Revista de información y asistencia técnicaZafra de soja rompió récord en la producción XV edición de la Expo Canindeyú 2013 Principales enfermedades que Trigo atacan al y su manejo El cultivo del trigo es uno de los cultivos más utilizados para la rotación de cultivo en la Zona Sur para alternar con el cultivo de soja, aunque lo ideal sería introducir un tercer cultivo como abono verde, girasol o maíz. Editorial L os nuevos pronósticos económicos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas prevén que Latinoamérica seguirá creciendo en tasas moderadas este año, y que las economías más florecientes de la región serán las de tres países que empiezan con “P”: Paraguay, Panamá y Perú. A esto se suma, Según el ranking mundial de los mayores exportadores realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, posiciona al Paraguay en el 6º lugar como exportador de maíz. Sin duda alguna La estrella económica de la región en el 2013 será Paraguay, que crecerá alrededor del 11 por ciento según el estudio del Banco Mundial En el caso del salto del maíz si se comparan con los últimos 20 años, en 1993 se producían 462 mil toneladas, hoy se están produciendo 3,5 millones de toneladas, es decir que en todos estos años se incrementó en gran cantidad la producción y eso generó ingreso de divisas por más de US$ 950 millones en sólo 20 años, aquí se comprueba el buen trabajo de investigación en el sector, para ir mejorando la productividad y los mercados, estos son los resultados. “Estos resultados se deben a que estamos avanzando bastante en las áreas de siembras del maíz, productividad y rendición sobre todo, y en la calidad del mismo. Hemos trabajado en los lugares específicos de siembra y sobre todo con la calidad del producto, eso ha llevado a que el Paraguay conquiste nuevos mercados de exportación. El maíz realmente ha pegado un salto en comparación con los últimos años es realmente impresionante” aseveró Sonia Tomassone asesora en Comercio Exterior de la Capeco. STAFF Calle Karanday a 200 mts. de la Ruta Nº 1 - Barrio Quiteria - Encarnaciòn - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net 4 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net 07 Agricultura Buen año sojero impulsará la siembra de trigo. El área de siembra de trigo en la campaña 2013 será impulsado por los buenos resultados de la campaña sojera que se está cerrando, manifestó el presidente de la Fecoprod, Eugenio Scholler 48 Internacionales La bioeconomía basada en el conocimiento conduce al crecimiento. El presidente del CONICET destacó el lugar que le toca al organismo en la creación de estos sectores emergentes como el de los productos biotecnológicos y los biocombustibles. 82 Evento 24 Nota de Tapa Principales enfermedades que atacan al Trigo y su manejo El cultivo del trigo es uno de los cultivos más utilizados para la rotación de cultivo en la Zona Sur para alternar con el cultivo de soja, aunque lo ideal sería introducir un tercer cultivo como abono verde, girasol o maíz. XV edición de la Expo Canindeyú 2013. La XV edición de la Expo Canindeyú se desarrolló en un clima alentador debido a la buena producción agrícola y la recuperación del mercado de la carne. 90 Discovery Santos Cosme y Damián un lugar para quedarse.Los misioneros de la Compañía de Jesús (jesuitas) fundaron 30 pueblos en una región. Destacados 6. Buen año sojero impulsará la siembra de trigo 7. Paraguay ocupa el 3° lugar del ranking mundial de productores de granos 8. Zafra de soja rompió récord en la producción 10.El maíz sigue libre de heladas a más de un mes de su cosecha en caaguazú 11.Industrias harineras aumentaron sus exportaciones a brasil y uruguay 12.La ugp promueve la aplicación del iragro 14.Senave verificará legalidad de semillas utilizadas en cultivos de maíz zafriña 15.Senave reglamentara la producción y comercialización de mudas de cítricos 16.Fao insta a coordinar acciones para hacer frente al destructivo hlb de los cítricos. 18.La cámara paraguaya de stevia no certificara edulcorantes con ingredientes cancerígenos 19.Efecto de la aplicación de yeso en el cultivo de girasol (heliantbus annus) y maíz (zea mays) en un suelo oxisol (rbodic kandiudox), en la región de yguazú, alto paraná. (Tercera parte) 24.Inauguran planta productora de alcohol de maíz 25.Nota de tapa: principales enfermedades que atacan al trigo y su manejo 31.Distribución y característica de los suelos ácidos oxisoles y ultisoles en américa tropical (tercera parte) 35. Manejo de suelos ultisoles con cal y fosforo en el cultivo de vigna en panama (segunda parte) 39.Huanglonbing (hlb) “la más grave enfermedad de los cítricos” 43.Mburucuyá, fruto y flor de la pasión 48.La bioeconomía basada en el conocimiento conduce al crecimiento 50.Modificación genética y biotecnología agrícola 51.Los diez hechos más significativos de la biotecnología agraria en 2012 54.Los cultivos mg reducen l uso del agua en la agricultura 55.Autorizan la siembra comercial de una nueva soja gm en argentina 56.Australia aprueba ensayos de campo de trigo y cebada modificada genéticamente 57.Eucaliptos genéticamente modificados para obtener más madera aviso ½ página impart 58.Científicos japoneses desarrollan plantas mg de tabaco y lechuga con altos contenidos en vitamina e 59.Identifican un gen que posibilitaría utilizar suelos inactivos Agricultura CAMPAÑA DE TRIGO Buen año sojero impulsará la siembra de trigo E l área de siembra de trigo en la campaña 2013 será impulsado por los buenos resultados de la campaña sojera que se está cerrando, manifestó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), Eugenio Scholler. Estimó que el área de cerca de 500.000 hectáreas del año pasado podría crecer en la próxima siembra en un 10% y llegar a las 550.000 hectáreas, aproximadamente. Aclaró que en lo que respecta a la Cooperativa Colonias Unidas, de donde procede, el plan es mantener el área de siembra en esa zona, pero que posee información de que otras entidades y grupos de productores expandirán el área de cultivo del cereal. Según los planes, la campaña triguera 2013 arrancaría el 8 de mayo próximo, en un acto en la Cooperativa Raúl Peña, pero el acto está sujeto a confirmación de varios actores del área triguera. Según las apreciaciones, la desventaja que este año se tiene en relación al trigo es un mayor interés de los productores en la zafriña de maíz y de soja, que podrían restar potenciales áreas de expansión del trigo, en el marco del sistema de rotación de la soja de zafra normal. Sin embargo, juega a favor del trigo la vigencia de la pausa fitosanitaria de la soja, establecida por el Servi- FUENTE │ Todo trigo cio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), durante el periodo invernal, que tiene como propósito disminuir la incidencia de la roya asiática de la soja. Por otro lado, la especialista en Comercio Internacional de Capeco, Sonia Tomassone, señaló que favorecerá la expansión del trigo en Paraguay el reciente acuerdo de gremios de productores paraguayos con industriales del sector harinero del Brasil, para una ampliación de las exportaciones. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 7 Agricultura ranking mundial de productores de granos Paraguay ocupa el 3° lugar de producción 8 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net El Mercosur se ha posicionado como el mayor proveedor de granos en el mundo y Paraguay representa a la tercera potencia en el grupo L os enormes problemas de logística para el reembarque de los granos en el Mercosur no son una simple casualidad. La promesa de ser el granero del mundo, confirmándose la fortaleza de Paraguay como tercera potencia, se va convirtiendo en realidad, y contabilizando apenas tres rubros agrícolas (soja, maíz y trigo), los cuatro países del Cono Sur generarán 264,4 millones de toneladas de granos en esta zafra 2012/2013. Cifras desprendidas del informe de la consultora Agritreand, basado en datos publicados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), indican que sumando los tres rubros, el Mercosur aportará alimentos para la séptima parte del mundo, es decir, para 1.074 millones de personas. Pero, de este volumen disponible, unos 101,7 millones de toneladas serán exportadas, que representarán alimentos para 413,4 millones de personas que están fuera de esta región del Mercosur Agricultura COSECHA Zafra de soja rompió récord en la producción Las estimaciones realizadas con relación a la zafra de soja 2012/2013 fueron positivas, ya que se registró una súper zafra, generada por la buena producción, a pesar de la intensa sequía que azotó a diversas regiones del país. E n 2012 más de 8 millones de toneladas de soja, maíz y trigo se produjeron, según los resultados que arrojaron los informes de la zafra 2012 que dieron a conocer la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Stadecker observó que el rendimiento promedio nacional con seguridad superará los 1.700 kilos por hectárea, sumando las variedades convencionales y transgénicas. Cada una abarca el 50% de la superficie de siembra con simientes legales, estimada en 70.000 hectáreas. “Creo que sería la mejor cosecha de los últimos 20 años en los que teníamos de 1.200 a 1.300 Kg/Há de promedio. Este año con mucha facilidad se podrá superar, por lo menos los indicios dicen así”, comentó. Este año, esas estimaciones batieron récord incluso en las exportaciones de soja que fueron de unas 860 mil toneladas correspondientes sólo a los dos primeros meses de este año. Además, la incidencia de plagas e n los cultivos de soja fue prácticamen- 10 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net te insignificante en comparación con los promedios de años anteriores. GRAN ZAFRA Se vaticinaba desde el año pasado que ésta zafra alcanzaría buenos números con relación a la economía de ese sector, teniendo en cuenta que el país se encontraba preparando unas 5 millones de toneladas para exportación, en contrapartida a las 3,1 millones de toneladas exportadas el año pasado en la misma temporada. Según reportes del Banco Central del Paraguay (BCP), los principales destinos de la oleaginosa de enero a febrero del 2013 fueron Argentina (303.000 Tn), Uruguay (254.000 Tn), Suiza (200.000 Tn) y Alemania (25.000 Tn). El resultado fue positivo, aunque en algún momento la falta de lluvias que azotó al país redujo en cierta medida las expectativas que se tenían para el rendimiento del grano, especialmente en las variedades tardías, según las declaraciones de Rubén Sanabria, presidente de la Coordina- dora Agrícola del Paraguay (CAP) de la filial de Alto Paraná. Las buenas prácticas agrícolas incidieron de sobremanera esta súper producción de soja. En el 2.012 la soja zafra cerró, al 31 de diciembre pasado, con un volumen exportado de 2.971.039 toneladas frente a las 5.138.364 toneladas exportadas en la zafra 2011. APS Con relación a la producción, la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) estimó una producción de más de 11 millones de toneladas, incluida la zafriña. A consecuencia de la zafra presentada los silos se encontraban totalmente cargados, incluso se dispuso a la utilización de silo bolsas. La capacidad estática de los silos aumentó un 77% en los últimos seis años y ya supera las 8 millones de toneladas de granos, superior a las más de 4,5 millones de toneladas que se podían albergar en ese entonces. Agricultura EXPORTACION Industrias Harineras aumentaron sus exportaciones a Brasil y Uruguay FUENTE │ UGP Las industrias harineras de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú aumentaron sus volúmenes de ventas en un 50% en el primer trimestre del año como resultado de la inusual cantidad de harina que compraron los clientes esporádicos de Uruguay y de estados brasileños de Paraná y Santa Catalina, comentó Leonard Penner, Jefe de Ventas de Hilagro S.A.E. L os nuevos compradores este año recurrieron a la producción paraguaya y boliviana a causa de los recortes a las exportaciones de harina en Argentina, que tuvo una baja producción de granos de trigo en 2012, explicó. “Tenemos un año diferente porque Argentina cerró por tres meses la exportación y eso nos ayudó muchísimo en la producción y venta de harina. Ahora volvieron a abrir sus fronteras y bajaron drásticamente nuestras exportaciones, pero seguimos con algunos clientes”, dijo Penner. Añadió que el mercado se estabilizó en este mes de marzo después de lo que podría entenderse como una primavera de la exportación que en el mes de enero motivó incluso a los consumidores locales a adquirir mucho stock por temor a que subieran los precios de las bolsas de harina, cosa que no ocurrió. “Nuestra industria batió su récord de venta en enero por la alta demanda en el exterior y en el mercado local. Para- guay tiene suficiente trigo y harina para seguir exportando, hay muchos molinos que no trabajan al 100% de su capacidad. La principal competencia es Argentina, que subvenciona su producción”, comento el Jefe de Ventas de Hilagro. Productores se preparan para la siembra de trigo En un mes inicia la siembra de trigo en Caaguazú y Alto Paraná, informó el Ing. Francis Galeano, técnico de campo de la Cooperativa Pindó Ltda. “Esperamos superar la producción del año pasado que estuvo buena, fue de 3.300 kilos por hectárea en promedio. Con el trigo los productores llegaron a pagar muchas cuentas de la sequía. Ahora mucha gente plantó maíz de entre zafra pero no creo que afecte en cuanto a área de siembra al trigo”, dijo. Según estimaciones de CAPECO, en el 2012 la producción triguera paraguaya fue de 1.236.525 toneladas, cosechadas en un área de siembra de 499.566 hectáreas. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 11 Agricultura SOJA La UGP promueve la aplicación del IRAGRO FUENTE │ UGP La Unión de Gremios de la Producción (UGP) entiende que el tributo proveniente del sector agropecuario deberá fijarse sobre el 10% de las ganancias netas, como ocurre con el Impuesto a la Renta Personal (IRP) y el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS), anunció el presidente del gremio, Ramón Sánchez. “S ostuvo que para ello promueven la creación del Impuesto a la Renta Agropecuaria, IRAGRO, que coincide con los criterios del Ministerio de Hacienda y cuyo anteproyecto de ley fue presentado al Parlamento la semana pasada. 12 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net “Permitirá transparentar las contribuciones que ya hace la producción agropecuaria. Consideramos que si realmente se quiere atraer inversiones al Paraguay y generar empleos a los jóvenes no podemos seguir siendo el país de la improvisación, menos aún en el sistema im- positivo” destacó el presidente de la UGP. Según el anteproyecto de ley, serán contribuyentes del IRAGRO aquellas personas que trabajan en pequeñas medianas y grandes fincas que obtengan ingresos superiores a 36 salarios mínimos, es decir, Gs 59.696.352 por año. Su periodo impositivo se adecuará a las labores agrícolas y ganaderas, que irá del primero de junio hasta el 31 de mayo del año siguiente. Es decir, no estará vinculado al ejercicio fiscal. Respecto al proyecto de ley de gravamen a la exportación de granos que fue rechazado este miércoles por la Cámara de Diputados, Ramón Sánchez sostuvo que “modificar los impuestos al calor de la contienda electoral y sin un estudio de fondo y sin un diálogo con los sectores afectados solo puede generar un retroceso en el respeto que Paraguay está conquistando con seriedad y esfuerzo a la comunidad internacional”. Agricultura PRODUCTORES DE ALGODON SENAVE verificará legalidad de semillas utilizadas en cultivos de maíz zafriña FUENTE │ SENAVE El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) anunció que en los próximos 60 días realizará trabajos de inspección de parcelas de producción de maíz zafriña, apuntando a combatir la utilización de materiales de propagación provenientes del contrabando o de la reproducción ilegal de las mismas, sin control institucional. A sí informó la Directora de Semillas del SENAVE, Ing. Agr. Dolia Garcete, al término de una reunión de evaluación de gestión de esa dependencia, en la que se destacaron los importantes resultados obtenidos, principalmente aquellos relacionados con la fiscalización de parcelas de multiplicación de maíz genéticamente modificado, realizado entre diciembre de 2012 y febrero de 2013. ESobre los próximos operativos la Ing. Garcete manifestó que “ya se han identificado 63 parcelas en las que presumimos se está cultivando maíz de dudoso origen. Los productores deberán demostrar con documentos el origen de los materiales de propagación utilizados en sus cultivos, si no pueden comprobar su origen serán pasibles de sumarios administrativos”. Agregó que el SENAVE, durante el operativo de detección de parcelas de producción de simientes ilegales GM, se han intervenido 77 parcelas que juntas totalizan 1226 14 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net hectáreas, además de la retención de 199 bolsas, de 40 kg cada una, de semillas ilegales halladas en depósitos de firmas agrícolas. Semillas ilegales de soja, sésamo y algodón Por otra parte, la profesional indicó que las semillas ingresadas, utilizadas y comercializadas ilegalmente no solo se limita al rubro maíz, también se tienen datos sobre la soja, sésamo y algodón. “El 40% de la semilla de soja producida en Paraguay es certificada, y entre el 20% al 25 % es importada pero está controlada, por tanto, alrededor del 40% restante es ilegal, el cual provendría del contrabando y del uso propio”, significó. Refirió también que se está investigando irregularidades en la multiplicación y comercialización de semillas de sésamo y algodón, las cuales son manipuladas muy precariamente, sin identificación alguna y con tratamiento químico artesanal, lo cual podría exponer a los agricultores a intoxicaciones, más aún el sésamo, teniendo en cuenta que es un producto de consumo humano. Finalmente, resaltó la importancia de adecuarse a las normativas vigentes e instó a los productores a inscribirse en el Registro Nacional de Productores de Semillas (RNPS), a fin de trabajar legalmente. Agricultura EXPORTACION SENAVE reglamentara la producción y comercialización de mudas de cítricos El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) ha puesto a consideración del sector citrícola y del público en general, el proyecto de Normas Especificas para la Producción y Comercialización de Mudas de Cítricos, el cual tiene por objetivo el de establecer un sistema de certificación controlada para plantas cítricas, asegurando la provisión de materiales de propagación de calidad y sanidad, teniendo en cuenta la emergencia fitosanitaria declarada tras la confirmación de la presencia en nuestro país de la plaga Huanglongbing (HLB). FUENTE │ SENAVE E l documento, que está a disposición de los interesados en la página web institucional , establece también las condiciones técnicas específicas para la producción, comercialización de plantas cítricas y sus partes. Los procesos planteados en el referido proyecto de normativa, abordan aspectos como los requisitos para la producción de plantines, las condiciones que debe reunir un vivero de cítricos, requisitos específicos para la producción de plantines, inspecciones técnicas, las etapas de la certificación, el muestreo y padrones de laboratorio, entre otros. El SENAVE, como parte del proceso de aprobación de los Reglamentos Nacionales de Productos y Subproductos Vegetales y de Semillas, publica los proyectos o borradores de reglamentos y los proyectos de actualización de las normas para conocimiento de los interesados. Es decir, que los proyectos mencionados se ponen a disposición del público en general para que pueda revisarlos y emitir comentarios sobre los mismos, en la brevedad posible. Por lo tanto, este proceso de consulta es sumamente importante, pues, una vez aprobados los reglamentos y sus actualizaciones serán aplicadas en el ámbito de su competencia con distintos niveles de impacto. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 15 Agricultura FAO insta a coordinar acciones Como hacer frente al destructivo HLB de los cítricos FUENTE │ FAO rio mayor involucramiento de otras instituciones del Estado, al igual que de los productores y la sociedad civil. “Hasta ahora hemos visto que el SENAVE está solo. En esta Emergencia todos deben trabajar de la mano. Debe haber mayor participación del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Salud, las Universidades, los investigadores, las asociaciones de pequeños agricultores y las cámaras de empresas privadas porque la Emergencia puede impactar a toda la economía del país”, vaticinó la experta. La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana de las plantas. 16 L a Oficial de Protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tania Santivañez, afirmó que el esfuerzo coordinado y oportuno por parte de las instituciones del Gobierno, las industrias y los productores, permitirá contrarrestar los embates de la plaga de los cítricos, Huanglongbing (HLB), la cual pone en riesgo la producción de cítricos de todo el país. ESantivañez se reunió con el Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ing. Agr. Jaime Ayala, a fin de conversar sobre los trabajos de contención encarados por la institución fitosanitaria en las zonas de brote de la enfermedad y del acompañamiento que se encuentra realizando la Misión Técnica del organismo internacional. Aseguró que para llevar adelante una eficiente campaña de contención del HLB es necesa- Evaluó los trabajos de contención encarados hasta el momento por el SENAVE, señalando que se pudieron ver importantes avances desde que se declaró la Emergencia Fitosanitaria en enero último, pero manifestó que es necesario un “mayor apoyo técnico y político”. Resaltó que la estrategia de la FAO para luchar contra la enfermedad se basa en acciones coordinadas y armonizadas en una determinada región afectada. “Si se va a fumigar y cortar los árboles, es necesario que todos realicen estas acciones de una misma manera y al mismo tiempo. El problema está empezando pero hay que trabajar de manera oportuna y efectiva”, puntualizó. Agricultura La Cámara Paraguaya de Stevia No se certificara edulcorantes con ingredientes Cancerígenos FUENTE │ UGP En el mercado paraguayo cerca de 12 marcas de edulcorantes indican que están hechos a base de ka’a he’ë pero en realidad contienen sustancias cancerígenas. Estos productos no llevarán la certificación de la Cámara Paraguaya de Stevia, Capaste, advirtió el presidente Juan Barboza. E xplicó que para ayudar a los consumidores que son engañados en su buena fe, el gremio lanzó oficialmente su sello de certificación reconocido por el Ministerio de Industria y Comercio. El mismo aparecerá en la etiqueta de todos los productos íntegramente endulzados con los extractos naturales del ka’a he’e, Steviósido y Rebaudósido A. “Muchas empresas inescrupulosas llenan el envasado con la palabra Ka’a He’e pero en su contenido nos encontramos con Sacarina, Aspartamo, Ciclamato, todos los productos químicos que son cancerígenos. Utilizan mínimamente el extracto natural y algunos ni utilizan”, denunció. Con esta campaña la Capaste garantizará que el producto es 100% de origen paraguayo y no contiene mezcla, apuntando de la misma manera al mercado internacional. Las exportaciones de hojas de Stevia Rebaudiana y Esteviósidos generaron U$S 1.246.033 en el año 2012. La superficie de siembra en Paraguay es de 1.200 hectáreas y para potenciar el cultivo de esta planta autóctona del país iniciará en este mes de abril una gira de capacitación a agricultores. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 17 Agricultura TERCERA PARTE Efecto de la aplicación de yeso en el cultivo de girasol (Heliantbus annus) y maíz (zea mays) en un suelo Oxisol (Rbodic Kandiudox), en la Región de Yguazú, Alto Paraná. FUENTE │ Ing. Agr. Sergio Mitui Técnico investigador. Fundación Nikkei-CETAPAR. Prof. Ing. Agr. Dr.: Kentaro Tomita. Prof. visitante Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). - 5.2. Comparación de la dinámica de nutrientes en el suelo dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos Figura No16 muestra la comparación de la dinámica del K intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos, respectivamente. Sobre el segundo muestreo, se observó alto contenido del K en el T7, y el grado de la lixiviación para este elemento fue alto. Al aplicar 2500kg/ha del yeso, se convirtió ácido fuerte en todas las profundidades porque es un fertilizante acidífero potencialmente. Teniendo en cuenta utilización de la solución extractora de Mehlich No1 (0.05M HCl + 0.0125M H2SO4), al agregar la solución y extraer el K intercambiable, una parte de algún tipo de arcilla tal como caolinita (1: 1) se rompió con la aplicación de 2500kg/ha del yeso. Por eso, al aplicarla, se considera que fue fácil de descomponer para un parte de algún tipo de arcilla. Luego, se detectaron el K inter- 18 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net cambiable y/o una parte de este elemento indisponible dentro de la arcilla como K intercambiable por un efecto múltiple de la solución más la aplicación, teniendo en cuenta una distribución de lluvia. En el tercer muestreo, casi no se observó la diferencia de acuerdo con la aplicación del yeso. Se considera que se hizo la lixiviación con el tiempo en el T7. Figura No17 muestra la comparación de la dinámica del Ca intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos, respectivamente. En el segundo muestreo, se observó alto contenido del Ca de acuerdo con la aplicación del yeso, relativamente en la superficie. Especialmente, se observó alta lixiviación del Ca en el T6. En el tercer muestreo, se avanzó la lixiviación de este elemento en todos los tratamientos con el tiempo. Figura No18 muestra la comparación de la dinámica Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail:
[email protected] PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK 295 R80 22.5 lisos Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago. NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR Agricultura del Mg intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos, respectivamente. En el segundo muestreo, casi no se observó la diferencia del contenido del Mg intercambiable de acurdo Figura No16. Comparación de la dinámica del K intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo (izquierda) y tercer (derecha) muestreos PS: Los tratamientos con 0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500kg/ha del yeso se nombraron como T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente en la Figura. Figura No17. Comparación de la dinámica del Ca intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo (izquierda) y tercer (derecha) muestreos PS: Los tratamientos con 0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500kg/ha del yeso se nombraron como T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente en la Figura. Figura No18. Comparación de la dinámica del Mg intercambiable dentro de los 7 tratamientos en los segundo (izquierda) y tercer (derecha) muestreos PS: Los tratamientos con 0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500kg/ha del yeso se nombraron como T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente en la Figura. Figura No19. Comparación de la dinámica del Fe disponible dentro de los 7 tratamientos en los segundo (izquierda) y tercer (derecha) muestreos PS: Los tratamientos con 0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500kg/ha del yeso se nombraron como T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente en la Figura. 20 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net con la aplicación del yeso. Para el tercer muestreo, se observó alto contenido del Mg en los tratamientos con 1500 y 2500kg/ha del yeso, relativamente. A diferencia de los tratamientos mencionados, no lo se observó alto en el tratamiento con 2000kg/ha. Figura No19 muestra la comparación de la dinámica del Fe disponible dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos, respectivamente. De acuerdo con la alta aplicación del yeso, se observó alto contenido del Fe disponible, relativamente. Se lo continuó hasta 80cm de la profundidad. Especialmente, se pude distinguir dos tipos tales como bajo y alto contenido del Fe en todos los tratamientos. Del T1 al T3, relativamente, se observó bajo contenido del Fe del superficie a la profundidad de 80cm. (Para T3, el contenido en la profundidad de 80cm fue el más alto de todos los tratamientos en la misma profundidad). Por otra parte, del T4 al T7, se observó más alto contenido que el contenido en los T1, T2 y T3 dentro de la profundidad. Como una opinión, se utilizó la solución extractora de Mehlich No1 fue ácida fuerte. Además, yeso es un tipo de sulfato y fertilizante acidífero potencialmente en el suelo y se detectó más alta disponibilidad del Fe con la solución extractora ácida fuerte en todas las profundidades dentro de la aplicación del 1000 al 2500kg/ ha del yeso con movimiento del tipo de sulfato. Para el tercer muestreo, se observó alto contenido del Fe disponible en el T5 con 1500kg/ha. Especialmente, se lo observó muy alto en el 20cm de la profundidad, y de acuerdo con la más profundidad, se lo disminuyó al igual que el caso del segundo muestreo. Figura No20 muestra la comparación de la dinámica del S disponible dentro de los 7 tratamientos en los segundo y tercer muestreos, respectivamente. En el segundo muestreo, se observó alto contenido del S en la superficie del suelo de acuerdo con la Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 21 Agricultura se observó el más alto contenido para el S en las profundidades del 20 al 40 cm el T7 (2500kg/ha). 8. Se observó la lixiviación del S como tipo de sulfato con el tiempo, especialmente, se avanzó la acidificación en el T7 (2500kg/ha). Por eso, se la podrá esperar en el suelo aplicado elevado. Figura No20. Comparación de la dinámica del S disponible dentro de los 7 tratamientos en los segundo (izquierda) y tercer (derecha) muestreos PS: Los tratamientos con 0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500kg/ha del yeso se nombraron como T1, T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente en la Figura. aplicación del yeso en comparación con el contenido en el T1. Especialmente, de las profundidades del 20 al 40 cm, el contenido del S en el T7 (2500kg/ha) observó el más alto del contenido de todos los tratamientos. A continuación, el contenido del S en el T6 fue el segundo alto de la superficie a la profundidad de 50 cm. Se considera que se avanzó la lixiviación del S por la aplicación de más de 2000kg del yeso, teniendo en cuenta una distribución de lluvia. Dentro de los T2 a T5, se observó el contenido muy similar del S con el contenido en el T1 en la profundidad de los 40 a 80 cm. Se considera que todavía no se lo alcanzó más profundidad. En el tercer muestreo, se observó el más alto contenido del S en las profundidades del 20 al 40 cm en el T7 al igual que el caso del segundo muestreo, pero, se observó lixiviación con el tiempo en comparación con los contenidos en el segundo muestreo. Además, este elemento se hizo lixiviación en todos los tratamientos en comparación con el en el segundo muestreo, relativamente. CONCLUSIÓN 1. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al % para los niveles del yeso en el cultivo de Girasol como cultivo inmediato, mientras que para el cultivo de Maíz como cultivo sucesor, no se la observó. 2. Al cultivo sucesor, se desapareció el efecto residual del yeso aplicado al cultivo inmediato. 22 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net 3. La aplicación económica para el cultivo de Girasol fue de 500kg/ ha, se observó 4510.5kg/ha como rendimiento de la semilla, y el beneficio neto con el 90% del rendimiento fue de US$874.6/ha. 4. Como cultivo sucesor, al aplicar el 500kg/ha del yeso al cultivo inmediato, se observó 9440.3kg/ha como rendimiento del grano, y el beneficio neto fue de 649.9/ha. 5. Sobre la dinámica de nutrientes de la superficie a 80cm de la profundidad del suelo, de acuerdo con número de muestreo del suelo, se disminuyó los resultados de K, Ca y Mg intercambiables, mientras que se aumentó H+Al intercambiable. Por fin, se contribuyó a la acidez del suelo por la aplicación del yeso. 6. Sobre el Fe disponible, se pude distinguir dos tipos tales como bajo y alto contenido del Fe en todos los tratamientos. Del T1 al T3, relativamente, se observó bajo contenido del Fe, mientras que para los T4 a T7, alto contenido en el segundo muestreo. Como una opinión, se utilizó la solución extractora de Mehlich No1 fue ácida fuerte. Además, yeso es un tipo de sulfato y fertilizante acidífero potencialmente. Al aplicar el yeso (material del S), se convirtió la condición ácida fuerte en el suelo y se detectó más alta disponibilidad del Fe con la solución extractora ácida fuerte en todas las profundidades dentro de la aplicación del 1000 al 2500kg/ ha del yeso con movimiento del tipo de sulfato. 7. En el segundo y tercer muestreo, LITERATURAS CITADAS 1. CETAPAR. 2012. Resultados de Clima y temperatura. 2. ColoniaYguazú (Paraguay) http://es.wikipedia.org/ w i k i / Yg u a z % C 3 % B A _ ( A l t o _ Paran%C3%A1)EMBRAPA, 3. EMBRAPA Cerrados, Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. 2002 : Cerrado, Correção do solo e adubação, [Editores : Djalma Martinhão Gomes de Sousa, Edson Lobato], Planaltina, DF, Brasi, 81-96. 4. J. Kluthcouski, I. P. de Oliveira, L. P. Yokoyama, L. G. Dutra, T. de A. Portes, A. E. da Silva, B. da S. Pinheiro, E. Ferreira, E. da M. de Castro, C. M. Guimarães, J. de C. Gomide y L. C. Balbino. 2000. Sistema Barreirão: Recuperación/Renovación de Pasturas Degradas Utilizando Cultivos Anuales, En : Guimarães, E. P.; Sanz, J. I.; Rao, I. M.; Amézquita, M. C.; y Amézquita, E. (eds.). Sistemas AgropastorilesenSabanasTropicales de América Latina, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 195-231. 5. Quaggio, J. A. 2000. Acidez e calagem em solos tropicais. Instituto Agronômico (IAC), Campinas-SP, Brasil. 77-103. 6. M. S. Cravo. and T. J. Smyth : Lime requirement and downward movement of Ca and Mg. TropSoil Technical Report, 1985-1986. North Carolina State Univ. Raleigh, North Carolina, USA. 102-106, 1987. 7. T. J. Smyth. and M. S. Cravo : Lime and gypsum applications. TropSoil Technical Report, 1986-1987. North Carolina State Univ. Raleigh, North Carolina, USA. 150-151. Agricultura Nota de Tapa Principales enfermedades que atacan al Trigo y su manejo El cultivo del trigo es uno de los cultivos más utilizados para la rotación de cultivo en la Zona Sur para alternar con el cultivo de soja, aunque lo ideal sería introducir un tercer cultivo como abono verde, girasol o maíz. FUENTE │ José A. Vázquez C - Coordinador Comercial Zona Sur - Chemtec S.A.E. 24 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Agricultura Según CAPECO el área de siembra del trigo es aproximadamente 500.000 Has, de las cuales durante la última zafra se ha exportado casi 1.000.000 de toneladas, también se estima que anualmente tenemos una pérdida del 20% de la producción a consecuencia de las enfermedades que atacan al trigo en sus diferentes estadios. P or todo lo mencionado, es muy importante que el productor este monitoreando permanentemente sus cultivos para detectar rápidamente la aparición de cualquier enfermedad, y o plagas que puedan afectar al cultivo. E En cuanto a la detección de enfermedades es muy importante estar atentos a las condiciones climáticas, pues éste es un factor determinante para su aparición, en especial la temperatura y la humedad, la temperatura es la que acelera o retrasa el proceso de reproducción del patógeno. Por lo tanto para disminuir el daño económico se recomienda llevar adelante un manejo integrado de enfermedades (MIE) José A. Vázquez C Coordinador Comercial Zona Sur Chemtec S.A.E. Principales enfermedades que se presentan en nuestro país Mal del pie (Gaeumannomyces graminis var. Tritici). Es considerada una enfermedad esporádica, manifestándose en áreas de monocultivo de trigo y que presentan pH de suelo próximo al neutro. La situación se agrava en años lluviosos y cuando la temperatura de suelo se encuentra en la franja 12-20 ºC. El hongo sobrevive en tejidos de raíces de trigo infectado y en gramíneas nativas. Además del trigo son igualmente susceptibles la cebada, el centeno y el triticale. El síntoma más común es el aparecimiento de áreas aisladas con plantas muertas luego del espigamiento. Las plantas atacadas presentan espigas de coloración blanca. Las raíces quedan desprendidas por no tener resistencia al ser extraídas del suelo. La coloración negra predomina www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 25 Agricultura Roya de la Hoja (Puccinia recondita). Es considerada la enfermedad más común en el trigo. las hojas del trigo. Blumeria graminis f. sp. Tritici El hongo ataca las áreas verdes, presentándose estructuras vegetativas y reproductivas de coloración blanca y de aspecto pulverulento. En ataques severos se puede dar la muerte de las hojas jóvenes. El hongo sobrevive en plantas de trigo voluntarias. Los conidios del hongo no requieren de mojado foliar para germinar, la temperatura ideal de desarrollo se sitúa entre 15-22 ºC. Las principales medidas de control son la resistencia genética, tratamiento de semillas y foliar con fungicidas. en todos los tejidos atacados y entre el primer y segundo nudo la coloración negra es brillante. La principal medida de control del mal del pie es la rotación de cultivos con especies de invierno no susceptible como avena, canola, nabo forrajero, vicia, etc. Bipolaris sorokiniana Pudrición común de las raíces (Bipolaris sorokiniana y Fusarium graminearum). Bipolaris sorokiniana es el principal hongo asociado a esta enfermedad. Bipolaris sorokiniana Las semillas infectadas y los conidios en el suelo son las principales fuentes de inóculo. Los síntomas más comunes consisten en decoloración de tejidos radiculares, que se tornan pardos principalmente el entrenudo sub-coronal, en contraste con el mal del pie, que causa pudrición negra de las raíces. Las principales medidas de control de esta enfermedad es el tratamiento de semillas con fungicidas y la rotación de cultivos. Oidio (Blumeria graminis f. sp. Tritici). En algunos años es la primera enfermedad que ataca Puccinia recondita Blumeria graminis f. sp. Tritici 26 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Roya de la Hoja (Puccinia recondita). Es considerada la enfermedad más común en el trigo. Los daños dependen del estadio de desarrollo de la enfermedad, de la susceptibilidad del material, de la virulencia de la raza fisiológica y de las condiciones ambientales. Puccinia recóndita Los síntomas se manifiestan en todos los órganos verdes en forma de pequeñas urédias arredondeadas de coloración amarillo-anaranjada dispuestas en la fase superior de las hojas de preferencia. En el interior de las pústulas son producidas las esporas denominadas uredosporas. El hongo sobrevive parasitando plantas de trigo voluntarias. Para la infección se requiere de temperaturas medias de 16-18 ºC y 4 a 6 horas de mojado foliar continuo. Las principales medidas de control son la resistencia genética y la pulverización con fungicidas en la parte aérea. Mancha Amarilla (Drechslera tritici-repentis). La mancha amarilla es la mancha foliar más frecuente en trigo bajo monocultivo en siembra directa. Drechslera tritici-repentis Los síntomas se presentan como pequeñas manchas cloróticas en las hojas, las cuales se expanden en forma de lesiones elípticas, circundadas por un halo amarillo con la región central necrosada de color pardo. El hongo sobrevive en semillas y restos culturales. La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad va de 18 a 28 ºC requiriendo para la infección treinta horas de mojado. Las medidas de control recomendadas son: tratamiento de semillas con fungicidas, rotación de cultivos, eliminación de plantas voluntarias y pulverización de los órganos aéreos. pueden desenvolver presentando un aspecto arrugado de coloración rosada por causa de la presencia del micelio del hongo. Las medidas de control del hongo son: cultivares tolerantes, escalonamiento en la siembra y pulverización aérea sobre las espigas en la etapa de floración. Agricultura Drechslera tritici-repentis Pyricularia (Magnaporthe grisea). Es una enfermedad cuyos principales síntomas se evidencian en las espigas que se tornan blancas principalmente en la mitad superior. Sobre el raquis se observa una coloración blanca en el punto de penetración. Magnaporthe grisea Las fuentes de inóculo más importantes son los hospederos secundarios y los restos de cultivos de plantas cultivadas susceptibles. El hongo también puede sobrevivir en semillas infectadas. La pyricularia es una enfermedad de difícil control siendo una estrategia muy importante, evitar las siembras en periodos donde la floración vaya a coincidir con épocas de altas temperaturas y lluvias. Otra herramienta importante también representa el uso de cultivares tolerantes, semillas sanadas y tratadas con fungicidas, así como también la pulverización con fungicidas al inicio de la espigazon y luego en la floración. Magnaporthe grisea Giberela (Gibberella zeae). Es una enfermedad de infección floral caracterizada por su presencia esporádica, siendo más frecuente en aquellas regiones donde ocurren periodos prolongados de lluvias (encima de 48 horas) y temperaturas medias superiores a 20 ºC después del inicio de la floración. Gibberella zeae Los síntomas se caracterizan por la infección de espiguillas, que con la evolución de la colonización del hongo se presentan despigmentadas de coloración blanquecina. Los granos se Gibberella zeae MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES (MIE) El objetivo del manejo integrado de enfermedades es mantener la enfermedad debajo del nivel de daño económico y minimizar los efectos. El manejo integrado se fundamenta en 3 aspectos que deben complementarse o manejarse en forma conjunta para alcanzar el máximo beneficio en la protección de cultivos frente a cada una de las enfermedades. El manejo integrado de las enfermedades tiene como ejes principales para el control de de las enfermedades: la resistencia genética; el control cultural y el control químico. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 27 Agricultura Lo primero que tenemos que saber cuando decidimos cultivar, es el comportamiento sanitario de la variedad y su resistencia genética. La genética es uno de los métodos más efectivos de control para patógenos biotróficos como la roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya del tallo (Puccinia graminis tritici) y el oídio (Blumeria graminis, sin. Erisiphe graminis tritci), pero lamentablemente, aún así, el control no es estable en el tiempo, dado que la aparición de un nuevo biotipo produce un quiebre de la resistencia y variedades anteriormente resistentes se vuelven susceptibles. Para manchas foliares producidas por Drechslera tritici repentis y mancha marrón (Helminthosporium sativum), patógenos necrotróficos (tienen como sustrato los rastrojos del trigo), no se cuenta con un nivel adecuado de resistencia genética. Para enfermedades de la espiga, como fusariosis y piricularia o bruzone, no existe resistencia, incluso a nivel mundial y la disponibilidad de variedades es de moderada a alta susceptibilidad. En este caso, se debe recurrir al control químico. 28 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net EL MEJOR ALIADO ES LA RESISTENCIA GENÉTICA Lo primero que tenemos que saber cuando decidimos cultivar, es el comportamiento sanitario de la variedad y su resistencia genética, por lo que esto constituye la primera opción, la más económica y eficaz para el control de enfermedades. Cuando se selecciona una variedad, normalmente se tiene en cuenta el potencial de rendimiento. Esto debe complementarse con una adecuada evaluación de la resistencia genética de la variedad a las enfermedades. CONTROL CULTURAL Este tipo de control tiene la ventaja de ser altamente eficiente, compatible con los sistemas de producción, es de bajo costo y poco contaminante. El sistema de labranzas y rotaciones son dos aspectos de manejo del cultivo que están estrechamente relacionados al manejo de enferme- CONTROL QUÍMICO COMO PARTE DEL CONTROL INTEGRADO Los fungicidas deben ser aplicados en el momento oportuno, lo cual tiene relación con el estado fenológico del cultivo. En ese sentido, es importante monitorear semanalmente el cultivo desde la etapa de macollamiento. Para evaluar las hojas, se debe observar la severidad del problema, es decir, la proporción de área foliar afectada por manchas típicas de mancha amarilla o cubiertas por pústulas de la roya, para lo cual se deben tener en cuenta solamente las hojas desplegadas y no evaluar las hojas secas. La suma del total de hojas enfermas dividido por el total de hojas evaluadas demostrará la severidad del problema. Normalmente, cuando se encuentra una severidad de 5 a 7 % tanto para manchas foliares o roya, se sugiere realizar la protección química. Medir la incidencia o número de plantas enfermas es otra alternativa para decidir el uso del control químico, además es un método que resulta más cómodo para el productor o agente de asistencia técnica. Con un 40 % de incidencia de plantas, se debe iniciar el control químico, in- dependiente del estado de desarrollo del cultivo. Agricultura dades, bloqueando el ciclo de vida de los patógenos. Estos manejos son muy importantes en el caso de manchas foliares y de las pudriciones. El control de trigos guachos, como asimismo de malezas gramíneas, hospederas de patógenos de trigo también debe formar parte de la rotación. Para el caso de la piricularia, las fechas de siembra deben adecuarse a la recomendación oficial del CRIA según las diferentes regiones. Las siembras tempranas (primera quincena de abril) tienen mayor posibilidad de ataque, si se producen condiciones de alta temperatura y humedad en el mes de junio, coincidente con el veranillo de San Juan, cuando el trigo estaría en plena floración. MOMENTO DE APARICIÓN DE ENFERMEDADES En nuestras condiciones, la mayoría de las enfermedades aparecen en el estado de “embuchamiento” a floración. A partir de esos estados fenológicos, y si las condiciones son favorables, la enfermedad se incrementa rápidamente. Cuando la hoja bandera esté totalmente desplegada, y si se observan síntomas en las hojas inmediatamente inferiores se recomienda aplicar los fungicidas. Cuando se realice el tratamiento, la hoja bandera debe estar sana. Para la fusariosis, se recomienda la protección química a partir de la espigazón; se deben tener en cuenta las condiciones climáticas favorables para el desarrollo. La infección se produce básicamente a través de las anteras desde inicios de floración hasta las primeras etapas de formación de grano con condiciones de humedad alta (80 %). En estas condiciones, el mejor momento de aplicación es plena floración (anteras fuera de las espigas). La aplicación es netamente preventiva. Una vez observados los síntomas, no se debe aplicar. Para realizar un buen control químico, lo ideal sería realizar un monitoreo permanente de las parcelas, para detectar prematuramente la aparición de las enfermedades, y poder efectuar la aplicación del fungicida en tiempo y forma. Los fungicidas más utilizados son las mezclas entre una estrobilurinas (azoxistrobin) más un fungicida del grupo de los triazoles como él (ciproconazole, tebuconazole) y también el carbendazin. Los mejores resultados se han obtenidos al mezclar uno de estos fungicidas con bioestimulantes (Ecofert) que forman quelatos y por ende mejora la asimilación y el transporte del fungicida, para llegar a todas las partes aéreas de las plantas tratadas. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 29 Agricultura TERCERA PARTE - Distribución y característica Foto 2-1-2. Esclusa de Miraflores en el Canal de Panamá, 2007 Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail:
[email protected] 1.3.2. Funcionamiento de Canal de Panamá Desde la Bahía de Limón, en el Atlántico, hasta llegar a Gatún, la anchura promedio del Canal es de 152 metros por 12 de profundidad. En Gatún, la sección que corre a nivel del mar, termina en un tramo de pares de escuelas. Un enorme dique ha sido interpuesto en el Valle del Río Chagres, de un espesor considerable, capaz de resistir la fuerza de la corriente del río en sus crecidas. El caudal de este río dio origen al Lago Gatún. El Canal sigue su corso por el Valle del Chagres, desde Gatún hasta Gamboa, donde comienza el corte profundo en la Cordillera: el famoso Corte de 30 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Culebra, llamado ahora Corte de Gaillard y que se extiende hasta las Esclusas de Pedro Miguel. En Pedro Miguel desciende por una escuela hasta el lago de Miraflores del lado del Pacífico, aproximadamente unos 20 metros, a causa de la variación de las mareas. Las esclusas son una gran noria alargada y dividida en dos secciones por grandes compuestas, las cuales se abren y se cierran automáticamente. Estas secciones están acondicionadas de poderosas bombas, que tienen la función de llenar las esclusas. El agua entra por los lados y por el fondo. Al entrar el barco al Canal y acercarse a algunas de las esclusas, unas máquinas potentísimas denominadas mulas eléctricas, remolcan con sus cables de acero las nuevas, cuyas máquinas han sido paradas. Al entrar a las esclusas, se cierran las compuertas; se abren las válvulas hasta que el agua llegue al nivel deseado y pasa luego, a la segunda y a la tercera, siguiendo el mismo procedimiento. Con el fin de conservar agua para el Lago Gatún, durante la estación seca, se construyó la Represa Madden, que recibe el agua del Río Chagres13,15). 1.3.3. Administración del Canal de Panamá De acuerdo a los Trata- 2. Principales tipos de clima y de vegetación Los primeros en observar cambios en el clima fueron los antiguos griegos. Notaron la diferencia entre el clima de Gracia, de temperatura suave, y las tierras de Norte de África, su- mamente calientes para ellos, dándole el nombre de tórrido al clima de estas tierras y de templado al clima que poseía Gracia. Surgió así la primera división de los climas en: templados, torridos o calientes y fríos. La clasificación más moder- Agricultura dos Torrijos-Carter, la antigua Compañía del Canal fue abolida y en su reemplazo se creó la Comisión del Canal. Esta Comisión administra el funcionamiento del Canal y no podrá ocuparse de ninguna actividad comercial, gubernamental o de servicio público. Panamá participa en esta Comisión con cuatro ciudadanos panameños en la Junta Directiva. Un panameño es el Sub-administrador hasta el año 1989 y desde 1990 un panameño será el administrador hasta el año 2000, cuando Panamá se hará cargo totalmente del Canal13, 15). Las Fotos 2-1-1 y 2-1-2 muestran esclusas de Gatún y Miraflores en el Canal de Panamá, respectivamente. Foto 2-1-1. Esclusa de Gatún en el Canal de Panamá, 2009. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 31 Agricultura na y aceptada de climas es la clasificación de Köppen, quien sostiene que los climas se dividen en cinco grupos fundamentales (La Figura 2-2-1)13). a. Climas Tropicales b. Climas Secos c. Climas Templados Marítimos d. Climas Templados Continentales e. Climas Fríos de Altura 2.1. Tipos de clima de Panamá Esta clasificación de Köppen la aplicó el Dr. Ángel Rubio a las regiones climáticas de Panamá. Primero, clasificó los climas de las Tierras Bajas y luego, los climas de las Tierras Altas13). En las Tierras Bajas encontramos tres tipos climáticas que son: 2.1.1. El Clima Tropical Muy Húmedo Llueve todo el año y el calor es sofocante. Es propio de las selvas o bosques tropicales: como Portobelo, las tierras bajas de Bocas del Toro y una pequeña área próxima a Colombia. 2.1.2. El Clima Tropical Húmedo Este clima presenta una estación seca con lluvias suficiente para mantener las selvas y bosques tropicales. Este es el clima más extendido en el Istmo. Lo encontramos en Chiriquí, Los Santos, Veraguas, Darién, en la Vertiente del Atlántico y en la Cuenca del Bayano. 2.1.3. El Clima Tropical de Sabanas Se distingue por un período de sequía muy marcado. En Panamá, encontramos este tipo de clima de sabanas en la parte occidental de Chiriquí, las tierras bajas de Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, parte de Panamá y sur de Área del Canal. Todas estas regiones de clima árido se encuentran en la Vertiente de Pacífico. 32 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net En las Tierras Altas se distinguen dos tipos de clima: y de Azuero. Esta es una región malsaba y poco poblada. 2.1.4. El Clima Templado Muy Húmedo de Altura Llueve todo el año. El mes más frío tiene temperatura promedio menore de 18 ºC. Se caracteriza por poseer bosques y montañas, no tan variadas como las que encontramos en las selvas tropicales. 2.2.2. Región de las Sabanas La encontramos en las Tierras Bajas del Sur. Es la más poblada porque es fresca, sana, seca y poco accidentada. En ella, la estación seca es muy marcada. Posee los siguientes tipos de vegetación: sabanas, que son grandes extensiones de hierbas; parque tropical, que es una mezcla de bosques y de sabanas; matorrales tropicales y bosques galería, a orillas de los ríos. 2.1.5. El Clima Templado Húmedo de Altura Se distingue por la existencia de una estación seca muy marcada y definda, que puede alcanzar hasta los cuatros meses. Se da este clima en las montañas panameñas de la Vertiente del Pacífico, donde llueve menos. La temperatura media mensual en de 18 ºC a los 22 °C, según la altitud del lugar. 2.2. Regiones de vegetación y sus características La vegetación que existe en el país es muy heterogénea, consiste en una gran variedad de árboles, arbustos, plantas apropiadas para pastos y plantas trepadoras (que viven sobre los árboles). El clima y la vegetación son dos elementos que guardan íntima relación. Es por esto, por lo que podemos aseverar, que de acuerdo como en el clima, así en la vegetación. Estas regiones de vegetación son las siguientes13): 2.2.1. Región de las Selvas En ella no se marca la estación seca: llueve todo el año. Predomina la selva tropical con grandes árboles enlazados con bejucos. En las costas existen manglares y cocales. Ocupa la vertiente del Caribe, las cuencas de los ríos Chagres, Bayano, Chucunaque y la parte oeste de la Península de Las Palmas 2.2.3. Región de Montañas Ocupa las Tierras del este y oeste del Istmo. La temperatura en inferior a 18 °C y superior a los 15 °C. Son regiones poco habitadas, debido a la falta de vías de comunicación. Sus pobladores son indios en su mayoría. El cultivo del café, papas, legumbres, naranja, flores, ets. Ha atraído pobladores de otras regiones. 3. Concepto agropecuario de Panamá 3.1. El Interior del país Su principal fuente de ocupación es la agricultura, con una industria incipiente y un activo comercio. La agricultura, el comercio y la industria han sido consideradas siempre como pilares de la economía de un país. El proceso de desarrollo económico se inicia con la expansión de la producción agrícola, que se complementa con el comercio nacional e internacional de estos productos que sirven como materia primera en el desarrollo industrial. Esto nos demuestra con claridad que la industrialización tiene su origen y su fundamento en la producción agrícola. De allí el importante papel Agricultura Figura 2-2-1. Clasificación de climas de Köppen en Panamá (Fuente: Sanjur, 1993) que desenpeñan las diferentes instituciones u organismos del Estado, bajo cuya responsabilidad recae el desarrollo de la producción agrícola13,14). 3.2. Agricultura 3.2.1. Características de agricultura panameña La agricultura constituye la más importante de las actividades humanas y ocupa a más de la mitad de la población trabajadora del mundo. En nuestro país, la mayor parte de las tierras están trabajadoras por usufructuarios, o sea, por campesinos que cultivan tierras ajenas, de la Nación o de particulares. Cuando las tierras son arrendadas, el campesino paga el uso de las tierras en dinero, con parte de la cosecha o con algún otro servicio. Podemos distinguir en Panamá dos tipos de agricultura: la de manutención o de subsistencia, y la comercial. La de manutención está destinada a satisfacer las necesidades más elementales del agricultor, que siembra en sus pequeñas explotaciones una variedad de productos, de los que tiene poco rendimiento. Agricultura panameña es una agricultura tropical nómada basada en el sistema de desmonte de la roza a la huerta, en donde siembran plantas anuales, queman la vegetación cortada durante la estación seca, se hace la cerca, se destruye la maleza, se siembra y se espera la cosecha. Este método agota pronto los suelos13). 3.2.2. Problemas que confronta el agricultor Las herramientas que usa son muy elementales: el machete, el hacha, la coa, y el chuzo para sembrar y los motetes y canastas para el transporte. Como conclusión, podemos establecer que la producción agrícola en Panamá es muy baja por las siguientes razones: a) La escasez de tierras; b) La falta de preparación y orientación agrícola; c) La falta de capital; d) La aridez, pobreza o demasiada humedad de los suelos; e) Los vientos y las inudaciones; f) Las plagas y enfermedades que atacan a las plantas y animales; g) La carencia de vías y medios de transporte; h) La mala alimentación y las enfermedades del campesino; i) La falta de brazos; j) La carencia de herramientas y equipo agrícola. Estas condiciones de régimen agrario, de métodos de cultivo y de escaso rendimiento explican la razón por la cual la agricultora panameña no satisface siquiera las necesidades y demandas del consumo nacional13). 3.2.3. Los Asentamientos Campesinos El primer Asentamiento se fundó el 14 de marzo de 1969 en el Distrito de Montijo, provincia de veraguas. Un asentamiento es una organización que incorpora a un número plural de familias campesinos a la actividad productiva, con miras a resolver su problema económico, social, cultural y político. La provincia que tiene mayor número de asentamientos es la provincia de Veraguas. Su producción es fundamentalmente agrícola y ganadera13). www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 33 Agricultura SUELO ULTISOLES Manejo con cal y fosforo en el cultivo de Vigna en Panamá (Segunda Parte) FUENTE │ Prof. Dr. Kentaro Tomita Especialista en Fertilidad de Suelo, Investigador y Voluntario Senior de JICA, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay (Antes: Voluntario joven y senior de JICA, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)-Centro Investigación Agropecuaria Central (CIAC), Divisa, Panamá.) Rolando Sánchez Ingeniero Agrónomo, Investigador. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Centro Regional Agropecuario Central en Divisa, Panamá. Apartado 58, Santiago, Veraguas, Panamá. RESULTADOS Y DISCUSION 1. Precipitación La precipitación mensual de los cuatro años del experimento muestra que el cultivo de vigna no estuvo afectado por la falta de humedad en los meses de septiembre, octubre y noviembre, período donde se requería mayor cantidad de humedad para su desarrollo (Figura. 1). Solo durante el primer año hubo exceso de humedad en algunos sitios del terreno y por falta de un buen drenaje en el terreno, se encontró un efecto en el amarillamiento y reducido crecimiento de las plantas de algunos tratamientos. 34 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net 2. Dinámica de las características químicas del suelo 2-1. Características químicas del suelo antes de la siembra Cuadro 2. Características químicas del suelo antes de la siembra Tipo de análisis Resultados Comparativo pH 5,1 acido P 2.0 mg L-1 bajo K 0.09 meq 1dL-1 bajo Ca 1.77 meq 1dL-1 bajo Mg 1.55 meq 1dL-1 medio Al 1.80 meq 1dL-1 Alto MO 3,75% medio 2-2. Dinámica de Ca entre los años 1990 y 1993 El análisis de varianza indicó que hubo una diferencia significativa (P = 0.01) entre años y una diferencia significativa (P = 0.05) entre niveles de cal, con un coeficiente de variación de 20.23% y un R2 = 0.95. Cuadro 3. Disponibilidad del Ca, variación con los años y los niveles de cal aplicados Años Primero Epoca de muestreo Cal A.S.* 1,77 - 1.77 a D.C.** 1,90 3,30 2.60 a Segundo D.C. 1,05 1,82 1.43 b Tercero D.C. 0,78 1,45 1.12 b Cuarto D.C. 0,30 0,75 0.52 b 1.00 a 1.83 b Promedio MO 3,75% medio A.S* = Antes de siembra D.C** = Después de cosecha CV = 20.23, R2 = 0.95 Cuadro 4.Variación de la concentración de Al intercambiable con los años y con la cal aplicada 0 t ha-1 2 t ha-1 Promedio A.S. 1,80 - 1.80 a D.C. 1,80 1,3 1.43 a Segundo D.C. 1,91 0,96 1.58 a Tercero D.C. 2,27 0,83 1.60 a Cuarto D.C. 3,51 1,88 2.69 a 2,39 1,26 Primero Promedio CV = 17.85, R2 = 0.83 Cuadro 5. Dinámica de la saturación de Al con los años entre con y sin la cal aplicada 0 t ha-1 2 t ha-1 Promedio A.S. 34 - 34.0 a D.C. 47 26 36.5 a Segundo D.C. 60 32 46.0 a Tercero D.C. 70 33 51.5 a Cuarto D.C. 87 65 76.0 b 2,39 1,26 Primero Promedio CV = 17.85, R2 = 0.83 En el primer año, con las aplicaciones de 2t ha-1 de cal aumentó significativamente la disponibilidad del calcio. Luego un año después de aplicada la cal (el segundo año), la disponibilidad de calcio disminuyó y volvió a situarse con las mismas concentraciones que se registraban en los análisis del primer año sin la cal adicional. En los tercer y cuarto años, la disponibilidad del Ca continuó disminuyendo, perdiendose así el efecto residual y situándose por debajo de la concentración de los varias del primer año, sin la adicional cal. La disponibilidad del Ca siempre fue mayor en todos los años con 2 t de la cal ha-1 que sin la cal (Cuadro 3). Agricultura Los análisis para la caracterización química del suelo antes de establecer el ensayo indicaron que el pH es ácido, el contenido de P, K, y Ca bajo, y Mg medio, y el magnesio medio, mientras que Al alto y MO media (Cuadro 2). 2-3. Dinámica de Al intercambiable en los cuatro años de estudio El análisis de varianza mostró que para el contenido de acidez intercambiable se encontraron diferencias significativas de soló 8 % entre los años, mientras que entre los niveles de cal fue de 1 %. En el primer año, con la aplicación de 2 t ha-1de cal, el Al intercambiable disminuyó con respecto a los contenidos registrados sin la adición de cal. Luego, en el segundo y tercer año el Al se mantuvo significativamente similar a la concentración encontrada en el primer año después de aplicada la cal, mientras que en el cuarto año ésta aumentó significativamente, lo que indica que el efecto residual de la cal se perdió (Cuadro 4). 2-4. Efecto de la cal en la saturación de aluminio. El análisis de varianza indicó que para la saturación de aluminio hubo una diferencia significativa (P < 0.01) entre años y una diferencia significativa (P < 0.001) entre niveles de la cal (Cuadro 5). Con la aplicación de 2 t ha-1 de cal en el primer año, se notó una disminución de la saturación de aluminio, la que después de ese año tendió a aumentar, alcanzando en el cuarto año un incremento significativo con respecto a los años anteriores, los que no difirieron entre sí. Este aumento de la saturación de aluminio después del tercer año de producción indica la pérdida del efecto residual de la cal, ya que el aluminio aumentó, mientras que el Ca disminuyó como base intercambiable (Cuadro 5). 2-4. Efecto de la cal en la saturación de aluminio. El análisis de varianza indicó que para la saturación de aluminio hubo una diferencia signi- www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 35 Agricultura ficativa (P < 0.01) entre años y una diferencia significativa (P < 0.001) entre niveles de la cal (Cuadro 5). Con la aplicación de 2 t ha-1 de cal en el primer año, se notó una disminución de la saturación de aluminio, la que después de ese año tendió a aumentar, alcanzando en el cuarto año un incremento significativo con respecto a los años anteriores, los que no difirieron entre sí. Este aumento de la saturación de aluminio después del tercer año de producción indica la pérdida del efecto residual de la cal, ya que el aluminio aumentó, mientras que el Ca disminuyó como base intercambiable (Cuadro 5). Cuadro 6. Efecto del P2O5 residual sobre el promedio de fósforo disponible (mg L-1) PR PD Duncan kg ha-1 mg L-1 81 2,76 a 54 2,67 a 27 2,80 a 0 2,20 b En el primer año se mostró que se encontraron diferencias significativas (P < 0.001) entre los contenidos del PD por efecto del PR. La prueba de rango múltiple de Duncan indicó que los tratamientos de 0 y 27 kg ha-1 de PR no difirieron entre sí, siendo diferentes a los tratamientos de 54 y 81 kg ha-1 de PR, las que fueron superiores (Cuadro 7). En el tercer año, también se demostró que hubo diferencias significativas entre los contenidos de PD por efecto del PR. La prueba de rango múltiple de Duncan señaló que no hubo diferencias entre las dosis de 0, 27 y 54 kg de PR ha1, los que difirieron de la de 81 kg ha-1 de PR (Cuadro 7). Para el cuarto año se demostró que no hubo diferencias significativas entre los contenidos de PD por efecto de las dosis de PR (Cuadro 7). Nota : Letras distinta en la misma columna indican diferencias significativas (P < 0.05) Al efectuar P el análisis de varianza de los contenidos de PD por efecto del PR por cada año, se obtuvo lo siguiente: para el primer año se encontró una diferencia significativa (P < 0.001) entre contenidos de PD después de la cosecha (D.C.), mientras que los contenidos de PD antes de siembra (A.S.) no mostraron diferencias significativas. La prueba de rango múltiple indicó que el tratamiento de 0 kg ha-1 de P2O5 después de la cosecha fue inferior a los tratamientos de 27, 54 y 81 kg ha-1 de P2O5 (Cuadro 7). Cuadro 7. Efecto del P2O5 residual y de mantenimiento sobre el contenido de P disponible en el suelo Niveles de P2O5 Niveles de P2O5 residual residual + P2O5 de Primero Primero Segundo Tercero Cuarto mantenimiento A.S.* D.C.** D.C. D.C. D.C. kg ha-1 kg ha-1 Contenido de P (ug ml-1) 0 0 2,2 2.15 a 2.55 a 2.35 a 2.05 a 27 0 1,9 3.65 b 2.60 a 2.60 a 2.12 a 54 0 1,8 3.55 b 3.15 a 2.85 a 2.01 a 81 0 2,0 3.60 b 3.60 b 2.95 a 2.13 a 0 60*** 1.90 a 2.30 a 2.33 a 27 60 2.65 b 2.40 a 2.28 a 54 60 2.55 b 2.95 b 2.58 a 81 60 4.15 c 2.65 a 2.48 a *Antes de siembra sin aplicar P2O5. **Después de cosecha y P2O5 aplicado. ***Dosis de mantenimiento aplicado en el segundo año. Nota : Letras distinta en la misma columna indican diferencias significativas (P < 0.05) 36 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Agricultura 2-6. Contenido de P disponible por efecto de dosis de P2O5 de mantenimiento El análisis de varianza de los contenidos de PD, por efecto de las dosis de PM utilizados en el conjunto de los años, mostró que no hubo diferencia entre tratamientos (Cuadro 7). Ello se debió a que los contenidos de PD, sin y con PM aplicados en el segundo año con las diferentes dosis de PR utilizado en el primer año, con y sin la cal, se mantuvieron casi similares, ya que a medida que avanzaron los años en aquellos tratamientos donde se aplicó la cal, el efecto residual de la cal se fue perdiendo, ocasionando que gran parte del PM aplicado anualmente se fijará, al igual que el PD donde no se utilizó PM (Cuadro 7). Con relación al análisis de varianza efectuado a los contenidos de PD por efecto de los tratamientos de PM por año, se obtuvo lo siguiente: En el segundo y tercer año no hubo diferencia significativa entre los niveles de 0 kg ha-1 de PM y los de 60 kg ha-1 de PM, mientras que en el cuarto año hubo una diferencia significativa (P < 0.05) entre ambas dosis. Ello se debió a que en el segundo y tercer año se mantenía un mayor contenido de PD por efecto de la cal, con y sin PM, mientras que cuando este efecto se perdió en el cuarto año el P disponible tendió a fijarse más, lo que se observó mayormente donde no se aplicó PM. En el cuadro 8 se aprecia el decrecimiento Cuadro 8. Efecto del PM año-1 sobre el promedio de fósforo disponible Niveles de PM PD kg ha-1 mg L-1 gradual del PD en el suelo, con y sin la aplicación de PM, pero a final del cuarto año se manifiesto un mayor contenido de PD por efecto de la aplicación de PM, que cuando no se utilizó PM, lo que significa que a pesar de haber fijación del P por la pérdida del efecto de la cal, la adición anual de P al suelo produjo esa diferencia. 2-7. Contenido de P disponible para cada uno de los años El análisis de varianza del contenido de PD por efecto del PR del primero al cuatro año mostró que hubo diferencias significativas (P < 0.001) entre años (Cuadro 9). La prueba de rango múltiple de Duncan reveló que no hubo diferencias del contenido de P entre el primer año (D.S.) y cuarto año (D.C.), mientras que el contenido de PD del primer año (D.C.) fue superior a los contenidos de PD de los demás años (Cuadro 9). Tampoco hubo diferencias en los contenidos de PD entre el segundo y tercer año, siendo superiores al del primer año (D.S.) y cuarto año (D.C.) (Cuadro 9). Ello demuestra que a través de los años el PD en el suelo, una vez que se aplicó el PR en el primer año, se fue perdiendo hasta alcanzar, en el cuarto año, el mismo contenido de PD, que en el primer año. En cuanto al análisis de varianza del contenido de PD por efecto del PM en cada uno del segundo y tercer año, se demostró que hubo diferencias significativas (P Cuadro 10. Efecto del PM sobre el PD annual Años PD mg L-1 Duncan Segundo 2,81 ab Segundo Tercero Cuarto Tercero 2,57 ab 0 2.97 a 2.68 a 2.07 a Cuarto 2,41 b 60 2.81 a 2.57 a 2.41 a Nota : Letras distinta en la misma columna indican diferencias significativas (P < 0.05) Nota : Letras distinta en la misma columna indican diferencias significativas (P < 0.05) Cuadro 9. Efecto del PR sobre el PD annual Años PD mg L-1 Duncan Primero (D.C.) 3,07 a Segundo (D.C.) 2,92 b Tercero (D.C.) 2,68 b Cuarto (D.C.) 2,07 c Primero (D.S.) 2,00 c Nota : Letras distinta en la misma columna indican diferencias significativas (P < 0.05) = 0.05) entre años (Cuadro 10). La prueba de rango múltiple de Duncan indicó que no hubo diferencias entre el segundo y tercer año segundomientras que ambos difirieron del cuarto año, siendo este último inferior (Cuadro 10). Después de analizado el PD por el efecto del PR por cada año y en el conjunto de los años, se puede concluir que el efecto de la aplicación de P2O5 en el primer año (D.C.) incrementó los www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 37 Agricultura contenidos de PD y luego a través de los años fue disminuyendo, hasta alcanzar en el cuarto año, casi el mismo contenido y en el primer año (D.S.). No hubo diferencias significativas en el cuarto año, debido principalmente a la fijación del P en el suelo, haciéndose mayor con la pérdida del efecto residual de la cal. Al analizar el efecto del PM sobre el PD en el conjunto de años, se deduce que no hubo variación de PD, sin y con la aplicación de PM en el total de los años, mientras que en cada año de aplicación, no mantuvo diferencias sino hasta el cuarto año cuando el contenido de PD decreció significativamente, siendo mayor con la dosis de 60 kg ha-1 de PM con respecto al primer año. CONCLUSIONES 1. La aplicación de cal aumentó el contenido del Ca hasta el segundo año, desapareciendo el efecto residual durante el tercero y cuarto año; mientras que el contenido de Al intercambiable y porcentaje de saturación de Al disminuyó, manteniéndose por debajo del contenido inicial hasta el tercer año, aumentando al cuarto año por encima de este. 2. La aplicación de dosis de PR aumentó el contenido de P disponible en el suelo en el primer y segundo año, mientras que fue disminuyendo significativamente al tercero y cuarto año, cuando se mantuvo casi el mismo contenido de PD que el inicial. 3. La aplicación de dosis de PM en el segundo año de cultivo aumentó el contenido de P disponible en el suelo, mientras que después del segundo año, mantuvo los niveles de P disponible casi similares a los obtenidos antes de aplicar PM, siendo mayor cuando se aplicó PM. 4. La aplicación de 2 t de la cal ha-1, después de cuatro años, influyó en el aumento de los rendimientos, considerada baja para esta enmienda. 5. Sin aplicación de la cal, el mayor rendimiento fue para los 81 kg ha-1 de PR aplicado en el primer año + 60 kg ha-1 de PM aplicados, en el segundo, tercer y cuarto año. 6. Con 2 t ha-1 de la cal, el mayor rendimiento fue la de 54 kg ha-1 de PR aplicada el primer año + 60 kg de PM ha-1 aplicados en el segundo, tercer y cuarto año. LITERATURA CITADA: 1. CIAT 1984. Los macronutrientes en la nutrición de la planta de arroz. Arroz, Bogotá, Colombia V.33 No. 329 pp 1-48. 38 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net 2. Díaz-Romeu, R.; A. Hunter. 1978. Metodologías de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal y de investigaciones en invernadero. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 68 pp. 3. Jungueira Neto. ; P. M. Sosa. ; P. M. Regende. 1980. Differential response on been varieties (Phaseolus vulgaris) tolow avaliable phosphorus. A rept of the bean in prevent cooperative 23: 57-58. 4. MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 1992. Dirección Nacional de Producción Agrícola. Informe de cosecha 1991, Panamá. (manuscrito). 5. Name, B.; J. Villarreal. 2004. Dinámica de la precipitación en tres estaciones experimentales ubicadas en el bosque tropical húmedo y bosque tropical seco de Panamá. En: Compendio de resultados del programa de suelos del IDIAP. Pág. 122 – 141. 6. PANAMA COMISION DE REFORMA AGRARIA. 1970. Informe de Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá. Panamá. (manuscrito). 7. Ronzelli, J. P.; G, Vieira. 1985. Respuesta de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris) al encalamiento y abono fosfatado. Revista Ceres, Número 184, volumen XXXII. 500-524. 8. Texeira A.; A. A. Cardoso. 1988. Cultiva asociado de frijol (Phaseolus vulgaris) y Millo XI abonamiento nitrogenado y fosfatado. Revista Ceres, número 200, 1988, volumen XXXV, 400-416. Agricultura Huanglonbing (HLB) “Dragón amarillo la más grave enfermedad de los cítricos” La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como dragón amarillo o enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp, que es transmitida por psílidos. Uno de los más importantes vectores de la bacteriosis es el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). L a bacteria es difícil de controlar, afecta la vida útil de todos los cítricos, tanto jóvenes como adultos. Se considera a esta enfermedad como una de las más destructivas de los cítricos a nivel mundial: por la severidad de los síntomas, la rapidez con la que se dispersa y porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos. Es una enfermedad que aún no tiene cura. El Huanglongbing (HLB), aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, el sabor de la fruta y su jugo. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. El HLB a nivel mundial, ha devastado en pocos años zonas citrícolas enteras en India, China, E.U., Brasil, en 20 países de Asia y 11 países de África. Esta enfermedad representa una seria amenaza para las 526 mil hectáreas establecidas con cítricos en México, distribuidas en 23 Entidades Fede- rativas. El Estado de Veracruz produce 45% de los cítricos del país, genera 70 mil empleos directos y 250 mil indirectos. En la Florida, EEUU, debido al HLB, la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se redujo en un 23%. La enfermedad es de difícil control, rápida diseminación y es altamente destructiva. Aún no se tiene una cura conocida. El sector citrícola Brasilero junto con los Estados Unidos es responsable del 90% de la producción de jugo de na ranja comercializada a nivel mundial; el Estado de Sao Paulo participa con el 80% de la producción nacional brasilera (generando de 1,5 a 2,5 billones de dólares anuales). El 31 de enero de 2013 fue declarada la emergencia fitosanitaria en Paraguay. La FAO Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 39 Agricultura En los frutos se observa deformación y asimetría, reducción del tamaño, aparición de manchas verdes claras que contrastan con el verde normal del fruto, así como inversión de color en el fruto. apoyará al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la contención de HLB. ¿Qué es la enfermedad Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo en cítricos? El HLB (Candidatus Liberibacter spp.) es considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo debido a que causa la muerte del árbol de forma inevitable, la enfermedad es trasmitida por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.) en climas calientes y por psílido Trioza erytreae en climas más fríos. El huanglongbing o HLB, recibió su nombre en la China en alusión a los síntomas de brotes amarillos en algunos sectores de la planta, es considerada la enfermedad más devastadora de estas especies a nivel mundial, por la disminución en la calidad de la fruta y por la muerte del árbol. En la Florida aparentemente fue introducida por contrabando de fruta en Miami, allí fue reportada por primera vez en 2005, la Universidad de la Florida calcula que debido al HLB, la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se ha reducido en un 23% con el consiguiente impacto negativo en la economía del Estado. La enfermedad se encuentra asociada a tres especies de proteobacterias restringidas al floema: Candidatus liberibacter asiaticus (Las), Ca. Liberibacter africanus (Laf) y Ca. Liberibacter americanus (Lam). Estas bacterias Gram-negativas restringidas al floema, son causantes de la enfermedad y son trasmitidas a la planta por el vector psílido (Diaphorina citri K.). Este vector es un pequeño insecto de coloración gris con manchas oscuras en las alas, miden de 2 a 3 mm de longitud, se hospeda en todas las variedades cítricas y también en la planta ornamental Murraya paniculata. Los huevos amarillos o anaranjados y alargados, son depositados en las hojas de brotes muy tiernos. Sintomatología del HLB en cítricos Casi todos los psílidos capaces de transmitir la enfermedad son ninfas en la fase final o adultos, que, una vez infectados, trasmiten la enfermedad durante toda su vida. Las ninfas, al alimentarse de plantas infectadas durante 15-30 minutos, requieren un período de 21 días para incubar y transmitir la bacteria. Los adultos son capaces de transmitir la enfermedad, con sólo alimentarse durante 15 minutos de plantas enfermas. La eficiencia aumenta al 100% cuando éstos se alimentan durante 1 hora. En las hojas se observa ¿Cómo se disemina la enfermedad en los cultivos? HLB es una enfermedad con dos características importantes: en primer lugar, la tasa de propagación se ve fuertemente afectada por la edad de los árboles, porque los psílidos prefieren tejidos jóvenes. Los árboles jóvenes, que son más vigorosos en 40 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net comparación con los árboles maduros, son más susceptibles a psílido y a la transmisión de enfermedades. En el caso de los árboles maduros, la enfermedad se propaga más lentamente. Por lo tanto, un árbol maduro infectado es capaz de producir fruta apta durante varios años mientras, al mismo tiempo este árbol infectado sirve como fuente de infección para otros árboles sanos. Segundo, el control a través de la erradicación de árboles se complica por un período de latencia comprendido entre la infección del árbol y la expresión de síntomas visibles. Una vez que un árbol maduro está infectado, no pueden observarse los síntomas de la enfermedad hasta dos años después. Si la tasa de infección en un cultivo en particular es relativamente alta en el momento de la primera enfermedad, una política de erradicación de árboles sintomáticos podría resultar en la destrucción del lote entero. Diaphorina citri, insecto vector que transmite la bacteria Candidatus Liberabacter, causante de Huanglongbing (HLB) (ICA, 2011) Agricultura una coloración amarilla pálida con áreas de color verde, irregulares (moteado), manchas asimétricas, defoliación, engrosamiento y aclaración de las nervaduras, asimetría y difusión de colores en las nervaduras y folíolos, hojas pequeñas y rectas. Puede confundirse con deficiencias de micronutrientes como: zinc, hierro, calcio, magnesio, manganeso y cobre. En las ramas hay defoliación y caída de frutos, reducción del crecimiento, necrosamiento y muerte. En los frutos se observa deformación y asimetría, reducción del tamaño, aparición de manchas verdes claras que contrastan con el verde normal del fruto, así como inversión de color en el fruto. Internamente puede observarse diferencias de maduración y aborto de semillas. En algunos casos, la parte blanca de la cáscara (albedo), se presenta más gruesa de lo normal. Presenta una elevada acidez, baja proporción de zumo y bajo contenido en azúcares, por lo que no son aptos para el consumo. Entre las técnicas de detección en laboratorio se puede mencionar el análisis de PCR, uso de Anticuerpos Monoclonaes o la prueba de almidón en las hojas. Daños que produce: • Muerte de plantas • Disminución del peso de los frutos • Disminución del nivel de azúcar (parámetro importante para la industria) • Aumento del nivel de acidez • Disminución del porcentaje de jugo • Disminución del tamaño, alteración del color y forma • Una planta joven afectada no llega a producir frutos (producción) • Afecta a todas las variedades de copa independientemente de los patrones • Altera la forma y características organolépticas de los frutos. ¿Cuál es la historia de la enfermedad? El primer reporte de la enfermedad fue hecho en China, en 1919, de ahí se propagó a países de África y Oceanía. En 2004 fue descubierta por primera vez en América en cultivos en Araraquara, Brasil. La enfermedad HLB ha hecho estragos en la India y los países de la península arábiga y también ha entrado a Cuba, República Dominicana, Belice, México, Nicaragua y Honduras. En 2011 se registró su presencia en Costa Rica. En México en julio de 2009, se detectó por primera vez al HLB, en árboles de traspatio del Municipio de Tizimín, Yucatán, con lo cual se comenzaron a realizar medidas para su control. Aspecto de un árbol con Huanglongbing (HLB): Debilidad del follaje y abundancia de frutos desprendidos (ICA, 2011). ¿Cómo es la situación actual de la enfermedad y el vector en Latinoamérica? En México actualmente el HLB representa la más seria amenaza para las cerca de 550 mil hectáreas de cítricos establecidos en 23 estados que cuentan con este cultivo (SAGARPA, 2012). La enfermedad ha sido detectada en material vegetal y en el insecto vector en algunas áreas comerciales y/o urbanas de los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Yucatán. En Colima 60% de las plantaciones están infectadas por la plaga. En el 2012 hubo una campaña contra el HLB y su vector, enfocadas en atender de manera directa o indirecta a más de 67 mil productores de cítricos que producen anualmente 7 millones de toneladas de fruta. Se estima que en 2012, el 21% de la citricultura mexicana convivio con la enfermedad, y 6% tiene un grado de infesta- www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 41 Agricultura ción que amenaza su futuro en forma importante, para los próximos cinco años. En el 2012 en Sao Paulo Brasil, el número de plantas infectadas con la enfermedad aumento 82,8% en relación al año 2011, las parcelas contaminadas llegan al 64%. Actualmente hay una alerta por el crecimiento de Greening o HLB, en todas las regiones productoras del Estado de Sao Paulo. En 2012, la región más afectada por HBL es la Este, con 14,8% de árboles enfermos, seguida por la Centro con 9,89%. La región Norte presento 1,78% de plantas contaminadas, la Oeste, 1,35%, la Sur 0,85% y la Noroeste 0,28%. Desde el 2011, más de la mitad de las parcelas del estado de São Paulo tiene por lo menos una planta infectada con HBL. rea cultivada debido a que se requieren múltiples aplicaciones (hasta 30 en algunos casos). En la Florida, Estados Unidos, cada año se destinan al menos 20 millones de dólares recaudados de la industria citrícola al combate de la enfermedad. Sólo en Brasil esta enfermedad deja pérdidas por 120 millones de dólares anuales. El 35,9 de las parcelas citrícolas no tienen la enfermedad. En Costa Rica por ejemplo, sólo en campañas de prevención, capacitación e instalación de laboratorios y otros, se habla de una inversión de aproximadamente US$1 millón en atención a esta plaga. ción está en fase de brotación. Así es posible que los cultivadores logren bajar bastante las poblaciones, casi en un 100%, y evitar que en la primavera se registre una alta cantidad de adultos. ¿Cuál es el impacto económico? La enfermedad le toma entre cinco y diez años para infectar un cultivo por completo. El control con insecticidas tiene un costo de 740 dólares por hectá- 42 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net ¿Qué manejo es recomendable? El control de HLB es muy complicado debido a la distribución no uniforme del patógeno, periodos de incubación largos y plantas infectadas asintomáticas. Se recomienda utilizar insecticidas de amplio espectro para controlar las poblaciones adultas de psílidos que llegan a las plantas cuando la planta- ¿Cuáles estrategias pueden ser implementadas para controlar la enfermedad? Realizar un plan estratégico de Manejo Integrado de la Plaga para mantener el insecto vector en poblaciones lo más baja posible mediante: Se debe realizar muestreos cada 3 meses para detectar la plaga a tiempo. Controlar los psílidos de diferentes maneras: con aplicaciones puntuales de insecticidas hacer rotación de diferentes modos de acción, control biológico como la mariquita Olla v-nigrum que puede comerse hasta el 90% de los psílidos (el control biológico no es confiable, de todas maneras se necesitan aplicaciones de insecticidas). La malla antiáfidos también puede ser una alternativa, en Colima México se tienen alrededor de 15 hectáreas de cultivo cubiertas con esta malla. Propagar material limpio en los viveros. Remover los árboles enfermos. Si el patógeno (Candidatus Liberabacter spp.) está en la planta, no basta con podar la rama pues la enfermedad vuelve a aparecer, ya que el patógeno se mueve a través de los haces vasculares hacia las raíces. Los productos aplicados al suelo ayudan a prevenir sin esperar a que la enfermedad llegue. Sin embargo, la experiencia en La Florida muestra que los insecticidas pueden controlar a los psílidos pero a las dos semanas es posible que aparezcan por la nueva floración. En India la población de psílidos es tan alta que es necesario hacer aplicaciones durante la floración. La ingeniería genética podría desarrollar variedades de cítricos resistentes a la bacteria. En México, los estudios a nivel celular o molecular se encuentran casi ausentes y prácticamente el mejoramiento genético para el desarrollo de materiales con diversos grados de resistencia a la enfermedad ha sido excluido. Agricultura Nombres: Fruto y flor de la pasión, Maracuyá común, Granadilla, Banana passion-fruit, Mburukuyá, Mburucuja, Mburucuyá, Curubo, Curuba de castilla, Pasionaria, Tacso, Parcha. FUENTE │ AgroBio L a pasionaria es una planta trepadora de la familia de las pasifloráceas de tallos trepadores, leñosos, brotes tiernos rojizos, hojas alternas, trilobadas, verde oscuras. Con zarcillos espirales que aparecen en las axilas de las hojas y que la planta utiliza para sujetarse. Es especialmete conocida por su hermasas flores las que crecen solitariamente de entre la humilde enredadera. Su espectacular diseño a despertado en la tradición popular inspiración para las más diversas leyendas. Passiflora viene del latín passio( pasión) y floris (flor) y fue el nombre que los Jesuitas españoles le pusieron, a la ya conocida por los guaranies como mburukuyá, al ver una semejanza entre los elementos de la flor y diversos instrumentos de la Pasión de Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los estambres las 5 llagas, el pistilo la cruz, los estigmas los 3 clavos y las brácteas a la Santísima Trinidad. El mburucuyá, Passiflora sp, o Fruto de la Pasión (Pasionaria) es originaria de las regiones tropicales de América, por lo que se adapta naturalmente a las condiciones de nuestro país. Soporta condiciones climáticas adversas, como pe- ríodos secos, manteniendo su productividad, y presenta poca incidencia de plagas y enfermedades. Mientras en nuestro país su producción no ha sido considerada como un rubro comercial, en otros países es industrializado en forma de jugo concentrado, siendo muy popular y apreciado por su sabor agradable y sus propiedades sedativas, es utilizado como factor de exportación. El mburucuyá puede ser muy bien aprovechado en el país por las propiedades que posee y su delicioso sabor. La temperatura propicia para su producción oscila entre los 23º y 27 ºC. En el caso de ambientes con bajas temperaturas, sus flores y frutas caen prematuramente. Entre las variedades de mburucuyá, se encuentran la amarilla, la roja y el mburucuyá grande o dulce. La primera variedad (amarilla) es la más cultivada comercialmente. Consecuentemente, en el otoño-invierno el mburucuyá no florece ni produce frutas, debido a la disminución de la duración de día, y porque las bajas temperaturas paralizan la actividad de la planta. Si en la época de floración que va de octubre a marzo ocurre mucha lluvia y alta humedad del ambiente, puede haber problemas en la polinización, ya que estas www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 43 Agricultura Se desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos, con pH entre 5,5 a 6,0, bien drenados, con textura arenosa o areno-arcillosa. condiciones afectan negativamente al grano de polen de la flor. Se desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos, con pH entre 5,5 a 6,0, bien drenados, con textura arenosa o arenoarcillosa. El principal agente polinizador natural del mburucuyá es el mamangá, una abeja grande y negra. Por eso es importante preservar y mantener bosques o plantas nativas cerca del lugar donde se planta mburucuyá para conservar al polinizador natural. La polinización también se puede realizar artificialmente. PROPAGACIÓN La multiplicación puede efectuarse por semillas, estacas o por injerto. En el caso de semillas, se deben seleccionar plantas madres sanas, vigorosas, productivas; a la vez que cosechar frutos bien maduros y sin mezclas con otras variedades. Se deben extraer las semillas de frutos sanos, grandes y bien formados. Para plantar una hectárea, se necesitan entre 1.000 a 1.600 plantines, debiendo prepararse por lo menos 3.000 semillas. Es conveniente sembrar las semillas en bolsitas plásticas o macetas de papel con una mezcla de 2 partes de tierra fértil y 1 parte de estiércol bien descompuesto. En cada maceta se deben colocar 3 a 4 semillas que se 44 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net cubren con 2 a 3 centímetros de tierra. Se riega con moderación y se coloca en un lugar sombreado hasta la germinación. Si en cada maceta nace más de una plantita, se deja solamente la más vigorosa. Cuando las plantitas alcanzan 15 a 25 cm, están listas para ser trasplantadas al lugar definitivo. La propagación por estacas se efectúa en la fase de crecimiento vegetativo (primavera). Para ello, se deben cortar de la porción media o terminal de las ramas, estacas con tres a cuatro yemas, y un diámetro de siete a ocho milímetros, cuidando de dejar las hojas de las estacas y aplicando, de ser posible, un enraizador para su plantación. La multiplicación por injertos debe realizarse en primavera, cuando el portainjerto tenga una altura de 25 centímetros. TENER EN CUENTA La luminosidad es importante, debido a que esta planta necesita días largos para la floración, lo que corresponde a 11 horas de luz por día, como mínimo. El viento es otro factor que debe atenderse, ya que puede afectar el sistema de conducción y perjudicar a los agentes polinizadores; por ello, se recomienda tener cortinas rompevientos en los linderos del cultivo. La precipitación debe ser de 800 milímetros a 1.700 mm/año, bien distribuidos. En cuanto al suelo, se recomienda uno areno-arcilloso, profundo, rico en materia orgánica; bien drenado y con un pH entre 5,0 y 6,0. ÉPOCA Y PLANTACIÓN La época de plantación comprende los meses de primavera y el verano. Las distancias pueden variar entre 3 m entre liños x 2 m entre plantas; a 4 m entre liños x 3 m entre plantas. Para la plantación, se abren hoyos de 30 cm a 40 cm de diámetro x 30 cm a 40 cm de profundidad. De acuerdo al análisis de suelos, en el fondo de cada hoyo puede aplicarse el abono orgánico o fertilizante en la dosis recomendada. Para el trasplante, se retirará cuidadosamente la maceta plástica, evitando que el terrón que envuelve a las raíces se desagregue y se deposite en el centro del hoyo, de manera que el cuello de las mudas quede al mismo nivel de la superficie del suelo. En el caso de las macetas de papel, se coloca directamente cada maceta en el centro del hoyo, tomando las mismas precauciones. El papel se descompone al cabo de poco tiempo, por lo que esta técnica facilita el trabajo. Producción de mudas Se deben extraer las semillas de frutos sanos, grandes Preparación del suelo en el lugar definitivo y trasplante Si se fueran a plantar sólo algunas plantas, el siguiente paso consistirá en abrir hoyos de 30 cm. de diámetro x 30 cm. de profundidad. Una práctica antigua e importante es aquella que recomienda que el suelo extraído de los primeros 15 centímetros de profundidad deberá ser recolocado en el fondo del hoyo en el momento de la plantación, y aquél que fue extraído del fondo, deberá ser colocado encima, mezclado con abonos. Finalmente, un buen riego hace el trabajo de adherir las partículas del suelo a las raíces, posibilitando la inmediata absorción de nutrientes por parte de aquellas. En el caso de plantar una superficie grande, conviene hacer previamente un análisis completo del suelo, el cual indicará la necesidad de realizar algunos ajustes en cuanto a la acidez, disponibilidad de fósforo y materia orgánica. Luego se debe proceder a la limpieza del terreno, evitando quemar los residuos orgánicos resultantes de dicha operación, y realizar una arada profunda. Una vez preparado el terreno, se abren los hoyos que recibirán a las plantitas; el espaciamiento entre hoyos puede variar entre 3m x 2m a 4m x 3m, dependiendo de la fertilidad natural del suelo, y del interés de inter- calar otros cultivos. Los espaciamientos deben ser mayores en suelos pobres o arenosos, que retienen menos agua y fertilizantes; en suelos fértiles, arcillosos, con buena insolación, se deben preferir los espaciamientos menores. El transplante consiste en retirar cuidadosamente la maceta plástica, evitando que el terrón que envuelve a las raíces se desmenuce, y depositarlo en el centro del hoyo de manera que el cuello de las mudas quede al mismo nivel de la superficie del suelo. El trasplante se puede realizar hasta abril. Cosecha La producción de frutas se registra aproximadamente desde octubre a marzo. Las mismas se deben cosechar con el pedúnculo para evitar la pudrición precoz, cuando presenta una coloración amarillenta. Las frutas guardadas a temperatura de 4 grados centígrados se conservan por cuatro semanas; a nivel casero, se puede guardar sólo la pulpa congelada, y elaborar jugo cada vez que se necesite. El rendimiento promedio estimado es de 14 kilogramos por planta, por año, lo que equivale aproximadamente a 14 toneladas por hectárea, por año. Agricultura y bien formados. Para plantar una hectárea se necesitan entre 1.000 a 1.600 plantines, debiendo prepararse por lo menos 3.000 semillas. Es conveniente sembrar las semillas en bolsitas plásticas, macetas cargadas con una mezcla de 2 partes de tierra fértil y 1 parte de compost o estiércol bien descompuesto. En cada maceta se deben colocar 3 a 4 semillas, cubrirlas con 2 a 3 centímetros de tierra zarandeada, y regarlas abundantemente; luego se colocan en lugar sombreado hasta la germinación, que puede ocurrir hasta en 15 días. Si en cada maceta nace más de una plantita, se deben eliminar algunas dejando solamente la más vigorosa; cuando las plantitas alcanzan 15 a 25 cm. están listas para ser trasplantadas al lugar definitivo. PLAGAS Y ENFERMEDADES Las plagas que atacan al cultivo son: las lagartas, brocas, orugas y mosca de las frutas. Los ataques se pueden controlar con sevin, utilizando 20 gramos cada 10 litros de agua o un insecticida sistémico recomendado. Las enfermedades más comunes son las producidas por hongos como antracnosis, verrugosis, bacteriosis y fusarium. Pueden controlarse con fungicidas cúpricos permitidos. Siempre es necesario contar con un especialista que indique el producto y las dosis a utilizar. Propiedades Acción analgésica, ansiolítica, espasmolítica, e hipnótica suave. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 45 Agricultura Actividad sedante y tranquilizante. Provoca un sueño similar al fisiológico y un despertar rápido y completo, sin consecuencias de depresión ni obnubilación psíquica. Por su falta de toxicidad puede administrarse a los niños. Indicada en ansiedad, asma espasmódica, contractura muscular, dismenorrea, distonía neurovegetativa asociada a la menopausia, espasmos gastrointestinales, estrés, fatiga, hiperexcitabili- jores remedios contra todo tipo de manifestaciones nerviosas. A diferencia de otros tratamientos esta planta no presenta contraindicaciones en la mayoria de los casos. Casi todos los tranquilizantes, sobre todo los de naturaleza química, tienen un efecto rapido pero producen efectos no deseables como la habituación, lo que requiere cada vez dosis mayores, o la somnolencia, por lo que deben usarse con cuidado en dad, hipertensión arterial, histeria, insomnio,mialgia, migraña, neuralgia, palpitaciones, taquicardia, tos nerviosa, úlcera gastroduodenal y vértigo. Reduce el síndrome de abstinencia en la deshabituación de alcohol, heroína y otras sustancias adictivas. actividades en las que debemos estar “ bien despiertos “ como la conducción o el trabajo con máquinas peligrosas. Esta planta, por acción de los flavonoides, ejerce un efecto sedante sobre el sistema nervioso sin crear efectos depresivos en el mismo. Usos Entre las principales propiedades, todas ellas relacionadas con el sistema nervioso se la reconoce como uno de los me- 46 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Sedante: Es especialemte recomendado para calmar los nervios y relajar el organismo, en situa- ciones de estrés y excitación a consecuencia de problemas personales o de trabajo. Es sumamente recomendado para vencer el insomnio logrando descanzar mejor por la noche cuando el desasosiego no nos deja dormir. Incluso puede ser utilizado con tratamientos prolongados y por los niños o personas mayores. Indicada para ayudar a aquellas personas que están siguiendo un tratamiento contra la depresión o que tienen tendencia a mostrarse tristes u abatidos, en situaciones como la reciente perdida de un empleo, el fallecimiento de alguna persona querida, los problemas nerviosos relacionados con la menopausia. También muy útil para calmar los nervios en aquellas situaciones en que las exigencias del trabajo nos obligan a enfrentarnos a una situación estresante: exposiciones delante del público, exámenes, etc. Para conseguir un buen resultado en el tratamiento se recomienda preparar una infusión de un par de cucharadas de la planta seca por medio litro de agua, bebiendo un par de taza pequeñas al día. También se puede preparar una maceración de la cantidad que se desee de planta seca con la misma cantidad de alcohol durante una semana. Filtrar y tomar unas 25 gotas al día Calmante Calma el dolor, especialmente cuando este esté relacionado con problemas del sistema nervioso. Favorece la desaparición de una serie de síntomas físicos que tiene su origen en problemas emocionales, como el dolor de cabeza, las migrañas, en cuyo caso sera adecuado el tratamiento una vez un mé- Buscando un resultado como espasmolitica se suelen preparar infusiones o tinturas de pasiflora que resultan adecuadas para evitar los espasmos involuntarios producidos por un sistema nervioso sometido a estrés. Podemos utilizarlos también cuando sen casos de espasmos intestinales, los famosos retortijones en el estómago, y sepamos que estos tengan un carácter nervioso. Además se recomienda para combatir los dolores de la menstruación o los espasmos musculares. Afecciones del aparato circulatorio Se recomienda tomar alguno de los preparados vistos anteriormente durante unos 15 días en casos de hipertensión arterial ya que el uso de esta planta disminuye la presión arterial (No superar las cantidades establecidas para evitar que pueda ser tóxica ) Contraindicaciones La presencia de alcaloides uterotoxicos no la hace adecuada para usarla durante el embarazo o la lactancia. No debe sumimistrarse a niños menores de 3 años y la cantidad suministrada a niños hasta los 12 años debe ser proporcional a su peso. Igualmente, con jóvenes y adultos, no deben superarse las dosis adecuadas ya que puede llegasr a ser peligroso. Las intoxicaciones se manifiestan fundamentalmente en forma de reacciones estomacales adversas. Otras reacciones con dosis más elevadas de los normal son la narcosis , o sentimiento de inconsciencia o adormecimiento y las alucinaciones producido por sus alcaloides que pueden considerarse psicotrópicos y alucinógenos. RECUPERE SU TECHO DE CHAPAS EN 3 PASOS 1 Limpie la superficie con cepillo o escoba. Agricultura dico descarte que sea de origen organico más grave. También en otra serie de manifestaciones físicas que poseen un origen probadamente nervioso (ganas de orinar muy frecuentes u orinarse involuntariamente por la noche, lo que se conoce como enuresis nocturna , palpitaciones y arritmias cardíacas, problemas en el habla que impiden una locución fluida - problemas de tartamudez - ) nauseas, dificultad en la respiración de carácter nervioso, conocidas como disnea nerviosa - ) etc. 2 Aplique una mano de Pintura Asfáltica Anticorrosiva BITUMEX Distribuidores en las principales ciudades del país 3 Termine con dos manos de Pintura Antitérmica ALUMITECH OBTENGA UNA AISLACIÓN TÉRMICA SUPERIOR, AUMENTANDO A LA VEZ LA VIDA ÚTIL DE LAS CHAPAS Av. Eusebio Ayala 4165 Km 4,5 Tel. 509695 Sucursal: Aviadores del Chaco 3514 Tel. 605818 info@casarino. com. py www.casarino.com.py www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 47 Agricultura Internacional FUENTE │Agro-Bio C omo resultado de su conferencia en el Simposio de Bioeconomía Argentina 2013, organizado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el presidente del CONICET Roberto Salvarezza destacó el lugar que le toca al organismo en la creación de estos sectores emergentes como el de los productos biotecnológicos y los biocombustibles. En tal sentido, resaltó que los sectores de la economía tienen un fuerte potencial de innovación ya que involucran una amplia participación de las ciencias, hecho que trae aparejado el desarrollo de tecnologías industriales. Salvarezza destacó la importancia de la investigación multidisciplinaria orientada y los recursos humanos califica- 48 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net dos, cruciales para fomentar esta actividad. En esa misma línea argumentó que la bioeconomía tiene un carácter transversal. Ofrece una oportunidad única de innovación al involucrar ciencias, permitiendo el desarrollo de tecnologías industriales como: biotecnología, nanotecnología, ingenierías y tecnologías de la información y las comunicaciones. Al respecto, situado sobre el presente del CONICET, presentó el crecimiento del organismo entre el período 2003 al 2013. En Recursos Humanos se pasó de 3.800 investigadores a 7.480; se creció en el número de nuevos centros e institutos distribuidos en todo el país y especialmente en el presupuesto, que alcanzó para este 2013 la cifra de 2.889 millones de pesos; incrementándose durante el período en 12 veces. “Esto refleja –dijo Salvarezza- la decisión que ha tenido el gobierno en los últimos años de impulsar la ciencia y la tecnología como base de crecimiento para el país”. El CONICET tiene el 90 por ciento de sus centros bajo doble dependencia con las universidades nacionales en todo el país, lo cual facilita la formación de doctores en áreas de investigación como Ciencias Agrarias, Ingeniería de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Sociales y Humanas. Las herramientas de financiación de proyectos en investigación básica y aplicada es otro punto a destacar. En la actualidad se cuenta con 750 Agricultura Internacional Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) en diferentes áreas del conocimiento y un sólido trabajo en Cooperación Internacional con unidades y laboratorios Internacionales. Para Salvarezza el posicionamiento de la ciencia argentina a nivel mundial es un capítulo a destacar. “El CONICET está ubicado primero en Argentina y segundo en Latinoamérica, luego de la Universidad de San Pablo, en producción científica y calidad. Figura 95 entre 3.230 instituciones que realizan investigación en el mundo y produce el 50 por ciento del total de las publicaciones indexadas del país”, dijo. Con relación a la transferencia tecnológica, explicó que la investigación que realiza el CONICET incluye soluciones para la industria farmacéutica, salud, alimentos, producción animal y vegetal, materiales, tecnología industrial, energía, y comunicaciones y software; con una producción de 2.000 Servicios Técnicos de Alto Nivel (STAN) y 100 patentes por año propias del Consejo o en conjunto con instituciones públicas o privadas y universidades. Por último, Salvarezza hizo referencia a la necesidad de contrarrestar la tendencia a la fragmentación de los grupos de investigación y la conexión débil con el sector productivo. Es necesario realizar muchas acciones para cambiar este escenario, una de ellas es la reorganización de la producción científica que ya no puede estar dictada por la lógica de las disciplinas científicas, sino por un énfasis en temas de relevancia actual permitiendo la asociación de investigadores con competencias complementarias y propuestas claramente definidas”, señaló el titular del CONICET. Precisó que esto implica reconocer investigadores capaces de generar ciencia básica de alto nivel, que valoren su conocimiento, que puedan hacer transferencia, terminar el proyecto y volver a hacer investigación básica. Durante la presentación el presidente compartió el panel con la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera de Ciencia, Dra. Ruth Ladenheim, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 49 Agricultura Internacional FUENTE │Álvaro Sáenz Saborío. Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria de Argentina (CNAA) C ultivos biotecnológicos orillan los 160 millones de has. En el mundo existen cerca de 160 millones de hectáreas plantadas con cultivos biotecnológicos Para algunos, hablar de material modificado es hablar sin asidero técnico, sin análisis situacional y, consecuentemente, sin seriedad ni profundidad. El tema, sin embargo, exige de todos, en especial de quienes no han tenido la oportunidad de familiarizarse con él, un estudio objetivo y responsable. Es interesante evidenciar cómo, después de décadas de consumir productos biotecnológicos, en Argentina el debate parece devolverse en la historia. Casi todo el maíz, la canola, la soja y el algodón (aceites vegetales que utilizamos para consumo humano desde hace 15 años) y que se cultivan en 50 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Estados Unidos, Brasil y Argentina, para producir pan, tortillas, aceites y alimentos para animales, son biotecnológicos. El vecino país Brasil importa el 95% del maíz que consume y que se utiliza en la alimentación de animales para la producción de carne de res, cerdo, aves, huevos y leche. También, se elaboran bienes para la producción de alimentos y medicamentos como el cuajo para hacer quesos, la levadura para cerveza y la insulina para los diabéticos, producidos por medios transgénicos. Contrario a lo que han afirmado los grupos de oposición, los materiales modificados son semillas mejoradas con tecno- logía que hacen posible la alta productividad, reducen el uso de agroquímicos y son totalmente seguras para el consumo humano. Costa Rica cuenta con normativa en bioseguridad y siembras transgénicas para producción y exportación de semillas de alto valor y ha sido pionero en el tema en la región. Desde el año 1996, se tienen cultivos biotecnológicos; incluso, en los años 90 se sembró maíz genéticamente modificado en Guanacaste, sin que se reportara ningún efecto negativo sobre el ambiente o la salud, como tampoco ha sucedido en el resto del mundo que lo utiliza. Lo que debemos saber acerca de los transgénicos es que son el resultado de años de investigación agrícola y una necesaria nueva etapa de la revolución verde, cuyas fases de desarrollo han sido cronológicamente: arar la tierra, sistemas de riego, fertilizantes químicos, agroquímicos y semillas híbridas, que salvó al mundo de grandes hambrunas y que hoy necesita avanzar hacia una mayor productividad en el agro para evitarlas de nuevo. La población mundial alcanzará unos 9.200 millones de habitantes en el 2050, y, para alimentarla, la FAO ha señalado que se deben producir 55% más alimentos que hoy, pero en 24% menos tierra agrícola per cápita. Esto solo se podrá lograr con mayor producción por hectárea, por lo cual, aceptar conflictos y demandas para ampliar la frontera agrícola sin afectar zonas hoy protegidas, como ha sucedido en otros países. Uno de los temas que genera más preocupación para los grupos ambientalistas es el “outcrossing”, que significa el desplazamiento o combinación de los cultivos desarrollados con semillas modificadas genéticamente con cultivos provenientes de semillas convencionales. La experiencia y la ciencia han mostrado que estos tipos de cruces se pueden evitar con medidas de control (distancias y barreras) y la custodia de las producciones transgénicas para resguardar la biodiversidad. Deberíamos establecer un banco de germoplasma de variedades autóctonas para el futuro. La biotecnología agrícola Agricultura Internacional la misma productividad que actualmente tenemos, o menos, es inmoral. Hoy se está investigando cómo utilizar la biotecnología para crear cultivos más resistentes a sequías y que puedan ser irrigadas con agua salina. Esto no es un tema de menor importancia dada la realidad del cambio climático. La salud pública podría beneficiarse enormemente por el potencial de la biotecnología. Por ejemplo, se está investigando cómo aumentar el contenido de nutrientes de los alimentos, lograr menor alergenicidad y hasta posible vacunación a enfermedades por medio de la alimentación. Además, la biodiversidad y la agricultura sustentable se beneficiarían por el menor uso de tierra arable pues no tendríamos que usar más terreno para producir lo mismo, lo que evitaría serios representa una alternativa más para el agricultor, una forma de aumentar nuestra competitividad a nivel mundial, así como de asegurar un crecimiento de los empleos verdes, dado que el país cuenta con profesionales en la materia, listos para avanzar con fundamento, abandonando los discursos meramente ideológicos, que ni salvan vidas, ni protegen al ambiente, ni contribuyen a mitigar la huella de carbono, ni ayudan a garantizar la seguridad alimentaria. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 51 Agricultura Internacional El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de la biotecnología agraria en 2012. FUENTE │Fundación Antama U n año en el que se ha alcanzado nuevo récord de siembra de organismos modificados genéticamente (OMGs) en todo el mundo así como de agricultores que han apostado por esta agricultura más sostenible y productiva. Estos son los diez hechos mundiales más importantes del pasado año en biotecnología agraria: 17 años de siembra continuada.- En 2012 se cumplieron 17 años de cultivo exitoso de cultivo continuado de OMGs en todo el mundo. Las semillas biotecnológicas fueron comercializadas por primera vez en 1996 y desde entonces la apuesta de los agricultores por esta semilla ha sido siempre creciente. Récord hectáreas cultivadas.- En 2012 la superficie mundial de cultivos modificados 52 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net genéticamente (MG) alcanzó las 170,3 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior con 10,3 millones de hectáreas más sembradas. Los OMGs son la tecnología agraria que más rápido se ha adoptado en la historia de la agricultura. Tecnología de países en vías de desarrollo.- En 2012 por primera vez la apuesta por los cultivos MG fue más fuerte en los países en vías de desarrollo que en los industrializados. El 52% de las hectáreas sembradas con estas semillas se situaron en países en vías de desarrollo mientras que el 48% restante correspondió a tierras situadas en países industrializados. Número de países productores de cultivos biotecnológicos.- Un total de 28 países cultivaron semillas MG en 2012. De éstos 20 fueron países en vías de desarrollo y 8 eran industrializados. En estos 28 países viven aproximadamente el 60% de la población mundial (4 mil millones de personas).Sudán y Cuba plantaron por primera vez semillas MG. Número de agricultores que sembraron cultivos biotecnológicos. - Un total de 17,3 millones de agricultores sembraron semillas biotecnológicas en 2012, 600.000 agricultores más que en el año anterior. Más del 90% de los agricultores que sembraron semillas MG en 2012 (más de 15 millones) fueron agricultores de escasos recursos de países en vías de desarrollo. En estos países la Agricultura Internacional adopción de estos cultivos fue 3 veces más rápido que en los países desarrollados. Los cinco países líderes en cultivos biotecnológicos.- Estados Unidos siguió siendo líder en siembra de OMGs con 69,5 millones de hectáreas. El segundo lugar lo ocupa Brasil, país que por cuarto año consecutivo se convierte en el que más incrementa la siembra de estas semillas. La tercera potencia en siembra de OMGs es Argentina (23,9 millones de hectáreas), la cuarta Canadá (11,6 millones de hectáreas) y la quinta India (10,8 millones de hectáreas). El 41% de los OMGs sembrados en el mundo corresponden a Estados Unidos, el 21% corresponde a Brasil. Apuesta en África por los cultivos biotecnológicos.- África alcanzó en 2012 cifra récord en siembra de OMGs alcanzando las 2,9 millones de hectáreas. Sudán se unió a Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto en la siembra de estas semillas, aumentando a cuatro los países que apuestan por los OMGs en Sudáfrica. Camerún, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda han realizado en 2012 ensayos de campo previos a la comercialización de los mismos. La Unión Europea y los cultivos biotecnológicos.- La Unión Europea, pese a continuar en el vagón de cola mundial, volvió a registrar en 2012 récord de siembra un año más con 129.071 hectáreas (España, Portugal, República Checa, Eslovaquia y Rumanía). Alemania y Suecia dejaron de cultivar en 2012 la patata MG Amflora tras su salida del mercado europeo. Polonia dejó de cultivar maíz Bt movida por decisiones políticas sin base científica. Beneficios de los cultivos biotecnológicos.- La seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la productividad son sólo alguno de los beneficios de los cultivos MG. Entre 1996 y 2011 los OMGs han permitido el ahorro de 473 millones de Kg de plaguicidas. En 2011 las emisiones de CO2 se redujeron en 23,11 millones de KG, el equivalente a quitar 10,2 millones de coches de las carreteras durante un año. Perspectivas de futuro.- La evolución creciente de los OMGs demuestra la confianza de los agricultores de todo el mundo por esta tecnología. Una forma agraria compatible con el resto que no puede ser rechazada en base a argumentos ideológicos. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 53 Agricultura Internacional La Asociación Brasileña de semillas y Plantas (Abrasem) ha publicado un informe en el que se estudia el uso del agua de los cultivos modificados genéticamente (MG) que se cultivan en Brasil. FUENTE │ AgroBio E l estudio concluye que estos cultivos promueven el uso racional de los recursos naturales logrando una mayor productividad. El documento resalta que entre 2010 y 2020 el ahorro de agua gracias a las semillas MG será de aproximadamente 134 millones de litros. El estudio resalta que la biotecnología agraria contribuye al uso sostenible del agua gracias a las variedades MG resistentes a la sequía. A éstas hay que añadirle las variedades con mejoras como la resistencia a insectos o la tolerancia a herbicidas que permiten preservar recursos como el agua y el suelo. La cantidad de agua que logrará ahorrar Brasil en diez años gracias a los cultivos MG es la cantidad suficiente para abastecer ciudades brasileñas como Recife o Porto Alegre durante todo un año. Actualmente investigadores del país se encuentran investigando para desarrollar caña de azúcar, soja 54 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net y trigo biotecnológico que sean resistentes al estrés hídrico. A día de hoy el riego de cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total. Los cultivos MG resistentes a la sequía supone un gran avance para países donde este recurso es limitado. Según el último informe conjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua apta para el consumo. Agricultura Internacional Se trata de la soja tolerante a herbicidas de la clase de los imidazolinonas, desarrollada conjuntamente por la empresa BASF y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). FUENTE │ ArgenBio E l lanzamiento se prevé para 2015, aunque la fecha exacta depende de la aprobación del producto en mercados clave de exportación. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó a BASF Argentina SA mediante Resolución Nº 119/2013, la autorización comercial de la soja genéticamente modificada (GM) con el evento de transformación CV 127 (BPS-CV127-9) tolerante a herbicidas de la clase de los Imidazolinonas, de los productos y subproductos derivados de ésta y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier soja no modificada genéticamente. En Argentina, el circuito para la autorización de la comercialización de un Organis- mo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM) consta de tres etapas: la evaluación de los riesgos para los agroecosistemas derivados del cultivo en escala comercial (a cargo de la Dirección de Biotecnología y de la CONABIA); la evaluación del material para uso alimentario, humano y animal (a cargo del SENASA) y el dictamen sobre los impactos productivos y comerciales respecto de la comercialización del material genéticamente modificado (a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca). La soja con el evento de transformación CV 127 (BPS- CV127-9), denominada comercialmente Cultivance®, es el fruto de más de 13 años de cooperación entre BASF y Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria). Fue aprobada en Brasil y Argentina para su cultivo, uso y comercialización y actualmente se está buscando la aprobación regulatoria de esta tecnología en diversos mercados importadores de soja, como China y la Unión Europa, entre otros. El Sistema de Producción Cultivance® combina variedades de soja tolerante a herbicidas Imidazolinonas con un herbicida de amplio espectro de BASF, de la clase de las Imidazolinonas. La tecnología Cultivance® ofrecerá a los productores un sistema alternativo para el control de malezas posibilitando el control de larga duración de malezas de hoja ancha y de gramíneas, incluyendo las de difícil control y al mismo tiempo con el potencial de ir reduciendo el número de aplicaciones de herbicida por hectárea. Este menor uso de herbicidas repercutirá en el uso de máquinas, mano de obra y costos para los productores. Además presentará un importante avance en términos de sustentabilidad al reducir las emisiones de gas carbónico (CO2) para el medio ambiente en comparación a la tecnología actual. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 55 Agricultura Internacional La labor de Escuela Agropecuaria, que dirige el científico José Ruchesi, también fue destacado por la Presidenta FUENTE │AgroBio E l Comité Regulador de Tecnología Genética (OGTR) australiano ha aprobado la liberación controlada y limitada en ensayos de campo de trigo y cebada modificada genéticamente (MG). Las pruebas están previstas que se realicen entre mayo de 2013 y abril de 2016 en el área de Narrabri. El objetivo de los ensayos de campo es evaluar el rendimiento de estas cosechas y la calidad del producto final para una posterior comercialización de los mismos. La gran mayoría de las variedades incluidas en esta aprobación contienen un gen de la cebada que se espera mejore la eficiencia de las plantas 56 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net en la utilización del nitrógeno. El OGTR ha concedido este permiso tras estudiar y demostrar que la liberación controlada de estos cultivos no plantea riesgo alguno ni para las personas ni el medio ambiente. Los ensayos de campo aprobados no podrán ser de más de 1,53 hectáreas en ningún caso. El único fin de la siembra de este trigo y cebada MG es científico por lo que nunca la producción de esta cosecha será destinada ni para alimentación humana o animal. Una vez finalizado el ensayo debe ser destruido. Australia es uno de los países que más está investigando en cultivos MG en el mundo, sobre todo en lograr plantas más resistentes al calor. El pasado mes de febrero conocíamos que científicos de la Universidad de Sidney habían comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas temperaturas. Se está intentando adaptar el cultivo del trigo, garbanzo y algodón, todos ellos muy afectados por las condiciones climatológicas. Agricultura Internacional Científicos de la Universidad de Tottori en Japón han desarrollado plantas modificadas genéticamente de tabaco y lechuga con alto contenido en vitamina E. FUENTE │ ChileBio E n ambos casos se usó la ingeniería genética de los cloroplastos, antioxidantes liposolubles producidos por las plantas entre los que se encuentra la vitamina E. De las ocho formas diferentes de la vitamina los científicos se han centrado en incrementar los niveles de la α-Toc, la más efectiva en el ser humano. Los investigadores japoneses han desarrollado tres tipos de plantas de tabaco modificadas genéticamente que incluían los genes de la Toc ciclasa (TC) γ-Toc metiltransferasa (γ-TMT), 58 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net incluidos de forma independiente o conjunta en el genoma del plástido. Los niveles de vitamina E de estas plantas fueron superiores a los que registran las plantas silvestres. Las investigaciones también usaron la misma técnica con plantas de lechuga, incrementando notablemente los contenidos de vitamina E de las mismas. Estas investigaciones abren un amplio panorama de beneficios de la biotecnología agraria para el consumidor, una línea en la que investigadores de todo el mundo ya trabajan. Agricultura Internacional En Brasil ya se cultivan plantaciones experimentales de eucalipto transgénico; en total, hay nueve hectáreas con variedades de este tipo. FUENTE │ Fundación Antama L os árboles genéticamente modificados (GM) fueron desarrollados a través de la inserción de genes de Arabidopsis thaliana, una planta empleada ampliamente como modelo experimental. Este gen codifica para una de las enzimas responsables de la formación de la celulosa. En el caso del eucalipto GM, la inserción resulta en un mayor volumen de madera (más de 20%) y hasta un 40% más en la productividad de bioenergía. La introducción del nuevo gen también puede reducir el tiempo entre la siembra y cosecha. Las variedades convencionales de eucalipto se cosechan generalmente a los siete años de edad, pero los árboles transgénicos pueden alcanzar el mismo rendimiento en cinco años y medio. Además, la ingeniería genética de árboles también puede ayudar a preservar los bosques nativos de todo el mundo. El consumo de madera ya ha alcanzado unos 3,4 mil millones de metros cúbicos al año, y se espera que este número aumente un 20% hacia el 2020. Para conservar la cobertura vegetal natural, la obtención de madera de bosques cultivados es una alternativa sostenible. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 59 Agricultura Internacional Este es un gran adelanto para el mejoramiento de variedades, que puede contribuir a utilizar suelos que hoy se consideran improductivos. FUENTE │ Agro Bio U na investigación llevada a cabo por el Instituto de Genética de la Universidad de la Florida, permitió determinar que algunas variedades de maíz podían crecer en suelo ácido, las cuales contienen tres copias de un determinado gen. La expresión de estos genes permite a las plantas tolerar altos niveles de aluminio en suelos ácidos. De acuerdo con Matias Kirst, coautor y miembro 60 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net del Instituto de Genética “averiguar qué genes confieren a las plantas mayor tolerancia al aluminio es crucial para los agricultores que siembran cultivos cuya productividad no es óptima debido a la acidez del suelo”. Los resultados también indican que el número de copias del gen podría ser una respuesta evolutiva rápida a nuevos ambientes o al cambio climático. El gen triplicado podría ser una herramienta para mejorar genéticamente las plantas, con el fin de que se adapten a suelos con altos niveles de aluminio. Aproximadamente el 30% del total de suelo de la tierra es demasiado ácido para ayudar a la producción de cultivos, esto de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA, por sus siglas en inglés-. Este avance podrá contribuir a la sostenibilidad de la actividad agrícola, al mismo tiempo que se preserva el medio ambiente y los hábitats naturales, ya que permitirá la producción de alimentos en suelos que hoy se consideran improductivos (como suelos ácidos, salinos o muy secos). Agricultura Internacional En pocos años India probablemente tendrá una fruta genéticamente modificada en su mesa, enriquecida con vitamina A y Hierro. FUENTE │ ArgenBio C ientíficos australianos ya han transferido la tecnología a los investigadores indios para producir bananas transgénicas enriquecidas en provitamina A y hierro, que serían especialmente beneficiosas para las mujeres embarazadas. Los investigadores australianos alcanzaron un acuerdo con el Departamento de Biotecnología para transferir esta tecnología que permite el mejoramiento nutricional de la banana. Australia ahora entregará los genes a los expertos de cinco Institutos indios para introducirlos en materiales locales. “Sí, me voy a encontrar con expertos de cinco institutos para discutir sobre esto. India está todavía en la fase de investigación y llevará unos 6-7 años pasar a la fase de desarrollo y producción. El siguiente paso para los científicos indios es introducir los genes relacionados con más provitamina A y hierro en variedades de bananas locales”, explicó James Dale, director del Centro de Cultivos Tropicales y Biocommodities de la Universidad de Queensland, quien lidera el proyecto en Australia. Dale y su equipo habían experimentado antes con bananas modificadas genéticamente en Uganda, como parte de un proyecto de biofortificación. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 61 Agricultura Internacional Ambos países asiáticos consideran a la biotecnología como un sector crucial para la investigación, el desarrollo, y la preservación del medio ambiente FUENTE │Fundación Antama V ietnam considera a la India como un país aliado en biotecnología que juega un papel estratégico en investigación y desarrollo, algo crucial para el impulso de la economía de ambos países y por la conservación del medio ambiente. Así lo afirmó el viceministro de Ciencia y Tecnología de Vietnam, Chu Ngoc Anh, en una conferencia en Hanoi, en donde resaltó el papel de ambos países en el avance en biotecnología. El funcionario destacó la fuerza de Vietnam e India en la investigación biotecnológica y considera que esta tecnología es una de las cuatro áreas prioritarias en las que se sustenta el desarrollo socio-económico de 62 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net todo el país. Una tecnología respaldada por la comunidad científica y que cada vez está más extendida en todo el mundo. Los científicos que participaron en el evento a comienzos de este año, destacaron la similitud entre las economías agrarias de Vietnam y la India, por lo que ambos comparten las mismas inquietudes e intereses en el desarrollo del sector agrario de sus países. Según resaltó Chu Ngoc Anh la biotecnología desempeñará un papel importante en el desarrollo de ambos países. Actualmente la biotecnología ya es clave en la economía de la India. Gracias al cultivo de algodón genéticamente modificado (GM) la India pasó de ser importadora de algodón a ser exportador neto y situarse como una de las dos potencias mundiales con mayor producción y venta de algodón. Con un incremento productivo del 70% desde 2002, año en que se cultivó por primera vez algodón transgénico en la India, el cultivo de esta variedad GM ha supuesto el ahorro de 20.000 toneladas de plaguicidas. Agricultura Internacional La leche de cabra modificada genéticamente que contiene altos niveles de una proteína antimicrobiana humana conocida como lisozima, es efectiva para acelerar la recuperación de la diarrea, afirmaron investigadores de Estados Unidos de la Universidad de California – Davis. FUENTE │ ArgenBio E l estudio es el primero en reportar que la leche de cabras modificadas genéticamente, la cual tiene altos niveles de lisozima antimicrobiana, puede ayudar a la recuperación de la diarrea causada por infección bacteriana en el tracto gastrointestinal. El trabajo, realizado con cerdos jóvenes, demostró que la leche proveniente de cabras que se modificaron genéticamente para producir altos niveles de lisozima puede ser efectiva para ayudar en la recuperación de la diarrea. El equipo de investigación, de Estados Unidos, dijo que esperaban que dicha leche pueda eventualmente ayudar a prevenir la dia- rrea en humanos, la cual cobra la vida de 1.8 millones de niños en todo el mundo cada año y perjudica el desarrollo físico y mental de muchos más. “Muchas regiones del mundo en desarrollo dependen de la ganadería como su principal fuente de alimento”, dijo el profesor James Murray, de la Universidad de California-Davis, quien dirigió la investigación. “Estos resultados son sólo un ejemplo de que, a través de la ingeniería genética, podemos proporcionar animales de interés agronómico con rasgos novedosos enfocados a resolver algunos de los problemas relacionados con la salud, a los cuales se enfrentan estas comunidades en desarrollo,” añadió Murray. El equipo también dijo que sus investigaciones demostraron el potencial de los productos alimenticios provenientes de animales transgénicos que un día también beneficiarán la salud de los seres humanos. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 63 Agricultura Internacional Se distribuirá gratuitamente en zonas de África FUENTE │ Agro Bio U n equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Kawanda (Uganda) va a distribuir de forma gratuita en el este de África y en la República Democrática del Congo las semillas transgénicas de plátano resistente a la bacteria Xanthomonas campestris pv. musacearum (Xcm). Ésta provoca que la planta se marchite con síntomas como el que las hojas se pon- gan amarillas, que se marchiten los brotes masculinos o la decoloración del fruto. El marchitamiento del plátano ha provocado grandes pérdidas entre los agricultores de la zona provocando una fuerte caída en el precio de su producción en el mercado internacional. Sólo en Uganda se estima que esta enfermedad provocó pérdidas de hasta 35 millones de dólares en 2005, una cifra que ha ido creciendo con el paso de los años. A día de hoy esta enfermedad afecta al 30% de todos los cultivos de plátano. La persona que ha dado a conocer esta noticia ha sido Wilfred Muschobozi (Crop Bioscience Solutions), quien afirmó que este nuevo avance será distribuido gratuitamente en estas zonas en las que esta enfermedad es clave para la industria del plátano. El cambio climático, el aumento de la población, el incremento de plagas y enfermedades, la infertilidad del suelo o la sequía, están haciendo que científicos de todo el mundo estén intentando resolver estos retos agrarios usando las tecnologías existentes. Así, investigadores de todo el mundo están desarrollando nuevas variedades modificadas genéticamente que permitan garantizar la supervivencia de la agricultura. 64 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Agricultura Internacional Un equipo formado por investigadores de la Universidad de La Rioja y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca ha determinado que el compost elaborado a partir del sustrato en el que crecen hongos tiene capacidad como adsorbente de fungicidas y regula su dispersión en el medio ambiente, dos características de gran utilidad para usos agrícolas. FUENTE │AgroBio I nvestigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), España, ha determinado que un abono a base de un compuesto de sustrato post cultivo de hongos tiene capacidad como adsorbente de fungicidas y regula su dispersión en el medio ambiente. “La mezcla heterogénea del sustrato comprende el material del compost inicial usado para la producción de hongos, con un mayor o menor grado de desarrollo dependiendo del hongo cultivado, y el proceso posterior de alteración y/o compostaje a que se vea sometido”, explican los expertos. Marisol Andrades, profesora del departamento de Agricultura y Alimentación de la UR; Jesús Mª Marín-Benito, Mª Sonia Rodríguez-Cruz y Mª Jesús Sánchez-Martín, investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) trabajaron en colaboración con el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH), en La Rioja, y la empresa Intraval para evaluar la capacidad de diferentes sustratos postcultivo de hongos (SPCH) en términos de naturaleza y/o tratamiento como adsorbente de ocho fungicidas de diferente estructura química. Los SPCH usados fueron generados después de la producción de los tres principales tipos de hongos: champiñón común (Agaricus bisporus), seta común (Pleurotus spp) y shiitake (Lenti- nula edades), que suponen más del 70% de la producción mundial de hongos, y los fungicidas fueron compuestos químicos representativos de grupos de alaninato, triazoles, pirimidamina, carbamatos o estrobilurin. Adsorbentes de fungicidas Las diferencias obtenidas fueron debidas principalmente a la hidrofobicidad de los compuestos orgánicos y a la polaridad de los adsorbentes. Después de varios ciclos de desorción con agua, los porcentajes de fungicida adsorbido remanente fueron >20% para ciprodinil, penconazol, tebuconazol, benalaxil o azoxistrobin desde los adsorbentes menos polares, y para ciprodinil, penconazol y tebuconazol desde los adsorbentes más polares. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la capacidad de los SPCH como adsorbentes de fungicidas y la baja desorción observada para algunos en concreto. Así, un agricultor puede aprovechar y aplicar SPCH al suelo directamente, si bien es un residuo compostado el que ralentizaría la movilidad de los fungicidas. En conclusión, diferentes tipos de SPCH podrían ser usados para adsorber pesti- cidas dentro del diseño de métodos fisicoquímicos para la inmovilización de estos compuestos en el suelo, la regulación de su movilidad en el ambiente y la prevención de contaminación de las aguas. Algo que precisamente en La Rioja sería de gran utilidad en usos agrícolas dado que el cultivo del champiñón es el más destacado después del viñedo. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 65 Medio Ambiente PLANTADA CON CAL Y SIN CAL EN UN SISTEMA AGROFORESTAL EN SUELOS ULTISOLES DE PANAMÁ FUENTE │ Kentaro TOMITA Prof. Ing. Agr. Con Ph.D. Universidad Nacional de Pilar en Paraguay (Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural). E-mail:
[email protected] L os suelos donde están establecidas las plantaciones objeto de estudio presentan una fuerte degradación, con un valor catastral totalmente bajo, estando los mismos en rango que varían desde US$150 a US$250/ha aproximadamente (Dirección Nacional de Catastro, 2001). EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PLANTACIONES 1. Valor de la madera y valor de la tierra El primer estudio que se realizó, fue cuantificar cuál había sido el incremento anual de madera (m3/ha), para ambas plantaciones (Teca). Para la realización del mismo, procedimos a la medición de madera en pie, utilizando un instrumento de mensura forestal conocido como Clinómetro (Nivel Abney) y una cinta diamétrica. El Nivel Abney es un instrumento que se basa en un principio trigonométrico de medición de ángulos para medir alturas, se procedió a tomar dos medidas de ángulos, uno que iba desde 66 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net la altura del diámetro a la altura del pecho (DAP) al ápice (ángulo a) y el otro del DAP a la base (ángulo b), manteniendo siempre la misma distancia de medición. 2. Con estas dos medidas procedimos a calcular la altura de la siguiente manera (1) Altura H = tangente de a* distancia base (2) Altura h = Tangente de b* distancia base (3) Altura total = Altura H + Altura h Con la cinta diamétrica se procedió a tomar mediciones del diámetro a la altura del pecho Medio Ambiente (DAP), para cada árbol medido, siendo tales medidas al azar en el bosque. Una vez recopilada toda esta información se calculó el volumen de madera en m3/ha mediante la siguiente formula: (4) V = DAP x H x ff V = Volumen de madera en m3 DAP = Diámetro a la Altura del Pecho H = Altura ff = Factor de forma estándar para plantaciones igual a Uno. Obtenido el volumen de madera, se cuantificó el incremento anual en dinero por hectárea para ambos cultivos, basado en el tiempo de establecimiento de las plantaciones. La tabla 3 muestra los datos de DAP, Altura y Volumen de madera de teca entre el testigo (tratamiento sin cal) y el tratamiento con cal. Tabla 3. Datos de DAP, Altura y Volumen de madera de Teca entre Testigo y tratamiento con Cal en Calabacito, Veraguas, Panamá *Los valores presentados, correspondes al azar de diez observaciones (n=10). 3. Localidad de Calabacito En el área de Calabacito, las plantaciones de Teca tienen aproximadamente unos 5 años de plantadas. Con la finalidad de determinar el incremento anual de madera por hectárea y establecer el precio actual de la misma, se procedió a transformar los metros cúbicos de madera en pies cúbicos considerando que: 1m3 = 35.31 pies3 En las plantaciones de la teca tenemos que el volumen de madera en 10 árboles, según el muestreo al azar fue de 6.1m3 en el testigo y 27.6m3 en el tratamiento con cal , respectivamente (Tabla 3), para una hectárea tenemos que: 4. Testigo (El tratamiento sin aplicación de cal) 10 árboles----------------6.1m3 900 árboles---------------X m3 X = 549m3/ha Para transformar a pies3/ha tenemos: 1m3-----------------------35.31pies3 549m3/ha--------------Y Y = 19385.2 pies3/ha Si consideramos que el precio actual de la madera de Teca en el mercado es US$ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 5 años, el valor total de la madera presente es de US$11631.1/ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$2326.2/ha/año. 5.El tratamiento con aplicación de cal 10 árboles----------------27.6m3 900 árboles---------------X m3 X = 2484m3/ha Para transformar a pies3/ha tenemos: 1m3-----------------------35.31pies3 383m3/ha--------------Y Y = 87710.04 pies3/ha www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 67 Medio Ambiente Si consideramos que el precio actual de la madera de Teca en el mercado es US$ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 5 años, el valor total de la madera presente es de US$52626.0/ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$10525.2/ha/año. CONCLUSIONES 1. El crecimiento de la teca con cal fue mejor que la que se plantó sin cal. Así, se considera que la aplicación de cal al momento del trasplante es muy importante para la teca en suelos ácidos Ultisoles. 2. Se observó que el contenido de N, Ca, y Si en la teca con cal era más alto que el encontrado en la teca sin cal. Se considera que el ambiente para la teca mejorará con la aplicación de cal, asi como también, la fuerza de absorción de nutrimentos. 3. Se observó alto contenido de MO y bajo contenido de Al intercambiable tanto en el testigo como en el tratamiento con cal en la plantación de teca. 4. En las plantaciones de teca tenemos que el volumen de madera en 10 árboles, según el muestreo al azar fue de 6.1m3 en el testigo y 27.6m3 en el tratamiento con cal , respectivamente. 5. En el área reforestada, será necesario plantar árboles adecuados con manejo de la fertilidad del suelo para recuperar y/o remediar el ambiente con un sistema silvopastoril que se puede esperar la producción sostenible de ganado criado. AGRADECIMIENTO Al realizar el trabajo, los compañeros amigos panameños Ing. MSc. Benjamín Name (Se jubiló), Dr. José Villarreal, Tec. Enrique Márquez y otros donde trabajan en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) me ayudaron mucho. Les agradezco a ellos en el documento. REFERENCIAS BI ARISTEGUIETA, L. 1973. Familias y géneros de los árboles de Venezuela. Caracas, Ven., Instituto Botánico. 845p. BENTHALL, A.P. 1933. The trees of Calcuta and its neighbourdhood. Calcuta, India, Thacker Spink. 450p. Carloni, A., Coronel, L. M., Farías, F., Hillner, U., Hoffmann, R., König, W., Kruck, W., Mereles, F., Pasig, R. y Rojas, C. 2001. Protección y uso sostenible-Región Oriental-Paraguay. Secretria del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) San Lorenzo, Paraguay y Bundesanstalft für Geowissen-Aschaften und Rohstoffe (BGR) Hannover, Bundesrepublik Deutchland. San Lorenzo Paraguay. 12-13. Deforestación de Panamá http://html.rincondelvago.com/deforestacion_1.html DIAZ, ROMEU; HUNTER, A. 1978. Metodologías de muestreo de suelos; análisis químico de suelos de tejidos vegetal y de investigaciones en invernadero. Casa editorial, Turrialba, Costa Rica. 62p. ELADIO C,; WILLIAM F. 1991. Teca (Tectona grandis) especie de árbol de uso múltiple en América Central. Serie 11, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 47p. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. 1975. Catálogo de semillas forestales. Roma, Italia. 283p. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. 1985. Ordenación forestall de los trópicos para uso múltiple e intensivo, estudio de ejemplos de : India, Africa, América Latina y el Caribe. FAO. Montes no. 55. 180p. HANDBOOKS REFERENCE METHODS FOR SOIL TESTING. 1980. Segunda edición University of Georgia. Athens, Georgia. 130p. 68 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net República de Panamá Cobertura Boscosa 1992 http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S20.gif GRUPO TECNOLOGIA APROPIADA. 1984. Arboles para leña y madera combinados con cultivos anuales. Panamá, Pan., GTA-RENARE/CATIE. 24p. TORRES, L.; SILVERBORG, S. 1972. Estudio sobre la durabilidad natural de la teca (Tectona grandis L.f.) mediante ensayos acelerados de “soil-blocks” en el Lavoratorio Nacional de Productos Forestales en Mérida, Venezuela. Boletín Instituto Forestal Latino-Americano de Investigación y Capacitación (Ven.)41-42:63-70. KEOGH, R.M. 1979. El futuro de la teca en América Tropical; estudio sobre Tectona grandis en el Caribe, Centroamérica, Venezuela y Colombia. Unasylva (Italia) 31(126):13-19. LITTLE, E.L.; DIXON, R. 1969. Arboles communes de la Provincia de Esmeraldas: estudio de preinversión para el desarrollo forestal noroccidente. Informe Final. Roma, Italia, FAO. v. 4, 53p. LOPÉZ, P.S. 1977. Flora de Venezuela Verbenaceae. Merida, Ven., Talleres Gráficos Universitarios. 654 p. MAHAPHOL, S. 1954. Teak in Thailand, Tailandia. Ministry of Agriculture. Royal Forest Department. no. R.16. 30p. Medio Ambiente ISOS, R. 2002. “Dinámica del Suelo en Plantaciones de Acacia mangium y Pinus caribeae, Provincia de Veraguas, Panamá.” Tesis de maestría. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 130 p. STREETS, R.J. 1962. Exotic forest trees in the British Commonwealth. Oxford, G.B., Clarendon Press. 750p. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. LABORATORIO DE PRODUCTOS FORESTALES. 1979. Propiedades y uso de la madera de teca (Tectona grandis L.) creciendo en Quepos, Costa Rica. San José, C.R. 8p. VILLARREAL, J.; NAME, B. 1986. Técnicas analíticas del laboratorio de suelos. IDIAP, Divisa, Panamá. 110p. WEBB, B.D. 1980. Guía y clave para seleccionar especies en ensayos forestales de regions tropicales y subtropicales. Londres, G.B., Overseas Development Administration. 275p. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 69 Medio Ambiente El sector de la industria maderera celebró la aprobación del proyecto de ley de Vuelo Forestal en la Cámara de Diputados, señaló Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros, FEPAMA FUENTE │ UGP E l sector de la industria maderera celebró la aprobación del proyecto de ley de Vuelo Forestal en la Cámara de Diputados, señaló Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros, FEPAMA. “De alguna forma tendríamos que revertir el espacio que perdió el sector forestal frente a otras actividades que generan alimento y fuentes de trabajo, y la primera buena señal que estamos recibiendo es este proyecto de ley. A corto plazo vamos a tener aumentos importantes en área reforestada”, adelantó Altieri. La normativa busca incentivar la reforestación garantizando jurídicamente las 70 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net inversiones forestales, incluso en fincas que son propiedad de terceros, sin necesidad de adquirir esas tierras. Esto también abre la posibilidad de que se negocien las plantaciones independientemente al inmueble al que están adheridos. “Tenemos que festejar porque es una forma de recuperar el recurso forestal y es una manera de quitarle la presión a los bosques nativos. Permite al inversionista necesitar de menos capital para hacer reforestación. La buena tierra hoy cuesta entre $3.500 y $12.000, y es eso lo que ahorrará el inversor si se asocia con un propietario de tierra”, explicó. El proyecto de ley pasó a manos del Poder Ejecutivo para su promulgación. El presidente de Fepama señaló que ni bien empiece a regir la ley de Vuelo Forestal, la AFD habilitará un crédito sobre la implantación según lo que prometió la agencia al sector forestal. “La garantía va a ser el bosque implantado, no el suelo. Ya contamos con créditos que el Banco Nacional de Fomento ofrece hasta a 20 años de plazo para el sector forestal. Hay una perfecta química en ese sentido. Tenemos una ley que garantiza esa inversión, tenemos el recurso suelo, tenemos la posibilidad de financiar a través de la implantación y tenemos créditos a largo plazo”, citó con satisfacción Juan Carlos Altieri. La biomasa es la principal fuente de energía de los paraguayos. Para satisfacer la demanda interna de biomasa y madera, hacen falta 400.000 hectáreas de reforestación, según estimaciones de la Federación Paraguaya de Madereros, Fepama. Ganaderia LA EQUINOCULTURA ES PARTE DE LA ZOOTECNIA ESPECIAL, QUE TRATA DE LA CRÍA DE CABALLOS, LA MISMA NO TIENE COMO FINALIDAD LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, AUNQUE TAMBIÉN ESE SEA UN RAMO EXPLOTABLE. ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS QUE PERMITE A ALGUIEN DESARROLLAR SU JUICIO CRÍTICO ACERCA DE LOS EQUINOS, ES DECIR, LOS MODOS DE VIDA Y COSTUMBRES, SUS CUIDADOS, ATENCIONES ETC. FUENTE │SENACSA llos y Sanidad Equina, a cargo de la Dra. Gilberta Galarza; La comercialización dentro de la Equinocultura, desarrolló la Ing. Agr. Marilina Cabrera. Los caballos son criados para la venta, fines deportivos, o para realizar trabajo; así también como alimento su carne, cuero y grasa para otros usos. El manejo de las condiciones higiénicas, la rutina de trabajo, el cumplimiento de nociones básicas de bienestar animal sumando al seguimiento estricto de un plan sanitario y de nutrición nos dará el éxito en nuestro emprendimiento. E n el local del Salón Auditorio del SENACSA se llevó a cabo la jornada de capacitación sobre Producción Equina, con la presencia de aproximadamente 100 participantes interesados entre técnicos, estudiantes universitarios y productores. La apertura estuvo a cargo del Dr. Manuel Adrián Barboza, presidente interino del SENACSA, la participación de los técnicos de la Dirección General de Calidad Animal, del Departamento de Equinocultura de la institución. Los temas desarrollados; Evolución del caballo, Mane- jo general de una explotación equina. También Razas de caballos más importantes, Reproducción equina- III Congreso de Reproducción Equina (Bs. As. Argentina). A su vez, incluyó Deportes, Ecuestres, a cargo de la Dra. Viviana Alonso, Jefa del Departamento de Equinocultura; La nutrición en caba- El hombre ha utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domesticó para cambiar su forma de vida. El caballo se convirtió en un bien tan apreciado que concedió gran poder a sus propietarios. El caballo actual desciende de pequeño Tarpán, el cual era cruzado y su carne utilizado como alimento. Este fue evolucionando hasta llegar a los ejemplares de hoy en día, en un principio por selección natural, y en nuestros días por la selección del hombre. En el mundo hay países productores de caballos, importadores y exportadores; también están aquellos que conju- www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 71 Ganaderia gan más de una actividad. Al ser destinado un animal a deportes principalmente presenta un valor agregado, en cuyo caso el valor de las exportaciones no dependen de la cantidad de cabezas, sino del valor particular de cada animal. Mercado de la carne Se produce con los mismos cortes que el ganado vacuno, se consume en forma directa o en embutidos. La carne equina se considera de alto valor nutritivo y de bajo contenido graso, rica en minerales, hierro y vitaminas. A medida que la edad de faena es mayor, el color es más oscuro. La calidad varía con la alimentación, raza y edad de la faena. El consumo de carne de caballo en el mundo está centrado principalmente en algunos 72 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net países de Europa; principalmente Bélgica, Francia, Rusia e Italia entre otros. En estos países es considerado un producto de calidad y hay carnicerías especializadas en carne equina, en las que se ofrecen cortes comerciales semejantes a los vacunos, embutidos y productos elaborados, como el caso de la conocida mortadela Italiana. Los productos de caballo también se comercializan en supermercados, restaurantes mayoristas. Fuera de Europa, también hay otros mercado demandantes, entre ellos Japón. En el año 2004 fueron sacrificados 4,2 mill de caballos dando una producción de 672 mil tn, siendo el principal productor China con 157 mil ton, el cual destina la producción al consumo interno. El segundo productor mun- dial es México con 76 mil ton. Le sigue Argentina con un promedio de 55 mil ton, según las estimaciones de la FAO. El volumen mundial de exportaciones es en promedio 144 mil ton. Las exportaciones de carne se encuentran lideradas por Argentina, que abasteció con 23% a los mercados demandantes del mundo con un promedio de 30 mil ton, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2003. Segundo exportador Bélgica con el 19% en el período considerado. En tercer lugar se encuentra Brasil 12%, en cuarto lugar Canadá 9% y en quinto lugar EEUU con 7%. Ganaderia PRODUCCION ANUNCIARONel nacimiento de corderos genéticamente modificados, que tienen como característica llamativa que son fluorescentes bajo luz ultravioleta. FUENTE │ UGP U n grupo de científicos uruguayos, en asociación con el Instituto Pasteur de Montevideo, anunció el nacimiento de corderos genéticamente modificados, los primeros en Latinoamérica y que tienen como característica llamativa que son fluorescentes bajo luz ultravioleta. “La transgénesis en esta especie no estaba disponible en Latinoamérica y este logro posiciona a Uruguay en el más alto nivel científico internacional”, aseguraron la Fundación “Es una técnica novedosa de transgénesis muy eficiente porque todos los que nacieron son positivos. Ya funcionando, se puede manejar otro gen de mayor interés, para producir una proteína específica” Instituto de Reproducción Animal Uruguay (IRAUy) y el Instituto Pasteur en un comunicado. Los antecedentes en la región son una vaca transgénica que produce proteínas de origen humano en su leche, lograda en Argentina en 2011, y cabras transgénicas en Brasil, que también producen una proteína de uso en humanos. Los nueve corderos transgénicos uruguayos nacieron en octubre de 2012 en el IRAUy, donde se desarrollan sin problemas y no se distinguen de sus pares no transgénicos, dijo a la AFP Alejo Menchaca, presidente del instituto. En los últimos meses realizaron análisis y estudios moleculares y genéticos para confirmar que los corderos efectivamente tenían el gen que introdujeron los científicos en los embriones ovinos: un gen proveniente de una medusa que es el responsable de la producción de una proteína de color verde fluorescente en di- cha especie. El resultado: corderos comunes a simple vista pero cuyos tejidos, frente a una luz ultravioleta, adoptan un color verdoso fluorescente. “Es una técnica novedosa de transgénesis muy eficiente porque todos los que nacieron son positivos. Ya funcionando, se puede manejar otro gen de mayor interés, para producir una proteína específica”, indicó Menchaca. Las investigaciones en este campo apuntan a la posibilidad de tomar el gen responsable de la producción de una proteína faltante en algunas patologías humanas (por ejemplo la insulina en los diabéticos), incorporarlo al genoma de un embrión de una oveja, que al nacer produciría esa sustancia en la leche. Eso permitiría aislar esa proteína para elaborar medicamentos, de forma más sencilla que en la actualidad, explicó el científico. Los resultados de la investigación aún no fueron publicados en revistas especializadas, algo que confían ocurra este año. “La investigación no termina hasta que se publica el resultado, así que seguimos trabajando con eso”, sostuvo Menchaca. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 73 Ganaderia PRODUCCION El sector lechero se encuentra con muy buena producción para este año, cubriendo la demanda de leche a nivel país. “V amos a tener un buen invierno pero no va a faltar ni tampoco va a sobrar, la oferta y la demanda estará equilibrada”, explicó Erno Becker, presidente de Capainlac. La prórroga se debe considerando las condiciones adversas, debidas principalmente a situaciones climáticas que afectaron a distintas zonas del país, las cuales ocasionan la anegación de los campos imposibilitando de esa manera la correcta ejecución de los trabajos de vacunación. Las lluvias caídas con tormentas eléctricas con fuertes ráfagas de vientos y caída de granizos, en todos los departamentos de la Región Oriental y el departamento de Presidente 74 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Hayes, Chaco paraguayo. Las rutas del departamento de Caazapá de la zona sur, donde están los distritos de Maciel, Bertoni, Fulgencio Yegros, 3 de Mayo y Yuty, quedaron totalmente impracticables, al igual que en la parte noreste, donde no cuentan con el pavimento, como ser el camino que conduce a la localidad de Tava’i, de cincuenta kilómetros. La vía que une Abaí-Tuparendã-San Cristóbal también quedó inutilizable como consecuencia de las precipitaciones. En San Ignacio, Misiones, y en otras zonas de este departamento también hubo precipitaciones pluviales de relevancia. También en Pilar, los distritos de Isla Umbú, Desmochados, Mayor Martínez. Igualmente, en la compañía 3 Coronas, Desmochados, Yataity, compañía Kaaguy Kupe, y otros. La vacunación está avanzando en forma adecuada. SENACSA prevé vacunar más de 4 millones de animales susceptibles en todo el país. El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, es de vital importancia y de prioridad nacional, y la prevención de la referida enfermedad se constituye en una acción esencial de la institución Pequeños productores de leche inauguran centros de acopio Ganaderia CORDILLERA Pequeños productores de leche de Cerro Corá, distrito de Valenzuela, e Itacurubí de la Cordillera cuentan con sus respectivos centros de ACOPIO G racias al Plan de Negocios implementado por la Federación de Cooperativas de Producción y el Programa Incubadora de Empresas del Ministerio de Industria y Comercio, en el marco de un convenio conjunto. La Asociación de Productores Agropecuarios de Yhaguy Poty, de Itacurubí, está integrada por 60 familias, de las cuales 21 producen 500 litros de leche por día y 15.000 litros al mes. Considerando que cada litro es entregado a 1.600 guaraníes se observa un ingreso global de G. 24.000.000. Con este dato se deduce que cada familia registra un ingreso bruto de G. 1.142.857 por mes. Cabe señalar que esta asociación también es beneficiada con la entrega de un equipo de inseminación, compuesto de 2 termos para mantener las pajuelas a temperaturas apropiadas. La inversión totaliza un total de G. 151.006.200 Por su parte, la Comisión ambas organizaciones cuentan con 2 a 5 vacas lecheras criollas de Productores Agropecuarios de Cerro Corá, con una producción mensual de 16.500 litros por mes, tendrá un ingreso de G. 26.400.000, monto que dividido entre las 10 familias productoras de leche, arrojará un ingreso bruto de G. 2.640.000. En el marco del Plan de Negocios se procedió también al equipamiento de los galpones de ordeño de estas 10 familias, con lo que el desembolso totaliza G. 173.914.000. Ambas organizaciones han convenido la entrega de su producción a la Cooperativa Chortitzer, que cuenta con una planta industrial habilitada en la localidad de Cnel. Oviedo, Departamento de Caaguazú. Las familias que integran www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 75 Ganaderia A LAS INDUSTRIAS Todos los días las industrias lácteas paraguayas reciben un total de 22.000 litros de leche O rdeñada por 710 familias de los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Itapúa y el Chaco, en marco del Proyecto Competitividad Lechero (Procole) que impulsa Federación de Cooperativas de Producción, Fecoprod. En los próximos dos años podrá duplicarse la producción láctea de este eslabón social a medida que se capaciten más familias interesadas en ser incluidas en la cadena de valor, comentó el Dr. Marcelo González, técnico del Procole-Fomin-BID. Con la inauguración en Itacurubí de la Cordillera de una planta de acopio de leche en el local de la Asociación de Productores Agropecuarios de Yhaguy Poty que estacionará la producción de 60 familias que adquiere la Cooperativa Chor- 76 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net titzer Komitée Ltda. El proyecto es financiado por el BID y el aporte local. “Esto ayuda a que tengan un mercado seguro y una comercialización continua. La industria se compromete a comprar todo lo que producen. Antes hacían queso Paraguay y vendían leche a acopiadores o clientes minoristas, pero era muy inestable y no les permitía aumentar la producción, no sabían qué hacer de toda la leche y el queso que producían cuando había poca venta”, dijo González. Así también, con el compromiso de mejorar las condiciones de sus tambos, cada productor recibió un tarro de leche y ordeñadoras mecánicas. Las asociaciones y comités contarán de igual manera con tanques de nitrógeno con cien pajuelas de semen de la raza Holando y Jersey para el mejoramiento genético. “Encontramos campesinos de bajos ingresos que contaban con dos a cuatro vacas mestizas que apenas producen cinco litros por día. Ellos van a empezar un sistema de mejoramiento genético para llegar al promedio de 30 litros de leche que les asegurará un ingreso cercano al salario mínimo”, remarcó el médico veterinario. El tanque de frío fue inaugurado en Itacurubí mantiene la leche a 4°C para que perdure hasta tres días. Cabe resaltar que a inicios de este mes fue inaugurado uno similar en la ciudad de Valenzuela, departamento de Cordillera en marco del Procole de Fecoprod. La meta es incluir a un total de 1.420 pequeños productores a la cadena de valor de la leche para el año 2015 con una inversión global, desde que inició el programa en el año 2010, de cerca de U$S 3.000.000 por cuenta del BID y el aporte local. Se duplicó la capacidad de la industria de balanceados Ganaderia Cooperativa Pindó Ltda La Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda., duplicó la capacidad de su planta de balanceados ubicado en la ciudad de San Cristóbal, Alto Paraná. E sta inversión responde al aumento del hato porcino, avícola y bovino que se registra en el este del país, comentó el Gerente Comercial, Romualdo Zoche. “Está creciendo muchísimo nuestro volumen de producción y el consumo de balanceados en esta zona. Ya tenemos cuatro prensas para hacer nuestro propio expeller de soja. Antes comprábamos de las industrias multinacionales pero como somos productores de granos nos decidimos a dar valor agregado a nuestro producto”, señaló. Instalaron hace 60 días dos nuevas prensas que se sumaron a otras dos que ya contaban. Por día salen de la fábrica más de 17.000 kilos de balanceados. La inversión fue de US$ 300.000 para la com- pra de maquinarias y ampliación del depósito. Con la nueva adquisición, Zoche sostiene que ya están listos para suministrar a la segunda planta de producción de cerdos del grupo de cooperativas Asicsa, que será inaugurada dentro de 12 meses. “Casi 3.000 hembras van a estar produciendo lechones y van a necesitar mucha comida. Por eso nos estamos preparando para dar un producto de buena calidad y de manera ininterrumpida. Estamos creciendo optimistas”, refirió Romualdo Zoche. La cooperativa Pindó elabora balanceados a partir de soja, maíz, triguillo, avena y sorgo. La clientela está conformada por cooperativas y criadores de cerdo, aves, vacas lecheras y de engorde de colonias de San Cristóbal, Santa Rita, Naranjal y Raúl Peña. El año agrícola lo cerraron con excelentes resultados, reportó el Gerente Comercial. Los socios de Pindó Ltda. cosecharon casi 300.000 toneladas de granos, dispuestos en 180.000 toneladas de soja, 90.000 toneladas de trigo, 10.000 toneladas de canola y viene en camino una promisoria segunda zafra de maíz cuya cosecha empezará en los próximos días. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 77 Ganaderia La Cooperativa Colonias Unidas proyecta cerrar el 2013 con un total de 78.900 cerdos en pie vendidos a los frigoríficos bajo un modelo de aparcería con la participación de 46 productores que integran su Programa de Producción Porcina en el departamento de Itapúa. FUENTE │ SENACSA E 78 llos entregarán 25.000 animales más que el año pasado, es decir un 44,8% adicional, con lo que la producción anual llegará a 9.073.500 kilos de carne de cerdo, informó la Ing. Liliana Tischler, Jefa de la Unidad Estratégica de Negocios Pecuarios. el alimento balanceado, los medicamentos, los fletes y la Asistencia Técnica”, sostuvo la Jefa de Negocios Pecuarios de Colonias Unidas. “Felizmente el flujo de venta de los porcinos en pie es bueno, ya que se comercializan todos los animales producidos. El mayor porcentaje va a los principales frigoríficos locales como UPISA y PRODUCAR, en los cuales también la cooperativa tiene participación accionaria. La otra parte se destina al mercado asunceno”, comentó. La baja cotización de la carne hace que los productores obtengan baja rentabilidad e incluso la cooperativa opere aún dentro de márgenes negativos que esperan revertir, explicó. A pesar de esto, siete productores se sumaron este año al programa atraído por los beneficios que ofrece. “Permite a los productores amortizar sus inversiones y beneficiarse de la utilización del Buena zafra y alimentación El alto costo de los balanceados y pellets de soja y la mala calidad de los granos después de la sequía del periodo 2011/2012 fueron subsanados gracias a la buena cosecha de granos de la presente zafra. “Han mejorado las perspectivas para el 2013. La reducción de los precios de los granos y la lenta recuperación del precio de los cerdos, hace que el margen negativo se haga cada vez más pequeño y favorezca la actividad”, señaló. Aproximadamente en 120 días los criadores obtienen un animal terminado con un peso promedio de 115 kilos. Cada mes ingresan casi 7.000 lechones a los establecimientos e igual cantidad de animales sale rumbo a los frigoríficos. Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net estiércol como fertilizante, emplear la mano de obra familiar y seguir en la actividad esperando por mejoras de los precios”, dijo Liliana Tischler. Añadió que el productor siempre tiene un ingreso, ya que se encuentra inserto en un sistema de trabajo denominado Aparcería, donde recibe sus pagos sobre el volumen producido y la eficiencia lograda. “El engorde de ganado porcino es una actividad que conlleva una alta inversión por parte del productor, que debe disponer de locales de engorde adecuados que hoy rondan alrededor de Gs 350.000.000 para alojar unos 550 animales. También por parte de la Cooperativa la inversión es alta ya que soporta los costos de la adquisición de los lechones, Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa Ganaderia SENACSA SEGUNDO PERIODO DE VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA DEL AÑO 2013 EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, A PARTIR DEL 20 DE MAYO AL 28 DE JUNIO; Y EL REGISTRO HASTA EL 14 DE JULIO DEL 2013 E l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENACSA por Resolución N° 1141, de fecha 04 de abril de 2013, establece el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2013, en todo el territorio nacional correspondiente a hacienda general, bovinos y bubalinos. A través de la mencionada Resolución; la inmunización de bovinos y bubalinos se constituye en una estrategia fundamental, para dar cumplimiento al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa. Igualmente, el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, es de vital importancia y de prioridad nacional, como también la prevención de la referida enfermedad se constituye en una acción esencial de la institución. Por lo tanto, el SENACSA resuelve establecer el segundo periodo de vacunación contra la Fiebre Aftosa del año 2013, del 20 de mayo al 28 de junio y el registro hasta el 14 de julio del 2013. En este segundo periodo se prevé vacunar cerca de 14 millones cabezas de animales susceptibles en todo el país. Cabe mencionar que el SENACSA establece dentro del sistema de vacunación; que las Comisiones de Salud Animal son las responsables de la planificación y ejecución de la vacunación. Es importante destacar que se debe cuidar la cadena de frio de la vacuna teniendo en cuenta algunas recomendaciones; tales como mantener la vacuna a una temperatura de entre 2º C Y 8º C en forma permanente y continua desde su adquisición hasta su aplicación en el animal. La vacuna debe transportarse en cajas térmicas desde las veterinarias hasta los establecimientos ganaderos con abundante hielo, en proporción de 3 partes de hielo y 1 parte de vacuna, la vacuna no debe congelarse, se deben cubrir los frascos de los rayos del sol, el agua helada no mantiene la cadena de frio, las jeringas cargadas deben permanecer dentro de las conservadoras tapadas y sacarlas solamente en el momento de la aplicación, se debe controlar la temperatura de las vacunas antes del inicio de la vacunación y en las horas de más temperaturas elevadas en el día y registrarla en una planilla, no se debe utilizar el hielo de las vacunas para otros menesteres. Con respecto al sistema de compra de vacuna, el SE- NACSA establece por Resolución N°199/12 que el certificado de venta de vacuna antiaftosa será expedido por las casas expendedoras o centros de distribución de vacuna antiaftosa de la Comisión de Salud Animal únicamente a través del módulo “Casas Expendedoras de Vacuna” del Sistema Informático SIGOR III. Asimismo, las casas expendedoras y centros de distribución de vacuna antiaftosa de la Comisión de Salud Animal, podrán comercializar vacuna antiaftosa únicamente a propietarios de ganados registrados en el Sistema Informático SIGOR III o a sus representantes debidamente. SENACSA recuerda a los productores que la cantidad de vacunas podrán adquirir de acuerdo a la cantidad de animales registrados en el sistema SIGOR III. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 79 Ganaderia GRAN REPUTACION Paraguay se destaca como un principal exportador de carne bovina é ste por ser un producto de primera calidad que ha consolidado una gran aceptación a nivel internacional. Asimismo informó el diario digital estadounidense Spero News, de Houston, Texas, EE.UU. 80 “La carne paraguaya emerge de nuevo como un producto de primer nivel con una gran reputación no sólo en el mercado de América Latina, sino también en el mercado de los países asiáticos”, afirmó el medio. Hoy en día, casi 70% de los envíos del producto va destinado a Rusia, Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net ya que tras los brotes de fiebre aftosa Paraguay perdió a mercados importantes como Chile y la Unión Europea. Pese a los problemas sanitarios, la exportación de productos y subproductos de la ganadería paraguaya lograron un récord histórico en nivel de ingresos en el 2012, con un volumen de US$ 1.078 millones, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El comercio exterior de los productos y subproductos de origen animal sigue con cifras récord en este año, y esto posibilitó un ingreso adicional de US$ 109 millones en el primer trimestre del año, con relación a los números del año pasado, según datos del Senacsa. Un nuevo acuerdo para incorporar tecnología Empresas CADENA PRODUCTIVA AGRICOLA Los Gremios de la Cadena Productiva Agrícola representados por APROSEMP, CAP, CAPECO, UNICOOP y FECOPROD, manifiestan cuanto sigue: L a implementación del sistema de pago de contraprestación por el uso de la tecnología y el reconocimiento a la Propiedad Intelectual han tenido un rol preponderante en el Paraguay. Permitieron la introducción de nuevas tecnologías agrícolas garantizando el valor agregado que las mismas aportan a los productos y posicionando al productor paraguayo al mismo nivel de competitividad del resto de los países de la región. Con respecto a la tecnología Soja Roundup Ready®, cabe destacar que mediante la construcción de consensos entre los actores que conforman la cadena agrícola en el Paraguay, desde el año 2.005 se ha formalizado un Acuerdo Privado que contempla el sistema de pago de contraprestación por el uso de la tecnología vigente hasta el vencimiento de la patente en el mundo. La nueva tecnología en soja INTACTA RR2 Pro® se encuentra liberada comercialmente en el Paraguay. En una nueva ronda de conversaciones con la propietaria de dicha tecnología hemos logrado consensuar un proceso que permita al productor paraguayo una transición ordenada del uso de la tecnología Soja Roundup Ready®RR1 a la nueva tecnología INTACTA RR2 Pro®, que estará disponible a partir de su lanzamiento en el presente año. Para ello, la Monsanto se compromete a liberar a los operadores y productores de soja de Paraguay, que mantienen el compromiso con el sistema, del pago de la contraprestación por el uso de la tecnología Soja Roundup Ready®RR1 a partir de la soja cosechada desde enero del 2.014, dejando expresa constancia que la liberación de dicho pago, NO constituye: i) una renuncia a los derechos de propiedad intelectual de Monsanto; ii) una rescisión del AMBA; iii) una terminación de la Propuesta sin que implique un reconocimiento de derechos de terceros. Los gremios participantes del sistema reconocen que la innovación en agricultura es uno de los caminos esenciales hacia la transferencia de valor a los productores y al país, y se comprometen a seguir trabajando para hacer realidad nuevas tecnologías en cultivos que atiendan a las necesidades de la gente, como lo hicieron hace casi 10 años con el Acuerdo Privado, culminando una etapa exitosa para el sector, con miras a las nuevas tecnologías tanto en maíz, algodón, como en soja y otros cultivos. Luis Corvalán, Presidente de APROSEMP Héctor Cristaldo, Presidente de la CAP Ulrich Bauer, Presidente de CAPECO Simona Cavazzutti, Presidente de UNICOOP Eugenio Scholler, Presidente de FECOPROD. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 81 Empresas XV edición de la Expo Canindeyú 2013 La XV edición de la Expo Canindeyú se desarrolló en un clima alentador debido a la buena producción agrícola y la recuperación del mercado de la carne. E n el predio “Don Wilfrido Soto”, de la localidad de La Paloma del Espíritu Santo, se reunió a más de 400 empresas expositoras dedicadas a la agricultura, ganadería, comercio y servicios del país que apostaron una vez más a la vidriera del decimocuarto departamento. La Expo Canindeyú2013 trabajo del campo, al igual que agro defensivos y productos de calidad certificada, aptos para el cuidado del ambiente y la salud de las personas. En cuanto al rubro pecuario, se inscribieron las cabañas más destacadas del país con la mejor genética. Estuvieron presentes más de 300 ejemplares de exposición, entre bovinos, Reunió a más de 400 empresas dedicadas a la producción, y la habilitación de 40 nuevos espacios dentro del campo ferial. reunió a más de 400 empresas dedicadas a la producción, lo que implicó la habilitación de 40 nuevos espacios dentro del campo ferial. Se presentó lo más novedoso en materia de maquinarias e insumos para el 82 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net ovinos y equinos. Igualmente, se brindó mucha atención a la realización de remates durante la muestra. Igualmente, se realizaron grandes inversiones en infraestructura para la instalación de nuevas boleterías; caminos dentro del campo ferial y acondicionamiento del sistema de provisión de agua y energía eléctrica. Todo con el fin de satisfacer las necesidades de los expositores y visitantes. De la misma forma, se llevaron a cabo espectáculos con la presencia de artistas nacionales para deleitar al público con músicas folclóricas y shows de cantantes extranjeros. La Expo Canindeyú 2013 se llevó a cabo en un año muy especial para la agricultura y la ganadería. La producción de granos se desarrolló con elevados índices de rendimiento y la reapertura del mercado chileno, a más de otros mercados, para la colocación de carne paraguaya resultó exitosa, lo que motiva a seguir invirtiendo en el campo. Los organizadores de la feria destacaron la integración satisfactoria de los sectores público y privado, a quince años de la realización de la primera Expo. Empresas IPTA y Codipsa firman convenio para fomentar el desarrollo de la agricultura El convenio tiene como objeto establecer las condiciones generales de administrador de fondos por parte de Codipsa E l Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios (Codipsa) firmaron un acuerdo de cooperación y trabajo para seguir aportando al desarrollo agropecuario y al pequeño productor. . El convenio tiene como objeto establecer las condiciones generales de administrador de fondos por parte de Codipsa, en donde el IPTA se encarga de la ejecución del proyecto denominado: Innovaciones Tecnológicas en el Manejo Integrado del Cuero de Sapo de la Mandioca (Manihot esculenta Crantz). Estrategia para reducir el impacto de la enfermedad por efectos del cambio climático en Colombia, Costa Rica y Paraguay; propuesta presentada al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria en julio de 2010. El IPTA, se encuentra colaborando en el desarrollo de la propuesta presentada por el consorcio conformado por CIAT, INTA, IPTA y la Universidad de Córdoba en el marco de la convocatoria de Fontagro 2010, cuya finalidad es fortalecer las cadenas de valor, mejorar el bienestar socioeconómico de los productores de mandioca (yuca) y disminuir la incidencia de la enfermedad del Cuero de Sapo (CS) en Colombia, Corta Rica y Paraguay, a través de Cuero de Sapo:Virus que ocasiona que la mandioca no se desarrolle como debe ser la implementación masiva de tecnologías innovativas que permitan optimizar la productividad, reducir el impacto del cambio climático sobre el cultivo, proteger la seguridad alimentaria y el ambiente, aplicando un esquema de investigación con participación de universidades, productores y procesadores de yuca. CUERO DE SAPO Virus que ocasiona que la mandioca no se desarrolle como debe ser, causando innumerables pérdidas a los productores, con este tratado se espera incidir y tratar de mantener la buena producción de materia prima generada. La fácil adaptación de la enfermedad en ambientes con temperaturas altas, hace que se reporten pérdidas en algunos países de Latinoamérica superiores al 90%. La mandioca como un rubro agrícola estratégico en el contexto socio económico para el país, siendo el alimento energético básico de la población rural y un gran sector del área urbana, las opciones como materia prima para el procesamiento industrial, tanto como otros usos alternativos (alimentación animal, consumo familiar, productos derivados). www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 83 Empresas Exitosa jornada de campo de la Firma Ciabay S.A PROBARON PODERIO DE MAQUINARAS Case IH Productores, técnicos e ingenieros pudieron observar el poderío de las máquinas CASSE IH, durante una jornada de campo que se vivió, recientemente, en el establecimiento agrícola del señor Takayoshi Suzuki Minemoto, en la localidad de Pirapó, Itapúa. L a actividad fue organizada por la firma CIABAY S.A., representante exclusiva de la línea Case IH en nuestro país. Los cerca de 80 agricultores, agentes de ventas y profesionales ligados a la producción agrícola que participaron de la muestra expresaron su satisfacción por el desempeño de las máquinas y sus cualidades. Este es un primer evento que estamos realizando en la zona de Itapuá, de los muchos que tenemos previsto desarrollar, sostuvo Eduardo Cándido, gerente de la sucursal de Ciabay S.A. en Bella Vista Itapúa. El directivo refirió que la firma Case IH tiene en Paraguay tractores desde 40 a 600 HP, y es a través de este tipo de eventos cuando se tiene la posibilidad de mostrar en forma directa al productor todo el poderío de las maquinarias. Los objetivos de este tipo de demostraciones son que el productor pueda conocer las opciones con que cuenta, apreciar el poderío de nuestras máquinas, disponibles para cualquier terreno y sector, sea el agrícola, agropecuario. Tenemos todas las líneas de tractores que necesita hoy en día el productor en el Paraguay, explicó. 84 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Acerca de CIABAY S.A. Con 14 años en el mercado paraguayo, CIABAY ya es una de las mayores importadoras de maquinarias agrícolas del país, trabajando con marcas de gran expresión internacional como New Holland y Case IH. Procurando mejorar el atendimiento al productor, agrego a sus productos y servicios agroquímicos con marcas reconocidas como Bayer Cropsciences y también otros departamentos para prestación de servicios como: Agricultura de precisión, implementos, repuestos y taller, creando un mejor soporte para el hombre de campo. Cándido destacó que en la actualidad el productor busca con certeza dos cosas: inversión para tener un mejor costo y en función a esto obtener beneficios. Para lograrlo llega una serie de motores con tecnología como Rey electrónica; el gerenciamiento de potencia como la Cross Flow, para acercar al productor principalmente el mejor costo-beneficio, una economía de combustible y también una alta tecnología que hoy día ya existe en otros países y está llegando a Paraguay. Case IH es la marca responsable de establecer nuevos parámetros mundiales de productividad y calidad en el grano cosechado Gracias a Dios este 2013, Empresas será un excelente año, con una magnífica zafra para todos los rubros, estamos muy contentos por la expectativa que estamos viviendo en el campo, la producción nacional está creciendo a pasos agigantados de la mano de la tecnología y el esfuerzo conjunto de todos, refirió. La Firma Ciabay S.A., conjuntamente con Casse IH, apuesta mucho al soporte del agricultor. En ese día a día del agricultor es uno de los pilares fundamentales de la empresa. Esto se demuestra con un eficiente servicio de post venta, que es uno de los principales temas de preocupación de la firma. El programa de post venta se asegura que quien adquiera un producto Case IH, tenga dis- ponible todo aquello que necesite: un mecánico, una buena asistencia técnica, los cursos de capacitación que se desarrollan todo el año. Constantemente estamos entrenando personal de campo, entrenando agricultores es decir, realizamos muchas post-ventas para que traiga nuevas ventas en función del trabajo realizado, acotó el representante. El evento fue una conjunción de cosecha de soja, en un día de campo, donde todos los participantes tuvieron la posibilidad de probar las maquinarias Case IH, tanto los tractores como las cosechadoras, y compartir un agradable almuerzo en un ambiente distendido y de confraternidad. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 85 Empresas Realizan turismo agropecuario para dar a conocer el sector La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Central Nacional de Cooperativas (Unicoop) crean el Comité de Turismo Agropecuario (CTA) para dar a conocer al mundo la producción agrícola del Paraguay. El programa facilita los recorridos a las personas interesadas en conocer los atractivos agrícolas del país, “proveemos de los servicios para demostrar al extranjero por qué el Paraguay tiene altos los estándares de producción agropecuaria y a qué se debe el crecimiento en ese sector”, agregó el Operador. E ste programa nace teniendo en cuenta que el país es uno de los que presenta mayor rendimiento en producción agrícola en la región, América del Sur es considerada el granelero del mundo y Paraguay está posicionado entre los mejores en rendimiento.. El país llegó a posicionarse donde se encuentra gracias a la tecnología agropecuaria de primer nivel para conseguir estos estándares. “Considerando el alto nivel en el sector agro con el que cuenta el país nace el CTA para mostrar al mundo lo que es el trabajo del Paraguay en el rubro agropecuario y que los extranjeros vengan a conocer cómo se produce, todo lo que se realiza, cuales son las labores y todo lo que tenga que ver con la producción agrícola”, comentó Eduardo Chamorro, operador oficial del Comité de Turismo Agropecuario . Por medio del mismo se realizan los programas técnicos donde los productores, directivos de empresas agrícolas o personas interesadas en el agro paraguayo sean del país o del extranjero, pueden tener acceso a recorridos de todas las zonas productivas, conocer las cooperativas, las plantas procesadoras, frigoríficos, plantas lácteas, como así también las empresas agroindustriales. “Recibimos personas que vienen del extranjero, algunos visitan el país de manera exclusiva para realizar este recorrido agropecuario, de Argentina tuvimos grupos de cooperativas del vecino país que visitaron los campos productivos y quedaron realmente sorprendidos por los trabajos realizados, nuestras expectativas están completamente superadas”, aseveró Chamorro. 86 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net CAPACITACIÓN Por otro lado el CTA busca impulsar el desarrollo agropecuario a través de estos recorridos y además busca la capacitación de los productores nacionales en talleres organizados en el extranjero, donde se visitan las distintas ferias agrícolas y el grupo es recibido por los técnicos que demuestran los avances tecnológicos en los temas interesados a los viajeros. COSTOS “Los costos son muy variados, todo depende del lugar y los días, así como de los hoteles. Todo lo realizamos a medida del cliente y al hablar de costos es muy difícil, un viaje estándar al Chaco cuesta aproximadamente G. 1.200.000 por persona, donde se visitan 3 cooperativas, pero siempre tiende a modificarse según la época del viaje y según los servicios que incluyen. Varios son los factores que afectan el costo final”, apuntó Chamorro. Vale la pena destacar que el Comité de Turismo Agropecuario ha sido declarado de Interés Turístico Nacional y también fue declarado de Interés Cooperativo Nacional. MONSANTO Productores paraguayos con el programa del Comité podrán viajar el 25 de agosto a conocer el Farm Progress Show en los Estados Unidos, donde conocerán el Centro Biotecnológico de Monsanto donde se capacitarán sobre los avances del sector y sobre los trabajos que se realizarán para los próximos 50 años. Empresas Noche Braford con entrega de premios La Asociación Paraguaya de Criadores de Braford procedió a la entrega de premios del concurso de ternero Braford. R ealizado exitosamente con la organización de la APCB y la participación masiva de productores con ejemplares que presentaron la misma calidad que ha elevado a la marca a la consideración internacional. EEl evento se realizó en el salón “Dr. Enrique Riera”, de la Asociación Rural del Paraguay, con la participación de productores pecuarios de varios puntos del país, quienes coincidieron en el interés por la adquisición de ganado expuesto en la feria realizada en el mismo lugar tras el acto de entrega 88 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net de premios. El jurado del concurso de terneros fue el Dr. Diego Hernáez, mientras que los mejores lotes premiados en la categoría Hembra fueron: 1) Mejor lote: lote 31, Ganadera Isla Alta; 2) 2º mejor lote: lote 29, Forestal y Ganadera Don Pedro SA; 3) 3º mejor lote: lote 25, Ganadera Isla Alta. En la categoría Machos, recibieron menciones honoríficas: 1) Mejor lote: lote 24, Ganadera Isla Alta; 2) 2º mejor lote: lote 22, Forestal y Ganadera Don Pedro SA; 3) 3º mejor lote: lote 23, Forestal y Ganadera Don Pedro SA. Agricultura Santos Cosme y Damián Un lugar para quedarse Discovery www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 89 Productor Discovery Los misioneros de la Compañía de Jesús (jesuitas) fundaron 30 pueblos en una región que abarca los Países actuales de Argentina, Brasil, Paraguay. Una de las más importantes es “Encarnación de la Virgen María de Itapúa”, actual ciudad de Encarnación, fundada el 25 de marzo de 1615 por el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz, nacido en Asunción. Santos Cosme y Damián Planetario del observatorio y centro de interpretación astronómico “P. Buenaventura Suárez”, en Santos Cosme y Damián. Un lugar para quedarse M ás de 16.000 personas que visitaron la ciudad de Santos Cosme y Damián durante el año 2012 habla a las claras de la importancia de este distrito como polo de atracción turística en el departamento de Itapúa. Los motivos son varios, pero acaso uno de ellos, no demostrable pero sí percibido por todos los sentidos, es que esta pequeña ciudad, apacible y tranquila, invita a quedarse. El distrito de San Cosme y San Damián -que por aquello de abreviar la frase es más conocida como San Cosme- es una ciudad de poco más de 8.000 habitantes, y una superficie de 800 Km2. Está ubicada a 100 kilómetros al oeste de Encarnación, capital del departamento de Itapúa, y se llega a través de un camino troncal asfaltado de unos 30 kilómetros que conecta el centro urbano de la ciudad con la ruta nacional número 1 “Mcal. Francisco Solano López”. El desvío que conduce a San Cosme está a unos 300 de Asunción y unos 70 de Encarnación. El centro urbano ocupa una suave colina que nace a orillas del río Paraná, y luego se extiende 90 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net en una planicie amplia a abierta, dominada por campos naturales, esterales, vegetación nativa y una nutrida población de pájaros. A mitad de camino entre el pueblo y la ruta 1 se encuentra el asentamiento mbya guaraní de la comunidad Pindo, donde se puede encontrar artesanía indígena y comprar deliciosas naranjas y mandarinas. Esta comunidad está conformada por nativos de la parcialidad mbya guaraní que fue obligada a salir de las islas Yacyreta y Ybycu’i como consecuencia de la construcción de la represa de Yacyreta. Los nativos fueron reinstalados en una superficie de 300 hectáreas, pero vienen reclamando desde hace varios años el resarcimiento por las miles de hectáreas que de las que fueron privados. El caudaloso río Paraná, cuya vastedad en algunos lugares impide divisar la otra orilla, debido al gran espejo de agua que quedó, consecuencia de la construcción de la represa de Yacyreta, le da un toque de majestuosidad y atractivo sin igual a la ciudad. Productor Discovery Esfera armiliar, un dispositivo inventado en la Edad Media que sirvió como instrumento de navegación. Una guía turística ofrece información a un grupo de visitantes sobre la iglesia y las esculturas talladas en madera que datan de las reducciones jesuíticas, hace más de tres siglos. A unos 15 kilómetros de la orilla se encuentra la isla Ybycu’i, que en los últimos años se convirtió en destino obligado para los turistas que visitan las reducciones jesuíticas. En este contexto, sin ninguna duda el Centro de Interpretación Astronómica “Padre Buenaventura Suárez”, es el principal atractivo de miles de turistas que llegan de diferentes puntos de nuestro país, la región, incluso de Europa. El Centro está instalado en un sector que fue la “Casa de Indios” de la reducción guaraní de Santos Cosme y Damián. Mediante una feliz iniciativa de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a cargo de Liz Cramer, y el entusiasta concurso del Prof. Blas Servín, director del Planetario de Asunción, quien tuvo a su cargo la dirección técnica de los trabajos para la construcción de un planetario, el montaje de un telescopio y de un centro de exposición de audiovisuales, habilitados al público en febrero de 2010, e inaugurado oficialmente el 24 de marzo de ese mismo. Desde entonces el registro de visitantes a la ciudad de San Cosme experimenta un acelerado e imparable crecimiento. Ese año de inauguración, tuvimos 10.000 visitantes, tres veces más de los habituales 2.500 a 3.000 que anteriormente registraba las Reducciones, afirma Rolando Barboza, jefe de la División Misión San Cosme de la Secretaría Nacional de Turismo (Se- www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 91 Productor Discovery Reloj de sol construido por el misiones Buenaventura Suarez, alrededor en las primeras décadas del 1700. natur). Al año siguiente, 2011, el número de visitas subió a 14.000, y el en año 2012 superó los 16.000. En lo que va de estos primeros cuatro meses del 2013 el número superó los 7.000, y se estima que para fin de año fácilmente pueden llegar a las 20.000 visitas. El gran movimiento de personas generó una saludable industria de servicios, que se traduce en hotelería, transporte, comidas y la venta de artesanía. Existe un sólo hotel en la ciudad, pero la demanda de alojamientos es abastecida mediante un programa de posadas, que opera bajo registro de la Senatur. Estas posadas ofrecen habitaciones con desayuno y pensión completa, a elección del cliente. En total existen nueve de estas casas que sumadas al hotel cuentan con capacidad de 150 camas. virtió en el primero de Sudamérica levantado con instrumentos elaborados por él mismo. Con ayuda de los indígenas construyó un telescopio, utilizando piedra de cuarzo que encontró en el mismo lugar. En las expresiones de un turista compatriota se puede tener una síntesis del atractivo que tiene la ciudad. San Cosme tiene un atractivo especial, en la mayoría de los lugares que voy conociendo recorro sus calles, visito sus lugares característicos, y luego me voy. Pero aquí es diferente, hay un ambiente que invita a quedarse, a disfrutar del paisaje, de la naturaleza, de la tranquilidad. Me gusta recorrer el templo y observar las reliquias, disfrutar de la calma reinante, y de las ricas comidas que ofrecen en las posadas, sostiene La iglesia de Santos Cosme y Damián, construida alrededor del año 1718 es hasta hoy el lugar donde se desarrollan regularmente todas las actividades religiosas de la parroquia. La iglesia en si misma es un museo, donde se pueden ver obras talladas por los nativos guaraníes hace más de 300 años atrás. En el patio de la Reducción, donde también funcionó una escuela de artes y oficios para los guaraníes, se encuentra un reloj de sol, construido por el jesuita Buenaventura Suárez, quien, alrededor del año 1700 llegó a la Reducción y trabajó en la construcción del templo principal. Este jesuita, nacido en la ciudad de Santa Fe (hoy provincia argentina) era un estudioso de la astronomía, y encontró en ese lugar el sitio ideal para montar un centro astronómico, que se con- 92 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net Telescopio del centro astronómico con el cual se pueden realizar observaciones del espacio. Productor Discovery Dunas requieren urgente intervención Las famosas dunas de la isla Ybycu-i, uno de los principales atractivos turísticos de este distrito, están desapareciendo aceleradamente por efecto de los vientos y la corriente del río Paraná, lo que causa preocupación entre operadores turísticos y autoridades comunales. E n apenas dos años lo que constituía una masa única de isla, de aproximadamente 50 hectáreas de extensión, se partió en dos por efecto de la corriente del río. El cerro de are- 94 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net na de la antigua isla, llamado cerro Ybicu’i (ybycu’i significa arena en guaraní), ahora quedó convertido en un pequeño islote de aproximadamente 1.000 metros de largo por unos 300 metros de ancho. Separado por el agua se ve la otra parte de la isla, una porción menor. De las plantas de yata’i -un árbol de pequeña envergadura, de la familia de las palmáceas, con hojas similares a las del cocotero- que hasta hace po- Productor Discovery cos años abundaban en la isla ya no existe ni un solo ejemplar. La corriente del río Paraná arrastró la arena de la zona más baja de la isla y la partió en dos. Una ancha avenida de agua de más de 100 metros divide ahora la isla, y dejó una suerte de playa interna que es aprovechada por los turistas para darse un chapuzón. La intensa corriente de agua y los vientos van diluyendo lentamente lo último que queda de una isla que antes de la construcción de la represa de Yacyreta y su consecuente inundación como efecto directo de la embalse de la presa hidroeléctrica, la isla Ybycu-i alojaba a varias familias que se dedicaban a la agricultura, la cría de ganado doméstico y vacuno y la pesca, y era característica por la gran cantidad de frutas tropicales, como mango, banana y cítricos. Las familias que vivían en esta especie de paraíso terrenal fueron obligadas a abandonar el lugar ante el avance de las aguas de la represa. El punto más alto de la isla, el cerro Ybycu-i, quedó fuera del agua, y fue “descubierto” por pescadores de la zona. La publicación de algunas fotos del paisaje curioso y llamativo de las dunas de arena, algo totalmente extraño en medio del río, motivó a algunos turistas amantes de la aventura a “descubrirlo” como un sitio que vale la pena visitar. A medida que el lugar ganaba fama comenzó la llegada de La isla Ybycu-i fue un enclave indígena prehispánico de miles de años de antigüedad, según un estudio realizado en el año 2005 por antropólogos y arqueólogos de la Universidad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), bajo la dirección el arquitecto compatriota Jorge Rubiani. L os especialistas encontraron pruebas de que fue un enclave habitado por gran cantidad de personas, se encontraron restos de urnas funerarias, de gran valor histórico y cultural pero que fueron destruidos por la acción depredatoria de personas que buscaban tesoros escondidos. E Por desidia de las autoridades nacionales, y de la entidad binacional Yacyreta, que tuvo directa intervención y es la responsable de la alteración geográfica de toda esta zona bajo influencia de la represa, valiosos testimonios arqueológicos quedaron sepultados bajo las aguas del río Paraná. Hoy en día el último vestigio de lo que fue esta gran isla se está diluyendo lenta pero inexorablemente, ante la misma desidia y desinterés que muestran las actuales autoridades nacionales, las únicas que tienen la potestad y los recursos como para intervenir con acciones que, cuando menos, mitiguen el profundo y grave impacto provocado al lugar. Si bien existen reclamos, pedidos y expresiones de alarma de las autoridades del municipio y de algunos sectores de las fuerzas vivas de la ciudad de San Cosme, éstas caen en saco roto y no tienen el resultado esperado, que es simplemente que alguien con capacidad de decisión ponga su atención en uno de los sitios más bellos y atractivos del país, y fuente de trabajo para cientos de compatriotas de esta comunidad. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor 95 Productor Discovery turistas de diferentes puntos del país, y con ello se instaló un servicio de transporte a bordo de pequeñas canoas de motor, que paulatinamente derivó en la creación de un circuito de transporte de pasajeros cada vez más intenso. La demanda motivó la intervención de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que organizó y formalizó un servicio de lanchas, con embarcaciones habilitadas conforme a las normas de seguridad exigidas, y la conformación de una asociación de lancheros dedicados al transporte. La isla está a unos 15 kilómetros, aguas abajo de la ciudad. Se llega en aproximadamente una hora de navegación. Todos los días hay visitas, pero los fines de semana y días feriados llegan cientos de turistas de todo el país para conocer las dunas. Hay delegaciones que vie- 96 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net nen incluso de la ciudad de Filadelfia, Chaco, y todo el año llegan grupos de estudiantes de colegios de Asunción, refirió Luis Caballero, propietario de la agencia de turismo Aguapey, de San Cosme. Pedido de salvataje La Municipalidad de Santos Cosme y Damián y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) expresaron su preocupación por la suerte de la isla, cuya desaparición afectará a la diversidad de oferta turística que ofrece actualmente el lugar. Estamos preocupados por la desaparición de la isla, y eso ya lo planteamos ante la entidad binacional Yacyreta (EBY) y otras instituciones, como la Senatur, señaló el intendente municipal, Denis Galeano. Indicó que precisamente a pedido de la Senatur visitaron el lugar un geólogo de la Administración Nacional de Nave- gación y Puertos (ANNP) y técnicos de la EBY, quienes realizaron observaciones con el objetivo de proponer alguna intervención del lugar. Todavía, sin embargo, no se conoce de plan alguno. Esperamos que a la brevedad posible presenten alguna propuesta para salvar este recurso, antes de que el río termine por arrastrar toda la arena, sostuvo el administrador comunal. Una forma posible de evitar el deslizamiento de la arena es instalar gaviones en el borde la isla donde golpea la corriente de agua. Los gaviones consisten en unas mallas de alambre que alojan rocas en su interior. Estos dispositivos se colocan de tal forma que reciben el impacto del agua y protegen la rivera, se emplea re, señaló Abraham García, un experimentado navegante del río Paraná, capitán del barco Don Mateo, que tiene a su cargo el transporte de turistas hasta la isla Ybycu’i. Productor Discovery Necesidad de mayor infraestructura E l turismo se convirtió en un importante factor movilizador de la economía de la ciudad, al punto que surgieron varios negocios ofrecidos por las familias de la comunidad, como es el caso de los servicios de alojamiento, comidas, los lancheros que ofrecen el transporte por el río, los pescadores proveedores de pescados a las posadas y restaurantes, pero La falta de un muelle obliga a subir y bajar los pasajeros en pequeños grupos mediante una canoa. Parte del “sabor” de la aventura es abordar el barco mediante una canoa. necesitamos ajustar algunos detalles en infraestructura para que esto tenga un mayor desarrollo y genere aún más beneficios a la comunidad, sostuvo Luis Caballero, propietario de la empresa de turismo Aguapey. En el caso nuestro, que tenemos un servicio de paseo en barco y ofrecemos paquetes turísticos que incluyen visitas a la isla Ybycu’i, estamos operando con muchas dificultades por falta de un muelle donde subir y bajar pasajeros. Por ahora lo estamos haciendo en forma precaria, utilizando una canoa, en grupos pequeños. La gente que espera subir no tiene un lugar adecuado para esperar, lo ideal sería 98 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net que exista un atracadero, un baño, una sombra donde estar mientras se espera. Si bien todo esto forma parte de ese sabor de turismo aventura que tiene su atractivo para la gente, si hubiera mayores comodidades estarían mejor y a gusto, atendiendo que muchas personas mayores de edad hacen el paseo. En la misma situación se encuentran los lancheros, quienes tienen un atracadero muy precario donde subir y bajar a sus pasajeros, sostuvo. También necesitamos el apoyo de la Comuna en el sentido de mejorar los caminos de acceso al río. La precaria situación de estos caminos dificulta la llegada de transportes Luis Caballero, con toda su familia trabaja y administra la agencia de turismo Aguapey, pionera en la comunidad en este tipo de servicios. de gran tamaño, como el que tenemos para trasladar las delegaciones de turistas, y toda la operación se debe hacer en grupos reducidos, y la gente debe esperar mientras se concreta el traslado, dijo. Mario Giuliani, propietario de un restaurante de comidas italianas, sostuvo que si bien el movimiento de gente es importante en los últimos meses, en la medida que la ciudad ofrezca atractivos, actividades sociales, culturales, que acaparen el interés se logrará que los visitantes queden más tiempo en la ciudad, utilicen más los servicios, y en consecuencia dejen más beneficios económicos para la comunidad. En este sentido, el intendente municipal, Denis Galeano, sostuvo que existen obras pendientes de ejecución por parte de la entidad binacional Yacyreta (EBY) como compensación por la afectación provocada por la represa hidroeléctrica al distrito. Entre estas obras está prevista una avenida costanera, muelle y playas, que ampliarán los atractivos de la ciudad. HABILITADO LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES BARRIO QUITERIA: CALLE KARANDAY A 200 MTS. DE LA RUTA Nº 1 GIRAR A LA IZQUIERDA SOBRE LA CALLE TAJY CAMINO AL ZOOLÓGICO A 50 MTS. CONTÁCTENOS AL TEL: 071 207 72 CEL. 0992 526 460
[email protected]