nuevas mercedes. Juan de Sámano. La donación más grande. de la comunidad. Entre 1547 y 1552. los terrenos dependientes del pueblo los repartió más apegados a la usanza indígena. Las dificultades surgían al querer demostrar que ciertos terrenos eran usufructuados por personas ajenas. población y riqueza. Las relaciones que en esta donación se dieron respecto a sus subordinados fueron diferentes de las encomiendas dadas a los españoles. se respetó la tierra que había otorgado el tlatoani mexica Moctezuma. confirmada el 19 de noviembre de 1528 por el tesorero Alonso de Estrada. Los mexicas admitieron los terrenos que les dio el juez y algunos otomíes y mazahuas pidieron algunas sementeras y campos de labranza. empezando por los de la comunidad. en donde tenía que aparecer el nombre . A pesar de todo. Recordemos que la propiedad privada indígena era considerada como legalmente poseída si se demostraba que era herencia en posesión privada desde tiempos anteriores a la Conquista. por el número de tributarios (16 015). Ya formados los pueblos. repartida entre la Corona y Juan de Tovar.Una de las últimas donaciones realizadas por Cortés antes de partir a España. la encomienda más pobre respecto a todo el valle fue la de Tequisistlán. fue la de Texcoco. otorgada a otro encomendero. algunas sementeras para la Iglesia. se presentaron dificultades entre las etnias. donación que rápidamente adquirió la categoría de encomienda de mestizos. fue la encomienda del valle de Toluca. Por último. la hija de Moctezuma. Siguiendo el modelo español. retener la dirección de los sectores provincial y general. Las amplias facultades de los corregidores se estimaban perjudiciales desde los tiempos del virrey don Antonio de Mendoza quien. es decir. con autoridades españolas. regular las pesas. La jurisdicción de los corregidores se inició con los naturales. que encabezaban los corregidores y alcaldes mayores. y otra dependiente. la contratación y el transporte.de la persona y la descripción del terreno que le correspondía. . y ante la decadencia de la encomienda. la general o central novohispana. El corregidor "[.] conferenciaba con los eclesiásticos para erigir templos y conventos. y sus sugerencias sobre la inversión de los fondos eran tomadas como órdenes. cuidaba de proveer medidas para el buen trato de los indios". La estructura del gobierno La Corona organizó la administración gubernamental de la Nueva España siguiendo la práctica castellana. el corregimiento fue una institución establecida para gobernar las ciudades y administrar justicia en las comarcas que dependían del rey. a cuyo frente estaba el virrey o un representante —como el presidente de la Audiencia o los gobernadores en los grandes distritos —. por real cédula.. a fin de evitar sobornos a las autoridades y repartir un predio dado anteriormente. fue cobrando importancia hasta llenar el hueco dejado por los encomenderos al finiquitar sus mercedes. dejar a los naturales la dirección del sector local. se extendió a los españoles. dividir el gobierno en dos esferas: una autónoma. tomó para el gobierno indígena dos caminos: uno. Con el paso del tiempo.. El principal deber de los corregidores era hacer ejecutar puntualmente las órdenes del cabildo. la general o central hispana. Como agentes del poder central. que presidían el rey y el Consejo de Indias. en ocasiones aprobaban en los cabildos las medidas que a ellos les interesaba establecer. y. por último. convocar a los principales vecinos para resolver problemas importantes. la moral pública y privada. imponer contribuciones a las pulquerías para sufragar los presupuestos locales. En el gobierno dirigido por los españoles hubo tres secciones: la distrital o provincial. o sea la administración municipal. castigar sumariamente a los criminales. medidas y precios para evitar abusos de los mercaderes. con autoridades indígenas. y dos. y a partir de 1580. Así. tuvieron un estrecho contacto con los indios: eran los encargados de recaudar los tributos. vigilar la administración y empleo de los bienes de la comunidad. al que se le anexaría Acolman en 1640. para ello. alguaciles y escribanos. Por último. cuyos límites se movieron constantemente entre 1533 y 1553 entre Tlayacapan y Tlalmanalco. y en 1566 se anexó parcialmente Jaltocan. Talasco. en el valle de México. la cual fue reclamada por el marqués del valle de Oaxaca como subordinada a su villa de Toluca. de donde salió en 1544 el corregimiento de Oztotipac. Hasta 1546 se delimitó a Tepotzotlán con siete pueblos de la región del lago del norte como corregimiento. Posteriormente se nombraron también tenientes. En 1534 la Audiencia tomó esa área como parte de la Corona.considerando las quejas presentadas contra ellos. años más tarde. El trazado del mapa de corregimiento resultó difícil de hacer e incluso no se pudo fijar en forma permanente por las encomiendas. alrededor de 1560 se delimitó el corregimiento de Zumpango de la Laguna. siendo el corregimiento de Metepec y Tepemachalco. Todas estas poblaciones fueron unidas alrededor de 1550 bajo un mismo corregimiento que denominaron alcaldía mayor del valle de Matalcingo. De este corregimiento se desprendió. con su capital en Toluca. Pero en la práctica los españoles. Éste fue el más grande e importante de la zona. En 1563 se fundó el corregimiento de Chalco. y su alcalde mayor era nombrado directamente por el rey. Fue hasta 1550 cuando el corregimiento logró plena autoridad política sobre las áreas de la encomienda. bien demarcados y contiguos unos a otros. durante el siglo XVII. La extensión de la zona impidió su control y facilitó el surgimiento de corregimientos independientes. Así se organizó en 1531 el corregimiento de Otumba. Ixtlahuaca. la alcaldía mayor de Tenayuca y el corregimiento independiente de Zumpango. que se transformó en alcaldía mayor en 1640. como el de Ixtlahuaca y Metepec. lo que conllevó un trazo del espacio geográfico. En ese mismo año se formó el corregimiento de Tequisistlán. pidió al rey abolir el oficio y remplazarlo por el de alcalde mayor. las unidades cabecera. los corregimientos eran limitados en tamaño. En 1534 Coatepec era cabecera de corregimiento. La distribución geográfica de los corregimientos en el valle de Toluca fue la siguiente: en los primeros años de la década de 1530 la zona más poblada era la ribera de la laguna del Lerma. Teutenango y Jiquipilco y. Un año después se delimitó geográficamente el corregimiento de Chiconautla. al transformarlo en alcaldía mayor. el cual fue sustituido en 1640 por la alcaldía mayor de San Cristóbal Ecatepec. que en las zonas montañosas remotas y dispersamente pobladas. El corregimiento exigió por su misma naturaleza una delimitación de zona. como los indígenas antes que ellos. conocida como laguna de Matalcingo o Río Grande. de donde surgiría en 1600 el corregimiento de Teotihuacan. . Con el tiempo se sustituyeron sin llegar a desaparecer por completo. En teoría.sujeto fueron nuevamente la base esencial. hicieron distinciones más exactas de fronteras en las tierras bajas del valle de México y de Toluca con mayor densidad de población. pronto se creó una alcaldía mayor con una inmensa jurisdicción. respectivamente. La parte noroeste de la provincia de Jilotepec sufrió cambios en 1640 al separarse Hueychiapa y formar una alcaldía mayor independiente. en 1558 se determinó que Suchiaca también quedara como alcaldía mayor anexa a Malinalco. En 1715 las dos alcaldías mayores fueron fusionadas en una: Temascaltepec. una en Sultepec en 1540 y otra en Temascaltepec. que se extendía hacia el occidente de los límites de Nueva Galicia. quedando así conformada la zona del sur del valle. siendo asumidas las posiciones de corregidores por subdelegados bajo la supervisión de intendentes. se crearon en 1536 los primeros corregimientos en Texcaltitlán y Amatepec. Cerca de la ciudad de México se formó. se abolieron los corregimientos legalmente por las leyes de intendericia. . San Miguel y Querétaro fueron separadas al final del siglo XVI en alcaldías mayores que se ciñeron a Cimapan (Hidalgo). Lejos de aspirar a un buen sueldo. por supuesto. que pronto fueron separadas en corregimientos independientes en 1534 y 1537. La primera fue al mismo tiempo corregimiento de Amatepec y Sultepec. que pertenecían a Sultepec. En la provincia de la Plata. Abarcaba Sichú y Pusinquio (San Luis de la Paz). el corregimiento de San Mateo Atarasquillo. En el siglo XVII la zona sufrió variaciones alrededor de 1647. la importancia de los corregimientos se acentuó aún más a causa de las prerrogativas y oportunidades que brindaban para enriquecerse. Alrededor de 1548 se nombraron justicias para los chichimecas tomando como base la provincia de Xilotepec. el cual pasó íntegramente a la ciudad de Lerma en el siglo XVII al ser fundada dentro de la jurisdicción. y en el siglo XVIII se transfirieron varias villas de Metepec a Tenango. ambas con la categoría de alcaldías mayores. por su parte. se enlistaron como corregimientos en 1544. con todas las villas indias de la región. Zacualpan e Ixtapan. los corregidores buscaban hacer negocios que les redituaran buenas utilidades aprovechando. En el norte del valle de Toluca la Corona tuvo que enfrentar algunas dificultades con los encomenderos para poder controlar la zona administrativamente. en 1675 se volvió a combinar la jurisdicción de Tenango como cabecera. su posición.En 1532 Malinalco era la capital de la provincia de esa zona e incluía Atlatlauca y Suchiaca. En los siglos XVII y XVIII. cerca de Maravatio. pues hacia el norte nunca se definió su frontera. La jurisdicción fue ampliada en 1578 por la transferencia de Coatepec y Cuitlapilco. Sin embargo. Posteriormente se fundaron dos alcaldías mayores.Sultepec. Por su parte. y alrededor de 1589 se le anexó Ixcateupan (que hoy corresponde al estado de Guerrero). en 1535. En 1563 el área estuvo bajo la alcaldía mayor de las minas de Zacualpan. Tlalpujahua. Por cuestiones geográficas la Audiencia anexó Tenango a Atlatlauca en 1550 para dar fluidez administrativa. con el desarrollo de la vida económica colonial. al sur del valle de Toluca. Como los resultados fueron buenos. Guanajuato. pero al ver que no funcionaba se determinó asignar Tenango al valle de Matalcingo y Atlatlauca a Malinalco. Temascaltepec tuvo su propia jurisdicción en los vecinos del corregimiento de Tuzantla. que consistían en alquileres de casas y tierras. barrios o estancias con la ayuda de los tequitlatos. En un principio los pueblos indígenas mantuvieron sus antiguos modelos prehispánicos de gobierno local. temporalmente. El patrimonio de los ayuntamientos se formaba con tierras llamadas propias y con otros bienes: los arbitrios. Sólo en Cierta medida el ayuntamiento de los pueblos indígenas se ajustó al de las ciudades y villas españolas. El mayordomo administraba los propios. con título de la Corona en las ciudades y villas de importancia. y. éste debía ser "real". conocido más comúnmente como topil. El virrey don Antonio de Mendoza fue el primero en nombrar gobernadores y alcaldes ordinarios para los pueblos indígenas. La administración de justicia tanto civil como criminal era competencia de los alcaldes ordinarios. Los cabildos indígenas constaban de los oficiales de república: el gobernadoryotl o juez-gobernador. estaban exentos de ella los individuos que gozaban de algún fuero. y los principales estaban bajo su tutela administrando los sujetos. El alcalde mayor ejercía las funciones judiciales de primera instancia. según las necesidades del pueblo. de abastecer a la ciudad. Los integrantes del ayuntamiento tenían facultades específicas. es decir. En 1618 Felipe III fijó el número de integrantes de los cabildos indígenas. Los caciques con título de gobernadoryotl regían desde la cabecera. pero al paso del tiempo la Corona otorgó los cargos a perpetuidad y después fueron vendibles y renunciables. y las licencias para fiestas de toros. Otros miembros del cabildo eran el abogado y el escribano. alcaldes. es decir. así como de representarla en los pleitos que cualquier tribunal emprendiera en su contra y defender sus privilegios. cuya cifra variaba (uno o dos) en función del número de habitantes de la comunidad. por medio de rondas en las que también participaban el corregidor y el alguacil. cuidaba de las obras públicas. de mejorar las condiciones y la calidad del trabajo y la enseñanza elemental. juegos de azar y otros. El alguacil procuraba preservar el orden en la ciudad. "incluso en la noche.Los ayuntamientos se establecieron en cuanto se fundaron las ciudades y villas. el síndico cuidaba los intereses de la corporación. A mediados del siglo XVI ya había cabildos en varios de ellos. podía haber mayordomos. gallos. en los caminos cuando desempeñaban el cargo de alcaldes de la Santa Hermandad". Vigilaban la ciudad usando la vara de justicia. . Además. El cabildo legislaba localmente: expedía las ordenanzas municipales. regidores y alguacil. las multas impuestas al ganado. Al principio eran elegidos por los vecinos. el servicio personal de los indios en las obras públicas. Su jurisdicción era ordinaria y común. El cabildo o concejo municipal estaba integrado por alcaldes y regidores. Básicamente. En algunas zonas también se obtenían esclavos mediante compra. El sistema de elección siempre era muy solemne. equivalente a un derecho de propiedad que traduce en la anulación de la libertad . En el siglo XVI se conocía en las sociedades del viejo mundo. En el caso de la sociedad colonial de Guatemala es decir. LA EPOCA COLONIAL DE GUATEMALA Un régimen colonial. con ligeras variantes . servicios personales. se conoció en todos los continentes . en algunos casos. Encomienda. y la española en su variante más democrática. LA ESCLAVITUD DE LOS INDIOS El dominio casi absoluto de una persona sobremanera . aplicables también a la situación que prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821. y casi de manera ininterrumpida desde la antigüedad . en esencia. el cobro de tributos por los señores o bien por la comisión de varios y diversos delitos. la personalidad y otros derechos individuales de quien ocupa la posición de esclavo . fue un fenómeno que. a veces. Se les reconocía por su posición inferior en los procesos productivos por supuesto y . ya que los móviles generales de la conquista . por la correspondiente “MARCA” en la cara y en los brazos . en Guatemala . ya que existían variantes regionales según la costumbre indígena. administración de la hacienda pública. las coacciones en que esta se realizó y la propia situación económico social de España y de la propia colonia . tal como se hacía en Nicaragua . inclusive África . sin embargo. quienes formaban parte. de los pequeños concejos dependientes del cabildo municipal. para tales efectos . principalmente con prisioneros de guerra o criminales condenados por la sociedad. La elección de las autoridades no siguió la forma española. Estos cabildos fueron la célula del gobierno municipal al combinarse la tradición indígena de elección entre los miembros más destacados de la comunidad. que anteriormente gozaron de autonomía. durante el periodo comprendido de 1524 a 1821. en términos generales. Repartimiento. En estas últimas. estrictamente considerado. el estrato de los esclavos se integraba. trabajo artesanal y comercio. un polvo negro hecho de carbón de pino que se . tecnología. el régimen colonial gravitó en el trabajo de los nativos . así como en las sociedades mesoamericanas con la Pre conquista.escribanos y alguaciles de doctrina. se puede concebir. el aparato económico. por ejemplo donde se usaba. pero los hijos de unos y otros no necesariamente heredaban tal condición. propiedad y utilización de la tierra. descanso principalmente a las siguientes columnas institucionales: Esclavitud. como la explotación económica de un territorio y del trabajo de los habitantes de éste. que también hubo fuertes voces de crítica. lo que incluía los frutos del trabajo. y de cuya existencia anterior persisten pruebas documentales. de denuncia. precisa decirlo. en calidad de esclavos. para que la seña persistiera después de sanada la herida . Estas pruebas se refieren a casi todo el territorio de la antigua Mesoamérica y. . ponen de manifiesto ciertas prácticas de excesiva crueldad asociadas a la esclavitud de aquella época. o de una obligación de resarcimiento en el caso de uno ajeno. entre los muchos procedimientos usados para burlar el precario control de la práctica esclavista. a expensas de la libertad de sus encomendados y del ingreso regular que constituía el tributo. a pesar de que había también religiosos comprometidos en dichas practicas . y se ordeno la liberación de muchos indígenas que se conservaban bajo dicho régimen. se las ingeniaba para participar en el mercado de esclavos . Y en España. en muchos casos. traficantes y eventualmente con los caciques locales . consistió en la venta. Estos por definición . Estos últimos eran precisamente los que ya tenían tal condición en las sociedades prehispánicas. destacaron la del licenciado Cristóbal de Pedraza .frotaba en una cortada hecha la cara o en un brazo . protector de los indios y Obispo de Honduras . se tomaron medidas efectivas para que tal practica no continuara. así como la privación de la vida de éste si se trataba de uno propio. Es justo reconocer. en componenda con funcionarios. Otra modalidad irregular. pero este. Esta práctica de la marcación fue continuada por los españoles después de 1524. en la Guatemala prehispánica la esclavitud implicaba un derecho u derecho de propiedad sobre la persona del esclavo. Estos en efecto redujeron a la esclavitud a muchos nativos en los años cruciales de la conquista y utilizaban una “G” para marcar a los esclavos obtenidos en guerra . Como en otras partes del viejo mundo. Entre tales voces . cuando menos en el ámbito del “debe ser” inherente a las leyes nuevas. con la única obligación del pago del tributo a su encomendero. religiosos . y una especie de “R” compuesta . por otra parte. de abierta condena a la política esclavista que España y los colonos españoles desarrollaron en América central. de muchos indios sometidos al régimen de la encomienda. para los llamados “ESCLAVOS DE RESCATE”. algún eco tuvieron aquellas voces detonantes. eran individuos libres . pictográficas y lingüísticas en la actualidad. quien envió una cruda” Información “ sobre la situación esclavista en ese país y por supuesto la voz implacable de celebérrimo Fray Bartolomé de las Casas. Desde entonces. y se prohibió toda negociación semejante por quienes carecieran de permiso expreso. pero en los procesos productivos generales no alcanzo la importancia y la envergadura que la caracterizaron cuando comenzó el trafico trasatlántico . y el tráfico de esclavos negros disminuyo en una medida que afecto a la creciente demanda de los colonos españoles en América. en cuyas filas figuraban miembros de las órdenes religiosas. libaneses. Carlos I autorizo el envió masivo de 4000 negros a las islas del Caribe. por otra parte. entre España y Portugal. y como consecuencia de guerras intertribiales o de peculiares estructuras socioeconómicas. no pudo obviar cierto control ejercido por los banqueros genoveses. ante el aumento del contrabando y otras presiones colaterales. precisamente por su desarraigo. Los interesados es decir. es significativo consignar que en 1518. En aquellas circunstancias primigenias . La demanda comenzó crecer entre los colonos Españoles. y así se reconoció por ambas naciones en 1494. que también los había disponibles en Europa como judíos. a los portugueses se adjudico el derecho exclusivo de sacar esclavos del continente Africano. Este trafico empero. paradójicamente se localizaron en el propio continente africano. en lo cual se reflejaba los intereses de la iglesia. y entonces fueron los holandeses los encargados de proveer de negros a los asentistas. puesto que el contacto indirecto había desarrollado cierta disposición inmunológica. tal como ocurrió en el propio contexto de las sociedades precolombinas de América. El rey por lo tanto. etc. Ante la posibilidad de trasladar esclavos blancos. guanches (originarios de las islas canarias). En la primera mitad del siglo XVII. unos negros eran sometidos a la esclavitud por otros de sus congéneres. Se suponía que estos podían ser mas fácilmente cristianizados. que eran los esclavos capturados en África y que no habían tenido contacto directo con la civilización occidental. el tráfico esclavista estaba generalizado en el Caribe. se elimino la institución del asiento. como los propios dominicos que. Al tenor de este acuerdo. importante aun. En las postrimerías del siglo XV todavía se manifestó abiertamente la rivalidad. derivado este de la expansión colonizadora de las potencias occidentales . LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS: Los primero núcleos de esclavos negros. y de él se beneficiaban las potencias europeas. por . Esta concesión de libero de impuestos por cuatro años. que podía obtenerse su docilidad y sometimiento. pero las bulas papales de 1493 favorecían el derecho esgrimido por el segundo de dichos países. prefirieron a los Bozales. por el control del comercio esclavista. Posteriormente concluido el predominio portugués. que estaban en capacidad de resistir las enfermedades europeas. que reclama sus derechos monopolísticos en el comercio con las Indias. la esclavitud era fuente de mano de obra y de prestigio social para los amos. vendedores y compradores. opto por restablecer el asiento. y que mas. destacaron en la defensas de los indios. rusos. como tampoco se pudo ignorar la oposición de la casa de contratación de Sevilla. egipcios. Desde una época no precisada. estarían en aptitud de desempeñar las tareas pesadas y peligrosas que. En cuanto a las políticas esclavistas institucionalizadas por España con relación con el nuevo mundo. La iglesia no se opuso categóricamente a la esclavitud y al tráfico de negros y. de modo taxativo. el repartimiento y los servicios personales. Si se analiza la magnitud de empresas agroindustriales . en tanto que los indios desde el principio. etc. entre estos últimos. se tenía también por verdaderos esclavos. Esto determinaba la demanda y el consiguiente precio. sobre todo su aptitud para calificar como una “pieza”. un aguardiente cuya fama trascendió las fronteras del reino. en las leyes nuevas. según se tratara de niños. fuerza salud. ni españoles. estas se referían también a la . aunque son precarias las informaciones precisas al respecto. Solo cuando adquirían la condición de hombres libres. por ejemplo. como una cosa mueble. Aquellos por ejemplo. aunque fueron objeto de regulaciones especiales. falta de dientes. Fue fundada en una fecha imprecisa entre 1540 y 1550. Es interesante anotar que los primeros esclavos negros llegaron a Guatemala en la propia expedición inicial de Pedro de Alvarado. se fabricaba. ni indios podían asumir. Una de las más famosas de estas fue la de San Jerónimo. el azúcar. es decir como un esclavo normal y joven. como las que se relacionan con la propia esclavitud. así como otros productos diversos. en las categorías denominadas “mulequin” (hasta 6 años era media pieza). En Guatemala las” piezas” debían reunir ciertos requisitos. del asentista o de sus nuevos amos. y si se considera el peso que tuvieron productos como el añil. la compra de su libertad u otros procedimientos. Los esclavos negros siempre tuvieron una condición diferente a la de los indios.razones de clima u otras similares. como la hacienda de san Jerónimo u otros ingenios o trapiches menores que abundaban en el reino. eran simplemente “tomados” por los españoles. Arribaron. desprendidos de los grupos de sus congéneres que ya existían en México y en la Antillas. Finalmente las transacciones referidas a un esclavo negro pagaban los impuestos de alcabala y almojarifazgo. como altura. en calidad de tributarios de la corona.) ya que ello determinaba su precio y. con la encomienda. Por lo general eran marcados. respectivamente. pero en un contexto mas amplio. Y se les clasificaba. fundada desde los comienzos de la colonización. mataduras en la piel. por los dominicos que llegaron en pos de las Casas y los acompañantes de este. e inclusive la minería. cuando no se había iniciado todavía otras formas de explotación de mano de obra nativa. jóvenes o viejos. inclusive la que correspondía a quienes. mediante la manumisión. precisamente los dominicos. los negros adquirían la obligación de pagar. “muleque” (de 6 a 12 años) y “mulecón” (de 12 a 18 años). además de azúcar. dos tostones al año. como lo estaban los indios bajo la encomienda. como tales. reputada como una de las grandes empresas agroindustriales de la época. en cuyas filas figuraron algunos de los más conspicuos defensores de los indios. la rebeldía la inadaptación por nostalgia etc. Se puede medir el verdadero papel que jugo la esclavitud de los negros en la vida económica de la colonia. siempre fueron “comprados”. etc. En dicha hacienda. poseían muchos esclavos africanos en sus propias haciendas. por otra parte se prohibió reiteradamente. extremidades deformes) o supuestas taras “morales” (por ejemplo. Las ocupaciones de los esclavos negros no variaron en la etapa final de la colonia. Los negros además no estaban sujetos al pago del tributo. los servicios personales. ya con el fierro del general. en baja Verapaz. En los procedimientos de venta o de subasta los negros eran sometidos a exámenes para detectar defectos físicos (verbigracia. La esclavitud de los indios. particularmente en aquellas en las que se había alcanzado un cierto grado de desarrollo . v La dinámica colonial. se opusieron a tal disposición. del mismo modo que ocurre en el ámbito de la dinámica social en general. en cantidades y condiciones que ellos no podían satisfacer con facilidad. espacio y circunstancias. en general al trato que debía darse a los esclavos sometidos al régimen en cuestión. Por ejemplo entre las muchas premisas de las que se pudiera partir para definir la naturaleza de los principales hechos sociales de la era colonial se pueden citar las siguientes: v Desde las expediciones de colon. lo que ocurría también a la inversa. sobre todo ala enorme disparidad que existió entre la concepción teórica de la institución y la utilización practica que hicieron de ella los conquistadores. como los principales señoríos “Guatemaltecos” del siglo XVI o la sociedad maya del periodo clásico. v El carácter mercantil de la empresa de la conquista y de la colonización. sobre todo porque el tributo se taso en oro. LA ENCOMIENDA La encomienda es una institución muy peculiar. tal como lo hacían también lo súbditos españoles . ello se debe a la forma difusa en la que el termino se uso desde la época inicial del descubrimiento. en todos los rincones de nuevo mundo comprobaron pronto que la brújula que orientaba alas expediciones españolas era más bien de carácter económico. obligaba a una permanente adaptación y readaptación de las leyes frente a la conducta real. como las contenidas expresamente en las “capitulaciones “. lo que implicaba la obligación de pagar un tributo . todo tipo de generalizaciones debe estar sujeto a criterios relativos de tiempo. los reyes católicos resolvieron que los nativos de las tierras descubiertas debían ser considerados y tratados como “vasallos libres” de la corona. Los aborígenes por otra parte. Por lo tanto el pago de un tributo a la . a las distintas regulaciones a las que fue sometida durante muchos años y. Se suele confundirla con el repartimiento de indios e inclusive con la esclavitud y. aunque con las variantes asociadas de cada época y a uno y a otro contexto . que tubo considerables repercusiones económicas en la anterior etapa de la colonia . que no se pudieron soslayar. existió siempre una contraposición entre los que postulaban idealmente las leyes y la reacción que estas provocaban entre los actores de las relaciones sociales que ellas regulaban. el tributo formaba parte de la organización social. estos empero. al parecer. Así lo anuncio claramente el propio Colon desde sus primeros contactos con los indios.educación y. así como en el de otras instituciones y fenómenos coloniales de distinto genero. v Como parte de la realidad colonial. El punto ultimo de la esclavitud de los negros se marco en Guatemala en 1823 cuando la asamblea constituyente decreto la abolición de aquel fenómeno social.. impuso condiciones de interés económico. En el caso de la encomienda. aun cuando ello significara violar los principios de la equidad y de la justicia. existen pruebas documentales que señalan la intención inicial de los reyes católicos en cuanto a considerar a los indios como “VASALLOS LIBRES” . Es preciso reconocer que en casi todas las sociedades prehispánicas. Respecto de la primera premisa . que tuvo un peso específico en el proceso de la conquista y colonización de Guatemala. colonos e inclusive funcionarios españoles. en los que se aceptaba como legitimo el gobierno de los seres superiores. para demostrar inferioridad de los nativos. debía respetarse su libertad. Las casas a su vez. cuando predico la primera vez contra la encomienda. en los cuales se apoyaba la tesis de que no podían vivir sin la tutela o la supervisión de los españoles. La conclusión respectiva se consigno en la clasificación de las leyes de burgos. como tantas otras emitidas a lo largo del periodo colonial. convertirlos en esclavos y marcarlos como tales? Las posiciones parecían muy consolidadas en uno y otro bando. entre los que ya comenzaba a descollar Fray Bartolomé de las Casas . un documento legal promulgado el 28 de julio de 1513. “en policía” (políticamente organizados). su idolatría. se establecía también que en tales condiciones. despojarlos de sus tierras. rebeldes e inclusive. La aludida resolución real. en la avaricia de los españoles. era necesario demostrar que estos eran capaces de “vivir solos”. Las opiniones sobre este tema específico proliferaron en direcciones opuestas. obligarlos a pagar tributo. su falta de ambiciones o del simple deseo de adquirir riquezas. La disposición reiterada mas de una vez por la reina. como algunos frailes dominicos . aceptar sus mecanismos de autoridad y ordenarles que pagaran los impuestos a que estaban obligados todos los súbditos del rey. el “salvajismo” de estos. es decir “vasallos libres”. sostenía que los indios no eran capaces de gobernarse solos y vivir en libertad. el asunto de fondo. Por el contrario los primeros colonos. en la inclinación de estos de amasar fortuna con facilidad y a expensas del trabajo de otros. Se les adjudicaban. que residió en la española desde 1493. Se declaro ahí que los indios eran capaces de vivir solos. no era totalmente desconocido para los nativos. Los argumentos que negaban la aludida capacidad en los nativos solían remontarse a los postulados de Aristóteles. que ya tenían indios repartidos a su servicio y que se . provoco también la decidida oposición de los primeros colonos de la española. en la inconsistencia de la “guerra justa “ y la consiguiente inviabilidad moral del derecho de conquista. y propio de cristianos. muchos otros atributos negativos. se apoyaban en los principios y valores cristianos. En el concejo de las indias se discutió. si embargo. los colonos “manifestaron tanto asombro como si hubiera declarado que no tenían derecho a la labor de las bestias en el campo”. su condición de “vagos”. en fin. Por encima de que los indios fueran salvajes o racionales. “borrachos”. pero se reconocía así mismo. oportunamente. que con el tiempo llegaron a convertirse en sólidos estereotipos. Se aducía desde dichas posiciones. por la cual los indios fueron declarados “súbditos de la corona”. hasta demostrar que podían convertirse en cristianos y auto gobernarse. la necesidad que se beneficiaran suficientemente del contacto con los españoles. por ejemplo basado en vivencias y hechos concretos. como los españoles. obligados únicamente al pago del tributo real derivado de dicha calidad. Un viejo colono de nombre Antonio de Villasante. “se acato pero no se cumplió “. Se dispuso entonces que para aceptar aquella calidad en los indios.clase gobernante. consigno en algún pasaje de sus obras que. es decir sin estar “encomendados “ a estos. y una encendida polémica que trascendió a los ámbitos políticos y académicos de la propia España. que desde el principio hasta el final de la existencia institucional de la encomienda puede definirse como un elemento substancial de esta. se preguntaban muchos de quienes se perfilaban ya como defensores de ellos: ¿era justo. ponerlos a trabajar. Quienes sostenían la opinión contraria . Lo anterior representa un interés económico con el trabajo de los indios. La referida y un tanto ambigua. lo que fue denunciado por los dominicos. En todo caso sin embargo. autorizaba el repartimiento de los indios e indicaba: “que tales personas que a quien así se encomendaren se sirviesen de ellos en cierta forma”. los sujetos a la encomienda conceptualmente eran considerados “vasallos libres” del rey y por lo tanto tributarios. es decir. y sobre todo. un peso de oro por cabeza de indio. Los indios encomendados no se definían como típicos esclavos. e impulsaron un flujo de quejas u argumentaciones ante la corona. En 1517. E n síntesis. no les pueden ser quietados si no por delitos que merezcan perder los bienes. a los que se llamaron “aborias“. situación de los indios “encomendados”. mercable. objeto de propiedad privada. los religiosos indicados recogieron la opinión de colonos viejos. no se trataba del simple y arbitrario repartimiento que ya existía en el plano de la realidad. Todas las consideraciones anteriores son aplicables al carácter de la encomienda que se derivó de la interpretación ambigua de la condición de los indios como vasallos libres de la corona y sujetos. con ciertos derechos de estos últimos. deberán pagar a la misma cada año. reconocidos como esclavos. Al parecer. aunque algunos se redujeron a esta condición en las circunstancias en las que se considero “esclavos de guerra” y de “rescate”. y como resultado del informe de los frailes jerónimos. Por otra parte los indios. en 1516 la corte resolvió integrar una comisión de tres frailes jerónimos encargada de resolver el asunto en las propias indias. Se regula la calidad de las personas que recibían indios. ósea una especie de empleados domésticos. contenía ya algunos elementos que definen la naturaleza de la encomienda. los instruyan e informen de las cosas de la fe. incluía los repartimientos de los servicios personales. Tampoco eran equiparables del todo. Esta particular disposición real. tácticamente se les consideraba como vasallos libres del Rey. de autoridades civiles. sin embargo condiciona la prestación de estos servicios.empeñaban en acumular riquezas de manera rápida protestaron airadamente. Y su dictamen general fue categórico: los indios no eran capaces de vivir solos en forma civilizada. no fueron en general. lo servicios personales de los que fueron victimas los aborígenes. de eclesiásticos. los malos tratos. Se confirman dos elementos específicos: El tributo y la obligación evangelizadora de los favorecidos con el reparto de los indios: Tales personas que se sirvan de ellos. los indios fueron agrupados bajo el control de administradores y frailes. etc. los comisionados actuaron de manera un tanto amañada o bajo la presión de circunstancias. Con el fin de dilucidar la delicada situación en la que los hechos en torno a la colonización se oponían las leyes. en tal caso confiscados para la Cámara. como fueron los típicos esclavos. tampoco significa que no existieran abusos. encabezados por la Casas. no eran equiparados en una cosa mueble. En 1509 en una carta dirigida por Fernando El Católico a Diego Colon. por lo tanto únicamente al pago del tributo real. en la española. Sin embargo los . vendible exportable. un interés fiscal con el tributo y un interés espiritual y político con la instrucción en las cosa de la fe. Antes de 1512 y 1513. por medio de las leyes de Burgos. el deber de pagar curas doctrineros. . adquirieron mayor consistencia en Perú y la Nueva España. La obligación de tributo era no solo para colones si no que también para colonizados. los de los colonizadores. la necesidad de recurrir a las “las justicias”. percepción de tributos después. Cortés recurrió también al repartimiento de indios. Inclusive se comenzó a hacer referencia del pago de un jornal a los indios repartidos en la encomienda. los autores han señalado dos etapas en la vida institucional de la encomienda. Solo adquiere su verdadera naturaleza cuando fue llevada al continente. la conquista de México. al propio tiempo que se incorporaba a los indios a la civilización cristiana. Primitiva o Esclavista. encargados de la evangelización de los encomendados. esta delimitación institucional se alcanza después del traslado de la encomienda a Tierra Firme. permitir la sucesión hereditaria de la encomienda. comenzaron los intentos de reducciones gobernadas por sus propios Caciques pero la mayoría de los colonizadores echaron por la borda las intensiones proteccionistas impulsadas por la Corona. sino que les dejéis vivir libremente como nuestros vasallos y que sirvan y den tributo que como nuestros súbditos y vasallos nos deben”.abusos contra los indios continuaban de manera casi incontrolada. cuando los indios no prestaran los servicios adecuadamente. tal institución se implanto después en Guatemala. presionado por sus propios intereses y la de sus acompañantes. Cuando Hernán Cortez inició. derecho a percibir de los indios el tributo correspondiente. Cortez recibió algunas instrucciones pertinentes de los reyes en la conquista de México. igual que Colon durante sus primeros contactos con el Nuevo Mundo. a la segunda se le conoce como: La etapa Continental. los cuales acató pero no cumplió: “no hagáis repartimientos ni deposito de los indios. las presiones de ciertos sectores de la iglesia y algún grado de protección de lo indios. se aprobaron nuevas regulaciones a la institución que comenzó a llamarse con el nombre de Encomienda. y servicios personales. la primera suele llamársele Antillana. Con el propósito de salvaguardar la autonomía de las poblaciones aborígenes. bajo el amparo de un español encomendero”. fueron incorporados en la concepción teórica de la encomienda. en 1519. continuó la evasión en el pago del tributo y el incumplimiento de la misión evangelizadora. Los intereses de la Corona. LA ENCOMIENDA EN EL CONTINENTE Comenzaron a definir la encomienda en las Antillas. En la encomienda establecida por Cortés se introdujeron nuevos elementos: La obligación de los encomenderos de mantener listas sus armas para defender las tierras. “las encomiendas eran una merced real hecha con la doble finalidad de recompensar a los conquistadores o a sus descendientes con los beneficios de servicios personales de los indios primero. A través . El Estado liberal guatemalteco surgido a partir de la revolución de 1871. las llamadas revoluciones de 1871 y 1944. entre las que se encuentran las relacionadas con el orden fiscal. Esta profunda transformación estuvo acompañada de otro tipo de medidas. promovió cambios en el régimen de la tenencia de la tierra y en el acceso a la mano de obra necesaria para la cosecha. surgirá además la economía de enclave alrededor del banano. la exportación de café. Las contradicciones políticas. El intento de establecer una monarquía constitucional en España hubiera llenado parcialmente esas aspiraciones pero la restauración de Fernando VII cerró esa posibilidad. el autoritarismo y la dictadura encontraron nuevos exponentes en Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Ambos eventos contribuyeron a definir la historia del país pues reorientaron la actividad económica y modificaron las relaciones sociales en el largo plazo. La segunda parte inicia y termina con dos movimientos reformistas. Los primeros cincuenta años de la historia independiente de Guatemala se desarrollaron en ese contexto. bajo regímenes liberales o conservadores. La primera parte de este capítulo (1821-1871) presenta las características generales de ese período y hace una relación de la hacienda pública y el régimen fiscal bajo los dos regímenes que marcaron esa época. En las primeras cuatro décadas del siglo XX. Época de Independiente El ocaso del imperio español en América abrió espacios para que las elites criollas pudieran expresar sus intereses políticos y económicos. Los gobiernos liberales que siguieron al régimen de J. con el propósito de fortalecer el nuevo eje alrededor del cual empezó a girar la economía. Esa continuidad política abrió la puerta a la cada vez más notoria presencia de los Estados Unidos en el país. fuertemente cimentada por los gobiernos liberales. Le seguirá la instauración de las cinco repúblicas centroamericanas. tanto en los aspectos económicos como en los políticos. la independencia fue un acto dirigido por las elites de la capital del hasta entonces Reino de Guatemala. En el marco de la dependencia monoexportadora. una economía precaria y un sistema financiero que siempre estuvo al borde del colapso llevaron eventualmente a la disolución de la República Federal de Centroamérica. en 1824. que aceptaron la anexión al recién formado imperio mexicano como parte de una estrategia que les permitió seguir disfrutando de su posición privilegiada. Rufino Barrios se encargaron de perpetuar el orden establecido por la revolución de 1871. En el caso de Centroamérica. el liberal de Mariano Gálvez y el conservador de Rafael Carrera. bajo un sistema de gobierno federal. El fracaso de la aventura imperial de Agustín de Iturbide puso fin a esta etapa y abrió una nueva. militares y eclesiásticas a una reunión. Caracas. Iturbide conminó a las autoridades a declarar la anexión a México. ya proclamado imperio. se ausentó. que tuvo efecto el 15 de setiembre de 1821. reunida la cual. continuó dependiendo de los derechos aduaneros. La provincia de Chiapas quedó anexada a México. cediendo a la presión de las circunstancias. convocó a las autoridades civiles. como era de esperar en el marco de una economía orientada hacia las exportaciones. Muchas medidas importantes dictó la Constituyente. con el propio Iturbide como emperador. un mes después. Allí se decidió declarar el propio día la separación de España. de manera que las antiguas provincias se convirtieron en estados autónomos. Los movimientos en favor de la independencia se manifestaron en la Capitanía General del Reino de Guatemala al mismo tiempo que en México. Se adoptó la forma federal de gobierno. provincia que había adoptado el Plan de Iguala. natural de Tegucigalpa (Honduras). El primer presidente fue el ilustre patriota Manuel José Arce. objeto principal de este trabajo. Este ilustre centroamericano fue elegido . Quito. entre ellas son memorables la proclama del lv de julio de 1823. Guatemala entró finalmente al mercado mundial. estimulado por los patriotas criollos y por los informes llegados de Chiapas. soliviantado y dominado por los conservadores. Desgraciadamente. Estos y otros factores que contribuyeron a delinear la historia tributaria del período. El capitán general. Un ejército de 6.de la exportación de café y banano. de acuerdo con el Acta del 15 de setiembre. La recaudación tributaria en los primeros cuarenta años del siglo pasado. a pesar de la introducción de nueva legislación fiscal cuyo propósito era gravar directamente la renta. proclamado por el general Agustín de Iturbide en México. La independencia de Centroamérica fue una consecuencia de la de México. que es el Acta de Independencia de Centroamérica. natural de San Salvador. El 22 de noviembre de 1824. según se hizo constar en un documento. Algunos errores del presidente. y la declaratoria de libertad de los esclavos. fue decretada la constitución de las Provincias Unidas del Centro de América. Esta triste situación duró veintidós meses. provocaron la reacción de los elementos liberales de los estados y la guerra civil a que de momento puso fin el triunfo del general Francisco Morazán. reafirmando la voluntad de independencia.000 nombres al mando del general Vicente Filísola invadió a Guatemala y de allí marchó sobre San Salvador a reprimir la resistencia que aquella provincia oponía a la anexión. Caído Iturbide. Santiago de Chile y Buenos Aires. el propio Filísola. Gabino Gainza. quien no pudo sobreponerse a las luchas de los dos partidos políticos que existían. se abordan en la segunda parte. convocó a los pueblos a una asamblea constituyente. Prusia. que le permitió reprimir una tras otra muchas rebeliones que tendían a la destrucción de la República. En la vecina Francia. que forman coaliciones para invadir Francia y restaurar al Rey y la monarquía.. Estas nuevas ideas asustan a las monarquías europeas. pacífico. Guatemala perdió el departamento de Soconusco. ya organizada como república independiente. cuando el aventurero William Walker llegó a Nicaragua a sumarse a una de las facciones que se disputaban el poder. El gobierno de Nicaragua rechazó la oferta de su espada. Nicaragua tuvo que aceptar un tratado y cedió a Colombia las islas de San Andrés y Providencia. igual que los otros Estados hermanos.. España no tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808 es invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte. Regresó en 1842. Graves consecuencias ha tenido para Centroamérica la ruptura de la Federación.presidente en dos períodos sucesivos. fue fusilado el 15 de setiembre de 1842 en la plaza pública de San José. el Imperio español había caído en un atraso tanto tecnológico como económico e ideológico. . unidos los ejércitos. Al año de su arribo fue elegido presidente y decretó el establecimiento de la esclavitud. y a pesar de su genio militar. El mismo año de la ejecución de Morazán. que no fue recuperada hasta 1895. y el pueblo de Costa Rica. hecho prisionero. Pero han subestimado el poder de Francia y la motivación de la jóven República. lo sitiaron y vencieron en Rivas. no veía con simpatía la tendencia de su nuevo gobernante. Los gobiernos centroamericanos declararon la guerra al filibustero norteamericano y. José Bonaparte. Gran Bretaña retuvo a Belice y la Mosquitia nicaragüense. Rusia. y que se había mantenido alejado de las luchas fratricidas. y entonces aceptó la invitación que le hicieron los descontentos costarriqueños contra el gobierno del licenciado Braulio Carrillo. Otomano. que corona como rey de España a su hermano mayor. En 1854-56 se hizo evidente la impotencia de los Estados separados. la revolución de 1789 termina con la monarquía y proclama la República. Estalló una rebelión contra él y. tuvo que alejarse de la política y de la patria. junto a varios países europeos que incluían a los imperios Británico. exilándose en Perú. La aspiración política de Morazán era reconstruir la Federación. anexado a México por la fuerza de las armas del general Santana. España se une a la coalición. capital de Costa Rica. Sin dificultad llegó a San José. A finales del Siglo 18. pero permaneciendo Belice todavía ocupada. Austríaco. municipalidad. Pedro Molina y Brigadier Gabino Gainza. manteniendo la lealtad de la región a España. Manuel Antonio de Molina. En 1814. Quienes firmaron el Acta de Independencia de Guatemala son llamados “Próceres de la Independencia”. José Marías Delgado.España se subleva. . Iglesia Católica. y con la metrópoli del imperio debilitada. Domingo Diéguez. que exasperan al ejército francés y agotan a los españoles. una revuelta restaura la constitución de 1812. en 1820. Mario Calderón. Ellos fueron: Mario de Beltranena. La siguiente mañana. Mariano de Larrave. El Capitan-General José de Bustamante. liderado por el General Agustín de Iturbide. José Cecilio del Valle. Antonio de Rivera. J. Aprobaron la Declaración de Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra. Isidro del Valle y Castriciones. Universidad de San Carlos. Pedro de Arroyave. María Dolores Bedoya fue la primera en gritar “independencia!” luego de que se firmó la declaración. el Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunión. guerras de guerrillas. suenan vientos de independencia en toda América Latina. Firma del Acta de Independencia de Guatemala En marzo de 1821. el 15 de septiembre de 1821. el rey Fernando VII es restaurado al trono de España e intenta reasumir el poder real absoluto. la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora ubicado en el Parque Centenario de la zona 1). Antonio Larrave. motivando a su vez campañas de elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora. Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que devastaron gran parte de América Latina. el Concejo de Comercio. El 14 de septiembre de 1821. los representantes del gobierno. Los franceses se retiran en 1812 pero España ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de Chile y asume temporalmente el mando del país. Mariano de Aycinena. Lo que sigue son 4 años de caos. Sin embargo. Ese mismo año México se proclama como imperio independiente. implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos temían una guerra civil. Lorenzo de Romaña. gobierna el reino de Guatemala de 1811 a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia. Las ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas. WRX4JOU18dU .rincondelvago.com/ http://www.gtcit.com/artman/publish/hist_indepe/La_Independendencia_de_Gu atemala_4699.deguate.com/epoca-colonial. Bibliografía http://html.com/capitulo_iii_la_epoca_independiente_1821_1944/ http://www.blogspot.html http://epocacolonialdeguatemala.shtml#.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.