Ehrlichiosis

March 19, 2018 | Author: jadecalla | Category: White Blood Cell, Immune System, Public Health, Infection, Medical Specialties


Comments



Description

N.° 51 • JUNIO 2001 Director: Dr. Fidel San Román Ascaso EHRLICHIOSIS AULA VETERINARIA Dirigen y coordinan esta monografía: Dirige y coordina esta monografía: Dr. Dra. Guadalupe Miró Gustavo Sánchez Visconti Dr. Miguel Angel Tesouro Díez CANIS ET FELIS N.o 51 taff PROGRAMA 2001 N.o 49 (Febrero) PATOLOGÍA DE REPTILES Nicasio J. Brotóns DIRECTOR: Dr. Fidel San Román Ascaso Director del Hospital Clínico Veterinario. Catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid DIRECTOR HONORíFICO: Dr. Juan José Tabar Barrios Centro Policlínico Veterinario “Raspeig” San Vicente. Alicante. DIRECTOR DE LA MONOGRAFíA: Dr. Gustavo Sánchez Visconti Doctor en Farmacia Laboratorio de Análisis Veterinarios (LAV). Madrid Dr. Miguel Ángel Tesouro Díez Catedrático de Universidad. Dpto. Patología Animal-Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. León COLABORADORES: A. Sainz Rodríguez A. Sánchez Carmona DIRECTO DIAGNOSTICO POR IMAGEN: Hernan Fominaya García Centro Veterinario Los Madrazos. Madrid RADIOLOGIA: J. Rodríguez Quirós P. Llorens Pena ECOGRAFIA: H. Fominaya García S. Serrano Sobrino ENDOSCOPIA: C. Franichevich Morán RESONANCIA MAGNÉTICA: J. Gonzalo Orden, L. Millán Varela Dirección Editorial: Guillermo Garzón Fdez.-Conde Coordinación Editorial: Elena Malmierca Lerma Dirección de Producción: Fernando Latorre Margolles Dirección Artística: José Luis García Alonso Coordinación de Realización: Isabel Velasco Granados Maquetación: Beatriz García Martín Reprodución fotográfica e infografía: Mª Luz Franco Fdez.-Conde Supervisión y Corrección de Textos: Marta Martínez Sandoval Asistente de Corrección: Miguel Ángel Alonso Composición de Textos: Mª Dolores Llano García Colaboradores: Pablo Bravo Avilés Enrique Leiva Hidalgo Publicidad Madrid: Mariló Santos Carreras N. 50 (Abril) ZOONOSIS Guadalupe Miró N.o 51 (Junio) EHRLICHIOSIS Gustavo Sánchez Miguel Ángel Tesouro N.o 52 (Agosto) TERAPÉUTICA DEL DOLOR Paloma García N.o 53 (Octubre) GARGANTA, TRÁQUEA Y SENOS Mercedes Sánchez N.o 54 (Diciembre) ENFERMEDADES DEL DESARROLLO Pilar Llorens o Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición. Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor. Tarifa de suscripción anual: Mediante domiciliación bancaria de 6.656 ptas. Mediante contra reembolso de 8.656 ptas. Ejemplar suelto: 1.850 ptas. (IVAincluido). Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A. Pasaje Virgen de la Alegría, 14 Teléfono 91 405 72 60 / 91 405 15 95. Fax 91 403 49 07 e-mail: [email protected] http://www.aulaveterinaira.com 28027 Madrid Los contenidos, tanto científicos como de otra índole, desarrollados en las monografías de Canis et Felis, son responsabilidad de los autores de las mismas. CANIS ET FELIS N.o 51 ndice EDITORIAL ETIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA, BIOQUÍMICA SANGUÍNEA, URIANÁLISIS, ETC. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA EHRLICHIOSIS FELINA EHRLICHIOSIS diagnóstico y tratamiento.o 51 ditorial U de las enfermedades. así como explicar su patogenia. Pretendemos dar una visión práctica de esta enfermedad para el veterinario clínico. y que con él podamos conseguir aportar nuestro “grano de arena” para conseguir combatir esta enfermedad. sin omitir los hallazgos científicos propios de los autores. analíticos y científicos sobre el tema. Miguel Ángel Tesouro y Ángel Sainz Rodríguez. lo que creemos que proporcionará algún dato de interés a lo ya conocido y estudiado. que en algunos casos hasta ahora no se conocía. Por fin nuestras conversaciones durante mucho tiempo sobre esta enfermedad. y de otros. 317 . indicando sus distintas especies y los animales a los que infecta. Intentamos aportar nuestros conocimientos clínicos. hace mucho tiempo deseado por todos. Transmitida por garrapatas y con síntomas parecidos a otras enfermedades parasitarias. También se demuestra la afectación a otras especies animales. es la Ehrlichiosis. por tener gran experiencia en detectar y estudiar la ehrlichiosis. distinta del perro. lo que espero que a todos los veterinarios os sea de utilidad en la práctica clínica diaria. síntomas clínicos. bastante frecuente y hasta hace poco no muy conocida. Espero que este trabajo sea atractivo y útil. se plasman en un proyecto conjunto.28033 Madrid EHRLICHIOSIS . NA GUSTAVO SÁNCHEZ VISCONTI Doctor en Farmacia Laboratorio de Análisis Veterinarioa (LAV) C/ Arturo Soria.CANIS ET FELIS N. compartir este trabajo con tres grandes amigos y profesionales: Andrés Sánchez Carmona. En este trabajo vamos a intentar aclarar ciertas dudas que nos surgen sobre la ehrlichiosis. puede coexistir con ellas y por tanto pasarnos desapercibida. Para mí es un honor y un sueño hecho realidad. el primer contacto con esta enfermedad se ha producido o se producirá. toda una serie de hallazgos y acontecimientos me condujeron a su reconocimiento. el que haya querido contar con nuestra participación. epistaxis. lo cierto es que nos desmanteló todo los posibles argumentos para negarnos. motivaba que me encontrara en ciertas ocasiones con algunos casos clínicos con una sintomatología compatible con leishmaniosis (adelgazamiento. etc. mucho más si en ella participan compañeros. mucho más si se dedica a la docencia y dentro de sus posibilidades a la investigación. sin que por aquel entonces le diéramos importancia. en aquella época para mí todo un gran descubrimiento. Por otra parte. Sólo aparecía con cierta reiteración en los atlas de hematología. no se trataba de una enfermedad que se consideraba dentro de la patología canina como relativamente frecuente. e incluso a partir de muestras recogidas durante la necropsia. Previamente. Para cualquier persona. de una forma incuestionable. ofrecían resultados negativos a la serología. esta observación de inclusiones en el interior de linfocitos y monocitos compatibles con mórulas o cuerpos de inclusión de Ehr lichia spp. Estas EHRLICHIOSIS . como muestra de un agente etiológico que podría encontrarse en los frotis sanguíneos. tal y como sucedió en mi caso. el verdadero impulsor de esta monografía sobre Ehrlichiosis canina. bajo el planteamiento de un reconocimiento a nuestra dedicación sobre esta enfermedad. con los que además de una relación profesional se mantiene un verdadero trato de amistad. diagnósticos parasitológicos a partir de biopsias.) y que.CANIS ET FELIS N. Hace ahora algo más de 10 años. tuve la oportunidad de realizar en algunos de estos casos. mi dedicación en el campo del diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis canina. Estoy convencido que para muchos de los compañeros veterinarios. No obstante. y siempre obtenía resultados negativos. siempre es una satisfacción que le brinden la oportunidad de transmitir sus conocimientos y experiencias. Era incapaz de hallar una sola leishmania en alguno de ellos. cuando tuve conciencia real de esta enfermedad. Aunque la ehrlichiosis se conocía desde los años 30. Pues bien. Cuando nos propuso colaborar en la realización de este trabajo. era contemplada de forma residual y casi de forma anecdótica. incluso me llegó a plantear la verdadera eficacia de las técnicas de diagnóstico que estaba empleando.o 51 ditorial M E gustaría comenzar este prólogo agradeciendo a Gustavo. Las conversaciones y algunas discusiones con compañeros sobre el diagnóstico de estos casos. adenopatías. De hecho en los libros de medicina veterinaria. sin embargo. era algo que veníamos observando de vez en cuando en nuestro laboratorio. Por último. Fue precisamente en estos animales. me conducían a pensar de que se trataba realmente de algún otro proceso. fue la causa realmente desencadenante de la revelación de la primera. el mayor especialista en ehrlichiosis canina de nuestro país en la actualidad. a pesar de mostrar un descenso significativo del título de anticuerpos frente a leishmania. proceso que resultó ser la ehrlichiosis.Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria. A partir de este momento. nuestro perro de prácticas. como especialmente la identificación de nuevas especies de ehrlichia. que tras un tratamiento específico ni presentaban una remisión completa de los síntomas. incluso descubrimos el motivo de la hipergammaglobulinemia permanente que presentaba Brutus. sin lugar a dudas. con el objetivo de que esta monografía. van a otorgar a la ehrlichiosis una gran importancia en un futuro muy próximo. León EHRLICHIOSIS . Una serología positiva frente a Ehrlichia canis y una respuesta efectiva a un tratamiento con doxiclina fueron las claves para su diagnóstico. y que si bien en un principio. aunque considerada desde este momento incompleta dada la velocidad con que se producen los descubrimientos sobre estos agentes etiológicos. En estos últimos años venimos trabajando sobre el diagnóstico y el tratamiento de la ehrlichiosis canina. la emergencia que se viene observando en todas las enfermedades transmitidas por garrapatas. Finalizo. no plantea una problemática clínica ni sanitaria como ésta. Perros diagnosticados de leishmaniosis. sirva de aproximación para el conocimiento actual de esta enfermedad y con el deseo de que sea de utilidad para aquellos compañeros que se dedican a la clínica de pequeños animales.o 51 ditorial observaciones. Universidad de León. comprobando cómo esta enfermedad está ampliamente extendida por toda la geografía española. especialmente el proteinograma.CANIS ET FELIS N. algunas de ellas patógenas para el hombre. la concurrencia de la ehrlichiosis con la leishmaniosis. decidimos incorporar esta enfermedad como una nueva línea de nuestro trabajo y así pudimos diagnosticar de forma retrospectiva un gran número de casos que se nos habían quedado en el recuerdo a partir de muestras de sus sueros que guardábamos congeladas. y en colaboración con Ángel Sainz. ni se llegaban a normalizar las alteraciones biopatológicas que presentaban. MIGUEL ÁNGEL TESOURO DÍEZ Catedrático de Universidad Departamento de Patología Animal . donde investigamos que estaban padeciendo otro proceso. que incluso su prevalencia es superior a la de la temible leishmaniosis canina. León E-mail: dmvmtd@unileon. N CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . siendo la garrapata Rhipicephalus sanguineus. En el interior de sus células hospedadoras adoptan distintas formas.ucm. E. canis. platys y E. es una bacteria intracelular obligada. E-mail: angelehr@eucmax. ewingii infecta granulocitos sanguíneos. mientras que E. canis sigue siendo el principal agente productor de la ehrlichiosis canina en todo el mundo. Universidad Complutense de Madrid. E.EHRLICHIOSIS M. siendo la transmisión transestadial (de larva a ninfa y de ninfa a adulto) la única forma confirmada.sim. al igual que el resto de las especies de su género. Universidad de León. desde pequeños cuerpos elementales hasta las típicas mórulas. distintas a las habitualmente señadas: E. canis. Dpto. Facultad de Veterinaria. Aunque infrecuente. Tras su división provocan la lisis celular e invaden nuevas células. Facultad de Veterinaria. el único vector conocido para la transmisión de E. que afectan al perro es que se transmiten por picaduras de garrapatas. No obstante. canis. la transfusión de sangre puede ser un mecanismo de transmisión de estas infecciones. Algunas con especial relevancia por su carácter zoonósico. en la actualidad E. Patología Animal II. ewingii. SAINZ RODRÍGUEZ2 1Catedrático de Universidad. como el agente productor de la ehrlichiosis granulocítica humana. Patología Animal-Medicina Veterinaria. Tanto las larvas como las ninfas y las formas adultas pueden ingerir ehrlichias al alimentarse en un hospedador infectado. que debe ser igualmente considerado.es 2Profesor Asociado. Dpto. canis parasita linfocitos y monocitos. E. Otra de las características comunes de las infecciones por Ehrlichia spp. E. T ESOURO DÍEZ1 Y A. A. platys infecta plaquetas.es E los últimos años se han implicado en la patología canina nuevas especies de Ehrlichia. canis). fiebre hemorrágica canina. tan sólo en la década de los noventa se han descrito al menos tres nuevas especies de Ehrlichia. sino también las otras formas de ehrlichiosis canina producidas por otras especies. equi y E. las técnicas de biología molecular han permitido descubrir diferencias y analogías entre las distintas especies y hoy en día se piensa que muchas de estas especies podrían ser en realidad variantes de una misma. al menos en ciertas poblaciones caninas8. En las extensiones sanguíneas de los perros infectados. canis. se describió en perros militares británicos destacados en Singapur 5 y en perros americanos destacados en Vietnam6 un proceso patológico agudo. canis sigue siendo el principal agente causal de la ehrlichiosis canina. comprobándose que el poder patógeno de estos microorganismos no era tan benigno como se pensaba. Además. la identidad y la clasificación de las ehrlichias no está cerrada definitivamente. por lo que recibió el nombre de Rickettsia canis2. Ehrlichia canis E. Sin embargo. gran bacteriólogo alemán 3. enfermedad del perro de rastreo y pancitopenia tropical canina. platys y E. creyendo en un principio que podría tratarse de alguna especie de Rickettsia. familia Rickettsiaceae y la tribu Ehrlichieae (tabla II). Casi una década después. canis fue identificada por primera vez en 1935 en el Instituto Pasteur de Argelia por Donatien y Lestoquard tras observar que algunos perros infestados por garrapatas desarrollaban ocasionalmente un proceso febril agudo que cursaba con anemia 1. que cursaba con manifestaciones hemorrágicas graves. alguna descubierta muy recientemente y que afectaban a otras especies animales o al hombre. si bien el más aceptado fue este último7. observaron unos pequeños microorganismos en el interior de monocitos. ewin gii. como la trombocitopenia cíclica infecciosa (ocasionada por E. Sin embargo. debemos admitir que en la actualidad E. A pesar de que la taxonomía del género Ehrlichia es incierta y que son necesarios nuevos estudios para esclarecer la relación entre las supuestas especies. ewingii. causando un gran número de bajas en estas poblaciones caninas. son también capaces de infectar al perro e incluso producirle cuadro clínico (tabla I). este proceso recibió distintas denominaciones tales como rickettsiosis canina. A partir de entonces se describieron casos de ehrlichiosis canina en distintos países del centro y sur de África. De hecho. en estos últimos años se ha comprobado que otras especies de Ehrlichia. Con excepción de estos brotes en poblaciones de perros militares.9. canis como el agente causal de la pancitopenia tropical canina. síndrome hemorrágico idiopático. No obstante. a partir de 1986 se produjo un impulso en CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . vómitos y secreción óculo-nasal 4. granulo cítica humana) y la ehrlichiosis monocítica producida por E. Debido a las dudas surgidas en torno a su etiología. En la década de los sesenta. platys ). las ehrlichiosis caninas granulocíticas (en las que se describen como agentes etiológicos distintas especies como E.EHRLICHIOSIS INTRODUCCIÓN H ASTA hace poco tiempo se pensaba que tres eran las especies del género Ehrlichia implicadas en la patología canina: E. risticii. E. distintos trabajos señalaron a E. Moshkovskii sustituyó ese nombre por el actual Ehrlichia canis. como sucede con las especies de Ehrlichia granulocítica que afectan a los distintos animales y al hombre. E. en la India y en Estados Unidos. pancitopenia y emaciación. Años más tarde. como reconocimiento a Paul Ehrlich. tifus canino. la ehrlichiosis canina se consideraba una enfermedad poco frecuente y limitada geográficamente a áreas tropicales y subtropicales. siendo considerada como una enfermedad leve caracterizada por la presentación de fiebre. En este sentido debemos admitir que el término de ehrlichiosis canina abarca un sentido mucho más amplio ya que definiría no sólo la ehrlichiosis canina clásica (producida por E. Taxonómicamente el género Ehrlichia se sitúa dentro del orden Rickettsial. ewingii E. elokominica CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . sennetsu E. equi E. ewingii E. platys E. sennetsu Cowdria C. equi E.EHRLICHIOSIS TABLA I SITUACIÓN ACTUAL DEL PODER INFECTANTE PARA EL PERRO Y EL HOMBRE DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE EHRLICHIA Ehrlichia spp. chaffensis E. phagocytophila E. risticii E. phagocytophila E. Ruminatum Neorickettsia N. platys E. risticii E. granulocítica humana + + + + ? + + – + + (1 caso) + ? ? ? + + + TABLA II TAXONOMÍA TRIBU EHRLICHIEAE Orden Familia Tribu Géneros Especies Rickettsiales Rickettsiaceae Ehrlichieae Ehrlichia E. canis E. Perro Hombre E. chaffeensis E. helminthoeca N. canis E. granulocítica humana E. entre 0. aparece un pequeño número de cuerpos elementales agrupados. La entrada del microorganismo en el interior de la célula parece llevarse a cabo por endocitosis mediada por receptores proteicos existentes en la superficie celular14. Distintas formas evolutivas intracitoplasmáticas: cuerpos elementales (formas más pequeñas. cuerpos iniciales (formas intermedias.EHRLICHIOSIS las investigaciones. Distintas formas evolutivas de Ehrli chia canis.4 a 2 micras) y mórulas (formas más grandes. siendo incluida en la actualidad. Las mórulas se encuentran rode- Fig. denominadas así por su típica forma13.5 y 0. es una bacteria Gram negativa. chaffensis12. Al mismo tiempo. Durantes los 7-12 días siguientes continúa el crecimiento y la replicación Fig.— Cultivo de Ehrlichia spp.9 micras). producida por un organismo íntimamente relacionado con E.9 micras). Cuerpos elementales (formas más pequeñas. canis10. entre 1.15. al igual que el resto de las especies de ehrlichias.4 a 2 micras y que reciben el nombre de cuerpos iniciales 13 (figs. mayores de 2 micras). 1. la ehrlichiosis canina se estudió con mayor profundidad. en la lista de las enfermedades emergentes en todo el mundo. mayores de 2 micras). de estos microorganismos dando lugar a las mórulas (mayores de 2 micras). en el interior de una célula mononuclear. en forma de inclusiones pleomórficas con un tamaño aproximado de 1. ampliándose su distribución a zonas hasta entonces libres de la enfermedad.4 a 2 micras) y mórulas (formas más grandes. entre 0. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN .9 micras y que reciben el nombre de cuerpos elementales 13 (figs. Las células diana de E. cuerpos iniciales (formas intermedias. 1 y 2). La replicación se produce por fisión binaria.— Frotis sanguíneo.16 (figs.5 y 0. entre 1. 1 y 2). canis son las células del sistema mononuclear fagocitario (SMF) y más concretamente los monocitos y algunos tipos de linfocitos circulantes. junto con el resto de las ehrlichiosis. canis.5 y 0. 2. a los 3-5 días de post i n fección.11 y que se denominó E. que se comporta como un parásito obligado intracelular. Es en el interior de estas células donde se desarrolla su ciclo vital a partir de unas formas cocoides o elipsoides que tienen un diámetro aproximado entre 0. En las células infectadas no se produce la fusión fagolisosómica y los cuerpos elementa l e s aumentan su tamaño y se dividen en el interior del fagosoma. motivado principalmente por el descubrimiento en medicina humana en Estados Unidos de una enfermedad desconocida hasta el momento. 1 y 2). E. desde la invasión de la célula hospedadora hasta la salida de ella. lo que podría conferir un mayor poder patógeno a este agente etiológico21.22. se completa en 12-28 días17. comprobándose una similitud del 100% con E. platys infecta exclusivamente a las plaquetas y no a los leucocitos18. algunos de ellos con evolución fatal. E. risticii subsp. como mediante el análisis por PCR y la secuenciación del gen 16S del RNAr. producidos por un microorganismo intraplaquetario similar a E. ewingii y otras especies de Ehrlichia granulocítica Por último. los casos observados recientemente en Europa. Mórula de Ehrlichia platys en el interior de una plaqueta. describieron más de 100 casos clínicos. en la especie canina25. E. no fue hasta 1994 cuando Kakoma et al. platys aparece en el interior de las plaquetas en forma de inclusiones (de 1 a 3 vacuolas). Sin embargo. algunas de las especies granulocíticas.EHRLICHIOSIS adas por una membrana que engloba un número variable de cuerpos elementales (incluso hasta 40)17. aquellas que. Ehrlichia platys La infección de E. infectan los leucocitos granulocíticos (neutrófilos. E. El cuadro clínico que ocasiona fue descrito como una trombocitopenia que suele recurrir cíclicamente en intervalos de 1 a 2 semanas y que con el paso del tiempo van reduciéndose paulatinamente. risticii es un agente etiológico de la ehrlichiosis monocítica equina o fiebre del caballo de Potomac23. 3). Fig. es decir. en lugar de infectar linfocitos y monocitos. A partir de los perros afectados se pudo aislar el agente etiológico. atypica lis. concretamente en Francia y Grecia. platys. Aunque se había señalado en 1988 una cierta capacidad de E. risticii tanto serológicamente. ris ticii para poder infectar a los perros al menos experimentalmente24. mientras que el cuadro clínico al que da lugar lo denominaron ehrlichiosis canina atípica 25. también ha sido señalado como causante de ehrlichiosis canina. lo que trae consigo una liberación de cuerpos elementales que invaden nuevas células18. se describe una especie granulocítica como causa de una patología CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . Ehrlichia risticii E. 3. El ciclo de infección completo. eosinófilos y basófilos) también han sido señaladas como capaces de infectar al perro. Aunque ya en el año 1971 en Estados Unidos. Estos autores propusieron para denominar a dicho agente el término de E. sin llegar a producir generalmente otro tipo de sintomatología clínica20. La dest ru cción de la célula hospedadora parece que tiene lugar cuando el citoplasma celular se encuentra repleto de microorganismos. se señalan como más graves.— Frotis sanguíneo. Como anteriormente ha sido comentado existen otras especies de Ehrlichia que han sido señaladas como capaces de infectar al perro y que pasamos a describir brevemente. en cuyo interior se pueden encontrar de 1 a 8 microorganism o s 19 ( fo rmando la típica mórula) (fig. platys en el perro fue descrita por primera vez en 1978 en Estados Unidos19. Se ha comprobado que tanto E. se piensa que en su transmisión pueden estar implicados algunos trematodos (infectados por E. risticii). mientras que no se ha conseguido probar la transmisión transovárica (de adultos a huevos)36. granulocitica humana) presenta una gran similitud con E. etc. En áreas tropicales y subtropicales se puede encontrar la garrapata durante todo el año. África. 5).42. 4). Esta garrapata. platys38. canis es la garrapata Rhipicephalus sanguineus 36.31. todos los intentos de involucrar algu- na de ellas han resultado infructuosos. Centroamérica y Sudamérica. pha gocytophila (agente etiológico de la ehrlichiosis en rumiantes. Se ha comprobado que esta nueva especie (E. también denominada fiebre transmitida por garrapatas) y E. Oriente medio. aunque se pensaba que igualmente en la transmisión de E. mientras que para las especies del complejo Ehrlichia granulocítica se señalan en Europa a distintas especies del género Ixodes. TRANSMISIÓN Otra de las características comunes de las infecciones por ehrlichias que afectan al perro es que se transmiten por picaduras de garrapatas.EHRLICHIOSIS fundamentalmente articular en la especie canina26 y que recibió el nombre de E. Centrándonos en la transmisión de E. pueden infectar a los perros. tanto las larvas como las ninfas y las formas adultas pueden ingerir ehrlichias al alimentarse en un hospedador infectado (fig. parásitos de babosas.35. En zonas de clima mediterráneo. cuya ingestión por los équidos y por extensión por los perros. El único vector conocido para la transmisión de E. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . risticii estaría implicada alguna garrapata. Asia. la especie a la que se le está otorgando una ma yor importancia en los últimos años es la llamada Ehrlichia gra nulocítica humana. Au st ralia. gra nulocitica humana como E. 4.37 (fig. Por último. equi (causa de la ehrlichiosis equina).— Garrapata (Rhipicephalus sanguineus) repleta (alimentada de sangre) fijada a un perro. parece ser igualmente la responsable de la transmisión de E. e incluso se cuestiona hoy en día si todas ellas no son más que subespecies de una única especie33.37. sangui neus. ocasionando unos cuadros clínicos similares a la ehrlichiosis canina clásica34. ewingii27. que con frecuencia infesta al perro. sanguineus es probablemente la especie de garrapatas más ampliamente distribuida en el mundo. Es importante destacar como R. su presencia se extiende desde principios de la pri- Fig.32. provocaría la infección de estos animales40. se encuentra en el resto de los continentes: Norteamérica.29 y descrita también en distintos países del norte y centro de Europa30. sur de Europa. canis por R. ya que con excepción de la Antártida. aislada recientemente tanto de perros como de personas en Estados Unidos28. Hoy en día.41. El conocimiento de los ciclos biológicos de las especies de garrapatas implicadas en la transmisión es clave para entender cómo se desarrolla la cadena epidemiológica de estas infecciones. La transmisión transestadial (de larva a ninfa y de ninfa a adulto) es la única forma confirmada. Madagascar. concretamente en España la principal especie involucrada parece ser Ixo des ricinus39. equi. EHRLICHIOSIS Fig. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN .— Esquema del ciclo evolutivo de Rhipicephalus sanguineus. 5. ) y de presentarse en otros animales o personas puede deberse a la existencia de una estrecha convivencia entre éstos y los perros45. rumiantes. por lo que en zonas cálidas es frecuente que varias generaciones de Fig.000). Gran número de garrapatas repletas en el cuello. desde mamíferos (caballos.EHRLICHIOSIS mavera hasta el otoño. san guineus es considerada una garrapata típica del perro y otros cánidos (lobos. 6. En el perro. se comprueba que en condiciones favorables el ciclo de vida de R. Esta inusual capacidad de adaptación ha conducido a que R.) hasta reptiles y aves44. sanguineus puede completarse incluso en apenas dos meses.000-5. coyotes. en cuyo ciclo de vida (fig. para apreciarse un segundo incremento durante el otoño43. Teniendo en cuenta estos datos. — Las formas adultas sin alimentarse pueden sobrevivir más de 568 días. Las larvas y las ninfas normalmente se localizan en las áreas de pelo largo del cuello. la ninfa se alimenta durante 4 a 9 días. La mayoría de los ejemplares de R. R. las garrapatas adultas se encuentran fundamentalmente en las orejas. gatos. — Las larvas pueden sobrevivir sin alimentarse más de 253 días. 5) podemos destacar los siguientes datos42: — La hembra repleta cae al suelo y tras un periodo de preoviposición entre 3 a 83 días pone alrededor de 4. con un ligero descenso en la población durante el verano. En general todas las especies de garrapatas presentan una característica específica en sus hospedadores. — El periodo de incubación es de 8 a 67 días.— Infestación masiva de garrapatas (Rhipicephalus sanguineus) en un perro. 6). periodo en el cual buscan un hospedador en que fijarse para alimentarse durante 3 a 7 días. a lo largo de la nuca y entre los dedos de las patas. Tras infestar un hospedador. sanguineus haya sido encontrada en un gran número de animales. tras el cual eclosionan las larvas. No obstante. sanguineus son activos durante la primavera. aunque ocasionalmente (o accidentalmente) pueden alimentarse en otros animales no específicos o incluso en el hombre. Tras fijarse en un hospedador las hembras se alimentan durante 6 a 50 días. sanguineus es una garrapata de tres hospedadores. R.000 huevos (entre 3. A continuación. algunas garrapatas pueden encontrarse en los perros durante el invierno42. aunque dependiendo de la climatología. — Una vez realizada la muda. liebres. En infestaciones masivas todos los estadios de la garrapata pueden encontrarse en la mayoría de las regiones del cuerpo42 (fig. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . se desprenden e inician la metamorfosis a ninfa durante un periodo de 6 a 23 días. Una vez repleta se desprende y muda a adulto (macho o hembra) en un plazo de 12 a 129 días. las ninfas pueden sobrevivir más de 183 días sin alimentarse. etc. etc. zorros. por tanto.18. canis desde el perro a la garrapata. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . y no tanto a la garrapata. existe la posibilidad de que garrapatas infectadas en otoño sobrevivan durante el invierno. E. en estas fases iniciales38. canis. en la sangre de perro. este mecanismo de transmisión no puede ser obviado. causar ehrlichiosis canina al menos durante 155 días después de haberse infectado46. De esta manera. En cuanto a la transmisión de E. incluso en aquéllos sin sintomatología clínica durante más de cinco años. siendo la causa de que este tipo de accidentes se produzcan ante una ausencia en el control de los perros donantes. Por el contrario. Un adulto de garrapata puede transmitir E. canis en el interior de la garrapata se multiplica en el interior de los hemocitos y de las células de las glándulas salivares. La atracción de leucocitos al lugar de la picadura debido a la inflamación y las propias secreciones de la garrapata podría facilitar la infección de las células mononucleares18. Como antes se ha señalado cualquier fase de desarrollo de la garrapata (larva. contamina la zona con dichas secreciones. E. puede conducir a que algunas de sus fases como la forma adulta sobreviva más de un año. canis y. la garrapata actuaría como importante reservorio del agente etiológico47. No obstante. canis9.37. En el momento en que la garrapata se alimenta. Aunque infrecuente.48.36. tanto los machos como las hembras son capaces de hacerlo36. Con este periodo de infectividad tan largo. canis puede persistir durante largos periodos en la sangre de perros que han superado una fase aguda de la enfermedad. ninfa o adulto) puede transmitir la enfermedad. ocurre más fácilmente durante las dos o tres primeras semanas de infección ya que los leucocitos infectados son más prevalentes. pudiendo ser capaces de transmitir la enfermedad en la primavera siguiente. cuando la longevidad de las garrapatas se prolonga. canis. La transfusión de sangre de estos animales provoca la infección activa de perros receptores susceptibles 36. siendo la principal fuente de infección para el perro las secreciones de las glándulas salivares contaminadas con E. a pesar de no producirse la transmisión transovárica de E.EHRLICHIOSIS garrapatas puedan darse en el mismo año. Este hecho explica que diferentes autores consideren al perro. como el reservo ri o natural de E. Ehrlichia risticii sp. 2161 2171. Vet Clin Pathol. froma a patient diagnosed with human ehrlichiosis. 13: 331-353. 524-526. Kakoma I. pp. 25. Platelet aggregation in dogs with acute Ehrlichia platys infection. (1978). (1991). Burgdorfer W. Kakoma I. 12. Existence en Algé ri e d’une Rickettsia du chien. Nims RM. causative agent of e quine monocytic ehrl i ch i o s i s (Potomac horse fever). Ultra st ru c t ure of Ehrlichia canis. (1993). Fishbein DB. eds Bergey’s manual of systematic bacteriology. (1967). Huxsoll DL (19 84 ) . Starr MP. Journal of Clinical Microbiology. 17. Weiss E. The fa m i ly ri ckettsiaceae: path ogens of domestic animals and i nve rte b ra tes. American Journal of Vete ri n a ry Research. Baltimore: Williams and Wilkins. Ander- 18. Baker DC. Re ch e rches sur Rickettsia canis comparaison avec Ric kettsia conorii.G ranel J. 10. American Journal of Vete ri n a r y Re s e a rch. 2. Journal of infectious diseases. 8. 24. Nyindo M. Huxsoll DL. Berlín. Goldsmith CS. Canine ehrlichiosis. Dasch GA. Springe r-Ve rlag. 7: 265-271. Mart í n . 14. Ko n tos VI. Dawson J. (1990). En: Kreig NR. 4. Gaunt SD. Ristic M. 5. Gaskin JM. Canine ehrlichiosis (tropical canine pancytopenia): a review. Simpson CF. Sánchez JL. Weiss E. E h rl i chieae. 49. 290-293. (1975). 9: 3803-3810. Diagnostic c y to l o g i que des ehrl i ch i o s e s canines. Pratique Médicale et C h i ru rgicale de l’animal de compagnie. Jenny A. Cyclic thrombocytopenia induced by a rickettsialike agent in dogs. Holland CJ. a leukocytic rickettsia. 22. 1497-1500. A new canine disease syndrome. 2. 9. McKee AE. (19 91). Dawson JE. Lesto qu a rd F. Ristic M. New England Journal of Medicine. Ristic M. (1972). Simpson CF. Ehrlichia canis and tro p i c a l canine pancytopenia. 23. (1936). 4. 189-195. 81: 57-58. 32: 1651. Anderson BE. H i l d e b rant PK. 11. Isolation and characterization of an Ehrlichia sp. 16. 13. Holland CJ. 19. Bulletin de la Société de Pathologie exot i qu e . Messick JB. (1991). (1985). 29: 2741-2745. nov: etiological agent of equine monocytic e h rl i chiosis (synonym potomac horse fever). Infection and immunity. 7. Int J Syst Bacte ri o l .EHRLICHIOSIS BIBLIOGRAFÍA 1. Smith AR. CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . 137: 182188. 704709. 15. Dawson JE. 6. Hansen RD. 2: 49-60. Wilkinson GT. 51. 21. Clinical microbiology reviews. 35. a new specie a s s o c i a ted with human ehrl ichiosis. (1991). 9. B e a u fils JP. Seamer J. McDade JE. Wilson KH. (1969). Advances in Vete ri n a ry Science and comparative medicine. Infection and immunity. Conroy JD. (1981). Na t u ra l and experimental canine infections with a greek strain of Ehr lichia platys. Huxsoll DL. The tribe Ehr lichieae and ehrlichial diseases. 29: 2838-2842. 85: 587. Ehrlichia canis the causative agent of a hemorragic disease of dogs? Vete ri n a ry Record. Maeda K. Structure of Ehrlichia canis in blood monocytes of a dog. ( 1935). Journal of Clinical Micro b i o l o g y. Babin SS. Re s e a rch in Vete ri n a ry Sciende. Ewing SA (1969). (1971). Pennisi MG (1989). Hawley RC. Wilson KH. 29: 1052-1056. (1973). 20. Harvey JW. American Journal of Vete ri n a ry Research. Jones DC. Cox D. Animalis familiaris. Jumelle P. 1. Rikihisa Y. Ferguson JA. Walker JS. (1988). pp. (1987). Holt JG. 316: 853-856. Markowitz N. En: th e procaryotes. 3. Human infection with Ehrlichia canis. nonp a th o ge n i c a rth ropod symbiotes. Huxsoll DL. 61. 33: 2451-2454. Ehrl i qu i o s i s canina. Ristic M. Donatien A. Bowden RST. 4. Lesto qu a rd F. 20: 101-108. 13: 307 314 . 3: 286-308. 28: 418-419. Hildebrant PK. Vete ri n a ry Parasitology. Papadoulos O. C h a ra c te rization of Ehrlichia ris ticii binding. Tropical canine pancytopenia: in vitro cultivation of the causative agentEhrlichia canis. Cole AI. Duntley CW. Rikihisa Y. (197 2 ) . Vete ri n a ry Record. Anderson BE. Donatien A. Ehrli chia chaffeensis. American Journal of Vete ri n a ry Research. Wilkins JH. Snape T. 11-16. Bulletin de la Société de Pathologie Exotique. Susceptibility of dogs to infection with Ehrli chia risticii. internalization and p ro l i fe ration in host cells by fl ow cito m et ry. (1995). Fre n ch TW. 30. Madigan JE. e h rl i chiosis in two dogs in Switz e rland. (2000). Pet te rsson B. 58: 109112. Huxsoll DL. A new species emerging? Journal of American Medical Association. grupo Ehrlichia phagocy tophila y virus de la encefalitis ovina en las poblaciones de ixódidos de la Comunidad Au tó n oma Vasca. Junta de Castilla y León (ed. Brouqui P. 5. 32: 299-302. 1771-1774. Roux V. the causative agent of potomac horse fever. Johansson KE. Hoskins JD. Serologic cro s s . 159. 34. (1994). Johnson E. Litschi B. Strle F. 30. A new strain of Ehrlichia canis. Ewing SA. (1994). Human disease in Europe caused by a granulocytic Ehrlichia species Journal of Clinical Micro b i o l o g y. 31. 64. 36. Applied and environmental microbiology. Journal of clinical micro b i o l o g y. 26452651. Gra n u l o c y t i c 32. 9. Huder J. Barral M. Madigan JE. Olsson E. (19 91). 32. 9. (1998). (1971). 8. 1.) from Northern C a l i fo rnia. 35.) Valladolid. 7: 937-940. Ehrli chia ewingii sp. molecular and immunological characterization of the etiologic agent for atypical canine ehrl i ch i o s i s . B a rn eth G. Huxsoll DL.EHRLICHIOSIS 26. Journal of the American Veterinary Medical Association. Pa p p a l a rdo B. Roberson WR. Ristic M. (1998). Furlan SL. E h rl i chia chaffeensis. nov. the agent of Potomac horse fever. Anderson BE. A survey of tickborne bacteria and protozoa in n a t u ra l ly exposed dogs fro m Israel. Pa rt Y. Long MT. Wo l fe n sberger C. 12. Identification of a granulocytotropic Ehrlichia species as the etiologic agent of human disease. Journal of Clinical Microbiology. Consejería de Sanidad y bienestar social. International Journal of Clinical Micro b i o l o g y. B re i t s ch we rdt EB. B a k ken JS. 38. 10 9 8 . Compendium Continuing Education Practice Veterinary. 32: 589-595. (1976). son Be. Bre i t s ch we rdt EB. (1992). Hayat CS. Journal of Clinical Micro b i o l o g y. Dumler JS. Chae JS. 2307 2309. Sequential evaluation of dogs natura l ly i n fe c ted with Ehrl i chia canis. Miller PE. Groves MG. 41. Vredevoe LK. Hoskins JD. 272. Bakken JS. Ehrl i ch i osis and infectious cyclic th ro mbocytopenia. Stephenson EH. The ixodidae fa m i ly: CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . Identification of the causative agent of granulocytic ehrl i ch i osis in swedish dogs and horses by direct solid phase sequencing of PCR products from the 16S rRNA gene. Hegarty BC. Cultural. 37. in the tick Rhipicephalus sanguineus and its differentiation from a symbio- 38. 33. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno vasco. 1293-1297. The brow n dog tick. Dawson JE. Chen SM. (1983). 2. Tesis Doctoral. 170-175. 3. Cupp EW. in freshwater stream sanils (Plueroceri dae: Juga spp. 43. (1995). Amyx HL. Hancock SI. Walker DH. Buckner RG. Detection of Ehrlichia risticii. Pusterla N. Greene CE. 2888-2893. 36.reactions among E h rl i chia equi. Rich ter P. Barlough JE. Ticks of vete ri n a ry importance. causative agent of canina ehrlichiosis. Rikihisa Y. and human granulocytic ehrl i chia. Smith RD. Helminthic transmision and isolation of Ehrlichia risticii. Eckman MR. 119-126. 27. Uhlén M. Transmission of Ehrlichia canis to dogs by ticks (R h i p i c e p h a l u s sanguineus). Reubel GH. Liu L. Ehrlichia equi. 74: 133-142. (1998). 8: 106-114. 35: 1556-1559. the etiologic agent of canine granulocytic e h rl i chiosis. Sims KG. Madigan JE. Zupanc TA. Hoskins JD. Parvis A. (1994). 29. Chen SM. American Journal of Vete ri n a ry Research. 21: 99-101. Asanov i ch KM. 35. E st rada A. 40. Walker DH. Van Etta LL. Dumler JS. (19 97). 37. Lutz H. Research in Vete ri n a ry Research. Las garrapatas en España: intro d u c c i ó n . 212-218. 33. B a k ken JS. Hanley Ta. Rickettsial infe ctions in dogs: part II. (1997). Petrovec M. Hibler SC. Estudio de la infección por Borrelia burgdor feri. 36. Pusterla N. by using t re m a tode stages from freshwater stream snails. Kimsey R. 39. Vete ri n a ry clinics of No rth America. (1975). Gunnarsson A. (1994). Dumler JS. 42. H e ga rty BC. Ehrlichia ewingii. Malmqvist M. Dennis GL. 28. Sells DM. or Bartonella vinsonii. Pusterla JB. (1998). Jones DC. Development of Ehrli chia canis. American Journal of Vete ri n a ry Research. Baek BK. Ehr l i chia phag o c y tophila. Bellamy C. Human granulocytic ehrl i chiosis in th e upper Midwest United States. Journal of Clinical M i c ro b i o l o g y. 44. tic rickettsia. Dumler JS. (1986). (1995).110 3 . Journal of clinical microbiology. Vete ri n a ry Pa ra s i to l o g y. Greene CE. J o u rnal of Clinical Micro b i ology. DeRock E. Ryan J. (1991). CAPÍTULO I ETIOLOGÍAY TRANSMISIÓN . 1953-1955. 38. Hoskins JD. 12.EHRLICHIOSIS i d e n t i fication. Serological diagnosis of tropical canine pancytopenia by indirect immunofluorescent. (1972). 21: 1-26. Woody BJ. Stephenson EH. 6: 226-231. Ristic M. Nyindo MBA. 1. Infection and Immunity. behav i o r. Ristic M. (1977). American Journal of Veterinary Research.75-98. Vete- rinary Clinics of North America. 21. Huxsoll DL. 10: 564-580. Lewis GE. The brown dog tick Rhipicephalus sanguineus and the dog as experimental hosts of Ehrlichia canis. Ehrlichial diseases of dogs. Lin- coln T. Weisiger RM. Comp e ndium Continuing Education Practice Vete ri n a ry. Vete ri n a ry Clinics of North America. 47. 46. (1991). 48. Cupp EW. Hildebrant PK. Biology of t i cks. and a s s o c i a ted diseases. Smith RD. 45. anorexia. subclínica y crónica. también pueden presentarse síntomas oftalmológicos. Facultad de Veterinaria. Su duración puede ser incluso de años. Madrid 2Profesor Asociado. No obstante. A. Dpto. S AINZ RODRÍGUEZ2 1Centro Y M. se presenta la fase crónica. T ESOURO DÍEZ3 Veterinario Arturo Soria. Universidad de León E N el curso de la ehrlichiosis canina. tras el periodo de incubación. con la reaparición de síntomas diversos y de variable intensidad. renales y reproductores. En esta fase los síntomas suelen ser muy inespecíficos.EHRLICHIOSIS A. fiebre y la palidez de mucosas. cutáneos. pérdida de peso. si bien en la práctica no son tan fáciles de diferenciar. Uno de los hallazgos más característicos de esta fase es la trombocitopenia y trombocitopatías motivadas fundamentalmente por procesos inmunomediados. digestivos. En cada una de estas fases se desarrollan distintos mecanismos patogénicos que explican las distintas manifestaciones clínicas que pueden presentarse. Si la enfermedad progresa. SÁNCHEZ CARMONA1. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Patología Animal II. La fase aguda aparece días después de la infestación por garrapatas. nerviosos. A. adenopatías. al igual que en la fase inical. pudiendo pasar incluso desapercibidos. tales como apatía. Facultad de Veterinaria. clásicamente se describen tres fases: aguda. Patología Animal-Medicina Veterinaria. locomotores. En la fase subclínica los síntomas desaparecen gradualmente y el nivel de anticuerpos es alto. Aunque los síntomas más significativos suelen ser la aparición de cuadros hemorrágicos y las manifestaciones respiratorias. detectándose únicamente alteraciones biopatológicas. Dpto. los síntomas más frecuentes son los generales. adinamia. Universidad Complutense de Madrid 3Catedrático de Universidad. Estudios realizados. La función de los leucocitos también puede verse alterada. Este factor es capaz de impedir la formación de pseudópodos en las plaquetas y de inducir cambios en su superficie. A Fase aguda Tras la entrada y replicación de E. dando lugar a vasculitis. subclínica y crónica 3. presentándose anemia causada fundamentalmente por la destrucción acelerada de eritrocitos4. indican que el 50% desaparecen de la sangre en tan sólo 12 horas9. fundamentalmente. así.10. Desde un punto de vista biopatológico.5 debida al secuestro de leucocitos motivado por procesos inmunológicos e inflamatorios16. Esta sustancia podría ser similar a la que inhibe la formación de pseudópodos plaquetarios10. las células infectadas actúan sobre el endotelio. El recuento de leucocitos en sangre es variable. provocando importantes procesos inflamatorios en esas zonas2.13. En condiciones experimentales el periodo de incubación de la ehrlichiosis canina es de 9 a 14 días1.EHRLICHIOSIS PATOGENIA L infección en el perro por E. inicialmente encontraremos una ligera leucopenia4.4.6. podría contribuir a explicar la elevada frecuencia con la que aparecen casos de concurrencia de ehrlichiosis con otros procesos18. destaca la presentación de una pancitopenia transitoria3. se ha aislado otro factor inhibidor de la migración leucocitaria. canis8. Diferentes procesos inmunomediados e inflamatorios pueden motivar el secuestro. marcando radiactivamente estas células. Además. Estos mecanismos patogénicos podrían ayudar a la instauración de una coagulación intravascular diseminada5. Esta leucopenia puede transformarse posteriormente en leucocitosis2. provocando en ellos una hiperplasia linforreticular que da lugar a un aumento en su tamaño5. En este periodo. las ehrlichias pueden alcanzar las células del sistema mononuclear fagocitario del hígado. específico de especie. al mismo tiempo se produce una infiltración de estas células infectadas hacia los tejidos perivasculares. bazo y ganglios linfáticos. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Tras este periodo de incubación. hecho que coincide con la fase aguda de la enfermedad y que suele durar de 2 a 4 semanas3.5. canis tiene lugar cuando la garrapata infectada se alimenta de su sangre. observándose en sangre circulante un aumento en el porcentaje de megatrombocitos8. También se relaciona la existencia de trombocitopenia con el consumo de plaquetas. fundamentalmente en cuanto a su migración en sangre.4. consumo y destrucción de manera prematura de las plaquetas en el bazo. En estos órganos. canis12. se describen clásicamente tres fases de la enfermedad: aguda. Además. más que por un descenso en su producción5. La serie roja se ve igualmente afectada. canis continúa por otros órganos afectando.11. La trombocitopenia aparece por un descenso en la vida media de las plaquetas. en perros con ehrlichiosis17 lo que. La diseminación de E. los linfocitos de perros con ehrlichiosis pueden producir un factor con efecto citotóxico sobre monocitos autólogos10.6. En cualquier caso. pueden presentarse alteraciones en la funcionalidad plaquetaria. ausente en animales sanos y asociada a la infección por E. secundario a la instauración de una vasculitis inducida por E. la cual parece estar inhibida por alguna sustancia sérica. en esta fase aguda la trombopoyesis funciona correctamente. Dicha sustancia ha recibido el nombre de factor de inhibición de la migración plaquetaria (PMIF) y sería producida por los linfocitos B. en otros estudios sobre infección natural y experimental se indica que dicho periodo puede comprender de 8 a 20 días2. dando lugar a un acortamiento de su vida media8. haciéndolas así más susceptibles a la destrucción por células del sistema mononuclear fagocitario12.8. a pulmón. la anemia normalmente es regenerativa14 ya que la médula ósea suele ser hipercelular15.11. riñones y meninges. sin embargo. unido a la existencia de otros factores aún no conocidos completamente. De este modo. canis en el interior de las células mononucleares.7. se produce su diseminación por la circulación sanguínea o linfática. en principio. Este fenómeno podría explicarse por la existencia de mielodisplasias. la existencia de infecciones concurrentes y el estrés17. en infecciones naturales este periodo puede alargarse incluso por encima de cinco años19. siendo típica la presencia de plasmocitosis debida a una estimulación antigénica crónica27. se produce una exacerbada respuesta inmunitaria de tipo humoral. Experimentalmente se ha descrito la predisposición de la raza Pastor Alemán.20. como hemos comentado. esta patología medular vendría motivada por una carencia en folatos y vitamina B12. presentando inicialmente una hipoplasia eritroide que da lugar a una anemia no regenerativa4.4. Si el animal es inmunocompetente. no existe una relación directa entre la raza y la gravedad del proceso en la fase crónica19. la médula se irá afectando en todas sus líneas celulares. Fase crónica Su gravedad depende de diferentes factores. el estado inmunitario del hospedador. Debido a la persistencia de la infección. de 6 a 9 semanas tras la infección.24.EHRLICHIOSIS Fase subclínica La fase subclínica aparece. En perros infectados experimentalmente. canis depende de la interacción de dicho microorganismo con factores tanto humorales como celulares22. subclínica y crónica. la anemia. pero si es incapaz de eliminar las ehrlichias continuará infectado. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . los estudios basados en la experiencia clínica indican que. La relación medular mieloide/eritroide suele estar aumentada. dando lugar a un aumento en la producción de anticuerpos20. por el contrario. tales como la virulencia de la cepa de E. La cronicidad de este proceso dará lugar a una importante respuesta inmunitaria que. Algunos autores señalan que la efectividad de la respuesta inmunitaria frente a E.23. pudiéndose producir incluso una aplasia medular completa que determinará la presencia de un cuadro severo con pancitopenia que suele desembocar en la muerte del perro4. puede superar la infección en este periodo2. en comparación con el Beagle. su raza.25.21. canis. su edad. SINTOMATOLOGÍA La ehrlichiosis canina. A medida que el proceso se va haciendo más grave. La médula ósea suele estar afectada.20. en condiciones experimentales. Sin embargo. en infecciones naturales frecuentemente persisten estas alteraciones hematológicas19. aunque los anticuerpos realmente no confieren protección en este proceso4. puede presentarse en su forma aguda.19 como con el grado de aplasia medular4. a los 2-3 meses postinfección3. debido a un excesivo consumo de ambos durante la fase subclínica de la enfermedad29. inexplicablemente pueden aparecer citopenias periféricas28. esta fase viene definida por la ausencia de sintomatología clínica en perros con presencia de alteraciones hematológicas19.26. La gravedad de esta fase se ha venido asociando tanto con la trombocitopenia9. provocará una linfocitosis25 e hiperproteinemia debido a una exacerbada producción de anticuerpos24. evolucionando en un mayor o menor espacio de tiempo hacia la fase crónica 4. canis dentro de las células puede producir reacciones de hipersensibilidad y respuestas inmunomediadas. canis presenta una menor respuesta inmunitaria de tipo celular que el Beagle17. En ocasiones. trombocitopenia y leucopenia que aparecen en la fase aguda van gradualmente desapareciendo hasta alcanzar recuentos normales en la fase subclínica4. La persistencia de E. a la instauración de una fase crónica severa. su duración es de 1 a 4 meses3. pese a la existencia de una celularidad medular normal o incluso aumentada. Parece ser que la existencia de una situación de estrés o de inmunosupresión (como puede ser una cirugía) es capaz de desencadenar un cuadro clínico después de una prolongada fase subclínica19. Por tanto. en principio. Sin embargo.26.9. Estudios posteriores han mostrado que el Pastor Alemán infectado por E.4. que provocarán una gran variedad de síntomas clínicos5.20. Además.30.36. Todas estas manifestaciones clínicas. hemorragia retiniana. La presencia de hemorragias en el miocardio puede producir síntomas cardiacos como taquicardia o diferentes arritmias que pueden acompañarse de una intensa disnea2. esplenomegalia20. Incluso en perros con acusada trombocitopenia. Fase subclínica Durante esta fase únicamente aparecen alteraciones biopatológicas.EHRLICHIOSIS Fase aguda Aparece tras el periodo de incubación y suele durar. pueden remitir espontáneamente sin tratamiento6.20. La frecuencia de presentación de este proceso es elevada por lo que algunos autores recomiendan.33. sólo excepcionalmente aparecen cuadros de este tipo 6. hipema. de hecho solamente en un 40% de estos animales se han observado garrapatas24.20.35. de 2 a 4 semanas. sin embargo. Fase crónica Aproximadamente la mitad de los perros presentan cuadros hemorrágicos. De todos estos síntomas hemorrágicos.5. excepto cuando existe una infección concurrente por Babesia canis37. como ya hemos señalado. 1). pueden presentarse síntomas hemorrágicos. el más frecuente es la epistaxis (fig.24.28. en algunos animales. También se han observado síndromes vestibulares centrales y periféricos30. Los animales normalmente no tienen fiebre y recuperan el peso perdido. En relación con el sistema nervioso. hemoptisis. También puede aparecer.30.24.14. síndromes de neurona motora superior e inferior. La presencia de garrapatas no es un signo constante en esta fase. En aquellos casos en los que la enfermedad. en su fase crónica. linfadenomegalia. disnea. se ha descrito la presentación de sintomatología respiratoria debida a la existencia de procesos inflamatorios y hemorrágicos: exudado óculonasal. También se describe la presentación de hemorragias internas. con cierta frecuencia. que nos puede mostrar desde un ligero patrón lineal a nivel pulmonar hasta un marcado infiltrado intersticial con opacidades peribronquiales33. si bien éstos son más frecuentes durante la fase crónica de la enfermedad. edema de extremidades o de escroto14. También. el animal puede presentar una marcada hipotensión que puede desencadenar un cuadro de shock20.14. melena y hematomas en los lugares de punción venosa.28. hemartrosis y hemorragia cerebral14. en ocasiones.32. decaimiento. ocasionalmente. Estas patologías se relacionan con meningoencefalitis por la presencia de infiltrados de células plasmáticas o de hemorragias en las meninges14.24. distensión abdominal y palidez de mucosas2. La ictericia no suele observarse en perros con ehrlichiosis. tales como petequias y equimosis en piel y mucosas. a veces. hematemesis. aparecen síntomas inespecíficos similares a los descritos en la fase aguda: anorexia. aumento de la intensidad de los sonidos respiratorios3. Además. Los síntomas respiratorios en esta fase se deben a la existencia de un proceso pulmonar que afecta a los capilares intersticiales. no cursa de un modo severo. cianosis y. se han detectado distintos procesos como ataxia.31 y edema en extremidades o en escroto14. epistaxis. hiperestesia generalizada o localizada e incluso se ha llegado a asociar con síndromes convulsivos2. de disnea y tos. normalmente podemos observar un exudado nasal mucopurulento acompañado. no presentando sintomatología clínica alguna14. Radiológicamente estos animales pueden presentar radiopacidades intersticiales difusas en pulmón 33. la realización de un estudio radiológico de tórax. unilateral o bilateral3. como apoyo al diagnóstico. la aparición de síntomas oculares es mucho más frecuente en la fase crónica de la enfermedad34. pérdida de peso. a veces. pérdida de peso y. Si la hemorragia o la anemia son severas. resultado de una neumonía intersticial3. la ehrlichiosis canina se ha relacionado con dife- CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . anorexia. fiebre. hematuria. En infecciones experimentales se ha encontrado uveítis. apatía y decaimiento.33.24. Los signos clínicos son bastante inespecíficos: fiebre. 39.— Petequias y equimosis en un perro con ehrlichiosis crónica severa. Pese a ello. 1. hemorragia subretiniana. Todas estas alteraciones pueden presentarse tanto en la fase aguda como en la crónica. vómitos e incluso úlceras en la cavidad oral14. focos aislados de células plasmáticas. canis durante prolongados periodos de tiempo. infertilidad. El aparato reproductor femenino también puede afectarse. presentándose hemorragias vaginales postparto. El elevado número de síntomas y lesiones que pueden presentarse. en esta fase se producen reacciones de hipersensibilidad5 que pueden tener su reflejo a nivel cutáneo43. 4). abortos. durante la fase crónica. ewingii 42. muchas de las manifestaciones clínicas pueden aparecer tanto en la fase aguda como en la crónica (fig. el animal desarrollará una insuficiencia renal que normalmente no responde al tratamiento24. si bien es en esta última en la que se presentan con mayor frecuencia34. etc. canis a la presencia de polimiositis40 y a cuadros de poliartritis o monoartritis que producen cojeras o debilidad en las extremidades41. Sin embargo. anorexia. el proceso más típico y que más habitualmente se manifiesta es la uveítis anterior34. conjuntivitis. También se ha asociado la infección por E. También puede aparecer retinitis difusa. polidipsia. Como se desprende de todo lo expuesto.). recientemente se han descrito síntomas cutáneos en la fase crónica de esta enfermedad43 (figs. 2. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Aunque hasta hace poco la única sintomatología relacionada con la piel era de tipo hemorrágico (petequias.EHRLICHIOSIS Fig. mortalidad neonatal y hemorragias prolongadas en el proestro14. De todos ellos. rentes patologías oculares. petequias en conjuntiva. equimosis. neutrófilos y macrófagos cargados de pigmento en el tracto uveal38. Si aparece una glomerulopatía inmunomediada. tales como fotofobia. En fases crónicas la funcionalidad renal puede estar afectada dando lugar a la presentación de poliuria. papiledema y neuritis óptica38. el estudio histológico de los ojos de perros infectados experimentalmente sólo revela. la sintomatología articular suele ser mucho más frecuente en infecciones por E. como sobretodo la rela- Fig.— Epistaxis típica en un perro afectado de ehrlichiosis canina. uveítis anterior o panuveítis e hipema24. opacidad corneal. Debido a la persistencia de E. 2 y 3). aunque para cada una de las fases se describe un cuadro clínico con una sintomatología concreta. desprendimiento de retina. con independencia del periodo de la enfermedad en que se encontrara cada caso. La virulencia de la cepa de E. ratificando la presencia de la práctica totalidad de los sínto- CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Incluso la fase subclínica. Fig. por lo que puede pasar totalmente desapercibida. Por este motivo. En este estudio. Según nuestra experiencia.EHRLICHIOSIS tiva inconstancia y la variable intensidad de los mismos hace difícil diferenciar clínicamente estas fases. su edad.20. Pensamos que esta información podrá ser útil para aquellos clínicos que Fig. desarrollen su actividad en un área endémica de nuestro país. son factores que determinan la evolución de la e n fe rmedad con la presentación de un mayor o menor número de manifestaciones clínicas17. debido a la ausencia de síntomas que la caracteriza. tras ser sometidos a tratamiento. nos parece interesante incluir en este capítulo un resumen de un estudio clínico realizado en la comunidad de Madrid44. en ocasiones podría ser confundida. Todos estos factores unidos al desconocimiento en la mayoría de los casos del tiempo transcurrido desde el momento de la infección.— Lesiones cutáneas en un caso de ehrlichiosis canina.— Manifestaciones clínicas más frecuentes en la Ehrlichiosis canina según fase de la enfermedad. tras una exhaustiva exploración clínica se comprueba cómo el número de síntomas identificados en relación con la ehrlichiosis canina supera a los 50. Así.. raza. etc. hemos encontrado perros adultos teóricamente asintomáticos que. recobraron una vitalidad que previamente habían perdido y que no había sido detectada por los dueños del animal. en el que se describen detalladamente los síntomas que han sido observados en 171 casos diagnosticados de ehrlichiosis canina. hacen que pocas veces dispongamos de los elementos necesarios para situar a cada paciente en una de estas fases de la infección. teóricamente la más sencilla de clasificar. el grado de respuesta del perro afectado. Estos casos tienen una gran importancia desde un punto de vista epizootiológico ya que pueden comportarse como reservorios de la enfermedad. canis. algunos animales en fase aguda o fase crónica leve presentan una sintomatología casi inaparente. 4. 3. según este estudio serían datos igualmente relevantes a tener en cuenta en la ehrlichiosis canina (figs. oculares. mientras que el 92% presentaban sintomatología. 5). No obstante pensamos que la epistaxis y otras manifestaciones hemorrágicas son síntomas a tener en cuenta de cara al diagnóstico de la ehrlichiosis en nuestra área geográfica. Un tercer grupo estaría formado por los cuadros clínicos locomotores y digestivos (en torno al 25%) y finalmente con una presentación aún menor los síntomas urinarios y reproductores (fig. los más frecuentes. La mayor frecuencia de presentación de estos síntomas generales hay que justificarla porque pueden aparecer tanto en la fase aguda como en la crónica de la enfermedad. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . cutáneas y oculares (entre 35 y 45%). Sólo un 8% de los casos fueron clasificados como asintomáticos. comentar que en este trabajo. y el adelgazamiento (con una presentación superior al 50%). seguido de los cuadros con manifestaciones respiratorias. la presentación de anorexia. la descarga de un exudado óculo-nasal (fig.EHRLICHIOSIS mas descritos en el curso de la enfermedad.— Estudio clínico de la ehrlichiosis canina. 7) y la presencia de ciertas dermatitis (semejantes a reacciones de hipersensibilidad) localizadas fundamentalmente en las regiones dorsal e inguinal. aunque en menor porcentaje. no se alcanzaron cifras tan elevadas como las observadas en otros estudios24. entre el resto de las manifestaciones de la conjuntivitis. y además van a estar asociados con otros cuadros clínicos. ya que sólo se constató en un 36% de los casos. También fue importante. y de todos los síntomas observados en este estudio. siendo predominante el cuadro clínico clasificado como síntomas generales (más del 75%). Sin lugar a duda la predominancia de los cuadros inespecíficos es típica de la ehrlichiosis canina14. adenopatías y fiebre (fig. 8. la adinamia. 9 y 10). como respiratorios. fueron la apatía. 6). Por último. urinarios y digestivos. Fig. señalados como específicos de esta patología. Frecuencias absolutas de los tipos de cuadros clínicos observados en 171 casos 44. 5. cara interna de extremidades y su tercio distal. En relación con los síntomas hemorrágicos. ni antes ni después de la Fig. en el perro parecen similares a las descritas para E. seguida de una trombocitopenia y linfadenomegalia generalizada. platys. Tras la inoculación en el organismo. el caso de E.— Imagen de descarga óculo-nasal en un perro con afectación grave por ehrlichiosis.— Estudio clínico de la ehrlichiosis canina. Aunque se señalan ciertas diferencias especialmente en cuanto a la gravedad del cuadro clínico. comentaremos que tanto la patogenia como los síntomas de otras infecciones por Ehrlichia spp. la característica más llamativa. 7.EHRLICHIOSIS Fig. Frecuencias absolutas de los síntomas generales observados en 171 casos 44. estos estudios son reducidos y sería necesario realizar nuevas investigaciones que confirmen el verdadero poder patógeno de cada una de ellas. canis. 6. platys sea el más conocido. parasita a las plaquetas en vez de a los leucocitos45. parece que la gran diferencia estriba en que ésta. es la parasitemia cíclica de las plaquetas2. Quizá. y después de un periodo de incubación de una a dos semanas. En el caso de las infecciones producidas por E.46. No se han encontrado infectados los precursores plaquetarios en la médula ósea. por una garrapata infectada. para finalizar este capítulo. Sin embargo. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . — Estudio clínico de la ehrlichiosis canina. Fig. 9. Frecuencias absolutas de los síntomas respiratorios observados en 171 casos 44.EHRLICHIOSIS Fig. 8.— Estudio clínico de la ehrlichiosis canina. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Frecuencias absolutas de los síntomas cutáneos observados en 171 casos 44. no suelen estar clínicamente afectados y rara vez se muestran cuadros hemorrágicos a pesar de la marcada trombocitopenia2. uveítis anterior bilateral48 y sintomatología de tipo hemorrágico49. la fase aguda se va a caracterizar por una parasitemia cíclica de las plaquetas. La presencia de hiperproteinemia acompañada de hipoalbuminemia. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO .51. platys parece mucho mayor50. sólo se ha encontrado de forma esporádica. platys.14. canis y E. Por último.47. como ocurre en las infecciones por E. las plaquetas se van normalizando. platys es algo muy frecuente en aquellas regiones donde coexisten52. es infrecuente. debemos tener siempre presente que la infección mixta con E. platys.— Estudio clínico de la ehrlichiosis canina. Frecuencias absolutas de los síntomas oftalmológicos observados en 171 casos 44.EHRLICHIOSIS Fig. por lo que parece que la entrada del agente infectante se realiza en las plaquetas maduras por endocitosis.000 plaquetas/microlitro o menos) y una linfa d e n o m e galia ge n e ra l i z ada2. platys. 10. Los perros que padecen esta infección. ha sido descrita igualmente en Europa. para volver a disminuir drásticamente y estabilizarse de nuevo. que va a dar lugar a una tro m b o c i to p e n i a (50. ya que la afección orgánica por E. canis. Esta mayor virulencia de algunas cepas de E. si bien en la fase de parasitemia inicial puede aparecer un ligero aumento de la temperatura45. Así tenemos que en las infecciones producidas por E. así en Francia y Grecia el poder patógeno de los microorganismos intraplaquetarios identificados como E. después de un periodo de incubación. No obstante. de ahí el nombre como también se conoce a esta enfermedad de trombocitopenia cíclica infecciosa45. Esto ocurre con unos intervalos de una o dos semanas. lo que también ocurre en nuestro país. A los pocos días de esta bajada espectacular. parasitemia. después de la adhesión del parásito a la pared de la plaqueta. algunos autores han señalado en perros con infección natural por E. platys. 17. Troy GC. 11: 1216-1221. Saunders. Kakoma I. Ristic M. (1993b). Hildebrant PK. Acute experimental canine ehrlichiosis. 18. Farris-Smith LL. Woody BJ. Saunders. 20: 242-247. 13.H. Greene R T. Clerc B. Nims RM. Greene CE. 20.(ed. Direct and indirect lymphocyte participation in the immunity and immunopathology of tropical canine pancytopenia-a review. Wilde J. 12. Ristic M. Ehrlichiosis and infectious cyclic thrombocytopenia. Buhles WC. (1980). Rickettsial infections in dogs: part II. (1974). Stephenson EH. 290293. Baylor RA. Walker JS. Huxsoll DL.). (1975). (1980). Hightower D. 85: 511-521. Philadelphia. (1978). Veterinary Medicine. pp.K. Ristic M. Huxsoll DL. 60: 152-155. Journal of Infectious Diseases. Kakoma I. (1978). Tropical canine pancytopenia: role of aplastic anemia in the pathogenesis of severe disease. Huxsoll DL. tetracycline therapy. Compendium Continuing Education Practice Veterinary. Huxsoll DL. Journal of the American Veterinary Medical Association. En: Tick-borne diseases and their vectors. 9. Serum complement and blood platelet adhesiveness in acute canine Ehrlichiosis. 6. 4.EHRLICHIOSIS BIBLIOGRAFÍA 1. Infection and Immunity. Cadoré JL. Huxsoll DL. pp. Kakoma I. Nyindo M. W. Carson CA. Hill SL.B. and E. Forrester SD. 22. 157: 1627-1632. (1975). (1990). Journal of Comparative Pathology. 7.equi. Small Animal Practice. Pierce KR. Ehrlichia canis. En: Infectious diseases of the dog and cat. American Journal of Veterinary Research. Amyx HL. in experimentally infected dogs. Harvey JW. Hoskins JD. Ristic M. Hooks JE. 5. Recueil de Médecine Vétérinaire. (1977). Smith RD. Saunders. (1977). 3: 291-298. Nyindo MBA. Carson CA. Stephenson EH. (1995). Adams LG. Pierce KR. 21. pp. 404-414. (1974). Canine Ehrlichiosis (tropical canine pancytopenia): survival of Phosphorus-32labeled blood platelets in normal and infected dogs. (1984). Tick-borne rickettsias of veterinary importance with emphasis on the immunology of the disease. 8. American Journal of Veterinary Research. Reardon MJ. 130: 357-367. Lovering SL. 38: 1557-1559.). Philadelphia. Buhles WC Jr. Ame rican Journal of Veterinary Research. Microbiol. Edinburgh University Press. 11. I. Philadelphia.). Ristic M. Ehrlichiose asymptomatique: etude de l'electrophorèse des protéines seriques. Autologous lymphocyte-mediated cytotoxicity against monocytes in canine ehrlichiosis. Bonagura (ed). (1980). Buckner RG. 15. Huxsoll DL. Zeiler DC. 8: 106114. 475-481. Tropical canine pancytopenia. Platelet migration inhibition as an indicator of immunologically mediated target cell injury in canine Ehrlichiosis. Codner EC. Ehrlichial diseases of dogs. Ristic M. Edinburgh. Hildebrant PK. Greene CE. C. and serologic responses of dogs to Ehrlichia canis infection.B.E. Hoskins JD. 41: 1266-1271. Huxsoll DL. Effect of canine immune serum on the growth of Ehrlichia canis within nonimmune canine macrophages. 1821-1825. hematologic. (1986). (1965). Platelet kinetics in canine Ehrlichiosis: eviden ce for increased platelet destruction as the cause of thrombocytopenia. (1970). American Journal of Veterinary Research. Sayn MJ. 14. Tropical canine pancytopenia: clinical. 3. 704-709. Gree ne (ed. Cellmediated and humoral immune responses of German Shepherd dogs and Beagles to experimental infection with Ehrlichia canis.E. and challenge inoculation.Greene (ed. 23. 41: 250-254. E. Marrs GE. Ristic M. Veterinary Pathology. En: Clinical Microbiology and Infectious Diseases of the dog and cat. W. 38. Pierce KR. Hibler SC. Veterinary Clinics of North America. Lewis GE. Stephenson EH. En: Kirk's Current Veterinary Therapy XII. Huxsoll DL. 16. (1976). 19. pp. Ghorbel A. 189: 47-50. Carson CA. Ewing SA. Canine ehrlichiosis. Characterization of the subclinical phase of ehrlichiosis in dogs. Carson CA. Infect Dis. 1: 75-98. 39: 7176. (1991). C. Huxsoll DL. Acute canine Ehrlichiosis: platelet survival and factor 3 assay. Ristic M. Hildebrant PK. Smith RD. Comp Immun. Brown JL. Kakoma I. 21. American Journal of Veterinary Research. American Journal. 2. 169: 561-566. CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . 18: 48-61. Djaeim A. 10.B. (1981). Sequential reaction of the hemic and lymphoreticular systems. W. Ristic M. risti cii infections. Infection and Immunity. (1986). Canine ehrlichiosis: clinical implications for humoral factors. Observations on the incubation period and persistence of Ehrli chia sp. Journal of the American Veterinary Medical Association. (1985). 26. 24: 615-620. Diseases of the dog and cat. (1985). (1988). Journal of American Animal Hospital Association. Journal of the American Animal Hospital Association. (1988). Skin lesions associated with Ehrlichia canis infection in a dog.. American Journal of Veterinary Research. Tyler RD. 34: 1309-1320. (1973). (1992). 31: 624-627. Ewing SA. 38. B re i t s ch we rdt EB. Journal of Veterinary Internal Medicine. The tribe Ehrlichieae and Ehrlichial diseases. Journal of Small Animal Practice. 137. Journal of the American Vete ri n a ry Medical Association. Canine ehrlichiosis: a retrospective study of 30 naturally ocurring cases. 39. Buoro IBJ. Ristic M. Atypical findings in 16 cases of canine ehrlichiosis. (1991). 186: 166-169. Thrall MA. 46. Troy GC. 41. Tesouro MA. Weiser MG. (1978). Clercx C. 26.V. the etiologic agent of canine granulocytic ehrlichiosis. Fulton R. pp. (ed. Nims RM. Henroteaux M. Anderson BE. 36. (1998). En: Veterinary Ophtalmology. (1973). 16: 181-187. (1991). 43. Clinkenbeard KD. Babin SS. Van Steenhouse JL. Journal of the American Animal Hospital Association. Huxsoll DL.J. 9: 214-218. 30. XXXIII Congreso Nacional A. Clinical Microbiology Reviews. (1987). Ehrlichia ewingii sp.A. ehrlichiosis and combined infection in the dog. Playter RF. Canine anterior uvea. Journal of Infectious Diseases. Barta O. Capelli JL. (ed. (1994). American Journal of Veterinary Research. Therapeutic and prophylactic value of tetracycline in dogs infected with the agent of tropical canine pancytopenia. Buckner RG. nov. Harvey JW. Ehrlichiosis and polyarthritis in three dogs. Hildebrant PK. Baker DC. Gilbert S. Gelatt KN. Bordeaux.P. Saunders. 25. Greene CE. Manifestations of babesiosis. 815828. Cyclic thrombocytopenia induced by a rickettsia-like agent in dogs. Codner EC. Greene CE. Beck ER. 27. Cowell RL.. Ainsworth G. Ettinger S. pp. Annales de Médicine Vétérinaire. Amustegui I. Fraile C. Wise LA. Pierce KR. 31. Rothschmitt J. Kinetics of antibody response to Ehrlichia canis asseyed by the indirect fluorescent antibody method. (1992). Littman MP. Rocky Mountain spotted fever in dogs and its differentiation from canine ehrlichiosis. (1983). American Journal of Veterinary Research. Journal of American Veterinary Medical Association. 33. Journal of the American Animal Hospital Association. Rikihisa Y. Feldman E. 182-188. 374375. Monoclonal gammopathy associated with naturally ocurring canine ehrlichiosis. Waddle JR. Veterinary Parasitology.E. 29. Roberts RE. 42. Buysscher EVD. Rodríguez F. Vulgamott JC. Sainz A.). Njenga KM.EHRLICHIOSIS 24. (1975). International Journal of Systematic Bacteriology. (1994). Philadelphia. 4. Kanui TI. 36: 689-694. 186: 465472. Gaskin JM. Gelatt K. Journal of the American Veterinary Medical Association. En: Textbook of Vete ri n a ry Inte rnal Medicine. (1990). 376-383. A retrospective study of 27 cases of naturally occurring canine ehrlichiosis. Barta O. 3: 286-308. Breitschwerdt EB. 11th annual Congress Euro p e a n Society of Veterinary Dermatology. Hoskins JD. Taylor R. Gaunt SD. L'ehrlichiose canine. American Journal of CAPÍTULO II PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO . Sagredo P. Huxsoll DL. Burgdorfer W. 34. Woody BJ. Platelet aggregation in dogs with acute Ehrlichia platys infection. (1971). Andrews M. Rupérez C. 32. Polymyositis associated with Ehrlichia canis infection in two dogs. 37. Granular lymphocitosis and hy p e rp roteinemia in dogs with chronic ehrlichiosis.) W. (1990). Gathumbi PK. Philadelphia.C. 183: 10111012. 28. Zerbe CA. 159: 1428-1432. 35. Bohlay P. 42: 299302. Proceed. Jones DC. Philip RN. Peacock MG. (1980). Barre D. Turnwald GH. 45. Dawson JE. Weisiger RM. 44.N. Serum hyperviscosity syndrome associated with Ehrli - 40. Pra t i qu e Médicale et Chirurgicale de l'Animal de Compagnie. González JL. (1965). Pathology of canine ehrlichiosis (tropical canine pancytopenia). Buisscher EV.B. chia canis infection in a dog. Canine ehrlichiosis (tropical canine pancytopenia): a review. Journal of the American Veterinary Medical Association. Simpson CF. Ellett EW. 136: 505-510. Sainz A. Walker JS. Tesouro M. Cuadro clínico de la Ehrlichiosis canina en España: estudio de 171 casos". (1991). Atwell RB. 192: 1093-1095. The ri ckettsioses. 1: 2-9. Cavagnolo R. Hildebrant PK. 2: 49-60. 27: 84-88. Meinkoth JH. 47. Santiago de Compostela 26-29 de N oviembre. Journal of the American Veterinary Medical Association. (1975). Huxsoll DL. Retinal lesions associated with induced canine ehrlichiosis: a preliminary report. (1995). Carence en folates et vitamine B12 chez un chien infecté par Ehrlichia canis. Lea & Febiger. 4: 395-402. 9: 916-917. (1991). Vet Clin Pathol. 21: 99-101. (1995a). Beaufils JP. Veterinary Clinics of North America. 20: 101-108. 50. 48. Journal of American Animal Hospital Association. 30: 189-195. Hoskins JD. 188. Uveitis associated with Ehrlichia platys infection in a dog. The brown dog tick. (1992). Pratique Médicale et Chirurgicale de l'Animal de Compagnie. 2: 290293. 51. Gaunt SD.EHRLICHIOSIS Veterinary Research. Jumelle P. Papadoulos O. Natural and experimental canine infections with a greek strain of Ehrlichia platys. Martín-Granel J. . 28: 381-383. (1986). Kontos VI. 52. (1991). E h r l i c h i a platys in a Michigan dog. Journal of American Veterinary Medical Association. Glaze MB. Wilson JF. French TW. 49. Diagnostic cytologique des ehrlichioses canines. 51. . Facultad de Veterinaria. Dpto Patología Animal-Medicina Veterinaria. el proteinograma es una técnica muy útil. En la analítica de orina podemos encontrar proteinuria y hematuria debido a la existencia en algunos per ros con ehrlichiosis de una glomerulonefritis inmunomediada similar a la encontrada en perros con leishmaniosis. En relación con la bioquímica sanguínea destaca por su elevada frecuencia de presentación la existencia de hiperproteinemia. Patología Animal II. los valores de proteínas totales pueden ser normales. Universidad de León alteraciones de la analítica en perros con ehrlichiosis son muy variadas. También se puede detectar anemia (siendo más frecuente la no regenerativa) y. Dpto. también de cara al control post-tratamiento. los indicadores de la funcionalidad renal y hepática también pueden alterarse. En perros con sintomatología articular o neurológica puede estar indicado el análisis de líquido sinovial o cefalorraquídeo respectivamente. leucopenia. A. T ESOURO DÍEZ2 1Profesor Asociado. debida a la gran respuesta humoral que se presenta en esta enfermedad. En ocasiones. Por todo ello y. AS L CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. en menor medida. Debido a la presentación de hipoalbuminemia en algunos casos. URIANÁLISIS. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. ETC.EHRLICHIOSIS A. Universidad Complutense de Madrid 2 Catedrático de Universidad. Facultad de Veterinaria. Esta hiperproteinemia suele deberse a una hipergammaglobulinemia habitualmente policlonal. El hallazgo más típico en hematología es la trombocitopenia. SAINZ RODRÍGUEZ1 Y M. se expondrán brevemente los hallazgos que se pueden encontrar en líquido cefalorraquídeo y sinovial de animales con sintomatología neurológica y articular. Del mismo modo. En fases agudas. apareciendo a los 15-20 días de postinfección y pudiendo persistir durante todas las fases de la enfermedad1. En este sentido. pudiendo presentarse tanto leucopenia como. si bien tan sólo en un 10% de los casos la hemoglobina es inferior a 8 g/dl. URIANÁLISIS. 1).5. la pérdida crónica de sangre y la existencia de hipoplasia o aplasia medular11. alrededor del 80% de los casos con ehrlichiosis presentan trombocitopenia. más que a una disminución en su producción2. A HEMATOLOGÍA De todos los hallazgos hematológicos que podemos encontrar en la ehrlichiosis canina. aproximadamente el 20% de ellos presenta leucopenia mientras que el 15% presenta leucoci- CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. Este factor parece ser capaz de impedir la formación de pseudópodos en las plaquetas y de inducir cambios en su super ficie haciéndolas así más susceptibles a la destrucción por células del sistema mononuclear fagocitario8. es la trombocitopenia. Estos resultados sugieren la existencia de una unión inespecífica de inmunoglobulinas a los eritrocitos o de un proceso autoinmune específico por la existencia de anticuerpos frente a la superficie eritrocitaria. Junto a la existencia de trombocitopenia. consumo y destrucción prematura de las plaquetas en el bazo. También se relaciona la trombocitopenia con el consumo de plaquetas secundario a la vasculitis que se presenta en el curso de la ehrlichiosis7. canis4. también se pueden presentar alteraciones en la funcionalidad plaquetaria. También la anemia es un hallazgo frecuente en el curso de la ehrlichiosis canina. Diferentes mecanismos inmunomediados e inflamatorios motivan el secuestro. alrededor del 50% de los perros con ehrlichiosis presentan anemia. Un elevado número de perros con anemia regenerativa serán positivos al test de Coombs. A continuación. El recuento plaquetario no siempre se correlaciona con la gravedad de las hemorragias describiéndose. Posteriormente. fundamentalmente en cuanto a su agregación y migración en sangre. durante la fase aguda. Recientemente se han detectado anticuerpos antiplaquetarios en perros infectados por E. importantes variaciones diarias en este parámetro analítico10. menos frecuentemente. Debido a que esta enfermedad puede cursar de un modo subclínico o con sintomatología poco específica durante largos periodos de tiempo. . En nuestra experiencia. la anemia también puede adquirir un cierto carácter regenerativo.000/mm3 sin hemorragias mientras que otros con recuentos normales pueden tener síntomas de este tipo debido a alteraciones en la funcionalidad plaquetaria11. la anemia será no regenerativa debido a la destrucción continuada de eritrocitos. acortando su vida media3. lo cual podría contribuir a la instauración de un cuadro hemolítico agudo en algunos perros con ehrlichiosis13. son muchas veces los hallazgos en la analítica los que nos hacen sospechar de esta enfermedad. En nuestra serie de casos. la trombocitopenia se debe a un descenso en la vida media de las plaquetas. hemos atendido algunos perros con recuentos de plaquetas inferiores a 10.9. ETC. será regenerativa debido al aumento de la destrucción de los hematíes por mecanismos inmunológicos (fig. 2)2. el más frecuente en perros con esta enfermedad. leucocitosis. En nuestra experiencia.EHRLICHIOSIS INTRODUCCIÓN L ehrlichiosis canina es una enfermedad que cursa con alteraciones en la analítica muy variadas (fig. se describen las alteraciones que podemos encontrar tanto en la analítica sanguínea como en la orina de perros con ehrlichiosis. en fases crónicas.6. lo cual debe ser tenido en cuenta para no incurrir en errores diagnósticos12. El recuento leucocitario es uno de los parámetros más variables en la ehrlichiosis canina. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. en ocasiones. En casos de infección concurrente con Babesia canis o tras una hemorragia reciente. la cual parece estar inhibida por una sustancia sérica (denominada factor de inhibición de migración plaquetaria) producida por los linfocitos B. URIANÁLISIS. Durante las fases aguda y subclínica se produce una hipercelularidad de las series megacariocítica y mieloide17. Recapitulando en relación con los recuentos celulares. . de linfocitos con granulación azurófila debido a la estimulación constante del sistema inmunitario14. pudiendo confundirse con aquellas que aparecen en alteraciones mieloproliferativas15. realmente el número de casos con pancitopenia es bajo (en torno al 15%) (fig. 3). tratándose en general de animales con pronóstico reservado.— Alteraciones en la analítica sanguínea en el curso de la ehrlichiosis canina. A este respecto. por tanto. los hallazgos en médula ósea varían en función de la fase y la gravedad de la infección. en relación con la serie blanca. 1. se ha señalado la presencia. 2. llama la atención el hecho de que pese a que la ehrlichiosis históricamente recibió el nombre de pancitopenia tropical canina. tosis. CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. granulación que lógicamente no es específica de la ehrlichiosis y que podría confundirse con inclusiones compatibles con Ehrlichia. En algunos casos se pueden ver en sangre circulante células anormales o indiferenciadas. Fig. En la fase crónica la médula ósea es hipoplásica. ETC. Algunos autores describen la existencia de hipoplasia eritroide en este periodo11. en la fase crónica. afectando a todas las líneas celulares y provocando. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. linfocitosis y monocitosis. en fase crónica de la enfermedad con hipoplasia o aplasia medular. diferentes alteraciones como neutropenia.EHRLICHIOSIS Fig. a excepción de la plasmocitosis que suele observarse con mucha frecuencia16. Además.— Anemia regenerativa en un caso de ehrlichiosis canina. También se han encontrado. con aumento de las fracciones alfa-2. Durante la fase crónica. el estudio electroforético de las proteínas séricas suele mostrar la existencia de una gammapatía policlonal. 5). los niveles de globulinas se suelen normalizar entre los tres y nueve meses post-tratamiento. a las dos semanas se produce un transitorio aumento de la fracción alfa-2 globulina. debido al estímulo antigénico. Sin embargo. Por este motivo y a causa de la persistencia del agente infeccioso en el organismo. De hecho. . tras el tratamiento. se detectan aumentos importantes de las gamma-globulinas y descenso en la concentración de albúmina. En cualquier caso. que recupera sus valores normales en el mes siguiente. CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. por aumento de IgG (fig. la típica pancitopenia ya comentada. aunque a veces es necesario esperar incluso más de 18 meses. URIANÁLISIS. aproximadamente el 75% de los casos de nuestra serie clínica presentaban hiperproteinemia con hiperglobulinemia. podrían producirse autoanticuerpos que explicarían la existencia de anticuerpos antinucleares en algunos perros con ehrlichiosis. En estas condiciones. En infecciones experimentales. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA En cuanto a la bioquímica sanguínea. la fracción betaglobulina también puede presentar valores elevad o s 2 0. ETC. El proteinograma es una técnica habitualmente empleada en el control postratamiento de perros con ehrlichiosis.— Valores y asociaciones entre los distintos recuentos de las células sanguíneas en el curso de la ehrlichiosis canina. beta y gammaglobulinas (fig. 4). en fase crónica. 3. La hiperglobulinemia puede ser indicativa de una respuesta inmunitaria humoral tan exacerbada como inefectiva11. Sin embargo.19 y aumento en el número de mastocitos18. Los niveles séricos de globulinas aumentan progresivamente en el curso de la enfermedad y adquieren unos valores elevados de la primera a la tercera semana postinfección. ocasionalmente se ha observado normocelularidad e hipercelularidad medular con megacariocitosis18.EHRLICHIOSIS Fig. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. recientemente se ha descartado la presencia de estos anticuerpos antinucleares en perros con ehrlichiosis canina 21. la hiperproteinemia motivada por una hiperglobulinemia es un hallazgo muy frecuente en perros con ehrlichiosis14. Con menos frecuencia se han de tectado gammapatías con aspecto monoclonal. hepatopatía concurrente. De cualquier modo.— Gammapatía policlonal en un perro con ehrlichiosis canina. pérdida de peso. Sin embargo. . en perros infectados experimentalmente. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. el tiempo de protrombina. No obstante. En caso de presentarse problemas hemorrágicos. En estos casos. proteinuria. en la práctica no suele ser necesario determinar los tiempos de coagulación. desaparece en la subclínica. excepto en el caso de que se haya instaurado un cuadro de coagulación intravascular diseminada17. 4. URIANÁLISIS Fig.17. describiéndose también en las fases crónicas1. es CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. el tiempo de tromboplastina parcial activada y los productos de degradación del fibrinógeno suelen ser normales. el tiempo de hemorragia y el de retracción del coágulo pueden estar prolongados por la existencia de trombocitopenia o de trombocitopatía17.EHRLICHIOSIS Fig. fundamentalmente en fase aguda. salvo si nuestro paciente tiene hipoalbuminemia o insuficiencia renal. URIANÁLISIS. No obstante. salvo en casos extremos sin respuesta al tratamiento. Los parámetros analíticos indicadores de la funcionalidad hepática suelen presentar valores normales en perros con ehrlichiosis. La hipoalbuminemia se presenta durante la fase aguda y. malnutrición. Sin embargo. Los aumentos de creatinina por encima de los valores fisiológicos de referencia pueden tener un origen prerrenal (deshidratación) o renal. excepto en aquellos animales en los que como consecuencia de la ehrlichiosis se ha producido una lesión hepática irreversible11. estos valores a veces disminuyen hasta niveles fisiológicos.— Proteinograma con gammapatía de aspecto monoclonal en un caso de ehrlichiosis canina. Normalmente. que suelen tener peor pronóstico. normalmente. 5. no suele ser habitual realizar urianálisis en perros con ehrlichiosis. Esta hipoalbuminemia puede deberse a su empleo en procesos inflamatorios. pérdida de proteínas a nivel periférico debido a la existencia de edemas y compensación debida a la hiperglobulinemia11. se han descrito aumentos de la ALT (GPT) y de la fosfatasa alcalina. éstos pueden también acompañarse de hiperbilirrubinemia23. ha hecho que la proteinuria sea el factor al que mayor importancia se le conceda en este sentido 22. Así. con la instauración de una terapia sintomática apropiada junto a la específica para ehrlichiosis. se presentan casos de uremia asociados a glomerulonefritis y a plasmocitosis intersticial renal. ETC. la existencia de una relación inversamente proporcional entre la cantidad de proteína perdida en la orina y la concentración sérica de albúmina. suele presentar una coloración amarillenta con aumento de la concentración de proteínas y del recuento celular. alrededor de la mitad de los perros con ehrlichiosis (independientemente de la fase de la enfermedad) presentan proteinuria (muchos de ellos con urea y creatinina normales). . con o sin uremia. las típicas mórulas pueden visualizarse tanto en líquido sinovial como en el cefalorraquídeo. varios meses. El líquido sinovial. en infecciones experimentales. apareciendo un claro aumento de las IgG16. un paralelismo con las séricas. En perros con gammapatía monoclonal también se puede detectar proteinuria. URIANÁLISIS. relacionándose con la existencia de lesiones gl o m e ru l a res inmunomediadas13 . en casos con artritis. ETC. En nuestra experiencia. el perfil electroforético de las proteínas de la orina presenta. Este hecho también se ha obser vado. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y LÍQUIDO SINOVIAL El análisis del líquido cefalorraquídeo de perros con sintomatología neurológica muestra elevados niveles de proteínas y pleocitosis mononuclear con gran número de linfocitos y células plasmáticas 12. en ocasiones. durante la fase aguda. CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. detectándose una pérdida máxima de proteínas a las 34 semanas postinfección debida a una nefropatía motivada por la existencia de lesiones ultraestructurales a nivel glomerular22. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. si bien suele ser necesario esperar. Aunque ocasionalmente. Esta proteinuria en muchos casos se corrige tras el tratamiento.EHRLICHIOSIS interesante saber que en un alto porcentaje de perros con ehrlichiosis se puede encontrar proteinuria y hematuria. en este caso. con predominancia de neutrófilos maduros (75%) y con algunos macrófagos y linfocitos. 77. Direct and indire c t ly mp h o c y te participation in the immunity and immunopath ology of tropical canine pancytopenia-a rev i ew. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. (1991). (1996).C. Saunders. Pierce KR. 139. Com p e n d i u m Continuing Education Practice Vete ri n a ry. 21. Carter SD. (1981). Ott D. Acute canine e h rl i chiosis: plate l et surv i va l 8. Ristic M. Vet. 16. Kakoma I. Cullins LD. 1: 2-9. The ri ckettsioses. 27: 84-88. Journal of the American Vete ri n a ry Medical Association. (1999). Pierce KR. URIANÁLISIS. Dis. Turnwald GH. 8: 106-114. (1987). 190: 244 . Ehrl i ch i osis and infectious cyclic th ro mb o c y topenia. 9. 11. (1988). Wise LA. Revue de Médecine Vété ri n a i re. Beck ER. Davoust B. B re i t s ch we rdt EB. Weiser MG. (1991).24 5 . (19 91). (1980). Zerbe CA. 376-383. Philip RN. Parzy D. Waner T. 38.J. Ke l ly PJ. 17. 1: 75-98. (1997). Van Steenhouse JL. 3: 291298. G reene CE. Rickettsial infe ctions in dogs: part II. 14. Infect. Grindem CB. Leykin I. (ed. 290-293. Keysary A. 186: 465-472. J. 2. Rocky Mountain spotted fever in dogs and its differentiation from canine e h rl i chiosis. Bark H. Ehrl i ch i o s e canine ch ro n i que: intérêt de la numération plaqu et ta i re. Hoskins JD. Cavagnolo R. (1995). 5.b o u n d antibodies in beagle dogs after a rt i ficial infection with Ehrl i ch i a canis. Bark H.B. (2000). American Journal of Vete ri n a ry Research.EHRLICHIOSIS BIBLIOGRAFíA 1. Ristic M. 16: 181187. Troy GC. Journal of Vete ri n a ry Inte rnal Medicine. (1994) Absence of antinuclear CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA. (1985).. Woody BJ. Vete ri n a ry Immunology and Immunopathology. 48-61. 56-61. Bre i t s ch we rdt EB. pp. ETC. 186: 355-358.a s s o c i a ted immunogl o b u l i n ( a n t i p l a te l et antibody) in canine Ro cky Mountain spot te d fever and ehrlichiosis. 13. Kakoma I. Journal of the American Animal Hospital Association. Hass e l ot N. Ott D. I m m u n . 11. Comp . . Journal of the American Veterinary Medical Association.. Harrus S. Carson CA. 21. 309-311. Reardon MJ. 142: 287-292. Nyindo MBA. Varela F. D etection of plate l et . Granular 15. Waner T. 145-150. Microbiol. 287-292. JAAHA. Plate l et dysfunction associate d with ex p e ri m e n tal acute canine e h rl i chiosis. Journal of American Vete ri n a ry Medical Association. E h rl i chial diseases of dogs. Valladares JE. Med. Zwang E. Fu l to n R. Platel et . Harrus S. 5. Philadelphia. Monoclonal gammopathy associated with naturally ocurring canine ehrlichiosis. Littman MP. Acute ex p e ri m e n tal canine ehrlichiosis. Waddle JR. Eldor A. Barta O. Peacock MG. Journal of American Animal Hospital Association. Marrs GE. Stephenson EH. Canine ehrlichiosis: a ret ro s p e c t i ve study of 30 natura l ly ocurring cases. American Journal of Vete ri n a ry Research. Ehrl i ch i o s e canine ch ro n i que: intérêt de la numération plaqu et ta i re. Alberola J. Buys s cher EVD. Vulgamott JC. Buch H. A ret ro s p e c t i ve study of 27 cases of naturally occurring canine ehrlichiosis. Questions diagnosis of ehrl i chiosis (letter). Greene CE. Clinical and hematologic fi ndings in canine ehr l i ch i o s i s . Hightower D. 24: 615-620. (1987). Thomas TJ. Buisscher EV. Ettinger S. (1986). 12. Davoust B. 3. (1977). Kuehn NF. 18. 35. Feldman E. Gaunt SD. 1-2. 142.. Bell SC. 18. Huxsoll DL. 1. Journal of the American Animal Hospital Association. Hass e l ot N. Int. (1985). Rec. 12. Perkins PC. 10. 1821-1825. Carson CA.m e d i a te d cytotoxicity against monocytes in canine ehrlichiosis. ( 1980). ly mp h o c i tosis and hy p e rp roteinemia in dogs with chronic ehrlichiosis. Sequential reaction of the hemic and ly mp h o reticular systems. 19. Parzy D. Shinitsky M. Woody BJ. Revue de Médecine Vété ri n a i re. Burg d o rfer W. 6. (1977). Thrombocytopathia and light-chain proteinuria in a dog naturally infected by E. Veterinary Pa th ology. En: Textbook of Vete ri n a ry Inte rnal Medicine.) W. B re i t s ch we rdt EB. Vete ri n a ry Clinics of No rth America. Diseases of the dog and cat. I. Au to l ogous ly mp h o c y te . Hegarty BC. (19 91).canis. 38. Vet. Hoskins JD. and factor 3 assay. Thrall MA. Bobade PA. Hibler SC. 7. Sharabani E. 1557-1559. Matth ewman LA . Font X. 20. Madigan JE. 4. En: Infectious diseases of the dog and cat. Investigation of renal protein loss in dogs with acute experimentally induced Ehrlichia canis infection. W.Greene (ed. Ehr- lichia canis. 22. .E.equi. risticii infections. Saunders. pp.EHRLICHIOSIS antibodies in dogs infe c te d w i th Ehrl i chia canis. Vet e rin a ry Re c o rd.B. E. American Journal of Veterinary Research. Philadelphia. 134.). C. Forrester SD. URIANÁLISIS. BIOQUÍMICA SANGUÍNEA. CAPÍTULO III ALTERACIONES BIOPATOLÓGICAS: HEMATOLOGÍA.Troy GC. (1990). (1992). Maslin WR. Codner EC. 53: 294-299 23. 404--414. and E. ETC. 382. constituyen una prueba inequívoca de su infección por Ehrlichias. un diagnóstico correcto de ehrlichiosis. a partir de muestras del animal. desde el primer momento. hace necesario que toda sospecha clínica deba ser complementada y confirmada con pruebas analíticas específicas. debido a la gran variedad de signos clínicos con los que cursa la ehrlichiosis.com L importancia de establecer. A CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . Dentro de este cuadro se incluyen enfermedades autoinmunes. que proporcionarían falsos positivos. podemos encontrarnos con falsos positivos (errores en la identificación) y sobre todo falsos negativos. babesiosis. SÁNCHEZ VISCOTI Doctor en Farmacia. pero sobre todo leishmaniosis. hepatozoonosis. Por último. por lo que deberán ser tenidas en cuenta. que igualmente conducen a la presentación de los mismos síntomas. lav@lav-asoria. Aunque la detección (por PCR) u observación del agente etiológico. No obstante. Laboratorio de Análisis Veterinarioa (LAV) Madrid. el diagnóstico diferencial debe incluir numerosas patologías. otros métodos inmunológicos son válidos para detectar una serología positiva del animal.EHRLICHIOSIS G. Es por ello por lo que las pruebas inmunológicas indirectas se consideran como método de elección. A pesar de que la inmunofluorescencia indirecta (IFI) es el método analítico de referencia. en toda prueba inmunológica siempre hay que considerar la posibilidad de la existencia de reacciones cruzadas con otros agentes etiológicos. Comercialmente consta de tres reactivos: fijador (azul claro) y reactivos acidófilo (rojo) y basófilo (azul oscuro). palidez de mucosas. dedos. el proced i m i e n to intuitivo (el denominado “ojo clínico”). apatía. muchas veces acompañada de hemorragias. dermatitis. un diagnóstico correcto (acorde con los conocimientos científicos actuales y los avances tecnológicos. etc. hace necesario que toda sospecha clínica deba ser complementada y confirmada con pruebas analíticas específicas. canis en el interior de los linfocitos y/o monocitos sanguíneos de un perro constituyen una prueba inequívoca de su infección. y tercero. IN CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . La tinción más frecuentemente usada es la de tipo Romanowsky. y en el último (azul oscuro) 14 veces. ya que se suelen encontrar mejor que en sangre periférica. adelgazamiento. a la h o ra de efectuar un d i a g n ó stico de ehrl ichiosis canina. E sta confi rmación se hace aún mucho más imprescindible si se tiene en cuenta. aunque la sintomatología puede hacernos sospechar que estamos ante una ehrlichiosis. no puede ser sustituido por ningún tipo de metodología. como en todas las enfermedades. adinamia. La identificación de las mórulas. el rigor y la importancia de establecer. ya que se realiza en poco tiempo. constituyen unos pilares sólidos en los que fundamentar un diagnóstico clínico de ehrlichiosis. se sumerge en el primer reactivo (azul claro) siete veces. el diagnóstico definitivo se basa en la observación del agente etiológico o en la detección de anticuerpos específicos. que la mejor forma de garantizar el mejor estado sanitario de los animales y de obtener el mayor éxito terapéutico. trastornos locomotores. en el segundo (rojo). Para ello. en la ehrlichiosis. El frotis. rabo). conjuntivitis. desde un primer momento. asociada de anemia y/o leucopenia. es intentando establecer un diagnóstico precoz. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: MÉTODOS DIRECTOS Se basa en la detección u observación del agente etiológico a partir de muestras obtenidas del animal sospechoso. La mejor forma de observar las ehrlichias es en un frotis de sangre capilar (oreja. que las manifestaciones clínicas de la ehrlichiosis canina igualmente pueden presentarse en otras enfermedades. muchas veces acompañada de antecedentes u otros signos clínicos que conducen a pensar en esta enfermedad. segundo. Los frotis se tiñen con los colorantes habitualmente empleados para la observación de citologías y leucocitos1. que han puesto a nuestro alcance toda una amplia batería de pruebas diagnósticas). Por todo esto. pero a la vez propia de la ehrlichiosis. adenopatías. primero. como Giemsa o Romanowsky. anorexia. los datos clínicos que apuntan hacia una ehrlichiosis son todavía más evocadores. Aun así. Después se lava S lugar a duda. disponemos de métodos laboratoriales de diagnóstico directos e indirectos. basado en la experiencia clínica para identificar una sintomatología generalmente inespecífica. rinorrea. Si se trabaja con sangre circulante (obtenida de la vena cefálica o yugular) es preferible realizar una extensión de la capa de glóbulos blancos.EHRLICHIOSIS INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO CLÍNICO Unos antecedentes de infestación por garrapatas junto con la presentación de una sintomatología caracterizada por fiebre. Si además en los análisis rutinarios de sangre se comprueba la existencia de una marcada hiperproteinemia y de una trombocitopenia. los cuerpos elementales y/o iniciales de E. una vez seco. que no siempre los signos típicos de la enfermedad suelen estar presentes. otras siete veces. Sin embargo. tras producir la leuconcentración por centrifugación o sedimentación. el calificativo que podríamos aplicar al diagnóstico de ehrlichiosis no sería más que el de presuntivo. lo que sugiere la necesidad de una confirmación. Mórula de Ehrlichia canis en el interior de una célula mononuclear. debido a que las mórulas suelen aparecer transitoriamente. y fundamentalmente en fase aguda2. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: MÉTODOS INDIRECTOS Una alternativa a la observación directa. Es por lo tanto la baja sensibilidad el gran inconveniente del diagnóstico etiológico y que el hecho de no detectar en las muestras sanguíneas los cuerpos de inclusión de E. es la detección de la presencia de un agente infeccioso por medio de la valoración de la respuesta inmunitaria del Fig. los de mayor tamaño) (figs. 1 y 2). como la inmunofluorescencia indirecta (IFI) o el ELISA (enzimo inmuno ensayo). determinaría ADN de ehrlichia. teñidas de color violeta-azulado2. En este tipo de pruebas es importante que la interpretación de los resultados se haga con mucha cautela. si no se posee demasiada experiencia (al ser confundidos con otras inclusiones o artefactos). y tras secado se observa al microscopio con el objetivo de inmersión. es decir si la enfermedad progresa o no. se observan cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos de ehrlichias (también llamadas mórulas.EHRLICHIOSIS con agua. En este caso. Ambas técnicas se basan en el mismo principio. El organismo. las posibilidades del diagnóstico se amplían.— Frotis médula ósea. Cuerpos de inclusión compatibles con Ehrlichia spp. la detección de ADN de ehrlichia nos indica que el parásito está dentro del organismo. en base a distinguir si hay una infección activa o no. aún no suficientemente desarrollado. hospedador. Con la aplicación en veterinaria de la técnica de la reacción de la cadena de la polimerasa (PCR).— Frotis sanguíneo. Fig. y con instrumentos analíticos diferentes. CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . ante la presencia del parásito producirá anticuerpos. y sobre todo a falsos negativos. Este método. 1. En el interior de los monocitos y linfocitos.3. la diferencia es que los anticuerpos se revelan de distinta forma. canis no permite descartar que el animal esté padeciendo este proceso. que como anteriormente ha quedado de manifiesto no es siempre eficaz. en el interior de una célula mononuclear. y éstos son fácilmente detectados por medio de técnicas analíticas. 2. Este método puede dar lugar a falsos positivos. Después de varios lavados se incuba con anticuerpos anti-inmunoglobulina del animal.. CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . se cultiva en el laboratorio. Estas células infectadas por una única especie de ehrlichia. La ehrli chia. 320. 20. estos se unirán a las mórulas. dentro de las células fijadas al porta. Se incuban con el suero a analizar. y se incuba 30 minutos a 37°C. estos anticuerpos se habrán unido a los correspondientes antígenos y con estos Fig. Determina anticuerpos antiehrlichia específicos. al ser un microorganismo que se comporta como un parásito intracelular obligado. 4. Se diluye el suero del animal de forma seriada 10. Si el animal posee anticuerpos anti-ehrlichia. veces. se f ijan a un porta especial para fluorescencia que contiene varios “huecos” o pocillos (fig. el compuesto fluorescente se excita. Sobre este porta se realiza toda la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). se añade un suero anti-IgG de perro conjugado con un compuesto fluorescen- Fig..— Células infectadas experimentalmente con ehrlichia. Si existieran en el suero inmunoglobulinas específicas contra ehrlichia.5) y una vez más con agua destilada (fig. lavados eliminamos las inmunoglobulinas no fijadas que contenga el suero. el porta se lava 2-3 veces con PBS (es un tampón fosfato-salino. 3. y emite fluorescencia. Tras la incubación. 160. en cultivos primarios de macrófagos caninos o líneas celulares específicas (como la línea DH82).— Las células infectadas se fijan a los pocillos de un porta especial para fluorescencia. se fijan a un porta. Con la luz ultravioleta (UV). El resultado final es la observación de las mórulas de color verde brillante dentro de las células. 40. pero con un compuesto fluorescente ligado a ellos.EHRLICHIOSIS IFI Esta técnica es actualmente el método analítico de referencia. de pH 7. 80. Una vez seco el porta. 4). A cada pocillo se añade un pequeño volumen (entre 10-20 microlitros) de cada dilución del suero4. 3). Los antígenos5 están fijados a microplacas. El veterinario.— Fotografía microscópica de una IFI negativa. 5. diluido en PBS (dependiendo de las especificaciones del fabricante). y con azul de Evans. El anticuerpo antinmunoglobulina animal lleva. La lectura se realiza visualmente o midiendo el color desarrollado (absorbancia o densidad óptica) en cada pocillo/muestra con un espectrofotómetro. la incubación con el suero se realiza a la misma temperatura y el mismo tiempo que con la técnica IFI. La formación del complejo antígeno-anticuerpo-conjugado se revela. Si hubieran existido en el suero inmunoglobulinas específicas contra ehrlichia. en el interior de las células. para comprobar un correcto funcionamiento de la técnica es preciso utilizar al CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . por la formación de un producto coloreado indicativo que la activación enzimática se ha desarrollado. ELISA El método ELISA sigue el mismo principio que el de la IFI. Estos tipos de ELISA. sólo se visualizarán las células (fig. se cubre éste con glicerina tamponada y se sella con un cubreobjetos. Las mórulas se visualizan como puntos verde-brillantes. tras la adición del sustrato para la enzima conjugada. Si el resultado es negativo. Se observan las células teñidas de rojo y los cuerpos de inclusión de color verde brillante. en cada uno de los pocillos (fig.. sin necesidad de ningún instrumento adicio- Fig. En este caso las células se observan teñidas de color rojo y no aparecen ningún cuerpo de inclusión. Los portas se observan en un microscopio (objetivo x 40) con luz ultravioleta. Otros tipos de ELISA son los que se pueden realizar en cualquier clínica. 6. fosfatasa alcalina. en este caso. Para parar la reacción enzimática. las inmunoglobulinas conjugadas se unirán al complejo antígeno-anticuerpo formado.— Fotografía miscroscópica de una IFI positiva. Después. nal (“one step”). 6). sabrá que el animal presenta una serología positiva. una enzima conjugada (peroxidasa.). se realiza la misma pauta de lavado antes señalada. de 405 nm.. En general. se utiliza un reactivo de pH extremo (5 ó 10). observando si aparece color en el círculo o banda correspondiente a la muestra de suero problema. Interpretación de los resultados En cualquiera de los métodos descritos. 7). que aparecerán teñidas de rojo (fig. a una longitud de onda apropiada para el tipo de color. Fig. El colorante azul de Evans permite observar mejor la fluorescencia. y cuando el porta esté seco. 5). incluyen todo lo necesario para la determinación de ehrlichiosis.EHRLICHIOSIS te. comercializados por distintos laboratorios en forma de “Kits”. de infección6. En el caso de obtener un título negativo. en toda prueba inmunológica siempre hay que considerar la posibilidad de la existencia de reacciones cruzadas con otros agentes etiológicos. Por otra parte. para poder. Siguiendo con el método de referencia (IFI). En la bibliografía ha sido señalada la existencia de reacciones entre diferentes especies del género ehrlichia. Sin embargo. E. sino también con otras especies de ehrli chia. bajo la sospecha de una ehrlichiosis. Tan sólo es de destacar la fuerte reacción cruzada de E. Siempre que exista un resultado dudoso habrá que buscar una seroconversión. Si el resultado fuera nuevamente negativo. que proporcionarían falsos positivos. incluso en el caso de haber instaurado un tratamiento específico. Fig. risticii. el título de anticuerpos será la máxima dilución del suero que presente fluorescencia. incluso durante años2. al menos. que se hayan contrastado como válidas para la región). canis no sólo con un gran número de agentes no rickettesiales (lepstospiras. éstos alcanzan niveles que pueden ser fácilmente detectados. A la hora de interpretar los resultados: — Los títulos con una dilución menor de 1/40 se consideran negativos.EHRLICHIOSIS menos un control positivo (de título conocido) y un control negativo. Además los resultados obtenidos en los controles nos ayudarán a interpretar los resultados de los sueros problemas. podríamos pensar que el proceso se debe a otra enfermedad. se debe repetir la prueba al mes del primer análisis. platys. frente a un agente patógeno.— Microplaca con 92 pocillos. como E. Al cabo de un tiempo (14-28 días postinfección). en cuanto a su sistema inmune. En principio. visualizar la reacción. confirmarían un diagnóstico de enfermedad o. aunque los títulos son mayores para el agente que realmente está causando la infección7. — Los títulos anticuerpos entre 1/40 y 1/80 se consideran dudosos. canis con E. Sobre estos pocillos se realizan las incubaciones y los correspondientes lavados. 7. especie que. brucelas. leishmanias) y diferentes especies del género rickettsia. herpervirus. No obstante. Esto significa que en los primeros momentos de los estadíos agudos de una enfermedad. posteriormente. un título positivo de anticuerpos únicamente indica la exposición del animal al agente etiológico. afortunadamente sólo ha sido descrita en los Estados Unidos. es importante realizar la prueba con cepas de ehrlichia autóctonas (o bien foráneas. es importante señalar que ha sido comprobado la ausencia de reacción cruzada entre E. Puesto que los niveles de anticuerpos en el suero del animal pueden permanecer altos. ya que éstas vienen acompañadas de un ascenso significativo del título de anticuerpos. — Los títulos con una dilución mayor de 1/80 se consideran positivos. no tiene mucho interés práctico evaluar la efectividad del tratamiento. borrelias. donde se fijan los antígenos de ehrlichia. ni siquiera se llega a detectar anticuerpos. o que la especie infectante es distinta a la que estamos testando. con el objetivo de mejorar la sensibilidad de las técnicas inmunológicas. con el fin de confirmar o descartar el proceso. basándonos en la caída del título. En este CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . chaffensis. equi y E. sin embargo. aunque igualmente señalada patógena para el perro. si éste se acompaña de una historia clínica y signos clínicos o analíticos claros. No obstante. La seroconversión se refiere a una respuesta tardía del organismo. el seguimiento del título de anticuerpos es útil para detectar recidivas o nuevas reinfecciones. cuando éstas se presentan de forma endémica en la misma área que la ehrlichiosis. Por otra parte hay que tener en cuenta que se pueden obtener resultados negativos de anticuerpos en los primeros momentos de la infección. y ante la sospecha de una ehrlichiosis canina. el curso crónico de la ehrlichiosis canina hace posible la concurrencia con cualquier otro proceso patológico (fig. la leucemia linfocítica crónica. que igualmente conducen a la presentación de pérdida de peso. esta patología se deberá tener especialmente en cuenta en el diagnóstico diferencial. En resumen de todo lo expuesto podemos concluir que en la actualidad el mejor método de diagnóstico para la ehrlichiosis canina es el inmunológico. y en primer lugar. hepatoesplenomegalia. También se deben descar tar otras enfermedades transmitidas por garrapatas como la hepatozoonosis. con el fin de confirmar o descartar el proceso. sino se emplea el antígeno específico apropiado. sin embargo la ausencia de reacción cruzada entre ellas podría dificultar el diagnóstico. se incluyen en este diagnóstico diferencial procesos. Dado que tanto la sintomatología como las pautas de tratamiento para estas otras especies de ehrlichia son similares a las señaladas para E. si bien. enfermedad de Lyme o babesiosis. En un perro con un cuadro crónico de pérdida de peso. pérdida de peso. hemorragias. linfadenopatía generalizada. y éste es un dato que no suele figurar en la bibliografía anglosajona. canis.EHRLICHIOSIS sentido. Generalmente. que pueden producir similares alteraciones en la analítica sanguínea y en menor grado en la sintomatología. como el lupus eritematoso sistémico. en nuestro país. linfadenopatía. canis). Una serología positiva nos confirma. En un futuro. anorexia. hiperproteinemia con hiperglobulinemia. los perros con trombocitopenia inmunomediada si bien padecen cuadros hemorrágicos. se debe repetir el análisis a los 30 días. en el diagnóstico diferencial quizás será necesario precisar que especie de ehrlichia está involucrada. la ehrlichiosis puede confundirse con una trombocitopenia inmunomediada (aunque este proceso también puede ser desarrollado por E. el único modo de diferenciar ehrlichiosis canina de mieloma múltiple es obtener una serología positiva para E. abatimiento. por lo que. la exposición del organismo al agente infectante. uveitis. Sin embargo. ya que en muchas ocasiones es difícil su visualización. habitualmente no presentan fiebre ni otros síntomas generales10. no es raro encontrarnos resultados falsamente negativos empleando algunas cepas de otros países. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debido a la gran variedad de signos clínicos con los que cursa la ehrlichiosis. etc. infecciosas y/o parasitarias. canis. apatía. Sin embargo. linfocitosis y gammapatía monoclonal. adenopatías. pancitopenia. Ésta también es la única forma de distinguir una ehrlichiosis de una leucemia linfocítica crónica en un animal con pérdida de peso. En este sentido la ehrlichiosis canina puede presentarse asociada a un gran número de patologías esporádicas. aunque poco frecuentes. anemia. etc. siendo la técnica de referencia la IFI. linfadenopatía leve. plasmocitosis en médula ósea y gammapatía monoclonal. la ehrlichiosis canina (producida por E.. el mieloma múltiple. con una mayor sensibilidad que la obtenida mediante observación directa de las mórulas o cuerpos de inclusión. la concurrencias más frecuentes son con leishmaniosis y babesiosis. canis 8. y en base a que recientemente están apareciendo evidencias de que en nuestro país pueden existir otras formas de ehrlichiosis canina producidas por otras especies distintas a E. esplenomegalia. de una forma indirecta pero específica. fiebre. sería suficiente desde un punto de vista clínico-práctico establecer un diagnóstico genérico inmunológico. CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . 8). según nuestra experiencia. según nuestra opinión. canis) con la que con más frecuencia se puede confundir es con la leishmaniosis canina debido a la similitud de muchos de sus signos: hemorragias. el diagnóstico diferencial debe incluir numerosas patologías. Por otra parte. en casos con trombocitopenia y megacariocitosis en médula ósea9. etc. esplenomegalia. Por último. lo que puede despistar en gran medida a la hora de efectuar un diagnóstico. Saunders. pp. 4. Woody BJ. 3. Monoclonal gammopathy associated with naturally ocurring canine ehrlichiosis. Ehrlichia canis. Citología y Hematología Diagnóstica en el perro y el gato. Bompendium for Cont. Forrester SD. Barcelona. Waner T. 9. (1991). BIBLIOGRAFíA 1. (1990). Journal of Veterinary Internal Medicine.G.B. Barcelona 1999. Salvat ed. Tesouro MA. 2. Buysscher EVD. Philadelphia. En: Infectious diseases of the dog and cat. W.. Canine monocytic ehrlichiosis: An update. Philadelphia. Woody BJ. Louis. Mosby Year Book. E. A partir de un estudio de 238 casos diagnosticados por IFI (cut off > 1/40). Hoskins JD. 8.W. 1: 75-98. equi. Meinkoth JH. Sáinz A. 290293. 1984. CAPÍTULO IVDIAGNÓSTICO . 10. Cowell RL. Ed. y Couto C. 21. Bark HS. Todd Sanford y Davison. Nelson R. 404-414. (1995). Ehrlichial diseases of dogs.Greene (Ed).). (1992). B re i t s ch we rdt EB. 39-44.E. 1187-1193. St. Rickettsial diseases. pp. Multimédica. 960963. and E. Pequeños Animales. Manual IFI. Greene RT. Tyler RD.EHRLICHIOSIS Fig. Barta O. ris ticii infections. pp. Buisscher EV. Troy GC. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. Amusategui I. Zerbe C A.B. Couto CG. En: Kirk's Current Veterinary Therapy XII. 1: 2-9. Veterinary Clinics of North America. Canine Ehrlichiosis: clinical implications for humoral factors. Small Animal Practice. 19(4): 431-444. Saunders. 8. En: Essentials of Small Animal Internal Medicine.(ed. W.— Concurrencia de ehrlichiosis con otras patologías. 7. 6. C. (1987). Bonagura (ed). 9-11. 5. Como estimulantes de la médula ósea.EHRLICHIOSIS A. posiblemente la más potente y que no ve afectada prácticamente su absorción por la ingestión simultánea de alimentos. va a sobresalir por su eficacia y buena tolerancia. Con cualquiera de los dos fármacos se obtienen buenos resultados en las primeras fases de la enfermedad. pues se consigue tras su utilización. un mantenimiento o aumento de anticuerpos. quimioterápico con una marcada acción antirickettsial. hasta conseguir que la médula ósea reaccione. antibiótico semisintético perteneciente al grupo de las tetraciclinas. presentado en inyectable y administrado por vía subcutánea. Madrid E tratamiento de la ehrlichiosis debe orientarse por una parte en la eliminación del agente causante de la enfermedad. determinará un fracaso en la respuesta a los medicamentos utilizados. aunque en procesos crónicos severos donde aparece una marcada hipoplasia de médula ósea. SÁNCHEZ CARMONA Centro Veterinario Arturo Soria. y por la estabilización de los parámetros hematológicos. y además se mantendrá mientras sea necesario. y por otra en el apoyo sintomático que pueda necesitar el animal enfermo. no se recomienda su uso en gatos. se relacionan. la respuesta al tratamiento es igual que para las producidas por Ehrlichia canis. con la aparición de sarcomas en el sitio de inoculación. separadas por un intervalo de quince días. Pasados seis o siete meses del tratamiento. o con plasma rico en plaquetas. la irritabilidad de los productos utilizados. a los pacientes más afectados. se dispone del dipropionato de imidocarb. En el caso de infecciones producidas por Ehrlichia platys. en dos aplicaciones. ya que cada vez más. la doxiciclina. en inyecciones semanales. Como medicamentos de elección. se utiliza con éxito el decanoato de nandrolona. por lo que deberá valorarse otro ciclo terapéutico. si funcionan. En casos en los que la trombocitopenia sea tan grave como para poner en peligro la vida del paciente. con transfusiones de sangre fresca. van a determinar el pronóstico más o menos favorable. en periodos cortos de tiempo. a veces espectacular. del contaje plaquetario. o una nueva infección. y por la irritación local que produce. sobre todo en felinos. una elevación. Por otro lado. Dado el carácter ácido de la preparación. se puede utilizar cortisona a dosis inmunosupresoras. La respuesta al tratamiento se valorará por el regreso del paciente a su actividad normal. los tratamientos de estimulación medular. L CAPÍTULO VTRATAMIENTO . La quelación de las tetraciclinas por ciertos iones como el calcio. Debemos por tanto. Por ello. aunque con todos ellos la respuesta ha sido decepcionante1. las sales orgánicas de antimonio y de arsénico y la solución salina formolada. puede causar inhibición del desarrollo óseo. resultando ser la doxiciclina el más eficaz de todos8. alfa-6-deoxi-5-oxitetraciclina) liposoluble. 19. la gonacrina. si a esa dosis se p roducen alte raciones dige st i vas. Como el resto de las tetraciclinas. Pero sin duda alguna. En el caso de utilizar cualquiera de estas dos últimas. Puede además desarrollarse una hipoplasia del esmalte. evitar estos medicamentos en perras gestantes o en cachorros en pleno cre- CAPÍTULO VTRATAMIENTO . unido a su alto grado de difusión en los tejidos. concentraciones mayores que otras tetraciclinas4.EHRLICHIOSIS INTRODUCCIÓN cimiento. lactancia y cachorros menores de un año. ape- E L t ra ta m i e n to de la ehrlichiosis va a estar enfocado.5 horas. Los fármacos clásicamente recomendados en el tratamiento de la ehrlichiosis canina son los pertenecientes al grupo de las tetraciclinas (fig. como la tetraciclina.2. Este antibiótico es eficaz incluso en pacientes que han demostrado un fracaso en la respuesta terapéutica a la tetraciclina o a la oxitetraciclina. La doxiciclina es una tet raciclina liposoluble. vía oral una vez al día o. Tras su absorción. minociclina y doxiciclina. A lo largo de la historia y desde la descripción de la ehrlichiosis canina. que tiene una buena tolerancia en enfermos renales. se puede administrar junto con la comida. — Oxitetraciclina (25 mg/kg) vía oral tres veces al día. Aquellos pacientes que son tratados con doxiciclina presentan una menor incidencia de recaída o reinfección que los tratados con oxitetraciclina6. coloración permanente de los dientes (amarillo-gris-marrón). la acaprina.5. Debido a su gran liposolubilidad. la administración debe ser dos horas antes o dos después de la comida. se han venido empleando en su tratamiento un gran número de fármacos como el tripán azul. La fijación de la doxiciclina a los huesos de los animales en crecimiento. algunos autores señalan su efectividad en perros que no han respondido a la terapia con tetraciclina6. oxitetraciclina. administ rando (5 mg/kg) dos veces al día se consigue una mejor tolerancia. Su baja nefrotoxicidad. pues su absorción se va a ver alterada si se dan conjuntamente. Los protocolos más empleados con tetraciclina y oxitetraciclina son: — Tetraciclina (22 mg/kg) vía oral tres veces al día. La doxiciclina es una tetraciclina semisintética (en concreto. persisten los problemas de intolerancia gastrointestinal. sino también al apoyo sintomático compensatorio que va a necesitar el paciente clínicamente enfermo. 1). aproximadamente. que cesa al suspender el tratamiento. no sólo a la eliminación del age n te rickettsial que produce la enfe rmedad. canis frente a diferentes antibióticos. en perros menores de un año o en hembras gestantes. tanto en ellos como en sangre. da lugar a que su vida media en suero sea de. ya que la doxiciclina. por lo que no se recomienda el uso de este grupo de antibióticos. hace que pueda recomendarse en perros con insuficiencia renal5. el antibiótico se une a proteínas y penetra fácilmente en los tejidos alcanzando. Si a pesar de utilizar la dosis repartida cada doce horas. magnesio o hierro. posiblemente para muchos clínicos. la tetraciclina más usada y más efectiva en el tratamiento de la ehrlichiosis es la doxiciclina (10 mg/kg). su eliminación renal es más lenta que la de la oxitetraciclina. en comparación con las 9. en el tracto intestinal puede dar lugar a una disminución en la absorción de éstos y producir estados carenciales3. la doxiciclina forma un complejo estable con el calcio en los tejidos donde exista formación ósea. que se absorbe en el tracto digestivo más fácilmente que la oxitetraciclina4. Se han llevado a cabo estudios acerca de la sensibilidad in vitro de E. fármaco de elección. este hecho. También se ha descrito a partir de la segunda etapa de la gestación.5 de la oxitetraciclina7. EHRLICHIOSIS nas ve disminuida su absorción aunque se dé simultáneamente con los alimentos. También puede utilizarse la vía intravenosa, aunque en nuestra experiencia, los pacientes en los que la hemos utilizado, han demostrado un malestar muy marcado durante su administración. Parece, que el excipiente utilizado en esta presentación, la polivinilpirrolidona, es de gran tamaño molecular y muy irritante, por lo que en el caso en que se quiera utilizar esta vía, debe hacerse con suero fisiológico o glucosado al 5%, diluyendo mucho el preparado. Por el gran tamaño de su molécula, debe administrarse, con precaución en enfermos renales, ya que el tiempo de eliminación va a verse incrementado. Esta preparación, sólo puede ponerse por vía intravenosa, nunca intramuscular y debe conseguirse una venoclisis perfecta, pues la salida del preparado a tejidos perivasculares, puede originar una gran irritación local, con focos de necrosis. Tampoco debe ponerse en bolo, pues al ser quelantes del calcio, puede llevar al paciente a un colapso cardiovascular. A pesar de las dosis anteriormente expuestas, sobrepasar en perros de gran tamaño los 200 mg, como dosis total, ha demostrado en animales de experimentación la aparición de graves efectos secundarios a nivel hepático y cardiaco. También puede emplearse la minociclina (20 mg/kg) por vía oral dos veces al día. Al igual que la doxiciclina, ésta es un derivado semisintético de la tetraciclina, dos o tres veces más potente, que no parece verse influida su absorción por la ingestión simultánea de alimentos. No es recomendable a pesar de todo, administrarla en cachorros o hembras gestantes, así como también hay que tener precaución en pacientes con alteraciones renales o hepáticas. Fig. 1.— Fórmula estructural de las tetraciclinas. La duración del tratamiento con fármacos pertenecientes al g rupo de las tetraciclinas es, en general, de unas cuatro semanas en los casos que tienen una buena respuesta y ocho a doce semanas para los casos crónicos9. Como con el res to de los antibióticos, puede ocurrir que aparezcan cepas de microorganismos resistentes, que compliquen el cuadro clínico. Por tanto, es importante, mantener una atención permanente para la detección temprana de este tipo de sobrecrecimientos. También se han observado reacciones de fotosensibilidad en pacientes tratados con estos fármacos y aunque no es muy frecuente, aparecen como quemaduras solares, muy patentes en animales sin pelo o en zonas más desprotegidas, como la trufa, región inguinal o axilar. El dipropionato de imidocarb, es el otro gran antirickettsial. Tiene muy buena tolerancia y es una buena alternativa, para cuando se produzcan recidivas o poca respuesta con las tetraciclinas9. Se emplea a dosis de 5 mg/kg por vía subcutánea, en inyección única o bien con dos inyecciones separadas entre ambas, quince días. Este último protocolo con dos dosis se recomienda especialmente en infecciones concurrentes con babesiosis10,11. Recientemente se ha descrito un nuevo protocolo similar al anterior, pero con una separación entre las dos inyecciones de doce semanas12. Debido al carácter ácido del fármaco, puede aparecer dolor y, a veces, nódulos, producto de la reacción local, en la zona de inyección13. La frecuencia y el grado de presentación de estas reacciones es independiente de la vía utilizada (intramuscular o subcutánea) 13. CAPÍTULO VTRATAMIENTO EHRLICHIOSIS Debido a la acción de este medicamento sobre la colinesterasa, a veces puede presentarse, tras su administración, un cuadro parasimpaticomimético (salivación excesiva, disnea, diarrea, taquicardia, destilación nasal). De producirse, será sobre unos diez minutos de postinyección y con una duración de aproximadamente treinta a cuarenta y cinco minutos. La aplicación de atropina (0,02 mg/kg) o glicopirrolato (0,01 mg/kg) también por vía subcutánea, revierte el cuadro en quince o veinte minutos, por su acción anticolinérgica. Como recomendación práctica, decir que la dilución del preparado con suero fisiológico y lidocaína, mejora su absorción y elimina las molestias que pudieran producirse en el punto de inoculación. Su mecanismo de acción no es bien conocido en el tratamiento de la ehrlichiosis canina; en el caso de la babesiosis, las diamidinas, en general, actúan combinándose con los ácidos nucleicos y produciendo la desnaturalización de la doble hélice de estos microorganismos. Con respecto a su aplicación en gatos, debido a la sensibilidad de estos animales a los productos que causan una gran irritación local y ante la posibilidad de inducir la aparición de sarcomas en el sitio de inyección, no se recomienda su uso en esta especie. Los resultados obtenidos in vivo con este medicamento, son variables ya que, mientras algunos autores constatan su efecto terapéutico14 e incluso lo consideran más eficaz que la tetraciclina10, otros han obtenido respuestas mediocres15. A pesar de todo, actualmente se acepta que no hay diferencias significativas entre tratar una ehrlichiosis con doxiciclina o con dipropionato de imidocarb o incluso haciendo un tratamiento mixto con los dos a la vez16. En contraste, estudios realiza- dos in vitro muestran que E. canis es resistente al dipropionato de imidocarb 8. El amicarbalide (3,3'-diamidinocarbanilida diisetionato) es un derivado de las diamidinas empleado en babesiosis. También se ha utilizado en la ehrlichiosis a dosis de 5-6 mg/kg, por vía intramuscular, con dos únicas inyecciones separadas entre sí por un periodo de 15 días, si bien los estudios realizados al respecto son escasos6. El cloranfenicol es otro antibiótico, con cierta eficacia frente a rickettsias, aunque su utilización está muy relegada por su alto índice de toxicidad y las mejores alternativas de la doxiciclina y el dipropionato de imidocarb. Se ha utilizado fundamentalmente en cachorros menores de cinco meses, hembras gestantes o lactantes17. Los protocolos utilizados varían desde los 15 a los 50 mg/kg cada 8 horas durante 14 días, generalmente por vía oral, aunque también pueden emplearse las vías intravenosa y subcutánea6,17. Últimamente, se ha propuesto el uso de la enrofloxacina (5 mg/kg/24 h/15 días) como agente antirickettsial, aunque pruebas preliminares sugieren poca eficacia en el tratamiento de la ehrlichiosis. No obstante, parece que el uso de las fluoroquinolonas en esta enfermedad está aún poco probado y se necesitarían más estudios para contrastar de una forma exacta su eficacia terapéutica18,19,20. Los tratamientos de apoyo suelen ser necesarios en casos en los que nos encontremos con anemias severas, grandes hemorragias o inactividad de la médula ósea. Deberemos recurrir a transfusiones con sangre fresca o a plasma rico en plaquetas (fig. 2). Estas transfusiones han de repetirse tantas veces como sea necesario, hasta que consigamos una estimulación de la médula ósea, para lo cual podemos utilizar decanoato de nandrolona (1,0-1,5 mg/kg/semanalmente). La utilización de esteroides puede ser eficaz en estados que cursen con una preocupante trombocitopenia, ya que al disminuir el secuestro esplénico, alargan la vida media de las plaquetas. Deben ser ciclos cortos con prednisolona o con dexametasona, pero a dosis antiinflamatorias o inmunosupresoras, para conseguir de esta manera una elevación puntual del contaje plaquetario. Mantener estas dosis durante mucho tiempo, producirá un estado de inmunosupresión orgánica, que puede hacer fracasar el tratamiento utilizado para combatir la ehrlichia. Debido a la dificultad con la que, a veces, nos encontramos para diferenciar la ehrlichiosis de una trombocitopenia inmunomediada, en ocasiones, es conveniente instaurar ini- CAPÍTULO VTRATAMIENTO EHRLICHIOSIS cialmente un tratamiento combinado de glucocorticoides y tetraciclinas, a la espera de los resultados serológicos6. En la bibliografía revisada, hemos encontrado protocolos, con la utilización de vincristina como estimulante medular, en la producción de plaquetas. No obstante, estudios muy recientes, demuestran que estas plaquetas no son totalmente funcionales, y que incluso la vincristina puede alterar la funcionalidad de las ya existentes. A veces pueden aparecer infecciones secundarias resistentes a las tetraciclinas, en cuyo caso debe instaurarse una terapia antibiótica combinada. Para la elección de este tratamiento debe tenerse en cuenta, por un lado, la compatibilidad entre los antibióticos que vayan a utilizarse y por otro, la sensibilidad del agente causante de la infección secundaria17. En esta terapia de apoyo, también algunos autores han empleado levamisol debido a sus propiedades inmunoestimulantes21. RESPUESTA AL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO La respuesta clínica al tratamiento, se va a obtener en unas 24 a 48 horas en perros que están en fase aguda, subclínica o crónica leve. Relativamente pronto, regresan a su actividad normal y a tener apetito. La desaparición de las alteraciones analíticas (recuento plaquetario y eritrocitario) suele ocurrir después de la ausencia de los signos clínicos, que se manifestaron durante la enfermedad9. La médula ósea va a volver a funcionar con normalidad en cuatro o cinco días. En el caso de estadios muy severos de la fase crónica, la médula ósea puede padecer una hipoplasia difícil de corregir, pudiendo pasar cuatro y cinco meses antes de conseguir una estabilización de los parámetros hemáticos9. En estos casos es posible que el tratamiento con tetraciclinas o imidocarb deba alargarse hasta diez o doce semanas. Con respecto a Ehrlichia platys, estudios preliminares sugieren una respuesta igual al tratamiento, a la obtenida por Ehrlichia canis22,23. En cuanto al proteinograma, los valores de albúmina y de globulinas se suelen normalizar entre tres y nueve meses después del tratamiento (fig. 3), siendo el perfil electroforético útil, para el control postratamiento24,25. La titulación de anticuerpos va a ir disminuyendo progresivamente, después de terminar el tratamiento. Esto se producirá de una forma lenta, y una titulación mantenida o en ascenso, después de un periodo de nueve a doce meses, podría indicar la permanencia de ehrlichia aún en el organismo o una nueva infección17. Sin embargo, independientemente del tratamiento empleado, algunos perros presentan títulos positivos incluso años después de ser tratados, especialmente cuando antes del tratamiento el título era muy elevado19,24. Muchos de estos perros son clínicamente sanos y no presentan alteraciones en la analítica por lo que no se puede descartar que estos títulos de anticuerpos se deban a una respuesta inmunitaria de recuerdo. El pronóstico va a ser muy bueno si empezamos a tratar la enfermedad en la fase aguda o en la subclínica. Si se trata de una fase muy crónica y severa, el pronóstico debe ser reservado, pues no existe un patrón de respuesta claro. Será especialmente desfavorable, en animales con insuficiencia renal o con aplasia medular. Fig. 2.— Transfusión realizada con sangre fresca, a un perro que padecía trombocitopenia severa y anemia, producidas por una ehrlichiosis. CAPÍTULO VTRATAMIENTO 7.(ed. 6. Pharmacologic activity of doxycycline. Vet Clin North Am Small Animal Practice 21: 75-91. (1979). L'efficacité de l'oxytétracycline dans le traitement de l'ehrlichiose canine. Rubin SI. 4. 9.— Proteinograma normalizado de un perro que respondió al tratamiento de ehrlichiosis. Dolan TT.M. Canine ehrlichiosis. Ames.EHRLICHIOSIS Fig. En: Antimicrobial agents and intracellular pathogens. 13: 331-353. Saunders. 8. Raoult D. Huber WG. (1988). Hoskins: Ehrl i chial disease of dogs.). Van Heerden J.E. Woody and Johnny D.). BIBLIOGRAFíA 1. pp. Susceptibilities of Ehrlichieae to anti biotics. Boca Ratón. C. (1980). En: Veterinary pharmacology and therapeutics. W. CAPÍTULO VTRATAMIENTO . A comparison of the efficacy of imido- 5. equi. Raoult D. Shaw DH. Cadoré JL. Journal of American Veterinary Medical Association. protozoal and chlamydial. Longhofer SL. Benny J. (1986). (1993). 144: 109-114. Brouqui P.B. Jones (ed. Clerc B. The use of doxycicline in the treatment of canine ehrlichiosis. Forrester SD. En: Infectious diseases of the dog and cat. Ehrlichia canis. protozoal and chlamydial diseases. Bouattour A. (1993). Iowa State University Press. and E. (1977). 189: 808809. 404-414. 2.Greene (ed. Small Animal Practice. Immelman A. Ewing SA. 18: 1183-1196. 10. Revue Médicine Vétérinaire. Chemo therapy of rickettsial. Vidor E. ris ticii infections. Previamente presentaba un pico policlonal en la fracción de gammaglobulinas. Journal of South African Veterinary Association. (1969). January Longhofer SL: Chemotherapy of rickettsial.). Veterinary Clinics Nor th America. Tetracyclines. Price JE. CRC Press. (1990). Ghorbel A. 50: 2 41-244. E. 3. Advances in Veterinary Science and Comparative Medicine. L. Troy GC. Philadelphia. 3. Sayn MJ. Brouqui P. J Am Vet Med Assoc 188: 916-917. (1994). En: Kirk's Current Veterinary Therapy XII. Tesouro MA. Bellangeon M. (1989). Animalis familiaris. Papadopoulos O. Van Heerden J. Uveitis associated with Erlichia platys infection in a dog. Canine Ehrlichiosis: clinical implications for humoral factors. Matthewman LA. (2000). Activité de l'imidocarb contre différentes protozooses et rickettsioses du chien et du chat. dipropionate.Kirk-Bonagura XII: 317-320. Greece. 65: 104-107. 107: 275-277. Fayette JP. 1:75-98. Amusátegui I. Ehrliquiosis canina. Profesión Veterinaria 47: 22-27. 19. Canine ehrlichiosis in six dogs with persistently increased antibody titers. J Vet Inter Med. Fremont Y. Ehrlichial diseases of dogs. A retrospective study on 120 natural cases of canine Ehrlichiosis. Raoult D. Ithaca. Attempted treatment of canine Ehrlichiosis with imidocarb 16. 290293. Saunders. 21. Stephen D. La Ehrlichiosis en el perro: presente y futuro. Tesouro MA.B. 1995 Sainz A. 15. Rodríguez M. Thessalonica. Veterinary Record. 21. Ogunkoya AB. 1986 23. Gaunt and Richard E. Small Animal Practice. Villemin P. Hoskins JD. Journal of South African Veterinary Association. Greene: Ehrlichiosis canina: Implicaciones clínicas de factores humorales. Corstvet: Eficacy of enrofloxacin for the treatment of experimentally induced Ehrlichia canis infection. 14: 134-139. (1991). and Aristotelian University. Sainz A. Prospec tive comparative study of 3 treatment protocols using doxycycline or imidocarb. 5: 195-198. Bonagura (ed). Journal of Veterinary Internal Medicine. (1981). 11. 22. Perille AL. Rodríguez F. Kelly PJ. Van Heerden J. 4. 25. 18. Eddlestone. Journal of Small Animal Practice. (1984). Pennisi MG. (1991). 53: 17-20. 12. Mazzucchelli F. 22: 775777. Journal of the South African Veterinary Association. Glaze MB. Matus RE. Personal communication. NY. Journal South African Vete ri n a ry Association. (1982). pp. 1: 11-16. Dubor M. (1981). Further evidence for the ef ficacy of imidocarb dipropionate in the treatment of Ehrlichia canis infection. Revue Médicine Vétérinaire. Philadelphia. Cornell Universiry. Russel T. 135: 441-448. Susan M. Greene R T. Adeyanju JB. 24. Aliu YO. Veterinary Clinics of North America. 52: 173-175. junio 2000 T. (1995). 14.EHRLICHIOSIS carb dipropionate and tetracycline hydrochloride in the treatment of canine ehrlichiosis. 20. Van Heerden A. French TW. 17. Gaunt SD. Woody BJ.Mark Neer. 13. Experiences with use of Imizol in treating canine blood parasites in Nigeria. 1986. CAPÍTULO VTRATAMIENTO . W. habiéndose constatado cifras elevadas de prevalencia en Madrid.EHRLICHIOSIS M. Facultad de Veterinaria. Castilla y León y Valencia. Universidad Complutense de Madrid A ausencia de vacunas la profilaxis de la ehrlichiosis canina debe estar basada en el control de garrapatas. disparan las tasas de prevalencia a unos niveles muy elevados. permite establecer tratamientos precoces en aquellos animales positivos reduciendo el riesgo de transmisión para otros. Facultad de Veterinaria. unido a la existencia de largas fases subclínicas. NTE la CAPÍTULO VI PROFILAXIS. siendo más frecuente este proceso en perros que viven en áreas rurales y periurbanas y en los perros dedicados a la caza y pastoreo. Un empleo racional de insecticidas ambientales junto con la aplicación de ectoparasiticidas tópicos o sistémicos están indicados para evitar la infes tación y picadura de las garrapatas. Patología Animal II. en la práctica totalidad del territorio nacional se puede comprender cómo la ehrlichiosis canina se encuentra ampliamente distribuida por toda la geografía española. El hacinamiento y unas reducidas medidas higiénico-sanitarias. La inspección frecuente de los perros para la detección de garrapatas. Dpto Patología Animal-Medicina Veterinaria. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . No obstante. los cuidados y el manejo son los factores que influyen más decisivamente sobre las tasas de morbilidad. El curso crónico de esta enfermedad. sanguineus. tanto en el animal como en el medio ambiente. Universidad de León Asociado. SAINZ RODRÍGUEZ2 1Catedrático 2Profesor de Universidad. Debido a la presencia del agente transmisor. Aunque el hábitat y la aptitud se muestran como factores de riesgo. la garrapata R. A. en función de los periodos de actividad de las garrapatas. explica cómo en todas las estaciones del año es posible efectuar un elevado número de diagnósticos. las mayores tasas de incidencia se producirían durante el verano y el otoño. un control diagnóstico programado. Por otra parte. Dpto. así como su precoz y correcta eliminación evitará la inoculación de los agentes etiológicos. T ESOURO DÍEZ 1 Y A. en particular las dirigidas a la profilaxis de garrapatas. Actualmente existen muchos ectoparasiticidas en distintas presentaciones. Aunque se describe un ciclo silvestre y. el riesgo de transmisión es mayor cuanto más tiempo lleva fijada la garrapata. Las limitaciones de este tipo de lucha conducen la mayoría de las veces a resultados aparentemente poco satisfactorios. por ello un buen método de control en estas zonas puede ser. en virtud de la exposición y densidad de garrapatas de la zona. La eliminación de la garrapata debe ser cuidadosa. por su actividad. ofreció una tasa de prevalencia en torno a un 2%. encontrando un hábitat adecuado para su supervivencia próximo a las edificaciones periurbanas o incluso en los parques y jardines de las ciudades2. mientras que el segundo colectivo. una jauría de perros de caza. sirva de ejemplo la diferencia entre las tasas de prevalencia encontradas entre dos colectivos caninos localizados en una misma área endémica de ehrlichiosis. En este sentido. sanguineus. sanguineus se ha adaptado perfectamente al medio que rodea al perro. por lo que es frecuente encontrarla durante todo el año en perreras y en los lugares en los que los perros descansan 3. sprays. lo que provocaba que en ciertas épocas del año los animales presentaran infestaciones masivas por garrapatas. tanto en el animal como en el medio ambiente.EHRLICHIOSIS PROFILAXIS A NTE la ausencia de vacunas la profilaxis de la ehrlichiosis canina debe estar basada en el control de garrapatas. sin que ésta se rompa (con extracción completa del hipostoma) (fig. pipetas. estaban frecuentemente expuestos a la infestación por garrapatas1. cuando se conjugan estas acciones directas frente a las garrapatas. alcanzó una tasa de prevalencia próximo a un 67%. mucho mejor si es supervisado por profesionales. y debido a su gran especificidad de hospedador. integrados por perros que. Sin embargo. polvos. utilizando una pinzas adecuadas (lo suficientemente finas) que permitan su introducción entre piel y la cabeza (capítulo) de la garrapata. etc. considerándose el riesgo muy bajo si la garrapata se fija durante menos de 24 horas. Estos antiparasitarios se deberían emplear siguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Sin embargo. Como fundamento a esta afirmación. 3). sistémicos. si bien éstas eran utilizadas de una forma inconstante e irregular. El primer grupo. el ciclo doméstico es preponderante para esta especie de garrapata. 1 y 2). 4). que estaba constituido por un colectivo de perros policía en los que se practicaba un exhaustivo y metódico control profiláctico. Además. Las garrapatas son capaces de ascender por las paredes y pueden introducirse en pequeñas grietas.6. Una tracción recta y continua asegura la eliminación completa de la garrapata. simplemente intentar tapar todas las grietas aunque estén a una altura considerable5. particularmente cuando han frecuentado estas áreas. que están indicados para evitar la infestación y picadura de las garrapatas. por lo que la retirada precoz de las garrapatas supone una buena medida para evitar la infección de los perros. El empleo racional. la inspección frecuente de los perros para la detección de garrapatas (figs. Tanto el contacto CAPÍTULO IV ZOONOSIS SISTÉMICAS . R. aunque sea localmente. evitando el contacto con el resto de su cuerpo (fig. lociones. tales como collares. a pesar de que también se adoptaban una serie de medidas profilácticas frente a las garrapatas.4. con un programa preventivo para evitar (o reducir) las exposiciones de los perros. la prevalencia de ehrlichiosis puede descender a cifras insignificantes. un medio rural para el desarrollo de R. es una sencilla técnica que puede reducir la presencia de futuras infestaciones5. El empleo de insecticidas ambientales debería reducirse a las zonas y alojamientos donde se desenvuelven los perros. champús. debe ser una norma a la hora de aplicar estos productos con el fin de evitar posibles desastres en el ecosistema o algún otro riesgo de intoxicación. si extrapolamos lo que ocurre en diferentes enfermedades transmitidas por garrapatas. por tanto. El impedir o controlar el acceso de los animales a áreas infectadas de garrapatas es una medida difícil de alcanzar. CAPÍTULO VI PROFILAXIS. etc. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . permite establecer tratamientos precoces en aquellos animales positivos reduciendo el riesgo de transmisión. Esta observación es mucho más difícil en aquellos animales que tienen una capa oscura (marrón) y si las garrapatas aún no se han alimentado. por lo que ante esta controversia se debería limitar esta práctica de tratamientos preventivos a situaciones temporales y extremas. Por último. Fig. frecuentemente recomendadas para la eliminación de estos artrópodos. que indudablemente supone un potencial riesgo de transmisión de patógenos. Detalle de una garrapata fijada.EHRLICHIOSIS como el uso de cualquier sustancia química irritante (alcohol. lo cierto es que la quimioprofilaxis también es señalada frecuentemente como causa de creación de resistencias. además de la instauración del tratamiento específico. Obsérvese el diminuto tamaño de la garrapata (no alimentada) que destaca sobre el color blanco de la capa del pelo. con el fin de evitar una posible transmisión mediante una transfusión Fig. 2. no sólo con el fin de reducir el riesgo de ser fuente de transmisión para otros perros sino también con el fin de evitar las reinfecciones en estos mismos animales. Cuando la garrapata está repleta su visualización es más fácil. En los perros diagnosticados de ehrlichiosis. Incluso. en la actualidad existen en el mercado pinzas especiales para la retirada de garrapatas. en función de los periodos de actividad de las garrapatas. aceite. un control diagnóstico programado. petróleo. permitirá detectar posibles portadores7.). especialmente en las colectividades en las que se debería realizar un periodo previo de cuarentena. Aunque algunos autores han señalado la posibilidad de emplear tetraciclinas a dosis bajas en zonas endémicas como una medida preventiva8. 1. especialmente por su menor tamaño en los casos de infestaciones por larvas o ninfas. Igualmente el control diagnóstico de los perros de nueva incorporación. gasolina. Por otra parte. se deben extremar las medidas para evitar su infestación por garrapatas.— La inspección frecuente de los perros permite detectar la presencia de garrapatas.— En ocasiones sólo una inspección exhaustiva permite detectar la presencia de garrapatas. suponen una agresión para la garrapata que provoca una estimulación para que se produzca la inoculación del contenido de sus glándulas salivares en el hospedador. que permiten una eliminación limpia y completa. comprobando la existencia de casos de ehrlichiosis en todas y cada una de las Comunidades Autónomas. según nuestra opinión este proceso está ampliamente distribuido por toda España fundamentalmente debido a la presencia del agente transmisor. actuaremos como si de un cuerpo extraño se tratase.EHRLICHIOSIS sanguínea. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA Prevalencia y distribución Aunque la existencia de ehrlichiosis canina en España. ejercer una tracción progresiva y continua. 4. todos ellos revelan una alta prevalencia de la enfermedad en las distintas áreas geográficas analizadas. Aunque no existen muchas referencias en las que se detalle la distribución de la ehrlichiosis canina. siendo más Fig. en estos últimos años en el Servicio de Diagnóstico de Ehrlichiosis de la Facultad de Veterinaria de Madrid han sido recibidas muestras de distintas provincias. CAPÍTULO VI PROFILAXIS. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . no obstante es importante resaltar que estas cifras varían enormemente en función de las características de la población estudiada. nunca bruscamente. En este caso.— Eliminación correcta de una garrapata fijada: colocar los extremos de una pinza estrecha entre la garrapata y la piel. Desde entonces y gracias a la puesta a punto de diferentes técnicas diagnósticas. Puede suceder que en dicha manipulación una parte de la garrapata. Si bien los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha son escasos. esta enfermedad se ha ido detectando cada vez con más frecuencia por los clínicos veterinarios de nuestro país. en la práctica totalidad del territorio nacional. evitando contactar y presionar el cuerpo de la garrapata. especialmente el hipostoma. Aunque el hábitat y la aptitud se muestran como factores de riesgo. En concreto. sanguineus. según nuestro conocimiento la primera descripción bibliográfica data de 1988 en Cataluña10. Baleares y Canarias. no se desprenda. debido a su latitud. incluidas las insulares. la garrapata R. los perros donantes deberán ser seronegativos en dos muestras separadas por un mes entre sí9. Para finalizar siempre se aplicará un antiséptico en la herida abierta por la picadura. Fig. tan cerca de la parte bucal como sea posible. había sido sugerida previamente. hasta conseguir su extracción. en la misma dirección de su implantación. extirpándolo con un bisturí o la punta de una aguja. 3.— Eliminación correcta de una garrapata fijada: a continuación. siendo posible diagnosticar casos de ehrlichiosis canina en todas las estaciones del año. en particular las dirigidas a la profilaxis de garrapatas.4%) (enero-marzo). Estas observaciones podrían explicarse porque si bien la actividad de R. CAPÍTULO VI PROFILAXIS.5%11. En la Comunidad de Madrid la prevalencia está en torno al 6. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . hemos comprobado cómo en colectividades (albergues. siendo algo inferiores. disparan las tasas de prevalencia a unos niveles en los que la ausencia de infección puede ser casi anecdótica. se puede comprobar de forma reiterada durante los años 1993-1995.) las tasas de prevalencia alcanzan cifras por encima del 60-70%. jaurías. En este sentido. sangui neus se extiende fundamentalmente desde mayo hasta el Fig. pero similares. 5. 1994. 1995 por el Servicio de Diagnóstico y Control de Ehrlichiosis canina de la Facultad de Veterinaria de Madrid. el curso crónico de esta enfermedad unido a la existencia de largas fases subclínicas dan lugar a un mantenimiento de la prevalencia durante todo el año. mientras que en Castilla y León se sitúa en un 19. No obstante. etc.7% en la provincia de Valencia13.— Distribución estacional de los casos diagnosticados de ehrlichiosis canina durante los años 1993. algunos autores sostienen que las mayores tasas de incidencia se producirían durante el verano y el otoño14.2%12. El número de casos diagnosticados fue similar para el resto de las estaciones del año. En un reciente estudio publicado. Se puede comprobar cómo en los tres años se detectaron casos positivos en todas las estaciones del año. A partir de los resultados obtenidos en el Servicio de Diagnóstico y Control de Ehrlichiosis de la Facultad de Veterinaria de Madrid. como tanto el número de casos diagnosticados como las tasas de seroprevalencia fueron menores para los meses de invierno (16. los cuidados y el manejo son los factores que influyen más decisivamente sobre las tasas de morbilidad. si bien las mayores tasas de seroprevalencia (próxima al 29%) se obtuvieron en los meses de verano (julio-septiembre). 5 y 6). se señala una tasa de seroprevalencia del 13. para las estaciones de primavera y otoño (en torno al 21%) (figs.EHRLICHIOSIS frecuente este proceso en perros que viven en áreas rurales y periurbanas y en perros de caza o pastores. si bien en un menor número durante los meses de invierno (enero-febrero y marzo). En relación con la distribución estacional de los casos positivos. El hacinamiento y unas reducidas medidas higiénico-sanitarias. canis) son todavía más escasos. otorgaría un importante salto cualitativo a la ehrlichiosis canina en nuestro país. CAPÍTULO VI PROFILAXIS. Esta hipótesis.19. La sospecha de que podrían existir otras especies de ehrlichia en nues- tro país. dado el carácter zoonósico de algunos de estos tipos de infección. existen sospechas serológicas de que los perros en nuestro país. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . De hecho. La detección en perros de la zona centro de España de anticuerpos específicos frente a E. entre la tasa obtenida en los meses de verano (mayor tasa) y las tasas obtenidas en el resto del año (p < 0.01). mes de octubre. ha sido confirmada recientemente al menos serológicamente. Las tasas obtenidas en la primavera y el otoño fueron similares. platys y E.— Distribución estacional de las tasas de seroprevalencia de ehrlichiosis canina obtenida a partir de los casos controlados en el periodo 1993-1995 por el Servicio de Diagnóstico y Control de Ehrlichiosis canina de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Los datos relativos a la tasas de morbilidad y distribución de otros tipos de ehrlichiosis canina (causados por otras especies distintas a E. por un lado entre la obtenida en los meses de invierno (menor tasa) y las tasas obtenidas en el resto del año (p < 0.001).EHRLICHIOSIS Fig. por lo que sería interesante estudiar la situación de la infección por este agente u otros similares en el perro. es durante la primavera donde se alcanza el mayor pico de densidad vectorial. si bien queda por determinar su grado de patogenicidad y la importancia real en la clínica canina15. Además.16. phagocytophila en rumiantes18. en el norte de España se ha descrito la presencia de E. risti cii por la técnica Western-Blot sugiere la presencia de estas especies en nuestro país. 6. pueden estar igualmente infectados por alguna otra especie del grupo de ehrlichia granulocítica 17. y por otro. de confirmarse. y por tanto las tasas de incidencia y de prevalencia aumentarían durante este periodo del año. El estudio estadístico (test de chi-cuadrado) mostró la existencia de diferencias significativas. que junto con el periodo de incubación (y el tiempo necesario para la formación de anticuerpos a niveles detectables) conducirían a que el mayor número de casos nuevos fueran diagnosticados durante el verano. (1980). Preventive Veterinary Medicine. 3. American Journal of Veterinary Research. Amusategui I. Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Smith RD. Font J. Consulta Difusión Vete ri n a ria. (1996). Rodríguez F. Philip RN. Journal Veterinary Diagnostic Investigation. 5. Tesouro MA. L'ehrlichiose canine. Amusategui I. Tesouro MA. 1/2. Lewis GE. García Pérez AL. 15. 505-510 Woody BJ. The brown dog tick Rhipicephalus sanguineus and the dog as experimental hosts of Ehrlichia canis. 29. Gelabert JL. Junta de Castilla y León (ed. 19-25. Presence of Cytoectes phagocy tophila in an atypical disease of cattle in Spain. (1988). 16. 75-98. Simeón S. Veterinary Clinics of North America. Seroprevalence of canine Ehrlichiosis in Castilla-León (NW Spain). Sainz A. (1999). 177. (1977). en perros de la zona centro de España. Control of ticks. 11. Sainz A. 6. Mazzucchelli F. Barral M. Estrada A. Seroprevalencia de ehrlichiosis canina en la provincia de Valencia. Cármenes P. Clinical and hematologic findings in canine ehrlichiosis. Cupp EW. 2. 8: 141-148. Paxton E. 12. Seroprevalence of Ehrlichia canis infections in police dogs in Spain. E h rl i chiosis canina. 635-642. 13. Microscopic and PCR findings in sheep after experimental infection with Ehrlichia phagocytophila. 11. 1197. Juste RA. Ehrlichial diseases of dogs. Kakoma I. (1992). Peacock MG. CAPÍTULO VI PROFILAXIS. Valladolid. Journal of American Veterinary Medical Association. 382-384. 4. 9. (1991). (1985). Small Ruminant Research. Journal of American Veterinary Medical Association. 186. (1995). 8. Scott GR. 1-7 González JM. 179-182. 465-472 Garris GI. 21. Clercx C. Preventive Vete ri n a ry Medicine. Gilbert S. Las garrapatas en España: introducción. (1991). Hansen R. (1991). Puig V. Greene CE. Kuehn NF. 38. Veterinary Clinics of North America. 6771. Hyun-Young Koo. 438-440 Sainz A. Canine ehrlichiosis.EHRLICHIOSIS BIBLIOGRAFÍA 1. (1985). Amusátegui I. 17. Sainz A. Canine Ehrlichiosis in the Comunidad de Madrid (Central Spain). (1989). Collado E. 10. 37. Kakoma I. Sainz A. 7. 636 19. Cavagnolo R. Sainz A. XXXV Congreso Nacional de AVEPA. Gaunt SD. 1-26. (2000). Libro ponencias y comunicaciones. Mandaluniz N. 136. (1994). 355-358. Tesouro MA. 76. Tesouro MA. 1953-1955. Tesouro MA. (2000). Madrid. 124. Biology of ticks. Mayoral I. Amusategui I. 186. Stephenson EH. (1998). Pyle RL. Delgado S. Amusategui I. 916. Cairó J. 21. 849. Jiménez S. Veterinary Clinics of North America. Annals of New York Academy of Sciences. Henroteaux M. Tesouro MA. 173-183. Vete ri n a ry Record. (2000) Serological Evidence of Exposure to Ehrlichia species in Dogs in Spain. Lincoln T. 1. 18. Callés A. EHRLICHIOSIS CANINA EN ESPAÑA . 23. 14. Journal of the American Vete ri n a ry Medical Association. Hoskins JD. Annales de Médicine Vétérinaire. Rocky Mountain spotted fever in dogs and its differentiation from canine ehrlichiosis. Estudio sobre la presencia de anticuerpos frente a diferentes Ehrli chia spp. Ristic M. Juste RA. 21. Annals of New York Academy of Sciences. (2000). Revista de AVEPA. 1215 octubre 2000. Rodríguez F.). 12. Burgdorfer W. Ehrlichia platys infection and disease in dogs in Spain. los hallazgos más habituales en la analítica sanguínea son anemia y trombocitopenia. El cuadro clínico más frecuente es fiebre que suele ir unida a anorexia y apatía. Aunque tampoco se sabe a ciencia cier ta. aunque también se han descrito muchos otros síntomas. Universidad de León 2 Catedrático L ehrlichiosis felina es una enfermedad recientemente diagnosticada que ya está siendo incluida en los principales textos de Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria. Aún son muchas las incógnitas que quedan por despejar en relación con la etiología de este proceso. T ESOURO DÍEZ2 1Profesor Asociado. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid de universidad. para llegar a un diagnóstico de ehrlichiosis felina se considera necesario realizar un muy buen diagnóstico diferencial en gatos con un cuadro clínico compatible con esta enfermedad. Aunque sólo se ha conseguido el aislamiento de una especie de ehrlichia en gatos (en concreto. El diagnóstico se basa en técnicas serológicas. A CAPÍTULO VII EHRLICHIOSIS FELINA . exis ten fundadas sospechas de que pueden ser más las especies involucradas en la ehrlichiosis felina. parece que ésta sería una enfermedad transmitida por garrapatas. Dpto Patología Animal-Medicina Veterinaria. A. si bien también se ha empleado dipropionato de imidocarb. Tal y como ocurre en la ehrlichiosis canina. Patología Animal II. Dpto. El tratamiento más empleado es a base de tetraciclinas (especialmente doxiciclina). el agente causal de la ehrlichiosis granulocítica humana).EHRLICHIOSIS A. Debido a la poca especificidad de los signos clínicos y a lo poco que se conoce todavía de esta enfermedad. S AINZ RODRÍGUEZ1 Y M. desarrollar sintomatología clínica.9. A este agente se le está otorgando una especial importancia.9% era seropositivo a ambos agentes (en general. en estos últimos años. ya se sugirió la posible existencia de infección por ehrlichia en el gato1.EHRLICHIOSIS INTRODUCCIÓN A UNQUE en 1986. Hasta el momento no se ha podido descartar la posibilidad de transmisión por transfusiones sanguíneas procedentes de gatos con ehrlichiosis. Esto explicaría el hecho de que en estudios epizootiológicos y.2% sólo a E. de cara al diagnóstico. Desde entonces se han descrito casos de ehrlichiosis felina. el 2. risticii. si bien son muchos aún los interrogantes que quedan por responder acerca de esta patología. canis. Experimentalmente se ha conseguido infectar gatos empleando otras especies de ehrlichia (E.8. En España. risticii y E. diferentes a esta ehrlichia granulocítica CAPÍTULO VII EHRLICHIOSIS FELINA . de perros. Este hecho podría explicar la menor frecuencia con que esta enfermedad se podría presentar. En el caso de E. Se trata del agente de la ehrlichiosis granulocítica humana aislada recientemente en Suecia de un gato con sintomatología de ehrlichiosis6. conviene incidir en que hasta el momento no se han podido aislar estas especies en infecciones naturales. sólo recientemente se ha considerado la ehrlichiosis felina como una enfermedad con entidad propia. humana y no identificadas aún. con títulos mayores frente a E. ya que ha sido aislado. hasta el momento tan sólo se ha podido aislar una de gatos en condiciones naturales. se supone que la ehrlichiosis felina también es una enfermedad transmitida por garrapatas. canis)5. Los únicos datos disponibles hasta el momento en relación con la vía de transmisión de esta enfermedad en la especie felina se limitan a la detección en gatos enfermos de ejemplares de garrapatas Ixodes ricinus y de Haemaphysa lis leachi 6. algunos animales desarrollaron fiebre. En dicho estudio. en Thailandia y en Estados Unidos2-5. Algunos estudios epidemiológicos que han tratado de investigar la vía de transmisión han mostrado que la probabilidad de que un gato sea seropositivo a ehrlichia en animales que viven en el exterior es mayor. se chequeen habitualmente diferentes especies de ehrlichia. No obstante. Sin embargo.9% de los animales testados era positivo sólo a E. se presupone que puede haber otras especies de ehrlichia. Inicialmente la mayoría de los casos fueron diagnosticados tras la detección causal de mórulas compatibles con ehrlichia en gatos enfermos. si bien se han detectado gatos seropositivos a ehrli - ETIOLOGÍA Pese a que se han involucrado diferentes especies de ehrlichia en la presentación de ehrlichiosis felina. en Kenia. Teniendo en cuenta la progresión de las investigaciones llevadas a cabo en la especie canina. Las diferentes especies animales involucradas en el ciclo de este agente podrían actuar como reservorios de la enfermedad y. diarrea). en Francia. la infestación por pulgas y el contacto con roedores no parecen ser factores de riesgo para la presentación de ehrlichiosis en gatos 5. En cualquier caso. La prevalencia de la infección por ehrlichia en el gato lógicamente varía en función del área geográfica. el 14. además de en Francia. en Suecia. al mismo tiempo. caballos y personas4. anorexia y síntomas digestivos (fundamentalmente. TRANSMISIÓN Y EPIZOOTIOLOGÍA Teniendo en cuenta cuál es la forma de transmisión de la mayoría de las especies de ehrlichia y a falta de una confirmación definitiva. llama la atención la elevada prevalencia encontrada en Estados Unidos (cercana al 22%) en un reciente estudio realizado sobre cerca de 350 gatos. gatos. capaces de ser patógenas igualmente para el gato. si lo comparamos con la especie canina. debido a su potencial zoonósico. equi)7. los estudios seroepidemiológicos realizados hasta la fecha en gatos han mostrado tasas de prevalencia bajas. risticii y el 4. La anemia suele ser no regenerativa (regenerativa en casos también infectados por Haemobartonella spp. vómitos) aunque se presentan esporádicamente5. es bastante frecuente la hiperproteinemia debida la hiperglobulinemia provocada por la gran cantidad de inmunoglobulinas producidas en el curso de la enfermedad2.EHRLICHIOSIS chia canis. hizo sugerir inicialmente que el agente causal de la ehrlichiosis felina podría comportarse como un agente oportunista en pacientes previamente inmunodeprimidos2. la detección de estas inclusiones es muy poco frecuente. teniendo en cuenta los hallazgos clínicos detectados en gatos con ehrlichiosis. 1. esta hipótesis ha sido posteriormente puesta en tela de juicio con la descripción de casos clínicos en gatos en los que la única patología que se ha encontrado ha sido la ehrlichiosis5. También se puede presentar con cierta frecuencia anorexia y pérdida de peso (lo que quizás sugeriría la cronicidad del proceso). lo que sugeriría la presencia en nuestro entorno geográfico de la infección por esta especie de ehrlichia o bien por otra próxima a ella. risticii 10. De todas las manifestaciones clínicas que se han descrito en el aún limitado número de casos de ehrlichiosis felina descritos en la bibliografía.— Cuerpos de inclusión en linfocito de un gato seropositivo a Ehrlichia canis. No siempre ha sido sencillo delimitar los síntomas debidos directamente a la ehrlichiosis. también presentan hemobartonelosis. no obstante. uveítis. Sin embargo. El resto de síntomas descritos son muy variados (hiperestesia.11. ANALÍTICA SANGUÍNEA Las alteraciones más frecuentemente encontradas en la hematología de gatos con ehrlichiosis son anemia y trombocitopenia. debi- Fig. es la fiebre la más frecuente. algunos de los casos positivos. El diagnóstico serológico se suele realizar empleando la técnica de inmunofluorescencia indirecta. En cuanto a la bioquímica sanguínea. Al contrario de lo que ocurre en perros. DIAGNÓSTICO El diagnóstico puede basarse en la observación de cuerpos de inclusión compatibles con ehrlichia en el citoplasma de leucocitos sanguíneos (fig. SINTOMATOLOGÍA La patogenia de esta enfermedad es desconocida si bien. 1). también reflejado en la bibliografía. poliartritis. tal y como ocurre en la ehrlichiosis canina. leucemia o inmunodeficiencia felina.11. En uno de los gatos seropositivos. El recuento de leucocitos. hasta el momento en nuestro país no hemos encontrado gatos con títulos significativos frente a E. Este hecho. es probable que sea similar a la de la ehrlichiosis canina. tal y como ocurre en otras especies animales. puede variar de una leucopenia a una leucocitosis 5. Sin embargo. tuvimos la oportunidad de detectar cuerpos de inclusión en el interior de linfocitos y monocitos. En nuestra experiencia.). CAPÍTULO VII EHRLICHIOSIS FELINA . ya que muchos de estos pacientes presentan concurrencias con otras patologías. 9. 2096-2100. Feline granulocytic Ehrlichiosis: a report of a new clinical entity and characterisation of the infectious agent. 11. Richter K. Ristic M. J Small An Pract. Johansson KE. Holland Ch. causative agent of equine monocytic ehrlichiosis. Res Vet Science. 2000. vía oral o intravenosa. Algunos autores consideran necesario que el caso tenga un cuadro clínico compatible con la enfermedad. Holland CJ. Debido a los pocos datos que hasta el momento se conocen de esta enfermedad. También se puede emplear el dipropionato de imidocarb en dos dosis de 5 mg/kg. Moore A. Kiptoon JC. Pettersson B. Stubbs CJ. 231-234. 1998. 125. Detección de anticuerpos frente a E. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. 307-317. Reif JS. 85-88. cats and nonhuman primates with Ehrlichia equi. Amusategui I. Proceedings IV SISIET.9. 1975. Olsson E. Educ Pract Vet. TRATAMIENTO La mayoría de los gatos con ehrlichiosis responden al tratamiento con tetraciclinas o con dipropionato de imidocarb2. Bouloy RP. si bien también se ha descrito la existencia de falsos negativos con esta técnica11. Un cas d’ehrlichiose probable chez le cat.5. 58. Lappin MR. 3. Miró G. Prat Méd Chir Anim Comp. Smith G. Experimentally induced infection of dogs. 397-402. CAPÍTULO VII EHRLICHIOSIS FELINA . Gunnarsson A. etiologi agent of equine Ehrlichiosis. Tesouro MA. 1986. Malmqvist M. Huxsoll DL. Owens JH. 36. Bull. 1994. Bjöersdorff A. se recomienda la confirmación mediante seroconversión del título de anticuerpos. 40. Lappin MR. Lappin MR. Ihiga MA. Baker D. Suspec ted ehrlichial infection in five cats from a household.11. de France. Wheeler S. 1999. 4. También se puede emplear la técnica de PCR para el diagnóstico de ehrlichiosis. y que se produzca una buena respuesta al tratamiento con fármacos antirickettsiales5. O’Neil S. Vet Rec. 6. Acad.l i ke bodies in three domestic short-haired cats. Contin. Buoro IBJ. con 15 días de separación entre ambas. 59. Jumelle P. Svendenius L. Lewis GE. Am J Vet Res. Rich LJ. Abe ygunawardena I. canis en sangre de gatos de la zona centro de España (Madrid). Infection du chat par une Ehrlichia sp: à propos de trios cas. Sáinz A. Groulade P. por vía intramuscular9. 434-436. Uhlén M. 30. habiéndose empleado durante periodos más largos (de hasta 42 días) en animales con respuesta inicial desigual11. 1988. 49. 109-112. Compend. Martín-Granel J.EHRLICHIOSIS do a que aún no se conoce bien la dinámica de anticuerpos en el curso de esta enfermedad. Dawson JE. Peavy GM. Beaufils JP. Holland CJ. que se hayan visualizado mórulas compatibles con ehrlichia o que exista seroconversión en el título de anticuerpos frente a Ehrlichia spp. parece lógico establecer unos requisitos estrictos para confirmar un caso de ehrlichiosis. 10. Alonso A. 287-290. Am J Vet Res. Clinical Ehrlichiosis in a chat. Bruns C. Feline anaemia associated with Eh rl i ch i a . Identification of the causative agent of granulocytic ehrlichiosis in swedish dogs and horses by direct solid phase sequencing of PCR products from the 16S rRNA gene. 22. Dutta SK. Holland CJ. Thrall MA. 1989. Setúbal (Portugal). 5. Atwell RB. Rodríguez F. Susceptibility of cats to infection with Ehrlichia risticii. Charpentier F. Feline ehrlichiosis. La doxiciclina se suele emplear a dosis de 5-10 mg/kg/día. Vét. 1997. 1995. 2. 20-24. JAVMA. que se haya realizado un buen diagnóstico diferencial. 2. 8. Johnson AJ. durante un periodo de unos 21 días. 1995. Massung RF.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.