El Campesinado Como Factor Politica Teodor Shanin Procesado

March 30, 2018 | Author: Edison Agudelo Liz | Category: Agriculture, Society, Karl Marx, Marxism, Politics


Comments



Description

19.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLÍTICO123 Teodor Shanin Los campesinos constituyen la mayoría de la humanidad. En la mayoría de los países, "el pueblo" (por oposición a "la nación") denota todavía a "los campesinos”; la "cultura nacional" especí­ fica corresponde de cerca a la cultura campesina; "el ejército” significa campesinos jóvenes en uniforme, armados y dirigidos por hombres distintos a ellos. Y sin embargo tenemos que recor­ darlo. "Es un lugar común la afirmación de que la historia agraria, como tal, está olvidada: el hecho es demasiado obvio para ne­ garlo” (Davring, 1956, p. 5); esto se aplica a muchas ramas de las ciencias sociales en lo que se refiere al campo. Los doce años trascurridos desde que se escribió este pasaje no han mejorado mucho la situación, aparte de varias excepciones notables en los campos de la antropología y la historia en los últimos años. En realidad, en el flujo corriente de publicaciones de ciencias socia­ les, los pocos estudios rurales existentes casi han sido sumer­ gidos. Pero la realidad parece: refutar este solipsismo de la mente “civilizada". Día tras día los campesinos hacen suspirar a los economistas, sudar a los políticos y maldecir a los estrate­ gas, al derrotar sus planes y profecías por todo el mundo: Moscú y Washington, Pekín y Delhi, Cuba y Argelia, el Congo y Vietnam. Más sorprendentes aún que el olvido de este estudio son los matices emocionales y las diversidades de opinión que rodean el tema. Las 400 páginas de Mitrany2 sólo reúnen una fracción de las opiniones expresadas. Escritores, científicos y políticos han contribuido a la discusión —en que la imagen del campe­ sino ha variado desde la de un angelical humanista rústico hasta la de un bruto* ambicioso y terco. Por ejemplo, en Rusia, en uno y el mismo periodo, se dijo que el campesinado era "el verda­ dero autócrata de Rusia”3 e "inexistente, históricamente hablan­ do”.4 Esta clase de contienda verbal no aclaró mucho la reali­ 1 Teodor Shanin, "The peasantry as a political factor”, Saciological Revlew, vol. 14, 1966, núm. 1, pp. 5-27. Este artículo es una versión revisada y un poco ampliada de un ensayo preparado originalmente para la primera Conferencia Anual sobre el Campesinado, celebrada en el Centro de Estudios Rusos y de Europa Oriental de la Universidad de Birmingham, en 1965. 2 Mitrany (1961), quien se ocupa de las ideologías marxistas y las popu­ listas. s V. Chemov, citado por Maynard, 1962, p. 97. 4 G. Plekhanov, hablando del campesinado ruso. _ 214 EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 215 dad. El campesinado siguió su camino, totalmente ignorante de que constituía un fastidio intelectual. La tensión emocional que estaba detrás del desprecio ambiguo o el elogio utópico', la sustitución de la definición por la alego­ ría, y las graves deficiencias del entendimiento conceptual del campesinado, se sintieron con gran fuerza en la tradición inte­ lectual de Occidente. El olvido del tema es sólo un síntoma de esto. Amerita un estudio serio, en el campo de la sociología del conocimiento, del eidos de los fabricantes de imágenes intelec­ tuales cuando se enfrentan a una “clase que representa la bar­ barie dentro de la civilización’' (Marx y Engels, 1950, vol. 1, p. 159). El tratamiento de la'acción campesina como un "jeroglí­ fico indescifrable para el entendimiento del civilizado” (Marx y Engels, 1950, vol. 1, p. 159) parecía determinado por un conglo­ merado de factores, entre los que¡ sobresale uno como funda­ mental. El campesinado no encaja bien en ninguno de nuestros conceptos de la sociedad contemporánea. Esta "perturbadora” cualidad del campesino parece encontrarse en el fondo' de los problemas de la investigación en este campo. En este ensayo principiaremos por un intento de definición de la diferencia específica del campesinado: la unicidad por la que el campesinado' puede ser definido y seleccionado. Esta de­ finición analítica8 se empleará después como un punto de refe­ rencia en el contexto histórico. De aquí pasaremos al problema del campesinado como una parte de la sociedad, y luego a los patrones de acción política de esta entidad. Al tratar este tema, otros enfoques resultan posibles y en verdad necesarios. La tra­ ducción de la rica realidad compleja en una forma verbal de menos dimensiones hace posibles y válidos muchos enfoques, sujetos al reconocimiento de las limitaciones implicadas. El campesinado : Una definición analítica "La sociedad y la cultura campesinas tienen algo de genérico. Son un tipo de arreglo de la humanidad con algunas semejanzas en todo el mundo" (Redfield, 1956, p. 25). En esta forma, Red: field resume una amplia comparación de los campesinos de distintos periodos y países. El campesinado parece ser un "tipo sin localización, no la comunidad típica de un antropólogo" (P- 23). El campesinado se compone de pequeños productores agríco­ las que, con la ayuda de equipo sencillo y el trabajo de sus ■ ' '■ ■ .■■■'' i.';' 8 Esta definición aparecería como un tipo general basado en una com­ paración de conceptos elaborados en los estudios de varios académicos, pero el número limitado de las sociedades utilizadas en la comparación da a esta generalización cierto carácter tentativo. la posición en la je­ rarquía de los subgrupos campesinos está definida en gran medida por la cantidad de tierra poseída. afrontado por toda la comu­ nidad campesina. Tales características conducen además a algunas pecu­ liaridades de la posición en la sociedad y de la acción política típica. en sentido amplio. un derecho separado de los derechos adquiridos por la inversión de mano de obra y capital. una estructura ocupacional específica. por ser "una condición necesaria y generalmente suficiente para entrar a la ocupación" (Galeski. reduciendo su propio consumo y retirándose parcialmente de cualesquicr relaciones de mercado que puedan tener. con la granja familiar. p. las unidades básicas de la interacción social. e influencias de la historia pasada y patrones específicos de des­ arrollo. . en tiempos de crisis. La naturaleza introduce un elemento de factores alea­ torios más allá del control humano.216 EL CAMPESINADO COMO CLASE familias. 47). socialmente aceptado. Además. 1963. y la descripción de ‘buen agricultor' corresponde generalmente. puede asumir por una parte la forma del predio familiar campe­ sino definido por la costumbre. de una propiedad 8 "Un ascenso dentro del grupo profesional de agricultores se logra tra­ dicionalmente por el agrandamiento del predio. 48). Tal definición implica una relación espe­ cífica con la tierra. por la otra. La tenencia de la tierra. campesina y con la comunidad aldeana campesina como. actúa (junto con algunos otros factores) como un boleto de entrada al campesinado. 1963. y no se liga a la verdadera habilidad profe­ sional ni a la eficacia de su trabajo" (Galeski. en opinión de los aldeanos. El carácter principalmente agrícola de la producción impone límites a la densidad y la concentración de la población y deter­ mina los patrones de intercambio social. producen sobre todo para su propio consumo y para el cumplimiento de sus obligaciones con los detentadores del poder político y el económico. pueden mantener su existencia aumentando sus esfuerzos. 1) La relación con la tierra y el carácter específico de la pro­ ducción agrícola se encuentra en la raíz de algunos de los rasgos específicos de la economía campesina. por lo menos temporalmente. p. a todos los propietarios de las granjas mayores sin excepción. Esto genera una estabilidad relativa en las familias campesinas que. sobre todo el ciclo anual característico y otros ciclos del trabajo campesino y de la vida familiar. de poseer y utilizar la tierra de que se trate. por una promoción de la posición de propietario de una granja pequeña a la posición de propietario de una granja más grande.0 Definiremos la propiedad de la tierra como un derecho exclu­ sivo. Este derecho encuentra expresión en la facultad del tenedor de trasferirla. El producto de la granja satisface las necesidades básicas de consumo de la familia cam­ pesina y da al campesino una relativa independencia de otros productores y del mercado. La propiedad de la tierra. p. normales en una economía de mercado. La granja asume la forma doble de una unidad de producción y consumo. El jefe de la familia aparece como "el administrador más bien que como el propietario de la tierra familiar” (Thomas y Znaniecki. en rápido des­ arrollo. El saldo de las nece­ sidades de consumo. y la posición en la familia determina las obligaciones en la granja.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLÍTICO 217 legal. 92). como lo vería el habitante urbano. "No se necesitan los terratenientes para establecer el hecho de un campesinado" (Redfield. la producción. 2) La granja campesina es la unidad básica de la propiedad. 62). las funciones y los dere­ 7 No podemos resumir las pruebas de este aserto. La estructura social de la familia determina la división del trabajo. el propietario legal de la tie­ rra campesina. 1918. los campesinos parecen actuar dentro de este marco social de referencia. La propiedad campesina es. . la familia y la granja aparecen como un todo indivi­ sible. la posición y el prestigio social. de la sociedad que se industrializa. p. Los motivos de ganancia y acumulación aparecen raras veces en su forma pura y simple. 1956. a una economía campesina. remitimos al lector a los estudios de Znaniecki. En las familias campesinas la tierra aparece como el objeta de tenencias tradicionalmente definidas y estables. y su función tiene más bien el carácter de la administración de una propiedad familiar común” (Mukhin. 1963. políticamente formalizada. o una posesión consuetudinaria. Además. lo que háce de muy dudosa aplicación los modelos conceptuales nítidos de la maximización del ingreso. p. se "encuentran fuera de la agricultura. 1963. la que sigue siendo el dominio del modelo ba­ sado en la familia" (Galeski. el consumo y la vida social de los campesinos. Estas dos descripciones. Su apropiación de parte de la producción de los campesinos. el terrateniente o el Estado. muestran semejanzas notables. y no constituye necesariamente el objeto de la propiedad legal.7 Los patrones nuevos. o Chayanov y su grupo. p. El individuo. por lo menos de jacto. puede ser el propio campesino. en consecuencia. 1888. Galeski. 140). una propiedad comunal. Cualquiera que sea la estructura legal nacional impuesta. no ha podido en general destruir las características básicas de la relación campesino/tierra. "La identificación de intereses de la familia y la granja parece ser una característica típica de la familia campesina tra­ dicional" (Galeski. dadas por académicos di­ ferentes acerca de los campesinados de dos países diferentes. la mano de obra familiar disponible y el potencial de la granja influyen grandemente sobre las actividades del campesino. la tierra sería un predio privado. 57). 28). y aun su dominio político y administrativo. p. En realidad. propiedad familiar. la comima. "la familia ejf el equipo de producción de la granja. El interés familiar dirige la elección. El ele­ mento individualista de los sentimientos personales está marca­ damente subordinado a las restricciones formalizadas del com­ portamiento aceptado del papel familiar. La solidaridad familiar provee el marco básico de la ayuda mutua. voi. la madurez parcial antes del matrimonio. p. el matrimonio es “un postulado absoluto” (Thomas y Znaniecki. p. 3) La importancia fundamental de la ocupación para la defini­ ción de la posición social de los hombres. Por lo tanto. El ritmo de la granja define el ritmo de la vida familiar” (Galeski. el periodo del retiro (Thomas y Znaniecki. p. o convirtiéndose en jefe de la granja familiar a la muerte o el retiro de sus padres) y. 1918. propicia la segmentación de la sociedad campesina en unidades pequeñas con un grado notable de autosuficiencia y capacidad para soportar las crisis económicas y las presiones del mercado. La característica que define sobre todo a la participación familiar se encuentra en la participación en la vida de la unidad agrícola. de su papel y perso­ nalidad. el periodo después del matrimonio pero antes de la independencia plena. Su posición dentro de la familia depende sobre todo de su pro­ gresión a través de ciertas posiciones básicas adscritas. porque no puede conformarse del todo a las normas de la forma de vida cíe sus compañeros aldeanos. 1876. "la gente encerrada detrás de la misma cerradura" (Chayanov. en primer lugar. 107). El prestigio y la posición de un individuo en la sociedad cam­ pesina se determinan básicamente por dos factores adscritos. 1918. véase un análisis muy similar en Vasil’chakov. de sus interrelaciones y valores. 93. cuyo núcleo consiste en una pareja casada o un grupo poligàmico y sus descendientes. y un hombre soltero (aun un propietario de granja) "suscita un asombro desfavorable" y "no cuenta” (Thomas y Znaniecki. es decir la niñez. 2. p. Sin embargo.21K EL CAMPESINADO COMO CLASE chos correspondientes. 1925. para el campesino francés del mismo periodo. 21 ). como son su propia evaluación y su imagen de sí mismo. 21). y en segundo lugar. por iiltimo'. Junto con la economía principal­ mente natural. la posición de la familia a que pertenece. la vida de una granja familiar determina el patrón de las acciones diarias de los campesinos. p. La mano de obra familiar es un requerimiento esencial para la conducción adecuada de una granja. es bien conocida. Galeski se ocupa de ese proble­ . 1918. aunque poco estudiada. 140). 1963. en el libro que ya hemos citado. la familia era generalmente "la gente que come de la misma olla” y. su posición dentro de su familia. Para el campesino ruso de prin­ cipios del siglo xx. el control y la socialización. Estos factores son. 107). Al formar el núcleo básico de la sociedad campesina. la independencia (que puede ganarse abandonando la granja familiar y estableciendo la propia. p. su unicidad reside en el hecho de que se compone de un conjunto peculiarmente amplio de funciones interrelacionadas ejecutadas a un nivel poco especializado. Un interés común en los dere­ chos comunales y en la provisión para la actividad productiva que requiere la participación de más de una familia genera la cooperación. experimentan experiencias vitales similares y necesariamente se envuelven en una interacción es­ trecha. La creciente especialización en el campo conduce al crecimiento de una población rural no agrícola. pp.8 En el contexto de la comunidad aldeana o la comuna campesina. presenta características únicas de un país y un periodo específicos. Aparte de su base familiar. pero la especificidad del trabajo del campesino reside en su combina­ ción única. el campesino alcanza un nivel de auto­ suficiencia social casi total. 2). manifestadas sobre todo en el marco de la familia. personales. Esto conduce a los múltiples aspectos especiales que caracterizan la vida diaria de los campesinos. las necesidades sociales y religiosas. Muchos de los trabajos realizados por el campe­ sino los realizan también otros grupos ocupacionales. 1963. el matrimonio. El campesino se convierte en un granjero. empleada por los campesinos 8 Eisenstadt (1963. Estas características de la agricultura determinan la forma del proceso de socialización y el adiestramiento ocupacional de los jóvenes como uno engendrador de relaciones muy difusas. su rela­ ción necesaria con la tenencia de la tierra y su grado relativa­ mente alto de independencia del mercado. las tareas que no pueden fragmentarse con facilidad en pocas acciones repetitivas y mecanizadas (por ejemplo el manejo del ganado) siguen siendo en gran medida su campo particular. 4) La estructura aldeana. la fundón agrícola se estrecha progresivamente y se profesionaliza más a medida que se en­ cargan a especialistas los trabajos periféricos y los que requie­ ren habilidades especiales muy definidas. propicia la cultura muy tradicional y conformista peculiar de una comunidad rural. 34-35 y cuadros complementarios) presenta una tabulación aplicable. La apropiación y división de la tierra. aunada generalmente a cierto tipo de democracia básica. . La granja empieza a convertirse en una empresa. Al mismo tiempo. con una ausencia consiguiente de anonimía. se atienden generalmente a nivel de la aldea. La ambi­ güedad de la definición de la actividad del agricultor parece provenir de su carácter único. así como su poder de resistencia a la industrialización. informales. en medida mucho mayor que la de la granja familiar. personal—. Todo esto hace que la palabra mir (que significa "el mundo” o "paz”). Las características de la aldea campesina —sus miembros nacen en una sola comunidad. Sin embargo. cap.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 219 ma en lo analítico y lo empírico (Galeski. dice Fei10 en su descripción clásica de la sociedad china. 32. la clave para el entendimiento de China. Nuestra opinión se aclara más adelante.220 EL CAMPESINADO COMO CLASE rusos para referirse a su comuna aldeana. debemos subrayar que no nos estamos refiriendo sólo a las “reliquias de la forma de producción que ya pertene­ ce al pasado” (Marx y Engels. 1953. es una forma de vida. que vino a subrayar la posición de “inferioridad” del campesino como clave de su especificidad. 284.. Este patrón general de la vida social hace su aparición como un sector en la sociedad tribal anterior (principalmente nómada).rm » . 2. Redfield. p. con una cultura parcial” (Kroeber. 10 Véase Bendix y Lipset. un complejo de organización formal. sea una descripción significativa de su función. p.” tojüüÉ tU t. 303). se aparta de las otras: la formulada por Kroeber y adoptada por Redfield. "El campesinado. p. en esta etapa. no sólo al desarrollo demorado. sino también a las características específi­ cas del desarrollo. "El campesinado. El campesinado : El contexto histórico El campesinado se manifiesta no sólo como un grupo social dis­ tintivo. 1923.0 Ningún concepto de un estrato social puede hacerse coincidir exactamente con algún grupo empíricamente definido. no considerada hasta ahora. vol. De acuerdo con la línea de razonamiento adop­ tada. 1950. Una gran parte de las definiciones del campesinado existentes se han tomado ya en cuenta. esta definición será tomada en cuenta cuando examinemos las interrelaciones del campesinado con la sociedad en con­ junto.kü'iililtriim riii . Una definición. estrechamente in­ terconectado para el cultivo de la tierra con herramientas sencillas y traba­ jo humano. comportamiento individual y actitudes sociales. es una forma de vida”. diferentes. que enfoca el campesinado como “una sociedad parcial. se vuelve decisivo y tipifica un periodo históricamente definido (el de una sociedad de pequeños productores). sino también como un patrón general de la vida social que delimita una etapa del desarrollo de la sociedad humana. más antiguas.. y luego se encoge gradualmente hasta » El artículo fue escrito antes de la publicación de la obra de Wolf (1966). Pero la importancia y la validez del intento de una definición concep­ tual del campesinado para la investigación nos parece fuera de duda. Una sociedad de pequeños productores se compone generalmen­ te de innumerables segmentos aldeanos. La aldea es el mundo del campesino. 5) El campesinado es una entidad social preindustrial que lle­ va a la sociedad contemporánea elementos específicos de una estructura social. una economía y una cultura. dominados y explotados por jerarquías políticas ajenas. Este punto será ampliado en la sección siguiente pero. 1953). Las relaciones de propiedad y las unidades nucleares de la interacción social pueden tratarse como los indicadores princi­ pales de la vida económica y social.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 221 convertirse en un sector de la sociedad industrial. ya han sido ampliamente do­ cumentadas por Thomas y Znaniecki. y se formalizan plenamente en sentido legal en una sociedad capitalista.18 La forma de razonar básicamente social antes que económica. Power Politics and Peopíe. El grupo sanguíneo es la base de las relaciones sociales en la sociedad tribal-nómada. parte 2. 2 y 3) un examen de esta cuestión. El surgimiento de esta etapa de desarrollo creó la base para el asiento estable. 12 Para este propósito se ve un patrón cultural como "los lentes de la humanidad a través de los cuales ven los hombres. 184-187). el medio mediante el que interpretan y expresan lo que ven” (C. la división de la tierra y el au­ mento revolucionario de la productividad que trajo consigo la posibilidad de un excedente relativamente estable.12 cuyas características persisten por lo menos en parte entre el campesinado de las sociedades que se industrializan. y así subsiste en el familiarismo más estrechamente definido de una sociedad de pequeños productores. La aparición del patrón de vida del pequeño productor está marcada por ese gran cambio que ha sido descrito como la “revolución agrícola" (Childe. libre para interactuar con cualcsquier otros en el enorme complejo nuevo de las jerarquías y estructuras sociales. vol. de buscar el ingreso máximo en términos monetarios). 406). en el sen­ tido amplio antes mencionado. Por lo tanto. 1963). El in­ dividuo se convierte en la unidad nuclear básica de la socie­ dad. ia existencia de la propiedad familiar puede servir para identificar las sociedades de pequeños productores y los periodos históricos caracterizados por su predominio. defendidos contra los extraños. en una sociedad de pequeños productores. y subrayadas por todo estudioso serio de la vida campesina. p. 13 Véase en Redfield (1956. Wright Mills. 33-36. . la sociedad que se industrializa. 1964. El concepto de relaciones de propiedad apenas existe en una sociedad tribal-nómada. industrial. no se aplican las "leyes económicas generales de la sociedad” (Marx y Engels.14 Se ha dicho mucho acerca ■. empleados para delinear la sociedad de pequeños productores. pp. centrada en el pueblo y el mercado. Además. pp. Ballantine Books. 14 Aun Marx se refirió a las sociedades rurales donde nunca surgió la operación de la "ley del valor” y a las que. Sin embargo. por lo tanto.¡A¿ ai Excepto en el caso de los territorios de caza tribales. la falta de cálculo (es decir. destruye este sistema de relaciones.11 Tales relaciones aparecen. 1962. 25. La producción vino a determinarse en medida creciente por la mano de obra utilizada (Mandel. una sociedad de pequeños productores muestra un patrón cultural distintivo. 41). 1962. El individuo "no cuenta" por derecho propio: sólo es una parte de la familia en conjunto. caps. 1963 y 1965.17 esto puede servir como una generalización de los resultados de muchas investigaciones antropológicas recientes en culturas campesinas específicas. R. y aun "no im­ portante para la observación”. p. de acuerdo con las personalidades de los individuos implicados. 1957. por ejemplo. p. 1961. o las demostraciones que presenta Chayanov de la renta de la tierra "econó­ micamente irracional" cuando el costo de la renta es mayor que el ingreso adicional obtenido. 311). ¡17 Véase Pitt-Rivers. con la granja familiar como su unidad ■is Véase. 166). extraña. 1918. el hincapié en la confor­ midad estricta. 169) y el ingreso (p.16 Este punto se ha puesto cada vez más en claro en estudios recientes. quien afirma que el tribunal o la reunión de campesinos tiende a decidir los desacuerdos sobre la pro­ piedad "según los hombres". y no menos estable. Pitt-Rivers observa que las características principales de una comunidad cerrada son el contacto personal habitual. sino más bien de un marco de referen­ cia y patrones de pensamiento peculiares al grupo. La sociedad de pequeños productores cae históricamente en el periodo intermedio entre la sociedad tribal-nómada y la que se industrializa. los precios (p. que sin embargo es algo sensato en las condiciones de un excedente de mano de obra que no se puede emplear de otra manera. cíclico. 161). “inestable”. es una parte importante de la historia social moderna. y que en realidad sirven bien a sus necesidades. la endogamia genera­ lizada. E. no estructural. la sociedad basada en un dinamismo biológico. Smith ha observado el concepto del tiempo cíclico —antes que lineal— de los campesinos rusos. donde pueden soste­ nerse al mismo tiempo dos opiniones contradictorias. Véase un resumen de la investigación antro­ pológica de comunidades campesinas en Biennial Review of Anthropology. 173). .222 EL CAMPESINADO COMO' CLASE del comportamiento "irracional" de los campesinos en lo que se refiere a la tierra (Thomas y Znaniecki. La palabra “intermedio" tiende a usarse a me­ nudo como sinónimo' de “transición".10 con grandes elementos de lo que po­ dríamos llamar pensamiento presocrático. Lo que a veces se pasa por alto es el hecho de que la "estupidez" manifes­ tada por los campesinos no es necesariamente una prueba d© la ausencia de pensamiento. por ejemplo. p. Mukhin (1888. Pero el patrón de sociedad de los pequeños productores resultó ser tan duradero como la ma­ yoría de los demás tipos históricos de estructura social. los prés­ tamos (p. del mundo "civilizado” que se industrializa. es decir. El choque de esta cultura particular y su gradual superación por la nueva Weltanschauung. El pen­ samiento campesino le parece a menudo al observador externo caprichoso y subjetivo. lo Véanse. los estudios de sociólogos polacos acerca de los determinantes del prestigio de la acción económica de los campesinos. antes que de acuerdo con principios gene­ rales o precedentes formales. la intensa solidaridad grupal y el marcado igua­ litarismo. 11). lo que está claramente ligado a su vida productiva (1964. la homogeneidad de los valores. F. Un hombre libe­ rado de los lazos y la protección de su familia se convierte aquí en un participante individual en una sociedad masiva. aun en los Estados Unidos hay ahora 1250000 granjas pequeñas con las características de una economía principalmente natural. .s ' . El desarrollo de la agricultura dio una base para la industrializa­ ción. preservando todavía elementos de unicidad. crecimiento demográfico. Según los datos de Mandel. la absorción de mano de obra y capital excedentes. la que se vuelve cada vez más decisiva para su propio desarrollo. estructu­ rada por enormes jerarquías burocráticas.18 La ciudad productora y comercial introduce patrones sociales ajenos al mundo antiguo de pequeños productores. 1964). El mundo de pequeños productores del campesino se convierte en un mero segmento de un mundo estructurado de modo muy diferente. ha demostrado una estabilidad excepcional en todo el mundo. no necesitamos el despotismo oriental hi­ dráulico de Witfogel para explicar los ejemplos notables del cam­ bio estructural obstruido que aparecen en su libro (1963). Además. 173). en gran medida. por la introducción de poderosas presiones externas en este mundo de economía natural y estabilidad cí­ clica. La acumulación del capital anónimo determina el crecimiento económico. el campo desarrolla una relación especial con la ciudad. belicosas. la profesionalización de la 118 Mandel (1964. La columna vertebral campesina de la sociedad de pequeños productores cede bajo la influencia del ascenso de una economía monetaria centrada en el mercado y en la ciudad. Los núcleos sociales básicos de la granja familiar de subsistencia y la comunidad aldeana campesina.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 223 nuclear. las relaciones de mercado impersonales. la sociedad urbana supera rápidamente a la rural y se convierte en el determinante principal del cambio social y eco­ nómico. En ellos. fundamentan las relaciones humanas. El lidei-azgo de la ciudad se siente a través de la in­ fluencia creciente de las relaciones de mercado. en las "sociedades estancadas” conside­ radas por Witfogel. En realidad. centradas en el beneficio. 1963. Además. p. la eficiencia y la realización provee el meollo del sistema de valores sociales. Por sus ventajas de concentración del capital. pero las granjas mismas permanecieron. La bús­ queda del beneficio. apartadas del nuevo marco social que surgía. educación generalizada y peso político. pa­ recen constituir un elemento mucho más común que sus carac­ terísticas "hidráulicas". Para entender este proceso necesitamos pn análisis de la aparición y el desarrollo de un excedente eco­ nómico y de la formación de capital (Mandel. es el Estado muy centralizado que se apropia el excedente el que tiene la capacidad potencial del cambio estructural. y su estabilidad cíclica. alta productividad. y de la indus­ trialización consiguiente. mecanizada. la difusión de productos masivos y la cultura masi( va. recurriendo a las ventajas de la unidad familiar de producción y a un creciente movimiento cooperativo. que puede deducirse también de otras observaciones hechas en ia agricultura. y con una parte del excedente económico ele la agricultura. 3. p. Al mismo tiempo los campesinos medianos. 10 "La moraleja de esta historia. p. Además. pueden distinguirse con claridad tres patrones paralelos de desarrollo espontáneo para el campo. Esto. a su completa automatización. los últimos estudios de los sociólogos polacos y alemanes han demostrado el crecimiento de un estrato nuevo de campesinos-trabajadores que complementan su producción agrícola. Pero bajo este sistema la agri­ cultura no necesita ni los brazos del pequeño agricultor que trabaja por cuenta propia ni el control de los productores asociados" (Marx y Engels. p. 2) Una sociedad centrada en la ciudad propicia el desarrollo de los campesinos hacia un estrato profesional de agricultores. 203) y otros. ha impedido que las "fábricas de alimentos” se conviertan en la forma prin­ cipal de la producción de alimentos. ha resultado errónea pero persistente. el norte de Italia y el centro de Francia. principalmente de subsistencia. alquilando su trabajo. 5? ed. 1) La competencia de la agricultura en gran escala. Los aldeanos más pobres son absorbidos crecientemente del campo por las áreas urbanas en expansión. 1122).■ 224 EL CAMPESINADO COMO CLASE. intensiva en capital. 25. repetitivas. La agricultura. es que el sistema capitalista fun­ ciona en contra de una agricultura racional. Lo mismo ocurre con los empresarios campesinos. vol. Pero las características es­ peciales de las técnicas de la ocupación agrícola crean obstáculos a su fragmentación en acciones simple. luchan con éxito por un lugar en la sociedad de mercado. 58). 1962. . La concepción de que el desarrollo del sector campesino de | una sociedad centrada en la ciudad es simplemente un desarro| lio retrasado. I agricultura. Estas caracterís­ ticas únicas clel desarrollo del estrato agrícola fueron observadas ya por Marx10 y consideradas como la única forma en que el campesinado se podía desarrollar por Bauer (1926. se vuel­ ve "sólo una rama de la industria" (Lenin. En realidad. 1918. o que una agricultura racional es incompatible con los sistemas capitalistas. aunado a la resistencia de la unidad agrícola familiar y al hecho de que los alimentos sintéti­ cas siguen siendo relativamente poco importantes. aunque el capitalismo pro­ mueva adelantos técnicos en la agricultura. y la anomia y la "desorganización social" (Thomas y Zna■ niecki. 135).. El desarrollo es evidente en las grandes granjas de los Estados Unidos. vol. no diferente en lo cualitativo. p. La concentración de la propiedad de la tierra va seguida de la concentración de la producción. es decir. superada plenamente por los métodos industriales de producción. destruye gradualmente a las granjas pe­ queñas. al igual que en algunos de los sovkhozy soviéticos. parte 1. EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 225 Esta trasformación del patrón del campesinado en un grupo ocupacional cohesivo. esto no se expresa por el incremento del desempleo. 70. i ' .. En el periodo de 1931-1951. ' ' ' ' 20 Véase. en cualquiera de las formas diversas que ha adoptado. 3) El tercer patrón de desarrollo aparece sobre todo en las llamadas sociedades subdesarrolladas y se caracteriza por el empobrecimiento acumulativo del campesinado (Myrdal. rompen el equilibrio cíclico de la socie­ dad. la "sobrepoblación agraria1'. cada vez más estrecho y profesionalizado de agricultores. propician la apari­ ción de la colectivización de la agricultura organizada por el Estado. la proporción de trabaja­ dores ocupados en la agricultura aumentó de 71 a 74 % de la fuerza de trabajo.ndWf. Pourquoi les travailleurs abandonnent la ierre (Na­ ciones Unidas. el desarrollo de rela­ ciones de mercado y la competencia industrial con las artesanías campesinas tradicionales. donde se hicieron los primeros intentos. 138. caps. el 74 % de las familias campesinas tenían menos de dos hectáreas do tierra. la fortaleza creciente del Estado moderno y el deseo de las élites revolucionarias de atacar el problema del desarrollo dentro del marco del pensamiento socialista. sobre todo la base fuerte del predio campesino y la capacidad única de la agricultura para derrotar los planes diseñados en las ciudades. el descenso del ingreso per capita y el aumento de la miseria. Aunque cada vez más ligada a la sociedad indua trial. se ve con claridad en la mayor parte de Europa noroccidental. pp. colectivista. 28. En el mundo del pequeño productor. Véase en Boeke (1953) un examen del mecanismo de tales procesos sociales. 2. llevan este patrón a su expresión más clara. y un tercio de ellas carecía de tierras. sino por el subempleo "disfrazado". en la industria. . en 1952. Parecería premautra una eva­ luación a largo plazo de su éxito. la capacidad de los elementos de la vida específicamente campesina. ■ ': ■ . 1960. El excedente potencial es absorbido por las crecientes necesidades de consumo. 1.ber la mano de obra excedente del campo ni proveer suficiente acumulación de capital. .20 4) Frente a estas tres tendencias espontáneas del desarrollo. Una explosión demográfica. por ejemplo.4%. en el pe­ riodo de 1941-1951. Este patrón es cualitativamente diferente de las tenden­ cias espontáneas porque es un plan consciente puesto en opera­ ción por una jerarquía política.3%. aunque impidiendo el desarrollo capitalista (Rusia en ■el periodo de la n p e . 10). ahora Polonia y Yugoslavia). 144). el crecimiento natural de la fuerza de trabajo éri el campo se absorbió así: en la agricultura. en la Unión Soviética. t. la agricultura conserva todavía algunos de sus elementos peculiares. se hizo patente en forma muy notable. . Los Estados socialistas que permiten la actividad de los pequeños productores en el campo y les otorgan la ayuda necesaria. 3. en los servicios. se indica aquí que en la India. Una industrialización relativamente lenta no puede absor. 1957.3%. como algo "no existente. p. Entre los marxistas rusos. 5? ed. xiii). Sin embargo. una "masa pequeñoburguesa" para Kritsman (Gaister. aunque se ofrez­ ca como consuelo una referencia al futuro. Si tomamos los criterios de definición de la clase como rela­ ciones con los medios de producción (Lenin. 1928. otros autores han usado muchas otras subdivisio­ nes conceptuales de la sociedad. históricamente hablan­ do". o como la capacidad de organización de la produc­ ción. p. o en un grupo más amorfo aún de "clases medias". configurada a su vez por las relaciones de conflicto con otras clases. Esto se ha debido en parte a diferencias de definición. Aquí se enfoca la clase social como una unidad de intereses. 1950. Esto llevó a la mayoría de los científicos sociales marxistas a enfocar el campesinado como una reliquia declinante de la sociedad precapitalista. y "no una clase sino una noción" para Plekhanov. hasta llegar a Saint Simón. 39. 1959). la defini­ ción usada parece lamentablemente inadecuada. expresada en subculturas de grupos. La principal tradición sociológica europea21 de la subdivisión conceptual de la sociedad moderna deriva del análisis de las cla­ ses de Marx. 33). Los pronósticos falli­ dos parecerían ser el resultado inevitable del empleo de tal modelo. las diversas defini­ ciones han reflejado objetivos analíticos diferentes y distintos conceptos de la sociedad. p.. 21 No nos ocuparemos de los grupos de posiciones jerárquicas en que se concentran los estudios norteamericanos de la estratificación social. 22 Véanse los trabajos de Bogdanov. En realidad. conciencia de grupo y acción de grupo. el campesinado fue “una clase" para Stalin (1945. porque carecen.22 el campesinado de una sociedad que se industrializa quedará en un enorme grupo amorfo de "los gobernados". Marx y Engels. 1963). cuando una parte importante de la población queda fuera del concepto del conjunto de la sociedad. 510).226 EL CAMPESINADO COMO CLASE El campesinado y la sociedad Las dificultades implicadas en la obtención de un entendimien­ to conceptual global del carácter del campesinado se han hecho sentir claramente en los debates acerca del lugar del campesina­ do en la sociedad. como una entidad cualitativamente distinta. desaparece. Aun quienes parten de supuestos teóricos similares han llegado a conclusiones contrarias. 15. de importancia para este trabajo. p. vol. Makhaiski. La sociedad está estructurada por el dominio de clase y el funcionamiento de la dialéctica del conflicto y la unidad entre las clases. etcétera. Por ejemplo. Ossowski ha distinguido por lo menos tres formas diferentes en que Marx usó el concepto de la clase social (Os­ sowski. El campesinado. o como lugares de poder (Dahrendorf. . 1961. tanto como los trabajadores industriales y los campesinos. por ejemplo.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 227 La modificación que hace Max Weber del concepto marxista de la clase coloca las relaciones de mercado en el centro de la definición. de acuerdo con la clase de propiedad que pueda usarse para obtener ingresos. La imagen ampliamente aceptada de un campo que se separaba rápidamente por una inevitable polarización económica resultó demasiado simplista. > . p. : ■*/ • En la historia. cuando se enfoca la realidad social. con diversos grupos de habitantes de las ciudades y con el Estado moderno. Además. Ya el propio Marx. 1961. La polarización del campo en una sociedad que se industria­ liza —en propietarios capitalistas y im proletariado rural (como pronosticaban los marxistas)— fue contenida por la absorción de capital y mano de obra en las ciudades. el campesinado de las sociedades industriales ha mostrado cierta capacidad para la acción política cohesiva. v fyr 'Vi’iw .23 "En este sentido. Por lo tanto. por una parte. y por la otra. la fragmentación inevitable de un campesinado en pequeños segmentos locales y la diversidad y vaguedad de sus objetivos políticos mina considerablemente su efecto polí­ tico potencial. 1953. 182). 138) a la posición de clase resultaron muy impor­ tantes. no está claro hasta dónde deba con28 Véase un examen de este punto en Rex. 1031-1032). la situación de clase es en última instancia una situación de mercado" (Gerth y Wright Mills. y no sólo cuando se enfrenta a los terratenientes tradicionales en obsoletas batallas de tipo precapitalista. la importancia de la cultura específica. p. Además. mientras que la cuestión del dominio de clase pasa a segundo plano. la conciencia y "el significado atribuido" (Rex. Ciertas tendencias económicas con­ trarias parecen haber actuado en la dirección opuesta e influido grandemente en el resultado final. p. consti­ tuyen clases sociales. 64). "Las situaciones de clase se diferencian ade­ más. sus intereses comunes han empujado a los campesinos a conflictos políticos también con los grandes terratenientes capitalistas. para Weber los "dueños de almacenes" y los "dueños de¡ acciones". de acuerdo con la clase de servicios que puedan ofrecerse en el mercado'1' (Bendix y Lipset. 1961. Todo esto convirtió a la cohesión campesina en una base potencial para la formación de una clase política mucho más fuerte de lo que nos hicieran pensar los pronósticos de los marxistas rusos o los estrategas norteamericanos. en su manuscrito incon­ cluso sobre la clase social (Marx. y por las caracte­ rísticas específicas de una economía de granja familiar campe­ sina. Así pues. pp. había señalado las deficiencias de una división analítica ilimitada de la sociedad en pequeños Subgrupos. el campesinado ha actuado muchas veces polí­ ticamente como una entidad social del tipo de la clase. Por otra parte. 1867. en verdad. "en vista de que la producción del agricultor es esencial y. a veces emplean cons­ cientemente esta capacidad como medio de ejercicio de la pre­ sión política. constituyen una clase. sus intereses y su cultura de los correspondientes a otras clases.” . 139143). sobre todo cuando se trata de dife2i Marx y Engcls (1950. 1955. por una parte. Esta dualidad única ("clase” y "sociedad”) conduce a dificultades conceptuales. "En la medida en que millones de familias viven en condiciones económicas de existencia que separan su modo de vida. Fuera de estas interrelaciones. no hay lazos nacionales ni organización política entre ellos. Si el campesinado no es una clase. debiéramos verlo mejor como una cuestión de grado y de periodo histórico. o las sociedades mecánicas (segmen­ tadas) frente a las orgánicas de Durkheim (Redfield. la hermandad frente a la competencia económica de Maine. pp. “un mundo diferente”. que se levanta en las situaciones de crisis. no forman una clase. pero la existencia de la sociedad en conjunto no es necesaria en la misma medida para la existencia del agricultor” (Galeski. una clase deja de existir. Los campesinos lo demuestran retirándose del mer­ cado en situaciones de crisis y. una clase social (una de escaso "carácter de clase” y en general dominada por las de­ más clases) y. lo familista frente a lo individualista de De Coulangue. y la identidad de sus intereses no engendra ninguna comunidad.228 EL CAMPESINADO COMO CLASE siderarse al campesinado como una clase. La descripción clásica que hace Marx de la dualidad del carácter social del campesinado {por una parte. vol. La dualidad principal de la posición de los campesinos en la sociedad consiste en que son. podríamos decir que el campesinado aparecería como una entidad social de "carácter de clase" relativamente bajo. el trabajo del agricultor es necesario para la existencia de la sociedad. ¿qué es. Si postulamos una escala o un continuo imaginarios. no lo e s )24 no resuelve el enigma. 1963. pero puede servir como una definición cualitativa del campesinado. al nivel más bajo. 1. que ostenta los elementos de un patrón de relaciones sociales separado. Sin embargo. Én la medida en que sólo hay una interconexión local entre campe­ sinos minifímdistas. Pero las características específicas del campesinado como gru­ po sociopolítico no deben verse como meramente cuantitativas. p. es una clase. si aceptamos su existencia cualitativa? Una posición de clase es básicamente una interrelación social. una interrelación de conflicto con otras clases y grupos. claro y cerrado. El campesinado es el fenómeno social donde el enfoque marxista del análisis de clases afronta las principales dicotomías concep­ tuales del pensamiento sociológico no marxista. la Gemeinschaft frente á la Gesselschaft ele Tonnies. 303). por la otra. p. por la otra. y las colocan en oposición hostil frente a éstas. 49). suficiente para la existencia humana. una "socie­ dad en sí misma” muy autosuficiente. El atraso tecnológico. A. de la sociedad tribal •a la de pequeños productores. separados de los pueblos. [aquellos que] carecen del aislamiento. a su vez. 31).. sobre todo en los campos de las comunicaciones. necesariamente hará hincapié en factores distintos de los subrayados por la investigación que se centra en el problema del desarrollo del pequeño productor en la sociedad industrial. Sin embargo. El campesinado en la acción política ¡f> El efecto político del campesinado se ha caracterizado general­ mente por sus debilidades sociopolíticas básicas. ha generado lo que hemos llamado escaso "carácter de clase”. p. viven sin embargo en relación con un pueblo-mercado. claramente rurales. no podrán llamarse ipso facto tribales. y su definición de la sociedad tribal parece demasiado amplia. su capacidad para existir fuera de la esclavitud de nobles y ciudades. 1923. p. Parecen demostrar la autosuficiencia del campe­ sinado. de su integración y ape­ go al suelo” (Kroeber. 1953. Además. La segmenta­ ción vertical de los campesinos en comunidades. las ‘‘masas explotadas”. fue esta misma autosuficiencia la que hizo del control político una necesidad para los gobernantes. clases y grupos locales. Fue la importancia sociopolítica de estas caracterís­ ticas lo que originó la estructura típica de las relaciones de poder encontrada en la sociedad precapitalista.. según el cual la medida de la auto­ suficiencia cultural se usa como un indicador dél desarrollo social. Como mencionamos antes. la autonomía política y la auto­ suficiencia de una población tribal.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLÍTICO 229 renciar esta entidad de agrupamientos más amplios y amorfos como la “clase media”. Redfield profundiza en la observación de Kroeber y concluye que "no hay campesinado antes de la primera ciudad" (Redfield. L. 284). Kroeber propuso1una defini­ ción de los campesinos como aquellos que "constituyendo socie­ dades parciales con culturas parciales. es sin duda válido. \ El enfoque antropológico. de . Los grupos de colo­ nos de muchas partes clel mundo. ale­ jados de los nobles y fuera del alcance del Estado y sus recau­ dadores de impuestos. y la diferenciación de intereses dentro de estas mismas comunidades. o los "vestigios del feudalismo". pero sus unidades locales conservan mucho de su vieja identidad. la definición de Redfield del campesinado parece demasiado estrecha. han propiciado las dificultades de la cristalización de los objetivos y símbolos nacionales y del desarrollo del lide­ razgo y la organización nacionales que. Estos grupos comparten las características principales de un campesinado. la investigación que se cen­ tra alrededor del problema del desarrollo. y del reflejo de estos factores en la esfera ideológica. encontrarse dispuesto en las áreas rurales. Pero al mismo tiempo reduce la impor­ tancia del campo en la producción nacional. Esto. elimina su "monopo­ lio alimentario" mediante el desarrollo del comercio internacional. con organización formal o sin ella. y una y otra vez ha sido "engañado". la actitud y la acción del campesinado pueden resultar decisivas. Sin embargo. Sin embargo. descrita por la teoría . y otras formas del poder de represión. estimula la polarización a nivel de la aldea y mejora la ventaja relativa de las fuerzas del gobierno en términos de movilidad. La difusión de la industrialización y la cultura masiva da al campesinado posibilidades nuevas de comunicación y de cohe­ sión cultural y política. a su vez. social y cultural. La realización de esta capacidad potencial de­ pende sobre todo de la capacidad de los campesinos para actuar al unísono. Cuando las fuerzas sociales no campesinas chocan entre sí. El campesinado no ha resultado rival para grupos más pequeños. La vastedad del campo puede convertirse en una fortaleza. ni sus acciones pueden olvidarse en consecuencia como si carecieran de importancia. De nuevo. el curso del desarrollo histórico parece debilitar la influencia política de los campesinos. Podemos discernir tres tipos principales de pa­ trones : 1) La acción de clase independiente. Porque no sólo los victoriosos y los gobernantes determinan la realidad política. cuando los gobernantes están divididos o atacan pode­ res extranjeros. Pero el campesinado tiene sus puntos fuertes en el terreno sociopolítico. En una sociedad moderna. por ser el principal productor de alimentos. o sometido políticamente y por la fuerza de las armas. y ser numéricamente preponderante. ha reducido' a la nada muchos intentos de acción política. armamento. así como de su interacción. estrechamente interconectados. Su monopolio de la producción de alimentos ha resultado a menudo crucialmente importante en tiempos de crisis. a lai'go plazo son las debilidades básicas del campesinado las que han tendido a sobresalir. de su homogeneidad económica. mejor organizados y técnicamente superiores. La fuerza numérica puede inclinar la balanza.230 EL CAMPESINADO COMO CLASE las armas y de la pericia táctica. los patrones de la acción y la influencia po­ líticas de los campesinos se determinan por su carácter como entidad social. depende de la cohesión del campesinado. Todavía debemos hacer una comparación de la acción política y armada de un campesinado en la sociedad preindustrial con la de un campesinado en la sociedad contemporánea. Sin embargo. las probabilidades de que los campesinos influyan en la esfera nacional aumentan grandemente en épocas de crisis nacionales. no puede descartarse al campesinado como políticamente impotente. concediendo todo esto. 1. El escaso "carácter de clase" del campesinado vuelve especial­ mente iluminante el estudio de los movimientos campesinos para el análisis sociológico de las élites externas que los guían.. refutado por acontecimientos posteriores. En este patrón de acción. Este organizador externo del campesinado puede encontrarse en los movimientos milenarios. el bonapartismo fran­ cés..existencia de algún factor de organización exógeno. pero la definición misma de los "objetivos” se encuentra en las manos de líderes cualitativa­ mente diferentes. incapaces de imponer su interés de clase en su propio nombre.. y sus consecuencias políticas. dotado de su propio ímpetu. 1950. No pueden representarse a sí mismos. ya sea a través de un parla­ mento o de una convención. las sociedades secretas." (Marx y Engels.. provee al campesinado del factor faltante de la unidad en gran escala. La estabilidad conservadora cíclica de la granja y de la aldea. Este patrón de acción puede volverse especialmente importante en lo que se refiere al campesinado. vol. Sin embargo. o el ejército popular de Mao. Su representante debe aparecer al mis­ mo tiempo como su amo.26 2) La acción política guiada. Los intereses y las actitudes de los campesinos sólo constituyen uno de los factores que deben tomar en cuenta tales líderes. el movimiento de Zapata en México y sus homólogos en el resto del mundo deben estudiarse en términos comparativos para entender la mecánica de este patrón de acción campesina. los cosacos rusos. La dé25 Véase en Alavi (1965) un análisis importante de la influencia de la estratificación del campesinado en el terreno de la acción política. generalmente sólo pueden superarse por una crisis grave. una clase social cristaliza en el curso del conflicto. las uniones campesinas de Rusia en 1905 y de China en 1926. este patrón de acción política es el menos frecuente. engañado deliberadamente para que ejecu­ te alguna acción contraria a sus propios intereses) o “llevado al logro de sus objetivos propios”. deben ser representados. elabora su ideología. un grupo para el que el campesinado es un objeto de liderazgo o manipulación. El elemento común de todos estos movimientos muy diversos es la existencia de un grupo estrechamente conectado de activistas. p. Algunos de los movimientos “verdes" de Europa orien­ tal. refiriéndose al campesinado fran­ cés de mediados del siglo xix: "son. de una estructura de organización específica. de objetivos y líderes.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 231 marxista de las clases. En este caso. dotado de gran poder político y emocional. donde el grupo social en cuestión es movido por una élite de poder unificadora externa. Como dijo Marx. el campesinado puede ser "usado" (es decir. 303)» Lo único que puede objetarse a esta aseveración es lo absoluto de sus términos. para los cam­ pesinados de hoy. objetivos y símbolos. ¡ítt . Esta forma de acción política parece típica de las principales clases sociales. acompañada de la . y produce líderes entre sus filas. crea su propia organización nacional. Cuando se relacionan con la crisis en otras áreas y esferas. La influencia de la "apatía" del campesino conservador ha resultado también decisiva en muchas ocasiones para la victoria del orden establecido sobre los revo­ lucionarios. han sido privados de efecto por el incumplimiento espontáneo. Este pa­ trón parece muy típico del efecto de los campesinos sobre la política.232 EL CAMPESINADO COMO CLASE bil influencia del campesinado sobre tales líderes parece hacer aparecer la dinámica de grupo de la élite en una forma "más pura". terco y si­ lencioso de los campesinos. F. Allí se destruye la segmentación del campesinado. sólo refinada y ampliada por Tolstoi y Gandhi. El entendimiento conceptual de la pasividad como un factor de la dinámica plantea algunas cuestio­ nes complejas. 3) La acción política totalmente espontánea. Smith que la resistencia pasi­ va es en realidad una contribución específicamente campesina a la política que tiene una historia larga. Números enormes de decre­ tos y órdenes gubernamentales. La interrelación cultural implicada. enseña al soldado campesino a pensar en términos nació- . En el estudio de la vida política de las sociedades. fue suficientemente fuerte para frustrar la voluntad de un gobierno victorioso en una guerra contra enemigos poderosos. la acción armada ocupa un lugar especialmente importante. pueden actuar como un freno a la política central y estimular el cambio. por todo el mundo. los grupos sociales como los solda­ dos rusos de 1917-1918 que actúan temporalmente como entida­ des clasistas aunque no tengan todas las características de una clase) y su lugar en los procesos políticos. Además. nos lleva a considerar el problema de las masas que parecen clases (es decir. E. aun si no hubiese adoctrina­ miento. b) Pasividad campesina. Pero la restricción espontánea de la producción. Clausewitz afirma que "la guerra es una extensión de la política por otros medios”. y puede asumir una de dos formas: a) Disturbios locales que aparecen "de pronto" como explosio­ nes breves de frustración acumulada y de sentimientos de rebel­ día. Ya ha sugerido R. y esta observación no se aplica sólo a las relaciones entre los Estados. sobre todo las que incluyen numerosos campesinos. Esto nos lleva a considerar especialmente el ejército y la guerra de guerrillas como marcos de la acción política campesina. Estos disturbios. amorfa. El moderno ejército de conscripción es una de las pocas orga­ nizaciones nacionales donde participa activamente el campesi­ nado. realizada por el campesinado ruso en 1920. pueden convertirse en movi­ mientos nacionales capaces de determinar grandes desarrollos políticos. La existencia de una relación entre las características básicas de la sociedad campesina y la resistencia pasiva parece evidente. generalmente reprimidos con facilidad por las autoridades centrales. Su historia parece tan antigua como el campesinado mismo. y las actitudes. el campesinado como "una clase por sí mismo" y como una entidad sociopolítica “guiada”.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 233 nales y no sólo limitados a la aldea. la memoria popu­ lar de todos los pueblos. Durante el último decenio. . queda obstruido. el ex soldado tiende a convertirse en un líder y un canal por el que llegan a otros al­ deanos las influencias exteriores. En virtud de sus nuevas experiencias. El ejército lo provee de una institución jerárquica por la que puede ascender como líder y ser adiestrado para esa posición. al igual que en su historia real. Lá capacidad del amorfo "ejército" de la guerrilla para disolverse ' -í 2<s Marx describe una de estas fuerzas en el Manifiesto Comunista cuando habla de la primera etapa de la organización de la clase burguesa como "una asociación armada y autónoma en la comuna medieval" (Marx y Engels. técnicas modernas y habilidades militares. en general con éxito. 1950. Cuando tratan de organizarse políticamente. acción compleja cooperativa. mientras se encuentra en el ejército. por la disciplina rígida y por el control ejercido por oficiales no campesinos. una especie de partido en armas. la guerra de guerrillas pasó a ocupar el centro de la atención pública. generalmente es el ejército quien ha dado al campesino el marco para la partici­ pación más activa. I. Aun cuando otros organismos nacionales tie­ nen organizaciones representadas a nivel rural. Este aumento de la capacidad del campesino para actuar polí­ ticamente. la experiencia obtenida en el servicio del ejército actúa más adelante como una influencia importante en las aldeas. Sus fracasos en la guerra de guerrillas y de contraguerrillas en Vietnam es el mejor comentario a este enfoque. forajidos y bandidos aparecen en el mito.20 >:■ El ejército. como esta clase de organización. vol. los campesinos se refieren con frecuencia a su experiencia en el ejército. Los Tamanskaya armiya y el "Ejército Verde del Mar Negro” en Rusia. Pero en tiempos de crisis puiede desaparecer esta represión. los ejércitos de Zapata y de Villa en México. la acción o la negativa a actuar de un ejército campesino pueden resultar deci­ sivas. puede ostentar las marcas del primero y el segundo patrones de acción política que hemos descrito. 34). no sirvieron sólo como organizaciones militares sino también como las prin­ cipales organizaciones políticas. Se le enseña organización. Innumerables rebel­ des. Los estrategas norteamericanos enfocan la guerra de guerrillas como una técnica militar específica que deben enseñar sargentos inte­ ligentes junto con el saludo y la práctica de tiro. La guerra de guerrillas es la forma más adecuada para la expresión de la acción campesina armada. gracias a su éxito. es decir. la “Milicia Popular” china. Además. el FLN. coordinación. p. Pero la clave principal para el entendimiento de la guerra de guerrillas no debe buscarse en las maravillas de la organización de los rebeldes sino en su rela­ ción con el campesinado. las leyendas que lo rodean. 17. La imagen pintoresca del joven rebelde campesino choca con la naturaleza mundana de la vida cam­ pesina diaria. pueden volver invencibles a las guerrillas con los métodos mi­ litares modernos. Sin embargo. su carisma personal. La corriente principal de la sociología contemporánea se ha olvi27 Hobsbawm ha hecho algunos intentos de investigación sobre este tema en Primitive Rebels (1959. su capacidad para sobrevivir sin abastos del exterior y la adecuación de las armas primitivas para este tipo de guerra. su estabilidad y celo. acerca de las actividades guerrilleras en América Latina. a veces para trasformar su re­ vuelta en una revolución triunfante. Todas estas carac­ terísticas influyen en el carácter general de las unidades cam­ pesinas como una fuerza de combate. con toda su complejidad. Las revueltas campesinas por todo el mundo manifiestan caracterís­ ticas culturales comunes que. y su capacidad para elaborar una estrategia a largo plazo. 103). Véase también Monthly Review. cuya resistencia a la cuantificación no refuta su importancia para la configuración de la realidad. su capacidad para utilizar diversos grados de militancia campesina y amistosa pasividad. 1918. p. el carácter esencialmente campesino de la guerra de guerrillas no provee sólo su fuerza sino también sus debili­ dades: segmentación.27 Hay determinantes subjetivos de la acción militar —llamados en general "moral”—. . sustituyen en gran medida a la ideología y la organización como factores de unificación. El héroe-líder. puede llevarlos a unir el campesinado. vol. p. convirtiendo la revuelta en una acción política guiada.234 EL CAMPESINADO COMO CLASE sólo en tiempos de necesidad entre la masa campesina y para desvanacerse en las profundidades del campo. descrito por Znaniecki como típico de los intentos de los campesinos por establecer su propia personalidad cuando rompen los rígidos lazos familiares (Thomas y Znaniecki. La cohesión ideológica y de organización en todo el país de los rebeldes profesionales. sino en la sociología de las masas. Estas debilidades esenciales pueden superarse con la incorporación de un núcleo fuerte de rebeldes profesionales. 19). falta de' ideología y objetivos cristalizados. falta de una membresía estable. explica mu­ cho del espíritu de los luchadores campesinos. parecen captarse mejor en las expresiones sintéticas de las artes que di­ secarse con las herramientas analíticas de las ciencias sociales. El despliegue infantil de exhibicionismo. no sólo en las técnicas militares de los pocos. junto con los valores específicos y las imágenes de sí mismos que tengan las élites dirigentes. (1965). (1956). Class and Class Conftict in Industrial Society.). Moscú. Bendix. Lipsct (comps. M. Varsovia. Organizatsiya krest'yanskogo khozyaistva. I. se ha centrado en el problema de la promoción de los miembros de minorías agricultores a la calidad de miembros plenamente productivos y prósperos de la "sociedad civilizada”. ed. Childe. Watts. 1966.EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLÍTICO 235 dado" del campesinado tradicional. Merlin Press. Bor’ha za zemlyu. pocos sociólogos han elevado al cam­ pesinado por encima de la nota de pie hasta el texto principal. S. (1926). (1928). Economies and Economic Poticy in Dual Societies. A. Moscú. (1953). B. a pesar de las difi­ cultades metodológicas consideradas. R. Dahrendorf. 1966. F. Smith y B. Rasslocnie sovetskoi derevnir. Asia. Sólo una combinación interdisciplinaria de estudios concep­ tuales y empíricos podrá superar las deficiencias asombrosas de nuestro conocimiento del campesinado. la historia de la Unión Soviética ha sido configurada una y otra vez (en 1918. Social Evolution. y S. (1963). Nueva York. (1925). Galeski. 1920. Bauer.. H. Eisenstadt. casi debiera inundarnos la corriente de publicaciones sobre el campesinado. Nueva York. F. Class. V. Irwin. (1963). (1963). Thorner. Para sólo citar un ejemplo. Traducido al inglés como The Theory of Peasant Economy. . Free Press. O. G. rev. La Haya. H. Kerblay (comps. R. Londres. a su entendimiento y mal entendimiento por parte de los gobernantes. Boeke. The Socialist Register 1965. R eferencias Alavi. Innumerables problemas del desarrollo político y económico de nuestro mundo nos llevan hasta el tema del campesinado. Status and Power: A Readcr in Social Stratification. Podrían citarse innumerables ejemplos de Africa. América Latina. Chlopi i zawod rolnika. (1953). A. E. Gaister. A. etcéte­ ra. basadas en tal evaluación . Moscú. D.y pronóstico.). Hasta ahora. 1900-1950. C. si la importancia histórica y sopial fuesen los criterios de la elección de los objetos de estudio. Land and Labour in Europa. 1927-1929. Davring. hasta los años sesenta) por las respuestas inesperadas ante las políticas del partido gobernante. "Peasantry and revolution”. La sociología rural se ha vuelto localizada y ha sido financiada por ricas sociedades indus­ triales. (1959). Chayanov. N. Si avanzamos cojeando por caminos principales llegaremos más lejos que si vagabun­ deamos por caminos laterales. The Political System of Empires. R. Sin embargo. en consecuencia.. etcétera. Documents Similar To El Campesinado Como Factor Politica Teodor Shanin ProcesadoSkip carouselcarousel previouscarousel nextChayanov. La organización de la unidad económica campesinaLa Medicion Del Capitalismo Campesino - Teodor ShaninExplotados y Excluidos Libro Final106950501-Chayanov-1974-La-organizacion-de-la-unidad-economica-campesina copia.pdfChayanov-Unidad Economica CampesinaLas Clases Sociales en El Capitalismo Actual-Nicos PoulantzasManual de EtnografíaHaesbaert-2011-El Mito de La DesterritorializacionBettin - Los sociologos de la ciudad.pdfTerritorio Territorialidad y multiterritorialidadChayanov Economía CampesinaWolf Eric_Las Luchas Campesinas Del Siglo XX57072443-shanin-teodor-campesinos-y-sociedades-campesinas.pdfLa economía moral del campesino1.3 La Clase IncómodaOrden Simbólico y SociedadPlegable Mejores Prácticas Para La Sostenibilidad de La Palma de AceiteAnalisis de CoyunturaDesarrollos RegionalesHOBSBAWMsesion aprendizajeAgricola 1El Negocio AgricolaClase 1 del curso Desarrollo Rural.docUna aproximación metodológica a la evaluación de sustentabilidad de la lechería familiarVisor DocsAgro Industriareseña agronegociosEn Las Orillas Del Lago. La Formación del Estado Prehispánico en el Altiplano peruano PrehispanicoposmodernidadMore From Edison Agudelo LizSkip carouselcarousel previouscarousel nextUN PUEBLO tejido en iraca.docxproblematizar.docxUntitled.FR12.docxNeural Responses to Nostalgi1Manual de RedacciónAntropologia y danza.pdfTeoría y Práctica Del CantoSexualidad Vejez y TangoCs Ortuzar pUntitled.fr12Módulo de Investigación en Ciencias SocialesNuevo Documento de Microsoft Word (4)Sexualidad Vejez y Tango33Módulo de Investigación en Ciencias sociales.docxProblem at i ZarLos isleños de Andaman _A. R. BROWN, M.A..pdfRevista Europea de Estudios CulturalesDavid Le Bretó1Los Hombres Detrás de La Ideasv27n2a13Protein AsThe CrossUN PUEBLO Tejido en IracaPor Una Antropología de Las Emociones2La Sexualidad en Los Adultos Mayoresun Panorama General de La LiteraturauruetaYA LOS CAMINOS No Son Los MismosDocumento 23423The Nuer.docxCircular Solicitud Grado 2016Menú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosLegalTérminosPrivacidadCopyrightAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.