Eia Titicaca

March 27, 2018 | Author: susan_6077_549135807 | Category: Environmental Impact Assessment, Environmental Degradation, Bolivia, Waste, Pollution


Comments



Description

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL LAGO TITICACA Un manto verde en el lago navegable más alto del mundo, no es un buenpresagio para el futuro de sus azules aguas, afectadas por desagües urbanos que hacen proliferar algas devastadoras, y por relaves mineros con consecuencias devastadoras para la flora y fauna. Es así que en una de las maravillas de la naturaleza se ha formado una alfombra gruesa de algas que impiden el paso de la luz y perjudican la oxigenación del lago, afectando severamente el desarrollo ecológico. El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales a una altura promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56% (4772 km²) corresponden al Perú y el 44% (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa;1 su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. El lago Titicaca tiene gran importancia pues actúa como moderador del clima de su zona circundante, ya que absorbe y retiene la energía solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm, esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago. Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado sin habitantes. PROLIFERACION DE ALGAS En Perú, a mediana distancia de la bahía de Puno, el verde esmeralda que cubre las aguas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, llama la atención de los turistas y los induce a utilizar sus cámaras fotográficas o filmadoras. Sin embargo ese verde idílico resulta engañoso, ya que en realidad es el síntoma de una grave enfermedad ecológica. especialmente en Copacabana.Tampoco es atractivo de cerca. Por el lado peruano. Como es de suponer. El resto se descarga directamente en el lago. De hecho. con más de 130 mil habitantes. la ciudad más grande de la zona. impide el paso de la luz solar al fondo de las aguas y no permite la vida de los peces y otros animales. la primera entidad que reaccionó ante el problema. pues huele mal. . pues en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca. Sólo 45 por ciento de los flujos de desagüe de la localidad son conducidos a la planta de tratamiento de aguas servidas de El Espinar. esta proliferación de las algas es culpa del ser humano: prosperan desde hace 12 años gracias a los nutrientes contenidos en los desechos líquidos que se vierten constantemente en el lago. el Lago Titicaca recibe siete descargas directas de la red de desagües de Puno y varias de la actividad agrícola. además desembocan en él varios ríos que acumulan desechos en sus recorridos. Esta alfombra de "lentejitas" absorbe los nutrientes. según advirtió hace seis años la peruana Universidad Nacional del Altiplano. El verde vegetal que flota sobre el lago compartido por Bolivia y Perú tiene de tres a cuatro centímetros de espesor y está formado por un alga del tamaño de una lenteja. la bahía de Cohana y Tiquina. que se ha propagado excesivamente. sus aguas son bombardeadas por 12 colectores de desagüe de Puno. cuando la basura de la ciudad es arrastrada hacia las aguas. debido al inadecuado sistema de drenaje pluvial. El problema se agrava en las temporadas de lluvia. Por el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas. Por las cercanías se pueden encontrar chullpas y. las pestilentes aguas del fenecido e hipercontaminado río Katari. este destino fue negado y en su lugar se encuentran. La muestra más contundente del impacto de la contaminación sobre los habitantes de Cohana son los numerosos botes abandonados y . una población casi diez veces superior a la de Puno. las 4 mil 200 hectáreas de terreno afectadas con aguas residuales de origen urbano. Sin embargo. los desagües del Alto la Paz. según algunos especialistas. más afectado por este problema. desde el espacio. van a parar a sus aguas. lo que a la naturaleza le costó siglos. las parihuanas atiborraban este paisaje. Un ejemplo de ello es la Bahía de Cohana.Cohana Hay lugares en los que pareciera que la naturaleza se hubiese esmerado en crear paisajes de gran belleza. uno de los sitios que en las últimas décadas ha sufrido con mayor fuerza la contaminación de sus recursos hídricos y es el sector. con el mismo destino. el hombre parece empeñado en destruirlo en pocos años. sólo se le conoce por una desgracia. ensuciándolas a tal punto que es posible distinguir claramente una gran mancha de lenteja de agua. La bahía pudo ser un paraíso turístico. del lado boliviano del lago. Al lugar sólo se tiene acceso a través de una trocha llena de huecos que recorre una pampa por la que también viajan. como a tantos poblados andinos. contaminándolas cotidianamente. tal cual lo ha informado la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). hasta hace algunos años. el colector final de los desagües del alto. Desde hace algunos años. ahora. Uno de ellos. No obstante. es sin duda el Lago Titicaca y sus alrededores. En Bolivia a Cohana. llamando también la atención de distintas instituciones de este país y motivando acciones consecuentes de sus dependencias gubernamentales así como de la ALT. Con este motivo. ¿La razón? No hay nada qué pescar. hace algunos años la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros del Lago Titicaca tomó medidas de fuerza contra Gobierno Central y la Prefectura de La Paz para exigir medidas urgentes contra la contaminación del lago. Alto La Paz La ciudad de alto La Paz tiene una población de un millón 184 mil 942 habitantes (según el censo INE 2010 realizado en el país altiplánico). Estos movimientos pusieron los ojos de las autoridades de Bolivia en lo que estaba y aún sucediendo en Cohana. antes útiles herramientas de pesca. cuando los pobladores tuvieron que bloquear las carreteras para pedir acciones contra este problema. la diferencia es la escala en que ésta se produce y la situación de la población directamente afectada. sea una zona que se está despoblando rápidamente. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes) y la bahía puneña del lago Titicaca también sufre por este problema. Lo mismo en el 2006. . Este impacto ha hecho que Cohana. provincia de Los Andes del departamento de La Paz. hoy inútiles armazones de madera. La contaminación en Cohana creció tan rápido. un “cantón” del municipio de Pucarani. que hoy su situación es insoportable. Los efectos principales de la contaminación tienen un nombre: eutrofización (El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático.regados por toda la zona. manganeso. de comidas. pinturas. hay tal cantidad de turistas que uno duda sobre la nacionalidad de esta pequeña ciudad Boliviana. curtiembres. de bebidas alcohólicas. cobre. Muy pocas personas. Los desechos de su población creciente y la de sus numerosos visitantes van a parar directamente a lago. Copacabana Copacabana parece una colonia extranjera. hasta el 2009. amoníaco. se descubrieron: zinc.Además de ser un gran centro urbano. es ahí donde la lenteja se hace presente y los olores horribles invaden el ambiente. fosfatos. es poca o incipiente. textiles y de imprentas. Entre las sustancias encontradas en el río seco. casi la mitad de los desechos de esta ciudad iban a dar directamente al lago. es uno de las ciudades industriales más importantes de Bolivia. a parte de los directamente afectados (aunque los habitantes del Alto no ven los efectos de la contaminación que generan a menos de 84 kilómetros de distancia. en la bahía de Cohana). especialmente al caer la tarde Copacabana se ha convertido en uno de los puntos más contaminados junto a Tiquina y la ya mencionada Cohana. mientras que la otra parte era usada principalmente por la planta de procesamiento “Puchukollo”. cromo. afluente del Katari. manganeso y sólidos suspendidos provenientes de industrias gaseosas. La playa principal es de arena muy clara y está llena de botes a pedal ofrecidos a los visitantes. La asociación Boliviana Pro Defensa de los Derechos de la Naturaleza informa que. LOS RELAVES MINEROS . responsable de la misión investigadora. agregó. que hace una década se estimaba en 9 mil 100 toneladas métricas. con ayuda de expertos de otros países. "Obviamente. su que y dependió captura sustento alimentación". midió en diversos puntos del lago el impacto ambiental de los relaves mineros y de los desechos líquidos urbanos. El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno. la fauna ictiológica casi ha desaparecido. que serán destinadas al . "El problema no es sólo la disminución del potencial pesquero. estas cifras son globales. El ingeniero Raúl Marañón. Entre agosto y octubre del año 2000. comentó Marañón. consignó en su informe que la biomasa. El informe del PELT conminó al gobierno peruano a completar el sistema de alcantarillado de Puno y a considerar un proyecto para el tratamiento a la totalidad de las aguas servidas.Las algas no son el único problema ecológico en el lago Titicaca. pero en las áreas con presencia de algas o en que se arrojan relaves mineros. Todo el caudal de desechos desagua en sus aguas. un crucero de investigación científica peruano-boliviana. pues en otras zonas de esta gigantesca masa de agua de 8 mil 100 kilómetros cuadrados las empresas mineras arrojan relaves (escoria y desechos) que matan la flora y la fauna. sino la peligrosa alteración del equilibrio del ecosistema". El informe del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) arrojó resultados alarmantes y confirma que el problema se ha agravado en los últimos años. es ahora de 49 mil toneladas. tradicionalmente con graves efectos de su para la para población. ellos precisan de una “solicitud para acceder a la información”. no pudo contar con ninguna declaración de parte un miembro de esta institución. para erradicar esta problemática. se reveló que siete de diez niños analizados tenían este parásito. Las consecuencias ya se advierten. ambos países. son determinantes las conclusiones de la Liga de Defensa del Medio Ambiente cuando analizan las razones económicas del descuido estatal de los problemas ambientales: “La causa y el efecto (del descuido) tienen una raíz en el modelo de desarrollo vigente. Además. En un reciente estudio realizado en escuelas del lago Titicaca (lado Boliviano). Entidades como el PELT han preferido guardar silencio o desentenderse del problema.riego de los pastizales del altiplano. pese a que lo intentó. pues para dar entrevistas sobre el problema. han tomado acciones menores. donde crece el "ichu". sin lograr desaparecer la molestia y la preocupación de los pobladores del lugar. obteniendo resultados mediocres. la fasciola hepática ronda constantemente y ataca a los niños. como si se tratara de asuntos que no importan al resto de la sociedad. Los Andes. El avance acelerado y a ultranza del modelo extractivista y primario exportador . tornándose más preeminentes que antes. una dura y pobre gramínea. se han reportado muertes y enfermedades relacionadas con la calidad del agua afectada por los desechos que se vierten hacia esta zona. caracterizado por su perfil extractivista y primario exportador que ha hecho un énfasis exacerbado en los sectores de hidrocarburos. MEDIDAS Es preciso detallar que. minería y energía. En este contexto. para impedir que los relaves sigan siendo arrojados al lago. Viacha.desafortunadamente requiere de una gestión ambiental y de autoridades ambientales débiles y con poco poder de decisión”. en ese marco. para acabar con el exceso de algas acuáticas que limitan la vida de la flora y fauna en el fondo del lago. Tiawanaku y Tiquina. como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. Existe un programa de descontaminación del Titicaca que demanda 23 millones de dólares. las autoridades de Bolivia y Perú deberán establecer un férreo compromiso para aumentar el control de las actividades mineras. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandará un tiempo de por lo menos cuatro años. Achacachi. pero para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta pues es una problemática que atañe directamente a ambos países hermanos. El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana. para ejecutar proyectos de alcantarillado. Resulta irónico que Bolivia y Perú hayan promovido la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y. Es fundamental que las autoridades locales la necesidad de depurar previamente las aguas residuales que descargan al lago y limpiar el fondo del mismo. no hayan efectuado estrategias para iniciar un efectivo control de las descargas de desagües y las acciones de recuperación del ecosistema acuático. plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura. Así mismo. . el Reglamento en Previsión y Control Ambiental de la Ley 1333. de 1992). posteriores a 1992. ya que este requisito legal es exigido solamente a las obras. a fin de determinar la categoría de riesgo ambiental de la obra. Así mismo. sus competencias. Los artículos de este cuarto capítulo definen en grande el marco legal en el que se desenvuelven las evaluaciones de impacto ambiental. en su primer Anexo define las normativas y procedimientos a seguir para la elaboración de la ficha ambiental y el uso del programa informático PCEIA. Problemas de naturaleza técnica y administrativa a nivel de las autoridades nacionales competentes hacen también que la . que en su conjunto son responsables de gran parte de la contaminación y la degradación ambiental. y no así a las actividades pequeñas. actividad o proyecto. Normativa legal boliviana sobre estudios de evaluación de impacto ambiental El Capítulo IV del Título III de la Ley 1333 define a los estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA). Aplicabilidad de la normativa de EEIA en Bolivia La aplicabilidad de la normativa referente a los estudios de evaluación de impacto ambiental (EEIA) se cumple a medias. su obligatoriedad y a las autoridades ambientales competentes encargadas de la ejecución y fiscalización de los mismos. actividades o proyectos de gran magnitud. La evaluación de impacto ambiental también es un instrumento empleado en las disposiciones legales que hagan referencia al tema ambiental. en función a un análisis pormenorizado de factores susceptibles a ser afectados y una categorización de riesgo ambiental. actividad o proyecto que se está evaluando.Evaluación del impacto y el riesgo ambiental La legislación boliviana mediante la Ley 1333 (Ley de Medio Ambiente. sus alcances. define a la evaluación de impacto ambiental como el conjunto de procedimientos técnicos y administrativos que permiten estimar los efectos ambientales de la ejecución de una determinada obra. ya que con excepción de algunas obras o proyectos de gran magnitud (que no tuvieron más alternativa que efectuar la EIA). los EEIA que se han realizado no están publicados y contienen información sesgada. Se tomaron . Evaluación de macrófitas flotantes y sumergidas Se evaluó la presencia y abundancia de las macrófitas flotantes (pleuston) y de las macrófitas sumergidas (limnófitas) en cada una de las estaciones experimentales. ganaderas. registrándose además los parámetros adicionales relevantes para cada estación experimental. Protocolos de muestreo para parámetros biológicos Se tomaron muestras para la evaluación de cinco parámetros biológicos. siendo que la suma de los efectos ambientales adversos de estas actividades constituye la mayor parte del impacto ambiental en la región. ya que no se cuenta con parámetros de línea base definidos para la región. ninguna de las actividades productivas agrícolas. actividades o proyectos sean puestas en duda. Para la evaluación de las macrófitas flotantes se registraron las especies presentes y la cobertura relativa de cada una de ellas. se diseñaron y emplearon formularios prediseñados con casillas para cada uno de los parámetros y características a ser determinadas en terreno. ya que muchas veces estos estudios son realizados por consultoras que se acomodan a las necesidades del cliente y la autoridad ambiental competente no tiene los mecanismos ni muchas veces la voluntad de verificar tal información. Para facilitar la toma de datos en terreno. En varios casos. pesqueras o turísticas de pequeña escala ha realizado su respectiva evaluación de impacto ambiental.veracidad y la exactitud de los EEIA realizados para las obras. Aplicabilidad en el caso del lago Titicaca Pocos son los estudios de EEIA que se han realizado en la región del lago Titicaca. las cuales fueron fijadas con solución de lugol y alcohol etílico en terreno. donde fueron filtradas y concentradas mediante una malla de 25 micras de diámetro de poro y conservadas en alcohol al 90%. Con los datos de abundancia relativa obtenidos se calculó el índice de diversidad de Shannon–Weiner (según lo descrito en Smith & Smith 2001). Propiedades organolépticas del agua Se realizó la evaluación sensorial de la turbidez y el olor del agua en cada una de las estaciones experimentales. También se tomaron muestras de las macrófitas que no pudieron ser identificadas en terreno. registrándose además datos de profundidad medida en metros y de Sociabilidad y Abundancia de acuerdo al método fitosociológico de Braun–Blanquet (Cronquist 1997). Las muestras se procesaron en la Unidad de Limnología del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).muestras para la posterior identificación de la especie (cuando ésta no fue posible de realizar en terreno) con muestras del Herbario Nacional de Bolivia (LPZ). Se realizó una evaluación cualitativa de los géneros presentes en cada una de las muestras y se realizó un muestreo aleatorio de una hora por muestra para estimar la abundancia relativa de los géneros. Con los datos de cobertura relativa se calculó la abundancia relativa y el índice de diversidad de Shannon–Weiner (H’) de acuerdo a lo descrito por Smith & Smith (2001). Evaluación y diversidad de fitoplancton Para la evaluación se fitoplancton se tomaron muestras de 500ml de agua en cada una de las estaciones experimentales. Para la evaluación de las limnófitas se procedió de la misma forma que en el caso anterior. De igual manera se determinó el índice H’ para este caso. usándose una escala . para su posterior identificación en laboratorio. manteniéndose las muestras refrigeradas hasta llegar al laboratorio. En la Tabla 3 se muestran los parámetros analizados y los respectivos métodos empleados . para estimar mediante comparación de la absorbancia. Se tomó además una muestra de agua para ser leída al espectrofotómetro a 622nm de longitud de onda. (3) molesto. (2) casi clara. De igual manera que para el agua. Para la turbidez del agua se distinguieron 6 grados de turbidez: (1) clara. Para el pH de suelos. (3) poco turbia. Se tomaron 500g de suelo. Ambas muestras se conservaron refrigeradas hasta ser entregadas al Laboratorio de Calidad Ambiental para su procesamiento. (4) medio turbia. (6) muy fétido. Los análisis fueron hechos por el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología–UMSA. para el olor se realizó una escala discreta con seis valores: (1) sin olor.discreta de valoración para cada caso. (5) fétido. pH de aguas y suelos circundantes Para medir el pH de aguas se tomaron muestras por triplicado en frascos plásticos herméticos Kautex de 1 litro (muestra de agua para los análisis fisicoquímicos en general). la turbidez relativa. (4) desagradable. El pH fue determinado por el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología–UMSA por el método EPA 150. Análisis químico–biológico de aguas Se tomaron muestras de un litro de agua en frascos plásticos herméticos Kautex para los análisis químicos de aguas. Las mediciones espectrofotométricas fueron realizadas en la Unidad de Suelos del Instituto de Ecología–UMSA. Las muestran se tomaron por triplicado en cada estación experimental. (5) turbia. El pH fue determinado por el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología–UMSA por el método ISRIC 4. que fueron almacenados en bolsas ziploc®. (2) poco olor.1. se tomaron muestras puntuales sin réplica en cada uno de los puntos. (6) muy turbia. se anotaron observaciones sobre residuos sólidos. contándose con una serie de criterios previamente definidos sobre los siguientes tópicos:    Actividades productivas y económicas del lugar Punto de vista de los pobladores sobre la contaminación Punto de vista de las autoridades sobre la contaminación Observaciones adicionales Estos parámetros fueron analizados por medio de una escala de Likert. los cuales fueron conservados refrigerados hasta ser entregados al Laboratorio de Calidad Ambiental. Aspectos sociales Se registraron los aspectos sociales más relevantes de cada estación experimental. donde se realizó la determinación de coliformes fecales el NMP/100ml por el método SM 9221–E. En la parte de fauna se anotaron datos importantes para la investigación. No se aplicaron encuestas escritas porque estas provocan aversión y desconfianza en la gente que habita en la región. por ello se optó por conversar abiertamente con las personas y posteriormente registrar los . Parámetros adicionales relevantes Adicionalmente. como por ejemplo la presencia de ciertos grupos bioindicadores de la contaminación.Para la cuantificación de coliformes fecales se tomaron muestras por triplicados en frascos de vidrio para microbiología debidamente autoclavados. en cada estación experimental se registraron parámetros adicionales relevantes de fauna y contaminación. En las observaciones sobre contaminación. Se conversó con los pobladores y algunas autoridades locales respecto al tema. respecto a la problemática particular de cada uno de los sitios. vertido de aguas servidas y residuos de actividades productivas. Para ello se emplearon métodos convencionales de participación comunitaria. se realizaron Análisis Factoriales.1 (2007).datos en el formulario de terreno.1. en todos los casos se utilizaron los primeros dos ejes. previa comprobación de los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas (con una prueba Kolmogorov–Smirnov). Para ambos casos. Para elaborar la Matriz de correlación de Pearson de los parámetros fisicoquímicos se utilizó Minitab 15. respecto de las estaciones experimentales analizadas. ya que éstos explicaban >75% de la variabilidad de los datos. Análisis estadístico de datos Para el análisis individual de los parámetros fisicoquímicos se emplearon análisis de varianza (ANOVA) de un factor utilizando el Software Minitab versión 15.1. Las encuestas fueron realizadas de forma anónima.1 (2007). . Los análisis de multivariables se hicieron empleando el software ADE–4 para Windows para fitoplancton y un Análisis de Componentes Principales normalizado (ACPn) para los parámetros fisicoquímicos. transformaciones logarítmicas fueron aplicadas cuando fue necesario.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.