El Observador y La Acción Humana

March 21, 2018 | Author: Daniel Dante Negrete | Category: Truth, Reality, Metaphysics, Existence, Objectivity (Philosophy)


Comments



Description

ElObservador y la acción Humana Rafael Echeverría y Alicia Pizarro Newfield Consulting Newfield Consulting 2006 1 El Observador y la Acción Humana Rafael Echeverría, Ph.D. y Alicia Pizarro Newfield Consulting México, mayo 1996 © Newfield Consulting El propósito de este trabajo es ofrecer una interpretación que nos permita comprender mejor lo que nos pasa, los éxitos y fracasos que tenemos, los problemas que encaramos, el tipo de relaciones que mantenemos con los demás, el sufrimiento y la alegría que nos asiste. En pocas palabras, se trata de expandir nuestra comprensión sobre nosotros mismos, sobre nuestros mundos y relaciones y sobre nuestra vida. Procuramos también, basados en esta interpretación, abrir nuevas posibilidades de aprendizaje para poder así incrementar nuestra efectividad y bienestar en la vida. El eje de nuestra interpretación es simple. Sostenemos que los resultados que obtenemos en nuestras vidas (trátese del dominio profesional, familiar o cualquier otro) dependen de las acciones que somos o no somos capaces de acometer. Postulamos que nuestras acciones definen nuestros logros, la calidad de nuestras vidas e incluso, en último término, el tipo de persona que somos. Desde esta perspectiva, por lo tanto, resulta decisivo entender lo que nos hace actuar de una u otra forma. Pues bien, nuestra interpretación también sostiene que la forma como actuamos depende del tipo particular de observador que somos. Distintos observadores actúan de distinta manera. Diferentes observadores definen el ámbito de acciones posibles de manera diferente. La acción humana no es una variable independiente. Ella depende del tipo de observador que cada persona es. Al conocer el tipo de observador que una determinada persona es, podemos anticipar la forma como actuará. Estamos postulando, por lo tanto, una relación entre el tipo de observador que somos, las acciones que emprendemos y los resultados que obtenemos en la vida. Podemos graficar esta relación de la siguiente manera: Figura 1. OBSERVADOR ACCIÓN RESULTADOS + Newfield Consulting 2006 2 En la medida que desarrollemos nuestra argumentación, iremos incorporando nuevas distinciones y relaciones a los términos arriba anotados. Ellos definen la base de la interpretación que proponemos. Estamos conscientes que algunos de nuestros planteamientos invitan a entrar en territorios que no nos son familiares. Es posible que ello produzca inicialmente algunas dudas. Creemos, sin embargo, que poco a poco iremos descubriendo el poder de la interpretación que ofrecemos y ella nos hará sentido en la medida que seamos capaces de reconocer las posibilidades que nos abre. Invitamos, por lo tanto, abrirnos a esta interpretación sin urgencia por comprenderlo todo inmediatamente. I. La noción del observador Comenzaremos diciendo algo que bien podría parecer una obviedad: la forma como vemos las cosas es sólo la forma como vemos las cosas. Si reflexionamos un poco sobre lo dicho, reconoceremos sin embargo que normalmente suponemos bastante más que lo anterior. Frecuentemente creemos que la forma como vemos las cosas corresponde a como las cosas son. De alguna forma pensamos que los seres humanos tenemos la capacidad de percibir las cosas en la transparencia de su ser, sin mayores filtros. Basta, sin embargo, situarnos desde la perspectiva de nuestra biología para reconocer los múltiples filtros que ella impone en todos nuestros sentidos. Descubrimos así que nuestras percepciones resultan de la forma como diferentes perturbaciones ambientales gatillan nuestra estructura biológica. Los colores que percibimos, los sonidos que oímos, resultan todos ellos de los rasgos propios de nuestro sistema nervioso y de nuestros órganos sensoriales. Tales colores y sonidos, tal como los percibimos, no existen independientemente de nosotros. Ello no niega la importancia de los estímulos que los provocan en la medida que distintas perturbaciones gatillan diferentes reacciones de nuestra biología. Pero el contenido de nuestras percepciones y nuestras sensaciones remiten a nuestra particular conformación biológica. Por lo tanto, la forma como vemos las cosas tiene que ver, antes que nada, con la forma como biológicamente estamos constituidos, con la forma como somos nosotros mismos. Una vez que aceptamos lo anterior, nos damos cuenta de la importancia de preguntarnos por el tipo de observador que somos, por el tipo de observador que nos conduce a observar lo que observamos. Esta es una pregunta que difícilmente podemos hacernos cuando suponemos que observamos las cosas como ellas son y no de acuerdo a como nosotros somos. Desde esta perspectiva, la pregunta por el tipo de observador que somos pasa a ocupar un lugar central para entender como somos, como constituimos nuestros mundos y como nos relacionamos con los demás. Newfield Consulting 2006 3 que ello indica que las cosas son como las observamos. por ejemplo. Este se refiere al hecho de que en múltiples ocasiones nuestras observaciones coinciden o al menos parecieran coincidir con las observaciones efectuadas por lo demás. por lo tanto. indagar en los factores que nos conducen a la ilusión de creer que los seres humanos podemos saber como las cosas son realmente. Newfield Consulting 2006 4 . desde el punto de vista de nuestra biología. Tomemos como ejemplo mi propio caso particular. diferentes observaciones. sin dar un salto al vacío. ¿Significa ello acaso que lo demás perciben los colores como son y yo no? ¿Quienes los ven como son? Pues ninguno. Si tú y yo observamos lo mismo. ¿no nos permite ello concluir que estamos observando las cosas como ellas realmente son? La respuesta es sin embargo negativa. Ello da cuenta de una diferencia en mi estructura biológica que no me permite observar colores que la mayoría de las personas observa. Pensamos que existen fundamentalmente dos factores que nos inducen a ello: consenso y efectividad. sólo desde el punto de vista de sus diferencias biológicas. Parte importante de lo que haremos más adelante buscará incursionar en esta temática. no es capaz de registrar el tipo de sonidos que otras especies registran. Nuestra especie. el fenómeno del consenso. Yo no siempre puedo distinguir los colores. A la vez. Ello sólo indica que esas personas son un mismo tipo de observador. Tengo lo que los médicos llaman una discromatopcia. De allí que diferentes individuos de una misma especie puedan efectuar. Los seres humanos compartimos. A examinar los fundamentos de esta creencia de que nuestras observaciones nos muestran como las cosas son. Consenso y efectividad Nos parece necesario. Pero no es posible inferir. dentro de una misma especie se producen importantes variaciones biológicas entre sus miembros. Examinemos en primer lugar. Ello inmediatamente acota el tipo de observaciones que. determinadas condiciones biológicas. dadas las diferencias biológicas que tenemos con ellas. podemos realizar. quisiéramos reflexionar sobre las condiciones que nos llevan a prescindir de la pregunta por el observador. por pertenecer a una misma especie.Uno de los aspectos fundamentales del enfoque que proponemos reside por lo tanto en desarrollar nuestra capacidad de observar el tipo de observador que somos. Antes de hacerlo. Simplemente tenemos diferencias en nuestra estructura biológica y la mía es minoritaria y discrimina menos que los demás en el dominio de percibir colores. particularmente cuando se trata de colores suaves. El que dos o más personas observen lo mismo sólo indica que dos o más personas observan lo mismo. que otros distinguen. La historia las ciencias está plagada de ejemplos de interpretaciones que en un momento fueron consideradas portadoras de la verdad hasta que apareció otra diferente que hizo que la primera pasara a ser considerada falsa. es más poderosas que la segunda. Usamos la práctica como criterio de verdad. Cuando. tendemos a suponer que nuestra modalidad de observación o de interpretación es verdadera. El único criterio que nos provee la práctica es un criterio de poder. Pero nada podemos concluir sobre la capacidad que ellas tengan de adecuarse o no a como las cosas realmente son. Para los primeros. que la primera. En otras palabras. logramos los resultados que buscamos. resultarán un obstáculo importante para las nuevas modalidades de convivencia del futuro en la medida que busquemos establecer relaciones sólidas. Un segundo factor que nos conducen a pensar que podemos saber como las cosas son es el juicio de efectividad. Y ello define una particular modalidad de relaciones sociales y convivencia humana. Se acuñó incluso la frase de que “algo es verdadero hasta el momento en que se le Newfield Consulting 2006 5 . Mientras el consenso se mantenga. El tipo de relación que tenderán a establecer los que presumen poseer la verdad con el observador disidente. estamos obligados a convivir con observadores muy diferentes a nosotros mismos. para un determinado observador. que desconocen el papel del observador. será muy diferente del tipo de relación que establecerán con él los que sólo se reconozcan como observadores diferentes sin que ello los conduzca a presumir que acceden a la verdad. el disidente es un ser que se ha desviado del recto camino. La práctica no puede demostrar la verdad de nada. Uno de los problemas que enfrentamos hoy día es el vivir en un mundo en el que existe un proceso de disolución creciente de nuestras fronteras culturales y donde. El problema surge en el momento en que alguien aparece en escena rompiendo el consenso y observando las cosas de manera diferente. por lo tanto. profundas y perdurables y sea necesario trascender relaciones meramente instrumentales. la presunción de verdad es inofensiva. Sin embargo. Esa convivencia sólo tenderá a acrecentarse en el futuro y debemos prepararnos desde ya para participar en ella. La presunción de disponer de la verdad nos crea la ilusión de tener derechos sobre quien no coincide con nosotros. Decimos que “la verdad del pastel se encuentra en el comérselo”. alguien que ha caído en el error y la falsedad. Nos muestra que una modalidad de observación o de interpretación es capaz de generar acciones que otra modalidad no puede. considerada como el conocimiento de las cosas tal cual ellas son. Sostenemos que nuestras interpretaciones tradicionales. a partir de una determinada forma de observar o interpretar las cosas.De la presunción de que el consenso garantiza la verdad. todo reivindicación de verdad se traduce en una exigencia de obediencia para quien no coincide con quién presume poseerla. resulta una consecuencia de importancia en nuestras modalidades de convivencia con los demás. aquí efectuamos nuevamente un salto lógico. Como nos señala el biólogo Humberto Maturana. sino en su poder de reproducción de determinados fenómenos y de transformación práctica. Efectividad no puede confundirse con verdad. Determinadas interpretaciones nos parecen verdaderas hasta el momento que emerge otra diferente y más poderosa. Sostenemos que ello es poco poderoso pues la presunción de verdad nos amarra innecesariamente a las interpretaciones que consideramos verdaderas y limita nuestra apertura a observar otras interpretaciones como más poderosas que las nuestras. hacernos parcialmente cargo de la inquietud que este argumento encierra y validar su importancia. la pregunta por el observador se clausura. consenso y efectividad. Pero este reconocimiento debiera más bien hacernos sospechar de la distinción que hacemos entre verdad y falsedad. sin embargo. que suelen conjugarse para hacernos adoptar la presunción de que sabemos como las cosas son. nos relajamos. El cuestionamiento del criterio de verdad pareciera cubrir con manto de legitimidad cualquier comportamiento humano. Aunque ello contradiga presupuestos a los que estamos muy acostumbrados. el fuerte atractivo de las ciencias no reside en su capacidad de proveer la verdad. emerge un factor diferente que nos amarra a ella y nos dificulta abandonarla. una vez que construimos la noción realista de verdad a la que nos hemos estado refiriendo. ¿Cómo podemos ahora discernir. Tras él existe un argumento válido que no es posible desconocer. pierde sentido el preguntarnos por éste último. Ello obviamente termina limitando nuestra capacidad de innovación y. por ejemplo. El problema ético del relativismo y la primacía de la ética Hasta ahora hemos examinados dos factores.descubre falso”. Siendo así. los términos de verdad o falsedad nos colocan en una disyuntiva débil (y con ello sólo queremos decir “poco poderosa”). y si todo es posible no tenemos como discernir éticamente entre diferentes comportamientos. Sin embargo. bajamos la guardia y disminuimos el interés en examinar el poder de interpretaciones alternativas. por ende. Una vez que establecemos esa presunción. la presunción de verdad es siempre retardataria. Cada vez que presumimos haber alcanzado la verdad. En su versión habitual este argumento dice lo siguiente: si descartamos el criterio de verdad. Desde esta perspectiva. todo pareciera posible. por muy aberrante que éste nos parezca. Quisiéramos. Una vez que presumimos nuestra capacidad de saber como las cosas son. nuestra competitividad y capacidad de contribuir al desarrollo de interpretaciones todavía más poderosas que las que disponemos. Se trata del fantasma del relativismo ético. Esta no es una cuestión que pueda descartarse Newfield Consulting 2006 6 . entre un Hitler y un Gandhi? Este es un tema que merece un tratamiento detallado que no estamos en condiciones de desarrollar cabalmente en este trabajo. Es el ser de las cosas lo que hace que las observemos como lo hacemos y no el tipo particular de observador que somos. momento en el que ahora la primera nos parecerá falsa. basado en normas de mutua legitimidad. Esto último es interesante pues ello pareciera ocultarse en el argumento del relativismo ético. ha prevalecido la posición de Sócrates. Sostiene que el criterio rector para optar por diferentes interpretaciones no es la verdad (que siempre permite ser invocada arbitrariamente por cualquiera). por lo tanto. la verdad rige a la ética. Por el momento. según lo exige Sócrates. La ética que se invoca se encuentra desde el inicio contaminada por y subordinada al criterio de verdad. que se escriba “la apología de Eutifrón”. Con ello subordinamos la invocación de verdad al dominio ético. se cuestiona un determinado enfoque interpretativo (a través del cual se critica el criterio realista de verdad) desde la ética y. Allí Sócrates argumenta. inaugurada por la posición adoptada por Sócrates. Desde entonces. Ya es tiempo. por lo demás. debe regirse por el principio del respeto mutuo. orientación inaugurada hace casi 25 siglos atrás y que ha servido de piedra angular de la cosmovisión occidental. que es la idea verdadera de la piedad la que rige el comportamiento de los dioses. Nuestra perspectiva postula precisamente lo contrario. Newfield Consulting 2006 7 . sino el tipo de convivencia que deseamos establecer con los demás. En una de sus versiones originales y más depuradas lo encontramos en el diálogo sostenido entre Sócrates y Eutifrón. y que privilegia la noción del ser humano como ser racional. uno de los pilares de lo que llamamos el “programa metafísico”. Al hacerlo le confiere en forma explícita primacía al dominio de la ética. Este es nuestro principio ético guía y desde el cual nos orientamos para evaluar no sólo nuestras interpretaciones sino el propio criterio de verdad. la ética requiere someterse tanto a la metafísica (la interpretación del ser en cuanto ser) y a la epistemología (la interpretación sobre el conocimiento válido y verdadero). ocupa en este enfoque un papel subordinado. Se trata de la noción de que hay que fundar la ética en la verdad. sólo nos contentaremos con adelantar algunas líneas de reflexión. en contraposición del argumento de Eutifrón que la define como una virtud que se deduce del propio comportamiento de los dioses. Este es.livianamente y ella alude al corazón mismo de nuestra propuesta. al referirse a la virtud de la piedad. Para Eutifrón no es necesario validar la virtud recurriendo al criterio de verdad. En rigor sucede lo contrario en la medida que no se ha disuelto el vínculo metafísico entre ética y verdad. por lo tanto. Nuestra crítica al criterio de verdad se sustenta precisamente en el argumento ético de que obstruye una convivencia fundada en el respeto y la mutua legitimidad. Desde la perspectiva metafísica. creando la ilusión de que la ética debiera mandar sobre nuestras interpretaciones. Por ende. al cual le estamos confiriendo primacía. La ética. según nos lo relata Platón. Consideramos necesario examinar críticamente el presupuesto básico en el que este argumento se apoya. En él. el que. postulamos. sin embargo. Estamos lejos. carente de otro fundamento que no sea su propio poder declarativo y su capacidad de seducción que los demás le confieran. luego que Ariadna lo ayudara a matar al minotauro y salir con vida del laberinto. aquel que se expresara en el compromiso que establecieran Ariadna y Teseo y que éste último rompiera en su huida de Creta. Nuestra noción de legitimidad no es neutral sino que se rige por la noción de legitimidad como espacio a ser construido a través de relaciones que le son coherentes. y por necesidad. Desde esta perspectiva. La modalidad que suscribimos es aquella que habilita relaciones y comportamientos sustentados en la mutua legitimidad de las personas. Por lo tanto. la ética emerge por si misma. Desde este enfoque. por tanto. merecedora de respeto y requiere ser confrontada en su ilegitimidad. apoyados en la mitología griega.Al conferirle primacía a la ética. La ética no tiene otro poder que su poder de seducción para invitarnos a participar en modalidades de convivencia que nos sean mutuamente satisfactorias. constituyente del fundamento del resto de nuestras relaciones y de las bases de nuestro conocimiento. que corre a socorrer a la abandonada Ariadna. autofúndante. Por el contrario. se funda desde el inicio en la ética. Este ocupa el lugar del criterio de discernimiento en las cuestiones de conocimiento. hemos llamado “el hilo de Ariadna”. por lo tanto. En la medida. Nuestra interpretación. sostenemos que sólo las relaciones fundadas en el respeto mutuo. reestablecemos lo que. Ella es ahora reemplazada por la pregunta por el tipo de relaciones humanas a que tal conocimiento nos conduce. Cuando reivindicamos el principio ético de la mutua legitimidad no estamos sosteniendo que todo comportamiento es legítimo. la pregunta central del conocimiento deja de ser la pregunta por la verdad. la vida rige la verdad y no a la inversa. Por el contrario. hacemos precisamente de la ética el criterio fúndante por excelencia. estamos lejos de sostener que todo comportamiento es legítimo y que toda modalidad de relación es igualmente aceptable. Al final de cuentas. De la misma forma. son relaciones éticamente legítimas. que disolvemos el vínculo entre ética y verdad. en una determinada modalidad de convivencia entre los seres humanos. en la medida que éstas desconozcan la legitimidad de otro ser humano. de sustentar un relativismo ético. Newfield Consulting 2006 8 . el comportamiento de Hitler es éticamente ilegítimo así como es legítimo el comportamiento de Gandhi. Esta noción de legitimidad acepta la noción de relaciones éticamente ilegítimas. Con ello establecemos el vínculo antiguamente quebrado entre el dios Dionisio. Toda relación que no se funda en el respeto mutuo no es. ahora la ética emerge como espacio declarativo por excelencia. ciudad natal de Teseo y cuna del programa metafísico. y los dioses Apolo y Atenea. Con ello. no disponemos de un criterio externo y anterior a ella para fundarla. en la mutua legitimidad de las partes. insistimos. dioses de Atenas. hemos postulado que el mundo que traemos a la mano es el mundo que observamos y que cada individuo es un observador diferente que.DISTINCIÓN .JUICIO . Figura 3.NARRATIVA OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN OBSERVADOR . trae a la mano un mundo distinto. por lo tanto. De acuerdo a las diferencias que encontremos en ellos.PROBLEMAS . Estos dominios son el cuerpo. No hay un sólo mundo sino tantos mundos como observadores.POSIBILIDADES . emocionalidad y lenguaje Figura 2. como la idea de que somos observadores diferentes. cabe entonces preguntarse sobre los factores que nos constituyen en diferentes observadores. ¿Qué hace observemos de manera diferente? Sostenemos que cada observador se constituye en tres dominios primarios de observación. la emocionalidad y el lenguaje. LENGUAJE . nos constituiremos en observadores distintos.SOLUCIONES INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA Hasta el momento. Una vez que aceptamos tanto la noción del observador.Los tres dominios primarios que constituyen al observador: cuerpo. CUERPO EMOCIONALIDAD Newfield Consulting 2006 LENGUAJE 9 . los juicios y las narrativas. Todas nuestras observaciones se producen en un determinado espacio emocional que las afecta. por lo tanto. Una misma situación observada por dos observadores diferentes. A un nivel muy básico. Sin disminuir la importancia de los dominios anteriores. Desde la biología. Estando fundados en nuestra particular constitución biológica. Al cambiar el espacio emocional del observador. Esta diferencia nos separa de otras especies animales. Pero la diferencia que la emocionalidad establece en el observador no se limita a lo que éste sea capaz de observar y no observar. Cuando hablamos de como el lenguaje nos constituye en observadores diferentes podemos apuntar al menos a tres factores que inciden en ello: las distinciones. Nos referimos a los dominios de la emocionalidad y del lenguaje. Newfield Consulting 2006 10 . ello hace que las diferencias individuales entre los seres humanos sean mucho mayores que las que encontramos en otras especies. como también nos distingue unos individuos de otros. emergen al menos dos dominio fenoménicos adicionales en los que encontramos fenómenos que no podemos reducir a fenómenos propiamente biológicos. si se siente seguro o inseguro. Los examinaremos a cada uno sucesivamente. si se halla confuso o asombrado. es aquí donde encontramos una de las fuentes más ricas de nuestras diferencias individuales. Y lo mismo podemos decir con respecto a cualquier emoción. toda observación está fundada en nuestra biología. etc.Hemos hablado ya de como nuestra biología nos constituye en diferentes observadores. Por ser una especie dotada de una capacidad particular para el lenguaje. Distintas emociones nos predisponen a observar ciertos eventos y a no observar otros. reducir nuestras diferencias como observadores a nuestra biología. lo será de manera distinta de acuerdo a la emocionalidad en la que se encuentren. Una persona que se encuentra distraída. tales fenómenos trascienden el dominio propiamente biológico. podemos decir que sólo podemos observar lo que nuestra biología nos permite y. si se halla emocionalmente relajado o tenso. por ejemplo. Un mismo hecho podrá ser observado de manera muy diferente si el observador se halla alegre o si se halla triste. Sería un error. alteramos el tipo de observaciones que éste experimenta. El lenguaje también nos constituye en observadores diferentes. La emocionalidad nos constituye en observadores diferentes. sin embargo. tenderá a observar cosas distintas de las que tenderá a observar una persona asustada. Las emociones colorean nuestras observaciones de manera diferentes. Newfield Consulting 2006 11 .PROBLEMAS . Una misma situación es observada de manera distinta por quienes participan en ella de acuerdo a las distinciones que cada uno trae a la mano.DISTINCIÓN .NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA Los seres humanos no sólo perciben el mundo con sus sentidos. No todo lo que observamos nos es provisto por los sentidos. detectará órganos desempeñándose de una determinada forma. Pero lo hacemos de manera diferente. Un mismo cuerpo representa una experiencia de observación muy diferente de acuerdo a las distinciones que poseamos. Mientras el primero. lo perciben también con sus distinciones.SOLUCIONES LENGUAJE .Figura 4. no son objetos provistos por nuestros sentidos sino que surgen de la capacidad que nos provee el lenguaje de distinguir algo de lo demás. Un médico formado en la tradición occidental observará algo muy diferente de lo que será capaz de observar un médico de tradición oriental.JUICIO . La capacidad de hacer distinciones es uno de los instrumentos más poderosos que nos provee el lenguaje. A través de nuestras distinciones los seres humanos introducimos orden en el caos. Muchos de los objetos que pueblan sus mundos. el segundo prestará atención a flujos de energía que el primero no será capaz de observar. A través del acto de distinguir. OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN . separamos algo de un trasfondo y lo constituimos en objeto de observación.POSIBILIDADES . El enfermo al que tal cuerpo pertenece verá en él algo muy diferente de lo que será capaz de observar el médico que lo trata. también nos permite establecer relaciones entre las entidades que distinguimos y construir diferentes tejidos de sentido en los que tales entidades adquieren connotaciones y significados diferentes. Distintos individuos que participan de una misma situación son observadores diferentes de la misma de acuerdo a los distintos juicios que hagan de lo que acontece. La situación “objetiva” como tal es inexistente. Newfield Consulting 2006 12 . Cada oficio. No somos observadores desprendidos de posiciones. Por último. vemos consecuencias. también nos permite tomar posición frente a ellas.De la misma manera. representa un dominio particular de observación conformado por un conjunto de distinciones a las que acceden quienes practican tal oficio o profesión. Podríamos ofrecer infinitos ejemplos. observará al beber el vino aspectos muy diferentes de los que tenderá a observar un bebedor ordinario. diferentes mezclas de las que el vino puede estar preparado. de clima de los que tal vino procede. distintos años de cosecha. positivas o negativas. De acuerdo al tipo de observador que en cada de estos dominios se constituyen. Ellos lo hacemos a través de la construcción de narrativas. El primero podrá señalar el tipo de cultivo. diferentes acciones serán posibles. Pero el lenguaje no sólo nos permite distinguir diferentes entidades. de explicaciones o de historias sobre lo que acontece. lo que observamos nos afecta de una u otra forma. Lo que observamos nos importa y nos importa de maneras diferentes. De acuerdo a las historias que nos contemos. el hablar de “una misma situación” es un sinsentido. es necesario reconocer que el lenguaje no sólo nos permite distinguir y hacer juicios. acciones que no son accesibles a quienes no participen de las distinciones que definen tal o cual profesión. cada profesión. Como seres lingüísticos. Observará diferentes sabores. No existe una misma situación sino tantas como el número de observadores que participan en ella. En lo que observamos horizontes más o menos abiertos de posibilidades. Todo ello escapará a un observador que carece de las distinciones del catador. Esa forma se define en nuestra capacidad de enjuiciar lo que experimentamos. formado en una particular tradición de distinciones. Entre múltiples otras cosas. descomprometidos con respecto a lo que observamos. Los seres humanos no somos observadores neutrales. de tierra. En rigor. nos constituimos en distintos observadores y con ello definimos diferentes posibilidades de acción. los seres humanos emitimos juicios frente a lo que encaramos y los juicios que hacemos nos constituyen en observadores diferentes. Insistimos: muchos de los objetos que forman parte de nuestros mundos resultan de las distinciones que seamos capaces de realizar. un catador de vinos. ¿Que queremos decir con ello? ¿Estamos acaso sosteniendo que todo es subjetivo? ¿Que todo lo que existe lo constituye el observador? ¿Que fuera del observador nada existe? ¿Que. Al invocar la idea de que existe un sólo mundo. Humberto Maturana nos plantea la necesidad de dejar de hablar del universo y comenzar a hablar de multiversos. la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo simplemente se disuelve. ningún observador puede invocar para si el acceso a la objetividad de la situación. Sólo sostenemos que ella. no tenemos acceso. Newfield Consulting 2006 13 . si reconocemos el papel del observador. sólo hay situaciones observadas desde las condiciones particulares que constituyen a los diferentes tipos de observadores. Para los seres humanos sólo hay situaciones observadas. Cuando sostenemos que no existe una situación objetiva lo que estamos señalando es que. en cuanto tal.¿Existe una realidad exterior al observador? Hemos dicho que no existen situaciones objetivas. ello nos sirve de coartada para situarnos en un lugar de privilegio con respecto al otro y desde allí invalidarlo y oprimirlo. no tenemos acceso. por lo tanto. Mundos múltiples A partir de la noción de observador podemos establecer que no hay un sólo mundo sino tantos mundos como observadores. Desde la noción de observador. toda referencia a ella pierde también sentido. Una vez aceptado lo anterior. Desde la perspectiva del observador. La distinción entre lo objetivo y lo subjetivo pierde todo sentido. Si lo que observamos es diferente y si aceptamos que ningún observador puede reivindicar para si la capacidad de acceder a la realidad exterior tal cual ella es. estamos en condiciones de reconocer que lo observado requiere ser refirido al tipo de observador que observa y no a una realidad exterior a él a la que. por lo demás. quizás con la sóla excepción de aceptar que nuestra postura no implica negarle existencia. no nos es accesible. Si esto es así. independientemente del observador que la observa. Es más ella es solidaria con las nociones de verdad y de realidad objetiva. Los seres humanos vivimos en mundos diferentes. la idea de que existe un sólo mundo pierde completamente sentido. no existe una realidad exterior al observador? Estas preguntas requieren ser separadas. ¿Estamos con ello negando la existencia de una realidad exterior al observador? De ninguna forma. no podemos hablar pues a ella. De la realidad objetiva. en cuanto tal. en su objetividad. Decir que algo es subjetivo presupone la posibilidad de un observar objetivo que la perspectiva del observador pone en cuestión. todo es igualmente legítimo. otro sofista de importancia. por algún motivo. “el hombre es la medida de todas las cosas” y por lo tanto la referencia de lo que invocamos remite a nosotros mismos. la posición tomado por los sofistas resulta inaceptable. sería incomunicable a cualquier otro. ello hace imposible la convivencia. fuera comprensible.SOLUCIONES LENGUAJE .NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA La apertura a mundos múltiples nos plantea de inmediato muchas preguntas.DISTINCIÓN . Una de ellas era la sostenida por los sofistas. la disputa entre los sofistas y los metafísicos fue entonces ganada por los segundos. Bienvenidas sean. en el decir de Protágoras. La tarea de los filósofos.JUICIO . Sus objeciones apuntan precisamente a las preguntas que hemos planteado: si el hombre es la medida de todas las cosas. Platón y Aristóteles. OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN . Newfield Consulting 2006 14 . ¿en qué apoyamos ahora la validez de nuestras interpretaciones? Esta fueron. tal como la conciben los metafísicos. es precisamente investigar el ser de las cosas y establecer la verdad. no tenemos como resolver entre lo verdadero y lo falso y. Para los metafísicos. es incomprensible a los hombres y si. Gorgias. si debemos aceptar la noción de mundos múltiples. de existir efectivamente de la manera que existe. Es más. uno de sus más destacados representantes. ¿cómo zanjamos nuestras diferencias? ¿Significa esto que toda interpretación es igualmente válida a cualquier otra? ¿Cómo discriminamos entre diferentes interpretaciones? Si abandonamos la invocación a la verdad. sostiene que todo lo que existe. por tanto. Para los sofistas. Una de ella guarda relación con el tema ya tratado del relativismo. Si no tenemos acceso a la realidad exterior. los términos de una profunda confrontación registrada en la Grecia antigua entre dos corrientes de pensamiento. Como resulta hoy evidente. la otra por los metafísicos.PROBLEMAS .Figura 5. por lo demás. En la sentencia de Protágoras encontramos la primera referencia a la teoría del observador.POSIBILIDADES . Tolerancia no es aceptación efectiva. tolerar. esta última le confiere el poder de sometimiento de los demás que a ella se le asigna. Pero al hacerlo. confiriéndole una coartada trascendente.Etica. Sólo ha legitimado la arbitrariedad. sino sólo verdades invocadas por alguien. Una vez que alguien identifica lo que dice con la verdad. Y ello define el tipo de relaciones y las modalidades de convivencia que construiré con ellos. Al verlo así. reiteremos. Ello significa Newfield Consulting 2006 15 . de ordenar la convivencia social al erigirse como ley que todos deben acatar.. incluyendo la tolerancia que es una intolerancia diferida. La verdad. reconocemos desde el inicio que su lugar de resolución es el dominio de la ética. poder y seducción Volvamos a nuestra preguntas. al erigirla como criterio fundamental de convivencia social estamos escogiendo una modalidad básica de relación entre los seres humanos. en lo fundamental. que se sitúa más allá del mundo de los fenómenos naturales (es. en último término. de lo contrario . Por mi boca no sólo digo lo que opino. legítimo y autónomo. El problema central que esto plantea se revela cuando entendemos que no existen verdades puras. somete. Siempre hay alguien que la invoca. Por lo tanto. La verdad no se erige como tal por si sóla. las siguientes opciones: convencer. por mi boca ahora se manifiesta la verdad. convertir.. Estas son por lo demás las modalidades básicas de convivencia que caracterizan nuestra historia. Sostenemos que una forma adecuada para encarar este problema es colocando la cuestión de la convivencia humana como referente central desde el comienzo. La verdad nos crea la ilusión de una referencia que nos trasciende como seres humanos. sólo la esconde. Ello implica conferirle a la ética la primacía frente al conocimiento. El modo de convivencia fundado en el criterio de verdad tiene. someter y eliminar. La verdad no nos permite escapar de una lógica de convivencia fundada en el poder. Te tolero significa “te acepto por ahora y más vale que vayas cambiando. alguien que dice lo que dice y que luego sostiene que aquello que dice es la verdad. Son todas modalidades de intolerancia. despliega despiadadamente el propio poder que oculta. en la incapacidad de aceptar al otro como diferente. Cada una de ellas coloca mi verdad en la cúspide desde la cual diseño mis relaciones con los demás. metafísica) y que una vez alcanzada obliga a subordinarse a ella. Todas ellas se fundan en la ausencia del respeto mutuo. Invocar la verdad equivale a autoconferirme poder sobre las opiniones de los demás. El gran poder del criterio de la verdad es su poder de sometimiento.”. Una vez que vemos al criterio de verdad como criterio de poder. nos damos cuenta que la verdad no resuelve lo que inicialmente se propone: establecer una modalidad de convivencia fundada en criterios trascendentes que escape a la imposición arbitraria de las voluntades de unos sobre los otros. Sostemos que el problema de fondo es efectivamente el problema de la convivencia humana. crear con los demás consenso con respecto a ellas y ser capaces de comprometernos mutuamente a lo que declaramos. convertir. evitar eludirlo. después de todo. Newfield Consulting 2006 16 . Y ello. Ello se traduce en mirar el problema del poder de frente. persuadir. Mostrarse como posibilidad para los demás y ser aceptada por la opción de vida y convivencia que ella ofrece. no porque las remitimos a un criterio que las trasciende. Desde esta perspectiva el objetivo no es convencer. por ende. evidentemente. al final. sino porque somos capaces de declararlas así. por el poder que posean. Invoca al poder por su nombre buscando sus formas legítimas de ejercerlo. Reconoce que. y abocarnos a ponernos de acuerdo con respecto a lo que mutuamente vamos a aceptar como relaciones legítimas. ni la lógica. no ha sido sino que una exitosa estrategia de seducción que hoy muestra sus insuficiencias pues nos lleva a modalidades de convivencias que son incompatibles con el mundo de hoy. Pero entra en el territorio del poder desde el dominio de la ética. no invalida el rigor. tolerar. Legítimas. someter o eliminar a nadie. Nuestra propuesta no elude el tema del poder. comprometida desde el comienzo con opciones que concibe capaces de construir relaciones fundadas en la mutua legitimidad como principio rector de nuestra convivencia. Cuestiona la invocación del criterio de verdad porque abusa de un poder que reclama para sí y mientras lo esconde. nuestras interpretaciones serán evaluadas por las posibilidades que sean capaces de abrir y de cerrar y.evaluar las propuestas de conocimiento en razón del tipo de relaciones humanas que se deducen de ellas. pues ellas poseen un poder de seducción indiscutible. El criterio de verdad. Su objetivo es seducir. No hay nada más poderoso que lo anterior. Sin embargo.NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA Los seres vivos.PROBLEMAS . sin embargo. somos seres estructuralmente determinados. Allí se contiene la estructura básica del observador que somos. Hemos sostenido que si queremos entender la estructura básica que nos constituye en el tipo de observador que somos. toda estructura es el resultado de una historia que define ella sea lo que es en el presente y no algo diferente. Esa estructura.JUICIO . basta con remitirnos a tres dominios fenómenicos: el de nuestra corporalidad. Estas relaciones nos han hecho en cada momento comportarnos de acuerdo a nuestra estructura en tal momento. OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN . Humberto Maturana.SOLUCIONES LENGUAJE .DISTINCIÓN . pero estos mismos comportamientos nos han ido transformando. Reaccionamos de la forma como lo hacemos de acuerdo a nuestra estructura. como todo ser vivo. De lo dicho comprendemos que todo comportamiento remite a la estructura que existe en el presente. nos dice el Dr. es el resultado de un proceso. han ido cambiando nuestra propia estructura y la estructura que prevaleció en el pasado da lugar a nuevas articulaciones de las cuales emergen ahora nuevos comportamientos. de un proceso dinámico de relaciones con nuestro entorno y ello incluye las relaciones con los demás.POSIBILIDADES . No necesitamos ir más lejos para entendernos como observadores.Estructura e historia en la constitución del observador Figura 6. Desde esta Newfield Consulting 2006 17 . de nuestra emocionalidad y el del lenguaje. Los seres humanos. somos el producto de nuestra historia. Las condiciones de su propia vida están en juego en los mundos que observa.DISTINCIÓN . tomará partido por una u otra situación y procurará participar en el curso de los acontecimientos.NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA Habiendo instalado la noción del observador.perspectiva. es la propia base desde la cual él o ella lo observa. por distintos caminos. Se trata de una idea similar a la que postulamos. tal observador actuará sobre su mundo.JUICIO . El filósofo Martin Heidegger nos decía hablando del ser humano que se trata de un ser que es capaz de preguntarse sobre su ser y que. La noción de inquietud Figura 7. Nuestro observador se relaciona con su mundo desde el compromiso. de un observador inquieto. Todo observador es un participante de las situaciones que enfrenta. rasgos todos asociados a la noción de observador que nos llega de determinadas concepciones sobre la práctica científica. La noción de observador que proponemos es ajena a la idea de desinterés. Nosotros sostenemos que los seres humanos comprometen su vida en su Newfield Consulting 2006 18 . en la respuesta que da a dicha pregunta. nos interesa ahora desplazarnos hacia aspectos que les son relacionados y que revisten la mayor importancia para establecer la relación entre el observador y la acción. decimos. En su capacidad de actuación pone en juego su propia vida y de alguna forma lo sabe y se sabe responsable de su vida.POSIBILIDADES . Su interés en ese mundo es indiscutible. se le va el ser. de neutralidad o de objetividad. Por cuanto se trata de un observador inquieto. Se trata. Es más. Lo que acontece en él le importa y lo afecta. tanto la estructura como la historia nos ayudan. OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN .SOLUCIONES LENGUAJE .PROBLEMAS . a comprender el tipo de observador que somos. remite al tipo de observador que define la situación de una determinada manera. interpretaciones ofrecidas por terceros (como sucede a menudo con los terapeutas o los consultores) pueden resultarle al propio actor más convincentes o poderosas que las respuestas propias. La propia persona que actuó de una determinada manera puede cambiar su interpretación sobre ese mismo actuar. En primer lugar. apunta siempre a una interpretación del actuar. Y la comprometen de dos formas diferentes. Para estos efectos. Como tal. decimos. Una manera de dar cuenta de lo que estamos diciendo es acuñando una distinción a través de la cual esta noción se exprese. porque la inacción compromete la sobrevivencia misma.capacidad de acción. Cada acción. como. a la necesidad de actuar en ella de una u otra forma. En la medida que la inquietud es siempre una interpretación sobre el actuar y no una entidad a descubrir. No existe una sola respuesta a la pregunta por la inquietud. o de qué se está siendo cargo el actor al actuar. por cuanto en la acción define el tipo de vida que llevarán. asimismo. no tiene sentido preguntarse sobre la inquietud real. por lo tanto. por lo tanto. En segundo lugar. acuñamos la noción de inquietud. La respuesta ofrecida nos hablará del tipo de observador que hace que el actor actúe como actúa. Es la historia que alguien construye (pudiendo ser el mismo actor) de por qué alguien actúa como actúa. La inquietud es siempre una interpretación que busca conferirle sentido al actuar humano. Es la interpretación que construimos para conferirle sentido al actuar humano. es la respuesta dada por un observador cuando se pregunta que lleva a un determinado individuo (que puede ser él mismo) a actuar. Newfield Consulting 2006 19 . La inquietud. reconociendo el carácter comprometido e interesado del observador. Muchas veces. la objetiva. Inquietud. la verdadera. la respuesta que a través de ella ofrecemos está sujeta a múltiples modificaciones de acuerdo al mayor o menor poder que esta respuesta exhiba para conferirle sentido al actuar que interesa al observador. DISTINCIÓN . posibilidades y soluciones Figura 8. Pero.JUICIO . OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN .NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA Desde la perspectiva centrada en el observador. Newfield Consulting 2006 20 . las posibilidades y las soluciones no son factores externos al observador. Lo que es un problema. aquello que observa. sino al tipo de observador que ellos son. puede perfectamente no serlo para otro. de posibilidades y de soluciones que regirán nuestro actuar y. posibilidades y soluciones (y por soluciones entendemos cursos de acción conducentes a la realización de determinadas posibilidades) que los demás no son capaces de observar. es el propio observador el que crea. Los problemas. obviamente. Los grande líderes son precisamente personas que observan problemas. Todos ellos son constituidos por el tipo de observador que somos. no hay nada que observar si por observar todavía entendemos entidades independientes del observador. las posibilidades y las soluciones que enfrentan los seres humanos no pertenecen a las situaciones que éstos encaran.SOLUCIONES LENGUAJE . nuestra vida.POSIBILIDADES . ni se encuentran “allí afuera” para ser vistos por cualquiera. una posibilidad o una solución para uno. el que constituye. resulta claro que los problemas. En este caso. Dos observadores diferentes enmarcarán una situación común de manera distinta.Problemas.PROBLEMAS . por ende. De acuerdo al tipo de observador que somos definimos el tipo de problemas. JUICIO . De esta manera introducimos la fuerza de gravedad en el mismo dominio en el que situamos a la manzana. como sucederá con el caer de las manzanas. Mientras los fenómenos podrán. Tomemos un ejemplo. las explicaciones de los mismos podrán variar de acuerdo al poder que cada una de ellas sea capaz de exhibir. Decimos que la manzana cae por la fuerza de gravedad.SOLUCIONES LENGUAJE . repetirse recurrentemente.NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA La noción del observador nos permite efectuar otra importante separación. Mientras el fenómeno pertenece a la experiencia. en muchos casos. Newfield Consulting 2006 21 . confundimos el fenómeno del caer de la manzana con la interpretación que ofrecemos para explicarlo.PROBLEMAS .El fenómeno y la explicación Figura 9 OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN . la explicación pertenece al observador. Desde la perspectiva del observador. Hablamos de la fuerza de gravedad de la misma manera como hablamos del caer de la manzana. Con ello.DISTINCIÓN .POSIBILIDADES . Normalmente tendemos a pensar que la explicación que damos sobre algún fenómeno pertenece al fenómeno que estamos explicando. podemos ahora entender que una cosa son las experiencias desde las cuales observamos distintos fenómenos y otra cosa diferente son las explicaciones que como observadores somos capaces de ofrecer para entender tales fenómenos. vemos como cae un manzana de un árbol y lo explicamos sosteniendo que existe algo llamado fuerza de gravedad que hace que la manzana caiga. Ambos aparecen desde ahora en adelante completamente imbricados. Una de las grandes ventajas que resulta de la perspectiva centrada en el observador es la expansión de nuestras posibilidades de aprendizaje y el mirar nuestras explicaciones como tales y.NARRATIVA OBSERVADOR INQUIETUD TRES DOMINIOS PRIMARIOS MUNDOS MÚLTIPLES HISTORIA 22 . Nuestras experiencias remiten a las cosas que nos pasan en la vida. desarrollemos para separar el fenómeno de la explicación y para estar dispuestos a desprendernos de nuestras explicaciones cuando encontremos otras más poderosas. Al proceder así. nos limitamos a la interpretación que generamos y restringimos. Pues bien. OBSERVAR AL OBSERVADOR FENÓMENO Y EXPLICACIÓN . Una de las consecuencias de lo anterior es la reducción que efectuamos de nuestras posibilidades de aprendizaje en la medida que nos atamos innecesariamente a determinadas explicaciones.PROBLEMAS .SOLUCIONES Newfield Consulting 2006 LENGUAJE . elaboramos también determinadas interpretaciones. podemos tomar para hacernos cargo de lo que nos sucede.JUICIO . el rango de acciones que. como nuestras y no como realidades que nos son ajenas y difíciles de cambiar. La capacidad que. El observador del observador Figura 10. primero. como observadores.DISTINCIÓN . la posibilidad de considerar otras interpretaciones y. Sobre ellas. por consiguiente. segundo.Esta distinción entre el fenómeno y la explicación es igualmente importante al tratarse de nuestras experiencias personales y de las historias que elaboramos sobre ellas. a menudo confundimos la experiencia con la interpretación que hacemos de ella. resultará un aspecto importante en la capacidad que dicho observador muestre para adaptarse exitosamente a nuevas situaciones y para desarrollar una mayor efectividad en su actuar.POSIBILIDADES . desde otras interpretaciones. Pero al observar nuestros mundos. al hablar del observador estamos precisamente introduciendo una importante distinción. una distinción que ofrece la posibilidad de constituirnos en un tipo nuevo y muy particular de observador. Newfield Consulting 2006 23 .Hemos dicho que uno de los factores que nos constituye en observadores diferentes es nuestra capacidad de hacer distinciones. desde perspectiva interpretativa que proponemos. Su validación se sitúa en el dominio de la acción. un tipo de observador diferente de nuestro entorno de lo que son otros animales. En este sentido. solemos contentarnos con observar lo que observamos. esta posibilidad de observación nos está clausurada. incrementamos nuestras posibilidades de aprendizaje al nivel más profundo de nuestro actuar. Por lo tanto. Con la distinción de observador y con la capacidad de observar el tipo de observador que somos. Como individuos. abrimos la posibilidad de intervenir positivamente en el proceso de transformación de este observador. no siempre somos capaces de observar el lugar donde nos paramos. Sin embargo. sin embargo. Lo tenemos demasiado cerca para verlo. el tipo de observador que somos está en una dinámica de cambio permanente. en aquella zona donde nuestros cursos de acción se definen. A través de la introducción de la distinción de observador. según el azar de nuestras experiencias y no siempre asegurando un proceso que conduzca al desarrollo de un tipo de observador más poderoso. Sin esta distinción. miembros de una misma especie. se realizan normalmente en forma aleatoria. por lo tanto. Cabe. sin ponernos a nosotros mismos en cuestión. Esos cambios. no somos un mismo tipo de observador de una vez y para siempre. como especie. De esta forma. El valor de la teoría del observador no es contemplativo. Los seres humanos. Los seres humanos somos seres altamente plásticos. Durante nuestras vidas. sin reflexionar sobre el tipo de observador que observa el mundo como lo hace y actúa en consecuencia. Pues bien. somos todos observadores. y estas transformaciones afectan el tipo de observador que somos. nuestras distinciones nos constituyen en un tipo particular de observador. estamos abriendo la posibilidad de observar el tipo de observador que somos. en el dominio de lo que ella posibilita desde un punto de vista práctico. nuestro peñón de observación. En ello no tenemos opción. Hemos sostenido también que como individuos. hay algo más que añadir al referirnos a las diferencias que tenemos como observadores. cambiables. mantenemos importantes diferencias de acuerdo al tipo de observador que somos. preguntarse ¿cual es el poder que resulta de nuestra capacidad de observar el observador? Hemos dicho que los seres humanos somos. No reside en el deleite que podemos obtener al observar nuevas entidades. La teoría del observador hace precisamente lo contrario. La acción Newfield Consulting 2006 24 . habla de aquello que nos lleva a actuar en una determinada manera. La inquietud. primero. estamos también transformando el mundo que observamos. Retorno a la distinción de inquietud Figura 11. no es necesario actuar. Cada vez que nos preguntamos desde donde alguien actúa. Como tal. estamos remitiendo la acción al tipo de observador que la realiza. Ella guarda relación también con juicios sobre lo que consideramos posible dentro del fluir de la vida y. II. nos atañe. una de las distinción más importante que nos provee la teoría del observador es la de inquietud. Si nada falta. al juicio de que algo falta. la noción de inquietud integra múltiples aspectos. Basta que nos quedemos donde estamos. comprende diversos juicios y emociones que participan en que lo que sucede nos importe. con el horizonte de expectativas con el cual nos desenvolvemos. Coloca el énfasis en la capacidad de observarnos como observadores. Nos recuerda que al actuar sobre el observador que observa el mundo. A un nivel estructural. sino sobre nosotros mismos. tal como lo hemos sostenido previamente. Con ello nos convoca no sólo a actuar sobre el mundo que observamos. La inquietud apunta. Hacia una nueva comprensión de la acción humana La teoría del observador nos conduce a una nueva comprensión de la acción humana en la medida que nos remite a aquel espacio “desde donde” actuamos. por tanto. TRANSPARENCIA INQUIETUD ACCIÓN ACCIÓN GENERA SER LENGUAJE ES ACCIÓN En este sentido. de determinadas maneras. Ellos pueden existir en forma oral o escrita y permiten ser articulados en forma discursiva. Nos referimos a ellos como los discursos históricos de una comunidad. somos parte. con los cuentos que los miembros de una comunidad se cuentan para conferir sentido a su existencia. obviamente tampoco actuaríamos. Tales prácticas definen para ellos “la manera” de hacer las cosas dentro de esa comunidad. para que algo acontezca. Nadie dijo “así se abraza aquí”. como resultado del curso normal de los eventos. Todo individuo genera sentido frente al acontecer. los chilenos lo hacen por la izquierda. consideramos necesario distinguir dos factores: factores discursivos y no discursivos. Pero existen también factores no discursivos que participan con no menos fuerza en la forma como una comunidad y sus miembros confieren sentido. mexicanos y chilenos lo hacen sin pensar como lo hacen y sin siquiera plantearse que existe una posibilidad de hacerlo diferente. Ellos no son completamente arbitrarios. al fluir de la vida. Todos estos juicios remiten a la historia de la que somos parte. Cada individuo empezó a hacerlo de acuerdo a como lo hacían los demás. Si nuestro juicio es que aquello que falta va a suceder sin necesidad de que intervengamos. En cada comunidad lo hacen como lo hacen. como individuos. es necesario que hagamos algo. de un cultivo social que expresa las formas como una comunidad ha ido tejiendo sentidos a través del tiempo. Muchas veces nos olvidamos que la imitación es la modalidad de aprendizaje más importante que tenemos los seres humanos. Dentro de ellos. Mientras los mexicanos se abrazan por la derecha. Cuando hablamos de historia reconocemos dos dominios. Nos referimos a las prácticas sociales que predominan en una comunidad. La forma como dos mexicanos se abrazan es diferente a la forma como lo hacen dos chilenos. Tomemos un ejemplo. simplemente porque sus miembros así lo han hecho siempre. Todo individuo crece y se desarrolla dentro de cultivos sociales de sentido que hacemos nuestros y desde los cuales realizamos nuestras acciones individuales. Primero. por simple imitación. Los factores discursivos remiten a aquella parte de nuestra cultura tiene que guarda relación con interpretaciones. Newfield Consulting 2006 25 . a partir de una determinada cultura. que intervengamos. con narrativas. la historia social de la que. a las formas concretas de operar a través de las cuales los individuos hacen lo que hacen. Cuando lo hacen. Los miembros de la comunidad a menudo no tienen siquiera conciencia de que esa es su forma de operar y menos de que las cosas puedan hacerse de manera diferente.humana descansa en el juicio de que. Se trata muchas veces de prácticas que no poseen un referente discursivo. En función de nuestra acumulación de experiencias. bajo determinadas circunstancias. sin embargo. Pero hay también otra dimensión en la que la historia se manifiesta en su actuar. Sin embargo. no estamos efectuando cada movimiento a partir de una decisión que nos lleva a hacerlo. de una forma particular de ser. La presencia de los objetos del mundo es espontánea y no se la problemática. Relacionado con lo anterior. “transparentemente”. cuando manejamos el carro. expresan lo que nos importa y aquello de lo cual nos hacemos cargo al actuar. etc. Nuestro actuar resulta de una particular estructura. cuando tomamos la ducha en la mañana. Nos referimos a la propia historia de experiencias personales de cada individuo. con escaso o nulo nivel de conciencia. Ambas remiten a su relación con la comunidad a la que pertenece. Actuamos en transparencia. Gran parte del actuar humano es un actuar no deliberado. aprendimos a efectuar determinados juicios cuando enfrentamos particulares circunstancias. Ello es coherente con su opción por entender al ser humano como ser eminentemente racional. casi sin conciencia de lo que Newfield Consulting 2006 26 . Cuando caminamos. como acción guiada por la conciencia. sostenemos que cometemos una gran omisión si reducimos el actuar humano al actuar racional. cuando abrazamos al amigo. adquirimos determinados repertorios emocionales y desarrollamos ciertos horizontes de expectativas que nos indican que nos cabe esperar y que no nos cabe esperar en el fluir de determinados acontecimientos. Es innegable que los seres humanos tenemos la facultad para actuar racionalmente. para someter nuestro actuar a la razón y aceptar la conducción de la conciencia. Ellas. decimos. Estos supuestos. han comenzado a ser seriamente cuestionados y ello ha dado nacimiento a una nueva interpretación sobre la acción humana. De esta confluencia de historias social y personal surgen nuestras inquietudes personales que nos llevan. la concepción tradicional también concibe al ser humano como un ser que presencia naturalmente la multiplicidad de objetos que conforman su mundo. a actuar o a no actuar y a hacerlo de determinada manera. La noción de transparencia apunta precisamente a reconocer este bajo o nulo elemento de conciencia en el actuar humano.Discursos históricos y prácticas sociales son dos formas en la que la historia social de un individuo participa en la manera como éste confiere sentido y actúa de la forma como lo hace. las inquietudes. cuando escribimos en nuestro computador. aprendimos a actuar de determinada manera. que a la vez se ha nutrido y es el resultado de nuestra historia personal. generamos ciertos hábitos y patrones de comportamientos. La noción de acción transparente La concepción tradicional concibe la acción humana como acción deliberada. donde quien actúa lo hace. INQUIETUD TRANSPARENCIA ACCIÓN ACCIÓN GENERA SER LENGUAJE ES ACCIÓN Es sólo cuando el acontecer contradice nuestro horizonte de expectativas que la transparencia se “quiebra” y el mundo y sus objetos. cuando la tecla del computador no responde. que antes nos era invisible. Pero los objetos de nuestro mundo no son simplemente objetos que obtienen nuestra atención. Figura12. que resultan de una alteración de una modalidad de actuar primaria. Es cuando nos tropezamos. cuando abrazamos al extranjero. El mundo de objetos que observamos los seres humanos fuertemente está teñido por la función de utilidad y el tipo de relación que establecemos con ellos. Nada de eso estaba presente para nosotros antes y. que observamos el teclado. que nos percatamos de la piedra que antes pasó desapercibida. No existen caminos por si mismos. Ello implica que el actuar consciente y la presencia del mundo de los objetos son experiencias derivativas. cuando el agua deja de salir. que nos fijamos en su hombro y en su cara. Todos estos objetos son lo que son en función de un determinado observador que establece un particular tipo de relación con ellos. el mundo y sus objetos. que prestamos atención a ella. no podemos decir que no estaban allí. En la medida que lo que suceda corresponda a nuestro horizonte de expectativas.estamos haciendo. En el mundo sin observadores no existen mesas. ni casas. para un observador que. Muchas veces nos encontramos habiendo llegado a un lugar sin saber como lo hicimos y sin poder recordar los múltiples objetos que deben haber habido en el camino. ni obras de arte. En la experiencia del “quiebre” de la transparencia emerge la conciencia. Newfield Consulting 2006 27 . sólo existen caminos para un observador que es capaz de observarlos como tales. ni caminos. se nos hace presente. En el quiebre emergen los objetos. el actuar transparente. nos seguiremos desplazando en un actuar transparente. sin embargo. en todos estos casos. consideramos que el lenguaje era algo fundamentalmente pasivo que nos permitía simplemente describir lo que percibíamos. Figura13. sino que intervenimos en el mundo. Esta interpretación ha sido fuertemente cuestionada. Por siglos. que probablemente no habría pasado antes de nuestro hablar. El lenguaje era visto como un instrumento de comunicación. Estamos alterando lo que es posible. INQUIETUD TRANSPARENCIA ACCIÓN ACCIÓN GENERA SER Newfield Consulting 2006 LENGUAJE ES ACCIÓN 28 . sostenemos. modificamos nuestras relaciones con los demás y contribuimos al desarrollo de nuestra propia identidad como personas. Nuestros mundos hablan de nosotros mismos. no estamos describiendo nada. sentíamos o pensábamos. es generativo. Cuando le decimos a alguien “te pido que me consideres para esa posición”. como al escuchar. estamos interviniendo activamente en la situación que encaramos. sino que hacemos que ciertas cosas pasen. El lenguaje expresaba algo que tenía existencia autónoma y a lo cual nos referíamos con él. El lenguaje.a partir de una determinada configuración en la tierra. ahora pueda suceder. estamos haciendo que algo. “te perdono por lo que hiciste”. Hoy reconocemos que al hablar no sólo describimos lo que observamos. “te invito a integrar mi equipo”. El lenguaje es acción Otro rasgo importante de nuestra concepción de la acción humana guarda relación con el reconocimiento de que a través del lenguaje no sólo damos cuenta de lo que observamos. “te apruebo en tu examen” o “te amo”. distingue “un camino”. Tanto al hablar. “Por sus acciones los conoceréis”. Sin embargo. el ser siempre precede a la acción o. La noción de acción que utilizamos en el párrafo anterior es una noción amplia. de lo contrario. nos dice la Biblia. Ello es obviamente muy importante.No se trata sólo de reconocer que el lenguaje es un tipo más de acción dentro de las infinitas modalidades de acción que tenemos los seres humanos. que según como lo ejecutemos. como nos lo señala Tomás de Aquino. A un cierto nivel. Estamos de acuerdo que todo actuar revela una particular modalidad de ser y que a partir de nuestros comportamientos logramos entender como somos. Todo acto de distinción. De acuerdo a como actuamos. Cada vez que observamos una acción. En la primera inversión sostenemos que el ser que somos es un atributo de las acciones que realizamos. Desde esta posición. a la inversa. nos eludirían. Es un tipo de acción que. según como la desempeñemos. la noción de persona. ser preservada. tendrá efectos decisivos en nuestras vidas y en las vidas de los que tenemos alrededor. que impone por la fuerza una separación de una unidad que requiere. compromete el resto de nuestro actuar. decimos como somos. Ambas representan una particular inversión de los términos que establecen que la acción es un atributo de ser. la acción precede al ser. sin embargo. y como sucede a menudo con muchas distinciones. Es un actuar. es cierto. Desde esta perspectiva. con la que procuramos dar cuenta de quienes somos. por lo tanto. proponemos dos correcciones. de por si. Ello no es ajeno a la distinción entre el observador y la acción. es un acto de violencia a través de lo cual separamos lo que está unido o estrechamente relacionado. por cuanto observar es. por lo tanto. Toda acción. podemos referirla al ser que la realiza. Newfield Consulting 2006 29 . Anteriormente establecimos una distinción entre el observador y la acción humana. de alguna forma. Pero no es menos cierto que observar es actuar. ella incluye un elemento arbitrario. frente a la concepción tradicional. a su vez. Creemos que tal distinción es importante por cuanto ella nos permite observar dimensiones que sin ella no podríamos observar y tomar acciones que. por cuanto el ser es la expresión unitaria de las coherencias de nuestro actuar (o del actuar de otro). Es sólo en el actuar que revelamos modalidades de ser. es una manifestación de quién la lleva a cabo. Desde nuestra perspectiva. Ello. no es otra cosa más que un principio explicativo fundado en un intento por establecer en una narrativa la coherencia que nuestras acciones manifiestan. la acción sigue al ser (“Agere sequitur esse”). una forma de actuar. Decimos que somos de tal o cual manera de acuerdo a la manera como actuamos. La acción genera ser Para la interpretación tradicional la acción es un atributo del ser. OBSERVADOR ACCIÓN PERSONA Newfield Consulting 2006 30 . no podemos dejar afuera al observador que somos. INQUIETUD TRANSPARENCIA ACCIÓN LENGUAJE ES ACCIÓN ACCIÓN GENERA SER III. antes de iniciar otro tipo de acciones. y decimos que la persona es un principio explicativo fundado en las coherencias de nuestro actuar. Figura15. Las acciones que lleva a cabo el observador en cuanto observador. La noción de persona Cuando hablamos de la persona. Nuestra noción de persona humana integra tanto nuestro actuar como el tipo de observador que nos conduce a la acción. nos constituyen con igual fuerza como el resto de nuestras acciones. del tipo de ser que somos.Figura 14. como seres lingüísticos. seres creados. A la vez que somos criaturas. sino que participamos en procesos constantes de interacción con otros. Basada en la anterior. A través de la acción. éste último es una constante en la ecuación. Principio explicativo fundado en las acciones PRINCIPIO EXPLICATIVO FUNDADO EN LAS ACCIONES EL MISTERIO O A PERSONA CONDICIONAMIENTO SOCIAL E HISTÓRICO RELACIONES Y CONVERSACIONES Proponemos una segunda inversión de la ecuación entre ser y acción postulada por la interpretación tradicional. seremos diferentes. Dado como somos. y somos de una determinada forma que el actuar no afecta. Como seres sociales y. El actuar simplemente revela como somos.Figura 16. los seres humanos somos capaces de trascender las fronteras de nuestro ser y acceder a nuevas formas de ser. Para la interpretación tradicional para la cual la acción es un atributo del ser. En la medida que actuemos diferente. Ello es sólo parcialmente válido. actuamos. el actuar transforma al ser. El actuar es el principio activo de nuestro devenir. podemos no sólo decir que la acción precede al ser en canto éste es un principio explicativo fundado en las coherencias de la primera. particularmente. no sólo actuamos en el mundo. Desde nuestra perspectiva que entiende el ser como una función del actuar. Nuestras acciones desencadenan en otros reacciones y Newfield Consulting 2006 31 . los seres humanos participamos con los dioses en el proceso sagrado de la creación. de la misma manera decimos que la acción genera ser. De la acción a la interacción Hemos sostenido que la acción nos constituye. ellas. Las conversaciones en las que participamos cumplen un rol activo en constituirnos en el tipo de persona que somos. hermanos. Parte importante de nuestras interacciones con los demás se realiza en las conversaciones que mantenemos con ellos. no es menos ciertos que como individuos también llevamos el sello de las relaciones en las que participamos. no podemos simplemente decir que somos de una particular forma y. De esta manera. Llevamos también la historia de nuestros conflictos personales. Cada uno lleva consigo en su desarrollo algo. amigos. Es así como somos parcialmente portadores del tipo de relaciones que tuvimos con nuestros padres. ha señalado Martin Buber. provocan nuestras propias reacciones. Somos el resumidero de todas las relaciones que hemos tenido durante nuestras vidas. Llevamos con nosotros la historia de nuestros amores. Figura 17. un pedazo del alma. seres que nos constituimos en diálogos con los demás. Relaciones y conversaciones PRINCIPIO EXPLICATIVO FUNDADO EN LAS ACCIONES EL MISTERIO O A PERSONA CONDICIONAMIENTO SOCIAL E HISTÓRICO RELACIONES Y CONVERSACIONES Los seres humanos. Nuestros enemigos participan en hacernos como somos de misma forma como lo hacen nuestros amigos. El individuo y sus relaciones son términos mutuamente dependientes y no es posible privilegiar a uno sobre el otro. a su vez. de quienes han sido parte de nuestras relaciones. se teje una trama de interacciones en la que vamos progresivamente moldeando nuestras forma particular de ser. maestros. Siguiendo la lógica de argumentación anterior. conversamos con los demás. Newfield Consulting 2006 32 . somos seres dialógicos. Cada relación participa en moldearnos de una u otra forma. Así como no podemos negar que como individuos entramos en relaciones que llevarán nuestro sello individual. colegas. a partir de como somos. Pero nuevamente nos enfrentamos a una relación de mutua dependencia entre el individuo y los sistemas sociales a los que pertenece. es la acción humana la que nos permite superar nuestros condicionamientos y trascender no sólo las fronteras de nuestro ser. Condicionamiento social e histórico PRINCIPIO EXPLICATIVO FUNDADO EN LAS ACCIONES EL MISTERIO O A PERSONA CONDICIONAMIENTO SOCIAL E HISTÓRICO RELACIONES Y CONVERSACIONES IV. en seres que en un determinado momento fuimos de una determinada manera y que luego nos transformarnos en seres diferentes. Ello nos transforma en seres históricos. tampoco podemos desconocer la capacidad de los individuos de transformar los sistemas de los que forma parte. el propio individuo es una construcción social. Hacia una nueva ética de la convivencia humana: coherencia y legitimidad Newfield Consulting 2006 33 . Así como no podemos dejar de reconocer el carácter condicionante que el sistema ejerce sobre el individuo. sino también las fronteras de los sistemas sociales en los que participamos. también estamos moldeados por relaciones indirectas.Más allá de nuestras relaciones directas. por participar en un sistema social que integran individuos con quienes podemos no estar en directa relación. Nuevamente. Figura 18. Los individuos somos seres sociales. El rol que ocupemos en los múltiples sistemas sociales en los que participamos ejerce una gravitación importante en hacernos como somos. en un proceso que involucra la transformación de los demás y de nuestros mundos. Estamos condicionados por el lugar que ocupamos en sistemas más vastos que nosotros mismos. Es más. Newfield Consulting 2006 34 . Figura 19. aún sin reconocernos como observadores. Ello. sin negarla como fenómeno. nuestra capacidad de hacer sentido de nuestras diferencias será limitada. interpretamos su actuar diferente atribuyéndole motivos egoístas. La maldad del otro. se suele hacer muy difícil aceptar las diferencias del actuar del otro y conferirle legitimidad.La perspectiva del observador nos abre a la posibilidad de construir nuevas modalidades de convivencia con los demás. por cuanto nos ofrece una forma de entender y resolver nuestras discrepancias y diferencias que sin la distinción del observador podría eludírsenos. como lo que entramos en un proceso que tiende a la demonización de su actuar por la vía de su descalificación ética. por supuesto. limitamos nuestras propias posibilidades y comprometemos el tipo de relación que podremos establecer con él. formas distintas de dar sentido a nuestras diferencias y ellas resultan más o menos efectivas. Habitualmente. cegueras para ver las cosas como nosotros las vemos. En la medida que nos restrinjamos a observar las acciones del otro. Tenemos. apoyo en supuestos falsos. las que interpretamos de acuerdo al tipo de observador que somos y al tipo de mundo que éste especifica. Olvidamos que ella es a menudo un recurso explicativo y. como tal. Pero en la medida que carecemos de la distinción del observador y supongamos que el mundo que encaramos es el mismo. habla más de nosotros mismos que de aquello que observamos. normalmente nos concentramos en sus acciones. Muchas veces. etc. ACCIÓN DE “B” ES EL RESULTADO DE “A” O A A O PERSONA “A” PERSONA “B” ACCIÓN DE “A” ES EL RESULTADO DE “B” Cuando observamos al otro. nos concebimos compartiendo un mismo mundo y actuando en él de manera diferente. Bajo esos parámetros. suele surgir en nuestras explicaciones debido a nuestras propias insuficiencias como observador. La diferencias de su actuar suelen ser percibidas como limitaciones del otro. al reconocer la coherencia Newfield Consulting 2006 35 . Con ello eliminamos la arbitrariedad en el actuar del otro y. Esto genera un tipo muy diferente de observación. O CAMPO VISUAL DE “B” A PERSONA “A” A CAMPO VISUAL DE “A” O PERSONA “B” Con la distinción de observador. es coherente con el tipo de observador que somos. Figura 20. Ahora nos abrimos a la posibilidad de observar no sólo las acciones que el otro realiza.Al hacerlo. O CAMPO VISUAL DE “B” A PERSONA “A” A CAMPO VISUAL DE “A” O PERSONA “B” Al observar el observador del otro nos abrimos a algo importante. Figura 21. repetimos. no reconocemos que las acciones que el otro adopta remiten al tipo de observador que es. Nuestro actuar. sino a ir más lejos y observar también el tipo de observador que el otro es y desde el cual resulta coherente que actúe como lo hace. El observador que el otro es queda fuera de nuestro campo de observación. expandimos nuestro campo de observación. que todo actuar sea legítimo. El actuar del otro hace ahora sentido de una forma que no lo hacía antes. Pero si sostenemos que sin la noción del observador tendemos a menudo a colocar en la ilegitimidad a quienes simplemente no logramos entender en sus coherencias. Sólo sabemos como las observamos o las interpretamos. Es más. más vale modificar la forma como entendemos tal observador. Siendo todo actuar coherente y siendo el criterio de coherencia un camino para construir la legitimidad del otro. El problema reside en nuestra explicación. Newfield Consulting 2006 36 . Si la forma como entendemos el observador que el otro es nos resulta todavía incoherente con su actuar. Hemos hablado de coherencia y hemos hablado de legitimidad. si así lo deseamos. en último término. en razón de las debilidades que tenemos nosotros como observadores. Pero por sobretodo abrimos una senda desde la cual cabe la posibilidad de rescatar al otro en su legitimidad. Hacemos ilegítimo al otro en razón de nuestras propias insuficiencias. Es importante no olvidarlo pues esto es quizás uno de los aspectos más importantes que resulta de la perspectiva del observador. Al ahora reconocer en qué se fundan tales diferencias. declaramos tal actuar éticamente ilegítimo. en la legitimidad que tal actuar le confiere a las diferencias del actuar ajeno. es coherente con el tipo de observador que somos. sin embargo. Todo actuar. Incluso cuando el abrirnos a observar el observador del otro no logre disolver nuestras diferencias.entre el tipo de observador que es y su actuar. por lo tanto. La legitimidad del actuar del otro se resuelve. Ambos términos requieren ser separados. dadas nuestras propias limitaciones como observador. Si el actuar del otro no se adecua a normas éticas de respeto mutuo con quienes actúan desde ese mismo respeto mutuo. de posibilidades que anteriormente no observábamos. Por un observador siempre limitado e incapaz de acceder al otro tal cual éste es. por entenderlo como el tipo de observador que es y que lo lleva a actuar como lo hace. No sabemos como las cosas o las personas con las que interactuamos son. que todo actuar es éticamente legítimo. incluso. ese actuar puede también ahora puede también convertirse en fuente de posibilidades para nosotros. podemos ir a las fuentes que las crean y que no siempre se manifiestan en el actuar directo. No sostenemos. creamos condiciones para aceptarnos de una forma que funda la legitimidad mutua en nuestra relación y ofrece caminos que antes no disponíamos para. remite al observador que somos nosotros mismo y a explicaciones producidas por este observador. para superar esas mismas diferencias. La persona como misterio Todo esfuerzo por entender al otro en su actuar e. hemos dicho. no podemos decir. es posible también que dejemos de concebir su actuar como maligno. no pueden disolver el misterio que cada ser humano es. Por muy poderosas que ellas sean. por muy perspicaces que seamos para aproximarnos al tipo de observadores que ellos son. El actuar. Este misterio se mantendrá siempre como tal. La noción del misterio de la persona humana está en el corazón de lo que planteamos y ella es también uno de los pilares de la propuesta que hacemos para fundar una nueva ética de la convivencia. desde otro lado. el tipo de relación que establecemos con ellos y configura una modalidad de convivencia no sólo fundada en el respeto mutuo. Al interactuar con los demás. En medida importante ello sucede porque entramos en relaciones recíprocas con otros. Por razones diversas. Por lo tanto. para bien o para mal. Figura 22. V.De ello resulta una dimensión ética importante. genera resultados. De nuestras acciones resultan consecuencias: evaluación y aprendizaje El poder transformador de la acción implica que todo actuar conlleva consecuencias. PRINCIPIO EXPLICATIVO FUNDADO EN LAS ACCIONES EL MISTERIO O A PERSONA CONDICIONAMIENTO SOCIAL E HISTÓRICO RELACIONES Y CONVERSACIONES Esto define. Ni ellos mismos pueden hacerlo. independientemente del poder relativo de nuestras interpretaciones. nunca logramos acceder a la forma como ellos son efectivamente. sino también en una profunda y mutua humildad en la forma como hacemos sentido de nosotros y los demás. lo hacemos sabiendo que nuestras interpretaciones son aproximaciones al misterio que el otro es. el tipo de resultados que esperamos no Newfield Consulting 2006 37 . definen con autonomía sus propios cursos de acción e inciden en los resultados que podemos haber buscado. Ello significa que en nuestras relaciones con los demás. no siempre estamos en condiciones de anticipar los resultados de nuestras acciones. quienes. a partir de nuestras acciones. por ejemplo. estamos satisfechos con los resultados que obtenemos. por lo general. se orienta hacia expandir el rango de nuestro actuar. se abren al menos tres cursos posibles a seguir. Cuando nuestra evaluación de resultados es insatisfactoria y creemos que podemos modificar la situación. El tipo de observador que somos no sólo nos conduce a actuar de una determinada forma. que llamaremos aprendizaje de segundo orden.siempre se cumplen y muchas veces las consecuencias desencadenadas por nuestro actuar no sólo no son las esperadas. Dicho espacio se constituye cuando consideramos que podemos modificar la forma como actuamos y. mejorar las consecuencias de nuestro actuar y generar resultados que anteriormente no éramos capaces de producir. El primero de ellos se funda en la resignación. No existirán presiones mayores para hacernos cambiar en la manera como actuamos. combina tanto emociones como juicios con respecto a la situación que encaramos. a partir de nuestra evaluación. habiendo efectuado una evaluación de insatisfacción con respecto a los resultados producidos. La primera opción de aprendizaje. sino que busca transformar esta capacidad de acción indirectamente a través de un esfuerzo por modificar el tipo de observador que somos. por el contrario. Esta es una modalidad reactiva de aprendizaje en la medida que busca incidir directamente sobre nuestra capacidad de acción. A veces la resignación se sustenta en el juicio de que no sabemos que podríamos hacer diferente. entramos en el espacio del aprendizaje. Si. con ello. consideramos que nada podemos hacer para modificar la situación y. Si. en el juicio de que no tenemos los recursos o las competencias para producir resultados distintos. sino que tampoco son de nuestro agrado. por lo tanto. Buscará. también evalúa los resultados que se generan de sus propias acciones. Esta operación de evaluación cumple un rol decisivo en nuestro desarrollo personal. Ella sucede cuando. busca intervenir en el tipo de acciones que realizamos y. La resignación puede tener fuentes diversas y. por lo tanto. Otras veces. seguimos actuando de la misma manera como lo hemos hecho antes. es muy probable que seguiremos actuando de la misma forma como lo hemos hecho hasta ahora. Desde la teoría del observador emerge una segunda opción de aprendizaje. Este es un aprendizaje que tiene una incidencia de mucho mayor profundidad pues está dirigido a aquella zona en la Newfield Consulting 2006 38 . Ella se caracteriza porque no busca intervenir directamente en nuestra capacidad de acción. cursos de acción alternativos o se involucrará en ganar nuevas competencias específicas para realizar acciones para las cuales éramos originalmente incompetentes. que llamaremos aprendizaje de primer orden. los resultados desencadenados no nos satisfacen. EVALUACIÓN PERSONA OBSERVADOR ACCIÓN RESULTADOS + APRENDIZAJE DE PRIMER ORDEN APRENDIZAJE DE SEGUNDO ORDEN Derechos reservados 2000 Este es un trabajo de autoría no publicado protegido por las leyes de derechos de propiedad de los Estados Unidos Mexicanos. sólo podemos diseñar esta modalidad de aprendizaje e involucrarnos en ella con rigor y compromiso si hemos sido previamente capaces de reconocer que somos un tipo particular de observador. los juicios maestros. que muchas de las soluciones del pasado quedan invalidadas. Antes de compromoterse en la modificación directa de acciones. por ejemplo. copiado.. desde los cuales arrancamos en nuestro actuar. No será extraño comprobar que muchos de los problemas que antes buscábamos resolver. Newfield Consulting 2006 39 . que se presentan nuevas posibilidades de acción que antes no observábamos. Sin embargo. Se trata éste de un tipo de aprendizaje que busca transformar aquel espacio en el cual nacen las acciones que emprendemos. Podemos transformar el tipo de observador que somos de múltiples maneras. posibilidades y soluciones. las emociones. etc. La vida nos proporciona a todos experiencias que conducen a este tipo de aprendizaje y a través de las cuales emergemos como un observador diferente. esta forma de aprendizaje busca. el mapa de acciones posibles que emergerá ante nuestros ojos podrá ser completamente diferente del que teníamos anteriormente. publicado o prestado a otras personas o entidades sin el permiso explícito por escrito de Newfield Consulting.que se definen nuestras inquietudes y la manera como configuramos problemas. Una vez transformado el tipo de observador que somos. No puede ser reproducido. cuestionar los supuestos. Sólo el observador del observador puede acceder a este tipo de aprendizaje por diseño y no por azar Figura 23. quedan ahora disueltos. las distinciones primarias.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.