EMPRESAS PARAESTATALES

April 28, 2018 | Author: kenyr | Category: Privatization, Statistics, Peru, State Owned Enterprise, Macroeconomics


Comments



Description

Inter-American Development Bank Banco Interamericano de Desarrollo Latin American Research Network Red de Centros de Investigación Documentode Trabajo #R-476 La privatización peruana: Impactos sobre el desempeño de las empresas Máximo Torero Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Preparado para el seminario: “Benefits and costs of privatization: What should we do next?” Banco Interamericano de Desarrollo y GRADE Lima, Perú 9 de noviembre 2002 Cataloging-in-Publication data provided by the Inter-American Development Bank Felipe Herrera Library Torero Cullen, Máximo. La privatización peruana : impactos sobre el desempeño de las empresas / Máximo Torero. p. cm. (Research Network Working papers ; R-476) Includes bibliographical references. “Preparado para el seminario “Benefits and costs of privatization – what should we do next” ; Banco Interamericano de Desarrollo y GRADE, Lima, Perú, 9 de noviembre 2002” 1. Privatization--Peru--Evaluation. I. Inter-American Development Bank. Research Dept. II. Latin American Research Network. III. Title. IV. Series. 338.61 T72--dc21 ©2002 Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son del autor y no reflejan necesariamente los del Banco Interamericano de Desarrollo. Si desea obtener una lista de los documentos de trabajo del Departamento de Investigación, visite nuestra página Internet al: http://www.iadb.org/res 2 Resumen* Casi diez años después de la privatización de importantes empresas paraestatales (EPE) del Perú, el balance apriorístico aún no queda claro. En este artículo se analiza el impacto de la privatización mediante un detallado análisis estadístico y econométrico de, en primer lugar, la diferencia (entre el desempeño antes y después de la privatización), y en segundo, las diferencias (el cambio en el desempeño de las empresas privatizadas respecto al cambio en el desempeño de las EPE) entre varios indicadores de rentabilidad, eficiencia de operación, empleo, solvencia y convergencia. Los resultados demostraron, en congruencia con la literatura antecedente, que las compañías privadas son más eficientes y rentables que cualquier compañía gubernamental comparable. En el caso del sector más competitivo, el sistema financiero, se descubrió con el paso del tiempo un efecto de convergencia de los bancos recién privatizados, hacia el desempeño de los bancos privados líderes existentes. A pesar de que el impacto de la privatización sobre el desempleo fue negativo en el corto plazo, pues normalmente las EPE hubieran contratado gente con base en criterios políticos en vez de en criterios técnicos, se demuestra que hubo un considerable aumento en el empleo indirecto mediante la prestación de servicios y que el empleo total, directo e indirecto, ha crecido. JEL: L970, L960, L950, L500, L430, D600 Palabras clave: Privatización, desempeño de las empresas, regulación. * El Decano Hyslop aportó valiosas sugerencias en cuanto al análisis econométrico de los resultados y Florencio López-de-Silanes, Alberto Chong, Alberto Pascó-Font y todos los participantes de la Red de Investigación del BID sobre los Costos y Beneficios de la Privatización, ayudaron con sus muchos y útiles comentarios. También agradecemos profundamente el enorme esfuerzo y apoyo de Virgilio Galdo durante la realización del presente proyecto, así como el extraordinario talento del equipo de asistentes de investigación integrado por Daniel Oda, Jorge de la Roca, Gissele Gajate y Linette Lecussan. Por último deseamos agradecer, asimismo, a la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), el habernos dado acceso a los Libros Blancos de todas las empresas privatizadas. Envíenos su correspondencia a [email protected]. 3 4 lo que provoca cambios en el comportamiento gerencial y el desempeño de la compañía. En la primera sección. el traslado de los derechos de propiedad conduce a una estructura de incentivos administrativos distinta. así como en la calidad del servicio en lo que se refiere a disponibilidad y uso. los índices de eficiencia operativa. y como lo mencionan Jean-Jacques Laffont y Jean Tirole (1993). implica necesariamente un cambio en las relaciones entre los responsables de las decisiones de la compañía y los beneficiarios de los flujos de utilidades (la perspectiva social y la perspectiva de la instancia). En este artículo tratamos de entender el impacto de la privatización peruana siguiendo una metodología similar a la de La Porta y López-de-Silanes (1999). se afirma que el grado de competencia de los productos en el mercado y la eficacia de los criterios regulatorios también tendrán efectos muy importantes sobre el desempeño. la metodología empírica seguida.). “por lo tanto. En este análisis se toman en cuenta las variables necesarias para identificar los papeles que desempeñan los organismos reguladores y las fuerzas de competencia en lo relativo al desempeño de las empresas (la existencia de un marco regulatorio.1. Perú se embarcó en un drástico proceso de estabilización y reforma estructural que comprende un vasto programa de privatización. Se analiza el impacto de la privatización sobre los índices de rentabilidad. Aunque las repercusiones de estos cambios en los incentivos dependen del ambiente competitivo y regulatorio en el que opera una empresa dada. La transferencia del sector público al privado (Vickers y Yarrow. sucintamente. Aunque. es poco probable que la mera teoría sea concluyente al respecto” y por consiguiente. el trabajo empírico es de importancia crucial. En la quinta sección se presentan cálculos de las diferencias del desempeño antes y después de la 5 . El objetivo del presente artículo es analizar empíricamente su impacto sobre el desempeño de las empresas paraestatales (EPE) privatizadas. haremos un repaso del proceso de privatización y sus principales resultados. 1997). etc. los indicadores laborales y los indicadores de profundización del capital. En la tercera sección se presenta. En general. más que la tenencia en sí (Vickers y Yarrow. 1997). El artículo está organizado de la siguiente manera. mientras que en la cuarta sección se describe en detalle la base de datos resultante. Introducción A partir de agosto de 1990. que viene después de esta introducción. la independencia del organismo regulador. el gobierno peruano decidió iniciar un programa de privatización de las compañías del sector público en 1991. entre otras cosas.D. el tráfico de drogas y el terrorismo. así como esquemas de promoción de la inversión privada. Esta situación fue empeorando con el deterioro de los servicios públicos.3% y un empleo formal que apenas se acercaba a 5. En un esfuerzo por revertir este escenario. El país no sólo estaba pasando por el periodo de inflación y recesión más intenso y prolongado de su vida republicana. referente a la Promoción de la Inversión Privada en las Compañías del Estado. finalmente. distorsiones en los precios relativos y una impresionante disminución de la intermediación financiera. prestación de servicios y concesiones. aprobó la L. se dio comienzo al programa de privatización con la entrada en vigor del S. Por último se presentan las conclusiones. A mediados de 1991. el cierre de la década atestiguó aumentos en la informalidad de la economía. un descenso de la captación fiscal. Para lograrlo. sino que. 041. El proceso de privatización A principios de 1990. un análisis regresivo de los datos sobre el desempeño estático y dinámico de las empresas privatizadas en comparación con las EPE. 2. las empresas públicas se caracterizaban por la ineficiencia en la prestación de bienes y servicios. Por medio de este decreto. que regula y reestructura las actividades empresariales del Estado. el gobierno decidió apoyar de modo más activo y decidido el proceso de privatización. en 1990. un desequilibrio fiscal persistente. se creó la Comisión para la Promoción de la Inversión Privada (COPRI).3%1. En febrero de 1991. tenía que enfrentar enormes índices de desempleo. representada por cerca de 43% de la población nacional en 1990. la delincuencia. incluyendo la venta de acciones y activos. como la educación y la salud. con un desempleo de cerca de 8.D. Perú alcanzó un récord de subempleo (86. diferencias en las comparaciones para las que se establecieron grupos testigos y. Además. En este contexto.privatización. La crisis macroeconómica afectó principalmente a la población más menesterosa. para colmo.4%). 6 . Además. Perú tuvo que encarar las peores cifras macroeconómicas de su historia (Cuadro 1). 674. aunque este último se autolimita a no más de 23 compañías. una marcada intervención política. así como su descapitalización y falta de recursos de inversión frescos. la ausencia de objetivos claros. con la operación del COPRI y la creación de varios CEPRI. cuyo objetivo fue facilitar la nacionalización de los ciudadanos extranjeros que deseaban aportar capital e invertir en Perú.Uno de los preceptos legales más importantes que se aprobaron fue la L. sin embargo. llamada “Ley de Promoción de Inversión Extranjera”. dio comienzo una estrategia global de privatización cuyo objetivo fue transferir las compañías más importantes tan rápidamente como fuese posible.A. Tomado de: Perú en Números 1991. Cuánto. lo que significó US$706 millones de inversión proyectada e ingresos por US$208 millones. Con esta idea en mente. Mediante un programa cuyos puntos centrales fueron definir los métodos de privatización. seguridades y garantías que protegiesen las adquisiciones e inversiones. Durante los años subsecuentes. teniendo en cuenta su grado de crisis) y se crearon los Comités Especiales de Privatización (CEPRI). Específicamente. pues no sólo se transfirieron activos. se identificó una lista prioritaria de empresas públicas por privatizar (dependiendo de su peso específico y su facilidad de privatización. podemos mencionar la regulación de la aplicación del programa de migración e inversión. que estableció un trato igual para los capitales nacionales y foráneos. entre noviembre de 1991 y febrero de 1992. En 1991. en algunos casos. sin límites. En 1993. incluso se suspendieron dichos pagos hasta la conclusión del proceso. dos compañías públicas fueron privatizadas (Sogewiese Leasing y la Mina Buenaventura). se prosiguió con la elaboración de un marco jurídico-legal apropiado para el fomento de la inversión privada. el número de compañías privatizadas aumentó a diez. Los resultados del proceso de privatización fueron sorprendentes. Entre las leyes más importantes. Esto significa que puede haber inversión extranjera en todos los sectores económicos y que ésta puede llevarse a cabo en cualquiera de las modalidades administrativas que la ley permita. S. sino que las compañías compradoras adquirieron también un compromiso de inversión (vea los detalles en el Cuadro 2). durante 1992 se instituyeron diversas normas para facilitar el proceso de privatización. De esta manera. con un valor total de US$317 millones y una inversión proyectada de US$589 1 Estas cifras corresponden a Lima Metropolitana. 7 . 662. esta tendencia creciente prosiguió y fueron privatizadas 13 compañías. se dieron facilidades a los inversionistas extranjeros para el pago de los impuestos y las deudas de las EPE incluidas en el proceso de privatización y. Asimismo. se autorizó al Estado para otorgar. en 1992.D. millones. El siguiente año, el gobierno vendió sus monopolios naturales en telecomunicaciones y el sector eléctrico, con lo que recaudó cerca de US$2.579 millones, mientras que la inversión proyectada fue de US$2.050 millones. Durante 1995 y 1996, el proceso de privatización entró en un periodo de aceleración y ampliación, pues se privatizaron 64 compañías, se obtuvieron ingresos del orden de US$3.370 millones y se lograron compromisos de inversión por US$2.765 millones. Esto continuó en 1997, cuando se transfirieron otras 25 compañías con valor de US$447 millones. En el año 1998, el proceso de privatización abrió el camino para el proceso de concesión de infraestructura de transporte2. Se crearon CEPRI para la concesión de aeropuertos, puertos marítimos, redes de ferrocarriles y bandas para teléfonos móviles, entre otros. En resumen, entre 1991 y 1999, la privatización en Perú obtuvo importantes ingresos que ascendieron a US$8.900 millones (incluyendo los de las capitalizaciones) y generó compromisos de inversión por cerca de US$7.200 millones. En el Gráfico 1 se muestran los ingresos del proceso de privatización detallado por sector y compañía. El proceso de privatización ha evolucionado gradualmente durante los últimos 10 años, dando como resultado una importante transferencia que abarca a prácticamente todas las empresas públicas (Gráfico 2). Algunos sectores, como el de telecomunicaciones y el financiero, ya pasaron por todo el proceso. No obstante, existen sectores, como el agrícola, en los que aún queda mucho por hacer, y es en esos sectores donde se centrará la atención en el futuro (Gráfico 3). Aún cuando, como puede apreciarse en el Gráfico 4, la percepción aprobatoria del proceso de privatización ha disminuido paulatinamente, ha ocurrido un aumento significativo en los ingresos generados por la privatización entre 1991 y 19963 (Torero y cols., 2000). Por lo tanto, es necesario complementar los resultados previos con un análisis detallado del impacto en el desempeño de las empresas, para poder darnos una idea más completa de los impactos de la privatización en otros campos fundamentales de la economía peruana. En este artículo se evalúan todas las empresas privatizadas del Perú, que en 2001 eran unas 150 compañías. La investigación abarca 63% de dichas compañías, que representan 91% de las negociaciones llevadas a cabo en el proceso de privatización. La privatización comenzó en Esto significó la creación del PROMCEPRI en 1997, que fue absorbido posteriormente por el COPRI. El ritmo disminuyó entre 1997 y 2000, pero este ultimo hecho es atribuible a factores nacionales e internacionales: la crisis de Rusia, el fenómeno “El Niño”, la crisis política peruana, etc. 3 2 8 los sectores de telecomunicaciones, electricidad, minería y petróleo. Éstas fueron acompañadas por reformas sectoriales de gran escala, en las que se establecieron estructuras competitivas por sector e instituciones reguladoras independientes que vigilaran y promovieran la competencia en cada sector (Shukla, 1999). Además, en el presente artículo se estudian en detalle los tres procesos principales de la de la privatización, la electricidad, los teléfonos y los bancos, que representan 80% de los ingresos. En el sector de telecomunicaciones, el gobierno peruano vendió la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). CPT era la compañía que ofrecía servicios básicos de telecomunicación en el área de Lima, mientras que ENTEL era la proveedora de larga distancia nacional e internacional, así como la prestadora de servicios locales de telecomunicaciones para el resto de Perú. El desposeimiento tuvo lugar en 1994, después de una subasta al mejor postor. Mediante un mecanismo de ofertas en sobre cerrado referidas a un precio base, aproximadamente 35% de las acciones comunes de CPT y ENTEL (el mínimo necesario para dar al comprador el control de la fusión corporativa) le fueron vendidas a la compañía inversionista ibérica Telefónica de España, ampliamente conocida por adquirir compañías de telecomunicaciones en América Latina (otras empresas adquiridas por Telefónica son: la desaparecida compañía Teléfonos de Chile, hoy llamada CTC, y la ENTEL de Argentina). Los resultados de la almoneda fueron asombrosos: Telefónica pagó $2.004 millones, cantidad considerablemente superior a la oferta que le siguió ($800 millones) y que estuvo, en realidad, mucho más cerca del precio base señalado por el gobierno. Poco después de haber comprado ambas compañías, Telefónica de España, S.A. las fusionó y creó Telefónica del Perú, S.A. (TdP). Inicialmente, se concedió a TdP por un periodo de cinco años4, el monopolio nacional de suministro de líneas, llamadas locales, larga distancia nacional (LDN) y larga distancia internacional (LDI) en todo el país. Simultáneamente, el gobierno creó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). En el sector eléctrico, el gobierno aprobó, en 1992, la Ley de Concesiones Eléctricas, DL 25844, que separó la generación eléctrica de la distribución de electricidad. Entre 1994 y 1997, el gobierno privatizó 10 empresas de su propiedad por una suma total de US$1.433,1 millones, cinco de las cuales estaban dedicadas a la distribución, mientras que el resto se dedicaban a la Aunque el monopolio, según el contrato, fue programado inicialmente para expirar en junio de 1999, la TdP lo ha reducido hasta el 1ro de agosto de 1998. 4 9 generación. El compromiso de inversión más significativo de las compañías generadoras privatizadas, fue incrementar su capacidad total en 560 MW. El gobierno creó dos organismos reguladores en este sector: el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Energía (OSINERG) y la Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE), que fue absorbida posteriormente por el OSINERG. El proceso de privatización en este sector aún no concluye, pues aún no se privatizan una de las principales empresas generadoras, Central Hidroeléctrica del Mantaro, y todas las empresas de distribución del sur del país. El sector de agua y saneamiento es el único servicio público donde no han ocurrido privatizaciones desde 1990. Quizás la única excepción sea la concesión, a la compañía italiana Impregilo, de operar pozos y una planta de tratamiento de agua en la cuenca del Río Chillón, con la finalidad de venderle agua a la compañía de agua de Lima. Sin embargo, el gobierno buscaba una organización y administración más eficiente del sistema al descentralizarlo. Esta nueva reforma dio a los municipios el control de los servicios de agua, con excepción del más importante: la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), que sigue siendo una compañía paraestatal. La SEDAPAL fue el único proveedor de servicios de agua incluido en el programa de privatización, pero hasta ahora no ha sido privatizado aún. A pesar de esto, el gobierno ha tratado de mejorar los servicios y la cobertura de la SEDAPAL. Por otro lado, el gobierno creó, en 1992, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como el organismo regulador de este sector. La SUNASS se encarga de controlar la calidad del servicio ofrecido, la tarifa y la regulación del sistema, así como de la coordinación intersectorial, emitiendo normas para ejecutar los planes de inversión y el control respectivo de dichos planes. En lo que respecta al sector financiero, el 20 de julio de 1994 se subastaron 99,86% de las acciones del Estado en Interbank. La adquisición le fue otorgada al consorcio formado por International Financial Holding (Gran Caimán) e IFH Perú, S.A., con la asesoría del Banco Osorno y La Unión (Chile), por US$51 millones (US$4,83 millones fueron cubiertos por los empleados, quienes adquirieron 9.46% de las acciones del banco). Junto con Interbank, quedaron incluidas sus filiales Financiera Peruana (Interfip), Internacional de Inmuebles y Empresas de Servicios Internacionales (Interserv). Finalmente, el 18 de abril de 1995 se otorgó en venta 60% de las acciones del Banco Continental, al consorcio formado por el Banco Bilbao Vizcaya (de España) y las compañías 10 Inversiones Breca, Inversiones San Borja, Urbanizadora Jardín y Minsur (todas pertenecientes al Grupo Brescia). El 15 de agosto de 1995, de conformidad con el Contrato de compra-venta de acciones del Banco Continental, 15.325.388 acciones pertenecientes al Estado le fueron transferidas a Holding Continental, S.A., por una suma total de US$32 millones5. Para el 21 de julio de 1998, se había logrado vender en los mercados nacionales e internacionales el 19% de las acciones que aún poseía el Estado. 3. Metodología El análisis llevado a cabo en este artículo determina, desde el lado de las empresas, si la privatización de las EPE realmente es conveniente, en países en vías de desarrollo como Perú, en lo que se refiere al desempeño de las empresas recién privatizadas. En particular, y de acuerdo con Boubakri y Cosset (1998), en el presente estudio se pretendió averiguar si, después de la privatización, las empresas mejoran su desempeño medido, por ejemplo, en función de su rentabilidad, eficiencia operativa, gastos de capital, producción, empleo y solvencia. En la siguiente lista, tomada de Megginson y cols. (1994), se muestran los detalles de los sustitutos de tales medidas del desempeño, así como las relaciones predichas. Sustituto s Ganancias por ventas (ROS) = Ingresos netos / Ventas Ganancias por activos (ROA) = Ingresos netos / Activos totales Ganancias por inversiones (ROE) = Ingresos netos / Inversión a plazo fijo P(2) P(3) P(4) P(5) P(6) Eficiencia operativa Inversión de capital Productividad Empleo Solvencia Eficiencia de ventas (SALEFF) = Ventas / Número de empleados Eficiencia de ingresos netos (NIEFF) = Ingresos netos / Núm. de empleados Gasto de capital por ventas (CESA) = Gastos de capital / Ventas Gasto de capital por activos (CETA) = Gastos de capital / Activos totales Ventas reales (SAL) = Ventas nominales / Índice de precios al consumidor Empleo total (EMPL) = Número total de empleados Deuda vs activos (LEV) = Deuda total / Activos totales Deuda a largo plazo vs inversión (LEV2) = Deuda a largo plazo / Inversión Medida del desempeño P(1) Rentabilidad Relación predicha ROSA>ROSB ROAA>ROAB ROEA>ROEB SALEFF A>SALEFF B NIEFF A>NIEFF B CESAA>CESAB CETAA>CETAB SALA ? SALB EMPL A<EMPL B LEVA<LEVB LEV2A<LEV2B Esta transacción corresponde a las acciones que no fueron adquiridas por los trabajadores del Banco Continental y sus subsidiaries, en ejercicio del derecho preferencial que les fue conferido por el Decreto Legislativo 674, y que Holding Continental, S.A., de conformidad con el contrato, tenía que comprar de manera obligatoria al mismo precio de la subasta. La recepción de los contratos de compra-venta de acciones, debidamente suscritos, concluyó el 10 de julio. En total, 1.178 empleados ejercieron su derecho preferencial y adquirieron 2,115,700 acciones como sigue: 379,667 acciones fueron pagadas en efectivo por S/.1.8 millones, y 1.736.033 acciones fueron adquiridas con la modalidad de ventas con crédito a plazos por S/.8.2 millones, con una tasa de interés anual real de 10,03%. 5 11 La prueba evalúa la proximidad de las distribuciones λ pre− priv y λ post − priv calculando el límite mínimo superior de ˆ ˆ todas las diferencias puntuales | λ post − priv (x ) − λ pre − priv (x ) | . En la primera etapa. Una vez calculados los promedios. Por lo tanto. El análisis estadístico consiste en calcular las variables de desempeño de cada compañía por un periodo de quince años (1986 a 2000). cabe considerar que los niveles de probabilidad enunciados están errados. para evitar cualquier posible sesgo ocasionado por alguna reestructura de la empresa. En el segundo método. cuando la prueba de Shapiro-Francia rechaza la hipótesis nula de la normalidad. se utiliza una prueba no paramétrica. además de la privatización. El valor estadístico KS puede escribirse como: 7 12 . una cierta cantidad de acciones. el desempeño de la firma. por primera vez. siempre se excluye(n) el año6 o los años en que tuvo lugar la reestructura antes del desposeimiento. Específicamente.Con base en estas medidas del desempeño para la mayoría de las empresas privatizadas u otorgadas en concesión. Es más. para evaluar formalmente la igualdad de las funciones de riesgos empíricos de los distintos indicadores del desempeño antes y después de la privatización7. No obstante. Además. previa a la privatización. resulta imposible aplicar el teorema del límite central y por esa razón es necesario verificar la normalidad de la serie. Si la muestra es pequeña y la verdadera distribución de las diferencias dista de ser normal. ambas pruebas se basan en la suposición de que las distribuciones son normales. 6 El año de privatización es la fecha en que el gobierno vendió. al observar cada empresa individual y puesto que la muestra de años de cada una es pequeña. se llevó a cabo un análisis de regresión en el que se controlaron la mayoría de las diferencias entre las empresas y las variables que podía explicar. Luego se calculan los promedios de cada variable del desempeño (Y) en el periodo previo a la privatización y en el periodo posterior a la misma. mediante el uso de las diferencias de la otra muestra de variables del efecto de la privatización y el desempeño se obtiene: ∆Y = [Y postprivat ización −Y preprivati zación ] (1) Luego se recurre a la prueba escindida de Wilcoxon y a la prueba de Hotel para evaluar los cambios significativos en las variables del desempeño después de la privatización. se recurre a la prueba de normalidad de Shapiro-Francia. el método estadístico de Kolmogorov-Smirnov (K-S). se efectuó un análisis estadístico sencillo para estudiar los cambios en el desempeño de las empresas después de la privatización. el enfoque empírico que se siguió constó principalmente de dos etapas. básicamente. porque en los sectores analizados no existen suficientes casos como para encontrar un grupo testigo apropiado. 1996. En primer lugar.La metodología anterior equivale a considerar el modelo más sencillo posible para capturar el efecto sobre el desempeño sin regresores. tales diferencias. permitió aislar el impacto de la privatización. como las calificaciones de propensión detalladas en Rubin (1974.t / Pr ivat i . firms − [Y post − priv año −Y pre − priv año empresasno priv . ] (3) La principal amonestación de las diferencias en la medida de las diferencias es la falta de un grupo testigo apropiado con el cual comparar las diferencias en desempeño de las empresas privatizadas.t ) = 0 (2) No obstante. El análisis de regresión agregado a las ecuaciones 2 y 3. es crear una línea de referencia para controlar estas características e impactos diferentes. En segundo. de modo que el desempeño depende únicamente de la fecha de la simulación de privatización. ésta puede ser fácilmente derivada. incorpora al modelo regresores que controlan características observables en el ámbito empresarial: también incluye variables sectoriales y macroeconómicas. No es posible usar una metodología de equiparación óptima.t E ( u i . es probable que el resultado anterior esté sesgado por dos razones.t = α + γ Pr ivatizació n i . Yi . En este sentido. 1997 y 1999). Una manera alternativa de resolver este problema. los dos grupos pueden tener características distintas y. con la excepción del sector bancario. diferente comportamiento del desempeño. trataremos de reducir el problema complementando lo anterior con un análisis de regresión. se calculó una diferencia en la medida de la diferencia para cada sector económico en el que la privatización fue relevante: ∆2Y = [Y post − priv año −Y pre − priv año ] priv . simplemente. por lo tanto. Con estas últimas variables se intentó capturar diferentes impactos y por lo tanto. (1995. en tratar de modelar cada medida del desempeño (P) como una función de las siguientes variables: ˆ ˆ D = sup x [| λ post − priv ( x ) − λ pre− priv ( x ) |] 13 . El análisis de regresión consistió. 1983) y Heckman y cols.t + u i . En este sentido. los dos grupos de años pueden estar sujetos a distintos impactos y parte de las diferencias en los patrones de desempeño entre los periodos previo y posterior a la privatización pueden estar capturando. consulte Guash y Spiller. si el valor de D es suficientemente pequeño o menor que el valor crítico con cierto grado de significancia.r. una vez más. pero incluyendo variables empresariales.r es una simulación que indica si la empresa es privatizada o no. aunque. 14 .t) y la simulación de si la empresa es privatizada o no (Pi. Sj. Sj son variables en el ámbito sectorial de la empresa. la ecuación (7) incluye interacciones adicionales del modelo privatizado anual (Pi. Pi. Rj. algunas variables de las características de la instancia reguladora.t + β 3 S j + β 4Ti + β 5 R j + β 6 Z t + µ i . las tres especificaciones econométricas regresadas son: Pi .t + γ 2 Pi .t = α 0 + β 0 Pi . Ti son las características del proceso de privatización de la empresa específica.t.r + β 1t + β 2 X i . cuando se dispuso de ellas.t es la fecha en que la empresa fue privatizada u otorgada en concesión. Pi. Pi. mediante el uso de diferencias.t.t + β1t + β 2 X i .r) incluyen una tendencia en el tiempo para capturar las tendencias y convergencias del desempeño de las nuevas empresas privatizadas. Ti.t + β 3 S j + β 4Ti + β 5 R j + β 6 Z t + µ i . observados y no observados. Por último.t) (4) Donde Yi. La ecuación (6) incluye una simulación de privatización y un grupo testigo en la muestra para poder establecer una diferencia en la estimación de diferencias como en la ecuación (3).t La ecuación (5) equivale a la ecuación (2).t = f(Xi.r + β 1t + γ 1tPi .t Pi . Zt son otros testigos como variables macroeconómicas. Xit son las características de la empresa.t + γ 0 Pi . 1999) y por último. PI. Rj son las características de la instancia reguladora (para mayores detalles. exploramos los efectos de interacción de la simulación de privatización y llevamos a cabo estimaciones de panel. en otras palabras. ocurridas con el La hipótesis nula ( H 0 : λ post − priv = λ pre − priv ) es aceptable si λ post − priv está suficientemente cerca de λ pre− priv . Por lo tanto.t son las distintas medidas del desempeño previamente detalladas para la empresa i en el periodo t .t = α 0 + β 0 Pi . con los controles previamente especificados.Yi.t = α 0 + β 0 Pi . Además.r t + β 2 X i ..t + γ 0 Pi .t (5) (6) (7) Pi . para descartar todos los efectos fijos o invariables en el tiempo.t + β 3 S j + β 4Ti + β 5 R j + β 6 Z t + µ i . Z. sectoriales y macroeconómicas y. de la empresa. se recurrió a la determinación simultánea y la causalidad inversa de las variables explicatorias. Las ecuaciones (5. de las empresas. Aunque dicho estimador está restringido a modelos con linealidad de parámetros. Hacer efectos fijos del establecimiento permitió excluir todos los efectos fijos invariables en el tiempo. Para el procedimiento que seguimos. 10 La hipótesis nula es que las condiciones del momento extra se satisfacen aproximadamente. también puede haber heterogenidad. Si este instrumento estadístico9 rechaza la hipótesis nula. es relativamente más eficiente que una OLS con variables instrumentales. Este instrumento estadístico es una xi cuadrada distribuida entre el número de restricciones de sobreidentificación.tiempo. incluso habiendo corregido la heterosquedasticidad con el procedimiento de White. donde Z es la matriz N x L de los instrumentos y e es la matriz N x 1 de los residuals GMM. siguiendo lo que ahora es un procedimiento estándar en la literatura sobre variables instrumentales. Para disponer de los instrumentos apropiados. ivgmm saves W en e(W) . puesto que estos modelos del desempeño también podían sufrir problemas de endogeneidad8. para definir la 8 9 Es más. observados y no observados. 6 y 7) fueron estimadas usando. Estos últimos problemas se deben principalmente al que el proceso de privatización afecta de modo directo a la mayoría de las variables explicatorias de muchos de los indicadores del desempeño y por lo tanto. El aumento de la eficiencia se debe al uso de una matriz de ponderación óptima11 en la GMM-IV (en vez de la matriz de ponderación de identidad implícita en cualquier estimador de cuadrados mínimos). 15 . pero la integración de los datos permite controlar esto. un simple panel OLS de datos de empresas. la causalidad inversa o la determinación simultánea es un problema latente. No obstante. Asimismo. tal como se explicó en la sección de datos. se utilizaron los rezagos de las variables instrumentalizadas. Además. la estimación GMM-IV permitió la heterosquedasticidad de forma desconocida. en comparación con las empresas del grupo testigo (empresas públicas o empresas que ya eran privadas). la validez del modelo queda en tela de juicio10. fue necesario tomar en consideración la industria no medida y los efectos anuales en la industria. para probar si la ecuación esta sobreidentificada por una abundancia de instrumentos. así como las variables de la privatización. para N observationes la W optima está dada por: N W = (1/N2) Σzi zi' ei2 i=1 donde z_i es la iésima fila de Z y e_i es el iésimo elemento de e. en primer lugar. se lleva a cabo una prueba de sobreidentificación de restricciones (la estadística “J” de Hansen. 1982) para tasar la validez del modelo. Es más. 11 Hansen (1982) demostró que la matriz de ponderación óptima para esta clase de estimadores es W = AsyVar[1/N Z'e]. Uno de los principales problemas que tuvieron que resolverse fue el hecho de que durante el proceso de privatización. Para el periodo posterior a la privatización. así como las memorias publicadas de las empresas respectivas. acerca de los indicadores sectoriales. las investigaciones económicas anuales. se incluye información correspondiente al periodo 1986-2000 para tener suficientes datos de antes de que ocurriera el proceso de privatización. Los datos previos a la privatización nos permitieron controlar el periodo de remediación por el que muchas empresas pasaron antes de poder ser privatizadas. además de las memorias de las compañías recabamos información de distintas fuentes. Esta información fue complementada con otras fuentes de información. Greene (2000. También tomamos datos. En tales condiciones. (para conocer más detalles sobre las fuentes de datos. Los datos sobre las características de la empresa fueron complementados con estadísticas del Comité Nacional Supervisor de Empresas y Valores (CONASEV). las investigaciones económicas anuales.combinación adecuada de condiciones momentáneas. Es importante mencionar que entre los datos recabados. muchas compañías o negocios se fusionaron. vea el Apéndice 1). Para el periodo previo a la privatización se utilizó. el uso intensivo de varias fuentes de información estadística. Para resolver este problema se recurrió a dos alternativas. fueron absorbidos o se dividieron. La primera fue sumar la información contable que las compañías auditoras vertieron en los Libros Blancos antes del proceso de privatización. necesariamente. básicamente. y los informes financieros mensuales de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). etc. las condiciones momentáneas son las condiciones de ortogonalidad de cada instrumento en el proceso de error. Capítulo 11) diserta sobre el desarrollo del estimador. 4. el Instituto Nacional de Estadística e Informática. de las estadísticas publicadas por los organismos reguladores (vea en el Apéndice 1 los detalles sobre el origen de la información). Los datos La recopilación de la base de datos requirió. lo que dificultó el seguimiento de las empresas como unidades individuales en los periodos previo y posterior a la privatización. 16 . la segunda consistió en usar el hecho de 12 El Libro Blanco es una colección de toda la información de que se dispone en cuanto a las empresas que serán privatizadas. información de los llamados Libros Blancos12. como el resumen estadístico fiscal del Banco de Reserva Central del Perú. Para poder controlar parcialmente este problema. Entre 1992 y 2000. también hubo problemas al liquidar partes de los portafolios de las EPE. Un segundo problema fue que algunas de las estrategias de privatización incluyeron compañías vendidas por unidades empresariales. En estos casos. En la mayoría de los 17 . Este proceso incluyó 42 EPE. a las entidades privatizadas se les exigió llevar libros de contabilidad por separado.que en la mayoría de los acuerdos de privatización. la compañía paraestatal fue dividida y cada unidad fue ofertada por separado. en general. lo que nos permitió sumarlos en una sola unidad o dar seguimiento posterior a la unidad fusionada respectiva. Por lo tanto. se generó una variable del porcentaje de la empresa aún en propiedad del gobierno como una medida de la intensidad del proceso de privatización con el paso del tiempo. lo que permitió consolidarlos en un solo registro por compañía. Sin embargo. a partir del día en que se tomó la decisión de privatizarlas. En tales casos. Sin embargo. además de la simulación definida correspondiente al periodo en que empezó la privatización.Algunas compañías paraestatales fueron divididas horizontal y verticalmente en pequeñas unidades que se privatizaron por separado. la propiedad mixta en los registros de las empresas fusionadas complicará la medición del impacto del proceso de privatización. se basaban en datos agregados pues las distintas unidades de negocios operaban como una sola empresa. Los registros que se tenían antes de los procesos de privatización. Por último. se llevaron a cabo 185 negociaciones (ventas de activos y acciones). Aunque las compañías fueron consideradas como unidades individuales después del proceso de privatización. la parte ineficiente de las empresas que no han logrado ser absorbidas por la iniciativa privada. Esas compañías representaron. siempre que fue posible. empezaron a llevarse registros independientes para cada empresa. en algunos casos la fusión constó de empresas privadas y EPE (que no han sido privatizadas por completo). como en el caso de la fusión de CPT y ENTEL para constituir la Telefónica. la muestra de compañías que se utilizó para este artículo es inferior al total de las EPE privatizadas. Las razones más importantes para no incluirlas todas en este artículo fueron: . se excluyó la unidad de la compañía liquidada o se supuso que el nuevo propietario privado decidió cerrar la unidad por motivos de eficiencia. prácticamente desde 1994.3.Varias empresas fueron liquidadas o suspendieron sus actividades. . sumamos la información de la Compañía Peruana de Teléfonos a la de ENTEL Perú. Los bancos privados se pormenorizan en el Cuadro 6 (vea también el Apéndice A. adquirida por Mobil Oil. En el Apéndice 2 presentamos una explicación detallada de las variables interpretadas y de cómo las calculamos. Además.No se incluyó la mayoría de las concesiones y proyectos debido a la ausencia de información financiera relativa al periodo previo a la privatización.3.A. Sia y Nisa. . 14 En el Apéndice A. 13 18 . mediante el uso de estimaciones de la densidad del núcleo15.En ciertos casos no se dispone de información. respectivamente. las compañías excluidas se encuentran en el Cuadro 514. 15 Se lleva a cabo un redondeo no ponderado y localmente ponderado. En otros casos no ha sido posible hacerlo así debido a la falta de información sobre algunas de las partes en que se dividió la compañía.Algunas empresas fueron absorbidas o alguna firma en operación adquirió algunas de sus partes13. No obstante. S. En ésta se incluyen datos anuales. . adquirida por Tabacalera del Sur. hay un claro aumento (mayor en las empresas Entre las companies que han sido adquiridas por otras. y Planta de Cemento Rioja. adquirida por Cementos Norte Pacasmayo. Petrolube. Enata.2. En el caso de la Telefónica del Perú. Compañía Minera Mahr Tunel y Compañía Minera Paragsha.).casos ha sido posible reunir todos los fragmentos en que se dividió la compañía y suponer que ésta se conserva como una unidad operativa individual. cuando el proceso de privatización realmente estaba avanzando. En el Gráfico 5 se trazan todos los indicadores del desempeño incluidos en la base de datos de las empresas privatizadas. considerando como grupo testigo a los bancos privados durante el periodo entero y al Banco de la Nación como empresa propiedad del Estado. . En el Cuadro 4 presentamos el conjunto de EPE no financieras incluidas en el estudio. Como podrá apreciarse. adquiridas por Cementos Lima. Estos porcentajes aumentan a 91% y 63%. como se aprecia en el Cuadro 3. adquiridas por Volcan. la muestra incluye 86% del valor total de las negociaciones efectuadas y 47% de las compañías que participaron en el proceso.. se elaboró una base de datos aparte para el sector financiero. si no se toman en consideración las compañías desaparecidas.1 se detallan todas las empresas reunidas para el sector eléctrico. las de mayor importancia son: Lar Carbon. el impacto positivo de la privatización sobre la eficiencia de las empresas resulta más claro. Además. cabe mencionar que la tendencia positiva de los índices de rentabilidad empezó pocos años antes de que iniciara de hecho el proceso. pese a que la reducción del número total de empleados es similar en las empresas privatizadas y las EPE. vale la pena destacar que los indicadores de rentabilidad de los bancos examinados indicaron una importante declinación pocos años después del proceso de privatización. Esto último puede deberse a que las empresas privatizadas han incrementado considerablemente sus activos y por lo tanto. como los dividendos sobre activos. sino al mundo entero a fines de la pasada década. Los índices de rentabilidad. así como los detalles correspondientes a los cuatro sectores primordiales en estudio: telecomunicaciones. lo que significa que el valor medio del indicador de desempeño específico es mayor que el registrado cuando las empresas eran paraestatales. Como puede verse. las distribuciones de las empresas privatizadas están desviadas hacia la derecha.privatizadas que en las EPE) de los indicadores de desempeño. Las empresas que decidimos evaluar en cada sector fueron: Telefónica en el sector de las telecomunicaciones. Para cada empresa. saneamiento y sistema financiero. se lleva a cabo una aproximación no paramétrica mediante el uso de densidades de núcleo. Banco Continental e Interbank en el sistema financiero. aumentaron después del proceso de privatización. la mejora de los índices de eficiencia de operación no sólo acusó una recuperación de las ventas y los ingresos de las empresas en los diversos sectores. así como los índices de eficiencia de operación. para la distribución de los valores de los indicadores del desempeño antes y después de la privatización. energía. esto reduce el impacto de los aumentos de las ventas. Aunque en lo referente a ciertos indicadores. la diferencia entre las EPE y las empresas privatizadas no resulta clara. ingresos. ventas y activos. Este resultado puede explicarse por la grave crisis financiera que no sólo afectó al sistema financiero de Perú. lo que se logró mediante la imposición de reformas en todos estos sectores. el resultado de la marcada declinación del empleo total en todos estos sectores después de que se 19 . En los Gráficos 6 a 10 mostramos la evolución de los indicadores del desempeño de todas las empresas. Electrolima y Electroperú en el sector energético. sino además. Por otro lado. pues muchas de las empresas privatizadas tuvieron que someterse a procesos de remediación. en prácticamente todos los indicadores del desempeño. Al observar la eficiencia con relación al empleo. Sin embargo. pero con un proceso de reforma previo a la privatización similar. 20 . se les incluyó en este proyecto de investigación como grupo testigo para las empresas privatizadas en el sector de servicios (teléfono). en un principio. Vale la pena mencionar el hecho de que estos indicadores ya habían tenido una evolución positiva en los años previos al proceso de privatización. Es importante mencionar que.llevó a cabo la privatización. como se expone en el Apéndice A.1. esto conduce a la existencia de suficientes testigos para evaluar el impacto de la privatización pese a las diferencias en diferencias de metodología. sino después de que el proceso tuvo lugar. En el caso del sector eléctrico. también preparó a la SEDAPAL para privatizarla y por consiguiente. así como las correspondientes a los valores de los indicadores más importantes de las empresas de los cuatro sectores. Esto último ocurrió debido a que el gobierno. eran muy débiles y no fue. la SEDAPAL).3. los indicadores de solvencia. Las medias y las varianzas de tales índices. la tendencia negativa se invirtió pocos años después de ocurrido el proceso de privatización. pese a que las empresas del sector de saneamiento (específicamente la SEDAPAL) no han sido privatizadas. sino también porque su evolución fue similar a la de los indicadores del desempeño en el periodo previo a la privatización. El indicador de intensificación del capital (el índice de activos respecto al empleo) acusó un muy importante aumento después del proceso de privatización. tuvo una mejoría considerable en su desempeño. aún hay empresas no privatizadas y por lo tanto. muchos de ellos tuvieron que encarar una recaída debido a la crisis antes mencionada. En todos los sectores. pero después del mismo. empezaron a mejorar. empezó a elevarse muy rápidamente. se encuentran en el Apéndice 4. durante el periodo de análisis. Además. este indicador estuvo más o menos estancado antes de que ocurriera el proceso. aunque no de inmediato. no obstante. cuando empezaron a aumentar con un ritmo muy acelerado. lo que la hizo comparable con el “grupo tratado” (Telefónica del Perú). El uso de la SEDAPAL como grupo testigo no sólo se justifica por el hecho de que también es prestadora de un servicio como los de teléfono y electricidad. Esta semejanza significó la oportunidad de tener un “grupo sin tratamiento” (una empresa no privatizada. que habían tenido una muy negativa e inestable tendencia durante todo el periodo previo a la privatización. sin embargo. En todos los sectores. comparándolo con un grupo testigo que no pasó por el proceso de privatización. se incluye el PIB sectorial. La diferencia en estadísticas de diferencias no siempre se cumple en lo relativo al cambio del desempeño de la empresa. los grupos testigos son todas las EPE presentes para cada uno de los años en que se recopiló información. Por último. Cada uno de los cuadros consta de dos pruebas en las que se comparan las situaciones antes y después de la privatización. En el caso de Electrolima y Electroperú. per cápita. pero Sedapal pasó por la misma reforma que las empresas privatizadas. se utilizaron dos grupos testigo distintos. las compañías testigo fueron las identificadas como más semejantes a las que estaban en estudio. electricidad y finanzas. Asimismo. El primer grupo constó de todos los bancos privados que estuvieron en operación entre 1986-2000. para compensar el tamaño del sector al que pertenecen las empresas específicas. de las que fue posible recabar información. en comparación con el periodo de privatización. Al hacer el análisis empresa por empresa. Electro Sur Este y Electro Sur Medio). La segunda prueba es una diferencia en pruebas de diferencias. pero también tomará en cuenta el desempeño relativo. en el caso de los dos bancos privatizados. Electro Sur. Inicialmente. como se explicó en la sección metodológica. 21 . Banco Continental e Interbank. el grupo testigo quedó integrado por un grupo de compañías eléctricas no privatizadas (Electro Oriente. Resultados empíricos En esta sección se siguen las metodologías esbozadas en la Sección 3. como se indica en los Cuadros 12 y 14. se verificaron los efectos sobre los distintos indicadores del desempeño de todas las empresas privatizadas. en el caso de las telecomunicaciones. posteriormente se analizaron en detalle las empresas privatizadas más importantes de los sectores de telecomunicaciones. el grupo testigo es la principal empresa en el sector de agua y saneamiento (SEDAPAL). se efectuó una comparación 16 Barber y Lyon (1996) sugieren que las empresas muestra deben ser equiparables para poder servir de punto de referencia a las empresas con desempeño similar antes del evento. lo que resulta particularmente difícil en los estudios de firmas privatizadas. En el tablero de todas las empresas. para analizar el impacto del proceso de privatización sobre el desempeño de las empresas. que no fue privatizada pero pasó por un proceso de reforma similar al de la empresa de telecomunicaciones en el periodo previo a la privatización16. La primera prueba es un primer análisis de diferencias en el que se usan los efectos fijos en la empresa y el año para analizar la diferencia entre la información de antes y después de la privatización para todas las empresas en estudio.5. Específicamente. El análisis de regresión permitió. la privatización tiende a producir un mayor impacto positivo en los casos donde el papel del gobierno en la atenuación del fracaso en el mercado es mínimo. y en concordancia con Megginson y Netter (2001). se usó una calificación de propensión basada en Rubin (1974. (1995. Ichimura. 22 .entre los bancos privatizados y los privados. sobre la que la probabilidad de pertenecer al grupo tratado. 1997 y 1999). mientras que en el Cuadro 8 se presentan las segundas diferencias usando como 17 Con este propósito se utilizó un modelo probit para para estimar la propensidad. y Heckman y Smith (1995).1998). el análisis de regresión incluye un conjunto de variables que controlarán el grado de competencia al que se llegó en forma aproximada mediante índices de concentración y. activos. Por otro lado. 1983) y Heckman y cols. Shleifer (1998) y otros expertos afirman que en los mercados de bienes públicos y en los monopolios naturales. se incluyeron controles que ayudaran a cuantificar la magnitud del fracaso en el mercado. según la teoría de la prosperidad. para las EPE en mercados competitivos o mercados que pueden volverse fácilmente competitivos. Ichimura y Todd (1997. 1996. Finalmente. Como ya se destacó. un banco en propiedad del Estado. Vea Rosenbaum y Rubin (1983). donde los aspectos de la competencia son más débiles. Smith y Todd (1996. Puesto que había un número suficiente de bancos privados para crear el grupo testigo. sólo en raros casos las empresas propiedad del Estado son la solución apropiada. Heckman. Heckman. el producto interno bruto (PIB) sectorial y la relación entre activos y empleo. asimismo. El segundo tipo de testigo fue el Banco de la Nación. En el Cuadro 7 se presentan las primeras diferencias en los cambios del desempeño. es decir. como un resumen de que estas características pudieran medir el efecto promedio del tratamiento sobre las variables tratadas en comparación con las variables del desempeño. se llevaron a cabo un análisis de regresión y el cálculo de la Ecuación (7) con el fin de encontrar una posible convergencia de los indicadores del desempeño con el paso del tiempo. Además de características de las empresas como su tamaño. controlar diferentes variables mencionadas en la literatura y que podrían explicar el impacto de la privatización de las EPE. dadas ciertas características observables (fondos interbancarios. En congruencia con estas referencias bibliográficas. variables que medirán el tipo de procesos reguladores que acompañaron el proceso de privatización. pasivos totales y montos de inversión)17.1998). En los Cuadros 7 y 8 se presentan los resultados de todas las empresas de las cuales se obtuvo información. asimismo. así como otras variables de control. específicamente en los sectores de telecomunicaciones y electricidad. puesto que el denominador y el numerador aumentan por igual con la privatización. Con todo. para ver si la diferencia en la distribución (en el Gráfico 5 se presenta el trazo de cada uno de los indicadores) de los indicadores del desempeño es significativa. varios indicadores del desempeño pierden significancia. 23 . USA y demás indicadores de la eficiencia evaluados acusan una mejora significativa. sobre todo cuando incluyen como testigo el PIB sectorial per cápita. y en los distintos periodos en que las mismas fueron privatizadas. A pesar de esto. Como ya se dijo. como se pormenoriza en el Cuadro 4. en el caso de la diferencia entre los resultados de las diferencias asentados en el Cuadro 8. Aunque la amplia heterogeneidad de las empresas abarcó el desempeño. En el caso de Telefónica del Perú. y Electrolima. las primeras y segundas diferencias son significativas y en la dirección esperada. dados los altos grados de inversión que las nuevas compañías tienen que hacer para volver a aumentar su eficiencia. S. La UPV. únicamente la diferencia entre los promedios de los indicadores de solvencia en las primeras y segundas diferencias no fue significativa. las principales privatizaciones y los mayores éxitos en cuanto se refiere a las cantidades de ingresos obtenidos. En el caso del teléfono. los indicadores de eficiencia operantes y el empleo total aún tienen los signos esperados y son semejantes a las magnitudes basadas en las primeras diferencias. Este resultado podría explicarse. y como se explicó en la sección metodológica. se espera que esta reacción no necesariamente muestre una mejora. También se incluyeron una prueba de normalidad y la prueba no paramétrica de Kolgomorov Smironov. mediante la heterogeneidad de las empresas incluidas en el panel. 18 Vea el Apéndice 5 para examinar las regresiones en detalle. En los Cuadros 9 a 14 presentamos los resultados de las primeras y segundas diferencias estadísticas de estas EPE privatizadas. los indicadores apuntan a una mejora significativa después de la privatización. pero existe una reducción significativa en el empleo total y un incremento de los activos por empleado. se llevó a cabo una regresión sencilla (Ecuación 2) en la que se incluyeron efectos fijos. así como en el sector financiero. en esencia. la UPV. En todos los indicadores del desempeño. tal como se indica en el cuadro18. ocurrieron en los sectores de infraestructura.A. en lo que se refiere a la tasa de utilidad sobre los activos. Específicamente.grupo testigo todas las empresas no privatizadas en los periodos de análisis respectivos. Del mismo modo. mejoraron significativamente. Es más. la eficiencia en ventas aumentó cinco veces después de la privatización y la eficiencia de los ingresos netos. Una explicación importante de este aumento tan significativo en la eficiencia operativa. Cuadros 12 y 13. las diferencias en los indicadores de diferencias son semejantes a los primeros indicadores de diferencias cuando se recurre a los bancos públicos como punto de referencia. Esto sigue siendo válido al incluir un grupo testigo y al calcular la segunda diferencia. Estos resultados no muy satisfactorios pueden ser consecuencia del hecho de que el proceso de privatización de este sector aún no concluye. Por un lado. Cuando la comparación se establece con bancos privados de tamaño 24 . la Central Hidroeléctrica del Mantaro. Esto último puede explicarse por el hecho de que el Estado asumió las deudas de largo plazo de Electrolima poco antes de la privatización. lo que duplicó los indicadores. aún aguardan la privatización. incluyendo la solvencia. sólo dos indicadores mejoran. Al analizar el sector financiero. es que el empleo se redujo a menos de la mitad (55. no hay un impacto significativo sobre las medidas de la rentabilidad y los indicadores de solvencia. Los índices de rentabilidad pasaron de un promedio negativo a magnitudes positivas de 8 a 20 por ciento. la mejora significativa de los demás indicadores del desempeño indicó que no sólo hubo un aumento en la productividad de la mano de obra. La mejora de la eficiencia operativa se debe principalmente a la reducción de prácticamente 50% en el empleo.6%) después del proceso de privatización. dos años después de Electrolima. la eficiencia operativa que puede observarse en la primera diferencia y la relación entre pasivos y activos. los resultados son similares a los de Electroperú. más de ocho tantos. Por otro lado. en el Cuadro 11 presentamos los resultados de Electroperú. Es más. sino también un aumento de la productividad en el factor total de Electrolima después del proceso de privatización. Aunque la disminución del índice de empleo afectó la productividad de la mano de obra. pero se registra un aumento considerable en la eficiencia operativa y la cobertura de los bancos privatizados (Interbank y Banco Continental). hubo una importante reducción de los índices de endeudamiento equivalente a más de 50%. Por otro lado. De modo análogo al de Electrolima. así como todas las empresas distribuidoras del sur. para Electrolima todos los indicadores del desempeño. que se evalúa mediante la diferencia en diferencias al comparar el desempeño de esta empresa con el de otras compañías aún no privatizadas. Los resultados en este caso no son tan importantes como los de Electrolima. que fue privatizada entre 1995 y 1996. dado que una de las principales empresas generadoras. La Porta y López-deSilanes. todas las medidas del desempeño mejoraron. Este último 25 . las empresas privatizadas son más rentables y productivas que las empresas públicas (Boardman y Vining. Al observar la simulación que captura si la empresa es privatizada. Por el contrario. para dar un tratamiento al tipo de análisis tratado (similar a la segunda diferencia) en la UPV. Vining y Boardman. la cartera crediticia vencida. lo que significa que. Como era de esperar. pese a que el grupo testigo consta de bancos privados preexistentes. 1992. los resultados de la diferencia en estimación de las diferencias de los bancos privatizados en comparación con bancos privados previamente analogados sigue siendo válida (Cuadro 14).equivalente. hay una mejora significativa con respecto a la SEDAPAL. los resultados de la fecha de privatización simulada sólo fueron significativos en lo relacionado con los indicadores de pasivos congruentes con lo que se descubrió en las estadísticas de diferencias. Esto último. Es más. lo que significa que. los gastos administrativos y el margen financiero por sucursal. En el caso de los servicios públicos (electricidad. con el tiempo. la eficiencia en las ventas y la relación entre activos y empleo. que sirvió como grupo testigo. las empresas privatizadas están convergiendo hacia el desempeño menor de la SEDAPAL. con el tiempo. Finalmente. la variable de tendencia en el tiempo multiplicada por la simulación de la empresa privatizada es significativa y negativa. se descubrió una mejora del desempeño en los dos primeros. como los gastos personales por empleado. se aplicaron las variables instrumentales GMM para controlar la heterosquedasticidad de forma desconocida. Como se expuso previamente. aunado a la simulación insignificante que captura la fecha de privatización. los resultados fueron congruentes con la literatura. podría apuntar a que los indicadores del desempeño empezaron a mejorar antes del proceso de privatización y únicamente los indicadores de pasivos mejoraron a un ritmo significativamente mayor después de dicho proceso. estos últimos siguen teniendo mejores medidas del desempeño que los bancos privatizados. No obstante. al definir el grupo testigo con calificaciones de propensión y ejecución. Los resultados del cálculo de la Ecuación (7) se presentan en los Cuadros 15 a 16. al analizar indicadores específicos de los bancos. la tendencia con el tiempo es positiva y significativa. Este resultado demuestra que las empresas privatizadas tienen mejor comportamiento que la SEDAPAL. Estos resultados son válidos incluso en lo referente a gastos personales por empleado en la diferencia de indicadores de diferencias. 1999). teléfonos y agua como testigos). los indicadores de pasivos. 1989. lo que significa que el tipo de regulación llevada a cabo por el organismo regulador también tiene un impacto importante sobre el desempeño de las empresas. lo que demuestra que hubo un cambio importante después del proceso de privatización. Por otro lado. Este resultado es congruente con el hecho de que estamos comparando empresas privatizadas con empresas que ya eran privadas y que. ocurre una mejoría de las empresas recién privatizadas respecto a las que ya eran privadas. sobre todo en la distribución y. con el tiempo también ocurre una tendencia negativa que podría justificarse con la crisis financiera internacional que afectó a todos los bancos de la región. Como era de esperar. se observa que existe un efecto significativo y positivo en las ganancias por ventas. al mismo tiempo. Los resultados sobre el sistema financiero se aprecian en el Cuadro 16. porque arroja luz sobre la manera en que.resultado es muy importante. al analizar la interacción entre la tendencia con el tiempo y la simulación de la empresa privatizada (epriv). lo que significa que la tasa de crecimiento del desempeño está declinando a partir de la privatización. muy por el contrario de lo esperado. Además. por lo tanto. Esta última declinación también puede explicarse con las crisis financieras internacionales de Japón y Rusia. lo que podría ser consecuencia del aumento de la competencia en el mercado. el índice de concentración no es significativo porque existe competencia en el sector eléctrico. un monopolio en telefonía. Esto último significa que. la fecha de privatización (fpriv) es significativa en todos los indicadores del desempeño. 26 . la magnitud del coeficiente es inferior a la décima parte del coeficiente de la fecha simulada de privatización. durante los últimos años. el coeficiente del porcentaje de participación gubernamental tiene un signo negativo y significativo en dos de los tres indicadores de rentabilidad (UPV y USA). es decir. aunque ostenta un signo positivo y significativo en la eficiencia de ventas y la relación entre activos y empleo. su desempeño será mejor o semejante al de las empresas privadas. la compañía de teléfonos y las empresas prestadoras de servicios eléctricos están bajando su desempeño. Además. Por último. no hubo diferencias directas entre las empresas privatizadas (epriv=1) y las que ya eran privadas (el grupo testigo). la variable simulada de la regulación del precio tope es significativa y positiva en la USI y la relación entre pasivos y activos. la interacción de la tendencia en el tiempo y el año simulado de la privatización (fpriv) es significativa y negativa. No obstante. con el tiempo. lo que refleja una posible convergencia del desempeño. A diferencia de los servicios. que el efecto global de la privatización sobre el desempeño fue positivo. Empero. Por el contrario. En cuanto a las utilidades. el cambio porcentual de los indicadores de ganancias va de –2% a –5%. Específicamente. 1998. nos apegamos a La Porta y López-de-Silanes (1999) para calcular el impacto que hubieran tenido en las compañías privatizadas todos los despedidos si siguieran percibiendo sus salarios originales. 19 Por otro lado. fue el país que más había liberalizado su mercado laboral (ver Lora and Márquez. donde Salariopre es el sueldo promedio en el año que antecedió a la privatización. en el caso de Telefónica. Márquez y Pagés. el costo de los despedidos fue calculado como: (Lpre-L1994)*Salariopre. y Saavedra. en la mayoría de los casos. Esta reforma significativa es un tema importante que hay que tomar en cuenta al examinar el impacto de la privatización sobre el desempleo. se generó una cantidad significativa de empleo indirecto al contratar compañías prestadoras de servicios básicos que. no existen diferencias significativas entre los indicadores del desempeño posteriores a la privatización y los indicadores del desempeño después de una supuesta privatización en que no hubo despidos. vale la pena mencionar que el Perú posiblemente tenía la legislación laboral más restringida y proteccionista de todo Latinoamérica.Una de las principales críticas al proceso de privatización es la considerable reducción del número de empleados y cómo este factor pudo ser la principal causa de la mejora del desempeño en vez de un aumento real del factor productividad total19. Torero 1999). Como puede apreciarse. 27 . Interbank (–34%) y Banco Continental (–14%). con un promedio de –12% y –26% para el Banco Continental e Interbank. el impacto es mayor. en el sentido de que los costos salariales previos a la privatización eran menores de lo que la compañía paga actualmente a estas empresas que le ofrecen servicios. el cambio en el índice de empleo del sector de telecomunicaciones pasó de 13. una variable directamente afectada por el número de empleados. respectivamente. Lpre es el número promedio de empleados en los años que precedieron a la privatización.000 empleados en 1993. los impactos son: Telefónica (–12%). 1998. que consistió básicamente en sustraer de los costos.000 empleados en 1998 según OSIPTEL. Esto dio por resultado que el cambio porcentual fuera positivo incluso en algunos de los indicadores de rentabilidad. a 34. 1999. después de la privatización. Saavedra. Al observar el cambio porcentual en la eficiencia del ingreso neto. Los resultados se presentan en el Cuadro 17. mientras que en el caso de los bancos. Esto hizo necesario efectuar un ejercicio extra. Para tal fin. Después de las olas de reforma de 1991 y 1995. Para encarar este asunto. todos los pagos de servicios efectuados por la compañía para poder estimar la disminución neta del empleo. constaban de personal previamente despedido al ocurrir la privatización. Es más. y L1994 es el índice de empleo de 1994. 6. En el sector eléctrico. electricidad. en el caso de la telefonía y la energía eléctrica hubo importantes ajustes de las tarifas (Torero y Pascó-Font. El programa de privatización peruano fue diseñado para dar al gobierno los ingresos fiscales necesarios y mejorar la calidad y cobertura de la infraestructura y otros servicios.8 en 1998. (2) una mejora relativa en comparación con sus grupos testigo respectivos. la teledensidad21 de los teléfonos fijos creció de 2.4% de las ventas totales debido.000 durante el mismo bienio. al menos 75% inferiores a los costos de producción del servicio. 2000). 28 . a que los sueldos promedio que se pagaban antes de la privatización eran sumamente bajos. servicios financieros e hidrocarburos. que antes del periodo de privatización eran. en la mayoría de los casos.9 en 1993. del mismo modo. para todas las compañías en estudio. En el sector de telecomunicaciones. Además. por consiguiente. el coeficiente de electrificación aumentó 27% en promedio y la generación de electricidad creció en 25% como resultado del importante volumen de inversiones (cerca de US$682 millones). debido al incremento de la cobertura y a las nuevas inversiones que las empresas privatizadas llevaron a cabo20. y (3) una mejora no sólo en la productividad laboral como consecuencia de los despidos. sobre todo del capital. según la hipótesis de Megginson y cols. El proceso fue 20 Es importante mencionar que. la metodología sobreestima la contribuctión de las despedidas pues assume que los trabajadores despedidos tenían productividad igual a cero. como en La Porta y Lopez-de-Silanes. En resumen. (3) finalmente.En general.000 a 735. a 7. los resultados indican: (1) una clara mejoría en el desempeño de las empresas a partir de la privatización. Conclusiones El proceso de privatización peruano dio comienzo en 1991. los costos laborales se distribuyeron en una base más amplia. Con respecto al aumento significativo de las ventas. esto resulta claro en el caso de las compañías prestadoras de servicios básicos. el número de teléfonos celulares aumentó de 50. en esencia. también hubo un aumento considerable de la productividad de otros factores. minería. Se privatizaron los sectores de telecomunicaciones. sino también del factor productividad total. (2) hubo un aumento significativo en las ventas después de la privatización y. los resultados de la versión modificada del ejercicio de La Porta y López-de-Silanes (1999) pueden explicarse con las siguientes razones: (1) los salarios totales de los despedidos representaban apenas 1. (1994). No obstante. que la privatización de las empresas de servicios públicos básicos tuvo un impacto en las mismas en comparación con las empresas no privatizadas que tuvieron el mismo desempeño previamente al evento. Sin tales condiciones no hubiera sido posible alcanzar el éxito. A pesar de esto. a que el proceso de privatización se volvió más lento en servicios como la electricidad. básicamente. de hecho. los resultados fueron similares a los de las empresas de servicios públicos básicos. los indicadores del desempeño fueron. un ambiente general de apertura y mercados sectoriales competitivos que dieron a las empresas un entorno estable y confiable hasta 1998. La principal diferencia es que. No obstante. no técnicos. el análisis demuestra claramente una mejora significativa en el desempeño de las empresas a partir de la privatización.000 empleados) 21 Número de teléfonos por cada 100 habitantes. a partir del análisis. sobre todo en lo referente al grado de privatización. 29 . es decir. asimismo. En el sector financiero. A pesar de esta reforma mixta. en cuanto se refiere a mejoras relacionadas con el suministro. Resulta claro que. Este proceso dio por resultado una de las historias de mayor éxito en Latinoamérica. se observó un efecto inicial de diferencias positivas. Esto último fue motivado. esto puede ser resultado de un aumento de la competencia en el sector y deberse. Por lo tanto. las empresas privatizadas tienen que ajustarse a las nuevas condiciones del mercado y reducir sus índices de empleo. con el tiempo ocurrió una merma del desempeño. Sin embargo. es importante mencionar que el éxito del proceso de privatización ha sido apoyado por un enérgico conjunto de políticas económicas y desempeño como base de estabilidad macroeconómica. la profundidad de las reformas. En este sentido. en el corto plazo. los resultados. el impacto de la privatización sobre el empleo es negativo puesto que las EPE contrataban normalmente gente con base en criterios políticos. Resulta claro. son positivos y muy importantes.acompañado por reformas sectoriales que permitieran establecer mercados competitivos y organismos reguladores autónomos. los resultados apuntan a que hubo una dinámica de convergencia de los bancos privatizados hacia los bancos con mejor desempeño del sector privado. mejores que en el periodo previo a la privatización. Es más. debido a que este sector fue comparado con compañías que ya eran privadas. pero no tan buenos como los del grupo testigo (los bancos privados). lo que significa menos ganancias. sólo 36% (unos 43. es dispareja entre los sectores. por la considerable mejora del Banco Continental en los últimos años. aún existen problemas importantes en el proceso de privatización que podrían explicar porqué los efectos de la prosperidad en los consumidores aún no son tan significativos e incluso son negativos en el caso de la electricidad y el agua. apuntan con claridad a la conveniencia de proseguir con el proceso de privatización. los efectos positivos de la privatización aún no llegan a regiones importantes del Perú urbano. los resultados del mejor desempeño de todas las empresas. sino también los efectos en otros sectores como consecuencia de la mayor demanda de servicios por parte de las empresas privatizadas. Empero. los consumidores no están gozando un aumento de su bienestar. Según afirman esos investigadores. debemos tomar en consideración la calidad del servicio y los beneficios para los consumidores para poder hacer un balance del proceso de privatización. para al combinarlo con los resultados en el lado de la demanda (Torero y cols. Además del éxito en términos del desempeño de las empresas. cabe afirmar que es necesario que las empresas y los organismos reguladores desarrollen estrategias adecuadas para fomentar el traslado de los beneficios del desempeño de las empresas privatizadas a los consumidores. en el caso de los servicios de agua. los resultados indican un balance positivo que incluye una mejora de la modernización. Por el contrario. Por lo tanto. sobre todo en lo que se refiere a electricidad. Este es sólo un análisis desde el lado de la oferta. a partir de 1997 se ha suscitado una reducción significativa del superávit en consumo doméstico.. Esto explicaría porqué. la calidad es baja y el servicio se interrumpe con frecuencia. No obstante. si bien es cierto que la cobertura ha aumentado considerablemente. Será necesario que 30 .conservaron sus puestos después del proceso de privatización. agua y otras EPE donde aún están por concluirse e incluso iniciarse reformas importantes. Como se establece en Torero y Pascó-Font (2001). lo mismo que de la demanda. aunque el sector eléctrico ha tenido importantes mejoras. Asimismo. pero especialmente las prestadoras de servicios públicos básicos y los bancos privatizados de Perú. En términos de la oferta. la telefonía es el sector con mayores mejoras desde su privatización. en promedio. En suma. se ha demostrado que hubo un aumento significativo en el empleo indirecto mediante la prestación de servicios y que el empleo total (directo e indirecto) aumentó en promedio cerca de 28% a partir de la privatización. Sin embargo. para poder medir el impacto real sobre el empleo en el mediano plazo será necesario estudiar no sólo el empleo en el sector específico. será posible incrementar aún más los beneficios derivados del proceso. 2000). Será necesario. que colaboren con las empresas privatizadas para identificar los grupos vulnerables y para desarrollar estrategias adecuadas a los mismos. 31 . como planes de consumo apropiados.quienes toman decisiones fortalezcan los organismos reguladores y aumenten su independencia. asimismo. que ayuden a incrementar los beneficios del consumidor. 1992. Estados Unidos: Banco Mundial.” Journal of Finance 53: 1081-1110. Estados Unidos: J. 1996. Schneider..” Review of Economic Studies 58: 277-297. Borcherding. M. Bureaucrats in Business: The Economics and Politics of Government Ownership.. Vernon. Adjusting Privatization: Case Studies From Developing Countries. Boardman.. B. Bond.” Por publicarse en Journal of Finance. Cavendish y P. Arellano. W. 1982. Londres.. Mixed.. 2000. y A. y S.” Zeitschrift für Nationalokonomie 2: 127-56. 1995. A.” Madrid... España: Centro de Estudios Monetarios y Financieros. “On the Measurement of Successful Privatización. Pommerehene y F. Washington. Siniscalco. North South Center Press. The Impact of Privatización in the Americas. Aharoni. Cosset. Bourbakri. M. 1991.” Boston. “Ownership and Performance in Competitive Environments: A Comparison of the Performance of Private. Mistry. 1992. Barber. “The Financial and Operating Performance of Newly Empresas privatizadas: Evidence from Developing Countries. DC. Lyon. 1989. Reino Unido y Portsmouth. editores. Document mimeografiado. 32 . “Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations. editores. y J. Birch. 1990.. and State-Owned Enterprises.7. T. “Distributional Impact Evaluation of Divestiture in a High-Inflation Economy: The Case of Entel Argentina. Haar. C. Washington. Estados Unidos: University of Miami. DC. 1998. “Privatizations and Institutions: A CrossCountry Analysis. y S. EDI Development Studies. Privatization and Control of State-Owned Enterprises. y J. Curry and Heinemann. W. Y.” En: R. Fantini y D. Bortolotti.. Estados Unidos: Boston University. Estados Unidos: Oxford University Press/Banco Mundial. Coral Gables. M. 2000. “Comparing the Efficiency of Private and Public Production: The Evidence from Five Countries. B. Ramamurti y R. y J. N. Banco Mundial. “Dynamic Panel Data Estimation Using DPD98 For Gauss. Bond.” Journal of Law and Economics 32: 1-33. M. 1998. “Detecting Abnormal Operating Performance: The Empirical Power and Specification of Test Statistics. Arellano. Vining. M. Bibliografía Abdala. Adam. Disertación doctoral.” Journal Financial Economics 41: 539-99. “Lessons from Privatization in Britain: State Enterprise Behavior.” Economics and Politics 12(1): 69-82. Rey.. D’Souza.. 1998. Cambridge. Vishny. y P.. Athens.” NBER Working Paper 6696. A. Departament of Finance. and Corporate Governance. A Theory of Privatization. 1982. Duguet y J. Tandon y I. M. 19: 1-26 Caves. R. W. R. E. Chong. 33 . Washington. and Productivity: An Econometric Analysis at the Firm Level. Estados Unidos: Prentice-Hall. D. “Large Sample Properties of Generalized Methods of Moments Estimators. Singhal. Estados Unidos: Oxford University Press/Banco Mundial. 1998. Estados Unidos: Brookings Institution. Issues. Eckel and V. J. A. 1993. 2000. Washington. DC. Crépon.. Public Choice. Welfare Consequences of Selling Public Enterprises. Hansen. L. Innovation. 4th ed. The Privatization Decision.” Journal of Financial Economics 43: 275-298. “Government Intervention in Production and Incentives Theory: A Review of Recent Contributions. Nueva York. Vogelsang. 1990. “Causality and Feedback Between Institutional Measures and Economic Growth. Cambridge. Econometric Analysis.. Greene.Boycko. J. L. D. 1988. Nueva York. C. Caillaud. Spiller. Shleifer y R. Crandall. Washington. Jones. La Privatización en Chile. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research. 1989.. y Tirole. P. 1999. DC. Guasch. 1994.. Eckel. Megginson.” RAND Journal of Economics. Estados Unidos: Basic Books.” Journal of Economic Behavior and Organization 13: 145-169. Donahue. and the Latin America and Caribbean Story. Luders. Hachette. 2000. “Privatization and efficiency: Industry effects of the sale of British Airways.” Econometrica 50: 1029-1054. y C. J. “Research. Oakland. B. Estados Unidos: Institute for Contemporary Studies Press/Centro Internacional para el Desarrollo Económico. y R.L. 1997. The financial and operating performance of firms privatized during the 1990s. Estados Unidos: University of Georgia. Calderon. Guesnerie. A. Managing the Regulatory Process: Design. Galal. Concepts. DC. Estados Unidos: Banco Mundial. R. Efficiency Gains from Divestiture. y W. P. Estados Unidos: MIT Press. J. 1989. Mairesse. 1992.. B. .. Smith y P. López-de-Sílanes. E..” IMF Staff Papers 45(2): 363-373. Handbook of Labor Economics. Journal of the American Statistical Association 84: 862-880. 1994. y F. R.. J. Heckman. “Chile’s Massive SOEs Divestiture Program. 1989. Luders. Ashenfelter and D. J.” Research Department Working Paper 371.” Quarterly Journal of Economics. Heckman. III. DC. “Matching as an Econometric Evaluation Estimator: Evidence from Evaluating a Job Training Program”. Shirley.. Márquez. “The Economics and Econometrics of Active Labor Market Programs. S. Card. R. y J. López-de-Silanes. MA: MIT Press. Econometrica 66: 1017-1098.” En: O. “The Macroeconomic Impact of Privatization. Ichimira y P.Heckman. “Deregulation and Privatización of Commercial Banking: Pre versus Post-Performance. J. Heckman. Journal of Economic Perspectives 9: 85-110. Zamarripa 1995. 1998.. y J. 112: 966-1028. H. Smith.” World Bank Research Observer 9: 241-272 La Porta. The Netherlands: Elsevier.. Quarterly Journal of Economics 114(4): 1193-242.” Review of Economic Analysis/Revista de Análisis Económico 10(2): 113-164. Jean-Jacques y Jean Tirole. “Determinants of Privatization Prices. “The employment problem in Latin America: Perceptions and stylized facts. “Benefits of Privatizacion-Evidence from Mexico”. 1996. Hotz. Ichimira. 1975-1990: Failures and Successes. Cambridge. y G. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Amsterdam. Laffont. Heckman. Review of Economic Studies 64: 605-654. “Privatization: The Lessons From Market Economies. R. J. 1997. Todd. J. 1997. Nellis and M. (1993). 1999. H. Departamento de Investigación. “Choosing Among Alternative Nonexperimental Methods for Estimating the Impact of Social Programs: The Case of Manpower Training”. Lora.” Contemporary Policy Issues 9(4): 1-19. Washington. Vol. J. 1998. “Assessing the Case of Social Experiments”. J. F. editores. G. 1999.. Todd. y G. Kikeri. LaLonde. Mackenzie. F. López-de-Silanes. A Theory of Incentives in Procurement and Regulation. y J. 1995. Smith.. “Characterizing Selection Bias Using Experimental Data”. 1991. 34 . Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Lima. Pagés. Sáenz. “Using Multivariate Matched Sampling and Regression Adjustment to Control Bias in Observational Studies”. 2000. 1994. R.” Journal of Finance 49(2): 403-452. 1974. Nash y M. “Rigidez o flexibilidad del mercado laboral peruano: Un análisis económico de la legislación laboral”. ----. “Ties that Bind: Employment Protection and Labor Market Outcomes in Latin America. y M. “Assignment to Treatment Group on the Basis of a Covariate”. R. DC. D. editor. Privatization and Control of State Owned Enterprises. Departamento de Investigación. R. Journal of Economic Literature 39: 321-389. Chile: CIEPLAN. Documento mimeografiado. the Results. J. Saavedra. 28. y R. Perú: GRADE. DC. Maruyama. Baltimore.” Santiago. 1992. Saavedra. y E.. 1991. “Labor Market Reforms and Their Impact on Formal Labor Demand and Job Market Turnover: The Case of Peru. Departamento de Investigación. 1996. G.” Research Network Working Paper R-394. Washington. Megginson. Netter. Journal of Educational Studies 2: 1-26. Ramamurti. Privatizing Monopolies: Lessons From the Telecommunications and Transport Sectors in Latin America. Documento de trabajo No. 35 . Journal of Educational Psychology 66: 688-701.” Research Department Working Paper 373. Rubin. Megginson. y C. 2001. and the Lessons..Márquez. Estados Unidos: World Bank. 1998. van Randerborgh.. W. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Journal of the American Statistical Association 74: 318-328.. Vernon. Washington. Rubin. Washington. 1977. “An Overview of Privatization in Chile: The Episodes. DC. “From State to Market: A Survey of Empirical Studies on Privatización”. y J. J. 1979. EDI Development Studies.. Ramamurti. “The Financial and Operating Performance of Newly Privatized Firms: An International Empirical Analysis. Torero. 1999. W. D. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press. “Estimating Causal Effects to Treatments in Randomized and Nonrandomised Studies”.. R. . Documento mimeografiado). Estados Unidos: Banco Mundial. y G. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research. Reino Unido: Westview Press. S. Public Choice 73: 205-39. Helsinki. Sinn. “Ownership versus Competition: Efficiency in Public Enterprises”. Perú: GRADE. Cambridge. J. Priorities and Opportunities.. Yarrow. Londres. 1998. B.. A. Guasch. A. Turnover. Shleifer. Overview of Achievements. “The Impact of the Privatization of Telecommunications in Peru on the Welfare of Urban Consumers. 2000. ----.pe .gob. Schroth y A. C. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research. 1990.E. 2000. Cambridge. Cementos Lima.. H-W. 1998. 1992.A. Shleifer. “Economic Rationales for the Scope of Privatization. y M. Chen. Pascó-Font.” Quarterly Journal of Economics 46: 995-1025. Working Papers. Vishny. Roberts. y A. X. The social impact of privatization and regulation of utilities in urban Peru. Informe anual. E. NBER Working Paper 6235. S. J. Boardman. DC. “Productivity and The Decision to Export: Micro Evidence from Taiwan and South Korea. 1986-2000.. Fuentes de datos Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 1992. NBER Working Paper 3998. Página Web: http://bcrp. Yan. “Firm Level Evidence on Productivity Differentials. editores. Documento mimeografiado.A. y A.R. NBER Working Paper 6665. Waterbury.. Shukla.” Lima. 1994. Chung y M. M.” En: E. B.Shapiro. 36 . The Political Economy of Public Sector Reform and Privatization.L. “Privatización in East Germany”. 1988-1998. 1999.” Washington. Informe anual. S. Vining.. y R.. 1988. Privatization: An Economic Analysis. Estados Unidos: MIT Press. Roberts. Perú: Cementos Lima. “Politicians and Firms. Yan. Estados Unidos: National Bureau of Economic Research. Willig. y R. Pascó-Font Alberto. 1997. Torero. Finlandia: Wider. Lima. Torero. Suleiman y J. “Peru: Private Participation in Infrastructure. M. Vickers. Cambridge. A. NBER 6558. and Exports in Taiwanese Manufacturing”. Cambridge. y J. “State versus Private Ownership”. Informe anual. Perú: SUNASS. Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). Perú. Informe anual. ----. Perú. 1992-1999. 1996.copri. Perú: CTE ----. Lima. Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). S. Libro Blanco.A. 1990-1991. Electrolima. Lima. 1996. Perú: Entel Perú. S. Compañía Peruana de Teléfonos. 1985-1988. 1990-1994.A. 1996–1999. S. 1991. Informe anual. S. “Indicadores de Gestión 1996-1998”. 1997. 1996. S. S.A.pe . Informe anual. S.A. Lima. 1996. Electro Sur Medio. 1985-1992. 1998.A. 1986-1989. Electroperú..A. Perú: Sedapal. Informe anual. Anuario estadístico. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). Libro Blanco. 1997.A.A.. Anuarios Estadísticos.A.A. Electroperú. Libro Blanco.A. 1996. Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI).. Lima..Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). Lima. Perú: SUNASS. Perú: Sedapal. Electro Noroeste.A. Lima. Perú. S. 1990-1993. Perú: CTE. Lima. Perú: Compañía Peruana de Teléfonos. Libro Blanco. Notas Semanales.gob. 1985-1999. S. Lima. S. Página Web: http://www. S. Perú: Electrolima. 1993.A. Perú: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Perú. Lima. Lima. S. S. 1984–1999.A. Cementos Lima.A. CEPREL – Electrolima. Empresas Regionales de Electricidad: Electro Norte. “Historia del abastecimiento del agua potable de Lima 1535-1996”.conasevnet. S. Perú: Entel Perú. 1985. Electro Norte Medio. Página Web: http://www. Informe anual.A.A. 1990. Entel Perú. 1984. S. S. S. ----. 1996. 37 . Lima. Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI). Sedapal. S. Perú: Electroperú..org Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE). 1986-2000.A. 1999.A. Informe anual. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Lima. y Electro Centro. 1985-1987. Libro Blanco. Perú. S. ----. 1996. S.html.gob.pe/cendoc.. La apertura del mercado de las telecomunicaciones: Informe 1997. situación actual de las compañías. 38 . Centro de Documentación. Otras fuentes de datos: De la Comisión de Tarifas Eléctricas: Anuarios Estadísticos (1994.Noviembre de 2000) Publicación mensual que contiene información sobre la producción y demanda de energía eléctrica. Los usuarios y las telecomunicaciones: Informe 1998. Lima – Perú. sus precios y otra información relacionada con el funcionamiento del sector. Informe Institucional.A. “El Informativo” (Junio de 1996 . Página Web: http://www. Perú Telefónica del Perú. información de mercado. mercados. agentes y otros temas actuales de interés para los sectores eléctrico y petrolero de Perú y el resto del mundo. estadísticas y noticias sectoriales. evolución de las tarifas. 1995. Informe Anual: 1994 – 2000. Regulación y el mercado de las telecomunicaciones: Informe 1996. De OSIPTEL: La transformación de las telecomunicaciones en Perú: Informe 1995. CTE Informa (Junio de 1999 .Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). 2000. Cinco años en el mercado de las telecomunicaciones: Informe 1999. Información Comercial (Primer Trimestre de 2000) Publicación que contiene los resultados del procesamiento y análisis de la información comercial suministrada por las compañías del sector eléctrico.Noviembre 2000) Publicación periódica que contiene artículos técnicos. 1997 y 1998) Publicación anual que contiene aspectos regulatorios de las tarifas eléctricas y resultados económicos para el mercado eléctrico peruano.Noviembre de 2000) Publicación mensual con noticias sobre regulación. Informe Anual (1994-1999) Operaciones del Sector Eléctrico (Enero de 2000 .sunass. 500 3.500 5.000 2. Ingresos de la privatización por sector (Millones de US$) Telecommunications Electricity Mining Hydrocarbon Industry Financing Fishery Transport Tourism Agriculture Other 0 500 1.500 2.500 4.000 Projected Investment Transactions 39 .000 1.000 4.000 3.Nota: Por motivos técnicos y limitaciones de tiempo los gráficos se presentan mayormente en inglés Gráfico 1. Gráfico 2. Evolución del proceso de privatización 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* Number of Projects (%) Sales of Shares /Assets (%) Projected Investment (%) Gráfico 3. Avance del proceso de privatización (1991-2000) m H m yd u El Fi gr ro ec nic na Ind ic ca M at tri O ul nc i u rb i th on nin city ons er ture ing stry g A Te le co 0% 20% 40% 60% 80% 100% 40 . 12 97.12 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 91 92 93 94 95 96 97 98 99 Ingresos por privatización (miles de millones de US$) Tasa de aprobación de la privatización Transacciones Inversión Proyectada Tomado de: Comisión para la Promoción de la Inversión Privada (COPRI) Tomado de: Comisión para la Promoción de la Inversión Privada (COPRI) 41 .12 99.12 95.12 94.12 98.12 96.12 92.Gráfico 4. Aprobación e ingresos de privatización Tasa de aprobación del proceso de privatización 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 91.12 93. 09 1985 1990 Year 1995 2000 Index -332.535 1985 1990 Year 1995 2000 Return of Sales Non-privatized 63.224043 Privatized 60.1283 Privatized Return of Assets Index -934.179 1985 1990 Year 1995 2000 Return of Equity 42 . Evolución de los indicadores del desempeño (el redondeo incluye Lowess .KSM) – Industria Non-privatized .6412 Non-privatized Privatized Index -1300.Gráfico 5. 942 Privatized 221.627 Privatized 199.605 1985 1990 Year 1995 2000 Index 130.616 Non-privatized Privatized Index 72.3938 1985 1990 Year 1995 2000 Index 99.Gráfico 5. Evolución de los indicadores del desempeño (el redondeo incluye Lowess .KSM) – Industria (continuación) Non-privatized 122.182 Non-privatized Sales Efficiency Privatized Index -632.6661 1985 1990 Year 1995 2000 Total Number of Workers Non-privatized 180.759 1985 1990 Year 1995 2000 Net Income Efficiency Assets to Employment 43 . Evolución de los indicadores del desempeño (el redondeo incluye Lowess .84 Non-privatized Privatized Index 55.KSM) – Industria (continuación) Non-privatized 176.941 Privatized 5305.6735 1985 1990 Year 1995 2000 Debt to Assets Debt to Equity 44 .5072 1985 1990 Year 1995 2000 Index 41.Gráfico 5. 95559 Post-privatization 8.Gráfico 6.003226 400 Sales Efficiency 600 Post-privatization 800 0 -100 0 Net Income Efficiency 100 200 0 0 5000 10000 Total Number of Workers 15000 20000 0 0 500 1000 Ratio Assets/ Employment 1500 2000 45 .4 0 0 Pre-privatization .03305 .2 Post-privatization .2 Pre-privatization 2.1 ROA .5 Deb to Assets Post-privatization 1 0 0 1 Pre-privatization .4 Post-privatization .28798 Pre-privatization Post-privatization 0 -.30982 0 .2 Post-privatization .3 0 -.009877 0 ROE .2 ROS .000225 2 Deb to Equity 3 Post-privatization 4 0 0 200 Pre-privatization .Telefónica Pre-privatization 3.6 0 -. Densidad de núcleo de los indicadores del desempeño por fecha de privatización .67298 .2 Pre-privatization .1 0 Pre-privatization .93872 Pre-privatization Post-privatization 6. 6 0 0 Pre-privatization .2 0 0 Pre-privatization .2 Pre-privatization .45636 -.Gráfico 7.5 0 -.8614 Pre-privatization Post-privatization 0 -1 Pre-privatization 5.33217 0 ROA Post-privatization .6375 Pre-privatization Post-privatization 20.1 0 -.07 Post-privatization 24.001657 500 Sales Efficiency Post-privatization 1000 0 -100 0 100 Net Income Efficiency 200 300 0 0 2000 Total Number of Workers 4000 6000 0 0 1000 2000 Ratio Assets/ Employment 3000 4000 46 .011682 .4 Post-privatization .006911 0 ROE Post-privatization .2 Deb to Assets .5 Deb to Equity 1 Post-privatization 1.1 Pre-privatization 2.5 ROS 0 Post-privatization .000854 .5 0 0 Pre-privatization . Densidad de núcleo de los indicadores del desempeño por fecha de privatización .Electrolima Pre-privatization 10. 7509 Pre-privatization Post-privatization 11.Electroperú Pre-privatization 1.1 Pre-privatization .3864 Pre-privatization Post-privatization 0 -6 -4 Pre-privatization 9.93722 -2 ROS 0 Post-privatization 2 0 -.05 Post-privatization .95836 Post-privatization 20.04911 0 ROA .1 0 -.05 Pre-privatization 3.1 0 .2 Pre-privatization .8 0 0 Pre-privatization .4 Deb to Assets .Gráfico 8.6 Post-privatization .000337 500 Sales Efficiency 1000 Post-privatization 1500 0 -500 0 Net Income Efficiency 500 0 0 1000 2000 Total Number of Workers 3000 4000 0 0 5000 10000 Ratio Assets/ Employment 15000 20000 47 .002487 .004404 0 ROE Post-privatization . Densidad de núcleo de los indicadores del desempeño por fecha de privatización .003904 1 Deb to Equity 2 Post-privatization 3 0 -500 0 Pre-privatization . 1 Bad Loan Portfolio .Gráfico 9.Banco Continental Pre-privatization 10.2 0 0 .753277 .6 .00091 10 Debt to Equity 20 Post-privatization 30 0 100 200 Pre-privatization .002077 300 Income Efficiency 400 Post-privatization 500 0 0 Pre-privatization .4 Administrative Expenses .68907 0 .001522 20 Net Income Efficiency 40 60 0 2000 2500 Pre-privatization .2 0 .2 ROE Post-privatization .0332 Post-privatization 69.05 Pre-privatization .15 Post-privatization .035638 .0462 2000 Assets to Employment 3000 4000 0 0 500 Pre-privatization 8.000947 1000 Deposits per Worker 2000 Post-privatization 3000 0 -60 -40 Personal Expenses per Employee -20 Post-privatization 0 0 .001955 .9 Debt to Assets .01 Pre-privatization .95 Post-privatization 1 0 0 Pre-privatization .006757 .02 ROA .05 .4 0 .8 0 1000 2000 3000 Financial Margin per Branch 4000 5000 48 .519 Pre-privatization Post-privatization . Densidad de núcleo de los indicadores del desempeño por fecha de privatización .85 Pre-privatization .03 Post-privatization .04 0 0 Pre-privatization .2 .064161 3000 Total Number of Workers 3500 4000 Post-privatization Post-privatization 0 0 1000 Pre-privatization 25.38526 Pre-privatization Post-privatization 103.15 .1 ROS .3375 1000 Loans per Worker 1500 Post-privatization 2000 0 0 Pre-privatization .3913 Pre-privatization Post-privatization 3. 5529 1000 Loans per Worker Post-privatization 2000 0 0 500 Pre-privatization .4 0 .2 .228279 -.00093 1000 Deposits per Worker 1500 Post-privatization 2000 0 -80 -60 -40 Personal Expenses per Employee -20 0 Post-privatization 0 -.05 0 Pre-privatization .88 Pre-privatization .011326 ROA .05 Bad Loan Portfolio .8 0 0 1000 2000 Financial Margin per Branch 3000 49 .Gráfico 10.4 Administrative Expenses .1 .1 Post-privatization .15 0 .6 .2 Post-privatization .003833 0 Net Income Efficiency 20 40 0 0 1000 Pre-privatization .05 ROS .Interbank Pre-privatization 9.0819 2000 Assets to Employment 3000 4000 0 0 Pre-privatization 35.000927 .02 Post-privatization .15 0 0 Pre-privatization .001538 10 Debt to Equity Post-privatization 15 0 0 Pre-privatization .86 .138 Pre-privatization Post-privatization 1.213777 .005794 200 Income Efficiency 400 Post-privatization 600 0 -20 Pre-privatization .2 Pre-privatization .067632 2000 Total Number of Workers 3000 4000 Post-privatization Post-privatization 0 0 1000 Pre-privatization 11.63 Pre-privatization Post-privatization 3.046619 0 ROE .05 0 .04 .04432 -.92 Post-privatization . Densidad de núcleo de los indicadores del desempeño por fecha de privatización .94 0 5 Pre-privatization .69061 Post-privatization 42.9 Debt to Assets .39291 Pre-privatization Post-privatization 32. 5 4.9 Annual Inflation (%) 1987-1992 733.1 10.60 -2.19% 86.3 8917.0 126.1 2.8 5.3 7462.30% 1/ Sin considerar las empresas desaparecidas 50 .9 516.7 6.2 220.5 610.6 344.6 208.2 99 35.04 Source: Crisis and Reform in Latin America.2 1089.8 447.5 Total 2.0 706.8 120.1 41.9 343.8 286.1 2695. Principales indicadores macroeconómicos % Change in the GDP (at constant prices) 1987-1992 -4.7 9.7 2579.0 Concesiones Derechos de opción / Activos Capitalizaciones menores / Otros 1.4 897.0 2281.3 Inversión proyectada 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total 20. Cobertura de las EPE privatizadas Total Número de empresas privatizadas 47.0 589.649.8 2668.1 251.1 40.7 8.08% Transacciones 1/ Real 62.0 70.1 300.69% 91.7 1224.9 3194.4 6.7 681.8 Tomado de: Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) Cuadro 3.6 207.2 3.6 166.1 Annual Inflation Depreciation of the (%) real effective exchange rate 1990 (%) 7.3 706.6 7203. Cantidades destinadas a privatizaciones(Millones de US$) NEGOCIACIONES AÑO Venta de acciones/ activos 2.3 292. Sebastian Edwards (World Bank) Cuadro 2.3 2050.Cuadro 1.5 316. 93-95 1986-1990 1995-2000 1992-1998 1996-1998 1993-2000 1993-2000 1993-1996 1993-1996 1996-1997 Telefónica 1986-1993 1986-1999 1994-2000 51 . Compañías no financieras incluidas en el estudio Nombre de l EPE Nombre de la compañía i d Edelnor Luz del Sur Edegel Ede . 1991-92 1991-1992 1991-1992 1986-90.Chancay Electroperú Egenor Egesur Cahua Empresa Eléctrica de Piura Electro Andes Electro Centro Electro Noroeste Electro Norte Electro Norte Medio Años con datos Pública Años con datos Privada Electrolima 1986-1993 1994-1999 Electroperú 1986-1994 1995-1999 Empresa Eléctrica de Piura Electro Centro Electro Noroeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Etevensa Seal Cemento Sur Cementos Lima Cementos Norte Pacasmayo Cemento Yura Centromín Sociedad Minera Cerro Verde Compañia Minera Condestable Hierro Perú Minero Perú Empresa Minera Especial Tintaya Empresa de la Sal Petróleos del Perú Petroperú . 1999-00 1992-2000 1998-1999 Empresa de la Sal Petróleos del Perú Refineria la Pampilla Química del Pacífico Certificaciones del Perú Reactivos Nacionales Industrias Navales Sudamericana de Fibras Empresa Siderúrgica del Perú 1991-1994 1986-1991 1988-1992 1991-1993 1987-89. 1994 1987-1993 1992-1993 1986-1990 1986-1990 1993 1987-1990 1986-1990 1986-1990 1986-1989 1997-1999 1996-1999 1996-1998 1994-2000 1994-2000 1994-1995 1994-96.Refineria la Pampilla Química del Pacífico Certificaciones del Perú Reactivos Nacionales Industrias Navales Sudamericana de Fibras Empresa Siderúrgica del Perú Solgas Compañía Peruana de Teléfonos Empresa de Telecomunicaciones del Perú Sedapal 1997-1999 1997-1999 1986-1998 1986-1998 1986-1998 1986-1998 1986-1999 1986-1999 1986-1999 1999 1999 1999 1999 Electro Sur Medio Etevensa Cemento Sur Cementos Lima Cementos Norte Pacasmayo Yura Sociedad Minera Cerro Verde Compañia Minera Condestable Shougan Hierro Perú 1986-1996 1994-1995 1986-1999 1986-89.Cañete Ede .Cuadro 4. . Compañías no financieras excluidas del estudio Paradas o liquidadas Minpeco USA Aero Perú Petromar Ecasa Flopesca Pesquera Grau Fertisa Epersur Plesulsa Metaloroya Amfa Talleres de Moyopampa Empresa Minera Cobriza Cedega T Enatruperú Ertur Arequipa Eretru Ertsa Puno Entur Perú Emturin Kuelap Complejo Pesquero de Samanco Ergusa Incasa Ertur Epsep Divididas Sociedad Paramonga Venta de tierras Proyecto Especial Chavimochic Tierras del Proyecto Especial Pastogrande Tierras del Proyecto Especial Chinecas Tierras del Proyecto Especial Majes-Siguas Tierras Eriazas Tierras del Proyecto Especial Chira-Piura Absorbidas por otra firma Lar Carbón Sia Nisa Planta de Cemento Rioja Enata Sin información Petrolera Transoceánica Refineria Cajamarquilla Pesca Perú Enafer Empresa Minera Yauliyacu Empresa Radio Panamericana Tierras del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña Petrolube Empresa Minera Mahr Túnel Empresa Difusora Radio Tele Empresa Minera Paragsha Pletasa Planta Lechera de Iquitos 53 .Cuadro 5. . 573 Debt to Equity (LEV2) 0.64 1.62 2.022 2.37 -1.50 ** ** * ** No Yes No Yes Yes Yes Yes Yes 0.121 4. Employment: Total Employment (EMPL) -1.81 1.00 0.288 0.001 ** 0.357 99.196.00 0. Thousands Operating Income Efficiency (NIEFF) 1994 S/.35 1.00 0.00 0.72 1.807 -3.151 0.34 4. Ho: variable is normally distributed.000 ** Return on Assets (ROA) ** * 0.00 0.049 -0.00 0.00 0.00 0.000 ** 3.38 No Yes No Yes Yes Yes Yes Yes 0.511 10.000 ** Return on Equity (ROE) 0.078 1.48 5.099 -131.93 2.402 Level of Significance: * 5% .33 3. Leverage: Debt to Assets (LEV) -0. Bancos privatizados incluidos Banco Continental Interbank Comercio Popular Fecha de privatización 18/04/95 20/07/94 05/06/92 04/11/93 Número de observaciones anuales Pre-Privatización Post-Privatización 9 8 6 6 6 7 9 - Cuadro 7 Performance Changes of Firms After Privatization (Cross-sectional time-series analysis 1 ) Sector Date of Privatization Coefficient T-test GNP per 2 capita Fixeffect S-Francia3 Prob>z KolmorogrovSmirnov4 Performance Measure (Pi) 1.55 10.48 2.Cuadro 6.00 0.39 ** No Yes No Yes No Yes Yes Yes Yes Yes Yes Yes 0.00 0.053 -3.029 664.00 0. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) 1994 S/.00 0.28 1.256.09 0.00 0.004 ** Assets to Employment 0.04 3. ** 1% 1/ All regressions include year and firm fixed effects.48 83.33 ** ** ** ** No Yes No Yes Yes Yes Yes Yes 0.000 ** 2.00 0.059 0. 2/ Percentage variation of real GNP per capita. Profitability: Return on Sales (ROS) 0.00 0.00 0.392 6. Thousands 292. 3/ Shapiro-Francia test for normality.10 457.00 0.786 297.016 -151.00 0. 55 . 28 1.25 0.72 ** ** ** ** No Yes No Yes 3.31 0.Cuadro 8.01 -131.03 -151.07 -0.91 89.07 695. Leverage: Debt to Assets (LEV) -0.11 2.68 3878. Difference in Difference of Performance Indicators of Privatized Firms (Cross-sectional time-series analysis 1 ) Sector Date of Privatization Coefficient T-test Firm is Privatized Coefficient T-test GNP per 2 capita Performance Measure (Pi) 1.67 2.43 0.52 0.70 0.96 3.89 3.23 -1.15 1.19 ** ** * 864.18 16.84 ** 3977.25 -227.38 524.49 0.72 7.27 0.09 -0.64 0.83 9. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) 1994 S/.20 2. Employment: Total Employment (EMPL) -1172.04 * ** -0.03 0.72 33. ** 1% 1/ All regressions include year and firm fixed effects.29 0.72 0.06 0.06 No Yes No Yes No Yes Return on Assets (ROA) ** Return on Equity (ROE) 2.39 0. Thousands Operating Income Efficiency (NIEFF) 1994 S/.20 * ** No Yes No Yes Debt to Equity (LEV2) Level of Significance: * 5% .01 422.83 -204. 56 .06 9.28 4.10 -112.03 -3.18 -126.37 5.35 2.08 0.45 1.95 0.73 116.05 -0.48 ** ** No Yes No Yes Assets to Employment 4.22 0.14 -0.56 919.85 1. Profitability: Return on Sales (ROS) 0.51 4.99 0.81 -0.52 3. 2/ Percentage variation of real GNP per capita.85 0.77 320.21 0.81 1.69 0.20 2.61 0. Thousands 282.01 0.20 0. 17 (543.055) 1. Ho: variable is normally distributed.6069 0.9086 *** 62.1974 0.049) 0.2083 0.8995 *** 48.4508 *** *** *** 0.0024 (0.170) -6.2964 0.0051 (78.3749 *** 38.0026 0.931) 93.3128 (0.9187 (23. Thousands 143.001 *** 4.9935 *** -7.3480 *** -6. 57 .662) 14125.9149 1.9687 *** 99. in Diff.0299 0.921 0.0047 0. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) . T 2 = ( x 1 − x 2 )S −1 (x 1 − x 2 )' Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix.0382 0.373) -0.4083 (0.9228 (0.0099 (0.713) 0.2732 *** 42.074) 0. *** 1% 1/ Standard Error in Parenthesis 2/ t-test for Ho about difference between means. Performance Changes of Telefonica After Privatization .7603 0.4539 33.6038 (9.2433 (0.3317 *** -8.001 0.0036 (0.6 (575.Cuadro 9.7577 (12.029) 0.008 *** *** 3.4810 *** 0.1714 (0.5781 1. Unequal N's 4/ The year of privatization is 1994 5/ Shapiro-Francia test for normality. Employment: Total Employment (EMPL) Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) 9.4999 (0.007 0.3279 0.339) 455.Telecommunication Sector (diference between Means and difference in difference tests) Means First Differences 2 3 Hotelling T-test Diff.2639 *** 105.0536 *** 64.001 *** Level of Significance: * 10%.008) 3/ Test of equality: -8. ** 5%.8610 *** 0.8725 0. Coverage: Lines per worker (LINES) 39.3231 *** 40.001 0.014) 0.6114 24.5110 47.3162 (47.028) 0.5444 0.9794 (3.1994 S/.0909 *** 69.021) 0.2743 *** *** 0.1090 0.032) 0. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).014) -10.1994 S/.763) 261.921 5. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) Pre-Privatization PostPrivatization S-Francia5 Prob>z KolmorogrovSmirnov6 -0.355) 5992.007 *** *** *** 2.4022 *** 49. 3 Hotelling Sedapal Sector Performance Measure (Pi) 1. 0.4584 (0. 8744 0.2595 48.1292 0.4812 * ** 0. 58 .017 0.4770 (169. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).5256 (60.1994 S/.017 *** *** 3.5819 *** 22.Electric Sector (diference between Means and difference in difference tests) Means First Differences 2 3 Hotelling T-test Diff.017 *** *** *** 17.0661 (0.320) -0.7033 *** 10.7739 (0. and Electro Sur Este.074) 1855. and Electro Sur Medio for Saleff.6440 7.6239 ** -4.004) 0.028) 0. Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix.7567 *** *** 26.0850 (0. Electro Sur.3 (239.024) 0.60 (138.002 *** Level of Significance: * 10%.Cuadro 10.5352 *** 157.607) 0.1558 4.8884 *** 2.742) 794. 5. Thousands 162.1811 (0.1582 *** 50.062) -12.023) 0.1316 *** -9.0155 0.002 *** *** 5.0205 (0.069) 803.001 0.037) 0. Unequal N's 3/ Test of equality: T 2 = (x 1 − x 2 )S − 1 ( x 1 − x 2 )' 4/ The year of privatization is 1994 5/ The control group are Electro Oriente.2998 *** 6. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) Pre-Privatization PostPrivatization S-Francia Prob>z 6 KolmorogrovSmirnov7 -0. in Diff. 3 Hotelling 5 Public Sector Performance Measure (Pi) 1.569) 4210.0269 33.8848 ** 3.2018 (0.1994 S/. ** 5%.017 0.8770 *** 0.6259 *** 15.0959 (11.5367 2.273) -8.4302 (0.0455 (16.016) -0.2221 *** 52.2952 (0.2208 (0.3117 *** *** 0. Nieff and Empl.002 *** 4.3539 *** *** 0.0183 0.6949 0. Ho: variable is normally distributed.342) 0.559) 163.2327 0. Coverage: Lines per worker (LINES) 229.3535 *** 0.6730 *** 119.0583 0.9284 (16.0335 (0.2075 *** -3. Performance Changes of Electrolima After Privatization . Employment: Total Employment (EMPL) Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) 7.3598 (57.005) -2.0032 0.391) -19.0424 0.4166 *** 88. *** 1% 1/ Standard Error in Parenthesis 2/ t-test for Ho about difference between means. 6/ Shapiro-Francia test for normality.002 0.8517 *** 78. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) . and Electro Sur Medio for Saleff.096) 0.605) 0.2457 0. Ho: variable is normally distributed.197 *** 3.0031 0.4812 * 0.Cuadro 11.7 (194. Electro Sur.7000 (0. Nieff and Empl.0858 0.Electric Sector (diference between Means and difference in difference tests) Means Sector Performance Measure (Pi) 1.1977 1.0039 (0.257) 0.6345 0.002) 0. in Diff.6025 1.7089 *** -2.0021 (0.0034 (0. Performance Changes of Electroperu After Privatization .4010 (0.234 2. ** 5%.003 0.125) -10.0279 1. *** 1% 1/ Standard Error in Parenthesis 2/ t-test for Ho about difference between means.2077 3. Coverage: Lines per worker (LINES) 0.012) 0.234 0.0177 0. Employment: Total Employment (EMPL) Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) 4.3159 *** 0.749 5.5607 0. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).580) 1976.185) 1222.0008 (0.0565 3.4757 (0.5220 2.3306 0. Hotelling3 Public 5 S-Francia6 Prob>z KolmorogrovSmirnov7 -0.3599 *** 9.4842 ** 6.0216 (0.6490 (65.3408 *** * 0.7341 1.8787 *** 47.7568 *** 115.003 *** Level of Significance: * 10%.2229 (0.3194 3.0005 0.00 (30. and Electro Sur Este.1486 -1.008) 0.274 0.7400 (57.342) 0.6217 *** 21.0070 1.6639 0.003 *** 4. 59 .0001 0.656) 285.1994 S/.1711 ** 45.749 0.8485 (0.0300 (0.717) 593.9168 *** 0.770) -26.035) 1. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) .8716 * 3.015) 0.008) -6.049) 0.7193 (119.1994 S/.4842 0. 6/ Shapiro-Francia test for normality. 1.7810 (51. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) Pre-Privatization PostPrivatization First Differences Hotelling 3 T-test 2 Diff. = (x1 − x 2 )S −1 (x 1 − x 2 )' 4/ The year of privatization is 1995 5/ The control group are Electro Oriente.9676 * -1.0483 (0. Thousands 205.4345 1. Unequal N's 3/ Test of equality: T 2 Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix.021) -1. 66 -2.69 *** *** 25.35 0.006 0.004) 11. -1.59 0.308 -7.041 0.0766 (0.023) 0.34 0. *** 1% 1/ Standard Error in Parenthesis 2/ t-test for Ho about difference between means.54 (174.40 3.02) 0.017 0.00 1.48 *** * 8.1994 S/.35 0.6396 (0.08 *** *** 24. Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix.553) 1324.29 *** 39.01) -49.65 19.040) 383.80 *** ** 32.47 (0.835 0.25 1.063 0.47 *** 0. 6/ All private banks which operates among 1986-2000 as a control group.12 3.30 1.41 1.001 4.90 3.81 (1.13 2.057 0.35 0.001 5.12 -0.3686 (0.128 *** 14.931) 242.01) 0.62 19.60 0.87 *** * 16.75 -1.890 0.290) 0.001 0.07 2. Indicators specific to banks Personal Expenses per Employee Bad Loan Portfolio Administrative Expenses Financial Margin per Branch PrePrivatization PostPrivatization 5 Public & Private S-Francia Prob>z 8 Kolmorogr Smirnov 0.248 0.14 0.056 0.131 0.1247 (0.40 2.039) 171.19 -6.46 3.28 *** 86.51 0.09) 0.1994 S/.02 *** 13.65 41.26) (32.24 *** *** 0.439 0.98 0.81 *** ** 17.777) 8.04 (0.33) (165.103 0. 7/ Banco de la Nacion as a control gorup 2 −1 T = x1 − x 2 S x1 − x 2 ' 8/ Shapiro-Francia test for normality.30 3.17 (118.47 *** 14.30 0.21 *** * 7.82 (4.79) 0.014) 0.81 *** 0.16 *** 39.34 *** *** 42.63 ** 10.4751 (47.0482 (0.008) 9.90 -3. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) .8826 (28. Coverage: Loans per worker (LOAW) Deposit per worker (DEPW) 6.832) 0.99 2.12 (208.03 0.05) 1224.64) -1.76 1.41 1.311) 3119.19) (1301.351 0.98 0.41 1.01) 2168.52 *** * 0.04 1.69 1. Thousands Employment: Total Employment (EMPL) Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) 5. Level of Significance: * 10%. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) 2.03 *** 0.013 0.61 1.Financial Sector (diference between Means and difference in difference tests) Means First Differences 2 3 T-test Hotelling Private 1 Difference in Difference 3 Hotelling 6 7 Private 2 Public Sector Performance Measure (P i) 1.037 0.35 2.446 3.543 0.9013 (0.28 (148.882 0.1351 (0.45 *** *** 51.32) 0. Ho: variable is normally distributed.9183 (0.31 * 0.67 1.0114 (0. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).01 0.03 5. ** 5%.308 0.0120 (0.02 -1.004) 0.36 0. 9.54 *** *** 108.92 0.882 -4.18 1.004) 0.569) 20.373 4/ The year of privatization is 1994 5/ Banco de Credito and Banco Wiese as a control group.001 0. Unequal N's 3/ Test of equality: ( ) ( ) 60 .3 (132.52 *** 40.Cuadro 12 Performance Changes of Interbank After Privatization .9292 (3.419) 1402.95 *** 39.42 (0.61 2.09 (0.44 *** 6.60 *** 14.274 0.88) (361.30) -26.67 (19.72 58.35 19.1737 (5. 24) 0.11 0.12 *** 30.22 2.70 *** 42.099 0.59 2.0118 (0.833) 25.001 0. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) 2.9294 (24.68 13.52 *** 36.29) -0.036) 395.0887 (0.99 0.26 0.34 *** * 15.023) 0.11 0.31 0.Cuadro 13.70 0.98 0.88 *** * 24.010) 14.003) 0.41 *** 33.6594 (7.50 *** 33.83) (2070.68 1.287 0.329 0.50 (65.1994 S/.9234 (0.1822 (0.476 -4.22 1.6067 (0.11 (388.18 4.82 1.156 0. Unequal N's 3/ Test of equality: 4/ The year of privatization is 1995 5/ Banco de Credito and Banco Wiese as a control group.0659 (0.97 3.69 *** 39. Ho: variable is normally distributed.55 *** *** 83.49 (0.02 1.83) 0.384) 1433.Financial Sector (diference between Means and difference in difference tests) Means First Differences 2 3 T-test Hotelling Private 1 Difference in Difference 3 Hotelling 6 7 Private 2 Public Sector Performance Measure (P i) 1.476 0. ( ) ( ) 61 .77 0.23 (1.042) 208.076 0.71 0.07 33.72 *** *** 0.015) 0.54 0. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) . 8.632) 3265.04) 2644.09 *** 65.778 0.1994 S/.0 (78.14 -8. 0.73 *** *** 44.74 49.233 0.001) 10.194 0.41 *** 31.22 0. *** 1% 1/ Standard Error in Parenthesis 2/ t-test for Ho about difference between means.28 (83.58 73.65 0.613) 444.14 3.007 0.05 1.03 (2.186 0.21 0.93 -1.10 *** *** 86.42 (0. Performance Changes of Continental After Privatization .885 0.27 3.53 *** * 16.003) 0.09) -35.103 0.40 *** 46.68 (165.045 0.6044 (5.02) 2456.26 1.41 *** 0. ** 5%.216 -9. 6/ All private banks which operates among 1986-2000 as a control group.5033 (23.33 0.70 1.61 *** * 29.001 4.88 0.69) (642.30 33.077 0.0103 (0.46 0.09 1.46 1.04 2.61 *** *** 151.01) 0.09 *** 0.71 0.66 4.10 (0.01 *** *** 15.30 0. 7/ Banco de la Nacion as a control gorup − T 2 = x 1 − x 2 S 1 x1 − x 2 ' 8/ Shapiro-Francia test for normality.206) 0.80 2.45 1. Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix.80 (61.329 3.54 0. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).76 1.4467 (3.707) 13.760) 2331.33 1.944 0.00 1.07 (0.173 0.79) 0.476 Level of Significance: * 10%.33) (78.001 5.18) (178. Indicators specific to banks Personal Expenses per Employee Bad Loan Portfolio Administrative Expenses Financial Margin per Branch Pre-Privatization PostPrivatization 5 Public & Private S-Francia Prob>z 8 Kolmorogr Smirnov 0.17 0. Coverage: Loans per worker (LOAW) Deposit per worker (DEPW) 6.216 0.026 0.271 0.41) -54.36 1.050) 0.12 0.1196 (0. Thousands Employment: Total Employment (EMPL) Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) 5.9138 (0.001 0.01) 0.08 *** *** 0.11 ** 0.10 ** 2.12 *** * 33. 07 1.74 -0.70 (2.08 (0. Unequal N's ( X 1 − X 2 ) ( X 1 − X 2 ) = t = 2 2 S X 1 − X 2 ( n 1 − 1) s 1 + ( n 2 − 1) s 2 ( n 1 + n 2 − 2 ) 3/ Test of equality: * 1 n 1 + 1 n 2 T 2 = (x 1 − x 2 )S − 1 (x 1 − x 2 )' Where x be a 1xk matrix of the means and S be the estimated covariance matrix. 4/Control group based on propensity score matching.189 (0.476 5.733 0.43 1.308 0.1994 S/.641 ** 50.555 0.01) 2374. Coverage: Loans per worker (LOAW) Deposit per worker (DEPW) 354. Hotelling 3 4 S-Francia Prob>z 5 KolmorogrovSmirnov 6 0.429 0.2 (177.9125 (0.Financial Sector (diference between Means and difference in difference tests) Sector Performance Measure (P i) 1.001 *** 4.80 (253. Leverage: Debt to Assets (LEV) Debt to Equity (LEV2) -0.002) 0.940 *** 93.91 1.9175 (0.994 0.07) 0.010) 0.971 0.721 0.001 0.015 0.79 0. ** 5%.134 (1.082 *** ** 3.48 (2.08 (0. 5/ Shapiro-Francia test for normality.029) 0.419 *** 44.029 0.007 0.20 (145.0099 (0.27 *** 45.60 (4.085) 0.743 0.973 ** 35.216 *** 177.758 0.0545 (0.476 0.45 (1. Err.921) 10.002) 0.Cuadro 14.613 *** 0.724 Level of Significance: * 10%.30 *** 0. 62 .42 (0.006 *** 84.291 0.383 0.629 1.19 -1.60 (154.04) 1913. *** 1% Std.235 0.395 2. Employment: Total Employment (EMPL) 7.329 0.007 0.314 0. Indicators specific to banks Personal Expenses per Employee Bad Loan Portfolio Administrative Expenses Financial Margin per Branch -31.26 1.859) 0.116 0.298 *** 0.071 *** 12.476 *** * 0. Thousands 188.403) 3132.249) 1831. in Parenthesis 1/ The year of privatization is 1995 2/ t-test for Ho about difference between means.432) 404.304) -7.329 *** -9.027) -1.007) 12.1467 (0.0112 (0. Profitability: Return on Sales (ROS) Return on Assets (ROA) Return on Equity (ROE) Means PostPrePrivatization Privatization 1 First Differences 2 3 T-test Hotelling Diff.62 *** 22.077 0.146 0. Performance Changes After Privatization .5 (95. Operating Efficiency: Sales Efficiency (SALEFF) .101 *** 50.167 0.665 0.10) 6.49 (0.002) 11.60 3. in Dif.122 *** -2.41 0.98) 0.725 *** 6.016) 0.051 0.520) 1742.320 * 0.485 0. Thousands Net Income Efficiency (NIEFF).23 (52.010 0.654 *** 120.01) 0.125 0.85 (17.17 (40.178 0. Ho: variable is normally distributed.582) 22.671 0.001 *** *** 6.031 ** 0.216 0.243) 1440.46) -53.0784 (0.10 (24.54) 0.157) -13.902) 513.994 2.36 (81.1193 (0.147 0.1994 S/. 0074) -0.0033 -0.2800)** (47.1887) (77.0000)** -0.2030) (56.8121)** 0.0032)* 0.6373)** (324.0885) -0.6033 (1.0414) 1.6183 (3.3847 (0.0071)** 0.1455 (0.0015 (0.0137 (0.0061) 0.0000 (0.1352 (0.8697 -572.4444 233.0448 (0.4672)** 98 0.1387 513.349 0.0484 (0.4621 (0.1517 (0.1393 (0.233 (0.9622 -3.0174)** -0.0353 5.4064 (0.4182) 22.4154 (0.0598 104.4686 -1.7965 (15.0012 (0.0242) 0.4350) (1.5637 -626.8893) 0.0182) Deb To Equity Sales Efficiency Net Income Efficiency Ratio Assets/ Employment -1.0138 (0.1108 (0.3105 (0.1706) -0.2756 (0.0098 (0.0097 (0. Results of Difference in Difference in Difference of Performance Indicators of Privatized Services (Generalized Method of Moments Instrumental Variables Estimator (GMM-IV)) Variables Dummy for date of Privatization (fpriv) Dummy if firm is Privatized (epriv) time trend (t) t *fpriv t* epriv Concentration Index % Change of GDP per capita % Government Participation Dummy Regulation by Price Cap Dummy Regulation based on Costs log(Employment) Ratio Assets/employment Constant ROS -0.7353)** 0.0162 34.1040) (372.0208) 0.0017 1.5472 (0.0247 (0.4399) (14.004 (0.0111) 0.5426)** ROA 0.4892 (0.0303) 0.0569)* -0.3298) 13.0006) 0.741 98 0.4033)** 0.6841)** 0.0184)* 0.1583)** Deb To Assets -0.5594 (0.6078 (2.8165)** 11.5794) -0.369.5355 (0.0415 (0.8867) 1.9619 (0.3629 -66.6881)** (714.1115 -26.0530) 0.0025) 0.0006) 0.8696) (4209.2109 (36.0292)** 0.0002 (0.1705 53.335 0.42 (78.0038)** -0.0141)** 1.0525)** (28.0602 (0.2343 -1.0063)** 0.3155 (0.0310)* 0.581 192.0469) 0.22 -505.0549)** 0.574.6258 (0.88 (6526.9523) 4.569 0.0077 (0.771.0263 (0.0046)* 0.3681 6.2742 (0.453.4528) 40.0000 (0.345.335 0.7264)** (84.4631 (1.0114 (0.9691) (1017.0093 (0.8996 (0.7200) (1524.371 -1.Cuadro 15.6417 (13.0188)** -0.0463 (0.R-squared Note: Standard errors in parenthesis and * significant at 5%.929 (0.0502 (0.3793 35.0130) (4.0860)** ROE -0.1374 (0.6785) (256.0345 (0.0101) (2.0306)** (5.0022) 0.0018) -0.08 (186.0000 (0.0352) -0.0025) (1.0425) 0.4665)** 0.1334 -15.0635 (0.1853) -0.0113 (0.346 4.7313) -0.0425)** -0.0788 (0.1850) (122.2133)** 0.0818) (19.5154) (1.1637)** -58.450.0177 (0.0849) -6.4124) 104.3136 -443.0005)** 0.3763) (148. ** significant at 1% Variables log (employment) and loans per worker where instrumented using one period lags and fpriv.0603) 0.008 (0.57 (39.1305 (0.0003) 0.0123) -0.1136 (0.2648) 0.0002 (0.4215 (0.1044)** (175.0013 (0.0622)* -0.1113) 40.0026 (0.1328)* -0.0884 (0.0030) -0.9513) 93 0.9953)* (66.0000)** -0.0001) -4.5389)** -0.151.426 Observations 93 93 93 96 96 0.0522 (0. 63 .502 Pseudo.0176)** 0.0094)** 0.6774 -72.0003 (0.3372) 0.1070) 0.28 (32.0176 (0.0214 222.1734) -0.485.0067 (0.2313 (0. epriv) using GMM-IV Pseudo R-squared is the R-square using IV regression with robust standard errors Hansen J-statistic (1982) was used to test for overidentifying restrictions and in any case the null hypothesis that the additional moment conditions are approximately satisfied was rejected validating the use of our instruments. 0021) -0.0080) 1.2942)** -8.2342) 6.5373)** -1.0347 (0.0019 (0.6869)** Net Income Efficiency Ratio Assets/ Employment 111.1600 (4.0006)** 0.0010) 0.3092 (0.0696) -0.8307)* (157.0126 (0.0323)** 0.0476)** -12.0001 (0.3772 (6.2020 (20.0818) -0.0548 (0.0260 (0.0000) 0.4158 -67.8055 (0.6042) 0.0029) 0.4047 (61.1762 (0.0014 (0.8918)** 878.4755 Observations 285 285 285 285 285 Pseudo.0208 (0.1054 (10.1675) -19.0055)* Deb To Equity -11.0125 (0.4515 (1. 64 .1632) -96.0003) -0.8079)** 285 0.Cuadro 16.1852)** 7.4552)** 0.2483) -40.8684)* 12.0778 (0.4289 (6.0041 (0.0590) 0.0479) 0.9459 121.4267 (0.0179) -0.0114 (0.1325)** (627.0000) 0.0283 (0.1219 (0.9709 (11.0423) 1.0009)** -0.2763 (36.0185) -0. Results of Difference in Difference in Difference of Performance Indicators of Privatized Banks (Generalized Method of Moments Instrumental Variables Estimator (GMM-IV)) Variables Dummy for date of Privatization (fpriv) Dummy if firm is Privatized (epriv) time trend (t) t *fpriv t* epriv Participation in total credit allocations (share) % Change of GDP per capita Dummy for closed State Owned Banks log(Employment) Loans per Worker Constant ROS 0.4272 (0.0227) -0.0002 (0.2735)* 0.111 0.6862 (202. epriv) using GMM-IV Pseudo R-squared is the R-square using IV regression with robust standard errors Hansen J-statistic (1982) was used to test for overidentifying restrictions and in any case the null hypothesis that the additional moment conditions are approximately satisfied was rejected validating the use of our instruments.0106) 0.115 0.7128) -0.7896 (95.0252) ROE 0.6577)* 4.3098 (0.0026 (0.0922 (0.4506 (0.5945 (13.0045) 0.2096)* 0.0132 (0.146 5849.8681 -56.5275) 12.06 0.4391 (46.0451) 0.0017) -0. ** significant at 1% Variables log (employment) and loans per worker where instrumented using one period lags and fpriv.0059)* -0.0005 (0.0258 (0.0549 (0.9442)** (1.2723)** -1.0247 (0.R-squared 0.5645) 4.1536 -900.0067 (0.0070) -0.0048) -0.0648) 1.6279)** 285 0.0006 (0.0035 (0.144 Note: Standard errors in parenthesis and * significant at 5%.0754 (0.0470 (0.7083)* (77.0036)** -0.3966 (27.0080) -0.7005 (594.549.9500) (68.7338) -2.7789) 1748.0001)* -0.0508)* -0.4313 (112.0000 (0.411 154.0023 (0.5105 14982.0758 (0.0102)* 0.0601) -0.0325)** 7.3564) Sales Efficiency -1.0334 (0.2199) Deb To Assets -0.1551 (0.0011) 0.0301) 0.2447 -51.0054 (0.8185)* (9.2340) ROA 0.0696) 0.0251 (0.8619)** -115.3183)** -24.4007 (1.8681 -27.2979) 274.0017)* 0.4328 (4.1379)** (19.1690 -942.0085)* -0.0116 (0.1237)* -0.0127 (0.1146 175.4199)** (97.0108 (0.0521 (0.5512 (82.4866 (2.8376)** -76.0096 (0.4276)* (461.0567 (0.8588 (2.162 0.6341 (14.0538 (0.4275 (1.0001 (0.8407 (3.0182)** -0.0200 (1.3191)** 285 0. 087 (0.072 (0.04) 0.385 (0.08) 0.056 (0.08) 0.67) 17.01) 0.04) 0.287 (0.863 (206.160 (11.883 (40.01) 0.70) 23.27) ROS 0.06) Post Privatization if no people layoff ROA ROE Net Income Efficiency 0. All numbers are averages for the post privatization period (1994-2000) 65 .08) 0.257 (0.152 (69.049 (0.162 (0.01) Electrolima Electroperu Sedapal Continental Interbank Note: Layoffs are included with the average wage of 1994 and also its assumed their marginal productivity is zero.05) 0.130 (0. Impact of Layoffs over Performance Indicators for Major Privatized Firms ROS Telefonica 0.22) 0.011 (0.03) 0.02) 0.029 (0.066 (0.160 (0.850 (206.11) 71.366 (0.434 (13.02) 0.080 (0.026 (0.05) 252.252 (0.010 (0.116 (0.03) 0.010 (0.05) 0.01) 0.01) 0.09) 0.01) 0.57) 132.37) 0.007 (0.030 (0.06) ROA Post Privatization ROE Net Income Efficiency 0.165 (0.385 (42.01) 0.22) 0.048 (0.457 (16.496 (7.09) 0.10) 81.01) 0.054 (0.05) 0.03) 0.01) 258.78) 33.Cuadro 17.170 (0.154 (0.84) 136.272 (0.04) 0.09) 0.09) 0.742 (72.07) 0.027 (0.051 (13.61) 20.091 (0.70) 11.06) 0.069 (0.04) 0.050 (0.65) 25.032 (0.034 (0.323 (14.03) 0.115 (0.155 (0. Fuentes de datos A. los Libros Blancos permitieron recopilar información estadística dispersa. MITINCI: Evaluaciones Económicas Anuales El Ministerio de Industria. capacidad instalada. empleo. al final del proceso. etc. iv. existe un porcentaje importante de compañías que no cumplen con esta obligación. ENTEL y CPT). a responder esta encuesta. la segunda para compañías con 5 a 19 trabajadores. dichos libros permitieron obtener información financiera consolidada. La primera forma es para empresas con un máximo de 4 trabajadores. la correspondiente a compañías con un máximo de 4 personas consta de 9 capítulos. En resumen.1. en este sentido. ii. cada Comité Especial de Privatización (CEPRI) se encarga de publicar un documento (Libro Blanco) con toda la información generada durante su periodo de gestión. A pesar de este requisito legal.Apéndice 1. son la primera fuente de información para el seguimiento estadístico posterior de las compañías. cabe mencionar que existen tantos Libros Blancos como procesos de privatización.1. Identificación y ubicación del establecimiento o planta industrial Lista de precios de venta de los productos que el establecimiento manufactura Personal activo durante el año Remuneraciones y otros gastos anuales del personal del establecimiento Gastos del establecimiento en energía eléctrica 66 .1. Las encuestas difieren en tamaño respectivamente. en el caso de firmas con 20 o más trabajadores. Específicamente. iii. la siguiente información: i. A. y la última para recabar la información de firmas con 20 o más trabajadores. De hecho. v.2. que consta de tres formas establecidas. mientras que la de las empresas con 20 o más trabajadores tiene 17 capítulos.. así como los cuatro dígitos de CIIIU al nivel de la compañía. En ellos se encontrará una serie de estudios de avalúo de compañías privatizadas. Al mismo tiempo. en esencia. los capítulos de las Encuestas Económicas Anuales incluyen. por ley. En el caso de las compañías que fueron divididas para privatizarlas. porcentaje del mercado y datos de proyección. en los casos de privatización de empresas fusionadas (p. Integración y Negociación Comercial Internacional (MITINCI) lleva a cabo Encuestas Económicas Anuales (EEA) en todas las compañías manufactureras del país. Esta información permite tener una base de datos que identifica todas las variables relevantes de la encuesta para los años entre 1992 y 1996. COPRI: Libros Blancos Los Libros Blancos representan fuentes de información esenciales para el periodo previo a la privatización. incluso a pesar de que el MITINCI trata de darles seguimiento. Turismo. información financiera. Por el contrario. Las empresas están obligadas. ingeniería.ej. MTPS: Listas de nómina resumidas La lista de nómina resumida. la información detallada que aporta la SBS permite trazar.vi. xiv. generada y difundida por muchas publicaciones. aporta información adecuada y apropiada. por mandato de ley. Esto se debe al hecho de que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) exige anualmente. xv.1. Esta información. impuesto al consumo selectivo impuestos especiales y otros impuestos anuales del establecimiento Gastos en insumos anuales del establecimiento Gastos en materias primas y materiales complementarios que el establecimiento haya efectuado durante el año Gastos anuales en combustibles y lubricantes Producción anual del establecimiento: para venta. En segundo lugar. a su vez.1. es un directorio muy complejo que contiene la información laboral de establecimientos con diez o más trabajadores. Las obligaciones de supervisión de este organismo consisten en cuidar constantemente la solvencia e integridad de cada una de las compañías activas en el mercado. xvii. Utilizaremos esta fuente de datos para tener acceso a la información laboral de las compañías.4. Una de sus primeras misiones es generar confianza en el público en lo que respecta a la solvencia del sistema financiero. A. xiii. viii. x. SBS: Información financiera mensual La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la regulación y supervisión del sistema financiero. Asimismo. las distintas fusiones y absorciones que tuvieron lugar en los últimos diez años. número de trabajadores y utilidades netas. gastos financieros. colocaciones. depósitos interbancarios.3. los asegurados y los miembros del Sistema de Pensión Privada. depósitos. ix. que todos los establecimientos con más de 10 trabajadores envíen al Ministerio sus roles de nómina. con lo que suscita la adopción de un comportamiento prudente en los agentes económicos. xi.5. carteras vencidas. gastos personales. vii. de hecho. lo que. Gastos en servicios recibidos de terceras partes. otros gastos. 67 . será muy útil para obtener información del ámbito bancario. de consolidar la información estadística de los bancos. número de sucursales. impuestos y cargos administrativos diversos pagados por el establecimiento y costo de las mercaderías vendidas Inventarios de existencias del establecimiento Impuesto general sobre las ventas. xvi. Esto es posible debido a que la SBS se encarga. SBS: Información financiera mensual El objetivo básico de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es preservar el interés de los depositadores. permitirá adquirir datos sobre ingresos financieros. activos. A.1. gastos de capital. para transferencia y manufacturada por terceros Producción intermedia anual del establecimiento Resumen de movimientos de los activos fijos del establecimiento Resumen de movimientos de depreciación acumulada Producción máxima y real anual de las principales líneas de producción Ventas netas e ingresos diversos del establecimiento durante el año A. xii. en el tiempo. simultáneamente. 68 . Creado el 30 de diciembre de 1996. CONASEV: Estados financieros de compañías cotizadas. mediante diversas publicaciones. Tal información incluye estadísticas de cobertura. tarifas. el OSINERG debe 22 Se encuentra una lista de algunas de sus publicaciones más importantes en los anexos. A. el OSIPTEL ha tenido como sus principales funciones la promoción del desarrollo de servicios públicos de telecomunicaciones. 1997-1999 El objetivo del Comité Nacional Supervisor de Empresas y Valores (CONASEV) es promover. así como una clasificación por actividad económica. su Centro de Documentación (CENDOC) o en tiempo real por la Internet. el OSINERG cuenta entre sus funciones la supervisión del cumplimiento de las normas legales y técnicas.7. para las compañías privadas que cotizan en el mercado accionario. Estas publicaciones han permitido tener acceso a información sectorial relevante desde 1993. A. mediante la regulación supervisión y difusión de información. Por otro lado. Toda compañía que cotiza en el mercado accionario de Lima está obligada a proporcionar información financiera y contable. que la CONASEV.6. calidad de los servicios. OSIPTEL: Informes El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) constituye una fuente de información obligada para obtener datos sobre el sector de las telecomunicaciones. Cabe mencionar. así como de los compromisos contraídos con el gobierno mediante contratos de concesión eléctrica. OSINERG: Informes El Organismo Supervisor para la Inversión en Energía (OSINERG) es una valiosa fuente de información en lo que respecta al sector energético. el OSIPTEL ha logrado recopilar y difundir. con la intención de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad gerencial del país.1. vigilar la satisfacción de los derechos de los usuarios y promover y garantizar un ambiente de competencia libre y leal. la CONASEV se encarga de difundir esta información mediante publicaciones periódicas. Del mismo modo. la eficiencia en el mercado de valores y el mercado de productos. ya que esto fortalecerá. Cabe señalar que esta información sólo será útil. la confianza y la transparencia entre los participantes. Clasificación de Compañías. en julio de 1993. el patrimonio y los resultados anuales de las compañías. estructura de las ganancias. Durante sus seis años de vida institucional. información estadística relevante para el sector22. asimismo. el OSINERG fue concebido como un instrumento de evaluación y supervisión que garantizara el cumplimiento de las reglas y los contratos con compañías concesionarias. los activos fijos netos. eficiencia y resultados económicos. ofrece al público una clasificación general de las principales compañías nacionales en el periodo 1997-1999.A. Esta lista contiene información acorde al nivel de ingresos.1. en este análisis. los activos totales. pues es la organización encargada de supervisar las actividades de las compañías en los subsectores eléctrico y petrolero.1. A partir de su creación.8. Específicamente. Como organismo regulador y supervisor de los servicios de saneamiento de Perú. Por consiguiente. Entre las publicaciones donde la SUNASS recopila información estadística. Sus principales 69 . también constituye una importante fuente de información para este proyecto de investigación. A partir de su creación en 1999. planear.asegurar la protección de los derechos de los usuarios en el subsector eléctrico. las compañías carecen de influencia (al menos en grado relevante) sobre los precios del mercado. por el contrario. calidad y continuidad del servicio.1. las tarifas d transporte de hidrocarburos líquidos y las tarifas de transporte y distribución del gas natural. INEI: El Instituto Nacional de Estadística e Informática El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el organismo encargado de controlar. y por último. CTE: Informes La Comisión de Tarifas Eléctricas es un organismo técnico descentralizado del sector energético. establece las condiciones generales para el suministro del servicio. lo que incluye supervisar la seguridad. A.9. los monopolios tienen poder de mercado suficiente para fijarlos. tarifas. así como proteger el ambiente contra los posibles daños que estas actividades pudieran ocasionar. la CTE se ha caracterizado por ser una organización del sector eléctrico encargada de recopilar y difundir información estadística relevante para el propio sector mediante diversas publicaciones y. y para prevenir que el usuario se vea adversamente afectado por la fijación de tarifas monopólicas. dirigir y supervisar las actividades estadísticas oficiales del país. BCR: Resumen estadístico del sector público no financiero El Banco Central.1. estructura de las ganancias. la SUNASS garantiza la calidad de los servicios sanitarios. es autónomo dentro del marco de su Ley Orgánica. destacan por su importancia los Informes.11. calidad de los servicios. sino también entre los usuarios. la CTE se encarga de regular los precios. en este sentido. SUNASS: Informes La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) fue creada en diciembre de 1992 mediante la Ley de Decreto Nº 25965. como persona jurídica de derecho público.10. encargado de establecer las tarifas de la energía eléctrica. emite normas complementarias relacionadas con la organización de las Empresas Prestadoras de Servicios Sanitarios (EPS) y con la regulación de las tarifas. los beneficios no sólo se distribuyen entre los proveedores del servicio. eficiencia y resultados económicos. En los mercados competitivos. A. De esta manera.1. es la principal fuente de datos estadísticos sectoriales y precios. A. El objetivo del Banco Central es mantener la estabilidad monetaria. Como consecuencia. A. supervisa el cumplimiento de las normas de prestación del servicio y de fijación de tarifas. con tarifas que reflejan los costos de producción más un margen de utilidad razonable. En éstos se encuentran datos sobre estadísticas de cobertura.1.12. 70 . hasta el año 1989. un Resumen Estadístico del Sector Público No Financiero. cabe destacar que todos los datos que presentamos en esta propuesta han sido desinflados mediante el uso del Índice General de Precios correspondiente al año 1994 (IGP). El Banco está obligado a informar al país. será una fuente de información paralela a los Libros Blancos en lo que se refiere al periodo previo a la privatización. el estado de las finanzas nacionales. pues el primero permite controlar los periodos de hiperinflación que caracterizaron a la economía peruana durante la década de 1980 y principios de la de 1990. y las demás funciones que se mencionan en su Ley Orgánica. administrar las reservas internaciones bajo su control. Este resumen contiene información estadística agrupada y no agrupada sobre la administración de las empresas públicas. Por consiguiente. Se recurrió al IGP en vez de al Índice de Precios al Consumidor. en forma precisa y periódica. Finalmente.funciones son regular los flujos de efectivo y el crédito del sistema financiero. el Banco estuvo publicando. En este contexto. El ingreso neto equivale al ingreso total menos los gastos operativos y administrativos. Eficiencia de ingreso neto es la relación entre ingreso neto y empleo. En el caso de las prestadoras de servicios públicos básicos. El ingreso neto se definió poco antes. más el ingreso financiero. Las ventas se definieron previamente. La Utilidad sobre Inversiones (USI) es la relación entre ingresos netos e inversiones. Inversión es el valor de la participación de los socios o propietarios de la compañía. Eficiencia de ventas es la relación entre ventas y empleo. Pasivos e inversiones es la relación entre el débito y la inversión. En otras palabras. menos los gastos financieros y los impuestos netos pagados. es la relación entre el cobro de la compañía y el cobro total del sector. El número total de empleados incluye personal administrativo y obreros. a cada empleado. El valor más alto que puede tener es 1. Los activos se definieron previamente. Servicios públicos básicos Simulación que indica si la empresa pertenece al sector de servicios públicos básicos. La Utilidad sobre Activos (USA) es la relación entre ingresos netos y activos. la Estimación de estimación de participación equivale a la participación de la empresa en el participación cobro total del sector. Empleo total es el número total de empleados. El empleo se mide como el número total de empleados en la empresa. Descripción UPV USA USI Pasivos y activos Pasivos e inversiones Eficiencia de ventas Eficiencia de ingreso neto Empleo total Relación entre activos y La relación entre activos y empleo indica la proporción que le correspondería. Pasivos y activos son la relación entre el débito y los activos.Apéndice 2. Toma el valor de 1 si la empresa pertenece al sector de servicios públicos básicos. en el ámbito nacional e internacional. 71 . El débito es el valor de las deudas de la compañía. El ingreso neto se definió poco antes. Como empleados se incluyen todo el personal administrativo y los obreros de tiempo completo. menos las ganancias por ventas y los descuentos. En el caso de los bancos. Este índice es la suma de la Índice de concentración estimación de participación de las cuatro empresas con mayor participación en por sector el sector. Los activos son el valor total de los bienes en propiedad de la empresa el 31 de diciembre. Las ventas equivalen al valor total de los productos y/o servicios vendidos. empleo en promedio. El índice de concentración del sector es el CI4. lo que indica la existencia de un monopolio. su valor es 0. la estimación se refiere a la participación del banco en el total de créditos asignados. de lo contrario. Descripción de las variables Variables Variables del desempeño La Utilidad por Ventas (UPV) es la relación entre ingresos netos y ventas. Variables sectoriales La estimación de participación es el grado en que la empresa participa en el sector. Simulación que indica si existe una regulación del precio tope en el sector. su valor utilidad es 0. de lo contrario. Simulación que indica si el comprador tiene experiencia en el sector. Simulación que indica la existencia de un organismo regulador en el sector. de lo contrario. Toma el valor de 1 si los inversionistas extranjeros tienen el mayor porcentaje de las acciones. La tasa cambiaria promedio es la media anual de las tasas de cambio. Simulación que indica si la empresa es concesionada. Precios libres Simulación que indica si la regulación es por el régimen de precios libres. de lo contrario. El valor de las negociaciones es la cantidad de millones de US$ que el inversionista pagó por el paquete de acciones de la compañía. de lo contrario. La tasa cambiaria es el valor de US$1 en nuevos soles. 72 . de lo contrario. por habitante Precipitación promedio es la media de la precipitación pluvial del año. Toma el valor de 1 si el organismo regulador adopta una política de precios libres en el año. Toma el Regulación del margen de valor de 1 si existe regulación del margen de utilidad en el año. su valor es 0.Variables de privatización Privatización Simulación que indica si la empresa es privatizada. su valor es 0. Toma el valor de 1 si el comprador tiene experiencia previa en el sector. su valor es 0. Toma el valor de 1 si la empresa es privatizada a partir del año de la transacción. su valor es 0. su valor es 0. su valor es 0. Toma el valor de 1 si existe regulación de precios tope en el año. de lo contrario. Variables macroeconómicas PIB peruano real per cápita Precipitación promedia Tasa cambiaria promedia El PIB real per cápita representa el Producto Interno Bruto. de lo contrario. La inversión proyectada es la cantidad de millones de US$ que el inversionista se compromete a invertir. de lo contrario. de lo contrario. Toma el valor de 1 si la empresa pertenece a una industria regulada. Experiencia del comprador Variables del organismo regulador Industria regulada Simulación que indica si la empresa pertenece a una industria regulada. Toma el valor de 1 si hay un organismo regulador operando en el sector de la empresa. Concesión Valor de las negociaciones Inversión proyectada Características del operador Participación extranjera Simulación que indica si la parte mayoritaria de las acciones de la empresa está en manos de inversionistas extranjeros. Toma el valor de 1 si la empresa es concesionada a partir del año de la transacción. su valor es 0. La precipitación pluvial se mide en milímetros cúbicos. a los precios de 1994. su valor es 0. Organismo regulador Regulación de precios tope Simulación que indica si existe regulación del margen de utilidad en el sector. El Producto Interno Bruto pesquero es el valor de los bienes y servicios que los residentes del sector pesquero producen anualmente. Se calcula como un PIB) porcentaje del PIB.IGP El Índice General de Precios es la media ponderada de los precios individuales de un año en particular. existe un superávit (déficit) en dicho estado de cuenta. los gastos del gobierno y la exportación. El Producto Interno Bruto agrícola es el valor de los bienes y servicios que los residentes del sector agrícola producen anualmente. Inversión total (% del PIB) El valor de todas las adquisiciones de bienes de capital como porcentaje del PIB. incluyendo los dividendos de activos en el extranjero. a precios de 1994. Se calcula como un porcentaje del PIB. El valor de la deuda contraída por organizaciones públicas y privadas ante instituciones extranjeras. La población es el número total de habitantes del Perú. a precios de 1994. en millones de US$. Es igual al valor de los activos recibidos del exterior. a precios de 1994. más las transferencias netas procedentes del Estado de cuentas actual extranjero. a precios de 1994. Ingresos netos por comisiones. la inversión. El valor de las importaciones totales en millones de US$. El valor de las exportaciones totales en millones de US$. menos los activos transferidos al exterior. Ahorro público (% del PIB) Ahorro privado (% del PIB) El cambio en el valor de los activos del sector público del Perú. Se calcula como un porcentaje del PIB. a precios de 1994. Una medida de qué tanto ha cambiado el precio promedio a partir del año base. El Producto Interno Bruto es el valor de los bienes y servicios que los residentes del país producen anualmente. Balance comercial (% IPB) Balance de servicios (% IPB) Ingreso neto de comisiones (% del PIB) Transferencias actuales (% del PIB) Exportación total Importación total Deuda pública y privada externa total Es igual al valor de los bienes exportados menos el valor de los bienes importados. mano de obra o capital. Se calcula como un porcentaje del PIB. como un porcentaje (% del PIB) del PIB. Si el estado de cuenta actual es positivo (negativo). 73 . El Producto Interno Bruto minero y petrolero es el valor de los bienes y servicios que los residentes del sector minero y petrolero producen anualmente. Inversión pública (% del El valor de las adquisiciones públicas de bienes de capital como porcentaje del PIB. menos el valor de los servicios importados. Equivale al valor de los servicios exportados. a precios de 1994. PIB) El valor de los bienes que los residentes nacionales producen (incluyendo el factor de ingreso neto de divisas extranjeras). menos el gasto de los residentes nacionales en bienes. El Producto Interno Bruto de la industria de la construcción es el valor de los bienes y servicios que los residentes del sector de la construcción producen anualmente. menos la importación. PIB Población PIB agrícola PIB pesquero PIB minero y petrolero PIB manufacturero PIB de la construcción Ahorro Interno Total (% del El cambio en el valor de los activos de la economía en su totalidad. Se expresa como un porcentaje del PIB. PIB) Inversión privada (% del El valor de las adquisiciones privadas de bienes de capital como porcentaje del PIB. El PIB es la suma del consumo. El cambio en el valor de los activos del sector privado. Se expresa como un porcentaje del PIB. respecto a los del año base (1994). El Producto Interno Bruto manufacturero es el valor de los bienes y servicios que los residentes del sector manufacturero producen anualmente. que el Banco Central utiliza para negociaciones internacionales. Los préstamos incobrables se definen como empréstitos vencidos. Cartera vencida Gastos administrativos Margen financiero por sucursal 74 . El margen financiero equivale a los ingresos financieros menos los gastos financieros. multiplicado por 100. menos descuentos. La actividad subversiva se mide como el número de ataques subversivos anuales. Las Reservas Internacionales Netas son el valor de los activos líquidos en millones de US$. incluyendo las divisas internacionales. La cartera vencida es la relación entre las deudas vencidas y la cartera crediticia neta. Esta variable es la suma de las horas laborables que perdió cada trabajador a causa de las huelgas. Las sucursales se definen como el número total de oficinas. Los gastos administrativos son la relación entre los gastos administrativos totales y los ingresos financieros. El número total de trabajadores afectados por las huelgas. más préstamos a largo y corto plazo. Equivale aproximadamente a la relación entre el precio de las exportaciones del Perú y el precio de las importaciones. El número de personas que tenían empleo en el sector comercial. dividido entre el número de empleados en enero de 1995. El margen financiero por sucursal es la relación entre el margen financiero y las sucursales. La inflación es el cambio porcentual del nivel general de precios. Los ingresos financieros equivalen a los ingresos por comisiones e intereses sobre préstamos. Términos del índice expresados con relación al precio de una canasta comercial de los bienes comerciables comercial del mundo. La producción nacional anual de agua potable medida en metros cúbicos. Las exportaciones son los bienes que producen los residentes de un país que se le venden a extranjeros. El nivel general de precios se mide con el Índice General de precio (IGP). El valor de las importaciones como un porcentaje del PIB. El número de huelgas registradas en un año. en millones de US$. Salario mínimo legal que una empresa puede pagar. hipotecas y otros empréstitos. La producción nacional anual de electricidad medida en kilowatts-hora. La cartera crediticia total equivale a las cuentas actuales. préstamos refinanciados. más los gastos de cobranza judicial. Inflación (%) Exportación (% del PIB) Importación (% del PIB) Exportación + importación El valor de las exportaciones más las importaciones como un porcentaje del PIB.Deuda pública externa total RIN El valor de la deuda contraída por el gobierno ante instituciones extranjeras. depreciaciones y amortizaciones. Agua potable Electricidad Telefonía Salario mínimo Índice de empleo total (Enero95=100) Huelgas Trabajadores afectados Horas-hombre perdidas Actividad subversiva Variables financieras Gastos personales por empleado Los gastos personales por empleado son la relación entre los gastos personales totales y el número total de empleados. (% IPB) Los términos del índice comercial son el precio de los bienes comerciables del Perú. Los gastos administrativos equivalen a gastos personales más gastos generales. El valor de las exportaciones como un porcentaje del PIB. El número de llamadas telefónicas efectuadas en el año. Sector eléctrico Electric Companies 1986 .3. Virú 1997 Electroperú Egenor Egesur Cahua Luz del Sur Edegel Edelnor EDE-Cañete Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Emsemsa Etevensa Egasa Gera Egemsa Etecen Etesur Electro Ucayali Coelvisa Sers 1998 Electroperú Egenor Egesur Cahua Luz del Sur Edegel Edelnor EDE-Cañete Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Emsemsa Etevensa Egasa Gera Egemsa Etecen Etesur Electro Ucayali Coelvisa Sers 1999 Electroperú Egenor Egesur Cahua Luz del Sur Edegel Edelnor EDE-Cañete Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Emsemsa Etevensa Egasa Gera Egemsa Etecen Etesur Electro Ucayali Coelvisa Sers Electroperú Electroperú Electrolima Luz del Sur Edegel Edelnor Electrolima Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Electro Andes Eepsa Chavimochic Electro Andes Eepsa Chavimochic Shougesa Pariac Electro Pangoa Electro Andes Eepsa Chavimochic Shougesa Pariac Electro Pangoa Emseusa Electro Tocache Electro Puno San Gabán 75 .1993 1994 1995 Electroperú Egenor Egesur Cahua Luz del Sur Edegel Edelnor EDE-Chancay EDE-Cañete Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Seal Emsemsa Etevensa Egasa Gera Egemsa Etecen Etesur Electro Ucayali 1996 Electroperú Egenor Egesur Cahua Luz del Sur Edegel Edelnor EDE-Cañete Electro Centro Electro Nor Oeste Electro Norte Electro Norte Medio Electro Oriente Electro Sur Electro Sur Este Electro Sur Medio Seal Emsemsa Etevensa Egasa Gera Egemsa Etecen Etesur Electro Ucayali Coelvisa Sers C. A.H.Apéndice 3.1. 76 .2. Sector financiero Evolution of Financial Sector Name Birth Year State Participation Si Financial Reform: 1992-98 Liquidación 1986 1987 1988 1989 1990 Amazónico America Bandesco Central de Madrid CCC Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Londres Manhattan Mercantil Popular Probank Sur Perú Surmebanc Tokyo Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Libertador Del Trabajo Solventa Serbanco Boston Republica Orion Del pais Mibanco BNP-andes 1962 1966 1980 1984 1988 1920 1967 1951 1961 1889 1962 1960 1982 1986 1991 1990 1897 1982 1952 1936 1984 1984 1889 1990 1962 1962 1965 1943 1993 1993 1993 1994 1994 1994 1996 1996 1980 1995 1997 1998 1999 Amazónico America Bandesco Central de Madrid Citibank Comercio Amazónico America Bandesco Central de Madrid Amazónico America Bandesco Amazónico Bandesco CCC Amazónico Bandesco CCC Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Interandino Interbank Latino Lima Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Interandino Si Si Si Privatización Liquidación Liquidación Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Si Privatización Interbank Latino Lima Londres Manhattan Mercantil Interbank Latino Lima Londres Mercantil Popular Sur Perú Surmebanc Tokyo Wiese Interbank Latino Lima Interbank Latino Lima Mercantil Popular Sur Perú Surmebanc Wiese Mercantil Popular Sur Perú Surmebanc Wiese Mercantil Popular Probank Sur Perú Surmebanc Wiese Si Liquidación Popular Sur Perú Si Liquidación Surmebanc Tokyo Wiese Source: Superintendencia de Banca y Seguros. Información Financiera Mensual 1992-2000.A. Superintendencia de Banca y Seguros.3. Memorias 1986-1991. Evolution of Financial Sector (continuation) Name 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Amazónico America Bandesco Central de Madrid CCC Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Londres Manhattan Mercantil Popular Probank Sur Perú Surmebanc Tokyo Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Libertador Del Trabajo Solventa Serbanco Boston Republica Orion Del pais Mibanco BNP-andes Amazónico Bandesco CCC Citibank Comercio Continental Continorte Crédito De los andes Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Interandino Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Santander Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Santander Interbank Latino Lima Del Norte Extebandes Financiero Interamericano Santander Interbank Latino Lima Del Norte Standard Financiero Interamericano Santander Interbank Latino Lima Del Norte Standard Financiero Interamericano Santander Interbank Latino NBK-Boston Standard Financiero Interamericano Santander Interbank Latino Fusión con Wiese Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Citibank Comercio Continental Bandesco Bandesco Bandesco Mercantil Popular Probank Sur Perú Surmebanc Wiese Mercantil Probank Sur Perú Mercantil Probank Sur Peru Mercantil Probank Sur Peru Mercantil Probank Sur Peru Fusión con Santander Probank Sur Peru Probank Sur Peru Probank Sur Peru Fusión con Del norte Sur Peru Wiese Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Libertador Del Trabajo Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Libertador Del Trabajo Solventa Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Trabajo Solventa Serbanco Boston Republica Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Trabajo Solventa Serbanco Boston Republica Orion Del pais Fusión con Sur Perú Wiese Sudamericano Banex Nuevo Mundo Del Trabajo Solventa Serbanco Boston Republica Orion Del pais mibanco Wiese Sudamericano Nuevo Mundo Del Trabajo Wiese Sudameris Sudamericano Nuevo Mundo Fusión con Del norte Serbanco Boston Orion Fusión con Nuevo Mundo Mibanco BNP-andes Mibanco BNP-andes Boston Source: Superintendencia de Banca y Seguros. Superintendencia de Banca y Seguros. 77 . Información Financiera Mensual 1992-2000. Memorias 1986-1991. 3571 (140.2886 (497.740) 69.1047444 (0.244) 13 156.55 (74.077) 133.776) 14 415.0306695 (0.27) 11 405.053096 (0.69763 (26.153) 1.611) 14 -0.520) -0.0458596 (0.469) 10523.0020533 (0.4529143 (0.1243156 (0.036) 14 372.04638 (44.5237 (67.3607 (283.0997691 (0.1846 (262.21) -47248 183016 2500485 1143402 78 .889) 37.5 (124.529) 14 367.2411109 (0.616) 10 0.4194928 (0.2694 (89.32) 11 519.391) 14 203.535571 (40.229) 10 -0.0014089 (0.7391 (333.2493194 (0.371) 14 -50.23) 8463.024) 13 326.213) 10 0.23) -31089 42847 14 -35737 47839 13 -18137 15795 13 -41454 71836 14 -17795 20692 14 -8429 11603 14 -16760 23075 14 -7816 13078 14 51941 221382 -26213 320191 388853 99896 11 240917 103963 11 125990 33007 11 468014 298246 11 240264 82307 11 74913 50539 11 233936 87921 11 110249 36632 13 3533158 1480396 12500000 9487072 Electro Nor Oeste 13 Electro Norte 14 Electro Norte Medio 14 Electro Oriente 14 Electro Sur 14 Electro Sur Este 14 Electro Sur Medio 14 Sanitation Sedapal 14 -0.219) 10 0.455) 14 Electrolima 14 -0.5336266 (1.053) 10 -0.8029 (85.741) 1059.183) 297 1540130 3612434 311 Telecommunication Telefonica 15 0.56755 (70.664) 14 -0.250) 10 -0.175) 10 0.3292673 (0.5766408 (0.7447 (72.423) 13 -69.649) 13 -54.474) 146.0389506 (0.409) 10 0.774) 270.345301 (0.97) 343455 427695 5398240 2266784 Energy Electro Centro 14 -0.Apéndice 4.52) 13 1370.2475585 (0.0541556 (0.634 (2.508.796) 14 -94.7579 (114.8643 (135.730) 10 -0.2587486 (0.030046 (3.597) 13 -0.196) 10 -0.219) 0.139803 (1.6004902 (0.3126861 (0.039) 10 -0.1358832 (0.13) 11 778.786 (1.047) 0.0663969 (0.425) 10 -0.5950617 (12.9994 (60.8179 (554.067) 10 2.70) 296 Net Income -70480 802842 331 Assets Non-Financial Firms 336 -0.046) 0.0115666 (0.119) 2514.9051605 (0.01031 (1.264 (777. ROS ROA ROE Debt to Assets 0.035) -0.973) 1503.076) 10 -0.1743028 (0.4547396 (0.2952759 (0.464) 14 -0.701) -0.5714 (150.288) 0.555) 301 Debt to Equity 33.5334 (135.448.040) 10 -0.3671124 (0.375) 317 Net Income Efficiency -43.5527 (95.300) Electroperu 14 -0.035) 10 -0.891) 663.042) 0.999) 10 1.180) 10 0.181) 10 0.191) -0.4065865 (0. Estadísticas básicas (medias y desviaciones estándar) Obs.47 (4.2634567 (0.0095799 (0.330) 14 152 (23.069) 10 -0.3329606 (1.1213 (177.763) 14 -0.5159004 (0.5529 (490.171) 722.4367591 (0.2143 (35.275.95837 (240.137) 10 0.30) 11 1024.284.4593327 (0.390) 10 0.352) 336 Assets to Employment 1443.2829914 (0.0736331 (0.0435348 (0.108) 14 140.666) 14 203.139) 10 0.082) 0.242) 10 0.0165352 (0.942) 14 47.21) 11 1285.4821 (338.9311 (327.5553846 (0.0770865 (0.459) 14 -84.4727198 (0.17) 11 337.600) 300 Sales Efficiency 369.3872155 (0.1915537 (0.167) 0.081) 10 -0.081) 10 0.11 (3.4623202 (0.5784778 (0.136) 13 260.094) 0.1429 (32.5 (45.08984 (116.1410099 (0.822) -43.996) 14 550.89 (967.053) 14 199.096) 10 -0.46898 (0.026) -0.442782 (0.60007 (71.4615 (87.69156 (94.4076176 (0.122) 0.3288 (183.416) 14 313.0121335 (0.59) 11 695.7304 (78.495) 617.143 (954.3511 (86.231) 298 0.514) 14 -51.144) 10 0.358) 317 Number of Workers 1336.681) 14 237.295 (408.6812 (60.012 (475.533.37169 (519.0336314 (0.45725 (51.716) 332 -0.886) 14 3251.613) 14 -0.071 (806.825) 14 187.2717 (323.4751673 (1.129) 14 -15.079) 10 -0.0248074 (0.473) 10 0.047343 (0.96 (3.148) 540.101) 0.715) 10 0.286) 10 1.054) 0.0273679 (0.0098345 (0.952) 13 -0.2786477 (0. 958 (2.4448881 (0.240) 13.703) -0.4565211 (0.03124 (52.128) -0.00) 10 162.000) 3271.6275598 (0. 15 Cerper 3 Sider Peru S.414001 (1.540891 (0.1899639 (0.8346 (268.0202723 (0.3774 (257.321.1760848 (0.349) 9 0 (0.053) 3292.000) 7 2003. 12 79 .197) 8 -1.300) 7 0.373) 0.360) 5 -0.749) 6 676.8230885 (2.081.1332537 (0.176) 10 0.1574462 (0.115) 1.217 (1.856) 10 6.9446 (717.58) 8 1436.098) -0.923) 5 97.58) 21114.684 (2.283) 14 49.052.637) 7 0.1431 (127.353121 (0.868) 8 299.44) 545.90178 (26.3333 (114.060) 7 785.1152668 (0.675) 5 20.747.505) 1909.295) 7 -0.505) 9 0.796) 714 (0.3581276 (0.732) 5 -0.601) 8 Minero Peru 5 -1.206) 14 -0.713) 1.0509581 (0.0591323 (0.4205876 (6.447) -206.650) 7 0.562) 24.0967807 (0.0796947 (0.782991 (11.768) 15 0 (0.1909331 (0.32727 (160.069) 14 -0.096) -0.743274 (2.212696 (1.652) 7 138.000) 556.0986 (90.0760161 (0.223) -0.447) 14 -0.113) 10 34.6081172 (0.27) 7 177.8098281 (0.99) 14 2.71169 (8.214607 (0.095) -0.389) 10 90.8048472 (1.00) 262.74) 7 1886.2405524 (0.098) 14 -0.0689295 (0.614) 0.935) 9 0 (0.221) 6 0.5966 (694.263.1156 (1.462) 7 98.262) 10 113.5071 (595.208) 9 0.621) 14 -0.5754323 (0.0624727 (0.239) 14 0.258) 9 0.0228022 (0.041) 0.365) -0.674707 (0.043) 0.233) 14 0.222) 7 0.1352336 (0.2344534 (0.128) 5 775.68) -147339 183552 -15259 80744 5 150 5534 13 -26824 67554 8 -624833 706262 -47634 111257 2810561 1657888 293492 165074 6 24341 13553 14 493081 287769 8 3102620 2704137 1858315 1500480 Cerro Verde 6 Condestable 14 Hierro Peru 8 Industry Cemento Sur 13 0.3650225 (0.0411322 (0.2 (48.850) 8 -0.A.025483 (0.6 (17.367 (786.174) 141 (15.119) 10 340 (56.A.167) -0.724) 8 4.829) 14 399.160) Industrias Navales 6 0.0404 (60.0501089 (0.278) 8 0.192) 10 0.658) -541.167) 10 0.198517 (5.59) 3 3152.0506708 (0.09027 (40.418) 3 984 (0.621975 (22.950) 257.827435 (12.213) 10 -0.6899 (111.089) 8 -274.7468356 (0.0688604 (0.000) 88 (0.16667 (13.8 (10.1443421 (0.501) 10 -1.9757489 (1.5791 (28.152027 (1. ROS ROA ROE Debt to Assets Debt to Equity Sales Efficiency Net Income Efficiency Number of Workers Assets to Employment Net Income Assets Mining Centromin 5 -0.17) 10 140.294) 3 716.7802 (166.64) 14 57.288) 270.9168 (138.153) 10 0.7968503 (0.94) 2873 4010 8 -56090 119813 7 43628 35490 14 -2157 4419 9 1213 1469 -73433 153536 10 -458 1858 10 279 657 35505 14562 8 284337 220114 7 657215 451104 14 21189 5758 9 11460 217 848168 724436 10 19505 1952 10 4483 1076 Cemento Yura 10 Cementos Lima 14 CNP S.473682 (1.000) 3935.156) 8 -0.052.33342 (17.893) 8.047.000) 138.Obs.169167 (3.4124866 (0.139) 8 -0.0821107 (0.7074616 (0.985) 12 186.6793 (166.51 (2.199) 8 0.730) 198.74069 (47.125) 14 0.263) -0.0872967 (0.284) 0.000) -14.555) 10 Empresa de la Sal 10 -0.4066641 (0.924) 9 0.021) 14 -6.2928411 (0.467) 9 0.881 (1.28) 9 0 (0.3331735 (0.9403 (48.4611 (347.814) Tintaya 4 -0.96657 (20.5050244 (0.231965 (1.214) 7 6.1491934 (0.880) 6 28 (0.5975 (326.225) 7 0.264) 7 -2.080) -0.333 (145.8772924 (0.095 (578.199) 0.094) 10 0.6824 (86.3294156 (6.0179527 (0.123) 0.6 (147.184069 (12.76) 6 902.37964 (36.758) 10 -0.51694 (148.1046582 (0.039) 13 198.167 (1.9303 (479.100) -25.732) 3 -634.395.0951101 (0.7289 (64.071) 10 0.141) -0.064921 (0.0997569 (0.042) -0.1046823 (0. 805) 13 0.351) 0.433) 277.94553 (19. 1055.15385 (31.0241934 (0.205) 170.040) 13 0.153) 1656.996) 0.099) -6. 1.770) 11 1.036 .101) 10.21) 52323 34154 28045 27476 4491742 1929788 2408220 886993 Interbank 15 0. 4772.2235636 (0.075) Sufisa 6 -0.460945 (51. -0.12074 (0.112) 0.699) 13 0.7432 (3.317) Debt to Equity 0.421697 (2.0813118 (0.0497724 (0. ROS ROA ROE Debt to Assets 0.826) Sales Efficiency 1486.361546 .1184589 (0.05645 (0. 13 -0.184) Financial Firms 340 0.3682 (351.3767928 (0.735 (1.0047941 (0.02) 451.8831061 (0.9594 (93.743) Net Income Efficiency 35.7574187 (0.3129 (2.4032016 (0.279) 13 0.394297 (2.182. 793.7155 (12.867 (923.0795942 (1.050) 0.5757962 (0.5299 (64.733.476) 254.126) -0.733 (491.108) Renasa 13 0.887 (109.90827 (0.531) 14 230 (0.322689 (0.731) 12.6429 (146.573.099) Quimica del Pacifico 6 0.046) 0.5662834 . 0.063) 10 0.3473 (124.862) 14 309. 80 .189) 0.134) -27.370) Assets to Employment 1442.0596 (0.180) 82.441 .321) 24.9198 (0.063) 0.6275 (182.0238506 .207) -0.Apéndice 4.169) 11 0.112) 10 0.048) * Standar Deviation in parenthesis When there was a difference in the number of the observations for each variable they are indicated in italics under the standard deviation of the variable.0166959 (0.6417 (657.3359 (154. 2.68549 (54.27) 11 184.199) 0.302) 491734 .393634 (33.219) 273.6838 (77. -1592135 3759827 13 6379 8553 1235 4067 -16490 27328 14 -196 6694 -7384 26100 Assets La Pampilla 1 0.019) 13.284) 1178.216.1293092 (0.42) 1904351 34800000 1738226 2983462 Continental 15 0.132 (1.7812843 (0.8520609 (29.008) 0.12 (974.848) 0.069) 9.143) -8.0471735 (0.246) 2912.024) 0.867 (911.0119 (0.84644 (12.7246747 (12.209) SEAL 14 -0.A.7127 (236.0025543 (0.4588 (759.241) 432.3138721 (0.515) 263.1667 (124.6527 (141.650) 18.461535 (4.05) 221.354) 13 18.108) 0.46572 (46.413 (1.206) 14 -0.305) 0.042019 (0.099) 13 323 (95.6251 (117.675) 1636.320) 1.11) 1310.408) 7.078) 0.599587 (27.073 (6.308 (1.053) 269.5401705 (1.0797 (0. -1.4731 (81.45257 .0415194 (0.963) 2360.92) Net Income 12089 .103) 0.645) 339.454934 (11.16654 (0.0245851 .3568842 (0.621.927) Number of Workers 341 .62) 13 210.9395 (4. continuación Obs.0751745 (0.80) 636.136) -0. -274.0385072 .01095 (0.4973785 (0.000) 401.418) 13 154. 3835390 4588286 13 66508 49123 17262 10391 245730 185602 11 42403 28530 159632 47332 Petroperu S.383) 14 Solgas 5 -0.010) 0.294297 (20.4491 (167. 406 (2.02) 240 28 0.76) 170 170 22 22 0.002 (1.022 (1.32) (0.33)* (3.691 (1.261 34.412 0.21 Absolute value of t-statistics in parentheses * significant at 5% level.034 (5.08) 3.411 (0.76) (1.507 (0.38) -5.81 -162.14) 263 28 0.257 (0.87 0.72)** 0.15 Sales Efficiency (1) (2) Dummy for date of Privatization 292.39) -0.151 (1.052 (0.36 Debt to Equity (1) (2) -151.87 Assets to Employment (1) (2) 457.357 (10.72)** ROS (2) 0.71 3.34 0.56)** (4.27) 241 28 0.45 822.37 -1.807 (1.02) 0.84 81 .105 (1.805 (4.28) 241 28 0.35) Observations 174 174 Number of firms 22 22 R-squared 0.176 (0.72 0.21 (1.92) 174 174 22 22 0.62)** ROA (2) 0.48)* -151.029 664.32 Total Employment (1) (2) -1.821 0.09 0.62) Constant 31.009 (3.28)* 0.41) (0.48)* (2.10 (6.17) Observations 263 Number of firms 28 R-squared 0.70 (4.03) 240 28 0.104 (1.016 (1.48) 0.23 0.816 (1.33)** 4.288 (2.053 (2.24 (1) -3.64) (1.50)** -62.29 0.35) -0.261 % Change of GDP per capita (0.01)** 0.196.065 (0.099 -131.48 83.00 (0.392 (2.93)** -15.078 (1.04)** (3.049 -0.511 (4.51)** -279.45)** 192 192 22 22 0.49) 0.Apéndice 5.09 0.259.31 (1) 0.707 2.81) ROE (2) -3.34)** (fpriv) -1.72 Absolute value of t-statistics in parentheses * significant at 5% level. ** significant at 1% level Variables Net Income Efficiency (1) (2) 99.55)** (10.81 0.01) 243 243 28 28 0.09) (0.708 (0.059 (2.48)** (5. ** significant at 1% level 0.190.89) 0. Resultados de regresión asentados en el Cuadro 7 The Effect of Privatization on Performance Indicators (Panel-data Firm Fixed & Random Effects analysis) Variables Dummy for date of Privatization (fpriv) % Change of GDP per capita Constant (1) 0.416 (2.55)* 244 244 28 28 0.16 Debt to Assets (1) (2) -0.786 297.256. 049 (0.721 (1.28) 12.666 (0.64)** (0.89) 0.228 (3.99)** 0.643 (4.60)** 332 33 0.294 (3.00) 297 33 0.93) 0.39 (0.86 Dummy Regulation by Price Cap (0.18)** (16.806 (2.288 (2.Resultados de regresión asentados en el Cuadro 8 Difference in Difference of Performance Indicators of Privatized Firms (Panel-data Firm Fixed & Random Effects analysis) Variables Dummy for date of Privatization (fpriv) Dummy if Firm is Privatized (epriv) % Change of GDP per capita % Government Participation Dummy Regulated Dummy Dicretional Prices Dummy Regulation by Price Cap Dummy Regulation Based on Costs Constant (1) 0.76) -0. ** significant at 1% level -0.19) -227.72 0.23) 30.81) 263.326 (2.17) -0.485 (1.281 (0.059 (1.17 Absolute value of t-statistics in parentheses * significant at 5% level.254 (1.45) 3.55) -0.01) 1.168 (1.31 (0.15) 0.196 (0.72)** 4.811 (2.62) 1.243 (1.25 0.001 (0.28 Total Employment (1) (2) -1.06)** (9.18) 1.23)** -437.599 (0.13) -0.28)* 85.012 (7.09 0.61) (0.67) 298 33 0.368 (0.718 (0.031 (0.42) (1.878.06) -0.376 524.219 (0.49) 0.81) (1.4 (0.767 320.85) (0.48) -80.01) (0.111 (0.172.01 -131.31) ROE (2) -0.32) % Government Participation 415.71) 23.20)** (fpriv) Dummy if Firm is Privatized 864.759 (0.23 Debt to Equity (1) (2) -151.05) Dummy Dicretional Prices 2.51)** (4.21) 0.834 (1.39 (0.735 (0.41 -104.51) Dummy Regulation Based on 100.032 (0.73 Absolute value of t-statistics in parentheses * significant at 5% level.84 0.39) ROS (2) 0.956 (0.02) 74.29) 0.537 (2.18 (3.827 (3.212 (0.60) -46.38) 300 300 33 33 0.55) 920.01) (0.66) 0.068 695.24) -0.182 (1.391 (0.78) 0.256 (0.352 (3.28)* (4.11)** 328.358 (1.45) 704.142 (0.016 (0.15 Sales Efficiency (1) (2) Dummy for date of Privatization 282.72 0.212 (1.481 (0.396 (0.24) 4.54) 0.327 (1.45 (0.828 -204.337 (0.68 3.02) 0.25) (0.399 (1.20) 935.334 (0.052 (0.88)** 794.702 (1.52)** -0.022.84) -126.032 (0.13) 169.82 (0.60)** -7.373 (2.31)** 0.572 -279.02) -90.56 919.849 (2.04 (0.311 0.09 -0.099 -112.068 (0.002 (0.56) Costs Constant 190.433 (1.078 (0.20) (0.16 Debt to Assets (1) (2) -0.814 -157.89) ROA (2) 0.20) -5.68)** Dummy Regulated 77.074 (0.717 33. ** significant at 1% level Variables Net Income Efficiency (1) (2) 89.075 (0.28)* (1.807 (2.17 (1) -3.894 (0.09) 35.52) 1.254 (epriv) (9.185 (1.049 -0.41) 65.03)* -1.103 (0.27)** 0 (0.32) 86.21 0.09 (0.70) -6.05)** (0.99) 527.47) (1.088 (0.54) 5.977.16) 296 296 32 32 0.75) 336 336 32 32 0.93 Assets to Employment (1) (2) 422.55) 64.68) -0.36 (1) 0.04) -0.60)** (1.80) 0.039 (0.75) -208.912 (5.226 173.69 0.55) -32.064 (0.142 (2.85) 0.15 -0.342 (4.199 (1.058 (0.179 (0.729 116.82) 301 301 33 33 0.017 (0.56) 298 33 0.059 (0.316 (1.69)** -0.513 (0.02) 297 33 0.86)** Observations 332 Number of firms 33 R-squared 0.625 632.76) Observations 317 317 Number of firms 32 32 R-squared 0.85) 0.876 % Change of GDP per capita (0.22) -0.42 (17.11)** (2.32) -0.039 (7.04) -0.27) 317 317 32 32 0.95)** -5.235.70) -0.71 82 .35) -0.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.