El Paradigma Socio Critico

April 3, 2018 | Author: Fujimaru Lucía | Category: Critical Theory, Knowledge, Paradigm, Science, Theory


Comments



Description

El Paradigma Socio-CríticoIntroducción El presente artículo constituye un aporte a la divulgación de las principales características del paradigma socio-crítico como perspectiva que surgió en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social. Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias comunidades. Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acciónreflexión de los integrantes de la comunidad. El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. Fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas), según lo reporta Boladeras (1996) la que desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser humano. Esta concepción teórica es la que se conoce como Teoría Crítica. El objetivo principal de este artículo es presentar las características más relevantes del paradigma socio-crítico y su aplicación en investigaciones de educación ambiental provenientes del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en el Instituto Pedagógico de Caracas y de la enseñanza de la Biología y del Cálculo, con base en un estudio documental. El presente estudio ofrece una visión integral de las características más relevantes de este paradigma y muestra resultados de la aplicación del mismo en investigaciones de Educación Ambiental que dan evidencia de las fortalezas y dificultades presentes durante su aplicación, lo cual podría ser un aporte importante para sucesivas investigaciones. El Paradigma Socio-Crítico Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante“ (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. social. Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular. Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como praxis. además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento. considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos. pero la misma es insuficiente cuando nuestro interés cognoscitivo apunta más allá de la dominación de la . (b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración. pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Habermas (1988) sostiene que una ciencia social empírico-analítica sólo puede proporcionarnos un control técnico de ciertas magnitudes sociales. (b) unir teoría y práctica. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. acción y valores. de todas las organizaciones políticas y de masas. incluyendo al investigador. descubriendo sus intereses a través de la crítica. ya sea el educativo. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria. entendido por Habermas. por el contrario. las cuales se asumen de manera corresponsable. integrando conocimiento. (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano. Para Habermas (1986) el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad. es decir. Teoría Crítica Según Boladeras (1996) el conocimiento. el general u otro. el político. para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo. y (c) la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. Para Habermas el positivismo ha desplazado al sujeto cognoscente de toda intervención creativa en el proceso de conocimiento y ha puesto en su lugar al método de investigación. y (d) proponer la integración de todos los participantes. en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configurados por las condiciones históricas y sociales. es el conjunto de saberes que acompañan y hacen posible la acción humana. no sólo para resolver problemas. el lenguaje en que esa experiencia se exprese y el ámbito en que se aplique la acción derivada de dicho conocimiento. es decir. la cual será. y una dimensión social que comprende las relaciones entre los seres humanos. que se identifica con el proceso mismo de autoconstitución histórica de la sociedad humana. La Teoría de la Sociedad. Es de este rechazo al positivismo es donde nace el interés por desarrollar su propia teoría del conocimiento. Considera el autor citado que la sociedad humana se transforma a sí misma a través de la historia. Habermas estableció los parámetros de esa interrelación más equilibrada a partir de su concepto de intereses del conocimiento (Ureña. mediante el desarrollo en torno a esas dos dimensiones. El esfuerzo plantea una relación más equilibrada entre ambas dimensiones para liberar a los seres humanos del tecnicismo. El concepto de interés del conocimiento nos muestra la relación que existe entre Teoría del Conocimiento y Teoría de la Sociedad. 1998). necesita de la Teoría del Conocimiento. además. Desde una perspectiva histórica el conocimiento del ser humano sobre la naturaleza lo condujo a lograr el conocimiento técnico sobre ella.) parte de un esquema de dos dimensiones para entender la sociedad en su desarrollo histórico: una dimensión técnica que comprende las relaciones de los seres humanos con la naturaleza. lo cual dio origen a las ciencias naturales. por su parte. producto del desarrollo del capitalismo industrial y del positivismo. El estudio y las comprensión de las relaciones entre los seres humanos y de su entendimiento mutuo dio paso al desarrollo de las ciencias hermenéuticas partiendo de la orientación básica que el precitado autor llama interés práctico. centrada en la cultura y en las normas sociales. las orientaciones básicas que rigen dentro de la dimensión técnica y la dimensión social en el desarrollo histórico de la sociedad. centradas en el trabajo productivo y reproductivo. aparece una tercera “orientación básica“ que él denomina interés emancipatorio.cit. Según Habermas (op.cit. una teoría de la sociedad. Para él los intereses son las orientaciones básicas de la sociedad humana en torno al proceso de reproducción y autoconstitución del género humano. Habermas (1994) demostró que los objetos de conocimiento se constituyen a partir del interés que rija la investigación. La crítica del precitado autor estuvo dirigida a denunciar en la sociedad contemporánea la hegemonía desmedida de la dimensión técnica. Habermas (op.naturaleza. . porque los intereses por el conocimiento sólo pueden fundamentarse desde una teoría social que conciba la historia como un proceso en donde el ser humano se autoconstituye y genera esos conocimientos en ese mismo proceso. Habermas lo denominó orientación básica de interés técnico. porque el desarrollo histórico de la sociedad sólo puede comprenderse a partir de los conocimientos generados por ella en las dimensiones técnicas y sociales. de la experiencia que se tenga de él. El sujeto construye a su objeto de estudio a partir de los parámetros definidos por un interés técnico o un interés práctico. ambas teorías se necesitan una a la otra para su conformación. La Teoría del Conocimiento es al mismo tiempo una Teoría de la Sociedad. el mundo social es un mundo de significados y sentidos y la ciencia social positivista se anula a sí misma al pretender excluirlos de su análisis.) con la opresión causada por parte de una naturaleza externa al ser humano no dominada y de una naturaleza propia deficientemente socializada. En este sentido. . explicaciones. las fuentes de tal frustración. Habermas (op. todos los participantes deben tener la misma posibilidad de iniciar y perpetuar un discurso. dominan u oprimen. En particular. Cada uno de esos intereses constitutivos de saberes asume forma en un modo particular de organización social o medio. según Habermas (1994) el saber es el resultado de la actividad del ser humano motivada por necesidades naturales e intereses. y se sugiere la clase de acción necesaria para eliminar. de proponer. creencias. práctico y emancipatorio. la que sirve al interés emancipatorio hacia la libertad y la autonomía racional. Una teoría crítica es producto de un proceso de crítica. el papel del lenguaje en el modelado de nuestro pensamiento.cit.) postuló que los fundamentos normativos que justi. Carr y Kemmis (1988) sostienen que: ““la ciencia social crítica intenta analizar los procesos sociales e históricos que influyen sobre la formación de nuestras ideas sobre el mundo social (por ejemplo. La ciencia social crítica es. aspiraciones. de cuestionar. o el de los factores económicos o culturales en el modelado de nuestras circunstancias)“ (p. es el resultado de un proceso llevado a cabo por un grupo cuya preocupación sea la de denunciar contradicciones en la racionalidad o en la justicia de los actores sociales a fin implementar las acciones para transformarse hacia el bien común de la organización social. 368). Una ciencia social crítica procura ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de cómo sus objetivos y propósitos pueden haber resultado distorsionados o reprimidos y especificar cómo erradicarlos de manera que posibilite la búsqueda de sus metas verdaderas. En síntesis. sin que alguno de los integrantes se erija en director o líder del grupo. Se constituye desde tres intereses de saberes llamados por él como técnico. entre otros) aunque encuentre obstáculos para lograrlo. Así como. La teoría crítica no sólo es crítica en el sentido de manifestar un público desacuerdo con las disposiciones sociales contemporáneas. Además. interpretaciones y justificaciones. y el saber que cada interés genera da lugar a ciencias diferentes. la ciencia social crítica facilita el tipo de entendimiento autorreflexivo mediante el cual los individuos explican por qué les frustran las condiciones bajo las cuales actúan. si procede. plantear y adoptar opciones para superar las limitaciones que experimente el grupo social.fican la ciencia social crítica pueden derivarse del análisis del lenguaje y del discurso ordinario. debe existir una distribución simétrica de oportunidades para la selección y empleo actos de habla que puedan generar igualdad efectiva de oportunidades para todos los participantes de un determinado grupo. de exponer razones a favor o en contra de cualesquier juicio. por tanto. sino también en el sentido de desenmascarar o descifrar los procesos históricos que han distorsionado sistemáticamente los significados subjetivos.La emancipación es un interés primario que impulsa al ser humano a liberarse de las condiciones opresoras tanto de la naturaleza externa como de los factores internos de carácter intersubjetivo e intrasubjetivo (temores. Por tanto para asumir roles de diálogo los participantes deben estar libres de limitaciones. propicia la comunicación horizontal para que los sujetos integrantes del grupo puedan prever y aplicar posibles opciones para superar las dificultades que les afectan. por ello trata. Es aquí donde Habermas aplica a un nivel social general la concepción autoreflexiva del psicoanálisis. de esta manera. aplicaron los principios del paradigma sociocrítico. a partir de dicho concepto. Lárez (2007) realizó un estudio orientado hacia la transformación de las concepciones epistemológicas y profesionales de los estudiantes docentes de biología. Los dos casos que siguen. represión análoga a la experimentada por el paciente neurótico. del cual se destaca lo siguiente: el profesor es quien posee el conocimiento y lo transmite a sus alumnos. de reconstruir una filosofía de la racionalidad. en el ámbito de la enseñanza de la Biología y del Cálculo. pues las posibilidades ideales que el concepto plantea desenmascaran el carácter mutilado de la comunicación vigente en la sociedad contemporánea. como el proceso crítico que permite tomar conciencia de la represión y mutilación que llevan adelante las instituciones de las sociedades industrializadas avanzadas. 1996). eminentemente crítico. Es el mundo de la vida el que garantiza que los individuos de una misma sociedad compartan esos elementos simbólicos que hacen posible la cooperación y el entendimiento (Boladeras. ello presupone un cierto grado de comunidad en el mundo de la vida. sentados en torno a los medios para lograr el objetivo deseado. a través de dos dimensiones: una instrumental y una comunicativa. . realizan los mismos ejercicios utilizados en las clases y la evaluación se centra en diagnosticar cuánto de lo que transmitió el docente es recordado en las pruebas escritas. La primera dimensión de interacción requiere de pocos puntos en común entre los participantes. durante un lapso académico. la segunda dimensión requiere compartir significados y valoraciones para que el entendimiento sea posible. Pero el concepto de acción comunicativa es. En la investigación se encontró que los participantes desarrollaban su praxis docente en concordancia con las característica de una pedagogía ajustada al modelo tradicional conductista. además. Éstos pueden comprenderse porque comparten un mismo mundo simbólico que garantiza el que se otorgue validez al proceso dialógico. dar paso al aprendizaje de otros modos de enseñar acordes con la teoría de Vygotski (1976). La segunda promueve una interacción basada en procesos cooperativos de interpretación para que los individuos afectados por una situación común realicen una comprensión compartida de la misma y generen el consenso entre ellos con el fin de alcanzar soluciones satisfactorias para el grupo. Luego se desarrollaron los procesos de concienciación para que los estudiantes docentes participaran en la caracterización de sus respectivas praxis y.Habermas (1994) distingue las funciones mediadoras de la relación entre lo teórico y lo práctico en la ciencia social crítica. quienes son como receptores que a lo sumo repiten la información recibida. Para este autor la razón es una trama discursiva que articula las acciones de los individuos. La primera comprende lo teleológico–estratégico y promueve un tipo de interacción social basado en intereses comunes y en un adecuado cálculo de las posibilidades de éxito. Habermas parte del concepto de acción comunicativa porque él cree que es centralmente constitutivo de la sociedad humana. la organización de los grupos de estudio. las desarrollaron implementando los acondicionamientos del ambiente de aprendizaje en lo que respecta a la organización espacial. Novak y Hanesian (1986). lo que les permitió descubrir que sus estilos de enseñanza eran concordantes con modelos tradicionales. el cambio del rol del docente hacia un desempeño como mediador y elaboración de materiales Instruccionales. Como conclusión se encontró que los docentes involucrados alcanzaron un nivel de transformación de su praxis pedagógica. finalmente. Posteriormente rediseñaron sus clases de acuerdo con las teorías estudiadas. Durante dos semestres consecutivos y mediante la reflexión sobre su realidad como docentes de Cálculo. entre otros. Los hallazgos implican la necesidad de generar espacios de reflexión pedagógica que puedan incidir en el cambio de las concepciones pedagógicas de los docentes que actúan como factores que impiden el aprendizaje concordante con teorías modernas. según los objetivos del programa de biología que estaban administrando. la forma de trabajo grupal. el docente necesita familiarizarse con la aplicación de los principios vygotskianos porque la falta de dominio de ellos se convierte en limitante.Una vez que los participantes se familiarizaron con los principios de esta teoría. donde varios profesores de Cálculo de la mencionada institución junto al investigador lograron caracterizar sus respectivas prácticas pedagógicas. así como el desarrollo de las sesiones con enfoque colaborativo entre pares para administrar las ayudas con el fin de que todos se aproximaran lo más posible a un nivel de conocimientos acorde con lo que se esperaba. procedieron a planificar experiencias de aula con el enfoque sociocultural vygotskiano. Esto no sólo tiene que ver con el conocimiento de los conceptos previos de los alumnos. Si se quiere que los docentes desarrollen las actividades de aula desde un paradigma postmoderno. la formación del docente debe preverse en un tiempo no menor de un año para que las nuevas concepciones tengan tiempo de consolidarse en él. Esto significó comenzar por el diagnóstico de los conocimientos previos de los aprendices. se propusieron indagar otras opciones para mejorar su praxis docente. emanciparse del modelo tradicional adoptado. realizado por Moreno (2007) quien pertenece a la comunidad docente del Colegio Universitario Caracas. hacer los reajustes para modificar el contexto donde se desarrollan las clases. evaluaron el alcance de los cambios adoptados. lo cual les permitió adoptar algunas medidas para liberarse de esa tradición. lo cual los llevó a familiarizarse con los principios del aprendizaje estratégico de Monereo (2000) y del aprendizaje cognoscitivo de Ausubel. la disponibilidad de condiciones para los experimentos y trabajos de campo. la aplicación de procesos evaluativos acordes con el enfoque adoptado. por ejemplo: los materiales de instrucción que deben ser diseñados acorde con el enfoque pedagógico que se adopte. fue una experiencia muy exitosa. De esta manera podría. rediseño de las experiencias de aprendizaje de modo que tomaran en cuenta los posibles obstáculos epistemológicos de los alumnos. memorísticos. luego. sino también con otras condiciones del ambiente de aprendizaje. manifestaron un alto nivel de satisfacción por . La experiencia demostró que es muy difícil cambiar las concepciones de enseñanza del docente en un período académico que duró la aplicación de una temática del programa de Biología. El segundo estudio. centrados en el docente. Al respecto consideramos que un buen conocimiento de la Teoría Crítica de Habermas podría ser un excelente punto de partida para contribuir con la transformación de la praxis pedagógica de los docentes y. en este sentido. Barcelona (España): Labor. está presente una gran limitación que a veces aleja a los investigadores de este camino paradigmático. no dudamos en recomendar este paradigma como sustentación de las investigaciones que pueden trascender contribuyendo con la consolidación de la autonomía responsable individual y colectiva. útil para la vida cotidiana y sobre todo en cuanto a su autonomía para aprender lo que deseen aprender. Investigación educativa. Tesis doctoral no publicada. Referencias 1.el cambio y recibieron gran reconocimiento de sus alumnos. es de gran utilidad en ámbitos educativos con énfasis en sus problemas sociales y en las situaciones de enseñanza. en las investigaciones en el campo de la enseñanza se pudo observar que un período académico no fue suficiente para el caso de los estudiantes docentes de biología. por lo cual si no dispone del mismo. Caracas. se trata del tiempo que consumen. (1992). [ Links ] 2. quienes después de la experiencia ven el Cálculo como una asignatura atractiva. Conclusiones y Recomendaciones La aplicación de los principios del paradigma socio-crítico como fundamento de las investigaciones. J. [ Links ] . En el caso de los estudios del área ambiental fue evidente que se pudo alcanzar grados de transformación satisfactorios debido a la familiarización de las investigadoras con las comunidades y el tiempo dedicado no fue limitante. Alvarado. Arnal. porque se puede tener precisión acerca de cuándo se inicia el proceso. interesante. aprendizaje y evaluación de asignaturas diversas. L. pero no de cuándo podría concluir. Tanto en unos casos como en los otros. En cambio. sería conveniente desarrollar talleres para promover el conocimiento de la misma e invitar a los participantes de tales talleres a aplicarla en el ámbito de su desempeño laboral. Conscientes del potencial transformador de la realidad por parte de los grupos sociales de cualquier ámbito donde se puedan generar procesos para mejorar el desempeño social o profesional. Fundamentos y metodología. será imposible involucrarlos en procesos de transformación de sus prácticas pedagógicas. Dado que la información sobre la Teoría Critica es poco divulgada. Modelo Teórico-Práctico derivado de la Participación Comunitaria en busca del Mejoramiento de la Calidad de Vida en la Comunidad de La Represa de El Guapo. pero un año de trabajo con profesores de Cálculo sí fue suficiente como para que ellos se emanciparan de la dominación del paradigma tradicional de la enseñanza. (2007). la limitación estuvo en la cantidad de tiempo que exige para la formación del docente. según los trabajos reportados. Instituto Pedagógico de Caracas. demuestra que es eficiente para generar cambios en las comunidades tanto si están en áreas socioeconómicamente problematizadas o no y hasta donde se ha experimentado. Se puede decir que en este caso. sean éstas en el campo de la Educación Ambiental o en el de la enseñanza de las ciencias. Habermas y sus críticos. [ Links ] 14. [ Links ] 10. Madrid: Tecnos. [ Links ] 16. Teoría Crítica de la Enseñanza. N. [ Links ] 15. J. [ Links ] 7. (1998). [ Links ] 6. Barcelona (España): Martínez Roca. (2005). J. E. (1996). Madrid: Tecnos. Las funciones sociales del intelectual. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Carrero de Blanco. C. W. La investigaciónacción en la formación del profesorado. (2004). Instituto Pedagógico de Caracas. y Hanesian. SA. H. Transformación de las concepciones epistemológicas de los estudiantes docentes de la mención biología del Instituto Pedagógico de Caracas. Ausubel. A. Estado Miranda.) (2000). Madrid: Cátedra. Empoderamiento social de comunidades rurales del estado Miranda. (2007). Habermas. [ Links ] 5. Transformación de una comunidad escolar hacia la convivencia y la paz. Boladeras. Madrid: Tecnos. [ Links ] 9. [ Links ] 17. (1994). Instituto Pedagógico de Caracas. L. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. [ Links ] 12. Popkewitz. C. Lárez H. [ Links ] 11. México: Trillas. Moreno. Programa educativo ambiental para la participación ciudadana hacia el desarrollo sostenible en la zona costera del Humedal de la Laguna Grande. Instituto Pedagógico de Caracas.. Trabajo no publicado. Ureña. (Coord. Madrid: Visor. T. (2007). Comunicación. (1988). J. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1976). y Kemmis. (1986). Pensamiento y Lenguaje. Novak. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Paidós. Monereo. [ Links ] 8. Estrategias de Aprendizaje. complementos y estudios previos. M. M. ética y política. Martínez. S. Madrid: Mondadori. Trabajo no publicado. [ Links ] 13. La teoría de la acción comunicativa. (2007). (1988). Transformación de las concepciones subyacentes en los estilos de enseñanza del cálculo.3. [ Links ] 18. Tesis doctoral no publicada. D. México: Trillas. Madrid: Tecnos. Paradigma e ideología en investigación educativa. M. Marrero. La teoría crítica de la sociedad de Habermas. (1986). Vygotski. Habermas. D. Municipio Brión. [ Links ] . J. Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. (2007). Habermas. Tesis doctoral no publicada. [ Links ] 4. Castillo. Carr. J. postgrado@ipmjmsm. en los años veinte. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo. av Principal de la Urbina. del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock. reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia. son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Esos pensadores también trataron de reconsiderar la relación teoría-práctica desde posiciones contrarias al positivismo. entre otros. modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez. El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica.edu. presupuestos. un paradigma es un cuerpo de creencias. se convierten en patrones. 2004). Por lo tanto. Ésta se inicia con la creación. su propósito común era teorizar la clase de valores. también asumen un carácter normativo.com El Paradigma Socio-Crítico Desde el ámbito de la investigación. lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero. Por otra parte. individual y colectiva en las sociedades liberales posindustriales. entendido como la base ideológica de la cultura del siglo XX.© 2016 Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL.upel. Edificio Mirage. Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del . de hecho. Los paradigmas. El tema central de su trabajo fue el análisis del papel de las ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su vinculación con el poder. unir teoría y práctica integrando conocimiento. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. De acuerdo con Arnal (1992). sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. descubriendo sus intereses a través de la crítica. orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes. la adopción de una . A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa. El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma sociocrítico son: conocer y comprender la realidad como praxis. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades. acción y valores. Entre las características más importantes del paradigma en cuestión. pero con la participación de sus miembros.paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo. incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. aplicado al ámbito de la educación se encuentran. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable. en primer lugar. Para Guba y Lincoln (1984). es decir. la teoría crítica es realista-histórica en tanto que admite la existencia de una realidad producida por condiciones del contexto y la cual está . no se pueden generalizar los resultados. partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo. Desde esta perspectiva crítica. El análisis de la teoría crítica de acuerdo con los tres criterios propuestos por Lincoln (1990). Como se trabaja en contextos específicos. la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. él también sufre esa transformación. interrelaciones y prácticas investigativas. Por otra parte. de la acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está cuestionando la situación. la transformación que se persigue a través del diálogo debe ser dialéctica a fin de que permita transformar la ignorancia y las falsas aprehensiones de la realidad en una conciencia informada que promueva los cambios en las estructuras a partir de las acciones. la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración y por último.visión global y dialéctica de la realidad educativa. El diseño de la investigación es dialéctico. permiten caracterizarla de la siguiente manera: Ontológicamente. El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo. en forma de espiral ascendente y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va obteniendo la información. los problemas parten de situaciones reales. Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses. aunque sí transferir experiencias. sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular ya sea el educativo. además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento. de todas las organizaciones políticas y de masas.construida por estructuras históricamente mediadas que se admiten como reales e inmutables. mientras Epistemológicamente. por el contrario. es transaccional/subjetiva ya que los valores median la investigación y monista porque no admite la dicotomía entre el sujeto y el objeto. no al se igual cuestionen que el como construccionismo. el criterio que priva para la construcción del conocimiento no es el del especialista. De acuerdo con estos razonamientos. el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad. el investigador intenta cambiar los discursos posibles en función de las experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen acceso a las estructuras del poder dominante. es decir. el general u otro. Metodológicamente es dialógica/dialéctica ya que a partir del diálogo. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria. se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales configuradas por las condiciones históricas y sociales. el político. . social. no sólo para resolver problemas. sino el de los informantes entre los que se encuentra el investigador. Para Habermas (1996). Es importante resaltar que toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. tales. H TTP: // IN N OM EN TE .C OM /20 11/0 5 /EL.PU B LIC AD O POR M AR L EN E B OZ A ETIQU E TAS: M AR LEN E B OZ A .PAR AD I GM AS OC IO-C R I TIC O_ 1 9 . M. PAR AD I GM A SOC IO-C R ÍTIC O .H TM L .B LOGSP O T. TE OR Í A CR Í TIC A EN 5 /1 9 /2 0 11 04 :4 1: 00 P. TEORÍA SOCIO CRÍTICA Transcripción de TEORÍA SOCIO CRÍTICA. bajo la dirección de Horkheimer (1895-1973) .com/txnqooyos9zp/teoria-socio-critica/ TEORÍA SOCIO CRÍTICA designed by Péter Puklus for Prezi Proceso histórico En 1922 es fundado el "Instituto para la investigación Social" en Frankfurt. https://prezi. En 1931. El objetivo de una esencia critica de la educación es cambiarla mediante la lucha política y poner en práctica los valores. Análisis histórico y filosófico que enjuicia al positivismo. Horkheimer y Marcuse pretendieron establecer una sociedad libre y hacer patentes los obstáculos para su desarrollo. El conocimiento instruirá a los oprimidos de su situación de dominación. Se trata de una teoría que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad. dice que la teoría crítica se ocupa “de la felicidad humana. Habermas. hace . DOUGLAS KELLNER :define la teoría crítica como un proyecto que afronta los problemas societales de dominación y busca la liberación de tales condiciones HORKHEIMER : el objetivo de la teoría crítica es la mejora de la sociedad: “En el interés de una sociedad futura organizada racionalmente MARCUSE: La teoría crítica se orienta contra la totalidad negativa del capitalismo. TEORIA CRÍTICA La teoría crítica es fruto de un conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt. DEFINICIÓN DE TEORÍA CRITICA SEGÚN AUTORES: MACEY : Por teoría crítica entiende “un amplio espectro de teorías que adoptan un punto de vista crítico de la sociedad y de las ciencias humanas. David Held : Argumenta que los teóricos críticos Adorno. y la convicción de que puede alcanzarse sólo mediante una transformación de las condiciones materiales de existencia“. SOCIOLOGIA CRÍTICA Los seres humanos se agrupan y relacionan en base al poder y la cultura. mira la realidad de un modo revolucionario transformador. o que pretenden explicar la emergencia de sus objetos de conocimiento“ AXEL HONNETH: la teoría crítica analiza “relaciones sociales de comunicación fundamentalmente en términos de las formas estructurales del irrespeto que generan” FRED RUSH :Entiende la teoría crítica como el análisis de la dominación e inequidad para favorecer el cambio socia. ADORNO: La crítica que hace Adorno sobre la razón identificante.ANTECEDENTES TEORICOS ESCUELA DE FRANKFURT Influencia del marxismo. .persigue de modo plenamente consciente un interés. . Marx y Freud se situaron en una postura subversiva y radicalmente transformadora. . .la teoría surge para promover una teoría de la sociedad. ACTUALIDAD DE LA TEORÍA CRÍTICA: En el pensamiento ontológico de la Teoría Crítica surge constantemente la novedad teórica de lo “aún no real” Conclusión: La teoría socio crítica aspira a una comprensión de la situación históricocultural de la sociedad. al mismo tiempo aspira a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. intervenir y transformar la realidad contemporánea. por las praxis concretas de una época. solidarios y deliberación. También se propuso interpretar y actualizar la teoría marxista originaria según su propio espíritu.referencia a lo que decíamos antes sobre que la sociedad industrializada tiene el mérito de hacer sentir a los hombres la felicidad. sin serlos realmente KARL MARX aportó una definición de crítica que nos permite definir la teoría crítica no sólo como crítica y análisis del capitalismo. como por los intereses teóricos y extra teóricos que se mueven dentro de ellas. explicar. LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA TEORÍA CRÍTICA: La teoría crítica es una obligada estación de paso de todo intento serio de reflexión sobre la comunicación y la cultura DEBILIDADES TEÓRICAS DE LA TEORÍA CRÍTICA CLÁSICA:En su “época clásica”. sino de la dominación en general. La teoría socio crítica insiste en un conocimiento que está mediado tanto por la experiencia. teoria critica JURGEN HABERMAS: El pensamiento habermasiano está profundamente influido por las ideas más sustantivas de Marx características .desde Hegel. este paradigma permitió al trabajador social nuevas formas de observas. TEORÍA CRÍTICA”: PENSAR LA SOCIEDAD PARA TRANSFORMARLA: Las formas de dominación han cambiado (Herbert Marcuse) -Es pertinente señalar que dentro del sistema cultural que Marcuse identifica se produce una libertad. la teoría crítica y sus proyectos de investigación empírica se apoyaban en la teoría del capitalismo PARADIGMA SOCIO – CRITICO Y TRABAJO SOCIAL: El paradigma socio – critico es reconocido en el trabajo social a partir de la re conceptualización.Desarrollo los valores cooperativos. TEORÍA SOCIO CRÍTICA Sin descripción de el 9 de Diciembre de 2013 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.