INTOXICACION PORMETALES PESADOS  Dra. Rosa Burgos Aliaga Coordinadora ESN Atención a Personas Afectadas por Contaminación CON Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas   
[email protected]             [email protected]         Teléfono: 3156600 anexo 2671 OROYA El plomo es un metal gris, blando (puede rayarse con la uña), dúctil , maleable, que se oxida fácilmente en su superficie formando una capa que le protege de posterior corrosión. No. atómico                         82 Peso atómico                       207.9 Peso específico (densidad)           11.34 Punto de fusión                     327°C Punto de ebullición                1 740°C      FUENTES DE PLOMO                      Constituyente natural                  del suelo y del polvo.    Las actividades del hombre aumentan los niveles de plomo en suelo y polvo . Fuentes y Vías de Contaminación al Plomo . FUENTES DE PLOMO             INDUSTRIALES           Fundiciones y          Refinamiento de Metales          Fabricación de Baterias          de Plomo          Fábricas de Pigmentos          y Pinturas           Fábricas de Productos          de Acero y Baterías . ENE 1999 . ENE 2000 . 2001:Ubicación de los Depósitos de Concentrados . Robos constantes de todo tipo de mercadería . Robos de concentrados . Flota de Camiones Inadecuada . Av. Huascar: Delincuentes esperando a los camiones . A la carrera tras el camión y robando… .  .Rumbo al acopiador. El punto de acopio. Dejan sacos llenos y reciben sacos vacíos. . Menores trasladando bolsas con concentrado robado. . Vivienda Nº 1: Casa celeste en Av. Atalaya . Vivienda Nº 2: Casa morada en pasaje Otto Kieffer . .      FUENTES DE PLOMO OCUPACIONALES     SOLDADURA   ACUMULADORES . RUTAS DE EXPOSICIÓN A PLOMO   Emisiones                       Emisiones                                   industriales   automotrices    Aire Ambiente                Suelo                 Agua de la superficie y                                                     subterránea   Pigmentos de                             Animales pintura                     Planta                                          Plomería                     s            Loza               Soldadura                                  vidriada           de latas   Aire inhalado                  Partículas                             Agua de beber                                          Comida                          Población Humana .      FUENTES DE PLOMO  DOMÉSTICAS . . PLOMO . PLOMO .  .  Por ello son necesarias grandes cantidades de plomo para causar efectos por esta vía o bien un mayor período de exposición.  En el caso de compuestos orgánicos la absorción puede llegar hasta del 75% . El plomo absorbido pasa al hígado y se excreta en parte por bilis.     VIAS DE INGRESO PLOMO  ORAL Se calcula que un adulto puede absorber un 10% de plomo contenido en la dieta y que los niños absorben hasta el 50% del plomo ingerido.  . como exposición a otros metales. estado nutricional.   Las deficiencias en la dieta de calcio. hierro y zinc aumentan la absorción del plomo y el depósito en los tejidos .  Otros factores a considerar son edad. INHALATORIA   Por inhalación la absorción es mayor y más rápida que por vía digestiva. presencia de enfermedades infecciosas y otros factores. sexo.                      DISTRIBUCION  El plomo en la sangre se distribuye entre el plasma y el eritrocito. etc. Esto es importante ya que en condiciones apropiadas el plomo óseo puede ser una fuente endógena potencial de plomo. . Por encima de esos valores. hígado. esta capacidad disminuye y aumenta las concentraciones de plomo libre en plasma.) como en sistemas mineralizados (huesos y dientes).  Hasta 100 ug/dl de plomo en sangre menos del 1% del plomo está libre en el plasma. riñones.  El plomo plasmático se distribuye tanto en tejidos blandos (sangre.  El hueso constituye el sitio de depósito más importante del plomo.  Hasta 50 ug/dl de plomo en sangre los eritrocitos muestran una capacidad elevada de unión al plomo.                 DISTRIBUCION    La distribución del plomo en los tejidos no es homogénea. tejidos blandos (40 días) y hueso (27 años) .  Un modelo de tres compartimentos ha resultado práctico para estudiar el plomo .   La vida media del plomo varía en los tres compartimentos propuestos: sangre (36 días). .                   ** Implica secresiones gastrointestinales.       INGRESO                                          DISTRIBUCIÓN                              ELIMINACION                 Ingestión alimentos                                      TRACTO DIGESTIVO                                        Excretas                                                                                                        (85-90% agua                                                                                                     de lo ingerido)                                                ABSOCRCION                (16%)   **                                                10-15% (adultos)                                                50% (niños)                                                                                                          Sudor. . que incluyen la bilis. pelo y                                                                                                         uñas (8%)                               Sangre                                                                       Saliva                              eritrocitos                                                                  leche                              92-99%                                   Acción       *   ABSORCION                 Adultos:                                                                                                          Orina                               ciliar           30-50% (adultos)           92-94%                                                mayor en niños          niños 70-75%                      (75%)  aire                                           TRACTO RESPIRATORIO                                        Aire             INHALACIÓN                                                                                  exhalado                  * Puede deglutirse hasta un 40% de plomo inhalado como partículas de diámetro mayor.   En estas condiciones el plomo excretado por vía renal representa el 70% del plomo absorbido.                   EXCRECION    El plomo es eliminado del cuerpo a través de la orina y las heces.  La excreción por leche materna puede variar entre un 10 y un 30% de la concentración de plomo materna . EFECTOS      Pb . RELACIÓN CONCENTRACIONES DE PLOMO    EN SANGRE Y EFECTOS ADVERSOS                  ADULTOS   NIÑOS  EFECTOS          g/dL    g/dL   Encefalopatía   100-120   80-100   Anemia franca     80       70   Reducción de                    50       40  hemoglobina    Fuente: EPA . N.RELACIÓN CONCENTRACIONES DE PLOMO    EN SANGRE Y EFECTOS ADVERSOS                           ADULTOS   NIÑOS  EFECTOS                   g/dL    g/dL    Protoporfirina                             20-30    15   eritrocitaria elevada    Conducción nerviosa                              30       20   disminuida    Alteración del S.C.      40      <10    Fuente: EPA . EFECTOS Varían dependiendo de:       Vía de absorción      Aguda o crónica      Plomo orgánico o inorgánico .   EFECTOS NEUROLÓGICOS          ADULTO    Encefalopatía aguda   Encefalopatía crónica Irritabilidad         Convulsiones Disociación           Vómito explosivo Depresión             Pérdida de la Cefalea               memoria  Vértigos              Estupor Insomnio              Velocidad de                       conducción nerviosa Ataxia                       (sensorial y motora) .     CUADRO CLÍNICO        ADULTOS    Ribete de Burton Dolores articulares. cefalea y debilidad Mano colgante o pie colgante (pie péndulo) Cólicos intestinales y estreñimiento Cambios de personalidad.        pérdida    de memoria y reacciones lentas Dificultad para coordinar los movimientos . SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO               Polineuropatía motora            Hipersensibilidad cutánea            Temblores            Debilidad            Hipotonía            Atrofia muscular             “Caída de la muñeca” . SISTEMA DIGESTIVO   Cólico abdominal             Náuseas Anorexia                     Vómitos Constipación o diarreas      Ribete de Burton  Sabor metálico en la boca    Hepatitis  Alteración de pruebas funcionales hepáticas .       SISTEMA URINARIO                Aminoaciduria LESIÓN TUBULAR      Hipofosfatemia con RENAL        hiperfosfaturia relativa              Glucosuria                  Nefritis intersticial NEFROPATÍA                 Reducción de la filtración SATURNINA       glomerular CRÓNICA         Disfunción tubular proximal                 Insuficiencia renal .       SISTEMA ENDOCRINO     Deterioro de las funciones de tiroides y suprarrenales  Niveles séricos de tiroxina  Metabolismo de la Vitamina D  Función adrenal .     MÚSCULO-ESQUELÉTICO    Mialgias  Artralgias    Imagen radiológica de   de densidad en metáfisis .  microcítica  Punteado basófilo     Zinc Protoporfirina .  EFECTOS HEMATOPOYÉTICOS   Afecta la hemo-biosíntesis (al inhibir el ALA-D)   Anemia normocrómica.    El plomo bloquea la ferroquelatasa que incorpora el hierro a la protoporfirina para formar el HEM.  El plomo bloquea la conversión de acido deltamanilevulínico (ALA) a profobilinógeno y de coproporfirinógeno III a protoporfirina IX a través de la interferencia con la enzima delta -ALA dehidratasa y coproporfirinogen decarboxilasa.MECANISMO DE ACCION   A nivel celular el plomo reacciona con grupos sulfihídrilos interfiriendo con enzimas de la síntesis del HEM necesarias para la producción de hemoglobina y citocromos. El impacto potencial del plomo a través de la reducción del pool de HEM y sus precursores . . MECANISMO DE ACCION   El plomo interfiere también con la bomba ATPasa y afecta la membrana de los glóbulos rojos.  La médula ósea tiende a compensar la anemia resultante incrementando la producción de glóbulos rojos con liberación de formas inmaduras como reticulocitos . incrementando la fragilidad de los mismos y disminuyendo su tiempo de vida.  También inhibe el transporte de hierro a través de la membrana mitocondrial. Interfiere con los Procesos Calcio Dependientes   Activa la Protein Kinasa C (de >  afinidad por el Pb que por el Ca)  Crecimiento Celular y Diferenciación  Interfiere con la Barrera Hematoencefálica   Activa la Calmodulina . SISTEMA REPRODUCTOR          Abortos        Disfunción ovulatoria         Parto prematuro        Esterilidad           Astenospermia        Hipospermia .    CUADRO CLÍNICO NIÑOS     Irritabilidad Pérdida de memoria Torpeza  del coeficiente intelectual .    CUADRO CLÍNICO NIÑOS   Palidez a consecuencia de la anemia Anorexia. cefalea y cansancio Vómitos y cólicos abdominales Sabor metálico en la boca Ribete de Burton (depósito de sulfuro de plomo) .      CUADRO CLÍNICO NIÑOS   ENCEFALOPATÍA PLÚMBICA  Concentraciones altas ponen en peligro la vida del paciente           Vómitos incontenibles          Movimientos incoordinados          Períodos de inconciencia          Convulsiones . CUADRO CLÍNICO NIÑOS       EFECTOS NEUROLÓGICOS   Trastornos del aprendizaje  Coeficiente intelectual disminuido  Trastornos del comportamiento    Encefalopatía con riesgo   inminente de muerte o retraso   mental y déficit motor permanente . . OTROS  Anomalías congénitas  Hemangiomas Linfangiomas                             Bajo peso al nacer Hidrocele                             Alteraciones del Manchas cutáneas            desarrollo                             neuroconductual Aberraciones cromosómicas en linfocitos circulantes   Menor estatura  Retardo en el Reducción del período                             crecimiento gestacional SECUELAS   Atrofia cortical  Hidrocefalia  Ataques convulsivos  Disminución de la capacidad  de aprendizaje DIAGNÓSTICO  EXPOSICIÓN   CLÍNICA   LABORATORIO        DIAGNÓSTICO    Concentración de Plomo en Sangre . INDICADORES BIOLÓGICOS      DE EXPOSICIÓN    Concentración de plomo en sangre (plumbemia)   Niveles de plomo en orina (plumburia)   Determinación de plomo urinario después        de  quelación con EDTA cálcico disódico    de la concentración de hemoglobina en  sangre . INDICADORES BIOLÓGICOS      DE EXPOSICIÓN      de la coproporfirina urinaria    de la actividad de la ALAD en eritrocitos    de ALA en orina    de protoporfirina eritrocitaria   de densidad en las metáfisis de huesos largos  Determinación de plomo en dientes y pelo . INDICADORES BIOLÓGICOS        DE EFECTO   Medición de protoporfirina eritrocitaria y   zinc protoporfirina  Estudios de conducción nerviosa  Pruebas neurológicas y de comportamiento  Pruebas de función sensorial cognitivas y visuales .  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE    PRUEBAS DE PLOMO EN SANGRE Y     ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO:  CLASIFICACIÓN DE NIÑOS BASADO EN CONCENTRACIÓN DE PLOMO EN SANGRE                FUENTE: CDC .                    Evaluación frecuente  II B      15-19   Intervenciones nutricionales                   y educacionales.        NIÑOS CLASE   g/dL             ACCIONES    I        <9      No es considerado                   intoxicado por plomo  II A     10-14    Actividades de prevención.                   Evaluación frecuente.                   Si persisten los rangos                   deben ser hechas                   investigaciones e                   intervenciones ambientales .  Puede necesitar                  tratamiento farmacológico. Evaluación                  médica. .  V        > 70    Es una emergencia médica.  IV       45-69   Intervenciones médicas y                  ambientales incluyendo                  terapia de quelación.        NIÑOS CLASE         g/dL          ACCIONES   III      20-44   Evaluación y acciones                  ambientales.                  Control médico y ambiental                  se requiere de inmediato. TRATAMIENTO . Sostén de las Funciones Vitales     A    Función Respiratoria   B    Función Cardiovascular   C    Función Neurológica .   Dexametasona.) y Manitol  (1 a 2 g/Kg I.V.) .V.Tratamiento Sintomático    Tratar las convulsiones y el coma  Paciente con incremento de la presión  intracraneana puede beneficiarse con  el    uso    de   corticoides     (Ej. 10 mg I.   ANTIDOTOS  AGENTES QUELANTES .   Algunos recomiendan iniciar con una dosis de BAL. TRATAMIENTO       A) Encefalopatía Administrar EDTA cálcico.            PLOMO. seguida a las 4 horas por la administración de BAL + EDTA cálcico . M. TRATAMIENTO     BAL (British antilewisite)          (Dimercaprol)  4 .     PLOMO. Cada 4 horas por 3-5 días .5 mg/Kg I.  . TRATAMIENTO     B) Intoxicación sintomática sin    encefalopatía  Administrar DMSA oral o EDTA cálcico parenteral.       PLOMO. Este último es preferido como tratamiento inicial si el paciente tiene trastornos gastrointestinales severos.  TRATAMIENTO     EDTA Cálcico  (Versenato)     20-30 mg/Kg/día (1000-1500 mg/m2/día). .V. lenta    (diluida a 2-4 mg/L en Dextrosa al 5%    o solución salina) durante 5 días.      PLOMO.    dividido en 2-3 dosis vía IM o como    una infusión contínua I.          PLOMO. TRATAMIENTO      DMSA    Ácido 2-3 dimercaptosuccínico    Succimer Adultos y Niños:   10 mg/Kg/dosis (350 mg/m2/dosis)  cada 8 horas durante 5 días. .  Continuar igual dosis cada 12 horas   por 2 semanas.  TRATAMIENTO     C) Asintomático con niveles de plomo en sangre altos  Niños con plomo en sangre > 45g/dL administrar DMSA oral (CDC) .       PLOMO. 100 g/dL) .       PLOMO. TRATAMIENTO   C) Adultos asintomáticos     Remover de la exposición y tener en  observación Considerar el DMSA para pacientes  con niveles altos de plomo en sangre ( > 80 . Después de la Terapia de Quelación    Período de Re-equilibrio (10-14 días)      Medir la Concentración de Plomo       Evaluar la necesidad de otros        cursos de quelación .  TRATAMIENTO  En casos de ingestión  Descontaminación  Inducir émesis o lavado gástrico  Administrar carbón activado  Después de ingestión de un objeto metálico de plomo (administrar carbón activado y catártico) .           PLOMO.  TRATAMIENTO    Otras medidas  Remover al paciente de la fuente de exposición  Monitoreo de trabajadores expuestos y vigilancia médica .       PLOMO.  Monitoreo de Trabajadores Expuestos           y Vigilancia Médica   Trabajadores con medición única de plomo en sangre que excede 60 g/dL o con 3 mediciones sucesivas que exceden 50 g/dL deben ser removidos del sitio de exposición. .  Los trabajadores no deben retornar al sitio de trabajo hasta que los niveles de plomo en sangre sean menores a 40 g/dL y no existan manifestaciones clínicas. PREVENCIÓN    Reducir Pb en sangre por debajo de 10 g/dL  Reducir exposición materna  Eliminar el uso de Pb (gasolina.  alimentos. etc. agua)  Campañas de educación de la comunidad  Protocolos y programas de monitoreo de  Pb en sangre .)  Restringir el uso del Pb (en productos ingeridos. pintura. productos para  niños.  Una dieta pobre en Zinc. . Proteínas y Vitamina C puede ocasionar un  de la Absorción de plomo. El cuerpo elimina el plomo      cuando    se administran       estos minerales.Dar alimentos con alto contenido en Calcio y Hierro. Laborde . A . Montevideo . Dra. Prof. Toxicología. Principales Métodos  Absorción Atómica por Flama  Absorción Atómica por Horno de Grafito  Absorción Atómica por Generador de Hidruros . Absorción Atómica por         Flama Rápido   Unos pocos segundos por    determinación   Bajo costo por análisis    Mayor cantidad de    muestra   Bajo consumo de gas  Determinación elemento por elemento Límite de Detección partes por millón (ppm) Fácil de usar . .  Absorción Atómica por    Horno de Grafito • Bajo límite de detección para la mayoría  de los elementos partes por billón (ppb). • Determinación elemento por elemento. . • Pequeña cantidad de muestra (L) • Costo por análisis mayor que Flama. • Mas lento que análisis por Flama minutos  por determinación. • Se necesita de experiencia en la técnica. Selenio.Antimonio. Absorción Atómica por  Generador de Hidruros  Bajo Límite de Detección Ultratrazas (ppb -ppt) Muy pocos elementos por este método (Arsénico. Costo mayor que Absorción Atómica por Flama.Estaño) Mayor volumen de muestra. .Mercurio. .                                                                            . SANIT.                                                                    Centro de Intox. Pb.           CENSO                            CAPTACION           < 5 años         (Promotoras)                                        (Campaña de Dosaje de                                               Plomo)                                                                                          FLUXOGRAMA PARA                                                                                            EL MANEJO DE                                                                                            INTOXICACIÓN                                              LISTADO                                        ZONIFICACION CITAS                                             (5 diarias)                                                                                              POR PLOMO           VASO DE LECHE                 CENTRO DE SALUD                              H.                                                                      por Plomo                          CENTRO DE               PSICOLOGO           NEUROLOGIA              HEMATOLOGIA                          SALUD                                                                         DOSAJE                       CONSULTA                                                                    Plomo Sangre                   AMBULATORIO                                                    <45 g/dl                > 45g/dl               HOSPITALIZACION                                                                                                     QUELACION                                                                                                      > 70 g/dl . Ext.Parasitología (Seriado)                              10 – 19              20 – 44           45 a +                            g/dl                g/dl             g/dl                                                                                                 < de 45                              Lamina             UREA              Con                           Periférica        Creatinina       Síntomas    CALCIO    HIERRO EDUC.Hb. c/mes               GICO            N       Alta                                                                      Cons. C/3 meses             PATOLO                    N                                                 HOSPITAL  Hcto. CLINICA         COMEDOR POPULAR                                                   . ARSENICO . TOXICOLOGÍA DEL ARSÉNICO .       Arsenico Fuentes de Intoxicación . .       Arsenico Fuentes de Intoxicación . Usos     Preservador de maderas   Herbicida   Fundición de cobre y plomo   Fármacos veterinarios   Remedios folklóricos y tónicos    Fuentes naturales: agua (pozos artesanos) . . Toxicidad      Disrupción de reacciones enzimáticas           Interacción con grupos sulfidrilos (As            trivalente)           Sustitución por fosfato (As pentavalente)      Irritación local (AsO3)      Carcinogénesis      As Inorgánico         Dosis letal: 100 a 300 mg de As          trivalente         Dosis tóxica: 1 a 4 mg/dL .  cólicos    Cardiovascular    Cardiomiopatía congestiva. hasta encefalopatía y coma     SNP               Neuropatía sensitivo-motriz retardada     Renal             Insuficiencia . trastornos de la conducción    SNC               Lucidez total. edema                      pulmonar.Arsénico Efectos Tóxicos   Signos y Síntomas (Agudos)      Generales          Hipotensión.                      vómitos. shock.     Gastrointestinal Gastroenteritis hemorrágica: náusea. diarrea “riciforme”.  anemia. cólicos   SNP:             Polineuropatia sensitivo-motora   Hematológicos: Anemia   Cutáneos:        Hipo-hiperpigmentación. malestar. líneas de Mee   Hepáticos:       Elevación de transaminasas   Cáncer :         Pulmón.                    diarrea. shock   Gastrointestinal: Gastroenteritis: nausea.Arsénico Efectos Tóxicos  Signos y Síntomas (Crónicos)    Generales:       Hipotensión. riñón. hígado. piel. vómitos. vejiga .                    hiperqueratosis. Arsénico Diagnóstico  Clínico      • Dolor abdominal.005 – 0.       hipotensión      • Aliento aliáceo característico Laboratorio      • Sangre total   N = 3 ug/dL      • As urinario    N = 0. diarrea.050 mg/L      • As en Faneras N = 1 ppm . vómitos. •Manifestaciones: •Dérmicas.- hiperqueratosis palmar y plantar, verrugas, dermatitis irritativa y alérgica, úlceras, sensibilización, melanodermia arsenical, estrías blancas en las uñas (bandas de Aldrich-Mees), acrocianosis y caída de cabello y uñas, acompañado de polineuritis arsenical y cáncer de piel. Dermatitis irritativa  •Lesiones de mucosas.- La acción corrosiva del arsénico puede causar    ulceración     y     perforación     del    septum     nasal, queratoconjuntivitis e irritación de vías respiratorias superiores.  •Digestivo.- diarreas, náuseas y hepatopatía.  •Es un cancerígeno comprobado, tiene acción cancerígena sobre hígado, sobre la piel (carcinoma de células escamosas, epitelioma que aparecen en las zonas hiperqueratósicas, carcinoma de células basales y las dermatitis crónicas precancerosas conocidas como Enfermedad de Bowen), los pulmones, sistema linfático y próstata. HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO (HACRE) :  Se asocia al consumo de agua con altas  concentraciones en arsénico , los primeros  síntomas suelen aparecer entre la edad  escolar o pubertad.  El curso de la enfermedad puede ser  dividido en 4 etapas, que pueden sucederse  unas a otras o bien superponerse: 1) Período hiperhidrótico: las palmas y  plantas presentan una descamación  furfurácea acompañada de prurito,  disestesias y sudor, con el mismo aspecto  de una dishidrosis inespecífica.  2) Período hiperqueratósico:  engrosamientos epidérmicos difusos, en las  mismas zonas palmoplantares (callosidades  difusas, globos córneos circunscriptos) con  intenso dolor. Dificultades para realizar 3) Período melanodérmico: aparecen  manchas que comienzan en el tronco y se  extienden sin afectar las mucosas.  Otros     enfermos      sufren   cambios  degenerativos e inflamatorios crónicos: .  4) Período final: algunas de las lesiones  ulceradas de la piel terminan por  transformarse en carcinomas Es uno de los  pocos cánceres con etiología conocida. Este  trastorno puede no aparecer en el curso de  la enfermedad.  a los 3 meses de una intoxicación aguda por trióxido de arsénico .Presencia de las líneas de Mees.  Cólera. Encefalopatía de Wernicke.DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Síndrome de Guillain Barré. Polineuropatías predominantemente sensitivas. . Meningitis de LCR claro. Intoxicación alimentaria por sustancias químicas. Arsénico Tratamiento     Sintomático     –A. (Intoxicación Aguda)             * 10 mg/kg (VO c/8 h X 5 d. c/12 h x 14 d ) . C     –Administración enérgica de fluídos IV     Antidotico     –BAL:                3 a 5 mg/kg c/ 4 h IM     –DMSA (Succimero) :             * 1 a 2 g/día IV. B.  refinación y aleación de metales con As  Toxicidad:  * Letal a 250 ppm (instantánea) o 50 ppm en 30 minutos  Efectos no inmediatos: 2 a 24 hs .       Arsina (Hidrógeno Arseniado)                                          AsH3   Gas incoloro. olor aliáceo  Resulta de impurezas de As en metales + H (o H2O)  Fundición.  debilidad. disnea     Náusea. ictericia     Insuficiencia circulatoria aguda     Falla renal aguda (en 1 a 2 días)     Hemólisis (Depósitos intratubulares) . dolor abdominal y lumbar     Hemólisis intravascular diseminada      (As + sulfidrilos de hematíes)     Hemoglobinuria.Arsina Efectos Tóxicos     Malestar. vómitos.      por alto riesgo   de   Nefrotoxicidad ) .   alcalinización   orina     NO hay antídoto! (no se pueden usar   quelantes.Arsina: Tratamiento     Exsanguineo-transfusión. TOXICOLOGÍA DEL MERCURIO .  Metilmercurio) .         MERCURIO   Tipos:    Mercurio elemental (metálico)    Sales de mercurio inorgánico   (Cloruro de Mercurio)    Mercurio orgánico (Ej.                         Mercurio              Fuentes de Intoxicación        (o)     ++    Bacterias       Hg dimetilo   Atmosfera Hg°         Hg     Anaerobias                                                    Lluvia                                                      Metil Hg                                    Fitoplancton                                 Zooplancton                                                                Hg° .     Fuentes Principales:                             Industria de Cloro-Sosa       Manufactura de equipos  eléctricos como: baterías. interruptores. lámparas de mercurio y tubos de rayos X . Elaboración de termómetros y   barómetros                        Preparación de                  amalgamas dentales                        y otras .   •43 personas murieron y 111  intoxicación irreversible .      MERCURIO .Bahía Minamata                    1953    •Peces con concentraciones de Mercurio de hasta 102mg/kg. MERCURIO . MERCURIO .         MERCURIO .Niigata    Peces con concentraciones de Mercurio de hasta 5 – 20mg/kg la gente consumía 3 veces al día .  . 2500 hospitalizados.            MERCURIO – Irak                 1972   •Semillas de trigo fueron curadas o protegidas Con Etilmercurio y Acetato de Fenilmercurio para ser sembradas y fueron empleadas para Alimento.  •500 muertos .              MERCURIO    En 1999 el Comité Mixto de la FAO/OMS de expertos en Aditivos Alimentarios establece la Ingesta Semanal Provisional Tolerable ISTP en 0.33ug de Metilmercurio/Kg de peso corporal . .         Mecanismo de acción   El mercurio reacciona con los grupos sulfidrilos (SH) provocando inhibiciones enzimáticas y alteraciones patológicas de membranas celulares .   Los vapores de mercurio metálico  también son irritantes pulmonares.C.Mecanismo de acción    Mercurio elemental y metilmercurio    Particularmente tóxicos al S.N.  El metilmercurio es teratogénico .  ojos y tracto    gastrointestinal     Son nefrotóxicas .Mecanismo de acción       Sales de mercurio inorgánico      Corrosivas a la piel. .                Toxicidad    Depende del tipo de mercurio del que se trate y la vía de exposición     Vida media del Hg en sangre: 50-70 días . Toxicidad    Mercurio elemental (metálico)     Es un líquido altamente volátil a la    temperatura ambiente.N.      Una exposición a 28 mg/m3 es considerada     peligrosa .C.     Los vapores de mercurio son rápidamente    absorbidos por los pulmones y distribuidos    al S. 00006 mg/m3 .   ATSDR ha propuesto un MRL (nivel de riesgo mínimo) para inhalación crónica de 0.Neumonitis química puede ocurrir a niveles que excedan 1 mg/m3   Límite recomendado para ambiente ocupacional:  TLV-TWA es 0.05 mg/m3 para 8 horas.  . constipación o después de contaminación peritoneal.El Mercurio metálico líquido es poco absorbido por el tracto gastrointestinal y la ingestión aguda ha sido asociada con intoxicación solamente en la presencia de trastornos de la motilidad intestinal. Toxicidad  Sales de mercurio inorgánico      La dosis letal oral aguda de cloruro de    mercurio es de aproximadamente 1.8 %.0.4 g.    Toxicidad severa y muerte han sido   reportadas después del uso de soluciones   para lavado peritoneal conteniendo   concentraciones de cloruro de mercurio   de 0. .2 .     El metilmercurio se absorbe por iguales   vías. raramente a través de la piel. tracto gastrointestinal y también   después de inhalación. .Toxicidad  Mercurio orgánico     La absorción puede ocurrir a través de   la piel. La ingestión de 10-60 mg/Kg puede ser letal   La ingestión diaria crónica de 10 g /Kg está asociada con:  Efectos neurológicos                            Efectos reproductivos . Cuadro Clínico   Efectos agudos de inhalación de altas concentraciones de vapores de mercurio metálico  Neumonitis química    Sabor metálico Edema pulmonar        Salivación abundante no-cardiogénico                       Diarrea, vómito y Gingivoestomatitis    hemorragia aguda Efectos en el Sistema Nervioso Central en intoxicación aguda por vapores de mercurio    Temblor                  Hiperexcitabilidad Parestesias              Eretismo Pérdida de memoria       Hiporreflexia Intoxicación crónica por inhalación de vapores de mercurio    Tremor  Tríada       Trastornos neuropsiquiátricos  Gingivoestomatitis  anorexia.Tremor fino de dedos y cara que progresa a espasmos crónicos de las extremidades    Manifestaciones neurosiquiátricas: fatiga. pérdida de memoria. insomnio. excitabilidad e irritabilidad . temblor. debilidad.  irritabilidad y/o apatía . color rosado y descamación (“enfermedad rosada” ). anorexia. insomnio. sudoración profusa.Acrodinia: dolor en extremidades. hipertensión.  hematuria. cilindruria. anuria) .           Cuadro Clínico  Ingestión aguda de Sales de Mercurio inorgánico    Gastroenteritis hemorrágica   Dolor abdominal   Necrosis intestinal   Shock   Fallo renal agudo por necrosis tubular aguda   (albuminuria.  pérdida  de la memoria. ataxia.  depresión e insomnio)   Es un potente teratógeno .           Cuadro Clínico  Intoxicación por Mercurio Orgánico  (Metilmercurio)   Efectos neurotóxicos  (Parestesias. disartria. cambios en la personalidad. jsp .    Gingivitis en intoxicación crónica por mercurio Fuente: http://www.com/vs/B2P/cn/toxi/pages/x/x17/x17d/06.viasalus.            Diagnóstico Presencia de niveles altos de mercurio en sangre y orina      Sangre:       Valor Normal: Menor de 1 ug/dL      Valor Tóxico: Mayor de 3.5 ug/dL      Orina:      Valor Normal: Menor de 20 ug/L      Valor Tóxico: Mayor de 150 ug/L . Mercurio metálico e inorgánico      En personas sin exposición ocupacional el    Hg en sangre total es < 2 g /dl y Hg en orina    es < 10 g /dl     Efectos neurológicos ocurren con niveles    de mercurio en orina > 100-200 g /L.    Gastroenteritis y necrosis tubular aguda se    observa con niveles de mercurio > 50 g /dL     Los síntomas han sido asociados con niveles    de mercurio > 20 g /dL .              Tratamiento  Medidas de soporte de funciones vitales     Observar el desarrollo de neumonitis    química y edema pulmonar y administrar    oxígeno suplementario si es necesario     Tratar el shock     El fallo renal agudo generalmente es    reversible pero la hemodiálisis puede    ser requerida . Descontaminación     Remover la víctima del sitio de exposición   y administrar oxígeno suplementario     La ingestión de mercurio metálico   habitualmente no requiere descontaminación . Sales de mercurio inorgánico: • Carbón activado • No inducir emésis por el riesgo de   corrosión   Ingestión de mercurio orgánico:  • Lavado gástrico, carbón activado Antidototerapia   Mercurio metálico (elemental) en intoxicaciones agudas y crónicas:   Penicilamina vía oral: 250 mg/6 h por 5-10 días  DMPS (2,3-dimercapto-1-propanosulfonato):   200 mg V.O. /kg/8 h por 10 días) Sales de Mercurio Inorgánico:    DMSA (Ácido Dimercaptosuccínico):  10 mgkg Oral c /8 h por 5 días durante 14 d.   BAL (British Antilewisite) o Dimercaprol:  4 mg/kg I.M. c/4 h durante 48 horas, c/6 h  hasta el 3er día y c/12 h durante 10 d. más. TOXICOLOGÍA  DEL CADMIO .       Cadmio Fuentes de Intoxicación .                CADMIO    En Junio del 2000 en Ginebra en su 55ª Informe el Comité Mixto de la FAO/OMS de expertos en Aditivos Alimentarios establece la Ingesta Semanal Provisional Tolerable ISTP en 7ug de Cadmio/Kg de peso corporal . Usos:                      Aleaciones con                    otros metales       Acumuladores      Eléctricos .                   Pigmentos      Estabilizante en la Industria  del Plástico . Vías de Absorción:                        Inhalatoria      Oral                       (Principal                          Vía)                          Dérmica . 95% se encuentra dentro de los hematíes y se fija a la Hemoglobina y a la metalotionina. .Una vez que pasa al torrente sanguíneo entre el 90%. La mayor parte del Cd. Se deposita en los riñones                             y en el hígado    Se elimina principalmente por vía renal y por las faneras . Manifestaciones Clínicas        Náuseas     Vómitos     Diarreas     Dolor Abdominal . Manifestaciones Clínicas        Hipertermia     Neumonitis química     Edema Agudo     Rinitis     Bronquitis     Enfisema pulmonar . Manifestaciones Clínicas        Pigmentación amarilla    del esmalte dentario    Nefropatía    Osteomalacia . ........................... 2.................... < 24 h Vida media en sangre ............... 4 a 19 años Vida media en el organismo total ................. 4 a 60 años Vida media en hígado .Características toxicodinámicas en humanos....... 10 a 40 años ............. 14 días Por ciento absorción gastrointestinal ............................ 30 a 40 años Promedio del período total de absorción …...................................... 5 % Excreción urinaria: vida media .................5 meses Vida media en riñón .............  Vida media en nasofaringe y traqueobronquios..           Diagnóstico  Presencia de niveles altos de Cadmio en sangre y orina     Sangre:       Concentración Máxima Permisible:      0.5 ug/dL      Orina:      Concentración Máxima Permisible:      5 ug/g de Creatinina .  lenta (diluida a 2-4 mg/L en Dextrosa al 5% o solución salina) durante 5 días.V. . dividido en 2-3 dosis vía IM o como una infusión contínua I.        Tratamiento   Antídoto: EDTA Ca Na2 20-30 mg/Kg/día (1000-1500 mg/m2/día). GRACIAS        CUIDEMOS NUESTRO MEDIO           AMBIENTE .