Emflores

March 16, 2018 | Author: Pedro Naranjo | Category: Euro, Colombia, Europe, Agriculture, Netherlands


Comments



Description

1ESTUDIO DE MERCADO PARA FLORES DE CORTE Pablo Montecinos Barrera Ing. Agrónomo UdeC. IMPORTACIÓNES MUNDIALES La actual demanda mundial de flores cortadas se concentra principalmente en tres regiones: Europa Occidental, América del Norte y Japón. Europa representa el 70 % y Estados Unidos el 21 % de la importación mundial de flores cortadas respectivamente. Le siguen a Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, también importan flores de corte Francia, Japón y Holanda, pero este último importa y realiza re-exportacion, principalmente en Europa (cuadro 1). Cuadro 1. Principales países importadores de flores frescas cortadas (Millones US$). Valor País 1998 1999 2000 EE.UU. 761 734 770 Alemania 998 794 714 Reino Unido 555 526 533 Francia 426 414 383 Holanda 405 366 368 Japón 137 153 166 Italia 143 146 147 Suiza 144 140 128 Bélgica 110 108 106 Austria 107 90 73 Total mundial 4.084 3.769 3.685 Fuente: Pathfast Publishing. Dentro de las flores cortadas las rosas y claveles son las principales flores que se comercializan a nivel mundial. En 1995 la importación mundial de rosas alcanzo US$688 millones, que representa el 18% del valor mundial importado de flores, para el mismo año. Por su parte los claveles participaron en un 12%, seguido por crisantemos 7,5% y orquídeas 1,3% (cuadro 2). 2 Cuadro 2. Importación de flores frescas cortadas según especie y principales mercados año 1995. (millones US$). País Importador (US$ Millón). Flor Alemania EE.UU. R. Unido Francia Holanda Suiza Total* Rosa 242 184 35 62 99 66 688 Clavel 110 136 114 25 60 4 449 Crisantemo 86 95 62 33 4 a 280 Orquídea 30 a 3 11 3 a 47 Gladiolo 5 a 1 3 1 a 10 Otras 651 207 145 225 144 98 1.469 Total 1.124 622 360 359 310 169 2.942 (a): Se encuentra en el rango otras. (*): Corresponde sólo a los seis mercados indicados. En el cuadro anterior también se puede observar que las preferencias de las especies antes mencionadas, varían según sea su mercado de destino. Por ejemplo, en el Reino Unido, los claveles son más populares que las rosas, mientras que en Suiza el clavel se importa muy poco. En el caso de las rosas, las mayores importaciones son por parte de los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, lo que ha llevado a un aumento de la superficie mundial destinada al cultivo de esta especie. En la actualidad se observa un fuerte crecimiento del mercado florícola en los países asiáticos (China, Taiwan y Japón), tradicionalmente el hábito de regalar flores no era parte de su cultura, sin embargo han ido adoptando las costumbres occidentales. En Taiwan las ventas entre mayo y agosto crecen aproximadamente en un 30% (dos fechas claves, día de la madre y ceremonias de graduación de estudiantes) y los precios generalmente aumentan de un 100% a un 300%. Es interesante destacar la orientación que ha ido adquiriendo la comercialización de flores. Por una parte, los países de Sudamérica y Centroamérica (Ecuador, Colombia, Costa Rica, entre otros), comercializan flores hacia Norteamérica y Europa principalmente, mientras los países africanos comercializan sólo hacia Europa. Se estima que el consumo de flores continuará creciendo debido al aumento de la población mundial y a la concentración de ésta en núcleos urbanos. Se espera que países como México, Argentina, Taiwán, Corea y otros, sean excelentes mercados para todo tipo de flores en el futuro, al tiempo que la tendencia, en los grandes países consumidores, continúe en alza. Estados Unidos: Es el mayor país importador de flores cortadas a partir del año 2000. Su consumo per capita se estima en 30 US$/hab/año, el que es bastante inferior a los países europeos, pero con una tendencia a crecer. 3 Las principales especies de flores cortadas importadas por este país, en el año 1999, fueron las rosas y los crisantemos pompom, con una participación de un 34% y 12%, es decir US$200.847 y US$70.597 miles (nominal) respectivamente en el valor total importado. Otras flores importadas fueron el clavel spray, alstroemeria, gypsophila, lilium, crisantemo y orquídea (30% en conjunto). En el siguiente cuadro se presenta el consumo per cápita de productos florícolas en EE.UU. Cuadro 3. EE.UU.: Consumo total per cápita de productos florícolas expresado en ventas totales mayoristas y al detalle. Consumo mayorista Consumo detallista Año Venta Per cápita Venta Per cápita US$ (millones) (US$/hab/año) US$ (millones) (US$/hab/año) 1.594 6.3 6.860 27 1994 1.604 6.4 6.660 27 1997 1.606 6.4 7.250 29 1998 1.659 6.6 7.490 30 1999 Fuente: USDA y PROCHILE. Según pathfast publishing, en el año 2000 se registra una importación total de flores cortadas y bulbos de flores valoradas en US$ 967 millones (cuadro 4). Cuadro 4. EE.UU.: evolución de la importación de productos floricolas (en US$ miles). Item 1998 1999 2000 Flores cortadas 761.508 734.804 770.804 Bulbos 221.766 203.280 196.510 Fuente: Pathfast Publishing. Estados Unidos es el principal destino para la exportación de flores procedentes de América Central y de Sudamérica. Colombia, principal exportador de flor cortada a Estados Unidos, compite con Ecuador, México, Guatemala y Costa Rica. En cuanto al abastecimiento se puede señalar que en el caso de las rosas frescas, estas son importadas desde Canadá, los Países Bajos y en Latinoamérica desde Colombia y Ecuador. Los claveles frescos se obtienen del mercado Colombiano, Ecuatoriano y Guatemalteco, la participación de Chile no es relevante en esta especie, prueba de ello es que no se registran exportaciones significativas de claveles durante el año 2000 hacia Estados Unidos. El lilium, por su parte, tiene una importante participación en el mercado norteamericano, los Países Bajos, Costa Rica y Chile son los tres principales exportadores de esta especie hacia este mercado. Chile en este sentido ha incursionado en la producción y comercialización del lilium con positivos resultados. Aún así durante el año 2000 obtuvo una participación por debajo del 1%. Hay que destacar que en este mercado ha aumentado notablemente el consumo de plantas en macetas. 4 En el siguiente cuadro se observan los principales proveedores de EE.UU. de flores cortadas, Chile tiene una escasa participación con un 0,4%. Cuadro 5. EE.UU.: principales proveedores de flores frescas cortadas (en US$ miles nominal). País 1998 1999 Participación en el total % Colombia 361 343.127 58,4 Ecuador 92 90.119 15,0 Holanda 69.2 61.629 10,8 México 25.186 27.2 4,3 Costa Rica 18.993 19.378 3,2 Canadá 15.554 15.434 2,6 Chile 2.321 3.024 0,4 Otros 30.308 31.682 5,3 Total 614.362 591.593 100,0 Fuente: USDA, 1999. El mercado de productos de la floricultura de Estados Unidos es el más importante a nivel mundial. Japón, que es el país que le sigue, registra transacciones por MUS$ 11 millones de dólares. En Estados Unidos la participación de los diversos agentes que participan en la cadena del rubro es la que se indica a continuación: - 9.666 productores de flor - 950 mayoristas. - 27.341 floristerías (con un promedio de ventas anual por floristería de 209.182 dólares). - 23.000 supermercados y grandes superficies con departamento de venta de flores. - 10.857 centros de jardinería. Los productos que adquieren los consumidores estadounidenses son principalmente plantas en flor (48%), seguida de flores de corte (28%), plantas para el hogar (15%) y plantas verdes (9%). Sólo el 30% de los estadounidenses compran flores para sí mismos y las compras domésticas totales las realizan en su mayoría mujeres, que compran un 67% frente al 33% restante que es adquirido por los hombres. Los motivos de compra son regalo 30,4%, sin ocasión especial 25%, cumpleaños y aniversarios15,4%, condolencias 13,2 %, otras ocasiones 10,3% y estadía en hospitales 5,7 %(PROCHILE 1999). Las ventas se realizan principalmente durante los meses de Febrero, Abril, Mayo y Diciembre, donde ocurren festividades como la Navidad/ Hanukkah (fiesta judía), 24 Dic./ Víspera 14 Dic. (30%); Día de la madre, Mayo (23%); San Valentín,14 Febrero (21%); Pascua de resurrección/ Passover(fiesta judía), Abril (15%); Día de gracias, segundo 5 jueves de noviembre (4%), (los porcentajes están basados en el número de flores frescas y plantas vendidas). En Estados Unidos hay 66 millones de familias, en las cuales 21 millones de personas dan flores a sus madres, esposas, abuelas en el día de las madres. Esta es una de las razones por las cuales el día de la madre es el segundo día de mayor consumo de flores. En Estados Unidos son 23.000 los supermercados con departamentos de flores. El 83% de los supermercados más importantes a lo largo de Estados Unidos venden flores frescas. Estas ventas se efectúan en autoservicios con un promedio de venta semanal de US$ 890, servicio limitado (con dependiente) de US$2.100 y servicio completo (departamento de flores) de US$3.800. Las ventas del departamento floral equivalen a un 1% del total de las ventas de la tienda de supermercado. En el departamento floral del supermercado las transacciones son en promedio de alrededor de US$ 6,36. Unión Europea: El consumo de flores cortadas en la Unión Europea ha crecido rápidamente en los últimos años: mientras en 1995 se estimo en unos US$ 14 mil millones. En el año 2000 alcanzo los US$ 18 mil millones, lo que indica que Europa es el mercado consumidor más importante del mundo. La compra de productos floricolas en Europa Occidental es muy heterogéneo. Las conductas de compras difieren de país en país, siendo los principales motivos de compra los regalos (45%), ocasiones especiales como bodas y nacimientos (25%) y decoración de casas (10%). Los quince países que conforman la Unión Europea compraron durante el año 2000 US$57 millones en flores Colombianas, 9.8% del total exportado. Un 8.8% menos que 1999 con US$62.5 millones en ventas. Los europeos prefieren los claveles colombianos, es así que durante el año 2000 compraron US$34.1 millones, 59.8% de todas las flores importadas desde Colombia. Los claveles miniatura son el segundo producto en orden de importancia, con compras por US$13.6 millones en el año 2000 (23.9%) del total, mientras que las rosas ocupan el tercer lugar, representando US$7 millones (12.3%) del total. Alemania: Se destaca por ser uno de los principales consumidores a nivel mundial (hasta el año 1999 era el país con mayor consumo de flores frescas) y además presenta una tendencia a seguir creciendo. El mercado se abastece de producción nacional e importaciones (principalmente desde Holanda). En el año 2000 compro flores, con un valor de 714 millones de dólares. El consumo per capita es alrededor de US$ 44. Es el cuarto mercado más importante dentro de la U.E., para Colombia, compra 1% del total de las flores que Colombia exporta al mundo y 10% de las que se destinan a la 6 Unión, por un monto de US$5.7 millones durante el año 2000. Compra principalmente claveles standard y claveles miniatura. Las últimas estadísticas de que se dispone señalan que Alemania importa anualmente alrededor de 2.000 millones de flores cortadas. Holanda es el mayor proveedor de productos florícolas de Alemania, llegando en flor cortada al 86%. En el caso específico del crisantemo llega al 95%. Reino Unido: Es el primer mercado de exportación de flores Colombianas dentro de la Unión Europea. Los consumidores Británicos prefieren los claveles. Colombia durante el año 2000, representó un 64.9% de las ventas hechas al Reino Unido, con un monto de US$18.1 millones. En segundo lugar se ubican los claveles miniatura con 29.7% del total y US$8.3 millones. Las rosas ocupan el cuarto lugar entre las preferencias de los consumidores británicos, con US$0.6 millones y 2.2% del total durante el año 2000. Holanda: Se abastece principalmente de flores de países cercanos como Israel, Kenya, España y Zimbabwe. Las principales importaciones corresponden a rosas grandes y claveles standard y el crisantemo. En el año 2000 importo 368 millones de dólares. Las rosas son las flores con mayor demanda, y dentro de ellas las rosas grandes, las cuales han incrementado su participación, mientras que sus precios se han mantenido estables durante los últimos cinco años. Los crisantemos ocuparon el segundo lugar en las ventas de las subastas Holandesas durante 2001. Sus precios fueron menores que los pagados en 2000, debido a que las malas condiciones meteorológicas incidieron en una menor calidad de las flores. Solamente algunas variedades obtuvieron un buen precio. Les siguen los tulipanes, cuyas ventas se incrementaron respecto a 2000, en tanto sus precios se mantuvieron estables. Los tulipanes de color blanco, amarillo y rojo fueron los más comercializados. Luego se ubicaron los lilium orientales, los cuales, a pesar los problemas para su transporte, debido a la fragilidad de sus flores, continúan incrementando su popularidad. El precio pagado por ellos se ha mantenido estable. A pesar de que tanto la producción como el precio del lilium oriental Stargazer han disminuido, éste continúa siendo el más comercializado. Respecto a los lilium asiáticos, ellos no tienen la misma imagen "exótica" que los orientales. Los lilium asiáticos se utilizan principalmente para bouquets, debido a su limitado rango de colores (naranja y amarillo son los más comunes). Por último, la gerbera fue la quinta especie comercializada. Sus ventas se incrementaron respecto a 2000 y su precio de mantuvo estable. El consumo per capita de flores es alrededor de US$36. Holanda es el tercer mercado en importancia dentro de la U.E, para Colombia. Los claveles son las flores Colombianas que más compra el público Holandés, sumando durante el año 2000 US$4.1 millones. En segundo lugar se ubican las rosas, que participaron durante el año 2000 con un monto de US$1.2 millones, seguidas muy de 7 cerca por los claveles miniatura, que sumaron también alrededor de US$1.2 millones. Las demás flores exportadas desde Colombia hacia Holanda tienen una participación minoritaria. Aquí se debe tomar en cuenta que la exportación Holandesa no se basa exclusivamente en su propia producción sino también en la llegada a sus mercados y subastas de la producción de otros países como sucede con Colombia e Israel. España: El segundo comprador en importancia dentro de la Unión Europea, para Colombia, con un monto total de US$9 millones, compra 1.6% del total de las flores colombianas exportadas en el año 2000 y 15.8% de aquellas destinadas a la UE. El mercado Español es comprador principalmente de clavel y de rosa. España se dedicó de lleno a la exportación, postergando su mercado local. Es por ello que cuando había excesos de producción, su mercado interno estaba siendo abastecido en determinadas flores y fechas del año por holandeses y colombianos. Holanda suministra crisantemos, tulipanes, iris, etc. Lo que llevó a España a pasar de ser un país netamente exportador a transformarse actualmente en un importante importador de flores. Las importaciones alcanzaron US$ 36 millones en el año 2000. El consumo se incrementa fuertemente en las festividades, igual que en el resto de Europa, pero en fechas como San Yordi (23 de abril en Cataluña), San José (21 de marzo en Valencia) y Día del Pilar (12 de octubre en Zaragoza), entre otras. La flor más vendida es el clavel, le sigue el gladiolo, y el tercer lugar lo ocupa actualmente el crisantemo, que le arrebató la posición a la rosa. Las de menor consumo son el lilium y la gerbera, pero con serias perspectivas de aumento. Su consumo per capita asciende a US$17. Japón: Es uno de los principales países consumidores de flores cortadas. El consumo total de flores y el promedio per capita son altos. El 70 % del consumo total corresponde a empresas que manejan las ocasiones ceremoniales, tales como las bodas, entierros, regalos corporativos o decoraciones florales en hoteles. El consumo de flores para ser utilizadas en el hogar es mas bajo que en otros países industrializados. Además el precio minorista unitario de las flores es muy alto, lo que no estimula su consumo en el hogar. En lo últimos años ha cambiado la conducta del consumidor japonés, pues ha aumentado la compra de flores para uso domestico, copiando el modelo de conducta europeo. Según el centro japonés de promoción floricola, se espera que la demanda por flores cortadas crezca un 60% en el año 2005, con respecto al año 1995 (En el año 1995 las ventas mayoristas de flores cortadas alcanzaron un valor de US$ 1,4 mil millones), gracias al aumento en el uso de flores como regalo y adorno del hogar. Con esto el consumo per capita crecerá de 50 varas/hab/año a 76 varas/hab/año en el año 2005 (ISHS, 1998) Junto con Holanda y Estados Unidos, es uno de los mayores productores floricolas a nivel mundial, destinando su producción principalmente al mercado interno. En 1999, se 8 registro la entrada de productos floricolas (flores cortadas, plantas, follaje) por un valor de US$262 millones. Esto sitúa a Japón, como el segundo gran importador luego de Estados Unidos, sin considerar a los países de la Unión Europea. En lo que respecta a otros mercados como el asiático, Japón muestra una tendencia de crecimiento constante en el consumo de flores. En la actualidad las importaciones participan apenas con el 10% del total demandado, estimándose que para el año 2005 se duplicarán hasta alcanzar el 20%. En el cuadro 6 se muestran los principales países proveedores de flores cortadas de Japón. Cuadro 6. Japón: principales proveedores de flores cortadas (en US$ miles). Participación País 1999 en el total % 20,6 Holanda 31.086 18,2 Tailandia 27.453 12,58 N. Zelanda 18.972 8,3 Taiwán 12.580 8,2 Corea 12.492 5,5 Colombia 8.383 0,06 Chile 89 27,0 Otros 40.635 Total 150.747 100,0 Fuente: Japan export and import, 2000. En flores cortadas otros abastecedores importantes son naciones asiáticas cercanas, con mas del 35% del total importado. Los principales canales de distribución son ferias, compañías mayoristas y cadenas de florerías (minoristas) con ventas anuales, en millones de dólares de 5.300, 1.400 y 8.200 respectivamente. Es a nivel de las compañías mayoristas donde se maneja prácticamente el 80% del total importado (US$200 millones), especializándose estas empresas en la distribución interna. (IMANISHI, 1997) La mayoría de las flores cortadas son comercializadas con el siguiente propósito, regalo (39%), uso domestico (28%), fiestas y funerales (22%) y arreglos ornamentales (11%).. Los colores preferidos son los rosados y los blancos. Entre las flores más comunes están los crisantemos, claveles y rosas. También ha aumentado la demanda por alstroemeria y claveles spray. Es un mercado muy exigente en calidad y de volúmenes restringidos. El consumo es estacional, de marzo a septiembre. Chile: En él ultimo censo agropecuario de 1997, en Chile existían 1471 hectáreas dedicadas a la floricultura, dentro de las cuales un 82% equivalentes a 1213 hectáreas 9 corresponden a superficie sembrada a plantada al aire libre y un 18%, equivalentes a 258 hectáreas a la superficie sembrada o plantada en invernaderos. Según ODEPA en el año 2000 hay 1915 hectáreas dedicadas a la floricultura. En los últimos años ha ocurrido un gran crecimiento del volumen y valor importado de flores, estabilizándose después de 1997 en alrededor de 440 toneladas y con un valor cercano a US$1,7 millones. A pesar de este gran crecimiento de las importaciones Chilenas de flores frescas, son solo dos países los que concentran este abastecimiento: Ecuador y Colombia, en ese orden de importancia. En el cuadro 7 se puede observar que hasta el año 1996, el principal proveedor era Colombia, pero desde el año 1998 comienza a disminuir sus exportaciones hacia Chile. Cuadro 7. Chile: principales países abastecedores de flores frescas. Expresado en miles de US$CIF de cada año. País 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Ecuador 0 12 85 76 68 246 980 1.211 1.299 1.645 Colombia 11 27 36 98 176 285 650 521 373 441 Participación % 100 100 100 65 100 99 98 99 98 98 Países de origen 1 2 2 7 2 3 4 3 8 4 Total importado 11 39 121 183 244 534 1.664 1.737 1.711 2.120 Fuente: ODEPA y Cámara de comercio de Santiago. Por su parte, Ecuador ha mostrado un continuo crecimiento de las exportaciones destinadas a nuestro país, quedando desde 1997 como el principal abastecedor. También, en el periodo analizado se observa un aumento en él numero de abastecedores de flores frescas, incluyendo a Perú, Estados Unidos, Israel, China, Francia y Holanda. En términos de valor importado, las tres principales especies de flores importadas son rosa, crisantemo pompom y clavel. La rosa, concentró en el periodo 1997/2000 el 56% del valor total importado. La producción domestica de rosas, que abarca unas 60 ha, según él ultimo censo agropecuario es tradicional y no logra competir en calidad con las flores importadas desde el Ecuador y Colombia, los cuales gracias a su clima tropical, logran producir altos volúmenes con una excelente calidad durante todo el año. Como se puede observar en el cuadro 8, la mayoría de las especies importadas también son cultivadas en Chile. 10 Cuadro 8. Chile: volumen y valor de las importaciones de las principales especies de flores frescas importadas. 1998-2000. Volumen (Toneladas) Valor (Miles US$FOB Nominal) Especie 1998 1999 2000 1998 1999 2000 Rosa 315 326 440 1.135 1.126 1.181 Pompom 75 65 96 358 333 473 Clavel 14 12 4 81 61 12 Alstroemeria 3 2 1 26 10 4 Tropicales 0 1 1 0 4 1 Gysophila 20 0 1 90 0 4 Crisantemo 7 0 14 28 0 61 Otras 3 49 97 19 177 381 Total 437 455 655 1.737 1.711 2.120 Fuente: ODEPA y Cámara de Comercio deSantiago. En 1999 se destaca el crecimiento de la importación de flores tropicales (orquídeas y otras) y el inicio de su producción en Chile. La importación de flores frescas cortadas ocurre principalmente durante los meses invernales (julio-octubre), ya que en estos se produce el déficit interno de producción. En el cuadro 9 se puede observar, que paralelo al crecimiento de las importaciones de flores frescas, también ha aumentado él numero de empresas que participan en este proceso, llegando a un total de 25 empresas importadoras en el año 2000. Las principales empresas importadoras de flores cortadas durante el periodo 1998/2000, fueron comercial Novaflor Ltda. y Patricio Castro Cía. Ltda., con un volumen promedio importado entre ambos de 310 toneladas y un valor de US$1,1 millones, lo que representa el 65% del total importado por el país. Cuadro 9. Chile: número de empresas importadoras de bulbos floricolas en vegetación e importaciones en volumen y valor. 1998-2000. Volumen (Toneladas) Valor (Miles US$CIF Nominal) 1998 1999 2000 1998 1999 2000 N° empresas 16 27 25 16 27 25 Total 437 455 655 1.737 1.711 2.120 Fuente: ODEPA y Cámara de Comercio de Santiago En el año 2002, Chile importo 376 toneladas de flores por un valor CIF de US$ 1,2 millones, cifras 23% y 33% inferiores a las registradas respectivamente en el 2001. El descenso durante los últimos dos años, tanto en volumen como en valor de las importaciones, revierte la tendencia mantenida durante los seis años anteriores (19952000), periodo en el cual se registro un incremento de 974% en el volumen y 796% en el valor total de las importaciones (cuadro 10). 11 Evolución de las importaciones de flores (1995-2002) Año Volumen Valor CIF (Ton) (US$ miles) 1995 61 244 1996 154 534 1997 426 1.664 1998 437 1.737 1999 457 1.712 2000 655 2.121 2001 487 1.733 2002 376 1.156 Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cuadro 10: Ecuador el año 2002 tuvo una participación de 92% con un valor total importado de US$ 1,1 millones CIF. Las importaciones provenientes de Colombia durante 2002 fueron sólo un 14% de lo ingresado durante el año 2001 (cuadro 11). Importaciones de flores según país de origen (1995-2002) Valor (US$ miles CIF) País/Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ecuador 68 246 980 1.217 1.304 1.646 1.243 1.066 Colombia 176 285 650 521 373 441 467 64 Argentina 0 0 0 0 0 0 15 16 Brasil 0 0 0 0 0 0 0 5 Perú 0 0 0 0 22 11 5 3 Bolivia 0 0 0 0 0 0 0 1 Costa Rica 0 0 31 0 0 0 2 0 Holanda 0 0 0 0 4 23 1 0 Otros 0 2 2 0 8 0 0 0 Total 244 534 1.664 1.737 1.712 2.121 1.733 1.156 Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cuadro 11: La principal flor importada por nuestro país es la rosa. Ella proviene mayoritariamente desde Ecuador, país que se ha consolidado como un gran productor de flor fresca en el mundo y cuya especialidad es la rosa, la cual destaca por su calidad y 12 belleza, lo que explica su éxito en el mercado nacional. A continuación se presenta un cuadro con las especies de flores importadas durante 2002. Cuadro 12: Especies de flores importadas durante 2002 Especies Volumen Valor CIF % del valor (Kg) (US$) Rosas 265.855 848.444 73,4% Clavel 3.169 9.866 0,9% Limonium 2.038 8.320 0,7% Otras 104.483 289.180 25,0% Total 375.545 1.155.810 100,0% Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. EXPORTACIÓN MUNDIALES Según ISHS en 1998 son 17 países los principales productores de flores cortadas, con 60.000 ha. y en donde el 75% del comercio internacional de bulbos y flores se concentra en Europa. Holanda representa el 56% de las exportaciones en él año 1999, luego Colombia con un 15%, seguido por Ecuador, Kenya e Israel (Cuadro 13). En el año 2000 Holanda era el principal exportador de flores cortadas, seguido de Colombia e Italia. Cuadro 13. Principales países exportadores de flores frescas cortadas (millones US$). Valor País 1998 1999 Holanda 2,296 2,095 Colombia 600 546 Ecuador 201 210 kenya 131 141 Israel 175 115 España 95 85 Italia 80 67 Zimbabwe 62 58 Total mundial 4,084 3,769 Fuente: Pathfast Publishing Europa tiene un área productiva total para flores de corte, follaje y plantas vivas, de aproximadamente 35.000 hectáreas, y otras 23.000 para producción de bulbos. 13 Los Holandeses tienen el mercado internacional junto a su producción, por medio de las subastas, y los restantes países, para llegar a mercados importantes, deben pasar a través de los importadores y exportadores Holandeses. No todos los países en Europa pertenecen a la Unión Europea, pero los que la integran, son los principales productores y consumidores de flores del mundo. Los invernaderos de la Unión Europea destinados a la producción de plantas y flores ocupan tan sólo 23.000 hectáreas, comparada con las 42.000 hectáreas de cultivo al aire libre. Esto comprende flores, bulbos, macetas, arbustos, follaje verde de corte y plantas de interior. Es de interés señalar que la superficie dedicada a cultivos de flores en la Unión Europea se mantiene bastante estable en el tiempo. A continuación se presentan las características más importantes para los principales países. Alemania: La producción propia de flores ha descendido considerablemente en los años posteriores a la reunificación, hasta estancarse. Sin embargo, el volumen de negocios en la floricultura ha aumentado, señal de la mayor importación e incremento del consumo. La producción interna, en 1996, de flores cortadas cultivadas al aire libre correspondió al 17% del total. Las florerías y viveros concentran el 73% del gasto en flores cortadas, los mercados callejeros un 16%, los comercios múltiples (grandes almacenes y supermercados) un 9% y las jardinerías un 3%. Los grandes mercados mayoristas para flores cortadas se encuentran en Hamburgo, Dusseldorf y Colonia, pero su importancia ha disminuido debido en gran parte a que los mayoristas compran directamente en las subastas Holandesas. Siendo los alemanes un pueblo amante de las flores, las plantas y los jardines, son quizás los que proporcionalmente menos producción propia consumen de toda Europa. Sus más de ochenta millones de habitantes, los transforman en los mayores consumidores de productos ornamentales de Europa. Las variedades de flores cultivadas al aire libre son sólo las de verano. Alemania exporta plantas en maceta con destino a Holanda y Suiza. La distribución de las flores en Alemania está en manos de grandes importadoras, locales y extranjeras, la mayoría de ellas situadas en la cuidad de Kelstbach, junto al aeropuerto de Frankfurt. Holanda: Holanda es el mercado central de flores del mundo, es el centro de distribución de los productos de la floricultura en Europa y también el mayor productor del continente. Se ha establecido allí un sistema de comercialización a través de subastas que funciona muy bien y que ha derivado a una situación de mercado abierto. El sistema de subasta se abrió para los productos importados en los años 70, lo que significó que Holanda se convirtiera también en un importante distribuidor de las importaciones. Los comerciantes mayoristas han desarrollado su comercio tanto en productos de la floricultura Holandesa como importada, proveyendo más del 50% del total del comercio interno de Europa. Sin embargo en 1993 las subastas decidieron limitar las ventas de importaciones, especialmente para flores cortadas, lo que resultó en el establecimiento de una subasta privada, Tele Flower Auction (TFA). El efecto fue que las subastas de flores Holandesas, dependientes de las asociaciones de productores, perdieran el control sobre 14 las importaciones de flores de corte, y por ende mermaron sus ingresos significativamente, puesto que las importaciones totales de Europa no declinaron como se esperaba. A partir de 1996 las subastas que controlan los productores decidieron aceptar nuevamente las importaciones, sin limitaciones. Existen tres principales subastas, estas son Aalsmeer, Naaldwijk y Rijnsburg. Los exportadores africanos han escogido vender a través de las subastas Holandesas, principalmente porque es fácil y por otro lado debido a que la producción africana de productos de la floricultura fue introducida y desarrollada por agentes y consultores Holandeses. Los productores/exportadores de Asia y América Latina se han inclinado a vender directamente a importadores a un precio fijo. Israel ha vendido tanto a través de las subastas Holandesas como directamente a importadores. Lamentablemente no existen datos de los volúmenes y especies transadas el año 2002. Durante 2001 las cinco principales flores comercializadas fueron: rosas, crisantemos, tulipanes, lilium y gerberas. Holanda es el principal abastecedor de rosas del mercado de Europa, con una producción doméstica cercana al 45% del volumen total de mercado. Sin embargo los productores Holandeses han experimentado en los años 90 una creciente competencia en rosas de corte importadas, especialmente provenientes desde África. Este país es también el mayor abastecedor de bulbos para el mercado europeo, con producción propia y bajo contrato en otros países europeos, además de Turquía e Israel. Holanda es un mercado en el cual se puede trabajar todo el año. El sector agrícola Holandés se ha convertido en uno de los más sobresalientes del mundo. Esto gracias al alto grado de conocimiento de los agricultores y horticultores debido a la investigación, la información y la enseñanza. Pero también a la alta calidad constante de los productos, una organización del mercado sólida y un mercado interno en la Unión Europea, motivo por lo cual los productos Holandeses llegan fácilmente a destino. Holanda exporta a la unión Europea más de 335.000 toneladas de flores, parte de ellas importadas previamente de otros países y los principales mercados en los últimos años han sido Alemania, Francia, Inglaterra, Suiza y Austria. El cultivo más importante y de mayor extensión es el de bulbosas y dentro de ellas el del tulipán. Otras flores de bulbos cultivadas son narciso, gladiolo, jacinto, lilium y fresia, le siguen en importancia crisantemo, gerbera, rosa, clavel, follaje decorativo y otras. Los consumidores compran flores todo el año. Un 50% de los hogares compran flores por lo menos una vez al mes. Las flores preferidas son crisantemos, rosas, claveles, fresias y tulipanes. Los agricultores se agrupan en uniones especializadas de productores. Cada unión tiene sus propias organizaciones de apoyo de las que toman parte institutos de investigación, creando normas y procedimientos, que los representan ante otras organizaciones o ante el gobierno, organizando campañas de promoción del consumo, entre otras actividades. 15 Italia: Por sus favorables condiciones climáticas es un importante productor y exportador de flores. Produce principalmente rosas, gerberas y crisantemos. Los más importantes mercados de exportación de sus productos corresponden a Alemania, Francia, Suiza y Holanda, en ese orden respectivamente. Se debe destacar que la entrada de países asiáticos y sudamericanos al mercado de las flores de corte ha afectado de forma importante el mercado Italiano. Junto con España, Italia es el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a la flor de corte. Las costas cálidas del mar Mediterráneo de estos países son propicias para el cultivo de flores. Respecto a los bulbos, Italia tiene una fuerte dependencia del exterior (principalmente de Holanda). En 1994 el 70% de las importaciones de bulbos estuvieron constituidas por bulbos para producir flores. Aunque sólo se dedica un 0,13% de la tierra agrícola cultivada, su volumen de ventas es el 6,3% del total de la agricultura. El sur del país representa el 60% de la flor cortada, mientras que la mayoría de los cultivos de planta ornamental se realizan en el norte. La producción total anual de Italia en plantas y flores es de 3.000 billones de liras, equivalentes a MUS$ 1,33 millones. Las principales flores cultivadas en Italia, son las rosas y los crisantemos, con 620 y 450 hectáreas respectivamente, seguidas muy de cerca por las gerberas, con 400 hectáreas. De las 13.671 ha. de cultivo de plantas y flores, 4.950 son bajo cubierta, o sea, más de una tercera parte, observándose que cerca del 50% de la superficie cubierta corresponde a flor cortada. Las instalaciones de los invernaderos van desde el túnel metálico sencillo y el tradicional invernadero de madera, a modernos invernaderos de cristal, aluminio y hierro galvanizado. El 91% de las explotaciones cultivan el 66% de la superficie con una media de 5 hectáreas por empresa. Francia: Francia no produce tantas flores como sus vecinos Italia y España, y su consumo está cercano al promedio de la Unión Europea. La producción hortícola se realiza sobre 18.000 hectáreas, de las cuales solamente 2.000 son en invernadero. De éstas, a la floricultura se dedican 1.373 ha. El cultivo al aire libre de flores de verano no es significativo. La explotación media en invernadero es de 3.200 metros cuadrados. En los últimos años la producción propia de flor cortada va decreciendo. La falta de rentabilidad y la urbanización de las zonas de cultivo son algunas de las causas que explican este fenómeno. El comercio de flores y plantas es de unos 180.000 millones de Francos Franceses, en valores del consumidor final (equivalentes a US$ 26.464 millones), siendo el valor de la producción de 86.000 millones de F.F. (equivalentes a US$ 12.644 millones). 16 España: A pesar de que a la mujer española se la conoce en todo el mundo con el clavel en el pelo y en las corridas de toros le tiran flores al matador, España es uno de los países de la Unión Europea que menos flores consume. Los más de 1.300 kilómetros de costa mediterránea y 300 Km. de costa atlántica sur, otorgan al agricultor español las condiciones ideales para el cultivo en invierno, con pocos gastos de instalaciones y calefacción. La flor más cultivada en España es el clavel. En los años 80' se llegó a cultivar 1.856 hectáreas, de un total de 3.641 hectáreas dedicadas al cultivo de flores de corte. Las rosas ocupan el segundo lugar con cerca de 750 ha., el crisantemo con más de 200 ha., y los gladiolos y otras bulbosas con alrededor de 200 hectáreas. Cerca de 2.500 hectáreas de flores son cultivadas hoy en día y son muchas las especies y variedades de flores cultivadas, pero en pequeñas cantidades. Un ejemplo de lo anterior es el caso de la rosa que se cultiva también en las Islas Canarias, especialmente en Tenerife. Más del 80% de los claveles se cultivan en invernaderos de madera, un 10% en invernaderos metálicos y el resto al aire libre o en túneles bajos. La rosa se produce en Canarias sin calefacción todo el año y de allí se exporta principalmente a Alemania. En la península se cultiva con calefacción y sin calefacción solamente para verano. El crisantemo generalmente se cultiva en modernos invernaderos metálicos con pantallas climatizadas, calefacción y control del fotoperíodo. El gladiolo, por otra parte, es plantado al aire libre casi durante todo el año. La mayoría de las zonas los cultivos no necesitan de calefacción, a excepción de especies como la rosa, el lisianthus, la alstroemeria, y alguna otra de menor importancia. América La floricultura es uno de los segmentos de mayor crecimiento de la agricultura Americana. El valor de la producción total fue aproximadamente de US$11 mil millones para 1996, incluyendo flores cortadas, plantas de interior y follaje. La mayor cantidad de flores frescas se producen en los Estados Unidos, producción que se logra en forma continua durante todo el año, gracias al uso de invernaderos, que comprenden 4.500 ha de un área total de 15.522 ha (cuadro 14). 17 Cuadro 14. Superficie bajo producción de flores, follaje cortado y plantas vivas en los principales países productores de América. (Area en hectáreas: aire libre y bajo vidrio). País Area Año Tendencia (1980=100) EE.UU. 15.522 1995 157 México 5.000 1994 Colombia 4.200 1995 Costa Rica 3.600 1994 Ecuador 500 1994 Rep. Dominicana 400 1995 Perú 200 1994 (-): Sin información. Fuente: Estadísticas de AIPH, 1998. No existen estadísticas exactas sobre la producción floricola de América latina, pero esta claro que el volumen producido esta creciendo muy rápidamente en esta región. En este continente el buen clima e infraestructura han favorecido la entrada de capital y conocimiento desde el extranjero, alcanzando una buena posición en el comercio mundial cercano a la Unión Europea. Los dos países productores y también exportadores más importantes de esta región, a nivel de flores cortadas, son Colombia y Ecuador. Colombia: Cerca del 95% del total de la producción va al mercado de exportación y un 80% se dirige a los Estados Unidos (con trato arancelario preferencial debido al programa de control de plantación de drogas). Otra ventaja es la facilidad y rapidez en el transporte, con sofisticada infraestructura en el aeropuerto internacional de Miami. El resto de las exportaciones de flores se dirige principalmente a la comunidad europea. Colombia ha sido agresiva en la búsqueda de nuevos mercados. Por ejemplo desde 1988 intenta penetrar el mercado Japonés, sin embargo tiene grandes problemas de inspección fitosanitaria. Las flores producidas en Colombia reúnen a cerca de 460 productores organizados y unos 260 independientes. Aproximadamente el 89% de la producción se ubica alrededor de Bogotá, con la ventaja de tener un clima muy parejo durante todo el año, 7% cerca de Medellín y 4% en el área de Cali. Ocupa el segundo lugar como exportador de flores a nivel mundial. Durante el año 2000, la producción de flores cortadas alcanzo un volumen de 169 mil toneladas y una superficie de 4900 ha bajo invernadero. Se estima que solo el 5% de su producción se destina al mercado interno. 18 La principal especie exportada es el clavel (estándar y miniatura), seguido por la rosa. Ultimamente se ha observado una diversificación con mas de 50 especies exportadas, cobrando importancia la alstroemeria, el crisantemo pompom y la gerbera entre otras. Las exportaciones floricolas de Colombia, basado en información proporcionada por asocolflores, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en el 2000 esta cifra alcanzo los US$ 580 millones. Estados Unidos es el principal mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 2000 el 84% del total de las exportaciones floricolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo. La tercera parte corresponde a rosas (US$ 148 millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unión Europea con un 9,8% de participación en sus ventas, es decir US$57 millones, donde las preferencias se inclinaban por el clavel (US$34 millones). Ecuador: En el año 2001 existían 4.729 hectáreas (aproximadamente 47 km2) dedicadas al cultivo de flores, el 73,6% corresponden a flores permanentes y el resto a flores transitorias. Del total de hectáreas el 59,6% se ocupa en invernadero y 40,4% en campo abierto. Incentivados por la inversión privada, la floricultura Ecuatoriana ha desarrollado un producto de excelentes características, gracias a las condiciones climáticas del país y la tecnología de punta que se aplico en su cultivo, hoy las flores ecuatorianas se en marcan en el rango de premium aspecto que les permitió posicionarse en buena forma de importantes mercados internacionales, volverse competitivo y mantener el status de calidad. Estados Unidos es el mercado natural de las flores ecuatorianas, algunas razones son una gran demanda, facilidades de transporte y distancias cortas. Ecuador es el segundo proveedor de este país después de Colombia. El valor comercializado, alcanza aproximadamente los 315 millones de dólares de los cuales el 98% se transa en el mercado externo y el 2% en el mercado interno. La rosa es la especie más significativa cubre el 53,3% de la superficie sembrada, le sigue gysophila, luego el clavel y mini clavel. En el año 2001 exporto flores por un monto de US$210 millones FOB, con 67.688 toneladas métricas y en 2002 el monto ascendió a los US$289 millones FOB con 80.572 toneladas métricas. Estados Unidos representa el 71,9% del total de toneladas exportadas, Holanda el 7,81% y Rusia el 5,9%. En el 2002 se exportaron 59.906 toneladas de rosas por un valor de US$ 218 millones FOB, 4.990 toneladas de Gypsophilas con US$ 17.660 FOB y 1.349 toneladas de claveles por un monto de US$2.955 FOB. Ecuador es el quinto exportador de flores en el mundo, es el segundo exportador a Estados Unidos, es el quinto exportador a la Unión Europea. 19 Presenta las siguientes fortalezas: excelentes condiciones climáticas, caracterizadas por microclimas; una muy buena luminosidad, que permite entregarle cualidades especiales a la flor que logran una diferenciación con la competencia; poseen una tecnología de punta y una capacitación de la mano de obra calificada. Las debilidades de este país son el costo del flete aéreo y a pesar de ser uno de los mayores exportadores a Estados Unidos, el consumo per capita de flores mas alto se encuentra en la Unión Europea Africa Kenya es el principal productor africano de flores cortadas, seguido por Zimbabwe, Marruecos y África del sur. Otros países prometedores en el mercado son Zambia, Malawi, Tanzania y Uganda. La producción se destina principalmente a la exportación al mercado Europeo. Se producen claveles, rosas y flores de verano. Aunque no se dispone de cifras de producción, las cifras de exportación de flores cortadas y plantas ornamentales en 1995 para Kenya y Zimbabwe fueron de US$ 155 y US$ 60 millones respectivamente, seguidos por África del sur con US$ 19 millones. Se estima que el 90% de estas exportaciones corresponden a flores cortadas. El futuro de la floricultura en África dependerá fuertemente de las circunstancias políticas que se tengan en el futuro. Asia Los principales centros de producción son Japón, Israel e India y en el sudeste Tailandia, Malasia, Corea y China. Japón: Comparable en importancia con Holanda, Estados Unidos e Italia, es el mayor productor de flores y plantas de interior, pero su producción se destina principalmente al mercado interno. En 1994 el valor de su producción fue cercano al de Holanda y Estados Unidos. Israel: Es catalogado como el décimo exportador de productos florícolas a nivel mundial durante 1999, con un valor total exportado de US$ 167 millones y una superficie total de 1900 ha. La experiencia de los floricultores ha colaborado en lograr una alta calidad y producción de gran variedad de flores (mas de 1000), como rosas, gypsophila, claveles, solidago, limonium y plantas de interior. Aunque él numero de floricultores se ha reducido en casi el 50% en años recientes (de 5000 a 2700), la producción ha aumentado constantemente a cerca ce 1400 millones de flores por año. Esto se debe a avances tecnológicos y a un sistema intensivo de producción. Cerca de la mitad de las flores se cultivan en modernos invernaderos computarizados y aproximadamente el 12% bajo redes de sombra. La producción de flores tradicionales esta siendo reemplazada por variedades exóticas y producción forzada de flores de verano 20 para enviar a Holanda y otros países europeos. Exporta a través del board de flores (entidad estatal) y de agrexco (empresa mixta entre estado y privados). Tailandia y Malasia: Tradicionales exportadores de flores del sudeste asiático, orientan su producción a mercados como Japón y Europa, especialmente con productos de alto valor, como las orquídeas. Exportaciones florícolas Chilenas El comercio exterior ha sido un elemento importante en el desarrollo reciente de la floricultura en nuestro país. A partir del año 1978, Chile se inicia como tímido país exportador de flores frescas, con envíos de claveles a Paraguay y Gran Bretaña. Desde ese año las exportaciones de flores han crecido, pero lentamente. Hay que agregar la incorporación en la década de los noventa de nuevas especies: al tradicional clavel se le suman especies como lilium, liatris, tulipanes, alliums, alstroemerias, limoniun y wax flowers. Pese a que Chile es productor de una amplia variedad de especies de flores, también es un importador, ya que durante los meses de invierno la oferta nacional disminuye y la demanda continua estable. A partir de 1994, se observa cierto crecimiento en el valor exportado sin que aumente el volumen, lo que se explica por una sustitución hacia especies de mayor valor unitario, como el lilium. A partir de 1995, caen los envíos al mercosur, especialmente a Brasil y en cambio comienza un crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente en base al lilium. En 1996, las exportaciones cayeron por efecto de una sequía, sumado al ataque del thrips californiano. Sin embargo, un menor volumen exportado no se tradujo en un gran cambio en el retorno, donde el flujo ha sido principalmente a Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Japón. Las exportaciones de tulipán también se han focalizado en Estados Unidos (93% del total). 21 Cuadro 15. Chile: valor de las exportaciones por especie según país de destino. Año 2000. MERCADOS Valor (Miles US$ FOB Nominal) Especies EE.UU. Argentina Japón Otros Total Lilium 2.250 0 0 12 2.262 Tulipán 513 0.7 30 8 552 Clavel 0 494 0 3 497 Peonía 85 0 0 0 85 Wax Flowers 50 0 0 0 50 Liatris 44 0 0 0 44 Limonium 32 0 0 0 32 Crisantemo 3 0 0 0 3 Allium 0 0 0 0 0 Total 2.977 495 30 22 3.525 Fuente: ODEPA y Cámara de Comercio de Santiago. Cuadro 16. Evolución de los principales destinos de las exportaciones cortadas. Expresado en miles US$FOB de cada año. País 1993 1994 1995 1996 1997 1998 EE.UU. 803 1.263 1.088 1.121 1.55 2.587 Argentina 790 1.034 925 825 735 481 Japón 78 227 71 49 20 17 Brasil 0 31 250 167 46 18 Canadá 144 197 142 123 26 5 Total 1.815 2.742 2.476 2.285 2.377 3.108 % de 95 94 98 97 88 99 participación Total exportado 1.905 2.923 2.533 2.353 2.717 3.152 Fuente: Cámara de Comercio de Santiago. chilenas de flores 1999 3.337 416 50 30 21 3.854 99 3.899 2000 2.992 498 30 2 22 3.544 99 3.575 En el año 2000 disminuyo el valor de las exportaciones a Estados Unidos, lo que es atribuible prácticamente a dos empresas exportadoras, principalmente de clavel y limonium, lo que implico algún problema de preferencias, manejo o calidad. Respecto a otros destinos, como Argentina, la demanda en el año 2000 se mantiene relativamente constante: en Brasil y Canadá se puede apreciar una leve disminución, mientras que para Japón, el valor exportado muestra una demanda muy fluctuante en el tiempo, pero permanente. 22 En 2001 el volumen exportado hacia Argentina representó un 33% del total y en 2002 esta participación disminuyó a 1%. Exportaciones: durante el año 2002 se exportaron flores por un monto de US$ 3,7 millones FOB y un volumen de 450 toneladas, que representan una disminución de 8% en el valor exportado y de 33% en el volumen respecto de 2001. Esta gran disminución en el volumen de nuestras exportaciones se explica por la baja participación que tuvo el mercado Argentino, segundo destino de nuestras flores durante 2001, producto de la crisis económica que afecto a este país durante 2002. Esta situación deja de manifiesto la alta sensibilidad al ingreso que tiene de demanda de las flores, ya que, frente a la crisis como la que vivió argentina durante 2002, la población dejo de consumirlas por considerarlas un producto suntuario. Cuadro 17: Evolución de las exportaciones de flores (1995-2002) Año Volumen Valor (ton) (US$ miles FOB) 1995 669 2.609 1996 631 2.350 1997 655 2.717 1998 644 3.202 1999 639 3.536 2000 620 3.167 2001 676 4.037 2002 450 3.700 Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Si bien hubo una drástica disminución en el volumen de las exportaciones, el valor de ellas se vio menos afectado. Ello se explica debido a que las flores que se dejaron de enviar eran mayoritariamente claveles, los cuales tienen un precio mucho menor que el lilium, principal especie exportada por nuestro país. Ello se refleja en el incremento del precio FOB de nuestros envíos, los que tuvieron un promedio de US$8.222 por tonelada durante 2002, US$2.222 por tonelada mas que en el 2001. Durante el año 2002 el principal mercado de destino continuo siendo Estados Unidos, el que concentro el 95% del valor exportado, correspondiente a US$3,51 millones FOB. Luego se ubico Holanda, con valores FOB exportados de US$116 mil, lo que representa un 3,2% de participación. Esta situación confirma la tendencia en concentrar el destino de nuestras flores hacia el mercado de Estados Unidos, situación que viene ocurriendo hace varios años. El mercado de Estados Unidos es muy atractivo, ya que su demanda es aun baja y, en condiciones económicas favorables, podría expandirse en los próximos años. 23 Las ventajas que tiene Chile frente a otros países que envían flores hacia este mercado, varían de acuerdo al país de origen. Ecuador y Colombia ofrecen otras especies, Australia y Nueva Zelanda tienen mayores costos de transporte. Solo Costa Rica podría competir directamente con las flores de nuestro país. Cuadro 18: Destino de las exportaciones de flores durante 2002 País Volumen Valor % del valor (Kg) (US$ FOB) EE.UU. 430.881 3.514.754 95,0% Holanda 7.680 116.366 3,2% Colombia 2.295 22.440 0,6% Argentina 5.749 16.737 0,5% Reino Unido 1.436 16.468 0,5% Brasil 322 4.707 0,1% Canadá 1.320 3.464 0,1% Japón 136 3.394 0,1% Francia 5 1.150 0,0% Bélgica 45 105 0,0% Total 449.869 3.699.585 100,0% Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. La importancia del envío de flores hacia Holanda radica en que este país es el principal centro de distribución de los productos de la floricultura en Europa. Es importante destacar que las exportaciones hacia países pertenecientes a la Unión Europea se incrementaron en 47% respecto a 2001, con valores exportados de U$$134.189 durante 2002. Estos países son grandes consumidores de flores a nivel mundial; sin embargo, son mercados muy competitivos. La principal flor exportada durante 2002 continua siendo el lilium, con US$2,58 millones FOB (70% del total). Luego le sigue el tulipán, con US$0,45 millones FOB (12% del total). Esta especie representó durante 2002 un 2,6% de las importaciones de Estados Unidos, siendo Chile el tercer país de origen de los envíos hacia este mercado, precedido por Costa Rica y Holanda. 24 Valor de las exportaciones de las especies (1995-2002) Valor (US$ miles FOB) Especie/año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Lilium 683 767 1.102 1.578 1.997 2.261 2.812 2.582 Tulipán 90 120 412 610 488 552 480 446 Peonías 75 27 51 96 85 87 279 203 Liatris 279 224 190 87 16 44 58 87 Claveles 1.193 905 749 369 562 497 496 62 Rosas 99 95 17 1 0 4 1 2 Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cuadro 19: Un aspecto que llama la atención en nuestras exportaciones de flores, es que durante los últimos años ha disminuido él numero de empresas exportadoras, concentrándose los envíos, durante 2002, en prácticamente una empresa que lleva varios años en este negocio. Esta empresa se dedica a la producción y exportación de flores; además ofrece contratos de compra a pequeños y medianos productores, a los cuales aporta tecnología de producción y el material vegetal, en tanto los agricultores ponen la mano de obra y el terreno. Otra modalidad que ofrece esta empresa es la prestación de servicios de exportación de flores. Una alternativa poco explotada en nuestro país es la exportación de arreglos florales, los que se envían listos para su venta directa al consumidor. Ellos consisten en pequeños ramos de una o más especies florales junto a follajes decorativos. Esta alternativa permite incorporar nuevos productos, como los follajes, agregando valor a nuestras exportaciones. El clavel por muchos años ha sido la especie dominante en las exportaciones, siendo la primera flor exportada en 1978. En cambio, se destaca la participación creciente de las flores bulbosas cortadas (lilium, tulipán, peonias, liatris, allium y alstroemeria): Este dinamismo mostrado por las nuevas especies exportadas, es una respuesta a los cambios en los gustos y preferencias de los mercados de destino al preferir nuevas especies y nuevos colores. También puede atribuirse al desarrollo en Chile del engordado de bulbos en forma muy rentable y a la oferta de contraestación que puede lograrse en el país. Estacionalidad de las exportaciones En general las especies florícolas presentan una alta estacionalidad de producción debido a su ciclo fenológico y a que la mayoría de las explotaciones productivas son al aire libre. Es así como, en los meses de verano se registran los mayores niveles de producción nacional, ventaja que permite competir a Chile en los mercados del hemisferio norte, ya que estos se encuentran en invierno con una baja producción. 25 También se observa que noviembre es el mes más significativo para las exportaciones Chilenas de flores cortadas. Cada especie presenta su propio ciclo productivo y por esto, una estacionalidad independiente de la exportación. El cuadro 20 indica las temporadas de exportación de las principales especies florícolas. Las especies lilium y clavel son exportadas a lo largo de todo el año, mientras que las especies peonías, wax, liatris, crisantemo y allium son las que presentan la mayor estacionalidad en la oferta exportable. Cuadro 20. Chile: temporada de exportación de las principales especies de flores cortadas. Especie ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lilium Clavel Tulipán Limonium Peonía Wax Flowers Liatris Crisantemo Allium Fuente: ODEPA y Cámara de Comercio de Santiago. Empresas exportadoras El negocio de exportación lo manejan unas pocas empresas comerciales exportadoras de flores cortadas. (cuadro 21 ). En el año 2001 las empresas exportadoras llegaron a 22, con un total exportado de US$4.266.739 Cuadro 21. Chile: evolución del número de empresas exportadoras de flores frescas cortadas y exportaciones en volumen y valor. 1997-2000. Volumen (Toneladas) Valor (Miles US$FOB Nominal) 1997 1998 1999 2000 1997 1998 1999 2000 N° empresas 16 20 22 21 16 20 22 21 Total 655 643 638 620 2.717 3.152 3.899 3.575 Fuente: Cámara de Comercio de Santiago. En el periodo 1997/2000, la principal empresa exportadora de flores cortadas fue Pacific Flowers S.A., con un volumen promedio exportado de 240 toneladas y un retorno de US$FOB 1,8 millones, lo que representa el 55% del total exportado por el país. Le siguió agrícola Galeotti Ltda. con 199 toneladas y un retorno promedio de US$FOB 430 mil (13%), Van Tulip (7%) y Santa Barbara (5%). Pacific Flowers en el año 2001 exporto flores por un monto de US$FOB 488 mil. Por lo general, las empresas se especializan en la producción y exportación de no más de dos especies. Pacific flowers S.A., principal empresa exportadora, se formo en 1990 y comenzó sus exportaciones en 1992. Es un joint venture entre empresas extranjeras del ramo y socios chilenos. Se exportaron US$31 mil en 1992, de los cuales 26 US$28 mil correspondían a lilium, las exportaciones de esta empresa aumentaron a US$2,5 millones en el año 2000. La especie más importante de la empresa sigue siendo el lilium, la cual represento el 80% de sus exportaciones con US$2,1 millones en el 2000. En 1992, también incorporo el tulipán a sus exportaciones floricolas. Sin embargo en él ultimo tiempo ha mostrado una diversificación en las especies transadas, exportando también allium, astible, stenocarpo, ginesta, limonium, nerines, peonía y wax. Otra forma de enfrentar el mercado externo ha sido la especialización en una especie, como es el caso de agrícola Galeotti Ltda. y agrícola Ariztia Vallejos que producen y exportan claveles. Entre los años 1997 y 2000 agrícola Galeotti ha sido la principal empresa exportadora de claveles, con un promedio de 199 toneladas y US$FOB 430 mil. En el caso de esta especie, las exportaciones hasta 1996 estaban concentradas en las empresas Ariztía Vallejos y flores de Chile. Posteriormente, ha aparecido un gran numero de pequeñas empresas exportadoras, pero en los tres últimos años solos unas pocas han logrado mantenerse en el negocio exportador. Otro caso es el de la empresa exportadora Santa Barbara que en 1995 comenzó los envíos a Estados Unidos, de limonium, logrando una buena aceptación y que en 1999 alcanzo una exportación de 22 toneladas, sin embargo en el año 2000 esta exportación disminuyo a 8 toneladas. Las empresas exportadoras de flores frescas, además de concentrarse en pocas especies transables, también tienen destinos específicos para sus productos. Una de las razones de esta concentración es la limitante que se les presenta a las empresas exportadoras para llegar a otros destinos, por el alto costo y disponibilidad de flete aéreo, principal medio de transporte de las flores Chilenas, compitiendo por espacio de carga principalmente con alimentos. De igual modo orientan parte de su producción al consumo interno de flores, que ofrece precios atractivos. Oferta en el mercado interno La oferta de flores en nuestro país ha cambiado considerablemente en la última década, ya que tradicionalmente un 70% de lo que se comercializaba en nuestro país correspondía a clavel, gladiolo, rosa, crisantemo y reina Luisa, pero en la década de los noventa se han incorporado al mercado nuevas especies de flores, como lilium, tulipanes, liatris gypsophila y aster. Además se aprecia una mayor oferta de colores no tradicionales, entre los cuales predominan los tonos pastel. Los productores de flores venden su producción ya sea directamente en el predio o bien en los mercados mayoristas de flores cortadas en Santiago. Estos mercados se ubican a la salida norte de la ciudad, están compuestos por pequeñas bodegas, que tienen dos o más dueños, ellos compran, producen o bien retiran flores desde los predios y las trasladan a la capital dos o tres veces por semana. Las ventas en su mayoría se realizan a consignación, cobrándose una comisión de entre 10 a 18%. Los volúmenes mayores transados ocurren la semana anterior a una fecha de alto consumo (día de todos los santos, día de la madre, día de San Valentín, etc.). En los últimos años han surgido dentro del mercado nacional varios comerciantes que se dedican a atender el consumo de los grupos de altos ingresos del país, quienes prefieren los colores pastel y otras especies como lilium, tulipán, lisianthus, alstroemerias, rosas y mini rosas de colores suaves y gypsophila. Como el mercado nacional no es capaz de ofertar estas especies en la oportunidad, calidad y volumen requerido, se ha establecido un comercio de importación principalmente desde Colombia y Ecuador en los meses de invierno, destacándose las 27 rosas con valores de venta promedio mayores a los $250 por flor, pero la calidad de estas rosas es notoriamente superior a la producción nacional. Las flores presentan altas variaciones de precio durante el año, debido tanto a cambios estacionales de la oferta como al aumento en la demanda para ocasiones especiales, como el día de la madre o el día de los difuntos. Los productores de flores, tanto para el mercado externo como para el interno, aprovechan el alza de los precios que se registra durante los meses de invierno para vender su producción en nuestro país, donde logran mejores precios que en el exterior. Del mismo modo, durante el verano aprovechan los mejores precios del hemisferio norte para enviar su producción hacia el exterior. Las flores también registran importantes variaciones de precios durante el día, las que pueden alcanzar hasta un 40%, para flores de la misma especie y calidad. El consumidor tradicional, se inclina marcadamente por especies de flores grandes de colores fuertes, principalmente rojo. En especies como claveles, gladiolos y rosas lo anterior es marcadamente relevante, luego las preferencias van por el color blanco (notorio en crisantemo, lilium, tulipán). En general el mercado masivo accede poco a las especies no tradicionales, esto puede tener dos explicaciones: Por un lado esta el costo y por otro que el consumo que ellos tienen esta orientado al uso en cementerio, por lo que no se justifica la compra de una flor más delicada, que puede eventualmente ser sustraída. Existen fechas puntuales en donde se logran precios atractivos, independiente de la estación, como son: día de los difuntos (noviembre), día de la secretaria (diciembre), navidad (diciembre), año nuevo (diciembre), día de San Valentín (febrero), pascua de resurrección (abril), día de la madre (mayo), santos (junio, julio), fiestas patrias (septiembre), día del profesor (octubre), inmaculada Concepción (diciembre), graduaciones (diciembre). Basta un rechazo de un envío de flores para que estas queden en el mercado nacional dejando los precios por el suelo. El mercado es muy cambiante, particularmente en el caso del clavel, al parecer las bajas de precios posteriores al 1° de noviembre, en los meses de enero y febrero en los últimos años obligaron a algunos productores a reducir su superficie. Las especies rosas y crisantemos al contrario tienen un comportamiento más estable, dado que presentan una oferta más limitada y controlada. Las rosas requieren de una alta inversión inicial, por el precio de las plantas que se deben importar, en crisantemo el manejo del fotoperíodo hace que no cualquiera pueda dedicarse al cultivo, además que si se trae plantas de afuera requiere cuarentena, si se compra en el mercado nacional es difícil encontrar plantas sin mosquito de las agallas (plaga de muy difícil control). En rosas tenemos una fuerte estacionalidad productiva, cuyos picks se encuentran entre octubre y diciembre. El mercado nacional se caracteriza por transacciones de flores con escasas exigencias de calidad y presentación. Según CELF (1992), el mercado nacional se caracteriza por una insuficiencia de la infraestructura disponible en el terminal mayorista y una deficiente organización administrativa de ventas, lo cual se traduce en transacciones de productos con escasa exigencia en cuanto a calidad y presentación, no existiendo grados ni estándares generalizados, para los distintos tipos de flores que se comercializan durante el año. Si bien existen estándares de calidad comercial establecidos y utilizados en el comercio, de acuerdo a criterios de costumbre, basados en el largo de la vara, tamaño o 28 diámetro de la flor y tipo de inflorescencia (doble o sencilla), esta clasificación, sobre todo a nivel de pequeños productores, se desconoce o no se realiza. Se considera solo el sistema de producción empleado: flores corrientes (aire libre) y flores especiales (invernaderos). Los distintos tipos de calidades relativas, que no permiten realizar un estándar se explica básicamente, por una orientación de oferta de los productores, la no utilización de tecnología y falta de técnicas de cultivo adecuadas, además de la ausencia de una cadena de frío entre los productores y el lugar de comercialización. En cuanto al abastecimiento del mercado interno, este puede considerarse como altamente estacional, debido principalmente a la producción de los cultivos al aire libre, que se concentra en los meses de verano, provocando en esta época una sobre producción. El principal centro de comercialización en el país es el terminal de flores de la carretera panamericana norte en Santiago. En él operan mercaflor, coproflor, aproflor, sidoflor, y codiflor, comunidades de comerciantes mayoristas que cuentan con locales para la venta de flores. Sistemas de transacción: 1.- compra directa al productor en el predio. 2.- compra directa al productor en el terminal de flores panamericana norte. 3.- venta a consignación, por cuenta de los productores. 4.- compra a comunidades mayoristas en el terminal. Según FIA (1999), el principal sistema de venta es a través del sistema de consignación en el terminal antes mencionado. Otra modalidad es la venta del productor a minoristas y mayoristas, lo cual no superaría el 20% de las transacciones. Para los grandes productores el principal canal, en los últimos años, es la exportación, participando también en ventas a mayoristas, o directamente con los minoristas. Sin embargo, también existe la posibilidad de venta directa al consumidor, ya que las empresas poseen locales para la venta al detalle. En el caso de los pequeños productores, el principal destino de sus flores es el mercado mayorista, aunque también participan comisionistas en la distribución. Existe también la opción de venta directa al consumidor, que puede realizarse en el mismo lugar de producción, a orillas de carreteras. En la venta a nivel minorista, se observa una gran diversidad, adquiriendo una participación creciente los supermercados y establecimientos como home depot y homecenter, que además distribuyen plantas de interior y flores en macetero. En los últimos años han surgido una serie de minoristas que escapan al modelo tradicional. Son productores e importadores que tienen un contacto directo con sus clientes; jardines y decoradores. Su aparición responde a nuevos estándares de vida en los grupos de ingresos denominados AB y C1, que han impuesto nuevas modas, orientadas a flores exóticas y de mayor calidad (FIA, 1996). Es así como hoy en día se puede observar en el mercado incluso flores exóticas como orquídeas y proteas. También es importante mencionar que a pesar de ser la flor un producto de alta perecibilidad, que requiere por lo tanto un manejo adecuado desde el 29 productor al consumidor, las técnicas de conservación y transporte continúan siendo deficientes, por lo que es frecuente detectar altas mermas y perdidas durante el proceso de comercialización. Por este motivo, en el mercado interno, las flores alcanzan un alto precio unitario a nivel de consumidor, ya que se requiere recuperar estas mermas y perdidas, las que se estiman superiores a un 30% (Las Heras, 1996). La superficie dedicada al rubro esta compuesta en su mayoría por suelos de la quinta región, es más hace algunos años esta región concentraba más de 80% de la superficie nacional, pero esto ha cambiado en los últimos años por la incorporación del cultivo de especies bulbosas como lilium, tulipanes y liatris en regiones octava, novena y duodécima. Es importante destacar que en nuestro país se producen flores en todo el territorio, solo cambian las especies y las superficies. Un dato digno de destacar es que en aquellas regiones donde la producción es baja, solo se comercializa en ella, logrando muchas veces precios mejores que los grandes centros de consumo por productos de calidad media-baja. Las flores chilenas tienen una baja inserción en laos mercados externos debido a que se cuenta con un volumen reducido de oferta, una calidad de producto muy desigual con baja diversidad de especies y variedades producidas en el país, en forma continua. Una de las principales razones para explicar esta situación, es que el rubro en particular requiere de un alto monto de inversión para generar una producción en volumen y calidad exportable. Otra de las razones, es que las flores ofertadas por nuestro país presentan una calidad final no adecuada para la exportación, pues hay problemas a nivel de la postcosecha y del transporte interno (falta cadena de frío, cámaras frigoríficas, camiones con frío incorporado, etc.). Márgenes de comercialización En el caso de los precios de flores, no hay ninguna fuente estadística confiable. Por ejemplo, en el terminal de Santiago, no se lleva ningún sistema de estadística o simple registro de ventas, de compradores, etc. Los socios manejan sus contabilidades en forma individual. Tampoco existe un sistema de precios tales como acuerdos de precios mínimos, máximos o especificaciones de precios por calidades. Los precios están sujetos a la oferta y demanda de cada día. La diferencia entre el precio pagado a productor y el precio a consumidor, para especies como clavel, rosa y lilium es bastante alto, 93% en promedio. De este porcentaje es el detallista (florería) el que obtiene la mayor participación, 86% lo que se explica por las mermas y su mayor riesgo; además de otros servicios que se agregan en esta etapa de la comercialización, como lo es selección del producto, empaque especial (con papel celofán, plástico o malla) y arreglo con otras especies. En algunos casos, el precio al detalle puede ser aun más alto, porque viene la flor acompañada por follaje, florero o dentro de un arreglo floral. 30 Cuadro 20. Estructura general de distribución de flores en Chile. Grandes productores Pequeños Productores Exportación Terminal Comisionista Florerías, Pérgolas, Vendedores ambulantes, Ferias, Cementerios, Supermercados Consumidores Fuente: Solis en base a LAS HERAS, 1995. Acuerdos de libre comercio Los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y con Estados Unidos traerán grandes beneficios para el sector floricultor, ya que la rebaja de aranceles pactada incrementara su competitividad en estos mercados. Con la entrada en vigencia del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea en febrero del 2003, las exportaciones de flores de corte llegaran a una liberación total después de un periodo de degravación de 4 años. Previo a este acuerdo, la mayoría de las especies florícolas ingresaban con un arancel de 8,5%, el que se toma como base a partir del cual se inicia el programa para la reducción de tarifas. Una vez que el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos entre en vigencia, las flores de corte ingresaran libres de cuota y arancel inmediatamente, a excepción de las rosas, que hoy pagan un 6,8% de arancel, las cuales llegaran a arancel cero en un plazo de cuatro años. Tendencia y Cambios en el Mercado Internacional de Flores En los últimos años la comercialización de flores viene sufriendo importantes cambios, los cuáles afectarán a los actores de este negocio, ya sea cultivadores, compradores, importadores, floristas o consumidores. Este tema fue analizado por Stahn Pohmer (Pohmer consulting, Minnesota, EEUU.), con ocasión del seminario Floricultura 2000, celebrado entre Floraculture International y Hortitecnia Ltda, durante Proflora´99, en Bogotá (PIZANO, 2000). Según el señor Pohmer, este sector caracterizado por mercados y distribución fragmentados ha comenzado a ver posibilidades de aumentar productividad y utilidad en la consolidación, al disminuir la intermediación y acortar las cadenas de acceso al consumidor (lo que reduce los pasos en que se agrega valor al producto). Lo anterior se hace aún más probable e interesante en vista del auge del comercio electrónico que al reducir dramáticamente el tiempo y los costos de comunicación y abrir grandes oportunidades de promoción, promete recortar aún más dichos procesos. Se 31 comienza a trabajar de negocio a negocio (por ejemplo Floraplex), de negocio a consumidor (proflowers.com, FTD.com). Existe aún renuencia en algunos sectores y temor de que ciertos miembros tradicionales de la cadena queden fuera, pero sin duda es un cambio definitivo en la comercialización de las flores. La consolidación está ocurriendo a todos los niveles: - A nivel supermercados (Kroger, Safeway, Ahold) - Mayoristas/Proveedores (Dole) - Floristas tradicionales (Gerald Stevens) Los resultados, sin embargo, no son tan positivos. Las consolidaciones parecen basarse demasiado en el dinero y en el precio de una acción que atraiga inversionistas en Wall Street. Tanto en el caso de USA Floral como de Gerald Stevens, el precio de las acciones han bajado significativamente. Las consolidaciones además adolecen de ciertas fallas: en el negocio se debe satisfacer las necesidades de los propietarios/inversionistas en un extremo y de los proveedores/consumidores en el otro; de lo contrario la estrategia no tendría éxito y hasta la fecha, los últimos han sido poco considerados.(PIZANO, 2000). En lo que a comercio electrónico se refiere, WCO (World Comerce Online)Floraplex introdujo al mercado www.floraplex.com a mediados de 1999, la primera plataforma de comercio electrónico para la industria mundial de las flores. En este momento hay cerca de 50 empresas Latino Americanas principalmente en Colombia y Ecuador utilizando este sistema de comercio electrónico. A través de esta modalidad los productores o comercializadores pueden vender sus flores al mercado Norte Americano, Canadiense y Europeo. (LAWS, 1999). Este sistema es bastante nuevo y las cifras no son muy representativas del potencial que existe. En este momento hay aproximadamente 30 predios en Latinoamérica presentes en el sistema. En el transcurso del año 1999 se han vendido on line aproximadamente US$ 30.000 mensuales a los EEUU. Las transacciones con Europa realmente comenzaron hace unos pocos meses y entre Ecuador y Colombia se están vendiendo on line a través de este sistema aproximadamente 60 cajas a la semana, cifras que seguirán creciendo día a día. Los compradores europeos son bastante mas abiertos a comprar on line que los americanos. En Europa, en el sistema de comercio electrónico, las transacciones entre productores europeos, africanos e israelíes y compradores europeos sobrepasan el millón de tallos semanales. (FLORAPLEX, 2000). El trabajo con predios sudamericanos está comenzando y realmente hay grandes expectativas en el corto, mediano y largo plazo. Es importante anotar que los precios a los cuales se vende a través de Floraplex en general son precios más altos que los del mercado tradicional. Los comentarios generales de productores participantes en el sistema, indican que se puede conocer nuevos clientes a un muy bajo precio, se logran establecer relaciones a largo plazo (ordenes fijas), los precios de venta en general son muy aceptables para los productores y permite evitar intermediarios (LAWS, 1999). Los arreglos de flores variadas o bouquets siguen contando con la preferencia del público norteamericano. Los colores de moda de las flores son atrevidos, fuertes y brillantes, van de morados, rojos y azules, contrastados con naranjas y fucsias. Las flores en tonos pasteles, amarillo claro, melocotón y rosa pálidos, también definen la gama de colores preferidos por el consumidor. Es necesario interpretar rápidamente los cambios en 32 las tendencias de los mercados internacionales, con el fin de satisfacer sus necesidades, porque de esto va a depender las posibilidades que una industria tenga para desarrollarse y participar de sus beneficios. En la medida que los productores Chilenos logren ofrecer un producto estandarizado en las fiestas ya mencionadas de alta calidad y una mayor variedad, será posible obtener mejores precios y mayores volúmenes de transacción. Para ello es importante diseñar una estrategia que potencie el desarrollo de este rubro, que contemple iniciativas públicas y privadas. Las ventas al detalle de flores se están realizando a través de variadas formas, las que incluyen a los floricultores tradicionales, jardines, supermercados, mercados y vendedores callejeros. La importancia de cada canal difiere según sea el país de que se trate. Sin embargo, todos los mercados principales tienen en común que la participación de los supermercados está aumentando. En algunos países el crecimiento es pequeño, mientras en otros los supermercados ya dominan el comercio. En Suiza, las dos mayores cadenas de supermercados (“Migros” y “Coop”) en conjunto, representan entre un 60 a 70% de todas las ventas realizadas en esa nación. En el Reino Unido los supermercados tienen una participación cercana al 40%. Los supermercados constituyen un medio de expansión del comercio de la flor, sobretodo desde los Países Bajos a los Estados Unidos. En el pasado la selección de flores no era muy estricta y, por consiguiente, los precios alcanzados eran bastante bajos. Debido a la participación que tienen los supermercados, sus prácticas comerciales y estrategias de crecimiento influyen significativamente. En Suiza la cadena Migros vende flores cuya producción es de calidad medioambiental. En el Reino Unido, Tesco garantiza una duración en florero de 7-14 días. Los supermercados muchas veces compran cantidades grandes de flores cortadas a través de contratos a largo plazo con productores conocidos. Comprar directamente tiene la ventaja de que el producto está más fresco, lo que favorece la duración del producto en el florero. Comprar directamente también es importante porque de esta manera los supermercados tienen mayor certeza sobre las condiciones bajo las cuales están produciéndose las flores que ellos venden. Un objetivo importante para los supermercados es acortar la cadena de intermediarios entre el productor y los minoristas. Esto porque les entrega más información acerca de sus proveedores y sobre las condiciones de trabajo en que ellos operan. También baja los costos y reduce el retraso en la entrega de las flores (y así alarga la vida en el florero). Los productores africanos parecen ser los beneficiarios principales de este cambio en los hábitos adquisitivos. Los supermercados están interesados en las flores africanas porque ellas son de bajo precio y porque los productores africanos aceptan un precio fijo, dado que los supermercados compran grandes cantidades a precios fijados de antemano. Para ello los productores africanos deben invertir en métodos de producción óptimos. A menudo esto incluye las inversiones en invernaderos, ventilación artificial, sistemas de calefacción y, en general, una mayor atención a la calidad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.