El concepto de protoinfancia- Myrtha Chokler..pdf

March 26, 2018 | Author: miren123 | Category: Psyche (Psychology), Self-Improvement, Emotions, Perception, Childhood


Comments



Description

El concepto de protoinfanciaDra. Myrtha CHOKLER Publicado por IFRA (Istituto per la Formazione e per la Ricerca Applicata) Italia Distribuido para Euskal Herriko Pikler-Lóczy Sarea por cortesía de la autora Los orígenes y la pertinencia del concepto. El período al que propongo denominar protoinfancia es tan rico en cambios (biológicos, psicológicos, emocionales, afectivos, cognitivos, así como desde el punto de vista de la conducta social que parece pertinente estudiarlo y diferenciarlo tanto en sus cualidades globales como en sus procesos específicos, reconociendo su unidad genética y sus cambios cualitativos. El término propuesto, protoinfancia, exige una precisión. Proto es un prefijo que proviene del griego. Su sentido denota lo primero, prioritario o preeminente. Lo encontramos, por ejemplo, en protoplasma: cuerpo celular como unidad básica funcional 1. Sería entonces lo primerísimo, entendido como unidad básica y fundamental que da origen. Infancia, (Etimol. In-fans = no hablante. En biología y psicología). Aunque puede decirse que la infancia, en sentido estricto, no se inicia hasta los tres-cuatro años, tradicionalmente se considera como infancia el primer período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia. A veces se distingue entre la niñez, como fase del desarrollo biológico, y la infancia, como concepto más amplio que incluye tanto aspectos fisiológicos como psicológicos. 2 El término protoinfancia designa entonces el período previo a los tres años, en el que se operan cambios vertiginosos, y en el que, al mismo tiempo, se constituyen los cimientos de la personalidad presente y futura. Se integra por la existencia de ejes Organizadores del Desarrollo 3 que, interactuando dialécticamente entre sí, aseguran y determinan la constitución de la Persona como sujeto de la humanidad, en un proceso de adaptación activa y de intercambio entre lo interno y lo externo. _____________________________ 1. Se puede pensar también en prototipo: modelo original o primer molde de un producto industrial, o en protosol: masa cósmica que dio origen a un sistema planetario, o en protozoo, protovínculo, protorrepresentaciones. 2. Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Editorial Diagonal /Santillana, 1985, p.1142 3. El vínculo de apego, la exploración y apropiación del mundo externo, la comunicación, la seguridad postural y el orden simbólico. “Teoría de los Organizadores del Desarrollo”, en Chokler, M. Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor, del mecanicismo a la Psicomotricidad Operativa, Buenos Aires, Ediciones Cinco 1988. 1 Nueva Visión. L’enfant turbulent. base de la semantización. Julián de Ajuriaguerra en sus cursos de “Neuropsicología del Desarrollo” dictados en el Collège de France entre 1977-1978. Stades et troubles du développement psychomoteur et mental chez l’enfant. al comienzo. la _____________________________ 4. Inmerso en sus propios cambios rápidos. con el cordón umbilical. luego a la representación mental y al concepto. de una “socialización indiscriminada” 7 lleva al engendramiento progresivo de la identidad. la transformación de lo corporal en mental. da lugar a la protorrepresentación. por la sensibilidad protopática 4 que luego integra la sensibilidad cada vez más epicrítica 5 (Wallon. 1934). 5. El desarrollo se expresa en conductas y actitudes paulatinamente más discriminadas. el reflejo biológico se transforma en movimiento. difusa. En los albores del psiquismo. angustia o ansiedad. 75. entre ruidos. presiones y movimientos del cuerpo que lo alberga. lo identifica. a partir del cual.U. nutre y contiene. 6 en un proceso semiótico. partiendo de una fusión biológica y emocional inicial. visceral. ritmo. la instauración de la representación mental del cuerpo. las tensiones y crispaciones musculares –producto de las propias oleadas tónicas y los cambios espaciales– y la aceleración de los latidos de la madre a causa de su excitación. “yo y el otro confundidos”. confusas de las sensaciones de los intercambios tónico-emocionales emerge el afecto que tiñe y da sentido a la acción y construye la imagen que anclada y significada en la emoción. se acompaña a menudo de euforia o de angustia. Wallon. mecimiento. H. registra confusamente en su propio cuerpo la presión o el roce de los órganos. van elaborando la distancia imprescindible de la relación.Alcan. P. a través de la cual se diferencian las cualidades y se conocen las cosas. voz. en interacción con el medio. Paris. ligada siempre a un carácter afectivo. olor. Este todo indiscriminado constituye “el bebé” para la madre y para el entorno que lo imagina. las impresiones laberínticas. Mabel Arruñada. Constituye el pasaje -continuidad y ruptura. Epicrítica: sensibilidad predominantemente ligada a la exteroceptividad. y de la simbolización ulterior que crea las raíces del pensamiento y del lenguaje. la placenta. Los orígenes del proceso de constitución de sí mismo En la vida intrauterina el feto vive indiferenciado. Trad. que hace posible a la comunicación. jerarquizadas.Los Organizadores modelan tanto las aptitudes perceptivo-motrices como las tónicoemocionales –determinadas fuertemente. se corresponde con el proceso que. 1925.. tranquilidad o desaliento. eficaces y simbólicas. H. El desarrollo implica la transformación de estructuras socio-bio-psicológicas intrasubjetivas a partir de la historia intersubjetiva. permiten la constitución del psiquismo por la concreción de relaciones sociales y culturales de extrema complejidad. Los preludios del sentimiento de personalidad. Publicado en castellano en La Hamaca Nº 3-4. Los orígenes del carácter en el niño. Desde la interacción cuerpo a cuerpo. lo significa y lo inscribe en la genealogía. F. a una temperatura más o menos constante. envoltura indisociada –piel.F. que. Cinco elementos en unidad indisociable. Wallon. producidos por las emociones. (Ibidem) 6. Buenos Aires. en un proceso epigenético de diferenciación e integración progresiva de funciones biológicas. Protopática: sensibilidad profunda. En el camino de la ontogénesis. 1979. p. 1992.del “bebé” al “nene” que prefigura al “niño”. confusa. passim 2 . Estas aptitudes se van desarrollando rápidamente desde antes del nacimiento. el líquido amniótico y la pared intrauterina.. Un complejo sistema de “organizadores” se pone en marcha. lo siente. de las huellas difusas. mirada y distancia– fluye el “diálogo tónico”. Está también sometido permanentemente a cambios hormonales y metabólicos. Concepto formulado por el Dr. o bien vive la distensión de la pared abdominal de ella y las fluctuaciones de los ritmos en las situaciones de placidez. 7. Ed.. de A. texturas diferentes y sobre todo la fuerza de gravedad que impresiona súbitamente sobre el aparato vestibular. Estas emociones arcaicas han sido planteadas por D. presionado en el canal vaginal y al salir recibe. 1975. junto a la mirada tierna o incisiva. contacto del pezón en la boca. cap 4. in Nouvelle Revue de Psychanalyse. Anzieu 11 y tantos otros autores. proporciona al bebé una intensa vivencia de unidad interna. Bick 10. 25 International Congress of Psychoanalisis.67. toleradas. placenta. el tono muscular y los movimientos del propio cuerpo pero también de los brazos que lo sostienen. tónico-emocionales 8 caóticas. fusionadas con las sensaciones propioceptivolaberínticas por el mecimiento y la voz acariciadora y con el placer compartido por irradiación tónico-emocional.Bick. Winnicott. fragmentación. asegurada por el entorno. de contención y de sostén son suficientemente repetidas. en el mismo sentido Piera Aulagnier habla de “pictogramas”. 11. de disolución de los límites. inaugurando el intercambio entre el adentro y el afuera. Klein. envoltura. “The experience of the skin in early object-relations”. cohesiona y “da forma”. filtraje de estímulos. palabras melodiosas y plenitud interna. W.) 9. _____________________________ 8. Estas angustias de aniquilación sólo pueden ser neutralizadas. se irán precisando en representaciones que incluyen. Anzieu. que anclada en lo orgánico se engrampa en lo social. porque afuera hay una envoltura protectora que filtra y. que envuelve. que constituye un esbozo de sentimiento yoico de existencia y promueve una primera organización todavía inestable de la imagen del cuerpo pero que aun así funda las bases de la identidad. D. tal como una piel. 12 Luego.195-208. contiene. El registro tónico-visceral. primitivas de su yo precario. Gibello de “representaciones de transformaciones”. de Ajuriaguerra. de pérdida del cuerpo. p. En el momento de nacer. Publicado in International Psychoanalisis. E. de manera rítmica y por lo tanto si pueden ser progresivamente previsibles para el protoinfante. la ratificación y la rectificación estos registros. Sufre la pérdida repentina de cuatro de las cinco partes de esa unidad indiscriminada intrauterina de su cuerpo: cordón. Entonces las huellas de las sensaciones y de los intercambios tónico emocionales. en principio. retiene las partes dispersas. Esta experiencia de satisfacción. sólo si las experiencias reparadoras e integradoras. “Le moi-peau”. 3 . ligada al proceso semiótico que le da sentido. Winnicott. Se pueden formular hipótesis entonces acerca los esfuerzos de selección. luces. en el Otro. de búsqueda y de succión por ejemplo– y lo que proviene del entorno. devora o perfora y el contacto de la piel y de las manos que llegan apaciguadoras o inquietantes. 1967. concurren confundidos los propios reflejos activados del bebé –de orientación.calidad de la alimentación y/o por los tóxicos. de golpe. antes de ser internalizada. se torsiona. se estira.p. 12. 49. la calidad de la satisfacción de la necesidad. D. consoladas. El proceso de maduración en el niño. como angustias catastróficas. especialmente. como señalara J. de caída en el vacío infinito. inevitablemente emocional. E. Wallon tono muscular y emoción son las dos caras de la misma moneda. Para H. La función continente es. 10. pensando en la inmensa fuerza aspiradora de la gravedad. Acciona y reacciona moviéndose y reacomodándose en un espacio cada vez más exiguo. con la reiteración. el calor y el olor. D. Editorial Laia. se carga por ello de significación transformándose en afecto. 9 M. interpenetración de las miradas. de las percepciones y de los movimientos van a producirle “mnesias”. y. introyectada. Existe en esa etapa una indiferenciación entre las diversas modalidades sensoriales que registran sostén. La emoción es la bisagra. ese cuerpo replegado. de manera sincrónica. temperaturas. como protoimágenes difusas y confusas: las protorrepresentaciones. se contrae. (N. cuyo ejemplo polisensual más evidente es la situación del amamantamiento. “Protorepresentaciones” es un término propuesto por Pinol-Douriez (1984). de envoltura. 9. apaciguadas. de acomodación y adaptación y las vivencias orgánicas. p. que. de disgregación. de la sensibilidad protopática. ruidos. Barcelona. sostiene. Copenhague.484-486. En cada experiencia de gratificación. unifica. útero y líquido amniótico. para dar origen a los afectos y al psiquismo. aceleraciones. el reflejo de Moro. el espejo de placer o de inquietud que el adulto le devuelve. sin el cual toda vivencia de “unicidad” se vuelve casi inexistente. delimitando. que lo arrastra al desborde emocional y al sentimiento de disgregación de sí. entre otros. Se puede ver. en la contención. opera como una piel. sacudidas. como frontera que limita y como interfaz que conecta y facilita la comunicación entre lo interno y lo externo. de unificación que necesita e intenta lograr el bebé y lo desorganizan. en los que pierde los referentes espaciales. desagradables . 4 . que sostendrán el proceso de personalización. aunque al principio sea muy frágil. como una frontera que establece un adentro y un afuera. “bordea y da forma” creando signo. desequilibrios. que superan en intensidad y tiempo. La presencia indispensable del otro unifica la sensualidad. Todos los ataques al cuerpo. cambios rápidos de posición. Toda su motricidad y toda su sensorialidad están al servicio de la constitución de un estado de integración.Esta envoltura continente del entorno. ambas indisociables en esta etapa. en un balanceo. al mismo tiempo que de la angustia que ésta le provoca. limitan. en las enfermedades psicosomáticas. el bebé responde con un aferramiento a las sensaciones que mantendrán provisoriamente la ilusión de una reunificación. con riesgo de pérdida del “borde y de la forma”. se crispa y se retiene tónicamente en un intento de auto-sostén. todavía sin imágenes. continente y apaciguadora. crispar su cuello y sus hombros cuando alguien lo levanta desde las axilas. lo vemos aferrarse a sí mismo. de la alimentación. dejando huellas de sufrimiento en el cuerpo. Noción de E.atacan el estado frágil de integración. que llega a reactualizarse más adelante en trastornos del sueño. el umbral de su sistema de paraexcitaciones –aparato de filtraje biológico. por la precariedad del sistema nervioso y del psiquismo. de la desestabilización postural. (Pulsión de aferramiento de Hertman). Estímulos inesperados. dolorosos o bruscos. distorsionan o ponen en riesgo los procesos de adaptación activa. a un recién nacido. intentando no desparramarse (no “perder la cabeza”) o dislocarse ante la falta de apoyatura. _____________________________ 13. Este reflejo es expresión de la falta de apoyo suficiente. a partir de los instrumentos de internalización y de identificación con el otro. en efecto. diferenciado de la “adaptación pasiva” que lleva al sometimiento acrítico y a la enfermedad mental. la atención se concentra en un sonido. Pichon Rivière vinculado con los procesos de salud y aprendizaje. “Yo-piel” que actúa como membrana protectora y continente.hambre intenso por ejemplo. propioceptivos y visuales y para los que no puede prepararse en su secuencia. de reunificación. O ante la inseguridad o la desolación. liberan angustias arcaicas generando conductas de “sobreadaptación” que bloquean. conduce entonces a una activación excesiva de las angustias primitivas. consolidando una estructura extremadamente vulnerable que pone en riesgo el desarrollo del niño. Este sufrimiento puede provocar tal desestabilización neuropsicológica del sistema general de adaptación. Las experiencias nocivas. -hiperestimulación laberíntica de los giros. emocional y de habituación para neutralizar los estímulos desorganizadores– atacan el sentimiento de unicidad. poco a poco. El estado mental inicialmente caótico del protoinfante oscila entre estados de desorganización. La falla en el sostén. al ser internalizada. A la falla de una función protectora. en su vivencia corporal y psíquica. la sensorialidad y la motricidad dispersa. de la conexión con el ambiente y/o. disociación y dispersión y estados en los que se siente precariamente reunificado en su persona. Es el concepto de “Yo-piel” de Anzieu. 13 El engendramiento de la subjetividad implica entonces un trabajoso proceso de “adaptación activa al medio” y de elaboración de pérdidas del cuerpo y de pérdidas del otro simultáneos a la constitución de los propios sistemas de contención y de reaseguramiento. los espacios psíquicos interno y externo. o se aferra a una luz o a un detalle de su entorno. ni capta su sentidodesencadenan. sentido y significación. por ejemplo. Así. Pablo del Río. Los primerísimos actos impulsivos no tienen motivación psíquica. que permiten la evolución de la prensión. Las primeras reacciones circulares se relacionan con las funciones orgánicas y apenas superan el nivel puramente afectivo. Wallon. de la percepción. que nace de una compleja emoción-excitación. primero un acto que se explica por la ley del efecto. su ocasión y su objetivo. 149.El origen emocional de los gestos y de los actos Henri Wallon ha señalado que. la búsqueda del “efecto”. Así. sino que su orientación empieza a transformarse y a conducir el gesto de tal manera que pueda prolongar o reproducir la impresión previa. que consiste en una especie de ejercicio mutuo de movimientos y sensibilidades. 14 La reacción circular implica una coordinación de diversos campos de imágenes: visuales. Es. _________________________________ 14. Sólo se producen como actividad orgánica..] El efecto no es exterior al acto. de malestar o sufrimiento –a partir de las sensibilidades íntero y propioceptivas– también ligadas al mundo externo a través de las sensibilidades exteroceptivas y kinestésicas. significados por la emoción. Madrid. La reacción circular es. 5 . Pero la discriminación que se introduce progresivamente en el ejercicio de las sensibilidades protopáticas y epicríticas. El placer. Luego aparecen los actos emotivos cuando los actos impulsivos se registran unidos a estados de bienestar. citado por Tran Thong. de las representaciones mentales. La marca del juego es la reiteración del acto en la búsqueda de la reiteración del placer. El rol del juego El goce vivido intensamente en el acto es la fuente y la motivación del encadenamiento de acciones voluntarias que denominamos “juego”. El acto y su motivación presentan luego diferentes niveles. en un momento dado de su maduración. tiende a ajustarse a la sensación. H. al mismo tiempo causa y efecto. el desafío. la atrae de nuevo. auditivas. hace que el efecto sensorial se vaya diferenciando del efecto afectivo y motive una reacción. teniendo cada uno su contenido. el protoinfante que.cit. Wallon (1941) citado por Tran Thong en Los estadios del niño en la Psicología Evolutiva. pero también por el gusto de la repetición. 1981. Pero la impresión inicial no se difunde solamente a través de los sistemas visceral y postural ampliando el registro emotivo. la aleja. las primeras reacciones circulares tienen su origen en las mismas fuentes orgánicas de la emoción. 15 La actividad circular. 15. [. pág. percibe su mano pasando dentro de su campo visual. a su vez. con registros emocionales y afectivos.. en la protoinfancia. la detiene. op. por el placer de reencontrar las cosas. de la comprensión de relaciones entre los fenómenos y el advenimiento del lenguaje. El efecto es inherente al acto. tiene como consecuencia la formación de estructuras sensoriomotrices y la integración progresiva de diferentes campos sensoriales. la sorpresa. Este preciso ajuste del gesto con su efecto instaura entre el movimiento y las impresiones de las aferencias externas -entre las sensibilidades propio y exteroceptivas. Sin éstas el movimiento no podría entrar en la vida psíquica transformándose en acción. táctiles y kinestésicas. en cada momento y simultáneamente. “afecta” al sujeto en el descubrimiento. En las reacciones circulares la sensación suscita el gesto que. para determinar sus efectos específicos. su resultado y su regulador. para Wallon.unos sistemas de relaciones que los diferencian y los oponen en la medida en que se combinan en series minuciosamente unidas. la tensión. de pronto fija la mirada y la atención en ella. trepados. De la diferencia entre lo que es y lo que no es. juegos de identificación con el agresor. la percepción de la profundidad. viscerales y vestibulares caóticas y desorganizadoras –provocadas por el adulto significativo con una sonrisa y brindándole _____________________________ 16. el encuentro y la desilusión y también. Laia. el concepto. la excitación. de destrucción y construcción. caídas. Puede “jugar a perder” de sí y del otro lo que certeramente ya posee o sabe que no va a perder porque puede recuperarlo fácilmente. la espera y la búsqueda. Barcelona. La imagen de sí se constituye entonces. “contagia” al niño por resonancia tónico-emocional. El niño no busca hasta esa edad. juegos de omnipotencia. fuertemente ligadas a la relación y al sostén del adulto. 1999. Lo llega a soportar en la medida que un otro lo acompañe. Medio que es siempre social. a veces difíciles de codificar o comprender. Winnicott. del adulto. Es cierto que en el acto compartido con el otro la emoción. generalmente de miedo o displacer.: Acerca de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier.. con vivas emociones contradictorias. a partir de la reiteración de fuertes sensaciones propioceptivas. caerse. “catastróficas”. juegos de identificación con el yo ideal. 16 Es indudable que en la construcción de la imagen de sí está integrado “el otro” en una dialéctica de placer que se entiende como dinámica y no sólo como estado. Por ejemplo. inseguridad y/o de pánico se confunden con las emociones irradiadas por el otro. balanceos.Pero también en el proceso de constitución psíquica es el juego el instrumento privilegiado del niño para la superación de la angustia de separación y pérdida. el placer del otro. La crispación. porque los diferentes niveles de acción y de simbolización le permiten el despliegue.sistemas de estabilidad estática y dinámica. consolándolo. los gritos y las risas que aparecen durante estas experiencias son generalmente verdaderas descargas tónicas de autorregulación emocional (aunque los adultos crean que es simplemente de placer) que si se prolongan llevan al llanto y al temor. la conexión. En consecuencia se producen gestos y mímicas que. W. El proceso de maduración en el niño. con una concurrencia de fuerzas físicas –entre las cuales está la de gravedad– y contra las súbitas sensaciones laberínticas y viscerales desorganizadoras de la unidad de sí que se registran frente a las situaciones de pérdida de equilibrio. primitivas. 17. Ni tolera fácilmente ver que el adulto lo haga. emerge la sensación. la aceleración súbita. p. socializado.67 6 . creado. Winnicott. M. giros. Puede comprenderse así a la acción siempre como una “interacción” redundantemente “intersubjetiva”. la percepción. de presencia y ausencia (escondidas). El niño puede jugar en la acción –puede jugar-se en la acción– en la medida de su relativa seguridad respecto de lo ya integrado en él. ora a favor. dominio y elaboración de los contenidos narcisísticos y fantasmáticos de su vida mental. luego. Por lo tanto las fuertes sensaciones propioceptivas que provocan emociones displacenteras de desorientación. en la excitación. D. o “aniquiladoras” de “caída en el vacío infinito” como las describe D. Buenos Aires. organizado y puesto a disposición por otros sujetos. entre la continuidad y la ruptura. ora en lucha. Podríamos preguntarnos por la estructura psíquica y la matriz afectiva que se organiza en un sujeto. arrojarse al vacío. la función del equilibrio tuvo que organizar -para el control progresivo de su cuerpo. como impulso y de lo que proviene del medio en el que la acción se concretiza. y que provocan la emergencia de angustias arcaicas. esconden frecuentemente complejos y contradictorios afectos. 17 Durante el período de los primeros 18 meses el niño vive la caída. estiramientos. entre la presencia y la ausencia. En toda acción hay una integración de lo que proviene de sí mismo. Ediciones Ariana.procesos de identificación. Ver Chokler. en una dialéctica entre la estabilidad y la maleabilidad del Otro. Esta resonancia inevitable se encuentran en la base de poderosos –y necesarios para el niño.. saltos. de persecución (atrapar y ser atrapado). equilibrios y desequilibrios. Bernard Aucouturier reconoce un primer nivel de reaseguramiento profundo de la angustia de pérdida a través de juegos de placer sensoriomotor (rotaciones. 1979. pero que dejan huellas en el proceso de construcción de la personalidad. acceso y transformación del mundo. B. el pánico. que camina o comienza precariamente a correr impulsado por el placer del ejercicio funcional. porque no pierde la “seguridad postural” o sabe. A partir de entonces el niño palpa. Las diferencias de sensibilidad táctil. el protoinfante puede fijar la posición de la mano. el displacer y el sufrimiento íntimo. la mano atrae la mirada cuando se pone en contacto con un objeto. Aun antes del tercer mes de vida. El niño que se inicia en los desplazamientos. La relación entre la visión y la prensión se precisa. reasegurarse y reunificarse frente a la propia fragmentación ante lo inesperado y lo incomprensible. Aucouturier sostiene que éste podría ser el indicio de un hito importante en la etapa de constitución y consolidación de la imagen del cuerpo y de elaboración de fantasmas sensoriomotores originarios. instrumento privilegiado para la exploración. Se introyecta. presencia y ausencia del objeto mano. etc. por su apego. tales como arrojarse gozosamente al suelo. y provoca y estimula ese tipo de situación de “encuentro”? Adulto que. agarra los objetos a su alcance. El llanto como llamada y no tan sólo como descarga y la búsqueda y el encuentro de la mirada. propioceptiva y kinestésica. el gesto del otro le permiten contener la emoción desbordante. Recién a partir de los 18 a 24 meses aproximadamente. orgánico del vértigo y la caída y el simultáneo placer del adulto que juega con el cuerpo del niño. posiblemente una especie de sometimiento sadomasoquista que genera. De la misma manera el placer en los juegos de “aparecer y desaparecer” requiere una densidad psíquica ligada a la posibilidad de permanencia y de estabilidad mental del objeto. tal vez. hacia el cuarto mes. a veces compulsivamente. giros vertiginosos y la búsqueda activa de compartirlos o de ver también caer al otro. la mano empieza por atraer la mirada como cualquier objeto. Es porque existe en el psiquismo claramente la imagen y/o el “representante” del otro que el niño puede jugar y no sólo “tolerar” la ausencia como pérdida. Durante un cierto tiempo la percepción visual se mantiene disociada de la sensibilidad propioceptiva y kinestésica y posiblemente las huellas visuales sean difusas por la inestabilidad de la percepción. reencontrar “al otro” en la intensidad del “placer” del peligro. los sacude. como una interferencia desconcertante en el encadenamiento de la acción. estabilizando imágenes visuales. los lleva a la boca. acercamiento. base del sentimiento de unidad de sí. articulándolo con las sensaciones posturales y propioceptivas que le permiten reencontrar y reubicar la mano en su campo visual. generalmente. de la apropiación del espacio y de la velocidad. se va desarrollando como el resultado. ¿Cómo quedan ligados la hiperexcitación. kinestésica provistas por ese objeto sobre su mano parecen estar inicialmente disociadas de la visión hasta que ésta es atraída por el objeto en la mano y poco tiempo después guía la mano hacia el objeto. para Wallon. alejamiento. visual. En el proceso de maduración también la manipulación. cómo recuperarla. los frota contra su rostro. Empieza a controlar el movimiento.un espejo gozoso– que se inscriben intrapsíquicamente en el niño. se asiste a juegos de caídas voluntarios y autoinducidos. El niño quiere y puede entonces jugar a perder la estabilidad postural. su sometimiento al placer del otro y los procesos de identificación y de significación.. como para experimentar todos los efectos posibles en el campo de todas sus sensibilidades. cuando sufre una caída la vive como un impacto súbito. sin duda. Luego. sus labios. tantea. Cuando con el ejercicio repetido logra unir estas sensibilidades. consolar y reasegurar. supuestamente debería contener. que permiten su apropiación y su conocimiento progresivo. Sólo en ese caso la excitación puede transformarse en goce y no en pánico ante la vivencia de pérdida. alrededor del final del primer año cuando los campos sensoriales y motores de la corteza cerebral han sido conectados entre sí y la mielinización piramidal permite el control 7 . de la asociación del ojo y la mano. que ya no se le escapa presa de oleadas tónicas y emocionales. en las sensaciones extremas y en el riesgo de la trasgresión de los límites. entretejiendo su dependencia motriz y emocional. el tipo de personalidades que buscan. los choca entre sí. Alrededor de los 18/20 meses. los saltos cualitativos que se operan desde el punto de vista psíquico se expresan en actitudes mentales más elaboradas. 1995. que la acción voluntaria de los músculos extensores de la mano. La preponderancia intelectual y afectiva da paso a un tipo diferente de socialización. por lo tanto. pero donde el otro empieza a configurarse como sujeto autónomo. de alejar de sí. de presencia y ausencia. la comunicación que se establecen en los primeros meses de la vida del bebé con adultos en posición de disponibilidad y escucha. y no como una mera prolongación o en función del mismo niño. Se denomina «Protoinfancia» al período de desarrollo que comprende la etapa de la gestación intrauterina y los primeros años del bebé hacia la niñez. La actividad sensoriomotora venía siendo ya vertida paulatinamente hacia el mundo exterior luego de la fase inicial autoplástica del estadio emocional. Ya puede. de dejar ir de sí. ajustando el tomar y el soltar.marcaría la finalización de la protoinfancia. (Nota de Euskal Herriko Pikler-Lóczy Sarea) 8 . Es entonces. Paris.cortical sobre la actividad motriz. Bayard Editions. donde la función postural y la posibilidad de manipulación juegan un importante papel y operan en la génesis de los primeros tipos de actitudes y su transformación en operaciones mentales. de yo y no yo. el vínculo. una mayor diferenciación del otro –como la imitación diferida y el juego simbólico. siendo uno con otro o contra otro. son importantes “organizadores” que posibilitan la conquista de su “cuerpo” y del mundo que habita.Gibello en La pensée décontenancée. afirmando la capacidad de anticipación y los esbozos de las relaciones de causalidad en la inteligencia práctica o de situaciones. de espacio próximo y lejano. Período donde el contacto corporal. Se trata de un período fundamental donde se forman las bases de la personalidad. . apoya la posibilidad psíquica de desaferrarse. Este primer cierre del continente psíquico 18 –señalado por indicadores relevantes: el acceso al control esfinteriano voluntario. a veces. la enunciación de sí mismo en primera persona del singular -YOy la maduración grafomotriz que permite el cierre en el grafismo circular. A partir de ahora empieza a reflejarse en actitudes que implican una representación de sí más consistente. La manipulación concurre y apuntala la construcción de la imagen mental y la noción de objeto. explorándolo a través de su propia acción. La evolución de la manipulación y de la utilización instrumental de ésta en la acción sobre los objetos es un indicador de la enorme importancia que tiene esta actividad en la constitución del psiquismo infantil. _________________________________ 18. Noción desarrollada por B. en la que el niño aprende a abordar las relaciones en el mundo. que se desarrollarán en las edades siguientes. concebir al otro no sólo como una emanación de sí mismo ni sólo para sí mismo. bases sobre las que se construyen las experiencias futuras.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.