El estudio experimental del poder social, Bailon



Comments



Description

Estudios de PsicologíaStudies in Psychology ISSN: 0210-9395 (Print) 1579-3699 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/redp20 El estudio experimental del poder social: consecuencias cognitivas, afectivas y comportamentales Guillermo B. Willis & Rosa Rodríguez-Bailón To cite this article: Guillermo B. Willis & Rosa Rodríguez-Bailón (2010) El estudio experimental del poder social: consecuencias cognitivas, afectivas y comportamentales, Estudios de Psicología, 31:3, 279-295 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021093910793154402 Published online: 23 Jan 2014. Submit your article to this journal Article views: 17 View related articles Citing articles: 1 View citing articles Full Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=redp20 Download by: [UAM University Autonoma de Madrid] Date: 25 January 2016, At: 10:12 En este artículo se discuten las distintas definiciones del poder que han sido utilizadas dentro de la Psicología Social. 279-295 . así como de los distintos mecanismos psicológicos que podrían estar implicados. the different forms of social organisation imply the existence of social hierarchies. To a certain extent. affective and behavioural consequences Abstract Power differences are inherent to most cultures. and describing the different procedures that have been used in Experimental Social Psychology to manipulate social power and to study its consequences. Our aim in this paper is to analyse such effects by reviewing the different cognitive. Keywords: Social power.03. desde la Psicología Social Experimental. as well as the different psychological mechanisms that could be involved. experimental social psychology. Correspondencia con los autores: Guillermo B. Facultad de Psicología. y se describen los distintos procedimientos que han sido usados para manipularlo y estudiar sus consecuencias experimentalmente. we will present the latest theoretical models developed in Experimental Social Psychology that aim to explain these consequences. highlighting the differences between social power and other similar constructs. status. ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología. cognición situada.es © 2010 Fundación Infancia y Aprendizaje. afectivas y comportamentales GUILLERMO B. se presentan los modelos explicativos más recientes que desde la Psicología Social Experimental intentan dar cuenta de los resultados descritos en la literatura psicosocial del poder. En cierta medida. 18011 Granada Tel: 958 24 62 70. 31 (3). se especifican las diferencias entre el poder y otros constructos psicosociales. 2010. todas las diferentes formas de organización social conllevan la existencia de jerarquías. En él también se pretende abordar este fenómeno al presentar una revisión detallada de las consecuencias cognitivas. han sido abordadas. estatus. cognición social. situated cognition. feel and act in very different ways. Departamento de Psicología Social. These power differences cause the powerful and the non-powerful to think. Willis. The experimental study of social power: Cognitive. afectivas y comportamentales que. WILLIS Y ROSA RODRÍGUEZ-BAILÓN Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Universidad de Granada Resumen Las diferencias de poder son inherentes a la mayoría de las culturas. Fax: 958 24 37 46. social cognition. psicología social experimental. sientan y actúen de formas distintas. Palabras clave: Poder social. Por último. affective. Estas diferencias de poder causan que poderosos y no poderosos piensen. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 279 El estudio experimental del poder social: consecuencias cognitivas. and behavioural consequences of social power that have been examined within Experimental Social Psychology. Finally. E-mail: gwillis@ugr. The different definitions of social power that have been used in Social Psychology will also be discussed. sienten y actúan. 31 (3). el hecho de estar en una posición de poder ocasionaba que las personas se comportaran de una manera diferente a cuando se encontraban en una posición menos privilegiada. 1921/1994). El presente artículo trata justamente sobre ello. y en último término comportarse de formas disímiles. No obstante. diversos autores dentro de la Sociología. (1938. Dada la importancia del concepto. En Filosofía (Hume. 2002). intentaremos describir cómo los poderosos y los no poderosos pueden procesar la información que les rodea de formas distintas. Para Kipnis.03. que significa “ser capaz”. 2010. 1959). Desde entonces se ha indagado empíricamente cómo el poder social afecta la forma en que las personas piensan. afectivas y comportamentales del poder social. experimentar diferentes experiencias emocionales. 1959. Ng. 10) Desde sus inicios la Psicología Social ha enfatizado y promovido la importancia de la situación. desde la Psicología Social Experimental.. Bertrand Russell. pp. se han indagando las consecuencias de las diferencias de poder. En éste. Las investigaciones sobre las consecuencias del poder en Psicología Social comienzan en los años 60 (e. no fue sino hasta principios de los 90 cuando el tratamiento del mismo ha sido sistemático y empírico dentro de la disciplina (Fiske y Dépret. e incluso desde el Psicoanálisis (Freud. En el segundo apartado detallaremos la forma mediante la cual. describiremos las consecuencias cognitivas. 1967. mientras el poder social sería el poder sobre alguien. French y Raven. Una forma de diferenciar el poder social del personal es a través de la preposición siguiente. Uno de estas circunstancias a las que comúnmente se ha hecho referencia es el poder. WILLIS-RODRIGUEZ 280 18/10/10 10:44 Página 280 Estudios de Psicología. Para esto presentaremos tres apartados. 1996. 1980. Diferentes situaciones y diferentes circunstancias sociales determinan y moldean diferentes formas de ser y de actuar. 1959. Cartwright. Así.g. Por último. En el primero discutiremos distintas definiciones de poder social. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española su definición no se aleja de su raíz latina. y en la primera acepción del término se define como: “tener expedita la facultad o potencia de hacer algo” (RAE. 1918/1979). Weber. y propondremos la que a nuestro juicio es la más adecuada para utilizarla en la investigación psicosocial. lo que le llevó a sostener que existía un “efecto metamórfico del poder”. Thibaut y Kelly. la definición clásica sobre el poder refiere a lo que en Psicología Social se denomina poder personal y no poder social (Ng. en el mismo sentido en que la energía es el concepto fundamental en la física. Etimológicamente. se han llegado a adoptar definiciones similares en las que el poder se considera como la capacidad de conseguir los resultados que se esperan conseguir. El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión de los estudios sobre el poder social que han sido realizados en los últimos años. el término poder proviene de la palabra latina potere. la Psicología Social y la Filosofía han dado diversas definiciones de lo que cada uno de ellos entiende por este constructo. 279-295 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 El concepto fundamental de las ciencias sociales es el poder. p. 1996). el poder personal se corresponde con un constructo . Sin embargo. Sociología (Parson. 1740/1972). El poder personal sería el poder para hacer algo. ¿QUÉ ES EL PODER? Bertrand Russell (1938) afirmaba que el poder debería ser a las ciencias sociales lo que la energía es a la física. David Kipnis (1972) fue de los primeros psicólogos sociales en llamar la atención sobre la importancia de esta variable psicosocial. van Dijke y Poppe. 2006). Thibaut y Kelley. como es la motivación para interactuar –o controlar– eficientemente el entorno (véase por ejemplo McClelland. el poder social también se define como “el control relativo sobre los resultados valorados por otra/s persona/s” (Fiske y Berdahl. coercitivo. dinero.g.g. White. Snyder y Hoover. sino que basta con que tenga la posibilidad de ejercerlo (Cartwright. Wrong. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 281 Psicología Social Experimental del Poder / G. Por último. 1944).g.. 679). 2007. 281 . 1959. Moscovici. una posición laboral que determine la obtención de éstos). afecto. 1918/1979). 2007. Gervais. Keltner. Según Fiske y Berdahl (2007) estos resultados pueden ser físicos (e. La sociología también se ha hecho eco de esta perspectiva. 2005). Dado que este artículo versa fundamentalmente sobre el poder social. Los trabajos sobre influencia social se relacionan claramente con esta concepción del poder (Cialdini y Trost. placer. Gruenfeld y Anderson. van Dijke y Poppe.. 1995. 2007a. 1959). B. Guinote.03. 1961. y/o sociales (e. no se abandonará del todo la noción de poder personal debido a su utilidad como mecanismo explicativo de las consecuencias del poder social (e.. p. el estudio del poder social se convierte en el estudio de las estrategias efectivas para cambiar el comportamiento de otras personas.. la posibilidad de influir a otros como consecuencia de roles o acuerdos institucionalizados (Weber. bienes materiales. Vescio et al. Fiske.. 1993. dependiendo fundamentalmente de la fuente de la que previene (e. 1975). 1957. 265). desde esta perspectiva. 1959).. nos centraremos en éste en los apartados que aparecen a continuación.g. French y Raven. 1998. 1944. En la definición presentada por Fiske y Berdahl (2007) destaca el hecho de que el poder confiere el control sobre unos resultados o consecuencias determinadas. es decir. aceptación y pertenencia social. el modelo de las bases de poder de French y Raven (1959). Una de las fuentes de poder más importantes es la que se deriva de la autoridad. el poder social puede hacer referencia a: a) una forma de influencia (Dahl. como la de Keltner et al. quienes definen el poder como “la capacidad relativa de modificar los estados –psicológicos– de otros”. en la concepción del poder como influencia en potencia no es necesario que la persona ejerza el poder efectivamente. comida. Lewin. Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Distintas conceptualizaciones del Poder Social De acuerdo a Fiske y Berdahl (2007) el concepto de poder social puede tener distintas acepciones. p. económicos (e. No obstante. el cual examina y compara los efectos de las distintas formas de ostentar el poder. 2005). confianza). etcétera). Skinner. 1979). En su opinión. Rodríguez-Bailón motivacional. poder de experto. 1976. o c) el control de los resultados del/ de la otro/a (Fiske y Berdahl. dolor físico). y a diferencia de la definición anterior. 2006). Así. Cabe destacar que esta última visión del poder ha llevado a uno de los modelos más conocidos e influyentes dentro de la Psicología Social. entendiendo estos “estados psicológicos” como los posibles resultados que los individuos pueden obtener con determinados comportamientos.g. La definición del poder social como influencia refiere a la capacidad de un individuo para influir a otro/s (Vescio. 1959. vivienda. Turner. (2003. de referencia. Willis y R. b) una forma de influencia en potencia (French y Raven. 1975. Por otro lado. Lewin. 2003. Así. Dentro de esta tercera conceptualización también podrían incluirse otras definiciones dadas por autores destacados en el área. Turner. desde esta disciplina el estudio del poder ha estado ligado al estudio de la autoridad. 1959. g. Fiske. el poder social solamente se materializaría cuando los no poderosos ceden ante los intentos de influencia de los poderosos. 1978). Por ejemplo. dentro de la sociología. 1970). En este artículo partimos de la definición del poder como “el control de los resultados valorados por otros”. económicos o sociales). sino que se limitan las opciones para conseguir los recursos que pueden obtener (véase también Bachrach y Baratz. en la definición de poder como influencia existen dos cuestiones implícitas: la condición estructural que confiere al poderoso el control de los resultados. para después medir la estereotipia como un efecto del mismo. Desde esta óptica. si se quieren estudiar las consecuencias del poder social sobre la estereotipia (e. WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 282 18/10/10 10:44 Página 282 Estudios de Psicología. En la segunda dimensión. se ejerce un poder sutil gracias al cual se controla lo que la persona escoge sin que ella sea consciente de ello (véase también Foucault. Sin embargo. Es decir. lo más lógico sería estudiar el poder como una variable dependiente.. porque experimentalmente es difícil estudiar el poder como algo en potencia. o los valores y normas sociales que definen ciertos comportamientos como deseables o no. Pero Lukes va más allá y propone otras dos dimensiones. Resulta complicado medir empíricamente “la influencia en potencia” sin medir lo que realmente ésta ocasiona. En otras palabras. Primero. porque esta definición es la única de las tres definiciones presentadas que se centra en describir lo que el poder es y no en lo que el poder ocasiona o causa (Fiske y Berdahl. Según Lukes (1985) la primera dimensión implica controlar los resultados del otro en sí mismos. En segundo lugar. ya que es una de las más utilizadas desde la Psicología Social Experimental. en el tercer nivel el poder se ejerce a través del control de las motivaciones que subyacen a las supuestas necesidades de los demás. Así. 2010. . es importante contar con una definición que permita considerar el poder como una variable independiente. vincular los conceptos de poder e influencia implica que las diferencias de poder son aceptadas por los no poderosos. 2007). Esta diferenciación posee otra importante ventaja desde el punto de vista empírico. es decir. Por último. ya que permite deslindar y examinar las consecuencias que el poder tiene cuando éste es aceptado por los subordinados. 1996). En tercer lugar. 31 (3). realiza Lukes (1985). el poder no se ejercería de ninguna forma. el poder se ejerce mediante el control directo de lo que el otro necesita (i.03. Si los no poderosos no ceden a esta influencia.e. 1993). No se controlan los resultados que los otros obtienen per se. de acuerdo a la propuesta de Fiske y Berdahl (2007). y un estado psicológico que hace que los no poderosos se dejen influir por los demás (véase Fiske y Dépret. Si se equipara el poder con lo que éste causa (el poder como sinónimo de influencia). el autor plantea que hay tres formas distintas de controlar al otro. y las consecuencias que éste tiene cuando se percibe como injusto e ilegítimo. Las razones por las que esta definición goza de mayor aceptación que otras son varias. 279-295 Dentro de este último punto. Esto último imposibilitaría el estudio per se de las consecuencias del poder social.. Si se quieren estudiar las consecuencias del poder social es importante contar con un constructo teórico que sea un claro precedente de las consecuencias de dicho poder. creemos pertinente considerar la propuesta que. pp. los recursos físicos. los poderosos continuarán teniendo control aunque los subordinados a ellos no los acepten. Estas dimensiones se encuentran organizadas jerárquicamente y cada una de estas dimensiones suele ser más abstracta y más sutil que la anterior. Este autor propone que los resultados o consecuencias controladas por los poderosos pueden operar a lo largo de tres dimensiones. el poder social implica la modificación del entorno mediante el que se obtienen los resultados deseados a los que antes se ha hecho mención. o la dominancia personal (Moskowitz. Esta elección ha sido motivada porque después de hacer una revisión de los estudios empíricos sobre el 283 . cabe destacar que el problema conceptual más arraigado suele surgir cuando se utiliza el poder y el estatus como conceptos intercambiables. Por último. en el nivel intergrupal las consecuencias del poder social son abordadas a través del poder que ostenta el grupo de pertenencia. creemos que es importante tener en cuenta una última cuestión. 2006. A nivel intergrupal. 1994). las diversas formas de estudiar y definir el poder pueden situarse en los distintos niveles explicativos utilizados en Psicología Social (Doise. es importante considerar que las principales confusiones devienen cuando se compara el concepto de poder con el de dominancia y estatus (Keltner et al. En este artículo hemos definido el poder fundamentalmente en el nivel interpersonal. cuando en realidad no lo son. que la formación del grupo psicológico y la creación de una identidad grupal preceden a los procesos de influencia social. La dominancia se define como la tendencia a conseguir poder por cualquier medio (Keltner et al. en este nivel se suele utilizar más frecuentemente la definición de poder como influencia potencial. la dominancia se encuentra más relacionada con la personalidad de los individuos. movimientos revolucionarios. Willis y R.. Así. contra-culturales. y por tanto al ejercicio del poder (Simon y Oakes. 1999). pero éste ha sido tratado desde la Psicología Social analizando también otros niveles. En este apartado abordaremos lo que no es. 2003). Mientras el poder es una variable estructural o situacional. Ahora bien. Tal es el caso de la dominancia social (Sidanius y Pratto.g. 2005).g. la riqueza o el honor. este no es siempre el caso (e. y en ocasiones se han confundido con el mismo. Sin embargo. Así. 1986). y por tanto otorga estatus. El poder y los niveles explicativos en Psicología Social Después de revisar diferentes definiciones del poder social y de distinguirlo de otros conceptos afines. Primero.. el poder también tiene importantes consecuencias. Turner. También podría explicar por qué el poder afecta los sistemas de pensamiento y genera ideologías que sustentan el estado de las cosas (Jost y Banaji. Esto es. Asimismo. En la línea de lo que Brauer y Bourhis (2006) proponen. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 283 Psicología Social Experimental del Poder / G. un político corrupto). consideramos posible distinguir poder y dominancia. aunque responda negativamente ante ello (e. Rodríguez-Bailón Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Lo que no es el Poder Social Hasta ahora hemos hemos planteado lo que el poder es. 1981). 2009). Langner y Mendoza-Denton. 1999). intentaremos diferenciar este concepto de algunos otros que se han asociado con él. etcétera). una persona alta en dominancia puede encontrarse en una situación de bajo poder.g. Esto ha llevado a propuestas innovadoras desde las que se sugiere. para Turner (2005) en las relaciones intergrupales el control de los recursos es una consecuencia directa del poder más que una causa del mismo.03. 1994. referido a las situaciones en las que los individuos piensan. en esta revisión nos focalizaremos en el estudio del poder a nivel interpersonal. En este sentido. Esta concepción del poder social es interesante y podría explicar algunos movimientos sociales donde los grupos desfavorecidos obtienen determinadas cuotas de poder contando con escasos recursos (e. Chen. Lovaglia (1994) define el estatus como la posición relativa que un individuo ocupa en una jerarquía basada en criterios como el prestigio. por ejemplo. Sidanius y Pratto. 2003). tal como anteriormente se ha mencionado. Se trata de una característica que suele ser definida en términos disposicionales.. Así... aunque generalmente el poder está estructuralmente determinado. B. sienten y actúan como miembros de un grupo (Tajfel. Berdahl y Martorana. En este apartado discutiremos una de ellas: la metodología experimental. Los roles asignados se justifican por una tarea posterior gracias a la que los participantes podrán interactuar entre ellos.03.. Rodríguez-Bailón. pp..e. que el poder tiene efectos semejantes en los distintos niveles explicativos en los que se puede estudiar . WILLIS-RODRIGUEZ 284 18/10/10 10:44 Página 284 Estudios de Psicología. después de asig- . la variable dependiente se encuentra incluida como una parte de la actividad que los participantes realizan (e. No obstante. aunque nos hemos focalizado en la dimensión interpersonal. ya que hay un gran número de variables asociadas normalmente con el poder (e. El subordinado tendría que formar las figuras. los jueces evalúan el desempeño de los primeros (e. Es decir. en línea con Guinote (2007a) y con Fiske y Berdhal (2007). Otra forma comúnmente utilizada supone asignar a los participantes los roles de jueces y trabajadores. Creemos que dicha metodología es una herramienta adecuada para estudiar las consecuencias del poder social ya que nos permite “desgranar” en procesos básicos la complejidad del comportamiento psicosocial (Aronson. 1) La manipulación estructural de una situación presupone la creación de distintos roles en el laboratorio. Wilson y Brewer. mientras que la segunda utiliza procedimientos de priming (o preparación). Por ejemplo. Después les indicaron que iban a ser asignados a dos roles distintos: el de subordinado y el de líder.. Galinsky.g. Estudio 3). los recursos económicos. 2007c. 2006. 2006). utilizando esta metodología es posible estudiar los efectos del poder per se. La manipulación del poder también puede dar lugar a distintas variantes en función de la forma en la que se mida la variable dependiente. A continuación detallaremos cada una de ellas. el nivel educativo de los participantes. formar figuras con piezas Lego). Berdahl y Martorana. 2006). Moya e Yzerbyt. PSICOLOGÍA SOCIAL DEL PODER Existen varias formas de estudiar el poder social. podríamos decir.g. La primera de ellas consiste en la manipulación estructural de una situación. mientras que el líder debería indicarle cómo hacerlo.g. Estudio 1) primero les dijeron a los participantes de su estudio que el experimento consistía en salir a los pasillos de la facultad a realizar una tarea en equipo (i. 2010. creemos que el estudio sistemático del poder en el nivel interpersonal puede ser útil para entender los efectos del poder en distintos ámbitos. 31 (3). Otra versión de esta manipulación consiste en indicar a los participantes que el líder cuenta con una cantidad determinada de dinero (o puntos en una asignatura) y que puede distribuirla como lo desee (e. Además. etcétera) que podría confundirse con el mismo y no permitir su estudio de una forma clara. encontramos que en su mayoría éstos se han centrado en este nivel (véase Brauer y Bourhis. En algunos casos. 2000). Así. Gruenfeld y Magee (2003. cuestión que resulta más difícil al hacerlo por medio de estudios de campo o correlacionales. Así. El procedimiento más usual consiste en indicar a los participantes que deberán realizar una tarea en la que desempeñarán alguno de esos dos roles. 279-295 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 poder realizados en la última década. ¿Como se estudia el poder social experimentalmente? En la Psicología Social se han utilizado dos formas generales de manipular el poder.. los participantes son aleatoriamente asignados a los roles de poderosos o no poderosos (o a un grupo control). Mientras los trabajadores hacen una tarea. 1998). Dentro de esta manipulación se pueden diferenciar algunas variantes en función de la tarea encomendada a los poderosos y a los menos poderosos. Guinote. como es el caso de las relaciones laborales o familiares..g. Galinsky y van Dijk. (2003) han ideado una técnica innovadora para manipular el poder.. y solamente se va más allá de ella (y por ende se forman impresiones más individualizadas de los demás) 285 . Consecuencias cognitivas En relación a los efectos cognitivos del poder. es semejante a cuando los individuos actúan cuando tienen poder o no.g. B.. P. Asimismo.. Estudio 3). Willis y R. Moya e Yzerbyt. Estos autores proponen utilizar la noción de lo que denominan mindset priming (o configuración mental). en el cual se mantiene que en percepción social. La técnica consiste simplemente en pedirles a los participantes. a continuación se mide la variable dependiente.g. K. aunque tengan la expectativa de hacerlo (e. Tanto en un caso como en otro. Recientemente. Respecto al priming conceptual. Rodríguez-Bailón. quizás uno de los más tratados en la investigación ha sido la estereotipia. 2008). Otra opción consiste en que los participantes nunca lleguen a ejercer sus roles. Las técnicas de priming aplicadas a la manipulación del poder social se suelen dividir en dos tipos: el priming conceptual y el priming procedimental (e. 2007c. ampliamente usada dentro de la psicología de la motivación (véase Gollwitzer. Rodríguez-Bailón nar a los participantes a los roles de líderes y subordinados. los autores sugieren que se utilice esta técnica para activar la forma de actuar que generalmente utilizan los poderosos y los no poderosos. a nuestro juicio más interesantes. éstos desempeñan una tarea en la que se ejercen estos roles y la variable dependiente consiste en analizar la forma en la que lo hacen. o en el que otra/s persona/s tenía/n poder sobre ellos/as (condición de no poderosos). (2003) probaron empíricamente que los efectos al utilizar este tipo de manipulación suelen ser similares a los que se encuentran con las manipulaciones estructurales. Smith.. 2006). A continuación se mide la variable dependiente. que describan un incidente de sus vidas en el que recuerden haber tenido poder sobre alguien (condición de poderosos). Heckhausen y Steller. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 285 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Psicología Social Experimental del Poder / G. Jostman. 2) Priming. Se parte de la premisa de que la forma de actuar de los participantes justo después de haber activado el recuerdo de la situación. Así. que mayoritariamente son relativas al alto poder o a la subordinación. Moya e Yzerbyt (2000) manipularon el poder y luego midieron cómo evaluaban los participantes a los que supuestamente iban a ser sus subordinados (véase también Rodríguez-Bailón. el procedimiento consiste en activar el concepto abstracto de poder (e. 1996). Galinsky et al.g. Esta técnica persigue activar representaciones mentales relacionadas con la memoria procedimental. supuestamente no relacionada con la tarea que acaban de realizar los participantes. 1990). Galinsky et al. Guinote. afectivas y comportamentales del poder social que han sido abordadas en la literatura. aut _ _ i _ ad). Para activar este concepto se suelen utilizar tareas como las de: a) ordenar frases desordenadas que se encuentran relacionadas con alto o bajo poder o b) terminar palabras incompletas (e. CONSECUENCIAS DEL PODER SOCIAL En el próximo apartado se describirán algunas de las consecuencias cognitivas. Por ejemplo.03. en función de la condición experimental a la que se les asigne. Bargh y Chartrand.g. En estos estudios se utiliza como referencia el modelo continuo en la formación de impresiones (Fiske y Deprét. la categorización es el proceso que ocurre de forma automática en primer lugar. construidas con el objetivo de explicar algunas de las consecuencias que el poseer poder tiene. 2000). Posteriormente se comentarán algunas de las propuestas teóricas. se ha investigado la influencia del poder sobre los procesos atencionales básicos. una línea de igual longitud a la que se les presentó antes. Como se esperaba. Overbeck y Park (2001) mostraron que cuando la información individualizada (y no la categorial) es importante. Para ello. así como la dificultad de los no poderosos para inhibir la información no relevante (véase también Guinote. Stevens y Fiske. Goodwin. K. especialmente si éstos son los poderosos de los que dependen. por lo que desarrollan impresiones centradas en las particularidades o en los aspectos que individualizan a las personas a las que perciben. Más adelante a los participantes se les presentaban correos supuestamente escritos por “sus subordinados”. WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 286 18/10/10 10:44 Página 286 Estudios de Psicología. estereotipándolos por defecto (stereotyping by default. Smith et al. Para demostrarlo. 1995). en los que éstos les informaban a los poderosos sobre los resultados. los poderosos son capaces de prestar atención y considerar también esta información. en comparación con los poderosos. pp.g. por lo que la longitud de la línea que dibujaban era menos parecida a la original y más adaptada al tamaño del nuevo cuadro. Este resultado pone de manifiesto la superioridad de los poderosos para prestar atención a la información más importante. En otra serie de experimentos se investigó si las diferencias de poder afectaban directamente a los procesos ejecutivos (P. los participantes realizaron una tarea Stroop. 2008). En una condición se activaron metas relacionadas con la eficacia (en el juego de roles se recompensaba la productividad). En realidad estos correos fueron confeccionados por los investigadores con el propósito de mostrar información sobre los supuestos subordinados. se manipuló el poder incluyendo también un grupo control. En esta línea. no parece que los poderosos tengan problemas percibiendo de forma individualizada a los demás. Guinote (2007b. Según Fiske (1993) los subordinados son los que suelen estar más motivados para ir más allá de la categorización inicial de sus superiores. Para realizar esta tarea adecuadamente los participantes tienen que inhibir la información periférica (el tamaño de los nuevos cuadrados en los que se presenta la línea). Los resultados de estas y algunas otras investigaciones han motivado el análisis en mayor profundidad de los mecanismos cognitivos que son afectados por el poder.. a los participantes se les pide que dibujen. cometían más errores a la hora de inhibir dicha información secundaria. Experimento 1) encontró que primar a los participantes con poder hace que tengan una mayor habilidad para inhibir la información periférica. mientras que en la otra se activó una meta centrada en los subordinados (se recompensaba la creación de un ambiente de trabajo adecuado).. en un cuadro de distinto tamaño al presentado originalmente. Sin embargo. Fiske e Yzerbyt (2000) encontraron que los poderosos generalmente optan por la percepción estereotípica de sus subordinados. Overbeck y Park (2001. En este sentido. si no que solamente lo hacen cuando tienen alguna motivación para ello. Gubin. Para esto. 2010. Después de la manipulación. 279-295 si los perceptores cuentan con los recursos necesarios o tienen alguna motivación para ello. los resultados mostraron que los poderosos que tenían una meta focalizada en los empleados solían individualizarlos en mayor medida. permitiendo la percepción individualizada de los mismos. Los resultados mostraron que los no poderosos. les presentó a los participantes una serie de cuadros de distintos tamaños en los que aparece una línea dibujada en el centro de cada uno de ellos.03. lo que permitiría a los menos poderosos aumentar el control percibido sobre su entorno social (e. 31 (3). Experimento 1) manipularon el poder a través de la dinámica del líder y subordinado. Se mantiene que esta podría ser una forma de intentar formarse impresiones más precisas de las personas de las que son dependientes. A su vez. es decir de manera automática). Posteriormente. 2008). una tarea de interferencia en la que para ser eficientes es necesario inhibir algunas características de los estí- . Weick y Guinote. Valle. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 287 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Psicología Social Experimental del Poder / G. el hecho de tener poder está relacionado con la experiencia de emociones positivas.g. y una opinión más favorable en la condición en la que resultaba fácil hacerlo. En lo que concierne a la toma de decisiones. Por ejemplo.. Experimento 1). el color de la tinta en la que se encuentran escritas las letras utilizadas de objetivos) para prestarle atención a otras con las que pueden interferir las primeras (e. Por último. sino a otras experiencias afectivas como el estado de ánimo o las actitudes (Scherer. Willis y R. de manera general. 2007. Por ejemplo. la investigación realizada por Anderson y Galinsky (2006) mostró que el simple hecho de hacerles recordar a los participantes una situación en la que experimentaron poder hace que tomen decisiones más arriesgadas que aquellos a los que se les hizo recordar una situación en la que no tuvieron poder. y por tanto por el heurístico de disponibilidad. Inesi y Gruenfeld. Al hablar de consecuencias afectivas. 2006. los participantes que recordaron una situación en la que tuvieron poder fueron más proclives a escribirla en una posición en la que sólo ellos la podían leer (Galinsky et al. En la línea de los resultados anteriores. eva- 287 . dicha dificultad suele ser interpretada por los individuos como un signo de una opinión desfavorable sobre el tema (facilitando que las personas hagan uso del heurístico de disponibilidad. Magee. 2006). Por ejemplo. también se ha encontrado que las diferencias de poder repercuten en procesos cognitivos más complejos. Después. Galinsky et al. 2006).g.. Weick y Guinote (2008) pidieron a sus participantes que generaran muchos o pocos argumentos a favor de un tema. los no poderosos. véase Schwarz et al. un nombre que denota un color). Dentro de la literatura se ha propuesto que. los experimentadores hicieron que jueces ciegos a las condiciones experimentales y desconocedores de los objetivos y las hipótesis del estudio. Utilizando la misma manipulación.. al pedirles a los participantes que escribieran la letra “E” en su propia frente. instaron a los participantes a discutir sobre un tema controvertido (e. los poderosos se dejaron llevar más fácilmente por su experiencia subjetiva de accesibilidad de los argumentos. la pobreza).g. Consecuencias afectivas En la misma línea. después de manipular el poder... mientras que el no ostentarlo lo está con las emociones negativas (Keltner et al. Subjetivamente. no sólo nos referimos a emociones. en comparación con los poderosos y con el grupo control.03. Petty. A continuación nos centraremos en las consecuencias del poder en la experiencia emocional y las actitudes hacia grupos desfavorecidos. (2006) encontraron que el poder hace que la gente tenga más dificultades para ponerse en el lugar de otras personas. Dado que generar muchos argumentos a favor del tema propuesto era complicado. como lo son la toma de decisiones (Anderson y Galinsky. 1991). Esto es. siendo menos eficaces inhibiendo la información irrelevante para la tarea. Rodríguez-Bailón mulos sobre los que se pide una respuesta (e. 2003).. los participantes asignados a esa condición tendrían una mayor dificultad para generar todos los argumentos que se les pedían. 2008). o la toma de perspectiva (Galinsky. se han realizado algunos trabajos que tienen como objetivo estudiar algunas consecuencias afectivas del poder social. Berdahl y Martorana (2006) realizaron un experimento en el que después de manipular el poder a través del paradigma del líder y subordinado. cometieron más errores durante la tarea Stroop. B. 2000). cabe resaltar que los poderosos también suelen tomar decisiones basadas en las experiencias que subjetivamente tienen más accesibles (Briñol. Rucker y Becerra. Además de los efectos encontrados en un nivel cognitivo básico. Tal como se predijo. mostraron una opinión más desfavorable cuando era difícil generar argumentos (condición en la que se les pedía pensar en muchos argumentos). g. les dijeron que tendrían que realizar una tarea junto a una pareja afro-americana. 279-295 luaran la expresividad de las emociones de los participantes (que habían sido grabados en video). pero después de la manipulación del poder. 31 (3). En un estudio similar. cómo se conocieron. Langner y Keltner (2008) arguyen que quizás no es el poder del actor lo que causa los efectos emocionales negativos sino el poder de la persona con la que éste interactúa. 1998) que medía la evaluación . peor se sentían los participantes durante la realización de las tareas. Estudio 1) encontraron que el poder experimentado por la pareja estuvo negativamente relacionado con la experiencia de emociones negativas por parte del actor. Una vez acabadas las discusiones se analizó la experiencia emocional que habían tenido durante las mismas. los participantes realizaron un Test de Asociación Implícita (IAT. Los resultados indicaron que mientras en la primera sesión la relación entre las reacciones emocionales de ambos miembros de la pareja fue muy baja. recogieron datos de un grupo de parejas a las que se les pedía que discutieran en el laboratorio sobre distintos temas. se midió el poder que cada miembro tenía dentro de la pareja (e. la investigación desarrollada por Anderson. Esto es. Richeson y Ambady (2003) realizaron un estudio en el que después de asignar a los participantes (todos europeo-americanos) a roles de líderes o subordinados. En esta línea. Sin embargo. En la línea de los resultados anteriores. Estudio 1) también aporta interesantes resultados en este sentido. Más interesante aún.. un evento positivo que les hubiera ocurrido. pidiéndoles que volvieran a discutir sobre temas similares a los de la primera sesión. cuanto más poder manifestaba tener el otro miembro de la pareja. Keltner y John (2003. WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 288 18/10/10 10:44 Página 288 Estudios de Psicología. También se les preguntaba por el poder que cada uno de ellos tenía dentro de la relación (en qué medida controlaban lo que el otro hacía). 6 meses después. McGhee y Schwartz. los líderes expresaron más emociones positivas que los subordinados durante la discusión. Así. Langner y Keltner (2008. y la experiencia emocional que habían experimentado durante las discusiones inducidas por los experimentadores. 2010. realizado con personas que compartían la misma habitación en una residencia universitaria (Anderson et al. en el estudio de Berdahl y Martorana (2006) no se encontraron efectos del poder (o de la falta de éste) sobre las emociones negativas. Greenwald. Previamente a las discusiones. predecían las emociones sentidas por el miembro menos poderosos de la diada en una segunda sesión distanciada en el tiempo. en la segunda sesión. los autores replicaron el efecto encontrado por Berdahl y Martorana (2006) en el que el poder del actor predecía las emociones positivas experimentadas por él/ella mismo/a. Siguiendo un procedimiento similar al anteriormente descrito. por último. mostrando lo que se conoce como convergencia emocional. repasaremos algunos estudios que muestran las consecuencias del poder social sobre las actitudes. pp. A pesar de no haberse tratado con tanta amplitud y profundidad como otros efectos del poder. pero no al contrario. Por otro lado. Estudio 1) realizaron un estudio en el que se invitaban a parejas al laboratorio y se les pedía que charlaran sobre diversos temas (un problema en la relación. Seis meses después se volvieron a citar a las mismas parejas. en qué medida controlaban lo que el otro hacía).03. etcétera). se encontró que las emociones experimentadas por el miembro más poderoso de la diada en la primera sesión. 2003. Haciendo un análisis diádico. otro proceso que puede considerarse como afectivo. Langner y Keltner (2008. En este segundo estudio se demuestra que la convergencia emocional se produce cuando el menos poderoso se ajusta a lo que el más poderoso siente. Estos autores proponen un modelo diádico en el que se pueden distinguir los efectos del poder del actor y del de su pareja sobre la experiencia emocional del actor. Antes de realizar la tarea.. Estudio 2). éstas estuvieron fuertemente asociadas. Los resultados mostraron que los poderosos. En la primera ocasión debían escoger los momentos oportunos para realizar sus intervenciones. como gestos faciales. comparados con los no poderosos. Judd y Brauer. 2008).. Otro resultado importante en este sentido es el que demuestra que los poderosos suelen actuar de forma menos convencional. contactos visuales y comportamientos posturales). como ejemplo. Galinsky et al. Los principales resultados en este sentido evidencian que las diferencias de poder hacen que los poderosos muestren comportamientos más desinhibidos (Galinsky et al. B. Galinsky et al. 2003. En éste. En el transcurso del juego los participantes debían decidir si jugaban o no jugaban con las cartas que tenían. 2007c). (2003. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 289 Psicología Social Experimental del Poder / G. Gruenfeld. 1998. mostrando una menor diferencia entre el momento del video en el que habían planificado intervenir. actúen de formas menos convencionales (Galinsky. suelen mostrar un mayor número de comportamientos de expansión (tanto verbales. eran más coherentes en su comportamiento con lo que habían planificado previamente. Respecto a la relación entre poder y desinhibición. El 92% de los poderosos eligieron jugar. Willis y R. 1998). en un experimento Guinote (2007c. 2002). mientras que sólo el 58% de los no poderosos lo hicieron. Heerey. Antes de empezar les mostraron. El poder no sólo incrementa la posibilidad de que las personas actúen. Keltner. Magee. dibujos que otros alumnos habían hecho. los participantes veían dos veces la misma grabación con el discurso. Para ello. Estudio 2). Estos resultados muestran cómo el poder puede no sólo afectar a experiencias emocionales generales. Experimento 4). (2003. Hecht y Lafrance. La segunda vez los participantes debían ejecutar “los planes” que habían hecho durante la primera vez que vieron la grabación. frente a sólo el 31% de los no poderosos. y el momento en el que realmente lo hacían. Estudio 4) pedía a los participantes que contra-argumentaran durante la presentación de un discurso racista que se les presentaba en una grabación (Guinote. después de utilizar una manipulación de roles de líder-subordinado. Rodríguez-Bailón automática que los participantes hacían de los afro-americanos. Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Consecuencias comportamentales Por otra parte. Whitson y Liljenquist. sino también a las respuestas afectivas implícitas que se experimentan respecto a personas de otros grupos sociales. Oemig y Monarch. Los resultados demostraron que el 68% de los participantes asignados a la condición de poderosos se levantaron a apagar el ventilador. Otra muestra de ello es el estudio realizado por Galinsky et al.03. y muestren una mayor variabilidad conductual (Guinote. 2007c. después de la manipulación del poder los participantes quedaban solos frente a un ventilador muy molesto. 289 . Por ejemplo. sino que también facilita que dicha acción sea organizada con el fin de alcanzar las metas deseadas (Guinote. Los resultados mostraron que los participantes poderosos mostraron una actitud más negativa hacia los afro-americanos. en comparación con los menos poderosos. hay un gran número de investigaciones relativamente recientes que muestran que el poder puede afectar a la conducta de las personas. De forma similar. (2008) les pidieron a participantes poderosos y no poderosos que realizaran un dibujo. Estudio 1) pidieron a los participantes que jugaran a un juego informatizado de Black Jack. Ellyson y Dovidio (1985) aportaron evidencia acerca de cómo los poderosos. Los resultados indicaron que los participantes poderosos solían desviarse de la norma y hacían dibujos menos parecidos a los que supuestamente habían hecho otros alumnos. Young. los poderosos actúan de forma más variable que los menos poderosos. y comportamentales que el poder social tiene sobre quienes los ostentan y quienes no. evaluadores externos ciegos a las condiciones experimentales evaluaron a los participantes utilizando para ello una serie de rasgos. A continuación los participantes tenían que describirse a sí mismos frente a una videocámara. y de acuerdo a los resultados de estos estudios y de algunos otros.. pp. Jost y Banaji. Por el contrario.. Modelos explicativos sobre las consecuencias del Poder Social En el presente apartado nos detendremos en analizar las dos teorías más recientes que han intentado explicar los mecanismos por los que el poder tiene los efectos cognitivos. Teoría del Poder y la Aproximación-Evitación La teoría del poder y la aproximación-evitación parte de la premisa de que la diferencias de poder se encuentran relacionadas con la activación de uno de los dos sistemas comportamentales generales: el Sistema de Aproximación conductual (BAS. el modelo de Fiske (1993. 1999) se han seleccionado estas dos propuestas porque el resto suelen centrarse en procesos específicos asociados al poder. Behavioral Inhibition System. (2003) arguyen que de manera general el poder activa el BAS y la falta de poder activa el BIS debido a que: a) la gente que tiene poder suele tener más acceso a las recompensas del entorno. Keltner et al. Fiske y Dépret. 1994.g. Kipnis. Así. Aunque existen diversos modelos y teorías que tienen como objetivo explicar las consecuencias de las diferencias de poder social (e. Fiske. y el Sistema de Evitación Conductual (BIS.03. propuesta por Keltner et al. 1999) como la Teoría de la Justificación del Sistema (Jost y Banaji. 2010.. mientras que el BIS se activa ante la presencia de las amenazas con las que se pueden enfrentar. (2003). y son por tanto teorías psicosociales explicativas de poder. La primera que discutiremos será la Teoría del Poder y la Aproximación-Evitación (Power Approach-Inhibition Theory). 2002). 1993. 1994) propone que el BAS es activado por las recompensas que los individuos pueden encontrar en el entorno en el que viven. y b) . y tanto la Teoría de la Dominancia Social (Sidanius y Pratto. 2003). 31 (3). mientras que la gente sin poder esta más expuesta a las amenazas potenciales del mismo. afectivas. Sidanius y Pratto. Behavioral Approach System). respecto a los efectos comportamentales también se ha encontrado que los poderosos muestran una mayor variabilidad conductual que los no poderosos (Guinote et al. Posteriormente. Por ejemplo. 1996) que anteriormente se ha mencionado se encuentra orientado a explicar las consecuencias del poder sobre la percepción social. Gray (1990. Los resultados mostraron que los evaluadores externos evaluaron a los miembros de los grupos no poderosos (los trabajadores) de una manera más similar entre sí que a los de grupos de poderosos (los jueces). WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 290 18/10/10 10:44 Página 290 Estudios de Psicología. 1994) pretenden explicar las consecuencias ideológicas de las diferencias de poder. Así. Keltner et al. en un ingenioso experimento se manipuló el poder a través de la asignación de roles de jueces y trabajadores. y no tienen entre sus pretensiones aunar las consecuencias del poder manifestadas a través distintos procesos psicológicos. el modelo de Kipnis (1972) se focaliza en las consecuencias atribucionales y comportamentales del poder. las teorías que se presentarán a continuación intentan dar una explicación global de las distintas consecuencias cognitivas. Después analizaremos la Teoría de la Focalización Situada del Poder (Situated Focus Theory of Power) defendida por Guinote (2007a). afectivos y conductuales descritos en las secciones anteriores. las personas eran asignadas a su respectivo rol junto a otro grupo de personas. 1972. 279-295 Por último. En este caso. 4) La activación del BAS hace que los poderosos muestren una mayor tendencia a la acción (Anderson y Berdahl. B. Todo ello hace que los poderosos tengan mayor facilidad para diferenciar entre la información relevante e irrelevante para alcanzar sus objetivos. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 291 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Psicología Social Experimental del Poder / G.. 2003). 2006). FIGURA 1 Esquema Conceptual de la Teoría del Poder y la Aproximación-Evitación Consecuencias Aproximación Alto Poder Menos contricciones Más recursos • Emociones Positivas • Cognición Automática • Desinhibicion Evitación Bajo Poder Más contricciones Menos recursos • Emociones Negativas • Cognición Controlada • Inhibicion Teoría de la Focalización Situada del Poder Desde una perspectiva fundamentalmente cognitiva. la teoría propone que el poder promueve una mayor atención selectiva hacia los constructos activados por la situación. la secuencia que se propone respecto al proceso a través del cual el poder tiene los distintos efectos reportados en la literatura sobre el tema es la siguiente: 1) los individuos experimentan poder (debido a que lo ostenten en una situación real o experimental. tengan una mayor expresividad verbal y no verbal (Ellyson y Dovidio. mientras que en el que caso de los subordinados ocurre lo contrario (véase Figura 1). Es decir. o se evoque mediante procedimientos de priming). Galinsky et al. según esta teoría. 2) se activan las representaciones asociadas al poder.03. y 3) dichas representaciones ocasionan que el BAS se active. mientras el bajo poder 291 . Por tanto. y/o tomen decisiones más arriesgadas (Anderson y Galinsky. Willis y R. es decir. 2006). 2002. el poder ayuda a que las personas tengan una mayor flexibilidad y selectividad para procesar la información que les rodea. En síntesis. Guinote (2007a) mantiene que las consecuencias empíricas del poder social anteriormente descritas se deben a que éste facilita que los individuos estén más centrados y en consonancia con las situaciones en las que viven. por lo que los poderosos pueden actuar con una mayor libertad. 1985). experimenten mayores emociones positivas (Berdahl y Martorana. las recompensas y la libertad social. Rodríguez-Bailón el estar en una situación en la que se ostenta poder ocasiona que se tengan menos constricciones sociales. 2) las expectativas. 2007b). FIGURA 2 Esquema Conceptual de la Teoría del Poder y la Focalización Situada Consecuencias Alto Poder Menos Contricciones Mayor Sensación de Control Mayor Flexibilidad Atencional Respuestas adaptadas al medio En base a: • Metas Mayor Selectividad Atencional • Claves Ambientales • Información Experiencial . o a las claves ambientales que son relevantes en una situación dada. dado que tienen un menor sensación de control. los poderosos al tener mayor sensación de control pueden permitirse focalizarse en lo realmente importante del entorno que les rodea. Guinote (2007a) se refiere a los seis factores primarios que influyen en la cognición. Al hablar de los factores relacionados con la situación.03. Por el contrario. En otras palabras. 1999). deben prestar atención no sólo a los aspectos primarios o focales de la situación. R. Smith y Semin. 2006). Por ejemplo. sino a los secundarios o periféricos. 2004). El hecho de que los poderosos suelan mostrar una mayor flexibilidad y selectividad atencional (Guinote. En suma. 2007b) provoca que las personas puedan responder a las necesidades. utilizando mayores recursos cognitivos para así aumentar (y restaurar) su agencia (Guinote. Como el funcionamiento de los distintos procesos cognitivos está determinado por su capacidad para permitir que los individuos se adapten al medio en el que viven (E. pp. y 6) los constructos accesibles. Guinote (2007a) argumenta que poseer control (agencia) sobre el entorno inmediato es una de las motivaciones sociales más básicas de los seres humanos. 3) la información experiencial. los no poderosos. 31 (3). 1995) y probablemente sea innata (Baumeister. 5) los constructos usados recientemente . 2010. metas. desde esta perspectiva teórica se entiende que las consecuencias cognitivas y conductuales del poder se deben a los efectos que tiene la sensación de control de los individuos sobre el procesamiento de la información. Dicho de otra forma. WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 292 18/10/10 10:44 Página 292 Estudios de Psicología. 279-295 suele estar relacionado con un procesamiento de la información cuidadoso que no se encuentra tan en consonancia con las situaciones en las que viven los individuos. Esta necesidad de control se encuentra incluso en los recién nacidos (Skinner. Guinote (2007a) propone que las diferencias de poder afectan a los procesos cognitivos y conductuales a través de la sensación de control que experimentan las personas. el poder social influye a través del poder personal (o agencia) que los individuos pueden experimentar (van Dijke y Poppe. Es decir. el poder incrementa las respuestas más apropiadas en una situación particular (véase Figura 2). 4) las metas. las personas tenderán a desarrollar procesos cognitivos que se adapten a sus propias necesidades de control. éstos son: 1) las claves ambientales. la cognición está influida por la sensación de control (el poder personal) que las personas experimentan. optimism. y así conocer a fondo la forma en la que el poder funciona y los mecanismos mediante los cuáles actúa. Ambas teorías.). Journal of Personality and Social Psychology. También se ha pretendido realizar una revisión de los procedimientos más empleados desde la Psicología Social Experimental para estudiar el poder social. pp. 2001). En definitiva. (2003). 1. & GALINSKY. T. Nueva York: Oxford University Press. Por su parte. C. las dos perspectivas defienden que el poder afecta a la libertad social de las personas y la capacidad de éstas para relacionarse con su entorno. Vol. J. Nueva York: Random House. además de exponer brevemente dos de las teorías más influyentes que pretenden dar cuenta de los resultados descritos. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 293 Psicología Social Experimental del Poder / G. Referencias ANDERSON. The handbook of social psychology (4ª ed. Emotional convergence between people over time. B. WILSON. 1362-1377. & BREWER. La diferencia entre las dos teorías tiene que ver con lo que cada una de ellas propone que sucede posteriormente. European Journal of Social Psychology. según Guinote (2007a) las consecuencias del poder afectan en primer lugar a aspectos cognitivos.03. P. 99-142). S. O. Futuras investigaciones podrán comparar estas dos perspectivas. E. D. 83. Fiske & G. L. 293 . El primero ha sido definir el poder social y diferenciarlo de distintos constructos relacionados. un aspecto de la realidad social que nos condiciona y/o libera más de lo que la mayoría de los individuos creen. Finalmente. S. o que cuando sí lo es pueden llegar a utilizarla correctamente (Overbeck y Park. Willis y R. M. Según Keltner et al. (2002).. Gilbert. Por ejemplo. D. Más importante aún es su capacidad para ser empíricamente contrastadas con el fin de encontrar cuáles de entre los mecanismos propuestos por ellas explican mejor las consecuencias del poder.. En D. Rodríguez-Bailón Desde esta óptica también se pueden explicar varias de las consecuencias del poder social mencionadas en el apartado anterior. 36 (4). se han repasado las principales consecuencias cognitivas.. si bien se pueden diferenciar entre sí. 1993). (1970). los trabajos presentados en este artículo muestran un interesante campo de conocimiento que pretende analizar y explicar las consecuencias del poder. C. (1998). comparten algunas similitudes. and risk-taking. A. 1054-1068. ARONSON. Por ejemplo. Lindzey (Eds. ANDERSON. 84 (5). Experimentation in social psychology. & BERDAHL. En resumen. P. pero cuando la tarea requiere que ésta sea utilizada. (2003) las diferencias de poder repercuten en patrones comportamentales de aproximación y evitación. lo que posteriormente facilita las respuestas más adecuadas (y adaptadas situacionalmente). Power and poverty. & BARATZ. A su vez. 511-536. & JOHN. por qué los poderosos no consideran la información individualizada cuando ésta no es importante (Fiske. D. desde nuestra perspectiva ambas teorías son útiles para explicar varias de las consecuencias del poder social. The experience of power: Examining the effects of power on approach and inhibition tendencies. los poderosos también pueden mostrar un mejor desempeño (Guinote. (2006). ANDERSON. KELTNER. CONCLUSIÓN En este artículo hemos pretendido cumplir diversos objetivos. desde esta perspectiva también se puede explicar por qué los poderosos suelen ser más eficientes al ignorar la información periférica. BACHRACH. Journal of Personality and Social Psychology. Power. afectivas y comportamentales del poder social reportadas en la literatura experimental en los últimos años. M. 2007b). Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Consideraciones finales En la presente revisión se han comparado dos perspectivas teóricas que proponen dar cuenta de las diversas consecuencias del poder social. C. Control interdependence and power: Understanding social cognition in its social context. 710-727. T. A. (1986). Studies in Social Power (pp. & YZERBYT. FISKE. E. Higgins (Eds. Nueva York: McGraw-Hill. S. 621-628. En H. LANGNER. HECHT. D. Londres: Tavistock. & DÉPRET. Three fundamental emotion systems. 1-27. A. 118149).. (1998). G. (1976). 75. 96 (3). YOUNG. K. A.). FOUCAULT. HECKHAUSEN. FREUD. Cognition and Emotion. Madrid: Alianza.. The nature and structure of the self: An overview. Studies in Social Power. Nueva York: Wiley. (1994). J. Journal of Personality and Social Psychology. Journal of Personality and Social Psychology. CIALDINI. GRUENFELD. N. GUBIN. GALINSKY. Nueva York: Wiley. (1959).). HUME. (1978).. GUINOTE. J. Fiske & G. (2007). OEMIG. (1990). (1998). S. MOSCOVICI. (2008). (2006). 36. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Power. S. & MARTORANA. American Psychologist. (1997). BRIÑOL. Handbook of Approach and Avoidance Motivation. D. The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness. The effects of message recipients’ power before and after persuasion: A self-validation analysis. A. British Journal of Social Psychology. KELTNER.. 2. From power to action. 848-856. and compliance. M. & SCHWARTZ. 1280-1300. Baumeister (Ed. Personality and Social Psychology Bulletin. En A. D.. The self in social psychology (pp. S. BERDAHL. Nueva York: Taylor & Francis. GRAY. MAGEE. 33. A. M. GUINOTE. FISKE.. DOISE. Nueva York: Cambridge University Press. R. L. J. Field theory in social science (pp. & BRAUER.. 33. 256-295). 85 (3). Relating Power to Status. C. Social psychology: A handbook of basic principles (pp. approach. S. CARTWRIGHT.).. C. (1998). 87-111. J. J. Ann Arbor.). Madrid: Siglo XXI. dominance and nonverbal behaviour. En D. Nueva York: Springer-Verlag. C. & DOVIDIO. & STELLER B. E. & ANDERSON. & MENDOZA-DENTON. A. Personality and Social Psychology Bulletin. Social power and emotional experience: Actor and partner effects within dyadic interactions. (2006). (2000). 74. & BOURHIS. (1990). A. GOLLWITZER. 3 (3). Handbook of research methods in social and personality psychology (pp. 1-20). A. H. GRAY. 2010. (2008). J. (1985). 36 (4). S. C. Nueva York: Oxford University Press. M. Journal of Personality and Social Psychology. Power can bias impression processes: Stereotyping subordinates by default and by design. K. MAGEE. Effects of power on emotion and expression during a controversial group discussion. R. T. H. T. S. W. Power and affordances: When the situation has more power over powerful than over powerless individuals. pp. LUKES. pp. En R. BAUMEISTER. Journal of Experimental Social Psychology. GALINSKY. Y. S. Social power reduces the strength of the situation: Implications for creativity. (1957). E. JUDD. 11. The bases of social power. D. D.. Journal of Personality and Social Psychology. GOODWIN. A. T. D. El poder: Un enfoque radical. J... A. (1996). M. (1972). Power affects basic cognition: Increased attentional inhibition and flexibility. 1231-1247. D. A. R. R. 59. (1994). 93. D. D. 201-218. A. 31-61). 601-616. H. KELTNER. Ekman & R. 18. & MONARCH. Teasing in hierarchical and intimate relations. Lindezy (Eds. 95. 279-295 BARGH.. 17. Behaviour variability and the situated focus theory of power.. MCCLLELAND. Behavioral Science. 43. D.. 110. The nature of emotions: Fundamental questions (pp. Power. Vol. 497-509. 151-192). Londres: Everyman’s Library. C. pp. E. J. Filadelfia: Psychological Science. En D. Levels of Explanation in Social Psychology. R. (1740/1972).). 24. M. T. T. & CHARTRAND. C. S. FISKE. R. (1998). D. Deliberative and implemental mind-sets: Cognitive tuning toward congruous thoughts and information.. Psicología de las masas. 52. (1959). (1994). R. A. (2006). Madrid: Siglo XXI. Measuring individual differences in implicit cognition: The impicit association test. MI: Institute of Social Research CHEN. Power and perspectives not taken.03. A. M. Handbook of Social Psychology (4ª ed. (2003). 1076-1087. L. 33-41. Effects of power on perceived and objective group variability: Evidence that more powerful groups are more variable. (2002). 265284. Group Processes y Intergroup Relations. J. conformity. Psychological Science. MI: Institute of Social Research. T. Brain systems that mediate both emotion and cogniton. F. LANGNER. Social infuence and social change. En D. 243-247).. 82. Ann Arbor. 48. A. RUCKER. A. Judd (Eds. J. P. (2007). (1999). 4. European Journal of Social Psychology. (1985). M. A treatise of Human Nature. F. 678-691). D. F. LOVAGLIA. American Psychologist. B. Stroebe & M. (2007a). Princeton. 269-288. License or obligation to smile: The effect of power and sex on amount and type of smiling. Power and goal pursuit. 237-252. A. R. Stroebe & M. MCGHEE. NJ: Van Nostrand. V. Reis & C. P. A. T. (2007c). Psychological Review. & BECERRA. (1921/1994). Advances in Group Processes. Social power. & TROST.. DAHL. Kruglanski & E. FRENCH. 453-466. The concept of power. GALINSKY. European Review of Social Psychology (Vol. GREENWALD. 1332-1342. Journal of Personality and Social Psychology. J. GRUENFELD. Journal of Personality and Social Psychology. The mind in the middle: A practical guide to priming and automaticity research. JOST. Journal of Experimental Social Psychology. HIGGINS. (1993). (2008). En W. 1068-1074. Hewstone (Eds. A. Beyond pleasure and pain. WHITSON. P. GUINOTE. L. pp. H. (2008). Journal of Personality and Social Psychology. & GRUENFELD. J. S. T. (2009). HEEREY. Social power. & LAFRANCE. Constructs in field theory. Y. INESI. S. Davidson (Eds.). M. 708-721. LEWIN. European Review of Social Psychology (Vol. A. (2000). Controlling other people: The impact of power on stereotyping. VALLE. M. 227-256. and inhibition. En P. GUINOTE. J. M. and dissonance.. & KELTNER. D. C. Journal of Personality and Social Psychology. Cartwright (Ed.). C. Social Influence: Social norms. H. KIPNIS. Gilbert. European Journal of Social Psychology.. En W. 253-285). J. 685-697. 1040-1053. Nueva York: Guilford Press. 1450-1466. B. 7. M. (1961). GUINOTE. 95. Hewstone (Eds. 31 (3). ELLYSON. & MAGEE. D.. Does power corrupt? Journal of Personality and Social Psychology. & RAVEN. D.). (2003). (1944). The achieving society. R. ELLIOT. 2. PETTY. & BANAJI. 30-42). Cartwright (Ed. D. FISKE. J. (2007b). R. WILLIS-RODRIGUEZ Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 294 18/10/10 10:44 Página 294 Estudios de Psicología. 44 (3). GRUENFELD.). T. 1119-1127. T. Journal of Personality and Social Psychology. When dispositional and role power fit: Implications for selfexpression and self-other congruence. & LILJENQUIST. . A. L. C. Cambridge: Cambridge University Press. H. D. BRAUER. M. 1464-1480. Londres: Academic Press. A. J. conformity. C. & BERDAHL. D. 24. Nueva York: Free Press. Social Cognition. 189-214. 13. (2008). Oxford: Oxford University Press. (1918/1979). The neuropsychology of emotion (pp. Nueva York: Academic Press. SMITH. A. 177-183. 88. Robinson (Ed. Psychological models of emotion. TURNER. J. motivation. E. En J. & SEMIN. 105-139. G. Madrid: Espasa Calpe. 441-447.03. & POPPE. W. (1995). THIBAUT. 295 . K. Perceived control. Intergroup Behaviour (pp. VESCIO. Journal of Personality and Social Psychology. 137-160). 81. Effects of situational power on automatic racial prejudice. W. 549-565. H. D. SMITH. 39 (2). J. RICHESON. P. Explaining the nature of power: A three-process theory. Nueva York: Wiley. SNYDER. 18 (2). R. 94 (6). T. S. SKINNER. (2001). PARSON. Journal of Personality and Social Psychology. Power: Its forms. V. SIDANIUS. RODRÍGUEZ-BAILÓN. JOSTMAN. S. TURNER. & KELLEY. J. P. When power does not corrupt: Superior individuation processes among powerful perceivers. & HOOVER. MOYA. KLUMPP. R. Journal of Personality and Social Psychology. M. Nueva York: Academic Press. & VAN DIJK.. S. T. 35. N. 53-117).: Fondo de Cultura Económica. & AMBADY..). J. M. P. (1980). En J. OVERBECK. 194-199.). SCHWARZ. European Journal of Social Psychology. GERVAIS. A. (1967). (2006). N.. México D. RODRÍGUEZ-BAILÓN. 5. NG. & PARK. STRACK. W. J. (1981). R. (1996). Oxford. and coping. H. Cuando el poder ostentado es inmerecido: Sus efectos sobre la percepcio?n y los juicios sociales. Social identity: The developing legacy of Henri Tajfel (pp. (2000). B. J. J. Social stereotypes and social groups. Lacking power impairs executive functions. Giles (Eds). 19. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE) (2002). B. STEVENS. Oxford: Butterworth-Heineman. European Journal of Social Psychology. Rodríguez-Bailón MOSKOWITZ. (1959). Oxford: Blackwell. Zanna (Ed. R. European Journal of Social Psychology. H. Motivation reconsidered: The concept of competence. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed. R. The social psychology of power. 651-671. A. Londres: Sage Publications. 658-572. H. Social dominance. (1979). (2008). & YZERBYT. C. & OAKES. K. (1975). M. H. (1999). Human Relations. RUSSELL. P. SIMON. Advances in Experimental Social Psychology (Vol. D. European Journal of Social Psychology. Borod (Ed. pp. & FISKE. 191-215). Striving for personal power as a basis for social power dynamics. WRONG.F. A.. WEICK. C. H. (2006). (1991). 1-22. B. Cross-situational generality and the interpersonal circumplex. Journal of Personality and Social Psychology. 956-970. 36. D.). When subjective experiences matter: Power increases reliance on the ease of retrieval. 537-556. M.). G. (2005). The social psychology of groups. B. SCHERER. Basil Blackwell. Why do superiors attend to negative stereotypic information about their subordinates? effects of power legitimacy on social perception. & GUINOTE. S. Ease of retrieval as information: Another look at the availability heuristic. (2006).. H. Socially situated cognition: Cognition in its social context. (2004). (2005). L.. RITTENAUER-SCHATKA. 66. Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. 36. Power: a new social analysis. En M. Journal of Experimental Social Psychology. S. Turner & H. 66. MOYA. Beyond dependence: An identity approach to social power and domination. H. Motivation and cognition in social life: A social survival perspective. bases and uses. 5-34. (2000). E.. Sociological Theory and Modern Society. Social comparison and social identity: Some prospects for intergroup behaviour.. (1994). BLESS. N. 30 (5). 61. F. GALINSKY. K. F.. WEBER. A. VAN DIJKE. (2003). Psychological Review. S. W. TAJFEL. & YZERBYT. 297-333.. (1959). Power: An essay in honour of Henri Tajfel. Power and the creation of patronizing environments: The stereotype-based behaviors of the powerful and their effects on female performance in masculine domains. WILLIS-RODRIGUEZ 18/10/10 10:44 Página 295 Downloaded by [UAM University Autonoma de Madrid] at 10:12 25 January 2016 Psicología Social Experimental del Poder / G. & PRATTO. WHITE. C. M. Willis y R. M. Psicothema. 59. 921-933. 144-167). Psychological Science. A. 195-202. En W. & SIMONS. V. Nueva York: Cambridge University Press. T. M. NG. (1938). Nueva York: Norton. Journal of Personality and Social Psychology. (1995).
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.