Ensayo

May 20, 2018 | Author: Diego Jesus Garcia Pallen | Category: Balance Of Payments, Exchange Rate, Economic Growth, Economies, Business


Comments



Description

Crecimiento económico balanza de pagos problemasen los países en desarrollo Crecimiento económico El crecimiento económico se entiende como el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. ¿El crecimiento económico es deseado por sus afectados? Según Cano Riaño, Gustavo y Moreno Corredor Luis Alfonso en “Elementos para el mejoramiento de la Gestión de las finanzas públicas desde una perspectiva estratégica” “El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles” Y a partir de esto último una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economía, por tanto también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.). A parte de este también trae problemas ecológicos debido a los modelos de consumo y de producción industrial que se utilizan tanto en los países más desarrollados como en los países en vías de desarrollo, en los que dejan el crecimiento económico por encima de las consecuencias medioambientales del mismo. Entre otros problemas que se originan a partir del desarrollo económico también se podrían resaltar 1.- AUMENTO DE LA DESIGUALDAD La desigualdad es el principal reto al que se enfrenta el mundo en 2015. Según el periódico virtual “el informe”, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, la mitad más pobre de la población no suele controlar ni el 10 por ciento de la riqueza. 2.- CRECIMIENTO SIN EMPLEO Tras la última crisis económica (Crisis económica del 2010), algunos países han recuperado la senda del crecimiento, pero lo han hecho sin conseguir que esa mejoría a nivel macroeconómico suponga un aumento de puestos de trabajo. Es lo que se llama 'crecimiento sin empleo', un fenómeno que preocupa a los expertos por las repercusiones que puede tener en las sociedades que lo sufren. El origen de este ligado a los avances tecnológicos según -Lawrence H. Summers presidente emérito y profesor de la Universidad de Harvard-. Afirmando: “Las transformaciones y la pérdida de trabajo asociadas con el progreso tecnológico están ocurriendo de manera más rápida, e incluso podrían ser más dramáticas en su impacto que cualquier cosa que hayamos experimentado en el pasado, y la tarea de proporcionarles un papel significativo y sustancial a todos será de gran importancia” 4.- DEBILITAMIENTO DE LA DEMOCRACIA. Esta es una preocupación de la que se habla en Oriente Próximo y el Norte de África, pero también en Europa, de acuerdo al periódico virtual “el informe”. La caída de la confianza en las instituciones políticas es una más de las consecuencias de la crisis económica de 2008. Así mismo De acuerdo a lo expresado por Fernández, et al. (2008), “en un mundo globalizado como en el que se vive en la primera década del siglo XXI, la mayoría de los países funcionan como economías abiertas, que mantienen en mayor o menor medida relaciones económicas y financieras con otros países, éstas se registran en la balanza de pagos. Ahora bien, dentro del marco de la política económica estabilizadora o coyuntural, el equilibrio de la balanza de pagos constituye uno de los objetivos fundamentales, junto a la estabilidad de precios y el pleno empleo, con la finalidad de buscar un equilibrio en lo interno y lo externo cuando nos referimos al equilibrio en la balanza de pagos”. En este sentido Mochón (2008) “expresa que la balanza de pagos es un registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y el resto del mundo. Para ello, contabiliza los ingresos, en entradas de moneda extranjera, que pueden ser las exportaciones de bienes y servicios o las importaciones o entradas de capital, y los pagos en salida de moneda extranjera, como las importaciones de bienes y servicios o las inversiones en el extranjero del país que hace la balanza”. De igual forma Manzano, et al. (2006), “aseveran que la balanza de pagos es un documento contable, elaborado por el BCV (Banco Central de Venezuela), que recoge las transacciones que llevan a cabo los residentes de Venezuela con los residentes de otros países del mundo durante un periodo determinado, usualmente un año. Puede dividir a la balanza de pagos en tres secciones: la cuenta corriente, la cuenta de capital y financiera así como los errores y omisiones”. Luego de haber expresado los planteamientos de los autores en relación de las definiciones emitidas al concepto de la balanza de pagos, se puede afirmar que existen coincidencias, en cuanto a que la misma representa un documento contable que registra los ingreso y pagos de dividas extranjeras en el país de origen con el resto del mundo, dentro de una economía, donde el equilibrio de la misma evidencia un intercambio comercial de mutuo beneficio con el exterior. La balanza de pagos siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, pueden existir desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. En este sentido, los investigadores de la presente investigación, concuerdan con lo mencionado por Mochón (2008), al expresar la importancia que tiene para la balanza de pagos venezolana el comportamiento tanto de las importaciones como de las exportaciones de bienes y servicios, contempladas en la balanza comercial. Cuenta corriente Como se hizo mención anteriormente las transacciones que se registran en cuentan corriente se agrupan en 4 categorías principales, Según Mochón (2008): - La balanza de bienes: comprende las exportaciones e importaciones de bienes, sin incluir seguros ni fletes. El valor de las exportaciones se contabiliza como ingresos y el valor de las importaciones se contabiliza como egresos. Ahora bien, cuando un país exporta un bien cualquiera puede decirse que los demás países están retribuyendo a los factores de productivos residentes en el país de origen, aumentando su renta nacional bruta disponible. Por el contrario, cuando se importa un bien de otro país se está retribuyendo a los factores productivos de dicha nación y reduciéndose la renta nacional bruta del estado que realiza la importación. - La balanza de rentas: en esta cuenta se contabilizan las rentas de capital financiero (dividendos, intereses, rentas de inversión, etc.), obtenidas en otro país el cual no es el de residencia del propietario del capital financiero y los ingresos por trabajos obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador, así como los pagos efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros. Por esta razón tanto las rentas del trabajo como las del capital recibidas por los residentes, hacen aumentar la renta nacional bruta disponible, mientras que los pagos afectados por estos conceptos a los no residentes hacen que disminuya. - Las transferencias de cuentas corrientes: Incluye todas las operaciones que no tienen contrapartida económica directa, como es el caso de las remesas de emigrantes, las transferencias oficiales corrientes, las donaciones privadas y públicas etc. Los ingresos generados por las transferencias corrientes recibidas aumentan la renta nacional bruta disponible, mientras los pagos la disminuyen Para el interés de la presente investigación el análisis del saldo de la cuenta corriente permitirá comprobar el comportamiento de las exportaciones e importaciones en el periodo sujeto a estudio, así como la estructuración de las mismas en petroleras y no petroleras, con la finalidad de evidenciar hasta qué punto las mismas hacen más o menos dependiente la economía Venezolana de la renta petrolera, eso en cuanto a la balanza de bienes. Así como también, describir el comportamiento de los saldos de las balanzas de servicios, rentas y las transferencias de cuenta corriente, y como las misma han impactado la evolución de la cuenta corriente en el periodo sujeto a estudio, debido a que la cuenta corriente muestra un crecimiento del 1188% en el periodo 1999-2011, según los datos mostrados en la Tabla 1 impulsado principalmente por el crecimiento del 613% de las exportaciones netas. Cuenta Capital y Financiera Según Manzano, Méndez, Pineda y Ríos (2006), la cuenta de capital y financiera registra las transferencias de capital y la adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos y las transacciones de activos intangibles, así como las inversiones, préstamos y depósitos de residentes nacionales en exterior, o de residentes del exterior en Venezuela. En este sentido Blanchard (2006) describe que la cuenta de capital es el segundo bloque de la balanza de pagos e incluye dos tipos de transacciones. - Las transacciones de capital unilaterales: Esta no tiene contrapartida y no modifica la renta nacional bruta disponible, como son los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes y la condonación de deudas por los acreedores. - La adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos, como son la tierra o recursos del subsuelo, así como las transacciones relacionadas con activos intangibles que toman la forma de patentes, derechos de autor, marcas, entre otras. - Por otra parte la cuenta financiera Según Blanchard (2006) como parte del segundo bloque de la balanza de pagos está compuesta por tres tipos de transacciones como son: -Inversión directa: Es la inversión de capital, propiedad de un extranjero cuyo objetivo es obtener una participación duradera en la gestión de la empresa en que se invierte. También se considera a la adquisición o venta de inmuebles entre residentes y no residentes de una economía. - Inversión de cartera: Incluye la compra o venta, entre residentes y no residentes, de un conjunto de activos financieros como, por ejemplo títulos de participación de capital (acciones, certificados de aportación patrimonial) y títulos de deuda (bonos y pagares). Donde la adquisición de activos nacionales por parte de residentes en el extranjero se anota en la columna de variación de pasivos con signo positivo, mientras que la compra de activos extranjeros por parte de residentes en el país se anota en la columna de variación de activos, también con signos positivos. Por el contrario, la venta de activos nacionales por parte de residentes en el extranjero a los residentes en el país se anota en la columna de variación de pasivos con signo negativo. Paralelamente, la venta de activos extranjeros que poseen los residentes en el territorio nacional a los residentes en el resto del mundo se contabiliza en la columna de variación de activos con signo negativo. - Otra inversión: Incluye préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos comerciales) y financieras, distinguiendo entre el corto plazo y el largo plazo; también se recogen los depósitos en el extranjero o del extranjero en el país. Las operaciones en las que un residente en territorio nacional recibe el préstamo o deposito del extranjero, se anotan en la columna variación de pasivos. Cuando el residente en el territorio nacional es el que concede un préstamo o deposito a un residente en el extranjero, y por tanto quien recibe el préstamo o el depósito es el residente extranjero, se anota en la columna de variación de activos. Variación de los activos en reservas Fernández, Parejo y Rodríguez (2008) señalan que esta cuenta, fruto de la evolución del comercio internacional, se incluye la variación de activos en reserva, esto es, las reservas como el oro monetario, los derechos especiales de giro, posición de reservas en el Fondo Monetario Internacional y los activos en moneda extranjera (depósitos y monedas) fundamentalmente de disponibilidad inmediata por la autoridad monetaria, para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente su magnitud. De acuerdo a lo expuesto por los autores anteriores, las reservas internacionales representan el ahorro de un país, manejado por sus bancos centrales, en forma de efectivo, derechos especiales de giro o reservas de oro, con la finalidad de garantizar el pago de sus importaciones, respaldar interna y externamente su moneda apalancando el desarrollo del sector productivo nacional para el financiamiento, en la adquisición de materias primas e insumos para agregar valor por parte del sector industrial, por lo cual los investigadores plantean que se hace necesario que un país tenga un nivel de reservas internacionales y una tasa de cambio para hacer competitiva su producción nacional con respecto a las importaciones, facilitando con ello la competitividad de sus exportaciones. Tasa de cambio en la Economía Venezolana Para Manzano, Méndez, Pineda y Ríos (2006), es la tasa o relación que permite medir la desproporción que existe entre el valor de una moneda y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa el número de unidades monetarias nacionales a pagar por una unidad monetaria extranjera. Es la variación del tipo de cambio la que influye más directamente sobre los precios de las exportaciones y las importaciones, por consiguiente sobre el saldo de la balanza comercial, esto se debe a que cuando un país devalúa su moneda nacional respecto a las divisas extranjeras encarece sus importaciones y abarata sus exportaciones y cuando sobrevalua su moneda nacional respecto a la divisa extranjera abarata sus importaciones y encarece sus exportaciones. Sin duda alguna las exportaciones de petróleos es la principal fuente de ingresos al país, pero la falta de producción interna obliga a que la mayoría de las cosas que consumimos sean traídas de otros países, aunque no hay datos oficiales de la balanza de pago venezolana, hay cifras llevadas por profesionales externos al Banco Central De Venezuela donde no hay números buenos para el país. Por otra parte los países en desarrollo son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados. Según Keith Griffin, bajo esa nueva concepción, se entendió que el objetivo del desarrollo no tenía que ser incrementar el PIB de una región, sino propiciar que la gente “dispusiera de una gama mayor de opciones, que pudiera hacer más cosas”, esto es, tener una vida más larga, librarse de enfermedades, tener acceso al conocimiento… En su ensayo “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, el propio Amartya Sen defiende sus ideas sobre el concepto y hace un repaso de varios ejemplos que demuestran que, para favorecer el desarrollo de una sociedad, la solución no la tiene la economía de mercado ni la economía planificada, sino que el secreto del desarrollo está en una combinación de las dos. Sen asegura que todas las economías del mundo son mixtas, y que delegar en manos del mercado o del Estado el objetivo del desarrollo no favorece a la sociedad. El desarrollo depende de ambos elementos combinados. Los países deben afrontar adversidades para hacer esa transición y pasar a ser un país desarrollado, El obstáculo demográfico: la tasa de aumento de la población, entre un 2,6-2,7% supone, de mantenerse, la multiplicación por 13 de los efectivos humanos en un siglo. Este ritmo constituye un hecho enteramente nuevo y absorbe buena parte de las inversiones. El obstáculo técnico: en los orígenes de la Revolución Industrial la simplicidad de la técnica permitía su asimilación casi inmediata. En contraste, la complejidad de la técnica actual supone unos niveles de preparación para su aprendizaje que están muy lejos de las posibilidades de los países del Tercer Mundo. El sector predominante es el primario, lo que significa que las exportaciones se concentran en bienes de dicho sector en donde las ventajas competitivas son prácticamente inexistentes considerando el alto volumen de exportaciones tecnológicas que existe en el comercio internacional; Los niveles de renta son bajos lo que acarrea bajas tasa de ahorro no contribuyendo en gran parte a estimular la inversión infiriendo de ello las consecuencias contractivas para la economía; La organización institucional no es la más adecuada para fomentar la confianza, la mala administración y la ineficiente asignación de recursos lógicamente son los responsables de la descoordinación de las políticas de desarrollo (si existen) en la economía; La fuga de capitales es creciente e incontrolable lo que empeora aun más el desarrollo de la misma debido a la inestable movilidad de flujos de capitales internacionales. Se puede decir que para un país posicionarse como un país desarrollado no solo hay que preocuparse por su economía, si no también la calidad de vida de sus habitantes, en la salud y en la educación, que la población sea capaz de emprender, idear, estudiar, que no dependa en su mayoría del conocimiento y tecnología de otros países sino en el se encuentre gente con la capacidad de ayudar al desarrollo de este.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.