ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN I

March 27, 2018 | Author: Misury Saharai Flores Vázquez | Category: Perception, Knowledge, Psyche (Psychology), Reality, Science


Comments



Description

AntologíaI V Semestre Semestre Instituto Veracruzano de Educación Superior, APPP. Subdirección de Educación Superior ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN I VERACRUZ GOBIERNO DEL ESTADO VERACRUZ GOBIERNO DEL ESTADO DIRECTORIO Mtro. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz Dr. Victor A. Arredondo A. Secretario de Educación Profr. Guillermo H. Zúñiga Martínez Director General del Instituto Veracruzano de Educación Superior, APPP. Profr. Ranulfo Lara Pérez Subdirector de Educación Superior Elementos de Investigación I ESTRUCTURA Unidad I. El conocimiento: (3 sesiones) La presente unidad está dedicada al estudio del conocimiento en general. Esto significa que, cuando hablamos de conocimiento, emplearemos dicho término en su sentido genérico más amplio, de manera que denote cualquier tipo de conocimiento, desde los tiempos prehistóricos hasta la actual era informática. Debemos recordar quede dentro este amplio campo entra todo tipo de creencias, el sentido común que proporciona la vida cotidiana, las habilidades manuales y técnicas, las virtuosidades artísticas, los descubrimientos científicos y hasta las investigaciones filosóficas. En todas estas situaciones hay una creencia informativa que sirve de base, es decir, hay un conocimiento, siempre dentro de una relación sujetorepresentación-objeto. Contenido: 1.1. Del pensamiento mítico al pensamiento racional 1.2. Las creencias y los conocimientos: nociones generales 1.3. El conocimiento como función y como acto. Unidad 3. La estructura de la ciencia: (4 sesiones) Esta unidad de estudio tiene como objetivo especifico, tratar de analizar la investigación científica y la estructura lógica de sus productos intelectuales. Es, ante todo, un examen de los patrones lógicos que aparecen en la organización del conocimiento científico, así como, de los métodos lógicos cuyo uso (a pesar de los frecuentes cambios en las técnicas especiales, de las revoluciones y las crisis en sus contenidos) es la característica perdurable de la ciencia moderna, así como las repercusiones en lo social y humano. encontrar el aspecto o elementos característicos de esa clase. Terminado el estudio, el fenomenólogo estará seguro de que sí es un objeto y que ese objeto pertenece a esa clase. Como expresa J. Hessen: “...su misión no es resolver el problema del conocimiento, sino conducirnos hasta dicho problema”. Este es el propósito de la presente unidad. Contenido: 2.1. La esencia de la filosofía 2.2. Historia de la teoría del conocimiento 2.3. Estudio del fenómeno llamado conocimiento (fenomenología) 2.4. La estructura o descripción filosófica del conocimiento 2.5. La explicación científica. Unidad 2. La teoría del conocimiento: (4 sesiones) En filosofía, la fenomenología se conoce como el estudio de ese ser o fenómeno llamado conocimiento; es el primero para describir. Dicha descripción consiste en tener un objeto cualquiera, perteneciente a cierta clase y al estudiarlo, se trata de 3 Elementos de Investigación I Contenido: 2.1. ¿Qué es la ciencia?: definición, campo y objeto 2.2. Modelos de explicación científica 2.3. Clasificación actual de las ciencias 2.4. Lo humano de la ciencia 2.5. Sociología del conocimiento científico. como el más adecuado para la investigación científica? ¿Cuál sería ese método? En las investigaciones científicas, ¿siempre deberá seguirse ese método? Contenido: 5.1. Desarrollo e importancia de la investigación científica 5.2. La teoría como reflexión 5.3. El desarrollo de la teoría científica 5.4. Características, etapas y principios del método científico 5.5. Los métodos generales de la ciencia y los particulares de las ciencias sociales dentro de la investigación científica. Unidad 4. La filosofía de la ciencia o epistemología: (3 sesiones) Tratar de reflexionar sobre el conocimiento, entendido éste como el ser mismo de la ciencia, es el objeto de esta unidad del programa. A diferencia de la filosofía general que se caracteriza por no ser abierta y que busca la unidad mediante la filosofía general que se característica por no ser abierta y que busca la unidad mediante la aplicación de principios rígidos, la filosofía de la ciencia se caracteriza por ser abierta, aceptar el detalle y el cambio, y nunca se jacta de captar la esencia de la cientificidad. Contenido: 4.1. ¿Qué es la epistemología? 4.2. Los obstáculos epistemológicos, las rupturas y las crisis 4.3. Los paradigmas y las revoluciones científicas 4.4. Epistemología de las ciencias naturales y sociales 4.5. La actualidad del debate epistemológico Unidad 5. Función e importancia de la investigación científica. En la presente unidad trataremos de contestar preguntas como: ¿Existe un método científico que pueda considerarse 4 UNIDAD 2. J Hessen. “Teoría general del Investigación preliminar”. c) Exposición oral (utilizando recursos didácticos modernos) por equipos. por su parte. El conocimiento Lectura 1. “Conciencia y conocimiento”. el profesor deberá ser muy cuidadoso para asignar un porcentaje adecuado a cada una. Francisco Camero Rodríguez. sino primordialmente. que dichas lecturas no son totalmente específicas y completas que cubran la totalidad de la información requerida. Francisco Camero Rodríguez. sin ninguna intervención por parte de los alumnos. (2000) Lectura 5. no sólo leyendo y estudiando los materiales de lectura. fenomenológica (1990). asentar los porcentajes a cada una de las actividades efectuadas dentro del aula. aunque se advierte. “Conocimiento y sociedad”. conocimiento. así como la calificación final para promover o no dicha asignatura. Pero como ya lo asenté antes. siendo éste de tipo comparativo entre autores. “La estructura de la vida cotidiana”. (1994). ANTOLOGÍA DE LECTURAS El programa de estudios de esta asignatura se ha concebido siguiendo un orden lógico de pensamiento. Jenny Beltrán Casanova. (2004). de preferencia. Debido a la complejidad de cada una de estas formas de trabajo. “El conocimiento como proceso y como resultado de este proceso”. Agnes Heller. asunto que a todas luces resuelvan un ejercicio autoritario e injusto. las que podrían ser: a) Realizar puntualmente las lecturas seleccionadas de la antología. El maestro tendrá que seleccionar otros materiales complementarios que cubran dichas necesidades y los alumnos tendrán. que realizar búsqueda de materiales bibliográficos en los sitios Web más importantes que conozcan o que sugiera el profesor. las lecturas seleccionadas: UNIDAD 1. sería bastante para la forma de trabajo y la evaluación. (2004) Lectura 3. “Saber científico y saber cotidiano”. la cual sea sumatoria a 100 puntos. b) Entregar en cada sesión. De hecho. (1985). un resumen analítico de dichas lecturas. que lo más fácil y sencillo seria dejar en manos del profesor de las asignaturas. La teoría del conocimiento Lectura 1. y d) Redactar de manera individual un pequeño ensayo final. Asimismo. se trata básicamente de una labor donde todos participen activamente. las lecturas seleccionadas se han tratado de adecuar a dicha lógica de pensamiento. Lectura 2. sobre el contenido de las lecturas. Lectura 4. 5 . intercambiando razonamientos y experiencias a modo de un taller enriquecedor. de lo básico o general a lo específico o particular.Elementos de Investigación I EVALUACIÓN En alguna ocasión mencionada dentro de la programación de un curso de licenciatura (La Educación Indígena en México) en Antropología. He aquí a continuación. de preferencia. Juan del Pino Artacho. que podría versar sobre una idea primaria sobre el futuro trabajo de investigación (tesis) para la titulación. Mario y José Alberto Benítez (Coord. José Antonio. 1°. Saberes científicos. “La sociología del conocimiento científico”. 1985. Francisco Camero Rodríguez. (2002). • • • • UNIDAD 5. ed. Francisco. (1989). (1998). (2004). “La teoría como reflexión sobre el conocimiento construido”. M.Elementos de Investigación I Lectura 2. “Modelos de explicación científica”. edic. 1° Ed. México. UNIDAD 3. 1° ed. Eds. “Introducción: aspectos fundamentales”. et. Lectura 3. • 6 . Lectura 4. La filosofía de la ciencia Lectura 1. 2004. “La investigación y su método”. al. reflexión sobre el camino”. “Método. Ursúa. Luís Jesús Galindo Cáceres. CASANUEVA. (1996). J. Fontamara. Lectura 5. BOURDIEU. Lectura 5. René Dubos. Clifford Geertz. México. “Epistemología y metodología”. (1995) Lectura 2. La investigación científica: filosofía. “La ciencia”. Pierre Bordieu. et. Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa. (2003). Lectura 7. Jeny. Pedro Chávez Calderón. “La explicación científica: una polémica desde la teoría del conocimiento”. BELTRÁN Casanova. ed. (1973). Universidad de las Américas. Carlos Ángel Hoyos Medina. CAMERO Rodríguez. (2002). Olivier Martín 2003). saberes cotidianos. Siglo XXI Eds. (1992) Lectura 2. Edic. La estructura de la ciencia Lectura 1. Lectura 2. “Lo humano de la ciencia”. Aitor Sorreluz. Lectura 3. 1997. (1995) Lectura 4. México. 1°. Mario Bunge. Mardones y N. Nadel. Pedro Chávez Calderón. “¿Qué significa ley científica?”. Olivier Martín. UNIDAD 4. ed. Eds. “Sociología del conocimiento científico”. (1997). “Sin método tampoco es posible la investigación científica”.). Lectura 6. Josefina Granja Castro. Pierre. Metodología del Conocimiento Científico. Universidad Veracruzana. Lectura 3. (2003). “El legado de Thomas Kuhn: el texto apropiado en el momento justo”. Francisco Camero Rodríguez. “Teoría sociológica y fin de siglo”. El Oficio del Sociólogo. Metodología. “¿Cuál es el método de la ciencia?”. México. (2004). Mario Bunge. 1°. (1996). ALONSO. “La práctica de las representaciones científicas”. 1983. Lidia Girola. al. Función e importancia de la investigación científica Lectura 1. Representación y ciencia. “El debate epistemológico: una necesidad del proceso de investigación social”. Lectura 6. Quinto Sol. Lectura 5. (1997). 2000. (1995). (1996) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • ACADEMIA de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de la URSS. Edic. el camino. La Investigación Empírica en las Ciencias Sociales: un acercamiento pedagógico. ed. 6°. México. México. “Importancia de la teoría en la investigación científica”. 2003. E. Lectura 4. Arturo Rivera Medero. teoría y método. Barcelona. Epistemología y metodología en la investigación sociológica. La investigación apasionada. ORTIZ Cárdenas. Ed. Seminario de Análisis de Discurso Educativo y Plaza y Valdés Eds. J. Eds. JAIDAR. 2000.. Universidad Veracruzana. Paidós. GÓMEZ Sollano. Ed. 1°. 166 p. Barcelona. La estructura de las revoluciones científicas. HOYOS Medina. Nueva Imagen Eds. 7 . 1°. México. 6°. una relación imprescindible. 2002. 200. Consejo Nacional para Cultura y las Artes. Isabel.) El fantasma de la teoría: articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación. México. Universidad Autónoma Metropolitana. PARDO. HESSEN. Quinto Sol. 2003. Ed. escribir. México.). 2°. Buenos Aires.). GONZÁLEZ.. Ed. 1994. México. una estrategia constructiva. ed. MARTÍN. Javier y Alberto Padilla Arias 8 Coord. Ed. 1° ed. Fondo de la Cultura Económica. 1°. ed. • • • • • • • • • • 1997. 1992. 1° ed. Investigación educativa. Pablo (coord. 2003. NAGEL. Ed. Teoría del conocimiento. DUBOS. México. ed. 1989. y Jesús Galindo Cáceres Cooeds). Consejo Nacional para la cultura y las Artes. Pensar lo educativo. 2° ed. Ed. México. México. 1° ed. Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. Ed. HIDALGO Guzmán. 1991. 1° ed. Fontamara. México. 1° ed. Siglo XXI. al. Metodología cualitativa en investigación social. Del serbal. CESU-UNAM y Plaza y Valdés. ed. José Luís. México. Clifford. Alicia (Coord. Ed. ed. JOLIOT. México. 1999. México. Universidad Autónoma Metropolitana. 1° ed. 1996. Ed. Metodología y cultura. Luís. Carlos Ángel. Centro de estudios sobre la Universidad UNAM. Los sueños de la razón. México.. reimp. 1°. 8°. Marcela y Bertha Orozco Fuentes (Coord. GALINDO Cáceres. 1998. UNAM. René. GEERTZ. 1990. MARDONES. MORAN Oviedo.S. T. Fondo de Cultura Económica. Sobre los espacios pintar. México.. ed. Pierre. 1°. GONZÁLEZ Casanova. 1998. 1994. et. 2004. Docencia e investigación en el aula. 3°. Jorge A. reimp. Aportación a la sociología socialista. y N. México. Eds.Miguel Ángel Porrua. KUHN. NOVELO. Paradigma Eds. Agnes historia y vida cotidiana. 1 ed. 2001. 1° ed. Barcelona.). Paidós. M. E. Epistemología y objeto pedagógico: ¿Es la pedagogía una ciencia?. México. México. L estructura de la ciencia. Victoria y Servicio López Ramos (Coord. Etnografía de la vida cotidiana.Elementos de Investigación I • • • • • • • • • • • DE ALBA. Ed. J. Ed. tejidos conceptúales. Ursua. Ed.). Oliver sociología de las ciencias. Fondo de la Cultura Económica. 1995. Tras las huellas de la subjetividad. Juan Luís. 1° ed. Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Porfirio. Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. 1992. 1985. Ed. México. HELLER. Sabor a ti. 1°. Seminario de Análisis de discurso Educativo y Plaza y Valdés Eds. pensar. Eds. ed. Elementos de Investigación I UNIDAD 1 EL CONOCIMIENTO 8 . CONTENIDO: 1.Elementos de Investigación I UNIDAD l EL CONOCIMIENTO PROPÓSITO: La presente unidad está dedicada al estudio del conocimiento en general. (2004) LECTURA 3: “La estructura de la vida cotidiana”. Juan del Pino Artacho. desde los tiempos prehistóricos hasta la actual era informática. el sentido común que proporciona la vida cotidiana. LECTURA 4: “Saber científico y saber cotidiano”. Debemos recordar quede dentro este amplio campo entra todo tipo de creencias. Del pensamiento mítico al pensamiento racional 1. (1985). hay un conocimiento. Esto significa que. LECTURAS: LECTURA 1: “Conciencia y conocimiento”. (2000) LECTURA 5: “Conocimiento y sociedad”. siempre dentro de una relación sujeto-representación-objeto. Las creencias y los conocimientos: nociones generales 1. Agnes Heller. (1994). Francisco Camero Rodríguez. los descubrimientos científicos y hasta las investigaciones filosóficas. Francisco Camero Rodríguez. las habilidades manuales y técnicas. Jenny Beltrán Casanova.2. LECTURA 2: “El conocimiento como proceso y como resultado de este proceso”.3. (2004). emplearemos dicho término en su sentido genérico más amplio. es decir. de manera que denote cualquier tipo de conocimiento. las virtuosidades artísticas.1. El conocimiento como función y como acto. En todas estas situaciones hay una creencia informativa que sirve de base. cuando hablamos de conocimiento. 9 . filosofía. 2 Carlos Marx y Federico Engels. Gracias a la conciencia. la conciencia implica una actitud del sujeto ante la realidad que percibe.es percatarse. un carácter social. no sólo desde su vida interior. La conciencia permite al hombre darse cuenta del mundo que lo circunda. cuando la intelección va más allá de la pura actividad instintiva. 31 10 . Por medio de la conciencia. sino en la medida que se relaciona con los demás hombres. emplea las huellas de la memoria. o como dijeron tan acertadamente Marx y Engels “el lenguaje es la conciencia práctica” 2. psíquico del sujeto. posee la función más perfeccionada del hombre para que éste se oriente en la realidad y regule su conducta. que cambia para enriquecer en cada etapa del desarrollo. por medio de lo cual se percibe a sí mismo. La conciencia tiene. teoría y método. Según algunas autoridades en la materia (Pavlov. (2004) pp 95-101 “CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO” 1. por tanto. recodifica estas impresiones que le llegan del exterior. pues. el resultado de una actividad psíquica compleja. regula el desarrollo de la actividad dirigida a un cierto objetivo y. Luria. La conciencia es. La ideología alemana. finalmente. el hombre formula intenciones. el niño se desarrolla bajo dos influencias principales: la recibida desde la realidad objetual y la producida por las relaciones con sus mayores. Vygotski. evalúa los resultados de su actitud y corrige los errores cometidos. ¿Qué entendemos por conciencia? ener conciencia. p. valora y selecciona los elementos más importantes y útiles. La conciencia se da cuando la comprensión de la realidad se distingue de las simples vivencias. Esto significa que el individuo toma conciencia de sus vivencias. de sus sentimientos. de la sociedad en que vive. y así como en la realidad percibida va adquiriendo un carácter abstracto y generalizado. crea programas articulados de acción. Piaget y otros). subordina su conducta a estos programas. La índole social de la conciencia se evidencia por la relación tan estrecha que guarda con la palabra. de cierta manera. la conciencia es una forma compleja de la actividad cerebral que analiza la información recibida. Francisco La investigación científica. Sin el lenguaje humano no es posible el desarrollo de la conciencia: el primero es la expresión genuina de la segunda. recodifica estas impresiones de acuerdo a categorías concebidas a lo largo de todas sus experiencias. La conciencia no se da como un reflejo mecánico en el cerebro del hombre. no es sólo darse cuenta y ya. tanto de la realidad externa cono de lo que sucede en nuestro interior. de sus estados psíquicos. el hombre somete al análisis las impresiones que le llegan del exterior. dando prioridad a las impresiones y relaciones sustanciales e inhibiendo las percepciones y asociaciones secundarias o que no forman parte del programa formulado.o ser conciente.Elementos de Investigación I LECTURA 1 Camero Rodríguez. Abundemos más sobre la importancia que tiene el lenguaje para la conciencia: desde temprana edad. y que responde a necesidades reales. el comportamiento humano depende tanto de la estructura del propio sistema nervioso sino principalmente de la forma de vida que el individuo ha llevado. Luria. El cerebro humano y los procesos psíquicos. de los mayores. se han realizado 3 4 operaciones cerebrales sin anestesia. El influjo causado por las relaciones con sus mayores se da principalmente. desarrollado a través de la historia del individuo mismo. el niño forma el suyo. 5 La conciencia. p. en virtud del cual el niño suscita una reestructuración de todo el mecanismo de sus procesos psíquicos. en donde el paciente no registra sensaciones significativas. que como órgano. las cuales se originan y se van formando en los sucesivos estadios de su desarrollo. 83 11 . A este dominio y capacidad para recodificar la realidad por medio del lenguaje. surgidas siempre en el seno de la sociedad. se crea a lo largo de la historia del sujeto: depende fundamentalmente del funcionamiento interno del cerebro y del sistema nervioso. Este cúmulo de experiencias es el saber social que el hombre posee como patrimonio espiritual. sino en las relaciones del sujeto con su medio. el conocimiento es el acervo de experiencias acumuladas en una colectividad humana a través de su historia. por sí mismo. carece de sensibilidad. Gramática del español. Pavlov le dio el nombre de “segundo sistema de señales de la realidad”. Influencia del conocimiento en la conciencia La conciencia. incluyendo el funcionamiento del mismo cerebro. pero el origen del contenido de este proceso psíquico que es la conciencia está en las relaciones sociales de un momento histórico determinado. se enriquece por medio del conocimiento. a través del lenguaje. ¿Por medio de que se lleva a cabo esta comunicación? ¿Cómo es posible que nos llegue este caudal de experiencias. sino porque no los han transmitidos por otras personas” 3. El conocimiento como proceso es “una interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento” 6. según Luria.Elementos de Investigación I La influencia de la realidad objetual es la que el niño obtiene de su experiencia directa. Veamos porque las formas de reflejo que constituyen la conciencia no debemos buscarlas en el interior del sistema nervioso. p. La conciencia es resultado del proceso psíquico por medio del cual el hombre reproduce idealmente el mundo circundante (naturaleza y sociedad). como reproducción ideal del mundo exterior e interior del hombre. p. En condiciones biológicas y fisiológicas normales. 2. Adam Schaff. y se reproduce. también idealmente. ¿Y qué es el conocimiento? El conocimiento se entiende de dos maneras: como proceso y como resultado de este proceso. más o menos duradero. como ser social.R. Historia y verdad. Manuel Seco nos dice “que un noventa por ciento de lo que conocemos no lo hemos adquirido directamente por medio de nuestros sentidos. 71. aprende a recodificar la información a denominar y clasificar los objetos de acuerdo al sistema lingüístico recibido. por tanto. Entendido como resultado de este proceso. de millares de seres humanos? Manuel seco nos contesta: “Este inagotable enriquecimiento de nuestras potencias solo es posible gracias al lenguaje” 4 Además de tener un carácter social. 25 Ibídem.26 A. A partir del lenguaje. la conciencia es histórica. p. 5 6 Manuel Seco. la prueba es que. Sus actitudes no obedecen a los procesos fisiológicos que se realizan en el interior del organismo. fundamentalmente. pero que estuviera. o el hombre mismo como individuo humano. En cuanto la realidad objetiva entra en relación con el sujeto cognoscente. a partir de sus características originales. es el hombre concreto. El objeto de conocimiento puede ser un fragmento de la naturaleza. un hecho social. deja de ser objeto de sí mismo para convertirse en objeto mental. Sin embargo. incluso el sujeto mismo existe objetivamente. pues gracias a sus cinco sentidos. gracias a esta última modificación. lo cambia en cuanto a sus propiedades físicas actuando sobre él. sin movimiento.55-56 12 . se produce el conocimiento. El sujeto cognoscente. se relaciona con la realidad externa. modificado. ordenamientos. sin necesidades. sin poder sobre las cosas con la ayuda de sus miembros y de sus manos: para un ser así. Lógica formal. es decir. motivaciones y voluntad del sujeto. transforma físicamente al objeto de conocimiento. pp. Esta interacción se produce en el marco de la práctica social del sujeto que percibe al objeto en y por la actividad” 7. ni siquiera podría presentir lo que es un conocimiento que penetra en las cosas y que busca lo que son en sí mismas. entendido como proceso. existe independientemente de las vivencias. p. El sujeto cognoscente es el individuo humano en cuanto conoce. ya sea natural o social.26 8 Henri Lefebvre. la interacción que se establece con el sujeto cognoscente es “una relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real a la vez que actúan el uno sobre el otro. práctico. A este respecto Lefebvre nos dice: Sólo la práctica nos pone en contacto con las realidades objetivas. intervienen tres factores esenciales: 1. 8 El hombre. como sujeto cognoscente. al tiempo que lo transforma. y la realidad percibida se convierte en sujeto cognoscente. lógica dialéctica. condicionado por su realidad social histórica. su actividad en el 7 conocimiento no se reduce a la receptividad pasiva. Imaginémonossugiere Lefebvre-un ser que tuviera una conciencia parecida a la conciencia humana. El objeto de conocimiento es la parte de la realidad objetiva que el sujeto cognoscente percibe. sus impresiones se desarrollarían como en una especie de sueño. pero además. hecho a la medida de las necesidades y posibilidades racionales del sujeto.enteramente pasivo. Ibídem. El individuo que percibe se convierte en sujeto cognoscente. Sea el objeto de conocimiento cualquiera de las tres cosas. Es también un ser biológico. La relación entre sujeto y objeto. La realidad.si es que ese puede imaginarse. como objeto de conocimiento.Elementos de Investigación I En el conocimiento. y 3. y la realidad percibida en objeto de conocimiento. sin actividad práctica. de modo que. El objeto de conocimiento 2. el sujeto cognoscente supera sus aptitudes físicas (diversas destrezas corporales) e intelectuales. lo somete a una transformación ideal. Al conocer. el conocimiento sólo es posible a partir de la práctica. sino que se manifiesta. enumeraciones. el sujeto cognoscente transforma (real e idealmente) al objeto de conocimiento y se transforma también a sí mismo.concluye Lebvre-. al funcionamiento del cerebro y todo su organismo. lo reconstruye racionalmente por medio de la clasificación. como un ser transformador. políticos. entendiendo éste como proceso y como resultado de este proceso. etc. En cuanto un individuo talla una piedra para sacarle filo hereda a la posteridad un avance. “si la humanidad comenzase. Adolfo Sánchez Vázquez. artísticas. pues historia de la producción de bienes materiales.dice Karel Kosiksiempre de nuevo y cada acción careciese de antecedente. porque aquél (el sujeto cognoscente) se vuelve más experto para enmarcar al objeto en esquemas lógicos.389. es decir. etc. el sujeto cognoscente tiene un carácter social. el sujeto cognoscente es un ser histórico. También lo es de las distintas formas de relaciones sociales a que da lugar la práctica. pp. 10 Karel Kosik. el objeto de conocimiento y la relación entre ambos.de experiencias producidas en el proceso. por el camino de la superación física e intelectual. la humanidad no avanzaría un solo paso y su existencia se movería en el círculo de la periódica repetición de un comienzo absoluto y de un final también absoluto. de sistemas valorativos (morales. Para que se de el conocimiento como proceso es necesaria la concurrencia de sus tres factores: el sujeto cognoscente. los hombres transforman y se transforman a sí mismos y esta historia de sus transformaciones es propiamente su verdadera historia. Dialéctica de lo concreto. para que los legatarios no tengan la necesidad de seguir descubriendo lo consabido. p. La dinámica de las percepciones. que lo condicionan para establecer los esquemas en donde enmarca lo percibido. 256-257. como son los distintos sistemas sociales. El conocimiento como resultado es el acervo-más o menos ordenado.” 9 9 La historia es.afirma Adolfo Sánchez Vázquez. la experiencia acumulada. práctico. Recordemos que el hombre inicia la historia en el momento que empieza a transformar a la naturaleza y a transformarse a sí mismo. también podemos decir que la historia del hombre es la historia de la transformación de la naturaleza y del hombre mismo. Además de trasformar. La historia sólo existe. Filosofía de la praxis. modelos exactos y precisos. para fijar su atención en estos aspectos más que en aquellos. permanentemente.como historia hecha por los hombres y éstos sólo existen produciendo una realidad con sus praxis productivas y produciéndose a sí mismos en un proceso que no tiene fin. religiosos. La conciencia se enriquece por medio del conocimiento. 13 . todo el instrumental teórico-metodológico están enmarcados en un contexto social. La ciencia se distingue de la simple actividad instintiva en que aquella implica una actitud del sujeto ante la realidad objetiva que percibe.).Elementos de Investigación I Cuando la capacidad intelectual del sujeto cognoscente se acrecienta. El primero consiste en que el sujeto cognoscente entra en relación con el objeto de conocimiento. religiosos. Por tanto. y que sirven fundamentalmente al enriquecimiento de la conciencia. motivaciones. En otras palabras: desde que comienza a producir bienes materiales y a establecer con ello las necesarias relaciones sociales que lo llevan. Finalmente. pues es un complejo conjunto de experiencias. determinados socialmente para percibir la realidad de tal o cual manera. El sujeto es un acervo de vivencias. 10 Resumimos lo dicho hasta aquí respecto a la conciencia y al conocimiento: la conciencia es una forma compleja de la actividad cerebral que permite al hombre darse cuenta de la realidad externa e interna. jurídicos. el lenguaje. intereses. morales. la transformación ideal del objeto de conocimiento se hace más eficaz para llegar a la verdad. políticos. etc. dentro de un marco social determinado. con cierto detenimiento lo que es el conocimiento como proceso y el conocimiento como resultado de este proceso.Elementos de Investigación I El sujeto cognoscente es el hombre en cuanto conoce. el cuál es un ser práctico. un hecho social o el individuo humano. analizamos. El objeto de conocimiento puede ser un fragmento de la naturaleza. El sujeto se da cuenta cuando el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento actúan uno sobre el otro. 14 . último de la segunda parte de nuestro trabajo. En el siguiente capítulo. social e histórico. al aprender lo negro de la pluma que en este momento uso. como sí se diera cada una por su lado. son las reproducciones mentales que elaboramos a partir de la captación inmediata e integral de los objetos. (2004). Teniendo como base una percepción pretérita. si en un momento dado se cancelarán los cinco canales de información el estado de inconsciencia sería inmediato. lo cual se hace por razones puramente teóricas debido a la necesidad de conocer. porque la presentación es la actualización de una percepción cuya fuente ya no se tiene a la vista. Una percepción no es la suma de sensaciones: es la reproducción mental del objeto. filosofía y método. el individuo lo percibe en función de su estado de ánimo en el momento de captarlo. Los tres elementos comparten igualmente el grado de subjetividad. Sin embargo es como un hablar de sensación visual. por tanto. si uno de ellos falla. 15 . Las sensaciones no se dan por separado sino siempre en un todo estrictamente estructurado. a partir de las características que el objeto presenta externamente. no advierto el color únicamente sino que capto la pluma como algo indiviso. al proceso cognoscitivo. táctil o gustativa. al estar frente a un tigre. Las sensaciones. en cada una de sus partes fundamentales. hay otro elemento constitutivo del llamado conocimiento sensorial: las representaciones. alimentadas fundamentalmente por el informe de los sentidos. En esta operación. no hay quien recoja con uno de sus sentidos una sola característica de tal cual objeto. Del correcto funcionamiento de estos receptores depende el grado de nuestra conciencia. Por ejemplo. por que se dan de acuerdo a un marco vivencial del sujeto. Por ejemplo. se conoce con el nombre de percepción. Este marco vivencial es el mismo que matizará a la representación del animal. El ámbito de considerarlas disociadas en consecuencia del análisis que suele hacerse del conocimiento. mentalmente. A este conjunto estructurado de sensaciones (el objeto trasladado al cerebro en forma ideal sensible e inmediata). Con la representación hacemos presente. reproducciones mentales. reconstruida en forma inmediata. auditiva. cada vez que el sujeto tenga la necesidad de actualizar la percepción. la conciencia desmerece.Elementos de Investigación I LECTURA 2 Camero Rodríguez. Francisco La investigación científica. 103-120 “EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO Y COMO RESULTADO DE ESTE PROCESO” or medio de los sentidos nos damos cuenta de todo lo que sucede fuera de nosotros. Además de las sensaciones y percepciones. Las percepciones. Las representaciones son también. la memoria juega un papel muy importante. No es posible que la experiencia diaria nos dé una sensación aislada. El registro que los sentidos hacen de cada una de las características externas de los objetos recibe el nombre de sensaciones. pp. las percepciones y las representaciones son de índole sensorial: depende esencialmente del testimonio de los sentidos. un objeto percibido con anterioridad. un todo que me da la imagen completa de dicho instrumento. por eso decimos que ambas tienen una alta dosis de subjetividad.) del sujeto. el objeto percibido sino que: . porque el conocimiento no proviene de las sensaciones es de la adición de estas que vayan dándose una a una. 2 16 . Nos preguntamos: ¿De dónde surgen estructuras intelectuales? La estas 1 Jean piaget.. si lo que representa en la realidad son las percepciones y las sensaciones-como elementos constitutivos de las percepciones-sólo se llega por medio del análisis racional. Piaget sostiene que las percepciones tampoco son el punto de arranque. siendo estas estructuras elaboradas por la inteligencia en tanto que prolongación directa de la acción” 2 Las sensaciones y las percepciones.es similar lo real a estructuras de transformaciones. etc.. Sin embargo. Conocerconcluye Piaget. ¿De dónde provienen estas estructuras intelectuales? De la acción transformadora de la propia inteligencia. a partir de la acción misma y no de la percepción sin más. 1 De acuerdo con la afirmación anterior. angustia. sino “transformar”.Elementos de Investigación I La percepción y la representación serán siempre enmarcadas por el estado de ánimo (alegría. Psicología y epistemología. p 38.) si se requiere dar cuenta de este aspecto operatorio de la inteligencia humana. 89 Jean piaget. Ahora bienconcluye Piaget-como las operaciones consisten en acciones interiorizadas y coordinadas en estructuras del conjunto (. lo más correcto sería-según Piaget. porque éstas son posibles gracias a una previa organización estructural de la inteligencia. para que luego el sujeto las integre y forme con ellas la imagen del objeto de conocimiento. es conveniente. en conocimiento a las percepciones. no. el conocimiento no es un simple registro en el cerebro. según Piaget. al precisar más su objeción al origen sensorial del conocimiento.hablar de conocimiento perceptivo. miedo. las estructuras mentales preceden.. Por tanto. Ahora bien. Conocer un objeto.. las percepciones y las representaciones son los elementos primarios del conocimiento humano. Psicología y epistemología. no es contemplar. sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción solo constituye la función de señalización. no como simples respuestas asociativas. Sin embargo ¿Es correcto hablar de conocimiento sensorial? Según Piaget. sino en un sentido mucho mas profundo: la asimilación de lo real a las condiciones necesarias y generales de la acción. y su mecanismo es esencialmente operatorio. por tantoseguimos citando a Piaget-. Operar sobre y transformarlo para captar los mecanismos de esta transformación en relación con las acciones transformadoras. lo propio de la inteligencia. Este efecto-nos sigue diciendo Piaget. son elaboraciones racionales que el sujeto estructura a partir de los objetos que transforman al percibir. esto es más evidente si vemos al conocimiento en su primera etapa: la sensorial. pero dichas elaboraciones sólo son posibles por la acción intrínseca que opera de acuerdo a esquemas previos. Las sensaciones. Cedamos la palabra al sabio Suizo: Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de percepción. según Piaget. los conocimientos derivan de la acción. ansiedad. lejos de ser el origen del conocimiento. matemáticos y otros utilizados en las demás ciencias. es consecuencia de una multiplicidad de factores que confluyen. El conocimiento humano. resultan de un largo desarrollo. del segundo el conocimiento científico o ciencia. Si fijamos nuestra atención en su origen y estado de menor desarrollo. y como consecuencia de esta acción. El conocimiento como proceso empírico-espontáneo se da en forma natural. cada fenómeno es producto de un sistema de factores que conforman la realidad en permanente marcha.Elementos de Investigación I inteligencia misma. Todo está en interminable movimiento. Como proceso y de acuerdo al grado de racionalidad. en la vida diaria: el proceso científico del conocimiento es metódico. en este nivel. Tampoco podemos concebir uno o dos elementos (en este caso a la sensación y a la percepción) como la causa única de todo un proceso tan complejo como es el conocimiento. La denominación y clasificación del conocimiento que utilizaremos en lo sucesivo. como todo proceso. de modo que con su intervención determine nombre y apellido del conocimiento. toman en cuenta los elementos que lo originan (la intervención de los sentidos. 2. Piaget nos ayuda a confirmar lo que antes habíamos dicho acerca del sujeto cognoscente: este es un ser transformador por partida doble: transformar la realidad (natural y social). intencional. por medio de las cuales aprehende y modifica al objeto de conocimiento. la razón. Nada emerge de la nada. El proceso empírico-espontáneo del conocimiento se da en cuanto el hombre. algunos más determinantes que otros. pues es claro que el término alude a lo que.espontáneo y el conocimiento cotidiano. el sujeto forja estructuras mentales. nada se da por generación espontánea: ni la inteligencia. Del primero obtenemos como resultado al conocimiento cotidiano.) un papel fundamental. predomina (la labor de los sentidos). y el grado de racionalidad en que se encuentre. Tal como lo anunciamos anteriormente. el conocimiento. Por otra parte. el conocimiento puede darse en dos niveles: como proceso empírico-espontáneo y como proceso científico. Sin embargo. ¿Cómo y cuándo aparece? Nos contestamos: ni la inteligencia ni sus estructuras pueden ser innatas. pero ninguno es agente causal único. mejor conocido como investigación científica. incluyendo al hombre y todo lo que se relaciona con él. sino que. al tiempo que se perfecciona intelectualmente a sí mismo. Cada hecho. el conocimiento se entiende como proceso y como resultado de este proceso. El proceso empírico. en 17 . y que a partir de ésta se llega a elaboraciones teóricas tan abstractas y complejas como los sistemas lógicos. lógicas. por sí mismas. planeado. ponerle al conocimiento el apellido sensorial? Es incuestionable la importancia del papel que juega los sentidos en la formación del conocimiento. ¿Es correcto. entonces. como todas las capacidades del hombre. la voluntad y todas las demás facultades humanas que concurren. en esto no le atribuimos a la experiencia (la que no deja de cargar con el peso de la supuesta pasividad que el empirismo tradicional le asigna. lo cual no descarta la consustancial intervención de la inteligencia. no creemos que lo sensorial le sea inconveniente. ni la capacidad sensorial surgen repentinamente por generar. la experiencia). en constante transformación. sino que tomamos como punto de partida y llegada del conocimiento a la práctica (en donde el sujeto cognoscente es un ser transformador). Elementos de Investigación I su práctica diaria.no obtiene más que una preparación especial para alcanzar. etc. en muchos casos. Entre su elaboración y aplicación no media mucha distancia. como emanación directa de su comportamiento material. tiene más peso que las abstracciones lógicas. por sí mismo. El proceso empírico-espontáneo del conocimiento es una secuencia de ejercicios que el sujeto va realizando en el continuo enfrentamiento con la realidad. que todo lo perceptible. en este nivel. Es empírico porque es parte de la experiencia diaria. conservar y usar con efectividad el conocimiento. como el lenguaje de la vida real. expone sus órganos sensoriales al mundo externo. el conocimiento cotidiano está más acorde con la tradición. además. conocimiento común. piensa que todas las representaciones. Pensamos que el término cotidiano es más apropiado porque se refiere al cúmulo de saber que adquirimos.según José Manuel Aróstegui. por que toma al proceso empírico-espontáneo del conocimiento como única fuente de información y base para la especulación. aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de 3 los hombres. “El hombre. lo que está al alcance de los sentidos. 25. hacemos y empleamos todos los días. intolerables. El conocimiento cotidiano es la experiencia ordinaria acumulada que. Investigación social. La ideología alemana. Y espontáneo porque es una serie de respuestas libres y directas a las diversas situaciones que plantea la vida cotidiana. Además. En este nivel de conocimiento. el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía. p. aquí. Teoría y Praxis. Como regla general. todo esto es parte de la experiencia individual del hombre y de las tradiciones históricamente formadas” 3. de la conciencia. ideas e imágenes son verdaderas en cuanto coinciden con el sentido común. conocimiento vulgar. es un conjunto de ideas acerca de lo que a uno le sucede y hace comúnmente. Raúl Rojas Soriano. 105 18 . hábitos que. Este “conocimiento se refiere a los aspectos inmediatos y externos de los menos y sirve para orientar el quehacer cotidiano” 5 Mientras el hombre se mantiene en la esfera del conocimiento cotidiano. Las representaciones. medios para satisfacer las necesidades ordinarias Marx y Engels. Este proceso es parte de la experiencia diaria. sin ninguna planificación: responde a los estímulos y necesidades naturales que fluyen en el transcurso de la vida cotidiana. 165 Carlos Marx y Federico Engels. lo externo. los pensamientos. El proceso empírico-espontáneoreiteramos se da en las diferentes actividades prácticas en forma inmediata. en cuanto el individuo entra en una relación prácticoutilitaria con la realidad. la conciencia es 4 5 Jose Manuel Aróstegui y otros. seguramente pensaban en este tipo de proceso de conocimiento cuando escribieron las siguientes reflexiones: La producción de ideas y representaciones. conocimiento sensorial. tienen como principal sustento a la ideología dominante. denominado también en algunos manuales como: conocimiento empírico. pueda dar lugar a posiciones dogmáticas. p. se reduce a un conjunto de instrumentos. La realidad misma. 4 Como producto del proceso empírico-espontáneo del conocimiento resulta el conocimiento cotidiano. las costumbres. p. Metodología del conocimiento. Responde a problemas inmediatos. El proceso empírico-espontáneo del conocimiento no va más allá de la actividad práctica del hombre. del aspecto externo de las cosas. Cuando el doctor Ruy Pérez Tamayo nos habla de un conocimiento manejado de manera amplia. ya no únicamente de lo inmediato. no lograríamos marchar al paso de la vida. El conocimiento científico procura la precisión: nunca está enteramente libre de vaguedades. a la ciencia o conocimiento científico. nunca está del todo libre 6 de error. esto le da la posibilidad de prever y controlar. La ciencia. Mario Bungue. muchas veces.sigue Bunge-. lecturas. supera el nivel empírico espontáneo para llegar al proceso científico del conocimiento o investigación científica. Este conocimiento. mucho antes que la sociedad se planteara la necesidad de aprovechar. o la simple aceptación del predominio de un mundo sobrenatural. la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del sentido común. conduce a conclusiones que puedan ser agradables. que tiene como fin obtener un conocimiento. atractivas y hasta fascinantes al sentido común. diferentes a las que rigen a la producción. Gracias a la conquista de esta relativa independencia del conocimiento respecto a la práctica. el proceso del conocimiento no iba más allá de responder a la práctica productiva. noticieros. la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. su método y su filosofía. pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos. o sea. conversaciones con otras 6 personas. actividad planeada. Nos dice que este conocimiento se usa “para referir todo aquello de lo que tenemos conciencia y que proviene de ideas personales. indispensable porque tiene un uso especifico. imaginación. a la teoría de los átomos. y en general. metódica. fenómenos nuevos. es normalmente vago y poco exacto. a las que regulan la vida práctico-utilitaria. El proceso científico del conocimiento o investigación científica. carece de toda pretensión teórica.23. especializada. lo identificamos con el que nosotros llamamos cotidiano. descripciones exactas. 7 En los inicios de la humanidad. pero. lo cual le permite rebasar las demandas directas de la práctica. Cuando el conocimiento se despega de las necesidades inmediatas. 20 19 . se desarrolla de acuerdo a leyes propias. como sucede con las concepciones mágicas. pero se las ingenia para mejorar la exactitud. corazonadas tradiciones. pero también es necesario ubicarlo en su verdadero campo y diferenciarlo del conocimiento científico.en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas. etc. p. para nadie son ajenos proceso empírico-espontáneo del el 7 Ruy Pérez Tamayo.Elementos de Investigación I de gran permeabilidad a las ideas dominantes y a la aceptación acrítica de la tradición lo cual. por supuesto. o mediciones afinadas: si éstas nos preocupan demasiado.. fe. racionalmente inaceptables. mitológicas. sino que trata de llegar a una explicación racional y objetivas de la realidad. Poco a poco. 3. Como acercarse a la ciencia. convicciones. más a distancia. generalmente. Es evidente que el conocimiento puede dejar atrás a la práctica. la actividad cognoscitiva va adquiriendo cierta independencia de la producción material.. religiosas. en la práctica. por ejemplo. p. Normalmente. porque en cuanto aquel surge. la energía atómica. desde luego. sueños. Mario Bunge nos dice que: . el científico pudo llegar. La ciencia toma preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa: pero. los filósofos presocráticos ya aconsejaban a no detenerse en ellos. Sin embargo. en el poema labios de la diosa “que encamina al hombre en posesión de las luces del saber”. no son suficientes para resolver los problemas cognoscitivos que a diario se multiplican. La verdad.. tú. p. pues. tanto este proceso como su resultado. En otras palabras: para actuar más conscientemente sobre la naturaleza y la sociedad. Parménides de Elea. es necesario traspasar el cerco que representan las opiniones a que estamos acostumbrados Para Parménides. No obstante. Metodología del conocimiento. 8 En otras palabras: el proceso empíricoespontáneo del conocimiento y su producto el conocimiento cotidiano. simplemente estaría imposibilitado para la vida diaria. Para humanizar la realidad.. es imperativo no quedarse en lo que las cosas aparentan ser. el conocimiento científico para responder a necesidades inmediatas. no bastan para satisfacer las necesidades materiales. fragmentos. y éste influye cada vez Jose Manuel Aróstegui y otros. etc.bien alegado por cierto de la ruta trillada por los hombres-. 167 8 más en aquel. el primero es la base del segundo. no está a la vista. que no encierran creencia verdadera.” 9 En otros términos: bienvenido el hombre que con su esforzada voluntad (voluntad representada por los caballos). pp. tanto como las opiniones de los mortales. José María Aróstegui acierta al decirnos que en: .Elementos de Investigación I conocimiento y el conocimiento cotidiano. decide alejarse del sentido común (la ruta trillada de los hombres) y transitar por el difícil camino de la razón.la actividad cognoscitiva no son suficientes los hábitos de la experiencia adquirida en las acciones prácticas. Para llegar a la verdad que se esconde tras el hermoso cerco de las opiniones. el hombre carecería de conciencia práctica. Ambos son tan necesarios que sin ellos. la “ruta trillada de hombres”. sino por medio de la investigación metódica conocer y manejar los hechos con mayor profundidad. aunque sean de carácter mediato y general. es prudente aclarar que entre el conocimiento cotidiano y el científico no hay mojoneras infranqueables. Las limitaciones del proceso empírico-espontáneo del conocimiento y del conocimiento cotidiano no es un meritorio descubrimiento de nuestro tiempo. clasificar los objetos y sus propiedades. formular y contraponer los conocimientos de unos objetos para el estudio de otros. los cuales también tienen que ver con necesidades humanas ineludibles. sino la ley divina y la justicia. para que el hombre transforme a la naturaleza y al sociedad y ponerlas al alcance de sus propios requerimientos. Se requiere la habilidad de observar sistemáticamente. es decir. para estar en mejores posibilidades de satisfacer las múltiples y crecientes necesidades. 51-52 20 .Las siguientes palabras: “Bienvenido seas.del hombre. y que se halle a tu alcance el intrépido corazón de la verdad. el hombre tiene que cultivar el proceso científico del conocimiento o investigación científica para obtener el conocimiento cotidiano es suficiente.mucho menos las espirituales. “las opiniones de los los 9 Parménides-Zenón-Meliso. de hermoso cerco. que llegas a nuestra mansión con los caballos que traes: Pues no es un hado infausto el que te movió a recorrer este camino. Es necesario que conozcas toda mi revelación. por ejemplo. el conocimiento científico para plantear y resolver problemas teóricos. Ambos se necesitan reciprocidad. ni acaso tu lengua: juzga. cit. la esencia de la realidad. Sin embargo no es así. p 142 13 Ibídem. esta idea la retoma Marx y la expresa en los términos: “Toda ciencia sería superflua si la forma de manifestación y la esencia de las cosas coincidiesen directamente” 15. con esto sólo se forman opiniones. del origen del hombre y el universo. cuando lo aprenden.. con razones que admitan múltiples pruebas. p 120 Ibídem. libro tercero. ni lo entienden. Sin embargo. aunque algunos crean entender lo percibido. aparentes. ni tus oídos que recogen todos los ecos. de los orígenes de la vida. ni manejando tus ojos irreflexivamente. p. 1041. op.” 10 Por otra parte. 8. tomo III. la realidad. efectivamente. prevenirlas y curarlas. y las “opiniones humanas son juegos de niños” 14. si el hombre se hubiese conformado desde el principio con saber solamente lo que la realidad le muestra por sí misma. lo que no encierra creencia verdadera. 21 . el aspecto externo de las cosas. los variados aspectos que nos muestra son. lo engañoso. porque a la verdad sólo se llega por la razón. Para que no quede duda al respecto. son tan mudables como las reglas de los juegos infantiles. p. en una lacónica expresión. bastarían nuestros sentidos para explicar las causas de todos los hechos. no es suficiente el uso de los sentidos. de modo que si nos detenemos en los primeros avisos. nuestra capacidad sensorial no es suficiente para captar todo lo que sucede y cómo. pensamos que ya tenemos el conocimiento verdadero. Esto significa que el verdadero orden de las cosas. corremos el riesgo de quedarnos en un permanente error. no es tan evidente como muchas veces se piensa. Heráclito. p 150 Karl Marc.. porque “cuando el conocimiento de las cosas visibles los hombres son engañados” 12. El mismo Heráclito también nos dice: “Muchos no lo comprenden. 176 12 Ibídem. Para Heráclito. El capital. Muchos siglos después. pues. no se descubre en forma inmediata. aunque se encuentren con ello. el conocimiento de lo que está a la vista es engañoso. vol. representada ésta por la mansión de la diosa. nos da a entender también que la pura experiencia que nos lleva al conocimiento verdadero de la realidad: “la naturaleza aprecia el ocultarse” 11 . como podemos ver. para explicar las causas de las distintas enfermedades. y de otra infinidad de hechos que no son explicables a simple vista. por medio de los sentidos (por el proceso empírico espontáneo del conocimiento diríamos nosotros). p 54 Heráclito. pero se imaginan comprenderlo” 13 Al quedarnos en sola información de los sentidos. reproducimos la siguiente exhortación que Parménides pone en boca de la diosa: “. Trataremos de interpretar resumiendo la común idea de los tres filósofos citados: si la experiencia fuera sufíciente para descubrir las relaciones externas e internas de los procesos. que por superficiales.. de la experiencia.Elementos de Investigación I mortales” y las apariencias son la insegura información que nos da la experiencia. Sólo por medio de la 14 15 10 11 Ibídem. a la fecha no sabríamos nada sobre el mundo de los microorganismos. pero aquí no hay mas que opiniones. sino que es necesario interpretar los datos que éstos nos dan. aleja tu pensamiento de esta vía y no te dejes llevar sobre ella por la fuerza rutinaria de la costumbre. Por ejemplo.. por el contrario. engañoso.55. Ahora bien.) o la experimentación (matraces. del fenómeno y sus contradicciones. tubos de ensayo. la esencia de las cosas. por medio de lo externo. video caseteras. y es precisamente esa falta de conciencia lo que hace necesario el proceso mismo del conocimiento científico. es posible conocer la esencia de las cosas. En el proceso empírico-espontáneo del conocimiento no se requiere medios especializados: son los mismos de la actividad cotidiana. y sólo por ellos. y cuando nos detenemos aquí. no las consideramos importantes. no obstante.).) También se debe disponer de recursos teóricos 16 M. a lo estable) de dicha enfermedad. que es propiamente la estructura de éstas. la ciencia no tiene otro fin que el descubrimiento detrás de lo externo. Tan indispensable es el fenómeno como la esencia para conocer la realidad objetiva. 22 . p. el aspecto interno (la esencia) no puede manifestarse sino a través del aspecto externo (el fenómeno). inestable. espontáneo del conocimiento: a la esencia solamente llegamos a través del proceso científico del conocimiento o investigación científica. La investigación es realizada por especialistas. llegamos a lo esencial. revistas. etc. movible. etc. Por ejemplo. diarios.M. Esencia y fenómeno son los conceptos que designan los dos aspectos de la realidad. Lo segundo es lo que se muestra a primera vista. los síntomas de una enfermedad no nos explica las causas y las posibles consecuencias del mal. en el proceso empírico. lo que esta a la vista). es decir. pero es precisamente por estos indicios (lo fenoménico. grabadoras.Elementos de Investigación I investigación científica o proceso científico del conocimiento. detrás de lo que se percibe inmediatamente. microscopio. para la observación (telescopios. el otro aspecto oculto e interno. lo cual no está a la vista de todos. La esencia y el fenómeno. llegar a lo que las cosas son verdaderamente. el médico se introduce a las causas y los probables efectos (a lo esencial. ya sea para la investigación documental (libros.nos dice Rosental y Straks. En efecto.M. de lo aparente. etc. y si llegamos a percatarnos de algunas. que desde el punto de vista del conocimiento. La esencia de las cosas. 16 El aspecto externo de las cosas se nos da en la experiencia diaria. ¿A qué se debe? Veamos: La realidad presenta dos aspectos: la esencia y el fenómeno. ¿En que consiste esta? La investigación científica es un conjunto de actividades especialmente planeadas. mecheros Bunsen colorantes. el fundamento. que surgen como consecuencia de lagunas existentes en la actual explicación de un determinado sector de la realidad. todo lo vemos de una sola pieza.concluye Rosental y straks-. son inseparables. no se da directamente como el fenómeno.son dos aspectos indisolublemente vinculados de la realidad objetiva. no captamos las contradicciones. En tal actividad se emplean medios creados. los dos aspectos no coinciden nunca plenamente en el modo de manifestarse. Sin embargo. gracias al fenómeno podemos llegar a la esencia del objeto de conocimiento. Si bien es cierto que el fenómeno es el aspecto más cambiante. las cuales tienen como objetivo reunir la suficiente información para resolver problemas no solo prácticos sino fundamentalmente teóricos. Categorías del materialismo dialéctico. que es el aspecto externo. Rosental y G. uno de ellos. electrodos. en cambio en la investigación científica es ineludible usar aparatos e instalaciones exclusivas. específicamente para ser utilizados en esta práctica. es decir. además de presentar las suficientes pruebas que respaldan cada uno de los asertos. cuando menos con los cuatro siguientes requisitos: 1. toda investigación debe responder a necesidades sociales auténticas. b) Son indispensables una imaginación creativa y una gran perseverancia.) y metodológicos. categorías. 4. El investigador 2. leyes. La imaginación creativa es una capacidad que se desarrolla con la práctica científica constante.Elementos de Investigación I (lógicos. sus creencias y valoraciones. puedan hacerlo. En toda investigación científica encontramos tres factores que la incluyen: 1. La investigación científica tiene que aportar resultados útiles a un sector de la sociedad o la humanidad entera. además de explicar hechos consumados. pasados o futuros. también predice procesos que están por suceder. 2. no lo marcan y enmarcan fatalmente. de modo que quienes quieran recorrer esta ruta. En sus indagaciones. La perseverancia es importante para todos. psíquico. 17 Citado por Yuri Frolov. Al realizar una investigación. los medios materiales 3. 3. etc. un hecho histórico. pues la ciencia. Una investigación científica se identifica al explicar sus resultados. las circunstancias que lo rodean. lingüísticos. una perspectiva diferente. el objeto investigado El investigador puede ser individual o colectivo. etc. A esto se refiere Iván Pavlov cuando aconseja a los jóvenes lo siguiente: “Estudia el ABC de la ciencia antes de intentar franquear sus cimas” 17. 147 23 . sino que es un caro esfuerzo que aprende a resolver problemas del hombre. o dará estudios ya hechos un nuevo enfoque. no se pretende hacer una investigación sino una labor de divulgación. Sin embargo. biológico. porque al hacerlo. El investigador debe esforzarse por superar las limitaciones derivadas de su medio. p. un número). métodos y experiencia mínima) para llevar a cabo una pesquisa fructífera. El objeto de investigación puede ser físico. al grado que le impidan ver las cosas con objetividad. La investigación científica debe aspirar a decir del objeto de estudio las características o relaciones que aun no se han explicado. ideológicas y académicas muy concretas y objetivas. el investigador refleja su concepción del mundo. Esto es. Cerebro y trabajo. tomando en cuenta lo siguiente: a) Debe contar con los necesarios recursos teórico-metodológico (conceptos. un proceso social. hipótesis. Versar sobre un objeto plenamente identifican y definido de modo que sea reconocible no solamente por el investigador sino por todos. Para que una investigación sea considerada como científica debe cumplir. las cuales le imprimen un sello que lo van a condicionar para ejecutar de tal o cual manera su labor. ya sea para ratificar u objetar las conclusiones presentadas. Tratándose de hechos naturales y sociales pueden ser actuales. matemáticos. culturales. químico. ideal (un concepto. Por medio de la primera se rebasa esquemas establecidos para ensancharlos con las nuevas posibilidades que se vislumbren y confirmen. sociales. técnicas. el investigador vive en condiciones económicas. se describe el camino recorrido para llegar a los resultados finales. cuando se tiene el propósito de explicar lo que ya se conoce en el terreno de la ciencia. pues la actividad científica no puede reducirse a simples ejercicios de gimnasia mental. y como éste ya no es suficiente para satisfacer las exigencias que la práctica va imponiendo día tras día. porque el indagador es siempre consciente de lo que ignora y de la necesidad de superar esta ignorancia. si la investigación se hace por medio de la 18 observación no-directa. Además. periódicos.incluso. cámaras fotográficas. La índole del objeto de investigación (proceso natural. ahora lo correspondiente a los medios materiales que se necesitan en la investigación científica: depende del tipo de auscultación que se pretende hacer. previamente escogidos. sino lo que se está observando” 18 d) El investigador científico debe asumir un compromiso social ya sea con su clase. con su país o con la humanidad entera. el conocimiento que se tiene no es solamente sobre el objeto de estudio sino también respecto al método. etc. telescopios.Elementos de Investigación I pero para el científico es vital. del tiempo utilizado en su elaboración. el investigador sabe lo que busca. si se requiere de la observación directa y de la experimentación. hecho social u objeto ideal) determina el método que tenga que seguirse en el trabajo científico. Aquí encaja perfectamente otro sabio consejo de Pavlov: “independientemente de la profundidad de vuestra idea científica. debe recapacitar nuevamente si existe algún hecho. porque esta nunca es absoluta sino relativa. causas y orientaciones que trate. el conocimiento actual. de los conocimientos establecidos que se refieren a los fenómenos estudiados. video caseteras. por esto le nace la necesidad de saber más. Internet. de los Loc. etc. el cual no le es totalmente ajeno. o desalentarse al tropezar con la menor dificultad. películas. debe ser consciente de que su persistencia y tenacidad. El experto toma conciencia de lo que ignora porque algo ya sabe. por pequeño que sea. en última instancia. lugares. instalaciones a propósito. lo relativo al objeto. Lo importante no es lo que ustedes están tratando de probar. El conocimiento que posee le permute descubrir su ignorancia ante un problema cuya solución se impone como tarea. “el investigador independientemente de los nuevos hechos. documentos. microscopios. Por medio. así sean estos el legado de arraigadas costumbres y antiguas tradiciones. 24 . la investigación científica tiene como punto de partida. el que también se conoce como tema o asunto de investigación. es necesario enriquecer este conjunto de conocimientos para estar en mejores condiciones de transformar la realidad. manos de los laboratorios. En el proceso científico del conocimiento. esto es. Hay que aceptar los hechos tal como sea posible verificarlos. la ausencia de ella lo expone a conformarse con la primera verdad que encuentre. Hasta aquí lo que respecta al investigador. tratarse de un aspecto de la naturaleza o de la sociedad. la cual impida ver los hechos que la realidad nos muestre palmariamente. aunque contradigan los propios deseos y creencias. que lo desaprueba. y que antes no habían sido descubiertos. echamos. deberá partir. por el simple sentido común. Se debe ser precavido. tener la suficiente cautela para no dejarse llevar por una idea preconcebida. es la parcela de realidad que nos interesa esclarecer. entonces haremos uso de libros. va tras el conocimiento que le hace falta. cit. c) Se debe ser modesto y honesto ante la realidad. sólo tienen sentido en la medida que se ponen al servicio de la sociedad. posibles sacrificios-. revistas. teoremas. 186 25 . no es posible emprender una investigación científica si se carece de los métodos teórico-metodológicos necesarios que sirvan de marco para el planteamiento del problema y la planeación de las actividades correspondientes. Con esta información sistematizada o teoría.Elementos de Investigación I distintos métodos utilizados para el estudio y explicación de los fenómenos” 19 Es decir. etc. conceptos. Para una investigación científica pueda llevarse a cabo. Se ha de saber también como usar esta información para plantear clara y correctamente el problema que se tratará de resolver con la investigación. categorías. es necesario partir de una información sistematizada o teoría (engranaje de axiomas.). p. la cual es aceptada como explicación necesaria y última del objeto de investigación. asuntos que analizaremos en la tercera parte del presente trabajo. leyes. podemos estar en condiciones de formular el método a seguir. 19 Manuel Aróstegui y otros. Metodología del conocimiento. Por eso es necesario saber con precisión qué son la teoría y el método científico. postulados. la teoría es el actual conocimiento sistematizado del objeto de estudio: el método nos orienta acerca de cómo realizar la investigación. y el correcto planteamiento del problema. En pocas palabras: para llevar a cabo una investigación científica es imprescindible el conocimiento de la teoría y del método. y también hace falta el rutinario funcionamiento de la jerarquía espontánea para que las esferas heterogéneas se mantengan en movimiento simultáneo. el que ninguna de ellas pueda actuarse. la contemplación. Lo que ocurre es que. ante todo desde el contenido y la significación o importancia de nuestros tipos de actividad. Pero la significación de la vida cotidiana. En ella se pone en obra todos sus sentidos. como es natural. en los tiempos prehistóricos el trabajo fue dominante en esa jerarquía. a diferencia del hecho mismo de la heterogeneidad. 39-69 “LA ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA” Así. pero no tiene ni tiempo ni posibilidad de absorberse enteramente en ninguno de esos aspectos para poder apurarlo según su intensidad. La vida cotidiana es en gran medida heterogénea. y las demás formas de actividad se agrupaban en torno a esas en una gradación jerárquica. obra y recibe.Elementos de Investigación I LECTURA 3 Heller. sus habilidades manipulativas. y para los siervos esa misma jerarquía se mantuvo durante mucho tiempo más. sus sentimientos. 26 . sino también jerarquía. Agnes Historia y vida cotidiana (1985) pp. La circunstancia de que todas sus capacidades se ponen en obra determina también. Es adulto es capaz de vivir por sí mismo su cotidianidad. La heterogeneidad y el orden jerárquico (la condición de organicidad) de la vida cotidiana coinciden en posibilitar un despliegue –liso. Son partes orgánicas de la vida cotidiana la organización del trabajo y de la vida privada. y ello desde varios puntos de vista. a vida cotidiana es la vida del hombre entero. ideas. el entretenimiento (cultivo de las facultades físicas y mentales). por ejemplo. pasiones. La heterogeneidad es imprescindible para conseguir ese –liso despliegue.de la cotidianidad. el tráfico y la purificación. La maduración del hombre significa en toda sociedad que el individuo se hace con todas las habilidades imprescindibles para la vida cotidiana de la sociedad (capa social) dada. El hombre nace ya inserto en su cotidianidad. sino también en lo que respecta a las formas del tráfico. para la población libre del Ática del siglo V antes de nuestra era ocupaban el lugar central de la vida cotidiana la actividad social. la actividad social sistematizada. El hombre de la cotidianidad es activo y goza. todas sus capacidades intelectuales. no es simplemente heterogénea. con toda su intensidad. toda la vida cotidiana se constituía en torno de la organización del trabajo. las distracciones y el descanso. o sea: el hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad. la forma concreta de la jerarquía no es eterna e inmueble. ni con mucho.de la producción en sentido estricto. sino que se modifica de modo específico según las diferentes estructuras económico-sociales. ideologías. de su personalidad. al igual que su contenido. a la que se subordina cualquier otra forma de actividad. es efectivo y racional. En cambio. Ningún hombre es en realidad capaz de obrar de tal modo que su acto se convierta en ejemplo universal. sigue conteniendo inevitablemente. Las grandes hazañas no cotidianas que se reseñan en los libros de historia arrancan de la vida cotidiana y vuelven a ella. Pero aquí hemos de introducir dos restricciones. Por otra parte la elevación al específico no significa nunca abolición de la particularidad. Por otra parte una decisión moral en el sentido tan afilado que hemos contemplado se debe considerar siempre como una tendencia. la elección entre tomar un tranvía lleno o esperar el siguiente). pese a que también de ese modo puede satisfacer sus necesidades vitales). esto es. Pero ya ellos ponen en claro que la asimilación de la manipulación de las cosas es lo mismo que la asimilación de las relaciones sociales. sino en el centro del acaecer histórico: la verdadera esencia de la sustancia social. la individualidad y el riesgo (que siempre van juntos) en la decisión sobre una alternativa dada. sino que se limitan a dirigirse hacia afuera. La vida cotidiana está cargada de alternativas. el compromiso personal.mientras duran las acciones correspondientes. de forma – inmanente-. pero el hecho mismo de la sumisión a la naturaleza persiste siempre como tal. las pasiones y los sentimientos encontrados al Yo (al Yo particular) no desaparecen.en la medida en que se inhiben la acción moralmente motivada-. de elecciones. pero también pueden estar motivadas moralmente (por ejemplo. tanto más fácilmente se yergue esta por encima de la cotidianidad y tanto menos es posible hablar de una decisión cotidiana. de todos modos. por lo especifico. por no citar sino ejemplos de los más sencillos. ceder o no ceder el asiento a una mujer de edad). se convierte en motor de la realización de lo específico o bien se queda en suspenso. Pero el carácter paradigmático existe a pesar de todo en la medida en la cual se produce aquella elevación hacía lo específicamente humano. tanto más fácil se alzará su particularidad (por obra de la moral) a la esfera de la especificidad. En ese sentido Cincinato es un símbolo. Cuanto mayor es la importancia de la moralidad. La forma concreta de sometimiento al poder (de la naturaleza) es siempre mediada por las relaciones sociales. Cuanto más intensa es la motivación del hombre por la moral.Elementos de Investigación I El adulto ha de dominar ante todo la manipulación de las cosas. de modo que 27 . las motivaciones particulares y las especificasmorales se encuentran y unen. que son imprescindibles para la vida de la cotidianidad de que se trate). porque todo hombre actúa siempre como individuo concreto y en una situación concreta. No es posible distinguir tajante e inequívocamente de las cotidianas las decisiones y las acciones moralmente motivadas. En este punto termina la muda coexistencia de particularidad especificidad. Hace falta el conocimiento del propio yo. La vida cotidiana no está fuera de la historia. naturalmente. Toda gran hazaña histórica concreta se hace particular e histórica precisamente por su posterior efecto en la cotidianidad. Esas elecciones pueden ser del todo indiferentes desde el punto de vista moral (por ejemplo.específicas para que el hombre sea capaz de decir elevándose por encima de la cotidianidad. Pero aunque la manipulación de las cosas sea decisivamente idéntica con la simulación de las relaciones sociales. La mayoría de las acciones y elecciones tiene motivación heterogénea. a utilizar el cuchillo y el tenedor. Kant ha buscado en el imperativo categórico el criterio formal de ese comportamiento. el conocimiento y la apasionada asunción de las intimaciones humano. Ha de aprender a sostener el vaso y a beber de él. Cómo es sabido. el dominio espontáneo de las leyes de la naturaleza. (pues no es adulto el que aprende a comer sólo con la mano. como servicio de la elevación hasta lo específico. y la ciencia de la naturaleza por su efecto desantropomorfizador. Pero aunque estas normas contuvieran motivos morales. La ciencia misma y el arte no están separados de la vida y el pensamiento cotidianos por límites rígidos. En este contexto nos remitimos a profundo análisis realizado por Georg Lukacs en el capítulo introductoria de esa estetica1. Pero el motivo moral se manifiesta también cuando con nuestro comportamiento emocional representamos el conocimiento justo del género humano (por ejemplo. La cima de la elevación moral por encima de la cotidianidad es la catarsis. Band 11. Las formas de elevación por encima de la vida cotidiana que producen objetivaciones duraderas son el arte y la ciencia. La vía de este comportamiento es la elección (la decisión). van de la mano. su finalidad y su objeto se han de entender. No hay muralla china entre las esferas de la cotidianidad y la moral. y la vinculación consciente de la vida con la situación que se ha elegido y. de sus consecuencias. precisamente a mí? El héroe de la elección moral es su propio destino. cuya asimilación se puede producir de modo enteramente espontáneo. En la catarsis el hombre se hace conciente de lo humanoespecifico de su individualidad. sin motivación moral alguna. la ciencia de la sociedad consigue esta ruptura por su efecto contrario al antropocentrismo (si se prescinde de la teleología referente a cada individuo). Los conflictos externos y puramente morales se producen en los casos en que la motivación moral se hace determinante y su impulso. Numerosas estaciones del camino esbozado son también características de las decisiones medio cotidianas en las cuales se realizan sólo particularmente. o ni siquiera parcialmente. e incluso ellos lo hacen más en la teoría que en la realidad. en la actitud del estoico respecto de la muerte natural). sino su presencia estaría en contradicción por aquella muda copresencia. como se puede apreciar desde varios puntos de vista.aunque no el único-es el servicio de la comunidad. No es posible hablar de muralla china ya por el hecho de que la herencia moral del paso de la humanidad y la existencia moral de la época se revelan al hombre incluso en los usos y en las normas consuetudinarias de la cotidianeidad. Solo los moralistas utilizan motivaciones morales puras. sino que recurre generalmente en mayor o en menor medida. Según ese análisis el reflejo artístico y el reflejo científico rompen con la tendencia espontánea del pensamiento cotidiano tendencia orientada al Yo particular. El arte lo hace porque su esencia es la autoconciencia y la memoria de lo humanidad. la concentración de todas nuestras fuerzas en torno a la ejecución de la elección (o decisión).Elementos de Investigación I la elevación por encima de lo particular no se produce nunca completamente y nunca deja de existir del todo. Pero en la cotidianeidad no es posible en concentrar todas las energías en cada decisión un comportamiento así estaría en contradicción con la estructura básica de la cotidianeidad también sería absurdo por nuestra parte asumir conscientemente las consecuencias de una elección no practicada por el individuo entero. la elevación a lo específico. El caso típico de este comportamiento. y lo que le ocurre no le puede ocurrir sino a él. La elección y la adaptación de las consecuencias. por ejemplo. 28 . ante todo. 1 GEROG LUKACS. la suspensión de la particularidad. la elevación por encima de la particularidad o su suspensión no anularía el movimiento mismo. La Asunción o aceptación es aquí más o menos pasiva y se compadece bien con la pregunta característica de la particularidad: ¿Y por qué ha de pasarme esto. Lo cual no significa nada respecto del contenido veritativo objetivo del juicio o del pensamiento dado con independencia de nuestra actividad individual. La unidad inmediata de pensamiento y actividad implica la inexistencia de un diferencia entre aciertos y verdad en la cotidianeidad: lo acertado es sin mas verdadero. su actividad básica promueve la elevación a lo específico y la acarrea consigo. Generalmente es proyección de las aspiraciones y los intereses de una capa o clase social. toda obra esencial vuelve a la cotidianeidad. es completamente individual en este contexto la actividad individual. La homogenización es el sentido de lo específico. la suspensión completa de la particularidad. mismos a los que responden con sus objetivaciones y sus obras le son planteados entre otros (solo entre otros naturalmente por la vida artista y científico tienen su particularidad en cuanto ahombre de la cotidianidad. La homogenización abierta a lo específico no deja de ser excepcional. de la actividad básica de la vida. En esta hipótesis el acierto es una verdad sólo en la medida en que con su ayuda podemos continuar la cotidianidad con las menores fricciones posibles. la actitud de la vida cotidiana es absolutamente pragmática. la capacidad de realizar esa pasión. desde luego. material cognoscitivo y hasta juicios que no tienen nada que ver con la manipulación de las cosas. pero interviene en la misma objetivación a través de determinadas mediaciones (en el arte y en la ciencias sociales. ni siquiera en épocas ricas en grandes emociones sociales hay muchos puntos críticos hacia la vida del hombre medio. puntual. Por eso para esas personas la homogenización es hombre enteramente es elemento necesario de su esencia. hay que decir. Consiguientemente. el mismo científico o artista tiene vida cotidiana: los problemas. por la mediación de la individualidad. En la manipulación de las cosas o de nuestras objetivaciones cósicas de la identificación espontánea de acertado y verdadero es problemáticamente (por lo que menos en el plano de la vida cotidiana: aquí no hablamos de la ciencia). del gran artista del científico. sino que se refiere exclusivamente a nuestra orientación social. además. que no solo su pasión principal. sino también su trabajo principal. los estadistas (revolucionarios) artistas y científicos. si es que tiene además. Tales son los grandes moralistas ejemplares. (pocas veces.Elementos de Investigación I Por de pronto. Pero esa problematicidad se termina en cuanto al acierto nos abre la posibilidad de movernos en un medio dado y de mover ese camino medio dado. La vida de muchos hombres termina sin que se haya producido ni un solo punto critico semejante. esa particularidad puede quedar en suspenso durante la producción científica o artística. mas que aquellos individuos cuya pasión principal se orienta a lo especifico. ni con nuestras objetivaciones cósicas. Por último. La mayor parte de las decisiones de nuestra vida la mayor parte de las decisiones fácticas se realizan en ese plano. Pero hay que aclarar y complementar esa afirmación de que lo acertado es sin mas verdadero en la vida cotidiana. la transformación en hombre enteramente es del todo excepcional en la mayoría de los seres humanos. A propósito del gran estadista del revolucionario profesional. El pensamiento cotidiano abunda en pensamientos fragmentarios. y su efecto pervive en la cotidianeidad de otros.) Hasta los juicios y los pensamientos objetivamente menos verdaderos pueden resultar acertados en la actividad social cuando representan los intereses de la capa o clase a la que pertenece el individuo familiar así da a este la orientación o la acción correspondiente a 29 . y la confianza tiene significación más incondicional.). No hay vida cotidiana sin imitación. consiguientemente. L a cuestión estriba. Cosa parecida ocurre con el uso de los precedentes. y hasta destructivos. ya en formas tradicionales. la teoría de la cotidianidad se convierte entonces en ideología. etc. no refuta. cobra vida propia y se pone. por eso no se trata de un fenómeno malo en principio esta actitud tiene efectos negativos. En la asimilación del sistema consuetudinario no procedemos nunca meramente según preceptos. hemos de ser capaces de abandonarlos o de modificarlos. de deponer completamente las costumbres miméticas y configurar nuestras actitudes. cuando nuestra percepción del precedente nos impide captar lo nuevo. Pues lo característico del pensamiento cotidiano es la ultra generación. podemos obrar y orientarnos. o generalización excesiva. pero si quiere decir que estos dos sentimientos ocupan más espacios en la cotidianidad que se necesita su función mediadora en mayor número de situaciones. en la cognoscibilidad de la realidad. ya había ejemplos de eso. por eso el conocimiento de los contornos básicos de la verdad requiere confianza (confianza en nuestro método científico. en sí somos capaces de producir un campo de libertad individual de movimiento dentro de la mimesis o. en relación principal no con la actividad cotidiana sino con la práctica. Sin esta actitud no nos ocurriría a menudo lo que al asno de Buridán. Es un indicador útil para nuestra actitud. sino que imitamos a otros ni el trabajo ni el tráfico social serían posibles sin mimesis. Y aquí habremos de repetir de nuevo que no hay ninguna muralla china entre la actividad cotidiana y la práctica no-cotidiana o el pensamiento no-cotidiano. 30 . de nuestra integridad individual y su superior desarrollo. Los hombres no pueden dominar el todo con la mirada en ningún aspecto de la realidad. etcétera). en los resultados científicos de otras personas. como siempre. Esto no quiere decir en modo que la fe y la confianza sean ellas más intensas que en otros campos: la fe religiosa suele ser más intensa y más incondicional. de modo que solo a riesgo de eso podemos operar con juicios provisionales. sino que existen infinitos tipos de transición. sino de nuestra entera individualidad. lo irrepetible y único de una situación. Cierto que una acción correspondiente a los intereses de un clase o de un capa se puede elevar hasta un plano de la práctica pero en ese caso rebasara el de la cotidianidad. en el caso extremo.Elementos de Investigación I las exigencias cotidianas de la clase o capas dadas. Se desprende de lo dicho que la fe y la confianza desempeñan en la vida cotidiana una función mucho mas importante que en las demás esferas de la vida. no presenta ningún prejuicio al tener meramente juicios provisionales generalizados hemos visto. mientras basados en ellos. Si el efecto confianza se adhiere a un juicio provisional. por lo menos. ya como consecuencia de la experiencia individual los juicios ultra generalizadores son todos juicios posesiónales en la práctica confirma o. El precedente tiene más importancia para el conocimiento que para las personas. y la confianza tiene significación más intensa y emocionalmente más grande en la ética o en la actividad política. en ultra generalizados como hemos visto ni siguiera es posible exigir ni al comienzo ni durante la acción juicios mas precisos por que esa exigencia se perdería la capacidad de acción pero cuando no se trata ya de la orientación en la vida cotidiana. (otros obraron en mi situación de tal cual modo. la cual se independiza relativamente de la práctica cotidiana. en – sì. Tal vez podríamos aplicar a este fenómeno el término prejuicio emocional. La vida cotidiana es de todas las esferas de la realidad la que más se presta a la extrañación. generan en la época en que aun no se había desarrollado el individuo moderno pero formalmente presente hoy día. con sólo cumplir adecuadamente con ellos. 31 . El fenómeno se presenta frecuentemente junto con el prejuicio basado en ultrageneralización. Extrañación es desde luego. pues las posibilidades configuradas desde entonces configuradas en la humanidad exigen una orientación ampliamente individual. tanto en la configuración de nuestro tipo de actividad y pensamiento cuando en la estimación de otros. Pero la estructura de la vida cotidiana aun sin duda. Todos estos momentos característicos del comportamiento y el pensamiento cotidianos constituyen una conexión necesaria. épocas y situaciones. etc. Si estas formas se absolutizan y dejan de posibilitar un margen de movimiento. a pesar del carácter aparentemente casual de la elección en que aquí se presentan todos tiene en común ser necesario para que el hombre sea capaz de vivir en la cotidianidad. pero quedar preso en esa realidad tonal sería otra clase de ultrageneralizacion. mimesis. no es en modo alguno extrañada por necesidad. puede convertirse por si misma en conformismo cuando el que las asimila es un individuo sin columna vertebral. nos encontramos en la extrañación de la vida cotidiana. naturalmente. en la comunicación. la actitud cotidiana puede ser actividad específica no-consciente. por lo demás. economicismo. y entonación. En la cotidianidad parece natural la disgregación. los tipos y los grados de individualización son por necesidad diversos en las varias esferas vitales. en la vida cotidiana sectores en los cuales no es necesario la individualización de la mimesis. de particularidad y especificidad. y épocas en las cuales se hacen supérfluas. La aparición de un individuo en un medio dado en torno al sujeto de que se trate. y la persona incapaz de percibirla es insensible para un aspecto importantísimo de las vinculaciones humanas. No hay vida cotidiana sin espontaneidad pragmatismo.Elementos de Investigación I Hay. produce una atmósfera total y especifica entorno suyo que luego le sigue rodeando. y precisamente respecto de las posibilidades concretas del desarrollo específico de la humanidad. juicio provisional. La asimilación es parte de las normas consuetudinarias dominantes. La entonación tiene una importancia apreciable en la vida cotidiana. siempre extrañación respecto de algo. precedentes. constituye un terreno propicio para la extrañación. La mimesis de un mismo tipo. aunque sus motivos sean como normalmente son efímeros y particulares. Por causa de la copresencia muda. en la misma medida. La persona que no produce esa entonación carece de individualidad. se tiene que entender como producto de la extrañación sólo en este último caso. en este caso en el terreno emocional más que en el de los juicios. Pero las formas necesarias de la estructura y el pensamiento de la vida cotidiana no deben cristalizar en absoluto sino que tienen que dejar al individuo un margen del movimiento y posibilidades de desarrollo (esto es importante para lo que sigue). analogía. el hombre ha agotado por y en sus roles puede orientarse en la cotidianidad. la separación de ser y esencial en la copresencia y sujeción heterogenia de las actividades cotidianas no tiene por qué revelarse ninguna individualidad unitaria. ultrageneralización. y las particularidades que aspira a una nueva vida sin conflictos refuerza aún este conformismo con su fe. donde una cuestión importante que está en juego es la interacción del saber científico con el saber cotidiano.. políticas e ideológicas determinadas legitimando un conjunto de acciones y confiriendo un sentido de la organización de la sociedad en su conjunto. en este caso de algunos grupos étnicos. El saber cotidiano es la base de todo saber no. en términos de la educación ambiental. Cito a continuación cómo entiende Enrique Leff racionalidad social. crean una relación donde la episteme siempre esta subsumida en la doxa. ¿cuál es su ámbito de validación y a través de qué mecanismo reconocer su validez? ¿Cómo se ubica.cotidiano. al encontrarse en el espacio de la vida cotidiana. sin embargo. Estas reglas y estructuras orientan un conjunto de prácticas y procesos gnes Heller (1977) desarrolla la categoría de saber cotidiano. en esta combinación como contenido explícito de la educación ambiental genera una gran cantidad de dudas del ámbito local y cotidiano: ¿cuáles saberes son recuperables y cuáles no? Epistemologicamente.” (Heller..y desde ella se conoce. Jenny Saberes científicos. saberes cotidianos (2000) pp.Elementos de Investigación I LECTURA 4 Beltrán Casanova..el saber científico. que se establecen dentro de estructuras económicas. tiene una estructura y a ella se somete. está constituido por una mezcla de saber científico con saber cotidiano. que requieren el desarrollo sustentable.cuya validez ecológica esta 32 . 1977: 317) Doxa y episteme. tecnológicos. una cosmovisión de raíces prehispánicas. Lo que se denomina saber ambiental es algo mas que los saberes estrictamente ecológicos de origen científico. De aquí que pensar en la articulación de saberes cotidianos con saberes científicos. Este saber ambiental podría ser el eje articulador de una nueva racionalidad social en el orden de los procesos ecológicos. no es una extravagancia ni tampoco puede pensarse como obstáculo epistemológico.la suma de nuestros conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana del modo más heterogéneo. el sistema de reglas de pensamiento y comportamiento de los actores sociales. 65-69 “SABER COTIDIANO Y SABER CIENTÍFICO” demostradaen el mundo temporal? ¿Cómo desarrollar una actitud que valore positivamente el saber cotidiano y lo incorpore explícitamente al plano educativo? ¿Quiénes son los portadores de estos saberes y cómo interrogarlos a los procesos educativos en el plano escolar? ¿Cuál es el papel que corresponde jugar a los profesores? ¿En que aspectos de deberán ser formados? Estas son algunas de las preguntas que surgen cuando se juega con la idea de la incorporación internacional de los saberes cotidianos al plano curricular. por ejemplo. útil como punto de referencia en la construcción de una concepción pertinente de educación ambiental.. definido este último como: “. Sin embargo. económicos y culturales. porque es una definición que parece pertinente: “. es que ha reconocido y construido. occidentalizados. 1996: 141)” A pesar de ello. (Toledo. Sin embargo. que sigue vigente en la actualidad. sobre todo aquellas que han conservado el dominio de sus recursos naturales. en el siglo XVIII. de algún modo. nos ha mostrado como. Uno de los sellos característicos de esta nueva aproximación al conocimiento del mundo indígena y campesino. en sus creencias. es el reconocimiento de que estos saberes no pueden ser entendidos si fueran solamente una técnica intercambiable y aislable. 1994: 31)” Entendiendo saber ambiental como ha sido definido anteriormente. la tarea epistemológica significa la crítica del cientificismo que es un resultado del quehacer científico impregnado fuertemente de una ideología occidental. utilitarista y racista. reflejándose en sus normas morales.denominada cultural local. respecto de los indios y campesinos y viceversa.Bacon dio lugar a un mito prevaleciente hasta nuestros días: las culturas indígenas son inferiores por varias razones. en sus arreglos institucionales y en sus patrones de producción.como la organización productiva y el mercado-. antropólogos. geógrafos.y articulada a totalidades más amplias. Sin embargo. sino también obstáculos originados a partir de una percepción y una valoración que se ha establecido históricamente respecto del sentido común y del conocimiento científico. Si consideramos tal perspectiva.como la ciencia-. entonces se hace necesaria una revisión de las bases epistemológicas sobre las que descansan los conocimientos que hemos validado como científicos respecto del medio ambiente. esta presente en los grupos mestizos y urbanos.Elementos de Investigación I sociales hacia ciertos fines a través de medios socialmente construidos. (Leff. y en el aparato escolar. pero fundamentalmente son incapaces denominar el método científico. Requeríamos de una aproximación analítica que nos permita recuperarlos en toda su complejidad de saber cultural.incluso en proceso de extinción-. cuyo origen ubica en el Novum Organum de Francis Bacon. justamente. única manera de dominar a la naturaleza y de avanzar por las rutas del progreso humano y social.. y lo nuevo radica. Es decir. que conformaría una totalidad abierta. Estas presentaciones tienen sobre sí mismos y sobre los otros.no sólo las de origen mesoamericano. en el plano de la práctica económica. de la misma manera que se ha invalidado y rechazado desde cierta perspectiva vigente 33 . la validación y la incorporación de las culturas locales y sus saberes ambientales a la educación nos presentan sólo dificultades técnicas. la nueva racionalidad se erigiría tomando elementos de antiguas culturas.con las prácticas educativas. en su rearticulación a nuevos desarrollos en el plano intelectual. el nado a contra corriente de algunos científicos produjo otro tipo de evidencias y el trabajo de investigación de biólogos. las comunidades campesinas manejan un amplio repertorio de técnicas para la conservación y el manejo sustentable de sus recursos. Víctor Toledo nos habla de un mito. “. la mediación de la cultura en el proceso de producción de conocimientos respecto de la naturaleza. Uno de los puntos que caracteriza como nueva a la corriente de la ciencia ecológica denominada etnoecología. el audio. lo que significa recuperar un sistema complejo de significaciones y articulaciones con diversos saberes. Entre otras cosas. Así.. acerca del desarrollo y la naturaleza de las culturas indígenas. agrónomos y otros profesionales. históricamente. no está claro cómo podrán realizarse estas nuevas composiciones. el problema de la articulación de los distintos saberes no es solamente entre dos grupos sociales. Rechazo completo a lo moderno. Admiración por técnicas modernas.en este caso. con indecisión para exponer las críticas. 34 . por ejemplo. sino que tiene sus génesis en un paradigma social. en una forma de percibir la realidad que involucra a toda la sociedad. el conocimiento y los valores tradicionales sobre el medio ambiente. campesinos y/o étnicos. Thrupp (1994).por ejemplo. 4. Actitudes irónicas o vergüenza de sus ideas. nos plantea cinco tipos de actitudes de los grupos sociales respecto de sus propios saberes: 1. 5. entre occidentales y campesinos.tienen percepciones y valoraciones heterogéneas que igualmente puede ser devaluadoras del saber científico y del saber local.ni tampoco es meramente un problema epistemológico o metodológico.Elementos de Investigación I de la cientificifidad. Escepticismo respecto de tecnologías extranjeras. asociados a 2. 3. integridad cultural. también los grupos sociales. Sin embargo. Orgullo y alabanza. La metafísica es fundamento de la ontología. la de ¿que es filosofía? porque como sugiere Jiménez Blanco Lo que queremos saber al hacer esta pregunta es lo que la ciencia tiene lo que no tiene la filosofía. el proceso fue complejo y lento. expresable y sobre todo legible por la razón. En la pregunta ¿qué es la ciencia)? late. Realidad no seria si no un tipo de ser (. Para el. 1. Desde un punto de vista etimológico la voz ciencia (de scire. como instancia segura en la razón[…] El hombre racionalista moderno fue viviendo cada día más una sociedad presidida por la razón (o cuya pretensión fue tal)... hay tan sólo actos conscientes (. Determinación de las ideas trascendentales que están disueltas en las categorías científicas. sino que las cosas reales son espaciosas y temporales (. Un marco de referencia analítica de la modernidad. como oficio. Fue entonces cuando el hombre comenzó a cobrar consciencia de la sociedad como un orbe human. que había sustituido arcanas potestades. se encontró en una posición especial: dominó el mundo. ciencia objetiva..) La intelección no es un acto de conciencia.. Desde el comienzo de la época. sino la realidad en cuanto tal. (1994) pp. el hombre comenzó es confiarse. sobre todo la humanidad europea moderna. realistas in essendo (.. La filosofía..) La filosofía no es filosofía de la objetividad ni del ente. saber) 35 . sino que es filosofía de lo real en cuanto real. técnicas o prácticas en general. no es fenomenología ni ontología. es metafísica. Sin embargo.) Heidegger ha llevado a cabo la sustantivación del ser. como piensa Husserl. Gracias a esta magna potencia. geográfica y técnicamente. en tanto que las ideas constituyen el tejido de la misma conciencia.Delimitación del tema El término (ciencia) hace referencia única y exclusivamente a un tipo de saber que se caracteriza por método y sus resultados. Juan La teoría sociológica. no hay conciencia. las cosas son cosas en y por el ser: las cosas son por esto son antes. al menos de modo indítico. Lo que la filosofía estudia no es la objetivilidad ni el ser. con la legalidad insita. fue venciendo enfermedad y hambre […].) Pero el ser real no existe. Lo que condiciona los resultados esplendorosos de la ciencia moderna frente a la confusión y yuxtaposición de sistemas filosóficos en conflicto.. La fenomenologia es la gran sustantivación de la conciencia que ha ocurrido en la filosofía moderna desde Descartes.17-31 l mundo y la sociedad moderna posibilitaron y exigieron la constitución de la sociología..) El ser es tan solo un momento de le realidad (.Elementos de Investigación I LECTURA 5 “CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD” Pino Artacho. la humanidad. Las cosas reales no están en el espacio y el tiempo como pensaba Kant (siguiendo a Newton).. Solo existe lo real siendo. creció numéricamente como nunca antes había sido posible. trabaja en el plano trascendental de una conciencia psicológica como conciencia lógica y moral... El ser se funda en la realidad. inducciones nuevas. Tal deducción no es posible más que si se ha constituido previamente. en palabras de Brogli. la ciencia tiene como base la unidad metodológica del razonamiento científico. La inducción constituye el razonamiento primario. sólo son válidas en las circunstancias en las que se las observa. ahora bien. no tienen carácter experimental. 2. un lago entre los resultados de aquella y los otros tipos de saber.” Como estas leyes son empíricas y no tienen rango universal. ciencias: las experimentales que establecen. sino deductivo. Sin embargo. frente a la episteme. los elementos de tal ciencia existen. A partir de esas leyes causales de la etología es posible construir las diversas ciencias sociales. pues como acabamos de exponer en el apartado anterior hay distintas clases de saberes y el término ciencia hace referencia única y exclusivamente al saber científico. son las reglas de la experiencia humana. para Mill. de definir el estatuto de las ciencias sociales. Más que pensar en la estructura interna de las cosas. sino en el de una deducción concreta que hay que precisar. Estas leyes: “constituyen la parte universal y abstracta de la filosofía de la naturaleza humana. como el propósito de llegar a comprender. Todos los razonamientos científicos son inductivos. Pero no en el punto de una deducción abstracta propia de la geometría. que se caracteriza. del cual proceden dos razonamientos derivados: la experimentación y la deducción. desde el punto de vista lógico. la ciencia de la naturaleza humana. cuya aspiración fue ser el Bacón de las ciencias morales. De ahí surgen dos tipos de 36 . que infieren nuevas propuestas a partir de indicaciones ya establecidas. pero a él se debe el primer intento. Stuart Mill (1806-1873) no fue el primero en plantearse el problema de la relación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.-Las bases del planteamiento naturalista. como antaño se las denominaba. que habría que elaborar de modo riguroso para formular las leyes empíricas del espíritu (leyes mentales primitivas). es decir. en su vertiente de ciencia de la naturaleza. elaborar lo que Mill denomina – leyes causales. Por eso hay que partir de ellas hasta llegar a las causas que las explican. por vía de la inducción experimental. esta equivalencia confunde mas que aclara. Desde que a partir del siglo XVI se produjo la inusitada expansión de la ciencia.cuyo conjunto constituiría la etología o ciencia del desarrollo del carácter. según se interrogue por el desarrollo del carácter personal o el carácter nacional de un país. y las deductivas. en tanto que son verdades. deben ser los resultados o las consecuencias de estas leyes. La reducción de los procedimientos ya utilizados para las ciencias para la inducción hace que no exista entre ellas más que diferencia de grado y no de naturaleza esto es también válido para las ciencias sociales. Monismo. las cuales. se puso de manifiesto cada vez de modo más explícito. Esta puede ser individual o colectiva. Para Mill. y todas las verdades de la experiencia común. la finalidad de la ciencia es explicar como ocurren las cosas que ocurren.Elementos de Investigación I significa el saber. porque en vez de penetrar en las cosas para explicarlas la sustituye de todas más precisas que se comporta relativamente a las primeras como el límite a las fluctuaciones que a él se aproximan. Elementos de Investigación I UNIDAD II LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 37 . 3. LECTURA 2: “La práctica de las representaciones científicas”. J Hessen.5.4. Dicha descripción consiste en tener un objeto cualquiera. LECTURAS: LECTURA 1: “Teoría general del conocimiento. CONTENIDO: 2. 2.1.. el fenomenólogo estará seguro de que sí es un objeto y que ese objeto pertenece a esa clase. (2003).2. La esencia de la filosofía Historia de la teoría del conocimiento Estudio del fenómeno llamado conocimiento (fenomenología) La estructura o descripción filosófica del conocimiento La explicación científica. sino conducirnos hasta dicho problema”. 38 .Elementos de Investigación I UNIDAD II LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PROPÓSITO:. 2. Aitor Sorreluz. Como expresa J. Investigación fenomenológica preliminar”. perteneciente a cierta clase y al estudiarlo. (1990). se trata de encontrar el aspecto o elementos característicos de esa clase. Terminado el estudio. es el primero para describir. Este es el propósito de la presente unidad.. 2.su misión no es resolver el problema del conocimiento. la fenomenología se conoce como el estudio de ese ser o fenómeno llamado conocimiento. 2. En filosofía. Hessen: “. 39 . o lo que quiere decir lo mismo. Para definir su posición en el todo. no funciona ni sea útil. cuyos aspectos particulares se manifestaba en el curso del desarrollo de la ciencia y se enriquecen a través de la teoría que se propone. Podría pensarse en recoger las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía en el curso de la historia y comparándolas unas con otras. Esta especie de comprensión caricaturesca del desarrollo de las teorías científicas. muchas veces. Y aplicable en ellos casos en que consideramos el desarrollo de una teoría referente a determinada región antológica. en cuyo caso este objeto resulta algo integral.Elementos de Investigación I LECTURA 1 TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO a teoría del conocimiento es una disciplina filosófica. La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría. la definición de la filosofía que dan Platón y Aristóteles. de conocimiento. no significa tampoco que este modo de abordar los problemas. en términos generales. Se presenta como aplicable. necesitamos partir de una definición esencial de esta. con la definición que da Federico Ubervoeg en su conocido Tratado de la Historia de la filosofía. Comparece. Ha sido Guller. unas de otras. que es la filosofía. La historia misma resulta tan sistematizada que en ella puede detentarse el débil reflejo de las ideas de Meyer. Es decir. desde el punto de vista del movimiento hacia una teoría generalizadora. obtener una definición esencial de la filosofía partiendo de la significación de la palabra. del modo de análisis y de los métodos. Tales divergencias hacen vano el intento de encontrar por este camino una definición esencial de la filosofía.que definen la filosofía como la ciencia pura y simplemente. Es claro que desde las “alturas” de semejante teoría. ante todo.que la da con scientia possibilium. Pero ¿Cómo llegar a esta definición? ¿Qué método debemos emplear para definir la esencia de la filosofía? Se podría intentar. Pero tampoco este procedimiento conduce al fin. A tal definición sólo se llega. prescindiendo de dichas definiciones y encarándose con el contenido histórico de la filosofía misma. que parece completamente imposible extraer de ellas una definición esencial unitaria de la filosofía. una formación sistemática. El motor interno del movimiento.con la definición de los estoicos y de los epicúreos. para quienes la filosofía es una aspiración a la virtud o a la felicidad. según el cual la Filosofía es: “la ciencia de los principios”. toda la riqueza de las ideas científicas de los conceptos. obtener una definición exhaustiva. que se encuentra ya inscrito en la historia. por ejemplo. deseo de saber. Es palmario que esta significación etimológica de la palabra filosofía es demasiado general para extraer de ella una definición esencial. quatenus esse possunt-. Es menester evidentemente elegir otro método.Abich. La propia historia es sólo el propósito de las tendencias interiores formadoras que ya se encontraban dentro de la biología y que parecen ser puestas de manifiesto por Meyer. desaparece. pues.Abich. a determinado objeto de estudio. Este contenido nos da el material de que podemos sacar el concepto esencial en la filosofía. respectivamente. Las definiciones esenciales y encontramos en la historia de la filosofía discrepan tanto. O compárese la definición que en la Edad Moderna de la filosofía Cristian Wolff. el objeto de investigación construido en la teoría desarrollada resulta mas general en comparación con las teorías restantes. Analizando el desarrollo de la teoría económica en el siglo XIX. Popper formuló el principio de estudio de la sucesión de las teorías. En la literatura lógico. como su acercamiento cada vez mayor a una teoría más generalizadora. a partir de ella los conocimientos existentes en este caso la critica se nos presenta como asimilación de la teoría precedente como conservación de esta dentro de una teoría más desarrollada que permite inferirla bajo determinados parámetros y como transformación de su objeto y de su aparato conceptual dentro de una teoría desarrollada y concreta. el marxismo indica otra forma de crítica. y los principios de su elaboración más generalizados. Señala lo limitado insatisfactorio de la reducción de todos los problemas de la filosofía de la ciencia al análisis del lenguaje de las ciencias. como elevación casi inductiva por la escala de la generalidad. y fija las formas de competencia y selección de las hipótesis. escribía: “… la refutación de un sistema filosófico no significa que le diseñe sino de lo que es posible desarrollar no remplazarlo por otro sistema opuesto unilateral sin incorporarlo a algo más avanzado” el criticismo de la metodología dialéctica presupone el desarrollo de la teoría. El examen de la asociación de las teorías constituye la ciencia de lo propuesto por I. Marx señala “la lucha contra y a favor de la teoría de Ricardo” la lucha entre las teorías de Malthusse y Ricardo. esta tendencia al examen de las interrelaciones entre series d e teorías. Desde este punto de vista puede construirse modelos de desarrollo de ciencias naturales que estén vinculados a una u otra región ontológica. la polémica entre Malthusse y Mccullogh. La crítica dialéctica se efectúa a varios niveles. etc. K. por las teorías. no pueden resolver los problemas del crecimiento de nuestros conocimientos. etc. que supone la elaboración de una teoría mas generalizadora. es caracterizado por Paper como el que va de las teorías menos generales a las más generales.metodología de los años 60. que utiliza modelos iguales (o análogos). el criticismo propone la crítica mutua de las hipótesis formuladas. Se trata de la crítica inminente. Lenin. al señalar las particularidades del desarrollo de los conocimientos. En el nivel de una teoría aislada. En el nivel interteórico. El curso del movimiento del conocimiento científico. iguales conceptos preliminares.Elementos de Investigación I este método es muy real cuando el científico al desarrollar una u otra teoría se refiere a la historia para mostrar ésta como el establecimiento de su propia teoría. Ésta crítica inmanente constituye el núcleo y sino lógico y metodológico característico de la dialéctica marxista y se utiliza como método en el análisis del desarrollo de las diferentes formas del conocimiento. Lakatos para una concepción de los programas de investigación científica. puede convertirse en un criticismo 40 . El desarrollo del conocimiento científico esta alimentado por la lucha entre diferentes tendencias por los métodos de abordar la realidad estudiada. para analizar. en este caso. y subraya que los métodos de análisis del lenguaje y la construcción de los lenguajes artificiales. más elevada. a poner de manifiesto a las leyes de la formación y la evolución de la secuencia de teorías creció considerablemente. pero. además d esta forma directa de crítica de las contra teorías existentes. En contraposición al abordaje teórico característico del neopositivismo. el marxismo presta atención a la existencia de una crítica moderna de dos teorías o contra teorías como las llama Marx. en el desarrollo del conocimiento científico existe una mayor diversidad de estilos de pensamientos. A su vez el desarrollo del conocimiento científico constituye un proceso de crítica inmanente de las formas procedentes del conocimiento. se basa una cierta secuencia o conjunto de teorías. sus relaciones mutuas y sus luchas entre sí presta también atención al hecho de que independientemente del carácter contradictorio de las diferentes teorías existen determinadas ideas fundamentales que unifican estas teorías en los marcos de un determinado periodo. en normal y ejemplo de conformidad los métodos de conocimiento y los métodos de exposición de los resultados de las búsquedas científicas. y garantizan el vínculo entre las teorías de diferentes etapas del progreso científico. de las tendencias generales del pensamiento. la mecánica de Newton) en patrón y norma del conocimiento científico. El análisis de estas ideas fundamentales o como decía M. Esta conversión de la teoría (por ejemplo. Estos principios fundamentales en los cuales. en el desarrollo del método teórico. el probabilísimo y el cibernético. En física comúnmente se distinguen tres estilos: el determinista. que subraya la importancia del estudio de las teorías concurrentes. constituye las características decisivas de un determinado estilo de pensamiento. Naturalmente. presupone la realización de una reflexión filosóficometodológica acerca de sus fronteras y posibilidades y de las reglas y métodos de su elaboración. en una cierta etapa del conocimiento. forman las bases fundamentales del conocimiento científico en uno u otro periodo. que puede convertirse en paradigma caracterizar un determinado estilo de pensamiento y proponer ciertos principios de la realidad. los cuales otorgan a las teorías estabilidad y principios. como es natural modificándose y adquiriendo en cada caso una forma especifica. En la biología se diferencian dos estilos: el tipológico y el populacionalista con los cuales están relacionados tratamientos radicalmente diferentes de los problemas fundamentales de esta ciencia como por ejemplo la especie y la evolución. del aparato metodológico y categorial. del EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO SUSTITUCIÓN DEL LOS ESTILOS DEL PENSAMIENTO La teoría marxista de las ciencias. importantes del análisis teórico desarrollo del conocimiento científico. que se modifican muy lentamente informan determinados filósofos con ideas características en todas las ramas de la actividad humana incluyendo las ciencias constituyen uno de los problemas mas La constitución de indeterminado estilo de pensamiento está realizada con las transformaciones de determinada teoría. Solo sobre la base de esta reflexión acerca de los principios de construcción y elaboración de las teorías y gracias a ellas utilizada como fundamento de todo el edificio de la ciencia. se conserva durante el transito de un sistema teórico a otro aunque. Born. Una de las tareas fundamentales durante el análisis del desarrollo del conocimiento científico está relacionada con el 41 .Elementos de Investigación I consecuente y científico y la medida en que pueda desplegarse en la búsqueda científica. Estas ideas fundamentales que garantiza la sucesión en el desarrollo del conocimiento científico y que pueden compararse con las invariantes de un grupo de transformaciones. y que caracteriza toda una época en el desarrollo científico. que posibilita. comienza hacerse consiente la necesidad de modificar el sentido conceptual que sirve de norma para un determinado periodo de desarrollo de la ciencia. Comienza un período de crisis para el interior estilo de pensamiento la descomposición de las normas y reguladores metodológicos a los cuales estaba subordinada la ciencia en el periodo anterior. La teoría marxista de las ciencias considera que el tipo de comunidad científica constituye una abstracción a diferencia. En este caso el progreso científico no es otra cosa que la lucha entre las escuelas. la escuela científica actúa como unidad de análisis sociológico. se forman y se desarrollan dentro de determinadas escuelas científicas. el examen sociológico del desarrollo de la ciencia presupone el descubrimiento de esta unidad de análisis. así como para determinar los valores específicos de una subcultura dada. del desarrollo del conocimiento científico el propio análisis lógico-gnoseológico del conocimiento científico sitúa a este sobre los cimientos de una investigación sociológico e histórico-cultural. Según la teoría marxista. vinculados entre sí para la solución. que posibilita descubrir el mecanismo concreto de la revolución de la ciencia. de la concepción tipológicomorfológica. sino por una población de científicos o de escuelas. Este proceso concluya con la reconstrucción radical de todo el aparato conceptual y metodológico con la formación de un nuevo estilo de pensamiento en cuyos marcos se desenvuelve de teorías. La evolución del conocimiento científico dentro de un determinado estilo de pensamiento constituye un proceso de amplio desarrollo de los principios básicos dado. tanto de tareas particulares como de los principios generales del método. puede denominarse comunidad científica. con la comparación entre ellos y con la enumeración de las características generales de los estilos de pensamiento. hoce. de las concepciones según las cuales las A MODO DE CONCLUSIONES En este capítulo nos hemos limitado a la descripción de las principales formas y características del conocimiento científico y la fijación de ciertos medios conceptúales para la compresión de la revolución de las ciencias. Una escuela es un grupo de científicos unidos alrededor de una idea de principio. la teoría Marxista de las ciencias como se limita solo al análisis. la evolución de ciertos colectivos que son los portadores del conocimiento científico. Mediante esta manera de plantear el problema se le presta atención al hecho que las ideas fundamentales que constituyen la base de una determinada secuencia de teorías. de la comunidad científica. y esta compuesta. a medida que la teoría hace surgir la hipótesis ad. Este proceso de metamorfosis radical es en el estilo de pensamiento de denomina proceso de revolución científica. de la correlación entre las disciplinas. la aplicación de las ideas fundamentales de partida y de los modos de pensamiento a nuevas zonas empíricas así como el desarrollo del núcleo interior de la teoría en un programa investigativo y una determinada secuencia de teorías.Elementos de Investigación I descubrimiento de determinado estilo de pensamiento que caracteriza a una u otra disciplina científica. gnoseológico 42 . Una escuela es una formación relativamente cerrada que se caracteriza a un determinado grupo o un determinado subconjunto entre todo el conjunto de científicos. no por individuos aislados. que trabaja en una determinada disciplina. Este conjunto. queda dicho que el sujeto se conduce respectivamente frente al objeto. en el surgimiento de nuevos colectivos científicos. una nueva disciplina: la teoría del conocimiento también la consideración fenomenológica. como meramente pensados. Pues bien lo singular lo es también estos objetos ideales posen un ser en sí o trascendencia. son independientes de nuestro pensamiento cognoscitivo. 43 . podemos hablar con Nicolás Arman de un hecho gnoseológico. con esto es la referencia de nuestro pensamiento a los objetos. el problema del conocimiento. es decir. y que funda. A pesar de su realidad le hacen frente como algo en si determinado y autónomo. por ejemplo. por el contrario como irreal. puede hablarse de una actividad y espontaneidad. por ende. en el mismo sentido como lo son los objetos reales. entre los lados y los ángulos de un triángulo. Al determinar el objeto. Entre ellos pudiéramos señalar la frecuencia con que se cita a uno u otro de científicos en las publicaciones. Ni la psicología. La posición de la teoría marxista de las ciencias consiste en que subraya multidimesionalidad de la comunidad científica que subsiste. Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto. a reconocer la teoría del conocimiento como una disciplina filosofía independiente. la relación del sujeto y el objeto. se muestra independiente de él. sin embargo al objeto. en el contacto y las relaciones mutuas entre las escuelas. Este representa un hecho absolutamente peculiar y autónomo. esta íntimamente vinculada con la institución de las publicaciones científicas. la red de vínculos entre los científicos pueden ser diferenciadas. ni la lógica. a todos los objetos del conocimiento. Es decir. Llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia interna o externa o se refiere de ella. Por el contrario. sino a la imagen del objeto en que la consciencia puede muy bien tener parte. El carácter de trascendente es propio. Los objetos ideales se presentan. Las propias escuelas. contribuyendo ha engendrarla. ni la antología pueden ser resolver según esto. Dividimos los objetos en reales e ideales. que además de los rasgos enumerados que caracterizan a las escuelas científicas. a pesar de que todas trabajaban en la misma disciplina científica. por tanto. del sujeto en el conocimiento. la preparación de investigadores originales y un determinado estilo de trabajo de sus miembros se puede presuponer una gran frecuencia en las citas mutuas de los científicos de una escuela y una frecuencia menor cuando se trata de citar a los miembros de otra. conduce. en sentido epistemológico las leyes de los números. trascendente a él. Como consecuencia de lo dicho la descripción del fenómeno puede y debe descubrir los problemas que se presentan en el fenómeno del conocimiento y hacer que nos formemos conciencia de ellos. que no cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas como se ha visto. las relaciones que existen. como la presencia de un líder. Lo que significamos. La escuela como forma de organización del conocimiento científico. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente compatibles. pues. Esta no se refiere.Elementos de Investigación I características de tipo de comunidad científica se denominan directamente reales. tanto por sus criterios sustanciales (la aceptación o no de una idea fundamental) como atendiendo a determinados criterios formales. Si queremos rotularle con un nombre especial. la información de una idea fundamental o programa de investigaciones. ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Esa es la cuestión del origen del conocimiento. La fuente del primero es la razón. por ende. que entran. La consciencia cognoscente no se conduce respectivamente frente a su objeto. Lo primero que cabe preguntar es. Es esta una estructura dualista. Llegamos al verdadero problema central de la teoría del conocimiento cuando fijamos la vista en la relación del sujeto y del objeto en la descripción fenomenológica caracterizamos esta relación como una determinación del sujeto por el objeto. Cabe preguntar además si en este conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie. según ellos la verdadera situación de hecho es justamente la inversa: no es el objeto que determina al sujeto sino el sujeto que determinan el objeto. sino activa y espontáneamente cabe preguntar. en contacto mutuo. Hasta aquí. Como veremos más tarde. numerosos e importantes filosóficos han definido esta relación justamente en el sentido contrario. un conocimiento intuitivo. es opción al discursivo racional. Esta es la cuestión de las formas de conocimiento humano. el sujeto aprehende el objeto. la del último. pues.Elementos de Investigación I Si profundizamos una vez más en que la descripción del fenómeno del conocimiento anteriormente dada encontramos sin dificultad que son ante todo cinco problemas principales los que implican los datos fenomenológicos. Se pregunta de qué fuente saca principalmente sus contenidos la consciencia conociste. Pero también cabe preguntar si esta concepción de la conciencia natural es la justa. Hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto. Tropezamos con otro problema cuando consideramos de cerca la estructura del sujeto cognoscente. si esta concepción de la conciencia natural es justa. 44 . por decirlo así. si tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto. cual de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa. podemos designar brevemente este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento humano. Consiguientemente distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento sensible. El hombre es un ser espiritual y sensible. la experiencia. al hablar del conocimiento hemos pensado exclusivamente en una aprehensión racional del objeto. critica las posiciones extremas de las posturas constructivistas y realistas y defiende un realismo deflacionario compatible con un constructivismo de instituciones y objetivos sociales. Los objetos no están “ahí fuera”. Para evitar las posibles acusaciones idealistas y relativistas que se pueden desprender de las consideraciones anteriores. La ciencia es entendida como un sistema en el que los conceptos científicos. Al contrario. y de nuevos objetos materiales. Por otro lado. “vinculación”. es rechazado completamente ya que. “delegación”.Elementos de Investigación I LECTURA 2 I. mediante los conceptos funcionales se captura cierta relación que pertenece invariante. de teorías y representaciones. “alineamientos”. al afirmar que el objeto de la representación es el que se construye totalmente. tampoco son el fruto de una mera convención. Sismondo. trataremos de sustituir la noción de coproducción por otra de más calado filosófico. afirmar que la práctica científica es el ámbito en el que se coproducen tanto la naturaleza como la sociedad. el constructivismo fuerte. en cambio. Las presentaciones son constituidas objetualmente y los objetos son constituidos conceptualmente. sino que son constituidos en el proceso de presentación. 159-182 Aitor Sorreluz INTRODUCCIÓN ste nuevo espacio posthumanista. Desde su perspectiva. La noción que prepondremos en la siguiente sección será la de “constitución interactiva”. no puede dar cuenta del concepto de mi representación. LA PRÁCTICA DE LAS REPRESENTACIONES CIENTÍFICAS Casanueva Mario y José. Representación y Ciencias Pp. Hacking trata de poner de relieve las barreras filosóficas que hacen que no se haya acuerdo entre las dos perspectivas. fijando como estables determinados elementos y relaciones. a modo de corazón. en el que la frontera entre el mundo de los objetos y el mundo de los humanos queda diluida. autores como Hacking (1999) y Sismondo (1996) han propuesto otro tipo de estrategias para integrar las posturas constructivas y realistas. el “colectivo”. En una desconocida obra “Sustancia y Función” (1910) afirma que los conceptos científicos son conceptos funcionales no seleccionan las características de una serie de objetos o eventos que esto presenta a un observador pasivo. son los encargados de cohesionar los restantes elementos heterogéneos que la conforman. Por lo 45 . este engarzamiento de lo material con lo social ha sido explicado recurriendo a términos tales como “asociación”. Ahí reside la fuerza y la peculiaridad de la noción de “constitución”. parece conducirnos otra vez a los terrenos fangosos en los que se encontraban las posiciones constructivistas. es palpable. dada su vaguedad y carencia de rigor. caracterizado mediante la metáfora del sistema sanguíneo. En este proceso de constitución se establecen determinadas acotaciones en el curso uniforme de la experiencia. “enrolamiento”…La insuficiencia filosófica de estos términos. como invariantes de la experiencia: si bien los objetos no están dados platónicamente. Recientemente. basado en un neokantismo. Consiguientemente. Esto es. Para ello. no su objetivo inalcanzable. estos agentes ejercen una fuerza también en virtud de la posición que ocupan en este campo. Pero a su vez. como principios clasificatorios y como principios organizadores de la acción. habitus define un orden simbólico socialmente adquirido que se objetiva en una práctica determinada. La integración de lo objetivo y lo subjetivo se realiza en el ámbito de lo social. La diferencia. Bourdieu se refiere alas disposiciones socialmente adquiridas que funcionan en la práctica como categorías perspectivas. en este caso la ciencia. desarrolla la noción de espacio social. En cada caso ha de construir y descubrir (más allá de la posición entre el constructivismo y el realismo) el principio de diferenciación que permite reconfigurar teóricamente el espacio social empíricamente observado. si bien es cierto que nuestro acercamiento al mundo no puede dejar de ser representacional. la ciencia social no ha de construir clases. que se fundamenta en la idea de la diferencia. Es decir. El objeto es el punto de partida del conocimiento científico. El constructivismo estructuralista de Bourdieu se desarrolla en contra de una visión sustancialista del mundo social. Esto es. a su vez. los invariantes de la experiencia que se mantienen en la cadena se representa la sitúan a la realidad como punto de partida. título éste de su voluminosa obra del 79. adquiere su identidad en cuanto que ocupan posiciones relativas en un espacio de relaciones. En este punto nos encontramos ante una de las instituciones más sobresalientes de Bourdieu. la práctica científica de determinado individuo es el resultante de la interacción dialéctica entre el campo de fuerzas cuya necesidad se impone a los agentes que ha adentrado en él. “puenteando” el salto que existe entre teorías sociológicas objetivas y subjetivas. En consecuencia. nuestra experiencia está siempre conceptualmente estructurada: se va fijando relaciones invariantes en el caudal de la experiencia. puede ser considerado como un campo de producción cultural donde los agentes y grupos están sometidos a fuerzas en cuanto permanecientes en este campo. sin caer en las trampas de un constructivismo y realismo ingenuos. Es el habitus como campo de fuerzas.Elementos de Investigación I tanto. Me refiero a la noción de campo como espacio estructurado de fuerzas. Uno de los aspectos más poderosos de la noción de habitus que se introduce objetivamente en la práctica y se construye subjetivamente. Así en el espacio social contiene el principio de aprehensión relacional del mundo social: toda “la realidad” que designa reside en la exterioridad mutua de los elementos distintos y coexistentes que la componen. y como un campo de luchas 46 . es una propiedad relacional que tan sólo existe en y a través de la relación con otras propiedades. sino espacios sociales dentro de los cuales puedan ser diferenciadas clases. pero que no existen sobre el papel. La pregunta es ¿en qué sentido podemos afirmar. uno de los aspectos de su teoría que más corroboración empírica necesita. que la actividad científica consiste en una elaboración social de la realidad? la respuesta se basa en la relación que se establece entre el habitus y el campo. Con la noción de habitus. Lo interesante de esta propuesta es que el espacio social. Este espacio de relaciones es la realidad más real y el principio real de los comportamientos de los individuos y de los grupos. Los individuos y grupos sociales existen y subsisten en y por la diferencia. y no como fin al que hay que llegar. que paradójicamente es. contribuyendo de este modo a conservar o transformar su estructura. se pone de manifiesto que tiene múltiples connotaciones. Su desarrollo y diversidad de orientaciones son explicables en función de los contextos sociales en los que la actividad de los sociólogos se ha desenvuelto. el burgués de viejo estilo (con su mentalidad calculadora. de modo paulatino. dicen 47 . el experimento y la especulación matemática tanto en las ciudades industriales y mercantiles. Es opinión generalizada que lo que denominamos sociedad posibilitó y exigió el desarrollo del conocimiento científico. es el primer resultado de la mentalidad moderna y el precedente de la revolución industrial inglesa del siglo XVIII. El cambio tecnológico que se produce en la Europa nórdica entre 1540 y 1650. La voz sociología es un término relevante del que en principio todos creemos conocer su sentido. como en las cortes. fueron modificados tanto el foco de contemplación como la realidad contemplada. Esta política. de saber. SABERES Y CONOCIMIENTOS.DISTINCIONES Fueron los griegos los que introdujeron los términos conocimiento y saber. en la medida en que el prototipo de hombre del Renacimiento.Elementos de Investigación I dentro del cual los agentes se enfrentan con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas. La nacionalización de la vida y de los supuestos socio-económicos de la modernidad posibilitaron el desarrollo de la ciencia. El interés intelectual por la sociedad o por la naturaleza es antiguo. Decir que es la ciencia de la sociedad. buscando producir más cantidad y relegando la calidad a un segundo plano. fueron expandidos por la sociedad su creencia en la razón. el literato y el profesor de universidades fundadas o reformadas por ciudades o príncipes ilustrados. y sin embargo ambas respuestas pueden servir de medios para delimitar el tema en cuanto presupone la comprensión de una serie de hitos en su desarrollo intelectual. su cuidado por aparecer honesto. Por de pronto. que va a servir de modelo. pero que. hasta la primera Guerra Mundial por lo menos. la sociología no es una actividad intelectual universal y necesaria. Los primeros intentos conocer científicamente la sociedad se produjeron hace menos de doscientos años. es decir bien poco. II.. la ciencia natural. al resto de las sociedades que se industrializan. La actividad científica de la una y de la otra son relativamente recientes. pero del tratamiento científico de la una y de la otra son relativamente recientes. en su vertiente de ciencia de la naturaleza. academias y universidades de los grandes –estados modernos. que sustituye el carbón vegetal por la hulla y la forja por el colado. que equipara con mucha frecuencia. La actividad científica respecto a la naturaleza es algo que se viene practicando desde antes de los griegos. CIENCIA Y FILOSOFÍA 1. El filósofo trata de conocer. o decir que es lo que hacen los sociólogos. Desde entonces se combinaron. de la acción económica. su nacionalización de lucro y de la administración de la empresa) y sus correlatos.necesitados de dinero. el descubrimiento. el prodigioso despliegue de la ciencia moderna. la invención. si nos interesamos sobre su contenido. el trabajo mecánico. pero que sólo proliferó y se enraizó en la sociedad a partir de Galileo. sino que surge en una sociedad y en unas circunstancias históricas concretas. en un discernir entre lo que es y lo que parece ser. sistematizada e incorporada a una tradición (por principio. es orientarse y es compararse. una vez debidamente comprobado y sistematizado. actitud de interrogación. Ahora bien. en Aristóteles el saber es un conocimiento no sólo de la idea. transmitida a otros sujetos. que requiere ciertos elementos. El saber vulgar. un saber científico y un saber filosófico-. como son: tendencia a una objetivación y universalización de lo sabido. el saber aparece primero. por 48 . y 3) episteme. al menos. Sin embargo. -saber como comportarse. dejando este ultimo vocablo para referirse solamente las situaciones objetivas (y da lugar. en un principio. y por tanto. con el fin de evitar equívocos. formulado en términos verificables o falsos. aspecto que ofrece una realidad cuando se le ve en lo que la constituye como tal realidad.en un sentido más amplio que conocimiento. el saber puede hacer referencia a toda suerte de situaciones. por ello mas aconsejable. el saber entonces es más bien –una aprehensión de la realidad por medio de la cual queda fijada en un espíritu. criticable y revisable). tanto teóricas como prácticas. Por último. se subraye tal circunstancia añadiendo a la palabra saber algún adjetivo apropiado como. saber –por lo visto-. admiración ante lo real. sin organización y suele estar mezclado con prejuicios de todas las clases sociales. como señala Frater Mora. en virtud de esa experiencia o sentido del ser que es el entendimiento. En suma. sino que es una averiguación de aquello en que consiste lo que es: la esencia. 2) entender o entendimiento. es muy común emplear –saber. El saber científico se encuentra junto al saber común y.distinción entre el parecer y el ser. sin método..etc. al saber científico como aquel que resulta verificado. en efecto. Para Zubiri. Los griegos distinguían tres formas de saber: 1) leídos. en Platón se advierte un –definirno sólo consiste.como sugiere Arnold Brechque siempre que se haga referencia a saber algo fundamentado sólo en la creencia o la fe. Por su parte. es asistemático. continente del contenido –conocimiento-. a la ciencia. apresamiento seguro y demostrable de la estructura interna de las cosas. el saber es un contacto con la realidad. dentro del mismo ámbito amplio. a veces. superpuesto a él. entonces.es irreducible. -Saber.como dice Tierno Galván. Por la propia definición puede verse que existe un desarrollo histórico del saber. Más tarde. expresada. se tiende a reservar el término – saber. posibilidad de enjuiciar bien o mal. Entre las varias clasificaciones del saber que se han propuesto. implica la percepción más directa de la realidad y sólo exige la posesión de un lenguaje que le sirva de sistema objetivo de referencia. es atender y es demostrar.es. tanto objetivas como subjetivas. según se advierte en Parménides. sino de la causa formal. pues. nos referimos. la descripción del fenómeno de conocimiento es análoga. pues saber es conocer de la subsistencia de la caso. y no en la ciencia. nos interesa lo que distingue en un saber vulgar.Elementos de Investigación I Hessen.para ciertas operaciones más definidas que las mencionadas. Resulta. pero más restringida: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (llamado “cognoscente”) aprehende un objeto. como un –discernir. En este sentido se usan locuciones como –saber a qué atenerse-. El saber vulgar se funda en la experiencia de la vida y posee sólo un mínimo de efectos universales. sino en el propio Leibniz. un léxico conceptual de orden empirológico que evidenciado como útil en la medida de que. dos tipos de saberes que se diferencian por lo que pretenden o por su método o manera de acercarse al objeto.Elementos de Investigación I ejemplo. para iluminar la opinión. significa saber cómo se produce la congelación. sostener que éstos estaban interesados en conocer y los científicos anuales en conocer para ser o. por otras partes. la ciencia se ha convertido en una cosmología o visión del universo que modela a nuestra vida y nuestra mente hasta tal punto que su enfoque y sus protecciones. hipótesis. Tras el por qué de las ciencias se busca el cómo. Más difícil es la caracterización del saber filosófico. el saber científico se refiere a situaciones objetivas es. por ejemplo. es tal en nuestra sociedad industrial. pues. por ello se hace actualmente difícil delimitar de modo claro el conocimiento científico social y el filosófico. En algunos casos. que no sólo la técnica hace cada vez más énfasis en la ciencia en el propósito de transformar o cambiar sino que gran parte de los que hoy escriben filosofía en videncia la misma intención. el saber filosófico ofrece similitudes muy acusadas con el saber científico. comparando la actividad científica de hoy con la actividad filosófica de los griegos. Como advierte Tierno Galván. tanto filósofos como científicos conocen la realidad empírica desde determinadas categorías propias del sector típico de su conocimiento. un proceso de conversión de los hechos en que la realidad empírica se manifiesta en hechos de conocimiento. El proceso de conversión de los hechos en hechos de conocimiento o data es lo que distingue a los conocimientos filosóficos y científicos. El planteamiento mariainiano de los grados del saber puede ser por analogía en un instrumento útil para aclarar la distinción que buscamos al menos para quien sigue pensando que los planteamientos de la filosofía tradicional. no sólo en Aristóteles. Lo único que tiene vigencia desde este punto de vista es la filosofía como epistemología de la ciencia. por tanto. Existe. La distinción de Xavier Zubiri entre espíteme y ciencia apunta en la misma dirección. En los últimos siglos de la historia occidental. por ejemplo. pues. estructuras. al lado del léxico de orden ontológico. Todavía resulta fácil separar lo propiamente filosófico. en otros. la explicación ontológica y la imperiológica. puede predecir y se constituye en un instrumento 49 . relaciones. Saber científicamente por qué. en el mundo industrial que vivimos. la ciencia ha construido paralelamente. por lo menos. etc. se parece al saber común. Es relativamente fácil. y al hacer. la distinción se ha hecho cada vez más ardua. así como sus criterios de verdad. Pero la compenetración entre el conocer y el hacer. putativo. pero a medida que se han ido organizando las llamadas ciencias particulares y ha surgido su autonomía y su independencia. Filosofía y ciencia son. causas. se hiela el agua. explicando el como. al observar cómo la actividad científica ha incrementado su suficiencia mientras que la actividad filosófica tradicional no tiene repercusión social profunda y no pasa de ser un ejercicio académico que no produce estilos de vida en conexión de la concepción del mundo que defiende la actividad filosófica pasa al campo de la ciencia o se diluye en la especulación. impregnan hasta cierto punto al menor. en cuanto trata de tema que le interesen a la estructura del método científico Maritain distingue dos tipos de explicaciones de los fenómenos. conocimiento y se interesa por leyes. Tras el por quede la espíteme hay un qué. en filosofía de la ciencia esta determinado por el interés prevalente de los científicos sobre ciertos lemas comunes con los filósofos en el orden de la teoría del conocimiento. y el oficio del filosófico funcionarían mejor al dejar de ser la filosofía una disciplina especializada y al abrirse a otros campos del saber. Porque la filosofía moderna surgió y se desenvolvió en gran parte al margen de las instituciones universitarias (Kant y Hegel son excepciones) y el diálogo con aproximación científica. mágicas) son relajadas a la categoría de ideas u ocurrencias de algunos que discuten o desprecian los más.y eliminar. Y la discusión surge cuando se trata de caracterizar el oficio de filósofo. o es intrínseco el orden propio de la naturaleza. consiguientemente. en el mejor de los casos criticados. ha pasado a ser una especialidad. En carácter relativamente acumulativo del conocimiento científico es un ende los factores que explican su vertiginoso desarrollo. Y al erigirse es cosmovisión cabe preguntarse qué papel incumbe a la filosofía en una sociedad en la que los hombres otorgan valor de realidad a los conocimientos científicos y en la que viejas creencias (filosóficas. la licenciatura en filosofía. Uno u otro punto de vista influir en el proceso de investigación. la asignatura de la enseñanza media. Desde quienes atribuyen al conocimiento filosófico la misión de aprehender las primeras causas o las primeras principios del ser en cuanto ser. 2. un aspecto del conjunto del saber. La filosofía acaba así convirtiéndose lentamente o en filosofía de la ciencia o en ciencia social empírica. La llamada filosofía de la ciencia se esta convirtiendo en una epistemología de la ciencia. organizadas de acuerdo con ciertos –ismos. Cuando en el virulento y apasionante año 1968 Manuel Sacristán propuso suprimir las secciones de filosofía de las facultades de Letras. coincidiendo ambas actividades con bastante de los pensadores de la modernidad. historicismo. Al pensador científico le interesa tanto o más que el del cerebro humano en las que ofrece como naturaleza. en el sentido de los metafísicos. esto es. como oficio que tiene su tradición gremial. EL PAPEL DEL FILOSOFO EN UNA SOCIEDAD DOMINADA POR LA CIENCIA. coexiste una serie de tendencias filosóficas que. naturalismo. General. La filosofía. voluntad. realismo. entendimiento) no pasan de ser expresiones de los hechos empíricos de los designios del destino como. personalismo. Lo cual es además congruente. con la tradición del desarrollo de la filosofía desde los inicios de la modernidad hasta mediados del siglo XIX. En esta situación los hechos de conocimiento de la filosofía tradicional son ignorados o. pragmatismo e 50 . religiosas. en gran medida. términos que la filosofía tradicional empleaba como hechos de conocimiento (razón. Escribe Tierno: “La conversión en la filosofía de la ciencia procede. sino definir los nuevos sectores de investigación. puso de relieve que la actividad filosófica. precisamente de que cualquier sistema filosófico existe una parte epistemológica que tratan temas que interesan a la estructura del método científico. pero que no llevan más lejos.Ferrater Mora las reduce a un abanico de quince varillas: idealismo. el giro de la filosofía. pues. hasta quienes enfatizan en la propedéutica o crítica.Elementos de Investigación I útil del que se deriva una técnica que permite al hombre dominar y controlar el mundo. Un apoyo que se expresó como teoría del conocimiento.” A esta etapa sucedió. Manuel Sacristán. Volvemos sobre esta cuestión mas adelante. El espacio. la conciencia y el ser son caracteres de las cosas que ya son reales. tiempo. pese el intento de Kosik por aclarar la totalidad concreta y la dialéctica de lo concreto. acota la tarea de la filosofía. no lo es menos que en el fondo es oscura. 51 . Con lo cual la metafísica quedaría fundada en la ontología. Porque a la pregunta ¿qué son las cosas sobre las que se filosofa?. vitalismo. si bien el criterio resulta claro y brillante en apariencia. diciendo que. creó la fenomenología. el tiempo. Husserl. mientras estas deslindan parcelas de la realidad y proceden según un método analíticodeductivo. fenomenología. y a ello se dedica en los estudios en –Naturaleza. sino cosas dotadas de una propia estructura entitativa. o. ya Heidegger había atisbado la diferencia entre las cosas y su ser. frente a las ciencias positivas. Para Zubirí no son las cosas meras objetivas.Elementos de Investigación I instrumentalismo. siguiendo a Heidegger. Basta por ahora connotar que. que en opinión del autor era ya una superación incoativa de la fenomenológica-lo que el autor era afanosamente buscaba lo que denomina” lógica de la realidad” en su estudio “Que es saber. estructuralismo. es formalmente mera actualización de lo real en la inteligencia. intuicionismo. una etapa rigurosamente metafísica. si se quiere. concretamente cuando tratemos la teoría critica de la sociedad. Una. Historia Dios. en el prólogo en la traducción castellana del Anti-Duhring. en su libro Sein und Zeit (Ontología o Metafísica). si bien reconoce también la influencia de la primera. contesta que es insuficiente decir con Husserl que son el correlato objetivo e ideal de la conciencia. A su vez. La filosofía venía siendo una mixtura de positivismo. neoescolasticismo y marxismo ortodoxo y heterodoxo. es a lo que denomina Zubirí. la filosofía (dialéctica) trabaja sobre totalidades concretas. Frente a estas cuatro sustantivaciones. la intelección humana no es conciencia. conciencia y ser. idea que se desarrolla en el primer libro de su trilogía sobre la inteligencia. Zubiri nos presenta una idea de lo real anterior o aquellas. Desde esta situación. Es una vuelta desde lo psíquico a las cosas mismas. filosofía analítica. se cimenta toda la filosofía moderna: los conceptos de espacio. de historicismo y de pragmatismo apoyada en última instancia en la ciencia psicológica. la fenomenología fue el movimiento mas importante que abrió campo propició al filosofar en cuanto tal. ¿es lo mismo realidad y ser? Dentro de la fenomenología. Fue una filosofía de las cosas y no solo una teoría del conocimiento. La reflexión de Zubirí desembocó en una respuesta opuesta: Para ellos su Zubirí acomete la tarea de de sus actividades en las cuatro gigantescas sustantivaciones en que. la de aprehender el contenido de las cosas. Pero la reflexión personal de Zubirí tuvo una inspiración propia. La pregunta es ahora: ¿es lo mismo metafísica y ontología?. Otra la de abrir el espacio del filosofar frente a toda servidumbre psicológica o científica. Esta segunda función fue la decisiva para Zubirí. La filosofía tuvo así una doble función. desde 1942. en su opinión. con una crítica severa. Esta es la aportación que hace Zubiri en su obra de 1962 sobre la esencia. positivismo lógico. A la investigación sobre las cosas y no sólo sobre los objetivos de la conciencia. existencialismo. etc.ni siquiera concebirseel uno sin el otro y si hay un sujeto que conoce (o pretende conocer) también habrá un objeto conocido (o que se pretende conocer). En otras palabras: ƒ Lo que convierte a un ser en objeto es lo que él haga frente a un sujeto. matemáticas y metafísica en función de objeto formal que se acota del objeto material o realidad empírica la ciencia y la filosofía puede coincidir no solo en su afecto material. Los electos básicos del conocimiento sujeto-objeto también son correlativos por que no pueden darse. si se requiere. El conocimiento filosófico y la actividad filosófica se iniciaron como sucesores de la mitología. el quehacer filosófico sigue teniendo en la actualidad. hay abajo y viceversa. que define la manera como se considera dicho objeto. CIENCIA Y SOCIOLOGÍA Los dos elementos encontrados como indispensables en todo fenómeno de conocimiento constituyen una: Acción----reacción Padre-----hijo Izquierda------derecha Respecto de cada uno de estos pares sabemos que un miembro supone al otro: si hay arriba. y hace trescientos años proclamaron su autonomía para acabar siendo. y si un ser es un sujeto. pues una diferencia de método y pretensión o de objetivo. asume el papel de ser (conciencia de la racionalidad de la contingencia). al menos. sino también en su objeto formal. La filosofía. III. el método que utilizan la una y la otra para convertir los hechos empíricos en hechos de conocimientos o data. pues. El reflexionar filosófico es perenne aunque no exista una filosofía perenne ni un inmutable núcleo de verdad filosófica. lo que equivale a decir que un ser 52 . La reflexión filosófica en fin. Este proceso de conversión o ese ofrecimiento del objeto formal de una manera determinada en términos de Zubiri. pretenden con actividad y con su análisis: la causalidad física o la causalidad ontológica y el orden legal de las cosas o la índole de la causalidad misma. pasaron un milenio como sirvientes de la teología. una diferencia de tratamiento de aproximación o. Volviendo al planteamiento maritainano de los tres grados de obstrucción. el acontecer o el ser. están en función de lo que los científicos y filósofos. ya que la física nos dice que a cada acción corresponde una reacción de igual intensidad. MerleauPonti. periclitada. o. tiene que serlo respecto al objeto. Lo que la diferencia es la consideración formal de objeto formal. dice uno de los mas representativos filosóficos de los trágicos de los años treinta. La diferencia entre ciencia y filosofía es. se pone de manifiesto que. dicho de otro modo. hay padre y viceversa. solo cesara cuando cese la reflexión sin objetivos. formulado para distinguir física. de actitud. si hay reacción hay acción y viceversa. la reflexión ultima de los ellos de conocimiento con los de la humanidad de la sociedad industrial se maneja para enfrentarse con los problemas de la vida y de la muerte. desde distintos enfoques y puntos de vista. La razón de la coexistencia forzosa de dichos elementos es la siguiente: si un ser es objeto tiene que serlo para un sujeto. si hay hijo. pero de sentido contrario.Elementos de Investigación I En este manojo de planteamientos que recoge desde las reflexiones metafísicas de Zubiri hasta las dialécticas de Sacristán. La filosofía no esta. respectivamente. al conocerla. hermoso). y mientras pronunciaba estas palabras los estaba viendo en su interior (amarillo. pero. sin que haya la posibilidad de que el objeto realice dicha función en sentido inverso. la correlación existente en el segundo es irreversible porque la persona que es padre respecto de la otra que es hijo no puede intercambiar con esta su carácter de padre para convertirse en sino respecto de ella. y no hay posibilidad alguna que intercambie su papel.Elementos de Investigación I ƒ adquiere las característica de un ser objeto únicamente cuando un sujeto fija su atención en él. las situaciones del tercer ejemplo guardan entre sí una correlación reversible porque es posible que. podemos comprobar la irreversibilidad de la . trató de comprobar que dicha representación interna correspondía a algo en realidad. es decir. A su ves un ser se convierte en sujeto cuando se dirige intencionalmente hacia otro ser. el objeto y la representación interna. ni el objeto podrá transformarse en sujeto. De manera similar. En efecto. ƒ En los dos ejemplos de conocimiento mencionados al inicio del tema. dijo a sus familiares: “ya conozco a los centenarios”. ofreciéndose para ser captado. La correlación sujeto-objeto pertenece a la clase de las irreversibles. Es importante que los centenarios (objeto conocido para Alejandro). al percibir intelectualmente la relación que andaba buscando. cualquiera de los dos pueda ocupar en un momento posterior la ubicación contraria: la que era izquierda se convierte en derecha y viceversa. La correlación completa se da entre el sujeto.se sintieron muy satisfechos cuando conocieron su respectivo objeto. aunque con un gozo mas intenso. ESTRUCTURA TRIMEMBRE Observando nuevamente esos dos ejemplos de conocimiento podemos advertir que los dos sujetos cognoscentes. Por el contrario. Arquímedes. De los tres pares de ejemplos arriba mencionados. ni este en objeto. se convierta en el sujeto cognoscente. correlación entre los elementos. El análisis de los dos ejemplos nos permite inferir que la estructura del conocimiento no es diádica sino trimembre. el cual. seguramente muy contento. intercambiando posiciones. adquiere el carácter del objeto. En otras palabras Alejandro traía en su memoria una representación de aquellas monedas. por eso mismo. También será imposible que. La captación se hace representativamente. El tercer elemento aparece como resultado de la trascendencia del sujeto hacia el objeto y captar en éste las propiedades que le interesan. en el segundo ejemplo. En cualquier fenómeno de conocimiento: ƒ El sujeto siempre estará funcionando como un tender hacia el objeto para captarlo.Alejandro en el primer caso y Arquímedes en el segundo. brillante. a partir de ese momento. se formó en su mente una representación y. redondo. El objeto permanece sin mutación alguna en su ser específico. 53 Las correlaciones existentes entre las entidades correlativas pueden ser reversibles o irreversibles. Arquímedes deja de ser el sujeto y se convierte en objeto respecto de la relación entre sólidos y líquidos que él descubrió. De igual manera el objeto siempre estará funcionando como un ser que hace presente al sujeto. ¿Cómo culminó esto? Cuando Alejandro regresó a casa. es decir. Considerando como acto de la conciencia. al ser encontrado se convierte en objeto conocido: la fuerza gravitacional. al final. Al ubicar el conocimiento en la clase de seres que llamamos función. de algún modo. entonces la representación interna también será de esta índole. es decir. ƒ 54 . por lo tanto lo vamos a tomar como un bloque y nos referiremos a él como el acto de conocimiento. entonces la representación interna será de carácter sensible. damos a este vocablo es tercero de los sentidos anteriores. La relación será sujetorepresentación-objeto. Esta sustituiría al objeto. es decir. el brillo etc. el conocimiento de un trato trascendente. En estos también hay objeto. A estas representaciones se les llaman Imágenes. EL CONOCIMIENTO COMO FUNCIÓN Y COMO ACTO El conocimiento. es de naturaleza material y por esto mismo la captación es una actividad principalmente sensorial. que es. Esto nos ayuda a entender el conocimiento como una función. se trata de un sujeto cognoscente. el color. cualquier conocimiento. Los actos primarios de la actividad artística son inmanentes. pero existe dentro del propio sujeto. pero porque en el la conciencia va más allá de sí mismo.Elementos de Investigación I pero el sujeto se modifica a sí mismo formando en su interior una representación de los aspectos o notas que le interesaron y que existen en el objeto. ƒ Si lo captado es de naturaleza inmaterial y. En cualquier conocimiento humano interviene. que al principio pretende conocer y que al final termina conociendo. Los actos nos trascendentes de la consciencia son los inmanentes. A estas representaciones se les llama conceptos o pensamientos. ƒ como algo universal. a saber: ƒ Un sujeto. ƒ Estructura trimembre que se da en todo conocimiento. la inteligencia y los sentidos. el artista les da forma y los crea. en cierta forma sale de sí para entrar en la esfera del objeto. por lo mismo. El tercer elemento de la estructura. Si lo captado. La representación interna que el sujeto cognoscente (Newton) hace en su mente. Un objeto que al principio es buscado y que. la representación interna puede ser intelectual o sensible. por ejemplo. como algo que se da en cualquier partícula de materia por pequeña que ésta sea. Posteriormente el sujeto seguirá conociendo al objeto. el proceso cognoscitivo. El verbo “trascender” significa ir más allá de. la captación es una actividad principalmente intelectual. El acto de imaginar es inmanente porque el sujeto elabora el objeto imaginado. El acto de conocer es trascendente. estamos entendiendo al conocimiento como un proceso. pero lo hará mediante la representación interna. siempre implica una actividad o un proceso que culmina en el tercero de los elementos integradores de la estructura cognoscitiva. como resultado de la captación intencional del objeto conocido: la gravitación universal. Aunque dicho proceso consta de varias acciones. (Isaac Newton). para que el sujeto se conduzca de esta manera. pero entendida como sensación. a veces. El acto de conocimiento no es emocional. de hecho se comporta muy activo porque dicha receptividad consiste en la apropiación del objeto captando los aspectos que le interesan. él no sufrió pasión alguna ya que su acto culminó en el registro interior de referencias a las notas características de la gravitación universal. En la etapa en que el sujeto parece actuar receptivamente. El acto de conocimiento realizado por Newton fue un acto trascendente porque su intención atenta se dirigió hacia algo fuera de él. Acerca del conocimiento hemos estudiado: su estructura. actúa formando una representación interna consciente en el registro de las referencias que lo conectan de objeto. RECEPTIVIDAD Y ACTIVIDAD Desdoblando el acto de conocimiento. El sujeto. en el proceso del conocimiento hay. por último. su operación y su modo de ser. Los actos del área efectiva como el querer y el odiar. pero no emocional. ¿Es la razón? 55 . Según Edmundo Husera. que primero realice una serie de actos. En estos actos el sujeto sale de sí.Elementos de Investigación I Para especificar mejor el acto de conocimiento diremos que es trascendente. En relación con el origen de nuestro conocimiento el problema de plantea en estos términos: ¿Cuál es la fuente principal del conocimiento?. Así pues. la sensación interna y. es necesario. son trascendentes pero emocionales. descubrimos en él dos clases de actos: los que realiza el sujeto y los hechos por el objeto. para recibir todo y sólo lo que ella ofrezca. Si analizamos el comportamiento del sujeto advertimos que en algunos momentos se conduce como receptivo y en otros como activos. seleccionará los aspectos que le interesen y después dirigirse hacia el en todo atención. Dentro de los actos trascendentes. los de conocimiento únicamente son registradores porque su objetivo se cumple al tomar referencias de las notas reales existentes en el objeto y que interesan al sujeto. En esta etapa parase que el sujeto empieza por comportarse pasivamente para recibir lo que el objeto ofrezca. sin embargo. Veremos ahora otro aspecto: el de su fuente u origen. Esto quiere decir que el sujeto debe situarse frente a la cosa sin prejuicio alguno. éstos se deben al funcionamiento de nuestras capacidades cognoscitivas: La inteligencia o razón. después de percibir las notas reales del objeto. ¿Es la experiencia?. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA De una manera general sabemos que si tenemos conocimientos. por esto. al inicio de su trabajo una actitud natural. pero no fue del área efectiva sino de la cognoscitiva y. la sensación externa. por ejemplo: delimitar su objeto. por parte del sujeto una doble actitud que podríamos caracterizar como receptividad y como actividad. si entrega el objeto y queda atrapado por las consecuencias del acto. también la experiencia. el sujeto que pretende conocer un objeto debe tomar. Elementos de Investigación I Las principales posiciones relacionadas con este problema se pueden agrupar en dos corrientes: la racionalista y la empirista. según ella la fuente principal de conocimiento es la experiencia. porque cambian y parecen. el conocimiento únicamente merece llamarse así cuando se tiene las características de necesidad y validez universal. de C. Según el racionalismo. de ellos solamente nos formamos una opinión. Además de estas dos corrientes se puede hablar de una tercera. • • • • 56 . es obvio que rebasan el alcance de los sentidos y únicamente pueden ser formulados por la razón. respecto de los objetos de la experiencia sensible no puede haber conocimiento. hierve a los 100° C La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a dos rectas (en el espacio de la geometría euclidiana) El todo es igual a la suma de sus partes Los cuerpos son extensos El todo es mayor que la suma de sus partes Dos afirmaciones (o dos proposiciones) que se contradicen no pueden ser al mismo tiempo verdaderas. En otras palabras. filósofo griego de los siglos V y IV a. Leibniz. ya que para comprobarlas no hay que recurrir a la experiencia. El racionalismo de manera formal se inicia con René Descartes y su presencia más fuerte tiene lugar en los siglos XVII y XVIII con su iniciador ya mencionado y los continuadores Malebranche y Leibniz. el empirista y el realista. La primera. La corriente empirista conocida también con el nombre de empirismo. ellos solamente de perciben por la razón o por la inteligencia. a nivel del mar. para esta corriente la fuente principal del conocimiento es la razón. EL RACIONALISMO El antecedente principal de esta corriente se encuentra en Platón. que lleva el nombre de corriente realista o realismo. Respecto de la fuente de tales juicios. Los siguientes enunciados nos servirán como ejemplos para confirmar o debilitar alguna de las posiciones: • • • La parte dorsal de la columna vertical consta de 12 vértebras El agua. para que un juicio tenga las características de necesidad y de universalidad es indispensable que la nota designada por el predicado sea una de las ya presentes en los individuos por la clase designada por el sujeto. Aquí presentaremos las tres soluciones y las llamaremos tres modelos de conocimiento: el racionalista. Tales características se dan en los juicios donde el predicado forma parte de la comprensión del sujeto. se llama así porque. simplemente por pertenecer a esa clase. lleva este nombre porque otorga primacía a la razón. Dichos objetos son los seres matemáticos y las ideas. el verdadero conocimiento es el que recae sobre los objetos inmutables del mundo inteligible. es decir. llamó a las verdades de estos juicios verdades se razón. intermedia entre el racionalismo y el empirismo. también llamada racionalismo. Según él. las que corresponden a los principios lógicos. Según éstos las ideas de cuerpo y extensión son objetivas. “hay verdades que son de razón y hay verdades que son de hechos”. las cuales son necesarias para todo conocimiento. por su propia naturaleza. EL REALISMO La posición general del realismo es la siguiente: ƒ Si en el conocimiento humano consideramos su aspecto psicológico. El segundo tiene lugar en las percepciones complejas por que entonces lo que capta es una asociación. el realismo defiende que ni la razón ni la experiencia son las bases absolutas. De la primera resultan las impresiones. Berkeley. De igual manera. Los empiristas. es decir. sino como una pizarra en blanco es la cual nada ha escrito. también se reconoce como tal el empirista. dicen que debemos admitir: ƒ Cuando nacemos nuestro entendimiento no trae consigo ideas innatas. El primero se produce en las percepciones simples. El criterio de objetividad o de verdad dice si: una idea o imagen es verdadera si corresponde a una impresión. porque corresponden a impresiones. pues en todo conocimiento intervienen los dos factores. de la segunda las ideas.Elementos de Investigación I También esa afirmación común entre las racionalistas la siguiente el entendimiento. Las ideas son imágenes débiles de las impresiones. su fuente u origen. De las afirmaciones enlistadas. porque a ellas no corresponde impresión alguna. tales son. Que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia. esta corriente tuvo su mejor exposición y defensa en los siglos XVI y XVIII con Locke. fijamos nuestra atención en el aspecto lógico del conocimiento. el realismo sostiene que tanto el racionalismo como el empirismo son extremos inaceptables. según la historia de la filosofía. siguiendo la afirmación aristotélica. el último enunciado admitido por los racionalistas como verdadero. lo relativo a su validez. Hobbes y Hume. ƒ EL EMPIRISMO ƒ Aún cuando ha habido empiristas en todos los tiempos. sino que como afirma Leibniz. entendida esta como la sensación asociaciones de hechos. 57 ƒ Otras afirmaciones centrales del empirismo son las siguientes: ƒ ƒ La fuente primaria del conocimiento es la sensación y la reflexión. es decir. posee ciertas verdades innatas. el racional y el empírico. por ejemplo. Hay dos tipos de cocimiento: de hechos y de conexiones o ƒ ƒ . Las ideas de causalidad y sustancia no son objetivas. por consiguiente el enunciado es verdadero. John Locke dice que su teoría está apoyada por el propio Aristóteles quien en su momento afirmó: “nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos”. sin embargo. el problema de su validez. sin embargo si flexionamos un momento nos daremos cuenta de que ellos son más bien el resultado del proceso inferencia. Esta psicología también ha demostrado la presencia de facultades superiores como indispensables para explicar determinados comportamientos. como es el caso del movimiento estroboscopio y de la percepción de una melodía como unidad global. En apoyo a su posición relativa al aspecto psicológico del conocimiento. en general. hierve a los 100°C los contenidos cognoscitivos de estos dos enunciados parecen provenir exclusivamente de la sensación. por serlo tiene que ser extenso. sino realidades estructuradas. hay indicios de inteligencia. ciertamente que no es indispensable recurrir a la experiencia. En estos animales dicen las gestalistas. pues de inmediato advertiremos que un cuerpo. La validez de los primeros no necesitan la experiencia. a los cuales relacionamos intelectualmente. es necesario. Así. que nosotros preparemos la relación a esa experiencia. los realistas ofrecen principalmente tres razones. De igual manera cuando afirmamos “los cuerpos son extensos”. la base única de validez de todos los conocimientos. la escuela de Lovaina. b) Es verdad que la experiencia es fuente de conocimiento. Conviene distinguir entre los conocimientos ofrecidos por las ciencias ideales. es que hacemos con base en actos de sensación. pero siempre tienen fundamento en la realidad estamental”. 58 . c) La psicología de la Gestalt ha comprobado una capacidad muy intensa en las facultades sensoperceptivas. El agua. a nivel del mar. aun de ciertos animales como los monos. pues con base en la psicología moderna. En otras palabras. Dichas facultades no solamente captan elementos. los segundos. Su mejor antecedente fue Tomas de Aquino quien defendió que los “conceptos son de naturaleza mental. Veamos ahora el aspecto lógico del conocimiento.Elementos de Investigación I El principal representante de esta posición es Juan Santiago Maritain y. como las matemáticas y los conocimientos de las ciencias naturales. por lo menos en algunos casos. hubo que preparar la experiencia racionalmente. su validez se puede confirmar con solo analizar el concepto de cuerpo. a) Recordemos los dos primeros ejemplos de la lista mencionada antes. es decir. no es posible considerar ni a la razón ni a la experiencia como fuente única de conocimiento. conocer la escala que se va a utilizar. hacer comparaciones de la ebullición del agua a distintos niveles. la necesitan. En el caso de los dos conocimientos anteriores fue necesario fijar los conceptos de columna y vértebra. La parte dorsal de la columna vertebral consta de doce vértebras. El realismo sostiene que ni la razón ni la experiencia constituyen. etc. Cuando decimos “el todo es igual que la suma de sus partes” y entendemos por todo simplemente el conjunto. pero para que esto sea así. por separado. habría que ir a la luna y comprobarlo. sus conocimientos únicamente pueden validarse recorriendo a la experiencia.Elementos de Investigación I Por el contrario. tratándose de las ciencias naturales-como la física y la biología-. ya que relacionadamente hay posibilidad para que dicha gravedad sea mayor o menor que la sexta parte de la gravedad terrestre. 59 . tal vez no lo sea. por ejemplo si afirmamos que “la gravedad en la luna equivale a la sexta parte de la gravedad terrestre”. tal vez esta afirmación sea válida. Elementos de Investigación I UNIDAD III LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA UNIDAD III LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA 60 . de las revoluciones y las crisis en sus contenidos) es la característica perdurable de la ciencia moderna. (1997). “Modelos de explicación científica”.4. LECTURA 4.1. “Sociología del conocimiento científico”. así como. tratar de analizar la investigación científica y la estructura lógica de sus productos intelectuales. (1995) LECTURA 2. de los métodos lógicos cuyo uso (a pesar de los frecuentes cambios en las técnicas especiales. campo y objeto Modelos de explicación científica Clasificación actual de las ciencias Lo humano de la ciencia Sociología del conocimiento científico. CONTENIDO: 2. LECTURA 5. Pedro Chávez Calderón. “La sociología del conocimiento científico”. Es. Carlos Ángel Hoyos Medina. LECTURAS: LECTURA 1. 2.5. (1996). E. Olivier Martín.3. 2. LECTURA 3. “La ciencia”. (1989). (2003). así como las repercusiones en lo social y humano.Elementos de Investigación I UNIDAD III LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA PROPÓSITO: Esta unidad de estudio tiene como objetivo especifico. “Lo humano de la ciencia”. 2. 2. un examen de los patrones lógicos que aparecen en la organización del conocimiento científico. LECTURA 6.2. René Dubos.“La explicación científica: una polémica desde la teoría del conocimiento”. 61 . Nadel. ¿Qué es la ciencia?: definición. Olivier Martín 2003). ante todo. surgen de inmediato las objeciones o dificultades. en cuanto que no se refieren a objetos que existan extremadamente. la ciencia es algo que practican los científicos y estos seguramente son como sus maestros de química y de biología. 53-57 Los conocimientos de estas ciencias no son objetivos. en este caso. porque en la realidad no existe ese número ni su raíz cuadrada. En la tercera definición se habla de la realidad como el campo de la ciencia. o tal vez. después de practicar una investigación”. tendríamos que desentendernos de lo no pernicioso y considerarlo como no existente. Si a este enunciado lo tomamos en su sentido estricto. descubren. como la geografía y la psicología.una de las circunstancias que impulso más a Nicolás Copérnico para dudar de la teoría geocéntrica de Ptolomeo fue la lectura de los pensadores anteriores: Según Cicerón. los cuales. observando. CIENCIA YMÉTODO (1995) PP. Nicetas había opinado que la tierra se movía… Según Plutarco. a) La ciencia es un conocimiento racional y objetivo b) La ciencia es conocimiento de lo universal c) La ciencia es la explicación racional de la realidad. limitaríamos demasiado a la ciencia. confirman o rechazan algunas suposiciones que se les ocurren. Cuando las matemáticas hablan de la raíz cuadrada de un número. La primera definición no es admisible. probablemente queden fuera algunas disciplinas. La segunda definición nos habla de la ciencia como un conocimiento universal. por medio de estas operaciones. combinando sustancias. pero. Para esas personas. es decir. PEDRO CONOCIMIENTO. DEFINICIONES Si se trata de precisar el concepto de ciencia dando una definición rigurosa. Después de este breve acercamiento al taller de un científico. Tomemos un trozo del trabajo científico y después reflexionemos sobre él.Elementos de Investigación I LECTURA 1 LA CIENCIA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA a materia de las personas cuya escolaridad comprenden por lo menos los tres años de enseñanza media básica tienen ciertas. CHÁVEZ CALDERÓN. sería la siguiente: “es el saber que adquiere el científico después de realizar las actividades anteriores. De acuerdo con la historia de la cienciapresentada por Dampier Whitman. midiendo y. He aquí algunas definiciones. ¿Qué es la realidad? Si la entendemos como aquello que los humanos perciben. porque entonces quedarían fuera las matemáticas y la lógica. imágenes asociadas con el vocablo “ciencia”. ya otros habían sostenido la misma opinión… Esto me indujo a meditar sobre la posibilidad de ese movimiento de los ocho planetas se relacionase con el de la tierra y se calcularan sus revoluciones como la de 62 . tal cosa es sólo una construcción mental. de inmediato viene la pregunta: ¿Qué es la ciencia? La respuesta obvia. vestidos con bata blanca se pasan muchas horas en el laboratorio comparando líquidos. El tercer movimiento. a esos objetos los llamados objetos naturales. la objeción sería esta: si reducimos la realidad a lo que podemos percibir o conocer. ingeniero.Elementos de Investigación I esta. Para tal efecto y por no disponer de telescopio. De todas las revoluciones la más conocida es la revolución diaria que los griegos llamaron “nijtemeron” esto es. De modo semejante al del ocaso al orto. avanzando entre Venus y Marte con los cuerpos que lo acompañan. El primero es el circuito del día y la noche que se dirige del ocaso al otro alrededor del eje terrestre. EL CAMPO DE LA CIENCIA Los términos campo y objeto tendrá aquí significados diferentes. el de declinación. sacerdote y asesor del gobierno polaco intensificó sus estudios astronómicos. del este. como las 63 . llena sus abismos más profundos. Sus resultados se concretaron en varias proposiciones. Por la noche. puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. ¿Cómo es posible que constituya el campo de la ciencia?. ipso facto eliminamos toda posibilidad de ampliar nuestra investigación. En contra de la primera podríamos objetar diciendo: la realidad es todo lo que existe. porque hay objetos. el cual describe el círculo de los signos alrededor del sol. En contra de la segunda y la tercera. Copérnico. sino el Sol. se vería que el fenómeno relativo a los otros planetas acompañaba conjuntamente el de la tierra. a través de dichas hendiduras. En cada una de las tres preguntas subyacen dificultades muy serias. observa el paso y movimiento de los astros. Con la frase objeto de la ciencia designaremos el aspecto o aspectos que en el campo anterior interesan a la ciencia. el centro de nuestro sistema planetario. Su trabajo duro 40 años. también es una revolución anular. pero finalmente logró comprobar que no es la tierra. pero hacia el oeste. El océano que rodea la Tierra extiende sus mares por todas partes. El segundo es el movimiento anual del centro. acicateado por los anterior y no obstante sus múltiples responsabilidades como médico. pero cuidándose de identificar naturales como materiales. Al campo de la ciencia lo vamos a entender como el conjunto de los seres hacia los cuales el científico dirige o puede dirigir su atención. esto es. la primera comprende todos los objetos que existen o pueden existir independientemente del hombre. pero si a este todo no lo percibimos ni de el tenemos noticia alguna. Del triple movimiento de la Tierra. También la Tierra es esférica. un espacio de tiempo de un día y una noche. Si a la ciencia la entendemos como “explicación racional de la realidad” es obvio que la realidad es el campo de la ciencia. La opinión que ofrece la mejor respuesta es la que precisa el campo de la ciencia en la forma siguiente: a) El campo de la ciencia consiste en todos los hechos que se dan en la naturaleza y en la cultura. Poco a poco describió mapas de esos movimientos y elaboró fórmulas matemáticas para explicarlos. De su obra Sobre las revoluciones (de los cuerpos celestes) tomamos algunas de ellas. abrió unas hendiduras en el estudio que tenía instalado en la torre de la catedral a su cargo. pero ¿Qué es la realidad? Varias respuestas se ocurren de inmediato: ƒ ƒ ƒ La realidad es todo lo que existe La realidad es todo lo que el hombre puede percibir La realidad es todo lo que el hombre puede conocer. además. 1 Einstein decía que los matemáticos tenían su laboratorio en la cabeza OBJETO DE LA CIENCIA El objeto de la ciencia. La realidad perceptible está constituida por todo aquello que está al alcance de nuestros sentidos. a las ciencias fácticas. pero no la relación misma. Esta consta de todo aquello que se encuentra al alcance de nuestros sentidos. b) Al hablar de ciencia nos estaremos refiriendo. que siendo naturales no son materiales en sentido estricto. se debe a que el hombre percibió algo con la capacidad natural de sus sentidos o con dicha capacidad auxiliada con determinado instrumento acto seguido. Tales elementos son los conceptos y las teorías. Así como el hombre ha construido es instrumentos que auxilian y refuerzan la percepción sensorial. Para afirmar la ilustración anterior. como la matemática. por ejemplo. puede entender determinada parte o determinados aspectos de la realidad. por ejemplo. El sentido de la vista. ya que no necesita los seres naturales puesto que ella construye sus propios objetos. esto es. para nuestro sentido de la vista únicamente serán perceptibles las radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda oscila entre 0. El campo actual es todo aquello que. el precipitante quiere explicarse la ocurrencia de tal fenómeno. puede acceder a unas regiones de la naturaleza que antes se encontraban muy por encima de sus posibilidades.7 micrómetros. auxiliado por el telescopio y por el microscopio. Fig. La ciencia. es perceptible u observable y. Estos aspectos generalmente. auxiliados o reforzados por los instrumentos que la ciencia y la técnica han puesto a nuestra disposición. El campo de la ciencia se puede dividir en el campo actual y el campo posible. Cuando alguien. en determinado momento o etapa del desarrollo científico. porque casi siempre se trata de una relación. Otra región del campo de la ciencia es la realidad inteligible. Esta parte o estos aspectos son la realidad inteligible.4 y 0. recordemos el fenómeno de la dilatación de los metales. es el aspecto o aspectos que se encuentran en los seres de su campo y que llaman la atención de los científicos. Esto no quiere decir que eliminemos a las ciencias no didácticas. de nuestro aparato neurosensorial. de manera seria se preocupó por este hecho lo primero que descubrió fue que la dilatación se debía 64 . En tal caso son perceptibles los seres entre los cuales se da la relación. cuando el intelecto dispone de ellos. como ya se dijo. salvo aclaración especial.Elementos de Investigación I emociones. pero entonces lo que busca ya no es perceptible para los sentidos. también ha elaborado elementos que auxilien al intelecto en su tarea cognoscitiva. inteligible. nada tiene que hacer. siendo un micrómetro igual a 10-6 m. Cuando el fenómeno se presenta. fuera de su campo. son unas relaciones o unas constantes. Como parte principal del campo de la ciencia se encuentra la realidad observable. pero esta nota se deben agregar otras dos: conceptualizado y sistematizada.que es sapere. En el caso de la teoría Copernicana. planeta. El término concepto. designaba a un astro . porque ellas daban el sabor pero después el sujeto (el homo) también fue sapiens. entonces ya estamos frente a otro verbo también latino. Los conocimientos no científicos. La ciencia es conocimiento sistemático. Esto alude al hecho de que dicho conocimiento consiste en una serie de conceptos relacionados entre sí. etc. Por último conviene recordar que si la ciencia es conocimiento. como: órbita. encontraremos muchos conceptos. La propia etimología e historia coinciden en que ciencia es. no por el contenido conceptual si no por referirse a determinados objetos. a) La realidad existe. tales. declinación.. en su esencia misma. orto. especialmente que el anciano degustando los alimentos decidían los sabores que aprovechaba y los que perjudicaban a la tribu. hablado llanamente. un esquema conceptual. movimiento circular. La definición uno quedaría así: Ciencia es un conocimiento conceptual y sistemático. El objeto de la ciencia es búsqueda de relaciones y de constantes. revolución. de ello no hay duda. En este fenómeno son perceptibles sensorialmente el calor y la dilatación del metal y no la relación entre ellos. para Copérnico. En consecuencia formulamos ahora la definición 2: Ciencia es un conocimiento conceptual y sistemático que comprende explicar un aspecto o hecho de la naturaleza. manejan vocablos. designa el significado preciso de una palabra “planeta”. la apariencia de movimientos retrógrados. es decir. Continuando después el estudio del fenómeno se llegó a precisar la relación entre la cantidad de calor y la cantidad de dilatación. Pero todos ellos están relacionados formando un sistema o un esquema conceptual caminado a explicar un complejísimo hecho de la naturaleza a saber. Si nos fijamos en la aportación científica de Copérnico. de tal manera que unos suponen o completan a otros. ocaso. los movimientos equinocciales. este se traduce en proposiciones que tienen características positivas y negativas. en ella hay orden y por lo mismo cierta regularidad en el comportamiento. el vulgar. etc. los movimientos de los astros que conforman nuestro sistema planetario. En la realidad hay cambios. b) La realidad es ordenada. 65 QUE ES LA CIENCIA La etimología de la palabra ciencia nos remite directamente al vocablo latino scire pero como este significa “saber”. circuito anual. de inmediato advertimos que su finalidad es descubrir las relaciones entre muchos movimiento de manera que se expliquen una serie de situaciones como estas: La aparición de Venus por la mañana y por la tarde. pero también ellos se producen de acuerdo a cierto orden. la declinación terrestre etc. Recordemos brevemente lo que es conceptual y sistemático. este tiene el sentido de “dar sabor” o “degustar”. errante. Inicialmente las plantas eran las “sapientes”.Elementos de Investigación I al calor. formado un todo que podría llamarse. conocimiento. y para ello admite previamente dos supuestos. como el empírico. pero conceptualmente era un astro que se movía en una órbita alrededor del Sol. Lo anterior nos sirve para afirmar que: explicación racional de un hecho o un fenómeno quiere decir descubrimiento de las relaciones que lo hacen posible. habrá. Criterio. como los números y los razonamientos que no tiene existencia extra mental. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS A lo largo de la historia científicos y filósofos se han preocupado por construir algunas de las clasificaciones de las ciencias. Bacón. prefiere decir: “Hay ciencias de hechos y ciencias de ideas”. basarse en la realidad. todas ellas diferentes debido a que los criterios creados para su construcción han sido distintos. confirma los tres movimientos de la tierra. Deben ser tales que permitan manejar la realidad adecuadamente. de la imaginación y de la razón. 2 Copérnico (1463-1543) Astrónomo Polaco. como los metales. En el segundo grupo se encuentran la moral y la política y por último. Dichas clasificaciones tiene importancia filosófica por que renuncian la forman en que sus autores están viendo la realidad. La primera clasificación formal fue hecha por Aristóteles. por consiguiente ciencias teóricas. deben: ƒ ƒ Ser objetivas. tomó como criterio la función del espíritu que predomina en cada ciencia. obrar y producir. de acuerdo con este enfoque habrá ciencias de la memoria.sin representación alguna en la realidad. Él considero que las ciencias se deben ordenar atendiendo a los tres fines primordiales de la actividad 66 . Hay objetos. las revoluciones y los cambios políticos que existen independientemente el sujeto que los estudia. las ciencias poéticas son la poética. No deben expresarse en términos absolutos humana: Conocer. en consecuencia. ciencias prácticas y ciencias poéticas el primer grupo comprende la metafísica. formas de ideas. De acuerdo a este criterio se distinguen dos clases de ciencias: las formales y las fácticas las primeras manejan ideas. por ejemplo. un ejemplo de estas formas son esquemas válidos de razonamiento.o más bien. CLASIFICACIÓN ACTUAL Fig. Mario Bunge. deben estimarse como aproximaciones. las matemáticas y la física. pero hay otros muy distintos. Como características positivas. la retórica y la dialéctica. Creo que hay coincidencia en estas dos posiciones por que los hechos son objetos extra mentales mientras que las ideas sólo existen al ser construidas mentalmente y pensadas por un sujeto. Después de la clasificación Aristotélica la historia registra muchas otras. los ríos. en lugar de la expresión anterior. La clasificación mas generalizada en nuestros días emplea como criterio la independencia de los objetos. tales esquemas.Elementos de Investigación I Entre las características positivas de dichas proposiciones destacan tres que en cierta forma son una sola: ƒ ƒ ƒ No deben considerarse como definitivas y completas En cuanto a la verdad. es decir. Estos se caracterizan por que la relación del predicado con el sujeto no se puede descubrir mediante el simple análisis racional. Basta que lo observemos con atención para darnos cuenta de que él no es más que la aplicación de aquel teorema general que dice: Si en una desigualdad agregamos la misma cantidad positiva a sus dos miembros. su verdad es empírica. Las ciencias factuales culturales con las que. de que realmente había un metal que no era sólido. las revoluciones y las actividades electorales son fenómenos culturales. Como ejemplo recordaremos este enunciado: Los metales son sólidos. La verdad o falsedad de un enunciado formal solamente depende de que su forma este bien o mal construida. Un ejemplo de enunciado analítico puede ser el siguiente 67 . a las ciencias fácticas que estudian los objetos o fenómenos naturales se les llama ciencias faciales. con hechos. ƒ Diferencia en los enunciados. si el enunciado es formal y analítico su verdad tiene que ser verdad esto quiere decir que para convalidarlo no necesitamos recurrir a la experiencia. no proporcionan información acerca de la realidad. como la sociología y la economía se ocupan de los fenómenos culturales. puesto que para tener certeza de que ellos son verdaderos necesitamos encontrar hechos que los verifiquen. Toda la ciencia consciente en una serie de enunciados relacionados sistemáticamente. Las ciencias factuales naturales son la física. A los primeros objetos se les llama naturales: a los segundos culturales. condicional complejo (que en realidad es un razonamiento): Si x > y Y z es una cantidad positiva Entonces (x+z)>(y+z) Desde luego. ellos son lugares vacíos que se pueden llenar con cualquier número. El grupo de las ciencias formales está compuesto por la lógica y las matemáticas. entre estos objetos o hechos hay algunos que existen simplemente como productos de la naturaleza. la desigualdad conserva el mismo sentido. excepto el mercurio. culturales. la biología y todas las que se dedican a estudiar objetos o fenómenos naturales. Las ciencias fácticas si ofrecen información acerca de la naturaleza por que se ocupan de objetos o hechos que existen estamentalmente. tuvo que asegurarse. Los enunciados de las primeras son analíticos y por esto su verdad es formal. Por último.Elementos de Investigación I construcciones ideales. Este enunciado por ser formal. ya que ninguno de sus elementos sustantivos tienen contenido. es analítico. En los enunciados analíticos. pero hay otros cuya existencia se debe a la intervención del hombre. Veamos ahora los enunciados sintéticos. en consecuencia. Quien se atrevió a afirmar lo anterior por primera vez. Lo anterior nos lleva a concluir que la verdad de los enunciados sintéticos no es formal sino empírica. este complejo enunciado es de carácter formal por que sólo está indicando una relación formal. Entre las ciencias formales y las ciencias fácticas hay una gran diferencia en cuanto a sus enunciados. la relación interna de sus elementos se puede conocer con toda certeza mediante el sistema análisis de la razón. Por esta razón. El oxígeno y la gravedad son objetos naturales. Los enunciados de las segundas son sintéticos y. En síntesis: ƒ ƒ Las ciencias formales son la lógica y las matemáticas. en contexto diferentes. serán los postulados de la aritmética. 1. podría ser la siguiente: la temperatura del vaso. en un momento determinado. si se las puede considerar verdaderas en virtud de los significados asignados a las expresiones que aparecen en su formulación. era I. ¿Por qué se cubrió la humedad la exterior del vaso. y su carácter necesario quedará asegurado. una demostración que no sólo establece la verdad universal del explicandum sino también su carácter necesario. además. puede haber diferentes tipos de respuesta a ella. Sin embargo. varios de los cuales imponen ciertas restricciones distintivas sobre las respuestas admisibles a las preguntas formuladas mediante esas palabras. es posible ofrecer tales explicaciones para sucesos individuales. NADEL. por lo tanto. Es evidente que. 1+3+5+7=16=42 )? En este caso se supondrá que el hecho que se quiere explicar (llamado el explicandum) es un aspirante al rótulo familiar. LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA (1989) pp 27-38 y que. las formas manifiestamente diferentes de la explicación que se encuentran en las diversas ciencias. por lo tanto. en líneas generales. las premisas presumiblemente. EJEMPLOS EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Las explicaciones son respuestas a la pregunta. se necesita muy poca reflexión para darse cuenta que la pregunta “por qué” es ambigua 68 . En este capítulo trataremos de preparar las bases para tal comprensión. aunque totalmente claro. 2. Una respuesta atinente a la cuestión es. en el sentido de que su negación es contradictoria. Como veremos. de verdad necesaria. ayer. ¿Por qué es siempre un cuadrado perfecto la suma de cualquier sucesión de enteros impares consecutivos que comience con 1 (por ejemplo. por ejemplo. Su explicación. E. equivale a comprender un rasgo muy general de la empresa científica. Comprender los requisitos y las estructuras de las explicaciones científicas. Esta tarea no constituye la exclusiva preocupación de la ciencia aunque sólo sea por el hecho en nuevos dominios de la experiencia. cuando se lo llenó de agua helada? En este caso. después de llenárselos de agua helada. para los que pueden buscar luego explicaciones. el hecho que se requiere explicar es un suceso aislado. diversos del uso de “por qué”. las diversas ciencias difieren en el énfasis que dan a las explicaciones sistemáticas en elaboración y también en el grado en el que logran completar tales sistemas explicativos. La explicación logrará esto si los pasos de la demostración cumplen con los requisitos formales de la prueba lógica y. destacando como paso previo. para sucesos recurrentes o para regularidades invariables y regularidades estadísticas. La siguiente lista breve contiene ejemplos.Elementos de Investigación I LECTURA 2 MODELOS DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA n el capítulo anterior hemos dicho que el objetivo distintivo de la empresa científica es suministrar explicaciones sistemáticas y adecuadamente sustentadas. ¿Por qué? Sin embargo. la búsqueda de explicaciones sistemáticas nunca se halla totalmente ausente de ninguna de las disciplinas científicas reconocidas. Sin embargo. sin embargo. Pues los principios termodinámicos incluidos entre las premisas explicativas de este ejemplo son suposiciones de mucha mayor amplitud que cualquiera de las leyes citadas en los ejemplos anteriores. en contraste con los dos ejemplos precedentes. sino una ley universal que afirma una asociación invariable de ciertas características físicas. las premisas son enunciados que se basan en evidencias de juicio observacionales o experimentales. sin embargo. su explicación corriente consiste en decirlo de los principios de la termodificación junto con ciertas suposiciones acerca de la composición de las mezclas heterogéneas. las premisas explicativas son enunciados de leyes universales. de modo que. porque las premisas explicativas presentan ciertas características distintivas. al igual que el explicadum. ¿Por qué durante el último cuarto del siglo XIX hubo un porcentaje de católicos suicidas menor que el de los suicidas protestantes. en este aspecto. el explicandum de este caso no es una verdad necesaria. En realidad aunque las premisas explicativas no están formuladas de manera precisa ni completas. la explicación propuesta no trata de explicar ningún suicidio individual del periodo en discusión. la forma deductiva sería inconfundiblemente clara. la existencia de fuertes vínculos sociales entre los miembros de una unidad mayor apoyando a los seres humanos en los periodos de conflictos personales. Debe observarse que en este caso. el modelo formal de la explicación parece ser de una deducción. exactamente. Además. tales suposiciones utilizan nociones “teóricas”. entonces. este ejemplo también coincide con el anterior con respecto al modelo formal de la explicación. prima facie. y. un aspecto deductivo. el explicandum es un fenómeno histórico descrito estadísticamente. por consiguiente. En este ejemplo. además. no está muy clara cuál es. Pero. como no son verdades necesarias las premisas explicativas. Por el contrario. ¿Por qué la adición de sal al agua disminuye su punto de congelación? En este caso. que tienen un considerable intereses metodológico. aislado o estadístico.Elementos de Investigación I considerable inferior a la temperatura del aire circundante. A diferencia de estas leyes. En este caso. se licua cuando el aire entra en contacto con una superficie suficientemente fría. este ejemplo no difiere del anterior. si las premisas explicativas fueran formuladas de una manera más completa y cuidadosa. el aire contenía vapor de agua. que la explicación presentará. en general. Se lo explica comúnmente presentándolo como la consecuencia lógica de otras leyes: la ley de que la densidad del hielo es menor que la del agua. y el vapor del agua del aire. que es posible hacer explícitas y. en los países europeos? Una respuesta bien conocida a este interrogante es el orden institucional bajo el cual vivían los católicos tenían un grado mayor de “cohesión social” que las organizaciones protestantes. 4. dado que las premisas no están formuladas de manera completa. con una fuerza igual al peso de la cantidad de fluido es desplazado por el cuerpo. 5. En realidad. como las de energía y 69 . y otra leyes relativas a las condiciones en las cuales los cuerpos sujetos a fuerzas están en equilibrio. en general. es evidente que algunas de ellas tienen un contenido estadístico. en consecuencia. en contraste con el hecho aislado del ejemplo anterior. la ley de Arquímedes segunda cuando un fluido empuja hacia arriba a un cuerpo sumergido en el. Supondremos. como en el anterior. ¿Por qué flota el hielo en el agua? El explicadum de este ejemplo no es un hecho histórico. 3. incluimos este ejemplo para una referencia futura. la estructura lógica de la explicación. el explicandum es también una ley. 7. para que sean verosímiles. en este caso. un estado o actitud emocional) como uno de los resortes de la acción. ¿Por qué Casto tramó la muerte de César? El hecho que se requiere explicar es. Además como resulta evidente cuando se formula con cuidado las premisas explicativas. En consonancia con esto. una generalización estadística. un suceso histórico particular. Este ejemplo es semejante al anterior en el sentido de que ilustra un modelo deductivo de explicación que contiene suposiciones teóricas entre sus premisas. sólo será. si se plantea la pregunta “¿Por qué?” para obtener una respuesta en términos de disposición psicológicas la pregunta sólo es 70 . el hecho explicado. alguna de estas también tienen un contenido estadístico. Por el contrario. solamente se hace “probable” en virtud de esta última. en el mejor de los casos. Por el momento. la explicación debe buscarse en el odio innato que casto tenía hacia los tiranos. leyes estadísticas. 6. por ejemplo. una generalización verosímil puede afirmar que la mayoría de los hombres (o un determinado porcentaje de ellos) de cierto tipo y de determinada especie de sociedades se comportará de determinada manera. Sin embargo. manifiestamente. es una regularidad estadística. De creer a Plutarco. este ejemplo simplemente registra una especie presuntamente distinta de explicación deductiva en la ciencia. acerca de la manera en que se manifiesta el odio en determinada cultura entre personas de cierto rango social. nuevamente. que no parecen estar asociadas con ningún procedimiento experimental establecido de modo manifiesto para identificar o medir las propiedades físicas que esas nociones presumiblemente representan. ya que formulan la probabilidad (en el sentido de una frecuencia relativa) de que guisantes progenitores transmitan determinantes de caracteres genéticos dados a su descendencia. Por ejemplo. Sin embargo. Pero debemos postergar para su posterior discusión la cuestión relativa a si esta distinción se justifica. no una invariable asociación de atributos. y esta formulada como la frecuencia relativa de una característica determinada en cierta población de elementos. A las suposiciones de este tipo se les llama con frecuencia “teorías” y a veces se las distingue tajantemente de las leyes experimentales. Obviamente. en caso de que así sea. es diferente de todo ejemplo anterior en el hecho de que el explicandum y algunas de las premisas son. el explicandum no es una consecuencia deductiva de las premisas explicativas. otra importante y substancial diferencia entre este caso mencionan una disposición psicológica (es decir. Además. cual es su importancia. ¿Por que sucede que en la progente de guisantes híbridos obtenidos cruzando progenitores redondos y arrugados aproximadamente ¾ de los guisantes son siempre redondos y ¼ arrugados? por lo común se explica el explicandum deduciéndolo de los principios generales de la teoría Mendeliana de la herencia. puesto que el hecho que se quiere explicar en este ejemplo es un suceso histórico particular. y. mientras que la suposición explicativa fundamental tiene forma estadística.Elementos de Investigación I entropía. con todo. junto con ciertas suposiciones adicionales acerca de la constitución genética de los guisantes. en este caso. que formulan regularidades estadísticas y no regularidades invariables. esta respuesta es obviamente incompleta sin una serie de otras suposiciones generales. Se trata de una característica distintiva de este ejemplo que lo separa de los precedentes. puedan ser afirmadas con estricta universalidad. el explicandum. Si la suposición concuerda con los hechos conocidos. Por consiguiente. que tales suposiciones. Es imposible. la respuesta usual que suministra la fisiología corriente alude al carácter indispensable del oxígeno para la combustión de las substancias alimentaciones en el cuerpo. en este ejemplo la pregunta “¿Por qué?” a diferencia de las preguntas anteriores. sino que se explican sus esfuerzos por obtener la anulación medios deliberados. a menudo los historiadores explican los esfuerzos de Enrique por anular su matrimonio con Catalina citando el hecho de que. A veces se explica la conducta de un hombre en términos de resortes de acción. aunque controlen sus acciones) y un fin en vista conscientemente perseguido (y lograr el cual un individuo puede adoptar determinados medios). ¿Por qué los seres humanos tienen pulmones? Esta pregunta es ambigua. Aquí entenderemos la pregunta en este último sentido. en la explicación que acabamos de mencionar tales “resortes de la acción” psicológicos no se mencionan con respecto a la conducta de Enrique. en esos contextos. como ella no le daba un hijo. primera fase. a las diversas células de los organismos. la explicación considera la operación de los pulmones como esencial para el mantenimiento de determinadas actividades biológicas. También es importante observar. 8. En consecuencia en determinados contextos. una forma característica. Esta distinción se reconoce comúnmente. es un complejo conjunto de hábitos lingüísticos manifestados por ciertos hombres durante un periodo histórico definido un poco vagamente. en efecto. ¿Por qué Enrique VIII de Inglaterra trató de anular su matrimonio con Catalina de Aragón? Una explicación corriente de este hecho histórico consiste en atribuir a Enrique VIII un objetivo conscientemente sustentado. Enrique poseía muchas disposiciones psicológicas que pueden haber sido. Describe. así como al papel instrumental de los pulmones al transportar el oxígeno del aire a la sangre. y no una disposición psicológica como en el ejemplo anterior. ¿Porque la lengua inglesa actual tiene tantas palabras de origen latino? El hecho histórico para el cual se pide una explicación. tácitamente pide una explicación acerca de 71 . 9. Sin embargo. no se considera satisfactoria una explicación. en este caso. para cierta clase de acciones humanas. en parte. aparecen en el tema en consideración. arbitrados para conseguir un objetivo consciente (o un fin en vista). Por otro lado. y por su intermedio. así. Así. Por consiguiente. es que se afirmen. Cuando se le entiende de este modo. un requisito para la inteligibilidad de las cuestiones que plantea la pregunta “por qué”. como parte especialmente organizada del cuerpo humano. objetivos explícitos. 10. No menciona explícitamente las condiciones en las cuales se realizan los complejos sucesos llamados “el funcionamiento de los pulmones”. sin duda. la diferencia entre este ejemplo y el anterior reside en la distinción entre una disposición o resorte de la acción psicológicos (de los cuales un individuo puede permanecer inconsciente.Elementos de Investigación I significativa si hay alguna base para suponer que tales disposiciones. Por consiguiente. si ellas no aluden a algún objetivo consciente para cuya obtención se emprenden dichas acciones. contribuyen al mantenimiento de algunas de las otras actividades del cuerpo. responsables de su conducta hacia Catalina. que. más bien de qué manera los pulmones. pues se la puede interpretar como planteando un problema de la evolución histórica de la especie humana o como solicitando una explicación de la función de los pulmones en el cuerpo humano en la etapa actual de su desarrollo evolutivo. La explicación presenta. en diversas partes del mundo. aquel deseaba volver a casarse para tener un heredero masculino. aunque no tenga ningún fin en vista que dirija su conducta. . la explicación presupone una serie de generalizaciones más o menos vagas (no siempre formuladas explícitamente. y a menudo ha sido adoptado como la forma ideal a la cual deben tener todos los esfuerzos por hallar explicaciones. CUATRO TIPOS DE EXPLICACIÓN La lista anterior no agota los tipos de respuesta que perciben a veces. para el sistema en consideración no poseemos “leyes dinámicas de desarrollo” de carácter general. Además. variantes formuladas imperfectamente o casos límites de algún modelo común. Pero es suficientemente larga como para poner bien en claro el importante hecho de que aun las respuestas limitadas a la clase de cuestiones que plantea la pregunta “¿Por qué?” no son todas de la misma especie. Por el momento. En realidad. y no solamente un conjunto de sucesos en algún tiempo inicial anterior. 1. como las que se encuentran en la física. Seguiremos el camino indicado por esa sugerencia y caracterizaremos los tipos en apariencia de distinta explicación en los que pueden ser clasificados los ejemplos de la lista anterior. 72 . en el problema de saber si los diferentes modelos lógicos aparentemente distintos de explicación son o no.Elementos de Investigación I cómo se ha desarrollado determinado sistema hasta adquirir su forma actual. Una complejidad semejante la manifiesta una explicación genética del hecho de que el contenido salió de los océanos sea actualmente de un 3% aproximadamente. identificaremos cuatro modelos de explicaciones principales y manifiestamente diferentes. por volumen. al lenguaje utilizado por los vencedores y los vencidos antes de la conquista y a los procesos que se operaron en Inglaterra y en otras partes después de la conquista. aunque no exclusivamente en ellas. tiene la estructura formal de un razonamiento deductivo. En resumen. y algunas de las cuales. II. Por lo tanto. y su estructura es evidentemente más compleja que la estructura de las explicaciones anteriores. tendrá que mencionar cambios sucesivos a través de un periodo de tiempo. en realidad. la explicación solicitada en este ejemplo es de carácter genético. en todo caso. Pero no nos embarcaremos. la lista sugiere claramente que las explicaciones ofrecidas en las diversas ciencias como respuesta a tales cuestiones pueden diferir en la forma en que las suposiciones explicativas se relacionan con su explicación. Una explicación admisible del hecho en cuestión. Este tipo de explicación ha sido estudiado intensamente desde la Antigüedad y ha sido considerado como el paradigma de toda explicación “genuina”. sin duda tiene un contenido estadístico) concernientes a las formas en que los hábitos lingüísticos de comunidades con lenguas diferentes sufren alteraciones cuando estas comunidades entran en un íntimo contacto. la explicación corriente de ese hecho incluye referencias a la conquista de Inglaterra por los normados. Un tipo de explicación que se encuentra por lo común en las ciencias naturales. en este punto. por lo tanto. por ejemplo. No debe atribuirse tal complejidad a las circunstancias de que el explicandum sea un hecho de la conducta humana.El modelo deductivo. Por consiguiente en las explicaciones de este tipo. de modo que las explicaciones obedecen a diferentes modelos lógicos. Sin embargo. a partir de alguna etapa anterior del sistema. las premisas expresan una condición suficiente (y a veces aunque no siempre necesaria) de la verdad del explicandum. para la evolución de una masa gaseosa en rotación. en el cual el explicandum es una consecuencia lógicamente necesaria des las premisas explicativas. el nombre de “explicaciones”. Posteriormente daremos una descripción más detallada de ellas. Además. en el sentido ya indicado brevemente. Por consiguiente. En particular. tanto el explicadum como las premisas son verdades necesarias. investigadas por las ciencias empíricas pueden ser negadas sin incurrir en un absurdo lógico por lo que se necesitan elementos de juicio observacionales que las sustenten. en el sexto ejemplo. Sin embargo. será necesario indagar más minuciosamente cuáles son los rasgos que distinguen a las teorías de otras leyes. y necesitaremos examinar una serie de otras condiciones. la justificación de las afirmaciones acerca de la necesidad de las preposiciones necesarias. quinto y sexto. hay entre ellos importantes diferencias que vale la pena examinar. es justamente porque las preposiciones (singulares o generales). aunque el importante papel de las leyes generales en las explicaciones deductivas ha sido señalado con brevedad subsistir la cuestión. El primer ejemplo. Sin embargo. la teoría explicativa misma contiene suposiciones de forma estadística. Muchas explicaciones. En los ejemplos cuartos. con una ley estadística como explicandum. aunque se ha mencionado el hecho de que en la ciencia se logran sistemas explicativos integrados y de gran alcance mediante el uso de las llamadas suposiciones “teóricas”. el explicandum es un hecho histórico.que puede demostrarse de sus explicaciones son intrínsecamente necesarios. aunque las premisas sean lógicamente 73 . la explicación de los fenómenos estadísticos se caracterizan por la presencia en las premisas de una generalización estadística.si es que hay alguno que lo crea. cuáles rasgos de ellas dan cuenta de suponer para explicar una gran variedad de hechos de manera sistemática y cuál es el status cognoscitivo que se le puede asignar. los requisitos puramente formales que deben satisfacer las explicaciones deductivas no agotan todas las condiciones que se requieren de las explicaciones satisfactorias de este tipo. Por otro lado. Sin embargo. el hecho es un suceso particular. Sin embargo. pocos de los científicos experimentales de la actualidad creerán. Las diferencias que acabamos de observar entre las explicaciones que se ajustan al modelo deductivo sólo han sido descriptas de manera esquemática. 2. en el segundo. en prácticamente todas las disciplinas científicas. acerca de sí sales supuestamente verdaderos o si un enunciado universal. la ley del cuarto ejemplo se explica deduciéndola de suposiciones cada una de las cuales es una “ley experimental”. en cambio. Sin embargo. y no de la investigación empírica. debe poseer también un tipo característico de estructura relacional. Explicación probabilística. prima facie. En los ejemplos quinto y sexto. el explicadum es una ley: en los casos cuarto y quinto un enunciado estrictamente universal que afirma una asociación invariable de ciertas características. y por lo menos un enunciado singular (particular o estadístico). para poder ser utilizado como premisa en una explicación satisfactoria. En el segundo y tercer ejemplo. muy controvertida. Además. las premisas contienen por lo menos una suposición “en forma de ley” de carácter general. y en el texto una ley estadística. no tienen. constituye la tarea de las disciplinas formales como la lógica y la matemática. En ambos ejemplos. mientras que en el tercero es un fenómeno estadístico.Elementos de Investigación I Los primeros seis ejemplos de la lista anterior son prima facie ilustraciones de este tipo de explicación. En realidad. una forma deductiva pues sus premisas explicativas no implican formalmente su explicación. aunque el punto requerirá una discusión más detallada. si bien la sugerencia no carece necesariamente de valor y puede ser un estímulo para la investigación anterior. Puede ocurrir que ninguna explicación científica se sepa si las suposiciones generales contenidas en las premisas son o no verdaderas y que toda suposición semejante sólo puede ser afirmada como “probable”.en especial. por lo tanto. o si las premisas que no tienen carácter estadístico en la palabra. ilustran este tipo de explicación los ejemplos séptimo y décimo de la lista anterior. en general. 3. Las explicaciones probabilísticas se presentan. en la biología y en estudio de cuestiones humanaso de no el las 74 . no elimina la diferencia entre tipos de explicación deductivos y tipos probabilísticos. es sumamente probable que lo haya hecho. entre los estudiosos del tema. aunque exclusivamente. en las cuáles las premisas son estadísticas y los explicados son enunciados acerca de algo individual. Es importante no confundir el problema de saber si las premisas de una explicación son verdaderas con el problema de discernir si una explicación es del tipo probabilístico.Elementos de Investigación I insuficientes para asegurarse la verdad del explicandum. por un enunciado que a afirme que una asociación invariable entre cierta características psicológicas cuidadosamente delimitadas ( que Casio presumiblemente poseía) y la participación en intentos de asesinato. en muchas disciplinas. un tipo distinto todo lo que se debe hacer. finalmente que aun está sin resolver la cuestión relativa a saber si una explicación debe contener una suposición estadística para ser de tipo probabilístico. Pues la distinción entre unos y otros se basa en diferencias manifiestas en la forma en que las premisas y los explicaciones se relacionan entre si y no en alguna presunta diferencia en nuestro conocimiento de las premisas. inútiles. adopta las siguientes formas: en la antigua roma. y por consiguiente.Explicaciones funcionales teleológicas. Pero aun cuando esto ocurra. Debemos hacer algunas observaciones. de hecho. por ejemplo. muestras que el explicandum es un enunciado singular acerca de determinados individuos de esta clase. Tampoco hay acuerdo. afirmar aunque sea con moderada plausibilidad leyes estrictamente universales que no sean triviales. en el caso anterior. es reemplazar las suposiciones estadísticas en las premisas de explicaciones probabilísticas por un enunciado estrictamente universal. aunque más claramente el séptimo. es sumamente difícil. se sostiene a veces que las explicaciones probabilísticas solo son etapas intermedias y temporarias hacia el ideal deductivo y que constituye. A menudo los más que puede lograrse establecer con cierta garabatea de explicaciones probabilísticas. se ha sugerido. aunque de lo anterior no se deduce que Casio tramara la muerte de César. Por consiguiente. Deber observarse. pero. es excluir del examen relativo a la lógica de la explicación importantes del ámbito de investigación. habitualmente cuando las premisas explicativas contienen una suposición estadística acerca de algunas clases de elementos. En muchos contextos investigación. se dice que hacen a este último “probable”. la renuncia relativa (o probabilidad) de que un individuo perteneciente a las capas superiores de la sociedad y poseído por un gran odio hacia la tiranía tramara la muerte de hombres que estaban en situación de adquirir un poder tiránico potencial. Más adelante dedicaremos nuestra atención a estas cuestiones. en cuanto a la manera de analizar la relación entre premisas y explicando aun en aquellas explicaciones probabilísticas. Cuando se formula este último de una manera explícita. al explicar los esfuerzos de Enrique VIII por obtener la anulación de su matrimonio. de este modo asegurar el mantenimiento de la vida del organismo. no se hace alguna suposición de que el estado futuro aún no realizado de su posesión de un heredero masculino lo llevó a realizar cierto tipo de actividades. sea cual fuera el momento en el que pueden existir. Ambos ejemplos presentan los rasgos característicos las explicaciones funcionales. “con el propósito de”. o. la explicación de la conducta de Enrique es enteramente compatible la idea de que fue un deseo. hay dos ideas erróneas concernientes a las explicaciones teleológicas que hacen necesaria inmediatamente una breve observación. pero tal suposición no es ilegítima cuando los hechos la garantizan. de que los pulmones tengan algún propósito consciente en vista o que hayan sido creados por algún agente para un propósito definido. no se hace ninguna suposición. Tales explicaciones son llamadas comúnmente “funcionales” o “teleológicas”. en la explicación funcional de los pulmones. Es equivocado suponer que las explicaciones teleológicas sólo son inteligibles si las cosas y actividades explicadas de tal manera son agentes conscientes o productos de tales agentes. El noveno de los ejemplos anteriores ilustra este caso. como en el caso de las explicaciones teleológicas de ciertos aspectos de la conducta humana. Así. se explican los esfuerzos de Enrique VIII por anular su primer matrimonio señalado que obedecían al propósito de obtener un heredero masculino. Está implícito que en lo que acabamos de decir. es posible distinguir dos tipos subsidiarios de explicación funcional. Sin embargo. en términos del cual se hace inteligible la existencia de una cosa o la realización de un acto. El octavo ejemplo de una lista anterior ilustra este caso. En resumen. y se explica la existencia de pulmones en el cuerpo humano mostrando que operan de determinada manera para mantener cierto proceso químico y. existente en este momento. algunas explicaciones teleológicas suponen manifiestamente la existencia de planes deliberados y propósitos conscientes. estado o cosa particular que surge en un modo determinado. explícita o tácita. Además. también suponer que las explicaciones teleológicas afirman tácitamente que el futuro actúa casualmente sobre el presente por el hecho de que tales explicaciones contienen referencias al futuro para explicar lo que ya existe. cómo se relacionan con las no teleológicas y por qué las explicaciones teleológicas son frecuentes en ciertos dominios de investigación y raras en otros. la aparición de explicaciones teleológicas en la biología en otras disciplinas no es necesariamente un signo de antropomorfismo. Por el contrario. Así. de un 75 . puede darse una explicación funcional de un rasgo presente a todos los sistemas de un cierto tipo. etc. Es característico de las explicaciones funcionales que empleen locuciones típicas tales como “con el fin de”. alternativamente. o la formulación del papel instrumental que desempeña una acción al lograr cierto objetivo. en muchas explicaciones funcionales hay una preferencia explícita a algún estado o suceso futuro. Es un error. Por otro lado. Cuál es la estructura detallada de las explicaciones funcionales. Así. Puede buscarse una explicación funcional para un acto. son problemas cuyo examen reservamos para más adelante.Elementos de Investigación I explicaciones adoptan la forma de la indicación de una o más funciones (o hasta disfunciones) que una unidad realiza para mantener o dar concreción a ciertas características de un sistema al cual pertenece dicha unidad. Elementos de Investigación I cierto tipo de futuro, y no el futuro mismo, de que terminó casualmente su conducta. De modo análogo, en la explicación funcional de los pulmones humanos no se hace suposición alguna de que sea la futura oxidación de los alimentos en el cuerpo la da origen a los pulmones o los hace actuar; y la explicación no depende de la negación de que el funcionamiento de los pulmones esté determinado casualmente por la existente constitución del cuerpo y su medio ambiente. Dar una explicación teleológica, por lo tanto, no equivale necesariamente a admitir la doctrina de que el futuro es el agente de su propia realización. 4. Explicaciones genéticas. No queda por mencionar un tipo de explicación, aunque está en discusión está discusión si constituye o no un tipo diferente. Las investigaciones históricas tratan con frecuencia de explicar por qué un objeto de estudio determinado tiene ciertas características describiendo de qué manera el objeto ha evolucionado a partir de otro anterior. Tales explicaciones son llamadas comúnmente “genéticas”, y se las ha presentado tanto para animados como inanimados, tanto por características individuales como para características de grupo. El décimo ejemplo de la lista anterior ilustra este tipo de explicación. La tarea de las explicaciones genéticas es determinar la secuencia de sucesos principales a través de los cuales un sistema originario se ha transformado en otro posterior. Las premisas explicativas de tales explicaciones, por lo tanto, contendrán necesariamente un gran número de enunciados singulares acerca de conocimientos pasados en el sistema en investigación. Cabe destacar otros dos puntos cerca de las premisas explicativas de las explicaciones genéticas. El primero es el hecho obvio de que no se menciona todo suceso pasado en la evolución del sistema. El segundo es el que los sucesos mencionados son elegidos sobre la base de suposiciones (con frecuencia tácitas) relativas al tipo de sucesos que tienen importancia casual para el desarrollo del sistema. De acuerdo con esto, además de los enunciados singulares las premisas también incluirán (explícita o implícitamente) suposiciones generales acerca de las dependencias casuales de diversos tipos de sucesos. Estas suposiciones generales pueden ser leyes de desarrollo bastante precisas y para las cuales se dispone elementos de juicio inductivos independientes (esto puede ocurrir cuando el sistema en estudio puede ser considerado, para los propósitos en vista, como miembros de una clase de sistemas similares que sufren una evolución semejante, por ejemplo, en el estudio del desarrollo de las características biológicas de un miembro individual de alguna especie. Pues entonces es posible, a menudo, emplear métodos de análisis comparativos para establecer tales leyes de desarrollo.) En otros casos, las suposiciones generales pueden ser solamente vagas generalizaciones, quizás de contenido estadístico, referencia a algunos de los rasgos sumamente específicos del objeto de estudio. (Esto sucede a menudo el sistema investigado es bastante excepcional, por ejemplo, cuando se investiga el desarrollo de alguna institución en una cultura particular.) Sin embargo, en ningún caso las premisas explicativas de los ejemplos comunes de explicaciones genéticas formulan las condiciones suficientes para la aparición del hecho mencionado en la explicandum, aunque a menudo las premisas enuncian algunas de las condiciones que, en las 76 Elementos de Investigación I circunstancias que generalmente se dan por descontadas, son necesarias para la aparición del mismo. Por eso, una conclusión razonable que las explicaciones genéticas son totalmente probabilísticas. Pero el momento pospondremos la consideración detallada de la estructura de las explicaciones genéticas y, en general, de las explicaciones históricas. III. ¿EXPLICAN LAS CIENCIAS? Hemos distinguido entre casos cuatro tipos principales de explicación por que aparecen corresponder a las diferencias estructurales reales de los ejemplos de explicación que hemos examinado y por que dicha clasificación suministra un marco de referencia conveniente para examina un marco de referencia conveniente para examinar algunos temas importantes de la elaboración de explicaciones matemáticas. En el capítulo siguiente abordaremos algunos de los problemas asociados especialmente, aunque no exclusivamente, con las explicaciones deductivas. Pero antes de abandonar el esbozo de los modelos explicativos expuestos en este capítulo, comenzaremos brevemente una objeción, que ha tenido importancia histórica, contra la afirmación de que las ciencias realmente elaboran explicaciones. Ninguna ciencia (y, por cierto, ninguna ciencia física), reza la objeción, responde realmente a la pregunta de por qué se producen los sucesos, o de por qué las cosas se relacionan de determinadas maneras. Sólo sería posible responder a tales preguntas si pudiéramos demostrar que los sucesos en cuestión deben producirse y que las relaciones entre las cosas deben existir. Pero los métodos experimentales de la ciencia no permiten establecer ninguna necesidad absoluta lógica los fenómenos que son el objeto último de toda indagación empírica; y aun cuando las leyes y las teorías de las ciencias sean verdaderas, sólo son verdades lógicamente contingentes acerca de las relaciones concomitancia de los órdenes de sucesión de los fenómenos. Por consiguiente, las preguntas que las ciencias responden son preguntas relativas a cómo (de qué manera o cuales circunstancias) se producen los sucesos y se relacionan las cosas. Por lo tanto, las ciencias pueden llegar, a lo sumo, a sistemas amplios y exactos de descripciones, no de explicaciones. 1 Esta argumentación plantea más problemas que los que podemos discutir con provecho este punto. En particular, el problema de si las leyes y teorías son meras formulaciones de relaciones de concomitancia y sucesión entre fenómenos requieren más atención que la que ahora podemos dedicarle. Pero aun se admita esta concepción acerca de las leyes y teorías, es evidente que el surgimiento depende, en cierta medida, de una cuestión verbal. El argumento supone que sólo hay sentido correcto en el cual las preguntas del tipo “por que “pueden ser planeadas, a saber, el sentido en que la respuesta apropiada es una prueba de la necesidad intrínseca de una preposición. Pero se trata de una suposición equivocada, como lo testimonio la anterior lista de ejemplo. Por ende, una respuesta suficiente a este argumento, cuando se basa de tal suposición, es que de hecho hay usos 1 “La idea muy común de que la función de la ciencia natural se explican fenómenos físicos no puede ser considerada verdadera a menos que se use la palabra “explicar” es un sentido muy limitado. Las nociones de causación eficiente y de necesidad lógica no son aplicables al mundo de los fenómenos físicos, por lo cual la función de la ciencia natural es describir conceptualmente las sucesiones de eventos que se observa en la naturaleza; pero la ciencia natural no puede explicar la existencia de tales sucesiones y, por lo tanto, tampoco puede explicar los fenómenos de los mundos físicos, en el mas estricto sentido en el cual puede usarse el termino explicación. Así, la ciencia natural describe en tanto puede, cómo o de acuerdo con cuales reglas suceden los fenómenos, pero es totalmente incapaz de responder ala pregunta de por qué suceden”. E.W.Hobson, TBE Domain of Natural Scince, Londres, 1923,pp. 81-82. 77 Elementos de Investigación I bien establecidos de las palabras “por qué” y “explicación”, tales que es totalmente llamar “explicación” una respuesta a una pregunta del tipo “por qué”, aunque tal respuesta no de razones para considerar al explicandum como intrínsecamente necesario. En verdad, hasta los autores que rechazan oficialmente la idea de que las ciencias pueden explicar algo usan, a veces, un lenguaje que describe ciertos descubrimientos científicos como explicaciones. 2 En la medida en que dicho argumento repose exclusivamente sobre suposiciones acerca del uso lingüístico, carece de importancia y de interés. Pero en realidad, el argumento tiene mayor sustancia. La objeción que plantea estuvo dirigida originalmente contra varios blancos. Uno de ellos ere el antroporfismo subsistente en la física y en la biología, parte del cual se reflejaba en los significados comúnmente asociados hasta con nociones técnicas tales como fuerzas y energía, mientras que otro aspecto del mismo se manifestaba en el uso acrílico de categorías teleológicas. En este sentido, la objeción equivalía a una operación de limpieza intelectual, y estimulo la realización de un programa de análisis cuidadoso de las ideas científicas, programa que aun mantiene su vitalidad. Otro blanco como el que estuvo dirigida la objeción fue una concepción de la ciencia muy difundida en una época y aun cuenta con distinguidos adeptos, en una u otra forma. Según esta concepción; la tarea de la ciencia es explicar los fenómenos sobre la base de leyes de la naturaleza que traduzca un orden necesario de las cosas y, por lo tanto, que sean algo más que contingentemente verdaderas. La objeción, así, equivale a negar la afirmación de que las leyes de la naturaleza poseen algo más que 2 Por ejemplo, March describe el análisis echo por Galileo del equilibrio sobre un plano inclinado en términos del principio de la palanea como explicación del primero (Ernst March, Tbe Science of Mecbamies, La Salle, III., 1942, p. 31). una universidad de Facto, negación que coincide con una de las principales conclusiones del análisis de la causalidad hecho por David Hume. El problema real que plantea dicho argumento no es un trivial problema de usos lingüísticos, sino un substancial problema acerca de la corrección de una concepción esencial humana de las leyes científicas. Dedicaremos nuestra atención a este problema en el capítulo IV. 78 Elementos de Investigación I LECTURA 3 LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA UNA POLÉMICA DESDE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. HOYOS MEDINA, CARLOS ÁNGEL EPISTEMOLOGÍA Y OBJETO PEDAGÓGICO. ¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA? (1997) pp 135- 148 ntroducción. Para quien se encuentra cercano a los problemas de génesis y construcción del conocimiento, no hay la menor duda que este se inserta forzosamente en el campo de una polémica. Como toda polémica (originariamente social) responde a intereses, a puntos de vista específicos a luchas ideológicas por establecer una hegemonía. Cada vez se afirma menos que todo conocimiento es universal, absoluto, verdadero, inmutable. Aun en el campo de las ciencias duras, la relatividad del conocimiento científico es un hecho. Sin embargo, esta realidad y esta polémica no son aceptadas o reconocida por diversos autores en nuestros días. En particular esta situación destacada en el ámbito de la educación basta con leer los manuales que proponen “metodologías” para la investigación educativa, para percibir que algunos autores en este campo consideran que es posible un conocimiento único, fijo e inmutable. Por mucho tiempo hemos asistido en el caso de México y seguramente de otros países a resultados de investigación que se hacen un aporte muy pobre al campo pedagógico. 1 Es en este punto donde la propuesta para encubrir lo metodológico con una supuesta técnica universal que garantice “la cientificidad” de los resultados obtenidos en un trabajo, lejos de propiciar la creatividad la originalidad de los autores, encierra en muchos casos el curso del pensamiento en una ruta estéril y alineada. Hegel 2 ya había expresado respecto a los empiristas que la alineación de su conocimiento se daba por cuanto escindían en el ámbito de su conciencia método e historia. Creían que conocían gracias al método, cuando su conocer dependería en primer lugar de su existencia como sujetos históricos y de la historia del pensamiento humano que posibilita el relevamiento de determinados problemas. Es ahí donde sostener que se conoce solo por el método se convierte en alienante para el propio intelectual. La comprensión de los problemas de una teoría del conocimiento es tarea ardua. Indudablemente, hoy la Escuela de Frankfurt representa un esfuerzo en el avance Un conceptual en este ámbito. 3 acercamiento a este pensamiento debe la importancia que tiene el estudio de Kant y Hegel. En esta tarea falta mucho camino por andar. Es necesario estudiar a dichos autores en su dimensión conceptual propia, en el debate histórico que asumieron y no en los habituales reduccionismos en que se estudian. Estas notas son en realidad un esbozo, cuya relevancia está signada tanto Hegel G. Fenomenología del espíritu, México, FCE. 1981 Nuestro análisis lo fincamos en esta tendencia, pero de ninguna manera afirmamos que sea la única escuela que discute con seriedad en la actualidad este problema 3 2 1 Es un evento al que asistí recientemente, un investigador mostraba estadísticamente que los estudiantes del bachillerato tienen dificultad para adquirir la bibliografía de sus cursos. Un contacto cotidiano con maestros y con alumnos muestra directamente esta realidad. Todos los que estábamos en el evento ya sabíamos eso. Esto aquí donde se puede hablar de irregularidad. El estudio se limita a mostrar lo obvio, 79 en que la teoría de la ciencia aborda el problema de la explicación. La han llevado a que. transformación de las cosas. Taurus. un reconocimiento de las diversas opciones cognitivas que van desde el empirismo hasta el racionalismo en sus diversas modalidades. la vieja polémica entre explicar y comprender puede ayudar a pensar este problema a la luz de nuevos conceptos. 4 En este sentido nos apegamos a la concepción de la Escuela de Frankfurt que sostiene: La expresión teoría del conocimiento se acuñó por primera vez en el siglo XIX… el propósito característico del pensamiento racionalista y del empirismo apuntaban. Hegel.11 6 El término alineación lo utilizamos en estricto sentido hegeliano para señalar la escisión entre conciencia cognoscente. Sin embargo. Enorgullecida de sí misma. Los puntos de esbozo llaman a un mayor rigor en la conformación del pensamiento de quienes han postulado el problema de la comprensión como un punto nodal en el conocimiento: Dilthey. J. sin comprender. tal como Habermas lo ha sostenido distinguido ciencias empírico-analíticas y ciencias hermenéutico.y en alguna forma alienada de sí misma. Este esbozo se encuentra articulado en dos partes. por una doble minusvaloracion por la cual: a) se equipara lo filosófico a un conocimiento #vulgar” y b) se le equipara como una buena puntada (especulación en un sentido superficial. aspecto por el cual queda totalmente denigrado el saber filosófico. así. La primera hace referencia a la manera. puesto que en el radica la potencialidad de control sobre la naturaleza. por medio del cual el acto de conocer se establece desde sistemas de conocimiento conformados los cuales operan como electos necesarios antes del conocer.6. El simplismo que no es lo mismo que la falta de rigor lógico se encuentra en su capacidad de plantear el problema de la “construcción” de un fenómeno. etc. 1. no Por la expresión “teoría de la ciencia” hacemos referencia a un discurso de corte neopositivista (posterior e inspirado en el circulo de Viena. fundamenta en la historia de la teoría del conocimiento del debate entre explicar y comprender. 5 Sin embargo. Estas notas constituyen un esbozo en relación con la “explicación científica”. sus logros en el ámbito tecnológico. resulta tan insoportable como la repetición de las artes del prestidigitador 5 4 80 . esto es. La segunda parte. Habernas. Conocimiento e intereses. “El ardid de semejante sabiduría se aprende tan rápidamente como fácilmente se aplica: su repetición cuando ya se le conoce. resulta tan rápidamente como fácilmente se aplica: su repetición cuando ya se le conoce.elemento que es considerado como punto fundamental de la ciencia moderna.crítica. Esta teoría de la ciencia determina normativamente que conocimiento es aceptable como científico frente a otro (normalmente considerado secundario) al que se le adjudica el carácter de “vulgar” o “filosófico”. para colocarlo con objeto de conocimiento. p. Un punto de vista discutible. por tanto explica. Adorno y Haberlas. respecto al acto mismo de conocer. reconocemos la existencia de una psicología experimental de una sociología empírica etc. en ellas se intentan enfrentar el discurso de la teoría de la ciencia a los planteamientos que se derivan de una teoría del conocimiento. Por teoría del conocimiento queremos afirmar un sentido tradicional de la epistemología. La explicación. Barcelona. o mas estrictamente las ideas dentro de los sistemas filosóficos. por medio del cual se pretende establecer las “normas o reglas” a las cuales un planteamiento que se autopostula como “científico” debe apegarse.Elementos de Investigación I por la denuncia que hace de la teoría de la ciencia como por las lagunas conceptuales que quedan por cubrir. en mi opinión simplista. La distinción entre explicar (erklaren) y comprender (verstehen) indudablemente tiene su origen en los intentos de clarificación que inicialmente surgieron entre ciencias de la naturaleza. la historia de la teoría de la ciencia es otra. social y humano. 1982. Es sugestiva por la magnitud de la tarea a realizar. a la demarcación metafísica del ámbito de los objetos a su justificación lógico-psicológica de la validez de una ciencia natural… precisamente lo que caracterizó durante este periodo la posición de la filosofía en relación a la ciencia fue que esta adquirió carta de ciudadana tan sólo gracias a un conocimiento filosófico. La clasificación de hoy puede ser otra. en igual medida. Kant. Weber. leyes nomológicas borgianas. R. estas ciencias naturales pretenden intervenir normativamente en la lógica de las ciencias sociales y humanas 8 Es en esta postura donde. se llega al mayor conflicto. Miguetez expresa: “El nuevo termino epistemología vendría así a sancionar la aparición de un nueva disciplina o la demarcación de un problemática positiva. el problema que la filosofía resolvía antes de ser planteada. sea críticamente para medir la distancia entre estas y el lenguaje modelo.. y bajo la forma de asignación por la filosofía del lugar de la ciencia.es decir científica.que esta invasión no sólo es brutal. tal intervención produce tres efectos: a) Se modifica la relación. a nuestro entender. sino que hoy se considere como lejana e incluso enemiga del saber filosófico. una disciplina positiva: la epistemología. op. p. por ello queremos destacar-dentro de la tradición de la teoría del conocimiento. hace gala de una gran ignorancia. Cit. Cit. la teoría de la ciencia. sea normativamente para señalar que reglas debe satisfacer una construcción para poder ser considerada científica. “Hegel. La invasión desde la normatividad que imponen las ciencias de la naturaleza a lo que denominan el conocimiento científico.en el terreno histórico de la filosofía de las ciencias (…)emplearemos el término epistemología en su significación lateral-discurso sobre la ciencia (…) y (como reflexión positiva de la problemática científica centrada en cuestión del funcionamiento de la ciencia. 3) Haga de las reglas gramaticales” del lenguaje modelo. todo es igualmente entendimiento muerto y conocimiento externo. p. 15 81 . op.se autoasigna el papel de establecer los límites formas normativas de la ciencia. Sobre este problema. En cada cuestión en la que aparezca el término epistemología en el sentido que señala este autor lo indicaremos con un asterisco (*) para expresar que corresponde a lo que nosotros estamos denominado “teoría de la ciencia” puesto que nuestro punto de vista es que la acepción que se le asigna al término epistemología.8. op. 14 Miguetez. 9. Para dicho autor el término epistemología corresponde a loo que en nuestro trabajo estamos denominado “teoría de la ciencia”. UNAM p. en lugar de la filosofía aparece algo nuevo. intervenir normativamente en los contenidos teóricos de otras disciplinas. p. G. 4) Intervengan sobre las construcciones lingüísticas efectivas de la ciencia. determina que esta epistemología Normativa: 1) Presuponga un “lenguaje modelo”. 2) Construya o reconstruya una gramática de tal lenguaje. c) A su vez. haberlas hace dos señalamientos al respecto: 8 9 Miguetez. al poder de su fuerza agrega el desprecio que tiene por el conocimiento. 9 Este es el punto principal por el que señalamos nuestra desconfianza respecto a la teoría de la ciencia. Es un conocimiento muerto en términos hegelianos. esto es. p. H. 7 En este trastrocamiento “funcional”. Epistemología y ciencias sociales y humanas.pretende una vez conocidas (…) lo que se consigue con este método(…) es concretamente un diagrama parecido a un esqueleto con etiquetas pegadas encima(…) allí faltan la carne y la sangre (…) en el método a que nos referimos se prescinde de la esencia vida de las cosa o se le mantiene escondida (…) al paso de a lo otro . esto es. reglas de todo lenguaje científico. al equiparlo a una teoría de la ciencia es fundamentalmente reduccionista de hecho concepto. sino fundamental ignorante. Cit. b) A través de esta disciplina positiva ciertas ciencias-las de la naturaleza y la física en particular. Cuando la reflexión sobre las ciencias deviene reflexión “positiva” del funcionamiento de las ciencias el problema es inverso: ya no el de la relación ciencias a la filosofía.como una nueva disciplina positiva. Con esta inversión. sino más bien el de la epistemología a las ciencias. intelectualmente bárbara. Según el propio Miguetez. 35 7 Miguetez R. México FF. se convierte en problema del lugar de la epistemología.Elementos de Investigación I sólo no reconozca su origen (de ahí que acudamos a Herbermas). El discurso científico sobre la propia cientificidad parece incapaz de dar cuenta fundamentalmente de sí mismo. en Skinner. op. La ciencia y la institución militar. sino a árbitros aceptados.Elementos de Investigación I Allí donde falta una concepción del conocer que trascienda de las ciencias dominantes. Fontanella. Puede que crea en sus comienzos en el aporte de su pequeño grano de arena al avance del conocimiento científico. 12´13 Miguetez. solo es factible negando toda tradición de conocimiento (toda teoría de conocimiento). Prologo. desde Habermas. 13 Este elemento es mucho mas significativo cuando se estudia la manera como la producción científica es determinada por problemas de índole política. a dirigentes de industrias del armamento. p. La teoría de la ciencia se conforma paulatinamente como un discurso desde el cual se califica el saber científico.social.13 82 . Existen estudios importantes que muestran como desde el pentágono se determina vía 11 10 nuestra perspectiva el problema más lacerante de la teoría de la ciencia es su ignorancia. no permiten acceder a otras formas de conocimiento mas complejas. Nuestra proposición. incluso los investigadores. Quizá el ejemplo que tenemos en la evolución de las tendencias psicológicas permita aclarar dicha situación. son fundamentales para el desarrollo de nuestro planteamiento. 28 12 El caso mas patético que tenemos en este momento como se reconoce y legitimidad a un intelectual al ser aceptado o rechazado por el sistema nacional de investigadores. pero no tarda en darse cuenta de que contribuye al progreso de la trayectoria del patrón e incluso a las ganancias de las empresas asociadas. en este caso. 12 Esto permite dudar del rigor de sus planteamientos. Barcelona. tal juicio de cientificidad ya no responde a la originalidad y creatividad de un sujeto en su relación con el objeto. op. R. Barcelona. “Lazos cada vez mas complejos unen. de la multitud de relaciones que implica y de un conjunto de contradicciones y limites que ostenta. llegan a tener conciencia de tales situaciones. en efecto. aunque se reconoce incapaces de explicarla. 13 sin embargo. si bien pueden “medirse” por lo exitoso de sus resultados.” 11 De alguna manera se legitima la arbitrariedad de tales “comunidades científicas”. Fontanella. la instauración de esta epistemología* positiva. es que desde la excesiva confianza que tiene la teoría de la ciencia en sus regularidades sobre el hacer científicoregulaciones-solo se logra acceder a formas superficiales de conocimiento que no dan cuenta de la riqueza del fenómeno. Citpp. Ciencia y conducta humana. La psicología conductual desarrolla un conjunto de técnicas que se muestran altamente eficientes en el control de la conducta humana. Dichas formas. en relación con la teoría de la ciencia. Esta calificación se basaba en determinadas normas y prescripción que solo adquiere su valoración social a través “del consenso que existe en la comunidad científica acerca de la cientificidad o no cientificidad de la disciplina en cuestión. p. que se restringe a la regulación pseudo normativa de la investigación establecida (…) de esta forma el positivismo pudo olvidar que la metodología de las ciencias estaba ínter conocida con el proceso objetivo de la formación de la especie humana y erigir el absolutismo de la metodología sobre la base de lo olvidado y de lo reprimido 10 Los problemas presentados hasta aquí. H. Esta positividad aparece como válida en sí misma y negadora de toda forma de conocimiento anterior. las comisiones dictaminadoras juzgan sobre la pertenencia o no a tales comunidades científicas. la crítica del conocimiento se resigan a asumir la función de una teoría de la ciencia. “Una cosa es atar ciertos puntos de vista de Skinner y otra muy distinta negar la eficiencia probada del modelo operante en la investigación” 14 financiamiento la producción científica y sobre las formas como. militares y universidades (…) el investigador norteamericano parece ser un juguete en medio de determinaciones sociales que no domina. J. como los elementos desde los cuales se determina la cientificidad o no de un conocimiento. Cit. 13 14 Bayes. p. 1975. una aproximación a los planteamientos psicológicos analíticos permitirá inferir directamente que. Sobre el conductismo. 55. expresa: El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano. la meta primordial de un intelectual es sólo resolver problemas técnicos. cuyos intereses intelectuales son fundamentalmente técnicos. Amorrortu. debe ser construido (conceptualmente) para constituirse en objeto de investigación. Pero sobre todo. que sus prescripciones se vuelven ignorables: a) respecto a la evolución de la teoría del conocimiento d(a la que se busca desconocer. siendo el cuestionamiento más importante hasta donde es factible que el sujeto conozca de sí mismo. resulta la comprensión del “aparato psíquico” de un sujeto. un sentido.para revelar únicamente la acción de “negar la eficacia probada del 15 16 modelo” En este punto queremos marcar dos problemas que consideramos particularmente relevantes: 1) No existe una distinción entre delimitación de un objeto empírico y construcción de un objeto teórico. B. p. Barcelona. más allá de su dimensión empírica. El oficio del sociólogo. Siglo XXI. que la conciencia de quien lo consuma ignora el proceso cuya marca es la acción misma. No hay que perder de vista que el sentido de la frase transcrita implica el reconocimiento explicito del papel de la teoría en cualquier explicación de un hecho. a un proceso anímico mas importante. y los intelectuales. la postura epistemológica de Bourdieu coloca dentro del racionalismo francés actual. p. un propósito que pertenece a una trabazón anímica pesquísale y que. En el primer sentido. México. 227 Bourdieu. en cantidad de pequeño indicio. y más aun que este hecho. 83 . es la filosofía de esa ciencia. y la otra impone como criterio de valoración la eficacia frente a la construcción-conformación de un fenómeno.Elementos de Investigación I El propio Skinner. En realidad se da paso a la ignorancia del objeto de conocimiento. “no hay que olvidar que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que solo puede responder si se le interroga” 17 2) Se da una confusión entre formular una explicación del fenómeno y actuar eficazmente sobre lo real. P. se plantea como preguntas: ¿Es posible esa ciencia? ¿Sus leyes san tan validas como las de la física y biología? 15 Por otra parte. más importante que “la acción para lograr un determinando comportamiento”. una se puede referir al papel del propio intelectual. 13 Buenos Aires. Todo pensamiento que no responda a una finalidad práctica se considera como irrelevante e inservible. El análisis de (una) pequeña acción sintomática (no permite en apariencia) encontrar nada que no sea familiar (al sujeto) (…) pero es necesario afirmar que (tal síntoma) no es contingente. Todo pensamiento que no responda a una finalidad práctica se considera como irrelevante e inservible. cuyos intereses son revolucionar continuamente la tecnología (…) se concentra en las operaciones realizadas dentro del paradigma 17 Skinner. b) de la comprensión del propio objeto de conocimiento. p.por lo menos en su dimensión conceptual. posee un motivo propio. 1975. Gouldner hace una clasificación de esta situación de la siguiente manera: Resolver problemas técnicos. Gouldner hace una clasificación de esta situación de la siguiente manera: Hay al menos dos élites dentro de la nueva clase: la inteligencia. 16 Con estos ejemplos-solo esbozadosqueremos marcar que el problema fundamental que se deriva desde la teoría de la ciencia es. a nuestro entender. Esta confusión afecta otras dimensiones. la misma construcción de sentidos de dicho fenómeno. 19 Nagel. la cual cumple el papel de ser la “regla gramatical” del lenguaje modelo cientifico. op. nos permitirá fundamentar en qué sentido esta se está ignorando. op. 157 24 Cir. sin lo cual este no sabría captar lo que ocurre en el objeto: el descubre en objeto operaciones más o menos parecidas a las suyas (…) en resumen. p. la teoría de la ciencia logra “Explicar” ignorando la comprensión global del fenómeno. El pensamiento científico. cit. fundamentalmente en el papel que ha descubierto de las estructuras cognitivas lógico-matemáticas. Si nos detenemos en el problema de la “lógica”. 18 84 . esta parece como la “gramática” desde la cual se puede construir una explicación científica. México. por lo tanto. la expresión de Piaget: “Explicar es (…) separar la razón en el terreno de las ciencias deductivas y la casualidad (…) en el terreno de las ciencias fisicas” 20 Más aún. por tanto equivale a comprender un rasgo general de la empresa cientifica 19 o en. 1980. en esta posición desde afuera del objeto que se conoce. pp. Resultado obvio en esta perspectiva de Piaget que las ciencias sociales solo caben en las anteriores. 21 científica. 18 En su segundo sentido.pp 71-72. en Padilla. 280 y ss. A. la superposición. sin duda. 24 Queremos resaltar que la lógica del acto de conocer es promovida. una cierta estructura lógicomatemática de cualquier nivel que sea (…) las operaciones son las del sujeto. 1980. bien sea en la expresión de Nagel: “Las explicaciones sistemáticas nunca se hallan totalmente ausentes de las disciplinas científicas conocidas. la paradoja en la teoría de la ciencia consiste en normar las formas de explicación que resulta superficial y aparente. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. “las explicaciones obedecen a diferentes modelos lógicos” 23. cuando no impide. en todos los niveles de desarrollo reencontremos una correspondencia entre las etapas de la casualidad y la formación de operaciones lógico-matemáticas (…) (el problema de la explicación se simplificara) si nos referimos al estrecho paralelismo que existe entre las estructuras de las ciencias deductivas y aquellas que se encuentran en el terreno de las ciencias de lo real 22 La extensión de la cita nos ha parecido necesaria para m mostrar como Peaget realiza un criticable psicologismo al suponer sus resultados en los procesos cognitivos del pensamiento al problema de la explicación científica. dificulta. Modelos de explicación científica. y la explicación En cualquier explicación se utiliza. Madrid. J. Una lectura cuidadosa de las aproximaciones al problema de la explicación en la ciencia. E. Comprender la estructura de la explicación científica. Barcelona. México.Elementos de Investigación I de su disciplina (…) (por otra aparte) los intelectuales transgreden con frecuencia las fronteras de la división convencional del trabajo en la vida intelectual. E. En Ángel. 16-21 23 Nagel. por vía lógica Piaget llega a firmar que existe una similitud entre la psicogénesis del pensamiento. Esto es. Alianza Universidad. p 151 20 Piaget Introducción el problema de la explicación La explicación en las ciencias. en Piaget se asemejan la “lógica-matemática”. puesto que tales 21 Este aspecto es tratado en varios trabajos del propio Piaget.p. cit. Martínez Roca. 1977 p 11. Siglo XXI. 22 Piaget. Por tanto. “Introducción”…. con lo expresado en la cita 9 de este capitulo Gouldner. en esta perspectiva no hay ninguna posibilidad de conocimientos estructuralmente diferentes. en todo caso señalamos: Piaget Biología y conocimiento. que es una respuesta técnica a la comprensión de un fenómeno. o bien un hecho histórico es interpretado desde un reduccionismo psicológico que ni los historiadores ni los psicólogos se atreverían a sostener. un fenómeno como el suicidio: a) se le califica de histórico y b) se le estudia estadísticamente 26. no solo produjeron conocimientos nuevos. salía de la densidad del hielo (Arquímedes) o de los principios termodinámicos (Newton). Enrique poseía muchas disposiciones psicológicas que pueden haber sido. cuando estos son desprendidos de un estudio de las condiciones de construcción teórica del objeto y por tanto sólo son precedidos por la ignorancia del fenómeno. 25. ¿Por qué Enrique VII de Inglaterra trató de anular su matrimonio con Catalina de Aragón?.de la historia en este caso. no para ocultar.dice Ángel-(. responsables de su conducta hacia Catalina. En este punto se borran las diferencias conceptuales que han existido entre los productores de conocimientos y los que se hacen planteados innovadores. Este ejemplo particularmente claro por sus derivaciones simplificadas nos lleva a sospechar que en la teoría de la ciencia comprender (un fenómeno). J. El olvido de tales articulaciones lleva a que la formulación de las normas gramaticales para la explicación científica permanezca “huecas” en sí mismas. J. cuando no cuestionable desde una perspectiva teórica. Así. 1978.) a menudo los historiadores explican los esfuerzos de Enrique VIII por anular su matrimonio con Catalina. cit. citando el hecho de que como no le daba ningún hijo aquel deseaba volver a 25 Vasconi. Esto sería: explicar para entender. op. 27 Queremos recalcar que un problema sólo puede ser explicado dentro de una teoría. p 155 85 . “Sobre algunas tendencias en la modernización de la universidad latinoamericana y la formación de investigaciones en ciencias sociales”. sin la menor vigilancia epistemológica. la articulación para explicar que existe entre teoría y construcción del objeto (por tanto su conformación conceptual desde su realidad empírica) y la explicación (como comprensión del fenómeno desde su articulación con la teoría). T. cit. ponencia presentada en el Coloquio Nacional sobre la Universidad y sociedad. Estamos afirmando que existen diversas opciones teóricas en el caso específico. op. históricas-y que solo desde la inserción en una de ellas y de la construcción del objeto histórico a estudiar se puede explicar este. en parte. los cuales son tratados de forma muy reducida. Los cuatro modelos de explicación científica que “encuentran” Ángel. esta explicación sólo será caprichosa. sino que también produjeron nuevos métodos para la obtención de conocimientos”. 8 26 Nagel. en realidad están precedidos por un reduccionismo en el manejo de la información científica. De otra manera. U:A Aguascalientes. p 153 casarse para obtener un heredero del sexo masculino. De esta manera. Sin duda. constituye un punto metodológico nodal por la producción de conocimientos.. Identificaremos cuatro modelos de explicación: a) El modelo deductivo se encuentra por lo común en las ciencias naturales …) b) Las explicaciones probabilísticas (…) cuando las premisas explicativas contienen una suposición estadística de algunas clases de sus elementos (…) 27 Nagel. En este punto dudamos del valor epistémico que pueda tener una clasificación de tipos de de explicación científica como la expuesta por Ángel.Elementos de Investigación I no se apegarían a una “gramática” establecida. es en esta triple articulación del fenómeno. Por tanto. aun cuando se encuentre una gramática a la explicación-como la realiza Ángel-. “Los investigadores” es realmente originales. a problemas de las ciencias sociales. Aguascalientes.p.. 15 30 Habermas. 1982. op. Estas diferencias están escritas en una polémica amplia que se 28 realiza en la teoría del conocimiento respecto a la teoría de la ciencia. Desde la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu. en su criterio de actuación utilitariamente sobre la naturaleza. Esta es nuestra preocupación central en la problemática de la explicación científica de hecho. que no va a preguntar ya el por qué y para qué últimos sino. 9 Nagel. dentro de los cuales nuestra opción conceptual es urge. o sea. lejos de aceptar las normas que la teoría de la ciencia trata de imponer a la explicación científica. es necesaria adentrarse en los aspectos sustantivos de dicha polémica. cit. mecánico-casualista. J. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. acerca de la Fundamentación de su quehacer. Fontamara. J. No hay consenso n las llamadas ciencias del espíritu. y Ursua. 29 no son reductibles a problemas de verdad y error. “Este interés pragmático. La orientación general de la ciencia desde el renacimiento ha sido actuar sobre las cosas. Hemos abierto gradualmente la idea de que existen diferentes entre los términos explicar y comprender. En la primera parte de este ensayo hemos intentado reflexionar sobre las limitaciones que tiene las formas “lógicas” y “normativas” desde las cuales se pretende resolver el problema de la explicación científica fundamentalmente hemos atacado el desarrollo de la lógica de la explicación científica. Barcelona. reconstruir la prehistoria del positivismo moderno con el propósito sistemático de analizar las conexiones entere conocimiento cuyo lugar ha sido por la teoría de la ciencia tenemos que remontarse a través de las fases para la reflexión volver a recorrer este camino desde un horizonte que apunta había su punto de partida puede ayudarnos recuperar la pérdida experiencia de la reflexión por que el positivismo es eso: el renegar de la reflexion 30. culturales o sociales.Elementos de Investigación I c) Explicaciones funcionales o teleológicas (…) En textos de investigación en especial en biología y en el estudio de las cuestiones humanas las explicaciones adoptan la forma de una indicación de una o más funciones (…). humanas o sociales se ha desatado la polémica sobre el estatuto de su cientificidad” Mardones. Este elemento permitirá entender por qué la ciencia de Galileo tiende a buscar “la explicación casual”. De esta manera la teoría de la ciencia tiende a explicar por lo secundario lo contingente y lo “arbitrario” 2. humanas. p. d) Explicaciones genéticas las investigaciones históricas tratan con frecuencia de explicar porque un objeto de estudio determinado de ciertas características describiendo de que manera el objeto ha evolucionado a partir del anterior 28. J. operar instrumentalmente sobre la realidad. como “acto fallido” se muestra así misma capaz de proponer “modelos” lógicos para el trabajo científico (y por tanto los modelos subyacentes a una forma de explicación y al mismo tiempo es incapaz de darse una formulación conceptual y de reconocer como inherente al acto y fundamentalmente a la forma de conocer. por el 29 Entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica. Explicar o comprender. pensamos que la teoría de la ciencia. con la finalidad de no optar por una que resulta reduccionista para los problemas fundamentales de conocimiento. p . Me propongo desde una perspectiva histórica. op. una polémica en la teoría del conocimiento. cit. fundamentalmente queremos recalcar la vigencia de puntos irresolubles. ya que solo accede a un conocimiento secundario y contingente. Evidentemente las características que asume esta polémica. p157-163 86 . 35 En la lógica weberiana.) La comprensión es un acto en el que se funde experiencia y aprension. inmediatamente de los realizaciones culturales del espíritu o vida humana 33 Habermas. M. 18 32 Mardones. op. Comprender equivale a captación interpretativa del sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histórica. 33 La dificultad para aceptar este punto de vista como universal ha llevado a una polémica alemana entre teoría de la ciencia y teoría del conocimiento. p 22 34 35 Mardones. FCE. p .hecho. 1983. En conocimiento e interés dedica una parte relativamente amplia al tratamiento que Dilthey hace al tema de las ciencias del espíritu y en particular al problema de la comprensión. Economía y sociedad. J. rechazo al afán predictivo y casualista de la reducción de la razón instrumental. sensible a esta problemática. según muchos autores aunque demasiado ligada al “genio” de la lengua germana. Teoría críticade alto interés. que introduce una fuerte distinción entre iluminar= explicar: ponerse dentro=comprender. En esta perspectiva la explicación es compatible en esta articulación: tipo ideal. 31. 9 87 . Mientras por lo que toca a juntos simbólicos sólo podemos comprenderlos mediante una vivencia reproductiva (. tal opción se realiza de acuerdo a ciertos tipos ideales. Este concepto aparece en el pensamiento de Dilthey. op. Se da por tanto una unidad sujetoobjeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos. cit. b) mentado en promedio y de modo aproximativo (En la consideración sociológica de masas) c) construido científicamente (el método hipológico) para la elaboración del tipo ideal en un fenómeno recuente. sino la comprensión del “espíritu objetivo” (hegel).o dicho en otros términos: neopositivismo vs. esta construcción de sentido responde a una opción del investigador. referido a lo que denomina ciencias del espíritu: Dilthey acentuara en las ciencias humanas la pertenencia del investigador y la realidad investigada al mismo universo histórico el mundo cultural e histórico del hombre. atendiendo a algunos de sus rasgos mas característicos (…) lo que unifica a todo estos pensadores en su oposición a la filosofía positivista (…) rechazo al monismo metodológico del positivismo. Difieren las realizaciones cognitivas propias de la ciencia de la naturaleza y de la ciencia del espíritu: Frente a unos acontecimientos dados podemos explicarnos con la ayuda de hipótesis nomológicas a partir de condiciones iniciales. 32 Existe una historia de la evolución del término comprensión. cit. J. A esta concepción metodología la vamos a denominar hermenéutica.. humanos (…) El Versteben no es solo un conocimiento psicológico. op. 152 Weber..Elementos de Investigación I “como” mas fenómenos. La comprensión ha sido construida desde diversas modalidades en una tradición que Mardones y Ursua califican de hermenéutica. p. 34 La sociología comprensiva también concede un papel importante a la comprensión: en los propios términos de Weber. J. cit. op. p. México. en cuanto objetivación sensible histórica. cit. p 23 Habermas. J. sociales. en 31 Mardones. 58 razones hemos calificado a la propuesta de normas la explicación proveniente de la teoría de la ciencia de propuesta ignorante estos es. La lógica de las ciencias sociales. este ensayo habla de otras ignorancias. En segundo lugar esta ignorancia se da respecto al debate existen entre los representantes de la teoría de la ciencia y la teoría del conocimiento actualmente. Por ambas 36 Habermas J. op. 57-59 37 Habermas.Elementos de Investigación I Habermas estudia como la producción científica es guiada por un interés especifico: el caso de la ciencia empíricoanalíticas. que en otro momento Habermas expresa como ciencias vinculadas a una teoría dialéctica. uno de los cuales es el problema de la explicación. La conformación de los problemas del conocimiento ha quedado formulada en el pensamiento de Kanet y Hegel. y a su ves también lo es en relación a las características que tiene la disputa respecto a ese tópico. p . autores que exigen ser estudiados en la vista problemática en que se desenvuelven. Luchar contra estas dos ignorancias es la tarea que queda pendiente. p. Aunque estas omisiones atañe el problema antológico del objeto de conocimiento. Solo toleran un tipo de experiencia definida por ellos mismos (…) en el ámbito de la metodología (esta) viene contenida junto a las reglas lógico-formales necesarias para la construcción de un sistema deductivo de enunciados hipotéticos (…) en ocasiones se dice que la teoría ha de ser isomórfica respecto al campo de su aplicación. Una lectura de autores que se debaten muestra con toda claridad la necesidad que se tiene de realizar traducciones (aclaraciones de Términos). et. cit. 88 . Las ciencias empíricoanalíticas. se apoya esta misma “es una explicación hermenéutica del mundo social (donde) la interrelación hipotéticodeductiva denunciados es sustituida por la explicación hermenéutica de sentido” 37 Una reflexión final. Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica en adorno. La ignorancia fundamental también es doble en primer lugar respecto a la constitución de la teoría del conocimiento. pero el giro mismo no deja de inducir a error. 36 En el interés de las ciencias sociales. otras ocultan el debate existente entre la teoría de la ciencia y la teoría del conocimiento sobre un conjunto de tópicos. ignorante en cuanto no pueda dar cuenta de un objeto de conocimiento en especifico. A lo largo de este ensayo hemos desconfiado de los postulados que la teoría de la ciencia hace respecto a la explicación. J. la razón instrumental mientras que en el caso de las ciencias hermenéutico criticas. Entender esta polémica permitirá tener una visión mucho más amplia respecto a los problemas del conocimiento. Virtualmente superadora de los reduccionismos que desde un tratamiento positivista se tiene sobre este particular. Hemos intentado mostrar que tal desconfianza se basa en un conjunto de omisiones que la teoría de la ciencia hace respecto a este problema. el interés es la emancipación y transformación. lo cual indica la dificultad para ir más allá de un conocimiento superficial sobre su pensamiento. Sin embargo. sino también a la naturaleza de la vida. RENÉ LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN (1996) pp. muchos científicosentre ellos algunos de los lucidos y efectivos. aparta de la discusión científica cualquier enunciado que vaya el un paso mas allá del hecho establecido.están ansiosos de escapar de la austera disciplina del conocimiento fáctico y de experimentar otra vez la embriaguez del pensamiento filosófico. intelectualmente separados por experiencia. en el primer grado. y decir que algo “no es ciencia. Luego la humildad evoluciono. que desarrollan una cultura desligada del resto de la vida humana. que dentro del área de su trabajo particular cada hombre de ciencia se especializa tanto que le resulta difícil comunicarse datos científicos. Acaso desconfíen de Plantón.tanto en filosofía o estudios islámicos como en matemáticas o genética. de símbolo. palabras y significado. pero. la otra fue la rápida acumulación de hechos nuevos e inesperados que engendraron un sentimiento de humildad ante la complejidad de la naturaleza e hicieron que los hombres de ciencia se avergonzaran de extrapolar el conocimiento factico hacia alturas especulativas.Elementos de Investigación I LECTURA 4 7. Es evidente. religiosas. Véase la multitud de libros especulativos publicados por científicos en cuanto algún descubrimiento amplia los alcances de su conocimiento. y como estos últimos de los están entre si. aparecen considerar la filosofía como un “placer querido”. no debe considerarse la ciencia como una sola disciplina acerca de la que puedan hacerse afirmaciones rotundas: ni más ni menos que en el caso de las llamadas humanidades. como no sea con otros investigadores del mismo campo especializado. lo mismo que el. Además. Por lo que toca al conocimiento y a las operaciones definidas por sus técnicas. pero 89 . es filosofía”. como en otro tiempo. Es cierto. LO HUMANO DE LA CIENCIA DUBOS. que ahora. La teoría de la evolución ha servido a muchos biólogos para construir o justificar filosofías. Pero esta situación no es exclusiva de la ciencia. políticas y económica. en otras formas del saber. en mi concepto. 149-158 ada podría mejor el cambio de enfoque habido en la comunidad científica durante la revolución industrial que la súbita y completa desaparición de la expresión “filosofía natural”. por supuesto. el biólogo y el matemático están tan apartados como lo esta cualquiera de ellos del estudioso del sánscrito o del critico de arte. tornándose desde hacia la especulación. Existe. la existencia del libre albedrío o el simbolismo del lenguaje. los motores tan reiteradamente expresados de que los hombres de ciencia de están transformando en una clase apartada del resto de la sociedad. Debemos aceptar como un hecho que el mundo moderno consta de aceptar como un hecho que el mundo moderno consta de un numero inmenso de grupos especializados. Este retorno a la filosofía científica desmiente. El sistema entre la ciencia y la filosofía fue resultado de dos fuerzas que operaron casi simultáneamente. Una fue la apreciación de que conocimiento podía usarse para crear riqueza y poder. con todo. La familiaridad con la moderna física teórica parece opiniones no sólo concernientes a la estructura de la materia y a sus relaciones con la energía. de la ciencia. a su manejo del amor. el odio y otras pasiones. la actitud culta implica capacidad y disposición para vincular su campo de actividad a desarrollos históricos. retornare brevemente a algunos de los temas discutidos en los capítulos anteriores. puede comprender al entendido mas allá de los fines de su grupo. Pero en los contactos sociales ordinarios no es difícil identificar tipos de comportamiento que casi todo el mundo aceptaría como correspondientes a un modo de vida culto. De ordinario pueden reformularse experiencias. palabras y símbolo en el contexto de significados humanos más amplios.pero a condición que este dispuesto a elevar el lenguaje por encima de la jerga de su negocio. En mi opinión. no insistiré en ellas aquí. no hay “dos culturas” por muy famosa que hecho C:P: Snow tal expresión. es seguro que a la ciencia le encumbren los universales. Por lo mismo ocurre en todos los demás campos de saber. se torna tema popular cuando quiera que trata de algún asunto cargado de valor emocional. la ciencia satisface todos los requisitos que suelen vincularse a los conceptos de cultura y humanismo. Hay. los estudios humanísticos están tan despojados de atractivo popular como los estudios científicos. pero lo mismo ocurre en todos los demás campos del saber. y que se quedan con los aspectos de sus profesiones que son como de artesanos. de la conquista del espacio o de las normas sexuales del varón estadounidense. a un nivel superior de discurso. La verdad es que resulta dudoso que las llamadas “humanidades”. muchos especialistas a quienes no importan las implicaciones culturales. la música y las artes plásticas no deben su popularidad a su contenido intelectual sino a su calidad emocional. Exige conciencia de que la ciencia es una actividad humanística en el grado en que es mas que conjunto de hechos y que se ocupa de materias que algo cuentan en las preocupaciones del genero humano. Consideradas desde el punto de vista de este mas alto nivel de discurso. hincapié en su trascendencia en el porvenir. las ciencias naturales no parecen mas “deshumanizadas” que otras campos del saber. claro esta. que los estudios científicos. la aproximación a la verdad. con intención de mostrar que la ciencia moderna es mantenida en el cauce de la cultura general por la necesidad de reexaminar de 90 . Por añadidura. El sabio tiene que aprender a hablar al hombre. El sabio ignorante que Ortega y Gasset descubrió entre los científicos es un tipo igualmente común en las humanidades y en la ciencia. cada una de las cuales tiene. varios puntos de contacto con la vida humana.Elementos de Investigación I aunque es verdad que los miembros de uno de estos gremios intelectuales rara vez entiende la jerga profesional de otro. el reconocimiento de pautas y la creación de conceptos. sin embargo. Más positivamente. Hay múltiples ocupaciones intelectuales. por lo que se me alcanza. En vez de esto. Cuando se reducen a manifestaciones intelectuales y técnicas. En vista de que estas afirmaciones se salen algo de mi tema. Sea el que sea su campo especialización. no veo razón para suponer que el modo científico de vida sea menos compatible que otros con el cultivo de una actitud culta. La literatura. y – más generalmente reconocimiento de su pertinencia para otros intereses humanos. Por lo que respecta a la ciencia. y – lo último pero no lo menor la percepción de la belleza sensible. los hombres se pueden comunicar y lo hacen-. sea intrínsecamente más significativa y tengan mayor interés para el público en general. los celos. Para el científico. ya se trate del origen del hombre. al lado de la abstracta. humanísticas. Puede dudarse de que exista alguna definición de cultura que sea universalmente aceptable. por fortuna. Cuando se discuten las implicaciones sociales de la ciencia. y mas difíciles de resolver. Y es precisamente la confianza en que ahora las utopías pueden convertirse en realidades lo que crea urgentes problemas éticos al científico. artefacto o producto que se desee. es un hecho que otros muchos puntos envuelven la responsabilidad del hombre de cienciapuntos que quizás parezcan menos dramáticos pero que probablemente son lo mismo de importantes. militares y políticos. el hombre de ciencia tiene buenos motivos para mantenerse apartado de los problemas sociales. al mismo tiempo. cualquier progreso del conocimiento científico acaba por desembocar en alguna contribución a la salud y la felicidad humana. entre todas las cosas que pueden hacerse. confiando en el carácter benéfico. toda ella para bien. cultivada sin considerar su pertinencia para el sentido de la vida humana. en dicho informe decía: La ciencia esta siendo explotada conscientemente con propósitos industriales. A menos que se ocupe de filosofía social. en ultima instancia. sin embargo que la situación esta cambiando rápidamente. la ciencia esta inseparablemente ligada a muchos puntos escabrosos de política pública. la necesidad que tiene el hombre de ciencia de reexaminar sus actividades a la luz de consideraciones sociales puede ilustrarse mediante citas del reciente informe de un comité designado por la American Association for the Advancement of Science para que analizara “La ciencia y el bienestar humano”. como las vinculadas a la energía atómica o a las “presiones de población”. 91 . pero escoger que hay que hacer. o sus propósitos como disciplina de la mente humana… Convertida en instrumento importantísimo en la política. poco se reconocen las necesidades internas de la ciencia. sin embargo. Como hemos visto. Hasta tiempos muy recientes había tan poco que hacer contra las evidentes deficiencias y sufrimiento del mundo que la más urgente necesidad era idear técnicas para producir riqueza material y combatir la enfermedad. podemos obtener casi cualquier método. Hoy en día el poder de la ciencia es tan grande que. lleva a presiones que han comenzado a amenazar la integridad de la ciencia misma. de su labor. mas riqueza o más medicamentos necesariamente incremente la salud y la felicidad o mejore la condición humana. lo que primero acude a la memoria son ciertas obvias amenazas a la humanidad. el hecho de que se aprecie más la ciencia por estos usos que por su propósito fundamental-el examen libre de la naturaleza-. No hace mucho tiempo. es obvio. El problema de cómo hacer cosas era puramente técnico y podía resolverse gracias a criterios científicos. el científico oirá con creciente frecuencia que se le aplican las palabras de oscar Wilde: que sabe el precio de todo y el valor de nada.Elementos de Investigación I continuo el sentido y la pertenencia de sus supuestos sociales y filosóficos. en caso de estar dispuestos a dedicar al asunto recursos suficientes. por ser menos definidos. pudiera acarrear el fin de la civilización. a la larga. y que puede predecirse que el científico se enfrentara a un numero creciente de problemas de conciencia al continuar aumentado el poder social de la ciencia. implica algún intereses por las consecuencias sociales últimas. ya no hay persona reflexiva que crea que la conversión de la ciencia en mas poder. Es más: la tecnología científica desorganizada. la función del científico en semejante empresa parecía rectilínea y. las transformaciones de la vida humana ocurridas durante los últimos doscientos años son realizaciones de las utopías formuladas por filósofos de los siglos XVII y XVIII. Sería innecesario mencionar aquí los procesos merced a los cuales se descubren hechos nuevos y se compraban su validez y su significación. a la aprehensión total “intuitiva” de la realidad. En realidad. casi una convicción…. no esta de mas tener conciencia de que gran parte del conocimiento científico no se ocupa de objetos y acontecimientos tal como ocurren en la naturaleza. por cierto. por desmenuzamiento analítico. no perturban mi intensa impresión de que existe una relación entre la gravedad y la electricidad. en lo muerto. John Tyndall hablo de sus ráfagas de maravillosas penetración y afirmaciones que menos parecen producto del razonamiento que de la revelación” Y Clerk Maxwell evidentemente comparaba la visión concreta de Faraday con su mente propia. al escribir que la verdad científica es igualmente válida. El intelecto parece caracterizado por un natural inhabilidad para comprender la vida”. que son convertibles. que las varias formas en que se tornan manifiestas las fuerzas de la materia tiene un origen común…. la existencia de campos de fuerzas. por así decirlo. sin embargo. por ejemplo. Al final de una serie de experimento a merced a los que pensó establecer una relación entre el magnetismo y otros fenómenos fue suficientemente sincero para escribir en su libro de notas: “Los resultados son negativos.dijo Kuhlraush. son ahora igualmente significativas para la física y para la filosofía. Por otro lado. este enfoque analítico es acaso la característica que mas rotundamente distingue la ciencia del arte. el principio de incertidumbre y la imposibilidad de disociar el observador y el acontecimiento observado. Los que conocían a Faraday apreciaban el aspecto visionario. tropieza con otros al tener que redefinir la base conceptual de su conocimiento. Ya nadie supone que la ciencia adelante mediante la aplicación mecánica del método inductivo baconiano o del racionalismo deductivo de Descartes. pero disfrutaba además de una suerte de don de adivinación que le permitía percibir. es difícil creer que lo biología pueda conservar mucho tiempo su singular provincialismo estilo siglo XIX y aplazar el examen de la validez de los supuestos cartesianos bajo cuya férula opera hoy en DIA. abstracta y analítica. tales como la dualidad mente-materia y el concepto del cuerpomaquina. Las discusiones sobre la casualidad. de su personalidad científica “Huele la verdad”. De manera parecida. con este enfoque. El hecho de que el elan vital de Bergson no constituyese una contribución positiva a la teoría biológica no es excusa para olvidar la critica. que hasta más tarde no se descubrieron en términos matemáticos. en lo móvil. sino de fragmentos de naturaleza producidos artificialmente. si bien no ofrecen prueba ninguna de la existencia de semejante relación”.Elementos de Investigación I En tanto que al hombre de ciencia puramente teórico no le afectan directamente problemas de filosofía social. ya aparezca “con la forma robusta y el colorido vivo de una ilustración física o con la sutileza y palidez de una expresión simbólica”. de que “tratamos lo vivo lo mismo que lo inerte…Solo estamos a gusto en lo discontinuo. en otro lugar escribió: “Desde hace mucho tengo una opinión. una en otra”. casi profético. antes bien. Michael Faragay era un experimentador infatigable y sin par. formulada en su Evolution creatrice. algunos de los máximos saltos del progreso científico no se han debido al análisis detallado de mecanismos sino. y parece haber cada vez mayor tendencia a identificar el “método científico”. Aunque insistiendo en las limitaciones que imponían a Faraday lo 92 . y 93 . que “le fue concebido. lo que el experimentador hace. que los logros más concretos y también más características del pensamiento occidental han sido productos del racionalismo analítico. dos hayan conseguirlo hacer avanzar el conocimiento mediante una especie de intuición. como dijo Aldous Huxley en The Doors of percepción. y. en su libro The Edge of Objectivity. pero el hecho de que hoy se adquiera el conocimiento y el poder. La realidad tiene múltiples facetas y. independencia de que se la observe”. a la larga. lo que encuentra esta en gran medida determinado por su supuesto. Uno de los pasos intelectuales que condujeron a la ciencia moderna fue el reconocimiento de que el hombre no puede descubrirse las leyes del universo. como a pocos científicos el sentido de lo espacial. intensificar. El concepto de complementariedad es. como resultado del cultivo tan intenso de los aspectos abstractos. aquel personaje de la mitología griega cuyo vigor disminuía en cuanto dejaba de estar en contacto con la tierra. Tal vez. hayamos dejado atrofiar. Así. no obstante. que deforma todo dado y le impone la semejanza harto conocida de algún marbete genérico o alguna abstracción explicativa”. por lo tanto. Pero insistir en la claridad de pensamiento y de propósito no es cosa que nos deba impedir reconocer que. Pero es posible que. La experimentación es la vía mas segura y rápida hacia el conocimiento y el poder. la experiencia demuestra que las personas difieren en el grado en que consigue aprehender los múltiples aspectos de la realidad y las interrelaciones entre ellos. Si bien el atributo de la percepción no se puede medir ni definir. por ser incapaz de abstracción. Acaso en tal visión redonda de la naturaleza pensaba Einstein cuando escribió en su autobiografía que la “la física es un intento de captar la realidad como se la piensa. en gran medida. de la ciencia. Casi veía como la corriente desertaba en el. el profesor Charles C.Elementos de Investigación I inadecuado de su preparación teórica. una manifestación de tal conciencia. de ahogar hechos y leyes en la Cienaga de las palabras sueltas y los conceptos vagos.merced al puro ejercicio de la razón. o al menos embotar. al fin y al cabo.y no digamos adquirir dominio sobre la naturaleza. en consecuencia. pero se adquiera el conocimiento científico sobre todo mediante la experimentación no menoscaba la potencia y los peligros de la razón. redonda y en profundidad” (yo subrayo). de ser necesario. “debemos preservar y. y no es raro que los deformen los sueños de esta. era la compensación. pudiera enriquecerse el conocimiento cultivando la conciencia de que casi todo es pertinente para casi todo lo demás. esta visión de la naturaleza. Esta de más advertir que la reintroducción de la “percepción” como técnica en la ciencia implica el riesgo de poner generalidades carentes de significación en lugar del carácter concreto del conocimiento exacto. nuestra facultad de ver el mundo directamente y no a través del medio semiopaco de los concretos. el experimentador es parecido a Anteo. asimismo. solo puede aprehenderse si se la mira desde diferentes puntos de vista. por supuesto. hay que admitir. los hechos que se revelan al experimentar están limitados por el alcance de su razón. nuestras dotes de percibir redondamente la naturaleza. Aún aceptando que algunos individuos especialmente dota. Gillespie reconoció también. conceptuales. en la practica. la limitación de la comprensión es compatible con una actitud social creadora. tanto vivas como inanimadas. por culpa de la confianza en que su conocimiento significa riqueza y poder. Comprenden. las percepciones del científico son los contactos merced a los cuales su poder creador se mantiene vivo y despierto. La ciencia es como una revelación que amplia la consciencia. mas verdadera fundamentalmente que la evidencia de hechos. Tal o cual hombre de ciencia acaso exhiba arrogancia intelectual y falta de humanismo. las respuestas de teólogos y filósofos deberán ser compatibles con las exigencias de la inteligencia informada. aunque no basten para satisfacer al intelecto. la ciencia abre a la contemplación y la meditación nuevos y vastos panoramas. preguntarse lo que sea acerca del universo y del destino humano.Elementos de Investigación I que lo recuperaba nada mas tocando el suelo. nadie puede discutir. por suerte. De hecho. sin embargo. como Demócrito. a saber. de acuerdo con la disposición de nuestro cuerpo y las cosas que entran en el o dan en el”. Como clase. privada de esta cualidad humana. por lo demás. de las que la filosofía se originó. Por encima y más allá de estas consideraciones pragmáticas. los hombres de ciencia también están convencidos de que lo que hacen tiene relación con la aprehensión de la verdad absoluta. sino solo por los cambios. Suministra el alimento sustancioso que genera un tipo mas hondo de objetividad. que el mundo de cosas. la razón tiende a criar telarañas o crear pesadillas que apartan la ciencia del hombre. el carácter dinámico de la ciencia moderna es debido en gran parte a la manera es debido en gran parte a la manera en que ha puesto en practica la definición kantiana de fe. los científicos no han dejado de ser humildes. tener por verdadero un concepto con fundamentos que son adecuados para la acción. que revela la investigación científica es incomparablemente mas grande que todo lo que pueda nacer del pensamiento abstracto o de la más fértil imaginación. aguzando y extendiendo las percepciones directas. con los hechos científicos. es decir. que “nada sabemos infalible. 94 . Por descubrir algunos de los mecanismos ocultos de las apariencias. sobre todos norteamericanos. considerada como un “sistema de creencias”. que . progresivamente fue perdiendo su monopolio. esa sociología “institucional” se niega hacer del contenido de la ciencia un objeto de estudio sociológico. psicológicas o sociológicas. surgía de las solas competencias de los filósofos. de los epistemologos y a veces de los historiadores (si exceptuamos los intentos señalados en el primer capítulo ampliamente olvidamos hoy). 1 A partir de entonces los conocimientos que aparecen más certificados (es decir. Clasificada desde entonces como “sociología institucional de la ciencia” (institucional sociology of science). los saberes y los productos de las investigaciones científicas pueden ser discutidos al mismo título que los saberes y creencias de otras culturas. es colocada en el sistema plano que las cuales exóticas o que las culturas de los “pueblos primitivos”. los métodos y los conocimientos científicos. epistemológicas. esas nuevas investigaciones muestran una cierta heterogeneidad y comparten tres rasgos comunes. que se suponen válidos por procedimientos o criterios explícitos y reconocidos por todos) son sometidos al análisis sociológico. Cambridge. Brano Latour. 69-99 urante los años 70 emergieron nuevas concepciones de la sociología de la ciencia: las mismas posaron su mirada sobre las teorías. 1. de su lógica y las reglas que se fundan. que crecía por acumulación que pretendía los hechos complejos descomponiéndolos en hechos elementales (reduccionismo) y que concluía en conocimientos objetivos. 95 . en estos casos se distinguen de lo que hasta aquí constituida la sociología de la ciencia.Elementos de Investigación I LECTURA 5 SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Martín. pero sería falso creer que esa renovación de la Sociología de las ciencias presenta una fuerte unidad: al creer a partir de cuestiones históricas. como ya hemos visto. En efecto. La crítica del positivismo y. Olivier Sociología de la ciencia (2003) pp. del cientificismo permitió a diversos autores abordar y tratar la cuestión del análisis social de los contenidos científicos. La ciencia. El surgimiento de nuevos enfoques sociológicos de la ciencia igualmente pone fin a otro dominio: Hasta aquí. Al volverse más problemáticos. 203-236. Nacida con los trabajadores de Merton y seguida por numerosos autores. La renovación es sinónimo de cuestionamiento de la autonomía de la 1 Martin Hollis & Steven Rationality and ralativism. Esta concebía la ciencia como productos de procedimientos perfectamente lógicos y universales. Tan solo los conocimientos de las sociedades primitivas constituían el objeto de análisis sociológicos o antropológicos: los sociólogos no ponían en cuestión la concepción de la ciencia beredada de la filosofía positivista (empirismo lógico del Círculo de Viena) que ampliamente dominó el pensamiento durante el siglo XIX y comienzos del XX. el estudio del conocimiento. “Comment redistribuir le grand. p. MIT press. en cierto modo. 1983. 1982. A partir de su trabajo de clarificación del marco conceptual común a todas las ciencias. Las experiencias no bastan para determinar cual es la teoría conveniente. los primeros autores son ingleses y franceses. puestos).Elementos de Investigación I ciencia en relación con la sociedad _: no solo la investigación científica depende de las condiciones materiales que la sociedad le ofrece (financiamiento. y no enunciados: el significado es otorgado por el uso y la aplicación. la sociología norteamericana se abre a los enfoques que presentan atención a los contenidos de la ciencia. sino que la naturaleza. la nueva sociología de las ciencias se apoya en la renovación fundamental que experimentar las ideas filosóficas acerca de la ciencia en el curso del siglo XX. la noción de la experiencia. e incluso los resultados de esa investigación dependen de las condiciones sociales de su producción. las antiguas certezas de los filosos (y de los científicos) sobre la ciencia se van diluyendo progresivamente. el filósofo norteamericano Wilhem Quine (1908) formula la tesis denominada de “subdeterminación de las teorías por la experiencia”. Una y otra vez. así como la idea de objetividad en los procesos de elaboración del conocimiento científico. luego de los trabajos de Scheler. hechos. Weber y Mannheim. y no por una trascendencia. La renovación toma cuerpo en Europa. FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EL FINAL DE LAS CERTEZAS FILOSÓFICAS SOBRE LA CIENCIA Algo paradójicamente. Europa dispone de una tradición mas fuerte en sociología del conocimiento que Estados Unidos sólo más tardíamente. el dogma del reduccionismo (según el cual un enunciado científico puede descomponerse en elementos últimos comprobables uno a uno). quienes veían como desastrosa cualquier influencia social exterior. los diversos enfoques se apoyan en ideas epistemológicas en plena evolución. y dos teorías diferentes pueden ser equivalentes desde un punto de vista empírico. Una crítica mas radical todavía proviene del filosofo Paul Feyerabend (1924-1994). y las teorías siempre comportan elementos extra experimentales. Durkheim. diversos filósofos e historiadores del pensamiento científico y filosófico socavan el lugar de la lógica. La ciencia forma plena parte de la sociedad: es ilusorio creer que presenta perfectas propiedades de independencia y autonomía. quebrando el monopolio de la filosofía sobre el estudio del pensamiento y de los saberes científicos. Como inmediatamente precisaremos. simétricamente. 3. durante ese periodo. Al no hablar de si mismas. De este modo. sea cual fuese. extras empíricos. para quien el conocimiento científico no es necesariamente más 96 . dos preguntas surgen entonces: ¿en que medida y como las condiciones socioculturales influyen en las teorías y en los conocimientos científicos? Y. las experiencias y las observaciones (no tienen significado intrínseco). el significado de las experiencias y de las observaciones no es absoluto y objetivo. 1. ¿Cómo la ciencia modela la sociedad? 2. Efecto. Esa concepción del lugar de la ciencia se encuentra en ruptura con relación a la perspectiva de Merton o de Be-David. Luwig Wittgenstein (1889-1951) pone fin a la supremacía de la lógica para expresar la verdad sobre las “cosas del mundo” y subraya que el lenguaje sólo tiene sentido si expresa situaciones. la univocidad de las observaciones y de su interpretación. 1977). La naissance de la science classique au XVIIe siecle. aceptados) por una comunidad científica dada constituye un paradigma. es por cierto el que tuvo mayor impacto en sociología. no existen procedimientos o metodologías típicamente científicas: “cualquier método es bueno”. llamados periodos de “ciencia normal” – en oposición a las revoluciones. Esquisse d’ une theorie anarchiste de la connaissance. como los que vehiculizan los mitos. La structure des revolutions scientifiques. 1971). de resultados. Nathan. es indispensable comprender que ellas están impregnadas por sus respectivos pensamientos religiosos y filosóficos. 1966. Los cambios científicos de gran magnitud están ligados a cambios filosóficos y metafísicos. físico e historiador de las ciencias norteamericano. Barcelona. se apoya en la noción de autoridad: el paradigma es el que “establece autoridad”. sin cuestionar el marco teórico general de sus conocimientos. (estudios de historia del pensamiento científico. rompiendo así la antigua jerarquía entre la tierra y el cosmos) 4. la copernicana. el introducido por Thomas Kuhn (199221996). 5 Thomas Kuhn. historiador de la ciencia y filósofo de origen ruso que desarrolló su carrera en Francia. La tensión essentielle. 1999. Al estudiar las revoluciones científicas (por ejemplo. Paris. Este concepto remite tanto a un aspecto cognitivo (su contenido: las ideas. que constituye el universo del investigador en un momento dado. esta asociada a una revisión de la representación metafísica y espiritual del mundo: el mundo de los hombres ya no es cerrado y heterogéneo. Paris. Fondo de cultura económica. 1983). 1979. Etudes de la pensee scientifique. (La tensión esencial. tanto intelectual como socialmente. muestra la evolución del pensamiento científico es inseparable de las ideas filosóficas y religiosas: para comprender la obre científica de pensadores como Copérnico o Newton. la introducción por parte de newton de las leyes de la gravedad universal. 3 Pero entre todos los cuestionamientos de la epistemología por la parte de filósofos e historiadores. certificar sus conocimientos y sus teorías. KUHN Y LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS. (la estructura de las revoluciones científicas. que introdujo las leyes de la mecánica que rigen los movimientos de los cuerpos tanto en la tierra como en el espacio. 97 . Paris. México. 1990 (19977). Paul Feyerabend. sobre todo. sino infinito y homogéneo. Flammarion. Y. de conocimientos y de teorías. Para designar a ese corpus de hipótesis. teorías. que transformo nuestra representación del lugar de la tierra en el sistema astral. 3 Alexandre Koyre. refinar sus resultados. Gallimard. Alexandre Koyre (18921964). El conjunto de convicciones o de dogmas compartidos (y. Kuhn recurrió a la noción del paradigma. conocimientos) y a un aspecto social (su soporte: la comunidad científica). que estipulan que las leyes de la física son idénticas en la tierra y en el conjunto del espacio.Elementos de Investigación I confiable que los demás tipos de conocimiento. Finalmente. 1972 (1970/1962). México. (1975) (contra el método. 2 Finalmente. por lo tanto. siglo XXI. Niega a la ciencia el poder de proclamarse como una forma superior de saber sobre la naturaleza. 1981). tácitas o no. también ellos de gran magnitud. PUF. las creencias religiosas o las supersticiones. Paris. Thomas Kuhn es paradójicamente llevado a analizar los periodos que separan dos revoluciones. Fondo de Cultura Económica. que constituyen momentos excepcionales por su fuerza y rareza-no son momentos críticos durante los que los científicos procuran validar sus hipótesis. 2 4 Michel Blay. o la revolución newtoniana. Ariel. Así. México. 5 Dichos periodos. Contre la methode. Le Seuil. Paris. realizada según criterios externos a los paradigmas. No hay experiencia. En otras palabras. Todos adhieren al paradigma sostenido por su comunidad y conducen sus investigaciones dentro del marco exclusivo de ese paradigma: este constituye. inconmensurables: no existe medio alguno para identificar al preferible o al que domina a otro. experimentalmente. Si bien la renovación de las hipótesis filosóficas sobre la ciencia y las propuestas de Kuhn se encentran ampliamente en el 98 . observación y la elaboración teórica neutras: todo se hace dentro de un marco dado. sólo en cortos periodos es posible pensar que dicho saber sea acumulativo. es decir. Un cuerpo de conocimientos no existe sin sopote social: un paradigma esta necesario vinculado con una comunidad. Dos paradigmas distintos son incomparables o. por ejemplo. como los demás planetas del sistema solar) viene a reemplazar al de Ptolomeo (sistema geocéntrico: el sol y los astros giran alrededor de la tierra. Al ser este incapaz de explicar por que no era medible. por su aprendizaje a partir de modelos o ejemplos “paradigmáticos”. de neutralidad y también de la objetividad. por los manuales que encarnan la ciencia “normal”. su universo tanto cognitivo como social. ¿En que ocasiones surgen las revoluciones? Según Kuhn. mas bien. no existe un criterio superior y absoluto al que referirse para elegir entre uno y otro. absoluto. Tal es el caso cuando en el siglo XVI el paradigma copernicano (concepción heliocéntrica: la tierra gira alrededor del sol. sin tal marco. Tal es igualmente el caso cuando la teoría de la relatividad viene a remplazar al sistema newtoniano. 3. el saber científico se desarrolla presentando revoluciones sucesivas. la velocidad de la tierra en relación con la luz del sol. Este aspecto lleva a rechazar una de las propiedades fundamentales del conocimiento científico según la filosofía positivista: la acumulación. entonces se produce una revolución científica y. La transmisión y el mantenimiento de un paradigma quedan asegurados por la formación de investigadores. Este punto cancela toda la idea de 4. Por ultimo. para Kuhn el paradigma puede ser definido por cuatro observaciones: 1. que esta en el centro del universo): este volvía incomprensible ciertas observaciones astronómicas. Durante un largo periodo. cuando se acumulan los resultados de experiencias u observaciones en desacuerdo con el paradigma en vigor. criterios sociales. ningún trabajo es posible. con un grupo social situado en el tiempo y en es espacio. LAS VÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDOS CIENTÍFICOS. Kuhn estima que los científicos no entran en conflicto acerca de los puntos fundamentales de sus teorías y conocimientos. 2. a su vez. se impone un nuevo paradigma que permite resolver las anomalías y los desacuerdos.Elementos de Investigación I Durante un periodo de ciencia normal. La opción sólo puede ser arbitraria. cuando diversas anomalías imponen un cambio de mirada. fue preciso cambiar el sistema newtoniano por la concepción de Einstein y su teoría de la relatividad para explicar esas experiencias. el del paradigma y. entonces. al permitir nuevos cuestionamientos. The sociological review monograph. en sus actos más ordinarios y en los acontecimientos de corta duración. desde el punto de vista. transformaron y emplearon libremente esa noción. La atención de los sociólogos se desplaza sin tabúes al contenido de los enunciados científicos: la naturaleza deja de ser la única proveedora de verdades y enunciados científicos. Sus investigaciones reconcentran notoriamente en las condiciones de surgimiento de nuevas disciplinas o de nuevas especialidades científicas: ¿los problemas y los objetos que los investigadores estudian.Elementos de Investigación I origen del cambio en sociología de las ciencias. De manera esquemática. Fundado en 1971 y convertido en 1981 en la European Association for the Study of Science and Techbology. llamado “programa fuerte en sociología del conocimiento científico” es defendido por sociólogos de la universidad de Edimburgo: procuran identificar los determinantes sociales de los saberes científicos. de orígenes diferentes. presenta una fuerte similitud con el de la universidad de 6 Richard Whitley. Inglaterra. 18 págs. “¿Cómo se desarrollan los conocimientos y los problemas científicos y se encuentran su legitimidad?”. 1972. que más bien sitúan en un nivel macro sociológico. o también “¿Cómo los enunciados científicos llegan a ser considerados como verdaderos en un contexto social y cultural particular?” según la expresión de Whitley. esclarecedor: los sociólogos no lo tomaron al pie de la letra. acomodándola a sus propias perspectivas. y conocido con el nombre de “programa empírico del relativismo”. están determinados por factores sociales? ¿en que medida y como? 2. incluso necesario. Por otra parte. emprendido por integrantes de la universidad de Bath. era preciso volverla operativa para comprender la investigación científica “en lo cotidiano”. 3. al hacer aceptable. Kuhn no siempre se reconoció en ciertos empleos de sus ideas por parte de los sociólogos (y filósofos): en especial se defendió de la acusación de haber querido abrir el camino a los enfoques relativistas. Un primer modo es llevado adelante por varios sociólogos y psicólogos. Un segundo proyecto. discutieron. 61-92. y la manera en que procuran estudiarlos. los conocimientos. Seguramente se debe a que ellas abren nuevos horizontes. La pregunta ya no es: “¿Cuáles son las disposiciones normativas o institucionales que permiten a la verdad (la de la naturaleza) abrirse paso?”. es posible identificar al menos tres formas de abrir dicha caja: 1. En la medida en que la concepción Kuhniana de la noción de paradigma era demasiado general y demasiado rígida para ser empleada directamente en los estudios sociológicos. “Black boxism and the sociology of science: a discusión of major developments in the field”. pero en parte reunidos en el seno del grupo de estudio franco-británico PAREX (por Paris y Sussex). 99 . no están allí tanto porque esas hipótesis o esas propuestas aporten respuestas a cuestiones sociológicas sobre la relación ciencia–sociedad. el examen de las dimensiones cognocitivistas de las ciencias. El tercer procedimiento. 6 se trata de abrir la “caja negra” de la ciencia para saber que constituida hasta entonces el aspecto a la vez desconocido por los sociólogos y el mas esencial para los científicos: las teorías. sino “¿cuales son los determinantes sociales de los saberes científicos?”. El ejemplo de la noción de paradigma es. por el contrario. Mouton. Paris-La Haya. La emergencia de nuevas especialidades va acompañada de la emigración de técnicos. Roy MacLeod. 9 Sin embargo. cuando un campo se halla bien explorado. Thematic Origins of Scientific Thought. 23. A estos tres procedimientos se agregaran algo después (entre los años ’70 y ’80) otros enfoques inspirados en la etnometodología y el interaccionismo.L’Imagination scientifique. Al proponer un modelo cercano. con sus conceptos y teorías propias. Paris. llamado “bifurcación” (model of branching). Madrid. 7 por ejemplo. cuando el número de investigadores que trabajan en el es importante. los científicos jóvenes y talentosos tienen el mayor interés en despegarse de ese campo y en invertir sus esfuerzos en la exploración de otros nuevos: Holton habla de una “movilidad disciplinaria”.Elementos de Investigación I Edimburgo: estudia la determinación social de los acontecimientos científicos. 9 Michael Mulkay. vol. 509-526. de tal o cual manera? Para Holton 8. The Sociological Review. Perspectivas on the Emergente of Scientific Disciplines. Mulkay sugiere que los nuevos campos de la ciencia son resultado de migraciones de científicos que percibieron la existencia de problemas irresueltos. Michael Mulkay y Meter Weingart. de conceptos y de ideas surgidas en las antiguas especialidades. “Three Models of Scientific Development”. la voluntad humana de crear nuevos campos de investigación no basta para comprender el nacimiento de nuevas especialidades o disciplinas. en todo caso. 2. de probables observaciones prometedoras o de avances técnicos. sino mas bien de captar las causas sociales de la elaboración cognitiva de nuevos campos de investigación científica: ¿Cuáles son los factores que permiten comprender por que surge un nuevo campo de investigación. con sus métodos y sus instrumentos específicos? En resumen. sobre el nacimiento de la 8 Gerald Holton. 7 El objetivo central consiste en llegar a comprender los orígenes a la vez individuales y colectivos de nuevos campos de investigación científica. de nuevas disciplinas. págs. Gallimard. EL NACIMIENTO DE NUEVAS DISCIPLINAS Desde comienzos de los años ’70. 1982). La existencia de conflictos es una necesidad para que se produzca el avance de la ciencia. la psicología o el psicoanálisis). astrónomo. ¿Por qué los científicos se interesan en tal cual o cual cuestión. los que serán expuestos en capitulo siguiente. 1975. 1981. de campos inexplorados. sobre infraestructuras sociales o. En 1976 por los principales representantes de PAREX. Alianza. sociólogo. 3. no se trata de identificar. los factores que los llevan a crear nuevos campos de investigación son la competencia y el interés en realizar descubrimientos inéditos. pero a un nivel más bien micro sociológico. En efecto. (la imaginación científica. encontrarse en resonancia con el contexto y las instituciones sociales. 100 . (ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. FCE. las causas sociales de la formación de nuevas disciplinas en tanto instituciones (por ejemplo. la dinámica de la emergencia y del desarrollo de disciplinas científicas fue objeto de varios estudios empíricos. Kepler to Einstein. sobre todo por parte de representantes del grupo franco-ingles PAREX. Más precisamente. en efecto. como lo pudo hacerlo BenDavid. 1973. Un primer ejemplo clásico de investigaciones que se apoyaron en tales hipótesis es proporcionado por las de Michael Mulkay. 1965). Cambridge. México. Harvard University Press. y de las de David Edge. Las ideas y voluntades nuevas deben apoyarse. Gerad Lemaine. Para comprender las opciones. muestran que esos factores globalmente tienen una influencia importante en el nacimiento de la radioastronomía y luego. vol. es decir. en 1977. 10 ¿Cómo logro imponerse esta disciplina. Para ser fecundados. demuestran que “el sueño es un lugar de encuentro de numerosos campos y disciplinas. Paris-la haya. que la naturaleza no es el único factor determinante. El nacimiento de la radioastronomía no es el resultado exclusivo de determinantes sociales o cognitivos o técnicos o institucionales. técnicos o teóricos nacen una nueva disciplina. publicando por Gerard Lemaine y otros. 1980. ni siquiera el dominante. De esos encuentros disciplinarios. 11 al estudiar. el psicoanálisis” y que “cada campo o disciplina interviene con sus modelos. las estrategias de los investigadores). la competencia entre centros de investigación. un laboratorio que trabajaba sobre el sueño. las posiciones adoptadas por los autores de ese estudio son muy explícitas. The Emergente of radio Astronomy in Britain. prestigiosa y solidamente establecida? Al estudiar paso a paso las transferencias de ideas y las filiaciones entre los diferentes grupos en juego en esta historia. al no sentirse amenazada en razón de su antigua y sólida posición en el seno de las ciencias . y descubrimientos científicos. Nueva Cork.1977. pags 499-527. Astronomy transformed. El investigador. “Science normale et science hypernormale”. En particular. dotado de capacidades propias (imaginación. 101 . No obstante. 21. deben ser fruto de las estrategias y del “trabajo creativo” por parte de los actores. 10 David Edge y Michael Mulky. acogió con un cierto beneplácito los primeros ensayos de radioastronomía). revue fracaise de sociologie.Elementos de Investigación I radioastronomía en las universidades inglesas poco después de la segunda guerra mundial. “sentido para los buenos problemas”) y de ideas estratégicas individuales (estrategias de diferenciación y estrategias conservadoras). Mouton-Maison des sciences de I’homme. la histología. Strategies et choix dan la recherche. desempeña un papel central y debe ser el objeto de toda la atención por parte del sociólogo. 12 Gerard Lemaine. como la fisiología. de la disciplina que estudia las ondas (además de las luminosas) que emiten los astros. en periodos de larga duración. A propos des travaux sur le sommeil. la bioquímica. Mulkay y Edge muestran a la vez el papel de los factores técnicos (los instrumentos de detección de la ondas de radio. el de los factores cognocitivos ( los resultados incomprensibles para los saberes clásicos) y el de los factores institucionales (la astronomía. los cambios técnicos). 12 Desde un punto de vista metodológico. la neurofisiología del sueño. sus lenguajes”. Otro ejemplo es proporcionado. estrechamente ligados los unos con los otros hasta el punto de que resulta imposible jerarquizados e identificar cuales serian los que determinarían a los demás. sino una conjunción de esos diversos factores. la naturaleza no impone la orientación de las investigaciones. John Wiley. la centralización de la investigación. incluso frente a una disciplina muy antigua. sus técnicas. las estrategias y las decisiones de los científicos. el de los factores sociales contextuales (el papel de la guerra . por el estudio sobre el desarrollo de la neurofisiología del sueño. esos encuentros no deben ser aleatorios: han de ser guiados por los actores. distinta de la astronomía. el sociólogo no puede prescindir del conocimiento de las disciplinas que estudia y la cultura científica que lo rodea: debe sumergirse en las disciplinas que encuentra y en las especialidades de los autores con los que trata ¿De que otra manera debería actuar si desea comprender todos los aspectos de las situaciones analizadas? El análisis sociológico es 11 Gerard Lemaine et alü. 1976. las subvenciones ortigadas por las instituciones que financian las investigaciones. PUF. la física tal como la conocemos hoy nació a mediados del siglo XIX. 13 la psicometría. Al evitar una revista (Psychometrika). l´innovation dans les sciences sociales. al no tratar de poner una guía metodológica general y no de imponer un esquema teórico único. de la medicina. al no lograr identificar escenarios convergentes a partir de soluciones diferentes. La biología molecular. formada por la función de las matemáticas y de la física experimental. tenían una fuerte competencia en estadística. esta nueva disciplina se aproxima una nueva rama de las ciencias estadísticas o. Origenes et dévoloppemensts de la psyehométrie. L Harmattan. esas diferentes investigaciones valen sobre todo por la minucia de sus descripciones y de los comentarios producidos para casos premisos: en todos ellos. cuyo éxito resulta en parte del matrimonio entre la historia. al responder a necesidades sociales. de la microbiología y de la cristalografía. la geografía. 1997- 102 . la Mesure de I esprit. debe su nacimiento a la voluntad de especialistas surgidos de la física. forman progresivamente un nuevo campo específico de la ciencia: la psicometría. subrayan la necesidad de la acción cognitiva y de la acción social entre los procesos de desarrollo de nuevas especialidades científicas. conceptos y saberes que mezclan las cuestiones psicológicas en las técnicas estadísticas. En función de las circunstancias y de los individuos. una nueva disciplina. al contrario. Por fin. Fue así como nació la etnomusicología.Elementos de Investigación I necesariamente pluridimensional. 1991. cuyo éxito actual es muy importante. Situados en un contexto institucional donde la demanda de instrumentos cuantitativos para evaluar las capacidades mentales de los individuales es fuerte (ejército universidades. estos 14 Oliver Martin. Pero este proceso de hibridación no carece de inconvenientes: lleva a una multiplicación de las especialidades. al construir poco a poco su legitimidad apoyándose en los conocimientos ya adquiridos en psicología de los tests mentales y sobre la legitimidad de las matemáticas. De estas hibridaciones surgieron revistas: es el caso de Annales. Paris. en consecuencia. 13 Otra ilustración del proceso de hibridación no los proporciona la historia de Mattei Dogan y Robert Pahre. por hibridación de sus saberes y de sus métodos. La marginalite creatrice. aplican su competencia en estadística y matemáticas para formar herramientas. la economía y las ciencias sociales. así como la competencia científica que interviene… En otros autores. autores marginales o actores con estrategias no clásicas en el seno de su disciplina pueden ser llevados a encontrarse y a constituir. grandes empresas). que en el comienzo fue un campo desarrollado por antropólogos aficionados a la música. 14 Uno de los orígenes de esta disciplina se sitúa en el itinerario de varios psicólogos formados inicialmente en las técnicas de las ciencias de ingeniería o en ciencias matemáticas y que. Paris. a una rama de la psicología. a la fragmentación de las disciplinas en múltiples subdisciplinas. uno de los factores que concurre al desarrollo de nuevos saberes es la hibridación: por diversas razones (sobre todo sociales). Poco programáticas. 1900-1950. las condiciones ofrecidas por los laboratorios de investigación. Al no poner ninguna solución teórica simple. puesto que debe identificar las diferentes dimensiones del espacio de las investigaciones: los avances de las técnicas de observación. “les deux sociologies de la connaissance scientifique”. seguido de cerca por el “programa empírico del relativismo”. Sociologie de la logique: les limites de l´epistemologie. 3. 1994. Paris. El principio de casualidad: el sociólogo debe interesarse por las condiciones que dan origen a las creencias o a los estadios de conocimiento que observa. les ocurre lo contrario de lo que sucede con dos procedimientos de los que nos ocuparemos a continuación. No existe ninguna razón para recurrir a causas de orden cultural para dar cuenta de creencias falsas. a comienzos de los años 70 de las investigaciones de un grupo de sociólogos reunidos en el seno de una Science Studies Unit de la Universidad de Edimburgo: Barry Barnes. para Bloor. ha la racionalidad o a la irracional. Steven Shapin y Andrew Pickering. La formulación más explicita. los éxitos y los fracasos. Barcelona. 103 . Gedisa. 3. tomando como objeto de estudio el conocimiento científico y procurando explicar los orígenes de dicho conocimiento mediante factores exclusivamente sociológicos. 1983 (1° ed. es una condición evidente. El principio de reflexibilidad: los modelos explicativos deben aplicarse a la propia sociología. en Raymand Boudon & Maurice Clavelón (dir) le relativismo estit resistible . sin la cual la 16 Paris. David Bloor y David Edge. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LOS SABERES Abordaremos aquí los dos enfoques ingleses (llamados habitualmente en la literatura anglosajona Social Studies of Knowledge). Donald MacKenzie. sin privilegiar el análisis de lo que parece racional en detrimento de lo que parece irracional o el de las creencias que se han verificado como verdaderas en perjuicio de las que a fin de cuentas se han mostrado como falsas. Cronológicamente.Elementos de Investigación I estudios han sido poco discutidos y se encuentran algo olvidados. 2. al éxito o al fracaso. 16 se apoya sobre cuatro principios generales considerados como guías del trabajo de todo sociólogo: 1. Wittgenstein. aparecen en 1976. El principio de simetría: las explicaciones proporcionadas por el sociólogo deben ser simétricas. el programa fuerte (Strong program) nació. inglesa: Knowledge and social imagery) Conocimiento e imaginario social. 4. Estos atribuyen bastante mas poder a la sociología de cuanto lo hacían los primeros sociólogos del conocimiento: no solo el conocimiento esta condicionando socialmente. pero también la más rígida de ese programa es proporcionada por la obra de David Bloor. Pandora. uno y otro se dicen relativistas: reivindican la existencia de una determinación del contenido de la ciencia por la sociedad y la cultura. Kuhn. PUF. En otras palabras: el sociólogo debe ser agnóstico. SUS PRINCIPIOS Colocado bajo el patronazgo de autores como Durkheim Mannheim. pags. el primer enfoque que surge es el “programa fuerte”. El principio de imparcialidad: el sociólogo debe ser imparcial frente a la verdad o a la falsedad.1 EL PROGRAMA FUERTE. lo que significa que los mismos tipos de causas deben ser empleadas para explicar las creencias verdaderas y las creencias falsas. los que sí han hecho correr bastante tinta. Debe explicar cada uno de los términos de esas dicotomías. a los cuales se unieron luego 15 Raymond Boudon. 3. también lo esta su validez 15. y para explicar lo verdadero. de ello ha resultado una transformación del programa fuerte que en la práctica significa una atenuación y una puesta en operación del mismo: únicamente los principios de simetría y de imparcialidad (que de hecho son casi sinónimos) se han conservado y se han puesto en práctica sistemáticamente en los estudios de casos. op. para evitar tales defectos. la ciencia local se explica por las condiciones sociales globales. uno de los campos privilegiados del programa fuerte (como más tarde. ci. del programa empírico del relativismo) consiste en el estudio de las controversias científicas. sobre todo social. donde los historiadores de las ciencias a menudo se conforman con limitar sus relatos a los trabajos de los vencederos. en aquellos que tenían que ver con textos sociales pasados: experiencias de Robert Boyle sobre el vació en el siglo XVII. la lógica y la racionalidad. teoría 17 ondulatoria de la luz . El programa fuerte (casual. 3. Ellas constituyen momentos en que los resultados experimentales y los saberes todavía están en debate: el principio de simetría es entonces más fácil de aplicar. es decir. análisis de la frenológica. Barry Barnes 104 . por evaluar la verdad o la racionalidad de un saber antes de haber decidido si se explica por si mismo (teleología) o si es necesario encontrarle una causa social (sociología): el análisis debe ser imparcial para no privilegiar lo verdadero a expensas de lo falso. psicológico o ideológico. a los resultados que tuvieron éxito (aquello que subsiste durante largos periodos) el relato de esos historiadores es de hecho el de la “historia juzgada” (comentan entonces anacronismos) y no la historia tal como realmente se desarrollo. Se niega a ver la sociología del conocimiento limitada a una sociología del error. “nada hace que la gente tenga razón. Estos estudios siguen un camino parecido: luego de describir los sistemas teóricos y prácticas constituidos localmente por los científicos. procuran poner en evidencia el contexto general (sobre todo macro social)y no el contexto local. lo exacto o lo racional se apela a principios trascendentes o teleológicos: la verdad. y simétrico para no emplear dos tipos de causas diferentes según las situaciones de verdad o falsedad. así como por otros autores externos. Corresponde al sociólogo no cometer anacronismo juzgar retrospectivamente las posiciones de los 17 1982. En razón de su rigidez y de su generalidad demasiado amplia. Un defecto idéntico se encuentra en historia. aquellos a quienes la larga duración las ha dado la razón. gracias a conocimientos exteriores u obtenidos a posteriori. lo que no excluye algunos estudios de situaciones mas contemporáneos: detección de las ondas gravitatorias. En suma. En la tradición filosófica (y sociológica).Elementos de Investigación I sociología estaría en permanente contradicción con sus propias teorías. parapsicología. investigaciones sobre la doctrina de la generación espontánea en biología durante los tiempos de Pasteur. los cuatro principios del programa fuerte han sido bastante discutidos por los integrantes del grupo de Edimburgo. pero algo hace que se equivoque. Bloor entiende significar que es necesario rechazar todas las explicaciones teleológicas para dar cuenta de los conocimientos o de las creencias. En otras palabras para explicar los errores. lo falso o lo irracional se apela a causas. Al enunciar estos principios. es necesario no comenzar.2 EL PROGRAMA FUERTE: SUS APLICACIONES El problema fuerte fue puesto en practica esencialmente en estudios socio históricos. simétrico e imparcial en sus explicaciones se opone así al programa teleológico. Procura establecer que no existe unidad en el pensamiento lógico_: existe variaciones importantes de una sociedad a otra. Yule propone un coeficiente simple. pero en el fondo. de una época a otra . es decir. Las aplicaciones del programa fuerte comparten dos rasgos: 1. injusto”. lo esencial consiste en llegar a comprender por que dos estadísticos tan cercanos (Yule era discípulo de Pearson). Correlativamente. Un primer ejemplo. La objetividad es social como puede ser lo la moral: es el mismo orden de obligaciones quien nos hace decir que “esto es falso y esto. en su espíritu. otros extraen del mismo una definición de 18 conjuntos de tamaño infinito (son los conjuntos en los que una parte es tan grande que la parte” 19los enunciados lógicos no se imponen del mismo modo a todos. algunos deducen del mismo que los conjuntos infinitos no existen que si existieran una de sus partes podría ser puesta en correspondencia con el todo: la parte seria entonces tan grande como el todo. solo puede ser el habito o la tradición que hace que se emplee tal modelo antes que otro”.Elementos de Investigación I actores en función del surgimiento de la controversia. Kart Pearson y Udny Yule. sin es que logra elaborar de manera convincente una sociología de la lógica. 200261 20 19 vease Claude Rosental 105 . más allá. Pearson propone un coeficiente de empleo mas complicado. sin verdadero marco teórico que justifiquen su empleo. Ese orden de obligaciones tiene origen social y solo vale para un contexto social e histórico determinado. se sumerge en los debates que surgieron entre los estadísticos ingleses cuando dos de ellos. 154 Donald MacKenzie. fueron llevados no solo a David Bloor. Su objeto final es el saber científico. clásico por simbólico (a pesar de permanecer largamente encabado y de no haber sido realmente proseguido) 18esta constituido por el trabajo de Bloor sobre el pensamiento matemático y lógico. sobre el desarrollo de las herramientas estadísticas en Inglaterra a comienzos del siglo XX. verdadero” y que “esto es justo y esto. propusieron dos herramientas para evaluar el grado de conexión o de asociación (“Correlación”) entre dos variables cualitativas. pero que descansa sobre hipótesis explicitas cuya validez no es fácil asegura. 1895-1930. op. la determinación social de los propios fundamentos del pensamiento científico. Al abordar la lógica de hecho se enfrenta al símbolo más fuerte y a la base más sólida del pensamiento. incluso si apelan a factores sociales para explicarlo y captar sus determinaciones: estas no se preocupan de las consecuencias que la ciencia y los saberes científicos pueden tener sobre la sociedad. pág. con los mismos conocimientos científicos. sean cuales fueren las definiciones propuestas. Statistics un Britan. p. solamente en situaciones sociales e históricas precisas el sentido es idéntico para todos y entonces existe una 20objetividad: “Si algo se impone por si mismo. que no descanse sobre ninguna hipótesis fuerte pero. el sentido del enunciado lógico silogismo: “El todo es mayor que la parte” varía de un matemático a otro. su representación de la sociedad es una representación estática no aborda frontalmente de las ciencias. entre dos categorías discontinuas (discretas). cit. Los trabajos de Bloor. a partir de este hecho. Los trabajos de MacKenzie: un segundo ejemplo lo proporciona el trabajo de Donakld MacKenzie sobre las estadísticas y. habrá realizado la demostración de la pertinencia de su programa y. más precisamente. 2. raciales. de la falta de nexo entre dos variables: no encara que su indicador permita deducir la existencia de un lazo profundo entre dos variables. por ejemplo. Sin embargo. Y si las condiciones son tales que hay menos machos que hembras. cuyos resultados serían incontestables una vez que se aceptaron las premisas a los efectos de justificar sus ideas políticas. o mentales. Yule. sino también a debatir de manera virulenta acerca de la pertinencia de dichas herramientas. nacida con la modernización de la sociedad y cuya importancia crecía por que sostenía ideologías tecnocráticas . Así. Pearson pertenencia a la nueva inteligencia británica. las opciones teóricas operadas para definir los coeficientes y los argumentos sostenidos por Yule y Pearson en su querella resultan de los intereses y objetivos que persiguen.. Comprometido en la defensa de ideas hereditarias y eugenistas. 200). Otra interpretación menos masculina. y que constituye entonces un “harem”. si Pearson y Yule plantean de modo diferente el mismo problema. el estudio de los comportamientos animales presenta un sesgo imputable a una visión masculina del mundo ciertos aspectos de los comportamientos de las hembras son ignorados en los estudios de primatología llevados adelante por investigadores del sexo masculino. defendía mas bien una concepción conservadora de la acción política y social. a los que pueden utilizar para garantizar su seguridad y darles una progenitora. es posible ubicar entre esos estudios de los factores macro sociales que intervienen en la construcción de los conocimientos científicos. consiste en decir que las hembras consideran los machos como recursos en el seno de su en torno. surgido de la élite tradicional inglesa no tenía esta preocupación de ascenso social. un modelo corrientemente empleado en el estudio de primates es el del “macho dominante”. A fin de cuentas “el análisis de este episodio ilumina las relaciones sociales de la teoría estadística revelando los lazos que unieron los estadísticos a problemas ideológicos y sociales de orden más general” (ibid. pág. diversos estudios orientados hacia los campos del saber que tienen implicaciones sociales inmediatas (en especial) saberes sobre las diferencias sexuales. proponer una convención que permita comparaciones simples. simplemente procura poner a punto una herramienta cómoda que permita disponer de una indicación convencional sobre la presencia de un nexo perfecto o. en sus objetivos intelectuales. Por su parte. Yule de ninguna manera tiene la misma inquietud.. si proponen dos indicaciones diferentes y si disputan durante para decidir quien tiene razón. las apuestas ligadas a estos saberes son tales que la hipótesis de la determinación social de estos se plantea naturalmente. MacKenzie no se detiene allí Yule y Pearson tenían intereses cognitivos distintos era en virtud de las diferencias de sus intereses sociales. y no se reconocía como una amenaza. profesor de sociología de la 106 . sin ambición política o teórica fuerte. con diversas compañeras sexuales. su inquietud consiste en disponer de una herramienta universal y realista. El programa empírico del relativismo: su principios surgido de los trabajos de Harry Collins. Otros trabajos: igualmente. varias hembras pueden compartir el mismo macho: un sólo macho basta para fecundar a varias hembras. es virtud de una divergencia en sus “intereses cognitivos”. cuya demostración se apoya en el cálculo de coeficiente correlación.Elementos de Investigación I proponer herramientas diferentes. por lo contrario. Yule desea más modestamente. mostrar la existencia de grados de libertad en la interpretación de los resultados empírico: esta flexibilidad se encuentra en el origen de las . la parapsicología. es decir.Elementos de Investigación I universidad de Barth. se trata de explicar en términos sociológicos el contenido de las ciencia y de dar cuenta. En el caso de las ciencias. casos habitualmente juzgados como situados al margen de la ciencia incluso como para científico. casos tomados de las disciplinas que razones diversas a menudo son consideradas como los propios ideales de disciplinas científicas: la física y la biología. junto a las culturas individuales o locales. Estudiar los factores que aseguran que una interpretación va a ser preferida a otras: en otras palabras. de manera general. El programa empírico relativismo: sus aplicaciones. Relacionarse los mecanismos de cierre a las estructuras sociales y políticas más generales. observaciones) sitúa los factores sociales que determinan el contenido de la ciencia en un nivel micro sociológico. rasgos sociológicos de grupos y de individuos. finalmente. 1. 107 ƒ Por otra parte. Una de las lecciones importantes de los estudios empíricos conducidos por Collins es la existencia de saberes tácitos. el programa EPOR indica con mayor claridad los principios metodológicos a seguir y los objetos a estudiar es más concreto en el enunciado de su procedimiento y mas preciso en el enunciado de objetivo. 2. de manera simétrica. los saberes tácitos son los saberes que no están explicitados en los manuales explicitados en los manuales o en los artículos que dan cuenta de experiencias. el programa empírico del relativismo se inscribe en la prolongación fuerte antes expuesta en uno como en otro caso. toma como objeto de análisis las maneras cotidianas en que los actores negocian los resultados científicos. controversias que suscita el programa. este programa se distingue del programa fuerte en los siguientes puntos: ƒ privilegia el estudio de casos contemporáneos y no de situaciones pasadas. lo que autoriza métodos de investigación clásicos en sociología (entrevistas. 3. es decir. se apague. Collins define el EPOR a partir de los siguientes tres principios. tanto de los errores como de los éxitos. por ejemplo. 2. si el programa fuerte proponía principios muy generales y abstractos para el trabajo sociológico. Prácticamente. Sin embargo. y no junto a los contextos culturales generales. un saber tácito designa la capacidad para cumplir una tarea sin que sea capaz de describir con los suficientes detalles como se la hace. Mostrar flexibilidad interpretativa. encontrar los mecanismos que llevaran a que la controversia se cierra. a los efectos de determinación en que medida los conocimientos científicos certificados (esto es aceptados) están vinculados como ciertos intereses políticos económicos o sociales. de las posiciones ganadoras como de las perdedoras. del ƒ Las situaciones estudiadas por el propio Collins y por sus antiguos alumnos (sobre todo por David Travis y por el sociólogo norteamericano Trevor Pinch) son de dos clases: 1. de alcanzar. Esas diferencias pueden permitir el surgimiento de controversias cuya reglamentación (“el cierre”) requiere la intervención de factores extra lógicos. Como la replicación idéntica es muy difícil. un saber no se reduce a un conjunto limitado de instrucciones o de informaciones simples y no equivocas: no es un algoritmo. estudiado por Collins en 1975. La existencia de tales saberes tienen una consecuencia importante: la replicación de las experiencias. hasta entonces. en todo caso. esas competencias informales. los protocolos que explicitaban los procedimientos de puesta a punto no fueron suficientes para otros integrantes de la comunidad científica pudieran reproducir el dispositivo realizado por un equipo. Ante estos resultados. En otras palabras. sin poseer el conocimiento del ebanista o del carpintero: por cierto. La persona que deseara reproducir una experiencia estaría en la misma situación que la que desee realizar una silla de madera disponiendo tan sólo de un manual de ebanistería. esos saber hacer no se trasmiten a través de escritos o de conferencias. la comunicación entre investigadores son indispensable para la transmisión de los conocimientos. realizan dispositivos experimentales sin ser necesariamente consciente de todos los procedimientos y de todas las técnicas que ponen en marcha. pero su nivel sobrepasa ampliamente el valor previsto por la teoría. a la inversa. por otra parte. Los científicos ejercen su habilidad. a menudo un ciclista se muestra bien incapaz de explicar que hace para lograr que su vehículo marche convenientemente. son indispensables para la realización de esas experiencias y para su interpretación. Collins traza un paralelo con la bicicleta. Un ejemplo lo proporciona la controversia en torno a la detección de las ondas gravitatorias. entonces. Fue necesario realizar visitas. intercambios verbales.Elementos de Investigación I pero que sin embargo. Collins estudio sobre todo la construcción de láseres y los problemas suscitado por la república que emprendieron diversos laboratorios ingleses de un láser puesto a punto en Canadá hacia 1970. pero ese ideal resulta difícil. No hablan. sino mediante un aprendizaje unto a otros científicos formados: el contacto personal. sólo raramente las explicitan. 108 . en razón de la existencia de tales saberes tácitos. las publicaciones que describían el dispositivo. para andar en bicicletas no es necesario ningún conocimiento de mecánica. de resistencia de materiales o de dinámica. en función de sus medios técnicos e hipótesis teóricas un equipo propio. El físico Weber construye en 1970 un primer detector de ondas gravitorias: las mediciones efectuadas confirman la presencia de tales ondas que nadie. el resultado no estaría de acuerdo con lo que se esperaba. Esos saberes tácitos. incluso imposible. otros físicos curiosos o escépticos se embarcaron en la construcción de sus propios detectores cada uno concibió. Las diferentes experiencias proporcionan conclusiones contradictorias y no se produce ninguna clase de acuerdo entre los físicos. de lo mismo. los científicos que debaten el valor de un resultado experimental por lo general lo hacen a partir de dispositivos ligeramente diferentes. demostraciones para lograr la reproducción el aparato láser. nunca resulta fácil de realizar el ideal de cientificismo quería que todos pudieran reproducir las experiencias científicas para converse de los resultados. no todos lo lograron y quienes lo consiguieron no siempre estuvieron en condiciones de saber por que. había logrado observar pese a que la teoría física preveía su existencia. En la comunidad científica. de principios y representaciones ocultas) a menudo se encuentra en el origen de “fracasos de comunicación”. de incomprensiones y de controversias. Situaciones similares se encuentra en muchas otras disciplinas. fundada en relaciones previas de trabajo. la mayor parte ha sido olvidada o ignorada sin que en ningún momento se haya producido una verdadera discusión acerca de su validez ni que a fortiori haya ocurrido ningún rechazo explícito. sino por que varios de ellos estuvieron de acuerdo en detener esa regresión infinita. y en especial a aquellos que habían tomado de posición resultaban de un cierto numero de factores extra lógicos y que la mayoría de ellos confesaba no ser perfectamente competente para juzgar la calidad de los resultados de Weber. ni que los resultados experimentales (los que confirman la presencia de ondas o los que no detectan nada) fueran comprendidos o explicados. pero también sobre los instrumentos cuestionadotes. puesto que no existe ningún conjunto de criterios lógicos y racionales que permiten establecer la validez de los resultados experimentales y su interpretación. el debate o la controversia solo pueden extinguirse merced a factores extra lógicos.Elementos de Investigación I Surge una controversia acerca de los medios puestos en práctica acerca de los resultados logrados por el instrumento de Eber. sobre las consecuencias teóricas deducidas de ciertas experiencias. Así en materia científica. En suma. Estos fracasos y dificultades pueden explicar el abandono de ciertas teorías. es preciso señalar ante todo: la confianza en la honestidad y las capacidades de los experimentadores. Entre esos factores. sin que en ningún momento su experiencia haya sido realmente zanjadas. de flexibilidades interpretativas. la personalidad y la inteligencia de los experimentadores. A esto se agrega el hecho de que un físico renombrado redacto un informe muy críticoal que le dio la más amplia difusión posibleque subraya todas las debilidades de la experiencia de Weber. sobre la pertinencia de tal o cual dispositivo. dicho informe arrastro la convicción de la comunidad científica y los resultados de Weber fueron consideraciones como erróneos. Finalmente. Si el debate finalmente llego a su fin no se debió a que los físicos se pusieran de acuerdo acerca de un dispositivo instrumental y sobre una interpretación de los resultados obtenidos con ayuda de ese dispositivo sino de los resultados obtenidos con ayuda de ese dispositivo. Al entrevistar a la comunidad de físicos. la reputación debida al hecho de dirigir un gran laboratorio: la existencia de fracasos anteriores. entre los cuales la credibilidad y el reconocimiento social resultan centrales. También allí es posible establecer la vinculación con el efecto San Mateo propuesto por Merton y generalizarlo: no 109 . Dicha credibilidad y reconocimiento determinan que la mayoría de los nuevos resultados científicos sea aceptada sin debate real. el solo hecho de formar parte de un resultado experimental no basta para hacer creíble un descubrimiento poco habitual. el estilo y la presentación de los resultados. la integración en diversas redes científicas. las dificultades objetivas para desarrollar una discusión de fondo y celebrar un debate sobre bases realmente comunes (en razón de la existencia de saberes tácitos. Todo esta en discusión todo se cuestiona: Collins habla de una “regresión infinita”. Aceptar los resultados de Weber significa cuestionar la teoría general: escasos eran los científicos seducidos por semejante perspectiva. por ejemplo en mecánica cuántica se han propuesto en el transcurso de esta joven disciplina. Varios autores han sugerido que la interpretación de los resultados y de las leyes teóricas no era unívoca.. al menos desde el punto de vista heurístico. ¿Cuáles son las propiedades que distinguen la ciencia de las demás actividades humanas y sobre que bases se apoya la distinción entre los conocimientos científicos y las clases de conocimiento? Una primera respuesta.dice qué es lo que compete a la ciencia? ¿Los científicos. las sociedades privadas que financian estudios con finalidades prácticas. de inmediato surge una pregunta: ¿Qué es la ciencia? En otros términos. De modo. que puede parecer tautológica. depende del emisor. El impacto que esas ideas tienen sobre la comunidad científica y la seriedad que se les atribuye espontáneamente dependen de la fuente. todo ocurre como si los criterios de acceso al status de ciencia fueran mas severos y exigentes que para las disciplinas ya instituidas. Aunque los protocolos experimentales y estadísticos de los parapsicólogos estén válidos por las autoridades científicas competentes y aunque los casos reales de replicación de experiencias no sean más escasos que en geofísica o en astrofísica. los gobiernos subvencionan las investigaciones. Si la construcción de la credibilidad y del reconocimiento social es importante para los integrantes de una comunidad científica. radical. La credibilidad que se otorga a ideas. los diccionarios. consiste en defender la idea de que la ciencia no se distingue en nada de las demás prácticas y saberes humanos. Una segunda respuesta. 4. Si se acepta la hipótesis de ausencia de criterio epistemológico. Esta respuesta no deja de plantear un problema: ¿Qué autoridad. Ahí esta el caso de la parapsicología para demostrarlo. Es el argumento empleado por algunos movimientos religiosos que. todos ellos han resultado 110 . los epistemólogos. resulta estratégico para las disciplinas que procuran adquirir un estatus científico no basta con respectar las reglas oficiales. sobre la importancia de un tratamiento imparcial y simétrico en sus investigaciones (y no conformarse con describir situaciones ya juzgadas).Elementos de Investigación I solo el proceso de distribución de recompensas es acumulativo. sino que también lo es el proceso que conduce credibilidad a los descubrimientos. la parapsicología no siempre tiene el estatus de ciencia. Los trabajos de un autor que ya ha publicado investigaciones reconocidas son inmediatamente percibidos como creíbles y dignos de intereses. Bloor hizo que los sociólogos tomaran ciencia. en ciertos estados norteamericanos.el individual o la institución habilitada. positivas de la ciencia mas ortodoxa para acceder al status de ciencia reconocida y aceptada como tal por la comunidad. LA CRÍTICA A LOS PROGRAMAS RELATIVISTAS Los estudios enmarcados en uno de los programas relativistas permitieron subrayar ciertas realidades de la actividad científica: Collins subrayó toda la dificultad que existía para reproducir de modo idéntico ciertas experiencias y ciertos resultados. Desde este tipo de vista. en especial si son nuevas e incluso iconoclastas. imponen que la teoría de la creación expuesta en la Biblia sea enseñada al mismo nivel que la teoría darwiniana de la evolución. de hecho. es ciencia todo aquello concebido como ciencia en una sociedad dada y en un tiempo dado. los aniversarios que enseñan ciencia. permitió demostrar la existencia de saberes tácitos. consiste en decir que la ciencia se define en términos puramente sociales. En principio de simetría estipula que las explicaciones proporcionadas para dar cuenta del éxito de una teoría y el fracaso de otra deben ser de la misma naturaleza. Veámoslas sucesivamente. Esta hipótesis. los programas relativistas suscitaron numerosos debates y se enfrentaron a importantes críticas. los hechos. de la sociedad. las propiedades del virus del sida concitan los esfuerzos de numerosos científicos e investigaciones en varios institutos. En este caso. a fin de cuantas. de discusiones y de alianzas. Por otra parte. Pero su empleo choca con obstáculos difíciles de superar: en muchas situaciones. explicar esas acciones y sus comportamientos mediante los intereses y las intenciones es tautológico: semejante razonamiento es circular. La segunda clase reúne las críticas “externas”. al mismo nivel que los demás factores presentes en la situación social estudiada (las interpretaciones. dista de ser tarea sencilla. los intereses y las intenciones se establecen a partir de la observación de las acciones y de los comportamientos.Elementos de Investigación I fructíferos y pertinentes. En efecto. Una de las críticas recae sobre la hipótesis de la flexibilidad interpretativa de los enunciados. A partir de allí. Pero en virtud del radicalismo de su finalidad (relativa todos los conocimientos) y de su ambición de poner programas universales. Los intereses de los investigadores son el fruto de negociaciones. los intereses no son datos: son los resultados de una construcción social. Las críticas surgieron tanto los países anglosajones como en Francia. Por otra parte. de los saberes y fin. los resultados experimentales). de las intenciones. de los resultados y de las teorías. si bien parece un conocimiento adquirido los datos no hablan de si mismos. no son trascendentes. La noción de simetría y su empleo por los sostenedores del programa fuerte a los del programa empírico de relativismo son igualmente objeto de críticas. las dirigidas no a los objetivos de estas investigaciones. que se encuentran en el corazón del sistema teórico de Collins. las alianzas entre científicos. Estas críticas han sido tanto más virulentas cuando estos programas afirmaban francamente su pretensión de justificar una visión puramente relativista de la ciencia del conocimiento. es decir ampliamente aceptada por la comunidad científica e incluso empleada por una parte de esa comunicación como principio de congregador de instituciones y de programas de investigación. es decir. lo que. los datos fuerzas los sentidos que es posible darles. La primera clase de criticas agrupan las criticas “internas”. a partir de allí el sociólogo debe explicarlas en no conformarse con invocarlas. Existe enunciados cuya interpretación es estable y conocida. también es cierto que no hablar como desearía el investigador: incluso si su sentido no le impone de manera univoca. sino a los métodos empleados para alcanzar esos objetivos y a los limites encontrados por dichas investigaciones. El análisis sociológico no puede escapar del examen de los motivos de los actores. parece más postulada que demostrada: nunca recibe definición o verificación empírica convincente. Los sociólogos relativistas se emplean dicha noción para explicar el comportamiento de los científicos y el surgimiento de teorías. ya no es posible suponer que la interpretación sea flexible: se impone a todos. y no 111 . por cierto. La noción de interés es igualmente objeto de numerosos críticas. es decir aquellas orientadas a cuestionar la validez de los objetivos asignados a esas investigaciones. Por ejemplo. conceptual. más bien. incluso inexistente. El modelo general del programa fuerte es objeto de otra crítica. dicha distinción es posible desde el momento en que se tiene en cuenta el contenido de los saberes y de las teorías comportadas por esas disciplinas: en efecto. lógico y epistemológico.acerca de la existencia de factores racionales: depuse de todo si la comunidad de físicos rechazaba los resultados de Weber era por estos entraban en contradicción con todos los conocimientos adquiridos y todas las teorías aceptadas. La cuestión consiste. excluyendo las explicaciones de orden teleológico (trascendencia de la noción científica de la verdad. Y sin las explicaciones de orden social son posibles. privilegian las nociones de orden social sin examinar seriamente los demás órdenes. En efecto. el único modelo aceptable es un modelo puramente mecanicista en el que solamente las fuerzas sociales actúan sobre lo social donde solo los factores sociales intervienen la elaboración de los resultados de la actividad científica.Elementos de Investigación I privilegiar a prioridades las explicaciones de orden racional. hasta que punto y que medida” los conocimientos científicos merecen explicaciones de orden social y de orden racional. los sostenedores del programa fuerte rechaza cualquier modelo en que los hombres persigan un fin (el establecimiento de la verdad científica) y en el que ponga su razón al servicio de dicho fin. Para Bloor y los adeptos de dicho programa el último modelo aceptable para explicar la ciencia en un modelo casual. pero no dicen nada. El error cometido es el de reduccionismo sociológico. Plantear la cuestión de los orígenes de la ciencia según la única alternativa “origen social/origen racional” significa ceder a la facilidad del tercero excluido. No es inconcebible que las ciencias se elaboren sobre varios niveles al mismo tiempo: niveles social. en su estudio de la controversia sobre la detección de las ondas gravitatorias. en saber “como. es un simplismo a creer que los conocimientos científicos son de origen puramente social. Así. Según Eberlein. Así. esto es lo único que se encontrará”. en la construcción del saber científico”.) y a pesar de la falta de precisión en la exposición de su punto de vista. simplismo idéntico al cometido por los más puros historiadores o filósofos racionalitas cuando defienden la idea de que el conocimiento científico es un conocimiento puramente racional. la epistemología normativa exige una cierta solidez teórica y un mínimo de verificaciones experimentales para erigir un enunciado. textual. Collins adelanta que la comunidad científica rechazó los resultados de Weber en razón de factores sociales. A fin de cuentas la concepción de Bloor se encuentra “constantemente el vilo 112 .incluso eventualmente para rechazarlos. en que aspectos. Collns y Pinch confiesan no poder distinguir esa disciplina de otras disciplinas científicas. Esta asimetría se percibe en la ya citada ya expresión de Collins: “la naturaleza desempeña un papel muy reducido. potencialmente científico. Apartar a prioridades los criterios de la teoría normativa de la ciencia a menudo significa privarse de poder diferencial prácticas sin embargo distintas: en su estudio de la parapsicología. ¿Por qué apartar a prioridades las explicaciones naturalistas o racionales? “Si solo se busca una casualidad social. Pero no privilegiar no significa que sea necesario obtenerse de recurrir a explicaciones que abreven en la racionalidad. En suma. De manera general. no incluye que sean compatibles con causas de orden racional: lo social y lo racional no necesariamente se ponen. los sociólogos relativistas hacen un “empleo asimétrico de la noción de simetría”. defiende la idea de que ese conocimiento logra despegarse de su contexto social para convertirse en “ciencia”: este despegue es resultado de una “ruptura epistemológica”. Ese introduce entonces. entonces. evidente. nace en la sociedad.. en sus comienzos. Para otros (Bloor). al afirmar que el conocimiento. Sin embargo. Así razones sociales pueden llevar a producir tal o cual resultado experimental. El descubrimiento puede ser inspirado por múltiples razones: razones sociales. anular la demostración los sostenedores de los programas relativistas han procurado rechazarla empleando dos argumentos diferentes.más que las otras ciencias. 113 . ¿Cómo se efectúa esa composición? ¿Es idéntica de una situación a otra? ¿Ese mecanismo es sensible a las condiciones de su realización? Los escritos de Bloor en ningún momento aclaran de manera precisa estas cuestiones. la evolución de las creencias resulta del siguiente mecanismo: una creencia es el resultado de la composición de una experiencia y de una creencia anterior. La expectativa tanto mayor cuando el relativismo entraba en resonancia con las críticas a la ciencia y con los rechazos a su supremacía por parte de los movimientos contestatarios de los años 70. intereses particulares… pero lo que importa para la ciencia y la validez del descubrimiento es la justificación que se aporte. Otro argumento en contra de los enfoques relativistas de la ciencia proviene de la filosofía de las ciencias: para karl Popper o para los empiristas lógicos. existe un corte neto entre los procesos de elaboración de las ideas e hipótesis (contexto de descubrimiento) y los procesos de examen critico de esas idas e hipótesis (contexto de identificación). Dicha distinción remite a los trabajos de Bachelard quien. pág. que afirma que pretender relativizar el saber significa igualmente relativizar los conocimientos establecidos por el sociólogo. pero este resultado solo será aceptado y conservado en virtud de sus cualidades científicas intrínsecas y no una virtud de criterios sociales. 495).por el relativismo de sus afirmaciones. la sociología de las ciencias es una ciencia como las demás y no tienen que preocuparse. el principio de reflexibilidad de los sociólogos permite escapar a esa crítica. Por sus radicalismos. es forzoso constatar que hoy el balance no se encuentra a la altura de las expectativas: las promesas iniciales no fueron completamente cumplidas. Por ejemplo. Para uno sobre todo Collins.Elementos de Investigación I entre una critica epistemológica que se defiende contra el realismo científico y una sociología que desarrolla los caracteres de una naturaleza social confundida con un procedimiento explicativo de tipo mecanicista” (y Ibíd. los programas relativistas surgieron muchas esperanzas. En cuanto a la crítica. una distinción entre el contexto social del descubrimiento y el sistema de la ciencia. el principio reflexivo de la sociología esta allí para recordar que esa necesidad es también una virtud. los frenos a su progreso. Sin embargo. es posible someter el desarrollo de la misma aun análisis reflexivo incluso sumario. todo procedimiento de conocimiento sobre el conocimiento) es necesariamente una reflexión sobre el conocimiento? De todas maneras. en reacción contra la sociología del conocimiento científico. aun sin ser la misma. Es. Cuarta fase: El fin del siglo XX esta marcado por una concepción mas aplacada de la ciencia. OLIVIER SOCIOLOGÍAS DE LAS CIENCIAS (2003)131-133 LECTURA 6 LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA a sociología de las ciencias nació. las lecciones de los años 70 son aprendidas: la ciencia ya no corresponde al ideal de neutralidad de bienestar y de progreso que durante largo tiempo la rodeó. a los progresos de dicha técnica autoriza. durante el momento mertoniano. ya que la democracia se encontraba por entonces gravemente amenazada. que era considerada como demasiado cercano a la epistemología. dado que otro análisis del conocimiento (es decir. dictadura del proletariado). a marchar junto o contra la epistemología. a partir de los 70: los sociólogos se inspiraron en ella para construir sus estudios de conocimiento científico. considerando solo las grandes fases de su desarrollo. por cierto. así como asía las modalidades y defectos de su organización. de un modo u otro. las leyes de su desarrollo. en un entorno histórico tormentoso. Tal vez sea preciso ver en esa coyuntura histórica el origen del sesgo de Merton: el enunciado de normas de inspiración democrática resulta de la voluntad de valorizar los ideales democráticos. Primera fase: la sociología de las ciencias. esta reapareció. Es el periodo de la reconstrucción de la Guerra Fría: lo que se quiere entonces es entender la organización de la ciencia para mejorar la eficacia de las estructuras de investigación. ¿Cómo podría ser de otro modo. Sin embargo. Contra el cientificismo y el todo poderío de las tecnociencia créese la crítica “anticiencia” y se abren espacios de expresión de dicha crítica (sobre todo en revistas). Se trata de proteger a la ciencia de las derivadas antidemocráticas (nazismo. Tercera fase: a partir de los años 70 se abre un periodo de impugnación y desacralización de la ciencia. La ciencia es asociada a la técnica y a la industria. Incluso para planificar esa investigación (a los efectos de ganar la batalla de la ciencia y de la tecnología): las miradas de los sociólogos se vuelven hacia el “cuerpo” de la ciencia. Durante este periodo surgen los análisis relativistas de la ciencia y el rechazo de su presentación positivista. nació durante los años 30. pero también a 114 . uno de los destinos de la sociología de las ciencias decidirse.Elementos de Investigación I MARTÍN. Al igual que la filosofía y la historia de las ciencias y las sociologías de las ciencias permite emprender un trabajo reflexivo al proporcionar al sociólogo herramientas para examinar su propia práctica llevándolo a interrogarse sobre esa misma práctica. Al cabo de este recorrido por los trabajos y la historia de la sociología de las ciencias. tal como la concebían Merton y sus sucesores cercanos. Segunda fase: la posguerra. la ciudadanía del mundo de la industria y de la tecnología.Elementos de Investigación I problemas (éticos y ecológicos. con menos certezas de lo que dan a entender los manuales escolares. sobretodo) que ella suscita. Al lograr la superación del positivismo y del racionalismo ingenuos. la sociología de las ciencias ha permitido incuestionablemente desprender la actividad científica los productos de esa actividad de los ideales positivista y racionalista que los denominaban desde hacia mucho. menos aleadas de las demás actividades humanas de lo que corrientemente quiere el imaginario social. La ciencia es entonces estudiada en sus relaciones con la espera de la política. Aliada a las renovaciones recientes de la filosofía y la historia de las ciencias. La sociología hace ver a la ciencia bajo a una luz diferente: la imagen que de allí surge probablemente sea menos pura de lo que pensaba ciertos científicos. 115 . la sociología de las ciencias y de los conocimientos científicos debe hoy superar los peligros de un radical que tiende a hacer desaparecer toda forma de realismo. menos ideal de lo que hacen creer las ideologías científicas. Elementos de Investigación I UNIDAD IV LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 116 . “Introducción: aspectos fundamentales”. CONTENIDO: 4. M. (1995) LECTURA 4. Pierre Bordieu. “El debate epistemológico: una necesidad del proceso de investigación social”.3. 4. 4. entendido éste como el ser mismo de la ciencia. aceptar el detalle y el cambio. A diferencia de la filosofía general que se caracteriza por no ser abierta y que busca la unidad mediante la filosofía general que se característica por no ser abierta y que busca la unidad mediante la aplicación de principios rígidos. (1973). Mardones y N.2. (1997).1. et. 4. es el objeto de esta unidad del programa. Clifford Geertz. J. las rupturas y las crisis Los paradigmas y las revoluciones científicas Epistemología de las ciencias naturales y sociales La actualidad del debate epistemológico LECTURAS: LECTURA 1. 4.Elementos de Investigación I UNIDAD IV LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PROPÓSITO: Tratar de reflexionar sobre el conocimiento. “Teoría sociológica y fin de siglo”. (2002). al. y nunca se jacta de captar la esencia de la cientificidad. “El legado de Thomas Kuhn: el texto apropiado en el momento justo”. (1992) LECTURA 2. LECTURA 3. la filosofía de la ciencia se caracteriza por ser abierta. ¿Qué es la epistemología? Los obstáculos epistemológicos. Ursúa. 117 . “Epistemología y metodología”. LECTURA 5. Arturo Rivera Medero.5.4. Lidia Girola. del modo de usar el lenguaje en este ámbito denominado ciencia. Seifet. pero emergen tras cualquier planteamiento mediante ser. lo que nos interroga son preguntas simples pero fundamentales: ¿Qué es ciencia? Y. Hay que tomarlo como indicadores de una ruta que hay que andar y desandar. La ciencia se ha convertido en la gran vedette de la sociedad occidental. no de reopuesta. 1975. para que el lector se habitúe a un ejercicio menos rotundo. Madrid. en cualquier momento. Su presencia nos puede asaltar. contrapuestas que existen ante las preguntas básicas acerca del objeto de la ciencia. nos volverá a cuestionar la definición y su método de efectuarla que parece metido en el texto de H. en este primer apartado. La ruta fenomenológica y neo-wittgensteiniana. en el nudo de recomendaciones metodológicas de Durkheim o Schutz. Nacido en 1932. epistemología) y cuáles sus límites. conciliadores. Se suelen poner al principio de los tratados. “la Manipulación de la Ciencia”. J. quizá nos asalte de nuevo lo que tan claro parecía. la historia de la ciencia. Pues al avanzar en el terreno de uno y otro o de la tradición galileana o aristotélica. sintéticas. por tanto. A esta finalidad están orientados estos textos. fundamentos. Nos encontramos ante cuestiones fundamentales que más tarde hay que rastrear en los demás autores recibirán respuestas en parte coincidentes y en parte divergentes de las ofrecidas. de introducirse en un camino donde no es fácil ver el final. En algún caso también ofrecernos posiciones intermedias. de lo que aquí llamaremos las tesis de Wöhes. de la metodología. Se le estudia desde diversos ángulos: la epistemología o filosofía de la ciencia. Otro tanto se pudiera decir de dos problemas tan eternamente presentes en una filosofía de las ciencias de la naturaleza/ciencias del espíritu y sus respectivos métodos Erklaren/Verstehen. pero es conveniente ir equipado desde el principio MARDONES. etc. THUILLIER. como saberlo. y dimos como solucionado. a modo de sensibilización. MATERIALES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA (1992) pp 39-45 un mínimo de provisiones: saber porqué terreno andamos (filosofía o teoría de la ciencia. aunque no sean fáciles de percibir. URSUA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. cuya selección trata de ofrecer los contrastes y angulosidades de las diversas posturas con claridad y hasta rudeza. percatarse desde el comienzo de las líneas. de las clases o tipos de ciencias. Aquí en estas lecturas vamos 118 . pero no por ello menos problemático FILOSOFÍA DE LA CIENCIA O EPISTEMOLOGÍA P. por ejemplo Winch. la sociología de la ciencia. No Habrá que olvidar que se trata de problemas. en castellano se puede leer su libro. M Y N. enseña epistemología e historia de las ciencias en la universidad de Nanterre (Paris) pertenece a la redacción de la revista “La Recherche” y colabora en la revista “Atomes”.Elementos de Investigación I LECTURA 1 INTRODUCCIÓN: ASPECTOS FUNDAMENTALES emos reunido en este apartado una serie de cuestiones que recorren la problemática de la filosofía de la ciencia y especialmente de las ciencias humanas y sociales. y Myrdal. desde un punto de vista lógico y también histórico y sociológico.Elementos de Investigación I abordar un sólo aspecto: el da la epistemología o filosofía de la ciencia. al menos. la evolución incluso de la epistemología lógica la conduce a tener en cuenta preferentemente la historia y la sociología de las ciencias. las unas más lógicas Teoría y Experiencia. o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura de las ciencias.. se enfrenta a diversos obstáculos. sirve para designar una teoría general del conocimiento (de naturaleza filosófica). ¿Cómo se constituye una teoría científica? ¿Cuál es el papel en la práctica científica. tratamos de obtener una respuesta a la tarea que ocupa a los diversos autores del libro. las otras históricas (los diversos contextos de las ciencias). pero como existe un cierto número de malentendidos. lo que la epistemología no es o no quiere ser.sino estudiar la génesis y la estructura de los conocimientos científicos. Esto repercute sobre el plano intelectual y sobre el plano institucional: estas enseñanzas tienen un inseguro lugar con los literatos y casi ninguno con los científico en general sufre de numerosas dudas no solamente sobre su utilidad para la investigación (lo que se comprende). la epistemología está considerada como una disciplina filosófica y con un status marginal en relación con las ramas nobles de la filosofía (metafísica. Su colaboración pese a que ciertas dificultades tienden a desaparecer. 119 . El concepto de epistemología es de hecho empleado de diversas maneras según el país y para lo que se use. Pero no existe un cuadro común. La epistemología no quiere imponer dogmas a los científicos. ética. del contexto ideológico y social? A preguntas de este género tratan de responder los epistemólogos. Estas investigaciones conocen desde hace algunos decenios un importante desarrollo. precisamos. A este estado de cosas se le dan variadas explicaciones.. pero ¿Qué estudio. En primer lugar. ahora decimos epistemología (que es una palabra con aspecto serio. no pretende descubrir la verdad de la epistemología. epistemólogo el mismo. su fin es estudiar la génesis y la estructura de las ciencias. Los dos temas presentados a continuación corresponde a dos grandes categorías de investigaciones.) de la misma manera. trataremos en primer lugar de responder a algunas cuestiones preliminares: ¿Qué es la epistemología? ¿Cuál es su status en relación con la filosofía y en relación con las ciencias? ¿Qué es la epistemología? El simple hecho de que algunos entre dos denominaciones es revelador. lo que nos parece que la epistemología no puede ser…Es evidente que esta simplificación no se beneficia de la aprobación de todos los epistemólogos. No es el reflejo de una ortodoxia. analiza. Thuillier. etc. o mas exactamente. sino sobre su interés intrínseco y sobre su valor. Sin entrar en una discusión detallada. observa la epistemología filosofía de la ciencia? De la mano de P. la historia de las ciencias es marginal en relación con la gran historia. <científico>) ahora hablamos de filosofía de las ciencias (que parece más literario y despierta la desconfianza). Su idea directriz es la siguiente: es cada día mas difícil de aceptar que puedan ser separadas la anatomía y la fisiología de las ciencias de su ecología. Es únicamente un intento de análisis. de historiadores y de sociólogos de las ciencias. Es la ciencia de la ciencia más antigua.. donde se articulen armónicamente todos los trabajos lógicos. será a la ciencia positiva a la que le corresponda revisar el lenguaje en el cual se expresa y ponerse de acuerdo con la filosofía. Más aun. así como la moderación. considera que la polarización descubierta por Malus no suministra mas que un nuevo galimatías metafísico y. los científicos hacen las ciencias. Paúl Veyne declara la historia no es una ciencia y no tiene mucho que esperar de las ciencias. La física. no solamente hay incertidumbres. sino solamente como fuerza hostil a la claridad y pudiendo existir por esta razón en una perfecta homogeneidad. sino que la lista de verdaderas ciencias esta por determinada. En biología considera que la experimentación es imposible. Muchos otros filósofos han querido tener a la ciencia con las manos en alto. pero la ciencia no esta definida de una vez por todas. la historia no explica y no tiene método incluso en las ciencias fuertes. sin estar apoyado en el empirismo de los científicos que distinguen electricidad positiva y electricidad negativa. Esta tentación es corriente en los filósofos. sobre la cientificidad de ciertos enunciados. encontraríamos diferentes status. El texto de Jacques Maritain que sigue a continuación es particularmente claro: Es de este modo (…) como el principio de inercia (…) surge de la filosofía natural: y si esta última está forzada a declarar inaceptablemente este principio en el sentido que lo entendían Descartes y Galileo. Hegel considera como demostrado el carácter superficial del proceso eléctrico y la cantidad de naturaleza física del cuerpo que pueda entrar en el por otra parte. tranquilamente. parece beneficiarse de un prestigio bonificarse de un prestigio particular (históricamente muy comprensible). hablando de la luz. incluso si es verdad que la epistemología ha tomado prestadas de la filosofía un conjunto de cuestiones relativas a la naturaleza y al valor 120 . se ponen de acuerdo en el valor de determinados resultados. de manera mas o menos confesada. que sin embargo. una especie de atadura dogmática. creyó oportuno excluir la astrofísica de los estudios astronómicos y oponerse al empleo de las matemáticas en la química: se enfrenta a la ley de proporciones definidas de Proust que orienta las investigaciones en una dirección particularmente fecunda. También hay que decir que. Pese a que sus análisis sean a menudo de un gran interés. no existe como estado. en una época determinada. la investigación debe utilizar solamente el método comparativo. Auguste Comte quiso también coordinar las diferentes ciencias e indicarles los caminos a seguir. la física ha servido y sirve todavía de ciencia modelo por consiguiente seria necesario analizar todos los índices y documentos con el fin de proponer un balance provisional pero razonado. y reserva sus ánimos para la química clasificadora y cualitativa. igual que el de la historia. en numerosos puntos. y después de discusiones. se opone al evolucionismo. En un reciente estudio epistemológico. Más generalmente. Investigaciones de este género son eminentemente interdisciplinarias. el positivismo de Comte constituya un obstáculo ideológico para las investigaciones.Elementos de Investigación I La epistemología no quiere ser un sistema a priori dogmático. los científicos ¿poseen una definición precisa de los que es una ciencia? Nada es menos seguro. por ejemplo. define lo oscuro de la siguiente manera: Es lo que está individualizado en sí para serlo por si. en el mismo capitulo de su Filosofía de la Naturaleza. que dicte autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico. Así el valor del psicoanálisis es muy diversosamente apreciado. Es así como Hegel. que juzga como una representación torpe. conviene decidir si la epistemología debe estar hecha por literatos que tengan un mínimo de formación filosófica. esta cuestión perdería mucho de su importancia. políticos. En un sentido accesorio. Seguramente. sin ver en los epistemologos a rivales o profanadores. Ahora bien.] el científico no es un ser racional. en lo que concierne al método científico. de quien todos los presupuestos serian perfectamente conocidos y explícitos. seria necesario admitir que los científicos son conscientes de todos los . Sería posible. y consciente en su totalidad. exige una cierta competencia en materia de ciencia. Por grande que sea su deseo de objetividad. ideológicos) implicados en sus practicas. el investigador no se desembaraza de una vez por todas de sus creencias y de sus prejuicios de todas las imágenes o hábitos transmitidos y. de Wegener y de Einstein formular observaciones análogas. sobre 121 LA CIENCIA NO ES UN EDIFICIO TOTALMENTE TRANSPARENTE Para mantener que la epistemología no tiene objeto. hay excelentes razones para pensar que no es así [. Copérnico opera una revolución en astronomía. intrínsecamente superior. pero admitimos que estos problemas sean resultados. más a menos directamente. Newton formulo una ideología dogmática que no corresponde a la practica de la investigación. que es critica. pero permanece convencido de que el movimiento circular es el movimiento natural de los cuerpos celestes. prácticamente. Es innegable que los científicos encuentren en su ciencias problemas epistemológicos a veces extremadamente importantes y que les concierten muy directamente. esto no deduce de ninguna manera que la epistemología sea una ciencia de las ciencias. recurre ya (y recurrirá) a los servicios de lógicos lingüistas. con ejemplos de Galileo de Darwin. asta la epistemología considerada general. pero la epistemología considerada general.Elementos de Investigación I de la ciencia. a diversas investigaciones. por retomar los términos de Feyerabend. así como a los de aquellos científicos cuyas actividades son tomadas directamente como objeto de estudio. pero el cree en lo calórico. por ejemplo aquellos que plantea la mecánica cuántica. admitan que sus propias prácticas son susceptibles de ser sometidas . Y. Con una enseñanza realmente pluridisciplinaria donde literatos y científicos no estuvieron separados por barreras de toda clases (mentales y también institucionales). factores (sociales. las ciencias ponen en obra normas y criterios que son complejos y menos explícitos. un investigador no es necesariamente el único o el más competente para explicar todas las normas a las cuales obedecen sus investigaciones. el mismo Newton ha dado de sus propias actividades de investigación una interpretación inadecuada. historiadores.. cuyo medio seria transparente y protegido contra toda influencia perturbadora. sociólogos y de sicólogos. Lavoisier crea la química moderna. que no dejan entender las metodologías abiertamente encomiadas o aceptadas por los científicos. esperamos haber dicho bastante para que los científicos. Una comparación con el trabajo del lingüística o del gramática puede esclarecer esta distinción de la misma manera que un excelente escritor no es necesariamente capaz de explicitar correctamente todas las reglas gramaticales que utiliza. todas las cuestiones generales que se plantean los epistemologos no serian resueltas del mismo modo. impuestos por la sociedad la idea de un partir de cero es sin duda como veremos unidito. culturales. 11. ¿Por qué las investigaciones epistemológicas tienen un carácter interdisciplinario? 9. también. la modestia se impone del modo que el psicoanalista se hace canalizar. ¿Por qué cree el autor que es mejor hablar de epistemología que de filosofía de las ciencias? 6. ¿posee una definición precisa de la ciencia? ¿Por qué? 8. ¿Qué aspectos de la ciencia estudia la epistemología general? 7.Elementos de Investigación I todo si tenemos en cuenta las dificultades que hemos evocado. ¿Con qué ciencias mantiene relaciones la epistemología? 5. ¿Cuál es el criterio al que se somete la epistemología? 122 . ¿Es la ciencia un edificio transparente? Justifica la respuesta. la epistemología? 4. La epistemología. ¿A qué preguntas trata de responder la epistemología? 2. el epistemólogo sabe que debe estar sometido a la crítica… CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se denomina. ¿Qué estudia la epistemología? 3. ¿Qué aporta la epistemología al científico? 10. sobre como cambian las ciencias. 2000 11 123 . incluidas “La tensión esencial” 1977. Excelencia y relevancia. con angustia y pasión. divulgadores y sabelotodo de la contracultura encuentran en el libro algo a lo que asentir vehemente o bien contra lo que reaccionar con igual pasión? No puede ser tan solo que el libero sea usado. que nunca dejo de mostrar sorpresa y seria preocupación por la recepción de su libro. y la teoría del cuerpo y la discontinuidad cuántica. le han prestado atención al libro Feeling and form de Suzanne Langer? De un tanto misterioso e incierto. Pero hay muchos otros. historiadores. A pesar de que produjeran un buen número de obras importantes. 135-143. incisivo y este maravillosamente bien escrito.Elementos de Investigación I LECTURA 2 EL LEGADO DE THOMAS KUHN: EL TEXTO APROPIADO EN EL MOMENTO JUSTO GEERTZ. literarios y teóricos políticos. incluyendo una peculiarmente desagradables. la que lo definió a los ojos del mundo. obtusas y sin ingenio. Chicago. Madrid FCE. CLIF FORD REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS SOBRE TEMAS FILOSÓFICOS (2002) pp. a los suyos propios. que fueron muchas. se concentraron casi exclusivamente en ella. “La estructura fue el texto apropiado en el momento justo. T:S: The structure of scientific revolutions. escrita en los cincuenta y publicada en 1962 11.igual que su vida profesional en general. en la última época de su lucha contra un cáncer de pulmón. y reactivamente. Madrid FCE. del que ya había habido numerosos preestrenos. Chicago. Y después de tener casi listo para su publicación. por muy reales que sean. a su sombra durante casi treinta y cinco años. no aseguran ni la fama ni el reconocimiento¿Cuántas personas. que era como el mismo solía referirse a ella. incluso para Kuhn. Sus notas necrológicas. dentro y fuera de la historia de la ciencia. teniendo en cuenta su consciente negativa adoptar el papel de la celebridad intelectual que sin duda era. vivió. en estos días de guerra de cultura. otra nota a pie de pagina o idea adicional a su obra La estructura de las revoluciones científicas. su tan esperado segundo pase del tema. a muerte de Thomas Kuhn<Tom>. en el londinense Economist. Kuhn. una obra al menos tan original y mucho mas cuidada. por no hablar de publicistas. desde físicos de partículas y filósofos hasta sociólogos. tiene las trazas de ser vista. críticos. Es todo eso con el añadido de ser académico y estar escrito con el corazón. 2000 2 Kuhn T:S: The structure of scientific revolutions. 2 una investigación meticulosa cuya recepción poco calorosa por la comunidad física tan celosa como siempre de sus mitos de origen le afecto mucho. después de todo. su reputación se nutriría durante muchos años de aquella obra: Surge entonces la pregunta: ¿por qué la estructura tuvo un impacto tan enorme? ¿Por qué todo el mundo. para todos aquellos que lo conocían y un extraordinario número de personas le llamaban así. fue “La estructura”. como otro apéndice. que concluía con una desafortunada ocurrencia sobre el cambio de paradigma que el propio Kuhn acaba de sufrir. innovador. (1978). la química. llena de confianza y libre de compromisos que marco por si misma los términos del debate. explicables. algunos de los críticos de algunos de los argumentos particulares de Kuhn. precipitado o tentativo. Fue esta línea divisoria. provoco las criticas de los Viejos Creyentes. de inspiración positivista eran tan esquemática. aparentemente incuestionable. la geología. Michael Polanyi. reduccionismo marxista o historicismo hegeliano. el derecho. otros rivales o simplemente con trayectorias propias. devino. allano el camino y. El resultado fue a veces crudo y determinista. que separaría la ciencia común una forma de actividad intelectual. la explicación y la condición actual de las cosas. una manera de conocer. panorámica. otras figuras como Norwood Rusell Hanson. el arte. emplazadas culturalmente y colectivamente producidas. porque no siempre es prudente o cómodo ir a la cabeza de un grupo de ataque. suscitan el intereses y ejercen la influencia del modo como lo hacen quedaban fuera de su alcance. no se mezclaban con la sociología o. Paul Fyerabend. la historia. con la sociología del conocimiento. Con todo. preocupado por los efectos sociales de la ciencia. la religión. listo para la imitación. la literatura. por acuñar una expresión. la obra diseñada como una entrada inconformista en la Internacional Enciclopedia of Unified Science de Neurath. La sociología que podía haber. Kuhn y la estructuras que ningún otro. la filosofía. su paradigma dominante. salvo algunas excepciones que quedaron como tales. supuestamente incomunicable. lo que de historia podía haber era principalmente de tipo practico y monumental y excesivamente liberal. Pero. la que cuestiono y comunico por primera vez Kuhn en “La estructura”. unieron también las dos actividades desde los cincuenta en adelanté. la ampliación. Los asuntos llamados internos porque y como los teorías y las practicas de los científicos toman la forma que toman. era demasiado “externalista”. en verdad. los misterios del genio o la simple naturaleza de las cosas que deja huella en una mente cualificada. de la ciencia como un fenómeno social. Carnal y Morris. más importante de todas las ciencias naturales. la explicación y la conduciría sucesivamente a la verdad. la de un Max Weber o Robert Merton. una manera de actuar. el pensamiento político e incluso la misma sociología fueron sometidos a una forma de análisis que perseguía exponer sus conexiones con el contexto social dentro del cual aquellos se daba. Apartadas en un mundo de pensamiento autopropulsado. la física. por las energías de la razón. en cualquier caso. una búsqueda circunstanciada de desarrollos locales. Mary Hesse. una historia de logras decisivos que conduciría sucesivamente a la verdad. otras veces sutil y vacilante. crudo o sutil. viéndolos como construcciones humanas evolucionadas históricamente. Se convirtió en la imagen misma del estudio de la ciencia como tarea mundana. el desdén o el derribo. las normas institucionales que la gobiernan o el origen social de los científicos. una sugerencia cualificada de relaciones especificas. de serlo. 124 . la economía. a la actividad intelectual más prestigiosa. Imre Lakatos y con posterioridad Michael Foucault e Ian Hacking. incluso la biología. no se aplicó.Elementos de Investigación I Desde los años veinte (y especialmente tras la obra Ideologie and Utopie de Kart Mannheim publicada en 1929) lo que llamo la sociología del conocimiento se aplico a un campo tras otro de la actividad intelectual. no fue el único en hacerlo. y al grado en el que esos paradigmas han cristalizado en una ciencia es una medida de su madurez. su dureza. más bien mal utilizadas. Fue.se describe mejor una cuestión que remite a la conversión intelectual de un cambio de Gestalt que como un asunto gradual consistente en confrontar punto por punto la teoría que se abandona con aquella que. por el contrario. * Otras pocas. todo esto puede dejarse a un lado para resolverlo en el tipo de estudio al que la Estructura sirve de ejemplo y de reclamo. se adopta. en su apasionada insistencia en que la historia de la ciencia es la historia del crecimiento y la sustitución de comunidades científicas. primero hay que desenmarañar la cambiante estructura de la comunidad de las ciencias en el tiempo. replanteamientos. que las discontinuidades teoréticas sean o no tan prominentes en otros ámbitos como supuestamente lo son en física. que la elección de teorías el movimiento de un paradigma a otro. donde se forman alianzas y se desarrollan doctrinas. lo que enfurece a sus oponentes mas intransigentes y desorienta a sus seguidores mas entregados. Cualquier estudio. O.Elementos de Investigación I Es innecesario aquí. por citar de “La Estructura” y no meramente aludir a ella: <Tanto la ciencia normal como las revoluciones son […] actividades basadas en la comunidad. y con frecuencia en aguda competición. En su opinión. Para descubrirlas y analizarlas. tanto de una investigación dirigida por un paradigma. las mantuvo frente a los ataques de todos los cuarteles generales. esta ultima afirmación suya. muchas de ellas habían sido distorsionadas. que la investigación científica normal esta gobernada por ejemplares establecidos. como de una investigación que tiene por objetivo romper uno de ellos. 125 . la que hizo de la “Estructura” una obra revolucionaria – una llamada a las armas para aquellos que veían en la ciencia el ultimo bastión del privilegio epistémico o un pecado contra la razón para aquellos que la veían como el camino real a lo realmente real. y de cualquier modo. El propio Kuhn modifico algunas de estas formulaciones en una serie de apéndices. lo que permanece como legado de Kuhn. así como su distancia y referencia con respecto a empresas no científicas. Un paradigma gobierna […] no un objeto sino a un grupo de practicantes. de hecho. dirigidas de maneras diversas. que la teoría y los enunciados generalizados. tanto por sus detractores como por sus defensores. debe empezar por localizar el grupo o grupos responsables>. especialmente la afirmación de que el cambio científico no consiste en un acercamiento implacable a una verdad en actitud de espera sino en avances de las comunidades disciplinaria. Con este firme emplazamiento de <las ciencias> en el mundo donde se sigue el orden del día y se hacen carreras. de amplio alcance. que los cambios de Gestalt y la inconmensurabilidad sean la norma en el cambio de teoría o que lo sea la minuciosidad. mal comprendidas. definidas normativamente.. los esquemas conceptuales y las concepciones del mundo sean por encima de todo realmente el núcleo del asunto. imposible revisar de nuevo el sinfín de argumentos a favor y en contra de alas tesis que la estructura propuso: que el cambio científico es discontinuo y alterna rasgos perdidos de estabilidad normal y breves explosiones de agitación revolucionario. replicas y segundos pensamientos. los famosos paradigma que presentan modelos a la comunidad relevante para la resolución de enigmas que tales paradigmas diferentes captan en el mejor de los casos solo o parcialmente los puntos de vista que los otros respectivamente adoptan. Crece a gran velocidad la sujeción de las ciencias a la atención. las preocupaciones militares y su creciente distancia de la inteligibilidad general. procedimientos y propósitos característicos de las ciencias humanas a la práctica de las ciencias llamadas tendenciosamente <reales> no puede ahora ser invertida ni siquiera por las contramedidas más desesperadas.o para quien. Paris. <relativismo>. reacios a detenerse en los limites de la autoridad disciplinaria o de cohibirse ante las solemnidades de los laureados con el Nobel. es todavía vigente.. la historia o el pensamiento político. Si bien Kuhn estaba al tanto de muchos de esos temas. con independencia del destino de sus aseveraciones particulares. la Estructura dio paso. con la religión. una vez fuera de la botella. quien ha sido acusado de no creer en la existencia de un mundo externo por personas de quien se esperaría un mayor nivel de argumentación). etc. por muy espantoso o maltratado que él (¿ella?) pueda ser. los sociólogos. El gran estallido de estudios sociohistóricos de la ciencia. su “orden del día”. la de construcción. no puede ser devuelto a ella. el declinar de la hegemonía de Occidente. su interés no se centraba tanto en ellos como en la comprensión de cómo la ciencia pasó de Aristóteles a Newton. cuando público “La Estructura”. la política de financiación de la investigación o alguna combinación de todo ello. los economistas.Elementos de Investigación I el mundo en el que todos nosotros vivimos. <irracionalismo>. gritos repetidamente lanzados contra La estructura (y contra Kuhn. en su misma naturaleza. el feminismo. Para otros. sin obstáculo alguno. incluso los escritores de ciencia o los profesores de inglés. así como la enorme explosión de jeremiadas en su contra. firma y superficial. Como la sociología del conocimiento estaba. así como un mayor escepticismo ante la posibilidad de una investigación neutral. retrasaba en gran medida lo que el propio Kuhn caracterizo en sus páginas iníciales como un ensayo reflexivo sobre algunas cosas que le venían preocupando desde sus días en el instituto y en la Society of Fellows de la universidad de Harvard. razonamientos. libre de debate. se han comprendido mal y han sido muy discutidas. Este genio particular. Bielefeld. de Newton a Maxwell 126 . los antropólogos. empero esta aplicación de las categorías. Jerusalén. Kuhn no era del todo consciente de lo rebelde que iba a volverse el genio y de cuanto se iba a extender. bien informada e ignorante. de un tono inconformista diseñado para darle entrada al establecimiento). Ya se ha producido la cambiante ubicación de las ciencias (y de los científicos) en la cultura contemporánea. Boston. Edimburgo. <psicología de masas> y como no. su compromiso con las ciencias fue y continúa siendo más pleno que el que había establecido con la literatura. las causas de toda esta critica y contra critica que pronto se extendió a ámbitos no científicos o científicos en potencia son variadas. el cual de hecho recordaba sus friegas. el misticismo New Age. Una vez vertida. San Diego. de los historiadores. A pesar de los gritos de <subjetivismo>. prolongadas y envenenadas. la ambivalencia cada vez más profunda del rápido cambio tecnológico y las explosiones en la universidad a finales de los sesenta. de la imprecación favorita de estos días. Es bastante evidente que. a la irrupción de la sociología del conocimiento en el estudio de aquellas ciencias. división y variedad de puntos de vista (así como algunos de sus practicantes mas exuberantes. el culpable es el fin de la modernidad. negativamente. dejando a un lado el debate en torno a <la bomba>. de cuales fueron las razones de su inesperado éxito. nunca trató públicamente. 127 . su encierro de nuevo en el tiempo y la sociedad. un repudio de la objetividad. como una desmitificación de la autoridad científica. hasta donde sé. aquellas cuestiones apenas ocupaban un lugar destacado y mucho menos central en el mundo preocupado pero aun compuesto. la imparcialidad.Elementos de Investigación I y de Maxwell a Einstein y.positivamente. como una revuelta en su contra. Se hicieron presentes independientemente tras la aparición de la Estructura y fueron entonces polémicamente ligadas a ella por su inesperada y espontánea audiencia de masas. la lógica y la verdad.Rezó para que lloviera y se produjo una inundación. que. dadas las contingencias del mundo. el fin cognoscitivo de todas las disciplinas científicas era el descubrimiento y formulación de las leyes que rigen la realidad cultural y social. se pensaba que no había. pero en un determinado momento posterior a la Segunda Guerra Mundial cierto conjunto de puntos de vista tendieron a prevalecer sobre el resto. hoy …el análisis teórico en las ciencias sociales siempre ha sido una empresa diversificada.92 1 128 .Elementos de Investigación I LECTURA 3 TEORÍA SOCIOLÓGICA Y FIN DEL SIGLO ORTIZ CÁRDENAS. Aunque no todos los investigadores estaban de acuerdo con esto (prueba de lo cual es el fuerte debate en el seno del departamento de sociología de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos. num. que consideraba como criterio de objetividad del conocimiento de manera sumatoria de las observaciones. 1 1990. UNAM. y Este artículo se publicó en la revista Mexicana de ciencias políticas y sociales. o sea que cuanto más se observaba la realidad. 15-VI. Los criterios de validación de los resultados de investigación estaban directamente en la base empírica. ligadas a la sociología alemana por ejemplo. imponiendo un cierto grado de aceptación general. que para otros propósitos serían relevantes. creo que en términos muy amplios. la tendencia en cuanto al tipo de los problemas y las modificaciones en el campo teórico puede generalizarse hasta cierto punto. Si bien la situación de esta rama de la disciplina es bastante diferente en los países de América Latina que en aquéllos cuyas sociedades pueden considerarse postindustrializadas o altamente desarrolladas. En el peor de sus casos esto conducía a un empirismo amplio. llegó a influenciar a muchísimo investigadores. Estos puntos de vista generalmente estaban fluidos por el empirismológico-filosófico. (Guiddens. o no debía haber diferencias apreciables en el estatus lógico de las ciencias naturales y las ciencias sociales. en su momento la llamada “sociología académica” tuvo un peso enorme en la comunidad de los sociólogos. Giddes señala en la introducción de La teoría social. Otras concepciones. Por otra parte. que terminó con el triunfo de la corriente empirista). Aquí intentaré abordar este tema sin hacer referencia a las diferencias nacionales y su repercusión en cuanto a las corrientes de desarrollo teórico. y derivado de lo anterior. y una visión del desarrollo teórico de la sociología no deben perder esto de vista. 148. esa fue la posición dominante durante bastante tiempo. 10) Aunque esta concepción no fue homogénea. Aspectos fundamentales de esta concepción dominante fueron por una parte la idea de la “unidad metodología de las ciencias”. más seguro podía estar en la investigación de la verdad de sus afirmaciones. JAVIER Y ALBERTO PADILLA ARIAS EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA (1995) PP 47-63 a situación imperante en el campo de la teoría sociológica los últimos veinte años se ha caracterizado tanto por los cambios en cuanto a los supuestos aceptados como por una creciente complejidad. Iver y Lynd. entre Mc. como el interaccionismo simbólico. del circulo de Viena. sino que producía resultados no confiables. tuvo un origen tanto disciplinario como político. la medición exacta de actitudes y conductas. encontramos puntos de contacto también muy fuertes. Básicamente. (Cfr. y que cuando hubiera acumulado suficiente material a partir de la investigación empírica. fueron durante mucho tiempo considerados despreciativamente por la mayoría de los sociólogos “serios”. la acción y los procesos sociales. Basta decir que. BOUDON. preexistentes a los procesos en cuestión. Esto quiere decir que los procesos sociales se estudiaban básicamente desde la perspectiva de que eran secuelas exclusivas de elementos anteriores. y le sirve como estimulante para seguir formulando hipótesis. en fin. Otras corrientes de pensamiento sociológico. en el sentido de que el papel de la comprensión de la investigación social era equivale al de la taza de café que el científico toma cuando está cansado. a predicciones. como la sociología weberiana. es decir. La justificación habitual era que la sociología era una disciplina aún joven (Merton dixit). el fracaso de las diversas vértices de la sociología dominante. única forma de la explicación científica. las instrucciones. Ejemplo de esto es la observación de Neurath. mismas que obviamente debe contrastar luego al fin de formular la explicación causal y legal. AZUELA. la mate matización y formulación de los resultados no sólo era muy difícil. el afán predictivo. los trabajos de Simmel o los de fenomenólogos como Schultz. la hora de formular Es esquema de explicación casual utilizado por la ciencia social en razón de sus propósitos predictivos. enfrentados con la realidad de la investigación. convertirlos en “datos” no era tarea fácil. La historia de la debacle de esta concepción de ciencia social es conocida como para que la repita aquí. del cual de ha hablado en otros trabajos. Ahora bien. podría llegar al grado de cientificidad y predictibilidad propio de las ciencias naturales. 1980: 175). y no como resultados de acciones. Como resultado de la asunción de este modelo de ciencia social. 1988) En las décadas de los setenta. DUHU. implicaba más la utilización de un paradigma determinista. (Cfr. fueron de alguna manera consideraciones marginales al núcleo conceptual duro de la disciplina. la utilización de un paradigma determinista. descubrir y formular las leyes de su comportamiento no era un problema relacionado con la cantidad de las observaciones y. GIROLA. setenta y principios de los ochenta (y esto bario mucho según el país) el mundo académico recibió un fuerte impacto de los concepciones marxistas de la sociedad. de comportamientos de actos concretos encaminados a lograr objetivos que los sujetos se esfuerzan por alcanzar de manera más o menos consciente. A pesar de sus fuertes diferencias (sobre todo en cuanto cual seria el destino de las sociedades capitalistas) con la sociología académica. y la sobrevaloración del papel de las “estructuras” (referida en el caso del 129 . los grupos o los sistemas mostraron no ser objetos pasivos. los investigadores sociales arrastraron durante años un insalvable complejo de inferioridad con respecto a sus colegas de las ciencias naturales.Elementos de Investigación I articuladas en torno al tema de la comprensión del sentido de acción. Elementos de Investigación I marxismo a las relaciones económicas), en la causación social. La crisis del marxismo, si bien tuvo un origen fundamentalmente político, tuvo profundas repercusiones a nivel de las ciencias. El hecho de que, en lo respecta a la sociología esto se hace evidente desde hacia aproximadamente veinte años, pero en los últimos cinco la situación se ha marcado más evidente y han comenzado a producirse cambios sustanciales a nivel de la teoría sociológica. Como señala Giddens: “…dentro de la filosofía de la ciencia natural, el dominio del empirismo lógico ha declinado ante los ataques de escritores tales como Kuhn, Toulmin, Lakataos y Hesse. En su lugar a sugerido una “nueva filosofía de la ciencia”, (…) que rechaza la idea de que puede haber observaciones teóricamente neutrales; ya no se canonizan como ideal supremo de la investigación científica los sistemas de leyes conectadas de forma deductiva; y lo más importante la ciencia se considera una empresa interactiva, de modo que los problemas de significado, comunicación y traducción adquiere una relevancia inmediata para las teorías científicas (Giddens, 1990: 11) Estos cambios en la concepción de la filosofía de la ciencia natural, han ocasionado también modificaciones en cuanto ala idea de ciencia social. Como resultado directo de un conjunto de situaciones, que son tanto de origen intra como extradisciplinario. La sociología ha atravesado por un periodo que comúnmente se ha denominado de “crisis de paradigmas”. CRISIS Y PARADIGMAS Y POSITIVISMO SOCIOLÓGICO Conviene señalar que el concepto de paradigma ha resultado ser especialmente multívoco y polivalente en el debate académico. Aquí lo voy a utilizar en un sentido similar al de Khun, como un conjunto de proposiciones que forman una base de acuerdo, a partir de la cual se desarrolla una tradición de investigación científica. Como toda crisis, la de paradigmas ha demostrado tener varias facetas. Por un lado, los sociólogos y los estudiantes de sociología han pasado por una fase de desencanto. La disciplina no es un conjunto de recetas que permitan explicarlo todo. Ninguna teoría es omnicomprensiva. El avance científico no es meramente acumulativo. La crisis se mostró también como una crisis de desconfianza en los propios instrumentos. Pero a la vez, otra faceta de la crisis paradigmática es que ha permitido que muchos puntos de vista anterior mente marginales, o considerados de escaso interés, hayan salido a la luz. Muchos sociólogos, después de haber abandonado el prejuicio ilustrado de tener respuestas para todos los problemas a partir de la utilización del método científico, han podido, en muchos casos, convencerse de la necesidad de la reconstrucción del marco disciplinado, y han podido redescubrir el encanto del oficio. La reconstrucción del marco disciplinario ha partido de la critica a lo que en términos generales puede denominarse positivismo sociológico, que no es patrimonio exclusivo de alguna escuela de pensamiento sociológico en particular, sino 130 Elementos de Investigación I que ha permeado el análisis de casi todas las corrientes mas de cuarenta años. Los presupuestos que caracterizan el positivismo sociológico son los siguientes: a) un modelo naturalista de la ciencia social, consiste en pensar que la sociedad estaría, al igual que la naturaleza, gobernada por leyes. b) la sociología tendría como fin cognoscitivo al descubrimiento de las leyes de las cuales dependen los procesos sociales. c) A partir del conocimiento de esas leyes, la sociología estaría en condiciones de elaborar proposiciones que describan con un grado de terminable de certidumbre un estado futuro de cosas (cfr. DUHAU, 1991), o sea que el conocimiento de las leyes de lo social, permitiría a la sociología contar con una capacidad de predicción o de imputación retrospectiva, equiparable la de las ciencias naturales. d) se postula la unidad metodológica de las ciencias. Una disciplina es científica en la medida en que aplica determinados protocolos de investigación, denominados “método científico”. e) carácter objetivo de la base empírica. Con respecto al ultimo a este punto hay amplias diferencias entre inductivistas (filósofos de Circulo de Viena, sociólogos como Merton), y deductivas (Popper en el terreno filosófico, Parsons en la sociología) en cuanto a la importancia otorgado a la base empírica como criterio de verificación o de falsación de los enunciados científicos. Sin embargo, tanto desde el campo de la sociología como el del marxismo, se asume el carácter objetivo de la realidad social: la sociología académica postula la neutralidad valorativa y el marxismo aboga la superación de los obstáculos impuestos por la ideología dominante, como condición acceso a esa realidad objetiva. De cualquier manera, es constante la confianza ilustrada en el método como garantía de cientifícidad. f) se exige una diferencia tajante entre juicio de hecho y juicio de valor; pertenece al terreno de la ética o la política, y por lo tanto no deben formar parte del discurso científico, mas que como objetos de investigación de la sociología del conocimiento por ejemplo. Es necesario reconocer que el surgimiento de la sociología como disciplina científica se produce sólo en el momento en que se logra diferenciar el discurso propiamente sociológico del discurso de la filosofía social, como la obra de Durkheim y Weber se ha encargado de demostrar. Sin embargo, el positivismo sociológico presupone, dada su visión naturalista de lo social, que existe una realidad objetiva a ser conocida que no depende o los acervos culturales de conocimiento de que disponen los investigadores. Aunque, como en el caso de Popper, se llegue a afirmar que “las observaciones, y más todavía, los enunciados de observaciones, y los de resultados experimentales, son siempre interpretaciones a la luz de teorías” (POPPER, 1935: 1, 1977: 103, nota 2), no se arriba a la conclusión de que dichas teorías forman parte no de un marco conceptual (el de la ciencia), sino que, como señala Habermas: …hasta la mas elementar percepción viene categorialmente preformada por el instrumental filosófico de base y determinada por la experiencia (cultural) precedente, por lo heredado y aprendido, y anticipada por el horizonte de las 131 Elementos de Investigación I expectativas e incluso de los desafíos y temores. (HABERMAS, 1970). Por lo tanto, una crítica al positivismo sociológico debe empezar por reconocer que la base empírica de las ciencias no es independiente de los estándares (criterios de validez, protocolos de observación, definición del objeto, etc.) que las mismas ciencias aplican a la experiencia. La diferencia entre enunciados acerca de lo que la realidad es, y lo que según las preferencias del investigador “debiera ser”, está a la base de cualquier enunciado con pretensiones de cientificidad; pero por otra parte, es necesario problematizar la frase “lo que la realidad es”, dado que la percepción de la realidad (realidad social en el caso de sociología), está mediatizada por la formación del investigador, su cultura, la sociedad y el grupo del que proviene, etcétera. g) La búsqueda de leyes y principios que rigen los procesos sociales condujeron a la sobrevaloración cuando no a la consideración única, del papel de las “estructuras” en la configuración de dichos procesos Término polisémico como hay pocos en nuestro campo, el concepto de estructura hace por lo general referencia a elementos permanentes fundamentales y en cierto sentido fundadas, siempre presentes, que como leyes de desarrollo o determinantes en última instancia, configuran a las sociedades. Así, para el estructural-funcionalismo, el concepto de estructura remite a los valores y normas que prescriben la conducta social; en el caso del marxismo, la estructurase refiere a las relaciones económicas. La posición positivista, aunque con matices diversos, se ha caracterizado siempre por presentar una visión “estratificada” de la realidad social (cfr. GARCÍA CANCLINI, 1990: cap. 2 en la que algunos elementos o factores, son determinantes en relación a otros, y se constituyen en “la clave casual explicativa” fundamental. El positivismo sociológico ha permitido tanto los enfoques macro como lo micro, tanto los empiristas como los deductivistas; tanto en las perspectivas para los cuales el papel de la sociología consistiría en legitimar al orden social vigente, como en las perspectivas cuyo propósito es la critica de ese orden. La crítica a los supuestos del positivismo sociológico, ha estado encabezada por los investigadores que se dedica a la y teoría, pero en el campo de las investigaciones empíricas, aún falta mucho por hacer. LAS CORRIENTES INTERPRETATIVAS Y EL DESAFÍO DEL FIN DE SIGLO Si algo ha caracterizado al análisis teórico en los últimos años se puede decir que ha sido el surgimiento de una pluralidad de enfoques, que ha venido a sumarse a las perspectivas existentes Anthony Giddens ha sido uno de los primeros teóricos en presentar las nuevas corrientes de pensamiento, que si bien desde orígenes diversos, han repercutido en la reformación de los instrumentos y perspectivas de análisis en los últimos años. Estas nuevas corrientes, a las que en términos generales se puede denominar corrientes interpretativas, y que a pesar de su origen diverso, reconoce su duda con la sociología weberiana, se caracterizan por interés en el estudio de “la acción, el significado y la convención en el contexto 132 Elementos de Investigación I de la vida social humana” (GIDDENS, 1976: 18). En el debate actual, uno de los problemas cruciales cómo articular el conocimiento adquirido, sobre todo a partir del desarrollo de las sociologías de paradigma deterministas centradas en el centro de la estructura, con el conocimiento provisto por las nuevas corrientes, centradas en el papel de la cultura y sobre todo en la actividad transformadora, productora y reproductora de los actores sociales. Bajo el nombre genético de corrientes interpretativas, se engloban escuelas de pensamiento muy diverso. Si bien algunas son formulaciones de corte filosófico, otras han generado una aplicación práctica en el terreno de la investigación empírica en sociología. Podemos mencionar por una parte la fenomenología sociológica de Alfred Schutz; la obra de Peter Winch, derivada de la filosofía del último Wittgenstein; la hermenéutica de H. G. Gadamer y de Ricoeur. En cierto sentido, la teoría crítica de Habermas participa de muchos de los intereses de las anteriores. A estas habría que sumarles el interaccionismo simbólico, que si bien se desarrollo más o menos por la misma época que el estructuralfuncionalismo, fue apacado por este durante varias décadas, y tan solo pocos años empiezan a ser reconocido fuera la de los Estados Unidos. También la etnometodología de Garfinkel, la teoría de la estructuración de Giddens y la sociología de la cultura de Bourdieu forman parte de estas nuevas corrientes interesadas por el problema de la acción. Si nos pusiéramos hacer un balance breve de las modificaciones que las corrientes interpretativas han introducido o por lo menos sugerido al debate teórico, habría que mencionar: A) Un replanteamiento del tema del estatus lógico de las ciencias sociales en relación con las naturales. Por un lado, existe una diferencia sustancial en cuanto al objeto, ya que la sociedad es un producto humano, mientras que la naturaleza no lo es. Por otro lado, el investigador se encuentra no solo inmerso en su objeto de estudio sino involucrado en el de manera inherente. Sin embargo, y a pesar de que esto rompe con la posibilidad de la unidad metodológica de todas las disciplinas científicas el replanteamiento va más allá. La ciencia es una forma de conocimiento, por lo tanto una manifestación cultural. Tiene una relación intima con la cultura en su conjunto. Participa de un horizonte cultural común, junto con otros saberes, creencias y concepciones del mundo. Por lo tanto, es una forma de interpretación de realidad ligada a sociedades determinadas. Como conjunto de proposiciones acerca de la realidad, participa de las características de cualquier conjunto de significados: sus afirmaciones tienen que ser captadas hermenéuticamente, o sea en relación con un marco general de significación. Por lo tanto participa de los problemas que se le plantea a cualquier hermenéutica: el papel re-creador, en cierto sentido distorsionador, del observador. La limitación impuesta por los instrumentos de observación. La comparación entre observaciones del objeto producidas por instrumentos diferentes, etc. Esto, que en física fue reconocida desde fines de la década de los veinte, como el principio de indeterminación de Heisemberg, increíblemente no fue asumido por los teóricos sociales sino hasta mucho tiempo después. 133 que sirve de parámetro y frente a la cual se defina la cientificidad. que les son imbuidos a través del proceso de socialización y que él aplicará de manera no reflexiva y pragmática en su vida cotidiana. Por un lado. Por otro lado. normas. Las corrientes interpretativas (en general. costumbres. el hecho de que las estructuras sociales preexisten a cada autor individual no tiene por que conducirnos a la idea de que “las estructuras son eternas”. B) En cuanto al fin cognoscitivo. desde que nace. hace ya un tiempo a la luz de las aportaciones de las corrientes.¿Se identifica “la racionalidad” con la racionalidad occidental. Las estructuras se reproducen a través de procesos que son bien conocidos por los sociólogos. operan a espaldas de los sujetos intervinientes). el reconocimiento de la importancia de las comunidades científicas que proporcionan al investigador los instrumentos disciplinarios y a la vez un medio indispensable para contrastar sus posiciones. se asume la posición de que la contrastación intersubjetiva en el principal criterio de la validez. con un conjunto de prácticas. De esto también se derivan consecuencias importantes. acerca del futuro de los procesos sociales. usos. Esto tiene dos consecuencias importantes. es la problematización de la vieja antinomia entre individuo y sociedad. y a su vez realizan la posibilidad de predicción. un replanteamiento del problema de la idea de razón y del problema de la racionalidad. o lógicas distintas en las diferentes sociedades que se acercan o se distancian de la “conducta racional”? . Los procesos de 134 . y concepción del mundo. o existe una razón universal trascendente? . D) Las distintas corrientes interpretativas hacen hincapié en el carácter pre-dado del mundo social. C) En cuanto a los criterios de validación de los resultados del conocimiento. Sin embargo. se cifraba en un hecho objetivo (la existencia de regularidades).Las corrientes interpretativas centran su análisis de las regularidades en el papel productivo de los procesos de interacción. Esto se debe a que todas las sociedades están “estructuradas”. critican la concepción naturalista de la sociedad. como en el caso de la naturaleza. interpretativas. como algún autor a llegado a afirmar.¿Existe una razón universal. Para el positivismo sociológico. que además los ha estudiado consistentemente. procesos que se repiten. y en una interpretación peculiar de ese hecho (las regularidades se producirían porque lo social estaría regido por leyes. la posibilidad de haber previsiones ciertas. Una de ellas.¿Existen racionalidades distintas. las leyes dejan de ser el objetivo único. que. aunque con variaciones significativas entre las diferentes posiciones).¿Cuál es la relación entre racionalidad y modernidad? Estos son algunos de los aspectos del problema que han comenzado ha discutirse. que las corrientes interpretativas discutan la diferenciación radical planteada por el positivismo sociológico entre juicios de hecho y juicios de valor. Esto quiere decir que cada individuo se encuentra.Elementos de Investigación I De allí entonces. . objetividad y sistematicidad de todo conocimiento. o la racionalidad es a costa y depende del marco cultural? . En toda sociedad existen regularidades. la epistemología.Elementos de Investigación I socialización. Por un lado debemos deshacernos de la connotación catastrófica del concepto de crisis. totalmente autónomas de la actividad de los sujetos. E) Otra modificación que se deriva de la incidencia de las corrientes interpretativas en el debate teórico es el interés por el estudio de la vida cotidiana. 135 . y las múltiples relaciones que establecemos con los demás constantemente. se puede señalar que la cuestión fundamental se refiere no sólo a la posibilidad sino la necesidad de la articulación entre los niveles micro y macro de análisis. La incidencia de cada actor individual puede ser despreciable. han incursionado en problemas que tienen directa vinculación con lo social. y sin desconocer la necesidad de tener en cuenta lo epistemológico. reivindiquemos el campo de la teoría como un campo con características. no deben concebirse como entelequias con una dinámica propia. requiere que los sociólogos recuperemos la especificidad de nuestros problemas teóricos. e incluso algunos investigadores sostengan teóricos a los problemas epistemológicos. La otra cuestión es la relación entre la teoría sociológica y la epistemología. Creo que una revisión del marco disciplinario. y la filosofía en general. Algunos tienen que ver con la valides de las interpretaciones. Desde hace bastante tiempo. las que producen y reproducen las estructuras sociales. la teoría sociológica ha ido tomando cada vez más en cuenta sus fundamentos filosóficos. Esto es particularmente evidente en la etnometodología y en la sociología de Bourdieu. En nuestro caso especifico. que puede permitir explicaciones mas ricas y mas profundas de los procesos sociales una idea que ha manejado los epistemólogos durante mucho tiempo. son las personas. a abierto el camino para una reconstrucción del marco disciplinario. creo que la llamada crisis que se deriva de los fracasos explicativos de ciertas teorías con pretensiones omnicomprensivas y panexplicativas. por lo menos a nivel de la teoría sociológica. en general. en su interacción. es una ciencia dogmática y muerta. requerimientos y problemas propios. son las formas en las que producimos las estructuras. Por lo tanto. Una multiplicidad de problemas subyace a los estudios de vida cotidiana y a las historias de vida. que es el desafió que nos espera para este fin de siglo. Y a la vez. Hay otras cuestiones que me gustaría plantear y que tiene que ver con la tal mencionada “crisis de paradigmas” en las ciencias sociales. y en la sociología en particular. al usar conceptos provenientes de distintos esquemas paradigmáticos sea una práctica común y no por ello sean menos rigurosos. El desafío teórico con el que nos enfrentamos implica repensar la categoría de “estructura” como la categoría “sujetos”. el de la epistemología y el de la teoría se traslapen y se inter penetren. pero aun el impacto no ha sido lo suficientemente grande. Las regularidades y las regulaciones de varios tipos que observamos en todas las sociedades y a las que llamamos “estructuras”. es la de la inconmesuralidad de los paradigmas. Creo que la crisis ha abierto el camino para que. Si una ciencia no pasa periódicamente por crisis. Esto ha llevado a que en la obra de algunos autores estos dos niveles. En nuestro medio hace varios años que existen grupos dedicados a esto. democracia y legislación. La relación entre mercado entre estrategias o el análisis de las formas posibles son problemas teóricos pertinentes desde el punto de vita de la sociología política. procesos de modernización y consumo cultural. La relación entre mercado. 136 . o el análisis de las formas posibles de democracia en los países de la periferia capitalista son problemas teóricos propios de la sociología urbana. relacionadas tanto con las disciplina en general como con las distintas ramas y especialidades.Elementos de Investigación I Los problemas que la teoría sociológica debe resorber son diferentes a los problemas epistemológicos. La relación entre estrategias democratizadoras. pertenecen al campo de la teoría sociológica de la cultura. Así el tema de la apropiación del espacio urbano. y la incidencia de los procesos de modernización en la delimitación de las esferas publica y privada. y se refieren a una multiplicidad de cuestiones. son los problemas teóricos propios de la sociología urbana. de entrada rechaza todos los discursos del método. aun sin intención filosófica. pero estoy convencido de que ello es imposible hoy. cuando no disocian la teoría del método o la teoría de la teoría. se reduce a generalidades tan vagas que no podría tener influencia alguna sobre el régimen intelectual. 1926. que todos nuestros conocimientos deben fundarse sobre la observación. nuestros psicólogos se inclinan a considerar a sus ensueños como ciencia. 1 Nada habría que agregar a este texto que. Todo lo que pueda decirse de real. como tesis lógica. Surgido de la experiencia de investigación y de sus dificultades cotidianas. con suficiente precisión. 1830(citado según la edición Garnier.escribe Auguste Comte. quienes disertan sobre el arte de ser sociólogo o el modo científico de hacer ciencia sociológica a menudo tienen en común la disociación del método o la teoría respecto de las operaciones de investigación. 71-72. sobre los estrados del catecismo metodológico. Profetas que se enseñan con la impureza original de la empírica de quienes no se sabe si se consideran las mezquindades de la rutina científica como atentarías a la dignidad del objeto que ellos piensan les corresponde o del sujeto científico que pretende encarnaro sumos sacerdotes del método que todos los investigadores observarían voluntariamente. t bachelier. amenaza imponer a los investigadores una imagen desdoblada del trabajo científico. 24. seria este un estudio muerto. “embarcados” en la A. se dirige a quienes. Por haber desconocido este dato esencial. una sola ciencia positiva. incapaz de fecundar el espíritu que a él se consagre. cuando creen comprender el método positivo por haber leído los preceptos de Bacón o el Discurso de Descartes. que no es fácil superar la seducción del vocabulario que nos conduce sin cesar a concebir el método como susceptible de ser separado de las investigaciones en que es puesto en practica [A Comte] “enseña en la primera lección del curso de filosofía positiva que el método no es susceptible de ser estudiado por separado de las investigaciones en que es empleado.Elementos de Investigación I LECTURA 4 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA l método. por lo menos. además de algunos otros aforismos similares. ello sobreentiende que el empleo de un método supone ante todo su posesión. mas tarde será posible seguir a priori un verdadero curso de método del todo independiente del estudio filosófico de las ciencias.no es susceptible de ser estudiado separadamente de las investigaciones en que se lo emplea. Paris. se conoce mucho poco profundo. aun cuando una empresa de este tipo pueda ser realizada. Masson. por separado de sus aplicaciones. puesto que los grandes procedimientos lógicos no pueden aun ser explicados. un “sistema de costumbres intelectuales”. al negarse a disociar el método de la práctica. Cuando se ha establecido. sin embargo. 1967. en efecto es concebible-. hechos que es. que debe procederse de los principios hacia los hechos y de los hechos hacia los principios. sólo por el estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos podrá lograrse un buen sistema BOURDEAU PIERRE EL OFICIO SOCIOLÓGICO (1973) pp 1-25 de hábitos intelectuales. 1 137 . o. Me atrevo a agregar además que. Tours de Philosophie. Comte. p. cuando se lo encara abstractamente. ante la ausencia de una oposición de peso. si no existiera ya todo un discurso acerca del método que. objetivo esencial del método”. Ignoro si. pp. nuestro propósito explicita. en función de las necesidades de esta causa. ello sobreentiende que empleo de un método supone ante que es empleado. con Canguilhem.lo que. mientras vivan. paris. podría señalarse. se opone a los llamados al orden de los censores cuyo resignado a una tecnología investida con la función de exorcismo. pero quizá sea necesario que los sociólogos se pongan de acuerdo sobre principios elementales que aparecen como evidentes para los especialistas en ciencias de la naturaleza o en filosofía de las ciencias. un cuestionamiento de la sociología empírica. “la metodología de moda que multiplica los programas de investigaciones refinadas pero hipotéticas. 1962 4 A. Si bien es cierto.Elementos de Investigación I práctica. en efecto. sin necesidad alguna de que se les recuerde la necesidad de la medición y de su aparato teórico y técnico. en esta organización dualistas de las posiciones epistemológicas. por tanto. aún azaroso. el esfuerzo por examinar una ciencia en particular a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológica. Esta reflexión sobre el método debe también asumir el riesgo de rever los análisis mas clásicos de la epistemología de las ciencias de la La división del campo epistemológico según la lógica de los pares y las tradiciones intelectuales que. de la sociología empírica. una referencia directa y constante a la experiencia en primera persona de la practica. en ella todo conduce. Como la obra de Gastón Bachelard lo demuestra. 3 R. por trasmitir principios que no pueden presentarse como simples verdades de principio por que son el principio de la investigación de verdades. que los métodos se distinguen de las técnicas. 2 Si bien es cierto que la enseñanza de la investigación requiere. no podría reemplazar una reflexión sobre la relación justa con las técnicas y un esfuerzo. por ejemplo de no descuidar ninguno de los instrumentos conceptuales o técnicos que dan todo o no quieren hacer la experiencia de investigación podrán ver. sin olvidar la existencia de un conjunto de metodólogos especializados en la reinterpretación selectiva del saber de las otras ciencias. y si es posible inculcar. La intención de dotar al investigador de los medios para que el mismo supervise su trabajo científico. en esta obra que apunta a problematizar la práctica sociológica. 3. desde el estereotipo humanista de la irreductibilidad de las ciencias humanas hasta las características del reclutamiento y la formación de investigadores. de parte de quienes la conciben como de los que la reciben. no permiten percibir la función técnica de una reflexión sobre la relación con las técnicas. es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica. methodology of behavioral Science 1964. además. para definir.Needham Structure and Sentiment. ignorar este saber. En realidad. el esfuerzo por examinar una ciencia en particular a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico se justifica y se impone especialmente en el caso de la sociología. por lo menos en que estos son “lo suficientemente generales como para tener valor en todas las ciencias o en un sector importante de ellas 4. the Conduct of inquirí. p 23 2 naturaleza. una actitud de vigilancia que encuentre en el completo conocimiento de error y de los mecanismos que lo engendran uno de los medios para superarlo. En realidad. otorgan fuerte probabilidad al malentendido que aquí tratamos de enfrentar en efecto. están de acuerdo totalmente con nosotros sobre aquello acerca de lo cual estamos de acuerdo porque va de suyo: la necesidad. Kaplan. para salir de la anarquía conceptual a la que están condenados por su indiferencia ante la reflexión epistemológica. la epistemología se diferencia de una metodología abstracta en su esfuerzo para captar la lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y como esfuerzo para someter las verdades próximas 138 . al identificar toda reflexión con especulación pura. las consideraciones críticas de investigaciones realizadas por otros […] o los veredictos metodológicos”. nunca ni totalmente. menos que ninguna otra puede imputar los errores a sujetos que no son. texto N°2]. sus autores. La investigación empírica no necesita comprometer tal teoría para escapar al empirismo. el sociólogo puede encontrar un instrumento privilegiado de vigilancia epistemológica en la sociología del conocimiento. PEDAGOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La función de esta obra define su forma y su contenido. pp 9-10 139 . debe romper con la rutina del discurso pedagógico para restituir su fuerza heurística a los conceptos y operaciones más completamente “neutralizados” por el ritual de la exposición canónica. Si nos hemos permitido extraer del orden de razones en las que se encontraban insertos los principios teóricos y los procedimientos técnicos heredados de la historia de la ciencia sociológica. a veces inevitable. es decir proporcionar a la vez los instrumentos indispensables para el tratamiento sociológico del objeto y una disposición activa a utilizarlos apropiadamente. (libro segundo)*. al intucionista o al metodólogo. las apariencias que aquí pudieran subsistir de una discusión ad hominem se refiere solo a los límites de la comprensión sociológica de las condiciones del error. como medio para enriquecer y precisar el conocimiento del error de las condiciones que lo hacen posible y. 5 Se intentará luego la definición de la función y las condiciones de aplicación de los esquemas teóricos a los que debe recurrir la sociología para construir su objeto. pero la acción polémica de la razón científica no tendría toda su fuerza si el “psicoanálisis del espíritu científico” no se continuará en un análisis de las condiciones sociales en las cuales se producen las obras sociológicas. al asociarse la presentación de cada instrumento intelectual a ejemplos intelectual a ejemplos de su utilización. una epistemología que se remite a una sociología del conocimiento. las implicaciones de toda práctica.Elementos de Investigación I a la ciencia y los métodos que utiliza a una rectificación metódica y permanente. y menos todavía. en cada una de sus operaciones. sistematizándolos. Una enseñanza de la investigación cuyo proyecto sea exponer los principios de una práctica profesional. siempre que ponga en práctica efectiva. Si esta condición se cumple. se abren a nuevos usos (libro tercero) **. parafraseando un texto de Marx. [G: Bachelard. no es sólo para quebrar los encadenamientos del orden didáctico que no renuncia a la complacencia erudita frente a la historia de las doctrinas a los conceptos sino para rendir tributo al reconocimiento diplomático de los valores consagrados por la tradición o sacralizados 5 CF. “no pintamos de rosado” al empirista. Si. sin pretender estos primeros principios de la interrogación propiamente sociológica como una teoría acabada del conocimiento del objeto sociológico. Por consiguiente. tampoco nos referimos a “personas sino en tanto que personificación” de posiciones epistemológicas que sólo se comprenden totalmente en el campo social donde se apoyan. los principios que lo constituye como ciencia. buena o mala. como una teoría general y universal del sistema social. Por ello esta obra que apunta a señalar los actos más prácticos de la práctica sociológica comienza por una reflexión que trata de recordar. Supra el prefacio a la segunda edición. y de concretar en preceptos prácticos el principio de vigilancia epistemológica (libro primero). o como un capital de conceptos separados o separables de su implementación en la investigación. se tratara de evitar que el saber sociológico pueda aparecer como una suma de técnicas. arrancados de su contexto original. proporcionándole un objeto caracterizado por un mínimo de coherencia teórica. los conceptos a los métodos podrán ser utilizados como instrumentos que. quisiéramos proporcionar aquí los medios para adquirir una disposición mental que sea condición de la invención y de la prueba. utilizar no sin temor o no utilizar jamás. sobre todo. Aunque la mayoría de los autores han llegado a confundir su teoría particular del sistema social con la teoría del conocimiento de lo social que abrazaban. no importa cuan rutinaria y repetida sea. al trabajo de 140 . la de Marx. A la tentación que siempre surge de transformar los preceptos del método en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio. no es sino la interiorización de los principios de la teoría del conocimiento sociológico. proscriba la comodidad de una aplicación automática de procedimientos probados y señale que toda operación. sin permitirse. en tanto que sistema de esquemas mas o menos dominados y mas o menos transponibles. en nombre de una concepción de la teoría del conocimiento sociológico que hace de esta teoría sistema de principios que definen las condiciones de posibilidad. Los que llevan la cautela metodología hasta la obsesión hacen. Temer que esta empresa conduzca a una amalgama de principios tomados de tradiciones teóricas diferentes o a la constitución de un corpus de fórmulas disociadas de los principios que las fundamentan. sino recursos del oficio y. de ningún modo separa a autores a los que todo aleja en el plano de la teoría del sistema social. cualesquiera que sean las teorías del sistema social de quienes producen o produjeron obras sociológicas en nombre de estos principios. mas exactamente.Elementos de Investigación I por la moda. el proyecto epistemológico puede permitirse esta distinción preliminar para vincular autores cuyas oposiciones doctrinarias ocultan el acuerdo epistemológico. en realidad.. solo puede oponérsele un ejercicio constante de la vigilancia epistemológica que. condenándose de esta forma a vacilar entre una retórica de la exposición formal y una psicología literaria del descubrimiento. A diferencia de la tradición que se tiene a la lógica de la prueba. por lo menos implícitamente en su práctica sociológica. implica olvidar que la reconciliación cuyos principios creemos explicitar se opera realmente en el ejercicio autentico del oficio de sociólogo o. debe repensare a si misma y en función del caso particular. es siempre secundario respecto del problema de la pertenencia de esta investigación a la ciencia sociológica: el único criterio de esta pertenencia reside. instrumentos que deberían ser juzgados solo en el uso. ello implicaría renunciar a proporcionar una ayuda. bajo el temor de no cumplir totalmente las condiciones rituales. Solo una reinterpretación mágica de las exigencias de la medición puede a la vez sobreestimar la importancia de las operaciones que no son. ni tampoco para liberar virtualidades heurísticas. es. de todos los actos y todos los discursos propiamente sociológicos. en el oficio del sociólogo. hábitos que. subordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y los limites de su validez. cualquiera que sea. que dedicaba su tiempo a limpiar sus anteojos sin ponérselos nunca. Si esta reconciliación no se produce. trasformando la cautela metodología en respecto sagrado. en tanto tal. la de Weber o la Durkheim por ejemplo. por principio. El problema de la afiliación de una investigación sociológica a una teoría particular acerca de lo social. por otra parte. en la aplicación de los principios fundamentales de la teoría del conocimiento sociológico que. muchas veces más numerosas que lo permitirían creer los usos académicos. y sólo de estos. pensar en ese enfermo del que habla Freud. penetrar en los arcanos de la invención. Weber. hay que cuidarse de la creencia de que el sujeto de la creación científica es un automaton spirituale que obedece a los organizados mecanismos de una programación metodología constituida de una vez para siempre.] . sin embargo. Esta grosera equivocación condujo a fabricar distinciones forzadas entre los dos métodos para responder a la nostalgia o a los deseos piadosos del humanismo. que trasmite la hagiografía del descubrimientos científico. al percibir que “los métodos que los científicos o los investigadores fascinados por las ciencias de la naturaleza tan a menudo intentaron aplicar a la fuerza a 141 6 La literatura metodología ha procurado siempre. 6 Si va de suyo que los automatismos adquiridos posibilitan la economía de una invención permanente. Pero puede advertirse que el positivismo efectúa sólo una criatura del método de las ciencias exactas. y suponer que la lógica sea algo mas que un modo de control de la ciencia que se construye o que se la ha construido. tan parcial como parezca. evitar explícitamente. y por tanto encerrar al investigador en los limites de una ciega sumisión a un programa que excluye la reflexión sobre el programa. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA La mayoría de los errores a los que se exponen la práctica sociológica y la reflexión sobre la misma radican en una representación falsa de la epistemología de las ciencias de la naturaleza y de la relación que mantiene con la epistemología de las ciencias del hombre. reflexión que es condición de invención de nuevos programas. puede contribuir a la nacionalización del aprendizaje de las aptitudes para la creación. “la invención puede ser cultivada”. Paris. epistemologías tan opuestas en sus afirmaciones evidentes como el dualismo de Dilthey –que no puede pensar la especificidad del método de las ciencias del hombre sino oponiéndole una imagen de las ciencias de la naturaleza originada en la mera preocupación por diferenciar. 7 La metodología. Essais sur la theorie de la science (trad. “[…] es condición de un trabajo fecundo en la misma medida en que el conocimiento de la anatomía es condición de la marcha correcta”.ambos en común ignorante la filosofía exacta de las ciencias exactas. como se llama a los espíritus. la consideración de los ways of discovery a favor de ways of validation. en la facilidad con que la investigación puede reproducirse sin producir nada. limitándonos junto a tantos otros metodólogos. sin acceder ipso facto a una epistemología exacta de las ciencias del hombre. Así. 7 Piénsese. como lo observo Stuart Mill. el carácter subjetivo de los hechos sociales y su irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia conforma una constante en la historia de las ideas que la crítica del positivismo mecanicista sólo reafirma. demás. aunque es inútil confiar en descubrir una ciencia sobre el modo de hacer ciencia y suponer en descubrir una ciencia sobre el modo de hacer ciencia. los milagros de una iluminación creadora. a entrar en la puja positiva que escolarmente copia una imagen reduccionista de la experiencia como copia de lo real.Elementos de Investigación I investigación. esp. afirma Weber. es decir que una explicitación de la lógica del descubrimiento. p. a invocar o llamar. y a celebrar ingenuamente redescubrimientos desconocidos como tales o. 1965. cuando define el objeto de la lógica de las ciencias. 8 M. De hecho. De esta forma. de J: Freund). o los misterios de la psicología de las profundidades. 220 [hay edic. por ejemplo. 8 Pero. según la lógica de la pumphandle resarch.y el positivismo-preocupado por imitar una imagen de la ciencia natural fabricada según las necesidades de esta imitación. sino más bien los que creían utilizar” 9 Hayek concluye de inmediato que los hechos sociales se diferencian “de los hechos de las ciencias físicas en tanto son creencias u opiniones individuales” y por consiguiente. 21 y 24 11 Y sin embargo todo el proyecto de Durkheim puede demostrar que es posible evadirse de la alternativa de la imitación ciega y del rechazo. consiste en descubrir en la practica científica misma. propiamente epistemológica. Paris. 1953 . es necesario someter la practica científica a una reflexión que. definiendo en lo que tengan de especifico los principios del racionalismo regional propios de las ciencias sociológica. desde el paisaje de un conocimiento menos verdadero. mas precisamente. corre siempre el riesgo de parecer una reafirmación de los derechos imprescriptibles de la subjetividad. pero esta exageración no debe hacer olvidar toda la fecundidad de los orígenes mas importantes del pensamiento científico. las condiciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso. interesarse en las relaciones intemporales entre los enunciados abstractos en detrimento de los procesos por los cuales cada proposición o cada concepto fue establecido y engendro otras proposiciones u otros conceptos. amenazada sin cesar por el error. suponen negarse a colaborar efectivamente con quienes están inmersos en las peripecias inseguras del trabajo científico. es decir.A Von Hayek Scientisme et sciences sociales. Pp. ciencia verdadera cuyas condiciones de posibilidad y de coherencia . El racionalismo que informaba las preguntas de la filosofía clásica del conocimiento hoy se expresa mejor en los intentos de algunos metodológicos que se inclinan a reducir la reflexión sobre el método a una lógica normal de las ciencias. “Todo fijismo semántico tropieza con dificultades cuando se trata de dar razón total del progreso del conocimiento y de los descubrimientos que a él aporta. como lo afirma Bachelard. “aproximado. 11 LA METODOLOGÍA Y EL DESPLAZAMIENTO DE LA VIGILANCIA Para superar las discusiones académicas y las formas académicas de superarlas. “no deben ser definidos según lo que podríamos describirle sobre ellos por los métodos objetivos de la ciencia sino según lo que piensa la persona que actúa” 10 la impugnación de la imitación automática de las ciencias de la naturaleza se vincula tan mecánicamente a la critica subjetivista de la objetividad de los hechos sociales que todo esfuerzo por encarar los problemas específicos que plantea la transposición a las ciencias del hombre del saber epistemológico de las ciencias de la naturaleza. a un conocimiento mas verdadero. Tal tarea. traspuesta a la instancia de la ciencia del hombre. puede proporcionar los principios de una reflexión capaz de inspirar y controlar los actos concretos de una practica verdaderamente científica. 10 IBID. desplazando así el desarrollo de la intriga entre bastidores para llevar a escena solo los desenlaces 142 . cuyos títulos de legitimidad sería necesario establecer. a imitar: “la sociología nació a la sombra de las ciencias de la naturaleza y contacto intimo con ellas […] es natural que algunos de los primeros sociólogos se equivocaran al exagerar este acercamiento hasta el punto de desconocer el origen de las ciencias sociales y la autonomía que deben disfrutar respecto de las otras ciencia sociales y les han precedido.Elementos de Investigación I las ciencias de la naturaleza tan a menudo intentaron aplicar a la fuerza a las ciencias del hombre no siempre fueron necesariamente aquellos que los científicos aplicaban de hecho en su propia disciplina. aplique no a la ciencia hecha.p 3. o mas bien. rectificado esta filosofía del trabajo científico. acción polémica incesante de la razón. se 9 F. essai sur le mauvais usage de la raison plon. sino a la ciencia que se esta haciendo. Sin embargo. a diferencia de la filosofía clásica del conocimiento. Feyerabend. como lo señala P. igualmente ciego. desde una teoría de la verdad. a donde cada teoría refutada impone nuevas exigencias de rigor. como teoría del errores rectificados. La obediencia incondicional a un órgano de reglas lógicas que tiende a producir un efecto de clausura prematura al hacer desaparecer como lo diría Freud la elasticidad en las definiciones. se pretende definir la verdad. lo es a fortiori para las ciencias de observación. los metodólogos no pueden dirigirse en realidad sino aun investigador definido abstractamente por su actitud para concretar estas normas de perfección es decir. la nación de número solo alcanzo claridad. con Abraham Kaplan. se confía determinar reglas de pensamiento que desempeñarían la función que la lógica desempeña en matemática. después de 2500 años. como el producto de una actividad intelectual que responde a ciertas normas. esta implementación legitima de los instrumentos lógicos operan demasiado a menudo. Se quiere. que el cálculo infinitesimal elaboro sus fundamentos paso a paso. La ingenuidad se pierde lentamente. es decir una representación fijista de la verdad o del error como trasgresión a normas incondicionales. 143 . como garantía de la enfermiza predilección por ejercicios metodológicos cuyo único fin discernible es posibilitar la exhibición de un arsenal de medios disponibles frente algunas investigaciones concebidas en función de las necesidades de la causa lógica o metodológica. Es pues inútil pretender plantear a priori las condiciones de un pensamiento auténticamente científico. imposible o estéril. o como lo afirma Carl Hempel. la conducta de un borracho. “Desde la fascinación por el hecho de que matemática evitar el error es cuestión técnica. que. Los procedimientos se instauran el rigor se origina como respuestas a preguntas que no pueden formularse a priori que solo el desarrollo de la ciencia hace surgir. Esto. se opone diametralmente a la búsqueda de rigores específicos. la busca sin embargo como obstinación bajo la luz de un farol ya que alega que ahí se ve mejor. verdadero en matemática. No se trata aquí de negar que la formalización lógica encarada como medio para poner a prueba la lógica en acto de la investigación la coherencia de sus resultados constituye uno de los instrumentos mas eficaces del control epistemológico.debe evolucionar junto con lo conocido lo que equivale a afirmar que es inútil buscar una lógica anterior y exterior a la historia de la ciencia que se esta haciendo para captar los procedimientos de la investigación es necesario analizar como opera en lugar de encerrarla en la observancia de un decálogo de procedimientos que quizá no deban parecer adelantados respecto de la practica real sino por el hecho de que son definidos por adelantado. “el conocer-agrega Gastón Bachelard. se pretende considerar los datos experimentales como se consideran los axiomas de la geometría. a partir de una experiencia limitada construir la teoría de una vez por todas.Elementos de Investigación I totalmente ocupados en la búsqueda de una lógica ideal del descubrimiento. la disponibilidad semántica de los conceptos que constituyen una de las condiciones del descubrimiento por lo menos en ciertas etapas de la historia de una ciencia o del desarrollo de una investigación. Habiendo perdido la llave de su casa. a un investigador impecable lo que equivale a decir. no puede si no avocarse. El rigorismo tecnológico que descansa sobre la fe en un rigor definido de una vez para siempre y para todas las situaciones. la servidumbre y la distinción entre nobles y plebeyos la voluntad divina. los diversos proyectos político-económicos y su condicionamiento al rumbo que sigue el hacer científico en una sociedad. desde el nacimiento existían desigualdades de derecho entre los individuos y esas desigualdades debían considerarse como manifestación de orden divino. 1 Las sociedades de la antigüedad y de la edad media justificaban las desigualdades sociales. sobre la manera de hacer ciencia. 1En su nacimiento las ciencias naturales iniciaron una lucha en contra de las ideas religiosas sobre el mundo y los hombres. las cuales se entendían como una necesidad de sobre vivencia. negando punto por punto la explicación “divina”. tal cual. la investigación científica. por lo que se busco la casualidad de los fenómenos naturales. al considerar que ha demostrado su pertenencia como tal por haber pasado por los “filtros” del método hipotético-deductivo. ciencias sociales y marxismo. Es eterna la interrogante del hombre del por que del mundo y de él en este. Sin embargo.Elementos de Investigación I LECTURA 5 EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO: UNA NECESIDAD DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL HOYOS MEDINA. Ahora resulta difícil postular un conocimiento como ley universal y pensar que el método hipotético deductivo sea capaz de dar cuenta de cualquier objeto de estudio. ¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA (1997) pp. 107-1 17 1. siendo diversas las explicaciones que van desde las religiosas hasta las actuales producciones de la sociología. a idea central de este escrito es la de poder continuar con la reflexión sobre la producción científica actual que involucra problemáticas trascendentales como el entendimiento de lo que es la ciencia. volviéndose inútil cuestionar un discurso postulado como científico. Estamos en un momento en que se debate con las viejas ideas sobre el trabajo científico. convertir el trabajo científico en una acción meramente técnico-aplicativa impide la producción de conocimientos nuevos y desde aquí debe provocarnos dudas. CARLOS ÁNGEL EPISTEMOLOGÍA Y OBJETO PEDAGÓGICO. Históricamente las disciplinas estudiosas de la naturaleza son las primeras en proclamarse con la categoría de “científicas” y crean con esta palabra una falsa imagen que ha perdurado mucho tiempo al tomarla no como un sinónimo de lo verdadero y por lo tanto indebatible. es decir. LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA. p 14 144 . Sin duda que la añeja ilusión de realizar estudios científicos rigurosos sobre el acontecer social-traspolando el método de la ciencia natural. según la ideología tradicionalista de esas sociedades. la esclavitud. El surgimiento de las ciencias naturales se dio cuando el hombre cuestiono los fenómenos naturales que sucedían a su derredor. siendo estos de difícil explicación y no así las relaciones establecidas entre los hombres. enfrenta una serie de problemas y cuestionamientos a partir de que la demostración de la especificidad y necesidad de explicación del campo de la ciencia social difiere de la del campo de la ciencia natural. al solido y viceversa es la única verdadera. p 55 2 Rusell. 4 En ese momento histórico se produce un choque de razonamiento y campo explicativo. 17 3 Heraclito dice que el mundo aparece cambiante solo a los ojos de los estupidos: en realidad lo que varia son tan solo las formas de un solo elemento. 281 5 6 4 145 . Enrique de la “medición. Historia de los griegos. Un ejemplo multicitado lo encontramos cuando Galileo explica que la tierra no era el centro del universo. la experiencia como criterio de verdad. tras la evaporación se forman cuerpos sólidos que constituyen la tierra y que los tontos toman por realidad. Montenelli. Los gases se precipitan en el agua. René. p. sin embargo. puesto que las incipientes fundamentaciones científicas sobre los fenómenos naturales chocan con las explicaciones teológicas que se tenían sobre el mundo. el método utilizado era el inductivo-deductivo. Bertrano. y 3) su concepto de ciencia permanece actual: la ciencia como interdepencia entre pensamiento y razón. llegar a la realidad del fenómeno. En ese momento fue necesario crear hipótesis que surgían desde la observación y que a través de la experimentación se aceptaban como reales o se rechazan (como sucede en la actualidad con el paradigma positiva dominante en investigación social). el fuego. Dos opúsculos. determina las opiniones que ha de tener un hombre discreto acerca de todo lo que pueda ocupar su pensamiento y penetra los secretos de las mas curiosas ciencias.” 5esta búsqueda fue constituyendo conjetural disipaba la duda con la experimentación. En primer termino la lucha de Leonardo en contra de la escolástica se traduce en : 1) independizar los fenómenos naturales de los espirituales (concepción que posteriormente tendrá importantes consecuencias en cuanto a la noción de objetividad en tanto distanciamiento de la subjetividad y la posibilidad de dicho distanciamiento. todo se toma. 20 Descartes. quien asignaría a la ciencia como parámetro de verdad la exactitud del pensamiento matemático y como necesidad para la producción de conocimientos a la heurística “Investigación de la verdad por la luz natural que pura y sin recurrir al auxilio de la religión ni de la filosofía. el fuego con sus atributos de condensación y rarefacción. y principalmente por medio de su observación. puesto que pasaron de la observación de hechos particulares al establecimiento de leyes cuantitativas rigurosas. las leyes así surgidas no eran prueba contundente para la explicación de los fenómenos y esto los llevó a buscar. “Galileo y los griegos poseyeron en su integridad al método científico. Este continuo trasformismo del gaseoso al liquido. siempre el mismo.M La filosofía de las ciencias humanas sociales. cuantificación y reconstrucción de la realidad” en Revista Mexicana de sociología. cuando la realidad verdadera es una sola. p. p. que provoco enormes apariciones de diversos estudiosos como René Descartes. puesto que las matemáticas surgieron como la ciencia que podría a través de sus fórmulas cuánticas. p. indiscutible realidad de la vida en la que nada es. Garza T.Elementos de Investigación I Seria la civilización griega de la antigüedad la que instala una búsqueda por explicar los fenómenos a partir de ellos. 3las leyes matemáticas que pudieran develar la estructura del fenómeno. y de los residuos del agua. puesto que después de llegar a la elaboración de una ley ésta se aplicaba a todos los fenómenos que se iban percibiendo. de rompimiento con lo dogmático desde la perspectiva incipiente de la ciencia. Esto abre nuevamente la necesidad de explicación. mientras que la observación imposibilita la captación de la totalidad del hecho. La perspectiva científica. por medio de las cuales los hechos particulares podrían ser predichos. tratando de encontrar en la esencia de las cosas las leyes generales que regían la naturaleza. 6 …Aristóteles pensaba la explicación científica como un camino inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o explicativos… Mardones J. para con esto deducir las causas y consecuencias de los mismos y generalizar hacia otros fenómenos de similar estructura. 53 “Quien primero expone los fundamentos modernos de la ciencia empírica es Leonardo da Vinci en Leonardo podemos encontrar algunos de los principios de la ciencia natural moderna que de una otra forma permanecen actuantes todavía. De este se desprende gases. más que la “sustancia”. 2) Leonardo establece un criterio de verdad que todavía esta vigente. contradiciendo los dogmas religiosos y poniendo en serios aprietos a la iglesia en cuanto a la presencia hegemónica de Dios. 2. esta debía señalar sus propios limites. apego total al método usado en la naturaleza o rechazo definitivo a cualquier explicación. aun cuando no se podía compara con las teorías actuales de las ciencias naturales. era urgente encontrar un nuevo criterio que indicara al intelecto como usar de sus propias luces. reflejándose en las ciencias naturales en un avance inusitado. Sin duda que el desarrollo de las ciencias sociales ha encontrado un gran número de obstáculos entre los que esta la limitación que muchos autores les han impuesto para reconocerles su producción. en toda ciencia. en Revista Mexicana de sociología. Este consenso se caracterizaba por: 1) la convicción de que la teoría en las ciencias sociales. 8 Esta serie de limitaciones metodológicas son objeto de estudio actualmente y han provocado enormes polémicas entre los defensores del paradigma tradicional de la ciencia y los precursores de un movimiento que intenta recuperar la inventiva y creatividad del hacer científico. es decir. El método será a la vez para juzgar de toda pretensión de conocimiento y arte para descubrir verdades por si mismo criterio. Luis. cansado el juicio de apoyarse en la autoridad y el razonamiento formal. p 13 Villoro. 187. En lo que llamaremos metodología tradicional en ciencias sociales –aquella que ha encontrado sus fundamentos implícitos o explícitos en el positivismo la verificación 8 Castañeda Fernando. Decaída la confianza de la vieja metafísica. Sin duda que Descartes impone la necesidad de la rigurosidad a la que el trabajo científico debe decidirse. se fundaba en los mismos presupuestos metodológicos y debía aspirar al mismo rigor teórico (lo que se conoce como la teoría natural de la sociedad Ibid. René Descartes.Elementos de Investigación I La ruptura con la explicación teológica sobre la realidad del mundo se encuadro en una nueva doctrina con la aplicación del llamado método científico. le permita progresar sin error. sobre todo. 1980). véase Merton. indicar los procedimientos que le facilitaran descubrir nuevas verdades. Descartes comparte la preocupación de las últimas décadas del Renacimiento: encontrar un camino seguro para la razón que. las ciencias se concretizaron a la sistematización de una serie de elementos que al llevarse a la práctica generarían la elaboración de leyes científicas. la necesidad del método estaba implicado en la emancipación de la razón. sino en el mundo material como el proveedor de bienestar para el hombre era insignificante ya que éstas se enmascaraban 7 en la cotidianidad de sus vidas y los hechos sociales aparecían como naturales y por lo tanto no era preciso tomarlos en cuenta puesto que se explicaban por ellos mismos. 28 146 . p. 7 El método será elevado al reconocimiento como único proceso válido para dar cuenta de los fenómenos.) 2) el ideal de una teoría científica y empíricamente fundada en el sentido opuesto a la ideología (la llamada neutralidad valorativa. “la crisis de la epistemología. Anthony Giddens utiliza el termino “consenso ortodoxo” para designar el paradigma que domino la practica de las ciencias sociales hasta el principio de la década de los años sesenta (Giddens 1976). el cual se convirtió paulatinamente todo juicio subjetivo. El hombre se sentía tranquilo puesto que tenia aparentemente el como y por qué de los sucesos de la naturaleza ya que el interés no se centraba en el sujeto. Así. dictar las reglas que el permitieran distinguir en cualquier caso la verdad del error y. 2 “La intención positivista de fundar rigurosamente la ciencia en la lógica la llevo a un callejón sin salida en donde el problema de la base empírica no pudo ser resuelto y lo que quedo fue una lógica del lenguaje. En general. existe sobre la vinculación sujeto-objeto. en las sociales se habla de un sujeto que conoce pero que a la vez se reconoce como objeto de conocimiento en tanto que por su actividad práctica se crea al objeto o sea el mundo de las relaciones sociales. en las naturales se habla de un sujeto que conoce y de un objeto que es conocido. los cuales son fácilmente observables. en donde la Garza T: Enrique de la “El positivismo. y mas que entrar en una lucha estéril por ver cual se establece como suprema. tanto en las ciencias sociales como en las naturales. debido a que lo parcializa y descontextualiza desde sus determinantes. respecto a su objetividad y subjetividad. 10 Consideramos que dos diferencias notorias entre las ciencias sociales y naturales (que obligan a discutir la visión monolítica de la teoría de la ciencia) son: El objeto de estudio de cada una de ellas: en primer lugar. las ciencias naturales estudian desde su perspectiva a los hechos concretos de la naturaleza. es decir. entre otros. cuando el sujeto observa y lo experimenta: sin embargo. el hombre dentro de sus relaciones sociales: aquí los hechos no se puede decir que habían por sí solos. ya sea en relación con la naturaleza o con la sociedad. de ahí que se hable de una conjunción entre ambas de manera tal que se conozca y construya a la realidad del hombre totalmente. El problema de objetividad y subjetividad de las ciencias no esta en el hecho que se investiga. Otro elemento es la concepción que. Consideramos que al tener claridad teórica con respecto a la realidad y a la manera de construir conocimientos sobre ésta. En las ciencias sociales. 9 No podemos desconocer que en el fondo de estos debates se ponen en evidencia los fundamentos de las diversas teorías sociales. la lucha del positivismo en contra de la metafísica tiende a privilegiar el criterio de demarcación en términos de considerar una proposición como científica si tiene referentes empíricos inmediatos. las características de una teoría científica. Estas diferencias en las ciencias no han surgido por casualidad. por ejemplo para los empiristas lo objetivo estará dado en el hecho concreto. observable y en donde lo subjetivo es aquello que se presupone pero no puede ser comprobado mediante el método y que por lo tanto no es digno de tomarse en cuenta. la relación entre concepto teórico con indicador y con los datos. son resultado del tratamiento teórico que en cada una de ellas se ha desarrollado y de las diversificaciones teóricas que en las ciencias sociales se han generado. con la mera observación y experimentación puesto que en ellos se relacionan diversos elementos que los determinan. Esta situación no será igual para los materialistas dialécticos cada uno conlleva concepción de objetivo-subjetivo. el significado riguroso de haber verificado y el sentido de una explicación científica. tales como: la distinción entre conocimientos científicos y ordinario. es necesario tomar en cuenta que ambas tienen como su centro al hombre. el método aquí aplicado a un hecho no lo explica en su totalidad. p. sino en la postura teórica y epistemológica con que se investiga. los dos tipos de ciencias se pueden vigilar epistemológicamente en el aborde de cada objeto de estudio debido a que los conocimientos no están dados antes de 147 . su objeto de estudio es el ser social. 10 9 paliación del método logró explicarlas.Elementos de Investigación I se convierte en la problemática central del método de la ciencia y de la cual se desprende toda una serie de subproblemas. polémica y crisis”. Sin embargo. atañe a la dimensión social por sus consecuencias dentro de la disyuntiva legitimación o transformación al respecto del orden establecido. que bajo el rubro del positivo y neopositivismo emerge como una actividad terminal. al abordarlos mediante un discurso. como arma de dominación y hegemonía. cuyo trasfondo es una lucha por el poderío económico y la hegemonía. es capaz de encontrar las leyes que regulan lo social. cuando una actividad deja de auto criticarse para convertirse en un campo de aplicación está muy cerca de constituir un discurso doctrinario que difícilmente puede generar nuevos conocimientos. debatidos con fundamentos devuelvan al sujeto a la creativa labor de discutir sobre las teorías del conocimiento y no a la aplicación dogmática de una teoría de la ciencia. cuando no se ha podido adelantar en la interpretación de la investigación científica social ni se han revisado los elementos concordantes y discordantes en su interior como proceso queda cuenta de objetos de estudio que. obedeciendo a tal paradigma.en donde la reflexión sobre su hacer posibilita recuperar su sentido creativo y reconocer la inclusión de la investigación en la dimensión social. Esta racionalidad se ha extendido hasta actividades humanas cuyo carácter creativo prioritario es remplazado por la urgente necesidad de sintetizar. que. Las discusiones sobre los problemas actuales de la ciencia desde marcos amplios de interpretación. aunque seguir sosteniendo en la investigación social esta fuera de compromisos es enseñarse. II. EL PARADIGMA POSITIVISTA: LA CANCELACIÓN DE LA HEURÍSTICA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Propio de la racionalidad moderna ha sido la elaboración de procedimientos simplificados para hacer más eficiente cualquier acción. gobierno) que usan la investigación científica. como instrumento para someter económicamente a otros países como recurso de penetración y de lógica. tal es el caso del proceso de investigación social. sino que se van construyendo. No es posible realizar un acercamiento las la problemática de la investigación en pedagogía.Elementos de Investigación I conocer el objeto. incluso como máquina de destrucción del plantel…porque se manifiesta la importancia que ha cobrado como plataforma de diversos intereses que van desde lo económico como lo demuestra la búsqueda de optimizar sistemas de producción y administrativos. 148 . El proceso de investigación como generador de conocimientos pierde su importancia cuando se le encuadra a una metódica técnico –aplicativa que transforma un trabajo creativo en algo rutinario que desde ese instante nos debe provocar sospechas porque deja volando cuestionamiento fundamentales para el hacer científico que deben seguirse investigando: las demarcaciones de lo científico. renuevan el sentido heurístico y creador que toda disciplina debe tener. sin embargo en las ciencias naturales su investigación y productos también refieren a aspectos sociales. neutra y objetiva que. como se manifiesta en la carrera armamentista. lo que es transparente en la investigación de la sociedad. puesto que …Basta en efecto abrir el periódico diario para comprobar que hoy en día hay estados (mejor aun. Esta es la situación actual que envuelve al proceso de investigación social-marco en el que se incluye a la pedagogía. la disertación sobre la objetividad del trabajo científico. pero en la concepción empirista se condena al proceso investigativo a la determinación de un método cerrado. controlada empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre los fenómenos. es decir.tanto del proceso como del discurso. “La innovación es el resultado final del esfuerzo científico imaginativo de la investigación. Y ante lo expuesto es posible reconocer que no basta la lucha con los procesos internos a la acción investigativa sino que es necesario relacionarlo con sus determinantes sociales. La estructura del método científico impone reglas de operación que no se armonizan con una realidad multifacética. “olvidando” que no puede haber una forma única de investigar a cualquier objeto de estudio. que niegan toda posibilidad de que sea influida por las características de la formación social en que se desarrolla. que en “la investigación científica sistemática. a diferencia del paradigma tradicional que corta la dinámica necesaria de la investigación al demarcarla. En una perspectiva epistemológica interesa elucidar no solo la teoría del conocimiento y la manera de hacerla actualmente la investigación. Único valedero para estudiar cualquier objeto de estudio. construyendo una óptica diferente sobre ella. sino también las diversas opciones sobre la realidad y sobre el hombre que están implicadas en el mismo acto del conocer científico. siendo posible interpretar el acciona de la investigación como una instancia de innovación dentro del campo en que se desarrolla. El proceso interno de la investigación es posible abordarlos con el rigor que da el análisis epistemológico que se genera vía en la investigación y que reenvía necesariamente al proceso de elaboración del mismo. Por lo que consideramos que el carácter científico para la investigación necesariamente debe ser discutido desde un abordaje epistemológico. siendo el análisis epistemológico un requisador de la amplitud explicativa del discurso. Por que es cierto en una investigación “Se pierde” cuando metodológicamente no se dirige. De manera que la acción de investigación. Por ejemplo. porque cada objeto presenta características peculiares en un momento histórico y no podemos negar su transformación. conciertas características que hay que tener.Elementos de Investigación I De esta manera vemos que la investigación científica asume diversos rostros incluyendo el de sus apologistas. donde no es fácil separar lo permanente de lo contingente sin hablar de las dificultades por someterla a regularidades establecidas. impredecible. e interpretar la investigación desde sus factores internos y externos. La anterior definición no permite problemática de discusión más amplia como la integibilidad de lo científico. como 149 .que se construye con relación del objeto de manera que se permita la constituye vigilancia sobre el accionar investigativo en una permanente acciónreflexión. por lo que la manera de estudiarlo tiene que ofrecer transformaciones para no validar una forma singular de estudio anacrónico para los objetos. que no se obtiene por citar determinadas cualidades sino en la construcción de los fundamentos que le puedan dar un carácter explicativo a la investigación de un objeto. y es sin duda ahí donde se ejerce el principal rol creativo de ésta en relación con los nuevos conocimientos”. la pertinencia teórica/metodológico que posibilita la construcción de la respuesta sobre el objeto de estudio. El camino seguido hasta el momento permitió reflexionar sobre lo complicado que se realizo una investigación científica. Este marco de nuevo abordaje puede servir para realizar una interpretación distinta sobre la investigación entendiéndola. Interesa construir en una perspectiva ambiciosa un concepto de la investigación. donde el sentido que cobra la investigación aparece como algo finiquitado por la metodología. teniendo en el análisis epistemológico una riqueza teórica enorme para entender los marcos tradicionales de producción de conocimientos a los que nos hemos ligado históricamente. desde sus múltiples condicionamientos pero rescatando sus inmensas posibilidades de transformación. y por el otro esté articulado desde la defensa y rica problemática contemporánea relativa a la ciencia y a la investigación científica.Elementos de Investigación I premisa básica se debe articular con la idea de innovación. la realiza y la convierte en histórica. al igual que el conocimiento que se construye. que por un lado. En el caso de la pedagogía no podemos eludir la interpretación de los enfoques vigentes para investigación. Así como la investigación científica. pero éstas. de manera que pretender “cerrar” el ciclo reflexivo implantando una forma prototipo de investigación ligada a una metodología estática. como parte medular de la investigación tiene que ser vista como ópticas diferentes porque es el resultado del entendimiento teórico epistemológico del proceso de investigación. se acerque lo más posible al quehacer específico de la investigación social durante el proceso de producción de conocimientos. que difiera con el “aquí y ahora”. que de alguna manera ha ido conformando el conocimiento pedagógico que necesitamos debatir. porque el proceso que pretenda construir conocimientos tiene que ir dando cuenta precisamente de ello y reinterpretar nociones fundamentales constitutivas al proceso de investigación sobre el problema en que la tendencia empirista queda reducida a etapas muy concretas al estilo del “manual para el investigador social”. 150 . se convierten en el centro de polémica constante. Elementos de Investigación I UNIDAD V FUNCIÓN E IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 151 . LECTURA 3. “¿Cuál es el método de la ciencia?”. 5.Elementos de Investigación I UNIDAD V FUNCIÓN E IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROPÓSITO: En la presente unidad trataremos de contestar preguntas como: ¿Existe un método científico que pueda considerarse como el más adecuado para la investigación científica? ¿Cuál sería ese método? En las investigaciones científicas. 5. “Sin método tampoco es posible la investigación científica”. LECTURAS: LECTURA 1. (2004). (1998). (2002). etapas y principios del método científico Los métodos generales de la ciencia y los particulares de las ciencias sociales dentro de la investigación científica. Mario Bunge. el camino. reflexión sobre el camino”. 5. Francisco Camero Rodríguez. Pedro Chávez Calderón. Josefina Granja Castro. “La investigación y su método”. LECTURA 4. LECTURA 5. (2004). Mario Bunge. LECTURA 7. Desarrollo e importancia de la investigación científica La teoría como reflexión El desarrollo de la teoría científica Características. (1996). ¿siempre deberá seguirse ese método? CONTENIDO: 5. (1996) 152 . “La teoría como reflexión sobre el conocimiento construido”. “Método. Francisco Camero Rodríguez.2. Metodología. 5. LECTURA 6.1.4. “Importancia de la teoría en la investigación científica”.5. (1995). Luís Jesús Galindo Cáceres. “¿Qué significa ley científica?”.3. LECTURA 2. nos permite manipularlos para cambiar su curso. Línea recta. No contaríamos con la caracterización de los objetos que necesitaríamos estudiar. superficie. en una actividad distinta en el seno de la ciencia. volumen. en matemáticas. etc. una reproducción racional de la realidad. Sin un sistema de ideas. FILOSOFÍA TEORÍA Y MÉTODO (2004) pp 125-140 Éste “contendido primordial de cualquier ciencia” es la teoría. sin teoría. Las teorías-afirma John Zimanpertenecen inequívocamente al mundo de las ideas y solo pueden expresarse o comunicarse de manera simbólica: por ejemplo. N. la aparición de un cometa. etc). en la física son los conceptos de velocidad. hecha por el pensamiento. Esta producción es ideal. la tarea de cualquier ciencia sigue Komarov reside en establecer las correlaciones que hay entre los diferentes conceptos. a través de referencias conceptúales. El hombre y los misterios del universo. lo siguiente: La base de toda ciencia es el sistema de conceptos y categorías que son las caracterizaciones de los procesos y fenómenos estudiados por dicha ciencia. cada vez mas. aceleración. 165166 CAMERO RODRÍGUEZ. que en general y erróneamente se considera como algo opuesto a la práctica. Así. numero. FRANCISCO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. pp. que non solamente aspira a explicar los hechos. el resultado de un evento electoral. fórmulas matemáticas o diagramas. se traducen en leyes científicas V. es necesario asirlos por medio de la teoría. carga. ordenadores. a la realidad objetiva. pues. Estas correlaciones no son otra cosa que las leyes de dicha ciencia.los conceptos (categorías) y las correlaciones entre ellas (leyes) constituyentes el contenido 1 primordial de cualquier ciencia. la ciencia no seria posible. 1 V . los cuales pueden ser a su vez manipulados en abstractos de acuerdo con la lógica u otras leyes del pensamiento. que reflejados en la mente humana. ¿QUÉ ES LA TEORÍA CIENTÍFICA? a teoría científica es la ordenación de los hechos en nuestra mente.concluye Komarov. tampoco sabríamos de sus relaciones y nexos. Además. fuerza. Como no siempre es posible manejar directamente los hechos. mediante palabras. Nos sirve para que expliquemos el conocimiento con claridad a los demás y compartir así las posibilidades de manejar mejor la realidad. y tiene como principal pretensión aproximarse. Komarov. masa. es decir. lo cual.Elementos de Investigación I LECTURA 1 IMPORTANCIA DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. sino también predecirlos (un eclipse. desconectada temporalmente del mundo natural y no digerida de modo 153 . etc. en muchos casos. Teorizar se convierte. de reconstrucciones racionales. pues. es un sistema de ideas directrices en una determinada rama del saber. en su inquietante obra El hombre y los misterios de universo. de acuerdo a fines propuestos.N Komarov nos dice. Enuncian relaciones estructurales entre conceptos. La teoría es. las que a su turno reflejan las leyes objetivas que actúan en la naturaleza (…) De ese modo. sin principios. La teoría no puede incluir todo lo que la realidad objetiva presenta. los sistemas de la realidad objetiva están constituidos por nexos y relaciones necesarias. La elaboración de teorías científicas es posible gracias a que la realidad objetiva es un complejo sistema integrado por subsistemas coordinados y subordinados. Tal como la realidad objetiva esta organizada en sistemas coordinados y subordinados. relaciones de producción. organizados y constituidos en elementos de un todo único. puros. contingentes y accidentales. A través de esta reconstrucción racional. pero también por relaciones casuales. LA CONCEPTUALIZACIÓN: BASE DE LA TEORÍA La teoría científica se constituye. así. teoremas. de conceptos. en el cual queda representado en su integridad el proceso o la relación descubierta. A continuación hablaremos brevemente del concepto y de cómo se construye racionalmente. 2 Para que la teoría tenga una relación precisa con el mundo real. abstrae de esta solo las características esenciales. 2. Lo mismo hace al conceptualizar a la naturaleza. lo circunstancial para quedarse exclusivamente con los elementos mas estables. sus símbolos. la teoría. En cambio los sistemas teóricos comprenden solamente nexos 2 necesarios. como se da la conceptualización. simplificar y expresar la realidad objetiva. Esta representación conceptual-concluye de Gortari-permite entender mejor los datos percibidos anteriormente y a la vez. duraderos y firmes. La conceptualización es la operación. por ejemplo. postulados y teoremas. conceptualizado por el científico social en categorías tales. cálculos formalescomo las ecuaciones matemáticas-. Concepto es la idea que tenemos de un objeto o proceso y de sus relaciones externas e internas. la sociedad es un complejísimo sistema. procura seguir las mismas pautas. sin contradicciones internas que las invaliden.Elementos de Investigación I inmediato a la explicación de fenómenos observados. leyes. La teoría científica se constituye de juicios. aunque en la realidad no existan así. para luego reconstruirla racionalmente y manejarla en el terreno de la identidad lógica. estables y reiterativos. esenciales e ineluctables. por medio de la cual elaboramos conceptos. p 42 154 . El doctor Eli de Gortari nos dice que: …el concepto se constituye racionalmente por medio de la reconstrucción racional. postulados y otras muchas construcciones mentales que intentan comprender. símbolos lógicos. los datos percibidos. axiomas. sus conceptos deben concatenarse entre sí en forma coherente. sirve para descubrir otros aspectos y otras John Ziman. axiomas. los sistemas de la realidad objetiva y los sistemas teóricos jamás pueden ser idénticos. Introducción al estudio de la ciencia. pro que la teoría no puede abarcarlo todo tal cual sino únicamente lo esencial. por medio de los cuales hace sus conceptualizaciones y demás operaciones racionales. como: formación económica-social. los datos percibidos son entrelazados. deducciones. pasando por alto lo casual. que pueden o no suceder de una u otra manera. etc. lo fortuito. sus expresiones abstractas. como fuerzas productivas. estructura ideológica. No obstante. estructurados en todas las esferas de la propia realidad. que se propone explicarla. es decir. sustanciales. fundamentalmente. reglas. argumentos. concepto que a su vez comprende a otros. permite descubrir su fundamento real. Lo mismo pasa con el concepto. son el resultado de abstracciones que nos han llevado de las características de objetos singulares a las propiedades y vínculos comunes de un grupo. no tienen importancia fundamental. la conceptualización requiere de la abstracción. p. Veamos en que consiste cada una de estas operaciones. astro. Por su carácter racional. realizada en la siguiente forma: por un lado abstraemos una síntesis. de sus nexos y relaciones. Straks. con frecuencia profundamente oculto en ellos. Para reconstruir racionalmente que objeto se maneja únicamente las propiedades esenciales. 3 Eli de Gortari. seria fácil tomar por esencia del hombre en general cualquier particularidad casual puramente individual de un hombre determinado. y la generalización de lo esencial y necesario. que no son tomados en cuenta. metal. para conocer un objeto o proceso. Categorías del materialismo dialéctico. Dialéctica del concepto y dialexis del juicio. la cual consiste en separar el objeto ideal y sus funciones-también ideales5 M.Elementos de Investigación I conexiones procesos. Rosental y G. lo esencial de lo circunstancial. a la generalización. nos sirve para saber si en un país en un país determinado rige o no este modo de producción. Introducción a la lógica dialéctica. Los objetos y los procesos no solo poseen propiedades esenciales sino también accidentales. por eso la conceptualización es una operación racional y no una sola percepción. Tomando en cuenta que lo singular y particular son expresiones parciales de lo universal. la generalización y la formalización. o sea. Solo la abstracción de lo esencial. El ejemplo que 3 4 El hombre individual su naturaleza biológica y social. El fundamento objetivo de la abstracción se encuentra en el hecho de que el universo es susceptible de descomponerse en partes aisladas. Por medio de la abstracción científica se eliminan todos los elementos que. aislándolo y destacándolo con respecto a los otros aspectos. para conceptualizar. Para la conceptualización. y por otro unimos estas propiedades para construir un objeto ideal. aunque siempre de manera y transitoria. De otro modo. con las propiedades esenciales de un objeto o proceso percibido. pues. Es condición necesaria del conocimiento científico no quedarse en los hechos singulares: es ineludible generalizar. de lo que es inherente a una masa de fenómenos singulares. A través de la abstracción racional se descubre y se destaca lo necesario de lo casual. no pueden ser comprendidos sin que un análisis de la naturaleza de los demás hombres. realizada en la siguiente forma: por un lado abstraemos algunas propiedades del objeto estudiado. 4 La generalización es también una de las operaciones racionales indispensables en la formación de conceptos. p 85 Eli de Gortari. una idea construida racionalmente. es también importante la idealización. 3 en la percepción de los Rosental y ilustrativo: Straks manejan es muy El concepto es. 5 Así. …consiste en considerar solamente un aspecto de la existencia. la abstracción. de lo casual y en lo singular. p 12 155 .como construcción ideal-. también hace uso de la formalización. los conceptos árbol. que no existe en la realidad. la cual es fundamentalmente una síntesis. como nos dice Eli de Gortari. El conocimiento científico. sin embargo lo manejamos para resolver problemas reales (prácticos o teóricos). etc. M. de tal modo que esto hace que la teoría no solo sea un conjunto de ideas. LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS Y SU FUNCIÓN …Se sintetizan todos sus conceptos. argumentos o impulsando este principio. juicios y leyes que constituyen una unidad lógica. a los objetos reales. juicios. la religión. en donde los objetos ideales (modelos) que resulten de estas operaciones correspondan. la moral. El principio y las leyes fundamentales de la teoría posibilitan. desentrañando. armonioso. lo revelan en todos sus aspectos. al estudiar el arte. es necesario tener presente que los hombres piensan de acuerdo como viven. y al método seguido operación se le conoce como estructural. la política y otras formas de la conciencia social. que a su vez dependen de un principio. recurrimos a las operaciones antes mencionadas a condición de que sean llevadas acabo en forma rigurosa. sin contradicciones internas. la teoría se sustenta en leyes fundamentales. de núcleo a los conceptos. a diferentes niveles y en distintas condiciones.Elementos de Investigación I del objeto real correspondiente. La teoría. Todas sus leyes y categorías. el centro alrededor del cual. planteamientos teóricos y elementos se supeditan a él. pues. en torno al cual se aglutinan todos los conceptos. además. sino un sistema estructurado. observando siempre una estricta coherencia. El principio de la teoría es. Esta coherencia y rigor internos se debe a que la teoría cumple con una exigencia llamada minimización. en cuanto a su desarrollo. leyes. puedan hacerse extensivas a los objetos reales. de modo que si se llega a cambiar en ella un elemento sustancial. conjunto de relaciones se le llama estructura. ninguna ley puede contradecir este principio. la cual consiste en poseer un numero mínimo de conceptos primarios. Problemas lógicos del conocimiento científico. A este forma o en esta método ¿Para qué recurrir a la conceptualización (abstracción. es un sistema interiormente cerrado. Este principio sirve de base. La teoría de la dialéctica materialista tiene como principio básico el desarrollo. según Adreiev: 6 L. de abarcar un sector: bien definido de la realidad. Solo si se cumple esto. el despliegue armonioso de la cadena de juicios que se explican el sector de la realidad que abarca dicha teoría. 3. mas o menos integrado. generalización. si podemos ir a la realidad directamente y captar toda su riqueza por medio de la experiencia? Pensar así es ingenuo y simplista. los que a su vez lo desentrañan y argumentan. 6 Otro ejemplo es el principio del materialismo histórico: “La conciencia de los hombres está condicionada por la manera como estos producen su vida material. la teoría adquiere su razón de ser. Dentro de la misma teoría. Los objetos reales son tan complejos que es imposible determinar todas sus características y relaciones con la simple experiencia. Para explicar superar esta dificultad. base de la teoría. en torno a un principio fundamental. Andreiev. la ciencia.” En base a este principio. muestran de la realidad. que se desarrolla de acuerdo a leyes lógicamente establecidas. Además de los elementos ya señalados. p. de modo que las leyes que se establezcan para regular los objetos idealizados. etc. juicios y leyes. el derecho. idealización y formalización). acorde a las reglas de la deducción lógica. se altera todo el sistema teórico. independiente no deducibles ni derivados entre si. 308 156 . En realidad. Los nexos que se enlazan los pensamientos del hombre. gracias a ella. Newton hubiera carecido de toda esta información teórica. pueden parecer muy lejanos de nuestra experiencia. las ciencias facticas. Solo por medio de la teoría es posible visualizar y ubicar un hecho científico nuevo. las leyes de Kepler. debe ser teóricamente enmarcado. aunque algunas veces este descubrimiento sea aparentemente. La teoría esta tan ligada a la realidad que. afectaba también a masas tan grandes como la de los planetas y los satélites. Metodología del conocimiento científico. tales como la teoría heliocéntrica copernicana. ninguno nace y se rige al margen de la realidad objetiva.como los matemáticos y los lógicos. y encontrado gracias al resplandor de la teoría. por ejemplo-. las representaciones teóricas. la supuesta continencia no es más que la culminación de un hallazgo largamente buscado.el científico se hundiría en la masa caótica del material empírico. deben existir con autoridad al descubrimiento” 8 de la fuerza de gravedad no le cayo a Newton con la manzana. Por tener estos y otros conocimientos. SI LA TEORÍA NO CORRESPONDE A LA REALIDAD. obedecen a las mismas leyes que regulan el movimiento de todos los cuerpos en la tierra.se descubre sobre la base de determinadas representaciones teóricas. también exigen un alto grado de formalización. cultivarlos seria desperdiciar el tiempo. El científico que realiza una investigación empírica en cualquier zona del mundo de los fenómenos. Las ciencias sociales tampoco podrían avanzar si dejan de ceñirse a un mínimo de conceptos fundamentales. Newton llego a deducir que los planetas y otros cuerpos celestes. 157 .se puede señalar que la teoría o mas ampliamente. su fuerza como parte esencial de la practica científica. “Desde este punto de vista. Si en aquel momento. es por que provienen y corresponden a los hechos realmente existentes de lo contrario. es posible llegar a descubrir hechos científicos nuevos.Elementos de Investigación I El requisito de la minimización es más riguroso y notorio en las ciencias formales. fortuita-en hecho científicos por que al conceptualizar los hechos empíricos. se convierten en descubrimientos.sigue Aróstegui. cuyas teorías deductivas se someten a un alto grado de formalización que. las leyes del movimiento y la mecánica de los cuerpos móviles formuladas por Galileo etc. cit. Todo nuevo hecho-nos dice José Manuel Aróstegui. El hecho de experiencia. NO TIENE RAZÓN DE SER. Las diversas teorías perderían su razón de ser. pueden parecernos un hermético juego de razonamientos lógicos o formulas matemáticas. siempre se orienta por las teorías vigentes (…) En caso contrario. pero si son correctos. en muchos casos. estos. p 224 Loc. por muy abstracto que nos parezcan algunos sistemas teóricos. en un momento dado. la cual 7 8 José Manuel Aróstegui. en primer lugar. esta eventualidad solo sirvió para que el físico ingles aplicara los elementos teóricos que traía en mente desde muchos años atrás. 4. Es importante hacer notar que. fortuito. para transformarse en un nuevo hecho de la ciencia. sin poder distinguir aquellos fenómenos importantes que serán 7 examinados como hechos descubiertos.volvemos a Aróstegui. Dicho de otra manera: por medio de la teoría es posible convertir los fenómenospresentados en forma caótica. Sin embargo. no habría llegado a descubrir un nuevo hecho científico: la gravedad es una fuerza difundida en el universo. que esta fuerza que hizo caer la manzana al suelo (fuerza de gravedad). como la física y la química. LA CIENCIA PARTE DE HECHOS. El concepto hecho aparece en la ciencia con el uso del método experimental. En la física newtoniana se habla de hecho puro. las definitivas. 10 Para Hobbes. por ser producto del análisis racional. las verdades de Hecho. en el parágrafo 33 de su Monadología nos dice lo siguiente: “Hay dos clases de verdades. y su opuesto es imposible. es conocimiento absoluto. toda línea recta que pase por el centro debe dividirlo en dos partes iguales. y las de hecho son contingentes. de modo que la validez de nuestro juicio depende estrictamente de los resultados de un proceso de comprobación y demostración. en donde el hecho (o realidad) y la razón se toman como criterios excluyentes de verdad. Desde entonces los hechos se toman como punto de partida y base para ratificar o rectificar las teorías científicas. Las verdades de Razonamiento son necesarias. El hecho puro. y su opuesto es posible. Con esto se quiere dar a entender que la ciencia solamente explica lo verificable. En vista de que dichos conceptos son también importantes para la teoría científica haremos una breve referencia para introducir cierta claridad al respecto. En este sentido entendemos la siguiente afirmación: Hay dos clases de conocimiento: uno es el conocimiento de hecho. Es muy común escuchar que la ciencia parte de hechos. G.Elementos de Investigación I mantiene en su orbita a todos los planetas que giran en torno al Sol. y expresado en 9 10 Thomas hobbes. como cuando sabemos que si determina figura es un círculo. alejándose con ello de la justificación de creencias y deseos. como cuando vemos realizarse un hecho o recordamos que se hizo. W Leibniz. Las verdades de hecho se avalan con la experiencia. A partir del siglo XVII. al hecho empírico y al hecho científico sin explicarlo previamente. Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los primeros en postular y explicar las verdades de hecho. 9 Por otra parte. son las absolutas. las nacidas de la experiencia. El primero no es otra cosa sino sensación y moría y. es por que podemos explicarlo y respaldar nuestra explicación confrontándola con el hecho mismo. de fenómeno y de hecho científico tomados los tres como el mismo. en cambio las verdades de Razonamiento son las irrefutables. W. de ese género es el conocimiento que se requiere de un testigo. Y… ¿QUE SE ENTIENDE POR UN HECHO? Hemos aludido. se inicia el uso de las verdades de razón y las verdades de hecho. 5. y otro el conocimiento de la consecuencia de una afirmación con respecto a otra. más de una vez. de quien pretende razonar. para Leibniz. este al ser corroborado por medio del experimento científico. p 37 158 . el que realmente existe. Cuando decimos que un determinado objeto de estudio es un hecho. El último se denomina ciencia y es condicional. las de Razonamiento y las de Hecho. Cuando una verdad es necesaria se puede hallar su razón por medio de análisis resolviéndola en ideas y verdades mas simples. las verdades de razón por medio de razonamientos lógicos o matemáticos. Leviatán. en donde no es posible que haya otra verdad de razón que se le oponga. hasta que se llega a las primitivas”. al ser captado por la experiencia se convierte en fenómeno. Leibniz (16461716). es decir. p 77 G. Este es el conocimiento requerido de un filósofo. Monadología. La objetividad de estos hechos no se restringe ni se confirma por que el hombre. 685 Ibidem. pp. El contenido del fenómeno nos lo dan los “hechos” puros. su realidad se inicia desde el momento que surge. Para verificar la seguridad de nuestra captación sensorial. 718-725 Jose Manuel Aróstegui. Estos son los hechos empíricos. En este caso se trata de los hechos objetivos. en un momento dado. algo de que tenemos precisamente un conocimiento seguro e inconmovible que no necesita acudir. 12 Para la concepción newtoniana. para luego considerarlo hecho científico. tomo II. pues lo que nosotros captamos por medio de los sentidos. puesto que. 14 y el análisis que Karel Kosik hace en su obra Dialéctica de lo concreto hacemos las siguientes consideraciones acerca de lo que. la exigencia objetiva de este astro no se reduce a lo que sabemos de el. en cuanto se nos ofrece a través de los sentidos de que recurramos. 2. op. que podemos establecer y comprobar por la vía del experimento científico independientemente de toda interpretación especulativa. sean o no conocidos o transformando por el ser humano. para obtenerlo. ellos siguen siendo realidad.” 11 Según la visión newtoniana. independientemente de la presencia. Por hecho entendemos la realidad misma. que expresamos en formulas matemáticas. en este tercer caso hablamos de los hechos científicos. basta nuestra experiencia para tomarlo en fenómeno. de todo que esto nos permite enmarcarla en conceptos establecidos por la teoría científica. sino. sea o no registrado por nosotros su diario transcurrir. p. la que existe independientemente de ser o no conocida por el hombre.Elementos de Investigación I términos matemáticos. a ninguna clase de hipótesis trascendente. Así considerado-nos dice Cassier-. Plutón. los perciba o los conozca.. sino que. nos servimos del experimento científico. o hecho de experiencia. el hecho objetivo. 686 Mario Bungue. La investigación científica. esto es. a la mediación de hipótesis metafisicas. para nosotros. sigue siendo el planeta que era antes de ser descubierto. LOS HECHOS OBJETIVOS Los hechos objetivos existen. 1. Los hechos 14 Ernst Cassirer. También se toma como hecho a la realidad que llega a nosotros. pensamiento. no solo por la experiencia común y corriente. Por hecho se toma también al sector de la realidad convertida en experiencia. algo que solo conozcamos de un modo defectuoso. y se prolonga por toda la secuencia de cambios que ha tenido para llegar a ser lo que actualmente es. p. el verdadero. fenómeno significa sencillamente el objeto empírico. para conocer el hecho puro no necesitamos de esquemas preconcebidos. 3. para confirmarse. simplemente como expresión parcial del verdadero ser. Cassirer nos explica claramente esto: “Para la física newtoniana. en forma directa. con el cual legitimamos el fenómeno. por el contrario. la valiosa aportación que 11 12 13 encontramos en la obra del colectivo que dirige José Manuel Aróstegui. son los hechos de la ciencia. y el experimento para confirmar la veracidad de nuestra percepción. Por ejemplo. sin que mediante ninguna idea preconcebida. además sometemos a un proceso de abstracción. et. pues. cit. Cáp. voluntad y acción del hombre. es el hecho puro. pasa a ser hecho científico. El problema del conocimiento. los hechos que aprehendemos por medio de los sentidos. IV pp 219-269 159 . el fenómeno no es. Auxiliados por las explicaciones y clasificaciones que nos brinda el doctor Mario Bungue 13. en cuánto directamente dado y conocido por nosotros. los hechos empíricos que de aquí obtenemos son la puerta de acceso a los hechos objetivos. Gracias a que los hechos objetivos están concatenados y sus nexos son también hechos objetivos. Sin embargo. así como en la llamada esfera espiritual (el proceso de conocimiento. de apariencias. no existen hechos estáticos ni aislados. o la autentica realidad? Karel Kosik nos da una 160 . crea unilateralmente sus propias representaciones de esta realidad. Lo que la realidad nos muestra en nuestra experiencia cotidiana no es. las cuales constituyen el mundo fenoménico. al entablar relaciones práctico-utilitarias con la realidad. En la realidad objetivas. Ahora bien. el ámbito de los hechos empíricos. no obstante.Elementos de Investigación I objetivos son procesos. la sociedad feudal.). pero no debemos confundir el pórtico con el aposento. ¿Cómo llegan estos hechos objetivos a ser conocidos por el hombre? De dos maneras íntimamente relacionadas: por medio de la experiencia cotidiana y a través de la ciencia. etc). etc) pueden ser explicados por las relaciones que tienen con los hechos presentes. lo primero que encontramos es. respectivamente. como momento de cambio. por que los hechos pasados (por ejemplo el paleolítico. de acuerdo a sus fines y necesidades. Además. Estas dos formas de aprehender la realidad dan lugar a los hechos empíricos o fenómenos y a los hechos científicos. por tanto. la creación de una obra de arte. la autenticidad realidad. cambio social. que se nos presenta como el verdadero mundo real. una estrella apagada. recordemos que en la experiencia diaria nos formamos representaciones parciales y subjetivas.). Son pues. como lo suponía Newton. podamos dar cuenta de lo que miramos en el interior. Pero no solamente esto: valiéndonos del conocimiento de los nexos objetivos. sino en un movimiento continuo y esencialmente relacionados entre si. aproximada en las ciencias sociales. Los hechos empíricos son los que manejamos en el conocimiento cotidiano. representaciones sensoriales. en la sociedad (crisis económica. la señal segura de lo que hay detrás. El hecho objetivo o proceso. en efecto. fenoménico. parte de una realidad en movimiento incesante. Esta predicción puede ser exacta en las ciencias naturales. político. del proceso empírico-espontáneo del conocimiento. pues. podemos explicar hechos posibles. predecibles por las relaciones lógicas que se establecen en la teoría científica. otros lejanos en el tiempo y en el espacio. Los fenómenos son la única entrada. etc. eclipse. gestación y desarrollo de una teoría científica. etc. las especies vegetales y animales ya desaparecidas. Quedamos. movimiento de los planetas. por que el hombre. es posible conocer. se da en la naturaleza (lluvia. Es necesario traspasar la puerta para descubrir lo que hay adentro. elaboradas a partir de la relación practico-utilitaria que el hombre emprende con la realidad. sin menospreciar lo que se ve desde la puerta de entrada. Los hechos objetivos y los empíricos no se identifican. como indicio. de tal manera que al salir. Lo inmediato no es lo esencial de la realidad. que los hechos objetivos son todos los procesos y los nexos de estos procesos que constituyen la realidad. producto este. ¿Cómo pasar de este mundo de apariencias. LOS HECHOS EMPÍRICOS Los hechos empíricos o fenómenos son los hechos objetivos en cuanto los percibimos con los sentidos. a través de hechos actuales. como ya lo mencionamos. reconstruidos racionalmente. Mente y cerebro. que nos la proporcionan ya sea por relatos orales. a pesar de que los hechos objetivos no forman parte de la teoría que los explica. y por cuanto que el fundamento oculto de las cosas debe ser descubierto mediante una actividad especial. la realidad. p 29 161 . todo depende del método que el investigador use. decir poco o mucho del objeto que estudia. reflejan parcialmente la realidad que el comunicador capta y considera digno de trasmitir. lo más próximos a la realidad. teniendo como base a la triade: hechos objetivos. Sin embargo. Los hechos científicos “son producto de las observaciones que no se 15 Karel Kosik. A continuación presentamos en un cuadro sinóptico nuestra clasificación de los hechos. de lo cual nosotros nos formamos nuestras propias imágenes. por muy grande que sea la cercanía entre los hechos objetivos y los científicos. escritos o medios audiovisuales. No obstante. pp. y como marco una estructura teórica que nos permite concebir y explicar los procesos y sus anexos. son auténticos. sino que tiene un sentido. en una aldea africana o en cualquier otro lugar del Sistema Solar. hechos empíricos y hechos científicos. ya que es necesario modificarlos a medida que progresen los observadores y sus métodos de observación” 17. Han. Una teoría puede ser sustituida por otra. que como sabemos es la operación racional que nos da lo mas cercano a la realidad objetiva. A que los hechos objetivos están fuera de las teorías científicas correspondientes. asiática. aquellos son la base para confirmar el conocimiento. Son los hechos objetivos conceptualizados. Los primeros abarcan los procesos y sus nexos: los segundos se 16 William J. por tanto. en cuanto el hombre busca conocer mejor. comparados con los empíricos son. En nuestros días los recursos informativos son tan efectivos que podemos presenciar en México lo que esta sucediendo en una ciudad europea. pero. hay entre ambos una estrecha relación que da a la teoría su verdadero sentido: orientarnos en la transformación de estos hechos.” 16 Los hechos científicos tampoco se identifican con los hechos objetivos. habrá siempre un trecho que los separe. Goode y Paul K. es traspasar la puerta. existen la ciencia y la filosofía 15 Hacer ciencia. en cambio un hecho objetivo no puede hacerse obsoleto “Los hechos científicos. Gracias a que es así. que son teóricamente congruentes. no quedarse en los puros hechos empíricos. pero los hechos objetivos están fuera de las teorías que los explican. hacen al azar. El propósito de la ciencia es llegar a la autentica realidad. es decir. 17 17 Arturo Rosenblueth. 191-192 LOS HECHOS CIENTÍFICOS Los hechos científicos representan una superación de los fenómenos. Métodos de investigación social.Elementos de Investigación I lógica pero categórica de los fenómenos. definitivamente. sino que también los obtenemos a partir de una experiencia referida por otros. Los hechos empíricos o fenómenos no solamente se conciben en la experiencia directa. Dialéctica de lo correcto. que son lo mismos fenómenos pero sometidos a la conceptualización. por que están fuera de ellas. p. saber abrirla. estos están fuera de la teoría. y como tales. son invariantes. La teoría puede ser mas o menos exacta. Los hechos objetivos existen independientemente que haya o no una teoría que los explique. sino elaborar y manejar hechos científicos. tomando como materia prima a la información empírica.no se manifiesta directamente.nos dice Rosenblueth-son más variables que la realidad. Las representaciones que de aquí resultan son también hechos empíricos o fenómenos. no como un enigmática profecía. y que al interpretar correctamente el pasado y el presente nos colocamos en condiciones de inferir el futuro. En cuantos a los hechos científicos sociales. tomamos en cuenta que las ciencias que analizan la realidad social tratan de explicar el presente. entendido este como un complejo resultado del pasado.Elementos de Investigación I clasifican de acuerdo al tipo de experiencia en que se dan. y los hechos científicos se presentan en sus dos grandes divisiones: naturales y sociales. Procesos OBJETIVOS Nexos de procesos De experiencia directa HECHOS EMPÍRICOS De experiencia no-directa Físicos Naturales Químicos Biológicos CIENTÍFICOS Pasados Sociales Presentes Posibles 162 . La subdivisión de los hechos científicos naturales obedece a los tres principales niveles en que se manifiesta la naturaleza. sino como una racional aproximación a la realidad posible. México. Congreso Nacional de Investigación Educativa (entre otros foros). pp. (Foucualt. conocimiento y realidad se implican recursivamente). hacen emerger los problemas que pueden ser objeto de conocimiento. tipo de enunciación que forman según su gran de coherencia de rigor y de estabilidad. relación sujetoobjeto (posiciones de exterioridad e interioridad de uno frente al otro): practica y teoría. A un análisis de formaciones conceptuales en educación. validez. DF . dialogan y disputan. Las disposiciones fundamentales del saber propio de cada época como brillante lo analiza Foucualt (Las palabras y las cosas y la arqueología del saber). Los saberes sobre la escuela mexicana en el siglo XXI. cada una de estas posiciones conceptuales de manera especifica un conjunto de referencias fundamentales: relación-realidadconocimiento (la realidad determina el conocimiento. LA TEORÍA COMO REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO 1 Josefina Granja Castro Investigador titular DIE-Cinvestav-IPN ALBA. dándose a la vez (organizaciones de conceptos. bien con sistemas conceptuales de alcance de validez universales. etc. La ponencia presenta una sistematización-sintética-de tipo conceptual referida al papel de la teoría como reflexión sobre el conocimiento producido para explicar los procesos de la educación. temas o teorías”. que. 1970. El mosaico de interpretaciones sobre el papel de la teoría es extenso: se mueve desde posiciones sumamente estrechas que la conciben como especulación abstracta distante de la practica y de lo empírico.Elementos de Investigación I LECTURA 2 1. verificabilidad. ALICIA de ciencia EL positiva que la asocian bien con FANTASMA DE LA TEORÍA ARTICULACIONES CONCEPTUALES Y ANALÍTICAS de sistema hipotético-deductivos generados PARA ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN (2002) pp. 105). En realidad la figura conceptual “teoría” están antiguas y tan históricas como la producción de conocimientos misma. queriéndolo o no. UIA. Cf.. el conocimiento construye realidad. Granja Castro. criterios de racionalidad. 23-35 n el término teoría no es univoco. hasta opciones que la significan como instrumento de percepción de la realidad (donde instrumento refiere bien a procedimientos fijos o a herramientas que requieren ser habilitadas cada vez. etc). En medio de estas posiciones extremas se sitúa una amplia franja de formalizaciones leyes. Desde su propio anclaje epistémico. dispositivos de formalización. Entorno a el se ha congregado diversos sentidos asociados con las distintas tradiciones epistemológicas que la problematizan y con los usos de que ha sido objeto. Esta temática empezó hacer objeto de análisis en una investigación concluida en 1995. de agrupamiento de objetos. con perspectiva que cuestionan los fundamentos mismos de la cientificidad (método. precesión cabe tanto como acto de conocimiento individual y como voluntario o como proceso condicionado de manera histórico-cultural y realidad es entendida ya sea como existente empírico independiente de los hombres o como instructor empleado en la objetividad). Josefina. verdad. Cada época bosqueja esquemas de integibilidad para apresar el sentido de lo teórico 163 1 Esta ponencia forma parte de los estudios que se desarrollan de la línea de investigación “formaciones conceptuales en educación” en la cual se trabaja desde 1992 y sobre la que ya se han expuesto resultados de investigación en el II y III. Tesis en Doctorado en Ciencias Sociales. hacia la observación sobre como es observado el mundo. La noción de vigilancia epistemológica anulada por el abrió hacia una problematización de la teoría que hasta entonces no había sido puesta de relieve y preparo el terreno para desarrollos posteriores LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA Y SUS HUELLAS Bachelard entiende la vigilancia como muna función del espíritu científico concebido este como una permanece “rectificación del saber y ampliación de los esquemas de conocimiento y puesto que el conocimiento tiene una historia. las preguntas respecto a para que nos sirve la teoría adquieren una elegancia relevancia inapagable. De acuerdo con ello. Frente a un mundo de representaciones fracturadas. sino que conduce a problematizar los principios mismos en que sustenta sus propias descripciones. Se distingue de la vigilancia “intelectual” que se dirige a un objeto. la cual supone la explicitación de 164 . Quizá lo característico de nuestra actualidad consiste en que su complejidad nos ha conducido. se distingue también de la vigilancia que se dirige a la “aplicación del método”. En nuestra actualidad el énfasis puesto sobre el significado de la teoría y sus usos parece desplazarse. que alcanzaron con el constructivismo sus posiciones más radicales. a la teoría le compete un orden de construcción que no desemboca en descripciones sobre la realidad (como quiera que se entienda lo que es la realidad y lo que son las descripciones sobre ella). “es la espera de un hecho definido. asumir la parcialidad y relatividad de todas las perspectivas y consecuentemente a reconocer la imposibilidad de describir de un modo único y correcto lo que la realidad es. Nuestra actitud nos ofrece un calidoscopio de discurso que pretende aferrar la realidad. el espíritu posee una estructura variable. de manera lenta pero inexorable. Parafraseando de Luhmann. No como la excepción. en realidad todas las épocas se piensas a así mismas. presenciamos el robustecimiento de perspectivas que ponen al centro de la función teórica la reflexibilidad sobre sus propios mecanismos. la localización de un acontecimiento caracterizado e incluso la atención a lo inesperado”. de formas antiguas y modernas de concebir la realidad. Así. en la sociedad moderna la percepción mas avanzada sobre la realidad del mundo se a recorrido de la conciencia sobre la realidad y sus descripciones. N. cada época ha ido troquelando un instrumental semántico mediante el cual la sociedad produce descripciones de si misma.Elementos de Investigación I imprimiendo sus propios matices y énfasis sobre como entender lugar de la teoría y los usos de que es supsentible. como momento histórico de encrucijadas de múltiples discursividades. 1996 a). discursos que son el resultado de un largo proceso de producción y sedimentación de conocimiento a lo largo de la historia humana. Junto a las caracterizaciones en términos de medio o herramientas para producción descripciones que hagan posible conocer la realidad. La función de vigilancia epistemológica es un tipo específico de reflexión. Luhmann. Esta forma de plantear el papel de la teoría ya estaba presente desde mediados de este siglo y tuvo en Bachelard un pensador pionero. Esta formada de perspecion que se concentra en las formas como otros perciben y describen en una forma avanzada de aprehensión del mundo (Cf. convergen como indicios que anuncian la necesidad de desplegar y llevar adelante programas de reflexión basados en la desedimentacion de las formas mediante las cuales producimos conocimientos y descripciones sobre la realidad: Foucault y la “ontología critica de nosotros mismos”. El racionalismo aplicado. la intelección bosquejada en la figura de la vigilancia epistemológica (desligue de una actitud reflexiva sobre los modos de generar conocimiento) dejo huellas cuyos trazos podemos reconocer en el presente. la “reflexivo de la acción” en Giddens. etnia. de entonces al presente el campo de posiciones epistemológicas se ha reconformado. arriesga las certidumbres racionales y genera crisis de interpretación de fenómenos debidamente comprobados. cit. Veamos. 1975). algunos de estos planteamientos. p. sexo. “Lo que debe ser sometido a examen es el inconsistente colectivo científico inscrito en las teorías los problemas y las categorías del entendimiento científico”. no es mas que una gimnasia de aprendiz que debe ofrecernos ejemplos de emergencias intelectuales” (Bachelard. p 179) Las formas conceptuales que Luhmann habilita para dar cuenta de los problemas de la reflexibilidad son 165 . destruye lo absoluto del método. Estas. Desde diversos terrenos del pensamiento social y filosófico actual se formulan planteamientos que a pesar de sus diferencias epistemológicas. 1995. “La historia del pensamiento científico deja de ser una avenida necesaria. objetos e instrumentos de pensamiento. sino de un problema que subyace como punto de reflexión comparado en el pensamiento actual. La reflexividad epistémico apunta a una cuestión de otro orden y mucho más fundamental: […] la exploración sistemática de las categorías de pensamientos no pensados-en tanto objetivados e inscritos como esquemas de percepción y apreciación-que delimitan lo pensable y predeterminan el pensamiento y que guían la realización practica del trabajo de investigación (Bourdieu y Wacquant. conceptúales. esto es. 33). de manera superficial. La vigilancia epistemológica es una forma de reflexión que pone a prueba el método. sino el método mismo. con ser importantes. disciplinarias. Lo que Bourdieu problematiza como reflexividad epistémico y sociología reflexiva no apunta a una suerte de introspección intelectual fundada en los rasgos de origen y coordenadas sociales del investigador (clase. El hecho de que perspectivas procedentes de terrenos diferentes hagan una encrucijada en oteno a una cuestión común es indicativo de que no se trata de una referencia local a una perspectiva o una disciplina. sin embargo. etc-. “reconstrucción de las significaciones” en Derrida.Elementos de Investigación I los métodos y la atención sistemática sobre su aplicación. “observación de segundo orden” en Luhmann. la historia del trabajo social de construcción de instrumentos de construcción de la realidad… la historia así entendida no nace de un interés de anticuario sino del deseo de entender por que y como se entiende (op. La empresa de reflexividad epistémico encuentra: […] uno de los instrumentos mas poderosos en la historia social de los problemas. posición en el espacio social y posturas intelectuales). no están sin embargo en el corazón del problema. Bachelard construyo sus posiciones epistemológicas como un frente critico ante el neopositivismo. La vigilancia epistemológica aparece no solo cuando se vigila la aplicación de método. Citado en Bourdieu. Elementos de Investigación I “observación de segundo orden” y “autor referencia”. Una manera sencilla de abordar el concepto de observación de segundo orden es entender que se trata de una observación que se realiza sobre un observador y las distinciones que utiliza; no retrata de observar a la persona en cuanto tal sino a la forma en que esta observa a la persona en cuanto tal sino a la forma en que esta observa. Observación de segundo orden significa focalizar, para observación, las distinciones que emplea un observador; es el esfuerzo por observar aquello que el observador no puede ver, por razones de posición. Pero a su vez, la observación de segundo orden debe reconocer con claridad el punto o la posicionalidad desde la cual se observa como el otro observa el mundo (Luhmann, 1996ª, lección VI Es decir, se pone en movimiento una diferenciación de planos y niveles de observación donde no hay una posición jerárquicamente mas alta: el observador no se encuentra en ningún sentido en una posición de privilegio sobre el observador: “la observación de segundo orden no otorga ninguna visión mejor, ni un conocimiento mejor fundamentado o mas seguro” (Luhmann, 1996 83); simplemente “designa la posibilidad de observar y describir lo que un observador deja de observar dada la diferencia desde lo que observa” (idem, p. 69). La observación de segundo orden pone en movimiento una dinámica en la cual es posible observar la latencia, es decir, los puntos ciegos de una observación. Complemento y consecuencia de la observación de segundo orden “es la autorreferencia”. La autorreferencia plantea la necesidad de que una teoría se autoobservé, practique sobre si misma observaciones de segundo orden que le permitan reconocer cual es la diferencia guía que estructura sus observaciones y descripciones. Según esta perspectiva, las teorías deben llevar adelante programas de reflexión basados en la observación de las formas (diferencias) mediante las cuales observan el mundo, produce conocimientos y promueve descripciones sobre la realidad. El mayor problema de una empresa de esta naturaleza radica en que los instrumentos para ponerla en marcha son los mismos que se someten a la observación (auto implicación de la teoría). TEORÍA COMO REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Las consideraciones frugalmente expuestas hasta aquí, ¿qué nos dicen sobre la investigación educativa y papel que en ella desempeña la teoría?, ¿qué tanto estos replanteamientos de la teoría?, ¿qué tanto estos replanteamientos de la teoría como reflexión sobre el conocimiento construido han perneado en la investigación educativa?, ¿hasta donde ha llegado la problematización sobre la teoría en este campo y que terrenos le quedan por explorar? Para disponer de una radiografía sobre la situación de la teoría en el campo de la investigación educativa recurro aquí al estado del conocimiento más reciente (Buenfil et al, 1995). En él se establecen varios momentos: Hacia principios de los años ochenta (1981), el primer congreso deja entrever que luego de mas de una década de investigación educativa. […] hay un abordaje dominante de lo teórico en el plano de teorías especificas y estructuras conceptuales que promueven 166 Elementos de Investigación I formas de comprensión sobre los diversos procesos educativos demarcados en líneas temáticas, mientras que se muestra generalmente descuidada la aproximación a lo teórico desde el plano de la problematización sobre las lógicas de construcción de conocimientos (es decir, a partir de las formas de razonamiento y los ángulos de lectura de la realidad en que se asienta la producción de conocimientos (idem, p, 265). Durante la década de los ochenta y hasta el segundo congreso (1993) se identifican entre las líneas de investigación en curso una referida a “constitución de teorías educativas” en la que coexisten estudios “que se tratan de manera general el problema de la producción de conocimientos, abordan el problema de la constitución de las teorías educativas, exponen elaboraciones conceptuales o teorías sobre la educación” y otra referida a “teoría e investigación educativa” que aporta reflexiones concernientes a la teorización educativa y al lugar que ocupa en relación con diversas practicas educativas y frente a la investigación”. - - - Resulta significativo que a nivel de las teorías como reflexión sobre el conocimiento producido. Ahora bien, en el nivel de los debates encontramos que el tipo de discusiones y referentes empíricos que han dado cuerpo a esas aproximaciones se mueve en un espectro multifacetico 2. Entre los debates que han permitido el avance en la problematización de la teoría encontramos: 2 El documento hace un mapeo muy detallado y preciso de líneas y debates en la producción de investigación educativa durante los años ochenta e inicio de los noventa. Aquí solo retorno las líneas y debates que arrojan elementos para analizar que tanto se ha socializado en la investigación educativa un uso de la teoría como reflexión sobre el conocimiento construido en sus modalidades de historia social de los problemas, observación sobre como observamos, de construcción de sistemas de significados, ontología critica de nosotros mismos. investigaciones que abordan la temática “modernidad-posmodernidad” a través de las cuales se ha abierto una vía de acceso a la reflexión sobre los “cambios drásticos y significativos que se observan en los distintos planos y niveles de la realidad, que incluyen el del conocimiento, como esfuerzo por dar cuenta de tales cambios”. investigaciones que enfocan las formas de concebir las “relaciones entre practica y teoría” que han contribuido a extender la reflexión sobre realidad, percepción, conocimiento y dentro de ella sus diversas aristas; posibilidad o no de acceder a la realidad empírica sin mediaciones subjetivas, posibilidad o no de u conocimiento objetivo como adecuación entre los objetos preexistentes en la realidad y las descripciones sobre ellos, posibilidad o no de trazar deslindes claros entre objeto y concepto, entre practica y teoría, la teoría como soporte de las practicas, las practicas como posibilitadoras de teoría, etc. investigaciones que indagan sobre las “lógicas de articulación”; temática que cuenta con una historia reciente en el campo educativo y que están propiciando claramente un reposicionamiento del papel de la teoría. Se trata de un campo de debates que “permite situar ángulos de lectura que tienen como punto de anudamiento los supuestos de la articulación como lógica donde las identidades se entienden en un plano relacional, frente a los de la determinación que suponen identidades fijas”. En ese ámbito, la lógica de articulación es recuperada y se desarrolla desde diversas aristas: como construcción relacional y abierta a la problematización (imposibilidad de cierra de lo social y del conocimiento generable) e inclusividad de niveles de complejidad crecientes, como 167 Elementos de Investigación I articulaciones conceptual articulación hegemónica. y como En el plano de los usos de la teoría como reflexión, que aquí se han ilustrado bajo las modalidades de “historia social de los problemas”, “observación de segundo orden”, “ontología critica de nosotros mismos”, “reconstrucción de las significaciones”, lo que se advierte es una presencia desigual de ellas. Vertientes como la sostenida por Foucault cuentan con un terreno de arraigo considerable; se le recupera desde distintas aristas de su producción y ello se alienta la posibilidad de que a mediano plazo se desarrollen trabajos por las premisas de su ontología crítica. La construcción de las significaciones como estrategia de reflexibilidad sobre la teoría ha ido germinando en algunos enfoques sobre el discurso y lógicas de articulación, pero también se encuentra presente en otros casos aunque sin reconocimiento explicito. La conceptualizad desarrollada por Bourdieu se ha recuperado de manera amplia en la investigación educativa (habitus, capital, etc.) sin embargo, contrasta con ello la escasa atención prestada-hasta ahora a su propuesta sobre historia social de los problemas. En el caso de la “observación de segundo orden” el balance resulta totalmente desfavorable, esta perspectiva es la que menos ha perneado en el campo de los problemas sobre la teoría en la investigación educativa. Mas que una explicación lineal o sin medicaciones de estas perspectivas en el campo de la investigación educativa, lo que se requiere es aprehender sus lógicas de intelección y habilitarlas en nuestro medio como herramientas aptas para nuevos desarrollos. Queda frente a nosotros un extenso y rico horizonte por incursionar. Este tipo de investigación ha explorado como eje de sus planteamientos la noción de discurso como ámbito dinámico de configuración de significaciones, indagando desde ahí las relaciones, entre sujeto y discurso, entre teoría y realidad, los usos y delimitación del discurso, etc. De esta manera en torno al sujeto y en torno a la teoría. En cuanto a esta ultima, lo mas relevante radica en el “deslizamiento de la teoría a la configuración discursiva”, lo cual supone un movimiento de concepción de las teorías como “formulaciones cerradas y univocas” a su comprensión como “configuraciones discursivas a partir de las diversas formas de vida en las cuales emergen los distintos juegos de lenguaje”, lo que ha permitido elevar “la incertidumbre del conocimiento” a rasgo constitutivo de lo teórico. El diagnóstico anterior permite reconocer la presencia de una importante trayectoria de re problematización del papel de la teoría en la investigación educativa. En el transcurso de dos décadas se ha transitado-en un ir y venir- de los usos de lo teórico como constructor explicativos (corrientes teórico-metodológicas que se aplican para describir procesos de la educación) a las preguntas sobre las condiciones epistémicas que fundamentan los instrumentos de conocimiento. Ello sin duda representa un reposicionamiento de las funciones, no excluyentes, que la teoría puede cumplir en la investigación. El concepto de teoría en investigación educativa ha dejado de estar alojado de manera exclusiva en un uso descriptivo diagnostico y/o propositito. Sin desaparecer este, ha empezado a hacer suyas las preguntas sobre como, desde donde y con que instrumento observa. 168 Elementos de Investigación I LECTURA 3 ¿QUE SIGNIFICA LEY CIENTÍFICA? 1. CUATRO SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO “LEY CIENTÍFICA” BUNGE, MARIO LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA (1996) pp, 63-77 robablemente la mayoría de los científicos y meta científicos concuerden en que la corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de las leyes científicas. Sin embargo, solo unos pocos estudiosos de la ciencia concuerdan con respecto de lo que designa el término “ley” en el contexto de la ciencia. Así, por ejemplo la expresión “ley de Newton de movimiento” se interpreta como una veces como cierta pauta objetiva del movimiento mecánico. Otras veces los mismo términos designan la formula de Newton “fuerza=masa x aceleración”, o cualquier otro enunciado que la incluye. Finalmente, “la ley de Newton del movimiento”, se entiende a veces como una regla de procedimiento por medio de la cual se puede presidir o controlar las trayectorias de los cuerpos. En el primer caso se hace referencia a un trozo de la realidad física; en el segundo el designado (designatum) es una pieza del conocimiento: en el tercero una regla de acción. A cualquier de los tres designados se refiere al científico cuando habla acerca de la “ley de Newton del movimiento”, dependerá de las circunstancias o del contexto en que usa la expresión, así como de su filosofía explica o tacita. Si concede que el mundo físico subsiste aun cuando no allá quien lo perciba o lo piense, entonces la expresión en cuestión puede significar una conexión objetiva entre las cualidades fuerza, masa y aceleración, sea que se las mida o no. En cambio, si el científico no asigna existencia autónoma a los objetos físicos, entonces entenderá por “ley científica” una relación invariante entre términos anulados de alguna manera a datos de los sentidos (los cuales funcionaran como términos últimos o “hechos atómicos”, y no como señales elementales de nuestro comercio con las cosas). Y si solo accede a hablar acerca de operaciones posibles, entonces podrá significar por “ley científica” cierta pauta de la conducta humana (p. ej., la predicción) en relación con cierta clase de datos empíricos (cuya totalidad llamara “sistemas de cuerpos en movimiento, o algo parecido), y cierto tipo de objetivo en particular nuestro científico podrá sostener que tan solo las “ ecuaciones de laboratorio” merecen ser llamadas leyes naturales, pues ellas-y no los principios de los cuales eventualmente se derivan-son comprobables directamente en el laboratorio. Finalmente, cualquiera que sea la preferencia filosófica de nuestro científico, si ha oído hablar de la física teórica contemporánea podrá admitir que hay una clase especial de enunciados que se referían a las leyes mismas y que operan de principios reguladores tales como “las leyes naturales no dependen de los sistemas de referencia ni, en particular, del cuadro de referencia del observador”. En total debiéramos distinguir, pues, por lo menos cuatro significados del termino “ley” en el contexto de las ciencias fácticas. 169 al que se supone al que se adecua (nunca perfectamente) el enunciado en cuestión: podemos llamarlo el referente mediato del enunciado de ley. por ejemplo. 2) Ley2 o enunciado nomológica o enunciado de ley. Las leyes3 son proposiciones (que ha menudo toman la forma de ecuaciones) acerca de pautas objetivas: son pautas al nivel del conocimiento. y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. o enunciado monopragmático. debiera ser de utilidad distinguir entre los diversos significados del termino “ley” tal como se usa en las ciencias naturales y sociales. 4) Ley4. d) la teorema de Ehrenfest “la fuerza media es igual al valor medio de la velocidad de variación del impulso”. e) el teorema de Broglie-Bohm “la fuerza exterior mas la fuerza cuántica es igual a la velocidad de variación del impulso <oculto>”. b) la ley de Newton “la fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración”. 3) Ley3. designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta las leyes3 son casi siempre consecuencias de leyes2 en conjunción con ítems de información especifica. El referente inmediato de un enunciado monológico es en cambio el modelo teórico que se aplica. la mecánica analítica de refiere de forma inmediata a las partículas materiales siendo su referente inmediato el concepto llamado “sistema de puntos materiales”. NOMENCLATURA PROPUESTA Nunca se señala semejante variedad semántica. esto es. en la mente o en la sociedad. designa toda hipótesis general que tiene como referencia mediato una ley1. Una clase conspicua de este tipo de ley3 es el de los enunciado monológicos predictivos. EJEMPLIFICACIÓN DE LAS DISTINCIONES Consideremos nuevamente la ley del movimiento mecánico. dos referentes: uno en la pauta de cierta pauta de hechos. o enunciado metamonológico. Las leyes1 son estructuras nómicas (pautas invariantes). Permítaseme proponer las siguientes reglas de designación: 1) Ley1 o simplemente ley.Elementos de Investigación I 2. toda relación constante y objetiva en la naturaleza. c) la ley de Einstein “la fuerza es igual a la velocidad de variación del impulso”. Y las leyes4 son prescripciones metodológicas y/o principios óntologicos (hipótesis sobre los rasgos. conspicuos de la realidad). Así. Sin embargo. Puesto que los cuatro significados corresponden al mismo término seria conveniente añadirles subíndices con el fin de eliminar la ambigüedad señalada. las preposiciones mediante las cuales se hacen predicciones (o retrodicciones) de sucesos singulares. 170 . denota toda pauta inmanente del ser o del devenir. 3. en realidad. así como la consiguiente adopción de una nomenclatura uniforme. Esta puede considerarse como una pauta objetiva (ley1) que diversos enunciados de ley (leyes2) reconstruyen en diferentes aproximaciones a saber: a) la ley de Aristóteles “la fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad”. designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capitulo de la ciencia factica. esto es. Las leyes3 son relaciones invariantes a nivel pragmático: son guías para la acción fundada científicamente. Todo enunciado de ley tiene. por ejemplo. aunque solo sea por el hecho de que suele suponerse que referente mediato único (ley1) les corresponde a los diversos enunciados de leyes (ley2) de un cierto tipo. aun cuando los fenómenos mismos ocurran sin nuestra intervención. Obsérvese que. y sus reconstrucciones conceptuales (leyes2) debiera ser obvia para todo no idealista. en general invariantes las correspondientes leyes2 vale decir. que contrasta con la presunta constancia de las pautas de los hechos. ni es posible aplicarlos sin más. o el contorno de una membrana vibrante. 4. no serán. tales como la posición y velocidad híncales de un cuerpo. mientras que las leyes de los hechos no dependen de nuestro “punto de vista” (sistemas de referencia.Elementos de Investigación I Al no haber “hechos generales”. a diferencia de la correspondiente ley2 una ley3 puede incluir ítems de informaciones específicas. en efecto. Semejante distinción esta involucrada en la noción misma de perfectibilidad de la descripción científica de los hechos. Las transformaciones que dejan invariante a la ley de Newton del movimiento (pero no a sus consecuencias) son las que constituyen el grupo de Galileo (X = x-vt). tiempos de caída (siempre que se especifiquen los valores de las variables y parámetros. por esto. En otras palabras. unidades de medición. Por ejemplo. que cumple nuestra definición de enunciado nomopragmático (ley3). la descripción de los fenómenos del presenta. F=ma. las leyes3 si dependen de nuestro punto de vista. a condición de que el enunciado universal se convierta en singular). esto es. Por consiguiente. Lo que habitualmente designa el término “ley de la realidad física o cultural” no depende de nuestro conocimiento a menos que se trate de una ley del proceso 171 . JUSTIFICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES Y ENUNCIADOS DE LEYES La distinción entre las leyes. ninguno de los enunciados de ley que acabamos de mencionar puede considerarse como una ley3. toda solución de los enunciados de Newton con condiciones dadas iniciales (posición inicial xa y velocidad inicial va) será una ley3 así la ecuación de Galileo: x (t)= xa + va + ½ g t2 Es una consecuencia verificable de la segunda ley del movimiento de Newton. del pasado o del futuro depende esencialmente del operador. Mas aun las leyes. que se suceden históricamente. como una regla de acción por ciertos teoremas deducidos de esas leyes2 serán leyes3. dicho principio se refiere a esta ley del movimiento (y. puesto que la emergencia de nuevos niveles va acompañada de la emergencia de nuevas leyes). y se usa para predecir. específicamente. Solo pueden comprobarse y usarse las consecuencias particulares de hipótesis científicas. y otras convenciones). la ley de Galileo es una típica “ecuación de laboratorio”. que contrasta con la presunta constancia de las pautas de los hechos (presunción esta que es indudablemente correcta en primera aproximación y en relación con cada uno de los niveles de la realidad. El principio de la relatividad del movimiento es el enunciado metanomológico (ley4) que corresponde a la ley de Newton del movimiento. a sus propiedades de invarianza respecto de cierto conjunto de cambios en la representación de los fenómenos). esto es. no es posible verificar directamente hipótesis generales como lo son los enunciados de leyes. casi siempre son aplicaciones de leyes2 a situaciones o a clases de situaciones específicas. por medio de conceptos teóricos mas menos elaborados. las leyes) presupone la existencia de pautas objetivas. (esto es. Antes bien. nuestro conocimiento de las leyes. Las leyes1 aunque objetivas. sino que se inclinan mas bien a admitir el principio leibniziano de la inagotabilidad de los actuales. un arduo trabajo de ensayo de reconstrucción. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LAS DISTINCIONES RESTANTES Ocupémonos ahora de esas pautas que empleamos en la descripción de fenómenos singulares en términos de esquemas generales. mientras las leyes de la naturaleza. En particular. Normalmente los científicos no aceptan ninguna de estas versiones del contingentísimo. y que usamos cuando enriquecemos nuestra experiencia y la hacemos más exitosa. Los enunciados nomopragmáticos se deducen casi siempre de leyes2 en conjunción con datos empíricos (esto es. Esta peculiaridad se advierte claramente en el caso de los enunciados predictivos deducidos de los enunciados nomológicos y de las 172 . O. los correspondientes enunciados nomológicos (leyes2) pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad. de que “la naturaleza es intrínsecamente y en sus elementos incomprensible y no esta sujeta a la ley”. y la hipótesis de que en el mundo exterior no hay repeticiones sino tan solo leyes (probablemente) constantes. por lo cual se aplican en el mejor de los casos sólo aproximadamente. si se prefiere. propuesta por Chesterton (según la cual “no hay leyes. por la vía de la percepción y de la inducción. 5. el correspondiente principio de Waismann de la textura abierta de los conceptos empíricos. las construcciones conceptuales llamadas “leyes científicas” (nuestras leyes2) son las reconstrucciones cambiantes de las leyes objetivas en el nivel de pensamiento racional. sin distorsión. semejante inferencia dista de ser directa: no “aprehendemos” leyes1 (a duras penas “aprehendemos los singulares) en su pureza. por que las leyes objetivas no son observables. Las leyes no son verdaderas ni falsas: simplemente son solo las leyes2 pueden ser más o menos exactas. proposiciones particulares que se refieren a miembros de esa subclase de hechos que llamamos “experiencia”). acaso por que rara vez son axiomas independientes. no son objetos sensibles sino inteligibles: no percibimos las leyes. En efecto. Los enunciados nomopragmáticos (leyes3) no se consideran habitualmente como proposiciones que pertenecen a una clase aparte. del pensamiento y de la sociedad (leyes2) son la estructura de la realidad. nunca con toda la exactitud deseada. Si no hacemos esta distinción podemos caer en la visión mágica del mundo exterior. En suma. es por el contrario. siendo la repetición una ficción inventada por el hombre para arreglárselas con la variedad y la novedad.Elementos de Investigación I cognoscitivo. Este es el motivo por el cual los empiristas deben negar la existencia de las leyes. las construcciones conceptuales llamadas “leyes2” son la proyección deformada e incompleta de las leyes1 sobre el plano conceptual. El proceso del descubrimiento científico es cualquier cosa menos un mero reflejo de los hechos sobre la conciencia. sino que las inferimos todo otro universal factico. sino tan solo repeticiones misteriosa” o rendirnos a la conclusión no menos nihilista de Bridgman. se supone que expresan pautas constantes de la experiencia. tal como lo pruebe el hecho de que nos permiten recoger nuevas informaciones empíricas. valores de frontera. prescripciones propuestas. o ideales de política social. ejemplo típico de ley3. razonamos como si las leyes asignamos prioridad a los hechos al menos en una etapa dada de la investigación. sino. Si se arguyera que las que acabamos de mencionar no son leyes sino “meras” reglas semánticas que asignan un contenido empírico a ciertos símbolos (Aop a y Cx) podrá erguirse que las leyes no son reglas convencionales de significado. razonamos como si las leyes planearan por encima de los hechos. Si no distingue las dos clases de enunciados puede confundir proposiciones científicas con consignas (las 173 . Los empleos aducidos han sido tomados de la ciencia física. sino que. o leyes del nivel social. al contrario a las cualidades tales como nos son conocidas en la experimentación (donde se manifiestan acopladas con las cualidades del dispositivo experimental). cuya estructura y tiempo son en realidad. ni siquiera significamos que los hechos deben obedecer a las leyes. el siguiente axioma de la mecánica cuántica en su formulación e interpretación habituales: “Los autovalores an de un operador Aop son los únicos resultados posibles de una medición exacta de la variable dinámica A representada por ese operador”. El sociólogo manipula leyes sociológicas (leyes2) que pretende dar cuenta de las leyes sociales. Pedro también manipula reglas. ambos postulados son típicas leyes3 por que no se refiere a las cualidades A de las cosas en si. ¿Toda ley. al menos en una etapa dada la investigación. este otro postulado “La probabilidad de hallar el valor an al medir la variable A es igual a c2 donde “c” designa el n-esimo coeficiente del desarrollo de la función de estado en funciones propias del operador que representan a A.Elementos de Investigación I condiciones iniciales. ¿hay algún motivo para sostener la distinción propuesta en el campo de las ciencias sociales? La respuesta de esta: precisamente en las ciencias del hombre es donde debiera ser de mayor utilidad la distinción entre enunciado nomológico y enunciado nomopragmático. Considérese la ley (aproximadamente verdadera) de Cuvier de la correlaciona morfológica. Solo estamos haciendo predicciones sobre la base de enunciados de leyes. no es sino consecuencia lógica de una ley en conjunción con informaciones especificas? Decididamente. o trozos análogos de información específica. O si no. de paso. pero al aplicar las leyes. Con ello no queremos decir que los sucesos están sujetos a nuestros enunciados nomológicos. una consecuencia de esta ley2 es la conocida directiva para predicciones paleontológicas: “La reconstrucción del organismo entero solo requiere el examen de una parte de sus restos”. así como controlar (al menos estadísticamente) ciertos procesos físicos. Así. por ejemplo con frecuencia pronunciamos frases de esta clase: “El hecho E es imposible por que su producción violaría la ley L”. que establecen vínculos arbitrarios entre signos y designados. a diferencia de aquellos que se refieren a posibles aspectos de las cosas en si. Sea por ejemplo. esto no es así en la mecánica cuántica que-a su diferencia de la física clásica contiene postulados que se refieren explícitamente a resultados posibles de los experimentos. Otra objeción podría ser la siguiente. pero al aplicar las leyes. que en relación con el uso de las leyes2 ocurre la siguiente inversión de la relación hecho-ley: al establecer enunciados de leyes asignamos prioridad a los hechos. Obsérvese. por el contrario. que son “ley científica” y “necesario”.Elementos de Investigación I que pueden apoyarse sobre consideraciones científicas. Dejaremos de lado otros significados de “necesario”. en tanto que los que se refieren a la política social pertenecen a la tecnología social. Las leyes4 son reglas que guían la construcción de las teorías. El análisis de esta proporción requiere un examen semántico previo de los términos que ella pone en relación. así como las propuestas de acción social serán viables en la medida en que se funden sobre leyes2 que encuadren con suficiente exactitud los hechos sociales. sino que esta. pero esto solo mostraría que la metaciencia no esta del todo por encima de la ciencia. sea por que no tienen sentido 174 . Podría erguirse que son metacientíficos. APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES1 Y LEYES2: ¿SON NECESARIAS LAS LEYES CIENTÍFICAS? Con excepción de los empiristas estrictos y de ciertos idealistas objetivos. los ideales y las normas sociales. designa por lo común. y llamemos necesidad lógica a la conexidad lógica. pautas objetivas de la naturaleza de la mente o de la sociedad (esto es. Designemos las dos primeras acepciones con el término necesidad factica.. El termino “ley científica”. En cuanto al termino “necesario” es equivalente de relación constante y biunívoca (uno a uno) entre dos o mas colecciones de objetos (p. en parte. El que estos principios (o reglas) se conserven en el futuro queda por verse. propiedades). Probablemente fue en la física moderna donde se advirtió por primera vez la necesidad de disponer de enunciado explícitos de leyes acerca de las leyes. Desde luego. significativos y verificables”. Lo que nos interesa en este momento es que estos enunciados forman ana clase aparte. Las leyes sociológicas (leyes2) no son ideales ni imperativos. c) “necesidad” significa conexidad lógica y. Las leyes4 no son requisitos lógicos o metodológicos deben ser generales. habitualmente se sostiene o se implica. en particular. Por último consideramos el cuarto significado de “ley científica”. 6. que las leyes científicas son necesarias en algún sentido. pero no son enunciados de las ciencias sociales). Miembros conspicuos de esta clase de leyes son los siguientes: a) el principio de la covariancia general (“las ecuaciones que expresan leyes físicas deben ser invariantes de forma respecto de transformaciones generales y continuadas de coordenadas”). incluida en ella. Pero esta relación de dependencia de los enunciados sociales nomopragmáticos respecto de las leyes sociológicas no implica que ambas clases de enunciado se recubran a las ciencias sociales. tan solo ciertos enunciados universales acerca de la practica social (leyes3) pueden convertirse en ideales o normas para ciertos grupos sociales en ciertas circunstancias (y a condición de que se los reformule en un lenguaje normativo). e indistintamente. nuestra leyes) y enunciados nomológicos (leyes2) esta ambigüedad es una de las fuentes de la controversia acerca de la necesidad de las leyes. b) “necesario” es aquello que no podría ser de otra manera (lo opuesto de contingente). b) el principio de la mecánica cuántica conforme al cual las cantidades observables deben representarse por operadores lineales herméticos”. Ej. en la proposición “las leyes científicas son necesarias”. o epistemológico puesto que hablan acerca de entes y procedimiento científico. analiticidad (deducibilidad a partir de premisas admitidas anteriormente). es a su vez contingente o necesaria. Esto. por consiguiente. b) que las leyes2 (enunciados nomológicos) son tácticamente contingentes y lógicamente necesarias. LF (contingencia lógica y necesidad factica). pero es seguro que son lógicamente contingentes. a) Leyes. adquiriendo así. esto es cuando se pone en contacto lógico con otros enunciados de leyes. cuando se pone en contacto lógico en una teoría. en este caso. deberíamos concluir que. Argüiré que las leyes2 son facticamente contingentes y lógicamente necesarias en cierto sentido. si cambian. que es en esencia el argumento de Russel contra el principio de legalidad. ciertamente lo hacen cada vez que emergen nuevos niveles de la realidad. Tenemos dos clases de objetos generales (leyes1 y leyes2) y dos predicados “lógicamente necesario” (que simbolizaremos con L). por consiguiente. que son LF y LF. Tomado aisladamente. Si las leyes fuesen aisladas. no en el sentido de ser impuestas por axiomas lógicos o por principios inmutables de la razón . Habiendo admitido que las leyes1 constituyen sistemas. examinaremos entonces las posibilidades restantes. o bien por que equivalen a la categoría seudo psicológica de inconcebilidad. quedan dos posibilidades: LF y LF. son facticamente necesarias y lógicamente contingentes. a priori hay cuatro posibilidades: LF (necesidad lógica y factica).f. Pero las leyes constituyen sistemas nómicos regionales (esto es. vale para generalizaciones tales como las llamadas curvas empíricas. (que designaremos con F). cada una de las leyes no es contingente. LF y LF no son posibles.que es perfectamente concebible. pues la necesidad lógica es una propiedad de los enunciados y no de los objetos concretos. sino por que están o 175 . redes que caracterizan cada nivel de la realidad). (contingencia lógica y factica). Examinémoslas. puesto que un mismo grupo de fenómenos puede describirse por medio de un número ilimitado de hipótesis universales que merecen el nombre de “leyes”. propondré un argumento a favor de la tesis de que las leyes. podría objetarse que nada nos garantiza la constancia de las leyes: ellas podrían cambiar y. todo enunciado nomológico es lógicamente contingente. Lo mismo se aplica a fortiori a aquellos enunciados nomológicos que son deductibles de axiomas o principios: son analíticos derechamente. que podemos concluir: a) que las leyes1 (objetivas) son fácticamente necesarias pero lógicamente contingentes. LF (necesidad lógica y contingencia factica). entonces podría pensarse que son facticamente contingentes. La cuestión es averiguar si la variación de las leyes1. Sin embargo. ya que por un numero finito de puntos puede hacerse pasar infinitas curvas . sea por que pueden incluirse en la necesidad factica. esto es. o bien por que pueden incluirse en la necesidad factica.Elementos de Investigación I en el presente contexto (como ocurre con al equivalencia de necesidad y legabilidad. sino constructoras sistemas. en cierta medida el carácter de lógicamente necesario. más aun. entonces lo hacen de manera necesaria. esto es. y s. ecuación que convierte en tautológico al enunciado que estamos examinado). que podrían no haber sido lo que son. debemos excluir las posibilidades LF y LF en relación con las pautas objetivas. no solo tiene el apoyo de sus casos favorables. pues. sino que también Ghana el apoyo de hipótesis relacionadas con él. b) Leyes2 Puesto que estas son construcciones conceptuales (constructs). y facticamente necesario. Parece. pero deja de valer cuando el enunciado nomológico en cuestión es incluido en una teoría. Elementos de Investigación I tienden a estar lógicamente con otros enunciados de leyes. 7. APLICACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LEYES2 Y LEYES3 ¿ES LA CASUALIDAD UNA PROPIA INTRÍNSECA DE LAS LEYES? La distinción propuesta puede contribuir a eliminar varios malos entendidos en las filosofías de la ciencia corrientes. Por ejemplo, la distinción entre enunciados nomológicos (leyes2) y nomopragmáticos (leyes3) ayuda a aclarar la diferencia de especie que separa la explicación científica de la predicción científica, que se niega tan a menudo. 1La diferencia es habitualmente borrada por los metafísicos que restringen sus análisis a la estructura lógica de ambas operaciones, que en efecto es una. Lo que deseo explicar es el hecho de que sobre la base de enunciados de leyes casuales (o parcialmente casuales), esto es, explicaciones en términos de causa, pero muy pocas veces predicciones que sean “casuales” en la misma medida. En efecto la mayoría de las predicciones que se hacen sobre la base de enunciados de leyes-sean casuales o notienen un componente estadístico que puede estar ausente de la correspondiente ley2 . Así por ejemplo las predicciones astronómicas concernientes a las posiciones de los cuerpos celestes son siempre parcialmente estadísticas, en el sentido de que incluyen la estimación del error probable. En compensación los enunciados de leyes2 con fines de verificación, predicción o acciónesto es las leyes, pueden tener un ingrediente casual ausente de la correspondiente ley1 (si es que tienen correspondencia en el nivel gnoseológico). 1 Para la elaboración de este punto, cf, el libro del autor Causalita: the place of casual principle in moder science, cambridge, mass Esto ocurre toda vez que podemos controlar algunas de las variables relacionadas por el enunciado nomológico en consideración. El conjunto de las variables bajo control experimental se llama a menudo “causa” si, al cambiar sus valores de manera prescripta, se produce invariablemente cierto efecto de una manera univoca, sin que a su vez influya apreciablemente sobre la “causa”. Sin embargo esto es la ley2 sea ella misma casual. Para asegurarlo tendríamos que probar que, eligiendo el conjunto complementario de variables como parámetros bajo control experimental (esto es, manipulando el efecto anterior como causa) la conexión variara. Pues la conexión permanece invariable (si la relación es asimétrica), entonces no puede llamarse propiamente causal, pues, por definición, la acusación es una conexión asimétrica. En conclusión, los ingredientes casuales y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre propiedades intrínsecas de ella, sino que varían según que se trate de un enunciado nomológico o nomopragmático. Por esto es útil, cuando se discute el problema de la legalidad y de la causalidad, aclarar si se hace referencia a leyes, o a enunciados que se usan con fines predictivos o con otros propósitos vinculados con la experiencia. Adviértase de pasada, que el mero hecho de que puede trazarse una distinción neta entre enunciado nomológico y enunciado nomo pragmático constituye un argumento en contra de la pretensión operacionista de que el significado de una proposición sintética consiste en la técnica de su verificación. 176 Elementos de Investigación I 8. LOS IDEALES DE LA CIENCIA EN TÉRMINOS DE LOS DIVERSOS NIVELES DE SIGNIFICACION DE “LEY” Sobre la base de las distinciones elaboradas y justificadas en lo que precede, podríamos comprimir los ideales de la investigación científica fundamental en las siguientes máximas: 1) Legalidad. Los hechos singulares (sucesos y procesos), tales como el lanzamiento del Sputnik la ultima pesadilla del lector, o la ultima huelga de la historia, deberán considerarse como casos particulares de leyes, (o, mas exactamente, como secciones de haces de leyes1) 2) Cognoscibilidad las leyes1 no son perceptibles pero son cognoscibles. Su conocimiento se corporiza en hipótesis generales (particulares o universales) que pueden llamarse “leyes2” o “enunciados nomológicos” 3) Limitación y perfectibilidad. Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar, y es falible por que depende en parte de la experiencia pero todo enunciado nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión. 4) Generalidad del conocimiento factico. Los enunciados fácticos singulares son deducibles de enunciados fácticos generales (hipótesis llamadas “leyes”2). A esto se reduce, desde el punto de vista lógico, la explicación científica de los hechos. 5) Sistematicidad. Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al menos organizables. La mayoría de las leyes son deducibles de hipótesis de tipo mas elevado; las de máximo grado en un contexto dado se llaman “axiomas” o “principios”. Esto es, la mayoría de los enunciados nomológicos son aplicables en términos de leyes2 de grado de generalidad aun mayor en esto consiste la explicación científica de las leyes. 6) Generalidad de los enunciados empíricos. Los enunciados empíricos singulares (los que se refieren a la subclase de hechos que llamamos “experiencia”) son deducibles de hipótesis que pueden llamarse “leyes3”. Estas últimas proposiciones son las herramientas de la predicción; contienen variables (ligadas), tales como el tiempo y/o constantes descriptivas que resumen ítems (tal como los precios del trigo de un año dado). 7) La legalidad de las leyes. Los enunciados nomológicos (leyes2) encuadran esquemas generales que pueden denominarse “leyes”. La exigencia (inadecuada) de que todas las leyes deberían ser expresarles como ecuaciones diferenciales, y el principio (plausible) de covariancia pertenecen a esta clase de proposiciones (o, mejor, de propuestas). Pueden considerarse como prescripciones metodologicas y/o como suposiciones antológicas. Dado que siete es un número celebre por sus propiedades, podemos terminar en este punto nuestra tentativa de caracterizar la ciencia en términos de los diversos significados de la palabra “ley”, multiplicidad semántica que ha originado famosos embrollos. 177 Elementos de Investigación I LECTURA 4 SIN MÉTODO TAMPOCO ES POSIBLE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? CAMERO RODRÍGUEZ, FRANCISCO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; FILOSOFÍA, TEORÍA Y MÉTODO. (2004) pp 141-151 sí como sin teoría no es posible la investigación científica, esta tampoco es factible si se carece de un método. La teoría y el método científicos son las dos columnas en que se sustenta la práctica científica. El método científico es el plan que el investigador es el plan que el investigador-ya sea en base a su propia experiencia o en la enseñanza adquirida de investigaciones consumadas-, formula y sigue en la auscultación de la realidad, bien para descubrir un nuevo aspecto o para profundizar en el conocimiento de aspectos ya conocidos. El método científico es también un tipo de conocimiento que el investigador debe poseer, adquirir con el estudio de la historia de la ciencia en general, y de la ciencia particular que cultiva o se dispone a estudiar. El conocimiento del método científico es tan importante como el de la realidad misma, o sea, el de la teoría. La meta de la teoría es el conocimiento de la realidad objetiva; conocer el método es saber el camino para poder llegar a esta meta. Así como el nivel del conocimiento científico indica el grado de dominio del hombre sobre la naturaleza, la profundidad del conocimiento que el investigador tiene del método determina el estado de dominio que ejerce sobre la ciencia que cultiva. En el trabajo académico, escolar, en los inicios del aprendizaje de un método de trabajo, es muy común caer en el formalismo, en la apariencia del buen cumplimiento, simplificando y aplicando formulas mecánicamente – cuidado con fortalecer estos hábitos- van en contra de la creatividad del futuro científico. Cuando el aspecto formal del método se robustece desmesuradamente, olvidamos el contenido del conocimiento para quedarnos con el puro cascaron de una realidad disecada. En cuanto nos sucede esto, descuidamos toda preocupación por conocer la autentica realidad, renunciamos al compromiso con los verdaderos problemas, a cambio de quedarnos en los puros formalismos técnicos y metodológicos. Aquí dejamos de responder a necesidades genuinas, para estancarnos en los puros requerimientos escolares, en donde se sigue creyendo que la vida académica poco tiene que ver con los problemas reales por ello Ezequiel AnderEgg, posiblemente acicateado por la misma inquietud aconseja al futuro investigador“Preocúpate por mejorar permanentemente en los métodos y técnicas de investigación que utilizas, preocúpate mucho mas por los problemas sociales y mas aún todavía por la gente concreta.” 1. Lo anterior no vale solamente para los investigadores sociales quienes, supuestamente son los únicos abocados a detectar, planear y solucionar problemas del hombre: la recomendación es para todos los científicos en cierne, por que todos, sin excepción, están involucrados en los Ezequiel Ander- Egg. Tecnicas de investigación social, pp, 499 1 178 Elementos de Investigación I problemas que comparten. vive la sociedad que Es importante, pues alcanzar el optimo dominio del método científico, pro que este nos lleva al mejor conocimiento de la realidad (natural, social y espiritual), conocimiento que corresponde siempre a los intereses y necesidades del hombre, entendido el hombre no como simple abstracción, sino como el conjunto de individuos humanos que viven en una realidad social concreta. El método y la teoría son los medios para alcanzar uno de los fines más importantes del hombre moderno: conocer cada vez más la realidad natural, social y espiritual. Del buen uso de estos medios dependen del éxito en el logro del fin por eso es importante conocerlos con creciente profundidad. Refiriéndose a la importancia del método científico, Eli de Gortari nos dice que: …la investigación científica, al igual que las otras actividades humanas, se realizan con mayores probabilidades de éxito cuando previamente se elabora un plan de trabajo por ejecutar, en el cual están incluidos el camino a seguir y los procedimientos adecuados para recorrerlos. El método científico es justamente el camino que se sigue en la investigación. 2 ¿En que consiste entonces el método científico, y para que nos sirve? La respuesta nos la da el doctor de Gortari: El método comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y 2 profundizar los conocimientos, para mostrarlos rigurosamente, para comprobarlos en los experimentos y para utilizarlos prácticamente a través de su aplicaciones tecnológicas. 3 Para que el método sea considerado como verdaderamente científico, es decir, que nos sirva realmente para aprender, analizar, demostrar y comprobar el conocimiento que tenemos de la realidad es necesario que se formule de tal modo que conduzca al pensamiento por el mismo camino o por lo menos por una vía paralelamente próxima al que sigue al desarrollo de los hechos objetivos estos es, a de reflejar los nexos y los cambios que se dan realmente. Sin embargo, el método científico no es algo dado objetivamente, al margen de la voluntad e intención del hombre sino que es criado por el investigador a partir del conocimiento que tiene de las leyes objetivas que rigen a la actualidad, es el científico el que formula. Un conjunto de reglas y exigencias en base al conocimiento de la regularidad objetiva. El método solo existe en la conciencia del sujeto cognoscente, creado precisamente para ordenar una actividad voluntaria y conciente. 2. UN VISTAZO A LA HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Posiblemente, el primer método practicado en el razonamiento, más o menos sistemático, fue el casual. A cada hecho, positivo o negativo se la atribuía una causa, ya fuera esta natural humana o divina. A temprana edad, el hombre encontró la relación causa-efecto, y en base a este hallazgo-real o ficticio trato de influir en las 3 Eli de Gortari, iniciación a la lógica, p. 227. Loc. Cit. 179 como la lógica y las matemáticas. instrumento o medio. lo que de cada uno nos refiere. sacrificios y otras practicas de carácter mágico. El método dialéctico y el metafísico surgen en la filosofía presocrática. precisamente. El término no pudo ser más apropiado. Esta certeza induce a pensar que la ciencia surge de observaciones individuales que por medio de generalizaciones. Según la metafísica el todo es inmóvil continuo y eterno. la interrelación y la expresión científica.o el Organon. puesto que para Aristóteles. ética y sociedad nos sistematiza una interesante visión del método científico. Posteriormente. Veamos muy resumidamente. presentada en tres esquemas. respaldado por la investigaciones de Galileo (1554-1642). En sus tratados de la lógica. Todas sus obras relativas a este tema fueron recogidas y agrupadas en el Órgano obra denominada con este nombre que significa. sin llegar al análisis de las partes. según la dialéctica. Como ya vimos anteriormente. El doctor Ruy Pérez Tamayo en el capitulo dos de su obra Ciencia.deductivo.). Aristóteles es considerado-con toda justicia-. tabú. es aparente. atendiendo las relaciones necesarias y reciprocas. Aristóteles estudio principalmente esto sin abandonar por completo a la Epistemología o teoría del conocimiento. Ya en el Renacimiento encontramos a Francis Bacón (1561-1626) formulando el método inductivo. etc. Pérez Tamayo nos habla de los métodos inductivo. aplicando en los principios geométricos de Ecuclides. en tanto interno como externo. el padre de la lógica. tótem. de modo que cuando se hablaba de esta se hacia en función de la totalidad. Los griegos desconocieron el método experimental. Conocieron también el método hipotéticodeductivo utilizado por Arquímedes en sus investigaciones de estática.Elementos de Investigación I causas (dioses. crearon el método axiomático. la discusión. La lógica formal estudia los contenidos del pensamiento según su estructura. John Stuart Mill (1806-1873) lo sistematizo con mayor rigor es el método inductivo. formulado por Francis Bacón en su conocida obra Novum Organum. tal ves se deba a que los griegos empezaron a captar la realidad como un todo por medio de la intuición directa. Ellos se ocuparon de las ciencias deductivas. la investigación. rama que estudia la correspondencia entre la estructura formal del pensamiento y el objeto de conocimiento. el que abrió el camino a la ciencia moderna. la lógica es el instrumento por medio del cual se organiza adecuadamente el pensar. Para evitar los efectos nefastos o atraer los hechos benignos por medio de ritos. propiciando el surgimiento del método experimental.Aristóteles describe hechos. predicciones cuya exactitud o error se confirman modifican o rechazan por medio de la experiencia el método inductivo- 180 . el todo esta en movimiento por sus contradicciones internas: la lucha de contrarios se dan entre los elementos que constituyen el ser. Gracias a las generalizaciones es posible predecir hechos. Los postulantes del método inductivodeductivo aceptan la existencia de la realidad externa la cual es percibida por el hombre a través del sentido y comprendida por su capacidad racional. a priorideductivo he hipotético-deductivo. los clasifica y de ahí deduce normas genéricas del pensar formal. El movimiento. se va mas allá de los fenómenos observados. Usaron este método Aristóteles. enmarcándolo en esquemas racionales(categorías). los operacionistas y otros muchos más investigadores actuales. dentro del método a priori-deductivo sostienen que el conocimiento no se produce a Partir de la experiencia. Ciencia. Esta realidad no es la cosa en si (la imposible de conocer). estructuras a priori puramente racionales. principalmente. por su lado. solo por medio de la razón es posible establecer los principios generales que rigen y hacen explicable la realidad. Sin embargo. Por este mismo camino transitan los empiristas. pp. por esto es posible construir la ciencia a partir de dicha observación. 2. 41-43 Ibidem. Berkeleyn) o ser de naturaleza ideal cósmica (Pitágoras. La corriente Kantiana. cuando el científico va a la realidad es por que ya la tiene debidamente conceptualizada en hipótesis de modo que la observación y la experimentación solo 6 4 5 Ruy Perez Tamayo. con Descartes a la cabeza. Esta estructura racional podía tener un origen divino (Descartes. Newton John Stuart Mill. la ciencia se inicia con las hipótesis las cuales son totalmente ajena a observaciones previas. 44-47. Como podemos ver tanto la corriente Cartesiana como la Kantiana.Elementos de Investigación I deductivo se sostiene en tres postulados fundamentales: 1. ni dice que sin estas estructuras es imposible ligar a conocer la autentica realidad. por que son concebidas por medio de la intuición. si no solamente la que percibimos a través de la experiencia o sea la cosa para mi o fenómeno no explicable. Leibniz. 3. Estas estructuras racionales. esta el tercer esquema metodológico considerado por Pérez Tamayo como el hipotético-deductivo 6. El conocimiento científico. 43-44 Ibidem. El conocimiento se inicia con la observación de los hechos. tales como intereses personales. según esta concepción metodologica. positivistas lógicos. La observación de los hechos es confiable. Kant). gracias a la sensibilidad (capacidad que hacen posibles los sentidos). Y a las nociones o condiciones a priori a tiempo y espacio. previamente establecidas. ideas preconcebidas etc. que nada tienen que ver con la experiencia. para que la observación pueda ser realmente el punto de arranque de la ciencia. el cual podemos convertir en conocimiento científico al someterlo a la razón critica. aspiraciones.se afirma son invariables. es posible captarla en todas sus particularidades. es necesario que el observador supere una serie de subjetividades. Galileo. 4 Por otra parte esta el método a priori –deductivo. Finalmente. o ciencia. a partir de la cual se estructuran enunciados observacionales. prejuicios. se construye por la medio de la inducción. 181 . 5sustentando en la tesis de que el conocimiento científico se forma de acuerdo a estructuras racionales previamente establecidas que al ponerse en contacto con la realidad objetiva. no está sujetas al vaivén de la experiencia o informe de los sentidos. Francis Bacón. Pp. conocemos el aspecto externo de la realidad. es decir. Arquímedes. Platón. Según los pies a priori deductivistas. Los partidarios de este método sostienen que. Pp. etica y sociedad. Según los postulados de este método. sino a través de las estructuras mentales. la hipótesis no surge de la observación ni la inducción. las observaciones los experimentos. quien rechaza todo proceso inductivo en la ciencia. racional. Si la observación o experimento coinciden con la hipótesis. Popper. cotejando las estructuras teóricas con la realidad correspondiente. pero nadamas por que. ¿nos bastas la intuición? 182 . solo sirven para falsificarlas. Pues bien después de ver los esquemas metodológicos que el doctor Pérez Tamayo nos presenta. por el hecho de ser un ente pensante. el principal recurso cognicitivo no es ni la experiencia ni la razón sino la intuición. esta dotado de una serie de expectativas que preceden toda experiencia. simplemente se entiende que esta no fue rechazada. nos preguntamos: ¿Qué es lo que genera el conocimiento? ¿Cómo podemos saber si es verdadero o falso? ¿Por medio de la experiencia? ¿Por la razón? O. sino que el hombre. De acuerdo a esta postura. no hay criterios para determinar la verdad de cualquier teoría. Según los hipotéticosdeductivos. según Popper. El exponente más lúcido y notorio de este esquema es Kart R. los llamados hechos son irrelevantes como criterios de verdad puesto que el lugar de validar propuestas teóricas. el resultado de cualquier observación o experimento no es prueba favorable en ningún sentido para una hipótesis determinada. condición que la hacen suponer determinadas regularidades en la realidad por ello trata siempre de constatarlas. sostienen los hipotéticos deductivos. Según este tipo de vista. De acuerdo a esta corriente la ciencia se inicia con los problemas que surgen a confrontar una estructura hipotética con la realidad que contiene. Para él.Elementos de Investigación I sirven para poner a prueba dichas hipótesis. no se adquiere. La curiosidad. preguntar o investigar. Así. Es por eso que el niño. Aristóteles dice que “el hombre es curioso por naturaleza”. Menon… Quieres decir que nadie investigara lo que sabe ni lo que no sabe. conviene recordar su etimología la palabra investigación se viene de las voces latinas in vestigium. pues lo sabe. CHÁVEZ CALDERÓN. sino también cuando pone en práctica su actividad investigadora. Con ese término designamos a la persona que se hace muchas preguntas sobre algo. podemos dar de ella las siguientes definiciones: ƒ Es la búsqueda de solución para un problema ƒ ES la búsqueda de la verdad. en cuanto sus órganos se lo permitan. PEDRO CONOCIMIENTO CIENCIA Y MÉTODO (1995) pp 62-89 ¿Y como buscaras. Para todos nosotros es bastante familiar el sentido de la palabra curioso. Platón en su dialogo “Menon” dice: 183 . Al respecto dice el filosofo Mario Bunge que solo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo. en tal situación de inmediato empezamos a investigar como y donde encontraremos a la persona que nos saque de apuros. En la mayoría de los casos nos lanzamos a investigar o preguntar sobre algo. oh Sócrates. lo que tu ignoras totalmente? Y de las cosas que ignoras. empieza a indagarle todo con la mirada y verbalmente acosa a sus padres con un preguntar interminable. Debido a lo anterior el hombre no solo siente placer cuando ejercita su vista. por que cualquiera que sea el tipo de la investigación y la finalidad con que esta se haga. su oído y su facultad locomotriz. por que nadie investigaría lo que sabe. por que nos encontramos en una situación problemática y necesitamos solucionarla. ¿Cómo advertirías que esta es la que buscas? Entiendo que quieres decir. La segunda definición es la mas general y probablemente la básica. Ser curioso equivale a indagar. como tendencia a investigar. para indagar sobre algo es necesario que previamente se tengan algunos indicios. que literalmente significan “en pos de la huella”. sino que ya la traemos por nuestra propia naturaleza de seres humanos.Elementos de Investigación I LECTURA 5 LA INVESTIGACIÓN Y SU MÉTODO FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA n su obra llamada La metafísica. pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar. ni lo que no sabe. ¿Cuál te propondrás investigar? Y si por ventura llegaras a encontrarla. De las dos definiciones se desprende que las funciones principales de la investigación son: LA INVESTIGACIÓN EN GENERAL Antes de precisar algunos conceptos de investigación. el objetivo se lograra cuando se conozca la verdad de aquello que se investiga. en general. Es frecuente el caso en que nuestro automóvil no quiere caminar. Refiriéndonos a la investigación. En los comienzos de la Edad Moderna se generalizo la convicción de que la silogística era un buen instrumento demostrativo. En efecto. El mensaje sideral y El ensayador. desde esos momentos. entonces en cualquier caso. Dialogo sobre las dos nuevas ciencias. siempre habrá necesidad de recorrer un camino para lograrlo lo que se pretende es decir. siempre será necesario el empleo de un método. es decir.como ya se dijo antes. ¿siempre deberá seguirse ese método? Existencia del método en la investigación científica. de ellos decimos que son significativos cuando sabemos para que sirvan o en que consiste su valor. El primero que se ocupo formalmente del metodote la investigación científica fue Galileo Galilei. La palabra método viene de dos vocablos griegos: meta y odos. sin importar el concepto de investigación que se adopte. Él en realidad. Una obra de arte es significativa cuando la podemos disfrutar viéndola u oyéndola. Dice Galileo que en las ciencias se trata de descubrir las relaciones matemáticas de la realidad. un método para el descubrimiento. El investigador. Tratándose de objetos. empezó a llamarse “método científico”. según Galileo. Y esto fue lo que.Elementos de Investigación I a) Ampliar el horizonte de significatividad b) Encontrar el sentido de los seres. Vemos así que la etimología de dicha palabra corresponde exactamente a la conclusión del análisis anterior. según se trate de una pintura o de una obra musical.“búsqueda de la verdad” o “búsqueda de la solución para un problema” o bien “búsqueda de lo que sea”. que juntos significan “a través del camino”. procedimiento adecuado para lograr un objetivo. un método que pueda considerarse como el más adecuado para la investigación científica?. La primera función permite que se realice la segunda. habrá necesidad de recorrer un camino para lograrlo lo que se pretende. EL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Los temas anteriores fueron preparatorios para abordar las cuestiones que mas nos interesan: ¿Existe un método científico. ¿Cuál seria ese método) En las investigaciones científicas. Encontrar el sentido de los seres equivale a capacitarse para coexistir con el entorno que forma nuestro mundo individual. por esta razón no son útiles ni la silogística ni la inducción. Lo que se necesita son métodos de descubrimiento. MÉTODO EN GENERAL Cualquiera que sea el concepto de investigación que adoptemos siempre se supondrá que “partiendo de algo pretendemos llegar a otro algo”. debe proceder de tal manera que sea la propia naturaleza quien le enseñe por medio de la experiencia. pero el desarrollo de la ciencia lo que necesitaba era mas bien un ars inveniendi (arte de encontrar). si por “investigar” estamos entiendo. ellos fueron Galileo Galilei y Francis Bacón. En el siglo XVII aparecieron los primeros teóricos y defensores de un método propio de la investigación científica. la silla es algo significativo para nosotros por que la podemos utilizar. es decir. Un término es significativo para nosotros cuando lo podemos explicar recurriendo al acervo de conceptos que ya poseemos. en el cual se hizo evidente que. Sus opiniones al respecto se encuentran principalmente en cuatro de sus obras: Diálogos de los dos principales sistemas del mundo. Al método en general lo podemos definir como: el camino 184 . ni solamente el razonamiento vació. se le llama “método general de la ciencia”.Elementos de Investigación I procedía de esta manera: primero imaginaba experiencias. así como las hormigas almacenan provisiones. Es evidente que todo científico. que es un científico. b) Un punto al que se pretende llegar la solución del problema Antenor c) Un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llagada. nos dice además cual era el método que seguirá. el mismo lo describe. el cual tiene que ser un problema. luego razonaba sobre esas experiencias y llegaba a una conclusión y solo después realizaba la experiencia para confirmar o desmentir la conclusión. proponen como debe ser el método de la investigación científica. no debe proceder atendiendo únicamente a los sentidos o a la simple razón. son el camino que él recorría para lograr sus objetivos. sino la combinación de ambos”. Los tres pasos de Galileo seguía constituyen indudablemente un método. después razonaba sobre ellas y solamente cuando llegaba a cierta conclusión realizaba un experimento que la confirmara o desmintiera. Él no se lanzaba sobre esas experiencias. El filósofo Mario Bunge. sin ser científico. esto nos permitirá utilizarla. presenta la siguiente definición de método general de la ciencia: Es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Cada investigador tendrá que seguir sus particularidades circunstanciales. las teorías del plano inclinado de la caída libre etc. A ese procedimiento planeado para resolver cada problema en especial. ¿Cuál será entonces ese método? Antes de presentar una definición concreta del método científico. también se preocupo por el método instaurador de las ciencias. dice Bacón. El investigador debe ser como la abeja. Galileo y Bacón. así como las arañas tejen sus telas o redes en el aire. debe seguir un método. Definición de método. pero el trabajo de ambos es estéril por que los primeros amontonan datos. Es indudable que Galileo siguió un método. Bacón establece que la tarea de la ciencia consiste en descubrir las leyes de la naturaleza. en el sentido que se le han dado a ese termino. En so obra titulada El nuevo órgano. cuando realiza su labor de investigación. en su libro La investigación científica. Los empiristas hacen lo primero. Su frase al respecto dice: “a la naturaleza se le somete obedeciéndola”. por consiguiente. pero el primero. los racionalistas dogmáticos hacen lo segundo. puesto que. Ese método a él le permitió descubrir y formular sus leyes del péndulo. Los dos pensadores. el método de la investigación científica. recordemos que toda investigación se pretende encontrar solución a un problema. como hemos dicho. 185 . El filosofo ingles Francis Bacón. siempre hay estas tres fases: a) Un punto de partida. Para reforzar lo atinado y positivo de dicha definición conviene tener en cuenta lo siguiente: ƒ ƒ Considera que para la solución de cada problema el científico deberá planear cierto procedimiento. es decir. los segundos construyen teorías sin solidez. la cual digiere lo que capta y después produce miel para la comunidad. El científico autentico. Concluye Bacón proponiendo la siguiente formula: “ni solamente la experiencia bruta. pero esto no quiere decir que todos sigan el mismo camino. los que si se puede asegurar es que en cualquier momento tiene que ir combinando los dos factores. apreciaciones subjetivas de un individuo. quiere decir que dicha velocidad queda como incógnita en la etapa anterior y al saber despejado va a facilitar la continuación del proceso. deberán ser manejadas. en cada caso. En esta forma se satisface el aspecto empírico del método. sistemático y universal. ETAPAS Y PRINCIPIOS Aquí estudiaremos las características. Sistematicidad. pero la experimentación no se va a producir de inmediato. La definición esta formulada de tal manera que bajo ese concepto pueden caer todos los procedimientos que han sido y serán planeados por los investigadores científicos de todos los tiempos. en síntesis significa que los elementos de un todo están interrelacionados de manera que cada uno depende de los demás. Racionalidad. Universalidad. Los dos aspectos básicos del proceder científico quedan comprendidos si lo caracterizamos como objetivo. los datos observados necesitaría llegar a una conclusión. etapas y principios del método científico. Y solo al final realizaba la experiencia que comprobará o desmintiera la conclusión obtenida.Elementos de Investigación I ƒ ƒ Al método general se pretende distinguirlo de las técnicas especiales que. el empírico y el teórico. pero cuando hablemos de método científico. Cualquier actividad desarrollada en una etapa tendrá que ser consecuencia de la anterior y preparación para la siguiente. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO De acuerdo con los creadores del método científicos. después razonaba sobre esas experiencias llegando a una conclusión. la nota de objetividad tiene también el sentido de que los planteamientos y las conclusiones tengan correspondencia objetiva en la realidad. por ejemplo si se trata de hacer seguimiento de procesos bioquímicas probablemente haya que recurrir a técnicas de tinción. esta será la orientación de todo su trabajo. La investigación tiene que ser originada por un hecho que genera un problema. La nota de universalidad del procedimiento científico se debe a que él ordinariamente se propone encontrar CARACTERÍSTICAS. Sistematicidad. sino que sean aceptables y aceptadas por la comunidad científica. de acuerdo con el objeto. Objetividad Este aspecto tiene una doble referencia. nos estaremos refiriendo al método de las ciencias facultes. de lo contrario como decía Bacón. Cuando Galileo realizaba su tarea de investigación lo hacia de la siguiente forma: primero imaginaba experiencias. Antes de observar y después de reflexionar sobre. Por una parte alude al hecho de que el proceder científico conduzca a conclusiones que no sean meras 186 . si en esta o en aquella etapa primero sea lo empírico y luego la reflexión o viceversa. este debe ser un procedimiento que combine los dos factores. racional. si falta uno de los dos el resultado seria o el amontonamiento de hechos o la construcción de telas en el aire. tanto naturales como culturales. Por otra parte. Si en un momento el científico esta empeñado en determinar la velocidad de una partícula. No se puede afirmar de manera tajante. Realizando el experimento. las cuales en sentido estricto. por ejemplo flexibilidad. la duración de la ebullición y el grado de hermetismo en el tapado de las botellas. a veces se mencionan otras. imaginaba experiencias. o bien a que no fue calentada lo suficiente”. Como en la investigación estaban en juego dos variables. es un procedimiento bastante complejo. En consecuencia. por que el problema inicial de inmediato requiere ser dividido en varios aspectos. se dijo a si mismo: “el experimento de Needham no esta bien hecho”. Generalmente una investigación. es decir. Las tres bien claras y distintas en el procedimiento de Spallanzani coinciden con las fases del método seguido por Galileo. cuando aquí hemos reducido a tres las etapas básicas del método científico. Spallanzani. Por esta razón aceptamos la definición de método científico propuesta por Mario Bunge. La existencia de esa ley o de esa regularidad será el elemento explicante que se busca. Es el procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. autocorrección. Finalmente realizaba la experiencia para confirmar o desmentir su conclusión. quien. ya están incluidas en aquellas. estamos hablando del periodo investigatorio relacionado con un solo problema no complejo. que ya defendía la no aparición espontánea de los seres vivos. su hipótesis o conjetura de solución. etc. razonaba sobre ellas y llagaba a una conclusión. del terreno que sea. este preparo una experiencia cuya realización había de confirmar o desmentir lo que el estaba suponiendo. limitaciones. como ya vimos. con el experimento de una botella tapada y calentada. nos estaremos refriendo al método de las ciencias factuales. De acuerdo con la solución razonadamente supuesta por Spallanzani. a medida que avanza la investigación Irán apareciendo nuevos problemas colaterales o subsidiarios. ETAPAS Si observamos con atención la investigación realizada por Spallanzani. Además de las características anteriores. tanto naturales como culturales. herméticamente. que los animalillos encontrados en ella habían muerto. b) Una conjetura Spallanzani de inmediato supuso una solución al problema en los siguientes términos: “creo que si los animalillos aparecieron después en la botella de Needham se debió a que dicha botella no fue cerrada . fácilmente descubrimos en su procedimiento las siguientes etapas: a) Un problema. Además. el experimento tuvo que ser preparado de tal manera que fuera evidente la necesidad de un alto grado de hermetismo y de una duración mínima de una hora en el calentamiento en grado de ebullición. después de precisar el problema.Elementos de Investigación I regularidades o leyes dentro de las cuales se encuadre el fenómeno que se trata de explicar. Spallanzani obtuvo lo que pretendía: la solución del problema. 187 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CIENTÍFICO Las etapas de proceder científico serán precisadas con base en la observación y análisis de un experimento de método científico. Por esta razón Galileo quería que la solución se expresara en una ecuación. esto es. c) Una experiencia. Spallanzani oyó la noticia de que Needham había demostrado. “Los objetos de la geometría dice Severo Iglesias en su obra El método de la investigación científica. Dicha concepción esta conformada por un grupo de proposiciones fundamentales que el científico acepta previamente como verdaderas. Un cuerpo (físico) cuyas dimensiones disminuyen indefinidamente hasta anularse. EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES Estas ciencias son la lógica y la matemática. pero dicho fenómeno siempre resulta ser una abstracción. se valen del método ordinariamente conocido como método experimental. se reduce a un punto. Estas ultimas son sugerencias que el investigador debe tener en cuenta en cada fase de su procedimiento. A este método también a veces por error. Los principales del método científico son las proposiciones que cada investigador acepta como verdaderas y que conforman su concepción de la realidad. lo estudiado por cada ciencia es el fenómeno no que a ella le interesa. conviene hacer algunas aclaraciones. la línea genera una superficie la superficie genera un cuerpo (geométrico). De las reglas no nos ocuparemos en este momento. Lo anterior constituye el factor que determina la diferenciación entre las ciencias y al mismo tiempo las variantes entre los distintos métodos. la economía etc. el punto al moverse en el espacio. de los cuáles se derivara el resto de los enunciados. línea. Primero. como la química y la biología. Como ya vimos hay dos clases de ciencias totalmente diferentes. sino mas bien el de proposición fundamental. genera una línea. El ejemplo clásico de este método es el que siguió Euclides para la construcción de la geometría. las segundas estudian hechos. la cual consiste en consideraciones tan solo determinado aspecto. En consecuencia hay una diferencia radical entre el método de las ciencias formales y de las ciencias factuales.son ideas que se parecen bastante a los objetos empíricos pero no les corresponde exactamente pro TOPOLOGÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Antes de la exposición y cometarios de algunos métodos en particular. por ejemplo: “las hipótesis deben someterse a contrataciones fuertes”. en tales enunciados no se prestara atención a su posible conexión con los objetos empíricos. como la sociología. Las ciencias factuales naturales. En el grupo de las 188 . antes de lanzarse a investigar algo de la realidad. por que en las teorías formales lo que importa es la estructura y coherencia del sistema. las primeras estudian ideas. su método es el deductivo. Todo científico. Él partió de los siguientes conceptos: punto.Elementos de Investigación I PRINCIPIOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El termino principios no tiene aquí el sentido de inicio o comienzo. axiomas y definiciones. Es necesario precisar que no debemos confundir principios con reglas. Los distintos elementos de este método serán estudiados posteriormente. cuerpo geométrico. factuales también hay una división: las factuales naturales y las factuales culturales. se le llamó indefinitivo como “el método científico”. Su condición básica radica en el establecimiento des principios. las formales y las factuales. La topología del método científico se refiere principalmente a las ciencias factuales culturales. superficie. necesita tener una concepción acerca de ella. cada costumbre. Cada idea. los resultados de la comparación de inmediato sugieren hipótesis. pueden ser elementos de comprobación o desaprobación para determinadas crisis. El método deductivo. la cual nos impulsa a comparar lo que vemos. la comparación es una especie de experimentación por que aquí también la finalidad es obtener una relación entre los hechos observados. mediante las reglas de inferencia. quienes opinaron que la mejor manera de llegar a conocer características y relaciones de los grupos sociales seria estableciendo comparaciones entre ellos. La suficiencia o completad se cumple cuando cualquier formula. las derivaciones realizadas. pero se concibe por referencia a todo el sistema social. nos dice en su curso de filosofía positiva: “Para mostrar el orden de importancia de las formas de sociedades. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas. En efecto. representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. Algunas son las siguientes: . El método comparativo. se convirtió en el preferido por los sociólogos del siglo XIX. tiene una tarea que desempeñar. ninguno puede derivarse como teorema a partir de los otros. La tercera condición la independencia se cumple cuando del conjunto de axiomas sentados como principios. cada objeto material. nunca deberán conducir a resultados contradictorios. pues. Según Durkheim. que consiste en la comparación de los diferentes estados de la sociedad humana. el pensar y el actuar. iniciado por Comte y Durkheim. también llamado método axiomático. en su artículo Antropoly escrito por la enciclopedia Británica dice: El análisis funcional de la cultura parte del principio de que todos los tipos de civilización. expresada en los términos del sistema. Los defensores de ese método aducen varias razones en su favor. ni figuras aisladas sin dimensiones”. para quien la sociología es la principal de las ciencias. 189 EL MÉTODO COMPARATIVO Este método. ƒ ƒ La función se realiza por los individuos. o bien en la siguiente fase. debe satisfacer tres condiciones básicas: consistencia. que coexistente en las diferentes partes del mundo”. sea tal que ella o su negación podrá ser probada como teorema. que a Malinowski lo que mas le interesa estudiar es la manera como cada individuo vive su vida. Malinowski. En ese vivir queda comprendido el sentir. Parece. Augusto Comte.Elementos de Investigación I que la realidad no hay puntos ni líneas. En su obra Los argonautas del pacifico occidental expone su experiencia de investigación social al estudiar la “sociedad trobriandesa” mediante el análisis funcional. La primera condición se refiere a la ausencia de contradicción. ƒ ƒ El método comparativo esta de acuerdo con la tendencia natural de nuestra mente. independencia y suficiencia. y cada esencia cumplen con una función vital. comienzo por lo esencial. en el terreno sociológico se emplea con éxito en las distintas fases de la investigación y en los diferentes niveles. EL MÉTODO FUNCIONAL El fundador de este método es el polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942). Dentro de la teoría. análisis de la Los pasos concretos de este método son los siguientes: Primero. de acuerdo con lo anterior. El primer problema con que tropieza el estructuralismo es la dificultad de precisar el concepto de estructura. La estructura. modelos y. Lo que interesa es objetivar lo real haciendo explicitas la estructura y la ley interna del sistema. sino como una realidad instrumental que satisface las necesidades del hombre. El objetivo de la investigación esta en el descubrimiento de las estructuras del sistema dado. eliminado así el parámetro del tiempo (t=0) 190 . La totalidad. Unos de los más destacados seguidores del estructuralismo es Jean Piaget. transformación y autorregulación. Tal parece que cada autor estructuralista tiene su propio concepto de estructura. En lo único en que están de acuerdo es en dicho vocablo viene del termino latino struere. habrá que recurrir a la conjetura. pero sabiendo que la estructura no aparecerá ante la percepción sensorial.es un sistema de transformaciones que implica leyes como sistema y que se conserva y se enriquece por el juego mismo de sus transformaciones sin que estas lleguen mas allá de sus fronteras y recurran a elementos exteriores. En una palabra. Segundo. El análisis científico. Adam Schaff. explicar el aspecto interdependiente de los factores recogidos y además su vínculo con la sociedad global. opina que los estructuralismos se aprecian como coincidentes los siguientes elementos: ƒ ƒ ƒ ƒ El objeto de investigación debe ser tratado como algo integro que posee carácter de un sistema. que significa “construir”. por consiguiente a este hay que concebirlo como un conjunto de elementos que forman una estructura en la cual hay una ley que determina su composición interna. Hay que esforzarse para descubrir las leyes estructurales que rigen al sistema dado.Elementos de Investigación I ƒ Estos elementos son indispensables. Y tercero. Las partes se encuentran ligadas entre si de tal modo que la modificación de las otras.según el. Levi Strauss propone la adopción de un procedimiento científico que tenga como herramienta metodología la categoría de estructura. debido primordialmente a los estudios que presento en su obra Antropología cultural. Entre sus aportaciones se encuentra el haber precisado el concepto de estructura en los términos siguientes: La estructura-dice en su obra El estructuralismo. definir la cultura no como una enumeración. El modelo ideal es investigar al sistema en sucesión trasversal sincrónica. y se reconoce a Claude Lévi Strauss como fundador. en su obra Estructuralismo y Marxismo. ESTRUCTURALISMO El estructuralismo como método empezó a principios de la segunda mitad de este siglo. es recuenta de tres etapas: observación de lo real: construcción de El análisis debe comenzar con la observación. observar.es parte del objeto. una estructura comprende los tres caracteres de totalidad. por ultimo. se hará el análisis de la estructura. estructura. tendrá que dejarse de manera inteligible. Por ultimo. habrá que constituir algún o algunos modelos. que es algo imánenle al objeto. es decir. necesitamos pensar dialécticamente si queremos explicarla. negaciones y contradicciones. al aspecto relacional de cada fenómeno. El fenómeno es más rico y complejo que la esencia. el tener siempre a la vista de cada fenómeno tiene que ser comprendido como elemento del todo.Elementos de Investigación I MÉTODO DIALÉCTICO Los apologistas del Marxismo. y como abstractos. de Karl Marx y Friedrich Engels. 2. a dos cosas: por una parte. Captar la esencia no es enfrentar el fenómeno completo. aquello que lo caracteriza. la división del trabajo y el proletario. Dado que la realidad social es dialéctica. a elementos que son partes del mismo proceso. Por esto hay que regresar a los fenómenos para captarlos en su riqueza integral investigando por que se ha manifestado en ellos la esencia. principalmente. Para que el hombre más completo seria este: método del materialismo histórico dialéctico. por otra parte. Veamos cuales es ese método. como Giorg Lukacs. El no seguimiento de este principio. 191 . Historicidad de cada momento o fenómeno. Los defensores de este método opinan que al practicarlo se debe recordar que la finalidad es la creación de una conciencia social sobre la conciencia individualista que rige al mundo. El proceso concreto de esta metodología es el siguiente: 1. decía Marx. es decir. 3. En primer lugar las designaciones verbales al respecto no son uniformes. Debido al último aspecto se adopta como principio metodológico de la investigación de la realidad social. Observación del fenómeno concreto. ha hecho fracasar a muchos economistas y sociólogos. En el fenómeno observado hay que descubrir la esencia encerrada. siempre hay que iniciar de los hechos que nos ofrece las experiencias. en cuanto que cada uno es lo que es por su relación con la totalidad. el consumo. el desarrollo gradual de la realidad por medio de identificaciones. La esenciadecía Hegel. Ellos quisieron estudiar por separado. cambios. El término dialéctico hace referencia.es desértica. Regreso al fenómeno concreto. El dinamismo de la naturaleza y de la sociedad es dialéctica. sostienen que el método dialéctico es el método de investigación correcto y que dicho método solo se puede continuar y ampliar en el sentido de los funcionadores. por ejemplo. Con esta designación de inmediato se hacen explícitos los tres elementos integrantes de la posición marxista: ƒ ƒ ƒ Concepción materialista con la realidad. es decir. sobre su medio. cierta referencia de lo que antes eras y de lo que ahora es. El marco de la experiencia el trabajo de campo que guía el proceso de investigación como una vivencia de exploración constante. El camino de esta experiencia es el método. El sujeto que indaga tiene cierto margen de conocimiento sobre si mismo. el viaje tiene ida y regreso. cada fragmento de vida convivida es un mundo complejo y único del cual hay que extraer los rasgos mas generales. el sujeto esta en contacto con el objeto. La exploración es el primer componente de la experiencia del conocimiento. su comportamiento de investigador depende de este marco de identidad y alteridad. en este tipo el individuo se mueve y permanece quieto. como quien escribe una carta de un amigo desde lugares distantes y externos. Toda la experiencia de conocimiento humano. de la narración del contenido. todo ese marco se pone en funcionamiento. A veces el transito es permanente. tiene cierta memoria de lo que ha sucedido. Después de esta experiencia ya nada es igual. o insignificantes sino hubo cuidado. detrás de lo vivido esta en ciertos logros con el cual se puede hacer contacto en el ejercicio de formación de figuras de sentido. el conocimiento padece actualizaciones extremas: la redundancia o la transformación. METODOLOGÍA. (1998) pp. REFLEXIÓN SOBRE EL CAMINO” GALINDO CÁCERES.Elementos de Investigación I LECTURA 6 “1. sobre otros sujetos y sobre su medio. cada comunidad. en ambos casos la distorsión de la cercanía y la distancia no permite continuar el camino. la metodología. En el momento del contacto es una configuración que se pretende ser explicita y entenderla. METODOLOGÍA CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL. MÉTODO. es un ejercicio de sentido. actúa y percibe. En primer lugar la exploración. El orden en movimiento es el objeto a hacer explícito. o desde la profundidad del movimiento hacia el interior. Cada situación. los sentidos del individuo son la posibilidad de entrar en contacto. De cualquier manera existe la posibilidad de la crónica. todo el ambiente la afecta y a su ves es afectado por el. y su presencia se va asimilando al medio de contacto a ritmo distinto y pertinente. El fragmento del mundo con el cual a entrado en contacto mas formado parte de si poco. Ambas situaciones extremas 192 . Hablar sobre el método es escribir de esta carta es compartir la experiencia del lenguaje textualizado. Su efecto es enorme. La experiencia en si es incomunicable. LUÍS JESÚS SABORATI. cierta certidumbre del proceso. de la primera el ensayo en este aspecto humano de la convivencia es también una prueba y tiene sus propios elementos de configuración. configurada por sistemas al mundo humano. 26-30 a experiencia del cierre es la única forma plena de enfrentar el riesgo de la aventura del conocimiento. la reflexión sobre el camino. EL CAMINO.el contacto requiere cierta duración-. en ocasiones solo temporal. pero las formas de su expresión pueden obtener el tono que permitan una segunda experiencia de una naturaleza distinta y semejante a la vez. El individuo es modificado al tiempo que algo redefine las relaciones entre el interior y el exterior. Desde ahí que la sensación de estar empezando sea una necesidad aun en los momentos de conclusión parcial de alguna aproximación. En la descripción el sujeto se vuelve a separar del objeto en cierta forma relativa. pero también la satisfacción de lo imaginable. En la medida en que la riqueza semiótica. En la tradición metodología se le conoce a la descripción como la base para cualquier especulación. una entidad conformada por el lenguaje. durante la exploración el sujeto se ha fundido en parte con el objeto. De todo lo sucedido en esta primera fase queda memoria. La acción descriptiva requiere de un acervo lingüístico. teorización o acción pendiente a actuar sobre un medio especifico. es decir. el proceso es largo. y la otra que es la propia subjetividad en donde la interiorización del objeto le da al sujeto una perspectiva intima de relación. En este segundo impulso del conocer. De hecho es hasta ese momento que tiene la existencia como objeto de conocimiento lingüístico. En este momento el exterior se presenta en un marco de categoría que configuran lo posible. El equilibrio garantiza el crecimiento sostenido esta vía se coordina con las situaciones extremas. Entre las tres conforman el marco experimental de entrada al proceso de conocimiento. La exploración controlada busca un equilibrio entre lo conocido y lo desconocido. En ese momento el sujeto representa al objeto distinto de su subjetividad intima y lo configura en un modelo. No es que ahora solo tenga existencia racional. de un mundo conocido desglosado en los términos de su composición. pero tiene una definida presencia lingüística configurada por sistemas… esa es la diferencia. En principio de ambas se aprende y constituyen experiencias previsibles. una que es objetiva en el mapa del objeto pasando por la subjetividad afectada del sujeto. La vía de en medio es la más peculiar. De esta relativa fusión se presentan dos dimensiones. En la descripción la dimensión de representación se magnifica. las precisiones sobre el objeto son mayores. la representa también es su flujo vital. registro sistematizado por diversas formas de textualización. en esta forma que no es el objeto. 193 . El mapa se ha precisado. pues antes se movía a las formas del sentimiento y la intuición. indispensables.Elementos de Investigación I requieren de un tratamiento especial que cueste a que se debió el efecto. Esta entrada permite el movimiento de la siguiente aproximación configurativa. la subjetividad se pone a disposición de este trabajo de diseño formal de un modelo icónico del objeto configurable. se asocia a una variedad de mundos conocidos en lógicas de comparación y generalización. ahora en un modelo de campo. una representación de los componentes de un todo particular configurado. la forma del lenguaje categorial y lógico. el conocimiento no se agota desde este punto de vista. también la estructura y sistema de articulación lingüística que nombra y representa lo conocido. la experiencia debe permitir el deslumbramiento de la realidad. Estos componentes no están fijos. además de la razón. mayor será la capacidad de enfrentar a la configuración de un nuevo fragmento del mundo el trabajo lógico es de suma importancia. En el momento descriptivo el sujeto indagador depende de su experiencia exploratoria y del mapa que con ella haya podido configurar. pero tampoco es una imagen solo del sujeto es un icono. el mapa se mueve en paralelo del a la vida misma. con lo cual queda interiorizado en forma explicita en el sentido con figurativo de lo que se quiere conocer. A diferencia de la situación de separación con la que se inicio el proceso. Pero hay más. cuya ubicación esta en los limites de ese único mundo posible así configurado. el cáliz de nuestra sabia. Este continuo permite operar en el mundo desde las ideas hasta las cosas. el significado de lo aprendido. a veces nuestra mirada es distinta. Desde ahí se puede diseñar a otros mundos objetos a partir de lo conocido y del significado configurativo. la inmersión de los mundos posibles. El pasaje de lo estático a lo móvil alumbra a la comprensión. hacia el regresamos de vez en vez. y el mundo parece otro. de donde somos.Elementos de Investigación I La descripción llega a un punto que permite entender lo que sucede. el proceso ya no depende de la primera relación interior-exterior. Nuestro marco de experiencia depende del propio mundo: lo demás se resuelve. 194 . Distintos y semejantes al que los permitió. La descripción se agota en este ejercicio que culmina en la copia. con otros objetos configurados. MUNDOS POSIBLES. es decir. en ocasiones nos alejamos en forma permanente el propio mundo siempre esta ahí. Los tránsitos de los reflujos de lo interior y lo exterior conforman la diversidad y la sensación del tiempo. el propio mundo es todo un principio. El modelo permite operar en el mundo. Pero en una representación de un mundo posible definido en un modelo. Los mundos posibles están en la dimensión de la creación. El conocimiento de este mundo presentado en el modelo permite relacionarlo con otros mundos. repetirlo. Desde ahí el conocimiento es creador de lo que antes no existía. Del propio mundo iniciamos el camino del conocimiento. En este momento el objeto adquiere un valor relacional. CONFIGURACIÓN Y TRAYECTORIA Un curso de vida social. De la imaginación total. El proceso del conocimiento también parte de ahí. se mueve con lógicas que no nos incluyen todo el tiempo como un componente fundamental. ahora el interior es más poderoso. El modelo de campo es una representación del objeto mundo configurado. se siente. Mundos dentro del curso Todo principia en el propio mundo. Nosotros también nos movemos cuando parece que nos hemos marchado de mundo propio aparece otro. A veces el mundo se mueve y no nos damos cuenta. hacia lo improbable y aparentemente imposible. pero perfilado desde el primer movimiento exploratorio. se entiende. se ordena. un significado. II. parece lo mismo. en la evidencia de lo mirado desde el sentido común y su posibilidad. Con el conocimiento del momento descriptivo y con el significado de lo conocido. Pero falta el momento culminante del proceso de conocimiento. ahora el momento es de un movimiento hacia otros interiores y exteriores posibles. esta representación se ubica dentro de un continuo icónico que tiene en un polo a una abstracción lingüística y en el otro a una construcción exacta del objeto copiado. siempre habitamos en alguno. es referencia del primado constitutivo de lo que somos. esta pleno de su contacto con el exterior. nuestro formador. el continente de nuestro contenido. Este punto abre un marco de conocimiento cerrado en apariencia hasta entonces. en el conocimiento de cómo cierto mundo esta configurado en cierto momento. no podemos existir fuera de él. A partir de ahí el movimiento va hacia lo invisible. perteneciente a la esfera de la sensibilidad esta enriquecido con una cualidad emergente. la mayoría de la gente. peor que el argumento de autoridad. por que sus tesis son incompatibles con las proposiciones fundamentales del ismo”. sea racionalmente. principios infalibles de alguna escuela de pensamiento. por definición. Hume A tratise of humano nature. En efecto. el mismo criterio que podría usarse para apreciar la poesía mismo criterio que podría usarse para preciar la poesía misma.Elementos de Investigación I LECTURA 7 ¿CUAL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? 1. Según esta opinión. sobre la base de mi sentimiento. al conocimiento acercan de la poseía y de su nombre. o sea. toda opinión no confirmada de la que no exige verificación. la razón. Boccaccio 12 expuso su opinión – que no viene al caso. El novelista aplicaba. son demasiado los argumentos filosóficos que se ajustan al siguiente molde: “X esta equivocado. Los dogmáticos – antiguos y modernos fuera y dentro de la profesión científica. maliciosos o no obran de esta manera aun cuando no desean convalidar creencias que simplemente no pueden ser comprobadas. toda opinión no confirmada de la que se exige verificación por que se la supone verdadera y. Semejante confusión no es exclusiva de poetas: incluso Hume. o bien “El mismo X-ismo es falso. se la supone fuente de verdades ordinarias. 37 D. en suma. BUNGE. acerca d la superioridad de su influencia” 2 el subjetivismo era así la playa en que desembarcaba la teoría psicologista de las ideas inaugurada por el empirismo de Locke. Otro criterio de verdad igualmente difundido ha sido la evidencia. concluyendo con este comentario: otros lo atribuyen a razones diferentes. Cuando prefiero un conjunto de argumentos por sobre otros. el gusto confundía así valores situados en niveles diferentes: el estético. acaso aceptables. 1360). 195 G: Boccaccio. LA CIENCIA. más aun. en comento alia driving p. verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos celebres tenidas por verdades eternas. MARIO LA CIENCIA. p. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA (1996)PP 35-62 El recurso al gusto no era. porque lo que dice contradice lo que escribió el maestro Y”.acerca del origen de la palabra “poesía”. Desgraciadamente. vita di Dante. pero esta me gusta más. Por que “dogma” es. Everyman. subrayado mio 2 12 . CONOCIMIENTO VERIFICABLE n su deliciosa biografía de Dante (ca. sino también en la filosofía [que en aquella época incluía habitualmente a la ciencia]. sea empíricamente. y hasta la mayoría de los filósofos. criterio de verdad que ha mantenido enjaulado al pensamiento durante tanto tiempo y con tanta eficacia. pero supuesto. sin examen ulterior aquello. no hago si no decidir. en una obra celebre por su crítica mortífera de varios dogmas tradicionales. 1911. Londres. así. En su Treatise od human nature (1739) puede leerse: “no solo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto. 105. verdadera es aquello que parase aceptable a primera vista. que se intuye. escogió el gusto como criterio de verdad. aun creen u obran como si creyeran que la manera correcta de decidir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir. las afirmaciones que se creen o no por conveniencia.Elementos de Investigación I Aristoteles 3afirmaba que la intuición “aprehende las premisas primarias” de todo discurso y es por ello “la fuente que origina el conocimiento científico”. por ultimo.p. aquello que caracteriza al conocimiento científico en su verificabilidad. James. Los propios científicos recurren a menudo a un argumento de autoridad atenuada: lo hacen siempre que emplea datos (empíricos o formales) obtenidos por otros investigadores. son la piedra de toque de toda otra proposición. en cambio puede ser conveniente para algunos y no para otros. todos los cuales han exagerado el indudable valor instrumental del conocimiento fáctico. por contraste con el ordinario. Analíticos posteriores. o por autoridad. Lo que se acepta solo por gusto. lejos de ser […] un fin en si. XIX. Husera y muchos otros intucionistas e irracionalistas han compartido la opinión de que las esencias pueden cogerse sin mas también el racionalismo ingenuo. o por que la encuentre conveniente. 1935. una empresa social. lejos de tener que someterse a prueba alguna. y siempre intenta ser lo mas y mas. el tecnológico o el filosófico. probablemente conteste mas o menos así: ninguno de esos presuntos citerior es la finalidad de la investigación científica. otros han favorecido las “verdades vitales” (o las “mentiras vitales”). sea verdadero. 134 4 3 veces desagradable. tal como el que sostenía Descartes. W. no es sino creencia u opinión. en ocasiones tortura al sentido común y humilla a la intuición. Finalmente. siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o refutado). Pregúntese a un científico si cree que tiene derecho a suscribir una afirmación en el campo de la ciencia tan solo por que le gusta. cada vez más. puede ser conveniente para algunos y no para otros. En otras palabras: un dato será considerado verdadero hasta cierto 196 . a menudo contradice a los clásicos (sobre todo si es nuevo). El conocimiento científico es a Aristóteles. es solo un medio preliminar para alcanzar otras satisfacciones vitales” 4de donde “verdadero” es sinónimo de “útil”. por grande que sea la autoridad que se atribuye a una fuente. Meridian Books. En ocasiones. puede alcanzar una verdad con solo consultar un texto. Nueva Cork. que es un objetivo. 110b. o por conveniencias. VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD Obsérvese que no pretendemos que el conocimiento científico. pero la veracidad. N solo Bergon. Es el caso de Nietzsche y los pragmatistas posteriores. Cáp. esto es. 2. al punto de afirmar que “la posesión de la verdad. en cambio. ciertamente lo es con frecuencia.cosas que no pueden dejar de hacer. Pero. libro II. sea formal o factica. afirma que hay principios evidentes que. pero no es conocimiento científico. de manera que son reproducibles por quien quiera que se disponga a aplicar tales procedimientos. o por parecer evidente (habitual). Pragmatism. o por que a el le parezca evidente. no caracteriza al conocimiento científico de manera tan inequivocaza como el modo. o porque la considere un dogma inexpugnable. independientemente de su fundamento racional y/o empírico. pues la ciencia moderna es. jamás se le considera infalible: si se aceptan sus datos es sólo provisionalmente y por que se presumen que han sido obtenidos con procedimientos que concuerdan con el método científico. medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas. esto es.Elementos de Investigación I punto. son verdaderos y falsos y pueden. El enunciado confirmatorio(o no confirmatorio) que puede llamarse el verificans. que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales)por las cuales es verificable (confirmable o no confirmable) de una manera objetiva al menos en principio esta no es sino una cuestión de nombres: quienes no deseen que se exijan la verificabilidad del conocimiento deben abstenerse “científicas” a sus propias creencias.porque las proposiciones. las ondas luminosas.no hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia. tiene la obligación de anclar sus enunciados fácticos en experiencias conectadas de alguna manera por los hechos transempíricos se supone. y reglas que se adoptan por una razón cualquiera (p. la conciencia. la verificación de afirmaciones pertenecientes al domicilio de las formas (lógica y matemática) no requiere otro instrumento material que el cerebro. En consecuencia.ni siquiera es necesario. aún cundo lleven bonitos nombres compuestos con raíces griegas. Comprobamos nuestras afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. la lucha de clases y la opinión pública. Resumiendo. sólo la verdad factica. Ahora bien par verificar un enunciado. los átomos. Pues. por consiguiente. axiomas. sino un enunciado acerca del comportamiento de signos (tal como. “vitales”. tales como el recuento o la medición.no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. “evidentes”. dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición del conocimiento disponible y de la naturaleza de posición dada. Se les invita cortésmente a bautizarlas con nombres más impresionantes. Ej. si lo que se ha verificado no es una proposición referente al mundo exterior. siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.que sea verdadero. entonces los enunciados confirmatorios serán definiciones. “indispensables para la victoria”.. esto es. 197 . o a presumir. Debemos saber.como en el caso de “la tienda es redonda”. vale decir. pero entonces esta obligado a señalar las experiencias que permiten inferir tales hechos inobservado o aún inobservables.por ser la teoría un componente indispensable de la recolección de información facticas. la verificación de enunciados formales sólo incluye operaciones racionales. ser verificadas. hechos que en una etapa del desarrollo del conocimiento esta mas allá del alcance de la experiencia humana. y no los hechos. como hemos llegado a saber. p. Los enunciados confirmatorios serán enunciados referentes a la experiencia silo que se somete a prueba es una afirmación factica. en cambio. no basta. aunque el conocimiento de los hechos no proviene de la experiencia pura. de pasada que el científico tiene todo el derecho de especular acerca de hechos inexperienciales. “necesarias para la salud del estado”. par que un trozo del saber merezca ser llamado “científico”. basta recordar la historia de unos pocos inobservables distinguidos: la otra cara de la luna. etc. tales como “reveladas”. la que puede llamarse verificadum. por que son fecundas en la organización de los conceptos disponibles y en la elaboración de nuevos conceptos).requiere la observación y el experimento. en tanto que las proposiciones que comunica información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos. ej. “absolutas”. tanto “pasiva” como activa. En efecto.. sean experimentados o no. un enunciado acerca de hechos. 2 + 3 = 5). En cambio. Observamos. a concepto científico la verificación toma mas exacto el significado pero no produce significado alguno. Hay proposiciones singulares tales como “este trozo de hierro esta caliente”. no se junta sobre el elemento de prueba alguno. Más bien al contrario la posesión de un significado determinado es una condición necesaria par que una proposición sea verificable. las normas y a veces hasta los resultados de las ciencias son otros tantos problemas. proposiciones universales. leyes como “todos los metales se dilatan con el calor” (o mejor. LAS PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES: HIPÓTESIS CIENTÍFICAS La descripción que antecede satisfará. Pues ¿Cómo habríamos de disponernos a comprobar lo que no entendemos? Ahora bien los enunciados verificables son de muchas clases. “para todo X se dilata”). y ellos simplemente por que no son verdaderas ni falsas. particulares o existenciales. En primer lugar si hemos de tratar el problema de la verificación. si convenimos en llamar “nortesur” a la dirección que normalmente toma la aguja de una brújula semejante nombre puede gustarnos o no.Elementos de Investigación I 3. Pero no resolverá la cuestión par la meta científica o epistemológica. sino también las afirmaciones acerca de fenómenos sobrenaturales son inverificables puesto que por definición trasciende todo cuanto esta a nuestro alcance y no se las puede poner a prueba con ayuda de la lógica ni de la matemática. Hay. debemos averiguar que se puede verificar. por ejemplo las definiciones luminables.se aceptan los rechazos sobre la base del gusto. par quien los procedimientos.ni siquiera toda afirmación significativa es verificable así. pero no puede verificarse. por ejemplo. En efecto el metacientífico no puede dejar de preguntarse cuales son las afirmaciones verificables. y ninguna operación podría confirmarla o desconformase es una afirmación factica que contenga a ese termino tal como “la quinta avenida corre de sur a norte”. Por ejemplo. cómo se les comprueba y en que condiciones pueden decirse que han sido configuradas. La verificación de esta afirmación es posible y puede hacerse con ayuda de una brújula. ya que no toda afirmación. de la convivencia. como en el caso de “la distancia media en la Tierra y el Sol es de unos 1500 millones de kilómetros”. como se llegan a afirmar.pues a veces pretenden hacerlo-. En cambio muchas de ellas son perfectamente significativas se tome el trabajo de ubicarlas en su contexto sin pretender reducirlas.tales como “América es el continente situado al oeste de Europa”. etc. además. probablemente a cualquier científico contemporáneo que reflexione sobre su propia actividad. tales como “algunos trozos de hierro están calientes”. No solo las definiciones nominales. enunciados de leyes. como “todos los trozos de hierro están calientes” (que es verificablemente falsa). sino porque no se dispone de método alguno mediante el cual se podrá decidir cual es su valor de verdad. Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente 198 . Tratemos de esbozar una respuesta de estas preguntas. con la ayuda de los sentidos o. eventualmente con el auxilio de instrumentos que impliquen su alcance pero otras veces exigen operaciones completas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos. Las afirmaciones acerca de la naturaleza son inverificables no por que no se refieran a hechos. por ejemplo. suposición o presunción y esta también mas adecuada que estoa términos. Por semejante arte jamás fue inventado. la segunda. O lo que se equivale cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse solo de manera indirectaesto es. lo que en ingles se denomina Hard facts. esto es. la ley de Newton de la gravedad. “todos los metales se dilatan por el calor”. que tampoco es probable que sea definitiva. por otra parte. Ahora se comprende que el núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. no es 199 . EL MÉTODO CIENTÍFICO ¿ARS INVENIENDI? Hemos convenido en que un enunciado factico general susceptible de ser verificado puede llamarse “hipótesis”. son hipótesis científicas: son puntos de partida de raciocinio y. a fortiori. remate de cadenas inferenciales no demostrativas (analógicas o inductivas) mas o menos oscuras. pues probablemente no hay enunciados fácticos generales perfectos. en el caso de la experiencia factica. ha sido confirmada en casi todos los casos con una preedición asombrosa tenemos dos razones para llamarla “hipótesis” la primera es que ha pasado la prueba solo un numero finito de veces. Las hipótesis científicas son. en el sentido cartesiano de conjunto de “reglas ciertas y fáciles” que no conduzcan a enunciar verdades fácticas de gran extensión? Muchos hombres. por ser generales solo pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares. “todos los trozos de hierro se dilatan con el calor”. y de inventar la técnica de la invención. por oposición a la sabiduría revelada en esencialmente falible. por una parte. La experiencia ha sugerido adoptar este sentido de la palabra “hipótesis”. sospecha. y sobre todo. esto es susceptible parcial o aún totalmente refutado. en el curso de muchos siglos. Abordemos ahora el segundo problema que nos propusimos a saber: ¿existe una técnica infalible para inventar hipótesis científicas que sean probablemente verdaderas? en otras palabras: ¿existe un método. son puntos de partida de cadenas deductivas cuyos últimos eslabones son los mas próximos a los sentidos. Lo que es más. podría argüirse que jamás se lo inventara a menos que se modifique radicalmente la definición de “ciencia” en efecto. es que hemos terminado por aprender que incluso es celebre enunciado de ley es tan solo una aproximación de un enunciado mas exacto incluido en la teoría general de la relatividad. probando enunciados referentes a muestras especificas de metal. y se lo hizo con el nombre del ars inveniendi. Fue fácil bautizar al niño no nacido. por el examen de algunas de sus consecuencias. y. el conocimiento científico.Elementos de Investigación I habitualmente se lo llama hipótesis científica. sino también a las suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas. conjetura. ya que la etimología de “hipótesis” es punta de partida que ciertamente lo que es que se ha dado con ella. La falibilidad del conocimiento científico y por consiguiente la imposibilidad de establecer reglas de oro que no se conduzcan derechamente a las verdades finales.deben pasar la prueba de la experiencia. Por ejemplo. lo que suena mas respetable que corazonada. Solía creerse que el discurso científico no incluye elementos hipotéticos sino tan solo hechos. Mas aún: habitualmente se concuerdan en que debiera llamarse “hipótesis” no solo a las conjeturas de ensayo. 4. han creído en la posibilidad de descubrir la técnica del descubrimiento. Considérese.es conveniente llamarla “hipótesis científica”. asegurando así la fecundidad de la investigación científica. de plantear problemas y poner a prueba hipótesis.ha negado la existencia del método científico. y aún menos puede ser regimentada. ciertamente. la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes. el científico opera por analogía. son inventadas para dar cuenta de los hechos. método científico que no produce automáticamente pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos aunque solo sea porque no indica como no plantear los problemas y como no so cubrir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos. Nueva York. Philosophical Library. sosteniendo que “la ciencia es lo que hacen los científicos. solo que no hay una sola manera de sugerir hipótesis. son peculiares de los diversos tipos intelectuales y por añadiduras las conocemos poco por apenas se las investigan. Por ejemplo. Pero la inducción dista de ser la única o si quiera la principal de las vías que conducen a formular enunciados generales verificables. W. p. por ejemplo la teoría ondulatoria de la luz le 200 . Bridgman.el expositor del operacionismo. No hay avenidas hechas a ciencia. pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se esta sobre una huella promisoria. Algunas hipótesis se formulan por vía inductiva. Esta brújula es el 5 P. ni como los caballeros de Mark Twain. y en especial la formulación de hipótesis. La investigación no es errática sino metódica. por consiguiente que los científicos lo esperan todo d la intuición o de la iluminación? tal es la moraleja que algunos científicos y filósofos eminentes han extraído de la inexistencia de leyes que nos aseguren contra la esterilidad y el error. Bridgman. Sin embargo esto no debe hacernos desespera de descubrir pautas. no hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de todas teorías. Es verdad que la invención es ilegal sino que sigue ciertas pautas pero estas son psicológicas. Reflections of a Physicist. esto es.Elementos de Investigación I sino el complemento de verificabilidad que habíamos encontrado en el núcleo de la ciencia. Por esto la investigación científica puede planearse a grandes líneas y no en detalle. por la fuerza de lo hechos. entre ellas figuran las siguientes: el sistemático reordenamiento de los datos. ¿Significa esto que la investigación científica es errática e ilegal. Vale decir. Mas aún el investigador rara vez tiene conciencia del camino que ha tomado par formular sus hipótesis. Hay. Los científicos que van en pos de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la ordenanza (opiniones de Bacón y Descartes). que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa (opinión de Bridgman). sino que se formulan por vía inductiva. normalmente satisfactorias. sino muchas maneras: las hipótesis no se nos imponen por la fuerza. 1955.83. la certidumbre debe buscarse solo en las ciencias formales. el ostinado de representación en busca de analogías fructíferas. como generalizaciones sobre la base de la observación de un puñado de casos particulares. y hay tantos métodos científicos como hombres de ciencia” 5 Es verdad que en ciencia no hay caminos reales que investigación se habre camino en la selva de los hechos y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa. antes que lógicas. Otras veces. reglas que facilitan la invención científica. Sin embargo las reglas que favorecen o entorpecen el trabajo científico no son de oro sino plásticas. La introducción. Ni siquiera la fantasía teleología ha dejado de contribuir. y de su comprobación. 6En algunos casos el principio heurística es una analogía matemática. de Maupertuis (1747). y el único invariante es el requisito de verificabilidad. recuérdese el principio de la mínima acción. formulado en que la creencia de que el creador lo había dispuesto todo de la manera mas económica posible. esta cuestión es de competencia de las diversas ciencias de la ciencia. El psicólogo investigara la etapa de la “iluminación” o relámpago en el proceso de la resolución de los problemas. la analogía y la deducción de suposiciones extracientíficas (p. A las hipótesis científicas se llega. Trailé de la Lumiere.Elementos de Investigación I fue sugerida a Huyghens (1690) por una comparación con las olas. El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles: el lógico. el surgimiento de la hipótesis. p-5. el investigador es guiado por consideraciones filosóficas.se lo deja a otros especialistas.Villars. no se ocupara de la génesis de la hipótesis. en suma. El lógico se interesara por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre propocisiones singulares y generales. 7Ocasionalmente. Gauthier. aún que por ciento en mínima medida. A Trease of Electricity and Magnetism. así por ejemplo. 1920. Oxford. Huyghens. etapa en la que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos. El motivo es. una cuestión de nombres: lo que hoy se llama “método científico” no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas. filosóficas) Provén puntos de partida que deben ser elaborados y probados. EL MÉTODO CIENTÍFICO. 6 C.434y ss 201 . nuevamente. ej. pp.esto es. de muchas maneras: hay muchos principios heurísticas. fundándose en una analogía en el movimiento browniano clásico. y que todas las “fuerzas” de la naturaleza están conectadas orgánicamente entre sí. así fue como procedió Oersted (1820). 3° ed. C. obrando sobre la base de la convicción y a priori de que la estructura de todo cuanto exista es por la. en cambio. II. El metodologo. 7 J. 1937. sino el conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantea los problemas científicos y b)se ponen a prueba las hipótesis científicas. el psicológico y el sociológico. el origen del nexo del planteo y la comprobación. TÉCNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN Los especialistas científicos habitualmente no se interesan por el problema de la génesis de la hipótesis científica. le llevo a Bohm a especular sobre un nivel subcuántico. La convicción filosófica de que la complejidad de la naturaleza es ilimitada. si no el planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver. El sociólogo inquirirá por que determinada estructura social favorece barias clases de hipótesis mientras desalienta a otras. también se propondrá a estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracteriza al trabajo en equipo. University Press. busco deliberadamente una conexión entre la electricidad y el magnetismo. 5. Maxwell (1873) predijo la existencia de ondas electromagnéticas sobre la base de una analogía formal entre sus cohesiones del campo y la conocida ecuación de las ondas elasticas. París. Maxwell. Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica (y aquí interviene la historia de la ciencia. definidos etc) previamente aceptados. si el resultado en cuestión se refiere (de manera significativa) a la naturaleza o a la sociedad. la astronomía no experimenta por cuerpos celestes (por el momento pero es una ciencia empírica por que aplica el método experimental en lugar de elaborar una definición de este término veamos como funciono en un caso famoso tan conocido que si siempre se lo entiende mal. la configuración puede ser una demostración definitiva. 6. la teoría de la investigación. EL MÉTODO EXPERIMENTAL La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores es decir. y algunos de ellos no han sido resueltos satisfactoriamente. Esta técnica nos aconseja comenzar por decidir lo que hemos de entender por “obeso” y por “cardiaco”. por ejemplo. O sea. figuras. y puede aplicarse fuerza de laboratorio. debemos empezar por determinar el exacto sentido de nuestra pregunta.con el enunciados (postulados. facilita la detención de errores. Así. un enunciado verdadero en virtud de su sola forma. a la experiencia. Pero lo que habitualmente se llama “método experimental” no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término. Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refieren a objetos ideales “números. la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. funciones. b) una definición o equivalencia entre dos grupos de términos (como en el caso de “los seres vivos se alimentan crecen y se reproducen). como proveedoras de ejemplos). pero. En cambio. El análisis lógico basta cuanto el enunciado que se pone a prueba es de la alguno de los siguientes tipos a) una simple tautológica. La metodología es normativa en la medida en que muestra cuales son las reglas de procedimiento que puede aumentar la probabilidad del trabajo sea fecunda. Y esta es una cuarta regla del método científico a saber: Formúlense preguntas precisas. o sea. Debemos recurrir a las técnicas de diseño de los procedimientos empíricos adecuados. 202 . Vale decir.o incoherencia. en una palabra. Una muestra suficientemente numerosa de personas obesas. puede ocurrir o bien que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda de la razón o de vamos recurrir.Elementos de Investigación I El estudio del método científico es. su verificación consistirá en la prueba de su coherencia. además. Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa son perfectibles: no son cánones intocables por que no garantiza la obtención de la verdad. probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general. lo que no es en modo alguna tarea sencilla. en este caso. formulas lógicas. Esta es una tercera máxima del método científico: obsérvense singulares en busca de elementos de prueba de universales. Adams y Le Terrier descubrieron el planeta neptuno procediendo de una manera que es típica de la ciencia moderna. pero los problemas relacionados con la prueba real distan de ser triviales. en cambio. Hasta aquí todo parece sencillo. ya que el umbral de obesidad es en gran medida convencional. suposiciones filosóficas etc. independientemente de su contenido (como en el caso de “el agua moja o no moja”). Por otro lado.) y la manera de registrar datos y de ordenarlos. por fáctica que sea. el resultado de la investigación es un enunciado estadístico. “los obesos son cardiacos”. cierta generalización empírica del tipo de los enunciados estadísticas. en particular. O. Y aquí se aplica una sexta regla del método científico. En el párrafo anterior ejemplificamos el método experimental analizando el proceso de edificación que requería el enunciado. MÉTODO TEÓRICOS Toda ciencia factica especial elabora sus propias técnicas de verificación. 7. Además. una subclase que llega a su N/100 ava parte esta compuesta por cardiacos”. y ello simplemente por que no existen preguntas finales. Este es el motivo por el cual los experimentadores por que construir cada uno de sus aparatos e instrumentos. y la ciencia. todas ellas sirven para contrastar ciertas ideas con ciertos hechos por la vía de la experiencia. nuestra hipótesis de trabajo ha sido corregida. el objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia (y. si x es f. entre ellas. lasa técnicas de medición son típicas de la ciencia moderna. El tipo de hipótesis característico de la ciencia moderna no es el de los enunciados descriptivos aislados. Más aun habrá que estimar el error probable de esta afirmación. no son distintivas de la ciencia moderna. pero deben en cambio diseñarlo y/o usarlos a fin de poner a prueba ciertas afirmaciones. y aun cuando se las formule en términos estadísticos. “de la clase de las personas obesas. Pero en todos los casos estas técnicas. no son sino etapas de la aplicación del método experimental. entonces x es G”. Obsérvese que la hipótesis que había motivado nuestra investigación era enunciado universal de la forma “para todo si x. encontramos que esta hipótesis requería una precisión cuantitativa. por importantes que sean. no constituyen fines en si mismos. tan caras a Aristóteles y a Bacón. no es un montón de hechos sino un sistema de ideas. en su lugar. y después de una investigación imaginaria adoptamos. concluyendo que “El N por ciento de los obesos son cardiacos”. clasificados y analizados el equipo que tiene a su cargo la investigación podrá realizar una inferencia estadística. cuya función principal es resumir experiencias. Esto es. etc. con el fin de asegurar que será una fiel representante de la población total. . a saber: no existen respuesta definidas. ¿De debemos contentarnos con esta respuesta? Nos gustaría formular otras preguntas: deseamos entender la ley que hemos hallado. Después que los datos han sido reunidos. que no es otra cosa que el método científico en relación con la ciencia factica. Ahora bien: las generalizaciones empíricas. a saber. Las técnicas especiales. si se prefiere. al experimento). tipo de examen de corazón. 203 . nos gustaría deducirla de las leyes de la fisiología humana. Solo una vez realizadas estas operaciones preliminares podremos visitar al señor Pérez y a los demás miembros de la muestra una quinta regla del método científico: La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. debemos decidir el tamaño de la muestra que habremos de observar y la técnica de escoger sus miembros. por diferente que sean.Elementos de Investigación I Luego procederemos a elegir la técnica experimental (clase de balanza. registro de impulsos nerviosos. en cuyos términos puede explicarse y predecirse. Mas aun el grado sustentación o apoyado de las teorías no es identifico en un grado de confirmación. al menos en principios. en sistemas de proporciones que pueden clasificarse en: principios. Pues. de modo tal que cubra por los menos al mismo grupo de hechos. Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera más o menos exacta. la estación central. “o”. desde una sucesión de experimentos. los físicos atómicos imaginan diversos mecanismos ocultos que conectan los fenómenos macroscópicos con su soporte microscópico.Elementos de Investigación I Lo peculiar de la función moderna es que consiste en su mayor parte en teorías explicativas. Al sumergirse en una teoría. S Y R. aunque suene a paradoja. Las posibilidades de una hipótesis científica no se advierte por entero antes de incorporarlas en una teoría. sino de adivinar “mecanismo” interno (el que. La conversión de las generalizaciones empíricas en leyes teóricas envuelve trascender la esfera de los fenómenos y el lenguaje observación al: ya no se trata de hacer afirmaciones acerca de los hechos observables. Si. Las 204 . siguen sin ser entendidos. leyes. o siquiera el ultimo.o aplastado –por toda la masa del saber disponible. Que están vinculadas entre si mediante conectivas lógicas (tales como “Y”. ele enunciado dado es apoyado. sino que también lo ubicara en el contexto: además apoyara la hipótesis misma que tan nexo es accidental. o cualquier otro mecanismo. al nervio eferente. etc. permaneciendo aislado es difícil de confiar y de reefectuar y. llegara a confirmar su hipótesis den trabajo y deseara trascender las fronteras de la psicología fenomenista. el órgano receptor. sus varias hipótesis de trabajo tendrán que ser compatibles con el saber mas firmemente establecido (aunque no inamovible) y tendrán que ser puestas a prueba mediante técnicas especiales (excitación o destrucción de nervios. Es importante advertir en efecto. etc). Por ejemplo una de las pruebas de la generalización de una teoría dada es de igual si la nueva teoría se reduce a la vieja adentro de un cierto dominio. etc. sobre todo. no tiene por que ser mecánico). Análogamente. Cada una de sus hipótesis. No es tarea fácil: psicólogo tiene que inventar diversas hipótesis a cerca de otras tantos canales nerviosos posibles que conecten los hechos observables extremos. que la experiencia dispuesta de ser el único juez de las teorías facticas. Más aun. desde luego. Pero nuestro psicólogo no andará del todo a tientas: podrá probar si su conexión recuerda con algunos de los esquemas pavlovianos de los reflejos. Supóngase en un psicólogo desea estudiar las correlaciones entre siete estímulos observable y cierta conducta observable quea modo de ensayo.sea que consistan en suponer que interviene un reflejo y un acto de receptor el nervio aferente. cada uno de los hechos de una clase. definiciones. si no también proveyendo modelos conceptuales de los hechos. Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías. “si… entonces…”. etc.). intentaría elaborar. un enunciado factico es tanto finidigna cuanto mejor sea apoyado por consideraciones teóricas.Vale la pena emprender esta difícil tarea: la eventual confirmación de una de las hipótesis puestas en prueba no solo explicara el nexo S-R dado. y si es entonces cuando puede en contratársele varios soportes.considera como la respuesta al estimulo dado. es decir. digamos un modelo neurológico que explicara el nexo SR en términos filosóficos. es de esceptismo. lo que se entiende por el soporte empírico de las hipótesis facticas. las teorías facticas serian invulnerables a la experiencia. si lo fuera. sino también sociales. Esto es lo que menos denominado el soporte psicológico de las hipótesis facticas. Aun así el grado de confirmaciones. a menudo es oscuro y no solo esta vinculado a características personales. tanto mas firma será nuestra creencia en ella. si tiene éxito. predicciones). los sentimientos estéticos que provocan la simplicidad y la unidad lógica estimulan unas veces y otras obstaculizan la investigación sobre la validez de las teorías. esquemáticamente dicho. Por esto no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no solo científicos. sino también extracientíficos: los primeros son empíricos y racionales los últimos son psicológicos y culturales. dicho sea de pasada. influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos.Elementos de Investigación I teorías no se constituyen exnilo. Cuanto mas numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis. EN QUE SE APOYA UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA Una hipótesis de contenido factico no solo es sostenida por la confusión empíricas de cierto números de sus consecuencias particulares (p. por que los llamados fenómenos si contradicen el cuerpo de hipótesis psicológicas y fisiológicas bien establecidas. sino interpretada y toda interpretación se hace en términos de teorías. Desde luego. hechos que parecerían trastornar teorías establecidas. tanto mas firme es nuestra creencia en ella. esto es. cuanto mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos. sin duda. la prueba misma. por que nuevas experiencias pueden mostrar la necesidad de un remiendo. 8. En resumen. semejante concordancia es particularmente valiosa cuando consiste en una compatibilidad con enunciados de leyes. e. Por ejemplo. y cuando mas vasto sean los nuevos territorios que ayuda a explorar. sino sobre ciertas bases: la sostiene antes y después de la prueba. Expliquémonos. pero la experiencia disponible no puede ser considerada como inapelable. el motivo por el cual la mayoría de los científicos desconfían de los informes acerca de la llamada percepción extrasensorias. Las hipótesis científicas están incorporadas entienden en ellas. en segundo termino por que la experiencia científica no es pura. a los hechos controlados científicamente a menos que tengan cabida en alguna parte del edifico teórico establecido. el soporte racional no es garantía de verdad. y las teorías están relacionadas entre si la totalidad de ellas la cultura intelectual. motivo por el cual la primera reacción de los científicos experimentados ante informaciones sobre 205 . j. Cuando más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible del mismo orden. En cuanto a los soportes extracientificos de la hipótesis científica. en primer lugar. Esto es. Esto es lo que hemos designado con el nombre de soporte racional de las hipótesis facticas. tanto mayor será la probabilidad que le asignemos. Los soportes empíricos y racionales de las hipótesis facticas son interdependientes. Así el grado de confirmación de una teoría no basta para determinar la probabilidad de la misma. uno de ellos es de carácter psicológico. provee los apoyos restantes de la teoría y fija su grado de confirmación. las teorías científicas deben adecuarse. Este es. que a aquellas hipótesis que lo contradicen. de grupo o de época. ni bien conocidas. En cambio. en gran medida. complejas. ¿Quién conoce recetas hechas y seguras para encontrar leyesen de la naturaleza o para adivinar teoremas? Si “arte” significa una feliz conjunción de experiencia. por otra parte. por consiguiente. mas o menos eficaces. La enumeración anterior de los tipos de soportes de las hipótesis científicas no tenían otro propósito que mostrar que el método experimental no agota el proceso que conduce a la aceptación de una supo cisión factica. investigación y credibilidad de las hipótesis facticas. es mejor hacerlo conscientemente que inadvertidamente. La presión. y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables. la única manera de minimizar este peligro es cobrar conciencia del hecho de que las hipótesis científicas no crecen en un vació cultural. puede impedirnos apreciar otras posibilidades. La moraleja es inmediata: desconfíese de toda descripción de la vía de la ciencia y en primer lugar de la presenta. por prominentes que sean personas cultas. entonces no solo son artes la medicina. aunque solo sea para que adviertan la fuerte presión que ejercen los factores psicológicos y culturales sobre la formulación. pero no se descuide ninguna. en particular con la Zeitgeist prevaleciente. El arte de formular preguntas y de probar respuestas-esto es el método científico es cualquier cosa menos un conjunto de recetas. destreza. LA CIENCIA: TÉCNICA Y ARTE La investigación científica es legal. son por el contrario. numerosas. elección. este hecho podría invocarse a favor de las tesis de que la investigación científica es un arte. pero sus leyes-las reglas del método científico-no son pocas. es obvio que tendemos a signar mayor peso a aquellas hipótesis que congenian con nuestro fondo cultural y en particular con nuestra visión del mundo. todo testimonio personal perteneciente a cualquier periodo y por parcial que sea. y en parte desconocidas. por el cual puede constituir un factor de obstinación dogmática. la investigación es una empresa multilateral que requiere el mas intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas. imaginación. Sin embargo en este sentido la finca y la matemática también son artes. por este moví. visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico. y menos técnica todavía es la teoría del método científico. ni simples. en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas que pueden formularse todas explícitamente y que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio personal. materia de preferencia individual. la pesquisa 206 . ara bien o para mal. La función dual del soporte cultural de las conjeturas científicas se advierte con facilidad por una parte. los soportes extracientificos son. 9. ni infalibles.Elementos de Investigación I Lo que hemos soporte cultural de las hipótesis facticas consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo y. nos impulsa a poner atención en ciertas clases de hipótesis y hasta interviene en la sugerencia de las mismas. no deber eran ser decisivos en la etapa de la comprobación. es real y nos obliga a tomar partido por una u otra concepción del mundo. puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación. A menudo se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes que ciencias. Los soportes empíricos y racionales sobre objetivos. en el sentido de que principio son susceptibles de ser sopesado y controlados conforme a patrones precisos y formuladles. no se trata de su campo dado de la actividad humana es un arte. Ejecución de la prueba realización de las operaciones y recolección de datos. PLANTEO DEL PROBLEMA • Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos. 3. reducción del problema a su núcleo significativo. propuestas de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes. Elaboración de los datos: clasificación. diseño de observación. elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos. • • • • • • 2. Descubrimiento del problema hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. análisis. LA PAUTA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extraída división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea. mediciones.Elementos de Investigación I criminal. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO • Selección de los factores pertinentes. la política y publicidad sino también toda disciplina. p. sino si. experimentos y demás operaciones instrumentales. clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. planteamientos de los medios para poner a prueba las predicciones. Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de las investigaciones científicas. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS • Diseño de la prueba. etc. invención de la hipótesis centrales y de las supocisiones auxiliares. en la que encuentran lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida. • 10. Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta. invención de suposiciones plausibles 207 . además es científico. Por consiguiente. esto es. ej. la siguiente: 1. De los datos empíricos Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. el método científico es. Traducción matemática. traducción de las hipótesis. Búsqueda de soportes empíricos. reducción. evaluación. teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles. o de parte de ellas. probablemente soluble y probablemente fructífero. 4. con ayuda del conocimiento disponible • relativas a las variables que probablemente son pertinentes. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES • Búsqueda de soportes racionales. deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. a alguno de los lenguajes matemáticos. creo que esta pauta o sea. cuando sea posible. a grandes líneas. la estrategia militar. la extensión del método científico a las cosas humanas esta aun en su infancia. precisando en que medida este puede considerarse confirmado o refutado (inferencia aprobable) Reajuste del modelo: eventual corrección o aún reemplazó del modelo. Si es honesto. b) concederá que todas sus creencias son. El cientificismo radical de esta especie sostendrá por ejemplo. religión y amos. balanzas y otros instrumentos de la misma clase. pero. Pídasele a un político que pruebe sus afirmaciones. relojes. por cierto. desdeñando las cualidades especificas. por que es auto correctivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida. Sugerencias acerca del trabajo ulterior. en cambio la filosofía. elaborando una imagen unificada de los cambios y preferiblemente formulándolos todos en un único lenguaje. como ocurre con el fiscalismopuede describírselo como una tentativa de resolver toda suerte de problemas con ayuda de las técnicas creadas por las ciencias naturales. enunciados probables. El método de la ciencia no es. No debe confundiese la filosofía científica como el cientifismo en cualquiera de sus dos versiones. y requiere que en todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. 11. en toda empresa humana en que la razón haya de casarse con la experiencia. de cada nivel de la realidad. desde luego. seguro. el enciclopedismo científico y el reduccionismo naturalista. ya que solo pueden ser probados imperfectamente. que la sociedad no es mas que un sistema físicoquímico (o alo que sumo. Una adquisición reciente del método científico es la investigación operativa esto es. biológico) de donde los fenómenos sociales deberían estudiarse exclusivamente mediante la ayuda de metros. c) llegara a la conclusión 208 . irreductibles. en todos los campos excepto en arte. En cuanto al cientificismo concebido como reduccionista naturalista-y que a veces se superpone con el enciclopedismo científico. pero es intrínsecamente progresivo. pero también debería emplearse el método de la ciencia en las ciencias aplicadas y en general. la filosofía será científica en la medida en que elabore por la ciencia. el conjunto de procedimientos mediante los cuales los dirigentes de empresas pueden obtener un fundamento cuantitativo para tomar decisiones y los administradores pueden adquirir ideas para mejorar la eficiencia de la organización. Así es como puede entenderse la extensión del método científico al trabajo filosófico. El enciclopedismo científico pretende que la única tarea de los filósofos es recoger los resultados mas generales de la ciencia. examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.Elementos de Investigación I 5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico. analiza lo que se le presenta y a partir de este material construye teorías de segundo nivel es decir. Llamemos filosofía científica a la clase de concepciones filosófica. si ha sido confirmado. cosa que puede suceder o bien a) admitirá que no entiende la pregunta. no recurriendo a citas y discursos sino confrontándolas con hechos certificables. EXTENSIBILIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO Para elaborar conocimiento factico no se conoce mejor camino que el de la ciencia. teorías de teorías. vale decir. científica o no. búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos si el modelo ha sido refutado. en el mejor de los casos. No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización del dogma-religiosos. como estimaba _Demo criíto. Si. filosófico o científico-que el método científico. En este ultimo caso puede terminar por admitir que una de las virtudes del método de la ciencia es que facilita la regulación o readaptación de las ideas es que facilita la regulación o readaptación de las ideas generales que guían nuestra conducta consciente de manera tal que esta pueda corregirse con el fin de mejorar resultados. una sola demostración vale más que el reino de los persas. ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento. El dogmático vuelve sempiternamente a sus escrituras. 12. por consiguiente. por esto hay mas creyentes que sabios. ningún científico y ningún filosofo científico deberían tener la seguridad de que han evitado todo dogma. y por esto aunque el método científico es opuesto al dogma. todo conocimiento factico es falible (pero perfectible). máximas. el peso de los enunciados y por consiguiente su credibilidad y su eventual eficacia practica-depende de su frado de sustentación y de confirmación. político. por que es el único procedimiento que no pretende dar resultados definitivos. y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras mas económicas y racionales. se esforzara por aumentar y renovar sus contactos con los hechos pueden entenderse. En cambio. controlarse y a veces reproducirse. el investigador. El creyente busca la paz en la aquiescencia. De acuerdo con la filosofía científica. no encuentra paz fuera de la investigación y de la disensión: esta en continuo conflicto consigo mismo.Elementos de Investigación I de que muchas de sus hipótesis favoritas principios . puede calcularse el valor del método científico en los tiempos modernos. en cambio. sino que adoptara una actitud investigadora. 209 . quienes lo desdeñan se exponen a no ser veraces ni eficaces. EL MÉTODO CIENTÍFICO: ¿UN DOGMA MÁS? ¿Es dogmático favorecer la extensión del método científico a todos los campos del pensamiento de la acción consciente? Planteamos la cuestión en términos de concurra. por esto elude el contacto con los hechos. en los en búsqueda de la verdad. Quienes lo ignoran íntegramente no pueden llamarse modernos. puesto que la exigencia de buscar conocimiento verificable implica un continuo inventar. el partidario del método científico no se apegara obstinadamente al saber. consignas tiene necesidad urgente de reparación. para el partidario de la filosofía científica todo es problemático. probar y disentir. sagradas o profanas. la realidad le quemaría los papeles en los que imagina que esta enterrada la verdad.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.