Ensayo acerca de las variedades lingüísticas

March 22, 2018 | Author: Sofy Ke | Category: Dialect, Sociolinguistics, Spanish Language, Linguistics, Languages


Comments



Description

SOCIOETNOLINGÜÍSTICALunes, 15 de septiembre de 2014. Luis Acosta, Sofía Carrión, Sebastián Santacruz, María José Yépez. Ensayo acerca de las variedades lingüísticas Para analizar las diferentes maneras en que los seres humanos se comunican entre sí y con otros, es necesario establecer los límites que definen las formas de expresión y específicamente las distintas vías por la que estas se expresan, es decir, las variedades lingüísticas. Sin embargo, existen dificultades en definir estas variedades y sobre todo en delimitarlas, pues estas se pueden presentar en formas de dialectos, lenguas, registros y estilos. Existen, por tanto, diversas definiciones propuestas por distintos autores. Además, se presentan definiciones lingüísticas y extralingüísticas del dialecto y su respectiva diferencia con el habla, la lengua y sus atributos, los cuales permitirían establecer una tipología lingüística. Se define también a los dialectos y sociolectos en distintos niveles socioculturales o geográficos. Variedad Las variedades lingüísticas, entendidas según Charles A. Ferguson como: Un conjunto de patrones lingüísticos lo suficientemente homogéneos como para ser analizado mediante técnicas lingüísticas de descripción sincrónica; tal conjunto estaría formado por un repertorio de elementos suficientemente extenso y podría operar en todos los contextos normales de comunicación (Moreno Fernandez, 2005, pág. 86). Esta definición comprende las lenguas, los dialectos y también los sociolectos, sin embargo, no abarca ni los estilos, ni los registros asociados al estudio de la sociolingüística. Para esto, el autor propone una definición que también incluya estos dos últimos términos en cuanto a lo que abarcan las variedades. Conjuntamente a esta observación y de manera contraria, si para Ferguson las variedades lingüísticas son homogéneas ya que sirven para el análisis sincrónico de los patrones lingüísticos, el autor señala que las variedades lingüísticas son relativamente heterogéneas, dado que se dificulta marcar los límites de uno u otro tipo de variedad. Es importante entonces aclarar los conceptos de cada variedad lingüística debido a esta dificultad de establecer un límite determinado para cada una. Primeramente, se hace la distinción entre lengua y dialecto, entendiendo a la primera como un sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que está fuertemente diferenciado, además de imponerse ante otros sistemas de su mismo origen (Moreno Fernandez, 2005). En un ejemplo para este caso encontramos la prevalencia de la lengua castellana frente a otra lengua fuente de su origen tal como es el latín vulgar. Por otro lado, el dialecto está entendido como una forma lingüística desprendida de una lengua común. historicidad y vitalidad. Un ejemplo de esto es el francés. Con estos ejemplos a la vez se pueden explicar las estandarizaciones endonormativas y exonormativas. Por ejemplo. siendo esta la que reúne cierto tipo de variedades lingüísticas y que además deben incluir rasgos que permitan establecer una tipología definida. Lengua artificial o Lengua creada con fines comunicativos diversos dentro de un grupo específico. Este es el caso del latín. para lo cual en el primer caso el kichwa unificado crea sus propias normas en su propio país. Por ejemplo. Por ejemplo. shiviar. se reconoce al castellano como lengua al haber pasado por varios procesos históricos y de transformación a partir del latín vulgar. Lengua clásica o Sirve como modelo para las demás lenguas y ya no son habladas por una comunidad. es además propia de poblaciones aborígenes. Con estas características se establecen tipologías lingüísticas como son:     Lengua estándar o Contiene todas las características antes nombradas.Lengua La lengua es la principal variación sobre la que se centra la investigación sociolingüística. está el caso del castellano o el inglés en cuestión de la lengua y en el caso del dialecto el tipo de castellano hablado entre los países latinoamericanos. además de proporcionar el criterio que permite diferenciar entre lenguas y dialectos. la lengua zápara carece de vitalidad al poseer tan solo un hablante nativo de la misma. en cambio el castellano corresponde a una estandarización exonormativa al haberse extendido y sido impuesto a hablantes de otros países. Autonomía: Reconoce la independencia de una lengua en cuanto a otras. . Estandarización: es la aceptación de las normas definidas por la lengua las cuales pueden ser monocéntricas o policéntricas. Un ejemplo de este tipo sería una lengua creada de forma ficcional como lo es el klingon de la saga “Star Trek”. autonomía. Lengua vernácula o Es la que se aprende en el propio origen y que se adopta de una forma en la que no constan las normas. mientras que la segunda reconoce varios tipos normativos. Así. para el tipo policéntrico encontramos por ejemplo la lengua kichwa unificada. los cuales son: estandarización. shuar. etc. Vitalidad: Existencia real de hablantes nativos en el uso de una lengua en una zona geográfica. en la cual conviven las mismas normas utilizadas en diferentes zonas geográficas. La primera implica la aceptación de un solo conjunto de normas para una misma lengua. Historicidad: Es el resultado del desarrollo de una lengua a lo largo del tiempo y que también tiene que ver con la tradición nacional o étnica. por ejemplo como lengua monocéntrica encontramos al castellano estándar de la zona de Castilla. por ejemplo estaría la lengua aymara. En cambio. el autor expresa que el concepto de dialecto se legitima a partir de la ¨comunidad de habla¨. que hacen uso de una cierta variedad de la lengua. e inclusive dentro de cada país existen diferencias dialectales. 52).  Lengua criolla o Se puede decir que es la consecuencia de una lengua pidgin. cuyo vocabulario es principalmente español. a pesar de que mantienen ciertas similitudes con la lengua común. hablada en la época de colonización en Brasil y cuya mezcla está constituida principalmente por el tupí austral y el tupinambá. dado que en cada país existe una forma particular de la lengua castellana. al poseer los cuatro principales rasgos lingüísticos que la caracterizan. se puede citar el caso del kichwa en Ecuador. 1961. lo que permite distinguir a los miembros de una comunidad que usan un código de habla específico y un perfil de conducta lingüística. Un ejemplo de una lengua criolla es el chabacano hablado en Filipinas. y el habla local. En relación al contexto geográfico existen dos tipos de variedades dialectales: el habla regional. que se definen como las particularidades expresivas propias de una región. Sin embargo. El prestigio juega un papel determinante ya que este es uno de los factores que permiten distanciar a los dialectos entre sí y en consecuencia los individuos. en el texto se cita a Paris y Meyer quienes en su trabajo exponen que los dialectos carecen de autonomía y que sólo constituyen un conjunto de rasgos lingüísticos que se configuran de distinto modo en relación al contexto. no existe ningún inconveniente por ejemplo con la lengua inglesa. Muchas veces se han considerado “dialectos” a lo que en realidad son lenguas simplemente por términos de aceptación social. A través de criterios extralingüísticos es posible definir una diferenciación entre dialecto y lengua. crean un sentido de pertenencia a un grupo humano específico. Un ejemplo de una lengua pidgin sería la lengua geral. Como ejemplo de habla regional. Sin embargo. Lengua pidgin o Es una forma que permite la comunicación interlingüística simplificada de una o más lenguas. mientras que la gramática está constituida por estructuras indígenas. pág. Dialecto El dialecto es un conjunto de signos separados de la lengua común. Otro aspecto que es importante señalar es que todas estas características están moderadas por un factor externo que es el prestigio. esto hace que los diferentes dialectos de una lengua sigan teniendo relación entre sí a pesar de tener diferencias. sea que esta esté viva o muerta. Sin embargo. Un ejemplo claro de lo que constituye un dialecto son las diferentes formas del castellano que se emplean en Latinoamérica. Así. que es la estructura lingüística que tiene rasgos poco determinados y sus usos están delimitados a pequeñas circunscripciones geográficas. los dialectos ¨deben presentar rasgos lingüísticos esenciales coincidentes con otros dialectos¨ (Alvar. existen problemas en caracterizar otras lenguas como tales en vista de que algunas variedades como las criollas pueden generar algunos inconvenientes en cuanto a su historicidad o autonomía. ya que existen . Sin embargo. el canal y el código. por lo tanto aquí es fundamental el contexto en que se encuentra en hablante. cultural y económico pero en lingüística esta delimitación no es muy clara. para dar un ejemplo de habla local se puede citar el caso de Cuenca. centro. Por otra parte. Diferencias diafásicas o Dado que este tipo de diferencias se remite al contexto en el que se ubican los hablantes en un momento determinado. se puede tener un sindicato de obreros que utilizan cierto código en relación con su realidad socioeconómica. de estratificación social y la clase de vínculo entre los hablantes). Variaciones de la lengua Un dialecto entendido como un sistema de signos particular comúnmente no tiene una diferenciación marcada frente a otros de un origen común. él usa una diferente modalidad de la lengua en un momento de esparcimiento con personas cercanas a él. . Estos para Allan Bell son los factores personales y los factores no personales. ya que la variación del castellano que es empleada en esta localidad en particular de diferencia del castellano hablado por ejemplo en Quito. se delimitan estrato social. las diferencias diafásicas son las diferentes modalidades que adopta la lengua según las circunstancias en que se da el acto comunicativo. un grupo de estudiantes universitarios que usa una diferente modalidad de la lengua.diferentes maneras de pronunciación. Factores comunicativos La formalidad de un discurso va en relación a los componentes que intervienen en este. es posible identificar. En cambio. un ejemplo claro es un mismo individuo hace uso de una modalidad de la lengua al dar un discurso frente un grupo de personas. propuestos por Jakobson. sino que dentro de estas mismas relaciones hay otros elementos que deben ser vistos de manera individual. el oyente. dentro de estos sistemas particulares de signos. en cambio. estas dos variedades pertenecen a una misma lengua pero la variación de la lengua en relación a la zona geográfica hace que se los considere dialectos diferentes. de esta manera no son solamente el hablante. Estas diferencias internas son: diatópicas. sur). Diferencias diastrátricas o Las particularidades de una lengua que existen un grupo o estrato social. que responden a fenómenos extralingüísticos (geográficos. Las primeras. Es posible establecer ejemplo para cada una de estas variedades de lengua:    Diferencias diatópicas o La diferenciación entre el kichwa del norte del Ecuador y el kichwa del sur. responden a diferencias en relación con el área territorial delimitadas por las isoglosas. Finalmente. por otro lado. el mensaje. otro tipo de variedades lingüísticas articulado a los hablantes de distintas comunidades dialectales. Las segundas. Por un lado. términos y códigos particulares articulados a la región (norte. diastrátricas y diafásicas. Existen variedades dentro de las lenguas. donde el contexto determina la manera de usar la lengua de manera formal y monológica. quien es la que recibe el mensaje dado por el actor antes mencionado y su capacidad de respuesta. Para Bell hay cuatro tipos de oyentes en los intercambios comunicativos: el interlocutor. el momento (adecuado o no adecuado) y el tipo de actividades desarrollada (pública o privada). sino a un proceso psicolingüístico que depende de los factores y como vayan apareciendo. el oyente formal. en cuanto a la atención que le presta a su discurso no se refiere en sí al estilo. a partir de dos elementos: el tema y el tipo de comunicación. el oyente casual es alguien que es conocido. además de los rasgos lingüísticos que pueda tener el hablante como por ejemplo una persona de la costa ecuatoriana que no pronuncia la letra -s. Contexto En lingüística el contexto es un factor de análisis un tanto complejo de valorar en cuanto a incidencia sobre el estilo. Para empezar. Por otra parte.en algunas palabras. por ejemplo los miembros acreditados de una asamblea. Ahora. Discurso El discurso nos permite distinguir unos estilos de habla de otros. En segundo lugar tenemos a la audiencia. donde existe un código específico para referirse a cuestiones de carácter privado. que se deben a factores psicológicos o estrategias para ser entendidos. el oyente formal es muy parecido al interlocutor. en el primer caso sería necesario crear un discurso sencillo y fácil de comprender. es decir el interlocutor. excepto que no demanda información. así no es lo mismo dirigirse a una audiencia sólo de niños que de adultos. la manera de emplear una lengua en una conversación sobre política. como por ejemplo en un discurso político. Es importante señalar que para el análisis estilístico de los cambios de una lengua en cierto contexto es necesario que los componentes de este contexto deban permanecer invariables. Este tiene tres componentes: el lugar (familiar o no familiar). De esta manera. ratificado y además interpela al hablante. el oyente casual y el curioso. por tanto es responsable de ésta. como un amigo que . A su vez. para ello está “sujeto a numerosas constricciones histórico-geográficas y sociolingüísticas”. se convierten informal. el hablante es aquel que hace la producción lingüística. mientras que con los adultos es posible una comunicación más formal y por ende más complejo.Factores no personales Se establecen dos factores comunicativos no personales: el discurso y el contexto. El tema que se subdivide en formal e informal. El interlocutor es quien es conocido. Esto basado de las concepciones que tenga una cultura acerca de lo que se considera como formal o informal. mas no participa de la discusión. el tipo de conversación se subdivide en monólogo y conversación. Como ejemplo se pude establecer una situación familiar y pública. la conducta que tenga un hablante va a variar por las circunstancias comunicativas. Un ejemplo de esto es el estilo utilizado en un discurso político. Factores Personales En este interactúan el hablante y su audiencia. dentro del discurso. la cual se refiere al contexto que se está usando la lengua y a lo que trata de decir con ella el hablante y los interlocutores. Sin embargo. Asimismo existen discursos in praesentia e in absentia. al igual que el estilo y el registro no son similares. ya que de esta manera puede tener mayor trascendencia. pero para conocer el significado de una variedad lingüística como la variación estilística y entre la variación sociolingüística se tiene que tener en cuenta tanto una como la otra. con varios interlocutores. esto hace que la gramática y el léxico lingüísticamente hablando varíen y haga que las relaciones también cambien en las situaciones. Dentro de las variaciones lingüísticas se tienen otro tipo de variaciones que. al fin y al cabo no se tiene el mismo grado de intimidad con un amigo que con un familiar o con un extraño. por ejemplo escuchar la charla que mantienen dos personas desconocidas en un bus. Estos márgenes van a tener siempre una base. pudiendo ser las interacciones bilaterales. se enfoca en qué contexto están los interlocutores. que van a variar dentro del contexto de cada grupo humano se contextualice al momento de querer comunicar algo. para ello se utiliza los conceptos de poder y solidaridad de Roger Brown. en el primero se sabe que alguien está cumpliendo el papel de audiencia como puede hacerlo un oyente formal como un estudiante. y por último el curioso es aquel que no entra en ninguno de los rasgos. Por esta razón. por ejemplo una conversación familiar. sino que en su lugar está la calidad de estas personas. Lo cual hace que los registros se enfoquen de tres maneras. para ello el autor propone trabajar sobre una tipología básica que pueda incluir toda clase de relación. como de padre a hijo. La primera.escuche una conversación pero al no conocer el contexto no puede participar de la misma. pero esta variable presenta inconvenientes puesto que tiene posibilidades infinitas. qué relación tiene entre ellos. se refiere al modo en que se transmite la legua y se busca por qué medio de comunicación se trata de utilizarla. La segunda. Se puede resaltar que cada usuario o cada grupo según el estilo de uso que le da a la lengua va a tener unos márgenes estilísticos únicos. Estilo y Registro Los registros son factores dentro de la lengua en función de la situación y contexto comunicativo. ya que no todas van a tener una misma relación. Según Labov los estilos están dentro de un mismo parámetro. articulados a quien hace uso de la lengua. La tercera manera. o bien puede ser ésta conformada por oyentes casuales o curiosos. El estilo del discurso varía dependiendo el grupo de personas. Por este motivo es importante tener en cuenta la relación personal que tenga el hablante con el interlocutor. tal es el caso que ocurre de las personas que predican en las plazas y son escuchados repentinamente pero sin prestarles mucha importancia. sin embargo el autor señala que no lo están. . tal es el caso de los discursos políticos o cuando se escucha la radio. o multilaterales. en algunas ocasiones puede existir una respuesta nula o casi nula. se enfoca en la variación lingüística y los estilos van a depender de las dimensiones sociales y el uso que les atribuyan. mientras que en el segundo se carece de una audiencia. es tan solo una persona que escucho de manera momentánea el discurso. por lo que dentro de las interacciones comunicativas lo más importante no es la cantidad de personas que la componen. como puede ser caso del llamado “espanglish” o se toman imitaciones lingüísticas de sonidos para su funcionamiento. sean ellos formales o informales. y está definida como “un conjunto de caracteres lingüísticos específicos de un grupo de hablantes dedicado a una actividad determinada” (Moreno Fernandez. Es así como esta variedad lingüísitca especial actúa de manera focalizada en un contexto determinado. por ejemplo la jerga que se habla en las llamadas “tribus urbanas”. el oyente. puede pasar que el mensaje viene a ser informal o formal. La jerga se caracteriza por pertenecer a un grupo social determinado. el canal y también el contexto situacional. Jerga La jerga está considerada dentro de un tipo de variedad lingüística “especial”. se diferencia la jerga de la lengua general en tanto ésta está determinada por factores de pertenencia a cierto grupo social y que además marca una identidad sociolingüística determinada. La primera se da dentro de una naturaleza formal. La jerga. Bajo estas definiciones. Gracias a que también se considera esto las variaciones estilísticas van a cambiar de muchas maneras. las variaciones lingüísticas siempre están asociadas a factores comunicativos los cuales pueden ser el hablante. La variación estilística que se enfoca en la lengua va a ayudar a entender las diversidades sociolingüísticas que se da en cada grupo humano que tiene comunidades de habla. sea este determinado por circunstancias culturales. Además. A su vez. . esto sumado a la situación. como por ejemplo la manera en la que son escritos mensajes de texto o correos electrónicos. La jerga no está tanto marcada por la correspondencia a una zona geográfica sino a la pertenencia a un sector social. la jerga es un “lenguaje especial de un grupo social diferenciado usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Carreter en Ordoñez Gallego. Se puede decir que se adaptan al contexto en que se desarrollan y se modifican en función del mismo. esto quiere decir que se da tanto morfológicamente como fonológicamente y de una manera cuantitativa dado que se puede ver los rasgos del habla más notoriamente. el mensaje. La segunda forma se da dentro de una naturaleza semántica y es cualitativa. trabajadores o estudiantes y en la actualidad está incluso asociada a la tecnología. ya que no siempre el usuario va a tener la misma relación con el grupo. dicho de otra manera. Fuera de él hablan la lengua general” ( L. 2005). Las variaciones estilísticas dentro de este campo sociolingüístico se diferencian de dos maneras. 1993). la jerga puede tomar términos de otras lenguas. por contextos que están fuera del sistema legal como la jerga de las llamadas pandillas o incluso las que están asociadas al tráfico o consumo de droga.pero al momento de querer diferenciarse van a tener diferentes variaciones estilísticas y diferentes dimensiones sociolingüísticas. a su vez. por situaciones de oficios que reunen cierta tradición como lo es la jerga médica o jurídica. pero también se incluye en la jerga los tipos de actividades que se ejecuten como la asociada a los deportistas. y fuera de éste el individuo sigue utilizando una lengua general para comunicarse. se desarrolla de manera en que sólo el grupo social al que pertenece pueda entender su significado y es funcional a las actividades que realice este colectivo. (2005). por tanto. . a la vez que la jerga está también vinculada a cierto tipo de discurso. La jerga. en cuanto el mismo contempla las clases sociales en que se desarrolla y al estilo.Es así como la jerga a pesar de servir para fines y grupos específicos puede ser muy variada en cuanto a su aplicación y funcionalidad. Moreno Fernandez. Barcelona: Ariel. al tema del que este trate. Jerga. Principios de la sociolingüística y sociología del lenguaje. Rev San Hig Púb. Ordoñez Gallego. A. también contempla las características extralingüísticas del fenómeno asociado a la forma de comunicación. cultura e información. es decir. lo que contempla la jerga es su desenvolvimiento en grupos sociales específicos y el cambio en los mismos. puesto que considera las características sociolingüisticas en que éste se desenvuelve. M. 67. F. que está dado en contextos sociales distintos. (1961). 51-60. Bibliografía Alvar. a la actividad a la que está vinculada y a la audiencia a la que está destinada. Hacia los conceptos de lengua. Nueva Revista de Filología Hispánica. sin embargo. (1993). dialecto y hablas. que puede también estar vinculada al sociolecto.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.