El Estructuralismo Genético de Jean Piaget

April 2, 2018 | Author: Juan Jose Fernandez | Category: Psychology & Cognitive Science, Behavior, Knowledge, Epistemology, Mind


Comments



Description

El estructuralismo genético de Jean Piaget. M. E.Colombo Su inquietud es el problema del conocimiento. Desconfía de los razonamientos especulativos. Trata de estudiar científicamente, con control experimental. Estudia la formación de estructuras básicas de conocimiento en la infancia. Destruye la concepción de la ilogicidad del pensamiento infantil. El pensamiento lógico tiene un largo proceso anterior a la manifestación de la conducta lingüística. Existe continuidad entre la estructura cognitiva de un niño y las teorías científicas. Se interesa al principio por indagar los mecanismos de las respuestas “erróneas” de los niños y encuentra una metodología apropiada a su propósito: el método clínico1. Comienza sus estudios de inteligencia preverbal. ¿Por qué epistemología y psicología genética? Su pregunta inicial es ¿qué conocemos y cómo conocemos? ¿Cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro de mayor conocimiento? Apunta a explicar cómo se constituyen los conocimientos científicos, su génesis, Y SE LO PREGUNTA A LOS NIÑOS. Establece un paralelo entre construcción de conocimiento científico y ontogenia (cómo se da la construcción del conocimiento en el niño). Para esto necesita una psicología que dé cuenta como se construye en el niño. No la tiene y la crea para estudiar esta construcción. Trata de descubrir mecanismos, no contenidos específicos. No compara la forma de aproximación al conocimiento de un niño y un científico. Los contenidos son distintos, obviamente. No quiere hacer psicología, pero la hace. ¿Cómo entiende el conocimiento? No como un estado, sino como un proceso activo. Objeto y sujeto cambian en el proceso de interacción (se opone así al empirismo). No se incorpora con la percepción, no es 1 el Método Clínico de Piaget, consiste en la intervención repetida del experimentador ante la actuación y reacción del sujeto durante sus respuestas para poder esclarecer el curso de su pensamiento. Hay un sujeto al que se estudia individualmente y se le plantea un una tarea a resolver. Mediante la interacción el experimentador trata de analizar una serie de aspectos en su conducta y, a medida que ésta se va produciendo, realiza intervenciones para esclarecer el sentido de lo que el sujeto está haciendo. El método clínico tiende a veces a identificarse con el de entrevista verbal, conversaciones con el niño. Sí bien el ámbito en el que aplicó su método clínico fue al estudio del pensamiento verbal del niño, los objetivos son diferentes en uno y otro caso. Piaget indica 3 tipos de situaciones en que interviene el método clínico:• La entrevista verbal, en conversación libre con el niño, siguiendo el curso de sus ideas al explicar un problema «X». • La explicación sobre una situación, en la que es necesario modificar una realidad y se mantiene una conversación con el sujeto acerca de lo que está haciendo y por qué lo va haciendo (utilizada por Piaget en el estudio de las operaciones). • La pura acción del sujeto sin que intervenga el lenguaje (por ejemplo; en la etapa senso-motora) En todos los casos, las intervenciones del experimentador con el sujeto, y la interacción originada, puede representarse bajo la forma de un árbol que va tendiendo sucesivas ramificaciones. La intención del experimentador es reconstruir el modelo mental del sujeto, que es, en esencia, lo que guiará su actuación. se ocupa en lo que hay de común en todos los sujetos del mismo nivel de desarrollo. Las variabilidades no importan para teorizar el desarrollo de este sujeto epistémico. Análisis estructural: hacer un corte en el desarrollo buscando relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos del niño. Reconstruir el proceso de formación del comportamiento indagando cómo los niños pasan a niveles más complejos de desarrollo. sintetizar. . El conocimiento científico avanza por reorganización y reformulación. La psicología aporta las leyes del comportamiento y la lógica las del conocimiento que conceptualiza ese comportamiento. es decir. Integra así: 1. ¿Cómo construye esta psicología genética? Se interesa en el niño pues quiere explicar el proceso de desarrollo cognoscitivo (no hacer una psicología del niño). Se construye en la interacción sujeto-objeto. Así. El método No trata de descubrir comportamientos sino de explicar la lógica de su construcción. Es dialéctico.copia de la cosa. de todos los mecanismos comunes a todos los sujetos de su nivel”. “lo vivido” es insignificante. “En la construcción de estructuras cognoscitivas. Estas estructuras no están en la conciencia sino en su comportamiento operatorio y jamás tomaron conciencia de ellas como estructuras (…) sí hay que recurrir a sus actividades para dar cuenta de esas construcciones. Serán los instrumentos que permitan incorporar lo real a sus esquemas de acciones. también llamado método de exploración crítica: poner en tela de juicio la opinión del entrevistado para verificar su validez. ni de la experiencia. Va a buscar criterios utilizando el análisis estructural. De estas dos se constituye la psicología genética. Se diferencia de la psicología evolutiva (Gesell). El sujeto que conoce Se ocupa del sujeto epistémico. es un sujeto epistémico. Análisis clínico: comprender las justificaciones de los niños a su accionar. En lugar de las diferencias. va a explicar las funciones mentales por su modo de formación. El análisis psicogenético será la reconstrucción del modo de formación de los sistemas cognoscitivos. Se basa en datos del análisis clínico (interroga niños). el desarrollo de esas estructuras. 2. unificar lo diverso. El objeto a conocer Su objeto está en un solo campo: la construcción de la inteligencia a partir de sus acciones sobre el mundo. Esta teoría permite estudiar una diversidad de conductas inteligentes que se estudiaban por separado. Será la construcción de estructuras cognitivas. 3. Totalidad: un sistema irreductible a las propiedades de sus elementos. génesis y equilibrio Estos tres son la base del enfoque estructuralista genético. Piaget lo toma pero señala limitaciones del enfoque pues esas leyes son invariables y se conciben independientes del desarrollo evolutivo. La estructura es la actividad intelectual que preside la formación de la seriación efectiva. A diferencia de los equilibrios estáticos gestálticos. Caracteriza la noción de estructura. La homeostasis es un mecanismo de regulación. Se consideran así al compararlas con un patrón de respuestas de adulto. La vida crea “formas” cada vez más complejas desde las estructuras biológicas hasta el pensamiento lógico formal. Autorregulación: las transformaciones no conducen fuera de la estructura (una operación de + o – con números enteros da un número entero). no limitándose a describir sus características. Estas son: Ritmos: primeras formas de regulación biológica. tiene las características de totalidad. La noción de estructura comienza a ser utilizada por la Gestalt como sistema regido por leyes de totalidad. Una estructura es un sistema que tiene leyes de totalidad y se conserva o se enriquece por el juego de sus transformaciones. 2. El sistema está armado por transformaciones (la ley de números enteros es n+1). Evaluando protocolos observa cómo se repiten errores en las respuestas. Las actividades de intercambio entre organismo y medio generan formas específicas de regulación de intercambios que determinan los equilibrios alcanzados para  compensar perturbaciones. . Vg: hambre-saciedad. 3. 1. Concepto de estructura. Son de regularidad rígida. Al interpretar esto como lógica sistemática del error que obedece a cierta lógica propia del niño ya no tiene que ser pensado como ilógico sino perteneciente a cierta lógica. Responden a la alternancia de dos procesos antagónicos. que es la génesis del desarrollo cognitivo posterior. Este carácter de totalidad es común a todos los enfoques estructurales. Esto obliga a considerar la complejidad creciente de las estructuras y nos introduce en el análisis de su construcción  Génesis: las estructuras no surgen de la nada ni son al azar. transformación y autoajuste. conceptualiza el equilibrio móvil. Transformación: sus leyes estructurantes producen elementos a partir de otros. Cómo las estructuras mentales de un niño se transforman hasta llegar al pensamiento adolescente. Sostiene que es posible rastrear los pasos de esta génesis desde las más simples a las más complejas. Son resultados de una génesis. Piaget vinculó la idea de estructuras psicológicas a las estructuras matemáticas. Análisis psicogenético: explicar cómo los sistemas cognoscitivos se producen unos de otros. Las estructuras mentales de cada periodo tienen su forma de equilibrio y tienden a ser cada vez más estables. 2.  Actividad: Oposición a pasividad. acomodación y adaptación .  Compensación: por medio de las acciones del sujeto para equilibrar perturbaciones del medio. El desarrollo de los intercambios va de una mayor rigidez a una movilidad más estable. es un simple desarrollo pero no uno cualquiera: una simple transformación”. El desarrollo psíquico es comparable al orgánico: una marcha al equilibrio. La actividad inteligente. Operaciones: son sistemas de transformaciones coordinadas que han llegado a ser reversibles y son propias del pensamiento lógico. El desarrollo es un progresivo equilibrarse. La transformación no modifica la estructura porque es compensada por las acciones inversas. Esto es lo que caracteriza al desarrollo humano. desde la inestabilidad e incoherencia infantil a la sistematización de la razón adulta. Desde el punto de vista dela inteligencia. Las características del equilibrio son:  Estabilidad: No es inmovilidad. primero a través de la inteligencia práctica y luego anticipándose a las perturbaciones. O sea. Esta concepción lo lleva a formular dos tesis básicas: 1. Una estructura estará en equilibrio cuando el sujeto sea más activo para compensar perturbaciones. O sea. Intentan mantener el equilibrio. Equilibrio: El propósito de Piaget es descubrir las leyes de funcionamiento de las estructuras en cada momento. Cuanto mayor es el equilibrio mayor debe ser la actividad que despliega el sujeto epistémico. Para mostrar más la vinculación estructura-génesis recurre a la hipótesis de equilibración. Ya han perdido la  fijeza y rigidez de los ritmos. El cuerpo evoluciona hasta un nivel relativamente estable: final del crecimiento y madurez de los órganos. Asimilación. Es siempre a partir de un estado inicial que es a su vez una estructura. descubrir sus sucesivos equilibrios (de las estructuras cognoscitivas). La vida mental hacia el equilibrio fina representado por el espíritu adulto. Regulaciones: las actividades más complejas introducen modificaciones y ajustes en función de la experiencia. Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra. Piaget explica el proceso generador de estructuras cada vez más complejas a partir del concepto de génesis: “la génesis es una transformación de A a B. En el campo psicológico hay que descartar los comienzos absolutos. Toda estructura tiene una génesis. “Toda conducta es una adaptación. No se sustituyen unas a otras. Lo que no varía es el orden sucesivo de las adquisiciones. Hace estimaciones promedio pero es variable. Implica dos momentos  Asimilación: Acción sobre el objeto. El individuo actúa cuando el equilibrio se rompe para restablecerlo (readaptación). La ‘conducta’ es así un caso particular de intercambio con el mundo. Acción con sentido hacia el objeto. nos referimos a objeto de conocimiento (no a la realidad). La asimilación de la experiencia al sistema mental y la acomodación del sistema mental a una nueva experiencia son la base de los estados de equilibrio adaptativos que se dan a lo largo de la evolución mental. ¿Qué se quiere decir con “actuar sobre el medio”? Primero. lo modifica e incorpora a sus esquemas de conducta. La actividad asimiladora va organizando las relaciones con los objetos. “toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica”. transforman el cuerpo). Este es su punto de partida: concibe a la inteligencia en su doble naturaleza: lógica y biológica “la inteligencia no es más que un término genérico que designa formas superiores de organización o equilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia el cual tienden las formas precedentes”. No es facultad de lo mental sino que debe entenderse a partir de la continuidad desde formas elementales de adaptación cognoscitiva a la organización superior del pensamiento. Precisemos esto. o estadios de desarrollo intelectual. Esas estructuras son integrativas (cada una se convierte en parte de las siguientes). Estos estadios abarcan tres grandes períodos: . Para hablar de estadios el orden de sucesión debe ser constante. El desarrollo cognoscitivo Existe un orden secuencial en que las estructuras intelectuales atraviesan períodos sucesivos. retornos)”. Entendiendo la inteligencia como un proceso adaptativo. Para ello debe estar dirigida al objeto. las ‘conductas’ son funcionales y operan a una distancia cada vez mayor en el espacio (percepción) y el tiempo (memoria) y siguen trayectorias cada vez más complejas (rodeos. se habla de acción desde un punto de vista cognoscitivo: no cualquier acción. No es tanto cronológico. Pero a diferencia de los intercambios fisiológicos (materiales. Al hablar de objeto. Adaptación: Equilibrio entre acción sobre el medio y acciones inversas. Cada estadio es una estructura de conjunto (explican comportamientos con leyes de totalidad). poseer cierta intencionalidad. y por tanto significación.La inteligencia no está aislada del conjunto de procesos mentales.  Acomodación: Transformación de esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse al medio. en que la acción pasa de ser sólo motriz a reconstituirse en el plano de la representación. dibujo. La acción es la forma más elemental del funcionamiento psicológico y origen de las posteriores. Tiene limitaciones que desaparecen en el período siguiente: el de las operaciones formales. insuficientes por sí. Pero aún necesita para razonar la presencia concreta de objetos. Aparecen las operaciones caracterizadas por su reversibilidad. El período de la inteligencia sensorio-motriz 2. Comienza a tener lógica. La afectividad es la dimensión energética del comportamiento. Por eso a este período se lo llama de operaciones concretas. El período de la inteligencia representativa 3. Se van organizando formas de intercambio autorreguladas que no son preestablecidas. Considera 4 grandes áreas de factores generales de desarrollo menta Factores biológicos: El crecimiento orgánico y la maduración son explicativos de conductas elementales. clasificaciones figurativas. El mecanismo de desarrollo. Primeras inferencias como representar el espacio. etc. Factores de coordinación interindividual: Son las interacciones sociales espontáneas. No hay conducta intelectual que no implique afecto. El período de la inteligencia operatoria: concreta y EJES ACCIÓN REPRESENTACIÓN OPERACIÓN formal. representación. Primeras abstracciones.Períodos 1. No hay comportamiento afectivo sin proceso cognitivo. ni intencionadas sino que dependen de un proceso de equilibración activo. relaciones causales. favoreciendo o lentificando. intervienen en el proceso de socialización del niño. Pero no puede estructurar y equilibrar totalmente esas relaciones. Lo afectivo y cognitivo son irreductibles el uno al otro. pero no para la complejidad del pensamiento Factores del equilibrio de las acciones: Si las secuencias se explicaran por la maduración los estadios serían cronológicamente exactos. A los 2 años aparece la función semiótica: Evocación de situaciones no percibidas en el plano actual. No es que tengan un desarrollo funcional paralelo. Cada uno se define alrededor de un eje: acción. operación. . aplicable a cualquier contenido. a los 11 años. Esta función permite conductas nuevas: lenguaje. El factor que considera estructurante es la autorregulación que es el proceso formador de estructuras. Factores de la transmisión educativa cultural Estos 4 factores son solidarios en la afectividad y la motivación. El niño comienza a razonar no solo sobre lo real sino sobre lo posible (de manera hipotética). A los 7 comienza a coordinarlas para hacerse sistemas de conjunto. La variabilidad de las lenguas puede operar ciertas particularidades de las operaciones mentales.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.