El rey Lear

March 23, 2018 | Author: Milena Frank | Category: King Lear, William Shakespeare, Poetry, Science, Philosophical Science


Comments



Description

¿Cómo se puede lograr que una obra teatral sin escenografíarepresente una tormenta que interpele al espectador? Esta pregunta puede ser respondida desde “El rey Lear”. Shakespeare utiliza diferentes recursos verbales para crear los espacios en que andarán sus personajes pero en esta obra que mencionamos hay algo más. La naturaleza, si la entendemos como espacio exterior, en dónde el hombre se haya, al igual que los animales y las plantas, toma un papel. No solamente acompaña los estados de ánimos de los actores, sino que es interpelada por un hombre. Los personajes discuten sobre qué es exactamente y cómo acciona en la vida del hombre. La naturaleza vista desde Shakespeare, representa puntos de vista en conflicto (Bloom, 1996: 73) Desde aquí vamos a partir para observar cómo se desarrollan esos conflictos en los distintos elementos que propone Mangariello para analizar una obra, para, de esta manera, afirmar o no que “El rey Lear” es una obra abierta. Un elemento central es la acción. Aristóteles en la “Poética” dictamina que la acción debe ser completa y elevada, se extiende hasta el fin y construye un todo. Veamos el comienzo del Acto primero: KENT. Yo creía que el rey sentía mayor afecto por el duque de Albany que por el de Cornwall. GLOUCESTER. Siempre me pareció así (…) KENT. ¿No es éste vuestro hijo mi señor? GLOUCESTER. Ha sido mi responsabilidad señor. Tantas veces me he avergonzado de reconocerlo que ahora me he acostumbrado. (Vrs. 1-10) Lo que ocurre aquí es que el espectador va a encontrarse dos agones, dos conflictos que se resuelven (o no) a lo largo de la tragedia. Ya desde el primer parlamento se dicen: la división del reino y el hijo bastardo del Conde. Ambas historias, que podrían constituir dos acciones, se van hilando y enredando, para dar lugar a la obra. Podrían pensarse separadamente, porque cada una tiene el peso necesario y un En el acto I de “El rey Lear” las que nos determinan el tiempo son las hermanas Regan y Goneril. son las escenas simultáneas. Se marca claramente a lo largo de la obra. la tragedia de un personaje. Curan.desarrollo del conflicto. debía ser una unidad de una sola revolución de sol (Aristóteles. Y pareciera que todas las acciones se realizan en el marco de ese mes. partiendo esa misma noche en que Cordelia es desterrada. exclama Jamás -¡Ay qué error!descubrí ante él quién era yo en realidad. Ya no nos encontramos con un solo problema. no debía superar el día. El bufón en el Acto II. podemos leer esto planteando que. determinado por las hijas mayores. El tiempo en el texto dramático. Macero (2005) menciona que esta superposición es bastante usual y frecuente . en el acto II. esta tragedia se desarrolla en un período breve de tiempo. Al final de la escena I acuerdan que Lear quedará un mes en casa de Goneril y luego irá a lo de Regan. según los teóricos prescriptivos que leyeron la “Poética”. el ámbito nocturno y diurno. a diferencia de las otras obras. porque los mismos personajes se refieren a lo rápido que suceden las cosas y porque tenemos la información que nos proporcionan Regan y Goneril. Uno de los recursos que refuerza esta idea del rápido transcurrir del tiempo en un período breve. (Acto V. (pag 43. 2011:36) al igual que la acción y el espacio. Edgardo. hasta hace media hora. de manera fragmentaria. Para ahondar más en cómo se desarrollan estas acciones. Escena III) Entonces. Aquí vamos a tener dos que se van complementandose una a la otra. vrs 3-4) Es por la noche. cuando los personajes se mueven generalmente. le anuncia a Edmundo que el duque de Cornwall y la duqueda Regan vendrán a verlo esta noche. hacia el final de la obra. como Hamlet o Macbeth. Escena IV dice Con todo esto tendrás más penas a causa de tus hijas que las que podrás contar en un año. es decir. cuando estaba armado. pero ambas se inscriben en un macrotexto y eso es lo que le da rasgos de apertura. veamos la forma en que se figura el tiempo y el espacio. sus instintos y deseos de riqueza y poder. podríamos decir. y por el espectador. Pero. y que la entendíamos como generadora de puntos de vista en conflicto. Lear vaga entre la tormenta. La pregunta es por qué. En el Acto II. porque se cambia de espacio bruscamente. Aunque. Lear se da cuenta del engaño de sus hijas. en una sala en el palacio del Duque de Albany (Acto II). Dijimos que la naturaleza en esta obra cobra un peso muy importante. del amor familiar y la jerarquización social. Ahora sí. nos encontramos en un momento en una habitación en el palacio del Duque de Albany. del equilibrio interno. . en el desarrollo del drama.junto a Edmundo. hay un conflicto en la manera que piensan la naturaleza. pero al mismo tiempo. tanto la representación como la lectura del guión debe llevarse a cabo linealmente. En cambio. y hacia el final del agón leemos: No sé lo que serán. tenemos a Edmundo y las hijas mayores del rey. y en la siguiente escena. la naturaleza funciona de una manera independiente en la obra. cómo es concebida por los personajes. los ancianos en la obra (Lear y Gloucester) y los jóvenes (Edmundo. de cierta forma la han idealizado.en el teatro isabelino. el espectador puede dar cuenta de esa simultaneidad. cómo se inscribe el espacio de la obra. como dijimos. en el acto I. por ejemplo. En este conflicto interno. Edgardo huye de la supuesta ira de su padre y las hijas del rey aprovechan este tiempo para urdir sus respectivas intrigas -en distintos espacios. Regan y Goneril). Así. veamos qué es lo que ocurre en el centro del drama. pero sí qué serán el terror de la tierra. tiene protagonismo la tormenta. que es el encargado de decir el destino de los hombres. que reniegan de la predestinación y se guían por su ser individual. y ocupa el lugar de un dios. Los primeros representan una idea de la naturaleza como representante del orden. Ya vemos el temor de Gloucester frente a los eclipses y sus designios. En primer lugar. la naturaleza es un híbrido de orden y caos. mientras que. sobre qué es la naturaleza y cómo se relaciona con el hombre. ya que mencionamos la tormenta. Kent expresa que desde que soy hombre. Cornwall exclama Vámonos. ni semejantes gemidos de rugientes lluvias y ventiscas (Acto III. pero ya estaba potencialmente desde el principio del drama.Creéis que lloraré. no lloraré (se oye la tormenta a la distancia). El manierismo toma distancia de la estética renacentista. Luego. Lear no puede soportar lo que sabe. elementos. ni el viento. vrs 15-20) ¿Por qué la tormenta puede pensarse como un personaje de este drama? El teatro de Shakespeare se ubica en una etapa que media entre el renacimiento y el barroco europeo. Ya no es un hombre seguro con una . Escena II. distorsionando el ideal clásico. debido a que este ya no se ajusta a la realidad presente. ni os llamé hijos míos. Lo ha perdido todo y la tormenta acompaña su estado. Lo encontramos sin su reino. (Acto III. Shakespeare inserta una descripción de la misma en el dialogo del Capitán con Kent. yo jamás os di un reino. tamaños estallidos de horripilantes truenos. denominada “manierista”. su juventud y su cordura. de ser despiadados. yo no os acuso a vosotros. Se acerca una tormenta. No me debéis obediencia alguna. dejad caer vuestro horrible placeraquí estoy yo. introduce una nueva mirada respecto del hombre y del mundo. a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. ni la lluvia. La tormenta natural anuncia el caos. Por eso. es decir. sus soldados. salen del Lear y los que lo acompañan. y su razón desaparece. Y debajo leemos Se oyen truenos. jamás recuerdo haber visto ni oído semejantes ráfagas de fuego. Ahora. vuestro esclavo. A pesar de no poseer escenografía. La tormenta entra en escena. Y no es cualquier tormenta. Desde que Lear expresa su temor a volverse loco. el trueno o el relámpago son como mis hijas. no. Escena II. vrs 45-47) ¿Quiénes somos en medio de ella? Lear nos responde en su interpelación a la misma. en dónde además nos enteramos de la guerra que se avecina. El hombre del manierismo se desplaza del teocentrismo comenzando a establecer diversas relaciones entre los signos que los rodean y poniendo en cuestión la realidad significante. Lear es un apasionado. Bloom en “Elegía del canon” así lo concibe: Del amplio espectro de personajes de Shakespeare. al igual que lo hará Gloucester. se despierta esta exaltación dionisíaca. Lear. paradójicamente cuando más cuerdo está. porque comprende el engaño. desnudo en medio de una tormenta? Así vemos que la naturaleza ya no viene a ser un medio accesorio. Líneas antes. o bien por la fuerza despótica del rebrote primaveral. Y es allí. totalmente ciego. según Mangarielo. hasta sumergirlo en un completo olvido de sí mismo. con la razón perdida. Lear es el más apasionado. (2008: 27) . ¿Qué nos queda si nos despojamos hasta de nuestras vestiduras? ¿Cómo se puede soportar la imagen de un rey. La pregunta por qué es el hombre subyace en todas las obras de Shakespeare. se instalan nuevas dudas sobre la existencia y el ser. (¿?: 77) Y esa pasión que no le cabe en el cuerpo lo convierte en un ser dionisíaco. que había expresado su deseo de no volverse loco. Para generar apertura. un marco en la obra. La tormenta que está afuera y también es parte de Lear. el rey había dicho que la tempestad está en su mente y ahora vemos que se despojó de todo (o ha sido?) Y ahí está la pregunta por lo humano. una cualidad quizá atractiva en sí misma. pero que no casa ni con su edad ni con su posición. como sucede en las obras cerradas. que arrastra en su ímpetu a todo lo subjetivo. Según Nietzsche: Gracias al poder de la bebida narcótica que todos los hombres y todos los pueblos primitivos han cantado en sus himnos. Y habrá menciones como sigue la tormenta pero nunca algo así como el fin de la tormenta.visión del mundo homogénea y equilibrada. a la naturaleza conflictiva en primer plano para que el rey pueda interpelarla. que penetra gozosamente la naturaleza entera. Porque termina con la muerte del rey. se entrega a la tempestad y se rasga la ropa. En “El rey Lear” se coloca a la tormenta. Como personaje. por una parte crea lo deforme y lo horrible. Puede pensarse como una antítesis del rey. La naturaleza está en calma. histeryca passio! Hay un conflicto difuso en Lear y en la relación de sus hijas. a quererlas. han sido injustas conmigo. Victor Hugo en el prólogo a Cromwell destaca : En el pensamiento de los modernos. la hombría del rey. Vamos a pensar lo grotesco en esta obra. parece que las cosas se ordenan. de una manera muy breve. pero hay algo que la obra no resuelve. que no quiero dejar de mencionar. ¿Qué ocurrió con la madre de sus tres hijas? En varios momentos del drama. (…) lo grotesco desempeña un papel importantísimo. cómo sube este dolor de madre. En el acto II le dice a Goneril ¡Por la vida y la muerte.Lo que menciona Nietzsche nos permite ver con mayor claridad en momento en que el rey aparece. (Acto IV. vuestras hermanas. ya por Cordelia. tormentoso. por eso sólo vamos a mencionar esto. Una vez de vuelta con su hija amada. anunciada al comienzo. que deja al espectador con la pregunta. Se mezcla en todo. Hay una cuestión aquí. Como vimos. fantásticamente ataviado con flores silvestres. Es un personaje sumamente complejo que requiere un análisis aparte. Escena VII). en el Acto II. Edmundo. ocurre el reencuentro con su hija. Un poco más adelante. Lear es un ser apasionado. -recuerdo-. y por otra lo cómico y . Y el rey dice: Sé que no me amáis. hinchándose hasta llegar al corazón! ¡Abajo. La música suave. pero nos ayudará a poder proponer su carácter de obra abierta. Por el otro lado. habiendo sido anunciado su estado. (Escena IV) Y no es menor que se lo refiera a esta mujer que luego irá liderando un ejército. Pasemos ahora a otro punto de vista que genera conflictos. Juega entre las dos hermanas. Escena IV. Una vez llevado al campamento. Lear exclama: ¡Ay. Es un artista de sí mismo. me avergüenza que tengáis poder para sacudir así mi hombría. se disputa. además del poder. envuelve la escena y Lear parece despertar de un sueño. Vos tenéis alguna razón. Edmundo es totalmente frío. ellas ninguna. Bloom platea la pregunta de porqué nunca se hablan con Lear. Atrae alrededor de la religión mil supersticiones originales y alrededor de la poesía mil imaginaciones pintorescas. a veces profiriendo maldiciones de lunáticos. en todo momento. y si bien en su lengua lleva la cultura popular. clara figura de lo grotesco. En este fingir. el cantante . desarrolla en él inagotables parodias de la humanidad. pobres aldeas rediles y molinos. otras veces oraciones. es el único que le dice. se disfraza como un mendigo.narrador. como Edgardo nada soy. clavos o astillas de romero. en Londres) que esgrime su condición inofensiva para mendigar. exigiendo que les den limosna. (Acto I.lo jocoso. Pero resulta ser. podemos ver lo grotesco introducido por dos personajes. Escena IV) Parece que sólo el gorro le da el carácter de bufón. Siembra a manos llenas en el aire. dice Déjame contratarlo a mí también. He aquí mi gorro de bufón. Y por el otro. (Acto II. Por un lado Edgardo. quien engañado. está disfrazado. Escena III. el Bufón. es supuestamente un antiguo recluso de Bedlam (Bethlehem Hospital. pero no cualquier mendigo. en el agua. la verdad . decide “fingirse loco” para sobrevivir. ¡Pobre Turligood. vrs 13-20) Este “pobre Tom” que tiene frío es tomado de una balada popular circulante desde el siglo XIII. que este Bufón. en los refranes y saberes cotidianos. si del mundo ideal se pasa al real. En el primer momento que aparece. En el drama de Shakespeare. En su monólogo dice: El país nos brinda innumerables pruebas y precedentes de mendigos dementes que con voces rugientes se clavan en sus mortificados e insensibles brazos desnudos alfileres. en la tierra y en el fuego esas miríadas de seres intermediarios que encontramos vivos en las tradiciones populares de la Edad Media (…) Lo grotesco. al igual que Edgardo. según Bloom. cuenta una versión de su historia personal y acaba expresando una perspectiva visionaria que en la historia de la poesía se ha alcanzado en muy raras ocasiones. hijo legítimo del conde Gloucester. y con su horrible apariencia recorren humildes granjas. astillas de madera. pobre Tom! Así algo seré. ni perfume al almizclero. El hombre desprovisto de las comodidades de la civilización es como vos. liberando al diálogo dramático de la artificiosidad de la rima. Vos no debéis seda al gusano. En el problema de las dos acciones de la obra. paradójicamente cuerdo pero loco. un pobre animal desnudo de dos patas. la ambigüedad de la misma naturaleza. proporcionaban el alivio cómico al público haciendo resaltar. El verso blanco fue introducido por el Conde de Surrey cuando en el año 1540 publicó una traducción de la Eneida usando . Vois sois la cosa en sí. porque predominan en ella los rasgos explicados por Mangariello. que debe ser reflexionada por el espectador. que luego será rey. como así lo ordena el rey: ¿Es que el hombre no es más que esto? Consideradlo con detenimiento. Además vimos como Lear se construye como ambiguo. quién en realidad es un noble. y la locura del rey caído en desgracia por la traición de sus hijas a las que. como por el efecto del claroscuro. por afecto. Para concluir. vrs 97-100) Notas para rehacer el TP En relación a lo político. mientras se conserva la regularidad de los cinco pies del verso. ¡Ja! Aquí hay tres que no somos puros. la tragedia personal de Lear y la nacional de Inglaterra rota por la guerra civil. Y cómo dijimos. que condiciona y arrasa con todo siguiendo leyes que los espías de Dios (Acto V. y sobre todo la ambigüedad estructural y de los personajes. pensada como caos y órden. pentámetro yámbico carente de rima). El bufón de El rey Lear. Escena III. loco pero cuerdo. (Acto III. Escena IV. La época isabelina no se limitó a adaptar los modelos: renovó felizmente el metro con el verso blanco (blank verse. la incertidumbre temporal. ¿Cómo lo sabe? Esta ambigüedad a la hora de pensar lo grotesco también se verá en Edagardo. había regalado todo su patrimonio.al rey. que imita bastante fielmente el verso latino senequista. ni piel a ningún animal. en él se representa la pregunta por lo humano y lo animal. podemos pensar a la obra analizada como abierta. vrs 17) nos podrían develar. ni lana a la oveja. dos por las distintas tramas que llevan a cabo las dos hijas mayores del rey para eliminarse la una a la otra. Revista Internacional de Filología y su Didáctica. destapará las tramas: la de Edmond pero. supone un tránsito brusco. El eje de esta intimidad lo conforma Edmond que.1.. días.. está envenenado por su ansia de poder.. saltando horas.2. en la más estricta y necesaria intimidad. 1999: 463).. Los objetos se subordinan a esta finalidad (lecho. al más íntimo y cerrado. sino como deseable. donde se consuman tanto los amores -prohibidos o no. y las ropas no van más allá del realce de los cuerpos: si cubren es para descubrir (. Confinamiento y paralela reducción de la palabra que de instrumento comunicativo pasa a instrumento de la excitación. baño. Estos espacios están conforma44o CAUCE. el del camino. los espacios de la mentira y de la maquinación para conseguir el poder. y eliminación del decorado por superfluo. como Goneril y Regan. SHAKESPEARE A TRAVÉS DE. la de Regan y Goneril.) Desvestirse es un rito y no sólo un acto" (Gullón. Las dos hermanas hacen saber al hijo ilegítimo de Gloster no sólo sus planes políticos sino también sus aspiraciones amorosas hacia el joven. n" 28. 2005 LOS ESPACIOS SIMBÓLICOS EN EL REY LEAR DE W. La idea de usar un metro semejante se le ocurrió a Surrey por la versión de la Eneida de Molza. 1. El teatro isabelino introduce asimismo toda una serie de técnicas teatrales de vanguardia que fueron utilizadas siglos más tarde por el cine y la televisión. El espacio más confinado en sí mismo es el de la ficción erótica.como las maquinaciones y los crímenes.pasar al espacio más abierto. El verso blanco juega una parte no menor confiriendo a la poesía la espontaneidad de la conversación y la naturalidad del recitado. en la más estricta intimidad. El escenario inglés de finales del siglo XVI (sobre todo en Shakespeare) presenta un frecuente y rápido sucederse de escenas que hacen pasar rápidamente de un lugar a otro. a escondidas. realiza su propia conspiración también en el más absoluto aislamiento. no un monologo (relación con la música-ver) . El mismo Edmond declara: "De lo que me acusáis soy culpable. el agua misma). mucho más. pero debe esperarse al Gorboduc de Sackville y Norton (1561) para que se usase en el drama para llegar a culminar en la epopeya bíblica de John Milton. inventor del versi sciolti (verso libre). limitando sus efectos a los elementos precisos para la consecución del placer. Recintos de la intimidad ". / y de más.. todo debe hacerse de forma oculta. Lear hace un aria. el tiempo lo descubrirá" (Shakespeare. en que se acepta la clausura no ya como necesaria. el Paraíso perdido. las tramas que se gestaron a puerta cerrada. el de la alcoba. Edmond recibe toda esta información en la intimidad. que todo lo dice..esta forma métrica. 1980:136) En El Rey Lear los espacios de la intimidad son los espacios de la conjura. también. Nadie debe saber nada de lo que está tramando Edmond. meses con una agilidad casi pareja a la del cine moderno. además. El tiempo. a solas con alguna de las mujeres y. tal vez demasiado brusco. característica que. Locura de Lear relacionado al sonambulismo de Lady Macbeth (¿) no poder cargar con lo que sabe. escenas simultaneas: Lo mismo sucede en El Rey Lear. En el texto se suceden. Lo ha dominado Baco. se expresan o se adivinan esos acontecimientos que están sucediendo al mismo tiempo en distintos espacios. da lugar a la tragedia. Se ha discutido por esa sola palabra. ha perdido su espacio anterior: el emplazamiento del poder. de intrigas. El nuevo emplazamiento de los dos héroes es el mismo: la naturaleza incierta que propicia el encuentro con uno mismo. Lear vaga entre la tormenta. de conspiraciones fragmentadas y. de acontecimientos. pobre y con un futuro desconocido. en esencia. dos tramas bien distintas. solo. la tragedia del rey y la maquinación de sus hijas mayores y. es bastante usual y frecuente en el teatro isabelino. por otra parte. en El Rey Lear. y esa palabra es la que Lear defiende. pero para eso hay que descender aún más. también dilucidado por el anciano: viejo. el engaño de Edmond. por el otro. el caos viene representado por esa multitud de escenas. del drama. un acto tras otro) en el desarrollo de la historia. aunque unidas de forma temática: por un lado. Mientras que. miserable. ensima después nada con florcitas y quiere seguir cantando con Cordelia a pesar de estar en una cárcel. en apariencia deshilvanadas e inconexas pero que al unirlas. Aunque. Estamos en el principio del descendimiento.En Shakespeare. la imagen del muro sobre la que se superpone la clarividencia de las maquinaciones filiales es una sola palabra: "necesidad". Lo que sus hijas pretenden arrebatarle (la conveniencia o no de un séquito numeroso) es para el monarca su valor pertinente. el tener o no tener esa corte es la que le hace ser rey. como en el caso de Hidetora. que hay una tematización de lo que sucede al envejecer un rey. entonces. Sobre todo pensando en qué sucederá cuando . el del supremo mandatario. Tiempo. Su nuevo espacio es. siempre debe hacerse de una forma lineal (una escena tras otra. qué decisión debe tomar. Por su parte. tanto la representación como la lectura del guión. pero al mismo tiempo.junto a Edmond. por ejemplo. al recomponerlas en sus distintos fragmentos. de hechos. Escena de la tormenta y Lear despojado puede ser dionisiaca. Edgar huye de la supuesta ira de su padre y las hijas del rey aprovechan este tiempo para urdir sus respectivas intrigas -en distintos espacios. si se la arrebatan. En relación a lo político podemos decir bueno. Espiarse a sí mismos hablando es su camino real hacia la indivuduación . Igual que Edgardo que unifica las “tres” divisiones que hizo Lear con sus hijas. la invención de lo humano” En Shakespeare . a quien Albany le dio el poder de gobernar Bretaña. . La obra termina con Edgardo. él se convierte en rey de los tres estados: Inglaterra. que somos jóvenes. nosotros. Los más viejos han soportado más. cuando muere Isabel I asume Jacobo. profiriendo algo sumamente pesimista. Escocia e Irlanda. Entonces. en “Shakespeare. Qué raro. quien ya era rey de Escocia.Isabel muera. Hay guerras por la religión y también con Escocia e Irlanda. no hemos de ver tantas cosas ni de vivir tanto tiempo. los personajes se desarrollan mas que se despliegan. y se desarrollan porque se conciben de nuevo a sí mismos o mutuamente. Citado de Bloom.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.