El deseo de hijo

March 25, 2018 | Author: David Martinez | Category: Psychoanalysis, Woman, Adults, Love, Subjectivity


Comments



Description

Septiembre 2015 $ 28.- AÑO XL - Nº 444 Periódico Mensual Director / Propietario Lic. Miguel Kohan Redacción / Administración y Publicidad: Paso 505 4º Piso Of. 8 (C1031ABK) Buenos Aires Tel./fax: 4962.6288 PSICOLOGICA ACTUALIDAD Los números atrasados se venden al precio del último número. ISSN 0325-2590 Dirección Nacional del Derecho de Autor: Nº 5222674 e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] http// www.actualidadpsi.com Norma Delucca, Carolina Longás - María Cristina Rojas - Jorge Garaventa Ana María Gómez - Martha H. Cipollone - Susana Quiroga, Glenda Cryan Actualidad Psicológica Página 2 • Septiembre 2015 Recorrido en torno a la maternidad/ paternidad y el deseo de hijo Norma Delucca Carolina Longás Introducción a ocasión de ser invitadas a participar de este número de la revista dedicado al “deseo de hijo”, nos permite retomar reflexiones y conceptualizaciones que venimos realizando acerca de: ser madre y ser mujer; las diferentes significaciones sociales sobre la maternidad; los condicionantes sociohistóricos que constituyeron su condición de posibilidad y lo que se expresa en el momento actual a través de las voces de diferentes mujeres. A su vez, tendremos en cuenta la construcción conjunta de este deseo, a partir de la constitución de la pareja como padre y madre. El aporte de los discursos actuales, proviene de material obtenido en entrevistas de investigación. Debemos aclarar que el grupo de madres entrevistadas, fue mucho mayor que el de padres. Aún en los casos en que aceptaron inicialmente realizar la entrevista, luego no concretaron su presencia a la misma. Por lo que nuestras indagaciones -si bien incluirá expresiones de padres – se enfocará con mayor profundidad en el recorrido y análisis del discurso de las madres, lo que ellas dicen de sí mismas y de sus parejas. En primer lugar, haremos una revisión de algunos mitos griegos, en los que pueden leerse significaciones contrapuestas acerca del ser mujer, madre y maternidad, contradicciones que hacen al núcleo de toda construcción mítica. El mito como producción de la cultura, puede interpretarse como el sueño, como elaboración secundaria de un deseo, pero que lleva implícita su prohibición. Doble vertiente de lo que dan cuenta, que no siempre queda expresado en un solo mito sino en sus diferentes versiones contrapuestas. Luego analizaremos los fundamentos de algunos enunciados que aún persisten de estas concepciones en el imaginario social actual (como la concepción de una maternidad obligada como imperativo social de perpetuación de la especie y/o la soldadura de la significación mujer = madre), tomando estudios histórico sociales y de diferentes corrientes del feminismo, que a partir de la segunda mitad del siglo XX, han trabajado muy específicamente la cuestión de la maternidad y lo femenino. A su vez, tomaremos los aportes de la mirada del psicoanálisis, el psicoanálisis vincular y el pensamiento complejo, como herramientas fundamentales en el abordaje de estas temáticas. El recorrido teórico realizado, nos permitirá analizar los hallazgos obtenidos a lo largo de más de una década de investigaciones universitarias sobre el ejercicio de la parentalidad en diferentes organizaciones familiares de nuestro medio, partiendo de un enfoque cualitativo que privilegia la indagación de la diversidad (1) En el trabajo de campo, fuimos relevando relatos obtenidos en entrevistas realizadas a parejas de padre y madre con hijos adolescentes¸ con hijos pequeños; a mujeres sin pareja con hijos; a algunos padres solos; a parejas del mismo sexo con y sin hijos y a madres/padres de configuraciones familiares postdivorcio. De toda la riqueza que nos aportaron nuestros entrevistados, extraeremos a los efectos del presente trabajo, lo que podemos inferir sobre sus concepciones sobre la maternidad/paternidad y cómo fue surgiendo el deseo de hijo en ellas L y ellos. Podremos ver cómo se expresa lo instituido y lo instituyente en los discursos de estas madres y padres, es decir, cuánto de los ideales sociales tradicionales se pone en juego y qué grados de libertad se evidencia en las elecciones que han realizado. Mitos y teorías De la revisión de los mitos, (Aries, 1987; Bachofen,1987, citado por Loraux, 1996; Vegetti-Finze, 1996 ), surge la figura de Demeter, diosa de la maternidad a la que se le rendía tributo en la polis griega, relacionándose los rituales con los misterios de la vida, la muerte y el renacimiento, representados por la tierra, las semillas, las estaciones y sus cambios. A su vez se encuentran en otros mitos, concepciones sobre la precedencia de la madre tierra por sobre la maternidad de las mujeres. La primera engendradora sería la Madre-Tierra, la segunda la mujer, que imita a aquella. Como se ve, pese a las ofrendas tributadas a la mujer-madre, se le quita originalidad a su capacidad de concepción, exaltando en primer lugar a la Madre Tierra. En un sentido afín, encontramos el mito de Zeus, dando nacimiento desde su cabeza a la diosa sin madre, Palas Atenea. Estos mitos, están en consonancia con la afirmación del saber científico de la época, sobre la mujer y su útero, como simple receptáculo del esperma masculino, que era considerado el elemento verdaderamente responsable del engendramiento y la reproducción. Otro hallazgo interesante en el orden del mito, lo constituye la existencia de los ritos de Adonis, por el sentido contrario al de la procreación. Las Adonias, practican un ritual exclusivamente femenino, transgresor y clandestino respecto a las ceremonias públicas. Representaría la negatividad, la rebelión frente a la naturaleza, como respecto a su codificación normativa en los ritos oficiales de la polis, orientados a sostener la maternidad como procreación de ciudadanos para el Estado. Sembraban semillas en la estación calurosa, condenándolas a secarse, para luego destruirlas. Nos han llamado la atención estos mitos griegos mencionados, contrapuestos, porque pensamos que los primeros expresan una de las tantas formas del patriarcado por afirmar el poder del hombre y disminuir el valor de la mujer, velando la importancia que por otro lado se le otorgaba a su capacidad de procrear para la polis (como engendradora de futuros soldados). Y el de las Adonias, pondría de manifiesto la resistencia de las mujeres, siempre presente al parecer, a ser reducidas en exclusividad a su función reproductora. Por otra parte, ya más cerca de nosotros, las disciplinas y el pensamiento de la Modernidad, construirán su propio y central mito de la mujer –madre idealizada -todo bondad, en contraposición con las fantasmagorías sobre los peligros de la sexualidad femenina y el interior del vientre materno, fantasías a las que el psicoanálisis otorgó en su momento, un lugar central. Mito-teorías incluidas en los desarrollos realizados por Freud en las “Contribuciones a la Psicología del amor” (1979/1910-13), donde interpreta las representaciones predominantes que sobre la mujer encontraba en sus pacientes varones (dicotomía entre la representación de mujer/madre idealizada y la denigrada con quien se goza pero a la que no se ama). ar / www. se plantea para la significación madre. Bs. ¿Por qué? ¿Estará en relación a la siempre vigente necesidad de control del erotismo femenino en tanto su posibilidad de expresión activa? Ya a mediados del siglo XX. su propia multivocidad. Tiene como destinatarios de sus objetivos. Psicoanalistas. sino considerar su vinculación en toda su complejidad.com. por lo tanto. hallamos dos referencias de la mencionada ecuación:1) la correspondiente a la maternidad en el período pre . Republica Argentina 1367.. las respuestas son singulares. estableciendo una “mística de la maternidad”. Winnicott. Y en nuestro medio. W. Sus efectos en la clínica.ar Al mejor trabajo sobre "Aplicaciones del conocimiento del Psicoanálisis desde el punto de vista pedagógico. clínica vincular: mamá-bebé. como aquello específicamente femenino (Jeremiah.) plantea no disociar los términos de la ecuación mujer=madre. pareja. Educadores. As. iban aportando reflexiones y saberes que ponían en cuestión los dogmas y conceptos universales. adolescentes. fuertemente ligada a la concepción naturalista del ser mujer como gestante (Fernandez.Repensando el final de análisis. desplegando diferentes posiciones: desde el rechazo de la capacidad reproductiva hasta su enaltecimiento. tal vez no hubieran podido ser leídos ni interpretados por nosotros. soldados a esos ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA INSTITUTO DE PSICOANALISIS "ANGEL GARMA" Se encuentra abierta la inscripción para la formación psicoanalítica. re-orientación laboral. • La cuestión de la temporalidad en la clínica. por la confluencia de la realidad de las familias investigadas y las nuevas lecturas provenientes de un amplio campo de disciplinas y autores. Psicopedagogos. donde se expresaría la singularidad de las vivencias de cada madre. José Bleger Av. a través del área de asistencia.Tubert (ob. alude a la experiencia de la maternidad. un válido espacio de no-madre. todo ternura. Rich diferenció dos dimensiones en relación a ser madre: la primera. Esta forma de la maternidad.org. 2) la correspondiente a la configuración de la familia moderna del período industrial. adultos mayores. González Oddera. Vidal. asistencial e institucional". Conferencias. 4219-2696 www. 2013) A partir de una articulación de estos conceptos con aportes psicoanalíticos (Tubert.apa.cit . familia. Alizade (2010) plantea la posibilidad de pensar a la mujer conteniendo en su psiquismo. Tel.Rodríguez Peña 1674 .: 4812-3518 / 4813-1209 y líneas rotativas . • Supervisiones clínicas a profesionales no pertenecientes a APA con Miembros de nuestra Institución con honorarios institucionales. que en diferentes latitudes. Aulagnier J.Fax: 4814-0079 [email protected]. a través de engendrar multiplicidad de hijos. Deleuze. Benjamin.asociacionbienestar.XLIII CONGRESO DE APA “PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA” 12. no universalizables. 1993).cit. con el respeto suficiente a la palabra de los otros. S. avanzando la división de los espacios público y privado: lo público para el hombre en las fábricas. SDG. les permite a las mujeres alejarse de la alienación que implica responder al ideal socialmente instituido y construir formas alternativas no organizadas en torno a diferencias jerárquicas entre varones y mujeres. su núcleo familiar y social. • Debates en torno a los modelos psicopatológicos.Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.industrial/premoderno. Psicólogos. Para mayor información comunicarse al tel.ar CURSOS VIRTUALES 2015 El Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación. Análisis terminable e interminable. La familia se transforma al ritmo de lo social. de Almirante Brown. la segunda. Herramientas y nuevas tecnologías.A. Miguel Ángel Rubinstein A los mejores trabajos sobre el pensamiento de D.Código Postal C1021ABJ . grupos. 1990). alude a la dimensión de lo instituido de la categoría de madre y maternidad. Historizando en apretada síntesis la construcción social de estas significaciones.: 4812-3518 (int. Premio Dr. Bleichmar. autoras del feminismo se ocuparon en forma específica de la maternidad. se convalida el genuino deseo de serlo como elección Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación 1999 . Luis Alberto Storni A los mejores trabajos sobre teoría psicoanalítica. a aquellas personas que padecen trastornos de la conducta alimentaria. entre muchos otros. a Rodulfo. ya no podemos hablar de “La familia”. Aportes de investigación ¿Qué novedad nos aporta la indagación sobre estas representaciones en las diferentes familias investigadas y en las nuevas configuraciones familiares? Como en todos nuestros abordajes de campo realizados. Tubert. adultos.16) o por mail a: centroracker@apa. . Inicio: 21 de septiembre Finalización: 16 de noviembre -Continúa abierta la inscripciónActividad arancelada . Talleres. Los trabajos se recibirán hasta el 31 de octubre de 2015. (1847). Estos hallazgos. 2006. Estudiantes de Psicología y afines. Dentro de las representaciones que se van instituyendo. se legitimaría por un lado la elección de algunas mujeres de no ser madres. En realidad.Derrida.P. Los trabajos se recibirán hasta el 30 de setiembre de 2015. se van articulando nuevos factores de orden cultural para mantener o reforzar el mito de la mujer=madre.SEDE: A. Si bien las madres se van liberando de su referencia esencial a la naturaleza reconociéndose lentamente otros determinantes de su identidad. P. Los mismos están orientados a Médicos. Argentina.Se entregarán certificados de asistencia.ar CENTRO DE INVESTIGACION Y ORIENTACIÓN “ENRIQUE RACKER” Area Clínica: • Orientación Asistencial: El Centro “Enrique Racker” ofrece a la comunidad orientación psicoanalítica en forma gratuita a niños. Esto hace referencia a un nuevo modo de concebir a la familia. En el mismo sentido.ar . orientación vocacional. pero con puntos de confluencia. Rafael Calzada. A.org. M. que desbordan lo establecido.cit. APA . Martínez.2015 Diagnóstico y Tratamiento posible. es una institución dirigida al tratamiento de las patologías alimentarias dependiente de la Asociacion Civil Bienestar.CONCURSOS 2015 Premio Arminda Aberastury Al mejor trabajo sobre psicoanálisis con niños y/o adolescentes. Las llamó respectivamente “motherhood” y “mothering” (Delucca. relacionado con la incondicionalidad de su amor. para médicos o psicólogos desde el 15 de marzo al 15 de noviembre de 2015 . “Nacemos de mujer”. LIII SYMPOSIUM . • Dispositivos y prácticas clínicas frente a las problemáticas contemporáneas. 1996). J. -ACTIVIDAD ARANCELADA-SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA- PREMIOS . que con el correr del tiempo se iban incorporando junto a padre y madre a las actividades productivas y de sostén familiar. 2007). Paneles. con derivación a profesionales capacitados con honorarios institucionales.org. C. Tubert. En una obra clásica de 1976 sobre el tema. Maternidad. Los trabajos se recibirán hasta el 30 de setiembre de 2015. G. es decir lo que el discurso social dice sobre ella.org. Premio Dr.13 y 14 de Noviembre de 2015 Ejes temáticos • Cambios en las concepciones del Sujeto y del Otro. Los interesados podrán informarse en la sede de la Institución o al mail: instituto@apa. Posters. Los trabajos se recibirán hasta el 31 de octubre de 2015. el ámbito doméstico para la mujer (fundamentalmente en la familia burguesa). El ser madre queda ahora exaltado e idealizado como un valor. Pdo. sin el cambio de paradigma que se fue produciendo dialécticamente en nuestro pensamiento.Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 3 ¿A qué necesidad social responde la construcción de la significación mujer/madre o lo que también se ha llamado “mito social”? (Fernández. Aries & Duby. Bleichmar. con que nos habíamos iniciado en los comienzos de nuestro quehacer.ob. donde la mujer definía su identidad y función en la familia y la sociedad. ob. como una institución con lugares y funciones preestablecidos. Castoriadis. Nuestro agradecimiento a M. Premio Dr. Por otro lado. para la decisión de qué se hace en un momento difícil…me da tranquilidad que él esté”. de que el hijo/a sea padre/madre en un futuro “ (Aulagnier.(…) Consulté y les expliqué cómo nacieron: que un Sr.(…) y en el deseo/anhelo parental. pero estaba bueno toda mi energía. bueno.… no. me faltó eso. Ella siempre tiene ganas de tener un bebé. Eso los alivió a los chicos. pero no sus extremos. Y así queremos formar a nuestros hijos. Operatoria que permitirá simbolizar y diferenciar lo vivido infantil en el propio cuerpo con la madre (o quien ocupe este lugar). La persistencia del deseo (inconsciente) de repetir la experiencia inaugural. (…)Después durante la crianza de los chicos. había que sacar estos fantasmas… tuve un largo tratamiento de terapia para poder quedar embarazada. lo que seguirá atravesando la Historia. 2002) “El “deseo de maternidad”. con dos hijos mellizos. no me sentía dispuesto por ahí a largar (…) ni bien la tuve me arrepentí. por suerte los fantasmas se rompieron. que liga lo singular da cada uno. Y no sabemos si son todos. Los dos mayores.…Sí. M. padre que regula y ejerce la autoridad y es garante de la ley simbólica. pero se dio la posibilidad de adquirir una nueva significación como “deseo de hijo”. inactiva en ese sentido. 2005). tener un hijo del padre hasta llegar a desear un hijo del hombre que se lo puede dar”. es que alguien lo invista libidinalmente. pero no estaba. el proyecto de tener hijos…”] Alcira: “Yo desde siempre… desde que lo conocí a él…” Claudio: “ Sí. pero que se yo. tíos y primos. . de un matrimonio anterior de la madre. me gustó mucho. Juan: sí. Como vemos en este caso. sean o no su madre o padre biológicos. es decir. en esta nueva configuración de pareja. me gusta mucho viajar. En algunas situaciones donde me costó ordenar las cosas. la inclusión del padre del niño en la escena. en el marco del sostén de una regulación de los vínculos que apunte a inscribir el respeto por la alteridad y la singularidad (Delucca. Podemos ver cómo el “buen encuentro” de los padres con el bebé. siempre me costó tomar la decisión de tener un hijo ¿no? por eso lo tuve a los 35 años. Tienen una pareja de padrinos cada uno y recurren a ellos. Lo que es inalterable. un lazo social organizado en torno de la procreación”. yo hago música también desde los 14 años y es como que siempre viste me costaba tomar la decisión porque pensaba que me iba a robar muchas cosas mías. La dificultad de registrar lo nuevo. 15 en vez de 25. apunta a que nada cambie. Si. Mujer de 52 años. sabía que iba a ser alucinante. Miriam da cuenta de una inscripción del valor del otro en el vínculo filiatorio. 1977:208). Pareja de Juan y Analía Juan: Este. su pareja) me dijo.Por algo debe existir papá y mamá. nuestras ideas y valores…. estaba como inactiva. Ese Sr. hasta legal y dominante en una sociedad dada. Estoy chocho. y queremos estar juntos y nos elegimos. padre fallecido y madre enferma. es lo contrario de nosotros. Los chicos dicen.N. . no me sentía nunca preparado. con toda la evolución que ello implica: tener un hijo de la madre. generando una nueva dimensión de la pareja: la parentalidad Pareja de Leandro y Miguel Miguel: “Sí. recién la había conocido. Entrevista conjunta de pareja con cuatro hijos. sin demasiados rollos. el padre de Diego y María. Una familia no tiene que ser como la religión transmite. ¡Eso también es el inconsciente!¡Con el “sin familia”! (Derrida. Entonces. Analía: Cuando lo pensás mucho es cuando menos lo decidís. pero a qué se parecerá su “organización” dentro de siglos o milenios? Difícil de decir. podemos también definirlos como las vertientes de continuidad y discontinuidad constitutivas de todo vínculo filiatorio (Kreszes. es que hay.(…) ”Desde ya. Pareciera que el deseo de tener un bebé (“deseo de maternidad”) estuvo desde siempre en ella. de lo que inscribimos de la función. cuando más lo pensás y más pasa el tiempo. están en la base de la posibilidad de acceder al “deseo de hijo”. la idea de tener un hijo con mi pareja sí.Actualidad Psicológica Página 4 • Septiembre 2015 lugares del parentesco: madre que cuida. 2003: 46-47) ¿Cómo traducir esto en nuestro lenguaje psicológico/psicoanalítico vincular? En concordancia con estas enunciaciones. me gusta mucho salir y todo ese tipo y los amigos y la música. me refiero aquí a lo que instituye un modelo normativo. o que haya “algo que se llama familia”. con el “entre” del vínculo amoroso. siempre habrá “algo que se llama familia”. es propiciado por la constitución de “un deseo parental”. que denota la transmisión de que los hijos no son autoengendrados. que es el deseo de repetir en forma especular su relación con la madre. Y un compañero de trabajo me dice ¡con todo lo que hay ahora! Hacé la consulta. incluye el no registro de la alteridad. con quien se pudo realizar un proyecto compartido. porque mi mamá se fue cuando yo era muy chica.—-. Voy a disfrutar esto sin preguntas. transforma los temores anteriores más centrados en realizaciones personales. empecé con síntomas menopáusicos. Y él (Patricio. A mí me parece bien y me gusta estar. [ Entrevistador: “Cómo y cuándo surgió en Uds. “Cualquier cuestionamiento yo era como que te miraba y te decía. bueno pará”. tenés razón pero no podía actuar. donó células que se juntaron con las de mamá y formaron los embriones que me pusieron en la panza. Fue mucho deseo mío. ah sí. Tuvimos una crisis a los 7 años. en una relación amorosa mutuamente gratificante. 2010) Estas condiciones. Pero no. pero la vuelta fue buena porque implicó volver a elegirnos y de otra manera”. encontramos la coexis- tencia. Con la palabra “organización”. le surge la maternidad. 2002). cuando nació la nena. Y van agregando miembros.” (…)“Después. en los valores esenciales. siempre es todo un cambio. es catastrófico para el niño” (Aulagnier.porque si no iba a empezar con las dudas. sin otros familiares directos. Piera Aulagnier (1977. Pero estos dos aspectos del proceso psíquico y vincular: lo que permanece y lo que cambia. no se doblega. de brindarle cuidados y amparo. fue muy importante Patricio como límite”. Derrida en “Y mañana…qué”: (…)”¿A qué se llama “familia”?! Yo no diría sin vacilar que la familia es eterna. nos queremos. siempre me gustó ser muy independiente. como mamá era una máquina. Yo dije:¡se acorta la familia! Supe de casos de gente sola que adoptó satisfactoriamente. 2007).. C. Las voces de nuestros entrevistados: Paola “En realidad a mí me costó mucho la idea de ser mamá. yo creo que tomo lo de los padres de ella de estar. & otros. la experiencia efectiva y cada vez singular. Piera Aulagnier sitúa esta permanencia extrema de las primeras marcas. Fui a un centro de fertilización y en el primer intento quedé embarazada de los mellizos (Francisco y Mercedes de 7 años en la actualidad) (…) Yo no me detuve mucho a pen- sar…. Así que es un trabajo muy importante fijarles nuestros modelos de conducta. la alternancia y/o el predominio de una u otra vertiente. Pese a la no presencia de una pareja. Miriam: Yo a los 43 después de una cirugía de ovarios.2002) diferencia este deseo del “deseo de maternidad”: (…)“La significación “ser madre” se debe diferenciar de lo que ha podido ser la relación con la madre singular que se ha tenido” (Aulagnier. son una “familia del corazón o del alma”. era una fantasía re linda… Pasa que había que romper…. jamás se sometió a esa “organización estatutaria”. Porque tenemos un lazo. También cuento con la ayuda de una familia formada.. Sin pareja. fundamentalmente en el campo de la psicosis. Y cuando ya son más de dos…” Alcira: “Acordamos en todo. ¿Deseo de maternidad? ¿Deseo de hijo? Coexistencia y alternancias. Y ahí elegí. & Longás. Y que se aspire a preservar una cierta asimetría adulto/niño como para que puedan ejercerse esas funciones fundamentales en la constitución/ construcción psíquica. apostada en eso. correte porque te paso por arriba. Deseo inconsciente que se expresará en el anhelo formulado del proyecto de hijo . el trabajo de separación de la significación primaria que habilita la función amparadora. de un padre real. Única hija. pensamos y constatamos que lo que sigue y seguirá necesitando un recién nacido. Eso es una mentira. es como que te cuesta más la decisión. Nos reunimos casi todos los domingos. con mis amigos: abuelos. ¿Cómo lo resuelvo yo? Al piso y reunión de familia y lo hablamos. En palabras de J. A mí me costaba porque no sabía si él me iba a acompañar….Y también que prefiero que seamos dos para…para todo. esas pavadas. En nuestra experiencia. que se yo.para que no se identifiquen con él”. puta madre por qué no la habré tenido hace 10 años y la hubiera disfrutado ya diez años! Ahí ya me empezó a agarrar la locura: cuando tenga 50 años me había perdido 10 años de ella. Pero ya se alegren o lo deploren. nos consideramos una familia. no es real.(…)Esto es el deseo de hijo. como la captación de la singularidad del recién nacido (González Oddera. para mí. digamos. me preocupé …. Una familia debe permitir el crecimiento. Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 5 . (…) Tuvimos una oportunidad de una amiga que conocía a una persona que iba a tener un hijo y nos lo podía donar. para todos los vínculos de la familia. incorporando los avances científicos y los nuevos marcos jurídicos en su entramado singular y vincular. a un hacer. que somos familia. A. Motherhood to Mothering and Beyond: Maternity in Recent Feminist Thought. S. (1996) De la Madre a las madres. M. Juan: “ Yo sé que no repito el modelo de mi casa porque mi viejo no nos cambió un pañal. 442-444). Podemos inferir en nuestros entrevistados. (1987). Págs.com/notas/dialogo/vinculo%20realidad%20psiquica. (1997). subsisten pero transformados a través de su incorporación a los propios ideales. Cuando lo empecé a pensar con ella. La mujer de la ilusión. un camino de la identidad femenina. eso. (2010). cuenta mínimamente con ciertos referentes instituidos desde algún conjunto y que aún las estrategias más novedosas.Aulagnier. Buenos Aires: Paidós . Madrid: Cátedra. me permití pensar que quería tener un hijo. la cambiaba. cjlongas@gmail. Buenos Aires: Paidós. qué…Buenos Aires: F. En Actas de XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. M. UNLP . Marcela Costantino. Porque yo siempre creía que no. ejercida con los sobrinos. Nacemos de mujer. los deseos/anhelos propios previos a la pareja. la Tierra. me pareció que no estábamos preparados. Susana Paez. Buenos Aires: Facultad de Psicología. hasta que la conocí a ella. “Conocimiento y prácticas profesionales: perspectivas y problemáticas actuales”. Ahora a los 70 y pico se da cuenta…. ¡Lo que me perdí! me dice ahora y es distinto con la nieta que lo que fue conmigo. No me veía como para tener un hijo. Figuras de la madre.Derrida. los modelos inéditos y las significaciones creativas.C. y Martínez.Ariés.E.). en Tubert. 8(1/2). & Duby. Buenos Aires: Amorrortu. Diversidad sexual (pp. I). solucionamos cuestiones legales: la casa está a nombre de los dos”. sino que en un movimiento de “mutualidad” (Benjamin. El deseo de hijo no se instala de una vez y para siempre. Marina Canal. la propia subjetividad de la generación anterior se enriquece y complejiza con nuevas experiencias y significaciones. . (1986). en la interpretación de los materiales obtenidos consideramos. J. .htm . (2006). siempre decimos.Loraux. y nos empezó a las dos a gustar…Yo me hice inseminación. . Madrid: Taurus.: 157-172). Buenos Aires: Taurus. objetos de amor.) (1996).Alizade.Vegetti-Finzi. (comp. del surgimiento del deseo de hijo como construcción conjunta. Integrantes: Gonzalez Oddera . con una elección conjunta producto del vínculo que han constituido. (1987). de Psic. Después al ser gay esto me quitaba esa posibilidad. . Zelcer (comp. 21-33 Kreszes.Benjamin. movimientos innovadores de afirmación de sí a través de múltiples formas.. Javiera Paini. Leandro: “ahí nos planteamos. ISSN 1669-5097. “Vos sos mi familia. la renuncia al espacio para un hijo.pieraaulagnier. Carolina Longas. Buenos Aires: Lugar Editorial . N. no sé. J. pero que incluye la preservación de una función de afecto y cuidado dirigida a las nuevas generaciones.Aulagnier. (2007). María Teresa Specken. A. .Ariés. & González Oddera. el deseo de hijo que se incluye en ella. según su naturaleza religiosa y jurídica. Gonzalez Oddera. en S. S. Sujetos iguales. M. Tanto en la concreción de un proyecto de hijo.Tubert. & Vidal. lo llevé a trabajar con mi psicóloga y me dio miedo. P. Ph. 1997) y efectos recíprocos. A. S. Sostenemos que toda construcción en situación.). en Tubert.Delucca. S. No obstante lo dicho. La violencia de la interpretación. El espacio psíquico no-madre. Ellas y ellos apuestan a un trabajo.com. Vicisitudes de la inclusión de la alteridad en el ejercicio de la función amparadora primaria. Lo hacía yo. Buenos Aires: Paidós Conclusiones -Bleichmar.com dra. E. Journal of the Association for Research on Mothering. Ahora estamos felices con los dos chicos”… Este es uno de los más claros ejemplos. Diálogo con Piera Aulagnier. 11 . nos parece importante destacar el trabajo de transformación que supone la llegada de un hijo. se construyen y fluyen. (Tomo II. Figuras de la madre. (2005) El lazo filiatorio y sus paradojas. D. Rosario: Laborde. en su interrelación dialéctica. como a través de otras realizaciones. 4°Congreso Internacional de Investigación de la Fac. entonces sentía que sola no podía. no me lo cuestioné.Rich. Norma Delucca. (2002). En B. Por último. Estas realizaciones personales han sido apuntaladas socialmente fundamentalmente en los varones. Cátedra . Destinos de la transmisión. Miguel:… “de tíos estamos mejor”. N. [Trabajo original 1910/13] . Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo. (1979).M (1993). En Revista de Psicología. quienes deben hacer el movimiento inverso de investir el ejercicio de la paternidad. UNLP .Se dio cuenta de muchas cosas cuando me vio a mí con ella. http://www. me empezó como a entrar la idea.J.Bachofen. Leandro:…pensé que iba a tener un hijo. C. Modalidades de la diversidad en los vínculos familiares. Pareja de Agustina y Sonia Agustina (dirigiéndose a Sonia): “Siempre decíamos vos y yo. Madrid: Cátedra. Referencias Bibliográficas . S. Norma Giorno de la madre. M. esas cosas le parecían extrañas. Gabriela Bravetti. Paradojas de la sexualidad masculina. I. [Trabajo original de 1861] . sosteniéndose una tensión entre mandatos y elecciones singulares. Segunda época. Madrid: Akal. Se ponen en juego. 77-90). …. Ph. & Roudinesco. Obra colectiva.Freud. Vol.”…”Sin embargo. González Oddera. Como toda construcción de la subjetividad.Delucca. Figuras Notas (1) Equipo de Investigación: Dir. sigue abierto a nuevas inscripciones modelando y siendo afectado por cada historia vincular. Y mañana. Madrid: Cáte- normadelucca@ciudad. (1996).) (1990) Historia de la vida privada (Tomo VII). La maternidad como experiencia y como institución. Y uno de nosotros pondría el apellido. . Algo de los mitos y las teorías que aluden a modelos e ideales sociales. pasar por la decisión de tener hijos como elección más allá del mandato social. (comp. (1977). J. Buenos Aires: Amorrortu. UBA. dos veces. .Actualidad Psicológica Página 6 • Septiembre 2015 “Incluso.) (1996). Deseo de maternidad y deseo de hijo. Iara Vidal.Freud. E. me imaginaba con un hijo. N.Jeremiah.. (comp. haciendo un nuevo lugar a su vínculo con el hijo. (2013) Reflexiones y conceptualizaciones sobre la maternidad y su ejercicio. Miguel: pensé en la adolescencia que también iba a ser padre. las significaciones instituidas y las instituyentes. Y en algunas parejas.Longás. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la Psicología del amor. Alejandro Amiconi. Martínez. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. (Dir. El matriarcado. Ariel Martínez.ar. . (2007). . a partir del predominio del vínculo amoroso. Entrevista de No son sólo los adultos los que generan marcas que posibilitan los procesos de subjetivación en el niño. Obras Completas (Tomo XI. no sabía que quería en ese momento”. como novedad. Luis Hornstein. sin que los modelos tradicionales hayan sido totalmente reemplazados. (2003). Madrid. que contiene el sentimiento de pertenecer a una familia. La Madre. G. . en Superyó y filiación. cuando me lo permití pensar. …”Quizá no me sentía bien con quien estaba. jamás. A (2010). teniendo en cuenta un armado en situación.Fernández. . P. S. expresada de preferencia en la figura de las madrastras malvadas. la construcción del narcisismo y los procesos libidinales requeridos para que alguien sobreviva y se humanice. que tenga un psiquismo con un grado de constitución suficiente para dar satisfacción a la autoconservación. una alianza en cuyo nombre se dirimieron cuestiones de honra y de poder. que dice “familia” cuando hay adultos que crían. La procreación puede darse en una probeta. una familia no se caracteriza por algún rasgo. es social.Septiembre 2015 • Página 7 Actualidad Psicológica Familia y filiación: entre la sangre y el amor. Desde hace mucho. y se designa hijo al que es amado/ filiado. sus vinculaciones en sus dimensiones manifiestas e inconcientes. A veces. con el devenir padre/ madre/ hijo/ hermano. como no puede dejar de lado la consideración de las representaciones circulantes en el imaginario social de época en relación con las familias humanas. y al que no lo es. mucho tiempo. El trabajo clínico marcado por la diversidad puede contribuir precisamente a descentrarlos de esa marca particular para pensarse simplemente familia. Tomemos la cuestión de las denominaciones de las configuraciones familiares actuales. acordes con el imaginario social. o criaron niños. y validadas por el consenso social. ramificándose en otros adultos que a su vez . En este punto señalaré que el pensamiento psicoanalítico acerca de las familias y las diversidades de la filiación no es ajeno a las cuestiones legales. sus procesos autoorganizativos. visualizada como posibilidad de maltrato. y otras asociadas. Tampoco debe haber coincidencia entre quienes conformaron el embrión y quienes se ocupen de la crianza. las familias explican su sufrimiento por las problemáticas ligadas a su específica denominación: sufrirían en relación con el ensamble. y las consideramos más allá de que se las llame nucleares. ensambladas. estas concepciones impregnaron el imaginario social y también las teorías sobre lo humano. y aun hoy se heredan reinos. nos consultan familias. La no consanguineidad. antropológicas. si nos enfocamos en la filiación. que por lo general la denomina. Sangre y legitimidad. Desde una perspectiva psicoanalítica. al menos necesita de un vínculo que pueda sostenerlo. sus sufrimientos que hacen demanda en la consulta. la mono u homoparentalidad. como en los viejos cuentos. Y en su nombre se designó. la sangre como certeza de amor y de cuidado. adoptantes. y no tiene como requisito la consanguineidad. etc. Al menos un otro. Sus operatorias. desamparo y aun deseo mortífero. H mono u homoparentales. Mientras el bebé nazca en estado de inermidad. en cambio. María Cristina Rojas abía una vez. el concebir. la filiación es vincular. nacidas de modo anónimo. quizá no convencional. Hoy pensamos las familias en clave de diversidad y multiplicidad. Consideramos. económicas y otras. etc. Familia y filiación Diferenciamos hoy claramente filiación de procreación. la adopción. la ovo o espermodonación. sociales. ¿Quizá esto constituye familia hoy? Sí. disminución del número de hijos. y se construyen/ deconstruyen a lo largo del ciclo vital. Hay una ineludible producción de subjetividad epocal que incluye al deseo. tan ligadas a la temática de la sangre que hoy nos ocupa. móvil y potente. o no. La emergencia del biopoder. abuelo. Las temáticas de la adopción. las técnicas de reproducción asistida. que disminuye porcentualmente las posibilidades del embarazo biológico. Ello supone olvidar que…. allí también Aulagnier dijo lo suyo. abriendo caminos nuevos y fecundos: “…en lo que se refiere a la acción del deseo del padre sobre el niño. hay muchas personas solas con la decisión de no formar familia. Y esto se da en relación con las cirugías plásticas. no de sangre. situaciones donde se visibiliza la tensión entre la filiación como hecho de crianza. que aun ahora tiñe algunas dimensiones del imaginario social. entendido como producción deseante móvil y sociohistórica. considerando al hijo “no buscado” como no deseado. parejas que deciden no tener hijos. sobre todo en la mujer. pese a paradigmas complejos que ponen en juego la idea de una simultaneidad de condiciones operantes en la conformación de la subjetividad? Y todo esto intensifica los modos de aparición de dicha fantasmática en la clínica de la adopción y de la ovo y espermodonación. padre. a su vez construye y hace diferencia. escrito cuando el Psicoanálisis tenía sus primeros encuentros con las tecnologías de reproducción asistida. después de reiterados fracasos en los intentos de lograr un embarazo biológico. Claro está que hay formateos epocales que ofrecen opciones mayores o menores de singularidad. a veces con tendencia a la cronificación. inéditas formas de conexión con otros. tecnologías. que según vamos viendo en las consultas tienden a postergar y hasta devaluar la adopción. En estos casos se hace presente en las consultas cada vez con mayor frecuencia el tema de la sangre y la crianza. pienso que esos nuevos imperativos van apareciendo como deseo singular en cada vez más numerosos varones y mujeres. Aulagnier decía: “Renunciar al deseo es el equivalente de una muerte psíquica pero no poder aceptar los límites que encontrará su realización puede concluir en un resultado equivalentemente catastrófico”. devenir hijo se da en simultaneidad con las transformaciones de otros que devienen madre. la reiteración durante años de estos procedimientos sin éxito perpetúa una situación de duelo periódico. entre adultos y niños la dependencia es mutua desde el inicio de la vida. “…tal como hoy se representan los distintos dispositivos de poder. deseo inconciente que sin embargo. y también varones o mujeres sin pareja. en la clínica y en la vida. o de la sangre y el amor. los tratamientos de fertilización son exitosos y dan inmensas alegrías a quienes recurrieron a la tecnología por multiplicidad de problemas que obstaculizaban la concepción. rescata al deseo de algún mítico refugio originario siempre maternal. tales como la ovo y espermodonación. siempre abierta y móvil. que probablemente criarán otros. implica nuevas formas de normatividad que organizan la vida de los habitantes del mercado. cuerpo. Consanguineidad. en singulares plie- . formulándolo en términos de Piera Aulagnier. en una sociedad altamente compleja. Habida cuenta que hoy. o aun se confunde con la planificación familiar. separado de las tramas en las cuales emerge. y es en ese momento de las familias que la convivencia se hace ineludible. No obstante. y viceversa. Problemáticas de mayor presencia en la clínica por la postergación de la edad de la concepción. La cuestión es que una vez que las tecnologías se hicieron posibles tienden a configurarse como mandatos o imperativos: si existen. Pero cuando las técnicas no operan satisfactoriamente ¿hasta cuándo proseguir con ellas? En algunos casos. aislar ninguna suerte de deseo “puro”. Y el procesamiento de la filiación es solamente una cara de un complejo camino. de unos y de otros. bajo el modo de una producción deseante. creo. tiende a homologarse a la cuestión volitiva “quiero tener un hijo”. (Giberti. ¿Podría acaso en estas condiciones de multiplicidad y diferencia sostenerse el deseo de hijo como unívoco? Resulta. la manera de ser. Giberti. detenta desde el inicio el poder de hacer sufrir al adulto. complejo y no lineal. Y todo esto coexiste con parejas heterosexuales e igualitarias. al alejarnos de la idea de instinto maternal. en el marco de la producción social de subjetividad. para atenernos a las denominaciones tradicionales. que enfocado desde otros ángulos podría verse. desde una perspectiva vincular. abierta a cartografías y recorridos singulares. ¿“Deseo de hijo”? Quisiera mencionar algunas ideas a partir de las cuales se han venido y van repensándose las concepciones psicoanalíticas tradicionales en relación con el “deseo de hijo”. como el avance de las tecnologías de reproducción asistida. Esto se entreteje con desarrollos tecnológicos que habilitan transformaciones corporales. el deseo. hay que usarlas (Benasayag. a través de tecnologías o de la adopción. Y un varón con despliegues en el mundo extrafamiliar pero acotado en su posibilidad de contacto directo y cuerpo a cuerpo con los hijos. hombre o mujer. ligada al diferente grado de conformación subjetiva que otorga al adulto poder y responsabilidad. Posibilidad. como hecho cultural. 2012). Por mi parte. tiene la opción de constituirse en singularidad transformadora.1980) Aquí estamos en uno de los nudos que hacen a la temática de la familia desde la mirada psicoanalítica. si lo hay. durante el apogeo de la familia patriarcal. ese que vendría a recubrir su carencia. 1996) han considerado hace tiempo ya los duelos por la parentalidad biológica y el sentido de la filiación como hecho de cultura. aparece como construcción cultural. 1977) Pongo este “extraño silencio” en relación con el clima epocal en el cual la teoría psicoanalítica nació y creció. entonces. si se llega. ¿cómo no recurrir a la reproducción asistida si esta existe y da cierta probabilidad de lograr el soñado hijo biológico? es posible recurrir. 2014ª) A esta se llega. la radical inexistencia del instinto maternal/ paternal y ciertas ideologías y aconteceres epocales que refuerzan el valor de la sangre. Por otra parte. También el hijo. (Rojas. madre o niño.1992) Frase de marcada ac- tualidad para el análisis de distintos despliegues tecnológicos. Y se diferencia de concepciones originales donde el hijo viene al regazo materno a cubrir su falta. hay que recurrir. etc. se observa un extraño silencio. como antes señalé. tránsito que complejiza. podemos pensar al hijo también como producción deseante de la pareja ¿Es posible entonces sostener el “deseo de hijo” como singular? La producción deseante. que el eventual deseo de castración de la madre en relación con él es tanto más eficaz cuanto que encuentra en el partenaire un deseo de desempeñar ese rol de víctima. el uso de dispositivos digitales. ¿Cómo dejar de lado el cuerpo en un mundo que lo ha situado como nuevo centro. Situar al padre como deseante. que buscan descendencia a veces transitando arduos caminos. que coloca a la medicina en un puesto central en nuestra sociedad. se refuerzan los temores en relación con el linaje genético del hijo no biológico. Por otra parte. con cierta frecuencia. 2014b) En las vicisitudes de la filiación se activan múltiples procesos. deseo singular. Es decir. en especial a partir de los trabajos de E. La denominada “asimetría” inicial. en la construcción de subjetividad. por ende nunca desgajada de tramas y lógicas propias del colectivo social. (Méndez. No es factible. el “ya sabido” acerca del deseo. como procesamiento de la parentalidad. diverso y plural. no obstante dicha producción subjetiva y deseante. no se construye de modo exclusivo en el encierro edípico y a través de los procesos identificatorios con las figuras parentales. por lo general. considerando a la vez el deseo en el varón y en el más allá de cada subjetividad. de constituirse en resistencia a los mandatos homogeneizantes y sometedores. su continuidad”. por su profunda significación ligada al amor y al narcisismo parental. y difiere según las tramas colectivas donde emerge. ya que los psiquismos adultos fluyen y se transforman.. deseo recurrir. hoy quiero señalar cierta pregnancia en el imaginario social del valor del hijo consanguíneo replanteada y reforzada por cuestiones epocales. Por lo demás.(Aulagnier. que señala al lazo actual como fundante y transformador. (Rojas.la exclusión del padre implica por parte suya una voluntad de exclusión. de unos entre otros. Y uno de los puntos de partida de estos devenires es el “deseo de hijo”. Ante todo. (Aulagnier. concebirlo como producción deseante a ser pensada en distintas vertientes. entre otros. del Rey. sino.” (Aulagnier. con una mujer cuyo destino casi único era estar al servicio de His Majesty. Se plantean. en cambio. mandato. de amplios desarrollos psicoanalíticos entre nosotros. su papel. Ahora bien. en una sociedad que tiende cada vez más a pensar en las condiciones genéticas y neurobiológicas como condicionante casi exclusivo de las patologías. 2011) Con frecuencia. en su aspiración de derribar las fronteras de lo imposible. eso es cierto. no implica desigualdad jerárquica ni anula la bidireccionalidad. etc. hermano. son inyectados mediante procesos maquínicos que garantizan. Al mismo tiempo. biopoder Hace ya muchos años los trabajos de la filiación fueron considerados en el seno del Psicoanálisis y en otras disciplinas.Actualidad Psicológica Página 8 • Septiembre 2015 crían otros niños. En un artículo clásico sobre el tema del “deseo de hijo”. El tiempo de espera va prolongándose a medida que se expanden nuevos procedimientos que aumentan el porcentaje de expectativa de una gestación asistida. ligado a verdaderas situaciones depresivas que afectan las subjetividades y el vínculo de pareja. bordeando la edad límite de la concepción. Barcelona. Amorrortu. el de la frase “deseo de hijo”. XXII Giberti. más allá del modo de llegada del hijo. Revista Subjetividad y Cultura. Dentro de ello. Revista NyA. M. La cuestión de la producción deseante ligada a la filiación en el complejo mercado neoliberal que habitamos. el deseo de filiar. Hay una innegable y estadística disminución del número de hijos por familia. respecto de épocas anteriores. desculpabilizando. ya analizado en los países del hemisferio norte donde esto se inició. el hijo. trabajando.. Por otra parte.: (1933) Nuevas conferencias de Introducción al Psicoanálisis. E: (1996) La Adopción. Camino. P. Luego. que a este dolor contribuyen.: (2014c) Las tecnologías y lo humano: figuras y lazos Benasayag. viajando. M. M. Entre Ríos Bibliografía Mendilaharzu. si el hijo es postergado. Es allí Septiembre 2015 • Página 9 donde va a transformarse/ nacer. o no. se entraman fantasías como “cuando quiera. Sudamericana Méndez. Junto a esto.: (2012) Medicina y biopoder. insistí en el interjuego entre la supuesta certeza de la sangre versus la crianza y el amor como lazo familiar fundante. particularmente por la condición biológica femenina. 3. una marcada postergación del momento y edad elegidos para la búsqueda del embarazo. entre nosotros. al que me aproximan las consultas de parejas que. Amo- Configuraciones Vinculares. analizando quizá los factores sociales. tendrán que trabajar para transformar su deseo. ¿Qué constituye fa- pasión. Cua- de la virtualidad. nuestro tiempo. y junto a ello también. y antes lo mencioné. Y con los modos peculiares de filiar.L. A. G. en comparación con la restringida mujer victoriana. pero pasó. MC. El doloroso despertar producido cuando el hijo ahora ansiado no llega. ¿Y ahora qué?” o “Yo te dije varias veces y me decías esperemos un poco más”. aparece también en este punto ligado a la instantaneidad y resistencia a la espera. La idea de hijo anticipa una experiencia. (2014b) Familias y parejas en la diversidad: proble- Bs As máticas vinculares actuales.C. filiar. Amorrortu. QUIERO YA”. plantean su sufrimiento por la postergación de la búsqueda de un hijo. M. P: (1977) La violencia de la interpretación. cuidar. además de vinculares y subjetivos. no sé cómo fue. Actas Jornada Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. sufrir…. rrortu. es un primer paso acompañarlos en su desilusión. irreversible. Ed. que ahora probablemente deberá resolverse a través de tecnologías o adopción.Actualidad Psicológica gues. del Rey. o la adopción. el “si quiero. amar. vendrá YA”. Fundación La Hendija. estábamos distraídos.: (1992) “¿Qué deseo. es solo significante de una compleja situación deseada.: (2011) Procesos de subjetivación. Buenos Aires Aulagnier. Bs As Rojas.: (2006) “Hijo mío”.: (1980) Los destinos del placer. por supuesto a través del uso de los anticonceptivos que hace ya muchos años abrieron la posibilidad de elegir el momento de la parentalidad. pareja o varón. a veces culpabilizándose cada uno y al otro por un tiempo que sienten perdido “No sé. P. Conferencia AAPPG virtual Aulagnier.C. dernos de Crisis 01. AAPPG. de inicio. Por lo demás. Pensemos apenas como ejemplo de esto cuán diferente podrá ser la producción del deseo de filiar en las mujeres actuales. requeridos de lecturas inter y transdisciplinarias. pone en juego amplios análisis. alienación. Consideraré solamente un aspecto más. XIX . aceptar la ayuda médica. Freud. México. La postergación de la edad de concepción va ligada en algunos casos a la desmentida del transcurso del tiempo. Rojas. amor. los lleva a examinar sus recorridos. Petrel milia hoy?. tan epocales. Rojas. cuando esta se hace más difícil. cuestión también favorecida por las lógicas mercantiles. nunca predecible. sufrir propios de este.: (1925) Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas entre los sexos. S. un accionar múltiple y prolongado que deviene deseado/ anhelado/ soñado. en Revista de Psicoanálisis de las Aulagnier. trasmitir. de qué hijo?”.Con los recortes y variaciones propios de cada mujer. Esta postergación suele organizar un circuito visible con la mayor apelación a las técnicas de reproducción asistida. amar. La producción deseante juega su potencia en busca de las experiencias que el significante hijo representa: concebir. En esta clínica. en especial aquellas que por su pertenencia social se hallan habilitadas a múltiples elecciones fuera de la familia. Buenos Aires Freud. S.: (2014a) La fuerza de la sangre. necesariamente se desbancan concepciones naturalizantes acerca del deseo de hijo. Miller. . o las prácticas como un espacio privilegiado de observación que luego podrá ser herramienta de confrontación con la teoría. Eva Giberti ensaya una primera aproximación cuando dice que “. deseo cuyo modelo es el tan mentado y esclavizante instinto materno. bajo el efecto del hecho de que uno de los dos padres . que la mater- nidad.. desde el lenguaje cotidiano. entonces. es garantía de trabajo de elaboración. por lo obvio. Tanto en la clínica como en la observación social. podría ser. necess tas.” El psicoanálisis ha dicho y tiene bastante para decir. Se presupone que todas y todos . la manera en que fue deseado. Desde lo simple a lo más complejo intentaremos un recorrido donde la observación de las prácticas ocupa un lugar privilegiado. hablamos de “singularidades”. el eje de nuestro trabajo. Hay gente que vive bajo el efecto. Algunas puntualizaciones. La pregunta sobre el deseo de hijo está en los albores del psicoanálisis. estrictamente. y en que se necesita pronto auxilio/Evacuación corporal de orina o excrementos.no preciso cual de ellos. Necesidad (de hijo) Jorge Garaventa Anhelo. Momento de poner en claro. Deseo de hijo o de hija remiten a otras escenas deseantes que escapan a los bordes de este escrito. paternidad. puede ser mejor acogido más tarde.no lo deseo. Va de suyo que sostenemos la clínica. el mito es la singularidad.. La verdad comenzó a ser hallada en la lógica de la sinrazón. (Del lat. pero a su vez podemos asegurar que un proceso analítico ponga en cuestión tantas cosas que en algún momento el analizante no sepa bien donde está parado). El despliegue de este deseo no es ajeno a la forma en que se va tallando la subjetividad también en los hijos. a saber. (Podremos presuponer que la sociedad actual no garantiza demasiado la subjetividad de las subjetividades. Sé muy bien que esto presenta toda suerte de variaciones y de aventuras.tis): Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido/ Aquello a lo cual es imposible sustraerse. hablamos de subjetividades en tránsito.A. La sutura.. Verdades de Perogrullo reclaman ser recordadas y reafirmadas. Jacques Lacan en “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” dice: “Sabemos muy bien en el análisis la importancia que tuvo para un sujeto. del deseo de hijo como aspecto conciente de la autoconciencia parental que apunta a acompañar a una criatura en su desarrollo. Si hablamos de las prácticas. Si estamos en el campo del psicoanálisis. no puede sino llevar la marca del modo bajo el cual lo aceptaron los padres. El estatuto del inconciente está lejos de avalar porque sí estas premisas. por lo razonable. a mostrar que no se es allí donde se piensa sino en las geografías ocultas del aparato psíquico. ¿O también la singularidad es un mito con pretensiones de naturalización? A La primera respuesta se desgrana con comodidad. en nombre de un no sé qué que surge de sus primeros bullicios. desde el momento mismo en que la disciplina se decidió a desbancar la conciencia. como gusta decir J. abrevan en el prejuicio de la naturalización del deseo de ser madre o padre. pero forjada en atravesamientos diacrónicos y sincrónicos. faltar o resistir/ Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida/ Falta continuada de alimento que hace desfallecer/Especial riesgo o peligro que se padece. “Deseo de hijo” intenta deshojar. (Del lat. Lo que quiere decir. aquello que en ese entonces no era absolutamente nada. que al psicoanálisis no le compete la función de legislar la convivencia social sino en todo caso de trabajar en la esperanza de otra convivencia del sujeto consigo mismo. ese inevitable abrochamiento. aceptando las diferencias que pudieran aparecer. sentenció la herejía que desplazando al libre albedrío nos develó sujetos sujetados. Se perdió el respeto. Esto no impide que algo conserve la marca del hecho de que el deseo no existía antes de cierta fecha”. asociado a la “necesidad”. pero ella es. vale decir. Para la legalidad social que necesita establecer pautas de convivencia desde el derecho positivo. Deseo.Actualidad Psicológica Página 10 • Septiembre 2015 Anhelo. (Del lat. transformación y decodificación de aquello que empezó con la vida misma. desid um): Movimiento afectivo hacia algo que se apetece/ Acción y efecto de desear/Impulso. Para terminar de trazar el panorama conceptual que transitamos digamos que si hablamos de sujetos en análisis. anh lus): Deseo vehemente Deseo. que durará largo tiempo en sus vidas. “Los padres modelan al sujeto en esa función que titulé como simbolismo. aún sin saberlo. Diccionario de la Real Academia Española l incursionar en la investigación de las prácticas sobre violencias contra la niñez. Nada es como parece. Este es verdaderamente el texto de nuestra experiencia cotidiana”. pero no está demás mencionar que otros autores hacen un desglose más amplio aunque más específico que nuestro enfoque. Probablemente entonces. descansen en el biológico encuentro entre un óvulo y un espermatozoide. incluso psicoanalíticas ubican el interrogante de deseo de hijo a partir del desorden social que produjeron los cambios en las familias y las neo parentalidades.. Esos desarrollos. Mas bien se nos develan recorridos pulsionales de cada quien que advierten de una construcción en tránsito donde la posición ante el “deseo de hijo” es un punto de llegada. Hablamos de deseo de hijo. no que el niño sea el principio de un símbolo. excitación venérea Necesidad.necesidad de hijo como segmentos de la polaridad que nos interesa. Incluso un niño no deseado. claramente. hablamos de singularidad. esas metonimias que circulan incesantemente a partir de la primera experiencia de satisfacción. sino que la manera en la que le ha sido instalado un modo de hablar.es posible distinguir entre apetito o necesidad de hijo destinado a satisfacer el vacío personal que puede sentir un adulto estéril. aunque no necesariamente. no se encuentran indicadores que permitan acercarse a conceptos tales como instinto materno o paterno. de la misma forma en que en el hombre no se juega en ese deseo en porvenir de la masculinidad.culturas. Tort. invisibilidad o rechazo del deseo de hijo dice algo. Michel Tort. No son las posibles conclusiones las que reivindicamos sino la posibilidad de profundizar el debate conceptual. como aquel cuya tarea es separar al niño de su madre. Podríamos decir que. Lacan y Freud ubican el deseo de hijo en el desemboque edípico. Pero no es esto lo que nos interesa sino la ubica- . cuyos trabajos versan principalmente sobre las relaciones entre el desarrollo teórico-clínico del psicoanálisis y las transformaciones históricas. que debería poder cuestionarse. la mujer compensa su falta a través del niño. referimos a un concepto utilizado por Lacan que remite a la noción del objeto de deseo inalcanzable.Actualidad Psicológica portan ese deseo. Su ausencia o no concreción habilita la búsqueda de frustraciones escondidas o encallamientos patológicos en la ruta de ese deseo. artículos. el Yo. prohibir el incesto y ofrecerse como un modelo de hombre que le permitirá el acceso a otras mujeres. paga para intentar vanamente la paz en el mundo y consigo mismo.” Indudable entrecruzamiento entonces. podemos volver a preguntarnos: ¿qué deseo? ¿de qué hijo?” Elina Carril se pregunta “cuál puede ser el lugar psíquico que un hijo ocupa para los varones y mujeres tradicionales. con Deseo. grafica que la lucha comienza cada vez. de lucha contra su propia muerte. Con distintas formas de decirlo. Estas corrientes no dan espacio a otro tipo de avatares. quien no sea tributario de la heteronormatividad pueda portar el deseo de maternidad. Freud elemental.rechazo nutre sus raíces en los dominios del superyó. comparándolos a los que podríamos llamar… “innovadores”. y ahí es donde reaparece el tuteo con la singularidad de las observables en la práctica. el niño es un posible objeto” a” para la mujer. Ya en los setenta polemizó a través de sus tratados que intentaban develar los entrecruzamientos posibles entre la disciplina del inconciente y el materialismo histórico. pero la conclusión no debería ser unívoca ni per se. habrá que atender la cuarta instancia freudiana. Pero hay destinos metafóricos y metonímicos diversos. objeto metonímico u objeto causa del deseo. en consecuencia. independientemente de la identidad de género que cada quien porte. Para Lacan. sucumbieron en nuestro continente a las represiones no precisamente del aparato psíquico y en Europa a la férrea cerrazón de las entidades dueñas del saber oficial.ESPAÑOL Papers. que nunca cesa. aún en psicoanálisis. En palabras de Elina Carril: “El psicoanálisis ha centrado sus hipótesis explicativas en la figura del padre. y por ende su ausencia constituiría un rechazo a la femeneidad. en un segundo tiempo de su deseo que como mandatario de la castración pondrá al hijo a salvo…o rescatará a la mujer de las garras de la representación madre.” Ese esquema. no obstante nos permite poner la mirada en función “crítica” que. simbólica o imaginaria. bien se saben. TRADUCCIÓN INGLÉS . compensación a la “castración materna”. es decir el niño que la niña quisiera tener de su padre y que el niño quisiera darle a su madre.paternidad que le sería ajeno en su esencialidad. Es en esa cadena narcisista donde el hijo queda a merced del estrago materno y será el “padre salvador”. a la vez que bucear en las oscuras redes del inconciente los motivos para que. sostenemos que la interrogación amerita. Se observará aquí como el biologisismo y el naturalismo comandan dichas conclusiones. hoy cruje ante la caída de las subjetividades clásicas y la aparición y sinceramiento de diversas formas de parentalidad y de su ejercicio. El viejo prejuicio social. al menos un repreguntarse sobre un cierto esquematismo que tampoco es de todo el psicoanálisis pero que circula: para la madre. los altos precios que ese pobre diablo. de la madre en la medida en que sus cuidados llevan la marca de un interés particularizado. permitiría no obstante. la realidad? Si nos asomamos allí. cuando hablamos de Objeto “a”. “un padre no tiene derecho al respeto si no hace de una mujer la causa de su deseo. Lacan concluye en una definición interesante acerca del deseo de hijo:” señala la necesidad de un deseo que no sea anónimo y que las funciones de la madre y del padre se juegan a partir de esta necesidad. una bolsa fofa donde se mezcla todo. El discurrir pulsional. o como decimos. Por el contrario. A riesgo de ser redundantes pero a favor de la claridad digamos que para este pensamiento lo que está en juego no es la presencia o ausencia del deseo materno de hijo sino su aceptación o rechazo.com 115-1650424 La perspectiva de género. tiene que ver con el fantasma edípico. libros y todo tipo de publicaciones Traductora especializada en Ciencias Sociales y Humanidades *** Contacto: Melisa Palferro melisa. ni adoptada universalmente ni vista con masiva simpatía. Se trata de un examen crítico de las construcciones que realizan Freud y Lacan sobre la función del padre. y por ende de una maternidad. Somos tributarios en el desarrollo de nuestras prácticas y desarrollos posteriores. Si bien podemos pensar su afirmación de que “hay que reinventar al psicoanálisis” como una exageración en medio de su entusiasta revisionismo. del padre en tanto que su nombre es el vector de una encarnación de la Ley en el deseo. es una mezcla de deseo biológico. Eso no implica desconocer que los avatares del deseo de hijo compromete en la mujer cuestiones que hacen al ejercicio de la femeneidad. puesto que no todos los hombres harán de una mujer la causa de su deseo”. nos tiene acostumbrados a sacudir el psicoanálisis desde el psicoanálisis. que ilustra la padre versión. de transmisión. funcional y funcionable a determinadas épocas. por el contrario. La polaridad aceptación. independizado de la normativa social el deseo se torna valiente y desnuda con crudeza su individualidad aunque referencie en otro cada vez menos necesario. Encontrará el tapón de ese “a” que será su hijo”.y qué deseo de padre se construye . ¿Debemos quedarnos parapetados en los escondites de las instancias psíquicas. No podemos dejar de tener en cuenta la subjetividad de la época. O sea. O hay deseo de hijo o no lo hay. el deseo de hijo. Para Freud. estar inmersos en una cultura judeo cristiana no ha de ser inocuo. ha dedicado sus últimas investigaciones a introducir lo que llama “el fin del dogma paterno”. de las tópicas freudianas. aún sobre ocupada por las demandas socio.culturalesfamiliares actuales habría un resto que ubica al niño en una dimensión narcisista.qué deseo de madre en contraposición a un modelo de actividad exclusiva. de explicar las razones profundas que tendría un heterosexual para no desear la maternidad. Siguiendo a Piera Aulagnier. ello. es estirar demasiado el reino de lo especulativo. Septiembre 2015 • Página 11 Lacan dice en RSI: “Se podría decir que cualquier hombre que tenga el síntoma padre. en la mujer. Tal vez pretender sinonimizar Deseo de hijo.palferro@gmail. la versión padre. creemos que no solo complementa y completa sino que es en la conflictiva de las tres instancias donde puede observarse. deseo de amor. Por eso acompañamos las reflexiones de Patricia Alkolombre cuando plantea que “es importante retomar las preguntas alrededor del deseo de hijo y las problemáticas que presenta el deseo de un hijo a cualquier precio.en contraposición a un modelo de padre ausente y alejado de las prácticas de crianza. La palabra rechazo tiene una inexorable contundencia. a partir de lo cual la ausencia. Hablamos de la singularidad del sujeto deseante. En algunos desarrollos de corte psicoanalíticos hemos leído que la mujer vive su femeneidad por vía del desarrollo de ese deseo. El Psicoanálisis no puede desentenderse de los discursos actuales que aportan en la conformación de subjetividades de época. y dice Luis Hornstein. Lejos de coincidir con Lacan en su afirmación de que la segunda tópica es una torpeza. puede para los niños de los cuales no es el genitor sostener la función paterna. no obstante es parte esencial de la disciplina. psicoanalista y filósofo francés. Dichos intentos.” Desde nuestra comprensión.” Y agrega.científico sostiene la heterosexualidad como portadora natural del deseo de hijo. pero no todo hombre cumplirá la función. ya sea real. En ellos buscaré qué madre se construye . Las corrientes psi que laboran en ese sentido se han ocupado. entre Psicoanálisis y Género que complejiza y a su vez enriquece las miradas. No pretendemos coincidencia en esta definición sino a contextualizar a que nos remite a nosotros el significante. instaurar la ley. Según Lacan. El recorrido libidinal del deseo de hijo en el hombre. Más allá de los iniciales planteos freudianos.ar Jacques Lacan . sus vicisitudes y algún anclaje en los intercambios de la realidad.¿Qué Deseo. en “La Sexualidad Femenina” dice: “Parece que en la teoría psicoanalítica no hay un lugar para una feminidad que obtenga fundamento y legitimidad en nada que no sea la genitalidad y la procreación”. Se trata de la interrogación: ¿qué deseo?.El Deseo Parental.Seminario XX.Otros Escritos. Desechan o cuestionan conceptualizaciones. Es ese sistema de pensamientos. no ha mostrado el mismo vigor en estos temas.Obras Completas. en forma del propio yo de la niña. es un concepto que sigue abierto a controversias dentro del propio psicoanálisis. la subordinación de la mujer.Colección de Orientación Lacaniana.Las Éticas y la Adopción.Introducción a la Lógica de la Cura del Pequeño Hans. Es más. prejuicios y acciones varias que legitima para quien no ejerza un pensamiento crítico. haciendo suya a la madre. Topia. Al revés de lo que sostienen los detractores o quienes desde los finales del 1800 anuncian su confusión y muerte.Actualidad Psicológica Página 12 • Septiembre 2015 ción que hace del nacimiento y desarrollo del Psicoanálisis ubicándolo en el contexto de la cultura patriarcal.Paidos Jacques Lacan. y Género.niño” o la renuncia al placer clitoridiano como la forma de acceso a la sexualidad “madura” Freud. el deseo paterno y el ejercicio en lo real se hunde conceptualmente. la bendita singularidad. Y la pregunta se amplía. no necesariamente recala en el ejercicio de la función paterna y mucho menos en las prácticas paternas. de qué Hijo? . dirá él.eol. algunas nodales. y por extensión los niños y las niñas al “natural” dominio de los hombres.Paidos Piera Aulagnier .Psicoanálisis con Niños y Adolescentes Nº 3.Deseo de Hijo no es Pasión de Hijo.Adopción. Ay.Nota Sobre el Niño. en definitiva.El Imaginario Social y la Sociedad .Facultad de PsicologíaUniversidad de la República .Institución Imaginaria de la Sociedad. sino de lo que el pene erecto pasa a ser símbolo: del apoderamiento masculino de las instituciones de lo simbólico”. en tanto símbolo no del pene erecto. 2: Tusquets El deseo de hijo. sostienen que la concepción de la mujer. Contemporáneamente se acentúa la ausencia y algunas de las consecuencias sociales de la caída de la función paterna. que no es el deseo paterno de hijo necesariamente. Hablando de la desigualdad de los géneros.org.Revista Género y Peronismo. se tutean flexiblemente con un mundo cambiante que produce subjetividades diversas según la época. “En este sentido la sexualidad humana es cultural: se trata de un sistema múltiplemente determinado y normatizado que denominamos sistema sexo – género.RSI. en sus aspectos generadores de apego. pero algo tiene que ver. de cuya influencia es difícil que se haya librado. el semblante de lo igualitario desemboca en un como si de responsabilidades compartidas entre padre. pero se trata también de ¿quién es el sujeto deseante? La interrogación en marcha no suple. como la de “envidia del pene”.Ed.De la Niña a la Mujer. pero más bien parece un tema que no ha dejado mudo a ningún psicoanalista. fórmula que encierra un giro copernicano que configura y normaliza a la sexualidad” neracional y que nuevamente confronta a partir del fenómeno social de las nuevas parentalidades. http://cartelpsicoanalitic. de la femeneidad y de su deseo de hijo están teñidas por la mirada del hombre diseñada en la cultura patriarcal.Página 12 Elina Carril. Emilce Dio de Bleichmar.Paidos Luis Hornstein. Vol. Se lo deberá dar batalla en el campo de las ideas y de las conceptualizaciones tributarias de la clínica. “Es a la figura de la madre.com Patricia Alkolombre.Las Encrucijadas Actuales del PsicoanálisisFCE Jacques-Alain Miller.La Lógica de la Cura . La clínica no siempre confirma estas teorizaciones. el Deseo.madre en el mundo de hoy? No dudamos que es desde el propio Psicoanálisis desde donde han de surgir las respuestas porque las invariantes sólidas que sostienen su desarrollo. Bibliografía consultada Sigmund Freud.Adopción. solo tiene entidad en el hijo si es habilitado por la madre para abrirle las puertas. terreno que sigue siendo su reino por mérito propio. es nuestra disciplina la que sale a enfrentar los cambios.www. ideas. Al psicoanálisis no se lo mata con predicciones ni con libros negros. Garcia Marquez y las Lolitas TristesRevista Lillit. ¿Hay nuevas formas de desear ser padre o ser madre? ¿Hay deseo de hijo que esté más allá de las formas de ser padre.Conferencia en Ginebra Sobre el Síntoma –www. ¿de qué hijo?. Hay otros entramados posibles que ameritan ser investigados y profundizados ya que el deseo de hijo hace ya tiempo que ha dejado de convocar a padres y madres en conjuntivo. cuidados.Bs As Jorge Garaventa. Introduciremos una definición propia para ilustrar el horizonte conceptual que referimos: “Hablamos de Patriarcado refiriéndonos a un ideario con consecuencias constantes en la vida cotidiana.2 º Coloquio Cátedra Libre Salud Reproductiva.Bs As Eva Giberti. vitalidad.” Natural y sutil son dos vocablos que colocan nuestra definición en su justo alcance. al decir de Mark Twain. la noticia de su muerte es un tanto exagerada. Una disciplina que se sostiene precisamente por su coherencia conceptual y su capacidad de constante confrontación a sí misma.Aun. cierra sus pensamientos sobre la sexualidad femenina refiriéndola como “el continente negro”. Sexualidad. normas. Únicamente la aceptación materna le daría existencia. pero bueno es subrayarlo. Siglo XXI Jacques-Alain Miller .Seminario XXII Jacques Lacan.Rev.La Caida del Prejuicio.Significante y Sutura en psicoanálisis. pero en el grueso del imaginario masculino.Aportaciones a los Avatares Actuales del Deseo de Hijo en Relación al Deseo Amoroso y Sexual. La Orientación. en el resto hay ausencia incluso desde la pantalla de hablar mucho.Nabokov. Pero lo central del psicoanálisis es la teoría del inconciente que se fortalece ante cada confrontación. tal vez vergonzante.Ed.Bs As Jorge Garaventa. (patriarcado).La Sexualidad Femenina.blog spot.Uruguay Sebastián León Pinto.Ed. algunos coqueteos de Pontalis y otros autores. amplia lo que ya acumula más de un siglo de contundencia y consistencia. Aún no tenemos observaciones suficientes que nos permitan conjeturar válidamente sobre el ejercicio de otros modos de relación interparental y sus consecuentes ejercicios funcionales. Ediciones EOL Pelegrí Moya y Montserrat Romeu Figuerola. En la bibliografía psicoanalítica hay un gran escotoma en desarrollos sobre el deseo paterno. Sudamericana Cornelius Castoriadis. Este componente del yo que incluye la figura maternal de madre. configura un primer tiempo del yo de género femenino”. Sin dudas. No es una observación menor que se trata de un tema tanto epocal como transge- Emilce Dio Bleichmar. la equivalencia “pene. Nos hemos referido a fundamentalmente Freud y Lacan porque son quienes conquistan punta de playa en cualquier desarrollo que se precie. Quienes adhieren a estas concepciones. El Ayer y Hoy de una Construcción Compleja. La paternidad. dice: “Desde esta perspectiva es necesario sustituir la envidia del pene por la envidia del falo.Las Vestiduras de la Masculinidad.Adopción y Psicoanálisis. Ni que hablar a los desafíos teóricos a los que nos están conduciendo las identidades sexuales migrantes que no necesariamente renuncian al deseo que nos convoca pero que seguramente plantea recorridos inéditos. o sea en términos de amor maternal a quien la niña se identifica como otra igual e ideal. en el mismo texto. Del Puerto Jorge Garaventa. hasta desaparecer detrás del estrago materno.Bs As . nosotros lo hacemos parcialmente. son “generosas tareas de colaboración”. recordarán.madre.Amorrortu Jacques Lacan. ganas. inspirada por un antojo. (CPA1425) Buenos Aires. ¿Cómo preguntar por lo obvio que sería que alguien quisiera procrear?.A. Directora: Lic. sobre todo de persistencia porque un hijo no se tiene por un tiempo. es muy significativo. Eduardo PAVLOVSKY Lic. “SER PERITO HOY” (PSICOLOGIA FORENSE). voluntad y hasta capricho y aquello a lo que llamamos deseo. también CURSO DE FORMACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO • • • • • Formación en Psicodiagnóstico Clínico Formación en Psicodiagnóstico Laboral Formación en Psicodiagnóstico Infantil Formación en Psicodiagnóstico Vocacional Supervision y asesoramiento en Evaluaciones Psicológicas Inscripción e información: grafología@fibertel. padres. TEST DE LAS PIRAMIDES DE PFISTER. precisamente se ha dado en llamar “paternidad responsable”?. cuando nos animamos a la pregunta. “tener ganas” o porque le gustan los niños. 1Piso Dpto I. o lo que se oye en el mismo. Una decisión que compromete situaciones éticas.ar Asistencia y Prevención de las Adicciones Tratamiento ambulatorio de abordaje múltiple.com. Además no es lo mismo el gusto por compartir espacios con los niños y disfrutar con ello. Sin descontar lo que proviene del orden de los mandatos: esos mandatos que viene desde la historia de cada quien o los que provienen de lo socio-cultural. ORIENTACIÓN VOCACIONAL.E. RORSCHACH (Área Laboral). PSICOSOMATICA Y RORSCHACH.ar .asoc-arg-rorschach. Innúmeras veces se registra que muchos hablan de tener un hijo en tanto.Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 13 “Deseo de hijo” Ana María Gómez “…nosotros no nos esforzamos. GRUPO DE SUPERVISIÒN. la educación. PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA EN EL DESARROLLO ADOLESCENTE.com. lo queremos. el sostén. ¿Por qué? Por lo que se escucha en el lazo social. situaciones y circunstancias. E NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL PAVLOVSKY Dir.: Dr. (1425) Capital. Celular: 154 045 3878 Mail: info@grupodiez. Recordamos a alguien que en el espacio de entrevistas preguntaba. La Serena. crecer. SELECCIÓN POR COMPETENCIAS.angelfire.com. de proyecto de vida. tanto como para quien la enuncia.P. nadie nos explica”. pactos paradigmáticos si los hay.com. y con honestidad: “¿Cuándo termina el trabajo de padre?” Respuesta: nunca. prácticas. apetecemos ni deseamos algo porque juzgamos que es bueno. muchos objetos. SELECCION DE PERSONAL.ar Visítanos en: www. Santiago de Chile. reproducirse y morir”. RORSCHACH EN NIÑOS. por humor o por deleite en lo extravagante y original. Andrea Douer Trabajamos en espacios individuales y grupales de pacientes. Es de sumo interés para quienes manifiestan querer tener un hijo detenerse a preguntarles por qué lo quieren. PHILLIPSON. O sea que. T. habida cuenta lo que dicen los diccionarios. el apetito o la voluntad de algo o el anhelo no es lo mismo que el deseo. (Presencial y a distancia) Buenos Aires. Son respuestas irreflexivas para un acto tan trascendental y extraordinario como es el de tener un hijo. DESIDERATIVO. Lic. WARTEGG. Tucumán. BENDER. • PSICODIAGNOSTICOS INSTITUCIONALES Uriarte 2221. Sería lo mismo que alguna vez terminase el ser hijo de alguien. familiares y amigos. ACTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE NARCISISMO. sino que. M. por el contrario. una determinación que se toma arbitrariamente. pero eso no basta para decidir con suficiente razonabilidad la concreción de la concepción. Susana Gutiérrez Posse Directora Médica: Dra.com. Irene Sapoznicoff Coordinadora Asistencial: Lic. para nosotros. Veamos. queremos. Iquique (Chile) • SEMINARIOS: PSICOPATOLOGÍA. \Tener un hijo: ¿un acto impensado o irreflexivo o una acción responsable de aquello que. psicoanalistas.T.com/ak/psicodiagnosticoclinico. C.html MODULOS BREVES DE ENTRENAMIENTO TERAPIA GRUPAL CON PSICODRAMA Coord. juzgamos que algo es bueno. EVALUACION PARA PORTACIÓN DE ARMAS. como decíamos: “Porque me gustan los niños”…¿Es esto suficiente para decidir una paternidad/maternidad responsable? A los humanos nos gustan muchas cosas.ar Informes: (011) 4778-0195 Vía mail: carolinapavlovsky27@yahoo. la gestación.ar ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH • ESPECIALIZACION EN PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH. Argentina Teléfonos (5411) 4866 6549.E. TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS.psicodrama.ar Web: www. Baruch Spinoza n primer lugar es imprescindible –no necesario. por ejemplo. Brindamos una respuesta adecuada a la singularidad de cada consulta. incómoda para quien la hace porque esa manifestación está cuasi sacralizada. porque nos esforzamos por ello. la crianza. Sin embargo el tenor de las respuestas. Carolina Pavlovsky www. Una pregunta. muchos seres. MMPI. sino imprescindible– hacer algunas distinciones entre anhelo. Córdoba. el seguimiento de por vida de aquello que significa tener un hijo. un hijo es para y por siempre. apetecemos y deseamos”. 4777-4927/0351(FAX) E-mail: aapro@asoc-arg-rorschach. Hay algunas situaciones en las que se percibe que tener un hijo se manifiesta cuasi como un capricho. TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA. “Nadie nos enseña. Sin olvidar el pacto de mutuo reconocimiento simbólico que implica el enunciado: “Tu eres mi hijo. en tanto “Nacer. INTRODUCCION AL SISTEMA COMPRENSIVO... tu eres mi padre”.ar Web: www.grupodiez. sin dudas. REDACCION DE INFORME.com. CURSOS DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO Dirección: Guatemala 4260 . Argentina y Sist. T. Comprehensivo). la parición. Palermo. que tener hijos. María C. Z TEST (Esc. PAVLOVSKY INICIO CURSO REGULAR AGOSTO A DICIEMBRE inicia 7/8 de cambios y.com. Es importantísimo para nuestro tema lo que afirma Spinoza cuando dice: “Una vez establecidas estas reglas. Debemos tener en cuenta que el deseo está ligado a recuerdos. anhelo o. Una mujer decía claramente que había tenido hijos porque era una fórmula de interés. Relata entonces un sueño: “Estaba en la calle y era de noche. en primer lugar. no muy lejano. el orden natural exige que aquí pasemos revista a todos los modos de percepción que hasta ahora usé para afirmar o negar algo con certeza. Porque.. también dirá: Aquel “…que les permita descubrir en el deseo la verdad de su ser…” Baruch Spinoza escribe su “Etica demostrada según el orden geométrico” y allí. a cambio de ser asistida en su vejez. que se han convertido en “signos” de satisfacción. tanto la elección positiva como la elección negativa. de acuerdo a su ética. una pregunta: ¿le basta al hombre.y a veces a realizarsesatisfacerse.Actualidad Psicológica Página 14 • Septiembre 2015 se oye luego de que ese hijo haya advenido. Estaba sola y de pronto veía a tres bebés que estaban en peligro. Esa fuerza. leyéndole la mano y sin saber de su afirmación. para ello nos vemos en la obligación de tornar a esclarecernos acerca de lo que hace diferencia entre estar habitado por un deseo con respecto a otros actos que hemos enunciado. la satisfacción de perseverar y persistir en su ser? No. . como ganas. con el fin de elegir el mejor de todos y. educado. prolongar nuestra esencia. ambas posiciones totalmente válidas tras esa reflexión. nos acercamos a un estado de felicidad y de alegría”. especialmente la judeocristiana. de esparcimiento. de quien ya comentamos que estaba en el límite de su capacidad procreativa o sea. mucho mayor que ella. Vayamos ahora a lo que dice el Psicoanálisis freudiano con respecto al deseo para luego examinar en qué medida ello se adecua al deseo de hijo. está por vencer. no se realiza. Esa fuerza deseante nos mueve. a reformar el entendimiento y a hacerlo apto para conocer las cosas como es debido para alcanzar nuestro fin. A la idea de deseo como esencia de lo humano. es decir. que decidió no tener hijos – por lo cual había interrumpido dos embarazos porque sus parejas no lo querían y que ella. genéricamente hablando. el plazo biológico para tener esos tres hijos. este deseo. lo que va unido de un modo inseparable a su esencia. ¿Se tendrá un hijo para acercarse a la meta de la felicidad? Sin duda pero no se puede suponer que el hijo. en su origen. es obvio que esa era una decisión consciente y racional pero que no tenía que ver con el verdadero “deseo de hijo” que sí se manifiesta en su sueño. también. dirá: “Tanto si tiene ideas claras y distintas como si las tiene confusas. ya cercana a la menopausia y con el cual no coincidía en la mayoría de los aspectos de la coexistencia. para y en el hombre. Si esto es así el deseo. sobre todo en su 3era parte. Será en el intercambio de ese vínculo tan cuasi sagrado que habrá momentos eventuales de felicidad intensa. de la cual se va a diferenciar quedando indisolublemente ligado a huellas mnémicas. hasta capricho. y para ello. La cuestión pasa por la pregunta del “ejercicio de sí” y sus respuestas que conduzcan a la libertad del acto. encamina nuestros actos para que él se vea satisfecho porque con esa satisfacción nos plenificamos. afirmaremos eso: ambas opciones tienen total validez. Recordamos el soñar de una analizante que comentaba haber querido tener siempre tres hijos varones y que un mántico. que arranca del displacer y apunta al placer la llamamos deseo…” Freud. no quería. en nuestros ideales. el hombre también está habitado por el deseo de trascendencia. carencia de qué? Tengamos en cuenta que algunos seres deciden la paternidad en pro de una futura compañía o asistencia. tema para el cual. en definitiva. Si esa fuerza desapareciese también desaparecería la cosa a la cual ella abandona”. el alma se esfuerza en perseverar en su ser por una duración indefinida. siendo la esencia del hombre. le había augurado que tendría tres hijos varones. pero no: queremos ir más allá. refiriéndose al “conatus” como esa fuerza que lleva a cualquier ser a perseverar en su ser. está el deseo de hijo. al punto que terminó separándose – no querían convertirse en padres junto con ella. Otra sería la dialéctica que se implementaría con respecto a sí tener hijos o no tener hijos. Cuando comienza su trabajo asociativo ella dice. Pero pasan los años y lo que presuntamente sería su deseo. Spinoza va a añadir la conceptualización del valor. O sea que los hijos eran un capital que devengaba un interés a futuro. y tiene conciencia de ese esfuerzo suyo”. La inmanencia permitiría que los humanos se conformasen con desarrollar su esencia de tales en el hic et nunc . Si el deseo es inconsciente. perpetuarnos. Y ¿qué es la trascendencia? En primer lugar el antónimo de la inmanencia y en segundo lugar trascender implica el estar o el ir más allá de algo. Pero esto no es así para diversas concepciones morales. refiriéndose a Spinoza. se convocaba a los hombres a practicarse la vasectomía a cambio de una radio a transistores y en la China actual aún se penaliza el tener más de un hijo. en la India. la flor “querrá” seguir siendo flor. En otro tiempo. al mismo tiempo. nos brinde felicidad. de divertimento pero también muchos tiempos de angustias posibles Spinoza. Freud no identifica necesidad con deseo pero se puede decir que el deseo. en otras palabras a huellas mnémicas hasta tal punto que se afirma del deseo que es la recarga de las huellas mnémicas. con respecto al deseo de hijo. esto opuesto. criado. En otras sociedades la concepción está limitada por cuestiones ideológico-políticas-demográficas. Es más ya cuando comienza su análisis. El árbol tenderá a seguir siendo árbol. como dijimos. Porque es importante tener en cuenta cuál es nuestra posición al respecto del tema: es tan válido el deseo de hijo como la ausencia del mismo. la modificación que se debía realizar en el mundo exterior para alcanzar el objeto de la satisfacción. es para Spinoza el deseo tal como lo expresa en su 9na proposición de la 3era parte de su “Etica”. Esto es preocupante en tanto si estamos hablando de “deseo” de hijo. Para hacer esto. y encontrando su realización en la reproducción alucinatoria de las percepciones. Al respecto dirá Freud que “una moción de esa índole es lo que llamamos deseo. perseverar en nuestros deseos. deberemos acotarnos en tiempoespacio? En Freud. Que le parecía esencial que un niño tuviese tanto a su madre como a su padre y que esos hombres – salvo el último. de solaz. el deseo (Wunsch) en ante todo deseo inconsciente. la reaparición de la percepción es el cumplimiento de deseo” “A una corriente de esta índole producida dentro del aparato. me dedicaré a lo que hay que hacer ante todo. en su “Historia de la sexualidad” y siempre refiriéndose a Spinoza con respecto a ese “ejercicio de sí”. solo para satisfacer su anhelo. no puede tener exceso”. aparece ligado a la necesidad en una especie de apuntalamiento. Cuestiones prácticas del entrecruzamiento entre demografía y economía. en “Los dos principios del acaecer psíquico” proclamará que : “El aparato psíquico debió resolverse a representar las constelaciones reales del mundo exterior y a provocar la alteración real”. pulsión de vida? . va a hacer fuertes afirmaciones. Me acercaba a ellos para protegerlos y rescatarlos pero no podía. y además varones. ¿Qué es el deseo humano? Y nos preguntamos: ¿se tendrá un hijo por carencia y si fuera así. etc. la moral y la libertad. Tiende a cumplirse – lo cual no quiere decir que lo logre . Así las cosas del mundo perseveran gracias a esa fuerza . que deseo llevar a su perfección”. Ya en este punto se nos plantea. una inversión.. es decir. ¿correría el riesgo de realizarse a través de un sueño o – peor – el tener un hijo llegaría a configurar un síntoma? Desde el devenir de nuestra clínica podemos afirmar que sí. Sin embargo. por ej. denomina “ejercicio de si”. Cuando me acerqué más vi que no eran personas sino tres ranitas”. ¿Qué es el deseo para Freud. bajo el cordón de la vereda y cerca de una alcantarilla. tener hijos sin padre. Foucault. nos lleva a persistir.¿pulsión para el hombre. y pulsión de autconservacón. Imaginemos por un instante que aquellos que así deciden tener un hijo llevasen a cabo esta práctica que Foucault. permanecer pero también a acrecentar aquello que somos. etc. a quien hemos citado al inicio. como decíamos a lo inmanente. comenzar a conocer mis fuerzas y mi naturaleza. se trata pues de los deseos reprimidos que sólo pueden alcanzar una realización parcial a través de alguna coartada como la del sueño ó el síntoma. ¿Y por qué alguien tendría que hacerlo? ¿O volveremos a esa antigua idea de que debe haber “escuelas para padres”? Entonces. Ella había parido. por si mismo. necesariamente. “El deseo que surge de la razón. siendo el humano consciente de ello y racional. que ello – en algunos casos puntuales – puede ser así. ¿qué significará estar habitado por el deseo de hijo? Claro. de enorme placer. a su vez. Pero en virtud del cuidado de su salud. se cuestiona. Entonces. Freud pone el acento en que ha habido algo vivenciado como satisfacción y de ello se desprenden huellas.com Mail: allerandmabel@yahoo. una pareja – en gran cantidad de casos. no importa de que manera. Algo fundante para nuestro desarrollo: la pérdida y la falta. implicaba el hecho concreto que lo que se pretendía era la unión sexual. tienen un hijo. Una tal situación pareciera totalmente irracional o al menos inadecuada para un pensamiento esperable. pero que cuestionaba fuerte y duramente el hecho de tener hijos porque si o por satisfacción personal. Lo presuntamente contradictorio es que esta mujer es profundamente fóbica a los aviones o a los vuelos. nos cuestionamos acerca de porque sí o no tener hijos. Que su modo de vida. Cuenta que esa situación le procura un enorme placer y que hasta puede pensar en el sueño lo bello que es. en el goce Otro. Seguramente que Anna Freud habrá expresado su querer comer frutillas. la permanencia en el ser y la cuestión humana en tanto ir más allá de nosotros mismos.com • CURSO SEMANAL jueves 18 a 20 hs. A primera lectura. el imprescindible soporte psíquico que sí debiera sostenerlos. desea fresas y frambuesas. es porque esta le preanuncia el peligro: el peligro de caer. quiere decir que ya hay un sujeto humano. porque debemos detenernos frente a esa barrera que se nos impone? ¿Desde donde se nos impone? La ley que prohibe funda el deseo Cuando esa mujer se angustia fuertemente ante la menor turbulencia en los vuelos. pero no porque estos no le procuren un intenso placer. Anna Freud. la pretensión. luego ha- Centro Gestáltico Transpersonal Lic. Alicia B. no tienen. Fases I a XIII 011-4821-7426 . EMF Balancing Technique. sino porque la colocan en el límite de la castración: la angustia es ante el preanuncio del goce que se sitúa más allá del placer. Septiembre 2015 • Página 15 Luego se banalizó a tal punto de expresar con ese verbo desde el anhelo. A pesar del logro de algunos de estos tratamientos. Gestalt. tal como dice Freud. Quiere decir que ya no hay Otro total y completo. ¿qué querrá decir esto? ¿Por qué debemos defendernos de ese algo llamado goce. Son muchas las parejas en situaciones muy críticas que. En primer término la palabra deseo estuvo reservada durante mucho tiempo para el deseo sexual: “Deseo a x”. quiere decir que ya no hay Ser. Y es necesario tener en cuenta que en tanto la ley prohíbe el goce. individuales. Se supone que el niño a advenir. ¿nos preguntamos. En algún momento – irrecuperable – ese Ser es nominado. Mabel Allerand • Formación de Terapeutas Gestálticos Transpersonales Psicodiagnóstico de Rorschach On line Prof. A la expresión del deseo – que hasta mejor novedad – es del patrimonio del inconsciente en su valor de verdad. en la mayoría de los casos. En cuanto al hijo-síntoma. o sea: la trascendencia. como ya lo hemos dicho. • CURSO REINTENSIVO: 4 días. Un goce inconmensurable. no. porque tras poco desciframiento de sus sueños – que son reiterados – se llega a la conclusión que su fobia no es ni a volar ni a los aparatos que se lo permiten – si bien ella desea volar por sus propios medios – sino a la caída. Así se angustia fuertemente durante los reiterados vuelos que debe hacer. funda el deseo.a-mabel-allerand. la perseverancia. representaciones que. • Terapia Individual y pareja. Retornemos al tema del deseo para seguir explorando eso que se ha dado en llamar “deseo de hijo” ¿Qué dice Lacan con respecto a ello dado que es un psicoanalista que dedicó gran parte de sus teorizaciones al tema del deseo? Tornemos a aclarar algunos puntos antes de adentrarnos en lo específico. que le fue negado). fresas. y de una historia que es la del deseo por ser también la del lenguaje al cual ya advino. el hijo es síntoma de los padres. esto es escuchable en algunas situaciones donde los procedimientos de fertilización asistida son llevados hasta límites crueles. Pero todos conocemos casos – en cantidad – que lo demuestran. la habían hecho desistir. se interroga acerca de si está debidamente informada y formada para llevar adelante esas técnicas? Lo cual nos lleva a una pregunta más general: los humanos. Y quiere decir que el sujeto humano se define por pocas coordenadas pero ineludibles: primero viviente. Como diría Maud Mannoni. Constelaciones familiares. Freud se plantea un sujeto ya constituido como tal. el querer. se procrea? Esto. los mismos fueron interdictos. La mujer sueña reiteradamente con volar: desde una plataforma que la coloca en altura – y hasta teniendo sensaciones kinésicas en el sueño – da un salto tras el cual puede mantenerse en el aire (salto que la retrotrae a su pasado de bailarina. nos interrogamos. En otros.facebook. Porque. ¿Cómo el ser adviene deseante? ¿Cómo se constituye el deseo? Aquí el camino de Lacan avanza más allá de Freud. solo se arriba a través de las formaciones de este. ¿qué sería? En algunos casos una satisfacción deseante. cruentos e insatisfactorios. tienden al re-encuentro con el objeto. al vacío. su desarrollo personal y lo que veía en su derredor. Anna no renunció tan simplemente. hemos dicho. y con ello se abre el camino de su historia. en ese caso. mayormente la parte femenina de la pareja – ¿se pregunta. Rowies SE EXTIENDEN CERTIFICADOS CUPOS LIMITADOS https://www. Tener un hijo no es una necesidad biológica. tramas. hasta la volición.com. hubiera tenido los hijos a pesar de todo. sí. presuntamente. pasado que. en su recarga.www.Actualidad Psicológica ¿En qué medida la verdad de ese deseo se realiza a través de sus sueños porque en última instancia los bebés se convertían en seres no humanos? Ella comenta entonces que si hubiera querido verdaderamente procrear. Una historia simbólica. “salvará” el desentendimiento de la pareja convirtiéndoles en padres y que ello evitará el desencuentro o lo solucionará. total. El deseo es defensa contra el goce El deseo es barrera contra el goce Defensa y barrera. basta proseguir con su desciframiento para ver. simplemente: el peligro de muerte. que en él se expresa más de un deseo. en tanto futuro. ¿nos torna más o menos responsables? Volvamos a Spinoza en tanto la persistencia. el sueño parece la realización de un deseo. el tender. a la nada – todo lo que la sumergiría en el goce de la muerte. No se trataba de una mera expresión de un anhelo: el deseo inconsciente permaneció en toda la plenitud de su fuerza y cobró realidad en su sueño: Anna sueña entonces con aquello que en la realidad material fue privada y enuncia con toda claridad que ella. insospechadamente y de pronto.. 3 veces al año Abierta la inscripción. Pero no ha dejado de sembrar su semilla y esa semilla es la que recoge Lacan para sembrar su teoría – y concomitantemente algo de nuestra práctica. o sencillamente y en gran cantidad de casos. o un deseo y su opuesto.com/rorschachadistancia aliciarowies@gmail. Más allá de su deseo de volar se abre el horizonte de ese goce que está prohibido porque existe una ley que lo interdicta. frambuesas o toda clase de frutos rojos. de extinguirse. en algunos casos la es.ar . infinito. de desaparecer. Su uso se sexualizó fuertemente. Lic. en el goce absoluto. como flechas vivas son lanzados. hay que acostumbrarse. sus objetivos sobre el hijo. que hasta compiten en su fortaleza para acceder a la realización. Esto forma parte de las verdades masivas. Sí. Si a lo Real. etc. es decir que la mujer no entrará en función en la relación sexual sino en tanto que la madre. con el goce fálico”. cambiar su locación laboral.qué será – tener un hijo? En primer lugar una posibilidad de proyectar – como Freud lo instaura en “Introducción al narcisismo” – lo propio de cada uno de los padres. sin ninguna duda – y no dejando de tener en cuenta lo que hemos ya dicho acerca de la aspiración de transcendencia de los humanos y con el notable peso específico que se manifiesta a través de los patronímicos. porque ellas viven en la casa de mañana. en función de esa falta porque algo perdió. pero no tus pensamientos. se transforma en Otro deseante. todo ello en función de la falta que implica la castración simbólica. de procrear. el hijo porta nuestros emblemas pero también el legado fantasmal y oracular de nuestros propios anhelos. ¿Y cómo sería si no lo fuese? ¿Y qué decir. escribir un libro y tener un hijo”? ¿Habría que hacerlo todo. porque es tautológico pero a veces se olvida. pues. ni siquiera en sueños. . en escucha. ¿cómo desear si nada falta? ¿Qué es el deseo sino esa fuerza que nos conduce desde una ausencia hacia la promesa de una presencia? ¿Qué es . propensos a esa angustia que la castración conlleva. el joven y el viejo: estos cambiando se convierten en aquellos y aquellos retornan a ser estos» Interrogados los deseos es también nuestra tarea acompañarlos en su pureza y cuando así se dice el deseo de hijo que no sea el hijo-objeto sino el hijo en la plenitud de la realización de su propio Ser y de su constitución de Sujeto porque. Porque. ¿por qué tantas veces se oye decir que se quiere que el hijo tenga todo lo que el padre y/o madre no han tenido? O también que los padres perfilan los destinos del hijo de acuerdo a sus propios anhelos. la fantasía de no-mortalidad y de perpetuación más allá de la muerte. desde esta perspectiva. complejo en su lectura y seguimiento pero aún más complejo si se tiene en cuenta que. porque ahí donde él entra en juego como significante. hasta mejor novedad.ya ingresa en el camino de la falta: al Otro le falta algo. pero no sus almas. se le contraponen sus deseos de un hijo – compelido por su mujer para que así se cumpla – y otros deseos de realizaciones diversas: alcanzar su Maestría. ¿por qué esa transcendencia debiera sólo cumplirse procreando o no dice el lazo social acerca de “Plantar un árbol. entonces. es un observable clínico y pensamos en ella. “Encore”. por ejemplo – es un antes y un después en la vida de un ser. en una segunda postulación. Pero. desprenderse de todo ello para seguir el propio camino de las libertades. Puedes darles tu amor. pero nosotros escuchamos múltiples deseos que se yuxtaponen.. verán que el hombre no es más que un significante. y aunque estén contigo. qué no había deseo suficiente. pero no procures hacerlos semejantes a ti porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer. Seminario XX. Porque también innúmeras veces se escucha en las historias en análisis: “Porque mis padres quisieron”. del lado de la x. justamente hacerlo “el deseo”. A través del hijo – y el ADN así lo confirma desde lo Real – se lograría la perpetuidad.K 88: «La misma cosa son el vivo y el muerto. Puedes esforzarte en ser como ellos. llega el momento para él. sus ideales. Ese hombre está habitado por el deseo de un hijo – y así lo manifiesta – pero hay otros deseos que antes debieran realizarse. sus promesas.Actualidad Psicológica Página 16 • Septiembre 2015 blante. que el deseo humano es el deseo del Otro. gestarlo. un acto de extraordinaria belleza cuando refleja una verdad. El Otro cedería algo para que este nuevo sujeto se constituya y por lo tanto queda en falta de ese algo que cedió y por medio de esa misma falta. finalmente.. en tanto que tiene allí una relación. ausente en tanto que sujeto. …es decir que en alguna parte que la hace ausente de sí misma. probablemente cumplimentar sus estudios con una estadía fuera del país. Es difícil. sus metas. superar la castración y la muerte. Pero por ello mismo también somos seres del deseo Y por serlo somos seres de la falta. como todo es necesario leerlo en un contexto que se refiere a la imposibilidad de la inscripción de la relación sexual– la afirmación de Lacan: “…si hay un discurso que se los demuestra. es decir. Sí. Tú eres el arco del cual tus hijos. más tarde – o al mismo tiempo. todos hijos de alguien: “Como flechas en la mano del guerrero. con claridad. No vienen de ti. La batería de los significantes no es toda. castrados simbólicamente y por ende.” “Pero del otro lado..K 48: «El arco (bíos) tiene entonces por nombre vida (bíos) y por obra la muerte» D-K 62: «Inmortales mortales. si lo queremos – deseante. a saber. ideales. para el hijo. Recopilando: ¿cuánto en el deseo de hijo participa el deseo de trascender y qué sería ello. que coexisten. en la clínica. O si no. Puedes abrigar sus cuerpos. es que la mujer no será jamás tomada es lo que el discurso analítico pone en juego sino quoad matrem. fundamentalmente? Es. mortales inmortales: vivientes de la muerte de aquellos. de lo que sería el hombre si esta relación sexual pudiera escribirse de una manera sostenible. Ello es correcto para la Filosofía que lo define en su esencia. un hijo es el triunfo de la pulsión de vida y concebirlo. no te pertenecen. de los embarazos interrumpidos por causas externas o endógenas.” Es demasiado conflictiva –si bien. al primer Real al que debemos hacer lugar y tiempo es al hecho que somos seres incompletos. en concordancia con su mujer que sí quiso esperarlo. explorado e interrogado ese deseo de paternidad concretada. ¿Hay derecho a recargar a nuestros hijos con Pero nos retrotraemos en nuestras citas a los siglos IV y V antes de Cristo y recuperamos a Heráclito de Efeso: D . que no puedes visitar. esa pesada responsabilidad? Claramente no porque los hace esclavos de nuestros designios y se cumpliría aquello que retoma Lacan en tanto “Un destino tan funesto…” contrapuesto a de lo que se trata es de una cifra: la de nuestro destino mortal tal como lo expresa en el final de “El estadio del espejo…”. una relación cualquiera. una mujer sólo lo sería en tanto “quoad matrem” ya sea como creada o creadora tal como lo expresa Gennie Lemoine en “Partage des femmes”. Debemos tener en cuenta que para que alguien sea nominado por ese significante primero. que hará traza – por algo se llama rasgo uno. son hijos e hijas de la vida . no entra allí sino quoad castrationem. parirlo y acompañarlo en su devenir. en los términos que sea. rasgo unario . sino a través de ti. sostenible en un discurso. Es así que Lacan puede enunciar. nos invita Lacan. Esto que acabamos de proponer. bastará con una parte? Ya en los textos antiguos –y luego retomado por el pensador Kahlil Gibran– se propende a otro figura del destino para cada quien. Hay un yerro común a algunos psicoanalistas: singularizar el deseo. Nos interroga fuertemente cuando en las anamnesis de algunas psicologías se pregunta acerca de alguien si fue “un hijo deseado”. a veces en grados extremos por fuerza del fantasma y los mandatos oraculares. Porque. metas y fines no cumplidos. lo cual ingresa en la trama de un destino. así son los hijos tenidos en la juventud” Salmo 127:4 Y el poeta escribió: “Tus hijos no son tus hijos. gestar y parir y sin mayores sobresaltos hacerse cargo de su criatura en el bienestar y en el placer de ser padre. moribundos de la vida de estos» D . en falta . también para la lógica de los deseos cuenta el factor temporal. Finalmente. ellos tienen sus propios pensamientos. cuando a un hombre joven. habrá algún modo de medir los deseos humanos? Tener un hijo. el despierto y el dormido. es necesario que el Otro le ceda algo y al cederle algo – un significante. nuevamente. allí encontrará ella el tapón de ese a minúscula que será su hijo. Sospecho que el/la lector/a de este título en primera instancia ha imaginado una mujer que desea o no desea al hijo. identificaciones. el psicoanálisis logra enriquecerse a través de los aportes provenientes de otras ciencias tales como -Ciencias Sociales. Sostienen “el principio de multiplicidad o modularidad de la mente. a la feliz convergencia entre un cambio de paradigma en el psicoanálisis que no reduce la organización del psiquismo. Los estudios feministas. No podemos ya hablar de mujer ni de hombre sin quedar atrapados en un teatro ideológico en que la proliferación de las representaciones. y ¿el deseo de quien? El encabezado de este artículo nos informa que se trata del deseo de un hijo. La autora expone claramente esta posición teórica: “Asistimos. como exclusivo motor del psiquismo. Irigaray. funcionando en espacios extramuros del establishment psicoanalítico. contienen y/o producen sentidos sobre la masculinidad y la feminidad. ¿Desde qué teorías?. El estudio de las relaciones entre los géneros demanda supuestos teóricos sobre la subjetividad que iluminen y/o expliquen las mentalidades constituidas en la milenaria cultura patriarcal. utiliza el concepto “papel de género”. Cipollone Hombres y mujeres están tomados en una trama de determinaciones culturales ancestrales que son casi inanalizables en su complejidad. Esta corriente teórica tiene un gran desarrollo y entre sus autores figuran Dio Bleichmar. Burin. ha establecido un campo donde suelen desarrollarse batallas conflictivas. Dio Bleichmar (2010) considera que es el adulto quien implanta precozmente los fantasmas de la masculinidad y la feminidad. Acoyte Subte A CONFORTABLES .1998) y un número creciente de mujeres psicoanalistas (Benjamin. reflejos. 2002: Pág. entre otros/as.y aquellos procedentes de los estudios feministas. Westen. 1992.SILENCIOSOS 4902-5896 • 153 211 5896 consultoriosguayaquil@yahoo. transforman.1997.1996) que. El tema del deseo de hijo en el hombre merecería serios estudios ya que indudablemente tiene su propia especificidad.ar CONSULTORIOS CATEGORÍA POR HORA A ESTRENAR a 150 mts.com. El psicoanalista Robert Stoller introduce el concepto de género en los años sesenta importándolo al psicoanálisis. Sandler y Sandler. 5) ALQUILO CONSULTORIO FLORES Día Completo CABALLITO A 2 cuadras Est. como el apego. 2012: 348) R Este posicionamiento. siendo el yo desde un principio una representación del sí mismo/a como femenino o masculino. ¿Desde dónde vamos a pensarlo?. A modo de presentación de los Estudios Interdisciplinarios de Género y su encuentro con el Psicoanálisis. (Errázuriz Vidal. que no será abordado en este trabajo. en sus análisis sobre la teoría freudiana.1988.” (Bleichmar.1985. desde una concepción de “construcción” del psiquismo en permanente interacción con su entorno social-histórico-familiar. Lloyd Mayer. ni la construcción del sujeto psíquico. Pine. así. e invalidan por adelantado cualquier conceptualización. 2013). Meler. en las que partidarios de uno u otro campo de las ideas suelen afanarse en pos de la defensa de las propias convicciones.pág. mitos. y en la engañosa neutralidad de la teorías vigentes. médico endocrinólogo. amplían la concepción sobre la psicogénesis. deforman y cambian constantemente el Imaginario de todos. de varios y distintos sistemas motivacionales de origen y funcionamiento en paralelo a lo largo del ciclo vital” (pág. H. consideran que contiene sesgos androcéntricos. Difícilmente haya imaginado a un varón deseoso de su paternidad. 1992.1997. 210).1991. y el modo en que se construyen de manera asimétrica las relaciones de poder entre los géneros. Bleichmar. 208) Los estudios de género evidencian la primacía del Otro en la psique.93 eflexionar sobre el deseo de hijo nos obliga en primer lugar a preguntarnos ¿Qué es el deseo?. lo cual me permite introducir el tema del marco teórico desde el cuál discurriré sobre el deseo de hijo/a. (2010) y Bleichmar H. a la sexualidad (Stern.1989. Helen Cixous.1997. 1995. articulación desde la cual me propongo reflexionar sobre el tema. Dio Bleichmar. que articula teorías psicoanalíticas con los Estudios de Género. diremos que en los años cincuenta John Money.Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 17 El deseo o no deseo de hijo Martha H. La Jeune Née. descentrándose de considerar al deseo sexual iniciado con la primera vivencia de satisfacción. van encontrando suficiente respaldo relacional y emocional para hacer visible la dominación implícita en la generalizada heterodesignación que impera sobre la mujer en todas las concepciones psicológicas. Desde este punto de vista. Subte Carabobo Te. Lichtenberg. en cuyo interior se alojan niveles jerárquicos y discriminatorios que pueden observarse en las relaciones entre mujeres y varones. Butler. la autoconservación. en especial en sus desarrollos sobre la feminidad (Meler.1989. el narcisismo y la regulación psicobiológica que complejizan la dinámica conflictiva intrapsíquica e interpersonal” (pág. la Antropología y la Sociología. Esta doble vertiente nos permite introducirnos en el análisis de las subjetividades. Estos estudios revelan el modo en que los estereotipos de género en las conductas consideradas femeninas o masculinas. en un proceso que es iniciado y mantenido por los adultos con anterioridad a que éste inicie su propio proceso de identificación con la feminidad de la madre o la masculinidad de su padre. en inglés gender role. Teoriza que el núcleo del concepto de género consiste en que el infante reconoce al padre y a la madre y se identifica con ellos.1990. imágenes.. De modo que “se reconoce la multiplicidad de sistemas motivacionales. Est. refiriéndose a aquellas conductas que son atribuidas a hombres y mujeres.: 4 777-3411 15 4 160-9656 . E. Chodorow.. precisando que la identidad de género es aquello “que da cuenta del sentimiento íntimo de saberse varón o mujer”. Young-Bruehl. percibiendo lo que su madre desea. habrían impreso en el psiquismo de las mujeres un cambio histórico. Corresponde señalar que solo las más acomodadas podían desarrollar esta concepción de la familia. Durante ese proceso fueron merecedoras de respeto y consideración. por eso lo describe como metonímico. por el contrario. esta historia habla de la intransigencia e intolerancia de una sociedad con ideales estereotipados sobre la feminidad y la masculinidad. como se sabe. nes culturales establecidos. A lo largo de la obra expone sus desgarradoras penurias que culminarán en tragedia. Lacan dirá que es un producto social. En el corpus freudiano. Las madres suelen ejercer su maternidad de manera muy diferente según sea la estructura social e histórica en la que están inmersas. Esta tendencia social originó la teoría de las dos esferas. impregnó hasta la saturación todas las capas sociales. la maternidad. se invocaban ritos deseando fecundidad a la pareja. éstas parecen ser un mal endémico de la convivencia humana. Hasta pocas décadas atrás. la producción. como ideal privilegiado constitutivo de la subjetividad femenina” (Pág. sin cuestionamientos sobre el deseo de la mujer. la niña podrá desde esta etapa percibir y sentir qué tanto la madre inviste. en la creencia de su superioridad como educadoras de las generaciones futuras. La búsqueda de completud narcisista que promete el ideal maternal la llevará al extremo de cometer un crimen contra aquel que se lo impide. encuentra su valoración como madre. Yo me entregué a mi marido por él. ante la imposibilidad de lograrlo. su núcleo. algunas de las más pobres debían separarse de sus niños tempranamente para trabajar como sirvientas. y la repetición acrítica de aquello considerado como “lo normal” en una sociedad. sobre el deseo o no deseo de maternidad: “…. y me sigo entregando para ver si llega. Sin embargo. El niño construirá su deseo en relación a ella. Lombardi denominaran “el ideal maternal. asociadas a la huella mnémica de la excitación resultante de la necesidad. que con frecuencia se manifestó en relaciones adúlteras. puede depararnos cierto asombro. Este ideal femenino que dictaminaba que su verdadera identidad era permanecer en el hogar como madres. (…) desde Freud. el deseo no es identificado con la necesidad. Las tradiciones reforzaban que se casaba para dar a luz. Coincidentemente. la formación de su inconsciente. (Dylan Evans. Surgirá en el campo del Otro. que resulta en una paradoja: lo más íntimo del sujeto. desde el desarrollo de su primera tópica. y a la vez producto de una relación dialéctica con los otros. Sin embargo. y que hasta fines del siglo XVII el llamado “infanticidio tolerado” fue una práctica corriente. Burin (2002) sostiene que en los comienzos de la Revolución Industrial. prevalecían las tradiciones cristianas. y muchas de ellas se abocaban a uno de los oficios más viejos del mundo. si para ella es un atributo de la feminidad. el deseo de ser madre. pero nunca por divertirme. García Lorca. “no es el asunto privado que parece ser sino que siempre se constituye en una relación dialéctica con los deseos percibidos de otros sujetos”. las damas de la aristocracia cultivaron una feminidad disociada de la reproducción. constituyendo condición indispensable para la constitución de la feminidad. las nuevas tendencias culturales plantean dudas acerca de la universalidad y vigencia de ese relato. el deseo aparece cuando se separa la demanda de la necesidad. y parte del siglo XX produce el alejamiento de la mujer de la vida pública. donde la castidad era más valorada que la fecundidad. En la relación de la niña con su madre. y también. Las sociedades del Antiguo Régimen. no ha dejado de tener cierta vigencia hasta nuestros días. creadas mediante la división sexual del trabajo. Mientras que la campesina humilde cumplía sus trabajos con sus niños a cuestas. Es en el siglo XVIII donde la filosofía de las Luces. García Lorca (1) La potencia del ideal cultural de la maternidad se manifiesta claramente en esta obra a través de la campesina que en la rígida sociedad patriarcal española de los principios del siglo XX. de modo que el deseo maternal advendría como resultado de su desenlace. cabe preguntarse si desde estos momentos fundantes del yo ideal y del narcisismo primario pueden encontrarse las primeras impresiones para asumir la feminidad y para ejercer. Quizá. citaremos algunos desarrollos psicoanalíticos con la intención de anudarlos luego o pensarlos en el deseo de hijo en la mujer. rústica. el deseo es planteado como inconsciente. o si maternidad y feminidad se excluyen” (Pág. y en mi opinión. y estoy segura que las cosas que pienso las ha de realizar mi hijo. En cambio para Lacan. el nuevo ser es pensado como el futuro de la humanidad. dedicada exclusivamente al cuidado de los suyos. trasmitida desde tiempos prehistóricos. Sin embargo es contradictorio el hecho que se han practicado abortos a lo largo de la historia. En lo relativo a la maternidad. reduce el entorno de las mujeres a las labores domésticas y al cuidado de los niños. libidiniza o no. siglos XVII y XVIII. entre otros. de F. además de otros factores como la etnia. o no. estimulaba a las mujeres hacia la maternidad alentando un deseo personal que al mismo tiempo servía a las necesidades de la especie. Más allá del vuelo literario de García Lorca. cabe suponer que se identificara con el modelo de femineidad que haya recibido a partir de su relación con la madre. administradoras y cuidadoras del núcleo familiar. como aquello que aparece con el retorno de las primeras vivencias de satisfacción. la maternidad se consideraba como parte “natural” del proceso de la vida y destino obligado. ser la nodriza contratada. Cabe preguntarse ¿cuánto de estas creencias continúan imperando inadvertidamente desde la inercia de las subjetividades construidas en nuestras sociedades actuales. deseable para una “verdadera” femineidad. Sus condiciones de vida y una nueva moral materna. si. esposas. surgen los inicios de la Revolución Industrial y del Capitalismo. hay deseo de alguna otra cosa. en las relaciones entre los géneros. La cultura occidental antigua. ya que en el contexto de una ideología que las compelía a mantener “su sitio” en el hogar. que en la salida del mismo. emergente en ese momento.69). la cual obtendría su satisfacción en la acción eficaz que le provee el objeto asistente. Maternidad y Deseo de hijo Freud postula en su teoría del Complejo de Edipo. los cuales actuarán como mandato superyoico. y sostiene que el deseo esta siempre en el sujeto. . En la obra Yerma. deberá la niña reemplazar el deseo del pene por el deseo de un hijo. dedicándose a cultivar la seducción y el refinamiento en sus maneras. le mostrará que uno de los modos de ser reconocida consistirá en seguir los patro- Un breve recorrido sobre la historia de la Maternidad. la geografía. mientras que la mujer que permanecía subordinada al esposo. No se vislumbraba la posibilidad de un espacio psíquico para la pregunta o la duda.” F. y gestado lo que Y. a diferencia de la época anterior. se vive de una manera dolorosa. Knibiehler (2001) relata que durante los siglos de la Edad Media. Graschinsky y A. las necesidades de la subsistencia las arrojaba fuera de él. su propio esposo. donde a los hombres les correspondía actuar en la vida pública. establecieron desigualdad y diferencias jerárquicas. García Colome (2001) refiere desde las teorías freudianas. La miseria empujaba a las más pobres a salir a trabajar en condiciones de desventaja. De este modo la glorificación de la maternidad en el siglo XIX. y para Lacan ese lugar en un primer momento será ocupado por la madre. la familia nuclear. sobre la familia y los roles asignados a cada sexo. los hombres debían alejarse del hogar la mayor parte del día. centró su deseo y su destino de mujer en la esperanza de ser madre. en el logro de una identidad al menos satisfactoria para cada uno/a? Puede pensarse que un punto clave es su invisibilidad. los múltiples mensajes recibidos por la niña constituyen un orden simbólico que entre otros. Aparece el amor cortés. así como de los hombres que volvían fatigados de sus tareas extra-domésticas. 2007:68). ésta última tendría su origen en un estado de tensión interna. el grupo etario. dice su protagonista: “Yo pienso muchas cosas. 63) Por otra parte. mientras que las mujeres quedaban a cargo de la vida privada. es originado. y a las mujeres el ámbito de la vida familiar. Esta definición pone en evidencia el carácter constructivo de la subjetividad.con base en esta primera relación tan fuerte. En tanto. como consecuencia de un discurso ideológico que ha promovido la función maternal con status de necesariedad para el logro de una verdadera feminidad. otorga a la maternidad un lugar preponderante.Actualidad Psicológica Página 18 • Septiembre 2015 Sobre el deseo En la complejidad que implica definir el deseo. la política. Por esto. adolescentes. y desde los discursos científicos. solían tener hasta 20 hijos/as. la que se llevaba a cabo en el hogar de la nodriza. El dogma del cristianismo nos muestra el modo en que la desobediencia de Eva recibe como castigo la maternidad. esto es. condicionan relaciones. Aurora Martinez Orientación y sostén psicológico grupal e individual Pre Adopción y Post Adopción Atención Clínica dirigida a niñ@s. la madre venerada es virgen. Urgencias Asesoramiento Jurídico Informes Psicológicos y socio ambientales Consultoría Técnica. Sin embargo. 437). Durante largo tiempo la maternidad fue considerada como una función instintiva arraigada en la estructura biológica de la mujer. como por ej. “no conoce varón”. que una mujer no es verdaderamente mujer si no tiene hijos. así como por parte de las diferentes religiones. ponen de relieve ansiedades y preocupaciones que explican con mayor alcance las dificultades emocionales y sexuales de las mujeres. Alquiler de consultorios por módulos Foro de Adopción para padres e hijos adoptivos Actividad comunitaria que se realiza los terceros sábados de cada mes de 9. pág. todo lo relativo a su crianza y formación. lo cual requiere una tramitación psicológica especial para llegar a ser reemplazada por estados afectivos hedónicos carentes de significados persecutorios. adultos y grupos familiares. 2002). por lo que las mujeres aparentemente resuelven esta dolorosa herida narcisista por medio del ejercicio de la maternidad. con sus fluctuaciones político-económicas. la irritabilidad y la depresión que acompañan las molestias menstruales que afectan a un gran número de mujeres. Juana Koslo PSICOANALISTA Aranceles accesibles 153 103 2450 juanakoslo@gmail. continúa esta autora. 2012. Bs As. Ésta operaría como una posibilidad de valorarse ante la fratría democrática moderna. a la violencia. En este sentido el conocimiento actual de la especificidad de las experiencias de la niña y la mujer. como producto de las relaciones intersubjetivas marcadas por las identificaciones. Muchos de ellos morían debido a las malas condiciones en cuanto a afecto e higiene. Eva Giberti Coordina: Lic. imponiendo la maternidad como destino.la hora Te. Juzgados en CABA y Nación Tel 50935372 atención 24 hs. ocurrían habitualmente “accidentes” donde los bebés morían ahogados-sofocados en la cama de los padres. sin olvidar la historia psíquica y familiar de cada persona en particular. será redimido teniendo hijos. La angustia de castración tal como fue formulada desde Freud en adelante -envidia al pene. en medio de la pobreza extrema de esos hogares. La violencia sexual que no es en absoluto excepcional. Zona Alto Palermo 9 a 17: $40 la hora 17 a 21: $45 la hora. temor a la pérdida del valor fálico.. Recordemos que según el mito de la Creación. a la violación sexual. Según Tubert (1991) es indispensable pensar la demanda de hijo. La autora sostiene que “podemos suponer la posibilidad de reconstruir la historia personal en que el deseo se estructuro como tal. no existió como sujeto por sí misma. tel. E. es "LO MEJOR DE NOSOTROS AÚN NO HA NACIDO" Lic. (Pág. 12). como angustia de castración (narcisista) sino como angustia y amenazas a la integridad del cuerpo. y que deja marcas en la mente. persiste la idea de que la maternidad es la realización indispensable de la feminidad. promueve la Septiembre 2015 • Página 19 feminidad construida en clave de subordinación. puesto que en su opinión la figura. a la penetración. en función de su deseo sexual. por lo cual resulta sumamente complejo dar cuenta de ella desde una sola disciplina. como alienada al discurso colectivo.: 4854-8242 4866-5066 Departamente de Adopción 1998/2014 Dirección: Dra. ya que ésta ubicaría “a todas las mujeres entre dos extremos: ser madre valorizada o situarse en los márgenes del mandato con variados costos”. (1996) considera que además de ser un mandato cultural de género. por su complejidad. con el reconocimiento de la falta que aquél pretende colmar” (Pág. y por lo tanto con la dimensión de una construcción cultural. debe corresponderle el deseo de tener un hijo y determinadas actitudes relacionadas con él. por lo que es difícil considerarla como un arreglo humano. entre ellos las teorías psicológicas y psicoanalíticas. e inscriben representaciones de sí y de los otros/as (Dio Bleichmar. 77). en la línea de lo que Freud denominó sublimación. abriendo paso a la exploración de nuevos significantes. expresado en la maldición bíblica de “parirás con dolor”. De ese modo la madre instaurada por el catolicismo es una mujer sin deseo ni placer propio. Otra interesante teorización sobre el tema. 12) El sistema sexo-género vigente. Eva fue concebida como un complemento para acompañar al varón.de adopcion . o las figuras de la madre constituyen el punto de encuentro entre el deseo inconsciente con “las relaciones de parentesco en unas condiciones histórico-sociales determinadas.com Fb:/foro. Escuelas. ya que no puede desconocerse la existencia de trastornos específicos para el género. En la religión católica. los cuales eran entregados a la nodriza para su lactancia. Este discurso donde se constituyó lo “natural” en “obligado” en un deslizamiento que hoy nos cuestionamos. La primera entrevista de admisión. Debido a que la procreación es un hecho natural. permitirnos pensar que si bien la anatomía no es EL destino. obtuvo el don de dar vida. es también una interpretación infantil de la escena sexual adulta que se inscribe en la niña con efectos diferentes a los descritos para el varón: no como se ha repetido reiteradamente.Actualidad Psicológica Fernández (1993). sino que se relaciona con la triangulación edípica y con la identificación especular de la niña con la madre. En el mito original.45 a 13 hs. Deviene como deseo. y la organización de la cultura patriarcal” (Pág. 11 4430 5189 Contacto: Azcuénaga 767 Tel 011 4953 9840 Urgencias: 15 32167879 Mail: forodeadopcion@gmail. De modo que “ni biologismo que desconozca la impronta de lo simbólico ni existencia de lo simbólico desgajado de lo biológico”. el pecado de Eva por haber infringido la ley Divina. es decir. En el estudio de la construcción de la subjetividad femenina. relata que aunque éste no estaba permitido. El dispositivo de encuadre grupal es Grupo Operativo con técnicas de acción. Esto permitiría separarlo de aquellos significantes a los que estaba enlazados.. Tubert.com Alquilo Consultorios ALMAGRO Zona Corrientes y Angel Gallardo Desde $ 31.reduce la problemática a un único sistema motivacional: el narcisista y al sentimiento de inferioridad. No le estaba permitido tomar sus propias decisiones. sí es UN destino. no abarca solo lo cultural. no arancelada se realiza los días miércoles en Apba. Define a la escena sexual adulta como de un carácter inconsciente invasor y persecutorio en que la madre y la mujer aparecen como violentadas. o desaparecían aquellos con poco peso. Asimismo la maternidad incluye variadas dimensiones. recibió aportes desde el poder. esto induce a pensar que al fenómeno fisiológico de la concepción y la gestación. en el Museo Roca (Vicente López 2220) (mínimo 4hs). las mujeres de posición acomodada. (Errázuriz Vidal. psicomotricidad psicodrama y Gestal. el hecho de la maternidad. Fed y Prov.. Mientras que en el siglo XVIII en Francia y otros países europeos. Equipo interdisciplinario Divorcios /Alimentos Sucesiones Nueva ley Cap. 1. Págs. Buenos Aires: Paidós. (2002). En el campo del deseo de hijo. En Figuras de la madre.. XXI de España Editores S. Madrid: Siglo Bibliografía Amoros. Buenos Aires.En Meler. (2001) Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. 503. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza Sin embargo. Entonces el deseo de hijo. llevan muchos años de desarrollo. I. reafirmando la esterilidad como un estigma. la queja debido al esfuerzo que representa enfrentarse con la presión familiar y social ante el deseo de no-maternidad. Buenos Aires: Paidós. puesto que supone el reconocimiento de la castración. conduce a la identificación con los emblemas culturales correspondientes al propio sexo y asumidos como modelo. M. Buenos Aires. Espacio de las idénticas. hasta los desarrollos psicoanalíticos donde la subjetividad femenina es representada por alguien que puede establecerse como deseante de un hijo. Pasión de hijo: Esterilidad y técnicas reproductivas a la luz del psicoanálisis. El psicoanálisis y el deseo de no ser madre.A. se despliega predominantemente en una dimensión simbólica mientras que el deseo de maternidad corresponde fundamentalmente a una dimensión imaginaria. (2001). Letra Viva. (2002) Sexualidad y Género: Nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. “si el deseo de la mujer es el deseo “del deseo del varón por ella”.) Dylan Evans (2007) Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. (1996) Introducción. borra toda referencia a un deseo singular que tal vez puede resultar inquietante. Librería de Mujeres. (1993) La mujer de la ilusión. México D. “Representación de la diferencia sexual”. Citado en Rosenberg M. La Jeune Née. 93. tantas veces citada.Actualidad Psicológica Página 20 • Septiembre 2015 la de Tubert (1991). S. Tajer. sin seguir la prescripción del ejercicio de la maternidad? ¿Cuales son los costos por este desafío?. Para Michel Tort (2008). más tarde “las brujas”. Pág. en los centros urbanos de países desarrollados de Europa.A. Estados Unidos.. y de qué modo perciben su feminidad en ausencia de la maternidad. Tubert. (2013) Recomenzar: amor y poder después del divorcio. P. de Educación y Comunicación. Notas 1) Citado en Alkolombre. E. M. Chile y en nuestro país. México. No.. I. 2000. Cap. pactos y contratos entre hombres y mujeres. las cuales nos interpelan sobre teorías y dogmas existentes al tiempo que ofrecen la posibilidad y la necesariedad del análisis de estos otros deseos posibles que en algunos casos. que iguala a la mujer con la madre. Esta decisión motoriza inquietudes y preguntas: ¿Por qué en este momento histórico algunas mujeres eligen no ser madres? ¿Por qué motivo tanta sorpresa. A. Lugar Editorial. Debates en el Foro. Presupone la función metaforizante. ¿de qué modo podrían las mujeres evadir lo que el sistema sexo-género determina qué ellas deben desear en cada momento histórico? Es decir. Fernández. Y. En esta línea.2 en Mujeres sin sombra. 2012:99).504. que en el tercer tiempo del Edipo. Arbor. la mujer “sin alma”. Errázuriz Vidal. y las mujeres se están atreviendo a manifestar esta elección. Burin. La medicalización del cuerpo entraña una verdadera desubjetivización: la aceptación de lo que parece conveniente para que la mujer responda al ideal de la maternidad. CSH. García Colome. También es necesario evocar a las mujeres consideradas objetos por la misoginia romántica. Psicoanálisis y Género. incredulidad y desconcierto?. Compilador. ¿De qué manera logran las mujeres. Lugar Editorial. UAM-X. S. Psicoanálisis y Subjetividad femenina. Aperturas Psicoanalíticas. y aceptar las diferencias entre “las idénticas” (Amorós. La pregunta de Freud. Depto. P. Meler.F. oscurecidos. Me propongo obtener una semblanza de la constitución de las subjetividades femeninas que están eligiendo no ser madres. No.. vivenciarse como sujetos. quien establece una diferencia entre deseo de hijo y deseo de maternidad. 113-128. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC. Esta fusión conduciría a restituir la posición narcisista de la niña en la que aún no se reconocía como diferenciada de la madre. (1991) El discurso social de la maternidad. Estudios sobre la subjetividad femenina. donde la femineidad será alcanzada únicamente a través de la maternidad. C. D.. de aquella mitad de la humanidad que no atinaba aún a encontrar el camino de su propio deseo? ¿y que fantasmas aparecen o amenazan. hasta constituirse en el siglo XVIII como madres ejemplares. Segunda Edición: Buenos Aires. Ciencia. la anticoncepción hablaría de una contra-concepción donde al evitar la procreación “el deseo femenino acierta a identificarse en el campo donde la femineidad se separa de su identidad forzada con la maternidad dándose un tiempo para probarse como tal”. (2008) Fin del Dogma Paterno. M. El deseo de maternidad correspondería a la exigencia de fusión con el Yo Ideal formado a partir de las identificaciones primarias. pensamiento y cultura. (pág. tanto revuelo. Dio Bleichmar. puede pensarse que las NTR (Nuevas Técnicas Reproductivas) se corresponden con el discurso social de la maternidad. Parte I. En Notas sobre poder y principio de individuación. 11(2010). la matrona romana. Cap. Maternidad y tecnología. Buenos Aires: Paidós. Y el deseo de hijo en la actualidad? Explorar sobre la construcción subjetiva de la femineidad en “mujeres que eligen no ser madres” es el objetivo general de una investigación en curso que me pertenece (2). en el contexto de la representación social hegemónica. (2012) Hitos especulares del pensamiento feminista en Misoginia Romántica. Es necesario recordar que las imágenes femeninas en la historia de Occidente. Me interesa explorar las subjetividades que se encuentran desafiando mandatos ancestrales. Buenos Aires: Paidós.III. ¿cómo devenir sujeto si el deseo del varón por la mujer es de constituirla en un objeto complementario suyo?” (Errázuriz Vidal. Madrid: Ediciones Cátedra. nos indicaría que estamos frente a nuevas subjetividades femeninas. (1987) Espacio de los iguales. si desde la perspectiva psicoanalítica el deseo es considerado como el deseo del Otro. El deseo de hijo sería el resultado de la constitución del Ideal del Yo como resolución de la configuración edípica en la niña.92) 2) Investigación Doctoral en Psicología: “Construcción subjetiva de la femineidad en mujeres que eligen no ser madres residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores”. en Diversidad Sexual Buenos Aires. han transitado desde la ejemplar griega. en un tema específico de su género. La expresión de algunas mujeres desde su subjetividad deseante. con este incipiente despliegue de nuevos sujetos femeninos? ¿Qué es en verdad lo amenazante que podría des-cubrirse? ¿el deseo de la mujer ya no anclado en su biología? ¿el poder de elegir su deseo? Tal vez aún resulte muy difícil comprender. (2008) Yerma: una pasión desenfrenada de hijo. que contraría la maternidad consuetudinaria. Cuestiones Psicoanalíticas. 1° edición. Tort. I. Revista de Psicoanálisis. Knibiehler. Cixous. Es una constante en las entrevistadas. Sexualidad: sím- La participación y el protagonismo creciente del sexo femenino en las sociedades de las que forman parte. Mujeres y Salud Mental. sobre ¿Qué quieren las mujeres? ¿estaría manifestando su percepción de los aspectos velados. se observa la baja de los índices de natalidad. 4ta reimpresión. en Jáidar Matalobos. o no. bolos.en Deseo de hijo. desplazan la centralidad del deseo de maternar. . imágenes y discurso. 1987) que sí tienen voz propia e imaginarios que les pertenecen. pudiendo ser víctimas de abuso físico y sexual. • Sesiones individuales • Grupos de Encuentros Estos encuentros están dirigidos a hombres y mujeres que quieran compartir un espacio de reflexión y socialización a través de los aportes filosóficos de diferentes autores con personas con los mismos intereses. Dado que nos focalizaremos en la técnica que hemos implementado para lograr el proceso de concientización que permita la creación mental del “deseo de hijo”. Estas características incluyen reiterados traumas infantiles. migraciones. con sesiones multifamiliares y vinculares. resulta fundamental incluir un diagnóstico sintomático y estructural de los padres de los adolescentes violentos con el objetivo de detectar la predominancia de una organización borderline o psicótica de la personalidad (Quiroga y Cryan. es posible afirmar que la estructura de personalidad de los padres se vincula en forma directa con la etiología de las conductas antisociales y autodestructivas. Nos detendremos a reflexionar acerca de cómo se manifiesta el deseo de hijo en estas familias violentas con las características mencionadas a partir de algunas viñetas clínicas que serán expuestas a continuación. 2008c. Introducción a violencia juvenil plantea un gran desafío para los terapeutas. 2011d). Por ello consideramos necesario destacar la importancia que adquiere la realización de un tratamiento con características especiales que incluyen el abordaje grupal paralelo de adolescentes y padres. L El ambiente familiar y el contexto psicosocial influyen de manera determinante en la aparición y perpetuación transgeneracional de la violencia. Fernando es un adolescente de 14 años que es derivado a tratamiento psicológico por la escuela Escuela del pensamiento y autoconocimiento ACTIVIDADES 2015 • Curso de Tarot Junguiano Teórico/Vivencial • Se realizarán prácticas grupales a lo largo del curso y al finalizarlo.epya. Asimismo. • Se dictará una clase semanal de dos horas. En este sentido. Informes: 15 65 32 48 43 / 6091­9857 http://www. describiremos dos viñetas de casos clínicos en las cuales la madre y/o sustituto materno han expresado verbalmente su dificultad para asumir su rol y deseo parental acerca de sus hijos (en el primer caso) o de sus sobrinos a cargo (en el segundo caso). 2. debido a que merece un estudio especial dentro de la clínica de la adolescencia. • La duración del curso es de un año.net irenesfungaristos@gmail. La clínica de adolescentes violentos y sus familias Para reflexionar acerca de cómo se manifiesta el deseo de hijo en forma manifiesta y/o latente en estas familias. consumo y tráfico de drogas. cambios de estructura familiar. Las características de este tipo de adolescentes y el contexto psicosocial en el que se desarrollan hacen que tanto los pacientes como sus familias estén expuestos a situaciones de alta vulnerabilidad y riesgo. desamparo psíquico y físico.com . En este trabajo expondremos parte de nuestra experiencia clínica que nos llevó a considerar un marco teórico específico y a desarrollar técnicas especiales de abordaje terapéutico para los adolescentes y sus familias. en esta ocasión dejaremos de lado otras interpretaciones posibles.Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 21 El deseo de hijo en familias violentas Susana Quiroga Glenda Cryan 1. desaparición o muerte dudosa de los progenitores en un contexto de delincuencia. A ello se le suma un desconocimiento parental acerca de las patologías que presentan sus hijos y las consecuencias futuras de las mismas (Quiroga y Cryan. dividido en módulos de dos meses cada uno. 2009c). viven una situación familiar y social sumamente compleja. Juana es una adolescente de 15 años que es derivada a tratamiento psicológico por un juzgado de familia debido a problemas de conducta y problemas familiares. . Las historias de padres y abuelas com- prometidos con estas prácticas ocultas. El libro ha sido inspirado en la experien- cia de la vida hospitalaria. que funcionan como dispositivos previos al inicio de un Grupo de Terapia de Largo Plazo. se tratan desde diversos enfoques incluyendo la Salud Pública y la Crimi-nología. En este sentido. y esos cambios de conducta perjudican su aprendizaje y el vínculo que tiene prácticamente con toda la familia”. así como el secreto que compromete al atacante. podemos inferir que existe una ambivalencia respecto al nacimiento de los hijos: por un lado el nacimiento real del hijo y por el otro las manifestaciones concientes de rechazo hacia la maternidad. respecto de sus alumnos. luego los tuvo que llevar a un hogar por la imposibili- dad de asumir un rol parental (es importante destacar que finalmente logró incluir a sus sobrinos en su familia debido al trabajo terapéutico). la tía que en un primer momento intentó hacerse cargo de los hijos de su hermana muerta de sida. En este paciente encontramos la presencia de conductas antisociales y autodestructivas. en la vida hospitalaria. se advierte a las familias acerca de los cuidados que es posible tener en cuenta. Asismismo recurre a la hemeroteca persoal de la autora y a la bibliografía internacional. su madre explica: “yo no quise tener a ninguno de mis seis hijos… conmigo los métodos anticonceptivos no funcionan”. Este volúmen describe los procedimientos y estrategias de los atacantes sexuales. así como algunas de sus derivaciones. En el segundo caso. al decir en reiteradas oportunidades por ejemplo: “ojalá que me encuentre una bala perdida”.Actualidad Psicológica Página 22 • Septiembre 2015 debido a problemas de conducta y de aprendizaje. al mismo tiempo que transparenta la insuficiencia de políticas públicas y de intervenciones judiciales en su justa medida. su madre explica que el adolescente ha manifestado deseos de morirse. sus padres. Noveduc Los delitos contra la integridad sexual de niños. Las madres de estos adolescentes requieren un espacio propio en el cual puedan verbalizar su situación y procesar psíquicamente la familia que han conformado a partir de la no funcionalidad de los métodos anticonceptivos o de la muerte de una hermana por sida. son cerrados. Este libro aminora los detalles porque los relatos violentos no enriquecerían los conocimentos de quienes desean informarse. En el primer caso.. los mandó a un hogar”. A continuación describiremos las técnicas específicas que desarrollamos a las que denominamos Grupo de Terapia Focalizada-GTF y Grupo de Terapia Focalizada para Padres-GTFP. los riesgos de la revinculaciones.GTF para adolescentes con conductas antisociales y autodestructivas y los Grupos de Terapia Focalizada para Padres. Una vez incluida en el Grupo de Terapia Focalizada para Padres-GTFP. y ella tiene dos hermanitos más y yo tengo un nene. pertenecientes al Mi-nisterio de Justicia y Derechos Humanos. En este párrafo se observa cierta desconexión afectiva acerca de la situación traumática que ha atravesado su sobrina y su propia situación que implica que no pudo en un primer momento hacerse cargo de las reacciones de sus sobrinos frente a la realidad vivida (muerte de sida de los padres y de una tía que los cuidaba y cambios sucesivos de hogar). En esta frase. su padre y cinco hermanos con los que comparte la misma habitación. luego ella y sus dos hermanos vivieron con una tía (hermana menor de la madre) y luego con otra tía (hermana mayor de la madre) quien también falleció. constan de diez reuniones de una vez por semana. escasamente considerados en otros abordajes. con temática focalizada y orientación psicodinámica. constituyen el objetivo de esta obra. Además de los problemas conductuales por los que es derivado. Abordaje terapéutico grupal focalizado para adolescentes violentos y sus familias Los Grupos de Terapia Focalizada. nos encontramos con una madre que no puede alojar psíquicamente a sus hijos biológicos colocando como causa de sus embarazos la falla de un elemento exterior. La tía agrega: “estuvieron viviendo pocos meses conmigo hasta que los llevaron el año pasado a un hogar porque yo tenía que trabajar. En la primera sesión multifamiliar su madre expresa: “viene acá derivado por la escuela… eh porque bueno tiene problemas de conducta. Estoy tramitando la tutela.GTLP.. compuesta por los adolescentes. La tía que la acompaña dice: “yo soy la tutora de ella. una hora y media de duración y se distribuyen de la siguiente manera: Primera sesión: multifamiliar. y a los docentes. es necesario utilizar técnicas específicas y focalizadas que permitan no sólo abordar al adolescente que presenta problemas conductuales sino también a su familia. 3. silenciadas durante años por vergüenza. En ambos casos. La mamá de la paciente falleció cuando tenía seis años y su padre cuando tenía 9 años (ambos murieron de sida). Pensamos que esta manifestación puede ser vinculada con la eficacia del mecanismo de negación acerca del deseo de hijo. Para poder abordar a estos pacientes. la consulta privada y en algunos aportes de la Brigada Móvil que se ocupa de Delitos contra la Integridad Sexual del Progama “Las Víctimas contra las Violencias”. el terapeuta y los observadores. El tratamiento recomendado a los niños y niñas víctimas de abuso sexual deviene en prácticas psicoterapéuticas que en oportunidades conducen a la adaptación de la víctima al sistema opresor. niños y adolescentes Un daño horroroso que persiste al interior de las familias Eva Giberti 392 págs. se presenta como una importante fuente de consulta para todo aquel que quiera interiorizarse en esta materia. mi marido también y ellos se me escapaban de casa… era una situación muy densa para conmigo y con mi marido por el comportamiento de ella y de los hermanitos… vinieron las peleas con mi marido y entonces la jueza para que podamos estar bien y no se rompa el matrimonio. institucional y en la consulta privada.GTFP se realizan en forma paralela. niñas y adolescentes padecidos en el contexto familiar. su contenido proviene de las brutales experiencias que asumió la autora durante cuarenta años como psicóloga y asistente social. en quien confía por ser un miembro de la familia. son cuatro y todos viven conmigo y con mi marido”. se observa que estos adolescentes derivados a tratamiento terapéutico por problemas de conducta. Segunda a octava sesión: Grupo de Tera8 comentarios Bibliográficos Abuso sexual contra niñas. Actualmente vive con su madre. el estado de desvalimiento en el que se encuentra el niño. Si bien el libro ha sido redactado para profesionales. En relación con el grupo paralelo de padres GTFP resulta importante aclarar que el mismo cuenta con objetivos y técnicas específicas que apuntan a concientizar a los padres no sólo acerca de las patologías que presentan sus hijos sino tam- bién las que presentan ellos mismos y que son transmitidas transgeneracionalmente. como sucede en el tratamiento de orientación psicodinámica de pacientes neuróticos. En el segundo caso. En este trabajos presentamos dos ejemplos de adolescentes con problemas de conducta cuyas madres o sustitutos maternos manifestaron su imposibilidad de darles un espacio mental y familiar.GTLP. Discusión b) Describir y comprender la composición familiar actual. Novena sesión: multifamiliar. 2010. Servicios externos de cuidado intensivo o a la Repetición del Primer Módulo GTF. d) Establecer algún tipo de conexión entre la trama vincular familiar y la problemática del adolescente. e) Detectar el desempeño de roles en la historia familiar.GTFP. a Terapia Individual. los mismos son: a) Comprender el motivo de consulta o “conciencia de enfermedad”. b) la confrontación con aspectos disociados intra e intersubjetivos. 2011) dado que lo consideramos de fundamental importancia en el abordaje terapéutico de estos pacientes. h) Trabajar la relación del síntoma del hijo dentro de la dinámica familiar. no se hace cargo de su participación en el uso adecuado de los métodos anticonceptivos. Con respecto a los objetivos del dispositivo GTFP para padres de adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva. Décima sesión: sesión vincular de cada adolescente con su familia. et. f) Comprender el funcionamiento grupal en la transferencia en la historia familiar que incluye la variable transgeneracional. de mayor conflicto contextual. c) el señalamiento y la puesta de límites. En el primer caso. En estas circunstancias familiares y sociales. formas de comunicación y tipicidades en el funcionamiento grupal c) Esclarecer los obstáculos del grupo al establecimiento del encuadre y la transgresión a los límites d) Describir y comprender la composición familiar e) Trabajar la relación del síntoma con los vínculos familiares. De esta manera. donde las técnicas de intervención están centradas en: a) la clarificación de aspectos cognitivos confusos.com Tambien pueden solicitarlos en formato pdf para ser enviados por mail Ingresá a nuestro facebook Actualidad Psicológica grupo Actualidad Psicológica revista . entendemos que la aparición de conductas antisociales o autodestructivas en los adolescentes funciona como un pedido de ayuda y facilita la Para adquirir ediciones anteriores de Actualidad Psicológica pueden solicitarlos a través de su kiosco o bien hacerlo a nuestro mail info@actualidadpsi. se observó una madre que desmiente su participación en los embarazos y en su deseo de maternidad. como momentos previos al uso de la elaboración psíquica mediante la interpretación.com Para buscar los números anteriores puede visitar nuestra página web: www.actualidadpsi. los pacientes son derivados a un Grupo Terapéutico de Largo Plazo. la escuela y el trabajo.Actualidad Psicológica Septiembre 2015 • Página 23 pia Focalizada. g) Detectar modos de vinculación familiamedio circundante que comprende la familia extensa. 2009c) nos llevó a comenzar a sistematizar este dispositivo y a evaluar la eficacia terapéutica del mismo (Quiroga.al.GTF y Grupo de Terapia Focalizada para Padres. coterapeuta y pacientes. Con respecto a los objetivos del dispositivo GTF para adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva. Una vez finalizado el GTF. La detección clínica de patologías y Trastornos severos de Personalidad de los padres de adolescentes violentos (Quiroga y Cryan. los mismos son: a) Comprender el motivo de consulta o “conciencia de enfermedad” de sus hijos. b) Esclarecer los patrones de interacción. c) Trabajar la implicancia de los padres en la problemática de sus hijos. se observó a una tía que se ve imposibilitada de recibir en su familia a los hijos de su hermana muerta debido a que ello implicaría elaborar la muerte de su hermana por sida. predomina una interacción entre terapeuta. Con respecto al estilo de trabajo en estos grupos. Familiar. (2011) Estudio de la Ansiedad en Padres de Adolescentes Por su parte.Once Psicólogos UBA 15 3 049 1305 / 4824. G. & Cryan.. En este sentido.L. generando un espacio de escucha y verbalización a través del cual las madres o sustitutos puedan resolver la disociación de su deseo-no deseo de hijo para luego poder alojarlo en sus mentes y en su estructura familiar. Facultad de Psicología. Martha H. Winnicott (1990) realiza desarrollos de gran importancia en la conceptualización de la violencia. Prevención. XVI Anuario de Investigaciones. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. 69-80 Quiroga. Copo. S. entendemos que para evitar que las conductas violentas se transmitan en la generación siguiente. Apor- La inclusión de las familias violentas en el tratamiento terapéutico resulta fundamental dado que la violencia es considerada desde la teoría psicoanalítica como producto de un entorno social y de un ambiente familiar poco favorable. Argentina.I.R. Necesidad (de hijo). Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología “Clínica e Investigación. a la que define como producto de un contexto desfavorable y de un ambiente familiar poco facilitador. Demandas Actuales. Cryan. Ana María Gómez 17 El deseo o no deseo de hijo. XVIII Anuario de Investigaciones.8770 . En este punto. D.. G. 1.. Buenos Aires Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. sitivo Grupos de Terapia Focalizada. Premio Facultad de Psicología. Referencias Bibliográficas Bowlby. GTFP. M. Buenos Aires: Editorial Paidós En los casos abordados. S. G. & Villalba. Estas expresiones violentas son dirigidas en el primer caso en forma verbal al hijo adolescente al expresarle que es producto de una falla y en forma actuada en el segundo caso al llevar a sus sobrinos cuyos padres han muerto a un hogar de menores para salvar su matrimonio.A Imprenta: Mundo Gráfico S. & Cryan. Cipollone 21 El deseo de hijo en familias violentas . Contribuciones a las Problemáticas Sociales”. 1. se puede pensar que la problemática de la violencia está vinculada con las expresiones parentales acerca del deseo-no deseo de hijo. en un ciclo espiralado que tiende a perpetuar el patrón de adaptación de una generación a la siguiente. Colugio. La implementación de estos dispositivos apunta a focalizar en la problemática de la repetición. Buenos Aires: Editorial Paidós Quiroga. Zeballos 885. Universidad de Buenos Aires 2008 “Dispositivos en Salud Mental. Los dispositivos desarrollados tienen como meta última la transformación del acto en verbalizaciones coherentes y transformadoras de los vínculos patológicos en conductas saludables.GTF para Adolescentes Violentos. G. G. A. la cual lleva a cometer actos delictivos en el hogar o en un ámbito más amplio. El autor recurre al concepto de deprivación para explicar lo que denomina tendencia antisocial. un niño maltratado se convierte en una persona que maltrata y hostiga agresivamente sin motivo evidente. Ediciones Noagraf: Tucumán. Jorge Garaventa 13 “Deseo de hijo”. G. (2010) Evolución de la Depresión en Padres de Adolescentes Violentos en el Dispositivo Grupo de Terapia Focalizada para Padres.Actualidad Psicológica Sumario I 444 Página 24 • Septiembre 2015 derivación a un tratamiento terapéutico. Facultad de Psicología. S. 85-94 Quiroga. Carolina Longás 7 Familia y filiación: entre la sangre y el amor.. Deseo. & Cryan.. G. María Cristina Rojas 10 Anhelo. Susana Quiroga Glenda Cryan Próximo número: Octubre 2015 Crisis de angustia En esta línea. 59-80 Quiroga. Grubisich. J. Universidad de Buenos Aires... Este ciclo describe el modo por el cual la violencia parental engendra violencia en los hijos. Norma Delucca. en el cual la misma tiende a perpetuarse transgeneracionalmente. 95-98 Quiroga. (1989) Una base segura. Gunter. De esta manera.GTFP.C. & Cryan. (2009c) Trastornos de Personalidad en Padres de Adolescentes Violentos con Diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial. tes de la Psicología”. Violentos a través del Dispositivo Marcelo Ale. R. 252256 Winnicott. G. entendemos que los dispositivos GTF y GTFP que describimos funcionan como un marco de contención estable ya que contienen no sólo a los adolescentes sino también a las madres o sustitutos que no pueden contener a sus hijos/sobrinos adolescentes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Pérez Caputo. Tocci. (1990) Deprivación y Delincuencia. Universidad de Buenos Aires. incluso al adulto con el cual comienza a establecer un vínculo de apego. Facultad de Psicología. S. a través de dos orientaciones: el robo y la destructividad. Psicodiagnóstico.S. 1. R. S. 2 Recorrido en torno a la maternidad/paternidad y el deseo de hijo.Recoleta . se destacan los aportes de Winnicott y Bowlby quienes coinciden en considerar los vínculos tempranos como fundamentales en los primeros momentos de la vida. la intervención terapéutica resulta eficaz y necesaria para concientizar acerca de las conductas de repetición: ser maltratado-maltratar. Compilador: ATENCIÓN PSICOLÓGICA Barrio Norte . y no reflejan necesariamente la opinión de la dirección. (2011d) Guía Terapéutica del Dispo- Septiembre 2015 Ilustración de tapa: Rodolfo López Martino Distribución en Interior: D. Bowlby (1989) postula la existencia de un ciclo intergeneracional de violencia y maltrato que se perpetúa transgeneracionalmente. Universidad de Buenos Aires. (2008c) Grupos de Terapia Focalizada (GTF): Un Dispositivo para Abordar la Problemática de la Violencia Juvenil.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.