En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura

March 29, 2018 | Author: exodiapegaso | Category: Mexican Revolution, Mexico, Revolutions, Politics (General), Unrest


Comments



Description

En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura.Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército. Causas sociales: La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la consecución de la lucha armada. La economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió considerablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país. Surgimiento de Partidos: Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista. En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente. En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, T Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario. El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910. Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales. Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas. Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales. Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. Acciones revolucionarias: Plan de San Luis de Potosí: Este acuerdo prometía revisar los abusos que había cometido el gobierno anterior con los terrenos de las personas y devolverlos a quienes se los habían arrebatado, fue realizado por Francisco Madero ya que se estaba consumando un nuevo fraude electoral, este fue encarcelado y Díaz quedo libre. Los antirreelecionistas realizaron protestas y de esta manera se puso en libertad a Madero. Francisco M. huyo a Texas y dio a conocer este plan para que el pueblo mexicano tome las armas y se defienda para terminar con la dictadura y la oligarquía. En la alianza nacional antirreelecionista se mostró la influencia del liberalismo y la desradicalización de la oposición. Estos se plantearon la vuelta al régimen constitucional y la necesidad de reformar la ley electoral y dar libertad de prensa y enseñanza, mejorar las condiciones de trabajo de los obreros nacionalizar al personal ferroviario, proteger al indígena, fomentar las grandes y pequeñas industrias y afianzar las relaciones con los países latinoamericanos con el objetivo de lograr la unión de republicas centroamericanas. Presidencia de Madero: El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, quien tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado. El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales B ernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 19 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta. El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema “Tierra y Libertad”, que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914. Consecuencias: Dicen que la historia la escriben los vencedores, y algo de cierto debe haber, puesto que cuando se hablaba de la Independencia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que, cansados de la injusticia y opresión de los españoles, habían tomado las armas, en pos de hacer de México una nación libre: "Habían entregado sus vidas para dar patria y libertad". Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron pobres y los ricos conservaron su poder". Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se adquirieron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna), con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida". Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados, pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados". Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en un país "más parejo": "porque más vale morir como valiente, que morir como cobarde, ¡Viva la Revolución!". Conclusión: En la búsqueda de información que hicimos para la realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los autores de las versiones de “la revolución Mexicana”. Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no tuvo sentido. Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad. Fuentes consultadas: - Enciclopedia temática Billiken - Libro de historia Editorial Estrada - Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. - www.canal22.org.mx/revolucion_mexicana/t_causas2.html - www.scribd.com/doc/103552/Revolucion-Mexicana - http://www.wikipedia.com/ - www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion Publicado por Revolución Mexicana en 18:23 1 comentarios: Claroscuro dijo... Gracias por esta informacíón, me ayudó mucho en mi tarea. 26 de septiembre de 2010 10:42 Publicar un comentario en la entrada Entradas antiguasPágina principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Revolución Mexicana - Reseña con la tecnología de Pancho Villa y la revolución mexicana con la tecnología de Últimos Zapatistas con la tecnología de Existen 3 tipos de causas principales del estallido de la Revolución Mexicana: 1) Económicas -El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos. -Crisis agrícola contínua que ocasiona la baja productividad. -Desarrollo de un régimen económico injusto. -Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras. -Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras. Sociales -Ausencia de una ley laboral. -Pobreza Campesina -Marcadas diferencias sociales. Políticas -Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). -La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía. PUBLICADO POR DAVO EN 11:06 Antecedentes de la Revolución mexicana Artículos principales: Porfirio Díaz y Porfiriato Fotografía del entonces coronelPorfirio Díaz, realizada en 1861. Para esta edad, Díaz era diputado federal y ya había participado en dos guerras, a saber: Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma. Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa,7 había asumido la presidencia desde 18768 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec,7 y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años.9 Durante los últimos años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando10debido a que se padecieron diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural.11 [editar]Antecedentes económicos y Sociales Véase también: Pánico financiero de 1907 Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependían de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecía a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenías grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.12 Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados pormayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. Los conflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó un política de deportación, Yucatán y Quintana Roo fueron los principales destinos.13 En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sido enviada a las plantaciones de henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con las fuerzas revolucionarias.14 A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell.15 Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario.15 Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.16 Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspendieron de créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.17 Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola,18 por lo que se tuvo que importar maíz18 por un valor de 27 millones de pesos.15 Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población.19 La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los «científicos»,20grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.21 En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.22 [editar]Antecedentes sociales Artículos principales: Huelga de Río Blanco y Huelga de Cananea Huelga de Cananea, 1 de julio de 1906. Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida.23 Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.24 Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo.25 En el campo además actuaba el llamadoCuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de «resguardar la paz», generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.26 En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en este rubro lashuelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.27 Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez de Lara, Práxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco.28 Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneración, surgido en 1900.29 El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustración hasta elpositivismo. Los hermanos Flores Magón llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano.30En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera su influencia.31 [editar]Antecedentes culturales Desde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que mantenía el grupo en el poder, lo que llevó al descrédito del darwinismo social. Fue entonces cuando la mayoría mestiza comenzó a reclamar mayor participación en la toma de decisiones, además de que el grupo de los «científicos» dejó de ser visto como congénitamente superior o el único capaz de dirigir el gobierno.11 [editar]Antecedentes políticos James Creelman, de la Pearsons Magazine, realizó una entrevista al presidente Díaz en 1908 donde éste último aseguraba que dejaría la presidencia al finalizar su término. El coahuilense Francisco I. Madero fue cabeza del Partido Nacional Antirreeleccionista y autor del Plan de San Luis, que convocaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como «científicos», lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.32 Por otro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores deBernardo Reyes, conocidos como «reyistas», pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró más importancia. Así, los científicos redujeron el poder político de los reyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposición.33 Esta decisión además ocasionó concentración de poder político y económico en varias regiones, tales comoChihuahua, Morelos y Yucatán, lo que ocasionó descontento.34 En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó James Creelman, reportero de la Pearsons Magazine, al entonces presidente de México26el 18 de febrero de ese año.35 En dicha entrevista, Díaz aseguraba: He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado.35 A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes antirreeleccionistas en todo el país. En el estado de Coahuila surgió además el libro La sucesión presidencial en 1910, donde su autor, un hacendado de nombre Francisco I. Madero, hace un análisis de la situación política mexicana y además critica el gobierno de Díaz, aunque de manera moderada. A raíz de la entrevista de Creelman al presidente Díaz, y de la aparición del libro de Madero, surgieron varios partidos políticos, algunos a favor del actual gobierno y otros completamente en contra.36 Entre ellos se encontraban el Partido Democrático (en el que habían participado entre otros Benito Juárez Maza y Manuel Calero)36 y los Reyistas (partidarios del General Bernardo Reyes), quienes fundaron el Club de Soberanía Popular,37 aunque posteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fue comisionado a Europa en septiembre de 1909.38 A final de cuentas, Díaz decidió postularse nuevamente para presidente, junto a Ramón Corral para vicepresidente. Asimismo, en 1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de los miembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaña. Como contrapropuesta surgió el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.39 [editar]Francisco I. Madero Artículo principal: Francisco I. Madero Giras de Madero entre 1909 y 1910. Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, siendo hijo de un hacendado y nieto de un ex-gobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudió en Francia por cinco años, tomando cursos de economía y comercio.40 Después de las declaraciones de Díaz en la entrevista de Creelman, publicó un libro en el que hizo un análisis de la situación política y al mismo tiempo criticó el gobierno de Díaz. Numerosos ex-reyistas se sumaron al movimiento antirreeleccionista, lo que le brindó experiencia política e incluso militar al movimiento, además del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron Venustiano Carranza, Francisco Vázquez Gómez, Luis Cabrera y José M. Maytorena.41 Madero realizó tres giras para promover clubes antirreeleccionistas estatales con miras a celebrar una convención anual en abril de 1910, en la que se constituiría el Partido Nacional Antirreeleccionista y se designarían los candidatos para las próximas elecciones.42 Madero fue aprehendido por órdenes del juez de Distrito de San Luis Potosí mientras se encontraba en Monterrey,43acusado de incitar a la rebelión,44 por lo que fue trasladado y confinado en la prisión del Estado. Cuarenta y cinco días después fue puesto en libertad bajo fianza, aunque sin la posibilidad de salir del Estado. Durante este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.43 LA REVOLUCION MEXICANA Por: Ramón Talavera Franco El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz. Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas. Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz. El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó. Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio. El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país. Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país. Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios. Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo. Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado. La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo. Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri. Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914. Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección. Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia. Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza. Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado. Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución. El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente. En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva. Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”. Principio del formulario n del poeta 01042814801175 UTF-8 breves digitales Final del formulario www os de ación "Historia de México para principiantes".17 por Íñigo Fernández Fernández (Méjico) [email protected] ISBN-84-9714- VI.- La revolución Mexicana: la lucha armada (1910-1917). 1.- La etapa maderista (1910-1913) Una vez libre, Madero huyó a San Antonio, Texas, y ahí redactó el Plan de San L Tradicionalmente se le considera a éste como el primer documento de la Revolución Mexican él se declaraban nulas las elecciones y desaparecidos los poderes nacionales; Mader provisionalmente la presidencia y convocaría a elecciones; también se prometía a los in restitución de sus tierras y se invitaba a que los mexicanos se levantaran en armas el 20 de de 1910. Llegado el día en cuestión, fueron pocos los que siguieron el llamamiento a las armas pues no había tenido difusión y Madero había retornado al país el día anterior. A inicios de 1911 era diferente pues habían surgido varios grupos rebeldes por el norte y el centro de la repúb movimientos estaban encabezados por individuos de distinto origen y con diferentes objetivo Orozco era un ranchero de familia acomodada que por el monopolio político y económico qu familia Terrazas, no había podido llevar a cabo sus aspiraciones políticas en Chihuahua. También se encontraba Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa. Sus accion carecían de principios ideológicos, más bien eran viscerales y estaban relacionadas c resentimiento social que tenía. Para atraer gente a su movimiento, proponía el reparto agrar la promesa para los campesinos de convertirlos en pequeños propietarios Uno de los líderes más famosos fue Emiliano Zapata. Inició la lucha armada con para restituyeran las tierras a los campesinos a los que se les habían despojado y exigía el repa para que beneficiara a aquellos que jamás habían sido propietarios. Proponía que las tierras deberían de ser trabajadas colectivamente. Aunque la labor de Zapata era loable pues él pocos campesinos morelense que vivían dignamente, la problemática de su movimiento c que era muy local. Aunque estos líderes, incluyendo al propio Madero, carecían de experiencia militar, lograro contingentes armados que una y otra vez lograron derrotar a un ejército federal viejo, mal p con un armamento decimonónico. A pesar de que sus generales le ocultaban estos fracasos gracias a sus espías, los conocía y, a inicios de 1911, comenzaba a preocuparse. Cuando cayó Ciudad Juárez en manos de los revolucionarios (mayo de 1911), Madero fue presidente provisional y de inmediato comenzó a realizar las negociaciones con Díaz par Francisco Ignacio Madero González[1] (30 de octubre de 1873 – 22 de febrero de dejara el poder. Díaz sabía que todo estaba perdido, así que aceptó negociar con los lev 1913) fue un empresario y político mexicano, originario de Parras, Coahuila. Fue finales de ese mes las dos partes en conflicto llegaron a un acuerdo en el que el presidente elegido presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado junto a la presidencia a cambio de que Madero aceptara a Francisco León de la Barra (se con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del golpe de estado organizado Relaciones Exteriores) como presidente interino y que se comprometiera a no hacer cam por Victoriano Huerta. poderes legislativo y judicial. Aunque tales disposiciones violaban lo establecido en el Plan d el jefe revolucionario las aceptó al considerar que eran la única forma de consumar el movi Contenido había iniciado. [ocultar]su parte, Díaz abandonó el país el 30 de mayo con destino a Europa. Nunca más regres Por y murió en Francia en 1915. La presidencia de Francisco León de la Barra era vista por Ma • 1 Biografía un puente entre el régimen caído y la elección del nuevo Tal vez fue el licenciamiento de • 2 Mandato presidencial insurgentes la tarea más ardua a la que se tuvo que enfrentar León de la Barra pues • 3 Ignacio o Indalecio gestiones fueron exitosas en el norte, en Morelos Emiliano Zapata, líder del Ejército Libertad expresó claramente Francisco I. Madero • 4 Algunas obras de que no entregaría las armas hasta que se restituyeran las tier comunidades indígenas. • 5 Véase también A finales de 1911 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, elecciones que ganar • 6 Referencias Madero-Pino Suárez. El contexto del momento ya no era tan favorable, sin embarg • 7 Enlaces externos revolucionario pues su pacto con Díaz, su reconocimiento de León de la Barra y el haber p licenciamiento de las tropas revolucionarias fueron actos que le restaron popularidad y apoyo Biografía de la presidencia de Madero fue muy difícil pues contaba con un Congreso y un El principio Corte de Justicia porfiristas que hacían muy bien de labor, es decir, Francisco I. Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras su la Fuente, Coahuila,oponerse constan ejecutivo. Madero no tomó medidas al respecto pues había acordado con Díaz que la elecc el 30 de octubre de 1873. Hijo de Francisco Madero Hernández y de Mercedes renovar estos poderes juventud hizo estudios de agricultura estaba dispuesto a mantener su González Treviño. Durante su se llevarían a cabo hasta 1912 yen Maryland, respecto. estudios de Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Commerciales) Jouyen-Josas, factor de París y en ladificultó la labor política de Madero fue la prensa. Como liberal que e Otro cerca que también Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérezobstaculizado a la prensa para que ésta pudiera laborar en un quitó las trabas que habían en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, areflexiones de su hermano, para la plena libertad de expresión. Ni las la cual apoyó económicamente Gustavo A. Madero, res reanudación de la edición del la prensaRegeneración, sin embargo retiró su apoyo altotal a otro de libe inconveniencia de que periódico pasara de un estado de sometimiento [2] PLM debido a las diferenciasdar este paso.Ricardo Flores Magón;dey imprenta, la prensa porfirist en 1909 fundó convencieron de no ideológicas con Dada la libertad el Partido Nacional Antirreeleccionista para competir ridiculizarlo. Claro Porfirio Díaz,prensa maderista despiadadamente hasta llegar al extremo de contra el presidente está que la quien ocupaba el presidente, pero el uso de argumentos 1876. El mismo partido lo defensa del cargo de manera casi ininterrumpida desde un tanto dogmáticos, aunado a la sospe eligió candidato a lapor el régimen, le restaronyfuerza para poder cumplir con su cometido. era financiada presidencia de la República tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Un obstáculo más en la de rebelión ultraje las la necesidad de pacificar Potosí bajo los cargos de conato gestión deyMaderoa fue autoridades. Logró escapar el país. El pre comprendía cómo era San Antonio, hubiera caudillos levantados en armas si la Revolució hacia Estados Unidos y desde posible que Texas promulgó el Plan de San Luis, un cumplido con su objetivo, derrocar a Porfirio Díaz. del Presidente Díaz comprendía era que ca llamado a las armas que posteriormente provocó la renunciaLo que Madero no en tenía un concepto diferente de Revolución si para él además de de 1911 y una guerra civil con una duración alrededor deylos diez años,ésta debíala acabar con la dicta Zapata, por citar un ejemplo, no acabaría muerte de alrededor de un millón de mexicanos. esta que se cumpliera con el reparto y restitució Por ello, cuando Zapata, Orozco, Villa, Félix Díaz y otros no vieron cumplidas sus ex continuaron peleando, sólo Mandato presidencialque ahora contra el nuevo régimen. Así, en 1912 Zapata emitió Ayala y Orozco el Pacto de la Empacadora, documentos que entre otras cosas, desconocía La situación política no se remedió con la renuncia de Díaz. Madero fue elegido como presidente legítimo de México. presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre, su mandato presidencial se De todos encabezar un gobierno zapatismo pero poco identificado con las clases caracterizó porestos movimientos, el democrático era considerado por Madero como el más peligro estaba y por conservar en su gabinete antiguos porfiristas, la ciudad de México. En marginadas expandiendo rápidamente en las cercanías de lo cual provocaría varios principio, Mad dialogar con Zapata, el caudillo suriano y así, pero no pudieron llegar a un alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata quien el acuerdo pues rehusaba a proclamó el Plan agrario. Tras este fracaso, el presidente inició 25 de noviembre hacer el reparto de Ayala exigiendo la restauración de los derechos una persecución contra el revolucionario que fracasó pues jamás se le pudo aprehender. agrarios y desconociendo a Madero como presidente, mientras En marzo de 1912, Pascual noviembre de 1911, Bernardo Reyes regresó a México para que En Orozco signó el Plan de la Empacadora, con las mismas pretensiones encabezar un levantami Madero, paraque le permitiera ocupar laeligió al general VictorianoPlan de quien, si Madero combatir los levantamientos presidencia. Publicó el Huerta, la Soledad en el acusab bien no ser un dictador,primero, derrotó alcomo presidente de México y otorgaba el mando su de logró controlar al lo desconocía segundo. movimiento a los militares de mayor graduación. El plan no fue seguido por la sociedad mexi que Reyes fue aprehendido fácilmente. Aunque las leyes indicaba que el prisionero de ejecutado por traición, Madero mostró debilidad pues optó por perdonarle y aprisionarlo en l Santiago de Tlatelolco, localizada en la ciudad de México. En 1912 Pascual Orozco también se levantó en armas contra el gobierno de Madero y d pública su Pacto de la Empacadora, un texto que por buscar un apoyo social total, tenia una alguna como presidente interino. De los insurrectos fue fácil de someter, pues Madero envió Victoriano Huerta para que combatiera contra él. Huerta logró aprehenderlo en agosto de 191 Otro caudillo "revolucionario" fue el sobrino de Porfirio Díaz, Félix Díaz, quien en octubr encabezó un levantamiento contra el gobierno en el puerto de Veracruz. Acusó a Mad incapaz de garantizar la paz en el país. Las tropas federales le derrotaron y apresaron fác Suprema Corte Félix Díaz, por presiones de se grupos acomodados de Mientras esto sucedíade Justicia, sobrino de Porfirio, loslevantó en armas pero fue la ciudad de México la pena Veracruz y estuvo a punto perpetua. Al igual Madero, desoyendo a sus capturado ende muerte por la cadenade ser ejecutado, peroque Bernardo Reyes, fue encarcelado e de Tlatelolco. colaboradores que aconsejaban fusilarle, le indultó. Orozco fue derrotado por Huerta y se vio obligado a Madero casi no pudoEn febrero de 1913, un complot encabezado En realidad huir a Estados Unidos. hacer mucho por el país pues su administración se cara por por intentar solucionar problemas deBernardo Reyes de la Prisión deque por gobernar. Sin e Manuel Mondragón y Félix Díaz, liberó a carácter político y militar, Tlatelolco, lo proclamó líder de su movimiento efebrero de 1913. atacar el Palacio verdadera crisis del maderismo llegó en incluso llegaron a Nacional, pero las tropas del encargado de la plaza, Lauro Villar lograron detener a los El 9 de febrero Reyes. Mondragón y Díaz se por el General fábrica de invasores y asesinar aun contingente encabezadorefugiaron en una Manuel Mondragón se dirigió a l Tlatelolco para liberar a Reyes y Díaz. Cuando Reyes salió febrero— a artillería conocida como La Ciudadela. Madero salió ese mismo día —9 de de prisión se dirigió a la P Constitución (el zócalo) leal levantar a la guarnición de Palacio Nacional pero en el camin arengar al pueblo a mantenersepara al gobierno, y ante la heridadel Villar, Madero perdida lo mató. nombró a Huerta nuevo jefe militar. Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México, preocupado por establecieron su cuartel la de su país endesde donde la Díaz y Mondragón los intereses de las compañía ciudadela, México y por pensaban organizar l política de Madero, decidió realizar se pacto con Díaz y Mondragón, Nacional y encargó a Victoriano presidente. Cuando Madero un enteró, marchó al Palacio con lo que comenzó la Decena Trágica. El 17 de febrero, ciudadela. Sin embargo, Huerta tenía sus planes y sometiera a los atrincherados en la Huerta suscribió un armisticio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón, porque negociara con los levantados. representante suyo para el que se comprometían a colocar a Huerta en la presidencia a cambio de que éste se la entregara más tarde a Díaz. El 18 de febrero, un Mientras tanto, capitalinos —entre ellos Ignacio en Torre y Henry Lane grupo de empresariosel embajador estadounidense de laMéxico, Mier, yerno de Wilson, decidió inter conflicto. El 18 fidelidad a Díaz y Huerta firmaban un tratado en el que el Díaz— declararon sude febrero Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano embajador americ como testigo. En fue arrestado y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, y asesor del presidente,el Pacto de la Embajada se acordó que Huerta encarcelaría a Madero y Pin se ocuparía temporalmente vicepresidente, para obligados a unas la renuncia Madero y José María Pino Suárez, la presidencia fueronconvocar a firmar elecciones presidenciales q Félix Díaz. a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo 45 minutos y su único acto dedía siguiente, Madero y Pino Suárez fueronGobernación. por Huertaa presentar sus re Al gobierno fue nombrar a Huerta como secretario de obligados Acto seguido renunció y Victoriano Huerta entró a la presidencia. El 22 de febrero de 1913 y pese aque en 45 minutos Congreso, el cual nombró como presidente interino a Pedro Lascuráin, la promesa de los golpistas de respetar su vida ygabinete yexilio a la isla de Cuba, Huerta como único miembro de su facilitar su renunció a la presidencia del país. Por e Madero y el vicepresidente Joséde ocupar Suárez fueron asesinados a un costado delpaís. Madero y P Victoriano Huerta debía María Pino provisionalmente la presidencia del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.[3] estuvieron encarcelados en Palacio Nacional y el 22 de febrero Huerta ordenó su asesinato. 2.- El gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914). Ignacio o Indalecio Ya en el poder, y sin el obstáculo de Madero, Huerta quiso que su gestión fuera una extensi Con motivo de la conmemoración del bicentenario de la independencia mexicana y Porfirio Díaz en todos los aspectos. Para ello, tuvo que poner en práctica una campaña p centenario de la revolución mexicana, el gobierno de México difundió las imágenes que acta de nacimiento empezó por la vía armada. Dio la orden de que de tanto delcuriosamente, no como de la fe de bautismo, donde aparece con el nombrecomenzara la cons casas baratas para los Francisco Ygnacio Madero.[1] obreros, el reparto de tierras y el levantamiento escuelas enca enseñar a los indígenas a leer, escribir y contar. Algunas obras de Francisco I. violento pues La pacificación también tuvo su lado Madero Huerta inició una campaña violenta opositores a los que, de plano, mandaba asesinar como ejemplo de la poca tolerancia que ib • La Sucesión Presidencial en 1910 (1908) en su régimen. Cuando esta política no mermó la voluntad opositora de los diputados y • Plan decidió disolver Huerta, de San Luis (1910) al Congreso y convocar a elecciones para escoger a uno nu supuesto, más dócil Véase también y leal. Cuando se eligió el nuevo Congreso a finales de 1913, muchos incondicionales del president • Revolución mexicana un lugar en las cámaras de diputados y senadores. Ello facilitó la labor de Huerta pues, • Historia de romper cosas, logró México lo pactado con Díaz al lograr que el Congreso aplazara las indefinidamente. • Porfirio Díaz La posibilidad de caer en otra dictadura alarmó a muchos revolucionarios, en particular a • Abraham González Carranza, quien tras la llegada de Huerta al poder decidió organizar un movimiento que junta Referencias los revolucionarios para quitar al usurpador de Huerta de la presidencia. Decidió llamar a su "Constitucionalista" no porque quisiera que el país tuviera una nueva Pero aquella esperanza resultó fallida. Los partidarios de Madero tuvieronCarta Magna, s su deseaba gran la existente al conocer la nómina del gabineterespetada. Para darle más fue primera que decepción —la de 1857— fuera cabalmente presidencial proyecto, emitió elque quedó integradoen el que desconocía a los tres poderes de la Unión Plan de Guadalupe, como sigue: legislativo y judicial) y se aclaraba que tras el triunfo, el jefe del movimiento constitucionalista Vicepresidente, interino y José María Pino Suárez; sería nombrado presidentelicenciadodebería de convocar a elecciones. Relaciones Exteriores, licenciado Manuel Calero; El mérito de Carranza consistió en que en poco tiempo logró atraer a su causa a los gran revolucionarios que también se oponían a Huerta (Obregón, Zapata, Villa, Ben principalmente), claro está que para ello tuvo que conciliar los diferentes intereses particulare logró obtener el apoyo militar de Estados Unidos, nación que no reconocía a Huerta como legítimo y que no veía con malos ojos que Carranza llegara a la presidencia de México. A Huerta esta situación no le agradaba, en particular el apoyo que los revolucionarios r consideraba que la marcada disparidad de personalidades y proyectos de los miembros constitucionalista iban a impedir su triunfo. A pesar de la gran cantidad de hombres que tenía, Huerta sumo una serie fracasos militares país frente a un ejército revolucionario que, a mediados de 1914, controlaba las ciud importantes de la república. El ejecutivo seguía teniendo la esperanza de que las divisione constitucionalista, principalmente entre Villa y Obregón, acabaran con la unidad del movimie Gobernación, don Abraham González; intervención oportuna de Carranza Ernesto Madero; Hacienda, don para salvar las diferencias impidió la sepración. Parte fu de esta labor fue la y Marina, Pacto deJosé Gonzálezque se especificaba que al triunfo del Guerra firma del general Torreón en el Salas; se instalaríaJusticia, licenciado Manuel Vázquez los representantes de los jefes d una Convención integrada por Tagle; Constitucionalista. Esta Convención debería Hernández; elecciones generales y elaborar un Fomento, licenciado Rafael convocar a de gobierno para el país. Comunicaciones, ingeniero Manuel Bonilla; Instrucción Pública, licenciado Miguelpues a finales de 1913 invadió el puerto de Estados Unidos también ayudó a los alzados Díaz Lombardo. punto neurálgico del comercio exterior su fondo Con el pretexto del todos El descontento de los maderistas tenía mexicano. de razón porque si maltrato que habían re soldados americanos en Tamaulipas, barcos y marinos de estimables por los señores ministros mencionados eran personalidades esta nación llegaron al puerto en tomaron y comenzaron a administrar. reconocido golpe para Huerta su probidad y algunos de ellos por su Fue un durotalento y cultura, la pues había logra alemaneseran extraños a la revolución, motivo por el cual no podían la ocupación las ar mayoría le vendieran armas para combatir a sus enemigos, pero con llegaron. sentirla, apreciarla en sus principios ni en su alcance. Frente a este panorama prestigiados revolucionarios licenciado su renuncia al Congres Excepción hecha de los Huerta no tuvo más opción que presentar Pino julio de 1914. En su lugar quedó como ingeniero Bonilla, losFrancisco Carbajal cuya labo Suárez, don Abraham González y el presidente interino a demás arreglar todo para que eran, o apolíticos, o tenían la ciudad de menos secretarios de Estado los revolucionarios entraran anexos más oMéxico. estrechos conentre los revolucionarios por el poder (1914-1917) 3.- La lucha el antiguo régimen, motivo por el cual los había escogido el Presidente con la mira de que sus colaboradores cercanos fuesen bien Tras entrar a la capital Limantour, que había comenzó a el principio de vistos por don José Ives de la nación, Carranza sido, desde hacer los arreglos pertinentes p con lo negociaciones el Pactoel plenipotenciarioembargo, lasDíaz. las acordado en de paz, de Torreón. Sin del general diferencias entre los revo surgieron rápidamente. Los representantes de Carranza no pudieron convencer a Zapa Con tal la Convención pues no quería que en la presidencia en la asistiera a conducta, el señor Madero siguió ésta se organizara de la ciudad de México; m República la misma política de conciliación que ocasiones afirmaba que asistiría a la Conve Villa tomaba una postura ambigua en la que en lo indujera a celebrar los tratos pacíficos que dejaran enpresentarse, ello del Porfiriato. De acuerdo otras amenazaba con no pie la estructura derivado del afán de Villa por molest con su espíritu bondadoso y crédulo tenía la ciertos roces arraigada en los constitucionalista —con el que había tenido convicción, en últimos meses— pues no tení trasfondos de en la reunión. de que la mejor manera de gobernar al país de participar su conciencia, era además de haber nombrado el sobredicho gabinete, conservar en sus La Convención inició de los antiguos funcionarios y de México con puestos a la mayoría en octubre de 1914 en la ciudadburócratas de lapuros delegados ca Carranza fue reconocido como gubernamental podía seguir funcionando dictadura porque así la máquina presidente interino y también se discutió sobre si era conve trasladar la Convención a Aguascalientes para que asistieran los representantes de Villa, pro normalmente con la inercia de la costumbre. fue aceptada. Cuando Villa se enteró de ello, éste aceptó enviar delegados a este evento y p Madero pensaba, con su transigió. buena fe, que el término de la guerra después Zapata también ingénita civil y el restablecimiento de la paz era lo importante, y que la nación, en La ciudad de Aguascalientes era laborando y progresando dentro dello que representaba esas condiciones, podía seguir una controlada por el ejército villista, para Carranza quiende verdadera libertad que él y zapatistas hacían un frente común en flamante régimen tras observar como villistas había implantado. decidió marcharse a Veracruz y desligarse de la Convención pues sabía que ahí tenía l Además, fundado en su rectitUd innata, seguramente creyó que los miles perdida. La renuncia carrancista no impidió a los asistentes a la Convención elegir como deinterino, por un lapso de 20 días, asus antiguos puestos tenían que serle la elección porqu gentes que había respetado en Eulalio Gutiérrez. Carranza desconoció agradecidos, y que todos los servidores de quegobierno, los pocos era un incondicional de Villa. La respuesta su los zapatistas y villistas le dieron fue revolucionarios que entraron aConvención se trasladaría a y los muchos contundente: acordaron que la la administración pública la ciudad de México cuando Villa que tomar. permanecieron en sus viejos cargos, todos, fraternalmente, cumplirían sus deberes patrióticos. En diciembre de 1915 las tensiones entre los revolucionarios eran tan fuertes que todo par Y enfrenatmiento armado entre ellas. Carranza decidió hacer algunos ca que iban a estallar un nada de eso iba a acontecer. La Plan de Guadalupe para poder contra con más seguidores. Las adiciones fueron de carác libertad que él garantizó y respetó cumplidamente tornóse en anarquía incluyeron el reparto agrario, desgobierno. y el mejoramiento de la calidad de vida de obreros y campe establecimiento de un que habían persistido en su rebelión después del cambios.. sistema impositivo más equitativo, entre otros tantos Los alzados en armas interinato de De Barra continuaron combatiendo con el presidente. Los desmanes Villa y sus soldadoslamarcharon a la ciudad de México al gobierno constitUcional del Presidente los habitantes prensa abusó de las estuvieron a la orden del día y magnánimo. Lade la urbe pudieron ser testigos, además bondades del señor Madero, transformando la libre expresión del gobernaba era Villa y no Gutiérrez. pensamiento1915, inició la invectivas contra los másZapata, por un lado, contra Carranza, A inicios de en procaces lucha armada entre Villa y altos funcionarios gubernamentales, pero primordialmente contra logró expandirse por el norte y el occiden Tras las primeras acciones militares, el villismo los revolucionarios, de quienes hacía befa y escarnio. Esto a ciencia y paciencia del Ejecutivo mientras que Carranza enfocó sus esfuerzos por recuperar la capital del país, aco que, por su el 28 deidiosincrático, no quiso castigar a los periodIstas a las tropas zap consumado candor enero de 1915 cuando el ejército de Obregón derrotó custodiaban la urbe, generando así la evacuación de la Convención rumbo a Cuernavaca. ayudó a que terminara la alianza entre Villa y Zapata pues para el primero el segundo militarmente importante. A continuación, Obregón inició una campaña sistemática de persecución contra Villa. En ab Obregón que continuara con su campaña. Cabe destacar que en la acción militar que Obre cabo en Celaya (ciudad ubicada en El Bajío), perdió el brazo derecho como consecuencia de pericia militar del general Lázaro Cárdenas del Río —futuro presidente del país—. El rechazo sufrido incitó hizo que Villa buscara complicarle las cosas a Carranza. Tomo bombardeó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo México) a fin de a provocar un delincuentes; también con la planes inacción de El gobierno americano tramitó an americana queyentorpeciera los culpablede Carranza. las autondades judiciales y políticas competentes que contemplaron con desenfado oentrar a territorio na constitucionalista un permiso para que el general Pershing pudiese con beneplácito a Villa; el mexicano aceptó pues enemiga, que era casiello, tampoco iba a c perseguir el libertinaje punible de la prensa aunque se oponía a toda la prensa. provocaciones villistas. Los americanos nunca encontraron a Villa. Ante tal situación cada día más aguda de falta zapata sitiado en Con un Francisco Villa militarmente debilitado y un de respeto a las el estado de Morelos autondades constituidas, y más quede convocar aaun Congreso constituyente que le d decidió que había llegado el momento nada, frente las mamobras solapadas y verdaderas conspiraciones opinión se tramaban contra la una nueva Carta Magna. Este cambio de que ya se debió a que la Revolución había gene estabilidaden México que era imposible que éstede la Cámara de Diputados una Constitución cambios del gobierno, el Grupo Renovador se siguiera gobernando con se dirigió al Presidente Madero, con toda franqueza, considerando que otro contexto y época quizá el Ejecutivo no se daba cabal cuenta de las causas que habían En Congreso se reunió en la ciudad de Querétaro a partir de diciembre de originado la peligrosa realidad imperante. El memorial histórico de los 1916. En su seno cabida ni zapatistas ni villistas,decía Carranza deseaba que sólo tuvieran participación los "tr renovadores pues entre otras cosas: de la Revolución. A pesar de ello, en el Congreso surgieron dos corrientes: la moderada ... La Revolución no ha gobernado con la Revolución. Y este primer error creación de un Estado ideología liberal ortodoxa y la de los radicales que proponían la ha menoscabado el poder del gobierno y ha venido mermando el prestigio de la causa promoviera las reformas sociales. Los debates entre ambas fueron muy fructíferos pues ge revolucionaria. terminaban en propuestas consensuadas que, a su vez, permitieron la promulgación de la C La Revolución va a su ruina, arrastrando al gobierno emanado de ella, sencillamente el 5 no ha gobernado con porquede febrero de 1917. los revolucionarios. Sólo los revolucionarios en el poder pueden sacar avante la causa de la Revolución. Las transacciones yque le permitieron ser la Carta M Los pilares de la Constitución de 1917, esos artículos complacencias con individuos del régimen político derrocado son la causa eficiente de la situación inestable vanguardista de su momento eran: en que se encuentra el gobierno emanado de la Revolución. Y es claro, y, por otra parte, es elemental: ¿cómo es posible que en manos del Estado y desempeñado sería laica y gratuita. Los • 3º. La educación quedaba personalidades que han que por ello o que desempeñan actualmente altas funciones políticas o administrativas en el gobierno permitiera y en confor salvo la Iglesia, podían educar siempre y cuando el Estado se los de la revolución, se empeñen en Setriunfo de la causa revolucionaria, si noMéxico debía ser igualitaria, de planes de éste. el aseguraba que la educación en estuvieron, ni están, ni pueden estar identificados con ella, si no la sintieron, si no la pensaron, si no la nacionalista. amaron, ni la aman, ni pueden amarla? Este gobierno parece suicidarse poco a poco, porque ha consentido que se desarrolle ésta las podía insana labor a particulares. Se especificaba que la nación tenía derecho desembarazadamente la concesionar que para desprestigiarlo han emprendido los aprovechamiento de los recursos naturalesrevolución. enemigos naturales y jurados de la susceptibles de apropiación para cuidar su con Gobierno que no es ni respetado ni temido, está fatalmente destinado a desaparecer. • 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas en territorio nacional correspondían a Además, decían: 80 al 89. Versaban sobre las facultades y obligaciones del presidente. Establecía un ejecutivo Dada la estructura híbrida delmás importantes destacaban:resulta lo más natural, lo más ley y de veto, se cuyas facultades gabinete de Vuestra Señoría, los derechos de iniciativa de lógico, lo único posible, que los miembros del Bloque Renovador sean tenidos supremo de las fuerzas arm autoridad en matera agraria, árbitro entre obreros y patrones y jefe en muy • distribuir entre los mexicanos la riqueza natural. Quedaba prohibida la existencia de latifundio asociaciones religiosas pudieran adquirir, poseer o administrar bienes y raíces. poco por los hombres del gobierno. ¿Cómo pretender que quien no fue revolucionario, • 123. es este artículo el Estado pretendía equilibrar las relaciones obrero-patronales al mostra que quien En un injerto de la dictadura en el gobierno de la Revolución, tenga árbitro para solucionar los problemas entre ambos por consecuencia, y al consideraciones para los renovadores de la Cámara, si debe,grupos. A la vez ayudaba a los obreros al e jornada máxima de trabajo, la propia Cámara representan a la dictadura? contrario, tenerlas sólo para los que en laprotección de mujeres y niños trabajadores, el reparto de utili otros derechos. ¿Cómo pretender que en las diversas secretarías de Estado se nos trate de otro modo, que desabridamente, si casilas relaciones entre la secretarías el Estado. Establecía la separación e • 130. Regulaba todo el personal de esas Iglesia y se amamantó en la era política anterior y siente ascos y repugnancias por el gobierno de la legalidad? instituciones y no reconocía la personalidad jurídica de los sacerdotes ni su derecho a i Es necesario, señorpolítica por ser dependientes del Papa —un los revolucionarios, y se materia Presidente, que la Revolución gobierne con extranjero—. impone como medida de propia conservación, que dará fuerza y solidaridad al gobierno, que los empleados de la administración pública sean todos, sin excepción posible, poderes ejecutivo En marzo de 1917 se llevó a cabo un proceso electoral para renovar los amigos del gobierno presidente del país y sus candidatos obtuvier Venustiano Carranza resultó electo como(7). curules en escuchó a de leales amigos y fervientes correligionarios El Presidentelas cámaras susdiputados y senadores. con Cuando Carranza aunque lespresidencia su gestión colectivatarea fue el toda atención, y asumió la agradeció del país se dio a la que de pacificarlo y para S.O.S. mano de algunasestálaspunto de aplicadas por señordécadas atrás. Al igual que e echar de un navío que de a tácticas naufragar, el Díaz Madero, íntimamente percató de que que proceso iba de la representantes presidente se convencido de este los juicios de los mano de la centralización del poder e populares Fue por lo anterior quetomó en cuenta sus insinuaciones y estado de la repúb ejecutivo. eran exagerados, no dio la orden a los Congresos de cada consejos, sino que elecciones para la renovación en su obcecado a que convocasen a siguió, como hasta entonces,de los poderes; cabe señalar que los optimismo y en su ciega confianza en el porvenir. Hasta que sobrevino la la totalidad de lo los procesos electorales fueron convenientes para el presidente pues casi catástrofe. carrancistas lograron ocupar las gubernaturas en disputa. Como esta era todavía una época donde el "México bronco" estaba a flor de piel, el pre que no todos los disconformes y levantados en armas iban a colaborar voluntariamente e Como era un hecho que habría que reprimir para meter en orden al país, era importante c ejército fiel y competente que pudiera llevar a cabo esta labor. Desgraciadamente, el ejérc surgido en durante la Revolución no contaba con ninguna de estas características y, por e reformado. La primera medida tomada al respecto fue la reducción del número de oficiales con la p brigadas y regimientos para combatir los compadrazgos y lealtades personales; se inaugu de Tropa y la Escuela Elemental de Artillería para que los oficiales altos mandos ob formación castrense profesional; por último, se llevó un mayor control sobre la dis armamento. Esta reforma tuvo muy poco éxito puesto que la ausencia de recursos económicos suficien aplicación del proyecto de retiros anticipados y la contratación de buenos profesores para Notas militares; además, la Revolución dejó tantos vicios en el ejército, que éstos no podían ser e (1) La Revolución y sus hombres. Caps. V y VI. Talleres tipográficos del Tiempo. México, un corto plazo sólo con unas cuantas reformas. A pesar de ello, este ejército emanado de 1912. cumplió parcialmente con esta labor, pues, en un lapso de tres años, logró someter, y (2 Manuel Blanquet; todos revolucionarios importantes. Ta Emiliano Zapata, Felipe Ángeles )yIbid. más sonado fue el verdad; pero pues su muerteel general Viljoen a una que la artera ideada de Zapata, me contaron que se debió más opinó traición (3) No estoy seguro de la que Ciudad funcionamiento del ejército federal. plaza de al buenJuárez era intomab1e, y el general Orozco dijo que él la tomaría. (Cita del licenciado Roque Estrada en su libro La revolución y Madero. Guadalajara, México, El Congreso fue un dolor de cabeza para Carranza, pues mientras que 1912. p. 471). el rompimien Obregón (generado en gran medida por las ambiciones políticas del segundo) no era públic (4) Estrada, senadores le fueron leales; pero cuando no los diputados yRoque, La Revolución y Madero, pág.471 y siguientes. se pudieron seguir gu (apariencias, los miembros del poder legislativo mostraron su apoyo a Obregón por ser 5) Licenciado Jesús Acuña. Revolución mexicana, Memoria de la Secretaría de joven y carismático. Gobernación. México, 1933. p. 5. (6) Carranza, de Francisco L. Urquizo. Editorial Muñoz, S. A. México,se perfilaban 19. Los obreros, un grupo que había nacido en el porfiriato, 1957. pp. 15 a como una fuerza so futuro cercano Huerta y cómo se fue. Apuntes para la historia de un tenerlos (7) De cómo vinosería poderosa y, por ello, convenía a Carranzaregimen como aliados. Sin obreros se General. México. 1914. Tomo I págs. 9 y sigientes. Obra del diputado militar.Librería mostraban escépticos frente al gobierno pues mientras que los beneficios que la Renovador, poeta y revolucionario, luchando por les otorgaba no se cristalizaran, seguiríanJosé Inés Novelo.mejorar sus condiciones de vida inicios de este mandato, diferentes grupos obreros se fueron a la huelga para exigir que e Índicediera, de manera inmediata, aumentos salariales, aunque lo único que recibieron de él fue de Historia diplomática Prefacio de Biblioteca de la Revolución Mexicana Primera conveniente la existencia de una agrupac Esta situación hizo ver al presidente que sería parte Isidro Virtual (1910 - 1914), de Isidro El Cuartelazo Fabela Antorcha carácter nacional vinculada estrechamente al gobierno. Este proyecto se cristalizó en 191 Fabela celebró en Saltillo el Congreso Obrero Nacional y los obreros ahí reunidos decidier Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con la finalidad de unificar a los obre para que tuvieran una mayor incidencia en la política nacional y que mejoraran sus co trabajo y vida. Su líder era Luis Napoleón Morones un hombre que estaba dispuesto a CROM un instrumento de control estatal siempre que él pudiera obtener algún beneficio de esta forma como nació el sindicalismo gubernamental en México. La economía se convirtió en un fuerte dolor de cabeza para Carranza pues la Revolución h con el sistema económico generado en el porfiriato y sumido al país en una profunda estabilizar la moneda, el presidente ordenó que ésta se respaldara con oro, asignándole al de 75 centigramos de oro, pues sólo de esta forma se lograría que el peso revaluara fr También organizó el primer Congreso de Industriales en donde se aclararon las neces industria nacional. Tuvo la idea, acertada, por cierto, de reconstruir el sistema ferroviar quedado destruido tras la lucha armada (los revolucionarios gustaban de volar las vías pa trenes) pero la falta de recursos económicos impidió la realización del proyecto. Una solución muy sencilla que se le presentó al presidente para poder salir de es económico fue la llegada, en 1917, del Telegrama Zimmerman. Se trataba de una invi gobierno alemán extendía al mexicano para que rompiera su neutralidad en la Primera Gue participara a su lado en este conflicto; a cambio, los europeos prometían a México la d Texas y de los territorios perdidos con Estados Unidos en 1848. La invitación era muy atra recuperación de estos territorios ayudaría, sin lugar a dudas, a mejorar la economía me Carranza, que tampoco era muy devoto a Estados Unidos, decidió que lo que se le prop arriesgado, más aún cuando el país acaba de salir de una guerra civil, y renunció a ello. Un medio para acabar con la etapa armada de la revolución, brindarle espacios diferentes — a la sociedad para expresar sus desavenencias con el poder y, a la par, favorecer el fo político del país, eran los partidos políticos. Los primeros partidos políticos emanados de eran pequeñas agrupaciones creadas al rededor de caudillos, siendo muy pocos los part serios y de carácter nacional. En 1917 se creó el Partido Nacional Cooperativista, su propu a través del mejoraría la vida de los mexicanos. Los obreros cromistas fundaron en 191 Laborista Mexicano. Ese mismo año, gracias a la quehacer de los revolucionarios extranjeros se creó el Partido Comunista Mexicano que se proponía acabar con el cap establecer en el país la dictadura del proletariado y llegar así al comunismo. En 1920 vio la Nacional Agrario que retomaba las propuestas agrarias del zapatismo. Es innegable que los partidos políticos están vinculados con la cuestión de las elecciones la sociedad mexicana comenzó a tener inquietud por las elecciones que se iban a llev siguiente año pues serían las primeras del México posrrevolucionario. Después de que se h
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.