1.El lenguaje de los sistemas científicos 2. La explicación científica 3. La epistemología y sus consecuencia para la psicología actual 4. Las características del método científico 5. El método hipotético-deductivo Los términos o palabras que utilizan representan conceptos teóricos conceptos naturales (los conceptos que empleamos en nuestra vida cotidiana para referirnos a la realidad observable; p. ej., "mesa", "rojo", "bombero"...) ellenguaje teórico, el lenguaje que consta de "conceptos teóricos" con los que los científicos se refieren a realidades no observables pero que es necesario postular para entender los fenómenos fenómenos (fenómeno = aquello que se muestra a los sentidos, lo que podemos percibir). Para construir una teoría científica es necesario, primero, disponer de una terminología adecuada para describir los fenómenos, y, segundo, ofrecer una explicación de los mismos. Y es precisamente en este segundo punto en donde encontramos gran diversidad en la psicología (por ejemplo los modelos conductistas y los cognitivistas En general, todas las explicaciones, incluidas las de la psicología, intentan responder a la pregunta "¿por qué?". Pero si matizamos más encontramos muchas diferencias entre lo que los científicos entienden que debe ofrecernos la ciencia: Algunos creen que también es ciencia no la explicación sino la mera descripción. Otros consideran que el criterio de verdad (el requisito que debe cumplir un conjunto de ideas para ser verdadero y aceptable) está en la funcionalidad de nuestras explicaciones, en su capacidad para permitirnos un dominio y control de la naturaleza Finalmente, tenemos también la posición hermenéutica (en psicología humanística, p. ej.) que considera indispensable referirse a los propósitos, intenciones y sentidos presentes en la realidad a estudiar (en la conducta humana, en el caso de la psicología).¿para qué? Cuando intentamos explicar la presencia de un determinado fenómeno Y recurriendo a otro fenómeno X, debemos evitar basarnos en nuestra comprensión intuitiva (aquí quiere decir, simplemente, comprensión espontánea o de sentido común) de las relaciones entre ambos; basarnos en un determinado descubrimiento por empatía (capacidad para "sentir" los estados mentales de los demás); basarnos en supuestas implicaciones lógicas entre ambos fenómenos; aunque mejor que los anteriores, la historia de la psicología muestra que es también insuficiente. Es fundamental también que el científico utilice algún procedimiento de validación de sus explicaciones; para ello que tendrá que emplear algún método de verificación (experimental, correlacional,...). Deberá también asegurarse de que los fenómenos a los que se refiere para explicar la realidad que le ocupa son los auténticamente relevantes, que no hay otros que sean su verdadera causa. No debemos tampoco olvidar el grave problema que supone encontrar datos puros, datos que es posible extraer de la realidad y que no estén contaminados o influidos por las concepciones del investigador, por las propias teorías que asume como verdaderas. Puede ocurrir que en realidad todos los datos estén cargados de teoría. Finalmente, otra dificultad añadida en psicología es la que se refiere al descubrimiento de relaciones causales entre fenómenos. Tenemos causalidad (más exactamente, causalidad eficiente) cuando se cumplen estos requisitos X es causa de Y cuando X produce Y (X será la causa e Y el efecto); X debe preceder a Y; puesto X, necesariamente debe aparecer Y. Dado que en psicología es realmente difícil establecer vínculos causales de este tipo, los psicólogos prefieren limitarse a postular meras regularidades entre los fenómenos (concordancias reiteradas en la sucesión de fenómenos). Ley científica: hipótesis aceptadas por los científicos. Teoría científica: conjunto sistemático de leyes Tipos de leyes: Generalizaciones o leyes universales: se llaman también explicaciones universales o nomológico-deductivas. Enunciados que no tienen excepciones, que predican algo que se cumple en todos los individuos. Tienen carácter deductivo. Generalizaciones o leyes probabilísticas: enuncian que ciertas propiedades o sucesos se cumplirán en un determinado número de casos. Tienen carácter inductivo. En sentido estricto no son explicativas puesto que no es lógicamente imposible que no se produzca el suceso o propiedad que la ley enuncia. Cuando disponemos de buenas teorías para explicar fenómenos ganamos: una visión más sistemática y unificada de los fenómenos estudiados; mayor profundidad en su comprensión; la posibilidad descubrir fenómenos nuevos y de hacer predicciones. El positivismo lógico (una forma de empirismo con mucho éxito en la primera mitad del siglo XX) creyó que todos los términos de la ciencia debían definirse operacionalmente (definición operacional: definición de un concepto indicando cómo se puede cuantificar o medir la realidad a la que se refiere) y que deberíamos utilizar únicamente términos observables (términos que se refieren a realidades de las que cabe tener percepción). La nueva epistemología es más flexible pues admite también que es legítimo en ciencia el uso de términos inobservables (por ejemplo, en psicología términos referidos a estados mentales). Algunos ejemplos de teorías epistemológicas actuales: Representalismo (Hempel): las teorías deben conformarse con explicar regularidades entre fenómenos para alcanzar una comprensión más profunda de las relaciones existentes entre ellos. Constructivismo (Royce): el método experimental tiene un carácter meramente instrumental pues sirve para construir el conocimiento. Posturas no estrictamente racionalistas (Kuhn, Feyerabend): la observación y la experiencia no son suficientes para construir teorías científicas; en el éxito de una teoría son también importantes aspectos personales e históricos. Ejemplo: la visión paradigmática de Kuhn: Paradigma: conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica. Los trabajos empíricos pueden mejorar el paradigma vigente, lo cual no significa que supongan una mejora del conocimiento. Los cambios teóricos no mejoran el conocimiento, sino el tipo de conocimiento. Dadas las extraordinarias dificultades para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad (recordar esto: los mismos hechos empíricos pueden apoyar posiciones teóricas diferentes; las observaciones pueden estar contaminadas por la teoría), se pueden utilizar los siguientes criterios para decidir la bondad de una teoría científica: Simplicidad Fiabilidad predictiva Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica) Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías) Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento) La epistemología actual mantiene las siguientes afirmaciones sobre la psicología científica: Es preciso dar importancia a la subjetividad. No es posible ofrecer una descripción pura de los datos: los datos dependen de la teoría. Las teorías sólo disponen de un apoyo empírico parcial. Existe una fuerte relación entre los conceptos principales aceptados por los modelos psicológicos y susmétodos de investigación. La decisión de elegir una teoría o modelo psicológico está influida por valores o factores no estrictamente racionales.