El Humor en La Literatura

March 28, 2018 | Author: Cintia Torres | Category: Humour, Laughter, Jokes, Satire, Stereotypes


Comments



Description

EL HUMOR EN LA LITERATURALa risa Entender el origen, los componentes y los mecanismos de ese enigmático fenómeno que denominamos risa ha sido algo que ha inquietado desde siempre a los hombres. Las teorías sobre la risa (biologicistas y evolucionistas o del instinto, de la superioridad, de la incongruencia, de la sorpresa, de la liberación o alivio a la tensión psicoanalítica...) se amontonan en los libros de ciencia. Al igual que la literatura, la risa parece ser una controlada y gratificante liberación momentánea de las restricciones y coerciones que diariamente nos son impuestas. Regresión -no patológica en cuanto controlada- a formas infantiles de pensar y actuar que nos propone algo así: «Lo importante es pasar el rato. Vamos a permitirnos, juntos y de una manera socialmente admitida, huir de lo convencional. Excepcionalmente, valen la obscenidad, la agresividad o el absurdo». La participación en la ilusión cómica permite liberar los deseos reprimidos del inconsciente y reducir la ansiedad. La risa liberadora es, por tanto, un fin en sí misma (sospechemos de quien trate de justificarla. Creo que fue Jorge Guillén quien dijo: «No se puede jugar y juzgar al mismo tiempo»). La risa cumple unos fines de gran utilidad para la especie humana. En primer lugar suministra un cauce indirecto, socialmente aceptado, para la exteriorización de la agresividad y la sexualidad (Freud: El chiste y sus relaciones con el inconsciente, 1905). En su función social -se ríe siempre en grupo-, la risa sirve para reducir tensiones y conflictos y, a la vez, para reafirmar normas y jerarquías. El grupo ridiculiza tanto a los que las desobedecen como a los que se esclavizan a ellas. La risa se acerca al sermón, al tirón de orejas, a la regañina cuando de lo que se trata es de recomendar al excéntrico la vuelta al redil (Henri Bergson: La risa, 1899). El grupo se reafirma por la risa atacando a víctimas propiciatorias, a chivos expiatorios (miembros de grupos minoritarios o de otras razas, locos...) y se defiende por ella, asimismo, de sus miedos: el poder, la enfermedad, la guerra, el hambre, el dolor, el ridículo, la pobreza, la muerte. El llamado humor negro o la autoirrisión forman parte de este sistema de defensa. La literatura de signo ingenioso muestra cómo la momentánea liberación de las cadenas de la lógica, después de la superación de alguna pequeña dificultad lingüística, puede también proporcionar placer, dando lugar a una risa de tono más bien intelectual. Ante el peligro siempre presente de tomar en broma lo que es en serio y viceversa, la crítica literaria suele evitar la discusión sobre los problemas teóricos que acarrea la literatura cómica. Quizás por eso todavía está por aplicar al terreno de lo literario buen número de investigaciones sobre la risa efectuadas en los campos antropológico, psicológico o sociológico. Frente al tradicional enfoque ahistórico, idealista, pensamos que la risa ha de ser estudiada en el marco de la historia cultural y de las mentalidades. Cada siglo se ríe de los anteriores; cada grupo, de los otros; cada clase social, de las demás; media humanidad, de la otra media. Por ello la risa es privilegiado documento que nos habla de la visión del mundo de cada grupo y cada época. Para delimitar lo Cómico como universal de representación literaria, para hallar la Gramática de lo Cómico, habremos de unir al estudio detenido de la risa a lo largo de la Historia las aportaciones de la Crítica Literaria y de la Teoría de la Literatura. Habrá que evitar la aplicación mecánica de criterios tan poco fiables como el geográfico (risa andaluza, catalana, gallega, castellana...) o el nacionalista (risa española, inglesa, italiana...). Se deberá también huir, en la medida de lo posible, de definiciones formales, reduccionistas y empobrecedoras, ajenas a cualquier consideración histórica. La Historia deberá darnos explicaciones globales sobre cuestiones aún insuficientemente exploradas: la cambiante relación dentro del jerarquizado sistema literario entre los géneros serios y los no serios; la razón de que dichos géneros, normalmente marginales, sean sistemáticamente despojados de cualquier prestigio por la institución literaria; la subordinación jerárquica dentro de los mismos géneros cómicos en cada época; la necesidad que han tenido los escritores cómicos de defender sus obras, de justificar sus heterodoxos atrevimientos literarios, arropándolos desde la Edad Media en la utilidad moral o didáctica y más recientemente en la utilidad política y social; las etapas en las que predominó una concepción de la literatura como deleite y juego o bien como enseñanza y moralización; la distinción entre la risa rural y la urbana; las relaciones entre risa y clase social, etc. l texto cómico Entenderemos por texto cómico, muy a grandes rasgos, aquel que persigue provocar la risa o suscitar la sonrisa, produciendo en este último caso una comicidad atenuada, mezclada con sentimientos de simpatía, ternura, etc. Para su análisis, que exigirá replantear muchos problemas tradicionalmente mal resueltos, habrá que superar el nivel de la palabra, la locución, el modismo fraseológico o la oración, para alcanzar el nivel textual, labor en la que colaboran hoy, junto a las distintas tendencias de la lingüística formalista, la Lingüística del Texto o la Pragmática. El texto cómico exige constante capacidad de innovación, de originalidad para provocar la sorpresa. En la literatura cómica cada autor es una isla, un individualista que nunca crea escuela, que carece de seguidores, al no valer para la risa fórmulas ni recetas. Cuando lo cómico busca convertirse en género pierde su encanto, su frescura. Carlos Bousoño ha destacado cómo la literatura burlesca se anticipa, a veces en muchos siglos, en el descubrimiento de procedimientos novedosos, a la literatura seria. Esta clase de textos ha de conjugar asimismo dos técnicas complementarias: el énfasis, que implica procedimientos de selección, exageración y simplificación y, en las formas superiores de la risa, la economía (inteligentes insinuaciones o alusiones oblicuas que eviten el ataque frontal). En el texto cómico el tono surge normalmente de un marcado contraste entre lo que se cuenta y el cómo se cuenta. Lo ideal para la risa es una momentánea anestesia del corazón (Bergson), es decir, la ausencia de implicación emocional en el lector, la falta de compasión hacia la víctima del ataque ridiculizante (cuando alguien sufre una caída, la risa surge espontánea en los espectadores, siempre que estos no dejen intervenir a la compasión). El personaje cómico ha de estar lleno de raras manías y ridiculeces, ante las que el lector pueda sentirse superior («Soy mejor que él, no tengo sus defectos»). El fin del texto cómico es lograr la máxima distanciación evitando a cada instante la identificación del lector, pues si se conoce demasiado a un personaje cabe simpatizar con él («Soy como él»), ya que nadie se ríe de aquello que admira. Don Quijote hacía llorar de risa a sus contemporáneos porque era un sujeto extraño, estrafalario y chocante con el cual no cabía identificación posible. En general, la risa suele surgir a través de: personajes inverosímiles, muy tipificados y nada psicologizados; el narrador omnisciente, que observa a sus criaturas con malicia y frialdad, desde fuera, como si fuesen marionetas; la suma de incongruencias (visuales, conceptuales o lingüísticas); lo superficial frente a lo profundo (la crítica acusa a menudo al texto cómico de falta de profundidad, cuando es algo casi consustancial al mismo); el dinamismo frente a la parsimonia; la levedad frente a lo pesado; lo intelectual frente a lo emotivo... En El acto de creación (1964) Arthur Koestler usaba, para acercarse a la esencia de lo cómico -llave para él de todo el proceso creativo-, el concepto de bisociación. Toda la Lógica o la Gramática de lo cómico consiste, según este autor, en el choque entre dos códigos de reglas o contextos asociativos mutuamente excluyentes de modo tal que hemos de percibir la situación al mismo tiempo en dos marcos de referencia incompatibles entre sí, contrastantes, imponiéndose en un contexto algo que pertenece a otro. Lo cómico juega a hacer chocar el sentido y el sinsentido; lo lógico y lo ilógico; lo exagerado y lo normal; lo que se dice y lo que no se dice; la lógica profesional y el sentido común; el sentido literal y el sentido metafórico; los hechos y las palabras; los hechos y el tono en que son contados... Es decir, cualquier par de matrices entrelazadas entre sí y con una gota de agresividad o malicia en la mezcla. La lectura de un texto cómico es, pues, un excelente ejercicio mental: la atención ha de estar a la vez en dos códigos, sistemas o universos significativos. Frente al pensamiento disciplinado, el pensamiento creativo opera siempre en más de un nivel simultáneamente. Koestler empareja lo Cómico con el Arte o la Ciencia: una caricatura, una metáfora o una investigación científica buscan analogías inéditas, son actividades combinatorias que contactan zonas de conocimientos y experiencias previamente separadas, juegan a ensayar híbridos, a explorar fronteras, a hacer entrar en colisión dos universos para observar qué es lo que ocurre. Lo cómico y sus variantes En la historia del sistema literario la comicidad suele traducirse lingüísticamente en una lista abierta de categorías estéticas, que tienen en cuenta tanto lo representado como el modo de representación: la parodia, la sátira, la ironía, el humor, lo tragicómico, lo bufonesco, lo gracioso, lo grotesco... Asociadas a ciertos juegos comunicativos, a ciertas actitudes y técnicas literarias, tales categorías intentan matizar los muy variados tipos de risa o sonrisa posibles. Para saber de qué hablamos realmente cuando las utilizamos, repasemos a continuación algunas de las más usuales, teniendo en cuenta lo difícil que es hallarlas en los textos en estado puro y lo que de peligroso tiene cualquier simplificación pedagógica: La ironía no consiste en dar a entender algo mediante la expresión de lo contrario, pues no parece razonable decir lo contrario de lo que se quiere decir y con el riesgo de no ser entendidos. Es, en cambio, un juego comunicativo por el que se da a entender que no se dice lo que se dice. Se expresa algo más, que puede ser diferente o contrastante. La ironía logra el distanciamiento del lector frente al texto, le hace sentir su doblez, le obliga a mirar críticamente lo que allí se dice y ha de ser sustituido por otro sentido distinto. Su uso sólo es posible tras un previo pacto de complicidad, un guiño de inteligencia, entre autor y lector. A veces sólo al finalizar la lectura nos damos cuenta de que el escritor ironizaba, lo que nos obliga a una relectura, ya con plena complicidad en el juego de trastocar e infringir normas y códigos lingüístico literarios y sociales institucionalizados, frente a los que el ironista lleva a cabo su ataque-defensa. La ironía es una excelente gimnasia sobre el lenguaje y su eficiencia, sobre los usos a que someten al lenguaje sus usuarios. Suele ser una risa de tipo reformista, que enfrenta críticamente las ideas del autor a las personas, las cosas y las costumbres, para mostrar cómo lo real dista ridículamente de lo ideal. Si en la lengua hablada la ironía es fácilmente reconocible, no sucede así en la escrita. Son algunas de sus marcas: sobreentendidos, presuposiciones que parecen ignorarse, connotaciones de un término que no van con la atmósfera del marco textual en que aparece, juegos entre el sentido literal y el figurado, etc. La parodia es una imitación burlesca -no sin fuertes dosis de admiración por el texto parodiado en algunos pastiches-, que exige una alta destreza estilística y un alto grado de conciencia de la noción de género literario (ya los formalistas rusos señalaron cómo los géneros literarios evolucionan por parodias sucesivas), recalca lo artificial de las convenciones del género manipulado y acostumbra a bromear con sus procedimientos literarios desgastados tras una manida reiteración. La risa surge en la parodia de la constante confrontación por parte del lector entre el texto parodiante y el parodiado. Comicidad por contraste, todo lo degrada: lo noble es vuelto vulgar; el respeto, irreverencia; lo serio, burla; la dignidad del héroe es rebajada al señalarse su sujeción a las necesidades fisiológicas corporales comunes al resto de los mortales. En la literatura española tenemos abundantes textos paródicos. Cervantes parodia en elQuijote, sobre todo en sus primeros compases, las novelas de caballerías. Graciosa parodia del teatro modernista en verso es La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, y de los dramas románticos del siglo XIX, Angelina o el honor de un brigadier, de Enrique Jardiel Poncela. La sátira está en el límite duro de la ironía (alguien la ha llamado ironía militante). Aunque cercana a la invectiva y el ataque personal, en su afán por reformar los usos y las costumbres sociales suele decir el pecado y silenciar al pecador. De lema ridentem dicere verum, decir la verdad riendo, la sátira supone una rígida postura moral, que divide al mundo en buenos y malos. En España se escribieron pocas sátiras según el modelo clásico, el horaciano. Desde el Renacimiento el espíritu de este género literario creado por los romanos buscó nuevo cauce en multitud de formas: sonetos burlescos o morales, epigramas,etc. El sarcasmo aparece cuando quien escribe cree que el lector no va a ser su cómplice desde el principio, por lo que tratará de persuadirlo exagerando los rasgos del asunto abordado. Se hace sarcasmo cuando se supone que no va a ser captada la simple ironía. Se abusa de lo cáustico y lo mordaz, de la burla grotesca. Un uso ejemplar del mismo puede verse en la novela Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Lo lúdico -sinónimo de juguetón, travieso o festivo- es aquello que invita al regocijo y acostumbra a usar abundantes juegos de palabras además del absurdo y el sinsentido. Lo grotesco aplica un principio de deformación consistente en la mezcla de géneros y estilos y supone un equilibrio inestable entre lo risible y lo trágico. En un intento por reflejar la condición humana en todas sus contradictorias manifestaciones, lo tragicómico, género también mixto, une la risa y el llanto. En la literatura europea, el La ridiculización: la exageración desmedida de características físicas.Lo inadecuado al contexto. . en la fase intelectual. situaciones.La ironía: es una figura retórica que supone siempre una inversión del significado. . Hoy suele usarse humor como sinónimo de comicidad. lo fuera de lugar o tiempo. según su uso tradicional. lo incorrecto. la rima. tras dejar de ser un exclusivo arte inglés. burda o grosera. el humor funcionaría así en el interior de un grupo social concreto: primero. lo que descoloca al otro. tensión nerviosa o angustia.primer ejemplo importante de esta mezcla. Por presión desde abajo. la tolerancia. desengaños. se aburguesa. RECURSOS HUMORISTICOS . ni en contrapicado. pues su uso literario sólo se generaliza en Europa a mediados del siglo XVIII. el humorista infringe o suspende provisionalmente una o varias evidencias sociales (hábitos mentales. además. a la altura de su corazón. hijo del ingenio barroco y la sentimentalidad burguesa. un gesto. de perspectiva. A veces hallamos ambas palabras juntas. que se transmiten a través del lenguaje. siendo usadas. lo que no hace falta decir y sólo se sugiere. lo que va contra el sentido común. le devuelve la seguridad. en la fase de «rebrote humorístico».El juego de palabras. exorciza su angustia por medio de una complicidad fraternal hombre a hombre. A continuación. y humor para la risa de las clases educadas. en una pirueta de color afectivo. la confianza y la fe. es simbolizado a menudo en una sonrisa melancólica y llena de comprensión hacia las debilidades humanas. .El doble sentido.El equívoco.Lo absurdo. y bondades sociales. tan del gusto del hombre moderno. antes que algo de naturaleza intelectual. insistir con una frase palabra o situación. desde arriba. La risa se vuelve civilizada. la simpatía cordial. lo que no parece tener ningún sentido o relación con nada. sirviendo entonces comicidad para la risa chistosa. aquello que todos saben. costumbres. Según Robert Escarpit.La repetición. El escritor humorista no mira a sus personajes ni en picado. El humor es una modalidad de la literatura cómica relativamente joven. situaciones confusas. vicios. ingeniosa. las palabras humor o humorista están ampliando su tradicional significación. desencuentros. El humor. . lo ilógico. llega un momento en que pierde su humanidad y se vuelve mecánica. Cuando exclamamos “¡Qué hermoso te quedó el pelo!” ante un estrafalario corte de . El humor es. creando en ese grupo tal violación de sus reglas. al mismo nivel. sin ningún tipo de matización de índole clasista. . . en cambio.Lo obvio. asunto del corazón. Se coloca. desasosiego. viéndolos como muñecos. irónica. es La Celestina de Fernando de Rojas. desde abajo. altura desde la cual puede fácilmente ponerse en el lugar de los otros y cambiar continuamente de punto de vista. defectos. la palabra o término con más de un significado según la situación. . preceptos morales. . viéndolos como héroes. . normas de convivencia social). se automatiza. una actitud o una acción natural y habitual de las personas se repite una y otra vez. de carácter. la de las personas no demasiado cultivadas. lo inesperado. pues.Lo sorpresivo. el humorista tranquiliza al grupo recomponiendo el equilibrio roto. se ennoblece con un fondo filosófico y moral y convive con los buenos sentimientos: la ternura. etnia. la liberación. mayores. nacionalidad. étareos (niños. etc. con fines políticos. es decir. empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado. creíble de la vida cotidiana y la presentación de personajes tipo y lugares precisos. es decir. étnicos. • Sátira: es un género que tiene por objeto corregir. “como si lo estuviese viviendo” y por lo tanto siendo protagonista sin serlo verdaderamente. etc. actitudes. prejuicios. nacionales. por el ridículo. personajes estereotipados. adultos. toma de conciencia. adolescentes. Es una oposición entre el sentido literal y el derivado.). sexo. • También el humor funciona como elemento de transgresión. didácticos. con todas las consecuencias que esto puede provocar. Existe en todos los géneros.El empleo de personajes estereotipados.La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario de lo que “debería suceder”. el cine y la televisión. Son producto de ideas. las costumbres. . incluyendo la literatura. suele ser un ejemplo de este aspecto catárquico de este género. y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría. purificación o desahogo que provoca una situación cómica que permite experimentar un episodio desde el lugar del burlador o del burlado. que son un patrón o modelo de cualidades o de conducta que lo hacen cómico. Un acontecimiento político.El extrañamiento: el ver las cosas. la música . social o cultural puede ser asimismo parodiado. Otras características a tener en cuenta: • Catarsis: Es posible decir también que uno de los efectos que provoca el humor en el espectador es el de “la catarsis”. ver las cosas como si fuera por primera vez. . es una percepción renovada. vicios morales y sociales. grotesco.La complicidad con el lector o espectador. Géneros humorísticos: parodia. creencias y opiniones preconcebidas. • Humor costumbrista: manifestaciones artísticas que reflejan hábitos sociales de un lugar y una época. etc Quino: humor gráfico y compromiso social Imprimir . . de denuncia. vicios del comportamiento humano. impuestas por el medio social y cultural. Hay estereotipos de género (hombre-mujer). edad.pelo de una amigo pretendemos que este entienda lo contrario. . sátira. las personas siempre de la misma manera hace que nuestra percepción se automatice. Ofrece un cuadro verosímil. procedencia geográfica. orientación sexual. para provocar una percepción nueva se utiliza la mirada del extrañamiento. costumbrismo. • La parodia: es la recreación de un personaje o un hecho. entre otros. Para evitar esta automatización. El humor negro. su vida y su forma de trabajo. el pueblo. Si esto resulta demasiado complejo. ha creado tipos de historieta distintos: desde historietas mudas. tal como él mismo relata en el programa. teniendo en cuenta aspectos como la vida de este autor. la escuela. el país…). hasta personajes que aún publica. se puede bosquejar un diálogo.Actividad para investigar y reflexionar acerca de su obra. proponemos trabajar sobre el compromiso social presente en las obras de Quino. Primera parte: vida de Quino Para realizar este trabajo. te proponemos ver junto con tus alumnos la entrevista a Quino realizada en el ciclo Escritores en primera persona. la propuesta es retomar la forma de trabajo que explica el autor en la entrevista (construcción de personajes y temáticas) y seguir los pasos que te proponemos a continuación. Con este personaje pueden intentar dibujar una tira cómica. Para realizar este trabajo. su forma de trabajo. de la que te acercamos un fragmento. Los alumnos imaginarán y crearán un personaje que dé cuenta de las temáticas que los rodean (el barrio. Joaquín Lavado. es sin dudas uno de los más trascendentes humoristas gráficos de la Argentina. y las temáticas que abarca. A través de este recurso buscamos investigar y reflexionar acerca de su obra. Sugerimos realizar la actividad de a dos compañeros. A continuación proponé que tus alumnos respondan en forma individual las siguientes preguntas: o ¿Cómo te imaginabas a Quino antes de ver el programa? o ¿Cómo empezó su carrera? o ¿Cómo piensa Quino sus personajes? ¿Qué los caracteriza? o ¿Qué tipo de humor prefiere? o ¿Cómo nació Mafalda? Además. entre el personaje . es ideal compartir la actividad con el profesor o profesora de Plástica. Quino. A partir de estas ideas. ¿Qué temas preocupan al autor y de qué forma los desarrolla? ¿Cuál es su posición sobre temas sociales críticos o problemáticos? Segunda parte: obra de Quino Quino. alguien del colegio. construir una historieta muda. Pasado y presente El humor político en la Argentina puede ser visto como una forma de periodismo.educ. en bibliotecas o en internet). el personaje más famoso de Quino. puede ser muy interesante compartir con el resto del grupo lo realizado. Luego de responder las preguntas conjuntamente. o Realicen una entrevista a sus padres y otra a sus abuelos en la que registren sus impresiones respecto de las tiras de Mafalda. ¿Cuándo las leyeron? ¿Qué era lo que más les impresionaba de ellas? ¿Cuál de los personajes preferían? ¿Por qué? Entrevista a Quino en http://coleccion. teniendo en cuenta las temáticas a las que refieren. y también generar un trabajo grupal de collage. o Elijan al menos cinco chistes de Mafalda (pueden encontrarlos en kioscos de revistas. Una vez finalizado el trabajo de creación de la tira. Otra forma de realizar esta actividad es tomar historietas y borrar los cuadros de diálogo para que los alumnos los completen.html Humor y política. o Analicen la actualidad o no del chiste y argumenten las razones de ello. . y tiene una larga tradición en el país. siguiendo el modelo de la obra de Quino. Tercera parte: Mafalda En esta parte te invitamos a trabajar sobre Mafalda.ar/coleccion/CD25/datos/quino-compromiso. o Pónganle un título a cada chiste. de modo de enriquecer el intercambio en una puesta en común.imaginario y -por ejemplo. Te sugerimos agrupar a tu curso en equipos de 3 o 4 personas. Otra opción es. o de la familia. En esta actividad te proponemos analizar y reflexionar acerca de esta manera de hacer periodismo. un representante de cada uno puede contarle al resto de sus compañeros sus impresiones. pagina12. Caras y Caretas: http://www.com. antes y ahora La parte de la actividad que es grupal puede realizarse a través de herramientas virtuales como e-mail.html  Visualización de un video breve de programas televisivos de humor político como: . 1. Para esto sugerimos varias opciones no excluyentes:  Conversación entre todos en clase. También puede realizarse con la ayuda de los padres u otros adultos.  La lectura del siguiente artículo periodístico. blogs. Dentro del periodismo político.ar/diario/suplementos/radar/9-2980-2006-0507. este subgénero es seguramente el más consumido por los adolescentes. por lo tanto es importante recuperar sus conocimientos antes de abordar el tema.Humor y política. El objetivo de estas consignas es el análisis y la reflexión sobre el humor político como forma de periodismo de larga data en la Argentina. Satiricón. Una vez realizada la puesta al día de la información actual analizar caricaturas de humor de revistas de la Argentina de fines del siglo XIX.com. así como de otras expresiones de este género en América latina.Caiga quien Caiga Tato Bores Hay abundante material de estos programas en YouTube. 2. que desafiaron la censura en tiempos oscuros.htm 3. Analizar diferentes aspectos de las caricaturas y comparar similitudes y diferencias en el humor político de todas las épocas. Caras y Caretas. Como trabajo final escribir un ensayo individual a favor o en contra de la siguiente frase: “El humor político es periodismo político. una selección comentada por el propio autor.” H ITOS > L AS C AR IC ATU R AS D E C ASC IOL I POR EL MIS MO Caras y caretas El último gran linaje de la prolífica historia del humor gráfico argentino comenzó en los años ’70 con la mítica revista Satiricón y terminó en Humor. 4. que hicieron de Humor un fenómeno periodístico-cultural único. y acaban de ser recopilados en el libro 30 años de humor político y otras perversiones. Sus dibujos y caricaturas ya forman parte de la iconografía definitiva de aquellos años. editado por Musimundo. febrero del ’74 . ¿Libro de arte? ¿Catálogo desmesurado de la historia argentina reciente? Aquí. Andrés Cascioli fue protagonista esencial de aquellos hitos editoriales. principios del XX.magicasruinas. Sus páginas incluyen tapas memorables. También hay muchos contenidos en el sitio webhttp://www.ar/tapas/piehist066.  El Mosquito. eran notas muy analíticas hechas por ex publicitarios. En Satiricón quisimos diferenciarnos desde el diseño. Atlántida gobernaba todo. Yo estaba de director de arte.. que la gente sintiera que la mosca estaba ahí. todas muy tipo Somos y. Era febrero del ‘74. El peronismo siempre simpatizó con la censura. y yo la tenía entre ceja y ceja. La advertencia era que no había que hablar demasiado. Perón ya estaba en el poder y pensábamos que se nos podía venir la censura. Yo andaba como loco con esa mosca: quería que de verdad estuviera posada en la lengua. ella había sido la culpable de que cerraran Satiricón a fines del ‘74. las más farandulescas. había dejado a un montón de dibujantes sin trabajo. Mientras iniciamos un juicio al Estado por el . ¡entran moscas! Por esa época las tapas de las revistas políticas eran muy parecidas.” Chaupinela.. seguían a Gente. y con esa tapa busqué molestar un poco. parecía un gorro. Tengo una boca generosa y frente a un espejo fue fácil hacerlo. La boca es mía. Además. Aunque hay que decir que era más una revista sociológica que política. septiembre del ’75 “La idea fue poner el acento en ese peinado tremendo que tenía Isabel. venía de trabajar como creativo.“En boca abierta. Un tal Corti. empezamos Chaupinela. abril ’76 (Inédita) “Esta era la tapa del número de Satiricón que iba a aparecer después del golpe militar. Pero cuando se tomaban las medidas contra Chaupinela ganamos el juicio de Satiricón y pudimos volver a fines del ‘75.” Satiricón. Era un reportaje al gremialista peronista Casildo Herrera. pero también porque era una chica que andaba con un vejete. Sólo llegamos a cuatro números. Como ilustración había un grupo de peronistas tocando el bombo e Isabel bailaba.” Humor. responsable de la censura militar. Era un equipo más chico. más intransigente. nos pidieron que les lleváramos los originales y nos prohibieron la publicación. En este número estaba la letra de una canción que se llamaba ‘La chica del 17’. Después del golpe. Hicimos Chaupinela durante todo ese año. Pero la Junta Militar prohibió la revista. hasta más izquierdoso. La ilustración la hicimos siguiendo el estilo de Molina Campos porque Casildo Herrera tenía una cara de gaucho terrible.cierre de Satiricón. Ella hizo juicio y tuvimos que suspender la publicación. por el 17 de octubre. diciembre del ’81 . llegó a decir que si seguíamos haciendo la revista nos iban a matar a todos. Cacciatore. marzo del ’82 “El general Leopoldo Galtieri entrenado por César Menotti. Patti era uno de los acusados. Graffigna. Klein. El Mundial ‘78 fue la segunda victoria de la dictadura en el fútbol. Harguindeguy. También había ganado el campeonato mundial juvenil en Japón. Videla.“El hundimiento del Proceso. director técnico de la Selección Nacional. de izquierda a derecha): Lambruschini. Y en plena dictadura los pusimos a todos en la tapa. El mérito de esta tapa es haberla hecho en el ‘81 cuando todavía seguían secuestrando gente y hasta mataron en la Panamericana a dos militantes montoneros. Ahí entrena a Galtieri.” Humor. Martínez de Hoz. García Martínez. todo se desmembraba. Menotti fue cómplice de todo eso. y en el barco Chiquita Legrand. Sigaut. Fue una tapa importante: anunciamos que la dictadura se caía. y Massera que no se detenía ante nada. Todos manejos populares para limpiarle el rostro a la muerte. ¿Por qué los chorizos? ¡No me acuerdo!” . que después tomó el comando de la Junta Militar. Liendo. gente muy peligrosa (de arriba abajo. Lacoste. Habían habido cambios: Martínez de Hoz se iba y tomaba las riendas Viola. Viola. Un socio mío se asustó tanto que me vino a buscar a un almuerzo para decirme que levantáramos la revista de los quioscos. Parece que se sentía tan hábil como para no . Parecía demasiado anunciar una derrota cuando la guerra recién empezaba. ‘Lole. a Luis Gregorich. a Tomás Sanz y a mí. febrero del ’83 “Esta me parece que fue la tapa más jugada de todas. un personaje nefasto.” Humor. Ahí va Galtieri abrazado a Alemann. no va más’. Y Reutemann está ahí porque siempre salía segundo. Nos secuestraron la publicación y metimos un recurso de amparo. Es divertido: en la demanda que me hace Nicolaides decía que un comandante en jefe del Ejército no podía dejar de dominar una patineta. Curiosamente hice el Obelisco destrozado sin saber de la derrota ni nada. decía la tapa.Humor. siempre cómplice de la dictadura que como buen representante de la banca suiza también fue muy cuidado por Menem y por todos los dueños del poder económico. Pero fue algo casual. Tuvimos cuatro juicios: a Enrique Vázquez. abril del ’82 “Este número ya estaba en la calle cuando empezó la Guerra de Malvinas. cuando Alfonsín se atreve a enjuiciar a los responsables de la dictadura. no entendió nada Nicolaides. les apuntamos a estos sinvergüenzas que al principio iban muy divertidos a recibir las acusaciones de la Corte Suprema de Justicia. Massera y Viola.tropezar. Camps. un millón y medio de lectores. No entendió que estaban acabando con la Justicia. Pero nos acompañaron más de 330 mil compradores. Galtieri. Era el año final de la dictadura y estábamos 100 mil ejemplares arriba de Gente: Humor era la revista que más vendía. los que finalmente fueron condenados. enero del ’84 “¿Será Justicia? Ya en democracia. marzo del ’93 . Tomamos la decisión de ‘tirarles’ democráticamente.” Humor. Videla. Lo bueno fue que al poco tiempo sacamos la tapa siguiente con los tres comandantes como los monos de la censura. Fue una cifra record para Humor y el número se agotó. Fue arriesgado.” (Dibujo en lápiz de Izquierdo Brown) Humor. Elegimos a los personajes que consideramos más peligrosos: Suárez Mason. la mirada . Era octubre del ‘95 e iba a haber elecciones. octubre del ’95 “Es una de las tapas que más me gustan: la imagen cuenta todo. Menem es un delincuente.” Humor.“Nosotros inventamos lo del gato dos años antes que Nik. Se cubre con un paño que es la Argentina. Insistí bastante en esa mirada. A pesar de taparle más de media cara. Estaba todo él. pero cuando le costaba responder a algo le saltaba el demonio. un forajido y un forajido en la Argentina. Empezamos con el tema del pelo de Menem y hasta nos dimos el lujo de ponerle una rata en la cabeza durante la fiebre de la película de Puenzo. creo que agarré algo muy de Menem: esa mirada desagradable que le salta cuando es acusado por algo. El título también me gusta mucho: ‘Gana por afano’. Creo que fue un hallazgo señalar que Menem tenía que ir preso mostrándolo sólo de espaldas y con el gato en la cabeza. él es un tipo muy agresivo que se escudaba en cierta simpatía. Feinmann vs. Storani. Marco teórico: “La risa es el lenguaje del alma” Pablo Neruda. Taiana.mayo 1983 El proceso humor cumple 5 años Fue un acto de servicio. Lo que pasó después tuvo mucho que ver con eso. regresó buscando apoyo y después se volvió a despegar.del musulmán traidor que renunció a sus orígenes. Whebe sacó 4 ceros. Rouquié. Reportajes.” Revista Humor . La nueva canción festifeo. Con el transcurrir del tiempo la literatura no solo acepta la incorporación de . son figuras literarias que pueden aparecer en cualquier texto. ya que el mismo fue siendo aceptado como una modalidad que podía ser considerada literaria. Algunos recursos más frecuentes del humor son: . Se le propone jugar a un juego. sin embargo obtenemos otra respuesta que defrauda nuestra expectativa y desconcierta. Aquí se está trasgrediendo una regla. ya que se espera una respuesta adecuada a la pregunta. y la contaminación es liberadora. También se hace posible evidenciar que hay variaciones culturales. son utilizados para hacer reír. Los mismos. la historieta. en cuanto al sentido delhumor.La transgresión a una regla: para que el efecto sea cómico se supone que se debe conocer las normas que se están transgrediendo. consideramos como dadas. un disfrute provocado por situaciones. además. En general. La risa por su parte es. Ante esto surge la siguiente pregunta: ¿Qué es el humor? Al mismo se lo puede definir como la tendencia en generar en el lector. Ironía: supone siempre una inversión del significado. Frecuentemente el humor se hace presente en casi cualquier situación social. La pureza es difícil de sostener. Es decir. La expectativa frustrada:en ocasiones algo nos resulta cómico porque resulta lo contrario de lo que estábamos esperando. el humor aparece como un componente universal de la cultura y ha sido desde siempre un arma del hombre para combatir la adversidad y para reírse de los poderosos y de sus propias desgracias. una de las pocas cosas que individualiza al ser humano. se da a entender lo contrario de lo que se dice. personajes y dichos que incitan a la risa. que es más cerca. reglas que. no trasladarse a un lugar.otros discursos (el periodismo. Por otro lado. Por ejemplo: cuando exclamamos “¡Qué hermoso te quedó elpelo!” ante un corte raro de un amigo pretendemos que este . Por ello. Es decir que en el humor cuenta mucho el contexto. Así comienza a aparecer el humor como una innovación. mejor vamos a mi casa. etcétera) sino que hasta lo exige. que tiene la intención de hacer que la gente no se sienta infeliz y ría. la política. Así por ejemplo. lo que viola lo cómico son disposiciones comunes. espectador u oyente. en el chiste anterior se espera una respuesta que dé cuenta de las ganas de receptor de jugar el juego propuesto. se debe aclarar que la capacidad de experimentar y producir humor es exclusivamente humana. Los recursos del humor: Los recursos del humor. que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de gracia en otro. sin embargo se juega con la ambigüedad de la palabra “Polo”. como integrantes del cuerpo social. Por ejemplo: -¿Vamos a jugar al Polo? -No. El humorismo hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicación humana. lúdico o meramente burlesco: un «deber ser». por medio del ridículo. un gesto. Mecanismos del humor: Como se ha dicho anteriormente. vicios del comportamiento humano. La sátira:es un mecanismo que tiene por objeto corregir. todo está dicho de manera risible y de frente. directo. sino . El origen de la sátira se ubica en Grecia de mano de los comediógrafos. los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización.entienda lo contrario. la ironía. y bondades sociales. aumentando así la dosis humorística. La misma. quienes utilizaban este mecanismo para destacar vicios y defectos. Por otro lado. la fábula. Es importante destacar que la sátira está pensada para la diversión. Hipérbole: es uno de los recursos de más efectos dentro del humor. el sarcasmo. que no esconde nada. escueta. el artículo periodístico. La misma constituye numerosos géneros literarios como ser: la novela picaresca. La sorpresa: este mecanismofunciona en tanto el público este desprevenido frente a la solución humorística que se le da. hasta que llega un momento en que pierde su humanidad y se vuelve mecánica. la parodia. golpear nosotros con lo que él no esperaba. por lo general despiadado”2 es decir. vicios morales y sociales. mediante los cuales logra tener un efecto cómico certero sobre el lector. ya que resalta la exageración desmedida de situaciones. vicios. apela a rasgos caricaturescos más que a profundidad discursiva. Con respecto a esto Joel Sánchez en su libro “Librucho: El Proceso Creativo en la Comedia” nos dice que los mismos no tienen un fundamento científico. costumbres. Además. la sátira. Joel Sánchez en su libro “Librucho: El Proceso Creativo en la Comedia” nos dice “hay que trampear la mente del público. Joel Sánchez aclara al respecto “en la sátira hay un solo nivel. y que no hay otra justificación más que la práctica diaria por parte de los humoristas de oficio. Es una oposición entre el sentido literal y el derivado. construir en su mente una solución lógica y luego. llevarlos antes del momento humorístico hacia otro lugar”1 es decir. es decir se automatiza. el humor satírico expresa indignación hacia alguien o algo. así para lograr exteriorizar este humor el autor se vale de ciertos mecanismos. defectos. con propósito moralizador. Repetición: es cuando una frase. Los mecanismos del humor son: la sorpresa. una actitud o una acción natural y habitual de las personas se repite una y otra vez. único. y esto provoca lo cómico. etc. es casi siempre elemental. Se suele denominar a este recurso también “bola de nieve: porque va progresando desde una situación normal a una situación absurda por lo desmedido. la tragedia grotesca. sinembargo su propósito principal no es el humor en sí mismo. entre otros. el humor es una condición del ser humano que se exterioriza de diversos modos y en distintas circunstancias. espectador u oyente. usando para este cometido el arma de la inteligencia. clasifica a los chistes como inocentes o tendenciosos. social o cultural puede ser también parodiado. etcétera.un ataque a una realidad que desaprueba el autor. responden a la teoría del ahorro y por eso se definen por su brevedad. el chiste el mismo es in vehículo del humor popular que engloba la agudeza. la palabra se contrapone al pensamiento.En lugar de expresar lo que piensa. “El nivel oculto se da por sutileza. o lo diferente que…” 3 La parodia: se caracteriza por interpretar humorísticamente otra obra de arte. el chiste intelectual no depende del proceso verbal. por complicidad. También se aplica el término cuando una expresión o situación parece incongruente o tiene una intención que va más allá del significado evidente. la crueldad e incluso el sadismo. un hecho. contrasentido. el cine y la televisión. lo destaca y resalta con más fuerza. etcétera. nosotros sabemos que… versus.lejos de ocultarlo. existe en todos los géneros. un autor. que la parodia suele ser fácil de hacer por un gran por ciento del trabajo ya está hecho en el texto original. Joel Sánchez dice que en la parodia hay un texto original (texto parodiado) y un texto nuevo (texto parodiante) que busca la comicidad. un tema. incluyendo la literatura. Además. sino del proceso mental que pone de manifiesto técnicas de desplazamiento. un ingrediente del humor y de la comicidad según su intencionalidad. Es posible destacar dentro de la sátira. En su libro“Librucho: El Proceso Creativo en la Comedia” Joel Sánchez dice que la Ironía maneja dos niveles: un Nivel Oculto y un Nivel Evidente. La ironía:La ironía (que significa en griego disimulo o ignorancia fingida) es el recurso del humor mediante el cual se da a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal. la ocurrencia graciosa y el dicho ingenioso. Así acontecimiento político. Joel Sánchez en su libro “Librucho: El Proceso Creativo en la Comedia” aclara que en el sarcasmo entra en juego tres niveles: los niveles de la ironía (nivel oculto y nivel evidente) y un tercer nivel que es una especie de metanivel. Es importante destacar que existen dos tipos de chistes: los verbales y los intelectuales. pero. por un lado los chistes verbales. finge pensar lo que expresa. mientras que otros se ponen al servicio de una intención o de una tendencia determinada. . error intelectual. Varios autores distinguen entre chiste verbal y chiste intelectual. Se basa en la degradación o minoración valorativa de un objeto y es en la incongruencia de esos valores donde se origina la risa. Por ello. que significa carne. La misma. mediante la alusión irónica. Este autor nos dice. la música . Por otro lado.El sarcasmo: deriva de «sarx». Sigmund Freud menciona al respecto que hay chistes con un fin en sí mismos. es imprescindible que el público conozca el texto original o el hecho para que la parodia tenga más sentido. Por otro lado. Bergson define a la Parodia como la transposición del tono solemne al familiar. y su característica esencial es la mordacidad. un nivel evidente donde estamos diciendo lo contrario. Por su parte. El chiste sería pues. es decir. en particular a los menores de edad. Es también llamado humor familiar. Pero el término absurdo se aplica también a expresiones o representaciones que carecen de sentido. caricaturas. El mismo Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias.Es importante destacar que el sarcasmo no es solamente para mentes eruditas y muy entrenadas. El humor negro surge a finales del siglo XX como reacción a las teorías románticas del siglo XIX. machismo. de ahí su posibilidad de inclusión dentro del campo del humor. En muchas abundan la sátira de la actualidad política y social. suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque están relacionados con la moral. ni ofende a nadie. Trata los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que. es un tipo de humor que no contiene connotaciones ni denotaciones negativas (como ser:burla. una sola viñeta. sino que cualquier persona que conozca los hechos se puede entender el sarcasmo. hasta verdaderas historietas. cinismo.Lo absurdo es una incongruencia absoluta. El humor negro: Es un tipo de humor que consiste en buscar la risa y la carcajada basándose en motivos que desde otra perspectiva sólo inspirarían lástima. racismo. ternura y comprensión. puesto que pueden disfrutarlo toda la familia. Tipos de Humor: Por otro lado es importante destacar que es posible identificar varios tipos de humor. que va desde el chiste. llamado así porque este tipo de humor puede desplegarse en una fiesta o reunión sin riesgo de ofender ni escandalizar a ningún concurrente. niños y adolescentes. debido a su similar mezcla de sentimientos encontrados entre la risa . etc. ironía. Algunos de ellos son: El humor absurdo: designa aquellas expresiones o representaciones que son imposibles en la realidad objetiva. por norma general. El mismo. El humor gráfico:se designa así a una gama de diversas obras gráficas realizadas para la prensa. presenta puntos de contacto con lo grotesco. Un tipo de humor blanco es el chiste de salón. Es decir. el mismo es un humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez nos sumerge en lo esencial de ella. El humor blanco: es el humor que no hace alusión. que se resisten a cualquier explicación racional. es un tipo de humor que se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público.). Asociados a él. en su mayoría . El grotesco aparece por primera vez en el teatro con el Romanticismo. es decir en lo animal. La esencia de este tipo de humor. etcétera). esta representación de la realidad provoca en el receptor un sentimiento de angustia. Así el mismo. el grotesco. es un yo me río ante lo humanamente inaceptable. los temas básicos del grotesco son: el dinero. sino que se alzan contra su padre.). se funda con la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad. y donde. el desamor. en la actualidad. lo grotesco. lo vegetal. etc. El término grotesco proviene del italiano “Grottesco”: derivado de “grotta” (ridículo. sino que lo margina. la falta del mismo. La realidad que el teatro refleja conlleva una carga suficiente de dolor y desesperanza como para que la risa sea quebrada a menudo por la nota trágica. en la angustia que provoca el enfrentamiento a la “Nada”. Según Joel Sánchez en su libro “Librucho: El Proceso Creativo en la Comedia” el humor negro “es más bien una especie de sublimación al dolor.y el horror. por diversas circunstancias. y sólo asistimos a la agonía final de héroe. la humillación. grosero. los mismos son inmigrantes. En cuanto a los personajes. intenta hacer coincidir máscara y rostro simultáneamente. irregular. es entendido como una visión degradada del mundo y del hombre. Y esto es posible porque la acción ha comenzado mucho tiempo atrás. la corrupción. es decir. estamos a un paso de desenlace. Por ello. Por su parte. la sociedad no estimula al esforzado héroe. cuestiona su escala de valores o lo abandonan. por la presencia simultáneo de lo cómico y lo trágico. entonces el conflicto se establece entre la máscara (el escribiente. es una categoría estética vinculada tradicionalmente a la comicidad. la miseria. Con respecto a esto. o mejor dicho. lo real y lo fantástico. Además busca el humor en lo patético. la disolución familiar. que impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia. los hijos no son el “báculo de la vejez”. ya que cuando comienza la intriga. etcétera) y el rostro (el cobarde. extravagante.bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. van los fracasos. Debido a esto. no hay más solución que reír”4 Por otro lado. aparecen detalles macabros como la muerte. el galán. Podemos decir que el grotesco está construido de un modo similar al de la tragedia griega. al no poder ubicarse frente a un mundo siniestro. Lo característico de este género es la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro. El teatro grotesco. Entonces lo grotesco se produce cuando ese individuo. lo desprecia o lo persigue. cuyo orden se encuentra suspendido. el humillado. En el mismo. Por otro lado. los personajes trabajan como esclavos y solo obtienen en pago. el melodrama y la tragedia. Por consiguiente. miseria y trabajo. el doctor. está en el pesimismo. el objeto y el hombre. en la pérdida del idealcomo ámbito de valoración. el soberbio. las paredes cubiertas de manchas u ornamentos viejos y estropeados. A partir de aquí se desencadenaran una serie de situaciones cómicas. hasta lamueca cuando se trata de sarcasmo o de humor negro. Roberto Cossa. Entonces intentará hacerlo trabajar a su hermano. En cuanto a la apariencia de los mismos. Hilaridad que se manifiesta con una gradación que va desde la carcajada abierta a la sonrisa velada e incluso. La misma fue escrita en el año 1977 y desde esa fecha a la actualidad es una de las piezas teatrales de humor grotesco más representadas en la Argentina y el mundo entero. pero Chicho argumentando que es un "artista y si trabaja pierde la inspiración" buscará las mil y una formas de no hacerlo. En la obra todo el conflicto se desencadena cuando la situación (como dice Carmelo) "no da para más y la casa necesita otro ingreso". El espacio en donde se desarrollan los hechos. ya que los padres sufren la nostalgia de la patria abandonada. se puede concluir que todos ellos –sátira. mezclada con términos vulgares o lunfardos. dentro de la obra es posible evidenciar varias características del humor o situaciones grotescas que producen humor. Sus nombres titulan las obras. Los cuartos están repletos de objetos y muebles. Además el tiempo está en estrecha relación con la construcción dramática. se ubican en los conventillos y suburbios de Buenos Aires. incluso lo grotesco y lo absurdo– provocan hilaridad en el receptor. ya que lo grotesco. trágicas y reflexivas para arribar a un final inesperado. quizá por el simple hecho de haber sidolos más numerosos. señalando claramente al personaje en quien se encarna el conflicto. que reproduce con maestría el habla ítalo-criolla. un poco bestias. Para finalizar es importante destacar quetras esta revisión de los distintos conceptos que se inscriben del campo del humor. chiste. es una . denota la situación económica y las actividades de la familia. Están caracterizados como fantoches. los hijos tratan de adaptarse rápidamente para no ser reconocidos como inmigrantes. Por otro lado. Desarrollo: Para comenzar con el desarrollo de este trabajo. Por ejemplo: “La Nona” del dramaturgo argentino. el personaje se completa con el lenguaje. un poco muñecos. un poco hombres.italianos. Este lenguaje refuerza la diferencias entre padre e hijos. ironía. es importante aclarar que la obra seleccionada para trabajar el humor y sus características es “La Nona” del dramaturgo argentino Roberto Cossa. generalmente es grotesca. parodia. La escenografía es realista. Que es la realidad del inmigrante. La nona agita la bolsita de pochoclo vacía cerca de la cara de Anyula. Es decir. la pieza de Chicho: una camita. La Nona agarra un pan y se lo mete en el bolsillo. como un animal. le dije. aparece en este ejemplo. finge pensar lo que . Nona: . el humor negro. Nona: . a pesar de todo. María: -¡Qué pochoclo! Ahora vamos a cenar. en vez de decir “el lugar donde dormirá La Nona” dice “una cueva por donde aparecerá y desaparecerá este personaje” describe su acción como animalizada. Esto es lo que provoca el humor.(se sienta en la mesa) La picadita. Nona: .También dentro de la obra es posible evidenciar varios mecanismos de humor. la misma se caracteriza por dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal. ella quiere comer y comer. A la derecha. y La nona.¿No tené salamín? María: .categoría estética vinculada tradicionalmente a la comicidad. donde hay una mesa para ocho personas.¿Un po de formayo? (…) Nona: . aceitunas. en una casona antigua.Má pochoclo. el mismo consiste en buscar la risa y la carcajada basándose en motivos que desde otra perspectiva sólo inspirarían lástima. A la vista del espectador aparece una especie decocina. nena. nada la detiene. se insinúa la pieza de La Nona.¡Pero no! No tiene que comer porquerías. esto también nos permite reflexionar y sentir en momentos pena o ternura por el personaje. ternura y comprensión. Además la forma en la come.¿Qué salamín! Espera la cena. (…) María: . sillas. fundamentalmente. detrás se cuestiona una realidad. Por consiguiente. Anyula ceba mate. Nona: . etcétera. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias. Esta última está sentada en una silla y come pochoclo en forma continuada (…) La nona agita la bolsita de pochoclo vacía. la cual nos lleva a reír. de que a pesar de que la forma voraz en que come la Nona. un ropero y otros datos del típico “bulín” porteño. hasta el punto que sus actitudes hacen reír. En lugar de expresar lo que piensa. A la izquierda. Sin que nadie lo advierta. siempre voraz. Por ejemplo: una características del grotesco es la de presentar a los personajes o a la descripciones de los lugares como animalizados. María llena un plano con fiambre. esa falta de dinero que provoca escases de alimentos y otras necesidades. que comienza a comer vorazmente (…)”5 En este ejemplo se puede evidenciar como describe el lugar donde duerme La Nona como una “cueva” y también la acción que realizará la nona. uno de ellos es la “ironía”.Má pochoclo. y se lo tiende a la Nona. Esto se evidencia en la obra cuando describe la habitación de La Nona como una “cueva”. un aparador y una enorme heladera. esinsaciable ya que todo el tiempo está comiendo. de barrio. una cueva por donde este personaje aparecerá y desaparecerá constantemente (…) Están en la cocina: María. “La acción transcurre. queso. que pela arvejas. rápidamente. Anyula golpea suavemente la puerta de la pieza de Chicho. lo destaca y resalta con más fuerza. Marta: . deja el diario y comienza una especie de tarareo. Éste. Anyula: . Por ejemplo: “Anyula: .Eh… estoy componiendo. una chica de veinte años.Mucho. la palabra se contrapone al pensamiento. Debido a que la misma sabe que Chicho no es un compositor.Sí… pero esta semana es así. si cree que Chico compone y que es bueno haciéndolo.¿Qué querés? Es mi sobrino preferido.) ¿Le gusta? Anyula: . Además se puede evidenciar lo grotesco por parte de Chicho. María: .Estoy de turno. debido a que no compone y tampoco trabaja.expresa. María: . Ya sabes cómo lo quiero. pero. le tiende el mate y se sienta en la cama.Está medio frio tía. sino también para todos los miembros de su familia. (…) María: ¿Qué? ¿Va a seguir tomando? (…) Anyula: . Pero en realidad es un “vago”. Pero en realidad es prostituta.Sé… Un artista (…)” 6 En este ejemplo se puede evidenciar la ironía. Y cuando compongo… Anyula le acaricia la cabeza. por parte de María. simula trabajar en una farmacia. Chicho: . Anyula: . por la noche.Falta todavía.¿Algo nuevo? Chicho: . Anyula entra en puntasde pie. que finge ser un compositor. María: .Hoy empecé otro tango (pierde la mirada y balbucea un tarareo impreciso) “De mi pobre corazón…” (Marca los típicos compases finales del tango.¿Otra vez? Esta semana ya van tres veces. ya que el mismo utiliza una especie de máscara (ante su familia y la sociedad) es decir.¿Vas a salir? Marta: . La misma. no solo para los vecinos que los rodean. un tango muy lindo. ¿Vas a tomar más? Chicho: . lejos de ocultarlo. ya que utiliza esa excusa (la de compositor) para no ayudar a Carmelo con el trabajo. simulando cantar un tango.Está componiendo. Pero Chicho… ¡qué sé yo! Es un artista.¿Todavía no está la cena? Anyula: . En cambio Anyula. sino que nada más finge serlo para no trabajar. Carmelo es muy bueno.Le voy a llevar a Chicho. Enoposición a esta máscara que utiliza Chicho para no trabajar.Caliento el agua. Por ejemplo: “(…) Del interior de la casa sale Marta. Marta utiliza la máscara (ante la sociedad y la familia para ganar algo de dinero y colaborar con los gastos. María: . sacaste los oídos de papá. Anyula: . María: . también muy trabajador.Usted es muy buena Anyula.Dígale que es el último. (…) . ¿No es una vez por semana? Marta: . dale dos manzanas y que se vaya a la pieza. Es casi el único momento que tengo para estar con ella. (…) Carmelo: . las dos mujeres y Carmelo despliegan una actividad permanente. María: . voy a tener que vender el puesto en la feria.Ahí está el farmacéutico. la cual es: hacer cualquier cosa. hace veinte años que está componiendo y nunca terminó nada. para ganar algo de dinero y salir de la pobreza. (…) Los demás comienzan a comer después aparece Chicho. Lo que es el farmacéutico ése debe ganar bien.Por favor. Chau (besa a María. Mejor que me olvide. Pero si esto sigue así. Debido a que. un hecho. Que ingresa desde la calle con un paquete bajo el brazo.¡Que lo parió! María: .¿Qué pasa? Carmelo: . como se dijo anteriormente.María: .¿Que va a pasar? No llegamos a fin de mes. Al salir tropieza en la puerta con Carmelo.No… el problema en esta casa es otro (señala a la Nona) (…) Se preparan para servir la cena. ¡Eso pasa! (…) Carmelo: . ¡Vamos! (…) Chicho: . Por otro lado. Hoy se vino con un Falcon. su padre.Esto no puede seguir así. (…)”7 En este ejemplo. María: . María: .¡Con la guita! No llegamos. Dos por tres cambia de auto. (Chicho lo mira con desconfianza. Carmelo: .¿No vas a comer nada entonces? Marta: . ella para ganar algo de dinero miente. etcétera. Chicho: . (…) Carmelo: .¡Claro…! Como usted está tan ocupado… Carmelo: .¿Adónde? Carmelo: .) Chau tía. tambiéndentro de la obra es posible evidenciar otro mecanismo del humor. La misma se caracteriza por interpretar humorísticamente otra obra de arte.¿Otra vez con eso? Eh… Chicho es un artista. Marta: . A partir de ese momento.Si tu hermano trabajara… Carmelo: . un autor. a su familia que trabaja en una farmacia pero en realidad se dedica a otra cosa.Pero come y vive a costa tuya.Está de turno otra vez. que es la parodia. Pobre nena. La idea es ahorrar para poner el mercadito. Carmelo: . (A Chicho)Tenemos que hablar (…) Carmelo: .) María: . Chicho… Esta casa no puede seguir así. María sirve un plato de sopa y lo pone frente a la Nona.Que se vaya a la cama.Dejala un rato más.Uno de estos días le pega y nos vamos para arriba. Anyula sale hacia la cocina y se pone a ayudar a María. “Carmelo: . Además se evidencia claramente otra característica del grotesco.) Este mes no llegamos. Oíme. un tema.María. se evidencia claramente la máscara de Marta. (…) . mientras la Nona mastica sin cesar. (….¡Pará! ¡Pará!.Como algo cerca de la farmacia. bueno…. (…) De la calle llega el sonido de varios bocinazos. Chicho: ¿Otro ingreso? (…) Chicho: . entonces (a partir que Chicho los convence) intentan entre todos asesinar a la Nona. el hecho de que Chicho lleva al extremo esas ganas de no trabajar. es decir realizar cualquier cosa para conseguir algo de dinero. ¡No voy a poder componer! Carmelo: . (Lee) “Persona adulta se necesita para todo tipo de cobranzas” Carmelo: . debido a que él mismo para no trabajar insinúa prostituir a su abuela (La Nona).Nonita. (…) María: . las necesidades por la cual está atravesando el mismo. Esta parodia (evidente en las acciones de Chicho) se refuerza aún más.¿El pescadero no te dijo que precisaba un ayudante? (…) Chicho: . la falta de dinero y la falta de oportunidades de trabajo (temas) y por otro. Por un lado. El humor a través de esta parodia es posible. para no trabajar y conseguir dinero. o… tiene que haber otro ingreso.Yo no sé… O esto se soluciona. la une en matrimonio con don Francisco (quien era el dueño de un kiosco) para heredar su poco dinero. ya que a pesar de que nos produzca humor (nos reímos) de las diversas acciones que realiza Chicho. y por estos motivos los personajes actúan de la formaque lo hacen. hecho que tampoco funciona. luego como nada funciona. la necesidad por la cual atraviesan los mismos. Esto tampoco funciona.¿En la Nona? Chicho: .¿Y vos no podrás tener otro ingreso? Carmelo: . ¿No dijiste que en esta casa el problema es la Nona? Y bueno… hay que resolverlo con la Nona. hasta poner a trabajar a la Nona..” 8 En este ejemplo. Debido a que por medio de sus actitudes se comienza a cuestionar situaciones sociales. en algún punto se comienza a sentir lástima por el mismo personaje.No es para mí… Pensaba en la Nona. y por ello. lo cual lo lleva a hacer cualquier cosa por conseguir algo de dinero.¿Otro trabajo? ¿Pero vos estás loco? María: Carmelo se levanta a las cuatro de la mañana y vuelve a las ocho de la noche. Carmelo: .¡Pará… pará! Esas cosas hay que pensarlas bien. en este caso la falta de dinero.¡Pero tenés que entenderlo! El puesto de la feria no da para más. Por consiguiente en este ejemplo. porque los lectores o espectadores conocen la realidad del inmigrante. Algún laburo tranquilo tiene que haber. ¿Entendés? ¡No da para más! (Señala hacia la pieza de la Nona) Me lo está morfando. de oportunidades para que el inmigrante trabaje.Bueno… Si lo del pescadero no te gusta y las cobranzas te dejan… Para mí es lo mismo (A María) ¿No? Chicho: .Y claro. No hay que apurarse. (…) Chicho: ¿Ves? Aquí hay uno. también es . Además también en este ejemplo es posible evidenciar el humor negro. se evidencia claramente la parodia debido a que se interpreta humorísticamente un tema yun hecho.Chicho: . Chicho: . pone cualquier excusa para no hacerlo.. Carmelo y María: .Ya no voy a poder componer. refrescó. Se hace una pausa. a partir de Chicho comienza a buscar cualquier excusa para no trabajar. – Sí. María: .Y pienso en la Nonita.Seguro. es decir. Chicho: . Nona. saca una sartén. pero poder ganar dinero fácil. La Nona bebe un trago y lo saborea.¿Seguro que no es doloroso? Chicho: .Pare.(A Chicho) Dale. en esta pieza que es una heladera… ¡Pobre Nonita! No sea cosa que se agarre un frío y…Pensaba…. (Le tiende el vaso. los personajes intentan hacer cualquier cosa para asesinar a la Nona.) No sé… Siento frío. Carmelo bebe grapa.¡Nona. se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público. seguida por los demás.) ¿Conseguiste? Chicho saca un frasquito del bolsillo y se lo tiende a Carmelo (…) los tres miran el frasquito y se lanzan furtivas miradas. Llamala. Todo esto lo lleva a provocar un conflicto tras otro sin que nada funcione hasta que al final intenta matar a la Nona.posible evidenciar otro mecanismo del humor. va incrementando estas excusas y sus acciones. (…) Carmelo: . Anyula? Anyula sale rápidamente hacia la calle. Ahora nosotros podemos salir a dar una vueltita. Y rápido.Y… fresquito está. Carmelo: . tengo ganas de tomar un poco de fresco. Carmelo y María lo miran. ¿no? María: . Por ejemplo: cuando medico describe la salud de la Nona. la cual está perfecta. parece como una joven de veinte años apesar de tener cien. (…) Chicho: . el cual es denominado por Joel Sánchez como “La bola de nieve” debido a que un hecho lleva al otro y cada vez el conflicto va creciendo más y más. . El mismo es un mecanismo del humor que designa aquellas expresiones o representaciones que son imposibles en la realidad objetiva. Sirve agua y vuelca parte del contenido del frasquito en el vaso. mira el brasero. para evitar realizar cualquier trabajo.¿Quedan brasitas del asado? (…) María: . Todos entienden de qué se trata.¿Frío? Chicho: .Bueno…. Carmelo: .Sí. En este caso. una lata de aceites y dos huevos. Carmelo: . y finalmente de decide.Está haciendo frío ¿No? Lo miran extrañados. Luego se ve aparecer a la Nona. Después al final de la obra.(Desde la calle ingresa Chicho.La picadita… la picadita… ¿Qué me traquiste? Chicho: . ¿Si le ponemos un braserito? (Mira a Carmelo) Digo… para que le dé calorcito. En la obra también se evidente el absurdo.) Tómese esto primero. María.(Tiembla y se refriega los brazos. Carmelo: . “Chicho: . Con eso basta. la picadita! Nona: .¿Y el brasero? (…) Chicho: . ¿Vamos. sin embargo esto no funciona. La misma es otra característica del grotesco. Al humor. Cada uno . espectador u oyente. ya que nuestra risa es siempre la risa de un grupo. Con respecto a esto. Incluso la misma no muere cuando bebe el veneno. vamos! (…) 9 La escena queda vacía un momento. Mira a su alrededor. Carmelo le saca de la mano el vaso aChicho. Y aclara que el mayor enemigo de la risa es la emoción. la bola de nieve. dentro del humor aparecen diferentes mecanismos como la sátira. Joel Sánchez aclara con respecto a los mecanismos que no existe una ley científica para caracterizar a los mismos. Estos eventos que van sucediendo nos causan humor. el absurdo. con el monedero en la mano. como ser: el humor blanco. y solo asistimos al desenlace final. quien bebe la misma cantidad de veneno y cae muerta al instante. Le echa el resto del contenido del frasquito. personajes y dichos que incitan a la risa. Como se había dicho anteriormente en este ejemplo se evidencia lo absurdo. Caso contario sucede con Anyula. el gráfico y el humor negro. es posible reconocer diferentes tipos de humor. es decir es irreal. Ante esto la pureza fue difícil de sostener y así aparece el humor comouna innovación. Esto escapa a toda realidad posible.Nona: . se puede nombrar a Henri Bergson quien se refiere a la risa “como algo vivo”. Toma el vaso que dejo la Nona y bebe su contenido de un trago. sino que depende de la puesta en escena de cada humorista de oficio. Se va recomponiendo. este grupo es la sociedad. váyase a su pieza. Suspira y cae sentada en una silla. Además aclara que la risa necesita de un eco. Luego se ve aparecer a Anyula desde la calle. un disfrute provocado por situaciones. la parodia. ademásuna de las pocas cosas que individualiza al ser humano. Conclusión: Para finalizar y a modo de conclusión se pude decir que con el transcurrir del tiempo y por diversos motivos la literatura necesitó la incorporación de otros discursos. porque a pesar de todas las acciones que realiza la familia para asesinar a la Nona es imposible acabar con ella. La risa por su parte es. la ironía. Su cansancio es evidente. mientras la nona comienza a comer. Esto es posible porque la obra “La Nona” está construida de un modo similar al de la tragedia griega. (Otro trago) Amarguito… Como el chinar… dame más. Chicho toma el vaso y lo llena de agua. Carmelo: ¡Basta Chicho! ¡Nona. entre otros. Por otro lado. Además. ya que el mismo fue siendo aceptado como una modalidad que podía ser considerada literaria. Mure en forma instantánea”. pero somos consientes de que dichas acciones son irreales. se lo puede definir como la tendencia en generar en el lector. Por último es necesario aclarar que la obra comienza “in media res” es decir que la acción ha comenzado mucho tiempo atrás.E buono. porque toda alma en perfecta sintonía con la vida no conocerá ni comprenderá la risa. con su realidad y con sus necesidades. dice que trabaja en una farmacia pero en realidad es prostituta. una realidad cruda por la cual están atravesando todos los inmigrantes. bola de nieve. los tipos etcétera. es decir como los rechazaba y no les brindaban su apoyo. se puede decir que en esta obra se evidencia claramente el humor. Con respecto a los hijos se puede reflexionar como actuaban. extraviarla. Estos mecanismos se evidencian en la obra del dramaturgo argentinoRoberto Cossa. la cual. ya sea como lector o espectador. nos lleva a sentir lástima por todo lo que atraviesan las personas. etc. de la miseria. reírnos de los hechos. Pero. nos podemos divertir con las ocurrencias de Chicho. ironía. También con la forma voraz y constante en que come la Nona. etc.provoca risa. no importa loque hagan. a partir del humor también podemos reflexionar porque detrás de la risa. dándose un tiro. por otro (Chicho) se suicida al final. a pesar de reírnos y divertiros con su humor. Es decir. el cual es el humor negro. También podemos reconocer un tipo de humor. fingiendo ser lo que no son. finge ser compositor pero en realidad su único interés es no trabajar y vivir cómodamente. podemos reconocer parodia. “La Nona”. es decir buscaban todas las formas posibles para no parecer hijos de inmigrantes y salir. Home Fontanarrosa "No sé si he sido claro" de Roberto Fontanarrosa . que con tal de no trabajar realiza las mil y una artimañas como ser: tratar de prostituir a su abuela (La Nona). Que nos permiten disfrutar de la obra. absurdo. A pesar de que cada uno actúa de manera diferente. sus características. ascender socialmente y salir de la pobreza. Por último. las acciones. las acciones de Chicho y de Marta para conseguir dinero. sentirnos identificados con los inmigrantes. Cada uno utiliza una máscara ante la sociedad. En ella a través de las acciones que van realizando los personajes. Chicho en cambio. le entrega como esposa a don Francisco y por último trata varias veces de asesinarla. sino que lo importante es conseguir dinero. nos hace reír. Por otro lado. pero también cada uno tiene una intencionalidad sobre el espectador o lector. Además ver como actuaba la sociedad con los mismos. Pero también mediante este humor es posible reflexionar. y que a pesar de todo lo que está ocurriendo ella come y come sin cesar. hay una realidad que está siendo parodiada. la cual es hacer reflexionar a los mismos a medida que van presenciando diferentes hechos o acciones. al costo que sea. En el caso de Marta. Todo esto. Pero en ocasiones las llevan al extremo: por un lado (Marta) termina muriendo en un hospital a causa de una enfermedad. también nos provocan humor. el objetivo de ambos son los mismos. con palabras que puedan parecer "non sanctas".. señor juez. por lo que calzaba... voy a tratar. Iré al grano.. señor juez. Procuraré. digamos. Y Miguel Panizo. señor juez. como le decía. sin ofender a nadie. después. Voy a comenzar la historia por el principio. eso mismo. perdóneme. Todo lo contrario. el sexo. frente a tan honorables mandatarios. procuraré ser más explícito. El aparato que calzaba... Y ustedes saben bien a qué me refiero. señor juez.. el azar. no tengo. desenvolverme en esta situación. que sepan disculpar si. no me refiero con esto a que era un guapo. Por otra parte... en sí mismo. eso mismo. señores del jurado. en mi relato.. tal vez. se hace un poco dificultoso de contar sin recurrir a esas palabras a las que hago mención. Pero ocurre que no es fácil para un hombrehumilde. Ya sé. un muchachote buenazo. algunos ya veo que me han comprendido. o un tipo valiente.. ya sé... cuando yo digo que Miguel Panizo era famoso por su virilidad me refiero a otra cosa. el que me ha puesto en esta situación. señores. y procuraré ser lo más claro posible.. Miguelito era un pan de Dios. Es el destino.. Me refiero. como yo. de darles una idea de quién era Miguel Panizo. el Burro Panizo. ¿Cómo explicarlo?. el miembro viril. exactamente. señores del jurado. ni mucho menos. en Saladillo. ser concreto y lo más breve posible.. y . señores. Pero seré claro. sí. Eso no lo sé. diga que no lo he advertido y se me pueda acusar de maleducado o boca sucia. su hombría. Y cuando digo su virilidad... o al menos. estamos entre gente madura que sabrá comprender lo que yo diga. Pero es que el tema señor juez. Puedo asegurarle. era famoso por una cosa. Yo creo que ha sido el destino. Miguelito.. como le decíamos en el barrio.. porque veo entre los presentes rostros algo dubitativos. lamentablemente. me refiero a que Miguel Panizo era famoso por el. su hombría. dotes de orador. me refiero. o no tuvo oportunidad de demostrarlo. a lo sumo. sí. digamos. ofendo sin querer el oído de la dama o el caballero. el que ha querido que yo fuese testigo de los hechos. señor juez. allá. la casualidad. Tampoco era un tipo provocador como para tener oportunidad de demostrarlo. Por eso. Nunca lo demostró."NO SÉ SI HE SIDO CLARO" DE ROBERTO FONTANARROSA Antes que nada quisiera pedir. por su virilidad. un hombre de coraje. Pero quería dejar hecha la salvedad para que nadie. y. . hace como ocho años. continúo. en lo posible.. perdóneme. Así. en la madera. no aparecer demasiado grosero para las damas que lo componen. ¡Una cosa tremenda! Por algo le decían "El Burro". rostros un tanto ruborizados.. Sí.. frente a un escribano público. Puedo asegurarles. que el atributo de Miguel Panizo era para ser expuesto en circos.. a Miguelito...... bueno. . Mi antebrazo. Una cosa bárbara. de gente que venía de otras partes. o en el Ringlin Brothers. porque como ustedes saben. que era inhumano lo que tenía ese muchacho entre las piernas. de las piezas. de cuando en cuando. Pero hacía mucho que eso ya no pasaba en Saladillo.. bueno. tiempo atrás solía aceptar desafíos. para ser exhibido en una kermesse. como cualquier hijo de vecino. y estábamos todos. intento ser claro para ilustrar al jurado. señores del jurado.. o jorobados. Nosotros éramos su hinchada. Me acuerdo que la competencia fue a puertas cerradas. un bobalicón de Santa Fe.. casi. a la vuelta del club Calzada. apuestas. en ferias públicas. Soy un hombre grande. los burros son notorios por. una mesa a la que se le había pintado. Pero no. Miguel siempre trabajó en el Almacén de don Isidro. o un animal. Un poco porque no dejaba de ser una diversión para los muchachos del barrio. pero puedo asegurarles que nunca en mi vida había visto algo así.. El último que recuerdo. Y yo les aseguro. Miguelito. Y otro poco porque así. Ellas sabrán perdonarme. Se había acondicionado una mesa.. y a la vez. El "Burro" Miguel... sí. que llegaba al metro y medio. pero entiendo que es mi deber de testigo aportar. y tenía razón. señor juez.. o en algún circo. Pero eso sí. u otras deformidades físicas. quisiera explicarles el procedimiento a los señores del jurado. Está bien.. más o menos. siempre se había negado a eso porque decía. he visto muchas cosas. Pero él. noto que han comprendido por las miradas de todos ustedes. porque veo. fue un. un sistema métrico. y sobre esa mesa se hacía la exhibición. también. de la misma forma que a veces se muestran terneros de dos cabezas. se ganaba los buenos pesos. sí. Eso sí. observe. que él no era un payaso. en la sala de los trofeos del club Unión y Gloria. por supuesto.. un grandote que jugaba al básquet y vino a desafiarlo a Miguel. señores del jurado.. que ese muchacho podía haberse ganado la vida muy fácilmente trabajando en el Tihany. Disculpen las damas si me extralimito.perdone si soy muy crudo en mis términos. señor juez.. señores del jurado. que lo seguíamos como quien sigue a un equipo de fútbol... muy prolijo. por dar un ejemplo. ustedes bien saben cómo son los barrios. tranquila. advierto ciertas miradas suspicaces entre los honorables presentes. Por lo menos. Estoy hablando de casi ocho. si no todas. o bien.. señor juez. No las desmentía. o lo misterioso... ¿cómo podría explicarlo?.. llevaba una vida normal. pero quiero recordarles que yo he jurado decir solamente. Lo que ocurre es que la gente suele no creer cuando uno les cuenta. Quizás mi intención de colaborar hace que me extralimite. la subyuga lo desconocido. Sí. Todos sabemos que las mujeres son bastante curiosas. No sé si me explico. hombre-mujer. soy el inventor de esta teoría! Creo haberlo visto en el "Maribel".. y eso doy fe. porque en esos.. Sí. ¡No quiero que se piense que yo.. pero puedo jurarles por lo que más quiero. digamos. perdón. en el aspecto de la relación. en la medida en que esa fama se difundiera. por el cariño de mi madre. Tampoco las desmentía porque no era tonto.. Y estoy hablando del aparato. quien. Al menos leí algo así en alguna revista especializada. Miguel Panizo. En ese aspecto..Está bien. Bien. por así decirlo. por veinte centímetros. la mujer se dice que es más inquieta que el hombre. quisiera aclarar. señor juez. Esa vez con el santafecino. señor juez. Continúo. desde el Cielo. por lo demás. Miguelito ya dije que era un pan de Dios. sexual. no le daba mucha bolilla a esas cosas. por la cosa viril. aquella vez del santafecino fue un fiasco porque Miguel le ganó.. El sabía que. tal vez. él sacaba sus buenas ventajas. Pido disculpas. las cargadas.. sí. señor juez. porque veo rostros un tanto enojados entre las damas del jurado. piensan que uno está fantaseando. ¡Y mire que cualquiera pudiera haberlo hecho... O al menos algunas mujeres son así. no quiero contarles lo que era eso cuando entraba en actividad. la relación íntima. ¿De qué modo? Permítame explicarlo. Más curiosa. del aparato en posición de descanso.. señor juez.. Bueno. Ya sé. ¡Cómo se habla de eso en la barra del café. perdón señor juez. perdóneme. la verdad y no voy a defraudar ni la confianza que ha depositado en mí el jurado al llamarme a declarar. que no les miento. común. Es que lo de Miguelito era pavoroso. Pero. los chistes de los amigos. digamos. No era un hombre de farolear. en el club. No sé si ha sido clara mi intención. señores. Un momento. si no nueve años atrás. No sé si han logrado captar lo que quiero decir con esto. en el barrio yo he visto varias . casi. Mil perdones. Se siente atraída por aquello que no conoce. un momento.. en su misma situación! Más considerando. ni mucho menos la mirada de mi padre. continúo. dado que aprecio miradas algo confundidas entre los presentes. fue la última vez que Miguel participó en un desafío de ese tipo. lo juro por la salud de mis hijos. Es solamente lo que he dicho... las bromas! Pero no. de engrupirse con sus condiciones fuera de lo común.. está bien.... ese culto que existe por el machismo. No les hablo. desafió al Miguelito. con una sonrisa. claro. Así como lo oyen. creo ser claro. el lunes pasado. Se imagina.. y pido disculpas si me he excedido en detalles irrelevantes. como que no comprenden. porque veo algunos rostros como. porque noto ciertas caritas como que no entienden. pero ustedes bien saben lo que se dice. como dicen los muchachos.. Y voy llegando al núcleo de lo que tengo que contar. de su tamaño reducido.. No sé si ustedes entienden el sentido de lo que quiero transmitirles.. sí. están muy bien provistos. Marcial Sosa. el lunes pasado. a pesar de su escasa talla. la buena herramienta. Y le buscaban la conversación. incluso digo más. Por supuesto que es un apodo. sí.. comprendo... la pava. Y el Miguelito aprovechaba. No sé si me llegan a entender. le "daban calce". siempre. por el brasero brasero. No sé si comprenden. o al menos han oído de ella. Y al día siguiente se las veía a esas mujeres con el rostro cambiado.. no sé si es cierto. que los enanos. en especial las damas. El brasero. Bien.. No sé si soy claro. continúo. Perdone usted. y perdonen la ironía. Sosa se llamaba... no le decían el "Bracero" porque hubiese trabajado en la zafra.. desafiar a un coloso como Miguel. o una falta de humildad de parte del enano. Un enano de Resistencia. el enano que se presentó en el buffet del club el lunes pasado. "señoras respetables"... lo que se comenta en torno a los enanos. porque era un grandote algo quedado en algunas cosas. señores del jurado. llega al barrio un enano. Chaco. porque. disculpen si soy crudo en mis palabras. por la misma razón de su baja estatura. le decían el "Brasero". ustedes ya me comprenden. muchas de ellas "señoras".mujeres. vuelvo a repetir que no soy orador y. señor juez. El brasero que como todos sabemos tiene tres patas y .. el aparatito para calentar cosas. La cuestión es que una semana atrás. Incluso a este Sosa. venir al club a la hora en que ellas sabían que nos reuníamos los muchachos. Pero este enano.. o se hacía llamar. Se dice.. Podría sonar como una petulancia. tiene razón. pero de tonto no tenía nada. para verlo al Miguel. veo por sus miradas que ellos también conocen la fama de estos enanos... señor juez. No. están. que no configuraba un dechado de imaginación porque es un apodo muy remanido. como perdidas y uno entonces sabía que el Miguel les había hecho saber lo que es la buena eh. podríamos decir. digamos. Además veo que me han comprendido perfectamente. sí. que la noticia corrió enseguida porque un enano es muy notorio. digamos. según todos sabemos. Bien.. así. señor juez.. la buena.. es que intento ser lo más gráfico posible. pero sí que era una cantidad más que considerable. De Roque Sáenz Peña. hombres. incluso. nos fuimos todos para el salón de los trofeos. Disculpe. donde decía que traía una regla para constatar las medidas. Porque este enano era del Chaco y el Miguelito Panizo también es chaqueño. El enano llegó medio tarde. No hay ninguna corrupción ni porquería. que por eso estaba también digamos. que en todo club. lógicamente. un tontito. Continúo y sepan disculparme las damas si soy un tanto crudo en mis explicaciones. y el enano había apostado cualquier guita a su. No me pregunten cuánto porque mentiría si les digo. Pero llegó. su buen aparato. y esas cosas. a su pingo. Bueno. un hijo natural. pero no se permitían fotógrafos. inventó que el enano era en realidad hijo de Miguel... bueno. cuando se comenta que.suele llamarse así a ciertas personas. fue la cosa... qué sé yo. para no hacerse cargo del enano y todas esas cosas. Estaba también el escribano. que por eso cargaba también su buen.. el miércoles a la noche. No de Resistencia pero sí del Chaco. que quede bien claro que es nada más que una competencia con un público exclusivamente de hombres.. En el club de inmediato se creó una efervescencia ante el desafío del recién llegado del Chaco e. que es el macaneador del club. Se vino acá hace como quince años. Muy bien. Yo no sé qué .. con un envoltorio alargado de papel de diario bajo el brazo. se había acondicionado como para este tipo de. Perdone usted. temeroso de pasar papelones. éramos como treinta. ¡La que se armó! De cualquier manera el desafío ya se había concertado. cuando ya pensábamos que se había borrado. creo. agitado. justamente. Hasta que Fermín. se hablaba de dólares. Miguel había dicho que sí. un loco. Usted sabe. Y se empezó a decir en la mesa del club que en Chaco todos los hombres son así. Cómo se habla ahí al divino botón.. Ahí se armó medio una discusión porque hubo que decirle que él obraba en condición de desafiante. señor juez. que era así por la alimentación. o por el clima seco. y que acá las cosas se regían por las reglamentaciones de la provincia de Santa Fe.. Se cerró el club con la excusa de que había desinfección. comenzaron a tejerse historias disparatadas. muy bien. que Miguel había huido del Chaco justamente por eso.... Usted sabe cómo son las barras de los clubes. y allí estaba la mesa ésa que yo ya les expliqué. pero es del Chaco. el Toto Fermín. Quiero aclarar que en este tipo de cosas no se aceptan mujeres ni niños. señor juez. que es el macaneador mayor del club. incluso. Fermín. en todo barrio hay un macaneador. confrontaciones. No quiero abundar en detalles porque veo en los rostros transfigurados de todos ustedes. No pretendía dejar ningún mensaje. Y salió elegido Miguelito. No lo puede creer". En la antigua Grecia. Esta era vulgar y vana... saca un machete de este porte. Cuando revivo esa escena le juro. El enano se puso pálido.. Yo vi que el enano agarraba la regla envuelta en papel de diario y pensé: "Este no está convencido. blanco se puso. desenfundar primero.. el concepto de humor. Fue un solo tajo. un brazo mutilado retorciéndose sobre la mesa. tener tanto. Pobre Miguel. el mismo espanto que sentí yo. Aristóteles definió lo cómico como lo equivocado y lo feo que no provoca ni dolor. Una cosa monumental. Y por ahí el enano saca del envoltorio alargado. y luego se fue desarrollando durante todas las épocas hasta llegar a la definición que actualmente se le da. había resultado el marido de una mujer que un día probó con Miguel. no fuera a ser que el enano. digamos. enano. El principio médico básico fue la teoría según la cual todos los fluidos orgánicos están .. pero supongo que los muchachos medio lo apuraron para no dejarse prepotear por un desconocido de afuera que venía a desconfiar de nosotros. hubo que hacer las cosas bien por derecha. y para colmo.. no una regla. El enano era obrajero. pobre. Se podría decir que la definición de humor. no sé bien cuánto acusó Miguel —si lo supiese no me lo creerían—. No sé. después de la parada de carro. de esos de abrir picadas en el monte y. que me recorre la columna vertebral un estremecimiento de arriba abajo.. Esta es la visión de un gran filósofo y la que muchos de los sabios.. señor juez? Me pregunto yo. yo lo estaba mirando de reojo. ni daño.. El aparato de Miguelito era una víbora.. El escribano midió. Después nos contaron que este enano. vea. Una historia así. un machetazo seco sobre la mesa. que lo sucedieron adoptaron con respecto a la comedia y a la risa. El escribano sorteó quién debía. allá en el Chaco. De cualquier manera. pensaran que los queríamos llevar por delante y robarles el dinero... bajo la llamada teoría de los cuatro humores. a veces. ¡Cómo son las cosas! ¿De qué vale. Mire.. o el mismo escribano.había de cierto en todo eso. señor juez.. Miguel peló el termo y lo puso sobre la mesa. Y que se la había jurado al Miguel. señor juez. Sosa. también era atribuido al funcionamiento del cuerpo humano. ¿de qué vale tener tanto? Roberto Fontanarrosa Punto N° 1: a) Elaborar Un breve recorrido histórico del concepto de humor y su relación con lo social y lo cultural. y le tocó el turno al enano... no es un concepto actual sino más bien un concepto que inicio su historia desde la edad antigua. compuestos. como en la obra del médico y humanista François Rabelais. la Batracomiomaquia. El humor es importante también en el Satiricón de Petronio Árbitro. como por ejemplo don Íñigo López de Mendoza. ofreció buenos ejemplos de humor en Horacio y Marcial. La literatura de humor en el Renacimiento. bilis amarilla (caliente y seca) y bilis negra (fría y seca). Igualmente fueron muy populares los relatos milesios sobre temas con frecuencia pícaros y humorísticos. En el Prerrenacimiento español el humor se encuentra frecuentemente revestido con los ropajes cortesanos del ingenio. por ejemplo en la lírica cancioneril o incluso en la obscena parodia del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena que es la Carajicomedia. flema (fría y húmeda). las de Plauto. aquellos con mucha bilis eran coléricos. algunas de ellas de origen oriental y traducidas en España desde recopilaciones en árabe. que escribió su Gargantúa y Pantagruel para consolar a los enfermos en sus días de . estudiada recientemente por Mijail Bajtín. En Roma escribieron excelentes comedias Plauto y Terencio y la sátira. y los fabliaux. coléricos o sanguíneos. pero en cambio el exceso o defecto de alguno de ellos produce la enfermedad. o en el anónimo Pleito del manto. Juan Ruiz. en proporción variable. Teofrasto y otros elaboraron una relación entre los humores y el carácter de las personas. Existen tres etapas en toda enfermedad: el cambio en las proporciones humorales causado por factores externos o internos. y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos. Con frecuencia adopta estereotipos de una imaginería carnavalesca. Así. más tarde. Se atribuyó a Homero una parodia de sus propias epopeyas. Ya en el Decameron de Giovanni Boccaccio y los posteriores novellieri que le imitaron. la segunda sofística ofreció humoristas tan grandes como Luciano de Samosata. se anticipa el humordel Renacimiento: en esta época el humor logró zafarse del propósito moral que lo había encadenado durante la Edad Media dentro del ámbito del sermón y alcanza su independencia como un valor burgués que revela el goce epicúreo de la vida. como instrumento para deslizar una intención moral educativa en el sermón. Recurrieron al humor escritores como Geoffrey Chaucer. que hizo una colección de refranes. Si estos "humores" se encuentran en equilibrio el cuerpo goza de salud. En la edad media. La eliminación de los humores por el organismo puede observarse durante la enfermedad y la afección normalmente desaparece después de alcanzar la crisis con expulsión de uno de los humores. el humor no aparece desligado y autónomo. constituye también un elemento muy importante en el refranero y la literatura tradicional. la reacción del organismo ante esa alteración . aquellos con mucha flema eran calmados. por sangre (caliente y húmeda). en un ámbito religioso. y la crisis final en la que la alteración acaba con la eliminación delhumor que está en exceso o con la muerte. sino que sirveen el ámbito cortesano para atacar mediante la sátira (por ejemplo las gallegas Cantigas de escarnio e maldizer) o. aquellos individuos con mucha sangre eran sociables. y la comedia griega tuvo grandes humoristas en Aristófanes y Menandro. también conocido como Arcipreste de Talavera. Además. y por eso es frecuente en los cuentos utilizados como exemplum: fábulas y apólogos recopilados en colecciones muy diversas. melancólicos. Alfonso Martínez de Toledo. por la que algunos nobles empezaron a reunir colecciones paremiológicas. género que los romanos quisieron ver como propio. La idea de la personalidad humana basada en humores fue una base para las comedias de Menandro y. según la proporción propia de los cuatro humores en cada individuo se clasificaba a estos en flemáticos. incluida en el Cancionero de burlas provocantes a risa (1519). Es también la época del humor inglés. Bartolomé José Gallardo. Mark Twain. La literatura de humor en el siglo XVIII y siglos XIX y XX . William Shakespeare y Ben Jonson escribieron excelentes comedias. que mediante la radio hacia diferentes monólogos donde se ponía en la piel de diferentes personajes interpretados y producidos por ella. el más grande actor cómico del Siglo de Oro fue sin duda un actor de entremeses. de Miguel Agustín Príncipe. Charles Dickens.aflicción y que estimaba el humor como algo curativo en sí mismo. esencialmente irreverente. denuncia y señalar. prosigue su labor humorística durante este siglo el longevo Manuel Casal. Además de . se destacó tambiénpor sus juegos de ingenio y sus epigramas y sátiras. El género del entremés es específicamente humorístico y de él podía depender el éxito de una mala comedia entre cuyos actos se representaba. anticipado en el siglo XVI por los bobos del teatro de Juan del Encina y los pasos de Lope de Rueda. así como Agustín de Salazar. si bien su comicidad pasa como difícilmente traducible a los demás idiomas. si bien la intención satírica de este último aparece diluida y poco perceptible en la actualidad. que abren el camino del humor hacia el surrealismo. la invención del cine sonoro dará lugar a las obras cómicas de los hermanos Marx. Fue un gran humorista no suficientemente estudiado Jerónimo de Cáncer. de forma que uno de los modelos de la época es el vir doctus et facetus y el humanista Giovanni Pontano lo valora en su De sermone como propio del hombre ideal. En Inglaterra. el humor estaba comprendido por grandes figuras que mediante su humor trataban de advertir a la sociedad sobre la realidad que estaban viviendo. en las cuales destaca la Escuela Bruguera. El siglo XX es el siglo del humor gráfico y del humor cinematográfico. El humor aparece ligado al Humanismo por su valor social y cortesano. se desarrolla la viñeta de humor o chiste gráfico a través de los periódicos. ofreció una obra maestra del humor en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y en la comedia de Lope de Vega. aunque en este último género no le quedó en zaga el Conde de Villamediana. con los cómicos Charles Chaplin. y tiene lugar la gran época del cine mudo. Voltaire destacó por su malicioso uso del humor irónico y Jonathan Swift por su humor negro. de Woody Allen. tienen especialmente éxito por su vis cómica las comedias de Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Armando Palacio Valdés elabora en La novela de un novelista una autobiografía humorística muy original. Francisco de Quevedo. Buster Keaton y Harold Lloyd. En Francia destaca especialmente Molière. las revistas de humor creadas por Wenceslao Ayguals de Izco y la obra poética. las Fábulas de JuanEugenio Hartzenbusch. empiezan a desplegarse las revistas de historietas. de Monty Python. Juan Rana. etc. Hay un amargo humor en la literatura romántica de Mariano José de Larra. Destacan en el siglo XIX. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética. La literatura de humor en el Barroco. En Argentina. que realiza una crítica de la intelectualidad norteamericana. aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. En España. fundamentalmente de sátira política. posteriormente. uno de cuyos personajes constantes es la figura del donaire o gracioso. A través de la prensa y la sátira política aparece la obra de Juan Martínez Villergas. Sebastián de Miñano y Bedoya y Félix Mejía cultivan el humor en la prensa a través de la sátira. Ambrose Bierce y Óscar Wilde. pero tiene algunos discípulos como Francisco Camborda. mientras que Poggio Bracciolini escribe un libro de anécdotas como es el Liber facetiarum. Niní Marshall era un ejemplo sobre esto. donde cada personaje tenía una característica particular y ese personaje comprendía el tópico que Niní Marshall quería manifestar. b) Hacer referencia a los principales tópicos que emergen del texto y su relación con el humor. b) Elaborar una definición personal de humor en lo que se integre la relación con la realidad y los rasgos psicológicos. uno se imagina que su humor es dentro de todo educado y muy estructurado. c) Referirse al tema del vocabulario a partir de fuente de autoridad. en “Salsa Criolla” es muy particular. debido a que en su texto se refiere a la historia argentina. que muy pocas personas logran comprender de manera completa al humor. a) Pinti. Otra característica que se encuentra en el humor de Pinti. Pero no solo la manera de expresase causa humor sino que las receptores de este monologo deben tener básicamente alguna idea de lo que se está hablando. también en el monologo se manifiesta el aspecto político. debido a que el humor muchas veces se lo toma para el lado de la diversión y la inocencia sin un doble sentido. el autor. El humor muchas veces se ve relacionado con la manifestación hacia una determinada sociedad. en 1985. también se encontraba Pinti. Su humor. que “Salsa Criolla” está destinada a un público en particular. el conceptode arte y la realidad. d) Entablar un correlato discursivo entre el texto. Aunque es un humor que se acerca más a la realidad. o que estamos acostumbrados a escuchar. “Salsa Criolla” es una obra teatral-musical basada en el monologo hecho por Enrique Pinti. y a veces se destinada a una parte exclusiva de la sociedad. Es un tipo de expresión que provoca risa o diversión como así también repudio y rechazo. es eltema de que en su monologo habla a una velocidad más rápido que lo normal. según la época que se está mostrando. pero sin embargo su finalidad es similar a la de Niní Marshall. dado de manera indirecta en la manera en el que se describe a la historia y la sociedad dentro del monologo. director teatral. En este monologo. Es por esto. Pinti utiliza en su humor palabras que son dichas comúnmente por el vocablo popular. b) El monologo de Pinti. hace referencia a tópicos muy importantes. el . Es por eso. Ambos tratan de utilizar el humor para expresar lo que la sociedad trata de ocultar. como la historia. porque Pinti al ser una figura muy reconocida y respetada dentro de la sociedad Argentina. e) Elaborar un informe considerando los ítems anteriores e incluir una opinión personal en la conclusión. Con su forma apresurada de hablar nos deja muchas lecciones. Pinti recorre la historia desde el descubrimiento de América hasta llagar a los años noventa. la política y la sociedad. que va desde el descubrimiento de América hasta los años noventa. humorista. Sin embargo. Punto N°2: A partir de la lectura de “Salsa Criolla” relacionar: a) El concepto definido en el ítem anterior con el texto en cuestión. donde se manifiesta más que una situación de humor. porque si no el objetivo donde Pinti desea llegar no va a poder ser concretado. es un reconocido actor.NiníMarshall. que el texto de Pinti hace un recorrido histórico. donde en el transcurso de su monólogo hace alegorías y representaciones de lo que se está manifestando en ese momento en el escenario. escritor y dramaturgo argentino. Por lo tanto el público debería saber mínimamente sobre la historia Argentina. Además. donde por la opresión y el miedo a manifestarse muchas personas recuren al humor para manifestarse. según como se lo interprete. Es necesario aclarar. Aunque se habla de un tema serio como es la política y la historia. Esa catarsis. ya que se muestra de manera irónica y burlesca y por momento algo grotesca la historia que se encuentra dentro del imaginario social. Pinti juega con el lenguaje. donde de una manera más desestructurada y con un hilo de coherencia. de manera irónica aborda temas como la realidad social y política de este país y el perfil insólito y manejado que tienen los argentinos. sino todo lo contrario. Pinti trata de darnos a conocer su punto de vista sobre la evolución de la historia. donde la utilización de un lenguaje diferente es lo más característico. utilizando un lenguaje cotidiano. es una parodia a la realidad. Pinti. Pinti manifiesta que la historia se puede ver de diferentes maneras. se está “manifestando”. donde se aleja de su figura respetada. Si alguien se siente ofendido por el vocabulario de Pinti es porque no produjo una postura crítica hacia todo el monologo. ya que casi ni se molestan en expresarse de manera correcta y buscan la manera más fácil de comunicación. Según el texto “no sé por dónde empezar” las malas palabras están adjudicadas a los más jóvenes. Pinti caracteriza a la sociedad de hipócrita ya que todos alguna vez nos expresamos con una “mala palabra” pero ene le momento que escuchamos a una figura reconocida decir una de ellas la sociedad lo etiqueta de grosero o mal educado. la historia se lo muestra de manera alegórica e irónica. etc. está muy estrechamente relacionado con la forma de expresión que eligió Pinti para su monologo. En este texto. en los manuales. d) Pinti. Pinti trata de hacerlo banal y común para que todos traten de entenderque hubo otra historia además de la implantada. la parodia. manifiesta una dura crítica. reconocida y educada y se asemeja a una persona común y corriente. Empezando por el tema de que Pinti muestra una manera diferente de ver la historia. sustentado en una identidad. El texto de Pinti. Pinti trata de manifestar la evolución de la historia Argentina con humor utilizando un lenguaje mucho más vulgar y banal. ya que su manera de expresarse es un tanto acida y directa y puede generar distintas reacciones en el público que lo escucha. debido a que Pinti da una percepción que tiene sobre el pueblo y en eso produce su catarsis. esa persona va a hacer una postura crítica y de ahí vendrá su interpretación. diferenciándose de la historia que se da en las escuelas. bailes y un vocabulario diferente. Es una historia vulgar y popular. donde la realidad esta caricaturizada. Si bien en su monologo utiliza muchas de las llamadas “malas palabras” no lo hace con una intención de ofender a nadie. no solamente a laspolíticas que gobernaron argentina. Usa este tipo de lenguaje para que el público se mimetice con el monologo de él. En cuanto a lo social. lo produce mediante la ironía. y esto genera un impacto en las sensaciones del público. en “Salsa Criolla” se expresa con un lenguaje vulgar y banal. sino también la manera que tuvieron y actualmente tiene de enseñarnos esa historia. Quizás una persona que sabe puede reconocer . totalmente politizado. Depende quien escuche el monologo de Pinti. según como uno la interprete. donde mediante canciones. c) Pinti. desde reacciones negativas hasta carcajadas. plantea en su libro “no sé por dónde empezar” la visión que tiene la sociedad ante una persona que se expresa con “malas palabras” o hacia una persona que no tolera que el otro sea diferente. o mejor dicho que no esté dentro de las masas. el público se siente atraído por esto y se siente identificado. Quizás.monologo tiene una gran carga política. En fin la historia politizada. lo absurdo. En lo política. donde trata de dosificar esa realidad. además. no saben reconocer lo que es una mala palabra de una mala intención. que el espectador ya viene con un imaginario social que lo une con el personaje que es la identidad. cuando sin embargo. quien las critica duramente pero de manera indirecta. donde el individuo esta amoldado a esa realidad. Esto. Quevedo y Capusotto. Esto lo produce de manera consiente para que de esa manera el espectador se sienta mimetizado con el personaje que interpreta Pinti. a algo legendario. ya que el receptor de esos monólogos. apelándose a lo anecdótico. la sociedad etiqueta como mal educados a aquellos que no se expresan de manera correcta. muchas veces se comporta de manera hipócrita ya que vive acusando o etiquetando a algún otro cuando sin embargo. que Pinti expresa en su libro lo pone de manifiesto en “salsa criolla” que sin importar el prejuicio da su monologo de manera segura utilizando las palabras adecuadas en el momento indicado. Punto N° 3: Entablar una comparación que considere el humor entre Niní Marshall. para de esa manera rebajarse al nivel de la sociedad. Prácticamente se juzga sin saber. donde su leguaje se torna común y banal. por lo tanto Pinti también utiliza esa herramienta. atontada y prejuiciosa. donde la lucha por defender un ideal se pierde completamente. absurdo. poniendo de manera visible su postura política y el pensamiento que tenían de la sociedad. sin plantear o sin tener un pensamiento crítico e independiente. textos son . Pinti no contradice en ningún momento sus posturas.entre una “mala palabra” y una mala intención”. Pinti de manera alegórica. ni ellos mismos como individuos saben reconocer su propio error. Tanto en su libro como en su monologo. a esa historia. Porque una sociedad que no tiene herramientas paradefenderse es una sociedad débil. Es por eso que de alguna manera Pinti trata de utiliza un lenguaje vulgar y cotidiano. Pinti. sin mucho detalle. poesías. burlesco. Además. ya que en los dos texto manifiesta prácticamente lo mismo. Marshall. Como es arte. Es otra cara de la misma historia. pero el humor es diferente en todos los casos. transita por todos los años de la historia Argentina. una persona es considerada educada cuando seexpresa de manera correcta. y así esa sociedad puede comprender lo planteado por Pinti. e) El humor planteado por Pinti tanto en “salsa Criolla” como en “No sé por dónde empezar” es un humor irónico. aunque en “no sé por dónde empezar” la crítica hacia la sociedad se hace más clara. Es por esto que muchos de los que están a cargo de la política juegan con eso. En cuanto a la sociedad. La sociedad. Y es a eso donde Pinti hace una gran crítica. a esa política. A pesar de que los textos son de diferentes años. Tanto Quevedo. es algo que no se puede criticar ni discutir. el que mejor sabe utilizar la palabra es el que mejor sabe manipular a una sociedad ignorante. donde de ella se desprenden críticas a la sociedad y a la política. una sociedad manipulada. carente de conocimiento y herramientas para formular una postura crítica hacia lo que se les está planteando. Pinti caricaturiza a la realidad para generar un impacto de sensaciones. hipócrita. por momentos básico. Pinti y capusotto tratan de denunciar la realidad en la que viven. Su manera de manifestación es humorística. donde la realidad es manifestada de manera alegórica e irónica con tintes de humor negro. pero bajo una perspectiva diferente a la planteada por los organismos estatales. Por ejemplo. Actualmente. la plantea como unasociedad manipulada. entregado a la baraja e indecente. el objetivo del humor está incompleto. Quevedo. según enunciaron los funcionarios -de mentes muy estrechas. lo llevaba a un extremo. Niní Marshall. Sino. los distintos personajes que interpretaba estaban mal vistos. El texto de Pinti. manifiesta otra realidad.del golpe de Estado del 4 de junio de 1943. “A una nariz” es el soneto burlesco más famoso. tiene un humor que tiende a criticar a la política. el espectador debe tener un conocimiento previo. psicológicos. representaba a sus personajes resaltando la característica más “negativa” que tenía. Tiene un humor negro y absurdo. sociales. donde la realidad esta caricaturizada. ya que entre ellos había una rivalidad debido que ambos eran exponentes de la literatura. hace hincapié no solo en la sociedad. Esto lo hacía mediante los poemas satíricos. En este. pero a la vez general. su humor va a estar cubierto de una dura crítica hacia los llamados opositores o golpistas. escritor sucio y oscuro. un canal oficialista. en esa época. Diego Capusotto. otra cultura. acusaba a Luis de Góngora. con defectos y virtudes. El público al que va destinado es acotado. Es que sus caracterizaciones mostraban una imagen de Argentina que nada tenía que ver con la que circulaba por las mentes de los dirigentes. de ser un sacerdote indigno. Su manera de expresarse es cotidiano y vulgar. por lo tanto. Su humor es más actual. utiliza la sátira. donde el espectador se puede mimetizarclaramente con cada palabra que expresa Pinti. y su manera de expresarse es diferente a la de Quevedo. es otra edad. Los Simpsons: “Noticias Engañosas: . En esa época.destinados a un público o una persona diferente. sino también para la investigación filológica. otra sociedad. sino en la política que trae como consecuencia una historia politizada. sino aquella que los auténticos artistas saben plasmar y que son verdaderos documentos de identidad de un pueblo. homosexual. Enrique Pinti. pero con la intención a llamar la atención de los jóvenes para que de alguna manera ellos lo vean traten de modificar esa política que se manifiesta mediante el humor. es por eso que también hay una cierta propensión a querer politizar a los más jóvenes. Quevedo. Su talento para reproducir los rasgos del habla de diferentes sectores sociales o colectividades fue un aporte no sólo para el humor. Quevedo. Niní. Esto se produjo porque Góngora le correspondió casi con la misma violencia. Pero el humor producido por Capusotto atrae mayormente a la juventud. ella interpretaba distintos personajes donde cada uno representaba a una determinada clase social. Quevedo produce una crítica y una denuncia hacia Góngora. es una parodia a la realidad. y su programa era emitido por canal siete. ya que en la época se creía que el rasgo físico más acusado de los judíos era ser narigudos). ya que para entenderlo. el de carne y hueso. para de esa manera la persona que escuchara su monologo podía reconocer fácilmente a quien se está dirigiendo ese mensaje. a favor del gobierno actual. Punto N° 4: Entre 4 o 5 personas seleccionar una expresión humorística que no sea chiste y analizarla desde aspectos contextuales. en su sátira se ensaña con el apéndice nasal de Góngora. Pero estos valores fueron juzgados como "una deformación del idioma" que ponía en riesgo la pureza de la lengua "para el pueblo que no tiene capacidad de discernir". Ellarecurre al radioteatro. por lo que tuvo que exiliarse. Si bien. y esto genera un impacto en las sensaciones del público. lingüísticos y de recursos del género. y ninguno puede identificar lo que es verdadero de lo que no lo es. tras un requerimiento de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Una sociedad manipulada se transforma en una masa.Los simpsons es una serie estadounidense de comedia producida por Matt Groening. Venezuela. mediante esta alegoría irónica trata de manifestar a la sociedad manipulada. finalmente. alguna vez libretista del mítico Tato Bores. corrupta y carente de conocimiento. por lo tanto este toma represaría para de alguna manera quedarse con el diario de ella. que se emitía a las 11 de la mañana. dueño de la planta nuclear toma la iniciativa de apoderarse de todos los medios de comunicación. donde gracias a las tecnología se acortan distancias. así que declara su derrota. Como Lisa se opone. ya que no tienen la suficiente información como para establecer un desacuerdo con la información que se le está brindando. El capítulo elegido fue “Noticias Engañosas” donde luego de un accidente. Básicamente trata de expresa como aquellos que realmente tiene el conocimiento para expresarse tienen que ser callados por aquellos que solo tiene dinero. ¿Qué es el humor? Por Santiago Varela (Clarín. en formato de animación. sino también en sus pensamientos. sabiduría. donde en esta sociedad capitalista se toma en primer lugar a aquel que tiene dinero pero carece de conocimientos. porque quien tenga bajo su control los medios de comunicación tiene información y por lo tanto posee poder. Paralelamente. y Burns se da cuenta de que no puede vencerla. el Sr Burns. Bart. donde la persona adinerada tiene más poder que la persona que tiene conocimiento. ya que consideraba que Los Simpson era una «mala influencia» para los niños. El diario de Lisa fue el único que no fue vendido al Sr Burns. Lisa Simpsons crea su propio diario donde expresa sus opiniones personales. en muchos países el tema de la manipulación de medios de comunicación siempre estuvo. Groening. 26/01/11) Santiago Varela. donde todos coinciden en el imaginario social. Una sociedad manipulada es una sociedad controlada no solo en sus acciones. Las personas que no tiene la suficiente herramienta son fácilmente manipuladas. Sin embargo. La serie es una sátira de la sociedad estadounidense que narra la vida y eldía a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homero. y fue sustituida por Baywatch. define las distintas . Los medios de comunicación son medios masivos. por ejemplo fue de los países más cuestionados por la manipulación. Este capítulo de Los Simpsons hace una parodia básicamente a eso. Es por esto que es una herramienta muy poderosa. Pero en otros países la manipulación de medios y la nula libertad de expresión todavía están latentes.como en Argentina donde la postura oficialista y la postura opositora están en constante choque. Marge. En 2008. y esa información dada lo toma como verdad. el canal Televen de Venezuela retiró de la programación la serie. La serie ha recibido algunos actos e intentos de censura de determinados gobiernos y particulares. decide que comprar todos los medios de comunicación no es tan bueno. Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield. El “reírse del otro”. la sangre y la bilis negra. al que se equivoca o a la víctima de una cámara oculta. básicamente.clases de humor según sus cualidades. Luego. Sí. al negro. Sin embargo. ya que se supone que da más rating y eso es palabra santa. O nos quiera sacar a patadas. que afirma que los sujetos estudiados que se rieron 4 minutos diarios o más incrementaron sus posibilidades de sobrevida en un 6. al apodar . de aquí el humor negro y los chistes enlos velatorios. Eso sí. Como ven. Estos eran. Tal vez así se intentará descalificarlo por su carácter transgresor hacia una vida.7%. que son gente muy seria. (Algo que suele suceder con personas o doctrinas con poco sentido del humor. desde su origen. hasta lo que usted quiera imaginar… Un asco. lo dicen.) Así sucede con el llamado “humor a costa del otro”. Podríamos decir que el humor es sanador. No puede decirse que sea un humor inocente. se encuentra muy difundido en la televisión. pueden ser recursos válidos para restaurar la dignidad cuando corre peligro. la palabra clave es: “reír”. pongamos la de Minessotta. más que hacerlo reír. Porque se dicen con una sonrisa. desde las lagañas pasando por los mocos. hasta los médicos. Después de Freud. al rengo. Cada tanto aparece alguna investigación de alguna universidad. la ironía y la sátira. que mala onda… si es un chiste…”. Reírse es bueno. ¿O leyeron alguna vez que Dios –cualquier Dios– alguna vez se haya reído? Entonces. que lamentablemente está muy difundido. obligatoriamente debía ser grave y formal. Si intentamos hacer reír a otro que tiene códigos distintos a los nuestros. cuatro: la bilis. Y de las peores. la flema. el humor. Debemos recordar que el humor requiere de códigos compartidos. gastar al prójimo. es cierto que el humor utiliza con frecuencia hoy imágenes y situaciones asquerosas. Mucha gente encuentra divertidísimo cargar. el chiste y sus hermanitas. ayudaría bastante que no los manden a Irak. el término “humores” se extendió a todo lo que fuera alguna secreción del cuerpo. Cuando nos enojamos y leparamos el carro. ¿por qué no usamos otra palabra para nombrar a lo que nos causa gracia? No lo sé. pero son herramientas de agresión. el humor no tiene nada de gracioso y eso de asociarlo a cosas que despedimos del cuerpo es en realidad bastante repugnante. nadie puede hacerse el cándido frente a ciertos chistes que quieren mostrarse como herramientas de humor. escondiendo la intencionalidad de decir lo indecible. por cobardía. aunque no es bueno confiarse demasiado. La palabra “humor” nos remite al concepto de los humores que tenían los griegos en la Antigüedad. que durante los siglos de preeminencia de la moral judeocristiana. Pero más allá del recurso. También es sabido que es útil para exorcizar la angustia. de otra manera. además de reírse. conseguiremos que ponga cara de bragueta. sobre todo al distinto: a la gorda. no “con”. no soy un teórico en estas cosas. donde el dominado no puede liberarse. En situaciones de opresión. el tipo nos sale con un: “Che. El ser humano es el único animal que sabe –o puede– reírse. Lo cómico. cuando en realidad colaboraban con el verdadero poder –que no residía en el gobierno–. Se dirige a la inteligencia pura. los medios en contra. que es justamente lo que todos los fundamentalismos (y autoritarismos) procuran prohibir… Esto nos lleva al humor político. Eventualidad que también nos puede pasar a los que hoy estamos en este oficio de hacer humor: que por algún motivo.ridiculizando al carcelero. el humor ayuda a resistir y a apuntalar la dignidad. nos convirtamos en una manga de boludos. los periodistas en contra. sino que entonces. estuvo de acuerdo con que en el llamado Monólogo 2000. Apunte de cátedra. que yo escribiera en 1990. En una sociedad de puras inteligencias probablemente ya no se lloraría: pero quizá se seguiría riendo aún. Si bien es cierto que el humor político es naturalmente opositor. No quiero decir que no podamos reírnos de una persona que nos inspira piedad. Espasa Calpe. En nuestra historia reciente no hay mejor ejemplo que cuando los humoristas se ensañaron con el presidente Illia satirizándolo y comparándolo con una tortuga. Inclusive el mismo Tato Bores. que ya trabajaba por aquellos años. se incluyera el tema y a modo de mea culpa dijera textualmente: “Ahí tuvimos un cacho la culpa todos porque los sindicatos. por ejemplo. o incluso afecto. y no siempre el poder coincide con la figura del gobierno. cuando en realidad se apuntala al poder real que reside en los sectores hegemónicos del establishment. podemos pensar que se satiriza y se desgasta al poder. 1986. No estamos derrotados. por unos instantes. Prof. para producir su efecto. más flancos ofrecen para ser ridiculizados. es fundamental tener en cuenta que la oposición que dignifica es la que se ejerce contra el poder. cuanto más grandes y poderosos sean. éramos una manga de boludos”. exige algo así como una momentánea anestesia del corazón. la CGT le tiraba tortugas en Plaza de Mayo. Es más. Pero ésta sí es otra historia. La risa. Como dice el psicoanalista Eduardo Botero Toro: Quien apela a la risa apela a la seriedad del drama por la vía de impedir quedar sometido a su imperio. aún podemos burlarnos y eso no lo pueden evitar por más grandes y poderosos que sean. El sentido del humor en la literatura “¿Qué significa la risa? ¿qué hay en el fondo de lo risible? (…)La risa no tiene mayor enemigo que la emoción. suponiendo que se encontraban enla vereda de los opositores. habrá que olvidarse de ese afecto o hacer que calle esa piedad. .” Henri Bergson. los humoristas le hacíamos chistes. Madrid. Cecilia Vera. Si nos equivocamos en esto. La sátira: ridiculiza costumbres. Para que la parodia sea efectiva. un parecido con el original para que se lo pueda identificar. la comicidad como tal puede surgir de algo inesperado o sorpresivo. Para lograr que un relato tenga comicidad. se hace más “digerible” lo negativo. En la serie Los Simpson. En la literatura argentina. de la que se exageran los rasgos y se los distorsiona. la parodia o la exageración se pueden señalar vicios y debilidades de una sociedad. Pero también hay parodias en el cine –Scar movie –y en pintores como Botero o Dalí de La mona Lisa. con las caricaturas Tommy y Daly. Es una crítica incisiva que emplea el humor para corregir aspectos de la realidad que son reprobables como la avaricia. Existen muchas variantes del humor en los géneros literarios. una institución. por ejemplo. Pero no solo el objetivo es causar risa. Mediante la ironía. se pueden emplear diferentes recursos como: ✓ la ironía: consiste en expresar algo dando a entender que se piensa lo contrario. parodia a los libros de caballería –. abusos o defectos de la sociedad. La parodia: consiste en recrear un determinado modelo que puede ser una obra literaria. a través de lo cómico. en la revista Caras y Caretas. la mentira o el vivir de las apariencias. ‘saber reírse de uno mismo es un signo de inteligencia’ son dichos que se oyen con frecuencia. comportamientos o acciones de un personaje de modo que resulten ridículos. una descripción de una persona. La sátira puede darse en cualquier género y es frecuente en la comedia teatral. El humor siempre ha sido un arma de crítica muy poderosa. ✓ La repetición: reiteración de ciertas actitudes. La primera finalidad de un texto humorístico es generar risa en el lector. escritor y periodista que retrató famosas personalidades de la sociedad porteña. Mantiene. tal como lo señala Bergson en la cita introductoria. sin embargo. de géneros literarios –El Quijote. entre ellas cabe destacar: La caricatura: es un retrato. se destaca Fray Mocho. se parodia a Tom y Jerry. En la literatura pueden encontrarse parodias de obras –Marco Denevi lo hace con Romeo y Julieta-. sin que se ponga en juego nuestras emociones.‘Hay que reírsecon los otros y no de los otros’. de este modo. una persona. el lectortiene que conocer el modelo. . Tanto en la literatura como en las artes plásticas de distintas épocas se pueden hallar ejemplos de humor en todas sus variantes y con objetivos diversos. a los que se los pone en ridículo. porque es un tipo de humor que opera por comparación. Quisiera aclarar que estas cosas no las hacemos por diferenciarnos del resto del barrio. “Etiquetas y prelaciones” en Historias de cronopios y de famas. Julio Cortázar Siempre me ha parecido que el rasgo distintivo de nuestra familia es el recato. gradualmente y sin vejar los sentimientos de nadie. movimiento o género. marcadamente cabezón. ✓ Parodia: imitación. No nos gusta la vulgaridad en ninguna de sus formas. las rutinas y las tradiciones. jamás nos hubiéramos permitido ceder a la fácil tentaciónde los sobrenombres habituales. Incluye la caricatura –que consiste en la exageración y deformación de los rasgos de un personaje que se quieren destacar. ✓ El absurdo: presenta como naturales y aceptadas situacionesirracionales. para que inmediatamente dejemos constancia de las formas más castizas y aconsejables en la emergencia. sobre todo en las descripciones. etc. en tono de burla. disparatadas o arbitrarias. de una obra de arte. Visiblemente dotada de un trasero de imponentes dimensiones. y mucho menos otros rebuscados y espamentosos como Chirola. aunque nos ocurre tener que luchar con los vecinos y amigos que insisten en los motes tradicionales. tanto en nuestra manera de vestirnos y de comer como en la forma de expresarnos y de subir a los tranvías. Cachuzo o Matagatos. que abundan por el lado de Paraguay y Godoy Cruz. uso de antónimos. son para nosotros motivo de cuidado.✓ La hipérbole: es la exageración desmedida. Siempre procedemos con el mismo tacto. y preferimos el infinitamente más delicado de Cucuzza. pero en nuestra familia ese tipo corriente de sobrenombre no existe. es decir: «Hubo una de patadas que te la debo». y basta que alguno de nosotros oiga en la cantina frases como «Fue un partido de trámite violento». una situación. por ejemplo. Tan sólo desearíamos modificar. de reflexión y hasta de inquietud. ✓ Juegos con el lenguaje (doble sentido y equívocos): utilización del doble sentido de algunos vocablos. La gente nos . A mi primo segundo el menor. invención de nuevas palabras. estuvimos de acuerdo en el más decente y familiar de la Culona. Coco o Cacho a sus hijos. Las señoras de la calle Humboldt llaman Toto. Los sobrenombres. en vez de darle el apodo brutal de Anfora Etrusca. que se adjudican tan desaprensivamente en el barrio de Pacífico. o: «Los remates de Faggiolli se caracterizaron por un notable trabajo de infiltración preliminar del eje medio». o: «Primero los arrollamos y después fue la goleada». Como ejemplo del cuidado que tenemos en estas cosas bastará citar el caso de mi tía segunda. ✓ Metáforas y comparaciones insólitas: uso de expresiones figuradas graciosas para nombrar o referirse a un personaje. le rehusamos siempre el sobrenombre de Atlas que le habían puesto en la parrilla de la esquina. Nos parece que no se puede atribuir un apodo cualquiera a alguien que deberá absorberlo y sufrirlo como un atributo durante toda su vida. para criticarlos. y Negra o Beba a las chicas. por lo general. Y así siempre. así. Llevamos el pudor a extremos increíbles. que lee a los escritores argentinos. . dice que con muchos de ellos se podría hacer algo parecido. pero nunca falta alguno que recoja la lección escondida en estas frases delicadas. Una lástima. pero nunca nos ha explicado en detalle.mira con sorpresa. Mi tío el mayor.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.