En La Aventura de Advenir Sujeto

March 27, 2018 | Author: Massiel Rivas Acevedo | Category: Jacques Lacan, Oedipus Complex, Id, Unconscious Mind, Psychoanalysis


Comments



Description

En la aventura de advenir sujeto: atravesando el deseodel otro CONSIDERACIONES PREVIAS: El presente artículo trata de responder a la pregunta de cómo advenimos sujeto, de esa aventura que según J. Lacan se estructura por el lenguaje y en la que tienen lugar otros, significando, tal vez, la posibilidad del advenimiento de un sujeto. Las posibilidades de que esta aventura sea exitosa, depende de múltiples factores, pero sobre todo, de los avatares del deseo. Encontrar su propia voz, poder ser escuchado, tener un rostro, llevar el nombre que le fue dado al nacer de acuerdo a una ley, y poder ubicar su propio deseo, es lo que posiciona fundamentalmente al sujeto, en el estatuto de sujeto humano verídico. Partiré para esto de una desnaturalización de la noción del "Yo" que tanto Freud como Lacan realizaron en sus prácticas y obras para la posterior elaboración y reelaboración de la misma. Abordaré la compleja dinámica triangular padre - madre - hijo, que determina a partir de cómo se produzca, el advenimiento de un sujeto o de un ser atrapado en las redes del deseo del otro (quizás sea emitido desde ese lugar un mensaje encódigo de síntoma que habrá que escuchar para descubrir qué verdad guarda con respecto a ese niño y a sus padres). Luego, en un cruce de caminos, introduciré los aportes de M. Mannoni y F. Doltó desde su vasta experiencia en la clínica con niños, entre otros autores, para intentar acercarme a la tarea que implica hacerse sujeto. El Inconciente y el discurso La noción del "Yo" Breve recorrido histórico conceptual desde Freud a Lacan El inicio de recorrido desafía esa ilusión del hombre contemporáneo que cree que él es él, que ubica al yo en el centro de ese ser-en-el-mundo, y que sin embargo, como dice Lacan, "Lo que en el análisis viene a formularse como el yo (je), es precisamente lo más desconocido por el campo del yo". Aclaremos que este psicoanalista francés, refiere con "je", a la posición simbólica del sujeto, y con "moi" a una posición imaginaria como componiendo la noción de yo. M. Mannoni siguiendo en su clínica esta línea lacaniana, considera que lo que está en juego en un análisis, es el enfrentamiento de un ser humano ante el desconocimiento imaginario del yo, producto de alienaciones, malos entendidos o engaños, que impiden que devenga la verdad del sujeto. Para comenzar a entender cómo es que puede darse este desconocimiento, habrá que establecer el nexo inextricable que une técnica y teoría, ya que una le da sentido a la otra. En este sentido, el postulado del cual partimos en psicoanálisis es el de la diferenciación del hecho psíquico en conciente e inconciente, y de la posibilidad de saber de lo inconciente a partir de hacerlo conciente. Cabe decir, que desde la lectura lacaniana, el inconciente está estructurado como un lenguaje, por lo que sabemos del la existencia del inconciente por la palabra del sujeto. Este discurso inconciente transcurre en un juego de condensaciones y desplazamientos, o, en la concepción de Lacan, de metáforas y metonimias. Es decir, las asociaciones de ideas se desarrollan en el camino del significante, que es la unidad del código, y el del sentido. Por el mecanismo de la condensación se produce un sustituto de un significante por otro significante produciendo un efecto metafórico, y por el mecanismo de desplazamiento, se conecta un significante con otro generando el efecto metonímico. Es en este discurso donde tiene lugar la historia del deseo, y allí donde el analista va a escuchar para decodificar desde dónde el sujeto habla. Pero antes de abordar estos aspectos que tienen que ver con ubicar el deseo propio, el síntoma y demás, continuaré con lo que Freud descubría en torno al inconciente. Ser conciente de algo es percibirlo dice Freud, aunque muy pronto eso deja de ser percibido para quedar latente, es decir, susceptible de conciencia. Esta aclaración que puede pecar de obvia, no lo es tanto si introducimos la noción de lo inconsciente latente como aquello susceptible de conciencia, y la existencia de representaciones que por su intensa carga, no devienen concientes por sí mismas. La técnica viene a mostrarnos que hay una fuerza que se resiste a esto. La resistencia es aquella fuerza que expresa en ese esfuerzo de desalojo al que Freud denomina represión, estado en que las representaciones se encontraban antes de que se las trajera a la conciencia. Así es que, no podemos hablar de represión si no se habla de inconciente; el núcleo de lo inconciente, dice Freud en "La represión", consiste en representaciones de pulsión que quieren descargar su investidura y que tienen denegado su acceso a lo conciente. Este modelo de lo inconciente basado en la represión, tiene como característica en las elaboraciones teóricas pertenecientes a la denominada Segunda Tópica, la de cuestionar el uso de sistemas para designar lo inconsciente, lo preconciente y lo conciente, ya que la técnica imponía la consideración de resistencias que parten del yo. Lo que caracteriza al humano es la función simbólica que actúa en todo momento. por lo que al decir "yo soy" estamos sirviéndonos de un símbolo que tiene importancia en tanto la función que se le adscribe. Allí observa un carácter de repetición en los sueños de los traumatizados y en los juegos infantiles . Lacan afirma que se trata de un objeto que cumple una función imaginaria. Entonces: Freud nos dice que el yo después de 1920 no es el "yo persona" que antes había formulado. "deriva de la transformación de las primeras investiduras de objeto del niño en identificaciones" . es una función imaginaria". A partir de estos descubrimientos que enuncian a las resistencias partiendo del yo o al afirmar que su núcleo es inconciente. esto que no se puede poner en palabras y que se manifiesta en intensos efectos. para poder ubicar dónde se encuentra el conflicto. Estas reelaboraciones de la noción de Yo van a ser fundamentales para abordar el trabajo en el análisis. Constata además.en tanto este habla . se cuestionan las concepciones del yo como una función de defensa situado en la superficie. lo imaginario y lo real. En tanto al referirse a la génesis del yo. a partir de los aportes de Lacan en tanto la introducción del estadio del espejo como formadora de la función del yo. que el paciente "se encuentra bajo el imperio de la resistencia". a su vez. Lacan introduce la distinción entre distintos planos y relaciones que corresponden a lo simbólico. En este sentido. Vale decir. ubicándolo en otra parte que "insiste" desde más allá de lo que el sujeto podría representar concientemente. Entonces la génesis del Ideal del Yo o Superyo . siendo por tanto. las identificaciones y conflictos que rigen las relaciones con sus semejantes. ya que las conductas hablan desde otra parte. En "El yo y el ello". encontramos a la función de censura y el examen de la realidad. Este es un hecho del cual el sujeto en análisis no tiene noticia. conceptualizándola en: Ello. lo sitúa como una parte del ello que se diferenció de éste transformándose a partir del influjo recibido desde la realidad. en su aspecto más esencial.que va más allá de ese principio según el cual el aparato anímico "se afana por mantener lo más baja posible la cantidad de excitación presente en él". Así es que nos dice: "El yo. quedando la trama entre el yo y el sujeto urdidas por el hecho de que el agente de la identificación no es el yo. a pesar de que sentimientos de displacer llegaran a aparecer para hacer notar eso que está actuando. la proyección psíquica del cuerpo. Para Lacan este Ideal del yo designa la instancia de la personalidad cuya función es la de normativizar la estructura imaginaria del yo. en "Más allá del principio de placer". tal como ocurría en la Primera Tópica.Ante los problemas que en el análisis se plantean frente a la tarea de aproximarse a lo reprimido. se puede afirmar que el sujeto es otra cosa que un organismo que se adapta. que hay una compulsión a repetir en la transferencia ciertas conductas y situaciones afectivas dolorosas. De acuerdo a lo propuesto por Freud. el narcisismo primario es reemplazado por la configuración de un ideal de lo que se quiere ser. el heredero del complejo de Edipo. Entonces. del Superyo y de las exigencias de la realidad. Esta noción será desarrollada en torno a la metáfora paterna. hay representaciones que por su carga no devienen concientes. No obstante. Ahora bien. Freud va a decir en "El yo y el ello". hace a esta reformulación del aparato anímico que denota lo mucho que hay de inconciente en el yo. como trascendiendo lo hasta ahora formulado. ya que opera sobre ellas una resistencia que parte de este yo.operando bajo el principio del placer . lo que guía nuestra experiencia es esta función que viene del orden de lo imaginario y que por otro lado interviene en la vida del hombre . habría que considerar la tendencia a la repetición y no la mera rememoración. fundo para reconocerme como tal" ya que estas diversas fórmulas no se comprenden a fin de cuentas sino por referencia a la verdad del "Yo es otro"" De lo hasta ahora elucidado. Por otra parte. aparte de las sensaciones. funciones de las que tras su estudio sobre la pulsión yoica y la pulsión sexual en "Introducción al narcisismo" se continúan en consideraciones sobre el sentimiento de culpa y la autocrítica como esos efectos que presenta el yo y que hablan de reproches inconscientes.nombre que va a adoptar en "El yo y el ello" -. desde lo dinámico.como símbolo. como ya se dijo. como el "yo persona". Freud va a introducir una nueva noción sobre la estructura y funcionamiento de la psique. utilizando la imagen de un jinete que debe enfrentar la fuerza del caballo para ilustrar esta función que cumple el yo en tanto gobierna los accesos a la motilidad. . no se puede situar al yo como centro de lo conciente. Yo y Superyo. Más adelante retomaré este punto del yo como una imagen corporal. el cual se conforma como una instancia que observa al yo y que lo mide con ese Ideal (del Yo). lo presenta como aquella instancia que transforma la energía que pertenece al proceso primario. Freud profundiza en esa relación de dependencia respecto a las reivindicaciones del Ello. al fundarlo como hombre. se presentan ciertos procesos anímicos que operan escapando al principio del placer (derivado del principio de constancia). es la afirmación de que: "El yo es sobre todo una esencia-cuerpo". Así es que. para penetrar en la profundidad de estos conceptos metapsicológicos con el sentido en que se presentan en el análisis. Es decir. diciendo que la percepción para éste es análoga a la función que cumple la pulsión en el ello. no hago otra cosa que decir que ""Soy semejante a aquel a quien.. De ahí surgirá la noción de que "Yo es otro". es decir. en tanto que al decir: "soy un ser humano". y debido a esta crisis en la técnica. . lo que va a cobrar especial importancia para las futuras elaboraciones de este recorrido conceptual. sino el objeto. en energía ligada. y que están "al servicio de la resistencia del yo". desde dónde es que ese yo habla. sino que apunta a situar la realidad del sujeto fuera del yo. ni de lo cual puede hablar. marcando la salida del complejo de Edipo. y con el aporte lacaniano. ya que a partir de los efectos vistos en la transferencia. El ser humano debe ganar su lugar por sobre el otro e imponérsele ante la irreductible sentencia de: "o yo o el otro". el bebé se reconoce como un cuerpo. Adviniendo sujeto Identificaciones imaginarias y simbólicas M. retornan a él enajenadas. como tentativa de parte del sujeto de recapturar los rasgos que la imagen. como una exterioridad. que lo aliena y por el cual se desconoce. sublimando el mismo. El sujeto no sabe con quién se identifica. como una función en la tercerización. y es "allí donde el sujeto. donde hay una indiferenciación con ésta. en tanto el mensaje es emitido desde el lugar del otro (efecto que conforma el significante como tal). lugar imprescindible para constituirse psicológicamente en un principio. apareciendo en un retoño: el deseo. sólo a partir del lugar del Otro. proceso psíquico que también está en el origen del sujeto inconsciente (identificación simbólica). La agresividad implica poder ir más allá del deseo materno. A este momento que Lacan denomina estadio del espejo. es la imagen del espejo en su estructura invertida. Entonces. el niño viene a representar la respuesta de un padre ante el deseo de la madre. Lacan nos dice que las necesidades del hombre están sujetas a la demanda y. y que corresponde al primer momento de la dialéctica de las identificaciones. . posicionándose en el lugar del falo. Mannoni afirma que el conflicto del ser humano al nacer. tiene que llegar a simbolizarse. Estas nociones adquieren claridad. Se trata de una situación imaginaria que de acuerdo a un proceso psíquico. a través del cual se metaforiza la ausencia de la madre a la vez que se la domina) y de la rivalidad con el padre en cuanto sale del complejo de Edipo. el sujeto queda en una posición de disimetría. de esta manera la identificación hay que buscarla en la cosa con la cual el yo se identifica. orden del lenguaje. Así es que antes de reconocerse él. como una unidad. En este punto es de destacar el efecto simbólico que tiene este reconocimiento especular en tanto doble alienación: la imagen propia al humano le viene dada desde el campo ajeno. La función del padre está en el corazón del Complejo de Edipo. y en la que el sujeto que se está formando es marcado por la demanda de aquella. tronco de las identificaciones secundarias. este yo da origen al drama que se repite en los sujetos que intentan su construcción. dando origen al yo (identificación imaginaria). Este primer boceto será un contorno que contendrá todas las imágenes constitutivas del yo imaginario. es deseo de deseo. Relacionada con esta noción formativa del yo. al igual que ocurre con su deseo que ubica en el objeto de deseo del otro. Doltó.". encuentra su lugar significante"". le adscribe la producción de una primera fase formadora en ese drama por medio del cual se va fundando esa función imaginaria que se designa como "Yo". A través del espacio imaginario. Será por tanto necesario desprenderse de esta imagen cautivante "para acceder a nuestra concepción del sujeto. a la vez que como imagen del otro (que es su propia imagen anticipada). En este punto se introduce la metáfora paterna. La condición para poder rivalizar con el padre. La identificación imaginaria. preanuncio de autonomía subjetiva que se manifiesta en la agresividad desplegada en ese detectar del propio cuerpo en el espejo a través de una actividad lúdica que trasciende el esforzar comprometido en la incoordinación de su propia motricidad. "la fusión del yo con la parte agujereada de la imagen del semejante. ser el deseo de la madre es estar en el lugar del falo.En el campo del otro hay que encontrar la causa del yo." Portador de la marca de lo imaginario y de la exterioridad. ya que es esencial para la normalización del sujeto. se es lo que me devuelve la mirada del otro. este yo virtual inicialmente se corresponde con una imagen que es construida por el deseo de la madre (investidura narcisista primordial) que lo preexiste. es haber rivalizado consigo mismo en esa tentativa por reapropiarse de sus propios rasgos que la imagen del doble (imagen habitada por el otro). donde el niño se hace un cuerpo y encarna un deseo. puede llegar a preguntarse quién es él. por una anterioridad lógica a todo despertar del significado. le permite asumirse como algo diferente de su madre y del resto de los objetos. es del orden de lo imaginario. que animada por el otro se había apropiado. A su vez. en tanto Lacan propone que la primer experiencia de sí se desarrolla en el bebé a partir de aquella relación dialéctica con la madre. otro se vive y se reconoce. se inscribe una huella. El yo especular. De esta manera el otro se va a alojar en el niño. Es decir. en una oposición con el campo de la madre que produce un efecto identificatorio. es en palabras de Nasio. conforma el "Je" que más tarde se transformará en una instancia simbólica representativa del sujeto del inconsciente. poder simbolizar su ausencia (recuérdese el juego del carretel establecido por el nieto de Freud. Es decir. en tanto elemento simbólico. se hace del yo un otro. producto de una experiencia impactante en el niño. como dice F. es que surge también la agresividad como estructurante. una representación de un yo ideal. La imagen especular al devolverle algo de su yo. había captado previamente. Este borde va a ser el esbozo del yo. una identificación a un ideal. En otras palabras. se posiciona detrás de la relación de la madre con el objeto de su deseo. De no ser así. que dejaría al sujeto sin salida. traerá aparejada serias consecuencias para la estructuración del mismo (esto será analizado más adelante). En relación al niño. Cabe decir. y si todo sigue un curso normalizador. Aulagnier en cuanto al concepto de identificación. no para ti". el padre interviene constituído como símbolo. como ella dice. se "oscilará en un conflicto identificatorio". del rostro. Para esto. el nombre del padre es aquel significante que sustituye a uno anterior. si la metáfora es un significante que viene en el lugar de otro significante. El padre soporta la Ley y es la madre la que propone al padre como el que le hace la Ley. la aceptación de la ley de prohibición del incesto. La madre es entonces el otro del niño y en el discurso de ésta aparece el padre como no revelado. pero también se dirige a otros. y retomaré la noción de metáfora en tanto significante que sustituye a otro significante generando un nuevo sentido. La presencia privadora del padre podría ser enunciada de esta manera: "la madre es para mí. y en fin. es como dice Lacan. garantizando la existencia de una serie en la que objetos heterogéneos puedan ser equivalentes para el deseo humano. y que permite cierto acceso al objeto de su deseo. objeto alrededor del cual tendrá lugar el complejo de castración. tal como lo fue aquel al que hubo que renunciar. El deseo de la madre es una imagen fantasmática que se superpone a la personareal del niño. y que tiene al padre como encargado de representar y ejercer esa interdicción en relación a la madre y el hijo. "castrando" a la madre de éste. Así es que. abordar algo que concierne "al examen de la función del padre". que la metáfora paterna refiere al complejo de castración. así como recordando que todo deseo es sexual e insatisfecho. y éste es el resorte del complejo de Edipo. El niño se identifica con el deseo de la madre (es deseo de deseo). Aparece como teniendo derecho estableciendo una rivalidad que genera agresión. sin poder asumir su deseo.Según lo elaborado por P. "es el "abstracto" de todas estas significaciones lo que va a condensar y simbolizar el Nombre-del-Padre. al significante maternal. El falo es el objeto deseado por la madre y no solo aquello de lo cual lo priva. Vale decir. Ella desea fuera de él. de la mirada.". sino de los efectos producidos en el inconsciente. por medio del nombre del padre se le posibilita al niño continuar estructurándose. e ingresa en relación al objeto de deseo. por otro lado no es algo que concierna sólo al niño sino que a ambos padres. es decir. es que Lacan introduce algo novedoso al hablar de la metáfora paterna. suponiendo una castración por medio de la cual el falo imaginario se hace falo simbólico. el niño capta en ese ir y venir de la madre. Ley primordial. el padre frustra al niño de la madre. Hay una herida infringida al . priva al niño de esta identificación al falo. un orden simbólico del que ella depende. cuando haya intervenido en su relación con ésta algo del orden de la Ley (lo cual presupone la superación del complejo de castración). No sólo se trata de la presencia física de un padre real. En el Segundo Tiempo el padre ingresa en el plano imaginario como interdicción que impide que se cierre un círculo de la madre sobre el niño. en torno a una amenaza imaginaria. Se trata de una función privadora que lleva un mensaje para la madre y para el niño. la posibilidad de hacerse sujeto de deseo. El padre al intervenir en la relación madre-hijo. De las clases dictadas en enero de 1958. Para Dolto. introduciré la noción de falo como "el significante del deseo". en una experiencia primordial para el narcisismo en el que se pone en el lugar de lo que a esta le falta (lugar del falo imaginario). El Tercer Tiempo del Edipo remite al padre revelado como aquel que "lo tiene" y que no lo es. El nombre del padre viene entonces en el lugar de la madre. Abordar el tema de la metáfora paterna. Por otro lado. Es en la madre en donde se planteará la cuestión del falo (objeto metonímico) y donde el niño debe descubrirla. procede de lo que ha captado de la voz de la madre al hablar de este. que. todos portadores de sentido. El Nombre del padre – La metáfora paterna – Los Tres Tiempos del Edipo En relación al complejo de Edipo cuyo fundamento se encuentra en la Ley de prohibición del incesto. La madre le habla. El Primer Tiempo del Edipo supone la construcción de un cuerpo para el niño en un espacio imaginario. es la ley simbólica para la madre. surge un ordenamiento en tres tiempos a partir de los cuales se produce: un corte que separa el vínculo imaginario entre la madre y el niño. El niño es sometido a las exigencias del mundo. En este momento. Que el niño acepte o no acepte la privación. el niño sólo podrá contestar a la pregunta "¿Qué quiere mi madre?" (en tanto relación de deseo y demanda que le vienen del campo de ésta). primer significante introducido en la simbolización. del gesto. A su vez. la asunción del propio sexo. existiendo el padre en forma velada en tanto Ley del símbolo y del falo que debe ser descubierto. En esta instancia se inscribe una marca en el niño que le permite estructurarse. La posibilidad de metaforización supone la condensación del deseo de la madre en el Nombre-del-Padre que previamente tiene que ser viabilizado por la madre. la renuncia a nivel imaginario al deseo de contacto genital con el progenitor del sexo complementario. lo que se inscribe del padre en el niño en este tiempo. asumiendo su propio sexo (que el varón asuma su virilidad y la niña su feminización). atrapado en una relación imaginaria dual. hacerse sujeto que pueda desear. comenzando especularmente a hacerse un yo. Según Lacan. sólo le queda satisfacer las exigencias del Ideal del Yo desde ahora conformado. Según P. abriendo el camino de amor del padre. Avatares del deseo El síntoma La palabra perdida La aventura en que es introducido todo ser humano desde antes de nacer. es la ficción en la "posesión universal del pene".. si no se falsifica o es forcluída. la forma en que fue resuelto y vivido el complejo de Edipo por . desprecia a su madre por no haberla dotado de ese objeto. Ahora bien. a costa de la angustia. Dolto también habla de una castración oral en tanto la posibilidad de hablar en nombre propio. separarse de la madre reconociendo el propio deseo. involucra el deseo y la relación que tienen cada uno de los padres en torno a este. como dice Lacan. "Mientras que en el narcisismo primario el otro era uno mismo. La angustia es siempre angustia de castración y surge de lo que no tiene palabras para nombrarse. es víctima de la envidia fálica por reconocerse castrada.. El niño es castrado de ser el falo y la madre de tener el falo. advierte que no es la única mujer en esta situación. va hasta el momento en que se produce "el acto que secciona y disocia". Este drama edípico es estructurante ya que permite asumir su propia falta y producir su propio límite. "Su deseo de un pene se dirige entonces al padre bajo la forma de deseo de un hijo". mientras que en la niña esta separación se produce con odio. no existe amenaza sobre algo que no tiene. esta dinámica constituída por el padre. A su vez. En referencia a la castración. " Como antes mencioné. ahora uno sólo se puede experimentar a través del otro (. En el caso de la niña. por lo cual. madre-hijo. prohibiéndole sus prácticas autoeróticas. Entonces. El padre aparece como interdictor bajo la amenaza de castración. salva su pene. ya que el niño se identifica con el padre. cede ante su objeto amado. siendo la angustia la que aparece para dar cuenta de que ésta se ha producido. Reconocer la castración alejándose de la madre y dirigiéndose al padre. por dolorosa que sea. visón que la obliga a admitir la no posesión de pene. la metáfora paterna alude al complejo de castración. que en la conceptualización de Nasio. haciéndole renunciar al objeto de su deseo. imaginario. citado por Nasio. para conservar su pene. Cuando de lo contrario. pudiendo ceder a su vez el pene el lugar a un hijo. siendo su adaptación una fachada. y para reconquistar el amor de ésta. pero no concluye con esta. al vínculo dual. Aulagnier. así como invistiendo en la adolescencia la vagina como albergue del pene (objeto deseado). es la única que forma a un sujeto en su realidad psíquica orientado hacia un futuro que queda abierto. Esto marca la salida del complejo de Edipo. En el caso del niño la castración supone el inicio y el fin del Edipo. y ésta recae sobre el vínculo madre-hijo. la angustia es consecuencia de un impasse en el que se encuentra el yo. Cada situación particular en esta relación triangular. El nombre del padre operará como prohibición para el niño en tanto lo separa de la madre con angustia. A través de la castración se declina el complejo de Edipo al constituirse un ideal del yo según el cual se convertirá en adulto de su sexo.) Mediante este complejo [ el de castración] se opera el reconocimiento de una incompletud que va a suscitar el deseo de reencontrar la perfección narcisista. y anal como la posibilidad de hacer por sí mismo y no de acuerdo a las palabras y a los deseo de la madre. acepta la Ley. Esto se debe a aquella premisa del complejo de Edipo. mientras que en la niña el Edipo comienza con la castración. se interioriza al padre como Ideal del Yo y adquiere (el niño) el derecho a ser un hombre. la madre y el hijo se ve alterada. Asumirse como sujeto implica entonces. ante el descubrimiento de la diferencia de los sexos. la forma en que opera el nombre del padre y el padre real en un niño y en una niña no va a tener el mismo efecto en su estructura. La castración supone un corte simbólico que recae sobre un objeto imaginario. "la privación se define como la falta real de un objeto simbólico (pene universal)". Esta amenaza verbal cobra significación en el niño con el descubrimiento de la diferenciación anatómica de los órganos sexuales (hasta ahora inadvertida). Las salidas para la niña del complejo de castración y la iniciación del Edipo suponen: alejarse de toda sexualidad (no hay envidia ni rivalidad con el varón) denegar la castración manteniendo la esperanza de poseer un pene (fantasma de ser un hombre). en la pubertad. el niño puede quedar ignorante de su deseo como del objeto de su deseo o de la ley de prohibición. sino que su madre tampoco posee el atributo fálico. y se identifica con el padre de su mismo sexo. Hay una interdicción del padre en relación a una amenaza imaginaria. aunque la significación se va a desarrollar más adelante. y esto es signo de un obstáculo surgido entre la identificación y la castración. afirmando así su identidad.   narcisismo primario. Lo que hay de común para ambos sexos y que quedó ordenado en los tres tiempos descriptos. De ahí es que Mannoni dirá que el "fantasma fundamental se da cuando el sujeto ya no puede orientarse frente al deseo del otro". De esta manera. El síntoma de Juanito aparece como un intento de estructuración. el síntoma opera no solo como forma de hacer surgir la falta en la madre. . etc.ejemplo. ya que el sujeto del discurso no siempre es el niño. y cuando éste responde a esta demanda materna el deseo se evapora. Esto supone que la metáfora paterna no operó. lo simbólico y lo real.¿qué hay del mundo fantasmático del padre en la palabra de la madre?. siendo el objeto de la demanda materna. se puede decir. lo cual supone consecuencias en la dinámica parental y estructuración que va a tener el sujeto en cuestión. El niño despierta en la madre algo que jamás fue simbolizado. expresa algo de la historia de los padres. Lacan establece esta situación sintomática como la identificación del niño al objeto de fantasma de la madre. generando un malentendido acerca de la diferencia de los sexos y de sus funciones. cuando el niño está impedido de asumir su propia palabra. puesto que siempre hay un deseo que trasciende. siguiendo lo elaborado por Mannoni. deseo y demanda. es un secreto guardado que encierra una verdad. Madre e hijo son un cuerpo en el plano fantasmático y el niño se hace objeto para llenar una carencia. que molesta. ¿qué papel desempeña la imagen paterna dentro su mundo fantasmático? P. El niño reemplaza la falta de ser en la madre. Mannoni en este sentido dice que la madre se engaña de su propio hijo. hecho que se constata a través de la resistencia que actúa "en tanto anhelo inconsciente "de que nada cambie"" Sin entrar en el vasto campo de la transferencia. que lo que trata de hacer el psicoanalista. situando al sujeto constituído por la palabra. En este punto es que se sitúa la diferencia que hace a un psicoanálisis y a una intervención de tinte pedagógico que no "escucha" bajo los presupuestos del inconciente. tapa el agujero de la madre. aquella situación en la que el niño viene identificado con el síntoma de la pareja. La demanda es el hambre que queda. con una palabra que falta y que ha quedado metaforizada con este código que es necesario decodificar para que la palabra pueda ser retomada. En este sentido. la metáfora paterna. y al diferenciar por otro lado entre el deseo. que genera efectos de significación. A partir de lo que sucede en la clínica con niños. Entonces. Su palabra se constituye a partir del lugar del Otro. no hay una significación plena a la incipiente demanda del niño. sino que también en el padre. dando un efecto de significación a ese significante que estaba faltando. un malentendido que le cierra el acceso a una palabra verdadera. por la que se designa una manera particular de posicionarse en relación al deseo. Lacan ubica como el campo más abierto al análisis. como representante de la verdad de la estructura familiar. se podría ubicar el núcleo de las formaciones psicóticas. La significación de estos no dichos o entre dichos. y hay una verdad que queda no dicha. El síntoma viene a informar que en algún punto de la historia familiar. es hacer hablar al sujeto. tiene un deseo que se le pide al niño. Ante la falla de la metáfora paterna. En sus "Dos notas sobre el niño". Hay aquí una articulación entre el deseo de la madre y el nombre del padre. En el caso del síntoma del pequeño Hans. qué es el síntoma? Al distinguir por un lado los registros de lo imaginario. el niño queda como "correlativo de un fantasma". tal como lo hace Lacan. Pero. se le impedía acceder a una sexualidad de hombre. de forma de mantenerlo cautivo en su admiración hacia ella. y que a veces causa dolor y sufrimiento. Mannoni afirma que existe una implicación de los padres en el síntoma por el que el niño es llevado. dándose la doble alienación. Es decir. impidiéndole la posibilidad de nacer al deseo. Descifrar este texto supone reencontarse con un mensaje que ha quedado perdido. De esta manera. no hay diferenciación entre el deseo del niño y el de la madre. Cuando se da una confusión entre estos términos y se reduce la respuesta a la satisfacción de la necesidad sin reconocer el deseo. como un espejismo hacia la conquista del deseo perdido. y que da una respuesta a nivel del pedido para que desaparezca el síntoma y no aflore la angustia. El lugar que ocupan lo padres en la infancia del sujeto alude a aquello que los ha marcado. es decir. el síntoma es aquello que manifiesta lo que se tiene para decir en un lenguaje cifrado. introducirlo en lo que concierne a su deseo. está vinculada a la manera en que en el otro se estructuraron las relaciones de parentesco. como una forma de frenar el deseo materno. (fobia a los caballos) el deseo de la madre suponía que éste fuera fálico. El niño hace velo al objeto A. "El niño responde mediante sus síntomas a que ha sido anulado o destruido en el fragmento del discurso del adulto. se tapa la angustia colmando un hueco. que hace ruido. habría que buscarla en la historia de la madre y del padre en relación a cómo vivió cada uno de ellos el drama edípico y la experiencia de la castración.¿qué lugar ocupa la palabra de la madre dentro del mundo fantasmático del niño? . En sus "Dos notas sobre el niño"." Las posibles preguntas a realizarse giran en torno a: . El nombre del padre no sustituyó al significante materno (no hubo separación en este vínculo dual) y el niño queda involucrado en la estructura de la madre (no hay angustia). ahí se construye el fantasma que tomará el relevo del deseo. Su advenimiento en cuanto sujeto depende del deseo parental de dejarlo o no nacer al estado de deseante. la demanda y la necesidad es que podemos proceder a entender qué hay en eso que "no anda". una suerte de engaños y de alienaciones que expresan una defensa de los padres ante el advenimiento de la verdad del sujeto. surgió un malentendido. y el niño que está identificado al síntoma de la pareja. con el síntoma evita dejarse reducir a objeto. El miedo le posibilita a Juanito sujetarse para no ser sujetado. como afirma Mannoni. Según aclara Mannoni. Aulagnier en su intervención en el Seminario 9 (clase 18) establece una diferenciación entre necesidad. Siglo veintiuno editores. "El sepultamiento del complejo de Edipo". En palabras de Lacan: "no hay sujeto. Ed en CD . alzar la propia voz. la posibilidad de realizar los sueños perdidos o de repasar la forma en que fue vivida la infancia. J. "Más allá del principio del placer". "Introducción al narcisismo". al deseo de contacto corporal genital con el progenitor del sexo complementario y a la rivalidad sexual con el del mismo sexo" entre otras cosas. que es toda expresión simbólica que represente la instancia tercera. y actos de una manera que remita a su particularidad. es una aventura que se produce a través del lenguaje. en CD . que implica la relación con un deseo que no sea anónimo. F (1987) "Seminario de psicoanálisis de niños 2". El lugar que ocupe el padre en relación al deseo de la madre va a generar efectos en la regulación del desarrollo del sujeto. S. enredado en el deseo del otro. en CD . "una aceptación de la ley de prohibición del incesto. El significante del Nombre-del-Padre sustituye al significante materno cumpliendo una función en el orden simbólico: establece una castración que corta una relación fantasmática con la madre (el hijo no es el falo de la madre) y permite que el niño establezca una identificación significante donde se puede interrogar sobre su falta. La llamada resolución edípica supone como dice Dolto en el prefacio a "La primer entrevista con el psicoanalista". encontrándose con su propia voz.Lacan. S. estructurando el Edipo. Por tanto." Jacques Lacan Bibliografía escogida: .. incluso a nivel imaginario. en el que constituye un cuerpo(yo ideal) en una situación especular. ideas. Ed.Freud. Ed. S.Lacan. el gran Otro. mantener su nombre. Ed. La del padre. en donde hay un tercero. Seminario 9. La castración simbólica es una ley que libera de la dependencia respecto del otro. El hecho de que alguien esté ante nosotros. "La significación del falo". se trata de insertar al niño en el juego del significante y no de adaptarlo. J. sino que quedará condenado a la confusión. J. remite a la respuesta del padre ante el deseo de la madre. "La función de residuo que sostiene (y a un tiempo mantiene) la familia conyugal en la evolución de las sociedades. en tanto prohibiendo el incesto (complejo de castración).Freud. La de la Madre: en tanto sus cuidados están signados por un interés particularizado.Freud. en el caso de que se lo desee. F (1987) "Seminario de psicoanálisis de niños 1". Seminario 2. Este marca un punto de separación posible que le permite entrar en el orden del lenguaje. "La represión". J. por lo que el niño antes de nacer. donde deberá operar el significante del nombre del padre. resalta lo irreductible de una transmisión . "El yo y el ello". que al ser asumida deja al sujeto en contacto con sus fuerzas vivas. J.Freud. Las funciones del padre y de la madre se juzgarán según una tal necesidad. Escritos 2. dejándolo en dependencia respecto del otro. en tanto habla a otro. Ed. si no hay significante que lo funde". "La agresividad en psicoanálisis".Freud. México . en CD . "Pegan a un niño". Ed en CD .Dolto.En el análisis. S. en CD . dando cuenta de que puede desplazar la situación triangular que vive de manera emocional en el hogar. "El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se revela en la experiencia psicoanalítica".Lacan. etc. causa posible al deseo. CONCLUSIONES Cómo advenimos sujetos es la pregunta que comandó este trabajo que a su vez se inició por una falta o carencia de uno anterior. Tesis IV. Siglo veintiuno editores. Cuando el sujeto deja atrás una relación dual que resulta amenazadora y acepta el tercer término interdictor.Lacan. Siglo veintiuno editores. la Ley. entra en un registro simbólico y toma su propio camino. Ed. En este estadio del espejo en el que otro se reconoce. en tanto que su nombre es el vector de un encarnación de la Ley en el deseo. no viene a significar un sujeto. Ed en CD . sostenerse en sus pies.perteneciente a un orden distinto al de la vida adecuada a la satisfacción de las necesidades .Lacan. así sea por la vía de sus propias carencias.que es la de una constitución subjetiva. el niño no va a poder expresarse acerca de sus emociones. Hacerse sujeto supone un comienzo en el que el niño ocupa un lugar en tanto es deseo de deseo (lugar del falo). distanciarse del otro y asumirse como sujeto deseante. S.Jaglin. manifestándose de manera indirecta en el adecuado desenvolvimiento en la escuela. un espacio para advenir sujeto (a falta de otro) . en CD . Seminario 5. La historia de cada ser humano. para que el niño pueda asimilarse a una situación triangular. F (1991) "Seminario de psicoanálisis de niños 1". Si esto no sucede. Ed en CD . J. México . que es el que lo constituye. se da una relación vincular madre-hijo estando el padre velado. por confundirse con la realidad. "Psicoanálisis con niños.Dolto. de una renuncia.Freud.Lacan. México – Dolto. actividades lúdicas. ya está significando para los padres. Ed en CD . explicando cuál es la función que le corresponde en la procreación e instalándolo en una "posición inconsciente sin la cual no podría identificarse con el tipo ideal de su sexo". A. S. Comenzamos a ubicar al sujeto en tanto este habla. Ed en CD . Ed en CD . Mannoni. .A. J (2000) "Enseñanza de siete conceptos cruciales del Psicoanálisis".com/trabajos42/advenir-sujeto/advenir-sujeto2. M (1987) "La primera entrevista con el psicoanalista". M.monografias. (1983) "El sujeto del síntoma" Leer más: http://www. BS.Miller.Mannoni. Bs. AS . (1987) "El niño. su "enfermedad" y los otros".Nasio.Mannoni.. BS. Ed. M (1990) "El niño retardado y su madre" Ed. Paidós.J. Ed.shtml#ixzz3PSrMNDYW . AS . AS . Gedisa. Barcelona. Editorial Gedisa. Nueva Visión.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.