Efectos de La Nutrición en El Rendimiento Academico de Los Estudiantes.

March 29, 2018 | Author: Gricell Geovann | Category: Foods, Nutrition, Obesity, Food Security, Milk


Comments



Description

EFECTOS DE LA NUTRICION EN ELRENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE 1º, 2º Y 3º CICLO DEL CENTRO ESCOLAR SAN JOSE QUELEPA, SAN MIGUEL, PERIODO COMPRENDIDO 2015 Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento de Ciencias y Humanidades Sección de Educación Asignatura: Métodos de investigación Educativa I Tema: Efectos de la nutrición en el rendimiento académico de estudiantes de 1º, 2º y 3º Ciclo del Centro Escolar San José Quelepa, San Miguel, periodo comprendido 2015 Docente Responsable: Licdo. Jorge Ernesto portillo Integrantes: - Chávez Manzanares Leticia Marisol Guevara Ventura Raquel Esmeralda Madrid José Cervando Rodríguez Cárcamo Gricelda Arely Sáenz Romero Brenda Vanessa Ciclo: I-2015 Carrera: Lic. Ciencias de la Educación con especialidad en primero y segundo ciclo de Educación Básica. Ciudad Universitaria de Oriente, 12 de junio de 2015 1 INDICE TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 5 Objetivo General: ....................................................................................................... 5 Objetivos Específicos: .............................................................................................. 5 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7 ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................................... 7 Alcances: .................................................................................................................... 7 Limitaciones: ............................................................................................................. 8 PERSPECTIVA TEORICA .......................................................................................... 8 MARCO TEORICO ....................................................................................................... 11 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................ 11 PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL SALVADOR. ............. 11 REDUCCIÓN DE MÁS DEL 30% EN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD PRESENTADA POR EL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL). ............................................................... 15 BASE TEORICA........................................................................................................ 17 1.1. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO NUTRITIVO PARA EL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE. ............................................................................................... 18 1.2. DESORDEN ALIMENTICIO, CAUSA DE PROBLEMAS FÍSICOS. ............... 21 FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS NUTRIENTES NECESARIOS ÚTILES PARA UNA BUENA NUTRICIÓN.......................................................................... 23 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL EN EL SALVADOR. ........................................ 23 2 2.0. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (MINED), E IMPACTO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. ......................................... 24 2.1. EL CONSUMO DE GOLOSINAS EN LOS CENTROS ESCOLARES Y SU RELACIÓN EN LA NUTRICIÓN. ........................................................................... 26 2.2. DESARROLLO ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. ................ 31 RECOMENDACIONES PARA COMER NUTRITIVAMENTE. ............................... 32 2.2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y HÁBITOS ALIMENTARIOS ............. 34 3.0. SITUACIÓN NUTRICIONAL Y NIVEL ACADÉMICO FAMILIAR. .................. 35 3.1. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES NUTRICIONALES DEL ORGANISMO ............................................................................................................................... 38 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TERMINOS BÁSICOS ....................................... 45 SISTEMA DE HIPOTESIS ............................................................................................ 48 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE HIPOTESIS .......................................... 49 DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................................... 55 Estrategia y tipo de investigación .......................................................................... 55 Población y muestra................................................................................................ 55 Técnica e instrumento de recolección de datos. .................................................. 56 Diseño del instrumento de investigación. ............................................................. 58 ANEXO ......................................................................................................................... 62 BOSQUEJO DE INDICE ........................................................................................... 62 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION .............................................. 65 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 71 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 151 3 TEMA DE INVESTIGACIÓN Efectos de la nutrición en el rendimiento académico de estudiantes de 1º, 2º y 3º Ciclo del Centro Escolar San José Quelepa, San Miguel, periodo comprendido 2015 4 OBJETIVOS Objetivo General: Conocer los efectos causados por la nutrición en niños de 1º, 2º y 3º ciclo, con el fin de contrastar su condición nutricional y el rendimiento académico en el Centro Escolar San José Quelepa, San Miguel, periodo comprendido 2015. Objetivos Específicos:  Analizar los indicadores de desnutrición en los estudiantes.  Determinar las causas de la desnutrición con la ayuda de un nutricionista.  Determinar el rendimiento académico de los estudiantes.  Identificar la relación directa que existe entre nutrición y rendimiento escolar. 5 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 1. ¿Cuáles son los efectos de la nutrición en el rendimiento académico de estudiantes de 1º, 2º y 3º Ciclo del Centro Escolar San José Quelepa, San Miguel, periodo comprendido 2015? 2. ¿Cuáles son las causas que dan origen a la mal nutrición? 3. ¿Qué diferencia existe entre un niño mal nutrido y uno bien nutrido? 4. ¿Qué indicadores presenta un niño/a con una mal nutrición? 6 JUSTIFICACIÓN Desde hace varias decenas de años se ha venido anunciando que en nuestro país, existe un alto índice de desnutrición, a eso agregado el hecho que no existe la conciencia necesaria sobre los cuidados que se deben tener para lograr una buena nutrición, además los problemas de carácter social, como los de bajos salarios mínimo, el desempleo, el alto costo de la canasta básica, son estos factores desencadenantes de una serie de problemas. La pobreza ha venido a poner en una condición de vulnerabilidad a la familia salvadoreña, durante muchísimos años y por esta y otras razones la población no logra satisfacer a cabalidad sus necesidades básicas, como lo son: La educación, la salud, un techo digno y como una gravante mayor, la familia no recibe una alimentación justa y adecuada para una nutrición acorde a las necesidades del organismo humano. Es por ello que a través de muchos medios se trata de generar conciencia sobre lo importante que es contar con una buena nutrición y aumentar no solo la cantidad, sino la calidad de los nutrientes necesarios para el ser humano y propiciar mejores condiciones en la nutrición. Y sabiendo que la mal nutrición afecta sin duda al desarrollo físico, (fuerza, resistencia y reflejos), cognoscitiva y social, de manera especial cuando el individuo se encuentra en la etapa preescolar y escolar, sometido a ciertas presiones a causa de la actividad de la escuela. Por lo tanto el equipo investigador, considerando que la nutrición en niños/as en edad escolar es esencial para garantizar un óptimo desarrollo físico, ha seleccionado el tema: Efectos de la nutrición en el rendimiento académico de los estudiantes de 1º, 2º, 3º ciclo, del Centro Escolar San José Quelepa, San Miguel, periodo comprendido 2015. ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances:  Fácil acceso a la zona geográfica donde está ubicada la escuela. 7  Se abarcara con el estudio a un centro escolar.  Se considera en la población estudiantes de 1°,2° y 3° ciclo.  El estudio abarcara a toda la población del municipio de Quelepa y sus alrededores.  Promover al centro escolar de un documento sobre la nutrición.  Con ayuda del nutricionista elaborar una propuesta para ayudar a la población estudiantil. Limitaciones:  Dotar a la población estudiantil de los alimentos adecuados para una buena nutrición.  Abarcar con el estudio investigativo a una mayor población del departamento de San Miguel.  Proporcionar recursos que faciliten la medición de la condición nutricional de la población estudiantil del Centro Escolar. PERSPECTIVA TEORICA Teoría principal N°1 8 El rendimiento escolar está relacionado a los niveles de nutrición de los estudiantes. Teorías secundarias 1. Los estudiantes deben consumir un desayuno que sea altamente nutritivo, para garantizar un mejor rendimiento durante la jornada educativa del día a día. 2. Un desorden en la alimentación puede desencadenar una serie de problemas físicos. Teoría principal N° 2 El programa de alimentación escolar viene a reducir los niveles de mal nutrición y fomenta mejor el rendimiento académico. Teorías secundarias 1. El consumo de golosinas en los centros escolares contribuye a la mal nutrición y al bajo rendimiento escolar de los estudiantes. 2. Una buena campaña de hábitos de alimentación ayudaría a la población estudiantil a adoptar mejores medidas de nutrición y por ende un mejor desarrollo académico. Teoría principal N°3 9 La situación nutricional por el bajo nivel academico de los padres afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Teorías secundarias. 1. Una buena alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el organismo lo cual garantizara un buen desempeño escolar. 2. Una buena supervisión sobre la nutrición de los estudiantes posibilita un buen desarrollo académico. 10 MARCO TEORICO ANTECEDENTES DEL PROBLEMA PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL SALVADOR. El Salvador, a través del gobierno de la república ha participado en cumbres sobre alimentación y nutrición desde 1970, 1974, 1992 y en 1996. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que se celebró en Roma en noviembre de 1996, fue la tercera reunión internacional sobre cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutrición. Se han realizado las siguientes:  Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974  La Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación fue un acontecimiento destacado por su altísimo nivel de representación gubernamental, como lo indica el hecho de que 112 de los 186 países participantes estuvieron representados por sus jefes de estado o de gobierno o por sus adjuntos, como correspondía en una reunión cuya finalidad era conseguir el compromiso político necesario para abordar las causas generales subyacentes del hambre y la mal nutrición generalizadas cuya superación exige el compromiso de muchos ministerios gubernamentales y elementos de la sociedad civil. La Cumbre fue que actuó de forma concreta al establecer una meta que debía alcanzarse en un plazo establecido y el progreso hacia la cual podía controlarse, y con 11 todo fue lo suficientemente realista como para reconocer que a medio plazo no era posible erradicar por completo el hambre a escala mundial. La Cumbre concluyó con la elaboración de dos documentos importantes, la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El objetivo de la Cumbre fue renovar, al más alto nivel político, el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población. La gran resonancia de la Cumbre ha hecho que los encargados de adoptar decisiones en los sectores público y privado, los medios de comunicación y el público en general adquieren mayor conciencia de la situación. También ha establecido las líneas maestras, a nivel político, conceptual y técnico, de un esfuerzo constante para erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015. En la Declaración de Roma se formulan siete compromisos en los que se sientan las bases para conseguir una seguridad alimentaria sostenible para todos, los cuales son: 1. Garantizaremos un entorno político, social y económico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos. 12 2. Aplicaremos políticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico y económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su utilización efectiva. 3. Nos esforzaremos por adoptar políticas y prácticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario, agrícola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que combatan las plagas, la sequía y la desertificación, considerando el carácter multifuncional de la agricultura. 4. Dar el máximo esfuerzo por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado. 5. Poner a la disposición mayor voluntad por prevenir y estar preparados para afrontar las catástrofes naturales y emergencias de origen humano, y por atender las necesidades transitorias y urgentes de alimentos de manera que fomenten la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades futuras. 6. Promoveremos la asignación y utilización óptimas de las inversiones públicas y privadas para impulsar los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial. 7. Aplicar, vigilar y dar seguimiento a este Plan de Acción a todos los niveles, en cooperación con la comunidad internacional. 13 El Plan de Acción se expone los objetivos y las medidas pertinentes para poner en práctica esos siete compromisos. 1. Asegurar una acción urgente en los planos nacional, regional y mundial con miras a la plena realización del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que consisten en reducir a la mitad la proporción y el número, respectivamente, de personas aquejadas por el hambre y la malnutrición para el año 2015. 2. Concentrar nuestros esfuerzos y competencias para trabajar en la Alianza Mundial por la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición ―aprovechando las estructuras existentes para mejorar la gobernanza y la cooperación―, promover una mejor coordinación en los planos mundial, regional y nacional y garantizar que se expresen y tomen debidamente en consideración los intereses nacionales y regionales. Por consiguiente, nos comprometemos a ejecutar plenamente la reforma del CFS, el cual, como principal plataforma internacional e intergubernamental inclusiva para una amplia gama de partes interesadas comprometidas en trabajar juntas, es un componente central de nuestros esfuerzos para promover la Alianza Mundial por la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. 3. Invertir la tendencia a la disminución de la financiación nacional e internacional para la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en los países en desarrollo y promover nuevas inversiones con objeto de incrementar la producción agrícola sostenible y la productividad de la agricultura, reducir la pobreza y obrar por el logro de la seguridad alimentaria y el acceso a los alimentos para todos. 14 4. Afrontar de forma proactiva los retos que plantea el cambio climático para la seguridad alimentaria mundial y las necesidades de adaptación de la agricultura y mitigación en ella, así como aumentar la capacidad de respuesta de los productores agrícolas ante el cambio climático, con especial atención a los pequeños agricultores y las poblaciones vulnerables. Documento: Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. REDUCCIÓN DE MÁS DEL 30% EN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD PRESENTADA POR EL MINISTERIO DE SALUD (MINSAL). La Encuesta Nacional de Salud es desarrollada bajo la metodología de indicadores múltiples por conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés) y está dirigida a supervisar la situación de los niños, niñas y mujeres. La misma se ha realizado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y registra datos desde el 2008. Hay más datos positivos que resultan de la encuesta: de acuerdo a la ministra Menjívar, los resultados obtenidos también demuestran que la cobertura de vacunación den El Salvador es una de las mejores de la región. Hay altísimas coberturas de vacunas para enfermedades como la polio, el sarampión, muchas de ellas llegan hasta el 97% de cobertura” en todo el país, aseguró la funcionaria. Ministerio de Salud tiene un potente esquema de vacunación, con 17 tipos de vacunas, para complementar la nutrición y mejorar la salud de la población. “La encuesta está revelando claramente el esfuerzo hecho en los últimos seis años, cuadriplicando la inversión en vacuna, ampliando la cobertura de vacunas porque al tener más acceso territorial a la población, eso nos permite llegar más a los hogares”, dijo la ministra. El estudio revela que El Salvador está cumpliendo con el cuarto objetivo del Desarrollo del Milenio planteado por la Organización de las Naciones Unidas, referido a la disminución de la mortalidad de niñas y niños menores de 5 años. 15 El país está logrando, sin precedentes, un aumento importante en lo que es los controles prenatales en las mujeres y los partos institucionales, la encuesta nos lo está diciendo. Fuente: Diario Digital La Página Fecha: San Salvador, 6 de mayo de 2015. 16 BASE TEORICA 1.0. NUTRICION INFANTIL Y RENDIMIENTO ESCOLAR El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes sobre desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energéticoproteica. Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más en relación con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos. Se espera que esta revisión sea útil a educadores y personal de salud, tanto en la prestación de servicios como en la realización de estudios sobre el tema1. 1 Investigación: Nutrición infantil y rendimiento escolar, Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997. Pag. 17. 17 1.1. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO NUTRITIVO PARA EL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE. Según estudios experimentales y de campo realizado después de 1978 en diferentes países, referente a la posible relación entre el consumo u omisión del desayuno y la función cognitiva, aplicada al rendimiento académico, sugieren que la omisión del desayuno interfiere en la función cognitiva empeorando el rendimiento escolar del niño. Este efecto es más pronunciado en niños con riesgo nutricional. Las investigaciones muestran la naturaleza y el alcance de los efectos del ayuno en relación a la función cerebral y a los mecanismos específicos que están detrás de dichos efectos. Ninguna conclusión definitiva puede obtenerse de los resultados de estos estudios respecto a los beneficios del consumo del desayuno sobre la función cognitiva y el aprendizaje escolar, a corto y largo plazo, o sobre los mecanismos mediadores en esta relación. Sin embargo, numerosos estudios relacionan el consumo u omisión del desayuno con el rendimiento físico, laboral e intelectual del individuo. Es recomendable que los niños tomen un desayuno equilibrado para enfrentarse a las demandas intelectuales de la educación escolar. Omitir el desayuno o tomar un desayuno no saludable puede desproporcionar una buena nutrición. Mejorar la primera comida del día tendría, probablemente, repercusiones positivas en el estado nutritivo y de salud del sujeto. Cambios en el estado nutricional El desayuno contribuye a la cantidad y calidad de la ingesta diaria en la dieta de las personas. A largo plazo, en las poblaciones donde los niños corren un riesgo 18 nutricional (malnutrición), la posibilidad de poder desayunar (ej: comedor escolar) facilitaría en los niños una nutrición adecuada, previniendo o evitando las deficiencias nutricionales (ej: hierro) que podrían afectar a la función cognitiva 2. Resultado general de los estudios experimentales Las pruebas más ampliamente utilizadas para determinar los efectos sobre la función cognitiva tras la omisión del desayuno son aquellas que están relacionadas con la memoria a corto plazo. Así, en niños y jóvenes que han omitido el desayuno se ha observado una disminución de la rapidez y exactitud. Entre algunos test que se han utilizado se mencionan los siguientes. a) Los test de memoria auditiva y visual a corto plazo. b) Los test de memoria inmediata y retardada. c) Los test de memoria de reconocimiento y de memoria espacial. La omisión del desayuno también influía en las funciones cognitivas no relacionadas con la memoria. Resultados específicos de los estudios experimentales En dos estudios realizados en Jamaica se observó que el estado nutricional del niño modificaba los efectos del consumo del desayuno en aquellos niños procedentes de familias con bajos ingresos económicos. Así, el consumo del desayuno no marcaba una diferencia en los resultados de los tests de rendimiento intelectual en los niños 2 Artículo: Nutrición Hospitalaria, Fernández Morales, M.ª V. Aguilar Vilas, C. J. Mateos Vega y M.ª C. Martínez, Madrid 2008. Pag. 19. 19 cuyo peso y estatura eran normales para su edad. Sin embargo, los niños con riesgo nutricional (malnutridos) mejoraban su rendimiento en los tests de fluidez verbal, recuento numérico inverso, aritmética, cuando ellos habían desayunado. Según el artículo. Un buen desayuno para un buen rendimiento escolar. Establece que tanto niños como adolescentes obtienen grandes beneficios de un desayuno nutritivo. Entre los cuales se mencionan las siguientes:  Calificaciones más altas. El buen desayuno les permite estar más alertas y listos para el proceso de aprendizaje; por lo que tienden a ser mejores estudiantes y por consecuencia obtener calificaciones favorables en los exámenes.  Actitudes más positivas. Dice el dicho “barriga llena corazón contento”, y los niños que desayunan tienen actitudes más positivas y tienden a causar menos problemas en el aula.  Más energía física. Con el desayuno, el niño recibe calorías necesarias para mantenerse activo, jugar, y además guardar un poco como reserva.  Dieta saludable para una mejor calidad de vida. Un niño que desayuna con alimentos saludables, tiene la oportunidad de recuperar los nutrientes, vitaminas y minerales que le son necesarios durante el día; al no desayunar se le niega esa oportunidad.  Peso más sano. Los niños y adolescentes que desayunan tienen más tendencia a tener y mantener su peso ideal, es decir un peso saludable. Caso contrario a los que no desayunan, quienes tienden a padecer de un sobrepeso. 20 1.2. DESORDEN ALIMENTICIO, CAUSA DE PROBLEMAS FÍSICOS. EN LA ETAPA DE LA NIÑEZ: Las investigaciones que se han realizado sobre la influencia de la alimentación y nutrición en el rendimiento académico, cada una de estas siguen líneas diferentes y específicas, que nos dan un aporte muy valioso. Para considerar la influencia que tiene la alimentación – nutrición con el rendimiento escolar, es necesario ver a una serie de factores. Uno de ellos, es que siempre quieren comer lo mismo y rechazan algunas comidas preparadas con verduras y prefieren comer un postre o una fruta, por ello para mejorar la nutrición, es importante fomentar buenos hábitos de alimentación desde pequeños para lograr un desarrollo sano, no solo en la parte física sino también mental. Es importante incorporar en forma paulatina determinados alimentos como las fibras, las legumbres, las hortalizas, las frutas para evitar entonces problemas de nutrición futuras. EN LA ADOLESCENCIA: En la adolescencia los problemas de nutrición son otros, porque sus hábitos alimenticios van cambiando y empiezan a consumir la denominada comida “chatarra”, y es más difícil que incorporen leche o productos lácteos, como otros alimentos de origen vegetal y animal. En general, los adolescentes son muy activos y su crecimiento es rápido, es por esta razón la importancia de una comida rica en minerales, grasas, proteínas, carnes y carbohidratos, para evitar futuras enfermedades. 21 LA OBESIDAD. La obesidad es uno de los problemas de nutrición, a veces muy difíciles de tratar, porque no solo se debe equilibrar las ingesta y las proporciones sino que debe incorporar alimentos más nutritivos y con pocas grasas, este tipo de enfermedad no permite a la persona poder tener una vida activa ya que por su sobre peso se pierde en gran medida la destreza para movilizarse. En los últimos años, se han producido importantes cambios en el estilo de vida de la población, lo que ha conducido a alteraciones en la alimentación de niños y adolescentes. Durante las etapas preescolar y escolar se va desarrollando el gusto alimentario que depende, sobre todo, de las influencias socioculturales. También, se produce la maduración del autocontrol de la ingesta alimentaria, y si no se toma la responsabilidad por parte de la familia no se puede esperar niños y adolescentes bien nutridos, aclarando que estar con sobre peso no es estar bien nutridos, sino que el cuerpo contenga los nutrientes adecuados para el organismo, los centros de educación juegan un papel de vital importancia para la propagación de buenos hábitos en el consumo de alimentos. El desorden de alimentación también se reconoce una multicausal de diversas índoles. 1. La falta de tiempo de los padres para preparar alimentos nutritivos a los niños. 2. La Falta de recursos económicos para suplir la canasta básica familiar necesaria para una buena nutrición. 3. El Capricho de muchos jóvenes que desean comen lo que a ellos les guste en las tiendas de la escuela y se van de su casa sin ingerir los alimentos frescos e higiénicos de su casa. Etc. 22 FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS NUTRIENTES NECESARIOS ÚTILES PARA UNA BUENA NUTRICIÓN. Causa un gran desorden en lo que la población en general consume, y de forma alarmante los niños y adolescentes están irrespetando los tiempos de las comidas, los elementos de cada comida, las cantidades que se deben consumir en cada comida, las medidas de higiene de las comidas que consumen, pudiendo tener consecuencias físicas, que pueden ir desde una fuerte indigestión, una desproporción en el aumento de peso (obesidad), o pérdida de peso corporal, disminución de la energía vital necesaria; además se puede producir una alteración en la memoria, la concentración, lo que sin duda afectará su buen desempeño escolar y su rendimiento puede disminuir considerablemente, ya que aunque el rendimiento académica tiene milpiés factores, creemos que la nutrición es, como lo reflejan muchos estudios realizados determinantes en el desempeño escolar, en la destrezas cognitivas y en el estado de alerta, que le permite al estudiante ser mas efectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL EN EL SALVADOR. Según diferentes estudios realizados en nuestro país por medio del Ministerio de Salud Pública, se observa que los niños y adolescentes presentan un desequilibrio nutricional, con aumento en el aporte de lípidos y proteínas, pero con insuficiente aporte de hidratos de carbono complejos. También, se han reportado bajas ingestas de determinadas vitaminas y minerales. Durante la infancia y adolescencia, es esencial un 23 adecuado aporte nutricional y esto se puede lograr mediante una dieta variada y equilibrada. Los profesionales sanitarios ocupan una posición estratégica, en colaboración con la familia, la escuela y los medios de comunicación, para una educación para la salud, fomentando hábitos nutricionales adecuados para prevenir problemas actuales y futuros. 2.0. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (MINED), E IMPACTO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. En el pasado el ministerio de educación ha venido implementando algunas medidas poco serias para combatir el problema de la mal nutrición a la población estudiantil, experimentó con una galleta fortificada con los nutrientes básicos para mejorar las condiciones físicas, cognitivas y sociales la población estudiantil. Demostrando una realidad poco abordada, que no han tenido una verdadera intención de solventar en El Salvador. Con la entrada en vigencia de un nuevo gobierno, se incorporó al sistema educativo un nuevo plan (Plan Social Educativo ´´Vamos a la escuela´´) y con el propósito de lograr que toda la población tenga la oportunidad de accesar a la educación a implementado una serie de programas nuevos, como por ejemplo: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno; Recreación Arte y Cultura; Educación Para Jóvenes Y Adultos, Educación Inclusiva, etc. También introdujo dos programa específicos para combatir la desnutrición y mejorar la condición nutricional. 24 PROGRAMA PRESIDENCIAL: “VASO DE LECHE” Este consiste en ofrecer de forma gratuita a la población estudiantil un vaso de leche. El Programa tiene como objetivo incluir una ración de leche a los estudiantes como un alimento complementario de óptimo valor nutritivo y fortalecer sus hábitos alimenticios saludables. La leche le proporciona el calcio necesario para el fortalecimiento de los huesos y mejora el desarrollo durante la etapa de crecimiento, mejorando su condición física aumentando su fuerza, su habilidad en la práctica de deportes. Etc. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR (PASE) El Programa tiene como propósito mejorar el estado nutricional del estudiantado para propiciar condiciones de aprendizaje y permanencia en la escuela por medio de la entrega de un refrigerio diario, esto con la participación de la comunidad educativa. Con este programa se logra incrementar la condición nutricional de los niños y por ende se mejora el desempeño escolar y los procesos cognitivos, por lo que se logra un beneficio en el rendimiento y mejoramiento de su aprendizaje3. 3 Fuente: Plan Social Vamos a La Escuela 2009-2015. Pag. 25. 25 2.1. EL CONSUMO DE GOLOSINAS EN LOS CENTROS ESCOLARES Y SU RELACIÓN EN LA NUTRICIÓN. Evidencia sustenta que el excesivo consumo de azúcar de refrescos, el aumento en el tamaño de las porciones, y la disminución constante de la actividad física han desempeñado papeles importantes en las tasas de aumento de la obesidad en todo el mundo y que los azúcares de las bebidas y los dulces contribuyen principalmente con el incremento del porcentaje de grasa corporal. La salud y el bienestar, presentes y futuros, de la población en edad escolar están profundamente condicionados por el tipo de alimentación recibida y el mantenimiento de un peso saludable. Como apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS), el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición por la cantidad de tiempo que permanecen los niños en él y puede convertirse en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados que están instalándose en la sociedad actual. La escuela cuenta con espacios e instrumentos que pueden contribuir al conocimiento de los alimentos y al establecimiento de comportamientos alimentarios que permitan un estilo de vida saludable. Por un lado, el aula, espacio destinado a la adquisición de conocimientos y actitudes. Por otro lado, el cafetín escolar, como un espacio idóneo de aplicación e implicación en el proceso de educación nutricional de niños y adolescentes, y su importancia es grande porque afecta al establecimiento de hábitos 26 alimenticios y al estado nutricional, al constituir una parte importante de la dieta diaria que se repite cinco días a la semana, durante muchas semanas al año. Ya en 2005, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades e instituciones competentes en la gestión, organización y funcionamiento de los comedores escolares con el objetivo de que se ofreciesen dietas equilibradas desde el punto de vista nutricional. El Ministerio de Educación, en la Comisión General de Educación de diciembre de 2008, acordó sumarse a esta iniciativa. Para desarrollar y aquilatar estas recomendaciones generales se constituyó un grupo de trabajo compuesto por representantes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), del Ministerio de Educación y de las consejerías de Sanidad y Educación de las Comunidades Autónomas. Ha sido revisado y cuenta con el respaldo de las sociedades científicas integrados en la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), la Fundación Española de la Nutrición (FEN), las asociaciones de madres y padres de alumnos CEAPA y COFAPA, la Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (FEADRS), la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) y la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE)4. 4 Fuente: Organización Mundial de La Salud, Pag. 27. 27 PROPUESTAS PARA EL SISTEMA EN RELACIÓN A LA NUTRICIÓN DE LOS ESCOLARES Proporciones de espacio por escolar/comensal. La proporción de espacio por escolar en las instalaciones destinadas al cafetín escolar se establecerá en la licencia de apertura, teniendo en cuenta la superficie útil y las dimensiones de las salidas de evacuación, todo ello bajo la inspección y control municipal como unidad administrativa responsable de otorgar esta licencia. Duración de las comidas. Con el fin de que el alumnado disponga del tiempo suficiente para que pueda disfrutar de su comida de forma relajada, el tiempo dedicado al desarrollo de la misma, en cada turno, no deberá ser inferior a 30 minutos, ampliando esta duración en lo que se estime necesario en los grupos de menor edad y en aquellos con necesidades especiales. Supervisión de los menús escolares. Todos los menús servidos en los comedores escolares serán siempre supervisados por profesionales sanitarios con formación acreditada y específica en nutrición humana y dietética, de manera que se garantice que son variados, equilibrados y adaptados a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad y en consonancia con las recomendaciones nutricionales especificadas en el punto. Formación y cualificación del personal encargado de la atención y cuidado del alumnado en el comedor escolar. Se contará con el personal de atención y cuidado del alumnado necesario para un correcto funcionamiento del servicio ofrecido a los escolares. 28 El personal encargado de la atención del alumnado estará preparado para el desempeño de esta tarea, teniendo conocimientos sobre educación infantil y promoción de hábitos saludables y velará para que la comida se desarrolle en un ambiente emocional y social adecuado. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Los centros proporcionarán a las familias, tutores o responsables de todos los comensales, incluidos aquellos con necesidades especiales, la programación mensual de los menús, de la forma más clara y detallada posible, y orientarán con menús adecuados para que la cena sea complementaria con el menú del mediodía. INSPECCIÓN Y SEGUIMIENTO En cada comunidad autónoma, las autoridades sanitarias velarán para que se cumplan los criterios nutricionales establecidos en este documento sobre la variedad y frecuencia de consumo de alimentos en los menús escolares y sobre la oferta alimentaria disponible en máquinas expendedoras, cantinas y quioscos presentes en los centros educativos. No se permitirá la instalación de máquinas expendedoras en aquellas zonas donde puedan tener acceso a ellas el alumnado de Educación Infantil, Primaria y/o Educación Especial. Se eliminará la publicidad de las máquinas expendedoras situadas en las zonas de alumnado de Educación Secundaria para evitar el efecto inductor que ésta pueda tener sobre los escolares, condicionando la selección de determinados alimentos y bebidas. 29 CONSUMO RECOMENDADAS EN LOS MENUS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Grupos de alimentos Guarniciones Primeros platos Ensaladas variadas Arroz Otras guarniciones (patatas, hortalizas, Pasta* legumbres,…) Legumbres Hortalizas y verduras (incluyendo las Postres patatas) Frutas frescas y de temporada Segundos platos Otros postres (preferentemente yogur, Carnes queso fresco, cuajada, frutos Pescados Secos, zumos naturales,…) Huevos Comida Rápida. Las comidas rápidas, en su gran mayoría presentan grandes cantidades de aditivos, grasas saturadas, azúcares de rápida absorción, alto contenido en sodio además de poseer escaso valor nutricional. La comida rápida a la vez de presentar un alto contenido de calorías en forma de grasas o azúcares simples de fácil absorción, no incluyen frutas ni verduras, por lo que no aportan todos los micronutrientes necesarios para el organismo. Ya sea por comodidad, por sus características organolépticas, o por falta de tiempo para cocinar por parte de los padres, los niños y adolescentes ingieren grandes cantidades de este tipo de comidas. 30 2.2. DESARROLLO ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. Hábitos Alimentarios: “Un hábito es algo que nos hemos acostumbrado a hacer, a fuerza de repetirlo o de mirar a alguien que suele obrar de esa forma. Son nuestras costumbres en relación con la selección, adquisición, conservación y combinación de los alimentos”5. Cuando hablamos de hábitos alimentarios, estamos haciendo referencia a como nos alimentamos cada día, la forma en que lo hacemos, los alimentos que seleccionamos, su forma de preparación, combinación, donde hay diversos factores que pueden influir, como la religión, la cultura, entre otros. Los hábitos alimentarios pueden ser: Perjudiciales: desde la perspectiva de la salud por estar asociados con el riesgo de padecer enfermedades. Es de vital importancia promover un mejor estado de salud familiar en la transmisión de los hábitos alimentarios como así también reforzar los mismos en el entorno escolar ya que se van conformando a partir de experiencias de aprendizaje adquiridas a lo largo de toda la vida. Siguiendo con la perspectiva, podemos mencionar algunos de los factores que influyen en el consumo de los alimentos y en la formación de hábitos alimentarios, como: Ambiente Familiar, Mensaje de los medios, Influencia de pares, Tendencias Sociales etc. 5 (Pro niño, 2000, Pág. 31) 31 Cuando se trata de los hábitos de alimentación de los escolares, es importante hacer una gran supervisión, a fin de evitar que adquieran malos hábitos de alimentación y sea afectado su crecimiento, peso, entre otros factores como el rendimiento académico y sus destrezas físicas y psicosociales. Alimentación Saludable “La alimentación es un acto voluntario que realizamos cotidianamente los seres humanos.” Es importante conocer que todas las personas no se alimentan de igual modo, puede estar influenciado por diversos factores como los hábitos o los gustos, los alimentos que podemos adquirir, las costumbres de la familia y de la sociedad, o ciertas creencias individuales o sociales. Cuando nos referimos a una alimentación saludable, desde el punto de vista de Salas Salvado, (2008), nos referimos a un conjunto de conceptos vinculados a: Suficiencia, en cuanto a que el aporte de energía y nutrientes deben ser suficientes, Variedad, asegurando un aporte tanto de macronutrientes como de micronutrientes, Equilibrio, vinculado con las cantidades recomendadas y Adecuación, haciendo referencia a las características sociales y culturales de cada individuo6. RECOMENDACIONES PARA COMER NUTRITIVAMENTE. 1 – “Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida” 6 (Guías Alimentarias, 2006, Pág. 32) 32 2 – “Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades. 3 - Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. 4 - Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible. 5 - Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. 6 - Disminuir el consumo de azúcar y sal. 7 - Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres. 8 – Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes” Nutrición durante el crecimiento y desarrollo. Tanto el crecimiento como el desarrollo se consideran dos aspectos complementarios que reflejan la magnitud y la calidad de los cambios madurativos a nivel del organismo. El crecimiento se define como el “proceso por el cual se logra un incremento en el tamaño corporal, que es consecuencia de la multiplicación celular. El desarrollo es el proceso asociado mediante el cual los tejidos u órganos adquieren mayor complejidad en sus funciones” Un aporte adecuado de nutrientes como una adecuada metabolización de los mismos, serían los pilares fundamentales para lograr un óptimo patrón de crecimiento. No se 33 debe dejar de lado factores a nivel social, psicológico y cultural que pueden afectar el potencial de crecimiento fisiológico7. La educación para la salud y hábitos alimentarios En la Asamblea Mundial de la Salud se definió a la educación para la salud como cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que las personas sepan cómo alcanzar niveles de salud óptimos y busquen ayuda cuando lo necesiten. La educación para la salud tiene como objetivo primordial diseñar programas de intervención destinados a modificar creencias, costumbres y hábitos no saludables, además de promover, proteger y fomentar la salud. Por lo anterior, la educación para la salud como estrategia en las escuelas contribuye a fomentar hábitos alimentarios saludables que contrarresten la prevalencia de obesidad a través de la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en los escolares, que inculque en los niños actitudes, conocimientos y hábitos saludables que favorezcan su crecimiento y des arrollo, con el fin de mejorar su provecho educativo. En este sentido su objetivo reside en impulsar conocimientos en materia de alimentación para generar hábitos y cambios en los niños para disminuir el incremento de la obesidad o enfermedades a causa de una mala nutrición. Como se puede observar, se han hecho algunos esfuerzos por disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades causadas por la mala alimentación en los niños sin embargo, no todas las instituciones de educación básica y media han adoptado las 7 (López, Suárez, 2002, Pág. 34) 34 normas correctas. Por lo que es necesario que los profesionales en el campo de la educación para la salud se incorporen a la implementación de este tipo de programas; o al diseño de programas que contribuyan a fomentar hábitos alimentarios saludables y por ende crear estilos de vida saludables y una población escolar más eficiente en su rendimiento académico. 3.0. SITUACIÓN NUTRICIONAL Y NIVEL ACADÉMICO FAMILIAR. La literatura científica existente plantea la necesidad de entender la conducta alimentaria como un proceso cíclico e interactivo, según el cual los hábitos y la conducta alimentaria de los padres llevan a sus hijos a desarrollar estrategias específicas de alimentación, esto es, a la definición de conductas alimentarias propias, lo que tendrá su reflejo en los indicadores nutricionales del niño. El modo de alimentarse, las preferencias y el rechazo hacia determinados alimentos se encuentran fuertemente condicionados durante la etapa infantil por el contexto familiar, puesto que es en este período cuando se adoptan la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias. En la infancia, es la madre la principal responsable de la transmisión a los hijos de unas pautas alimentarias saludables y que pueden prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad. Y es que se sabe que un factor de vital importancia en la adopción de hábitos alimentarios poco saludables, y por ello en la aparición de sobrepeso y obesidad entre la población infantil, es el nivel educativo de los progenitores, especialmente de la madre. Son numerosos los estudios que confirman la existencia de una relación significativa entre el bajo nivel cultural de los padres y un estado nutricional inadecuado de sus hijos. 35 De acuerdo con esos estudios, los progenitores influyen en el contexto alimentario infantil con modelos, a menudo, permisivos con la elección de la alimentación de sus hijos y en aspectos tales como el tipo, la calidad, la cantidad y los horarios en que se lleva a cabo. Esta circunstancia parece verse influida por la disponibilidad de alimentos de elevado contenido calórico en el hogar, por ciertas tradiciones familiares y por la publicidad en los medios de comunicación, que fomenta el consumo de alimentos poco saludables, incluso en no pocos casos, transmitiendo información y conceptos nutricionales erróneos. Algunos estudios al respecto indican que el estado nutricional de los menores empeora cuando no es la madre la persona responsable de programar y elaborar la comida familiar, que queda en muchos casos en manos de la abuela, el padre o una empleada doméstica. No obstante, serían necesarios más estudios que confirmen esta cuestión. El contexto social actual en el que se desenvuelve la familia moderna, da lugar a que los planes sobre la alimentación sean discutidos y negociados frecuentemente entre padres e hijos, por lo que las decisiones finales, en muchos casos, se ven condicionados por la insistencia, cuando no, por la manipulación de los menores. Se ha sugerido que esta forma democrática de funcionamiento familiar viene determinada por el estatus laboral de los progenitores y por el poco tiempo que están en casa. En un estudio realizado se observa que, el nivel de estudios del padre y las puntuaciones en el índice de masa corporal de sus hijos se observa que a medida que aumenta el nivel educativo de la figura paterna, las puntuaciones en el citado índice disminuyen y con ello el estado nutricional de los menores mejora. En el caso de la madre, existe una asociación inversamente proporcional entre su nivel educativo y el 36 estado nutricional de sus hijos. Esta circunstancia cobra su máximo nivel de significación en aquellos casos en los que la madre posee estudios superiores. Resultados obtenidos en este estudio permiten concluir la existencia de una asociación significativa entre el nivel de estudios de los padres y el estado nutricional de sus hijos. En el caso de las madres con estudios superiores, esa relación es aún más estrecha y estadísticamente significativa. En todo caso, se puede concluir que el estado nutricional de los alumnos empeora de acuerdo con su edad y sexo, cuando el padre y de un modo especial la madre, cuentan con un nivel de estudios muy bajo. Se observa que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente. En base a lo anterior y de acuerdo con Clark y Cols. (2007), podemos concluir que la cuestión de quién elabora el menú principal del día en cada familia reviste de gran importancia en tanto que de ello entre otras cosas, dependerá el estado nutricional de los menores y su rendimiento en la escuela. De todo ello cabe concluir la imperiosa necesidad de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, entre las cuales es altamente recomendable alimentarse correcta y nutritivamente, hacer ejercicio físico etc. Se convertirán de ese modo en la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar. Se trata, por tanto, de una tarea de proyección en el tiempo en donde la toma de conciencia y el nivel de implicación de la familia constituyen aspectos cruciales para 37 que los más jóvenes adopten estilos de vida saludables y mejoren su rendimiento académico los escolares8. 3.1. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES NUTRICIONALES DEL ORGANISMO. a. Relación entre crecimiento y alimentación. Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, del crecimiento y desarrollo es necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la anemia, desnutrición falta de peso, crecimiento lento; Pero si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual tiende a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas tales como la diabetes, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. La satisfacción de las necesidades de energía y nutrientes, a través de la ingestión de una alimentación sana, adecuada en cantidad y calidad, garantiza la utilización de los nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales) que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo así como en la reparación de los tejidos. ¿Por qué es importante vigilar el crecimiento y desarrollo del niño? El aumento de tamaño se relaciona más con el crecimiento y la capacidad funcional del ser humano y con el concepto de desarrollo o de maduración. La estatura de los niños y niñas y su ritmo de crecimiento se ve afectado por diversos factores genéticos, hormonales, ambientales y especialmente nutricionales, que interactúan desde el momento de la concepción hasta el final de la pubertad. 8 Clark y Cols. (2007) Pag. 38. 38 En la etapa preescolar y el inicio de la etapa escolar, el crecimiento es lento pero continúo y es más notorio su desarrollo cognoscitivo, por lo que la cantidad y calidad de los alimentos, debe ser la necesaria para aportar las sustancias nutritivas que necesitan y habrá que motivarlos para que consuman alimentos en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia. Una vez iniciada la adolescencia, la cantidad de las porciones de alimentos será superior a la de los escolares. b. Composición de una dieta balanceada Basados en el conocimiento de los contenidos de nutrientes de los alimentos, para la integración de una alimentación balanceada se deben considerar los siguientes principios: 1. La alimentación debe ser suficiente en cantidad de alimentos para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales del organismo y cubrir todos sus requerimientos según edad, sexo, talla, peso, actividad física, etc. 2. Debe ser completa; es decir, debe contener todos los nutrientes para ofrecer al ser humano todas las sustancias que integran sus tejidos: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. 3. Los alimentos deben guardar una proporción apropiada entre sí; es decir, que deben aportar las cantidades de nutrientes necesarios para el adecuado funcionamiento del organismo. 4. Los alimentos deben ser adecuados a las condiciones fisiológicas de cada individuo, según su edad y la actividad física que realiza. 5. Inocua: que su consumo no implique riesgos, que no haga daño. 6. El alimento debe estar higiénicamente preparado y libre de contaminantes químicos, bacteriológicos y físicos. 39 7. Se debe procurar que la dieta sea atractiva y variada; que estimule los sentidos y que evite la monotonía, incluyendo diferentes alimentos en cada comida. CARACTERÍSTICAS DE UNA ALIMENTACIÓN SANA.  Incluir diariamente alimentos de cada grupo en cada tiempo de comida.  Variar en cada comida los alimentos que provienen de un mismo grupo.  Practicar medidas de higiene general en la preparación y en el consumo de los alimentos. c. Alimentación en el ciclo de vida Crecimiento y desarrollo. Los alimentos son necesarios para el crecimiento y desarrollo, la actividad física, la buena salud y la conservación de la vida, si un individuo crece bien es porque probablemente está sano y bien nutrido, si no crece bien, probablemente padece de alguna enfermedad o su alimentación no es adecuada. Para asegurar que la introducción de alimentos se lleve a cabo adecuadamente, es necesario que el niño(a) de 0 a 2 años continúe recibiendo leche materna como alimento principal. Los nuevos alimentos servirán para complementar la dieta en cantidad y calidad y no para sustituir la alimentación al pecho. Debe ser gradual, o sea introducir poco a poco cantidades, sabores y texturas de alimentos de acuerdo al crecimiento del niño (a). Alimentación del Preescolar: Dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años, porque son de mayor riesgo nutricional debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad del estómago para consumir los alimentos que necesita en 3 o 4 tiempos de comida. A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo que implica conocer nuevos sabores, texturas, colores. 40 Estas experiencias generan sensaciones de agrado o de rechazo lo que influye directamente en el patrón alimentario que se adquiera. Por esta razón se afirma que en la etapa preescolar se consolidan los hábitos alimentarios. El preescolar está en etapa de desarrollar sus habilidades motoras, lo que es muy importante en la adquisición de independencia al comer. Es por eso que se deben seguir las siguientes recomendaciones: Brindar las comidas en un ambiente familiar tranquilo y de cariño o dar alimentos que le sean familiares, porque los niños/as aceptan mejor aquellos alimentos que consumen sus padres, cada nuevo alimento que se incorpore a la dieta, debe darse gradualmente, prefiriendo los alimentos solos a los combinados, porque así los reconocerán fácilmente, ofrecer alimentos en trozos pequeños, deben evitarse alimentos con sabores muy fuertes y las comidas muy condimentadas, brindar alimentos con diferentes texturas y colores para reforzar sus habilidades masticatorias y estimular el apetito9. Alimentos que deben consumir los niños Alimentos Cantidad Frecuencia cereal(arroz, pastas) maíz 1 taza 1 ½ unidades 3 o tortillas, pan, frijoles, unidades 1 ½ cucharón 1 papas (o yuca, camote) unidad o trozo pequeño Diaria 2 porciones pequeñas 2 unidades pequeñas Diaria Verduras y frutas Leche o derivados, que o 3 tazas, un trozo Diaria o mínimo 3 veces huevo pequeño, una unidad por semana Carnes, mariscos pescado Azúcar, aceite o grasa y Un trozo onzas) pequeño 3 o 5 cucharaditas (2 Diaria o mínimo 3 veces por semana Diaria Fuente: Lámina Educativa “Las 5 Claves para Mantener los Alimentos Seguros. Secretaría de Salud. OMS/OPS/INCAP. Pag. 41. 9 41 El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite comer mayor cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios ya están formados e integrados a la dieta familiar. A esta edad el niño ocupa una parte importante de su tiempo en la escuela, compartiendo con otros niños y ha adquirido bastante independencia. Esta mayor independencia y la influencia de los medios de comunicación o de sus compañeros, con frecuencia les hacen tomar decisiones equivocadas respecto a los alimentos que deben comer. Por estas razones y otras que afectan directamente su salud, existen muchos escolares que se han quedado con baja talla para su edad, especialmente en el sector rural y en familias muy pobres. Destaca también la existencia de niños con sobrepeso y obesidad especialmente en las zonas urbanas. Alimentación del Adolescente. Grupo de niños y niñas entre 12 a 18 años En este grupo existen subgrupos que obedecen a los marcados cambios que se producen durante la pubertad (aproximadamente los 12 años), en cuanto a velocidad de crecimiento, actividad física, desarrollo de la sexualidad y la personalidad. Esta edad es la más difícil del individuo pues no es niño ni adulto, a esto se suma la incomprensión de la sociedad que en ciertos momentos considera sus conductas infantiles y en otros, propias de los adultos. Definición de Adolescencia: Etapa en la cual hay cambios: Biológicos, donde el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias, hasta la madurez sexual; psicológicos donde los procesos psicológicos y las formas de identificación evolucionan desde los de un niño a los de un adulto y los 42 sociales donde se realiza una transición del estado de dependencia socio económica total a una independencia relativa. La alimentación del adolescente debe cumplir con las siguientes características: ser suficiente, variada y equilibrada con el objeto de cubrir sus necesidades energéticas y de nutrientes, mantener 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena) de ser posible, no dejar de tomar el desayuno pues es la primera alimentación después de un ayuno prolongado, y es recomendable que esté compuesto por cereales, leche, frijoles y alguna fruta, la merienda debe incluir leche sola, mezcladas con frutas, frutas solas y en refrescos, pan en todas sus variedades, es aconsejable restringir la ingesta de jugos azucarados y bebidas de botella y en lo posible cambiarlos por jugos de fruta natural, es importante agregar mínimo una ración más de cada uno de los grupos de alimentos del cuadro sugerido para el escolar. 3.2. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige; Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o 43 explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos. En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables (por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio) y la ingesta de una alimentos variados y en proporciones adecuadas para mejorar el rendimiento académico10. 10 Tesis: factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la escuela sucre de la ciudad de tulcán en el período marzo – agosto 2013” Pag. 44. 44 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TERMINOS BÁSICOS NUTRIENTE: El nutriente es un producto químico que proviene del exterior de la célula y que ésta demanda para poder llevar a cabo satisfactoriamente sus funciones vitales. NUTRICIÓN: Es el proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales. RETARDO MENTAL: Es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio. FALTA DE ATENCIÓN: Trastorno que se diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; la carencia en la selección y el mantenimiento de atención y las consecuencias que esta actitud puede acarrear a nivel psicológico. Es decir, se trata de una persona que presenta dificultades para permanecer quieta, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo pero nunca lo termina, entre otras situaciones. CONCENTRACIÓN: Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse. LA MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP), Es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario, la memoria a largo plazo almacena de forma indefinida una cantidad de información que se supone puede ser ilimitada. 45 LA ATENCIÓN: Es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. HIPERACTIVIDAD: Es un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. ALIMENTACIÓN: Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. LA IMPULSIVIDAD. Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos. HÁBITOS ALIMENTARIOS: Es saber seleccionar comidas con variados nutrientes, que aporten vitaminas, proteínas, minerales, hidratos de carbono, en la proporción que el cuerpo necesita POCA CONCENTRACIÓN: Es un trastorno en la alteración de capacidad de concentración transitoria es uno de los problemas más frecuentes de los estudiantes de dirigir toda la atención a un asunto determinado por un periodo de tiempo, abstrayéndolo de cualquier otra cosa no es capaz de llevar toda la atención a un tema y de profundizar en el. FALTA DE ATENCIÓN EN CLASE: Es un problema que se diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa, cuando sus trabajos suelen ser poco limpios y desordenados cambian de una actividad a otra, sin terminar ninguna de ellas no desarrollan la mayoría de las tareas escolares. 46 MULTIPLICACIÓN CELULAR: Es un proceso que tiene lugar en todos los organismos, ya sean pluricelulares o unicelulares. RECONOCE IDEAS: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerado como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. CAPACIDAD PARA GENERAR CONCLUSIONES: es toda aquella proposición que crean los estudiantes, es el resultado obtenido luego de un proceso de experimentación o desarrollo que establezca parámetros finales sobre lo observado. PROCESOS COGNITIVOS: Son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. Dentro de ellos se encuentran la atención, percepción, pensamiento, memoria y lenguaje. HIPÓTESIS: es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. ANALIZA: capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera en sus diversas partes o componentes, en busca de una síntesis o comprensión de su razón de ser. 47 SISTEMA DE HIPOTESIS Hipótesis General N°1 El rendimiento académico de los estudiantes depende de una buena nutrición. Hipótesis Específicas 1. La falta de nutrientes genera un déficit cognoscitivo en los estudiantes. 2. El rendimiento escolar de los estudiantes está relacionado con su condición nutricional. Hipótesis General N°2 Una buena nutrición favorece los procesos cognitivos. Hipótesis Específicas 1. La buena nutrición ayuda a la concentración. 2. La buena nutrición ayuda a la asimilación de conocimientos. 48 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE HIPOTESIS El rendimiento académico de los estudiantes depende de una buena nutrición. ENUNCIADO:OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS GENERAL UNO DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Buena nutrición Rendimiento académico Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha Es un acto voluntario y por lo general, aprendido a lo largo del proceso formativo. llevado a cabo ante la necesidad También supone la capacidad del alumno fisiológica o biológica de incorporar para responder a los estímulos nuevos nutrientes y energía para funcionar educativos. En este sentido, el correctamente. rendimiento académico está vinculado a la aptitud. DEFINICIÓN OPERACIONAL VI DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Está definido por el conjunto de acciones Es aquella acción de consumir alimentos exitosas en el proceso educativo, que altamente nutritivos, en los cuales se comprende la asistencia al Centro incluye una gran variedad de frutas, Educativo, sus buenas calificaciones, su verduras, semillas, pastas, azucares. disciplina de estudio. INDICADORES INDICADORES  El consumo de alimentos  Asistencia a la escuela  Calidad de alimentos  Calificaciones  Hábitos de alimentación  Disciplina de estudio  Estado físico. PREGUNTAS ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación de una encuesta a los estudiantes. PREGUNTAS ¿Los estudiantes asisten con regularidad a las escuelas? ¿Qué calificaciones presentan los estudiantes? ¿Qué tipo de disciplina de estudio presentan los estudiantes? TÉCNICA A UTILIZAR Por medio de una encuesta a los docentes 49 La falta de nutrientes genera un déficit cognoscitivo en los estudiantes ENUNCIADO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA UNO DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Falta de nutrientes Déficit cognoscitivo Es la carencia o privación de las Consiste en un funcionamiento por debajo vitaminas, proteínas, minerales, del promedio, en relación a sus procesos carbohidratos y grasas necesarios para el de asimilación y comprensión de la desarrollo. información. DEFINICIÓN OPERACIONAL VI DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Es el estado en que la persona no posee Es la dificultad que presentan algunos las cantidades normales de nutrientes, estudiantes para adquirir y analizar la causados por problemas de absorción o información nueva. por falta de alimentos INDICADORES INDICADORES  Retardo mental  Peso  Falta de atención  Estatura  La concentración  Salud  Memoria a corto plazo PREGUNTAS PREGUNTAS ¿Ha observado estudiantes con retardo ¿Concuerda la edad del estudiante con su mental en sus clases? ¿Ha observado estatura? ¿Concuerda la edad del estudiantes con falta de atención en sus estudiante con su peso? ¿Presentan clases? ¿Observa buena concentración en algunas enfermedades los estudiantes, De los estudiantes? ¿Los aprendizajes que que tipo? adquieren sus estudiantes los comprenden y los socializa? TÉCNICA A UTILIZAR TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación Por medio de una encuesta a los docentes de una encuesta a los estudiantes. 50 El rendimiento escolar de los estudiantes está relacionado con su condición nutricional. ENUNCIADO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA DOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Condición nutricional Rendimiento escolar Es la utilidad o producción de una actividad académica, algunos autores Acción o efecto de estimar, apreciar y dicen que el rendimiento de una escuela calcular la condición en la que se halle un se verá en la vida de los escolares que por individuo según las modificaciones ella han pasado, otros dicen que el nutricionales que se hayan podido afectar. rendimiento escolar se refiere a dos aspectos del proceso educativo: aprendizaje y conducta DEFINICIÓN OPERACIONAL VI DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Estado que se encuentra un niño/a en la El aprendizaje en los estudiantes cual tiene problemas de ingesta es decir interviene además en el nivel intelectual ingreso de nutrientes por lo tanto se cuyos factores modulan como el nivel encuentra en un estado de desnutrición en escolaridad, sexo y aptitud, otros factores cual la lleva a un nivel bajo de que influyen en el rendimiento son los comprensión interés, hábitos de estudio autoestima, etc. INDICADORES INDICADORES  Poca concentración  Problemas físicos  Falta de Atención en clase  Comprensión PREGUNTAS ¿Tienes problema en comprender las clases? ¿Tienes alguna discapacidad física? TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación de una encuesta a los estudiantes. PREGUNTAS ¿Te concentras lo necesario en las clases? ¿Estas atento a todo lo que tu maestra/o te imparte en clases? TÉCNICA A UTILIZAR Por medio de una encuesta a los estudiantes. 51 Una buena nutrición favorece los procesos cognitivos. ENUNCIADO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS GENERAL DOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Buena nutrición Procesos cognitivos Es un acto voluntario y por lo general, Son los procedimientos que lleva a cabo el llevado a cabo ante la necesidad ser humano para incorporar fisiológica o biológica de incorporar conocimientos. Dentro de ellos se nuevos nutrientes y energía para funcionar encuentran la atención, percepción, correctamente. pensamiento, memoria y lenguaje. DEFINICIÓN OPERACIONAL VI Es aquella acción de consumir alimentos altamente nutritivos, en los cuales se incluye una gran variedad de frutas, verduras, semillas, pastas, azucares.     INDICADORES El consumo de alimentos Calidad de alimentos Hábitos de alimentación Estado físico. PREGUNTAS ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación de una encuesta a los estudiantes. DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Son los que el ser humano utiliza para la adquisición de información. INDICADORES  Reconoce ideas.  Capacidad para generar conclusiones.  Crea hipótesis.  Analiza. PREGUNTAS ¿Cuándo te presentan un texto, reconoces las ideas principales? ¿Creas conclusiones de lo que observas a tu alrededor o de lo que lees? ¿Te creas hipótesis en clases? ¿Analizas los contenidos vistos en clases? TÉCNICA A UTILIZAR Por medio de una encuesta a los estudiantes. 52 La buena nutrición ayuda a la concentración ENUNCIADO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA UNO DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Buena Nutrición Concentración Es un acto voluntario y por lo general, Es un proceso psíquico que se realiza por llevado a cabo ante la necesidad medio del razonamiento; consiste en fisiológica o biológica de incorporar centrar voluntariamente toda la atención nuevos nutrientes y energía para funcionar de la mente sobre una actividad que se correctamente. esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. DEFINICIÓN OPERACIONAL VI DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Es aquella acción de consumir alimentos Es el proceso de la mente que consiste en altamente nutritivos, en los cuales se centrar voluntariamente la atención sobre incluye una gran variedad de frutas, un objetivo. verduras, semillas, pastas, azucares.     INDICADORES El consumo de alimentos Calidad de alimentos Hábitos de alimentación Estado físico. PREGUNTAS ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación de una encuesta a los estudiantes.    INDICADORES La atención La hiperactividad La impulsividad PREGUNTAS ¿Sus estudiantes le prestan la debida atención? ¿Observa estudiantes con hiperactividad? ¿Ah observado en el centro escolar estudiantes con reacciones impulsivas? TÉCNICA A UTILIZAR Por medio de una encuesta a los docentes. 53 La buena nutrición ayuda a la asimilación de conocimientos ENUNCIADO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA DOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL VI DEFINICIÓN CONCEPTUAL VD Buena Nutrición Asimilación de conocimientos Es un acto voluntario y por lo general, Es el modo por el cual las personas llevado a cabo ante la necesidad ingresan nuevos elementos a sus fisiológica o biológica de incorporar esquemas mentales preexistentes. nuevos nutrientes y energía para funcionar correctamente. DEFINICIÓN OPERACIONAL VI Es aquella acción de consumir alimentos altamente nutritivos, en los cuales se incluye una gran variedad de frutas, verduras, semillas, pastas, azucares. INDICADORES  El consumo de alimentos  Calidad de alimentos  Hábitos de alimentación  Estado físico. PREGUNTAS ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? TÉCNICA A UTILIZAR Registro de talla y peso por medio de la báscula y el tallimetro e implementación de una encuesta a los estudiantes. DEFINICIÓN OPERACIONAL VD Es comprender lo que se aprende e incorporarlo a los conocimientos previos    INDICADORES Comprensión Análisis Asimilación PREGUNTAS ¿Sus estudiantes le comprenden todos los contenidos, por medio de que lo descubre? ¿En qué medida sabe si sus estudiantes pueden analizar? ¿Sus estudiantes asimilan toda la información que usted les proporciona? TÉCNICA A UTILIZAR Por medio de una encuesta a los docentes. 54 DISEÑO METODOLOGICO Estrategia y tipo de investigación  Estrategia: De Campo, se recolectaran datos directamente del objeto en estudio.  Tipo: - Exploratorio: El método exploratorio se aplica en el problema de investigación con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de la problemática a determinar. - Descriptivo: se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es del tema de investigación. - Explicativo: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Población y muestra  Población muestral: Es toda la totalidad de la población en estudio, la cual para este caso es 310 estudiantes del Centro Escolar San José Quelepa.  Y 11 docentes del centro escolar san José Quelepa, estos constituyen la totalidad de la población docente.  Muestra: Población – muestral. 55 Técnica e instrumento de recolección de datos.  Técnica: Son las formas o manera de recolectar la información por lo tanto utilizaremos registro de talla y peso.  Instrumentos de recolección de datos: son medios materiales que se emplea para recolectar información por lo que utilizaremos una báscula, tallimetro y el cuestionario, este último dirigido en dos direcciones (maestros y alumnos y alunas) 56 57 Diseño del instrumento de investigación. Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Educación Sección De Psicología Ciclo I 2015. Cuestionario dirigido a estudiantes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar San José de Quelepa. DISTRITO 12-15 Objetivo: Recopilar información acerca de los efectos de la nutrición en el rendimiento académico. Indicación: Conteste las siguientes preguntas de forma objetiva. 1. ¿Qué alimentos consumes en cada comida? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la calidad de los alimentos que consumes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Estas conforme con tu peso? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Tienes problema en comprender las clases? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Tienes alguna discapacidad física? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 58 6. ¿Te concentras lo necesario en las clases? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. ¿Estas atento a todo lo que tu maestra/o te imparte en clases? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 11. ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 12. ¿Cuándo te presentan un texto, reconoces las ideas principales? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 13. ¿Creas conclusiones de lo que observas a tu alrededor o de lo que lees? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 14. ¿Te creas hipótesis en clases? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 15. ¿Analizas los contenidos vistos en clases? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 59 Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Educación Sección De Psicología Ciclo I 2015. Cuestionario dirigido a docentes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar San José de Quelepa. DISTRITO 12-15 Objetivos: Recopilar información acerca de los efectos de la nutrición en el rendimiento académico. Indicación: Conteste las siguientes preguntas de forma objetiva. ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Los estudiantes asisten con regularidad a las escuelas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué calificaciones presentan los estudiantes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué tipo de disciplina de estudio presentan los estudiantes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Presentan algunas enfermedades los estudiantes, de qué tipo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Ha observado estudiantes con retardo mental en sus clases? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 60 ¿Ha observado estudiantes con falta de atención en sus clases? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Observa buena concentración en los estudiantes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Los aprendizajes que adquieren sus estudiantes los comprenden y los socializa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 61 ANEXO BOSQUEJO DE INDICE 1.0. NUTRICION INFANTIL Y RENDIMIENTO ESCOLAR. 1.1. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO NUTRITIVO PARA EL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE. 1.1.1. Cambios en el estado nutricional 1.1.2. Resultado general de los estudios experimentales 1.1.3. Resultados específicos de los estudios experimentales 1.2. DESORDEN ALIMENTICIO, CAUSA DE PROBLEMAS FÍSICOS. 1.2.1. En la etapa de la niñez 1.2.2. En la adolescencia 1.2.3. La obesidad. 1.2.4. Falta de información sobre los nutrientes necesarios útiles para una buena nutrición. 1.2.5. Desequilibrio nutricional en el salvador. 2.0. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (MINED), E IMPACTO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. 2.0.1 programa presidencial: “vaso de leche” 2.0.2. programa de alimentación y salud escolar (PASE). 62 2.1. EL CONSUMO DE GOLOSINAS EN LOS CENTROS ESCOLARES Y SU RELACIÓN EN LA NUTRICIÓN. 2.1.1. Propuestas para el sistema en relación a la nutrición de los escolares 2.1.2. Proporcionar espacios escolares para las meriendas de los alumnos. 2.1.3. Establecer la Duración de las meriendas o comida. 2.1.4. Supervisión de los menús escolares. 2.1.5. Proporcionar a las Información a las familias. 2.1.6. Inspección y seguimiento 2.1.7. Consumo recomendado en los menús de los centros educativos 2.1.8. Comida rápida. 2.2. DESARROLLO ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. 2.2.1. Hábitos Alimentario 2.2.2. Los hábitos alimentarios pueden ser perjudiciales para la salud 2.2.3. Los hábitos alimentarios pueden ser beneficiosos para la salud 2.2.4. Recomendaciones para comer nutritivamente. 2.2.5. Nutrición durante el crecimiento y desarrollo. 2.2.6 La educación para la salud y hábitos alimentarios. 3.0. SITUACIÓN NUTRICIONAL Y NIVEL ACADÉMICO FAMILIAR. 63 3.1. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES NUTRICIONALES DEL ORGANISMO. 3.1.1. Relación entre crecimiento y alimentación. 3.1.2. Composición de una dieta balanceada. 3.1.3. Alimentación en el ciclo de vida. 3.1.4.1. Alimentación del Preescolar 3.1.4.2. Alimentos que deben consumir los niños. 3.1.4.3. Alimentación del Adolescente. Grupo de niños y niñas entre 12 a 18 años. 3.1.2. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. 64 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Educación Sección De Psicología Ciclo I 2015. Cuestionario dirigido a estudiantes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar San José de Quelepa. DISTRITO 12-15 Objetivo: Recopilar información acerca de los efectos de la nutrición en el rendimiento académico. Indicación: Conteste las siguientes preguntas de forma objetiva. 1.0. Hipótesis General Uno, VI: BUENA NUTRICIÓN. 1.0.1. El consumo de alimentos 1.0.1.1. ¿Qué alimentos consumes en cada comida? 1.0.1.2. Calidad de alimentos 1.0.1.2.1. ¿Cuál es la calidad de los alimentos que consumes? 1.1. Hipótesis Especifica Uno, VI: FALTA DE NUTRIENTES 1.1.1. Peso 1.1.1.1. ¿Estas conforme con tu peso? 65 1.2. Hipótesis Especifica Dos, VI: CONDICIÓN NUTRICIONAL. 1.2.1. Problemas físicos 1.2.1.1. ¿Tienes problema en comprender las clases? 1.2.2. Comprensión 1.2.2.1. ¿Tienes alguna discapacidad física? 1.2 Hipótesis Específica dos, VD: RENDIMIENTO ESCOLAR. 1.2.1. Poca concentración 1.2.1.1 ¿Te concentras lo necesario en las clases? 1.2.2. Falta de atención en clases 1.2.2.1. ¿Estas atento a todo lo que tu maestra/o te imparte en clases? 2.0 Hipótesis General Dos, VI: BUENA NUTRICIÓN 2.0.1. Consumo de alimentos 2.0.1.1. ¿Qué alimentos se consumen en cada comida? 2.0.2. Calidad de alimentos 2.0.2.1. ¿Cuál es la calidad de alimentos que consumen los estudiantes? 2.0.3. Hábitos de alimentación 2.0.3.1. ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? 2.0.4. Estado físico 2.0.4.1. ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? 66 2.0 Hipótesis General Dos, VD: PROCESOS COGNITIVOS. 2.0.1. Reconoce ideas 2.0.1.1. ¿Cuándo te presentan un texto, reconoces las ideas principales? 2.0.2. Capacidad para generar conclusiones. 2.0.2.1. ¿Creas conclusiones de lo que observas a tu alrededor o de lo que lees? 2.0.3. Crea hipótesis 2.0.3.1. ¿Te creas hipótesis en clases? 2.0.4. Analiza 2.0.4.1. ¿Analizas los contenidos vistos en clases? 67 Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento De Educación Sección De Psicología Ciclo I 2015. Cuestionario dirigido a docentes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar San José de Quelepa. DISTRITO 12-15 Objetivos: Recopilar información acerca de los efectos de la nutrición en el rendimiento académico. Indicación: Conteste las siguientes preguntas de forma objetiva. 1.0. Hipótesis General Uno, VI: BUENA NUTRICIÓN. 1.0.1. Hábitos de alimentación 1.0.1.1. ¿Qué hábitos de alimentación se observan en los estudiantes? 1.0.1.2. Estado físico 1.0.1.2.1. ¿Cuál es el estado físico de los estudiantes? 1.0 Hipótesis General Uno, VD: RENDIMIENTO ACADEMICO 1.0.1. Asistencia a la escuela 1.0.1.1. ¿Los estudiantes asisten con regularidad a las escuelas? 68 1.0.2. 1.0.2.1. Calificaciones ¿Qué calificaciones presentan los estudiantes? 1.0.3. Disciplina de estudio 1.0.3.1. ¿Qué tipo de disciplina de estudio presentan los estudiantes? 1.1. Hipótesis Específica Uno, VI: FALTA DE NUTRIENTES 1.1.1. Salud 1.1.1.1. ¿Presentan algunas enfermedades los estudiantes, De que tipo? 1.1 Hipótesis Especifica Uno, VD: DEFICIT COGNOSCITIVO 1.1.1. Retardo mental 1.1.1.1. ¿Ha observado estudiantes con retardo mental en sus clases? 1.1.2. Falta de atención 1.1.2.1. ¿Ha observado estudiantes con falta de atención en sus clases? 1.1.3. La concentración 1.1.3.1. ¿Observa buena concentración en los estudiantes? 1.1.4. Memoria a corto plazo 1.2.4.1. ¿Los aprendizajes que adquieren sus estudiantes los comprenden y los socializa? 69 1.1. Hipótesis Específica uno, VD: FALTA DE NUTRIENTES 1.1.1. La atención 1.1.1.1. ¿Sus estudiantes le prestan la debida atención? 1.1.2. La hiperactividad 1.1.2.1. ¿Observa estudiantes con hiperactividad? 1.1.3. La impulsividad 1.1.3.1. ¿Ah observado en el centro escolar estudiantes con reacciones impulsivas? 2.2. Hipótesis Específica dos, VD: ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS 2.2.1. Comprensión 2.2.1.1. ¿Sus estudiantes le comprenden todos los contenidos, por medio de que lo descubre? 2.2.2. Análisis 2.2.2.1. ¿En qué medida sabe si sus estudiantes pueden analizar? 2.2.3. Asimilación 2.2.3.1. ¿Sus estudiantes asimilan toda la información que usted les proporciona? 70 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANAS N° 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES 1 Conformación de Equipo para el proyecto de investigación 2 Reunión del Equipo para La Elaboración de Cronograma 3 Reunión del Equipo para identificar problemáticas Educativas 4 Selección de posibles problemáticas para Investigación 5 Presentación de posibles problemáticas en la Cátedra y Entrega de Cronograma (Asesoría 1) 6 Definición de tema de Investigación 7 Elaboración de Objetivos 8 Presentación de Tema y Objetivos (Asesoría 2) RECHAZADO 9 Reunión del Equipo para identificar nuevas Problemáticas 10 Presentación de posibles problemáticas en la cátedra 11 Definición de tema de investigación 12 Selección del Nutricionista (Asesoría 3) 71 13 Recolección de Información con el Nutricionista (Licdo. Oscar ) 14 Elaboración de Objetivos 15 Presentación de tema y objetivos en la cátedra (Asesoría 4) 16 Solicitud de Permiso en el Cetro Escolar San José, Quelepa. 17 Recolección de información de la Población Estudiantil del Centro Escolar 18 Reunión del Equipo Investigador para elaboración de primer Avance. 19 Enunciado y Justificación del Tema 20 Elaboración de alcances y limitaciones 21 Presentación del primer avance en la cátedra (Asesoría 4) 22 Reunión del equipo investigador para corregir el primer avance. 23 Entrega de Primer avance en la cátedra 24 Selección de Fuentes bibliográficas 25 Entrega de perspectiva teórica (RECHAZADA) 26 Reunión del equipo investigador para elaboración de nuevas perspectivas 27 Asesoría, entregas de perspectivas ( corregir) 28 Reunión del equipo investigador para corregir perspectivas teóricas 72 29 Asesoría, entregas de perspectivas ( aceptada) 30 Reunión del equipo investigador para construcción de bosquejo 31 Reunión del equipo investigador para revisión de antecedentes. 32 Construcción de información de bosquejo de índice 33 Reelección de información 34 Redacción de Marco teórico 35 Antecedentes del tema 36 Base teórica 37 Definición de conceptos básicos 38 Construcción del sistema de hipótesis 39 Revisión y valoración del sistema de hipótesis 40 Operacionalización del Sistema de hipótesis hipótesis 41 Entrega del marco teórico y operacionalizacion del sistema de hipótesis (físico) 42 Entrega del marco teórico y operacionalizacion del sistema de hipótesis(digital) 43 Selección de Estrategia Metodológica 44 Selección del método de investigación 73 45 Definir el tipo de estudio 46 Población y muestra 47 Selección de técnicas de investigación 48 Diseño del instrumento de investigación 49 Presentación de proyecto de Investigación 50 Presentación de protocologo 51 Exposición del protocolo 74 DOCUMENTOS QUE COMPRUEVAN LA BASE TEORICA Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 Sección: Revisión de temas Nutrición escolar1 infantil y rendimiento Carlos Hernán Daza, M.D., M.Sc., M.P.H. 2 El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes sobre desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más en relación con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos per se. Se espera que esta revisión sea útil a educadores y personal de salud, tanto en la prestación de servicios como en la realización de estudios sobre el tema. Palabras claves: Alimentación y nutrición. Crecimiento y desarrollo infantil. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo. Nutrición y rendimiento escolar. El conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo del niño, carece de datos experimentales suficientes que permitan establecer con certeza, la interrelación que existe entre desnutrición y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. Casi todos los estudios de nutrición realizados en niños de edad escolar, se basan fundamentalmente en la apreciación del crecimiento corporal, mediante mediciones antropométricas (por lo general peso y talla), que al ser comparadas con curvas estándar o poblaciones de referencia, permiten establecer con bastante aproximación si existe un crecimiento físico normal, o por el contrario, un retardo o una aceleración en la velocidad del crecimiento. En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, todavía existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizá a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y, por tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema. Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas complejas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Y que por tanto, todas las acciones del estado y la sociedad para mejorar la nutrición de madres y niños, redundarán ulteriormente en la salud y el comportamiento del niño en la escuela. 1. Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética, Cali, agosto 14-15, 1997. 2. Profesor Epidemiología Nutricional, Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. Reconocidas las limitaciones que aún existen en el conocimiento sobre nutrición y rendimiento escolar, el presente trabajo enfatiza principios básicos sobre crecimiento y desarrollo del niño, seguido de una revisión de estudios recientes sobre la relación 75 entre desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño en sus primeros años de vida. Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos está condicionada, de alguna manera, por variables nutricionales y psicosociales que han rodeado su infancia, la información que se tenga sobre nutrición y desarrollo intelectual en los primeros años de vida, es una forma apropiada para abordar la comprensión de estos eventos. Se espera que esta revisión sobre desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño, sea de utilidad en el trabajo del nutricionista-dietista, educadores y personal de salud (médicos, enfermeras, odontólo gos, psicólogos y comunicadores sociales, entre otros), © 1997 Corporación Editora Médica del Valle Colombia Med 1997; 28: 92-98 RESUMEN 93 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 tanto en la prestación directa de servicios como en la investigación epidemiológica sobre la materia. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO INFANTIL El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que condicionan el crecimiento y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial genético de cada ser humano. Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del acervo y las tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida. Además, está influido por la enfermedad y a su vez la enfermedad es a menudo modificada por el crecimiento. En el primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades respiratorias agudas, especialmente), que se acompañan con frecuencia, de retraso en el crecimiento del niño. Y en el segundo, como se pudo constatar en el raquitismo y el escorbuto, las lesiones se localizan preferentemente en aquellas zonas del hueso que crecen a mayor velocidad. Existe amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva. Son conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la vida1. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior rendimiento escolar. La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos. Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor importante de riesgo para la salud individual y colectiva 76 de los países en desarrollo. Es pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un incremento progresivo de la malnutrición por exceso en varios países de Latinoamérica, debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en estratos de bajos ingresos de la sociedad2. Qué tanto influye esta situación de desequilibrio nutricional en el rendimiento intelectual del niño escolar, es una pregunta que deberá abordarse en investigaciones futuras, si se quiere profundizar el conocimiento sobre el tema. PATRONES GENERALES DE CRECIMIENTO Existe una secuencia ordenada de eventos en el crecimiento y desarrollo del ser humano que ayuda al estudio y comprensión del proceso. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo es el centro principal del organismo que dirige y coordina el crecimiento del niño. Por tanto, es lógico que este sistema y su cubierta protectora crezcan y se desarrollen a una velocidad superior que el resto del cuerpo al que sirven1. La curva de crecimiento neural muestra este patrón de crecimiento, donde el tejido nervioso alcanza en el momento del nacimiento, cerca de la cuarta parte del tamaño final, uno poco más de la mitad en el primer año de vida y 90% a los seis años de edad. Este crecimiento acelerado es característico del cerebro, la médula espinal, los ojos y varios de los diámetros del cráneo. El crecimiento del cuerpo en forma global, sigue otro patrón, con un arranque rápido en el período fetal y durante la infancia, seguido de un período largo de crecimiento relativamente lento, y luego de una segunda aceleración en la adolescencia. Esta curva en forma de «S» es el patrón de crecimiento del esqueleto, la estatura y el peso, de los órganos de la respiración y digestión, del volumen sanguíneo, y otros componentes de la masa corporal. La aceleración inicial del crecimiento es bastante uniforme en cuanto a edad de aparición, pero el momento de la segunda aceleración, o 94 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 período de la adolescencia, tiene una gran variabilidad e introduce una serie de diferencias individuales que se deben tener en cuenta. Comparativamente, el tipo de crecimiento genital está en el otro extremo del patrón neural. Los órganos genitales crecen de manera lenta hasta un poco antes de la pubertad y luego con rapidez hasta el final de la adolescencia. Es importante que los tejidos genitales continúen creciendo rápidamente después que la velocidad del crecimiento general disminuye o se detiene. El tipo de crecimiento genital es característico del testículo, ovario, epidídimo, tubo uterino, próstata y vesículas seminales. El crecimiento del tejido linfoide es peculiar, pues aumenta velozmente durante la primera década de la vida, hasta casi doblar el tamaño en el adulto, y luego se reduce a la mitad con igual rapidez durante la segunda década. Una implicación práctica de este hecho es que en la edad infantil existe un exceso de tejido linfoide si se juzga por los patrones del adulto. El tipo de curva linfoide es característico de los ganglios linfáticos, la masa linfoide intestinal, y el timo. No está claro si el tejido tonsilar sigue este mismo patrón de crecimiento, pues durante la edad preescolar alcanza el máximo tamaño con respecto a la capacidad de la nasofaringe y lo que se llama en general hipertrofia de las amígdalas es sólo un patrón de crecimiento. Otros órganos tienen patrones diferentes de crecimiento. El útero y la corteza suprarrenal merecen atención 77 especial. En efecto, las hormonas de la madre los estimulan durante la última parte del embarazo, con un aumento rápido que resulta en su hipertrofia al momento del alumbramiento. Después del nacimiento estos tejidos decrecen con rapidez y luego siguen mediante la toma de mediciones físicas periódicas durante un período determinado, en el cual se observa la evolución del proceso, en comparación con tablas o curvas de referencia para individuos sanos en la edad correspondiente. Así se puede corroborar el propio juicio clínico sobre si el niño o el joven observado crece o no de la manera esperada. La talla o estatura y el peso son las mediciones más usadas con este propósito, lo mismo que los diámetros de cabeza, tronco, cintura y cadera, circunferencia del brazo y pliegues cutáneos. La evaluación de las dimensiones antropométricas es sin duda indispensable para determinar el estado nutricional de individuos a nivel clínico y poblacional. Recientemente se ha dado gran atención al desarrollo de estándares o patrones antropométricos, que deben ser uniformes, si se desea hacer inferencias y comparaciones válidas sobre el estado nutricional de individuos y poblaciones dentro de un país, entre países y grupos socioeconómicos. Por ejemplo, un mismo individuo se puede clasificar como obeso de acuerdo con un determinado estándar, o normal si se utiliza otro distinto patrón de referencia3. Los gráficos del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud de los Estados Unidos son el patrón que más se sigue para comparar los pesos y las tallas de los individuos según edad y sexo. Estas curvas, que proporcionan percentiles basados en el peso, la altura, el sexo y la edad cronológica, se construyeron a partir de una gran muestra de corte transversal con probabilidad nacional, resultado de las Ecuestas de Salud de los años 196365 y 1970-74, y datos complementarios del Fels Research Institute. Las curvas de crecimiento de el patrón de crecimiento normal de los órganos genitales. La hipertrofia del útero envuelve el tejido de la capa mucosa, cuya descamación después que se suspende la influencia de las hormonas maternas, se cree que puede originar la descarga lechosa vaginal que en algunas ocasiones puede ser sanguinolenta, lo cual sucede en la mayoría de las niñas durante sus primeros días de vida. El hecho que el cuerpo no crece simétricamente en todas sus partes, determina cambios en las proporciones corporales durante las distintas edades del individuo. La cabeza, como se indicó antes, crece con más rapidez que otras partes en la vida fetal y en la primera infancia. De ahí hasta la pubertad, las extremidades crecen más rápido que el tronco y ambos más rápidamente que la cabeza. La velocidad de crecimiento del tronco y de las extremidades es casi igual hasta la pubertad, pero el tronco continúa creciendo después que los brazos y las piernas completan su crecimiento. Así, la cabeza comprende cerca de la mitad de la dimensión vertical en los primeros meses de la vida fetal, un cuarto al nacimiento, y menos de un octavo en el adulto. Y las piernas aumentan su propor ción de altura vertical, de un tercio aproximadamente en el recién nacido a casi la mitad en el adulto1. Como rutina, cada examen de salud del individuo en crecimiento incluye una evaluación de su tamaño y estado nutricional, que empieza en el nacimiento, continúa en la primera infancia, sigue en la edad escolar y culmina en la adolescencia, a fin de establecer un juicio sobre si la talla o el peso que tiene corresponde al esperado, o si está por debajo o por encima del patrón de referencia. La antropometría se usa para sustentar o corregir la evaluación clínica, 95 78 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 DESNUTRICIÓN Y DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL NIÑO Las ideas que se tenían sobre la acción deletérea de la desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales. Se sabe ahora, que la mayoría de las cambios en el crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficits cognoscitivos per se. El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas alteraciones de largo término5. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad pre-escolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. Por esta razón, es pertinente referirse a una de las más importantes investigaciones internacionales sobre el tema. El estudio longitudinal sobre nutrición y crecimiento infantil, realizado en cuatro comunidades rurales de Guatemala por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en los años 1969-1977. Esta investigación aportó valiosa información sobre el efecto positivo de la suplementación alimentaria en el desarrollo físico y cognoscitivo del menor de 3 años, pero no mostró impacto sobre el crecimiento del niño entre los 3 y 7 años de vida. El suplemento nutricional o «atole» (grupo experimental) consistió en una mezcla de alto valor calórico y proteico que se suministró a las madres durante todo el embarazo y a los niños6. Después de diez años (1988-1997), el INCAP realizó un estudio transversal en una muestra de 2,220 individuos pertenecientes al estudio inicial, aún residentes en las comunidades originales, dirigido a evaluar los efectos que tuvo la mejoría de la nutrición en los primeros años de vida, sobre sus condiciones actuales -físicas y de capacidad funcional- como adolescentes y adultos. Para evaluar el componente de conducta y comportamiento, se obtuvo una muestra de 639 individuos entre 13 y 19 años de edad, a quienes se hicieron mediciones sobre manejo de información, inteligencia, competencia funcional y logros educativos (pruebas psicoeducacionales y de procesamiento de información). Después de analizar varias hipótesis alternativas, se concluyó que los Stuart y Stevenson, basadas en estudios realizado en niños de Boston y de Iowa City (Iowa) durante la década de 1950, y los estándares británicos sobre velocidad de crecimiento en estatura y peso publicados por Tanner y Davis en 1985, se usan todavía en algunos centros de investigación. Con estos patrones de referencia, numerosos investigadores a nivel nacional y mundial, han podido determinar 79 la extensión y magnitud en que los niños presentan un crecimiento normal, acelerado, o con retardo para la edad correspondiente. Además, se siguen estos estándares para inferir si los niños están obesos o desnutridos según su edad. Sin embargo, se ha cuestionado su confiabilidad en la edad prepu beral y sobre todo en la adolescencia, pues aunque se reconoce su utilidad para comparaciones de grupos, estos gráficos no son adecuados para adolescentes en forma individual3. Por las razones anteriores, es necesario estar atentos y tener en cuenta los riesgos de interpretación que limitan las normas y patrones antropométricos de referencia actualmente en uso, ya sea para la atención clínica o en la práctica de salud pública. En respuesta a estas inquietudes, la Organización Mundial de la Salud ha formulado una serie de recomendaciones sobre el uso apropiado de las mediciones antropométricas y su interpreta ción a nivel individual o de población en diversas situaciones. La compilación de datos de referencia para indicadores antropométricos; guías para el uso apropiado de estos datos e indicadores de referencia; así como la identificación de vacíos de conocimiento nuevos o aún no resueltos, requieren estudios futuros4. 96 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 cambios dietéticos producidos por la suplementación alimentaria, dan la explicación más sólida a las diferencias positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en los individuos que recibieron suplementación alimentaria durante los primeros años de vida7. Entre los efectos a largo plazo, se encontró mayor masa magra y estatura sobre todo en mujeres, mayor capacidad de trabajo en los hombres y mejoramiento de la función intelectual en ambos sexos. Sin embargo, la intervención nutricional no aceleró la maduración durante la adolescencia, medida por la edad ósea y la menarquia. Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta8, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. Por esta razón, los niños de edad escolar se deben incluir en encuestas transversales sobre nutrición o realizar estudios longitudinales para evaluar su crecimiento y desarrollo, mediante la ficha de salud que incluya determinaciones sucesivas del peso y la estatura de cada alumno. Cuando estos datos existen y son dignos de crédito, su análisis puede aportar información útil sobre el estado nutricional de la población escolar de un país o región. Las mediciones básicas recomendadas en los escolares son el peso, la 80 estatura, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro braquial. Los resultados se expresan para cada sexo y edad hasta el cumpleaños más próximo. Como el crecimiento del escolar es relativamente lento, se requiere un intervalo más largo para demostrar un incremento significativo y mensurable en las mediciones antropométricas. En general, entre los 5 y 10 años de edad el peso aumenta en 10% y la estatura en 5 cm anualmente. Los problemas inherentes a la interpretación de las características del desarrollo en los escolares mayores, incluyen las variaciones entre sujetos que alcanzan precoz o tardíamente la madurez, la llegada de la menarquia en las mujeres y el retraso del desarrollo que puede preceder al estirón de la pubertad9. Es usual que los índices antropométricos se utilicen para evaluar el estado nutricional del niño en el momento de su ingreso a la escuela, como parte de los servicios de higiene escolar que vigilan su salud y promueven estilos de vida saludable en la familia y la comunidad. Asimismo, estos índices sirven para descubrir grupos expuestos a riesgo de desnutrición, que se pueden beneficiar con programas de complementación alimentaria (restaurantes, desayunos o almuerzos escolares), y para evaluar su eficacia en la prevención y corrección de los problemas identificados. Por otra parte, varios países latinoamericanos realizan los llamados «censos de talla escolar,» pues toman a este grupo como indicador de la situación nutricional de una población respecto a prevalencia de desnutrición crónica, que se manifiesta entre otros indicadores, con un retardo de crecimiento para la talla en el niño de edad escolar. También el grupo escolar (6-12 años) ha servido, por acuerdo internacional, como unidad de observación para estudios nacionales sobre prevalencia de desórdenes por deficiencia de yodo, mediante la valoración del tamaño de la glándula tiroides y la excreción urinaria de yodo. Actualmente se han propuesto estudios sobre la relación de niveles de zinc con el retardo de talla en escolares, cuya alimentación es en términos generales satisfactoria en lo que respecta a consumo calórico y proteico. La desnutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de algunos micronutrientes (especialmente hierro y vitamina A), lo cual hace imperativo incluir su evaluación sistemática en aquellas regiones o países donde se sabe que son más prevalentes. Esto es sobre todo cierto en el caso del hierro, cuya deficiencia se ha asociado con trastornos en el desarrollo cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad preescolar y escolar10. Es pertinente señalar que en un estudio transversal sobre una mues97 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 tra representativa de población escolar, en tres estratos socioeconómicos de la ciudad de Cali, se encontró que 7% de todos los niños tenía hematócrito deficiente y 17% hemoglobina por debajo de 12 g/dl. Por nivel socioeconómico, la deficiencia de hemoglobina alcanzó 22% en el estrato bajo y 12% en cada uno de los estratos medio y alto. Sin embargo, la relación entre anemia y rendimiento escolar fue inversamente proporcional a la prevalencia de la primera11, lo que se pudo deber a la poca sensibilidad del método utilizado (promedio de calificaciones académicas en el momento del estudio). En síntesis, aunque no hay datos experimentales concretos sobre la relación de la nutrición con el rendimiento intelectual del niño escolar, sí se puede decir enfáticamente que la desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el comportamiento y el rendimiento del niño en esta etapa de su vida. 81 Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar12. CONCLUSIONES A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar, que se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad para la investigación epidemiológica de los factores implicados en estos procesos. SUMMARY Present knowledge on the interrelationship between nutrition and cognitive development lacks enough hard data to establish the association of malnutrition and school child performance. Recognizing these limitation, a summary of basic concepts on child growth and development are presented along with recent research findings on malnutrition and mental development during the preschool years. It is assumed that the cognitive function of the school child and its intellectual output are influenced by previous nutritional status and the psychosocial environment surrounding its growth and development. Neuropharmacological studies reveal lasting changes though not permanent in the neuroreceptor function of the brain as a result of early episodes of malnutrition. These findings suggest that the altered cognitive functions are more related to emotional response to stressful situations than to cognitive deficits per se. It is expected that this review may be useful to educators and health workers in providing direct schoolchild health and education services and implementing relevant studies in this important research field. REFERENCIAS 1. Harper PA. Preventive pediatrics. Child health and development. New York; Appleton-Century-Crofts, 1962. 2. Daza CH. La transición nutricional en América Latina. El problema epidemiológico de la obesidad. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de Bogotá; Ministerio de Salud de Colombia, OPS/OMS, 1992. 3. Frisancho AR. Anthropometric standards for the assessment of growth and nutritional status. Ann Arbor; The escolar. En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad. De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño. En esta tarea, el conocimiento que se tenga sobre la interrelación de nutrición, salud y desarrollo intelectual, tanto a nivel de la familia como de las instituciones responsables de la salud de madres y niños, será factor básico para asegurar la incorporación normal del niño a la escuela. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo. Un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela. 82 Por otra parte, los servicios de salud escolar pueden jugar un papel importante en la realización de estudios que permitan avanzar el conocimiento sobre las relaciones que existen entre nutrición, salud y rendimiento escolar. Es un campo abierto 98 Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997 University of Michigan Press, 1990. 4. World Health Organization. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Geneva; WHO Technical Report Series No. 854, 1995. 5. Levitsky DA, Struppp BJ. Malnutrition and the brain: changing concepts, changing concerns. J Nutr 1995; S125: 2212-20. 6. Martorell R, Scrimshaw NS. The effects of improved nutrition in early childhood: The Institute of Nutrition of Central America and Panamá (INCAP). Follow-up study. J Nutr 1995; S125: 4. 7. Pollitt E, Gorman K, Engle PL, Rivera JA, Martorell R. Nutrition in early life and the fullfilment of intellectual potential. J Nutr 1995; S125: 1111-18. 8. Martorell R. Results and implications of the INCAP follow-up study. J Nutr 1995; S125: 1127-38. 9. Jelliffe DB. Evaluación del estado de nutrición de la comunidad. Ginebra; OMS Serie de Monografías No. 53, 1968. 10. Pollitt E. Funtional significance of the covariance between protein energy malnutrition and iron deficiency anemia. J Nutr 1995; S125: 2272-77. 11. Fajardo LF, Escobar MV, Gracia B, Angel LM, Lareo L, Romero H. Relación entre los niveles de hemoglobina, hierro y ferritina, y el rendimiento académico en una población escolar. Colombia Med 1991; 22:109-14. 12. Horwitz A. El costo de la malnutrición en vigilancia alimentaria y nutricional en la Américas. Conferencia Internacional, México. Washington; OPS, Publicación Científica Nº 516, 1989. 83 Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.23 n.4 Madrid jul.-ago. 2008 ORIGINAL Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha) Relation between the breakfast quality and the academic performance in adolescents of Guadalajara (Castilla-La Mancha) I. Fernández Morales, M.ª V. Aguilar Vilas, C. J. Mateos Vega y M.ª C. Martínez Para Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá. Campus Universitario. Alcalá de Henares. Madrid. España. Dirección para correspondencia RESUMEN Objetivo: Estudiar la relación existente entre la calidad del desayuno y de su omisión sobre el rendimiento académico de un colectivo de adolescentes. Método: Se ha realizado un estudio nutricional sobre la calidad del desayuno de una población adolescente de Guadalajara de 467 jóvenes (12-17 años) mediante cuestionarios de frecuencia de consumo de siete días. Asimismo, se han recogido datos sociodemográficos y calificaciones académicas de dichos jóvenes. Resultados: La mayoría de los alumnos encuestados consume un desayuno deficiente ya que tan sólo un 4,88% toma un desayuno completo. Las chicas de 15-17 años son las que toman un desayuno de inferior calidad ya que un 8,33% de estas alumnas omiten el desayuno. Un 68,29% ingieren desayunos de calidad mejorable. Esta calidad del desayuno está directamente relacionada con la calificación media obtenida durante 84 el curso 2003-04. Relación que no es tan clara cuando se consideran seis asignaturas obligatorias en las distintas orientaciones académicas ya que depende del tipo de asignatura (comprensión, memoria, concentración, actividad física...). Conclusiones: La población estudiada consume un desayuno poco adecuado lo que puede afectar a sus resultados académicos, especialmente de algunas asignaturas. Palabras clave: Desayuno. Calidad. Rendimiento académico. Adolescentes. ABSTRACT Objective: To study the relationship between the breakfast quality and skipping it on academic performance of a population of adolescents. Method: A nutritional study on the breakfast quality has been performed in a population of adolescents from Guadalajara (467 young people; age: 12-17 years) by means of questionnaires of seven-day consumption frequency. Besides, we have collected sociodemographic data and academic scores of these people. Results: Most of the students interviewed take a deficient breakfast since only 4.88% have a complete breakfast. The girls aged 15-17 years are those taking the poorest quality breakfast since 8.33% of them skip this meal. 68.29% take breakfasts which quality may be improved. The breakfast quality is directly related with the mean score obtained during the course 2003-04. This relationship is not so clear-cut when the different mandatory subjects in the different academic orientations are considered since it depends on the type of subject (comprehension, memory, concentration, physical activity...). Conclusions: The population studied consumes a poor breakfast, which may affect the academic outcomes, especially those for certain subjects. Key words: Breakfast. Quality. Academic performance. Adolescents. Introducción 85 Según los datos de las últimas Encuestas Nacionales de Salud de los años 20031 y 20062, en la población infantil y juvenil, son cada vez más los chicos y jóvenes que, por prisas o por somnolencia, no desayunan antes de ir al colegio. Así, según la ENS en el año 20031, un 6,2% de los adolescentes no tomaban nada para desayunar, un 19,3% sólo tomaban líquido (café, leche, cacao,...) y, solamente un 7,5% tomaban un desayuno saludable. En la reciente ENS 20062, los valores han variado ligeramente dado que son ya 7,8% los jóvenes que no desayunan (6,87% de chicos y un 8,77% de chicas), si bien se ha producido una mejora en la calidad del desayuno ya que tan sólo toman líquidos el 11,98% de la población considerada y un 12,59% (11,37% entre los varones y 13,88% entre las féminas) toman un desayuno saludable. Estas modificaciones pueden ser debidas a las campañas de educación nutricional desarrolladas. Dado que el desayuno es una de las principales comidas del día y debería cubrir el 25% de las necesidades nutritivas, su omisión o la ingesta de un desayuno insuficiente o deficiente, puede repercutir en las actividades físicas e intelectuales de los adolescentes como disminución de la atención y del rendimiento académico3, especialmente en las primeras horas de clase. En los últimos años y debido, en parte, a las altas tasas de fracaso escolar entre la población en general, o entre determinados grupos de población, se han realizado diferentes estudios3, 5 sobre la influencia de la calidad del desayuno o de su omisión en el rendimiento cognitivo y académico ya que parece que la función cerebral es sensible a variaciones, a corto plazo, en la variabilidad del aporte de nutrientes6. Aunque los estudios realizados hasta el momento no han conducido a conclusiones definitivas, debido a que los resultados dependen del estado nutricional del sujeto7, 8, los datos de los diversos trabajos sugieren que en chicos bien nutridos, el trabajo memorístico es sensible a la omisión del desayuno6. Por el contrario, un buen desayuno mejora el rendimiento escolar y reduce el absentismo escolar9-12, mejora el comportamiento y el control emocional, disminuye la ansiedad, hiperactividad, depresión o disfunciones psicosociales. 86 En este contexto se sitúa nuestro trabajo cuyo objetivo es conocer la relación entre la calidad u omisión del desayuno y el rendimiento académico de un colectivo de escolares de la ciudad de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Materiales y métodos Muestra El trabajo ha consistido en un estudio transversal, tal y como se ha referido en trabajos anteriores13-14. Se ha efectuado sobre una población de 467 jóvenes de edades comprendidas entre 12-17 años escolarizados en institutos de enseñanza secundaria de la ciudad de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España) durante el curso 2003-04. La población ha sido elegida al azar y gozaba de buena salud. Antes de realizar las entrevistas con los alumnos y las determinaciones antropométricas, se ha contado con el consentimiento expreso por parte de los padres. Las características de la población estudiada se han recogido en la tabla I. Los adolescentes han cumplimentado un registro dietético de 7 días y un cuestionario de frecuencia de consumo15. Asimismo, se ha recogido información socioeconómica de la familia y hábitos de estilo de vida de cada uno de los participantes en el estudio15. Debido a la posible influencia en el rendimiento académico de factores como origen étnico, inmigración y hábitat (rural o urbano), se han desechado aquellos alumnos que no fueran españoles o que vivieran en un medio rural. Para el cálculo de la ingesta de nutrientes se ha utilizado el programa de nutrición DIAL©. La calidad del desayuno se ha establecido utilizando los criterios del estudio en Kid15 (tabla II). Adicionalmente, se ha incluido una categoría más que es la del desayuno completo para lo cual se han aplicado los criterios recogidos por Pinto y Carbajal16. El criterio utilizado para evaluar el rendimiento académico ha sido la calificación media al final del curso así como las de seis asignaturas obligatorias en los diferentes tipos de orientación elegida por los alumnos y que son representativas de asignaturas de comprensión, de memoria, o de actividad física. Análisis estadístico 87 El análisis estadístico se ha realizado con los programas informáticos Statgraphics 5.1 y SPSS (StatisticalPackage Social Sciences) para Windows 14.0. Los resultados se muestran como valores medios y desviaciones estándar. Para comprobar si los valores son significativamente diferentes unos de otros se ha utilizado una comparación múltiple. El método empleado para discernir, es el procedimiento de las menores diferencias significativas de Fisher. Resultados y discusión La evaluación de la dieta de los estudiantes pone de manifiesto que este colectivo no toma un desayuno adecuado (tabla III), fundamentalmente entre las chicas, ya que un 3,33% del grupo de 12-14 años y un 8,33% de las del grupo de 15-17 años toman un desayuno de mala calidad, es decir, no toman ningún tipo de alimento antes de ir al instituto. Estos valores son ligeramente superiores a los obtenidos en un estudio realizado con escolares de 9-13 años de edad de la provincia de Madrid en los que eran un 4,7% de las chicas las que no tomaban nada para desayunar17-18, y son coincidentes con los datos de la ENS 20062. Por el contrario, en el estudio de Madrid un 3,3% de los chicos no desayunaban frente al 0,0% obtenido en nuestro estudio1718. En una encuesta llevada a cabo en Canarias, si bien los resultados no son coincidentes con los nuestros, si se observan tendencias similares ya que un 6,7% de las chicas no desayunan frente al 5,1% de los chicos estudiados19. Un desayuno de buena calidad lo toman alrededor de un 20-30% (tabla III). Valores inferiores (16,39%) se han obtenido en un estudio realizado por Herrero y Fillat20 en estudiantes de 12-13 años de Zaragoza. En cuanto a los alumnos que toman desayuno completo la proporción es inferior, alrededor del 5%, salvo en el grupo de chicos de 1517 años en los que el porcentaje aumenta hasta el 18,18%. Estas cifras son inferiores a las referidas por la última ENS 20062, en la que un 11,37% de los chicos y un 13,88% de las mujeres, tomaban un desayuno completo. La mayoría de los alumnos encuestados, así pues, toman un desayuno insuficiente, deficitario energéticamente. Déficit que puede influir en su actividad diaria, tanto física como mental21. Aunque no es necesario ni práctico ajustar el resto de nutrientes en el 88 desayuno, se observa que los alumnos que ingieren una dieta de insuficiente calidad cubren porcentajes muy bajos de nutrientes (tabla IV), especialmente de fibra, ácido fólico, vitaminas A y C y hierro, cantidades estas difíciles de compensar con el resto de las comidas del día dados sus hábitos alimentarios13. En cuanto a la posible influencia de la calidad del desayuno sobre el rendimiento académico se ha recogido en la tabla V el valor medio de las calificaciones obtenidas por los alumnos según la calidad del desayuno ingerido. En ella se observa que a medida que aumenta la calidad del desayuno, aumenta la calificación media desde un 6,18 ± 1,89 hasta 7,17 ± 1,74 en el grupo de desayuno completo. Calificación relacionada con la capacidad de concentración del alumno detectada por el profesorado. Esto está de acuerdo con otros estudios en los que, en los que tras el consumo de un desayuno adecuado, se producía una mejoría en la función cognitiva y en el comportamiento (atención, participación, etc.) de los escolares4,22, con mejores resultados escolares23. Asimismo, es coincidente con los resultados de Herrero y Fillat20 quienes han observado un desplazamiento de toda la distribución de calificaciones hacia valores más elevados conforme aumenta la calidad del desayuno. La mejoría en el rendimiento atribuida al desayuno se relaciona con los niveles de glucemia24. Al omitir el desayuno se produce una disminución gradual de insulina y glucosa que puede originar una respuesta de fatiga que interfiere en los aspectos de la función cognitiva. No obstante, esta relación entre rendimiento y glucemia demostrada no siempre es estadísticamente significativa por lo que se podría sugerir la existencia de otros mecanismos como posibles cambios en las concentraciones de neurotransmisores25. En un reciente trabajo realizado con población juvenil de Extremadura no se ha encontrado ninguna correlación entre los niveles de glucosa y el rendimiento académico26. Hay otros nutrientes a los que también se les asocia con la capacidad mental. De hecho, en un estudio realizado con 608 chicos de edades comprendidas entre 6 y 15 años a los que se les da un suplemento de micronutrientes, se produce una mejora en la capacidad de concentración y de atención aunque no en el coeficiente de inteligencia27. El hierro es uno de estos elementos que influye en el rendimiento 89 académico28, cuyos bajos niveles en el cerebros pueden potenciar la fatiga ocasionada por la omisión del desayuno11 o afectando a células cerebrales, mielina o neurotransmisores29. En la población evaluada el desayuno aporta entre el 7,93 ± 4,33 y el 14,32 ± 6,1% de la ingesta diaria recomendada de Fe. De este intervalo los valores más bajos se relacionan con las dietas insuficientes, dietas éstas que junto con la omisión del desayuno están asociadas con las calificaciones medias más bajas (tabla V). El ácido fólico, cuya ingesta es asimismo baja especialmente en el grupo de calidad insuficiente, es otro nutriente relacionado con el rendimiento académico ya que su ingesta está asociada con la capacidad intelectual30. De hecho, en estudios efectuados por Arija y cols.31 se ha encontrado una relación directa entre la ingesta deácido fólico y el coeficiente de inteligencia verbal y no verbal. Si, en lugar de considerar la calificación media, se considera la obtenida en las 6 principales asignaturas obligatorias, se observa que dicha relación directa entre calidad de desayuno y calificación no se produce, si bien en asignaturas como Matemáticas, Física-Química y Ciencias Sociales, las mejores calificaciones se obtienen con desayunos de calidad. Lo contrario ocurre con la educación física donde, curiosamente, los alumnos obtienen mejores calificaciones cuanto peor es su calidad de desayuno. Parece que la calidad del desayuno influye en mayor cuantía en aquellas disciplinas en las que se requiere una mayor concentración mental. De hecho, altas ingestas calóricas en el desayuno ejercen efectos beneficiosos en la memoria inmediata pero no sobre la concentración32. A ello puede deberse el que aquellos alumnos con un desayuno más energético, a la vez que con mayor aporte de nutrientes, obtengan mejores calificaciones en asignaturas como Fisica-Química, Ciencias Sociales o Biología en las que se requiere más memoria mientras que en otras como las Matemáticas en las que se requiere más concentración y "ver" la resolución de los problemas la influencia no sea tan marcada. Así pues, y en resumen, la población juvenil de Guadalajara estudiada consume un desayuno poco adecuado, lo que puede afectar a sus resultados académicos. Las calificaciones de las asignaturas más relacionadas con la memoria están especialmente relacionadas con la calidad del desayuno ingerido 90 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE ENFERMERÍA “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUCRE DE LA CIUDAD DE TULCÁN EN EL PERÍODO MARZO – AGOSTO 2013” AUTORAS: Sheerley Tatiana Cuasapaz Hernández María Alexandra Rubio Paz Tesis de grado previa la obtención del título de Licenciada en Enfermería DIRECTORA DE TESIS: Lcda. Ximena Tapia Tulcán, septiembre del 2013 91 92 IFUNDAMENTACI FUNDAMENTACI FUNDAMENTACIÓN DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO N DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO N DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO EN ELMODELO EDUCATIVO NACIONAL. MODELO EDUCATIVO NACIONAL. MODELO EDUCATIVO NACIONAL. l desarrollo del mundo actual, y seguramente del mundo futuro próximo, exige una reflexión sobre lo que deben ser las relaciones entre el conocimiento y la familia en la sociedad, a fin de que los esfuerzos y la responsabilidad del individuo en una realidad que cambia puedan ser valorados conscientemente. Una reflexión necesaria, esta, que llevaría, sin duda, si se actúa responsablemente, a proponer una política educacional moderna, modificando los criterios y los métodos tradicionales de aprendizaje, y cambiándolos hacia unos que desarrollen la creatividad humana mediante una adecuada formación y preparación de los jóvenes en la gestión cultural del cambio en la acción. Si algo está ahora en el centro de la discusión de los problemas esenciales de la humanidad, es el papel de la escuela, y no hay lugar para la duda en cuanto a que la escuela tradicional no soporta el reto que le impone la nueva realidad que se va revelando en el albor de este nuevo siglo. No es, pues, la necesidad del cambio educativo el que debe discutirse, sino más bien cuál debe ser ese cambio, y a qué papel lleva este al hombre dentro de su misma sociedad y dentro del ámbito mundial. Es necesario modificar el diseño de la escuela, y es necesario además, modificar el diseño del aula misma. Para ello, se impone reconocer cuáles son las causas que impelen al cambio y cómo y en qué intensidad se manifiestan. Y como estas causas y sus respectivas intensidades se dan en la realidad concreta de los pueblos, es necesario entonces ir a esas realidades y conocerlas, para que los cambios sean orientados y direccionados en función de ellas. Esto no es nuevo, es plenamente reconocido dentro del ámbito educativo. E Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 5 El doctor Alejandro Dagoberto Marroquín, en su ensayo Algunas metas sociales del proceso educativo, lo anotaba ya hace cerca de medio siglo cuando decía: El rol de la educación adquiere, en este mundo, relieves trascendentales; la educación orienta, forma y despeja horizontes con vivas perspectivas, ayuda a conquistar seguridad y firmeza. Pero ante la emergencia crítica que confrontamos se impone reorientar la política educativa a fin de que comprenda y asimile las nuevas circunstancias. De allí 93 surge como primera necesidad el imperativo de conocer plenamente la realidad actual, pues, evidentemente, para actuar sobre una realidad, es necesario conocerla previamente. Nada nuevo entonces. No hay realidades estáticas, y menos eternas; cambian las circunstancias, y consecuentemente deben cambiar las formas en que estas circunstancias deben ser enfocadas. Es un poco como tejer y destejer el manto de Penélope. Los elementos más evidentes de la sociedad mundial en este momento, son los de la globalización y de los cambios continuos y rapidísimos en los niveles económico, social, de la información, de la comunicación y de la tecnología que dentro de ella se están dando. Estamos ante una sociedad del cambio, y ello coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y problemas dramáticos. Estamos ante una sociedad que enfrenta, sin razón, al conocimiento con el progreso y el bienestar económico, identificándolos como opuestos. Y al mismo tiempo, reconocemos un crudo incremento en las desigualdades sociales, en la proliferación de las guerras, y en el desorden ecológico a nivel planetario. La tarea que compete, pues, a la educación, es evidente, y está llamada a medirse con estos nuevos desafíos. La globalización, tanto económica como cultural, coloca a la escuela tradicional en el centro de la discusión. Como siempre, el deber del sistema formativo debe enfocarse viendo al pasado, viendo al presente, y viendo al futuro. Debe verse al pasado porque es necesario proteger y sostener el patrimonio cultural, la diversidad dentro de esa totalidad abarcadora en que se vive en el mundo. Las Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 6 nuevas generaciones, imperativo categórico, deben reconocerse en las pasadas, a riesgo de no hacerlo y caer en las manos de la dependencia. Es allí donde se funda y refunda el sentido de pertenencia a una comunidad, se favorece el desarrollo de la propia identidad, y se alimenta la dimensión ciudadana. Pero, ¿Cómo concebir tal empeño hoy, en una realidad de acentuado pluralismo cultural? Las historias locales se mezclan con las otras historias; las propias tradiciones con las otras tradiciones; y si antes, las aldeas podían considerarse mundos, hoy es el mundo el que se ha convertido en una aldea, mutiétnic a, multireligiosa, multicultural. ¿Cuáles son las posibles actitudes a tomar? La una, cerrarse, ante el miedo al otro y el temor a perder la propia identidad; la otra, el insertarse en la globalización de una forma acrítica, dejándose homologar en 94 una masificación cultural que niega toda identidad. Toca a la educación decidir en ese contraste radical de posibilidades, entre el localismo de la patria pequeña y la masificación homologante. Ser ciudadanos del mundo, como apuntaban ya hace más de dos siglos, los estoicos aquellos, o ser ciudadanos de la villa local; la aldea global o la aldea local; abrirse con el peligro de ignorarse a sí mismos; o cerrarse, identificados pero ignorados. ¿Quién decide? La escuela. La educación. El sistema educativo. El segundo desafío guarda la dimensión del futuro. A la escuela de cada tiempo le toca preparar al joven de cada tiempo, para que se inserte en la vida social con las competencias y los conocimientos necesarios para que tal insersión sea adecuada. También esta tarea requiere ser repensada, porque los cambios velocísimos y profundos que a cada nivel se suceden hoy en el mundo, tanto en lo social como en lo económico, como en lo político y como en lo cultural, vuelven fácilmente obsoleto todo aquello que en la escuela se enseña. En Europa, señala Ítalo Fiori, de quien hemos tomado muchas de sus valiosas ideas, se busca encontrar un equilibrio entre la justa labor de enseñar por la mera Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 7 transmisión de información y conocimiento, y la no menos importante de enseñar a aprender, con la conciencia y el cuidado plenos de que esto último se ha prestado fácilmente en los años recientes al uso demagógico de la justa ignorancia, que se ha esquivado en ello para ocultar incapacidades e insuficiencias. Enseñar a aprender, enseñar a ser, enseñar a vivirse a sí mismo, además de transmitir conocimientos e información, deben ser propósitos de la escuela de hoy. No sería nada nuevo decir que la escuela debe ser un lugar en el cual se enseñe a vivir con sí mismo y con los otros. Pero la escuela debe ser algo más: El punto en el que se identifican plenamente la familia y la sociedad. Una escuela aislada de sus comunidades, e incluso de las mismas familias, no puede dar buenos resultados, y más que eso, deberá calificarse como una escuela de suyo deformante. Ahora nos encontramos ante una realidad en la cual los jóvenes son depositados por los padres abrumadoramente tempranamente. Estamos ante el mundo de las “guarderías”, en donde los pequeños seres son “guardados” por sus padres mientras estos resuelven su vida; estamos ante el mundo de las “parvularias”, donde los párvulos son también dejados al cuido de unas madres que no tienen leche materna. 95 Esa es una realidad, golpeante y dura, que relativiza el sentido del afecto y del amor que va fijándose en el ser desde que abandona el vientre. Es lo que bien llama Veggeti Finzi, la “familia presurosa”. A ello se suma el relativismo hacia todo. Ya no hay verdades, ya no existen visiones únicas del mundo, ya no estamos ante el mundo de la razón sino de lo simbólico y de la realidad mediática. El mundo es como lo ve cada quien, y con ello, hay siete mil millones de visiones del mundo. Ante esa realidad, la escuela requiere cambiar, para adecuarse a lo que quieren y necesitan los jóvenes, para adecuarse críticamente a la globalización, y para adecuarse a los cambios rápidos que se dan en el mundo en todos los órdenes y en todos los sentidos. Ciertamente, como decía Einstein, “…sólo puede vivirse la vida a una velocidad de Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 8 una hora por hora”; pero ciertamente, ¡Qué rápidas parecen avanzar las horas en estas vidas que vivimos! Globalización, cambio, y nueva realidad juvenil. Eso es lo que obliga a una nueva escuela. Y la nueva escuela, para decirlo en una sola palabra, lo que debe hacer es “encontrar la adecuada relación entre la propuesta de enseñanza y la vida misma”. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 9 II. LA NUEVA ESCUEL LA NUEVA ESCUEL LA NUEVA ESCUELA. EL REDISEÑO DEL AULA. A. EL REDISEÑO DEL AULA. A. EL REDISEÑO DEL AULA. s necesario entonces redefinir la escuela, redefinir el aula, rediseñar la escuela, rediseñar el aula. Normalmente, los esfuerzos han estado siempre encaminados hacia la reforma de los contenidos de las asignaturas y de las formas y métodos de evaluación. Sin negar que lo anterior es siempre una actividad que debe desarrollarse con carácter permanente, en la realidad, lo que debe reformarse, cambiarse, rediseñarse, es el concepto mismo de escuela, y con ello, el concepto mismo del aula. Siempre los contenidos deberán ser actuales, con la profundidad necesaria y adecuadamente organizados y escalados. Pero el problema no reside en ello, sino más bien en la forma en que son abordados para que el estudiante los asimile en la mejor forma posible. ¿Qué debe entenderse por rediseñar la escuela, por rediseñar el aula? Un rediseño de la escuela para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro que se espera, significa: a) Sustituir el viejo concepto de enseñanza por materias, por el de enseñanza por disciplinas. Esta diferencia entre materia y 96 disciplina es sutil pero es importante. Por materia se entiende el conjunto de contenidos presentes en un determinado campo. Por ejemplo, los contenidos de la historia son los datos del hombre mismo suspendido en el tiempo; los de la geografía, la naturaleza y la organización de los diversos paisajes. Por disciplina en cambio no deben sólo comprenderse los diversos contenidos sino también la metodología, que regula el funcionamiento, los procedimientos a seguir para resolver los diferentes problemas que abren los E Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 10 proyectos de investigación y poder procurarse así la información necesaria. La materia escolástica es así sustituida por la disciplina de estudio. b) Sustituir el concepto de maestro por el de grupo docente. Decir “la escuela” es todavía hoy, decir “el maestro”, justamente en el sentido del maestro único. A pesar de que este paso es de suyo muy delicado, ello debe hacerse en la plena conciencia de que no se trata de reunir un grupo heterogéneo sin organización alguna, sino de constituir un grupo que en la diversidad y en la especificidad de sus aportes individuales, sea capaz de desarrollar un proyecto educativo-didáctico fuertemente unitario. c) Acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un programa centralizado uniforme. La lección tradicional debe ceder el puesto a la metodología de la investigación, el programa centralizado uniforme debe ser sustituido por un acercamiento no expontáneo pero sí más atento a las exigencias del alumno, considerado este en el concreto de su contexto de vida. d) Provocar el desarrollo de una escuela de la investigación en sustitución de la escuela de las nociones, de las lecciones y de las ocasiones. Hay que superar la escuela de las lecciones, la escuela de las nociones, la escuela de las ocasiones, y ello es posible fundando la didáctica sobre sólidas bases científicas. El alumno debe transformarse en el justo protagonista de su propia formación. La investigación se contrapone a la lección, el alumno es el protagonista, y el profesor, aquél que lo acompaña y estimula. e) Y, lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo pleno”. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo parcial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a acoger alumnos con variadas necesidades pero sin constituir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de integrar, en una propuesta 97 curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. A la escuela actual de una frecuencia del orden de 25 horas semanales y de la presencia del maestro único de clase, se opone una Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 11 nueva escuela de frecuencia semanal de 40 horas y atendida por grupos docentes en vez de maestros únicos. La dimensión relativa a la organización complexiva del tiempo pleno, (en la escuela tradicional, clasemerienda-clase), obliga a una programación de una jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgánicamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de la recreación y el juego. Un ejemplo de organización podría ser: Tiempo para el trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función de actitudes y competencias específicas; tiempo para el trabajo en grupos pequeños de clase o de entreclase, para actividades como laboratorios, matemáticas, historia, música, pintura, con objetivos de profundización, refrescamiento, investigación, etc.; tiempo de trabajo con los alumnos individualmente para la recuperación de habilidades específicas; tiempo de organización y discusión con el grupo docente. La dimensión didáctica requiere la colaboración de todos, y la presencia de los grupos docentes crea las condiciones para una mejor distribución de las tareas. Se activan varias modalidades de reagrupamiento de los estudiantes en relación a las diversas actividades y proyectos, y los diferentes miembros de los grupos docentes comienzan a especializarse, dedicándose progresivamente a una específica disciplina. En muchos casos, el libro de texto es considerado inadecuado y se prefiere elegir como modalidad didáctica la biblioteca de trabajo, con metodologías que apuntan a la práctica de la investigación, del laboratorio y de la animación experimental. Se trata de reducir el tiempo obligatorio dedicado a la currícula común para todos los estudiantes, permitiendo una cuota facultativa de actividades educativas seleccionadas libremente por los alumnos y por las familias, (enriquecimiento formativo opcional, laboratorios personales, experiencias externas, aprendizaje informal, etc.). Con ello se busca hacer más atractiva la oferta integradora de la Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 12 escuela, colocándola en competencia con las otras posibilidades de formación que los familiares podrían 98 escoger no necesariamente dentro del ambiente puramente escolástico. Como un efecto colateral se tendría una mayor flexibilidad de los recursos formativos, interpretados ya no más dentro de los términos rígidamente escolásticos sino en sintonía con el principio de una mayor personalización del aprendizaje. Con la escuela de tiempo pleno se busca dar cumplimiento al derecho al estudio, y consecuentemente, a la instrucción, que tienen todos los ciudadanos; se busca una relación más plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio; se adquieren y reafirman valores de respeto a la diversidad, a la identidad, a los elementos raciales; se proyecta un horizonte más vasto mediante el poder del conocimiento, de una instrucción que emancipa y libera. La escuela a tiempo pleno exige una precisa relación con la familia y la comunidad. Es una especie de alianza escuela-territorio, escuela-cultura. Esta relación es fundamental, bajo el perfil estructural y cultural. Bajo el concepto se van gestando las bases para la futura integración escuela-comunidad, en la cual esta no sólo proporciona servicios de soporte sino también alimenta nuevos recursos para la educación. “El único puente que nos tiende el abismo es el conocimiento” Jesús Ferrero, España Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 13 Ilustración 1. Escuela de tiempo pleno Finalmente, la escuela de tiempo pleno debe afrontar tres retos para su correcto significado: a) Capacidad para responder a las exigencias educativas de la sociedad y de los niños y jóvenes de hoy; b) Una organización del modelo que permita su adecuada implementación; y c) Un adaptamiento a la luz del contexto gestional e institucional. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 14 Un rediseño del aula, por su lado, implica: a) Sustituir la lección del catedrático por la biblioteca de trabajo. A la pedagogía del manual, de la lección del catedrático, del voto que discrimina y selecciona, se contrapone una pedagogía alternativa y una didáctica nueva, que promueve el protagonismo del estudiante, su participación, el aprendizaje activo. Debe superarse el libro de texto por la biblioteca de trabajo, mucho más rica en aportes de lo que pueda serlo un genérico manual escolástico, que puede comprender revistas, enciclopedias, libros de varios tipos, material audiovisivo, programas computacionales, pizarrones virtuales, visitas de campo, experiencias demostrativas, etc. b) Sustituir la pedagogía del manual por una 99 pedagogía alternativa, en conjunción con lo anterior. ¿Qué se busca con la pedagogía alternativa? Disponer de espacios de reflexión entre los actores del proceso, que permitan un diálogo directo en el que se aborden los diferentes temas con un sentido abierto y dispuesto a desaprender y reaprender el conocimiento, acercándose al mismo desde el contexto que lo rodea, en forma tal que el alumno sea el propio protagonista de su proceso formativo, orientado y guiado por el grupo docente, y alimentado y fortalecido con el apoyo de la familia y de la comunidad. Hay, pues, una apertura al territorio, no casual sino orgánicamente programada; hay también una relación constante de comunicación y diálogo constructivo con la familia; hay una actitud de investigación continua desarrollada por maestros y estudiantes con la contribución de la familia y la comunidad en el entorno mismo del propio contexto de vida. c) Conformar un aula integrada, en la cual puedan interactuar organizadamente todos los actores, alumnos, grupos docentes, recursos didácticos y pedagógicos, etc. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 15 Esta aula debe modificar su contextura y su organización, así como las formas en que los agentes en ella interactúan, en función de los diferentes niveles a los que vaya accediendo el estudiante. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 16 III. LA ESCUELA COMO N LA ESCUELA COMO N LA ESCUELA COMO NÚCLEO DE CULTURA. CLEO DE CULTURA. CLEO DE CULTURA. a cultura se da en la historia, es un producto de la historia. Y la historia se concreta en la cotidianidad del pasado reflejada y registrada en los hechos del presente. Una educación sólo tiene validez si es pertinente, y sólo es pertinente si se refiere y contiene en el aquí y ahora de sus actores. Como hemos dicho, la escuela de hoy debe preparar a los jóvenes de hoy. Por ello, pretender escuelas aisladas de sus propios contextos, esto es, familias y comunidades, es hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje, un proceso impertinente, y consecuentemente, no útil, no real. Esto es tan aceptado ya, que la primera meta educativa 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, en La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, es precisamente lograr reforzar y ampliar la participación de la sociedad en el área educativa. Por ello, el religamiento de la escuela con las propias familias y con las comunidades mismas, es algo necesario, porque sólo 100 así, inserta dentro de su propio entorno cultural, y por supuesto abierta a la mirada del contexto mundial, sabrá ella qué es lo que debe ser enseñado y para qué debe ser enseñado. Una escuela desvinculada de su contexto provoca peligrosamente un ignorar los valores de la propia cultura, a riesgo de invertirlos en vez de confirmarlos y practicarlos. Ello pudiera llevar a constituir pueblos perversos, siguiendo a Ortega y Gasset cuando dice que aquellos pueblos que invierten sus valores se convierten en pueblos perversos, juicio que estamos prestos a confirmar antes que a rebatir. La cotidianidad de la escuela debe ser parte de la cotidianidad de la comunidad. La mirada del joven debe dirigirse hacia todos los rumbos por donde camina. Sumar y restar, leer y escribir, no representan nada que tenga sentido sino se vierten en el hacer concreto de los propios contextos vitales. Es una necesidad imperiosa que L Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 17 la escuela, pues, sea escuela de su comunidad, y no de otra. Esta necesaria relación es la única que puede dar sentido a la formación. La enseñanza sólo es enseñanza de calidad si es una enseñanza pertinente. El dar la responsabilidad de la educación sólo a los maestros, y en determinado grado, a las familias, ya no es un concepto acorde con la realidad. No es posible descargar tamaña responsabilidad en tan reducido conjunto de actores. Hay que partir entonces de que la escuela es ella y su entorno, es ella y su historia, es ella y su cultura. Enunciamos, pues, el presupuesto, que nos parece incuestionable, de que, para educar a un niño hace falta la sociedad entera. Debemos considerar, entonces, y aceptar, que el religamiento de la escuela con su entorno es una necesidad vital para poder reafirmar el sentido de educar. Educar a quién y educar para qué son presupuestos necesarios de respuesta, sobre todo ahora en esta realidad nuestra en la que el espectro de la transculturación se presenta ya con visos de concreta realidad. Desafortunadamente, como sabe reconocerse muy apropiadamente, los salvadoreños hemos estado siempre viendo mucho hacia afuera y muy poco hacia adentro. La vida humana en nuestro país, ha dicho el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín en su ensayo Algunas metas sociales en el proceso educativo, ya citado, es vida extrovertida que se da hacia afuera y que carece de poca vida interior, de meditación y de elaboración interna. Para superar tal condición, se impone la escuela como núcleo de cultura. “La ausencia de cultura es la muerte cívica”. Nélida 101 Piñón, Brasil. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 18 IV. LOS OCHO FACTORES B LOS OCHO FACTORES B LOS OCHO FACTORES BÁSICOS PARA EL SICOS PARA EL SICOS PARA EL ÉXITO DE UNA ESCUELA DE TIEMPO PLENO. DE UNA ESCUELA DE TIEMPO PLENO. cho factores son fundamentales para asegurar el éxito de una escuela de tiempo pleno. Estos se comentan a continuación, aunque algunos de los cuales han sido ya de alguna manera señalados y esbozados. 1) En primer lugar, la constitución y funcionalidad de la red alumno – maestro – familia – comunidad. Los alumnos en la escuela de tiempo pleno forman un grupo único, aunque por supuesto no laboran juntos sino subdivididos en grupos y agregados variables en base a las exigencias del trabajo. El agrupamiento en secciones sólo tiene efectos burocráticos relativos al registro y a la elección de los representantes de clase. El grupo docente permite una mejor utilización del espacio para la enseñanza y la profundización de las diferentes disciplinas, para la experimentación y para los proyectos. Es necesario estar plenamente conscientes de que la escuela no puede agotar por sí sola la función educativa relativa al recurso formativo o a la inclinación personal de cada alumno en lo particular; aquí es en donde la familia y la comunidad soportan tal requerimiento mediante las asambleas de clase, las comisiones, los coloquios, las acciones de recreación, las iniciativas culturales, etc., con lo cual se va progresivamente logrando que cada joven vaya definiendo y afirmando su propia personalidad sin perder el contexto de la colectividad a que pertenece. 2) En segundo lugar, las buenas prácticas educativas y formativas. El recurso formativo tiene como punto de partida al alumno en su formación global, desarrollada progresivamente mediante la intervención de la escuela basada en su participación consciente dentro de la misma. La propuesta educativa elige la escuela insertada dentro de un programa proyectado para ser desarrollado en todo el conjunto de estudiantes. El objetivo es valorar la diversidad individual dentro de la organización didáctica para hacer posible la individualización del trabajo, esto es, encontrar las vías adecuadas para cada uno, ya sea utilizando O Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 19 modos diversos de aprendizaje, (mediante el material bibliográfico alternativo, el juego, el movimiento, la psicomotricidad, los laboratorios, la natación, el 102 ajedrez, la computadora, ……). Para el conocimiento de esta propuesta es indispensable la participación de la familia y de la comunidad, con quienes se discuten las selecciones hechas y sus resultados. La escuela, entonces, no está ya más sola, sino inserta en un nudo de colaboraciones alegres y productivas. 3) En tercer lugar, los laboratorios de informática. Estos se activan a partir de los siete años. Con ello, los estudiantes estructuran y experimentan sus propios proyectos, incentivados por las valoraciones hechas por la escuela en su conjunto. Los alumnos adquieren e integran competencias técnicas y desarrollan hábitos de desarrollo personal. 4) El cuarto factor es el uso de los espacios. Aquí se combinan aulas para las lecciones, bibliotecas multimedia, aulas de informática, aulas de actividad psicomotora y de música, aulas polivalentes, (pintura, experimentos de ciencias,….), zonas de prensa, aulas para actividad individual, salas comedor y de cocina, campos de juego. Esto permite a los alumnos permanecer dentro de la escuela toda la jornada en una diversidad de actividades formativas e informativas, conformando así un desarrollo equilibrado. También permiten los agrupamientos y reagrupamientos en función de la actividad y de los tiempos. Y finalmente, le permiten identificar y desarrollar sus propias inclinaciones personales sin perder el contexto global de la formación. El continuo cambio de espacios y actividades es la característica esencial del método cotidiano de trabajo. Aquí, la contribución de la familia es fundamental. 5) Los proyectos. Proyectar en la escuela, independientemente de los contenidos proyectados, significa satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes. Con ello se coordinan diversos recursos: Laboratorios, conocimientos generales, métodos de consulta, formas de relación….Estos proyectos actúan durante todo el año escolar, subdivididos en fases y desarrollados mediante un modelo organizativo, que busca generar experiencias liberadoras en el campo cognitivo Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 20 mediante contenidos que varían en función de los intereses colectivos de la escuela, de la familia y de la comunidad, y los propios del estudiante. 6) La operatividad. Los laboratorios, ligados a las experiencias concretas y significativas, son motores capaces de activar la motivación del alumno, así como la capacidad del maestro. De tal manera que organizar el trabajo tanto en la teoría como en la práctica significa desarrollar mediante 103 el hacer y la conciencia de hacerlo aquello que si va es porque ha sido hecho. En esta estructuración de los recursos, por lo tanto, se presentan diversos elementos nucleados. 7) El séptimo proyecto: La actividad motora. La escuela no es un gimnasio adecuado. Por lo tanto, es preciso adecuar un aula donde se pueda experimentar actividades de psicomotricidad y juego, con movimientos en grupos pequeños. Todos los alumnos deben frecuentarla, salvo graves y certificados problemas de salud. Aquí se combinan acciones de natación, gimnasia, atletismo, esgrima, ajedrez, y aunque son parte de la acción escolar, tal aula es conveniente que se sitúe físicamente fuera de la escuela, inserta dentro de la comunidad misma. Este es un recurso que deben considerar las casas de la cultura, enredadas en la clásica estructura de la vieja, inadecuada, incompleta y desordenada biblioteca, con una precaria sala de lectura. 8) Y finalmente, la biblioteca de trabajo en sustitución del clásico esquema del profesor y su lección. Equipar con materiales alternativos al libro de texto: bibliotecas duras y virtuales, equipamiento tecnológico, equipo de demostración, documentos, revistas. Cuando el material es único y uniforme para todos, la capacidad de desarrollo de las propias estimulidades internas se reduce, y todos se enfrentan a los mismos argumentos de estudio, reproducen las mismas cosas, recitan los mismos poemas, hacen los mismos discursos……. Es necesario, por el contrario, estimular la propia producción, diversificar el conocimiento adquirido, respetando el núcleo básico indispensable de conocimiento en cada una de las disciplinas, este, eso sí, profundamente adquirido. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 21 V. PRESUPUESTOS PARA UNA PROPUESTA PRESUPUESTOS PARA UNA PROPUESTA PRESUPUESTOS PARA UNA PROPUESTA. iendo la educación y la cultura unos de los derechos más relevantes que al pueblo salvadoreño garantiza y regula la actual Constitución de la República, declarando esta que las mismas son inherentes a la persona humana, y que es obligación y finalidad del Estado su conservación, fomento y difusión; Siendo además que la educación, la ciencia y la cultura, junto con la familia, el trabajo y la salud, constituyen pilares fundamentales a partir de los cuales se desarrollan los llamados "Derechos sociales"; Siendo que la Carta Magna misma establece que el orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social que 104 tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano, para lo cual se deberá promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad, y la racional utilización de los recursos, fomentando igualmente a los diversos sectores productivos y defendiendo los intereses de los consumidores; Siendo que el Estado, o la sociedad civil organizada bajo el imperio del derecho, es un todo estructurado en donde cualquier disfunción que afecte a una de sus partes se refleja necesariamente, como discordancia, en las demás partes de su cuerpo orgánico; pero sobre todo, reconociendo que no puede hablarse de educación sin hacer referencia a lo económico y a lo social, puesto que el planteo del problema de la educación como sistema exige previamente el planteo del problema socio-económico como su principal referente; en tal forma que cualquier intento de solución al problema educativo debe considerar S Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 22 fundamentalmente tal contexto en el marco del cual se darán las acciones educativas y se expresarán sus resultados; esto es, que el problema educativo es un componente de la realidad objetiva del desarrollo de una sociedad determinada, mediante el cual, por supuesto, se pretende dar solución a los problemas que se manifiestan en los otros sectores o aspectos; lo cual significa que no puede verse el sistema educativo bajo una concepción epifenomenista dentro de la cual responde únicamente a finalidades de naturaleza exclusivamente cultural. Y bajo los fundamentos e ideas anteriormente expuestas, en los que se expone la visión de lo que debemos entender por educación en nuestro concreto real, y se concreta con ello la necesidad del cambio, consideramos las siguientes RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GLOBAL COMO FUNDAMENTO DE TODO PROGRAMA EDUCATIVO FUTURO: 1) Como paso inicial debe el Estado el asumir como un imperativo categórico el ejercer controles efectivos y eficaces en la eliminación de aquellos procesos que se consideren transculturantes y negadores de nuestro acervo cultural e histórico, y que se constituyen en verdaderas resistencias al desarrollo de los procesos educativos autónomos y propios, particularmente de aquellos programas que intentan fomentar el cultivo y la práctica de nuestros valores y de nuestras normas morales y cívicas. Deben entrar aquí regulaciones serias y fuertes hacia los llamados medios masivos de comunicación 105 social, que con sus acciones provocan procesos desvinculantes y de desarraigo de la juventud hacia los lazos que le unen a la patria. Se ha demostrado hasta la saciedad que tales acciones provocan una inicial confusión y una final negación de los complejos polisincretismos que conforman nuestra nacionalidad, conforman en los jóvenes patrones inadecuados de conducta, y contrarrestan todo intento de acción positiva del aula y de la escuela en ellos, cuando la calle misma les muestra que la realidad es completamente diferente de la que se les trata de enseñar. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 23 2) Que el Estado, en virtud del principio establecido en la vigente Constitución Política en su inciso final del Artículo 57, tome a su cargo, de manera exclusiva y responsable, la formación del magisterio para los niveles parvulario, básico y medio, con programas actualizados, modernos y rigurosos. La experiencia acumulada a lo largo de más de quince años de Reforma Educativa ha mostrado la inadecuada función que las Universidades del país han desarrollado en cuanto a esta labor, por más que los programas y los planes de estudio para la formación de Maestros sean de la exclusiva responsabilidad del Ministerio de Educación. Si las anteriores Escuelas Normales de la tradición educativa nacional produjeron excelentes resultados, forjando en sus aulas excelentes mentores, con clara vocación y con rigurosa formación, un intento por renacer tal sistema, adaptado y actualizado de acuerdo con las nuevas corrientes y con los nuevos recursos pedagógicos, debería ser hecho. El legislador, al dictar la disposición constitucional citada, lo hizo percibiendo que el dejar la formación del magisterio exclusivamente en manos privadas o particulares, podía conducir a colocar en precaria situación a todo el sistema educativo nacional formal, y principalmente, al derecho que tiene el Estado de forjar un tipo de conciencia que convenga a su propia naturaleza y a intereses de carácter nacional, y no a fines particulares. Debió haber considerado el legislador también que quienes gobiernan y administran deben inculcar en la mente de las nuevas generaciones, a partir de principios éticos, cuya realización debe consolidar, el fortalecimiento de las bases jurídicas y sociales sobre las que descansa toda la organización de la Nación. Esta finalidad sólo puede ser lograda mediante su intervención directa, aunque por supuesto contando con la colaboración y el apoyo de todo el gremio magisterial y de sus organizaciones representativas. 3) El 106 Estado, por medio de sus autoridades educativas, debe promover y poner en práctica intensivos programas de capacitación para todo el gremio magisterial en las nuevas tecnologías informáticas, cibernéticas y telemáticas, con el propósito de fortalecer la capacidad profesional del sector en estas importantes e insoslayables áreas del conocimiento, motores actuales del desarrollo y de los más grandes procesos mundiales de información. Con ello, debe promover el intercambio Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 24 docente, especialmente con países con los cuales El Salvador comparte fundamentalmente la misma cultura y la misma aspiración histórica, como son los centroamericanos, los caribes y España, con quienes nos unen lazos de fraternidad y solidaridad. Reafirmamos aquí que la piedra angular del éxito de todo programa educativo y cultural siguen siendo los profesores. 4) El Estado debe reconocer que el proceso educativo debe obedecer a un legítimo derecho y a una genuina aspiración por lograr enrumbar al país dentro de una Sociedad del Conocimiento, en la cual la información sea un componente justamente de enriquecimiento e intercambio, pero no el componente fundamental del proceso. Esto es, debe reconocerse y aceptarse que orientar el proceso educativo dentro de los cánones de una Sociedad de Información, sin que previo a ello se establezca como fundamental una Sociedad del conocimiento, es, simplemente, condenar al país a la dependencia educativa y a su negación cultural, dado que informarse sin ser protagonista de la creación de conocimiento es supeditarse a conocer lo que otros nos quieran informar. En síntesis, el proceso educativo debe buscar lograr una Sociedad del Conocimiento, plenamente esta informada y en justo y armónico intercambio con los otros países del mundo. Los países más cultos y desarrollados del mundo han reconocido y afirmado que en buena medida su supervivencia social, cultural y económica en un mundo globalizado depende de una adecuada planificación de su sociedad del conocimiento, en la cual, la Escuela es esencial como cuna y plataforma para lograr dicho objetivo. Las anteriores RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GLOBAL COMO REQUISITOS PREVIOS E INSOSLAYABLES AL DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO, deben sostenerse en una FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN que responda a la necesidad de: 1) FORMAR dentro de un marco de auténtico SENTIDO NACIONAL, incorporando adecuadamente 107 y con la ponderación correspondiente en los programas de estudio, UN FUERTE COMPONENTE HISTORICO-CULTURAL con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela, una suficiente y adecuada formación Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 25 que le proporcione los elementos necesarios para sentir y vivir en plenitud su pertenencia y su identidad como tal. Concretamente, UN FUERTE Y SOSTENIDO ESTUDIO DE LA HISTORIA, DE LA CULTURA, DE LA IDENTIDAD NACIONAL, Y ESPECIALMENTE, DEL LENGUAJE. 2) FORMAR dentro de un marco de auténtico SENTIDO HUMANO, incorporando adecuadamente y con la ponderación correspondiente en los programas de estudio, UN FUERTE COMPONENTE DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA, con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela una suficiente y adecuada formación que le proporcione los elementos necesarios para cultivar sus necesidades espirituales más íntimas y para desenvolverse dentro de los núcleos culturales del mundo sin menoscabo de su propio origen y de su propio ser. Concretamente, UNA FUERTE Y SOSTENIDA FORMACIÓN FILOSÓFICA, AXIOLÓGICA, ÉTICA Y ESTÉTICA, Y ASÍ, LA INTROYECCIÓN DE UN MARCO VALORATIVO ORIGINADO EN LA VIVENCIA EXISTENCIAL MISMA. 3) FORMAR dentro de un contexto mundial en el que la componente científica y tecnológica se proyecta claramente como uno de los hilos conductores del futuro y del desarrollo, con el cual se asegure que todo salvadoreño reciba en la Escuela, UNA SUFICIENTE Y ADECUADA FORMACIÓN CIENTÍFICA que le proporcione los elementos necesarios para incorporarse y participar plenamente en un mundo marcado fuertemente por la necesidad cognoscitiva e innovativa de la ciencia. Concretamente, UNA FUERTE Y SOSTENIDA FORMACIÓN CIENTÍFICA CON ÉNFASIS CLARO EN EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA, DEL MUNDO FÍSICO EN QUE VIVIMOS, DE LAS CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICO-BIOLÓGICAS, Y CON UNA ADECUADA Y SUFICIENTE CAPACITACION MATEMÁTICA. Habrá que propender, en la Escuela, A INCULCAR EL ESPÍRITU DE OBSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN, Y EN GENERAL, EL USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO COMO FORMA ADECUADA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS. 4) Entonces, Y SÓLO ENTONCES, deberá la Transformación Educativa responder a la necesidad de informar y de mantener actualizado en cuanto a los avances del 108 Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 26 desarrollo tecnológico y económico mundiales, con el objeto que LA ESCUELA AYUDE A UBICAR CORRECTAMENTE A TODO SALVADOREÑO DENTRO DEL CONTEXTO DE DICHO DESARROLLO, Y A LA VEZ, LO CAPACITE PARA PODER INTERPRETARLO Y AJUSTARSE ADECUADAMENTE, SOSTENIDO POR EL FUERTE ANDAMIAJE DE SU FORMACIÓN CULTURAL, HUMANISTA Y CIENTÍFICA RECIBIDA, A LAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO MUNDIAL. 5) En otras palabras, UN ADECUADO EQUILIBRIO de las dos componentes fundamentales de todo proceso educativo: LA COMPONENTE FORMATIVA Y LA COMPONENTE INFORMATIVA. Se trata entonces, y en ese orden, de FORMAR E INFORMAR: FORMAR EN LA HISTORIA, EN LA CULTURA, EN EL HUMANISMO, EN LA CIENCIA; INFORMAR EN LA TÉCNICA Y EN LA ECONOMÍA. 6) LA SOLUCIÓN ES SUPEDITAR LA CONFORMACIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO QUE SEA UN MEDIO, UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, Y MÁS AUN, PARA UN MODELO ECONÓMICO DETERMINADO, A LA CONFORMACIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO QUE SEA UN MEDIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HOMBRE, DENTRO DEL CUAL, POR SUPUESTO, EL BIENESTAR ECONÓMICO SERÁ SIEMPRE UNO DE LOS COMPONENTES ESENCIALES. Esto es, HACER DE LA EDUCACIÓN, UN FIN EN SÍ MISMO Y NO UN MEDIO AL SERVICIO DEL MODELO ECONÓMICO. 7) Lo anterior será posible si el Estado reconoce y define los PLANOS ESTRUCTURALES del hombre en el orden correcto de prioridades. Eso es: El PLANO CULTURAL Y EDUCATIVO en primer orden, esto es, el plano de las creencias fácticas, en qué cosas reales e ideales se cree y no; es también el plano de los valores, el de qué cosas reales o ideales se consideran buenas o malas, y cómo; es también el plano de lo normativo, el de qué conductas deben ser consideradas como obligatorias o no, y cómo; y es también el plano de lo simbólico, de los significados y de las expresiones del lenguaje. En los hombres y en los pueblos auténticos, la cultura y la educación constituyen siempre el plano estructural de mayor jerarquía y a partir Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 27 del cual se generan los otros. El PLANO DE LA PARTICIPACIÓN, en el cual aparecen los actores, los status y los roles, y que es, 109 precisamente, el plano de la familia, como segunda prioridad. Luego, y sólo entonces, el PLANO POLÍTICO. Y finalmente, y sólo entonces, el PLANO ECONÓMICO. Sólo así ordenados los planos estructurales del hombre salvadoreño, nuestro pueblo podrá ser auténtico. Invertir ese orden jerárquico es entrar en formas alienantes y admitir de alguna manera la posibilidad de conformar modelos sociales de sojuzgamiento y dependencia, expresiones estas, como se sabe, las más dolorosas de las formas de negación del hombre y de los pueblos en su justa y precisa autenticidad. El proceso educativo, en este proyecto de Transformación de la Educación, debe tender entonces a eso: A definir correctamente los planos estructurales del hombre salvadoreño en ese orden: El PLANO DE LA CULTURA Y DE LA EDUCACIÓN; el PLANO DE LA PARTICIPACIÓN; el PLANO POLÍTICO; y finalmente, el PLANO ECONÓMICO. Dicho lo anterior en el orden de las instituciones: SOCIEDAD, FAMILIA, ESTADO y ECONOMÍA. El proyecto nacional de Transformación Educativa debe ver, entonces, a la educación y a la cultura como la condición primera de todo proyecto de Nación, su punto de partida, su hilo conductor. 8) La Filosofía de la Educación dentro de un programa de Transformación de la Educación en el país que busque realmente colocar fuertes y auténticos cimientos culturales en el pueblo, debe confirmar y autosustentar el reconocimiento, como entes privilegiados de la Nación, a: La persona humana, y especialmente en ella, los niños, los ancianos y los maestros; las instituciones que conforman nuestro sustento cultural e histórico; y el entorno natural, del cual la patria se nutre y sin el cual la vida no sería posible. Se debe apostar, firme y conscientemente, a que todo salvadoreño debe actuar, en su existencia concreta, pensando en los hombres del pasado y del futuro, así como en sus mentores. De la misma manera, que la historia y la cultura deben ser auténticos motivos de orgullo nacional. Y finalmente, que el más rico de los patrimonios de un pueblo es su entorno natural, y que, por lo tanto, la tierra, el aire, al agua, los bosques, la flora y la fauna deben ser preservados y defendidos aun a costa del mayor de los sacrificios. El proyecto Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 28 de Transformación Educativa afirma como base filosófica que es un compromiso ineludible privilegiara los niños, a los ancianos y a los maestros, a nuestras instituciones culturales e históricas, y a nuestro entorno natural. 9) 110 Aquí, un Imperativo Categórico: La base de un auténtico proceso educativo reside en reconocer y admitir: A la cultura como base del desarrollo; a la familia y a la comunidad como sustento de organización social; y a la política y a la economía como medios para lograr lo anterior. Estas recomendaciones de carácter global que se proponen como fundamento de todo programa educativo futuro, y que, como decimos, deben sostenerse en el marco de una clara filosofía de la educación, requieren, necesariamente, un marco de desarrollo que exija que: 1) La sociedad salvadoreña manifieste en la realidad un alto nivel de cohesión social y altos índices de igualdad social y equidad. Ningún programa educativo puede ser exitoso dentro de una sociedad dividida, en la cual sus componentes, los ciudadanos, actúan en planos de alto nivel de desigualdad e inequidad. Lograr este marco es una ineludible responsabilidad del Estado, y corresponde a los diferentes órganos de gobierno garantizarlo y sostenerlo. Aquí es importante sostener que el dominio de la lengua, en nuestro caso, el español, es uno de los elementos esenciales de la cohesión social y probablemente el principal garante de la supervivencia de la cultura. 2) El Estado se decida a destinar los fondos necesarios para invertir en educación y cultura, y a su vez, los organismos responsables de administrarlas orienten y destinen adecuadamente dichos fondos, ejecutándolos con responsabilidad y eficiencia. Es importante resaltar que siendo lícito el permanente reclamo por más fondos destinados a la educación, sin embargo se debe garantizar que no se trata sólo de “gastar más” sino de “gastar mejor”. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 29 SEGUNDA PARTE: SEGUNDA PARTE: EL MODELO PROPUESTO. EL MODELO PROPUESTO. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 30 I. EL CONTEXTO DEL CAMBIO. I. EL CONTEXTO DEL CAMBIO. EL CONTEXTO DEL CAMBIO. a situación de la educación en el país es una de las limitantes críticas a cualquier aspiración de desarrollo y progreso. La sociedad salvadoreña sigue siendo tercermundista, con un limitado desarrollo educativo y cultural. Después de consecutivos proyectos de reformas, los problemas educativos persisten. Los gobiernos han desarrollado un elocuente discurso sobre las reformas y sus logros, al grado de presentarlas como los proyectos políticos más acertados y eficientes de las 111 últimas décadas. Por el desconocimiento que a nivel general en la población se tiene de tales proyectos, este discurso se ha aceptado en términos muy superficiales, a pesar que los resultados evidencian que la realidad es muy diferente. Sin embargo, conocedores de la educación señalan las limitaciones e insuficiencias de tales proyectos, y muestran serias preocupaciones por su desarrollo y resultados. Estas preocupaciones surgen en vista de la falta de claridad y de consulta acerca de sus fines y objetivos, de sus motivaciones, y sobre todo, de los efectos que la ejecución de una política o de un programa educativo pudieran tener para las generaciones futuras y para la Nación. La Reforma Educativa y el Plan 2021 han abundado en la exposición, difusión, discusión y consulta de sus aspectos puramente formales, y de temas operativos y administrativos, que son de suyo importantes pero que no son definitivamente lo esencial. Por el contrario, las transformaciones educativas deben representar los consensos de la ciudadanía sobre temas como los siguientes: fines y objetivos de la educación, tipo de ser humano que se pretende formar, plan de Nación en que se inserta, y clase de sociedad que se pretende construir. L Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 31 Ramiro Zacarías Paiz en su documento "Educar para la Solidaridad ante la Propuesta Neoliberal", afirma que es necesario buscar la dimensión sustantiva de los procesos educativos para examinar su consistencia y armonía con la dimensión funcional. Esta dimensión sustantiva es la que se debe encontrar en la educación salvadoreña, y no esa dimensión funcional que oculta la realidad que se mueve en las profundidades del proceso. Bien lo dice Salomón Rahaim, filósofo mexicano, "Estamos para un dialogo trascendental, y no para escarceos de mero lujo". Como bien dice Zacarías Paiz, la educación "....no debe ser indiferente a la realidad insolidaria del mundo actual", ya que "la libertad no puede entenderse sin solidaridad, a no ser que se postule la libertad sólo para algunos privilegiados". "Educar para la solidaridad es entender el ‘saber’ como ‘servicio’.” En una ponencia titulada “Ciudadanos del Planeta y del Siglo XXI”, Xabier Gorostiaga, critica el proyecto "globalizador desde arriba" que quiere imponer el modelo neoliberal, y propone como alternativa un proyecto "globalizador desde abajo"; sitúa a la educación en dos contextos, el real y el ideal, y concluye que la democratización del conocimiento es una de las tareas más acuciantes 112 para nuestros países. Dice Goroztiaga que el paradigma dominante ha provocado una "globalización desde arriba, elitista, concentradora y centralizadora de la riqueza, de las tecnologías y del poder militar y político como nunca antes se había visto en la historia de la humanidad". "Grandes masas de población han sido convertidas en ‘población superflua’". Ante esto emerge una sociedad civil a nivel global que promueve una "globalización desde abajo, desde adentro y abierta", la cual "ha venido cobrando fuerza en la última década". "La rebelión de las culturas frente a la homogenización que les amenaza en su identidad e idiosincrasia hace que los nuevos sujetos de la sociedad civil sean difícilmente incorporables al paradigma de la globalización desde arriba, en la que sólo pueden participar como consumidores pasivos". Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 32 Es oportuno relacionar otra posición crítica del sistema educativo, planteada por Ricardo Ribera, en su libro "Pinceladas para un cuadro de la Transición", en la que hace una objetiva y muy bien fundamentada crítica a la reforma educativa. Ribera pregunta: "¿Cómo articular el sistema educativo con el económico, sin cuestionar las bases estructurales y doctrinarias de este, o sin caer en un enfoque tecnocrítico y neoliberal del primero?”. Es decir, el pretendido consenso en cuanto a la aceptación del actual sistema educativo por parte de la población salvadoreña, no es real. La crítica ha sido fuerte, calificada, constante y continua. Lo prudente es entonces escucharla y debatir, sanamente y con responsabilidad, un proyecto que entraña el futuro de la Nación a la vista del milenio que comienza. Eso es justamente lo que se pretende hacer. Probablemente la urgencia y precipitación con que las anteriores autoridades nacionales de educación acogieron y aprobaron las reformas anteriores, provocó un excesivo entusiasmo e indebidos niveles de confianza hacia un proceso que, en primer lugar, a esas alturas ya estaba en marcha desde hacía por lo menos quince años, pero que tampoco había sido debatido ni había sido consensuado suficientemente a niveles apropiados. La Reforma aparecía así como una especie de imperativo que perseguía, al menos en el discurso, tres objetivos: la mejora de la calidad de la educación, la ampliación de la cobertura del sistema, y la descentralización y desburocratización del mismo, aunque probablemente sus objetivos subyacentes eran otros. Los anteriores procesos de reforma educativa no han respondido a las preguntas fundamentales. No 113 se explicó a la población qué tipo de proceso se le estaba proponiendo: un instrumento para el desarrollo humano, y del cual se proyecten posteriormente sus formas de organización social, política y económica, o un instrumento para el desarrollo de un modelo económico, al cual se supeditarían las formas de organización social y política del país. Pareciera que el discurso abunda en lo primero, pero, en la propuesta se trata de concretar sobre lo segundo. No se planteó un proyecto de Nación claro y Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 33 definido, no se explicó la filosofía del proceso educativo, ni el tipo de ser humano que se perseguía formar. No basta reconocer que El Salvador ha sido y sigue siendo un "país provisional, determinado fundamentalmente por visiones inmediatistas", en el que la educación ha sido más un vehículo para ocultar insuficiencias, un sistema cuyos contenidos y mecanismos han sido "soportes de una forma fragmentada y con frecuencia viciosa de vernos a nosotros mismos, como sujetos agentes y pacientes de la realidad, y de ver la realidad misma". No basta saber que "la educación ha sido siempre en el país un fenómeno limitado e inconcluso, dependiente de los intereses imperantes y de las fantasmagorías del poder", condición esta que la marginó a un segundo plano. No basta reconocer y aceptar que "el autoritarismo encontró en la educación un recurso para sostener un estado de ignorancia popular mediante el cual sostenía sus gobiernos, volviendo al proceso un justo administrador de esa ignorancia". Todo eso se puede efectivamente confirmar al recorrer la historia de la educación nacional, con sus altibajos, con sus penalidades, con sus deficiencias, con sus ocultamientos. El asunto es que difícilmente tales problemas pueden resolverse mediante un sistema que pretende "globalizar la cultura", "formar un hombre competitivo capaz de irrumpir en un mundo de economía global", reconociendo y estratificando desigualdades en vez de resolverlas y superarlas, introducir una visión pragmático-utilitaria de la vida mientras habla de valores y los utiliza como uno de sus principales argumentos formativos. En fin, formar para las necesidades del modelo económico, haciendo de la educación un medio y no un fin en sí mismo. El Sistema ha estado insistiendo en la necesidad de "priorizar la inversión en recursos humanos para satisfacer la exigencia de competitividad y estabilidad que demanda el medio laboral", fomentando una especie de discriminación cultural, una 114 forma de segregación cultural. No se han logrado avances significativos en los tres principales objetivos de la reforma: la mejora en la calidad de la enseñanza, la ampliación de la cobertura educativa, y la desburocratización y eficientización del sistema. Los logros obtenidos, al Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 34 margen de las enormes inversiones hechas y del incondicional apoyo recibido, han sido reducidos, difusos, débiles. Como el sistema educativo no ha tenido como referente principal a la educación como un fin en sí misma, se han manifestado recurrentes contradicciones entre el discurso educativo y la realidad del país. La frágil y casi nula participación de la población y del magisterio en la toma de decisiones han provocado que las reformas no hayan generado consenso y compromiso en la sociedad salvadoreña. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 35 II. LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO a educación y la cultura están entre los derechos más relevantes garantizados al pueblo por la Constitución de la República, declarando esta que las mismas son inherentes a la persona humana, y que es obligación y finalidad del Estado su conservación, fomento y difusión. La educación, la ciencia y la cultura, junto con la familia, el trabajo y la salud, constituyen pilares fundamentales a partir de los cuales se desarrollan los llamados "Derechos sociales". La Carta Magna establece que el orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano, para lo cual se deberá promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad, y la racional utilización de los recursos, fomentando igualmente a los diversos sectores productivos y defendiendo los intereses de los consumidores. El Estado organizado bajo el imperio del derecho, es un todo estructurado en donde cualquier disfunción que afecte a una de sus partes se refleja necesariamente, como discordancia en las demás partes de su cuerpo orgánico; por lo tanto, no puede hablarse de educación sin hacer referencia a lo económico y a lo social. Cualquier intento de solución al problema educativo debe considerar fundamentalmente el contexto en el cual se darán las acciones educativas y se expresarán sus resultados. El problema educativo es un 115 componente de la realidad objetiva del desarrollo de una sociedad determinada, mediante el cual se pretende contribuir a la solución de los problemas que se manifiestan en las diversas dimensiones de la vida social; lo cual significa que no puede verse el sistema educativo bajo una concepción epifenomenista dentro de la cual responde únicamente a finalidades de naturaleza exclusivamente cultural. L Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 36 III. EL MODELO EDUCATIVO MODELO EDUCATIVO MODELO EDUCATIVO l nuevo modelo educativo será puesto en marcha en uno de los momentos más trascendentales de la historia del país, en pleno apogeo de los impactos provocados por una crisis socioeconómica mundial compleja y por los efectos globales heredados de sus propios conflictos sociales internos. Consecuentemente, será llevado a cabo en un contexto social problemático en todos los órdenes, pero con la voluntad expresa de realizar los cambios socioeducativos exigidos por la ciudadanía para mejorar paulatinamente, las condiciones de vida de la población y favorecer la reconstrucción social, institucional, económica, cultural y moral de la sociedad salvadoreña. La sociedad salvadoreña reconoce que el país está viviendo un momento estratégico para su desarrollo integral. La construcción de un futuro mejor para todos y todas demanda la conversión e instauración de un modelo educativo nacional que contribuya a la conformación de un sistema de vida social democrática. El amplio consenso social y la voluntad política son claves para que el sistema educativo nacional avance sostenidamente hasta convertirse en el factor estratégico que integrado con otras políticas públicas establezca las bases de un desarrollo humano personal y colectivo más justo y equitativo. El sistema educativo nacional propiciará y brindará más y mejores oportunidades, de tal manera que la población como beneficiario directo, sujeto integral, democrático y participativo pueda mejorar cuantitativa y cualitativamente sus niveles de vida. Este modelo educativo propiciará un progresivo empoderamiento democrático de la población, avanzando hacia una sociedad humanista, más desarrollada y E Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 37 participativa, más próspera y justa, más solidaria y equitativa, más educada y culta, y más respetuosa de la vida y del medio ambiente. Una sociedad en donde se respete la dignidad e 116 identidad de las personas y en donde todos y todas tengan oportunidades equitativas de desarrollarse de acuerdo a sus propias potencialidades y poniéndolas al servicio de sus congéneres. Este modelo educativo que se propone se fundamenta sobre los siguientes postulados: Se concibe el ser y el hacer educativo centrado en los educandos y partiendo de las necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, de sus familias y de sus comunidades. Esta manera de enfocar y de llevar a cabo los diferentes procesos educativos permite que tanto la dimensión formativa como la instructiva contribuyan armónicamente, a través de la mediación docente, a la formación de una ciudadanía con una cultura democrática, con valores humanistas dignificantes y con conocimientos científicos y tecnológicos aplicables en la resolución de problemas en diversos contextos. El sistema educativo formará ciudadanos con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa y con las habilidades y destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y valorar y proteger el medio ambiente. El nuevo modelo educativo formará al estudiantado con una amplia y profunda identidad nacional, incorporando en sus estudios un fuerte componente histórico – cultural, que propicie una conciencia crítica y reflexiva, producto de una interpretación científica suficiente y pertinente de los procesos históricos del país, que le proporcionarán los elementos formativos e informativos para explicarse plenamente su identidad y su pertenencia social como ser histórico de cambio, debidamente situado y temporalizado. Esta formación históricocultural será acompañada de una formación humanista que facilitará al Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 38 educando la interiorización crítica y reflexiva de un marco ético, cuya práctica ocurrirá en los diferentes escenarios de la vida. El sistema educativo nacional formará a los estudiantes para que desempeñen en el futuro un rol importante en el desarrollo científico y tecnológico nacional y regional, mediante la aprehensión de una suficiente y apropiada cultura científica y tecnológica, que les proporcione los elementos necesarios para incorporarse y participar efectivamente como consumidores y productores de ciencia y tecnología. Esta plataforma formativa se hace indispensable en una sociedad identificada con el cambio y la innovación en todos los órdenes de la vida actual. Dicha formación podrá garantizarse desarrollando en los educandos, desde 117 los primeros años de su escolaridad el gusto por la observación, la investigación, la creatividad e innovación y la aplicación del método científico como herramienta para el aprendizaje y la enseñanza. Ilustración 2. Modelo del Programa Social – Educativo 2009 – 2014 Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 39 En concordancia con lo establecido en las bases conceptuales, el modelo educativo que se desarrollará parte de la premisa siguiente: El fin de la educación es la formación integral de las personas que conforman la sociedad salvadoreña; por lo tanto, estará en función del tipo de sociedad que se desea construir. En términos globales esta aspiración responde a los horizontes establecidos en la Constitución de la República. Con este modelo educativo se persigue la formación de personas conscientes de sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y la nación, y que tengan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarios para lograr su plena realización en los planos social, cultural, político y económico, mediante la aplicación de un pensamiento crítico y creativo. Todo esto en un marco de valores en los que la identidad nacional, la solidaridad, la tolerancia y las virtudes cívicas coadyuven a la construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado, en el que las capacidades y talentos individuales se pongan preferentemente al servicio del bien común. Este modelo educativo requiere la acción conjunta de cuatro actores fundamentales: estudiantes, docentes, familias y comunidades. Los actores privilegiados del modelo serán los y las estudiantes, quiénes adquirirán en los espacios educativos la formación e información que propicien el desarrollo de sus potencialidades individuales y una armoniosa integración a la familia y la sociedad. La experiencia educativa dará al estudiantado una formación basada en valores humanistas, los conocimientos adecuados al nivel educativo en que se encuentren, las competencias necesarias para la investigación científica y la aplicación creativa de los adelantos tecnológicos, así como los espacios de esparcimiento y deporte necesarios para su pleno desarrollo cultural y físico. El éxito del modelo educativo dependerá en gran medida de los y las docentes, quienes son los encargados de la formación y orientación del estudiante y a la vez de facilitar la transmisión y adquisición oportuna y eficaz de nuevos Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 40 118 conocimientos. En la seguridad de que no puede haber proceso educativo alguno que sea exitoso si no se cuenta con un cuerpo de profesores convencidos de su misión de servicio y de su vocación de maestros, pero además también plenamente capaces, actualizados y en completo dominio de las disciplinas que enseñan, el esfuerzo de capacitación, actualización y especialización de los profesores debe ser fuerte y decidido. Partimos de que el profesor es un claro dominador de sus materias y de sus recursos pedagógicos, de las metodologías actuales y de los sistemas y las formas de evaluación pertinentes y oportunas. No compartimos ese concepto tan difundido en los últimos años del facilitador. Decía el Doctor Fabio Castillo, distinguido educador salvadoreño, que estos facilitadores no son otra cosa más que personas a quienes se les ha enseñado a enseñar lo que no saben. No se puede tener éxito en la educación, con este tipo de educadores. Cuando le preguntaron a Paulo Freire sobre la concepción del facilitador, su respuesta fue la siguiente: Yo no facilito nada. Enseño. Necesitamos de un modelo educativo que tenga las mayores probabilidades de éxito. Para ello, no necesitamos facilitadores. Necesitamos profesores, maestros, que estén, pues, convencidos de su vocación y de su misión, y además, plena y adecuadamente capacitados y en perfecto dominio de sus disciplinas, actualizados, especializados. Para lograrlo, el sistema educativo debe favorecer en el profesorado, el desarrollo de las competencias profesionales indispensables para un desempeño de calidad. Lo anterior implica el diseño e implementación de programas de formación y actualización docente dirigidos a proveer herramientas pedagógicas y didácticas para el trabajo en el aula, pero también a generar actitudes individuales y colectivas positivas, orientadas a una revalorización del trabajo docente y a una cultura de eficiencia y compromiso. Convencidos de que ningún sistema educativo puede desarrollarse más allá de las competencias y compromiso del profesorado, el Estado debe asumir la Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 41 responsabilidad de la formación inicial y actualización docente. De igual manera debe realizar esfuerzos sostenidos para lograr mejores condiciones laborales y salariales que contribuyan a una mejor valorización y reconocimiento de la profesión docente, pero también a una mayor exigencia de calidad en el ejercicio de su profesión. La familia y la comunidad constituyen el entorno inmediato del estudiante y condicionan 119 los significados y el impacto del proceso educativo. Es preciso vincular más a la familia y a la comunidad a los centros educativos, de tal manera que el estudiante encuentre en ellos la posibilidad de reflexión y aplicación de los conocimientos y valores aprendidos en el aula. La comunidad inmediata al centro escolar es el reflejo de la sociedad, incluye territorio, población, instituciones y organizaciones civiles; por lo tanto, en la medida en que los jóvenes la estudien, participen en la búsqueda de soluciones a los problemas locales y se identifiquen con su comunidad, estarán en mayor capacidad de entender el funcionamiento del país y participar responsablemente en la dinámica social. Es necesario trascender el centro educativo y vincular al estudiantado con la realidad económica, política, social y cultural de su entorno, estimulando su curiosidad, potenciando sus inquietudes artísticas y deportivas, y acercándolo a las diferentes manifestaciones de la cultura local, nacional y mundial, de tal manera que adquiera un acervo cultural y de conocimientos suficientemente sólido que le permita entender los procesos de globalización e interactuar ventajosamente con ellos, asumiéndolos de manera crítica, salvaguardando y valorando debidamente los atributos identitarios nacionales. El modelo educativo incorpora tres ejes transversales: recreación y deporte, arte y cultura, y ciencia y tecnología. Con el primero se pretende brindar al estudiantado la posibilidad de enriquecer su experiencia educativa, Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 42 promoviendo la salud física y mental, generando una convivencia en la que se combine armoniosamente el esparcimiento, la alegría y la solidaridad. El eje de arte y cultura facilitará al estudiantado el conocimiento y el disfrute de las manifestaciones artísticas y culturales universales y nacionales, a partir de las cuales se promoverá el gusto estético, el pensamiento crítico y la identidad nacional, elementos que en esta época de globalización se deben fortalecer para contrarrestar la desvalorización de la cultura, el inmediatismo y la novedad intrascendente. No menos importante es el eje de ciencia y tecnología que pretende incentivar y desarrollar la natural curiosidad e imaginación de los niños, niñas y jóvenes encausándolos hacia la sistematicidad y rigor del conocimiento científico. Esto implica propiciar la observación, la experimentación y la discusión, de tal modo que gradualmente los estudiantes se apropien del método científico, como herramienta aplicable a la resolución de diferentes 120 problemas de la vida y al desarrollo del país. El desarrollo de los procesos educativos en los diferentes niveles y modalidades del sistema, partirá de la visión de la educación que tiene como premisa la centralidad del aprendizaje, concebido como el resultado de la activación de un triángulo interactivo constituido por los y las estudiantes que aprenden, por los contenidos que son objeto de aprendizaje, y por los y las docentes que median ese aprendizaje. Dado que es el estudiantado el que construye de forma progresiva y comprensiva los significados, le corresponde al profesorado crear las condiciones óptimas para que cada estudiante despliegue sus capacidades para la construcción del conocimiento. Sin embargo, la función del profesorado no se limita únicamente a la creación de condiciones favorables para el aprendizaje, sino que también debe guiar y orientar pertinentemente este proceso. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 43 En el proceso de construcción del conocimiento, el estudiantado selecciona, organiza y transforma la información que adquiere desde diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o experiencias previas. Por lo anterior, se promoverá la formación basada en competencias, orientada hacia el desarrollo de aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que resultan importantes para el desarrollo de funciones sociales y la ejecución de tareas. Las competencias integran conocimientos, destrezas y comportamientos, encaminados hacia la resolución de problemáticas que se generan en los ámbitos familiares, comunitarios o laborales. En las competencias se reconocen tres componentes. Uno de ellos es el saber, que incluye el conocimiento teórico de un campo académico o científico, más allá del conocimiento factual y memorístico. El segundo componente lo constituye el saber hacer, que lo integran las destrezas indispensables en la aplicación práctica del conocimiento en diversas situaciones. Finalmente, el saber ser y convivir, que integra todos los valores necesarios para el desarrollo de la condición humana y para la convivencia respetuosa en los diferentes escenarios sociales. Estos componentes solamente adquieren el carácter de competencia si permanecen integrados, ya que el desarrollo de estas implica el dominio de la totalidad de sus elementos. Como se ha dicho, un rediseño de la escuela y del aula que propicie que el estudiante se vuelva protagonista de su propia formación, con los docentes como guía y sustento de la 121 misma, y con la familia y la comunidad como permanentes reveladores de la realidad en que dicha formación se va concretando. El Sistema Educativo Nacional se organiza por niveles: Educación inicial, básica, media (bachillerato general y técnico), y superior (universitario y tecnológico). En los niveles comprendidos desde el inicial hasta el bachillerato se potencian prioritariamente los aspectos formativos, intensificando la dimensión Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 44 informativa en la medida en que se ascienda en los grados. El objetivo general de los diferentes niveles es formar gradualmente la capacidad de análisis y comprensión de la realidad nacional en sus diversas manifestaciones, además de potenciar su capacidad de interacción social. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 45 IV. FUERZAS IMPULSORAS FUERZAS IMPULSORAS FUERZAS IMPULSORASDEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO l Ministerio de Educación, en respuesta a las necesidades y demandas de la realidad educativa nacional y en congruencia con el modelo educativo, persigue que este Plan Social Educativo sea un referente de planificación y organización para la administración central y departamental de educación, así como para las instituciones educativas. Este plan también será un referente para los diversos actores nacionales e internacionales que promueven la educación como un derecho. Las transformaciones que se pretenden realizar en el sistema educativo salvadoreño contarán con las siguientes fuerzas impulsoras: I. INVERSIÓN MAYOR Y GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN El financiamiento educativo y la gestión eficiente de los recursos públicos son cruciales para la mejora de la educación, por lo tanto, se aumentarán gradualmente las asignaciones presupuestarias para educación, como una de las principales prioridades de la política fiscal hasta alcanzar en el año 2021 el 6% del PIB, asegurando así la disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar la equidad en el acceso y la calidad de la educación para todos y todas. Los recursos externos, provenientes principalmente de la cooperación internacional, serán orientados hacia el desarrollo de acciones prioritarias de la educación contenidas en este plan. El aumento de la inversión en educación estará acompañado de una gestión 122 eficiente de los recursos que se caracterizará por la consistencia respecto a las prioridades educativas y por la transparencia en el manejo de los recursos públicos. E Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 46 II. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CENTRAL Y EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CENTRAL Y DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL La organización de la administración central y departamental viabilizará la ejecución y el sostenimiento de las transformaciones educativas que este plan impulsará, por lo que cada una de sus unidades de decisión y ejecución estará en función de las necesidades de las instituciones educativas y sus actores. Para responder de manera eficiente a estas necesidades se contará con una estructura organizativa coherente con el modelo educativo y sus respectivas líneas de actuación; un sistema de información educativa actualizado; un conjunto de regulaciones y procedimientos consistentes y difundidos oportunamente y, un equipo humano con las capacidades requeridas para actuar efectivamente de acuerdo a sus funciones. III. CONCERTACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CONCERTACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN Se promoverá la organización de un Foro Nacional por la Educación que incorpore a los diferentes sectores sociales del país, del cual surgirá un Acuerdo Nacional por la Educación que comprometa a las instancias del gobierno, a los diferentes sectores de la sociedad y a la ciudadanía en general en los esfuerzos de mejora de la educación del país, incluyendo el compromiso de los administradores de la educación que se brinda de forma privada. Además, se conformará un Consejo Nacional de Educación con participación de los actores públicos y privados vinculados con el desarrollo educativo y la investigación científica. Este Consejo se constituirá como instancia de carácter consultivo para el diseño de políticas relacionadas con el desarrollo de la educación, investigación, ciencia y tecnología. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 47 Se formularán y ejecutarán acciones conjuntas con otras dependencias ministeriales en respuesta a las demandas de las instituciones y actores educativos, principalmente en las áreas de cultura, salud, medioambiente y seguridad. También se fortalecerá y articulará la participación de los diversos sectores sociales en los esfuerzos de desarrollo educativo y se invitará a los medios de comunicación a asumir la 123 responsabilidad de producir y difundir contenidos que propicien la formación de ciudadanía y la construcción de la identidad cultural. Se promoverá la participación de las familias como las principales responsables del proceso de formación de sus integrantes, especialmente de los niños, niñas y jóvenes. IV. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO, LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD LOCAL MUNIDAD LOCAL El compromiso del profesorado es indispensable en el desarrollo de la formación integral, tanto por la mediación pedagógica que realiza, como por su interacción humana con la comunidad educativa. De igual manera, la participación de las familias y los miembros de la comunidad local resulta fundamental cuando se persigue aumentar el acceso a la escuela, elevar el rendimiento educativo del estudiantado y prevenir la deserción, ya que el involucramiento de las madres y padres de familia, así como el de otros miembros de la comunidad evidenciará una mayor responsabilidad de los diversos actores en el ejercicio del derecho a la educación. Por esta razón se promoverá la participación de estos actores en la mejora de los centros educativos y en la implementación de estrategias que permitan elevar el desempeño de los y las estudiantes. De esta forma, el profesorado se sentirá acompañado y apoyado en sus esfuerzos por la mejora de la gestión escolar y de la formación integral del estudiantado. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 48 V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO El seguimiento de los procesos que concretan los compromisos asumidos en este plan así como la evaluación de los resultados que se obtengan, evidenciará si la ruta tomada está posibilitando las transformaciones requeridas para la garantía del cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad en el acceso y calidad de los aprendizajes. Para promover la participación social se pondrán a disposición de la población los siguientes mecanismos de seguimiento: portal virtual del Ministerio de Educación para la obtención de información y expresión de opiniones; red nacional de difusión y seguimiento que podrán constituirla asociaciones de la sociedad civil y actores locales interesados en el impulso de la educación y, la conformación de una Comisión Nacional de Seguimiento compuesta por miembros que representen a diversos sectores sociales y que de manera autónoma brinde seguimiento responsable 124 a la ejecución del plan de educación. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 49 V. LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS ESTRATÉGICAS LINEAS ESTRATÉGICAS Ilustración 3. Fuerzas impulsoras del Modelo Líneas estratégicas as transformaciones educativas que persigue este plan se organizan en torno a siete líneas estratégicas determinadas a partir de los factores que propician el desarrollo de aprendizajes significativos y mejores resultados académicos de los y las estudiantes. Los factores considerados son los siguientes: • Diseños curriculares y materiales de estudio relevantes y pertinentes. • Directivos docentes y profesorado comprometidos con la mejora del ejercicio docente y con el desarrollo de aprendizajes significativos en los y las estudiantes. • Centros educativos adecuados, seguros, organizados y democráticos. L Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 50 • Familias con un nivel social y cultural que propicia una mayor responsabilidad y participación en la educación de sus hijos e hijas. A. EQUIDAD EN EL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO UCATIVO Objetivo: Asegurar el acceso y la permanencia en todos los niveles del sistema educativo (inicial, parvularia, básica y media), especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Acciones estratégicas: 1. Aseguramiento de la accesibilidad geográfica de los y las estudiantes a servicios educativos completos desde educación parvularia hasta educación media. 2. Dotación de uniformes y útiles escolares a estudiantes de familias en situación de pobreza. 3. Ampliación del programa de alimentación escolar a centros educativos urbanos en zonas de pobreza, manteniendo la cobertura en la zona rural. 4. Alianzas interinstitucionales para el desarrollo de programas culturales, deportivos y artísticos que atraigan y retengan al estudiantado del tercer ciclo de educación básica y educación media. 5. Favorecimiento de los procesos de integración y permanencia de las niñas y las personas con necesidades educativas especiales. 6. Desarrollo de programas de refuerzo para estudiantes con dificultades de aprendizaje para evitar la repetición y la deserción, favoreciendo la promoción de grado con base en logros alcanzados. 7. Fortalecimiento de las modalidades flexibles de educación que posibiliten continuar y completar los grados que corresponden al tercer ciclo de educación básica y educación media para quienes 125 los abandonaron. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 51 B. CURRICULO PERTINENTE Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CURRICULO PERTINENTE Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Objetivo: Propiciar aprendizajes significativos y mejores resultados en el rendimiento académico a partir del diseño de un currículo pertinente y de la generación de condiciones que favorezcan su aplicación efectiva en el aula. Acciones estratégicas: 1. Revisión y actualización del currículo de los niveles de educación inicial, parvularia, básica y media considerando el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan el aprendizaje permanente y autónomo, además de los aprendizajes que aseguren el desarrollo de todas las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes consideradas esenciales para el desarrollo integral y la inserción a la sociedad en sus diferentes dimensiones. 2. Elaboración de materiales educativos para el estudiantado y el profesorado que propicien un aprendizaje efectivo y coherente con los contenidos curriculares y con el enfoque de aprendizaje. 3. Asesoramiento pedagógico oportuno y calificado para que los y las docentes realicen pertinentemente las adecuaciones curriculares que se deriven del contexto y de las necesidades educativas del estudiantado. 4. Nombramiento de docentes según la formación y las capacidades requeridas en la aplicación del currículo de acuerdo al nivel educativo y la asignatura a impartir. 5. Articulación del sistema de evaluación de aprendizajes con el desarrollo del currículo para que el primero aporte información útil para la mejora del diseño curricular y su respectiva aplicación en el aula. 6. Difusión oportuna y uso apropiado de los resultados de las evaluaciones externas para que contribuyan con el desarrollo de la educación y la elevación del compromiso de los diversos actores educativos. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 52 C. DIGNIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO Y DIRECTIVOS DOCENTES DIRECTIVOS DOCENTES RECTIVOS DOCENTES Objetivo: Fortalecer la profesión docente garantizando condiciones dignas de vida y promoviendo la formación permanente para elevar su compromiso y desempeño en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado. Acciones estratégicas: 1. Adecuación del escalafón docente para que estimule la formación permanente del profesorado e incentive un mejor desempeño en 126 el aula, mejorando simultáneamente las condiciones salariales y demás prestaciones sociales. 2. Mejoramiento del ambiente y condiciones de trabajo en los centros educativos para propiciar el desempeño efectivo de los y las docentes. 3. Fortalecimiento de las instituciones de apoyo al magisterio para brindar atención oportuna y eficiente a la salud física, emocional y social del profesorado. 4. Asignación de tiempos en el calendario escolar para que el profesorado realice actividades vinculadas con el ejercicio docente (planificación, investigación, calificación y formación). 5. Revisión y rediseño de los planes y programas de estudio de la formación inicial docente con el fin de elevar del grado académico para mejorar la calidad de la formación. 6. Implementación de procesos de actualización y especialización docente de acuerdo a las necesidades del sistema educativo y del magisterio. 7. Desarrollo de una cultura de evaluación al desempeño docente con énfasis en la práctica en el aula y los resultados académicos del estudiantado. 8. Diseño de una política de desarrollo profesional docente que articule la formación inicial, la formación continua, el sistema de evaluación y el sistema de incentivos. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 53 D. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CENTROS EDUCATIVOS Objetivo: Fortalecer la participación y las capacidades de la comunidad educativa en la gestión escolar para propiciar una cultura institucional democrática con responsabilidades compartidas que propicie mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes. Acciones estratégicas: 1. Incremento gradual de los centros educativos con jornada completa, priorizando las instituciones educativas con más bajos rendimientos académicos y las que se encuentran en zonas de inseguridad ciudadana. 2. Definición de criterios e indicadores de calidad para los centros educativos públicos, orientados hacia la mejora permanente de los servicios educativos que ofrecen. 3. Profesionalización de la función directiva docente enfocada hacia la gestión institucional eficiente. 4. Fortalecimiento del rol de directores y directoras a partir de la adecuación de los procesos que aseguren un desempeño eficiente (selección, nombramiento, asesoramiento y evaluación). 5. Fortalecimiento de la participación y capacidades directivas de los miembros de los organismos de administración escolar 127 local, especialmente de los padres y madres de familia que los conforman. 6. Garantía de una infraestructura segura y en buen estado, con el mobiliario y equipo suficiente y adecuado en los centros educativos del sector público. 7. Evaluación, acreditación y revalidación periódica de la calidad de los centros educativos privados de todos los niveles (inicial, parvularia, básica y media). Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 54 E. FORMACIÓN PERMANENTE PARA LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA Objetivo: Garantizar el acceso de la población joven y adulta a la formación básica y complementaria que favorezca la mejora de su calidad de vida y la participación activa en el desarrollo de la sociedad salvadoreña. Acciones estratégicas: 1. Fortalecimiento del programa de alfabetización con la participación de diversos actores, priorizando las poblaciones desfavorecidas por las brechas derivadas de la ruralidad, marginalidad urbana y género. 2. Diseño de un currículo pertinente de educación básica y media para la educación de personas jóvenes y adultas que responda a las necesidades individuales y sociales. 3. Incorporación de la formación para el trabajo en la oferta de educación básica y media para la población joven y adulta. 4. Diseño de materiales educativos para los procesos de alfabetización que incluyan el desarrollo de contenidos que propicien mejores desempeños en los roles familiares y de ciudadanía. 5. Alianzas con otros actores institucionales y locales para facilitar el acceso de las familias a espacios comunitarios o municipales como bibliotecas y centros de cómputo con conectividad virtual. F. INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTEGRADAS A LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Objetivo: Reducir la brecha de conocimiento mediante el fortalecimiento de la investigación y el acceso a la tecnología para contribuir con el desarrollo integral del país. Acciones estratégicas: Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 55 1. Actualización e incremento del equipamiento tecnológico informático y de conectividad en los centros educativos del sector público. 2. Fortalecimiento de las capacidades de directivos docentes y del profesorado en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). 3. Ampliación del equipamiento de laboratorios científicos en los centros educativos del sector público. 4. Fortalecimiento y ampliación de los programas de formación del talento humano para el desarrollo científico y 128 tecnológico del país, dirigidos a niños, niñas y jóvenes. 5. Adecuación curricular de la educación técnica en el nivel de media y superior para el desarrollo de las competencias profesionales, los requerimientos del sector productivo y las proyecciones de desarrollo del país. 6. Promoción y apoyo a la investigación en la educación superior que contribuya con la generación de información y conocimiento que nutra las políticas de desarrollo educativo. 7. Una acción particularmente importante, y que podría significar el necesario salto de calidad en nuestro sistema educativo, en cuanto a rediseño del aula y a modernización pedagógica, es el programa “Cerrando la brecha del conocimiento”, Integración de la OLPC en Educación Básica en El Salvador, C.A. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 56 Perfil del programa “Cerrando la brecha del conocimiento”, Integración de la , Integración de la OLPC en Educación Básica en El Salvador, C.A. I. Generalidades • Nombre del proyecto: “Cerrando la brecha del conocimiento. Programa de introducción y uso de las TIC por medio de laptops OLPC XO, para estudiantes y docentes del sistema educativo público de El Salvador”. • Período de ejecución: Marzo 2010 – marzo 2014 (4 años) • Institución ejecutora: Viceministerio de Ciencia y tecnología, Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), a través de la Gerencia de Tecnología Educativa. • Inversión: US$195.3 millones • Financiamiento: Por definir II. Antecedentes Las OLPC XO, son una herramienta tecnológica que puede permitir mejorar las condiciones de aprendizaje de los/las niños y niñas. Se trata de una herramienta que puede facilitar el acceso a información, a programas –conocidos como actividades de diversa índole tales como editores de texto, de música, lenguajes de programación, pronunciación de idiomas, matemática, etc. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 57 La portátil se basa en una plataforma con sistema operativo GNU/Linux, es eficiente en la utilización de energía alterna, de manera que con algunas de éstas funcionan con un dispositivo mecánico de tipo manivela que permite generar suficiente energía para su operación. Un dispositivo de conectividad inalámbrica hace posible que los aparatos se conecten entre sí y a Internet desde cualquier sitio. Estas portátiles se obtienen directamente por medio de contratos con los gobiernos y entregados a los niños en las escuelas bajo el principio 129 "una computadora por cada niño". La portátil de 100 dólares, como es conocida en términos coloquiales, a fecha de diciembre de 2007 se vendía en Estados Unidos por parejas por US$199.50 en el programa G1G1 (compra uno dona otro, get one give one) además de a través de su canal de venta, para el que fue diseñado, la compra por gobiernos de países en desarrollo. La OLPC está siendo desarrollada por la organización One Laptop Per Child. La OLPC es una organización sin ánimo de lucro con sede en Delaware, creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) para diseñar, fabricar y distribuir estas computadoras portátiles. A esta computadora portátil OLPC XO, también se le conoce como La Máquina Verde. Los promotores del proyecto quieren dejar claro que no es un producto creado para vender (en principio) sino que es sobre todo un proyecto educativo. En Uruguay se comenzó en el 2005 con el Plan Ceibal (www.ceibal.edu.uy), cuyo objetivo es que todos los niños de las escuelas públicas (y posiblemente en el futuro, también privadas) tengan su propia computadora portátil OLPC XO. El proyecto ha avanzado mucho desde su comienzo y ya son muchas las escuelas cuyos estudiantes aprenden con su computadora en la escuela y en sus casas. Es importante mencionar que no todos los niños contaban con una computadora en su casa y el Plan Ceibal justamente les brinda esa posibilidad. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 58 En agosto de 2009 se llegó a las 300,000 computadoras entregadas gratuitamente. En 2008 el MINED inició el desarrollo de un proyecto piloto en seis centros escolares del área urbana de San salvador, a los que se dotó de computadoras personales tipo “One Laptop Per Child” (OLPC). La experiencia, que impactó a más de 2 mil estudiantes y que contó con el apoyo del sector privado del país, permitió al MINED establecer las ventajas de la OLPC para motivar el rendimiento académico y mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de educación básica. Se firmó un convenio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Educación y la Universidad Evangélica de El Salvador para impartir las primeras capacitaciones a los y las maestros y maestras, directores y directoras y encargados de aulas informáticas durante un periodo de mes y medio, con una duración de aproximadamente 48 horas. La capacitación consistió en familiarizar al personal 130 docente con la herramienta informática desde una perspectiva técnica, y pretendió potenciar el uso de la herramienta como recurso didáctico. De esta forma, basados en el plan curricular y tomando en consideración los programas -actividades- que la OLPC ofrece, se enfocó el desarrollo de contenidos de tal forma que: por un lado, se ha entregado unos materiales y ejercicios al personal docente para que pueda incluirlo en sus aulas; por otra parte la capacitación se destinó a que el propio personal docente pudiera desarrollar sus materiales. De hecho, el último Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 59 ejercicio consistió en que, agrupado por grado, el personal docente desarrollará un contenido para ser utilizado en una de las aulas. Este programa ha sido aplicado en seis centros escolares urbanos y semiurbanos, centros que contaban con electricidad, aulas informáticas e internet. Las visitas realizadas por la actual administración a las escuelas de menor rendimiento revelaron que de las 411 escuelas de menor rendimiento académico 19 son urbanas y el resto son escuelas rurales. Estas escuelas por lo general son aulas multigrado y unidocentes, con escasos recursos para la enseñanza – en parvularia es frecuente encontrar “corcholatas” para aprender a contar y para jugar-, están muy alejadas de la ciudad con caminos de acceso en muy malas condiciones, es frecuente la ausencia de electricidad y agua. Las necesidades son grandes sobre todo a nivel docente y de materiales, condiciones difíciles de superar por métodos tradicionales. Proveer de OLPC a los niños/as de las escuelas rurales es estratégico para superar rápidamente la brecha de conocimiento que los separa de los estudiantes de escuelas urbanas y de mas desarrollo. Además al llevar la OLPC a la casa también se impactando a la familia provocando también su superación, incluso de los padres. La aplicación de la OLPC facilitaría enormemente la introducción de los contenidos de ciencia, investigación y tecnología en la currícula desde parvularia hasta noveno grado, logrando así un verdadero cambio positivo en la educación a nivel nacional. II. Objetivos General: Mejorar sustancialmente el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica (1° - 9° grados) del sistema educativo público nacional, por medio de la dotación de computadoras OLPC XO, y motivarlos para que Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 60 desarrollen nuevos habilidades, a la búsqueda continua de 131 conocimientos y la superación personal. Específicos: • Adquirir y entregar, en un período de cuatro años, 820 mil laptops OLPC XO, entre estudiantes de educación básica (1° - 9° grados) y docentes (800 mil estudiantes y 20 mil docentes), en centros escolares que presentan rendimientos académicos bajos, para que mejoren dicho rendimiento por medio del desarrollo de conocimientos y habilidades en el uso educativo de tecnologías informáticas y de comunicación. • Adquirir y entregar laptops OLPC XO a docentes de centros escolares públicos de bajo rendimiento académico, para que desarrollen metodologías, habilidades y conocimientos que les permitan apoyar a los estudiantes en el mejoramiento de los rendimientos académicos. • Formar a aproximadamente 20 mil docentes de centros escolares en el uso de las laptops OLPC XO para su utilización como recurso didáctico y de formación permanente. • Producir los materiales didácticos que apoyen a los 20 mil docentes en el proceso de formación y desarrollo de habilidades en los 800 mil estudiantes. • Producir materiales de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje que le permitan a los padres y madres de familia apoyar los aprendizajes de los estudiantes, en casa, por medio del uso de la laptop OLPC XO. • Desarrollar las alianzas y coordinaciones interinstitucionales pertinentes, para garantizar la seguridad de los estudiantes y sus familias, una vez entregado el recurso educativo de la laptop OLPC XO, así como para asegurar que su uso es compatible con otras actividades de desarrollo para la comunidad. • Crear un modelo de monitoreo y evaluación del proyecto, que incluya grupos de control, para medir la efectividad y pertinencia del programa. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 61 III. Ejecución del programa (Escenarios de ejecución e impacto) El programa se ejecutará en un período de cuatro años y su desarrollo se dará por medio del avance de siete componentes que lo conforman, aunque el proyecto siempre será visto y tratado de manera unitaria. El MINED, manteniendo su política de fortalecimiento y especialización institucional, se apoyará en instituciones o unidades ejecutoras externas, la cuales trabajarán bajo la dirección institucional del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinando todas sus acciones y rindiendo reportes de avance y ejecución a la Gerencia de Tecnologías Educativa. Escenario 1 de ejecución Durante la vida del programa se atenderá a aproximadamente 800 mil estudiantes y 20 mil 132 docentes. Se atenderá anualmente, desde el primer año, a aproximadamente 205 mil entre docentes y estudiantes. El primer año, serán incorporados los 411 centros escolares con más bajo desempeño académico. Esta selección será complementada (hasta llegar a los 205 mil entre estudiantes y docentes) con centros escolares rurales, que tengan igualmente bajo desempeño académico y condiciones de ruralidad y pobreza. En los años posteriores, la selección de los centros escolares pasará por criterios como: rendimiento académico, priorizando siempre los centros de menor rendimiento académico; ruralidad, dando ventaja a los centros escolares rurales, con pocos recursos y acceso limitado a servicios; interés y motivación de la panta docente y de la comunidad educativa; liderazgo del director del centro escolar; coherencia de los procesos de planificación escolar con el desarrollo del proyecto, entre otros. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 62 Escenario 2 de ejecución Durante la vida del programa se atenderá a aproximadamente 800 mil estudiantes y 20 mil docentes. El primer año, serán incorporadas exclusivamente las 411 centros escolares con más bajo desempeño académico, que atienden a aproximadamente a 80 mil entre estudiantes y docentes. En los años posteriores, se atendería anualmente a 246 mil entre estudiantes y docentes. La selección de los centros escolares pasará por criterios como los descritos en el Escenario 1. IV. Descripción El Programa de introducción y uso de tecnología informática por medio de laptops OLPC XO, para estudiantes del sistema educativo público de El Salvador, busca mejorar el rendimiento académico y motivar a estudiantes de educación básica (1° - 9° grados) del sistema educativo público nacional para que desarrollen nuevos conocimientos y habilidades, por medio de la dotación de computadoras OLPC XO. Adquisición de laptops OLPC XO, para estudiantes del sistema educativo público nacional. Por medio de un proceso de compra directa a la organización OLPC, en un período de cuatro años, el MINED adquiriría (Escenario 1) aproximadamente 820 mil laptops XO (205 mil por año) para ser entregadas a aproximadamente 800 mil estudiantes de educación básica del sistema educativo nacional y 20 mil docentes ó 80 mil el primer año y 740 mil laptops OLPC XO (800 mil estudiantes y 20 mil docentes) (Escenario 2). El MINED revisará y ajustará las normativas legales que permitan entregar los equipos para que los estudiantes puedan 133 utilizar el recurso no sólo en la escuela, sino que también puedan llevarlo a sus casas, para generar en sus respectivos núcleos familiares un acercamiento con Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 63 la tecnología y un aprovechamiento del recurso para otros fines, siempre de carácter educativo. Las computadoras OLPC XO serían entregadas por el Gobierno como parte del Paquete Escolar Anual, política de subsidio implementada en 2009 por el Presidente de la República de El Salvador, Mauricio Funes Cartagena. La entrega de la laptop OLPC XO estaría normada y supeditada a la firma de una carta compromiso entre el padre/madre de familia y el MINED, por medio del centro escolar y la respectiva Dirección Departamental. En el caso de los 20 mil docentes, el MINED entregaría el recurso en comodato, como herramienta de trabajo que puede conservar el docente, mientras labore en el centro escolar. Focalización de los recursos: Laptops XO para los estudiantes más pobres y con bajo desempeño académico El sistema educativo presenta múltiples necesidades y requerimientos. Por ello, la inversión del Estado en materia educativa, para efectos de este Programa, será focalizada. Las laptops XO serán entregadas a los estudiantes de 1° a 9° grado de los centros escolares que presentan el más bajo desempeño académico del país. Como se observará más adelante, en la sección “Ejecución” existen dos escenarios posibles de ejecución: 820 mil estudiantes y docentes . El MINED cuenta con una selección de 411 centros escolares que, por sus condiciones socio-culturales sus estudiantes obtienen logros de aprendizaje por debajo de lo esperado. Estos centros escolares, que atienden a aproximadamente 77,590 estudiantes y que cuentan con una planta docentes de 2,243 docentes, tendrían un nivel de prioridad mayor y, por ende, el programa iniciaría con ellos. De igual forma, para la selección de los centros escolares que alberguen a los restantes 125 mil estudiantes y docentes del primer año (debe recordarse que anualmente se atenderán 205 mil entre Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 64 estudiantes y docentes, en un período de cuatro años) se priorizarán aquellos centros que se ubiquen en zonas rurales. La existencia de centros de cómputo y el acceso a servicios serán considerados como un elemento que afecta el desempeño del programa, pero que no lo determina, pues el programa mismo contará con un componente de trabajo 134 para mejorar las condiciones de la escuela y brindarle acceso a servicios básicos e Internet. Formación de los docentes El recurso también será entregado a aproximadamente 20 mil docentes de los centros educativos seleccionados, los cuales deberán pasar por un proceso de sensibilización y formación en el uso de las laptops OLPC XO para fines educativos. Para estos efectos, se establecerán convenios con la Universidad de El Salvador y otras Instituciones de Educación Superior (IES) para que, por medio de ellas, al igual que se ha hecho en el proyecto piloto, implementado en 6 escuelas, se formen docentes y se involucren a los padres y madres de familia de la comunidad educativa. El proceso de formación deberá incluir una etapa inicial de seguimiento y acompañamiento, que permita al docente apropiarse de la tecnología, “blindarse” para tomar la rapidez de aprendizaje de los estudiantes como un valor agregado y no como un obstáculo. El proceso de formación incluirá, a parte de la metodología específica para uso de la laptop OLPC XO, orientaciones prácticas para el cuidado y atención de problemas comunes de la laptops. Para conocer las mejores prácticas, el programa dispondrá de recursos para que grupos de maestros destacados, con alto nivel de compromiso e interés, puedan Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 65 realizar pasantías en países en los que ya se implementa de manera exitosa programas de enseñanza con apoyo de laptops OLPC XO. Producción de materiales educativos para estudiantes, docentes y padres de familia para uso efectivo de la laptop OLPC XO Se elaborarán y entregarán materiales didácticos que apoyen la labor del docente. Dichos materiales serán adaptados metodológicamente por nivel educativo, iniciando en 1er grado y finalizando en 9° grado. Los materiales serán acompañados por un portal específicamente diseñado por el MINED y por un LMS (Learning Managment System) en moodle, para uso de los estudiantes y docentes. Dicho portal, que dispondrá de contenido, facilitará la creación de redes de estudiantes y docentes, los que podrán compartir información, prácticas y experiencias de trabajo. En cuanto al contenido, los materiales deberán tener como base los planteamientos curriculares vigentes y aprobados por el MINED, dejando espacio para las adaptaciones que en cada comunidad los docentes realizan, según el entorno, los intereses de los estudiantes y las necesidades del contexto. Fortalecimiento de la 135 estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo El MINED ya cuenta con un Centro de Reacondicionamiento de Computadoras (CRC), ubicado en Zacatecoluca, la Paz. Dicho centro, que es la principal estrategia para garantizar la sostenibilidad del parque regular de computadoras del MINED, que es de aproximadamente 30 mil unidades, será fortalecido con partes y piezas de las laptop OLPC XO, que le permitan a los estudiantes que, en caso de avería o necesidad, sus equipos pueden ser reparados y/o sustituidos. El Centro funcionará bajo la lógica de ingreso y resolución inmediata de problemas, de manera que el estudiante no se quede sin su equipo, pues este se convierte en una herramienta importante de trabajo. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 66 El programa capacitará y formará técnicos y especialistas en hardware y software de las laptops OLPC XO. Estos especialistas viajarán a las plantas de fabricación de laptop OLPC para adquirir, de primera mano, los conocimientos y destrezas necesarias que les permitan ser la base de una masa crítica de técnicos- especializados. La idea principal será fortalecer el cuidado preventivo de los equipos, aunque se contará con la capacidad para atender reparaciones del equipo. De igual forma, el programa adquirirá partes y piezas y desarrollará una estrategia de reciclaje de componentes y partes. El programa goza de la gran ventaja de que la laptop OLPC XO es ecológica: Su vida útil estimada es 2,5 veces más larga que el de un portátil estándar (cinco años en vez de dos); pesa la mitad que una computadora portátil normal; Sus baterías duran hasta cuatro veces más que las estándar; Consume 10 veces menos que una portátil normal. También su consumo de energía es 14 veces más bajo que los requisitos especificados en la Energy Star; Cumple con RoHS (Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos). También es la primera computadora en el mundo que no necesita mercurio para la pantalla. Se espera que en el primer año de implementación, un equipo de 10 técnicos del MINED hayan visitado la planta de ensamblaje de las laptop OLPC y se han formado como especialistas en reparación de estos equipos. De igual forma, se esperaría que en el primer año de implementación, se haya adquirido un stock de partes y componentes para laptop OLPC XO como para reparar hasta un 5% de los equipos adquiridos. Finalmente, se espera que en los primeros dos años de implementación, el Centro de Atención del CRC y la Red 136 Nacional de Soporte Técnico (RNST) hayan incrementado sus capacidades de respuesta y atención al menos en un 15% respecto a la capacidad actual. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 67 Coordinación interinstitucional Dado que el recurso de la laptop OLPC XO será llevado por los estudiantes al ceno de la familia y considerando las ventajas de la tecnología para la educación y otras actividades formativas y productivas, se ha planificado que el MINED coordine con otras instituciones del Estado, con alcaldías y otras organizaciones la producción de contenidos y aplicaciones que le permitan a otros miembros de la familia y/o comunidad sacar provecho de la tecnología. Para esta coordinación se desarrollarán protocolos y acuerdos específicos de trabajo en los que se definirá claramente las responsabilidades y funciones tanto del MINED como de otros actores interesados. En el primer año de implementación, se esperaría que se hayan firmado convenios de cooperación interinstitucional con instituciones gubernamentales. Mejoramiento de condiciones de infraestructura para centros escolares beneficiados El uso de la tecnología será complementado con el desarrollo de pequeñas obras de mejoramiento y/o reparación de infraestructura e introducción de servicios (agua, electricidad e internet) en los centros escolares que formarán parte del programa, además se electrificará a 30 centros educativos que no poseen el servicio, el cual consiste en: antena satelital, equipo de comunicaciones y equipo de generación de electricidad. Dichas obras serán menores, aunque tendrán la clara intención de mejorar, no sólo los recursos para el aprendizaje, sino también las condiciones del mismo. Desarrollo de un módulo de Monitoreo y Evaluación (M&E) Se desarrollará un módulo de M&E del programa para medir el impacto del mismo. Se procurará que el componente tenga una vinculación directa con la Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 68 organización OLPC la cual, sobre la base de los resultados de las evaluaciones, apoyaría al MINED con recomendaciones y experiencias exitosas para su implementación a nivel nacional. Ello considerando que siempre será el MINED el responsable de tomar decisiones en materia de política educativa. El módulo de M&E establecerá indicadores y metas claramente definidas, por año, para el desarrollo y evaluación del programa. Se levantará una línea base de 137 los centros escolares beneficiados y se desarrollarán estudios periódicos para evaluar en qué medida el uso de la tecnología impacta en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se establecerán grupos de control, que permitan establecer comparaciones para la toma de decisiones a nivel político – sectorial. En el primer año de implementación se espera haber levantado una línea base y que se hayan establecido los mecanismos, instrumentos y procesos de Monitoreo y Evaluación del programa. El programa sería estructurado por componentes, para facilitar su ejecución. Por ello, siguiendo el orden de ideas de la “Descripción”, los componentes del programa serían: • COMPONENTE 1: Adquisición de laptops OLPC XO • COMPONENTE 2: formación de docentes • COMPONENTE 3: Producción de materiales educativos para estudiantes, docentes y padres de familia para uso efectivo de la laptop OLPC XO • COMPONENTE 4: Fortalecimiento de la estrategia de mantenimiento preventivo y correctivo • COMPONENTE 5: Coordinación interinstitucional • COMPONENTE 6: Mejoramiento de condiciones de infraestructura para centros escolares beneficiados • COMPONENTE 7: Desarrollo de un módulo de Monitoreo y Evaluación (M&E) Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 69 • V. Metas globales del programa Escenario 1 Meta 1 En un período de cuatro años son adquiridas y entregadas 800 mil laptops OLPC XO a igual cantidad de estudiantes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico . Iniciando el primer año con 77,587 estudiantes de 411 centros educativos con mayor rezago escolar. En un período de cuatro años son adquiridas y entregadas 20 mil laptops OLPC XO a igual cantidad de docentes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico. Iniciando el primer año con 2,243 docentes de 411 centros educativos con mayor rezago escolar. Meta 2 En el primer año del programa se ha diseñado el modelo de capacitación para uso de la laptop OLPC XO En el primer año del programa se han capacitado a los primeros 2 mil docentes Meta 3 En un período de cuatro años se han producido y distribuido 820 mil guías (documentos tipo paso a paso) para uso de la laptop OLPC XO como recurso didáctico, para estudiantes, docentes y padres de familia. Meta 4. En el primer año de implementación, un equipo de 10 técnicos del 138 técnicos del MINED han visitado la planta de ensamblaje de OLPC y se han formado como especialistas en reparación de estos equipos En el primer año de implementación, se han adquirido un stock de partes y componentes para laptop OLPC XO como para reparar hasta un 5% de los equipos adquiridos En los primeros dos años de implementación, el Centro de Atención del CRC y la Red Nacional de Soporte Técnico ha incrementado sus capacidades al menos en un 15% respecto a la capacidad actual Meta 5. En el primer año de implementación, se han firmado convenios convenios de cooperación interinstitucional con instituciones gubernamentales. Meta 6. En el primer año de implementación se han atendido las necesidades de servicios eléctricos y de infraestructura de 30 centros escolares con mayores necesidades. Meta 7. En el primer año de implementación se ha levantado una línea base y se han Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 70 establecido los mecanismos y procesos de Monitoreo y Evaluación. Escenario 2. Para el escenario 2, la meta 1 cambiaría de la siguiente forma Meta 1 En un período de cuatro años son adquiridas y entregadas 800 mil laptops OLPC XO a igual cantidad de estudiantes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico. Iniciando el primer año con 200,000 estudiantes. En un período de cuatro años son adquiridas y entregadas 20 mil laptops OLPC XO a igual cantidad de docentes de educación básica (1º a 9º grados), en centros escolares rurales o semiurbanos con bajo rendimiento académico. Iniciando el primer año con 5,000 docentes. Meta 3 En un período de cuatro años se han producido y distribuido 820 mil guías (documentos tipo paso a paso) para uso de la laptop OLPC XO como recurso didáctico, para estudiantes, docentes y padres de familia. VI. Presupuesto global El monto global del programa es de US$195.3 millones, los cuales serían ejecutados en un período de cuatro años. El financiamiento del programa será conjunto, MINED – cooperación externa, bajo una política de absorción, que iniciará desde el primer año incorporando al presupuesto de la nación montos crecientes, hasta financiar con fondos propios el 100% del programa (ver esquema de financiamiento). A continuación se presenta una tabla que detalla el alcance de cada componente o rubro del programa: Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 71 139 Rubro/Actividad Total para 205 mil por año (200 mil estudiantes y 5 docentes) Total para 820 mil (800 mil estudiantes y 20 mil docentes) % 80,000 Año 1 (411 centros escolares, 77,757 estudiantes, 2,243 docentes) COMPONENTE 1. Adquisición de laptops OLPC XO 12,000,000.00 30,750,000.00 123,000,000.00 49.95% Logística de traslado, almacenaje y entrega de laptops XO y 800,000.00 2,040,000.00 8,160,000.00 3.31% COMPONENTE 2. Formación de docentes 2,000,000.00 5,100,000.00 20,400,000.00 8.29% COMPONENTE 3. Producción de materiales didácticos para uso de estudiantes 1,600,000.00 4,080,000.00 16,320,000.00 6.63% COMPONENTE 4. Fortalecimiento de la estrategia de mantenimiento 60,000.00 153,000.00 612,000.00 0.25% COMPONENTE 5. Coordinación interinstitucional 80,000.00 204,000.00 816,000.00 0.33% COMPONENTE 6. Mejoramiento de condiciones de infraestructura e introducción de servicios para centros escolares beneficiados 2,000,000.00 5,100,000.00 20,400,000.00 8.29% Conexión a Internet ($150.00) 739,800.00 5,483,200.00 21,933,200.00 8.91% Electrificación 1,050,000.00 8,391,250.00 33,565,000.00 13.63% COMPONENTE 7: Desarrollo de un módulo de Monitoreo y Evaluación (M&E) 100,000.00 255,000.00 1,020,000.00 0.41% TOTAL 20,429,800.00 61,556,450.00 246,226,200.00 100.00% Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 72 VII. Focalización del programa. Consolidado de datos de las 411 escuelas del Proyecto de Éxito Académico Suministro de energía eléctrica Zona geográfica Departamento Cantidad de escuelas Total de Docentes Matrícula de Estudiantes Cant. de escuelas que poseen internet Posee * No posee No posee instalación eléctrica Occidental Ahuachapá n 30 148 6,465 0 24 6 3 Santa Ana 13 37 1,262 0 9 4 2 Sonsonate 51 312 14,040 2 48 3 2 Central Chalatenan go 57 265 7,928 1 53 4 2 Cuscatlán 6 31 1,230 0 6 0 0 La Libertad 31 111 4,217 0 22 9 6 San Salvador 11 88 4,129 3 10 1 1 Paracentral La Paz 10 94 3,177 1 10 0 0 Cabañas 18 95 3,298 0 15 3 1 San Vicente 10 58 1,644 0 8 2 1 Oriental Morazán 30 183 5,605 2 21 9 5 San Miguel 38 240 6,810 1 33 5 1 La Unión 60 285 9,174 0 56 4 2 Usulután 46 296 8,608 4 39 7 4 Total 411 2,243 77,587 14 354 57 30 *Suministro por empresa distribuidora o energía solar. *Fuente: Censo Escolar Inicial 2008. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 73 G. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 140 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Objetivo: Contribuir al desarrollo de la educación superior para que alcance altos estándares de calidad docente y formación profesional, desarrolle investigación de alto nivel y pertinente a las necesidades de la sociedad, y realice una proyección social más efectiva, contribuyendo así al desarrollo nacional. Acciones estratégicas: 1. Estimular, apoyar y promover la investigación científica y tecnológica, bajo la visión de que estas constituyen una de las fuentes más importantes en la búsqueda de planteamientos de solución para los problemas nacionales. Aunque el pensamiento científico debe irse conformando desde los niveles iniciales de la educación, no debe perderse de vista que es en el sistema de educación superior donde se forman los equipos de investigadores y donde se desarrollan los mayores esfuerzos de generación del conocimiento. Tomando en consideración que actualmente existe un déficit en la investigación, se promoverá el fortalecimiento del Fondo de Investigación para la Educación Superior, FIES, su coordinación con el Consejo de Ciencia y Tecnología, CONACYT, las Instituciones de Educación Superior, IES, y la Empresa Privada. Se buscará conformar equipos multidisciplinarios y multisectoriales de investigadores, a través de las Redes Científicas Nacionales e Internacionales. 2. Fortalecimiento y creación de programas estatales de becas para realizar estudios de pregrado en el país, priorizando al estudiantado proveniente de las instituciones del sector público, y además, orientándolos hacia la formación en áreas del conocimiento que sean de interés nacional y en las cuales la oferta profesional se encuentre en posición deficitaria. 3. Creación de un fondo especial para estimular el intercambio académico internacional de docentes, estudiantes e investigadores universitarios. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 74 4. Establecimiento de convenios con universidades y centros de investigación internacionales orientados a la implementación de un programa especial de becas para estudios de posgrado en el extranjero. 5. Revisión del marco legal y de funcionamiento de la acreditación de la calidad de la educación superior, enfatizando el reconocimiento de la calidad de las carreras que se ofrecen. El proceso de Acreditación, como instrumento de aseguramiento de la calidad, deberá someterse a una profunda revisión, aun reconociendo que al momento ha sabido cumplir con su cometido de 141 mejorar la calidad de la educación superior en el país. Se buscará que las instituciones acreditadas estén siempre respaldadas por estándares que garanticen la adecuada calidad de la docencia, de la investigación y del servicio social, así como la suficiente y calificada conformación de las plantas docentes en sus diferentes niveles, y la necesaria infraestructura científica. 6. Revisión y reformas al marco legal que corresponde a la constitución, atribuciones, integración y requisitos del Consejo de Educación Superior, a fin de que tenga mayor incidencia en la formulación de políticas que promuevan más decididamente la calidad de la educación superior. 7. Se promoverá además la gestión de ayudas en la modalidad de asistencias técnicas, intercambios, gestión de fondos para programas de ciencia e investigación, asesorías con instancias vinculadas a la educación superior, mediante adecuadas coordinaciones con los organismos de cooperación externa y con los gobiernos amigos. 8. Se promoverá la internacionalización de la educación superior. Es necesario considerar el concepto de Educación sin Fronteras, la movilidad de docentes y estudiantes, buscando expandir el horizonte del sistema nacional de educación superior. Se regulará la participación legal y responsable de las instituciones extranjeras en la educación superior, buscando que en ellas se asegure un reconocido prestigio, y que sus ofertas se orienten hacia áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 75 4. PROGRAMAS PROGRAMAS ROGRAMAS Ilustración 4. Programas insignia 4.1. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES PROGRAMA DE DOTACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES ACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES CONCEPCIÓN: El acceso y la permanencia en el sistema educativo pueden ser favorecidos por medio del apoyo a las familias, especialmente de las que se encuentran en situación de pobreza. Uno de esos apoyos lo constituye la dotación de uniformes y útiles escolares, con lo cual se incentiva la asistencia y permanencia de los estudiantes en los centros escolares. OBJETIVO: Contribuir al acceso y a la permanencia del estudiantado en el sistema educativo, apoyando especialmente a aquellas familias de menores recursos económicos. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 76 META: Dotar con paquetes escolares al 100% del estudiantado de educación básica de los 142 centros escolares. POBLACIÓN META: El estudiantado de educación básica de los centros educativos públicoS. DESCRIPCIÓN: Este Programa busca favorecer el acceso y la permanencia del estudiantado de centros educativos ubicados en zonas urbanas y rurales de pobreza, mediante la entrega oportuna de uniformes y útiles escolares. De esta forma se estimulará a las familias para que mantengan en el sistema educativo a sus niños y niñas. 4.2. PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR CONCEPCIÓN: La nutrición adecuada favorece un mejor aprendizaje; en tal sentido la dotación de alimentos y el desarrollo de hábitos alimenticios adecuados en la escuela coadyuvan a un mejor desarrollo físico y mental del estudiantado. Asimismo, el involucramiento de docentes y padres y madres de familia en las acciones complementarias del programa favorece la interacción de los actores de la comunidad educativa, creando conciencia sobre la importancia de una alimentación adecuada y hábitos alimenticios saludables. OBJETIVO: Contribuir con la mejora del estado nutricional del estudiantado para propiciar mejores condiciones de aprendizaje. META: Ampliar los servicios de alimentación escolar a los centros escolares urbanos, manteniendo la cobertura rural ya establecida. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 20092014 | “Vamos a la Escuela” | Página 77 POBLACIÓN META: El estudiantado de educación básica de los centros educativos públicos. DESCRIPCIÓN: El Programa proveerá servicios de alimentación complementaria a los estudiantes de los centros educativos públicos atendidos. Con esta medida se reducirán los costos familiares de la educación y se favorecerá el acceso educativo, la permanencia y el rendimiento de los educandos. Este programa contará con la participación directa del MINED, de los padres de familia, de los docentes y de los estudiantes. 4.3. PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA CONCEPCIÓN: La alfabetización se concibe como un proceso gradual de aprendizaje que posibilita la comprensión de la lectura, la expresión escrita y el uso del cálculo matemático básico. Este proceso de alfabetización debe propiciar además del desarrollo personal, una mejor calidad en el desempeño de los roles familiares, el reconocimiento de los derechos y la asunción de las responsabilidades ciudadanas. OBJETIVOS: Garantizar el derecho a la educación 143 permanente en la población joven y adulta, reduciendo drásticamente el índice de analfabetismo, asegurando la continuidad educativa desde un enfoque flexible, inclusivo, de equidad y calidad, que permita su integración efectiva a los procesos de desarrollo social, económico, cultural y político, promoviendo la participación de todos los sectores de la sociedad salvadoreña. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 78 El desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización, “Por una educación permanente de personas jóvenes y adultas”, busca desarrollar habilidades para la lectura, la escritura y el cálculo matemático en la población joven y adulta. Busca además promover acciones educativas que fomenten el desarrollo de estrategias de formación técnico-profesional, Y finalmente, sostener programas específicos para la población vulnerable. También se pretende generar estrategias de atención para estimular y garantizar la participación activa, permanencia y finalización en el programa de alfabetización de las y los participantes, con énfasis en las mujeres. Y finalmente, promover actitudes favorables hacia la búsqueda de información, reflexión, cooperación, organización, autogestión y cogestión, para transformar las condiciones de vida. METAS: 1. Disminuir el analfabetismo desde el 17 % actual hasta el 10 % para el año 2010, el 4 % para el año 2015, y el 0 % para el año 2021. 2. Superar las brechas de analfabetismo derivadas de la ruralidad y el género en la población de 15 a 33 años. 3. Reducir las tasas de analfabetismo de la población adulta de 35 años en adelante, priorizando en la población femenina. 4. Facilitar el acceso equitativo de la población joven y adulta a la educación básica. POBLACIÓN META: La población joven y adulta de 15 años en adelante que reside en zonas rurales o urbanas, que nunca accedieron a los servicios educativos públicos o que abandonaron los estudios de educación básica primaria sin completarlos, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales. Esta se estima en 682,738 personas. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 79 DESCRIPCIÓN: El programa incluye dos fases consecutivas: la primera está dirigida hacia la población con analfabetismo absoluto (incapacidad completa para leer o escribir frases sencillas) persiguiendo la alfabetización inicial y se desarrollará a partir de una campaña que cuente con alfabetizadores voluntarios y empleados, a los que se les proveerá de la 144 capacitación y materiales de apoyo necesarios. La segunda fase, que se desarrollará de forma consecutiva para la población anterior, y de forma inmediata para la población con analfabetismo funcional (personas que saben leer y escribir pero que no han completado la educación básica primaria), asegurará la conclusión de la educación básica primaria a partir de modalidades educativas organizadas modularmente y con flexibilidad temporal. 4.4. PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL CONCEPCIÓN: La dignificación del magisterio se entiende como el mejoramiento de las condiciones salariales, laborales y profesionales de los y las docentes, a quienes se les considera, junto con los padres y madres de familia, fundamentales en el favorecimiento de mejores aprendizajes y resultados en el estudiantado. Por lo anterior, el país debe valorar en su justa dimensión el trabajo del magisterio nacional, brindándole, con base en las posibilidades del Estado, condiciones laborales y salariales que estimulen un mejor desempeño profesional, que eleven las condiciones de vida y el reconocimiento social a la profesión. OBJETIVO: Elevar la satisfacción del magisterio, el desempeño efectivo del profesorado y el prestigio de la profesión docente a través del establecimiento de mejores condiciones salariales y de trabajo en las que se reconozca la función social de la profesión. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 80 METAS: 1. Implementar para el 2014 un escalafón docente que reconozca los méritos por un mejor desempeño y desarrollo profesional, además del tiempo de servicio. 2. Incrementar gradualmente el salario base de los docentes y las compensaciones sociales del magisterio. 3. Elevar el reconocimiento social magisterio en el ámbito local y nacional. 4. Desarrollar las capacidades profesionales del magisterio. POBLACIÓN META: Los y las docentes de educación parvularia, básica y media que laboran en el sistema Educativo público. DESCRIPCIÓN: El programa de Dignificación del Magisterio Nacional busca lograr que la sociedad, las instituciones, las familias y los propios estudiantes reconozcan la trascendencia de la profesión docente, del profesorado como líderes sociales comunitarios y del trabajo magisterial que realizan a favor del desarrollo humano y del país en general. Dicho reconocimiento para que sea real y significativo se traducirá en la dignificación de los docentes en el ámbito de lo jurídico, 145 social, cultural, profesional y económico, siendo importante destacar que su dignificación implica, la reafirmación de su compromiso con la realización de una educación de calidad, con la integración comunitaria, con el mejoramiento continuo del trabajo escolar y con su propio desarrollo personal y profesional. 4.5. PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: FORMACIÓN INICIAL Y FORMACIÓN CONTINUA INICIAL Y FORMACIÓN CONTINUA CONCEPCIÓN: Se concibe la formación del profesorado como un aprendizaje constante que se vincula con la mejora permanente de la práctica profesional. Este enfoque abarca todas las etapas formativas de los y las docentes, entendidas como un Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 81 continuum coherente que visualiza la docencia como una profesión en progresivo desarrollo. La formación se considera como un elemento decisivo del desarrollo profesional, en el que también se reconocen como factores importantes las condiciones salariales y de trabajo, los sistemas de evaluación al desempeño y de incentivos. OBJETIVO: Contribuir al mejoramiento de la educación a partir del desarrollo articulado de procesos de formación inicial, actualización y especialización docente que basados en las necesidades del sistema educativo y del profesorado, propicien mejores prácticas docentes en el centro educativo y en el aula. METAS: 1. Implementar una política de desarrollo profesional docente que articule la formación inicial, la formación continua, el sistema de evaluación al desempeño y el sistema de incentivos. 2. Elevar el estatus de la formación inicial aumentando el grado académico de profesorado a licenciatura y equilibrando adecuadamente la formación pedagógica, didáctica y disciplinar. 3. Favorecer la oferta permanente y acceso equitativo de los y las docentes en servicio a modalidades diversas de actualización y especialización que respondan a las necesidades del sistema educativo y del profesorado. POBLACIÓN META: La población meta para la formación inicial la constituyen todos los y las personas que habiendo completado los estudios de bachillerato se interesan por la profesión docente, contando con el perfil requerido para esta carrera. Los procesos de actualización y especialización están dirigidos hacia el profesorado que labora en el sistema educativo público en los diferentes niveles y modalidades educativas. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 82 146 DESCRIPCIÓN: El programa incluye dos grandes dimensiones de la formación permanente del profesorado: la formación inicial y la formación continua. La primera comprende los estudios requeridos para la obtención del grado académico que se constituye como un requisito para acceder al ejercicio de la docencia, tanto en el sector público como privado en cualquiera de los niveles y modalidades educativas, exceptuando la educación superior universitaria. Mientras que la formación continua incluye los procesos de actualización y especialización docente orientados hacia el desarrollo curricular efectivo y la mejora del desempeño docente, tanto en sus relaciones humanas como didácticas. 4.6. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES ESCOLARES Y RECURSOS EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS CONCEPCIÓN: Los ambientes seguros, cómodos y adecuados se constituyen en una condición indispensable para estimular un mejor desempeño del profesorado y del personal administrativo y para favorecer aprendizajes efectivos en el estudiantado. Los centros escolares que cuentan con una planta física adecuada, con los servicios básicos, con mobiliario y equipo necesario facilitan el desarrollo de los procesos educativos, al generar un ambiente seguro y agradable. OBJETIVO: Dotar a los centros escolares con instalaciones seguras y funcionales que cumplan con los requisitos pedagógicos de infraestructura, mobiliario y equipo, para generar ambientes dignificantes y motivadores. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 83 METAS: 1. Reparar y equipar durante el año 2010 a 500 escuelas censadas por el MINED, que actualmente no reúnen las condiciones de seguridad y funcionalidad 2. Reparar y equipar 2000 escuelas, entre el año 2011 y 2014, cuyas instalaciones no son apropiadas ni seguras para albergar a la población estudiantil matriculada y a la que ingresará en el futuro inmediato. POBLACIÓN META: El estudiantado de los centros educativos beneficiados. DESCRIPCIÓN: Este Programa en su componente de reparación se ejecutará en dos fases. La primera priorizará a aquellos centros educativos con mayores deficiencias en infraestructura; y la segunda abarcará a los centros educativos cuyas instalaciones resulten inseguras e insuficientes para atender a la población actual y proyectada. El componente de equipamiento atenderá las necesidades de mobiliario y equipo de acuerdo a los requerimientos derivados de la ampliación y mejora de los servicios 147 educativos y de crecimiento de la matrícula estudiantil. 4.7.PROGRAMA DE RECREACI PROGRAMA DE RECREACI PROGRAMA DE RECREACIÓN Y DEPORTE, ARTE Y CULTURA DEPORTE, ARTE Y CULTURA DEPORTE, ARTE Y CULTURA CONCEPCIÓN: El deporte y la recreación son parte de la experiencia educativa y formativa de los niños, niñas y jóvenes. La educación física y el deporte juegan un papel importante en el desarrollo motriz y de habilidades y destrezas físicas fundamentales para un desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. La escuela debe ser un espacio de sociabilización e integración; por lo tanto debe realizar acciones sistemáticas orientadas a crear un ambiente de intercambio, de armonía y de experiencias compartidas que permitan la interacción entre los Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 84 estudiantes y la comunidad, favoreciendo a la vez el cultivo de las habilidades deportivas y el sano esparcimiento. Asimismo, el arte y la cultura son componentes de la vida de los pueblos, por lo tanto, el sistema educativo debe procurar su incorporación en el aula, vinculándolos en la vida cotidiana de la comunidad educativa. La escuela debe brindar al estudiantado el acceso y disfrute de diferentes manifestaciones artísticas y culturales de valor universal y nacional, estimulando así la creatividad y el gusto estético de los niños y jóvenes. OBJETIVOS: 1. Contribuir con la formación integral de los y las estudiantes mediante el fomento de las prácticas deportivas y de esparcimiento así como con el favorecimiento del acceso, valoración, práctica y disfrute de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales. METAS: 1. Incorporar al currículo nacional de educación básica y media los componentes de educación física, arte y cultura. 2. Ejecutar a nivel municipal, departamental y nacional programas deportivos y de desarrollo artístico y cultural. POBLACIÓN META: El estudiantado de educación parvularia, básica y media de los centros educativos públicos atendidos. DESCRIPCIÓN: El programa tiene dos componentes principales. El primero concierne a la educación física y el deporte, en los cuales se trabajará para favorecer el desarrollo físico y el cuido del cuerpo y a la vez estimular el interés por el deporte, como una manera de hacer un uso provechoso del tiempo libre y de Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 85 contribuir a crear espacios de sociabilidad sana y fortalecer los vínculos sociales 148 comunitarios. El segundo componente abarca todas aquellas acciones orientadas a proporcionar opciones de educación y esparcimiento asociadas al arte y la cultura, con las cuales se complementará la formación humanística brindada en el aula y se fortalecerá la identidad nacional. 4.8. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE UN CURRICULO PERTINENTE SIGNIFICATIVOS Y GENERACIÓN LA DE GENERACIÓN DE APRENDIZAJES APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CONCEPCIÓN: Partiendo de que la educación que se desarrolla en los diferentes niveles del sistema educativo persigue la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, se concibe al currículo como un conjunto articulado de objetivos y contenidos organizados en función de que el estudiantado desarrolle los saberes necesarios para incorporarse a las diferentes dimensiones de la vida social. Desde esta perspectiva, el currículo debe ser flexible, pertinente e integral. OBJETIVO: Propiciar el desarrollo de procesos educativos centrados en el aprendizaje del estudiantado a partir del diseño y concreción de un currículo que favorezca la formación integral de la persona mediante el desarrollo de sus distintas capacidades. METAS: 1. Contar para el año 2011, con un currículo actualizado y pertinente en todos los niveles educativos, desde educación inicial hasta educación media. 2. Asesorar al 100% de los centros educativos para el diseño y actualización periódica del proyecto curricular de centro. POBLACIÓN META: Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 86 Los niños, niñas y jóvenes que estudian en los niveles de educación inicial, parvularia, básica y media del sistema educativo nacional. DESCRIPCIÓN: Este programa incluye las acciones vinculadas con el desarrollo curricular orientadas hacia la generación de aprendizajes significativos en el estudiantado, por lo que definirá y favorecerá las adecuaciones y transformaciones necesarias en los tres niveles de concreción del currículo: diseño curricular base (Ministerio de Educación), proyecto curricular de centro (centros educativos) y programaciones curriculares de aula (docentes de cada grado y asignatura). 4.9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS CONCEPCIÓN: La educación de jóvenes y adultos se concibe como un proceso permanente que responde a las necesidades y expectativas del estudiantado, 149 retomando las experiencias y conocimientos previos para el desarrollo de las potencialidades de cada persona contextuada en su medio social. La educación se orienta a la formación ciudadana, propiciando que los jóvenes y adultos desarrollen los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las actitudes necesarias para desempeñarse como ciudadanos exitosos en el ámbito familiar, laboral, comunitario y nacional. OBJETIVO: Facilitar el acceso, permanencia y aprendizaje significativo de la población joven y adulta para que puedan continuar y completar exitosamente los diferentes grados y niveles que ofrece el Sistema Educativo Nacional. METAS: 1. Ofrecer oportunidades de continuidad educativa al 100% de los egresados de los procesos de alfabetización y a la población joven y adulta con baja escolaridad. Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 87 2. Articular la educación de jóvenes y adultos con programas de formación para el trabajo, la especialización laboral y el desarrollo comunitario. POBLACIÓN META: La población joven y adulta mayor de 15 años, egresada de los programas de alfabetización que demande servicios educativos públicos para continuar y completar los estudios de educación básica y media. DESCRIPCIÓN: El programa está orientado hacia la población joven y adulta que no ha completado el tercer ciclo de educación básica y la educación media. Paralelamente se ofrecerán oportunidades de formación para el trabajo, especialización laboral y desarrollo comunitario. 4.10. PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA CONCEPCIÓN: Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes independientemente de sus diferencias sociales, culturales y de género así como de sus diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión de la diversidad en la educación supone la eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y culturales que excluyen o discriminan. Una inclusión efectiva se logra mediante la generación de ambientes inclusivos basados en el respeto, la comprensión y la protección de la diversidad. OBJETIVO: Brindar oportunidades de acceso, permanencia y de aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos a estudiantes con necesidades individuales especiales o en situación de riesgo social. METAS: Transformación de la Educación “Programa Social Educativo” 2009-2014 | “Vamos a la Escuela” | Página 88 150 BIBLIOGRAFÍA Vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/salud/nutriente.php... Vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/salud/nutricion.php http://definicion.de/retardo-mental/#ixzz3bxghiJ00 http://definicion.de/deficit-de-atencion/#ixzz3bxj6NDu8 http://definicion.de/deficit-de-atencion/#ixzz3bxj6NDu8 Tesis consumo de comida rápida tesista: Chiesa María Elina. PDF Alimentación Nutricional escolar. PDF Hábitos alimentarios de niños en edad escolar PDF Hábitos alimenticios en la escuela en el entorno escolar http://102nueve.com/noticia/nacional/diputados-podrian-regular-ventas-en-chaletescolares/ http://es.consumersinternational.org/news-and-media/news/2014/12/cdc_ley/ http://www.presidencia.gob.sv/el-salvador-disminuye-en-mas-del-30-la-desnutricioncronica-infantil/ http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf: Es.m.wikipedia.org-wiki-idea. www.definicionabc.com-general. www.definicion.org-analizar. 151
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.