EL_VALOR_SUFRIMIENTO_Colomer



Comments



Description

Javier Castillo ColomerEl valor del sufrimiento Apuntes sobre el padecer y sus sentidos, la creatividad y la psicoterapia biblioteca de psicología Desclée De Brouwer JAVIER CASTILLO COLOMER EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Apuntes sobre el padecer y sus sentidos, la creatividad y la psicoterapia BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA DESCLÉE DE BROUWER Índice Agradecimientos ................................................................................ 15 Prólogo. Enrique Galán Santamaría .................................................. 17 PARTE I LA CONMOCIÓN EN EL SUFRIMIENTO 1. La alquimia del pathos................................................................ Introducción ............................................................................ Scintilla y consciencia creativa .............................................. Acerca de la configuración de esta obra ................................ 25 25 31 40 2. El sufrimiento en la mente y el cuerpo. Filosofía de lo integrativo.................................................................................... La metáfora de la mente conductora .................................... El habla del cuerpo sufriente.................................................. El cuerpo del buen salvaje ...................................................... El cuerpo como crisol.............................................................. Caos y creatividad.................................................................... Los inicios de la integración .................................................. 45 45 48 50 53 57 59 10 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO PARTE II LAS CONSCIENCIAS DEL SUFRIMIENTO 3. La consciencia mágica................................................................ La Gran Diosa. La consciencia unitaria ................................ Narcisismo inicial .................................................................... Patologías desde la cognición mágica .................................... La pseudociencia mágica ........................................................ Lo holístico .............................................................................. Ciencia y sincronicidad .......................................................... Regresión, muerte y renacimiento ........................................ Resumen .................................................................................. 65 66 68 68 70 72 73 76 79 4. La consciencia imaginal ............................................................ Los dioses. La consciencia de lo poliforme y polisémico .... La experiencia de lo intermedio ............................................ Síntomas, complejos y dioses ................................................ La sombra de la sospecha y la ingenuidad ............................ La importancia de la personificación psíquica en el surgimiento de la psicología profunda .............................. Arquetipo y desarrollo de la ciencia ...................................... Resumen .................................................................................. 83 83 88 90 93 95 98 98 5. La consciencia yoico-mental ...................................................... 103 Dios y la única consciencia .................................................... 103 La ley del padre........................................................................ 107 El sufrimiento como agente externo ...................................... 111 El yo heroico ............................................................................ 115 Consciencia yoico-mental y el desarrollo de la ciencia ........ 116 El yo en la psicología profunda .............................................. 117 Resumen .................................................................................. 120 6. La consciencia analítico-integrativa .......................................... 125 La consciencia de la madurez y la complejidad .................... 125 Orden y creatividad ................................................................ 128 Diagnóstico y escucha clínica ................................................ 130 El conocimiento interno. Volviendo al sueño inicial ............ 132 ÍNDICE 11 La ciencia en la consciencia madura. Orden e interacción .. 134 Colaboración en la comprensión de la enfermedad.............. 138 Mis diferencias con lo transpersonal...................................... 139 Resumen .................................................................................. 140 PARTE III LA DEPRESIÓN Y SU HOSPEDAJE 7. Fundamentos psicodinámicos de la depresión ........................ 145 Psicoanálisis del síndrome depresivo .................................... 145 ¿Qué es la depresión y cómo se manifiesta?.......................... 147 Las formas de la depresión .................................................... 149 Aspectos clínicos de la depresión .......................................... 151 La libido en busca de objeto .................................................. 154 El estado depresivo. Contacto y elaboración ........................ 160 La posición depresiva. Reparación e integración.................. 164 Resumen .................................................................................. 167 8. La depresión como rito de paso ................................................ 171 Una visión teleológica.............................................................. 171 Crono-Saturno y la depresión ................................................ 177 El complejo materno y la resistencia a la depresión ............ 183 El yo heroico y su enemiga la muerte .................................... 193 El nuevo héroe, el que pregunta ............................................ 198 Resumen .................................................................................. 206 9. Depresión y creatividad. Una nueva relación con la Diosa...... 209 Acerca de la posición receptiva .............................................. 209 Llega el tiempo de la luna ...................................................... 212 La necesaria tensión en la gestación de lo creativo .............. 218 La hierogamia de la luna y el sol............................................ 221 El retorno del politeísmo imaginal ........................................ 225 Eros y Psique en el acto creativo ............................................ 232 El bendito impulso destructivo .............................................. 236 La fertilidad de Dioniso, “el dos veces nacido” .................... 242 Resumen .................................................................................. 249 12 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO PARTE IV REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LA PSICOTERAPIA 10. Entre Apolo y Hermes ................................................................ 255 Orígenes de la psicoterapia profesional ................................ 255 Habla Apolo.............................................................................. 265 Habla Hermes .......................................................................... 268 El camino intermedio ante el hecho psíquico ...................... 270 Resumen .................................................................................. 271 11. Las herramientas de la psicoterapia .......................................... 273 Introducción ............................................................................ 273 Estructuras clínicas: Psicosis, e. limítrofe y neurosis .......... 277 La dialéctica del proceso ........................................................ 282 La alianza terapéutica ............................................................ 283 Transferencia............................................................................ 287 Contratransferencia ................................................................ 298 Interpretación y causalidad .................................................... 302 Análisis del carácter ................................................................ 306 La interpretación de los sueños .............................................. 310 Imaginación activa .................................................................. 317 Herramientas complementarias: Técnicas psicocorporales, psicoterapia en grupo, hipnosis y relajación ...................... 323 Estructura y herramienta terapéutica. Resumen y conclusiones.......................................................................... 334 PARTE V A MODO DE CONCLUSIÓN 12. EL Himno de la Perla ................................................................ 339 El texto .................................................................................... 340 La misión de traer alma .......................................................... 342 Los ropajes de este mundo...................................................... 343 Atrapado en la persona ............................................................ 345 ..................................................................................................................................................................... 346 El sueño final ............................................................................................................... 355 Índice analítico .......... 359 Bibliografía ...................................................... 365 .................. 348 ANEXOS Índice de nombres ...............ÍNDICE 13 La llamada del sí-mismo .... El libro de Javier Castillo se fundamenta en el cotidiano lidiar con el sufrimiento de los pacientes psíquicos. consecuentemente. Si nuestros actos son expresión palpable de la naturaleza propia y de la capacidad concreta en cada momento para actuar sobre nuestro medio externo y mantener el contacto con el interior.Prólogo El sufrimiento es la materia prima de toda psicoterapia. establece un modelo conceptual de la psi- . Un conocimiento experiencial de aquello que nos constituye como sujeto psicológico y. Muy consciente de la complejidad y responsabilidad de su trabajo como psicoterapeuta. expresado en el valor emocional que les presta y el lugar que ocupan en su discurso. En un primer libro. El enfoque psicológico centra su atención en el significado que tienen para el sujeto sus actos y estados psíquicos. sabe que todo instrumento conceptual es parcial y que sólo una visión amplia y multifocal puede acoger la enorme variabilidad del hecho clínico. la patología que trata la psicoterapia afecta a esos tres referentes en su diferente nivel de complejidad. en sujeto moral. que consiste en trabajar pacientemente sobre él para transformarlo en autoconocimiento. fruto de su tesis doctoral. Psicología analítica e integración (2002). Empezando por la penetración del psicoanálisis y de las diversas psicoterapias en España. Es conocido que la primera edición internacional de las Obras completas de S. Consiste en analizar las imágenes que surgen en los relatos. la enfermedad y la muerte (2005). Castillo se sabe hijo de ese desarrollo y no descalifica ninguna corriente sino que ve la complementariedad de todas ellas. fundamentando sus hipótesis interpretativas en un buen conocimiento de la literatura pertinente. No sólo por la información sobre las diversas conceptualizaciones del sufrimiento en la psicología profunda y derivados. apoyándose en la historia de las psicologías profunda. Inaugura además una forma de investigación que utiliza también en esta obra.18 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cología profunda articulando las vías freudiana. esta obra presenta tanto la teoría como la práctica de la psicoterapia de Javier Castillo. a veces como análisis de la contratransferencia. iniciada en 1920. Es decir. Perspectiva construida a lo largo de tres décadas de formación. No está de más recordar sumariamente la naturaleza de este ambiente profesional para calibrar el carácter de este libro. trabajo clínico y organizativo en el ambiente profesional de nuestro país. en sí muy útil. sueños o la práctica de la imaginación activa tanto de sus pacientes como de él mismo. Intenta ser justo con el esfuerzo de los diferentes tipos de profesionales –en la actualidad son más de 700 las formas de psicoterapia– y sabe que sólo puede dar fe de su específica perspectiva personal. sino por el cuidado y detalle en la delimitación de los contextos personales y colectivos necesarios para entender el significado de cualquier imagen espontánea de la psique individual y del comportamiento correspondiente. junguiana y reichiana. Los sueños en la vida. amplía ese modelo. Junguiano confeso. Freud es la española. En su siguiente publicación. El autor sólo pretende hacer explícitos los presupuestos teóricos puestos en juego en su labor asistencial. Presupuestos que surgen de la historia de la psicoterapia moderna inaugurada por Freud y diversificada en el siglo XX. Finalizaba con ello una etapa inaugural que comienza en 1893 . y lo aplica específicamente al sueño. El valor del sufrimiento humano tiene una utilidad didáctica muy acusada. humanista y transpersonal. sin exclusión de escuelas. o Emilio Mira y López. más que criticar. entre ellos Juan Rof Carballo. que no cejó en atacar. cuya producción editorial sostendría las necesidades de España. asistencial. La formación de psicoanalistas empieza a reglarse y van abriendo gabinetes de psicoanálisis psiquiatras y psicólogos que han realizado un análisis didáctico. alumbrarán en la década de 1960 una cierta organización profesional y la leve penetración social de la psicoterapia. debacle de la industria editorial. entre ellos el primer psicoanalista español reconocido por la Asociación Psicoanalítica Internacional. a la psicología profunda. El hito de este tiempo es la creación de una comunidad terapéutica psicoanalítica a finales de los años cincuenta. período que supone para el psicoanálisis su implantación universitaria. y en Canadá. adleriana y junguiana. dramaturgos. integraron en el sustrato freudiano todos los desarrollos psicoanalíticos. en sus formulaciones freudiana. sobre todo psiquiatras. Críticos con la rigidez de las instituciones psicoanalíticas y abiertos a cualquier desa- . Los esfuerzos inauditos de un pequeño grupo de psicoanalistas. juristas. Los psicoanalistas de esa época. prohibición de las obras de Freud… Un panorama pesimista que sólo aliviaba saber que el impulso tomado por el psicoanálisis antes de la guerra fructificaba en Argentina. El desarrollo de la psiquiatría española después de la primera guerra mundial experimenta una aceleración en la II República. En el seno de la trágica diáspora hay bastantes psiquiatras. pedagogos. psicología profunda y pedagogía psicológica.PRÓLOGO 19 y que en esa veintena de años lleva a psiquiatras. académica y editorial. pertenezcan o no a las distintas asociaciones. médicos. En la posguerra. primer catedrático de psiquiatría y autor del primer manual de psicoanálisis en España. psicólogos. a partir de los años cincuenta del siglo XX. dominio profesional y académico de una psiquiatría militar y nacional-católica. novelistas y cineastas a interesarse de forma entusiasta o crítica por la novedad que entonces suponía el psicoanálisis. psiquiatría kraepeliniana. psicología experimental. La guerra civil desencadenada por la rebelión militar entierra entre sus escombros esa sólida neuropsiquiatría que articulaba neurología cajaliana. Ángel Garma. reichiana. En ese tiempo ha sido uno de los impulsores de la organización profesional de la vegetoterapia reichiana y de la psicología transpersonal. aparecen en la profesión las psicoterapias humanistas y. desde presupuestos dinámicos. organizada en cuatro partes y una conclusión. yoico-mental y analítico-integrativa) en el individuo y en la epistemología. La formación de Javier Castillo ha ido al compás de su tiempo. Un psicoanálisis ajeno a la universidad y la academia por orden ministerial. Le sigue una consideración amplia de la depresión. lacaniana y junguiana. con conocimiento in situ de la vía chamánica. le conduce naturalmente a la psicología transpersonal. antropológicos y arquetipales. estos primeros profesionales tiñeron el psicoanálisis español de un carácter sincrético y plural. En este libro. Para ello establece un espectro de la consciencia (mágica. Corona este libro el análisis arquetipal del gnóstico Himno de la Perla. Los psicoterapeutas se van posicionando en las distintas corrientes y sus diversas didácticas. cuyas técnicas utiliza. Su interés por las psicoterapias humanistas. el psicoanálisis deja de ser negado. sobre todo en las facultades de psicología. libre. bien entrada de década. que ha permanecido hasta hoy. Todo ello evidencia el carácter integrador de su psicoterapia. centrada en estudios académicos . cuando Javier Castillo inicia su formación. imaginal. Dentro de la escasísima producción editorial de la psicología analítica original en nuestro idioma. “a partir de mi experiencia clínica exponer la forma de concebir las relaciones entre la mente y el cuerpo y su vinculación con el sufrimiento”. el autor quiere. poco más. En su disertación. creándose un ambiente profesional más sólido y diferenciado. En la década de 1970. En la universidad.20 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO rrollo en el ámbito de la psicoterapia. Su análisis personal y didáctico le pone en contacto progresivamente con varios analistas de distintas escuelas: clásica. Castillo va pasando revista a las formas y sentido del sufrimiento. la renovación lacaniana. más relacionado internacionalmente a partir de los renovadores años ochenta. y de la psicoterapia que puede hacer del sufrimiento un autoconocimiento. PRÓLOGO 21 más o menos eruditos de la obra de Jung. Enrique Galán Santamaría . No es poco. Javier Castillo introduce la dimensión clínica y la obra de los posjunguianos. Queda ahora al lector internarse en las páginas que siguen y extraer sus propias conclusiones. de odio y de desprecio y quizá llegue el día en que se les dé muerte. se les considera locos. son objeto de burlas. de hecho ellos mismos la rehuyen. (En torno al pensar y al sentir. Corpus Hermeticum) .I LA CONMOCIÓN EN EL SUFRIMIENTO El que teme sufrir ya sufre el temor. (Proverbio chino) Aquellos que han accedido al conocimiento no gozan de las simpatías de la multitud. Sin embargo el hombre piadoso todo lo soporta a pie firme porque posee el conocimiento. . . para poder construir significados que me orientaran acerca de la dirección en la que se estaba moviendo mi psique. ya que el efecto sobre el alma del conocedor provocaba su trasformación. pues por más asociaciones personales que pudiera buscar con respecto al tema de las chispas de luz no surgía nada. se remonta a los primeros siglos de la edad cristiana para buscar relaciones estrambóticas y encima que sirvan de materiales para escribir sobre el sufrimiento y la creatividad. Pasado un tiempo me vinieron a la cabeza algunas lecturas que había tenido años atrás y que hablaban de unas chispas de luz. de la cual no se acuerda. Al comienzo de la era cristiana y durante los primeros siglos. haciéndole compartir la existencia divina (en ello podemos ver antecedentes del pensamiento alquímico). en especial los dos primeros. Entre éstas encontramos un grupo que tenían en común el hecho de poner el énfasis en el conocimiento como medio de adquirir la salvación. a simple vista. Llegados a este punto y antes de seguir con la amplificación podría ser interesante para el lector adquirir algunas nociones básicas de psicología profunda que le permitan ver qué sentido tiene para nuestra psique el que aparezcan motivos que. Las luces que aparecían en mi sueño podían estar relacionadas con las imágenes descritas por la corriente filosófica-religiosa que fue conocida como Gnosticismo (Gnwstikismo&v conocimiento) y en la cual se resaltaba la descripción de fenómenos de luz. a menudo inducido por la falta de asociaciones personales o por la claridad del motivo mitológico. surgieron multitud de doctrinas sectarias alrededor del nuevo culto religioso salvífico. “los conocedores”. Este conocimiento se presentaba como eminentemente práctico. nada tienen de común con nuestra cotidianidad. 7. . Siguiendo la interpretación junguiana de los sueños se debe utilizar la amplificación mitológica en la medida en que las diferentes partes del sueño lo requieran. Estas doctrinas adquirieron el título de Gnósticas pues sus fieles se hicieron llamar gnósticos. A partir de este recuerdo empecé a amplificar7 el motivo. Un lego en la materia podría pensar que el autor de este trabajo esta “alucinando” y que de unas lucecitas que igual vio en una película.32 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Estos sueños llamaron profundamente mi curiosidad. R. precede a la comprensión consciente. Arquetipos jungianos.. también es dueño de la posibilidad de desarrollar imágenes que seguirán las mismas pautas (imágenes arquetípicas). Imágenes que prácticamente. con unos vestidos u otros. que a diferencia del signo no representan algo conocido y que. como indica el autor de temas analíticos Robin Robertson. Son como 8. así como el ser humano posee una batería de instintos que le disponen a formas típicas de acción y que se repiten uniforme y regularmente. A. 1998. 10. Como plantea otro de los escritores de temas junguianos. podemos hablar de imágenes que pueden aparecer en nuestra psique sin que previamente hayan sido procesadas. C. Debate. podemos hablar de que nacemos con esquemas (arquetipos) sobre los cuales se montan iconos imaginales en la medida que estos son activados. Lejos de hablar de herencia en este caso. acontecimientos como “la muerte y la resurrección” y “la purificación-bautismo en el baño de agua”. y que constituyen manifestaciones del inconsciente más profundo8. Buenos Aires.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 33 La psicología analítica plantea que. Paidós. Stevens. siendo patrimonio de la humanidad como colectivo (inconsciente colectivo). Madrid. Estas imágenes se asocian al símbolo. no una abstracción muerta que puede interpretarse literalmente. Por tanto. Robertson. o figuras como la del “viejo sabio” y “el mándala”. el “falo ritual” y la figura del “Grial”. el arquetipo. pues contradice las leyes de la evolución. 1990. el inconsciente colectivo y su matriz fundamental. Barcelona.9 Entre estas imágenes podemos encontrar determinados objetos. Jung o la búsqueda de identidad. es una hipótesis científica perfectamente “compatible con el enfoque teórico adoptado por biólogos que estudian el comportamiento animal en entornos naturales”10.48. 9. pág. Las especies animales tienen un repertorio exclusivo de comportamientos adaptados al medio que son activados por una serie de señales que se relacionan con los denominados mecanismos de activación innatos que el animal hereda en su sistema nervioso central. es algo vivo. . Las relaciones entre el yo y el inconsciente. 1994. Jung. encontramos en todos los cultos y tradiciones mitológico-religiosas.G. Anthony Stevens. poseyendo un sentido simbólico para el ser humano. Paidós. Esta tendencia se relacionaría con el concepto junguiano de Individuación. como el hecho de empezar a desarrollar un proyecto creativo. describe en su trabajo sobre la religión gnóstica aspectos de la imaginería de este culto. El filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993). Estas imágenes dirigen a la psique hacia el enriquecimiento. favoreciendo el desarrollo de la personalidad individual. como la enfermedad o la muerte. Entonces mis luces. Esto se puede constatar ante situaciones que provocan un impacto emocional grande.34 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO esquemas heredados que están preparados para activarse cuando se encuentran en el entorno estímulos apropiados y esto es muy similar a la concepción junguiana de arquetipo. que referiría a la psique la intencionalidad de dirigirse hacia el ideal arquetípico de totalidad. La presencia de imágenes arquetípicas se podría dar en momentos de transición en la vida (los ritos de paso que aún encontramos en determinadas cultos tribales) o ante acontecimientos vitales de una cierta importancia. un papel creativo y compensador. . buscando la interacción entre las figuras de mi inconsciente y la reflexión en mi consciencia (proceso dialéctico del cual doy buena cuenta en el desarrollo de esta obra). en donde encontramos la presencia fundamental de las partículas de luz. Así en referencia al considerado drama del hundimiento del Hombre en la Naturaleza inferior como es descrito por la secta gnóstica de los setianos. la integración y el sentido11. ¿pueden ser imágenes que provienen de esa matriz inconsciente colectiva a la que llamamos arquetipo? ¿Qué función o funciones pueden estar cumpliendo? ¿Acaso no podrían ser unos importantes estímulos para reflexionar acerca del padecer –como veremos después–? Dando paso a la amplificación del motivo de las luces vitales (que como hemos indicado se da cuando no hay asociaciones personales) mediante lo que determinadas tradiciones dicen de ellas. en mi caso concreto el primer resultado es la activación de la creatividad. o que requieren de energía y concentración. puede hacerme reflexionar acerca de su papel simbólico en mi psique. discípulo de Husserl y de Heidegger. básicamente. cumpliendo. Jonas nos dice: 11. 190. H. nuestras inquietudes y nuestros deseos nos impide ver la luz de nuestro mundo inter12. Esta iluminación parcial de la Oscuridad o es comparable a la acción de un simple rayo. dejando atrás la cárcel donde están retenidos. Siruela. Desde entonces los poderes superiores trabajan para recuperar estas partículas de Luz robadas (…) Su presa original queda dispersa por toda la creación en forma de “chispas”. El significado de las partículas de luz en el texto que describe Jonas hace referencia al concepto directo de almas individualizadas. material impregnado del pensamiento alegórico muy propio de este tipo de sectas y que implica una buena dosis de complejidad. es una forma proyectada en el medio oscuro. Jonas. si surgió de una figura divina individual como la Sofía o el Hombre.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 35 A causa de su naturaleza. A partir de una lectura en donde podamos examinar este fragmento como una metáfora del acontecer interior se abrirá la posibilidad de hablar de su sentido psicológico. pág. al tratar de mezclarse con ésta y de retenerla de manera permanente. Lejos de ello me voy a limitar a retomar alguno de los aspectos que nos puede sugerir el texto y que coinciden con la materia de este trabajo. fragmentos que deberían volver a juntarse para poder ascender (en referencia al concepto de evolución espiritual). 2000. con nuestro trabajo. El pensamiento gnóstico plantea la existencia de fragmentos de lo divino que estarían atrapados en la oscuridad de la materia. de almas individuales12. Podríamos decir que el eterno ruido de nuestro mundo externo. la Luz brilla en la Oscuridad inferior. la envuelve y la rompe en innumerables pedazos. que aparecería allí como imagen o reflejo de lo divino (…) La Oscuridad es atrapada con ansia por el resplandor que aparece en medio de ésta o en la superficie de las aguas primordiales. la arrastra hacia abajo. . es decir. o. y. La religión Gnóstica. Madrid. Entre los objetivos de este trabajo no estaría el de hacer una interpretación en profundidad de este material gnóstico. por el hecho de proyectar un resplandor tal. nuestras responsabilidades. . que Henry Corbin. Madrid. Aunque seguía sin saber qué actitud adoptar frente a su dolor y sufrimiento. Podían ser los grupos de curación. la rehabilitación sistemática o el reposo absoluto. la visualización o el amor universal. tendría mucho más que ver con la luz interior de la sabiduría divina. 62.36 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO no. en esa época no era muy intenso. buscaba remedios mágicos para hacer desaparecer su dolor que. Un ejemplo de estar atrapado en la “pesadez de la materia” lo podemos encontrar en consciencias extremadamente extravertidas que sólo conciben la salida a su sufrimiento a través de la victoria. de forma sistemática. desde la operación. Una luz velada. El hombre de luz en el sufismo iranio. Había consultado a varios especialistas habiendo recibido prescripciones distintas. Pero la paciente. Al cabo de un cierto tiempo tuve noticias de mi ex-paciente y parecía que se encontraba bastante bien. algunas incluso contradictorias. pág. por otro lado. material bastante rico que me hizo pensar que podíamos recorrer un camino bastante provechoso. Recuerdo una paciente con un problema crónico en su espalda que le provocaba abundante dolor y sufrimiento. Lo explicaba diciendo que. la de nuestro interior. 2000. el hecho de haberse integrado en un grupo de “curación esotérica” le producía mayor tranquilidad. Siruela. Empezamos el análisis con el material que proporcionaban sus sueños. Cuando empecé a analizar su actitud como una resistencia ante un compromiso para desvelar su mundo interno se negó a escuchar y decidimos de mutuo acuerdo interrumpir el análisis. define como “sol de medianoche”13. sea mediante el remedio mágico. los pensamientos positivos o alguna pócima mágica bendecida por un santón. estudioso de la mística sufi. atrapada en las preocupaciones externas. el hecho 13. Y que desde la psicología analítica podría ser identificado con un primordio de consciencia de los contenidos del inconsciente creativo y autorregulador que ayudan a forjar e iluminar nuestra alma. Quizás. por lo menos. Corbin. Estamos rodeados de la oscuridad y la pesadez que nos impone la realidad de la materia. en contacto con este grupo se sentía querida y alentada en la esperanza de “vencer su dolor”. H. Un resplandor que a diferencia de la consciencia exotérica. Jung. como forma de retornar a la madre que les había engendrado y exigido que realizaran tareas heroicas. El análisis pretendía infundir un ánimo guerrero pero a partir del forjar el alma con la sabiduría de su mundo interior. Mis imágenes oníricas me trasportan a una realidad en donde el peligro no es tan claro. a diferencia de la consciencia común. V. 66. J. 15. En mi sueño aparece una figura. aunque está muy presente. el saber inmediato que puede orientar al médico en sus prescripciones clínicas. Obra completa vol. fueron interpretadas en los orígenes del pensamiento alquímico como la consciencia intuitiva. C. pudieran resonar con el abrazo a la diosa madre y el ánimo heroico extravertido que ésta le pudiera infundir14. También encontramos la calificación de chispa de luz.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 37 de buscar el abrazo del grupo y sus esperanzas mágicas. pág. un “cielo interior” que consigue orientarnos de la misma forma que las predicciones astrológicas del cielo externo. Término empleado por Jung para describir los rasgos y actitudes que el yo no acepta como propios y habitualmente proyecta en otros sujetos. sería infalible y que en el saber teológico haría referencia a la aprehensión de las verdades morales. con su expresión latina scintilla conscientiae o scintilla rationalis. Synderesis and Right Reason. 17.The Monist. Sombra. en la teología escolástica medieval tratando de ese saber intuitivo que. encontramos una definición de este saber por primera vez en la filosofía estoica bajo el término griego syndéresis (sunth/rhsiv) cuyo significado es la intuición original de la norma moral. 1982. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. En este sentido. el actor de la película Cazafantasmas. . § 29. Esta representación fue introducida en la religión cristiana por san Jerónimo con el significado de scintilla conscientiae. Partículas que.16 Tanto en mi sueño. 15. con las partículas de su luz divina. figura que puedo identificar como una sombra17 pues las aso14. 1999. 16. A los gladiadores romanos muertos se les sacaba del ruedo a través de la “puerta de Ceres”. Jung. Madrid.G. para el psiquiatra suizo. en su trabajo sobre Paracelso. 21. que en el segundo de los casos sería no salir de la prisión de oscuridad. identifica las partículas de luz con la lumen naturae. la “luz de la naturaleza”15. como en el texto gnóstico. Bourke. Trotta. las partículas de luz corren un riesgo. Lugar de nacimientos de dioses y héroes. con una cierta dosis de padecimiento. renacimiento e iniciación de múltiples pueblos. Un embarazo producto de la consciencia de la luz interna. no sería posible planificarlo ni controlarlo. pero pretender tener la certidumbre de que no se va a sufrir es propio de la consciencia infantil.38 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ciaciones van hacia el papel que jugaba este cazador de espíritus en dicho film. que no podamos crear las condiciones para llamarlo. Su sentido simbólico me coloca frente a la posibilidad de un embarazo. J. traducido a la realidad psicológica. Este hecho. 18. Las últimas imágenes oníricas se relacionan con una cueva o gruta. Quizá. 1997. en donde capturaba a los fantasmas y los intentaba retener en una suerte de contenedores. gruta o caverna tiene un significado místico desde los primeros tiempos”18. E. del saber intuitivo de la lumen naturae y de la posición receptiva que recoge el brillo. lugar de oración y meditación. molestias. Madrid. Cirlot. el conocimiento inmediato del que hablaban los alquimistas y teólogos. con pesadez. Podemos preguntarnos acerca de nuestro padecer y llamar a nuestras imágenes internas para que nos hablen de él. pág. Diccionario de símbolos. Esto no quiere decir. nos puede poner en contacto con esa tendencia tan generalizada del ser humano a retener. probablemente. lugar de santificación de imágenes y objetos poderosos. paciencia y en definitiva. 165. lo que podemos interpretar como que su enorme anclaje en la realidad material le impide tener la sutileza y espontaneidad que le permitiría seguir a la procesión de almas. Como nos señala el especialista en simbolismo Juan Eduardo Cirlot “la cueva. a controlar y evitar la incertidumbre de cualquier forma. el conocimiento que me puede proporcionar la lumen naturae. no de la madura. Sin embargo la densidad de este personaje le impide entrar en la cueva adonde van a parar las vivas partículas de luz. como la embarazada recoge su futuro hijo. en donde van a parar las luces vivas. Su excesiva corporeidad le impide penetrar en la gruta. Siruela. Símbolo femenino por antonomasia que puede representar la matriz materna en los mitos de origen. . aunque su aparición no dependa de nuestra voluntad. Comenté la situación. Probablemente el sueño me está hablando de un peligro. habría dado pie a que surgieran imágenes que me hablaran de su sentido. Podemos. el que mis futuros proyectos se vean “raptados” por mis pensamientos. a gusto y contento. preparándome para un combate con unos extraterrestres que pueblan los tejados de la casa de campo. Esta experiencia podría ser muy válida como punto de reflexión acerca de los trabajos con el padecer. Al momento me sentía muy relajado. practicando una suerte de ejercicios físicosenergéticos. cuidado. si hubiera contenido mi deseo y al mismo tiempo lo hubiera observado activamente. Estoy en el patio de la casa de campo de mi familia. o realizar algún ejercicio que nos relaje de forma intensa pero. Al final mi sobrino pequeño sale por la puerta y estos pobladores de las partes altas lo raptan. Probablemente. al mismo tiempo podemos evitar la posibilidad de profundizar y de facilitar que surjan respuestas creativas ante el sufrimiento desde el interior de nuestra alma.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 39 Recuerdo cómo en un trabajo corporal grupal donde yo había asistido como invitado se produjo una situación que me permitió reflexionar acerca del papel de la contención y la receptividad. la verdad. Preferí “el parto prematuro”. que al vaciar tirando el líquido por la ventana precipitaría también al niño que está en su interior. empecé a sentir un impulso muy fuerte que me dirigía a gritar. Entre risas me permití soltar el chillido y. Esto indica una suerte de pensa- . pues todo el mundo parecía estar muy relajado y no quería asustar a nadie. me salió de lo más profundo del alma. Aunque mis imágenes oníricas me devuelven a mi cuerpo el rapto se consuma. Al pensar en su expulsión inmediata podemos evocar la imagen de la jofaina con agua. Llegado un punto de mucha relajación. en vez de plasmarlo en la actitud extravertida del grito. por esa suerte de conceptos abstractos que pueblan las partes altas de mi cuerpo. aparentemente. Esa misma noche soñé en que asistía a un parto prematuro en donde nacía un niño muy pequeño. mi cabeza. librarnos del dolor mediante alguna expresión de descarga. La segunda parte del sueño inicial continúa con una serie de imágenes que me preparan para un combate. en un contexto que aunque vivencial era exclusivamente pedagógico. como buenos magos. Esta forma de trabajo se configura como una buena herramienta que va posibilitando que la consciencia se vaya enriqueciendo del material que proviene de nuestras profundidades. nos ayuden a crear nuestras vidas suena peligroso y caótico. Acerca de la configuración de esta obra El trabajo de amplificación con la imagen de la chispa de luz es un buen ejemplo de cómo se puede atender al material psíquico inconsciente que proviene de las manifestaciones autónomas de los sueños o de la imaginación. ese buscar la chispa o genio interior que nos oriente en nuestra vida puede incentivar a ese saber intuitivo que impulse nuestro camino hacia la individuación. esa consciencia que para el pensador gnóstico estaría atrapada en la oscuridad de las preocupaciones de cómo resolver de forma inmediata y eficiente los problemas. tener la sensación de control de nuestras vidas. siendo capaz de aportar materiales sobre los cuales podemos construir creativamente significados. Finalizando este apartado. pero que se puede favorecer con cierta actitud. en donde queremos poner nombre a todos nuestros males para así. Ese mirar hacia adentro.40 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO mientos muy ligados a la consciencia extravertida. Sin embargo. cabría señalar cómo las imágenes que pueblan mi mundo de sueños me pueden estar hablando de la creatividad como un fenómeno no aprehensible. que aparecen cuando nuestra consciencia se ve modificada por el sueño. hablar de intuición y esperar a que imágenes. Con lo que podemos pensar que nuestro padecer se pue- . En un mundo donde se condena la incertidumbre. Comparto la visión junguiana del inconsciente como vehículo para compensar la unidireccionalidad de la consciencia. el proceso creativo puede ser un buen aliado a la hora de construir significados de nuestro padecer y así ir viendo cómo nuestras vidas van adquiriendo un cierto sentido. Este tipo de consciencia la denomino analítico-integrativa. la imaginal y la yoico-mental. entre otros. Soy consciente de que teorizar acerca de la consciencia puede suponer el riesgo de caer en una suerte de esquematismo y simplicidad no deseable para una empresa que se presenta como sumamente compleja.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 41 de “cocer” (objeto de introversión). en las diferentes etapas que he ido configurando. en un sentido más general. ampliando la visión de lo que puede ser un acercamiento a la filosofía de lo integrativo. La Nau Llibres. publicado en el 2000. que podríamos encuadrar o dentro de una línea junguiana o. Hablo de tres consciencias en el acontecer del desarrollo de la misma. Para hablar de la consciencia he tomado como referencia a algunos autores (que irán apareciendo en los siguientes capítulos). Reflexión que se puede convertir en la 19. como hacían los alquimistas. como un posible camino. 2000. a partir de mi experiencia clínica. que se vislumbra como una concepción donde la cognición adquiere mayor complejidad e integración. camino que nos puede evidenciar diferentes tipos de cognición. la mágica. se fueron produciendo diferentes modificaciones en la forma de concebir las relaciones entre la mente y el cuerpo y su vinculación con el sufrimiento. Psicología Analítica e Integración. En la segunda parte de este trabajo plasmo un camino a través de la historia de la consciencia. Valencia. Pero en un mundo en donde nos encontramos con múltiples recetas para combatir el sufrir se torna quizás necesaria la reflexión de esta problemática. Castillo. Aunque buena parte de las consideraciones en relación al desarrollo de la ciencia y la praxis clínica. han sido inspirados en su totalidad por mi trabajo analítico. y aportarnos imágenes que nos puedan orientar acerca de cómo abordar el sufrir. . dentro de lo transpersonal. que marcan un estilo distinto en su relación con el sufrir. J. aparece en este texto con ciertas consideraciones nuevas. Introduzco una cuarta. Esta descripción que ya realicé en un trabajo19. En el transcurso del siguiente trabajo voy a realizar un primer recorrido acerca de cómo. sería ingenuo. se retoma en medio del paisaje esclerotizado de la Escolástica tardo-medieval. donde el cultivo de la imaginación. desde los primeros vestigios del hombre primitivo hasta la consciencia sofisticada del hombre moderno. Observar el desarrollo de la Historia como un mero proceso de ganancias. sin tener en cuenta las pérdidas. me impide pormenorizar y detallar muchos de los aspectos que acompañan al desarollo de lo humano. A partir de este enfoque integrativo esbozo cómo el padecer depresivo puede ser un impulso importante en el desarrollo de la creatividad y en el camino hacia la “totalidad”. el sentido que toman. así como sus relaciones con el conocimiento. En una tercera parte planteo el estado depresivo en tres de sus vertientes. . Respecto de las limitaciones de esta exposición. la visión psicodinámica. De ahí también el énfasis. siendo. muestra justamente las limitaciones que habría que tener presente. limitaciones a las que el hombre moderno desea prestar tan poca atención. un avance absoluto respecto de las anteriores. el significado y la imaginación. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el Renacimiento. Por último. tal y como se desarrolló en la antigua cultura greco-romana. en el hecho de que las sucesivas fases por las que atraviesa la conciencia no suponen. de un arquitecto celestial ni de un “Espíritu” hegeliano. En ese sentido. la depresión como viaje iniciático y en su relación con el espíritu femenino. muchas veces excesivamente unidireccional. no como una mera regresión utópica) en cuanto elemento fecundo que impregna la historia. aunque realizo un análisis de la consciencia que sigue cierta linealidad. necesario complementarlo con estudios más especializados.42 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO vía fundamental para poder trasparentar lo que se oculta en las diferentes formas de interpretar el sufrimiento. sin más. puesto a lo largo de mi exposición. no puede excluirse el importante papel del “retorno al pasado” (tomado como punto de referencia para el progreso en el presente. la teorización sobre períodos muy amplios de la historia de la humanidad. por tanto. no tiene por qué ser producto de un plan establecido. que nos permitan tener una visión de mayor amplitud y profundidad. quiero dejar constancia de lo siguiente: El recorrido de la consciencia. . Este sentir configurará las últimas reflexiones del presente trabajo.LA ALQUIMIA DEL PATHOS 43 En la última parte del libro realizo una introducción al abordaje psicoterapéutico y a sus instrumentos. que ayuda a planificar el trabajo terapéutico. que surge de la escucha del material inconsciente. necesitan una síntesis que favorezca un mayor conocimiento de las variables que intervienen en el sufrimiento humano. de un lado la necesidad de un cierto diagnóstico. la interpretación de los sueños y la imaginación activa. y del otro la necesaria espontaneidad en la intervención. el trabajo psicocorporal y el análisis en grupo. junto con técnicas complementarias como la hipnosis o la psicofarmacología? La tensión dialéctica que implica. ¿Qué papel juegan herramientas como la interpretación transferencial y el análisis de resistencias. . .2 El sufrimiento en la mente y el cuerpo. Cuando nos sentimos embargados por sentimientos o emociones que nos hacen padecer pensamos en que la “conducción” no es la más correcta. siendo irrecuperable y predestinado al desguace. pudiendo tener fallos. con un conductor. no optimizamos nuestras capacidades o nuestras conductas son equivocadas (de esto da cuenta la psicología cognitivoconductual). era “el cuerpo el que conducía”. en un buen número de ocasiones. en una mayoría de casos. cuando tomamos consciencia acerca de la relación de nuestra mente y nuestro cuerpo y reflexionamos al respecto. el cuerpo. muchas de las culturas que nos anteceden veían una interacción recíproca entre el cuerpo y la mente. Filosofía de lo integrativo La metáfora de la mente conductora Por nuestra forma actual de vivir. la sensación de ir en un coche. tenemos. algo falla. como ocurre con las máquinas viejas. No siempre ha sido de esta manera. Eso no excluye que sintamos nuestro cuerpo con una cierta autonomía. siendo éste el depositario más profundo de los valores del alma y una buena orientación acerca de las causas que aquejaban al dolor humano. nuestra mente. con algunas piezas gastadas o estropeadas e incluso llegado un día. en donde. Se trata de una sabiduría. Esta experiencia la recojo en el trabajo que desarrollamos varios autores en Chamanismo. En la cultura del denominado hombre civilizado encontramos –aunque en numerosos casos de forma encubierta– múltiples vestigios de estas prácticas consideradas por muchos como cargadas de superstición y engaño. se sabe. se está haciendo uso del cuerpo. espíritus que habitan en el pecho de los xaporis. Son numerosos los enfermos que consultan al curandero o sanador con la intención de encontrar alivio o curación para las enfermedades calificadas como crónicas o buscando respuesta ante sentimientos inespecíficos de sufrimiento. quizá un saber que usurpa la posición privilegiada en el proceso de entendimiento de nuestra mente y que quizás también adquiera forma en el facultativo. muchas veces etiquetados con el nombre de depresión. El xapori. un conocimiento que se basa en el saber a partir del cuerpo. en varios de los rituales chamánicos que presencié. y cuando uno huele. la amazónica. el arte natural de curar. Temas de Hoy. expresa no en pocas veces “esto me huele mal”. En los rituales de curación que se establecen siguen siendo fundamentales las sensaciones corporales que embargan al sanador. Estas primeras reflexiones me pusieron en contacto con “formas alternativas” de concebir las relaciones cuerpo-mente. Madrid.46 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO En los viajes que realicé a la selva amazónica en la década de los 90 pude comprobar. Como vemos. el importante papel del cuerpo como fuente de información para el chamán durante las prácticas de curación. 1997. págs. constituyéndose en la materia prima de la que se extraerá los posibles criterios diagnósticos y de curación. que prima la sensación corporal como verdadero guía en el conocimiento y valoración de los diversos males que aquejan a los habitantes de estas selvas1. ¿Sería posible hablar de un “entendimiento” o incluso de un “pensamiento corporal”? ¿La mente podría llegar a estar sujeta a algún 1. chamán yanomami. que sin escapar a su ortodoxia científica. 357-372. . en un estado de trance llama a los hékuras. así como con la fantasía de modificar las funciones que debían estar prefijadas para estas dos facetas del ser humano. siendo éstos a través del pecho del curandero los que imparten las ordenes dentro del ritual chamánico. donde el cuerpo-máquina simplemente se estropea? Esta metáfora. Miedo. la del cuerpo-máquina. Estas creencias... todas estas reflexiones vestigios del pensamiento mágico expresado en la actualidad en algunas “etnias primitivas” (como algunas tribus amazónicas) así como en el inconsciente del ser humano? Pero si lo encontramos en algunas civilizaciones actuales y también en el inconsciente del ser humano. ¿Qué sentido tendría el hablar de sensaciones de sufrimiento dentro de este contexto. ¿no sería acaso como una máquina. sufrimiento.. en la cual se pueden fundir unos fusibles? Si fuera así. emociones y afectos. han facilitado que importantes vestigios del animismo pre-racional sigan constelizándose (término junguiano . así como la expresión de la felicidad como vacuna ante esas mismas enfermedades. la enfermedad. muy extendida en ésta nuestra cultura... como que la materia tuviera que llegar a un cierto acuerdo con el alma. se trataría en definitiva de cambiarlos. si no podría aparecer el desorden y su expresión. quizás influidos por las supersticiones de nuestros mayores. decía de él: “Tiene mucho miedo y seguro que ese gran disgusto que tuvo le provocó el mal”.Como si el cuerpo tuviera una cierta necesidad de armonizarse con la mente. quizás. y puede intentar presentar nuestras anteriores preguntas como pensamientos de juventud. Desde siempre ha habido una consciencia popular en donde se ha sabido la importancia de “los sentimientos negativos” en el surgimiento de determinadas enfermedades. ¿acaso no podríamos hablar de realidad. ¿acaso no son categorías que de alguna forma se relacionan más con mi mente que con mi cuerpo? Y el cuerpo. o por el contrario formas distintas de entender las relaciones de nuestra mente con nuestro cuerpo a través del nexo de unión que pueden implicar los sentimientos. aunque ésta fuera subjetiva? Aún recuerdo cuando en mis primeros años de juventud escuché a un amigo de mi familia hablar de un pariente mío aquejado de una enfermedad terminal. disgusto. Muestra de ello es el conocido refrán que dice: “cuando la gente canta su mal espanta”. acaso. esta preñada de una buena sobredosis de racionalidad y tecnología.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 47 proceso infeccioso? ¿No serían. pudiendo incluso reproducirse experimentalmente en los trances sugestivos. El habla del cuerpo sufriente En la medida que comencé a desarrollar mi formación psicológica se presentaron nuevas preguntas muy relacionadas con el lenguaje del inconsciente y su expresión en la interacción del cuerpo con la 2. que a un cierto nivel. Este hecho lo pude comprobar de forma radical en el viaje que realicé a Haití en 1994. Incluso en patologías mecánicas. puede ir acompañada de un importante quantum emocional. como la fractura de determinados huesos producto de un accidente. la del saber objetivo. pero pensando positivamente me curo. y el sufrimiento asociado a éste. Desde esta última posición. permitiéndole “rebosar de salud” y evitar cualquier vestigio de sufrimiento. todo podría ser mental: yo me provoco la enfermedad. en muchos casos.48 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO análogo a activación) en nosotros y en nuestra cultura. Es indudable cómo en el movimiento entre la salud y la enfermedad. págs. Podríamos bascular entre un biologismo mecanicista –en donde cualquier enfermedad y sus síntomas están ligados a fallos mecánicos– y una postura mágico idealista –donde todo depende de nuestra positividad y adecuación mental–. las variables emocionales que acompañan a determinadas actitudes mentales modularían nuestro cuerpo. convirtiéndose en pautas de importante influencia en esta interacción. Ibid. . Se ha de reconocer. 314-321. el bokó. en donde vemos cómo muchas de las variables somáticas consideradas autónomas pueden ser moduladas por la simple creencia. creencia que. el dolor puede ser potenciado o disminuido por la actitud mental del sujeto (buen ejemplo de ello son las anestesias producidas por la hipnosis). en donde pude constatar cómo el pretendido maleficio vudú oficiado por un sacerdote negro. puede llevar a la muerte de la persona fanática creyente2. esta filosofía popular tiene importantes puntos de realidad. La creencia en nuestro poder y la ausencia de negatividad mediatizaría nuestro cuerpo. absorbido por la preocupación que le ocasiona el mal estado de la piel de su cara. haciendo surgir al exterior su contenido. Sigmund Freud (1856-1939). Obras completas tomo VI. y al segundo puede aplicarse la cínica frase de que “un agujero es siempre un agujero”. El análisis demuestra que hace desarrollarse en la piel de su rostro un complejo de castración. se ha retirado de todos los intereses de la vida. Freud. es en este caso una sustitución del onanismo. S. según sus propias palabras. Pero en el primer caso “brota” en ambos actos algo. pág 2080.3 3. Así. Empecé a pensar que el cuerpo y la mente se comunicaban con un nuevo lenguaje y que el sufrimiento que podía aparecer a través de cualquier síntoma somático podía tenía un significado oculto. La semejanza de la expresión verbal. pues afirma tener en el rostro multitud de profundos agujeros. y se reprochaba duramente haberse estropeado la piel para siempre con su manía de “andarse siempre tocando con su mano”. operación en la que. y menos aún entre los infinitos poros de la piel y la vagina. Los años de formación psicoanalítica me pusieron en contacto con una forma de concebir las relaciones cuerpo-mente dentro de una matriz de interacción en donde la complejidad se empezaba a convertir en uno de los elementos básicos. Es evidente que el acto de reventarse las espinillas de la cara. al que actualmente tengo en tratamiento. Pero después empezó a creer que en el punto en que había tenido una de estas “espinillas” le quedaba un profundo agujero. (…) Entre el hecho de extraerse una “espinilla” de la piel y una eyaculación existe muy escasa analogía. y no la analogía de las cosas expresadas. producidos por granitos o “espinillas” que todos perciben. Bibliotea Nueva. es lo que ha decidido la sustitución”. le proporcionaba gran contento “ver cómo brotaba algo” de ellos. . Al principio no le preocupaban nada tales espinillas y se las quitaba apretándolas entre las uñas. el padre del psicoanálisis. S. La interacción cuerpo-mente bajo el discurso de la creencia y la sugestión daban paso al discurso del inconsciente. Lo inconsciente.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 49 mente. 1972. nos decía: Un enfermo. Madrid. en donde las nociones de inconsciente y conflicto empezaron a adquirir una presencia fundamental. aunque su evolución era realizada desde una cierta lógica: el cuerpo utilizado como una metáfora. mi formación en el campo de la sexología y mi trabajo en un centro público de planificación familiar. el joven psiquiatra que. El cuerpo del buen salvaje Al mismo tiempo. que es lugar de la obsesión y conversión. Esta orientación psicológica me permitió empezar a pensar en las relaciones cuerpo-mente desde una óptica dinámica. La técnica del Análisis de Carácter. Dentro del nutrido grupo de psicoanalistas que arroparon el discurso freudiano pronto destacó uno.50 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Una interacción en donde el cuerpo es utilizado como lugar de expresión del inconsciente. recogida en la actualidad por un buen número de analistas. condicionado por la toxicidad de la contención genital. lugar en donde se articula el duelo de dos grandes fuerzas mitológicas. condicionado por los vestigios de la sexualidad infantil. fue fruto de esta profunda preocupación por la pragmática del análisis. antes inclusive de haber acabado su licenciatura en medicina. Reich. Eros y Tánato. durante varios años. que nos habla de la sexualidad y de la castración. El discurso freudiano no formaba un todo compacto. empezó a dar sus primeros pasos dentro del psicoanálisis. no se trataba de optimizar sino de aprender. apareciendo dentro del discurso de las neurosis actuales. preocupándose fundamentalmente por la vertiente técnica de esta joven ciencia. me pusieron en contacto con el pensamiento de ese gran precursor de los dispensarios de educación sexual que fue Wilhelm Reich (1897-1957). Podíamos empezar a escuchar el padecer desde la búsqueda de significado. de placer y de sufrimiento. Un cuerpo lleno de posibles analogías. ese fue W. que invita a que los múltiples hilos del inconsciente emerjan formando un único tandem con las mismas fuerzas represivas que lo contienen. Su trabajo fue . reteniendo al propio tiempo la vitalidad “central” con sus exigencias. El cuerpo y la mente se defendían de las agresiones externas y de los miedos internos. 1981. pasaba la prueba de la observación clínica. Paidós. le “falta contacto”. Más aún: está tan poco capacitado para afrontar las dificultades y desilusiones de la vida. representado por la mitología roussoniana. Está “imposibilitado de darse cuenta de sí mismo”. siguiendo la lógica del Análisis del carácter. que prefiere “retraerse dentro de sí mismo”. . El surgimiento de una nueva metodología. Es decir. se opone otra dirección. Barcelona. Reich. No se siente cómodo “dentro de su propia piel”. está “inhibido”. El hombre con su potencialidad natural era castrado y entraba en un círculo masoquista. periféricamente acorazada. Con todas sus fuerzas pugna por salir “hacia el mundo”. a la dirección funcional de “hacia el mundo. Existía “un cuerpo potencial”. W. La función del orgasmo. y esto a través de la rigidez del carácter y de las tensiones crónicas que constituían la coraza muscular. desde la interpretación de los contenidos del inconsciente hasta la búsqueda de “la liberación de la emoción”. “rodeado” como por una pared. retorno al yo. la Vegetoterapia Caracteroanalítica. junto con la incesante denuncia de los métodos coercitivos que constreñían y reprimían la sexualidad natural del ser humano constituyeron las piedras angulares que sostuvieron el discurso reichiano de la coraza caractero-muscular. pero se encuentra “amarrado”. El enfermo neurótico se ha vuelto rígido en la periferia del cuerpo. y que desde este discurso podríamos describir como “el cuerpo del buen salvaje”.De aquí en adelante la inclusión del trabajo directo con el cuerpo era un mero problema de tiempo. Reich nos dice: El organismo neurótico se prestaba en grado sumo a la comparación con una vejiga tensa. “lejos del mundo. y los esfuerzos para establecer contacto con ella son tan dolorosos.4 4. Así. Esa analogía peculiar entre un fenómeno físico y la situación caracterológica. pág 204. se siente “tirante como si fuera a estallar”. fuera del yo”.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 51 evolucionando. y que se configuró como uno de los principios fundamentales de mi quehacer clínico. El síntoma.. ésta pronto se convirtió en un grito desesperado y en manifestación de una significativa rabia. Represión que hace que el hombre pierda contacto con sus instintos naturales y con la expresión espontánea de estos. hasta ese momento. La mente y el cuerpo formaban una unidad funcional. Había que rescatar a la emoción amordazada y esto sólo se podía llevar a cabo mediante el trabajo directo con el cuerpo real. cuyas resistencias se plasman en una coraza muscular. El análisis tendría un fin: la liberación. La importancia de la expresión es uno de los elementos fundamentales que modulan buen número de técnicas terapéuticas en nuestros días. expresaría la dificultad para ejercer la función natural instintiva. empezó a sacar la voz. danzoterapia. desarrollado en el cuerpo o en la mente. Trabajando con un movimiento expresivo. psicodrama. Existe una causa de esta alienación caractero-muscular: la represión. Los peligros de los que nos podía prevenir la teoría reichiana eran muy reales. bioenergética.52 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Las implicaciones prácticas que derivan de estos conceptos se fueron constituyendo en conceptos fundamentales de mi quehacer clínico. como se trabaja en Vegetoterapia. X era un sujeto con un significativo espasmo en la garganta. Aún recuerdo la liberación que supuso en uno de mis pacientes el simple hecho de sacar la voz. y una de sus funciones fundamentales era la de mantener el equilibrio neurótico mediante la coraza caractero-muscular. en sintonía funcional con la coraza caracterológica. en concreto la posibilidad de que el análisis se convirtiera en un mero proceso de racionalizaciones. por un carácter extremadamente masoquista y un cuerpo excesivamente tenso. etc. El psiquiatra Carlos Castilla del Pino plantea cómo la expresión de sentimientos es una exigencia del proceso emocional: . El modelo reichiano enfatiza la idea de un cuerpo intoxicado (estasis energético). muy tapadas. que facilitaba que este órgano estuviera expuesto a una continua somatización. El espasmo cedió y hubo un importante progreso en la liberación de diversas pulsiones sádicas. de las denominadas terapias psicocorporales El cuerpo como crisol Al cabo de un cierto tiempo me fui dando cuenta de los importantes límites de la visión “extravertida” tanto freudiana como reichiana. tenían en común vincular el síntoma al mundo de las relaciones objetales. Castilla del Pino. a diferencia del que se queja de la notable repercusión sintomática de los sentimientos que experimenta. aunque en algunos aspectos de ambas teorías se pueda recurrir al concepto de “objetos internalizados”.5 Quien no posee la capacidad de conectar con su mundo emocional y expresar de forma espontánea esto que acontece en el mundo interno se ve preso de un sufrimiento inútil y autodestructivo. si no pudieran hacerse notar y ser notados. Tusquest. .La interpretación freudiana iría en el sentido de resignificar los vínculos iniciales del sujeto con su constelación familiar en relación con esas dos pulsiones que colocan la experiencia entre “el drama de la vida y la muerte”. En ocasiones. Una interacción entre el cuerpo y la mente que colocaría al sujeto ante una realidad personal e histórica. una 5. C. Mi experiencia personal y clínica me fueron determinando que podía existir una experiencia “más interna”. que diferenciándose del “padecer masoquista” podía contribuir a un objetivo más satisfactorio en el análisis del sufrimiento humano. más introvertida. Las herramientas reichianas pretendería facilitar la flexibilidad de la coraza caracteromuscular permitiendo la irrupción de la emoción amordazada por la represión familiar.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 53 “Y la función vinculante de los sentimientos no se cumpliría si lo sentimientos no tuvieran un segmento público. Sufrimiento que puede ser liberado mediante la descarga y la expresión. Teoría de los sentimientos. y aunque ambas partían de una mitología diferente. Objetivo prioritario. Barcelona. pág 66. es decir. oímos la queja de quien carece de la suficiente expresividad”. 2000. éste. El estudioso de la alquimia Etienne Perrot escribe: La paradoja de la gran obra es. . Pasaría a un primer término el cuerpo como crisol. Es lo que confiere su originalidad e interés práctico a la formulación alquímica de la única obra interior. Las interacciones de la men6.54 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO visión alquímica donde el cuerpo pudiera constituirse en un verdadero crisol en donde “cocer” el padecer. E. facilitando que las imágenes pudieran acceder a la consciencia a partir del trabajo creativo. dotando al sufrir de un sentido que orientaría al sujeto humano en la vía de la maduración y la individuación. no de reprimir. Lo que venía a decir “cuidado al intentar expulsar el sufrimiento mediante la expresión emocional. que integremos el sí mismo. Se trataría de contener. a ver si al tirar el agua por la ventana tiras al niño que está en el recipiente”. en efecto. resistir a toda tentativa de evasión y retener al espíritu por medio de nudos muy fuertes. la energía infinita de la divinidad. o sea. portadoras de la simiente de la curación e individuación y que dotan a la vida de un profundo sentido espiritual. A partir de esta simple indicación podemos empezar a extraer una serie de conclusiones que contrastan con el anterior discurso reichiano. Debemos. imágenes. o viceversa. Perrot.6 Recuerdo muy vivamente los primeros momentos de mi proceso analítico junguiano cuando mi analista me indicaba: “¡Cuidado!. exigir de nosotros que llevemos una vida divinizada en un cuerpo de hombre y que hagamos de nuestra vasija de arcilla algo lo bastante amplio y sólido para contener este tesoro. El papel de la “contención” podría jugar un rol importante en la activación de lo que Jung consideraba “la función trascendente”. 1992. pág 265. en donde “se cocerían” múltiples sentimientos. a su vez. Barcelona. pues. porque con ello también eliminas la posibilidad de desarrollar una actitud o proyecto nuevo que empieza a gestarse”. Edicomunicación. función responsable de la producción de imágenes arquetípicas. El camino de la transformación. facilitando el sentido y la integración. sino con un material que aún tiene que emerger y con el que se puede crear. . La teoría sexual que encontramos en Freud y que en Reich se convertiría en manifestación de la dominación de clase. es posible empezar la construcción de un puente que atraviese los mundos de la mente y de la materia. Peat. matriz donde interviene la psique viva con su mundo arquetípico. en Jung se configurará sólo como “una pequeña parte” de sus postulados teóricos. D. lugar de cocción. de la danza fundamental que conecta todas las cosas y del espejo que está suspendido entre los universos interior y exterior.10. El defecto de la concepción freudiana radica en la unilateralidad a que tiende toda 7. acarreándole así el justificado cargo del pansexualismo. la comprensible sobrevaloración de la sexualidad por Freud lo condujo a reducir a la sexualidad también las transformaciones que corresponden a otras fuerzas anímicas. coordinadas con la sexualidad. El físico David Peat nos lo expresa de esta manera: Se puede construir efectivamente un puente entre los mundos interior y exterior y que la sincronicidad nos proporciona un punto de partida. Con la sincronicidad como punto de partida. Así este último nos dice: Desgraciadamente. de los patrones inmensos de la naturaleza. dado que representa un pequeño defecto en la estructura de todo lo que hasta ahora hemos considerado como la realidad.7 El cuerpo cargado de sentido. de la física y de la psique. 1995. Barcelona. lugar de creación. con la posibilidad de la expresión simultánea tanto en el plano de lo físico como en lo psíquico.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 55 te y el cuerpo dejarían de ser estrictamente causales siendo mediatizadas por el componente psicoide del arquetipo. en definitiva un inconsciente con una mayoría del material que no tiene que ver con lo reprimido. Sincronicidad. por tanto. Kairós. Las sincronicidades nos ofrecen la posibilidad de ver más allá de nuestros conceptos convencionales del tiempo y la causalidad. pag. a una interacción en donde el sentido. entrando continuamente en momentos de pánico. La historia dice así: 8. Parece ser que el inconsciente nos daba vestigios de su futura enfermedad. Este paciente soñaba continuamente que tenía un hijo y este hijo enfermaba. pasaríamos a una visión distinta. historia que refleja una forma de concebir el mundo desde la sincronicidad. lo instintivo se configuraría en matriz definidora del proceso de represión-liberación con una energía objetiva que sería reprimida o liberada. La escuché por primera vez en mis primeros contactos con la meditación y que aparece en el trabajo del sinólogo Richard Wilhelm. La importancia que supuso la incorporación de las herramientas jungianas en mi trabajo analítico me fue permitiendo escuchar el inconsciente de mis pacientes no sólo como manifestación de la represión sino también como un consejero.8 Una interacción cuerpo-mente que vería modificada profundamente su relación. 1995. De una visión donde lo funcional y. . por tanto. Me gustaría contar una breve historia. más simple y más amplia sea. Energética psíquica y esencia del sueño. consejero que me podía orientar acerca del cuerpo. en la reductio ad causam simplificante que. que he escuchado múltiples veces. tanto menos fielmente se ajusta a la significación del material analizado y reducido”. no pasó mucho tiempo sin que se le detectara una enfermedad grave. Jung. la información que nos transmite el inconsciente. G. C. Barcelona. es decir. pag. tan propia del mundo oriental y que a nosotros “científicos occidentales” nos puede ir muy bien para compensar la unilateralidad de nuestra consciencia. Aún tengo un recuerdo muy vívido de un paciente con muy poca tolerancia a lidiar con los sentimientos que se relacionaban con su inconsciente. Paidós. se podría manifestar de forma sincronística en el cuerpo y en la mente según el discurso junguiano.56 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO concepción mecanicista-causal. dentro del discurso reichiano.30. la mente y las manifestaciones sufrientes de mis analizados. y que nos permite compensar la unidireccionalidad de la vida consciente. cuanto más cierta. sin duda. en definitiva: Freud. por consiguiente. el anciano explicó que la causalidad no tuvo nada que ver.9 Bella historia. pag 42. y en cómo se relacionan el cuerpo con la mente. Peat. Sincronicidad. nos invita a ir más allá del planteamiento causal a que nos tiene acostumbrada la ciencia occidental. . Caos y creatividad En mi experiencia. que en el marco del tema del sentido del padecer que estamos abordando. más Reich. El hacedor de lluvia también se encontraba afectado. se fue directamente a la casa que habían preparado para él y se quedó allí sin realizar ninguna ceremonia hasta que llegaron las lluvias. el hacedor de lluvia se había dado cuenta de la ausencia de un estado de armonía y. una Biblia que me digera lo que es verdadero! Recordando estos momentos me viene a la memoria un pasaje del trabajo de psicólogo John Briggs y el físico David Peat sobre la metáfora del caos: 9. Kairós 1988.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 57 En cierto pueblo chino no había llovido durante varias semanas.. se fueron dando ideas diferentes con relación a lo que es lo inconsciente. incluso contradictorios. Al llegar al pueblo. Cuando su armonía interna se recobró y el equilibrio se estableció de acuerdo con su patrón natural cayó la lluvia. los procesos normales de la naturaleza no funcionaban según su diseño correcto. Al llegar el anciano. ¡Qué cómodo hubiese sido seguir con una filiación específica que me diese un modelo coherente del acontecer clínico. En D. Barcelona. ¿sería el caos? En un momento de mi formación y desarrollo personal me encontré con modelos diferentes. más Jung. de modo que se retiró a su cabaña para sosegarse. Al preguntarle cómo había logrado que cayese la lluvia. qué elementos se configuran como motor del sufrimiento y la conflictividad humana.. cuando se buscó un hacedor de lluvia. intoxicado por obra de la cultura represiva. lo que debemos hacer es aceptarlas. la naturaleza lo utiliza como medio adecuado para crear nuevas entidades. . el cuerpo y la mente en una relación acausal pero sin10. pág. cuando he pertenecido a diversas ortodoxias.. Esta revelación acerca del caos fue enunciada por los científicos hace más de treinta años y desde entonces ha constituido un campo de investigación permanente (. En un mundo postmoderno. F. en donde el dogma adquiere una presencia continua dentro del corpus teórico. El caos sugiere que.). Este hecho se torna en una realidad fundamental dentro de los modelos psicoterapéuticos. creatividad que en muchos casos duerme placidamente y necesita el estímulo del caos para ser convocada. conformar acontecimientos y mantener la cohesión del universo. Barcelona. Bastante a menudo. Y aún más. cuerpo sufriente que será recompensado en el paraíso. El cuerpo sujeto a la mente todopoderosa. Peat. Los sistemas caóticos están más allá de todos nuestros intentos de predecirlos. caso de los fundamentalismos.10 Quizás sea necesario que la incertidumbre aumente en determinados períodos de nuestra vida para que la creatividad pueda ser realmente llamada. Grijalbo. Briggs y D. Una imposición que en muchos casos pasa por la violencia. 1999. Y aquí es donde entra el segundo tema. sería correcto denunciar la palabra “verdad” como una palabra que ha sido utilizada como sinónimo de imposición. nuestras pretendidas certidumbres acerca del mundo producen distorsiones y decepciones acerca de la realidad. Las siete leyes del caos. blanco de la somatización como expresión de la problemática infantil.58 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Aunque los seres humanos tendemos a aborrecer el caos y a evitarlo siempre que nos sea posible. pero no menos imposición cuando del chantaje emocional se trata. 27. estas pretendidas verdades absolutas pueden acabar oscureciendo la autenticidad profunda de nuestra experiencia individual en la existencia.. dentro de una cultura del relativismo. manipularlos y controlarlos. Ésta ha sido mi experiencia. en vez de resistirnos a las incertidumbres de la vida. la creatividad. sin embargo. el hecho de haber sido uno de los iniciadores en los planteamientos integrativos dentro del campo de la psicología y la psicoterapia. Aunque en la obra de Jung encontramos pocas referencias directas a cómo realizar esta integración vemos. págs. 16. G. 11. pues cada uno puede presentar no sólo ciertos éxitos. determinados principios que la favorecen. pero que al mismo tiempo resisten a un nuevo nacimiento. 2006. C. En uno de sus trabajos nos dice. Pero ¿cómo podríamos hablar de integración y desde qué lugares? Los inicios de la integración Tenemos que reconocer en la obra y trabajo clínico de C. que empezando en la diversidad caótica llega a la creatividad integrativa. Jung.Obra completa vol. relaciones todas ellas argumentadas por diversas doctrinas que se dicen acreedoras del saber humano. sino también hechos psicológicos que su respectivo presupuesto demuestra (…) Cuanto más nos adentramos en la esencia de lo psíquico. En La práctica de la psicoterapia. En estas frases vemos cómo en los cimientos de la práctica analítica se revindica por igual posiciones aparentemente irreconciliables y se dan los primeros pasos hacia la integración. Madrid. Jung. 8 y 13.G. hablando sobre las diversas escuelas y sus ideas diametralmente opuestas: De ahí que los partidarios de cada uno de estos puntos de vista tiendan a considerar erróneas las opiniones de los demás para simplificar la situación. “Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica”. §1y8 .EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 59 cronística. Pero un análisis objetivo de los hechos demuestra que cada uno de estos métodos y teorías hay que reconocerle cierta legitimidad. Trotta. tanto más nos convencemos de que la complejidad y diversidad de los seres humanos hace necesarios puntos de vista y métodos diferentes para responder a la multiplicidad de disposiciones psíquicas11. relacionar e integrar los elementos teóricos clave que conforman las diversas vertientes terapéuticas. Si el desarrollo de la conciencia atraviesa una serie de estadios. constituirá un elemento indispensable para el diagnóstico y el tratamiento.60 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO A la hora de enfocar los problemas que el sujeto trae a la consulta. Kairós. una “lesión” en un determinado estadio puede llegar a ocasionar un especial tipo de psicopatología. Este modelo espectral del desarrollo de la conciencia constituye también. 15. jerárquico y sistemático al mismo tiempo. estructural. en mi opinión. Éste nos escribe: He intentado presentar un modelo espectral y global de la psicología. desde el enfoque junguiano predomina una visión finalista que nos indica que los síntomas poseen un significado que nos guía hacia la individuación. pág. pero en su concep12. de sus estructuras. K. En 1986 el teórico de la consciencia Ken Wilber publica un trabajo con el titulo Psicología Integral. teórico de la moderna psicología transpersonal. 1993. Estos enfoques señalan la responsabilidad de determinados acontecimientos en la historia del sujeto como determinantes en el origen de su problemática existencial. la comprensión de la naturaleza evolutiva de la conciencia. se convierte en uno de los primeros intentos de ordenar. como plantea el psicoanálisis.12 Ken Wilber. un espectro de sus posibles patologías. Pero este genio de la psicología no desdeña los enfoques reductivos-causales. Psicología Integral. compensando la unidireccionalidad de nuestra consciencia. . En tal caso. Barcelona. trabajo que. extraído tanto de las escuelas orientales como de las escuelas occidentales. desde mi punto de vista. Wilber. la psicología adleriana o la terapia psicocorporal reichiana. de sus estadios y de su dinámica general. un modelo evolutivo. nos plantea cómo las diversas patologías y sus expresiones de sufrimiento están en función tanto de la intensidad de las agresiones que recibe el sujeto como del estadio o fase en que se producen (hasta ahora nada distinto de la visión clásica psicoanalítica). muy filosófico y es a partir de esta concepción donde se puede situar su obra. la psicología analítica. Esta perspectiva. pero. Encontramos alternativas como la planteada por el filósofo Michael Washburn (1995). trastorno que respondería mal al psicoanálisis. Es a partir de la obra de estos pioneros de la integración cuando surge en mí la necesidad de empezar a contribuir al desarrollo de modelos integrativos. no muy alejadas éstas de la concepción de un importante desarrollo espiritual. aun así. sigue siendo un modelo desarrollado desde la teoría filosófica. Así en este primer estadio para Wilber la disfunción podría causar el trastorno psicótico. el modelo wilberiano no deja de ser un modelo muy teórico.EL SUFRIMIENTO EN LA MENTE Y EL CUERPO 61 to de estadio encontramos pautas importantes de integración.. el sensori-físico de Aurobindo. etc. la de Wiber. mi interés hace que los modelos deban de partir de las necesidades . Si tomamos como ejemplo el primer estadio que define. dentro de un modelo jerárquico. Según esta visión podríamos diseñar abordajes terapéuticos específicos según las características psicopatológicas que abordáramos. respondería ante el tratamiento farmacológico (lo que no excluiría el uso de la psicoterapia como tratamiento adjunto). encontramos que lo describe como el estadio de dominio de la materia. etc. donde se va ascendiendo hasta empezar a tocar las denominadas “bandas transpersonales”. el del narcisismo primario freudiano. es muy atractiva para el clínico. Sin embargo. varios ángulos que dotan de un valor especifico a cada estadio y de determinadas características psicopatológicas caso de disfunción en éstos. en donde establece “la regresión al servicio de la trascendencia” como alternativa al modelo jerárquico de Wilber. la terapia sistémica. la sensación y la percepción (los tres primeros skandha budistas). que necesitaría del apoyo del psicólogo generalista como entidad que derivara a una psicoterapia específica. el sensoriofísico. según las características del cuadro psicopatológico. A mi juicio. el nivel sensorio-motor de Piaget. desde un punto de vista “más psicoanalítico”. Wilber diferencia entre estructuras estables y de transición. Pero a diferencia de estos dos últimos teóricos. pero al mismo tiempo percibirá su desconocimiento de muchos de los procesos que constituyen la practica analítica. . que sin perder la importante referencia wilberiana y washburniana. tanto como analizado como en mi posición de analista. con años de experiencia. seguro se maravillará de la capacidad de síntesis y de integración de este gran teórico. En este contexto afronto la necesidad de empezar a configurar modelos integrativos. Cualquier psicoterapeuta. tengan la impronta de mi experiencia personal. que lea el trabajo de Wilber.62 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO clínicas. desarrollados por un clínico y con una vertiente eminentemente pragmática. Mente y materia) . Schrödinger.II LAS CONSCIENCIAS DEL SUFRIMIENTO La razón por la que no podemos encontrar nuestro ego sensible perceptor y pensante en lugar alguno de nuestra imagen científica del mundo puede expresarse fácilmente en siete palabras: porque esta imagen es la mente misma. (E. . . Es fundamental. tanto desde la vertiente ontogenética como desde la filogenética.3 La consciencia mágica Como he señalado en los capítulos anteriores. la consciencia. en esta parte del presente trabajo realizo un recorrido a través de la historia de la consciencia. recorrido que nos puede evidenciar diferentes tipos de cogniciones. que interviene en la construcción de las posibles respuestas ante este importante fenómeno existencial. que marcan un estilo distinto en su relación con el sufrir. al preguntarse por el posible significado o sentido del sufrimiento. hacernos una idea de las características del instrumento. Es a partir de la presentación de este hecho cuando empezamos a plantearnos como cardinal realizar un recorrido explicativo que nos llevará a desarrollar las características de la consciencia desde la infancia –tanto de la humanidad a modo de colectivo como del sujeto en su desarrollo individual– hasta la madurez. lo que en otras palabras sería salir de un estado de inconsciencia. E. unitaria y simbiótica. Princenton University Press. entendida ésta como consciencia de identidad preverbal. En un período que va desde la Edad de Piedra hasta mediados de la Edad de Bronce encontramos una forma de consciencia a la que podemos llamar. los ciclos de muerte y renacimiento. hasta llegar a la compleja y diferenciada consciencia como la puede vivir el hombre de nuestro tiempo. Los cultos matriarcales valoraban la dimensión vegetal de crecimiento-decadencia. en contraposición a la visión más lineal de la ciencia actual. escenificación de la plantación de las semillas de las que brotaría el alimento. La Diosa madre naturaleza se confirma como fiel referencia de los principios básicos que definen la consciencia en el matriarcado. Campbell. con su expresión máxima en el principio de causalidad. 1970. FCE. El conocido mitólogo Joseph Campbell (1904-1987) describe que en sociedades matriarcales como la Malabar. al que llamamos yo. 1997. el rey-dios tenía que sacrificarse al finalizar el espacio de tiempo que el planeta Júpiter necesitaba para dar 1. La consciencia unitaria Podemos pensar que la historia de la consciencia consiste en una emancipación gradual de un núcleo de experiencia interna. México. Pero también es nuestra tumba. 2. desde un estado de fusión del sujeto con su cuerpo y su entorno.66 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La Gran Diosa. anterior a las estructuras imaginativas mitológicas y de pensamiento racional. manejando la definición que utiliza el ilustre analista junguiano Erich Neumann. . consciencia “ginolátrica”1. se enterraba vivos a jóvenes copulando. Algunas culturas llevaban sus ritos hasta el extremo de celebrar orgías de sangre: como ofrenda a la madre tierra. The origins and History of Consciousness. en el sur de la India. en donde el espacio y el tiempo no están delimitados. Nos da la vida y nos facilita los medios que nos permiten sobrevivir. Princenton. en la medida en que acaba devorando todo lo que vive.. Neumann. J. El héroe de las mil caras. Es muy probable que nuestro hombre primitivo se cuide mucho de volver a utilizar un trazo de esas características. . Este estilo de cognición es a lo que he llamado consciencia mágica. es decir. K. El sol tenía que ser devorado por la noche para volver a renacer. Ese día la caza es muy escasa y además un depredador pone su vida en peligro. que va desde lo que K. Después del Edén. La separación del hombre de su entorno es muy limitada y de él extrae la referencia que da sentido a sus ciclos vitales. Todo es cargado de interacción y dependencias y todas éstas son ubicadas como facilitadoras de objetivos provechosos o de situaciones peligrosas.2 El sacrificio se realizaba de forma muy cruenta. El sufrimiento del homínido durante este período. pues su protagonista iba automutilándose hasta que. 3. Wilber define como no yoico (urobórico) a lo preyoico (self corporal o tifón)3 se centra en el esfuerzo por el desarrollo y consecución de las necesidades instintivas más básicas. El aspecto fundamental a señalar durante este período es la consciencia unitaria del ser humano con su medio. Barcelona. Wilber. 1995. en último lugar. Kairós. Existe una participation mystique entre el sujeto y el objeto (lo alterno a su figura). Todos estos cultos buscaban sintonizar con los ciclos de la naturaleza.LA CONSCIENCIA MÁGICA 67 una vuelta al zodiaco. Esto justifica el importante poder que da a las imágenes como talismanes que le pueden augurar buena caza y preservarle de diferentes peligros (magia simpática. se cortaba la garganta. doce años. existiendo una suerte de simbiosis entre él y los ritmos de la naturaleza. donde la vida y la muerte van cogidos de la mano. siendo un buen ejemplo de ello las pinturas rupestres encontradas). para preservarse como entidad individual y como especie. Podemos pensar que el hombre primitivo realiza un dibujo en su instrumento de caza y accidentalmente uno de los trazos es más largo de lo pretendido. Para esta consciencia primaria todo puede adquirir vida y la omnipotencia de su pensamiento arcaico es evidente. Patologías desde la cognición mágica Si lo que aparece en mi sueño es idéntico a lo que pasa en el mundo real. vemos como sus vestigios están presentes en la pretendida consciencia diferenciada del hombre actual. la tradición junguiana y numerosos psicólogos cognitivos hablan de una forma de consciencia donde la separación yo-objeto es inexistente (narcisismo primario. relaciones fusionales) o como mucho parcial (relaciones de total dependencia y confusión). Quizás los extra- .68 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Narcisismo inicial Podemos decir que de alguna forma la ontogenia reproduce la filogenia. comparten una serie de características comunes: el narcisismo que implica la no separación sujeto-objeto. no diferenciación espacio-tiempo. la omnipotencia del pensamiento arcaico (poblado de imágenes y asociaciones básicas) y una consciencia ignorante de los límites del tiempo y el espacio. Si retomamos los conceptos que modulan este tipo de consciencia (fusión. lo que en otras palabras podría expresarse como que el niño y el primitivo. omnipotencia. Sigmund Freud y el movimiento psicoanalítico (entre las que podemos destacar desde los klenianos hasta la escuela del yo y la de las Relaciones objetales). aún en contextos radicalmente distintos. interacción y continua asociación de significados sujeto-medio). así como en determinadas formas de pensamiento y pseudofilosofías existenciales. Tanto teóricos del desarrollo como Jean Piaget. entonces las imágenes de chispas divinas podrían ser interpretadas como presagios de sucesos que van a acontecer. la identificación con un yo corporal (que implica la fusión con un amasijo de pulsiones). En definitiva. peligros que encontramos en el mundo real que nos acecha. y no hay separación entre lo interno y lo externo. podemos hablar de un estado semionírico de identidad con el cuerpo y el entorno. un trozo de su psique participaba de sus inmundicias. Su proyección animaba los materiales de desecho de una forma totalmente mágica y en ello quedaba totalmente atrapada su consciencia. Los orines y heces eran fuertemente cargados por este sujeto con un importante contenido simbólico. El sufrimiento del psicótico es terrible. asociaciones que le ponían ante un continuo temor de origen paranoico. patología definida por un exiguo asentamiento de la consciencia en un yo escasamente estructurado. Mi paciente veía una relación continua entre cualquier situación que la contrariara y la malignidad de sus ex-jefes: ellos con su poder la podían perseguir a cualquier lugar. Decía que era producto del acoso de la que era sujeto por sus anteriores jefes que no habían aceptado que dejara su puesto de trabajo. Ante mis preguntas acerca de qué medios utilizaban para acosarle su respuesta fue. pues sus asociaciones hacen que cualquier acontecimiento sea relacionado con su persona y al mismo tiempo se siente desbordado por ello. Igualmente podemos ver rastros de este tipo de consciencia en una mujer que estando en análisis comentaba sus grandes dificultades para ponerse ropa de color rojo. parar el tren en medio del trayecto hacia mi pueblo y además conseguir que su retraso en la llegada sea de varias horas”. para que me desespere.LA CONSCIENCIA MÁGICA 69 terrestres de los tejados sean espíritus reales o fuerzas negativas que pueden raptar a mi sobrino. El mundo estaba lleno de asociaciones significativas del hecho conflictivo con los jefes. pues la primera vez que tuvo una crisis de angustia llevaba un traje de dicho color. “ya han conseguido varias veces. Recuerdo una mujer de unos 60 años que vino a consultarme porque sentía mucha ansiedad. . Éste es el caso de un sujeto terriblemente obsesivo al que era imposible tirar de la cadena del baño pues sentía que se producía una pérdida angustiosa. También podemos ver vestigios del pensamiento mágico en los denominados síntomas obsesivos que encontramos en estructuras limítrofes. incluso las dotaba de una cierta vida. Este tipo de cognición es bastante habitual en la patología psicótica. Usted puede sanar su vida. consultas de espiritistas. Esto lo vemos. L. avistamientos ovni. aprendizajes con gurús. ciertos ritos chamánicos. “Piense en lo bien que está y va a estar y aleje los pensamientos negativos”. contactos con guías espirituales. en forma de aserciones positivas y complementarias a cualquier tratamiento somático. si fuera positivo estaría vacunado de por vida. por ejemplo. Terapias regresivas. En este planteamiento no podemos dejar de ver la tendencia arcaica y narcisista de la consciencia infantil y primitiva. en las doctrinas que priman el pensamiento positivo como fuente de toda salud y bienestar. La escritora Louise Hay se ha convertido en una de las portavoces más cualificadas de este planteamiento pseudofilosófico y mágico. Lo que podía ser entendido como una herramienta. Recuerdo el caso de una mujer que estaba convencida de que su novio era homosexual porque un lama que se le aparecía en sueños se lo había dicho. . Hay. Es como si la vida fuera previsible y uno se asegura un boleto ganador siendo positivo y bueno. No existe el sufrimiento. ésta sería su máxima por excelencia. astrólogos y videntes y buen 4. se convierte en una cosmovisión que se codea con la simplicidad y la superstición. Barcelona. En éstos el mundo de la imaginación se tiende a literalizar y se convierte en revelación. Urano. 1989.70 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La pseudociencia mágica A pesar de nuestra cultura científica y racional vemos cómo proliferan múltiples seudo-filosofías de vida en donde el elemento mágico se torna central (quizás una suerte de compensación al racionalismo exacerbado). Uno enferma porque quiere. Esta mujer veía signos de esto en lo que pretendía eran sincronicidades que lo confirmaban (veía una película con un argumento similar o se enteraba de que a alguna conocida le había pasado algo así). También podemos encontrar muchas incrustaciones de lo mágico en pretendidos caminos espirituales. apariciones marianas. Llega a afirmar que el cáncer es originado a partir de patrones mentales negativos4. todo está en la cabeza. Al final el sufrimiento es vencido. dijo haberse dado cuenta de cual era su problema: su mujer le había llevado a una terapeuta que hacía regresiones mediante hiperventilación y se había dado cuenta de que en una anterior vida él había sido el malo y por lo tanto tenía que pagar en esta vida por ello.LA CONSCIENCIA MÁGICA 71 número de pretendidas iniciaciones ocultan en su base el pensamiento pre-racional5 y mágico. Vestigios de este pensamiento también lo podemos encontrar en formulaciones terapéuticas que pese a tener unos buenos fundamentos científicos acaban por convertirse en discursos omnipotentes y cerrados. en muchos casos pueden incluso facilitar algún que otro brote psicótico. siguiendo con la importante lluvia de asociaciones tan propias del discurso paranoico que pretenden ser vendidas como sucesos sincronísticos cargados de un importante significado. Término tomado de K. con nuestros guías del otro mundo o de éste o con la sabiduría interior que dicen descubrir. pretendiendo tener explicación para todo. generan confusión. la hiperventilación. . Wilber. y si no es así es porque no se ha hecho bien. Gaia. 1991. culpa y adicción. este tipo de visiones pre-racionales. y por tanto. de la tendencia a dar como literales imaginaciones. de la no separación de lo interior (mundo subjetivo) y lo externo (mundo objetivo). La imposibilidad de un mínimo lenguaje común provocó el fin de nuestra relación terapéutica. superan el sufrimiento en una suerte de desarrollo personal y ascensión espiritual. 5. Recuerdo un hombre que estuve analizando durante un tiempo y que decía sentirse continuamente agredido por su pareja. Un día vino a sesión contento. Sólo haría falta conectar con la imagen o sentimiento liberador (a través de la hipnosis. la meditación o las sustancias psicoactivas. vestigios claros de la omnipotencia del pensamiento arcaico. Madrid. Wilber de su trabajo de diferenciación entre lo pre-racional y lo transracional. entre otras técnicas) que nos pondría en contacto con nuestra anterior reencarnación. Gracia y Coraje. en donde el amor empuja al espíritu en su evolución divina. Lejos de liberar. una mujer de mucho carácter y a la que no le hacía mucha gracia que se analizara. Liberan del padecer. Consultar K. Necesitamos tener presente la interacción entre los múltiples sistemas que configuran nuestra realidad para poder tener una idea en profundidad del orden complejo en el que vivimos. Lo holístico Rescatando este tipo de aprehensión de la realidad de sus aspectos más simplistas. la enfermedad y la salud. Sin embargo. profundidad y maduración. quien era nuestro didacta nos decía cómo al trabajar con el material simbólico de los sueños estábamos haciendo un favor a la humanidad. en este tipo de consciencia no todo sería fijación a lo primitivo. como si fuera un trabajo chamánico que favorece el bienestar de la comunidad. en cuanto lo importante de potenciar el trabajo con la introversión. Recuerdo que en un grupo de supervisión en análisis de sueños. confusos y supersticiosos.72 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO En los años en que mi práctica terapéutica estaba orientada hacia el trabajo reichiano fui testigo de esta suerte de pretensiones explicativas. llamada orgón. sino apelando a una suerte de energía benéfica liberada. pueden aparecer vestigios de esta consciencia mágica. Podemos encontrar algunos aspectos interesantes que nos permiten hablar de creatividad. . Se trabajaba con la convicción de una supuesta energía vital. como las de orientación junguiana. es claro que esta consciencia nos invita a tener una posición frente a la vida más global e integradora (lo que ha sido dado en llamar holística). Incluso en formulaciones en donde la imaginación se configura en un elemento fundamental del discurso terapéutico. infantil o mágico. que inundaba todo el cosmos y cuyo bloqueo o circulación definía el sufrimiento o el placer. Pero lo relevante del tema es que no lo decía desde una óptica simbólica. aunque no se pudiera dar cuenta de ella desde lo objetivo cualquier reichiano que se prestara en serlo podía verla y sentirla en ciertas condiciones experimentales. Según los defensores de la existencia de esta energía. En ello se evidenciaba lo mágico. hasta la ayuda en el tratamiento de diferentes afecciones somáticas. 1998. que observo cómo diferentes tratamientos convencionales contra el cáncer aumentaban de forma considerable en eficacia si eran administrados junto a visualizaciones que los reforzaban de forma imaginativa6. como hemos señalado anteriormente. Es interesante señalar los trabajos del Dr. El problema. se le unieron crisis de pánico. favoreciendo que la afección de su enfermedad no fuera vivida con tanta intensidad. determinadas técnicas que trabajan con el uso de la imagen. Al poco tiempo de empezar a padecer los mareos y vértigos. como puede ser el insomnio o las crisis de pánico. con importante intensidad. Recuerdo el caso de un hombre que padecía un síndrome de Menière (patología del oído interno que causa crisis de vértigo). como es el caso de la hipnosis o las diferentes prácticas con la visualización. Ciencia y sincronicidad Cuando hablábamos de la consciencia primitiva describíamos la tendencia a confundir lo externo con lo interno. pueden ser buenos complementos para un conjunto de tratamientos. Desde la posibilidad de calmar síntomas agudos. El trabajo con la hipnosis fue un recurso muy interesante como complemento al planteamiento psicodinámico (que se centró en el análisis del carácter). una suerte de simbiosis mágica en donde todo se podía relacionar sin que hubiera un nexo causal entre los diferentes fenómenos origen de nuestra aten6. Una apuesta por la vida. como puede ser el cáncer o los problemas de corazón. director del Simonton Cancer Center. C. Recuperar la salud. Los Libros del Comienzo. Permitió que la angustia disminuyera. .LA CONSCIENCIA MÁGICA 73 A un cierto nivel. aparece cuando lo que puede ser un complemento muy interesante a cualquier práctica clínica se convierte en una cosmovisión y se presenta como una seudo-filosofía. Madrid. este tipo de técnicas pueden mostrar su utilidad. Simonton y otros. Carl Simonton. aún no sabiendo muy bien los mecanismos que activaban tal relación. . La interpretación de la naturaleza y la psique. Un enlace que podría apuntar al problema del sentido de los fenómenos sincronísticos. La física actual nos da algún ejemplo de las interacciones entre partículas cuyos resultados distan de poder ser explicados mediante planteamientos causales. Una coincidencia llena de sentido. estaba yo sentado de espaldas contra la ventana cerrada. tendría un aspecto psíquico y otro material. a penetrar en una habitación oscura en ese preciso momento. que nos coloca ante un fenómeno en donde no podemos utilizar la ley causa-efecto para poder explicarlo. pag 31. ¿sería posible hablar de relaciones no causales. una suerte de conexión entre fenómenos unidos por su significado sin que la ley de causalidad mediara para ello.74 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ción. y sin que por ello fuera algo pre-racional y producto de la fijación a la consciencia primitiva? Jung nos describe la siguiente experiencia: Una joven paciente tuvo en un momento decisivo del tratamiento un sueño durante el cual se le regalaba un escarabajo de oro. 1994. C. Volviéndome advertí que un insecto había chocado contra la ventana desde afuera. como si algo golpeara suavemente contra la ventana. en contra de sus hábitos comunes. el arquetipo. G. Barcelona. Pues bien. Éste es el caso del teorema de Bell. Paidós. la “cetonia común de la rosa”. Éste 7. que evidentemente se había sentido impulsado. Jung estaba convencido de que lo que él llamaba inconsciente se enlazaba con la estructura de la materia. Jung. Mientras me relataba el sueño. y que ese sueño sigue siendo único en mi experiencia7. serían como dos caras de la misma moneda. un scarabeide cetonia aurata. Abrí la ventana y lo cacé al vuelo. Debo admitir que ni antes ni después me ocurrió ningún caso semejante. El esquema básico que prefigura la psique. Era la analogía más próxima a un escarabajo de oro que cabe encontrar en nuestras latitudes. De repente percibí detrás de mí un ruido. como si se tratara de una red intercomunicada. ¿Pero cómo puede saber una partícula que en su gemela se ha operado un cambio? Y si pueden operarse cambios simultáneos eso significaría que la señal que indicase a la partícula gemela “lo que tendría que hacer” viaja a una velocidad superior a la luz. en 1964. cualquier cambio introducido en una de ellas produce instantáneamente un cambio correlativo en su pareja. pág 162. si seguimos la lógica formal llegamos a un callejón sin salida… salvo que observemos estos hechos con unos nuevos prismáticos. una vez que han estado en contacto. y. 1986. Es clara la consonancia de esta teoría con los principios acausales de la psicología junguiana. En Larry Dossey. Bell. en palabras del médico y escritor Larry Dossey9. espacio y medicina. A. 526. S. en 1972. Tiempo. cada vez que se había sometido a verificación experimental la teoría de la relatividad restringida se había comprobado su validez. 1974. como nos diría el físico Sarfatti10 no se transmite ningún tipo de señal que requiera un gasto energético: lo que se transmite es sólo información. Horne. En apariencia. Clauser y M. . espacio y medicina. Kairós. F. pág. Physical Review D10. y en donde la presencia arquetípica permitiría el hecho simultáneo. Lo crucial de sus conclusiones. Tiempo. Barcelona. 9. 1986. aunque “situemos cada una en un extremo del universo”.LA CONSCIENCIA MÁGICA 75 fue propuesto por el físico J. Larry Dossey. 10. Este teorema plantea que cuando separamos dos partículas gemelas. está en las repercusiones que se podían imaginar con relación a la teoría de la relatividad restringida de Einstein (todos los fenómenos suceden en el universo a una velocidad que no excede la luz). en donde “la unidad elemental del mundo” permite un juego de información. los prismáticos donde el “Unus mundus” (expresión utilizada por el pensamiento alquímico y que viene a indicar la unidad de todas las cosas) se configura en la lente que nos facilite la observación. Barcelona. Sin embargo. y confirmado experimentalmente por el profesor Clauser. Kairós. hecho que como hemos visto puede darse en la 8. Por eso en realidad no se daría una violación de la teoría de la relatividad restringida de Einstein. J. en la universidad de Berkeley8. Las partículas separadas tendrían que seguir en contacto de alguna manera. 1997. Estos presupuestos coinciden con la visión del premio nobel de química Ilya Prigogine de la llamada “física humana”11. 11. Este juego de interacciones nos permitiría relacionar el sufrimiento con los denominados fenómenos sincronísticos. Vemos cómo ese conjunto de interacciones y relaciones entre el hombre y la naturaleza que giran en torno al concepto de “Unus mundus” se asemejan a muchos aspectos de la denominada consciencia mágica. muerte y renacimiento Al mismo tiempo es muy importante para la psique del hombre moderno recuperar el contacto con el arquetipo de la Diosa madre. cuando en numerosas fiestas se hacen hogueras. Madrid. aún en nuestros días. tanto en el nivel de los seres humanos como en el de los átomos. sin caer en el pensamiento de la magia pre-racional. Prigogine. Regresión.76 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO realidad microfísica. fenómenos que cargarían de sentido a este tipo de situaciones que nos mueven y nos conmocionan. en donde los principios rectores operarían en todo el universo. pues entender sus ciclos de muerte y resurrección nos puede permitir construir significados acerca de las etapas que necesitan morir para que se desarrollen las nuevas semillas en nuestra vida. nos habla de diferenciación y capacidad de reflexión. al mismo tiempo. I. donde la imagen y el sentimiento podrían ser analizados de forma totalmente extravagante. . Un ejemplo de esto son los solsticios. Siendo claro que este planteamiento. El fin de las certidumbres. expresado en el continuo ciclo de expiación y renovación. otoño y primavera. entre la psique y la materia. El hecho de que. en numerosas culturas se representen diversas fiestas y conmemoraciones religiosas relacionándolos con los ciclos naturales de la Madre Tierra es indicativo de la fuerte relación simbólica de nuestro mundo interno con el fenómeno natural. En éstas se simboliza la quema de lo viejo y la purificación a través del fuego para dar paso a la renovación de la vida. En ésta observamos que existe una suerte de unión entre el hombre y su entorno. Taurus. las paso sin ningún problema. Sentía un profundo deseo de dar inicio a un período de mayor optimismo frente a la vida. Es de vital importancia estar atento al material inconsciente que nos habla de esto. convertirse en el portador de sentido que facilita capear los temporales que crea el mundo emocional. calcinándose. En el transcurso del análisis. que representa su futuro (aclaremos que. que puede servir como guía y. y aunque a veces aparezcan imágenes que nos vinculen a posibles regresiones . la tiro. donde se quema todo lo viejo para que nazca lo nuevo (en el lugar natal de la analizada. Cojo a mi hijo y cruzo las llamas. una empresa honesta). como si estuviera en la adolescencia. Se me está incendiando una parte de la chaqueta. que estuve analizando durante un tiempo. El sueño recuerda a la fiesta solsticial. Luego el fuego pasa a casa de mis padres. los padres. Es Nochebuena y el despacho empieza a quemarse. Tuvo el siguiente sueño en esta etapa final: Estoy de guardia con una compañera. expresaba en las últimas sesiones de su proceso analítico el profundo deseo de “quemar” una etapa de su vida muy ligada a la presencia de complejo paterno negativo que la desvalorizaba de forma permanente. Aparece otra amiga y dice que los directores están reunidos y no pueden venir. Nuestra soñante sale ilesa del efecto del fuego y con ella su hijo. como se señala en el sueño narrado. la presencia de un niño de sexo masculino en el sueño de una mujer significa en general una nueva empresa. la Nochebuena recibe el nombre coloquial de “la noche que nace el niño”). Bajo con mi hermana y luego aparecen los bomberos. donde sus pensamientos y opiniones sirvieran más para orientar su vida de forma creativa que para alimentar toda suerte de auto recriminaciones. para la psicología junguiana. en algunos casos. En un callejón me encuentro a un amigo.LA CONSCIENCIA MÁGICA 77 Una mujer. Los baños. el desmontaje del complejo paterno negativo había ido dando paso a la aparición de su vertiente positiva. destrozados. . 1995. el matador de tiburones. Barcelona. finalísticamente. en cambio. En este camino habría momentos que habría que morir en el vientre de la madre para volver a nacer. Pero el bañista se agarra a la panza del peligroso animal. C. Energética psíquica y esencia del sueño. Un sujeto que los ve se acaba lanzando al agua y acuchilla al escualo. por la fijación a la madre. Pero. por ejemplo.12 En la visión junguiana la psique se dirige hacia la individuación. que ha estimulado al sujeto durante toda su vida a luchar y a vencer ante cualquier situación que lo requiriera. de un sistema sexual a un sistema espiritual”. por ejemplo. Jung lo explica así: Causalmente. enriqueciendo nuestra consciencia en un proceso de maduración. símbolo del eterno arquetipo de la muerte y la resurrección. ya muerto.78 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO (ser devorados) éstas serían necesarias para poder seguir adelante. la regresión está condicionada. Éste nos dice: Estoy observando un bañista que lleva a su lado un tiburón muy peligroso. hacia la completud (a diferencia de la visión causal freudiana). Paidós. La regresión de este 12. como si se tratara de un bebé arropado en el cuerpo de su madre. aunque en el relato se acaba con la muerte del escualo asesino no por ello el sujeto deja de acoplarse a su cuerpo. acabando con su vida. pag 34. Variantes de este motivo las podemos localizar en múltiples sueños del hombre moderno. G. En el relato onírico vislumbramos una sombra “hercúlea”. la libido regresa a la imago de la madre para hallar allí las asociaciones mnemónicas que permiten al desarrollo pasar. Jung. Un ejemplo de ello lo encontramos en el sueño de un sujeto de mediana edad. que vivía con cierta angustia su pérdida de fuerza física. y éste sirve de protección contra un cúmulo de inclemencias climáticas que van a acontecer en su travesía. Expresión: La podemos encontrar en forma de una consciencia primaria y tosca en el hombre primitivo. una vez desactivado los riesgos de quedar fijado a un complejo materno. como puede ser la transición a la segunda etapa de la vida. emergiendo del estado onírico de su fusión con el medio. en donde el delirio se convierte en una forma de búsqueda de sentido. implica la posibilidad de adoptar una posición más receptiva frente a la vida. También en la superstición y paranoia de determinadas estructuras limítrofes vemos muchos de los elementos que nos vinculan a la denominada consciencia mágica. También la podemos hallar como primordio de consciencia en la etapa de narcisismo primario. en donde no hay una diferenciación clara de las coordenadas espacio-temporales. entre el cuerpo y la psique. Resumen Definición: La consciencia mágica es la consciencia de la globalidad. de la unidad y del tiempo circular. El pensamiento se nutre básicamente de imágenes asignándoles un poder ominoso en una dinámica claramente pre-conceptual y pre-racional. . entre la consciencia y lo inconsciente. que va desde el caos a nuevas formas de organización. No existe una diferenciación clara entre el sujeto y el medio. desde la edad de piedra hasta mediados de la edad de bronce. el padecimiento es un fiel acompañante. En todo movimiento.LA CONSCIENCIA MÁGICA 79 sujeto. Ya no se trata de batirse contra el peligroso animal. sino servirse de él para poder preguntarse por los sentidos del padecer. en una travesía donde el sujeto tiene que empezar a digerir su camino inexorable hacia la muerte. en donde el niño desarrolla relaciones objetales parciales (pecho materno) en una relación materno-filial fusional. Patología: En las asociaciones propias del discurso psicótico. Comentarios en relación al sufrimiento: Este tipo de consciencia viviría el sufrimiento muy ligado a la necesidad de satisfacer necesidades instintivas básicas. Puede haber importantes aliños a esta visión. . en forma de dietas mágicas. estos planteamientos nos permiten reflexionar acerca de la unidad e interacción de todos los elementos que configuran lo que entendemos por realidad. Planteamientos. Arquetipo sustanciado en los ciclos naturales y que emerge en la psique del hombre moderno ante determinados cambios vitales. abrazos amorosos o contactos con espíritus. podemos desarrollar diferentes estrategias terapéuticas en las que técnicas como la hipnosis y la visualización adquieran un importante valor como complemento. sabios o marcianos. convirtiéndose en la forma de un verdadero rito de paso. todos ellos. Ciencia y sincronicidad: Es interesante señalar como en los estudios e investigaciones que se dan en la física de las micro-partículas conceptos como espacio y tiempo adquieren un rango similar a algunas de las concepciones acausales de la consciencia mágica. Herramientas técnicas: Basados en la importancia de la imagen y pensamiento como formas de favorecer aserciones positivas. El reencuentro con la Diosa: Desde la psicología profunda se valora de forma mayúscula el arquetipo de la muerte y resurrección. Este es el caso del hombre primitivo o del infante. que introducen unas buenas dosis de esoterismo barato. En el momento en que se dé un salto en concebir estos instrumentos como partes de una seudo-filosofía existencial pierden su valor técnico e incluso colaboran a la confusión y el engaño. Lejos de justificar las extravagancias de los esoterismos. Tanto en el primer como en el segundo caso la imaginación se utilizaría como remedio mágico.80 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Cosmovisión: Impregnado de pensamiento mágico encontramos muchas de las formulaciones de la denominada “new age”. en donde el pensamiento positivo y el poder de la imagen se convierten en los dos baluartes de una cosmovisión. sea en forma de pintura rupestre o de pecho fantaseado. y en actitudes basadas en asociaciones puramente supersticiosas.LA CONSCIENCIA MÁGICA 81 En el adulto que vive en nuestros días aparecerían vestigios de esta consciencia cuando quiere resolver su padecimiento mediante el pensamiento omnipotente. . como se puede ejemplificar en el denominado pensamiento positivo. . Durante millones de años el ser humano había deambulado por la tierra cazando y recolectando en función de sus necesidades inmediatas. Neumann. 1970. El hombre empieza a actuar con un objetivo vinculado a su futuro: la recolección de la siembra. cuando el hierro sustituye gradualmente al bronce y se da un hecho fundamental. La consciencia de lo poliforme y polisémico Posiblemente. con la presencia de la agricultura comienzan a ser necesarios los preparativos y planificación de las futuras cosechas. Lo que sería. en términos de Neumann. The origins and History of Consciousness. una transición de la consciencia “ginolátrica” a la “androlática”1. En su consciencia se produce una diferenciación en las coordenadas espacio-temporales. Princenton. el importante impulso de la agricultura con lo que serían los inicios de su mecanización. . E. Princenton University Press. como alternativa al flujo interminable del aquí y ahora que 1.4 La consciencia imaginal Los dioses. Éste es el período en que se inicia la edad heroica. durante el segundo milenio antes de Cristo empieza un camino que va produciendo un cambio de consciencia hacia valores de denominada consciencia patriarcal. Y si en ésta hay una realidad relevante es la consciencia de la diversidad en las múltiples formas que configuran la naturaleza y su posibilidad de ser personificadas en el numeroso santuario de dioses (aunque en muchas de las mitologías va adquiriendo predominancia la figura de un Dios masculino. sabiduría o voluntad. 2003. 1-19. El término “imaginal”. Al mismo tiempo. sino conocerlo y adorarlo en las formas primordiales de la realidad. Mundus imaginalis. págs. la consciencia de la diversidad. lo tomo del trabajo de H. Spring 1972. Corbin. Algunos de esos cambios se manifiestan en un incremento de la capacidad de lograr o idear. aplicado a la conciencia. Éstos son 2. pág. Otto. en la que la fuerza rectora del universo se va dirigiendo hacia la personificación de un soberano masculino que actúa a través de la voluntad personal y la razón. y cómo ésta se sustenta en los arquetipos que concebimos como dioses. En este camino hacia la visión mitológica del único Dios. aunque las imágenes siguen siendo fundamentales en su comunicación. Los dioses de Grecia. . Así el importante estudioso de la religión homérica. or the Imaginary and the Imaginal. no sólo de reproducir. generándose una tendencia hacia el monoteísmo. Madrid. Éste lo diferenció de “imaginario” en cuanto que le confiere el papel de crear. Walter Friedrich Otto (1874-1958) dice al respecto: Es digno de la clase humana más ingeniosa y productiva que profesó en su genial época religiosa la creencia de reconocer lo divino no en lo absoluto del poder. Adquiere vital importancia la disposición a combatir cuando se encuentra oposición. F. Cf. 170. emerge una nueva mitología. como es el caso del Olímpico Zeus). nos encontramos con una consciencia de transición que podemos denominar imaginal2. Siruela.84 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO se daba en la consciencia mágica.3 En la cultura griega clásica vemos con mucha riqueza la plasmación de esta idea. W. 3. El lenguaje adquiere un importante desarrollo y el conocimiento adquiere la posibilidad de tornarse más abstracto y conceptual. aparece una dicotomía entre lo interior y lo exterior y empieza el camino hacia lo que consideramos un yo racional. “Ingenioso”. de mirada ale4. que puede romper vínculos venerables y la fidelidad más sagrada sólo para compenetrarse con él (…) Son hombres en quienes triunfa lo femenino sobre las cualidades masculinas (…) Mientras que a las mujeres les lleva la fatalidad. Ibíd. Todo lo cual es obra de Afrodita. Su valor es la habilidad. no lleva un nombre griego. no en la Ilíada. es un genuino dios olímpico (…) Como mensajero de los dioses aparece sólo en la Odisea. Ejemplo de estas esencialidades la podemos encontrar en descripciones como las que hace Otto de Dioses como Afrodita y Hermes: La áurea Afrodita. Era la gran diosa de la fertilidad y el amor de los babilonios. muchas veces criminal. fenicios y otros pueblos asiáticos (…) Donde pisa la tierra florece bajo sus pies (…) Su parte honrosa entre mortales y dioses es denominada: “Conversación de doncellas.4 Hermes. por el hombre ajeno (…) Así cae la lluvia del cielo y fecunda a la tierra que engendra plantas y frutos del semen celeste. Sus trabajos denotan menos fuerza o sabiduría que agilidad y toda clase de clandestinidad (…) “Astuto”. Pero sentimos que este papel corresponde enteramente a su modo de ser. el “más humanitario entre los dioses”.. ilusión y dulce placer. los deliciosos espíritus del crecimiento (…) La primavera es su gran época (…) Es natural relacionarla con el matrimonio y la procreación (…) Viene de ella el deseo omnipotente que se olvida de todo el mundo a causa de lo único. “Falaz”.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 85 imaginados como fiel representación de las formas que habitan en la medio natural. Las arranca de su seguridad y pudor haciéndolas infelices con una pasión ciega. vinculada a las Cárites. 102-113. la diosa del amor. es el patrón de los bandidos y ladrones y de todos los que saben procurarse clandestinamente una ventaja (…) Allí reconocemos al maestro de la oportunidad. . abrazo y caricias (…) Es la diosa de la naturaleza floreciente. Sabemos que llegó a Grecia desde oriente. pág. 114-133.86 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO gre. Vemos cómo la presencia del dios es tan válida para justificar una tendencia interna como un hecho externo: Afrodita hace crecer el amor y también los jardines. al que le importan poco las normas de orgullo y de la dignidad y que. ama la belleza de la naturaleza. 5. Estas esencialidades definen el puente entre la denominada consciencia primitiva-mágica y la consciencia yoico-mental. Hermes se comporta como guía-cuidador en el mundo de los sueños y al mismo tiempo de los rebaños. resulta amable (…) Todo aquel que encuentra algo precioso en el camino o hereda una fortuna da las gracias a Hermes. pág. en sus diferentes variedades como dioses.. capaz de captar lo divino. De forma magistral Otto nos describe con adjetivos precisos las características de las deidades griegas. a pesar de todo. nunca desconcertado. Esta consciencia puebla un mundo imaginal que carga de sentido cualquier manifestación anímica o vinculada al mundo externo. . todo lo que se llama “encontrado” se considera regalo de Hermes (…) Señor de la gente que actúa en la oscuridad (…) Ningún dios cuida tanto los rebaños y su crecimiento (…) Es el milagroso fructificador de los animales por el cual puede asumir el carácter de un dios de la fertilidad. el arquetipo. Pero se traiciona rápidamente: su actitud tiene un peligroso revés en la pérdida igualmente milagrosa (…) Otra faceta de este dios lo muestra como acompañante de los muertos (…) Éste es Hermes Psicopompo. hay una ruptura con la situación fusional inicial. pero también en el bello amanecer en donde el ojo. el conductor de las almas. pero al mismo tiempo hay una matriz común que modula la consciencia interna y el mundo exterior. En este terreno intermedio podemos observar que hay una separación del hombre y su medio. Afrodita aparece en el momento que su hijo Eros flecha al enamorado. Ibíd. del cual oímos tanto en épocas posteriores (…) Él mismo se llama guía de los sueños (…) lo que hace es una obra magistral y el goce es sin responsabilidades (…) El mundo de Hermes no es de ninguna manera heroico5. ésta está subordinada a la profunda importancia de la imagen. sino natural. En la consciencia imaginal. su valor provendría de la fuerza de las mismas imágenes. Lo bueno y lo malo no están separados por un puente infranqueable. no excluyentes. pero están limitadas por el aquí y el ahora.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 87 Aunque se desarrolla la capacidad de conceptualizar. que en el momento de esclarecerse se convierten en capacidad para poner límites a las tendencias de su corazón. Aunque tiene la capacidad contemplativa de las eternas realidades o dioses. El sufrimiento estaría muy ligado a la voluntad de los dioses. orientándote a que la inviertas en el lugar poco adecuado. Otra de las características importantes de este período es la consideración de que los opuestos son incluyentes. ¿a qué peligro que anda por los tejados tendré que enfrentarme heroicamente y qué dios me acompañará en dicha tarea? Y sobre todo. El sueño de las chispas divinas sería visto en la Antigüedad tardía en esta clave. contribuyendo a que recibas una herencia inesperada. las cuales los soñantes hospedarían amorosamente en su psique. que define de forma maestra las formas que configuran la naturaleza. La consciencia griega no conocía la culpa ni la voluntad como aparece en la psique del hombre actual. Los dioses quieren cosas de los seres humanos y el no saber a qué dios debemos realizar nuestro sacrificio puede ser objeto de padecimiento. Una imagen. El deseo de gozar y ser poderoso no es buena ni mala para él. espacio y tiempo existen como categorías. . pero al mismo tiempo causarte un mal imprevisto. que en el caso de Otto es tan hábilmente descrita. Vemos que un dios como Hermes puede ser un importante benefactor. La presencia divina era “responsable” de las inclinaciones de los hombres y por tanto no aparecía la necesidad de torturarse por la derrota o la mala voluntad. La consciencia imaginal se pregunta ante nuestro dolor quién esta implicado en él y qué quiere de nosotros. ¿Qué dios está involucrado en la producción de tal luz?. siendo el margen de maniobra del ser humano limitado. Barcelona.88 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La experiencia de lo intermedio En la obra del importante pediatra y psicoanalista infantil Donald Woods Winnicott (1896-1971) se señala como fundamental en el desarrollo del infante un período en el que se da una experiencia de transición6. pubertad. En la experiencia que se desarrolla según la realidad objetiva el niño siente que tiene que encontrar el objeto. como son descritos por profesor emérito de literatura de la universidad de California Robert M. Una persona que hubiera accedido a la consciencia de la realidad objetiva sin haber pasado por esta experiencia de transición carecería de pasión y originalidad. en la medida que ésta se va separando de él durante períodos más largos. Torrance. Una experiencia que tiene en común con determinados ritos liminares desarrollados en determinadas culturas tribales (nacimiento. Winnicott señala cómo el estado de transición ocuparía un lugar intermedio.. Winnicott. el arte y la cultura. a través del muñeco. Durante la etapa de omnipotencia subjetiva el niño piensa que ha creado el objeto deseado y que tiene un control sobre él. la separa6. en donde el niño mantiene un lazo imaginario con la madre. 7. Barcelona. que no se definen por ser el comienzo o el fin. por ejemplo del pecho materno. Winnicott sitúa el área de transición como vital para el desarrollo de la imaginación. Así. él no es el protagonista en su creación.W. que por definición sería ambiguo y paradójico. . 1999. Winnicott. el objeto transaccional 7. Paidós. Pero este pasaje requiere de un estado intermedio. en donde subjetividad y objetividad mantienen una relación dialéctica. Correspondería a la transición entre una fusión simbiótica y la dependencia con respecto a la madre y la separación-individuación tal como la señalaron los psicoanalistas del yo. 1996. casamiento o muerte). la creatividad. Realidad y juego. W. Escritos de pediatría y psicoanálisis. Un ejemplo de esta experiencia de transición la podemos encontrar en la relación del infante con el oso de peluche. Gedisa. Para Winnicott. D. como por ejemplo Margaret Mahler (1897-1985). D. durante el desarrollo del niño se va dando un pasaje desde la omnipotencia subjetiva (la consciencia mágica e indiferenciada) a la realidad objetiva. R. Seix Barral.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 89 ción o la incorporación. aunque en un proceso donde la diferenciación entre estas dos instancias se va haciendo cada vez más evidente. lo aserré de la regla y lo coloqué en el plumier donde dispuse una camita. Torrance. 9. Siruela. Mi disensión e inseguridad en el ancho mundo me llevó a tomar una medida entonces incomprensible para mí: utilizaba por entonces un plumier amarillo lacado.G. pág. 1989. M. Esta narración de un adulto de los recuerdos que tuvo a la edad de nueve años son muestra de ello. Ejemplos claros de esta experiencia intermedia la podemos encontrar en diferentes juegos que se despliegan en la infancia. recuerdos y pensamientos. En su extremo tallé un pequeño hombrecillo de unos seis centímetros con “levita. 2006. siendo a su vez el mundo interno afectado por las manifestaciones externas en una suerte de relación dialéctica. Una forma de relación entre la inconsciencia y la consciencia fluida y abierta. Madrid. sería una forma de estructurar la realidad que permitiría investir del mundo interno la realidad objetiva (proyección) pero sin que ello implicara cuestionar la separación (aunque ésta se desarrolle de forma progresiva). Esta condición de fluidez y falta de estructura rígida sería un importante reclamo para la creatividad. la religión y la ciencia. sin embargo no comprendía nada (…) Me sentí seguro y desapareció la penosa impresión de estar en desacuerdo conmigo mismo9. Tuviera el hombrecillo tallado el sentido de un cuerpo investido con un papel similar al de un objeto transaccional o fuera la representación de un telesforo. Barcelona. Le hice incluso un abriguito de un trozo de lana (…) Todo era para mí un gran secreto del cual. pequeño y 8. Jung. Sueños. sombrero de copa y lustrosos zapatos”.Jung.G. sino “el paso mismo”8. 33. Este niño se llamaba C. con un pequeño castillo que poseen los alumnos de primera enseñanza. En definitiva. pág. Lo pinté con tinta negra. 30. La búsqueda espiritual. La trascendencia en el mito. C. En su interior se encontraba una regla. . Predomina el pensamiento intuitivo que podemos definir como de interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas y de ‘experiencias mentales’ que prolongan por tanto los esquemas sensoriomotores sin coordinación propiamente racional. Puede darse en la aprehensión y dramatización histeriforme. Aparece en esa mirada sesgada que ve segundas intenciones y subjetiviza cualquier acontecimiento que considera de una cierta relevancia. podíamos relacionar con el denominado período preoperacional en el desarrollo del niño. en donde encontramos una situación fusional del niño con su cuerpo y entorno. Síntomas. en donde el niño es capaz de describir y diferenciarse de su medio. la de la consciencia imaginal. el hecho es que sirvió al pequeño Carl para sosegar sus temores. espacio que abarcaría de los dos a los siete años. Puede empezar a ligar frases y formar un texto. Este es el ejemplo de una paciente que ante cualquier señalamiento o . En la vida del psiquiatra suizo cada vez que llegaba a un momento de estancamiento reaccionaba tallando y esculpiendo la piedra o pintando sobre un lienzo o muro. el acontecimiento más importante de este período.90 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO silencioso dios de la antigüedad. quizá. La adquisición del lenguaje es. Aparece como paranoia. Podríamos considerar ese estadio como intermedio entre la forma de cognición sensomotriz. aunque a diferencia de la consciencia mágica hay un mayor sentido de realidad. aunque su inicio de conversación lo refiere siempre a su punto de vista subjetivo. Es ésta una forma de cognición. y la operacional concreta. que siguiendo al biólogo y epistemólogo de origen suizo Jean Piaget. ya que su desarrollo modifica sustancialmente tanto las estructuras mentales como su relación con las demás personas. complejos y dioses La consciencia imaginal la encontramos en sintomatologías con estructuras limítrofes o neuróticas en donde la búsqueda de un “segundo sentido” aparece ante cualquier manifestación de la realidad. Las situaciones que generan sufrimiento. no existen hábitos que puedan convertirse en perniciosos. Siempre existía un segundo sentido en mis palabras y la subjetivización de los aspectos que configuraban nuestra relación terapéutica conllevaba a que no fuera posible hablar de objetividad (dificultades para tomar consciencia de lo proyectado). Recuerdo el caso de un conocido con unos pocos síntomas de dispepsia gástrica que se decidió por un régimen macrobiótico estricto. en donde los alimentos pueden ser cargados con propiedades divinas o la negatividad de los efluvios demoníacos. Tienen en su núcleo un arquetipo. como es difícil hablar de objetividad para esta consciencia. . físicas o producto de la interacción. Es corriente encontrarse con una sintomatología en la cual. En la práctica terapéutica es bastante habitual la observación de sujetos que sienten pecar. Sus síntomas en vez de disminuir habían aumentado. En su origen es un concepto desarrollado por Ziehen y Lowenfeld referido a lo sentimentalmente acentuado. pues comen del “fruto prohibido” (la carne. Para él no habría problemas con la nicotina y los alquitranes. sean psíquicas. el café y el alcohol. el dulce. siempre son relacionados con un sentido más o menos oculto. sino en la dificultad de afirmarse y hablar con una voz clara y contundente. todo se reduciría a un problema de autoestima. entre otros). 10. que pueden llegar a estar escindidas de la consciencia. Otro grupo de problemas muy vinculados con este tipo de consciencia los podemos relacionar con la posesión por parte de un complejo10 o la identificación con un arquetipo.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 91 interpretación que realizaba del material que traía a sesión montaba en cólera porque yo “le estaba riñendo”. en un cierto tiempo había perdido mucho peso. en esta suerte de experiencia intermedia en donde el complejo del yo es uno más dentro de la diversidad. También podemos encontrar vestigios de esta consciencia en rituales obsesivo-hipocondríacos. Es el caso del fumador con la garganta destrozada por años de consumo que no ubica el problema en la toxicidad del hábito. Para la psicología analítica constituye un conjunto de representaciones o imágenes con fuerte carga emocional. Sin la adoración extática a ese dios la vida de este sujeto no tenía ningún sentido. aunque él no lo supiera. Escuchando justificarse a este sujeto por televisión me resonaban los argumentos de Helena de Troya cuando se auto-exculpaba de su abandono familiar y huida con su amante Paris pues todo había sido precipitado por la influencia de Afrodita (diosa del amor). en donde el profesional analiza la actitud de su paciente en clave de estar en sintonía con lo que él analiza (madurar) o en oposición (resistirse). pero decía tener claro que no iba a abandonar su adicción. como dios del vino). con una cultura de una cierta importancia y con una vida sobrada de medios. decía ser consumidor de esta sustancia desde sus primeros años de juventud. o bien se quiere boicotear el proceso. por el que o bien se va en la dirección adecuada. aunque sea una vida plagada de sufrimiento. Éste sujeto de unos 50 años de edad. como es el caso de los toxicómanos. Por desgracia pocos psicólogos se plantean realmente qué están proyectando en la relación con sus pacientes y qué aspectos de su subjetividad está invadiendo la relación terapéutica (contratransferencia). Quizá el protagonista de nuestra historia lo hiciera por la influencia de Dioniso (en su vertiente báquica. con mujer e hijos. Esto es un hecho bastante habitual en las consultas de psicoterapia. Esa sustancia se había convertido en su dios (sin que podamos olvidar la adicción fisiológica). pero al mismo tiempo decía no estar dispuesto a dejar la sustancia. Aquí también aparecería esa suerte de sentido oculto. Aparentemente muchos adictos a sustancias estupefacientes creen haber optado por su camino libremente. Sus críticas hacia el consumo eran devastadoras.92 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Podemos ver los sujetos poseídos por un complejo de poder. en que todo es analizado en clave de ganancias o pérdidas para su estatus. Un ejemplo de ello lo pude observar en un programa televisivo en donde un famoso decía ser cocainómano. Para otros sujetos la vida no tendría otro sentido que el placer dionisiaco. Sin embargo esa cierta dificultad para que una mínima conciencia de culpa pueda reconducir una vida abocada al fracaso nos da claves que nos hacen pensar en lo contrario. . Había tenido ya dos infartos. 13. 12. lejos de favorecer un camino hacia la regula11. que es no considerar que el yo soporta sobre sus espaldas el peso de la consciencia. Sí-mismo. de forma considerable el conocimiento de lo que denominamos realidad. Arquetipo de la totalidad. pero él era incapaz de resolver nada. pero que llevados al último extremo psicologizan de forma abusiva cualquier conocimiento.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 93 La sombra de la sospecha y la ingenuidad Esta consciencia la encontramos en planteamientos terapéuticos en donde no es posible hablar de objetividad. su ánima12 y hasta su sí-mismo13. a mi entender. Al poco tiempo sufrió un brote. Fiel reflejo de ello es la psicología arquetipal11. Pero esto no le vacunaba de una suerte de enredos obsesivos en donde las imágenes de su inconsciente lo explicaban todo. Arquetipo de lo eternamente femenino en la psique del hombre. que presta especial atención a la realidad arquetípica que inunda nuestra psique. Su idea de diversidad convierte al yo en un complejo más. Y con un riesgo añadido. Esta idea tan atractiva que pone en jaque la representación de un “yo omnipotente” tiene un riesgo importante. veía su sombra. Corriente psicológica. Recuerdo el caso de un paciente que me llegó a consulta después de diez años de análisis. Incluso éstas contribuían a que una suerte de supersticiones se potenciara. Vivenciado como fuerza que dota de sentido a la vida. Recuerdo un paciente con un cuadro esquizofrénico que acudió a la consulta de su primer analista con una sintomatología depresiva y con su estructura psicótica totalmente enmascarada. en donde vea dioses en todos lados. Ánima. Arquetipal. no de poca importancia: que el analizado caiga en una suerte de intelectualismo. Pronto surgió un interesante material onírico que fue interpretado. como cuando se masturbaba y automáticamente pensaba que estaba provocando a su ánima. todo depende de la idea que se halla detrás del instrumento (llamémosle dios o arquetipo). no sabía diferenciar el material que surgía de sus sueños de los acontecimientos de la vida real. neojunguiana. cuyos planteamientos enriquecen. Podemos decir que el trabajo con sus sueños. . Tengo. 1999. Barcelona. solidez y capacidad de diferenciación se convierten en valores fundamentales que nos permiten entender el funcionamiento de la consciencia. había contribuido a una pérdida de contacto con su entorno. confundiendo su realidad interna con la realidad exterior. Así podemos leer: Con frecuencia le digo a la gente de personalidad esquizoide que su locura no está en lo que ven o en lo que oyen. argumenta cómo “la disolución del yo no significa desorden. siendo totalmente inundada y sofocada su consciencia por los contenidos del inconsciente. 15. Visión alentadora.L von Franz. sino en que no saben a quién pueden decírselo. 122. Alquimia. Creo que su único error está en decírselo a esa gente. porque eso es. J. una mujer que recorre todos los psiquiatras acusándolos de ser unos racionalistas idiotas que no creen en Dios. Siruela. 1991. También podemos encontrar esta suerte de ingenuidad en pensadoras de la talla de la ilustre discípula de Jung. Marie L. pág.94 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ción. James Hillman. por ejemplo a una paciente fronteriza. von Franz (1915-1998). Hillman. Aún partiendo de postulados distintos a los de los psicólogos arquetipales. presta una escasa atención al desarrollo de un yo en donde consistencia. 32-33. ser una inadaptada (…)¡No debería hablar de esas cosas con un psiquiatra racionalista que no hace más que preguntarse si no tendría que internarla!15. pág. Luciérnaga. y les cuenta sus visiones. contribuyendo a ser devorado por su mundo imaginario. 14. Reimaginar la psicología. Para poder saber de la diversidad de la psique hay que tener consciencia de ella y sin un yo con cierta estructuración la tarea se torna imposible. simplemente. ya que toda fantasía es guiada por un orden arquetípico más profundo”14. M. A pesar del abundante material clínico en relación a la “pérdida del sentido de realidad” de los cuadros psicóticos no dejan de aparecer visiones “románticas” que cuestionen la validez de estos planteamientos terapéuticos. pero que adolece del realismo de los servicios de atención psiquiátrica. en donde numerosos sujetos son incapaces de “sujetarse”. . El padre de la psicología arquetipal. Barcelona. Sí se lo guardaran para sí todo iría bien. sostén y contención de la propia destructividad). Sin embargo. En los planteamientos freudianos 16.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 95 Un planteamiento en donde aparecen distintas consideraciones. Sea cual fuera la respuesta. Freud inicia sus estudios sobre la sexualidad infantil en 1896 con el trabajo La sexualidad en la etiología de las neurosis. 1972. De un lado la inoperancia de los psiquiatras (que puede tener puntos de realidad) y del otro una actitud a corregir. Madrid. S. Biblioteca Nueva. podemos decir que la consciencia imaginal aporta valores fundamentales para el entendimiento de la psicología profunda. la de hablar en exceso. en donde la fantasía se torna en eje central16. o la identificación con un complejo de misionera (convertir a los psiquiatras racionalistas a la fe en Dios). cuando un número importante de sus pacientes histéricas le hablaban de pretendidos abusos sexuales por parte de sus progenitores. En Obras Completas tomo I. para que el viejo profesor vienés teorizara acerca del complejo de Edipo. que permite forjar un yo con una mínima consistencia. Cuál fue la sorpresa del padre del psicoanálisis. Un padecer que clama por la necesidad de restablecer una relación con ese otro (como apoyo. Freud. Qué distinto es el planteamiento psicodinámico que se pregunta que función está cumpliendo su continua necesidad de atención. nos encontramos con el crucial descubrimiento de que tan importante es para el desarrollo de la psique el cúmulo de experiencias vividas por el infante como lo que éste activamente vive en su fantasía y proyecta en sus objetos cercanos. No pasó mucho tiempo. desde la observación de este material. o como puro intento de seducción desde lo histeriforme (aunque se dé en un cuadro limítrofe). La importancia de la personificación psíquica en el surgimiento de la psicología profunda En los orígenes del psicoanálisis. Sea una demanda que se da como necesidad de restablecer la relación con un objeto bueno (aunque muy pronto se convierte en objeto perseguidor). . aparece en un contexto cargado de sufrimiento y angustia. en donde expresiones como “no sirvo para nada”. el niño perverso polimorfo. escena originaria. horda primitiva. preguntaba y “paraba los pies”. “no sirvo para nada”. “no doy la talla”.96 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO vemos. dentro de la psicología profunda. Esto lo podemos encontrar de forma bastante habitual en la práctica de la psicoterapia. intentará que el sujeto tome consciencia de su voz interna y de que empiece a relacionarse con ella como si se tratara de una persona real. el de Edipo. que relacionaba con esa voz capciosa. se ligan a la posesión por parte de un complejo de inferioridad y/o a la relación con un ánima “puñetera”. “mi marido y mis hijos me abandonarán”. Recuerdo el caso de una paciente que continuamente venía a sesión de análisis con lamentos como “no soy una buena esposa”. complejo de poder. Y sin embargo el simple análisis de la realidad histó- . se convierten en partes fundamentales de la psique.) La visión de la diversidad permite señalar que el yo no es el único habitante de la psique. y su más clara manifestación: la angustia de castración (a diferencia de otras visiones. complejo de inferioridad. aunque de forma un tanto arcaica. Apareció en su imaginación un pingüino. Ello. “soy horroroso”. en donde este complejo es uno más entre otros: complejo materno. similar al que aparecía en un comic. le hablaba. lo que podríamos considerar una primera psicología de las personalizaciones. como si se trata de un ser real. La interacción con los diversos complejos define un buen número de conflictos que se desarrollan en el ser humano y su personificación favorece que sean objetivizados. Si bien es verdad que los postulados básicos del psicoanálisis freudiano giran alrededor de un único complejo. En todo ello podíamos ver la presencia de un complejo paterno negativo (su padre real la descalificaba con esas formas). Este juego “imaginal” permite objetivizar de forma mayúscula su realidad interna así como favorece soluciones creativas. acompañando a ese gran rector al que llamamos yo. etc. intentando demostrarle su irracionalidad. La psicología analítica y arquetipal en vez de plantear al sujeto que pelee con su síntoma. superyó. “no sé llevar la casa”. Pronto empezó a interaccionar con ese personaje. Objetivizar el complejo y relacionarse con él le permitió no ser tan propensa a ser poseída por su voz. Hillman. 1999. Se convierte en ese 17. cuya genitalidad es inexistente. pueden ser interpretados como voces que quieren ser escuchadas. no comulgando con ningún credo religioso específico. Es de ahí de donde realmente podríamos extraer sentido a nuestro dolor y la fe empezaría. Un espacio interior que podemos cargar de imágenes y que definen una parte importante de nuestra profundidad. no servía para modificar esa voz que la invalidaba17. La consciencia imaginal puede ser un vehículo indispensable para forjar eso que denominamos alma. que nos producen buena parte de nuestro sufrimiento. como dice Hillman18 y que a través de sus imágenes nos ayudan a construir nuestra alma. cuya depresión y decadencia física merma las posibilidades físicas. de esos dioses que quieren “forzar su entrada en la consciencia”. como plantea Hillman. que justificaba objetivamente su auto-descalificación. Los síntomas. . las voces de las realidades arquetípicas. Siruela. Esta visión nos permite des-literalizar múltiples situaciones críticas.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 97 rica. Barcelona. o a Jesús. entendiendo ésta más como una forma de relación que como una sustancia. 18. induciéndonos a buscar su sentido oculto. Reimaginar la psicología. Desde la perspectiva arquetipal es fundamental familiarizarse con la forma de consciencia del individuo y los mitos donde se reflejan esas consciencias para poder profundizar en el sentido oculto de la patología. tendría un altar adecuado. elaborada por Jung. a quien podríamos servir por ello. Método que podemos relacionar con la técnica de la imaginación activa. Este tipo de consciencia puede considerar los fenómenos patológicos como reales y valiosos. pág 211. como caminos que nos conducen a esta forma de interioridad. J. por la que el sujeto mantiene un dialogo activo con las imágenes que provienen de su inconsciente. Así por ejemplo el complejo de castración y su manifestación sintomática en forma de impotencia (con el sufrimiento y angustia a la que se asocia) tendría que ser ofrendado al santuario de la Gran Madre. Cada complejo. sino con las imágenes que proviniendo de nuestro inconsciente nos hablan del sentido del padecer. o al viejo y lascivo Saturno. sino que también lo encontramos en el desarrollo de la ciencia. Arquetipo y desarrollo de la ciencia Pero no solamente encontramos la presencia de estos esquemas arquetípicos en la mente del hombre y en sus manifestaciones sintomáticas.98 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO enfoque que toma consciencia de cómo nuestro mundo interno baña de subjetividad buena parte de nuestra experiencia externa. G. Estos hechos dan muestra de las importantes relaciones entre el denominado mundo interno y el dominio de la realidad objetiva. . energía…) fueron originariamente conceptos intuitivos.G. materia. 20. Tomar consciencia de la objetividad del mundo de personificaciones internas se convierte en un elemento crucial de la psicología analítica19 y arquetipal. Paidós. Barcelona. El hombre y sus símbolos.20 La ciencia moderna ha confiado a veces en esas imágenes arquetípicas en su labor de construcción de nuevos conceptos: Kepler afirmaba que había ni más ni menos que tres dimensiones espaciales a causa de la Trinidad. El inconsciente personal está ligado a su concepción del complejo. y la podemos definir como la consciencia de las diferentes formas y sentidos. Jung y que se articula alrededor de la noción de un inconsciente colectivo. mitológicos. Es la consciencia de la diversidad. Jung. ideas que evolucionaron lentamente hasta hacerse más exactas. 1981. Psicología analítica. En C. En esta forma de cogni19. Práctica terapéutica que inicio C. Marie-Louise von Franz señala que muchos de los conceptos básicos de la ciencia y en particular de la física (espacio. cuya matriz fundamental es el arquetipo. sean psíquicas o somáticas. tiempo. Resumen Definición: La consciencia imaginal está vinculada al politeísmo. pudiendo decir que lo pretendidamente objetivo esta bañado de lo imaginal. modularía el espacio interno. como . que nos describe la psicología del desarrollo. Expresión de esta forma de cognición es la posibilidad de llenar de vida a objetos utilizados en juegos de infancia. Algunos psicoanalistas nos hablan de un período entre el estado de omnipotencia inicial y la consciencia diferenciada del yo racional. ante el cúmulo de imágenes divinas que predeterminan la existencia de todas las cosas. También podríamos ubicar esta consciencia al hablar del período preoperacional. El tiempo y el espacio están muy adscritos al aquí y ahora. Pero. Podemos decir. Y el concepto de responsabilidad individual está condicionado por la voluntad de los dioses. Expresión: Podemos empezar a ubicar el surgimiento de este tipo de consciencia en el período en que se inicia la edad heroica. Se produciría una suerte de tensión dialéctica entre el mundo interior. que subjetivaría la realidad exterior y ésta que. Vivo ejemplo de ello son los cultos de la Antigüedad tardía. lo bueno y lo malo no son excluyentes. Las imágenes primordiales tienen la capacidad de presentarse asumiendo lo paradójico. Estas formas arquetípicas condicionan tanto la realidad interna del sujeto como su realidad exterior. a su vez. por tanto. En el desarrollo del niño también nos encontramos con la suerte de una experiencia intermedia. la interacción entre los diferentes planos que configuran la realidad se ve mediatizado por la creencia en la multitud de dioses que condicionan la existencia humana. En el camino hacia la consciencia del dios único nos encontramos con un estado intermedio en donde el politeísmo se configura en el culto general. cuando el hierro sustituye al bronce y se da como fundamental el impulso de la agricultura. entre la psique y el cuerpo que la que encontrábamos en la consciencia mágica. Este culto a la diversidad se configura en la matriz fundamental de la consciencia imaginal. que todo puede estar inspirado por el alma. un estado de transición que por sus características sería ambiguo y paradójico.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 99 ción encontramos una separación mucho más clara entre el sujeto y el medio. a diferencia del llamado pensamiento racional. castración. El objetivo de la psicología profunda sería hacer consciente lo inconsciente. llevar a la consciencia la diversidad que configura nuestro psiquismo. Patología: Podemos encontrar multitud de fenómenos psicopatológicos en los que siempre se ve una suerte de intención oculta en cualquier actuación o hecho. paterno. La perspectiva imaginal nos permite tomar consciencia de las diversas “personificaciones” que configuran nuestra psique. Sean de poder. yo y superyó (como plantea el psicoanálisis) o de sombra. sean síntomas. sentido que nos liga a las formas universales que configuran la realidad arquetípica. Desde lo imaginal también se puede definir el proceso de posesión por parte de los diferentes complejos que estructuran nuestra psique. tanto en lo que hace referencia al mundo personal (complejos) como colectivo (arquetipos). Preguntarnos acerca de los mitos que están predeterminando la vida del sujeto se torna en una tarea fundamental. actitudes o tendencias conductuales. ayudándonos. así. materno. Hablamos de ello.100 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO una transición desde el estado de fusión sesoriomotriz hasta el de diferenciación del operacional concreto. La psicología arquetipal lleva esta visión a últimas circunstancias cuando plantea en cada síntoma la presencia de un complejo o un dios (arquetipo). indicando cómo a través de lo aparente. El planteamiento arquetipal utilizaría la expresión transparentar. Arquetipo y desarrollo de la ciencia: Muchas de las nociones básicas de la ciencia tienen su origen en ideas mitológicas que fueron 21. a forjar nuestra alma. podemos encontrar un sentido profundo. Ánimus Arquetipo de lo eternamente masculino en la psique de la mujer . ánima o ánimus21 y sí-mismo (como plantea la psicología analítica). inferioridad. Existe una tendencia paranoide que encontramos en un buen número de cuadros limítrofes así como también en algunos neuróticos. Psicología profunda: Ya encontramos la consciencia imaginal en los orígenes del psicoanálisis aunque alcanza su máxima expresión en la psicología analítica y arquetipal. etc. No conocer qué tipo de ofrenda o sacrificio requería el dios podía ser objeto de la perpetuación de su sufrir. Su no escucha perpetuaría buena parte de la sintomatología que se vive con abundante dolor. Comentarios en relación al sufrimiento: El hombre de la Antigüedad tardía se pregunta qué dios estaba implicado en su dolor y qué demandaba del que padecía. Lo inconsciente (representante del polimorfismo) reclamaría su puesto en la consciencia. La consciencia imaginal del hombre moderno se podría preguntar por el sentido oculto del padecimiento. En la historia de la ciencia moderna hemos visto cómo imágenes arquetípicas han contribuido al desarrollo de conceptos científicos.LA CONSCIENCIA IMAGINAL 101 evolucionando hasta el ir convirtiéndose en más exactas. Los síntomas que nos producen buena parte de nuestro padecer podrían ser interpretados como señales que reclaman atención y consciencia. . . Paidós. .5 La consciencia yoico-mental Dios y la única consciencia Como señala el director del C. Y aunque marquemos profundas diferencias. va dando paso a lo largo de la historia al monoteísmo patriarcal. llegando a convertirse en un fiel calco. la consciencia androlática se desarrolla en el marco de un mito “en donde la fuerza rectora del universo está personificada en un soberano masculino que actúa a través de la voluntad personal y de una intencionalidad casi racional” 1. el estado democrático como lo conocemos en nuestros días no deja de estar investido de cierta autoridad omnipotente. 1982. 149. y en los gobiernos tiránicos el dictador es fiel reflejo de la voluntad divina. Whitmont.G. C.Jung Training Center de Nueva York. en los cristianos el rey por la gracia de Dios. E. La religión politeísta. Whitmont. 1. Barcelona. pág. El orden social es un reflejo de este orden mítico. Edward C. El retorno de la diosa. en los musulmanes el ayatollah inspirado por Alá. que expresaba la multiplicidad de formas que habitan en la naturaleza. En los estados judios gobierna el patriarca conducido por Yahvé. 104 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Las leyes sociales están creadas por la voluntad de Dios. como patria de lo reprimido. 2. realidad internamundo externo y el yo empezaba a despertar de su estado semi-onírico. Es capaz de reprimir sus cualidades femeninas y cualquier impulso que considere incontrolado. y son administradas través de un intermediario. El fijar la consciencia en torno a un yo masculino heroico fomentó un sistema de valores exclusivamente masculino. Sólo en el judaísmo y el cristianismo tardíos se atribuyó a la multitud la posibilidad o capacidad al menos de personalidad individual. Pero luego estas cualidades divinas se ampliaron a lo largo de la historia de la conciencia a dirigentes y caudillos. . Éste posee el título de hijo de la deidad o es la representación de su misma encarnación. Ibíd. que el individuo fuese varón2. La consciencia humana empieza a definirse por la importancia de un yo que puede combatir tanto contra conflictos externos como contra tendencias internas. Así como en una primera etapa del desarrollo de la consciencia nos encontrábamos con una situación de fusión sujeto-medio. 150. Whitmont lo expresa así: Las cualidades divinas de autonomía personal y voluntad se adscribieron en principio sólo a Dios. luego al rey y a unos cuantos iniciados que eran hijos de Dios o Dios encarnado. con un alma individual. va adquiriendo una nueva relevancia. Dos de sus más importantes expresiones fueron la notoriedad alcanzada por la voluntad y la sobredesarrollada capacidad de diferenciación. siempre. en el marco de este período nos encontramos con la capacidad de la consciencia de establecer una nítida separación de los planos que configuran tanto la realidad psíquica como el medio externo que la envuelve. claro está. La voluntad se convierte en su instrumento básico. pág. El rey divino se convierte en amo de la consciencia. Intencionalidad racional y voluntad personal serían sus dos grandes atributos. El inconsciente. a la nobleza y a los ilustrados. LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 105 Las visiones anteriores del mundo, habían permitido experimentar una importante pluralidad de poderes y personalidades. Con la nueva mitología, la del Dios único, el yo monopoliza cualquier protagonismo, un yo unificado que es rey de la personalidad. Se produce un proceso de deificación de la consciencia, aumentando su separación del mundo de los complejos y de los diferentes aspectos de la realidad pre-yoica, remitiéndolos a lo inconsciente. Así como la mentalidad griega consideraba muy negativo servir a un único dios a partir de la Edad Media se exige lealtad “al único”. La consciencia se torna cada vez más unidireccional, incapacitada para integrar lo contradictorio. Una de las características fundamentales de esta consciencia es la capacidad de ordenar y planificar dentro de las coordenadas espaciotemporales que la envuelven. Aparece una nueva modalidad de tiempo; el tiempo histórico, lineal y conceptual. Wilber lo expresa de esta forma: El hecho, hoy en día incuestionable, es que antes del período yoico inferior la visión de la historia como crónica de los acontecimientos de la sociedad no existía en modo alguno. Preguntarle, por ejemplo, a un individuo que viviera en el período mítico-pertenencia por la historia de su pueblo hubiera sido lo mismo que preguntarle por la historia del invierno. Hace mucho tiempo que los antropólogos han reconocido que las únicas culturas que tienen historia son las culturas progresivas3. La presencia del pasado y del futuro, como elementos que determinan el presente, se va haciendo cada vez más clara. La consciencia histórica nos permite reflexionar sobre el pasado y la consciencia futura nos permite planificar el acontecer venidero. También se va desarrollando una nueva modalidad de relación con el cuerpo. Se pasa de la consciencia de indiferenciación, donde 3. K. Wilber, Después del Edén,Barcelona, Kairós, 1995, pág. 295. 106 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO todo es cuerpo, a una disociación profunda mente-cuerpo. La primacía de la actividad mental marca los patrones en relación al mundo somático y aunque éste habla a través de sus necesidades (instintos), éstos están profundamente modulados por la preeminencia de lo mental. El inicio de la edad heroica, que marcábamos como el comienzo del desarrollo de la consciencia como la conocemos en la actualidad, permitió ir diferenciando a un yo, saliendo de su fusión con la Gran Madre, que representaba a la naturaleza. Esto lo podemos visualizar con la figura del dragón ctónico en su combate con el héroe y su derrota por parte de él. Ese héroe que con la espada de su voluntad es capaz de diferenciar, ordenar, planificar, renunciar y reprimir. Ese héroe que con su fuerte y valeroso yo es capaz de doblegar a su mundo espontáneo e instintivo en pos de sus valores. En la época que hemos definido de transición jugó un papel fundamental la posición heroica. Pero en contraste con este período intermedio, el de la consciencia imaginal, donde esta posición se mantiene y coexiste con la diversidad de otros arquetipos (incluso el de la Gran madre) y diferentes estilos de consciencia heroica (buen ejemplo de esto son las diferencias entre los héroes Heracles y Odiseo), en el período androlático se tiende a una única identificación. Ésta vendría marcada por la consciencia heroica-hercúlea, la de la exclusividad del yo valeroso y voluntarioso y la exclusión a lo inconsciente de las otras formas imaginales de vinculación con la realidad. También podemos decir que este tipo de consciencia heroicomental asimiló de forma importantísima características que podemos encontrar representadas en una figura arquetípica como la del olímpico Apolo. El estilo de este dios solar ejemplariza de forma clara hacia dónde se ha dirigido nuestra consciencia. El genial mitólogo W. Otto nos dice de Apolo: Apolo rechaza lo demasiado cercano, el apocamiento en los objetos, la mirada desfalleciente, y también la unión anímica, la embriaguez mística y el sueño extático (…) En Apolo nos LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 107 saluda el espíritu del conocimiento contemplativo que está frente a la existencia y al mundo, con una libertad sin par. Es el genuino espíritu griego destinado a producir tanto artes como ciencia (…) Anuncia la presencia de lo divino no en los hechos milagrosos de una fuerza sobrenatural, ni en la severidad de una justicia absoluta, ni en la solicitud de un amor infinito, sino en el esplendor victorioso de la claridad, en la obra razonable del orden y de la armonía. Claridad y forma son, en lo objetivo, los correspondientes de distancia y libertad en lo subjetivo4. Claridad, orden, armonía, libertad y separación. Adjetivos que definen un estilo de consciencia anclada en la voluntad del yo. Un estilo que prima la capacidad de utilizar la razón consciente en la aprehensión de la realidad y en el establecimiento de las leyes que rigen ésta, siendo fundamental la ley de la causalidad. Desde este planteamiento, podemos definir el discurso científico de nuestros días como apolíneo. La ley del padre A un nivel psicodinámico, podríamos decir, que el camino hacia la forma de consciencia diferenciada comienza con lo que el fundador de la escuela freudiana de París. Jacques Lacan (1901-1981), definiría como el acceso al Orden Simbólico5. Durante los primeros momentos del desarrollo del niño en relación a la vinculación materna, podemos decir, que éste se relaciona con un otro6, en cuanto no reconoce a su madre como alteridad y sólo en función de ver colmado su deseo. Esa posición, que podemos definir de fascinación imaginaria, es un momento de fusión de ese yo con el otro, momento que podemos describir como de identificación nar4. W. F. Otto, Los dioses de Grecia, Madrid, Siruela, 2003, págs. 90 y 91. 5. J. Lacan, La familia, Buenos Aires, Homo Sapiens, 1977. 6. Es un “otro” con minúsculas, en sentido lacaniano, porque define una imagen especular, no una alteridad. 108 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cisista primaria (y que tanto hace resonar en nosotros ese momento mítico donde el hombre era uno con su Diosa madre naturaleza). El sujeto necesitaría de una estructura terciaria, sobre el fondo de la dual, que permita rescatar al sujeto de esa fascinación imaginaria. Es ahí donde aparece la castración simbólica y lo que Lacan llama el nombre del padre 7. Este nuevo orden es el que permite decir al sujeto yo, tú, él o ella (reconocer al Otro, cuya mayúscula señala alteridad), lo que en definitiva indica que el niño humano es inscrito en un mundo de terceros adultos. El eje central del discurso lacaniano versa sobre el complejo de Edipo, con un desarrollo y lenguaje que amplía y enriquece la visión freudiana de este complejo. La verdad sea dicha, el esquema lacaniano me parece fantástico para entender la suerte de castración en la que se tiene que ver envuelto el sujeto humano para poder llegar a reconocer la diferencia, una diferencia que le llega con la ley paterna y el lenguaje. El discurso lacaniano tiene muchos matices y alcanza una notable complejidad. Lejos de querer reproducir ésta, he tomado prestado este núcleo básico de su teoría para poder seguir profundizando en la comprensión de la consciencia tal como la conocemos en nuestros días. Si bien estamos hablando del Edipo, que podemos situar entre el tercer o cuarto año de vida, y su desarrollo abarcaría una parte de lo que hemos denominado etapa de transición y consciencia imaginal, también es verdad que es el momento fundamental en la separación. Y aunque ésta no se vea culminada hasta un período posterior, el esquema nos sitúa ante la salida mítica del Edén y el acceso a la realidad alterna a nuestro propio yo. Jung también nos habla de la importancia de la castración, aún utilizando un lenguaje muy claro y directo. Comentando acerca de la fijación de jóvenes a relaciones con mujeres muy maternales aprovecha para decir: 7. J. Lacan, Función y campo de la palabra, Obras escogidas vol. I, Barcelona, RBA, 2006. LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 109 La ternura maternal es el peor de los venenos para quien debe disponerse a entrar en la dura y despiadada lucha por la vida. No es capaz de desasirse de las faldas, y puede ocurrirle que acabe convirtiéndose en parásito sin agallas8. Sin duda, una forma contundente de describir a los sujetos que no quieren salir de las faldas maternas, aunque esta figura sea proyectada en la persona de la posible amante, novia o mujer. Los psicólogos del yo, como René Spitz (1887-1974) y Margaret Mahler (1897-1985) hablan del importante papel del padre en el proceso de individuación-separación9. El padre brindaría al niño la posibilidad crucial de establecer una conexión fuera de la relación simbiótica con la madre, facilitando la des-identificación con la uniformidad. Esta corriente psicoanalítica, pese a no cargar las tintas sobre el Edipo como eje central y resaltar las relaciones iniciales del niño con su madre como determinantes básicos del desarrollo de éste (mitología de la Diosa Madre) presenta a la figura paterna como un atractor fundamental, que permite rescatar al niño de la fusión inicial con su madre. Aunque pudiéramos hablar de una conciencia de culpa primaria, perteneciente a unos estadios del desarrollo iniciales, como plantea la importante psicoanalista Melanie Klein (1882-1960) al teorizar sobre las ansiedades depresivas10, es claro que el punto crucial lo encontramos en la resolución del Edipo. Es en este período de la fundación del sujeto en donde se viene a interiorizar la ley: ésta ya no sólo se ejerce desde fuera, sino que ha pasado a formar parte de la psique como instancia –el superyo freudiano– en forma de conciencia de culpa y de identificación con unos ideales, el ideal del yo. La disciplina y la norma exigen una represión de una buena parte de las necesidades e impulsos que giran en torno al mundo instinti8. C.G. Jung, “Sobre el problema amoroso del estudiante universitario”, en Civilización en transición. Obra completa vol 10, Madrid, Trotta, 2001, pág 105, § 225. 9. En S. A. Mitchell y M.J. Black, Más allá de Freud, Barcelona, Herder, 2004. 10. M. Klein, Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos. Obras completas tomo I, Barcelona, RBA, 2006. 110 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO vo, sobre todo la sexualidad y agresividad. Estos eran intrínsecos al culto a la diosa y a su universo de renovación instintiva. El problema empieza cuando el descubrimiento de nuestros deseos nos llena de culpabilidad y lo instintivo se va considerando como demoníaco. Podemos hablar, como lo hace el importante filósofo freudo-marxista Herbert Marcuse (1898-1979), de una represión excedente11, represión que iría mucho más allá de favorecer la constitución del aparato psíquico como tal, no facilitando la integración de las etapas anteriores y dando pie a su escisión. La culminación de la consciencia yoico-mental correspondería a los períodos de las operaciones concretas, de 7 a 11 años, y de las operaciones formales, de los 11 hasta la edad adulta, de la teoría piagetiana. En un primer período el niño se limita a poder desenvolverse en la experiencia concreta. Tiene capacidad para describir de forma objetiva su medio, sintiéndose una parte totalmente diferenciada de él. En la última fase el adolescente puede razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Alcanza la posibilidad de utilizar el razonamiento hipotético-deductivo. La consciencia yoicomental alcanza su apogeo. Este tipo de consciencia lo encontramos plasmado en múltiples manifestaciones que acompañan a nuestra vida diaria y en donde vemos un profundo corte entre consciente e inconsciente, mente y cuerpo, sujeto y mundo. El sueño de las chispas divinas no dejaría de ser más que la suma de un conjunto de estímulos que favorecen imágenes y la propiedad del cerebro que busca dar coherencia a ello mediante un argumento. Así lo explica el psiquiatra Allan Hobson cuando trata de dar cuenta de la coherencia narrativa de muchos sueños desde una base fisiológica.12 Su teoría de la “activación-síntesis” argumenta que una de las funciones del cerebro consiste en dar un cierto sentido y una cierta coherencia a las señales de origen interno. Ese esfuerzo de síntesis dota al sueño de un argumento con sentido aparente. La génesis de 11. H. Marcuse, El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. 12. J. A. Hobson, El cerebro soñador, Madrid, FCE, 1995. LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 111 los sueños se concibe como una respuesta del cerebro-mente a las señales sensorio-motrices que surgen del interior de la persona cuando se rompe todo lazo con el mundo externo. También aparecería como determinante este tipo de consciencia en la interpretación freudiana. Aunque en esta visión psicológica vemos aspectos mitológicos básicos en la enunciación de su teoría, como es la formulación del complejo de Edipo, ello no elimina la visión profundamente materialista, racionalista y de énfasis en lo personal (historia del sujeto) de los planteamientos psicoanalíticos. Hemos de recalcar, que el siglo XIX, siglo donde se gestó el psicoanálisis freudiano, fue dominado por la revolución científico-técnica que negaba la existencia de todo lo que no se pudiera demostrar mediante métodos físico-químicos. En los modelos explicativos y clasificatorios de las enfermedades mentales se recurría con toda naturalidad al esquema somatogenético, en donde el mapa de lo genético adquiría un protagonismo especial. Estas concepciones monocausales se vieron reforzadas por los progresos realizados en medicina general: Louis Pasteur introdujo la teoría de los gérmenes como agentes patógenos. Aunque Freud fue capaz de revolucionar de forma considerable las ideas acerca de la psique nunca perdió como referencia la base científico-natural y su visión causal del acontecer psíquico. Las chispas divinas que entran en la cueva, quizás, para el discurso psicoanalítico, pasaría a ser el semen que entra en la vagina. La interpretación freudiana vería el sueño como la satisfacción encubierta de un deseo; ese deseo anclado en la infancia del sujeto y propiciado por su mundo pulsional. El sufrimiento como agente externo El sufrimiento puede ser interpretado como una posible “infección del sujeto” por parte de un agente externo, sea físico, psíquico o relacional. Encontramos productos milagrosos que nos curan de nuestras afecciones anímicas; antidepresivos, ansiolíticos, productos pero lucharemos heroicamente contra ella con la ayuda de la cirugía o la farmacología. acupuntura. contracturas y tensiones crónicas que configuran la expresión corporal. es establecer la hipótesis de un problema somático. en su practica profesional. para el médico racionalista. Reich. El padre de las denominadas terapias psicocorporales. En mi práctica clínica. Reich. con sus múltiples tensiones musculares y cansancios crónicos. Era una mujer abnegada. La función del orgasmo. Su 13. adquiriendo una presencia idéntica al pretendido síndrome fibromiálgico. W. Y si padecemos una enfermedad grave seguro es producto de nuestra genética. Algunos diagnósticos médicos ayudan a apuntalar este tipo de consideración hacia la enfermedad. Se medica a los sujetos con relajantes musculares y algún que otro antidepresivo… y ya está: los reumatólogos dan cuenta de la nueva enfermedad. que se alimentaba de las relaciones con sus hijos y las personas a las que cuidaba. desarrolló un concepto clave.. El especialista en psicología clínica podrá haber constatado. conductas y formas de pensamiento que optimizan nuestra actitud frente la vida. aunque no esté claro cuál sea su origen. ahuyentando el fantasma de la depresión. Reich define esta coraza como una verdadera organización arquitectónica que sirve al sujeto para defenderse del conflicto entre las demandas instintivas y la realidad frustrante. Barcelona. Ante las razones que justificaban este diagnóstico se encontraban la presencia de dolores musculares generalizados y un síndrome al que han bautizado como “fatiga crónica”. Paidós. sin preguntarnos en que puede ayudarnos la imaginación. he podido constatar como un conjunto de pacientes llegaban con el diagnóstico de “fibromialgia” bajo el brazo. Siempre con la razón del yo. un importante número de síntomas que se manifiestan a través del cuerpo. Esta coraza se expresa en la rigidez del carácter y los espasmos. 1981. para entender las relaciones funcionales entre el cuerpo y la mente: el de la coraza caractero-muscular13. .112 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO naturales. W. etc. A partir de este cuadro sintomático lo siguiente. en estos últimos años. Recuerdo el caso de una paciente de unos 50 años que habían diagnosticado de fibromialgia. Su posición heroica era la de soportarse con un yo sin queja mortificado por la cirugía. mi experiencia me dice que podemos ver significados en procesos degenerativos. su expresión emocional de índole agresivo estaba totalmente inhibida. pero con muchas dificultades de mirar en su interior y hacerse preguntas acerca del sentido de su enfermedad. Rechazaban otros medios que no fueran los estrictamente medico oficiales y parecían no querer acabar de creerse la gravedad de su estado. quizás. Sin embargo. sin capacidad para marcar límites.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 113 profunda identificación con su complejo materno (papel maternal crónico) le hacía hiper-valorar la expresión afectiva de sus cuidados maternales. Era incapaz de vivir y expresar la rabia por muy agredida que se sintiera y. La consciencia de su papel. no hubiera hecho retroceder a la enfermedad no deja de llamar la atención la estrechez y rigidez de sus miras. diciéndole “no” al otro. por supuesto. Esos significados los podemos ir elaborando a partir de la observación de la rigidez en el carácter y cuerpo de la persona afectada y en sus sueños y fantasías. Recuerdo la serie de sueños de una paciente aquejada de un cáncer de mama cuya interpretación permitió vislumbrar en su psique la necesidad de integrar aspectos de su historia personal (sufrimiento y agresividad en su vida familiar y de pareja) así como tomar contacto con la necesidad de favorecer la creación de determinadas actitudes . Y aunque su cambio de actitud. pero que al mismo tiempo nos brindan la posibilidad de hacernos preguntas acerca de nuestra experiencia vital. así como el trabajo con la agresividad y su expresión hizo disminuir de forma considerable los dolores musculares. Hace pocas semanas se dio la coincidencia que varios analizados me hablaron de familiares o amigos que habían muerto de cáncer. esperando respuestas que enriquezcan nuestra consciencia. Me hablaban de personas con cierta vocación luchadora. Procesos que nos crean múltiples sufrimientos. Sin embargo. dolores que habían sido adscritos a ese pretendido síndrome. radioterapia y quimioterapia. Me pareció que en estos sujetos había una serie de elementos comunes (a parte de lo que proyectaban mis pacientes en sus diferentes discursos). señalo. y. aquellos que tenían que ver con la expresión emocional o actividad instintiva. Whyte. Biblioteca Nueva. podemos decir que la consciencia controlada por la razón empezó a encaminarse hacia conductas de perfección ideales dando como resultado conductas obsesivas que perturban el ritmo natural de tensión y relajación. no podía permitirse ningún error en su actividad afectiva y sexual. Nueva York. la enfermedad y la muerte. Whyte (1896-1972) la división fundamental se expresaría entre la actividad voluntaria organizada por conceptos estáticos organizados por el yo y la vida instintiva y espontánea del cuerpo impulsivo15. 14. Lejos de plantear un origen psicológico a las denominadas enfermedades somáticas (sabemos que en ellas influyen factores genéticos.114 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO que compensaran su consciencia (como era percibir la distinta gama de tonos grises. En J. 1950. ambientales y emocionales) y mucho menos analizarlas como un mensaje divino (riesgos que veíamos en la consciencia mágica e imaginal). Siguiendo a este autor. y siempre encontraba algún punto de posible fallo. de un buen número de sujetos. a preguntar y aprender del sufrir. Un buen ejemplo de esto es el caso de un paciente que me verbalizaba el hecho de que no podía dirigir su conducta hacia ninguna actividad lúdica. en donde esta primera instancia. y ello le llevaba a no tener ningún tipo de relación. la falta de apertura de consciencia. 2005. es la responsable de conducir el carruaje. Madrid. en un mundo para ella siempre o blanco o negro)14. La hiperactividad mental. Esta tendencia a crear departamentos separados en las diferentes áreas del saber se traduce en la radical separación mente-cuerpo que opera en el sujeto humano. Para el profesor y teórico de la ciencia Lancelot L. Claves para una hermenéutica. con estos ejemplos. . Castillo. Los sueños en la vida. aunque su desenlace lleve a la muerte. le llevaba a tener que plantearse el control de todos los aspectos que regían su vida.L. la mente. 15. propia de la estructura obsesiva. especialmente. siendo incapaces de momentos de reflexión en donde psicologizar y meditar sobre el mundo emocional puede aportar conocimientos en el desarrollo y evolución de la enfermedad. Mentor. L. pues todo lo tenía que hacer bien. The Next Development in man. Por supuesto. entre otras muchas áreas que quedan presas de la fuerza e ideales de este complejo. De ahí a la angustia acaecía sólo un paso.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 115 La culpa se configura en un importante síntoma del yo mental. Culpa ante el autoerotismo. incapacidad. No había forma de que entendiera que la vivencia depresiva podía ser un elemento positivo en su proceso de maduración y. además. Era una buena profesional del mundo de la salud. es la optimización de la conducta humana y de sus procesos cognitivos. Aparecía en su boca la palabra “depresión” acompañada de un tremendo sentimiento de miedo. Tanto agresividad como sexualidad pierden sus funciones naturales. Recuerdo el caso de una mujer que estuvo un tiempo en análisis conmigo. Sólo cabe la victoria ante los conflictos de la vida. Depresión era debilidad. convirtiéndose en tendencias dirigidas hacia conductas compulsivas. como expresión de la consciencia yoico-mental. enfermedad .. impotencia. la agresividad natural o el escaso rendimiento en el trabajo. como puede ser el sadismo y la hipergenitalidad. con su voluntad y su mochila de responsabilidades. que la experiencia clínica constataba que cuando esto es asumido el miedo y la angustia pueden disminuir de forma considerable.. La depresión se produce en el débil. Otro de los aspectos que podemos padecer como portadores de una rígida consciencia mental es la deformación de las tendencias instintivas. cansancio y apatía se encendían todas las alarmas. El culto a las religiones monoteístas se convierte en un importante puntal en la consolidación del complejo de culpabilidad. el fracasado. El yo heroico La máxima del yo heroico. pero cuando aparecía un pequeño vestigio de tristeza. el “pringado”. tenía una vida familiar que decía ser muy provechosa. Su consulta fue debida por una sintomatología de angustia que por momentos desencadenaba ataques de pánico. victoria ante la enfermedad y por supuesto ante la muerte. propia de la posición apolínea. Sin duda alguna. Aunque el foco de la consciencia se desvía hacia las nuevas cualidades mentales. es la capacidad de diferenciación: diferenciación entre el sujeto y el medio. No había posibilidad de abordar y elaborar estas vivencias. En un tiempo supe que había desarrollado un proceso tumoral canceroso: quizás “no querer saber” había servido como un estímulo más en la génesis de su enfermedad. describirlo y percibir muchas de las propiedades que lo configuran desde la ley de la causalidad. dando un importante impulso al desarrollo de la ciencia y la técnica como la conocemos hoy en día. entre el mundo de la materia y el del espíritu. el desarrollo de la ciencia y técnica nos ha permitido alcanzar cotas de bienestar impensables.116 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO y muerte desde lo literal. no por ello desaparecen caracteres arraigados en los prototipos más antiguos (consciencia mágica e imaginal). Su represión o escisión los devuelve a la consciencia en forma de síntomas. Consciencia yoico-mental y desarrollo de la ciencia Un elemento fundamental que define la consciencia yoico-mental. solución a enfermedades consideradas como incurables. entre la mente y el cuerpo. Ésta ley viene a explicitarse en lo que puede demostrarse en una sucesión directamente observable a través de los sentidos y reproducible en un marco experimental. Este proceso ha permitido un avance sustancioso en la capacidad de conocimiento. permite aprehender el mundo. tratamientos contra el dolor en enfermedades crónicas y un aumento de riqueza que ha permitido generar unas condiciones higiénicas mucho más favorables para la salud (aunque sigue sin resolverse el problema de la distribución de la riqueza). como hemos ido desarrollando hasta el momento. La separación. . en un contexto marcado por el tiempo y el espacio. Acabó interrumpiendo el tratamiento. Aunque no lo percibamos. estos sustratos del ayer siguen estando presentes en nuestra psique. mayor esperanza de vida. A diferencia de la teoría pulsional de Freud. Buenos Aires. la importancia fundamental de las primeras relaciones afectivas para el buen desarrollo yoico16. al surgimiento y desarrollo del yo. que carga las tintas en el contagio que sufre el niño de la ansiedad materna. Mantengo la palabra inglesa self.1987. introduciendo un buen número de conocimientos que nos ayudan a ver de forma más adecuada los orígenes de las estructuras psicóticas 16. en su visión de la patología psíquica. La psicología del yo y el problema de la adaptación. con autores como D. René Spitz y Margaret Mahler se encuentran dentro del denominado grupo de psicoanalistas del yo. Paidós. Sullivan. Concepciones de la psiquiatría moderna. contagio que impide un desarrollo saludable del yo17. en su discurso teórico. lo fundamental para el desarrollo psíquico no iría marcado por la tendencia de la pulsión hacia la satisfacción sino por el establecimiento de una relación inicial saludable que favoreciera una buena maduración del yo del niño. se desarrolla a partir de las influencias de la revolución científico-materialista del siglo XIX. junto como la de las relaciones objetales. pese a estar inoculado de la consciencia imaginal. 17. Psicoanalistas como Harry Stack Sullivan (1892-1949) y Clara Thompson (1893-1958) se han convertido en puntos de referencia de esta vertiente culturalista del psicoanálisis. han ampliado de forma considerable el saber analítico. Buenos Aires. Estas visiones del psicoanálisis. También vemos parte de este discurso en la corriente que se articula alrededor de lo que ha venido a denominarse Análisis interpersonal. H. Heinz Hartmann (1894-1970). Winnicott y del self18. 18. porque esta corriente psicoanalítica le da un sentido propio (más cercano a identidad) . Psique. Estos analistas determinaron. sin traducirla a sí mismo. con Heinz Kohut (1923-1981). H.1959. No debemos olvidar cómo el psicoanálisis.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 117 El yo en la psicología profunda La importante relevancia del papel del yo y el estudio de las causas que han permitido su desarrollo óptimo ha dado pie a diferentes disciplinas psicológicas. Algunas de las corrientes post-freudianas han dado un especial valor. Hartman. el yo mental. Fue uno de los discípulos de Freud. Permitiéndonos. 1980. Otto Rank (1884-1939). Reich. llegado un punto de su desarrollo. En tal línea. se conforma en fundamental el des-acorazar al organismo. Las denominadas terapias psicocorporales. permitiendo que las pulsiones instintivas no tiranicen al sujeto humano. Se da la paradoja. también parten de la importancia del desarrollo del yo19.118 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO y limítrofes. el sujeto deberá renunciar a todos los modelos parentales. La Nau Llibres. 20. ha ayudado a crear los instrumentos que permiten restituir a la realidad del sujeto planos que habían sido escindido. Castillo. Psicología analítica e integración. sin que ello implique la confusión de los diferentes planos que configuran la existencia humana (como es la diferencia entre el plano psíquico y el somático). W. 19. Will Therapy and Truth and Reality. Rank. al mismo tiempo. Paidós. a la vez integra y usa al sí-mismo de forma creativa. 2002. Reich. dando así paso al renacer de una nueva identidad yoica caracterizada por la adopción de un papel activo frente a su destino. J. Valencia. A partir de aquí. Knopf. 21. permitiéndole recobrar su capacidad expresiva e integrando lo disociado (como ocurre con el cuerpo). que lo que ha sido el elemento fundamental en la separación y diferenciación. La voluntad fue definida como una organización positiva y orientadora que. 1945. Nueva York. quien empezó dentro de la práctica analítica a enfatizar el importante papel de la voluntad21. La visión de la unidad funcional de carácter y cuerpo ha permitido el abordaje de la problemática emocional desde el trabajo conjunto psique-cuerpo20. cuya paternidad podemos atribuir a W. El análisis del carácter. como eje fundamental de la salud física. abandonando el pasivo rol infantil del pasado. O. para solventar los conflictos intrapsíquicos. dotarnos de herramientas tanto para la prevención como para la terapia. . Otra de las interesantes aportaciones de la consciencia yoico-mental es la posibilidad de utilización de la voluntad como un instrumento necesario dentro de lo que podríamos denominar proceso de responsabilización de la propia vida. A. Barcelona. La voluntad se convierte en el motor que impulsa el proceso. lo que le exigirá separarse emocionalmente del pasado. Alfred. La presión en el trabajo no cesó (el acoso podía ser perfectamente real) pero fue capaz de negociar una salida beneficiosa que le permitió rehacer su vida laboral bajo otros puntos de referencia. etc. Yalom “ser consciente de la propia responsabilidad significa ser consciente de crear tu propio yo. En consulta escuchamos. “se aprovechan de mi fragilidad”. Beck introduce el concepto de autoimagen23 como determinante a la hora de estructurar la vida. I. tus dificultades vitales. A. propiedades. decía provocado por acoso en el trabajo. 23. Vemos. En el momento que se hizo consciente de este complejo y empezó a responsabilizarse de interaccionar con él sus síntomas disminuyeron de forma espectacular. creencias y valores. tus sentimientos y. Así el terapeuta Aaron T. Barcelona. Yalom. cómo es la pareja incomprensiva. Le costaba mucho “responsabilizarse” de que había que trabajar con su realidad interior. apariencia. las modernas aproximaciones cognitivo-conductuales buscan la optimización de un yo-mental que facilite la solución de los problemas que acarrea vivir. Cognitive therapy: nature and relation to behavior therapy 1. Alrededor de esta autoimagen se agruparían la familia. tu destino. Aunque desde una óptica diferente a la psicodinámica. Psicoterapia existencial y terapia de grupo. 184200. . si tal es el caso. la familia poco afectiva o el jefe explotador el causante de todos los males y sufrimientos. Este terapeuta ha trabajado con numerosos depresivos. Recuerdo una analizada que venía con un problema de angustia. págs. D.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 119 Esto me recuerda la actitud característica de los denominados puer aeternus (niños eternos) en donde siempre son los otros los culpables de su sufrimiento. en cuanto ésta se presentaba bajo la forma de un complejo de inferioridad y se expresaba con términos como “no puedo soportar la tensión del trabajo”. amigos. Ésta se define por la imagen que un ser humano tiene de sí mismo. 2000. Paidós. de su personalidad. T. en boca de determinados pacientes. Beck. en este plan22. tu propio sufrimiento”22. Como lo define el analista existencial Irvin D. intentando que sus pensamientos automáticos de orden negativo se modifiquen a partir de elaborar estrategias cognitivas alternativas. y con un arsenal de psicofármacos bajo el brazo. “soy más débil que los demás”. Sujeto-objeto. cuerpo-mente y consciencia-inconsciencia se tornan en pares que ocupan lugares totalmente definidos. aunque sea un yo marcado profundamente por los valores del monoteísmo. J. La consciencia que se ampara en un yo heroico se adueña de casi la totalidad del psiquismo. surgiendo en sus primeros momentos de ese estado fusional y de una consciencia semionírica. como plantea Hillman24.120 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO teamiento. siendo relegadas las otras cualidades a lo 24. El pasado y el futuro son categorías conceptuales que marcan el sentido del presente. pero que tienen en común el hecho de nutrir este tipo de consciencia que he venido en llamar yoico-mental. Los opuestos están bien demarcados. el intento de dotar al sujeto humano de una cognición adecuada que favorezca un yo saludable. siendo difícil hablar de integración. la voluntad. La capacidad de diferenciación se vuelve básica para este tipo de cognición. se identifica con la consciencia heroica en donde la voluntad es su fiel aliado. Y aunque vemos en ese proceso de separación-individuación un alejamiento del seno de lo materno y un acercamiento a los valores del patriarcado. La consciencia se torna unidireccional. Siruela. el politeísmo. la presencia del valor materialista de la “Gran madre” que está nutriendo el yo de sus diversos hijos. Hillman. 2000. da paso al monoteísmo patriarcal que exalta la fuerza del yo y de su instrumento por excelencia. Trabajos desde orientaciones y visiones diferentes de lo que es la realidad psíquica. Buscan la optimización de un yo que. . La linealidad del tiempo es clara. no por ello dejamos de identificar en las diferentes terapias que nutren el yo. Resumen Definición: En la consciencia yoico-mental. que invitaba a la diversidad de tendencias y formas. Madrid. siendo sus dos componentes fundamentales la intencionalidad racional y la voluntad personal. El mito del análisis. Un ejemplo de ello lo encontramos en el rey del medioevo. la armonía. voluntad y raciocinio se irán desarrollando de forma paralela a su constitución como sujeto autónomo. Su capacidad de diferenciación. convirtiéndose la figura paterna en un polo castrador y atractor. ejerciendo su ley por la voluntad divina. Esto lo podemos ver en múltiples cua- . Expresión: La consciencia yoico-mental se desarrolla bajo el auspicio de un mito. El ser humano sale de la inconsciencia del reino materno para entrar en el de la consciencia de la autoridad paterna. Otras de sus cualidades fundamentales son la claridad. en donde el sujeto adquiere la capacidad de razonar de manera hipotética aún en la ausencia de pruebas materiales. habiendo perdido el contacto con sus emociones. Este estadio culminaría en el período que los psicólogos del desarrollo denominan operacional formal. Empezando así una lucha heroica para su asentamiento en la realidad. el de que la fuerza rectora del universo es un soberano que representa la autoridad patriarcal. mediante la represión.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 121 inconsciente. orden y capacidad de elección. Patología: Los procesos psicopatológicos los podemos encontrar tanto en los sujetos que han vivido el proceso de diferenciación acompañados de una importante escisión. una vez recorrido el pre-operacional de la experiencia concreta. La organización social es fiel reflejo de esta idea. El control es considerado como expresión máxima de la fortaleza yoica. El niño necesita salir de la inconsciencia del regazo materno y acceder a un mundo donde existe su alteridad (salida del Edipo). En el desarrollo del infante nos encontramos con la necesaria salida del niño de la célula narcisista que vive con su madre. Las leyes serían elaboradas por el mismo Dios y administradas por su intermediario en la tierra. En el primer grupo podemos encontrar a sujetos que se han escindido de su plano corporal. como en los sujetos que no han salido del “edén” de la indiferenciación de lo materno. El padre se convierte en ley y fiel reflejo de los ideales yoicos. mediante un proceso de control obsesivo. Comentarios en relación al sufrimiento: Este tipo de consciencia. como se expresa en lo yoico-mental se ha convertido en un instrumento fundamental en el desarrollo de la ciencia como conocemos en la actualidad. emociones e instintos básicos. La tremenda especialización en el estudio de los diferentes planos que forman la realidad es un subproducto de esta tendencia. Incapaces de responsabilizarse. Estas perspectivas tienen en común el hecho de dar una vital importancia al desarrollo del yo y a las causas de su desestructuración. como es el caso de la corriente de la psicología del yo. en su posición extrema. incapaces de luchar en la vida. Sin duda. este tipo de consciencia nos ha permitido un desarrollo tecnológico impensable tan solo hace unas décadas. El estilo que prima la capacidad de utilizar la razón consciente en la aprehensión de la realidad y la configuración de sus leyes.122 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO dros obsesivos en donde el sujeto intenta protegerse de su realidad instintiva o de emociones básicas que giran en torno a ella. favorece una concepción del sufrir en donde la separación entre campos y planos se torna en radical. desde la causalidad. Aquí están los niños eternos. Dificultades para vincular lo psíquico con lo somático y lo colectivo con lo indivi- . de luchar y de adoptar una posición reflexiva se dejan arrastrar por el magma de sus complejos. como la rabia. es consustancial a este tipo de cognición. Psicología profunda: Este tipo de consciencia ha permitido un desarrollo considerable de algunas de las variantes de la psicología profunda. de las relaciones objetales y la vertiente psicocorporal reichiana. El desarrollo de la ciencia: La consciencia de la extremada separación. de asumir una cierta dosis de frustración madura y que se dejan arrastrar por el placer inmediato. En el polo opuesto nos podemos encontrar a sujetos que no salen de su posición de pasividad oral. Otro de los elementos fundamentales es la concepción de cómo ese yo reprime o escinde el material incompatible con su consciencia. La tendencia de esta consciencia es la de buscar la causa específica al padecer. La consciencia tiende a ser lineal buscando la explicación específica. La tendencia a la escisión y el predominio unidireccional de la consciencia favorece que lo reprimido vuelva en forma de síntomas. de esta forma de aprehender la realidad. liberando una lucha que le permita la eliminación del intruso que crea el dolor. sea un virus. dificulta la integración. La directriz mecanicista. produciendo abundante padecimiento. La fijación al papel heroico extravertido del yo coloca a esta consciencia en una posición de pánico ante lo que considera muestras de debilidad. La culpa y la identificación a unos ideales yoicos rígidos favorecen un continuo desgaste y malestar. lesión indetectable o trauma psíquico. Hay un predominio de la visión del agente concreto en el origen del padecer. Un desarrollo más complejo e integrador de esta consciencia permite conocer las leyes que relacionan diferentes planos y por tanto establecer los códigos que los vinculan. como es el caso de la medicina psicosomática. . Lo que podíamos concretar como incapacidad para preguntarse por el sentido y aprender del sufrir. Desde este estilo hay muchas dificultades para incorporar la imaginación como una herramienta fundamental que permite dotar de significado al sufrimiento.LA CONSCIENCIA YOICO-MENTAL 123 dual. . Esta modalidad de consciencia no se relaciona.6 La consciencia analítico-integrativa La consciencia de la madurez y la complejidad Con la breve descripción del desarrollo de la consciencia. ésta sería la complejidad. y de resaltar alguna de sus características. Junto a estas formas de consciencia he querido precisar una última a la que he llamado analítico-integrativa. Whitmont y Wilber) he querido ir señalando diferentes formas de aprehender la realidad y de definir posiciones del sujeto frente al sufrimiento. pero también necesita del reencuentro con lo mágico y lo imaginal. con un período del desarrollo de la consciencia humana como colectividad o de la evolución del sujeto como entidad individual durante el período de crecimiento. sus etapas y características particulares (inspirado en autores como Neumann. sin caer en lo preracional. como he indicado en las demás. . Si en alguna vinculación con el desarrollo podemos ubicar a la consciencia analítico-integrativa es con la madurez. Esta consciencia necesita del soporte de un yo estructurado y por tanto de una consciencia yoico-mental desplegada. una enfermedad creadora o una realización hierofántica. El escritor de temas junguianos Anthony Stevens lo describe así: Sufrió un prolongado episodio de trastornos psicológicos del que se ha dicho que fue una crisis de la mitad de la vida. como él mismo señala en su autobiografía: En primer lugar emergió un recuerdo de la infancia. El padre de la psicología analítica nos habla de etapas en el transcurrir de la vida. una crisis nerviosa. Recuerdo claramente como construía casitas y castillos y puertas con arcos sobre botellas (…) Este instante constituyó un momento decisivo en mi destino. 17 y 18. una psicosis. Esto se produjo a partir de la activación de su imaginación y la amplificación que supuso la conexión de los múltiples materiales de su inconsciente con el saber mitológico. G. Debate. 1994. El psiquiatra suizo fue capaz de dar un importante sentido al sufrimiento que le producía su inestabilidad psicológica. Jung o la búsqueda de la identidad. quizás de mis diez u once años. Jung utilizó la experiencia para avanzar en la comprensión de su psicología y anotó minuciosamente el abundante material que brotó de su inconsciente durante aquella dilatada experiencia (…) Jung dedicó el resto de su vida a investigar el significado de lo que había sucedido durante aquel período al que después llamaría su “experimento con el inconsciente”1. Por entonces jugaba apasionadamente con piedras de sillería. A.126 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Para entender lo que concibo como esta modalidad de vivir la realidad de lo subjetivo y su relación con el mundo externo me parece muy importante tener presente algunos de los aspectos fundamentales del pensamiento de C. poniendo un énfasis especial en lo que es su segunda parte. Jung en el período comprendido entre 1914 y 1918. Jung. Madrid. sufrió una serie de trastornos nerviosos que le permitieron conectar con un importante material proveniente de las profundidades de su inconsciente. 1. a la edad de 39 años. Stevens. págs. Cualquiera que fuese el mal que le aquejó. . pues. Aunque esta activación necesitó de un período de cocción. 3. La idea de etapas o períodos en el desarrollo del sujeto. a su contribución a la defensa y divulgación del psicoanálisis y a su trabajo en la clínica de la universidad de Zúrich. Seix Barral. junto con la atención necesaria a sus obligaciones como esposo y padre de familia. transición a la última etapa de la vida y madurez última. C. la voluntad dirigida hacia la consecución de fines externos cambia de orientación y es dirigida hacia la búsqueda de imágenes internas. . pág. Jung o la búsqueda de la identidad. desarrollado. primera madurez. en parte a orillas del lago. Este es el caso de Stevens que nos habla de infancia. Debate. un castillo. Sueños. Aún viendo la importante utilidad de enfoques como el de Stevens. transición a la segunda mitad de la vida.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 127 tras una inacabable resistencia. cada etapa constaría de un programa arquetípico propio: así la adolescencia activaría “la atenuación del vínculo parental. 133. rico y complejo retomar como fundamental en 2. En definitiva. 1994. me parece más real. consentí finalmente en jugar (…) Así pues. en parte en el agua. 1989. es ampliado. transición a la adolescencia. comencé a reunir piedras apropiadas. pensamientos. toda una aldea2. Madrid. A. y después comencé a edificar: casitas. G. Jung. El juego en vez de ser utilizado como una expresión patológica de la fijación infantil se convierte en una importante herramienta que consteliza el inconsciente. pág. Barcelona. Stevens. Una suerte de regresión que le permitió liberar un conjunto de imágenes que le ayudaron en su proceso de individuación. la activación del sistema afectivo sexual y la iniciación en el papel adulto”3. concretado y matizado por algunos autores. 181. En su etapa de madurez se produce un cambio. Siguiendo a este autor. a la consolidación de sus lazos familiares y profesionales y a un buen número de tareas que le confieren un fuerte arraigo a su realidad material. la lucha se convierte en juego. Durante todo el primer período de la vida y obra de Jung vemos una actitud muy vinculada a su voluntad de formación psiquiátrica. la mediana edad. recuerdos. la Burghölzli. la lucha generacional. desde un punto de vista junguiano. Spiegelman y otros. así como extraer herramientas fundamentales para nuestra labor clínica. 1990. Ediciones Índigo. interacción y sentido que mueven estas dualida4. consolidación y desarrollo del yo. interesados por las líneas de desarrollo y la vida espiritual4. lejos de convertirse en un análisis que prima lo reductivo de la realidad psíquica.128 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cualquier enfoque analítico integrativo los trabajos psicoanalíticos que nos hablan del surgimiento. cuerpo-mente. así como su teoría pulsional y relacional. En la línea de resaltar el papel de la infancia como referente fundamental de la praxis analítica encontramos el importante trabajo del editor de la obra completa de Jung en Inglaterra. Éste nos dice al respecto: El análisis de la infancia. La infancia no sería una etapa más. sería el momento crucial en donde podemos desarrollar una estructura que permita a nuestra consciencia lidiar tanto con nuestro mundo interno como con la realidad exterior. En J. . Si bien en la segunda y tercera parte del libro voy a trabajar desde los supuestos que configuran la consciencia que he definido como analitico-integrativa. pero al mismo tiempo es capaz de buscar la relación. exterior-interior y consciente-inconsciente. en este epígrafe voy a adelantar algunos de sus supuestos básicos. Analistas junguianos. de la sexualidad y de la violencia infantil incluye y asimila aspectos de pacientes que han sido descuidados por los analistas junguianos y por muchos otros que conocí. Orden y creatividad Lo que define a este tipo de consciencia es que se ve soportada en un yo capaz de diferenciar objeto-sujeto.y eso va a permitir vislumbrar su estilo. Esta visión. Barcelona. nos permite integrar la moderna visión psicoanalítica del desarrollo de la psique del individuo. el psiquiatra y analista Michael Fordham. pág 25. M. Una forma de conocer que es consciente de la diversidad pero al mismo tiempo del importante protagonismo que adopta el portador de la consciencia. emergente. el yo. en cuyo seno se marcan ritos de paso y salidas creativas en diferentes etapas de la vida. pensamiento que define que cuando se genera un nuevo orden se pretende la creación de nuevas estructuras que tengan “las mayores cualidades de armonía y totalidad”5. Probablemente los sueños en sujetos con estructuras limítrofes y psicóticas nos hablarían de su patología. La consciencia analítico-integrativa se plantea en un primer plano la estabilidad del yo del soñante. a mi entender.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 129 des. Una configuración en la que se articula la idea de un inconsciente personal. Bohm. D. En uno de los epígrafes anteriores he comentado cómo durante un tiempo estuve atendiendo a un hombre que había desarrollado 5. Sobre la creatividad. . Una consciencia que es capaz de aunar una perspectiva causal y al mismo tiempo sincronística en el análisis de la realidad interna y del mundo exterior. Recuerdo cómo un paciente psicótico me relató un sueño en el que un volcán arrasaba de forma brutal todo un poblado: al poco tiempo el soñante sufrió una crisis psicótica importante. 2002. Kairós. pero esto no es matemático y es fundamental la precaución. determinado históricamente y acuñado bajo la represión y un inconsciente colectivo. El sueño nos hablaba de ello. Un ejemplo de este enfoque podría ser el análisis del material del que puede ser portador el sueño de las chispas de luz. Este hecho está en sintonía con el pensamiento de la importante figura de la física teórica David Bohm. de este tipo de consciencia es la capacidad de ordenar el material señalado. La creatividad. El problema fundamental sería ordenar cuáles son las necesidades fundamentales del sujeto. a qué material hay que prestar fundamental atención y a qué se está refiriendo su sufrimiento fundamental. buscando un nuevo orden básico. Barcelona. pues de ello depende que los contenidos liberados mediante la interpretación puedan ser digeridos por el sujeto. no nos da una prescripciones precisas de cómo se tiene que configurar la relación analítica. que le había hecho plantearse el análisis. sin que eso sea incompatible con el material que pueda ir surgiendo espontáneamente en el espacio analítico. Pero podemos pensar el diagnóstico desde otra posición: como un complemento de la escucha analítica que nos puede orientar acerca de nuestra posición en el espacio terapéutico (como puede ser el necesario maternaje frente al psicótico). Su mundo interno y su mundo exterior habían dejado de tener fronteras. objeto del psicofármaco o de su imitación desde lo psicológico. Este sujeto vivía una angustia terrible ante el hecho de sentirse en continua persecución por parte de terroristas. en coherencia con el diagnóstico elaborado. en su formato del necesario aprendizaje de la conducta adecuada. Esto nos plantea la importancia del diagnóstico diferencial ante el sujeto que sufre. su base psicótica. Sus remanentes de relaciones con la realidad necesitaban ser fortalecidos con la utilización de psicofármacos. Los abusos diagnósticos psiquiátricos han llevado a una suerte de obsesividad maniaca en la colección de síntomas y las pretendidas enfermedades que los justifican. pero sí que nos puede servir como importante orientación. un diagnóstico que a diferencia del médico. en una mayoría de casos. El problema había empezado cuando su analista no vio en el síndrome depresivo. han sido.130 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO una crisis esquizo-paranoide a partir de trabajar sus sueños con un psicoanalista. Esto justificaría el rechazo desde los planteamientos analíticos. Diagnóstico y escucha clínica Desde la psicología analítica se ha adoptado una posición muy crítica ante el hecho de plantear el diagnóstico diferencial como un elemento importante en la práctica clínica. Las rígidas prescripciones. El sujeto empezó a confundir su material onírico con los hechos de la realidad cotidiana. Se puede pensar dicho diagnóstico como la tensión dia- . Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. RBA. 153-154-155. la verdadera energía de la vida ha resbalado a una capa más profunda de la personalidad. D. W. lo cierto es que la angustia psicótica adquiere una intensidad espectacular. En otros casos vemos cómo “azuzar” el padecer puede ser una bomba de relojería que provoque la despersonalización y pérdida de contacto con la realidad.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 131 léctica que implica aprender. 2006. Obras escogidas I. Como dice Winnicott “evaluación de la estructuración del yo. comprimida. pero aflora en una medida tal que puede destruir la personalidad. Luciérnaga. Barcelona. pág. y de su dependencia”7. que a menos que haya una psicosis latente. personalización y relación con objetos del yo del sujeto se convierte en una piedra angular en su diagnostico clínico. 687. por una parte. M. Lo que emerge después también es un contenido creativo. Winnicott. En este sentido podemos hablar de un sufrimiento. como ocurre en algunos estados depresivos. L. la depresión debe ser estimulada. 6. de su rigidez o flexibilidad. 1991. Es decir. y sólo es posible alcanzarla mediante una depresión. Al margen de las posiciones ingenuas y románticas acerca de la psicosis. von Franz. Alquimia. que en la medida que es alumbrado y cuidado puede ser el germen de una trasformación creativa que dé nuevos sentidos a la vida. de su fuerza. 7. diciéndole a la persona que entre en ella y esté deprimida (…) También puede ser un síntoma prepsicótico. por otra. que considera al sujeto psicótico como una suerte de inadaptado. . en general porque una parte de la libido psicológica está baja y hay que buscar cómo subirla. En estos casos hay que reflexionar con cuidado antes de animar a la persona a que se hunda en la depresión6. como bien saben los psiquiatras. La misma von Franz nos dice acerca de la depresión: En una depresión la persona está aplastada. págs. Barcelona. planificar desde lo que conocemos en base a su diagnóstico. Valorar la capacidad de integración. con el material que nos transmite de forma espontanea el analizando y. en su período psicoanalítico. sino también para valorar qué herramientas técnicas es posible utilizar durante el proceso analítico.132 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El diagnóstico diferencial puede sernos de gran utilidad. como hemos desarrollado en la introducción. y las estrategias terapéuticas pertinentes. no solo para testar la consistencia yoica. El conocimiento interno. 8. Un ejemplo de ello puede ser la incapacidad de introvertir de determinados sujetos histeriformes. cuya vida es una continua actuación. Técnica desarrollada por W. En estos casos puede ser útil utilizar técnicas como el análisis del caracter8 como preámbulo a lo que puede ser un trabajo en mayor profundidad con las imágenes que pueblan el inconsciente. Esto nos aporta un interesante material que puede ayudarnos a construir significados que nos permitan entender la dirección de nuestra actividad psíquica. el trabajo analítico sigue los pasos. que viene a primar el análisis de resistencias vinculadas a determinadas posiciones caracteriales. con su manifestación en forma de necesidades. . Volviendo al sueño inicial Una vez planteada la estabilidad del yo. Existiendo la posibilidad de que éste sea llamado pero no atrapado. Reich. Las imágenes del sueño me ponen en contacto con los siguientes materiales: a) La posibilidad del conocimiento interno. c) Una sombra que pretende controlar y planificar el conocimiento interno. obligaciones y deseos. b) El importante ruido del mundo externo. así como una ayuda para desarrollar cualidades que vengan a compensar la actitud unidireccional de la consciencia. Un primordio de consciencia ligado a contenidos que se desarrollan en la psique del sujeto. en el proceso de elaboración psicoanalítico. Ruido que dificulta prestar la suficiente atención a la voz interna. que vinculan las imágenes oníricas a las asociaciones del soñante y a las posibles amplificaciones desde los diferentes planos mitológicos. la posición receptiva en contra de la posición activa y luchadora. Pero sí nos permite desarrollar un yo con más capacidad para digerir e integrar el sufrimiento. Materiales que nos sirven para reflexionar acerca del sentido de nuestro sufrimiento. El imperialismo del pensamiento conceptual. la primacía del pensamiento conceptual que. la posibilidad de guía interna ante el padecimiento –en contraposición a la proyección del saber en gurús. . e) La tendencia a intelectualizar el material interno. Materiales. la angustia ante la incertidumbre y la necesidad de planificar y asegurar nuestra comprensión. generando una posición obsesiva y controladora. Desde un punto de vista psicoanalítico también la integración de lo fragmentario se convierte. en muchos casos. y entre ellos los vinculados al sufrimiento (generando. esta última tendencia. para alguna de sus teorías. que trabaja en la cocción del sufrimiento en vez de su derrota. la reunión de los fragmentos de la luz divina. Aunque en este caso lo fragmentario haga referencia a los impulsos internos y su integración no nos eleva hasta los cielos. maestros o dirigentes espirituales y políticos–. el necesario “mirar hacia adentro” para poder llamar a ese conocimiento. No quisiera acabar este apartado sin hacer referencia a lo que se planteaba como objetivo básico del pensamiento gnóstico. que una vez pasados por el tamiz de la reflexión. sin duda. a diferencia de lo que supondría la posición de escisión.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 133 d) La probabilidad de una fecundación y gestación. pueden servir como orientación en diferentes actitudes frente a la vida. que en mi sueño aparecían como las simpáticas células iluminadas. La necesidad de integrar las partículas divinas para desarrollar el espíritu que volverá a subir a los cielos se convierte en meta básica de esta forma de misticismo. Perspectiva que sitúa al soñante ante una posición receptiva que favorezca el proceso creativo. una suerte de distanciamiento protector pero cuyo coste es la desaparición de la experiencia más directa y vivificadora). en elemento fundamental del desarrollo humano. impide una percepción y sensación más concreta de los contenidos activados. Parece clara la predisposición del sujeto al tumor maligno cuando hay antepasados que han padecido este mal o cuando se absorbe una cantidad abusiva de radiación.134 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Una de las psicoanalistas que más impacto han tenido en el psicoanálisis contemporáneo. En los dos planteamientos aparece como fundamental la integración de lo fragmentario para alcanzar una mayor maduración o desarrollo. En los dos casos nos encontramos ante la tarea de reunir. escribe en relación al desarrollo psíquico en las primeras fases del infante: El yo se encuentra entonces enfrentado con el hecho psíquico de que sus objetos de amor se encuentran destruidos. dentro de un orden integrador. para éste divinos. . en trozos. también se plantea la necesidad de establecer diferentes planos. Cuando hablamos de cáncer necesariamente tenemos que hablar de genética. I. salvando la interpretación última que daría al papel de los trozos. remordimiento y ansiedad que derivan de este reconocimiento. condiciones ambientales y hábitos de salud. que no sonaría nada extraño al filósofo gnóstico. cómo hacer revivir el objeto una vez que se han juntado los trozos. cómo recoger los trozos buenos y deshacerse de los malos. RBA. y la desesperación. desde este tipo de aprehensión de la realidad. Melanie Klein. forman la base de numerosas situaciones de ansiedad. y ver esta tarea obstaculizada por los objetos malos y por el propio odio9. 288. Discurso. “Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivo”. Orden e interacción La visión del papel de la ciencia. La lumen naturae del discurso gnóstico sería la de los objetos buenos del planteamiento kleniano. En Obras completas vol. sin duda. pág. Pero cuando hablamos de hábitos de salud pen9. entre las que citaré: cómo juntar los trozos de la manera correcta y a su debido tiempo. Klein. La ciencia en la consciencia madura. Esto puede ser tan válido para el protocolo ante el tratamiento de un tumor canceroso como para diversas visiones de la física teórica. 2006. M. Barcelona. adaptación pasiva. R. H. consideradas como degenerativas. Herder. la adaptación pasiva y la aceptación de estados perjudiciales indican un bloqueo en la persona que puede favorecer la enfermedad. que los colocaban frente a posiciones contradictorias.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 135 samos en adicciones como el tabaco. A. Stierlin. supresión de la cólera. Leiman: escasa capacidad de expresión emocional y relación fría con el entorno familiar (Thomas. pasividad y depresividad (Weisman y Worden. 1979). Entre estos se encuentran los indicados por los psicofisiólogos Mark Rosenzweig y Arnold I. raramente en determinadas situaciones emociones que nos producen una cantidad importante de angustia. Castillo. se encuentra un bloqueo del instinto creativo del sujeto. Madrid. Claves para una hermenéutica. Dicho bloqueo de energía podía entenderse como producto de dilemas irresolubles para estos pacientes. El psico-oncólogo Lawrence Leshan habla de la enorme energía embotellada que percibía a menudo detrás de imágenes de desesperación no admitidas en muchos pacientes con diagnóstico de cáncer.. Biblioteca Nueva. y Leiman. Sabemos a ciencia cierta que el estrés crónico daña de forma muy importante la capacidad autoinmunológica del organismo. configurándose en motores de nuestro padecer. Los sueños en la vida. Helms Stierlin también habla de que actitudes como la resignación. ¿Es posible prevenir el cáncer?. son factores que intervienen de forma precisa en la cronificación del estrés. en el sentido más amplio. 1983). Algunos estudios de personalidad revelan algunas conexiones entre determinados atributos psicológicos y la probabilidad de desarrollar un cáncer. 1994. Desde la psicología analítica podemos apreciar cómo en multitud de enfermedades. En el análisis de una mujer con un tumor canceroso en el pecho pude apreciar como su psique buscaba salidas creativas integrando aspectos paradójicos de su realidad vivida12. 11. 1977).10 Desde una posición analítico-sistémica. 2005. 10. 2003. la enfermedad y la muerte. supresión de la cólera (Greer. incapacidad para afrontar las contradicciones y bloqueo de lo emocional. promovida por Wilhelm Reich podemos extraer que las pautas de resignación. .. McGraw Hill. J. En Rosenzweig. Psicología fisiológica. Barcelona. M. y Grossarth.11 De la terapéutica psicocorporal. Madrid. 12. de utilizar técnicas psicológicas que permitan abrir el embotellamiento emocional o escuchar los sueños de la persona enferma para ver en qué dirección va su psique. Si pensamos en un principio determinante para la física como es el de causalidad nos podemos hacer idea de la complejidad de los fundamentos que envuelven a esta ciencia. en este campo. quimioterapia y radioterapia. el humo del tabaco pero también la constricción emocional. de establecer interacciones entre diferentes fenómenos desde un nuevo orden. mi posición habla de pluri-determinación desde una visión integrativa.136 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO En base a estos hechos por qué no plantearse la necesidad. junto a la cirugía. En el desarrollo de la consciencia yoico-mental esta idea se torna básica. en el surgimiento de la enfermedad. donde el cáncer es producto del pensamiento negativo. Lejos de defender una visión mágica. Sin embargo. Dando un salto a la física teórica y siendo consciente de situarme ante una realidad muy distinta a la de la medicina. múltiples sistemas filosóficos han fundamentado su visión en la necesidad de la causa como la forma fundamental con la que percibimos el mundo. podemos leer en el trabajo del físico y doctor en filosofía de la ciencia Étienne Klein una alternativa a la universalidad del principio causal: Max Born llegó a la conclusión de que la función de onda no controlaba el comportamiento exacto de la partícula. Desde Aristóteles hasta Kant. sino tan sólo la probabilidad de que ésta pudiese detectarse en uno u otro punto de la pantalla (…) Los físicos levantaron acta de esta revolución haciendo que el enunciado del principio de . convirtiéndose en un estímulo fundamental para el desarrollo de la técnica y ciencia como la conocemos hoy. sigue siendo válido para la consciencia analítico integrativa la necesidad. o una visión exclusivamente psicológica en donde podemos hablar de complejos y estancamientos. Podríamos enunciar el principio de causalidad mediante la afirmación de que todo hecho tiene una causa. Hay que considerar. sin que ninguna de ellas llegase a ser considerada como causa de otra. a mi entender. Kairós. la física cuántica. Puente entre mente y materia. sino que se limitase a exigir un orden obligatorio e invariable entre las diferentes clases de fenómenos. Barcelona. Podríamos aquí ver un paralelo con el principio de la sincronicidad. en las formulaciones físicas. una “regla” que permite colocarse en un lugar determinado13. Este importante físico introduce el valor de “significado” en el concepto de naturaleza y propone la integración de los planteamientos objetivos de la física con los valores subjetivos que estudia la psicología. el principio de Exclusión. De forma que. de repente. nos encontramos con planteamientos científicos que nos hablan de causalidad y diferenciación pero también de acausalidad y unificación.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 137 causalidad no se refiriese directamente a la idea de causa. Parece ser que cuando de la física de las partículas se trata. Sincronicidad. desarrolló un principio. . teorema que parecía hacer verdadera la máxima alquímica del Unus Mundus. págs. Éste describe un patrón abstracto que se oculta debajo de la superficie de la materia atómica y que determina su comportamiento de un modo acausal14. Los aspectos objetivos y subjetivos revelan características distintas del mismo fenómeno fundamental. Uno de los más importantes padres de la mecánica cuántica. 13. En F. 73 y 74. 1995. En definitiva. Madrid. la causalidad pasó a ser un simple método de disposición de los acontecimientos. en sintonía con postulados no causales. el Nobel de física Wolfgang Ernst Pauli (1900-1958). Klein. Cuando hablamos de la consciencia mágica describí el teorema de Bell. Este teorema cuestiona la validez de la causalidad como único principio rector. Las tácticas de cronos. Uno de los elementos y retos más importantes de la ciencia actual sería. el crear nuevos órdenes capaces de integrar lo aparentemente contradictorio. E. Siruela. 14. 2005. David Peat. determinadas leyes pretendidamente universales necesitan relativizarse. la de una mujer de 34 años con un melanoma en fase cuatro y un varón con un cáncer de hígado complicado con cirrosis. Bastaría potenciar el sistema inmune para superar el cáncer. 2005. Este sujeto empezó su trabajo personal estimulado por abundantes conflictos que poblaban su vida personal. como hemos señalado anteriormente. el de la medicina y la física. Entre ellos estaba el de costear el consumo de drogas de su novio. la estrategia que fortaleció sus respectivos sistemas defensivos ha permitido la remisión de la enfermedad. aún así. aunque éste utilizaba el continuo engaño para recibir su financiación. Mediante ésta se aplica una cantidad de neutrófilos que sirven para reforzar el sistema inmunológico. pero no lo quería ver y justifica15.138 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Colaboración en la comprensión de la enfermedad Aún siendo dos dominios distintos. Pero lo realmente espectacular han sido la remisión de dos procesos cancerosos. y que le había supuesto muchos sacrificios. Aunque se encuentra en una fase experimental ha tenido resultados muy positivos en el tratamiento de diversos tumores provocados en roedores. no por ello han de dejar de “colaborar” en el entendimiento de muchos de los procesos que envuelven al ser humano. Antonio Brú. Desde hace un tiempo estoy analizando a un varón con anticuerpos del VIH (sida). Los dos casos tenían un pronóstico espantoso y. El importante papel del sistema inmunológico en lo que respecta a la salud física tiene un importante parangón con el papel del yo como gestor de las necesidades instintivas y de los procesos defensivos. Entrevista a Brú. tanto en lo que respecta a su familia. Un ejemplo de ello había sido una relación de pareja. Mi paciente es una persona muy inteligente y le resultaba obvio el engaño. Discovery Salud nº 65. Una de sus características esenciales era su incapacidad de decir “no”. que mantuvo durante un tiempo. pareja o amistades. sus tremendas dificultades para marcar límites. El doctor en física y profesor de matemática aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. ha propuesto un nuevo tratamiento contra el cáncer basado en una formula matemática15. . Aspectos que nos remiten a la complejidad e integración de una visión analítico-integrativa. En el caso de nuestro sujeto era necesario separar el bien y mal de forma muy primaria. M. 2006. Aún recuerdo el impacto que le supuso que le analizara su “sida emocional”. Lo que estaba empezando a ocurrir en la mente de mi analizado también se estaba dando en su cuerpo. En un tiempo se dio un hecho muy interesante: al realizar sus análisis periódicos para ver la salud de sus defensas nos encontramos con el hecho de que estas últimas habían mejorado de forma espectacular. La profunda debilidad yoica de este sujeto le impedía defenderse. Quizás pudiéramos hablar en este caso de sincronicidad psicosomática. “Primeros estadios del conflicto de Edipo y de la formación del superyo”. potenciando la responsabilidad en el cuidado de su salud. habían resonado en su sistema inmunológico. por su afán de integración. . RBA. Es importante resaltar que su estado anímico no había cambiado de forma importante y sus niveles de estrés eran similares a cuando había empezado el análisis (aunque. Era como si al empezar a trabajar sobre sus defensas a nivel emocional y plantearse como objetivo prioritario ser capaz de diferenciar entre las situaciones que le “hacían bien” y las que “le hacían mal”. Barcelona. Klein. Este planteamiento nos puede recordar aspectos de la teoría kleniana de las posiciones16 y aún viendo clara su inspiración reconocemos que se desarrolla de forma muy diferente a este planteamiento psicoanalítico. quizás con menos momentos agudos) siendo aún habitual en él quedarse atrapado en situaciones conflictivas.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 139 ba las intenciones de su pareja con abundantes racionalizaciones. también he de marcar mis profundas diferencias. Mis diferencias con lo transpersonal Aunque he de reconocer que mi legado teórico se alimenta en gran medida de los denominados teóricos de lo transpersonal. su incapacidad para resguardarse y hacer frente al conflicto. para luego poder tender a una integración más compleja. En Obra completa vol I. entre otros elementos. 16. quizás. En definitiva una perspectiva. . Barcelona. a diferencia de autores que encontramos enmarcados en estos supuestos filosóficos. Psicología integral. no parte de una visión lineal y evolucionista en donde la consciencia va ascendiendo peldaños hacia el territorio de los reinos causales y sutiles del espíritu17. no conozco los reinos elevados del espíritu… me desenvuelvo en la tierra en donde el sufrimiento necesita de la dialéctica sutil del inconsciente-consciente para ir construyendo sentidos. M. Barcelona. K. Además. 18. Aunque esto no excluye que podamos hablar de un arquetipo de lo espiritual. sin que por ello se dejen de establecer modelos integradores que permitan articular las diferentes visiones en un todo coherente y complejo. Estoy hablando de una posibilidad: la de integrar diferentes formas de cognición dentro de un modelo más rico y complejo. como es el caso de K. El ego y el fundamento dinámico. aunque. desde una perspectiva mucho más clínica en donde enfatizo los conocimientos que he adquirido a través de mi práctica analítica. similar al concepto de regresión al servicio de la trascendencia como plantea el estudioso de temas psicoanalíticos y transpersonales Michael Washburn18. a diferencia de la perspectiva filosófica-religiosa de la psicología transpersonal. Kairós. en donde la tensión-confrontación inconsciente-consciente juega un papel fundamental. Resumen Definición: Cuando hablo de la consciencia analítico-integrativa no estoy hablando de una etapa específica del desarrollo de la consciencia o de un momento determinado en la evolución del infante. que nos habla de las aportaciones de los diferentes modelos que se dan en la práctica clínica. 1997.140 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Mi planteamiento. Washburn. Wilber. la del autor de este trabajo. Parto de la idea de la importancia de la regresión como espoleta que permite un importante empuje hacia delante. 1993. Wilber. 17. Kairós. En el caso de la comprensión de la enfermedad sería aplicable esta visión integrativa. la medicina y la psicología pueden colaborar en una visión más compleja y real del fenómeno patológico La visión integrativa permite aunar la perspectiva causal y la finalista. El tema reside en que ocupan planos diferenciados en una visión integral de la realidad. Dentro de ese importante desarrollo podemos establecer nuevas pautas de interacción y orden que permiten una visión más completa de las diferentes parcelas de conocimiento. Tanto la consciencia mágica. El elemento fundamental de este estilo de cognición es la capacidad de establecer un diagnóstico adecuado ante el hecho que analizamos. Comentarios en relación al sufrimiento: Desde este tipo de consciencia nos preguntamos tanto por los determinantes históricos personales en el origen del padecer del sujeto (fragilidad yoica. complejos…) como por su sentido actual y su relación con las etapas que prefiguran la vida humana. Orden en el que la creatividad y la complejidad son sus pilares básicos. Expresión: Esta consciencia se manifiesta en la capacidad de desarrollar un orden que marca tanto la diferencia como la interacción. facilitando grandes adelantos en variadas áreas. en un conjunto de planos que definen la realidad en la que vivimos.LA CONSCIENCIA ANALÍTICO-INTEGRATIVA 141 Quizás. . Un preguntarse por los determinantes específicos que están en el origen de determinados acontecimientos y por el sentido en que emerjan en el momento actual. Éste nos permite adaptar nuestros elementos de comprensión e intervención ante la realidad que se nos presenta. como la imaginal y la yoico-mental tienen su espacio en este estilo de consciencia integrativa. fijaciones. podemos hablar de una etapa de madurez que permite integrar desde un nuevo orden. La ciencia en la consciencia integrativa: La ciencia en nuestros días ha desarrollado una importantísima especialización que ha permitido establecer multitud de campos de estudio. Vemos cómo campos diferentes como lo son la física. la complejidad y la búsqueda de sentido. en un camino hacia el hedonismo único. Pero también nos preguntamos acerca del sufrir consustancial a la propia vida. la de la consciencia analítico-integrativa. como necesario pago para comprar una parcela en el cielo. sufrir que dotado de sentido desde la creatividad de la imaginación nos ayuda en nuestro proceso de crecimiento. A diferencia de estos postulados. producto de nuestro bloqueo existencial y por su elaboración. . o es justificable. que pretende romper la visión dicotómica tan común en nuestros días. la consciencia integrativa se pregunta por los significados del sufrir y su elaboración a través de las diversas herramientas que nos pueden permitir enriquecer la consciencia a través de potenciar la creatividad. maduración e individuación. en donde el dolor sólo es concebido como desechable.142 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Nos preguntamos acerca del sufrir masoquista. Perspectiva. von Franz. Dioniso) ¡A veces pienso en cuánto más viva estaría la gente si sufriera! (M.III LA DEPRESIÓN Y SU HOSPEDAJE Donde se mueve lo vivo ronda también la muerte. (W. L. Otto. El puer aeternus) . F. . tristeza. a partir de su paso por un centro de atención hospitalaria o la consulta en un centro de salud. A lo largo de mi experiencia clínica he atendido a multitud de sujetos que han venido con el diagnóstico de depresión bajo el brazo. que impiden a los sujetos vivir acorde con una serie de valores considerados como adecuados. falta de apetito. mareos. El sujeto que siente una terrible carga –cuando no miedo– al dirigirse a su trabajo. como pueden ser los hábitos alimenticios o las normas higiénicas. apatía. dolores psicosomáticos. Éstos hacen referencia a la incapacidad de cumplir los compromisos laborales y familiares. insomnio y un buen número más de síntomas. cambios de humor. o está preso de una tristeza y desgana brutal que le impide levantarse de su cama a lo largo de todo un día. seguro que es rotulado bajo el diagnóstico de “depresivo”. que el . consideradas como enfermizas.7 Fundamentos psicodinámicos de la depresión Psicoanálisis del síndrome depresivo Cuando de forma popular se utiliza el término depresión se hace referencia a un conjunto de estados anímicos o actitudes. astenia. Fobias. así como de responsabilizarse de cubrir las necesidades más elementales. crisis de ansiedad. Es a partir de este conocimiento como se puede seleccionar un conjunto de herramientas que nos permita trabajar con el material que emerge del sujeto sufriente. A diferencia de esta visión mecanicista y pragmática. pero. La realidad psíquica y su expresión. valga señalar como ejemplo de lo descrito en esta introducción el de un diagnóstico muy de moda en la cultura psiquiátrica de nuestros días: el de “trastorno bipolar”. mi planteamiento pasaría por no actuar en un primer momento. necesita de una escucha cargada de paciencia que permita ir vislumbrado el sentido de lo que acontece. Esta orientación convierte a estos síntomas en un importante estímulo que incita a la consulta clínica y a la rápida preparación del tratamiento adecuado. Éste pide de forma rápida un tratamiento que le cure. creando la falsa ilusión de que la depresión se disipa… pero con la posibilidad real de que el demonio temido regrese. a maniacas. dar una respuesta en el sentido que pide el consultante contribuya a enmascarar la conflictividad esencial del sujeto. sea en síntomas emocionales o corporales. Se les considera víctimas de un trastorno somático y condenados a ser medicados de por vida con litio. y esto está muy mal visto por nuestra sociedad–. Se puede argumentar que en los servicios públicos no se dispone del tiempo necesario para valorar de forma adecuada los síntomas que llevan al sujeto a realizar la consulta. Otra de las justificaciones habituales para la intervención inmediata es la exigencia del sujeto. que optimice su conducta y le devuelva a su fortaleza habitual –ya se sabe: el depresivo es en definitiva el débil. Sujetos que son considerados como atrapados en una posición emocional pendular. . Por último. en un continuo que nunca acaba. donde predomina la hiper-actividad. muy de acuerdo con los valores que acompañan al hombre actual. Quizá. en la mayoría de casos. donde predomina la pasividad. a mi entender. dando continuos pasos de posiciones depresivas. siendo éste. y viceversa. estaríamos convirtiendo una deficiencia social en la justificación para una practica errónea. el fármaco antidepresivo de turno.146 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO facultativo reunirá e intentará llenar de coherencia etiquetándolos bajo el demoníaco nombre de la depresión. Es importante definir de forma más específica qué es el síndrome depresivo. En la medida que profundizamos en su realidad psicodinámica pudimos apreciar cómo sus estados depresivos cumplían una función reguladora ante determinado desgaste que le producían tanto sus obligaciones profesionales como una realidad interior que le impulsaba a ser terriblemente activa y exigente. Esta suerte de estado anímico la podemos encontrar en sujetos que pasan por un período de pérdida real. que trabajaba como funcionaria.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 147 Hace un tiempo me consultó una mujer. Hasta aquí podemos ver el síndrome depresivo como una respuesta natural ante un conflicto objetivo. ¿Qué es la depresión y cómo se manifiesta? El nombre de depresión está ligado a una emoción basal que podemos definir como de pena y duelo. Desdramatizar su tristeza y apatía durante los períodos de bajón y al mismo tiempo facilitarle la expresión de determinadas emociones que iban surgiendo. Lo que en otras palabras podríamos definir como el proceso de cargar subjetivamente una situación exis- . como pueden ser diferentes problemas laborales. Su manifestación más clara se expresa en una tristeza inmensa. y había sido “condecorada” con este diagnóstico por una psiquiatra altamente cualificada. o de conflictividad por determinados estímulos externos. como puede ser una separación de la pareja o fallecimiento de un ser querido. Esto puede ir marcando sentidos más específicos que nos permitan entender de forma más clara qué ocurre en la psique del que padece una depresión. permitió que la situación pendular dejara de ser un problema y el consumo del fármaco innecesario. El problema se complica cuando vemos que el estado anímico tiende a cronificarse o se da de forma desproporcionada. como la agresividad. y en qué tipo de estructuras lo encontramos. percibiendo en esto la aparición de estados anímicos puramente subjetivos que introducen la impronta personal del sujeto ante el hecho real. gran sensibilidad al rechazo y a la crítica. también. En numerosos casos nos encontramos con un importante temor al abandono. continuos autorreproches y autorrecriminaciones. El sujeto es incapaz de salir de su círculo de sufrimiento. dolores musculares. cansancio. incapaz de remontar su estado anímico y desdramatizar muchas de las áreas que configuran su vida. La queja y la lamentación son constantes y un instrumento de vinculación con el otro. En definitiva disfunciones del sistema nervioso vegetativo que se expresan en una importante hipofuncionalidad e hipotonicidad. lentificación de la actividad. con el diagnóstico previo de depresión. trastornos alimentarios…. No sabía por qué había comenzado a desarrollarse este estado. ausencia de apetito. trastornos respiratorios. de unos 30 años. supresión de las respuestas agresivas y tristeza extrema. En él se manifestaban de forma cruda el buen repertorio de síntomas que he descrito en el epígrafe anterior. con la esperanza de escuchar el “no eres tan malo”. autopunición continua e invalidez para unos cuidados mínimos eran algunos de sus síntomas más arraigados. posición de extremo pesimismo. En las relaciones interpersonales hay un predominio del empobrecimiento afectivo y una importante restricción del contacto. desgana ante cualquier actividad que exija un mínimo esfuerzo. pero el hecho es que le producía un padecimiento brutal. acompañado de su madre. falta de deseo. Hace unas semanas vino a verme un joven. pérdida intelectual. La falta de acontecimientos relevantes que justificaran el trastorno le había hecho pensar en un disturbio somático y había empezado con . Esto aparece de forma aún más evidente en sujetos en donde surge el síndrome y no tienen consciencia del motivo por el que se da su presencia. Apatía. incapacidad para una mínima motivación. del que se esperan cuidados (aunque esto pueda aparecer de forma inconsciente) o una cierta restitución del narcisismo dañado. tristeza.148 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO tente desde la objetividad. Algunos de los síntomas que acompañan a este estado son los siguientes: retardo. En algunos de los cuadros pueden aparecer de forma complementaria diferentes problemas psicosomáticos: mareos. fatiga. Aparece. El padecer depresivo puede adquirir una intensidad importante pero no por ello el sujeto pierde el contacto con la realidad. De forma equivocada. Esto nos puede permitir introducir un cierto orden en este gran cajón de sastre en donde se introducen un buen número de las perturbaciones denominadas como depresivas.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 149 un ciclo de antidepresivos. a diferencia de la depresión reactiva que surgiría como respuesta del organismo humano a un conflicto real. aunque acabe desvirtuándola. Al principio le ayudó a romper un poco su estado de abatimiento pero muy pronto recayó en el estado anterior. En el cuadro neurótico existe un yo mínimamente estructurado y por lo tanto una consciencia aceptablemente asentada. en donde la presencia de elementos delirantes. ideas de suicidio y mecanismos alucinatorios es bastante común. a mi entender. “no sirvo . Las formas de la depresión El discurso psiquiátrico ha diagnosticado como depresión endógena al trastorno de índole depresiva que se desarrolla sin que exista consciencia de un conflicto que lo justifique. El melancólico puede sentirse responsable de que haya guerras o de que no haya suficiente alegría en el mundo. La depresión psicótica aparece en una estructura marcada por la falta de un yo mínimamente constituido. Esta aparente injustificación del hecho depresivo nos lleva a preguntarnos acerca de los diferentes trastornos que son rotulados con este apelativo y a sus diferentes etiologías. se ha relacionado la depresión endógena con la psicosis y la reactiva con la neurosis. La carga autoagresiva puede aparecer en la psique del sufriente en forma de pensamientos como. suponiendo la existencia de un trastorno bioquímico en la base del problema. Este enfoque puramente biológico es difícil de sustentar desde la experiencia clínica. Su padecer está cargado de una fuerte autodestructividad que socava las escasas relaciones que mantiene con el mundo real. incluso con una sintomatología acrecentada. siendo bastante dramática y muy extravertida. fea e inculta. Un día decidió suicidarse. Pero estos rasgos eran como la punta del iceberg en una base de extrema fragilidad y carencia. ¿Cuáles eran los motivos de esa fragilidad encubierta. Este es el caso de una mujer que estuve analizando después de un peligroso intento de suicidio en el que se cortó las venas. Tenía un amante en el que centraba todo su deseo y afectividad. pero consideraba que la persona de la que había estado enamorada no había sabido cuidar la relación. la depresión en las estructuras limítrofes. pero ante situaciones críticas ésta se rompe. Su relación de pareja era bastante insatisfactoria. de esa depresión de base? ¿Tendremos que irnos directamente a la bioquímica como justificación? ¿O podremos hablar de causas psicodinámicas? . Estaba casada desde hacía 25 años. Se sentía cada día más cansada y empezó a tener dificultades para levantarse de la cama. se consideraba vieja. Empezaron a aparecer muchos autorreproches. Este tipo de cuadros clínicos se definirían en base a la existencia de un aparente asentamiento yoico. ya que el componente caracterial masoquista predominaba y los complejos la poseían. una aparente fortaleza en sus rasgos caracteriales más superficiales pero con un yo extremadamente débil. Cuando esta relación finalizó. en el marco de lo dinámico. Ciertos rasgos de tipo histérico hacían que su expresión buscara la continua seducción. de esa debilidad yoica. con un carácter asentado. Se mantenía en ella por unos hijos que decía no sabrían entender una separación y un marido que no la molestaba y le permitía ir a su aire. En la medida que profundizaba en su estructura clínica la dualidad aparecía de forma más clara. pero existiendo una importante fragilidad en su base.150 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO para nada” o “soy muy poco agraciado físicamente”. Podríamos hablar de una tercera forma de depresión. como si la vida hubiera llegado a su fin. al poco tiempo empezó a sentirse triste y vacía. en lo que podíamos considerar como la superficie de la personalidad. Pero éstos no adquieren el rango de delirios. Existe una ilusoria personalidad. con un carácter muy extravertido que se materializaba en una importante actividad social. Aparentemente había sido una persona resuelta. Pero aún así ¿podríamos hablar de una serie de aspectos comunes al acontecer depresivo?. inferido por la persona amada. varias condiciones. El lenguaje freudiano. Una primera reflexión sobre este texto nos coloca ante el hecho de ver que las relaciones amorosas (en sus diferentes formatos) no son asépticas en relación a las intenciones ocultas del propio yo (inconsciente). La incapacidad de dirigir la energía. S. 2094-2095. a otro objeto y la regresión hacia el propio yo nos va dando cuenta de uno de los movimientos fundamentales de la psique en su 1. Biblioteca Nueva. págs. sino otro muy distinto. Freud.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 151 Aspectos clínicos de la depresión Como hemos señalado. nos dice acerca del duelo ante una pérdida: Al principio existía una elección de objeto. sino retraída del yo y encontró este una aplicación determinada. o sea enlace de la libido a una persona determinada. algunos de los procesos que están en el origen del síndrome depresivo. S. Por la influencia de una ofensa real o de un desengaño. 1972. La carga del objeto demostró tener poca energía de resistencia y quedó abandonada. utiliza términos como carga y resistencia para dar cuenta de diferentes procesos que se dan en la psique de los analizados. El padre de la psicología profunda. que parece exigir. la depresión puede aparecer en estructuras diferentes y esto plantearía la necesidad de saber de éstas para poder dar cuenta de forma rigurosa de lo que acontece en el síndrome depresivo. sirviendo para establecer una identificación del yo con el objeto abandonado1. pero la libido libre no fue desplazada sobre otro objeto. para su génesis. muy propio de la energética de los planteamientos científicos de principios del siglo XX. Este lenguaje nos permite entender. . la libido. o sea la sustracción de la libido de este objeto y su desplazamiento hacia uno nuevo.En Obras Completas tomo VI. cuyo resultado no fue el normal. surgió una conmoción de esta relación objetal. Duelo y Melancolía. Madrid. aunque de forma analógica. Freud. y aunque empieza a desarrollarse una suerte de actividad esta siempre está sujeta a su posición pasivo-receptiva. y eso significa que la persona está deprimida porque está frustrada en la satisfacción de sus deseos salvajes. pero es incapaz de activar las condiciones que le permitan salir de su situación emocional. también estamos hablando de oralidad. Desde otra óptica. dentro de lo que podíamos considerar un proceso dialéctico natural al desarrollo humano. El problema aparecería cuando el sujeto no quiere salir de su estado de recogimiento dando un paso hacia a la extrema pasividad. El infante puede llorar reclamando el pecho materno pero sólo lo domina en sus fantasías de omnipotencia. dinero y todo lo demás. Esto indicaría una posible fijación del sujeto a lo que el psicoanálisis describe como fase oral. Necesita del progenitor para satisfacer sus necesidades. tras . aún con un lenguaje diferente. El sujeto depresivo puede llorar. Quieren tenerlo todo: ocupar el puesto más alto. el necesario recogimiento ante la afección que ha sufrido el yo en el conflicto. se atrincheraría en su pasividad y empezaría con el conjunto de autoagresiones tan características del síndrome depresivo. las personas deprimidas sueñan con leones voraces o con otros animales que las devoran. se puede quejar de su estado…. pero en especial con leones. la que nos facilita la tradición analítica junguiana. El sujeto anclado a la posición regresiva se vería incapacitado de realizar el duelo. en donde el infante ocupa una posición de iniciativa muy limitada. Von Franz nos dice: Con frecuencia. cuando se analiza determinada forma de depresión. Tienen los deseos salvajes de un niño a quién le gustaría comérselo todo (…) Una depresión así tiene la calidad de un deseo hoscamente frustrado. pues que llegue o no depende de la voluntad de su madre. y esto explica por qué. progresión-regresión. tener el hombre más apuesto o la mujer más hermosa. como podía necesitar a su madre nutriz o a su padre protector. y alimentando una suerte de síntomas que cada vez lo instalan más en esa situación.152 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO dirección de alternancias. El regreso de la libido hacia el propio yo tendría la lógica de un proceso regresivo normal ante la pérdida. Las recriminaciones dirigidas al objeto perdido se vuelven en autorreproches dirigidos contra si mismo. que acaban desencadenando una depresión ante la consecución de un fin deseado. . como puede darse en sujetos que han realizado una elección narcisista de objeto. Madrid. “lo que uno es. la gente se hunde en una depresión terrible. En nuestra labor clínica nos podemos también encontrar con la aparente paradoja de sujetos que se deprimen después de haber conseguido un substancial éxito. 1972. 1991. Freud. Biblioteca Nueva. había constatado este proceso en su artículo Los que fracasan al triunfar4. pág 2026. lo que uno fue. Su león se ha visto frustrado y ha regresado hoscamente a su guarida2. Volviendo al discurso freudiano. S. Madrid. 4. S. 3. Su incapacidad de volcar la agresividad contra el objeto es vuelta contra su propio yo.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 153 una relación amorosa desdichada. siendo una importante fuente de constelación de los complejos de culpa y de inferioridad. Luciérnaga. Barcelona. En Obras completas tomo VI. 2. Freud. más regresiva aún puede ser la identificación del depresivo con el objeto perdido. como puede ser la ruptura de una relación de pareja. M. en las que se produce una búsqueda en el otro de lo que falta en uno mismo). 1972. Biblioteca Nueva. lo que uno quisiera ser o a la persona que fue una parte de uno mismo”3. 155-156. (como ocurre frecuentemente en diferentes elecciones de pareja. Freud. son sólo una de las puntas que activa la crisis depresiva. págs. En Obras Completas tomo VII. Introducción al narcisismo. L. S. La configuración de la dinámica interna del sujeto puede favorecer el superar el conflicto o instalarse en él de forma crónica. von Franz. conflictividad que puede manifestarse por los fuertes sentimientos de culpa del sujeto. Ya el viejo profesor. Alquimia. He elegido estos pasajes del discurso psicoanalítico para empezar a ejemplificar cómo los hechos traumáticos que acontecen en el mundo externo. En este hecho vemos la importante constatación de la relevancia del inconsciente y de la conflictividad interna del analizado. Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica. más claramente tenemos que apelar a estas variables internas en los sujetos que no han estado expuestos a situaciones traumáticas en el momento en que aparece la patología. después de una situación placentera o el desarrollo exitoso de una tarea. que le llevaban a una inactividad total. El estado depresivo se iba aderezando con una fuerte ansiedad ante la posibilidad de que su “debilidad” fuera descubierta por sus subordinados. Para el autor de este trabajo algunos de los clínicos post-freudianos darían una visión más completa y real de las causas del denominado síndrome depresivo. lo más habitual es que un proceso depresivo emerja después de un estímulo configurado por un acontecimiento doloroso podemos encontrarnos con casos que se dan en sentido contrario.154 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Desde el discurso psicoanalítico freudiano. La libido en busca de objeto Como hemos descrito con anterioridad. Si en los casos que encontrábamos una justificación objetiva para el surgimiento de este sombrío estado veíamos al mismo tiempo la activación de variables intrapsíquicas. Estuve un tiempo analizando un hombre de unos cincuenta años que a lo largo de su vida había tenido frecuentes episodios depresivos. Trabajaba en una tienda de alimentación como encargado y en los períodos críticos se sentía terriblemente culpable por no poder ejercer su función. Este último hecho nos pondría ante la evidencia de la gran importancia de las fuerzas intrapsíquicas que operan en el ser humano. Se sentía espantosamente inútil y cargado de miedo ante el hecho de que esta característica fuera confirmada por su mujer y su hijo. que son las que favorecían el estancamiento del sujeto. yendo más allá de la teoría de las pulsiones de S. Y si bien. Su . para entender la fijación a la oralidad y la elección narcisita de objeto tendríamos que remitirnos a su teoría del desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo. podemos encontrar un buen número de sujetos aquejados de un síndrome depresivo y en los que no ha habido ninguna situación externa que lo haya precipitado. Freud. No obstante. y el coautor del libro. es decir. orientados hacia la persecución de simples placeres con un implacable desenfreno. la consciencia de la madurez o un período de abundante estrés). Sin embargo desde la clínica psicodinámica podríamos pensar en una depresión basal encubierta. en donde el deseo. J. su vida externa parecía desarrollarse de forma exitosa. En el momento que tomó consciencia de sus primeros síntomas depresivos. una depresión que nos puede llevar a unos momentos iniciales de la existencia del sujeto en donde ha habido importantes carencias. Están preparados para actuar como los contemporáneos de Freud consideraban a los animales. Black. en la visión hobbesiana.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 155 estado emocional fue asentándose de forma progresiva y sin que hubiera existido ningún motivo inicial que apareciera como desencadenante. del que extraemos la siguiente cita: En la concepción de Freud. Mitchell (1946-2000). que se desarrolla a lo largo de diferentes experiencias existenciales.M. pero en un momento de su ciclo vital afloran. la cual nos remitiría a una disfunción exclusivamente somática. desde su teoría de las pulsiones. los seres humanos han nacido reñidos con el entorno. la agresividad y la culpa se convertirían en los referentes de ese gran drama que implica el complejo de Edipo. Como lo describe el que fuera uno de los más importantes docentes en el programa posdoctoral en psicoterapia y psicoanálisis de la Universidad de Nueva York. unos tres años antes de la consulta. y por ello empezó con un ciclo de antidepresivos que de bien poco sirvió. que tenía Freud de la sociedad humana. Como hemos venido señalado. sin que a veces el sujeto tome consciencia del estímulo que lo ha propiciado (puede ser una simple discusión. Ante este cuadro clínico el discurso psiquiátrico encontraría justificación a su diagnóstico de depresión endógena. la persecución de las satisfacciones egoístas de los individuos pone en peligro a . Stephen A. el psicoanálisis freudiano nos habla de la conflictividad. Pero a partir de entonces empezó a sentirse mal. A lo largo de los años el sujeto ha compensado esas carencias. con representantes como Karen Horney (1885-1952) hasta llegar a la escuela de las relaciones objetales de William Ronald Dodds Fairbairn (1899-1964) se va introduciendo un cambio importante en los postulados psicoanalíticos: la libido deja de estar dirigida a la satisfacción pulsional. nacería con el conocimiento de este órgano (en este aspecto vemos la clara influencia de Jung.156 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO otros individuos. Antes que la sexualidad en el infante aparece como fundamental su dependencia y desvalimiento. 189. como Margaret Mahler (1897-1985). Black. pág. como un fin es sí mismo. . Herder. Desde los teóricos del desarrollo del yo. 2004. no como un medio de búsqueda de satisfacción y reducción de la tensión. Mitchell y M. Más allá de Freud. en donde sabemos que su visión de lo arquetípico se liga al conocimiento previo del objeto). Ya en los planteamientos klenianos. El planteamiento psicoanalítico. como elemento fundamental en el desarrollo y va en busca de objeto como componente crucial. El proyecto de infancia es la socialización. La motivación fundamental de la experiencia humana sería la conexión con los otros. El infante no necesitaría aprender del valor del pecho por la asociación accidental con la satisfacción. Barcelona. que en sus orígenes estaba fuertemente anclado en la teoría freudiana. en un adulto con un complejo aparato psíquico y un intrincado y elaborado sistema de controles y barreras que canalizan esos impulsos y propósitos hacia formas de vida socialmente aceptables5. se vislumbra el puente que llevará a la moderna teoría de las relaciones objetales. con sus impulsos animales. fue dando paso a una serie de corrientes de pensamiento que introdujeron elementos fuertemente innovadores en la forma de entender el psiquismo humano. aún manteniéndose fieles a la teoría pulsional freudiana. J. 5. A. la trasformación del infante. planteando así la necesidad de que el grupo ejerciera un control sobre las intenciones hedónicas de cada individuo. S. pasando por la innovadora corriente culturalista. Esto lo vemos de forma clara cuando Klein al redefinir la naturaleza de la pulsión incluye en ella objetos humanos incorporados. Siguiendo al importante psicoanalista de la escuela inglesa Harry Guntrip. 7. impide que éste desarrolle un sentimiento sano de si mismo. Guntrip. la hiperactividad en el trabajo. Buenos Aires. lo que en términos de Winnicott correspondería a una madre “insuficientemente buena” 6. En Obras escogidas I. Un entorno negativo para el desarrollo del niño. A lo largo de estos años como analista me he encontrado con un buen puñado de sujetos sufrientes que habían diseñado todo un juego de estrategias para escapar de la toma de contacto con su base depresiva. . Se sufre muchisimo por no querer sufrir. los deportes con adrenalina. 1971. diríamos que estaban huyendo de la debilidad de su yo y de su sensación de desvalimiento y desesperanza7. Winnicott. pág. El sujeto puede haber creado todo un juego de defensas ante una etapa. Barcelona. El self en la teoría y terapia psicoanalítica. sea una receta de pensamiento positivo. en lugar de una abstinente no-gratificación de las necesidades del paciente se podía tornar en fundamental para la evolución del analizando.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 157 El ilustre psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi (1873-1933) se interesó de forma creciente por el trauma que podían generar las privaciones tempranas en el desarrollo de la personalidad. Estos 6. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. 2006. Pero la base pugna por emerger. W. pero un núcleo carencial persiste en su base. Amorrortu. la de la infancia. D. H. o las drogas más en boga. los mensajes desde lo social invitan a las defensas maniacas. dentro del encuadre analítico. En el infante sigue desplegándose la personalidad. Y además. en la que difícilmente se puede digerir la carencia. RBA. Este es el caso de un hombre que vino a consultarme después de que se desencadenaran una serie de problemas con su pareja. El problema es que la infancia da paso a la madurez biológica y el sujeto sigue atrincherado en un conjunto de actitudes defensivas que le impiden una vida con un mínimo de placer y estabilidad. Esto le llevo a introducir importantes innovaciones en su práctica clínica llegando a plantear que una cierta dosis de amor y afecto. y así la depresión solicita un espacio en la consciencia. 687. pero sin ser un motivo que le permitiera confrontar de forma directa sus problemas conyugales. Después de haber tenido la primera sesión de análisis soñó lo siguiente: Estoy en una galería. dejó de mantener relaciones sexuales con su compañera de forma radical. ensombrecido en etapas bastante primarias de su desarrollo. La relación con el tiempo se fue deteriorando de forma considerable. de la que se había defendido con una fuerte actividad en su mundo laboral y en una relación de profunda dependencia con su pareja. Su vida íntima. y ésta está vestida con el traje de la modelo. Su actitud era de resignación.158 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO se iniciaron a partir de una situación depresiva que se le desató cuando fue diagnosticado como portador del virus de la hepatitis tipo C. Su padre era una figura querida pero ausente. Durante este período. frente a mi pareja y me siento ridículo. sensación de fragilidad y fuerte dependencia de su pareja. Detrás hay como una pantalla en donde se proyecta una película. Las asociaciones de mi analizado se desarrollaban relacionando la belleza y el glamour de la época con el colorido del sueño y la actriz que aparecía en la pantalla. las paredes son muy blancas. era compensada en su trabajo y relaciones sociales. que no había facilitado afecto pero al mismo tiempo había impedido una cierta autonomía. aparece una actriz de los años 40. Luego me veo vestido con una ropa de la época. temor a la confrontación. en una relación con la figura materna de enorme ambivalencia. y hay un maniquí vestido con tonos muy blanquecinos y verdes. La vivencia de la madre había sido la de una figura fría y manipuladora. Durante un período tomó antidepresivos y ansiolíticos que permitieron compensar su estado anímico. y se ejercía en un contexto que definía como muy glamouroso. descrita en tonos negros y grises. que le llevó varios años. Mi paciente había sobrevivido con una fuerte base depresiva. pasividad. Esto daba un aparente color a su mundo interno. Pero. pues falleció siendo nuestro sujeto aún muy joven. recordaba la épo- . por una suerte de temores fóbicos a ser trasmisor de la infección. mundo. Su profesión estaba relacionada con la decoración. quizá. al mismo tiempo. Nos dice al respecto: Hay un tipo de niño o niña que recuerdo muy bien desde el principio. aún de forma inconsciente. nos podemos encontrar con un conjunto elevado de sujetos que instauran un conjunto de defensas para compensar u ocultar su trasfondo depresivo. Lo importante en ella es una vivacidad que inmediatamente influye en el humor del médico. Esto lo podemos ver de forma clara en determinadas actitudes frente a los hijos que favorecen que éstos se conviertan en meros instrumentos reparadores de la depresión de sus progenitores. Incluso podemos ver cómo esa actitud defensiva y/o compensadora del estado depresivo se plasma en el marco relacional. Incluso es posible que mientras espera su turno escriba uno o dos poemas. lo más seguro es que vaya bien vestida y sea limpia. llegando a favorecer determinadas actitudes de los otros que sirven para nublar el estado emocional del sufriente. la hiperactividad laboral. en su atención como pediatra en el departamento de pacientes externos durante veinticinco años. Si se trata de una niña o una muchacha. vio innumerables ejemplos de cómo pueden ser utilizados los niños. una actividad y formas externas que se nutrían de un aparente colorido cuando en su fondo predominaban los grises. haciendo que se sienta más alegre. La fachada exterior. Lo mismo ocurría en la vida de este sujeto. Cuando le pido que dibuje algo. Se daba una aparente riqueza en la forma exterior pero en su base había un importante conflicto acompañado de oscuridad. si no el negro. o dibuja. Se trata de una criatura especialmente deliciosa y cuyo talento supera frecuentemente a la media. diferentes adicciones y todo un conjunto de actividades encaminadas a evitar el contacto con la debilidad. El maniquí podía llevar bonitos atuendos pero no tenía vida. Uno no se sorprende al saber que la chica se dedica al baile. pinta o escribe poesía. para compensar el estado sufriente del adulto. Winnicott. la pesadez y la desgana sirven como instrumentos para que el sujeto pueda huir del contacto con su mundo interno.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 159 ca como un período terrible de guerras. muerte y miseria. la tristeza. sé positivamente que el dibujo . Resumiendo. 2006. nos encontramos con causas en la historia del sujeto que prefiguran su posible depresión posterior. El estado depresivo. desafiante a veces. Obras escogidas I. o bien francamente deprimida (…) A principios de mi carrera un día se presento un chiquillo solo en el hospital y me dijo “Por favor doctor. D. no quiere decir que no podamos tener una visión global e integradora de estas posibles causas. pág. hacia una visión donde la libido busca un objeto que le sirva de sostén y yo auxiliar en un momento que la fragilidad del infante es total. Winnicott. Escritos de pediatría y psicoanálisis. . Barcelona. como nos indica la experiencia analítica. con figuras dotadas de tal animación que parecerán vivas. 8. RBA. 146. Contacto y elaboración Con el desarrollo de los aspectos psicodinámicos que encontramos en el origen de los denominados trastornos depresivos me he posicionado ante lo que considero la etiología de estas perturbaciones emocionales señalando como de especial importancia lo que el psicoanálisis dice en este terreno. mamá se queja de un dolor en mi estómago”. Desde mi experiencia clínica he resaltado como de vital importancia los trabajos en la psicología del desarrollo que hacen deslizar la visión desde una libido en busca de gratificación y descarga.160 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO será de alegres colores. lleno de detalles interesantes. Y efectivamente. El hecho de que aparezcan abordajes distintos. caprichosa. y se dé cuenta de ellos con postulados que resaltan unos aspectos en contra de otros. desde el mismo psicoanálisis. en movimiento (…) La madre nos la ha traído porque la paciente se muestra irritable. Estos ejemplos nos pueden dar una idea de cómo los niños son manejados como defensas antidepresivas por parte de los adultos… aunque luego los hijos acaben padeciendo algunos de los síntomas de los que quieren escapar sus padres. W. Esto me llamó la atención sobre el papel que puede desempeñar la madre8. Necesitaba que su vida fuera un incesante ruido: no podía parar. En el fondo aparecía un estado depresivo que quería ser escuchado. estado que le refería a carencias afectivas ubicadas en períodos tempranos de su desarrollo. con mucha capacidad para las relaciones sociales y que a su edad de cuarenta años había conseguido un importante reconocimiento y estabilidad. Recuerdo un sujeto que me hizo una consulta clínica porque sentía confusión en relación a su situación familiar. de las que el sujeto se defendía de forma incesante. Este aspecto carencial básico puede ser compensado mediante determinadas defensas. trabajo tras trabajo. se deprimía y angustiaba. .FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 161 Un buen ejemplo de ello ha sido el trabajo de psicoanalistas dentro de la línea del desarrollo del yo que describen la depresión de niños privados de los cuidados esenciales. haciendo pensar que el adulto ha superado estas fases disfuncionales de su desarrollo. Esto es habitual en estructuras limítrofes. Al mismo tiempo sentía a su mujer e hijo como un apoyo afectivo de los que no podía prescindir. relación tras relación. Pero lejos de ello. con una aparente fortaleza en el carácter pero con una fragilidad importante en el núcleo de su ser. Desde hacía una decena de años necesitaba vivir en el continuo arrebato extático que le proporcionaba la continua seducción y vivencia de relaciones con muy diversas mujeres. Su relación familiar siendo aparentemente buena –decía querer y desear a su mujer y estar muy a gusto con su hijo– no le impedía sentirse insatisfecho. convirtiéndola en una fuente de adrenalina. viaje tras viaje. En el tipo de estructuras limítrofes es bastante frecuente encontrarse con que el sujeto utiliza una serie de defensas maniacas para huir de la depresión. Son los típicos casos de sujetos sufrientes que se ven “atacados” por un estado anímico depresivo sin saber por qué o tienen una reacción emocional desproporcionada ante un hecho real. La sensación de estar muerto se convierte en la necesidad de exaltar la vida. Cuando en algún período de su vida se permitía pararse. en los cimientos de su estructura persiste el estado carencial por muy disfrazado que esté. Era un brillante profesional. 10. En definitiva sería liberarse de ese estado crónico que Winnicott define como “inquietud angustiosa”9. 373..162 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Esto nos pone en relación a la primera cuestión fundamental de este apartado. y una segunda. Nunca acaban de estar bien realizados los objetivos. El que dé primacía a la visión de las Escuelas del yo y de las Relaciones Objetales no excluye que en mis planteamientos se tenga en cuenta aspectos fundamentales de la teoría de las pulsiones de Freud. En la segunda tópica freudiana el superyo se convierte en una instancia que representa la consciencia moral integrando el llamado ideal del yo. Ibíd. como es la relación analítica. El sujeto vuelve una y otra vez a la agresividad contra su propio yo en una actitud de continua autodescalificación. ¿De qué sirve el contacto con el estado depresivo inicial? ¿Por qué no continuar defendiéndose? Poder contactar con la situación depresiva en un contexto adecuado. favorece el sostén necesario para que el sujeto se pueda permitir vivir su fragilidad y tristeza. pág. aunque hayan aparecido unos cuidados 9. Esto tiene dos consecuencias claras. En cuadros neuróticos pueden aparecer síndromes depresivos ligados a un superyó y a un ideal del yo10 sumamente rígidos. que es la de permitirle resignificar muchos aspectos que marcan su vida. . Las metas son inalcanzables. la primera es favorecer una cierta descarga emocional en un lugar en el que el analizado se puede sentir entendido y contenido. En la etiología de estos trastornos nos podemos encontrar relaciones familiares en donde. y el sujeto vive cualquiera de sus límites como una afrenta a su autoestima. no como una compensación de su estado continuo de insatisfacción. En estos casos encontramos una agresividad fuertemente reprimida y unos ideales desproporcionados. Las consecuencias de esta labor pueden permitir a este sujeto dejar de escapar ante cualquier vestigio de vulnerabilidad y tomar decisiones en cuanto al estilo de vida de forma más íntegra. y por supuesto es remitido a la torpeza e incapacidad. utilizando otro lenguaje) fueron flexibilizándose. Su madre asumió la total responsabilidad de educar tanto a ella. Aunque tenía una posición profesional y familiar consolidada vivía en una perpetua angustia.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 163 mínimos que permiten una cierta estructuración yoica. como a sus hermanos. al ser escuchada la depresión se pudo producir la apertura de esta mujer hacia patrones diferentes de relación con sus instancias intrapsíquicas. existen cierta trama que ha hecho extremadamente rígidas determinadas instancias del sujeto. Su vida era un continuo reproche: nunca acababa de hacer nada bien. La analizada pudo ir accediendo a una mayor tolerancia con respecto a su deseo. Esta mujer tenía un padre tendente a desarrollar adicciones y acabó siendo excluido del ámbito familiar siendo ella una adolescente. Desarrolló el papel de la ley. Los importantes auto reproches de un superyó sádico (o ánimus. ocupando ella la falta de lo paterno desde momentos bastante tempranos de la crianza. pudiendo tolerar y desplegar una importante dosis de agresividad. permitiendo un aumento considerable de su estabilidad y calidad de vida. . El desarrollo del análisis de esta mujer le permitió tomar consciencia de la fuerte ambivalencia con respecto a lo materno. que era la mayor. lo que el psicoanálisis consideraría pre-edípico. en este caso sería un drama a tres. Como vemos en este caso. fuera de lo que consideraba moralmente correcto –como podía ser el deseo sexual– tenía que ser sometido a una represión inmediata. Era una persona con una autoexigencia y responsabilidad brutal. trasmitiendo una responsabilidad y moral extremadamente duras (desde el discurso junguiano podríamos hablar de una mujer presa de su ánimus). Además cualquier sentimiento que apareciese. A diferencia del planteamiento anterior que carga las tintas en las fallas de la relación diádica madre-hijo. en donde el denominado complejo de Edipo adquiriría protagonismo. Una mujer de treinta y cinco años me consultó porque se veía envuelta en estados de ansiedad y depresión. Madrid. por el cual el infante se puede sentir perseguido. es claro que lo que se denomina ansiedad depresiva nos puede hacer entender algunos de los aspectos positivos del síndrome depresivo. que fomenta en el infante un sentimiento de objeto íntegro. el pecho malo. Esto es posible si se da la coincidencia de un entorno lo suficientemente bueno y unas pulsiones con una intensidad no desproporcionada. basada en esa profunda división entre lo bueno y lo malo. Es lo que Klein llama posición esquizo-paranoide. Es como si el infante necesitara protegerse del ataque del pecho malo en el cual proyecta su pulsión destructiva.164 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La posición depresiva. Freud. relacionado con lo que Freud denominó pulsión de muerte11. pues la sensación de vacío en su panza puede ser interpretada como un ataque desde lo interior. Y aunque esta posición evolutiva no se corresponde con una depresión clínica. La internalización de estos objetos modula la vida psíquica del infante. En Obras completas vol. S. Podemos decir que se convierte en una forma de organizar la experiencia. Reparación e integración No quisiera acabar de exponer las diferentes variables que encontramos alrededor del planteamiento psicoanalítico acerca de la depresión sin hacer referencia a lo que Klein denomina posición depresiva en el desarrollo del infante dado el importante papel integrador que se configura en esta etapa. y se odie al malo. Biblioteca Nueva. . al que se está profundamente agradecido. Para el discurso kleniano el problema nuclear de la vida se relaciona con la intensidad. Más allá del principio del placer. Esto sería el inicio de 11. el pecho bueno. En sus primeros meses y años de existencia el niño tiende a separar las experiencias gratificantes de las frustrantes asignándolas a la intervención de dos objetos diferentes. Esto hace que se ame al pecho bueno. vigilando su escisión del bueno. 1972. manejo y contención de la agresión. Siguiendo a esta importante psicoanalista. y otro que frustra. en el desarrollo de la psique del niño hay una tendencia a la integración. en donde existe un pecho que gratifica. Para Klein es en este período en donde se desarrolla la angustia persecutoria. VII. y encuentra su primera expresión fundamental en el vínculo con el pecho de la madre. Los sentimientos de culpa y congoja entran en acción como un nuevo elemento de amor. aunque a veces pueda ser bueno y otras malo. está presente en el niño. Los objetos parciales empiezan a entenderse no como experiencias separadas e incompatibles. En Obras completas vol. influyendo profundamente sobre su cualidad y cantidad12. 12. Esta nueva posición permite al infante una mayor capacidad para tolerar la ambivalencia sin que por ello se tenga que producir una disociación. RBA. 327. la madre y esto produce angustia ante la posible destrucción del objeto del que se depende. El objeto ya no es del todo bueno o malo. 2006. Sin duda la posición depresiva es un paso importante en la evolución del niño pues le permite digerir de forma mucho menos angustiosa la eterna lucha entre la pulsión libidinal y la agresiva. del que forma parte integrante. culpa y reparación. Klein. en donde los dos objetos parciales. Melanie Klein nos lo expresa así: El poder del amor. pág. La agresividad dirigida contra el pecho malo ahora es dirigida contra el objeto total. Aparece lo que podríamos identificar como un profundo remordimiento. sino como características diferentes de la madre. . M.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 165 la denominada posición depresiva. Mi labor psicoanalítica me ha convencido de que se produce una etapa muy importante en el desarrollo cuando surgen en la mente infantil los conflictos de amor y odio y se activa el temor de perder al ser amado. que es la manifestación de las fuerzas tendentes a preservar la vida. así como los impulsos destructivos. Barcelona. I. como es planteada por el discurso kleniano. la madre. favoreciendo que sus sentimientos amorosos puedan restituir el objeto que en la fantasía ha sido destruido. pecho bueno y pecho malo. La culpa y las fantasías de reparación del daño producido al objeto amoroso son elementos necesarios en la restitución del objeto. Amor. se irán reuniendo en un único objeto. al evolucionar se transforma en amor por ella como persona. su pareja era buena o mala. En la forma de organizar su vida sólo era posible el blanco o el negro: su cuerpo estaba bien o mal. El desarrollo del análisis durante un cierto tiempo fue un puro espacio de contención de sus angustias persecutorias. o bueno o malo.166 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Aunque el discurso kleniano puede sonar un tanto farragoso para el lector no versado en este planteamiento psicológico. sus pensamientos eran positivos o negativos. reconfortado y al mismo tiempo dependiente. Un hombre me consultó por una serie de síntomas hipocondríacos que culminaban en crisis de angustia en donde se sentía morir de forma fulminante. pero siempre de forma radical. El último ataque se había desencadenado por un mareo que pensaba que se podía relacionar con un posible tumor en su cerebro. Llegado un tiempo en que se pudieron ir elaborando determinados elementos . Su padre había fallecido cuando ese sujeto aún era niño y parece que su madre sufrió un posible brote esquizofrénico. El sujeto al que podríamos ubicar dentro de una estructura fronteriza definía la relación con su madre como carente de afecto y además presidida por un continuo ataque y desvalorización por parte de ésta de sus capacidades como persona. aunque éste fuera mínimo. Nuestro hombre tenía verdadero pánico a la depresión. y sólo era posible trabajar en una situación óptima. Cuando decía haberse relacionado con alguien bueno se sentía próximo. nunca si hubiera un achaque. En algunos casos se producían cambios acerca de la consideración sobre una misma persona. no es menos verdad que nos aporta a los clínicos herramientas muy interesantes para entender el desarrollo psíquico del infante en su viaje hacia una posición más integradora de su realidad psíquica. Había veces que se sentía en muchos casos observado y vigilado. Su abuela paterna se convirtió en un importante sostén para nuestro sujeto. Cualquier sensación que vivía como nueva o extraña en su cuerpo se convertía en un enemigo potencial que iba a acabar por destruirlo. cualquier vestigio de vulnerabilidad podía ser vivido como un ataque hacia su integridad. Los sujetos que consideraba como malos eran objeto de fuertes sensaciones de rabia y al mismo tiempo temor. en la que la tristeza apareció de forma importante. podía haber agresividad y al mismo tiempo consciencia de un cierto afecto (que se confundía con el que procesaba hacia su abuela). . La sintomatología de angustia disminuyó de forma considerable al tiempo que este hombre podía percibir diferentes colores en su existencia. Esto no excluía la clara consciencia de este hombre de que las relaciones con su madre habían sido bastante desastrosas.FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 167 de los que habían ido configurando su realidad psíquica empezó a mostrar una sintomatología depresiva. Resumen En este capítulo hemos visto un conjunto de aspectos que definen el síndrome depresivo. En el matraz alquímico que implica el espacio terapéutico este sujeto había realizado una coniunctio (conjunción de opuestos). Incluso aparecía una cierta culpabilidad por las fantasías en las cuales había agredido a su madre. No se trataba de que hubiera perdonado o entendido racionalmente los problemas objetivos de su madre. Entre el blanco y el negro había una buena gama de grises. Pero había algo que se había empezado a reparar. más completos e integradores. sino que debido a su situación personal quizás poco más podría haber hecho –pensaba nuestro sujeto–. en la organización de su experiencia vital. que no había podido realizar en las fases tempranas de su desarrollo debido a una relación muy disfuncional con su madre. reuniendo en un mismo objeto la posibilidad de ser bueno y malo. sino que en el marco del análisis había tenido una serie de vivencias correctoras que le habían permitido adquirir unos esquemas diferentes. Junto con esta tristeza emergió la consciencia de una fuerte ambivalencia con respecto a su madre (que a su vez aparecía en la relación transferencial de forma clara): ya no la consideraba mala. desde la colección de síntomas y estructuras de los sujetos que se ven afectados por este estado hasta sus posibles etiologías psicodinámicas. Su expresión más clara es la de la tristeza inmensa y puede ir acompañado de múltiples síntomas psicosomáticos. Este planteamiento lo podemos encontrar en escuelas psicoanalíticas como la del Desarrollo del yo o la escuela de las Relaciones Objetales. Los trastornos básicos de la crianza podrían favorecer el que permaneciera un núcleo depresivo en el sujeto pese a que fuera compensado con determinadas actitudes defensivas. La libido no buscaría la descarga y gratificación como fin original. como es un proceso de separación o la muerte de un familiar querido. su intensidad es desproporcionada o aparece sin causa aparente. 3) Cuando el estado depresivo se alarga en el tiempo. Elementos inconscientes que emergen en un momento de la vida son estimulados por determinados acontecimientos que constituyen meros detonantes. 7) La posición depresiva favorece la reparación y la integración.168 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO A modo de resumen podíamos indicar estos puntos: 1) Podemos ligar la depresión a un síndrome que se define con la emoción basal de pena y duelo. volviéndose ésta en contra del propio sujeto en forma de autorreproches. como se manifiesta en algunas formas caracteriales. fronteriza o psicótica. 2) Puede ser la expresión un fenómeno natural cuando acompaña un hecho doloroso objetivo. 4) La depresión puede aparecer en estructuras diferentes. distinta a lo que hemos . Esta etapa del desarrollo del infante. sino que éste sería un elemento secundario a la búsqueda y en interacción con el objeto que brinda afecto y soporte. Así nos podemos encontrar tanto con una base neurótica. 5) El psicoanálisis freudiano nos hablaría de la dependencia oral del depresivo y de la incapacidad de dirigir la agresividad contra el objeto frustrante. tenemos que pensar en qué aspectos de la realidad intrapsíquica están activándose. 6) Algunas escuelas post-freudianas realizan una importante transición en esa formulación teórica. siendo éstas las que definen el alcance del trastorno. FUNDAMENTOS PSICODINÁMICOS DE LA DEPRESIÓN 169 definido como trastorno carencial por fallas en el ambiente. permitiendo una clasificación a ritmo lento. de manera que a la larga pueda producirse una recuperación espontánea13. 2006. En el proceso analítico de determinados adultos vemos cómo esta fase emerge junto con determinadas ansiedades depresivas. pág 379. W. I. Escritos de pediatría. en donde he desarrollado algunas de las concepciones fundamentales acerca de la depresión en la obra de algunos de los pioneros y maestros de esta compleja disciplina llamada psicoanálisis. Barcelona. D. siendo una señal que nos indica el principio de una mayor maduración e integración de la realidad psíquica. permite integrar en un mismo objeto lo bueno y lo malo. situación que pueden abrir a éste a nuevos sentidos. cubre el campo de batalla con una especie de neblina. La agresividad dirigida contra el objeto completo produce miedo a la pérdida y culpa. dando tiempo a que todas las defensas posibles entren en liza y dando así mismo tiempo a una preelaboración. 13. RBA. haciendo posible tolerar la ambivalencia. Este estado nos puede aportar datos y vivencias de la realidad psicodinámica del sujeto. tanto en el entendimiento de su realidad externa como interior. por el contrario debe ser estimulado (salvo en el caso de depresiones psicóticas). Este hecho incentiva el que en el niño aparezcan fantasías de reparación. 8) El síndrome depresivo clama por ser escuchado y lejos de ser un proceso que deba ser censurado o reprimido. En Obras escogidas vol. Y para acabar este capítulo. . voy a citar un pasaje de Winnicot acerca de pretendido demonio que nos acecha: La depresión constituye un mecanismo curativo. Winnicott. . se ha de apreciar . que justifiquen que el sujeto se instale en un marco depresivo. aporta un conjunto de elementos que nos permite entender qué se “cuece” en la psique del sujeto aquejado de un síndrome depresivo. si no existen unas causas. Al mismo tiempo hemos visto la importancia del contacto con la situación depresiva como una experiencia liberadora y correctora. Junto con la perspectiva causal. en el origen de este síndrome. Hemos comprobado cómo el psicoanálisis. ¿será posible hablar de depresión? Para el autor de este trabajo la respuesta sería positiva.8 La depresión como rito de paso Una visión teleológica En el capítulo anterior hemos analizado el fenómeno depresivo ligado a diferentes causas que acontecen a lo largo de la historia del sujeto. Pero. en la medida que nos puede abrir una puerta a la maduración de nuestro yo y a la integración de aspectos de nuestra psique que han caído bajo el orden de la represión. La escucha de este estado nos favorece una vivencia que puede permitir una resignificación de múltiples aspectos que han configurado nuestra realidad vital. en sus diferentes escuelas. como puede ser un entorno insuficientemente bueno en la infancia. Una regresión al servicio del crecimiento. en vez de conquistar o derrotar a su enemigo. son una y la misma cosa. En realidad. una suerte de aniquilación en pos del renacimiento. arriba y debajo de los confines del mundo. a acumular energías en un momento en que el sujeto necesita transformar su espacio interno. el vientre de la ballena y la tierra celeste. Por eso las proximidades y entradas de los templos están flanqueadas y defendidas por gárgolas colosales: dragones. que invita a un cierto recogimiento. la depresión acompañaría a la vida misma. Un estar ligado a la muerte de elementos que se han considerado esenciales en la vida y la posibilidad a un renacimiento en donde el cambio puede ir presidido por la creatividad y la maduración. puede resultar ser la expresión simbólica de una muerte ritual. El héroe. leones. es tragado por él y en apariencia muere. madurez. Una muerte simbólica expresada mediante la depresión. desde la que determinadas depresiones pueden estimular “viajes iniciativos” o diferentes tipos de ritos de paso. toros alados.172 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO la visión teleológica. se pueden definir como acontecimientos dirigidos a dar un nuevo sentido a los cambios que se producen en las diferentes etapas de la vida. Campbell lo describe así: El templo interior. dragón o serpiente). que entre otros sentidos nos puede referir al ser engullido por una depresión. siendo una de sus expresiones. Desde esta perspectiva. aún desde la oscuridad. El mitólogo Joseph Campbell argumenta que la ceremonia en donde se es devorado por un monstruo (ballena. exterminadores de demonios con espadas desenvainadas. genios resentidos. como son las transiciones a la adolescencia. que aún podemos encontrar en determinadas comunidades tribales y que aparecen en los sueños del hombre moderno. vejez y muerte. sucede que la lucha heroica de la primera etapa de la vida deja paso a un abandonarse en las entrañas de la ballena. Estas ceremonias. detrás. Estos son los guardianes del umbral que apartan a los que son incapaces de . En momentos de cambio o transición vital del sujeto ésta puede aparecer como una buena consejera. lo abandona como la serpiente abandona su piel. Son personificaciones preliminares del peligroso aspecto de la presencia y corresponden a ogros mitológicos que ciñen el mundo convencional. pág. la entrada al templo y la zambullida del héroe en la boca de la ballena son aventuras idénticas. La depresión se podría convertir en esas fauces que colocan al sujeto frente a una posición de estar aplastado. Su carácter secular queda fuera. 2. el acto que es la renovación de la vida. Campbell. sufre una metamorfosis.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 173 afrontar los grandes silencios del interior. Recuerdo un hombre que vino a consultarme con una típica sintomatología depresiva. Este suje1. en el momento de su entrada al templo. Elíade. 2001. Ilustran el hecho de que el devoto. M. que no conllevó ninguna cronificación pero sí que aumentó su temor al fracaso. 89-90. comprimido. J. pues. en el lenguaje pictórico. el acto que es el centro de la vida. ambas denotan. al Ombligo del Mundo. Kairós. al Paraíso Terrenal (…) Alegóricamente. los futuros miembros de la sociedad secreta poro deben ser engullidos por el monstruo Namu. ésta permanece encinta durante cuatro años y luego da a luz a los iniciados.2 Así entre los indígenas de Sierra Leona y Liberia. Mitos. FCE. El héroe de las mil caras.1 El historiador de las religiones Mircea Elíade (1907-1986) también confirma estos hechos cuando describe algunos ritos iniciáticos que constituyen ejemplos literales de esta matriz arquetípica. o a las dos hileras de dientes de la ballena. Una vez adentro. que había comenzado a manifestarse a lo largo de los últimos años. . y en la oscuridad de la cueva se pueden ir gestando los nuevos patrones que configuran la renovación de la existencia del sujeto. La verdadera energía de la vida ha resbalado hacia capas más profundas de la personalidad. Barcelona. sueños y misterios. puede decirse que muere para el tiempo y regresa al Vientre del Mundo. Méjico. Empezó con la experiencia de un fracaso amoroso y un episodio de impotencia sexual. El estado depresivo era un reclamo que invitaba a ello. Esto me recordaba a un sueño que tuve cuando cumplí los 45 años. pág.174 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO to. cuya erección puede ser mucho más llamativa3. y que en su momento tuvieron que ser elaborados. J. parece que se enorgullece de ello. Su vida sentimental y sexual había sido intensa y muy diversificada y cuando creyó encontrar a la mujer con la que establecer una relación estable puso abundante energía en ello. Los sueños en la vida. me miro el pene y no está erecto. Hay dos monitores y lo sorprendente es que se están vistiendo con prendas deportivas. como si me hubiera duchado. pero el pene se queda fuera y está erecto. cualquier equivocación era vivida como un importante error que llevaba a la derrota (superyo rígido). Castillo. aunque con el tiempo fue abandonado. pero parece un pene mucho más maduro y real. De su familia había recibido una buena dosis de afecto y cuidados. con elementos de su eterna juventud que tenían que empezar a morir para poder dar pie a que se dieran a luz otros. con una toalla. En uno de ellos es muy claro. sueño que describí en mi trabajo sobre la interpretación del mundo onírico. y que dice así: Estoy en una habitación. por supuesto. Podría ir desarrollando numerosos factores psicodinámicos que dan cuenta de una personalidad como la de nuestro sujeto. 2005. El aquí y ahora colocaba a nuestro sujeto frente a la madurez. creo que es una sala de deporte. habiendo dado importantes frutos en el terreno profesional y laboral. le era difícil parar y. 200. Claves para una hermenéutica. sin que eso excluyera el hecho de que nuestro sujeto buscara una importante aprobación identificándose con unos ideales paternos excesivamente rígidos. Su vida estaba presidida por la actividad. . es un pene largo pero muy fino y de color rosáceo. la enfermedad y la muerte. Madrid. pero no es el objetivo de este apartado. Biblioteca Nueva. que estaba en la madurez de su vida. Yo estoy en una esquina. había tenido una existencia en donde la lucha se había convertido en la bandera fundamental de su existencia. 3. aunque practico varios deportes y mi tono físico sea muy bueno: empiezan a reaparecer viejas lesiones que me impiden desarrollar actividades físicas de alta intensidad y me doy cuenta que mi ritmo requiere de más tranquilidad y cuidado. J. van apareciendo muchas otras señales que indican el inexorable transcurso de los años. En relación a mi cuerpo. El sueño y el inframundo. antes de acostarme. Una sociedad como la nuestra. el encanto de la personalidad extravertida y la figura del héroe que siempre triunfa (hasta 4. “al yo le aterra la lentitud.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 175 El sueño lo tuve una noche en la que. y aunque la intensidad y la profundidad del disfrute sea mayor. nos dota de pocas claves para entender el significado del paso del tiempo. Paidós. 2004. especialmente la de la mitad inferior de su cuerpo”. empieza a teñirse de color blanco y. de no permitirme la duda y mucho menos de que eso se exprese en una forma que indique inseguridad. Barcelona. con lo que inevitablemente vamos dejando atrás y también lo que aparece de nuevo. Hillman. en numerosos momentos se acompaña de un ánimo melancólico. aferrada al mito de la eterna juventud. resulta claro que la sobredosis de hormonas de la adolescencia y juventud ha pasado a un segundo nivel y que quizás. como dice el padre de la Psicología Arquetipal James Hillman. por supuesto. probablemente demasiado simples. La figura del senex que mira de frente a la enfermedad y a la muerte está mucho más cerca de mi horizonte vital y eso.4 El pelo ya no crece con la abundancia de antaño. ni me gustó la forma de preguntar del entrevistador. ni quedé satisfecho con mis propias respuestas. La belleza. había estado reflexionando sobre una entrevista para un programa informativo de televisión y sobre los cambios físicos que se iban produciendo a medida que los años pasaban. . De la entrevista televisiva me quedaba un cierto mal sabor de boca. Esta sensación entronca con mi voluntad “heroica” de hacerlo todo bien. Funciones como la sexualidad no escapan a esta consideración sobre la madurez. la salud. durante los últimos años me he ido encontrando con los límites propios de mi madurez. aquejado de este estado anímico.5 sabiendo diferenciar entre lo que es importante y lo que no lo es. 1987. como diría el estudioso de la psicología masculina Eugene Monick. Cuatro Vientos. con ese pene más maduro y que no necesita exhibirse erecto. Quizás cabría hablar de una potencia ligada al caminar lentamente. justamente porque su potencia es mucho más profunda. Hay que vencer y seguir siempre para adelante. entre el trigo y la paja. En contraposición con los efebos. Al mismo tiempo empezó a sentir la llamada del impulso literario y en poco tiempo escribió una novela donde plasmó de forma creativa alguno de los acontecimientos que habían marcado su vida. . El hecho de ser monitores de actividades vinculadas a lo muscular entronca con la posición hercúlea extravertida frente a la vida. dotados de un pene en continua erección. Estas reflexiones inundaban mi cabeza cuando repasaba el caso de este hombre de cincuenta y dos años. pero que al mismo tiempo se “aferraba a su eterna juventud”. E. Phallos. Apostar por la actividad y mostrar la potencia son dos de sus rasgos característicos. mi yo onírico aparece en una posición distinta. Monick.176 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO contra la misma muerte) parecen ser los únicos puntos de referencia que nuestra época se encarga de recordarnos con todos los medios a su disposición. Santiago de Chile. mientras que el falo del hombre maduro se puede convertir en un faro de sabiduría. Esto favoreció la consecución de una psique más abierta e íntegra. dando salida a esa suerte de fijación a su posición heroica juvenil. Los deportistas que aparecen en mi sueño. 5. constituyen una sombra que intenta mantener esa posición de eterno joven y que hace gala de un manifiesto exhibicionismo. Su situación cambió hacia una posición mucho más receptiva frente a la vida. La evolución en el análisis permitió que el sujeto elaborara esa crisis de su media vida. la debilidad no debiera hacer nunca acto de presencia. marcando el rumbo con un bastón fálico. permitiéndole cambiar su ritmo hacia una mayor lentitud y asumir “momentos de debilidad” como partes del existir. El falo eternamente duro de la juventud se convierte en una espada que ayuda a abrir camino frente a la vida. M. Como resaltan tres de los más ilustres estudiosos de la historiografía de las artes visuales Raymond Klibansky (1905-2005). sino la expresión de un modo de ser en el mundo”6. castigaban y bendecían. Esta reflexión requerirá de las imágenes. con un ojo lo suficientemente profundo para transparentar la realidad. Elíade. en muchos de los casos. podemos encontrarlas. Kairós. lejos de ser simples narraciones que atraen la curiosidad humana por sus fantásticos acontecimientos. como nos indica Elíade. traídas por el mundo de los sueños y la imaginación. Mitos. se puede convertir en un importante estímulo que nos facilita la reflexión. Veamos qué nos dice la mitología de la depresión. Las historias míticas. Crono-Saturno y la depresión Casi todas las divinidades que eran veneradas en la Antigüedad tardía poseían un carácter dual. Pero ninguna tuvo el carácter tan dual como la figura del padre de los tres señores del mundo (Zeus. integridad y creatividad. . Edwin Panofsky (1892-1968) y Fritz Saxl (1880-1948) en relación a Crono: 6. Poseidón y Hades). Este importante estudioso de las religiones nos dice textualmente que “el mito no es una creación pueril y aberrante de la humanidad primitiva. daban la vida y la quitaban. 23. fantasías y sueños del hombre moderno. El saber de una disciplina como la mitología puede ser una buena acompañante en estos entresijos del sufrir depresivo. aparecen vivas en las ideas. 2001. imágenes que nos permiten construir significados. pues. el dios griego Crono. Y si bien es verdad que su presencia está velada. Barcelona. sueños y misterios. convirtiéndose en los materiales básicos de los verdaderos ritos de paso.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 177 Para el autor de este trabajo el estado depresivo. pág. ayudaban y entorpecían. el mito ha sido a lo largo de los tiempos un importante impulsor de la vida social y de la cultura de los grupos humanos. encaminándonos hacia una dirección de mayor autonomía. por así decirlo–. el señor de la Edad de Oro en que los hombres tenían abundancia de todas las cosas y disfrutaban de la felicidad inocente del hombre natural de Rousseau. 146. la depresión y la muerte también pueden apa7. 1991. y más tarde llegó a pasar por dios de la muerte y de los muertos7. y el inventor de la agricultura y de la edificación de ciudades. o más debajo de él. Madrid. Pero al mismo tiempo como dios de la riqueza e inventor de la agricultura puede traer la dicha. y este dualismo es tan marcado que bien podemos decir que Crono es el dios de los contrarios (…) Por una parte era el dios benigno de la agricultura. de forma considerable esta visión dual y paradójica del padre del olímpico Zeus. sino también en cuanto a su destino propio –personal. en donde las almas vagan incesantemente atrapadas en un estado de tristeza y falta de vida. Klibansky. Panofsky y F. R. Su equiparación con el Crono griego le aportará un aire oscuro que facilita su posición de ambivalente. en él prácticamente no se reflejaban aspectos negativos. el señor de las Islas de los Bienaventurados. Alianza Editorial. como sombras erráticas que pueblan el país de los muertos. destronado y solitario que habitaba en el último confín de la tierra y el mar (…) señor de los dioses del inframudo vivía como prisionero o cautivo en el Tártaro. aún más. Por otra parte era el dios triste. La relación entre la denominada melancolía (tristeza sin aparente causa) y este dios se irá consolidando a través de los siglos. . Saxl. La fusión que se dio en la cultura romana entre Crono y Saturno aumentó. Saturno y la melancolía. En la tradición romana Saturno era dios de las cosechas y guardián de las riquezas. pues el lugar de Crono-Saturno es el lugar de los muertos. la felicidad y la vida plena.178 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La naturaleza de Crono es dual no sólo en cuanto su efecto sobre el mundo exterior. E. pág. cuyas fiestas de recolección celebraban juntos los hombres libres y los esclavos. Es como que junto a la tristeza. Ibíd.. rayana en enfermedad. malhechores e impedidos pero al mismo tiempo también de las gentes artísticas y creativas. en tránsito hacia el renacimiento se produce una fusión de “Melancolía” y “Tristesse”. la alegría y el crecimiento. de la melancolía en sentido enfático8. puede traer la desesperación junto con un importante incentivo de la imaginación. la pesadez y la apatía. M. pág. von Franz nos habla de su experiencia de esta forma: 8. Como lo expresa el genio humanista Marsilio Ficino (1433-1499) la melancolía proviene de Saturno.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 179 recer la prosperidad. dios que se fue erigiendo como el de los mutilados. Ibíd. Panfsky y Saxl lo describen así: Durante el siglo XV no sólo se acarreó una modificación de la idea de melancolía. L. pero de la cual podemos hablar desde lo psicológico. viceversa. un matrimonio extraño a la consciencia del hombre moderno pero que se entronca de forma importante en lo profundo de la psique del hombre dispuesto a cultivar su alma.230 9. de la idea de dolor. “un don singular y divino. Klibansky. Depresión y creatividad. pág. en la que la emoción subjetiva y transitoria del mero “dolor” se combinara con un retiro caviloso del mundo y con la tristeza. música o paisajes. sino también. Y en su referencia al Crono-Saturno. en el sentido de darle una vaguedad subjetiva. La depresión entendida como estado irrumpe trayendo la tristeza. pero es.. El producto de esta interpenetración sólo podía ser una condición afectiva del alma singularmente compleja. Aunque en un principio el término melancolía se utilizaba para describir espacios. sino también el más noble”9. dándole las connotaciones de reflexión cavilosa y refinamientos cuasipatológicos. en la presencia de este dios. en efecto. 254 . Aparente paradoja. como podía ser una luz o unas notas melancólicas. del mismo modo que Saturno ya no es sólo el astro más poderoso. pudiendo acercar su contenido a lo que hoy entendemos como depresión. y significa que uno ha pasado por alto ciertos factores creativos que se han configurado por debajo del nivel consciente y que al atraer la libido causan indiferencia y falta de energía10. necesarias bajadas 10. porque la libido empieza por bajar. Son ritmos menores de algo que en la depresión se produce en gran escala. comprimida. aún bifurcado en dos aspectos. Anthropos. escribir sobre este estado y sus posibles sentidos se torna un impulso vital. 1991. von Franz. en vez de estar todo el día viendo la televisión o proyectando viajes fascinantes. El psicólogo arquetipal Rafael López Pedraza describe este proceso como “dar cabida al lento movimiento de incubación de la psique. en general porque una parte de la libido psicológica está baja (…) Las personas que son profesionalmente creativas. Es a través de este hecho como van surgiendo ideas nuevas que me permiten afrontar la crisis con un significado distinto. por ejemplo. Mi experiencia confirma este hecho. produciendo una importante renovación en el marco vital. R. Barcelona. sintiendo un cierto bajón anímico. Alquimia. 104. Cuando me atasco en determinados conflictos. L. Luciérnaga. yo. M. López Pedraza. siguiendo a von Franz. .180 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO En una depresión la persona está aplastada. Quizá. 1991. como los artistas por ejemplo. puede ser el elemento necesario para que lo creativo emerja provocando una transformación en la situación vital del sujeto. 11. Hermes y sus hijos. pág. Es como si con “el buceo” en el estado depresivo la persona pudieran encontrar un importante impulso creativo que se pudiera manifestar en ideas. Barcelona. También se las puede tener en escala menor. siempre me deprimo antes de una conferencia. saben que es probable que antes de cada actuación o trabajo nuevo tengan una depresión así. al proceso de desaceleración: la depresión como centro de todo proceso de curación”11. sentimientos o proyectos nuevos. págs 154-155. El otro aspecto hace referencia a que cuando estoy inmerso en los escritos de un ensayo veo de forma clara cómo se produce una fluctuación entre momentos de desgana y estados de una cierta euforia. Ese profundizar en la pesadez y tristeza. y la satisfacción de sus necesidades. James Hillman confiere a lo creativo el rango de instinto. Y un resultado de ello puede ser el impulso hacia lo creativo. va dando un sentido nuevo a algunas de sus pautas vitales. pág. . escritores como Keats. la actividad y la reflexión no serían suficientes.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 181 que me permiten recuperar lo que de novedoso y original aparece en el fondo de mi psique. Siruela. Poetas como Rilke. Entonces. que es mi esposa. pelos caídos y es fea. viniendo a decir que “lo creativo es necesario para la vida. Hay vasos de plástico. hay gentes de mi familia y una mujer. la creatividad como cualquier otro instinto requeriría su cumplimiento. Bombillas e instalaciones eléctricas muy deficientes. Hay otras gentes. Hillman. un requerimiento para ésta”12. Madrid. En un momento salgo del edificio con un helicóptero 12. 52. Y como plantea la visión junguiana. me trajo el siguiente sueño después de un tiempo de análisis: Estoy en una reunión. en lo oscuro de su cueva. que dan poca luz y con abundantes pegotes en la pared. El mito del análisis. La depresión se puede configurar en un proceso de incubación. en sus profundas cavilaciones y cociendo sus propios complejos. J. Mi mujer es delgada. Hecho que se puede manifestar en el cuidado del jardín. donde el sujeto. cierta suciedad y desorden. gentes desaliñadas. músicos como Schuman o pintores como Gauguin eran conocedores de esta importante experiencia vital. La crisis depresiva se podía convertir en la antesala de una importante obra artística. Tendríamos que situar este impulso dentro del mismo rango que la sexualidad o la agresividad y su satisfacción sería tan importante para saciar el alma como lo es el comer para el cuerpo. El sujeto aquejado de un padecimiento depresivo. la recolección de piedras curiosas o la escritura de un poema. la vida hacia la totalidad necesitaría de la creatividad. todas ellas me parecen horrorosas. poco cuidadas y horteras. al que me he referido en el capítulo anterior al hablar de las carencias afectivas tempranas. 2000. me vuelvo a encontrar en el espacio feo y horroroso. En el sueño que analicé anteriormente aparecía un mundo glamouroso en la superficie pero acompañado de guerra. Pero a lo largo de los años había paralizado esta actividad. puede ser el principio de un camino hacia la totalidad. siento la presencia. hortera y cochambroso. espíritu que en un momento de su vida fue un fiel acompañante en su padecer y que en este momento puede ser un vehículo fundamental en la elaboración de su depresión. sus sueños. el Hades. todo se intenta componer con una cierta belleza y clase. pero en ellas existe el espíritu de un niño de unos once años. en donde esa . Sin embargo cuando el yo del soñante se eleva con el helicóptero. moviendo exclusivamente su creatividad hacia la actitud extravertida y productiva de su trabajo. Aquí aparece algo similar. belleza por fuera y podredumbre en el interior. edad presumible del espíritu. probablemente. es realmente bello y con mucha clase. indica a nuestro sujeto la necesidad de reencontrarse con su espíritu creativo. El empezar a pintar su oscuridad. El sueño. Las asociaciones de mí analizado acerca de la edad de los once años. Nos podemos imaginar un suburbio más cercano a lo marginal que de una estancia considerada como normal o apacible. Abro la puerta. Mi analizado se encuentra en la casa de Crono-Saturno. Nuestro sujeto empezó a pintar muy tempranamente. Vuelvo a entrar en el edificio. destrucción y muerte en su interior. en un lugar ligado al inframundo griego. su tristeza. en donde predomina la oscuridad. estaban relacionadas con un cierto estado de aislamiento e introversión y con un importantísimo desarrollo de la imaginación. como hace nuestro sujeto cuando sube al mundo de los pensamientos.182 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO y este me parece que tiene una fachada maravillosa. con espíritu incluido que se manifiesta como “un alma en pena”. tengo miedo. Pero nuestro soñante vuelve a la casa y en el fondo hay dos habitaciones elegantes y confortables. el desorden y lo feo. pero a diferencia de antes sé que en el fondo hay dos habitaciones al final del pasillo que son muy elegantes. siendo un verdadero virtuoso de este arte. Nuestra protagonista es hija del dios del Olimpo Zeus y de la diosa del trigo Deméter. Vemos cómo aceptando estar en la casa de Saturno. Madrid. los viajes cargados de aventuras. En los siguientes apartados voy a referirme a alguna de estas historias fantásticas que se refieren a los viajes al inframundo. Siruela. es verdad que hay formas distintas de “bajar al inframundo” y estas formas vienen marcadas por un estilo de consciencia.. Perséfone. y Kerényi. la historia se complica cuando su tío Hades. en cuanto a las diferentes formas y objetivos de los protagonistas en su trayecto hacia a los infiernos. la Proserpina romana. Jung. . los combates de héroes. Perséfone crecía entre ninfas y en compañía de las otras hijas de Zeus. Atenea y Ártemis. K. Introducción a la esencia de la mitología. se enamora de ella. El especialista en mitología griega Karl Kerényi (1897-1973) emplea el término “mitologema” para describir la suma de elementos antiguos transmitidos por la tradición que tratan de los dioses y los seres divinos. A partir de las reflexiones acerca de estos mitologemas extraeré algunas conclusiones que pueden enriquecer nuestra consciencia del padecer y los sentidos del estar deprimido. dios del inframundo. disfrutaba de la naturaleza en un estado de total inocencia. podemos encontrar habitaciones en su interior que sean verdaderas fuentes de riqueza para nuestra alma. 2004.G. C. Aparentemente eran pocas sus preocupaciones. los descensos al inframundo y un conjunto de asuntos expresados en relatos canónicos pero que no excluyen nuevas versiones13. El complejo materno y la resistencia a la depresión La primera de nuestras historias versa sobre el rapto de una feliz e ingenua joven. Pero. Un día en que nuestra joven estaba revo13. Pero. En estos relatos podemos ver reflejados las diferentes consciencias.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 183 parte sombría es aceptada y querida como un aspecto que acompaña al sujeto en el tránsito de la vida hacia la muerte. una enfermedad. Pero esto ya no era del todo posible pues la hija de la diosa del trigo había roto su ayuno al haber comido un grano de granada en su estancia en el inframundo. Este bajar al inframundo abre nuestra percepción a un mundo lóbrego en donde sólo nos encontramos con sombras que aunque reconocibles no tienen ninguna sustancia. No existe el sufrimiento. en ese momento se abrió la tierra y apareció Hades con su carroza. Por eso cada primavera.184 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO loteando por una pradera. Las reticencias de Zeus a intervenir en contra de su hermano llevaron a Deméter a un exilio continuado. Al final supo a través de Helio que su hija estaba presa en los abismos. la de Enna en Sicilia. que llegar a un acuerdo que permitiera salir del paso de la situación. sintiéndose presa de una fuerte angustia. Podemos pensar en cuántos períodos de nuestra vida estamos en una aparente tranquilidad y armonía y de repente un suceso. Lo que es equivalente a la presencia de un conjunto de pensamientos o cavilaciones desprovis- . por lo que Zeus ordenó a Hades que restituyese a Perséfone. con el renacimiento del mundo natural. la diosa madre. raptó a la doncella y se la llevo a los infiernos. un miedo repentino o un estado depresivo nos atrapa y trunca nuestra aparente calma y vitalidad. la consorte del dios de los infiernos vuelve a la vida. Se tuvo. En un principio de la historia nos encontramos con una joven que sólo se preocupa de recoger flores y de disfrutar del sol. del cielo y la tierra en un aparente orden inamovible. A partir de aquí. Perséfone lanzo un grito y su madre Deméter la oyó. la maldad. y con ello se alteró el orden del mundo. la enfermedad y la muerte. pues. En el transcurso del mito se produce una importante ruptura: nuestra doncella es raptada. se abre la tierra y el dios del inframundo la captura. se quedó prendada de un narciso al que se acercó dispuesta a cortarlo. exilio que conllevó que la tierra se volviera estéril. empezaría la búsqueda de su hija a través de todo el mundo conocido. para volver de nuevo al reino de las sombras a la hora de la siembra. Perséfone dividiría el año entre el inframundo y el mundo de su madre. El descenso de Perséfone al inframundo puede representar. Hemos dejado de estar protegidos por la madre nutricia que nos proporcionaba seguridad. en una de sus posibles interpretaciones. Se distraía mucho en sus paseos por la montaña y cuando descubrió el juego del golf quedo muy fascinado por ello. siguiendo la lógica del mito sea una verdadera iniciación a una vida con mayor profundidad y alma. la salud sin la enfermedad y la alegría sin la tristeza? Tan necesario sería tener un regente para el cielo. como es Zeus. Recuerdo el caso de un hombre de mediana edad que había vivido en el convencimiento de que su vida era segura. pero que quizás. pero con un conocimiento mucho más profundo. la metáfora del joven envuelto en la inocencia que se ve confrontado con el lado oscuro de la vida. La sabiduría del inconsciente puede ser constelada en la medida que ponemos el fuego en síntomas. su mujer dijo que se iba. enfermedades o simples estados depresivos reclaman nuestra atención. Este reclamo nos permite momentos de inactividad. El estado depresivo. amaba a otro hombre y que su vida era . Sabia salida que nos coloca frente a la necesidad de respetar ciclos vitales. alegría y vida. volviendo a encontrarse con su madre. con un matrimonio e hijos de los que decía estar muy satisfecho. Durante la etapa invernal Perséfone habitará en los infiernos y en primavera renacerá. sin más. como uno para los infiernos. Nos podemos sentir como sujetos inanimados. traumas. en donde importantes cambios. El renacer de la joven en primavera nos permite pensar en la vuelta a la vida. empezando a dedicar a este deporte una buena parte de su tiempo. La historia del descenso acaba con un acuerdo. imaginación y profunda reflexión. Era un trabajador incansable y procuraba tener todos los hilos que tejían su destino bien controlados. nos envuelve. lado que proporciona una buena dosis de padecimiento. con su suerte de temores y su consciencia de debilidad. salud. Un día. como lo son la tristeza y la apatía que nos hacen padecer. La siembra puede dar su fruto y éste es nuestra alma. Hades. pasivos y sumisos.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 185 tos de cualquier emoción de vitalidad y alegría y sin ninguna capacidad para ser concretados y actuados. ¿Por qué no hemos de integrar que la vida no es entendible sin la muerte. han sido tragados por la tierra. Nuestro hombre aprendió que en nuestro camino hacia la muerte visitaremos a Hades en numerosas ocasiones. fines de semana de psicoterapia maratoniana y garantía de una rápida eliminación de los problemas (…) Descansar. Como nos describe Rafael López Pedraza: Vivimos en una época en que se concibe la curación en términos de “operaciones de fin de semana”. A nuestro hombre se le abrió la tierra a sus pies y se vio preso de una emoción que lo dirigía de forma directa al inframundo. atrapados por el narciso. La fuerte actividad dio paso a la apatía. La total seguridad y la sensación de que “todo el mundo es bueno” pues nuestra madre tierra vela por nosotros. Durante un tiempo permaneció en los infiernos y aprendió realmente de ellos. propios del estado maduro. incluso. Bien es verdad que mi analizado necesitó de su complejo materno para regresar a la vida. con garantías de que el paciente podrá estar de regreso a sus actividades la mañana del lunes. la confrontación y la iniciativa. El importante complejo materno que había presidido su vida y que le había hecho obsesionarse con la búsqueda de su total seguridad se había quebrado. que los han fascinado. Algunos de ellos. creyó enfermar y estar a punto de morir.186 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO terriblemente aburrida y no soportaba la rutina. . actividad o una serie de pensamientos y sentimientos novedosos acerca de diversas esferas vitales. y la sensación de vulnerabilidad le poseyó. a partir de aquí en su vida apareció una mayor posibilidad de apostar por la aventura. tan propia del niño ingenuo poseído por su complejo materno. se han visto aquejados de este síndrome después de una empresa. pero en la forma de preguntarse cómo podría cuidarse y ayudarse en su sufrimiento. Frecuentemente he atendido a sujetos en consulta aquejados de síntomas depresivos y que ni siquiera son conscientes de ningún tipo de situación que los haya arrastrado a encontrarse en este estado. la sensación de control a la de desconcierto. como Perséfone necesitó de la intercesión de su madre. dio paso a una mayor tolerancia a la incertidumbre y al caos. Como Deméter. incluso cómico. En realidad. pues ellas forman parte de la vida misma. necesitamos de un estado de ánimo que nos proporcione un mínimo de depresión. a través de la red. Anthropos. me encontré material. Barcelona. Dos grandes titulares me llamaron la atención. Así es. la depresión busca ser escuchada e integrada como una parte de nuestro acervo existencial. A veces las promesas de renacimiento también se ubican en una forma de enmascaramiento que nos evita bajar a la gruta oscura de la depresión. no por ello debemos de evitar sumergirnos en sus aguas por méritos propios. se ve inmerso en una campaña radical para que los valores de lo eternamente positivo y el pragmatismo sean los únicos estandartes de nuestra consciencia. Nuestra tendencia es a escapar. cómo nuestro marco social. Hermes y sus Hijos. que versaban sobre las aportaciones de la psicología al conocimiento de la realidad social. Si bien es verdad que su asociación con el rico Plutón nos presagia un renacimiento. 14. es un componente esencial de la vida.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 187 reposar o deprimirse se han convertido en cosas difíciles de lograr. tan escasa hoy en día (sin depresión no podemos existir. Resulta verdaderamente increíble. Preparando unas clases para una universidad de verano. en donde la depresión podía ser concebida como un estímulo para construir la humanidad. que ejemplariza esta cuestión de forma radical. en buscar una válvula de escape. López Pedraza. págs. que es fácil descubrirla tras tensiones y conflictos psicológicos y afecciones psicosomáticas14. Algunos beneficios de la negatividad y Aspectos positivos de la muerte. 103-104. 1991. La depresión está tan desesperada. “El débil” ha fracasado en su proyecto vital y debe pasar desapercibido en una sociedad que hace continua apología del triunfo. es arquetipal). Cuán distintos los valores del romanticismo del siglo XIX. . por decirlo así. el contacto con la vulnerabilidad depresiva está muy mal vista en nuestra sociedad y esto nos aporta un plus de sufrimiento. y de su imaginería. R. aún en la aureola de lo alternativo o del productivismo espiritual. la destructividad. Otro de los importantes valores del descenso de Inanna. el anillo y el manto real. De forma que una vez que deja los emblemas que daban imagen a su real papel exterior (persona) se dirige desnuda hacia la muerte. se requiere de una metamorfosis. Cuando la diosa se enteró que su hermana Eresˇkigal. representado por el encuentro con su hermana maligna. 16. es el de permitir la integración de la sombra. El encuentro con la depresión se puede convertir en un verdadero movimiento iniciático que dirija la vida hacia una mayor profundidad y completud. En la psicología analítica es el arquetipo que precisa la identidad social del sujeto. Nos permite cuestionarnos numerosos aspectos ligados a nuestra máscara frente a lo social (la persona15) con las cuales convivimos y nos acerca a nuestro lado más oscuro (la sombra16). como son la corona. reina de los infiernos. el orgullo 15. El movimiento emocional y psíquico que nos dirige hacia abajo y hacia el interior y nos sumerge en una profunda oscuridad se puede convertir en un importante estímulo en la forja de nuestra alma. La historia continúa cuando se encuentra ante los lúgubres ojos de su hermana y cae abatida. pues no podemos llevar con nosotros a la persona que está adaptada al mundo superior. En cada uno de los umbrales que le aproximan al mundo subterráneo Innana debía prescindir de sus posesiones más preciadas. el peto. Persona. siendo colgado su cuerpo en un gancho para que se pudra. lado que proyectamos en los demás pero que difícilmente vemos en nosotros mismos.188 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La depresión nos invita al desnudo. representado por la codicia. Esto me recuerda a la historia de la diosa sumeria Inanna en su descenso a los infiernos. Término utilizado por Jung para describir los rasgos y actitudes que el yo no acepta como propios y habitualmente proyecta en otros sujetos. sufría y estaba de luto decidió ser testigo de ello y descender al inframundo. . Como le ocurre a Inanna en su descenso. La historia acaba con la intercesión de uno de los dioses primigenios que. Sombra. enviando a dos emisarios. para ir dejando muchos de los emblemas y roles sociales que nos ligan a la vida. el collar. consigue que Eresˇkigal devuelva a la vida a Innana. Ese encuentro con la parte oscura de nuestro yo. no es posible un equilibrio estable y se siente el retorno al caos. de forma habitual. chaos. Trotta. 477. Vivir con la Sombra. C. Esta fase corresponde con lo que la psicología analítica define como el encuentro con la sombra y que para el alquimista constituía una parte fundamental del opus.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 189 y un buen numero de elementos más. o melancholia18. Esta oscuridad pertenece al inframundo y. G. como lo hace la cita anterior. § 367. Wolf. 14. un proceso alquímico que paradójicamente conlleva nuestro renacimiento17. permite una consciencia mucho más amplia de nuestro ser y de nuestro hacer en el mundo. cuya profesión era la de profesora de enseñanza infantil. 1999. nos viéramos obligados a dejar de lado el orgullo. la virtud y la belleza y sólo nos restase la alternativa de comer o ser comidos. Madrid. que una parte de nuestra alma se construye con materiales que podríamos considerar de desecho. como plantearían estos maestros del crisol. como nos señala Jung. permite una importante integración de aspectos que. me trajo el siguiente sueño después de una importante discusión con la madre de una de sus alumnas: 17. La analista junguiana Connie Zweig describe el proceso de la siguiente forma: Inanna y Eresˇkigal constituyen las facetas luminosas y oscuras de la misma diosa. En Obra completa vol. están bajo la esfera de la represión y por tanto son inconscientes. . En esta etapa todo se puede volver dudoso. Jung. 2002. considerados por nuestra consciencia normativa como representantes de la “bestia” humana. tenebrositas. pág. Kairós. para enriquecer nuestra consciencia sería necesario bucear en ella. 18. lejos de favorecer que posean al sujeto. Zweig y S. y su encuentro –que suele tener lugar en la segunda parte de la vida– constituye un evento arquetípico (…) es como si al tropezar con la bestia. Podemos plantearnos. nigredo. pág. Barcelona. cuya primera parte de la obra se denominaba. C. 314. Es desde aquí desde donde nos resuena el discurso del pensamiento alquímico. Mysterium coniunctionis. Su liberación. Una mujer. que esté tranquila. en donde el espectro del infante se liga a los sentimientos de fragilidad. un impulso cargado de pensamientos de violencia y agresividad que es necesario integrar. La presencia del niño. depresividad y . Al lado hay un hombre que me dice que no pasa nada. como cuando estoy en el colegio. con una sensación que ejercía un importante control sobre él. voy con una bata blanca. Hasta ese día la soñante se había sentido bastante a gusto en el trabajo.190 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Estoy en el colegio e identifico a uno de los niños que es agresivo y muy conflictivo. pues pensaba que la madre podía generar bastante tensión y crear un importante conflicto. El coche me lleva hasta una frontera en donde hay una tienda en medio. nuestra protagonista. tiene la cara como una calavera y está con una bicicleta antigua. tristeza. En el sueño aparece un niño. en la medida que es aceptado e integrado. que es identificado por esta mujer con la muerte. en el que el niño acaba siendo un elemento importante de una orquesta. y esto se conjugaba con una rabia muy intensa. Aparece un niño que es la viva presencia de la muerte. siendo sus sentimientos un importante impulso para ello. La discusión con la madre de la niña había generado importantes sentimientos de vulnerabilidad y temor en mi analizada ante las posibles repercusiones del hecho. en una frontera en la que hay una posible guerra (dado que ésa es la asociación que hace con la tienda de campaña) coloca a la soñante ante un paso de penetrar en la tierra de los muertos. La discusión y amenazas de la madre la habían hecho sentir como “una niña atemorizada”. impotencia. En este sentido podemos ver cómo el impulso destructivo de nuestra soñante se puede convertir en una fuente de creación. Aparezco en la parte trasera de un coche. Probablemente el sueño nos hable de una parte de la psique de esta mujer que se está desarrollando. que por las asociaciones de la soñante tiene un componente de mucha violencia y destructividad. puede plantearse prestar más atención a su faceta creativa vinculada a esta actividad artística. Como en el sueño. Se integra en una de las orquestas existentes y parece que lo hace muy bien. que en su vida real toca un instrumento. pero al final se está convocando aquello de lo que se quiere escapar. Podemos hablar de una suerte de infantilismo crónico que evita. y si existe siempre es el de los otros. el negativo y el positivo (aunque no por ello estemos hablando de moral o buenas costumbres). la muerte. el puer aeternus. depresiones y muertes. El niño eterno no tolera bajar al inframundo. 2006. Siempre que analizamos una realidad arquetípica nos encontramos con dos polos. que facilitan un aparente estado óptimo de forma continua. como lo fue Perséfone en la carroza del Hades. en la cual no existe el sufrimiento. Es arrastrada por un coche que le lleva a esta frontera. la tranquilidad. niega la 19. encontrarse con el padecimiento propio y natural que conlleva la vida misma del sujeto humano. Kairós. la irresponsabilidad y la inmadurez. Un buen ejemplo de esta posición es el incremento espectacular del consumo de sustancias psicoactivas. M. como le ocurrió a Perséfone. von Franz. Dentro de la cultura que vivimos en nuestro mundo actual nos encontramos con múltiples sujetos que crean una cortina de humo para no ver los problemas. injusticias. con emociones intensas y sin depresión. la vida le puso ante una realidad que iba más allá de sus deseos. El puer no tolera la frustración y eso le hace vivir en una continua escapada y evitación. El puer Aeternus. complejo que le hace seguir con una psique fijada en la adolescencia19. aunque ello. Barcelona. Utilizando el lenguaje junguiano. en muchos casos les suponga un coste elevado. se convierte en el protagonista de esta película. L. Pero junto a ellos aparece la dependencia. la intolerancia a la frustración. a cualquier coste.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 191 muerte. Como señala von Franz. . Uno cree vivir plenamente. la seguridad y el placer pero. el puer es un hombre con “un complejo materno muy marcado”. Sujetos que intentan negar cualquier vestigio de padecimiento. En el arquetipo del puer nos encontramos con valores muy positivos como son la creatividad. el niño eterno. como la cocaína. la espontaneidad y el hedonismo. incertidumbres enfermedades. Nuestra soñante tenía una tendencia a ver una parte del mundo que podemos vincular con el color. como es obvio para él. pues el miedo a la soledad e independencia son muy intensos. el deseo de no crecer se ha convertido en una auténtica enfermedad del alma (…) “El síndrome de Peter Pan” es una verdadera enfermedad (…) Irresponsabilidad. M. en determinados momentos pueden llevar a roturas emocionales. o en el profesional que es incapaz de asumir cualquier rastro de vulnerabilidad. Aspectos de este infantilismo los podemos ver plasmados en rasgos de carácter. la dificultad de establecer compromisos maduros y trabajar por ellos. o “bien uno puede trasformarse en una imagen 20. págs. Inmadurez. Cataluccio. y narcisismo son las características del personaje Peter Pan y de sus más o menos conscientes seguidores20. son características claras del niño eterno. de consolidar una mitología de la felicidad.192 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO existencia de la depresión. en el sentido opuesto. vinculadas a la incapacidad de determinados sujetos de conectar con diferentes formas de “horror” que la vida les trae. o bien tenemos la capacidad de conectar con el horror que comporta nuestra misma naturaleza. La incapacidad de asumir la responsabilidad de tomar decisiones que. Siruela. o en el artista que sólo puede crear desde la luz y el color. Como nos relata el importante escritor y editor italiano Francesco M. F. así como. y si estos males se cruzan en su camino cree estar a salvo de ellos. Madrid. en donde. 53 y 54. sobre todo en las sociedades desarrolladas. ansia de abandono. Al hilo de estas últimas reflexiones. Todo un intento. Cataluccio: Extendiéndose como una mancha de aceite. en el viajero que evita cualquier destino en donde aparezca un vestigio de “horror” expresado en la pobreza. . aunque a veces de forma parcial. de la enfermedad y la muerte. no existe la oscuridad. o en el sujeto que justifica su mal “por causa de los otros”. La enfermedad de nuestro tiempo. 2006. pues como podría pensar una madre solícita “ninguna mujer es buena para mi niño”. me viene a la cabeza unos apuntes del padre de la medicina arquetipal Alfred Ziegler en donde expone que. el del puer. pero cuya inspiración los encontramos en los ardides de Hera que pretendían llevar a nuestro héroe a la derrota –bien es sabido el odio de la diosa de la mujeres casadas hacia los hijos ilegítimos de su esposo Zeus–. Barcelona. en “el héroe más celebre y popular de toda la mitología griega”22. como plantea Ziegler. a nuestro héroe se le encomienda bajar a los infiernos con la orden de traerse al can Cerbero. Archetypal Medicine.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 193 viviente del horror. Si este proceso no se desarrolla existiría. depresión y muerte fueran acogidas en nuestra mente de forma hospitalaria. Sería necesario que el conflicto. Entre sus hazañas hemos de destacar los denominados doce trabajos que realizó bajo las ordenes de su primo Euristeo. enfermedad. Aún así tuvo la posibilidad de charlar con algún habitante de esta lúgubre tierra. como fue el caso de Meleagro. En uno de esos trabajos. temor. 1983. A. el undécimo. el riesgo de que el “horror” se literalice convirtiéndose en una dolencia física. 21. 22. Spring Publications. en donde podemos ver importantes analogías con formas de la consciencia que modulan la realidad tal como la conocemos hoy en día. pag. . el perro guardián del inframundo. a quien los latinos llamaron Hércules. 2002. 239. Paidós. mediante una enfermedad”21. convirtiéndose. Continuando con nuestro viaje a los infiernos. Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Ziegler. Dallas. Cuenta la leyenda que tal era el poderío de nuestro semidios que al verlo llegar a su reino los muertos huyeron presos de terror. vamos a narrar otro de los viajes heroicos. como señala el conocido mitólogo Pierre Grimal. convirtiéndose en fuertes impulsores del mundo imaginal. El yo heroico y su enemiga la muerte Entre los diferentes héroes que poblaron la Antigüedad tardía destaca el semidios Heracles. Esta figura fue conocido por sus innumerables hazañas y tareas prodigiosas. P. hijo de la mortal Alcmena y Zeus. el de Heracles a la tierra del Hades. J. estilo que. Menetes. Hillman. pág. Hillman nos describe de forma clara las implicaciones que este mito tiene en nuestra consciencia actual. degollar al ganado. herir a Hades en el hombro. Para 23. con sus monumentos a los héroes. se nos presenta el paradigma imaginal de la vida instintiva. El sueño y el inframundo. para este menester se encontró con la oposición de su pastor. Hillman lo refiere así: Cuando imaginamos a Hércules en la casa del Hades.194 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Las sombras que habitaban en los dominios del dios de la muerte necesitaban de libaciones sangrientas para recuperar un poco de vida. Nuestra civilización. 156. 2004. . Paidós. Cuando Heracles ideó sacrificar algunos animales que pertenecían a los rebaños del Hades. como Freud la llamó. Heracles subió a la tierra con su botín. para este teórico de la psicología arquetipal. se convierte en dominante en nuestros días. estrangular y encadenar al Cerbero. su agresividad al sacar la espada. quedó totalmente atrapado. El perro guardián fue agarrado por el cuello y. a pesar de que el custodio del inframundo poseía en su cola una suerte de dardo como el de un escorpión con el que picó innumerables veces a nuestro héroe. luchar con los pastores. dentro del ámbito del instinto de muerte (…) En vez de dejarnos morir en la metáfora matamos literalmente. saliendo por la boca del inframundo situada en el Trecén. estamos atacando a la muerte misma. Barcelona. Heracles lo agarró por la cintura y le quebró varias costillas y si no hubiera sido por la intercesión de Perséfone lo hubiera matado. al rechazar la necesidad de morir. apuntar su flecha. éste se dispuso a reducir a Cerbero. Vemos cómo Heracles se relaciona con la muerte con el estilo tan propio del guerrero que pretende vencer y doblegar al enemigo. tributos a la victoria sobre la muerte ennoblece al yo hercúleo que no sabe cómo comportarse en el inframundo23. Una vez que el mismísimo Hades fuese asustado por el poderío del hijo de Zeus. En el sueño vemos cómo el protagonista se revela y en esta suerte de lucha podemos ver activado el arquetipo de lo hercúleo. que se puede plasmar en una actitud consciente en donde en el sujeto aparece la capacidad de confrontar y tomar la iniciativa. En definitiva una tarea titánica que. creo que es un cocodrilo. La cultura del yo heroico ensalza la voluntad. en nuestra transición a la adolescencia hemos de acometer tareas “realmente formidables”24. aprender a ganarnos la vida. Valores como voluntad. veo una sombra muy grande. Jung o la búsqueda de identidad. Así lo podemos ver en el sueño de este analizado: Estoy en un río. se empieza a desarrollar en la resolución del Edipo. fuerza. como plantea el psicoanálisis. No cabría otra relación con la enfermedad. Stevens. pág. Durante una buena parte del desarrollo y crianza del sujeto hemos de tener presente la imagen hercúlea que representa el ideal heroico extravertido. flexibilidad y pragmatismo se convierten en fundamentales en esta pri24. 1994. 133. A. En este planteamiento nos encontramos con la exaltación de la actividad por sí misma. el pragmatismo. la fortaleza y la victoria. emerge su cabeza pero soy capaz de meterle mis dedos en sus ojos. tan propio del contexto cultural en donde nos vemos inmersos. Debate.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 195 este héroe no existe el desfallecimiento. así consigo escapar. Madrid. lucha. limitando cualquier iniciativa dirigida a hacia la autonomía. . dejar la casa familiar. y su ascensión es producto de la batalla y de la victoria. Como nos señala Stevens. Cocodrilo o dragón como representantes de lo materno que pueden engullir. prepararnos para encontrar y ejercer un trabajo. depresión y muerte que no fuera la de la superioridad victoriosa del yo. El salir de lo materno se convierte en una tarea fundamental en donde el sujeto tiene que vencer al dragón de la regresión. completar el desarrollo sexual y poder atraer un compañero o compañera. aunque adquiere un importante impulso en la adolescencia y continúa hacia la madurez. Recuerdo el caso de un hombre que me consultó por su tendencia adictiva a las drogas y una actitud descontrolada hacia la sexualidad. impotencias y sentimientos de tristeza produce un pánico profundo que hay que negar. Pero la depresión sigue clamando por ser escuchada y emerge en forma de síntomas y enfermedades psicosomáticas variadas. Una tendencia a caer presa del mundo de las drogas y una sexualidad sórdida y descontrolada indicaba que por mucho que nuestro héroe quisiera escapar del inframundo el Hades lo llamaba. con más fuerza. como ejemplariza el pensamiento alquímico. que vive en una continua batalla. en un continuo movimiento de victorias y derrotas. Es imposible aprender del viaje a la tierra de los muertos. el contacto con la depresión es propio del fracasado. Ya vimos en el capítulo anterior la tendencia del puer aeternus a negarse a crecer constituyéndose como un ejemplo radical de la inmadurez. Pero. la duda. que el pretendido hombre normal. Este hombre había sido en su juventud un atleta de élite. quizás. sólo existe una posibilidad: actuar y vencer. y ésta aparecía de forma espontánea en su psique. La fantasía de la decadencia. “eres un inútil”. dependencias. la pasividad o la tristeza. desde su temprana juventud. “mal atleta” y “la gente se dará cuenta de tu debilidad”. . se nutre de un buen número de materiales de desecho. en forma de autorrecriminaciones. como la del sujeto fijado al ideal heroico extravertido. Recordaba con cierta angustia la presión paterna. Este aspecto fue interiorizado al punto que ya no necesitaba escuchar la voz paterna de forma objetiva. La cultura hercúlea subestima la faceta imaginal con la que la psique del sujeto construye y forja una parte importante de su alma y que. quizás.196 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO mera etapa de la vida. Este sujeto no se puede permitir el contacto con la vulnerabilidad. tan alienante puede ser la fijación a la figura del niño eterno. sólo la expresión de actividad y fuerza. conquistando abundantes premios y encontrado un numeroso reconocimiento y admiración. No podía existir el miedo. tan propio de nuestra cultura. El contacto con los límites. empujándole hacia la necesaria victoria. el deportista admirado. Otro ejemplo de esta sombra la podemos encontrar en las salas de operaciones de estética. Sin embargo. triunfos. Cuánto cuesta admitir. 25. la simpleza. Todo han de ser beneficios. Cuán distinta es la consciencia hercúlea que tiende a literalizar cualquier interacción con la realidad. siéndole muy difícil convocar a la imaginación y creatividad. un culto patológico a un yo narcisista. a veces. . la drogadicción habitual del culturista o del ciclista. que la identificación o la proyección del arquetipo yoico hercúleo sobre personajes admirados. Hillman. el empresario triunfador o el famoso mediático se convierten en polos de admiración y proyección25. Culto en donde el gurú de turno. en nuestros días. con noticias como la de que deportistas de élite utilizan sustancias psicoactivas para aumentar su rendimiento y acaban con cuerpos dañados por los efectos secundarios de la “sustancia mágica”. Siguiendo a J. incultura o violencia de un buen número de futbolistas o el analfabetismo de bastantes personajes populares. Cuanto más se ocupaban de la muerte los humanistas del renacimiento más escribían. esa negación de la vejez.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 197 degeneración y muerte pertenece al arquetipo de la renovatio. construían. lleva a la necesidad de negar diferentes evidencias como pueden ser los complejos de poder y sexuales del maestro espiritual. la imaginación subjetiva no sería real. contrariando la pretensión original de crear sujetos jóvenes y bellos de por vida. contribuye a crear verdaderos monstruos. en definitiva. en donde deterioro y renacimiento aparecen juntos. cantaban o pintaban. la depresión y la muerte junto con la apología del yo triunfador se ve ensombrecida de forma continua. en la sociedad de los triunfadores. Mecanismo por el cual el sujeto sitúa en otro cualidades. reconocimientos. en donde la negativa a envejecer de diferentes sujetos. podemos decir que una consciencia identificada con este tipo de héroe define la realidad solamente como aquello que responde a la fuerza muscular. Proyección. salud e inmortalidad. sentimientos o deseos propios. H. lo hace para preguntar. inseguridad y temor profundo. Lo hace así: 26. Es claro que para el hombre antiguo salir a la mar implicaba una mezcla de arrojo. Un lector con conocimientos analíticos encontrará en este material importantes referencias a contenidos simbólicos que nos colocan ante un estilo de confrontación de la consciencia ante la emergencia del inconsciente. en algunas tradiciones. Herder. Este relato describe la travesía del héroe de vuelta hacia su Ítaca natal. La Odisea. 318. con lo que esta gran obra se convierte en el Nostos de Odiseo. Rahner. Homero pone en boca de la hechicera Circe la prescripción de que nuestro héroe debe bajar a la tierra de los muertos y encontrarse con el adivino Tiresias para recibir consejo de cómo volver a su Ítaca natal. hechiceras y lestrigones entre otros.198 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El nuevo héroe. Estos frenos que se presentan ante nuestro héroe muy pronto se convierten en aventuras que enriquecen de forma considerable el alma de Odiseo. y cuyo bisabuelo. Se incluye dentro de los temas más célebres de la épica griega: los Nostois o Regresos de los héroes aqueos una vez finalizada la guerra de Troya. 2003. a diferencia de Heracles que lo hace para vencer. Alertes y Anticlea. Durante la travesía de Odiseo aparecen múltiples obstáculos. podría ser el mismísimo Hermes. Este gran personaje. Barcelona. Odiseo también baja a los infiernos pero. . supone una cercanía con el Hades y por ello se presta bien a convertirse en símbolo de la travesía de la vida que finaliza en el puerto de la muerte26. encuentros con cíclopes. Como nos señala el teólogo y profesor de historia Hugo Rahner (1900-1968) salir y navegar por la mar en un pequeño barco “es una apuesta con la muerte. Los mitos griegos en interpretación cristiana. escrita por Homero. pág. es el protagonista de uno de los relatos más importantes y ricos de la cultura griega. que impiden que nuestro protagonista vuelva a la patria que regenta de forma rápida. el que pregunta Otro de los más célebres héroes de la Antigüedad tardía es Odiseo. hijo de dos mortales. el Ulises latino. Las cavilaciones y pensamientos sin vida. Uno de los elementos a resaltar en este breve fragmento es como se relata el temor de Odiseo frente a su encuentro con la muerte.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 199 Hijo de Laertes de linaje divino. Anaya. El sueño y el inframundo. Pero antes tienes que llevar a cabo otro viaje. el adivino ciego. J. Pero nuestra consciencia se resiste a permanecer en la parte “baja y oscura” en donde reina el miedo y la depresión. Rompí a llorar sobre el lecho. descender para derrotar con la misma actitud que en el mundo superior. esto es. sólo recibir orientación. 2004. Podemos decir que en este descenso hay un aprendizaje que versa sobre el inframundo y que puede condicionar determinados aspectos del “mundo superior”. y continúa con las reacciones musculares del mundo superior”28. y mi corazón ya no quería vivir ni volver a contemplar la luz del sol27. cuya mente está todavía inalterada. A diferencia de la posición hercúlea que “desciende para tomar. para poder orientarse en el regreso a su patria natal. Nuestra consciencia clama por “derrotar” y volver a asumir el control. el que le puede proporcionar Tiresias. pág. va a empezar a vivir una de las aventuras que más desasosiego y angustia producen en el ser humano. tienes que llegarte a la mansión del Hades y la terrible Perséfone para pedir oráculo al alma del tebano Tiresias. no permanezcáis más tiempo en mi palacio contra vuestra voluntad. aún curtido en mil batallas. Homero. 27. 2003. pág. Pues sólo a éste incluso muerto. Así dijo. ha concedido Perséfone tener conciencia. Nuestro héroe. Odiseo rico en ardides. Asume su temor y empieza su viaje. . y a mí se me quebró el corazón.159. Hillman. son muy molestos para nuestra consciencia pragmática.198. como los espectros que habitan el Hades. La Odisea. el encuentro en el inframundo con las sombras de aquellos que ya no viven. Madrid. Paidós. Barcelona. Odiseo no busca tomar ni vencer. que los demás revolotean como sombras. 28. El objetivo del héroe es encontrar un conocimiento. Hay un conjunto de fascistas que nos quieren agredir. dirían los freudianos. que le diera la fuerza hercúlea para seguir estando en una disposición óptima. su padecimiento. Me quedo sentado viendo la televisión y observándolo. . En este período soñó lo siguiente: Hemos alquilado un chalet a un viejo amigo. Pero lejos de hacer una lectura literal de este hecho y esperar que emerja de nuestro inconsciente en forma clara y aleccionadora una respuesta a nuestro sufrimiento. Tiresias dio una serie de indicaciones a Odiseo y además predijo algunos de los acontecimientos que se iban a desarrollar en la vida del héroe. probablemente. me trajo el siguiente sueño: Estoy en un local. bajo el poder omnipotente de la consciencia. creo que con un grupo de gente. que a preguntarse por el sentido de su angustia. Bajamos hacia abajo. en el momento actual. Como le indica el sueño. porque posiblemente en el sótano encontremos alguna salida. A partir de aquí tendrá que empezar a aprender a preguntar por el sentido que tiene. en donde su actitud de extrema rigidez aparecía en forma de sombra fascista. Este hombre se empeñaba en resolver sus angustias en la azotea de su psique. pero el grupo agresor tiene posiciones allí. Estaba mucho más orientado a la utilización del viagra. la salida a su situación aparezca en el “viaje” a su sótano. con angustias acerca de su pérdida de “efectividad sexual”. hemos de leer desde lo sutil y esperar que el conjunto de imágenes de nuestros sueños y fantasías puedan sugerirnos significados que orienten nuestra vida consciente. que nos indique con precisión lo que debemos hacer y además nos diga lo que va a pasar. Ha hecho una especie de arreglo con un dispositivo para que el agua no se pierda. en donde habitan “las angustias”. Hago acto de presencia y parece que no le hace mucha gracia. Mi analizado continuaba con su angustia de castración. Subimos por las escaleras hacia la terraza.200 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Un hombre que se encontraba en plena crisis de su edad madura. Tengo miedo. Una posible interpretación nos sugeriría una sombra creativa que es capaz de poder canalizar el inconsciente e impedir que se desparrame. síntomas de una depresión y crisis de medina edad contra la que el soñante se revela. más profundo que el deseo de . en donde se torna en fundamental el lavado de los metales hasta llegar al blanqueado. Posición novedosa que puede permitirle objetivar sus complejos y salir de su posesión. temor y tristeza. iba buscando cada vez más orientación en el inframundo de sus estados anímicos y en las imágenes que los acompañaban. Sin embargo. la nigredo. más profundo y fundamental que la sexualidad. Y como Odiseo. empresa que a su vez se dedicaba a reciclar materiales de desecho. Entre las asociaciones del soñante aparecía la terrible vergüenza que le producía a su amigo el que le reconocieran cuando estaba desarrollando su trabajo. y observación. ayuda a optimizar la canalización del agua.LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 201 Este viejo amigo de mi analizado estuvo buena parte de su juventud trabajando en una empresa de limpieza. en el elemento fundamental del desarrollo. La posición del yo onírico del soñante enfrente del televisor la podemos relacionar con la necesidad de compensar una consciencia volcada a la acción con una cierta dosis de pasividad. En el sueño juega un papel interesante. la vergüenza que aparece ligada al inquilino nos pone en contacto con las defensas narcisistas de mi analizado en contra de la debilidad. También lo podemos relacionar con la primera fase del proceso alquímico. en este tipo de consciencia. Una sombra que puede reciclar los materiales de desecho y poder a partir de ello crear abono para favorecer el surgimiento de una nueva vida. El análisis de este material iba favoreciendo que nuestro paciente tuviera más presente las imágenes que aparecía en sus sueños y fantasías. Como plantea el médico y psicólogo de la universidad de Columbia William Sheldon (1898-1977): La observación continuada dentro de la práctica clínica lleva casi inevitablemente a la conclusión de que. impotencia. La necesidad de orientación interna se convierte. Las afirmaciones “quiero estar siempre en un estado óptimo” y “vencer de forma total al temor y la inseguridad” iban dando paso a preguntas: ¿Qué sentido tiene que me afecte tanto el hecho de no estar siempre dispuesto para mantener una relación sexual? ¿La madurez implica aceptar de forma receptiva lo que la vida me dé? ¿Cómo puedo desarrollar mi creatividad y cómo me puede ayudar ésta a elaborar mi padecer? Al poco tiempo este sujeto tuvo el siguiente sueño: Estoy en un ambulatorio y me tiene que ver un urólogo. en mi analizado se iba generando la necesidad de orientación interna. En H. el conductor de las almas en el inframundo. En el sueño de mi analizado era dirigido hacia un lugar que le 29. existe un deseo más universal y generalizado en la estructura humana.202 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO poder social. La imagen fue relacionada de inmediato en mi psique con la presencia de Hermes psicopompo. Smith. Kairós. Sigo a un sujeto que parece que guía a un grupo. que puede relacionarse con los valores de pragmatismo y eficacia. quien dirige el grupo indica al yo onírico del soñante que se dirija a una habitación donde no hay nadie. 2006. Este dios se aparecía en las encrucijadas y caminos guiando a los viajeros. 74. El alma del cristianismo. Además esa habitación el soñante la relaciona con un lugar que fue a escuchar poesía. Por las asociaciones del paciente vemos cómo relaciona la urología con la cura mecánica de las enfermedades del tracto urinario. el deseo de orientación29. En este aspecto podemos ver la parte de la sombra del sujeto que quiere resolver los problemas de forma mecánica. Barcelona. . Así como seguir al grupo podría relacionarse con ser arrastrado por la colectividad. Cuando le indico donde voy me señala una habitación vacía en donde puedo coger número (similar a un lugar en donde estuve escuchando recitales de poesía). Pues bien. ayudando a que el aparato genital esté siempre en buenas condiciones. incluso más profundo que el deseo de posesiones. Sin embargo. Y ése es el deseo de conocer la dirección adecuada. pag. LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 203 vinculaba con la poesía. Durante un cierto tiempo el soñante disfrutaba componiendo versos, actividad que dejó de realizar por “su falta de utilidad”. Es muy posible que el sueño hablara a nuestro sujeto de la necesidad de volver a la poesía, tanto en su vertiente creativa como, de forma metafórica, indicara la necesidad de dotar de un cierto arte a una vida mecanicista y exclusivamente pragmática. El conductor del ambulatorio, como el Tiresias de Odiseo, indicaba a nuestro sujeto cómo volver a su Ítaca natal. Dentro de los mitos vivos, que aún vivimos en nuestros días, destaca uno que podemos vincular directamente con el tema que estamos desarrollando en este apartado; la leyenda del Santo Grial. De entre los protagonistas de esta aventura, sin duda alguna, destacaría Perceval, caballero que hace de la queste, la búsqueda, objetivo de su vida. Y cómo no, esta búsqueda, como nos indica la especialista en temas simbólicos Victoria Cirlot, no es “sino una forma de preguntar, como señala justamente la etimología del concepto quaerere: preguntar y buscar”30. Robert M. Torrance llega a hablar de la especie humana como “animal quaerens” con el mismo derecho como si utilizáramos la expresión “animal rationale” 31. La leyenda, contada en Li Contes del Graal de Chrétien de Troyes32, nos dice que un rey guarda en un castillo, muy difícil de encontrar, un objeto muy valioso, El Santo Grial. Este objeto es capaz de dar y conservar la vida así como proveer alimento. El rey está tullido; algunas narraciones destacan una herida que no cura en el muslo de su pierna, cerca de sus órganos genitales, con lo que podemos interpretar que su función generatriz está dañada. La tierra que regenta es totalmente infértil y está devastada. La narración continúa señalando la necesidad de que un caballero eminente entre en el castillo y realice la pregunta adecuada ante la presencia de lo que ve, gracias lo cual el rey sanará. 30. V. Cirlot, Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela, 2005,pág.146. 31. R. M. Torrance, La búsqueda espiritual. La trascendencia en el mito, la religión y la ciencia, Madrid, Siruela, 2006, pág. 23. 32. Chrétien de Troyes, Li Contes del Graal, Barcelona, El Acantilado, 2003. 204 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El caballero Perceval entrará por primera vez en el castillo del Rey Pescador33 pero en su primer intento queda fascinado por la visión del Santo Grial y no hace la pregunta. Al día siguiente el castillo se ha esfumado y a partir de entonces nuestro héroe empezará una búsqueda interminable hasta que consiga llegar de nuevo al castillo del Rey Pescador, hecho que consigue después de numerosas aventuras. Y una vez de nuevo en la fortaleza realizará la pregunta oportuna, el rey sanará y la tierra reverdecerá. Perceval, a partir de este momento, se convertirá en el guardián del Grial. Como nos señala la eminente analista y especialista en la simbología del Grial, Emma Jung lo particular de la historia del Grial es que un cuento popular, bastante común, “el de un preciado objeto difícil de encontrar”, se une “a una leyenda cristiana y se interpreta el objeto preciado buscado como el recipiente en el que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo cuando lo bajó de la cruz” 34. En este sentido podemos decir que junto con el drama temporal que refleja problemas básicos de la humanidad nos encontramos con aspectos específicos de la tradición cristiana. Y sin embargo podemos encontrar un denominador común con la Odisea homérica: la importancia del viaje en sí, la aventura como metáfora de la iniciación. La búsqueda de nuestros héroes es regida por el mismo impulso que nos lleva a preguntarnos por el sentido del sufrimiento, como se conforma en el relato del héroe que no sabe cómo volver a su hogar o del caballero que tiene que liberar al rey tullido que no consigue apaciguar su dolor. Desde una posición analítica el significado es algo a construir, partiendo de los materiales que nos facilita lo inconsciente, en su vertiente personal y arquetípica. La posición de lucha y victoria, como objetivos a los que nos tiene acostumbrada la consciencia hercúlea, va dando paso en la madurez a la necesidad fundamental de preguntarse acerca del sentido del padecer. Se va convirtiendo en básico ser capaz de permanecer “crucificado” entre las posiciones contrarias a 33. El rey de la leyenda era nominado como Rey Pescador pues parecía que solo calmaba los dolores de su herida pescando. 34. E. Jung y M. L Von Franz, La leyenda del Grial, Barcelona, Kairós, 1999, pág.11. LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 205 las que nos lleva nuestra realidad emocional. Y a partir de ahí recobrar nuestra capacidad generatriz, como fiel reflejo de nuestro instinto creativo. Preguntar es intentar restablecer la comunicación perdida entre este mundo y el otro (el inconsciente), entre lo corporal y lo psíquico, entre el mundo de la materia y del espíritu. Sería como construir un puente entre mundos que necesitan estar conectados. Como lo describe Victoria Cirlot: Preguntar implica una actitud que busca descifrar la realidad, producir en definitiva una hermenéutica que permita interpretar el sentido de la vida, como se manifiesta en el Perlesvaus o El Alto Libro del Graal, roman en que los caballeros llegan a un lugar denominado el Castillo de la Pregunta y allí pueden preguntar acerca del sentido de las aventuras que les han acontecido para recibir respuestas que revelan su significado espiritual35. Esto me recuerda a una paciente que me consultó por sus accesos de angustia y sus ideas hipocondríacas. Su actitud aparente frente a la vida era de profunda resignación, con una utilización muy defensiva de su gran capacidad de racionalizar, pero en el fondo aparecía una actitud yoica profundamente arraigada en la acción, que en estos momentos de su vida se “había tomado unas vacaciones” en pos de su tranquilidad y evitación de diferentes conflictos laborales y familiares. En el transcurso del análisis tuvo el siguiente sueño: Estoy a punto de entrar en directo en la radio y tengo que hablar de un tema de economía. Estoy manteniendo una posición frenética clasificando y ordenando material que está relacionado con los contenidos que he de desarrollar. Llevo un cierto retraso y mi jefa y la editora del informativo de la noche me dan un resumen que parece que no conecta con lo que he estado desarrollando. 35. V. Cirlot, Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela, 2005, pág. 164. 206 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Mi analizada, que en su vida real es periodista pero de prensa escrita, asociaba su labor en la radio como un trabajo que, a diferencia de la televisión, no tiene intermediarios. Para ésta es un trabajo directo y la responsabilidad atañe de forma concreta y exclusiva al emisor de la noticia. La jefa y la editora de noche eran dos mujeres que la soñante asociaba con personas desclasadas, personas que han renunciado a sus orígenes en pos de una posición social mejor. La soñante continuamente renunciaba de sus orígenes familiares, pues sentía que este contexto le había marcado determinadas pautas caracteriales que no eran nada positivas para su salud. Aunque no aparecía ninguna asociación acerca de un tema de formas, como sugiere la sombra dual de su sueño, es claro que la reactividad de la soñante le lleva más allá de la objetividad. Estas apreciaciones nos llevaban a pensar que la tendencia de esta mujer era siempre intentar resolver sus conflictos de forma extravertida, aún utilizando la evitación. Aparecía una dificultad muy grande a la hora de dar valor objetivo a sus complejos. Pues bien, ante este material me dirigí a la persona en análisis y le sugerí que se planteara a qué pregunta estaba respondiendo su sueño. Con mi ayuda pudimos ver cómo el sueño respondía a la simple pregunta: ¿Cómo intento resolver mis conflictos tanto en las relaciones externas como ante mi mundo interior? La tendencia ansiosa a clasificar, ordenar y a resolver sus problemas atendiendo sólo a su yo, sin intermediarios (tanto su incapacidad de apoyarse en el otro como de reconocer su mundo interior) era la pregunta que condujo a la realidad imaginal expresada en su sueño. Las imágenes oníricas respondían a su drama existencial36. Resumen Entre las conclusiones que podemos extraer a partir de lo desarrollado en este capítulo encontramos: 36. Lo que diferenciaría a la psicología analítica del análisis existencial es que esta primera forma de entender la realidad psíquica construye la pregunta a partir de primar la observación de los contenidos que provienen del inconsciente. LA DEPRESIÓN COMO RITO DE PASO 207 1) La asociación muerte-riqueza del Crono-Plutón. La depresión se puede convertir en una oportunidad para enriquecer la consciencia. Siendo en un principio un estado asociado a la oscuridad, muerte y enfermedad, sin embargo, puede ser un importante estímulo que nos permita caminar hacia la completud, integridad y maduración. El dios dual nos presagia la riqueza que podemos encontrar en el inframundo. 2) El descenso de Perséfone. A lo largo de la vida el ser humano visitará el reino de la muerte en diversas ocasiones y con diferentes formas; depresión, angustia, enfermedad y muerte física son algunas de las manifestaciones del oscuro reino del Hades. La mente madura lejos de rechazar este viaje lo concebirá como parte de la existencia en su continuo fluir de muertes y resurrecciones. Pérsefone renacerá a la vida después del invierno que pasa con su consorte. 3) La lucha de Heracles. La capacidad de afrontar los diferentes conflictos que aparecen en el devenir existencial del sujeto se convierte en una actitud titánica necesaria en pos de lograr una mayor capacidad de independencia y consistencia frente a la vida. La excesiva identificación con una consciencia hercúlea favorece que el elemento liberador que suponen la voluntad, responsabilidad y capacidad para la acción se torne su contrario, un proceso alienador. Heracles debe estar presente y al mismo tiempo ser capaz de dar paso a otros estilos de consciencia heroica en pos de la integración y el enriquecimiento. 4) Las preguntas de Odiseo. En la madurez es necesario que se produzca un pasaje de la tendencia a la acción, lucha y consecución de un fin a la búsqueda de sentido. El estilo de la consciencia necesita del proceso creativo por el cual a través de los materiales del inconsciente se construya la significación de las diferentes crisis existenciales. Perceval necesita de la pregunta cuyas posibles respuestas den sentido al sufrimiento. Hace algunos años, tuve un sueño que respondía directamente a mi situación existencial y que narré en mi trabajo sobre el mundo oní- 208 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO rico. Me parece importante reproducirlo en este apartado pues en mis imágenes oníricas aparece un importante personaje que también se vuelve fundamental en varios pasajes de la Odisea. El sueño dice así: Llego a un pueblo de la costa. No lo conozco, pero me parece muy agradable. Voy en bicicleta y pienso que quizá debería continuar el viaje por autopista para ir más rápido. Aparece un señor mayor, con apariencia de ser un hombre de la tierra y un profundo conocedor de los caminos. Me aconseja ir por carreteras secundarias, disfrutar del paisaje y aprender de él. Me sugiere que pase la noche en el pueblo y que mañana temprano recoja mi bicicleta y continúe mi camino. Me descubro al lado de mi bicicleta y veo mi libreta y un lápiz en el suelo37. Probablemente este sueño haga referencia a una cierta tendencia existencial que adopté durante una época de mi vida, la actitud de moverme a excesiva velocidad ante situaciones que, quizás, requerían de cierto tiempo y reposo, fuera la adquisición de conocimientos, el ejercicio de mi práctica profesional o la toma de decisiones que comprometían mi mundo emocional y afectivo. En el sueño aparece un mensajero que me aconseja lo contrario: “ve por carreteras secundarias, disfruta del paisaje y aprende de él”. El mundo grecorromano, sin duda alguna, hubiera reconocido al mensajero como Hermes, el dios de los caminos, “el hacedor de conexiones” 38, como lo definiría López Pedraza, que nos orienta en las encrucijadas y nos trasmite el deseo de los dioses. Y así como Hermes sirvió de intermediario ante la ninfa Calipso para que dejara volver a Odiseo a casa, lo mismo puede hacer con el hombre moderno, orientándole sobre cómo abandonar los hábitos que le convierten en esclavo y permitiéndole el regreso a su hogar. 37. J. Castillo, Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte. Claves para una hermenéutica. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, págs. 37-38. 38. R. López Pedraza, Hermes y sus hijos, Barcelona, Anthropos, 1991, pág. 22. 9 Depresión y creatividad. Una nueva relación con la Diosa Acerca de la posición receptiva Como relata M. L. von Franz, en numerosos cuentos populares y leyendas, con motivo de liberar a una hermosa princesa de un hechizo malvado, que la ha convertido en sapo, serpiente o algún animal similar, el protagonista varón tiene que sufrir. Siempre se trata de sujetos masculinos que son torturados por fuerzas malignas, y de su capacidad de aguante surgirá la posibilidad de rescatar a la bella dama del encanto. La interpretación psicológica de este tipo de relatos hace referencia a la necesidad de compensación de la consciencia masculina, cuya bandera es la acción, mediante la asunción de una posición receptiva frente al sufrimiento y una de sus formas básicas, la depresión. En este sentido podemos hablar de “la misión de redimir lo femenino”, como nos dice Von Franz. Así lo expresa. El hombre tiene que sufrir, lo que significa que tiene que adoptar una actitud pasiva femenina. Tan sólo aguantar y sufrir, sin pasar a la acción. Para un hombre viril es muy difícil sufrir de manera pasiva, soportar y nada más, porque su temperamento natural le dice: “Debo de hacer algo al respecto. Debo salir de M. Nada en absoluto”. Barcelona. En primavera y otoño tomaba Prozac. lo que en el lenguaje junguiano definiríamos como poseída por su ánimus. luchar y buscar una solución rápida al conflicto que está viviendo. también. pero ¿no puedo hacer algo?”. Un cuento de redención femenina. Paidós. Es evidente que hay muchas situaciones a lo largo de la vida en las que es necesario hacer algo –lo contrario sería caer en una suerte de complejo materno. Su consciencia no soportaba una mínima actitud receptiva para cualquier estado o sentimiento que no considerara óptimo. pasar a la acción. así como también el principio femenino en general”1. ¿Y cómo saber cuándo es lo correcto? Posiblemente tendremos que escuchar 1. Recuerdo el caso de una mujer que vino a consulta por su tremendo horror a deprimirse. Von Franz. tenía que pagar un precio importante por su actitud pragmática y evasiva. Lucharé. Tiene que sufrir el conflicto”. Pero así es como se redime el lado femenino en un hombre. Siempre aparece la pregunta: Sí. 127-128. L. Esto le llevaba a actuar de forma planificada previniendo cualquier atisbo de depresión. 2002. En este sentido también podríamos hablar de la necesidad de redención de su feminidad. no puede hacer nada. que buscan que sean los otros quienes les solucionen los problemas en vez de asumir su propia responsabilidad–. tan propio de los niños eternos. tanto en su desarrollo profesional como en su vida personal. La gata. . págs. Les resulta terriblemente duro. y este precio se manifestaba en forma de síntomas psicosomáticos y accesos de angustia. Pero. y ante cualquier vestigio de tristeza su buena dosis de cafeína que la despejara y sacara de ese estado “lamentable”.210 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO esta situación. Una mujer atrapada en una actitud masculina. pero hay otras en las que la verdadera solución pasa por soportar el sufrimiento y no hacer nada. ¿Dónde está mi enemigo? Voy a enfrentarme al enemigo”. Les digo: “Nada. como suele ocurrir. Poder soportar el sufrimiento sin hacer nada se convertiría en la verdadera antesala de la renovación. Me percato de ello cuando le digo a algún hombre: “Mire. saludable y placentero. quiere. sea la situación en donde se dé la posibilidad de volver a relacionarse con la Diosa en la madurez y el ocaso de nuestra vida. En una de las sesiones me trajo el siguiente sueño: . en donde aparecía esa sombra que quería retener. con tendencia al aislamiento en su realidad laboral y en su vida privada. en contraposición a nuestra cultura hercúlea de la acción. Cerca de los cuarenta años manifestó una cierta ruptura interior que dio inicio a la retahíla de síntomas que le convirtieron en un sujeto huidizo. mediante sus múltiples ofertas de esparcimiento. Estos planteamientos me recuerdan el sueño inicial de las chispas de luz. Un sujeto que estuvo analizándose un tiempo conmigo presentaba un cuadro clínico con síntomas psicosomáticos. caviloso. cazar y controlar esas chispas divinas. distante. aunque esta relación con lo femenino la desarrollemos desde la consciencia diferenciada de nuestro yo patriarcal. estado que le hiciera presentarse como vigoroso y fuerte ante “las batallas” que se podían presentar tanto en su vida profesional como personal. y mucho más ante el sufrimiento que implica el estado de tristeza de la depresión. Durante toda su vida había sido un profesional excelente. Quizás esta necesidad de adoptar una postura desde lo receptivo. Una cultura que propugna la continua escapada ante cualquier vestigio sufriente. a diferencia de ese período inicial en donde sólo podíamos hablar de un primordio yoico emergiendo de lo inconsciente. Que difícil es esperar. que había hecho de la actividad y el pragmatismo dioses que acompañaban su existencia. cuello y mandíbula junto con una sensación de falta de energía y fatiga crónica.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 211 los sueños del sujeto y plantearnos en qué etapa vital se encuentra. favorece bien poco la necesaria actitud receptiva que “cocina” los sentimientos y emociones favoreciendo así un “buen alimento para el alma”. Este hombre necesitaba siempre encontrarse en un estado óptimo. que se plasmaban en una fuerte tensión en la garganta. así como sus posibles fijaciones para poder determinar si realmente la receptividad se convierte en un elemento de integración o es una pura defensa para no asumir la responsabilidad de vivir. en la que orden. Con la menstruación la joven se convierte por naturaleza (como diríamos nosotros). pág. eficacia y contundencia se convertía en el alimento basura que pretendía colmar su espíritu. El ordenador se convertía en la fiel metáfora de la continua acción del soñante. Anthropos. Lo femenino aparecía bajo la forma de la diosa Ártemis. Neumann. E.212 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Estoy ante la mesa de mi despacho con el ordenador frente a mí. Así es. en su trabajo sobre la consciencia matriarcal. en mujer. el desfloramiento exterior juega un papel secundario2. Me lo reclama insistentemente y yo no se lo quiero dar. Neumann. Desde esta perspectiva podemos ver en la luna al violador que desflora a la mujer. Barcelona. 2. Hay una mujer joven delante mio que reclama mi ordenador. reclamando la atención del soñante con sus certeras flechas. Frente a este hecho. plantea cómo la luna se convierte simbólicamente en el señor de la vida propiamente femenina cuando aparece la menstruación. Esta mujer se va convirtiendo en un oso y empieza a tirarme flechas con su arco. en el período que empieza en la madurez y que culmina con la muerte. Está muy enfurecida. La conciencia matriarcal. De esta forma lo expresa: La desfloración psíquica es. Este hombre que había reprimido todo lo que consideraba valores ligados a la vulnerabilidad. . o por la divinidad por la luna (como diría la humanidad arcaica). 1994. como acertadamente afirma la sabiduría del inconsciente. parece ser que en la segunda etapa de la vida. pasividad y depresión se veía atacado por un ánima enfurecida que le reclamaba su herramienta de trabajo. surge la necesidad de reencontrarnos con la Diosa. Llega el tiempo de la luna E. el momento más decisivo para el destino de la mujer. En Arquetipos y símbolos colectivos. un reencuentro que nos abre la posibilidad de volvernos a ligar a la totalidad. 62. en su vertiente poderosa y destructiva de oso. La tarea del yo matriarcal sería la de sintonizar. Así como el agricultor sabe plantar sus semillas en el tiempo que la luna las favorece y espera receptivamente que éstas germinen. como ocurre en innumerables cuentos. la consciencia patriarcal se caracteriza por una disposición permanente a reaccionar y.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 213 Esta relación del espíritu femenino con la luna nos permite reflexionar acerca de las características de este astro y de cómo determina una forma de consciencia. así la consciencia matriarcal sabría esperar pacientemente el tiempo propicio para recoger la cosecha. 3. 77. Como señala Neumann. . como forma de expresión de lo matriarcal. La consciencia lunar. en el rito y en el culto el tener que esperar se identifica “con la ronda (Umgang) y el rodeo (UmKreisung)” 3. A diferencia de ésta. Sólo cuando se haya cumplido el ciclo aparecerá el conocimiento como lumen naturae. no entiende de ciclos ni de esperas y su orientación siempre se dirige a la actividad. no tendría una actividad propia libre e independiente. cuya vida está sometida al continuo devenir en un conjunto continuo de muertes y resurrecciones. Como símbolo de lo femenino y de las potencias fecundantes de la vida encarna a las divinidades de la fecundidad vegetal y animal relacionadas con el culto a la Mater Magna (la Gran Madre). decrece y desaparece. La relación de la luna con el tiempo nos vincula a los ritmos biológicos. sino que estaría esperando desde la receptividad a captar lo que en el inconsciente se estuviera constelando. Ibíd. un yo que funciona desde la autonomía y que actúa desde la rapidez y la eficacia. de forma extremadamente rápida. como inspiración. Estamos acostumbrados a valernos del yo de la consciencia patriarcal. Son innumerables las leyendas y mitos relacionados con la luna y su imagen esta ligada a divinidades como Isis.. Ártemis o Hécate. ponerse en concordancia con la luna y sus diferentes cambios. hasta que retornara la luna llena. Así la mujer tendría que dar tiempo al tiempo. Isˇtar. pág. Astro que crece. hasta que el fruto del árbol de la luna esté ya maduro. aunque no por ello el editor dejaba de mostrar su preocupación porque el libro fuera “demasiado erudito”. en la sociedad de nuestros días. De esta perspectiva no se salvan ni las relaciones amorosas. Recuerdo que cuando acabé mi anterior libro me dispuse a intentar venderlo a las diferentes editoriales que pudieran estar interesadas en él. la cocción es fundamental para llegar a estar maduro y esto siempre está ligado a un cierto tiempo de espera. Empecé a actuar de forma rápida y con bastante eficiencia. Yo me debatía entre seguir actuando. los fracasos no se interrumpieron y su estado emocional no fue variando. y “luego ya veremos”. Hasta que no fue tomando consciencia de su ánimus. Es bastante habitual. En la actividad profesional aún es mucho más marcada la polaridad acción-eficacia-fuerza-rapidez en contraposición a pasividad-torpeza-vulnerabilidad-lentitud. En la medida que se desarrollaron diversos contactos parecía que las posibilidades se ampliaban. No daba tiempo a sus sentimientos ni a los de su pareja para que maduraran y así realmente poder adquirir un conocimiento de hacia donde iba su relación.214 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Como también ocurre en el pensamiento alquímico. La patientia se convertiría en un importante aspecto de la consciencia matriarcal acostumbrada a permanecer en la pasividad hasta llegado el tiempo propicio. Al poco tiempo una editorial pequeña pero que se mostraba muy operativa a la hora de distribuir mostró su interés. Recuerdo el proceso terapéutico de una mujer que cada vez que comenzaba una relación amorosa necesitaba una definición clara y “amor incondicional” de su pareja de forma inmediata. estar totalmente orientado a la acción inminente y a la búsqueda de resultados a corto plazo. Los fracasos eran continuos y entraba en un estado de profunda depresión. Aunque ella pudiera vislumbrar múltiples problemas en la relación y aspectos que no le gustaban de su consorte no por ello era capaz de mantener un tiempo de espera que permitiera dar muestras de si la relación podía echar para adelante. ansioso y terriblemente volcado a la acción. Era presa de pensamientos y sentimientos que le invitaban a cogerse de forma ansiosa al otro. continuar con el proceso . en este proyecto. que aunque en estos momentos estaba jubilada y enferma. pero cuando llegamos se encuentra cerrada. por tanto. No sé lo que hubiera ocurrido si hubiera seguido con mi actitud frenética en la caza de editorial. Había quedado con una mujer en la puerta pero no se encuentra en ella. en un sueño que interpreté a un nivel objetivo. La editorial que había mostrado interés por mi trabajo regentaba también una pequeña librería. Al poco tiempo tuve este sueño: Estoy con un viejo conocido y vamos a la presentación de mi libro. Al poco tiempo se puso en contacto conmigo una nueva editorial. mostrando interés en publicar mi libro y en breve tiempo firmamos un acuerdo. pero lo que es cierto es que mi espera permitió que el inconsciente se manifestara. Yo andaba en el coche con una vieja sombra. Pasó el tiempo y no había noticias y mi tendencia a actuar aumentaba. y esto me sirvió de orientación. De hecho así fue: la pequeña editorial no se decidió a firmar la edición de mi libro y mi espera se prolongó. El acto de adquirir conocimiento para la consciencia matriarcal representa un acto de aceptación o de asunción. dejaba de estar presente. Ésta se realiza en una pequeña librería. de mayor fondo editorial y más prestigio. El hecho que ésta estuviera cerrada a la hora de la presentación y sin la presencia de la mujer con la que había quedado me incitaba a pensar en que las puertas para editar mi libro estaban obstruidas y el sentimiento. La forma de actividad de esta consciencia no debe confundirse con la resignación. que podía representar la mujer. Me vi ante la tesitura de aceptar que mi proyecto no se llevaría a cabo con la editorial prevista y la necesidad de reafirmar mi actitud receptiva.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 215 de “seducción” al mundo editorial o simplemente esperar y ver que se “cocía” tanto en el mundo objetivo de la publicación como en mi realidad interna. El yo de la consciencia matriarcal no es pasivo por su incapacidad para actuar sino porque sabe seguir un proceso en el que la paciencia se convierte en la verdadera luz que permite “un nuevo emba- . en el transcurso de su vida era la de un importante empresario que había acumulado riqueza por su pragmatismo y eficiencia. no dejar que el sentimiento emergente mande la acción de forma precipitada. 63 y 64. Barcelona. Estaba con gran prisa de que así fuera. Por lo que podemos decir que kairós significa el momento en el que las operaciones pueden tener un resultado adecuado. págs. Otro de los aspectos fundamentales con los que trabajaba el arte espagírico y nos recuerdan a la consciencia de lo femenino es el de resistencia. Ama la penumbra y tiene tiempo. porque deseaba preguntarle por la preparación del oro y de la plata (…) Cuando se quedó conmigo. sacamos la conclusión de que el arte de la alquimia nació de una resistencia. Esto me recuerda la importancia que el pensamiento alquímico daba al kairós. De hecho. La teoría alquímica vinculaba este concepto a realizar las operaciones químicas. No poder hacer nada y permitir que las cosas pasen se constituyen en su hecho esencial. texto que encontramos en un volumen manuscrito llamado Codex Marcianus y cuya recopilación se llevó a cabo en el siglo V por obra del mago. Así dice el texto como nos lo presenta von Franz: Después de cierto transcurso del kairoi.216 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO razo”. pero yo no me sometí a él. basándonos en el antiguo texto griego que se titula La profetisa Isis y su hijo. sino en su total verdad4. Von Franz. la que conoce los ciclos de la vida y los observa con la luz indirecta de la luna. Luciérnaga. 4. Me resistí y vencí su deseo hasta que me mostró el signo sobre su cabeza. L. A la consciencia matriarcal corresponde la sabiduría del que labra la tierra. . y me dio la tradición de los misterios sin reservarse nada. esperando a que aparezca el momento adecuado para ser fecundada. el no abandonarse al impulso inicial. La alquimia. El hecho de cocer y hacerlo a fuego lento se convirtió en un importante lema de estos maestros de la meditación y el crisol. me resistí. en el momento astrológico adecuado. astrólogo y filósofo Olimpiodoro. M. 1991. y del necesario movimiento de la esfera sucedió que uno de los Ángeles que moraban el primer firmamento me vio desde arriba y vino hacía mí deseoso de unirse sexualmente conmigo. en las que se estaba trabajando. no me entregué a él. es un símbolo “incomparable de plenitud y universalidad. Barcelona. Diccionario de símbolos. las dimensiones del mundo. El cuatro. 2001. Tengo como profesora a una mujer que me indica el camino a seguir. Durante ese período tuve el siguiente sueño: Estoy en un coche y tengo que volver a aprender a conducir. Chevalier y A. Las imágenes del inconsciente me llevaban a plantear la importancia de intentar construir algo común a partir de lo que había sido un conflicto histórico en mí.6 5. Biblioteca Nueva. 6. Esta visión también es asimilable a las diferentes formas del padecer. consigue arrancar al ángel el secreto de la alquimia. un símbolo totalizador5. llegando a lo sagrado”. 380. pág. mediante la resistencia al impulso instintivo. Cuatro son los elementos del todo. Diccionario de símbolos. Me habla de la posibilidad de montar una empresa con cuatro judíos y cuatro palestinos. los puntos cardinales. Gheerbrant. Deneb. El inconsciente a través del anima se ofrecía a mediar en mi aprendizaje y lo hacía desde la integración de lo contradictorio. J. abarcando todo el mundo. . tanto en mi vida profesional como personal. pág. 1999. en las que resistirnos a actuar puede constelar aspectos de nuestro inconsciente que favorezcan salidas creativas de nuestro sufrimiento. 218. las estaciones y los brazos de la cruz. Herder. concretado en la figura de la profetisa Isis. El impulso masculino se hubiera decidido por la acción. L. como ha ocurrido y sigue ocurriendo con la crisis judío-palestina.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 217 Vemos cómo el principio femenino. entre otros “cuatros” fundamentales de la realidad. Este hecho lleva al escritor León Deneb a definir el cuatro como “universalidad. Madrid. Recuerdo una época en la que me encontraba crucificado entre tendencias vitales que se expresaban en formas distintas de vivir. Selección temática de los símbolos más universales. esto generaba una suerte de estancamiento que favorecía un cierto estado depresivo. como nos indica el importante profesor de filosofía y especialista en simbología Jean Chevalier. en un sentido o en otro. y es a través de esta espera de donde surge y se desarrolla el conocimiento. La consciencia matriarcal decide esperar. por una visión totalizadora que completara lo que se había convertido en una paradoja vital. Barcelona. La necesaria tensión en la gestación de lo creativo Surgiendo del inconsciente regazo de la Diosa Madre y adquiriendo un punto de extrema diferenciación a partir del desarrollo de la consciencia patriarcal. si somos lo suficientemente receptivos. Neumann describe la necesaria tensión para constelar lo creativo de la siguiente forma: Ser conmocionado. Neumann. En Los dioses ocultos. cómo no.218 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Mis imágenes clamaban por la integración. Anthropos. del importante politeísmo que habitó en el mundo imaginal. “El Hombre Creador y la Transformación”. a diferencia del monstruo a vencer en el camino heroico de la consciencia. La imagen del símbolo cristiano de la cruz es un ejemplo perfecto de lo descrito por Neumann. un femenino que. se convierte en un acompañante del sujeto que crea. págs. La capacidad para soportar esta tensión constelaría el 7. . siendo precisamente la fascinación y la tensión emocional que acompañan a este estado lo que hace posible tanto la concentración y la constancia del interés como el propio proceso creador (…) La peculiar agudeza del hombre creador se expresa en una gran tensión psíquica. en cuanto imagen primordial que nos sitúa ante la tesitura de estar “crucificado” manteniendo la tensión que nos afecta. conmovido o encantado por algo es lo mismo que estar obsesionado por algo. E. 1997. Cuando hemos desarrollado y descrito el estado depresivo hemos hablado de él como una fase que nos afecta y conmociona y la cual. hemos llegado a un punto en donde la consciencia creativa clama por el retorno de lo femenino y. así como también en su capacidad de soportarla7. 43-45. Mi reflexión podía empezar a ser una herramienta que se preguntara acerca de los materiales que se necesitan para esta empresa. nos trasforma. Al mismo tiempo un cúmulo de racionalizaciones se activaban. Un sujeto de mediana edad. reprimía cualquier vestigio de vulnerabilidad. En el plano profesional sentía la necesidad de demostrar su continua fuerza e iniciativa. aquejado de continuos bajones depresivos. 2004. El símbolo podría emerger como síntesis creativa. C. Jung. En este sentido la empresa con los cuatro palestinos y los cuatro judíos. temor o pereza. G. Trotta. con un alto contenido simbólico.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 219 inconsciente y sus imágenes nos permitirían construir sentidos que orientarían de forma creativa nuestro estar en la vida. de estar atrapado entre continuas “directrices opuestas”. como respuesta ante la tensión que me producía estar crucificado entre dos tendencias opuestas. “La función Transcendente”. Jung denominó función transcendente8 a una forma específica de esta producción de imágenes. Madrid. En su trabajo analítico quería que yo me convirtiera en la “voz paterna” que censurara o aprobara sus actos y 8. buscando cómo paliar sus estados considerados como “poco óptimos” y “vergonzosos”. Era un sujeto que intentaba ser consecuente con una moral que le hablaba de la fidelidad como un valor fundamental en el mantenimiento de la pareja. me consultó ante el hecho. . favoreciendo de forma muy considerable el acercamiento de las dos instancias psíquicas. Obra completa vol. yendo más allá de los significados que pudiéramos ir adhiriendo a través de nuestro repertorio conceptual. que surge en la imagen onírica. y al mismo tiempo sentía un importante deseo que dirigía su fantasía hacia otras mujeres. En La dinámica de lo inconsciente. lo inconsciente y la consciencia. que unificarían lo paradójico. aunque en su discurso racional decía querer poder vivir estos aspectos e incluso poder compartirlos con las personas que consideraba próximas (este deseo surgía más de sus lecturas que de una convicción profunda). impotencia y enfermedad. Su yo se veía asaltado por complejos que le empezaban a hablar de su fragilidad. Su vida se expresaba en una continua autoexigencia. es un buen ejemplo de ello. según él. 8. Cada cierto tiempo experimentaba un estado depresivo en el que el cansancio y la tristeza se convertían en fiel acompañante de su travesía vital. Al poco tiempo del análisis me trajo el siguiente sueño: Hay un grupo de vampiros que me persigue. Regalo. la cruz protectora. Estos se convertían en la energía soterrada que mantenía esas sombras de vampiros con vida. como vieja recolectora del fruto de la madre tierra. Aparte de sus labores en el cultivo y la recolección de frutas esta mujer había criado a sus hijos. 1996. trabajador y valorado”. se configura como un aspecto fundamental de la realidad onírica de mí analizado (aunque no tuvie9. Alianza Editorial. En su necesidad por decidir de forma precipitada y efectiva acerca de cualquier hecho que le generara temor e inseguridad acababa por negar la evidencia de sus propios complejos. J. como es señalado por el especialista en simbolismo artístico James Hall. según las asociaciones del soñante. Diccionario de Temas y Símbolos Artísticos. a modo de lignum vitae o “Arbol del Conocimiento vuelto a la vida” 9. Conduciendo un coche llego a casa de una mujer que me da un crucifijo que me protegerá. esas cavilaciones que querían mantenerse con vitalidad a cualquier precio. 114. Madrid. La mujer que aparece en el sueño es asociada por el sujeto con una anciana que hasta muy entrada en años había trabajado la tierra. Los vampiros se habían convertido para el soñante en las continuas racionalizaciones que justificaban o prohibían sus acciones y “chupaban toda su energía vital”. complejos y el estado depresivo en el que se veía envuelto. pág. Hall. quizás. Tengo la sensación de que este instrumento sagrado es muy importante para que no me “chupen la sangre”. El ánima de nuestro soñante. que le permitiera presagiar una buena salida ante el continuo sufrimiento que le propiciaban sus dudas. le hacía un regalo.220 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO al mismo tiempo le insuflara la autoestima y capacidad de sufrimiento para poder seguir siendo un “hombre ético. como buena madre permitiendo que se desarrollaran de forma adecuada. . La familia de la mujer era la de unos jornaleros que habían llevado una vida sencilla como trabajadores del campo. La cruz regalada. y en un segundo aspecto la reflexión que realizamos de ese material. una reflexión que nos permite objetivar y diferenciar tanto nuestra realidad personal. dando tiempo a que éstas puedan producir las imágenes que sirvan de orientación y buen alimento para el alma. Nuestro sujeto necesitaba tiempo para encontrar su propia singularidad en la concreción de la posibilidad de integrar sus tendencias contradictorias. hemos de diferenciar dos aspectos de su opus. La tendencia a actuar de forma precipitada por parte de este sujeto lejos de convertirse en un impulso para salir de su depresión se convertía en más alimento para sus complejos-vampiros. podía convertirse en un reclamo para que las imágenes que llegaran de su inconsciente sirvieran como material que de forma creativa ayudara en el proceso de integración.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 221 ra ninguna convicción religiosa de forma consciente). se convierte en un estímulo para el soñante que le invita a “soportar” durante un cierto tiempo la tensión interna que le produce estar colgado entre tendencias opuestas. en forma de arquetipos. como nuestra realidad colectiva. La hierogamia de la luna y el sol A la hora de plantearnos la salida creativa al conflicto que está viviendo el sujeto. Pero es una realidad que el hecho de soportar la tensión. . como el Cristo crucificado. Hay que permitir que la psique cueza. Este importante símbolo universal. Imagen que satisface una necesidad de nuestra psique y que hemos de saber hospedar cuidadosamente para poder ayudar a forjar nuestra alma. que seguían chupando la sangre y mermando la vitalidad. así como la transformación que sufre por ello. La fijación de ese mundo imaginal. en un principio hemos de hablar de imágenes que emergen espontáneamente de nuestro inconsciente. sus ambivalencias. a fuego lento. a través de los sueños y la imaginación. La psicología arquetipal nos plantea la importancia de la imagen por sí misma. en forma de complejos. en el que confluyen los contrarios (la encontramos suspendida entre el cielo y la tierra). El arte de la memoria. y además creían ponerse en contacto con inteligencias divinas recibiendo orientación y protección. . similares a las que se encuentran en algunas zonas del campo donde viven mis padres. Recuerdo el caso de un hombre con mucho miedo a hablar en público y que por su trabajo se veía forzado a hacerlo. Mediante este ejercicio revivían los valores eternos de la filosofía y la religión. provenientes de sus sueños o imaginación. El anillo tenía el valor de un talismán que su ánima le había regalado. Sabido es que cuando Jung se sentía estancado pintaba o esculpía en piedra y a partir de ahí reaparecían abundantes imágenes cargadas de sentido que le permitían salir de su estado. junto con la labor de elaboración que llevamos a cabo de sus contenidos. arte que consistía en albergar en su memoria un numero importantísimo de imágenes que evocaran las verdades eternas. danza o cualquier actividad artística nos permite vitalizarlo. En uno de sus sueños aparecía una mujer a la que no conocía y le regalaba un anillo con una bella piedra. sabían del importante papel de la imagen como estímulo para adquirir el conocimiento profundo. Siruela. F. Pico de la Mirandola o Marsilio Ficino cultivaban “el Arte de la Memoria”10. Períodos tan fructíferos para el desarrollo del arte y la ciencia. nos narra cómo genios de la talla de Giordano Bruno. A. 2005. Yates (1899-1981). Frances A. Siempre he sido una persona muy torpe para pintar o escul10. escultura. La escritora y gran conocedora del Renacimiento Florentino. Madrid. expresaban la voluntad de sintonizar con estas verdades. En uno de mis sueños aparecían múltiples piedras. Cuando este sujeto hablaba en público procuraba recordar el regalo y la verdad es que conseguía disminuir de forma considerable su angustia. escritura. como el Renacimiento. Yates.222 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO sea mediante la pintura. aconsejo que las imágenes se retengan en la consciencia y si es posible se pinten. esculpan o se representen de alguna forma. Cuando alguno de las personas con las que estoy haciendo análisis me describen imágenes muy vivas. Me siento un poco preocupada por ser la posible causante de este suceso. sino un nutrirse de lo sutil. Neumann describiendo los aspectos que predeterminan la creatividad habla de la “síntesis entre la conciencia matriarcalmente receptiva y la patriarcalmente configurativa” 11. rosado y lleno de vida. Pero. pero sí sorprendida porque no me hubiera nunca imaginado que mi amigo se desnudara y su pene se pusiera erecto. 1994. Tiene un bello pene. junto con el hospedaje receptivo de las imágenes que provienen del inconsciente. E. “La conciencia matriarcal”. realizamos una construcción activa de sus significados. Barcelona. Pero un aspecto que diferencia la consciencia patriarcal que estamos describiendo de la que nos posee de forma habitual. En Arquetipos y símbolos colectivos. es el hecho de que no busca una productividad inmediata. El cuidado y hospedaje precisan de la potencia fálica para que el proceso creativo se ponga en marcha. en forma de un plato con las piedras. pág. hecha realidad. . Una vez recogidas las puse en un plato y las situé en mi biblioteca. Una mujer me contó el siguiente sueño: Estoy con un amigo. Junto con el abundante saber que reflejan mis libros se encuentra la imagen de mi sueño. Me gusta mirarlo pero sigo sin ningún tipo de excitación. Doy por seguro que tan importante para la forja de mi alma han sido los escritos que estimulan mi imaginación como las imágenes que la reflejan de forma directa. No estoy excitada. aunque los materiales a partir de los que construimos provengan de los esquemas universales que configuran nuestra realidad arquetípica. aprendiendo del espíritu de lo femenino de que cada gestación necesita su tiempo. Neumann. El embarazo y la gestación necesitan tanto del principio receptivo-femenino como de la posición activo-masculina. pero la imagen me estimuló a una búsqueda real de diferentes piedras que se encontraban en la zona de aquel huerto. 11.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 223 pir. Anthropos. Yo prefiero denominar a ésta última “constructiva”. 90. él está a mi lado y cuando me doy cuenta le estoy viendo el pene. con un cierto espíritu “hippie”y con un importante componente creativo. . Su amigo. Neumann lo describe así: Cuando el patriarcado se ha cumplido ya o ha conducido al absurdo y ha perdido la relación con el suelo materno. Probablemente el sueño le reclama un pasaje de “recibir” a “dar”. del alma con el espíritu. Ha estado como alumna en múltiples seminarios y talleres. unidos con las fuerzas regeneradoras del agua primigenia. desde una posición patriarcal abierta. en un tiempo maduro para tal hecho. En Arquetipos y símbolos colectivos. la luna. por las asociaciones de la soñante. pág. Anthropos. “La conciencia matriarcal”.224 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La soñante es una persona con inquietudes creativas. Neumann. Un rencuentro con lo matriarcal. sin ser tragado por su espíritu devorador. de tal modo que la conciencia matriarcal originaria y su símbolo central. Representado por el amigo del “falo lleno de vida” que le invita a adoptar una posición activa y constructiva saliendo de la posición normativa y asentada en la que se ha desarrollado su vida estos últimos años. 12. pero que durante estos años sólo ha cultivado el “recibir”. de lo femenino con lo masculino. es un sujeto poco normativo. siendo una persona participativa y con muchas dotes de asimilación. se da con la individuación una inversión en la dirección del desarrollo. Aquí tiene una reunificación de la conciencia solar patriarcal con lo anterior. Es así como esta mujer desarrollará la creatividad. ascienden de las profundidades para celebrar en la psique humana el antiguo Hieros Gamos o matrimonio sagrado de la luna y el sol en un nivel nuevo y más elevado12. E. Barcelona. 1994. Tanto en la consciencia de la mujer como del hombre moderno podemos relacionar la creatividad con un “matrimonio sagrado”. Probablemente esta mujer debía dejarse “preñar” por su animus. flexible e inclusiva. 93. Estos hijos de la coniunctio (conjunción). § 40. la ley y el sentido. . con el predominio del orden. Éste es su sentido verdaderamente creativo. por así decirlo. que facilita sentido al sufrimiento. Psicología y Alquimia. Estos hijos representan un regreso al espíritu de la diversidad y de la polisemia. ni al estilo del patriarcal del dios único. Jung.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 225 El retorno del politeísmo imaginal Cuando hablamos de matrimonio sagrado entre lo femenino y lo masculino. un contexto que facilite la comprensión. en el que la seguridad. pág 35. En capítulos anteriores comentábamos cómo el proceso creativo. La psicología analítica ha denominado arquetipos a estos esquemas básicos. Trotta. En Obra completa vol. siendo la construcción de sus significados orientada por el conocimiento de los mitologemas fundamentales. y que retornaban en forma de diferentes síntomas se transforman en habitantes de pleno derecho de la consciencia. estamos abriendo las puertas de la consciencia a la gestación de numerosos hijos. La integración no favorece una unidad al estilo matriarcal. esto se consigue del mejor modo mediante la comparación de materiales mitológicos13. ampliándola en riqueza. cuidado y amor se convierten en los valores fundamentales de la consciencia. Como lo muestra la experiencia. Esta nueva consciencia se recrea en lo diverso en su camino hacia la totalidad. 2005. frente a la cual se presentan imágenes de la fantasía que le son extrañas y hasta amenazadoras. ya presentes en las oscuridades del mar del inconsciente de la consciencia mental. extensión y profundidad. G. 12. 13. Jung así lo explicaba: Es absolutamente indispensable dar a la consciencia. se realiza con materiales que proceden de esquemas básicos y que se expresan mediante imágenes que provienen del mundo de los sueños o la imaginación. Madrid. entre el sol y la luna. La receptividad a las imágenes del inconsciente y la acción que dota de significado a estas imágenes se convierte en la simiente que crean los relatos que dotan de sentido a múltiples facetas de la vida. C. que han acompañado al hombre a lo largo de los años. Desde un punto de vista arquetipal. 110. Como los sueños. también son policéntricos. 1999. Lo interesante no serían tanto los mensajes que el yo recibe del mundo onírico. como el encuentro del yo con una pluralidad de sombras que habitan en el inframundo o reino del inconsciente. dando pasos en el reconocimiento del politeísmo que se da en nuestro mundo interno. Re-imaginar la psicología. . convirtiéndose en importante agente pero también paciente del opus alquímico de nuestra psique. Lo que diferencia mi posición de la de Hillman es la suposición de que es importante que se reconozca que el yo adquiera un protagonismo especialmente relevante para psique.226 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Se trata de historias. las de la mitología. con sus supuestos recuerdos recobrados o revelaciones. Pero sin obviar el importante papel y relevancia de nuestro yo como portador de la consciencia. de las que el sueño es expresión. merced a las innumerables personificaciones de su mundo imaginal. Siruela. La concepción de una teoría de la personalidad basada en el sueño implica la construcción de un mapa de la psique a modo de “un paisaje interior de imágenes personificadas”. desde su psicología arquetipal.14 Para este analista. Protagonismo en el que la integración de lo femenino y lo masculino es lo suficientemente creativa como para gestar una consciencia capaz de descentrarse a sí misma. no una vuelta a la consciencia imaginal.. los sueños conservan la presencia de los dioses que han 14. acaso como una forma de preparación para la muerte. pág. J. Hillman. historias en las que los hombres se relacionan y “beben” de las diferentes “esencialidades” que configuran la vida. Madrid. Esta visión sería una integración de lo imaginal. destaca que lo realmente relevante en la psique del hombre es la presencia de “gente menuda” que nos ayuda a liberarnos de la tiranía de nuestro yo. Hillman. manifestaciones como los sueños son importantes en la medida en que permiten la liberación del alma de su identificación con el yo y con el estado de vigilia. Los mitos nos abren las puertas de un mundo muy similar. ése que ha dado en llamarse inconsciente. podemos empezar a ver la complejidad y diversidad que acompaña a nuestro psiquismo. los diferentes cometidos delegados por padres o abuelos. Schmidt15 utiliza la metáfora del “parlamento interno” para definir el abanico de tendencias anímicas que habitan nuestra psique.. Barcelona. ¿Es posible prevenir el cáncer?. En Stierlin. Las distintas necesidades vegetativas o instintivas. Herder. El terapeuta de familia G. Es a partir del sentimiento concreto y la realidad personal del sujeto individual cuando podemos empezar a “contar historias” que embargan a la humanidad en su conjunto.. que toma como uno de sus modelos referenciales básicos el mundo de los sueños. no supone sino una afirmación del politeísmo. de la pluralidad de dioses y de sentidos. cuyo núcleo fundamental es el complejo. pero la prima materia del trabajo con nuestra psique partiría de la singularidad de cada sufrimiento humano. H. y Grossarth-Maticek. 2003. Esta diversidad que aparece en la psique puede empezar a ser contemplada a partir de la toma de consciencia de la presencia de los complejos que habitan esta casa. A través del sufrimiento que nos generan y sus repercusiones en la escisión de partes del yo no toleradas por la consciencia –la sombra– o la identificación defensiva de nuestro yo al rol social –la persona–. se nutre de ese gran mar del inconsciente colectivo con sus arquetipos.. en definitiva. que parte del lado oscuro de nuestra psique. Pero la puesta en duda de la pretendida unidad de nuestra psique no sólo proviene de la denominada psicología profunda.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 227 perdido su lugar en el mundo de la vigilia. . los diversos intereses de supervivencia que se experimentan en mutuo enfrentamiento. R. en el fondo. lo cual. sino facciones que negocian o luchan con otras facciones de nuestro universo psíquico. no son. Recuerdo un sujeto que me consultó por un estado anímico de corte depresivo que se conjugaba con instantes de fuerte angustia ante cualquier sentimiento que le pusiera en contacto con valores 15. sino que también podemos encontrarlo dentro de otros marcos teóricos. Sin duda la matriz del inconsciente personal. Nos chocamos con otro vehículo. Este sujeto que había desarrollado una vida muy activa y responsable se había criado en un ambiente muy conflictivo. por las asociaciones y comentarios que éste lleva a cabo. responsabilidad y autonomía. aún en un medio en donde la expresión afectiva brillaba por su ausencia. Esta subordinación contrasta con momentos de impulsividad.228 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO como la incertidumbre y la inseguridad. En el marco del análisis tuvo el siguiente sueño: Estoy en un coche. pero no me escucha. yo estoy ileso pero creo que el joven muere. y delante hay un joven al que conozco. ya que está relacionada con el mundo de la salud y le envía muchos clientes. aunque no parece estar al volante. . parece estar leyendo. entre un padre con tendencias ludopátas y una madre abnegada y sufriente. constituyendo un soporte esencial para la estabilidad laboral de este sujeto. creo que en la parte trasera. Hipotéticamente podríamos pensar que el ánimus de la madre había encontrado una realización a través de la actividad y reconocimiento del hijo. Si embargo. En la psique de este sujeto podíamos ver constelado su complejo materno cuando de forma ansiosa buscaba su lugar en el terreno. que es un sujeto que hace relativamente poco tiempo que ha salido de su país intentando encontrar una cierta estabilidad emocional y laboral en el país del soñante. le digo al joven que lo pare. El coche empieza a ir hacia atrás con una cierta velocidad. Parece que la dependencia de este sujeto de su pareja va más allá de la ayuda profesional. esta última había conseguido trasmitir a nuestro hombre una cierta dosis de voluntad. agresividad y posiciones muy narcisistas por parte de este sujeto. Su trabajo consiste en una suerte de masajes profesionales. Del joven que nuestro soñante saca a palestra podemos decir. social y profesional y le era difícil lidiar con cualquier sentimiento que le introdujera una cierta dosis de inseguridad y sufrimiento. constituyéndose en un referente continuo a imitar y seguir. acompañados en muchos casos de consejos a lo nueva era. Tiene una pareja que está muy bien situada en el terreno profesional. Término psicoanalítico que indica las diferentes operaciones del yo del sujeto para defenderse de su realidad conflictiva. 16. pág 239. y es ahí donde nos encontramos con su profunda dependencia y vulnerabilidad. sin que esta perspectiva excluya una fuerte ambivalencia en su base oral. La sombra de este soñante representaba la personificación psíquica del realizador de tareas heroicas que buscan el continuo reconocimiento por parte de su complejo materno. No quería ver su sombra dependiente y esto hacía que la reprimiera. Paidós. Barcelona. introyección y conversión en lo contrario. Entre estos mecanismos podemos encontrar la represión. Grimal. con el nombre de Alcides. La impulsividad. Su nuevo nombre tiene que ver con el hecho de servir a su madrastra Hera. En el período en que el sujeto tuvo este sueño se encontraba en un momento de su análisis que podíamos interpretar como regresivo. negación. Diccionario de mitología griega y romana. Su yo hercúleo pretendía constituirse en el único habitante de su psique. proyección.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 229 Nuestro soñante mata-reprime una sombra que le pone en contacto con una parte de su psiquismo que depende totalmente de su complejo materno. y éste fue el de Heracles. fue en primer término denominado. 2002. En éstas ha de demostrar su valía y eficacia en el terreno material. P. Bien es sabido que Heracles. por sus padres Anfitrión y Alcmena. la cual fue la impulsora de los doce trabajos que fueron impuestos al héroe. aunque este sujeto la reprima e intente negarla en su consciencia. ejerciendo numerosas tareas para ser reconocido. el Hércules latino. Aunque sus mecanismos de defensa16 se lo pongan bien difícil en esta suerte de reconocimiento. agresividad y narcisismo se convierten en referentes que le permiten defenderse de su posición de vulnerabilidad y dependencia. Fue más tarde cuando Apolo le impuso “un nombre místico”17. Vemos cómo es a partir de la realidad del mundo de los complejos como nuestro sujeto puede irse dando cuenta de la polivalencia de su psiquismo y de que la exclusividad de su yo es puramente ficticia. por mediación de la Pitia. lo demás tenían que ser sacrificado. 17. Busca en el ánima-madre los sentimientos de seguridad y el sentirse nutrido. . pero sin querer ser consciente de ello. Pero su transmutación en seres sobrenaturales. Ésta me incitaba a una adoración permanente del placer. Ello hizo que mi consciencia los relacionara con los démones de la tradición griega o los ángeles del cristianismo. Sensación de que he presenciado algo mágico. con el destino del hombre” 18. Le pregunto a dónde van las chicas bonitas. Diccionario de los símbolos. Barcelona. en consecuencia. y como buena adepta a los cultos dionisiacos disfrutaba de la noche y de sus goces. Herder. pág. La sensación de que son policías va desapareciendo y me encuentro a gusto con ellos. Éste decía así: Estoy en una cervecería con un joven elegante y atractivo. que en el sueño es representada por “el guaperas”. . esos seres intermedios que “se identifican con la voluntad divina y. Paseando con ellos descubro que han desaparecido como si fueran dos seres sobrenaturales. Su aspecto juvenil se ligaba a ese puer aeternus que tiene muchas dificultades para crecer pero que al mismo tiempo es portador de las semillas de la creatividad. Les explico que soy psicoanalista pero que una buena parte de mi tiempo la dedico a escribir. me está informando de diferentes lugares nocturnos.230 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Hace algunos años tuve un sueño muy vívido en el que aparecían diversos personajes. a esos resortes de la ley paterna que indican lo prohibido. 1999. Gheerbrant. Al poco tiempo aparecen dos presuntos policías que muestran su intención de registrarme. El hecho de que me nombraran a La Odisea me hacía pensar en dos facetas a las que posiblemente tendría que prestar una 18. En un principio esos aparentes policías podían relacionarse con una cierta tendencia al complejo de culpabilidad. aunque un poco “pijo”. 407. Salgo con un grupo de amigos y me quedo un poco rezagado. J. En la época en que tuve este sueño una sombra. y su demostración de poder me producían en el sueño y en los primeros momentos del despertar una sensación sobrecogedora y arrebatadora. Me dicen que me vienen observando desde hace años y ya me veían leyendo la Odisea. Chevalier y A. aparecía de forma habitual en mi psique. Aunque en ninguno de los casos se trataría de “matar al instinto” sino en todo caso “torearlo”. Como dice Hillman “debe llevarse al Eros todos los contenidos psíquicos y considerarlos dignos de amor y deseo” 21. lo que me sugería era una forma de integración creativa. no habría incompatibilidad entre el deleite y placer directo a través del mundo de los instintos y esa suerte de placer que produce el cultivo del espíritu. Es así. Objetivo de la práctica alquímica que se manifiesta como símbolo de riqueza. Esto no es un libro de autoayuda. 47. 119. Hillman.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 231 especial atención. el amor y la felicidad. Siruela. El adepto al opus alquímico tenía que aprender a domesticar ese león del mundo instintivo para poder seguir avanzando en la consecución del lapis philosophorum19. Desde otro discurso. salud. del Rosarium philosophorum. y el desarrollo de mi creatividad a través del arte de la escritura. Tratado de la suerte. 2006. Lo mismo que en los epicúreos. Estos últimos razonamientos no excluyen la visión de la importante alienación del sujeto que no tiene un cierto margen en el control y gestión de su mundo pulsional. 21. la vida como iniciación y misterio. Desclée De Brouwer. La “piedra filosofal”. 2000. 20. Esto me recuerdan a la imagen de la tradición alquímica del “león verde” que devora el sol. pág. Las diferentes tendencias que habitan nuestra psique necesitan un altar de adoración y debemos preguntarnos qué dioses están implicados en ellas y cuáles son sus misiones y aventuras. El mito del análisis. Pues. Guerra. . R. el psicoanalista Raimundo Guerra nos expresa la importancia del poder “amansar la voracidad del deseo” 20 en el sujeto que busca desarrollar su capacidad adaptativa de forma creativa. quizás. inmortalidad y espiritualidad. Y siguiendo con 19. L. renacentistas o románticos. Madrid. pág. J. y que el pensamiento analítico relaciona con la voracidad de determinados deseos salvajes. en mi psique se podría ir cociendo esa suerte de integración. sintiéndose preso de él. como los síntomas y complejos pierdan la intensidad que les lleva a poseer nuestra consciencia. Pero lejos de pensar que mi mundo onírico me desviaba del placer inmediato. escrito en 1550. Lapis philosophorum. Bilbao. en las dos formas de placer podemos encontrar una suerte de amor creativo. invitándome a la sublimación de mis instintos. En ningún momento sentía que su marido fuera un monstruo. Afrodita. en su Metamorfosis nos describe a una bella dama inserta en un importante drama. al tiempo. Una noche Psique llevó a cabo lo que se le había aconseja- . aunque Psique destacara por encima de las demás por sus beldades. Hija de un rey. tenía dos hermanas.232 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO esta última reflexión. donde un monstruo horrible tomaría posesión de ella: era su destino (argucia debida a la celosa Afrodita). un impetuoso viento la elevó y condujo a un verde prado. disponiéndose. y cuando Psique esperaba presa de terror. Esto era causa de la envidia de sus hermanas y de la mismísima diosa del amor. ya que si esto ocurría desaparecería para siempre. presas de la envidia. pero existía una prohibición en su relación: no podía verlo. que sus hermanas le devolvieran la visita al palacio. Así hicieron. Una vez que llegó al hogar familiar fue recibida con mucha alegría. por lo que sus encuentros se veían siempre acompañados de la oscuridad. Eros y Psique en el acto creativo El pensador y escritor. del siglo II d. siendo las tres muy hermosas. Cuando éstas vieron el palacio en donde habitaba Psique. me parece muy interesante relatar la historia de Psique y Eros. relato que seguro nos sigue induciendo a pensar e imaginar acerca de la creatividad y su relación con el sufrimiento. C. No habiéndose casado. su padre consultó al oráculo y éste le instó a que ataviase a su hija como para una boda y la abandonase en una roca. Lucio Apuleyo. empezaron a exhortar a Psique para que trasgrediera la prohibición y viera el rostro de su consorte. sintiéndose muy feliz por ello. Después de muchas súplicas éste consintió. Pasado un cierto tiempo Psique sintió añoranza de su familia y pidió permiso a su esposo para poder hacerle una visita. con esclavos a su servicio. en donde nuestra protagonista presa de su cansancio quedó dormida. Despertó en un impresionante palacio.. Por la noche se presentaba quien era su esposo y regente del palacio. Esta preciosa mujer era conocida con el nombre de Psique. Whitmont lo define como “un cazador agresivo que representa el anhelo de conectar. definiéndolo como la tendencia a ligar y reunir amorosamente. 1982. Whitmont.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 233 do y descubrió a su lado a un hermoso adolescente: era Eros. Pues bien. Una larga tradición de estudiosos de la psicología profunda y de la mitología comparada han relacionado al Eros con el principio básico de lo femenino. de tocar. el hijo de Afrodita. principio que versaría sobre la asignación de significado a diferentes acontecimientos vitales y que se expresaría en múltiples relatos y narraciones cargadas de sentido. después de diferentes vicisitudes que llevan abundante sufrimiento a Psique. de poseer” 22. y de la fecundación activa masculina. es interesante señalar cómo una característica fundamental del relato es la invisibilidad de Eros. Entre ellas cabe destacar la bajada a los infiernos. Barcelona. Volviendo a la historia. La historia acaba en una reconciliación. Emocionada por lo que estaba viendo le tembló la mano que sostenía la lámpara y dejó caer sobre Eros una gota de aceite hirviente. y la apertura del frasco de Juvencio que le lleva a un sueño mágico. desesperado por su incapacidad de olvidar a Psique. aunque Eros es hijo de Afrodita. En contraposición al principio masculino por antonomasia. del que es fiel reflejo su madre. éste despertó y sintiéndose descubierto desapareció con la intención de no volver jamás. Su presentación como adolescente nos permite pensar en una figura andrógina. El retorno de la diosa. el Logos. representado por su falo vital. pág 234. Eros. no por ello deja de ser representado por un joven hierofálico que interviene activamente con sus flechas en el acontecer amoroso. Esta interesante y profunda historia nos puede servir como un material precioso para reflexionar acerca del papel del amor en la construcción de nuestra alma. Al mismo tiempo se consigue la reconciliación de Psique y Afrodita. donde nos podemos encontrar con una síntesis del espíritu receptivo femenino. E. Paidós. C. . su tenden22. acaba despertándola de un flechazo y consiguiendo que Zeus bendiga su matrimonio. instigada por Afrodita. la diosa del amor. El analista junguiano Edgard C. tendría que ver con el amor maternal que se vincula a Afrodita. para mantenerle separado de Psique. Quizá tengamos que pensar en Eros como inicio indudable de cualquier proceso creativo. pág 74. hemos de señalar que la necesaria invisibilidad de Eros se vincula con el deseo de su madre Afrodita. La traducción que podríamos realizar de este acontecimiento versaría acerca de cómo el amor se resiste a ser psicologizado. Siguiendo con la historia. estados emocionales y demás situaciones que nos traen un considerable sufrimiento ¿no necesitarían del amor como primer paso para poder trasparentarse y dejarnos conocer su mensaje? Es clara la necesidad de poner eros allí donde buscamos la transformación y la salida creativa. Con lo que podemos interpretar que la dificultad de hacer psique. Para que el amor sea realmente fecundo necesita ver la luz. como principio de todas las cosas. Hillman lo expresa así: 23. Siruela. como ocurre en la cosmogonía órfica. El eros que ponía en su pretendida patología se configuraba en el principio de su creatividad. Hillman. Vivía su melancolía como una fuente que facilitaba el surgimiento de múltiples imágenes e ideas que lo vinculaban a una gran riqueza creativa. y cómo en muchos de los casos desaparece cuando se desarrolla esta tarea. no con el propio. Este hecho no excluye. . Nuestros síntomas. “que sea Eros quien engendra la psique”23 y presentemos al amor. Madrid. siguiendo a Hillman. Pero la psiquización requiere de poder ver las imágenes que acompañan a esta presencia y aún en su resistencia reflexionar acerca de ellas.234 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cia a ocultar su rostro. J. 2000. Pero luego necesita de ésta para realmente ser fecundo. a la que podríamos definir como la máxima representante del amor antipsíquico. Recuerdo el caso de un hombre que en pleno proceso depresivo verbalizaba que “sentía haber adquirido una cierta armonía en su estar” e incluso llegaba a “querer y cuidar su tristeza”. El mito del análisis. De hecho vemos que es Eros quien hace salir a Psique de su inconsciencia. aunque eso en muchos casos nos pueda producir quemaduras. siempre es su hijo. Expresada negativamente. pero la diosa. indica su inacabable fecundidad. pero al final todo seguía igual. Freyja. Ishtar. Para la mujer la identificación con Afrodita y con esta forma solitaria de amor femenino. ya sea en forma de Afrodita. expresada positivamente. 24. y la belleza de su madre. así como su misericordia y compasión que todo lo abarca (…). su capacidad amorosa. Pero al poco tiempo de la consolidación de este hecho empezaron importantes problemas. Ibíd. Esto me hace recordar el caso de una mujer que estaba viviendo una relación amorosa que había sido muy deseada. es decir.. Estas reflexiones nos hacen pensar lo difícil que se torna la reflexión psicológica para los sujetos presos de un impulso amoroso que es regentado por Afrodita. 84 y 85. por su parte. Su pareja era una persona tendente a tener problemas con el alcohol y esto lo convertía en un sujeto manipulador e irresponsable que estaba empezando a destrozar su vida afectiva y sexual.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 235 Eros como hijo encarna y pone en acción la necesidad receptiva femenina. y en este sentido. En las sesiones de análisis expresaba el deseo de dar un “ultimátum” a su pareja si no cambiaba de vida. muestra siempre una cualidad específicamente suya: su esencia consiste en un servir más pasivo. sin distingos. Kuanyin o María. en un aceptar más amplio. por fecunda y promiscua que sea. Siempre hay una resistencia del Eros a ser psicologizado. . “si sigo con él habrá esperanzas de que cambie” o “siento que por el amor que le profeso puedo salvarlo de esta situación y así recuperar nuestra relación de pareja”. Cibeles. pero si es presa de las garras de su madre pierde muchas posibilidades de convertirse en un impulso que estimule la creatividad. no creativa24. sin los atributos masculinos de Eros se encuentra castrada. esta esencia señala su exigente emotividad y su notoria promiscuidad. págs. a los ojos de esta mujer. Y de una forma u otra aparecían racionalizaciones del tipo: “lo mío es amor verdadero”. esta mujer se resistía a psicologizar su realidad conflictiva. verdaderamente. culpa y agresividad. Prefería no ver la cara a la forma de amor que profesaba a este sujeto. no sé si hay alguna fiesta. ni la identificación con la madre que lo podía salvar. Su alma podía ser forjada a través del amor a su temor. Mi analizada estaba presa de la Afrodita que con su pasividad. que en su momento me costó entender. Uno de ellos está como jugando con otro y de repente rompe una botella y se la clava. Estos decía así: Estoy en la calle. y a partir de su relación dialéctica podamos entender más acerca de la creatividad y el sufrimiento. Tánato. Me fijo en un grupo de jóvenes. Me veo llegando 25. Solía acabar de forma habitual una sesión con lo de “esto es amor verdadero”. aunque esto le pudiera llevar a que la relación con su pareja se viera truncada. en la misma noche. Pero quizás el Eros no está tan lejos de Tánato25 como pensaba Freud. ni su dependencia. tuve dos sueños. Es como si hubieran sacrificado a un traidor. mostrando sus grandes dificultades para introvertir y darse cuenta de su realidad interior. compasión y capacidad de manipulación impedía redimir a una psique necesitada de un eros para su realización. y no fue hasta pasado cierto tiempo cuando empecé a relacionarme con sus posibles significados. El bendito impulso destructivo Durante un período vacacional. está bastante concurrida. matándolo. Como cualquiera de las importantes empresas creativas a las que se ve expuesto el ser humano. la construcción de su realidad psíquica necesita de ese fundamento vital que es el eros. Muerte. en el que estaba compartiendo con mi pareja unos días de visitas por parajes turísticos. Concepto utilizado por el psicoanálisis para describir las pulsiones autodestructivas que se contraponen a Eros o pulsiones de vida . parecen como pertenecientes a alguna pandilla.236 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El trabajo de análisis se convertía en muy duro pues. dependencia. descanso y placer. La traducción de este hecho al terreno psicológico me haría pensar que una parte de mi psique está impregnada de un cierto espíritu juvenil y mafioso. la del jefe de la banda juvenil.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 237 a la casa en donde vivía mi abuela paterna. como el posible boicot a mi relación. Pero seguía sin ver en dónde se manifestaba esta sombra celosa de sus valores y que se expresaba de forma violenta. Me da la impresión que una mujer mayor que veo por detrás es mi abuela. En esos momentos hay como consciencia de que mi abuela ya ha fallecido y aparece una cierta sensación siniestra. que sacrifica al disidente. Aún sin cerrar la línea de asociaciones que me ponían en contacto con el material que he descrito en el párrafo anterior se fue creando en mi consciencia una nueva línea de investigación. detrás hay un hombre poseído y con la luz de una linterna le hago desaparecer. algunos de mis pensamientos y acciones. aunque de forma inconsciente. En el grupo hay una persona conocida. que no tolera la disidencia. no sé si alguna monja. Este sueño me sorprendió en plena “situación amorosa”. Resulta claro que. por lo que contrastaba con el aparente contexto de bienestar. Creo que es un grupo de mujeres. Quizá se podría concretar en el intento de esa sombra juvenil de truncar la relación que estaba empezando a cultivar de forma madura. estoy al lado del conductor. Uno de ellos dice así: . Aparezco en un taxi. Por mucho que intentaba ver a través de mi consciencia dónde podía encontrar estos puntos de intransigencia la respuesta era poco clara. Si desgajo las primeras imágenes oníricas me puedo encontrar con una sombra. Soy presa de un cierto espíritu sectario y eso mediatiza. Ésta se fue gestando a partir de la relectura de algún párrafo del trabajo escrito por Whitmont El retorno de la diosa. Estoy con un grupo de gente que se está formando como exorcistas. siempre aparece algún componente asociado al material que estamos analizando. “rascando”. Creo que estoy acompañado pero no sé de quién. Parece que para mi abuela no había mujer buena para sus nietos. 1998. Por tanto. El retorno de la diosa. La sombra juvenil podía estar vinculada al líder de una pandilla como encarnación de unos valores. crisis y luchas.” “hay muchas mujeres que no son buenas. Whitmont. entendida como grupo iniciático en la adolescencia y juventud. sienten el impulso instintivo de avivar conflictos y problemas en las relaciones. ¿Por qué no pensar que nuestra alma necesita nutrirse de una parte ligada a un cierto componente destructivo? El riesgo que la relación de pareja se vaya convirtiendo en una “balsa de aceite”. más sensibles a las necesidades y mecanismos del Eros. siempre es grande. El sueño trascurre con la huida a casa de mi abuela. 26. problemas. Al mismo tiempo que introduce la tendencia a pensar que aún no ha llegado “la princesa” o la “prostituta sagrada” que colmara cualquier vestigio de insatisfacción. aburrimiento o duda. que se oponen al complejo familiar. . adoptando siempre una postura crítica hacia representantes del género femenino. podrían ser las de desarrollar la capacidad de oposición. C. E. Esta parte del sueño se puede relacionar con el aspecto del complejo materno que puede invitar a la huida ante cualquier vestigio de conflicto. ¡cuidado. Esta buena mujer se comportaba en relación con sus nietos como esa Gran Madre que necesita velar de forma continuada por sus hijos. Paidós. Barcelona. que en muchos casos se convierte en materia necesaria para poder “destruir” ciertos lazos familiares y desarrollar la singularidad. Entre las tendencias a desarrollar en la pandilla. para que la chispa no se apague26. es frecuente que las mujeres. págs.238 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El amor se hunde con demasiada frecuencia en aburrimiento. La pasión se desvanece en una relación en la que no hay dificultades. 56 y 57. en la que se pierde la capacidad de autonomía y la individualidad. aunque colectivos. que las mujeres os engañarán!. Producto de ello eran frases como: “¡cuidado. cuanto no en una relación fusional. resentimiento o indiferencia. no os cojan!”. rebeldía y agresividad. Concretamente esta tendencia se expresaba en relación a las mujeres que se pudieran acercar a “sus nietecitos”. el dios de la guerra. para poder exigir una renovación y nuevo nacimiento. mujeres exorcistas y la luz que sirve como arma. podría ver en ella el afecto que pongo en proyectos externos y cómo mi visión es demasiado “narcisista”. Y cuando la aparente calma inundara la consciencia podría aparecer en nuestros sueños recordándonos que la construcción y la destrucción son dos aspectos que van al unísono en la realidad que nos envuelve. La mujer que reconozco en el sueño es una vieja amiga que si tuviera que definir de alguna forma la calificaría como de “pseudo-mística”. Si lo analizo como un aspecto de mi ánima. Manifiesta una aparente espiritualidad y pacifismo carente de profundidad y muy volcado a la acción. Recuerdo el caso de un hombre de mediana edad que desde su ruptura matrimonial. lo que hace retroceder al endemoniado (al poseído por el mundo pulsional y de los complejos). El estancamiento que contemplamos en diferentes patologías depresivas requiere del espíritu destructivo de Ares. en su misión de “salvar el mundo”. es la luz. en mi realidad onírica. en el mayor de los casos fruto de su represión. su coche quedó casi inservible. Aún de forma no muy evidente. la luz de la consciencia y no la suerte de un activismo y seudomística que prohíbe cualquier vestigio de violencia. El primer atisbo de reacción lo tuvo después de un accidente de coche. después de una relación que había durado casi quince años. La consciencia del impulso destructivo se podría convertir en un elemento fundamental que enriqueciera nuestra psique. en el que. Después de la destruc- .DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 239 El siguiente sueño se presenta con los posibles endemoniados. Sus proyectos siempre acaban truncándose. estaba sumido en un profundo estado depresivo que le aislaba de cualquier relación humana. aunque había salido ileso. la violencia lejos de ser una expresión prostituida de la agresividad natural. Pero en definitiva. podría decir que mi amiga está poseída de un narcisismo bastante patológico. se configura en una experiencia motriz de renovación y cambio que puede favorecer el espíritu creativo. Así pues. y sus sucesivos socios siempre terminan separándose de ella. Es portada habitual de informativos y periódicos y de tertulias en la oficina o el café. 55 y 56. En este hecho vemos cómo un hombre. El problema aparece cuando no encuentra espacios imaginales. 2000. como en grupo –participación en fiestas. representado en su madre y esposa. estaba atrapado en su profunda dejadez y pasividad. pues parece ser un elemento que nos acompaña a diario en nuestra vida cotidiana. En los párrafos anteriores he querido señalar cómo el impulso destructivo cumple su función en la forja de nuestra alma. como cualquier instinto. hay que afrontar que hacer alma conlleva destruir alma (…) La alquimia nos proporciona toda una serie de imágenes para esas partes del opus: La mortificación. Soy consciente de lo delicado que es hablar en nuestros días acerca de la violencia. . que pese a ser consciente de su profunda ambivalencia con respecto lo femenino. la putrefacción. en un sentido tanto individual –cuidado y hospedaje de las imágenes en nuestra psique y su plasmación de forma creativa–.240 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ción de su vehículo mi paciente había empezado a modificar su situación emocional y empezaba a tener deseos de “volver al mundo”. El problema acerca de este impulso no sería tanto por su naturaleza sino por la falta de rituales que pudieran encauzarlo. entre un polo destructivo y otro constructivo. Hillman lo expresa de la siguiente forma: Dado que la creatividad psicológica se mueve. la tortura y el desmembramiento27. el sacrificio. Y esto no era por presuntas preocupaciones económicas o por la necesidad de defenderse ante un presunto juicio. págs. Es como si la violencia se convirtiera en la necesaria sacudida que le permitiera salir de su estancamiento y un importante impulso que incentivara su creatividad. donde exista la posibilidad de reflexionar acerca de su sentido. Siruela. Madrid. juegos o deportes–. Hillman. Esta dificultad para 27. El mito del análisis. J. sino por el impacto del golpe y la contemplación de la destrucción. en el análisis de mis pacientes. colegio. en el que vida y muerte. Una consecuencia de esto es su expresión directa y descontrolada. El duelo entre los participantes representaba la importante dualidad de la existencia. En el trabajo terapéutico que llevo adelante. Una vez acabado el encuentro se sigue pensando que los del equipo contrario siguen siendo unos sucios y unos prepotentes. La complicación aparece cuando se va más allá de la practica deportiva. luz y oscuridad eran ejemplarizados mediante la lucha ritual. etc. tiene mucha responsabilidad. pandilla. como el de pertenencia al grupo (nación. el árbitro está vendido y los aficionados contrarios son unos provocadores. El estadio de fútbol se convierte en un espacio similar a un campo de batalla. En esto. Su tendencia es a literalizar lo imaginal y no a favorecer espacios de juego que sean una “vacuna” contra la expresión literal de la violencia. Recuerdo el caso de una mujer que tenía un importante problema con su incontinencia . el contacto agresivo y a la proyección de un buen grado de destructividad “sobre el enemigo”. Esto me permite pasar de la elaboración individual a un ámbito en el que se “puede jugar” creando marcos ritualizados que permiten la expresión de la violencia y destructividad de forma no dañina. como los podríamos haber encontrado en el México prehispánico. el marco social en el que nos movemos. Ejemplo claro de ello lo podemos encontrar en deportes que tienen una amplia aceptación social. se convierte en la certificación de pretendidos hechos objetivos.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 241 ritualizar y jugar con el impulso destructivo favorece su tendencia a la literalización. hay una parte que desarrollo en grupo. ceñido al terreno de juego. la violencia. y lo que podía ser un espacio imaginal. en donde la competición tenía un importante componente religioso. como es el caso del fútbol: esta práctica deportiva invita a la activación de una fuerte competencia. El mismo contexto social se convierte en un impulsor de aquello que condena. donde se activan un buen número sentimientos.). Cuán distinto era el sentido de los primeros juegos de pelota. “el dos veces nacido”. Se experimenta como una poderosa oleada de destructividad sadomasoquista. Se trata de una forma de autoafirmación y autotrascendencia basadas en la capacidad de destruir a otros y de destruirse uno mismo. La fertilidad de Dioniso. y que hemos señalado en un apartado anterior. E. Éste es el auténtico daimonion de la violencia. en donde el dios podía ser dispensador de vida pero también de destructividad y muerte. Barcelona. Como inicio a lo que va a ser el siguiente apartado y siguiendo la última línea argumental voy a acabar este punto con la descripción que hace Whitmont acerca del importante poder destructivo de lo dionisiaco en el camino hacia la experiencia de plenitud: Tras las diversas racionalizaciones de la agresividad. En la figura de “este niño divino” vemos esta paradoja con toda su crudeza. W. Paidós. C. dios de la embriaguez. Ciclo existencial en el que por medio de la dialéctica de Eros y Tánato volvemos a vincularnos con la totalidad. hay una fuerza vital mucho más profunda y básica. carnal y extática que. peligroso cuando se le niega y seculariza. encontramos esa dualidad tan característica de los dioses que presidieron la Antigüedad clásica. al servicio de la renovación de la vida. pág. Otto lo expresa así: 28. Whitmont. 59. aunque resulte extraño anhela el éxtasis de la reunificación con la tierra primigenia maternal del ser28. El retorno de la diosa. que nos permiten verlo como una fuerza creativa que estimula al caos. . en su continua creación de Nix (la noche) y Hémera (el día). El Tánato freudiano podría ser observado con unas nuevas lentes. En la medida que lo pudo hacer mejoró mucho su tendencia a ser poseída por su violencia.242 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO agresiva en su vida real y sin embargo era incapaz de “jugar con ella” estando en el grupo terapéutico. En la figura del Dioniso. incluso el impulso de protección territorial y la reacción de miedo. 1998. Madrid. terror y una suerte de fiebre extática. Dioniso iba acompañado de un grupo de mujeres que danzaban incesantemente de forma frenética. la muerte de su madre Sémele. Quemada por el rayo cuando observa a Zeus en su estado original. . preñado de bendiciones y frenesí. que momentos antes habían sido madres y esposas honradas. cosiéndolo y convirtiendo éste en un verdadero útero. Mito y culto. F. Otto. y en los momentos de frenesí devoraban carne cruda de forma cruel y 29.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 243 Su duplicidad se nos presenta en la oposición del delirio y del terror. 91. Éstas se negaron a escuchar la llamada de Dioniso permaneciendo en su casa y siendo fieles a sus deberes como madres y esposas. W. fue el pago que tuvieron que dar al dios por la ofensa que le habían proferido. al que despedazaron y deglutieron ansiosamente. 1997. pág. Entonces el dios hizo acto de presencia provocando prodigios. ígneo mensajero del dios. Una rápida maniobra de su padre le permitirá continuar su gestación hasta que la madurez le lleve al nacimiento. en la presencia inmediata que es a su vez lejanía. que permitirá el desarrollo del dios. los opuestos desvelan de pronto su rostro dejando al descubierto sus nombres: vida y muerte29. Dioniso. en la que se establece entre la irrefrenable actitud vital y la desazón más fiera. sin que por ello se vaya a perder la vida su divino vástago. en la que la algarabía es habitada por un silencio mortal. Entre los relatos que versan acerca del dios encontramos la terrible experiencia que vivieron las hijas de Minias. el niño Dioniso. En la cima de la exaltación. Todos sus dones y atributos testimonian la insania de su duplicidad: la profecía. fallece al instante. Ésta consiste en que el monarca del Olimpo saca de Sémele a su futuro hijo colocándolo dentro de su propio muslo. El nacimiento del dios viene ya presidido de la muerte. Siruela. la música y por último también el vino. La terrible crueldad de estas mujeres. Apareció un impulso irrefrenable de devorar carne humana y así hicieron con uno de sus hijos. éstas eran llamadas Ménades. Nacimiento y muerte son insignias que de forma primigenia acompañan al dios en su caminar. . Su culto y rituales posteriores parten de la experiencia del mismo Dios en su bajada al inframundo. Como señalábamos en el principio de este apartado.. 30. en su forma de toro. el que relaja. En los párrafos anteriores hemos desarrollado cómo la destructividad forma parte de la esencia humana y cómo en su integración y ritualización completábamos una parte fundamental de nosotros. me amenaza y dice que va a acabar con toda mi familia. Puede matar a mi madre. En el culto dionisiaco este aspecto es llevado hacia la misma locura. con una expresión clara en los ojos. Tengo miedo que entre en la casa y haga una carnicería. El culto al Dios recreaba su propia suerte cuando fue derrotado y despedazado por los Titanes. Esto se daba con los animales que habían amamantado con sus propios pechos y que en pleno frenesí dionisiaco despedazaban y devoraban. Éste decía: Estoy en mi casa y una persona que ha sido mi cliente quiere que le haga un favor. nos introduce en la plenitud de la vida y en la cruel aniquilación. También podían derivar su trance a devorar a sus propios retoños. pág. Y Orfeo. ¿es posible en este caso hablar de la necesidad de rendir culto a Dioniso? Al mismo tiempo que estaba en proceso de escribir estas líneas una amiga que estaba de paso por mi ciudad me visitó y en la tertulia del café me comentó un sueño que de forma inmediata asocié con el tema que estoy desarrollando en este apartado. y para algunos autores como Heráclito “para el que brinca furioso. El hombre tiene la cara de un verdadero loco.244 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO arrebatadora. 88. personaje muy afín a nuestro Dios. Parece que la situación no es muy ortodoxa y me resisto. a la que veo muy blanquecina como si fuera un cadáver. podemos encontrar múltiples contradicciones en el reino de cada dios. en un festín orgiástico. bailarín. pero ninguna es tan determinante como en el reino de Dioniso. el que dispensa bienes y nos orienta ante el oráculo y junto con estos dones el que trae el descontrol y la locura. el amante. padeció un destino similar por obra de las Ménades. Hades y Dioniso son una misma cosa” 30. Ibíd. hizo que la madre fuera casi la única trasmisora de valores morales de forma permanente. habiendo perdido una buena parte del contacto con su mundo instintivo femenino. en la que valores como honradez. Cuida su salud y su higiene de forma muy esmerada. convirtiéndose en la voz del discurso de lo que está bien o mal. pudiendo parecer. incluso exagerada u obsesiva. higiene y orden empezarían a poder tener su espacio. nunca se toma una copa de más y se opone a cualquier sustancia que modifique su sensación de tranquilidad. que valora de forma muy importante la armonía y el orden. ¿no se podría convertir en una imagen que reclama la destrucción del orden caduco y la renovación? Renovación en la que el mundo de las pasiones y un menor cuidado obsesivo de las ideas de salud. encontrar un ánimus enloquecido y con capacidad de destrucción. semejante al Dios del vino. trabajadora y racional… ¿en qué medida no necesita de una cierta amenaza dionisiaca que le permita una pizca de locura que anime su creatividad y renueve su pasión? Esto es. y amor a lo divino se convierten en pautas que dan sentido a su vida. como puede ser el café. La ausencia prolongada de su padre del ámbito familiar.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 245 Mi amiga es una persona muy cabal. pero aún así me permití hacer algunas reflexiones: me amiga es una persona extremadamente equilibrada. La presencia del enloquecido que reclama favores. . La madre de mi amiga es una persona extremadamente religiosa. Tiene pareja y parece ser que le va bien en sus relaciones íntimas aunque ellas estén impregnadas. Estos últimos años ha dedicado mucha energía a sus estudios de ingeniería y a su trabajo como funcionaria en un puesto administrativo. orden y equilibrio. por temas laborales. que encuentra en su complejo materno una de sus posibles dianas. Persona muy controlada y enemiga de los excesos. a veces. lo que es decente y lo que no lo es. Podríamos especular que esta mujer estaba muy poseída por un ánimus que le llenaba de obligaciones para con Dios y para con la Iglesia. Al ser una persona que no se encontraba en análisis resultaba muy difícil extraer conclusiones de su realidad onírica. posiblemente. de una buena dosis de control. bienestar. La presencia del vino durante los ritos orgiásticos dionisiacos es viva imagen del elemento paradójico de este dios. Y al contrario. locura y aniquilación. falta de pasión. Otro ejemplo interesante nos lo da Whitmont con el sueño de una de sus analizadas. pág. Como consorte de la Diosa Madre exige un continuo ciclo de muertes y renovaciones encauzando la vida hacia un perpetuo fluir y aspiración de totalidad. Aunque el estallido extático y jubiloso en el culto a su figura pueda convertir a estas presencias femeninas en verdaderos animales del mundo instintivo primigenio. tan presente en nuestros días. que pretenden vivir toda una vida en éxtasis. instintiva y primordial. La soñante era una mujer que había empezado la terapia angustiada por 31. Éste dice así: Vio lo que ella llamó un maestro de música. Whitmont. Es clara la posesión de este dios en las personas adictas a sustancias estupefacientes. El dios rodeado de numerosas nodrizas presenta su dependencia hacia el amor materno y su posición filial. Ligereza. coincidían con los riesgos que contrariaban las buenas costumbres e incluso podían poner en peligro la salud. 1998. león o pantera. Tenía cuerpo de macho cabrío y un halo brillante en torno a la cabeza. El retorno de la diosa. hasta que su actual compañero la convenció para que dejara de serlo. Paidós. . 33. Podemos decir que la ausencia de Dioniso de la consciencia del hombre moderno puede causar rigidez. La forma caprina era la que adoptaba el dios Dioniso. junto con otras como podían ser la de toro. C. Barcelona. alegría. era considerado como el patrón de la música y el teatro. tedio y una buena sobredosis de obsesión. En la Antigüedad tardía.246 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La presencia de Dioniso indica el espíritu de lo femenino en su vertiente extática. Ella intentó ahuyentarlo y éste se convirtió entonces en un demonio furioso y violento31. su posesión puede aparejar descontrol. E. Mi amiga era una persona totalmente abstemia y durante varios años vegetariana. Entre ellas los carnavales adquieren especial relevancia por el estallido multiforme y multicolor que manifiesta la festividad. Durante tiempo los festivales carnavalescos fueron prohibidos por mediación de las autoridades eclesiásticas que los consideraban perniciosos para las buenas costumbres morales. El ejemplo lo podemos encontrar en la Semana Santa de Alzira. es decir. Sobre ella se había ejercido una enorme presión para que se convirtiera en una mujer inteligente y alegre.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 247 un síntoma: la fantasía de matar a su hijo. que pudiera amoldarse a las normas establecidas por la familia. los paquetes de caramelo. Una vida. Pero no sólo eso. Éstas presas de un frenesí báquico habían acabado desgarrando y devorando a sus propios hijos. pueblo de Valencia en donde pasé toda mi infancia y parte de mi juventud. marcada por el menosprecio de Dioniso. La permisividad y el frenesí sensual acompañado de la música festiva señalaban la presencia del Dios. se tira harina. La identidad es preservada. la escuela y la iglesia. en definitiva. en forma encubierta y a veces mezclado con los ritos más ortodoxos de determinadas tradiciones religiosas. Junto con la tradición de escenificar la pasión y muerte de Cristo se da la costumbre en la procesión final de repartir caramelos. La presencia del dios loco también la podemos reconocer en múltiples fiestas populares. Sus padres le habían obligado a renunciar a una apasionada aventura amorosa porque “no tenía futuro”. Todo ello aliñado con el ruido atrona- . por la represión de su feminidad en su dimensión arquetípica. Luego se había casado con un profesor de secundaria “inteligente y refinado”. Sin embargo el dios vuelve. utilizando capuchones. La paciente padecía en sus carnes lo que las mujeres inmersas en los relatos del dios de la embriaguez habían sufrido por no mostrarle pleitesía. pero a quien ella consideraba “aburrido e incapaz”. como en los carnavales. impactan en la mismísima cabeza de los observadores. en numerosas ocasiones. se convierten en proyectiles que destrozaban farolas y deslunados y cuando no. El analista relata que la mujer se había criado en un ambiente totalmente hostil a la expresión de sus necesidades afectivas y sexuales. valoremos el orden y la armonía. en el culto dionisiaco que agita con sus truenos a las Ménades en su baile frenético. Este sueño lo tuve varios años después de haber salido de Alzira y en una época de mi vida en la que mantenía numerosas relaciones pasajeras. es así como se configura el discurso científico en nuestros días. Volver a tocar el tambor y bailar al son de las Ménades requería de ello. La primacía del espíritu de Apolo en nuestro marco cultural propicia a que busquemos definiciones claras.248 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO dor de los tambores y timbales. El espíritu mistérico y ritual de la fiesta dionisiaca se había ido perdiendo. pero parecía que esta actividad se había profesionalizado. desde la frialdad. Su hermano Dioniso. en el que el goce y aniquilación se dan la mano. Tenía que tocar el tambor. El dios solar nos invita a ver desde la distancia. tan común por otro lado. . de la que participé durante mi infancia de forma directa tocando el tambor. nos invita a lo polisémico y multiforme y a una cierta dosis de destructividad y caos. Éste decía así: Volvía a mi pueblo y participaba de la Semana Santa. Un culto de adoración y destrucción. Los cofrades iban con la cara descubierta y parecía que existía un ambiente muy serio. de pasión y de agresividad. La profesionalización y la visibilidad de todos los cofrades (falta de capucha) me pueden hacer pensar que la mecanización a que habían llegado algunas de mis relaciones era importante. Quizás estaba traicionando al espíritu de Dioniso. Cristo y Dioniso van de la mano en esta conmemoración. en las que existía poco compromiso y también poca emoción. sino todo lo contrario. que aunque no es incompatible. si que lo es con la falta de emoción. de respeto y trasgresión. con el amor fugaz. quizás cabía una nueva iniciación. Representa el espíritu creativo asentado en el marco de lo instintivo. por contraposición. Recuerdo un sueño que tuve hace unos años que me ponía en contacto con esta festividad de mi pueblo natal. se puede convertir en un proceso vital en la elaboración de un “buen alimento” para el alma. aunque estos nos aporten una buena dosis de sufrimiento. A diferencia de la tendencia a actuar. Buscar el momento idóneo. En el estado depresivo. eficaz y contundente a lo que nos tiene acostumbrado nuestra consciencia. antes de la actuación rápida. períodos y situaciones en el abordaje de cualquiera de los conflictos que acompañan a la vida. 2) La paciencia y el momento oportuno. tan propia de la consciencia patriarcal. representado por la Gran Diosa. tan propia de la consciencia del hombre moderno. van dando pie a una forma de abordaje diferente en donde la creatividad se revela como vital. En esta nueva forma es importante resaltar: 1) El desarrollo de la receptividad. Ser capaces de “cocer a fuego lento” nuestros estados emocionales. la posibilidad de hospedar amablemente nuestros síntomas y padecimientos nos abre una puerta fundamental a la “redención de lo femenino”. La actitud heroica frente al sufrimiento y la depresión. en la que el inconsciente se puede convertir en un buen acompañante y orientador en el proceso de elaboración del sufrir. tanto en la mujer como en el hombre. puede favorecer un enriquecimiento importante de la consciencia diferenciada de la mujer y el hombre actual. . facilita el surgimiento de una consciencia más integral y menos ansiosa.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 249 La Diosa Madre y su consorte Dioniso regresan. Resumen El reencuentro con el espíritu femenino. sino un estímulo en el desarrollo de la creatividad. Esto nos permite el reconocimiento de la importancia de ciclos. ser capaces simplemente del “estar” observando nuestros complejos y “viviendo” nuestra vulnerabilidad y tristeza nos permite ir creando la posibilidad de gestar una consciencia más rica y completa. un impulso que le acerca a la totalidad. pero no es una vuelta que someta al sujeto a la inconsciencia. El reencuentro con el espíritu de la Gran Diosa nos lleva inevitablemente a preguntarnos por el papel de la destrucción y autodestrucción en el sujeto y en el . 4) La unión de lo femenino con lo masculino. sin actuar precipitadamente. se torna fundamental para una elaboración creativa del sufrimiento. el amor se niegue a ser psicologizado. Poder soportar la tensión que nos crea el mantener pensamientos. buscando la coherencia. La síntesis entre el espíritu receptivo femenino y el activo masculino puede ser un impulso fundamental en el desarrollo de la consciencia creativa. Los diferentes dioses se presentan de forma más directa. impulsos y deseos contradictorios. Poner amor en nuestros síntomas. en donde el sujeto es consciente de que el complejo del yo. aunque. Se torna necesaria la comunión entre Eros y Psique para poder profundizar en lo que el sufrimiento nos trae. aunque juega el importante papel de soportar la consciencia. en numerosas ocasiones. no es el único habitante de nuestro psiquismo. La síntesis de lo femenino y lo masculino favorece un reencuentro con un mundo poliforme y polisémico. El ser receptivo a las imágenes que provienen de nuestra matriz inconsciente. así como la posibilidad de construir significados a partir de estudio de los complejos y realidades arquetípicas que aparecen en el sujeto. puede facilitar una constelación importante de nuestro inconsciente. 6) Eros y Psique. con sus múltiples historias. en la consciencia humana como representaciones de las múltiples esencialidades del ser. 5) Retorno del politeísmo imaginal. sentimientos. La reflexión acerca de las imágenes desencadenadas se torna básico en el proceso de construir psiquismo. 7) El Impulso destructivo.250 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO 3) Soportar la tensión. Las imágenes que aparecen de los sustratos más profundos de nuestra psique pueden ser buenas compañeras y consejeras ante el peso que implica “llevar a cuestas” un estado depresivo o cualquier situación sufriente. así como en recoger las imágenes que son invocadas a través de ellos se convierte en fundamental en el proceso de construcción de nuestra alma. También puede predisponer al estado depresivo con la suerte de autodestrucción a la que se ven empujados múltiples sujetos. La posesión por parte del espíritu dionisiaco nos puede llevar a la aniquilación total.DEPRESIÓN Y CREATIVIDAD 251 mundo en que vivimos. un continuo de vida y aniquilación. El contacto con el mundo instintivo primigenio y dejarnos bañar por su poder puede ser un impulso fundamental en la necesaria renovación de la vida. deporte o juego son elementos que favorecerían una consciencia más creativa y cercana a la totalidad. lo que es su expresión directa. sin embargo. un dejarse influir por su esencia se convierte en fundamental para “recargar” la necesaria intensidad que envuelve la vida. como a nivel colectivo. La Diosa representa un ciclo de muertes y resurrecciones. tanto a nivel individual. El estancamiento del espíritu destructivo favorece su literalización. El espíritu de una cierta locura se puede convertir en fundamental para mover las estructuras petrificadas que obstaculizan la creatividad e impiden un enriquecimiento de la consciencia. con el hospedaje de las imágenes cargadas de destructividad y su plasmación creativa. . Pero. 8) Dioniso. con la búsqueda conjuntamente de una determinada justificación que amanse la culpabilidad. con la expresión controlada y cargada de sentido en la fiesta. La necesaria ritualización. . un mar interior de retórica de cuya espuma surge Venus. en el caso del introvertido. Reimaginar la psicología). Jung. Hillman. (J.IV REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LA PSICOTERAPIA Además de la Francia del intelecto lacaniano y la Alemania de los sentimientos de Reich y Perls. el resultado en el caso del extravertido es que paga su integración en el mundo de las relaciones con una inconsciencia sobre su sujeto o con ilusiones sobre sí mismo. Al analizar la personalidad. que al realizar su personalidad en la sociedad comete sin darse cuenta los errores más graves y las torpezas más absurdas. Cuestiones fundamentales de la psicoterapia). existe el Mediterraneo de la imaginación. G. (C. . Estas dos actitudes típicas muestran que no se puede estudiar a las personas y sus neurosis con una sola teoría. . Aunque. Veinte años después sería retomado por el psiquiatra D. . Barcelona. de otras materias como la filosofía. Madrid. Tuke 1. Robertson. En E. “Introducción a la edición española”. H. Paidós. Obra completa Jung vol. 1998. y la investigación clínica de Charcot. como señala el psicoanalista y editor de la obra completa de Jung en lengua castellana Enrique Galán. 2006. Trotta. 11. or the remedial influence of mind” escrito en 1853 y publicado en el tercer número del Journal of Psychological Medicine and Mental Pathology2. empieza en la segunda mitad del siglo XIX con la investigación experimental de Fechner. Para numerosos autores la mayor parte de la psicología académica y experimental actual tendría su origen en los tres alemanes. la primera mención del término “psicoterapia” se encuentra en el texto del médico inglés W.10 Entre Apolo y Hermes Orígenes de la psicoterapia profesional La historia de la psicología como “disciplina separada”. Arquetipos jungianos. Helmholtz y Wundt en Alemania. para investigadores como Robin Robertson1. R. 2. Galán. la psicoterapia en los tres franceses. Janet y Bernheim en Francia. 16. Cooper Dendy “Psychotherapeia. La práctica de la psicoterapia. pág. que culminan con la revolución científicomaterialista del siglo XIX. Laplanche. sugestión. Describir las propiedades que configuran esta realidad. unas causas de la desviación y un posible tratamiento que permitiera una vuelta a la normalidad. el discurso científico ha sido personificado e impulsado por el espíritu de esa figura arquetípica que en la Antigüedad tardía habría sido venerada con el nombre de Apolo. desde la ley de la causalidad y en un contexto marcado por unas coordenadas espacio-temporales determinadas. de manera más precisa. Pontalis. la relación del terapeuta con “el enfermo”: hipnosis. relacionada con salud. todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y. en este sentido el psicoanálisis es una forma de terapia” 3. Pero la tendencia psicoterapéutica. definiría esta forma de cognición inspirada por la figura arquetípica. Un buen comienzo para reflexionar acerca de las implicaciones de la psicoterapia puede ser la definición que encontramos de ella en el conocido Diccionario de psicoanálisis escrito por Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis. Como dios solar. Podríamos pensar que el espíritu común que acompañó a las diferentes tradiciones fue la búsqueda de sintonía de la disciplina psicológica correspondiente con los principios que marcaban el desarrollo científico de la época. 324. J. reeducación psicológica. . Éste dice así: En sentido amplio. etc. Como hemos desarrollado en capítulos anteriores. Diccionario de psicoanálisis. ordenar y aprehender la realidad.. Labor 1986.256 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO (1827-1893) utilizando el término psychothérapie en lo que podemos ver como primeros esbozos de la práctica psicosomática. B. persuasión. que se había nutrido de campos más heterodoxos y diversos. pag. La investigación experimental de los procesos psicológicos vio culminado sus intereses con el refuerzo de esta teoría del conocimiento. el hijo de Zeus se identifica con la capacidad de la consciencia de separar. 3. J. tampoco escapó a ello. El sufrimiento se entendía como un aviso de que un proceso patológico empezaba su desarrollo. Estas consideraciones implicaban definir una idea de normalidad psicológica. la enfermedad o la muerte. A través de palabras e induciendo a desarrollar diferentes actitudes y actos unos sujetos han pretendido ayudar a otros a aliviar o resolver el sufrimiento. Esta dependencia de distintos sujetos. junto con su legado común como perteneciente a una especie. depende en sus necesidades más elementales de sus prójimos. condiciona de forma considerable el curso por donde va a desarrollar el sujeto su vida. a la que es sometido el sujeto humano. . y en especial de los progenitores. junto con la recomendación de asumir determinadas condiciones o modos de vida con el objetivo de “curar” diferentes afecciones. geográfica y socioeconómica particular. Para el escritor de temas vinculados a la psicoterapia Jürgen Kriz “la inserción en pautas sociales de rol”. en su futuro. Y en ésta siempre nos encontraremos con la presencia de los Otros4. como por una estructuración significativa de su experiencia y la posibilidad de obrar intencionalmente. en un primer término de sus padres. la vida de forma significativa. Este hecho hace que el sujeto se plantee qué es lo que alivia o favorece el sufrimiento. ha sido el puente hacia lo que podíamos definir como la utilización de la relación con el otro como herramienta de curación. Ese hecho ha favorecido que desde tiempos ancestrales se haya utilizado la sugestión o diferentes formas de hipnosis. como es el caso del resto del mundo animal. ha traído siempre por consecuencia un quehacer psico4. Utilizamos el término Otro con mayúscula en referencia a la conceptualización lacaniana que lo vincula a una realidad totalmente alterna a nuestro yo. Otra característica del ser humano es su consciencia reflexiva: la conducta humana no estaría determinada tan mecánicamente por los instintos y los estímulos naturales del medio ambiente. como ninguna otra especie.ENTRE APOLO Y HERMES 257 El hombre. El nacimiento en una familia insertada en una realidad histórica. Su amplio período de indefensión le hace especialmente vulnerable a diferentes trastornos primarios que a su vez condicionarán. tanto en lo físico como en lo psíquico. Las estructuras que hacen posible la experiencia del ser humano están socialmente dadas mucho antes de que él pise el escenario de la vida. en definitiva. J. El chamán orientaba a los demás miembros de la comunidad. los denominados chamanes. Kriz. Como otros chamanes. Madrid. dando consejos e interpretando sueños y visiones que le facilitaban datos acerca de lo que era bueno para su sociedad. Castillo y otros. . que ejercían en su sociedad el papel de protectores de los habitantes y repelentes de la enfermedad.258 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO terapéutico” 5. pag. Temas de hoy 1997. Amorrortu editores 1985. J. Por una parte cura las enfermedades producidas por espíritus dañinos y las malas artes de otros colegas y envía el mal a sus enemigos. Chamanismo. 364. J. el arte natural de curar.pag. social y religiosa-simbólica– que le permitía ubicarse en el lugar de lo que podríamos señalar como un psicoterapeuta primitivo desde una consciencia mágica. relacionaba varias áreas –médica. Entre estos últimos encontramos a los brujos u hombres-medicina. Corrientes fundamentales en psicoterapia. por otra parte siempre existieron en la comunidad social hombres que intentaron aliviar menoscabos psíquicos. defender y atacar para beneficio de su familia y de su clan. M. la pérdida del alma y la enfermedad no tienen sentido6. 21. Yo mismo he podido presenciar el importante rol psicoterapeútico que juega el chamán: En el Platanal entramos por primera vez en contacto con un xapori (chamán yanomami). 5. 6. El mundo yanomami es totalmente animista. que nos hace introducir el término “normalidad” y plantearnos acerca de la desviación de esa normalidad (con las distintas tolerancias que marcan épocas y culturas diferentes). Afirmaba comunicarse con el mundo de lo espiritual del cual recibía información que le era imprescindible en los procesos curación. somáticos o conductuales. cumple una doble función. Por un lado la particular sensibilidad del ser humano a la diferencia. Encontramos en un primer término a los familiares que adoptaban una función de asistencia y a personas con roles “terapéuticos” en su comunidad. la diferenciación entre lo material y lo espiritual. Poveda. Grecia. que en sus orígenes vivían inmersas en el culto a la Gran Diosa y en donde su situación semionírica hacía que su consciencia en fase de diferenciación concibiera la realidad como un todo. tenía como función liberar y limpiar al enfermo de sus males. la consciencia de lo inconsciente. y el sujeto de su medio de forma parcial. con el poder que le otorgaba su comunidad para curar junto con sus artes mágicas. pero hay que señalar que . en las cuales vemos cómo en sus sujetos existe una enorme dificultad para utilizar una consciencia diferenciada. el principal centro del culto a Asclepio se encontraba en Epidauro. sólo es posible separar el cuerpo de la mente. hechizo que debía ser neutralizado y alma recuperada a través de las artes del brujo sanador. En estas comunidades primitivas. Podríamos afirmar que nos encontramos ante las primeras formas rudimentarias de psicoterapia.ENTRE APOLO Y HERMES 259 Podríamos encontrar vestigios de estos psicoterapeutas primitivos aún en algunas culturas como la amazónica. En la Antigüedad tardía nos encontramos con otra suerte de relación que podemos entender como una importante antesala de la práctica psicoterapéutica. En la Antigüedad clásica y tardía. Esto nos hace pensar que las primeras artes psicoterapéuticas se nutrieron básicamente de la sugestión como expresión de la omnipotencia de una suerte de pensamiento mágico. he preferido señalar el ejemplo de los templos donde se buscaban lo sueños reveladores por el importantísimo papel que jugó la interpretación de las imágenes oníricas en el surgimiento de la psicoterapia profesional. Si bien existían un conjunto de oráculos donde el sacerdote o sacerdotisa cumplían el papel de intermediarios de la voluntad divina. Ésta era la relación imaginal del sufriente con el dios de la medicina. El mal y la enfermedad podían ser producidos por los sortilegios del brujo opositor o por la pérdida del alma del doliente. El chamán. ya que éste hablaba al sujeto a través de los sueños enviando las prescripciones oportunas para la curación. en donde el ritual jugaba un papel fundamental como refuerzo persuasivo. Se llevaba a cabo de forma directa entre el suplicante y el mismísimo dios. Asclepio. aparecido como una estatua que ofrecía los consejos o prescripciones conducentes a la curación. Entre los relatos más conocidos de la aparición de Asclepio figuran los escritos por su devoto más famoso.C. Madrid. Este renombrado orador del siglo II d. refiriéndome al dios. Pero él dijo: «El único eres tú» (…) Para mí. sacrificio de animales. nos indicó que saliéramos. y yo me volví para marcharme. recitación de plegarias y encendido de velas. pág.260 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO la Atenas del siglo V a. que estaba ya en la postura en que se le representaba en las estatuas. fueron también importantes centros de veneración. y la Roma del III a. C. Como apunta la semióloga y escritora Patricia Cox. P. . 7. Uno de los elementos fundamentales del culto asclepíade eran las cámaras de incubación: en ellas. op. Me sentí entusiasmado por el honor y la importancia que suponía ser preferido a los otros y grité: «Eres el único». pero el dios me indicó con la mano que me quedara. un aristócrata de Esmirna llamado Elio Arístides. Siruela. Citado en Cox Miller.. 2002. los durmientes buscaban que se les concedieran sueños capaces de proporcionarles claves para la curación de sus dolencias. fue algo más grande que la propia vida y cualquier enfermedad era menos importante que aquello.C. salvo por las cabezas. 8. En ese momento. Todos los demás habían salido. ofrecía exvotos con la forma de la parte del cuerpo que había sanado y elevaba plegarias. el hecho de ser así señalado por mi señor Asclepio. Los sueños sanadores a menudo adoptaban la forma de una epifanía del dios. igual que cuando se canta el peán. Luego nosotros. 53. cuenta lo siguiente: Primero apareció la estatua. yo casi entre los primeros. Si al devoto se le concedía un sueño curativo. cualquier gracia era inferior a ésa. los sueños introducían a los soñantes del mundo antiguo en los dominios interiores del cuerpo y la emoción7. los adoradores. el dios. Eso hizo que deseara y pudiera vivir8. Cox Miller. La preparación de los suplicantes antes de la incubación era muy simple: purificación con agua de fuentes. como acción de gracias compartía comida con el dios. que tenía tres cabezas y resplandecía con fuego. Los sueños en la Antigüedad tardía. cit. permanecíamos junto a ella. mientras que a los que eran de natural activos les aconsejaba cultivar la literatura o el canto. La psicología analítica también considera que la principal función del sueño es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico. Parece que muchos de los remedios que la divinidad proporcionaba a los suplicantes se relacionaban con compensaciones necesarias para que estos encontraran un equilibrio psicofísico. . donde el politeísmo de la consciencia imaginal marcaba el sentido de los diferentes sufrimientos.G. en este sentido parece que los contenidos de nuestra psique se asemejan a los consejos que Asclepio daba a sus devotos. actividades que sosegaban el espíritu. El sueño compensa las deficiencias de su personalidad y. El hombre y sus símbolos. la práctica “psicoterapéutica” se ligaba estrechamente a la relación del sujeto con lo que hoy definiríamos su inconsciente desde una óptica finalista. Barcelona. Los dioses daban prescripciones acerca de la enfermedad y ésta adquiría un sentido para el desarrollo del alma del que padecía. al mismo tiempo.9 En esta época. le advierte de los peligros de su vida presente.ENTRE APOLO Y HERMES 261 Este sueño constituye un buen ejemplo de la capacidad de la imaginación onírica para infundir intensidad emocional en el soñante. C. pág. 9. el dios les recomendaba que montaran a caballo o practicaran algún tipo de lucha para aumentar su pasión. Caralt. a los que por su actividad llevaban una vida sedentaria. Jung lo expresa de la siguiente forma: Eso es lo que llamo el papel complementario o compensador de los sueños en nuestra organización psíquica. Eso explica por qué gente que tiene ideas nada realistas o un concepto demasiado elevado de sí mismas o que hace planes grandiosos y desproporcionados con sus verdaderas posibilidades. Así. 43. 1984. La distinción que el dios concede a Arístides refuerza su identidad y al mismo tiempo le infunde el deseo de estar profundamente en el mundo. tiene sueños de volar o caer. Jung. . llamado caduceo. Freud. La vara o báculo de Hermes. como es el caso de los estoicos y los epicúreos. donde Hermes y Asclepio se convierten en importantes trasmisores de la sabiduría del inconsciente. encontramos importantes indicios del trabajo que posteriormente desarrollará la psicología analítica. nos relaciona con la búsqueda de conexiones y el movimiento de la psique. con los primeros trabajos del padre del psicoanálisis S. Podríamos seguir adentrándonos en diferentes tradiciones filosóficas y religiosas que han podido contribuir al surgimiento de la psicoterapia. concebida por la consciencia imaginal como la voluntad de los dioses. al que se adscribían funciones mágicas. el pensamiento alquímico desarrollado a lo largo del medioevo o el culto otorgado a la imaginación en el Renacimiento. A diferencia del equilibrio. Los ejemplos dados nos pueden permitir una pequeña reflexión acerca de los elementos que han ido configurando lo que hoy entendemos por psicoterapia. el mensajero de los dioses. Una vez que hemos empezado a andar el camino que nos permite observar el origen de la psicoterapia podemos situar su inicio profesional. establecer causas que encontrar sentidos. a finales del siglo XIX. distancia y cierta unilateralidad de la consciencia de su hermano Apolo. Hermes. como se le entiende hoy.262 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Podemos señalar un importante arquetipo en la base de esta concepción terapéutica: el que implica la figura de Hermes. se trasformó posteriormente en el símbolo de la medicina. Le interesa menos establecer leyes que trasmitir mensajes. Este hecho nos permite conectar a Hermes y al arquetipo de la curación representado por Asclepio. El caso de Ana O. En este trabajo sobre el mundo onírico. como pudieron ser las diferentes escuelas que brotaron dentro del helenismo. como arquetipo ligado a la psicoterapia. este dios es muy paradójico (dios de los ladrones y al mismo tiempo conductor de almas) y lo encontramos en el continuo movimiento y emergencia de lo inconsciente. pero he preferido no extenderme en demasía pues desarrollar la historia de la psicoterapia implicaría un objetivo que va más allá de este trabajo. dominado por la revolución científico-técnica. el psicoanálisis. la psiquiatría era en lo esencial una neurología. el papel de la represión y la vuelta del material reprimido a través los síntomas e imágenes oníricas se convertirían en los aspectos fundamentales de su corpus teórico. el estado de estupor al que nos somete el sueño va tocando a su fin en las primeras horas de la mañana. Las afecciones psíquicas se consideraban casi exclusivamente enfermedades del encéfalo. mientras que el psicoanálisis de Freud se propuso desde el principio la psicoterapia de los enfermos psíquicos. ya a comienzos del siglo XX. como plantea Kriz. por ejemplo las publicadas por el médico alemán Carl Binz veinte años antes de la aparición de La interpretación de los sueños. se determinó que una supuesta enfermedad mental.ENTRE APOLO Y HERMES 263 Estudios sobre la histeria y La interpretación de los sueños son textos básicos que dan pie a construir los primeros materiales que constituyen una de las psicoterapias más importantes. al nuevo credo en una imagen del mundo determinista. El siglo XIX. Es cierto. pero lo prominente en ellos era el aspecto justamente pedagógico. era consecuencia de la sífilis. imperante en todos los ámbitos de la ciencia. la parálisis progresiva. La sexualidad infantil. como indica el propio Freud. y las toxinas que la fatiga acumula en la albúmina cerebral disminuyen paulatinamente. en donde el mapa de lo genético adquiría un protagonismo especial. y en los modelos explicativos y clasificatorios de las enfermedades mentales se recurría con toda naturalidad al esquema somatogenético. Estas concepciones monocausales se vieron reforzadas por los progresos realizados en medicina general: Louis Pasteur introdujo la teoría de los gérmenes como agentes patógenos. negaba la existencia de todo lo que no se pudiera demostrar mediante métodos físico-químicos. Según este autor. mecanicista y materialista. en donde se pasó de una “fe eclesiástica”. destruidas o arrastradas por la corriente . Existían teorías fisiológicas acerca de la función de los sueños. Los años en los que Freud era estudiante de medicina en Viena fueron tiempos de transición. Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis y. que en el siglo XIX hubo precursores de los abordajes pedagógicos de terapia de conducta. “deseo de muerte”. Leibniz (1646-1716). y ante nuestra turbia consciencia surge esta actividad aislada sin el control de las partes del cerebro que rigen la asociación. que remiten de forma directa a la obra freudiana. Pero junto a esas concepciones físico-deterministas de la actividad onírica. emerge un conjunto de imágenes sin orden ni concierto. empíricos en unos casos y trascendental en otros. Friedrich Nietzsche (1844-1900). aunque de todos modos se muestren siempre enlazados a una determinada región anatómica y a una determinada función psíquica. durante esos mismos años fueron apareciendo una serie de conceptos filosóficos que influirían de forma notable en el surgimiento de la nueva ciencia del psicoanálisis. 1997. obra publicada en 1868. . 10. despiertos ya. Dos décadas antes. “represión” o “racionalización”. el estudioso de la función onírica Luis Maury había desarrollado más ampliamente esta teoría. Pensadores como Gottfried W. M. Goethe (1749-1832) y Friedrich Schiller (17591805) describieron el influjo de factores sociales y psíquicos en la génesis de los conflictos y las enfermedades mentales. “compulsión de la repetición”. compartían la idea de la importancia de determinados sentimientos inconscientes. En consecuencia. Sören Kierkegaard (1813-1855). como quien presenta “por primera vez una revisión comprensiva de la filosofía alemana y la ciencia occidental a la luz de los principios. señala a Eduard von Hartmann con su Filosofía del inconsciente. Incluso autores como Johann W. explicando que en la vigilia o en el reposo aparecen estados desplazables por regiones anatómicas. También en los escritos de Arthur Schopenhauer (1788-1860) se registran experiencias psicológicas de la vida cotidiana y observaciones inconscientes. alimentadas por la actividad de este grupo de células. Froufe. Madrid. Biblioteca Nueva. El profesor del departamento de Psicología Básica de la UAM Manuel Froufe. pág 31.264 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO sanguínea. comienzan a funcionar en medio del general letargo. aún partiendo de posiciones filosóficas distintas. El inconsciente cognitivo. La cara oculta de la mente. de los procesos mentales inconscientes”10. e incluso en su obra se hace mención de sueños y de términos como “hipnosis”. Algunos grupos de células. 11. Jean Martin Charcot (1825-1893). Siruela. entre los antecedentes de las herramientas técnicas utilizadas por el padre del psicoanálisis.ENTRE APOLO Y HERMES 265 Lamentablemente el conjunto de psicólogos cognitivos. aún habiendo sido impulsada por una cierta consciencia imaginal y hermeneútica. August M. yo y superyó.. tienen muchas dificultades en reconocer el mérito de Freud en ser el primer terapeuta que plantea una psicoterapia profesional desde esta instancia. Por otra parte. el complejo de Edipo. pág 31 12. cuya metodología sirvió después para el tratamiento de determinados síntomas histéricos por parte de los maestros de Freud: Joseph Breuer (1842-1925). médico vienés precursor de la hipnosis. El psicoanálisis partiendo de presupuestos imaginales como su personificación de la psique en instancias. Ibíd. quedó inscrita en el mundo de la ciencia causal y racional. ello. El surgimiento de la psicoterapia profesional. Por lo que podemos situar el espíritu de Apolo como crucial en el núcleo de las ciencias psíquicas como conocemos hoy en día. y la presunción de un complejo básico en la articulación de su teoría. 2000. Madrid. 184. de la que el psicoanálisis sigue dando cuenta. podemos decir que “el siglo XIX tradujo el discurso de lo inconsciente al lenguaje de la razón”12. Se aferran al argumento de que el inconsciente quedaba descubierto “veinte años antes de que Freud escribiera su interpretación de los sueños”11. pág. Hillman. J. Habla Apolo Siguiendo a Hillman. El mito del análisis. se convirtió en una disciplina que intentó dotarse de una lógica acorde con los presupuestos científicos de su época. hay que mencionar a Franz A. Mesmer (1734-1815). . Pierre Janet (1859-1947). que se han subido al tren de reconocer la importancia de los procesos inconscientes. Lièbault (1823-1904) e Hippolyte Berheim (1837-1919). Lo que se plantea. una consciencia asentada en un yo fuerte. que nos habla de causas objetivas. como la terapéutica psicocorporal reichiana. en varias de estas doctrinas. como hacia las tareas externas. Esto no excluye. un estilo que nos vuelve a recordar a Apolo. fue adquiriendo un protagonismo fundamental. La estructural caracterial. buscando una solución adecuada de sus conflictos intra-psíquicos. siendo capaz de dirigir su energía tanto al mundo interno. Buena parte de la posibilidad de liberar una porción de su realidad pulsional provendría de la oportunidad de rescatar al sujeto de sus fijaciones infantiles. Desde otras vertientes. . que tiene su correlato en un cuerpo cargado de tensiones. Este es el caso de corrientes como la psicología del yo. como instancia que soporta la consciencia y es la gestora del mundo pulsional. aunque a través de él podamos dar un cierto margen de operación a su hermano Dioniso. cual héroe. que le permita. que desde algunos de estos planteamientos. en busca de claridad. un planteamiento que busca optimizar un yo. Un discurso en donde se plantean causas.266 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Una buena parte del discurso psicoanalítico se consolidó y desarrolló en esa posición. con la mirada puesta en la infancia. como formación defensiva marcada por la represión. también fue adquiriendo el yo una relevancia cardinal. y se habla de daños. batirse en las múltiples batallas que se presentan en la vida. en su implicación cn el contacto con lo pulsional. En definitiva. es la necesaria articulación teórica de un discurso en el que se contempla al sujeto inmerso en una dialéctica satisfacción-contención que conforma su realidad existencial. un yo en el que la capacidad de separación y aplicación de la voluntad se convierten en instrumentos fundamentales de su funcionamiento. se asigne al yo el papel de buscar una salida a la presión ejercida por el mundo pulsional que clama satisfacción a través de la mediación del deseo. favoreciendo consolidar ámbitos como el familiar y el profesional. relaciones objetales o el análisis interpersonal. atrapa a la instancia de la consciencia en una suerte de rigidez asfixiante. El yo. orden y equilibrio. Es inevitable una cierta planificación y orden en cualquier proceso analítico. Todo había comenzado. Es a partir de aquí donde puede empezar el diálogo con lo inconsciente. Sus sueños e imaginaciones me podían servir de orientación. con una formación delirante constituida. Recuerdo el caso de una mujer de unos cuarenta años que me consultó por sentirse “presa de una fuerte angustia”. pues me han permitido entender la importancia de la estructuración y flexibilidad yoica ante cualquier sujeto sufriente que reclame ayuda. a partir de este suceso. Es necesario hacer un diagnóstico previo que nos dé datos acerca de la estructuración y flexibilidad yoica y a partir de aquí poder diseñar una estrategia terapéutica. ocasionándole. con la familia o amistades. fuera en el trabajo.ENTRE APOLO Y HERMES 267 Cuán importante ha sido para mi trabajo clínico el desarrollo de estos conceptos analíticos. . según ella. cuando un comercial de productos de cocina llamó a su casa con la intención de venderle unas cacerolas. El diagnóstico diferencial me permitió ubicar a esta mujer en una estructura psicótica. Este diagnóstico hablaba de un yo terriblemente endeble y unos contenidos de su inconsciente que anegaban su consciencia. pero hubiera sido un error interpretárselos. diálogo que se convierte en fundamental para desarrollar un sentido creativo a nuestro sufrimiento. Su sintomatología iba creciendo. apareciendo una susceptibilidad paranoide extremadamente intensa en donde veía enemigos en diferentes contextos. un ataque de pánico que duraba hasta el día de la consulta. El material que me aportaba en la sesión estaba lleno de contenidos simbólicos. pues sus remanentes de relaciones con la realidad eran muy débiles y su capacidad de “digestión” muy pobre. No es posible hablar de sentido y autorregulación sin que previamente exista una estructura que nos permita asentar nuestra consciencia de forma continua. pero no como material a trabajar. Cuando abrió la puerta a éste dijo haberse dado cuenta de que “la miraba con los ojos del mismísimo diablo”. pues su confusión de lo imaginal y lo real hubiera podido ir en aumento. ello nos permite ver la evolución y establecer un pronóstico. En el capítulo próximo voy a desarrollar algunas de las herramientas que podemos utilizar ante trabajos terapéuticos como el que cito. la clasificación. Nos volvemos a encontrar con el espíritu apolíneo que clama por el método. trasformar el concepto en metáfora. siendo el sujeto preso de las personificaciones que configuran su mundo imaginal. pero he preferido hacer este pequeño adelanto para que el lector se perciba de la importancia para el trabajo clínico del diagnóstico diferencial. . En este sentido ayudamos al sujeto a construir unos cimientos que le permitan soportar la tensión a la que nos sujeta la vida. sobre todo en los que la base psicótica pueda irrumpir anegando la consciencia y haciendo que el sujeto pierda sus relaciones con la realidad y la posibilidad de relacionarse con los Otros. posibilitando que su yo adquiriera mayor estructura y fuerza. cuya elaboración nos permitió subir un escalón fundamental hacia su independencia y consistencia psicológica. Esto nos puede resultar muy útil en determinados procesos analíticos. Esto sólo es posible si existe un buen asentamiento de la consciencia. Habla Hermes Podemos decir que debemos a la psicología analítica el hecho de devolver al lenguaje de la razón el trasfondo arquetípico y. Esto se fue desarrollando hasta dar paso a una fuerte ambivalencia con respecto a mi figura. la organización y el sistema. así. lo que en otro lenguaje sería expresado como el sentido de los complejos y sus realidades arquetípicas. posibilitando que las imágenes del inconsciente se conviertan en trasmisoras “del deseo de los dioses”. Esto nos permite preguntar por el sentido del que sufre y de cómo se sufre. diagnóstico que nos marca un estilo inicial en la relación terapéutica. pues si no la fuga de la realidad siempre es factible.268 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Ante este hecho planifiqué un trabajo terapéutico que pudiera nutrir a mi paciente durante un cierto tiempo. en la medida que el sujeto aprende a objetivar su realidad psíquica. figura que trasmite los mensajes de los dioses facilitando múltiples conexiones y sentidos. Había estado casado más de diez años y fruto de su matrimonio había sido el nacimiento de sus dos hijos. La posesión por parte de diferentes complejos. le permitía vivir con mayor intensidad y alegría. Su vertiente profesional pasaba sin ninguna incidencia. Los complejos pueden pasar de ser contrincantes a los que vencer a convertirse en compañeros de viaje. siendo un sujeto que siempre había sabido . Un hombre de unos treinta y ocho años me consultó por la importante angustia y culpa que le producía un proceso de separación. Por esta labor obtenemos un pago y por lo tanto tenemos un beneficio. a los que se ven sujetas numerosas personas. Hay escasa planificación y cada sesión es como empezar el proceso de nuevo. proceso por el que diferentes síntomas van adquiriendo sentido. Decía haber llegado a un punto de aburrimiento y a una necesidad imperiosa de mayor independencia y autonomía. Esto tiene su sentido en el espacio analítico en cuanto nos resguarda de enfoques “salvadores” y nos ubica en el papel de acompañantes del sujeto que sufre. El dios del comercio busca el intercambio y nos preserva de las posiciones heroicas. Nuestro papel es el de facilitar el movimiento psíquico y que el sujeto establezca sus conexiones. puede dar pie a una nueva relación con este sustrato psíquico. El trabajo se nutre de la espontaneidad del material que el sufriente aporta en su sesión. que. El arquetipo de la conexión y el significado que está en la base de la psicología analítica y arquetipal se convierte en fundamental para acompañar a cualquier sufriente en el proceso de forja de su alma. adoptando el analista una posición de escucha neutral ante lo que el inconsciente de su paciente le va trasmitiendo. Durante el transcurso de su matrimonio siempre había tenido alguna amante.ENTRE APOLO Y HERMES 269 En esta visión vemos la emergencia del arquetipo de lo inconsciente. compañeros que nos pueden ayudar a enriquecer nuestra consciencia impulsándola hacia el hecho creativo. decía. Hermes. y en esto las imágenes oníricas que venían de sus sueños nos podían orientar. aunque podían ser orientadas por una suerte de síntesis dialéctica entre lo que decía su consciencia y lo que iba emergiendo de su inconsciente. provenientes de su inconsciente. fue la de una escucha en la que pude ayudarle a objetivar sus complejos. Tan importante es en mi labor clínica ayudar a construir al sujeto un yo estructurado como convertirme en un acompañante que auxilie. si lo adecuado era separarse o luchar por su relación. Apolo y Hermes. elegir una forma de vida u otra. Yo podía acompañar a mi analizado auxiliándole en la traducción de lo que el inconsciente nos iba dando y ayudarle a establecer conexiones entre campos aparentemente independientes. Una tensión que me crucifica entre un conocimiento previo del acontecer psíquico. al ver que su consciencia estaba lo suficientemente asentada. Pero yo no sabía. . Sentía su vida social bastante llena y aparentemente no existían dificultades en sus relaciones. al sujeto en busca de significado ante su padecimiento. que me permite suponer cómo ayudar al sujeto. nos hablen de su sufrimiento. Aunque esta atención se trasforme en una escucha que permita al analizado ayudar a traducir las imágenes que. ni sé. El camino intermedio ante el hecho psíquico Puedo concluir este apartado señalando cómo mi trabajo clínico se encuentra inmerso entre la tensión de dos realidades arquetipales. seleccionando las herramientas que considero adecuadas para su evolución psicológica. Mi posición con respecto a él. con lo que me limito a brindarle mi atención. Las decisiones tenían que ser tomadas exclusivamente por él. y otro que me lleva a creer que sólo el sujeto puede saber. Fuimos viendo cómo su madurez posiblemente requería de la reestructuración de diferentes significados que habían predeterminado su vida.270 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO tomar iniciativas e invertir muy bien en los negocios. con mi escucha. Estas características nos invitan a presenciar la realidad con una cierta distancia y mediante la razón aspirar a poder aprehenderla. Dentro del proceso psicoterapéutico se vuelva a mirar a la consciencia politeísta e imaginal. el orden y la claridad. represión.ENTRE APOLO Y HERMES 271 Resumen 1) El nacimiento de la psicoterapia profesional coincide con el importante desarrollo de la ciencia materialista del siglo XIX. buscando las leyes que la configuran y nos permiten presenciar un orden. asociación libre… van adquiriendo un corpus estructurado en el discurso freudiano 3) En el trasfondo del trabajo científico general y psicoterapéutico en particular vemos la influencia del arquetipo de esa presencia mitológica que en la cultura griega hubiera sido denominada como Apolo. aunque podemos encontrar vestigios pre-científicos de esta disciplina entre las prácticas chamánicas ancestrales o diferentes cultos como los dados en la Antigüedad tardía. Se preocupa más del movimiento que del equilibrio. 2) Con el surgimiento del psicoanálisis se asienta el parecer científico-materialista del acontecer psíquico y se establece lo que podríamos denominar primera psicoterapia profesional. Aunque el psicoanálisis se nutre de conceptos mitológicos. Esta divinidad ayuda a liberar del estancamiento. crea conexiones y envía mensajes. se estructura buscando una sistemática que se acerca a la práctica científica. nutrida por las imágenes que provienen de los sustratos de nuestro inconsciente. 5) El arquetipo que nutre la psicología analítica se relaciona de forma directa con la presencia de Hermes. 4) La psicología analítica y arquetipal nos permiten devolver el discurso de la razón a su trasfondo arquetipal. el mensajero de los dioses. el equilibro. Conceptos como inconsciente. Este dios se definía por la distancia. Los esquemas arquetípicos aparecen en la base de nuestras presumibles postulaciones científicas. como es su teoría acerca del Edipo. de anudar lo paradójico que de la conscien- . histeria. . lo fundamental es acompañar al paciente.272 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cia unidireccional. En otro tipo de trastornos. Para ello se torna en fundamental el trabajo con los sueños y la imaginación. ayudándole con nuestra escucha a interpretar los materiales que provienen del inconsciente. como ocurre ante diferentes estructuras psicóticas o limítrofes y para ello la búsqueda de equilibrio y orden se tornan en fundamentales. 6) Desde mi posición clínica. Hermes es el arquetipo por antonomasia del inconsciente. tan necesario es en el acontecer terapéutico mirar a Apolo como a Hermes. lo que podíamos rotular como problemas neuróticos. y de dar sentido más que de crear orden. En determinados procesos se torna fundamental asentar un yo dañado. sobre todo. la educación de diferentes impulsos y la elaboración del material inconsciente son algunos de ellos. Poco a poco la psicoterapia se ha visto obligada a reflexionar sobre los planteamientos psicológicos que sustentan sus premisas pragmáticas. Lejos de esta opción encontramos planteamientos como los de Jung. Podemos leer en su trabajo sobre psicoterapia práctica: . la sugestión.11 Las herramientas de la psicoterapia Introducción La psicoterapia ha surgido de métodos que han buscando. una eficiencia clara a la hora de atemperar el estado sufriente del sujeto humano. que integre las diferentes sensibilidades que representan estudios parciales del alma humana. Pero lejos de favorecer el surgimiento de un modelo globalizado. se han generado múltiples escuelas que se erigen en las fieles representantes de la verdad psicológica. cayendo en una suerte de fanatismo que sólo valida su pretendida autenticidad psicológica. la catarsis. Cada una de estas escuelas tiende a considerar equivocadas las opiniones de las demás. Esos métodos han sido muy variados. “arquetípicos”. En La práctica de la psicoterapia En Obra completa vol. 23.274 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Por lo general. El método responde. Aquí se recurre. Trotta. que han contribuido tanto al diagnóstico como al tratamiento de numerosos desórdenes psicosomáticos de orden neurótico. a la técnica psicoanalítica de S. Madrid. o cuando aparecen contenidos mitológicos. sintética. El psicoterapeuta postadleriano y medico berlinés Fritz Künkel (1889-1956) es un ejemplo de ello. Yo incluiría en este texto. dentro del análisis reductivo. En su trabajo sobre la terapia de carácter podemos leer: El tratamiento recorre tres estratos o etapas. C. En la primera etapa se trata de los problemas de ánimo. también encontramos algunos ejemplos en la psicología individual. aproximadamente. 2006.G. lo cual es sinónimo de procedimiento dialéctico y de individuación1. las neurosis graves precisan de un análisis reductivo de sus síntomas y estados. Ciertos aspectos de la vida han sido prohibidos. Freud (…) En la tercera etapa se trata de desarrollar el inconsciente 1. Una limitación del sujeto a consecuencia del desaliento. Reich. pág. de modo que según un juicio imparcial se ha producido un estancamiento. sino según el tipo de caso habría que ejecutar el análisis más según los principios de Freud o más según los principios de Adler (…) Pero cuando la cosa empieza a volverse monótona y surgen repeticiones. . Pero no sólo encontramos los primeros inicios de los postulados integracionistas en la psicología analítica. 16. los postulados del padre de la terapia psicocorporal W. en cada una de estas tres etapas. § 24. Aquí no habría que aplicar aleatoriamente uno u otro método. ha llegado el momento de abandonar el tratamiento analítico-reductivo y tratar los símbolos de una manera anagógica. a la psicología individual adleriana (…) En la segunda etapa se trata de los problemas de desplazamiento. bajo una luz algo distinta. Jung. “Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica”. por eso no consiguen evolucionar. en primer lugar. y los métodos empleados aparecen. Esto. Las posibilidades del conjunto de las disposiciones psíquicas. Barcelona. estos principios se configuran en puntales para el entendimiento y el análisis de buena parte de los procesos que acontecen en el alma humana. sin duda alguna. son de una incultura psicológica impresionante. desconocen principios fundamentales de lo que consideran psicologías causales-reductivas. según él. que no pudieron desarrollarse a causa del desaliento y de las represiones consiguientes. que me hablaba de un paciente que. Recuerdo el caso de un importante analista junguiano. Sin embargo.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 275 colectivo. Herder. págs. 2. Por desgracia muchos de los terapeutas que se sienten pertenecientes al colectivo de profesionales que se identifica con los postulados de la psicología analítica y que buscan su legitimidad en la pertenencia a las diferentes asociaciones que velan por la pretendida pureza de sus postulados. Künkel. dejando totalmente al lado los fundamentos que ordenan en base al “porqué” y al “para qué” de la utilización de diferentes herramientas terapéuticas. G. Aquí se necesita recurrir al método de la psicología profunda de C. En el otro polo del mercado de las psicoterapias nos encontramos con los planteamientos eclécticos que mezclan sin orden ni concierto un buen conjunto de herramientas que han sido desarrolladas desde diferentes planteamientos terapéuticos. La tarea consiste en lograr el equilibrio entre las contradicciones internas. Un ejemplo. un tanto extremo. había sido tratado con técnicas freudianas y entre ellas incluía la hipnosis. Elementos de psicoterapia práctica. formado en la tradición clásica. de cómo diferentes profesionales. 100 y 101. Jung2. 1981. Esta visión es muy característica de las denominadas terapias humanistas que recalcan la importancia de lo vivencial. que aún pudiendo haber conseguido una importantísima profundidad en el pensamiento de la escuela a la que pertenecen. F. favorece el fundamentalismo. . se hacen ahora conscientes y evolucionan. a mi entender. Almendro. psicodrama. . y que describían de forma clara la mezcla de técnicas que utilizaban en talleres de fin de semana. entre otros muchos. que empezó analizarse conmigo. los cuales. haciendo asumir la experiencia directa. Recuerdo los comentarios de un terapeuta gestáltico. 3. 1995. interpretaciones. cómo no. Pero. apareciendo en ellos una situación delirante. Me hizo participe. Este ejemplo. Todo ello constituía los ingredientes de su potente “cóctel” terapéutico. una de las más conocidas dentro de los planteamientos humanistas: Se desprecian las explicaciones. pág. 44. cuando no a crearle un importante punto de despersonalización si existía previamente algún componente psicótico encubierto. en un contexto de yo y tú3. Psicología y psicoterapia transpersonal. Kairós. nos indica la necesidad de trabajar con modelos que favorezcan la elección de las herramientas adecuadas para el desarrollo del proceso terapéutico. a aumentar la confusión existencial de éste. las dificultades de estos planteamientos para facilitar la elaboración del sujeto han contribuido. Se produce una confusión importante entre lo que pueden ser modelos integrativos y la combinación de un conjunto de técnicas que pretenden incitar diferentes situaciones vitales del sujeto. Barcelona. se les habían “colado” sujetos con problemas psicóticos. al mismo tiempo. justificaciones y la actividad conceptual en general. unas pocas pizcas de psicoanálisis y. sobre todo con la aportación de diferentes técnicas de movilización. M. en numerosos casos. Buenas dosis de técnicas bioenergéticas y gestálticas. Sin duda estas visiones humanistas del trabajo clínico han aportado numerosas herramientas que han permitido estimular el trabajo psicoterapéutico. cómo en varias ocasiones.276 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El psicólogo transpersonal Manuel Almendro nos dice con respecto a la terapia gestáltica. consistiendo el proceso terapéutico en una transmisión de ésta. a partir de la movilización de sus emociones habían desarrollado un brote psicótico con una intensidad considerable. la meditación. Y dentro de este modelo sería necesario hablar del diagnóstico diferencial como un elemento fundamental del acontecer clínico. En mi labor clínica me ha sido muy útil diferenciar de forma “apolinea” entre estas tres estructuras básicas. permitiéndonos a los psicoterapeutas que trabajamos en este marco establecer determinados controles desde el inicio mismo del tratamiento. Jung. voy a limitarme a hacer un pequeño resumen de algunas de las características que definen estas tres estructuras básicas.Obra completa vol. jugar con los métodos psicoterapéuticos de una manera acrítica y diletante es jugar con fuego. Como comentábamos en el capítulo de la consciencia analíticointegrativa. Psicótica: Ausencia de organización yoica estable. Este hecho condicionaría de forma clara las herramientas a utilizar en el proceso analítico. es fundamental en el diagnóstico ser capaz de evaluar la capacidad de integración.G. la neurótica y la limítrofe. Los elementos a tener en cuenta en el diagnóstico son los siguientes: 4. Madrid. Con lo que trataríamos de evitar una desorganización que lleve al brote psicótico. Trotta. pero sí un libro que dé cuenta de la complejidad del abordaje terapéutico. la psicótica. previniéndonos de no realizar una movilización que el sujeto fuera incapaz de digerir. En La práctica de la psicoterapia. al yo y al Otro. . Lo que nos indicaría su fuerza y estructuración. pág. sabiendo que con ello puedo inducir al lector a una suerte de simplicidad o mecanicismo poco deseable. 2006. personalización y relación con objetos del yo analizado. lo cual no es en absoluto recomendable4. no un esquema acabado. Por eso. 19. C. En la medida que el presente trabajo no pretende ser un manual de clínica. así como su rigidez y dependencia. Espero que esta clasificación sea un incentivo para la profundización. § 18. Dificultades para diferenciar el adentro y el afuera.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 277 Estructuras clínicas A veces una intervención psicoterapéutica puede dar con una psicosis latente y conducirla a un estadio de florecimiento. 16. Desaparición o fuga de consciencia y anegamiento por parte del inconsciente. “Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica”. Este formato de diagnóstico diferencial ha sido bastante común en la practica analítica. con lo que los demás sujetos siempre son vistos en relación con ellos mismos. d) En el elemento relacional predomina la relación con el otro (minúsculas). como puede ser el deseo o la alegría. e) En el trabajo terapéutico hay una tendencia a vivir de forma intensa su tendencia a la relación polar. b) Niveles de tolerancia mínima. g) También nos podemos encontrar. Esto ha determinado que desde algunas corrientes analíticas se hable de que el psicótico no ha salido de la posición del narcisismo primario. f) En la historia familiar de sujetos aquejados de problemas psicóticos es frecuente que hayan vivido relaciones presididas por el doble vínculo. Esto hace que pretendidamente todo gire a su alrededor y sean incapaces de concebir que cualquier cosa se hace al margen de ellos (paranoia). pudiendo producirse un cambio en estos valores con una cierta facilidad. como señalan los planteamientos sistémicos. El terapeuta o acompañante sólo puede ser bueno o malo. Este hecho habría puesto a estos sujetos en una posición en la que hicieran lo que hicieran acabaría estando mal hecho.278 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO a) El sujeto estructura una realidad fantaseada. “me da cosas buenas o me envenena”. en la génesis de esta problemática. No ha habido posibilidad de respuesta adecuada. en estos sujetos. Con ello podemos definir que sus relaciones objetales son parciales. ante cualquier vivencia emocional intensa (desorganización yoica). Lo que no quiere decir que en su anegamiento por parte del inconsciente no aparezcan esquemas arquetípicos. sirviendo para dar soporte a su desorganización vital. la historia de madres totalmente ausentes que han contribuido a que el bebé viviera en unos primeros momentos de . No existe el matiz. c) Hay una incapacidad brutal de digerir cualquier tipo de conflicto. No se da la posibilidad de integración en un mismo sujeto de aspectos positivos y negativos. Aunque esta vivencia sea del orden placentero. que podemos definir como delirante. Sobre todo si son sujetos con rasgos obsesivos. En ciertos momentos de tensión. Falta de plasticidad y ausencia de contacto. Este tipo de madres son denominadas por el psicoanálisis como fálicas y la antipsiquiatría las ha denominado sobreprotectoras. c) Pueden darse importantes muestras de angustia y desesperación ante los cambios imprevistos. El amor y el odio se plasman en un mismo objeto. accediendo a una suerte de castración simbólica. i) A nivel de diagnóstico psicocorporal. h) La biología y la medicina han demostrado que determinados traumatismos físicos muy tempranos –como pueden darse durante la gestación– y la transmisión genética pueden ser importantes factores que predispongan al trastorno psicótico. en este tipo de estructuras. b) Importante ambivalencia en el campo de sus relaciones. nos encontramos con hipotonicidad a nivel muscular. Los elementos a tener en cuenta en el diagnóstico son: a) Los sujetos ubicados en esta categoría son terriblemente unidireccionales en sus formas de cognición y de actuación. pues el niño es vivido casi como una parte de su propio cuerpo materno. aunque está enmascarada por un aparente carácter estable e incluso a veces fuerte. Lo que da pie a sentir el cuerpo del psicótico como desvitalizado Limítrofe: Extrema debilidad yoica.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 279 su vida. Otro tipo de relación materno filial que puede contribuir de forma muy importante a la irrupción psicótica es la que impide que el niño salga de su posición narcisista. puede darse una cierta desorganización yoica y contacto con una importante base depresiva que les lleva a sentirse totalmente incapacitados. en la mayor parte de las estructuras psicóticas. haciendo que la expresión y actuación de estos sujetos parezca muy incoherente. momentos en los que aún no hay un yo estructurado. vivencias muy traumáticas. Pueden ser muy reactivos si se sienten cuestionados. . tanto familiares como profesionales. pero una cierta unidireccionalidad de su consciencia. f) En la relación terapéutica se puede plasmar la ambivalencia de forma intensa. a) Hay una buena estructuración en el yo de estos sujetos. Aunque de forma habitual no se tiene consciencia de ello. Sus vivencias traumáticas serían posteriores a las de la estructura psicótica. e) Encontramos en estos sujetos importantes relaciones de dependencia muy pronunciada. Es habitual. h) En la historia de estos sujetos nos encontramos con faltas o excesos en la transmisión de afecto y soporte familiar. que evitan el contacto con su debilidad de base. que pueden padecer diferentes problemas psicosomáticos. g) Tendencia a caer en un complejo materno (proyectado o identificado) que mutila la capacidad de iniciativa. b) Ciertas dificultades ante la necesaria plasticidad y capacidad de adaptación que requiere la vida. como ya hemos señalado. También pueden ser poseídos por otros complejos. Pueden darse momentos de estancamiento. que les impide estar más en contacto con la realidad de su inconsciente. . siendo muy frecuente en la historia de su crianza abundantes incoherencias. j) A nivel psicocorporal nos podemos encontrar con sujetos muy hipertónicos. como el de poder o inferioridad.280 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO d) Cierta dosis de intolerancia ante la frustración. configurados según su historia familiar. El psicoanálisis las ubicaría en etapa tardía de la fase oral. Neurótica: Importante estructuración y organización yoica. i) La superficie de su personalidad es compensada por diferentes rasgos caracteriales. que respondan de forma bastante reactiva. Excesiva rigidez en su carácter que le lleva a escindir partes importantes de su psique. Una vez que hemos desarrollado de forma esquemática un conjunto de variables que nos pueden ayudar en el diagnóstico diferen5.).. En una primera vertiente. . planteamiento más neocultural. inferioridad. como puede ser “los trances de madurez”. d) Pueden activarse múltiples complejos (poder. e) Intolerancia relativa al cambio y a la frustración de estos sujetos. castración. sin que ello les lleve a una incapacitación para seguir viviendo. h) A nivel psicocorporal predominan las somatizaciones5. familiar o espiritual. f) Predominio de la represión como elemento fundamental en el desarrollo de esta estructura. como excedente. sin que existan depresiones graves de base. g) Pueden darse crisis de “sentido” en varios momentos de la vida de estos sujetos. como plantea el psicoanálisis en la resolución edípica. poder objetivar estos componentes psíquicos e interaccionar con ellos. Si se acercan a este estado siempre es mucho más fácil que en las otras estructuras. El síntoma producto de la somatización carece de patología coherente como puede ocurrir en problemas funcionales de tipo psicosomático. permitiéndole salir de ese “incesto imaginal” que configura la unidad con la madre.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 281 c) Nos encontramos con diferencias caracteriales en este tipo de estructuras según la historia personal de cada sujeto. común a cualquier sujeto que logre una cierta autonomía e individualidad. La somatización es un concepto que designa que el sujeto ha utilizado su cuerpo como campo de significación de su inconsciente. Pero los sujetos no llegan a estar plenamente poseídos por ellos. aunque se pueden conjugar con diferentes síntomas de orden más psicosomático. siendo esta última faceta determinante del origen del sufrimiento neurótico.. producto de la rigidez familiar en la inhibición del mundo pulsional. Y en un segundo plano. pero sin que la angustia que se da por ello conlleve una desorganización importante de su yo. saliendo de la posibilidad de ser absorbido por ellos. Lo que podría equivaler a conflictos existenciales que se pueden expresar en el orden profesional. Fundamental en este proceso de esclarecimiento es el material que proviene directamente del inconsciente. como el de las diferentes tendencias unidireccionales y rígidas de la consciencia. Aunque se ocupan posiciones distintas. el elemento fundamental que se convierte en motor de la psicoterapia individual es. El análisis transcurre entre las “tesis” del analizado y las “antítesis” del analista. en sus diferentes variantes. hacia los diferentes instrumentos. Muy lejos de ello. sin obviar el componente creativo. Tanto sea un trabajo de apuntalamiento yoico. el elemento relación se torna en el eje fundamental del proceso. mediante el sueño y la imaginación. La dialéctica del proceso Sin duda.282 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO cial hemos de realizar un pequeño rodeo. Este nos lleva a empezar a explicitar determinados elementos técnicos y herramientas que nos sirven para llevar adelante el proceso terapéutico. la interacción de dos sistemas que se influyen mutuamente. como plantea Jung. observando qué herramientas se adecuan para trabajar en su análisis y tratamiento. analizado y analista establecen una relación que va a permitir que se reestructuren elementos básicos de la psique del consultante. Material que nos sirve de forma somera para analizar tanto el mundo de los complejos. . que encontramos de los sustratos más profundos de la psique. como de interacción con el inconsciente y la elaboración de sus significados. Las antítesis que se van originando en el discurso del analista no tienen que ver con su mundo de opiniones y presupuestos ideológicos. Este último nos conecta con el material arquetípico y nos ayuda a encontrar salidas novedosas en momentos de importante estancamiento vital. se trata de objetivar la psique del analizando y poder esclarecerla con la interpretación. podemos volver la vista hacia las tres estructuras descritas. que van facilitando una “síntesis” del primero. Una vez concluido este breve acercamiento. al prestigioso psicoanalista vienés Richard Sterba (1898-1989). 1969. siglo XXI. lo que conlleva que el análisis pueda avanzar. Todos estos elementos modulan y mediatizan de forma considerable la relación analítica. he incluso vivir una cierta “infección” o “contagio” de determinados procesos emocionales que se han estado desarrollando en el seno del analizado. Revista de Psicoanálisis nº 4. En éste se pueden activar complejos. Es claro que la consciencia de estos hechos es fundamental para el buen hacer terapéutico. éste es el caso de uno de los más importantes representantes de la psicología del yo. tomo XXVI. 6. no sin cierta consideración. . así como favorecer diferentes identificaciones arquetípicas. 953-963. Este analista explica el concepto sobre la base de la disociación a la que se ve sometido el yo del sujeto en análisis. Este hecho lo relaciona con la aparición de una parte del yo del analizado que colabora con el analista. R. La alianza terapéutica La asunción generalizada del término “alianza terapéutica”6 dentro del léxico psicoanalítico se lo debemos. 1980. Ralph Greenson7. a la figura del analista. Sterba. como con la figura del “salvador”. Greenson. El deseo de “curación” de la persona en proceso de análisis se da junto con sus defensas y resistencias a tomar contacto con el material conflictivo. junto con otra que se le opone. R. La posibilidad de establecer una alianza terapéutica supone que el sujeto va a poner su atención en comprender sus impulsos más profundos así como sus defensas. Técnica y práctica del psicoanálisis. en gran medida. pp. Mexico.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 283 El proceso no se realiza en una sola dirección y es evidente que afecta. Algunos autores prefieren hablar de “alianza de trabajo”. “El destino del yo en la terapia analítica”. Durante los siguientes apartados voy a tratar de desarrollar diferentes aspectos de este marco relacional que nos van a permitir entender el espacio analítico y sus elementos técnicos. 7. el pensamiento. Este importante clínico. . pero siempre ubicadas dentro del conflicto psíquico. 8. aunque existan fuertes defensas hacia ello. inspirador de una buena parte del psicoanálisis desarrollado en Estados Unidos. pero difícilmente se podrá llevar a cabo en el punto álgido del brote. rescató una parte fundamental del yo de las áreas de conflicto. La psicología del yo y el problema de la adaptación. la comprensión y la percepción son capacidades adaptativas que emergen de forma natural en un entorno apropiado. Pueden aparecer problemas para consolidar la alianza terapéutica en las siguientes situaciones: 1) En pleno brote psicótico. Se necesita que el sujeto tenga unos mínimos remanentes de relaciones con la realidad para poder empezar a realizar la labor terapéutica. Establecer una alianza de trabajo ante cualquier proceso analítico se torna en fundamental. Buenos Aires. En este contexto. Es prácticamente imposible establecer una alianza de trabajo cuando la consciencia está totalmente anegada por el inconsciente. Así como en la obra de Anna Freud y W. Es necesario encontrar esa parte colaboradora del analizando que permite prestar atención y valorar el material que va surgiendo. Hartmann modifica la dirección en este análisis. en una mayoría de casos. Paidós. El considerado padre de “la psicología del yo” dirige su investigación a las potencialidades intrínsecas de esta instancia depositaria de la consciencia. El lenguaje. H. Hartman. Esto no excluye que no se pueda llevar a cabo una buena labor psicoterapéutica –que requiere en muchos casos de un trabajo preanalítico– con este tipo de problemática. sólo es factible utilizar psicofarmacología y algunas técnicas de apoyo. Reich se había atribuido una importante complejidad a las operaciones del yo.284 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La inspiración de este concepto lo encontramos en la obra del psiquiatra y psicoanalista vienés Heinz Hartmann (1894-1970) acerca de las “capacidades no conflictivas del yo” 8. Su imposibilidad denotaría incapacidad para cumplir los requisitos mínimos para comenzar el análisis. 1987. verbalizaba su profunda necesidad de que la atendiera. 4) Cuando la persona es forzada a la consulta. o lo que es lo mismo. es ahí donde se puede establecer una mínima posibilidad de alianza terapéutica. Decía no tener un apoyo externo. en este tipo de estructuras hay problemas para imaginar y para introvertir. lo que no excluye que se pueda recurrir a psicoterapias menores o de apoyo. siendo una mayoría de veces por presiones familiares. Tuve unas primeras entrevistas. Difícilmente se podrá establecer la alianza necesaria para poder empezar el análisis si el sujeto no quiere realizarla libremente. El psicópata no quiere tratamiento. hacía tiempo que estaba muy distanciada de familiares y amigos. 3) Cuando hay deficiencias psíquicas importantes que han generado taras en el desarrollo de procesos cognitivos básicos. en las que pese a su deterioro. Mi experiencia clínica me dice que sí como mínimo no existe una duda inicial es prácticamente imposible establecer el proceso de alianza terapéutica. Esto dificulta tener las mínimas capacidades necesarias que permitan introvertir y tomar consciencia de diferentes procesos intrapsíquicos. hace casi veinte años. Las personas con importantes síntomas psicopáticos adolecen de un superyó con un mínimo de diferenciación. en la medida que se resaltan las virtudes de éste. la consulta de una mujer en pleno brote psicótico que demandaba mi ayuda. aunque algunos analistas establecen un período de “seducción” durante las entrevistas iniciales. lo que quiere es no ser detenido. una cierta conciencia de culpa. en las que se trata de atraer la libido del sujeto hacia el posible proceso terapéutico. del cual decía haber aprove- . Estaba varias semanas sin lavarse. Recuerdo. Había seguido un tratamiento psicoanalítico a lo largo de ocho años.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 285 2) Con estructuras psicopáticas. Quizá una de las pocas posibilidades es que este tipo de sujetos conecten con una importante base depresiva y quieran ser rescatados de ella. no podía ir a trabajar y decía sentirse presa de una angustia que le ahogaba. La tendencia en la psicopatía es la de actuar. Esta mujer estaba anegada por su inconsciente. enmarcándolo dentro de su discurso delirante. H. R. pág 223. Horacio Etchegoyen: “un elemento que refuerza notablemente la alianza de trabajo es la franca admisión por parte del analista de sus errores técnicos”9.286 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO chado cosas. 9. y aunque en el material que me proporcionaba aparecían unos contenidos que invitaban a la interpretación hubiera sido muy contraproducente llevarla a cabo. Buenos Aires. Y como nos indica uno de los más importantes exponentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina R. de un presumible amante que veía de forma fortuita. que verbalizaba de forma intensa y con escasa coherencia. . mis necesidades económicas menores. la creatividad y la compostura del analista. En la sexta sesión me dijo que estaba embarazada. junto con determinadas reglas inamovibles que favorezcan la atmósfera analítica son esenciales para apuntalar la alianza de trabajo. con la intención de aplacar los sentimientos de culpa del analista. Evidentemente yo había sido incluido en su proceso de delirio. Crear un clima humanitario y permisivo. sin que ello tenga por qué ser presentado como una confesión. aunque pudiera tener un importante contenido simbólico. La alianza terapéutica es un elemento esencial del encuadre analítico y puede ser reforzado por el interés. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. el esfuerzo. Etchegoyen. y mi identificación con “el héroe salvador” poco intensa. 1988. Esta confesión hizo que le hiciera diferentes preguntas para ver la objetividad del hecho o por el contrario ubicarlo dentro de su delirio. Amorrortu. La sesión siguiente no acudió a la consulta y mi preocupación me llevó a llamarla por teléfono. era incapaz de diferenciar la realidad de sus contenidos imaginales. Atendió mi llamada y me expresó que yo era una mala persona pues me había aliado con el pretendido padre de la criatura para obligarle a que abortara. hubiera visto en las primeras entrevistas que no era posible establecer una alianza de trabajo con esta mujer. Posiblemente si mi experiencia hubiera sido mayor. En la historia del movimiento psicoanalítico. 951. el origen de cierto síntoma había sido el deseo. En Obras completas de S. Freud. Freud tomo I. como nos dice la importante pediatra y psicoanalista francesa Françoise Dolto (1908-1988) “lo que se repite del pasado en la relación con el analista”10. En Obras escogidas I. J. por la que el sujeto transfiere a la figura del analista parte de su mundo interno y así se vincula a necesidades. deseos. F. El análisis de este hecho nos permitiría aclarar. 2006. Al terminar una de las sesiones de tratamiento. Se puede decir que en este proceso se produce una superposición del pasado y el presente. le hacía participe de los sentimientos erótico-amorosos hacia su persona. con lo que podríamos rescatar la fantasía de pretendidos hechos reales.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 287 Transferencia La transferencia es un fenómeno que podríamos definir como la unión del pasado y el presente mediante un falso enlace. la transferencia ha jugado un papel central. abrigado muchos años atrás y relegado en el acto al inconsciente. B. Años más tarde Freud reconocía una situación similar: En una de mis pacientes. muy ligado al mecanismo de la proyección. 1972 . defensas y formas de relación objetal pasadas. C. pudo comprobar en su misma piel cómo una paciente que había sido diagnosticada como aquejada de un trastorno de histeria y a la que él mismo trataba. pág. la abrazase y le diera un beso. surgió en la paciente 10. de que un hombre. Breuer y S. pero que adquiere un formato específico en la relación analítica. el médico vienés Joseph Breuer. El mentor y amigo de Freud. RBA. Biblioteca Nueva. Esto provocó una cierta conmoción en la consciencia del conocido médico (que posiblemente también profesaba hacia la figura de su paciente sentimientos similares) e hizo que el tratamiento fuera interrumpido de forma brusca. Capítulo A. Madrid. Este suceso contribuyó de forma determinante a que Breuer fuera abandonando su labor psicoterapéutica. con el cual sostenía en una ocasión un íntimo diálogo. Dolto. sin duda alguna. 11. Estudios sobre la histeria. Autobiografía de una psicoanalista. Anna O11. Este hecho se convierte en un fenómeno general. Barcelona. pero muy pronto también fueron apareciendo contenidos que se ligaban a la transferencia de la pulsión agresiva. que se proyecten elementos que se refieren al mundo pulsional del sujeto. sin diferenciar entre transferencia positiva y negativa. Barcelona. 1972. “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Freud. dentro de la teoría psicoanalítica. 14. crearon visiones distintas del acontecer relacional y psíquico. que. surge cuando. Capítulo G. Jaques Lacan13 y Daniel Lagache14 (1903-1972). el analítico. en un principio. J. Esto. Una vez averiguada la naturaleza del obstáculo y vencido éste. que facilita por su configuración asimétrica (sólo se habla de los conflictos. Los primeros ejemplos del padre del psicoanálisis versaban sobre la transferencia erótica. el fenómeno transferencial. Estudios sobre la histeria. como el recuerdo patógeno más próximo y exigido por el enlace lógico12. La Psychanalyse n. para algunos autores. y a la sesión siguiente. Lacan. Lagache. 1961. RBA. el término positivo o negativo se relacionó con el hecho de que la transferencia se tornara en material que el sujeto se prestaba a elaborar. D. La psychanalyse et la structure de la personalité. Biblioteca Nueva. pág. surgiendo entonces el deseo que tanto había asustado a la enferma. Más tarde. su estado hizo inútil toda labor. por algún motivo. 167. En Obras completas de S. En Obras escogidas I. Madrid. Para el primero.288 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO este mismo deseo referido a mi propia persona. 13. se interrumpe el proceso dialéctico del 12. Espacio. pasó la enferma una noche de insomnio. 2006. París. . 6. Poder recordar a partir de lo transferido o transferir para no recordar se convertían en dos posiciones teóricas. Horrorizada. Freud tomo I. hizo que se hablara de transferencia positiva cuando se desplazaban sentimientos amorosos y de negativa cuando predominaba la hostilidad. continuamos el análisis. aunque no se negó al tratamiento. S. expectativas y deseos del analizando) y especial intimidad. o por el contrario una resistencia que en muchos casos podía llevar a interrumpir el análisis. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en los dos fundadores de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. al contrario. Esta situación de índole sexual se concretó de forma muy parcial. primordialmente en relación al desarrollo de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. Ocultó este hecho ante la sensación de haber consentido “algo sucio”. Tuvo una experiencia que definió como muy desagradable cuando. Lagache relaciona la transferencia positiva con la utilización de hábitos antiguos para aprender y la negativa. sin que consumara ningún hecho más en este sentido. Aún dentro de ese universo muy variado a la hora de definir la transferencia se daba un hecho común. Se sentía fuertemente inhibida y con muchas dificultades de acceder al deseo y el placer en sus relaciones amorosas. Tenía la sensación de haber sido querida y definía el clima familiar como tranquilo y positivo. cómo había albergado alguna fantasía de que yo me pudiera sobrepasar con ella. a la edad de unos doce años. Este material permitió analizar determinados componentes . El primo era considerado como un muy buen chico en su medio. Sentía que su vida sexual era muy pobre. en el sentido sexual. no sin muchas dificultades. Una mujer de unos treinta años me pidió análisis por la sensación de angustia y tensión que vivía de forma continua. hechos relevantes. comprensiva y dispuesta a colaborar en la resolución de los problemas que emergían en el seno de la relación. el análisis cada vez más minucioso del material que emergía en la transferencia ubicaba su origen en la infancia y la ligaba a los temas fundamentales que conforman el discurso psicoanalítico. pese a que su pareja se comportaba como una persona tolerante. a diferencia del segundo que considera la repetición transferencial como una necesidad vinculada al hecho de buscar una solución a lo que quedó inconcluso. aparentemente. y esto le producía temor. Al cabo de unas sesiones de análisis me comentó. e incluso en la actualidad sigue teniendo buenas relaciones con su familia. Cualquier presión que sentía que se ejercía sobre ella era vivida como una espoleta que hacía que se pudiera desencadenar hasta una crisis de pánico. En su historia familiar no se encontraba.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 289 análisis. un primo mayor le manoseó y quiso que le tocara el pene. la utilización de hábitos antiguos que interfieren con el nuevo aprendizaje. En el recuerdo de la situación de abuso. a la hora en que sus padres estaban en plena siesta. Su consciencia había rechazado una parte de su mundo pulsional que empezaba a emerger en la situación transferencial. se empiezan a establecer las bases para considerar la transferencia. sino también la expresión de las resistencias a éstos. Pasado un cierto tiempo. así cómo una resignificación de la vivencia acaecida con el primo. Todos estos recuerdos venían aliñados con la sensación del clima extremadamente moralista que había presidido toda su infancia. Un ejemplo de ello eran los ruidos. Nos viene a decir que no solamente se dan en este fenómeno afectos ligados al amor o al odio y a los instintos. empezaban a aparecer fantasías con una carga erótica considerable. así como recordó una imagen en donde vio a su padre desnudo. En las sesiones se encontraba muy tensa y con un nivel de angustia considerable. En su publicación de 1936 El yo y los mecanismos de defensa Anna Freud formula cómo en el fenómeno de la transferencia no sólo se transfieren impulsos sino también defensas. miedo y culpa. Verbalizaba que estaba pensando seriamente dejar el trabajo. Con el trabajo de la hija del iniciador del psicoanálisis. Pudimos ir viendo cómo en el origen de esta tendencia escapista se encontraban deseos eróticos que se vinculaban a mi persona. Anna Freud (1895-1982). clima que había repercutido en sus fuertes sentimientos de culpa hacia su mundo pulsional. en el seno del movimiento psicoanalítico. la emergencia de este material en la transferencia había permitido elaborar importantes aspectos de su realidad psíquica.290 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO del recuerdo del “abuso” que vinculaban a la analizada con sus dificultades ante el conflicto. encontré una posición de extrema resistencia por parte de mi analizada a continuar la psicoterapia. en un descuido que tuvo al no cerrar el baño. que ella ubicaba a una edad temprana de su infancia. como un concepto y un instrumento clínico más amplio que el exclusivamente adscrito a la realidad pulsional. las expresiones de hostilidad y la culpa. que decía recordar. . A partir del análisis de este hecho comenzaron a surgir recuerdos-fantasía ligadas a la presumible actividad sexual de sus progenitores. Sin duda. que en un primer momento había sido vivido por esta mujer cargado de angustia. El sujeto interacciona con el terapeuta a través de sus formas caracteriales. cuando realmente se anticiparon muchas de estas ideas. expresándose en múltiples hechos. Reich. Por otro lado su posición en la eterna queja le situaba en la pasividad. Esa sensación le había perseguido durante toda su vida. Su actitud de queja “masoquista” le servía como una importante resistencia a conectar con los deseos destructivos que originariamente habían sido reprimidos con respecto a sus padres (siendo de especial importancia su fuerte ambivalencia con respecto a lo materno) y luego desplazado con respecto a su mujer. habiendo tenido dos hijos. Un hombre de mediana edad consultó por la profunda desesperación que decía arrastrar durante toda su vida. Reich sitúa el carácter como la parte del yo del sujeto que cumple fundamentalmente un papel defensivo. Se sentía muy poca cosa. como su complejo de pene pequeño. aunque lo vivía de una forma muy mecánica. Decía estar profundamente enamorado de su mujer. A lo largo del análisis fue emergiendo de forma clara material ligado a su pulsión agresiva. una mayor iniciativa con respecto a múltiples face- . en la expresión radical de su falta de iniciativa con respecto a la vida. sin ningún sentido y con abundante sufrimiento. emergiera con una cierta fuerza. el ligado a la agresividad. El análisis del carácter escrito en 1933. inferior al resto de sus congéneres. en el deseo que fuera el otro quien le resolviera sus conflictos.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 291 Pero fue con la aparición del trabajo del genial psicoanalista alemán W. y sentía que “se arrastraba” por ella. La expresión de este material le permitió ir tomando. poco a poco. Su vida la sentía gris. Al poco tiempo del análisis se hacía evidente que la queja constante con la que comenzaba y seguía su sesión terapéutica era una defensa caracterial ante la posibilidad de que uno de los dos polos de su importante ambivalencia. las cuales cumplen el mismo papel que han jugado a nivel histórico: el de defender al sujeto del conflicto vital entre sus demandas instintivas y el mundo frustrante. al principio acompañado de fuertes sentimientos de culpa. aunque ésta no le prestaba la atención que necesitaba. y esto se expresa de forma clara en la relación transferencial. Hacía quince años que se había casado. hijos y terapeuta. Su trabajo era estable y decía causarle pocos problemas. sometidos a ambientes cargados de conflicto. La queja masoquista. . como rasgo de carácter. México D. asentamiento en la posición pasivo-oral y desplazamiento de una pequeña dosis de hostilidad mediante la queja que importunaba a su interlocutor. M.. Seguro que desde la psicología individual adleriana hubiéramos podido realizar una lectura complementaria a la que hemos desarrollado. que modulan la relación del analizado con su analista. con autores como René Spitz15 y Margaret Mahler16. Los estudios del desarrollo inadecuado de diferentes infantes. la teoría de las pulsiones cambia dando paso a lo que vendría a ser llamado teoría de las relaciones objetales.. Poco a poco estas funciones perdieron parte de su sentido emergiendo nuevos materiales que nos invitaban a continuar en su proceso analítico. Este objeto podía ser un ser real. que se puede expresar en múltiples objetos.292 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO tas de su vida. y la aparición de patologías severas. Esto se manifiesta en determinadas “reglas de juego”. como ocurre en la plasmación del deseo del fetichista. En la que se hubiera remarcado el complejo de inferioridad de nuestro sujeto. pero también una cosa inanimada. aunaba varias funciones. rasgos de carácter y tendencia a desarrollar determinadas conductas aparecen en la temprana infancia y sirven al sujeto para defenderle de lo que considera peligros del mundo exterior. como las llama Adler. 2003. Fondo de Cultura Económica. cualidades. A. cuando el objeto se configura en la piedra angular del discurso psicoanalítico. El primer año de vida del niño. Joaquin Mortiz. y como predeterminaba múltiples facetas de su vida. 16. Simbiosis humana. defensa contra la expresión de la destructividad. podríamos decir que en ambas visiones hábitos. México D. 1972. Pero. bajo el término que se ha consolidado con el nombre de transferencia. Freud había introducido el término objeto para referirse al objetivo fundamental del mundo pulsional. R. Pero no es hasta la configuración de la psicología del desarrollo del yo. Spitz. En una parte importante del desarrollo del psicoanálisis moderno se va produciendo una transición. como puede ser un zapato o un caja. F. F. en definitiva. Mahler. hicieron a estos estudios de la psique humana prestar una 15. LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 293 especial atención a los cuidados fundamentales que necesitaba el niño en sus períodos iniciales del desarrollo. en la que el paciente nece17. I. ahora podríamos empezar a hablar de transferir formas de relación objetal muy primitivas. según el tipo de objeto relacional en el que se convertía el analista para su analizado dentro del contexto terapéutico: Transferencia idealizadora cuando el paciente considera al terapeuta perfecto y muy poderoso. Transferencia especular cuando existe una necesidad por parte del paciente de sentirse captado y reflejado en sus emociones. El desarrollo de un niño. angustias. como fue de forma especial el caso M. La transferencia especular es un concepto muy similar al que introdujo el pediatra inglés D. Buenos Aires. los teóricos de la escuela del desarrollo consideran la relación objetal como el elemento fundamental dentro del cual tiene lugar todo desarrollo psíquico. complejos y decepciones. Aún en importantísimos integrantes del movimiento psicoanalítico. 1977. Winnicott. En un principio se hablaba de que se transferían impulsos y defensas. Klein17. En él la sustancia básica de la psique pasaba de ser representada por impulsos a convertirse en relaciones. Freud no contemplaba las conexiones libidinales del niño con los otros como objetivo en sí mismas. Klein. Kohut. El padre de la psicología del self Heinz Kohut (1913-1982) introdujo en su concepción analítica la diferenciación entre tres formas de transferencia18. RBA. Análisis del self: el tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. H. M. sino subordinadas a la gratificación de la pulsión. 2006 18. Barcelona. se había empezado a realizar este desplazamiento. que se habían manteniendo fieles a la teoría de las pulsiones como un eje fundamental de su discurso teórico. Amorrortu.En Obra completa vol. Transferencia gemelar cuando el paciente anhela sentir una semejanza esencial con el analista en cuanto importancia o función. . Su conclusión más importante fue que una buena relación objetal se convertía en el elemento determinante. Sin embargo. Esta nueva visión dentro del discurso analítico también moduló la idea acerca de la transferencia. sintiéndose muy confortado por su relación con él. Barcelona. 20. apareció de forma clara que transfería sus necesidades de sostén al espacio terapéutico y el analista era investido del papel de “la madre suficientemente buena”. Winnicott. El detonante había sido la discusión y ruptura con una amiga íntima. y. reflejado y sostenido en sus necesidades más básicas y en sus angustias más primitivas. Winnicott lo expresa así: La práctica de una buena técnica psicoanalítica podría ser en sí misma una experiencia correctiva. y un padre que la sujeto describía como un importante apoyo. 19. W. madre y trabajadora. Desde esta óptica el rostro del terapeuta pasará a ser el rostro materno. Era un cuadro clínico limítrofe que necesitaba de una resonancia empática que permitiera fortalecer un yo muy débil. Decía sentirse muy deprimida y presa de un conjunto de autorecriminaciones muy intensas que hacían referencia a sus fracasos como esposa. RBA. W.294 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO sita colocar a su terapeuta en el lugar de una madre suficientemente buena. pág. en un “entorno de contención” que permita al paciente sentirse visto. Forma de patología en la que existe la falta de un centro subjetivo. la necesidad de un ambiente de apoyo que permitiera generar una experiencia correctora en su falso self 20. o utilizando otros términos. Término utilizado por D. que comenzó al mes del intento de suicidio. . Recuerdo el caso de una mujer que me consultó después de un intento de suicidio. por ejemplo es posible que en el análisis un paciente reciba por primera vez la atención total de otra persona. pero que falleció cuando ella tenía doce años. 2006. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. que fue sometida a tratamiento psiquiátrico numerosas veces. por limitada que esté a la sesión de cincuenta minutos confiablemente establecida19. En Obras escogidas tomo I. que refleja las necesidades y angustias de su analizado en una relación de sostén y apoyo. Winnicott para describir un trastorno de la identidad. Desde el principio del tratamiento de esta mujer. 715. Su infancia había estado presidida por las relaciones con una madre muy conflictiva. D. y la persona se ve totalmente orientada por las expectativas de los otros. que le había servido como confesora y soporte durante los últimos años. Pero. pues no era normal. ha hecho que prácticamente no se preste atención a las interrelaciones que se dan entre el analista y el analizado. la iluminación de la habitación. manteniendo conversaciones internas con tanta facilidad que esperaba que todos 21. lo importante era que se permitiera “ser” y expresar lo que experimentaba en su contexto vital. según ella. había encontrado en sueños imágenes pictóricas que solía recordar si las anotaba. En la práctica clínica de la mayoría de los analistas junguianos ha habido un importante descuido en relación a la observación y análisis de la transferencia en el espacio terapéutico. Astor. Crear un entorno lo suficientemente seguro podía dar pie a que su self verdadero pudiera comenzar a emerger y para ello podía ser más importante el tono de voz. J. conflictos y deseos. y creo que ello ha tenido repercusiones extremadamente negativas en algunos procesos terapéuticos. así como su carácter. inspirada por la obra de Michael Fordham21. detallista y atento”. quizás. New York y London. Decía sentirse muy apoyada por mí y el espacio terapéutico se convertía en un “entorno de contención” de su angustia primitiva. la posición de acercamiento y la utilización de lo verbal desde lo pedagógico que la interpretación. Routledge. y empezamos a poder analizar sus recuerdos. la parte más importante de su proceso terapéutico se había podido llevar adelante: la experiencia de su self en relación con el Otro. M. En mi experiencia como analizado en lo que podemos definir como la vertiente clásica de la escuela analítica. he sido testigo de ello. . que llevaba toda su vida consumiendo. Fordham dice al respecto lo siguiente: Como paciente. Es claro que en esta fase de la terapia hubiera sido un error interpretar su material más profundo. a excepción del trabajo realizado por la psicología analítica en Londres. Pasado un cierto tiempo pudo dejar de tomar los antidepresivos.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 295 Al cabo de unas sesiones se atrevió a preguntarme si yo era homosexual. como ocurre en los sueños y la imaginación. La casi exclusiva atención del material que proviene directamente del inconsciente.: Michael Fordham: Innovations in Analytical Psychology. “que un hombre fuera tan cálido.1995. pág. por no decir de todas. Analistas junguianos. Algunos podían. 1990. Trotta. México D. “El valor terapéutico de la abreacción”. 16. tras liberarlo de su plétora de reproches. F. 2000. En J. La transferencia y la relación humana. y no me avergüenzan los comentarios despectivos que se hagan al respecto22. págs 24 y 25. y tenía los medios para tratarlas (…) Me recriminan que casi todo lo que hago es análisis reductivo. M. 13. Obra completa vol. se evidenciaba cada vez más. lo que más me ayudó fue leer a Melanie Klein (…) La naturaleza esencial de muchas transferencias. Se logra curar a pesar de la transferencia.G. Fata Morgana. . 22. tanto mejor. Parece ser que Jung concibió el análisis transferencial como fundamental a la hora de entender y resolver diferentes problemas psiconeuróticos durante una parte de su trayectoria clínica. La transferencia no tiene nada que ver con el proceso de curación… Si no se da. Ahora. después de su ruptura con Freud. Todo lo que es necesario emerge de los sueños23. Spiegelman y otros. 24.296 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO los pacientes hicieran lo mismo. Jung. 23. Pero como indica el analista y conferenciante Mario Jacobi. C. pág. En La práctica de la psicoterapia. nunca una ventaja. puedo afirmar que es bonito y productivo. El encuentro analítico. Madrid. parecía que no consideraba importante la transferencia como fenómeno clínico. En M. que fue el instrumento con el que resolví el problema (…) Aunque había leído mucho a Freud. no gracias a ella. pero la mayoría no y entonces descubrí el análisis transferencial.. 2006. en 1912. El eminente psiquiatra suizo que llegó a concebir la transferencia “como el alfa y omega del psicoanálisis”24 fue desechando poco a poco su técnica de interpretación y centrándose en exclusiva en hacer evidente el componente arquetípico que podíamos encontrar en su núcleo. Ediciones Índigo. 113. En las conferencias realizadas en la Clínica Tavistock de Londres en el año 1935 afirmó: La transferencia siempre es un obstáculo. Barcelona. Jacobi. Y estos se activan en la relación transferencial. la experiencia me ha demostrado cómo esta importancia es relativa”25. C. En éste el padre de la psicología analítica interpretó el fenómeno de la transferencia en función de una serie de ilustraciones tomadas del texto alquímico Rosarium Philosophorum. La teoría junguiana nos permite personificar un conjunto de complejos. tanto en su vertiente más clásica como arquetipal. no por ello puedo dejo de reconocer que la idea de psique que nos trasmite esta importante teoría psicológica es de una riqueza tan importante que algunos de los analistas que sí damos una importancia vital en nuestro trabajo a este recurso técnico lo vemos mediatizado por esta visión. Pronto vimos la profunda identificación de su psique con un complejo materno positivo.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 297 Producto de esta visión arquetipal Jung elaboró un ensayo que tituló La psicología de la transferencia. abandona plantearse la importancia vital del recurso técnico del análisis de la transferencia. En La práctica de la psicoterapia. a modo de compensación. 2006. pues aunque atribuí. que había sido diagnosticada como de un trastorno bipolar y que llevaba tomando litio desde hacía quince años me pidió empezar su análisis. Psicología de la transferencia. En este texto desarrolla de forma muy brillante lo que pueden ser las diferentes etapas en el proceso de individuación. Se preocupaba por mi salud. pág.G. Obra completa vol. . escrito en 1550. pues esa actitud de contención “era perjudicial para el cuidado de 25. Pero como él dice “en este texto me ocupo de la forma clásica de la transferencia y de su fenomenología. Trotta. 16. Recuerdo cómo este papel de forma temprana se empezó a dar en la relación transferencial. publicado en 1946. Aunque hemos visto cómo la psicología analítica. lo que para los alquimistas era su opus philosoforum. si tenía cara de cansado o estaba menos guapo y mostraba su molestia si contenía mi bostezo. Jung. 161. con Freud. Madrid. que va más allá de los exclusivamente sexuales de la teoría freudiana o los de poder de la psicología adleriana. Su afán de cuidar y amamantar era tal que desgastada se sumía en profundos estados depresivos. Una mujer de cincuenta años de edad. en los que se sentía sin fuerzas y presa de abundante culpabilidad. un significado enorme a la transferencia. pudo empezar a objetivarlo. Contratransferencia El concepto de contratransferencia se define como la respuesta emocional del analista ante el material que proviene del paciente. planteará que los candidatos a analistas deberían pasar un análisis didáctico. en la relación terapéutica. Jung llega incluso más lejos cuando relaciona este fenómeno con lo que podríamos considerar casi una infección. Mi experiencia clínica me dirige a concebir el hecho transferencial como fundamental para el desarrollo de cualquier proceso psicoterapéutico. sin que ello excluya que podamos encontrar núcleos arquetipales en diferentes formas del fenómeno transferencial. En un principio Freud veía la contratransferencia sólo como un obstáculo al desarrollo analítico. a su terapeuta. Así cuando hablábamos de la importancia de la transferencia especular podemos recordar ese mito que aparece en uno de los himnos de Píndaro. Su identidad como mujer estaba presa de ese complejo que le llevaba a cuidar a hijos. Eso hizo que Freud en su artículo de 1912 Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.298 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO mi cuerpo”. cómo no. dándose cuenta de las dificultades que tenía para salir de él en cualquier marco interaccional y. por supuesto. Tal fue el origen de las Musas. Así lo expresa: . Cuando pusimos nombre a su complejo. padres. el de “madre salvadora”. bajo la influencia de Jung. obstáculo del cual tenía que estar prevenido el analista siendo consciente de ello. marido. Eso permitiría que los puntos ciegos del analista no interfirieran de forma perniciosa en el buen desarrollo del proceso terapéutico. amigos y. estas deidades recomendaron al patriarca de los olímpicos que creara a seres divinos que alabaran sus hazañas y su universo. relacionado con los sentimientos inconscientes que se activan en el terapeuta. en el cual se narra que una vez que Zeus puso el universo en orden preguntó a los demás dioses del Olimpo si pensaban que su creación estaba completa. embelleciéndolo con música. C. llevaban casi a insultarme. de unos treinta años. . Solía tomar antidepresivos. Sus reclamos de atención y lanzamiento de dardos cargados de bastante rabia. cuando consideraba que podía acercarse un período conflictivo. Como los médicos que tratan enfermedades epidémicas. daban pie a expresiones como la de: “es tu opinión. De ahí la gran importancia del análisis didáctico del profesional de la psicoterapia. “Psicoterapia y cosmovisión”. 82. que conllevaban a un cuestionamiento sistemático de mis interpretaciones y de las características del encuadre terapéutico. Obra completa vol. me molestaban de forma clara. Madrid. y cuando intentamos adentrarnos con conocimiento en esa esfera de las fuerzas inconscientes. tenemos que defendernos de las mismas influencias a las que nuestros pacientes han sucumbido. 16. como prevención. Trotta. Jung. como forma de adquirir consciencia y contención de los estados anímicos que nos surgen a los terapeutas en la interacción con nuestros pacientes. muy dramatizados por su carácter histeriforme. nos exponemos a las fuerzas que amenazan a la consciencia y tenemos que esforzarnos al máximo para salvar del abrazo de lo inconsciente no sólo nuestra humanidad. como en su momento fue planteado por Jung y Freud. Desde el inicio de la relación analítica conmigo fui consciente de cómo sus rasgos de carácter narcisistas e histéricos. la mía es otra”.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 299 Nuestros pacientes sufren por la esclavitud de la neurosis. Una joven. En La práctica de la psicoterapia. § 182. Algunos de sus continuos cuestionamientos en la medida que los analizábamos como expresión de su reactividad contra todo lo que implicara autoridad –vinculada a sus relaciones materno-paternales–. son prisioneros de lo inconsciente. Llegaba a la sesión y se podía sentar en el suelo. me consultó por sus accesos de angustia y ciertos períodos depresivos. sino también la del enfermo26. 2006. gran activador de nuestros complejos y conflictos. cuando no a 26. a lo cuales temía con mucha intensidad. pág.G. Importante la influencia del inconsciente de nuestros pacientes sobre nuestro psiquismo y cómo no. porque no le iba eso del diván y la silla le parecía demasiado formal. “seguro que eres bastante pijo”. Revista de psicoanálisis. en la que el analista identifica su yo con el yo del analizado. Racker distingue dos tipos de contratransferencia: la concordante. en la que el analizando puede tener una experiencia correctora y distinta de la que tuvo en su pasado. 12. Soy consciente de que en algún momento del proceso analítico caí en una suerte de “complejo de poder” en el que invité a esta mujer a abandonar el análisis si no estaba de acuerdo con el formato de trabajo. en el que el analista de forma empática siente lo que le está pasando al analizado. aún pude ser más consciente de mis errores. 28. y como campo. Este último autor distingue tres formas distintas en las que puede operar la contratransferencia: como obstáculo. muy necesitados en esta mujer.300 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO hacer inferencias acerca de mis relaciones familiares: “posiblemente serás un hijo de tu mamá”. No fue una medida correcta. Al finalizar el trabajo con ella. y la com27. P. que había pasado por múltiples terapeutas anteriores. también favoreció su reactividad. Racker. y que sufría en demasía. y aunque sirvió para marcar límites. H. En los años cincuenta aparecen una serie de trabajos en los que se plantea la contratransferencia no sólo como obstáculo sino también como un posible instrumento. 481-99. “Aportación al problema de la contratransferencia”. 1960. 1948. vol. necesitaba un profesional que pudiera “enfriar” el espacio terapéutico con la interpretación o el esclarecimiento sin quedarse pillado por la continua provocación a la que sometía a sus analistas. 33. British Journal of Medical Psychology. pags. y de cómo éstos podía aparecer en el espacio analítico mediante el fenómeno de la contratransferencia. Errores que sin duda alguna hubieran sido mucho más importantes sin mi consciencia de que podía quedarme enredado en determinados complejos. vol. Heimann. págs 9-15. . con una valoración muy satisfactoria. como instrumento. representada por los puntos ciegos del analista. “Countertransference”. Este es el caso de la psicoanalista Paula Heimann27 en Londres y el psicoanalista Heinrich Racker (1910-1961)28 en Buenos Aires. Esta mujer. Las sensaciones de empatía hacia su importante base carencial me permitieron una orientación acerca de sus necesidades y angustias más acuciantes y de cómo construir un campo en el que las pudiera vivir de forma sostenida. Pero como indica R. denominado identificación proyectiva. Klein extendió este concepto teorizando que lo que se proyecta en la identificación proyectiva no es sólo impulsos separados. Freud utilizó el término proyección para expresar la expulsión de impulsos indeseados. W. Bion. Horacio Etchegoyen la comprensión o empatía del analista no dependería tanto de que se dé una contratransferencia concordante o complementaria como con el “grado de conciencia que tenga del proceso. 30. el de la mujer que intentó suicidarse. es un ejemplo claro de cómo la contratransferencia me guió en el proceso. Por ejemplo. Atención e interpretación. H. Uno de los casos descritos anteriormente. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Etchegoyen. y que he descrito como muestra de transferencia especular. el médico y psicoanalista británico Wilfred Bion (1897-1979) quién introdujo en el seno del discurso kleniano algunas aportaciones que hacen resaltar el papel de la contratransferencia ante la identificación proyectiva30. Paidós. Klein. 1974. Bion se descubrió teniendo él mismo intensos sentimientos que parecían corresponder a la vida afecti29. 247. Pero fue. al que sitúa ahora en otra persona. que en el marco terapéutico se desarrollan en la transferencia. impulsos agresivos acompañados de un self malo. sino una parte del mismo self. pág. Buenos Aires. 1988. se puede convertir en un instrumento muy valioso en el progreso del mismo. desarrollado en el marco de un análisis. por las importantes consecuencias que sugiere ante el denominado fenómeno contratransferencial. quizás. No quisiera acabar este apartado sin hacer referencia al importante concepto introducido por M. Amorrortu. Este ejemplo de contratransferencia concordante nos permite ver cómo este fenómeno. de la plasticidad de las identificaciones y de la naturaleza del vínculo”29. R. .LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 301 plementaria en la que el yo del analista se identifica con los objetos internos del analizado. en la etapa tardía de su vida. Buenos Aires. siendo posible.302 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO va de sus pacientes. Cuán habitual es la sensación de numerosos terapeutas de sentirse como “objetos malos” ante la identificación que realizan del material que es proyectado por sus pacientes. puede conectar directamente con el hecho de identificarse con la proyección de una parte del self de sus pacientes. Lo que sería traer a la consciencia una determinada pulsión. La interpretación haría referencia a algo que pertenece al paciente. si no somos capaces de tomar consciencia de cómo nuestro sentimiento puede estar contaminado con la proyección que recibimos y esto puede actuar de forma muy negativa para el discurrir del proceso analítico. en el momento adecuado. Pero de la misma forma que. quizás con un tono poco adecuado incluso agresivo hacia el paciente. poder generar una situación analítica que soporte e interprete. El hecho de analizar de forma obsesiva si esta interpretación o la otra ha sido “demasiado desconsiderada”. a partir de ello. el contacto con ello puede servir de buena orientación para saber qué pasa en el inconsciente de nuestros pacientes. Interpretación y causalidad En uno de los escritos técnicos de Freud de 1911 titulado El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. y sin embargo él no tiene consciencia de ello. la proyección. Bion dio un carácter más interpersonal al concepto de identificación proyectiva transformándolo de una fantasía que operaba en la mente del analizado a un acontecimiento relacional que se daba en la psique de dos personas. Y al poder hacerse . Cuán importante es ser consciente de la identificación proyectiva y ser capaz de dejarse orientar por el sentimiento y afecto que produce. el padre de la psicoterapia moderna define la interpretación como la explicación de un deseo inconsciente. Es como que una parte del self del analista se veía profundamente afectada por la proyección de su analizado. en otras palabras. En este apartado vamos a trabajar. funcional y finalista31. Otras de estas herramientas. genética. S. básicamente. para mí fundamental en buena parte de procesos terapéuticos. consideración muy importante en el análisis de defensas. aunque menores. Muy tempranamente la interpretación se convirtió en la estrella fundamental de las herramientas técnicas utilizadas por los psicoanalistas. con lo que prima la perspectiva causal de los procesos anímicos. nos permiten empezar a ubicarnos frente a la complejidad de este importante instrumento. primando la visión teleológica. como es realizada por el psicoanálisis. Se puede decir que es la interpretación fundamental para el psicoanálisis freudiano. lo que es. Una de las formas de entender la interpretación que más ha influido en la historia del psicoanálisis es la elaborada por el traductor y editor de la Standard Edition de las obras de Freud James Strachey (1887-1967).LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 303 luz sobre este material se produce una nueva conexión de significado. en sus diferentes orientaciones. 32. Y la interpretación finalista descubre la intención oculta de los procesos psíquicos. dirigidos en determinada dirección. la visión causal de la interpretación. La interpretación funcional apunta a describir qué función cumple para el sujeto determinado rasgo de carácter o actuación. La información busca dotar al sujeto de datos que mejoren su conocimiento de la realidad. Bernfeld. fueron la información y el esclarecimiento 32. El concepto de interpretación en psicoanálisis. como encontramos en la psicología individual adleriana y en la analítica junguiana. y recurso técnico fundamental en el análisis reichiano. a mi entender. la posibilidad de organizar una nueva forma de pensamiento. 1973. Este autor denominó a la forma de interpreta31. El pedagogo y psicoanalista adleriano Siegfried Bernfeld (18921953) describe tres clases de interpretación que. Barcelona. . El esclarecimiento no busca el que el sujeto perciba un hecho nuevo sino un reordenamiento de la información previa. La interpretación genética pretende la reconstrucción de procesos psíquicos que se dieron de forma concreta. Seix Barral. aunque no la única. Mi estilo procura ser lo más abierto y expresivo posible. pero puedo apuntar algunas notas: los psicoanalistas del yo. intervienen mucho más. una emoción que el analizado vive como algo actual. Buenos Aires. dando al proceso analítico un carácter más interactivo y dialogante. de lo que M. como mutativa33. 35. adoptando una posición muy silenciosa. 33. M. han sido muy cautos a la hora de interpretar. con Hartmann a su cabeza. rescatándolo de su posición de objeto arcaico. Sullivan. los de las relaciones objetales como Balint34 o los del análisis interpersonal con Sullivan35 como máxima representación. 34. la censuras del superyó y el impulso del instinto del analizado hasta que el derivado de ésta pueda ser consciente. deja de confundir a su analista con el objeto de su conflicto. Nueva York. en la medida que es objeto del análisis transferencial. Basic Books. Strachey la define como una interpretación que opera a dos niveles: un primero sobre las defensas del yo. consideró indispensable para producir los cambios dinámicos necesarios para la elaboración del inconsciente. que según su visión. 1974. Klein define como punto de urgencia. S. H. The evolution of psychoanalytic technique. y un segundo en la que el analizando. Pretender definir las formas distintas de interpretación requeriría un trabajo extensísimo que no pretendo en este libro. posición que adquiriría su culminación. Balint. En cambio los autores klenianos. Barcelona. Una interpretación mutativa siempre partiría. Mi experiencia analítica me dirige hacia una mayor identificación con las posiciones activas y dinámicas en la relación terapéutica. aunque por presupuestos teóricos muy distintos. 1993. Muchos han sido los estilos interpretativos y sus sustentaciones teóricas. en los analistas del campo freudiano inspirados en la obra de Lacan. La falta básica: aspectos terapéuticos de la regresión. La teoría interpersonal de la psiquiatría. Paidós. enfatizando la posibilidad de que el paciente adopte una nueva relación objetal en el marco del proceso analítico.304 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ción que pensó completa y. 1976. Strachey. . J. en donde la interpretación juega un papel fundamental. Psique. Este hecho puso en evidencia una tendencia más profunda. Este paciente era un sujeto incapaz de guardar para sí ningún hecho relevante de su vida y al mismo tiempo pedía orientación a cualquier amigo. Durante un cierto tiempo el análisis se centró en una de las defensas que se manifestaba como cierta actitud caracterial que podríamos definir de incontinencia. Pero lo expresemos de una forma o de otra podemos decir que se daba la incapacidad de asumir el protagonismo de su existencia. porque. Al poco tiempo del análisis se empezó a vivir una cierta situación depresiva y sus síntomas de angustia fueron disminuyendo de forma considerable. la pasivo-oral. Estos síntomas le impedían una buena adecuación en su trabajo y una incapacidad para disfrutar de sus amistades y de momentos de esparcimiento. como dirían los psicoanalistas. En su infancia había vivido una doble realidad. o el estar poseído por un complejo materno. Al mismo tiempo su incapacidad de presentar opiniones distintas y confrontar con sus “orientadores” era total. en una familia con dos hermanas mayores con las que había una diferencia de edad considerable. dispersión y reclamo de atención. y por otro se había sentido descalificado en sus iniciativas por un padre que le consideraba incapaz de “hacer frente” a la vida. que dirían los junguianos. Vivía en un continuo mareo sin saber lo que era adecuado para él. familiar o conocido que pensará que podía dársela. . por un lado era el pequeño. El análisis de las defensas de su yo ponía de manifiesto determinados rasgos histéricos expresados en su continua incontinencia. habiendo sido muy protegido tanto por su madre como por ellas. como era lógico. recibía consejos contradictorios acerca de si le convenía su actual novia. si hacía bien manteniéndose en su actual puesto de trabajo y si era conveniente hacer éste o aquél viaje. Durante este último período podemos decir que el sujeto vivió una transferencia especular que le permitió sostenerse ante el contacto con una base carencial: la sobre-protección familiar no había ido acompañada de una calidad afectiva lo suficientemente buena.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 305 Un joven de unos treinta años me consultó por su tendencia a padecer crisis de angustia. El análisis de la transferencia fue permitiendo que el sujeto modificara su relación objetal en el marco terapéutico.306 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Durante muchas fases del proceso analítico este sujeto me había colocado en el papel de “padre censurador” y vivía mis interpretaciones como descalificaciones. aparentemente. padre y hermanas. En el siguiente punto voy a desarrollar algunos de los aspectos de la técnica del análisis del carácter. muy vinculada a la ambivalencia de lo familiar. pero que había investido de forma importante a los otros miembros de su familia. Reich. y por descontado. convirtiéndose en la antesala de modificaciones que se fueron dando en sus relaciones e interacciones personales. primariamente de lo materno. El tiempo que duró el análisis de este sujeto se utilizaron diferentes herramientas verbales como la información y el esclarecimiento. A esta conclusión había llegado después de analizar diferentes sujetos que. celebrado en 1927. como son desarrollados por W. Análisis del carácter En el X congreso internacional de psicoanálisis. En éste Reich resalta el papel dinámico de la cura psicoanalítica que consiste en analizar primero la resistencia para después llegar a los contenidos. Al mismo tiempo fue capaz de liberar su pulsión agresiva. pues pienso que su utilización introduce un dinamismo muy considerable en el análisis. Reich presentó un trabajo que tituló Sobre la técnica del análisis del carácter. pues el sujeto podía tener problemas con su juicio de realidad. Pero es claro que el análisis de las defensas. eran conscientes de un cierto material . a su analista. siendo importantes. como ocurre de forma habitual en determinadas estructuras limítrofes. de la pulsión y de cómo éstas se dibujaban en la relación transferencial se convirtió en fundamental para que se enriqueciera la consciencia y se transformaran muchos de los hábitos relacionales que habían acompañado a este sujeto a lo largo de su vida. La aprensividad. sino desde lo puramente analítico. Existe una importante tendencia a la dispersión y al cambio de conducta. en las miradas y en el hablar. Paidós. Este carácter se expresa con abundante agilidad. coquetería disfrazada en el andar. para que el sujeto se pudiera permitir vivir sus contenidos conflictivos. Barcelona. . Reich señala que esto no se realiza desde una vertiente pedagógica. También nos encontramos con una escasa tendencia a la sublimación y a la realización intelectual. lo suficientemente importante. Reich. W. Reich describe los siguientes caracteres36: 1) Histérico. si no se podían convertir en puras racionalizaciones o pseudoemociones con poco sentido para el sujeto (aquí vemos un cierto retorno a la importancia de la catarsis que el psicoanálisis había ido dejando de lado en pos de la primacía de la comprensión). Se interpreta la función defensiva que cumple el rasgo caracterial. en donde el sujeto iría aprendiendo nuevas formas de carácter más adecuadas para el desarrollo del psicoanálisis. La continua confrontación con el rasgo de caracter que el sujeto utiliza dentro de su proceso de resistencias permitirá su modificación y acceso a un material más profundo de su psiquismo. 36. dramatismo general y sugestionabilidad son muy habituales en esta forma caracterial. Para poder acceder a la vivencia real de estos contenidos era tan importante que el sujeto pudiera dejar de defenderse de ellos como aprehender su contenido. Existe una tendencia a la somatización. 1980. Eso le sugirió un proceso técnico en el cual se realizaba un análisis sistemático de los rasgos de carácter que configuraban su base defensiva. así como su historia y cómo se refleja en el marco de la relación terapéutica. El análisis del carácter. y una continua actitud de seducción. pudiendo así generar una flexibilidad. En el pensamiento de este innovador psiquiatra alemán surgía la consideración de que para elaborar de forma real los contenidos del inconsciente tenía que haber una vivencia emocional de ellos.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 307 que hacía referencia a un mundo pulsional reprimido pero era captado sin ningún tipo de experiencia emocional importante. de forma muy frecuente. Encontramos cierto componente infantil en su porte atlético y siempre deseoso de presentarse como digno y superior. con todos los caracteres anteriormente descritos. 3) Masoquista. En esta tipológía encontramos importantes elementos sádicos encubiertos. Podemos establecer esta forma de carácter como una variante del compulsivo. indecisión. 4) Fálico-Narcisista. todo cambio en el programa se experimenta como displacer. Avaricia. Esta caracterología se expresa como el típico seguro de sí mismo. El masoquista intenta mitigar la tensión interna y la amenaza externa exigiendo cariño mediante la provocación quejosa y el desprecio. Es una forma caracterial que aparece mezclada. Muy a menudo la agresión se expresa no tanto en lo que dice o hace. Reacciones tibias y en casos extremos un completo bloqueo emocional se dan en estos sujetos También nos encontramos con una importante agresividad contenida con abundantes sentimientos de culpa. elástico. 5) Oral.308 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO 2) Obsesivo. En este formato caracterial encontramos una preocupación pedante por el orden y una necesidad de que exista siempre un programa preconcebido. . tendencia al coleccionismo. Su posición oral-pasiva contribuye a aumentar su carácter insaciable de demandas que cuando se culminan se convierten en autodestructivas. dominador y vigoroso. duda y desconfianza son estados muy presentes en el obsesivo junto con un acentuado freno y control. La agresividad se muestra como defensa contra tendencias pasivas y elementos que le ligan a la vulnerabilidad. Pensamiento caviloso e incapacidad de concentrarse son muy característicos en esta forma de expresión. tendencia a estar apegado a los demás y sentimiento interior de estar necesitado de sostén son sus características básicas. Débil sentido de independencia. Cierta tendencia al vacío depresivo. Aparece como provocador. cuanto en la manera en que lo dice o hace. arrogante. como ocurre cuando describimos complejos o partes de nuestra sombra. Ante cualquier cuestionamiento. Su estilo de vida había sido el de un típico ejecutivo. desde mi punto de vista. Un hombre de mediana edad. siendo capaz de vivirlas con un cierto sentimiento de tristeza y depresividad. incapaz de reconocer ningún tipo de vulnerabilidad y dependencia. La objetivación de sus defensas narcisistas fue fundamental para poder permitirse profundizar en etapas de su infancia en las cuales no se había sentido tan vigoroso y seguro. En su vida sólo podía existir la victoria y el goce.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 309 Lejos de convertir esta caracterología en una suerte de diagnóstico que nos da pautas específicas en la actuación. La consciencia de estos aspectos permite un conocimiento de nuestra psique que facilita una cierta resignificación de diferentes experiencias vitales. me consultó ante la “tristeza y abatimiento” que le producía la posible separación en su matrimonio. . después de veinte años de convivencia. empezó a aparecer un cierto rechazo cargado de cierta agresividad. que pudimos vincular a la utilización de la agresividad como defensa ante cualquier hecho que cuestionara su “poder y “virilidad”. aunque a veces podía verbalizar: “¿y si me separo y luego lo que tengo por ahí no se consolida y acabo estando solo?”. Esto nos permite una suerte de objetivación. en contraposición a las diferentes relaciones extramatrimoniales que había vivido paralelamente durante estos años. y éste último tenía el prurito de cierto triunfo. Cuando empezamos a analizar su carácter “vigoroso y triunfador”. fuera familiar o profesional aparecía la agresividad como respuesta. así como una corrección en el actuar que ha ido presidido por “la posesión” del carácter. en remanentes de las facetas de su psique que le ligaban a la vulnerabilidad y que no quería observar. Ésta se producía porque decía sentir poca ilusión por la relación. la utilidad. Al mismo tiempo. estas frases. Este sujeto poseído por su faceta fálico-narcisista tenía dificultad en reconocer aspectos de cierta fragilidad y pasividad. el análisis del carácter nos abre la posibilidad de que vaya emergiendo un material más profundo. convirtiéndose. que decía sentirse un triunfador. es la de ayudar a la personificación de diferentes aspectos del yo del sujeto. que tan acostumbrado nos tiene parte del movimiento neo y post-reichiano. convirtiendo el espacio terapéutico en una suerte de lucha de poder en donde el terapeuta busca tumbar las resistencias del analizado y éste se defiende de ello. quién profundizó y enriqueció la visión del papel que podían jugar los sueños dentro del marco de la psicoterapia . como una obra fundamental para el desarrollo de la psicoterapia moderna. La interpretación de los sueños. que la liga a la teoría de los instintos y su frustración por la coerción social. se puede convertir en una herramienta muy importante del proceso terapéutico. Muchos terapeutas convierten la interpretación en una agresión contra el paciente. no es incompatible con lo que podíamos definir como trabajo con el inconsciente personal desde una óptica junguiana. No quisiera acabar este apartado sin alertar del peligro de la utilización del análisis de carácter de forma “salvaje”.310 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Desde una óptica adleriano-junguiana también podríamos haber interpretado el análisis de este sujeto en términos de poner en evidencia su posesión por parte de un complejo de poder y la emergencia en su base de sentimientos de inferioridad. Se transforma así el análisis en un estímulo que invita a una mayor resistencia por parte del paciente. Rescatando esta importante técnica de una visión estrecha. cambiando lo que ha de ser un análisis neutro y desinteresado en una manifestación contratransferencial. Jung. a mi entender. situamos lo escrito por Freud en 1900. pues es una forma de “atacar” las defensas más que su análisis. Pero fue su discípulo predilecto. La profunda insatisfacción de este sujeto vendría presidida por la tendencia unidireccional y defensiva de su consciencia. en donde los términos que utilizaríamos son los de complejo y sombra. La interpretación de los sueños Como hemos señalado al principio de este trabajo. La visión reichiana del análisis de carácter. salvo que éstos entronquen directamente con el material que va surgiendo en la relación terapéutica.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 311 En mi opinión. por contraposición. es decir. 1997. 1985. Madrid. 39. partiría de una perspectiva causal. en donde el sueño está condicionado históricamente y en la que la reproducción del deseo insatisfecho es uno de los núcleos esenciales que condicionan su significado. Sin embargo en la clínica junguiana. 38. el análisis más profundo de la situación transferencial ha contribuido a disminuir la importancia del análisis de los sueños. Tratado mayor del psicoanálisis de los sueños. los psicoanalistas de la época post-freudiana dan mucha menos importancia al trabajo con la interpretación de los sueños que el otorgado en los orígenes del psicoanálisis. cuyo sentido sería siempre relacional. en Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. orientan al soñante en una dirección. siempre ha estado presente en la sesión de análisis. pág. En este sentido. como herramienta de trabajo. Interpretar equivaldría a determinar el lugar que ocupa el sueño en la relación terapéutica. El simbolismo sería secundario. pero quizá ha gozado de menor protagonismo que el que le concedía el viejo profesor. 1990. 119-141. El psicoanálisis. Amorrortu. A. El sueño y el afecto. el análisis del mundo onírico seguiría siendo la herramienta por antonomasia del trabajo psicoterapéutico. Es verdad que. Buenos Aires. Como apunta el psiquiatra y psicoanalista Jorge Schneider37. J. Sami-Ali. el especialista en temas psicosomáticos y escritor Sami-Ali38 habla de la necesidad de hacer de la actividad onírica una constante de la situación transferencial. Schneider. Algunos psicoanalistas como Ángel Garma39 han ampliado la concepción freudiana de la teoría del deseo aplicada al significado del 37. “Metas terapéuticas y concepto de cura en la obra de Heinz Kohut”. Uno de los elementos clave para la interpretación de los sueños en psicología analítica es el hecho de que las imágenes oníricas cumplen una función finalista. .. Garma. Buenos Aires. porque la actividad onírica preexistiría a toda simbolización. Tecnopublicaciones. 312 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO soñar, pero manteniendo intacta su teoría sexual y su anclaje en la infancia. El hecho de que en la alucinación onírica haya un intento ficticio de resolver una situación conflictiva no confiere a la psique un papel orientador, sino más bien un rol similar al que desempeña el síntoma como mediador entre el deseo y la resistencia. En definitiva, se trataría únicamente de un intento de resolución que facilitaría una salida de compromiso, pero que en ningún momento conferiría una clave para reorientar el conflicto. El modo de observación finalista propondría una forma distinta de trabajar con los materiales, a partir de la asociación con las imágenes oníricas. A diferencia de la pregunta del psicoanalista: “¿por qué este sueño?”, el analista se plantea: “¿para qué sirve?”, o “¿qué trata de conseguir?”. Perspectiva finalista que, aclaremos, no excluye la causal, sino que más bien la integra, posibilitando que en la interpretación pueda haber diversos planos. Uno de mis analizados me trajo el siguiente sueño: “Estoy con mi sobrino y en un momento dado éste cae desde una altura considerable. Probablemente haya fallecido. La madre del niño se niega a aceptar la muerte de su hijo”.40 El soñante vio estas imágenes en un momento del análisis en el que estaba tomando consciencia de su complejo materno y de sus dificultades a la hora de dejar morir a ese niño interior que habitaba en él para poder seguir su proceso de maduración. El sueño apuesta por la caída, por la necesidad de aterrizar, en definitiva, de asumir la frustración de que no siempre uno se sale con la suya (las asociaciones sobre el sobrino versaban en torno a la incapacidad para aceptar la derrota cuando jugaba con otros niños). El sujeto, en definitiva, tenía que permitirse caer y aceptar que la posición depresiva podía ayudarle a crecer. El sueño daba una cierta orientación y por lo tanto cumplía una cierta finalidad. 40. J. Castillo, Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte. Claves para una hermenéutica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, pág. 115. LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 313 Esto no excluye que cada sujeto tenga su historia personal y que la fijación a la figura del puer aeternus (niño eterno) venga determinada por esa historia. Pero la interpretación analítica va más allá y ve en las imágenes oníricas la posibilidad de construir un sentido que oriente al sujeto en su actividad. Antes de que Jung pusiera los cimientos de la psicología analítica Alfred Adler, padre de la psicología individual, ya había planteado que la actividad de la psique se dirigía a un fin, cumpliendo una función compensadora, pero ese fin era muy distinto a lo que posteriormente el autor suizo denominó “individuación”. Adler vinculó ese fin a un único complejo como núcleo de su teoría, el complejo de poder, de manera análoga al papel que desempeña el Edipo en la teoría freudiana. La psique tendería a poner en evidencia todo lo vinculado “al sentimiento de inferioridad como fenómeno universal y natural del ser humano”41. La interpretación adleriana de los sueños gira en torno a aquellas tendencias que hunden al que sueña en un sentimiento de inferioridad que le resulta insoportable. El simbolismo del sueño apunta a que las metas personales no son reales, pues están hinchadas por el complejo de poder. Para la psicología individual, los sueños de caídas, como el que he descrito anteriormente, hacen referencia al temor del sujeto a perder su posición, y, por tanto, a perder su poder. Por su parte, la psicología analítica, lejos de desatender el complejo de poder, lo convierte, mediante el arquetipo de la sombra, en uno de sus elementos más importantes, pero manteniéndolo en un plano de igualdad respecto de los complejos sexuales y las diversas realidades arquetípicas. De nuevo, me interesa destacar que el planteamiento analítico junguiano, desde mi punto de vista, goza de la inmensa virtud de incluir e integrar determinadas visiones psicodinámicas que se centran en aspectos parciales de la realidad psíquica. Los planteamientos existencialistas, como el de Medard Boss42 (1903-1990), dan una importancia extrema al momento vital en el 41. A. Adler, El carácter neurótico. Barcelona, Paidós, 1984 42. M. Boss, “El sueño y los sueños en análisis existencial”. En Los sueños, Barcelona, Herder, 1979. 314 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO que se encuentra el soñante, En esto cabría ver un punto de convergencia con la psicología analítica, en la que la situación consciente del sujeto resulta fundamental para analizar el sentido del sueño, pues es la que constela la realidad del inconsciente. Ahora bien, frente a la simplificación del simbolismo del mundo onírico por parte de la psicología existencial, que interpreta el sueño como un mero reflejo de una determinada forma de estar en el mundo o de ciertos problemas existenciales, desechando la posibilidad de que aporte claves de orientación o revele parcelas a integrar, la psicología junguiana considera, como hemos dicho repetidas veces, que el inconciente tiene un papel compensador, es decir, que no es un mero reflejo de la posición existencial del sujeto. Por otro lado, la teoría de la Gestalt vería también el sueño como un mensaje existencial acerca de lo que nos falta en nuestras vidas, pero su fundador, Fritz Perls43 (1893-1970), dotaría a este mensaje de una mayor complejidad de la que aportan los planteamientos existencialistas al hablar de la posibilidad de recuperación de partes alienadas de nuestra personalidad al trabajar con el sueño. Vemos en este planteamiento la importante influencia de Jung, aunque la psicología analítica ubique esas partes alienadas no sólo en la realidad del yo, sino en la inconsciencia de su universo arquetípico. Por mi parte, pienso que la psicología existencial y la teoría de la Gestalt, e incluso la psicología adleriana, aportan reflexiones interesantes que es necesario tener en cuenta a la hora de trabajar con la complejidad de los sueños, pero creo también que en la práctica clínica no resultan especialmente productivas. En resumen, podemos encontrar tres posiciones frente al fenómeno del soñar, en base a la función que se otorgue a los materiales oníricos: a) Función causal (psicoanálisis). El sueño como actualización de la dinámica del inconsciente que está anclada en la represión y por tanto en la historia del sujeto. 43. F. Perls, Sueños y existencia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 2003. LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 315 b) Función de reproducción existencial (psicología existencial y psicología individual, aunque en esta última aparece el aspecto finalista). El sueño del sujeto reproduce su problemática existencial actual, indica su estar en el mundo. c) Función finalista (psicología analítica junguiana). El sueño tiene una intención, compensar la unidireccionalidad de la consciencia, favoreciendo el camino hacia la individuación, en la que la integración de los contrarios se convierte en un elemento fundamental. También podríamos introducir una variante de esta visión, la que mantiene la psicología arquetipal, para la que la finalidad del sueño radica en la necesidad de nuestra psique de alimentarse de imágenes arquetípicas. La psicología analítica, lejos de desentenderse de las causas de los sueños y de los problemas existenciales del paciente, integra estas perspectivas y las enriquece con la idea de que los sueños son orientaciones del inconsciente, brindando la posibilidad de que éste nos facilite soluciones creativas ante las crisis vitales. El plantearme, como hacía Jung, que la mayoría de los sueños poseen una estructura dramática ha sido un recurso que me ha permitido desmenuzar los diversos elementos que configuran las imágenes oníricas; contexto, trama, personajes y desenlace serían sus partes. Este es un ejemplo de ello44: a) Localización: “Estoy en un circuito de fórmula uno”. b) Actores: “Hay un corredor de fórmula uno que va a competir en una carrera”. c) Intriga: “Empieza la carrera y los coches van adquiriendo mucha velocidad”. d) Culminación o peripecia: “Veo que el coche del piloto que he estado observando sufre un accidente muy aparatoso”. e) Desenlace: “El piloto accidentado ha muerto”. 44. J. Castillo, Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte. Claves para una hermenéutica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, pág 123 316 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO He utilizado como ilustración el sueño de un paciente que tendía a ir por la vida como por un circuito de fórmula uno. Por las asociaciones del analizando, el “corredor” es un afamado joven que muy tempranamente había conseguido triunfos en su práctica deportiva, y que bien puede representar una sombra juvenil del soñante, una persona que continuamente “quiere ganar” y, además, a una gran velocidad. El desenlace del sueño lleva a la muerte, cuya traducción simbólica puede representar la necesidad de que “el joven alocado” muera para que pueda crecer un sujeto más maduro, menos interesado en las victorias mundanas y más motivadas por su desarrollo interior. Nos encontraríamos ante una muerte ritual, tan propia de los ritos de paso y experiencias arquetípicas. En mi trabajo sobre Los sueños en la vida, la enfermedad y la muerte, resumí una serie de puntos que me parece interesante recordar como criterios clínicos a utilizar en la intervención ante los sueños de nuestros analizandos45. 1) El analista debe tener en cuenta la situación consciente del soñante y las asociaciones que realiza de las diferentes imágenes oníricas. 2) Decidir si la dirección de la intervención debe orientarse hacia un nivel objetivo o subjetivo del material onírico. 3) Debe considerar el contexto, acción, personajes y desenlace del sueño. 4) Debe relacionar los personajes con los complejos personales (sombra) y con las matrices arquetípicas (ánima, ánimus y símismo). 5) Debe preguntarse qué está compensando el sueño y qué otras funciones cumple. 6) Debe utilizar la amplificación mitológica en la medida en que las diferentes partes del sueño lo requieran, a menudo inducido por la falta de asociaciones personales o por la claridad del motivo mitológico. 45. Ibíd., pag. 124 LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 317 Todos estos puntos tienen una importancia similar, aunque el orden de desarrollo pueda variar en función de las características del material que se somete a elaboración. A lo largo de toda mi experiencia profesional el análisis de los sueños de mis pacientes se ha convertido en una piedra angular del desarrollo de su proceso analítico, siendo el verdadero guía de éste, sin que este sentir excluya la contraindicación de este recurso técnico en determinadas estructuras clínicas. Este es el caso de las estructuras psicóticas, en las que la fragilidad de los sujetos con esta problemática les hace incapaces de digerir los contenidos que se van activando en su psique. La imaginación activa La imaginación activa es una técnica terapéutica, elaborada por Jung, y que podríamos definir como la utilización de la imaginación para interactuar con las diferentes partes o personajes que configuran nuestra psique. Puede emplearse de diferentes maneras y tener distintos formatos; desde la pintura, escultura o puesta en movimiento de las fantasías e imágenes que brotan de forma espontánea de nuestro inconsciente, como ocurre en los sueños, hasta, de forma más directa, interactuando con las imágenes que brotan en la meditación. Diferentes tradiciones de pensamiento han utilizado la imaginación como un instrumento fundamental para adquirir sabiduría y orientación tanto en sus investigaciones en pos del conocimiento como en la búsqueda de su desarrollo espiritual. Este ha sido el caso de la alquimia como se desarrolló a lo largo de todo el Medievo. Muchos alquimistas, en la soledad de su laboratorio, se encontraban con multitud de sueños y visiones a los que daban una importancia vital para el desarrollo de su obra. Interactuaban con las imágenes, pidiéndoles consejo y orientación directa. A esto denominaban imaginatio vera. Con esta técnica analítica estamos trabajando con una suerte de imaginación verdadera, que, como el soñar, nos proporciona de for- 318 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ma espontánea un conjunto de imágenes con las que el sujeto puede confrontarse, estableciendo con ellas un diálogo imaginativo. Esa clase de imaginación permite la integración y asimilación de contenidos inconscientes con una intervención más directa del la consciencia; de ahí que se la defina como “activa”, puesto que a diferencia de otras técnicas, no requiere colocar al sujeto en el lugar del simple espectador, o buscar de forma un tanto artificiosa imágenes que gratifiquen la conciencia. Quizá la definición más sencilla de la imaginación activa sea la de Barbara Hannah, la importante teórica junguiana de esta técnica: se trata de un esfuerzo que nos brinda la oportunidad de abrir negociaciones y de establecer, con el tiempo, una buena relación con las fuerzas o figuras del inconsciente46. La presencia activa de la consciencia pregunta, busca información acerca del sentido de las imágenes y espera respuestas, interactuando con las figuras como si se tratara de entidades que habitaran en el mundo real. Como nos dice la escritora y especialista en temas medievales Rosario Scrimieri “la imaginación integra en una relación interactiva, positiva y sintética, los elementos opuestos de las diversas funciones”47. Un hombre de unos cincuenta años me consultó por una cierta insatisfacción que cubría buena parte de su vida pese a sentir que había conseguido importantes logros a lo largo de ella. Decía que su vida familiar y profesional era buena. Tenía una posición material envidiable, y actividades que pretendidamente llenaban su tiempo. Disfrutaba de la lectura, de las relaciones con los amigos y de viajes frecuentes. Decía que sus relaciones afectivas y sexuales con su pareja eran altamente gratificantes. Durante un cierto tiempo estuvo psicoanalizándose con un analista freudiano, experiencia que consideró positiva, pues le permitió ver algunos de sus complejos, entre ellos su temor a “no estar a la altura de las circunstancias a nivel sexual”. Después de un cierto tiempo de análisis me comentó una imagen que se repetía en sus sueños; sueños que no conseguía recordar, a 46. B. Hannah, Encuentros con el alma: Imaginación activa, Mexico D. F, Fata Morgana, 1981. 47. R. Scrimieri, Despertar el alma. Estudio junguiano sobre la Vita nuova, Madrid, La discreta, 2005, pág.39. Tiene una expresión muy parecida a la del monje. creo que es rubio. Las asociaciones de este hombre relacionaban a las dos personas que emergían en el primer plano de las imágenes con dos tendencias muy arraigadas en su forma de ser. Yo intento ser como el intermediario. y del otro. A. Aparece una tercera figura. Sin duda una primera buena síntesis que el inconsciente le facilita. representaba al ser político. de forma muy agresiva. El ejercicio transcurrió de la siguiente forma: Aparece el monje mostrando que quiere quedarse en su celda. aunque también me recuerda a mi compañero. delgado y con una pequeña barba. Jaffe. a un conocido compañero del trabajo. De un lado el monje representaba su tendencia a la introversión y su búsqueda espiritual. pragmático y que desarrollaba su vida en la continua extraversión. Le sugerí que hiciera un trabajo con su imaginación. Mirach. . Va montado en bicicleta y creo que está parando. partiendo de esta imagen y viendo la posibilidad de establecer una interacción con ella. Un sujeto que no es el eremita pero tampoco el empresario ávido de poder. que tranquilamente va descubriendo nuevos paisajes.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 319 excepción de la imagen señalada: ésta era la de un monje. llevándole a nuevas diferenciaciones y síntesis que le ayudaron a recuperar un estilo de vida más creativo. mi paciente continuó con sus trabajos con la imaginación. que parece que tiene características de ambos personajes. Jung. El mito del sentido en la obra de C. Las imágenes de este último sujeto le sugieren las de un hombre maduro. Intento conectar con el monje y creo que me habla de sus hijos. parafraseando a la importante analista junguiana Aniela Jaffe. Madrid. 1995. 48. G. Lleva gafas y sombrero. De nuevo aparece la imagen del monje persiguiendo. al mismo tiempo que cuida su cuerpo. Su vida fue tocada por lo que podíamos definir. “el mito del sentido”48. la del ciclista. A partir de esta experiencia. Aparece la imagen de un hombre de unos 65 años. su compañero de trabajo. vestido con colores claros. Se queda con la llave dentro para que nadie le moleste. Pero hay que dejar claro que no se trata de un instrumento al servicio del yo. El analista junguiano Anthony Stevens describe ese momento como un empezar a quedarse dormido pero deteniéndose poco antes de perder la consciencia y permaneciendo en este umbral49. Jung apunta al respecto: En la situación de conflicto abierto. En el último caso hay que elegir con cuidado un sueño u otra imagen de la fantasía y concentrarse en ella contemplándola. También se puede utilizar un disgusto afectivo como punto de partida. este proceso puede presentarse de manera espontánea o ser ocasionado mediante una ayuda ocasional. y que con sus sabias opiniones nos diga hasta dónde debemos invertir nuestros ahorros. Para llegar a ese estado de ensoñación.320 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La imaginación activa es un camino sumamente benéfico. Jung o la búsqueda de identidad. En este caso. Stevens. donde apagamos el ruido de nuestro pensamiento. con lo cual introducen la síntesis y la ponen en marcha. A. que permite aprender sobre partes de uno mismo que resultaban desconocidas. . salir del mundo cotidiano y entrar en un profundo estado de introversión. se requiere. como en cualquier técnica de contemplación o meditación. puede ser útil realizar cualquier ceremonia que nos ayude a dar el paso de entrada. Para ello. porque de hecho pocas son las reglas fijas que nos indiquen cómo entrar en este estado y como manejarse en él. Como hemos dicho. a mitad de camino entre el sueño y la vigilia. Entonces se fija esta imagen concentrando en ella la atención (…) A partir de ahí se desarrolla una cadena de imágenes de la fantasía que poco a poco adoptan un carácter dramático: el mero proceso se convierte en actuación (…) Con otras palabras se sueña con los ojos abiertos (…) la pieza que 49. Madrid. conviene averiguar qué imagen de la fantasía surge en este estado de ánimo o qué imagen le da expresión. Debate. hacen acto de presencia sueños y fantasías que ilustran la tensión y la naturaleza de los opuestos. que le permita beneficiarse de una suerte de magia con la que optimizar nuestra conducta. 1994. Biblioteca Nueva. Podemos dibujar. C. Jung. pág. 2005. de forma que seamos capaces de ir dándoles el rango de objetivas. Madrid. Posteriormente tenemos que aprender a diferenciar las voces y las imágenes. escribir y esculpir las imágenes o las voces que oímos. . Mysterium coniunctionis. Trotta. Se trata de conectar con nuestro instinto creativo a partir de la materia que nos proporciona el inconsciente. En Obra completa vol. Como regla general. Claves para una hermenéutica. En la imaginación activa resulta esencial no quedarse atrapado en la pura contemplación pasiva.. como sucede en el mundo real ante situaciones que así lo requieren. J. Jung nos recuerda la necesidad de abrir nuestra angosta conciencia y permitir que el inconsciente hable a través de sus fantasías. e incluso bailar con los estados anímicos que se van desencadenando. sino que quiere mover a la participación. pintar. la peripecia y el desenlace no pueden dejarle indiferente (…) De ahí que el observador se sienta apremiado o que su médico le exhorte a mezclarse en el teatro y convertir la pieza inicial en una confrontación real con su propio adversario. 475. Madrid.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 321 se representa no desea ser contemplada de manera desinteresada. Podemos establecer un pequeño resumen de las reglas a observar en el trabajo de imaginación activa. Castillo. § 365. podríamos decir que el primer paso sería aprender a ver u oír la ensoñación mientras mantenemos un cierto grado de vigilia. reglas que describí en la última parte de mi trabajo sobre los sueños51: 50. 51.14. Cuando hayamos dicho y hecho lo que creemos conveniente. Los sueños en la vida la enfermedad y la muerte. debemos ser capaces de poner la mente en blanco para poder escuchar o ver lo que el inconsciente desea decir o hacer. G. contribuyendo a que éste último nos siga hablando mediante la imaginación.50 En definitiva. aportando nuestras preguntas y observaciones. Si el observador comprende que en este escenario interior se está representando su propio drama. Lo cual no entra en contradicción con el hecho de que cuando empezamos a adentrarnos en las profundida- . para así mantener la interacción con las imágenes del inconsciente. 4) No debemos dejar que las imágenes se modifiquen sin que previamente nos den información. como puede ser la pintura o la escritura. La imaginación activa puede convertirse en una herramienta fundamental en el proceso de conocimiento de nuestra psique objetiva. hay que recoger todos los contenidos que se han ido desarrollando mediante cualquier técnica de fijación a la realidad. 9) El material de la imaginación no puede utilizarse con fines yoicos. dialogar y manifestar los puntos de vista de nuestra consciencia. 8) Nunca debemos trabajar con imágenes de sujetos reales. Preguntar. por lo tanto no llegar a dormirse. 7) En el trabajo imaginal cabe utilizar cualquier técnica artística que nos incentive a seguir desarrollando la fantasía. una fantasía o un estado anímico como elemento inicial en el trabajo imaginativo. planteándose numerosas dificultades a la hora de establecer una fijación que facilite el diálogo y la confrontación. pues podemos caer en una suerte de magia pre-racional. 5) Es necesario interactuar con las imágenes como si se tratara de realidades que habitan nuestro mundo. pues así sólo prostituimos un proceso que en realidad pretende adentrarnos en la totalidad.322 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO 1) Debemos utilizar cualquier “rito de entrada” que nos haga acallar el continuo ruido al que nos tiene acostumbrados la consciencia. 2) Es necesario mantenerse en el umbral de la consciencia. distorsionando un proceso que pretende desarrollarse en las profundidades de la psique. y en una práctica que nos aporte paulatinamente autonomía en nuestro trabajo personal. 6) Una vez acabado el proceso imaginativo. La tendencia habitual en el mundo imaginal es la de saltar de una imagen a otra. 3) Podemos utilizar la imagen de un sueño. El papel fundamental en la estructuración de esta armadura defensiva lo asumió el yo edificando un carácter que cumple este papel de dique. ni tampoco con la necesidad de contar durante un tiempo con un guía que nos oriente en esa tarea. en base a la introducción de un concepto clave en su obra. en base a la relación funcional que configuran estos dos planos de esta instancia psíquica. que servirá como estímulo para el desarrollo de un número importante de procesos terapéuticos. contracturas y tensiones crónicas que configuran la expresión corporal. . producto del resultado del conflicto crónico entre las demandas instintivas y el mundo frustrante. Hemos visto. podemos decir. que alguno de los procesos terapéuticos se podrían ver muy limitados sin la utilización de estas medidas complementarias. cómo este psiquiatra de origen austriaco recalcó la necesidad del organismo de defenderse. Es así como aparece un yo que plasma su actitud defensiva tanto en el carácter como en el cuerpo. Para adentrarnos por nuestra cuenta y riesgo en el trabajo imaginal. Pero para este innovador psicoanalista el sujeto no sólo se atrincheraba a partir de sus diferentes actitudes caracteriales sino también a través de sus espasmos. Herramientas complementarias Con el término herramientas complementarias quiero citar un número de instrumentos clínicos que se pueden convertir en muy buenos acompañantes del proceso analítico. la coraza caractero-muscular. en un apartado anterior. Incluso. Técnicas psicocorporales Podemos considerar a W. es necesario tener la certeza contrastada de que nuestro yo podrá nadar en las turbulencias a las que nos lleve nuestra alma sin partirse por la mitad o romperse en mil pedazos. Reich como el padre de las denominadas terapias psicocorporales.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 323 des del inconsciente hay que hacerlo con gran cautela. 1981. Reich. Reich. En este segmento hablamos de una contracción parcial o total de los músculos de los ojos. Esto se expresa en la inmovilidad de la frente y los párpados. Segmento cervical. que desgajaba los determinados elementos que configuran y determinan una realidad caracterial. incluso. mediante diferentes ejercicios que facilitaran la expresión y descarga emocional. realizó un análisis corporal. cada bloqueo específico representaría la represión de sentimientos. como si estuviera aplastada. de la garganta y de la zona occipital. los músculos platismáticos y esternocleidomastoideos. la frente y las glándulas lacrimales. de morder con rabia. y esto no es posible sólo mediante la asociación libre. Un resumen de estos siete segmentos extraído de su trabajo La función del orgasmo52 sería: 1. Barcelona. El segundo segmento de la coraza comprende la musculatura del mentón. dividiendo el cuerpo en los denominados siete segmentos que configurarían realidades musculares que cumplen un papel funcional en la contención-represión. pág 204. W. 52. La persona es incapaz de abrir totalmente los ojos y la frente carece de expresión. pudiendo hablar. El miedo es un sentimiento que se hace patente en este segmento. 3. Es necesario trabajar con el bagaje defensivo del carácter pero también con su plasmación muscular. . Las expresiones emocionales de llanto. la expresión vacía de los ojos o en ojos saltones. de gritar y chupar dependen de la movilidad de este segmento. Segmento oral. Para éste clínico. de terror. la elaboración sólo es factible si el sujeto es capaz de recuperar la emoción de las representaciones que han sucumbido bajo la represión. Paidós. emociones y afectos básicos. una expresión como de máscara o de inmovilidad a ambos lados de la nariz. los párpados. 2. incluyendo el músculo anular de la boca. Este planteamiento dio paso a que se incluyera el trabajo directo con el cuerpo en el proceso de psicoterapia. Lo mismo que Reich realizó un análisis del carácter.324 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Para W. Segmento ocular. La función del orgasmo. El acorazamiento del tercer segmento se encuentra principalmente en la musculatura profunda del cuello. El sentido del acorazamiento de este segmento es el de la defensa que el organismo lleva adelante tanto de los sentimientos de placer como de angustia. La contracción de la parte media del abdomen representa el sexto segmento de la coraza. Segmento abdominal. hígado y dos haces musculares siempre evidentes a lo largo de las vértebras torácicas inferiores. La expresión de la coraza torácica es esencialmente de “autocontrol” y “contención” y junto con el bloqueo cervical expresa “rencor” y “rigidez”. latíssimus dorsí. este segmento está representado por las secciones inferiores de los músculos que corren a lo largo de la columna. plexo solar.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 325 La contracción espástica del segmento cervical abarca también la lengua. páncreas. Los espasmos de los músculos abdominales grandes y la contracción espástica de los músculos laterales transversus abdominis representan principalmente este acorazamiento. El quinto segmento de la coraza es un anillo de contracción ubicado sobre el epigástrio. Segmento diafragmático. Segmento torácico. estómago. Las emociones que surgen del tórax son en esencia “rabia arrolladora” y “llanto que destroza el corazón”. Los músculos que toman parte en el acorazamiento del pecho son los intercostales. La actitud de inspiración es el medio más importante para suprimir cualquier tipo de emoción. los deltoides y los que se encuentran sobre y entre los omóplatos. El reflejo del vómito es una característica del comienzo de la apertura en este segmento. los pectorales grandes. respiración superficial e inmovilidad de la caja. El acorazamiento de este segmento es fundamental para entender el mecanismo por el que “se traga” la ira o el llanto. que aparecen de forma inevitable con el movimiento del diafragma. 4. así como para entender las posturas narcisistas defensivas. Abarca esencialmente el diafragma. En la espalda. 5. 6. El acorazamiento del tórax se expresa en una actitud crónica de inspiración. . tomando el extremo inferior del esternón y siguiendo a lo largo de las costillas inferiores hasta llegar a las inserciones posteriores del diafragma. Entendía alguno de sus conflictos vitales de forma diferente pero eso no había contribuido ni un ápice a que sus problemas psicocorporales se modificaran y su carácter obsesivo se flexibilizara. No había posibilidades de expresión emocional ni de espontaneidad. podemos certificar que la ayuda de determinados ejercicios psicocorporales puede ser una buena ayuda terapéutica. sin que pudiéramos hablar de ninguna emoción específica. me consultó porque seguía con frecuentes síntomas psicosomáticos. nuestro sujeto parecía “una olla a presión”. las emociones sádicas y el desprecio son partes integrantes de la vida amorosa del hombre moderno. 7. músculo abdominal situado por encima de la sínfisis. Rescatando esta visión del acontecer clínico de una posición un tanto mecanicista. Este sexto segmento sería como un puente de conexión entre el diafragma y la pelvis. Las sensaciones de placer ligadas a la excitación sexual se convierten inevitablemente en sentimientos de cólera o de angustia. pudiendo decir que la ira. todo tenía que ser controlado y racionalizado. acompañados de una tensión arterial y frecuencia cardiaca muy elevados. el odio. abductores del muslo. Este hombre tenía una estructura de carácter fuertemente obsesiva. esfínter anal. Éstos se expresaban en una tensión crónica en el pecho y un nudo en la garganta que le provocaban fuertes ataques de ansiedad. pues la coraza no permite el desarrollo de los movimientos involuntarios en este segmento. Recuerdo el caso de un hombre que. que retoma la mitología del buen salvaje y la maldad de la sociedad. y de la estrechez de la teoría del orgasmo reichina. etc. etc. Segmento pélvico.326 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO sacroespinal. . después de haber pasado por varios años de psicoanálisis. La coraza de la pelvis comprende en la mayoría de los casos prácticamente todos los músculos pélvicos. Podemos hablar de que existe una angustia pélvica específica y una cólera pélvica específica. Daba la impresión que los años de psicoanálisis le había reforzado su tendencia obsesiva-racionalizadora. que dota a los ejercicios de un componente casi mágico. Analistas junguianos. Índigo. Psicoterapia en grupo El surgimiento de buen número de psicoterapias grupales ha tenido como efecto modificar la relación dual del tratamiento psicoterápico clásico. Al poco tiempo pudimos retomar el análisis verbal. Un llanto un tanto inhibido pero que fue el inicio de su descongestión.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 327 Recuerdo su sensación de extrañeza y temor cuando le propuse que sacara su cuello del diván y dejara la cabeza colgando al mismo tiempo que aumentara la profundidad de su respiración. pero desde una cualidad muy distinta: la palabra iba acompañada del sentimiento. Spiegelman y otros. como medidas terapéuticas adecuadas. pensando en la realidad de los complejos y arquetipos. Este hecho se fué configurando en la medida que un importante número de profesionales pusieron énfasis en los fenóme53. Barcelona. que los profesionales que estamos continuamente en la “azotea de nuestra casa”. M. Pronto la rabia hizo su aparición. a mi entender. 29 y 30. mordía un trapo y golpeaba el diván. . págs. a manera de ejercicios psicocorporales. Encontramos algunas excepciones como es el caso del doctor en filosofía y analista junguiano Marvin Spiegelman. Buena cosa. 1990. La psicología analítica ha sido muy reticente a considerar medios extravertidos y que favorezcan la catarsis. En un cierto tiempo trabajamos su ambivalencia con ejercicios en los que enseñaba los dientes. Éste nos dice: yo también tuve que buscar cuerpo en otros sitios y lo encontré en una terapia corporal reichiana de ocho años. J. Este tipo de compensación me fue de gran ayuda para el restablecimiento y la profundización53. podamos bajar a nuestros sentimientos y emociones básicas como se expresan en la realidad de nuestro cuerpo. con múltiples recuerdos en los que había sido reprimida. Al cabo de algunas sesiones empezó a sentirse triste y por primera vez en muchos años lloró. . el analista James A. La experiencia junguiana. modelos y programas. Psicoanálisis de niños en grupo. Cuatro Vientos 1995. Hall. Madrid. • Moreno (1955). Orientación analítica. 55. Análisis e individuación. Lewin (1935). Foulkes (1944). Como nos señala uno de los importantes discípulos de M. A. 127. • Bion (1959).328 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO nos de interacción del individuo en grupo. Grupo-análisis. Manual de terapias de grupo. Mira y López (1930).Psicodrama y sociodrama. y siendo conscientes de que en cualquier dinámica grupal pueden surgir un superyó y unos ideales del yo que germinan de la matriz colectiva. Siguiendo con este autor. Grupos T. El catedrático de Psiquiatría de las universidades del País Vasco y Ginebra José Guimón nos señala alguno de estos planteamientos54: • • • • • • Burrow (1927). Más bien. Biblioteca Nueva. Hall. L. ser un buen estímulo en el desarrollo del sujeto hacia puntos de mayor autonomía y singularidad. Guimón. el análisis grupal pretende. podemos decir que el importante psiquiatra suizo desconocía la experiencia en los procesos de psicoterapia grupal moderna y su posición se basaba en la vital importancia que concedía al individuo ante la posibilidad de ser devorado por la consciencia grupal. Tipos. 2003. Klein-Lipshutz (1953) (Terapia ocupacional y terapia por la música). pág. Múltiples han sido los planteamientos grupales y su aspectos técnico-terapéuticos desarrollados a principios del siglo XX y XXI. J. von Franz. Group Análisis. Slavson (1943). sin que por ello dejaran de prestar atención a la realidad intrapsíquica. la interacción del individuo en el grupo ha permitido una reflexión y una incidencia directa sobre diferentes aspectos que configuran la vertiente psíquica. 54. Lejos de pasar por alto este peligro. en sentido contrario. Santiago de Chile. J. Jung no era muy partidario de la psicoterapia grupal y su actitud “ha influenciado a muchos analistas junguianos a no practicar esa modalidad de tratamiento”55. Grupos de autosugestión. Psicoanálisis del grupo como un todo. que después de un cierto asentamiento yoico. Los juegos que se propician en el trabajo grupal pueden dar pie a que se relaje la conciencia moral del sujeto pudiendo facilitar que aparez- . La dinámica grupal se puede convertir en un obstáculo para que el sujeto viva la consecución de una realidad privilegiada. c) Trabajo con el narcisismo. cambio y búsqueda de sentido.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 329 Algunos de los aspectos que se pueden trabajar de forma concreta en el grupo son estos: a) Lugar privilegiado para adquirir consciencia de las defensas caracteriales. pueden ver favorecida su elaboración de la ambivalencia y la envidia en un contexto interaccional. La posibilidad de que se vaya construyendo un superyó e ideal del yo grupales es una eventualidad que puede poner en contacto al sujeto con la necesidad de reafirmar su autonomía y al mismo tiempo tomar consciencia de la peligrosa tendencia generalizada a “disolvernos” en lo colectivo. favoreciendo su consciencia y creando las condiciones para adquirir una mayor flexibilidad del sujeto ante la identificación con su rol social. d) Importancia de la individualidad y singularidad. Las problemáticas ligadas a una excesiva identificación del sujeto con sus emblemas sociales (arquetipo de la persona) ven posibilitadas en el grupo un trabajo directo con esta situación. b) Espacio muy favorable para ocuparse de los complejos y el arquetipo de la persona. El espacio grupal también favorece la toma de contacto con los mecanismos de proyección e introyección que el sujeto utiliza de forma inconsciente. que se manifiestan en actitudes y conductas estereotipadas. Este hecho puede facilitar el trabajo con diferentes estructuras limítrofes y psicóticas. La interacción grupal favorece la constelación de diferentes complejos y eso permite su mejor objetivación. e) Relajamiento del superyó y contacto pulsional. en el que el analista se relaciona con otros objetos. al mismo tiempo que se va generando una voluntad de flexibilización. Estos serían: aumento de la responsabilidad. Paidós. O lo que sería lo contrario. g) Posibilidad de interacción. f) Aparición de angustias ligadas a lo persecutorio y a la despersonalización. junto con la posibilidad de dar sentido al sufrimiento en un aprendizaje de soledad existencial y recapitulación correctiva. Yalom. El trabajo grupal puede favorecer una cierta regresión en la que se activen temores arcaicos. La toma de contacto de ello puede facilitar que la regresión se vaya convirtiendo en una progresión. I. a sus pulsiones agresivas y sexuales. facilitando la apertura a ellas y haciendo consciente a los sujetos de cómo su mundo de complejos interviene en ellas. como estan planteados por el especialista en grupos y analista existencial Irvin D. Yalom56. D. el cual podemos ligar. La dinámica grupal puede facilitar el trabajar con las diferentes redes de comunicación humana. tan propias de los cuadros obsesivos. pudiendo dar pie a que la interacción del sujeto con los otros integrantes del grupo se vea modulada por una posición paranoide y un temor a la aniquilación. esperanza y autoestima. Esto hace que se pueda trabajar la vivencia del sujeto ante el par contención-expresión. como ocurre en los cuadros histeriformes. altruismo. Y como complemento a estos aspectos psicodinámicos me parece interesante introducir algunos aspectos de corte más existencial que son facilitados en el trabajo grupal. La interacción en el grupo facilita el ocuparse de la expresión y descarga emocional como forma de crear aperturas ante dinámicas de contención crónicas. así como la consciencia de culpabilidad que desencadena. Barcelona. 2000.330 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO ca parte del universo pulsional de éste. 56. Psicoterapia existencial y terapia de grupo. . expresión y descarga. en numerosas ocasiones. favoreciendo una mayor fortaleza yoica y una mayor sensación de identidad. poder trabajar en la contención de las personas siempre prestas a expresar y descargar. Es interesante señalar cómo en la dinámica grupal se pueden objetivar de forma mucho más directa determinados elementos de la psique que el sujeto tiende a ver como realidades producto de su experiencia y aprendizaje interaccional. En mi labor terapéutica las divido en tres grupos: 1) Técnicas expresivas. como pueden ser diferentes complejos. la expresión y la elaboración de las diferentes situaciones conflictivas que atañen a la realidad psíquica del sujeto. Reich. Recursos que favorecen fundamentalmente el contacto. Básicamente ejercicios corporales. éste se expresaba tanto desvalorizando su presencia física como sus aptitudes intelectuales. así como de la transferencia. inspirados en los trabajos de W. del carácter. expresión y descarga de diversas situaciones emocionales. De forma habitual en mi labor terapéutica en el grupo utilizo el psicodrama como un instrumento que puede favorecer el contacto con este hecho. o de sus pautas de interacción. Herramientas que favorecen el aspecto vivencial o experiencial del trabajo terapéutico.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 331 En las dinámicas grupales se pueden utilizar diferentes herramientas que trabajen en el sentido de favorecer el contacto. “impresentable” y “con poca clase” y encima “torpe” eran frecuentes martilleos en su psique. esclarecimiento o confrontación del sujeto en el grupo. Estas herramientas asisten en el proceso de dotar de significado a las experiencias grupales del sujeto. en su realidad familiar o social. 2) Técnicas psicodramáticas. 3) Interpretación. Frases como “eres feo”. Aquí incluimos los recursos técnicos que hacen referencia tanto al análisis de los complejos. Uno de los ejercicios que utilizo con el objetivo de provocar una importante objetivación y diferenciación del complejo es invitar al sujeto a que . Herramientas utilizadas para que el sujeto objetive aspectos de su realidad intrapsíquica. pero no como realidades intrapsíquicas que son proyectadas en el grupo. Estuve trabajando un cierto tiempo con un hombre que continuamente era poseído por un complejo de inferioridad. que pretenden trabajar con el contacto. pueden ser dos buenos instrumentos complementarios en determinados procesos terapéuticos. en donde yo escenifico su complejo y él su propio yo. Ante la confrontación verbal el sujeto se veía desbordado e incapacitado para modificar de forma creativa un diálogo con la “representación de su complejo” que era fiel reflejo de su diálogo interno.332 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO establezca un diálogo conmigo. Desde la primera entrevista vislumbré la necesidad de una técnica complementaria que la sedara. Después de un cierto tiempo pudo empezar a aceptar la objetividad de sus complejos cuestionándose. que sus autorreproches fueran creados y apoyados por una pautas de interacción con otros sujetos que le certificaban y reforzaban en su convicción de ser “una poca cosa”. Aproveché este estado para inculcarle un código post-hipnótico. que consistía en que cuando pusiera ambas . la relajación. Me decidí por la segunda en base a comprobar que era una persona muy receptiva al trance hipnótico. Recuerdo una mujer que me consultó con un cuadro de angustia severo que le sometía a una tensión continua y a unos brotes angustiosos muy virulentos. Sería especialmente aconsejable la utilización de estas técnicas ante tratamientos en donde alguno de los síntomas que aquejan a la persona consultante necesite de una contención rápida. Realicé una inducción que la llevó a un estado plácido y de relajación muy profunda. desde mi óptica. de forma clara. fobias incapacitantes o insomnios agudos pueden ser algunos de ellos. La psicoterapia grupal. Pero sí un buen complemento que permite activar diferentes procesos que contribuyen a una mejor elaboración de la realidad psíquica del sujeto. Hipnosis y relajación Tanto la hipnosis como lo que sería su forma más leve. nunca puede ser un sustituto del análisis individual. trastornos de angustia severos. esta podía ser psicofarmacológica o de corte sugestivo. El sujeto necesita de una intervención urgente y directa sobre el síntoma. pues su intensidad le incapacita para cumplir las mínimas necesidades básicas de su existencia. Se olvida la importante capacidad creativa del psiquismo en su vertiente imaginativa. 5. 4. Aunque se torna fundamental rescatar a esta técnica de la pseudofilosofía mágica y pre-racional de la nueva era y el esoterismo. Pronto vimos que era de una eficacia muy importante sirviéndole para que la crisis no explotara. Pese a estos últimos aspectos. Sus beneficios son muy limitados. fueron sólo los pasos iniciales de un análisis que duró el tiempo necesario para elaborar la constelación neurótica que estaba en la base de su situación angustiosa. En relación a la hipnosis y relajación quisiera concretar estos puntos: 1. Esto no quiere decir que este tipo de estructuras clínicas no se puedan beneficiar de los aportes de la relajación superficial. 2. las hipnosis puede ser una herramienta terapéutica que nos permita incidir de forma directa sobre distintos síntomas. Comparto con el psicoanálisis que la hipnosis al querer saltar el obstáculo de las resistencias se olvida de que el trabajo con ellas es vital para el cambio en el sujeto. La denominada regresión hipnótica parte de un presupuesto falso: el que la psique es una simple grabadora de acontecimientos vitales. Hay que tener mucha precaución en el diagnóstico pues los cuadros psicóticos pueden tender a una mayor disociación a partir de la profundización hipnótica. Ante el conato de crisis de angustia tenía que utilizar este código. Pero lejos de haber acabado ahí el proceso terapéutico. 3. Son técnicas que no tienen ninguna validez sin el soporte de una teoría psicológica que dote de consistencia al tratamiento psicoterápico. Y como dice el profesor de la Universidad de Oviedo Eduardo García Cueto: .LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 333 manos sobre su abdomen retornaría la tranquilidad y relajación adquirida en el ejercicio hipnótico. aunque en algunas de sus presentaciones (espectáculos) se envíen mensajes engañosos aprovechando la espectacularidad de su puesta en escena. 57. primando los recursos de apoyo. pág. La contratransferencia puede ser una guía útil ante el desarrollo del proceso analítico. llegando a convertirlo en un triste número de feria57. Análisis de la transferencia y contratransferencia. Empatizar con la transferencia especular. la correspondencia entre la estructura clínica y los instrumentos explicados en los apartados anteriores. 2001. Estructura Psicótica a. en nuestro país. d. Estructura y herramienta terapéutica. No generar ninguna movilización importante. puede ser una forma incipiente de trabajar la relación con el Otro. No interpretar la transferencia b. no hace mucho tiempo que ha sido rescatado del ostracismo al que lo habían condenado el descrédito y el mal uso que de él se ha venido haciendo. Los espectáculos de variedades y la televisión lo han desprestigiado hasta límites insospechados. Exclusivamente de contención y diferenciación. El análisis transferencial sólo es posible después de un trabajo de maternaje importante y cuando el sujeto puede empezar a vivir la ambivalencia.334 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El hipnotismo. O lo que podríamos definir como dejar que el sujeto nos coloque en el lugar de la madre suficientemente buena. lo que equivaldría a los primeros segmentos reichianos. Si existe una alianza terapéutica consolidada. “Historia y actualidad”. Resumen y conclusiones En este apartado voy a desarrollar. E. 33. . Trabajo psicocorporal. En Hipnosis. concretando cuáles de estos instrumentos son adecuados en las intervenciones terapéuticas a llevar a cabo. marco conceptual y aplicaciones en Psicología Clínica. Madrid. García Cueto. en forma de esquema. el trabajo grupal. Psicoterapia grupal. fuentes históricas. c. Biblioteca Nueva. . No sería un instrumento recomendable pues en sí produce una suerte de psicosis artificial. Interpretación y análisis del carácter. Puede ser una buena fuente de información y orientación de los elementos psíquicos activados. Se puede convertir en un estímulo importante de movilización. Psicoterapia grupal. Como orientación del terapeuta ante posibles crisis es muy útil escuchar los sueños. Sólo cuando empieza a haber una constitución yoica lo suficientemente estable y consistente. y no sería. sobre todo en estructuras obsesivas. f. Interpretación de los sueños. Puede convertirse en un espacio de descarga y expresión para caracteres en que prima la inhibición. b. g. Trabajo psicocorporal. predispuesto a padecer accesos de angustia. Es fundamental en este tipo de estructuras para que se flexibilicen sus defensas y poder profundizar en sus situaciones de vulnerabilidad y depresividad de base. Es un recurso secundario. e. Análisis de sueños. muy indicado en las personas que son ubicadas en esta estructura. f. Análisis de la transferencia y contratransferencia. d. Sólo cuando el sujeto ha conectado con sus sentimientos profundos de vulnerabilidad y depresividad. No sería adecuada la interpretación hasta no haber llegado a un yo lo suficientemente integrado.LAS HERRAMIENTAS DE LA PSICOTERAPIA 335 e. El análisis de la transferencia permite traslucir la relación objetal que el sujeto está viviendo en relación al terapeuta. Interpretación y análisis del carácter. por tanto. c. así como la plasmación de las defensas en el contexto terapéutico. También puede ser un elemento de descongestión para cualquier sujeto con una coraza muscular muy rígida. Empatizar y sostener la transferencia especular. Imaginación activa. Estructura Limítrofe a. También puede facilitar un espacio de objetivación e interacción con los complejos. Imaginación activa. No se suele presentar una transferencia especular vital y por tanto colocarse en un papel de maternaje terapéutico es más obturador que facilitador. así como ir facilitando un trabajo totalmente autónomo.336 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO g. g. . Análisis de la transferencia y contratransferencia. sentimiento. así como de las posibles soluciones creativas a la conflictividad vital. Como proceso para poder interaccionar de forma directa con el inconsciente. c. Se convierte en una guía de los procesos psíquicos activados. Complemento en trabajos donde las funciones sentimiento y sensación58 son muy deficientes. d. b. Estructura Neurótica a. Es un recurso esencial del análisis. Psicoterapia grupal. Interpretación de los sueños. Un buen complemento para poder seguir diferenciando los complejos y la identificación con la persona en el marco de la interacción grupal. Interpretando no sólo las defensas sino también el material que proviene de las pulsiones básicas. Sólo recomendable en etapas muy posteriores del proceso terapéutico y como forma de poder empezar a trabajar el material psíquico desde la autonomía. según el pensamiento junguiano. Interpretación y análisis del carácter. 58. pudiendo diferenciar y encontrar acuerdos con las diversas personificaciones de nuestra psique. de los diferentes complejos y las manifestaciones arquetípicas en momentos vitales de cambio. sensación e intuición). Analizar las manifestaciones transferenciales y estar atento a la contratransferencia cuando surja material ligado a ello se convierte en fundamental en buena parte del proceso. Trabajo psicocorporal. e. Imaginación activa. Esto permite elaborar diferentes contenidos en el marco de la relación terapéutica. f. La orientación habitual de la conciencia del yo viene definida por dos actitudes (extraversión e introversión) y por cuatro funciones (pensamiento. V A MODO DE CONCLUSIÓN Y el hombre. se tornó alma y pensamiento: por la vida fue alma.Corpus Hermeticum) He sido loco desde el comienzo de mis días hasta que pasé los treinta años. hecho de vida y luz. Pues así como el sol tiene mayor fuerza en el mediodía. en que empecé a recordar vuestra sabiduría y tuve deseo de daros alabanza y recuerdo de vuestra pasión. LLull y el secreto de la vida) . así yo he sido loco y con poca sabiduría hasta la mitad de mi edad. (Hermes Trimegisto: Poimandres. por la luz pensamiento. (En R. . 1. El mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo. ha llegado a nosotros en dos versiones: la siríaca. en los que el espíritu apolíneo ha predominado a la hora de abordar los distintos aspectos que configuran la realidad psíquica. que es la original. La religión gnóstica. Madrid. H. que. El llamado Himno de la Perla se encuentra en los textos apócrifos denominados Hechos del apóstol Tomás. como plantea Jonas1. que ha intentado hablar de los diferentes matices que versan sobre el sufrir del ser humano. 2000. El título original de este trabajo es el de Canción de Apóstol Judas Tomás en tierra de los indios. voy a relatar un pequeño texto gnóstico cargado de poesía y de sentido. y la griega. siento la necesidad de recobrar el espíritu hermenéutico para seguir reflexionando acerca del alma humana. . Siruela. A modo de conclusión de este trabajo. que fue traducido por diversos autores modernos como Himno de la Perla.12 El Himno de la Perla Después del recorrido que he realizado a lo largo de estos últimos capítulos. Jonas. texto que nos puede ayudar a seguir reflexionando acerca de los significados del padecer. y mi manto purpúreo. que está custodiada por la serpiente sibilante. Como yo era uno y mi sola compañía. y me entregaron provisiones para hacer el viaje (…) Me quitaron el vestido de gloria que por amor me habían hecho. y me olvidé que era hijo de rey y serví a su rey. y me dieron a probar su carne. era un extraño para los compañeros que moraban conmigo. Seguí mi camino hacia Egipto. y cada uno de los grandes firmó con su nombre. Y me escribieron una carta. . No obstante vi allí a uno de los de mi raza. y lo escribieron en mi corazón para que no lo olvidara: “Cuando desciendas a Egipto y traigas la Perla Única que yace en medio del mar. el que nos sigue en rango. Se proclamó por nuestro reino que todos acudieran a nuestras puertas. mis padres me ordenaron que abandonara Oriente. e hicieron un pacto conmigo. La pesadez de su alimento me hizo caer en un profundo sueño. Y los reyes y grandes de Partia y todos los nobles de Oriente urdieron un plan para que yo no permaneciera en Egipto. tejido para que se adaptase exactamente a mi figura. Éste se unió a mí y yo le convertí en depositario de mi confianza y le expuse mi misión. como alguien que venía de fuera para llevarse la Perla. Olvidé la Perla a causa de la cual mis padres me habían enviado.340 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO El texto Cuando era niño y moraba en el reino de la casa de mi Padre y me solazaba en la riqueza y el esplendor de mis educadores. Pero algo hizo que notaran que yo no era un campesino y se enfrentaron a mí. volverás a ponerte tu vestido de gloria y tu manto encima de éste y con tu hermano. serás heredero de nuestro reino”. Sin embargo me vestí con las ropas de éstos para que no sospecharan de mí. hijo de reyes. Me dirigí directamente hacia donde estaba la serpiente y me establecí cerca del lugar donde moraba esperando que cayera en un sopor y se durmiera. Dejé oriente y emprendí mi camino descendente (…) llegué a la tierra de Babel y crucé los muros de Sarbûg. y no levantaran a la serpiente en contra mía. nuestro hogar. un joven noble y bien parecido. y me mezclaron (bebida) confundiéndome con su astucia. de forma que yo pudiese tomar la perla de ella. De todo esto que me sucedió mis padres tuvieron noticia y se entristecieron por mí. después de haber traído mi Perla. Como un mensajero fue la carta que el Rey había sellado con su mano derecha contra los malignos. igual que él había cumplido las promesas que hiciera… Me recibió con alegría y yo me encontré con él en su reino. los hijos de Babel y los demonios rebeldes de Sarbûg. señora de Oriente. y todos sus sirvientes le alabaron a coro. junto con tu hermano. que me había quitado y el manto que lo cubría. y atiende a las palabras de nuestra carta. . 148. porque había prometido que yo viajaría a la corte del Rey de reyes y. la reina de Oriente. mis padres los enviaron para mí por los tesoros que guardaban (…) Y me cubrí con el manto real por entero. La religión gnóstica. y voló hasta posarse junto a mí convertida en palabras de un mensaje. y leí. llegan saludos. 2000. heredero de nuestro reino”. y de tu madre. Recuerda que eres el hijo de un rey: contempla a quien has servido en cautiverio. Con el sonido de su voz me desperté y me levanté de mi sueño. Cubierto por él. Despiértate y levántate de tu sueño. el que nos sigue en rango. pág. Tomé la perla y me dispuse a regresar a casa de mi padre (…) Mi vestido de gloria. por cuya causa fuiste enviado a Egipto. Jonas. la tomé en mis manos. Siruela. ascendí a la puerta del saludo y de la adoración. el nombre del que nos sigue en rango y el de mi madre. Madrid. el rey de todas las aves aladas.EL HIMNO DE LA PERLA 341 “De tu padre. Recuerda tu vestido de gloria. En H. Incliné mi cabeza y adoré el esplendor de mi Padre que lo había enviado hasta mí. el Rey de Reyes. Presta atención a la Perla. La encanté hasta dormirla nombrándole el nombre de mi Padre. cuyos mandatos yo había cumplido. hasta ti. aparecería junto a él2. y de tu hermano. Se levantó en forma de águila. en nuestro sucesor. El mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo. Recordé que era un hijo de reyes y que mi alma nacida libre deseaba a los de su clase. y comencé a encantar a la terrible y sibilante serpiente. nuestro hijo en Egipto. Recordé la Perla por la cual había sido enviado a Egipto. acuérdate de tu espléndido manto. para que puedas vestirte y engalanarte con ellos y que tu nombre pueda leerse en el libro de los héroes y te conviertas. la besé y rompí su sello. 2. la “perla es el símbolo del renacimiento espiritual necesitado de una profunda conversión interior que se da dentro de la concha del silencio y del recogimiento”4. fue un rayo el que engendró la luminosa perla. Gheerbrant. 5. 1999. oculto. Deneb. 3. puede ser un punto de partida para madurar algunos de los significados profundos de la experiencia humana. ambos femeninos. Como señala Chevalier “la imagen arquetípica de la perla evoca lo puro. Símbolos. Madrid. L. a mi entender. Diccionario de símbolos. cargado de un importante componente simbólico. Selección temática de los símbolos más universales. Como nos cuenta Deneb “quizás. Lo mismo que el caballero explorador Perceval sale en busca del Grial. 4. El corazón del relato está dirigido hacia una misión: conseguir la Perla. la ciencia. . su misterioso sentido el que pueda utilizar en su interpretación algunos referentes mitológicos generales relacionándolos con la simbología de la psicología profunda.342 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO La misión de traer alma Este relato. Herder. Chevalier y A. que se encuentra en el mar y está custodiada por el dragón. hundido en las profundidades y difícil de alcanzar. El místico buscaría encontrar su iluminación. 2001. así el místico gnóstico quiere encontrar la Perla. la esencia sublime que se encuentra en su mismo ser. Ibíd. La perla designa el Corán. Diccionario de símbolos. La leyenda del origen de estas preciosas piedras cuenta que del cielo cayó una gota de rocío que fue a depositarse en una concha. como Afrodita. muy ligados a la capacidad de dar vida como fuentes de creación. Biblioteca Nueva. J. cuando salió de la concha”3. no sesga. pág 47. el hijo”5. 815. Siguiendo con este autor. Si bien es verdad que el discurso gnóstico tiene su propia hermenéutica específica. pág. convirtiéndose en una perla. que sería lo mismo que la búsqueda de la perla. Barcelona. monstruo que Marduk mata en la historia de la creación. Una forma de vivir que permite profundizar en las imágenes universales que emergiendo del inconsciente acompañan al padecer dotándole de dirección y sentido. J. 1999. y esto sólo es posible si posee un yo estructurado y consistente. 170. Hillman. sino como una forma de estar en el mundo. Pero un primer peligro acecha: la serpiente que custodia la Perla. 813. serpiente que como imagen arquetípica nos recuerda al dragón pneumático. de la cual “derivan todas las propiedades mágicas de la perla. . Los ropajes de este mundo La condición necesaria para el éxito de la empresa se corresponde con otro de los grandes peligros. entendida ésta no como una sustancia. todo puede convertirse en alma. J. pág.EL HIMNO DE LA PERLA 343 La perla representa lo esencial de la feminidad creadora y para Chevalier su simbolismo está muy unido a la triada luna-aguasmujer. Para el analista junguiano o el psicólogo arquetipal la Perla se puede constituir en el referente del alma humana. Ibíd. Como la Tiamat de Babilonia. 7. De ahí la importancia de que nuestro héroe posea una estrategia. el espacio psíquico se agranda” 7. existe “la necesidad sacrificial del salvador de vestirse con la aflicción de 6. estar que dirige al sujeto hacia la búsqueda del significado profundo de los múltiples sufrimientos que acompañan al hombre a lo largo de su vida. representación del caos original que rodea a la tierra. El alma es profunda imaginación y creatividad. Hillman. pág. Reimaginar la psicología. ginecológicas y funerarias”6. “en la cazuela del alma cabe todo. y al acoger en su imaginación todos y cada uno de los hechos. como nos describe la psicología profunda.. Siruela. La posibilidad de que la serpiente devore a nuestro héroe representa la posibilidad de que el sujeto que se sumerge en las aguas del inconsciente sea tragado por él. y como dice el padre de la psicología arquetipal. medicinales. Barcelona. Como señala Jonas. el forjador de este espacio interno se nutre y curte a partir de vestirse con la “aflicción de los mundos”. La religión gnóstica. Entre ésta podemos encontrar a la hebrea y a la persa. Es necesaria la “bajada” y el encuentro con los “egipcios” para encontrar el alma. L. pág. pág. 151. este texto refleja el hecho de que el alma está en este mundo. Sufre. como chispa. de donde ha de ser rescatada. “El proceso de individuación”. inspiraron a un buen número de culturas una especial aversión hacia la vida egipcia.344 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO los mundos para agotar los poderes del mundo. Jonas. pues de él se resaltaba su papel de potencia comercial. Madrid. desde ese mantenerse al margen de todo lo considerado terrenal. El mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo. Dioses con cabezas de animales. goza y se preocupa de los diferentes aspectos que configuran nuestra existencia. O como dice von Franz “sólo aceptando el contacto terrenal puede el alma humana ser transformada en un espejo en la que los poderes divinos puedan contemplar su propia imagen10. 1995. . Egipto era considerado por el pensamiento gnóstico como modelo de mundo material. La filosofía gnóstica utilizó a Egipto como símbolo de este mundo el mundo de la materia y de las falsas religiones. aún los considerados más banales. Sin embargo. aprendiendo a rescatar lo esencial y profundo de ellos y así forjar esta forma de estar en el mundo. Siruela. 9. como para buen número de grupos que practicaban la gnosis. En el hombre y sus símbolos. Paidós. von Franz. M. H. Una reflexión desde lo psicológico nos invita a pensar cómo el alma se construye en contacto con el mundo de la materia. como imagen creadora que va apa8. Barcelona. Lejos de pensar “la salvación espiritual” desde el aislamiento. pero “el salvador viene al mundo sin darse a conocer a sus gobernantes y adoptando cada vez sus distintas formas”9. A partir de esta forja podemos empezar a imaginarnos el mundo como anima mundi. gran papel de la hechicería y su importante culto a los muertos. es decir como parte del propio mecanismo de salvación” 8. 10. 2000. Ibíd. aún en las profundidades de los mares. 205. placer. convirtiéndose este hecho en un estímulo para que un número importante de complejos se activen y nos tiranicen. como “ropaje” que nos permite lidiar con la existencia. que nos permite hablar de alma. Un estar en el mundo y una presencia del mundo en nosotros a través de la imaginación. de la lumen naturae. como el que liga y precisa la identidad social del sujeto. duerme al sentido profundo y trascendente de las múltiples experiencias que acompañan a la vida y es incapaz de construir alma a partir de ellas. angustia. herramienta y don esencial que nos facilita transparentar y construir significados creativamente acerca de los múltiples sufrimientos que emergen a lo largo de nuestra existencia. . incapaz de seguir a las almas en su vuelo fertilizador. La psicología analítica nos habla del arquetipo de la persona. Esta posición coloca al sujeto en un sueño crónico que le impide ver y rescatar a la Perla del alma. Atrapado en la persona Como hemos señalado anteriormente el “vestirse con los ropajes de este mundo” entraña un importante peligro. Dolor. Arquetipo necesario. pero cuya “posesión” nos deja atrapados en la superficie de los intereses materiales. Densidad la de la materia que nos impide la fluidez de las “chispas divinas”. que implica el conocimiento para el místico gnóstico y que en mi sueño inicial aparece en la sombra del “gordo” incapaz de entrar en la gruta. deseo y destructividad configuran tanto nuestro espacio interno como el mundo exterior.EL HIMNO DE LA PERLA 345 reciendo en todas las cosas. Casi como un rostro que refleja el estado anímico del ser y que permite que las cosas hablen manifestándonos en qué estado se encuentran. belleza. Metáfora del que atrapado en la realidad terrenal no ve más allá de los límites de la materia. éxtasis. “que la pesadez del alimento” haga caer a nuestro héroe “en un profundo sueño”. amargura. El mensajero se aparece al hombre actual. El pensamiento del corazón. dependiendo por completo del sujeto que les da vida con su propio deseo11. la enfermedad. pág. 12. Siruela. siendo capaz de burlar a la serpiente. Ibíd.346 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Hillman nos lo dice así: Un mundo sin alma no ofrece intimidad. 20. 11.. es desechado antes incluso de concluir su fabricación: es basura. concretados en sus múltiples síntomas y patologías: la depresión. J. 1999. regresando a su gloriosa morada. La vivencia de estos padeceres y la búsqueda de su sentido nos introduce en una misión: la de forjar nuestra alma. de forma bastante frecuente. la desesperación y la posible muerte pueden ser algunos de estos ropajes. a través de los ropajes del sufrimiento. la facultad más aristocrática del alma”12. sean complejos o dioses. como compensación de la unidireccionalidad de la consciencia o cuando lo analizamos como expresión de las personificaciones que habitan nuestra psique. Y esto se expresa en cuanto ubicamos el sufrimiento como producto de una historia personal. Hillman. . pág. La llamada del sí-mismo El protagonista de nuestro bello relato despierta debido al contenido de la carta enviada desde su hogar celestial. Madrid. coger la Perla y ascender a los cielos. carta que le es remitida por un mensajero. De nuevo se viste con su ropaje divino. A partir de aquí nuestro héroe vuelve a tomar consciencia de su misión. son desperdicios desprovistos de vida que reciben su valor únicamente de mi deseo consumista de poseer y retener. 175. Podríamos empezar a leer su mensaje cuando hiciéramos nuestro “el gnóstico anhelo de recuperar la visión psicológica. Las cosas quedan fuera al fresco. lo que equivaldría a leer imaginalmente nuestros padecimientos transparentando lo que ocultan en su base. cada objeto por. la angustia. definición. sabios o guías espirituales. Esta búsqueda nos da la profundidad que nos permite construir un espacio interior a modo de recipiente alquímico.13 El sí-mismo es el encargado de organizar la vida en cada una de las fases del ciclo vital y de efectuar el mejor ajuste que las circunstancias concretas permitan. Este arquetipo.EL HIMNO DE LA PERLA 347 La forja de nuestra alma tendría que ver con la ampliación del espacio psicológico. El arquetipo del sí-mismo. El relato culmina con una ascensión. Representa el núcleo más íntimo de la psique. La individuación es la razón de ser del sí-mismo. y no gusta de la elevación y sentido unidireccional al que tiende el espíritu. se puede imaginar como un buen referente para entender el proceso “del despertar” y poder rescatar al alma del caos original. como es definido por la psicología analítica. en las paradojas. 1988. es el órgano psíquico de adaptación por excelencia. Jung llamó “individuación” a este proceso que se prolonga durante toda la existencia. C. Barcelona. ascensión que podemos interpretar como el despertar al mundo espiritual. por cuanto posee la característica innata de buscar su propia realización en la vida. puede ser la mano que redacta la “carta” que nos incentiva a despertar. Jung. El sufrimiento. con sus múltiples formas y expresiones síntomales diversas. Paidós. de la profundidad del inconsciente. Es como que el alma se mueve hacia la luz. puede indicarnos una dirección y caminando por ella vamos forjando nuestra interioridad. Y si bien es verdad que el alma se cocina en los descensos. dioses.G. Arquetipos e inconsciente colectivo. . espacio que nos permitiría fantasear y reflexionar sobre las cosas. en el que la cocción de nuestros afectos nos brinda la posibilidad de leer el mensaje que soportan.. quiere encontrarse a sí misma y para ello cuenta con las imágenes que emergen de la profundidad del mar. su propósito intrínseco es alcanzar la autorrealización más completa en la psique y en el mundo. en las múltiples imágenes y significaciones. Este arquetipo tiene una función teleológica. posiblemente nece13. que podemos proyectar externamente en la figura de reyes celestiales. pues parece que hay buenas combinaciones. Estos están envueltos en un papel bello y aún los hace más selectos y apetecibles. Y en mi última reflexión sobre la Perla surge una imagen. Hace poco tiempo se ha llevado un importante chasco emocional en sus relaciones con una mujer. A la mañana siguiente la asistenta que viene a mi casa. Imagen que me puede sugerir la integración de los fragmentos disociados. más que un pensamiento: la imagen de un collar de este valioso material. amaneció regalándome un paquete de puros que habían sido fabricados artesanalmente en el pueblo donde vive. siendo una persona a la que tengo en gran estima. Es una persona con unas cualidades perceptivas muy desarrolladas y con una gran inquietud espiritual. Había puesto mucho . Mi amigo se iba a desplazar a Valencia en un vuelo a mediodía pero le resulta un poco apretado y decide volar más tarde. Esta coincidencia sincronística me hizo sentir la necesidad de trabajar estas imágenes oníricas en el apartado final del presente trabajo. esas luces divinas buscadas por el gnóstico en su desarrollo espiritual. Y así empecé mis asociaciones y amplificaciones ante este material. El hombre del sueño. tiene mi misma edad y profesión. esas chispas que aparecen en mi sueño inicial y cuya reunión por parte del buscador ayudan al despertar. El sueño final Acabando de escribir las últimas ampliaciones acerca del material gnóstico del Himno de la Perla me sorprendió este sueño: Un buen amigo y colega me regala un puñado de cigarros puros.348 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO sitará de la compañía de éste para completar su estar en la vida y seguir aspirando a desarrollar su profundidad. a realizar diferentes tareas domésticas. estos que han sido atrapados por la oscuridad esencial. puedo ver un aspecto mío enlazado a la dificultad de desengancharme de diferentes estados emocionales. En este sentido creo haber encontrado un cierto equilibrio: fumo de forma esporádica en momentos de especial tranquilidad o bienestar. ha sido una relación muy ambivalente. vinculados de forma frecuente a mi relación con el anima. En contraposición con esta tendencia. Éste se expresa en cierta obcecación en resolver. el de los cigarros puros. De un lado soy una persona que gusta de cuidarse. y soy consciente de lo pernicioso de fumar. Pero al mismo tiempo he de señalar que esta función de mi amigo. las de un buscador del Grial o la Perla. la presencia de “la culpa” me sigue cuestionando esta actividad como ilícita. se ve de forma frecuente nublada cuando del mundo de los afectos se trata. Su deseo de vivir una relación afectiva importante “le puede”. Si relaciono esta característica con mi mundo interno. en sentido general. sin adoptar la deseable actitud de paciencia. que pueden marcan un ritmo muy activo y demasiado ansioso a determinados aspectos de mi vida. cumplir o satisfacer algunas facetas vitales. aunque por el camino vaya viendo abundantes indicios de su imposibilidad.EL HIMNO DE LA PERLA 349 interés y cuidado en esta relación pero al final quien quería fuera su “princesa” se convirtió en “rana”. Sabia posición que debe orientar mi psique si realmente quiero hacer mía la misión de encontrar la Perla Este amigo me hace un regalo. en el sueño el protagonista se toma con calma el viaje. función a la que debo prestar atención si aspiro a seguir caminando hacia la totalidad. Si relaciono a este sujeto con un aspecto de mi sombra puedo ver su capacidad perceptiva como mi función inferior. . la perceptiva. y además sus inquietudes espirituales son las mías. reflexión y crítica hacia los contenidos que emergen de éstas. prefiere descansar y “volar” más tarde. Pero aún así. Mi relación con el tabaco. que pueden venir marcadas tanto por mi deseo como por la idea de lo que es mi obligación. de forma extravertida. acompañados frecuentemente de una buena tertulia. pero por el otro disfruto soberadamente del placer de fumar un puro o una pipa después de una buena comida. B. antes que los españoles empezaran con su conquista. Barcelona. Esto hizo que se bautizaran las hojas del tabaco como hierba santa por su pretendido poder milagroso. La diva nicotina. Qué distinta de la visión actual del consumo de tabaco al que. En el continente americano. que velaban por las buenas costumbres y verdades espirituales. sólo podía ser el diablo el que diese poder a un hombre para echar humo por la boca. 2003. Es algo no muy lejano a lo que ocurrió a finales del siglo XV. como si se tratase de la mismísima invocación del maligno cuando de esta planta se habla. Esto último se da en un contexto de calma a través de un absorber pausado. seguramente el tiempo que consideraron necesario para exorcizarle de esta nueva forma de posesión diabólica”14.A. a raíz de la “cura” que logró Jean Nicot de las migrañas de Catalina de Médicis. fue encarcelado por la Santa Inquisición como resultado de hacer suya la costumbre de los indígenas del nuevo mundo de inhalar la aromática planta. pág. esposa del rey Enrique II de Francia. los indígenas consumían el tabaco con fines tanto rituales como curativos. a diferencia de los segundos. a parte de recalcar sus componentes químicos nocivos. Para estos señores. Lo enrollaban en forma de puro. Los europeos no comenzaron a incorporarlo a sus costumbres hasta el siglo XVII. que con su fumar manifiestan un ritmo lento y tranquilo. A veces también los preparaban como diferentes brebajes que utilizaban como medicamentos en sus curaciones. Como nos indica el escritor y estudioso de la historia del tabaco Iain Gateley “estuvo tres años en un calabozo. 46. 14. cuando el compañero de Colón. I. Rodrigo de Jerez. . S. Gateley. saboreando con gusto el humo de lo que fue y es aún una importante planta sagrada. El consumidor de los primeros ejerce su actividad muy imbricada en el ritmo frenético y extravertido de nuestra cultura. Historia del tabaco. absorbiendo nicotina como el que necesita llenarse ante una vida vacía.350 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Para mí hay una diferencia fundamental entre el fumador de cigarrillos y el de puro o pipa (obviando en este análisis lo que son las diferencias personales entre los fumadores). lo envolvían en hojas de maíz a manera de cigarrillo o lo fumaban en pipa. se adhieren una suerte de apelativos casi demoníacos. favoreciendo la introversión y la reflexión. Chevalier y A. Otra de las importantes funciones que se relacionaban con el acto religioso de fumar. pág. se constituía en un símbolo que expresaba los lazos duraderos dentro de la misma comunidad y servía como firma de los acuerdos con las otras. Un rito de entrada que favorecía un estado de consciencia que escapaba de los lindes ordinarios.A. Gheerbrant. B. Sur. Al inhalar humo. S. 16. el soplo o el aliento divino. J. para elevarse por encima de las distracciones del mundo carnal. Este y Oeste– a fin de que sus oraciones llegaran a sus interlocutores espirituales16. sólo su expresión varía según la utilización que realiza de él cada tradición específica. Barcelona. en estas comunidades indígenas. Barcelona. Diccionario de símbolos. era la de enfocar la atención. 1999. Por eso. pues a través de este acto se materializaba el aliento. para parar el pensamiento y ser capaces de escuchar a los espíritus. como buen ejemplo de ello. 76. 2003. Así podemos leer en el Antiguo Testamento cómo el espíritu de Dios que incuba las aguas primordiales es el aliento. I. el mundo indígena americano utilizaba en sus ritos de curación y espirituales la imagen de ese espíritu esencial que surgía a través del humo del tabaco. La Pipa de la Paz. Iain Gateley lo expresa así: Se fumaba para entrar en un estado de meditación. podemos señalar la función de estrechar los vínculos comunitarios como otro de los importantes objetivos del acto ritual del fumar en este tipo de sociedades. pág. Gateley. y al expulsarlo hacía llegar a los espíritus sus propias preguntas y deseos transformados en humo. el fumador tenía que lanzar humo hacia los cuatro puntos cardinales –Norte. 25 . Historia del tabaco. Chevalier nos dice “que el aliento tiene universalmente el sentido de un principio de vida”15. La diva nicotina. el fumador bebía la sustancia del espíritu eterno. Herder. Y por último. Se daba cuerpo a lo que configuraba la esencia de la materia espiritual. 15. Pues bien. llevando al sujeto a la tierra de sus dioses. cuando encendía la pipa.EL HIMNO DE LA PERLA 351 La tradición indígena valoraba el acto de fumar como de importantísima trascendencia espiritual. y la espera paciente y receptiva se convierten en la verdadera alternativa a la actitud extravertida y activista común a la consciencia de nuestros días. la valoración de la compatibilidad de sus mezclas. En vez de dejarme arrastrar por mis afectos. Una condición.352 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Un análisis psicológico de estas ampliaciones me pone ante la tesitura de preguntarme acerca de la esencia de determinadas experiencias emocionales que acompañan mi vida y la necesidad de poder darles cuerpo. mediante la pintura. como el humo del tabaco da al espíritu vital. también para otro cuidado: el de nuestra alma. El calor se puede convertir en la expresión del espíritu activo que prende y permite el desarrollo de las imágenes que acompañan a diferentes aspectos de mi experiencia vital. hábitos muy deseables. la pregunta activa. la del fumador del puro y pipa. Deseando disfrutar de su sabroso sabor pero al mismo tiempo de una sosegada y tranquila tertulia en comunidad donde se pueda hablar de la Perla del alma y del duro camino en su forja. la escultura. el cuidado de la temperatura y el análisis de la calidad de sus hojas. la escritura. y éste se puede estimular mediante la atención penetrante a mis emociones y sentimientos. como representante de la posición receptiva y gestante de las imágenes que pueblan nuestra psique. depositando una intensa concentración sobre ella. . en el que el sufrimiento siempre está presente. como principio fálico fertilizador se da la mano con nuestra alma. no del de aprobación y valoración social. la danza o cualquier actividad artística se revela fundamental en ese proceso de dar forma a mis estados anímicos. Una actitud en la que el espíritu. con la necesidad minuciosa de cuidar los materiales imaginales que la integran. Y para ello el cultivo de la creatividad. Es una suerte de creación que se ha de nutrir del deseo de búsqueda de profundidad y de conocimiento. Y no quisiera acabar estas notas sin confesar el hecho de que cuando acabe de escribir estas últimas palabras y cierre mi ordenador me voy a fumar un buen puro habano. que hace de la cuidadosa preparación de su tabaco. ANEXOS . . .. J. 205 Cirlot... 20-21. 313 Almendro. 222 Burrow. R. L. M. F. 287 Dossey. 357 Castilla del Pino.. 17-18. 342 Dodds Fairbairn. D. F. 287. 274.. 350 Cooper. 41... 38 Clauser. J... 75 . J. 328 Campbell. 37 Breuer. H.. 276 Anna O.. L.. 203-205. 284. M. J. 52-53 Castillo. 5-6. 156 Dolto. V.. 292. S. 351 Chrétien de Troyes. P. A. R.Índice de nombres Adler. J. S. 217. E.. 74-75. F. 203 Cirlot. 119 Bell. 129 Boss. 15. T. 135. 217. 203. 172-173 Caparrós. 356 Bohm. 287 Briggs.. 192 Chevalier. 57-58 Bruno. 255 Corbin. 118.. 315..... 127. F.. J. 75 Colón. 136 Balint. F. J.. C. 174. 260 Deneb. 350 Cataluccio. 356 Binz. 312.. V. 321 Catalina de Médicis. 265. 89. C. 303 Biedermann. W.. 301-302. W. 313 Bourke. 137 Bernfeld. H. N. 30.... 258.. 265 Bion. 304 Battegay... 342-343. J. 208.. 114. G. 230. 356 Beck. 260-261 Aristóteles.. 290 Arístides. M. 66. 328 Boa. W. 36. M. 84 Cox Miller. 261. E.. 283 Greer.. 88.... 296 Jaffe.. 111. 222. 362 Homero.. 240. 180. H. M... S. 236. 9.. 328 Frazer. 319-320 Janet... G. 188-189. 264 Galán. K.. S... 310 Froufe. P. 255 Ferenczi. R. A. A.. 304. R. E. 293. 296. H. P. R. 59. 151. F. 290. 318 Hartmann. 107-108. R.. 257-258. 34-35. 226. 183. 179. K. 15. 186-187. J. H. 273-274. 255 García Cueto. 57. 341. 286. L.. J. A. 136. 350 Etchegoyen. Freud 18-19.. 361 Freud. D. 177 Enrique II. 89. 182. M. H. J. 288-289 Laplanche. 263 Kohut. 181 Goethe. 139. 225. 284.. H. 255 Hillman. 108109. 194. 117. 135... A... 164-165. 328 Klibansky. 181.. G.. H. 109. T. 157 Hall. 328 Guntrip. 292 Marcuse. K. 253. M. 134. 293. 27-28. 120. 264 Mesmer.. 156. 198-199 Horne.. H. 317.. 21. 109. S. 311-380 Kriz.. 173. R. 239 Guimón. 301-302.. B. 343-344 Jung. 177-179 Koch... M. 262-263. 94. 156 Jacobi. 97. 231. 328. 234.. 199. 110 Hoeller.. 287-288. 175.. 21.. 277. 350-351 Gauguin. 117. 49. A. 33. 197. J. 220. 360 Eliade.. 253. 110 Maury. 103. H. 95. J. G. 265 Jonas. 204 Kant. 328 Liddell. 126-128. 313-315. 301. 156.. 264. 135 Grossarth.. J... 274.. J. 162. 265 . 292293.. C. 264 Greenson. 274-275 Lacan. 19. J. 198.. J. E. 195.. 117-118. 231.. J. 194. 284.. 319-321. 156 Ficino. 265. S. A. 310. 153156. 265. 97-98. 339. 255. 19.. 300 Helmholtz. 55. R. S. 255. 136 Kierkegaard. 346 Hobson. 75 Horney. E. 68. 219.. R. A.. 296-299. E. 25 Lièbault.. 109. I. 256 Leiman. M. 117. 296-299. 304 Lagache.. L. 347378 Jung. C. 164. 328 Hannah. 288.. F. 137 Klein. 156.. 265 López Pedraza.. 37. 227 Guerra. 74. 264 Klein. M. 282. 222 Foulkes.. M. 304.. 334 Garma. 135 Lewin.. 208 Mahler. 78. A. M.356 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Edelman. 72 Heimann. 343.. 263 Künkel. 304 Hay. P. 54-57. H. S. 311 Gateley. 94. 190. 301 Fechner. F. 54 Pontalis. I. 131. 328. C. 119.. 294 Wolf. 242-243 Panofsky. A. 256 Prigogine. 33. J.. 318 Sheldon.. O. 202 Spiegelman. H.. 57-58. L. J. 264 Olimpiodoro.. R. 125. 304 Thomas. 296. 157. 255 Rodrigo de Jerez.. 61.. R. 216 Otto. 98. 177-178 Pasteur. L.. S. 216.. A.. F. 60-62. 76 Racker. L. 94.. 191. C.... 137 Perls. H. 109.. J. E. 306307. 292 Sterba.... R.... G. 117. 84-87. A.. 135.. D. L. 209210. F. W. 27 Weisman. 137 Peat.. A.. 330 Yates.. 263 Pauli. S. 105. 204.. 177-179 Schiller. 66. 140 Wehr. 131. 181 Scott. 320 Stierlin. 350 Rosenzweig. I. 189 . 71.. 311 Saxl. 152-153. 192-193 Zweig. F. M.. 143. 344 Washburn. S. 125. M. W. E. 304 Sullivan.. 198 Rank. 83.. 203 Trenkel... 189 Worden. 201 Simonton. W. 327 Spitz.. L. C.. 132. 135 Whitmont. 50-51.. 255 von Franz.ÍNDICE DE NOMBRES Mitchell. 112. H. 264 Schneider.. 274. M. J. E. 114 Wilber. 135 Thompson. 369 Tuke. R. H. 242. 103-104. 328 Smith. 118 Reich... 233. 155-156 Monick. 253... D. D. 328 Neumann. 169. 135 Sami-Ali.. C. 25 Scrimieri. B. 223-224 Nicot. R. 67. B... 140 Winnicott. E. 212-213. E. 117. 179-180. F. 118. 176 Moreno.. 369 Torrance. 55. W. 111. W. 195. M. 311 Schuman. 128. D.. C. 118. 222 Ziegler. 314 Perrot. 159-160. 33. E. 106-107. R. 109. J. 283 Stevens. H. M.. 88-89. 135. 237-238. 55. 117.. 162. A. 143.. F. 350 Nietzsche.. 117 Tononi. 57. F. 284.. 218. 227 Strachey.. 300-301 Rahner. 73 357 Slavson.. J. K. G.. W. R. 253.. 255 Yalom. 88... H. M. R. 246 Whyte. 125.. 323-324. 135 Wundt. 126-127. 331 Robertson. 291. . 226. 352 alquimia 9. 76. 207. 37. 267. 225. 236. 163-167. 339. 181. 198-199. 96. 223-224. 202. 291. 185. 240. 36-37. 188. 101. 29-31. 94. 39. 275. 69. 198. 229. 212. 216-217. 211. 269. 261. 249-250. 335. 337. 135. 323. 256. 306. 342 agresividad 110. 104. 214. 239. 47. 51. 240. 155. 295. 190. 115. 167. 163. 318. 309. 119. 259-260. 238-239. 345. 95-97. 325-326. 54. 329. 113. 240. 269-272 Ares 239 arquetipo 10. 194. 100. 25. 43. 162-163. 196. 181-183. 80. 74. 195. 179. 78. 184. 341-347. 232-236. 99-100. 308-309 Alcmena 193. 210. 106. 271 Apolo 12. 316 ánimus 163. 73. 169. 197. 73. 147. 30-32. 258-259. 92. 118. 55. 180. 248. 222. 222. 259. 228. 269. 317 ambivalencia 158. 167-169. 210. 313. 229. 229. 177. 91. 165. 327. 255-257. 306-307. 228-229. 305. 26. 165. 115. 271-272. 39. 248. 345-346 ánima 93. 93. 268. 289-290. 130-131. 131. 324. 329. 221. 332-333. 347 . 140. 45. 220. 205. 98. 78. 334 alma 12.Índice analítico acausalidad 137 activación-síntesis 110 Afrodita 85-86. 27. 335-336 análisis reichiano 303 angustia 29. 100. 285. 41. 299. 229 alianza terapéutica 12. 281. 227. 196. 233. 153. 334 análisis del carácter 12. 236. 33-34. 97. 273. 279-280. 291. 191. 246. 238. 265-267. 316 ansiedades depresivas 169 Antigüedad tardía 87. 188-189. 193. 133. 153. 279. 35. 245. 262. 261-263. 283-286. 291. 86. 199-200. 242. 269. 192. 33. 99. 227-230. 258-259 ciclos naturales 76. 342 coraza caractero-muscular 51-53. 221. 173. 100-101. 84. 182. 181 culpa †26. 73. 210. 120. 290-291. 119. 80 ciencia 10-11. 258 consciencia matriarcal 212-217 consciencia patriarcal 83. 38. 218. 133. 136. 153. 159. 267. 140. 351-375 cueva 31. 80. 316. 135. 314. 105. 300-301. 109. 122. 138. 234. 57-58. 217-218. 319. 97-101. 223225. 281 causalidad 12. 122. 321 crisis †26. 9598. 328. 134-137. 127. 50. 116. 304. 323 creativo 11. 297298. 86. 229. 169. 91-93. 113. 56. 256. 107. 165. 238. 166. 147. 315. 221. 67. 308. 149. 141. 112. 300. 242. 176. 231-232. 145. 180-182. 141. 90. 98. 285286. 108. 57. 286. 41. 203. 90. 189. 98-99. 250. 18. 248. 281. 249 consciencia yoico-mental 10. 49. 205. 310. 111. 290-292. 79. 66. 284. 113. 305. 41. 100. 302 Cerbero 193-194 chamán 46. 240. 95. 114. 119. 213. 34. 320. 238. 200. 140-141. 265. 122. 343. 289. 229. 239. 278. 335 Crono 11. 123. 136 consciente 17. 107. 210. 134-136. 136-137. 176. 111. 217. 191. 190. 163. 87. 79-80. 72. 263265. 302. 122. 55. 152153. 125. 336. 71. 226. 177-179. 155. 87. 37. 88. 73. 297. 89. 36. 110. 162. 193. 153. 269. 67-69. 139. 54. 89-91. 236. 347 capacidades no conflictivas 284 castración 49-50. 108. 200. 137. 117. 304. 114. 218. 183. 314. 269. 76. 291-292. 245. 92. 79. 220 cuatro 20. 312. 265 consciencia mágica 10. 116. 107. 207. 323 coniunctio 167. 327. 334-336 conversión 50. 138. 248. 106. 298-300. 238. 72. 204. 209. 92. 207. 250. 93. 282. 73. 298. 99.360 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Asclepio 259-262 Atenea 183 autorregulación 267 bautismo 33 bioenergética 52 cáncer 70. 123. 40. 57. 195. 217. 333. 69. 217. 129-130. 115. 126. 223. 346 complejo 11. 100. 109-111. 74. 115. 207 cruz 28-29. 280. 85. 77. 173. 116. 186. 115121. 100. 103. 342 Codex Marcianus 216 cognición 10. 180-181. 330. 331-332 conflicto 50. 128-129. 200-201. 227 caos 9. 225 consciencia analítico integrativa 136 consciencia androlática 103 consciencia imaginal 10. 349 . 279. 222. 186. 349 contratransferencia 12. 140. 41. 96-97. 261-262. 279 cognitivo-conductual 45 compensación 70. 113. 154-156. 256. 123. 131. 312-313. 83. 107. 271. 65. 219. 33. 108. 180. 66. 289. 305. 187. 267-272. 191. 163-164. 182-186. 135-136. 238-242. 198. 89. 257. 186 dependencia 68. 271. 236. 349 Hades 177. 168169. 311-312. 30. 280. 257261. 131. 249. 239-240. 192-193. 272. 282 extraversión 319. 279 defensas 139. 310. 135. 37. 229 Hermes 12. 165. 18. 112. 121. 249 doble vínculo 278 duelo 50. 92-93. 120-121. 197. 145-153. 279. 333 Dioniso 11. 143. 315-316. 238. 193. 209-212. 155. 241 Edipo 95-96. 347-348. 274. 309 depresión 11. 141. 289. 108-109. 313 ello 18. 201. 221. 261-263. 99-100. 76. 236. 42. 76. 184185. 207. 198. 281. 243. 214. 88. 274. 54. 244 Hécate 213 hékuras 46 Helena de Troya 92 Heracles 106. 168. 110-111. 283-284. 108-109. 293. 346 Eresˇkigal 188-189 Eros 11. 331 fobias 145. 258. 187-188. 351-352 enfermedad 11. 321. 126. 221. 85-87. 284. 138. 50. 114. 176. 159-161. 163. 180. 157. 344. 203. 35. 218. 187-188. 347. 174-175. 80. 97-98. 250 espiritual 26-27. 267-268. 130-132. 208. 336 falo 33. 42. 72-73. 319. 247. 154-155. 141. 247-248. 136-138. 214. 150. 193-194. 30. 129. 257. 286. 303-306. 195. 155. 332 función transcendente 219 Gnosticismo 32 Grial 33. 246249. 47-48. 295. 232233. 71. 71-72. 43. 171-173. 228-229. 330. 351 estadio 60-61. 242. 190. 141. 115-116. 203-204. 69. 118. 265. 361 265. 66. 265. 274. 9697. 139. 177-183. 198. 231-236. 207-208. 47-48. 121. 342. 78. 269. 207. 174. 54. 154. 134. 276-278. 78. 207. 191-193. 315 física 55. 202. 20. 255. 169. 303. 61. 336. 56. 141. 229-230. 320. 32. 157. 259. 60. 179. 129. 241. 251. 246. 242-244. 210. 276-277. 195. †26. 271. 199. 290. 74. 277. 281. 224. 184-185. 233 feminidad 210. 191. 238. 280282. 26. 290. 86. 217. 132. 261. 317. 78. 187. 131. 97. 251. 74. 219. 112-116. 147. 280. 67. 168. 207. 111. 195-197. 309-310. 302. 145-148. 156. 297298. 112. 190-191. 181. 118. 34. 250-251 diagnóstico 10. 277 estancamiento 90. 35. 328. 343 finalista 60. 329. 256. 219. 140. 159-161. 149. 193-194. 160-161. 266 Diosa Madre 15. 201. 288. 263. 138. 116. 312. 309. 20. 46. 140. 346 desarrollo psicosexual 154 destructivo 11. 198-199. 90. 267. 89. 201. 155. 287. 337 . 158. 246. 143.ÍNDICE TEMÁTICO danzoterapia 52 debilidad yoica 139. 335-336 Deméter 183-184. 92. 151-152. 184. 241. 196. 342. 166. 207. 175. 344. 343. 53. 196. 193-194. 350 intuición 37. 291. 83-87. 141. 20. 247. 51-53. 178-179. 309 melancolía 151. 335-336. 345 imaginal 10-11. 208. 221. 112. 345 luna 11. 172. 125. 40. 207. 221223. 183. 336 Isis 213. 177. 229. 233. 259. 103. 66. 120. 326 monoteísmo 84. 78. 69-72. 78. 201. 126. 256257. 26. 72 ideal del yo 109. 127. 207-208 omnipotencia 67-68. 286. 322323 impotencia 97. 307 holístico 10. 142. 182-186. 127. 224-225. 274. 343. 281. 175. 285 limítrofe 12. 266. 114. 93. 54. 182. 313 nigredo 189. 332-334 histérico 150. 162. 271. 221 hipnosis 12. 180. 152. 196. 188189. 71. 120 mortificatio 28 neurótico 51-52. 149. 72. 18. 347 individuación 34. 275. 231 libido 11. 60. 229. 193-194. 40. 319-320. 218. 151-152. 179. 198-199. 294. 326 mándala 33 masoquista 26. 142. 239. 88. 192-193. 227. 270. 267-268. 281 mágico 36. 216. 125. 185. 226. 26. 221. 317-322. 244 interpretación genética 303 interpretación mutativa 304 intolerancia a la frustración 191 introversión 41. 109. 154. 150. 116-117. 88. 84. 345346 hierogamia 11. 250. 122. 88. 265. 204. 95. 40. 65. 91. 343 madurez 10. 185. 173. 160. 96-97. 241. 172-173. 261262. 219. 155. 201 Nix 242 objeto transaccional 89 obsesivo 69. 70. 182. 108. 281. 313. 213. 204. 198-201. 204. 109. 190. 142. 134. 73. 264-265. 156. 219 Inanna 188-189 inconsciente colectivo 33. 328. 80. 261-262. 193200.362 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO héroe 11. 105. 335 loco 244. 202. 28. 41. 277. 177. 234 Meleagro 193 Menetes 194 Minias 243 mitologema 183 mitología 51. 116. 129. 326 Odisea 85. 48. 272. 197. 71. 201202. 295. 347 inframundo 30. 226. 78. 337 lumen naturae 37-38. 243. 106. 199. 211-212. 253. 225-226. 72. 216-217 Jesús 29. 203. 259 Orfeo 244 orgón 72 . 174-175. 206. 225. 282. 106. 123. 43. 230. 141. 80. 259. 125. 191. 195. 230 Odiseo 106. 315. 308 mediana edad 28. 98. 157. 291292. 31. 308. 336. 95-101. 279. 297. 329 identificación proyectiva 301-302 imaginación 12. 233. 131. 89-91. 47-48. 168. 99. 42-43. 212-214. 80. 97 Lapis philosophorum 27. 224. 127. 274. 245. 120. 61. 207 politeísmo 11. 133. 250. 331 psicología analítica 17. 25-27. 239. 271. 207. 145. 12. 292-293. 90. 61. 333 relaciones cuerpo-mente 46. 171. 134. 118. 292. 79. 88. 163-165. 30. 18. 230. 313 pulsiones 52-53. 172. 313-315. 199. 322. 95-96. 330. 215. 127. 32. 78. 155. 173. 49-50 relaciones objetales 53. 135136. 331. 186. 315. 251 . 98. 162. 100. 164. 333 privaciones tempranas 157 proyección 27. 295. 226. 206. 191. 68. 287. 100. 197. 278 pathos 9. 302-303. 188-189. 37. 196. 226-234. 271. 125. 351 renovación 20. 218. 293. 274-275. 281-283. 190-191. 311. 151. 305. 191. 31. 117. 283-284. 280. 41. 313. 229. 315. 328. 236-237. 349. 69. 301-302. 322. 69. 289-291. 303. 251. 265. 236. 261-262. 225. 128. 327-336 psicótico 61. 276-279. 95. 312313. 87. 255259. 129-131. 76. 76. 155. 98-99. 315. 223. 314. 285. 5. 133. 179-181. 313. 321. 279. 221. 154-155. 91. 168. 209-211. 323-325. 18-20. 319. 89. 96. 269. 69. 152. 301-303. 279-281. 296. 71 Perceval 203-204. 135. 315 psicólogos del yo 109 psicoterapia 3. 68. 309-311. 297. 160. 96. 127. 122. 195. 143. 79. 79. 61. 113. 350 posición depresiva 11. 352 puer aeternus 119. 312 posición esquizo-paranoide 164 pre-racional 47. 111. 93-96. 330. 196. 60-61. 241. 71. 292. 76. 147. 266. 235. 92. 39. 162. 156. 261 posesión 91. 152. 17-20. 194. 27. 111. 253. 271. 118. 304 religioso 25-26. 262-263. 29. 194. 35.ÍNDICE TEMÁTICO paranoia 79. 333 psicodinámico 73. 26. 59. 276. 317. 43 patientia 26. 109. 236. 278. 74. 130. 99-100. 273-277. 71. 126. 119. 202. 33. 297. 149. 41. 202. 290. 221. 163. 201. 309. 36. 110. 336. 38. 97. 302. 175. 168. 224. 317. 76. 49-50. 151-152. 42. 245. 336 rasgos caracteriales 150. 347 psicología arquetipal 94. 180. 225227. 307. 256. 232. 250. 345. 261262. 280 receptiva 11. 292-293. 100. 78-80. 107 psicodrama 52. 265. 132. 246. 117. 332. 31. 96. 214 pecho bueno 164 pecho malo 164-165 pensamiento arcaico 67-68. 284-285 Psique 11. 100. 55. 326. 342 Perséfone 183-186. 328. 32-34. 288. 299. 200. 195. 329 psicoanálisis 11. 306-307. 304. 276. 282. 304. 292. 74. 295-297. 268-269. 287. 343 psicología existencial 314-315 363 psicología individual 274. 241. 309-310. 171. 311. 210. 79. 239240. 262-265. 346-347. 327. 20. 345. 242. 333. 164. 168-169. 176. 352 regresión 10. 176. 300. 33. 116-118. 140. 100-101. 41. 273 superyó 96. 33. 349 sufrir 10. 114. 118. 123. 186-187. 149-153. 201. 191. 48. 265. 177-178. 234. 195. 217219. 139140. 145. 319-320. 91. 183. 243. 345. 100. 221. 51. 171. 260. 33. 197. 305. 256-257.364 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO represión 52-53. 276277. 203. 281. 121. 276 tristeza †26. 65. 265. 181. 205. 214. 60. 283-284. 212. 66. 197. 84. 263. 199. 109-110. 179. 68-69. 131-134. 112. 48. 294-295. 116. 139 síntomas 10. 300-301. 188-189. 174-176. 152. 167-168. 157. 193. 200-202. 207 romanticismo 187 sádico 163 sanador 46. 215. 187. 237-238. 301. 223. 20. 351 sincronicidad 10. 189. 229. 171. 272. 262. 304. 93. 263-264. 328-329 teorema de Bell 74. 229-230. 188. 224-225. 137 terapia psicocorporal 60. 73. 221. 304-305. 185-186. 183-185. 309 viejo sabio 33 vulnerabilidad 162. 231. 115. 97. 279-281. 128-129. 119. 211-216. 173. 229. 206. 256. 88. 192. 37. 285. 101. 184. 249. 125. †26. 231. 343-352 Zeus 84. 67. 274. 31. 309-310. 323. 314. 93. 38. 162-163. 213. 78. 160. 190. 231. 346-347 símbolo 28. 334 Sémele 243 senex 175 sexualidad infantil 50. 239. 163. 196. 334-336 transferencia positiva 288-289 transpersonal 11. 178-180. 37 segmentos 324. 36. 196. 316. 100. 112-115. 25-27. 274. 190. 201-202. 259 Saturno 11. 305. 122-123. 100. 177. 308-309. 132. 289292. 263. 210-211. 249. 249-250. 271. 285. 147-148. 196. 23. 259. 197. 326. 209-210. 247. 224. 177. 210-211. 180. 281. 185. 314. 342. 225. 265-268. 182. 74. 274 terapia sistémica 61 Titanes 244 transferencia especular 293. 130. 233. 80. 145-146. 266. 324 rito de paso 11. 316. 332. 193-194. 339 sugestión 49. 38. 122123. 335-337. 156-157. 142. 55-57. 298. 219. 137. 309. 289 sí-mismo 12-13. 189. 166168. 56. 335 yo 10-11. 185. 257-258. 182. 206. 198. 37. 337 somatizaciones sombra 10. 249. 211. 97. 219. 39. 269. 117-120. 73. 138. 175. 129. 60. 93-96. 182-183 scintilla 9. 176. 104-109. 80. 270. 148. 95. 250. 298 . 18. 201. 195. 340-341. 227. 344. 332333. 313. 177-179. 90-91. 171. 116. 201. 99-100. 41. 159. 69. 286. 193195. 327-329. 219. 160-162. 155. 162. 78. 54. 234. 226-229. 166. 168. 346 sistema inmunológico 138-139 sol 11. The Monist. Kairós.. F. Santiago de Chile. S. 184-200. BOSS. Los sueños. y PEAT. orden y creatividad. Ciencia. BIEDERMANN.Bibliografía ADLER. Seix Barral.. 2002. Synderesis and Right Reason. Barcelona. 1974. A. Barcelona. BOHM. R. T.. J. 1996. El camino de los sueños: Conversaciones con M. Los sueños... Cuatro Vientos.. Psicología y psicoterapia transpersonal. Atención e interpretación. Buenos Aires. A. Kairós. Sobre la creatividad. 1995. Barcelona.L. Paidós.. New York and London. En BATTEGAY. págs. Diccionario de símbolos. y TRENKEL. BECK. Cognitive therapy: nature and relation to behavior therapy 1. 1973. y TRENKEL. Kairós. Barcelona. Von Franz. M. H. .1995. Barcelona. Herder. ASTOR. Paidós. 1988. Routledge. 1979. Herder. R. D. A. W. A. BOHM.. Barcelona. BERNFELD. V. ALMENDRO. 1979. El carácter neurótico. La falta básica: aspectos terapéuticos de la regresión. Barcelona. Michael Fordham: Innovations in Analytical Psychology.. Barcelona. 1982. 66. BALINT. M. Paidós.. J. El concepto de interpretación en psicoanálisis. BATTEGAY.. BION.. Paidós... M. Barcelona.. 1997. D. D. BOURKE. BOA. 1984. “El sueño y Los sueños en análisis existencial”. Barcelona. Madrid. EDELMAN.. D.. 1972 BRIGGS. Siruela.366 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO BREUER.G. ELIADE. págs... Madrid. 1972. Barcelona. R.. Grijalbo. Teoría de los sentimientos. sueños y misterios. Barcelona. DENEB. J. 2006.M. Barcelona.. P. Selección temática de los símbolos más universales. Madrid. N. CORBIN. Biblioteca Nueva. Biblioteca Nueva. Obras Completas tomo I. Figuras del destino. 1972. Buenos Aires. Madrid. 1997. 951.. Autobiografía de una psicoanalista. El hombre de luz en el sufismo iranio. DOSSEY. Kairós. CIRLOT. or the Imaginary and the Imaginal. CASTILLO. pág.. y PEAT. 2000. Claves para una hermenéutica. “Estudios sobre la histeria”. Biblioteca Nueva. F. Madrid. La enfermedad de nuestro tiempo. Siruela. M. A. 1986.. 2001.. S. Mitos. FRAZER. CASTILLA DEL PINO. y GHEERBRANT. 2002.. Kairós. México. J. Biblioteca Nueva. Diccionario de símbolos. Barcelona. Madrid. 2002. E. Biblioteca Nueva. 2006. H. RDA. y FREUD. 1999. Madrid. Valencia. I. La rama dorada. Siruela. Li Contes del Graal.. CATALUCCIO. En Capítulos A. FREUD. CHEVALIER. Herder. 2002.. CAMPBELL. El universo de la conciencia. Psicología analítica e integración. 1-19. H. C. DOLTO.. ETCHEGOYEN. FCE. Siruela. Madrid. J. espacio y medicina. FCE. Inmadurez. J. tomo I. S. El Acantilado. Tiempo. C. Mitos y símbolos de la Europa medieval. CAPARRÓS. Las siete leyes del caos. Obras Completas vol. 1986. G. F. 2003. Biblioteca Nueva. B.H. Barcelona. L.. “La sexualidad en la etiología de las neurosis”. Psicoanálisis de los sueños: El sueño del psicoanálisis.. 1997.. Diccionario de símbolos. la enfermedad y la muerte. COX MILLER. “Estudios sobre la histeria”. CHRÉTIEN DE TROYES. FREUD. J. Barcelona. El héroe de las mil caras.. CORBIN. La Nau Llibres. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Siruela. Crítica.. 2001. Obras completas de S. 2000. Obras escogidas. 1995. 2005. Mundos imaginalis. 2000. J. L.. G. .. y TONONI.. S. Diccionario de símbolos. Los sueños en la vida. V.. Madrid. CIRLOT. Los sueños en la Antigüedad tardía.. CASTILLO. J. Madrid. Tusquest. Madrid. F. Madrid. Amorrortu. Barcelona.. 1999. 2005. Freud. Spring 1972. “Introducción a la edición española. Esto no es un libro de autoayuda. La diva nicotina. A. “Lo inconsciente”.. HAY. FREUD... S. Historia del tabaco. S. síntoma y angustia”. Madrid. GRIMAL. FREUD.. GALÁN. págs. siglo XXI. Madrid. Obras completas. 1972.. “Introducción al narcisismo”. vol. S.. Trotta. Obras completas. FREUD. vol. “Inhibición. fuentes históricas. La práctica de la psicoterapia”. Barcelona. “La interpretación de los sueños”. El inconsciente cognitivo. ediciones B. 1972. . Diccionario de mitología griega y romana. 1972. 1972. Madrid. Madrid. Obras completas.. FREUD. Urano.. Biblioteca Nueva. Biblioteca Nueva. Biblioteca Nueva. México. FREUD. M. vol. En Hipnosis. Obras Completas. FREUD. Técnica y práctica del psicoanálisis. Madrid. 1990. H.. GATELEY. el amor y la felicidad. Biblioteca Nueva.R.. GUIMÓN. Barcelona. II. Manual de terapias de grupo.. Madrid. vol. “Duelo y Melancolía”. Madrid. en Obra completa Jung.. S. S. El self en la teoría y terapia psicoanalítica. 16. marco conceptual y aplicaciones en Psicología Clínica. 2001. 1961. GARCÍA CUETO. Obras completas. “Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación onírica”. J. FROUFE. VI. 1980. modelos y programas. vol. Bilbao. Usted puede sanar su vida. Biblioteca Nueva. Biblioteca Nueva.. Obras completas. Amorrortu. VIII. Barcelona. I. 1972.. L. La cara oculta de la mente. E. Madrid. S. FREUD. 1972. GUNTRIP. VII.BIBLIOGRAFÍA 367 FREUD. Biblioteca Nueva. P. Buenos Aires. VII. 1972. Madrid. 2002. Obras completas. IV. Tratado de la suerte. GREENSON.. Madrid. vol. S. Biblioteca Nueva. L.. VI. Obras completas. R. VII. Tecnopublicaciones.. GUERRA. S. 1989. 1972. “Más allá del principio del placer”. 2003. 1972. Biblioteca Nueva.. E. 2003. “Historia y actualidad”. vol. Biblioteca Nueva. GARMA. Tipos. S. Biblioteca Nueva. Biblioteca Nueva. vol. 2006. Paidós. Desclée De Brouwer. Madrid. Obras Completas.. vol. 1997. Madrid. Madrid. VI. FREUD.. “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica”. vol. 2006. “Tres ensayos para una teoría sexual”. Tratado mayor del psicoanálisis de los sueños. Madrid. Sirio. JUNG. Madrid. HILLMAN. 1988. 33.A.. Barcelona. En Obra completa vol 1. R. Cuatro Vientos 1995. C. Paidós. Re-imaginar la psicología. Madrid. 1960. 1991. HALL. 1995.. Buenos Aires. El mito del sentido en la obra de C. Paidós. Encuentros con el alma: Imaginación activa.. HOMERO. 2005. Madrid. JUNG. JUNG. 1998. 1999. Siruela. 2000. HILLMAN. 1984.G. Santiago de Chile. El proceso terapéutico. Trotta. Barcelona. Cátedra. C. C. “Estudios psiquiátricos”.. L´homme à la découverte de son âme. Recuerdos. JUNG. Barcelona. 1999. HERMES TRIMEGISTO. S. C. Londres. A.G. Madrid. HILLMAN. HORNEY.G. Madrid. A.G. La experiencia junguiana. K. 1966. 1998. 1990. JUNG. M. Alianza Editorial. J. Málaga. Madrid. “Countertransference”. J. Payot.G.. P. 1983. HEIMANN... pensamientos. H. C. British Journal of Medical Psychology. Málaga.. Madrid. C. Sirio. 2004. París. Edhasa.. vol. 1999... HILLMAN. 1999. FCE.G. Barcelona. JUNG.. Barcelona. Madrid. Barcelona. C. La interpretación de la naturaleza y la psique. Jung. Barcelona. 15. J.. Seix Barral. J. El Encuentro Analítico. Odisea. Madrid. México. JUNG. C. y WILHELM. Paidós. J.. B. Vitoria. Fata Morgana. Fata Morgana. El sueño y el inframundo. JAFFE. Barcelona. Paidós. págs 9-15.G. F. Arquetipos e inconsciente colectivo.. 2003. Paidós. Energética psíquica y esencia del sueño. Siruela. México D. JUNG. Análisis e individuación.. La Llave.. C.G. El mito del análisis... 2000. HOELLER.. El hombre y sus símbolos. 1981. 1999. G. C. JACOBI. JUNG. Siruela. Trotta.368 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO HALL. Paidós. Madrid. Símbolos de transformación. sueños. El cerebro soñador. Jung gnóstico. C. Diccionario de temas y símbolos artísticos. 1994.. Barcelona.G.. Sincronicidad. Paidós. Las relaciones entre el yo y el inconsciente. 1994. Paidós. JUNG. Tipos psicológicos. HANNAH. C. 1996.G. “Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia”. Textos Herméticos. 1995.... JUNG. En Obra completa vol. C. JUNG. Gredos.G. HOBSON.A. 1995.G. Barcelona.G. 1987. Mirach. .. La transferencia y la relación humana. Caralt. El secreto de la flor de oro. 1990. J. J. La psicología del yo y el problema de la adaptación. HARTMAN. Jung. El pensamiento del corazón. Madrid. 12. en Obra completa vol.. Madrid. 2000. Barcelona. Madrid. M. en Obras completas vol. Barcelona. en Obras completas vol. Las tácticas de cronos. M. Saturno y la melancolía. pág. H.. 14. Madrid. Madrid. Obra completa vol. C. Madrid. La leyenda del Grial. Trotta. Trotta.. 2004. I.G. KLEIN. JUNG. en Obra completa vol. M. y VON FRANZ. Madrid. Trotta. en Obra completa vol. en Obra completa vol. H. JUNG. “Psicología de la transferencia”. C. 2006.. I. En La práctica de la psicoterapia. “Mysterium coniuctionis”.. “Psicología y Alquimia”. JUNG. C. 2005. 2004. En La práctica de la psicoterapia. KOHUT. 2001. 2006. “Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-depresivos”. 2000 JUNG. 1977. JUNG. 2002. C. KLEIN. en Obras completas vol. KLEIN. RBA. E. Trotta... E.G. y KERÉNYI.G. M. 1999. “Civilización en transición”. Alianza Editorial.. Kairós.BIBLIOGRAFÍA 369 JUNG. Madrid. C. C..G. C. culpa y reparación”. Trotta. 2005. Madrid.. La religión gnóstica. 8. Obra completa volumen 16. “Amor.G.G. “La función Transcendente”.. Barcelona.G. C. Barcelona. Madrid. “El valor terapéutico de la abreacción”. En La práctica de la psicoterapia. 2006. Madrid.“Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica”. en Obra completa vol.G.. Trotta. Siruela. PANOFSKY. Siruela. Obra completa volumen 16. Amorrortu.. 2006. KLEIN.G. 2006. JONAS. “Psicoterapia y cosmovisión”. Trotta. JUNG.. “El desarrollo de un niño”. Trotta. JUNG. RBA. Siruela. 4. “Primeros estadios del conflicto de Edipo y de la formación del superyo”. I. 2006. K. 10. C. en Obra completa vol. E. 8. JUNG. 1991.. I. L.. Madrid. “Freud y el psicoanálisis”. F. RBA. Obra completa volumen 16.. 2006.G. RBA. 2004. Trotta. JUNG. en Obras completas vol. Madrid. . Trotta. Barcelona. M. Introducción a la esencia de la mitología. En La dinámica de lo inconsciente. 16. C. “La dinámica de lo inconsciente”. Madrid.. KLEIN. y SAXL. Buenos Aires... 2006. C. JUNG.. KLIBANSKY. JUNG. En La práctica de la psicoterapia.G. R. Análisis del self: el tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. 370 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO KRIZ, J., Corrientes fundamentales en psicoterapia, Amorrortu editores 1985. KÜNKEL, F., Elementos de psicoterapia práctica, Barcelona, Herder, 1981. LACAN, J., La familia, Buenos Aires, Homo Sapiens, 1977. LACAN, J., “Función y campo de la palabra”. En Obras escogidas I, Barcelona, RBA, 2006. LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Obras escogidas I, Barcelona, RBA, 2006. LAGACHE, D., “La psychanalyse et la structure de la personalité”, París, La Psychanalyse n. 6, 1961. LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. B., Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor 1986. LIDDELL, H. G. y SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Oxford, Clarendon Press, 1968. LÓPEZ PEDRAZA, R., Hermes y sus hijos, Barcelona, Anthropos, 1991. MARCUSE, H., El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. MAHLER, M., Simbiosis humana, México D. F., Joaquin Mortiz, 1972. MITCHELL, S. A. y BLACK, M. J., Más allá de Freud, Barcelona, Herder, 2004, pág. 189. MONICK, E., Phallos, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 1987. NEUMANN, E., The origins and History of Consciousness, Princenton, Princenton University Press, 1970. NEUMAN, E., “La conciencia matriarcal”. En Arquetipos y símbolos colectivos, Barcelona, Anthropos, 1994. NEUMANN, E., “El hombre creador y la transformación”. En Los dioses ocultos. Barcelona, Anthropos, 1997. OTTO, W. F., Dionisos. Mito y culto, Madrid, Siruela, 1997. OTTO, W. F., Los dioses de Grecia, Madrid, Siruela, 2003. PEAT, D., Sincronicidad, Barcelona, Kairós, 1995. PERLS, F., Sueños y existencia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 2003. PERROT, E., El camino de la transformación, Barcelona, Edicomunicación, 1992. PRIGOGINE, I., El fin de las certidumbres, Madrid, Taurus, 1997. RAHNER, H., Los mitos griegos en interpretación cristiana, Barcelona, Herder, 2003. RACKER, H., “Aportación al problema de la contratransferencia”, Buenos Aires, Revista de psicoanálisis, vol. 12, págs 481-499, 1948. RANK, O., Will Therapy and Truth and Reality, Nueva York, Alfred. A. Knopf, 1945. BIBLIOGRAFÍA 371 REICH, W., El análisis del carácter, Barcelona Paidós1980. REICH, W., La función del orgasmo, Barcelona, Paidós, 1981. ROBERTSON, R., Arquetipos jungianos, Buenos Aires, Paidós, 1998. ROSENZWEIG, M. y LEIMAN, A., Psicología fisiológica, Madrid, McGraw Hill, 1994. SAMI-ALI, El sueño y el afecto, Buenos Aires, Amorrortu, 1997. SCRIMIERI, R., Despertar el alma. Estudio junguiano sobre la Vita nuova, Madrid, La discreta, 2005. SIMONTON, C., y otros, Recuperar la salud. Una apuesta por la vida, Madrid, Los Libros del Comienzo, 1998. SCHNEIDER, J., “Metas terapéuticas y concepto de cura en la obra de Heinz Kohut”, en Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Buenos Aires, 1985, pág. 119-141. SCHRÖDINGER, E., Mente y Materia, Barcelona, Metatemas 2, 1999. SMITH, H., El alma del cristianismo, Barcelona, Kairós, 2006. SPIEGELMAN, J. M. y otros, Analistas junguianos, Barcelona, Ediciones Índigo, 1990, pág 25. SPITZ, R. A., El primer año de vida del niño, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2003. STEVENS, A., Jung o la búsqueda de identidad, Madrid, Debate, 1994. STERBA, R., “El destino del yo en la terapia analítica”, Revista de Psicoanálisis nº 4, tomo XXVI, 1969, pp. 953-963. STIERLIN, H. y GROSSARTH, R., ¿Es posible prevenir el cáncer Barcelona?, Herder, 2003. STRACHEY, J., The evolution of psychoanalytic technique, Nueva York, Basic Books, 1976. SULLIVAN, H., Concepciones de la psiquiatría moderna, Buenos Aires, Psique, 1959. SULLIVAN, H., La teoría interpersonal de la psiquiatría, Buenos Aires, Psique, 1974. TORRANCE, R. M., La búsqueda espiritual. La trascendencia en el mito, la religión y la ciencia, Madrid, 2006. VEGA, A., Ramon LLull y el secreto de la vida, Madrid, Siruela, 2002. VARIOS AUTORES, Chamanismo el arte natural de curar, Madrid, Temas de Hoy, 1997. VON FRANZ, M.L., Alquimia, Barcelona, Luciérnaga, 1991. VON FRANZ, M. L., La gata. Un cuento de redención femenina, Barcelona, Paidós, 2002. 372 EL VALOR DEL SUFRIMIENTO VON FRANZ, M.L., El puer aeternus, Barcelona, Kairós, 2006. VON FRANZ, M.L., “El proceso de individuación”. En el hombre y sus símbolos, Barcelona, Paidós, 1995. WASHBURN, M., El ego y el fundamento dinámico, Barcelona, Kairós, 1997. WEHR, G., Jung, Barcelona, Paidós, 1991. WHITMONT, E. C., El retorno de la diosa, Barcelona, Paidós, 1982. WHYTE, L.L., The Next Development in man, Nueva York, Mentor, 1950. WILBER, K., Gracia y coraje, Madrid, Gaia, 1991. WILBER, K., Psicología integral, Barcelona, Kairós, 1993. WILBER, K., Después del Edén, Barcelona, Kairós, 1995. WINNICOTT, D. W., Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona, Paidós, 1999. WINNICOTT, D. W., Realidad y juego, Barcelona, Gedisa,1996. WINNICOTT, D. W., Los procesos de maduración y el ambiente facilitador, en Obras escogidas, Barcelona, RBA, 2006. YALOM, I. D., Psicoterapia existencial y terapia de grupo, Barcelona, Paidós, 2000. ZWEIG, C. y WOLF, S., Vivir con la sombra, Barcelona, Kairós, 1999. ZIEGLER, A., Archetypal Medicine, Dallas, Spring Publications, 1983. YATES, F. A., El arte de la memoria, Madrid, Siruela, 2005. BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA Dirigida por Beatriz Rodríguez Vega y Alberto Fernández Liria 2. PSICOTERAPIA POR INHIBICIÓN RECÍPROCA, por Joceph Wolpe. 3. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN, por Charles N. Cofer. 4. PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA, por John Dollard y Neal E. Miller. 5. AUTOCONSISTENCIA: UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. por Prescott Leky. 9. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD. Un punto de vista experimental, por Stanley Milgram. 10. RAZÓN Y EMOCIÓN EN PSICOTERAPIA, por Albert Ellis. 12. GENERALIZACIÓN Y TRANSFER EN PSICOTERAPIA, por A. P. Goldstein y F. H. Kanfer. 13. LA PSICOLOGÍA MODERNA. Textos, por José M. Gondra. 16. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y R. Grieger. 17. EL BEHAVIORISMO Y LOS LÍMITES DEL MÉTODO CIENTÍFICO, por B. D. Mackenzie. 18. CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO, por Upper-Cautela. 19. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA, por Berstein-Berkovec. 20. HISTORIA DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, por A. E. Kazdin. 21. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN, por A. T. Beck, A. J. Rush y B. F. Shawn. 22. LOS MODELOS FACTORIALES-BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD, por F. J. Labrador. 24. EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN, por S. R. Strong y Ch. D. Claiborn. 27. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, por M.ª Jesús Benedet. 28. TERAPÉUTICA DEL HOMBRE. EL PROCESO RADICAL DE CAMBIO, por J. Rof Carballo y J. del Amo. 29. LECCIONES SOBRE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA, por Enrique Freijo. 30. CÓMO AYUDAR AL CAMBIO EN PSICOTERAPIA, por F. Kanfer y A. Goldstein. 31. FORMAS BREVES DE CONSEJO, por Irving L. Janis. 32. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTRÉS, por Donald Meichenbaum y Matt E. Jaremko. 33. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES, por Jeffrey A. Kelly. 34. MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA, por R. P. Liberman, E. G. Wheeler, L. A. J. M. de visser. 35. PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES. Psicoterapia y personalidad, por Alvin W. Landfìeld y Larry M. Leiner. 37. PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS. Modelos y métodos, por S. Lynn y J. P. Garske. 38. LIBERTAD Y DESTINO EN PSICOTERAPIA, por Rollo May. 39. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. I. Fundamentos teóricos, por Murray Bowen. 40. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. II. Aplicaciones, por Murray Bowen. 41. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, por Bellack y Harsen. 42. CASOS DE TERAPIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES, por R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer. BIOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS, por J. Rof Carballo. 43. PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y W. Dryden. 44. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por Albert Ellis y Michael E. Bernard. 45. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA MOTIVACIONAL, por L. Mayor y F. Tortosa. 46. MÁS ALLÁ DEL COCIENTE INTELECTUAL, por Robert. J. Sternberg. 47. EXPLORACIÓN DEL DETERIORO ORGÁNICO CEREBRAL, por R. Berg, M. Franzen y D. Wedding. 48. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, Volumen II, por Albert Ellis y Russell M. Grieger. 49. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. Evaluación e intervención, por A. P. Goldstein y H. R. Keller. 50. CÓMO FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS. Guía práctica para los profesionales de la salud, por Donald Meichenbaum y Dennis C. Turk. 51. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL, por Gene D. Cohen. 52. PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOCOGNITIVA, por Agustín Echebarría Echabe. 53. ENTRENAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA RELAJACIÓN, por J. C. Smith. 54. EXPLORACIONES EN TERAPIA FAMILIAR Y MATRIMONIAL, por James L. Framo. 55. TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA CON ALCOHÓLICOS Y TOXICÓMANOS, por Albert Ellis y otros. 56. LA EMPATÍA Y SU DESARROLLO, por N. Eisenberg y J. Strayer. 57. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR, por S. M. Stith, M. B. Williams y K. Rosen. 58. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL, por Lawrence Kohlberg. 59. TERAPIA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFICTOS, por Thomas J. D´Zurilla. 60. UNA NUEVA PERSPECTIVA EN PSICOTERAPIA. Guía para la psicoterapia psicodinámica de tiempo limitado, por Hans H. Strupp y Jeffrey L. Binder. 61. MANUAL DE CASOS DE TERAPIA DE CONDUCTA, por Michel Hersen y Cynthia G. Last. 62. MANUAL DEL TERAPEUTA PARA LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN GRUPOS, por Lawrence I. Sank y Carolyn S. Shaffer. 63. TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA EL INSOMNIO PERSISTENTE, por Patricia Lacks. 64. ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE ANSIEDAD, por Richard M. Suinn. 65. MANUAL PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA, por Aland S. Bellak y Michael Hersen. 66. LA SABIDURÍA. Su naturaleza, orígenes y desarrollo, por Robert J. Sternberg. 67. CONDUCTISMO Y POSITIVISMO LÓGICO, por Laurence D. Smith. 68. ESTRATEGIAS DE ENTREVISTA PARA TERAPEUTAS, por W. H. Cormier y L. S. Cormier. 69. PSICOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO, por Paul M. Muchinsky. 70. MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES, por David L. Raskin. 71. TERAPIA COGNITIVA APLICADA A LA CONDUCTA SUICIDA, por A. Freemann y M. A. Reinecke. 72. MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE Y EL EJERCICIO, por Glynn C. Roberts. 73. TERAPIA COGNITIVA CON PAREJAS, por Frank M. Datillio y Christine A. Padesky. 74. DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS, por Henry M. Wellman. 75. PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD, por Maite Garaigordobil. 76. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL, por Gerald Corey. 77. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Los hechos, por Padmal de Silva y Stanley Rachman. 78. PRINCIPIOS COMUNES EN PSICOTERAPIA, por Chris L. Kleinke. 79. PSICOLOGÍA Y SALUD, por Donald A. Bakal. 80. AGRESIÓN. Causas, consecuencias y control, por Leonard Berkowitz. 81. ÉTICA PARA PSICÓLOGOS. Introducción a la psicoética, por Omar França-Tarragó. 82. LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA. Principios y práctica eficaz, por Paul L. Wachtel. 83. DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL A LA PSICOTERAPIA DE INTEGRACIÓN, por Marvin R. Goldfried. 84. MANUAL PARA LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, por Earl Babbie. 85. PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL Y FOCUSING. La aportación de E.T. Gendlin, por Carlos Alemany (Ed.). 86. LA PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS. Una nueva psicología de la conciencia y la moralidad, por Tom Kitwood. 87. MÁS ALLÁ DE CARL ROGERS, por David Brazier (Ed.). 88. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Y CONSTRUCTIVISTAS. Teoría, Investigación y Práctica, por Michael J. Mahoney (Ed.). 89. GUÍA PRÁCTICA PARA UNA NUEVA TERAPIA DE TIEMPO LIMITADO, por Hanna Levenson. 90. PSICOLOGÍA. Mente y conducta, por Mª Luisa Sanz de Acedo. 91. CONDUCTA Y PERSONALIDAD, por Arthur W. Staats. 92. AUTO-ESTIMA. Investigación, teoría y práctica, por Chris Mruk. 93. LOGOTERAPIA PARA PROFESIONALES. Trabajo social significativo, por David Guttmann. 94. EXPERIENCIA ÓPTIMA. Estudios psicológicos del flujo en la conciencia, por Mihaly Csikszentmihalyi e Isabella Selega Csikszentmihalyi. 95. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE FAMILIA. Elementos clave en diferentes modelos, por Suzanne Midori Hanna y Joseph H. Brown. 96. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA RELAJACIÓN, por Alberto Amutio Kareaga. 97. INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD EN LAS INTERFASES EDUCATIVAS, por Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga. 98. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. Una perspectiva cognitiva y neuropsicológica, por Frank Tallis. 99. EXPRESIÓN FACIAL HUMANA. Una visión evolucionista, por Alan J. Fridlund. 100. CÓMO VENCER LA ANSIEDAD. Un programa revolucionario para eliminarla definitivamente, por Reneau Z. Peurifoy. 101. AUTO-EFICACIA: CÓMO AFRONTAMOS LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL, por Albert Bandura (Ed.). 102. EL ENFOQUE MULTIMODAL. Una psicoterapia breve pero completa, por Arnold A. Lazarus. 103. TERAPIA CONDUCTUAL RACIONAL EMOTIVA (REBT). Casos ilustrativos, por Joseph Yankura y Windy Dryden. 104. TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIANTE HIPNOSIS Y SUGESTIÓN. Una guía clínica, por Joseph Barber. 105. CONSTRUCTIVISMO Y PSICOTERAPIA, por Guillem Feixas Viaplana y Manuel Villegas Besora. 106. ESTRÉS Y EMOCIÓN. Manejo e implicaciones en nuestra salud, por Richard S. Lazarus. 107. INTERVENCIÓN EN CRISIS Y RESPUESTA AL TRAUMA. Teoría y práctica, por Barbara Rubin Wainrib y Ellin L. Bloch. 108. LA PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA. La construcción de narrativas terapéuticas, por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. 109. ENFOQUES TEÓRICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, por Ian Jakes. 110. LA PSICOTERA DE CARL ROGERS. Casos y comentarios, por Barry A. Farber, Debora C. Brink y Patricia M. Raskin. 111. APEGO ADULTO, por Judith Feeney y Patricia Noller. 112. ENTRENAMIENTO ABC EN RELAJACIÓN. Una guía práctica para los profesionales de la salud, por Jonathan C. Smith. 113. EL MODELO COGNITIVO POSTRACIONALISTA. Hacia una reconceptualización teórica y clínica, por Vittorio F. Guidano, compilación y notas por Álvaro Quiñones Bergeret. 114. TERAPIA FAMILIAR DE LOS TRASTORNOS NEUROCONDUCTUALES. Integración de la neuropsicología y la terapia familiar, por Judith Johnson y William McCown. 115. PSICOTERAPIA COGNITIVA NARRATIVA. Manual de terapia breve, por Óscar F. Gonçalves. 116. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA DE APOYO, por Henry Pinsker. 117. EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, por Tom Revenette. 118. HABILIDADES DE ENTREVISTA PARA PSICOTERAPEUTAS Vol 1. Con ejercicios del profesor Vol 2. Cuaderno de ejercicios para el alumno, por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. 119. GUIONES Y ESTRATEGIAS EN HIPNOTERAPIA, por Roger P. Allen. 120. PSICOTERAPIA COGNITIVA DEL PACIENTE GRAVE. Metacognición y relación terapéutica, por Antonio Semerari (Ed.). 121. DOLOR CRÓNICO. Procedimientos de evaluación e intervención psicológica, por Jordi Miró. 122. DESBORDADOS. Cómo afrontar las exigencias de la vida contemporánea, por Robert Kegan. 123. PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE PAREJA, por José Díaz Morfa. 124. EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO, por Eduardo Remor, Pilar Arranz y Sara Ulla. 125. MECANISMOS PSICO-BIOLÓGICOS DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA, por José Guimón. 126. PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. La investigación del delito, por Javier Burón (Ed.). 127. TERAPIA BREVE INTEGRADORA. Enfoques cognitivo, psicodinámico, humanista y neuroconductual, por John Preston (Ed.). 128. COGNICIÓN Y EMOCIÓN, por E. Eich, J. F. Kihlstrom, G. H. Bower, J. P. Forgas y P. M. Niedenthal. 129. TERAPIA SISTÉMICA DE PAREJA Y DEPRESIÓN, por Elsa Jones y Eia Asen. 130. PSICOTERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Y DE PERSONALIDAD, Manual teórico-práctico, por Carlo Perris y Patrick D. Mc.Gorry (Eds.). 131. PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL. Bases prácticas para la acción, por Pau Pérez Sales. 132. TRATAMIENTOS COMBINADOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Una guía de intervenciones psicológicas y farmacológicas, por Morgan T. Sammons y Norman B. Schmid. 133. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA. El saber clínico compartido, por Randolph B. Pipes y Donna S. Davenport. Martín. por Pedro Moreno y Julio C. MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN. 141. por Jesús Madrid Soriano. por Pau Pérez Sales. por John F. 140. Apuntes sobre el padecer y sus sentidos. Mark G.). PSICOTERAPIA COGNITIVA ANALÍTICA (PCA). Safran y J. Programa de autoformación en psicoterpia de respuestas traumáticas. 136. por José Guimón. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN BASADA EN LA CONSCIENCIA PLENA. Un manual de tratamiento. LA ALIANZA TERAPÉUTICA. Kerr. CULPA Y DUELO. 143. 144. Hacia una psicoterapia integradora. 142. Teoría y práctica. McGorry (Coords. 139. por Miguel Krassoievitch. Manual para terapeutas. 138. por Anthony Ryle e Ian B. TRAUMA. por Carlos Alemany (Ed. 145. Una guía para el tratamiento relacional. Gleeson y Patrick D. EL VALOR DEL SUFRIMIENTO. Segal. Un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. 137.134. LOS PROCESOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA. por Jeremy D. . EFICACIA DE LAS TERAPIAS EN SALUD MENTAL. TRASTORNOS DELIRANTES EN LA VEJEZ. Teasdale.). por Javier Castillo Colomer. Christopher Muran. Williams y John D. 135. la creatividad y la psicoterapia. por Isabel Caro Gabalda. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LA PSICOSIS TEMPRANA. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS.M. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO Y LA AGORAFOBIA. por Zindel V. J. . A. el 10 de abril de 2007. . en Bilbao..Este libro se terminó de imprimir en los talleres de RGM. S. Ésta empieza cuando de forma abierta nos preguntamos acerca del sentido de nuestro padecer.edesclee. Dirige los cursos de formación: «Especialista en psicología.!7II4D3-acbech! www. y cómo dicha problemática nos predispone a sufrir o. nos invita a una reflexión profunda y creativa acerca del fenómeno del sufrimiento. todos ellos en colaboración y con el reconocimiento del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Este planteamiento no excluye la visión clínica. por el contrario.El trabajo que tiene en sus manos puede resultar muy valioso tanto para el profesional que trabaja con el sufrimiento como materia prima de su quehacer terapéutico. ISBN: 978-84-330-2142-7 . psicoterapia y análisis integrativo». Participa en programas de Doctorado y cursos de postgrado en diferentes universidades españolas. Claves para una hermenéutica (2005). la enfermedad y la muerte. gran conocedor de los fundamentos de la psicología profunda y de la mitología que prefigura diferentes tradiciones filosóficas y religiosas.com biblioteca de psicología . Los últimos años de su práctica han estado vinculados a la investigación de modelos complejos en la integración de los distintos planteamientos del psicoanálisis y la psicología analítica junguiana. Otras obras del autor son Psicología analítica e integración (2002) y Los sueños en la vida. sin conocimientos previos de psicología. nos incapacita para soportar el padecimiento. «Psicología dinámica» y «Didáctica especializada en psicología analítica». y esperamos que nuestra imaginación y nuestros sueños sean buenos orientadores en el proceso. Javier Castillo Colomer es Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia. que nos permite observar la problemática vivida en las diferentes etapas del desarrollo. Psicólogo clínico titulado y analista junguiano. reflexione acerca de los sentidos del padecer humano. El autor de esta obra. Conjuga su trabajo como analista con su labor didáctica como supervisor y formador de otros profesionales. como para cualquier persona que.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.