El espacio como representación cultural

March 21, 2018 | Author: Javier Adolfo López Terrazas | Category: Society, Geography, Complexity, Science, Theory


Comments



Description

EL ESPACIO COMO REPRESENTACIÓN CULTURAL Marta Isabel Kollmann Marcela Indiana Fernández Instituto de Geografía Universidad de Buenos Aires, Argentina Ponencia presentada en la Conferencia Internacional “Aspectos Culturales en las Geografías Económicas, Humanas y Políticas”. Unión Geográfica Internacional. Buenos Aires, 9 al 11 de octubre de 2007 INTRODUCCIÓN El tema “Aspectos Culturales de las Geografías Económicas, Humanas y Políticas” genera múltiples reflexiones y origina innumerables preguntas acerca del tradicional estado de confusión sobre el campo de la Geografía (1). En sus trabajos sobre regionalizaciones, Paasi (1991, 1999) hace un reclamo para consolidar la comprensión de los aspectos culturales que no acompañan a tales estudios, en los que se sigue dando supremacía a los aspectos económicos y políticos. A partir de los años 90 comienzan a proliferar encuentros académicos y publicaciones sobre Geografía Cultural “y” Social y la novedad del denominado “giro cultural” o de una “nueva Geografía Cultural” (2). Las preguntas que nos formulamos en relación con la temática que nos convoca, se refieren a: ¿en las investigaciones académicas que se generan en el marco de la disciplina no están incluidos los aspectos culturales que aparecen en el tratamiento del mundo físico y de la realidad social como un todo?; ¿se puede separar lo social de lo económico, de lo político, del mundo material y de la cultura? ¿Está lo cultural separado de lo social o debemos hablar de un todo social? ¿Es lo cultural resultado y medio de las relaciones sociales? Nos preguntamos también ¿no es el espacio todo ello junto, a la vez?, ¿no podemos considerar el espacio como una representación cultural de la sociedad que sintetiza la práctica social ejercida sobre el mismo desde distintos enfoques para la “totalidad” de lo que llamamos “Geografía”? (Duncan, 2004), ¿acaso la noción de cultura no enfoca objetos materiales creados y significados por los hombres y también los numerosos rasgos que sostienen en común los miembros de una sociedad como los símbolos, conductas, rituales, sentimientos de pertenencia, lenguajes -exclamaciones, gestos, expresiones faciales, dibujos, emblemas, sistemas de creencias- que están presentes en las construcciones y deconstrucciones de la realidad espacial llevadas a cabo por actores y agentes sociales? Debe destacarse que el lenguaje es el medio esencial de la comunicación humana y es obviamente un componente crítico de cualquier cultura y en consecuencia, de las relaciones sociales. Paul Claval elabora un concepto complejo de cultura, la misma “…resulta de un proceso de construcción inacabado llevado a cabo por los individuos” (Claval, 1999, pp. 28) quienes, durante la vida, acumulan conocimientos, preferencias y creencias, en el seno familiar primero y en diversas instituciones luego; estos “bagajes” culturales les permiten integrarse en la sociedad de pertenencia. Señala además que “… la cultura sirve para dar sentido a la existencia de los individuos y de los grupos en que se insertan. Las informaciones que circulan a través del cuerpo social comportan narraciones que explican el origen del mundo, el primer miembro de la humanidad y la constitución de la sociedad; estos insertan la existencia de cada uno en un destino colectivo y le dan un significado” (Claval, 1999, pp. 28). La cultura también presupone valores que sirven, entre otros propósitos, para guiar las acciones humanas inscribiéndolas en la cultura es “… una realidad de escala local”. al punto de generar una “escuela cultural”. Es el contenido de las prácticas sociales consideradas normales y corrientes. por la manera en que esta aprehende las implantaciones humanas. frecuentemente. la entiende como “el vínculo entre el pasado y el futuro. Podríamos remontarnos a los trabajos de Herodoto y Estrabón.cuadros normativos y para darle sentido a la vida individual y colectiva y es el “fundamento de las identidades” que “permite a la vez unir y dividir a las personas”. ¿El “giro cultural” en Geografía es nuevo?. con problemas de formación teórica. por ejemplo las ciudades (3). combina la sensibilidad de todos con una aspiración a símbolos comunes ”. de diferentes sociedades o pueblos. dio el puntapié formal al desarrollo de la denominada Geografía Cultural. que se pueda abrir un debate teórico interesante entre aquellos involucrados en nuestra tan controvertida disciplina. como resultado normal y condición de su reproducción. La cultura es resultado y condición previa para la reproducción social. de actualización en diversos campos científicos. A nuestro entender esta situación ha estado asociada. Brunhes organiza su Geografía Humana por “formas productivas e improductivas del espacio” y propone la posibilidad de utilizar un enfoque psicológico en la explicación de las formas del espacio. de explicarlo y comprenderlo ya que es la actividad intelectual que desarrollamos como geógrafos y a través de la cual nos individualiazamos como tales? (Escolar. de ella depende la forma y los criterios que crean para la construcción y descripción de lugares. ¿qué relaciones tiene “lo cultural” con los procesos y maneras de concebir el espacio. Para el autor no es sorprendente la familiaridad entre cultura y geografía humana. el mismo está presente en sus preocupaciones por las distribuciones y costumbres. 1999. la Ecología y sobre todo. como rasgos curiosos. 32). la continuidad inconciente de la sociedad … el resultado de los esfuerzos anteriores para mejorar las capacidades futuras” . “es un conjunto de prácticas en la medida en que están incorporadas en el espíritu como modelos legítimos de comportamiento y resolución de problemas”. que denominó Escuela de Berkeley. 1998). ajenos a nuestra disciplina. compara y expresa a través de sus emociones. introdujo la información arqueológica y antropológica para . Péguy (1966) distingue cultura de espacio cultural. analistas y científicos están condicionados por su cultura. entre los geógrafos. Carl Sauer es considerado el investigador que. particularmente en el concepto de “géneros de vida”. Sus trabajos transmiten esa diferenciación de culturas que involucra además dimensiones emocionales profundas. Estos autores como viajeros. considerando lo local como el ámbito en el que se producen las interacciones que permitirían “… comprender como los grupos construyen el mundo. de ausencia de información sobre el avance de ciencias como la Física y la Biología. En los “Cuadros de la Naturaleza” Humboldt construye verdaderos cuadros artísticos de los paisajes que ve. DESARROLLO El “enfoque cultural” no es un tema nuevo en Geografía. la sociedad y la naturaleza” (Claval. Se debe reconocer que la Geografía no ha tenido un campo teórico conceptual con autonomía propia dentro de las denominadas ciencias sociales y aún entre las ciencias denominadas duras y que para explicar la realidad espacial ha hecho uso de elementos teóricos que han sido considerados. ¿“lo cultural” ha tenido cambios como categoría conceptual?. Para Lipietz (2000) quien realiza una crítica profunda a la “nueva geografía cultural”. la primera corresponde “… al conjunto de rasgos mentales heredados y transmisibles característicos de los grupos sociales entendidos” mientras que el segundo corresponde a “… una representación mental de espacios geográficos fundada sobre la conciencia de una cultura común. pp. en la década de 1930. la cultura es el contenido de todas las prácticas corrientes y normales en el seno de una sociedad dada. ha sido descuidada la incorporación de la Filosofía. Sin embargo. Posteriormente los aspectos materiales de la cultura aparecen en la obra de Vidal de la Blache y la escuela regional francesa. para este autor. hoy inaceptable desde una concepción interdisciplinaria y multidisciplinaria . De ahí. Por último. destacamos el de las particularidades culturales del SE de Arizona a través del rastreo arqueológico de los indios Pueblo. vislumbrando al espacio como un sistema de relaciones complejas. Esto no significa que geógrafos. las representaciones. de bienestar. -Reclus y Kropotkin-. Horacio Difrieri. paulatinamente. se fue acentuando la dicotomía físico-cultural -Geografía Física por un lado y Geografía cultural/social por otro-.el estudio de la evolución de los paisajes. como resultado de su enfoque se acentuó la importancia de la metodología histórica “genética” en la comprensión de los espacios para llegar a una representación corográfica de “áreas culturales”. Soja. etc. 1999). espacios vacíos y vaciados. construcciones y encuadres paisajísticos” (Claval. La lista no se agota. En realidad. Léfèbvre. Aldo Sestini (1947) en Italia. ¿La división subdisciplinaria . espacios culturales. Thrift. implicó en los trabajos académicos. fagocitó la reflexión geográfica y contribuyó a la confusión sobre la manera de comprender los espacios entorpeciendo la posibilidad de crear una teoría espacial propia. desconociendo al espacio en la construcción de los actores sociales como transformadores del medio. el resultado es un discurso ambiguo con referencia al papel del medio físico y sus connotaciones culturales. espacios políticos. Weiss (1941) en Alemania. A partir de estas posturas. espacios vividos. ideológicos. Estos autores ponen el acento en la cultura como resultado de acciones humanas pasadas y presentes e intentan dentro de la corriente posibilista escapar al determinismo. la preocupación por el sujeto aparecía marginada. ubicando su surgimiento a fines del siglo XIX y por entonces “…abordando la realidad a través de artefactos. Torsten Hägerstrand (1953) en Suecia. Harvey. Wagner y Mikesell (1962). espacios de pobreza. han permitido superar posturas tradicionales sobre la categoría conceptual “espacio”. la cultura entendida como discurso y las preocupaciones humanistas pero la considera tan antigua como la geografía humana. Esta perspectiva generó a la Geografía cierta dependencia de la Antropología y Arqueología. la acentuación de los rasgos materiales de la cultura y el descuido de los inmateriales. espacios económicos. representaciones del espacio. Hans Bobek (1948) en Austria. con sus trabajos sobre difusión de rasgos y materiales culturales. Tuan. según Soja (1996). completando el panorama. “paisajes culturales”. no reconocieran los aspectos culturales del medio físico y trabajaran articulando y no separando el mundo cultural material e inmaterial dentro de lo social. sociales. Pred. Tal categoría conceptual ha sufrido distintas interpretaciones teóricas que han condicionado las maneras de enfocar e interpretar correctamente la realidad social y ha generado una improvisada tipología espacial: espacios naturales. Gregory. entre muchos otros (4). S. ACCIÓN Y CULTURA Las contribuciones de teóricos sociales como Giddens. Max Sorre (1953) en Francia. Bourdieu. ideados. Foucault. tal como lo demuestran muchos de sus trabajos. Di Méo. no sólo definen “cultura” sino que introducen los conceptos de “áreas culturales”. espacios utópicos o heterotópicos. Péguy. Platt (1952) en Estados Unidos. Paasi. este enfoque intentaba crear una alternativa al determinismo. Para Claval (1995) las preocupaciones actuales de la Geografía Cultural se vinculan con el análisis de los roles. “historia cultural” y hasta “ecología cultural” (5). entre ellos. investigadores formados en Berkeley. La aplicación y predominio del método histórico y sobre todo la importancia dada a la historia. ESPACIALIDAD. Delgado de Carvalho en Brasil y Romualdo Ardissone y sus discípulos en Argentina. incluso anteriores a los que hemos citado. Sauer proporcionó una metodología de reconstrucción histórica del paisaje que siguieron geógrafos de todo el mundo: R. espacios multisignificados. la identidad. En la Introducción de “Readings in Cultural Geography”. R. espacios estratégicos. En su “Morfología del paisaje” Sauer (1925) considera que la Geografía se ocupa del estudio científico del paisaje o sea el estudio de áreas construidas por una distintiva asociación de formas físicas y culturales. sufridos. De ahí la interrogación formulada. aunque con resultados escasos. Nosotros utilizamos este concepto. Los puntos de vista tradicionales han demostrado ser insuficientes e inadecuados para enfocar a la socidedad global y las especificidades que se dan en niveles locales como consecuencia de diferencias que no son puramente económicas. Para Badariotti (2005) dicha complejidad tiene un triple carácter: estructural. corresponde a la articulación de escalas y niveles de organización variados y dinámica. capaz de producir estructuras auto-similares independientemente de la escala específica. El mismo materialismo histórico contenido en las posturas . indispensable para un adecuado desarrollo local sustentable y público que garantice el reconocimiento de las particularidades culturales y la participación ciudadana. El énfasis puesto en las diferenciaciones económicas y políticas para explicar las particularidades de los espacios y la poca atención prestada a “lo cultural”. en el análisis de la pobreza. ni políticas. desde nuestra postura. por la multiplicidad de actores en interacción. dentro de una concepción de “lo social” como un todo que naturalmente incluye a la cultura. seres construidos no sólo por su historia sino también por su espacialidad. en donde se ensambla lo “espacio-temporal”. Podrían suscitar las mismas críticas y acarrear riesgos similares a los de las posturas neopositivistas que intentaban matematizar la realidad social. principalmente. La especialidad es todo a la vez y es producto de actores entendidos. la complejidad también está presente en otros autores. más allá que “teorizar” se entiende ahora de una manera radicalmente diferente a las formulaciones objetivistas de la ciencia espacial. ha provocado enfoques unilaterales de la realidad social enfrentado lo cultural con lo social y provocando la confusión de que son dimensiones excluyentes. Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. olvidándose a nuestro entender de la vida cotidiana del hombre colectivo e individual en el mundo. Es más. el mío. Desde otras perspectivas. Arquitectura en Geografía se esta intentado aplicar. El reconocimiento de fuerzas globalizadoras no excluye la consideración de las particularidades culturales en especial si se pretende lograr un ordenamiento territorial democrático. en planeamiento urbano. como señalarían Léfèbvre y Soja existe una “espacialidad” de rasgos físicos/materiales.que ha servido de título a esta convocatoria podría incorporarse a la teoría relacionada con dimensiones fractales? (6). por ejemplo las urbanas. a través de esta concepción medir los grados de complejidad de los “sistemas geográficos”. el tuyo y el de los otros o la alteridad. Hoy el mundo afronta graves problemas que requieren un mejor entendimiento del conocimiento humano. Biología. tan discutido. Medicina. Algunos autores intentan. racionales. anuncia el simulacro de la realidad y el “fin de lo social”. conceptuales o concebidos y vividos. poniendo el acento en el surgimiento de masas inertes que son producto de un mundo cuya cultura está intensamente transformada por las tecnologías de la globalización. son estructuras geométricas que combinan irregularidad y estructura. involucra procesos de evolución no lineal y por lo tanto impredecible a futuro. lo que correspondería también a una dimensión fractal. de cómo se adquiere y de cómo y porqué los seres humanos actúan como lo hacen construyendo y deconstruyendo espacios. se generarían por procesos recursivos o iteractivos. La teoría subyacente en los trabajos sobre la Geografía y también sus contenidos y métodos han sido siempre un tema de debate y una empresa problemática. Este concepto se aplica en Física. De cualquier manera se debe llamar la atención sobre los peligros a los que puede conducir la aplicación de las fórmulas matemáticas desarrolladas por esta teoría que pueden complementar otras mediciones que se realizan con los GIS para realizar delimitaciones geométricas de áreas heterogéneas. ni físicas sino también culturales y que deben considerarse. en el sentido que los fenómenos espacializados son elementos constituyentes y resultado de procesos de interacción que generan complejidades obteniéndose así productos cualitativamente diferentes de las partes que los componen. etc. algunos autores como Baudrillard (1978). Irónicamente el desarrollo pos-positivista reafirmó la necesidad e importancia de la teorización. de nivel. señalados por la corriente humanística del comportamiento. representativa. ya no en su condición de simple receptor de los condicionamientos del medio natural (concepción determinista) sino como transformador y creador. físicas. Pretendíamos mostrar al hombre como algo muy diferente. ideológico y cultural pero. Es más. de sexo etc. en este mundo globalizado y con profundos cambios en la tecnología de la comunicación. aisladamente y se enfoquen como parte de los procesos de socialización y transformación espacial material e inmaterial. (Giddens. Sus críticas concitaron en gran parte el movimiento sobre el valor de lo inmaterial. 1999). para nosotros. de las formaciones sociales. debemos verlas como el resultado del trabajo del sujeto sobre sí mismo que construye y reconstruye su identidad (Berdoulay. a separar lo económico. vivido. De cualquier manera destacar y reconocer el papel de lo cultural es beneficioso por los cambios que se han producido en sus contenidos. políticas (aún por sus capacidades para actuar) éticas etc. Así las lógicas de comportamiento de los actores/agentes sociales deben ser consideradas como racionales tanto sean económicas. aún cuando desde lo externo pareciera que no lo son. Coincidimos con Philo (1999) en que un enfoque exclusivamente cultural se convierte en una amenaza para la Geografía entendida como un sistema social espacializado. no sólo transforman su espacialidad sino que son afectados por ella y reconstruidos como seres. 1996) y. políticas. la conciencia de la importancia de las relaciones sociales. de lo político-jurídico. la revalorización de lo subjetivo y la persistencia de los rasgos culturales. Estos actores incorporan y transportan en sus experiencias. 1996) señalamos por qué en los planes de estudio habíamos sugerido el cambio de la denominación de Geografía Humana por Social ya que. Los geógrafos de países anglosajones hace muchos años que hablan de Geografía Cultural como sinónimo de Humana o Social. simbólica. etc. (Kollmann. actitudes de resistencia.marxistas y postmarxistas como “materialismo histórico geográfico” trajo consigo.? ¿No son acaso como seres sociales todo ello junto a la vez? En un trabajo de hace años. representaciones y en sus acciones su mundo material conocido. a través de la acción. como aparecen en las posturas de estructuralistas como Merton o Radcliffe Brown. ideológica. en las discusiones académicas. culturales. medioambientales. siempre y cuando estos cambios no sean abordados sólo en su materialidad -tangible y cartografiable-. pero constreñido o habilitado en sus acciones no sólo por su historia sino también por su espacialidad vivida (biografía). por ser social. La pregunta en relación con la temática de esta convocatoria es si lo cultural y el denominado “giro cultural” desarrollado in extenso por especialistas es nuevo o es una dimensión presente consciente o no en la interpretación de los espacios. de lo cultural en la Geografía. ¿acaso no está presente en todas las aproximaciones. aún con objetivos precisos como los económicos. parcialmente. Las nuevas evaluaciones de los fundamentos epistemológicos y . significativa. de lo ético. todos eran científicos constituidos por los aspectos culturales de sus diferentes épocas que condicionaban. Una inadecuada interpretación de lo espacial es lo que lleva a esta “confusión”. ¿Puede acaso dividirse a los “seres” como actores y agentes sociales?. las relaciones de poder. desde Humboldt en adelante ya que. no dadas inmediatamente por los sentidos más allá de sus efectos materiales en la vida cotidiana de los actores (Philo. 2002) (7). lo social involucra todas las otras dimensiones: económicas. ¿Es esto casual? Nuestra elección por el nombre Geografía Social a cambio de Humana respondía a un intento por diferenciar a los hombres como seres sociales. la cultura diferencia a los hombres en el contexto de las relaciones ecológicas. políticas etc. prejuicios raciales. que son inmateriales. Enfatizando que los actores como agentes sociales son unidades indivisibles cuando actúan. político-jurídicos. ¿pueden ser desestructurados o se comportan como unidades económicas. culturales. el medio físico con sus limitaciones y habilitaciones para actuar. su manera de “ver” y comprender los espacios? Quizá este llamado de atención sobre la “cultura” responde a la necesidad de acentuar la búsqueda de los rasgos culturales implícitos en las acciones de aquellos que construyen espacios e incluso en los ya construidos. individual y colectiva de sistemas políticos. REFLEXIONES FINALES Si bien muchos autores han señalado los peligros de caer en un culturalismo “cerrado”. instituciones de gobierno. el constructivismo -superando y articulando el empirismo y el idealismo-. El territorio es el resultado de un haz de interrelaciones complejas. conceptual y vivido..La descodificación del espacio. 3. en tal enfoque de las múltiples acciones colectivas e individuales... concreta y abstracta y su comprensión está condicionada al análisis de las acciones de sus actores que producen espacio y son reconstruidos constantemente por él como seres. etc.. 2000. 1996). la espacialidad es una totalidad trialéctica. sin equilibrios estáticos de la realidad (Péguy. en donde predomina lo inmaterial sobre lo material. Pero. 4. llegando a las que se denominan “geografías des-materializadas y “geografías des-socializadas..la complejidad estructural emergente de una multitud de agentes individuales en interacción – agentes individuales. 2. construida por actores tempo-espaciales y culturales. en estos casos se convierte en un territorio inmaterial. Los Ángeles). la noción de estructuración.La reintroducción del sujeto como agente social. mapuches. entidades colectivas. Tuan. que involucran las culturales.Los espacios son sistemas dinámicos de interrelaciones complejas. en consecuencia dinámico y sujeto a incertidumbre. 2. que son sociales como un todo. inmueble. barrio. territoriales y de procesos. (Entrinkin. La Geografía ni describe ni explica a través de causalidades lógicas lineales entre efectos naturales y sociales sino a través de interacciones sistémicas como visiones abstractas. Esto significaría superar la explicación “culturalista” de carácter determinista que desconoce la identidad del sujeto y sus cambios culturales como consecuencia de las diferentes escalas de las realidades contextuales y alteridades con las que está relacionado de manera más o menos consciente. Consideramos que la cultura es otra dimensión de articulación para la comprensión de la “espacialidad” como producto físico. por ejemplo de muchos pueblos originarios -tobas. material e ideal. también señalada por Soja (2003) cuando hace referencia a los niveles micro. de la fenomenología – existencialista. . ciudad. conurbación-. aunque debemos reconocer algunas situaciones como las de ciertas etnias reducidas a las diásporas o las de ciertas comunidades religiosas que suplen la ausencia de territorio material con la cultura que. el “giro cultural” y las polémicas desarrolladas en torno a el han servido como un toque de atención para no descuidar los aspectos de la cultura tanto material cuanto inmaterial en los estudios geográficos. mezzo y macro de la organización espacial del territorio urbano (Barcelona. Retomando a Badariotti (2005:135) coincidimos en que debemos tener en cuenta tres tipos principales de complejidad en Geografía: 1. no debemos perder el foco que la espacialidad se comporta como un sistema abierto. La sociedad elabora una cultura. 1999. colectivo e individual en el centro de la metodología de cualquier investigación que intente comprender la “espacialidad” y la “territorialidad” como producto y medio.teóricos desde la crítica y/o evolución de las posturas marxistas. de los hombres con otros hombres y de los hombres con las cosas. materializadas a lo largo del tiempo entre la sociedad y los espacios. la acción y la conducta. la teoría crítica.La articulación Sujeto-Objeto.una complejidad de niveles que involucra escalas múltiples articuladas. 1996) (8). manzana.y de hebreos y armenios entre otros. nos llevan a señalar cuatro aspectos importantes que hacen al cambio de las posturas teóricas y metodológicas en Geografía: 1. los aportes de las teorías del conocimiento. creadas por el espíritu en donde hay caos y azar no predecible.. un ensamblaje de rasgos heredados y transmisibles que contribuye a consolidar el territorio. superando la externalidad de uno respecto del otro. en palabras de Soja. Es el caso. tradiciones y renovaciones”. Las delimitaciones son un tanto oscuras así. Coincidiendo con la autora. Es este sentido es interesante el artículo de Vicente Di Cione “Los giros culturales de la geografía.htm 2. “área cultural” se define por la presencia de rasgos culturales. 3. fractal (sustantivo o adjetivo) es un término acuñado por el matemático Mandelbrot (1975. establecer un límite. “historia cultural” es el estudio de la reconstrucción de la sucesión local o regional de culturas. de la estructuración y del constructivismo y la teoría de los sistemas complejos dinámicos relacionados con la teoría del Caos (10). en consecuencia la Geografía es social y sus temas deben encararse desde la teoría de los sistemas complejos de los cuales forma parte la cultura (9).una complejidad dinámica ligada a la existencia de evoluciones no lineales de los procesos. v. los enfoques fenomenológicos-existencialistas. para nosotros. especialmente en el caso de los sistemas urbanos. La dimensión . delimitación de fronteras e institucionalización de derechos. De cualquier manera podemos hablar de “espacios culturales” como representaciones mentales espaciales fundadas en la conciencia de una cultura y producto de la combinatoria de sensibilidad y aspiraciones por una simbología común para los grupos sociales. condicionadas a las escalas geométricas de los enfoques. bastantes comunes y cuyos comportamientos son conocidos. Por fin.geoamerica.org/apuntes/ap_giroculturalgeografia_confusiones. publicado en GeoBAires. En las lenguas latinas pagus es la raíz de paisaje. concluir un pacto) esta palabra puede indicar producción material de la sociedad. 4. Describe la relación entre segmentos y la totalidad y se aplica a estructuras muy irregulares. inclusive de aquellos rasgos que son simples. relacionado con las interpretaciones marxistas. introduciendo la impredecibilidad de los efectos en los sistemas en el futuro. Notas 1. el enfoque cultural debe actualizarse introduciendo los cambios epistemológicos de fines del siglo XX y lo que va de este siglo. 2007. puede significar plantar un vegetal. mantenemos nuestra postura que “lo cultural” forma parte de las relaciones sociales y que se crea dentro de la sociedad. difusión y sucesión. Con-fusiones.3. 1982) fusionando las palabras fractus (romper) + fracture (fractura). “paisaje cultural” es un área cultural en términos geográficos que puede constituirse en una región caracterizada por una relativa homogeneidad interna y en relación con ciertos criterios. etc.geobaires. Las ciudades deben ser consideradas como sistemas socio–espaciales complejos. en territorios pequeños con una relativa uniformidad. en general. Admite múltiples definiciones aunque todas ellas constituyen generalizaciones del concepto clásico de dimensión entera. En los trabajos argentinos tradicionales bajo el subtítulo de morfología se hacía historia de la evolución del paisaje (geografía histórica). 5.. New worlds” y en 1997. Por ejemplo. La “dimensión fractal” está relacionada con la teoría del Caos y de los Sistemas Complejos. En resumen. la espacialidad geográfica es compleja y puede responder simultáneamente a uno o varios tipos de complejidad. la Social and Cultural Geography Research Group del Institute of British Geographers organizó el “Cultural Turns/Geographical Turns”. El sentido original de cultura también está presente en la palabra latina pagus (pango. en 1991 el Grupo de Estudio de Geografía Cultural y Social Británica organizó un encuentro denominado “New Words. 6. la historia de sus orígenes. Lipietz (2000) establece una relación directa entre los términos cultura y pagus. Cuaderno de Geografía. a la cual engloban. paisano. “ecología cultural” se refiere a “procesos” implicados en la secuencia de eventos. http://www. Resulta interesante explorar el campo semántico de la palabra cultura y su relación con el territorio. Claval. Debemos diferenciar “complejo” de “complicado” (Ciurana. Las Nuevas Sociologías. Alianza Editorial. Buenos Aires EUDEBA ----------. 7. 25-40 Corcuff. (1999). 2001). editores (1997). Cuervo González. Bibliografía Arce Carrascosa. Editorial Kairós ----------------. Mundo. The Poetics and Politics of Inquiry.fraccionaria/fractal mide el grado de escabrosidad y/o discontinuidad de un objeto presentando un grado de irregularidad constante a diferentes escalas. La geografía cultural. Nº 137. (2003). Para el enfoque culturalista la cultura es concreta (materialidad) y estática. p133-156 Barnes. fijo sino que está condicionado por un sistema viviente impredecible y como ya dijimos sujeto a situaciones inciertas. V. J. Madrid.Sidney -Aukland. Cahiers de Géographie du Québec. (2001). Buenos Aires. M. lo impredecible. (2002). Debemos señalar que existe una diferencia importante entre medio y ambiente. Boletín de la AGE. No como teoría matemática sino como gran campo de investigación aplicable conceptualmente al estudio de la especialidad social es que utilizamos estos conceptos. Caos no debe entenderse como ausencia de orden. Los fundamentos de la geografía cultural. Pensar el territorio: los conceptos de ciudad. Documents d'Anàlisi Geogràfica Nº 34. L. Des fractales pour l’ urbanisme? Quelques pistes de réflèxion á partir de l’exemple de StrasbourgKeihl. y D. D. Buenos Aires. L. Teoría del Conocimiento. Editorial Síntesis Badariotti. 10.global y región en sus orígenes y evolución. Vol 49. (1999). Sujeto. (2005). Anagrama Berbeglia. Debemos captar la cultura en términos de tensión entre lo colectivo y lo individual en donde el “ambiente” es físico y social. P. Arnold Baudrillard. Cultura y Simulacro. sino como cierto tipo de características impredecibles. Nº 34. pp. (2005). (1991). Gregory. La ilusión del fin. Reading Human Geography. P. septembre. C. London . J. Barcelona. Fondo de Cultura Económica Ciuranas. C. Sujeto y Acción en la Geografía Cultural: El cambio sin concluir. Barcelona. 9. E. Tiempo. El primero se refiere a la materialidad natural y el segundo es aquel que es producto de las transformaciones que introducen los actores sociales.(1993). Lenguaje. Buenos Aires. Figuras de lo pensable (las encrucijadas del laberinto VI).New York .(1999). R. Complejidad: elementos para una definición. Huída. la diferencia estriba que lo complicado se puede desbrozar pues supone un orden previo existente mientras que lo complejo se aparta de la idea de un orden previo. Los sistemas dinámicos y la teoría del Caos son una rama de las matemáticas desarrollada a mitad del siglo XX que estudia lo complicado. lo que no es lineal. Editorial Biblos Berdoulay. p 51-61 Castoriadis. desconoce los aspectos dinámicos. es decir un tipo de orden de movimiento impredecible. UNESCOInstituto Internacional para el pensamiento Complejo-Universidad del Salvador. Espacio. T. Santiago de Chile Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES) . 8. Madrid. (1978). (1998). Editorial Porrúa S. (2005). Barcelona. México.A. J. p 12-62 Wagner. pouvoir et identité. Cuadros de la Naturaleza. article 56. Johnson and R. Department of Geography. Documents d'Anàlisi Geogràfica Nº 34. (1996). Barcelona. (1976). Paris. Buenos Aires. University of California. The city as text: The politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom.eu/index5316. The University of Chicago Press and London . The Morphology of Lanscape.Descola. A.13-25. Ediciones Península Estrabón (1997). J. Geografía (Hispania y Galia). L´espace social. http://www. Géographie culturelle. 520 p. A. Los nueve libros de la Historia. La symbolique des lieux: pour une géographie des relations entre espace.. P. Fennia. Schein). Geographie. y A. Los Angeles. Barcelona. (2004). K.Cuaderno de Geografía Di Méo. Blackwell (Edited with N. Geografía Social. Humboldt. (1999). G. I. Armand Colin Di Cione. University of California Press Herodoto (1986). p 153-161 Péguy. Regions. Los Libros de la Catarata Kollmann. Environment and Planning A: 23. (1986). Revista Meridiano. (2004). V. p 81-99 Platt. économie politique et écologie. Morin. A. Ediciones Pirámide.Con-fusiones. (1998). R. C. tradiciones y renovaciones. Lenclud. reflexiones teóricas metodológicas. W. The Development of Theory and Method Exemplified by Seleccions. A. N. Mikesell (1962). (1959). Les idées de l’anthropologie. The University of Chicago. Helsinski. (1999) Antropología y Feminismo. Valencia. G. places and landscapes: Rearch in regional and human Geography at Oulu University. Taylor (1988). P. Paris. (2000). Publications in Geography. The Constitution of Society. (2007). P. París. Culture. Un ensayo de antropología cultural. V. y otros (1994). E. H. Vol VII. Introducción al pensamiento complejo. 172:2. Presses Universitaires de France Giddens. CYBERGO. Las dimensiones gemelas. Ediciones Cátedra. Field Study in American Geography. París. Los giros culturales de la geografía. C. Readings in Cultural Geography. (1994). Oxford. A Companion to Cultural Geography. Vol 2. GeoBAires. Severi. S. Chicago-Illinois-USA. C. Raivo. Economie et Societé. (1996). Editorial GEDISA Paasi. espace vécu. La région. Représentations. Research Paper Nº 61 Sauer. Más palabras. (1925). Nº 2 Szamosi. Cambridge University Press Elías.. L´Horizontal et Le Vertical.. A. G.cybergeo. GIP Reclus Philo. Nº 4. (1991). Armand Colin Duncan. (1984). Madrid. Teoría del Símbolo. p.html#texte Moore.. L. Duncan. Politique. Nª2 Monnet. p 239-256 Paasi. La invención del tiempo y el espacio Madrid. (1990). más mundos: reflexiones en torno al “giro cultural” y a la “geografía social”. Desconstructing regions: notes on the scales of spatial life. y M. y P. Editorial Gredos Frémont. p15-25 Lipietz. Raatikka. Buléon (2005). J. M. A. A reafirmaçao do espaço na teoria social critica. A. Editorial Andrés Bello Soja. Fondo de Cultura Económica . Teoría de la Acción.Naishtat. (2000). México. Journeys to Los Angeles and Other Real-and Imagined Places. E. Geografías Pós-Modernas.(1989). Cambridge-MassachusettsUSA. E. Santiago de Chile. Argentina. y otros (1999). (1996). (1986). Blackwell Publishers --------. E. El Hombre y la Tierra. Issaharoff. Jorge Zahar Editor Reclus. Río de Janeiro. El pensamiento de Prigogine. F.. Third Space. ADEP Spire.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.