El Cultivo Del Melocotón

March 21, 2018 | Author: Edith Mariza | Category: Peach, Irrigation, Leaf, Magnesium, Plants


Comments



Description

EL C ULT I V O D ELM ELOC OT ÓN (1ª p art e ) The peach growing 1. Origen 2. Taxonomía Y Morfología 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Requerimientos Edafoclimáticos 5. Propagación 6. Material Vegetal 6.1. Variedades 6.2. Patrones 7. Particularidades Del Cultivo 7.1. Plantación 7.2. Riego 7.3. Abonado 7.4. Poda 7.5. Aclareo 7.6. Malas Hierbas 8. Plagas Y Enfermedades 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 9. Recolección 10. Valor Nutricional 11. Postcosecha 12. Normas De Calidad Para Melocotones Destinados Al Consumo En Estado Fresco 12.1. Características 12.2. Clasificación 12.3. Calibrado 12.4. Envasado En vi a r a un Am i go C o rre g i r / Sug e ri r Imp ri mi r Enviar T u N ombre E- M ail de st inat ar io C al i b re s D u ró me tro s Pe n e tróm e tro s Ki ts An á l i si s An ál i si s N PK p Hm e tro s R e fra ctóm e tro s H ig ró me tro s Otr os ¿ Al g ún c ome nta r io? Ma nua l de l c ulti vo de la sa ndía Enviar Corregir/Sugerir ¿C uá l es e l er r or, o s uge re nc ia ? Publicidad Información patrocinada por P R OD UC TOS AGR IN OVA Scie n ce Productos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable! Medidores para frutas Enviar Anuncios Gratuitos C om p ra r Me l o co to n e s Ven d e r Me l o co to n e s Anuncios clasificados de compra-venta de frutas Cursos On Line Mercados Fru ti cul tu ra www.a g ri - no va .co m Re si du o s Ag rícol a s Co n tro l Bi o l óg i co d e Pl a g a s Nu tri ci ón y Fi si o l og ía Veg e ta l Pre cio de Me l o co to n e s Mercados nacionales e internacionales de frutas Apl i ca ci ó n d e Pl a g ui ci d a s Viti cu l tu ra Ava n za da Pre ve n ció n de Ri e sgo s La b o ral e s Ag ri cu l tu ra Ecol ó gi ca No rma s ISO:9 0 0 0 No rma s ISO:1 4 0 0 Otr os c ur s os ... Cursos para profesionales, estudiantes y titulados 1. ORIGEN El melocotonero es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años. Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas, llegando a ser conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre persica, o melocotón. Estos términos llevaron a error de que los melocotoneros eran originarios de Persia. Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa. En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A principios del siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de semilla y se fijan por medio de injerto. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Rosaceae. -Género: Prunus. -Especie: Prunus persica (L .) Batsch. -Porte: pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, de color verde en el lado expuesto al sol. -Sistema radicular: muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie cuando las plantaciones son densas (el antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta adyacente). La zona explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que la zona de proyección de la copa: se considera que esta superficie es por lo menos el doble y en cualquier caso tanto mayor cuanto menor sea el contenido hídrico en el terreno. -Hojas: simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente acuminadas, con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 cm de longitud, con 2-4 glándulas cerca del limbo. -Flores: por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5 cm de diámetro. El color de las hojas en otoño es un índice para la distinción de las variedades de pulpa amarilla de las de pulpa blanca: las hojas de las primeras se colorean de amarillo intenso o anaranjado claro, las de las segundas de amarillo claro. -Fruto: drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un endocarpo de hueso que contiene la semilla. La aparición de huesos partidos es un carácter varietal. Existen dos grupos según el tipo de fruto: -de carne blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpo y destino en fresco. -de carne dura, con pulpa fuertemente adherida y destino fresco e industria. -Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto. Los melocotones se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales. -Polinización: especie autocompatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar normalmente 24-48 horas después de la polinización. 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la segunda productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El 20 % de la producción se destina a la industrialización: conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado. y el 70 % a consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación. El incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación de las plantaciones, incremento de la superficie en regadío y mejora de las técnicas de cultivo. Las tendencias de plantación del melocotonero se orientan al cultivo de variedades de maduración extratemprana en las zonas cálidas y al de variedades tardías de carne dura en las zonas menos cálidas. Las preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto (mercado en fresco, enlatado, congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de cultivares cultivados en todo el mundo. Países Producción melocotones y nectarinas año 2001 (toneladas) China 4.126.000 Italia 1.680.022 Estados Unidos 1.355.050 España 1.030.800 Grecia 914.100 Francia 451.800 Chile 311.000 Rep. Islámica de Irán 270.000 Egipto 249.232 Sudáfrica 218.031 Brasil 183.000 República de Corea 175.000 Japón 174.600 México 128.000 India 120.000 Rep. Pop. Dem. Corea 110.000 Australia 90.000 Portugal 75.000 Túnez 73.000 Hungría 68.000 Argelia 60.000 Pakistán 53.000 Israel 49.760 Marruecos 46.130 Bulgaria 45.000 Ucrania 42.000 Fuente:F.A.O 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Publicidad Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se extiende entre 30 y 40º de latitud. Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en torno a los -20ºC. A -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de flor. Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede ser un problema si la elección varietal es errónea. Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a las mínimas térmicas son los óvulos, el pistilo y la semilla. Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada. Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de pH moderado y arenosos. El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1-1.50 m. También es muy sensible al contenido en caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede producir clorosis férrica. 5. PROPAGACIÓN La propagación mediante semillas se emplea únicamente en la Mejora Genética, para crear nuevas variedades y para la propagación de algunos patrones. La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema, (escudete) o en T, a yema velando sobre patrón obtenido a partir de semilla. La propagación mediante estaquillado se emplea casi exclusivamente en algunos patrones, y de forma muy puntual en la propagación de variedades. buena calidad gustativa y notable aroma). total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en que alcanza la madurez. Las variedades de pulpa esencialmente blanca. y Alexandra. Mª Delicia. demanda del mercado. vocación y área de producción y calidad de la fruta. Entre las variedades destacan: Mª Blanca. Las variedades de tipo americano destacan.1. Bajo esta denominación se engloban los frutos que tienen . Variedades El melocotonero es la especie de mayor dinamismo varietal dentro de los frutales. la distribución varietal no solo varia con el tiempo sino también en las áreas de cultivo. La epidermis tiene vello y puede presentar una coloración muy diversa tanto en el porcentaje de epidermis que cubre. Las de tipo europeo pueden ser de tipo clásico o tradicional (escasa coloración rosa o rojiza sobre fondo blanco verdoso. por su vistosidad y gran atractivo: la mayoría tienen una coloración rosa intenso que suele cubrir prácticamente el fruto. MATERIAL VEGETAL 6. como en el tipo de color (rojo o rosado) así como en la intensidad del mismo. están las de tipo europeo y las de tipo americano. La elección de variedades tiene enormes posibilidades y no resulta sencilla.De pulpa blanca. con estrías verdosas y/o rojizas (según la variedad). Entre las variedades de pulpa blanca. pueden ser con o sin vetas. época de producción. Flordalgo. Los principales criterios de elección son: requerimientos edafoclimáticos. Iris Roso. Debido a las características climáticas y de producción.6. Large White. cada año aparecen numerosas novedades en el mercado y la renovación varietal es de las más rápidas. destino de la fruta (consumo industrial o en fresco). Algunas de las variedades de melocotonero más cultivadas son: . y de tipo moderno o actual (mejora en la coloración y pulpa más fibrosa y menos pastosa). -De pulpa amarilla. 2. Spring Lady. Isidoro. Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Flordaglo (en melocotón blanco). de gran longevidad y muy rústicos (se adaptan a todo tipo de suelos. Se obtienen de selecciones silvestres. Ello ha llevado a un interés creciente por la gama de variedades con bajas necesidades de frío como: Flordastar y Flordaking (en melocotón amarillo). son muy baratos. persica y P. y se utilizan donde no son apropiados el melocotón y los híbridos interespecíficos del melocotón. Tirrenia. húmedos o secos y son vigorosos en suelos de replantación. Catherina. Flavorcrest. davidiana. Redtop. son híbridos de P. Elegant Lady. Carson. Maycrest. Tennesse Naturals o Indian Peach en Estados Unidos y Creole en México. Royal Glory. Mª Serena. Queen Crest y Starcrest. En el sur de Europa y América. Por este motivo existen problemas con variedades de melocotón como Springcrest y Maycrest. Confieren gran vigor a la variedad. El ciruelo pollizo (P. Muntaingold. Early Maycrest. GF 655-2 y San Julián A. SpringBelle. Romea. se usan extensivamente en áreas donde los nemátodos formadores de agallas en la raíz son un problema. Rich Lady. consumo en fresco) y su origen. Patrones -Francos: llamados así en España e Italia. que no alcanzan la calidad deseada debido a esta falta de frío. Damas 1869 se adapta a terrenos con problemas de asfixia y clorosis. 6. En Sudamérica las cifras de producción se disparan y países como Brasil y Chile están incrementando sus volúmenes productivos de manera impresionante a partir de variedades como Springcrest. Everts. Ionia. Early Sungrad o Flavor Top. Hay múltiples variedades según sea su aprovechamiento (industria. altamente compatibles. Mª Rosa. insititia) presenta una gran capacidad de rebrote de sierpes que dificultan las labores. Early grande. excepto a los calizos o con problemas de encharcamientos). Redhaven. -Ciruelos: los ciruelos y los híbridos de ciruelo se adaptan mejor a los suelos húmedos y anegados. por lo que no se pueden plantar a densidades muy elevadas. Destacan las variedades: Springcrest. . Suney. Federica. Babygold (5-6-7-9) y Sudanell. Nemaguard y Nemared. St. Cuando estos problemas son moderados también se adaptan bien los patrones Brompton.piel con vello y cuya pulpa está total o parcialmente desprendida del hueso. Los inconvenientes de los patrones de ciruelo son la incompatibilidad del injerto. la corta vida del árbol y la baja fertilidad. hecho especialmente relevante en la madurez del fruto. cada vez son más escasas las horas-frío necesarias para la mayoría de variedades californianas. destacando: An-dross. -Tipo pavía. -Híbridos de melocotonero x almendro: (por ejemplo GF 556 y GF 677 en Francia) tienen una excelente adaptabilidad a los suelos alcalinos. 500 a 4000 m3 de agua. Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y.2. Una hectárea de melocotoneros consume por lo tanto. El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl. . En formaciones en Y o V se deja una distancia entre filas de 6 m y en la línea de 2. de 80 cm. la impregnación de las raíces con una mezcla de tierra y fungicida favorecerá su prendimiento. favorece también la calidad de los frutos. con volúmenes que oscilan entre 10. 7. La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es.7. excepto en las zonas de fuertes heladas invernales donde la plantación se retrasará hasta finales del invierno. durante el periodo vegetativo de 2. el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad. se deja una distancia entre filas de 4-6 m. según el vigor de la variedad. especialmente en variedades tardías. Al proceder a la plantación se eliminarán todas las raíces heridas o magulladas a causa del arranque. De forma aproximada si la formación es en vaso. al igual que en la línea. En las plantaciones de secano. respetando las distancias entre los árboles según la fertilidad del suelo y la naturaleza específica del patrón. Riego En terrenos secos. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 7. antes del frío invernal.1.000 y 12. Si el melocotonero se injerta sobre patrón franco. Plantación La mejor época para realizar la plantación es el otoño. para una producción total de 20 kg de materia seca. aproximadamente. fundamentales para obtener calibre. el hoyo debe tener una profundidad de 80 x 80 cm. dentro de éstos. Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta. en el caso de emplear patrones clonales tendrán un mínimo de 60 x 60 cm.000 m3/ha.5-4 m. en tal caso podrá observarse si el árbol está en perfectas condiciones. y se despuntarán las muy largas. son la formación en Ypsilon y en palmeta libre. La aplicación de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva. aunque también retrasa la entrada en producción. El riego por goteo es el sistema más empleado.000 árboles/ha). para densidades medias de plantación (500-1. La poda en palmeta resulta bastante adecuada a la especie.F.F. Poda La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta. aunque si han dado mejores resultados las emulsiones en salchicha que se inyectan. de potasio. con bajas densidades de plantación (250-500 árboles/ha). Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio. favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular. de nitrógeno. pero requiere mucha mano de obra (es de difícil ejecución) y retrasa la entrada en producción. 7. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en la productividad.5 atm. La primera confiere precocidad y una mayor producción inicial. de fósforo y 100-140 U. 50-60 U. 7.F. Normalmente se emplean presiones de 1-1.4. Otros sistemas de poda. La formación en palmeta libre supone un menor coste de poda con respecto a la .El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las altas temperaturas estivales. pero requiere la poda en verde. La clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón. requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de apoyo. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/hora. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. pero se incrementa la incidencia de enfermedades criptogámicas. Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos a tres abonados: el primero en primavera y dos en verano. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. no contaminan y tienen una distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria. las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia aproximada entre 80-120 cm. presentan mejor persistencia. La primera presenta la ventaja de que la técnica está ampliamente difundida entre los agricultores. el abonado se realiza por fertirrigación y el fraccionamiento abarca desde marzo a octubre.3. y en menor medida de zinc y manganeso. Abonado En el caso de contar con riego localizado. con un caudal de 2-3 l/hora. Las dosis medias anuales son : 80-140 U. con el objetivo de provocar una brotación nueva. pero envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho. mientras que un aclareo demasiado tardío es muy poco eficaz. Aclareo El aclareo de frutos resulta imprescindible. 7.000-5. muy frecuentemente afectado de abundantes malas hierbas. debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad. se obtendrá un fruto de baja calidad. que deben ser eliminadas mediante labores. Un aclareo precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño. PLAGAS Y ENFERMEDADES 8. En algunas zonas de cultivo se están combinando 2-3 podas en verde y una poda menos severa en invierno. aunque es recomendable un control cuidadoso con herbicidas. La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los ramos mixtos y puede realizarse de forma mecánica. El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de plantación (1. que debe ser injertada el mismo año. siendo este el motivo por el cual esta práctica agronómica está poco difundida a gran escala.1. quedarán muy agotadas las reservas del árbol y puede incluso quedar comprometida la producción del año siguiente. 7. La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo. Plagas . presentado como polvo mojable. a una dosis de 2-4 l/ha. será mejor desmochar su ramaje hasta el cruce del tronco. muy productivo y que requiere un mínimo mantenimiento. 8. al final el problema es mantenerlos en tamaño. Es importante el mantenimiento del suelo. pero también requiere de estructuras de apoyo y es necesaria la poda en verde. aunque a largo plazo resulta difícil de controlar.6. Contra malas hierbas anuales y vivaces se recomienda Terbacilo 80%. aplicar hormonas inhibidoras del crecimiento y controlar el riego y el abonado. Se prefieren aclareos manuales. dejando un fruto por cada 15-20 cm. De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo. siendo este el sistema más recomendable.000 árboles/ha).palmeta en sentido estricto y una mayor producción inicial. con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha adquirido el tamaño de una avellana). Malas hierbas El melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los herbicidas. aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. cerezo). Si se omite el aclareo. La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso. Los sistemas con poca intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes.5. 05-0. -En primavera. Se trata de una de las plagas más perjudiciales para el melocotonero. brotes y frutos. La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas en la axila de las ramas jóvenes o bajo la corteza levantada correspondiente al punto de injerto. -Elección de variedades precoces. En su madurez la larva es de color rosa con una línea parda en el límite de cada segmento. pues produce lesiones en las yemas y en los frutos. Las larvas de la segunda y tercera generación. Control. El insecto tiene de 4 a 5 generaciones anuales.15-0. -Contra las larvas invernantes pueden ser útiles los tratamientos a finales de invierno. minando el brote y marchitándolo. con las alas anteriores de color gris. En las yemas provoca un oscurecimiento en la parte apical al que sigue una desecación con exudado gomoso. que maduran antes de que se desarrolle la polilla. Control.) El insecto adulto es una pequeña mariposa cuyas alas anteriores son de color gris pardo con pequeñas manchas blancuzcas. las posteriores son más claras. . Se alimenta de las yemas. Los frutos atacados precozmente pueden desprenderse. mientras que en los más avanzados. a menudo. La larva tiene una longitud de 10 mm y es de color rosa amarillento. El insecto también causa graves daños en las yemas recién formadas. causan daños en los frutos. se debe intervenir con alguna de las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Acefato 75% 0. las larvas del insecto forman numerosas galerías en la pulpa. en el periodo de descamado de los frutos.15 Polvo soluble en agua Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.) El adulto es una mariposa de 12-15 mm de longitud. -Eliminar las yemas tan pronto como sean atacadas. trepa por las ramas y penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una yema. estriadas longitudinalmente y las posteriores grises.25 Concentrado emulsionable Hexaflumuron 10% -Polilla oriental del melocotonero Concentrado emulsionable (Cydia molesta Busck.-Anarsia (Anarsia lineatella Zell. aunque puede variar según los cambios climatológicos. hace su aparición en primavera. . Los daños también afectan a la formación de las flores y yemas de los años sucesivos. c o m parte de su ciclo sobre plantas herbáceas. así como la forma de prevenir. Inverna bajo forma de huevo. albaricoquero.) Al inicio de la primavera. Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz. Después de pasar ww w.5% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo Hexaflumuron 10% -Mosca Ver de la do cum e n to Presentación del producto Concentrado emulsionable fruta Mo sca (Ceratitis de la capitata) Fru ta -PULGONES 1. de hembra virginípara áptera o alada y de ninfa. hojas y frutos.15% Polvo soluble en agua Carbaril 7. Má s i n fo rm a ci ó n 3.05-0. control de malas hierbas. es transmisor de virosis. brotes y ramas tiernas. causa los primeros daños sobre las hojas que se arrugan. brotes. En algunos casos.-Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán hasta la maduración del fruto. . en septiembre.. permanece solo. Los síntomas se manifiestan por la melaza brillante que cubre la cara superior de la hoja.i n f o a g r o . poda. Además de provocar daños en las hojas. Es una especie que se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte aérea del árbol. flores. tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización. plantación. vuelven al melocotonero.) Causa lesiones en las yemas. teniendo preferencia por los climas templados y cálidos. Las materias activas recomendadas son: Materia activa Dosis Acefato 75% 0. Publicidad C u rso Esp e ci a l i sta en FR U TIC U LTU R A Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. sobre un huésped principal (melocotonero) y no emigra hacia plantas herbáceas. almendro) y otra en las cañas (Arundo donax). 2. Los árboles son atacados en pleno vigor. Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff. Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae Pass.) Su ciclo se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero. las cuales. después de un corto periodo de movilidad. y están inmóviles.) Tiene como huésped primario.05-0. reemprenden su nutrición chupando la savia. las formas aladas abandonan el melocotonero y se dirigen al huésped secundario.2 mm que están protegidas por un escudete grisáceo. Las hembras no poseen ni patas ni alas. las materias activas recomendadas son: Materia activa Dosis Acefato 36% + Permetrin 12% 0. En primavera.2% + Tiometon 20% 0. En total. Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas rojas que se forman alrededor de sus picaduras producidas en el fruto o en la madera.30% Concentrado emulsionable Clorpirifos 25% 0. al melocotonero y como secundario a Clematis vitalba. muy frecuente en setos y bordes de caminos. sobre las ramas o sobre los frutos dando origen a una nueva generación.40% Polvo mojable Imidacloprid 20% 0.15-0.5% 0.04-0.05% Concentrado soluble -Piojo de San José (Quadraspidiotus Presentación del producto Polvo mojable perniciosus Comst. Pulgón cigarrero del melocotonero (Myzus varians Davids.4. pero en el árbol permanecen las formas ápteras durante todo el verano.10% Polvo mojable Amitraz 20% + Bifentrin 2. al aparecer los primeros individuos. En caso de fuertes . la segunda en agosto y la tercera en septiembre. -El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que se realiza en el momento de la floración. Las hembras pueden producir hasta 400 larvas. Los daños se producen por la inyección de una saliva tóxica en los tejidos y por la sustracción de savia producida por las picaduras. se fijan sobre el tronco. aumentan su tamaño y se convierten en adultos.) La hibernación la realizan en forma de pequeñas larvas de 0. pasando el invierno sobre troncos y ramas. Realizan picaduras en las hojas. haciendo que estas se enrollen tomando un aspecto similar al de un cigarrillo. se forman tres generaciones anuales: la primera a finales de mayo o primeros de junio.08% Concentrado soluble Pimetrocina 70% 40 gr/hl Tau-fluvalinato 7.05-0. A finales de la primavera. planta arbustiva de la familia Ranunculaceae. Control. a diferencia de los machos que abandonan su protección para verificar su acoplamiento.1-0.30-0. también aumenta el volumen de las bollosidades.05% Concentrado emulsionable -Dada la elevada polifagia de este fitófago la lucha debe extenderse a todos sus posibles huéspedes (plantas ornamentales. pero también pueden ser atacadas las flores. árboles de jardín.30% Concentrado emulsionable Fenpiroximato 5% 0. Las picaduras en las hojas producen manchas de color bronce y dan consistencia coriácea a los tejidos vegetales.) Los daños de esta enfermedad se producen especialmente en las hojas.08-0. etc) que se encuentren situados cerca de los melocotoneros. Control.5% 0. Las materias activas recomendadas son: Materia activa Dosis Presentación del producto Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.15% Concentrado emulsionable Piriproxifen 10% 0. Tul.15-0.04-0. -En los tratamientos químicos se podrán emplear mezclas que ataquen a los huevos y a los adultos. Enfermedades -Abolladura (Taphrina deformans (Berk). la producción queda muy afectada. pues las hojas toman un aspecto abollado. -Los tratamientos son principalmente invernales y deben ultimarse antes del primer despertar de la vegetación.10-0. Esta enfermedad se manifiesta en primavera. -Araña roja (Pamonychus ulmi Koch.10-0. Materia activa Dosis Presentación del producto Amitraz 20% + Bifentrin 1. aplicándolas en primavera-verano.20% Suspensión concentrada Piridaben 20% 0. Control. a medida que se incrementa el desarrollo vegetativo del melocotonero.10% Concentrado emulsionable 8.2. En caso de producir graves ataques.25% Concentrado emulsionable Metidation 40% 0. con la parte convexa sobre la cara superior. las cuales .15-0. preferentemente en la proximidad de los nervios. los frutos.) Este parásito pasa el invierno en estado de huevo (de color rojo) y los primeros daños causados por las larvas y por los adultos empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. las yemas y los brotes.ataques. las plantas se debilitan rápidamente y se secan. en forma de pequeñas manchas manchas redondeadas de color rojo-violáceo. En la cara inferior. El centro de las lesiones se seca y se desprende. En ocasiones los frutos pueden ser atacados. El hongo causante pasa el invierno en la corteza del tronco y de las ramas o en la proximidad de las yemas. inmediatamente después de la poda.) Los síntomas de esta enfermedad se presentan en las hojas. -Para prevenir la enfermedad se puede pulverizar el tronco y las ramas en invierno con productos a base de cobre. invadiendo toda la superficie foliar. En las flores.tienden a confluir. las hojas toman un aspecto céreo-brillante. Control. dando lugar a los característicos "agujeritos". que se extienden y se recubren de goma. Las materias activas recomendadas son: Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 40% + Carbendazima 8% 0. . -Se efectuarán dos tratamientos: el primero. En las ramificaciones pueden aparecer manchas rojizas.20% Polvo mojable Ziram 76% 0.35% Granulado dispersable en agua -Cribado (Coryneum beijerinckii Out. la abolladura puede causar graves daños al melocotonero. recubiertas de un exudado gomoso. en tal caso se secan y se presentan rodeadas de una mancha oscura. Las temperaturas de 27-28ºC representan el límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente patógeno. provocando su completa defoliación o la prematura caída de los frutitos. Al mismo tiempo.30% Polvo mojable Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0. a la caída de las hojas y el segundo en febrero-marzo.250. Si los frutos son atacados se forman unas escrecencias de color rojizo. Las yemas también pueden ser afectadas por la infección. terminando por secarse y desprenderse. se producen cambios de color en las partes dañadas: los tejidos toman una coloración rojiza. provoca el aborto. Si el ataque es intenso. deformándolas completamente. rodeadas de un halo rosáceo. Los brotes jóvenes atacados son más espesos y carnosos y crecen con vistosas deformaciones. Control. los entrenudos quedan muy acortados. apareciendo sobre éstos manchas rojizas de 1-2 mm de diámetro.150. 30% Polvo mojable Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0. -Podar la madera enferma es la única práctica disponible para reducir la cantidad de inóculo. incluso pueden caer prematuramente.-Para el control de esta enfermedad se requiere la protección de las yemas latentes. -El riego por aspersión que humedece las hojas y el fruto puede incrementar la incidencia de la enfermedad. -En algunas áreas se facilita el control eliminando los brotes infectados en invierno. Los brotes se deforman. Las materias activas recomendadas son: . -Los tratamientos solo se efectúan en caso de una efectiva presencia de la enfermedad.) Lév. También las variedades de carne dura son generalmente más sensibles que las de carne blanda. se encogen y terminan por secarse. es difícil un control eficiente de la enfermedad. seguirá un segundo tratamiento con los frutos recién cuajados y un tercero cuando el fruto tenga las dimensiones de una nuez. cubriéndolas con un moho blanco y compacto.60% Suspensión concentrada Ziram 90% 0.20% Polvo mojable Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.25% Suspensión concentrada Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.20-0.) Normalmente se produce en viveros y en plantaciones débiles. Las materias activas recomendadas son: Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 40% + Carbendazima 8% 0. En primavera ataca a las partes verdes. -Se suelen realizar dos tratamientos: uno en otoño (a la caída de las hojas) y otro en la fase invernal. Control.40% Polvo mojable Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.20-0.30% Polvo mojable -Oidio (Sphaerotecha pannosa (Wallr.15-0. el primer tratamiento se realizará antes de la apertura de las flores. quitando los frutitos afectados cuando se aclaran. Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor amargo.20-0. las hojas se acartonan e.25% Polvo mojable Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.20-0. manteniendo mínimo el riego y utilizando cultivares menos susceptibles. -Una vez que el hongo está bien establecido en infecciones perennes dentro del árbol.40-0. El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables para el desarrollo de la enfermedad. brotes y frutos. Se trata de un parásito de las heridas.05-0.03-0. cicatrices del péndulo.7% + Oxicloruro de cobre 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Dinocap 32. de las yemas y de las flores aparecen manchas de color marrón.10% Polvo mojable Bupirimato 25% 0.10% Concentrado emulsionable Tetraconazol 10% 0.03-0.35% Polvo mojable Pirazofos 30% 0.25% Polvo mojable Carbendazima 50% 0.Materia activa Dosis Presentación del producto Azufre 50% + Miclobutanil 0. de los frutos después de la cosecha. Control. pudiendo llegar a ocasionar la muerte del árbol. .05% Concentrado emulsionable -Las aplicaciones de Azufre o Miclobutanil se deben iniciar a la caída de la vaina (desprendimiento de las partes muertas de la flor del fruto en desarrollo) o en la apertura temprana (muestra de pétalos) respectivamente.03-0.20-0.40% Polvo mojable Maneb 50% + Metil tiofanato 25% 0.5% 0.08% Polvo mojable Azufre coloidal 60% + Dinocap 6% 0.30% Polvo mojable Captan 50% + Metil tiofanato 18% 0.05% Suspensión concentrada Dinocap 0.25-0. -Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll.20-0. que es su puerta de entrada: cicatrices foliares. después de la caída de las hojas.5% + Miclobutanil 7.06% Concentrado emulsionable Fenarimol 12% 0.8% 0.) Esta enfermedad causa el secado de las ramas y de las flores. Alrededor de las ramas del año.025% Suspensión concentrada Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 0.02% Concentrado emulsionable Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.04-0. Los árboles afectados se encuentran sometidos a un progresivo agotamiento sobre todo por la distribución extendida de la nueva vegetación.20-0.06% Concentrado emulsionable Captan 40%+ Carbendazima 8% 0.020.30% Polvo mojable Benomilo 50% 0. En los frutos de las variedades precoces se desarrolla un moho pardo. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas áreas pardas de diferentes tamaños. Los síntomas pueden aparecer en las flores.) Honey.25% Suspensión concentrada Ziram 76% 0.35% Granulado dispersable en agua -Moniliosis (Monilia laxa (Aderh. Control. y Ruhl..). -Realizar tratamientos en el periodo de floración-fecundación. frutos y brotes.) Honey.30% Polvo mojable Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0. las materias activas pueden ser: Materia activa Dosis Presentación del producto Benomilo 50% 0.05-0. sobre el que aparecen granulaciones de color gris. -La humedad del fruto inducida por el rocío o por el riego por aspersión puede desencadenar la infección. Monilia fructigena (Aderh. Estas formaciones cancerosas provocan abundantes exudaciones de goma y la rápida muerte de la parte distal del ramo en el que están insertas. y Ruhl.10% Polvo mojable Carbendazima 50% 0. pudiendo emplear algunas de las siguientes materias activas: .25-0.-Los tratamientos químicos se aplicarán en el periodo vegetativo. ramas con chancros. -El control de los insectos que sirven como vectores y/o facilitan heridas para la infección es esencial para un control eficiente de la enfermedad. etc. Las flores son atacadas en plena antésis y sustituidas por el micelio del hongo y en las ramas se presentan chancros.05% Suspensión concentrada Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0. -Destrucción de las fuentes de multiplicación del hongo (frutos momificados. hojas.) Publicidad El daño se produce en la vegetación y en la producción cuando tiene lugar una alta humedad atmosférica.20-0. -Amarillez del melocotonero Esta enfermedad se asocia a partículas de tipo micoplásmico. presentado como polvo mojable.) Esta enfermedad provoca una ligera anticipación de la caída de las hojas. estas lesiones se caen dando un aspecto de cribado. normalmente son de forma cilíndrica y fusiforme. después se vuelven ligeramente cloróticas o verde pálido y desarrollan lesiones necróticas en la superficie de la hoja. -El tratamiento se puede realizar después de la aparición de los primeros síntomas empleando Ziram 90% a una dosis de 0. Más tarde. las ramas principales muestran debilitamiento progresivo y los árboles decaen en pocos años. Simultáneamente los bordes de la hoja se enrollan longitudinalmente hacia arriba. posteriormente en el envés toman un color marrónnegro pulverulento y en el haz de color amarillo. El vigor y la productividad de los árboles infectados se reducen. las puntas de la hoja se rizan hacia abajo y las hojas se vuelven duras y quebradizas y se caen prematuramente. que provocan una caída precoz de la hoja.) Diet.Materia activa Dosis Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable Carbendazima 50% 0. Los daños son tanto mayores cuanto más precoz es el ataque y cuanto más severa es la defoliación. raramente en los frutos.25-0.20-0. -Nemátodos Los nemátodos parásitos de las plantas son invertebrados microscópicos que habitan en el suelo. en el melocotonero los síntomas varían con el cultivar: las hojas aparecen normales hasta mediados de verano.05-0. Los síntomas se presentan en las hojas.05% Suspensión concentrada Clortalonil 50% + Procimidona 16% 0.30% Polvo mojable Folpet 40% + Metil tiofanato 14% 0.30%. pero pueden tener otras formas muy numerosas. .35% -Roya (Tranzschelia Presentación del producto Granulado dispersable en agua pruni-spinosae (Pers.25% Suspensión concentrada Ziram 76% 0. Control. y el amarillamiento de la hoja se hace más pronunciado.20-0. Sobre las hojas la enfermedad se hace patente por la aparición de manchas cloróticas en las dos caras. -Desinfectar las tijeras empleadas en la poda de raíces en el momento de la plantación. -Obtener plantas de vivero libre de nemátodos. La infección tiene lugar siempre a través de una lesión. .) Ataca a las raíces y al cuello produciendo vistosos tumores de consistencia leñosa. que son metabólicamente muy activos. pudiendo incluso causar la muerte de las plantas. bajo rendimiento y pobre calidad de la fruta) que. A nivel celular se alimentan de sitios conocidos como sincitios. -Tumor o agallas del cuello y de las raíces (Agrobacterium tumefaciens Smith y Town. en los casos más graves. Al avanzar la infección.) proviene de su capacidad para inducir extensas necrosis en la raíz. -Rotación de terrenos contaminados con plantas no huésped como monocotiledóneas. -Uso de nematicidas. -Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.) son parásitos muy especializados de plantas. Las plantas afectadas tienen un desarrollo inferior al normal y las hojas se tornan de color verde claro o cloróticas. cuya infección se caracteriza por la formación de agallas como resultado de la hipertrofia. -Empleo de cubiertas selectivas en el suelo. -Controlar las plantas de vivero en el momento del arranque. Estas lesiones se necrosan y se extienden afectando a toda la raíz. Se trata de una enfermedad peligrosa en los primeros años de vida de la plantación. -Evitar la plantación en los suelos donde se hayan observado la presencia de tumores. En las raíces jóvenes infectadas se producen lesiones pardo rojizas y alargadas. -El control químico de esta enfermedad ha sido ineficaz o poco práctico para uso a escala comercial. producida en los tejidos corticales por diversas causas. Control. clorosis de las hojas. Control. si existe duda de infección realizar un análisis nematológico. Los daños se manifiestan con un debilitamiento general de toda la planta (pequeños brotes. el tamaño de las agallas y el grado de deformación de la raíz aumenta (perturban el normal crecimiento de la raíz y la absorción de agua y nutrientes). Los síntomas son más comunes en árboles jóvenes que en árboles viejos. puede morir. Estos nemátodos se alimentan generalmente del cortex de la raíz. -Desarrollo de patrones tolerantes a nemátodos. -Antes de la plantación.Los nemátodos formadores de agallas de raíz (Meloidogyne spp. el crecimiento se detiene y la raíz muere. Los nemátodos que causan daños en la raíz (Pratylenchus spp. La madurez máxima corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños por magullamiento. Contiene numerosos elementos minerales y vitaminas esenciales. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar. Se recomienda medir la firmeza de fruta en cultivares en los que el color de fondo de la piel se encuentra enmascarado por el desarrollo completo de un color rojo antes de la maduración. En el caso de recolección mecanizada. cuya principal ventaja reside en que las vibraciones transmitidas al árbol son independientes del resto de la máquina. Los vibradores actúan sobre el tronco.9. en las partes altas de los árboles puede realizarse mediante escaleras o plataformas móviles (que avanzan entre líneas. las máquinas están constituidas esencialmente por dos partes: la cinta recogedora y el vibrador. 10. VALOR NUTRICIONAL El melocotón es rico en carbohidratos y pobre en proteínas y grasas. y que transportan a los operarios y la fruta recolectada) para las formas en volumen o mediante carros colectores para las formas apoyadas. RECOLECCIÓN En la mayor parte de los cultivares. de verde a amarillo. se mide con un penetrómetro que tenga una punta de 8 mm de diámetro. Valor nutricional del melocotón por 100 g de sustancia comestible Agua (g) 86. El vibrador y el colector actúan sobre los dos lados de la fila y se acoplan al árbol cubriendo todo el área de proyección de la copa. La susceptibilidad al magullamiento varía entre cultivares. La recolección del melocotonero suele ser manual. la fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel.6 . 02 Vitamina B2 (mg) 0. POSTCOSECHA La vida postcosecha es afectada significativamente por el manejo de la temperatura.02 Ácido nicotínico (mg) 1 Ácido pantoténico (mg) 0. la vida de postcosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C.6 Lípidos (g) 0.01 Fósforo (mg) 19 Azufre (mg) 7 Cloro (mg) 5 11. Por ser la degradación interna el factor limitante para la vida útil.I.1 Carbohidratos (g) 11.12 Vitamina C (mg) 7 Ácido málico (mg) 370 Ácido cítrico (mg) 370 Sodio (mg) 1 Potasio (mg) 160 Calcio (mg) 9 Magnesio (mg) 10 Manganeso (mg) 0. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C.05 Vitamina B6 (mg) 0.) 880 Vitamina B1 (mg) 0. .5 Cobre mg) 0.11 Hierro (mg) 0.Proteínas (g) 0.8 Calorías (kcal) 46 Vitamina A (U. La vida útil máxima varia entre 1 y 5 semanas en cultivares de melocotones. 01-5 0.5 kilos de presión. Las que tengan menos de 3-4 kilos de presión. vida útil y períodos de embalaje. 90-95%. . -Humedad relativa óptima. la proporción de CSS/acidez.0% para conseguir un alto desarrollo de coloración roja y un mejor comportamiento en almacenaje. Oscila entre -1 y 0°C. Temperatura 0°C 5°C 10°C 20°C µL C2H4L/kg·h 0. La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS). La fruta de menor tamaño que ha crecido en la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que fruta de mayor tamaño que ha crecido en una posición interna. de -3 a -2.6-3. son más aceptables para el consumidor.5 metros cúbicos/minuto durante el almacenamiento.Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad de fruta y su potencial de almacenamiento.5°C. Se consideran "listas para comer" las frutas que tengan una firmeza de pulpa de 1-1. -Temperatura óptima. medidas en la zona lateral del fruto. factores de precosecha.02-10 0. los valores más altos corresponde a fruta apta para el consumo. -Tasa de respiración. Se recomiendan condiciones de AC de 6% O2 + 17% CO2 para reducir la degradación interna durante embalaje. dependiendo del CSS. Los beneficios principales de AC durante el almacenamiento/embalaje son la conservación de la firmeza y del color de fondo de fruta. Se recomienda un contenido de nitrógeno foliar de 2. La acidez de fruta.). -Calidad. Temperatura 0°C 10°C 20°C mL/k·h 2-3 8-12 32-55 -Tasa de producción de etileno. se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 1. -Respuestas a atmósferas controladas (A. pero la eficacia de éstas es relacionada al cultivar. No se ha reducido la incidencia de pudrición por uso de AC 1-2%O2 + 3-5 %CO2.C. El punto de congelamiento varia. y el contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del consumidor.1-160 Los valores más bajos dentro de este intervalo corresponde a fruta fisiológicamente madura pero aún no apta para el consumo. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para melocotones y nectarinas.05-50 0. Causada por Monilinia fructicola.2 a 7. La fruta más susceptible a este problema es la que se almacena dentro de un rango de temperaturas de 2. FR U TIC U LTU R A Se desarrollan y -Enfermedades. Nuestras recomendaciones para reducir la coloración negra son manejar cuidadosamente la fruta. cobre y aluminio). resulta muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla bajo 5°C. tras un período de almacenamiento en frío. Por lo general.i n f o a g r o .. Para combatir este hongo. Medidas efectivas de control puedan presentarse. dedicados a la aplicación de fungicida en precosecha. enfriamiento inmediato de fruta tras la recolección. consisten en evitar daños mecánicos y en un buen Má s i n fo rm a ci ó n manejo de las temperaturas en postcosecha. se puede dar en frutas maduras o casi maduras mantenidas a 20-25°C. aspectos técnicos Entre las estrategias de control está la limpieza de incluyendo temas la plantación para minimizar fuentes de infección. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración. Esta fisiopatía se caracteriza por un pardeamiento interno de la pulpa. incapacidad de maduración y pérdida de sabor.6°C. y seguir pautas recomendadas de períodos de C u rso carencia para aplicaciones de fungicidas en Esp e ci a l i sta en precosecha. se controlar algunas puede dar durante el almacenamiento si se ha plagas y contaminado la fruta en la recoleccióno por heridas enfermedades que en el manejo. aunque puede ocurrir en otras etapas del manejo de postcosecha. Coloración negra (Inking). la aparición de tintes rojos en la pulpa. harinosidad del tejido. Se caracteriza por pintas o estrias negras o cafés. ww w. por lo que usualmente son detectados por el consumidor. plantación. exponen los aspectos más importantes que condicionan la Pudrición Parda.-Fisiopatías. . desarrollo de cultivos La infección comienza durante la floración. Degradación Interna o Daño por Frío. implantación y es la enfermedad de postcosecha más importante. poda. Es una fisiopatía que sólo afecta la piel de melocotones y nectarinas. fungicida en postcosecha. La coloración se debe al daño por rozadura junto a contaminación de metales pesados (hierro.. se puede utilizar un tratamiento de malas hierbas. Causada por Rhizopus stolonifer. estos síntomas aparecen 24-48 horas después de la recolección. así como la forma de prevenir. control de Además. y el fertilización. esto ocurre durante las operaciones de recolección y acarreo. y la de árboles frutales pudrición de fruta se puede dar antes de la con éxito. acarreos cortos. Generalmente. Causado por Botrytis cinerea. tratar y Moho Gris. Se tratan cosecha pero a menudo se da en postcosecha. evitar aplicaciones foliares de nutrientes Publicidad durante los últimos 15 días antes de la cosecha. c o m Pudrición de Rhizopus. transporte. -Limpios. desarrollo y coloración típicas de la variedad teniendo en cuanta la zona de producción. en el lugar de destino. prácticamente exentos de partículas extrañas visibles. los melocotones deben presentarse: -Enteros. Los frutos deben haber sido recolectados cuidadosamente. sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para cada una de ellas y de las tolerancias admitidas. en todo caso. -Exentos de olor y/o sabor extraños. -Categoría I. Características En todas las categorías.2. Los frutos clasificados en esta categoría en esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la forma. -Exentos de humedad exterior anormal. Los frutos clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad y .1. 12. Deben estar exentos de todo defecto. Los melocotones deben presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que les permita: -Soportar la manipulación y el -Responder. -Sanos: se excluyen. a las exigencias comerciales.12. los frutos afectados de podredumbre o alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo. NORMAS DE CALIDAD PARA MELOCOTONES DESTINADOS AL CONSUMO EN ESTADO FRESCO 12. Clasificación Los melocotones se clasificarán en las siguientes categorías: -Categoría Extra. Se admiten defectos de forma o de desarrollo siempre que los frutos mantengan sus características varietales. Se admiten defectos de epidermis que no afecten al aspecto general ni a la conservación del fruto. Esta categoría comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores.3. Categoría III. La pulpa debe estar exenta de todo defecto. Se admitirán defectos de epidermis que no perjudiquen al aspecto general ni a la conservación. los de forma alargada. siempre que no sobrepasen en conjunto 3 cm de longitud. puede admitirse un ligero defecto de forma. de desarrollo o de coloración. la superficie total no debe exceder de 0. Los melocotones se calibrarán según la siguiente escala: Diámetro en milímetros Identificación del calibre 90 y más AAAA De 80 incluidos a 90 excluidos AAA De 73 incluidos a 80 excluidos AA De 67 incluidos a 73 excluidos A De 61 incluidos a 67 excluidos B De 56 incluidos a 61 excluidos C De 51 incluidos a 56 excluidos D De 47 incluidos a 51 excluidos E . y 3.presentar las características típicas de la variedad teniendo en cuenta la zona de producción. Calibrado El calibre se determinará por el diámetro máximo de la sección ecuatorial. siempre que mantengan sus características varietales. Se admiten defectos de epidermis que no perjudiquen al aspecto general ni a la conservación. No obstante. 12.5 cm2. pero que responden a las características mínimas. Los defectos de forma alargada no deben sobrepasar en su conjunto un centímetro de longitud. Esta categoría comprende los frutos que no pueden ser clasificados en las categorías superiores. Para los demás defectos. Se admitirán defectos de forma o desarrollo. La pulpa podrá presentar pequeñas lesiones con tal de que no sean susceptibles de evolución rápida. siempre que no sobrepasen en conjunto 2 cm de longitud los de forma alargada y 1.5 cm2 los extendidos en superficie. -Categoría II.5 cm2 los extendidos en superficie. google. http://images.com/frutas/frutas_tradicion ales/melocoton2. Los envases deben carecer de todo cuerpo extraño. dispuestos en una o dos capas. compuesto únicamente por frutos del mismo origen. cuando los frutos estén colocados en soportes alveolares rígidos. admitidos son los siguientes: -Categoría Extra: 56 -Categorías I. II.El calibrado es Los calibres obligatorio mínimos para las categorías Extra. categoría comercial. construidos de forma que no se apoyen los frutos de una capa sobre los de la interior.com. y para la categoría Extra también de coloración uniforme.pe/imgres? imgurl=http://www. Dispuestos en cuatro capas como máximo. Calibrados sin ordenar dentro del envase. -Categoría II y III. se presentarán limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.4. y II. En bandejas o envases rígidos para venta directa al consumidor final y dispuestos en una sola capa.htm&usg=__i6K5NIoloe2qYF0NXloltBKjWKM=&h=183&w=238 &sz=8&hl=es&start=8&um=1&tbnid=CHD5JeAKx1TXCM:&tbnh=84&tbnw=109 &prev=/images%3Fq%3Dtaxonomia%2Bdel%2Bmelocoton%26hl%3Des %26um%3D1 . grado de madurez y calibre en su caso. -Categoría I. I. Envasado El contenido de cada envase debe ser homogéneo.infoagroisp. Los frutos deben presentarse acondicionados de forma que se asegure una protección adecuada del producto. En pequeños envases para la venta directa al consumidor.jpg&imgrefurl=http://www. variedad. deben ser nuevos. en el caso de la categoría II.infoagro. -Dispuestos en dos capas y colocados en soportes alveolares rígidos de tal forma. Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente los papeles. La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto. y III: 51 mm de diámetro. que los frutos de una capa no se apoyen sobre la siguiente. incluyendo como máximo dos escalas de calibres consecutivas. En envases en los que cada fruto se presente protegido y aislado de los contiguos.com/infoagro/frutas/frutas_tradicionales/images/c _melocoton4_ico. limpios y fabricados con materiales que no puedan causar a los frutos alteraciones externas o internas. -Dispuestos en una sola capa. 12. Los frutos pueden presentarse según sus categorías de las siguientes formas: -Categoría Extra. mm de diámetro. En bandejas o envases rígidos. Jorge Alberto Enríquez Luna Unidad de Agronomía de la UAZ RESUMEN El Duraznero Prunus persica L. Por falta de selección adecuada.U.A. INTRODUCCIÓN 1. en coordinación con las agrupaciones de productores de los diferentes municipios con mayor importancia duraznera. como para proceso. Luego pasó a Italia.RESCATE DEL GERMOPLASMA DE DURAZNO Prunus persica L. México y otros países. El Durazno Prunus persica L. ESTABLECIDO EN ZACATECAS.. El proyecto plantea la I Etapa de localización y colecta de los materiales con caracteres de interés. de pulpa firme y hueso pegado. Se propone que este proyecto de investigación debe realizarce en sus fases terminales. siempre propagando las plantas por método sexual (por semilla). Se cree que Cristóbal Colón en su segundo viaje al nuevo mundo. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 . la II Etapa de obtención de selecciones de durazno con caracteres deseables y la III Etapa de Hibridación para crear nuevas variedades (Cvs) y la correspondiente evaluación en diferentes ambientes. Batsch. lo cual ha generado un riquísimo germoplasma de duraznos tipo criollo. Ya en escala comercial. donde rápidamente se extendió a E.1 Origen del Durazno. de ahí a Grecia. BATSCH. que son aptos para consumo fresco. lugar donde todavía hoy se encuentra la mayor diversidad genética. se precisa hacer la ubicación. de donde los Romanos lo llevaron a toda Europa y norte de Africa. Su primer viaje lo hizo a la antigua Persia. Batsch se ha cultivado desde la época colonial. colecta y posterior selección de los mejores individuos que deben ser base para el resurgimiento mas ordenado de la producción duraznera de Zacatecas. observación. que hoy se tienen principalmente en condición temporalera. su cultivo en varios municipios de Zacatecas. trajo el durazno a América. sin embargo. es un árbol frutal caducifolio originario de China. algo “ocultos” en alrededor de 15000 Ha. data de hace 50 años. paulatinamente se han perdido los mejores genotipos de durazno. 4 Diversidad Genética en el Durazno. puede estar separado del hueso ó firmemente adherido. 5 sépalos y estambres en múltiplo de 5. Especie Persica. Por el tamaño y forma de la flor de durazno es muy factible hacer emasculaciones y cruzamientos. Es un árbol poco longevo. Flores. y cada flor es capaz de “amarrar” un solo fruto y una sola vez. completas. Raíz. pudiendo ser 25 ó 30. Sugénero Amigdalus. El cáliz es gamosepalo. y aloja en su interior una almendra que contiene dos cotiledones. de manera que alcanzará sus máximos rendimientos entre los 15 a 20 años. aunque hay algunos glabros como es la nectarina. de altura). Orden Rosales. Clase Dicoteledóneas. Es pibotante cuando procede de plantas obtenidas de semilla. según sea el tipo de yemas de madera y/o de flor con que cuenten. En esta especie hay enorme diversidad genética. Caracteres del . 1. Subfamilia Prunoideas. observable tanto por los Caracteres del árbol. La lámina es un poco ondulada. cada yema floral es capaz de emitir una sola flor y una sola vez. de color verde de diferente intensidad según sea el nivel nutricional y de humedad que tenga el árbol. con buen contenido de jugo y azúcar. Es una drupa. Son hermafroditas. Tiene ramas vegetativas. El ovario es unicarpel ar. ramas chifonas y ramilletes de mayo. Su pericarpio generalmente es pubescente. Familia Rosaceas. Género Prunus. Frutos. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 1. ramas mixtas. Tiene 5 pétalos. El mesocarpio es carnoso. como son: Sistema radical. El Durazno pertenece al Reino Vegetal. Su copa tiende a ser redonda.2 Clasificación Taxonómica del Durazno.3 Principales características botánicas del Durazno. alternas y ligeramente aserradas. Subdivisión Angiospermas. La extensión de sus ramas alcanzan alrededor de 15 metros cuadrados. Ramas. El árbol de Durazno es de tamaño medio (3 a 5 mt. Hojas. Son lanceoladas. Tamaño y Vigor. El endocarpio ó hueso es muy duro. aunque no es muy profunda. según sea el manejo que reciba.1. caduco. En durazno. División Antofitas. 1 Nivel Mundial 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 El Durazno Prunus persica L. acumulación grados de calor para madurez del fruto. en la Universidad de Florida. y hoy se cultive en climas subtropicales. contenido de azúcar.A. así como en templados y fríos. están siendo “arrancadas” considerables superficies de durazno. es uno de los principales cultivos frutales de clima templado a nivel mundial.U. producción. 1. que se distribuyen continentalmente según se observa en el cuadro 1. resistencia ó tolerancia a las principales plagas y enfermedades que afectan a la especie. Dado que por diferentes causas. como adelante se advierte. Al respecto sobresalen los trabajos de Sharpe y Sherman. S en INIFAP-CANGUA: los trabajos de Rodríguez Alcázar. los trabajos de Pérez González. E. adherencia de la pulpa al hueso. con una producción total de 9. 2. sin embargo. sin duda se están perdiendo ejemplares con caracteres genéticos de gran valor en cuanto a: calidad de fruto. J.5 Riqueza del Germoplasma de Durazno en Zacatecas. en miles de toneladas. . Batsch. Lo anterior ha contribuido a que el durazno se haya salido de sus fronteras antiguas. y otros caracteres mas. máxime si se toma en cuenta la importancia económica y social que tiene el cultivo de durazno principalmente para las regiones temporaleras. Por tal motivo se considera que el rescate de estos genotipos valiosos de durazno confieren una completa relevancia y justifican ampliamente a la realización del proyecto de investi gación propuesto. En virtud que en Zacatecas el durazno se ha propagado sexualmente por semilla prácticamente en la totalidad de la superficie plantada. se tiene una extraordinaria recombinación genética que ha dado lugar a un rico patrimonio de germoplasma que es preciso trabajar en varias etapas. Cuadro 1. pubescencia. donde por años los campesinos solo habían cultivado maíz y frijol con muy pobres resultados económicos. firmeza de pulpa.P. según se puede advertir en el curso de esta propuesta. IMPORTANCIA 2.6 millones de Ton. Tolerancia y/o resistencia a organismos plaga ó enfermedades. en C. Adaptación: Requerimientos de frío para suspensión del reposo. tolerancia a sequía.fruto: Tamaño. y aunque se reconoce que esta especie es muy homocigótica en sus caracteres. Producción Mundial de Durazno. 35 millones de Ton. desde que lo introdujeron los españoles. Portugal con producción de 96000 Ton. pero es indudable que al ingresar a la OMC.64 millones de Ton. En Sudamérica. ETAPA II. A partir de entonces ha sido una especie “trashumante” que de pronto se establece en una región. 1993. los Chinos van a inundar el mercado mundial con sus duraznos. con un volumen de 1. el Durazno tiene una historia que se remonta a 450 años. a saber: ETAPA I. afirma que el desarrollo y evolución del cultivo de Durazno en México incluye 6 Etapas.U. y 1.Continente Producción Europa América: Norte Sur Asia África Oceanía 4500 1602 665 2100 362 412 TOTAL 9641 Fuente FAO. aunque todavía hoy en día es difícil conocer sus datos. España con 77700 Ha. Grecia con 37000 Ha. dura algunos 20 ó 30 años. los países mas destacados son Chile y Argentina. la mayor superficie y producción corresponde a E. y 869000 Ton.2 Nivel Nacional. Se incluyen Duraznos y Nectarinas.A. 2. . De la información consultada se desprende la mayor importancia de los países mediterráneos europeos: Italia con 110000 Ha. Pequeñas plantaciones semicomerciales con arboles sin seleccionar. y luego desaparece para establecerse en otro lugar. Francia con 36900 Ha. En Asia el productor mas grande es China. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 Pérez González. En México. En Oceanía destacan Australia y Nueva Zelanda. S. y 447000 Ton. Por lo que toca a Norteamérica. muchas de las cuales corresponden a California. Mezcla de arboles en huertas familiares. Principales estados productores de Durazno en México. Plantaciones comerciales con variedades injertadas. 1990. ESTADOS SUPERFICIE PLANTADA HA. los principales estados productores de México. ETAPA VI. 2. Según información de SARH. generalmente importadas ETAPA V. Variedades producidas en México de durazno pulpa firme. RIEGO TEMPORAL PRODUCCION TON Aguascalientes Chiapas Chihuahua Guerrero México Michoacán Morelos Nuevo León Puebla Sonora Zacatecas 555 1099 1820 1725 330 2057 549 758 1 839 248 1315 15 1427 1225 1000 23540 4995 6484 30654 12727 12362 13136 . Plantaciones comerciales con selecciones locales. ETAPA IV. se observan en el cuadro 2. Variedades importadas de durazno de pulpa firme.ETAPA III. son: Varios años de sequías consecutivas. en las casas grandes de las Haciendas y en los conventos y misiones religiosas. los rendimientos han sido muy bajos. su establecimiento ya en plan comercial data de hace aproximadamente 50 años en municipios como: Genaro Codina. Fresnillo. Entre 1985 a 1991 el rendimiento medio fue de 750 Kg/Ha. bajo condiciones temporaleras. Valparaiso. Heladas tardías. y para el 89-90 la superficie establecida se ubicaba en 25000 Ha. Guadalupe y especialmente en la región de El Cargadero. y solo los ciclos 87-88 y 89-90 alcanzaron las 2 Ton/Ha. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 Con excepción de Chihuahua y Sonora.3 Nivel Estatal. la superficie comenzó a disminuir notablemente por “arranque” de huertas improductivas.. Las principales causales de esta disminución en superficie y producción. de manera que a la fecha actual difícilmente se alcanzan las 15000 Ha. Enrique Estrada. Por diferentes problemas. Zacatecas. El ciclo 88-89 fue de 500 Kg/Ha. y aunado a la muy baja rentabilidad de cultivos como maíz y frijol. Jerez. especialmente en cuanto a la disminución de superficies en Zacatecas e incrementos en Michoacán y Aguascalientes. moscas de . De ahí. Sin embargo. el durazno pasó a: Calera. Trips. Chalchihuites. Sombrerete. Acaros. Barrenadoros de las ramas. 2. prácticamente en todas las regiones. Muy severo ataque de plagas. en el resto del país se cultiva el durazno de pulpa firme y hueso pegado. El durazno se encuentra en Zacatecas desde la época colonial. establecido como huertas familiares de varias especies. Para el ciclo 85-86 ya se habían alcanzado las 15000 Ha.3911 5184 6178 7992 65170 TOTAL 5743 32760 168793 En los últimos años. A partir de mitad de la década noventas. la información contenida en el cuadro 2 se ha visto alterada. clasificación y empaque. son Chalchihuites y Valparaiso. . que muestran caracteres de interés. 1ª ETAPA Localización. utilizando como progenitores a los materiales colectados y seleccionados. 3ª ETAPA Creación de nuevas variedades (Cvs) mediante cruzamiento. el cultivo y producción de durazno. ya que busca el rescate del rico germoplasma que hay en Zacatecas. Considero que a nivel nacional y estatal. donde ya se están aplicando experiencias de otras regiones. es de la mayor importancia dado que no se está abasteciendo el mercado nacional con la propia producción. Desconocimiento de tecnología adecuada para el manejo de durazno Falta de infraestructura para selección. Altos costos de los insumos. Comercialización del durazno en manos de una larga cadena de intermediarismo. y que muestran estabilidad genética para las principales regiones del estado. Como objetivo secundario se anota la formación de recursos humanos en mejoramiento genético de plantas. para luego ser usado ya sea como selecciones estabilizadas. 3. y por tanto objetivos terminales para cada una de ellas. tanto para consumo en fresco. Por otra parte. como para proceso. 2ª ETAPA A partir de ahí. obtención de selecciones de Durazno (UAZ-A) de pulpa firme y hueso pegado con caracteres deseables.la fruta Heterogeneidad y mala calidad genética de los materiales de arboles establecidos. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 En la actualidad las regiones con mayor desarrollo duraznero en Zacatecas. ó en programas de mejoramiento genético para crear nuevas variedades. dado que el proyecto requerirá personal auxiliar. colaboradores y estudiantes. OBJETIVOS El proyecto de investigación que se propone tiene varias etapas. la importancia del proyecto de investigación que se propone es a todas luces significativo. de acuerdo a los criterios de selección. e inclusive a materiales importados. y eso está significando fuga de divisas. colecta y protección de los individuos establecidos tanto en riego como temporal. Salvador Pérez González en el CANGUA-INIFAP. como: Diamante Mejorado. 5. la S-135 es la que ya se utiliza y se están haciendo injertaciones sobre plantas de semilla (francos). se está escuchando de una selección que llaman Victoria. MATERIALES Y METODOS 5. estos materiales son de bajo requerimientos de frío y de floración temprana. ANTECEDENTES En la actualidad ya se trabaja mejoramiento genético en dos proyectos a nivel nacional.. comienzan a hacer selecciones dentro de sus arboles. Wayne B. Jorge Rodríguez Alcázar en el CP. que aparentemente es de buena calidad. De estos trabajos. Rodríguez A. pero sin seguir direcciones bien definidas. del que se han obtenido algunos materiales que ya están siendo probados en las regiones de durazno de Zacatecas. S-135 y otras con menores cualidades. Con mapas de los municipios durazneros. Oro Mex. entre las que sobresalieron la S-30. S-31. Oro Azteca. Oro B. Sherman de la Universidad de Florida. congresos y capacitaciones. Calera.5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 4. Regulares y Malas. uno es el que ha conducido el Dr. Quizá de todos estos materiales. pero sin constituir la solución ideal para nuestras condiciones. por lo que tampoco resuelven nuestras necesidades. Valparaiso. Finalmente. El otro proyecto es el que conduce el Dr. Sin embargo. . Sombrerete. ya algunos productores que han participado en reuniones. Fresnillo. Este proyecto ha creado algunos materiales. Chalchihuites. Enrique Estrada. dividiéndolas en 3 categorías: Buenas. en coordinación con el Dr. de tal manera que nos permita hacer las búsquedas en los lugares adecuados de acuerdo a los criterios de selección. Diamante Especial. una colección de selecciones de durazno de pulpa firme. se hará la localización de huertas. En comunicación personal con el Dr. me ha señalado que pronto tendrá disponibles materiales de mas alto requerimiento de frío.1 Ubicación de las Huertas. como son: Jerez. Por otra parte. durante el periodo 1972-82 me tocó evaluar en el CAEZACINIA. hasta llegar a la periferia de la actual frontera duraznera de Zacatecas. de acuerdo a las posibilidades. y a 40cm. 5. deberán marcarse con claves: Banda de Pintura de Aceite en el tronco Color azul para el año 2001 Color rojo para el año 2002 Color verde para el año 2003 Color amarillo para el año 2004 Color blanco para el año 2005 Etiqueta de lámina gravada con un número progresivo. 5. se dan de baja en los archivos y se les retira la etiqueta de lámina. pues de otra forma podría resultar engañoso para el seleccionador. pero que no aprueben el filtro del segundo ó tercer año. de acuerdo a caminos y callejones en las huertas. siempre al lado norte. con las siguientes indicaciones: ejemplo UAZ-AG 1/01 En los libros de campo y en los archivos electrónicos quedarán las anotaciones correspondientes para cada árbol. 5.6 Material a Recolectar . de altura. Los arboles que hayan sido marcados el primer año.5. a fin de localizar arboles de interés en las diferentes etapas fenológicas. si no que obedezca a una razón genética. no fue casuístico. pero muy especialmente de Febrero a Octubre. Los recorridos deben seguir rutas bien definidas.3 Marcaje de Arboles.4 Edad de los Arboles Seleccionados Se tomarán en cuenta para selección. 5. pero con salidas transversales.5 Período de Selección. y clavada al tronco.2 Recorridos de Campo 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 Teniendo como epicentro a la Unidad Académica de Agronomía-UAZ. Los arboles que se seleccionen por algún interés. o sea que ya tengan rebasada su etapa juvenil. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 Debe ser por lo menos de 3 años consecutivos para fin de asegurar que el comportamiento que haya parecido interesante de acuerdo a algún criterio de selección. se irán trazando círculos concéntricos de búsqueda. solamente arboles que ya han iniciado su vida productiva. cada vez mas alejados. Los recorridos deberán hacerse prácticamente durante todo el año. La primera para ambas condiciones es: DURAZNOS DE PULPA FIRME. sin llegar a ser tan notable como los antes descritos. para conocer su comportamiento. De color de fruta sin mayor importancia. como de temporal. Arboles de buen vigor. En esta etapa se puede incorporar la Biotecnología para propagar material por medio de cultivo de tejidos. se harán las colectas de: Semilla Una parte se puede estratificar y poner a germinar al siguiente ciclo. De buen tamaño de fruta. Consistentes en su producción anual. A partir de aquí. Espacio en los terrenos agrícolas de la Unidad Académica de Agronomía para establecer los materiales mas prometedores y mas estabilizados en su comportamiento. De producción regular a buena. DE HUESO PEGADO. reflejado en altura. bien sea de pericarpio amarillo con ó sin tonalidades rojas. a fin de seguir evaluándolas en diferentes ambientes. Otra parte se almacenará bajo condiciones de baja temperatura (4º C) para usarse cuando se requiera. que muestren buenas características de acuerdo a los criterios que interesan. 7 Criterios de selección. el proyecto se abre en dos vertientes. según el sistema riego ó temporal. grosor de tronco.De los materiales de Durazno de Pulpa Firme y hueso pegado. extensión de ramas. para obtener planta. II. tanto para lo que se cultiva bajo condición de riego. a saber: I. DE BUEN CONTENIDO DE AZUCAR Y AROMA. De buena a excelente producción. Arboles de excelente vigor. Características del fruto: . 5. debe tener direcciones claras y precisas. Para la colecta de los materiales se requerirá de: Espacios concertados con agrupaciones de productores bajo los respectivos convenios para establecer las colecciones. Vareta con Yemas viables Para injerto en arboles procedentes de semilla (portainjertos). pudiendo ser blanca. Magnifica área foliar. Cámara frigorífica con control de temperatura para las colectas bien ordenadas de semilla. ó de piel blanca para otros usos. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 La selección de Durazno en el proyecto que se propone. En cuanto a estos comportamientos. sin pico. Arboles con las características anteriores. . De resistencia ó al menos buena tolerancia ante quemado de flores por Monilinia laxa. Copa redonda y bien balanceada. que son los siguientes. Pero para llegar a pensar y proponer una selección UAZ-A. Cuajado adecuado de frutos. Llegan a localizar arboles con esta caracterización será un avance muy aceptable. Vellosidad: Lo menos posible. Buena emisión de ramas mixtas. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 II.2 Floración intermedia II. de manera que ya podrían pasar a las colecciones protegidas.4 Madurez temprana II. pudiendo considerarse por lo pronto como progenitores para futuros programas de hibridación. De aceptable ó regular a bueno. y a pudrición café del fruto por Monilinia frutícola. II. Comportamiento ante organismos a) plaga De tolerancia regular a buena ante ácaros Eotetranychus lewisi. Brotación completa tanto de yemas vegetativas como florales. Especialmente para condiciones de temporal. para lugares con problema de heladas. Comportamiento ante sequía. pero de diferente fecha de floración. pero de diferente fecha de maduración. Características del árbol. por lo menos del 30%. 1 Floración temprana. con diferente fecha de floración. para lugares sin problema de heladas tardías II.5 Madurez intermedia II. será necesario que alguno ó algunos arboles pasen satisfactoriamente otros filtros.3 Floración tardía. a saber: Arboles con las características anteriores.Color: Amarillo completo ó amarillo chapeado Forma: Lo mas redondo posible. b) enfermedades De resistencia ó al menos buena tolerancia ante cenicilla de las ramas y del fruto Sphaerotheca pannosa. se les dará a los arboles seleccionados. A partir de aquí se abren algunas subvertientes.6 Madurez tardía Estos dos parámetros permiten conocer el intervalo entre flor y madurez. mx/cippublicaciones/CD%20Jornadas%202000%20%202001/Agropecuarias/PDF/ap13-013.uaz. siendo el 1 muy susceptible. para pasar a la ETAPA II 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-13/013 que ya implica un proceso de hibridación con directrices claras. El melocotonero llegó sobre el año 330 a. Descripción El melocotón pertenece a la familia Rosaceae. ya fuera de selecciones por la primera etapa. El paso siguiente que sería la propagación de tales materiales podría significar regalías por árbol producido para la UAZ. Podremos tener una Selección UAZ-A cuando los arboles localizados.edu. http://www. ya amerita que pasen a las colecciones protegidas. aunque no cumplan satisfactoriamente con otras. Estos nombres. De acuerdo al convenio que se establezca con las agrupaciones de productores. se comienza con la selección de variedades a partir de semilla que se fijan mediante injerto. Se hace la advertencia que de encontrar arboles con calificaciones de 5 en cuanto a estos comportamientos.C.una calificación del 1 al 5. . extendiéndose por el resto de Europa durante la Edad Media. persica. ó de nuevas variedades por la segundo etapa. y el 5 muy tolerante ó resistente. también llevaron al error de que los melocotoneros eran originarios de Persia. de ahí el nombre de fruta pérsica. pero serían sumamente valiosos como progenitores. a Grecia. no solo cruzar por hacerlo. o melocotón. y aquí habrá concluido la ETAPA I. género Prunas y especie Prunus pérsica. según bibliografía fue llevado a Persia a través de las antiguas rutas comerciales por las montañas. Este. colectados y estudiados por lo menos durante 3 años pasen los filtros que se mencionaron.pdf El Melocotonero Originario de China. observados. comienza su expansión como cultivo sobre el siglo XIX y a principios del siglo XX. estas podrían ser las receptoras de los mejores materiales. que se desprende en láminas. las nuevas variedades no pasan de una talla arbustiva de cara a facilitar las podas y recolección. Su corteza es lisa y cenicienta. el color de sus hojas indican si la variedad es de pulpa amarilla o blanca.Es un árbol caducifolio. una carne carnosa y un hueso que contiene la semilla. Sus raíces son muy ramificadas y superficiales.5 centímetros de anchura y con el margen finamente aserrado.5 centímetros de diámetro. Actualmente. lanceoladas. Sus hojas son simples. Sus flores son por lo general solitarias (en ocasiones en parejas) de color rosa a rojo y de 2 a 3. En otoño. Como curiosidad. En sus inicios. Y su fruto es una drupa de gran tamaño con una piel delgada. Las de pulpa amarilla se colorean de amarillo intenso o anaranjado claro y las de pulpa blanca de amarillo claro. de 7 a 15 centímetros de longitud y entre 2 a 3. . estas no se mezcla con el otro pie cuando las plantaciones son densas (el antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta adyacente). era de porte más bien pequeño de no más de 6 metros de altura. Profesionalmente. Destacar que los melocotones se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior período vegetativo. Y el de carne dura fuertemente adherida al hueso y con destino tanto al mercado fresco como industrial. enlatado. zumos. podemos establecer dos grupos. Uno el de carne blanda sin adherencia al hueso y destino a su consumo en fresco. las tendencias de plantación del melocotonero se orientan al cultivo de variedades de maduración extratemprana en las zonas cálidas y al de variedades tardías de carne dura en las zonas menos cálidas. . elaboración de mermeladas.). De esta producción. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales. etc. el 20 % se destina a la industria (conserva de frutos en almíbar. congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de cultivares cultivados en todo el mundo. secado.En cuanto a los frutos. El mercado del melocotón España es la segunda productora de melocotón a nivel europeo con más de un millón de toneladas. Las preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto (mercado en fresco. No necesita de polinizadores y la fecundación tiene lugar normalmente durante las 24 a 48 horas después de la polinización. el 80 % a su consumo en fresco. para crear nuevas variedades y para la propagación de algunos patrones. Lo normal es su multiplicación de forma vegetativa y se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema. a yema velando sobre patrón obtenido a partir de semilla.000 de toneladas anuales.El mayor productor a nivel mundial es China con más de 4. Es un frutal que requiere de 400 a 800 horas-frío. seguido de España. . seguido de Italia con más de 1. Clima y suelo El melocotonero es un frutal indicado para zonas templadas ya que no es muy resistente al frío.400.000.000. las temperaturas mínimas invernales a las que puede llegar a soportar sin morir están en torno a los -20ºC. Comercialización del árbol El melocotonero puede ser reproducido mediante semillas. el melocotonero permiten ser cultivado en casi cualquier tipo de suelo.000. aunque prefiere suelos frescos y profundos. Gracias a los distintos patrones. aunque esta técnica sólo se emplea en la mejora genética. (escudete) o en T.600. Aún así. Es muy sensible a la asfixia radicular por lo que hay que evitar los encharcamientos de agua. no inferior al metro. con la tendencia de que las nuevas variedades requieran incluso menos. Necesita bastante luz y lo manifiesta confiriéndole calidad al fruto. Estados Unidos con cerca de 1. A los -15ºC se producen daños en las yemas de flor en la mayoría de las variedades. es una planta injertada sobre un pie. basadas tanto en los gustos del mercado como en sus rendimientos de producción y facilidad de cultivo. comercializamos nuestros melocotoneros injertados con las variedades más interesantes del mercado. Estos envases se presentan en expositores de madera que además de englobar un buen número de variedades. . la respuesta tras la plantación es ideal. Además. La presentación es en envases de cartón. este se encuentre en óptimas condiciones. Estos cambios se producen incluso de forma diferente según la zona de cultivo. Con ello.En Clemente Viven. Variedades El melocotonero es uno de los frutales que presenta una mayor agilidad tanto en la aparición de nuevas variedades como en el cambio de las mismas en cultivo. informando de los certificados que garantizan la sanidad vegetal del árbol que ofrecemos. con identificación de la variedad e información básica sobre su plantación. se presentan preplantados en sustrato. Con ello se garantiza un grado de humedad en raíz suficiente para que durante el período de comercialización. se complementan con la oferta de otras especies de frutales. Nuestros melocotoneros. Luego están las de tipo europeo y las de tipo americano.A nivel profesional. “Early grande”. “St. “Fuzador”. “Silver King” y “May Belle”. así como en la intensidad del mismo. “Mª Delicia”. “Royal Glory”. “Redtop”. Su piel tiene vello y puede presentar una coloración variable tanto en el porcentaje de piel que cubre. “Armking”. suelo. En pavías: “Baby Gold 6”. Pero a nivel de aficionado. como en el tipo de color (rojo o rosado). con o sin vetas. y “Alexandra”. Destacan las variedades como “Spring Crest”. con estrías verdosas y/o rojizas y total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en que alcanza la madurez. “Redtop”. estos cambios de variedad van en función de distintos parámetros como por ejemplo las condiciones de clima. “Rich Lady”. Las primeras pueden ser de tipo “clásico” de buena calidad gustativa y notable aroma. hecho especialmente relevante en la madurez del fruto. Entre las variedades más valoradas en Clemente Viven de melocotón están “Spring Crest”. En nectarinas: “Snow Queen”. “Redhaven”. calidad de fruta en fresco y producción. “Queen Crest” y “Starcrest”. “Early Maycrest”. Early Sungrand”. “Iris Roso”. o de tipo “moderno” que mejora en la coloración y su pulpa es más fibrosa además de menos pastosa. destacan por su vistosidad y gran atractivo. “Maycrest”. Las variedades de “carne blanca” pueden ser esencialmente blanca. las de tipo americano. los valores más tenidos en cuenta son facilidades de cultivo. “Suncrest”. Las variedades de “carne” amarilla engloban los frutos que tienen piel con vello y cuya “carne” está total o parcialmente desprendida del hueso. . “Alexandra”. destino de la fruta (industrial o en fresco). etc. Isidoro”. teniendo la mayoría una coloración rosa intenso que suele cubrir prácticamente el fruto. “Spring Belle”. “Flavorcrest”. “Mª Rosa”. “Large White”. época de producción. “Spring Lady”. Entre estas variedades podemos mencionar la “Mª Blanca”. “Flordalgo”. “Florida Star”. Las segundas. Entre las diferentes variedades distinguimos según el tipo de “carne” o pulpa. Las variedades del tipo pavía son de “carne” dura o semidura adherida al hueso. llamado así en España e Italia. “Suney”. “Carson”. “Romea”. altamente compatibles. “Damas 1869”. “Brompton”. Entre los utilizados se encuentran el denominado “franco”. “San Julián”. etc. “Federica”. “Tirrenia”. . “Everts”. Los portainjertos Como ocurre con muchos frutales. “Tennesse Naturals” o “Indian Peach” en Estados Unidos y “Creole” en México. “Ciruelos” y los “híbridos de ciruelo” son patrones que se adaptan mejor a los suelos húmedos y anegados. Confieren gran vigor a la variedad. “Ionia”. En este grupo destacan variedades como “An-dross”. “Mª Serena”. se recurre a injertar la variedade comercial sobre un “patrón” que permita su cultivo en suelos con determinados problemas sin que estos influyan en la productividad del árbol. Otros patrones utilizados en mayor o menor medida son el “Ciruelo pollizo”. “Catherina”. “Muntaingold” y “Sudanell”. “GF 655-2”. de gran longevidad y muy rústicos. los híbridos de melocotonero por almendro como por ejemplo el “GF 556” y el “GF 677”. Son de semilla y se obtienen de selecciones silvestres. . En cuanto a la profundidad de plantación. En formaciones en “Y” o “V” se puede dejar una distancia entre filas de 6 metros y dentro de la línea de 2. según el vigor de la variedad y el tipo de formación estructural que se le vaya a dar al melocotonero. los áboles pueden estar distanciados entre 4 a 6 metros entre sí. el agua disponible para la planta debe estar entre los 80 centímetros de suelo. El abonado Si el sistema de riego adoptado es el localizado. Si el cultivo se realiza en secano o el riego es por inundación. el abonado se puede realizar por fertirrigación y el fraccionamiento puede ir desde los meses de marzo a octubre. De forma aproximada.Su plantación Su plantación es recomendable realizarla en otoño.5 a 4 metros. Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos. si el melocotonero está injertado sobre patrón franco. siendo este último el sistema más recomendado. Así mismo. el abonado se realizaría en dos o tres veces: el primero en primavera y dos en verano. En las plantaciones de secano. Durante el momento de la plantación se eliminarán todas las posibles raíces dañadas y se despuntarán las muy largas. este varia en función del patrón utilizado y. esta se retrasará hasta finales del invierno. Un melocotonero en buenas condiciones necesita para su consumo del orden de 60 a 100 hl. si la formación es en vaso. sobre todo en terrenos secos. al año de agua. a manta y por goteo. la incorporación a las raíces con una mezcla de tierra y fungicida favorecerá su arraigo. dentro de éstos. Siempre respetando las distancias entre los árboles según la fertilidad del suelo y la naturaleza específica del patrón. aunque para evitar problemas con las fuertes heladas invernales. ayuda a asegurar tanto la productividad como la calidad de los frutos. Con respecto al marco de de plantación. estas dimensiones pueden ser menores como por ejemplo de 60 por 60 centímetros. el hoyo debe tener unas dimensiones de 80 por 80 centímetros. En el caso de estar en otros patrones. antes del frío invernal. El riego El riego. La recolección En la mayoría de las variedades. Lo ideal es realizarlo de forma manual sin el empleo de herbicidas. El aclareo Se puede recurrir al aclareo de frutos para actuar sobre el calibre y la precocidad. Esta se realiza después de la caída de frutos pequeños no fecundados y antes del endurecimiento del hueso. Las malas hierbas Debido a que el melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los herbicidas. quedarán muy agotadas las reservas del árbol y puede incluso quedar comprometida la producción del año siguiente. el momento de la recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel. En el caso de recurrir a él. es importante el mantenimiento del suelo libre de malas hierbas. aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. de verde a amarillo. Estos se realizan de forma manual con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha adquirido el tamaño de una avellana). de 50 a 60 de fósforo y de 100 a 140 de potasio. El sistema de vaso presenta la ventaja de que su técnica está ampliamente difundida entre los agricultores. pero requiere más mano de obra. Si se omite el aclareo. se obtendrá un fruto de baja calidad. . Casi nunca se abonan los melocotoneros con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. aunque también requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de apoyo. La poda en palmeta es adecuada al melocotonero. dejando un fruto por cada 15-20 cm.Las unidades fertilizantes aconsejadas al año son de 80 a 140 de nitrógeno. La clorosis férrica es recurrente y buena solución es el utilizar híbridos como patrón. contra las malas hierbas anuales y vivaces se recomienda la materia activa de “Terbacilo” a la dosis y forma de aplicación recomendada por el fabricante. La poda Entre los diferentes sistemas de poda de formación se encuentran el de vaso o en palmeta principalmente. Su larva tiene una longitud de unos 10 milímetros y es de color rosa amarillento. brotes y frutos. Las picaduras en las hojas producen manchas de color bronce y dan consistencia coriácea a los tejidos vegetales. de color rosa con una línea parda en el límite de cada segmento. Los primeros daños empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. Carbaril . Sus larvas. aumentan su tamaño y convirtiéndose en adultos. Pimetrocina… .Plagas .Anarsia (Anarsia lineatella Zell). el pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geoof. Produce lesiones en las yemas y en los frutos.Pulgones. Hexaflumuron… . Tratamientos con productos a base de materias activas como Acefato.Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus Comst). Entre ellos se encuentran el pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae Pass). Piriproxifen… . Hexaflumuron… .Polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta Busck).Araña roja (Pamonychus ulmi Koch). Imidacloprid. se alimenta de las yemas. Reemprenden su nutrición chupando la savia en primavera como larvas. Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas rojas que se forman alrededor de sus picaduras producidas en el fruto o en la madera. Tratamientos con productos a base de materias activas como Fenpiroximato. Tratamientos con productos a base de materias activas como Metidation. Piridaben… . Tratamientos con productos a base de materias activas como Acefato. el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz) y el pulgón cigarrero del melocotonero (Myzus varians Davids).). Tratamientos con productos a base de materias activas como Clorpirifos. hojas. Esta enfermedad se manifiesta en primavera. Es la causa del secado de las ramas y de las flores. pudiendo llegar a ocasionar la muerte del árbol. dando lugar a los característicos “agujeritos”. inmediatamente después de la poda. Procimidona. En primavera ataca a las partes verdes. Folpet más Metiltiofanato. Pirazofos. Tratamientos con productos a base de materias activas como Benomilo. Carbendazima. Estas formaciones provocan abundantes exudaciones de goma. Folpet más Metiltiofanato. Para su control preventivo. frutos y brotes presentando chancros. Tul].Cribado (Coryneum beijerinckii Out). Tratamientos con productos a base de materias activas como Benomilo.… . a la caída de las hojas y el segundo en febrero-marzo.… . Estos pueden aparecer en las flores. pues las hojas toman un aspecto abollado.Enfermedades .Moniliosis (Monilia laxa y Monilia fructigena).… . en forma de pequeñas manchas redondeadas de color rojo-violáceo. Carbendazima.Oidio [Sphaerotecha pannosa (Wallr) Lév]. Carbendazima. Tratamientos con productos a base de materias activas como Captan más Carbendazima. Ziram.… .Roya [Tranzschelia pruni-spinosae (Pers) Diet. Los síntomas se presentan en las hojas. . Tratamientos con productos a base de materias activas como Benomilo. Los daños de esta enfermedad se producen especialmente en las hojas. Se efectuarán dos tratamientos: el primero. Provoca una ligera anticipación de la caída de las hojas. cubriéndolas con un moho blanco y compacto. Los síntomas se presentan en las hojas y .Abolladura [Taphrina deformans (Berk).Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll). Ziram.]. Tratamientos con productos a base de materias activas como Ziram por ejemplo. Los daños se produce en la vegetación. se puede pulverizar el tronco y las ramas en invierno con productos a base de cobre. rodeadas de un halo rosáceo. El centro de las lesiones se seca y se desprende. Ziram. Bupirimato. raramente en los frutos. la enfermedad se hace patente por la aparición de manchas cloróticas en las dos caras.net/clementeviven/?page_id=53 . http://area-web. que provocan una caída precoz de la hoja. posteriormente en el envés toman un color marrón-negro pulverulento y en el haz de color amarillo. En las hojas. El tratamiento a base de Ziram.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.