El Estructuralismo Cap 4 - Las Estructuras Psicologicas - Piaget. J

March 29, 2018 | Author: pancho1417 | Category: Psychology & Cognitive Science, Perception, Existence, Understanding, Behavior


Comments



Description

PIAGET, J., El estructuralismo, Barcelona, 1980, págs. 64 ss.1 JEAN PIAGET EL ESTRUCTURALISMO 4. Las estructuras psicológicas 11. Los inicios del estructuralismo en psicología y la teoría de la «Gestalt». - Se puede considerar que la noción de estructura apareció en psicología a principios de este siglo, cuando la «psicología del pensamiento» de la escuela de Wurzburg se opuso (en el momento en que Binet lo hacía en Francia y Claparède en Suiza) al asociacionismo, que pretendía explicado todo mediante asociaciones mecánicas entre elementos previos (sensaciones e imágenes). Además, es sorprendente comprobar que, con unos medios estrictamente experimentales, K. Bühler pudo, a partir ya de esta época, poner en evidencia los caracteres subjetivos de la estructura que la fenomenología ha utilizado después constantemente: la intención y el significado. Efectivamente, demostró no solamente que el juicio es un acto unificador (sobre lo cual todos los antiasociacionistas estaban totalmente de acuerdo), sino que el pensamiento comporta unos grados de creciente complejidad a los que llamó Bewusstheit (pensamiento independiente de la imagen y que atribuye significados), Regelbewusstsein (conciencia de la regla que interviene en las estructuras de relaciones, etc.) e intentio o acto sintético dirigido que aspira a la arquitectura de conjunto o al sistema del pensamiento en acto. Solamente, en vez de orientarse en la dirección funcional de las raíces psicogenéticas y biológicas, la «psicología del pensamiento», al dedicar sus análisis al único terreno consumado de la inteligencia adulta (y se sabe por añadidura que el «adulto» estudiado por un psicólogo es siempre elegido entre sus ayudantes o estudiantes), no ha descubierto finalmente más que unas estructuras lógicas, de donde esta conclusión que se ha impuesto a ella de que «el pensamiento es el espejo de la lógica», mientras que un análisis de la génesis conduce evidentemente a invertir estos términos. Pero la forma más espectacular del estructuralismo psicológico sin lugar a dudas la ha proporcionado la teoría de la Gestalt, nacida en 1912 de los trabajos convergentes de W. Köhler y de M. Wertheimer, y por su prolongación en psicología social debida a K. Lewin y a sus alumnos. La teoría de la Forma o Gestalt se desarrolló en el ambiente de la fenomenología, pero solamente ha conservado de esta la noción de una interacción fundamental entre niega a la composición . además. finalmente. pues. Solamente Ehrenfels vio en estas cualidades de conjunto unas realidades perceptivas superponiéndose a las de las sensaciones. como que en un campo los elementos están constantemente subordinados al todo. 64 ss. sino. Efectivamente. la velocidad de las corrientes eléctricas es mucho más lenta (de 3 a 9 ciclos por segundo para las ondas alfa). es. una totalidad como tal. al contrario. El estructuralismo. es decir. cada modificación local entrañando una modificación del conjunto. Y sobre todo el modelo de campo sin duda es responsable de la poca importancia atribuida por los gestaltistas a las consideraciones funcionales y psicogenéticas y. Barcelona. estas son casi inmediatas. en donde la composición de las fuerzas toma una cierta forma según las direcciones y las intensidades. efectivamente. no obstante. Ello no impide que. no solamente que existen unas propiedades del todo como tal. se pueda reconocer la misma melodía. en su libro Die physischen Gestalten. un campo de fuerzas.PIAGET. consiste en buscar unas estructuras que puedan considerar como «puras». sin funciones y sin relaciones con el individuo. tales como una melodía o una fisonomía. puesto que. la primera ley de las totalidades perceptivas. Ya en 1890. págs. es importante. porque las desearían sin historia y a fortiori sin génesis. La idea central del estructuralismo gestaltista es la de totalidad. La originalidad de la teoría de la Gestalt es. Pero quedan por encontrar las leyes de esta organización. que el valor cuantitativo del todo no es de ningún modo igual al de la suma de las partes. no es una razón para generalizar este ejemplo a todas las Gestalts. como un campo electromagnético. a las actividades del sujeto. y se trata de explicarla. es una totalidad organizada. Es fácil construir esencias de este tipo en el terreno filosófico. aunque fue estimulante en sus principios. aunque. pues. esta primera leyes la de la composición no aditiva del todo. pero es difícil encontradas en el terreno de la realidad comparable. La Gestalt nos ofrece tal hipótesis. sino que desembocarían. si se puede aún hablar de transformaciones. Ahora bien. la preocupación de los efectos del campo condujo a Köhler a ver un acto auténtico de inteligencia solamente dentro de la «comprensión inmediata» (el insight). Ahora bien. implícito o confesado. según la cual las aferencias no afectarían aisladamente al cerebro. Y si la organización de una percepción a partir de las aferencias es rápida. en unas formas de organización casi inmediatas. Lo que está presente desde el principio es. la Gestalt represente un tipo de «estructuras» que gustan a cierto número de estructuralistas cuyo ideal. J. de contestar la existencia de las sensaciones en calidad de elementos psicológicos previos y a atribuirles solamente el papel de elementos estructurados. pero no el de estructurantes. Dicho de otra manera. por mediación del campo eléctrico del sistema nervioso. 2 el sujeto y el objetos y se ha resueltamente comprometido en la dirección naturalista debida a la formación de físico que había recibido Köhler y al papel que han desempeñado en él y en otros los modelos de campos. donde la invención está libre de toda coacción. Ehrenfes había demostrado la existencia de percepciones relativas a las cualidades de conjunto o de forma (Gestaltqualität) de los objetos complejos. Ahora bien. todos los sonidos particulares pueden encontrarse cambiados. precisamente porque está así concebida. como si los titubeos que preceden a la intuición final no fueran ya inteligentes. solamente se trata ahí de una composición que se produce casi instantáneamente y. ya en el terreno del sistema nervioso y de los «campos» polisinápticos. examinar cuidadosamente su valor. si se traspone la melodía de un tono a otro. Además estos modelos han ejercido sobre la teoría una influencia que se puede actualmente juzgar en ciertos aspectos nefasta. 1980. y Köhler es muy explícito en este punto.. aquí es donde interviene la hipótesis de campo. . ley de las fronteras. formando ambas una forma simple de color uniforme) parece menos pesado que la barra A sola (por sus relaciones con los volúmenes. existen unas actividades perceptivas o relaciones por exploraciones casi intencionadas. se trata de unos efectos de los principios físicos de equilibrio y de menor acción (de extremo. reconoció el papel de la memoria en las estructuraciones perceptivas. esta composición no aditiva es fácilmente comprobable: un espacio dividido parece mayor que si no lo está. y que. además de las leyes generales de totalidad. págs. además de los efectos de campo (pero interpretados en el sentido de un campo de centrado de la mirada). como en el caso de la Gestalt de las pompas de jabón: máximo de volumen por el mínimo de superficie). Además. Barcelona. bastan para dar cuenta de la generalidad de estos procesos sin tener necesidad de atribuida a una herencia. aunque muy rápidas. ahora bien. que modifican sensiblemente las Gestalts . etc. que corresponden a la figura y no al fondo. con sus diversas consecuencias antifuncionalistas. en ciertas ilusiones de peso. comparaciones activas. El estructuralismo. pero las dos precedentes son suficientes para nuestra discusión. constituye a la vez un sistema de transformaciones. estando caracterizadas estas formas que se imponen por su simplicidad. la proximidad de los elementos. etc. su simetría. su regularidad. este no se produce por falta del circuito inmediato entre los dos hemisferios cerebrales que supondría la teoría. su continuidad. si las percepciones quedan modificadas bajo la influencia de la experiencia y.). Al contrario.PIAGET. Piéron demostró que si se muestran a cada ojo por separado uno de los dos excitantes de una experiencia habitual de movimiento aparente. 3 de las fuerzas mecánicas el carácter de Gestalt a causa de su composición aditiva.). nos podemos preguntar si la hipótesis del campo. etc. 1980. Brunswick demostró la existencia de lo que él llamó las “Gestalts empíricas”. en tanto que proceso a la vez físico y fisiológico. hacen encajar a las Gestalts dentro de la definición propuesta de las estructuras en el § 1. y el mismo Wallach. Por otra parte. principal colaborador de Köhler. si presentamos en visión rápida (taquistoscopia) una forma intermedia entre una mano y una figura con cinco apéndices muy simétricos. de las probabilidades de ocurrencia (frecuencias relativas de los modelos reales). y un sistema autónomo en su regulación. En el terreno de las percepciones. por oposición a las “Gestalts geométricas”. etc. Existen aún otras leyes importantes y abundantemente verificadas (ley de la figura destacándose siempre sobre un fondo. E.. dos propiedades que. solamente la mitad de los adultos corrigen el modelo en esta dirección (ley de la buena forma geométrica) y la otra mitad en el sentido de la mano (Gestalt empírica). como dice Brunswick. Con respecto al campo cerebral. Desde el punto de vista psicológico se pueden someter las percepciones a toda clase de aprendizajes. ya en el terreno únicamente de las percepciones. J. es pues que su estructuración obedece a unas leyes funcionales y no solamente físicas (leyes de campo). hemos demostrado por nuestra parte con unas series de colaboradores que existe una notable evolución de las percepciones con la edad. es suficiente para dar cuenta de los fenómenos. En la hipótesis de campo. La segunda ley fundamental es la de la tendencia de las totalidades perceptivas en tomar la «mejor forma» posible (ley de la imposición de las «buenas formas»). lo que no está muy de acuerdo con la interpretación por un campo físico. 64 ss. que permite explicar la imposición de las buenas formas haciendo al mismo tiempo economía de su innatismo: como sea que las leyes de equilibrio son coercitivas. el objeto complejo A + B (una barra de plomo con una caja vacía encima. por ejemplo. este equilibrio. Conviene señalar en primer lugar la importancia de esta noción de equilibrio. etc. . a menudo. no tienen gran cosa que ver con la figuración perceptiva. o bien son sacados del mundo físico como las Gestalts. admirable por otra parte por los nuevos hechos que descubre. o bien está concebida para dar acceso directo a unas estructuras externas que están entonces preformadas en el mundo exterior). . incluso el autor de estas estructuraciones. que Michel Foucault llama una arqueología. o bien dependen de una forma o de otra del sujeto. con una continua autorregulación. lo que plantea necesariamente el problema de su formación). y Wertheimer. y podemos sacar de este esquema probabilista una ley que coordine las diversas ilusiones óptico-geométricas planas actualmente conocidas. especialmente perceptiva. En una palabra. 64 ss. El estructuralismo. 12. Köhler presenta el acto de inteligencia como una reorganización repentina del campo perceptivo en el sentido de las mejores formas.PIAGET. se comprueba que estos están cada vez mejor coordinados y ajustados con la edad. no son unas Gestalts. el sujeto no es el simple teatro en las escenas del cual se representan unas obras independientes de él y reguladas anticipadamente por las leyes de un equilibrio flsico automático: es actor y. págs. excepto en casos bastante excepcionales. Pero este es un problema central para la teoría del estructuralismo y es conveniente pues examinado de cerca. sobre todo. por su lado. La primera es que las estructuras logicomatemáticas. aunque. aun presentando sin ninguna sombra de duda unas leyes de totalidades (ver § 5 al 7). puesto que su composición es rigurosamente aditiva (2 y 2 suman exactamente 4. Estructuras y génesis de la inteligencia. creaciones contingentes o construcción (sacar las estructuras de la experiencia no es una solución distinta. Se pueden conceder toda clase de puntos de partida a las estructuras: o bien se dan tal cual a la manera de las esencias eternas. pero estas maneras no son innumerables y solamente pueden orientarse del lado de un innatismo cuya preformación recuerda la predeterminación (excepto en remitir estas fuentes hereditarias a la biología. que ajusta a medida que se van desarrollando mediante una equilibración activa compuesta de compensaciones opuestas a las perturbaciones exteriores. Lo que es válido en el terreno perceptivo. Barcelona. 1980. sus interacciones casi inmediatas parecen ser debidas a unos mecanismos probabilistas de «encuentros» entre las partes del órgano registrador y las de la figura percibida y. ya en el terreno de la percepción. se impone a fortiori en los de la motricidad y de la inteligencia. o surgen no se sabe por qué en el curso de esta historia caprichosa. En un libro sobre la inteligencia de los monos superiores. si se estudia en particular la exploración de las figuras por el registro de los movimientos oculares. pues. La segunda es que el sujeto sensoriomotor o inteligente es activo y construye él mismo sus estructuras mediante unos procedimientos de abstracciones reflejas que. En cuanto a los efectos de campo. o sea. de una emergencia contingente (lo que nos conduce a la «arqueología» de pronto. o bien la experiencia sólo está «estructurada» por una organización que la condiciona previamente. solamente existen tres soluciones: preformación. Pero dos dificultades primordiales se oponen a estas interpretaciones por la extensión de las hipótesis de «campo». J. pero en el interior del «pliegue» subjetivo o humano) o de una construcción. 4 en el transcurso del desarrollo. o porque. de «acoplamientos» o correspondencias entre estos encuentros. En definitiva. ha buscado reducir el juego de los silogismos o de los razonamientos matemáticos a unas reestructuraciones que obedezcan a las leyes de la Gestalt. que los gestaltistas querían subordinar a las leyes de la composición de las Gestalts en general. esta adición participa de las leyes de la estructura total de grupo). El estructuralismo. el verdadero problema es el de la predeterminación o de la construcción. al contrario. en la necesidad que el apriorismo ha creído siempre indispensable situar en los puntos de partida o en las condiciones previas. 1980. Ciertamente. con la naturaleza de las estructuras logicomatemáticas. entendiendo con ello los lazos comunes a todas las coordinaciones sensoriomotrices. como la mamada del recién nacido. una estructura constituye totalidad cerrada y autónoma. aunque se sabe bien que no se comprueba su existencia de la misma manera como se perciben los colores o la caída de los cuerpos y que su transmisión educativa (familiar o escolar) solamente es posible en la medida en que el niño posee un máximo de instrumentos de asimilación que participen ya de tales estructuras (y comprobaremos en el §17 que lo mismo ocurre para las transmisiones lingüísticas). de hecho. Designaremos estos datos de partida con el término global de «coordinación general de las acciones». O bien entonces las descubre ya totalmente hechas. ni están ya en posesión de lo que será a la vez sacado de ellas y apoyado en ellas en la consecuencia de la construcción. estos estuvieran predeterminados desde siempre. y si toda estructura es el resultado de una génesis. debemos admitir resueltamente. las observaciones y experiencias demuestran de la manera más clara que las estructuras lógicas se construyen y llegan a necesitar incluso su buena docena de años en elaborarse.PIAGET. págs.. y que a . O bien. se reconocerá que las construye. en cualquier caso. el concepto de transformación sugiere el de formación y la autorregulación reclama la autoconstrucción. Existen. Este es el problema central con que se encuentran las investigaciones sobre la formación de la inteligencia y que vuelven a encontrar por la misma fuerza de las cosas. A primera vista. pero que esta construcción obedece a unas leyes particulares que no son las de un aprendizaje cualquiera. Barcelona. y el éxito de un cierto estructuralismo estático entre los autores enamorados de los comienzos absolutos o de posiciones independientes de la historia y de la psicología. de donde el perpetuo renacimiento de las tendencias platónicas en matemáticas y en lógica. 64 ss. o incluso con los complejos de reflejos y de programación instintiva. Ahora bien. 5 Como sea que la noción de una emergencia contingente es casi contradictoria con la idea de estructura (volveremos sobre el tema en el § 21) y. y que las estructuras más auténticas son de naturaleza operatoria. sin entrar en el análisis de los niveles que empiezan con los movimientos espontáneos del organismo y los reflejos que sin duda son sus diferenciaciones estabilizadas. J. pues. y el problema específico de esta construcción es el de comprender cómo y por qué consiguió llegar a unos resultados necesarios. estas desembocan. unos puntos de partida que debemos asignar a la construcción de las estructuras lógicas. parece que su preformación se impone. puesto que simplemente señalan el inicio de nuestro análisis a falta de podemos remontar más arriba. pero que. que una génesis constituye siempre el paso de una estructura más simple a una estructura más compleja. las estructuras humanas no parten de la nada. gracias al doble juego de las abstracciones reflexivas (ver § 5) que proporcionan los materiales de la construcción a medida de las necesidades. pero que de ninguna manera es libre para arreglarlas a su manera como un juego o un dibujo. como si. pero ellas no son ni primeras. puesto que se trata de explicar cómo el individuo en desarrollo conquistará las estructuras logicomatemáticas. por otra parte. Pero como. y de una equilibración en el sentido de la autorregulación que proporciona la organización reversible interna de las estructuras. y ello según una regresión sin fin (en el actual estado de los conocimientos). sólo se alcanza al final. por su misma construcción. las estructuras son unos sistemas de transformaciones que se engendran unos con otros en unas genealogías cuando menos abstractas. a la vista de los hechos. es decir.). págs.y la acomodación de los esquemas de asimilación a la diversidad de los objetos. en los de una costumbre. J. etc.. y luego esta forma de la causalidad objetivada y especializada que interviene en los comportamientos instrumentales (atraer hacia sí los objetos utilizando su soporte o un bastón. asimismo. chuparse el pulgar integrándolo en el esquema de la mamada). sin representaciones y esencialmente vinculada a la acción y a sus coordinaciones. como sacar) y las correspondencias (en las asimilaciones de reconocimiento. 64 ss. pero que no obstante marca en su activo dos nociones bastante fundamentales: Primero hay la noción de función o aplicación ordenada (pares orientados): por ejemplo. cuyas regulaciones garantizan ya determinado grado de reversibilidad. pues. El estructuralismo. Por ejemplo.). etc. la permanencia de los objetos procedentes del campo perceptivo y que pueden volverse a encontrar reconstruyendo sus desplazamientos. si tiramos progresivamente de un hilo formado por dos segmentos en ángulo recto A y B. En estos comportamientos hay un indiscutible principio de lógica. mediante el juego de las asimilaciones simples y recíprocas. Los elementos estructurales son esencialmente ciertas relaciones de orden (orden de los movimientos en un reflejo. correspondencias elemento por elemento entre una copia y su modelo.) permite la evocación de las situaciones no percibidas actualmente. pero con dos limitaciones esenciales: no hay aún reversibilidad. 1980. las incrustaciones se extraen de los contextos en los que permanecían implícitos para dar lugar a conductas de clasificaciones (combinaciones figurales. porque únicamente juzga de manera ordinal las . es decir.PIAGET. las inversas). A este nivel se puede hablar ya. Barcelona. Los factores funcionales son la asimilación -o proceso según el cual una conducta se reproduce activamente y se integra nuevos objetos (por ejemplo. etc. los ajustes (subordinación de un esquema simple. en las conexiones entre medios y las finalidades perseguidas). no se trata más que de una semilógica (en sentido propio. es decir. es decir. como agarrar a otro más complejo. etc. y elaborados en forma de comportamientos distintos y de estructuras conceptuales. o sea. puesto que falta la mitad. En principio las dos más destacables son el grupo práctico de los desplazamientos (coordinación de los desplazamientos. y por consiguiente no hay conservaciones cuantitativas (un todo dividido no conserva la misma suma.). en todos estos comportamientos cuyas raíces son innatas y cuyas diferenciaciones son adquiridas. juego simbólico. las relaciones de orden que permanecían insertas en cualquiera que fuese el esquema articulado. de inteligencia. que faltan operaciones (si definimos estas por su posibilidad de inversión). la representación o pensamiento. y desde el nivel sensoriomotor anterior al lenguaje. asistimos a unas primeras abstracciones reflexivas que consisten en extraer de los esquemas sensoriomotrices ciertos vínculos que son entonces «reflexivos» (en el sentido físico) en este nuevo nivel que es el del pensamiento. se desprenden de él para dar lugar a una conducta específica: la de clasificar u ordenar. Ahora bien. Así pues. estas formas elementales de coordinación permiten la constitución de ciertas estructuras equilibradas. el niño comprende perfectamente que el sector B aumenta en función de la disminución de A.. 6 través de las costumbres adquiridas conducen hasta el umbral de la inteligencia sensoriomotriz o de las conductas instrumentales. a nivel sensorio motor. etc. pero de una inteligencia sensoriomotriz. Ahora bien. imágenes.) y las correspondencias se vuelven precozmente bastante sistemáticas «<aplicaciones» de uno a varios. encontramos ciertos factores funcionales y determinados elementos estructurales comunes. rodeos y regresos: ver § 5). etc. con la invariante que le está vinculada. Pero desde el momento en que la función semiótica (lenguaje. pero sin admitir por ello que la longitud total A + B permanece constante. lleva al grupo de cuaternalidad INRC ya expuesto en el § 7. cuantificación de las magnitudes hasta entonces ordinales y conservación de las cantidades. y un nuevo conjunto de abstracciones reflexivas lleva a construir nuevas operaciones sobre las precedentes. especies de grupos incompletos (a falta de una completa asociatividad) o de semirredes (con límites inferiores sin los superiores. al generalizar las clasificaciones el sujeto llega a esta clasificación de las clasificaciones (operación a la segunda potencia) que es la combinatoria. Pero al analizar las estructuras se reconoce fácilmente que estas proceden todas ellas de las precedentes. lo que nos queda es la . pues.. Al volver a nuestro problema de partida comprobamos. Pero por limitadas que sean. 64 ss. 1980. 7 longitudes (entre puntos de llegada: más largo = más lejos) y no por cuantificación de los intervalos. estas funciones e identidades constituyen ya estructuras. la reversibilidad de las «agrupaciones» de clases (A . con orden comprendido en ambos sentidos. que entre la preformación absoluta de las estructuras lógicas y su invención libre o contingente. y de una nivelación origen de la reversibilidad operatoria. a pesar de que haya cambiado de magnitud). hay sitio para una construcción que regulándose ella misma por las exigencias sin cesar acrecentadas de su nivelación (exigencias que únicamente pueden acrecentarse a medida que van avanzando si la regulación va efectivamente encaminada a un equilibrio a la vez móvil y estable) desemboca simultáneamente en una necesidad final y en un estatuto temporal por cuanto es reversible. construcción del número por síntesis de la seriación y de la inclusión. Pero esto no es todo. sin añadir. J. y de la medida por síntesis de la partición y del orden. Pero si hacemos que el saber compartimentado se prolongue en una epistemología. de otra parte. a la construcción de estructuras auténticas. matrices multiplicativas. como sea que las ciencias logicomatemáticas son las de lo posible más que de lo real. Situado en la vida orgánica es ya más fecundo. y de ahí la transitividad hasta entonces ignorada o comprobada sin necesidad. A continuación existe la relación de identidad (se trata «del mismo» hilo. Aquí asistimos pues. pero bajo una forma «concreta» que atañe a los objetos en sí mismos: seriaciones operatorias. Apoyado en unas esencias no es otra cosa que una petición de principios. Una tercera etapa es la del nacimiento de las operaciones (de 7 a 10 años). o a la inversa: ver § 6). Ciertamente. de donde el «conjunto de las partes» y la red de Boole. Entonces. y únicamente difieren de ellas por su organización equilibrada. Barcelona. y principalmente cuyas composiciones proceden progresivamente sin combinatoria. pueden satisfacerse con este platonismo para uso interno. por el doble juego de las abstracciones reflexivas que suministran todos sus elementos. págs. bajo la forma de «categorías» muy elementales (en el sentido observado en el § 6). y que no obstante son nuevas en relación a las que las preceden: las transformaciones constitutivas de la estructura son así el resultado de unas transformaciones formadoras. aunque esta vez capital: de una parte. solamente una reorganización. la coordinación de las inversiones propias de. La estructura de conjunto propia de estas diversas operaciones es lo que hemos dado en llamar las «agrupaciones». Buscado en un mundo físico es inadmisible. podremos preguntamos en dónde situar este virtual. nada nuevo. clasificación con cuantificación de la inclusión.A = O) Y de las reciprocidades propias de las «agrupaciones» de relaciones. pero a condición de acordarse de que el álgebra general no está «contenida» en el comportamiento de las bacterias ni de los virus.PIAGET. pues. siempre podrá decirse que de este modo el sujeto no hace más que ir a dar con unas estructuras que virtualmente existen de toda la eternidad y. e incluso paso a paso. El estructuralismo. puesto que ya son «lógicas». hay que hablar por consiguiente de autorregulaciones (el § 12 acaba de dar ejemplos de ello). mediante ecuaciones o mediante máquinas. El estructuralismo. es que está ajustada. y únicamente en dos sentidos posibles: o bien el sujeto será la «estructura de las estructuras» del yo trascendental propio del apriorismo. cada uno admite que una estructura presenta unas leyes de composiciones: por lo tanto. y si caracterizamos a éste por sus «experiencias vividas». unos modelos de «inteligencia artificial» y dar de él una teoría cibernética para alcanzar las condiciones necesarias y suficientes. Estructuras y funciones. sino de su realización efectiva y de su funcionamiento. que uno de los más instructivos medios para analizar sus acciones es construir. ¿no equivale entonces a reducido al rango de simple teatro. y no vamos nuevamente a las estructuras sin sujeto con las que sueñan cierto número de estructuralistas actuales? Es evidente que este sería el caso si tales estructuras permaneciesen estáticas. se debe a que todavía no se han alcanzado unos mecanismos comunes. pues. sino. o más simplemente el «yo» de las teorías de la síntesis psicológica (cf. aún existen más autores para quienes los psicólogos. es porque hay ajuste activo y. Quizá se crea que al incluir el autoajuste o la autorregulación en la definición de las estructuras (§ 4) hemos rebasado el conjunto de las condiciones necesarias. están centrados en el sujeto entendido en el sentido de lo vivido individual. Es evidente. nosotros podemos contentamos con definir este sujeto como un centro de funcionamiento. es decir. no de su estructura en lo abstracto (el álgebra ya se ocupa de ello). cuyo dinamismo lo ha conducido a superar en un sentido . confesamos ser de éstos. 13. Pero. ¿por qué semejante centro? Si las estructuras existen e incluso cada una comporta su autorregulación. entonces el órgano de vinculación vuelve a ser el sujeto por derecho.PIAGET. la obra primera de P.Existen mentalidades a las que no les gusta el sujeto. L' automatisme psychologique. Pero si por casualidad se pusiesen a establecer vínculos entre sí. Pero entonces. ya que tales estructuras no se encuentran en la conciencia de los sujetos. 64 ss. ¿por quién y por qué? Si es por su teórico. como reprochábamos (§ 11) a la teoría de la Gestalt. hacer del sujeto un centro de funcionamiento. Ahora bien. 8 propia construcción. Confesamos no conocer a ninguno que sea así. y que jamás -hasta la edad de una posible reflexión científica sobre las estructuras. de los mecanismos comunes a todos los sujetos individuales del mismo nivel. J. 1980. Volvemos a caer así en la necesidad de un funcionamiento y. . en su comportamiento operatorio. págs. Desde tal punto de vista las estructuras son indisociables de un funcionamiento y de funciones en el sentido biológico del término. y si los psicoanalistas tienen la paciencia de estudiar casos individuales en los que se encuentran indefinidamente los mismos conflictos y complejos. Incluso tan «cualquiera». Desgraciadamente. Si la estructura es «real». por definición. que si hay que recurrir a las actividades del sujeto para dar cuenta de las construcciones precedentes. dicho todavía de otro modo. si bien los hechos obligan a atribuir las estructuras a un sujeto. se trata de un sujeto epistémico. como es autónomo. es evidente que lo «vivido» desempeña un cometido insignificante. no es más que un ser formal. de distinto modo que por armonía preestablecida entre mónadas cerradas. del sujeto «cualquiera». lo que no es lo mismo. Janet.han tomado conciencia de ellas en cuanto a estructuras de conjunto. y no vemos ningún motivo para creer que no sea razonable pensar que la naturaleza postrera de lo real consista en estar en constante construcción en vez de consistir en una acumulación de estructuras ya preparadas. En el caso de la construcción de las estructuras cognoscitivas. Barcelona.. Límites que en el § 8 hemos atribuido a la relatividad de las formas y de los contenidos y de la cual ahora se ve que también se relaciona -y ello viene a ser lo mismo. 64 ss. tarde o temprano. y hay que caracterizarlo más modestamente. y que no traducen los hechos psicológicos en sí mismos. que interviene en cada caso particular pero que. en lo concreto. propia de los esquemas atomísticos de las teorías no estructuralistas. conduce a las asimilaciones recíprocas. etc. es decir. No obstante. En otras palabras. mientras que. la asimilación es generatriz de esquemas y. y en el plano de la representación conceptual desemboca en estos esquemas generales que son las estructuras.. y de estos a los grupos de cuatro transformaciones y a las redes). Pero si bien cada uno de estos esquemas sólo proporciona una visión incompleta y a veces deformante de la realidad. No podemos concluir estos § 12 y § 13 sin destacar el hecho de que no todos los autores han otorgado su apoyo a semejante estructuralismo. pero más realmente. por consiguiente. siendo pues la asimilación el factor de permanencia y de continuidad de las formas del organismo. sino mucho más profundamente a causa de los límites de la formalización. de aplicaciones. Bruner no cree en las estructuras ni siquiera en las operaciones. y de un modo cuya convergencia es contundente (aunque sin ellos haberlo sospechado) con los análisis psicogenéticos: no existe ninguna «estructura de todas las estructuras» en el sentido del conjunto de todos los conjuntos. cree en las acciones y en las «estrategias. Así pues. J. puesto que las cree mancilladas por el «logicismo. págs. la función esencial (en el sentido biológico de la palabra) que conduce a la formación de las estructuras es la de la «asimilación. en cada una de sus interacciones con los cuerpos o energías del medio. del sujeto (en el sentido de la teoría de las decisiones): ¿cómo admitir entonces que las acciones no puedan interiorizarse en operaciones y que las estrategias permanecen aisladas en vez de coordinarse en sistemas? Además. de estructuras. J. el organismo asimila a estos con sus propias estructuras al mismo tiempo que se acomoda a las situaciones..PIAGET. a los vínculos siempre más íntimos que enlazan a las estructuras unas con otras.. El estructuralismo.. Desde el punto de vista biológico.con las condiciones de la abstracción reflexiva). Ha llegado el momento de acordamos de que los trabajos estructuralistas de los matemáticos han respondido de hecho a esta pregunta. la asimilación es fuente de continuas puestas en relaciones y en correspondencia. de la función a los agrupamientos. por la que hemos sustituido la de asociación. y de aIgún esquema que tiende a integrarse los objetos conocidos o nuevos de los que su ejercicio tiene necesidad (asimilaciones recognoscitiva y generalizadora). él busca el origen de los progresos cognoscitivos del sujeto en los conflictos entre sus diversos modos de representación: el lenguaje. Por ejemplo. como si no constituyera más que un centro de funcionamiento. irrealizable puesto que no es unívoco (y que para copiar lo real sería necesario conocerlo de otro modo además de por esta misma copia). la imagen y los esquemas de la propia acción. principalmente en Estados Unidos. etc. Barcelona. En el terreno del comportamiento tiende a repetirse una acción (asimilación reproductora). Efectivamente. no sólo a causa de las antinomias conocidas. la propia formalización de las estructuras es una construcción que en lo abstracto conduce a una genealogía de las estructuras. Pero la asimilación no es una estructura: no es más que un aspecto funcional de las construcciones estructurales. 9 funcional y psicogenético). 1980. o bien el sujeto no tiene tal poder y no posee estructuras antes de construidas. ¿cómo conciliarlos sin referirse ya sea a la copia de lo real. o bien precisamente a Mas estructuras en calidad de coordinación de todos los instrumentos disponibles? ¿No sería únicamente el propio lenguaje el que en definitiva desempeñaría este cometido . En la construcción propuesta en el § 12. su progresiva nivelación engendra las filiaciones psicogenéticas (por ejemplo. y estas normas insensibles determinan los sentimientos individuales. Por lo que se refiere a éste. Lévi-Strauss llega a la conclusión de «Una actividad intelectual cuyas propiedades. pero de hecho algo distinto del de la lingüística. Para captar la novedad del método es muy instructivo verlo aplicado a esta pseudoidentidad del totemismo que ha constituido el concepto clave de tantas sociologías etnográficas. El estructuralismo antropológico de Claude Lévi-Strauss. 139). pero que de ningún modo afectan al intelecto humano. si nos atenemos a ciertos tipos generalizados de . 19. así como las circunstancias en las que podrán y deberán manifestarse» (pág. Y el primer principio fundamental de este estructuralismo que. págs. «las costumbres se dan como normas externas antes de engendrar sentimientos internos. El estructuralismo. la historia es simplemente «indispensable para inventariar la integridad de los elementos de una estructura cualquiera. 64 ss. 101). por lo menos con respecto a unos puntos de vista tales como el de Malinovski. pero a condición de salir de ella» (La pensée sauvage. en consecuencia. págs. «naturalista. utilitaria y afectiva» (Totémisme.PIAGET. humana o no humana. esta vez diacrónicas. 138). es decir. no pueden ser el reflejo de la organización concreta de la sociedad» (pág. «más biológica y psicológica que propiamente etnológica». y de ahí la importancia que damos a esta disciplina sintética para remediar la brevedad de las observaciones que preceden. pues. Pero de otra parte -y en esto estriba el hecho de que este sistema sincrónico varíe menos que el de las lenguas-. De un paso profundo de Durkheim sobre los mecanismos lógicos ya inmanentes a toda religión primitiva. es la historia la que sirve de punto de partida a cualquier búsqueda de la inteligibilidad. Efectivamente. sino deductivo.. J. Es obvio decir que semejante posición es antifuncionalista. su estructuralismo antropológico presenta un carácter ejemplar y constituye el modelo -no funcional. en cierto modo. nos parece indispensable que no exista relación entre esta doctrina de la estructura como hecho primero de la vida de los hombres en sociedad y el estructuralismo constructivista de la inteligencia desarrollado en el § 12 y el § 13. Ciertamente. únicamente allí donde esta introduce cambios se trata todavía de «estructuras». 347-48). Barcelona. 82). De una parte está motivado por nuestra irremediable ignorancia con referencia a los orígenes de las creencias y costumbres (pág. buscará la estructura subyacente e «inconsciente» que únicamente puede ser alcanzada por medio de la construcción deductiva de modelos abstractos. ello no quiere decir que Lévi-Strauss quiera abolir la historia. Y como sea que por otra parte Lévi-Strauss es la encarnación de esta creencia en la perennidad de la naturaleza humana. la expresión de ¡un diacronismo invariante! Naturalmente. 101): puesto que estas normas se refieren a las «estructuras» que son permanentes. genético ni histórico. Lejos. de ahí el rechazo de la «primacía de lo social sobre el intelecto» (pág.más contundente que se haya utilizado en una ciencia humana empírica: es por este aspecto por lo que exige esta obra un examen particular. .. La historia conduce a todo.La antropología social y cultural se ha ocupado principalmente de las sociedades elementales en el seno de las cuales los procesos psicosociales son indisociables de las estructuras lingüísticas. económicas y jurídicas. El resultado de ello es un punto de vista decididamente sincrónico. y ¿no se vería obligado el estructuralismo de Chomsky a simplificar los problemas discutidos en este capítulo? Esto es lo que debemos examinar ahora. 10 privilegiado y estructurador?. 1980. semejante sincronismo es pues. tras las relaciones «concretas».. pág. de que la búsqueda de la inteligibilidad desemboque en la historia como si fuese su meta. 116). sino un sistema de esquemas que se intercalan entre las infraestructuras y las superestructuras: «El marxismo -si no el propio Marxha razonado demasiado a menudo como si las prácticas fluyeran inmediatamente de la praxis. de las compatibilidades y de las incompatibilidades. en suma. Barcelona. antiguas y modernas. que es el esquema conceptual para la operación del cual una materia y una forma –una y otra desprovistas de existencia independiente. que no es el innatismo de Chomsky ni sobre todo lo «vivido» (que se trata de «repudiar». Asimismo. T. comprenderemos por qué Lévi-Strauss a veces parece atribuir tal limitación a los poderes explicativos de la biología y de la psicología. nos muestra de manera tan manifiesta-. es necesario y suficiente alcanzar la estructura inconsciente. para servir de explicación» (pág. 64 ss. que en ningún nivel (desde las homeostasias hasta las operaciones) pueden prescindir de un aspecto funcional. 99). pág. debemos alegramos al ver que LéviStrauss abandona un asociacionismo por desgracia siempre vivo en determinados medios: «la lógica de las oposiciones y de las correlaciones. es lo que explica las leyes de asociación. 50). además de las estructuras fonológicas y también en general saussurianas en las que se ha inspirado partiendo de la lingüística. 1980. El estructuralismo. la actividad inconsciente de la mente consiste en imponer unas formas a un contenido.. que olvidan «que lo que es reacio a la explicación no es propio. y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todas las mentes. Pero aunque así podamos ver «una serie de encadenamientos lógicos que unen las relaciones mentales»(pág. Guilbaud. Y estas estructuras no solamente se aplican al parentesco. seguirá planteado el problema de coordinar tarde o temprano el estructuralismo sociológico o antropológico y los estructuralismos biológico y psicológico. para obtener un principio explicativo válido para otras instituciones y otras costumbres.PIAGET. 28). hay que aplaudir sus observaciones decisivas referentes a las explicaciones mediante la afectividad «el más oscuro aspecto del hombre». y aunque en todos los terrenos el paso decisivo es «la reintegración del contenido dentro de la forma» (pág. en las diversas organizaciones del parentesco de las estructuras algebraicas. subyacente a cada institución y a cada costumbre. 100). por este hecho. en todas las «prácticas» y los productos cognoscitivos de las civilizaciones estudiadas. pág. reservando . de uno a otro mito. ha sabido encontrar unas redes y unos grupos de transformaciones. pág.. primitivas y civilizadas -como el estudio de la función simbólica. etc. J. 11 «explicación» inspirados en el freudismo. págs. Es precisamente a esta teoría de las superestructuras. Tristes tropiques. Sin poner en duda la indiscutible primacía de las infraestructuras. a la que deseamos contribuir. de las exclusiones.se realizan como estructuras. Weil y G. naturalmente a condición de llevar el análisis bastante lejos» (Anthropologie structurale. a los que ha podido dar forma gracias a la ayuda de matemáticos como A. creemos que entre la praxis y las prácticas se intercala siempre un mediador. 123). es decir. sino que también las encontramos en el paso de una a otra clasificación. como seres a la vez empíricos e inteligibles. apenas esbozada por Marx. Pero esta mente humana invariante o «actividad inconsciente de la mente» ocupa en la idea de Lévi-Strauss una posición precisa. y de las inclusiones. tal como creemos. Por lo que respecta a las estructuras utilizadas por Lévi-Strauss. tal como se expresa en el lenguaje. Efectivamente. «sin perjuicio de reintegrarlo acto seguido en una síntesis objetiva». y no al contrario: un asociacionismo renovado debería fundarse en un sistema de operaciones que no dejaría de tener analogías con el álgebra de Boole» (pág. 130). Dos textos fundamentales permiten comprender el sentido que Lévi-Strauss da a estas estructuras en semejante explicación antropológica: «Si. es sabido que. toda forma es un contenido para aquellas que lo engloban.el cuidado de desarrollar el estudio de las infraestructuras propiamente dichas.. si no es ni social. que no puede ser cosa nuestra principalmente porque la etnología es ante todo una psicología» (La pensée sauvage. Pero entonces el problema aún es más agudo: ¿ cuál es el modo de «existencia» del intelecto o del espíritu. que en el terreno psicológico da cuenta del desarrollo de la inteligencia (ver § 12 y § 13) Y que. 12 a la historia -asistida por la demografía. el de comprender en qué consiste esta «existencia». el problema central que plantea esta gran doctrina es el de que no se confundan. de donde su primacía sobre lo social (contrariamente a la «primacía de lo social sobre el intelecto» que Lévi-Strauss critica a Durkheim). en el terreno social. Primeramente es necesario notar que. Las fórmulas que se presentan sin cesar es porque emanan del «intelecto» o de una mente humana constantemente idéntica a sí misma. Barcelona. con el sistema de las interacciones observables. Efectivamente. si recordamos que cualquier forma de equilibrio entraña un sistema de transformaciones virtuales que constituyen un «grupo». a pesar de Radcliffe-Brown (el etnógrafo anglosajón que más se ha ocupado de ellas). tanto en la realidad como en matemáticas. Pero en la realidad existe un proceso formador general que lleva unas formas a las estructuras y que garantiza el autoajuste inherente a estas: se trata del proceso de la equilibración. sobre lo mental (de donde los «encadenamientos lógicos que unen las relaciones mentales») y a fortiori sobre el organismo (que con razón se supone explica la afectividad. y si distinguimos los estados de equilibrio y de . Como muy bien dice Lévi-Strauss. la tecnología. obedeciendo a los criterios limitativos pero especialmente comprehensivos de constituir unas totalidades que posean sus leyes en tanto que sistemas. ¿ cómo unas «formas» cualesquiera llegan de esta manera a organizarse en «estructuras»? Cuando se trata de las estructuras abstractas del lógico o del matemático. 64 ss. De ningún modo es una existencia formal relativa únicamente al teórico que disponga sus modelos a su comodidad. aunque desde este punto de vista todo es «estructurable». si bien es necesario reintegrar los contenidos dentro de las formas. puesto que Lévi-Strauss no es fenomenólogo y no cree en el significado primero del «yo» o de lo «vivido».PIAGET. que ya en el terreno fisico sitúa un sistema en el conjunto de sus trabajos virtuales (ver § 9). la geografía histórica y la etnografía. págs. 173-74). hasta el punto de que la estructura perdería todo su valor de verdad sin esta estrecha concordancia con los hechos. que en el terreno orgánico garantiza al ser viviente sus homeostasias de todos los niveles (ver § 10). pero que. de exigir que estas leyes se refieran a unas transformaciones y sobre todo de garantizar a la estructura su autonomía y su autoajuste. J. no obstante entonces las «estructuras» únicamente corresponderán a determinadas «formas de formas» entre otras. pero no es el origen de las «estructuras»). ni mental. y queda por comprender cómo pasar de esta universalidad de las formas a la existencia de estructuras mejor definidas por ser más limitadas. págs. podemos concebir una respuesta. son estos últimos quienes. Solamente (como hemos visto en el § 8) que ello no significa que todo sea «estructura». puesto que estas estructuras existen «al margen» de él y constituyen el origen de las relaciones observadas. 1980. Una vez admitida la existencia de las estructuras. entresacan estas de aquellas. ni orgánico? Dejar el problema sin respuesta equivaldría a hablar sin más de estructuras «naturales». El estructuralismo. Tampoco son unas «esencias» trascendentales. también es esencial recordar que en un sentido absoluto no existen formas ni contenidos. pero que recordarían enojosamente el «derecho natural». Pero. por «abstracción reflexiva» (ver § 5). Ahora bien. y todo contenido es una forma para aquellos que contiene. etc. podría suministrar análogos servicios. ¿prueba por sí mismo -dice incluso Lévi-Strauss. . general). es decir. y hoy incluso podemos afirmar que. obra que antaño influyó en Lévi-Strauss. todo lo que es necesario para explicar los esquemas racionales: un sistema de transformaciones reguladas y una obertura a lo posible. 1980. las dos condiciones del paso de la formación temporal a las interconexiones intemporales. pues. pero existe quizás una prelógica en el sentido de un nivel preoperatorio o de un nivel limitado únicamente a los comienzos de las operaciones concretas (ver § 12). podemos preguntarnos si las clasificaciones «primitivas» que Lévi-Strauss cita en La pensée sauvage serán el producto de «aplicaciones» sin negaciones más que «agrupamientos» en el sentido operatorio (ver § 12). J. La equilibración de las funciones cognoscitivas o prácticas comprende. sino incluso de su forma final. este proceso no solamente da cuenta de las regulaciones que señalan sus etapas.PIAGET. una vez comprendida la ley. sí puede sostenerse que en las transformaciones morfológicas estudiadas hace ya mucho tiempo por D'Arcy Thomson (Growth and Form. Pero este punto de vista que considera a la mente humana como siempre idéntica a sí misma. a los 4 ó 5 años es también «la sombra de debajo de los árboles o la de la noche. y si el «pensamiento salvaje» está siempre presente en nosotros. 64 ss. comprendemos perfectamente la oposición general de principio entre el estructuralismo de LéviStrauss y el positivismo de Lévy-BruhI. y no por inclusión en una clase general ni por transporte espacial directo (a pesar de lo que a veces dice el sujeto. no obstante constituye eI nivel inferior del pensamiento científico: ahora bien. págs. que se mantiene a mitad de camino entre lo genérico y lo individual: la sombra que uno proyecta sobre una mesa. Barcelona. Tampoco la inteligencia precede a la vida mental. Y las relaciones entre el intelecto y la vida orgánica son de la misma naturaleza: aunque no puede decirse que todo proceso vital es inteligente. en numerosísimos puntos. la vida es geometría. ¿no podemos ya pensar que ha habido evolución del símbolo gráfico al signo analítico? Lévi-Strauss cita con aprobación (Totémisme. que la clasificación de Peirce). pág. ni se desprende de ella como un simple efecto entre los demás. Desde tal punto de vista ya no se plantea el problema de decidir entre la primacía de lo social sobre el intelecto o inversamente: el intelecto colectivo es lo social equilibrado por el juego de las operaciones que intervienen en todas las cooperaciones. El estructuralismo. sino que es la forma de equilibrio de todas las funciones cognoscitivas. a nuestro entender. 146) el sentido de un pasaje de Rousseau sobre el uso primitivo de los tropos al hablar de Ia «forma primitiva del pensamiento discursivo»: ya que «primitiva» implica una continuación. sino por una especie de unión inmediata entre unos objetos que más tarde serán disociados y reunidos en una clase. Por lo que respecta al conjunto de esta lógica «natural».. En particular. como sus estudios de mineralogía). unos niveles en jerarquía implican unas fases en la formación. Pero nos parece que este ha ido demasiado lejos en su retractación póstuma. o por lo menos unos niveles. frecuente en el niño. 13 equilibración como procesos tendentes hacia estos estados. Si nos atenemos a la función semiótica. trabaja como una máquina cibernética o una «inteligencia artificial» (es decir. y aceptando la distinción saussuriana del signo y del símbolo (más profunda.la permanencia de la «función simbólica»? Debemos confesar que no acabamos de comprender en qué aspecto esta mente está mejor honrada si hacemos de ella una colección de esquemas permanentes en vez de el producto aún abierto de una continuada autoconstrucción. sino una relación. a falta de algo mejor). que es la reversibilidad operatoria. como lo había ya hecho en sus trabajos iniciales: no hay «mentalidad primitiva». La «participación» es una noción repleta de interés si no se ve en ella un lazo místico que desdeñe la contradicción y la identidad. 1980. es evidente que no se trata de productos de invenciones individuales (del «filósofo salvaje» de Tylor). Indudablemente los sistemas de parentesco descritos por Lévi-Strauss son testimonio de una lógica mucho más apurada. Ahora bien. de los análisis de Lévi-Strauss. J. es frecuente que una estructura cambie de función según las nuevas necesidades que surgen en una sociedad. por consiguiente. pero con adquisición a pesar de todo. Pero. es decir. y así el problema es el mismo que para las estructuras lingüísticas. que el problema seguirá planteado mientras no se hagan de manera sistemática unas investigaciones precisas sobre el niveloperatorio (en el sentido del § 12) de los adultos y niños de sociedades diversas. en cuanto se admite una parte de autoconstrucción. y parece indicar un retraso sistemático en la formación de las nociones de conservación (conservación de una cantidad de líquido trasvasado a recipientes de diferentes formas). 64 ss. vuelven a plantear algunos de los problemas a los que esta formación proporciona una respuesta y. el hombre ha logrado transformarse modificando el mundo. tendría su interés a título de prelógica. En verdad. ya que este sistema está consumado. 14 Incluso si en la participación no se ve más que un «pensamiento analógico». Pero podría ser que estos instrumentos fuesen de un nivel sensiblemente superior al de esta lógica cotidiana. págs. El estructuralismo. únicamente intentan sacarlas de su espléndido aislamiento. Lévi-Strauss nos recuerda casos de indígenas que «calculan» con precisión las relaciones implicadas en un sistema de parentesco. .. específicamente estructurales. Por otra parte. a unir formación y respuesta (cf. en el doble sentido de anterior a la lógica explicita y de preparación para su elaboración. pues. regulado y de un alcance especializado. etc. Por nuestra parte creemos. mientras que nosotros preferiríamos asistir a unas invenciones individuales. En una palabra. ninguna de las observaciones que preceden conduce a poner en duda los lados positivos. En cuanto al aspecto funcional de las estructuras parece dificil poder hacer abstracción de él.PIAGET.). Se trata. es difícil llevar a cabo tales investigaciones. de «instituciones». en virtud de una predestinación intemporal. Barcelona. La historia de la inteligencia no es un simple . Pero esto no es suficiente. lo que en este caso particular mostraría el acceso a los primeros peldaños del nivel de las operaciones concretas. y no todos los psicólogos poseen semejante formación). Uno se ha dedicado a los famosos aruntas de Australia. cuyo poder sobrepasa el del promedio de los locutores. principalmente para el etnógrafo. está claro que para juzgar sobre la lógica o la prelógica de los miembros de una sociedad dada no basta con referirse a sus productos culturales cristalizados: el verdadero problema es el de la utilización del conjunto de estos instrumentos colectivos en los razonamientos corrientes de la vida de cada cual. pues. y estructurarse construyendo sus estructuras sin experimentadas de fuera ni de dentro. Si las nociones de autorregulación o de equilibrio colectivas presentan el mínimo sentido. así como los suficientes conocimientos etnográficos y un completo dominio del idioma de los sujetos. Aunque los factores de utilidad no explican por sí solos una formación estructural. puesto que requieren una buena formación psicológica referente a las técnicas del examen operatorio (con conversación libre y de ningún modo estandarización al estilo de los tests. Tenemos conocimiento de muy pocos intentos de este género. y principalmente estudiar desde estos puntos de vista a muchas otras sociedades. y que únicamente una larga elaboración colectiva los ha hecho posibles. en el § 10 las ideas de Waddington). Pero aquí faltaría examinar las operaciones proposicionales (combinatoria. puesto que instalándonos prestamente en los estados de terminación olvidamos los caracteres quizá más específicos de la actividad humana incluso en sus aspectos cognoscitivos: a diferencia de muchas especies animales que sólo pueden modificarse cambiando su especie. pág. y muy instructivo para nosotros. destaca con razón las dificultades del pensamiento de Sartre centrado en el yo o en un «nosotros». pues en la medida en que nos interesamos por la estructura desvalorizando la génesis. 341). a Iado de su crítica general de la historia de la que ya hemos tratado. sin hablar de la idea de totalidad común a las tendencias dialécticas tanto como estructuralistas. P. 1980.PIAGET. nos parece indicado aquí un examen de este debate. Ahora bien. Es natural. y da de él un retrato casi exclusivamente tomado del positivismo y de su método «analítico». ya que la novedad de esta moda hace olvidar la antigüedad del método en el terreno de las ciencias. sino que han principiado mucho antes que estas dos y las han engendrado. mientras que en el terreno del pensamiento científico incluso el proceso de la dialectización implica por el contrario la puesta en reciprocidad de las perspectivas. Sólo que en Sartre no se trata de productos de la dialéctica. pero con la reserva. no sólo el positivismo no es la ciencia. sino que es un haz de transformaciones que no se confunden con las de la cultura ni siquiera de la función simbólica. l. Podríamos prolongar su lista indefinidamente. la historia y la función. . «pero condenando a este nosotros a ser únicamente un yo a la segunda potencia. son el constructivismo y su corolario el historicismo. Barcelona. págs. Estructuralismo y dialéctica. si la razón no evoluciona sin una razón. de oposición de los contrarios y de «adelantamientos». en la utilización que de él hace Sartre. desde el animal o el bebé humano hasta la etnología estructural de Lévi-Strauss. J. pues. Sartre. vamos a conservarlo. sino únicamente residuos de un existencialismo que una dialéctica que ha devenido filosófica no ha conseguido eclipsar. y contra las objeciones de Lévi-Strauss. 15 «inventario de elementos». Los principales componentes del pensamiento dialéctico. desde el momento en que desarrollan sus análisis de . puesto que la moda se ha apoderado de ella y ya no hay filósofo moderno que no la siga. de la que únicamente da una imagen sistemáticamente deformada.. fácilmente negligidas en determinadas filosofías. sino que incluso -como Meyerson ha hecho observar a menudo. que es fundamental. a pesar de todo ha evolucionado. Lévi-Strauss. El primero de nuestros dos problemas se impone a la evidencia. de que Sartre (salvo en raras excepciones) lo cree patrimonio del pensamiento filosófico en tanto que distinto del conocimiento científico. El estructuralismo. cuando no es la propia actividad del sujeto.los sabios más positivistas en filosofía reservan esta creencia a las declaraciones de fe expuestas en sus prefacios y a menudo hacen casi lo contrario de lo que esta doctrina preconiza. Estructuralismo y filosofía 20. herméticamente cerrado a otros nosotros» (La pensée sauvage. sino en virtud de unas necesidades internas que se imponen a medida de sus interacciones con el medio exterior. Con referencia a este segundo punto. el estructuralismo siempre ha sido solidario de un constructivismo del que no podría negarse su carácter dialéctico con sus signos distintivos de desarrollos históricos. En cuanto al constructivismo. es evidente que entramos en conflicto con las tendencias centrales del pensamiento dialéctico.En este capítulo únicamente serán tratados dos problemas generales planteados con ocasión de investigaciones estructuralistas. 7. tanto más por cuanto uno y otro de sus protagonistas nos parece que han olvidado el hecho fundamental de que en el terreno de las propias ciencias. ver que Lévi-Strauss consagra casi todo el último capítulo de La pensée sauvage a una discusión de la Critique de la raison dialectique de J. 64 ss. que tiende puentes y no repara en obstáculos. aunque los haya subestimado un poco. Desde Hamilton se han construido álgebras no conmutativas. porque a menudo es ella misma la que engendra las negaciones. pero en el sentido de «valiente». 1980. Además. aunque reservando a esta lo esencial de la verificación. Si le comprendemos bien. es a causa del carácter relativamente estático o antihistórico de su estructuralismo y de ningún modo en virtud de las tendencias del estructuralismo en general. siendo conmutativa. por oposición a la razón analítica. Dicho esto. la lógica bivalente con base de tercio excluido ha sido completada por lógicas polivalentes cuando Brouwer negó el valor de este principio en el caso de los conjuntos infinitos. parece evidente que.. como en las relaciones entre ordinales y cardinales finitos. el álgebra clásica. una vez dada una estructura. esta construcción supone más. sin lo cual no interesaría a las ciencias ni al estructuralismo.. 16 experiencias y sus teorías explicativas: que se les acuse de una falta de toma de conciencia o de sentido epistemológico es entonces una cosa. se niega uno de sus caracteres que parecía esencial. y que G. págs. y por supuesto también que no hay dos razones.). aun siendo más exactos. entre el concepto y el juicio. etc. que disocia para comprender y principalmente para controlar. Este modelo traduce un paso inevitable del pensamiento tan pronto este intenta apartarse de los falsos absolutos. la otra orilla del cual se aleja incesantemente (pág. J.. Y de este modo se ha llegado a negar la propia negación. y obligan a restituir a los procesos dialécticos un cometido más importante de lo que parece desear.. por medio de un sistema de negaciones se intenten construir los sistemas complementarios o diferentes que luego se podrán reunir en una estructura compleja total. según la cual «la razón dialéctica no es. Este modelo hegeliano o kantiano no es ningún modelo abstracto o puramente conceptual. Bachelard ha descrito en una de sus mejores obras: La philosophie du non. equivale casi a atribuir simplemente a la primera las funciones de invención o de progreso que le faltan a la segunda. la geometría euclidiana se ha desdoblado en geometrías no euclidianas. en solidaridad con las afirmaciones. una vez construida una estructura. 64 ss. 325): a pesar de todo.. podemos estar seguros de que a las prioridades o filiaciones lineales acabarán siempre por sucederles unas interacciones o círculos dialécticos. pero que se asimile sin más su obra al positivismo es otra cosa muy distinta. 325 y sigs. Su principio consiste en que. Además.PIAGET. págs. El estructuralismo. Pero la construcción que reclama la actitud dialéctica no consiste solamente en «tender unas pasarelas» sobre el abismo de nuestra ignorancia. es decir. en la «lógica sin negación» de Griss. cuando se trata de determinar si es un sistema A el que entraña a B o a la inversa. En el terreno de las estructuras corresponde a un proceso histórico repetido sin cesar. Barcelona. etc. Por supuesto que esta distinción es esencial. . Lévi-Strauss hace de la razón dialéctica la razón «siempre constituyente» (La pensée sauvage. otra cosa que la razón analítica. sino dos actitudes o dos especies de «métodos» (en el sentido cartesiano de la expresión) que puede adoptar la razón. En el terreno de las estructuras logicomatemáticas casi se ha convertido en un método el hecho de que. no obstante siguen siendo de una modestia inquietante en cuanto a las exigencias de ésta.. o por lo menos necesario. Por ejemplo. Y no es nada del otro mundo decir que esta complementariedad. sino algo de más en la razón analítica» (página 326). encontramos que los lazos establecidos por Lévi-Strauss entre la razón dialéctica y el pensamiento científico. para encontrar seguidamente su coherencia en un común adelantamiento. desembocando por lo menos a mitad de camino entre lo que nosotros llamábamos «estructuras globales» en el § 18 Y las estructuras en el sentido antropológico moderno. es decir -si lo comprendemos correctamente-. pero . Esto nos remite al problema de la historia y a la manera en que L. pues. y contrariamente al idealismo. que intenta constituir una epistemología del marxismo. son lo bastante precisos para que nos lleven lejos en las relaciones simplemente observables. considera entonces. Que además haya un aspecto estructuralista en Marx.del carácter discutible de la tesis del hegelianismo del joven Marx. La obra de Althusser. emparentados de tan cerca con los círculos genéticos o interacciones propias de los procesos de desarrollos. aspecto a la vez complementario e indisociable del análisis. Entonces es esta superdeterminación -que a nivel social equivale a ciertas formas de la causalidad en física. aunque deriva de lo que Kant llamaba las «contradicciones reales» o de hecho: ¿ es necesario recordar las oscilaciones entre los puntos de vista corpusculares y ondulatorios en las teorías de la luz. II. págs.PIAGET. Althusser y luego M. que no es tanto la obra de un sujeto individual como un resultado de interacciones íntimas en las que intervienen también los factores sociales e históricos: y de ahí la interpretación del famoso pasaje de Marx en el que la «totalidad concreta» como Gedankenkoncretum es «en realidad un producto del pensar y del concebir». las dos tan legítimas finalidades de separar la dialéctica marxista de la de Hegel. que finalmente se reduce a una identidad de los contrarios: es el producto de una «superdeterminación». y sin duda equivale a sustituir por modelos lineales o en árboles las famosas «espirales» o círculos no viciosos. El estructuralismo. etc. ello es evidente. Barcelona. Con referencia al primer punto. y de dar a la primera una forma estructuralista actual. principalmente. que la actitud dialéctica constituye un aspecto esencial de la elaboración de las estructuras. todo el aparato de la economía marxista en un sistema de estructuras de transformaciones.. incluso del formalizador: este «algo de más» que le concede parsimoniosamente Lévi-Strauss consiste pues. 64 ss. en un «tendido de pasarelas». por lo demás solidaria de la segunda. entre otras. cuyas articulaciones y principios de formalización se esfuerza por suministrar. 1980. J. Althusser hace dos observaciones importantes (de las que incluso saca la consecuencia -sobre la cual no sabríamos pronunciarnos. quien habría partido principalmente de una problemática inspirada por Kant e incluso por Fichte). a pesar del cometido esencial que este atribuye al desarrollo histórico en sus interpretaciones sociológicas. Asimismo. aun siendo cualitativos. es que para el marxismo. Se le ha reprochado su formalismo. el pensamiento es una «producción». La primera. las reciprocidades introducidas por Maxwell entre los procesos eléctricos y magnéticos. La segunda observación que citaremos de Althusser es que la contradicción dialéctica en Marx no tiene relación con la de Hegel. de manera general. una especie de «práctica teórica». Godelier han sometido a un análisis estructuralista la obra de Marx. puesto que Marx distingue las infraestructuras reales de las superestructuras ideológicas y describe a las primeras en unos términos que. de nuevo un juego de interacciones indisociables. 17 En el ámbito de las ciencias físicas y biológicas la situación es comparable. Althusser muestra con razón la diferencia de las nociones de «totalidad» en Marx y en Hegel.? Tanto en estos terrenos como en el de las estructuras abstractas parece.la que induce a Althusser a insertar las contradicciones internas de las relaciones de producción o las contradicciones entre estas relaciones y las fuerzas productivas y. la «prioridad del estudio de las estructuras sobre la de su génesis y de su evolución. sociología e historia. verdaderamente. Pero Godelier llega a una conclusión que es útil citar. 1980. la posibilidad de las ciencias del hombre descansará en la posibilidad de descubrir unas leyes de funcionamiento. . Barcelona. sujeto individual y sociedad. y en este aspecto el actual análisis estructural está por perfeccionar. de evolución y de correspondencia interna de las estructuras sociales. una génesis es siempre el paso de una estructura a otra. pues. si nos atenemos más a las actividades constructivas de la acción o del sujeto epistémico que a los valores de la «persona» (que por desgracia tan a menudo se codean con los del yo personal). sobre ellos. 64 ss. Desde tal punto de vista Godelier (quien completa de manera destacada el análisis de Althusser de la contradicción en Marx) subraya.PIAGET. podemos determinar cuáles son las funciones permitidas o incompatibles con la estructura. ver final del § 6). 18 este es el reproche corriente e infundado que se aplica a cualquier estructuralismo serio. Especialmente se le ha objetado aquello que a algunos les ha parecido como una subestimación de lo humano. pero para un conjunto de estructuras que formen un sistema. pero en estrecha unión con las transformaciones históricas y genéticas. Hemos visto en otra parte (§ 12 Y § 13) que. y nota que el propio Marx siguió este método al situar en cabeza de El Capital una teoría del valor. del método de análisis estructural convertido en capaz de explicar las condiciones de variación y de evolución de las estructuras y de sus funciones» (pág. ya que resume tanto nuestras objeciones a Lévi-Strauss como las ideas generales de todo este volumen: «Será imposible lanzar a la antropología a que desafíe a la historia o a la historia que desafíe a la antropología. génesis e historia. El estructuralismo. se vuelven entonces indisociables en un estructuralismo asi entendido. pero. enfrentar estérilmente psicología y sociologia. el hecho de caracterizar el conocimiento como una producción está conforme con una de las más sólidas tradiciones del marxismo original.. Godelier muestra en una nota muy lúcida el trabajo que aún queda por hacer: si comparamos las estructuras sociales con las categorías (conjuntos de objetos y posibles «aplicaciones. en la generalización. y en la misma medida en que este afina sus instrumentos de análisis. J. En definitiva. incluso en el terreno psicogenético. págs. En cuanto a las relaciones entre las estructuras y las transformaciones históricas.. Estructura y función.. 864). y este paso que además explica la segunda al mismo tiempo que el conocimiento de las dos es necesario para la comprensión del paso en su calidad de transformación.. queda por comprender cómo las modalidades de conexiones entre las estructuras «inducen en el interior de una de las estructuras conectadas una función dominante».
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.