Enfermedades Emergentes Y Reemergentes en Colombia

April 2, 2018 | Author: Juan Carlos Lopez | Category: Microbiology, Medicine, Health Sciences, Wellness, Clinical Medicine


Comments



Description

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES EN COLOMBIALos ritmos de la vida moderna, se manifiestan a través de interrelaciones de personas que fácilmente se desplazan a diversos ambientes durante lapsos de tiempo muy cortos, lo que favorece la dispersión de microorganismos rápidamente. A ésta situación se suman los cambios climáticos y el calentamiento global variables que así mismo, inciden en nuevas formas de adaptación por parte de los agentes patógenos los cuales generan resistencias e inmunidades no conocidas. El control y monitoreo de éste tipo de patologías implica sostener un sistema de organización y comunicación efectivo, de modo que se puedan tomar medidas a tiempo, especialmente con las enfermedades emergentes donde se deben iniciar actividades para evitar su proliferación, o las reemergentes que conllevan grandes esfuerzos e inversiones acumuladas para la disminución o desaparición de su incidencia. “Las enfermedades emergentes se definen como aquellas cuya incidencia en humanos ha aumentado en las últimas dos décadas y las reemergentes como la reaparición de una enfermedad conocida después de una disminución significativa en su incidencia y que pueden estar relacionadas con la aparición de resistencia a antibióticos.” FACTORES PREDISPONENTES • • • • • • • • • • • • Migraciones urbanas Desplazamientos por guerras Cambios en el manejo y procesamiento de alimentos Deterioro en la infraestructura de salud pública Uso indebido de antibióticos y aumento de las resistencias Fracaso para controlar mosquitos Deterioro de sistemas de agua y de saneamiento Fallas en la detección temprana de enfermedades Disminución de recursos para el control de enfermedades infecciosas Enfermedades infecciosas recién identificadas y antes desconocidas. Contacto más estrecho del hombre con reservorios de enfermedades. Agentes infecciosos que saltan la barrera de animal a hombre. ENFERMEDADES EMERGENTES Moquillo (distemper) • • Familia: Paramixoviridae Género: Morbilivirus Posee alta morbilidad y altísima mortalidad Patogenia: Entra por vía inhalatoria, de ahí pasa a las tonsilas, ganglios nucleares, hasta torrente sanguíneo Epidemiologia: Las secreciones corporales son una de las mayores formas de contagio, las personas en ropas y zapatos, neumáticos de vehículos y cualquier forma aérea o aerógena Dérmica 4. glóbulos blancos y musculo cardiaco Epidemiología: • Fómites .Síntomas: 1. temblores musculares Tratamiento: • • • • Sintomáticamente Entérica  antidiarreico. fluidoterapia. Nerviosa  Tics. 5 dosis Diagnóstico: • • • • Puede ser sintomático Escasa respuesta a tratamiento En el hemograma se presenta linfopenia Citología Diagnósticos diferenciales: • • • • Parvovirus canino Traqueobronquitis Pioderma Trastornos nerviosos de distintas etiologías Prevención: • • Hablar con el propietario sobre considerar la eutanasia Vacunación a los 45 días de vida Parvovirus canino • • • • Familia  Parvoviridae Tipo 2 Tipo 2A Tipo 2B Tiene alta morbilidad y media mortalidad. Entérica  Diarrea acuosa constante. 3. Respiratoria 3. Altamente contagioso Patogenia: Afecta principalmente el tracto gastrointestinal. 14 (días) Inmunocells  1 cm IM cada 2 días. mantener al animal caliente Baypanum  unidosis 1 cm 0. en casos graves se presentan hemorragias en las heces 2. 7. equinos. sialorrea. suis. DIARREA SANGUINOLENTA CON OLOR FETIDO. decaimiento. menitensis. fiebre. Resiste desinfectantes y antisépticos. Los glóbulos rojos bajan y en el cachorro menor a 15 días se presenta miocarditis y muerte en pocos minutos Diagnóstico: • • • • Signos y síntomas Test de ELISA Detección genética por virus por PCR Serología Diagnósticos diferenciales: • • • • • Gastroenteritis hemorrágica Moquillo Obstrucción por cuerpo extraño Colitis Coronavirus Tratamiento: • • • Antibiótico de amplio espectro Soluciones intravenosas electrolíticas Estimuladores de defensa Profilaxis: Vacunación según la zona  45 o 60 días Brucelosis Enfermedad que afecta rumiantes. neotomae. vomito. Sintomatología: • • • • Inapetencia.• • • Aerosoles Contacto directo Humanos El virus resiste condiciones extremas y sobrevive largos periodos de tiempo. cnais. maris . porcinos y caninos Etiología: Brucella abortus. deshidratación y muerte en las primeras 48-72 horas La mayor presentación esta en cachorros menores a 5 meses en un 85-95% Mayores de 5 meses se da entre 2-3% Al inicio de la enfermedad se presentan heces de color gris claro o amarillo grisáceo. fetos infectados. K. hace replicación a nivel de los ganglios linfáticos y vía sanguínea. por lamedura de genitales. presenta abortos en vacas preñadas Requieren refrigeración de 2-8 ºC Peste Porcina Clásica (PPC) Es conocida también como cólera porcina Etiología: • • Familia: Flaviviridae Género: Pestivirus Este virus se encuentra estrechamente relacionado con la diarrea viral bovina En Colombia se realiza vacunación porcina semestral. Suvac. El microorganismo es fácil de destruir a luz solar Sintomatología: Cuando aparece en un rebaño se caracteriza por presentar gran número de abortos en una misma época. heridas y por la piel. El microorganismo es eliminado por la leche. inseminación artificial. no necesita revacunación. Se realiza en lechones entre 55-60 días . Es transmitido de padres a hijos. en los toros se produce orquitis y es eliminado por el semen. En los humanos hay orquitis.Transmisión: Se transmite por monta natural. Extremas cuidados cuando se hace reposición de animales Vacunas: • • Cepa 19  Hembras 3-9 meses de edad con revacunación 20 días o 1 mes después de vacunado RB51  Hembras 9-12 meses. Siempre se presenta retención de placenta. contacto con mucosas. por todas las vacas así no se presente aborto. fiebre ondulante. en las mujeres produce abortos y esterilidades Diagnóstico: • • Pruebas de sangre Prueba de la rosa de bengala (oficial en bovinos) Res. Se utilizan 3 cepas  C. membranas o envoltorios fetales Patogenia: El microorganismo ingresa por medio de las vías descritas. 1660 ICA Tratamiento: No se conoce Control: Eliminación de animales positivos hasta obtener 2 de 3 pruebas negativas. Se puede fijar al útero y a la placenta. cefaleas y en algunos casos la muerte. secreciones uterinas. aguas y leches contaminadas. exudados uterinos. Ingestión de alimentos. con cal al 5%. se vacuna a la hembra gestante después de 90 días de gestación • • Diagnóstico: Hallazgos de necropsia  hemorragia petequial tanto en mucosas como en submucosas. por tanto no sobrevive en las heces por más de 24 horas. fenol al 5% Síntomas: Existe una forma transplacentaria que da lugar a afecciones fetales y neonatales congénitas permanentes • Forma clínica aguda: Se caracteriza por alta morbilidad y mortalidad de los animales de 10-20 días. se pueden inactivar con hipoclorito al 2%. se produce fiebre alta hasta los 42 ºC. vejiga y laringe. mortalidad hasta el 30% Forma crónica: Sobreviven más de 30 días a la infección. válvula ileocecal. alopecia. tos. continúan temblores. neumonía secundaria y enteritis Diagnósticos diferenciales: • • • • Salmonelosis Erisipela porcina Peste Porcina Africana Enteritis porcina Muestras: • • Cerebro Intestino Formol al 10% • Páncreas se envía intacto al igual que los ganglios linfáticos y las amígdalas. retraso en el crecimiento e índice de conversión.Patogenia: Su ingreso se da generalmente por vía oral buscando un posicionamiento a nivel de las células linfocitarias al nivel del íleon. disminución del apetito. aborto. momificación. ulceras necróticas a nivel pulmonar. se envían sin conservantes Tipos de pruebas: • • • Inmunofluorescencia directa Prueba de Combs Prueba de anticuerpos . presenta periodos de fiebre intermitente. congestión hepática y de la medula ósea. al caminar lo hace de manera ondulante (paso de ganso). hemorragias a nivel de la capsula renal. descargas conjuntivales. bajo vientre con aumento de la presión en esas zonas. De allí se distribuye al intestino grueso Epidemiología: Es susceptible a la putrefacción. diarrea intermitente. seguido de diarrea y vomito Forma clínica subaguda: menor sintomatología. lechones muertos al nacer o anormales. hiperemia cutánea que se da en 2 horas en orejas. abatimiento general. en los suelos puede permanecer de 1-15 días. mucosa del intestino grueso. ganglios linfáticos. Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales por su ingestión. en las formas clínicas más severas o en pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides). En caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración. no se produce la esporulación y los quistes no son infecciosos. siendo los hospedadores definitivos el gato Epidemiología: En la mayoría de los casos. el cual incuba el parásito durante un periodo de entre 3 a 20 días. e incluso presenta inflamación del hígado y del bazo. o por encima de 37 °C. que serán infecciosas después de 24 horas. Vía oral con tierra por falta de higiene Contacto con un infectado. 2.   Ciclo de vida: Las moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los ooquistes. como resultado de una infección congénita con retinitis necrosante. apenas aparecen síntomas o éstos son leves. como dolor de cabeza. Se considera una zoonosis. . Cuadro clínico: puede ser aguda o crónica. por lo cual la población generalmente no es consciente de haber padecido la infección. El ciclo vital tiene como huésped definitivo al gato. inflamación de los ganglios linfáticos. se debe hacer pool sanitario. declaración obligatoria. que tras ingerir alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo sexual. dolores musculares. eliminándose en sus heces millones de ooquistes. uveítis y retinocoroiditis. libera los ooquistes en las heces. pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas. Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente. Fuentes de infección    Consumo de alimentos contaminados: la carne (cuando está poco cocinada). sintomática o asintomática (>80%).Tratamiento y control: No existe tratamiento. 3. Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas: 1. y las frutas y verduras mal lavadas. Por debajo de 4 °C. Toxoplasmosis ocular. Transplacentaria Transfusión de sangre o trasplante de órganos. la prevención se hace con vacunación y cuarentena a los animales recién llegados Toxoplasma Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii. Después y durante sólo 1 mes. que acompañan a la defecación de los gatos. Diagnóstico diferencial     Leptospirosis Linfomas Encefalitis Pulmonía (tuberculosis) Tratamiento El parásito es sensible a los fármacos Pirimetamina y las Sulfamidas. Técnica de PCR Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis. Profilaxis     Evitar comer carne poco cocida o cruda Evitar manipular o tener contacto con las heces de gatos que interactúen con otros animales infectados Evitar beber agua contaminada Evitar ingerir la leche no pasteurizada. gripe del pollo.4. B y C Su diferenciación es por las proteínas internas y en características antigénicas o Tipo A: puede causar enfermedad a todas las especies o Tipo B: todos los mamíferos incluyendo al humano o Tipo C: es exclusiva de humanos . Dentro de cualquiera de ellas. Diagnóstico       Aislamiento del parásito por medio de inoculación de animales de laboratorio Cultivo celular Reacciones de fijación de complemento Pruebas de ELISA Reacción de hemaglutinación indirecta. peste aviar  Hay 3 tipos: A. ENFERMEDADES REEMERGENTES Influenza aviar Conocida también como gripe aviar. Puede llevar a la muerte intra-uterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación. Toxoplasmosis congénita. queda inmunizado contra la enfermedad. las manifestaciones clínicas no son específicas. pero son las más resistentes a la enfermedad Aves acuáticas migratorias  aves de corral domesticas  humanos Control alta patogenicidad 1. alta mortalidad y alta morbilidad o Alta patogenicidad: enfermedad severa. Sacrificio inmediato de toda la población de aves del área Cuarentena con granjas afectadas Desinfección de las granjas con formalina y yodados Restringir el desplazamientos de aves vivas Vacunación de patos y gallinas domesticas Rabia Etiología: es un virus neurotrófico   Familia: rabdoviridae Género: lyssavirus Se conocen 4 variantes de la rabia:     1 perro 3 murciélago hematófago 5 murciélago fungivoro o insectívoro 8 zorrillo . alta mortalidad Síntomas:          Congestión en anillos traqueales . 5. 4.  Es un orthomixovirus que tiene: o 16 hemaglutininas o 9 neuroaminidasas Se clasifica como alta y baja patogenicidad: o Baja patogenicidad: causa en aves traqueítis. lesiones hemorrágicas en múltiples órganos. enfermedad respiratoria aguda. traqueítis Depresión de aves por cresta caída y barbillas pálidas Posición de cabeza agachada Plumas erizadas Edema de cresta y barbillas Crestas cianóticas Congestión marcada del rostro Incoordinación Hemorragias equimoticas en piel Las aves acuáticas migratorias son portadoras de la enfermedad. 2. 3. unidosis 1ml por vía subcutánea o intramuscular. envió de muestras. 3. 28). inmunofluorescencia directa. con tejido nervioso. con revacunación a los 6 meses y después anual. depresión. El periodo de observación de la rabia es de 10-20 días. SAT 1. vacuna preexposición (0. C. intoxicación x mercurio. desprendimiento de la mandíbula inferior. . Fase furiosa: irritabilidad.Epidemiologia: son dos ciclos   Urbano: animales domésticos Silvestres: animales exóticos Se contagia únicamente por saliva o contacto directo. babesia. encéfalo. Dx diferencial: tétano. 14. el día 1. cerebelo. Diagnostico: síntomas. coma y muerte por parálisis respiratoria. líquido cefalorraquídeo. Fiebre aftosa    altamente contagiosa. shock anafiláctico. reflejo corneal y palpedral lento. Posee alta morbilidad Excepto en animales jóvenes los cuales causan mortalidad por miocarditis. Prevención: vacuna en perros y gatos. 7. ASIA 1). en perros se aplica la vacuna después de los 3 meses. Medula ósea. Patogenia: en la zona de penetración busca el nervio periférico más cercano hasta llegar al ganglio adyacente. Patogenia: al ingresar al organismo se dirige por mucosas a los tejidos al lado de las mucosas. ataxia. 2. Etiología:   Familia: picornaviridae Género: aftovirus Virus q se conocen en el país (A. O. convulsiones. 10. afecta a rumiantes. tiene predilección por encías. 3. Fase paralitica: parálisis. cambios de conducta. cerebro. Síntomas:    Fase prodrómica: fiebre. inquietud. Tratamiento: no existe un tratamiento definido. 4. ladrido. DEN2. cavidad oral. la lengua. edad y especie. un mosquito Aedes aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que contiene el virus del dengue. El mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus también a ésta. en las ubres. Seguidamente. fijación del complemento. Luego se libera de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos. y sus despojos deben ser cremados y enterrados. en diversos órganos diana (nódulos linfáticos locales e hígado). encima de las pezuñas. Aedes albopictus). se libera en forma de aerosol. Dengue Enfermedad ocasionada por un virus. Síntomas: los síntomas varían según la cepa. revacunando cada 6 meses. Dx diferencial: estomatitis vesicular. El virus se localiza y se replica. . los labios. sialorrea. La viremia comienza algo antes de la aparición de los síntomas. Tratamiento: No se recomienda ningún tratamiento medicamentoso. sino la eliminación del animal enfermo y sus contactos. van desde infección leve a grave. espacios interdigitales. semen. éste es el período de incubación intrínseca. prueba de inmunidad cruzada. el virus se replica durante un período de incubación extrínseca dentro del mosquito. en la piel. una viremia que dura aproximadamente cinco días. Estos síntomas comienzan a aparecer en un promedio de 4 a 7 días después de la picadura de mosquito.Epidemiologia: el virus se encuentra excreciones y secreciones. Durante el período virémico. Cojera. No se transmite de persona a persona. dificultad para desplazarse. dentro de los seres humanos. DEN3 y DEN4) Patogenia: Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes (Aedes aegypti. anorexia. Etiología:   Familia: Togaviridae Género: Flavivirus Incluye 4 serotipos (DEN1. Diagnostico: sintomatología. El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue. en la segunda persona. laboratorio. produciendo diferentes cuadros clínicos. Prevención: vacunación con cepa especifica a partir de los 6 meses de edad. inapetencia. está en leche. exantema nodular porcino. Esta persona tendrá el virus circulando en la sangre. trasmitida por un mosquito. Aparición de ampollas o vesículas en la nariz. bucales o gingivales y equimosis cutáneas. dolor detrás de las órbitas de los ojos. palidez. disminución de la presión del pulso. después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. molestia a la luz. la presión sanguínea y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal severo repentino. dolor abdominal leve. prurito generalizado. hipertensión. porque puede favorecer las hemorragias). alteraciones del gusto. y por lo tanto infectante. Síntomas: se diferencian según el grado de gravedad en tres variedades clínicas: dengue clásico. temor. enrojecimiento de la faringe. pulso débil y acelerado. cutáneas (petequias y equímosis) y epistaxis. de modo que la enfermedad persiste durante varios días después de haber concluido la viremia. en caso de no poder rehidratar al paciente por boca. Prevención:  Especifica: Por el momento. hemorragias gastrointestinales. Con frecuencia. no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. extremidades húmedas y frías. conjuntivitis. Epidemiologia: El mosquito es portador. hemorragias nasales. náusea. inquietud generalizada. que muchas veces pueden comprometer a órganos específicos vitales. se deberán administrar fluidos por vía intravenosa. depresión. Se observo sangrado nasal. a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas. principalmente a pacientes en la edad infantil. sangrado en las encías. Estos síntomas pueden durar entre 5 a 8 días. vómito. con: dolor de cabeza de predominio frontal. al cual se agrega. los pacientes desarrollan el dengue hemorrágico después de que desaparece su fiebre. por lo que se debe continuar la vigilancia de los signos vitales y del estado de hidratación durante 24 a 48 horas después de la defervescencia.Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de 3 a 10 días. insomnio. . dolor muscular. dolor de estómago intenso y continuo. vómito con sangre.   Tratamiento: beber líquidos abundantes. Dengue Hemorrágico: Afecta a pacientes previamente infectados con el virus del dengue. dolor articular. Incluye los síntomas del dengue clásico. Tomar paracetamol en caso de dolor intenso (nunca aspirina. Síndrome de choque por Dengue: Este cuadro se caracteriza por iguales manifestaciones que el dengue hemorrágico. con vigilancia minuto a minuto. náuseas. desvanecimientos. dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue.  Dengue Clásico: Se caracteriza por la presencia de fiebre > 40 ºC. vómitos frecuentes. respiración difícil. diarrea. controlar la fiebre. cianosis en torno a la boca. vómito y erupción en la piel. insomnio. dificultad para respirar o sangrados (principalmente en los primeros cinco días de la enfermedad). especialmente si hay vómitos o diarrea. con un promedio de cinco días. así como bradicardia relativa y adenopatías. Los pacientes en estado de choque necesitan tratamiento en una unidad de terapia intensiva. con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en el mecanismo de coagulación. roedores. a los 15 días se inicia un daño renal. postración. Evitar el uso de perfumes. agua. Diagnóstico diferencial:    Vibriosis Falla renal aguda Babesiosis Tratamiento:     Penicilina más streptomicina Tetraciclinas Control de focos Vacunación . hematoabdomen. disnea. Pasa de la piel a las mucosas y de ahí. pastos infectados. anorexia. Epidemiologia: se puede transmitir por orina. ictohemorragie en humanos. finalizando en tracto-urogenital finalizando en los túbulos contorneados del riñón y en el macho en el epidídimo y en las glándulas de Cooper. Patogenia: Periodo de incubación de 3-12 días. En humanos: fiebre. se disemina en riñón y al hígado. ictericia. encefalitis. Inespecífica: Utilizar repelentes adecuados. a los 3 meses se produce aborto. Síntomas:    En feto: hemotorax. a los 7 días se presenta el estado de leptospiremia. aborto. tejidos procedentes de abortos. Leptospira: Etiología:   Familia: Leptospiraceae Género: Leptospira La más importante es la leptospira hardjo en bovinos. evitar el uso de ropas de colores oscuros. por artrópodos. portadores sanos. En bovinos: disminución de la leche. muerte por degeneración renal Diagnóstico:    Suero para detección de anticuerpo ELISA Fijación del complemento. que se deben aplicar durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.