El camino de Santiago : ¿Lugar de peregrinación o producto turístico?

March 22, 2018 | Author: Biblioteca de Turismo y Finanzas, Universidad de Sevilla | Category: Santiago De Compostela, Tourism, Pope, Religion And Belief


Comments



Description

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZASGRADO EN TURISMO El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Trabajo Fin de Grado presentado por Luisa María Lanchazo García, siendo la tutora del mismo la profesora Reyes Manuela González Relaño. Vº. Bº. de la Tutora: Doña. Reyes Manuela González Relaño Alumna: Doña. Luisa María Lanchazo García Sevilla. Mayo de 2015 GRADO EN TURISMO FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO [2014-2015] TÍTULO: EL CAMINO DE SANTIAGO: ¿LUGAR DE PEREGRINACIÓN O PRODUCTO TURÍSTICO? AUTOR: LUISA MARÍA LANCHAZO GARCÍA TUTOR: DRA. DOÑA REYES MANUELA GONZALEZ RELAÑO DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA FÍSICA Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL ÁREA DE CONOCIMIENTO: ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL RESUMEN: El Camino de Santiago se ha ido convirtiendo, con el paso de los años, en uno de los atractivos más importantes de Galicia y de España. Siendo una de las vías de peregrinación más antiguas, la difusión se hace necesaria y la protección vital para su conservación. Las campañas de promoción que se vienen desarrollando desde los 90 con motivo de la celebración de los años Xacobeos han dado como resultado el reconocimiento del Camino a nivel nacional e internacional. Por ello, el producto turístico que ha surgido de dicha promoción bien merece un estudio. Ése es el objetivo principal de la investigación que se recoge en el presente trabajo. Palabras clave: Camino de Santiago; producto turístico; Xacobeo; peregrino; turista. St James’ Way: ¿Place of pilgrimage or tourism product? ABSTRACT: St James’ Way has increasingly become, over the years, one of the most important attractions of Galicia and Spain. Being one of the oldest pilgrimage routes, Grado en Turismo Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla dissemination is necessary and protection becomes vital for conservation. Promotional campaigns that have been developed since the 90s to celebrate the Xacobeos years have resulted in the recognition of the St James' Way to national and international level. Therefore, the tourist product that has emerged from this promotion is well worth a study and identification thereof, as well as factors to improve. That is the main objective of the research that is collected in this study. Keywords: St James’ Way; tourist product; Xacobeo; pilgrim; tourist. -2- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? ÍNDICE 1. CAPÍTULO 1. EXPLICACION DEL ESTUDIO DEL CAMINO DE SANTIAGO .........................1 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA ELEGIDO .....................................1 1.2. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................................................................................2 1.3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................................................2 2. CAPÍTULO 2. EL CAMINO DE SANTIAGO.........................................................................................................................................5 2.1. EL TURISMO RELIGIOSO: DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ...............5 2.1.1. Las peregrinaciones y su historia ............................................................................................................5 2.2. ORIGEN DEL CAMINO DE SANTIAGO ................................................................................................................7 2.2.1. Las primeras peregrinaciones ........................................................................................................................8 2.2.2. Importancia del camino.............................................................................................................................................8 2.2.3. Personajes de relevancia ......................................................................................................................................9 2.2.4. Años Jacobeos ................................................................................................................................................................... 10 2.3. LOS CAMINOS ............................................................................................................................................................................................ 11 2.4. DECLARACIONES PATRIMONIALES DEL CAMINO DE SANTIAGO ........ 16 3. CAPÍTULO 3. DE LUGAR DE PEREGRINACIÓN A PRODUCTO TURÍSTICO DE RELEVANCIA INTERNACIONAL ............................................................................................................................................................................. 17 3.1. GESTIÓN DEL CAMINO ............................................................................................................................................................. 17 3.2. SIMBOLOGÍA Y PRODUCTO TURÍSTICO................................................................................................. 19 3.3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA .................................................................................................................................... 19 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DEL CAMINO DE SANTIAGO ....... 20 3.4.1. Oferta turística ..................................................................................................................................................................... 20 3.4.2. Acciones recientes para la consolidación del producto ................................. 21 3.4.2.1. De promoción turística............................................................................................................ 21 3.4.2.2. De ayuda al peregrino ............................................................................................................. 22 4. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 23 4.1. PERFIL DEL PEREGRINO DEL CAMINO DE SANTIAGO.............................................. 23 4.2. ELECCIÓN DEL CAMINO Y DATOS BÁSICOS DE REALIZACIÓN ............... 25 4.3. MOTIVACIONES Y PERCEPCIONES DE LA OFERTA TURÍSTICA DEL CAMINO.................................................................................................................................................................................................................................. 29 CONCLUSIONES................................................................................................................................................................................................................................. 33 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................................................................................... 35 ANEXOS.............................................................................................................................................................................................................................................................. 39 -I- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? CAPÍTULO 1 EXPLICACIÓN DEL ESTUDIO DEL CAMINO DE SANTIAGO 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA ELEGIDO La principal motivación para elegir la temática de este proyecto fue la experiencia personal de realizar el Camino de Peregrinación a Santiago de Compostela (Véanse Anexos 3, 4 y 5). Mi voluntad es transmitir la experiencia y valorarla desde un punto de vista profesional. El Trabajo Fin de Grado pretende analizar la peregrinación religiosa y, sobretodo, el producto turístico que surge en torno a ella. Pues, hay que plantearse esta pregunta, ¿cómo un producto turístico de corte religioso sigue teniendo tanta relevancia en la actualidad? Esta experiencia no sólo tiene motivaciones religiosas, también tiene motivaciones personales. Hacer el Camino es un reto interno que uno se propone y que sólo puede hacerse mirando hacia delante. Es un camino de no retorno, no puedes desandar lo caminado, sólo puedes continuar, ya que existe una ley no escrita que dice que no se puede volver atrás. La meta no es la llegada a la ciudad de Santiago y su Catedral, la meta es el Camino. Como bien escribió Antonio Machado: “Caminante no hay camino… se hace camino al andar”. Cada pico, cada valle, cada aldea transmiten algo nuevo y van dejando atrás una parte de uno mismo. Esa parte que pesa y que, en ocasiones impide avanzar, se queda en los pasos que se van dando para llegar al destino. La llegada es emocionante, y no sólo por haber conseguido llegar. Se supera un reto personal, ésa es la experiencia que vivida y que acompañará al peregrino/turista para siempre. Desde el punto de vista académico, considero que este proyecto puede tener una importancia relevante debido a que el turismo religioso es una de las tipologías turísticas que más población mueve en el mundo. Según Hosteltur (Canalis, 2010) se calcula que más de trescientos millones de personas realizan algún tipo de turismo religioso al año, y ya se comienza a ver como algunas agencias turísticas se están especializando en este sector, como es el caso de PerTur y EnGrupo Viajes. Es interesante tratar el turismo de peregrinación, y más concretamente el Camino de Santiago, que está considerado el quinto lugar más importante del mundo dentro del turismo religioso. No en vano, fue declarado el Primer Itinerario Cultural de Europa por el Consejo de Europa en 1987, por lo que su relevancia para el mundo del turismo y la influencia en el turismo español es más que evidente. El Camino atrae a fieles cristianos así como a turistas que desean conocer la experiencia que se vive paso a paso. Estamos ante la vía más antigua de peregrinaje del mundo cristiano, ya que ni Jerusalén ni Roma han llegado a consolidar una ruta. Es curioso como la palabra “peregrino” es sólo aplicada a aquél que se dirigía a Santiago de Compostela, según recoge Jorge Sánchez en su libro El Camino del Peregrino a Santiago (Sánchez, 2005). “Europa se hizo peregrinando a Compostela”. Con esta frase de Goethe se llega a la Puerta do Camiño, a tan sólo cinco minutos del Pórtico de la Gloria y del final del viaje. En esta frase se puede sustentar la importancia del Camino. Se encuentran referencias a la peregrinación hechas por un amplio abanico de autores, que bien por experiencia o bien por curiosidad han escrito sobre el Camino. Paulo Coelho dedica un libro completo a su peregrinación a Compostela en 1986, como también lo hace el humorista alemán Hape Kerkeling o el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad da Coruña Fernando Fraga López, que lo realizó en 2009. Mención especial debe hacerse a Shirley Maclaine, quien realizó el Camino en 1994 y plasmó -1- Lanchazo García, Luisa María sus vivencias en un libro llamado “El Camino” que fue un bestseller en Estados Unidos. Las peregrinaciones más conocidas son la que realizan los musulmanes a La Meca, los judíos a Jerusalén o los católicos a Santiago de Compostela. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993, se han llevado a cabo gran cantidad de proyectos para protegerlo y potenciarlo. De hecho, existen decretos que establecen la delimitación de las rutas, así como su protección. Es bien sabido que los Bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial atraen a un número importante de turistas, pero nos encontramos ante una ruta que, aunque con un gran patrimonio en torno a ella, exige un determinado esfuerzo físico y, que además, está fuertemente ligada a la religión cristiana. A pesar de ello, cada día son más los que realizan alguno de los distintos itinerarios que llevan a Santiago. 1.2. OBJETIVOS Para intentar dar respuesta a la pregunta “¿por qué un producto de corte religioso tiene tanta relevancia?” se plantean una serie de objetivos. El objetivo general del presente Trabajo Fin de Grado es analizar la evolución del Camino de Santiago hasta convertirse en producto turístico y la percepción que de él tienen los peregrinos y/o turistas para realizar también una propuesta de mejoras en base a sus comentarios y a la experiencia personal propia. Se llevará a cabo un estudio del origen y del Camino de Santiago, así como de las actuaciones de protección y mejora del mismo por parte de las Administraciones e instituciones competentes en el proceso de conversión de producto turístico. Para poder alcanzar el objetivo general, se establecen una serie de objetivos específicos.  Profundizar en el conocimiento de los distintos caminos de peregrinación a Santiago, así como la extensión a Finisterre  Identificar el perfil sociodemográfico del peregrino que realiza el Camino  Conocer el patrón de principales motivaciones que llevan al peregrino a convertirse en un turista potencial  Conocer qué tipo de oferta de alojamiento y complementaria consume el peregrino  Realizar un estudio de la valoración que los peregrinos hacen de la oferta turística  Elaborar unas recomendaciones y sugerencias para mejorar el producto turístico 1.3. METODOLOGÍA Para poder conocer el producto turístico que se ha formado en torno al Camino de Santiago y el consumo de ciertos elementos turísticos por parte de los peregrinos que lo realizan se han llevado a cabo dos actividades. Por una parte, se ha desarrollado una amplia búsqueda de información tanto de estudios y libros publicados como artículos de prensa digital y escrita en los que se hubieran investigado sobre el Camino de Santiago y del producto turístico que ha surgido en torno a él. Tras proceder a su lectura, se han extraído algunas ideas importantes y necesarias para el presente trabajo. Por otra parte, la gestación del presente trabajo comenzó en junio de 2014. Se diseñó el cuestionario propio “Huellas en el Camino” teniendo en cuenta algunas referencias bibliográficas y algunos recursos electrónicos. Tras su elaboración se procedió a su validación con el objeto de aprovechar la experiencia para elaborar el trabajo de campo (Véanse Anexos 1 y 2). El mismo se llevó a cabo desde el 23 al 27 -2- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? de julio de 2014 en el que se encuestaron a un total de 70 peregrinos que obtuvieron la Compostela tras llegar a Santiago por alguna de sus rutas. Los peregrinos encuestados fueron abordados en Santiago de Compostela entre aquéllos que esperaban para recibir la Compostela y los que se encontraban en algunos albergues de la ciudad. El cuestionario utilizado está compuesto de 21 ítems formado por tres partes:  La primera parte consiste en determinar el perfil sociodemográfico del peregrino con variables como la edad, el sexo, el nivel de estudios o la procedencia que van desde la pregunta 1 hasta la pregunta 6.  La segunda parte está formada por preguntas referentes al camino que han realizado con variables como la ruta elegida, los kilómetros recorridos, el modo de hacerlo o la compañía escogida para realizarlo que incluyen desde la pregunta 7 hasta la pregunta 14.  La tercera parte está destinada a conocer la motivación que ha impulsado al peregrino a realizar el Camino y la oferta turística consumida por el mismo con variables como el tipo de alojamiento, los lugares con más encanto o la valoración global de su Camino. Las preguntas referidas son desde la 15 a la 21. Las técnicas de análisis estadístico de la información primaria se han llevado a cabo siguiendo un determinado orden. En primer lugar se procedió a la recogida de datos mediante la entrevista directa a los peregrinos en Santiago de Compostela. Una vez compilados los datos se ha procedido a su codificación para identificar aquellos que tienen una significación e importancia en relación con los objetivos de estudio. Se han introducido todos los datos en una hoja de Cálculo de Microsoft Office Excel 972003 y se han elaborado las gráficas necesarias para la investigación. Por último, se han analizado los datos obtenidos dando lugar a los resultados del trabajo de campo que han permitido identificar el comportamiento de la muestra en relación con sus motivaciones y percepciones. -3- Lanchazo García, Luisa María Figura 1.1. Esquema metodológico seguido en el trabajo Fuente: Elaboración propia -4- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? CAPÍTULO 2 EL CAMINO DE SANTIAGO 2.1. EL TURISMO RELIGIOSO: DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN La Organización Mundial del Turismo (Conceptos OMT, 1998) establece que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocio y otros motivos. Es interesante ver como entre “otros motivos” la OMT identifica a la religión y a las peregrinaciones. La OMT establece seis categorías de turismo (UNWTO, 1995): 1. Ocio, recreo y vacaciones; 2. Visita a amigos y familiares; 3. Asuntos profesionales y de negocios; 4. Tratamientos de salud; 5. Religión y peregrinaciones; 6. Otros. Igual que definir el turismo, la tarea de identificar el turismo religioso es compleja. Muchos han sido los autores que se han aventurado a elaborar una aproximación del concepto, de hecho ha sido objeto de estudio y reflexiones por parte de turismólogos así como antropólogos, sociólogos o economistas. Una definición bastante acertada es la que se encuentra en el Diccionario de Turismo (Montaner et al. 1998) en la que se considera como la actividad turística que consiste en realizar viajes o estancias en lugares religiosos que para los practicantes de una religión determinada supone un fervor religioso por ser lugares sagrados de veneración o perceptuales según su credo. Teniendo en cuenta estos conceptos, hay que considerar que el turismo religioso está compuesto por dos conceptos, turismo y religión, que independientes tienen un gran valor y juntos forman una nueva tipología con un gran desarrollo por todo el mundo. Esto hace un poco complicado su contextualización, puesto que las motivaciones pueden ser muy variadas y los individuos tener comportamientos y expectativas muy diferentes (Parellada, 2011). En ocasiones se confunde el turismo religioso con las peregrinaciones, pero no todo peregrino es turista ni todo turista religioso es peregrino. Para poder separar estos dos términos se hace imprescindible determinar cuáles son los elementos fundamentales de un viaje religioso y las motivaciones de los turistas que llevan a cabo estos viajes. Los actos religiosos que se celebran en lugares sagrados atraen tanto a fieles como a turistas, donde las oraciones y rituales son de vital importancia para los creyentes que ejercen la penitencia y la meditación (Serrallonga y Hakobyan, 2011). En este contexto se debe definir el concepto de peregrinación así como identificar el origen y la historia de esta práctica religiosa. 2.1.1. Las peregrinaciones y su historia El tema de las peregrinaciones ha sido tratado por gran cantidad de autores y han intentado dar una definición lo más aproximada posible. Muchos de ellos coinciden como Serrallonga y Hakobyan (2011), Parellada (2011) o Raphaël (1973), en que la peregrinación tiene tres características fundamentales que son un lugar sagrado, el desplazamiento de individuos o grupos hacia éste y la esperanza de alcanzar una finalidad concreta. Se entiende por peregrinación un viaje que se emprende para llegar a un lugar considerado sagrado por la acción de Dios en él. Este viaje se emprende por motivos religiosos y para realizar actos religiosos de penitencia o de devoción. Los Papas Pablo VI y Juan Pablo II definieron la peregrinación como una forma especial de hacer turismo, aunque no son afirmaciones oficiales realizadas por la Iglesia (Thomaz, 2005). -5- Lanchazo García, Luisa María No debemos olvidar que el origen de la peregrinación es anterior a la historia de la Iglesia y que no sólo es aplicable al cristianismo. La religión egipcia nos enseñó la religiosidad de oráculo, que consistía en acudir a santuarios para consultar con un dios que, bien de forma directa o bien por parte de un sacerdote o pitonisa, daba consejos y guiaba a aquél que acudía al lugar. Los templos que atraían una gran cantidad de peregrinos eran Karnak y Luxor (Valentín, 2001). El oráculo de Delfos o el de Epidauro eran visitados por aquéllos que buscaban el contacto con el dios en la Antigua Grecia. Se pueden incluir aquí las Panateneas que tenían lugar en Atenas o las Olímpicas que se celebraban en Olimpia, aunque éstas celebraciones tenían más el carácter de romería 1 que de peregrinación (Ferrando, 2011). El peregrinaje, aunque es practicado por otros pueblos y con religiosidades diferentes, es un fenómeno que está íntimamente ligado al judaísmo, islamismo y cristianismo. Dos grandes religiones asiáticas antiguas tienen la peregrinación como una manifestación de la piedad y son el budismo y el islamismo. Mientras que Buda impuso la peregrinación a cuatro lugares testigos de su vida, el islamismo tiene como obligación la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (Iglesias, 1986). Las primeras referencias sobre las peregrinaciones en textos bíblicos son las que hablan de la peregrinación a Siló en la que se encontraba el arca de la alianza hasta la conquista filistea (1 Samuel 1:3). Cuando se destruye el santuario a manos de los filisteos Jerusalén se convierte en la ciudad de peregrinaje de los judíos. Ya aquí se disponía de albergues a lo largo del Camino y en la Ciudad Santa (Iglesias, 1986). En el cristianismo antiguo cobran importancia aquellos lugares relacionados con la vida de Jesús de Nazaret, con sus discípulos y sus mártires. Antes de la Edad Media existían dos focos importantes de atracción como son los Santos Lugares y Roma. En Jerusalén, situada en Palestina, llamada también Tierra Santa, interesaban aquellos lugares que habían sido testigos de la vida y de la muerte de Cristo, sobre todo el Sepulcro (Fournier et al. 2013). Curiosamente, la tumba está vacía aunque quizás eso sea lo que fundamenta la fe del palmero. El Cristianismo se cimenta en la Resurrección de Cristo como salvación del mundo, de ahí que se considere este hecho como la esperanza del peregrino. La peregrinación a Jerusalén tuvo su periodo de crisis con la aparición del Islam y para salvaguardar a aquellos que peregrinaban y poder mantener las rutas se creó la Orden del Temple. En este Camino se publicaron algunas guías para ayudar al peregrino, uno de los más antiguos es el “Itinerario desde Burdeos a Jerusalén” que fue redactado por un peregrino de la Galia en el año 333 y en la que se recogían las distancias exactas (Baus et al. 1980). A partir del año 1070 se intensifican las peregrinaciones gracias a la creación de la orden Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Cuando finalizó la tercera Cruzada (1189 – 1192) tuvo lugar un acuerdo entre cristianos y musulmanes para poder acceder a Tierra Santa, Nazaret y Belén. Desde entonces ha habido flujos de peregrinos irregulares, dependiendo en muchas ocasiones de la estabilidad política (Millán Vázquez et al. 2010). Otro destino destacable de peregrinación cristiana era Roma, principalmente porque allí se encuentran las tumbas de San Pedro y San Pablo. En ocasiones, algunos papas actuaron como promotores de la peregrinación y también existían guías para aquellos peregrinos que realizaban el Camino con testimonios que quienes ya lo habían realizado (Homo, 1956). Se tiene constancia de que a partir del siglo VIII la afluencia de peregrinos creció, aumentando a partir del año 1300 cuando el Papa Bonifacio VIII proclamó el primer Año Santo. Los años jubilares, que son un periodo en el que la Iglesia concede especiales gracias espirituales a sus fieles (Millán Vázquez et 1 La romería es una manifestación ritual de carácter religioso que implica convivencia festiva y el desplazamiento colectivo al lugar sagrado donde habita un símbolo de devoción, por lo general en el campo, más o menos alejado de los núcleos urbanos. (Jiménez de Madariaga, 2006) -6- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? al. 2010), tienen lugar cada 25 años iniciándose con la apertura de la Puerta Santa (Galtés, 1999). El Papa Francisco ha convocado un histórico Año Jubileo Extraordinario con la denominación de Año Santo de la Misericordia que comenzará el 8 de diciembre de 2015 y acabará el 20 de noviembre de 2016 (De Juana, 2015). Por último, el centro de peregrinación más importante de la época del Medievo es la Catedral de Santiago de Compostela. En ella se encuentran las reliquias del Apóstol Santiago y desde su descubrimiento ha atraído a un gran número de peregrinos. Como objeto de estudio del presente proyecto, profundizaremos más en su origen y evolución en el epígrafe siguiente. En cuanto a la designación de los que realizan las distintas peregrinaciones, el término peregrino se refiere a aquéllos que marchan a Santiago de Compostela, mientras que el término romero hace referencia a quienes acababan su peregrinación en Roma. Los palmeros, porque regresaban con hojas de palmera, eran los que se dirigían a Jerusalén (Jimeno Jurío, 2004). 2.2. ORIGEN DEL CAMINO DE SANTIAGO Santiago el Mayor como es llamado Jacob, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano mayor de Juan el Evangelista, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Tradicionalmente se cuenta que a él le fueron asignadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, aunque no tuvo mucho éxito y volvió a Jerusalén. A su regreso entre los años 41 y 44 fue torturado y decapitado por Herodes Agripa (Hechos 12:2), quien prohibió que el cuerpo del Apóstol fuese enterrado. A pesar de la orden, sus discípulos en secreto trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca sin tripulación dispuesta para navegar y que ésta llegó hasta la desembocadura del río Ulla, en Galicia. Tras depositar el cuerpo del Apóstol en una roca, ésta cedió y se convirtió en el sarcófago del santo. Este sepulcro fue enterrado en el bosque Libredón, donde construyeron una pequeña iglesia donde vivieron sus discípulos junto a los restos de Santiago (Carandell et al. 1991). Para poder entender el largo viaje hasta las costas gallegas desde Jerusalén para dar sepultura a Santiago Apóstol debemos tener en cuenta las afirmaciones de San Jerónimo que se establecieron a la salida de los Apóstoles hacia los destinos de predicación en referencia a su muerte: “Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio" (Museo das peregrinacións, 2005). Según cuenta la Concordia de Antealtares, primer testimonio escrito del descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago datado de 1077, un ermitaño llamado Pelayo vio una estrella en el bosque que le guió hasta la capilla, algunos datan el hecho en el año 813. En base a este hecho se denominaría al lugar Campus Stellae, Campo de la Estrella, de donde deriva el nombre de Compostela (Carandell et al. 1998). Cuando se lo comunicó al obispo Teodomiro, éste reconoció la tumba y declaró como verdaderas las reliquias de Santiago. Para ser más exactos, habría que datar el descubrimiento en torno al 829, ya que en el año 813 aún no ocupaba el cargo el obispo Teodomiro y el descubrimiento del sepulcro tuvo lugar durante el reinado de Alfonso II el Casto. Tras la comunicación al monarca, quien peregrinó hasta Santiago en el año 829, manda la construcción de una iglesia donde se encontraba el sepulcro. Es el inicio de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol (Millán Vázquez et al. 2010). El 23 de mayo del año 844 tiene lugar un acontecimiento en el que el Apóstol Santiago se convierte en el patrón de la Reconquista. En las llanuras de Clavijo, el rey Ramiro I de Asturias se enfrenta a las tropas musulmanas de Abderramán II. A pesar de ser inferiores en número, ganaron la batalla y fue gracias a la aparición de Santiago montado en un corcel blanco (Martínez Díez, 2005). -7- Lanchazo García, Luisa María A la iglesia mandada a construir por Alfonso II la sustituye un templo mayor construido bajo el mandato de Alfonso III. El 11 de agosto de 997 Almanzor arrasa el templo respetando la tumba del Apóstol (VV.AA., 2000). Estos acontecimientos recorrieron Europa y supuso el inicio y expansión de las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela. 2.2.1. Las primeras peregrinaciones Pocas décadas después de estos acontecimientos se iniciaron largas peregrinaciones que variaron en afluencia según el periodo histórico y la situación política. Estos primeros peregrinos llegaban desde Portugal y Francia en su mayoría. El apogeo de las peregrinaciones llegó en plena Edad Media durante los siglos XI y XII con casi medio millón de viajeros que recorrieron las rutas hasta el sepulcro del Apóstol Santiago. Esto se debe, por una parte, a la publicación del Códice Calixtino en 1139 y, por otra parte, a la concesión del “Jubileo Pleno del Año Santo” por el Papa Calixto II, que Alejandro III mediante la Bula Regis Aeterni de 1179 declaró como perpetuo. En esta bula papal también se otorgaba la indulgencia plenaria a aquellos que visitaran la Catedral de Santiago los años en que el 25 de julio cayera en domingo. Con esta declaración Santiago de Compostela se convertía en Ciudad Santa junto con Jerusalén y Roma. Gracias a estas peregrinaciones España desarrolló unas tendencias socioculturales y académicas que fueron conocidas en el resto de Europa convirtiendo al Camino en una afluencia continua de información e intercambio cultural (Morère Molinero, 2012). El número de peregrinos se vio reducido a lo largo de los siglos XIV y XV por l a peste negra y la Reconquista, que supuso la redistribución de la economía del país. A todo esto hay que sumarle que el continente europeo atravesaba una época en la que se sucedían numerosas guerras, hambre, sequías y malas cosechas. En el siglo XVI la situación continuaba empeorando debido al protestantismo y a las guerras de religión. La situación era tal que, en 1558, el arzobispo San Clemente ordenó que se escondiera el sepulcro de Santiago por miedo a que lo atacaran piratas ingleses. Tras esto, las reliquias estuvieron perdidas durante tres siglos hasta que fueron encontrados por unos trabajadores la noche de 28 de enero de 1879 en el altar de la Catedral. El Papa León XIII identificó las reliquias en 1884 y esto motivó que el Camino resurgiera tras casi caer en el olvido (López Alsina, 1994). 2.2.2. Importancia del Camino La peregrinación era una estupenda vía de transmisión económica y los reyes cristianos tomaron buena cuenta de esto. Para potenciar el flujo de peregrinos levantaron puentes, restauraron antiguas calzadas romanas y crearon hospitales de asistencia al peregrino. En la época de mayor esplendor de la ruta jacobea proliferaron a lo largo del Camino las hospederías y los hospitales que atendían a los peregrinos que iban en dirección a Santiago. Alrededor se constituyeron gran cantidad de núcleos de población, que hoy día componen un legado histórico y artístico de gran importancia. Éstos se convertirán más tarde en ciudades como son el caso de Logroño o Puente de la Reina (Millán Vázquez et al. 2010). Ocupando siempre un lugar privilegiado dentro de la peregrinación cristiana, fue a partir del siglo XIX conociéndose la localización exacta de las reliquias se produjo un creciente interés por la leyenda jacobea dinamizando la peregrinación a Santiago. Esta dinamización fue sesgada debido a las dos guerras mundiales y la Guerra Civil española con su posterior crisis económica (Solla, 2006). A día de hoy el Camino supone un gran vínculo internacional siendo un reflejo de la diversidad cultural europea y en el que el respeto por el medio ambiente va en crecimiento. Como resultado de esta unión, una gran variedad de personajes -8- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? realizaron alguna vez en sus vidas el Camino de Santiago y tuvieron una influencia en el mismo muy positiva a lo largo de la historia del mismo. 2.2.3. Personajes de relevancia Como se ha comentado anteriormente, muchos han sido los que supusieron un hito importante en la historia del Camino (Fuentes, 2013). Algunos de ellos lo dieron a conocer, publicaron guías con recomendaciones que ayudaban a los peregrinos, habilitaron tramos y rutas, construyeron infraestructuras y lo promocionaron para que llegara a ser lo que es hoy día.  San Francisco de Asís. Muchos escritores han situado a San Francisco en España en los años 1213 y 1214, cumpliéndose en 2014 el octavo centenario de su peregrinación a Santiago cuyo logo se puede visualizar bajo estas líneas. En la Iglesia de San Francisco con motivo del centenario se podía obtener la Compostela Franciscana (Véase Anexo 5). Siguió el conocido Camino Francés movido por las relevaciones de Dios de fundar su Orden con muchos conventos y con gran multitud de frailes. En la Catedral de Burgos hoy día sigue esculpida la cabeza estática del peregrino en referencia a la leyenda de uno de sus milagros. (Doncel, G. S., 1984) Figura 2.1. Logotipo VIII Centenario Peregrinación de San Francisco de Asís Fuente: Antón Lamazares  Aymeric Picaud. Clérigo que en 1130 escribió la primera guía de ayuda al peregrino europea del Camino. A pesar de la temprana fecha, podríamos considerarla como la primera “guía turística” ya que incluía información sobre los caminos y valoraciones sobre los alojamientos y la gastronomía.  Guillermo X de Aquitania. Realiza el Camino en 1137 y muere durante la peregrinación.  Isabel de Portugal. Nieta de Jaime el Conquistador. Peregrinó dos veces, una de ellas en 1335.  Isabel y Fernando, Reyes Católicos. Peregrinaron a Santiago en 1486 y regalaron la Hornacina del Santo Milagro de O Cebreiro, siendo Obispo Alfonso Fonseca II.  Carlos I, Emperador de España. Realizó el Camino de Santiago en 1520 con el fiel propósito de coronarse como Carlos V de Alemania.  Paulo Coelho. Escribió un libro “El peregrino de Compostela (Diario de un mago)”, considerado como el libro del peregrino en coche.  Juan Pablo II. Primer Papa que visitó Santiago en 1982 coincidiendo con el Año Santo, realizando el Camino en 1989 con motivo de la celebración de la IV Jornada Mundial de la Juventud ataviado con la capa de peregrino y andando los últimos cien metros desde el Convento de San Francisco hasta la Catedral de Santiago.  Diego Gelmírez. Primer Arzobispo de Santiago de Compostela que comenzó a promocionar las peregrinaciones jacobeas atrayendo a personas desde distintos lugares.  Elías Valiña. Fue el más importante conservador y promotor del Camino de Santiago. Suya es la actual flecha amarilla que se encuentra por todos y cada -9- Lanchazo García, Luisa María punto del Camino, este color es debido a la pintura que el antiguo Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo utilizaba para las líneas de señalización de las carreteras que realizaban. Comenzó la señalización del Camino en 1984 desde Francia hasta Compostela, realizando a su paso trabajos de limpieza, recuperación de tramos perdidos o enumeración kilométrica. Hoy día se dice que la delimitación de este párroco de O Cebreiro es la más segura en los tramos originales del Camino, la primera flecha amarilla se encuentra en Hendaya en el Puente de Santiago, junto con el límite fronterizo con Francia. Hay una serie de curiosidades en torno a la figura de este hombre (Álvarez, 1996).  o Don Elías recorría el norte de la península pintando las flechas en su Citroën GS con el maletero rebosante de botes de pintura amarilla. o Cuenta la leyenda que una vez en un lugar de los Pirineos, la Guardia Civil, extrañados por la presencia de un cura pintando unas llamativas flechas amarillas en un famoso paso fronterizo usado por los miembros de la banda terrorista ETA, le requirió que explicase que hacía allí. Don Elías dio una respuesta contundente: “Estoy preparando una gran invasión”. Más tarde, en el cuartelillo, se solucionaría todo. o Se cuenta que Miguel de la Cuadra Salcedo y la marca de tabaco Camel colaboraron con Don Elías, proporcionándole materiales y personas para poder mantener el Camino y poder repintar las marcas y flechas amarillas, aunque no se puede confirmar. Manuel Fraga Iribarne. Desde sus cargos políticos siempre promocionó el Camino de Santiago. 2.2.4. Años Jacobeos Se denomina Año Santo Jacobeo, en gallego Ano Santo Xacobeo, a aquél en el que el día 25 de julio cae en domingo, que es la festividad de Santiago Apóstol. Siendo establecido por el Pontífice Calixto II, la Puerta Santa se abre únicamente para la celebración de este acontecimiento. Suelen tener una cadencia de 6, 5, 6 y 11 años teniendo lugar un total de 14 jubileos por siglo (Catholic, 2010). El jubileo otorga la indulgencia plenaria2 a aquellos que cumplan las siguientes condiciones: 1. Visitar la Catedral de Santiago de Compostela. 2. Rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa. Se recomienda asistir a la Santa Misa. 3. Recibir los sacramentos de la penitencia y de la comunión en los quince días anteriores o posteriores a la visita de la Catedral. +6 +5 +6 +11 +28 1909 1915 1920 1926 +28 1937 1943 1948 1954 +28 1965 1971 1976 1982 +28 1993 1999 2004 2010 +28 2021 2027 2032 2038 +28 2049 2055 2060 2066 +28 2077 2083 2088 2094 Tabla 2.1. Años Santos Compostelanos del Siglo XX y XXI Fuente: Catholic.net (Consultado: 15/04/15) 2 La indulgencia plenaria es la absolución de todos los pecados. -10- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Las imágenes corporativas han ido cambiando a lo largo de los tiempos, siendo las más conocidas las siguientes (Sousa et al., 2010): XACOBEO 93 XACOBEO 1999 – 2010 El Real Decreto 1431/2009, de 11 de septiembre, es el actual Real Decreto que reorganiza el Consejo Jacobeo con la finalidad de aumentar la eficacia y la operatividad del mismo. Además, mediante la Disposición Adicional Decima de la Ley 67/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, se estableció un régimen especial de beneficios fiscales para la promoción del sector privado para las celebraciones del Año Santo de 1999 y la Capital Europea de la Cultura de Santiago de Compostela en el 2000. Con motivo de la celebración del Año Santo Jacobeo 2004, el Consejo Jacobeo aprobó un Plan de Dinamización Cultural, así como un Plan de Rehabilitación del Camino de Santiago y un Plan de Dinamización Turística y de Acogida al visitante. Ya para la celebración del Xacobeo 2010, el Consejo Jacobeo organizó un programa de actividades culturales a lo largo del Camino de Santiago con ayuda de las Administraciones Autonómicas y la Estatal. (Consejo Jacobeo, 2010). 2.3. LOS CAMINOS “La meta es el Camino”. Así comienzan muchos relatos y testimonios de tantos y tantos que han realizado alguna vez el Camino de Santiago, ya que cada peregrino define su propio Camino. Un dicho muy conocido cuenta que “hay tantos Caminos como Peregrinos”, aunque establecidos son un total de veinticuatro rutas que atraviesan la península de norte a sur y de este a oeste. -11- Lanchazo García, Luisa María Figura 2.2. Mapa de los Caminos de Santiago Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de http://www.xabiacamino.es/ 1. Camino Francés. Según el Decreto núm. 247/2012, de 22 de noviembre, se aprueba la delimitación del Camino de Santiago, Camino Francés, en el ayuntamiento de Santiago de Compostela. El Camino de Santiago Francés, a su paso por Galicia, es uno de los bienes singulares más sobresalientes, apreciados y visitados del conjunto cultural gallego protegido. En virtud del Decreto 2224/1962, de 5 de septiembre, está declarado bien de interés cultural, con la categoría de conjunto histórico. 2. Camino Aragonés. Es el tramo de Camino de Santiago que enlaza el puerto de montaña de Somport con la localidad navarra de Puente la Reina, donde se une al Camino Francés procedente de Roncesvalles. Debe su origen al Camino de Arles (Vía Tolosana), una de las cuatro vías más importantes de peregrinación medieval. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 3. Camino Vasco del Interior. El Camino Vasco del Interior (o Vía de Bayona, o Camino del túnel de San Adrián) es el Camino de Santiago que enlaza Irún con el Camino Francés; dicho enlace puede ser en Santo Domingo de la Calzada o en Burgos, según el itinerario preferido. El camino cruza la Sierra de Aizkorri por el singular túnel de San Adrián, un pasadizo natural ya utilizado desde tiempos inmemoriales. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) -12- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? 4. Camino del Norte. Según el Decreto núm. 158/2014, de 27 de diciembre, se aprueba la delimitación del Camino de Santiago del Norte, Ruta de la Costa. Las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela están relacionadas con el propio momento del descubrimiento de la tumba de Santiago en los primeros años del siglo IX y en los siglos posteriores especialmente relacionados también con el culto del Salvador en Oviedo, con una reconocida vitalidad hasta el siglo XVIII. Estos peregrinos llegaban desde Francia, o a través de los puertos vascos y cántabros de países del Atlántico (Inglaterra, Flandes, Alemania y Escandinavia), que seguían los trazados de las rutas del norte del Camino de Santiago. 5. Camino Primitivo. Según el Decreto núm. 267/2012, de 5 de diciembre, se aprueba la delimitación del Camino de Santiago del Norte, ruta del interior, también conocido como Camino Primitivo o de Oviedo. Procede de Asturias y el trazado de este camino, a su paso por Galicia, discurre por los términos municipales de A Fonsagrada, Baleira, Castroverde, Lugo, Guntín, Friol, Palas de Rei, Toques y Melide, donde entronca con la ruta principal del Camino de Santiago Francés. 6. Vía de la Plata. Según el Decreto núm. 154/2013, de 5 de septiembre, se aprueba la delimitación de la Ruta de la Plata. Es el más importante Camino de Santiago desde el sur peninsular y hoy en día se considera Sevilla como la ciudad de inicio (aunque unos dicen que es Cádiz y otros que es Mérida). El itinerario tiene su origen en distintas calzadas romanas que en el Medievo aprovecharon los peregrinos y se caracteriza por las enormes distancias entre poblaciones y las temperaturas extremas en verano. (www.gronze.com/caminode-santiago/caminos) 7. Camino del Suroeste. Es una ruta jacobea que parte del Mediterráneo, une Alicante, Murcia y Valencia con Santiago de Compostela. Esta ruta se articula a través de las provincias de Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde enlaza con la Ruta de la Plata en Benavente. (http://caminodelsureste.es) 8. Camino de Levante. Enlaza Valencia con la Vía de la Plata a la altura de Zamora. Cruza el interior de Castilla-La Mancha y Castilla y León, en un largo y solitario recorrido que ya siguieran antaño los peregrinos medievales que llegaban a los puertos levantinos. (www.gronze.com/camino-desantiago/caminos) 9. Camino de Madrid. Une la capital de España con el Camino Francés a la altura de Sahagún. Es un camino solitario, aunque el número de peregrinos crece año tras año, tiene importantes atractivos naturales y una aceptable infraestructura en cuanto a alojamientos. Cruza la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría, a 1.796 metros de altitud. (www.gronze.com/camino-desantiago/caminos) 10. Ruta de la Lana. La Ruta de la Lana (o Camino de la Lana) une Alicante con Burgos (donde enlaza con el Camino Francés) a través de Cuenca. Sigue antiguas veredas vinculadas a la ganadería y al comercio, en especial al de la lana. Todavía es un camino bastante desconocido en el mundo jacobeo, y son muy pocos los peregrinos que lo han recorrido. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 11. Camino Mozárabe. Bajo el término de Camino Mozárabe se encuadran un conjunto de Caminos de Santiago en Andalucía, concretamente los que empiezan en Málaga, Granada, Jaén y Córdoba; enlazan con la Vía de la Plata a la altura de Alcuéscar. Estos caminos han sido recuperados recientemente por las asociaciones jacobeas andaluzas, y ya cuentan con una cierta -13- Lanchazo García, Luisa María infraestructura en santiago/caminos) cuanto a alojamientos. (www.gronze.com/camino-de- 12. Camino Mozárabe Manchego. Desde Ciudad Real a Toledo transcurre el Camino Manchego enlazándose allí con el Camino del Suroeste para alcanzar Santiago por la Vía de la Plata. (http://www.todocaminosantiago.com/caminomanchego) 13. Camino del Azahar. Es la ruta desde Cartagena y comprende 153 kms. hasta unirse al camino de Alicante. (http://cartagena.costasur.com) 14. Camino del Alba. Se trata de un itinerario que tiene como punto de partida oficial el Puerto de Xàbia y se inauguró el 30 de mayo de 2010. Enlaza con el histórico “Camino de la Lana” en Almansa. (http://www.xabiacamino.es) 15. Camino del Ebro. Se inicia en la desembocadura del río Ebro y remonta el curso del gran río hasta Logroño, donde enlaza con el Camino Francés. El mismísimo apóstol Santiago, en su labor apostólica, recorrió este camino según cuenta la tradición, y se le apareció la Virgen María sobre un pilar en el lugar en el que hoy se levanta la Basílica del Pilar de Zaragoza. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 16. Camí de Sant Jaume. El Camino de Barcelona es el Camino de Santiago que une la capital catalana (iglesia de Sant Jaume) con el Monasterio de Montserrat, en un corto recorrido de un par de días. (www.gronze.com/camino-desantiago/caminos) 17. Camino de Tarragona. Arranca desde la ciudad de Tarragona hasta enlazar con el tronco principal del Camino Catalán en Bellpuig o en Lleida, según la variante. El itinerario pasa por los tres monasterios de la Ruta del Císter: El Monasterio de Santes Creus, el Monasterio de Poblet y el Monasterio de Vallbona de les Monges. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 18. Camino del Salvador. Enlaza León con Oviedo, cruzando la Cordillera Cantábrica. Debe su existencia a los numerosos peregrinos devotos que en el Medievo se desviaban para visitar la catedral de San Salvador y sus reliquias. Como reza un viejo refrán: “Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 19. Camino Inglés. Según el Decreto núm. 110/2014, de 4 de septiembre, se aprueba la delimitación del Camino de Santiago Inglés. Es una de las rutas históricas reconocidas y existe documentación que acredita las peregrinaciones marítimas que se realizaban durante el siglo XII en adelante. Estas partían desde Escandinavia y las Islas Británicas hasta llegar a la costa gallega. Una vez aquí, se continuaba el viaje a pie hasta la tumba del Apóstol Santiago siendo los puntos de partida de esta ruta son Ferrol y A Coruña. 20. Camino Portugués. Según el Decreto núm. 154/2013, de 5 de septiembre, se aprueba la delimitación del Camino Portugués. Con inicio en Lisboa, Hoy en día sus dos principales puntos de partida son Oporto y Tui, esta última localidad en la frontera hispano-lusa. Es el segundo camino con más afluencia. Cabe destacar que hay otros caminos portugueses, como el del interior y el de la costa. (www.gronze.com/camino-de-santiago/caminos) 21. Camino de Fisterra. Según el Decreto núm. 154/2013, de 5 de septiembre, se aprueba la delimitación del Camino a Fisterra. Es la extensión del Camino Francés desde Santiago hasta el Cabo de Finisterre, siguiendo la milenaria tradición pagana de llegar al final de la tierra del mundo conocido. Algunos peregrinos modernos, cada vez más, continúan con la tradición de sus ritos ancestrales lleno de matices esotéricos. (www.gronze.com/camino-desantiago/caminos) -14- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Figura 2.3. Número de peregrinos que van desde Santiago hasta Finisterre Fuente: Parga-Dans, E. (2012) 22. Camino Lorca-Santiago. La denominada “Ruta del Argar” tiene su origen en Lorca, una iniciativa que partió de la idea de muchos aventureros y peregrinos jacobeos que entendían que la partida hacia la ciudad Santa debía ubicarse, como históricamente así sería, desde el lugar de origen de cada peregrino. (http://www.lorca-santiago.lorca.es) 23. Camino de la Plata Portugués. Los peregrinos que llegan a Zamora tienen dos alternativas para alcanzar Santiago: continuar por la Vía de la Plata hasta Astorga o adentrarse en Portugal y enlazar con el Camino Sanabrés. Esta ruta muestra al viajero la riqueza etnográfica de la provincia castellana y la belleza paisajística de las tierras lusitanas de Tras Os Montes. (www.editorialbuencamino.com) 24. Camino de Invierno. Es el Camino de Santiago que une Ponferrada con la capital gallega por el valle del río Sil. Se trata de una gran variante meridional del Camino Francés que evita las cumbres del Cebreiro y, por tanto, es más asequible en invierno, como bien sabían los peregrinos medievales. Es aún un camino muy solitario, aunque bien señalizado. (www.gronze.com/camino-desantiago/caminos) 25. Nuevos caminos. Vía Serrana. La Vía Serrana es un itinerario que permite al peregrino que parta desde el Campo de Gibraltar llegar hasta el inicio de la “Vía de la Plata”. El tramo del sendero propuesto pasa por el municipio de Jimena de la Frontera y trascurre por los cuatro núcleos de población. El Camino de Santiago es una vía en continuo crecimiento, ya que el pasado 24 de abril se inauguró el nuevo tramo de esta vía entre los términos de El Coronil y Los Molares. (http://www.asociaciongaditanajacobea.org) Figura 2.4. Inauguración del tramo El Coronil-Los Molares Fuente: Francisco Galbarro -15- Lanchazo García, Luisa María 2.4. DECLARACIONES PATRIMONIALES DEL CAMINO DE SANTIAGO Bien sea por motivos religiosos, culturales, turísticos o deportivos el Camino de Santiago resurgió a finales del siglo XX, bien entrados los años 70. Esto fue posible gracias al apoyo de administraciones, las visitas del Papa Juan Pablo II a Santiago con el consiguiente esfuerzo de la iglesia por rescatarlo y la creación de asociaciones defensoras del Camino. Como buen referente cultural que es, ha recibido distintas calificaciones de gran calibre e importancia para constatar el hecho de que estamos ante una ruta de importantísimos valores, en la que se combinan espiritualidad, paisaje y cultura siendo un itinerario vivo y en continuo crecimiento.  Primer Itinerario Cultural Europeo (Consejo de Europa, 1987). Esta declaración supuso la puesta en valor no sólo del patrimonio histórico-artístico, sino también del enriquecimiento del intercambio cultural de esta ruta (Actas del Congreso Internacional de Itinerarios Culturales, 2000).  Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1993). Cumple dos de los seis requisitos para que un bien cultural sea declarado Patrimonio de la Humanidad. En este caso son: a) Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural especifica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico. b) Estar directamente y perceptiblemente asociado a acontecimientos o tradiciones vivas, ideas o creencias de importancia o de significado universal excepcional.  Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España (Bureau Internacional de Capitales Culturales, 2009). Ocupa el tercer lugar en un ranking de 10 Tesoros en el que presentaron su candidatura un total de 45 Bienes Inmateriales. La elección se realizó por votación ciudadana con un total de 11.893 votos contabilizados.  Bien Cultural Calificado, en la categoría de Conjunto Monumental. Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se califica como Bien Cultural Calificado, en la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco. En el Decreto 14/2000, de 25 de enero, se calificó como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco.  Premio al mejor producto de turismo activo en el área de cultura. (FITUR, 2013). En este concurso, convocado por Fitur y la publicación “Aire Libre”, participaron un total de 70 productos, siendo 20 de ellos de ámbito nacional y los otros 50 de ámbito internacional. Los votos se emitieron por la web de Fitur y en www.airelibre.com. (Cet, (2013).  Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Recibido en 2004 por ser un símbolo de convivencia y de encuentro entre personas y culturas que han configurado la Europa actual. (Aci, 2004). -16- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? CAPÍTULO 3 DE LUGAR DE PEREGRINACIÓN A PRODUCTO TURÍSTICO DE RELEVANCIA INTERNACIONAL El Camino de Santiago ha sido objeto de diferentes estudios turísticos, particularmente a partir de 1993 con la celebración del Jacobeo. A partir de este año la Xunta de Galicia decidió potenciar el valor del Camino de Santiago como producto turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional. Para ello lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año: Xacobeo 93. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta así como las infraestructuras para los peregrinos, todo esto con la ayuda y colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España (Millán Vázquez et al. 2010). Hoy día nos encontramos ante un producto turístico que es protegido, promocionado y comercializado tanto por instituciones públicas y privadas con diferentes estrategias de marketing. Estamos ante una marca turística de éxito y conocida internacionalmente gracias a su inscripción en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad. Que el Camino de Santiago sea un producto turístico implica la necesidad de disponer de numerosos servicios adicionales y que además se convierta en un fenómeno económico que genera rentas y empleos con la consiguiente de dinamización y desarrollo regional por donde atraviesa (Porcal, M. C., 2012). 3.1. GESTIÓN DEL CAMINO Diversas instituciones públicas y privadas abogan por la protección y difusión del Camino de Santiago incluyéndolo en distintos instrumentos de planificación como es el inicio del procedimiento de aprobación del Plan Regional de Ámbito Territorial del Camino de Santiago en Castilla y León (Resolución de 25 de mayo de 2010). No es el único, el Programa de Innovación Rural en la Comarca Sahagún-Camino de Santiago (Segovia) en el ámbito de la Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural LEADER + financiado por la Junta de Castilla y León y que se llevó a cabo durante el 2000 deja constancia de la importancia que el Camino de Santiago posee. Esto es debido a la atracción de multitudes de varios continentes que bien merece la atención de autoridades, organizaciones y fundaciones religiosas. Hay que tener en cuenta que el Camino de Santiago responde a diferentes visiones y, por lo tanto, a distintos planteamientos de gestión. Entre esas visiones, podemos considerar al Camino como:     Un espacio de peregrinación tanto religioso como personal Un producto turístico cultural, deportivo y natural Un factor de dinamización demográfica y de desarrollo de turismo rural Un punto de enlace de convivencia entre turistas y peregrinos Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago son organismos sin ánimo de lucro formados por voluntariado, cuyo principal fin consiste en facilitar información y apoyo a peregrinos, viajeros y otras personas interesadas en el Camino de Santiago. Comienzan a surgir a partir de los años ochenta y son financiadas principalmente por parte de los propios asociados. Además de la acogida de los peregrinos y el mantenimiento de los albergues, se encargan de la señalización y cuidado de las rutas y actividades culturales y cívicas para “llevar a la opinión pública un mejor conocimiento y aprecio del Camino” (Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, 2015). -17- Lanchazo García, Luisa María Provincia Población Denominación de la Asociación Álava Vitoria Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava Alicante Alicante Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante Asturias Oviedo Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago Asturias Tineo Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior Barcelona Hospitalet de Llobregat Asociación de Amigos del Camino de Santiago de L'Hospitalet de Llobregat Burgos Burgos Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos Burgos Miranda de Ebro Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro Cádiz El Puerto de Santa María Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz Córdoba Córdoba Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba Cuenca Cuenca Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cuenca Granada Granada Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Granada Guadalajara Guadalajara Asociación Alcarreña de Amigos del Camino de Santiago Guipúzcoa Irún Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Guipúzcoa (Delegación Txingudi) Guipúzcoa San Sebastián Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Guipúzcoa Huesca Huesca Asociación Oscense de los Amigos del Camino de Santiago Jaén Jaén Asociación Jacobea de Jaén La Rioja Logroño Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Las Palmas León Astorga Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y Comarca León León Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León la ''Pulchra Leonina'' León Mansilla de las Mulas Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas León Ponferrada Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Bierzo Madrid Madrid Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Madrid Málaga Málaga Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Málaga Murcia Lorca Asociación Lorca-Santiago Murcia Murcia Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Murciana Navarra Estella Los Amigos del Camino de Santiago. Centro de Estudios Jacobeos Orense Orense Asociación Cultural Amigos Vía da Plata. Camiño Mozárabe Ourense Palencia Carrión de los Condes Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia Palencia Carrión de los Condes Centro de Información y Documentación del Camino de Santiago Pontevedra Vigo Asociación de Amigos de los Pazos Sevilla Sevilla Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla Soria Soria Asociación Soriana de Amigos del Camino de Santiago Teruel Andorra Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago Valencia Valencia Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana Vizcaya Bilbao Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Vizcaya Zaragoza Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza Zaragoza Tabla 3.1. Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España Fuente: Directorio de Asociaciones de Amigos de Santiago -18- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? En cuanto a las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago fuera de España, se encuentran en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido o Suiza. (http://peregrinossantiago.es/esp/preparacion/asociaciones-en-el-mundo). 3.2. SIMBOLOGÍA Y PRODUCTO TURÍSTICO Los peregrinos de época medieval utilizaban tres elementos básicos que, aunque ya no son tan utilizados en nuestros tiempos, se convirtieron en símbolos distintivos. Estos tres elementos eran el zurrón y la capa con un sombrero que les evitaba mojarse cuando llovía y les protegía del sol cuando hacía calor, el bastón como medio de apoyo al que le solían atar una calabaza para almacenar agua o vino y un tipo de concha denominada venera que se podía encontrar en Galicia en la Costa de Finisterre. Esta concha se ha convertido en la seña de identidad de los peregrinos y casi todos llevan una atada a la mochila (Millán Vázquez et al. 2010). Hay mucha más simbología en torno a la peregrinación a Santiago. Entre ellos está el rodeo del templo hasta la fachada del Obradoiro, donde es inevitable hacer la señal de la cruz y que la emoción te embargue mientras asciendes las escaleras, ahora es cuando hay que disfrutar de cada paso que demos. El abrazo al Apóstol dándole las gracias por haber llegado hasta Santiago, por la compañía y por la experiencia vivida. La visita a la tumba, verdadera meta del Camino desde tiempos inmemoriales, y su rezo y plegaria. Por último, la salida de la Catedral por la Puerta de Platerías, donde en el Crismón figura la inscripción “Alfa se ha vuelto Omega y viceversa”. No es más que la conversión del fin en principio, la meta del Camino ahora es el principio de otro camino y una nueva etapa de tu vida. Sin embargo, no toda la simbología que rodea al Camino tiene que ver con el esoterismo y las leyendas de la terra de “meigas”3. Según Precedo, el Camino tiene una doble interpretación, por un lado se considera el recurso material con el consabido valor patrimonial del Camino y por otro lado el recurso inmaterial valorando el espíritu vigente de las peregrinaciones. El desarrollo de la campaña de marketing realizada en el Xacobeo 93 fue lo que provocó que este recurso utilizado de manera esporádica se convirtiera en un producto permanente que satisface una demanda de calidad, supone una importante fuente de inversión y una bajada en la tasa del desempleo. (Precedo Ledo et al. 2007). Es reseñable como se produjo un antes y un después en el producto turístico en torno al Camino de Santiago. Por un lado, tuvieron lugar en un periodo muy corto de tiempo, coincidiendo con la última década del siglo XX, tres Años Santos y por otro lado, la Xunta de Galicia comenzó a tomar buena nota de la importancia turística que se podría desarrollar alrededor del Camino. La campaña iba destinada principalmente a la proyección de la imagen de la región hacia el exterior con la consiguiente productividad turística. (Precedo Ledo et al. 2007). Este podría señalarse, sin riesgo a equivocarnos, el inicio del Camino de Santiago como producto turístico y su proyección nacional e internacional, basándose en un turismo cultural de calidad y aprovechamiento de infraestructuras íntimamente relacionadas con el turismo religioso. 3.3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA La delimitación entre peregrino y turista, como se ha comentado anteriormente, no es una tarea fácil, si bien Cànoves Valiente realiza un cuadro delimitando un tipo y otro, como se ve a continuación. 3 Es el nombre que en tierras gallegas tenían aquellas brujas y hechiceras que cosechaban el mal mediante pacto con el Diablo. No hay que confundir con la bruxa, que es la que hace el bien y la capaz de contrarrestar los conjuros de las meigas. (Lisón Tolosana, C. 2004) -19- Lanchazo García, Luisa María Figura 3.1. Delimitación entre peregrino y turista Fuente: Cànoves Valiente (2006), elaborado Valene L.Smith (1992) No obstante, a pesar de las diferencias existentes entre éstos, la afluencia de peregrinos es mayor cada año y las visitas a la Catedral de Santiago van en continuo crecimiento. La Catedral de Santiago de Compostela se sitúa como el principal destino de peregrinación de proyección internacional en España con una media de visitas anuales de 3 millones y medio, como recoge el periodista digital (Vidal, 2011). En la tabla que nos encontramos bajo estas líneas podemos observar la evolución del número de peregrinos a lo largo de los años, desde 1970 hasta el 2014. Se observa que durante los años Jacobeos la afluencia de peregrinos crece en gran medida debido, en parte, a la gran oferta de actividades y la indulgencia plenaria que se lleva a cabo durante esas fechas. Figura 3.2. Estadísticas de afluencia de peregrinos anuales Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas de la Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2014) 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DEL CAMINO DE SANTIAGO 3.4.1. Oferta turística Como cualquier producto turístico, el Camino de Santiago necesita de una estructura organizada en torno a una oferta de alojamiento, de restauración y complementaria que le ofrezcan al usuario los servicios básicos para que se desarrolle la actividad turística. En cuanto a la red de alojamientos existe una gran variedad entre los públicos y privados. Hay que reseñar que el albergue ha sido la modalidad de alojamiento por excelencia, encontrándose la mayoría de ellos en el Camino Francés, por ser éste uno de los más largos recorridos y el más utilizado. También hay que mencionar que en -20- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? algunos puntos y localidades cuentan con la existencia de campings, hostales, pensiones e incluso hoteles y casas rurales. A este tipo de establecimientos recurren aquellos peregrinos bien sea por afluencia de peregrinos o por la inexistencia de albergues en algunos puntos del camino. En muchos albergues hay un letrero diciendo: “El turista exige, el peregrino agradece.” Por otra parte se encuentran las empresas dedicadas a la restauración y que son complementarias al alojamiento y son fundamentalmente restaurantes, bares y cafeterías. La Parada del Peregrino Alegre, en Villafranca del Bierzo, ofrece el Menú del Peregrino por 9€. Según el estudio realizado por María Cruz Porcal, por las características particulares de este turismo de ruta, los turistas y peregrinos realizan los desayunos en los bares y cafeterías en los puntos de partida, los almuerzos abasteciéndose en tiendas de alimentación durante el transcurso de las etapas y las cenas en restaurantes y bares ubicados en los lugares de destino (Porcal, M.C., 2012). Los puntos de información también son importantes así como las Asociaciones de Amigos del Camino, que ya se han mencionado en el epígrafe anterior. 3.4.2. Acciones recientes para la consolidación del producto Además de las infraestructuras necesarias para sostener el producto turístico, se han desarrollado otro tipo de acciones que promocionan el Camino de Santiago y contribuyen a la dinamización del producto turístico del mismo. 3.4.2.1. De promoción turística Existen productos turísticos en torno al Camino como son las excursiones que se hacen desde Santiago de Compostela y que se realizan por empresas como trotamundi.com o Galicia-autentica que posee la Q de calidad turística. Estas empresas ofertan excursiones a las Islas Cíes, las Rías Baixas o Finisterre y Costa da Morte. Desde julio de 2014, Renfe tiene el servicio del Tren del Peregrino que empieza en Madrid y pasa por Astorga, Ponferrada, Monforte de Lemos, Ourense y llega a Santiago teniendo la vuelta a Madrid. Este recorrido es de cinco días y cuatro noches. El primer servicio tuvo lugar el 10 de julio. Por otro lado, la empresa Galicia Photo Tour se encarga de que el turista conozca Galicia a través de rutas usando una cámara -21- Lanchazo García, Luisa María fotográfica. Además, todos los años se realiza un concurso fotográfico por www.areasantiago.es en las que se premian fotografías en las siguientes categorías:  Fiestas y tradiciones  Patrimonio histórico y cultural  Paisajes y naturaleza  Gastronomía 3.4.2.2. De ayuda al peregrino Siempre que el peregrino lo necesite, existen empresas que se encargan de transportar la mochila hasta el próximo lugar de estancia en el Camino. Una de las empresas pioneras en este servicio es Correos, que además de ofrecer el servicio de traslado de mochila también ofrece el envío de compras que se realicen en el Camino así como el transporte de la bicicleta desde 43,02€ más IVA. MRW ofrece el mismo servicio de traslado de bicicletas por 39€. Empresas como XacoTrans por un precio de 3€ lleva la mochila al alojamiento donde el peregrino tenga hecha la reserva previamente y así no tener que cargar con ella. Esta misma empresa ofrece el servicio de Minibús con un total de 22 plazas. Además, a lo largo del Camino hay taxistas y empresas de taxis que realizan el mismo servicio. También hay empresas que se encargan de ofrecer información y recomendaciones sobre los Caminos de Santiago como es el caso de gusuguito.com. Esta empresa promociona una serie de establecimientos adheridos a la misma y que pueden sellar en los mismos para conseguir en sorteos fines de semana en balnearios y spas. La aseguradora Mutua Madrileña ofrece Camino Card que es un seguro de accidentes, asistencia en viaje y descuento para satisfacer todas las necesidades del peregrino pudiendo elegir una tarjeta dependiendo de la duración del viaje. Una de las principales preocupaciones del peregrino es como volver desde Santiago, por ello la empresa ALSA ofrece gran variedad de salidas nacionales e internacionales desde Santiago para que el peregrino pueda volver cómodamente a casa. -22- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE TRABAJO DE CAMPO 4.1. EL PERFIL DEL PEREGRINO DEL CAMINO DE SANTIAGO Teniendo en cuenta las 70 encuestas, se puede determinar del estudio que ambos géneros están más o menos igualados a la hora de realizar el Camino, siendo el 54% hombres y el 46% mujeres. Esto sugiere un gran adelanto a lo largo de los siglos, ya que en sus inicios el Camino de Santiago era únicamente realizado por hombres. Hoy día, ambos sexos por igual realizan el Camino, adquiriendo cada vez más importancia la figura de la mujer peregrina. Echando un vistazo a estadísticas oficiales de años anteriores, descubrimos que esta tendencia lleva manteniéndose vigente desde los últimos diez años. (Oficina de Acogida al Peregrino). De todos los entrevistados, destaca el intervalo entre 31 y 55 años con un 46%. Esto puede ser debido a la mayor capacidad adquisitiva, así como un nivel superior de estudios, dado que muchos de los que realizan el Camino de Santiago lo hacen por motivos culturales. Además, hay que indicar que este intervalo cuenta con vacaciones pagadas, ya que el Camino no sólo supone un esfuerzo físico, también supone un desembolso de dinero y disponer de tiempo libre. Un segundo grupo a destacar es el comprendido entre los 18 y 30 años. Hay muchas asociaciones de estudiantes que promueven el turismo religioso y que además cuentan con muchos adeptos como pueden ser la Organización Juvenil Española (OJE) o el SARUS (Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla). Ésta puede ser claramente una explicación a que el intervalo esté situado en un 38%. En este grupo hay que destacar la juventud, hecho que hace que la peregrinación a Santiago tenga otras motivaciones, entre ellas las culturales y de ocio que el Camino y sobre todo el destino de Santiago ofrece, especialmente en fechas primaverales y veraniegas. Figura 4.1. Edad de los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” En cuanto al nivel de estudios, destaca un 65% de los que poseen un título universitario o en procedimiento de conseguirlo. A pesar de que la fe no tiene por qué ir ligada a los estudios, muchos han sido los que han hecho el Camino con un mínimo de estudios. Hay que tener en cuenta que existen muchas asociaciones, instituciones y congregaciones que promueven el turismo religioso, siendo éstas las principales motivadoras a la hora de realizar el Camino de Santiago. Pero es de reseñar que haya -23- Lanchazo García, Luisa María un amplio espectro de personas con estudios universitarios, siendo esto relevante a la hora de determinar que el turismo religioso no sólo está en auge, sino que además es un turismo de calidad y con un mercado de clase media-alta. Figura 4.2. Nivel de estudios de los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Como resultado de los datos sobre la procedencia de los peregrinos encuestados se ha obtenido la siguiente Tabla. PROCEDENCIA A CORUÑA 2 ALEMANIA 2 ASTURIAS 1 EE.UU. 1 BADAJOZ 8 FRANCIA 1 BARCELONA 6 ITALIA 7 CADIZ 2 POLONIA 5 HUELVA 1 PORTUGAL 1 JAEN 1 REINO UNIDO 2 LEON 3 MADRID 3 MALAGA 5 MURCIA 3 SALAMANCA 3 SEVILLA 4 TARRAGONA 1 VALENCIA 8 Tabla 4.1. Procedencia de los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Teniendo en cuenta la Figura 4.3., el 69% de las 70 personas encuestadas realizaron el Camino por primera vez, mientras que el 31% repetía la experiencia. De este porcentaje hay que destacar que el 62% ha realizado el Camino en dos ocasiones, mientras que el 24% lo ha hecho en tres ocasiones. El 9% repitió experiencia cuatro veces y es de destacar el caso de una persona que ha recorrido distintas vías del Camino en siete ocasiones y otra persona seis veces. -24- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Figura 4.3. Realización del Camino por primera vez Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” 4.2. ELECCIÓN DEL CAMINO Y DATOS BÁSICOS DE REALIZACIÓN Aunque existen una gran variedad de caminos a realizar para llegar hasta Santiago de Compostela, las personas encuestadas escogieron siete de los caminos que recorren la Península Ibérica. La gran mayoría de los encuestados realizaron el Camino Francés, llegando a contabilizarse un total de cincuenta y nueve personas. Éste camino recorre un total de 750 km y enlaza el norte de España con Europa, concretamente con Francia. Este camino surgió pocos años después de que aparecieran las reliquias del Apóstol. Desde el siglo X se convierte en una gran ruta comercial en la que se funden y crecen las ciudades, así como el gran camino espiritual popularizado por el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud que atrajo a millones de peregrinos durante la Edad Media. Éste camino, tras la Edad Media, tuvo un marcado declive que comenzó a recuperarse a partir de los años 80. En esta época, destaca la figura de un hombre por encima de todo, el cura de O Cebreiro, el señor Elías Valiña. Este hombre tuvo una clara intención desde el principio y era fijar el trazado histórico del Camino y su adecuación. Con un destartalado coche y unos botes de pintura amarilla, de la que se utilizaba en la señalización de carreteras, comenzó a recorrer esta ruta milenaria, llenando de flechas el Camino. Fue ayudado por amigos en cada una de las provincias recorridas, las Asociaciones e instituciones competentes continuarían con esta labor. Elías Valiña publicó la guía Caminos de Compostela en 1971, en ese mismo año la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, pionera en España, publica Rutas Jacobeas. Estas obras dieron un claro impulso al Camino de Santiago. El Camino Primitivo es realizado por cuatro personas, siendo éste el origen del Camino de Santiago ya que surge a comienzos del siglo IX para seguir hacia el “Campus Stellae” hasta la tumba recién descubierta del Santo Apóstol. En Oviedo se encuentra la Catedral de El Salvador, y existía un dicho en la Edad Media que recogía la visita casi obligada al lugar, "quién va a Santiago y no visita al Salvador, va a casa del criado y no visita a su señor". Tres personas son las que se han aventurado a realizar el Camino de la Vía de la Plata. Éste es el gran Camino que une la Península de norte a sur y uno de los más extensos ya que recorre un total de 1.006 kilómetros. Antigua calzada romana datada del 139 a.C. y que cruza tierras desde Sevilla hasta Oviedo, uniéndose en Astorga al Camino Francés. Una de las personas entrevistadas realizó el Camino del Norte, que es una de las rutas que seguían los peregrinos que entraban en España por Irún. Concretamente, esta persona ha hecho la ruta que recorre la Costa, ya que una vez en el País Vasco el Camino se divide en dos vertientes siendo una de ellas la que avanza por la Costa y la otra la que atraviesa el Interior. El Camino Catalán, o Camí de Sant Jaume, lo realizó una persona yendo desde el Cabo de Creus hasta Santiago, lo que hacen un total de 1.450 kilómetros. Existe -25- Lanchazo García, Luisa María documentación histórica que atestigua que esta ruta fue seguida por peregrinos medievales que aprovechaban los restos de calzada romana que unía las ciudades de Lérida y Huesca. Por último, dos de las personas encuestadas decidieron realizar el Camino Portugués. Éste es el camino para acceder a Galicia a través de tierras portuguesas y tiene su punto de inicio en el sur de Portugal o en Lisboa. Se convirtió de vital importancia a partir del siglo XII, ya que permitió que se consolidaran los intercambios culturales y económicos. Cabe mencionar a las ocho personas que acabaron el Camino en Finisterre, ya que cada vez son más los que hacen extensible el recorrido. Es conocida como la Prolongación Jacobea y gira en torno a diferentes leyendas y tradiciones, tanto religiosas como paganas, que mueven a los peregrinos a continuar desde Santiago hasta Finisterre. Hay que hacerlo en ese orden, ya que por el contrario no tiene validez. Una vez allí, como símbolos de renacimiento y purificación, los peregrinos queman sus ropas y su calzado. Esta prolongación del Camino guarda relación con la ceremonia del sol y los antiguos viajeros que realizaban la ruta al “Finis Terrae”. Figura 4.4. Camino realizado por los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Una vez analizados los datos recogidos en las encuestas, se puede determinar el punto de comienzo de los peregrinos. Es característico como los extranjeros en su mayoría inician el camino en Francia concretamente en Saint Jean Pied de Port, antes de llegar a los Pirineos, siendo la primera etapa la más dura de todas. Hay quien -26- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? escoge la provincia de León para iniciar su andadura, bien sea en León capital o alguno de sus municipios como Ponferrada o Astorga. Teniendo en cuenta de que es necesario para conseguir la Compostela realizar los últimos 100 km a pie o los últimos 200 km en bicicleta, se entiende que comiencen el Camino bien en Ponferrada, en la provincia de León, donde se cumplen los últimos 200 km o bien en Sarria, en la provincia de Lugo, donde se establecen los últimos 100 km. De los setenta encuestados, siete personas comenzaron el Camino en O Cebreiro, siendo éste el punto más complicado entre la frontera de Castilla y León y la provincia de Lugo. Algunas de las personas entrevistadas comenzaron en Oviedo o en Burgos, bien por realizar el Camino Primitivo o por enlazar con el Camino Francés. En una menor parte, hay peregrinos que iniciaron su peregrinación en Pamplona, Villafranca del Bierzo, Palas de Rey, Triacastela, San Sebastián, Ourense, Tui, Cabo de Creus e incluso Sevilla. Figura 4.5. Punto de comienzo de los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” en base al mapa de By Gronze.com -27- Lanchazo García, Luisa María Para poder recoger los datos de una manera más visible y adecuada al presente trabajo he realizado dos mapas. En el que se recogen los datos del punto de comienzo de los peregrinos, he usado un mapa de by Gronze.com en el que se encuentran los principales caminos que recorren la Península Ibérica. He añadido algunos de los municipios que me eran necesarios para poder establecer los puntos de comienzo, así como también he añadido los puntos distintos de comienzo y la leyenda con sus correspondientes marcas identificativas. La herramienta utilizada para las modificaciones y añadidos ha sido PhotoScape versión 3.6.2 Por otra parte, en un mapa político en blanco he dibujado los distintos Caminos en negro y en color los Caminos que han realizado las personas encuestadas. El grosor varía según el número de peregrinos que realiza el Camino en cuestión. Además, he añadido una leyenda que especifica el número de peregrinos que ha realizado cada ruta y los que han continuado hasta Finisterre. La herramienta utilizada para dibujar toda la información que se encuentra en el mapa es el programa PhotoScape versión 3.6.2. Por último, he usado el mismo programa para añadir el nombre de uno de los caminos en el mapa de los diferentes Caminos de Santiago. También he añadido las nuevas rutas (Véase Figura 2.2) La media de kilómetros recorrida en base a las respuestas los encuestados es de 281,77 kms. Esta media se ha obtenido por la función de la Hoja de Cálculo de Microsoft Office 97-2003. Hay que tener en cuenta los 82 kilómetros de más que recorrieron aquellos peregrinos que terminaron en Finisterre. A la hora de realizar el Camino, hay que considerar que sólo puede realizarse de tres modos. Por un lado, está quien lo realiza a pie, siendo ésta la forma de hacerlo más ancestral y siendo la escogida por la mayoría de los que realizan la peregrinación. No en vano, de las 70 personas entrevistadas, 65 personas lo han realizado a pie. Hay quien lo realiza en bicicleta, adquiriendo el apelativo de “bicigrino”. Este apelativo lo “patentó” Tomás Sánchez, quien fue el creador de la web www.bicigrino.com, referencia para aquellos que realizan el Camino de Santiago en bicicleta. Un total de cinco personas realizaron el Camino en bicicleta. Imágenes como la que se encuentra junto a estas líneas se encuentran por todo el Camino. Por último, se puede realizar la peregrinación a caballo, pero no son muchos los que eligen este modo de hacerlo. Esta modalidad es costosa y complicada de mantener, ya que no hay muchos albergues que dispongan de establos para que descansen los animales. En algunos tramos, se pueden alquilar caballos para adelantar camino como es el caso de Vega de Valcarce, donde hay varios establos que ofrecen esta posibilidad para subir hasta O Cebreiro y salvar una ascensión de 750 metros de altitud. -28- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Figura 4.6. Forma de peregrinaje Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Visualizando el gráfico (Figura 4.7), observamos que a la hora de elegir la compañía para realizar el Camino no hay una opción que destaque por encima de las demás. Se puede mencionar, como dato más elevado, aquellos peregrinos que deciden hacer el Camino con familiares. En una misma proporción se encuentran los que realizan el Camino en solitario y los que lo realizan acompañados de amigos. Menos son los que lo hacen en pareja. Tras la contabilización del número de miembros del grupo, cuando no se ha realizado el Camino en solitario, los datos oscilan entre grupos de dos a seis personas. Figura 4.7. Compañía a la hora de hacer el Camino Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Entrando en el análisis del producto turístico del Camino de Santiago, hay que tener en cuenta que 20 personas han utilizado los servicios de alguna empresa a la hora de hacer el Camino. Cinco de ellos usaron el transporte de su bicicleta y las otra quince personas usaron en alguna ocasión o en repetidas ocasiones el transporte de su mochila. 4.3. MOTIVACIONES Y PERCEPCIONES DE LA OFERTA TURÍSTICA DEL CAMINO Esta es una de las preguntas más importantes a la hora de entrevistar a los peregrinos, ya que no sólo nos aporta información específica necesaria para el -29- Lanchazo García, Luisa María presente proyecto, sino que además es una pregunta de carácter muy personal que puede ayudarnos a completar el perfil sociológico del peregrino. Aunque la cantidad de encuestas objeto de nuestro estudio sea de setenta, vemos en el gráfico cantidades mayores a las personas entrevistadas. Esto es debido a que muchas de las personas tienen varias motivos por los que realizar el Camino, destacando por encima el motivo religioso. En un segundo lugar a destacar están las motivaciones deportivas y las turísticas, siendo de vital importancia para nuestro estudio. Viendo que las motivaciones religiosas, turísticas y deportivas ocupan un primer lugar, hace que podamos determinar que nos encontramos ante una tipología de turismo que no está estancada. Al contrario, esta modalidad turística tiene una tendencia de creciente demanda ya que vinculamos una tipología turística antigua, como es el turismo religioso, con una tipología en auge, como es el turismo deportivo. Figura 4.8. Principal motivación de los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Si tenemos en cuenta la oferta complementaria consumida, cabe reseñar el disfrute del entorno natural y de los recursos histórico-artísticos. Estas rutas tienen lugar en un entorno natural único, sea cual sea la ruta elegida. El bosque, los ríos, la fauna y flora que descubres y encuentras por el Camino te transportan a otros lugares y a otra época. Casas en medio de montañas, antiguos hórreos situados a lo largo de los pequeños pueblos que salen al paso o animales pastando tranquilamente son cosas de las que puede disfrutar el peregrino gratuitamente. A todo ello hay que sumarle el gran patrimonio de recursos histórico-artísticos que tienen todos estos lugares, ya sean grandes o pequeños. Pequeñas iglesias con grandes riquezas, bien sean por monumentalidad, historia o patrimonio, o pequeños espacios con gran tradición histórica en distintas modalidades. La gastronomía es otro punto a destacar, ya que es una de las partes fundamentales del Camino. A pesar de que los albergues disponen en su gran mayoría de cocina con su correspondiente menaje para cocinar, hay gastronomía que uno no puede dejar de disfrutar según el lugar en el que se encuentre. Es otra manera de hacer el Camino, degustando sabores y olores por los distintos ámbitos que se recorren. -30- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Figura 4.9. Oferta complementaria consumida por los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario propio “Huellas en el Camino” Realizando la media aritmética sobre las valoraciones que han realizado los peregrinos respecto a la oferta turística, la oferta gastronómica y la oferta de alojamiento los datos reflejan que las personas encuestadas califican a la oferta turística con un 4,00, a la oferta gastronomica con un 3,57 y a la oferta de alojamiento con un 3,43. Estos son datos muy alentadores, ya que sitúan a la oferta del Camino como una oferta de calidad media-alta. A pesar de la variada oferta de alojamiento que ofrece el Camino, hay que destacar que la gran mayoría de los peregrinos deciden pernoctar en albergues. En nuestro estudio, estamos hablando de un 93% de las personas encuestadas. Esta elección se basa en que a lo largo de las diferentes rutas para llegar a Santiago, el tipo de alojamiento principal son los albergues, bien sean públicos o privados. Es de destacar que son establecimientos, en su mayoría, muy bien acondicionados, con excelentes instalaciones y con precios muy asequibles. Estas caracteristicas se reflejan en las respuestas de los peregrinos encuestados donde sobresalen la limpieza, las infraestructuras y el trato con el público de los hospitaleros a cargo de los albergues. Es reseñable la labor que estos voluntarios realizan año tras año, compartiendo experiencias y ayudando a los peregrinos. La amplia oferta de albergues compite a gran escala con otras tipologias de alojamiento, teniendo éxito la oferta hotelera en aquellos puntos de mayor densidad de poblaci ón y con una oferta turística monumental, histórica y cultural más amplia y que no está destinada únicamente a los peregrinos. -31- Lanchazo García, Luisa María Figura 4.10. Alojamiento utilizado por los peregrinos Fuente: Elaboración propia a partir del Cuestionario “Huellas en el Camino” Según las respuestas obtenidas, todos se llevan una gran experiencia y con voluntad de repetir probando otra ruta diferente. Este es un dato de una importante relevancia ya que puede ayudar a combatir con la estacionalidad de este producto, que sufre de una afluencia masiva en los meses de julio y agosto. Según las respuestas obtenidas hay ciertos lugares que destacan bien por su belleza, bien por su simbolismo o bien por su entorno. Entre estos lugares están Santiago de Compostela, O Cebreiro, Monte do Gozo, Samos, Astorga, Palas de Rei, Melide, Leon o Ribadiso de Abaixo. Estos resultados nos acercan a qué tipo de peregrinos y turistas realizan el Camino y que motivaciones tienen a la hora de emprenderlo. -32- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? CONCLUSIONES El turismo religioso y de peregrinación es una tipología turística que atrae cada vez a más turistas, desarrollándose incluso nuevos destinos religiosos como es el caso de Medjugorje y las paulatinas peregrinaciones a este nuevo lugar santo. En Santiago de Compostela esta tipología cada día es más numerosa, teniendo en cuenta que durante los años jubileos los turistas acuden masivamente a la Ciudad Santa. Tras el estudio del trabajo de campo podemos establecer que el peregrino responde a un perfil masculino entre 31 y 55 años con estudios universitarios y que realiza el Camino por primera vez a pie y que se aloja principalmente en albergues. Teniendo en cuenta las motivaciones, la que está por encima de todas es la religión, aunque de cerca le siguen la motivación turística y la motivación deportiva. La oferta consumida por el peregrino está entre el disfrute del entorno natural y de los recursos histórico-artísticos mayormente. Con este perfil y lo analizado a lo largo del presente trabajo se puede determinar que siguen existiendo diferencias entre el turista religioso y el peregrino, aunque en ocasiones el perfil de uno se aproxima mucho al perfil del otro. Hay que tener en cuenta de que el turista religioso realiza un turismo más masivo mientras que el peregrino tiene una motivación personal para alcanzar la meta y lo realiza de forma individual. Tratando de dar respuesta a la pregunta que se plantea como título del presente trabajo, hay que establecer que en efecto estamos ante un lugar de peregrinación con un bagaje histórico muy importante y que ha sabido llegar hasta el día de hoy a pesar de los continuos cambios sociodemográficos. Por otro lado, no se puede omitir que el Camino de Santiago es uno de los productos turísticos más importantes del país y de gran renombre internacional debido a sus numerosos reconocimientos. Por lo tanto, estamos ante la simbiosis de la historia de una de las rutas de peregrinación más antigua con el presente y futuro de un producto turístico que cada día gana más adeptos y tiene más modalidades. Las encuestas, al ser de carácter personal, han permitido en muchos casos conversaciones profundas que han aportado claridad sobre aspectos a mejorar y se pueden tener en cuenta las aportaciones que algunos peregrinos encuestados realizaron en la valoración personal de su experiencia. Aquellos que realizaron rutas distintas al Camino Francés establecieron que en algunos puntos había resultado algo difícil encontrar servicios básicos o alojamiento. El caso de la Vía de la Plata es de mencionar, en el que habría que mejorar las infraestructuras de alojamiento ya que aquellos que lo realizan afirman que es una ruta dura, con escasez de albergues y los que se encuentran están cerrados. También resulta complicado abastecerse debido a la gran separación entre algunos núcleos de población. El Camino Portugués sufre del mismo problema, ya que no está tan acondicionado para los peregrinos y le falta promoción. Estas valoraciones han sido tanto positivas como negativas. Por un lado, están los que opinan que se realiza un gran despliegue de recursos a disposición de los peregrinos, donde el entorno natural y los recursos histórico-artísticos son fundamentales. Los valores que transmite el Camino suponen una experiencia diferente, donde cada uno conoce sus propios límites y se contagia del espíritu del mismo. Valoran positivamente la gran cantidad de albergues privados y restaurantes que hay, junto con muchas infraestructuras destinadas al peregrino. En cuanto a las valoraciones negativas, hay que tener en cuenta los precios elevados que tiene, en algunos establecimientos, el menú del peregrino y la escasa variedad de los platos. También existen establecimientos que se publicitan ofreciendo acogida a animales de compañía y a la hora de la verdad no las aceptan. Además de -33- Lanchazo García, Luisa María la excesiva masificación que tiene lugar a partir de Sarria, donde en algunos lugares parece que el que llegue primero obtendrá un premio siendo en ocasiones descorteses y maleducados, incomoda a los peregrinos que llevan un largo trecho realizado. Esta es la principal diferencia entre el turista y el peregrino. Se pueden establecer algunas de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades tras todo lo estudiado. Entre las debilidades habría que comentar como algunas rutas sufren de una elevada estacionalidad, así como la insuficiente oferta de plazas en la red de albergues y en algunos casos la ausencia de planes de adecuación y de interpretación del Patrimonio. También es de mencionar la masificación en los meses de verano que se produce en el Camino Francés, produciéndose overbooking en diferentes albergues a lo largo de los últimos 100 kilómetros. En cuanto a las amenazas, hay un factor vital a tener en cuenta y es el despoblamiento de algunas aldeas que puede llegar a convertirse un problema de desarraigo poblacional. En algunos casos sólo viven una o dos familias y los abastecimientos son bastantes precarios. Por otro lado, se puede presentar el riesgo de una posible saturación de algunos caminos si su gestión no se planifica de forma correcta. Estableciendo las fortalezas podemos comenzar con que es un referente cultural de primer orden conocido mundialmente y con una gran riqueza paisajística. Ha sabido gestionar y convertirse en una marca turística de éxito, debido en gran parte al apoyo y la promoción turística por parte de empresas tanto públicas como privadas. Asimismo, es un buen instrumento de articulación territorial y dinamización demográfica dando lugar a un espacio de convivencia entre turistas y peregrinos con la consabida fusión del turismo religioso y la peregrinación. El Camino de Santiago presenta una serie de oportunidades como son el fomento de la cooperación territorial entre regiones y la posibilidad de convertirse en un instrumento de desarrollo rural. Hay que sumarle la oportunidad del desarrollo de rutas alternativas al Camino Francés y que recorren toda la Península Ibérica. Con el conocimiento de los datos consultados se puede decir que gracias a las campañas de promoción que se han venido realizando desde los años 90, poniendo especial atención en aquellos años en los que se desarrollaba el Xacobeo, el producto turístico que es el Camino de Santiago es conocido mundialmente hoy día y que la afluencia de peregrinos es mayor cada año. Hay que destacar que en los años Jacobeos el número de peregrinos se incrementa considerablemente, momento en que las administraciones despliegan recursos para mantener el producto turístico del Camino a un alto nivel. Estas son más que estrategias de marketing, ya que han elevado unos lugares rurales, sin más proyección futura que la ganadería y la agricultura, a unos espacios simbólicos convirtiéndolos en un recurso turístico. Para concluir, como valoración personal, cabe volver a la pregunta que se formula al principio de este trabajo, ya que tras todo este estudio se puede establecer que el producto turístico del Camino de Santiago tiene tanta importancia a todos los niveles debido a la gran campaña de promoción que se ha desarrollado en torno al mismo. Coincidiendo con Porcal, mediante la difusión y la promoción se ha conseguido adecuar una gran oferta complementaria y se ha convertido en un fenómeno dinamizador de la economía de aquellos lugares en los que se encuentra algún tramo. Por tanto, que la religión siga estando presente es tan necesario como que se continúe con la promoción y el mantenimiento del Camino de Santiago como producto turístico. -34- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Bibliografía Actas del Congreso Internacional de Itinerarios Culturales (2000). Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, de 14 a 17 de noviembre. Volumen I. Madrid. Álvarez, L. C. (1996). Elías Valiña. Xunta de Galicia. Baus, K.; Beck, H-G.; Ewige.; Vogt, H.J. (1980). Desde Nicea a Calcedonia. Manual de la Historia de la Iglesia Manual de Historia de la Iglesia, Tomo II. Herder. Carandell, L.; Alsina, F. L.; Moralejo, S.; Yagües, J. M.; Lobato, X. (1991). El camino de Santiago. Lunwerg. Conceptos, O. M. T. (1998). Definiciones y clasificaciones de las estadísticas de turismo. Manual Técnico Nº1. Madrid. De los Ríos, I.; Alier, J. L. (2000): “Programa de Innovación Rural en la comarca SahagúnCamino de Santiago (Segovia) – LEADER +. Junta de Castilla y León. Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Alfonso X el Sabio, Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca. Doncel, G. S. (1984). El puente de Guadalajara sobre el Henares. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, (11), 227-238. Fournier, P.; Mondragón, C.; Wiesheu, W. (Eds.). (2013). Peregrinaciones de ayer y hoy: Arqueología y antropología de las religiones. El Colegio de Mexico AC. Galtés, J. (1999). Vivir el jubileo. Centro de Pastoral Litúrgica. Volumen 57 (4ª edición). Barcelona. Porcal, M. C.; Angulo, A. D.; de Heredia, J. J. I. (2012). Dimensión territorial y turística de la ruta norte del Camino de Santiago en el País Vasco: distintas concepciones, valoraciones y propuestas de intervención sobre un fenómeno multifacético. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (58), 177-204. Hechos de los Apóstoles, La Santa Biblia, Nuevo Testamento. Capítulo 12. “Jacobo muerto, Pedro encarcelado” Hechos 12:2. Homo, L. (1956). Rome Médiévale, 476 – 1420. Histoire, civilization, vestiges. París. Iglesias, L. G. (1986). Las peregrinaciones en la Antigüedad. Cuadernos de prehistoria y arqueología, (13), 301-312. Jiménez de Madariaga, C. (2006): "Rituales festivos religiosos: hacia una definición y caracterización de las romerías". Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 28, p. 85-103 Jimeno Jurío, J. M. (2004). Caminos de Santiago a través de Navarra.Pamiela. Pamplona. López Alsina, F. (1994). La invención del sepulcro de Santiago y la difusión del culto jacobeo. El Camino de Santiago y la Articulación del Espacio Hispánico, 59-83. Martínez Díez, G. (2005). El condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, 2. Millan Vázquez de la Torre, M.; Genoveva, M. F.; Emilio y Perez Naranjo, L. M. (2010). “Turismo religioso: Estudio del camino de Santiago”. Gestión turística (Valdivia), (13), 9-37. Montaner, J.; Antich, J.; Arcarons, R. (1998). Diccionario de turismo.España: Síntesis. Morère Molinero, N. (2012). Sobre los itinerarios culturales del icomos y las rutas temáticas turistico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Revista de anàlisis turístico, (13), 57-68. Museo das Peregrinacións, Textos de sala. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, 2005. Parellada, J. E. (2009). “El turismo religioso. Sus perfiles”. Jornadas de Delegados de Pastoral de Turismo, Avila. Conferencia Episcopal Española Parga-Dans, E. (2012). El perfil de la peregrinación en el Camiño Santiago-Fisterra. -35- Lanchazo García, Luisa María Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Míguez Iglesias, A. (2007). El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago. Estudios geográficos, 68(262), 205-234. Primer Libro de Samuel, La Santa Biblia, Antiguo Testamento. Capítulo 1. “Nacimiento de Samuel” Samuel 1:3. Raphaël, F. (1973). Le Pélerinage: Approche sociologique. P. Geuthner. Sánchez, J. (2005). El camino del peregrino a Santiago. Serrallonga, S. A.; Hakobyan, K. (2011). Turismo religioso y espacios sagrados: una propuesta para los santuarios de Catalunya. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 1(1), 63-82. Solla, X. M. S. (2006). El Camino de Santiago: Compostela. Cuadernos de Turismo, (18), 135-150. turistas y peregrinos hacia Sousa, A. Á.; Rodríguez, A. G.; Valiña, M. Á. G. (2010). Estructura organizativa e imagen promocional del Camino de Santiago. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, (3), 11-38. Thomaz, R. C. C. (2005) Turismo religioso o peregrinación. Hospitalidad por los Caminos de Santiago de Compostela-España. Turismo & Ciencia, Presidente Prudente – São Paulo. Tolosana, C. L. (2004). Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia (Vol. 91). Ediciones Akal. UNESCO, World Heritage Centre. (2007) "World Heritage n°45”, marzo, pag 32. UNWTO techical manual: Collection of Tourism Expenditure Statistics (1995). World Tourism Organization. Valentín, F. J. M. (2001). “Karnak, la ciudad de Amón1”. Ciclo Tebas, los dominios del dios Amón, Flores, A. M., y González, A. I. V (Coords), 15-20 de diciembre, Museo de San Isidro, Madrid. Valiente, G. C., Romero, A. B. (2011). “Turismo religioso en España: ¿La gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición versus un turismo emergente”. Cuadernos de Turismo, (27), 115131. VV.AA. (2000). Las Guías visuales de España: Galicia. El mundo de los Viajes. Web consultadas: Aci, (2004): “El Camino de Santiago recibe premio Príncipe de Asturias de la Concordia”, ACIPrensa.com, 9 de septiembre, https://www.aciprensa.com/noticias/el-camino-desantiago-recibe-premio-principe-de-asturias-de-la-concordia/, (Consultado 20/05/15). Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, http://www.asociaciongaditanajacobea.org/, (Consultada 25/04/15). Camino de Santiago del Sureste, http://caminodelsureste.es.tl/, (Consultado 15/03/15). Camino Manchego, 15/03/15). http://www.todocaminosantiago.com/camino-manchego/, (Consultado Canalis, X. (2010): “El turismo religioso mueve 300 millones de viajeros al año”, Hosteltur.com, 13 de noviembre, http://www.hosteltur.com/71621_turismo-religioso-mueve-300-millonesviajeros-al-ano.html. (Consultado 10/01/15). Cartagena, http://cartagena.costasur.com/blog/tag/camino-de-santiago-desde-cartagena/, (Consultado 15/03/15). Cet (2013): “El Camino de Santiago,galardonado con el premio al Mejor Producto de Turismo Activo Nacional de Cultura”, Europa Press, 18 de junio, http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-camino-santiagogalardonado-premiomejor-producto-turismo-activo-nacional-cultura-20130618183906.html, (Consultado 10/05/15). Consejo Jacobeo, (2010) Ministerio de Educacion, Cultura y http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cooperacion/mc/consejojacobeo/consejo-jacobeo.html (Consultado 04/03/15). -36- Deporte, TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Directorio de Asociaciones de Amigos de http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/asociaciones/asociaciones.asp, 08/02/15). Santiago, (Consultado De Juana, A. (2015): “Papa Francisco convoca histórico Jubileo extraordinario: Año Santo de la Misericordia”, ACIPrensa.com, 13 de marzo, https://www.aciprensa.com/noticias/papafrancisco-anuncia-un-ano-santo-de-la-misericordia-85927, (Consultado: 15/03/15). Editorial Buen Camino, http://www.editorialbuencamino.com/, (Consultado 15/03/15). El Camino de Santiago, http://www.gronze.com/, (Consultado 15/03/15). Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/asociaciones/asociaciones.asp, (Consultado 13/04/15) Ferrando Castro, M. (2011): “La importancia de los antiguos Oráculos: Delfos y Dodona”, RedHistoria.com, 4 de agosto, http://redhistoria.com/?s=La+importancia+de+los+antiguos+Or%C3%A1culos%3A+Delfos+y +Dodona. (Consultado: 12/03/15). Fuentes, A. (2013): “Personajes Históricos que realizaron el Camino de Santiago”, ElCaminodeSantiago.com, 23 de abril, http://www.elcaminoasantiago.com/news/Peregrinaciones.html. (Consultado: 11/04/15). IBBOC, Bureau Internacional (Consultado 12/03/15). de Capitales Europeas, http://www.ibocc.org/home.php Redacción Madrid/ A Coruña (2011): “El primer Papa peregrino”, laopinioncoruña.es, 2 de mayo, http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/05/02/primer-papaperegrino/491620.html. (Consultado: 15/04/15). Ruta del Argar, Asociación Lorca-Santiago, http://www.lorca-santiago.lorca.es/ (Consultado 15/03/15). Tudela, X. (2013): “Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo”, ibboc.com, febrero, http://www.ibocc.org/news.php?ref=84. (Consultado: 8/04/15). Catholic.net (2010): “El Año Santo Compostelano”, http://es.catholic.net/op/articulos/1320/el-aosanto-compostelano.html. (Consultado: 15/04/15). Vidal, J. M. (2011): “La Catedral de Santiago desbanca a la Alhambra”, Religión Digital, 2 de febrero, http://www.periodistadigital.com/religion/turismo/2011/02/02/religion-iglesia-turismoalhambra-catedral-santiago-compostela.shtml. (Consultado: 18/04/15). Xàbia Camino de Santiago, http://www.xabiacamino.es/, (Consultado 15/03/15). Normas jurídicas: Decreto 110/2014, de 4 de septiembre, por el que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago Inglés, (D.O.G. núm. 178, de 18 de septiembre). Decreto 154/2013, de 5 de septiembre, por el que se aprueba la delimitación de los tramos del Camino de Santiago del Norte, Camino Portugués, Ruta de la Plata y Camino de Fisterra a su paso por el término municipal de Santiago de Compostela. (D.O.G. núm. 184, de 26 de septiembre). Decreto 158/2014, de 27 de diciembre, por el que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago del Norte, Ruta de la Costa, (D.O.G. núm. 245, de 23 de diciembre). Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se califica como Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco, (B.O.P.V. núm. 19, de 27 de enero). Decreto 2224/1962, de 5 de septiembre, por el que se declara Conjunto Histórico-Artístico el llamado Camino de Santiago y se crea su Patronato, (B.O.E. núm. 215, de 7 de septiembre) Decreto 247/2012, de 22 de noviembre, por el que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago, Camino Francés, en el ayuntamiento de Santiago de Compostela, (D.O.G. núm. 233, de 7 de diciembre). -37- Lanchazo García, Luisa María Decreto 267/2012, de 5 de diciembre, por el que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago del Norte, ruta del interior, también conocido como Camino Primitivo o de Ovedo. (D.O.G. núm. 248, de 31 de diciembre). Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (B.O.E. núm. 313, de 31 de diciembre). Real Decreto 1431/2009, de 11 de septiembre, por el que se reorganiza el Consejo Jacobeo (B.O.E. núm. 235, de 29 de septiembre). -38- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Anexos Anexo 1 Huellas en el Camino Con motivo de la elaboración de un trabajo de investigación de Fin de Grado en Turismo con el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, se lleva a cabo la siguiente encuesta. El propósito de esta encuesta es recabar información con el fin de poder realizar una aproximación al perfil de los peregrinos del Camino de Santiago y sus principales motivaciones. 1.- Rango de edad <18 años 18><30 años 2.- Sexo Femenino 31><55 años <55 años Masculino 3.- Nivel de estudios Básico Secundaria FP Graduado/Licenciado Sin estudios 4.- ¿Es la primera vez que hace el Camino? Si su respuesta es Sí, pase a la pregunta 6. Si su respuesta es No, pase a la pregunta 5. 5.- ¿Cuántas veces lo has hecho? 6.- ¿De dónde procede? 7.- ¿Qué camino ha hecho? 8.- ¿En qué punto ha comenzado? 9.- ¿Cuantos km de la ruta ha realizado? 10.- ¿Cómo lo ha realizado? A pie A caballo En bicicleta 11.- ¿Con quién ha realizado el Camino? Si su respuesta es Solo, pase a la pregunta 15. Con familiares Con amigos En pareja Solo 12.- ¿Cuántos miembros son en el grupo? 13.- ¿Tiene el apoyo de alguna empresa? Si su respuesta es No, pase a la pregunta 15. Si su respuesta es Sí, pase a la pregunta 14. 14.- ¿De qué actividades/funciones/tareas en concreto se ocupa la empresa? 15.- ¿Principal motivación a la hora de hacer el Camino? Deporte Religión Paz interior Turismo (conocer la región) Vivir la experiencia 16.- Además del camino, ¿qué oferta complementaria ha consumido? Gastronomía Recursos histórico-artísticos Folklore y cultura local Entorno natural Socializar con las personas del entorno/peregrinos -39- Lanchazo García, Luisa María 17.- ¿Qué le ha parecido la de Santiago? Califique de Oferta turística Oferta gastronómica Oferta de alojamiento oferta turística, gastronómica y alojativa del Camino 1 a 5, considerando 1 muy mala y 5 muy buena 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 18.- ¿Qué tipo de alojamiento ha usado? 19.- Dígame tres lugares con mayor encanto para usted o donde más haya podido disfrutar de una oferta gastronómica, del entorno, etc. 20.- ¿Qué opinión le merece el alojamiento en el que se ha alojado? Puntúe del 1 al 5, considerando 1 muy malo y 5 muy bueno * Limpieza del alojamiento * Calidad de la comida * Horario de acogida * Trato con público * Infraestructuras 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 21.- Valore del 1 a 10 su experiencia en el Camino de Santiago y explique el porqué de su valoración. -40- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Anexo 2 Footprints on the Way Due to the development of a research for the Final Degree in Tourism with the Department of Physical Geography and Regional Geographical Analysis of the University of Seville, and the following survey was carried out. The purpose of this survey is to collect information in order to obtain an approximate profile of the pilgrim of the Camino de Santiago (the Way if St James) and its main motivations. 1. Age range <18 years 18> <30 years 31> <55 years <55 years 2. Gender Male Female 3. Educational level Basic Secondary FP Graduate Uneducated 4. Is this the first time you do the Camino? If your answer is Yes, go to question 6. If your answer is No, go to question 5. 5. How many times have you done it? 6. Where do you come from? 7. What route did you do? 8. In what point had you begun? 9. How many km of the route have you done? 10. How did you do it? On foot By horse By bicycle 11. With did you do the Way? If your answer is On your own, go to question 13. With relatives With friends In Couple On your own 12. How many members are in the group? 13. Did you have the support of some company? If your answer is No, go to question 15. If you answered Yes, proceed to question 14. 14. What is the company’s profile (activities/ functions/ tasks)? 15. What was the main motivation to do the Camino? Sport Religion Inner peace Tourism (know the region) To live the experience 16. In addition to the route, what type of complementary tourist offers did you consume? Gastronomy Historical and artistic resources Folklore and local culture Natural environment Socialize with the local people/ pilgrims -41- Lanchazo García, Luisa María 17. How do you consider the tourist, gastronomic and accommodation offer of the Camino de Santiago? Rate from 1 to 5, considering 1 very bad and 5 very well Tourist offer 1 2 3 4 5 Gastronomic offer 1 2 3 4 5 Accommodation offer 1 2 3 4 5 18. What type of accommodation did you use? 19. Can you tell me three of the most charming places for you or where did you enjoyed more a gastronomic offer, the environment, etc. 20. What do you think about the accommodation you have stayed at? Rate from 1 to 5, being 1 very bad and 5 very good * Cleaning 1 2 3 4 5 * Meal quality 1 2 3 4 5 * Reception opening 1 2 3 4 5 * Public relations 1 2 3 4 5 * Infrastructure 1 2 3 4 5 21. Rate from 1 to 10 your experience on the Camino de Santiago and explain why. -42- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Anexo 3 -43- Lanchazo García, Luisa María Anexo 4 -44- TFG-TUR. El Camino de Santiago: ¿lugar de peregrinación o producto turístico? Anexo 5 -45-
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.