El Incendio Del Supermercado Ycuá Bolaños Asunción

March 29, 2018 | Author: David Guerrón | Category: Grief, Police, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

Universidad Politécnica Salesiana – Sede QuitoCarrera de Psicología Intervención en Crisis Integrantes: Andrés Aguilar Viviana Calderón Francisco Erazo David Guerrón Mayra Romero Quito, 22 de diciembre de 2014 El Incendio del Supermercado Ycuá Bolaños Asunción - Paraguay (2004) Para lo que sería este acontecimiento de gran conmocion a nivel de paraguay, los autores Eduardo Álvarez y Jaime A. Moncada, hacen un recuento de lo acontecido en ese siniestro lugar, en el mes de agosto de 2004 en que miles de personas se encontraban atrapadas en un incendio de un supermercado en Asunción – Paraguay. Ante esto realizan una recopilación de información sobre lo acontecido y lo expresan en el siguiente esquema. Ubicación y descripción El supermercado Ycuá Bolaños, pertenece a una cadena local que incluye otros dos establecimientos. En lengua guaraní, segundo idioma del país además del castellano, “ycuá” significa “agua surgente, manantial” y “bolaños” hace referencia al barrio donde se ubica el primer supermercado de la cadena. La sucursal incendiada se denomina “botánico” debido a la proximidad del Jardín Botánico de la ciudad de Asunción. Inaugurado el 7 de diciembre de 2001, el supermercado ocupaba un edificio de dos plantas, cada una con una superficie cubierta aproximada a los 4.000 m2. La planta inferior, al nivel de la calle, ofrecía estacionamiento (aparcamiento) cubierto para 163 automóviles. Existía también un sector de estacionamiento al aire libre. La planta superior, albergaba una gran área de ventas y la plazoleta de comidas, así como la panadería, la cocina de la plazoleta de comidas, los almacenes y otros sectores de servicio. Completaban la construcción dos entrepisos (mezanines); el del lado sur del edificio, contenía las oficinas administrativas, mientras que, el del lado norte, constituía un sector adicional a la plazoleta de comidas. Entre ambos niveles de la plazoleta de comidas se alcanzaba una capacidad para 324 personas sentadas. La estructura del edificio era de hormigón armado, con paredes de mampostería realizadas con bloques de cemento. El techo presentaba estructura portante mediante cabriadas de perfilería metálica y, en algunos sectores, vigas reticuladas también metálicas. Esta estructura no poseía protección que mejorara sus condiciones de resistencia al fuego. La cubierta del techo estaba constituida por chapas metálicas desde esta plazoleta de comidas. Contiguas a este último acceso. se ubicaban otra escalera peatonal y una rampa para utilizar con los carritos del supermercado. La mayoría del público solía ingresar por los accesos para vehículos que poseía el supermercado. presumiblemente alimentada por un sistema de bombeo propio y por una conexión siamesa para bomberos ubicada sobre la fachada de la avenida Santísima Trinidad. con el nivel del salón de ventas. Asimismo. El edificio poseía una entrada exclusivamente peatonal. Otra escalera permitía alcanzar. . el entrepiso donde se encontraban las mesas adicionales. Las placas del cielorraso estaban compuestas por una capa de poliestireno entre dos capas de yeso. El personal poseía una escalera independiente que comunicaba el nivel de estacionamiento de vehículos (aparcamiento) con el área de servicio en el nivel superior.60 m. Ni la escalera ni la rampa se encontraban dentro de un cerramiento resistente al fuego. uno sobre la avenida Santísima Trinidad y el restante sobre la avenida Artigas. Tanto la rampa como la escalera comunicaban el nivel de estacionamiento (aparcamiento) con el nivel superior correspondiente al área de ventas. Un cielorraso suspendido (plafond) separaba este techo del área de ventas y de la plazoleta de comidas.2 m x 0. una puerta independiente conducía a la plazoleta de comidas. Artigas y Santísima Trinidad. ubicada en la esquina de la intersección de las dos avenidas.acanaladas. bajo la cual se aplicó por aspersión una capa de aislante de espuma de poliuretano combustible con un espesor entre 25 y 250 mm. Esta entrada comunicaba.6 m y estaba formado por placas de aproximadamente 1. Estos accesos eran dos. Este cielorraso se ubicaba a una altura de aproximadamente 5. soportadas por una estructura metálica liviana sujeta a las cabriadas del techo mediante cables metálicos. desde este nivel. El ingreso de los vehículos de proveedores se realizaba por una entrada trasera independiente que daba acceso a las áreas de servicio. a través de una escalera sin cerramiento. Sistemas contra incendio y equipamiento El edificio tenía una instalación de gabinetes contra incendio (hidrantes de pared). Esta sección horizontal poseía una gran acumulación de grasa y ceniza que sirvió como combustible. mientras que. 49 detectores termovelocimétricos. Estos dispositivos estaban agrupados en 20 zonas de detección convencionales. El incendio De acuerdo con los peritos de ATF (Agencia de Alcohol. Estos tanques no se vieron involucrados en el incendio. entre los que se cuentan los hornos de la panadería. en el área de estacionamiento de vehículos (aparcamiento) y en los sectores de panadería. no interrogadas. poseían alimentación eléctrica. . Su chimenea atravesaba el entrepiso de la plazoleta de comidas. Sólo la cocina industrial que servía a la plazoleta de comidas utilizaba combustible gaseoso. donde se encontraba un extractor eléctrico. El incremento de temperatura debido al fuego debilitó la sujeción metálica de este tramo de la chimenea. El local de ventas. el cielorraso y la cubierta del techo. El salón de ventas estaba climatizado mediante un sistema cuyos ductos de aire se ubicaban en el espacio entre el cielorraso y la cubierta del techo. Ninguno de los testigos manifestó haber escuchado la activación de las alarmas de incendios. poseían detectores fotoeléctricos de humo. y conectados a un panel de alarmas del tipo contra intrusión. confitería y cocina. la plazoleta de comidas y la mayoría de los sectores de servicio. Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos). además de otros tres elementos de alarma sonora. El edificio estaba protegido mediante un sistema automático de detección y alarma de incendios. Una parrilla para productos cárnicos también se ubicaba en el sector de cocina y utilizaba carbón como medio combustible. la fuente de agua del establecimiento no se encontraba operativa en el momento del incendio (esto no pudo verificarse fehacientemente). los detectores eran termovelocimétricos. El resto de los sistemas de calentamiento. siendo éste propano-butano almacenado en dos tanques ubicados en el área de servicios. Tabaco. El sistema totalizaba 90 detectores fotoeléctricos de humo. 10 estaciones manuales de alarma y 10 dispositivos de notificación con alarma sonora y luz estroboscópica. el fuego se inició dentro de una sección horizontal de la chimenea de la parrilla ubicada en la zona de la cocina.Aparentemente. En este punto. saliera del mismo alcanzando la cubierta superior del techo y avanzando hacia la parte más elevada debido a la pendiente que el techo presentaba. La trayectoria de las llamas quedó puesta en evidencia por los vehículos afectados por el fuego y aquéllos que sólo presentaron daños menores. se deben a la mayor carga de fuego de los materiales expuestos para la venta en este sector tales como ropa. contenía. El calor generado comenzó a debilitar la sujeción del cielorraso. finalmente. aumentó la cantidad de oxígeno disponible. en su mayoría. Esto produjo el encendido del aislamiento de poliuretano y de las placas del cielorraso. continuó avanzando hacia el sur incrementando las llamas y la liberación de gases calientes. La onda de presión generada por este proceso hizo que las llamas fueran impulsadas hacia el nivel inferior del estacionamiento de vehículos (aparcamiento) a través de la rampa que vinculaba este nivel con el local de ventas. generando una bola de fuego en dirección sur-suroeste por encima del cielorraso suspendido. Subsecuentemente. En este momento el fuego es visto por primera vez por los empleados y los clientes del supermercado. Los mayores efectos observados en el extremo sur del edificio. el . provocó que se incendiaran los productos gaseosos de la combustión que había ocurrido hasta ese momento. El incendio que se desarrollaba en el espacio oculto entre el cielorraso y el techo. La importante afluencia de oxígeno lograda al desaparecer el cerramiento vidriado. hasta entonces confinado en el interior del ducto. atravesó las placas de este cielorraso alrededor de la chimenea de la parrilla en el entrepiso (mezanine) de la plazoleta de comidas. la casi totalidad de la mercadería presente en el local de ventas se encontraba envuelta en llamas. y el fuego. Por el contrario. textiles y mercaderías similares. Las numerosas explosiones a las que hicieron referencia numerosos testigos. incrementando el desarrollo de esta bola de fuego que alcanzó la pared sur del supermercado.permitiendo que el fuego. se explican por los efectos del fuego sobre latas de aerosoles. La propagación del fuego descripta coincide con las declaraciones de las víctimas supervivientes. productos comestibles. La caída de nuevas placas del cielorraso. en el lado norte del salón de ventas. esto condujo a la caída de los vidrios en la pared de separación entre la plazoleta de comidas y el local de ventas. las cuales hacen referencia al fuego “que caía desde el techo” y expresiones similares. así fue que siendo las 11:32 hs. de Bomberos y detrás de los mismos otra unidad de apoyo a las 11:41 hs. Valiente fue el primero que llegó al lugar del incendio. Por otra parte de acuerdo a testimonios de los Bomberos de Asunción quienes recibieron la primera denuncia del pedido de auxilio de parte de un oficial de policía que estaba por el lugar. Este boquete fue el principal acceso que pudieron tener los bomberos para el rescate ya que la cantidad de humo denso que salía del estacionamiento impedía el acceso y el rescate de víctimas. AM prácticamente junto con la 2 Cía. (ÁLVAREZ y MONCADA.compresor de una cámara frigorífica y otros elementos. no dudaron en pedir apoyo de todas las unidades posibles de las ciudades aledañas a Asunción. no pudiendo creer lo que estaban viendo. Estando de civil cuando vio la enorme humareda negra que surgió del Ycuá Bolaños. AM. digital) Despliegue de organismos de socorro Relata su historia Carlos Brítez miembro del cuerpo de bomberos de Paraguay de la manera siguiente: “Un compañero bombero de la Segunda Compañía (Trinidad) Juan C. policías y civiles para luego ir acoplándose socorristas y militares. intento impedir que las puertas se cierren pero el guardia de seguridad del local disparó con su arma de fuego al aire dos veces para que se alejara. Desde allí los trabajos de rescate en los primeros minutos no pararon. Cabe destacar que la primera dotación que llegó de los Bomberos de Asunción ingresó por la entrada del estacionamiento del local con el objetivo de una búsqueda de posibles víctimas y la otra unidad con ayuda de policías y civiles pudieron abrir un boquete en la pared de vidrio que daba lateralmente a la rampa. AM parte la primera salida llegando al lugar a las 11:37 hs. 2012: ver. por su parte la mayoría de la segunda dotación quienes trabajaron arduamente por el boquete pudieron . entre ellos podemos destacar que los mismos estuvieron a cargos de bomberos voluntarios. . Este lugar de la rampa fue el sitio en donde más cuerpos estaban apilonados que según el bombero Eris Cabrera comento que era un verdadero infierno y que inclusive los bomberos tuvieron que abrirse pasos entre cientos de cuerpos calcinados en busca de más víctimas con vida. tal vez por eso uno de sus libros más conocidos de llama Psicoterapia del Oprimido. con los oprimidos. para la liberación de toda opresión . que tiene que ver con construir.conseguir rescatar a varias personas entre ellos funcionarios del local y niños. impactó en gran medida al psicólogo social. “pensé que puedo ser útil para aliviar. con la clase popular. “Me gusta la idea de pasar Navidad con ustedes (*) y los familiares de la tragedia del supermercado. Carlos Bazzano y Maglo Montórfano (2004). así lo confirmó el conductor de uno de los primeros móviles del lugar BVR Carlos Samaniego que no dudo en ningún momento en dejar de lado su carro y ser parte del grupo de rescate. y además. realizaron una entrevista a Alfredo Moffatt en relación a dicho tema. como un médico del alma. y dictar un taller sobre “Fortalecimiento de redes solidarias de apoyo y contención a personas afectadas por la tragedia del Ycuá Bolaños”. manifestando que: Vino hacia finales de noviembre como apoyo a los familiares. que tiene también su ideología política. Lo escontramos concentrado en su tarea. desde las culturas nacionales. La idea mía es venir una semana antes y preparar la contención psicológica para eso “ (**). Alfredo Moffatt es. realizó esta serie de actividades junto a ellos. Su estadía en Asunción se dio más que todo porque es un especialista en terapias de crisis. dar elementos de terapias de emergencia” comentó sobre su participación en estas jornadas intensamente emotivas. hace su trabajo especialmente con los sufrientes. digamos. Intervención de Alfredo Moffatt junto a las familias afectadas. Va a ser una dura toma de conciencia cuando se reúna la familia en la cena de Navidad y falte alguien en esa silla vacía. amigos y víctimas del incendio en el supermercado Ycuá Bolaños para dar una conferencia sobre “Terapia de crisis en emergencias psicosociables”. El incendio acontecido en la ciudad de Asunción - Paraguay en el edifico del supermercado Ycuá Bolaños. Y al finalizar la entrevista. psicoanalista y psiquiatra Alfredo Moffatt. y es por ello que con el afán de brindar su experiencia a nivel de contención a las familias que sufrieron la pérdida de un ser querido en dicho incendio. tomando en cuenta que se había excedido el aforo del local. justo a cuatro cuadras de su hogar. Realicé allá. el Ycua Bolaños. volví a Paraguay para pasar Navidad con los familiares. seminarios de terapias de emergencias. Es así que Moffatt vuelve a Paraguay para pasar Navidad con los familiares de las victimas del supermercado. para profesionales involucrados en salud mental. La mayoría de los asistentes no pudieron evacuar ya que algunas de las salidas estaban cerradas con candados y alambres. Si hubieran sido unos pocos. con el equipo EPS (Emergencias Psicosociales). esas vivencias desgarradoras. y la salida masiva de las personas dificulto una pronta evacuación. y utilización de psicodrama. en donde Trabajaron toda la noche. Es así que le dan aviso y se dirige de inmediato al lugar del suceso. para ayudar a los afectados en la elaboración de esas escenas tan traumáticas.“ Dentro de su texto “Terapia de Crisis La emergencia psicológica” (2007) Alfredo Moffatt menciona la experiencia obtenida y la actividad que se emprendió junto a las familias afectada: En noviembre y diciembre yo había sido convocado para trabajar con los familiares y sobrevivientes del incendio de un supermercado de Paraguay. de crisis. no hubieran sido noticia. el mismo que hizo contacto con una especie de tela de plástico inflamable.prometió volver a Asunción a finales de diciembre para hacer lo que sabe: dar su experiencia de manera desinteresada. que era para 1031 personas y en momento de suceso se encontraban 4500. El incendio comenzó después de que uno de los asistentes a la presentación de la banda encendiera un elemento de pirotecnia. con todo el equipo. a ellos y a la clase a la que pertenecen. entre otras técnicas. Experiencia e intervención de Alfredo Moffatt en Cromañon Cromañón. A pedido de ellos. Esta tragedia dejó un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos. son de extracción popular de forma que sólo la enorme magnitud de lo sucedido los hizo visibles. fue una discoteca ubicada en el barrio de Once de Buenos Aires. en la misma que el 30 de diciembre de 2004 se produjo un fatal incendio durante una presentación de la banda de rock Callejeros. y al día siguiente por la noche sucedió lo de Cromañon. . De esta forma Moffatt (2007) en su libro Terapia de crisis La emergencia psicológica nos relata cómo fue su intervención en el suceso. La mayoría de los que murieron o quedaron afectados y desamparados. De forma que era necesario utilizar la técnica del maternaje. es así que las labores se extendieron hasta el 31 de diciembre. dedicatorias y recordatorios de sus amigos y sus familias. pero la imagen del psicólogo clínico es la de alguien que interroga o médica. Moffat (2007) nos menciona que se realizó un Santuario. la descarga emocional provocada por un abrazo de  contención. Para entender el maternaje tomaremos en cuenta el esquema de trabajo:  Hacer algo para que la persona sienta que la contenemos. y cumplen un papel importante ayudan a los que van. De forma que el Gobierno de la Ciudad había brindado ayuda psicológica en los consultorios de los hospitales. por razones vitales en que “era allí donde se producían las situaciones más dramáticas. el shock. tres tareas fundamentales: . De forma que no existía el "psicólogo contenedor" que les permitiera elaborar el duelo desde.Moffatt permaneció junto de los treinta primeros cadáveres. que es la tercera etapa. al reconocer el cuerpo de un ser querido. el pariente. El trabajo era arduo ya que los seguidores de la banda eran de distintas partes.  (Abrazo) La catarsis. es un abrazo especial que se lo llama maternaje. el abrazo viene de las técnicas psicodramáticas. 104). En el caso de un traumatismo agudo. tomando en cuenta que venía de Paraguay trabajando con 20 familias. se los ubico con sus fotos. Lo muchacho hacen una vigilia son 20 o 30 incluso algunos que no estuvieron en el enciendo que cuidan el lugar. tomando en cuenta su adolescencia y lo grupal. Luego del llanto y la ira aparecerá la verbalización. Tomando en cuenta que cuando se presenta el shock se detiene el tiempo y el espacio Moffatt no para de trabajar en todo la noche. sufre el primer impacto. tienen misiones. a diferencia que en Paraguay que era una comunidad. o sea. 2007. sus colegas lo obligaron a tomar un descanso. poemas. donde las chompas y los zapatos de los chicos que murieron. ya que. imágenes religiosas. la recuperación del paciente que reeestructura sus coordenadas de realidad. con una regresión tan aguda que presenta características casi psicóticas” (Moffatt. la protegemos. objetos que traen los padres. exigir justicia y castigo a los responsables de esta tragedia. quien con un posicionamiento político Radicalista se posiciona incumpliendo sus propuestas democráticas y poniendo a favor de quienes cometieron crímenes dentro de la dictadura en libertad. decide renunciar 6 meses antes de culminar su mandato. y algunas otras. que tiene su comienzo mucho antes de la fecha establecida en el título. al ser la pena puesta en palabras. cuidar la memoria de los chicos muertos. el muerto se convierte en un fantasma. los cuales se pondrán en el orden. Después de haber pasado una dictadura militar. podemos encontrar varios factores que se conjugaron para crear una realidad muy difícil y casi insoportable para la población. Entonces la gran tarea del familiar y también del sobreviviente es realizar el duelo nos dice Moffat (2007). Aunque hemos encontrado algunos factores se ha decidido englobarlos en tres. pueda ser elaborado el duelo. ofrendas. . Crisis Argentina 2001 Dentro de la Crisis vivida en Argentina.   enriquecerlo con nuevas fotos. Como primero se tomara el factor Político. y si no se elabora la pérdida. tras haber emitido juicios que no tenían un fin justo frente a tales atrocidades. contener emocionalmente a los familiares y sobrevivientes que se quiebran al llegar al Santuario. en que comenzaron los fallos para la violación de derechos. y que se continúe con cada uno de los proyectos de vida. es decir poder introducir esta perdida en la historia de vida del sujeto y construir el “yo seré” y no quedarse en el “ yo fui” De forma que Moffat los que trato de realizar es unir a los padres y trabajar en grupos para que ese dolor de la perdida circule de padre a padre y. Argentina recibe como presidente a Raúl Alfonsín. Pero si se supera la muerte esa perdida. se niega la vida. ya que "el que evita el llanto. el ser querido que se ha ido se convierte en un recuerdo profundo. Tras saqueos y protestas por dichas acciones. flores. desempleo y pobreza de un pueblo que ha sufrido atropello tras atropello. que sigue vivo en el corazón. después deja de reír”. Si se niega la muerte. a través de organizar el Santuario. a criterio personal. las industrias y empresas gubernamentales ahora son privadas y extranjeras provocando así una taza sin igual de desempleos. en donde se ofrecen prestamos con interés de un 3% que cambia en poco tiempo a cobrar un 16% generando un desfinanciamiento que congelaría depósitos y cuentas dentro de la banca privada. “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del estado” (MÉNEM. la corte mantendría el control legislativo y. junto con ello. con la globalización cierran fábricas. sin mencionar que los demás medios de trabajo no tienen recursos para competir con la globalización. se generan problemas de desempleo y una promoción sin precedentes de endeudamiento. Uno de sus primeros actos como primer mandatario es la delegación de cargos dentro del gobierno.El siguiente en posicionarse como presidente argentino sería Carlos Ménem. Al pasar la dictadura. Ya con Ménem la economía empeora. En medio de todo este operar político Ménem realiza negociaciones directas con Estados Unidos. con la Privatización se generan miles y miles de desempleos en toda Argentina. En lo que llamaremos factor social encontramos un pueblo que se ha quedado sin recursos económicos por todos los flancos. todas estas se han adueñado de bienes estatales adquiriéndolos en precios muy bajos. así como medios de comunicación. barrio pobre de Argentina. quien fue gobernador de La Rioja. casi del 1/10 en algunos casos. en dónde se promueve la globalización introduciendo así gran cantidad de empresas e industrias extranjeras. En este. Dentro de los recursos perdidos se encuentra el gas. se posiciona De la Rúa como presidente. Siguiendo con el mandato y acciones de Ménem. entre otros. el petróleo y el agua. deberemos comenzar por decir que la dictadura militar habría dejado una deuda externa de alrededor de 54 mil millones de dólares. las leyes permitirían la privatización de bienes públicos. durante algunos mandatos. de los cuales la mitad sería deuda privada. 1991-1993). Encontramos un . al que llamaremos factor económico. industrias y negocios pues la competencia con empresas extranjeras no tiene sentido. quien pocos días después de haber prometido un cambio atentó contra todo ello. Con De la Rúa los intereses subieron y nada mejoró. el cual continúa con su accionar incrementando los intereses que pagaría el pueblo. La banca privada ha congelado todo su dinero. Al posicionarse Ménem comienzan múltiples atropellos contra los derechos y bienes personales y del estado. y con el gobierno de Alfonsín. en donde tanto el hombre depende de la cultura como la cultura depende del hombre. A. (Moffatt. Y un hombre sin un proyecto es un hombre muerto. o un grupo de personas puedan proyectarse hacia el futuro es necesario que éstos tengan un pasado. entendiendo el presente como el salto entre lo que fue y lo que será. (Moffatt. esto sería enfermar psíquicamente. es una lucha campal entre pueblo y estado la cual culmina con un saldo aproximado de 34 muertos y la renuncia de De la Rúa. las mismas que nos facilitaran entender del porqué Moffatt analiza esta crisis de tal manera. El 20 de diciembre del 2001 se realizan marchas en varias partes del país. sin embargo se realizan revueltas y manifestaciones que intentan hacer escuchar sus voces. SIN PASADO NO HAY FUTURO.000 personas por año. A. esta manera de pensar la psique humana nace de la observación de la capacidad del hombre para proyectarse a futuro. un ser arrojado a su futuro. pues el grupo es la matriz de la identidad. de un 10% aumenta a un 80% de desnutrición en niños. No existe esperanza en que las cosas cambien. mediante el grupo la persona descubre sus singularidades y de esta manera se puede descubrir: tras las diferencias del otro me defino. Cuando un hombre olvida su historia se encuentra atrapado en el presente.pueblo que muere de hambre. Las muertes por estos factores se contabilizan en alrededor de 35. es el lugar donde se integra la conservación y el cambio (pasado y futuro). El ser humano convive con otros y tras esta convivencia se define. el mismo que será la base bajo la cual el hombre se proyecte: el ser humano es una historia y esa historia puede caer. estancado en el aquí y ahora. sin posibles miras hacia el futuro. Antes de empezar con el análisis que hace Moffatt en relación a la crisis que vivió argentina en el 2001. la misma que ve al hombre como un proyecto. Moffatt ve al hombre como un ser social. A. o uno salirse de ella o no entenderla. 2007) . es de suma importancia para nosotros describir algunos conceptos de la teoría de este autor. (Moffatt. 2007) Así también. SIN EL OTRO NO ME DIFERENCIO Alfredo Moffatt basa su terapia de crisis en la filosofía existencialista. 2007) No obstante Moffatt nos dice que para que el hombre. argentina paso a ser el puerto que unía américa con Europa. ¿Quiénes eran los argentinos? De esta manera. la cual sembró el miedo y la desconfianza en las personas. una violencia en dos dimensiones: física y psicológica. definiendo territorialmente lo de adentro. el mismo que es errático y acrónico. tras la colonización europea en Latinoamérica. la argentina. un pedazo en las américas. estas dos formas de conquista permitieron desaparecer casi de raíz el pasado pre colonial de argentina. según Moffatt. lo más cercano al puerto. los europeos no los aceptaban como propios y los latinoamericanos tampoco los reconocían. La argentina atrapada en su presente por el olvido de su pasado “La argentina se fundó mal”. “La argentina paso a ser la capital de un imperio que jamás existió”. lo que llevó a la argentina a la crisis.En un principio la conciencia del hombre es un caos. esto a la larga llevo a la argentina . vive en un presente. hasta hoy en día se puede ver que toda argentina se aglomera en el puerto. la cultura rescata al hombre de este caos y le introduce un orden. sólo y en un presente infinito. puesto que se basa en el mundo imaginario. A. la primera fue necesaria para instaurar el miedo y la segunda para instaurar la culpa. Argentina pasa a creerse un pedazo de Europa. las mismas que condujeron a los argentinos a sentirse todo el tiempo amenazados y en peligro. el olvido de las raíce. desconocía hacia donde apuntar y señalar al enemigo. (Moffatt. esta dictadura dejo como huella un deterioro de la autoridad. primeramente como ya lo expusimos antes. sin embargo este malestar ha venido formándose desde hace mucho tiempo. y mediante este orden es posible llevar una historia. a través de la palabra (el mundo simbólico). todo esto genero una crisis confuncional. dejando al hombre perdido (fuera de la realidad). otros temas que llevaron a la argentina a sus crisis fueron: la dictadura militar. Es así que la vida tiene un orden tras la palabra. la gente no sabía quién era quién. Estos dos elementos constitutivos del ser humano se caen en la crisis. debido a las grandes impunidades. según Moffatt. sin pasado y por lo tanto sin futuro. Esta falta de identificación con las raíces es. una narración de la vivencia. sin que su gobierno los respalde. 2007) De esta manera se entiende al hombre como un ser con una historia construida en su relación con el otro que le permite reconocerse. una estabilidad. Los europeos invadieron Latinoamérica violentamente. viendo al hombre como un proyecto arrojado a su futuro. Así también. cree que la argentina se encuentra enferma. entre otros. a mi parecer lo de pesimista se tacha por ese retorno al pasado tormentoso. los mismos que el autor los define como la cultura de la revolución. Otra de las causas de esa temporalidad estática de la argentina es la caída de la ideología. casi onírica desde la cual argentina fue fundada. la impunidad. los mismos que demuestran el malestar de una sociedad que empieza a automatizarse y a autodirigirse. son más sinceros y más tolerantes. es así que. dejándola sin un pasado integrado. estos jóvenes a diferencia de sus padres y abuelos. aunque el autor califique a la . tras este cambio semántico el pueblo pasa a ser una sigla y se impide señalar la realidad. una revolución que llevará a la creación de una nueva argentina. los cadáveres sin asesinos. debido a un cambio en la semántica. ahora se llaman los “carenciados”. Argentina enferma en postas de una cura revolucionaria. pero en postas de una cura revolucionaria.a vivir en un presente infinito debido a lo incierto que se volvió la vida. Del mismo modo Moffatt considera a la gente como un pueblo sabio. los desaparecidos. la misma que como Moffatt lo indica sólo es el comienzo de algo mucho más grande. no obstante lo de entusiasta. lo cual les enseña a hacer frente a la incertidumbre y a darle sentido a la vida frente a la muerte. del que veníamos hablando y que la argentina no lo integró. lo vemos por la manera de pensar de Moffatt. son personas con un deseo de cambio. al igual que un individuo. es así que Moffatt. reprima ese pasado tormentoso. Los protagonistas de este cambio como lo señala Moffatt. sino más bien. en relación a los árabes. serán los jóvenes. de los ideales filosóficos de la sociedad. Del mismo modo. Moffatt nos habla de que en la argentina ya no se habla de oprimidos. esta cura ya se vino dando desde los levantamientos activistas de los piqueros. llevó a que la argentina. debido a la realidad falsa. de esta manera ya no existen opresores. sin un resurgir. en donde las emociones vienen a ser rescatadas del hueco en que la anterior generación las enterró. intentado crear una nueva vida taponando ese pasado. Alfredo Moffatt se califica como un “pesimista entusiasta”. sabio en los saberes del alma. a esta revuelta Moffatt la mira como una intifada. no obstante eso obscurece la mirada de los habitantes y de los organismos universales. sin un saber de dónde venimos. como es el caso de la revolución francesa. No obstante. ya que el código de la lectura de una mutación histórica es fabricado después de ocurrido el hecho. entre otras. esto pues Moffatt apunta a que sin un pasado. como por ejemplo el retorno de las actividades barriales. una duplicación de 150 a 300 pesos (50 y 100 dólares. uniendo la calle Vieytes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Avenida Presidente Bartolomé Mitre de la Ciudad de Avellaneda. construir un futuro con justicia. más alimentos para los comedores populares y solidaridad con la fábrica ceramista Zanón. la mira como personas solidarias. este cambio es casi imposible leerlo hoy en día. Este particular modo de ver a la gente. no podremos saber hacia dónde vamos. en donde Moffatt ve una gran herramienta para la autogestión del pueblo. Asesinatos en el Puente Pueyrredón El Puente Pueyrredón. Con su lucha buscaban cambiar la sociedad. . con corazones luchadores como el de las madres de la plaza de mayo. la crisis actual tienen carácter mutante y los paradigmas de lectura se modificaran solo tras el paso de la historia. también conocido como la masacre de Avellaneda. trabajo y dignidad para todos. cruza el Riachuelo. sus consignas eran: aumento general del salario. respectivamente) en el monto de los subsidios para los desocupados.sociedad moderna como individualista. hace que Moffatt vea esa crisis como una oportunidad de cambio. Darío Santillán (22 años) y Maximiliano Kosteki (21 años) fueron parte del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) que el 26 de junio se movilizaron al Puente Pueyrredón. Pero esta forma de renacer guiada desde el reconocimiento de las raíces conlleva a cambios estructurales y comportamentales en la sociedad de la argentina. ante el peligro de ser desalojada. junto a sus compañeras y compañeros del barrio. fue el lugar donde se ejecutó el asesinato de Kosteki y Santillán. oficialmente Puente Prilidiano Pueyrredón. la misma que interpretara este presente. viendo en el rescate de los orígenes como un medio para llegar a una nueva argentina. . Las personas de quienes no se dan los nombres son mujeres y hombres que estaban en la lucha en el 2002 y continúan hasta hoy en la lucha.La Represión Policial La reconstrucción de los hechos de la represión policial está basada en el punto de vista de las columnas piqueteras. Una mujer toma de la campera a uno de los policías –más tarde se sabrá que era el jefe del operativo. su chofer. La ofensiva de la policía comenzó cerca de las 12hs con el avance de la infantería. ahora a unos 80mts del avance policial son heridos por el mismo disparo de perdigones de escopeta al menos otros tres manifestantes. tirando algunas piedras hacia los policías. Ya a unos cuantos metros arrojaban piedras con sus gomeras facilitando que puedan “salir” todos los compañeros. estaban formados dos grupos policiales más. hacia la subida al Puente Pueyrredón ubicada en la intersección de las dos avenidas. corrieron para tomar cierta distancia y comenzar a caminar más lento. Los dos. Se repliegan pero también se dispersan. antes del mediodía dos puntos de concentración fueron tomando forma: la estación de trenes Avellaneda y la plaza Alsina. siguen corriendo y retrocediendo en una atmósfera viciada de gases lacrimógenos. parecían indefensos. ante la multitud. al pié de la subida al puente. pasaron entre la formación de infantes para disparar con sus . Al comenzar el avance policial con un fuego continuo de gases y balas de goma. el comisario Fanchiotti– a esto sigue un pequeño forcejeo entre tres o cuatro personas que la separan del oficial y estalla la represión. y tal como lo reproducen los materiales de prensa. un cordón de unos diez policías de la Infantería cerraba el paso y a pocos metros. desde esos puntos. mientras que los grupos de seguridad. por esa misma calle avanzó el Jefe del operativo Fanchiotti con Acosta. las dos columnas piqueteras que avanzaban hacia el Puente Pueyrredón por Mitre y por Pavón reaccionaron del mismo modo: las mayorías rompieron en “estampida” hacia la dirección de la que venían. Cerca de las 11:40hs dos columnas comenzaron a marchar. en repetidas ocasiones. La columna está desordenada. Las cámaras de televisión fueron elocuentes mostrando cómo miles de piqueteros con sus rostros cubiertos por pañuelos hacían una “pinza” sobre una decena de policías que. sobre la vereda. En el punto de encuentro entre las dos columnas. uno de Marea Azul y otro de Infantes. Según cuentan los testigos que se encontraban en el lugar. Estos efectivos se mantuvieron firmes en una posición que impedía el contacto entre las dos columnas piqueteras produciendo un efecto “sándwich”. A pocos metros de carrera.Los relatos y la experiencia política de la represión. Maxi termina malherido. Los disparos con perdigones de plomo continúan. y todos comienzan a retroceder cargando a los heridos. Luego de cada disparo ellos mismo u otros efectivos levantaban del piso las vainas servidas. tirado en el piso. A unas tres o cuatro cuadras del punto en el que empezó la represión. Un efectivo le apunta y le grita “¡rajá de acá!”. a tres cuadras de la estación tienen que retroceder ante el avance de la policía que desde la dirección que intentaban tomar los empujaban hacia la zona de la que escapaban arriando la muchedumbre para luego cercarla. junto al objetivo de cuidar y salvar a los compañeros. los encargados de seguridad formaron una línea y detuvieron un poco la marcha. algunos con goma. con heridos y cientos de compañeros para cuidar.escopetas y luego retroceder. Es aquí cuando todo el grupo huye de la situación dispersándose. resistir y replegarse en orden “para sacar a todos los compañeros”. para quebrar la resistencia. Podemos ver en estas acciones algo más. El grupo encargado de la autodefensa. Darío le da una mano a Maxi y extiende la otra hacia los policías que ingresan al hall de la estación con sus escopetas. otros con plomo. Las organizaciones intentaban marcar la calle con una valla de cuerpos y delimitar un territorio. era importante mantener la columna. Cuando la corrida pasó la zona de la bajada del puente. lejano al corte del Puente Pueyrredón. Numerosos policías efectúan disparos sobre los piqueteros. de espaldas. pero con el mismo sentido: hacer en la ordenación social un lugar para la afirmación del derecho a una vida digna. . entre ellos Maxi. Darío y otro compañero intentan reanimarlo. A la media hora. a menos de un metro. La mano abierta y la permanencia junto a un malherido podrían aspirar a ser signos universales para expresar el concepto de “tregua”. se ve la resistencia ahora reducida a una palma abierta. Muchos manifestantes pasan la estación de trenes y continúan por la avenida. para matar a cualquiera. las columnas siguen retrocediendo hacia la estación de trenes de Avellaneda mientras la policía avanza con paso tranquilo. lo fusilan. cuando Darío gira e intenta escapar. devuelve los cartuchos de gas y lanza piedras. buscando dispensar a los manifestantes. Algunos caen al piso. Sin embargo. Los uniformados entran a la estación a los gritos y disparando. sin apuntar a nadie. . donde los caminos se cierran. no son interlocutores y por ello ya no pueden llegar a ningún acuerdo. El funcionamiento estatal policial de ese 26 de junio puede resumirse con los conceptos: reprimir. dar cuenta individualmente de sus actos.La represión policial en unos pocos conceptos. para que tengan que dirigirse hacia los pocos caminos que quedan abiertos. Este manejo de las masas termina con la identificación individualizada de los detenidos que deberán. Finalmente cercar: grupos enteros son reducidos como detenidos sospechosos de todos los daños de esta refriega policial. donde no hay valores en común ni la posibilidad de establecerlos: allí se enfrentan seres que no comparten un lenguaje. sino que se encargó de desarticular las organizaciones manifestantes y reduciendo estos cuerpos políticos colectivos en cuerpos individualizados. gases y a veces también balas de plomo). si el poder judicial así lo dispone. Estos conceptos locales. Es también claro en el relato que estas organizaciones políticas al ingresar en el territorio de la represión policial no tienen ningún derecho. Luego arrear: comienzan a rodear los grupos ya bastante desarticulados que se dispersan. extraídos de los relatos. Especialmente aquellos que todavía se mantienen en grupos visibles (con algo más de cinco personas). Esta forma de represión policial efectivamente rememora la práctica de una cacería. arrear y cercar. Así. son de referencia claramente territorial: refieren a una manera de ocupar el espacio. La disposición del operativo policial no se limitó a evitar la comisión de delitos dentro de una tarea “preventiva”. muchos se encuentran encerrados entre diversas fuerzas policiales. Primero reprimir: desmembrar las organizaciones espantando a todos con los disparos de sus armas (balas de goma. Con dos muertos y varias decenas de heridos de bala el operativo continuó sin que ningún efectivo denuncie lo que ocurría ante sus ojos. Moffatt: La muerte y los duelos Este tema es muy delicado. hay dos tipos de muerte: la inesperada y la anunciada. El pasado y el futuro son los dos espacios de lo imaginario. El duelo principal es el de un vínculo y tal vez. Hay instrumentos para ayudar a hacer eso. el duelo se convierte en motivo de consulta al pedir ayuda psicológica. la confitería donde íbamos. a esa persona la guardaremos en nuestra mente y a esto se llama introyectar al muerto. donde el paciente está relajado. El pasado siempre es añoranza porque se nos va lo que conocemos. o sea. En este caso. En adelante. en un lugar muy silencioso y se le induce a que aparezca la imagen del ser querido desaparecido. que es muy difícil porque quedamos reducidos a la mitad. La muerte es considerada sólo un accidente inesperado que es necesario ocultar. no sólo de las personas. Pero sin embargo es la que condiciona toda la vida. porque en nuestra cultura occidental es temido y negado. como el «ensueño dirigido». el que está introyectado en él. que es el duelo. la muerte inesperada deja pendientes muchos diálogos y explicaciones que no se pudieron resolver y cuantos más sean éstos. a elaborar duelos. sino de las cosas. el arte. En los primeros momentos. entonces comienza un diálogo. Tenemos que aprender esta ceremonia de la despedida. por ejemplo. la creatividad. El vínculo es lo que da sentido a las cosas. el más doloroso. es evocar imaginariamente a la otra persona. . la muerte también es un momento agudo para el que queda vivo. una forma de ayudar en terapia. todo pierde sentido sin esa persona. el barrio. al que hace el duelo. más difícil será el duelo. recordar todas las circunstancias vividas con aquel que ya no está y reconstruir la historia del ausente. con los ojos cerrados. ya que nosotros existimos dentro del vínculo como una mitad. Siempre estamos perdiendo algo y tenemos que acostumbrarnos a ello y a despedirnos. La muerte anunciada ayuda a la elaboración del duelo. Conceptualmente. todo lo que hace soportable la circunstancia ineludible de la finitud. generar las condiciones para que pueda dialogar con ese otro que tiene adentro. sea el de la pareja. la casa donde vivíamos con la otra persona. Otro tema ligado a la muerte es el duelo de quien se queda. esto existe en todas las culturas. Después de la muerte. el que queda. se despide y construye imaginariamente a esa persona interna. es probable que se produzca una somatización. su padre se había deprimido y él había quedado en un duelo congelado. como «fantasma». Primero viene la sorpresa o el desconcierto y luego la negación. lo cual le había acarreado trastornos de miedo patológico a la muerte. despedirse del que sefue y estar preparado para recibir al que viene. y es el amor. El amor nos hace querer la vida porque nos erotiza el futuro. Los duelos están continuamente presentes en nuestra vida y si aprendemos a perder. el duelo es un fenómeno grupal. La muerte y el amor son antagónicos. hace el trabajo de duelo. . En una institución psiquiátrica donde trabajé conocí a un paciente cuya madre se había muerto cuando él tenía cuatro años. lo cual tiene que ver con que yo existo porque otro me mira. porque «está y no está».Si no se elabora el duelo. La vida y la muerte deben coexistir. el que murió queda vivo. Y si eso no se resuelve. porque el padre no había podido ayudarlo a llorar. si yo no tengo una esperanza. de una manera u otra. porque la muerte produce miedo-contracción. aprendemos a adquirir. estoy muerto. Es decir. Hay un tema que nos defiende de la muerte. Un pueblo que resuelve bien el tema de los duelos es un pueblo más sano. en todas hay rituales para hablar con los muertos. pasa por varias etapas. lo colocamos en un órgano del cuerpo. es lo único que puede enfrentar a la muerte. Uno de los instrumentos valiosos que la naturaleza nos dio es el llanto. pero para eso tienen que estar todos juntos. La elaboración de un duelo es la elaboración de una despedida. o sea que lo depositamos psicológicamente. Y esa negación termina recién cuando uno. dentro de sí.mientras el terapeuta acompaña. porque si no pensamos en la muerte no sabemos que estamos vivos y nadie está más contento y más vivo que el que alguna vez casi se murió. que relaja la musculatura y disminuye la angustia. Hay que llorar con otro. reproches o perdones que no nos dijimos. Una frase fundamental de Pichón era: «La muerte está tan lejos como grande sea mi proyecto». ayudando en ese difícil encuentro con el que ya no está. y si ya no me mira yo no existo más. un proyecto de vida. ya que siempre tenemos pendientes cuentas. recuperado de: http://www. porque si se quedan quietos se deprimen. Paraguay 2004.  versión digital. edit. (2007). muchachos!» Y eso les sirve porque les da un proyecto. quedo tirado.moffatt.”. O sea que la vida es conflicto. Asunción – Paraguay. dice que en biología hay una ley fundamental: «todo organismo que no está en conflicto con su medio. Represión y Justicia en la masacre de Avellaneda. Revista Topia. Recuperado de:  Análisis http://www. recuperado de: http://www. MOFFATT Alfredo (2007). que es biólogo.com. 1°edición. Una vez le preguntaron a Freud qué era la salud y respondió: »Amar y trabajar». Alfredo?». La muerte y los duelos. Asuncion. y si con eso pierdo la familia. MONTÓRFANO Maglo (2004).topia. Bibliografía. “Terapia de Crisis: La emergencia psicológica”. “ENTRE TODOS Y COMO SE PUEDA La única posibilidad es pelear con los métodos alternativos”. a quemar… ¡Armen lío. Jaime (2012).net/posts/offtopic/906470/Maxi-Kosteki-y-Dario-Santillan- parte-1---imagenes-histo.  ÁLVAREZ Eduardo. yo quedo rengo.taringa. edit: ELYACARE.html MOFFATT Alfredo (2007).F). si peleo estoy vivo. Buenos Aires – Argentina. Autogestionada.wordpress. está muerto». Cuando hago un grupo con desocupados y me dicen «¿Qué hacemos. Recuperado de: http://www.com/bolanos. edición argentina. “TRAGEDIA DEL “YCUA BOLAÑOS” DEL PARAGUAY  de la Tragedia”.Con el amor y el trabajo enfrentamos la muerte. S.php3 GÓMEZ J.com.ar/articulos/la-muerte-y-los-duelos .doc BRÍTEZ Carlos (S. “El Incendio del Supermercado Ycuá Bolaños. entro en depresión y no quiero vivir. a protestar. yo digo: «Vayan a pelear. Pero si me quitan el trabajo. yo puedo recorrer ese camino tan extraño que es el existir. MONCADA A. Con esas dos piernas.contraincendioonline.ar/articulos/cap7/07ART_ENTRETODOSYCOMOSEPUE  DA. como sucede con la desocupación actual. aunque sea desde la bronca.com/2012/02/02/el-incendio-del-supermercado-  ycua-bolanos-asuncion-paraguay-2004/ BAZZANO Carlos. Mi hijo. recuperado de: https://firestation. E. Cinesur S..A. SOLANAS. Fernando (2012). Thelma Film AG.youtube.com/watch?v=0CzS6eHqtnQ . “Argentina's Economic Collapse (Memoria Del Saqueo 2004)”. ADR Productions. se lo puede encontrar en: https://www.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.