El Trastorno de Conducta en La Infancia

March 21, 2018 | Author: Danny Ochoa | Category: Autism, Aphasia, Intellectual Disability, Language Acquisition, Adults


Comments



Description

TRASTORNO DEL LENGUAJE EN NIÑOSSe refiere a problemas ya sea con: -Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o -Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo) Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tienen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones. Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para formar el discurso. Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se denomina un trastorno del desarrollo del lenguaje. Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los cuatro años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral y, algunas veces, se pueden diagnosticar de manera errónea como trastornos del desarrollo. Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, hipoacusia y dificultades de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia. Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia. Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo normal. Síntomas Un niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas de la lista de abajo o muchos de los síntomas y pueden ir de leves a graves. Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:  Dificultad para entender lo que otras personas han dicho  Problemas para seguir instrucciones que se les dicen  Problemas para organizar sus pensamientos Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden:  Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado  Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um"  Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad  Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar  Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas  Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces, los trastornos del lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios. Signos y exámenes La historia clínica puede revelar que el niño tiene familiares cercanos que también han tenido problemas del habla y del lenguaje. Pruebas especializadas serán aplicados por un neuropsicólogo. También se debe hacer una audiometría para descartar la posibilidad de sordera, que es una de las causas más comunes de los problemas del lenguaje. Tratamiento La logopedia y la terapia del lenguaje son el mejor método para este tipo de trastorno del lenguaje. Además, se recomienda la terapia psicológica (psicoterapia, asesoría o terapia conductual cognitiva) debido a la posibilidad de problemas emocionales o de conducta conexos. ¿Qué es el trastorno específico del lenguaje? Es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El trastorno específico del lenguaje también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje o disfasia de desarrollo. Es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia. El impacto del TEL persiste en la edad adulta. Causa Tiene un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno específico del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido dificultades y retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno. De hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno. ¿Cuáles son los síntomas del trastorno específico del lenguaje? Los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y conversar. Tener dificultad para usar verbos es algo muy típico del TEL. Los errores más comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado, y hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”. ¿Cómo se diagnostica el trastorno específico del lenguaje en los niños? Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje, terapista de lenguaje. Las habilidades en el lenguaje se miden usando herramientas de evaluación que determinan la capacidad del niño de construir frases y mantener las palabras en el orden correcto, el número de palabras en su vocabulario y la calidad de su lenguaje hablado. Se aplican pruebas disponibles específicamente diseñadas para diagnosticar el TEL. Algunas de las pruebas usan interacciones entre el niño y títeres u otros juguetes. De esta manera, se pueden evaluar las normas específicas de la gramática, especialmente el uso incorrecto de los tiempos verbales. Estas pruebas se pueden entonces. A través del lenguaje. la caracteriza como una función compleja superior que nos permite comunicarnos con nuestra especie.utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente útiles para identificar a los niños con el TEL. también afecta el aprendizaje. pensamientos. Este hallazgo apoya la idea de que las dificultades en el aprendizaje del lenguaje pueden venir de los mismos genes que influyen en las dificultades con la lectura y comprensión de textos impresos. entender y recordar. puede afectar el rendimiento de un niño en la escuela. También puede incluir lecciones prácticas para explorar un vocabulario nuevo e interesante. en sí. con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje. proporcione actividades estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar. en cuanto entran en la edad escolar. Para desarrollar el lenguaje. El comportamiento humano consiste en respuestas a estímulos internos y externos. el cual parece tener un papel clave en el TEL. Todo esto está modulado por una influencia genética y cultural o ambiental.  Investigación genética. La mutación contribuye al desarrollo de otras discapacidades del aprendizaje como la dislexia. actúa como factor regulador de la conducta y es un medio de acceder a la información y a la cultura. el lenguaje tiene funciones importantes: es un instrumento fundamental del pensamiento y de la acción. se pueden dedicar los años de preescolar para prepararlos para el jardín de infancia. Puesto que las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad. Este tipo de programa educativo puede incluir a niños con niveles normales de desarrollo que sirvan como modelos para los niños con el TEL. se transmiten ideas. los aspectos receptivos y expresivos pueden medirse. Se sustenta en una estructura anatomofuncional genéticamente determinada y por la influencia verbal del medio donde se desarrolla. se propone encontrar técnicas y estrategias que les ayuden a tener éxito a nivel académico. y actividades que fomenten los juegos de roles y el trabajo en equipo. interpretarlos. memorizar las sensaciones y. Si no se trata a tiempo. También se están explorando otros genes potencialmente influyentes. llamado gen KIAA0319. El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo. emociones. El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y. proyectos. seleccionar una respuesta adecuada. el niño debe ser capaz de oír. Es posible acudir añ terapista del lenguaje para que evalúe sus necesidades específicas. en el caso del lenguaje. Las pruebas estandarizadas destinadas a la detección de alteraciones del lenguaje en niños bilingües obtienen resultados en el rango de riesgo.  Investigación en niños bilingües. ver. pero si hay un problema en el procesamiento el problema de lenguaje es muy probable que sea grave. Los trastornos de audición (receptivo) y del habla (expresivo) pueden afectar al lenguaje. Después de estudiar un grupo numeroso de niños hispanos que hablan inglés como segunda lengua. . algunos casos de autismo y trastornos auditivos del habla (trastornos en los cuales los sonidos del habla no se producen. pero debe haber un componente central o procesamiento que permite al individuo recibir varios estímulos. se ha identificado recientemente una mutación en un gen del cromosoma 6. Desde el punto de vista del desarrollo del niño. o se producen o usan incorrectamente). a la capacidad de producir una comunicación simbólica (con palabras y oraciones). El lenguaje receptivo se refiere a la habilidad de entender y el lenguaje expresivo. ¿Qué tratamientos hay disponibles para el trastorno específico del lenguaje? Debido a que el TEL afecta la lectura. es donde se asientan las áreas corticales primaria. la corteza prefrontal. de tal forma que no se puede concebir separado de lo social. la prevalencia de trastornos del habla es del 3-6% [4. Bases neuroanatómicas La estructura citoarquitectónica de las áreas del lenguaje en el cerebro es muy complicada. el área motriz suplementaria y la corteza límbica de ambos hemisferios. en la región perisilviana. Desarrollo del lenguaje Se han elaborado diferentes teorías que tratan de explicar el desarrollo del lenguaje. la prevalencia en edad preescolar es mucho más alta. en la fase de aprendizaje. motriz o cognitivo. pero se plantean argumentos encontrados. el buen funcionamiento de la región calcarina y sus áreas de asociación visual. comprometidas afectivamente con el niño en actividades conjuntas. Para el funcionamiento de la lectoescritura. recogida por Bruner sostiene que las operaciones mentales y el lenguaje se desarrollan en conjunto y que se da sólo mediante el proceso de la socialización y el intercambio cultural. el juego interactivo entre ellos. Luego está la teoría conductista de Skinner . que sostiene que el lenguaje tiene un poder mediador en el desarrollo del pensamiento y que el dominio del lenguaje representa el proceso final del pensamiento.5]. – Sistema semántico: abarca grandes extensiones corticales de ambos hemisferios. desde las que hablan de la tendencia innata del individuo de adquirir el lenguaje hasta las teorías constructivistas de Piaget. además. Así pues. secundaria y terciaria del lenguaje en el 85% de la población. en el proceso de integración del lenguaje participan además el tálamo. los ganglios de la base. En la estimulación mutua . la prevalencia de trastornos del lenguaje es del 2-3%. que incluye el área de Broca y Wernicke. imita. el lenguaje necesita una influencia biológica y cultural. Las funciones de prosodia y adecuación comunicativa se encuentran en el hemisferio derecho. se requiere. el lenguaje es ‘el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales de acuerdo con una convención propia de una comunidad’. Los problemas de lenguaje son más frecuentes en niños que en niñas y en aquellos que tienen una historia familiar de retraso de lenguaje o habla. quien preconiza que el desarrollo del lenguaje está condicionado al desarrollo de la función representativa o funcional. Algunos niños tienen ambos problemas. Sin embargo. y problemas de lectura. cuando el niño. En el hogar donde se desarrolla el niño debe haber personas con lenguaje más avanzado. en 1962. La teoría neurolingüística de Luria. que estimulen. por su parte. Es bien sabido que en la corteza perisilviana izquierda. – Sistema intermedio: sirve de mediación entre los dos anteriores y se ubica alrededor del sistema instrumental. del 15%. funcionalmente el lenguaje: existen tres sistemas principales que sustentan – Sistema operativo o instrumental: comprende el área de Broca y el área de Wernicke. mediante el juego. De acuerdo con Damasio.Definición De acuerdo con Roch Lecours et al [3]. para su conformación y desarrollo. Epidemiología En niños escolares sin signos de trastornos neurológicos ni genéticos. El desarrollo del lenguaje debe darse sobre una base afectiva que cree vínculos de relación entre el niño y los adultos relevantes de su entorno. . Está dividido en dos etapas. El desarrollo del lenguaje expresivo discurre paralelo al desarrollo del lenguaje comprensivo. se puso énfasis en el estudio de las alteraciones que presentaban los niños en su desarrollo del lenguaje. entre los 18 meses y los 3 años y con ello la preocupación de los padres. se centraron en aquellas que perturbaban la voz y el habla. El desarrollo del lenguaje se inicia desde que el niño nace y se consolida en torno a los 5-6 años. los problemas sensoriales y el autismo se deben tratar de modo temprano en el hogar. con el enfoque pragmático. El niño desarrolla un lenguaje normal o puede permanecer con un retraso del lenguaje significativo. la escuela es la que lo refiere al especialista por problemas similares. A partir de los 5 años. como el autismo o el retraso mental. teniendo en cuenta que puede haber variaciones de acuerdo con el entorno. Durante el desarrollo normal. el reconocimiento de sonidos. es un período crítico cuando se define la dirección del lenguaje. Estos retrasos pueden ser aislados o presentarse como signo de un trastorno más amplio. podría presentar dificultades para desarrollar la comunicación y el lenguaje. propuso ya un espectro de afecciones que varían desde los trastornos específicos del lenguaje por un lado hasta el autismo por otro. – Morfológico: ordenamiento lógico gramatical. En la tabla se muestra el patrón de desarrollo del lenguaje de niños de 0 a 6 años. el niño se lleva al médico porque no habla o habla poco. que se separan por el inicio de las primeras palabras. Reconoce palabras familiares y luego se integra la comprensión y el significado de éstas. base relacional del lenguaje. Sin embargo. con los consecuentes problemas de socialización o aprendizaje. – Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la lengua. El trastorno de expresión del lenguaje se puede hacer notorio antes de los 3 años. Si esta relación afectiva y comunicativa no se da en ese período del desarrollo del niño. En un inicio. léxico y sintaxis) y funcionales (semántica-significado) y la pragmática (uso contextualizado y social). El niño va a aprender a reproducir sonidos o palabras si las oye con claridad y frecuencia y si las asocia con otras sensaciones agradables que tienen un significado para él. podemos diferenciar cinco niveles: – Fonológico: este nivel comprende los fonemas (rasgos distintivos articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos suprasegmentales). Los retrasos del lenguaje. la prelingüística y la lingüística. se pretendió situar su desarrollo en el marco de la comunicación y de las interacciones sociales. El desarrollo verbal dependerá no sólo de los requisitos instrumentales (audición. el enfoque se centró en el estudio de estructuras semánticas. entre los 3-5 años. la capacidad de hablar reside en el sistema nervioso y requiere que el niño sea expuesto al lenguaje y que posea el equipo biológico necesario para descodificarlo y producirlo. A lo largo del siglo pasado. con el auge de la lingüística.es en la que se basa su desarrollo. que se logra a los 3 meses. sino del desarrollo de los componentes formales del lenguaje (fonología. en 1972. Clasificación de los trastornos del lenguaje Un estudio pionero de Ingram. lo que indica que el proceso central esencial está funcionando de manera adecuada. En relación con el código lingüístico. o no lo entienden o no atiende. De los 4 a los 7 años. Al final del siglo. se sigue pocos meses después del reconocimiento verbal. En resumen. En la siguiente fase. en condiciones normales. – Semántico: desarrollo de los significados. gramáticas y en la sintaxis. motricidad fonoaudiológica) y del aspecto cognitivo. No obstante. pero no en la comunicación. otitis media de repetición. Ambos se consideran síndromes definidos del comportamiento y no enfermedades. y otros en los que tanto la comunicación como el lenguaje oral están inadecuadamente construidos o desarrollados. Puede ocurrir esto en los gemelos. se debe profundizar en la evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que no ha iniciado lenguaje. las alteraciones del desarrollo de las funciones ejecutivas superiores se presentan con frecuencia como un desarrollo inadecuado del lenguaje. infecciones respiratorias. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18 meses. que no presenta sordera y que no se le ha privado de estímulos. Así. Otra causa es el bilingüismo en la familia. Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del lenguaje en los preescolares autistas son los mismos que los subtipos descritos en el TEL. puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más adecuado. disfasia o trastorno específico del lenguaje (TEL) y autismo. Autismo El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la comunicación en el niño. Podemos encontrar individuos con alteración del lenguaje oral. el niño manifiesta una buena comprensión y una evolución del lenguaje similar a la de los niños normales.  Disfasia La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa no definida.– Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el interlocutor y medios específicos utilizados en la comunicación. En la edad preescolar. La clasificación de los trastornos del lenguaje de acuerdo con el motivo de consulta:  El niño que tarda en hablar Descartamos primero las causas que no alteran la comunicación. fonética y estructural. La relativa independencia entre los conceptos de comunicación y lenguaje nos permite efectuar una clasificación de acuerdo con la competencia comunicativa y la competencia lingüística. En este grupo de niños. sin daño neurológico demostrable. A veces. Desde muy temprano. El motivo de consulta más frecuente del niño autista es el retraso del lenguaje. individuos con alteraciones en la comunicación y no en el lenguaje. En este caso. Su pronóstico es variable y pueden darse casos que se recuperan por completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera significativa al aprendizaje. como el retraso simple del lenguaje. Se caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y estereotipados. Rapin y Tuchman han descrito muy bien las características diferenciales entre el autismo y la disfasia. Alcanzamos así la articulación funcional del lenguaje. déficit en la interacción social y del uso del lenguaje. Se inicia antes de los 3 años. éste es deficiente en su forma. Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene inteligencia normal. una intervención temprana puede modificar el autismo de manera significativa. Es imprescindible descartar una hipoacusia. aparte de adquirir el lenguaje tardíamente. los niños tienen falta de contacto visual como manera de comunicarse o demostrar emociones. . ya que en la disfasia. no comparten la atención y tienen falta de imaginación en los juegos. sobre todo en niños con factores de riesgo. aunque se considera de causa genética familiar y probable multifactorial. el diagnóstico diferencial debe hacerse con sordera. pero con una tardanza en la adquisición de éste. Un enunciado dirigido a un interlocutor apunta a un objetivo general o particular que puede precisarse. retraso mental. al menos en algunos de sus componentes. Siempre se describirá en él un problema de comprensión. con alteraciones de la prosodia y la comprensión. pero con una verbosidad excesiva. que tiene en cuenta la agenesia del cuerpo calloso o la delgadez del mismo en los casos de hidrocefalia. por sus marcadores genéticos y alteraciones electroencefalográficas. La alteración de la prosodia y la pragmá. que vamos a identificar por su carácter regresivo y. por su inicio tardío. Como bien señala Bishop. Se presenta la controversia de si es un trastorno o un síndrome aparte. específicamente la afasia sensorial transcortical. todo síntoma característico del autismo puede verse en pacientes que no por ello tienen autismo. les faltan las habilidades semánticas requeridas para una conversación de intercambio. y otra no desenvuelta. los adolescentes y los adultos jóvenes permanece el retraso mental como diagnóstico diferencial con los autistas de bajo funcionamiento. Estos niños adquieren el lenguaje tarde. se debe diferenciar de los niños con disfasia o TEL. no siempre es fácil establecer los límites del autismo. Prácticamente. por la cual se comportan como mudos o sordos o con alteración grave en la comprensión . en los niños mayores. en el caso del síndrome Rett. Trastorno específico semántico-pragmático Niños que no son autistas pero que en un principio presentan un cuadro de retraso del lenguaje y deficiencias en el lenguaje receptivo. fonología y comprensión. sumamente especializado (por ejemplo conocen todos los nombres de los dinosaurios). tal es el caso de los otros trastornos generalizados del desarrollo. como el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo de la niñez. debe diferenciarse el autismo de bajo funcionamiento del retraso mental una vez se ha descartado la sordera y. también.tica sugiere una alteración del hemisferio derecho además de la disfunción del hemisferio izquierdo. Su vocabulario es a veces muy extenso. Las bases neuroanatómicas de este síndrome se desconocen y se relacionan con la afasia del adulto donde la comprensión está afectada. desde la ausencia completa de lenguaje hasta un lenguaje desenvuelto. Su lenguaje. en ocasiones. luego hablan de forma fluida. mantener un tema de conversación o reconocer el momento de cambiar de tema. otras veces hablan por hablar. Otro trastorno que debe considerarse es el semántico-pragmático. con anomalías semánticas y pragmáticas que se van . dobles sentidos y sutilezas del lenguaje. en niños con hidrocefalia. aunque sofisticado. si el autismo es de alto funcionamiento. pero la comprensión está afectada en varios grados. el lenguaje autista se clasifica en dos vertientes: una desenvuelta. Les faltan las habilidades pragmáticas y no conocen las reglas del lenguaje que les permiten esperar su turno. y que después aprenden a hablar con claridad y con frases complejas. variaciones en la prosodia. El síndrome de Asperger es un sinónimo de autismo de un tipo menos grave. tienen problemas con la prosodia. Según Rapin. A menudo. Se ve además en trastornos genéticos como el síndrome de Williams y en niños con retraso mental. En el caso de la hidrocefalia. podemos encontrar toda una gama de problemas del lenguaje. presenta déficit pragmático con dificultad para entender chistes. se relaciona con un síndrome de desconexión. y el trastorno desintegrativo de la niñez. Las habilidades fonológicas y sintácticas están conservadas. sofisticado y formal y. Este síndrome se ve en niños autistas de alto funcionamiento pero. El síndrome de Rett lo identificamos de manera temprana por su clínica de características estereotipias de lavado de las manos. en especial si tienen mielomeningocele. aunque con ecolalia.excepto que el trastorno puramente expresivo no se da en los autistas. Por su parte. Dentro de esta patología. En la edad preescolar. parecido al de los niños sanos en edades más tempranas. alteraciones en la conjugación verbal y uso insuficiente y erróneo de adjetivos y adverbios. como el uso de gestos. las anomalías morfosintácticas y fonológicas son habitualmente cronopáticas. Retraso mental La mitad de los niños que consultan por retraso del lenguaje están afectados por el mismo. con una estructuración donde hay ausencia de artículos y preposiciones. la educación y las pautas sociales aumentan las exigencias. y menos capaces de iniciar una comunicación que los niños de su edad con una comunicación normal. ¿Se puede diferenciar y diagnosticar el autismo antes de los 3-4 años como es lo habitual? Los niños con TEA y los niños con TEL mostraban habilidades no verbales similares y los mismos grados de desarrollo gramatical. es decir. Rhea et a demostraron que los niños con TEL pueden parecer poco interesados en interactuar. los niños con TEL comparados con autistas de su misma edad son más capaces de demostrar juegos imaginativos y usar gestos convencionales para comunicarse aun cuando no sean tan avanzados como los de los niños con desarrollo normal. Los síntomas del retraso lingüístico variarán según se trate de deficiencias mentales profundas o leves. En los últimos años. basándose sobre todo en los programas de estimulación temprana. pobreza conceptual y semántica y una limitada comprensión de la palabra. se han desarrollado muchas investigaciones tendientes a diferenciar de manera más temprana estos problemas. y en el juego estructurado son peores de lo que se esperaría por su capacidad de expresión. es decir. También hay deficiencias en el contenido del lenguaje. una lentitud o imperfección en la organización del lenguaje. lo que supone una incapacidad para procesar gran cantidad de información de manera eficaz y para programar conductas que favorezcan una adaptación social favorable. sin embargo. Además. los niños con TEA mostraban mayor afectación en el lenguaje receptivo. En el niño deficiente mental. mayor afectación en las alteraciones del lenguaje como la ecolalia y mayor déficit en la comunicación no verbal. son poco capaces de esperar su turno. puede que usen poco el contacto visual para regular la comunicación. sin embargo. considera que un niño puede tener un trastorno semántico-pragmático y no cumplir necesariamente los criterios del autismo. Demostró que es posible tener un trastorno grave del lenguaje receptivo sin ser necesariamente autista. que se hacen más notorias en la medida en que la edad. Rapin. Carencia socioafectiva .haciendo cada vez más obvias a medida que su competencia verbal crece. como se describe en este estudio. hay una incompetencia cognitiva. Los niños con TEA son más propensos a ser tener una calificación baja en el comportamiento del lenguaje receptivo. Sabemos también que no existe una determinación exacta entre el grado de retraso mental y el tipo de trastorno del lenguaje. los niños con TEL son más capaces de responder de un modo más natural al lenguaje y tienen problemas receptivos menos graves o iguales que sus problemas expresivos. y mayor problema en el uso del lenguaje pragmático que los TEL. Se observa un retraso en el inicio de la actividad verbal. Estos signos pueden levantar la sospecha de autismo. hay un retraso en la maduración neurológica y sensorial que se traduce en dificultades en la percepción auditiva y visual. Sin embargo. aunque en los dos hay problemas receptivos y expresivos. mientras que los aspectos semántico-pragmáticos son los que se ven afectados en su mayoría en el retraso mental. puede dificultarse algo cuando se trata de niños muy pequeños de 18. una infección (meningitis. de acuerdo con la ubicación dónde se localice la lesión en el cerebro. la alexia y la agrafia. Así. Afasia La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que. quien describió que la afasia se presentaba en los niños del mismo modo que en los adultos. una persona que tenía la habilidad de hablar con normalidad la pierde mientras que la disfasia es la falta de aprendizaje del lenguaje en un niño en ausencia de trastorno orgánico. Por otro lado. Es un error pensar que la carencia emocional es sólo de las instituciones. Las capacidades expresivas del lenguaje gestual pueden verse también afectadas así como cualquier otra que use el sujeto como. que se confunden con trastornos relacionados con la maduración. Sin embargo. por lo general. Se trata de un problema frecuente en nuestros días. cuando hablamos de afasia. con elementos silábicos que el paciente emite de manera repetida cuando quiere hablar. meningoencefalitis) o una isquemia (discrasias sanguíneas). en los niños de mayor edad pueden identificarse los mismos tipos de afasia descritos en el adulto: motora o expresiva (Broca) o sensorial o receptiva (Wernicke). Por lo tanto. quien supuso que los dos hemisferios podían mediar en el lenguaje hasta la pubertad.Debe evaluarse siempre la relación del niño con el entorno familiar (ausentismo de los padres. no se reduce a la expresión o comprensión hablada. hablamos de pérdida de una habilidad adquirida previamente. En cambio. debe tenerse en cuenta que. Sin embargo. así como observar la actitud del niño y su lenguaje espontáneo. sino también a la lectoescritura. No se encuentran. Esto se vio de acuerdo con los estudios de Lenneberg. Hay algunas madres que tienen miedo de amar a sus hijos y de cargarlos cuando lloran. Aunque la afasia se reconoce en el niño desde hace muchos años. puede correlacionarse la pérdida de lenguaje con la lesión cerebral adquirida. cognitivo. tanto hablado como simbólico. en un niño con una lesión cerebral aguda del hemisferio dominante por un trauma. oral y escrita. en la afasia. Es fácil diferenciarla de la disfasia o de los TEL. se ven afectadas todas las modalidades lingüísticas. ocurre una involución de las funciones adquiridas con deterioro progresivo por causas genéticas o congénitas (enfermedades involutivas) o adquiridas y como secuelas de traumatismo. Así. infecciones o tumores. cambió con los estudios de Carter. Puesto que se trata de un trastorno de la capacidad del cerebro para elaborar el lenguaje. Pueden incluso presentarse estereotipias. el autismo también puede manifestarse con una regresión del lenguaje. sin embargo. por ejemplo. psiquiátrico o ambiental. Se sustituye al cuidador o interlocutor tradicional por una televisión o un videojuego. Esta carencia puede afectar a la inteligencia del niño y su lenguaje formal y pragmático de forma grave y algunas veces irreversible. cada una de las modalidades se puede ver afectada cualitativa y cuantitativamente en modo diferente de manera que conforma grupos sindrómicos. estimulación lingüística pobre) o institucional. se pensó que los niños solo presentaban afasia de Broca. que pueden coexistir con deficiencias en el procesamiento cognitivo. que se podía recuperar fácilmente.24 meses. en especial con lesiones . cuando ésta es muy grave. un tumor. signos de lesión cerebral en los exámenes practicados a niños autistas o disfásicos. afecta a todas las modalidades. Algunas mamás rechazan abandonar sus trabajos para cuidar de sus hijos en el momento que más las necesitan. el lenguaje de sordomudos o el morse. El niño que deja de hablar Con relación a la detención del lenguaje. es decir. . Se da en la parálisis cerebral. – Trastornos de la entonación o el ritmo o trastorno prosódico: son muy frecuentes en el TEL y el autismo. Ahora se sabe que esta afección es mucho más compleja y que los síndromes afásicos descritos en el adulto. Síndrome de Landau-Kleffner El síndrome de Landau-Kleffner es otra de las manifestaciones de pérdida del lenguaje en niños de 3-9 años.del hemisferio izquierdo. Se relaciona con manifestaciones epileptogénicas en el electroencefalograma y es más frecuente en los niños que en las niñas. no están claros los límites con otras formas de epilepsia parcial benigna rolándica. así como en los niños. Hay que diferenciarla de tics motores como el síndrome de Tourette o de un TEL. siguen el mismo patrón de recuperación. trastornos vasculares cerebrales. más que un grado menor de especialización del hemisferio cerebral izquierdo para el lenguaje. del mismo modo que el autismo y el trastorno desintegrativo de la niñez. y una tercera. Durante el sueño. pero que sí lo hacen con amigos o en casa. otra. en especial el trastorno de Asperger. que en los adultos. la mayoría de las veces. Sus variantes se han estudiado y se han descrito bien. con escasas crisis epilépticas. Se considera un trastorno emocional o fobia social. que se recupera de forma rápida. así se documenta patológico. es transitoria y consiste en la dificultad para pronunciar diferentes sonidos. – Dislalia: en general. con el síndrome de Rett. en la escuela o a extraños. No siempre se acompaña de manifestaciones convulsivas clínicas En esta patología. Estudios posteriores han demostrado que una mayor plasticidad del sistema nervioso central. menores de 5 años. de agnosia auditiva verbal. por ejemplo las consonantes. Los estudios de neuroimágenes no son de ayuda diagnóstica. El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con otros problemas de afasia adquirida. puede presentarse con regresión del lenguaje. aunque pueden estar presentes en otros miembros de la familia. En este tipo de trastorno de la comunicación. No se conoce la causa y el pronóstico es variable. con alteraciones paroxísticas multifocales de punta onda o de predominio temporal y se estabiliza en el curso de la evolución. de mal pronóstico. y no tienen ninguna dificultad para hablar o comprender lo que se les dice. es lo que explica una mejor recuperación de la afasia en los niños. – Problemas articulatorios: pueden no tener una causa clara. – Disartria: trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la palabra. El niño que habla mal Corresponde a los trastornos del habla: – Tartamudez: es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra más frecuente. Mutismo selectivo Se trata de niños que no quieren hablar ante determinadas situaciones o personas. así tenemos una. El síndrome de Rett. pueden aparecer complejos de punta onda continua que pueden durar de días a años. ya que resultan normales la mayoría de las veces. de instauración progresiva y de recuperación variable. sobre todo. encefalitis herpética y. el estudio electroencefalográfico es de mucha importancia. de empeoramiento progresivo tras una crisis epiléptica o episodios repetidos de afasia. de inicio rápido y con un curso fluctuante en las alteraciones del lenguaje. Se conoce además como afasia adquirida con trastorno convulsivo. El electroencefalograma. falta del orden o ritmo en la colocación así como mala estructuración de las frases. es imperativo un examen de audición. lingüísticas y emocionales. el niño tiene una comprensión normal. De este modo. otitis de repetición).Trastorno del lenguaje escrito El aprendizaje correcto de la lectoescritura depende de la capacidad del individuo de decodificar y analizar las letras y las palabras que ve para. a hablar con el niño. Es conveniente hacer una entrevista con el cuidador del niño. entre otros. afectivo o no. Si el problema reside sólo en la emisión. Se recomienda la aplicación de cuestionarios para padres y maestros y algunas pruebas específicas de lenguaje (test de vocabulario de Boston). que usualmente indican alteraciones en la audición. Es muy importante conocer el ambiente psicosocial en el que se ha desarrollado el niño. Los niños disléxicos suelen presentar un retraso del lenguaje que afecta a los procesos fonológicos. No es infrecuente encontrar que hay poco contacto entre padres e hijos. transformarlas en un código que se asemeje al habla-codificación. Se reconoce la dislexia evolutiva relacionada con la maduración. antecedentes de embarazo o parto. si el defecto está en la recepción se afecta no sólo la comprensión sino también la emisión de la palabra. deficiencia en la lectura expresiva y en la redacción espontánea. Debemos dedicar tiempo para observar al niño jugar e interactuar con las personas de su entorno. de la emisión o como un trastorno mixto. que nos ayuden a clasificarlos. Se da una sustitución u omisión de letras. de prosodia. – Disgrafia: trastornos funcionales que afectan a la calidad de la escritura. que se refleja en una comprensión lectora pobre. intelectuales. Exámenes complementarios Aun cuando nos impresione que el niño oiga bien. es muy importante considerando que algunas patologías del lenguaje se acompañan de alteraciones electroencefalográficas paroxísticas sin tener manifestaciones convulsivas. hacerle preguntas de acuerdo con su edad. cuando sea necesaria. Entre los estudios de . tenemos lo siguiente: – Dislexia: incapacidad para aprender la escritura con normalidad. relacionada con problemas neurológicos. promover su lenguaje para tratar de detectar problemas fonológicos. Cómo abordarlos Es básico contar con una historia clínica completa y cuidadosa que nos ayudará a recoger datos sobre la historia evolutiva del desarrollo del niño. Tiene causas variables perceptivas. estimulado o privado de estímulos verbales. El resto de los estudios será dirigido según las sospechas diagnósticas. – Disortografía: problema específico de la escritura. el test de desarrollo de Bayley y la evaluación de inteligencia por el psicólogo. de lo cual un ejemplo es la afasia epiléptica adquirida o síndrome de Landau-Kleffner . en especial en el sueño. y la dislexia sintomática o secundaria. traumas o infecciones adquiridas (meningitis. antecedentes de problemas de lenguaje en la familia. sin embargo. con posterioridad. de buen pronóstico. Una vez elaborados los diagnósticos diferenciales y excluidas otras alteraciones. sintácticos. Debe evaluarse la dificultad del niño para reconocer y memorizar letras o grupos de letras. debemos ubicarlos en las esferas de la recepción. semánticos y sintácticos de la lectoescritura. Se debe plantear un examen físico que tienda a descartar trastornos genéticos. provoca peleas y agrede con frecuencia. mienten habitualmente. Los padres deben solicitar ayuda si observan que sus hijos son crueles con los animales.neuroimagen. Los profesionales de salud mental enseñan a los padres a establecer reglas. en especial en la de los preescolares. intentan oponerse a las normas que les imponen los padres y se ponen agresivos cuando los padres no aciertan a comprender lo que piden o no acceden a sus deseos. dar normas . por lo que a menudo se hace en grupos con niños de lenguaje normal y niños con problemas de lenguaje. pero no se ha demostrado que haya un método más eficaz que otro. EL TRASTORNO DE CONDUCTA EN LA INFANCIA A los niños de entre dos y tres años les cuesta obedecer. se tiende a utilizar situaciones diarias que promuevan una comunicación natural y que estimulen la socialización. se usaban las técnicas de repetición de palabras o ejercicios gramaticales. El riesgo de padecer un trastorno de conducta empieza cuando un niño o un adolescente no respeta a los demás. indica que no ha aprendido a relacionarse ni a resolver los conflictos adecuadamente. incumple las normas con actitud desafiante y la relación con los padres y profesores se deteriora. hacen novillos en la escuela o destruyen intencionadamente objetos de los demás. Cuando un niño o un adolescente intimida a los demás. Los padres han de consultar a los profesionales de salud mental para que efectúen un detallado estudio de las capacidades y las dificultades del niño y puedan orientar a la familia. Es muy moderno el uso de programas de computadora para mejorar la discriminación auditiva. Se trata de una manera de actuar persistente. la tomografía axial computarizada es de valor en las alteraciones graves del desarrollo cerebral. por ejemplo en la presencia de calcificaciones que nos hablen de infección intrauterina. Los estilos educativos en los que predomina la flexibilidad y el afecto suelen ser más efectivos que los autoritarios. Los padres y cuidadores tienen un papel fundamental en la regulación de la conducta del niño para que aprenda a comportarse según las exigencias propias de la edad y de los diversos lugares y personas con quienes interactúa. El trastorno disocial El niño o adolescente que lo padece rompe normas sociales importantes y se salta los derechos de las personas. Este trastorno provoca consecuencias que afectan la vida familiar. Se compromete a los padres en la terapia. social y escolar del niño. Estas actitudes son normales. Manejo del niño con trastornos del lenguaje El manejo de los problemas del lenguaje lo imparten principalmente los terapeutas del lenguaje. El adolescente también cuestiona las normas y se rebela. No obstante. algunos de los cuales se acompañan de trastornos de lenguaje. Al principio. se ha visto la efectividad en el lenguaje al poner en contacto a estos niños con problemas con niños de habla normal. porque corresponden a etapas evolutivas en las que se adquiere la autonomía y la oposición aparece como vía de consolidación de la identidad. por ello en el tratamiento han de intervenir diversos especialistas. La resonancia magnética cerebral es de mucha ayuda diagnósticaen los problemas de mielinización. roban en lugar de pedir. Hoy día. pudiendo llegar a delinquir. Las técnicas han variado con el tiempo y no hay una técnica única de intervención. además del comportamiento agresivo persistente. suelen ser menos agresivos y violentos. Los chicos adolescentes que inician el trastorno de conducta sin antecedentes previos. Cuando el niño rechaza ir a la escuela o es expulsado frecuentemente por su conducta. vagabundeo o fugas. En los casos más graves se recetan medicamentos para reducir la agresividad y la impulsividad o para mejorar los síntomas de otros trastornos que pueden coexistir con el trastorno de conducta. destrucción o robo de bienes ajenos y violación grave de las normas familiares y sociales mediante fugas. la conducta problemática aparece en la etapa preescolar y va aumentando en gravedad. reducir reproches verbales y utilizar métodos disciplinarios cuando la conducta requiere un castigo. Muestran dificultad en la regulación de sus emociones y su conducta responde a reacciones impulsivas. cognitivo y contextual. Frick (2006) señala que este grupo no es homogéneo y observa que hay diferencias importantes en función de la presencia de rasgos de insensibilidad emocional. en el trastorno disocial en niños socializados. mantiene amistades con chicos de su misma edad. El trastorno disocial en niños no socializados implica que.claras. el paciente está bien integrado con sus compañeros. el deterioro o destrucción deliberada de objetos apreciados por personas del hogar. Las relaciones con los adultos tienden a ser hostiles y predomina el resentimiento. al menos uno. el que se inicia en la adolescencia sin antecedentes previos. el niño presenta dificultades generalizadas y significativas en las relaciones interpersonales. Siguiendo los criterios del Manual para diagnosticar el trastorno se requiere la existencia de tres o más de los 15 síntomas durante un período de 12 meses y. Los niños que no tienen estos rasgos tienen mayores factores de riesgo a nivel emocional. los niños muestran conductas agresivas y tendencia a mentir. Los síntomas pueden comportar agresión a las personas y animales. Sus problemas de conducta son más frecuentes y las agresiones más graves. y el subtipo en el que se desconoce la edad de inicio. negociar acuerdos. El trastorno disocial limitado al contexto familiar implica que los síntomas se producen sólo en el hogar o en las relaciones con los miembros de la familia nuclear. menos impulsivos. En cambio. absentismo escolar o vagabundeo antes de los 13 años. El éxito del tratamiento depende de la implicación de los padres y la motivación del niño para introducir cambios en su comportamiento Se caracteriza por la persistencia y reiteración de conductas que violan las normas sociales y los derechos de las personas. Las manifestaciones más frecuentes son los robos de dinero o pertenencias de miembros de la familia. el psicopedagogo ayuda a evitar el retraso escolar y mejorar la relación con los profesores y con los compañeros de clase. que interfieren el desarrollo de la empatía y de los sentimientos de culpa. Características del trastorno de conducta en función de la edad de inicio y el sexo En el trastorno de conducta de inicio en la infancia en chicos. que suelen provocar aislamiento y rechazo por parte de los demás. presentan menos . Entre los 7 y 10 años. en los últimos seis. con quienes a menudo comparte sus actividades delictivas. antes de los 10 años. entre los 11 y 13 años aparece la crueldad física y actuaciones antisociales como robos. o la provocación de incendios deliberados en casa. El diagnóstico también se clasifica en tres subtipos relacionados con la edad de inicio: el de inicio en la infancia. El trastorno de conducta se mantiene en algunos casos desde la infancia a la adolescencia y la edad adulta. 5. 8. pobreza comunicativa y alteraciones en las funciones ejecutivas. Las chicas suelen proceder de familias problemáticas y presentan déficits cognitivos y neuropsicológicos semejantes a los adolescentes que han iniciado el trastorno en la infancia. En familias con niños agresivos las interacciones coercitivas tienen mayor probabilidad de instaurarse por el impacto que produce en los padres la reacción agresiva del hijo. (2008) analizan en el estudio longitudinal de Dunedin. psicológicos y sociales que se interrelacionan. intensidad y diversidad de los síntomas Problemas de conducta con componente agresivo Comorbilidad con el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Bajo nivel intelectual Antecedentes familiares de trastornos antisociales crónicos o delincuencia Disfuncionalidad a nivel familiar Dificultades socio-económicas Etiología del trastorno de conducta En el desarrollo y mantenimiento del trastorno de conducta intervienen factores biológicos. propician la aparición de los trastornos de conducta en la infancia. como cociente intelectual bajo. 4. Los hijos de madres con personalidad antisocial tienen mayor probabilidad de recibir un trato hostil. Aunque aparentemente la conducta del niño finaliza. 3. De todos modos.déficits cognitivos y neuropsicológicos. 2. 6. consiste en que la conducta anómala del niño es reforzada por los progenitores cuando éstos se someten o transigen. que los adolescentes de inicio infantil. pero no se halla en los trastornos de conducta de inicio en la adolescencia o limitados a la edad infantil. 7. ser víctimas de maltrato físico y testigos de violencia doméstica. En cuanto a las características individuales. Odgers et al. Existencia de trastornos de conducta graves antes de los 11 años Elevada frecuencia. El proceso de interacción coercitiva descrito por Patterson (1982). Factores que predicen la continuidad del trastorno de conducta en la edad adulta 1. los déficits neuropsicológicos. que pueden reforzarse si la interacción con los padres es coercitiva. La historia familiar es un predictor muy potente para los trastornos de conducta. Comorbilidad con otros trastornos . El pronóstico en las chicas también es peor que en los chicos con trastorno de conducta de inicio en la adolescencia. el origen y las consecuencias en la edad adulta de la conducta antisocial de las mujeres en comparación con las de los hombres. El patrón de trastorno de conducta de inicio en la adolescencia en las chicas presenta características diferentes que en los chicos. se incrementa la probabilidad de que se repita en el futuro. proceden de familias menos problemáticas y muestran más recursos adaptativos. en el estudio de Dunedin el trastorno de conducta o trastorno de personalidad antisocial y consumo de sustancias en padres y abuelos se halla como antecedente en los trastornos de conducta de inicio en la infancia y que persisten en la edad adulta como conducta antisocial. Los padres con antecedentes de trastorno de conducta tienen dificultad en ejercer sus funciones parentales y el ambiente familiar suele ser caótico. ya que en ella confluye el componente genético y las influencias del ambiente de los progenitores. Consumo de sustancias: El uso de sustancias psicoactivas es poco frecuente en la infancia y.  Antecedentes personales: Prenatales. Terapia multisistémica: Es una de las pocas intervenciones que ha demostrado su eficacia para escolares y adolescentes con graves trastornos de conducta. las intervenciones psicopedagógicas. Programas de entrenamiento a padres: Están diseñados para incrementar la coherencia y consistencia del proceso de socialización de los hijos dentro del hogar. implicación en la educación de los hijos. problemas conyugales. psicólogos. Consultas y tratamientos anteriores. Motivo de consulta:  Tipo y frecuencia de aparición de las conductas problemáticas. Genograma familiar: Identificar las personas que. enfermedades. control de esfínteres. sin ser del núcleo familiar. necesidades especiales. relación con profesores y compañeros.  Historia escolar: Edad de inicio. hábitos. la falta de recursos para resolver problemas y la ansiedad son aspectos que inducen al uso de sustancias que están fácilmente al alcance de los adolescentes. suele ir asociado al trastorno de conducta. sueño. La intervención integra recursos . como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. la impulsividad. Los padres también aprenden a utilizar el refuerzo positivo para incrementar las conductas más adaptadas y actitudes prosociales. uso de sustancias. el entrenamiento en la resolución de problemas.El trastorno de conducta suele estar asociado a otros trastornos. dirigidas tanto al niño como a la familia. el tratamiento tiene que combinar e integrar intervenciones. El niño descubre que sus padres ya no ven en él sólo lo negativo y este cambio de actitud facilita la reducción del patrón de interacción coercitiva. problemas de disciplina (edad y frecuencia). desarrollo psicomotriz. La mayoría de programas se centran en la modificación de conducta del hijo y en el incremento de comunicación y mejora de la relación padres-hijos. negociar acuerdos y reducir o eliminar las reprimendas verbales. coherencia en la disciplina. el trastorno de ansiedad. que es uno de los predictores de inicio precoz del uso de sustancias en el adolescente. la terapia multisistémica. psiquiatras. perinatales. Los programas de entrenamiento a padres. compañeros. estilo educativo. cuando se produce. lenguaje. reacción de la familia. dar normas claras. alimentación. edad de inicio. el alcohol y la marihuana. motivo de los cambios de escuela. los recursos comunitarios psicoeducativos y el tratamiento farmacológico. abuso físico y sexual (como víctima o como perpetrador). accidentes. forman parte de los recursos que los profesionales utilizan para diseñar los planes terapéuticos de cada caso. lugares donde se producen. La baja tolerancia a la frustración. profesores. educadores. adaptación. rendimiento académico. y luego se diseña la intervención en función de las necesidades de cada grupo familiar. Se inicia con un detallado estudio del niño y la familia para comprender el contexto sistémico de los problemas de conducta. Trabajadores sociales Tratamiento Debido que en el trastorno de conducta hay múltiples factores determinantes. como son el tabaco. Informes de otros profesionales: Profesores.  Historia familiar: Psicopatología en los padres (depresión. participan en los cuidados y educación del niño. Se enseña a los padres a establecer reglas. el trastorno depresivo y el consumo de sustancias. violencia doméstica. conducta antisocial). En la edad escolar son frecuentes las notas . El tratamiento farmacológico: Tiene el objetivo de reducir la agresividad y la impulsividad de los casos más graves. mediante actividades ocupacionales o lúdicas. no ven ningún peligro y les cuesta aceptar las normas. siendo unos tornados cuando empiezan a andar. están siempre en movimiento y tiran constantemente cosas. Se trata de evitar que el retraso académico incremente las dificultades de integración grupal ya existentes por la falta de habilidades sociales. El entrenamiento en resolución de problemas: Se les enseña a delimitar el problema. Suelen ser programas promovidos por los servicios sociales de los ayuntamientos y entidades juveniles. el acompañamiento en la integración en grupos de actividades extraescolares. la empatía. hiperactividad o excesivo movimiento. e impulsividad. El tratamiento farmacológico que reduce los síntomas del TDAH también suele reducir la tasa y gravedad de los trastornos de conducta. el apoyo para la cooperación padresescuela. la capacidad de compromiso y la cooperación. definirlo. Sus juegos suelen ser más agresivos y sus demandas son frecuentes y ruidosas.psicoterapéuticos. con otros comunitarios. individual o de pareja. Este proceso de reflexión contribuye a reducir la actuación impulsiva en los momentos en que aparecen conflictos. anticipar las consecuencias para cada alternativa y seleccionar el comportamiento más adecuado. Recursos comunitarios psicoeducativos: Cuando el trastorno y la falta de implicación de la familia dificultan la asistencia del niño a la escuela y/o el cumplimento del programa terapéutico desde los centros de salud mental. o la intervención con los compañeros de estas actividades. el programa contiene diversos aspectos y se aplica de forma intensiva (Benne tt y Oxford. Son niños con una curiosidad insaciable. La eficacia de este procedimiento terapéutico se basa en la delimitación clara de las necesidades y la actuación integrada de los profesionales. Los síntomas pueden aparecer desde que son bebes. intrépidos. ya sea por falta de capacidad intelectual. identificar soluciones alternativas. y los síntomas de los trastornos comórbidos. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD El TDAH es un conjunto de conductas que se inicia en la infancia y se caracteriza por tres síntomas principales: dificultad para mantener la atención. requiere atención psicopedagógica individualizada. como son la atención desde la escuela. las habilidades de comunicación. como la terapia familiar. 2001). Prevención Los mejores resultados en la prevención del trastorno de conducta se obtienen cuando la población diana del programa de prevención son preescolares procedentes de familias muy desfavorecidas. hay que recurrir a las intervenciones psicoeducativas desde la comunidad. interrumpen constantemente y presentan rabietas frecuentes e intensas. Se fomenta el autocontrol. por dificultades específicas o por las interferencias directamente relacionadas con el trastorno de conducta. en los que los educadores estimulan la conducta prosocial en grupo. Intervenciones psicopedagógicas: El retraso en el aprendizaje. son movidos y tienen propensión a accidentes. Así. es decir que incluya intervención psicológica y psicofarmacológica junto al asesoramiento familiar y escolar. Es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes en niños y adolescentes y constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en los centros de salud mental infanto-juvenil debido a las consecuencias que provoca en los diferentes aspectos de la vida del paciente. cuyas manifestaciones (falta de atención. El pronóstico varía en función de la gravedad del TDAH y de los cuadros asociados. La hiperactividad en adolescentes suele ser menos evidente. etc. a los que con frecuencia se suman los síntomas secundarios a la comorbilidad a: Hiperactividad: Se manifiesta por un exceso de movimiento en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo y en diferentes ámbitos (casa y escuela). En casa tiene dificultades para realizar las tareas. la hiperactividad y la impulsividad. los niños preescolares tienen una hipercinesia generalizada menos dependiente del entorno. ¿Cómo se manifiesta el TDAH en niños y adolescentes? Las conductas para valorar un TDAH son dimensionales distribuyéndose en un continuo que va desde la normalidad hasta la patología. parecen movidos por un motor). sobretodo cuando aparecen los problemas de adaptación escolar. Tienen grandes dificultades para permanecer quietos cuando las situaciones lo requieren (se levanta del asiento. niños y adolescentes. A menudo no acaba los deberes. hiperactividad e impulsividad. la impulsividad y la hiperactividad y evitar las complicaciones asociadas al TDAH. Tratamiento que mejores resultados obtiene es el tipo multimodal o combinado. En su relación con el grupo suelen ser mandones y dominantes. “suele interrumpir la clase”. puede suceder que la conducta hiperactiva del niño se limite a algunas situaciones. En clase habla impulsivamente. Una vez realizado el diagnóstico del TDAH es necesario instaurar el tratamiento cuyo objetivo es mejorar la atención. Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas. Un diagnóstico y un tratamiento precoz y adecuado serán claves para una mejor evolución del TDAH. predominando una . se muestra agresivo y tiene dificultades para aceptar las normas. no respeta los turnos del juego. alrededor de los 6-7 años. éstos están poco organizados y con errores.en la agenda. en el informe escolar aparecen frases del tipo “se distrae con facilidad”. no para quieto. lo toca todo. En la edad escolar. Los síntomas nucleares son: la inatención. respondiendo antes de acabar la pregunta. obteniendo resultados por debajo de sus capacidades. aunque mejora el rendimiento con supervisión. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona. El momento evolutivo influye significativamente en la manifestación de la hiperactividad. Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas. especialmente cuando éstas están poco estructuradas. Es un trastorno de origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y que comprende un patrón persistente de conductas de falta de atención. y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral y en sus actividades cotidianas. hiperactividad e impulsividad) interfieren de forma significativa en la vida de estos pacientes y en las personas de su entorno. El diagnóstico suele realizarse al iniciar la escolaridad. c Impulsividad: Se manifiesta por impaciencia. Los escolares con TDAH presentan más dificultades de aprendizaje que el resto de la población infantil. interrumpen constantemente a los demás y tienen dificultades para esperar su turno. En la edad escolar. como a las dificultades específicas que comportan los trastornos específicos del aprendizaje frecuentemente asociados como es la dislexia ¿Cuál es la etiopatogenia del TDAH? No se conocen con exactitud todos los factores que intervienen en la aparición del TDAH sin embargo está claro que existe una interrelación de múltiples factores genéticos y ambientales. El bajo rendimiento académico es debido en parte a las propias dificultades organizativas. Se postula que el origen del TDAH está en una disfunción del córtex prefrontal y de sus conexiones frontoestriadas. alcohol y otras drogas durante la gestación. A menudo interrumpen y dan respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas. siendo este hecho. no evaluando las consecuencias de la conducta. Suelen distraerse con facilidad ante estí mulos irrelevantes. No siguen órdenes ni instrucciones y tienen dificultades para organizar tareas y actividades con tendencia a los olvidos y pérdidas frecuentes. se caracterizan por actuar sin pensar. priorización. También los Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) . tratando de hacer varias cosas a la vez y pasando de una actividad a otra sin finalizar ninguna b. Diversos datos apoyan este modelo etiopatogénico. la impulsividad hace que el niño parezca “estar controlado por los estímulos” de forma que tiene tendencia a tocarlo todo. Durante los primeros años. Tienden a ir cambiando de tarea sin llegar a terminar ninguna. con dificultades para seguir las normas o detalles en actividades y/o juegos. trabajo y situaciones sociales). A menudo parecen no escuchar. persistir hasta finalizarlas y evitan actividades que suponen un esfuerzo mental sostenido. atención y precipitación de la respuesta que obedecen a las alteraciones de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo e inhibición de la respuesta) propias del TDAH. A nivel evolutivo. En general. el consumo de tabaco. suelen producirse en múltiples contextos (hogar. escuela. tanto en tareas académicas. En situaciones sociales. La impulsividad en la adolescencia conlleva un mayor conflicto con los adultos con tendencia a tener más conductas de riesgo (abuso de tóxicos. Inatención: Dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo. familiares y sociales. siendo el componente genético el de mayor peso. la inatención suele aparecer más frecuentemente durante la etapa escolar cuando se requiere de una actividad cognitiva más compleja. A los niños les resulta difícil priorizar las tareas. Entre los factores ambientales destacan sobre todo la prematuridad. uno de los principales motivos de consulta y de fracaso escolar. de planificación. el bajo peso al nacimiento y. y persiste significativamente durante la adolescencia y edad adulta.sensación interna de inquietud. entre ellos el efecto beneficioso de los estimulantes y los modelos animales que implican las vías dopaminérgicas de gran relevancia en el funcionamiento del lóbulo prefrontal. la inatención suele manifestarse por cambios frecuentes de conversación. la encefalopatía hipóxico-isquémica. actividad sexual precoz y accidentes de tráfico) Las manifestaciones conductuales descritas anteriormente. dificultad para aplazar respuestas o esperar el turno. En la entrevista se debe obtener información respecto a los problemas actuales del niño. teniendo en cuenta que no todo niño movido y despistado tiene un TDAH. En niños y adolescentes con TDAH con repercusión moderada o grave en su vida diaria. y recoger información de la escuela y sobre el rendimiento académico a lo largo de toda su historia escolar La exploración neuropsicológica es recomendable el estudio neuropsicológico cuando se sospeche la presencia de un trastorno específico de aprendizaje comórbido o sea importante valorar el perfil de funcionamiento cognitivo. la naturaleza de los síntomas (frecuencia. con una clara repercusión a nivel familiar. azúcar y edulcorantes han sido también motivo de polémica sin que por el momento existan estudios concluyentes que los relacionen con él ¿Cómo se diagnostica el TDAH? De la información obtenida de los niños o adolescentes. se recomienda el tratamiento combinado que incluye el tratamiento psicológico conductual. tras haber excluido otros trastornos o problemas que puedan estar justificando la sintomatología observada. Se ha de realizar una exploración física y psicopatológica del niño. En los casos de TDAH con repercusión leve se recomienda la asociación de tratamiento psicológico conductual e intervención escolar . así como. duración. antecedentes patológicos e historia de salud mental del niño). Factores dietéticos como el tipo de alimentación. académica y/o social. Han de evaluarse también los antecedentes familiares (dado el carácter genético del trastorno). ya que por el momento no existe una cura para el TDAH. efectos de larga duración gracias al desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas y de comportamiento proporcionadas por el tratamiento psicológico .graves en la primera infancia así como padecer infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) se han relacionado con un mayor riesgo de TDAH. Es necesario efectuar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden ser confundidas con el TDAH. la edad de inicio y el grado de la aparición del TDAH intervienen factores genéticos y ambientales. el funcionamiento familiar y antecedentes personales (embarazo. Tiene por objetivo mejorar los síntomas y reducir la aparición de otros trastornos asociados. así los síntomas de inquietud y déficit de atención pueden aparecer en una amplia variedad de trastornos: • retraso mental • trastornos de aprendizaje • trastornos generalizados del desarrollo • trastornos del comportamiento • trastorno de ansiedad • trastorno del estado de ánimo • abuso de sustancias • factores ambientales • trastornos médicos La mayoría de estos trastornos pueden ser excluidos con una historia clínica completa y la exploración física ¿Cuál es el tratamiento del TDAH? El tratamiento del TDAH de niños y adolescentes debe ser individualizado en función de cada paciente y su familia. el farmacológico y la intervención psicopedagógica. variación situacional de los síntomas). . la utilización de aditivos alimentarios. Asimismo. una evaluación psicopedagógica permitirá valorar el estilo de aprendizaje y establecer los objetivos de la intervención reeducativa. La combinación de tratamientos farmacológicos y psicológicos tiene la potencialidad de tener efectos inmediatos en los síntomas del TDAH mediante la utilización de la medicación. desarrollo psicomotor. sus padres y educadores y debe estar avalado por la presencia de los síntomas característicos del trastorno. parto y periodo perinatal. El tratamiento incluye una intervención psicopedagógica. Tratamiento farmacológico para el TDAH Por su seguridad. conflictos familiares. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Estos fármacos están entre los más estudiados y El tratamiento farmacológico del TDAH se caracteriza por su eficacia y seguridad. La bulimia nerviosa tiene como síntoma principal la presencia de atracones de comida que se acompañan de conductas purgativas o de restricción alimentaria para controlar el incremento de peso que se produciría. Actualmente no existe una cura para el TDAH. Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen un conjunto de trastornos psiquiátricos cuyo denominador común es la alteración en la ingestión de alimentos. alta eficacia y escasos efectos secundarios se recomienda el tratamiento farmacológico para el tratamiento de estos pacientes. En la anorexia nerviosa hay una disminución de peso muy por debajo de lo que le correspondería por edad y talla que se debe a una restricción voluntaria de la ingesta de alimento que puede acompañarse de ejercicio excesivo y/o conductas purgativas como vómito o uso de laxantes o diuréticos. los fármacos seguros de todos los que se utilizan en niños y adolescentes. un tratamiento psicológico conductual y. Los primeros fármacos para el tratamiento del TDAH se comercializaron en España hace más de 25 años. Con los fármacos mejoran los síntomas del TDAH. El efecto beneficioso de los fármacos sobre las conductas hiperactivas se conoce desde hace más de 70 años. En general suele haber una disconformidad previa con el tamaño o la forma corporal y un miedo al incremento de peso. con las consiguientes complicaciones nutricionales. Todo ello se acompaña de alteraciones del humor. siendo todos ellos muy eficaces para el tratamiento de los síntomas del TDAH. incremento de la obsesividad y del perfeccionismo e irritabilidad y labilidad emocional. baja autoestima. cognitivas. En general el paciente presenta peso normal o sobrepeso y suele ocultar tanto los atracones como las conductas purgativas. emocionales y conductuales. Puede existir además sintomatología depresiva. solamente en casos de repercusión moderada o grave. el rendimiento escolar y el comportamiento del niño tanto en casa como en la escuela a nivel relacional. Al mismo tiempo potencia el efecto de las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas.Tratamiento psicológico para el TDAH Las intervenciones psicológicas que han mostrado evidencia científica positiva para el tratamiento del TDAH se basan en los principios de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). irritabilidad. impulsividad con cambios de relaciones sociales y . Entre ellas estarían: • Terapia de conducta • Entrenamiento para padres • Terapia cognitiva • Entrenamiento en habilidades sociales Tratamiento psicopedagógico para el TDAH Comprende desde las intervenciones encaminadas a mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente (mediante una reeducación psicopedagógica) a aquellas dirigidas a la mejora del entorno escolar y por lo tanto de su adaptación a éste (mediante un programa de intervención en la escuela y la formación a los docentes). el abordaje familiar y el tratamiento farmacológico deben integrase en el programa terapéutico. Las alteraciones del eje hipótalamo-hipófiso-ovárico da lugar a amenorrea secundaria o a la prolongación de la primaria. Presenta hipotermia. se muestra más irritable y con menos deseos de relacionarse con los demás sin salir con amigos. pérdida de cabello. Las dietas hipocalóricas son por tanto la manifestación más importante y evidente de la AN. al estrés propio del trastorno se suma el generado por los conflictos familiares y sociales. de ansiedad y trastornos de personalidad. Comer desencadena una gran ansiedad. que en un principio es más voluntaria y se va haciendo compulsiva.afectivas frecuentes y consumo de tóxicos. En último extremo pueden provocar la muerte. Los ayunos y restricciones alimentarias fuera del momento del atracón también son frecuentes. Su preocupación por el volumen de su cuerpo o de ciertas partes del mismo está asociada a la distorsión de su imagen corporal. es decir. etc. Con frecuencia presentan además trastornos depresivos. Los atracones generan siempre sentimientos de culpa y de autodesprecio. percibe las dimensiones del cuerpo de forma exagerada. denominadas atracón. que le provoca una ansiedad desbordante. Los atracones van acompañados de conductas compensadoras para no ganar peso. por lo general vómitos provocados. es la característica principal de la BN. el tratamiento cognitivoconductual. Otros recurren también a los vómitos provocados. Anorexia nerviosa El síntoma principal es una pérdida de peso causada por la práctica de restricciones alimentarias. o practican ejercicio físico excesivo. La evolución a medio y largo plazo de la AN en adolescentes es mejor que en adultos. Progresivamente. La recuperación de peso. deshidratación y estreñimiento. En otros casos los pacientes consumen laxantes y diuréticos. Todo ello conlleva un círculo vicioso del que se difícil salir sin ayuda. la restricción de alimento ya no es tan voluntaria sino que el paciente no puede dejar de hacerlo. Su miedo al peso determina su conducta alimentaria. A medida que empeora la AN van alterándose las relaciones familiares y sociales. El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria debe considerar los diferentes componentes biológicos y psicológicos que son relevantes tanto en su origen como en el mantenimiento. La ansiedad está muy presente en la AN. Más de la mitad de pacientes complementan la restricción alimentaria con una actividad física excesiva. También son frecuentes ciertos trastornos de personalidad. La malnutrición también afecta los sistemas de neurotransmisión y potencia las alteraciones psicopatológicas como tristeza. Las dietas hipocalóricas se inician voluntariamente con la intención de perder peso. Algo parecido sucede con la actividad física. irritabilidad u obsesividad. más miedo a ganar peso y por tanto mayor restricción alimentaria. La ansiedad . El/la paciente se siente incomprendida y permanentemente obligado/a a comer. bradicardia. En el curso habitual de una AN hay cada vez más distorsión de la imagen. El estado de ánimo se va haciendo progresivamente más depresivo tanto por la desnutrición como por los conflictos con el entorno. consumo de laxantes. Bulimia nerviosa La ingestión de cantidades excesivas de comida. Además. Con frecuencia se presenta comorbilidad con trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo. sobre todo de evitación y obsesivo compulsivo. sin desear hacerlo y con sensación de pérdida de control. mentir a la familia e incluso enfrentamiento directo negándose a comer. evolucionó hacia bulimia. de alteraciones del humor. cambio de hábitos (subir escaleras y no subir en ascensor. Los trastornos depresivos y de ansiedad son muy frecuentes en pacientes con BN. caminar hasta el colegio y no coger el autobús. A veces los atracones se inician coincidiendo con estados de ánimo negativos y/o situaciones de estrés. ulceraciones de la mucosa oral y esofagitis. irritabilidad y labilidad emocional. disminución del interés social y sexual. La impulsividad bastante generalizada suele ser la norma. Los vómitos persistentes dan lugar a hipertrofia de las parótidas. va acompañada de conductas compensadoras para no ganar peso. .) dan lugar a pérdidas de líquidos que a veces acaba en alcalosis metabólica. tirar comida.está frecuentemente ligada a la anorexia nerviosa. incremento de la obsesividad y del perfeccionismo.. Una vez está el cuadro clínico establecido el paciente presenta una disminución de peso hasta un nivel muy por debajo de lo que le correspondería por edad y talla. una vez recuperado el peso. diuréticos. gesta de alimento suelen utilizar excusas. manipular lo que tienen en el plato.. previamente a la BN se había desarrollado una AN que. hay amenorrea sin otra causa que la justifique que la disminución de peso y la alteración hormonal. los atracones. Se instaura por lo general una elevada conflictividad familiar tanto por el estado emocional del paciente como por la presión de su entorno para que coma.gicas se consideran en gran parte originadas por la malnutrición (Toro y Castro 2000). irritabilidad y labilidad emocional. esconderla. La ingesta excesiva de comida. Las conductas purgativas (vómitos. La exageración del volumen de su cuerpo y la distorsión de la imagen corporal es semejante a la que se presenta en la AN. Hay una alta coincidencia entre los criterios diagnósticos establecidos en el DSM. En general suele haber una disconformidad previa con el tamaño o la forma corporal y un miedo al incremento de peso. Hay una percepción exagerada de las dimensiones del cuerpo y por ciertas partes en concreto. Diagnóstico Anorexia nerviosa El diagnóstico de la AN es básicamente clínico mediante una exploración psicopatológica y física completa. El incremento de actividad puede afectar a todas las áreas con ejercicio excesivo (tanto incrementar las horas de gimnasio como ejercicio a solas en su habitación). En mujeres postpuberales. La malnutrición asociada a la anorexia nerviosa condiciona una buena parte de las alteraciones psicológicas. Esta disminución de peso se debe a una restricción voluntaria de la ingesta de alimento que puede acompañarse de ejercicio excesivo y/o conductas purgativas como vómito o uso de laxantes o diuréticos. Al estrés propio del trastorno alimentario se suma el generado por los conflictos familiares y sociales. laxantes. La preocupación intensa por la apariencia física y por el peso también se da en la bulímia. La asociación con trastorno límite de personalidad empeora el curso de la BN y hace más difícil la respuesta al tratamiento. En algunos casos. Alrededor de la mitad de los pacientes presentan desequilibrios electrolíticos. como se ha comentado anteriormente. sin una patología orgánica que lo justifique. En la mayoría de casos a partir de realizar regímenes alimentarios hipocalóricos se produce la aparición de episodios bulímicos. Los vómitos repetidos durante largo tiempo dan lugar a erosiones del esmalte dental.) o dormir menos. alteraciones del humor. Estas alteraciones psicoló. También hay sentimientos de culpa y autodesprecio. Todo ello se acompaña. etc. pero no en vómitos. ansiosa y obsesiva. repetidas. Tipos Purgativo: durante el episodio incurre regularmente en vómitos. Puede existir además labilidad emocional. También está indicado evaluar mediante cuestionarios la sintomatología depresiva. al menos 2 veces por semana durante 3 meses D. laxantes. de ansiedad y trastornos de personalidad. Como se ha descrito anteriormente. sintomatología depresiva. Se debe realizar un electrocardiograma (urgente si la frecuencia de las conductas purgativas es elevada). diuréticos o enemas No purgativo: durante el episodio incurre en ayunos o ejercicio excesivo. Los cuestionarios y técnicas de evaluación de la imagen corporal serán los mismos que en el caso de la anorexia. enemas. para no ganar peso: vómitos. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta .Bulimia nerviosa También el diagnóstico de la BN es básicamente clínico. ayunos. Las conductas purgativas pueden ser el vómito autoinducido. Es aconsejable realizar exploraciones psicológicas y de alteraciones de la conducta alimentaria mediante instrumentos como el EAT y el EDI ya mencionados para la AN y otros más específicos de conducta bulímica como el BULIT (Bulimia Test). Si hay amenorrea o alteraciones menstruales se deberán realizar además determinaciones hormonales. Con frecuencia presentan además trastornos depresivos. irritabilidad. También es necesaria una analítica completa que incluya además determinaciones de sodio y potasio (que serán urgentes si la frecuencia de conductas purgativas es elevada. Ingestión en poco tiempo de más cantidad de alimento que la ingerida por la mayoría en circunstancias similares 2. la BN tiene como síntoma principal la presencia de atracones de comida que se acompañan de conductas purgativas o de restricción alimentaria para controlar el incremento de peso que se produciría con los atracones. Para el correcto diagnóstico del estado del paciente es imprescindible realizar un completo análisis del estado biológico y psicológico para decidir qué recurso es el más aconsejable. laxantes. la toma de laxantes o diuréticos. Atracones y compensaciones tienen lugar. diuréticos o enemas Trastornos del comportamiento alimentario no especificados El diagnóstico es de nuevo básicamente clínico. En general el paciente con BN presenta peso normal o sobrepeso. Los TCANE. también denominados atípicos o parciales. Sensación de pérdida de control sobre tal ingestión B. Tanto los atracones como las conductas purgativas se suelen ocultan y pueden pasar años hasta que se hace una consulta o un diagnóstico. Atracones recurrentes caracterizados por: 1. baja autoestima. como promedio. Conductas compensatorias inapropiadas. impulsividad con cambios de relaciones sociales y afectivas frecuentes y consumo de tóxicos. ejercicio físico excesivo C. son trastornos de la conducta alimentaria propiamente dichos pero no cumplen todos los requisitos diagnósticos A. conflictos familiares. laxantes. ansiosos u obsesivos que pueden ser los propios de la malnutrición. ocupacional. la ira y la impulsividad son factores que predisponen a estos pacientes. incrementar el peso y mejorar la nutrición. no se debería por lo general indicar un tratamiento farmacológico de tipo antidepresivo ya que los síntomas afectivos. En esta primera etapa cuando el peso está aún bajo. Frecuencia cardíaca EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD es un síndrome poco estudiado en poblaciones infanto-juveniles que merece una atención especial no sólo por la distorsión en la funcionalidad que provoca en los pacientes y sus familias sino también en la interferencia que los síntomas causan en el neurodesarrollo del paciente. Intentos de contrarrestar la repercusión sobre el peso mediante uno o más de estos síntomas: vómitos autoinducidos. Alteraciones hepáticas o renales . es conveniente contar con diferentes dispositivos asistenciales como son la consulta ambulatoria.E. • El diagnóstico precoz es útil. El uso y abuso de sustancias está asociado a distintas formas de psicopatología y. • Es probable que un niño diagnosticado con un trastorno de la personalidad. Para poder realizar adecuadamente este tratamiento. Arritmia cardíaca grave . son limitadas si las aplicamos a los niños y a los adolescentes. Hiperfagia. medio o largo plazo. No obstante las categorías diagnósticas de los adultos. Signos de atención médica urgente . al no incorporar el concepto de neurodesarrollo. consumiendo grandes cantidades de alimento en corto tiempo G. Tras la primera exploración. Los objetivos a corto plazo serán principalmente corregir las alteraciones biológicas que ponen en riesgo la vida del paciente. La agresividad. abuso de laxantes. • Existe una clara relación entre los trastornos de personalidad y los intentos de suicidio. deshidratación . Preocupación persistente por la comida junto a un deseo intenso o un sentimiento de compulsión al comer H. Convulsiones. Alteraciones del ionograma . fármacos anorexígenos o diuréticos al menos 2 veces a la semana durante 3 meses ILos aspectos más importantes a tratar dependerán del momento en que nos encontremos y serán diferentes si se considera a corto. • Es por ello que una . y en gran parte mejorarán con la recuperación de peso. Pérdida de peso superior al 50 % en los últimos meses . normalizar la ingesta de comida e interrumpir conductas purgativas. Pancreatitis . • Los adolescentes con un trastorno de la personalidad pueden llegar a consumir sustancias de abuso con la finalidad de autotratar sus síntomas. Alteraciones de la conciencia . social se salud o sentimental. es difícil que el paciente colabore adecuadamente y presente una gran mejoría en estos aspectos sin la recuperación de la nutrición. ayunos. al cabo de unos años presente problemas a nivel educacional. La alteración no aparece exclusivamente en el curso de una anorexia nerviosa F. especialmente en conductas antisociales. Durante el tratamiento se puede necesitar uno u otro recurso según el estado clínico y la colaboración del paciente. el Hospital de Día y la Hospitalización completa. Aunque también se debe iniciar el tratamiento de las alteraciones psicopatológicas y el abordaje psicológico. en algunos casos puede ser necesario tomar medidas de control y tratamiento médico urgente antes de plantearse ningún abordaje psicológico. la mayoría de tratamientos se pueden adaptar y son eficaces en la prevención de estos trastornos abordando los factores de riesgo. es necesario resaltar que la incidencia de trastornos del comportamiento se puede reducir. generalmente en la adolescencia. • Son múltiples y de distinta naturaleza los factores que se relacionan con la aparición de estos trastornos del comportamiento disruptivo. en su rendimiento académico y en su funcionamiento ocupacional. etc. No existen las soluciones “fáciles y rápidas”. profesores. hostil y retador. el TND evoluciona a TC. · Cuanto antes se inicie mejor será el pronóstico y más fácil será controlar la aparición de otros trastornos asociados. Generalmente tienen problemas con la policía y el sistema legal. y el TC a un 2% de los adolescentes. desobediente. • En algunos casos. para volver a empeorar según el ambiente. de modo que es necesaria por una parte una intervención psicosocial (a padres.atención especial se hace necesaria en esta patología. mejorar el cumplimiento y contener comportamientos destructivos o autolesivos. • Es recomendable atender al paciente en su propio entorno y reservar la hospitalización solamente para la intervención en crisis o para completar el proceso de diagnóstico y planificar la movilización de recursos. Su carácter mantenido en el tiempo (al menos durante 6 meses) es clave para diferenciar este trastorno de los problemas característicos de la adolescencia que pueden durar unas semanas y luego mejorar. • El tratamiento de estos trastornos es multidisciplinar. . en la que existen violaciones serias de las normas sociales y de los derechos de otras personas. · La empatía hacia la situación de frustración vive el niño es fundamental para acceder a él del mismo modo que hay que comprender el cansancio y desesperación de los padres para establecer una alianza terapéutica con ellos. un primer objetivo en un adolescente con TC puede ser abandonar el consumo de tóxicos o las actividades delictivas. por especialistas infanto-juveniles que además de una buena formación en psicopatología. Todo ello da lugar a violencia. · Es importante comenzar con objetivos realistas y a corto plazo. hacia figuras de autoridad. Por ejemplo. • Hay ciertos aspectos clave del tratamiento: · El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente y cada familia según sus puntos fuertes y sus necesidades. amigos). • El consumo de drogas en estos pacientes es una comorbilidad muy frecuente. se trata de uno de los factores de riesgo con más gran impacto y sobre los cuales es posible intervenir. Ambos trastornos son más habituales en niños que en niñas. • El TND afecta entre un 3 y un 8% de los niños. EL TND es la forma moderada. De hecho. no sólo en el contexto de la investigación sino también en la clínica. · Se trata de un tratamiento multidisciplinar de al menos varios meses de duración. así como a la resolución en el momento de los conflictos que surgen entre los padres y el hijo. por lo cual estas personas se ven afectadas por una grave disfunción en sus relaciones sociales (con padres. Con este propósito. Algunos de ellos son factores genéticos mientras que otros dependen del ambiente que rodeas al niño y las situaciones que vive. engaños. • Por otro lado. y se caracteriza por un comportamiento negativo. que comienza en edad preescolar. para ir avanzando progresivamente. profesores y paciente) y por otra una terapia farmacológica. robos. El objetivo siempre es reforzar la alianza terapéutica. sean capaces de considerar las dimensiones propias del desarrollo. • Las intervenciones con la familia están orientadas al desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. la forma más grave.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.