UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR PLAN DOMINICAL – MODALIDAD QUINCENALCURSO: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENTE: M.A. Félix Tomas Gómez Figueroa “BIODIDÁCTICA UNIVERSITARIA” CARLOS ALDANA MENDOZA ALUMNA: María Cristina López CARNÉ: 2002 - 12016 GUATEMALA, DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014 Arias INTRODUCCIÓN El libro se fundamenta en tres creencias: 1. La creencia en el papel importante que las y los docentes universitarios desempeñamos en cuanto a la comprensión de la realidad. 2. En la enorme capacidad para los cambios paradigmáticos. 3. En mundo tan dinámico y exigente que se llama “aula universitaria”. Es una invitación para emprender cambios profundos en nuestra manera de sentir, vivir y desarrollar la labor docente, y en la manera de practicar nuestro desempeño didáctico. Debemos arribar a una práctica constante y profunda a la que llamamos Biodidáctica. La Biodidáctica plantea replantear el ser y el hacer del docente en el aula en base a principios éticos y políticos, busca el desarrollo de la vida, incidir en la interioridad de las personas, la ecología, la construcción ciudadana de la sociedad, la ciencia y la tecnología. La multimedialidad, la hiperinformación y el ciberespacio empiezan a crear condiciones para la formación de nuevas comunidades de aprendizaje universitario, o de aprendizaje electrónico virtual. La Biodidáctica se orienta y genera por una postura pedagógica y ética fundamental, el profundo amor por la vida y por lo humano que da sentido y norte a nuestra tarea educadora. Solo se puede transformar la vida si el amor apasionadísimo por la vida y por lo humano constituye el eje de nuestra razón de ser y de estar en las aulas universitarias. Llegar a ejercer la Biodidáctica solo se podrá si tenemos amor por los estudiantes LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS Y que es en donde debe influir. Si un docente evidencia falta de actualización académica y analfabetismo político. Todo se dirige ahora a crear competencias y desempeños técnicos u orientados a la productividad. es precisamente. por los demás y por la educación. entiéndase: se esfuerzan por ser empresarios productivos.PEDAGÓGICOS ACTUALES UN CONTEXTO GLOBAL Y NEOLIBERAL No es posible dejar de entender que la educación y los sistemas educativos son parte y reflejo de una realidad que pretende ser global. La educación se caracteriza actualmente por ser tecnócrata y apolítica. autonomía de los centros escolares. La educación en general es devaluada y desestimada en una sociedad donde se da mayor importancia a la información (que ayuda a dar poder a unos pocos). El problema es que parte del escenario global y neoliberal. evaluación del rendimiento. Los tratados de libre comercio constituyen un componente sociopolítico y económico que incide en la orientación de nuestros sistemas educativos. la apatía. LA EMERGENCIA DE UN PARADIGMA EDUCATIVO NUEVO . dejar de reflexionar profunda e innovadoramente sobre el papel de la educación superior en la sociedad. Si a esto se agrega el cansancio existencia. Se enfatiza en una felicidad individualista y alejada de toda movilidad social. introducción de las TIC. cultural y políticamente en su comunidad. libres de compromisos solidarios. la pérdida del entusiasmo por la vida. Su aporte en la construcción de ideas y creencias constituye la razón para su construcción como sistema y el aporte que ven los poderes económicos y políticos en la educación superior universitaria. con una ideología neoliberal que predomina y que se va imponiendo. Se educa para la apoliticidad. se abandonan compromisos y la participación en procesos ciudadanos. ciudadanos o políticos. descubrir y enfrentar problemáticas. profesionalización docente. ¿Qué le queda a la universidad? LA AGENDA EDUCATIVA INTERNACIONAL La agenda educativa internacional está compuesta por temas como: Descentralización. que no se aparta de esa realidad de influencia social y condicionamientos políticos. La educación superior debe participar laboral. el sistema educativo al servicio de los tratados de libre comercio u otras propuestas de globalización económica. reflejamos un pobre desempeño didáctico. un mundo en sí misma. Para que todo esto se pueda llevar al aula universitaria. que sienta. Es un cambio ligero en el concepto. sentimientos. El aula es en la realidad que nos educamos. actitudes. En cuanto que allí la realidad se encuentra y se expresa. opciones. que realiza síntesis. y la realidad es más de lo que tenemos enfrente. compromisos. sino de participar de esfuerzos por comprender. que se convenza de su papel no solo de enseñar. aprendemos. Éste paradigma educativo representa una manera de resistir pedagógicamente al discurso y práctica neoliberal y globalizado que pretende imponer el poder hegemónico. prácticas. sentir y ejercer la vida de otro modo. El aula es el mundo. Esta dualidad solo se entiende claramente desde una visión holística que se interconecta toda. Cada persona que aprende con nosotros es un mundo que se interconecta con los demás. desde la perspectiva del docente. pero no en la concepción. más que nuestros estudiantes. que hacen cambiar al docente que enseña. emociones. Implica visiones. se necesita que la misma aula comience a verse de otra forma.El holismo constituye una forma de entender la realidad. . que asume las distintas dialécticas. El cambio ocurre porque el aula universitaria se convierte en una comunidad de aprendizaje en un mundo de aprendientes que intercambian y se transforman entre sí. las del nuevo paradigma pedagógico y educativo. Quedan fuera las posibilidades intuitivas y espontáneas. La palabra enseñanza viene del latín “insignare” o señalar hacia o dicho de otro modo. REDUCCIONISMO METODOLÓGICO Se trata de que se acuda a la didáctica en busca de soluciones o formas de realizar la tarea específica de transmisión de saberes en el aula. Podemos verlo desde dos puntos de vista: lo didáctico como el recetario y lo didáctico circunscrito al aula. técnicas y procedimientos se convierten en un universo limitado de la didáctica. debe ser alguien a quien alimentar con el saber. pero que se define más propiamente como jefe o director. Aula viene del latín “aula” o patio. Quitándole a los docentes la opción de desarrollar la creatividad propia y conexión con lo vivo. morar.CAPÍTULO 1 DIDÁCTICA. reducido únicamente al aula. marca. en un conjunto de herramientas o recursos para dar mejores clases. qué camino seguir. Ver la didáctica como el arte de enseñar. Se ha tenido una creencia ciega de que trata de enseñanza. La palabra didáctica proviene de dos voces griegas: “didaskein” o enseñar y “tekné” o arte. que viene a su vez del indoeuropeo “au la” que significa corral. ha impedido que le demos énfasis al aprender. que es dañino para las nuevas visiones educativas. se convirtió en un recetario. que no tiene relación alguna con alternativas más vías o dinámicas. parado). Se planeta que ya no se hable de él. Así los métodos. que a su vez originó la voz “Alumnus” o persona criada por otra. La palabra alumno viene de la voz latina “alere” o alimentar. . corte de un soberano. olvidando valores o principios a los que debe servir. proveniente del griego “aule”. También de la palabra “signare” de “signum” o seña. se esfuerzan más en informar que en formar. Comenio y Herbart (siglos XVII y XIX) se inclinaron por el énfasis en reglas y procesos de instrucción. Maestro viene de “magistri” que se deriva de “magis” o más y de “stare” (estar de pie. UN VIEJO CONCEPTO EN DISCUSIÓN UN CONCEPTO MUY DISCUTIDO En las nuevas discusiones pedagógicas de carácter holístico. formando la definición básica de “el arte de enseñar”. transmitir información. sala. En el siglo XVII se comenzó a hablar de “los recursos que se usan para enseñar” (Ratke). La palabra estudiante viene de “studium” o conocimientos. el que está parado más alto. pero comparte orígenes con la palabra estuche o recipiente donde se guarda algo. establo de “au” o pasar la noche. sin embargo. y penosamente. Al aprendizaje se le concibe y se practica como una aproximación. convirtiéndolo en el eje que mueva intereses. si empezamos por responder otra pregunta: ¿Cuál es nuestro principal interés y anhelo pedagógico cuando desarrollamos acciones y procesos formativos e instructivos en las aulas universitarias? ¿Enseñar o Aprender? Lo tradicionalista de la didáctica prevalece cuando se le da más interés a la enseñanza. la vida queda referida a lo que se pueda enseñar.El reduccionismo metodológico se acentúa cuando los detalles procedimentales nos hacen perder de vista los ejes actitudinales. b) El aprendizaje no es tan importante como la enseñanza. Ésta es una visión mecánica. En el mejor de los casos se encuentran aquellos docentes que tienen intereses metodológicos. Se habla de reduccionismo metodológico porque: a) La visión de la educación se disminuye a una simple transmisión de saberes. Es didáctico si está normado. acciones y razones de ser docente. a la . sin importar las dinámicas del mundo real y amplio. la estimulación o las otras funciones referidas. dentro de una concepción integral. Debemos enfatizar el aprendizaje. a los contenidos y las acciones de repetición de esos saberes. en la memorización mecánica y no en la comprensión ni en la revisión crítica de juicios. sin creación. lo que significa caminar permanentemente. Por eso lo didáctico se vincula con la orientación. nadie es absolutamente sabio (porque solo se aproxima) y nadie es absolutamente ignorante (porque ya se aproximó aunque sea a pasos pequeños). concentrada en capacidades como el análisis sin síntesis. Se le da paso a la síntesis integradora. La racionalidad ya no debe ser lo más importante. significados u orientaciones. enseñar no debe ser la clave para entender el aprendizaje. DISCUSIÓN ACTUAL DEL CONCEPTO Se puede comenzar a aclarar en la búsqueda de una educación superior acorde con los tiempos y con las necesidades humanas y técnicas. la didáctica se refiere directamente a la enseñanza. pero fundamentalmente al aprendizaje y éste al sistema de procesos que permiten el desarrollo pleno de personas y sociedades. muchos docentes no muestran el menor interés por lo didáctico. a los procedimientos o formas y se olvidan los valores. c) Todo se reduce a lo que sucede dentro del aula. La didáctica se debe referir a la enseñanza. no se desarrollar la comprensión de contextos amplios donde se ubican esos datos. absoluta. la didáctica se refiere a aprender. Lo evidente sustituye a lo importante. Dentro del reduccionismo metodológico. si está indicado como un objetivo o resultado verificable si está planteado procedimentalmente. sin imaginación. y que ayudan al a comprensión de la totalidad. entonces lo más importante es la enseñanza de ese contenido. A la didáctica le corresponde enseñar información y contribuir al desarrollo de personas para que puedan utilizar en favor de su desarrollo. pero en función de su uso. datos. Se hace énfasis en la comprensión más que en la memorización. nuestro enfoque principal está dirigido al aprendizaje. Cuando al evaluar. Si nuestros estudiantes casi nunca participan libre y espontáneamente en clase. el énfasis está en la enseñanza. algunos incluyen el pilar de Aprender a emprender El primer pilar hace énfasis en conocer. que presentó los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos a vivir con los demás Aprender a ser. que forman parte del camino para aprender y en sí mismos constituyen aprendizajes. Podemos descubrir nuestras tendencias educativas principales cuando: Al planificar nuestro principal interés se relaciona con contenidos. denominado “Principios”. la variada y vasta información con que cuenta el ser humano. Si nunca prestamos atención a actitudes propias y de los estudiantes. La didáctica no debe servir solo para informar. no se desliga de eso. Al planificar tratamos de buscar variedad para captar interés. nuestra conducta frecuente o predominante es la de “medir”. EL INFORME DELORS Y EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR – EESS-. de las conexiones entre hechos. que puede entenderse como “aprender”. . estamos enfatizando la enseñanza. pues los estudiantes tienen acceso a la información de muchas formas y en tiempos más personales y efectivos que en un aula. en su interdependencia o conexión con otros. expectativas y emoción. Cuando evaluamos y tomamos en cuenta la forma personal de expresión. COMO LLAMADAS DE ATENCIÓN PARA EL APRENDIZAJE En 1996 se publicó el texto “La Educación”. Actualmente se sabe mucho pero se comprende poco o nada. hace referencia a la necesidad de orientar. el énfasis está en el aprendizaje. estamos enfatizando la enseñanza. la creatividad personal y colectiva. incluso aquel que vive en condiciones de mayor pobreza y exclusión. Los contextos de vida son fundamentales para el entendimiento y compresión de los datos. facilitar y desarrollar de manera integral y crítica. situaciones. La memoria también importa. Sirve para comprender. creatividad y sentimientos.imaginación. el acceso y uso de información. de transformarlo. pero es preciso insistir en su sentido de derivabilidad. Ésta propuesta (éste libro) de didáctica es contraria a un enfoque tradicionalista. permitirnos la vivencia íntima y práctica de un paradigma holístico en la educación superior. reflexiones y posturas fundamental: el valor del aprendizaje. educar para el desarrollo y la plenitud humana y planetaria. la tarea docente como facilitación de una práctica de educación. Una nueva manera de sentir. entender y vivir la educación. el aprender versus el enseñar. el mundo como un aula. de recuperar los sentidos y los significados para y desde la vida. políticos o científicos. La facilitación o dirección de procesos de instrucción. altamente politizada (de la instrucción) que sabe a quién. por qué y para qué ideales sirve. de adquisición de saberes de todo tipo. de formación en general. de tener inquietud y creatividad sobre ellos. Se habla entonces de una didáctica obrera. y del derroche de recursos naturales. técnicas y métodos. de sentirlo. que implica en sí misma un sentir de formación. la falta de respeto del hombre a la . y una didáctica más comprometida con la vida. con la transformación y vivencia de una nueva humanidad tiene revisiones. Es decir lo procedimental no es fundamental. procedimientos. aprender desde y para la vida. pero si la dejamos de ver como al servicio de cualquier tipo de valores.HACIA UNA DIDÁCTICA ESCOLAR NO REDUCCIONISTA NI TRADICIONAL Se refieren a la necesidad de asumir una nueva forma de vivir en el mundo. NOS REFERIMOS A UNA DIDÁCTICA AL SERVICIO DE LA VIDA. la clase como espacio especial pero no único ni cerrado. cómo y para qué aprender. opciones o compromisos éticos. qué. Se trata de prestarle atención a los recursos. de gozarse su aprovechamiento desde VISIONES O FUNDAMENTOS SOBRE LA VIDA Y LO HUMANO – NUESTROS COMPROMISOS POLÌTICOS Y PEDAGÓGICOS – LA CONCEPCIÓN ACTUALIZADA DE NUESTRA CIENCIA O DISCIPLINA ESPECÍFICA. CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS BIOPEDAGÓGICOS DE UNA NUEVA DIDÁCTICA El planeta empieza a cansarse del maltrato que se le ha dado. se encuentra más en nuestra relacionalidad que en nuestra racionalidad. y del ciberespacio. actitudes. cultural. VIVIR PARA APRENDER: EL APRENDIZAJE COMO PROCESO VITAL. de volvernos a crear. lo político y lo pedagógico. profesionales. De lo cual se deduce que el aprendizaje no es solo la creación artificial o cultural que los seres humanos hemos hecho para facilitar la transmisión de saberes. Los seres humanos somos aprendientes y nos adaptamos a los cambios de ambientes ante cualquier situación o desafío. psicológico y cultural. y hasta su misma especie. Sin embargo. aprendizajes cognitivos. Y aprender a convivir es aprender a aprender. así como la aniquilación del respeto por la vida. así como por la relacionalidad. valores. Aunque se dice que nuestra fuerza y capacidad principal para aprender. concepciones. Y esto debe reconocerlo y considerarlo el docente. con nuestros distintos entornos. ya que el hombre también ha desarrollado estrategias para aniquilar a otras especies. ya que desde el punto de vista de la biopedagogía que incluye lo ético. Y para cambiar esta situación. pero también la de compartir esfuerzos y procesos vitales y cognitivos a la vez. hasta la conquista del espacio. Es decir. condición social. de recuperarnos. las respuestas que surgen del aprendizaje. ecológicos y ciudadanos. se cuenta con la educación. COMO PROCESO VITAL . LOS SERES HUMANOS COMO SERES APRENDIENTES Siempre estamos aprendiendo para sobrevivir. sino que también se relaciona con la necesidad de mantenernos vivos con grandes necesidades y proyecciones. se tienen prácticas didácticas que pueden cambiar visiones y filosofía de vida. de proponer respuestas creativas con el fin de preservar la vida. Además de ser capaces de adquirir nuevas aptitudes de desarrollar nuevos aprendizajes y nuevas respuestas. hábitos y comportamientos que nos permiten vivir adecuadamente en cualquier contexto. De allí que todo el aprendizaje nos ayuda a vivir.biodiversidad y la convivencia. han servido para la vida pero también para la muerte. Así sean acciones simples del diario vivir. ya que desarrollamos relaciones con nuestros semejantes y con todo nuestro entorno cultural y natural. de mejorarnos permanentemente y de transformar nuestro entorno. pero también conductuales y procedimentales. a recrearnos. el aprendizaje es la acción de enseñar cognitivamente. personales. EL APRENDIZAJE. y lo somos porque tenemos capacidad de aprender y porque el aprendizaje es permanente. indica que tenemos la capacidad de auto-organizarnos. sin importar la edad. sexo o ideología. El aprendizaje es receptivo con la propuesta de acciones donde se involucran nuestras formas de comprender el mundo y todo nuestro ser biológico. Y mediante el aprendizaje tenemos la capacidad de adquirir habilidades prácticas. Ya que el ser humano es aprendiente por su necesidad de supervivencia. Seres autopoiéticos: Esta característica del ser humano. con el afán de la sobrevivencia. APRENDER A VIVIR. estas son en realidad una parte esencial de como la persona aprende. creencias. Aprende porque las metas. así como en el pasado. tiene que ver con su biología misma. De lo contrario no hay aprendizaje. ser. EL APRENDIZAJE APRENDIENTES COMO PRODUCTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE Piaget afirmó que no existe el conocimiento. Aprendemos para el futuro. basándose en el individuo y su contexto. visiones. Se desarrolla desde los aprendizajes nuevos y los aprendizajes viejos. que el aprendiente pueda manifestar sus ideas. ya que se vincula los procesos de vida con las funciones de la corporalidad que nos permite ser y estar en este mundo. el ser humano no funciona separado de sus emociones. en y por el presente. No tiene objetivos fijos.. y los procesos cognitivos como el pensamiento. descubriendo nuevas posibilidades. que . el flujo sanguíneo. como ejercicio y goce de potencialidades. el interés personal y colectivo. la plena conciencia del porqué y cómo se está logrando. A través del aprendizaje el ser humano se reinventa a sí mismo de manera permanente. y está en constante búsqueda. y la emoción conectada intrínsecamente al interés. Por lo que el aprendizaje se vive dentro de un proceso biopedagógico. APRENDIZAJE CON SENTIDO El aprendizaje nos permite niveles mejores en nuestro desarrollo personal o colectivo. situación que no se vive en la educación tradicional. alguien emocionado aprende porque está implicado. sentir y actuar que surge de las acciones y procesos permanentes entre quienes aprenden. más allá de nuestras estructuras biológicas. la felicidad del aprender en sí mismo y de la búsqueda que lo sostiene. los seres humanos conjugan los procesos vitales como la respiración. fines y objetivos nacen de la misma persona que aprende. LA EMOCIÓN COMO FACTOR CENTRAL DE APRENDIZAJE Las emociones deben ser consideradas como factor central en el aprendizaje. Interactuar es intercambio de diálogo. etc. comprensiones y sensibilidades.Debido a que el aprendizaje se vincula con los procesos de vida del organismo. anhelos. Surgiendo condiciones como la libertad. posturas. pensar. y si las personas que conocen mediante sus relaciones sociales. construirlo y transformarlo. Permite el desarrollo humano y de la vida. El aprendizaje es posible en la medida en que los aprendientes interactúan. En el acto de aprender. la creación y la imaginación. La interacción requiere de la expresión. pero en esa acción otros también terminan aprendiendo. o transformando debilidades en fortalezas. hace que se alcancen mejores comprensiones. Genera cambios y surge de los cambios que surgen desde el interior de quien aprende. El aprendizaje como goce. En el nivel superior de educación es necesario considerar este concepto ya que es el nivel en donde mayor abandono y desprecio tiene la corporalidad como dimensión importante del aprendizaje. la sensación personal frente a las cosas. nuestra subjetividad como factor central del aprendizaje. La morfogénesis del conocimiento nos lleva a temas como los siguientes: Aprender es un proceso creativo que se auto-organiza. El aprendizaje puede entenderse como una síntesis entre emotividad y racionalidad. cariño consideración hacia la persona. Se Aprende corporalmente: La didáctica tradicional no ha hecho pensar en que solo se prende con la mente exclusivamente. El aprendizaje predispone a un protagonismo. las reacciones personales frente a los objetos de aprendizaje. Por lo que la intuición. deberá involucrar la racionalidad. Todo conocimiento tiene una inscripción corporal del conocimiento. Aprender con nuestro cuerpo implica la utilización de todos nuestros sentidos. el aprecio de nuestras percepciones. logra que ésta se sienta como arte protagónica y se sienta respetada. La dinámica de la vida y los conocimientos están unidas. Además involucra la creación de un ambiente o clima afectivo de respeto. intervenir convivir. Se puede decir que aprendizaje es la constante vivencia de cambios personales que afectan al entorno. anula la claridad o discernimiento. como placer. actuar. ambos procesos intervienen en el aprendizaje de nuestra vida. como alegría: Para que el aprendizaje sea motivo y ambiente de placer y alegría. sentir. Evita que se sienta invisible o inferior a los demás. las reacciones emotivas y personales. una exagerada racionalidad nos anula integralidad y profundidad. esto se refleja en nuestro ser y en el contexto que nos rodea. que dualidad cuerpo mente. una exagerada emocionalidad.se adquieran más eficientemente las habilidades que se maximice todo el esfuerzo del aprendizaje. Urge cuidar y volver a flexibilizar los lenguajes pedagógicos. El aprendizaje es cambio y protagonismo personal y en el mundo: aprender siempre es cambiar. sino ocurren cambios en nuestra forma de pensar. ¿Qué se ha aprendido?. no aplica para el aprendizaje. lo cual es un error. no aprendemos con el cuerpo. El placer como dinamizador del conocimiento. también son parte de una manera alternativa de enfocar el trabajo didáctico en el aula. la intimidad que sentimos frente a los objetos de aprendizaje. íntimos y subjetivos en esos aprendizajes. la búsqueda de motivos o sentidos personales. la aplicación den la vida personal. Un estudiante universitario expresa . o en una ética sin política (valores sin implicaciones o compromisos políticos) LA BIOPEDAGOGÍA Hace énfasis sobre el estudio comprensivo y la vivencia de una educación que defiende. La biopedagogía considera que cuando la educación y el aprendizaje se realizan con verdadero respeto a lo vivo. Es un estudio de la educación como factor derivado de la vida y como un fenómeno necesario para la existencia y sostenibilidad de la vida. sin los fundamentos de un conocimiento desarrollado y adquirido por la humanidad en sus distintas expresiones o disciplinas Y no se trata de educar en una política sin ética (accionar político sin valores). como base del pensamiento y la reflexión profunda que caracteriza la racionalidad humana. Entendiendo que la educación y el aprendizaje son procesos culturales que han sido posibles por la corporalidad humana. Las emociones. más allá del simple análisis de sus partes. La alegría. tiene importantes implicaciones debido a: No se puede asumir una visión docente en que se enfatiza una ciencia neutra. La cooperación La ternura y la afectividad La actitud y la capacidad para asumir los cambios que permiten el desarrollo La consideración de la totalidad como objeto de aprendizaje. La aplicación de una concepción biopedagógica en el aula implica establecer los siguientes principios: contexto sobre contenido conceptos sobre datos . por lo que hay que atender ambos escenarios lo interior y lo exterior. la ausencia de formalismos. No puede construirse o enseñarse ciencia sin conciencia del mundo en que vivimos. la espontaneidad. lo corporal. desarrolla el pleno goce de la vida en todas sus expresiones. No se trata de desarrollar la conciencia sin los aportes de la ciencia. expresan la forma de cómo el mundo ha sido construido desde. país y en la comunidad mundial. La conjunción entre mente y conciencia. y hacia el cual deberá dirigirse esa ciencia. los sentimientos. el goce del aprendizaje.aprendizaje en la medida que le proceso educativo le posibilita cambios en su propia persona y también le posibilita incidir en su comunidad. desvinculada de los procesos sociopolíticos y culturales en que se desarrolla o pretende aplicar. es decir su campo de estudio es la educación en función y a favor de la vida. CAPÍTULO 3 LA BIODIDÁCTICA Consiste en una nueva manera de sentir la vida. técnicas. lo educativo y lo humano y por tanto que orienta de otro modo el desempeño del docente en su aula y fuera de ella. procedimientos para asegurar la enseñanza. La historia didáctica se puede dividir en tres grandes momentos: Centrada en la enseñanza: Se caracterizó por la creación y búsqueda de métodos. . preguntas sobre respuestas imaginación sobre conocimiento intención de desarrollo sobre contenido por grado o asignatura proceso de aprendizaje sobre producto de aprendizaje calidad de información sobre cantidad de información. con énfasis casi absoluto en las capacidades racionales. procesos y prácticas educativas enfocadas y basadas en el goce del aprendizaje como factor de desarrollo de la vida de quienes aprenden y de su entorno. Centrada en el goce del aprendizaje: Al enfatizar la integralidad corporal como fuente de aprendizaje se llega a comprender el aporte de las emociones. psicoemocionales. de la afectividad. en la que existen aprendientes que construyen los significados del aprendizaje. vital. creencias. El goce del aprendizaje deja sus implicaciones en la Biodidáctica Universitaria desde tres ámbitos los cuales son: Hacia el docente: Pues revisa personal y profundamente de cómo goza o no goza la vida en general. plena. de la conciencia de bloqueos intelectuales. propone y desarrolla ambientes. la causa de factores de vida. estamos vivos porque tenemos corporalidad biológica y somos parte de un contexto mayor. . de procesos en que está implicado el mismo organismo biológico de quien aprende. practicada. valores. Además también se debe tomar en cuenta la Cultura porque nuestra vida se vincula con los actos. De esta manera entonces.principalmente universal (para todo ser humano. del placer físico en el aprendizaje. La Biodidáctica se incluye en la última de las fases históricas mencionadas pues se refiere a una visión pedagógica en la que el aprendizaje se asumen como el resultado y a su vez. sistemas y ecosistemas que existen en el planeta y buscan mantenerse vivos. La vida puede desarrollarse desde el esfuerzo educativo tomando en cuenta la Biología y ecología pues se relaciona con los organismos. socioculturales. el centro de la Biodidáctica es la vida en su integralidad. La didáctica sigue teniendo relación con la dirección del aprendizaje pero con una conducción placentera. pensamientos. para todo tipo de aprendizaje). la ciencia o actividad profesional. la educación en todas sus manifestaciones. Atendiendo a los aspectos anteriores se puede decir que la Biodidáctica es una disciplina pedagógica que estudia. Centrada en el aprendizaje: Se profundiza en el estudio científico del cerebro humano y sus capacidades para el aprendizaje. pero también con y para el desarrollo de proceso de pensamiento y creación racional. el docente se le visualiza como un “facilitador” del aprendizaje. habilidades que nos permiten vivir con plenitud y desarrollo en el entorno específicamente nuestro: la sociedad humana. sentida y desarrollada en los procesos educativos. asumida. objetos materiales. Se coloca al discente como objeto y sujeto de aprendizaje. La Biodidáctica se realiza desde tres direccionalidades o caminos metodológicos que recorren docentes y discentes para desarrollar los aprendizajes y estos son: desde la vida. La Biodidáctica insiste en personas que aprenden entre sí. así como del fomento de una cultura favorable a la defensa y desarrollo de la vida integral. el compartir y la reflexión sobre los hechos. Implica también permanecer en el espacio cedido a la vida de quienes aprenden. observación y reacción permanente de quienes aprenden ante los hechos o fenómenos sociopolíticos. Para el efecto y cumplimiento de estos . organización administrativa y técnica. económicos. Componente material: Estos procedimientos didácticos cumplen 3 funciones que son: afectivas. y cognitiva. así como la manera sistemática de entender y vivenciar la educación a través de prácticas cotidianas. acciones y momentos. Clima de intercambio y mutuo aprendizaje. deben estar en facultad sobre todo del desarrollo a la persona. dentro y fuera de las aulas y la institución. Creación y desarrollo de espacios. Se deja a un lado el mecanicismo racionalista para dar paso a concepciones integrales de interconexión de todo lo existente. organizar la vida en el aula. no sabios que enseñan a ignorantes. objetivos e intencionalidades de la educación. Con la vida: Para ello implica una lectura. Componente Relacional: En él las interrelaciones de los aprendientes. Dentro de los componentes que constituyen y desarrollan la práctica de la Biodidáctica se atienden a cuatro: El componente fundamental: Los fines. Hacia el proyecto educativo: Revisa las formas de ejecutar el proyecto institucional. constructiva. espontáneo y lúdico. Los valores y principios que orientan la educación se relacionan con la vida cotidiana y personal de lo favorable a los mismos fines y objetivos. del proyecto educativo. y de la labor docente son proclives a la defensa y desarrollo de la vida. recursos y ambientes favorables para el goce del aprendizaje. discursos. por ello se deben desarrollar acciones y recursos que permitan la expresión. con la vida y para la vida. Hacia el aula: Implica asumir y practicar la diversidad. desarrollar un clima afectivo. reflejan la efectividad. desde la diversidad de recursos. Desde la vida: Exige el valor de la vida y la realidad como punto de partida para todo proceso educativo. Componente Procedimental: En él el tipo de métodos y procedimientos que se ejecutan. pensamientos y preocupaciones de quienes aprenden. culturales y naturales que ocurren en contextos inmediatos y lejanos. y qué utilidades ofrece. no para defenderla o conservarla. para qué aprovecharlo. alumnas. Para la vida: Acá se fundamenta en la vida y la realidad pues son puntos de partida. CAPÍTULO 4 BIODIDACTICA Y PERSONA: EL AULA LA HACEN LAS PERSONAS EL AULA. pero la trascendencia del hecho educativo consiste en que también son puntos de llegada. educandas. A ella y ellos se debe que seamos docentes. Es por ello que se concibe que cada unidad de reflexión y construcción del aprendizaje debiera implicar algún tipo de aplicación. para alcanzar otra realidad. Pero también se puede afirmar que aunque sea un buen transmisor de saberes. para fortalecer y desarrollar la vida. ni nuestro prestigió ni el chequé del sueldo mensual lo que nos debe de hacer sentir absolutamente felices cuando entramos a ese espacio tan especial. No es el programa. LAS PERSONAS Cuando en nuestro papel de docentes entramos al aula. además de su aportación en una comprensión contextual de cualquier contenido.principios se necesita que se usen las fuentes de información de manera continua para ir descubriendo hechos que permitan una comprensión plena e integral. discentes. las que dan todo el sentido y razón de ser a nuestra tarea. Se educa para transformar la realidad. estudiantes. educandos. alguna reflexión colectiva sobre qué utilizar. LA IMAGEN. Son esas personas a las que podemos llamar nuestros alumnos. un . de sus problemáticas y sus potencialidades. Sin el amor como fundamento. las y los docentes. De hecho en determinadas asignaturas o disciplinas es frecuente encontrar discentes que saben mucho más que sus docentes. Crear condiciones para la comprensión crítica de la hiperinformación. para vivir. Somos docentes por y para el desarrollo de nuestros estudiantes. se concreta biodidacticamente en la vivencia cotidiana que se basa en el trato digno y . de sus grandes posibilidades de transformarse. Docente universitario no está ya para educar. universitarios de hoy no pueden seguir basándose en la transmisión simple y permanente de sus saberes. impulsar y estimular el auto aprendizaje. Mucha información no significa necesariamente que todo sea “buena información”. sistemas accesos y recursos para saber y saber. Sin el amor y consideración absoluta hacia nuestros estudiantes. con dada vez más posibilidad para la conectividad. Se trata a contribuir a que toda esa cantidad de información. Y eso sólo se logró cuando sentimos respeto. ¿Qué podemos hacer los docentes universitarios. “Aprender a aprender”. en una sociedad que informa tanto y mejor que nosotros mismos (as). opciones y visiones. Insistamos en que no sólo la profesora de párvulos. Internet informa y muchas veces mejor. El escenario nos indica que somos profesores y profesoras universitarias que debemos desempeñarnos en un mundo de abundancia información. Mediante el incremento del auto aprendizaje. la opción debe de ser clara. Esto también implica que el docente realice esfuerzos especiales de programación para determinar la información de calidad con la que va a desempeñar sus tareas didácticas. sino para instruir. se convierta en calidad de información. emociones y energías para aprender. Vivimos tiempos en los que el acceso y uso de información es casi ilimitado. teniendo a lo humano y la vida como eje y fundamento? ¡Inspirar!. lo que facilita la investigación y el estudio de casi cualquier temática creada por el ser humano. Nos humanizamos juntos. como principio y fundamento de los derechos humanos. o los docentes de educación primaria reciben el llamado y la exigencia de basar su tarea en el amor a sus estudiantes y a la vida. o que no quiera entender que vivimos en un mundo hiperinformada.académico serio y profundo. que un docente que no se actualiza. amor y consideración absoluta hacia nuestros estudiantes. La dignidad del ser humano en general. nos hacemos más conscientes de la diversidad humana. Entre todo eso. Crear en los estudiantes actitudes. porque en el intercambio pleno y sincero. Lo transformador y verdaderamente revolucionario en nuestro esfuerzo educador ocurre desde la interioridad humana. no puede ser identificado como un educador o educadora. Así. ayudar a descubrir y crear significados de vida. las y los profesores universitarios seguiremos sintiendo que somos eso que nos enseñaron. para construir. pero que por el exceso de estos instrumentos no han alcanzado grandes niveles. Los contenidos. CAPÍTULO 5 UN NUEVO DIOS LLAMADO POWERPOINT Algunos vicios didácticos de hoy. . programas. etcétera. el abuso de los programas de PowerPoint. Es emocional y racional.educador a cada persona. El docente universitario (a) para asumir y ejercer su función de educador o educadora. que se asume en la integralidad. expresivas y de ordenamientos de pensamientos y mensajes que estas personas están versadas. son secundarios comparados con el desarrollo y formación de nuestro estudiantes. Solo se educa genuinamente a través de las interrelaciones. a cada estudiante. esta dependencia de un software tan maravilloso que necesita de un hardware muy especializado ha venido a demostrar carencias didácticas de muchos profesionales en esos campos puesto suplanta las cualidades y capacidades comunicativas. A ellas y ellos nos debemos absolutamente. Somos docentes porque existen discentes. asignaturas. nos ha creado una terrible dependencia casi automática y muchas personas con un talento maravilloso dedicadas a la comunicación y educación. Necesita de las y los demás. Tiene necesidades de todo tipo. debe empezar por Sentirse Persona. Protagoniza su propio aprendizaje y aprende con los demás. son frecuentes en estas personas cuando falla la computadora o no funciona el proyector multimedia o hay problemas con la energía eléctrica como sucede en los municipio o aldeas donde este problema es frecuente. no se trata de que solo en un aula universitaria exista una computadora con un proyector multimedia que crea una escenografía aparentemente de buena didáctica se trata de comprender crítica y éticamente el enorme aporte de las tecnologías para educar a favor de las opciones de vida y de justicia en que se cree. y no digamos del profesor los alumnos también se han acostumbrado que solo mediante estos aparatos copian pero no leen nunca los contenidos. hasta para el intercambio con pequeños grupos. y porque los discentes no quieren aprender sin ellas. conversaciones que muestran a seres humanos aprendiendo entre sí. dando un resultado negativo para ellos mismos y para nuestra sociedad que es a quien nos debemos. porque los docentes dependen de ellas para desarrollar su tarea. guardar y recuperar información. por eso es precisamente necesaria la atención crítica que nos ocupa pero debemos poner atención a los abusos porque se le usa muy frecuentemente. modificar. también por el mal uso porque se incurre en algunos errores didácticos los cuales mencionare los siguientes: Las diapositivas están cargadas de textos Se cubre toda la pantalla de palabras La actividad se convierte en un aburrido y cargado ejercicio El comunicador se dedica a leer la totalidad del texto Escaso o ningún uso de imágenes o videos Las tic se refieren al uso de aparatos tecnológicos para crear. de allí como dice nuestro catedrático que resulta que hay maestros cañoneras. el aparato fundamental es la computadora y mediante ella con los programas necesarios el ser humano de hoy se informa. ya no utilizan otra clase de materiales didácticos porque se pierde la capacidad de emprendimiento del profesor. semejante dependencia y escenario se está creando.La capacidad para la expresión se va debilitando cada vez más. porque solo basan su enseñanza a través de estos materiales. maestros diapositivas. apoya sosteniblemente y que nuestro mundo de comunicación y de didáctica cambió con ella. esta dependencia casi absoluta del computador junto a un proyector. en la educación presencial empiezan a influir significativamente en los procesos de educación presencial. Estas herramientas son maravillosas permite muchas posibilidades de expresión comunicativa. o para el intercambio que concierne a diálogos interpersonales reacciones. se comunica se entiende. . La influencias de la TIC. que depende de la información para “saber simplemente”. . porque han desarrollado habilidades tecnológicas para ello. y para “construirse totalmente”. porque empiezan a vivir en una sociedad hiperinformada. sus docentes. Su acceso es impresionante a la información.CAPÍTULO 6 “HIPERINFORMACIÓN. CIBERESPACIO Y APRENDIZAJE UNIVERSITARIO” EDUCAMOS A JÓVENES QUE SABEN MÁS QUE NOSOTROS. NOSOTRAS. por la carencia de éstas. les ha venido a proveer saberes que años atrás costaban mucho tiempo y era casi imposible obtenerlos (por la falta de accesos a las fuentes de información. por la incapacidad de creación de conocimientos. porque tienen mayor acceso a información.) Las y los jóvenes saben más que nosotros. que la podemos presenciar como un lugar mediante el cual las y los jóvenes escapan. La cibernética se define como el arte de la organización efectiva. El ciberespacio es un espacio global de memorias digitales interconectadas que permiten relacionar información y personas desde cualquier espacio y tiempo físico que tenga conectividad. no entienden o no comprenden profundamente? ¿Qué necesitan de nosotros y nosotras. ¿En qué debemos apoyar para comprender. o se refugian.Algunas preguntas que debemos plantearnos. . matriz o red de computadoras. mediante expresiones como el llamado e-learning. pero también para la construcción de distintos tipos de resistencias. El entorno virtual se basa en el ciberespacio. ¿qué no sabemos. para orientar y profundizar nuestra tarea como educadores: ¿Qué saben de manera significativa nuestros estudiantes? ¿Qué no saben. E-LEARNING . Se refiere al control o comunicación de artefactos. construyen su vida. para mejorar su vida? ¿Qué necesitamos aprender. y se vuelve en un entorno virtual pedagógico. aunque ya existe significativamente una enorme presencia de la educación a distancia (virtual. que en tiempo de Grecia se enunció como el arte de manejar o dirigir un barco. educativamente hablando?. Es un espacio para el escape. docentes universitarios.Sustituye la educación presencial. personas y animales. CIBERESPACIO Se le llama así al espacio de información ocupado dentro de una computadora.Complementa la educación presencial. como docentes? Nosotros. ni comprendemos? ¿Qué si sabemos y entendemos? ¿En qué necesitamos a nuestros alumnos? LO PRESENCIAL Y LO VIRTUAL La hiperinformación tiene dos grandes modos de educación: la educación presencial (formal. Esta palabra fue acuñada en 1984. Platón lo llamó arte de dirigir a los hombres. de acciones y luchas ciudadanas. electrónica) que: . en la novela Neuromante de William Gibson. no formal e informal) y la educación a distancia. Proviene de la cibernética. La virtualidad es parte de la vida presente y concreta. Ambas modalidades se combinan. Paradigma educativo basado en la interrelación respetuosa y armónica entre aprendientes. Con el uso de las tecnologías es posible la destrucción de las asimetrías tradicionales entre profesores y alumnos. . básicamente la computadora o teléfonos celulares (que reciben. Se basa en el aporte de herramientas tecnológicas modernas hacia: La presentación interesante y motivadora de contenidos. unas muy cercanas y otras aún en la lejanía. No se evidencian mejorías o transformaciones significativas del rendimiento de los estudiantes. El deterioro didáctico se agudiza con la dependencia tecnológica del docente. debemos evitar obnubilarnos (dejarnos apantallar)ya que puede impedir nuestra concentración en las tareas educativas y humanas que nos corresponden. Las TIC aún no llegan plenamente al mundo educativo. foros). de negación de las virtudes y posibilidades que nos pueden ayudar en la tarea docente. ya está entre nosotros y no es posible impedir su vivencia e influencias. La ecología electrónica posibilita campos para el aprendizaje electrónico y virtual. de subdesarrollo y violación de los derechos humanos en general. procesan y transmiten información) El e-learning es una nueva expresión de la llamada “educación a distancia” que también utilizó tecnología. Algunos componentes o aspectos que constituyen el aprendizaje virtual: Infoexclusión que ocurre en escenarios de pobreza. La comunicación e intercambio entre las personas aprendientes (correo electrónico. Analfabetismo digital El aprendizaje a distancia nunca será igual al aprendizaje presencial.Se refiere al desarrollo de aprendizajes mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación. REFLEXIONES GENERALES Y CRÍTICAS Frente a estas nuevas posibilidades tecnológicas aplicadas a la educación universitaria. El ciberespacio y el e-learning pueden contribuir a romper el aislamiento de la institución educativa. Oferta educativa responde a intereses económicos de todos los niveles y tamaños. chats. Tampoco asumir una postura de oposición férrea. afectivo y social. Comunal: Las clases se desarrollan tanto en un ambiente de aprendizaje presencial como uno virtual. Se superan las fronteras físicas. Esencial: el estudiante no puede ser un miembro productivo de su clase son un regular acceso a la red del curso. sino para aprender a descubrirlas plenamente. 2. Juego: el juego contribuye al desarrollo motor. La universidad vuelve a ser realmente universal con estas condiciones de aprendizaje. Inmersión: todos los contenidos del curso y las interacciones ocurren virtualmente. otra sintaxis (frases cortas o inacabadas. Esto plantea la necesidad de realizar reflexiones sobre dos aspectos importantes para las y los docentes universitarios: . Información: la red provee información estable a los estudiantes. para aprovecharlas éticamente. FUNCIONES EDUCATIVAS DE INTERNET: Intercambios personales: comunicación sincrónica (al mismo tiempo. LAS EXIGENCIAS HACIA EL DOCENTE UNIVERSITARIO Debemos reconocer que la mayoría de docentes aún constituimos una población caracterizada por un rasgo: analfabetos y analfabetas digitales. 6. Efectos en la lectura y escritura: nuevos términos y significados. chats). 4. El e-learning ofrece mayores posibilidades de acceso a información y posibilita comunicación. intelectual. Producción de información y diseño multimedia: lo producido alcanza la dimensión de uso público. 5. El docente introduce temas como un glosario. Suplementario: la red provee información sobre los contenidos del curso a los estudiantes. NIVELES DE USO Y FUNCIONES DE INTERNET EN EDUCACIÓN 1. No se trata de tener asignaturas para aprender a usar TIC. para comprenderlas críticamente. No uso de la red: no se utiliza internet de manera absoluta. La educación virtual ofrece ventajas de carácter humano. o comunicación asincrónica (e-mails). la agenda del curso o información de contacto. desarrollo del pensamiento y construcción de significados nuevos y personales. organización y construcción de acciones investigativas y constructivas de aprendizaje. Puede consistir en que el profesor coloque materiales del curso u otros apoyos. 3. como diálogo) Búsqueda y recopilación de información: vía para la búsqueda. cambios en el uso de signos. e. Capacidades didácticas. ALGUNOS CONSEJOS SOBRE LAS INVESTIGACIONES POR INTERNET: Proporcionar páginas web. b. Las tareas virtuales que deben realizar. ÁREA DE FORMACIÓN EXIGIDA A UN DOCENTE UNIVERSITARIO Conocimientos de la materia específica. Insistir en que es fundamental incorporar las referencias virtuales. . d. etcétera. Estimular la creación de información. Investigación: habilidades de navegación en Internet.a.Comunicaciones entre estudiantes. LAS TAREAS VIRTUALES: a. digitales que debe aprender a desarrollar un docente Comunicación: destrezas para interactuar en medios que poseen un sistema alternativo de reglas Construcción: habilidades de escritura. Asignar tareas con temas específicos que aseguren mayor búsqueda investigativa. Crear ámbitos efectivos. El espacio educativo Computer Generated Virtual Reality (CGVR) Es una realizad virtual generada por computadora. Habilidades instrumentales y relativas a nuevos lenguajes. Plantear formas de presentación que eviten “copiar y pegar”. Diseñar y ejecutar contextos en los que la información contribuya a la formación. que aseguren mayor calidad de información. con el propósito de apoyar los procesos investigativos y formativos de ellos y ellas. así como su intercambio. b. Desarrollar atención. DOS PRONÓSTICOS: 1. Fomentar la reflexión profunda. Estimular la investigación. Las competencias digitales que deben aprender a desarrollar. Proporcionar preguntas claves de investigación. Consiste en un aula virtual que propicia o cuenta con factores o elementos como los siguientes: . Características personales Competencias universitario. foros. f. aprecio y consideración a la realizad propia de las y los estudiantes. sitios. portales. c. global o mundial. ya que se les derrumba la posibilidad de tener el poder y el control que ofrece tener la información. un recurso más en el camino de su aprendizaje. Es decir un macro espacio en el . ecológica y cultural. para desarrollar intercambios. sus saberes. Las comunidades educativas virtuales (CEV) Consiste en que las instituciones crean páginas web a las cuales se tiene acceso para obtener información especializada. Y para que su funcionalidad en la docencia universitaria sea un hecho dentro del contexto de la propuesta biodidáctica. nunca será más o mejor que el diálogo construido con la voz y la escucha de personas que aprenden entre sí. así como la importancia que adquieran. Su imagen de sabios se derrumba. pero de ellos depende el significado que alcance su labor. reflexiones o reacciones sobre todo tipo de contenidos. y así mismas. compartir experiencias. ecológica y cultural en el ámbito comunitario. Acceso a bibliotecas electrónicas. un espacio para el encuentro de personas que intercambian y transforman sus contenidos. o ser dueños del saber. se requiere recorrer 2 caminos: El de los aportes docentes hacia el mundo llamado aula: mundo constituido por seres vivos que conviven entre sí. 2. Se crea una comunidad aprendiente. CAPÍTULO 7 EL PROFESORADO UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI Los profesores y profesoras del Siglo XXI. Nunca sustituirá el cara a cara. El espacio de las CEV constituye para docentes y discentes. Reflejo en pequeño de la realidad sociopolítica. uso y aprovechamiento de la información. Disponibilidad permanente en el aula de correo electrónico. Formación de pequeñas comunidades virtuales de teleaprendizaje. El de los aportes docentes hacia el aula llamada mundo: como la realidad sociopolítica. nacional. es decir. Medios para participar en aplicaciones de CGVR. basada en la aportación que brinden. Los docentes existen y seguirán existiendo. económica.- Comunicaciones entre profesorado y alumnado. Se trata de una comunidad que aprende. económica. encuentran muchos problemas en la actualidad. y deben aprender sobre el acceso. nacional y comunitaria. Somos docentes para influir en el planeta que habitamos. agregue sus propósitos personales en: los objetivos. Entender esto es asumir al mundo como un aula. improvisación y modificación programática. estrategias e innovaciones metodológicas son adecuadas y necesarias? Combine los propósitos institucionales y personales. Debe complementarse con los esfuerzos que dirija a la realidad global. Plantéese ¿qué contenidos son los indicados para lograr los propósitos? ¿qué acciones. y que impliquen mayor esfuerzo de interpretación. de la que es parte con sus estudiantes. propuestas metodológicas y forma de evaluación. Comprendiendo. debe concentrarse en la calidad de sensaciones. valorar y desarrollar la vida. HACIA EL MUNDO LLAMADO AULA Basados en una práctica biodidáctica aplicada en los diferentes procesos pedagógicos responsabilidad del docente universitario. el diseño de programas y la evaluación. enfoque de interpretación y comprensión de los contenidos. Para que un docente universitario ocupe un lugar de protagonismo en el siglo XXI.que nuestra tarea docente debe influir e impactar. Propicie para usted (docente) y para sus estudiantes. valores y propósitos que usted se plantea como educador universitario que desea dejar en sus estudiantes algo más que conocimientos. A) Planificación biodidáctica: Empiece por reflexionar sobre las intenciones. emociones. se analizan 3 de ellos: la planificación. Anote sus propósitos planificación. la oportunidad de: incertidumbre. y téngalos como orientaciones para su . mundial. contenidos. No se sienta apresado por su propia planificación. creación de una ecología cognitiva. Plantéese pocas unidades pero interconectadas. A lo institucional. que los docentes influyen en el mundo en favor de conservar. dinámicas de intercambio y convivencia en la vida de las aulas universitarias. Que los contenidos sean transversales para la unidad. Implica que se dejen atrás las actitudes revanchistas. aunque no es lo mismo que evaluar. espontaneidad y vitalidad. acerca de qué intereses de contenido tienen los estudiantes. Las pruebas no deben ser ni tan cerradas ni tan abiertas. no refleja el aprendizaje. portales. pero sobre todo para castigar o hacer sentir el poder del docente. C) Evaluación Biodidáctica Evaluar es una vía para aprender y educar. por lo que debe cambiar la actitud y práctica evaluativa predominante en la que se evalúa para medir. Cada unidad puede estar descrita por su título y sus contenidos básicos. cómo?. Unidad). y se pueden incorporar referencias virtuales (páginas web). Cuando surgen ideas. justificación. Realizar un ejercicio al inicio del curso (puede ser más útil al final de la 1ª. incrementar y enriquecer lo aprendido. claves del diálogo. reacciones y análisis) de los estudiantes. saberes memorizados. pero es interesante agregar preguntas generadoras sobre la unidad. y qué? Tipo de aprendizaje se tuvo en clase. sitios. contenidos. Y 2ª. y formas de evaluación. se pierde creatividad. sin respetar lo planificado. acciones. para hacer más participativo al programa. Evaluar para aprender es contribuir a profundizar. B) Programas con Orientación Biodidáctica Trate de obtener coherencia interna en cuanto a los propósitos. Las referencias bibliográficas deben ser actualizadas. o nuevos recursos. y otros. . pero el docente debe tener claro en cuánto?. Posibilite participación de sus estudiantes para propuestas en el desarrollo del programa. con el pensamiento personal (propuestas. Plantee pocas unidades pero con contenidos interconectados. El punteo persigue intereses administrativos. ocurrencias. Utilizar estrategias como: o Desarrollar pruebas que combinen aprendizaje de lecturas realizadas. otros. pero un docente universitario está llamado con mayor urgencia que otras funciones sociales. HACIA EL AULA LLAMADO MUNDO VER CON OTROS OJOS AL MUNDO Situación que no es fácil. Utilizar la mayor cantidad de recursos informativos (videos. que permite a todos seguir aprendiendo y reflexionando para cambiar al mundo y seguir aprendiendo. Lo que se realiza con las siguientes implicaciones biodidácticas: Conversar con los estudiantes sobre su realidad. a aprender a descubrir nuestros paradigmas. o Variar las formas evaluativas. internet. PARA CREAR OTRA REALIDAD Educamos para ir cambiando la realidad. el aporte personal. tratar de cambiarlos y vivir unos nuevos. se debe transformar radicalmente. EDUCAMOS DESDE ESTA REALIDAD. Y debemos como docentes . o Grupos de diálogo (no más de 6 personas). pobreza y exclusión. sobre todo las de mayor punteo: escritas y verbales. Es decir. atender y apreciar de manera cualitativa y cuantitativa. la creatividad y la espontaneidad del estudiante. etc) para crear reflexiones políticas sobre la realidad actual. para comprender de otra forma la realidad. pensamientos políticos y sociales. analíticas y creativas. Aprender sobre paradigmas. aunque no le interesen al docente. descubrir su fundamento racionalista y entender sus efectos e influencia para comprender el mundo.o Valorar. el lenguaje. Conversar sobre temáticas del curso. permitir reacciones personales expresados verbalmente. La ecología como eje de reflexión y aprendizaje para todo tipo de asignatura. es el intercambio. individuales y en grupo. La clave y fundamento de la vivencia de los procesos áulicos (del aula). si existe injusticia. e intercambiar con otros estudiantes. aprender de los jóvenes esa realidad. Aprender sobre el paradigma holístico para entender sus efectos e influencias para comprender el mundo. teóricas y prácticas. aporte comunitario. en función de los problemas reales en la que se puede desarrollar nuestra asignatura. Donde los trabajos sociales se convierten en vías para el aprendizaje sociopolítico vinculado al desempeño académico. porque finalmente es lo que le da sentido a nuestra tarea. además de la explicación de los aprendizajes y lecciones obtenidas de las experiencias. es allí donde podemos reafirmar la tarea política y pedagógica de transformación del mundo. Contar con recursos gráficos: videos y fotografías de las actividades. la encontramos y recuperamos en el encuentro con nuestros estudiantes. De manera que la verdadera revolución está en esa persona que convive con nosotros en el aula. Los informes de las actividades tienen 2 componentes: lúdicas. . comunidades rurales o populares. campesinas y populares. cambiar la realidad de nuestros estudiantes en todas sus expresiones. a través de los cuales los estudiantes tienen que realizar actividades de investigación. tendrá sentido. SUGERENCIAS PARA ELABORAR TRABAJOS SOCIALES Realice actividades formativas.universitarios. Y aunque a veces perdemos fuerza y energía. Solo así la acción social de la universidad y la efectividad en la sociedad a la que pertenecemos. debiendo tomar en cuenta: No eludamos los espacios para la reflexión política más amplia. de intercambio en Narración y descripción de las actividades. y cuyas principales incidencias serán fuera de ella. Busquemos siempre la aplicación y contextualización de los contenidos de clase. intercambio con poblaciones indígenas.