El método de Le Goff para el análisis de la novela de caballería

March 23, 2018 | Author: MauricioBabilonia Et Al | Category: Symbols, Novels, Late Middle Ages, Society, Cognitive Science


Comments



Description

El método de Le Goff para el análisis de la novela de caballeríaPor: Marcela Vega Vargas En el análisis de Le Goff sobre la novela de Chrétien de Troyes, Yvain o el Caballero del León, el autor inicia explicando la estructura de las novelas de caballería que se componen de dos episodios de significación opuesta. A partir de tales contraposiciones, Le Goff intentará comprender los sistemas de significados subyacentes en la narración, con el fin de adentrarse en las representaciones, imaginarios y mentalidades1, tanto del autor como de su época. La historia de Yvain, no es el relato de una persona particular o una curiosidad de época, sino que en éste se consigna una serie de metonimias con las que se nombran concepciones, símbolos y objetos que remiten a la manera de conocer el mundo para los escritores medievalistas, y éstos a su vez, como recolectores de alguna manera, de los imaginarios de su colectividad. Las metonimias nombran lugares comunes que inician con la confrontación entre estado natural y estado de cultura del hombre, y que son compartidas además por otras colectividades distantes del lugar de producción de la novela específica. Para evitar caer en las simplificaciones psicológicas, Le Goff se propuso hacer un análisis estructural del texto, en el que buscó los sistemas de creencias y valores, así como las estructuras ideológicas haciendo uso de las herramientas de análisis de texto, así como de la etnografía, es decir, de la observación y análisis, en este caso a la distancia, de las prácticas de sociedades ausentes. Prácticas mediante las cuales se construyen las estructuras de significado imbricadas en el texto (en el sentido amplio) y las variantes de interpretación correlativas a los códigos establecidos2. “Todas las grandes batallas de la historia se han ganado por estrategias de aproximación indirecta, dice el historiador Liddle Hart. Jacques Le Goff, el gran medievalista, apela a este tipo de operación en su abordaje de lo imaginario. Y sus conclusiones son muy claras: lo imaginario no sólo está vinculado con otros dominios, sino que literalmente se interpenetra con ellos, lo que se refleja en la dificultad de dar una definición precisa del mismo, ya que se trata de una entidad vaporosa (floue) que, con frecuencia, se confunde con territorios vecinos.” (Belinsky, 2007: 23) 2 Ryle etiende la etnografía como descripción densa, y esta como “una jerarquí a estratificada de estructuras significativas atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan los tics, los guiños [… ] y sin las cuales no existirían (ni siquiera los tics de grado cero que, como categoría cultural, 1 enfrentarse a imaginarios que existieron en aquellas comunidades y para él no eran habituales. 2003). de manera más benévola. en la producción social del significado. Por tratarse de estructuras ausentes. el bosque. sino de oposiciones entre significados del mismo símbolo. independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus párpados. comunicarse y actuar con el fin de vivir con. pues. Entre los opuestos. es que el mundo del hombre medieval era son tan no guiños como los guiños no son tics). no pocas veces en claves redentoras. la desnudez. Le Goff analizó elementos simbólicos como el arco. tanto más que por aquello que significa en prácticas comunes colectivas. “De modo que el arco es. en la interpretación subjetiva que también puede ser estriada por una circunstancia particular. aparentemente irreconciliables de ambos mundos. . dos sujetos con un mismo arco. las palabras o ausencias de ellas. aquello que comúnmente podría entenderse de manera peyorativa como un estadio inferior 3.Estas estructuras. o distanciarse de sus semejantes. existía una serie de mediaciones que.” (LeGoff. (Geertz. revelan la manera en que el hombre medieval debía conocer. la distribución espacial del habitar.” (Ryle en Geertz. para descubrir de qué manera se opone o colinda el “mundo de los hombres” con el “mundo de los animales”. dos significados opuestos. 2003: 22) 3 Una prueba de los tránsitos de un símbolo en los grises entre dos mundos aparentemente bien definidos. y que le permitió a Le Goff encontrar las ambigüedades interpretativas de los símbolos de una cultura a otra. por una comprensión más allá del sentido común. poco evidentes si se lee literalmente la narración sin tener en cuenta lo extralingüístico. pueden representar en condiciones distintas. sino que son descripciones antropológicas a manera de interpretaciones de segundo. se encuentra en el análisis del arco. que para algunos colectivos tiene un significado distinto al sentido de descenso-salvajismo que existía en el mundo de Chrétien de Troyes en una lectura de la casa como una actividad primaria del estado de naturaleza del hombre. algo ambiguo. es decir que no podemos conocer de manera completa. proporcionando una gama inesperada de zonas grises que ayudaron a comprender. No son las descripciones hechas por las colectividades. la labor de Le Goff fue. tenían la potencia de explicar el tránsito de los sujetos entre ambos mundos. un signo de caída y un signo de elevación. tercero y hasta cuarto orden. 1986: 89) Así que no se trata simplemente de oposición entre un símbolo y otro. intentando comprender las fórmulas que aquellas colectividades definieron para entender lo que les sucedía. aunque no necesariamente antinómicos por el propio tránsito del símbolo en redes de significados que tampoco son estrictamente determinados por espacio temporal. Un primer lugar común que se destruiría a través de la comprensión del sistema de significados. la caza. que no represento necesariamente una visión clara y sí mucho más complicada. es decir. no es una estructura quieta sino que se trata de una especie de campo de El concepto de cultura se contrapuso al de naturaleza humana nacido en la Ilustración. Aquello llevó precisamente al nacimiento del concepto de cultura rompiendo la concepción de hombre como ser uniforme. es un hombre en tránsito donde cultura y naturaleza no son campos claramente delimitados como las teorías del progreso y la civilización pretenden (éstas por supuesto mas ajustadas a la modernidad que a la mentalidad del hombre medieval. valores. Ni representaciones ni imaginarios son meros reflejos. costumbres e instituciones. El hombre medieval. que para esta concepción se constituyen en aditamentos que no alteran su naturaleza. el hombre actual. Esta manera de ver al hombre hizo caso omiso de la diversidad que se presentan entre individuos y grupos alrededor de creencias. el contexto de caballería que enmarca el sistema de significados de los elementos simbólicos expuestos en la novela. 2007) La importancia del análisis de Le Goff no se encuentra en el registro sistemático de los imaginarios que alimentaron tal narrativa. determinadas representaciones e imaginarios y no otros. donde el escritor no opera su subjetividad. Más bien.homogéneo. sino que la descripción densa y el análisis estructural le permitió ir hacia la forma en cómo se produjeron éstos imaginarios. (Geertz. aunque sí entrañan procesos de producción resultantes de cierta coherencia de significados (acuerdos de significado) usados en determinada relación espacio-temporal social. Los documentos que Le Goff privilegió para la comprensión de representaciones. son las obras literarias y artísticas. sino por la construcción de ese significado en una serie de códigos de sentido propios de la caballería medieval. imaginarios y mentalidades. Según el autor. la Ilustración concebía al hombre en unidad con la naturaleza compartiendo las normas generales de ésta. no por su ontología. 2003) 4 . Sin embargo. y aún podría decirse. el arco tiene un significado distintivo. un mundo plenamente constituido. (Belinsky. Los símbolos operan. Así. aunque el análisis de Le Goff ya sugerían la entrada de tal disputa) 4. según Le Goff. precisamente por su carácter de producciones de lo imaginario. Tampoco se trataba de interpretar que dichas selecciones se daban como reflejos de época. al estilo Bacon o Newton. al por qué fueron puestos en juego de manera consciente o no. en los documentos privilegiados por Le Goff sí operan las interacciones de la época en que la narración fue producida. en un contexto de caballería que debe ser explicado y comprendido a profundidad. así como al interior de tales sociedades. p. es “lo que Castoriadis llamaría imaginario constituido. El análisis estructural que realizó Le Goff (en un diálogo con la lingüística y la antropología) pasó a su validación a través del análisis histórico6 donde efectivamente se allanaron los elementos para sostener la tesis de que el mundo expuesto en la novela de caballería. en tanto que el espacio de las interrogaciones coincide. la manera como las sociedades humanas lograron relacionarse con con otras. en donde se encontraba en debate los mundos en mención: mundos en oposición donde se deslizaron los sujetos como mediadores. 91) Es decir. El espacio esencial del terreno arrasado corresponde al fenómeno económico fundamental de los grandes desmontes del siglo XII. como lo expresa Darton en su análisis sobre la matanza de gatos en Saint-Severín. 1986: 114) 5 . a grandes líneas. con prácticas espacio-temporales concretas y distintas a las que tenemos hoy. 2007: 25) 6 Un claro ejemplo de la validación histórica es la que hace Le Goff alrededor del símbolo del terreno arrasado: “El itinerario de Yvaín. permitió excluir o incluir a sus propios miembros. es para Le Goff. tal como lo hemos reconstruido con la ayuda del análisis estructural. La coherencia. realizado colectivamente. desde la orbita de la racionalidad en la que ahora nos circunscribimos. provistos a través de los detalles que la novela otorga. Sin entender esta nomenclatura. y sin la cual sería imposible la existencia de sistemas simbólicos que permitieran la interacción entre los hombres de determinada época en determinado espacio.” (LeGoff. con lo constituyente. fuese a través del distanciamiento o de la negociación. entendido aquí como zona intermedia entre los datos de la realidad y las operaciones del pensamiento. sino que se debe mirar los deslizamientos de los mediadores entre los mundos en oposición.” (Belinsky. La producción de un sistema simbólico. más que una polaridad real. 1986. resulta impertinente establecer polaridades preformativas para la interpretación.batalla donde “los detalles concretos del mito [pueden variar] en función de la ecología como de las costumbres de los pueblos sin que cambie la estructura del mito” (LeGoff. pone de manifiesto y esclarece muchos esquemas históricos. que evidentemente existe en contextos como la caballería. sería imposible ir más allá de la calificación de “absurdo” otorgada a tales acontecimientos pasados. era resultado de un sistema de significados producidos por una sociedad específica regida por otra racionalidad. que aún dentro de la coherencia5 del sistema de significados del contexto de la caballería. (2003). Esbozo de análisis de una novela de caballería.. (1986). J. Belinsky. 82-115). C. Barcelona: Gedisa. (2007). En Lo imaginario: un estudio. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. LeGoff. 19-59). En Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval (2 ed. Aproximación indirecta: Lo imaginario en la perspectiva de Jacques Le Goff . págs. Argentina: Nueva Visión. En La interpretación de las culturas (págs. J. Barcelona: Gedisa. .Bibliografía: Geertz.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.