1EL PUEBLO DE LOS GUANES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA. El primer conquistador que penetró en territorio de los Guanes fue AMBROSIO ALFINGER,, por orden del Emperador Carlos V, que a principios de 1528 celebró un tratado con los alemanes concediéndoles la conquista de las tierras comprendidas desde el límite de la gobernación de Santa Marta hasta Marcapana, hoy Venezuela. Es extraña esta concesión a los alemanes porque los españoles se creían dueños absolutos de todas las tierras comprendidas más allá del descubrimiento de Colón; en ese entonces Alfinger era agente en Santo Domingo de los grandes banqueros Welter y recibió de la Corona el nombramiento de Gobernador de las tierras cedidas a los alemanes. Nació Alfinger en Thalfinger, población cercana a ULM (Alemania); el nuevo gobernador pronto empacó maletas ilusionado por las noticias que se tenían de que los indígenas se bañaban en oro; con este pensamiento se hizo a la vela el 24 de febrero de 1529 llegando a Coro, en Venezuela, fundando en junio, de ese mismo año la población de Maracaibo. Después de casi un año de permanencia en Coro, emprendió, el primero (1º) de septiembre de 1531, el proyecto de llegar a los confines de Guane en compañía de Pedro Gutiérrez, soldado que impulsó a Alfinger a esta conquista, como también el valeroso capitán Bartolomé Hernández de León, que más tarde sería alcalde de Guane; en compañía de 40 jinetes, 120 hombres y muchos indios esclavos y después de muchas penurias y de encarnizadas luchas con los naturales que iban encontrando a su paso, llegaron al valle del Río de Oro, cruzaron sus aguas y ascendieron a la meseta de Bucaramanga, en los dominios de Guane. La opinión más común y aceptada es que el reino de los Guanes cobijaba también el oriente de toda la meseta de Bucaramanga, ejerciendo dominio sobre Floridablanca, Piedecuesta y Lebrija. En su periplo por querer dominar las tierras del dominio Guane, encuentran inicialmente la belicosidad de los Yariguies, que en encarnizadas batallas quedan muertos varios indígenas por la diferencia en armamentos de los expedicionarios al frente de los naturales; siguen su camino llegando a la laguna, que después se llamó de San Mateo; en este valle encontraron muchos caracoles y moluscos que hicieron las delicias de los expedicionarios, dándose a la llanura el nombre de “Valle de los Caracoles”. Por las penurias de este viaje sin sentido, Alfinger ordenó a uno de sus más valientes capitanes, Estéban Martín, fue a inspeccionar un pequeño caserío de indios que habían divisado desde uno de los montes cercanos, con el fin de conseguir provisiones; el capitán se dirige al pueblo llamado “Elmene”, los naturales corren a defender sus tierras desatándose una carnicería que, como siempre, la ganan los invasores. Alfinger, al enterarse de la abundancia de los frutos hallados en Elmene, resuelve girar hacia esta región; los indios, al enterarse, prendieron fuero a los bohíos antes de huir, lo que obliga a los expedicionarios a refugiarse allí con bastante incomodidad, permaneciendo cinco días, reanudando la marcha escalando la cordillera, hasta llegar a las altas cumbres del páramo; el frío mortal y la soledad de esos terrenos dificultaron el paso de Alfinger y de sus huestes causando la muerte a muchos de los indios cargueros y a no pocos soldados. Después de muchas y penosas jornadas llegaron a Servitá en los dominios de Los Laches; allí descansaron unos días después de haber perecido muchos indígenas que llevaban como esclavos, como también muchos de los expedicionarios. En su desesperación por lo agreste del terreno, Alfinger resuelve regresar a Coro, en Venezuela, poniendo fin a la idea de querer dominar a los Guanes y decidido a atravesar el Páramo del Almorzadero, llegando al valle que después se llamó del Espíritu Santo, donde más tarde sería fundada la ciudad de Pamplona, desciende por las orillas del río, donde hoy se encuentra la ciudad de Chinácota, guiándose siempre en busca del lugar de dónde habían salido a esta heroica, pero loca expedición. 2 Pero los enfurecidos Chitareros impidieron el paso del, ya mermado pero intrépido grupo de Alfinger y después de una encarnizada lucha lograron clavar una de sus flechas en el cuello del jefe enemigo, Alfinger, quién murió días después; sus compañeros, afligidos por la muerte del caudillo sepultaron piadosamente su cadáver junto a un frondoso árbol, colocando el epitafio siguiente: “En Alfinger fue nacido una ciudad de Alemania. Tierra bárbara y extraña tiene mi cuerpo escondido en medio de esta montaña. Muerto de crueles manos de los placeres humanos no llevó mejor placer que morir donde ha de ser habitación de cristianos.”. Es muy difícil hacer un juicio imparcial y justiciero de este varón, a quien muchos historiadores llaman “el cruel de los crueles”, culpándolo de atrocidades con los indios, pero es justo reconocer que fue un hombre de una intrepidez asombrosa; a su actitud cruel, causa común a todos los conquistadores unió rasgos de verdadera nobleza, que para concluir, podemos decir que, “persona bien nacida y eminente, y cuya dirección y valentía se puede bien decir, ser excelente”. MARTIN GALEANO CONQUISTA LA PROVINCIA DE GUANE Ambrosio Alfinger fue ciertamente el primero que con sus huestes puso el pie en las tierras de los Guanes; pero la historia, con toda verdad, consagra el nombre del Capitán MARTIN GALEANO, como el verdadero descubridor de los dominios del gran Cacique GUANENTA; después de la cruel muerte infligida a su jefe Alfinger por los Chitareros, Martín decide salir a la conquista de los Guanes y el 21 de enero de 1540 inicia su marcha llegando tres días después al pueblo de POASAQUE donde encuentran al Cacique CORBARAQUE; Galeano finge amistad con los naturales, para así apoderarse de sus tierras, condicionando la amistad al vasallaje al Rey y a la entrega de los tesoros de aquellos, logrando hacer con ellos mutuas promesas de paz, siendo las condiciones siempre desiguales, con la balanza pegada al suelo para los indios, que perdían su libertad y juraban obediencia a un señor de ultramar, conocido solamente por las humillantes cargas que les imponían sus representantes. Galeano, siempre en camino hacia la tierra de los Guanes, se encuentra con el Cacique BABASQUEZA y más adelante con el Cacique POIMA que, como el primero, lo recibe amistosamente y obsequia a los invasores con el fruto de sus campos y le brinda el vino generoso de los Guanes; en todas las tierras iban tomando posesión a nombre del Rey y les ofrecía buen trato a los naturales si se sometían; de lo contrario, se les amenazaba con arrasar sus pertenencias y llevarlos a la muerte. Galeano, con sus infantes, desciendo luego por el cauce del Río Mochuelo (hoy llamado el Fonce), encontrándose con un poderoso y rico Cacique llamado MACAREGUA, jefe de una poderosa tribu que, ante la noticia de la llegada de los españoles, se habían convertido en un poderoso ejército, que bien ordenados y ardidos de furor no retrocedieron ante sus atacantes, sino que les hicieron frente logrando dar muerte al español Pedro Vásquez, que presuntuoso se adelantó a lo demás con el ánimo de ensartar en su lanza a uno de los más valientes indígenas; los indios arrastraron su cadáver y lo llevaron, como señal de triunfo hasta la puerta de la mansión del cacique. El sacrificio de Vásquez enardeció a los españoles trabándose entonces una de las más terribles batallas, en las cuales las armas españolas obtuvieron la victoria; en el campo de combate quedaron muchos indios muertos y muchísimos heridos, y como botín para los intrusos mucho, pero mucho oro, tanto que les permitió herrar sus caballos con “oro bajo”; de todas maneras la belicosidad de los naturales al mando de MACAREGUA y de las gentes de las tribus vecinas hizo que los 3 conquistadores se vieran obligados a cambiar de ruta. Galeano y su gente se dirigen entonces hacia el suroeste llegando a un pueblo de nombre GUANENTA; toda la confederación de cacicazgos de Guane estaba enterada de la invasión de los españoles, y los indios, justamente enfurecidos, lucharon con enloquecido arrojo comandados por el CACIQUE GUANE o GUANENTA; los Guanes tocaban sus trompetas de caracoles, levantaron una espantosa gritería y además de disparar sus dardos y flechas envenenadas, arrojaban grandes piedras hacia la hoya del río, para impedir el avance español. Estos, al ver el ardor de los indígenas, tan bien atrincherados, se unieron en un solo escuadrón y resolvieron hacer a los naturales, muy inferiores en armas y en estrategia militar, una artera jugada: dejaron en el frente de batalla unos pocos soldados con algunos indios amigos, y el resto de los arcabuceros y toda la caballería dieron la vuelta y sorprendieron a los indios por la espalda, atacándolos con tanta crueldad que quedaron tantos muertos y heridos que fueron pocos los que escaparon; Luego los vencedores recogieron todo el botín, particularmente varias piezas de oro que traían los muertos. Allí cayó el gran CACIQUE GUANENTA, quien ofrendó su vida en defensa de los suyos, marchando con ellos a la vanguardia para infundirles valor y como el más esforzado y mayormente preocupado por el bien y el honor de su raza. Nuestro gran poeta curiteño y guanentino, Ismael Enrique Arciniegas, idealizó con brillante pluma y viva imaginación el fin glorioso de este gran señor: “Después de tres combates iba en derrota. El día brillaba en Macaregua como una llamarada y contra pedregones, en la árida hondonada el Chicamocha, en blancas espumas se rompía. Guanentá con su gente el peñascal subía haciendo rodar piedras, la ira en su mirada; Galeano y sus soldados siguieron la jornada por entre los barrancos de la agria serranía. Ante los arcabuces, su fila ya deshecha subió el Cacique a un risco bañado en resplandores; Y cuando ya en su aljaba faltó la última flecha, su airón de rojas plumas despedazó bravío el arco de macana lanzó a los invasores y de un salto, sobre ellos, precipitose al río”. Terminada la hetacombe, el grupo de Galeano y sus caballeros marcharon a otro pueblo llamado BUTAREGUA, de fértiles tierras y con agua abundante y tan bien repartidas en acequias, que llamó mucho la atención de los hispanos. Los indios butareguas no esperaron a los españoles, pues ya sabían de la crueldad que habían mostrado con sus vecinos de Guanentá; abandonaron sus chozas y se fortificaron en la parte alta, en las cuevas y salientes de la peña de Butaregua. Los españoles, con táctica malévola, simularon subir hacia ellos, y estando ya cerca de la parte alta, se devolvieron, haciendo creer a los indios que lo hacían por temor a ellos. Así lograron que éstos descendieran en su persecución hacia la parte baja, donde era más fácil combatirlos; Galeano y sus acompañantes los embistieron sacrificando muchos indígenas: los pobres indios, viendo los estragos sufridos entraron en concierto de obligada paz con Galeano, quien los prometió dejarlos en usufructo de sus ricas tierras. Este pacto de amistad fue pronto conocido por los cacicazgos vecinos, que recibieron muy bien a los invasores. Debemos anotar que ninguno de los historiadores mencionan víctimas españolas en estas batallas, a no ser la de Pedro Vásquez; pero sí cuentan de los numerosos indios que murieron en defensa de sus tierras y de sus derechos naturales y sacrosantos, entre ellos el inmortal Cacique Guanentá y señor de las tierras de Guane. Fray Pedro Simón cuenta que a su regreso de Guane. la idea de cómo liberarse de ellos. de modo que la sorpresa fue mayúscula. Chanchón y los caciques del territorio de los Guanes continuaron en su rebeldía contra los españoles y se negaron a pagar los tributos que se les exigían. angustiosa para los hispanos. a tratar de paz con los españoles. reunió a cuatrocientos de sus vasallos. sin que éstos lo advirtieran. quien la administraba desde Vélez. él vengaría. la muerte de los tres soldados. capturando al Cacique. Es triste recordar que únicamente el español Pedro Vásquez fue muerto. Galeano envió una embajada de veinte soldados y seis de caballería. para quienes tenían que soportar la dura carga de los tributos reales y envió otro grupo mas numeroso de soldados. ni peligrado ninguno”. El jefe indio los recibió con aparente mansedumbre y los alojó en una de sus viviendas y luego. CACHER. pues no sólo no vino de su voluntad. que maniatado hizo compañía a los demás llevándolo hasta la presencia de Galeano. Galeano y sus acompañantes resolvieron regresar a Vélez por la banda izquierda del Saravita (Suárez). Lo que no se imaginó Galeano fue que al dejar vivo y libre de movimientos al Cacique Chanchón. y la majestuosidad de sus caballos. cobraran mayor impuesto al Cacique. por medio de uno de los yanacones. En Vélez. Cumplido ya el objetivo que se habían propuesto. Los españoles. pero satisfactoria. que se lanzaron de noche sobre los tres españoles. naturalmente todos cayeron ultimados por los indígenas. esta circunstancia y la gran diferencia en armamento fue la consecuencia de la mortandad de los naturales en relación con la de los españoles. muy diferente parecer tuvo por entonces Chanchón. Los indígenas nunca en su vida habían visto un caballo y mucho menos alguien montado en él. Los vencedores.4 ENCUENTRO CON EL VALEROSO CHANCHON Prosiguieron de Bócore hacia arriba. y con la superioridad incomparable de sus armas. para que de todas maneras. creyeron tener ya completamente dominada toda la provincia de los Guanes.. pero no con el mismo éxito obtenido en los pueblos últimamente recorridos. Aguayo no quedó satisfecho con el tributo que pagaba el monarca indio y sus vasallos. fueron “tan bien recibidos por el buen suceso de dejar la tierra de Guane en paz. y en qué forma la humillación y muerte de sus hermanos. cuando éstos se creían más seguros. previó la venganza española: reunió a todos los Caciques vecinos con huestes numerosas para tratar de resistir la furia de los españoles y aún alejarlos definitivamente del territorio Guane. al mando del Capitán Juan de Rivera. fueron muchos los indígenas sacrificados bajo las lanzas y los caballos de los invasores. para anunciar a los chanchotes que llegaban en son de paz y amistad. atacando a los expedicionarios con palos y piedras. y en cambio. sin atreverse a manifestarlo. quien hizo la guerra lo mejor que pudo con más excesos de rigor. de tal modo que algunos los consideraban “dioses” y no tenían. sino que prometieron sumisión dando muestras de generosa amistad. orgullosos de su innoble victoria. que pudo escapar del asalto. ante las promesas y obsequios de todos los caciques anteriores y ante el prudente silencio de Chanchón. sino que despreció la embajada con arrogancia. logra derrotarlos. sin haber perdido más que un soldado. se precipitaron sobre los pobres indios y efectuaron la matanza más . a Galeano le causó gran revuelo esta noticia. Cuando Galeano marcha hacia Vélez. apaciguándose por el momento como un león enjaulado. que para ese entonces se habían encomendado a Jerónimo de Aguayo. se lanza enfurecido sobre ellos. el orgullo español se sintió profundamente herido al conocer. nombre propio del gran Cacique Chanchón. deja al encomendero Alonso Guasón al mando de la encomienda constituida con Chanchón y sus subordinados. el Capitán de Rivera envía un fuerte destacamento al mando de Pedro de Ursúa y al hallar a los indios listos para defenderse con un ejército de miles de guerreros. el valeroso e imponente Cacique. Los indios de CHAGUETE y BOCORE no opusieron resistencia. y resolvió enviar a tres soldados. como los demás. que blandura. Los YANACONAS anunciaron a los conquistadores que se acercaban a un gran pueblo de un poderoso y temido Cacique: CHANCHON. Chanchón finge amistad con el encomendero y logra escapar a sus antiguas tierras. por supuesto. respondiendo los españoles con demasiada crueldad con espadas y lanzas no escapando ninguno. continúa luchando contra los invasores. Chanchón. se ciñe el penacho de jefe supremo de los Guanes. CACHER o CHANCHON. que desde hacía muchos siglos habitaban estas tierras y eran por tanto sus legítimos poseedores. el encomendero de Sancoteo. la sangre de los CHALALAES. De esta forma. no solamente impidió el crecimiento de la población indígena. frente a la cual se libró tan encarnizada batalla. se enfrenta a un ejército disciplinado y con buen número de soldados de caballería. sometidos como esclavos a un rey desconocido que reinaba más allá de los mares y que se creía dueño y señor absoluto de todas las tierras conquistadas. luego resiste a la ambición de los españoles. nombre que aún conserva. en posteriores ocasiones. Estos. precursora de la muerte. es un innegable argumento de que en la época de la Conquista eran muchos los habitantes de estas regiones y que tenían una cultura propia y perfeccionada por el transcurso de los siglos.5 grande y vergonzosa de toda la historia de la Conquista. cuatro veces con los españoles. acerca de los libros que se escribieron sobre el descubrimiento y posesión de las tierras de América. La Colonia. matando a los jefes indígenas y a su máximo conductor. confiado en su fortaleza. al fin. consciente de sus derechos y de los todas las tribus circunvecinas. (Esta quebrada está localizada entre El Palmar y El Socorro). en su voluntad resuelta hasta el heroísmo y en el número y fidelidad a toda prueba de sus vasallos que lo amaban y admiraban. sellando para siempre el dominio español en la Provincia de Guane y los caciques sobrevivientes y sus gentes desposeídos de sus tierras. El historiador Rodríguez Plata escribe que Chanchón sobrevivió a esta masacre. que se distinguían por su gran belicosidad. CAUSAS DE LA DESAPARICION DE LOS INDIGENAS Infortunadamente muchos datos importantes de la Conquista se quedaron sepultados en el silencio de los siglos. TAMACARAS y CHANCHONES. desprecia primero a Galeano y sus soldados. lanza luego un grito de alerta a todos los Caciques y tribus de esta región. Aún después de la Conquista. lograron sorprenderlo en una emboscada y dar fin a la sublevación de los Guanes. corrió hasta convertir en ríos de sangre el Saravita. de sacar partido de sus atributos de malicia e inteligencia. el colonizador español hubiera tratado de comprenderlo. CHUAGUETES. para teñir de rojo nuestro pabellón nacional. MACAREGUAS. los terribles YARIGUIES. tuvo que llevar a sus indios encomendados para que residieran en Moncora por temor a que los Yariguies acabaran con ellos. en donde murieron cientos de miles de indios en la porfiada lucha. no se siente vencido. región actual del Socorro. si en lugar de aniquilar ese potencial humano. recibiendo la quebrada. sacrificando a sus emisarios. sino que en muchas partes llegó casi a exterminarla o al menos a . pero él. que el aguerrido monarca continuó defendiendo a los Guanes y llegó a enfrentarse. enrojeciendo su manto real con la sangre del martirio. GUANENTINOS. Una causa de mortandad entre los indígenas fueron las enfermedades y epidemias que causaban frecuentes muertos por falta de medicamentos científicos apropiados. Tan prolongada permanencia de nuestros aborígenes y de sus antepasados en estas “sus tierras”. en reemplazo de Guanentá que había caído en defensa de su pueblo. quizás el destino de América hubiera tomado un rumbo muy diferente. BUTAREGUAS. después de nueve años de lucha. hasta que cae. que respetando los derechos naturales de los indios. fuera llevando lentamente por los caminos de la nueva civilización a esas muchedumbres de gentes. debido a la rigurosa censura de la corte española. como un homenaje a estos antepasados nuestros. Los Guanes tuvieron que sufrir muchas veces las acometidas de sus colindantes. saltó hasta enrojecer la “Quebrada de los Cinco Mil” y voló hasta confundirse con la sangre de nuestros patriotas. El aborigen constituía una materia prima aprovechable para la vida civilizada. y llora la derrota de miles de sus combatientes y la carnicería despiadada que hacen de ellos. el nombre de “LA QUEBRADA DE LOS CINCO MIL”. Por esto se excluyó una conquista justa e inteligente. entre los rancheríos de Chimitá y Guanentá había otra agrupación de bohíos que llamaban Caraota. pero esta sí por justas razones. otro rancherío alojaba los indios de Chanchón y por tal razón llevaba este nombre. a quienes mataban por el crimen de defender la legítima y milenaria posesión comunitaria de sus tierras. comenzó una grave epidemia de viruela muy contagiosa en que murieron. Onzaga y Curití. Las expediciones españolas avanzaban pisoteando millares de cadáveres indígenas. Es históricamente cierto que los encomenderos llevaron a muchos indios de estas regiones para extraer el oro de las ricas arenas del llamado “Río de Oro”. la lepra y varias enfermedades pulmonares y venéreas. tanto mas dura. hecho el 13 de marzo de 1810 por el Juez de Cobranzas Reales. Guanentá. El último censo de los indios de Guane. No fueron pocos los abusos cometidos contra los pobres indios en la explotación de las minas de oro que provocó una revuelta entre ellos: fue la primera huelga de obreros en las tierras de la actual Santander.6 diezmarla en forma inclemente. sobretodo en el Nuevo Reino más de 15. De manera. el grupo más numeroso entre los Guanes. También podemos añadir que el haber arrebatado a los indios sus labranzas y sus mejores tierras para la agricultura. el rigor en el cobro de impuestos a los indios sin mirar sus condiciones económicas. en las parcialidades de Moncora. por lo cual se obligó a los indios de las tierras altas al duro trabajo de los climas cálidos y húmedos. cuyos integrantes recibieron la orden del Virreinato de trasladarse a Guane. a que no estaban acostumbrados. HISTORIA DE LOS GUANES FISICO DE LOS GUANES: . que el exceso de trabajo. la tristeza de verse sujetos a la esclavitud.000 de los naturales y se propagó en tal forma. que duró cerca de tres años haciendo miles de víctimas. el historiador Otero D´Acosta cree que la rebelión partió del Guane central y de allí el trueno llegó retumbando hacia el Río de Oro. este censo fue exclusivo para los indios. pues no se resignaron a soportar en silencio las injusticias de que eran víctimas por parte de los ambiciosos encomenderos. la debilidad física consecuente de la mala alimentación. el paludismo que los hizo sus víctimas. diezmaron considerablemente la población. hacia el sitio donde hoy se levanta San Juan de Girón: en un rancherío había un grupo de cabañas a la que llamaban Guanentá. Lo cierto es que bien pronto cayó sobre ellos el castigo de su rebelión: fueron dominados por una fuerza más destructora pues tuvieron que seguir su tarea de mineros. o sea el más lejano confín hacia la parte septentrional. En este censo indígena estaban incluidos los pocos sobrevivientes de la gran tribu de Chanchón. donde habitaban los mineros de la actual ciudad de El Socorro. fueron los agentes de que se valió la muerte para empezar a despoblar los pueblos conquistados. el tifus. dio un total de 1824 indígenas. Los europeos traían consigo muchas epidemias y enfermedades: la viruela. llevaba el nombre de Moncora. en 1778. al mando de Pedro Martín. aun cuando la voracidad hispánica los había reducido a todos a la miseria. Coratá y Chagüete. Butaregua. en el año 1558. la peste que se cebó en los desdichados indios y los que prefirieron el suicidio a una existencia de oprobio y miseria. porque después se hizo el censo de los hispanos. Existió otra causa que contribuyó al casi exterminio de los indígenas: la explotación de las minas de oro: a los españoles les faltaban brazos en los climas ardientes. hicieron que muchos murieran por desnutrición y sus consecuencias. que habían sido reducidos a la encomienda de Guane en 1751. aún existían los grupos de indígenas de Bucaramanga. que dada la precaria situación de los vida de los naturales y la casi total carencia de los elementos médicos apropiados. cuando no siempre se les pagaba su sacrificado trabajo. los dedos abiertos y las plantas endurecidas. eran sin embargo de la misma familia y con ellos se distinguían de las otras agrupaciones indígenas por su mayor grado de civilización. tanto hombres. Por el estudio de los materiales osteológicos encontrados en las cuevas sepulcrales de los Guanes. los historiadores nos dicen que “los conquistadores y sus soldados hallaron al llegar a los umbrales de Guane a multitud de indios vestidos con telas de algodón y que en el aseo de los trajes daban muestras de costumbres más honestas que las que habían experimentado en el resto de los pueblos que habitaban en la costa. pero para los principales de la tribu eran tejidos con diferentes colores. eran todos estos naturales. En cuanto al cabello. la mayor parte de hermosos rostros y particularmente en la región de Guane y Chanchón. MANERA DE VESTIR DE LOS GUANES: Los Guanes. conservando siempre el cabello negro. de buenas caras y más blancos. Los adornos en oro. mientras otras familias primitivas sólo usaban el guayuco o únicamente un tapa sexo. por esto. es de notar que el color del luto era el rojo. mediante el empleo de tintas sumergiéndolo en agua y lejías fuertes.7 Fray Pedro Simón ponderaba así la buena presentación y atractivo de los habitantes de esta región: “Eran los indios bien dispuestos. por el vestido. y como la humanidad siempre ha sido vanidosa. como mujeres. hombres y mujeres los llevaban largos: los varones hasta los hombros y partido en dos en carrera por la mitad. escasos entre los Guanes. que los indios pagaban anualmente como tributo. los Guanes y los Chibchas se vestían con mantas de hilo. caminando siempre descalzos. demostrado. se advierte que los cuerpos de los hombres eran fuertes y algunos alcanzaban una estatura de un metro con sesenta centímetros. procuraban disimular el paso atrevido de los años. como en la Provincia de Vélez. sus mujeres. llevando el vestigio de los largos caminos transitados en los años de su vida. que colorados. seis pesos por docena de alpargates. una manta ceñida a la cintura y otra que pendía del hombro izquierdo. era en general muy buena. collares y brazaletes hechos de huesos muy bien pulimentados y debidamente perforados. En relación con la muerte. en Guane era tan común esta fabricación. en especial con los españoles. El calzado si fue totalmente desconocido entre nuestros indígenas. orejeras vegetales o de fino metal. Llevaban. aún perfectamente sanos. en el fallecimiento de alguno de la tribu se vestían con mantas de este color y teñían su cuerpo con achiote. labradas en oro. con los cuales sostenían la manta que llevaban como túnica. tenían sus pies dilatados. por esto. llegando a crear la industria del calzado con suela cosida de fique y capellada tejida en algodón. donde la unían con un nudo. y los caciques y los principales de la tribu y sus mujeres unían el manto con alfileres de oro y lo llevaban largo hasta los tobillos. la dentadura. El cacique podía conceder esto mismo a los que se distinguían por su valentía. las mujeres lo tenían suelto y una de sus mayores gracias era tenerlo muy largo. en las hoyas del Chicamocha o del Saravita y otros recibiendo el aire frío de las cordilleras. que dada la diversidad de tribus que componían la provincia y el vivir unos bajo los ardientes rayos del sol. Otro de sus adornos eran los cinturones. Los conceptos de los historiadores dan mayoría de votos al buen parecer de nuestros Guanes y nos permiten concluir. no es posible catalogar a todos los naturales del reino de los Guanes como “de linda y agraciada compostura”. como premio por alguna acción poderosa en defensa de la . de muy buen parecer. muy sencillos para el común de los Guanes. entre otras cosas. Pero después de la conquista se generalizó el uso de la alpargata. o era también algunas veces concedido a sus vasallos. hombres como mujeres. eran propios de los Caciques o Príncipes. blancas y bien dispuestas y más amorosas de lo que era menester. en los cráneos encontrados se ven muy buenos molares. Sus adornos consistían en narigueras de piedra muy finamente labrada y para los grandes de la tribu. de agrupación y dialecto diversos de los Chibchas. pero fuerte y eficaz. tanto hombres. grande y furioso. donde una comisión científica penetró hace varios años y lograron hallar rastros de la familia real de los Guanes. ORGANIZACIÓN CIVIL DE LOS GUANES En todo pueblo. una de las más adelantadas. al sur. defendidas por sus costados norte. muy sencillo. En consecuencia otros historiadores afirman que más probablemente la capital de la provincia se hallaba cerca de la actual población de Guane. pero vivían con el padre. con algunos detalles de interés: “Está la tierra de Guane distante de la ciudad de Vélez. con las joyas que correspondían a su cargo. la cual corta el Río Sogamoso. seca y de buen temple. oriente y sur por altas colinas y por el occidente por una caída muy pendiente hacia el Río Suárez. en una roca hay una cueva prácticamente inaccesible. el nombre del Cacique se originaba por el sitio de residencia del mismo y Guanentá era una región cercana al actual Guane. al norte. después de largos días de preparación. Varios clanes formaban una tribu y varias tribus una confederación. La constitución social de los Guanes estaba formada por clanes. no tanto llegan sus términos por la parte del norte del Río de Oro. tanto más largos y artísticamente tejidos. De modo que la capital del Imperio de los Guanes se hallaba situada cerca de Macaregua y Butaregua. los numerosos fragmentos de telas que se han encontrado en sus cuevas sepulcrales. De modo que es un grave error imaginarnos a los Guanes desnudos o cubiertos con pobres guayucos de hojas de árboles. tierra pedregosa. como mujeres estaban ligados por línea materna y por esto pertenecían al clan de la mujer y no del varón. el constituir el tejido de mantas una de las fuentes de su economía. o Butaregua. entre las que descubrieron los españoles. nos permite contemplarlos elegantemente vestidos. su orgullo de usar vestidos de hermosas telas y mantos. Por otra parte. hallados por los españoles en nuestro continente americano. Danse en esta tierra toda suerte de ganados con abundancia de granos y frutas de castilla y . cuanto mayor era su posición dentro de la tribu. Ese lugar está formado por amplias explanadas muy apropiadas para el palacio del Gran Cacique. La Provincia de Guane era. como la que gobernaba el Cacique Guane. recibiendo primero cerca de esta tierra de los Guanes el Río Suárez caudaloso y otro que llaman Chalalá. y Carare. por esto es lógico concluir que tenían su gobierno. Allí. mal podría ser la capital del imperio. esto es por grupo de familias del mismo parentesco por línea materna. en la caída de la cuchilla “Tierra Negra” y entre los territorios de las actuales veredas de Lubigará. que fueron llevados al Museo Nacional en la ciudad de Bogotá. ejercido por jefes escogidos entre los mejores sujetos de las tribus. por más inculto que sea. también a los sacerdotes o jeques se les adornaba. a la parte de éste veinte leguas escasas. que para los Guanes significaba “tierra parecida al cielo” y que probablemente se hallaba en la Meseta de los Santos. como una de las señales de la avanzada cultura que los hacía descollar sobre otros muchos pueblos. en la vía entre los dos. más caliente que fría…. su valentía en las guerras. la menos rudimentaria. Cuáles eran los límites de la Provincia de Guane? No es fácil delimitarlos. su torrente se hacía infranqueable. porque unos eran los límites del Reino de los Guanes y otros los que los españoles señalaron a la provincia. tiene de circunferencia más de diez o doce leguas que comienzan desde una cingla o cordillera que corre norte-sur hacia la parte del este. Cuál era la capital de la Provincia de Guane? Don Juan de Castellanos y Fray Pedro Simón dicen que la capital de esta provincia estaba en la meseta de Gérida. para pasar al Río Grande de la Magdalena. Fray Pedro Simón hace la siguiente descripción. geográficamente hablando se cree que la circunstancia de encontrarse La Mesa de los Santos por el territorio del Río Chicamocha de aguas abundantes y con mucho desnivel. se halla alguna organización civil.8 tribu. esta ley de sucesión de los caciques perdió su vigencia con la conquista española al ser adoctrinados los indígenas y conocer el sistema de sucesión real de las naciones del continente europeo. en dirección oriental. lindando con los Agataes y después con los indomables Yariguies. para llegar a los dominios del invencible Chanchón. sigue por este último arriba a encontrar el Río Onzaga y sube por el mismo hacia la cordillera en dirección sur. ELECCION DE LOS CACIQUES El cacicazgo era hereditario. Por el Sur eran sus colindantes los Chibchas. Río Suárez al medio. luego siguen los dominios del Cacique Poima y el valeroso Chalalá. Guaca. según ellos. para que lo fueran formando en la práctica de las buenas costumbres y en las cualidades propias de un buen gobernante. habitación de los indios Tocareguas. en especial en una mesa alta. después el indomable Macaregua. en primer lugar. continúa aguas abajo hasta el punto más cercano al Río de Oro y desciende al punto de partida. Por el Occidente. el pueblo de Poasaque. desde la confluencia del Río de Oro con el Suratá. serían treinta y dos tribus con sus correspondientes caciques. después de haberle dado la instrucción y formación necesarias. a dar frente a Zapatoca. Río Guaca al medio. heredando los hijos de las hermanas del cacique. aguas abajo. nos atrevemos a señalar los límites más probables de esta provincia: Por el norte tenían como vecinos a los Chitareros. hasta su caída al Chicamocha. se escogía uno de los bien dotados y más valerosos miembros de la tribu para asumir el poder. La palabra cacique era posiblemente entre ellos guabxique. El cacique de Chingala se llamaba ROÑA. los sometían a un examen público que consistía en: delante de toda la tribu se colocaba una doncella hermosa y seductora. y por ésta. eran muchos los cacicazgos que formaban esta gran familia que. poco después el imponente Señor Guanentá y Butaregua. Coratá y Chuagüete. Solamente cuando no había hijos entre las hermanas del cacique. eran sometidos a rigurosos ayunos.9 naturales. era quien conservaba intacta la autenticidad de la raza. En el centro y sur de la provincia guanentina estaba. Moncora. para conocer cuál era su fortaleza y dominio de la voluntad. por la cordillera del mismo nombre. bien espaciosa que llaman Gérida. norte y sur. hasta encontrar el filo de la Mesa de Juan Rodríguez y luego bordeando la misma para llegar al Río Guaca. nombre posiblemente alterado por los españoles. con su Cacique Corbaraque. Al llegar estos candidatos a la edad de 15 ó 16 años. así procuraban conservar la pureza sanguínea del linaje y la descendencia legítima por medio de la madre quien. donde vivía el señor grande y poderoso que llamaban Guanentá”. pero no en la línea recta de padres a hijos. Chingala. COMO SE ELEGIAN LOS CACIQUES: Cuando los posibles sucesores del cacique llegaban al uso de la razón y se veía que tenían las cualidades físicas y morales para aspirar a esta dignidad. Cepetá. CACICAZGOS DESCENDIENTES DE GUANE: Entre los cacicazgos de Guane podemos contar: subalternos del señor de Guane y en el extremo norte de sus dominios: Bucarica. Luego. y éste arriba. súbditos todos del Gran Señor Guane. Fijados estos dos extremos. luego se encontraba Pomaraque. arisco como sus peñascos. Continúa por el Oriente rindiendo pleitesía a los Laches. hasta su confluencia con el Río Saravita o Suárez. se les ponía bajo el cuidado de dos ayos y en trato frecuente con los jefes o sacerdotes de la tribu. porque es bien sabido que en el alfabeto chibcha y guane no figuraba la letra “r” y mucho menos con acento fuerte. continuando hacia el Occidente por la cordillera a dar al nacimiento del Río Lenguaruco y por éste. Empalá y el importante cacicazgo de Gequica. hijos de hermanas. sino en línea transversal. para caer luego al Sogamoso. que significaba precisamente sobrino. Riolato. completamente desnuda y ante . por la hoya del Río Saravita se encontraban los cacicazgos de Lubigará. cuyo Cacique era Babasquezipa. suponiendo que en la región de Barichara también existiera otro pueblo indígena. como todo ser humano. fueran de vida ordenada y naturalmente buena. DESORGANIZACION DE LOS CACICAZGOS: Naturalmente la autoridad y los derechos de los caciques fueron disminuyendo hasta desaparecer. los indios eran extremadamente celosos con sus mujeres. Las parcialidades o pueblos de indios eran gobernados. tanto en su persona. con mutilaciones corporales con lo cual quedaban señalados de por vida. sin tener ningún movimiento sexual. incluso con la muerte: . debía darle al esposo o familia de la ofendida mantas objetos de oro. pero si era rico. si fuera posible. Se le tenía tanto respeto que sus vasallos no se atrevían a mirarlo de frente y cuando le llevaban algún presente o necesitaban hablar con él nunca podían mirarlo a la cara. quien era el que conmutaba la pena.10 ella se traían los candidatos con “el solo vestido que les dio la naturaleza”. era el escogido. por un alcalde o una autoridad policial. si se declaraba culpable era condenada a muerte. como en su cuerpo. No es de extrañar. y los desórdenes que se presentaron en los mismos grupos indígenas. una tribu a otra. - Eran estrictamente respetuosos de los bienes ajenos. entonces. Todos estos castigos hacían que los Chibchas. En cambio. lo que no sucedía con los indios de otras regiones. Muy grave era el castigo para los ladrones que recaían por tercera vez en el delito: el cacique los hacía atar fuertemente a un madero alto y ordenaba que se le matara a flechazos. LA ECONOMIA DE LOS GUANES: . . abandonados a los caprichos de su pobre naturaleza. su moral natural. Naturalmente esta norma sólo era válida fuera de las guerras. en los censos que hacían los jueces de cobranzas reales en los pueblos de los Guanes. aunque le perdonasen los parientes del muerto. a la creían infiel la hacían comer a toda prisa ají. LEYES CIVILES Y PENALES: Nuestros antepasados tenían. aquel que supiera contenerse. ya no aparece el título de cacique. las consecuencias funestas de la desorganización de todos aquellos antiguos pueblos. en el año 1730. Así mismo el hombre adúltero era casi siempre condenado a muerte. al ser suplantada la soberanía de ellos por los encomenderos y sobretodo al ser sacrificados muchos de los jefes indígenas.En cuanto a la vida familiar. y por consiguiente los Guanes. hablaban con él y luego. por lo cual castigaban severamente a los ladrones. con lo cual se quemaban sus entrañas y entonces la ponían en confesión de su delito. AUTORIDAD DE LOS CACIQUES: La autoridad del cacique era considerada de origen sagrado y creían que su poderío procedía del Sol y de la Luna. le hacían grandes fiestas para premiar su virtud. que con el tiempo fue adquiriendo estructura jurídica y cuyas transgresiones eran castigadas con tremendas penas. si manifestaba ser inocente. sin autoridades propias que los dirigieran.Cuando alguna mataba culpablemente a otro debía también morir. por esto se les respetaba muchísimo y se les obedecía ciegamente. vueltos de espaldas abandonaban el recinto. entraban profundamente inclinados. para que fuera ejemplo de la tribu. en las cuales no tenía ninguna medida la ira de los combatientes. Así hacían comprender cómo al cacique se le exigía un gran dominio de sí mismo y una gran virtud. pues decían que Dios es el único dueño de la vida del hombre y por consiguiente los hombres no podían perdonar al homicida. en lo civil. sino solamente Dios. de los cuales éste debía hacer partícipe al cacique. hasta llegar a destruir. quema de los bosques y su consiguiente erosión producida por la mano del hombre. con enloquecidos torrentes que descienden furiosos provocando inundaciones destruyendo cuanto encuentran a su paso en gritos de protesta contra el hombre. como lo llamó don Andrés Bello y que ellos. en su idioma. guanábanas. cocos y dátiles. en la conducción de piedras y maderos. con el nombre de “eta”. el ají o “quibsa”. para calmar la sensación de hambre y perder el temor en sus guerras. como trigo. Esta propiedad comunitaria la ejercían nuestros indígenas por grupos de clanes o conjuntos de familias parientes entre sí al frente de los cuales estaban los caciques que. gallinas y un sinnúmero de semillas. sólo se conocía el bisonte. les ayudaron a adquirir una mayor habilidad en el laboreo de los campos para obtener mejores rendimientos y mucho tuvieron que luchar para alejarlos del exceso de la bebida e infundirles la virtud del ahorro. por esto lucharon contra la injusta invasión española. de las cuales eran dueños desde muchos años atrás. Con él preparaban la exquisita “mazamorra”. BASE DE LA ECONOMIA DE LOS GUANES:. A falta de leche. el tomate. En cuanto a la noción que tenían del trabajo. ovejas. La tierra era propiedad común de cada tribu y la defendían a toda costa. en forma de hachas. cerdos. ya que no conocían el hierro y tenían que valerse de maderas muy duras. ahuyamas. las herramientas de trabajo. Además del maíz cultivaban la yuca. ganado vacuno. asesorados por su Concejo de Gobierno.La economía de los Guanes tuvo como base principal la agricultura. vestidos y cosas del hogar. de grasas y de carne. para un futuro tan incierto en la vida de estos hombres. la papa. o “suque” y con el mismo fabricaban el “fun” o pan. labranzas. El indio se sentía fuertemente atado a sus tierras. el plátano hartón. bien directamente o colocándolas en el extremo de un madero abierto. que llegaron a ser alimentos apreciados por los españoles. que no sólo sacrificó a innumerables indígenas. Los conquistadores trajeron los primeros caballos. que existía en las planicies de América del Norte. al igual que hoy en los piquetes de los comedores elegantes. como la macana y de piedras de sílice afiladas que usaban. la batata. cebada. fríjol. animales domésticos y bienes muebles. además de su autoridad como gobernantes. arvejas. calabazas.11 La única propiedad individual reconocida entre los Guanes era la de sus viviendas. el tejido de mantas de algodón y la fabricación de utensilios de barro. sí. contra las pretensiones de las tribus vecinas. Gozaban. sino que llegó a expropiarlos artificiosamente de sus tierras. llamaban “aba” y era la base de su alimentación. “rey de las plantas espigadas”. sin el sentido del lucro económico y sin la ambición de un enriquecimiento personal. a la cual daban el nombre de “tijitafun”. etc. por haber talado los bosques. era para ellos únicamente el medio para vivir. la sabrosísima pasta de maíz o arepa. La coca o ayo era estupefaciente usado por los Guanes. Es sabido que. así naturalmente cayeron en un irremediable conformismo. eran como los personeros de la tribu. en aquellos tiempos de aguas abundantes que corrían por todas las hondonadas. palabra totalmente indígena. antes del descubrimiento de América. piñas. el maíz era el componente de su bebida favorita. El principal cultivo de los Guanes era el maíz. no son sino cauces de enormes pedregones. no existían vacunos en este continente. papayas. balanceaban su alimentación con gran cantidad de frutas: aguacates. para animarse a realizar esfuerzos casi sobrehumanos. la chicha. armas. asnos. que sólo se embriagan en el invierno. Mucha parte tuvieron los curas doctrineros para mejorar las condiciones de vida de los primitivos habitantes de estas tierras: les enseñaron muchos cultivos que los naturales desconocían. . hortalizas. caña dulce. la arracacha. que en las comidas de los pobres. y el condimento indispensable para todas sus comidas. lo mismo que a su familia y a su tribu. que significaba para ellos “bebida para nuestros varones”. y que hoy. debido al desmonte. para el laboreo del campo carecían de herramientas adecuadas. en forma de deliciosos bollos o “bun”. cuando el Emperador Carlos V reclamó por las expediciones francesas al Canadá: “Quisiera ver la cláusula del testamento de Adán que me excluye de la repartición del mundo”. monarca soberano que por poder de celestial clemencia sobre todos los hombres tiene mano. Hasta allá llevaban los Guanes sus productos a las espaldas. que no estén ya en poder de otro príncipe cristiano. Fue así. . atravesando caudalosos ríos por puentes de cables de fique y bejucos. el 3 de mayo de 1493. entonces. al sur de Moniquirá. no faltó a los Reyes de España incertidumbre sobre la legitimidad de sus derechos. para que gentes ciegas y polutas en nuestra Santa Fe fueran instrutas”. donde pudo estar localizado este importante lugar. No podemos negar que no solamente la tierra. lo más curioso es que no faltaba a los monarcas españoles un fundamento teológico para creerse señores y dueños de este lado del planeta. Pero. que estaba a distancia promedio de dos grandes imperios y se realizaba cada ocho soles. Hoy existe una vereda con este nombre. pero que el Papa sea el dueño absoluto del mundo es una falacia demasiado ambiciosa e ilógica. Los Guanes llevaban algodón. subiendo por el río de este nombre. como los príncipes cristianos acudían al Papa para obtener concesiones en las tierras por ellos descubiertas y que falsamente consideraban como bienes mostrencos. marcando una línea por el meridiano que pasa a cien leguas al oeste de las Islas Azores y Cabo verde. sino toda la creación entera es de Dios. Enrique de Susa. eran muy estrictos en sus negocios: el pago era ordinariamente de contado. para este fin existió un gran mercado en el sitio de Sorocotá. ya que al pobre indio llegaron a considerarlo como ser irracional incapaz de poseer las tierras. o de dueño conocido. el Papa promulgó cinco bulas: la primera. Igualmente cultivaban el fique con cuya fibra hacían sombreros. En el siglo XIII se aceptó la tesis sostenida por el Cardenal de Ostia. fue el creerse los Reyes de España dueños absolutos de las tierras del Nuevo Mundo. lazos y aún gruesos cables para atravesar los ríos caudalosos que surcaban el territorio. ya cambiando un artículo por otro o pagando con tejuelos de oro. pues en estas tierras no se halló ningún animal que hubiera podido ayudarles a cargar sus mercancías. de ida y regreso. Con este fin. en el campo político de las naciones no siempre se dio valor a las bulas papales. Calculemos entonces el tiempo que empleaban en tan penoso y largo viaje. naturalmente. Naturalmente. que les servían de moneda. o por descubrir. ayo (coca) y demás productos propios de estas tierras. EL DESPOJO DE LAS TIERRAS DE LOS INDIGENAS: La base legal para que los indios llegaran a perder el dominio de sus propiedades. mochilas. Así lo expresa Don Juan de Castellanos: “Porque el Papa. La segunda bula establece la célebre demarcación entre los derechos de los Reyes de España y Portugal. Por esto acudieron repetidamente al Papa Alejandro VI para obtener la confirmación de su señorío en las tierras descubiertas. de que el Romano Pontífice era señor universal del mundo. traían la sal y algunas joyas. unos en acto y otros en conciencia tuvo por bien de dar al rey hispano aqueste Nuevo Mundo por herencia. MERCADO DE LOS GUANES: Los Guanes hacían sus transacciones comerciales con los Chibchas del reino.12 también les producía cierta euforia para sobreponerse a las condiciones penosas de la vida. en la cual aplaude el plan misionero de los Reyes Católicos y les hace donación de todas las tierras descubiertas. De aquí la célebre respuesta que dio Francisco I. señalando las islas y tierras descubiertas al occidente y mediodía de esta línea para los Reyes Católicos. Respondiendo a la última pregunta.13 INJUSTICIA DE ESTE DESPOJO: El estado español. no se atrevió a responder a la primera pregunta. en cambio. 2. Era obvio que en el caso de la conquista del Nuevo Mundo no se trataba de recuperar tierras poseídas anteriormente por otras personas. ni eran gentes que ocupaban ilegalmente sus posesiones. Por eso se cometieron tantas injusticias con los naturales. en 1558. El Sínodo. por su primer obispo. Pedro Fernández de Lugo. en el injusto despojo a los indios de sus seculares propiedades. nunca se cumplió. carente entonces de los recursos económicos indispensables para una colonización realizada directamente y así más racional y verdaderamente civilizadora. al terminar el Sínodo se hicieron estas tres preguntas: 1. LAS CAPITULACIONES: En los dominios de España vinieron luego las Capitulaciones o contratos entre el Rey y los descubridores. que los encomenderos sí estaban obligados a restituir a los indios la parte de sus tributos. que los reyes y conquistadores “a lo sumo descargaban su conciencia a la hora de la muerte”. Si debían restituir lo que han sacado de las tumbas y santuarios de los indígenas. pero nunca. En buena conciencia no se podía simplemente despojar a los indios de sus tierras para entregarla a los conquistadores. Si la guerra que se hizo a los indios fue justa o no. convocado por Fray Juan de los Barrios. nada les fue devuelto. ni de hecho era posible esta restitución. por supuesto. con gran verdad. con Martín Galeano. Estas capitulaciones se hicieron con Cristóbal Colón. Don Juan del Valle. 3. el Sínodo respondió que sí era permitido apropiarse de lo que se hallaba en las tumbas o santuarios de dueños desconocidos. debían entregarse a los legítimos dueños los tesoros encontrados. en la realidad. entonces trajinado y candente caso de las injusticias cometidas con los aborígenes. sí dio una respuesta categórica a este interrogante: “Las guerras hechas a los indios fueron injustas y todos los que las hicieron son obligados solidariamente y en conciencia a la restitución de todos los daños”. ya cultivadas por los indios y así reducían los terrenos para los cultivos de los verdaderos y seculares . se obstinaron. por eso. El primer Sínodo de Santa Fe. si eran conocidos. pues no existían antecedentes jurídicos que justificasen este acto. Pizarro. Si los encomenderos estaban en la obligación de restituir a los indios lo que ellos les habían pagado. en el cual estaban los Oidores y el mismo Don Gonzalo Jiménez de Quesada. no podía dejar de tratar el. Pero jamás se realizó. El historiador Juan Friede anota. ni los indios eran enemigos a quienes se pudiera quitar sus bienes. no sólo en retener los bienes usurpados. pero. sino en continuar durante muchos años. fruto del sistema de la Conquista y de la ambición de los conquistadores. una invasión a tierras ajenas. por medio de las cuales la Corona se reservaba los derechos que creía corresponderle en las tierras descubiertas y otorgaba especiales privilegios a los descubridores. era. La Junta celebrada en Popayán. simplemente hablando. Jiménez de Quesada y. lógicamente. dejando legados a las iglesias y hospitales con el fin expreso de reparar las injusticias cometidas con los indios. en 1556. A la segunda pregunta el Sínodo contestó. se vio obligado a dejar la iniciativa de la ejecución de los planes políticos y económicos de la conquista a elementos indeseables en la Península y quienes buscaban ante todo y a toda costa su enriquecimiento personal. esto. Se anotaba en los documentos que todo se hiciera “sin perjuicio de los indígenas”. pero la verdad era que los españoles tomaban las mejores tierras. ante la gravedad de las injusticias y crímenes cometidos contra los indígenas. consistía en que. pues pretendía adueñarse de lo que era de otros. era la necesidad del trabajo de mano de obra para explotar las tierras conquistadas y las minas. antes de lanzar el ataque a los naturales. muchas veces no había lugar para cumplir con esta “leguleyada” por los encuentros imprevistos con los naturales. además. Este fue el primer paso para despojar a los naturales de sus legítimas propiedades. La razón que tenían los conquistadores para la esclavitud. desde el principio de la conquista se consideró como una obligación natural del indio. debían leerles el famoso texto del “requerimiento”. les parecía muy bien. se les prometía buen trato a cambio de someterse gustosamente y se les amenazaba con la guerra. por la donación que de ellas hizo el Papa al Rey de España. y así debía ser. cuando no eran sacrificados. los iniciadores de las guerras eran los conquistadores. Además. para procurar el sustento de estos advenedizos y para que el Rey. EL REQUERIMIENTO: Las llamadas Leyes de Burgos. con obreros económicos. contra . Por otra parte. de alguna manera pudiera recompensar a los que le habían dado un nuevo imperio. como lo hacían con sus enemigos”. y que el que lo pedía y lo tomaba debía ser un loco. Muy pocas tribus americanas eran antropófagas. fue la esclavitud de los indios. ante dos de los principales Caciques del Cenú: cuando el indio que entendía su idioma les amonestó sobre esta famosa ley. sino aceptaban los términos del requerimiento. consideraban al indio como una bestia de trabajo o el menos como a un ser de inferior condición humana. veinte años después del descubrimiento de América. yéndose contra ellos en guerra a muerte.14 dueños de los predios. La continua amenaza de los españoles los exarcebaba y los lanzaba en su propia defensa. que le dijeran al Papa que viniera él mismo a tomarlo. Este se debía leer a los indígenas por medio de intérpretes o por un indio que entendiera su lenguaje. legalizando así esta inicua práctica. pretendieron remediar en parte esta situación con el llamado sistema del “requerimiento”. que originariamente no conferían título de propiedad. eran condenados a ser esclavos al servicio de sus caciques o de los principales de la tribu. DE AMOS A ESCLAVOS: La consecuencia de las Capitulaciones. los Reyes de España concedieron licencia para esclavizar a los indios. en el cual se exponía a los indios las razones que asistían a la Corona de España para conquistar y dominar estas tierras. Hasta dónde llegaba la sinceridad de los españoles al hacer tal requerimiento? Es muy difícil definirlo. y le pondrían la cabeza en un palo. que pretendía con esta supuesta ley adormecer su culpabilidad ante la historia. El cronista Fernández de Enciso nos cuenta la forma como se realizó la ceremonia de “requerimiento” por don Pedro Arias Dávila. debemos situarnos en esa época de la historia. al tratar este tema es preciso comentar que los indios también practicaban la esclavitud: los prisioneros de sus guerras. el trabajo gratuito en provecho de los colonizadores. El requerimiento era también un sedante para la conciencia del Rey de España. dadas el 25 de diciembre de 1512. el Cacique contestó: “Que en lo que decía que no había sino un solo Dios que gobernaba el cielo y la tierra. Fue lo que se llamó los “repartimientos”. en la cual la esclavitud estaba lamentablemente arraigada por un concepto equivocado de superioridad de unos hombres sobre otros. debido a las miras que tenían de expropiar sus tierras y apropiarse de sus tesoros. En octubre de 1503. sino el derecho y aún la obligación de explotar económicamente los terrenos durante algunos años y así consolidar los dominios de la Real Corona. dando como razón que los indios eran caníbales y hacían guerra a los españoles. pero que el Papa diera lo que no era suyo. el tal “requerimiento” era una fórmula de legalismo y un medio de pretender cohonestar el sistema cruel e inhumano de la conquista. En una palabra. fue impulsada en 1813 por el Dr. logrando jugosas ganancias o para ponerlos a trabajar a su favor en las haciendas o en sus casas. que abogaron por la libertad y la justicia para con los indios. después de haberse apoderado del oro. 3. El 20 de febrero de 1534 se expidieron nuevas cédulas con referencia a la esclavitud de los indios. LAS ENCOMIENDAS: Vino después el régimen de las encomiendas. Carlos I de España y V de Alemania. a quienes solamente se les daba el vestido y la alimentación. aún cuando debían servir por un todo a sus amos. 4. Prohibición de que los esclavos fueran sacados de sus respectivas provincias. Uno de los mayores alicientes de los conquistadores para esclavizar a los indígenas. En 1819 el Libertador. pero sus palabras no llegaron a romper esas cadenas. los indios de las naborías se consideraban libres. cuando el Presidente. pero no podían ser vendidos. A pesar de las disposiciones reales y eclesiásticas. el 9 de junio de 1537 que no agradó mucho a los españoles. En éstas. José Hilario López sancionó la ley sobre libertad absoluta de los esclavos. sobretodo los misioneros. 2. sin pago en dinero alguno y hasta su muerte. que para los colonos era un simple institución para aprovecharse del indio. porque condenaba la esclavitud de los indígenas. el Congreso de Cúcuta aprobó la ley sobre manumisión de esclavos. no recibían salario alguno. Lo cierto es que la lucha decidida contra la esclavitud en nuestra patria. sometidos en todo a la voluntad de sus amos quienes podían hacer lo que quisieran ya que se consideraban dueños absolutos de los indígenas. ante la insistencia de éstos. solamente se permitía hacer guerra a los indios rebeldes que no quisieran someterse a la Corona Real. el joven Rey. Hasta hace pocos años este método existía en algunas casas donde se tenían domésticas. en 1526 con. esta era su consigna: “Es un egoísmo criminal. las siguientes disposiciones: 1. como bien lo atestiguan algunas escrituras públicas de venta de esclavos que se encuentran en los archivos de la Notaría de Zapatoca. aún se escuchaban los gemidos de nuestros compatriotas oprimidos por sus amos. casi de por vida. al instalar el Congreso de Angosturas. eran sirvientes exclusivos de sus amos. si no la queremos dar a nuestros esclavos”. dando por libres a los que estuvieran por fuera de ellas. Hacer el registro de todos los indígenas esclavos. pretender para nosotros la libertad e independencia de España. El 19 de julio de 1821. con el título respectivo que acreditara la legítima posesión. DIFERENTES SISTEMAS DE ESCLAVITUD DE LOS INDIGENAS LAS NABORIAS: Palabra de origen cubano que mitigaba un tanto la esclavitud. sino la alimentación y el vestido y por eso estaban exentos del pago de los impuestos. que entró en vigencia el primero (1º) de enero de 1852. Prohibición de esclavizar a los indios que no fueran caníbales. José Félix de Restrepo. Había nacido este sistema en las Antillas en 1503 y como favorecía al dominio de la Real Corona. Sin embargo. era una manera de “proteger” a los nativos pues los indios esclavos eran hombre-cosas. era cautivarlos para venderlos luego en las Antillas y aún en España.15 quienes ejercían el legítimo derecho de defensa. golpe en firme contra la servidumbre. la diferencia era que no cambiaban de dueño en toda su vida. De todas maneras hubo muchos. llegó a extenderse pronto por . la esclavitud siguió siendo práctica continuada en las tierras de los Guanes. después de probar que era legítimo el hacerlo. sin restricción alguna. entre otras. dictó una Cédula Real. Permitir solamente a la justicia real herrar a los indios como esclavos. había pedido que se ratificara por una ley la libertad que él había concedido. Vino después la famosa Bula de Paulo III. a los esclavos. Por estos las “nuevas leyes” lo prohibieron. Por esto se resignaba el indio al poderío absoluto de sus amos para no empeorar su situación. . sobretodo de la conservación. Según la letra de la disposición real. a cambio del trabajo personal que se asignaba a los indios y el pago de un tributo. Cuáles fueron las Nuevas Leyes? La situación de los indígenas no dejaba muy tranquilo a los hispanos y menos a los defensores de los indios. porque han de ser tratados como personas libres y vasallos reales”. se los quiten y los pongan en la Real Corona”. Por esto se reunió en Valladolid una junta. ya que el inventario de impuestos era tan excesiva. . a tratar con benignidad a los naturales a quienes debían proveer de curas doctrineros y a quienes debían suministrar todo lo necesario para el culto divino. . los encomenderos. en 1649 se volvió a publicar esta prohibición: el indio tenía derecho a contratar libremente su trabajo y a recibir por él una justa remuneración.“Que ninguna persona se pueda servir de los indios por vía de naborías. según la ley que las reglamentaba. con el fin.“Que los indios no se carguen o sea su carga moderada.“Que mereciendo los encomenderos ser privados de sus repartimientos por los malos tratos hechos a los indios…. era. Eran muchas las obligaciones del cacique y su tribu. por consiguiente. si las personas que los tuvieran no mostraren títulos legítimos. lo eran también válidas para toda la provincia de la familia de nuestros Guanes: . . contra su voluntad. bajo la presidencia del Cardenal Loayza.“Que las Audiencias pregonen libertad a los indios que fueren esclavos. ya como trabajadores de los encomenderos. que fueron pocos los que no se excedieron en los impuestos cobrando mas a los pobres indios para favorecer sus arcas en detrimento del bienestar económico. que prácticamente trabajaban en exclusiva para el encomendero con detrimento de su propia familia.“Que el Consejo tenga siempre atención. las encomiendas no fueron sino instituciones para ir paulatinamente desposeyendo a los indígenas y convirtiéndolos de amos en esclavos. sin peligro de su vida y salud y que se les pague su trabajo y lo hagan voluntariamente. ya pagando a éstos impuestos excesivos. y ante la insistencia de los amos. que se promulgó el 20 de noviembre de 1542. de proporcionarles educación cristiana. que no pocas veces provocaron revueltas de los naturales. que teniendo fuerza de ley en todos los dominios. moral y cultural de sus encomendados. . a pesar de la resistencia de los naturales contra esta legalizada injusticia y atropello de derechos.16 toda la América conquistada. llevaban una vida principesca. sin intervención del Consejo de Indias en la cual se redactó el Código de las llamadas Leyes Nuevas. EL SERVICIO PERSONAL: El servicio personal era una de las cargas más detrimentes para el indio: era el trabajo forzado y sin remuneración a favor del encomendero. en la realidad.“Que por ninguna causa de guerra no se pueda hacer esclavo al indio. en las cuales éstos siempre llevaban “las de perder” y muchas veces se les castigaba su indolencia con nuevos tributos. pero. bajo juramento. entre ellos al famoso Obispo Bartolomé de las Casas. Las encomiendas fueron inicialmente entidades administrativas a favor y provecho de los españoles. que se concluye que estos señores. el encomendero no era amo o señor de sus encomendados y no podía ejercer sobre ellos autoridad civil ni penal. una disimulada esclavitud. sino que sean tratados como vasallos reales de la Corona de Castilla”. quienes no comprendían que las tierras seguían siendo propiedad de los indígenas. buen gobierno y tratamiento de los indios. Consistían las encomiendas en colocar. ni de otro modo alguno. Los encomenderos debían obligarse. en la ofrenda de diversos productos. . y según los climas variaba. Entresacamos los principales. bajo la autoridad de un español a los pueblos o tribus indígenas. Allí tomaron asiento. Melchor Pérez. señores capitanes. los Oidores. como de la eclesiástica. Venero de Leiva pregonó entonces un auto por el cual reprobaba el abuso del servicio personal y condenaba a quienes lo infringieran. provocando una grave escasez de mano de obra dejando a los particulares sin obreros. se dirigió al visitador general. nada menos que don Gonzalo Jiménez de Quesada. se salvó la dignidad humana. como de parte de los indios estaban las más altas autoridades de la Iglesia y de representantes del Rey. decimos que nosotros estamos cansados y fatigados de los servicios en que hasta ahora se han ocupado ellos y sus mujeres (los indios). encomienda de Sancho de Angulo. El Presidente. el triunfo de este prestigioso grupo fue total: se resolvió conmutar el servicio personal en mayores tributos reales. encomenderos y procuradores de los pueblos. pero mientras existieran las encomiendas era imposible salvar por un todo la libertad y los derechos de los naturales. Dr. dispusieron realizar una de las más interesantes reuniones de la Colonia. pues ellos son personas libres. hasta entonces existentes. “voto a Dios. del actual territorio de Guane. se dirigieron a la casa de la Real Audiencia armando tal alboroto que el Oidor. tanto de la parte civil. suplican a Vuestra Majestad de quitarles del dicho servicio personal y si alguno lo quisiere sea pagándoles lo que sea justo y en ello recibirán merced con justicia”. el sistema de las encomiendas hizo que los encomenderos aprovecharan exclusivamente el trabajo de los indígenas. terminó echando al fuego el auto del Señor Venero de Leiva. Andrés Díaz Venero de Leiva y los oidores. se levantó entonces una grave oposición contra los encomenderos y llovieron de la Corte las acusaciones contra ellos. el 7 de julio de 1617. y del otro los conquistadores. ordenó que estuviera en el recinto un destacamento de soldados para calmar cualquier desorden que llegara a presentarse. se quedaron escritas y en nada cambiaron la condición de vida de los indígenas. Por parte de los indios estaban: el Arzobispo Barrios y otros Obispos. quienes al sentirse aludidos y al grito del Capitán Zorro. en la misma Catedral de Santa Fe con la asistencia de las personas más prestantes de la ciudad. Cuando se dio este pregón había varios españoles en la esquina de la Calle Real. Estas Leyes demuestran el interés de la Corona Real por el bienestar de los indios y el respeto a los derechos humanos. con la siguiente petición: “El Cacique y los capitanes del pié del peñasco. En la contraparte estaba. En primer lugar se leyeron las Cédulas Reales que hablaban a favor de los naturales. testigo de otros mítines sucedidos cuando de la defensa de los indios se trataba. Lesmes de Espinosa. del cual participaban los encomenderos. llevando a las autoridades a implantar el trabajo . para tratar de armonizar el mandato real con las pretensiones de los españoles. de un lado los defensores de los indios. Las Nuevas Leyes fueron conocidas en el nuevo reino antes de la promulgación oficial y causaron un gran malestar entre los españoles. Este servicio personal fue una dura carga para los naturales. suprimiendo el “servicio personal” y se mejoró un tanto su condición. el Cacique de Coratá. el Mariscal Hernán Vanegas. al suprimirse el “servicio personal”. con la pena de doscientos azotes.17 Se ordena también que es necesario obtener licencia para hacer nuevos descubrimientos y que “so pena de muerte” no se lleven indios esclavos. así. CONGRESO EN SANTA FE PARA ABOLIR EL SERVICIO PERSONAL: El Presidente. sobretodo en lo relacionado con el servicio personal. el Presidente del Nuevo Reino. sino 3 ó 4 voluntarios intérpretes y que no se tome nada de los indios. LOS MITAYOS: De alguna manera los españoles tenían que valerse del trabajo de los indios. Esta disposición sirvió para que fueran gravados con más impuestos los pobres indígenas. los teólogos y letrados trajeron a consideración muchos textos bíblicos relacionados con la libertad de los esclavos. encomenderos y caballeros de la nobleza española. los superiores de las Órdenes de Santo Domingo y San Francisco. varios capitanes. pero. que todos seremos azotados”. La Corona española tenía sus arcas vacías y necesitaba pagar las deudas contraídas a causa de las guerras que tuvo que sostener con el exterior. eran las sobras o tierras realengas. necesitaba cada grupo indígena. del escaso salario. por los impuestos que pesaban sobre los pobres indígenas y las demás cargas que cayeron sobre este Nuevo Reino. solamente correspondía a cada grupo el trabajo forzado cada cuatro meses y les quedaban así ocho meses del año para sus propios cultivos. palabra que significaba “tierras de propiedad del Rey”. por esto. para trabajar por turnos de dos meses. que muchas veces sólo daban a los mitayos como pago. Los terrenos restantes. etc. hasta quedar casi extinguidos en algunas partes. pero como siempre. debían pagar determinada cantidad para las arcas reales. y esto del valor bruto de lo adquirido. por tanto quedaron muchas tierras desocupadas. que fue construido. sal. además del mal trato. Así se estableció la clásica “mita” como la única solución para aprovechar el trabajo de los indios. la palabra “mita” parece ser de origen quechua y significa “una vez”. por último los resguardos. que fueron declaradas baldías. Divididos en tres grupos. Cada Cacique debía enviar la tercera parte de sus súbditos. que se creía. A estas tierras se les llamó “tierras de resguardo”. entre los 20 y 50 años de edad. especialmente a las minas. en el caso de que el oro fuere hallado en las sepulturas indígenas. consistía en que todas las comunidades indígenas debían dar cierto número de sus integrantes para alquilarse por un tiempo fijo a toda clase de trabajos. que llegaron a considerarse. En 1573. LOS IMPUESTOS REALES LOS QUINTOS REALES: La ley ordenaba pagar al Rey la quinta parte de todo el botín recogido en la Conquista: esclavos. como una tremenda burla. además. oro. Así legalizaron esas usurpaciones revistiendo con capa de “derecho” y prefiriendo a los españoles al hacer estas adjudicaciones. La primera medida que se tomó fue delimitar los terrenos. en calidad de arriendo de las “tierras del Rey”. como el Palacio del Escorial. Este impuesto aumentaba hasta la mitad.. La autoridad pública hacia la adjudicación de estos mitayos a quienes los solicitaban. debían pagar el tributo para la Corona Real y para su encomendero. etc. suavizada o disimulada por las naborías. para su supervivencia. dejándoles el tiempo necesario para sus labores agrícolas. debía atender a los consiguientes gastos de las construcciones emprendidas por el Rey. LOS RESGUARDOS: Las capitulaciones de los reyes con los conquistadores. joyas. luego el funesto sistema de las encomiendas. después los mitayos y. fueron los pasos seguidos para llegar a la total extinción de los derechos naturales de los indígenas en sus tierras.18 obligatorio. su afán de vender “sus propiedades” en estas tierras vírgenes de América. perlas preciosas. no escasearon los abusos de los amos. aún cuando estuvieran ocupados por los naturales. si acaso les pagaban. . en parte. escasa ropa y muy mala alimentación. quienes daban los títulos de propiedad mediante algún dinero para la Corona Real. era frecuente el caso de torturar a los pobres indios para obligarlos a declarar dónde tenían escondidos sus tesoros y cuál era el sitio de la sepultura de sus mayores. como un “regalo del Rey para los indios”. llamado “la mita”. que se cobraba por el sistema de remates con la consiguiente indignación de los contribuyentes. Felipe II dispuso que estas tierras se vendieran al mejor postor y que quienes poseían tierras sin el título respectivo. de los terrenos que habían sido arrebatados a los indios. papel sellado. tabaco. sin valorar los gastos de la respectiva expedición. con su secuela de la esclavitud de los indios. Los naturales se habían reducido considerablemente en número. Se constituyeron “jueces de tierras”. RENTAS ESTANCADAS: Así se llamaba el recargo en la venta del aguardiente. hoy de Inglaterra. como “mitayos”.Le economía de España. Por consiguiente. así. Y.El 16 de diciembre de 1501. del valor de todas las ventas. en 1619. de los frutos de la tierra y de sus propias joyas”. públicas y privadas.19 LA ALCABALA: Era el pago que se hacía al fisco del 2 por ciento. Era el impuesto.La Real Corona creó. El 22 de diciembre de 1774. LOS DIEZMOS:. en la época de la Conquista y de la Colonia no era muy boyante. Don Fernando. porque se destinaban a la conservación y reparación de las naves que surcaban el mar. debían dar el trabajo de la tercera parte del año. que gravaba la duodécima parte de la renta del año. por más de que se les privara del pleno goce de sus derechos ciudadanos. el Papa Alejandro VI. obtuvo del Papa Pío VI. en los volúmenes que van desde 1730. que fue extendido en 1757 a las Indias. la llamada “mesada eclesiástica”. en 1523. debían pagar los “tercios” al Rey. que Carlos V estableció.Así llamados. AVERIAS:. que fue necesario soportar hasta cuando los Comuneros exigieron su supresión.No podían escapar los obispos y sacerdotes de dar su aporte para el sostenimiento de la Real Corona: en 1561. hoy llamado de “aduana”. autorizó a la Corte para cobrar los “diezmos eclesiásticos”. el 4 de junio de 1781. del Pago de Tributos a los Indios a la Real Corona. que recaía sobre todos los artículos que se importaban de Europa o se exportaban del Nuevo Reino. aún de la pequeña industria familiar. TRIBUTO ECLESIASTICO:. desde el arzobispo hasta el más humilde de los sacerdotes. Según la relación que se conserva en el archivo de la Parroquia de Guane. ya que no fue “tan moderada” la cantidad que se impuso a los pobres indios. en 1635. pero con la obligación de la autoridad real de sostener el culto y sus ministros. sin la base de la industria y de una buena agricultura: así vivió España una de sus situaciones económicas más difíciles y era por tanto imposible dejar sin tributos a los pobres indios. “es cosa justa que los indios nos den tributo como nuestros súbditos y vasallos. hasta 1819. Llegó después. el pago del “subsidio eclesiástico”. IMPUESTO DE BARLOVENTO:. a los jóvenes de 17 años se les anotaba en . o sea la tercera parte del fruto de sus labores en los ocho meses restantes. porque según él. en moderada cantidad. lo que a ellos les quedaba era prácticamente insuficiente para su propio sostenimiento y el de su familia. la Armada que defendía de los ataques de los piratas a las Islas Antillanas de Barlovento. Era el “impuesto a las ventas” de hoy. La alcabala era una extensa red de recaudadores que se extendía hasta los campos.Felipe IV gravó a los empleados públicos con el pago de la mitad de sus sueldos. ahora. en las “Capitulaciones de Zipaquirá”. pero sobre todos los artículos. durante todo el primer año de su nombramiento. Felipe II. TRIBUTO DIRECTO A LOS INDIGENAS:. muebles e inmuebles. se organizó otra forma de reparto del diezmo: dos novenos para la Corte y el resto para el sostenimiento de las iglesias. que después se elevó al cuatro por ciento. pero trabajaban libremente sus tierras y no eran esclavos de nadie. el “tributo de los indígenas” por cédula. cada año se presentaba el Juez de Cobranzas Reales en la Parroquia. Ciertamente los naturales pagaban tributo a sus caciques. a instancias del Rey. con el afán de que ningún mayor de 18 años se quedara sin tributar. mandamos que se les persuada a que por esta razón nos acudan con algún tributo. y para su sostenimiento impuso gravamen a todos los artículos de consumo. esto olvidó el recaudador encargado. como siempre se cumple el adagio de que “la avaricia rompe el saco”. pues ellos también los daban a sus jefes y principales. MEDIA ANATA:. el abundante oro llevado de América creó una inflación galopante en la Península. don Juan de Castellanos. pues suelen en tormenta o en bonanza hacer por tiempos mares gran mudanza. Los Guanes eran uno de los grandes grupos que integraban las familias Chibchas. es decir. pero resta saber por do vinieron a la tal tierra firme pobladores. en cuanto a la ruta seguida para llegar a este Continente. posiblemente por aquí también resonó el grito de Independencia. elemento básico para el trabajo del hombre. y como tengo dicho. al margen. señala la procedencia de nuestros Guanes.20 el censo . huyendo de algún caso desastrado. indicando la ruta seguida. descubierto en 1728. Este impuesto se exigía a los indios per cápita. pescadores. gentiles o judíos. Los Chibchas vinieron por el norte y se radicaron en América Central y Panamá extendieron por la Costa Atlántica y descendieron por la cordillera andina para continuar hacia el Ecuador. Los que las tales tierras han poblado. “gente”. cuando canta: “Ansí que los primeros que surgieron en estas islas grandes y menores vecinos de la tierra firme fueron. acá pasaron por algún estrecho. no aparecen registrados más pagos de tributos de los indígenas. EL IDIOMA DE LOS GUANES Entramos ahora a un tema de gran interés donde trataremos de conocer los elementos que contribuyeron a la constitución racial e idiomática de nuestros aborígenes. entonces el estrecho muy cerrado. Su procedencia asiática era comúnmente aceptada y existen muchos indicios que confirman este origen de los pobladores de América. Estas tres dicciones equivalían a “varón”. porque para el Rey no existían diferencias de ninguna clase y el erario real estaba bajo de fondos. notificado de que al año siguiente ya debía contribuir para el Rey. La marcha de estos pueblos hacia nuestro continente tuvo que realizarse en épocas muy remotas. debieron venir en una época anterior a la invención de éste y al empleo de aquel metal. sin tener en cuenta su situación económica. porque. los investigadores se dividen en dos grupos: los que sostienen que la única vía fue el estrecho de Bering. Desde 1810. ni conocieron el alfabeto. pues lo que la ventura nos ofrece de principio y origen no carece. Por aquí pues pasaron estas gentes sirviéndose de balsas por navío. la palabra “Apercibido”. Uno de los primeros cronistas de la Conquista. o . o indio y gentil hecho parientes mezclándose las aguas de los ríos y aún esta misma creo que sería gente de confusión y behetría”. Muiscas o Moscas. y los que afirman que vinieron por la Antártica o por la vía transpacífica. “persona”. o ya fuesen los tales descendientes de linajes. supuesto que nuestros antepasados no utilizaron el hierro. o hubiese mayo boca después hecho. o ya buscando tierras de provecho. bueno. “paba o pabi”.. al quedar viudo le decían “a-gui-bgie”. desde Chipatá hasta Moniquirá. era un apócope de “paba” o “pabi”. No era un idioma muy rico en dicciones. sino que era una variedad regional o dialecto de este idioma. ZAPATOCA. significaba. sin. el idioma era diverso. significaba: “mon”. que tiene la esposa difunta. En los nombres de los lugares: Chinantoca (quebrada de Guane). de que el caballo del capitán Gonzalo Suárez estuvo a punto de ahogarse y con él. es otro argumento de nuestra vinculación con los Guanes. reluciente. “gua”. reluciente. lamentablemente en 1537 se cambió por este último. los Muiscas o Moscas. parece significar. (quebrada de Guane). punta o final. el dialecto guane. ha sido admitida por muchos la especie simplista de que el origen de esta palabra es una formación de “caza pato”. baño. no solo estaba emparentado con el chibcha. De modo que. pero sí. en las cuales cada sílaba tenía su sentido propio y cada dicción llegaba a ser una verdadera frase abreviada. Los Guanes fueron una nación diferente. frecuentada por numerosos patos. ya que la “r” era desconocida en el vocabulario chibcha). “fuente que reluce en lo alto del río”. “a-sajaos-bgie”. noche”. “co”. es la terminación de varias dicciones y quería decir “en lo alto del río”. que significaba “papá”. sus costumbres y ritos no podían ser exactamente iguales. en lo alto del río. o sea. o sea. (que para los Guanes era ANA-TOCA. quería decir: “no”. y cuando enviudaba. así. pero provenientes de los Chibchas. o sea. “fuente que reluce en lo alto del río. ARATOCA. era un idioma esencialmente ideológico y metafórico. cerro o cordillera. Así. verdadero nombre del Río Suárez en la época de los Guanes y que. los nombres que designaban las características de cada sitio u objeto e indicaban el fin para el cual se destinaban. de ninguna significación. En los nombres de los caciques: “Chanchón”. podemos interpretar la palabra ZAPATOCA. “sin”. camino de arriba y “vita”. “toca”. Veamos unos ejemplos. varón. o sea. y la terminación. casi todas las palabras eran compuestas. o también. de acuerdo a este dialecto. “saia”. en otros tiempos inundada de aguas abundantes. o sea. que daba a cada sitio el nombre que le correspondía a las características del lugar. la mujer en la edad de la canción y la alegría. en lo alto del río. Así. en la siguiente forma: “ZA”. En relación con la terminación “toca”. varón bueno. con mujer en la casa. muy usual. al capitán. por la laguna que aún presenta fuerte oquedad en la manzana posterior al templo. veremos el significado de otras palabras con esta terminación: CHINANTOCA. pero con algunas manifestaciones culturales diferentes a los de sus vecinos del sur. extremo. como lo hacían los pueblos orientales. a la mujer casada le daban el nombre de “a-sajaos-gue”. con el marido difunto. “PA”. con su “constitución civil” propia. Dado el carácter ideológico y descriptivo de aquel idioma. por la circunstancia. parte baja. en camino hacia el país de los Chibchas. “cho”. “TOCA”. significa: “China”. para los Guanes: MUERTE DEL PADRE EN LO ALTO DEL RIO. la muerte. O sea: “no. el . en lo alto del río. este nombre quería decir. y “toca”. significaba entonces. significaba “más allá de lo alto del río”. correspondía a: “China”. en la marcha comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada. bastante parecidos. Daban a los lugares y a las cosas. El grupo Guane hizo parte del grupo Chibcha.con marido en la casa. A la muchacha soltera le daban el expresivo nombre de “ty-gui”. con los cuales los conquistadores españoles llamaron a los habitantes de estas tierras nuevas y aún a su idioma.21 “habitante”. lo designaban para llamar al padre “toca”. pero filial de aquella gran familia. La misma etimología de la dicción Zapatoca. en resumen. o sea. representaba para ellos la oscuridad. Moncogua (antiguo nombre de Guane). “cha”. (en lo alto del río). en sentido completo sería: “baño en la parte baja del cerro”. primero en las palabras que expresaban los diversos estados: al hombre casado lo llamaban “a-gui-gua”. SEPULTURA DEL PADRE EN LO ALTO DEL RIO. El nombre de SAIVITA. que era la ambiciosa cacería de los aficionados. o “noche”. Chocoa. quieren apellidarse CHACON. Babala.Guayacá.Macaregua. Ganivita. ARAQUE. con su nombre tan expresivo. BORACHE (o Brache). ONZAGA:. Namota CABRERA: Bócore. como idioma de quienes dominaban y gobernaban estas tierras y por la multiplicidad de dialectos para cada una de las regiones. Irapire. que proceden el idioma guane. A la facilidad de los indios para adoptar como idioma el castellano. no consintiendo que hablen en su lengua. ZAPATOCA:. se ordenó al Arzobispo Torres que mandara a todos los misioneros a enseñar a los indios el castellano. . era un lazo de unión geográfica entre los Chibchas y los Guanes. Coratá. Otros muchos han desaparecido. Burco. OIBA:. Carigua. Chinantota. GUATECIQUE. se dio el caso de un visitador arzobispal. Chitota. castellanizándolas con la introducción de letras no usabas por los aborígenes. y otros. innumerables veredas. se agregó más tarde la orden del Rey de abrir escuelas en todos los pueblos. naturalmente alteradas cuya conformación y terminación. por NOVAS y los CABARIQUE. por qué? Muchos fueron sepultados con quienes los llevaban y otros los han modernizado: los CHACO. veremos ahora algunos apellidos de nuestros aborígenes. Guarí. sitios. Mompa. GUACA. al desembocar en el Chicamocha. CACHOPO. GUARACAO. De modo que en el territorio de Santander existen unos lugares o veredas con nombres que nos recuerdan la etimología guane: En BARICHARA: Butaregua En BUCARAMANGA: Cachagua. COROMORO: Guayabita. Moncora. es necesario tener en cuenta la mutación hecha por los españoles de las palabras indígenas. mientras ellos usaban siempre su propio dialecto. HATO:. BACAREO.Buratá. Chimitá. contra un idioma único. que empleaban en sus relaciones con los hispanos. Largua. GUANE:. Así se vieron obligados los naturales a aprender el idioma de Castilla. CABARIQUE. IZAQUITA. Bobrí. es muy posible que los apellidos de las familias también tuvieran su valor lingüístico. Dado el carácter totalmente ideológico del dialecto guane. EXTINCION DE LOS IDIOMAS PRIMITIVOS DEL NUEVO REINO: Varias causas sepultaron en el olvido los idiomas de los naturales del Nuevo Reino y muy particularmente de los Guanes. TANGUA. que tienen nombre de procedencia indígena. Cuchicuti. como una posible contribución al conocimiento de este pueblo.Gachaneque. USECHE. GUARTERO. Las personas que aún ostentan algunos apellidos no se deben avergonzar de ello. CONFINES. donde se debía enseñar a los indios el idioma oficial del Nuevo Reino. CINCELADA: Ture. la facilidad de los indígenas para aprender el español. Bartolomé del Río. Menempa. este impetuoso río. su sangre no debe adelgazarse porque llevan en sus venas la herencia de los Guanes. Así. Corbaraque. (Sitio de las encomiendas en 1553): Arribuca. montañas. Chagre. y otros. VILLANUEVA:. el padre les enseñe a hablar castellano declarándoles los vocablos. Por cédula del 24 de abril de 1641.Chirigua. Machamanga. SAN GIL:.22 significado de esta palabra podría ser: “río que viene camino de arriba y aquí termina”. del pueblo más civilizado y valeroso que hallaron los españoles. NOA. Oroco. Tamangaro. Mochuelo. algunos de estos apellidos aún se conservan en esta región. en los dilatados confines de nuestra madre patria: ALQUICHIRI. los NOA. Chaguacá. sin temor a equivocarnos. de acuerdo al dialecto. Criticota. PALABRAS GUANES QUE AUN SE CONSERVAN: Existe en lo dominios de la antigua Provincia de los Guanes.Caguanoque. QUECHO. por CAVARIK. haciendo azotar a los que hablaren dentro o fuera de la iglesia”. CHACO. INE. en primer lugar. Yama. ríos o quebradas. SINUCO. TINJACA. CURITI: Cantabara. nos permiten afirmar. Lubigará. Cuyamata. que consignó en su Acta de visita pastoral esta orden: “Que de aquí en adelante haya escuela donde a tiempo los muchachos vinieren a ser doctrinados. Siapore. Cucal. y otros.Guarigua. porque descubrir un continente es. para la provisión de las doctrinas se escogieran clérigos conocedores del idioma de los indios. a fines del siglo XVII. apoyada por la crueldad. darla a conocer al mundo. pero sí muestras de una cultura superior por encima de muchas otras familias que. los diversos idiomas y dialectos indígenas para poderlos evangelizar. más nunca el cuidado o la curiosidad siquiera de indagar por las costumbre y el grado de civilización que hubiera podido alcanzar sus desgraciadas víctimas. LA CULTURA GUANE Nuestros Guanes no dejaron monumentos grandiosos. tierra firme”. aunque tenía muy bien instruido a los indios”. hasta donde fue posible. Miguel de Espejo. NUMERACION Y CALCULO DEL TIEMPO: Según los cronistas. en la cual dice así: “Ordenamos que ningún religioso pueda servir en la evangelización sin saber la lengua de los naturales”. llamarlos “salvajes”. se valían para contar. La anterior disposición fue reforzada por otra Cédula de Felipe II de 1580. sostiene la tesis. Para remate del empeño increíble de acabar del todo con el idioma de los naturales. sirvió como intérprete para la predicación evangélica el indio ladino Domingo Alquichire. para lo cual dice: “Existe una traducción hecha por personas inteligentes que está aprobada”. en su libro “América. Santa Marta. sobretodo. que prohibía rotundamente el uso de dialectos indígenas y ordenaba cerrar las escuelas donde se enseñaban las lenguas primitivas y a todos los súbditos del Nuevo Reino emplear únicamente el idioma español”. “la Corte dictó la Cédula Real del 10 de mayo de 1783. familia real de los Moscas o Chibchas. Y continúa el historiador: “sólo en la nación de los Moscas se tiene el uso de su lengua. establece que se debe enseñar a los indios la doctrina cristiana en su propia lengua y ordena que esta disposición tenga vigencia dos meses después de la publicación de las Actas del Sínodo. ni confesor en la lengua indígena. en Guane. expedida el primero (1º) de junio de 1574. entre las observaciones que hizo el prelado al cura doctrinero Alonso Ortiz Galeano. sólo se hablaba la lengua española. en las regiones de Cartagena. pero. . ante todo. Así correspondió a la Iglesia y sus misioneros la labor de estudiar. el Dr. los primitivos habitantes de estas tierras “Chibchas y Guanes”. para contar de diez en adelante se servían de los dedos de los pies. El Segundo Sínodo de Santa Fe. perdiéndose así un cuantioso tesoro de prehistoria colombiana. celebrado el agosto de 1606. elaborara un Catecismo muy sencillo para la instrucción religiosa de los aborígenes y que fuera traducido a las lenguas nativas de cada comarca. Tesorero de la Catedral de Santa Fe. sino a la verdad histórica. se mandaba a las autoridades del Nuevo Reino que. habitaron en la costas. por la variabilidad que ha habido en destruirla”. De esta manera podemos concluir que en esa época. Luis Zapata de Cárdenas. A propósito de la cultura de los Guanes. Mérida.23 LA IGLESIA CONTRIBUYO A LA CONSERVACION DE LOS IDIOMAS PRIMITIVOS: En la Cédula Magna sobre el Patronato Real. de que los españoles no descubrieron América. los dedos de las manos. indagar y estudiar la cultura de sus habitantes. no solamente es una ofensa a nuestros antepasados. en primer lugar. HASTA CUANDO SE CONSERVO EL IDIOMA GUANE: En la visita pastoral del Arzobispo Hernando Arias de Ugarte a Moncora (Guane). estimularla y orientarla en su desarrollo y conservarla para la posteridad. se conservaba el propio idioma indígena. en mayo de 1623. ordenó al Presbítero. anteponiendo la palabra quijicha. a los diez primeros números. figuraba la de “no tener el Catecismo. a los conquistadores los animaba únicamente la codicia. que significaba “pie”. El Arzobispo franciscano. Según refieren los historiadores. sino que la sepultaron. German Arciniegas. confiando esta tarea a los frailes dominicos. a la cual se acostumbraron tanto los indios que “tenían por desaire hablar algún término de sus lenguas nativas en presencia de los españoles”. Pamplona y Hoya del Magdalena. con el año solar. a la primera mitad de la noche. sujuza. Al número veinte. yo. los objetos y los acontecimientos. eran gentes de “agudo ingenio” y tenían su cultura milenaria. al día lo dividían en dos partes: mañana suamena o simplemente mena y tarde. entre nuestros Guanes. a la noche la llamaban zajasa o simplemente za. zocam-bota. Sin embargo. aca. hombre. sino que los representaban por medio de ranas. Para significar el pasado. decían. quiere decir “edad”. muijica. en lugar de las dicciones. este largo espacio de tiempo era llamado por ello Bxogonoa. de manera que jamás decían solamente zocam. que se descompone así: “ze”. con tintas. como nosotros. Dos. El mismo diccionario . era un verdadero reloj de sombra. cacique. en años. que ellos no conocieron. caqui o zagui. sino que. de las cuales. aparece la palabra lee o zecubunsuca. los dibujaban sobre las piedras. frases o palabras. contaban así: once. ata. zuasinca. según los historiadores. zocam-mica. no escribieron. de modo que el sentido de estas palabras sería: Yo hablo leo detrás o por medio de lo escrito”.24 Hasta diez contaban así: Uno. después sumaban por veintes: un veinte. monos u otras figuras. Cuatro. tras. la cual llamaban zocam o chocan y que comenzaba con el tiempo de preparar la tierra para las siembras. con algunos puntos o adornos para la diferencia de sexos y categorías. son sus menguantes y crecientes. había brotado la vida. lenguaje o palabra y “suca”. doce. dividiendo cada una de estas dos partes en otras dos. muy recto. así resultaban cuatro partes del mes. a la segunda mitad. dos veintes. Cinco. pero junto a las casas de los principales de la tribu tenían un poste clavado. nuestras semanas. era de setenta (70) años. solamente emplearon la escritura ideográfica representando por símiles las personas. quijicha mica. y por consiguiente. La mayor división del tiempo entre los Chibchas. “cubun”. que más o menos era en el mes de enero de nuestro calendario. que expresa las ideas con palabras. por eso dieron categoría a la rana. parece indiscutible que no emplearon la escritura fonográfica. unchihica. ta. trece. Seis. pero no parece que contaran propiamente las horas. suameca o meca. quijicha ata. o con líneas grabadas en hondo en superficies descubiertas. Al día lo llamaban zua. Ocho. y así sucesivamente. Siete. correspondiente a la edad máxima del hombre de aquella época. un gueta. se sabe que los Chibchas y los Guanes dividían el tiempo. sol. como nosotros. Por qué empleaban la rana para representar al hombre? Nuestros antepasados tenían una gran veneración por las aguas. o. detrás. cujupcua. Este sistema de contar por veintes era usado por los pueblos del Asia. Llevaban cuenta de los años. Nueve. zasca o zaca. era para ellos lo que es para nosotros “el siglo”. boza. por ejemplo. lo llamaban gueta. Tres. que nace en el agua. mica. luna. dos guetas. y así sucesivamente. según el “Diccionario Chibcha”. como símbolo de la vida e imagen del hombre. así procuraban igualar el año. sino que le añadían el número que le correspondía: zocam-ata. quijicha boza. decían zocamana y al año presente lo identificaban como zocamata. o acan. De diez en adelante. Los meses los contaban por lunas. que traducido al castellano. al día completo. al parecer vegetales y en lugares defendidos del agua. los días los contaban naturalmente por soles –cada ocho soles (días) hacían el viaje para intercambiar cosas en el mercado. que publicó el Dr. jizca. meses y días. LA ESCRITURA DE LOS GUANES: Nuestros Guanes tuvieron su propia escritura. Joaquín Acosta Ortegón. Tenían también el año de doce lunas. Hasta ahora sólo se ha comprobado que nuestros aborígenes escribieron sobre piedras. Diez. que significa. y a los seres humanos jamás los pintaban con sus facciones propias. que les servía con su sombra para indicar el avance del día. los herraban con herraduras hechas de oro bajo”. y que hoy. ha sido uno de los sitios donde más se practicó la fabricación de cerámica. En la época colonial (1572) consta que los indios de Lubigará eran olleros y que vendían la loza que fabricaban. las dicciones “ioquec zecubunsuca”. en la Casa de Bolívar en Bucaramanga y en el Museo de Guane. para esto las colocaban en un montón. no dejaron en sus tumbas mayores muestras de orfebrería”. sí lo comercializaban en la medida de lo necesario. pero no con el derroche de otras tribus de nuestro actual territorio patrio. porque exigía recurrir a los yacimientos de barro apropiado. Chicamocha y Mogotitos se han encontrado diferentes petroglifos grabados a cincel figurando hombres y animales en diferentes posiciones. En algunas grutas o lugares defendidos por salientes de rocas y hasta en sitios de muy difícil acceso. La forma de la cerámica la determinaban sus diferentes usos: las ollas para preparar los alimentos. es difícil explicar. los indios no dejaron esas figuras trazadas en los riscos y en lugares tan distantes unos de otros y en donde no pudieran ser borrados por acción del agua o por el correr de los tiempos.25 anota al frente de la palabra “leer”. con graciosas figuras geométricas. después de cuatro siglos. si lo hicieron así es porque quisieron legar a las generaciones futuras la memoria de hechos importantes. Una vez confeccionadas las vasijas las dejaban secar bien. usaron el pergamino para escribir. así. algunas con adornos en relieve. a la intemperie y luego las sometían a fuego lento hasta lograr una perfecta cocción. como simbolizando guerras. como ranas. la ubicación de sitios para que no fueran olvidados. no explotaron el oro. los cambiaban por otros productos con las tribus vecinas o dentro de la misma tribu. vasijas pequeñitas. también decoradas. La población de Guane o antiguo Moncora. Podemos entonces concluir que los Guanes ciertamente poseían “algún oro”. determinó la dedicación de los indios a esta ocupación familiar. muy decoradas. En Macaregua. dice el mismo historiador. Hacían otros adornos por incisión con punzones. La existencia de minas de arcilla utilizable para este arte. La producción de esta cerámica era especialmente para uso local. y arcillas plásticas muy densas que empleaban para jarros y vasos. LA ORFEBRERIA: El oro es la materia más empleada en la orfebrería. Por esto se veían obligados a comprar el rico metal en el mercado de Sorocotá. los caballos de los españoles fueron tan afortunados que. tasas y platos para las comidas. aún cuando no tenían grandes cantidades de oro. como lo comprueban los muchos objetos de barro hallados en las cuevas y en las sepulturas indígenas y que se guardan en el Museo Nacional. nos permiten concluir que estas pinturas son verdaderas expresiones del pensamiento indígena. copas grandes. esto es un claro indicio de que los Chibchas. De todas maneras el oro les era indispensable para el adorno de sus caciques y sacerdotes y para depositarlo como ofrenda. a cambio de algodón. LA CERAMICA: La cerámica fue la industria de todos los pueblos primitivos. Este trabajo suponía una vida sedentaria de la tribu. La calidad de la materia prima es realmente de admirar: usaban una greda gelatinosa para la confección de los utensilios más comunes. pero los Guanes. La decoración de la cerámica era de varias formas. suponía personas muy hábiles y especializadas. parece muy probable. que significa “yo leo en una piel”. posiblemente para rituales o simplemente para el juego de los niños. ornamentados con mucha habilidad y fino gusto. líneas con determinada dirección y aún con flechas. localizados en sitios no muy comunes. La repetición de varios signos en las diversas inscripciones encontradas. de cuya familia eran los Guanes. LOS TEJIDOS: . hayo y de sus manufacturas. dada la necesidad de sus artefactos para el uso diario del hogar. en cuyas tierras estaba el Río de Oro. con asas u “orejas” dobles y unidas. las gestas de sus guerras. a pesar de que en sus confines se encontraba la mina de aluvión del rico metal. por el simple gusto infantil de pintarlas. a los dioses en sus templos. que los conquistadores no se preocuparon por conocer. pero como no todos tenían la misma habilidad y el gusto para estos trabajos. a manera de anillos alrededor de las vasijas. como también interiormente con graciosas líneas o figuras. con tintas coloreadas o blanquecinas. para luego quemarlas. en las hoyas de los Ríos Suárez. la más común pintándolas exteriormente con finos pinceles. Martín Carvajal: “Es cosa singular que los Guanes. seguramente para beber su licor preferido. “por falta de hierro. además. Por esto escribió el Dr. cruces. como la caña de azúcar. sostenidos por elevados postes. otras rojas. con motivos pintados en diferentes colores. que significa “telar”. hechos de bejucos o de cables de fique. nos da a entender que era un pueblo. defendida por otro cercado circular. sobre las cuales extendían sus mantas. pues los hombres debían abastecer el hogar de carnes. el trigo. algunas veces. la construcción de estos viaductos no era nada fácil. dada la anchura e impetuosidad de los ríos en aquellos tiempos. las puertas de acceso eran pequeñas y las cerraban con telas de fique o con armaduras de caña. en varios lugares. dan a comprender que la hilanza del algodón y el tejido de mantas. en ese entonces. daba entrada a estas mansiones reales un amplio camellón. para atravesar los grandes ríos. para defenderlas de las incursiones de sus enemigos. al fértil territorio de los Agataes. en B/manga. Nuestros naturales enriquecieron su alimentación con los productos traídos por los españoles. Para dormitorio tenían en sus casas un segundo piso. fue el producto más apetecido y mejor aprovechado por los españoles. entre uno y otro cercado se dejaba una vía circulatoria y el centro se constría la casa alta y espaciosa. en enero de 1537.26 Uno de los principales cultivos de los Guanes era el algodón y entre sus industrias fue la más importante. por lo general eran circulares y siempre pajizas. por un gran poste central. LAS VIVIENDAS Nuestros Guanes construían sus habitaciones en tierra firme. el banano. recubiertas de barro. como en Macaregua. en la Casa de la Cultura del Socorro y en el Museo Nacional. figuran grandes mantas. llamándolas así por la forma y el tamaño. lo que hoy llamamos “zarzos”. Las paredes eran de bahareque. de una sola pieza. . El gran número de husos y volantes para hilanderías que se han encontrado. la papa. Rodeando la residencia del monarca se edificaban varios bohíos para la vivienda de sus esposas y para sus graneros. para su defensa bélica. con gruesos lazos de fique para hacer las barandillas para sostenerse al pasar. al llegar éstos. construido en madera y caña. la guanábana. estilos y pintas. que particularmente cruzaban el territorio. que los españoles llamaron “turmas”. o levantaban en el piso inferior barbacoas. por lo general de color blanco o crema. hallaron un valle cultivado de yomi (papa). los hombres preparaban la tierra. en dialecto guane “Cuití”. la del tejido de mantas. aprovechaban bejucos gruesos y retorcidos unos con otros. En cuanto a la forma de sus casas. la deliciosa piña. muy bien decoradas. los aguacates y muchas más frutas silvestres. sostenidas. En la Casa de Bolívar. VIAS Y PUENTES: Naturalmente los Guanes tenían caminos públicos que comunicaban los centros de las diversas agrupaciones. para defenderse de posibles asaltos y para prestarse ayuda en sus grandes caminatas. conservación y recolección de las cosechas. sobretodo de los Yariguies. también casas pequeñas con techodedos alas y de forma rectangular. estas vías no eran generalmente muy anchas. Entre los hallazgos en las diferentes cuevas y tumbas. LA AGRICULTURA: Los Guanes eran ante todo agricultores. Lo más interesante de estos caminos y lo que más llamó la atención a los españoles fueron los puentes. estos palacios se levantaban en explanadas y estaban rodeadas de dos cercados altos de caña. y en este trabajo también tomaban parte las mujeres. en lengua chibcha “yomi”. prefiriendo las partes más altas para evitar la humedad y procuraban que sus pueblos estuvieran resguardados por una serranía. el café. El mismo nombre de una población de Santander. que utilizaban para las ceremonias y fiestas de la tribu. dedicado al tejido del algodón. lo que nos demuestra la gran habilidad de nuestros naturales. era la labor cotidiana en todas las casas de los Guanes. la cebada. llamada Curití. como fruto de la caza y de la pesca. entre las diferentes frutas. Después del maíz. Las casas de los caciques eran más grandes y de mejor construcción. Los naturales pudieron ofrecer a los conquistadores. aún cuando acostumbraban marchar en grupos. se hallan fragmentos bastante grandes de las mantas de nuestros Guanes. tenían sus casas construidas en planicies sobre las rocas. con espaldar o sin él. como verdaderos baluartes o fortalezas. pero dejaban a las mujeres la siembra. Los muebles eran muy escasos: los indios permanecían dentro de sus casas en cuclillas y solamente para los caciques o indios principales tenían pequeños bancos de madera. sino a la distancia del alcance de sus flechas y dardos. hondas. en igualdad de condiciones. una serie de flautines de diverso grosor y longitud. porque no tenían armas de hierro. la tristeza que los embargó más tarde fue el dolor producido por la pérdida de sus ranchos y de sus tierras. es decir. los pitos. como sucedió con los Saboyaces. macanas. pero siendo muy fuertes ante ejércitos de su estirpe. que en una guerra campal”. y a esto añadieron la eficacia de la autosugestión que se producía por la intervención de curanderos. Nuestros Guanes eran muy alegres. por donde era forzoso transitar. de sus cultivos y sus tesoros. LAS ARMAS: De esto muy acertadamente nos informa el historiador. no pudieron resistir a los españoles. la música. solemnizaban el matrimonio. LA RELIGION DE LOS GUANES . igualmente las trompetas de caracol. que no habiendo muerto ningún soldado en la pelea. MUSICA Y FIESTAS: Una de las señales más significativas de la cultura de un pueblo es su habilidad para el arte de la música. En sus fiestas no faltaba el baile. al compás de la música que hacía resonar fuertemente sus melancólicas notas. al calor de la euforia producida por el consumo de su bebida preferida. don Juan de Castellanos. Nuestros Guanes eran gente valerosa. junto con los feroces perros. de las cuales usan en peleas comúnmente con brazo vigoroso. los terribles Yariguies. de sus caciques y de su libertad. que ellos llamaban “Supcuaquin” o brujos y en quienes los indios tenían una fe extraordinaria. que realizaban formando grandes coros. el nacimiento de sus hijos y la llegada de las niñas a la pubertad. sin torcerse la piedra del objeto do la guían”. principalmente con sus rivales. que habría podido ser cultivada y mejor orientada por una conquista inteligente y justa de los españoles. Todas estas manifestaciones de la cultura indígena son la mejor prueba del rico valor de su civilización milenaria. murieron cuando pisaron las envenenadas puntas. las maracas y los tambores. el canto. de sus mujeres. Tenían también un “ardid peligrosísimo”: colocaban en los caminos angostos. cuando canta: “Los indios son también ingeniosos y diestros en sus armas.27 LA MEDICINA: Nuestros aborígenes conocieron y emplearon en su terapéutica las plantas medicinales. la danza. Además de las armas anotadas por Castellanos. Así mismo llegaron a usar. puntas envenenadas. se lanzaban sobre ellos para sacrificarlos sin compasión. que son lanzas dardos. que con las penalidades de la conquista descendió a los 50 años. no podían atacar de cerca. (esto nos hace meditar en las minas quiebra patas?). hacían hoyos profundos que cubrían disimuladamente. empleaban medios guerreros de gran astucia: en los pasos obligados de los caminos. El promedio de vida entre los indios era de 70 años. la chicha Los instrumentos musicales eran: la flauta de caña. como virtud propia de su raza y de su sangre. para formar una escala de sonidos. de manera que al pasar sus enemigos caían allí y los indios. mechones encendidos que arrojaban para quemar las construcciones pajizas de sus enemigos. unidos en forma ascendente. fueron expertos conocedores de la virtud curativa de las plantas. cayó sobre ellos y pisoteó toda su bravura y sus milenarios derechos. con las cuales “lograban hacer mayor guerra y matar más gente. que permanecían ocultos. ni mucho menos arcabuces. asidos de las manos y girando con movimientos rítmicos. lanzas ni espadas. ejercitada en las guerras con las tribus vecinas. Ellos celebraban con solemnidad todos los acontecimientos de su vida y de su tribu. fue de los únicos pueblos que celebraban la fiesta de la Creación del hombre. los indios no tenían otro medio de curación. entre sus armas. y la superioridad de la caballería hispana. nuestros indios cultivaron. con cuerdas de hilo. y al sol. pasando después a la región de Tunja y Sogamoso. Respecto a las ideas religiosas. como también de su Resurrección. pues así llamaban los indios al Dios de los dioses. rocas aisladas. que en todas partes se detenía predicando a las multitudes. hubiera sido enviado a estas ignotas tierras. como también a sus esclavos y esclavas. es certificada por Fray Simón como certísima y es al menos aceptable en el campo de las posibilidades. ellos ya sabían de la existencia de un solo Dios. era un hombre de edad avanzada. Según la tradición indígena. era su mujer y a la cual llamaban Chía. Después de permanecer aquí por algún tiempo. de cabellos largos y luenga barba. y así lo hacen. Nuestros Guanes. aunque éstos eran más bárbaros en los entierros de sus caciques y los principales de la tribu: hacían un hoyo profundo y circular y en fondo colocaban un banquillo donde sentaban al difunto y allí mismo enterraban (vivos) a la mujer que él más quería. un misterioso personaje que recorrió gran parte del Reino Chibcha. Pero. Fernández de Piedrahita escribió que los indios creían en un Ser que hizo el cielo y la tierra. dotados de natural inteligencia. que llegaban de todos los pueblos para oírlo y pasaba las noches en las cuevas de la sierra. lo que significaba “Mensajero del Supremo Señor”. donde desapareció. para ser evangelizados: : existió entre los indígenas una tradición. es decir. incluyendo a la Guane. del Hijo y del Espíritu Santo. lo cierto es. otras tribus lo llamaron Zue. decían los aborígenes que este personaje entró por los Llanos. Adoran y engrandecen a la luna”. llegando a los pueblos por Fontibón. También tenían nociones del nacimiento de Jesús. según su propio idioma: así. Suhe. evangelizando a todos sus habitantes. otros los llamaron Nenquereteba. fuera San Bartolomé u otro. pasando por Boza. con la existencia del Padre. propiamente no eran idólatras: tenían clara idea de un Ser bueno. ¿quién fue este personaje que vino a evangelizar y enseñar a estas gentes? Fernández de Piedrahita asegura que. Señor. con un poder superior a sus dioses. Cada una de las tribus visitadas por este misterioso personaje. pero que sin embargo adoraban al sol por su hermosura y a la luna que creían. Algunos historiadores lo han llamado Bochica. colinas. En sus entierros. como no hubo parte del mundo donde no resonase la predicación del evangelio y como al apóstol San Bartolomé le correspondió predicar en las Indias Occidentales “nada de raro tiene que el Bochica o el Chimizapagua. etc. Esta es una leyenda que corrió de generación en generación entre los indios. si bien con un dialecto diferente. de su muerte. CHIMIZAPAGUA: Los primitivos habitantes de estas tierras pudieron tener una fuente directa y personal. más porque dicen Que el sol es criatura más lucida Lo deben adorar. prosiguió su viaje a la Provincia de Guane. Y como a su mujer y compañera. al cual rendían culto en los espectáculos solemnes o solitarios de la naturaleza: lagunas. que Fray Pedro Simón asegura “ser verdad”. en los confines con Venezuela y llegó al reino por el pueblo de Pasca. en el Valle de Bogotá lo llamaron Chimizapagua. como bien lo dice don Juan de Castellanos. como también de la Trinidad. Superior. Esta tradición de que un apóstol de Cristo. cuando canta: “No niegan haber Dios Omnipotente Señor Universal y siempre bueno Que todo lo creó. que cuando los conquistadores llegaron a invadir sus tierras. le daba un nombre. a cuya familia pertenecían. de haber venido a este Reino. o Dios universal. al contemplar las maravillas de la creación. Bogotá y Cipacón. fuese este glorioso Apóstol”. necesariamente concluían que cosas tan maravillosas debían tener un Creador. por las siguientes razones: . hace cientos de años. eran sin duda monoteístas. o sea Señor y amo del bosque. ceremonias y ritos seguían la costumbre de los demás indios Moscas.28 Las tradiciones religiosas de los Guanes son las mismas de los Chibchas. dio en seguida la vuelta a la parte norte por las faldas de la sierra y llegó hasta el pueblo de Cota. tempestades. que andaba descalzo y que vestía con una túnica que le llegaba a las rodillas y un manto cogido sobre el hombro izquierdo con un nudo. recordemos que Moisés. en la Provincia de Guane. salió de las aguas de la laguna que se halla en las cumbres de Iguaque. pero con un solo corazón y un solo amor. y cumplida su misión fue llevado de nuevo por el Espíritu de Dios a su tierra. Y como veían que el sol y la luna eran las criaturas más bellas. por mandato del Señor. que era el Ser. varios siglos antes de la venida de Cristo. Decían que esta mujer tenía un niño y cuando éste estuvo en la mayoría de edad se casó con él y con este matrimonio se pobló toda la tierra. que volaron por todo el mundo. la luz estaba escondida en una cosa grande. Igualmente. para evangelizar la incontable multitud de hombres que poblaban estas regiones? Algo curioso respecto a esto. También acostumbraban colocar una cruz en la parte derecha de los cadáveres. creó todos los seres humanos que llenan y hermosean la creación. que se hallan en todo este Nuevo Reino de Granada”. porque cuando llegó la civilización de manos de los españoles. unida a la idea. otra cosa de admirar era que colocaban la cruz sobre las sepulturas de los que morían por picadura de serpientes. colocó una serpiente de bronce sobre un asta. el que está en medio tiene barba. a quien llamaban Chiminiguagua. aunque muy a lo tosco. recatada y buena. es que los indios empleaban frecuentemente el signo de la cruz: la pintaban en sus mantas y se encuentra igualmente en los petroglifos que dejaron los Guanes. dice Zamora. en el cual el esposo fulgente era el Sol. Como un indicio del conocimiento de la Trinidad. y que los indios les explicaron que era un dios que eran tres personas. nos cuenta que se ha transmitido. de generación en generación entre los indios esta noticia de la creación. que “desde el nacimiento del sol hasta el ocaso. en que están tres figuras de hombres. es grande mi Nombre entre las gentes”. y así se llenó todo el mundo de luz. En síntesis. a vivir en paz y armonía y todos unidos . su compañera esposa. en unas piedras que hoy se ven con figuras de cálices. que tenían de Dios. ellos ya tenían nociones de la existencia de Dios. Los Chibchas creían que después de aparecer la luz. con un mismo género de vestidos. ¿quién les enseñó? LA IDEA QUE LOS INDIOS TENIAN DE LA CREACION: Fray Pedro Simón. en forma de cruz. Decían que lo primero que Dios creó fueron unas aves negras. Si el diácono y apóstol Felipe fue enviado por “el ángel del Señor” por el camino del desierto solamente para adoctrinar al eunuco. que luego principió a amanecer y Chiminiguagua resolvió manifestar esa luz que tenía dentro de sí.29 Ya el Profeta Malaquías anunciaba. para que al mirarla se curaran los mordidos por estos reptiles. nuestra valiosa fuente de información. que en el idioma nativo quería decir “mujer buena”. después de Pentecostés. La pregunta entonces es. algo de misterio hubo en la vida espiritual de nuestros indígenas. exhalando por el pico aire muy resplandeciente. comenta el historiador Simón. dentro de las cuevas donde se recogían a las márgenes del gran Río Sogamoso. Sobre el famoso predicador de los indios. Decían que cuando era de noche. A este señor lo reconocían como el Rey del Universo. cuando se hicieron viejos volvieron a la misma laguna de donde habían salido. como manifestación de su bondad. adornada con hilos de diferentes colores. y Cristo envió a sus apóstoles a enseñar “a todas las gentes hasta el último confín”. de Etiopía. “con que de este sagrado apóstol se verificaron señales. En la provincia de Cartagena hallaron los españoles algunos ídolos con mitras y báculos. no habría sido posible que el mismo “Espíritu de Dios” enviara un apóstol. como único creador del universo. en los indios Tocaregua. como también de la Trinidad y de la muerte de Jesús. está una loza de dos varas y media de alto y dos de ancho. a estas noticias se sumó la de una quebrada que pasa por donde está la loza que los indios llamaban “la quebrada de los Santos”. en la Provincia de Guane hay muchos indicios del misterioso predicador y dicen los historiadores que hubo indios tan curiosos que lo retrataron. en ellas adoraban a Dios. si esto hizo por un solo hombre. una mujer a quien llamaban Bachué o Fuchachoc. ideando un divino desposorio. el cual. antes que existieran los seres vivos. un tanto confusa. Ministro de la Reina Candaces. después fue creando las cosas en aquella misma luz. y la Luna. y yendo acompañados de una inmensa multitud de descendientes. sandalias y un libro. allí Bachué les hizo una conmovedora plática exhortando a todos a adorar a Dios y a cumplir los preceptos que les había dado. como se vestían los apóstoles. los españoles hallaron en un pueblo de Boyacá un ídolo con tres cabezas. limpias conviene ser y no polutas”. se despidió de todos y se sumergieron nuevamente en el agua. Se llevaba a los aspirantes desde su casa a una residencia apartada del pueblo. Chaquem:. para que se entregaran del todo al servicio de sus templos. no quedan sino las ruinas de un templo construido por los españoles. También ofrecían sacrificios de niñas. al terminar.30 en una misma familia. o seminario. honran y veneran y con quien se consultan cosas graves. donde las futuras víctimas eran cuidadas con esmero a fin de que llegaran a ser víctimas agradables a Dios. según ellos. Del pueblo de Iguaque. Los niños para los sacrificios eran muchas veces tomados en las guerras con las tribus enemigas: los llevaban a casas destinadas para este fin. De aquí proviene la costumbre de los indios de hacer ofrecimientos y sacrificios a sus dioses en las aguas de lagunas y ríos. a quien creían autor del mal y le temían mucho. A estos no les era permitido casarse. como augurio de su estabilidad y de la abundante felicidad de sus moradores. Chiminiguagua:. al construir las casas de los caciques. viven castamente.Guardador de las fronteras de dios de los guerreros. no les parece cosa conveniente que sean lujuriosos y lascivos. porque teniéndolos por hombres santos a quien respetan. lo llamaban Suativa o Guaioque SACRIFICIOS: Nuestros antepasados tuvieron un sentido muy estricto de los derechos de Dios sobre los hombres: dominio absoluto sobre todos los seres y aún sobre la vida del hombre. especialmente de niños. que ellos llamaban cuca. SACERDOTES: Nuestros Guanes tenían un concepto muy elevado del sacerdocio. en sus costumbres. y si contraria cosa se presume. de aquella dignidad son removidos. en el sitio donde los indios habían levantado un santuario dedicado a la primera pareja que. pero ellos así reconocían el absoluto poderío de Dios en la vida del hombre. antes las manos por quien las ofrendas se hacen a los dioses y a los templos. palabra que por su difícil pronunciación los españoles en Jeque. Suchavivia: Protector de las madres y de los enfermos. Chibchachum: El dios de la nación. cuando canta: “ No son casados. según decían los Chibchas. en los sobrinos o hijos de hermanas. OTROS NOMBRES O REPRESENTACIONES DE DIOS: Según los Chibchas. cuna de la humanidad. de donde habían salido. sin que nadie mas los volviera a ver. Bachué:. los cuales se dedicaban al culto de los dioses y los llamaban Cgque. Eran sumamente religiosos y los sacrificios a Dios eran. Los Guanes ofrecieron a Dios sacrificios humanos. También tuvieron conocimiento del demonio. y por supuesto los Guanes. El sacerdocio era hereditario. surgió de las aguas en el amanecer de los tiempos. de la cual era prenda la fecundidad propia del sexo femenino. de estricta obligación para toda la tribu. cosa para nosotros horripilante e inadmisible. Castellanos acentúa aún más la santidad exigida a los sacerdotes indios. situado en el valle al pie de la montaña sagrada. como en la sucesión de los caciques.El Dios creador de la luz y de todos los seres.Madre de los hombres y protectora de la agricultura. donde eran formados por un indio viejo que los . se puede catalogar así los principales nombres que daban a Dios: Bochica: El Supremo Señor y Dios de los dioses. luego preguntaba. En lo que sí reparaban mucho los padres y parientes de la novia. la muerte de los caciques era luto general para toda la tribu y angustioso desmayo para sus esposas y servidores preferidos. absoluto silencio. al terminar. a diferencia de otras tribus. ni siquiera los caciques y capitanes de la tribu. en desfile solemne. Por esto. era que en sus mismas sepulturas enterraban también a la mujer más querida y a sus esclavos predilectos. sí quiero”. con hermanas. embalsamaban sus cadáveres. luego los llevaban a una fuente. el novio contestaba en alta voz y repetidas veces: “sí quiero. sencillamente y sin ceremonias. Así quedaban casados y luego celebraban la fiesta correspondiente. so pena de muerte. debía criarlos a los dos. con cuantas mujeres fuera capaz de sostener. si tendría más amor a sus hijos que a sí misma. ella preferiría no comer para satisfacer la necesidad de su esposo. Su formación era larga. Entre ellos era admitida la poligamia: cada uno podía tener las mujeres que fuere capaz de sostener. Circunstancia realmente escalofriante en los entierros de los caciques. que a su marido: la respuesta debía ser afirmativa. si estando con hambre el marido. donde debían someterse a un cuidadoso y prolongado baño. pues creían que solamente entonces comenzaba la propia vida del pequeño. en la cual la chicha estimulaba la alegría y el baile se realizaba al compás de sus flautas y tambores. ENTIERROS: Nuestros Guanes. Debidamente aderezado el difunto que había pertenecido a la nobleza del pueblo. obligando a quienes ayudaban a sepultarlo a guardar. mientras su marido no hubiera quedado satisfecho. la respuesta afirmativa otra vez. para evitar los matrimonios entre parientes muy cercanos y así lo practicaron hasta en los tiempos de la colonia. Entonces preguntaba el Jeque al novio. duraba doce años lunares. si el candidato había dado pruebas de servir para el sacerdocio. preguntaba a la mujer si había de querer más a Bochica (Dios). le perforaban las narices y las orejas para colocarle anillos y pendientes. Entonces iniciaban la fiesta. la novia debía contestar que no comería. Después de este primer matrimonio. a la casa del cacique. se presentaban ante el sacerdote y entonces. echándose mutuamente el brazo sobre los hombros. con todo el acompañamiento. Después de celebrado el matrimonio eran sumamente celosos y la infidelidad era castigada con la muerte cruel de los culpables y sus cadáveres se dejaban para escarmiento de los demás. El matrimonio se celebra así: los contrayentes. para que sus prohombres fueran recordados por la tribu. el monarca les daba las vestiduras del sacerdocio. extrayéndole las vísceras y aplicándole sustancias vegetales para retardar la descomposición del cuerpo y aún para conservarlos momificados. nuevamente le preguntaba. si quería por esposa a la mujer a quien tenía abrazada. MANERA DE CELEBRAR EL MATRIMONIO: Los indios debían buscar a su pareja fuera de la tribu. después celebraban las ceremonias del entierro de acuerdo con la categoría del difunto. y que lo dijera para que todos se dieran cuenta de su voluntad. pues necesariamente uno de ellos debía ser sacrificado a los dioses. el esposo podía casarse. en muchos casos daban muerte a los enterradores para evitar que dijeran dónde dejaban a sus caciques muertos. procuraban acompañar constantemente al moribundo en las horas de su agonía. primas y sobrinas no podían casarse. El sacerdote preguntaba de nuevo si iría a querer más a su marido que a los hijos que tuviera con él. SOLEMNIDAD EN SUS FIESTAS FIESTA EN EL NACIMIENTO DE LOS HIJOS: Para los indios era naturalmente motivo de alegría el nacimiento de los hijos. Luego los envolvían en mantas y colocaban las momias en los templos. se distinguían por su gran culto a los muertos. los jeques hacían el entierro en lugar secreto. . y para probar el amor que debía tener a su marido y la preocupación e interés por él.31 sometía a una sobria alimentación y les enseñaba las ceremonias que se debían hacer en el culto religioso. como lo hacían los caciques y principales. en seguida los ataviaban con nuevas mantas y eran llevados. a lo cual debía responder que sí. aun cuando no aceptaban que una madre diera a luz mellizos. La fiesta del nacimiento la celebraban cuando ya el niño no necesitaba del alimento materno. concediéndoles así la facultad de ejercer la autoridad en sus templos. Si se trataba de la muerte de un cacique o de persona importante de la tribu. era si el novio era buen trabajador y capaz de sostener debidamente a su mujer. y tras estos otro grupo de hombres y mujeres ricamente ataviados. se adornaban con coronas de vistosas plumas y algunos se disfrazaban con pieles de fieras. Cerraba el desfile el cacique. si la guerra fue el sistema de los españoles. quienes llaman salvajes a nuestros indios. . como osos. en memoria de la creación del hombre. se colocaban sus mejores vestidos. maracas y tambores. ¿No será éste un indicio de su procedencia asiática. una de las mayores dificultades para su conversión era el aborrecimiento con el que miraban a los españoles. y tras él sus mujeres y servidores. por la extensa avenida que llegaba a la casa del cacique. siempre con ollas de barro repletas de alimentos y con sus herramientas. para privarlos de sus dominios seculares y privarlos de la libertad? El odio que sentía el indio por quienes los habían esclavizado se trasladaba. y viendo que los doctrineros eran también españoles. creían que los estaban engañando al enseñarles el amor de unos a otros. la amortajaban con mantas en una fosa. Pasados estos días venían varios indios. quienes habían ocasionado la muerte de sus caciques y destruido sus vidas. a su manera. realmente no conocen su historia. vestían doce indios de color rojo (luto). y el que iba vestido de azul simbolizaba la vida celeste y para siempre feliz. otro vestido de azul. la doncella debía permanecer sentada en un rincón de la casa. al Dios y Rey de los cristianos. manifestación de su madurez femenina. Por esto fue muy difícil. Así bendecían a Dios. Habían practicado su religión desde pretéritas edades y tenían muy arraigadas sus creencias religiosas. el respeto a los bienes y derechos ajenos. donde la bañaban y le daban el nombre de Deypape. ¿Cómo podían creer en un cristianismo. que iban tocando sus flautas. Estas fiestas y procesiones se continuaron por varios años después de la conquista y fue una de las costumbres indígenas que más difícilmente se logró desarraigar. vivían temerosos con el asombro de sus armas y juzgaban que era imposible que el dios que ellos proclamaban tuviera la misma forma de ser de aquéllos. las dificultades para la evangelización de los indígenas: en primer lugar. donde en varias naciones el rojo es el color del luto? En definitiva. por lo general dentro de los mismos bohíos. Procuraban defenderlos y ayudarles cuanto era posible y se resignaron a fijar sus residencias en humildes bohíos para estar a la altura de ellos. le hacían calle de honor y la llevaban en procesión hasta una fuente. mientras los conquistadores a punta de espada les causaban la muerte. OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS Y CIVILES: También celebraban otras fiestas al principio y a la mitad del año lunar. danzando alegres e incansablemente al compás de los músicos. como reino de amor y de paz. En estos desfiles no podían faltar los músicos. Además. los indios eran profundamente religiosos y toda su vida giraba en derredor de su creencia en la Divinidad. la chicha. Circunstancia muy notoria es que el color del luto entre nuestros antepasados era el color rojo. Posiblemente. pero en la forma cómo ellos la concebían. el estreno de las casas nuevas. particularmente las del cacique.32 Cuando se trataba de la muerte de una persona común de la tribu. representaban los doce meses del año que pasaba. con el rostro cubierto por una manta. En esta fiesta. tratar de convertirlos. los doce indios vestidos de luto. por el don de la existencia y de la vida. luciendo su mejor vestido y llevado en andas ricamente adornadas. FIESTA DE LA CREACION DEL HOMBRE: En el último mes del año. los indios de esta provincia. eran motivo de festividades. el día anterior todos se bañaban para asistir muy limpios a la fiesta. celebraban una fiesta que llamaban Huan. en los entierros y días de luto usaban mantas de este color y se pintaban el cuerpo con el rojo del achiote. FIESTA DE LAS QUINCEAÑERAS: Cuando la niña llegaba a los quince años o cuando se presentaba la primera menstruación. para aplacar a Dios por los pecados del pueblo y para pedirle beneficios de todo género para la tribu. Ocasión de solemnísimas fiestas era la inauguración de los caciques al hacerse cargo del gobierno de la tribu. y en medio de estos. que se decían cristianos. o señorita. según expuso el Obispo de Santa Marta. tigres o leones. y en especial los de Sogamoso. ni leves. En todas estas fiestas se hacían grandes procesiones de toda la tribu. mientras no convencieron a los indígenas de que en realidad los querían. DIFICIL CONVERSION DE LOS INDIGENAS AL CRISTIANISMO: No fueron pocas. a los misioneros. Fernández de Angulo. la llevaban de nuevo a su casa y empezaba la fiesta con su bebida preferida. Por esto.33 Otro de los escollos para la predicación del Evangelio fue la actitud de los jeques o sacerdotes. especialmente antes de llegar las primeras mujeres españolas a este continente. La iglesia defendió a las pobres indias. ante los muchos casos de estos amancebamientos. San Gil fue fundada. mestizos y mulatos que viviesen entre los indios se recogiesen y separasen de estos. mientras los pobres indios debían permanecer de pie. Sin embargo. a no ser aquéllos que tenían como esclavos. andando los tiempos se puso fin a la exclusión absoluta. máxime cuando les prestaban el doble servicio de concubinas y para el servicio doméstico. éstos veían derrumbarse su poderío económico. además. que soñaban con afortunadas aventuras. animaban entusiastas a los indios a no abandonar la religión de sus antepasados. siendo prohibido a los naturales pasarse a dicha Villa”. actitud muy explicable. desde remotas épocas a depender. Así nació la ciudad del Socorro. en las relaciones sociales. inventariadas en 1623. Así. con los españoles que residían en el valle situado en la parte alta de Chanchón y con muchos de los que vivían en el pueblo de este nombre. El hecho real es que en los primeros viajes del descubrimiento. es necesario recordar la tremenda discriminación racial que existió entre los conquistadores y los indios. que penetró hasta la iglesia y llegó al extremo de que las campanas del templo de Moncora. reprobando estos abusos de los españoles y en muchos casos tratando de salvar el honor de estas mujeres. antes que casarse con las indias. como los jeques eran numerosos y no estaban acostumbrados al trabajo para ganarse la vida. en la vida religiosa y hasta en los puestos de mando de la colonia. DIFERENCIAS RACIALES: Llegó a tanto esta división clasista de españoles e indios. desde su primer encuentro. exclusivamente de sus sacerdotes. ordenó la Corona que los españoles se casasen con sus mancebas indias. de suerte que muy poco le entendían. Tres hechos afloraron como muestras de la preponderancia de los españoles sobre los nativos y al mismo tiempo contribuyeron a aumentar el aislamiento racial de unos y otros: la fundación de ciudades para residencia exclusiva de españoles. sino que ante todo fue un desenfrenado sexualismo. en 1689. . no era tan rigurosa con las indias. dada la absorción de la raza aborigen por la hispana. Esta separación racial entre españoles e indios. con su carácter de Villa. donde pudieran vivir lejos de los indios. lo que los hispanos llamaron “un decreto muy duro”. al nuevo mundo llegaron solamente hombres. en este sentido. para los españoles habían bancas especiales. EL MESTIZAJE Para tratar el tema del mestizaje. es necesario confesar que. no podían tocarse para los indios. por vía recta o torcida. ya en castellano o en un mal hablado idioma indio. “para que los españoles. pues como jefe del gran culto indígena y muchas veces faquires de las hechicerías de los indios. en el templo. con la nueva religión caía por el suelo el ideal de su vida privilegiada. llegando hasta la convivencia permanente con algunas indígenas. que fue siempre la generosidad española la que nos dio su sangre. recibían buena paga en mantas y oro. llegando los criollos lentamente a formar parte de la burocracia española. la extinción de varios pueblos indígenas y la expulsión de estos de las poblaciones donde había mayoría de españoles. en 1506. el problema con ellos fue ciertamente grave. como propiedad de los españoles. en su propia lengua y vivamente excitados por la oposición. Se llegó entonces al mestizaje de las razas españolas e india debido a la institución entonces llamada barraganía o de mujeres que son concubinas. en 1683. varios prefirieron huir dejando a sus mujeres e hijos abandonados a su suerte. No podemos afirmar entonces. esta distancia entre los hispanos y los naturales fue una de las causas por las cuales se fundaron ciudades como reducto de españoles. porque los naturales estaban acostumbrados. mediante el matrimonio con los españoles. FUNDACION DE CIUDADES PARA ESPAÑOLES Y EXTINCION DE LOS INDIOS. después de que el misionero predicaba la doctrina de Cristo. por esto. los jeques. porque lentamente los españoles habían invadido los mismos resguardos asignados a los indios. relegándolos fuera de las ciudades ya habitadas. Los caballos y las armas de éstos les dan la victoria. Martín Galeano la auto asignó “como la de mejores utilidades”. por la situación de miseria a que se veían reducidos. después de que el Rey revocara la orden dada y permitiera a los indios regresar a sus lugares de antaño. Sin duda que al suprimir estos centros de indígenas autóctonos. que llegó a ser entonces de alguna importancia. como éste se opuso. . CHALALA y CHANCHON: En el caso de Chalalá. no se atrevieron a manifestar la conciencia que tenían de que no había derecho para tratarlos como irracionales y de que sus espaldas siguieran siendo los únicos medios de transporte. Dos casos típicos de la supresión de pueblos indígenas son. el Señor Moreno y Escandón citó al Teniente Joaquín Jerónimo Araque y Chacón y otros indígenas principales de Curití. el teniente de Corregidor y Justicia Mayor de San Gil. sus habitantes ya disminuidos por las matanzas españolas. En el caso de los pocos indios que se encontraban en Bucaramanga. para que evangelizaran a los indios y también para someterlos y mantenerlos obedientes”. sus escasas labranzas y todo el sentimentalismo que los vinculaba a las tierras que por muchos siglos habitaron sus mayores y que interiormente halló el fuerte rechazo de su sangre y de sus seculares derechos. suscitando entonces una encarnizada batalla porque éstos no podían resignarse pasivamente a dejar sus ranchos. estos estaban ubicados por los límites de San Juan de Girón. posiblemente.34 En cuanto a la desaparición de pueblos indígenas. maniatado luego como un fiero león enjaulado. Manuel Ruiz de Cote. “para que se presenten en Guane a fin de notificarles la reducción a este pueblo”. ordenándole entregar la Capilla de Chalalá para desarraigar a los indios de esa zona. el poblado no llegó a gozar del título de Parroquia. prefieran y auxilien. trasladando el pequeño grupo de indígenas a la población de Chitaraque. pero una victoria ignominiosa. del actual Departamento de Boyacá. cae en una emboscada. y una de las obligaciones de los encomenderos era proveerla de curas doctrineros. Del antiguo archivo eclesiástico de Chanchón sólo se conservan partidas desde 1650. “los indios que se encontraban en Curití y Onzaga fueron anexados al pueblo de Guane y se ordena a sus habitantes que los admitan dando buena acogida y que al mismo tiempo los favorezcan. por los trabajos forzados. entró por la fuerza al templo. se causaba una profunda herida a la raza misma. porque en su no contenida venganza sacrifican a miles de indios. por las enfermedades. Francisco Sánchez fue elegido cura de Chanchón en 1617. porque este nombre evoca el del héroe más glorioso de la conquista de los Guanes: despectivo y colérico ante la embajada de Martín Galeano. pagando igualmente la tasa del tributo”. que sólo después de varios enfrentamientos con los españoles. parece adormecerse ante las demostraciones de simpatía que el conquistador se ve obligado a tributarle. en su visita a Guane ordenó que. víctima del amor a su pueblo. Pero luego reúne un buen número de sus súbditos y derrota y mata a los codiciosos soldados españoles. mezclaron su sangre y apellidos con los de esta población. a donde también fueron a parar los pocos indios que quedaban en Oiba. se sabe que el Pbro. pero distante de esta población. cuando don Francisco Moreno y Escandón. y previendo la venganza de los conquistadores convoca a todas las tribus vecinas y se enfrenta con ciento de miles de indígenas al grupo de los soberbios y engreídos hispanos. sobrevive a esta hetacombe el valeroso Chanchón. dada la pobreza de estas tierras y su carencia de agua. como tampoco lo obtuvo Guane. que tenía sus fortines en esos pueblos. los indios reclamaron entonces que les costeasen el traslado hasta Guane y les dieran las bestias necesarias para transportar sus escasas pertenencias. éste estaba ubicado adjunto a la Parroquia de Monguí. se presentó con el Alcalde de Monguí al cura vicario. otros volvieron a sus lugares de origen. por los impuestos al fisco real y a los encomenderos. De la fundación del antiguo Chanchón sólo sabemos que su amanecer comienza en la lontananza de la prehistoria. al ver la majestuosa arrogancia del cacique. Igual sucedió el 20 de junio de 1778. éstos estaban algunas veces mal localizados. rompió el Sagrario dispersando las sagradas formas. En los libros parroquiales de Guane aparece que varios de los indígenas que fueron trasladados. pues los virreyes y arzobispos no dictaron el decreto correspondiente de erección. DE CHANCHON A GUANE: La desaparición del pueblo de Chanchón es un tema dolorosamente interesante. con la fundación de la Parroquia de Simacota. violentó las cerraduras y ante la oposición del cura y los indios. De modo que el 3 de junio de 1751. sin dilación alguna. La información de este suceso llegó a oídos del Arzobispo de Santa Fe. entonces una comisión llegó hasta la capilla. los noventa indios eran los que pagaban el tributo real. como un auténtico reducto español. se habían llevado. Diego Ortiz de Sárrate y en nombre de los indios del pueblo. solamente se conserva el cuadro de la Patrona del antiguo caserío. Francisco Basilio de Benavides. el Arzobispo dispuso el traslado de estos bienes a Guane. con exclusión de los indios. quien recién había fundado a Zapatoca. . vino entonces una fuerte discusión con el Gobernador de Chanchón. el fundador principal de El Socorro. sobre quienes aún no recaía la carga del tributo. pasando por el lugar que hoy ocupa la ciudad del Socorro. en 1617. que todas las imágenes. el Capitán de la Encomienda. Santa Lucía. procedieron a sacar arbitrariamente las imágenes. don Diego Borasibo. y la “chusma” comprendía a las mujeres y a los menores de dieciocho años. correspondientes a la desaparecida Chanchón. los cuadros. Así que los españoles que habitaban en Chanchón y en el valle circunvecino. para que fuera extinguido el pueblo de Chanchón y sus resguardos. quien los defendía. fueran trasladados a la nueva Parroquia del Socorro porque. el 17 de agosto de 1751. reclamaron por esta burla. fue lo que determinó la fundación de El Socorro. terminó tristemente la vida de este pueblo. Arzobispo. ornamentos y vasos sagrados que existían en la iglesita de Chanchón. Se llegó al descaro que don Blas García de Cabrera. a quienes sólo se les buscaba para encargarlos del trabajo en los campos y a las indias para el servicio doméstico y para servirse de ellas como concubinas. perteneciente a los indios. fue también humillado y destrozado por una de las mayores actitudes de barbarie de los conquistadores. desafortunadamente los testigos fueron ciudadanos españoles y por lógica se fueron en contra de los naturales. de todo lo usurpado. Diego Franco de Velasco. con sus familias.35 Chanchón llegó a ser un pueblo floreciente: después del sacrificio del gran cacique y de la mayor parte de sus súbditos. Chanchón quedó entonces reducido a los pocos españoles que no quisieron abandonarlo y a escasas familias indígenas. sin contar a los españoles que formaban un grupo considerable. Juez de Cobranzas Reales. En el año 1746. quien en enérgica respuesta ordenó la devolución. los indios no tenían derecho a ellas. En el cruce de este camino hacia Chanchón se fue formando un pequeño caserío que llegó a ser la ciudad de residencia de los españoles. llegando al sacrílego acto de saquear las sagradas formas para apoderarse del copón. el resultado de esta revuelta fue la muerte de varios indígenas y heridas al cura. y en aquellos tiempos la autoridad episcopal era indiscutiblemente obedecida. solicitó al Sr. llegó a tener. como seres que estorbaban el dominio de los nuevos señores. GOLPE DE MUERTE PARA CHANCHON: El golpe de muerte para Chanchón fue la apertura del camino de Río de Oro a Vélez. en ese entonces doctrinado por el Pbro. por no rentar nada a la Real Hacienda y por no tener siquiera las rentas necesarias para el sostenimiento del cura y su iglesia. pidieron entonces al cura que tomara declaraciones a testigos para esclarecer la propiedad de lo sagrado. Esta mirada torva y humillante hacia la raza indígena. con el indomable Chanchón a la cabeza. según él. y de otras ciudades por cuyas calles no se veía bien que transitaran los indios. quien se convirtió. don Juan Maldonado de la Zerda. de tal manera que en una fiesta muy solemne fue recibido nuevamente lo que antes y en forma abusiva. Desafortunadamente. los pocos sobrevivientes. a pesar de sus pocos habitantes. “noventa indios y con toda la chusma. se congregaron. en Guane en un imán que atrae a su Santuario numerosos peregrinos. de todas las cosas que se llevaron a la nueva iglesia de Guane. los vasos sagrados. cuya historia se inició muchos siglos atrás y que al mismo tiempo que protagonizó una de las mayores demostraciones del coraje indio. rodeando su iglesia pajiza. MUERTE Y SEPULTURA DEL PUEBLO DE CHANCHON: El antiguo curato de Chanchón continuo funcionando normalmente. con la sangre pura de sus mayores fueron trasladados a Guane. Respecto a las cosas sagradas de la ruinosa iglesia de Chanchón. trescientos” según declaración de su encomendero. presentó varias peticiones ante la Real Audiencia. hasta la estocada final. en la fundada ciudad de El Socorro. 36 Correspondió entonces. . ser el último refugio de aquellos seres humanos. pero que nosotros debemos honrar como a nuestros gloriosos antepasados poseedores de una cultura milenaria y de valerosos guerreros. a Guane. como los inmortales GUANENTA y CHANCHON. a quienes el orgullo español sacrificó cruelmente.