Educacion en El Desarrollo Historico de Mexico II
Comments
Description
INDICEINTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………..… CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA…………………………………………………………………………………… ORGANIZADCION DE LOS CONTENIDOS………………………………………………………………………………… ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES…………………………………………………………………………… BLOQUE I EDUCACION Y REVOLUCION 1910-1920…………………………………………………………………………………… BLOQUE II LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR………………………………………………………………………… BLOQUE III LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL………………………………………………………………………………… BLOQUE IV LOS AÑOS RECIENTES……………………………………………………………………………………………………………… 29 25 18 14 3 4 7 8 MATERIALES DE APOYO BLOQUE I LA EDUCACIÓN Y REVOLUCION 1910-1920…………………………………………………………………..……… EL SNTE:DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACION DESCENTRALIZADORA (alberto arnaut) ………………………………………………………………………………..…………………………………… LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS (bassant milada) ……………………………………………………………………………….…………………………………… DEBATE DE LA 12ª SECION ORDINARIA SOBRE EL ARTICULO 3 CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916 (rafael sanchez vazquez) ………………………………………………………………………….…………………………… COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL………………………………………………………………………… EL MAESTRO RURAL ……………………………………………………………………………………….……………………… LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DF francisco vazquez gomez………………………………………………………………………………………………………… BLOQUE II LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR……………………………………………………………..…… BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES DE 1942 agustin santiago sierra………………………………………………………………………………………….………………… PLANTEAMIENTO DEL MAESTRO MOISÉS SAENZ ENTORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA… LA ESCUELA Y LA CULTURA moisés saenz………………………………………………………………………………………………………………………..… ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES…………………………………………………………………… O 35 35 44 66 69 71 75 87 87 95 98 104 1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN MEXICO fernando solana, raul cardiel y raul bolaños…………………………………………………….…………………… EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL efrén galvan escobedo………………………………………………..………………………………..………………………… LA ESCUELA Y LA CULTURA moisés saenz…………………………………………………………….…………………………………………………..………… LA BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS CONCIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN JALISCO pablo yankelevich……………………………………………………………………………………………….…………………… BLOQUE III LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL………………………………………………………………………………………………………………………………… 114 122 143 149 167 COMENTARIOS DEL PLAN DE ONCE AÑOS jaime torres b. ………………………………………………………………………………………………………………………… PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA………………………………………….……………… BLOQUE IV LOS AÑOS RECIENTES……………………………………………………………………………….…………………………… LA ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970,1976 olac fuentes molinar……………………………………………………………………………..………………………………… 167 174 238 240 LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION 1910-1919……………………………………………………..…………… PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI pablo latapi sarre…………………………………………………………………………………..………………………………… LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO REFORMA DE 1975…………………………………………………………………………..……………………………………… 259 282 313 2 INTRODUCCION En el primer curso de esta asignatura, los alumnos de las escuelas normales conocieron algunos rasgos del desarrollo histórico de la educación y su relación con la evolución de nuestro país, desde la época prehispánica hasta el final del porfirito. En este curso, La Educación en el Desarrollo Histórico de México II, estudiaran procesos y hechos relevantes de la transformación de la educación en el periodo comprendido entre la Revolución Mexicana y la actualidad. El estudio de este período -el siglo XX- permitirá a los estudiantes completar la revisión de la trayectoria histórica que dió lugar a la formación del sistema educativo actual; es decir, el conocimiento de los principales hechos y factores que han influido en la formación de los principios filosóficos y las normas jurídicas, los propósitos y contenidos educativos, las formas de organización que se han adoptado -en diversos momentos- para la prestación del servicio educativo, las prioridades establecidas y las acciones de política educativa llevadas a cabo, las demandas planteadas a la profesión docente, sus condiciones laborales, los recursos de trabajo disponibles, así como los retos que los maestros han enfrentado en el ejercicio cotidiano de su labor profesional. Durante el siglo XX han ocurrido importantes transformaciones en materia educativa, entre las cúales destacan: el fortalecimiento de la función educativa del Estado Mexicano; la creación de la Secretaria de Educación Publica y otras instituciones para la promoción y administración del servicio educativo; la continua ampliación del acceso a la educación básica, especialmente la secundaria y, por consecuencia, el aumento de la población alfabetizada; la conversión de los maestros en trabajadores al servicio del Estado y la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Éstos hechos y procesos han configurado las características del sistema educativo en su conjunto y son, por lo tanto, elementos indispensables para comprender los problemas educativos actuales, los rasgos del funcionamiento cotidiano de las escuelas y las características del trabajo docente. Su estudio, por otra parte, permitirá vislumbrar y analizar los desafíos que, en materia educativa, se enfrentan como producto de las transformaciones nacionales y mundiales contemporáneas. De este modo, el curso contribuye a la formación de algunos rasgos del perfil de egreso establecido en el Plan de Estudios, especialmente: la identidad profesional y ética de los futuros maestros, el conocimiento profundo del significado de los principios de la Educación Pùblica Mexicana y sus implicaciones para la practica educativa, así como el reconocimiento de la importancia de la educación publica como "componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad". 3 En particular, el curso será útil para que los estudiantes normalistas valoren con mayor objetividad los logros y retos de la educación pública Mexicana y, por tanto, obtengan elementos para definir las características éticas y profesionales de su labor docente en el futuro inmediato. Durante este curso, los estudiantes obtendrán elementos para reformular o fundamentar, con mayor objetividad, los juicios que se formaron en los semestres anteriores acerca del sistema educativo y la labor docente. Al igual que su antecedente -La Educación en el Desarrollo Histórico de México I- Este curso estaà relacionado con los contenidos de las siguientes asignaturas: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, Problemas y Políticas de la Educación Básica, y Propósitos y Contenidos de la Educación Secundaria. Además, tal como lo establece el Plan de Estudios, un referente de todas las actividades académicas es el conocimiento de la realidad concreta de la educación secundaria; por lo cual, las impresiones, registros o conclusiones obtenidas en Observación y Practica Docente I aportaran elementos para estudiar y analizar temas propios de esta asignatura. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA Las características de este programa son similares a las del curso anterior; es decir, se han seleccionado temas que permiten concentrar el estudio en aquéllos hechos y procesos que muestran la evolución de aspectos fundamentales de la educación básica, en especial la secundaria, la profesión docente y el sistema educativo nacional. Aunque el programa esta organizado con base en la secuencia cronológica, no se revisan con detalle los acontecimientos de cada periodo sino que se da prioridad a los que han tenido mayor trascendencia. Los contenidos seleccionados se concentran en cinco líneas temáticas principales que permitirán a maestros y alumnos estudiar la historia como un proceso en el que se manifiestan cambios, continuidades y rupturas en diferentes ámbitos, por ejemplo, las finalidades educativas, la función social de la educación, los recursos didácticos, las practicas escolares, el pensamiento pedagógico y la expansión del acceso a la educación secundaria. Las líneas temáticas ayudaràn a los profesores a planificar las actividades de enseñanza y a orientar las reflexiones y debates de los alumnos en el aula, además, facilitaràn el estudio, seguimiento y sistematización de las transformaciones más importantes de los acontecimientos estudiados. a) Las finalidades, la función social y la importancia de la educación. Aquí se incluyen contenidos relacionados con las finalidades y los principios filosóficos y legales de la educación pública, las demandas educativas expresadas por la sociedad Mexicana y los propósitos de las 4 políticas educativas en diversos periodos. Un ejemplo de este tipo de temas son las modificaciones al Artìculo Tercero Constitucional, las acciones gubernamentales màs destacadas, los propósitos planteados por las reformas educativas y la influencia que diversos actores sociales han ejercido, a través del debate o la movilización política, en el desarrollo de las acciones educativas. El estudio y análisis de éstos temas es la base para comparar el discurso político y legal con las situaciones específicas que se desarrollan en la práctica en cada periodo histórico. b) Los contenidos, los recursos didácticos y las prácticas educativas. Esta línea comprende temas que dan cuenta del tipo de contenidos educativos predominantes, los recursos didácticos empleados y las prácticas escolares desarrolladas en distintas etapas. Temas relacionados con esta línea son, entre otros, los referidos a las escuelas rudimentarias, la escuela rural Mexicana, las acciones desarrolladas por la Secretaria de Educación Publica, los postulados de la escuela racionalista, la transformación a lo largo del tiempo de la educación secundaria y los testimonios de maestros que reflejan las condiciones en que realizaron su labor. c) El pensamiento pedagógico Mexicano. La finalidad de esta línea es que los alumnos conozcan las propuestas que han influido en las concepciones pedagógicas y en las prácticas de los maestros de educación básica. En particular se conocerán algunos aspectos del pensamiento educativo del maestro Rafael Ramírez a partir de revisar sus puntos de vista acerca de la escuela rural, asimismo se abordaràn temas relacionados con las ideas de educadores y funcionarios destacados como Moisés Sáenz, Narciso Bassols y Jaime Torres Bodet. Para enriquecer los temas de esta línea se sugiere que, de ser posible, se incorporen temas relacionados con experiencias de educadores destacados de la entidad o localidad en que se ubique la escuela normal. d) La constitución de la profesión docente. Esta línea se refiere a la formación histórica de la profesión magisterial, es decir, de la misión que la sociedad le ha encomendado a los maestros, de las condiciones en que han ejercido su labor, los retos profesionales que han enfrentado y algunos rasgos de la formación profesional. En este curso se conocerá la situación de los maestros durante la Revolución Mexicana, la intensa labor desempeñada a favor de la educación rural, los conflictos enfrentados durante la época de la educación socialista, etcétera. El estudio de éstos temas resulta especialmente formativo para los estudiantes porque les permite conocer en que condiciones los maestros han realizado su trabajo y la forma como han superado los desafíos profesionales en diferentes épocas. De este modo se favorece la formación de la identidad profesional y ética de los estudiantes. e) La expansión de la educación secundaria. Un cambio fundamental de la educación pùblica durante el siglo XX es la expansión de la educación primaria y secundaria. En este siglo se incrementaron significativamente la población escolar y el número de escuelas y maestros, y como consecuencia se ha reducido gradualmente el índice de analfabetismo, ha aumentado el 5 promedio de escolaridad de los Mexicanos y el acceso a la educación media y superior. El crecimiento de la educación secundaria ha influido en la modificación de la estructura social del paìs, pues ha contribuido a la movilidad social de importantes sectores de la población y, sobre todo, a la formación de una sociedad más informada, participativa y democrática y de miles de profesionales que han contribuido al desarrollo del país. Otro elemento importante es el estudio de las modalidades organizativas y pedagógicas puestas en marcha para ofrecer el servicio educativo a poblaciones marginadas, como el caso de la telesecundaria. La función de éstas líneas es articular los contenidos de los programas para que los profesores y sus alumnos den seguimiento a las transformaciones de los aspectos que se proponen en ellas como parte de un proceso histórico. De esta manera se pretende superar el estudio fragmentado y determinista de acontecimientos que, como lo muestra la experiencia, tienen poco impacto en la formación de la conciencia histórica, es decir, en la capacidad de analizar y explicar el presente a partir del conocimiento del pasado. PROPÓSITOS GENERALES Con este curso se pretende que los estudiantes: 1. Conozcan y valoren el proceso de consolidación de los principios filosóficos y legales del sistema educativo nacional e identifiquen los principales cambios ocurridos en la profesión magisterial, el pensamiento pedagógico y las prácticas escolares durante el siglo XX. 2. Conozcan las propuestas, ideas y experiencias sociales que han ejercido mayor influencia en la formación del sistema educativo nacional y en el desarrollo histórico de México. 3. Valoren los logros sociales obtenidos por el sistema educativo nacional en cuánto a la alfabetización y a la expansión de la educación primaria y secundaria. Asimismo, reconozcan algunos retos que aùn se requiere superar. 4. Valoren la importancia que tiene para los maestros de educación secundaria el conocimiento de las transformaciones de la profesión magisterial para reconocerse como parte de una tradición educativa forjada históricamente. 6 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS En este apartado se presentan la organización de los contenidos del complementaria. Al principio de cada bloque se incluye un tema referente a la ubicación temporal y a las características sociales y políticas del periodo estudiado; su inclusión permitirá reconocer hechos y procesos que constituyen el contexto de las acciones educativas; la mayor parte de éstos contenidos han formado parte de los cursos de historia que se estudiaron en la educación básica y media. Por este motivo, es importante realizar esta revisión solo en forma general, de tal manera que no se reste tiempo al estudio de los contenidos propios del curso. Antes de iniciar el estudio de los temas específicos del bloque I se sugiere recapitular algunos contenidos fundamentales del curso anterior. Para realizar esta tarea se recomienda releer el texto de Milada Bazant, "Los números favorecen a las minorías", y los de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez. Las conclusiones obtenidas con esta recapitulación serán una referencia importante para comprender y valorar los cambios que en el siglo XX experimentaràn la profesión magisterial, la educación secundaria y el sistema educativo nacional. Con el estudio de los temas del bloque I, "Educación y Revolución, 1910-1920", los alumnos distinguirían que la educación publica antes de la Revolución de 1910 se concentraba básicamente en el medio urbano, lo que permitirá explicar la importancia que tuvieron las escuelas rudimentarias para indígenas y campesinos. También se estudia la situación del magisterio durante la Revolución y los cambios que la lucha armada produjo en la profesión docente. Se continúa con el estudio del debate que los diputados de Querétaro sostuvieron para establecer el carácter laico de la educación y, por ultimo, se analizan las consecuencias generadas por la municipalización de las escuelas, antecedente importante para comprender el origen de la Secretaria de Educación Publica. En el bloque II, "La consolidación del Estado educador", se estudian los cambios ocurridos en la educación publica después de la Revolución: la creación de la Secretaria de Educación Publica, la federalizacion de la educación, las principales acciones desarrolladas durante la gestión de José Vasconcelos y el cambio radical en las orientaciones de la educación publica. Al abordar éstos temas, los estudiantes distinguen las características de la "cruzada nacional" contra el analfabetismo y por la expansión de la educación en el programa, los propósitos generales y específicos de cada bloque, los temas y la bibliografía básica y 7 El bloque IV. Asimismo. encabezada por Vasconcelos. Después de la efervescencia política provocada por la educación socialista. "Los años recientes". de este modo podrán abordarse y discutirse simultáneamente temas afines. de otros materiales empleados en semestres anteriores. es fundamental que los futuros maestros conozcan nuevas formas de concebir el conocimiento histórico y de enseñarlo. Además. En este bloque se continúa el estudio de las transformaciones históricas de la educación secundaria. ORIENTACIONES DIDÀCTICAS GENERALES Para lograr los propósitos generales planteados se requiere conocer a fondo el enfoque. las actividades sugeridas implican la revisión de materiales citados en la bibliografía básica y. similitud y diferencia de los acontecimientos históricos.campo. Es importante que antes de empezar las actividades de este bloque. Para facilitar el estudio de los temas se sugiere. promoviendo y practicando un nuevo enfoque de enseñanza que destaque los procesos de cambio. como podrán percatarse. por ejemplo. en este periodo se estableció la "escuela de la unidad nacional". los propósitos y la bibliografía de programas. por lo tanto. además. Moisés Sáenz y Narciso Bassols. En el bloque III. la creación formal de la educación secundaria y algunos aspectos del pensamiento educativo de Rafael Ramírez. se estudian y analizan acciones importantes desarrolladas entre 1940 y 1970. cuyos principios permanecieron vigentes durante casi cinco décadas. 8 . tiene dos objetivos: estudiar los hechos educativos recientes y sintetizar los conocimientos obtenidos acerca del desarrollo histórico de la educación durante el siglo XX. se fundò el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se reformo el Artículo Tercero Constitucional. antecedentes y significado de la reforma que estableció la educación socialista. ya que de ésto depende que el curso cumpla con las metas que el Plan de Estudios demanda. se pretende que los estudiantes imaginen algunos rasgos del futuro de la educación pública. como la formulación del Plan de Once Años para el mejoramiento y expansión de la educación primaria. ¿Cual es la mejor forma de lograrlo? En primer lugar. Este curso puede ser rico en experiencias y propuestas de enseñanza. y se realizaron importantes acciones de política educativa. y en particular de la educación secundaria. "La escuela de unidad nacional". los maestros de la escuela normal precisen la organización y secuencia de los contenidos. continuidad. agruparlos de acuerdo con las líneas temáticas propuestas para el programa. analizan las causas. así como la forma de trabajo con que los abordaron. tomando en cuenta los desafíos derivados de las actuales transformaciones nacionales y mundiales. los temas. pues. desarrollen habilidades y actitudes favorables para la comprensión de la historia. si los alumnos muestran problemas en el dominio de contenidos básicos se requiere poner mayor atención a este aspecto a lo largo del curso. A continuación se proponen algunas orientaciones para favorecer el logro de los propósitos del curso. La lectura es la principal actividad para abordar los temas propuéstos en el programa. fechas y nombres para aprobar el curso. a) Lectura y análisis de textos. escribir opiniones personales. Lo importante es que las lecturas se empleen adecuadamente durante las clases para no disminuir el interés de los alumnos. en cada bloque temático se incluyen sugerencias de actividades para que los estudiantes aprendan los contenidos del programa y. Además. lo que facilita planear las actividades. etcétera. entonces el profesor tendrá una base firme para diseñar actividades que correspondan a las características de los alumnos.Para abordar cada uno de los temas es muy importante tomar como punto de partida los conocimientos previos de los alumnos. se comenta superficialmente o se carece de continuidad con lo que se discutió y aprendió en las sesiones precedentes. Tomar en cuenta los conocimientos que los estudiantes poseen ayuda a que el aprendizaje tenga mayor sentido. destaque aquéllos elementos que interesa reconocer y oriente sobre las ideas básicas del autor o documento. el maestro obtiene valiosa información para averiguar el tipo de conocimientos de sus alumnos. es probable que algunos estudiantes consideren que el estudio del pasado consiste en aprender datos. intelectual y político) del material de lectura. Durante su trayectoria por la educación básica y media. los alumnos normalistas han estudiado la historia general de México y del mundo y. puès. se han formado algunas ideas acerca de los periodos que son objeto de este curso y del conocimiento histórico. en ocasiones los comentarios que se realizan en el aula no recuperan los contenidos o ideas centrales del material leído. se sugiere que el maestro prepare fichas que orienten a los alumnos para distinguir conceptos fundamentales. como se sabe. los estudiantes se 9 . A su vez. Para aprovecharla. estrategias y recursos según el nivel del grupo. Por ejemplo. De esta manera. conocer las tesis de algún autor. por lo tanto. al mismo tiempo. puesto que parten de lo que ya conocen. identificar ideas principales de un texto. Éstas propuestas no constituyen una secuencia didáctica completa y tampoco rígida: los maestros y los estudiantes pueden seleccionar o agregar las que consideren convenientes. esta impresión solo puede modificarse si las actividades desarrolladas en el aula demuestran que existen formas interesantes y rigurosas de tratar los contenidos históricos. Conviene que el maestro explique brevemente el contexto (histórico. pero si los conocimientos adquiridos en el curso anterior son sólidos y el grupo esta motivado. Por ejemplo. es decir. de las referencias más inmediatas que constituyen la base para adquirir nuevos conocimientos. Es importante que los ensayos sean breves para que los estudiantes puedan sistematizar e interpretar la información obtenida. Escuela y sociedad en el periodo Cardenista. coordinado por Susana Quintanilla y Mary K. ¿quiènes participaron?. ¿què permaneció igual?. de Alberto Arnaut. Independientemente de que los alumnos conozcan capítulos de distintos libros. de E. además. d) Redacción de ensayos. la educación socialista. ¿por què?. ¿què nuevos desafíos tuvieron que enfrentar los maestros ante cambios tan importantes como la expansión de la educación secundaria. por lo tanto. e) Ejercicios de imaginación histórica. relaciones y saberes. El m a e s t r o rural: una memoria colectiva. Este conocimiento. tomar decisiones. ¿en que consistió determinado periodo o acontecimiento?. Conviene que los alumnos dosifiquen la lectura a lo largo del curso y presenten sus avances o conclusiones según acuerden con el maestro. tienen que estudiarse en su nueva condición.aproximaran con mayor seguridad a la bibliografía recomendada. expresar sus puntos de vista y elaborar conclusiones propias. preparada por Gabriela Cano y Ana L. Vaughan. se sugiere que lean un libro completo para comprender la visión de conjunto de algún autor o grupo de autores sobre un tema especifico. ¿què cambiò?. etcétera. Sandoval. ¿cuánto duro?. García. la reflexión. etcétera. la argumentación y la valoración crìtica. ¿cuàndo?. c) Planteamiento de problemas. desde ésa posición. la creación del sindicato de maestros o el establecimiento de la telesecundaria? Responder a cuestiones como éstas ayudarà a distinguir las nuevas situaciones generadas por los procesos de cambio. exponer ideas. la síntesis. permitirá a los estudiantes desarrollar la capacidad de reconocer que los cambios producidos a lo largo del tiempo crean sus propias contradicciones y. Desde el punto de vista formativo es un recurso que promueve la selección y uso de la información. o La trama de la escuela secundaria: Institución. la valoración critica y la elaboración de conclusiones propias. De acuerdo con los propósitos y temas del curso se recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: H i s t o r i a de u n a profesión. relatar experiencias. Por ejemplo. b) Lectura de un libro. 10 . De esta manera se desarrollara en los estudiantes la capacidad de explicar los hechos educativos del presente a partir del conocimiento de su origen y proceso de transformación. Para promover la reflexión de los alumnos y analizar los hechos estudiados será útil preguntarse: ¿Que sucedió?. el análisis. Cuando el maestro lo crea conveniente puede proponer la redacción de ensayos para emplear los conocimientos logrados y aplicar habilidades para la escritura. Este tipo de actividades permite a los alumnos ubicarse en el lugar de los protagonistas o testigos presénciales de los acontecimientos históricos y. la finalidad es que conozcan através de la prensa la reacción inmediata que suscitaron los acontecimientos estudiados. Se sugiere que en los lugares donde sea posible los alumnos asistan a la hemeroteca para realizar una breve investigación sobre algún tema específico. una maestra rural describe en su diario los logros obtenidos con la educación de niños indígenas.La correspondencia consiste en escribir una carta a alguna persona (maestros. programas de gobierno. experiencias educativas. la educación socialista. Para que los protagonistas narren sus propias experiencias pueden emplearse diferentes tipos de texto: la correspondencia.N. Conviene que el maestro sugiera temas de investigación que por su importancia sean abundantes en notas. sistematizar. la fundación del S. Si se tiene la fortuna de entrevistar a maestros de generaciones distintas se podía hacer una reconstrucción histórica de los aspectos que se decida investigar. etcétera. en las comunidades residen los maestros fundadores de las escuelas secundarias y también las personas que 11 . De esta manera. el establecimiento de la educación secundaria. métodos de enseñanza. así como definir cuidadosamente sus propósitos. etcétera. Como esta actividad requiere de tiempo extraclase es importante tomar en cuenta el mejor momento para su realización. entre otros. no se trata de hacer una indagación profunda y exhaustiva. las reformas al Artículo Tercero. los retos aún pendientes. puès. "Ayer se publicò el decreto que establece la educación secundaria". Se sugiere que en los lugares donde sea posible se realice esta actividad. Una entrevista con Rafael Ramírez".. "El maestro rural. por ejemplo: la creación de la Secretaria de Educación Publica. desplegados. los alumnos podrán dar seguimiento. entre otros. El propósito es que los alumnos sinteticen los conocimientos adquiridos y los expresen con sus propias palabras. educadores destacados o funcionarios públicos) para comentar los cambios ocurridos en la educación. comparar e interpretar la información publicada en los periódicos. la importancia que adquirieron sus iniciativas. • Testimonios orales. etcétera. entrevistas. "Alfabeto y desayunos escolares para los niños de México". Investigación hemerogràfica. Otra actividad de investigación es la recuperación de testimonios orales que se refieran a prácticas escolares. caricaturas y reportajes periodísticos. muchas veces. Otra actividad puede ser la elaboración de un periódico con breves noticias que recapitulen los temas estudiados. • Historia de una escuela.E.T. etcétera. otra relata como interpretaron los maestros la educación socialista y Moisés Sáenz expone en una carta sus ideas para mejorar la educación pública. por ejemplo: "Se crea la Secretaria de Educación Publica: José Vasconcelos reseño las acciones que desarrollara la dependencia". Por ejemplo. los logros obtenidos. F) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÒN. el diario personal o la crónica. Si se aplican pruebas escritas. y constituye el punto de partida del maestro para planear las estrategias y 12 . La evaluación puede realizarse al inicio del curso. la importancia que para ellas tiene la escuela y los retos que han superado para contar con un centro educativo. relación. interpretan información. es indispensable que los maestros diversifiquen las formas de enseñanza. los textos escritos y las investigaciones realizadas. éstas actividades pueden complementarse con las recomendadas en el primer curso de esta asignatura. argumentación. el maestro puede planear los momentos en que realizarà las evaluaciones. El enfoque de este programa vincula sus contenidos con cinco líneas temáticas y demanda que se estudien como parte de un proceso histórico. proponen hipótesis. Las pruebas objetivas de respuesta cerrada (opción múltiple. Para evaluar puede aprovecharse la participación de los alumnos en la clase. síntesis. continuidades y rupturas de una época a otra. Con la información que proporcionen puede escribirse la historia de la escuela. Con la evaluación inicial se conoce lo que saben los estudiantes al principiar el curso o tema. los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. de correspondencia. selección de enunciados falsos o verdaderos) deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación sugeridos. de esta manera los alumnos conocerán el valor que ciertas comunidades dan a la educación. La evaluación tiene que ser congruente con el enfoque del programa. de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los compromisos establecidos. etcétera. si en la clase se han realizado frecuentemente actividades en que los estudiantes leen y discuten en pequeños equipos. Por otro lado. la forma de evaluación elegida debe conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el aula. de preferencia deben plantear a los estudiantes retos en los que apliquen la capacidad de análisis. En este càso. explicar e interpretar acontecimientos del presente utilizando los conocimientos históricos adquiridos. sería poco acertado evaluar solo con un instrumento que midiera la cantidad de datos que fueron capaces de memorizar. descubrir causas de los acontecimientos. Ademàs. por lo tanto. una parte importante de la evaluación deberá dedicarse a conocer que tanto los estudiantes logran identificar cambios. etcétera. comprensión. las actividades no se agotan con éstas sugerencias. durante el transcurso del semestre y al final del mismo o de cada sesión. Antes de iniciar el curso. etcétera. para ampliar las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos y para comunicarles con la práctica nuevas formas de enseñar historia. Es pertinente que el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos desde el inicio del curso las formas de evaluar. así podrá prever el tiempo y los recursos que se requieran. juicio crìtico. Evidentemente.participaron en su construcción. 13 .actividades de enseñanza de acuerdo con las capacidades de los integrantes del grupo. Lo importante es que la evaluación se realice de manera permanente. es decir. se asuma como una extensión de las actividades de enseñanza y sea formativa para estudiantes y maestros. y con la evaluación final se puede comprobar en que medida se lograron los propósitos educativos del curso. la que se realiza durante el curso permite conocer cotidianamente lo que se aprende en cada clase y ayuda a perfeccionar las estrategias de enseñanza. que aporte información para corregir y mejorar su participación y los resultados del proceso educativo. y describan sus efectos en el sistema educativo del momento. 1917. Desarrollo de la educación secundaria. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 31. "Los maestros en la Revolución (1910-1919)". Los maestros de educación primaria en México. pp. México. Elaboren una recapitulación de aspectos relevantes relacionados con la situación de la educación pública durante el porfiriato. en Historia de la educación durante el porfiriato. 35-56. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN. Los maestros de educación primaria y la Revolución Mexicana. Alberto (1998). principios fundamentales. El magisterio y su participación en la Revolución Mexicana. "Los números favorecen a las minorías". 77-102. en particular con la educación secundaria. Las escuelas rudimentarias. 31. Expliquen en que consistió la participación del magisterio en la Revolución Mexicana. 2. 123 y 14 (transitorio) de la Constitución de 1917. 5. 3. BIBLIOGRAFIA BASICA Arnaut. El Colegio de México. Bazant. 14 . 123 y 14 (transitorio). Ubicación histórica y características generales del periodo. 1910-1920 PROPOSITOS Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes: 1.BLOQUE I. 123 y 14 (transitorio). 4. La municipalización de las escuelas publicas. 2. Otros artículos relevantes: 31. Analicen los principios filosóficos y legales de los artículos 30. México. en Historia de una profesión. 1887-1994. Milada (1995). El Artículo Tercero Constitucional. La educación en el Congreso Constituyente de 1916-1917: antecedentes y debate sobre el carácter laico de la educación. TEMAS 1. 4. 3. pp. Identifiquen las condiciones que propiciaron la creación de las escuelas rudimentarias. CIDE/SEP (Biblioteca del normalista). artículos 3°. pp. "Programa del Partido Liberal. en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. México. 100-101. CEE. pp. en Planes de la nación Mexicana. pp. Morelos. Las escuelas rudimentarias". 2° semestre. pp. Flores Magon. en Guadalupe Monroy Huitron. pp.). Revolución Mexicana y Constitución de 1917. Porrua. Rafael Ramírez y la escuela rural Mexicana. Ramírez. "Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias" (1985)."Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo tercero constitucional celebrado el 13 de„ diciembre de 1916" (1998). (1989). 94-103. Necesidad de que sean fundamentalmente científicas". 354. Díaz Covarrubias. Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Ernesto (1986). en Oscar Castañeda Batres (comp. VII.) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aguilar Camin. Ricardo. Instrucción preparatoria. en Rafael Sánchez Vázquez.. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 3-21. pp. Licenciatura en Educación Secundaria. Arnaut. México. Derecho y educación. Política educativa de la revolución 1910-1940. "Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución aprobado por la Soberana Convención Revolucionaria. 184-189. Jojutla. 99-105. Imprenta del Gobierno en Palacio. México. la federación y los municipios". 19131920". 154. La enseñanza secundaria en el Distrito Federal. (Publicado también en SEP. México. pp. en La instrucción publica en México. Senado de la Republica/El Colegio de México. 134-145. Rafael (1986). 2a ed. "El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. México. México. en A la sombra de la Revolución Mexicana. Vázquez Gomes. vol. et al. José (1875). "Instrucción secundaria. La educación en el desarrollo histórico de México l. pp. México. Miguel Ángel Porrua Librero-Editor (Documentos para la historia del México independiente). 1999. 1876-1938. en Concepción Jiménez Alarcón. Francisco (1908). 18 de abril de 1916" (1987). Meyer (1997). SEP/El Caballito. México. "La enseñanza. México. p. Alberto (1998). "Las revoluciones son la Revolución. "Dificultades de la instrucción rudimentaria" y "El municipalismo 15 . 155 y 168. Meneses Morales. Hector y L. 1 de julio de 1906". Talleres Tipográficos de "El Tiempo". SEP. pp. México. 49-84. CXCV-CCXII. 3. b) el desarrollo regional de la educación publica (escuelas rurales y urbanas. 1910-1940. en Fernando Solana (coord.). ¿cuàl es el aporte de éstas escuelas. comparar la distribución de escuelas urbanas y rurales de Ia entidad en que residen los estudiantes normalistas. Transformaciones de la cultura escolar. ¿porquè el plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar. México. Rockwell. Elsie (1996). Guadalupe (1985). Bazant y elaborar conclusiones sobre los siguientes aspectos: a) la situación de la instrucción del indio y de la escuela rural. 15-38. FCE. Hacer escuela. ¿por que no se declaro obligatoria este tipo de instrucción?. Monroy Huitron. SUGERENCIAS DIDACTICAS 1. leer y escribir el castellano. México. México. pueden aprovecharse los anexos para identificar los estados con mayores índices de alfabetización. SEP. pp. 113-124 y 139-145. comentar las siguientes cuestiones: ¿cual es el propósito de las escuelas rurales?. Leer el texto de Arnaut y escribir un resúmen acerca de la situación del magisterio 16 . Leonardo (1982).constitucionalista". 1889-1994. etcétera. 116156. c) la participación del clero y la iniciativa privada en la educación. México. y a ejecutar las operaciones matemáticas fundamentales?. Para lograr una visión de conjunto acerca del desarrollo de la educación pùblica durante el Porfiriato conviene leer el texto de M. pp. ¿porquè se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?. en La federalizacion educativa en México. Además. Contestar las siguientes preguntas: ¿cúales son las características relevantes de la educación Secundaria en la primera década del siglo XX?. Cinvestav-IPN (tesis doctoral). SEP (Biblioteca del normalista). quienes eran sus principales beneficiarios y cual su articulación con la educación preparatoria. según Ramírez?. "La revolución Mexicana y la educación popular". b. Gómez Navas. Política educativa de la Revolución. Tlaxcala 19101940. ¿cúales son los principales retos a enfrentar? 2. ¿que tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas rudimentarias? Elaborar conclusiones de los temas discutidos. reconocer el presupuesto destinado a la educación. Historia de la educación publica en México. Actividades de recapitulación: a. De la bibliografía básica del curso anterior se sugiere releer los textos de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez (o consultar los apuntes correspondientes) para explicar la situación de la educación secundaria. Con base en el texto de Ramírez y en el decreto que creo las escuelas rudimentarias. ¿porquè es tan breve la duración de la instrucción rudimentaria?. alfabetización y presupuesto educativo). pp. 4. c) escribir una opinión personal acerca de la importancia del debate. que nuevos principios fueron incorporados en el Artículo Tercero de 1917? . Los resultados de esta actividad serán un antecedente para comprender la fundación de la Secretaria de Educación Publica. • Leer el debate del Congreso Constituyente y: a) elaborar una lista de los principales temas discutidos. Leer el artículo 14 (transitorio) constitucional y el texto de Meneses para reflexionar y señalar las consecuencias de la supresión de la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes y de la municipalización de las escuelas primarias. para conocer el tipo de demandas educativas planteadas en la época y compararlas con los preceptos del Artìculo Tercero Constitucional. 6. b) diseñar un cuadro en el que se concentren los argumentos a favor y en contra de la educación laica. 31 y 123 de la Constitución de 1917 y comentar los cambios que se incorporaron a la educación nacional. Comparar el Artículo Tercero de la nueva Constitución con el correspondiente de 1857. de que manera afectaron a la iglesia las nuevas disposiciones constitucionales? . Escribir un breve ensayo en el que se analice la situación educativa del decenio 1910-1920. c) Causas de la pugna entre normalistas y universitarios. Para estudiar la educación en el Congreso Constituyente se sugiere: • Consultar el Programa del Partido Liberal y el Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Convención de Jojutla. 17 .durante la Revolución Mexicana. y de que manera complementan al artículo 30? 5. ¿por que se expidieron los artículos 31 y 123. Se recomienda atender los siguientes aspectos: a) Formas de participación de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la lucha armada. b) Principales cambios que la Revolución genera en la profesión magisterial. • • Leer los artículos 30. FCE. Historia de la educación publica en México. El pensamiento educativo de Rafael Ramírez. Las misiones culturales. Conozcan las prácticas educativas y los retos enfrentados por maestras y maestros que desempeñaron su labor en esta época. 274275. Moisés Sáenz y Narciso Bassols. 2. La educación socialista. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6. Gestión de José Vasconcelos Federalizacion de la educación publica. TEMAS 1. 4. Reconozcan la importancia que tuvo la creación de la Secretaria de Educación Pùblica para impulsar y mejorar la educación pública. La reforma del Artículo Tercero Constitucional. 18 . 4. La escuela rural Mexicana. El debate pedagógico: la escuela de la acción y la escuela racionalista. 3. Ubicación histórica y características generales del periodo. 3. BIBLIOGRAFIA BASICA "Artículo 3°. Maestros: practicas escolares y condiciones laborales. 5. pp. en Fernando Solana (coord. México. 5. Resistencia de los grupos opositores. Conozcan y valoren algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico de Rafael Ramírez. LA CONSOLIDACIÒN DEL ESTADO EDUCADOR PROPOSITOS Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes: 1. Creación de la educación secundaria. Creación de la Secretaria de Educación Pública. Analicen las condiciones y necesidades sociales que propiciaron la creación de la educación secundaria e identifiquen las características de este servicio educativo en la primera etapa de su establecimiento. 7. Moisés Sáenz y Narciso Bassols. 1934" (1982).BLOQUE II. Analicen la reforma del Artìculo Tercero Constitucional e identifiquen los argumentos de los maestros y de los grupos opositores acerca de la educación socialista.). El magisterio y la educación socialista. 2. pp. pp. UPN/Plaza y Valdez. Historia de la educación publica en México. 135137. SEP/El Caballito. México. en Las misiones culturales. Ernesto (1986). 31-36. pp. pensamiento y acción. Luz Elena (1985). MENA. en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. La trama de la escuela secundaria: institución. en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952. relaciones y saberes. 131-134. "En busca de una identidad". José de la Luz (1986). pp. "Propósitos fundamentales que la educación rural Mexicana debe perseguir". México. 19 . Política educativa de la Revolución 1910-1940. 133-134 y 151-157. Efrén (1987). CIESAS. "El compromiso del maestro rural". 37-48. SEP. SEP. 311-320 y 479-484. Moisés (1982). Narciso Bassols. "Solo la Escuela Racionalista educa! Declaración de principios: fundamentos científicos y consecuencias sociales de esta escuela". México. Sáenz. pp. "La lectura: el elemento fundamental". en Fernando Solana (coord. Etelvina (2000). III. SEP/El Caballito. Matute. t. en Alonso Aguilar Monteverde (comp. La. Álvaro (1982). pp. "La escuela y la cultura" y "Escuelas nuevas y maestros diferentes". CEE. México.). México. pp. 137-149. México. Galvan. 41-50. 122124 y 132-141. 81-83. en Engracia Loyo.Bassols. en Carlos Martínez Assad. Narciso (1996). pp. México. 148-149. "El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos". México. 127-129. 294-301. en México integro. México. SEP (Sesetentas). 90-101 y 112-130. Augusto (1973). pp. "La cruzada educativa de José Vasconcelos" y "La escuela secundaria". "Como es y que hace un maestro rural" y "El maestro rural". México. Los lunes rojos: la educación racionalista en México. "El programa educativo de México" y "Sobre la educación sexual". Casa del Pueblo y e/ maestro rural Mexicano. Ramírez. pp. Santiago Sierra. "Bases para la organización y conducción del trabajo de las Misiones Culturales Rurales en 1942". FCE. 208-215. en Los maestros y la educación publica en México. SEP. "El papel de la Escuela de la Acción en la Republica" (1985). FCE. "Sobre las misiones culturales". Galvan Escobedo. pp. Meneses Morales.). Rafael (1985). en Guadalupe Monroy Huitrbn. "Vivencias de algunos maestros durante el periodo posrevolucionario". Sandoval Flores. México. 177-181. "La educación publica en 1932". 85-147 y 149-185. México. en Estado. en Historia Mexicana. Vaughan. 145187. octubre-diciembre. num. Elsie (1996). clases sociales y educación en México. Héctor y L. México. "La Casa del Pueblo". FCE. en Susana Quintanilla y M. SEP. Vaughan (coords. México. 6768. Raby L. en La federalizacion educativa f en México. Alicia (1997). SEP (Biblioteca del normalista). pp. Tlaxcala 19101940. "En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934". K. Civera Cerecedo.). Corona Morfin. México. Transformaciones de la cultura escolar. Pablo (1997). México. 111-140. K. 141-165. 95-98 Yankelevich. "Creación del Estado y expansión de la enseñanza en la década de los veinte: el esquema" y "La pedagogía de acción en la educación rural". 1931-1940". 70. en Ensayos sobre historia de la educación en México. El Colegio de México. "Crisis política y reforma educativa: el Estado de México. "Los maestros rurales y los conflictos sociales en México.SEP (1975). 147-172. México. I y II. 1920-1934" y "La utopía Cardenista. Arnaut. pp. "Del caudillo al maximato. 190226. Escuela y sociedad en el periodo Cardenista. SEP/El Caballito. pp.). 1934-1940". Hacer escuela. pp. postulados presentados por la profesora Eulalia Guzmán" (1985). "La batalla por el dominio de las conciencias: la experiencia de la educación socialista en Jalisco. Enrique (1986). "La centralización posrevolucionaria". Mary Kay (1982). pp. pp.. 226-289 y 317-336. Escuela y sociedad en el periodo Cardenista. pp. México. pp. pp. 1889-1994. Meyer (1997). SEP. Arce Gurza. material de estudio: antecedentes sobre las reformas en la escuela secundaria. Francisco (1985). 1934-1940". El Colegio de México. 21-46. en Susana Quintanilla y M. 20 . "La Escuela de la Acción. en Guadalupe Monroy Huitron. Vaughan (coords. México. Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). "Planteamientos del maestro Moisés Sáenz en torno a la escuela secundaria". en A la sombra de la Revolución Mexicana. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Aguilar Camin. Cinvestav-IPN (tesis doctoral). México. 1934-1940". Enrique Corona Morfin y la educación rural. David (1968). t. pp. en Boletín numero 3. Rockwell. FCE. Política educativa de la Revolución 1910-1940. México. México. Alberto (1998). en Benjamín Fuentes. como se pensaba que los beneficiaria. Leer los textos de Meneses..". Reflexionar con base en las siguientes preguntas: a. 2. Matute: • • Elaborar un breve texto en el que se destaquen los beneficios de crear una secretaria de educación publica federal después de la revolución. ¿A que tipo de problemas se enfrentaron los maestros honorarios?. Indicar en que consiste el trabajo de los maestros rurales y cúales son las características que los distinguen. ¿Que acciones se desarrollaron para combatir el analfabetismo?. 4. maestros. ¿Por que se entregaron desayunos escolares a los niños pobres. y "La cruzada educativa. Leer el texto al grupo y elaborar una conclusión general sobre la importancia de las misiones. una carta dirigida a Vasconcelos. A partir de los textos de Ramírez y Santiago escribir un texto breve acerca de las misiones culturales. ¿cual era la preparación mínima exigida a los maestros honorarios?.". función de los integrantes... ¿En que consistió la labor editorial y de difusión de la lectura en la época de Vasconcelos?. Para conocer algunas tendencias del debate pedagógico de la época se sugieren las 21 . 3. "El debate nacional. que problemas se enfrentaron? d. De acuerdo con las ideas de Rafael Ramírez: • • • Señalar los propósitos de la educación rural y los problemas más comunes enfrentados por los maestros. organización.SUGERENCIAS DIDACTICAS 1. ¿quienes integraron los "ejércitos infantiles"?.. Considerar aspectos como su finalidad. ¿cual fue el propósito de dicha empresa? • Al finalizar se sugiere realizar alguna actividad para recapitular los aspectos Fundamentales del tema estudiado (un ensayo. un periódico. etcétera. actividades desarrolladas. población a que se dirigen. ¿que misión se les encomendó? b. etcétera). así como el de A. Elaborar una opinión acerca del plan de estudios de las normales rurales en razón de su utilidad para los maestros y de sus coincidencias con el plan de estudios vigente. ¿cúales fueron los resultados obtenidos por la campaña de alfabetización? c. debían enfrentarse para consolidar a la educación secundaria.. Elaborar un cuadro sinóptico en el que se destaquen los principales retos que. y de la SEP. Identificar las finalidades educativas que se atribuyen a este nuevo nivel educativo y analizar sus implicaciones en la formación de los adolescentes. Comparar los principios filosóficos y legales del Artìculo Tercero de 1917 y el reformado en 1934: • • ¿Que nuevos preceptos fueron incorporados?. "y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y 22 .. ¿cùales permanecen? Comentar en equipo y elaborar conclusiones acerca del significado de cada una de las siguientes expresiones: "La educación que imparta el Estado será socialista".por que? 5. "Planteamientos del maestro Moisés Sáenz. Comentar en equipos la crìtica que se le hace a la escuela desde la perspectiva de la escuela racionalista o realizar un debate en el que una parte del grupo haga la critica racionalista y otro se oponga a ella." • • • Enumerar algunas características de la educación secundaria en los primeros años de su creación. Sandoval. "La escuela secundaria". . según los educadores de la época. "En busca de una identidad". • Leer la siguiente expresión y plantear hipótesis acerca de su sentido: "La secundaria constituya una especie de puente entre las primarias y las escuelas propiamente universitarias" (se recomienda tomar en cuenta las conclusiones obtenidas con las lecturas de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez). • Contestar la siguiente pregunta: E.siguientes actividades: • • • Elaborar un cuadro sinóptico en el que se señalen los principios pedagógicos e Ideológicos de la escuela de la acción y de la escuela racionalista. • Responder la siguientes preguntas: ¿Es vigente la crìtica racionalista a la escuela?. "En busca de una identidad". 6. para referirse a la educación secundaria. ¿cual es el sentido de dicha expresión. Enumerar los principios pedagógicos de la escuela de la acción que se consideren vigentes. de E. Meneses. a que alude? • Como actividad final se sugiere que los estudiantes redacten una nota periodística que se refiera al origen de la educación secundaria. Para la realización de las siguientes actividades se sugiere leer los siguientes textos: de E. Sandoval utiliza la expresión. Escribir un texto acerca de las dificultades enfrentadas por los maestros de Jalisco en la época de la educación socialista. "la escuela organizarà sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida social". el laicismo. 8. Efrén Galvan y los testimonios recabados por M. región o localidad donde se ubica la escuela normal. la preparación y vocación para ejercer el magisterio. político y religioso en el que se gesto la educación socialista.los prejuicios". y elaborar una síntesis de las ideas principales de este autor acerca de la educación en el medio rural (esta actividad puede ayudar a complementar la visión que los alumnos lograron con la lectura de los textos de R. Con base en los textos de N. Esta actividad puede realizarse con otro texto que se refiera a la entidad. Tomar en cuenta el origen social. Argumentar a favor o en contra de las siguientes proposiciones: a) el conflicto generado por la educación socialista solo afecto a las escuelas particulares. la educación rural y la educación sexual. En una carta imaginaria. las practicas educativas. Ramírez). Bassols al fortalecimiento de la educación publica. c) en Jalisco la educación socialista pudo establecerse con la aceptación de todos los sectores de la sociedad. Leer el artículo de Yankelevich para realizar las siguientes actividades: • • • • Hacer una breve descripción del ambiente militar. "La escuela y la cultura" y "Escuelas nuevas y maestros diferentes". Sáenz y N. • Elaborar un cuadro en el que se destaquen los aportes de M. un maestro rural relata las experiencias que vivió en esta época. Sáenz en "Escuelas nuevas y maestros diferentes". 23 . realizar una descripción de las condiciones de vida y de trabajo de maestras y maestros. 7. 9. etcétera. Sáenz. los problemas enfrentados en el ejercicio de la profesión. b) la reforma al Artículo Tercero genero descontento en algunos sectores de la iglesia. A partir de los textos de Luz Elena Galvan. Explicar las interpretaciones de la educación socialista elaboradas por el clero y las organizaciones magisteriales. • Leer los textos de M. • • • Resumir la evaluación que hace el autor acerca del establecimiento de la educación socialista en Jalisco. Bassols elaborar una síntesis de las ideas que plantea acerca de las siguientes cuestiones: la política educativa del Estado Mexicano. 10. d) Los maestros rurales y la educación socialista. También puede elaborarse un ensayo general del periodo que comprenda éstos temas. b) La educación rural Mexicana. y e) El establecimiento de la educación secundaria. c) El pensamiento pedagógico de Moisés Sáenz (u otro personaje estudiado). 24 . Redactar un ensayo en el que se aborde alguno de los siguientes temas: a) trascendencia de la creación de la Secretarìa de Educación Publica. Narciso (1996). Principales acciones: reforma del Artículo Tercero Constitucional. Greaves. Principales transformaciones de la educación secundaria. num. TEMAS 1. Narciso Bassols. 35. México. 5. Cecilia (1996). 154-156. 5. 3. en Rafael Sánchez Vázquez. el Plan de Once Anos. Derecho y Educación. "El artículo 3° constitucional no debe reformarse". 1943-1998". 3. LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL PROPOSITOS Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes: 1. "El SNTE: de la federalizacion centralizadora a la federalizaciòn descentralizadora. Identifiquen las principales transformaciones de la educación secundaria durante el periodo de estudio. legales y organizativos establecidos en el Artìculo Tercero Constitucional reformado en 1946 e identifiquen algunas diferencias básicas con el artículo que estableció la educación socialista. Jaime Torres Bodet. Maestros: pràcticas escolares y condiciones de trabajo. pp. la organización. Porrua. en Educación 2001. pp. 4. Identifiquen las principales características de la escuela de la unidad nacional y expliquen las condiciones políticas y sociales en que se origina. 2. Conozcan la influencia que ha tenido la organización sindical de los maestros en el sistema educativo nacional. 2. Bassols. 4. Alberto (1998). México. Bosquejo para una historia de la educación 25 . la democracia y la justicia social. "Debate sobre la segunda reforma del artículo tercero constitucional de fecha 1946" (1998). Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su impacto en el sistema educativo. en Alonso Aguilar Monteverde (comp. BIBLIOGRAFLA BASICA Arnaut. Ubicación histórica y características generales del periodo. 128-133. "La alternativa moderada. La escuela de la unidad nacional: educar para la paz. Conozcan y valoren las principales propuestas del Plan de Once Años.). México. en particular las relacionadas con las finalidades educativas. FCE. pp. 47-53. el crecimiento y la contribución del nivel al fortalecimiento y mejoramiento de la Educación Pùblica. Secretario de Educación Publica.BLOQUE III. pensamiento y acción. Analìcen los principios filosóficos. 203-216. Graves realizar las siguientes actividades: • • • Redactar un texto que responda a la pregunta: ¿cúales fueron los principales problemas y retos educativos enfrentados durante el periodo 1940-1964? Ejemplificar con algunos casos la influencia que ejerce la vida política en las decisiones que se toman en el terreno educativo. pp. SEP (Sepsetentas. 118-142. SEP (Biblioteca del normalista). "La centralización por otros medios". "Hacia una escuela moderada y nacionalista". en Historia de la Revolución Mexicana. 25-33. 345-400. México. CIDE/SEP (Biblioteca del normalista). valores y tradiciones. 141). México. (1974). 1935-1943". "Una profesión federal y sindicalizada. El Colegio de México. México. 1887-1994. México. 77-94. "La enseñanza media". SEP (1964). Meyer (1997). en Educación. Revista de Orientación Pedagógica. A partir de la lectura del texto de C. pp. en Obra educativa en e/ sexenio 1958-1964. en Educación y revolución social en México 1921-1940. pp. Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). pp. El Colegio Mexiquense. en Valentina Torres Septien. Héctor y L. pp. en La federalizacion educativa en México. Medina. num. México. en Ideas. BIBLIOGRAFLA COMPLEMENTARIA Aguilar Camin. 2a época. 86-92. México. México. Alberto (1998). Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet. periodo 1940-1952.en México. SEP/El Caballito. "El desarrollo de sindicatos de maestros y su papel en la política nacional". México. Raby. "El milagro Mexicano. 1889-1994. Escribir un texto en el que se expliquen las condiciones políticas y sociales 26 . diciembre. 3. "Comentario al Plan de Once Anos". pp. SEP. pp. (1940-1964)". en A la sombra de la Revolución Mexicana. 66-99. Jaime (1959). pp. Luís (1978). 1940-1968". David L. Arnaut. 221-244. en Historia de una profesión. 187-235. México. Arnaut. Alberto (1998). pp. Torres Bodet. SUGERENCIAS DIDACTICAS 1. Los maestros de educación primaria en México. "Plan de Once Anos" (1985). • • • • Describir las acciones realizadas para impulsar la educación normal y la capacitación de maestros. Discutir y contestar la siguiente pregunta: . 4. Para realizar las siguientes actividades se requiere consultar los textos "Plan de Once Años" y "Comentario al Plan de Once Años": • a) Identificar los principales problemas educativos planteados en el diagnostico para la elaboración del Plan de Once Anos. Leer el debate sobre la reforma del Artículo Tercero de 1946: • • Identificar los principales argumentos expresados a favor de la reforma y los planteados en contra por N. Bassols. Hacer alguna de las siguientes actividades: a) escribir un ensayo breve sobre la importancia y el impacto que tuvo el plan en el mejoramiento de la educación primaria publica.que favorecieron el surgimiento de la escuela de la unidad nacional y señalar algunas de las principales características de esta. particularmente en cuánto a matricula. 27 .por que se dispuso que el plan se realizara en once años? Comentar y señalar algunos resultados obtenidos con la aplicación del plan. b) explicar los propósitos del Plan de Once Anos. 3. Organizar un debate en el aula en el que un grupo de estudiantes defienda la postura de Bassols y otro la rebata (conviene tomar en cuenta los conocimientos adquiridos con el estudio del tema cuatro del bloque anterior). d) a manera de hipótesis. c) enumerar las principales acciones desarrolladas para expandir y mejorar la educación primaria. finalidad educativa. Leer el texto "La enseñanza media": Explicar en que consiste el término enseñanza media. • Señalar los principios filosóficos incorporados a dicho artìculo y explicar en que consiste cada uno. entre otros. atención a diversos núcleos de población. cuàl es su estructura y que lugar ocupa en ella la educación secundaria. 2. c) escribir un ensayo con la información obtenida en periódicos y revistas de la época. comentar las posibles repercusiones de la expansión de la educación primaria en la ampliación de la matricula de la educación secundaria. b) escribir un trabajo a partir de testimonios orales de maestros que laboraron durante este periodo. incremento de planteles escolares. • Elaborar un cuadro en el que se señalen los principales cambios experimentados por la educación secundaria desde sus orígenes hasta los anos sesenta. 28 . comparen y discutan las conclusiones obtenidas. • Responder las siguientes preguntas: . 5. según el autor? • El autor sostiene que el sindicalismo magisterial. Escribir un ensayo en el que se aborde alguno de los temas de este bloque y organizar un panel en el que se presenten. condiciones de trabajo). ¿cuàl fue la actitud de los maestros rurales federales?. Se sugiere entrevistar a maestros de educación básica para conocer como se ha expresado esta situación en la práctica profesional.por que los maestros normalistas se opusieron a la formación de un sindicato magisterial?. también promovió las carreras políticas y Administrativas de sus miembros.• A partir de las conclusiones obtenidas con el ejercicio anterior redactar un ensayo que de cuenta de la evolución de este nivel educativo. empleo. Comentar el texto con el grupo y tratar de obtener una conclusión general. además de los intereses laborales (salario. ¿que implicaciones tuvo la sindicalización de los maestros. Leer el artìculo de Arnaut para realizar las siguientes actividades: • Escribir un texto breve que explique la relación entre la política centralizadora de la educación y la fundación de un sindicato nacional de maestros. 6. Enumerar los efectos que tuvo la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el sistema educativo. Olac (1978). "Educación publica y sociedad". México. BIBLIOGRAFIA BASICA Arnaut. pp. Alberto (1998). expansión y diversificación social de la matricula. num. 1979-1992. CIDE/SEP °~ (Biblioteca del normalista).(1987). . La educación secundaria: evolución. 1910-1992. en Pablo González Casanova y Enrique . en Educación y política en México. LOS AÑOS RECIENTES PROPOSITOS Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes: 1. "Recuento y reflexiones sobre una larga historia". . el desarrollo de la educación secundaria y la profesión magisterial durante el siglo XX. 5-13. "Perspectiva de la educación básica en México". hoy. ano XIV. El carácter obligatorio de este nivel educativo.(2000). "Enseñanza media básica en México". pp. Sinteticen y valoren los conocimientos que obtuvieron acerca de la evolución del sistema educativo. en Cuadernos políticos.). num. 29 .. 3. Fuentes Molinar. Principales características de la educación básica. 230-234 y 244-250. 4. Nueva Imagen. Los maestros de educación primaria en México. Ediciones Era.primaria para todos?". Identifiquen los rasgos principales y las tareas pendientes de la modernización de la educación básica. 203-227. 3. "Números prematuros: . 90-104. en Cero en Conducta. México. TEMAS 1.BLOQUE IV. pp. pp. Siglo XXI. Florescano (coords. 2. . Educación y Cambio. 1887-1994. durante el periodo 1979-1992. México. 48. 15. en particular de la educación secundaria. México. en Historia de una profesión. Los maestros y la educación publica. Ubicación histórica y características generales del periodo. 42-43. pp. Distingan las características relevantes de la educación básica. México. México. La modernización de la educación básica. 11a ed. diciembre. 2.(1983). en Un siglo de educación en México. 417-436. en Historia Mexicana. "Los cambios actuales en educación básica en México" (1994). 237-291. 195-229. Olac (1988). "La modernización educativa (1988-1994)". 48-51 y 76-106. II. II. México. México. pp. num. XLVI. en A la sombra de la Revolución Mexicana. num. 43-70. en Un siglo de educación en México.' t. pp. México. pp. en Cero en Conducta. Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). t. 13-14. México. "Perspectivas hacia el siglo XXI". Vázquez. FCE. en La trama de la escuela secundaria: institución. FCE. "La modernización y la escuela primaria". abril-junio. en' Universidad Futura. Pablo (1998). BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Aguilar Camin. vol. pp. vol. UAM. México. en Todo por hacer. Fuentes Molinar. pp. num. 15-23. 21-42. 22 30 . julio-octubre. México. 14. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. José Ángel Pescador y Elsie Rockwell. 19681989". entrevista con Maria de Ibarrola. Latapi. pp. Josefina (1997). 53-59. Algunos problemas de la escuela secundaria. en Un siglo de educación e n México. México. Elsie y Silvia Schmelkes (1990). 18 de mayo. México. Poder Ejecutivo Federal (1992). relaciones y saberse. 4. Rockwell. Educación y Cambio. pp. UAM. Etelvina (2000). pp. Héctor y L. 927-952. "Historia de la educación secundaria en México. Pablo Latapi. "La reforma de 1975" y "La secundaria en la actualidad: problemas y políticas educativas". UPN/Plaza y Valdez. Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. Pablo (1998). 1923-t 1993". 3-19. II. Santos del Real. pp. ano III. Arnaut. pp. Annette (1998). "Un siglo de educación nacional: una sistematización". I. México. "El desvanecimiento del milagro Mexicano. Colmex. Sandoval Flores. en Universidad F u t u r a . Meyer (1997). México. México. Alberto (1998). "Los maestros de educación primaria en el siglo XX". t. FCE. "Educación: territorio devastado". 36-63.Latapi. "La presencia de la historia en la escuela secundaria". "Educación publica.": • Elaborar un cuadro en el que se represente el crecimiento de la matricula de la educación secundaria (además de la información aportada por el autor se sugiere utilizar también la del curso Problemas y Políticas de la Educación Básica. escuelas). en grupo. • • Identificar los principales cambios ocurridos a la educación secundaria desde sus orígenes hasta los anos setenta. para analizar los rasgos más relevantes de la educación en los anos setenta y principios de los ochenta: dimensión (alumnos. las conclusiones obtenidas y analizar la importancia que tiene. primer semestre). Leer los textos de Olac Fuentes. • Comentar. Para complementar la actividad anterior y profundizar en el conocimiento de la educación secundaria. y comentar las siguientes preguntas: ¿cúales de las propuestas forman parte de la política educativa actual?. maestros.. Para complementar esta actividad puede consultarse el texto de E. etcétera. ¿cuàles problemas no han sido atendidos de forma suficiente? • Contestar la siguiente pregunta: ¿por que es importante que un maestro de secundaria conozca el proceso de modernización de la educación primaria? Argumentar la respuesta. crecimiento. 2. Consultar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y elaborar un listado de las principales acciones propuestas en el. posteriormente revisar de que forma se han expresado en la política educativa del Estado Mexicano (para complementar la 31 . "Enseñanza media.".. individualmente. conviene leer el texto de Olac Fuentes. cobertura.." y "Números prematuros. analizar y discutir acerca de las consecuencias de dicho crecimiento. • Elaborar. 3. Posteriormente. 4. para los maestros de educación secundaria.SUGERENCIAS DIDACTICAS 1.. Identificar los principales problemas y propuestas señalados por Rockwell y Schmelkes para modernizar la educación primaria. Sandoval "La reforma de 1975". una lista de los principales problemas del sistema educativo en esta década y compararla con la información del Programa de Desarrollo Educativo 19 95 -2000 y con la obtenida en el curso Problemas y Políticas de la Educación Básica. eficiencia terminal... En el aborda los cambios generados a la educación secundaria a mediados de los anos setenta. el conocimiento del sistema educativo. Hacer un cuadro sinóptico en el que se concentren las conclusiones obtenidas. • Escribir un breve ensayo sobre las cuestiones anteriores. Fuentes. Para obtener información. equidad) y de los problemas pendientes y desafíos para el futuro. Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Especialmente se sugiere poner énfasis en la situación de la demanda. la relación de supervisores. y el de 0. A. 32 .. y escribir un texto en el que se destaquen los principales aspectos que caracterizan a la escuela secundaria. el maestro como trabajador del Estado. R. Se sugiere considerar. "La secundaria en la actualidad. la búsqueda de la identidad profesional.". primer semestre: "Secundaria obligatoria. • Organizar un panel en el que se debata acerca de la situación actual de la educación básica (cobertura. Bases Filosóficas. Sandoval. la cobertura. asi como "La educación secundaria: cambios y perspectivas" de 0. • Realizar un breve ensayo sobre la reforma de la educación secundaria en los anos noventa. Quiroz. un periódico cuyas notas resuman la historia de la profesión magisterial. "Perspectiva de la educación básica en México". "Recuento y reflexiones sobre una larga historia". Para ello conviene volver a consultar en conjunto los siguientes textos que fueron utilizados en Problemas y Políticas de la Educación Básica. en los materiales sugeridos para las actividades de este bloque. 6. ahora con una perspectiva histórica en el marco de las reflexiones realizadas a lo largo del curso). la masificacion y sus consecuencias. reprobación y realidad escolar" y "Reforma de la educación secundaria en México: curriculum y pràcticas de enseñanza" de R. Santos y E. Elaborar. entre otros. Leer el artículo de E. Quiroz. Fuentes.información consúltense los materiales de apoyo para el estudio de las asignaturas Problemas y Políticas de la Educación Básica. etcétera.. Para realizar las siguientes actividades se requiere leer el texto de Latapì. los siguientes temas: la profesionalización del magisterio. Fuentes (no se trata de hacer una lectura repetitiva de los textos sino de promover una reflexión distinta de ellos. Consultar los textos: "El significado de la educación secundaria obligatoria" y las alusiones al tema realizadas por autores como 0. calidad. con la participación de todo el grupo. "Perspectivas hacia el siglo XXI". 7. Sandoval. conviene leer el texto de A. directores y maestros con el sindicato. Arnaut. y Propósitos y Contenidos de la Educación Básica). • Organizar un debate sobre el sentido y las implicaciones de la obligatoriedad de la educación secundaria. 5. los textos de A. El ensayo puede versar sobre una de las líneas temáticas del programa o bien ofrecer una visión panorámica acerca de un periodo. Asimismo puede realizarse una monografía histórica sobre el origen y las transformaciones de la educación secundaria.8. Al respecto. Para finalizar el curso se sugiere escribir un ensayo general acerca de los cambios y la evolución de la educación publica en el siglo XX.. "Historia de la educación secundaria. para ello pueden consultarse. además. "La presencia de la historia. Sandoval. conviene recordar que no se trata solo de realizar un recuento de acontecimientos relevantes sino de formular explicaciones. 33 .."." y E. Este trabajo puede ser uno de los instrumentos para la evaluación final del curso.. Santos.. ya sea a nivel nacional o estatal. MATERIAL DE APOYO 34 . Antes de la revolución se pensó que una de las formas de impulsar la centralización educativa era mediante la formación de una Asociación Nacional de Maestros. al mismo tiempo. la centralización parcial y la vigorosa expansión de la educación primaria federal. Tiempo después. La misma resistencia localista y particularista que diò al traste con la idea de federalizar (en su sentido centralizador) la educación primaria. sino también por el hecho de que los maestros primarios municipales y estatales se organizaron bajo el liderazgo del magisterio federal en los estados y.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ BLOQUE I EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN. La centralización educativa estimuló de muy diversas formas la sindicalización de los maestros. 19101920 EL SNTE: DE LA FEDERALlZACIÓN CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACIÓN DESCENTRALIZADORA (1943-1998) de centralización y expansión centralizada del sistema de educación primaria. Una de las más notables fue la transformación de un gremio caracterizado por la pluralidad patronal (la de los estados y municipios) a uno en el que progresivamente va dominando la unidad patronal encarnada por la Secretaría de Educación Pública. la creación desde el centro y la expansión centralizada de de un vasto rural. para resistir u oponerse a los sucesivos proyectos de formación de una organización nacional de maestros dominada por los maestros federales. Lo fue. que apenas habían terminado la educación primaria elemental. alentarán y serán apoyados por la Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. impidió la formación de una organización nacional de maestros. no sólo por el hecho de que los maestros primarios federales fueron los pioneros en la lucha por la federalización (entendida como centralización). neutralizaron la 35 . por sistema integrado nacional enseñanza T odas sabemos que la formación del sindicalismo magisterial Mexicano fue de la mano de un vasto proceso formación y consolidación de un predominantemente maestros rurales sin formación normalista. Por otra parte. en la cual llegarán a trabajar la mayoría del personal de educación primaria y secundaria del país. El sindicalismo no sólo integró en una misma organización a los agrupamientos preexistentes. como es el de la integración nacional. en el marco de una política educativa que tendía a menospreciar las actividades típicamente escolares y pedagógicas. dependientes de la SEP y de los gobiernos de los estados. diseñado para integrar en un sindicato prácticamente único y centralizado. y administrativos. Además. sobre todo. sino para los obreros o trabajadores manuales. Sindicalizar era subordinar de un modo centralizado a los múltiples agrupamientos -geográficos.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ resistencia que opusieron a la organización sindical los profesores en servicio durante la primera década posrevolucionaria hechos normalistas de entonces. al magisterio. actitudes.de los empleados de una misma empresa y luego de más de una empresa y. mediante de la las transformación socioeconómica urbanos hacia generaciones sindicales. en el caso de la administración pública. Después. de una o más era unidades también burocráticas. administrativos y manuales del sector en todo el país. a el sindicalismo la magisterial llegó monopolizar profesionales. formados en las normales rurales federales fundadas por la SEP en distintas regiones del país. por razones de estatus social. la sindicalización del magisterio fue. supervisores y directores de educación. en nombre de imperativos que se juzgaron más urgentes y relevantes -y que lo fueron y siguen siendo en muchos aspectos y regiones del país-.y a los empleados técnicos. por sí misma. Sindicalizar integrar a una misma organización a los trabajadores de muy diversas categorías representación. a un segmento importante de los directivos directores de escuela. desarrolló agrupaciones el sindicalismo contra magisterial de se las incipientes corte la La en educación ni para los pedagogos. no sólo de los intereses laborales del magisterio. como el SNTE. no tenían prestigio profesional que cuidar. mayoría de los maestros rurales. funcionales comunidades rurales y la configuración de un sistema político nacional y centralizado. sino también desplazó. Aún más. sino también de 36 . es un sindicalismo que se encuadra en una legislación administrativa y laboral y en un marco estatutario. Con el apoyo oficial. objetivos y agrupamientos presindiciales a una dinámica sindical muy distinta a los anteriores. cambio. redefinió o sometió los resortes. rechazan la organización sindical que --decíanno había sido pensada ni para los profesionistas ni para los trabajadores intelectuales ni mucho menos para los profesionales de 1 que hasta entonces no habían pertenecido a ninguna agrupación presidencial. Nacido de un proceso fundamentalmente político. como lo fue la sindicalización de otros segmentos de trabajadores manuales e intelectuales. comienzan a incorporarse al servicio las primeras generaciones de profesores normalistas rurales. e incluso muchos de ellos se convertirán en propagandistas y dirigentes sindicales del magisterio durante los años radicales de la década de los 30. un proceso centralizador. Los profesores tendrían colegas anteriores normalistas mayor de las rurales simpatía las ideas federales que obreras sus y una magisteriales pedagógico que lo precedieron y. Los borrados la sindical desacuerdos del por y en profesionales no pero y territoriales magisterio completo. agrupamientos se debilitan de la de las y creciente la por preexistentes poderoso sindicato que. así como por la extensión y heterogeneidad de sus destinatarios y de los Los dominio laboral. con la supresión de seccionales que especialidad. No pudo consumarse el provecto de una centralización absoluta del sistema nacional de educación primaria (aunque llega a predominar el sistema federal en ése nivel) pete sr pudo realizarse el de consiste ir al Sindicato Nacional que agrupó a todos los maestros y empleados de base de la Secretaría de Educación Pública y a casi todos los maestros de educación primaria y secundaria dependientes de los gobiernos de los estados. al margen del SNTE. que agrupan dentro del SNTE a los maestros dependientes de los gobiernos de los estados. ésa resistencia local frente a una organización nacional y centralizada se mantendrá por varios años e incluso en los momentos de mayor centralización sindical conservará su expresión estatutaria en la sobrevivencia de las 17 secciones estatales. tendientes a concentrar la representación y el control en el comité nacional y dentro de éste en el secretario general o en el hombre fuerte en turno del sindicato. sino también ha llegado a controlar las condiciones mismas de trabajo del magisterio y su carrera profesional. A pesar de la resistencia de varios gobiernos y organizaciones magisteriales de los estados. El SNTE significó el abandono de los proyectos federacionistas y confederacionistas que le atendieron. un fueron fueron que una organización nacional de maestras. sus fines y la heterogeneidad de los grupos que la integran. medios socioeconómicos donde se desempeñan. agrupa a los maestros estatales del Estado de México. Los rasgos centralizados de la estructura del SNTE fueron acentuáridos e conforme la SEP expandía 'su aparato y los servicios educativos en todos los rumbos del país. y en ésa empresa consideraba indispensable la formación de 37 . administrativa y política. El centralismo sindical también avanzó representación instancias y de sindicales nacionales a invasión profesionales las ramas finalmente. y a invadir un segmento importante de la dirección técnica y administrativa de la educación en los gobiernos federales y estatales. así como un profesionales con las el pre e sometidos a una lógica o dinámica distinta: Procesos ocurrieron sistema educativo caracterizado por la complejidad de su organización. También se acentuaron por una serie de cambios en los estatutos del sindicato. al menos de la educación primaria. No obstante. e incluso la permanencia en sus puéstos del personal de confianza (no sindicalizado) de la Secretaría de Educación. De tal modo que el sindicato no sólo interviene para la defensa del salario.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ sus intereses profesionales y políticos. el empleo y el respeto a las condiciones de trabajo de sus miembros. en 1960. la política. El gobierno del presidente Lázaro Cárdenas consideró seriamente la posibilidad de una centralización absoluta. el SNTE llegó a constituirse en un sindicato prácticamente único del magisterio nacional. sus medios. agrupaban grupos profesionales y laborales muy específicos. cuando su membresía inicia una de sus etapas de mayor crecimiento y un acelerado proceso de diferenciación en su composición. CAMBIO OFICIAL EN LA PERCEPCIÓN expansión educativo H asta mediados de la década de los 50 las autoridades educativas federales vieron con optimismo la centralizada nacional. en beneficio de la creciente influencia sindical. el control que las autoridades educativas ejercían sobre sus empleados era cada vez más endeble. la SEP afrontaba los problemas derivados de su 38 . A finales de los años 50 -en pleno conflicto magisterial. El crecimiento de la Secretaría no sólo había reducido la capacidad de control y auto corrección administrativa y técnica de la SEP. Sin embargo.se actualizó el otro problema: el de la relación estructural entre la SEP y el SNTE. la Dirección de Pensiones (después ISSSTE) y la SHCP (después SPP). Otro de los logros sindicales se tradujeron en la creciente centralización de las' secciones estatales. Las autoridades educativas habían perdido el control sobre los maestros. el personal se hacía cada vez más numeroso pero. mediante la firma de convenios de nivelación. el deterioro de los estímulos de la carrera magisterial. por tanto. sobre todo al pago de los sueldos y honorarios.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ por medio de la acción y algunos de los logros de la acción sindical. pero al mismo tiempo era cada vez menor la libertad que la SEP tenía para disponer del mismo y destinarlo a la expansión y el mejoramiento de los servicios educativos. Entre éstos destaca el reconocimiento del monopolio de la dirección nacional en la gestión de los asuntos del magisterio de todo el país ante las oficinas de la SEP. La igualación de sueldos y condiciones de trabajo de los miembros del SNTE tuvo como dos de sus principales efectos: el angostamiento de la capacidad de respuesta diferenciada del gobierno a las demandas sindicales. sino también la proporción de recursos presupuéstales de la Secretaría que no estaban atados al gasto corriente de la misma. en ésos años la opinión oficial comienza a cambiar. algo parecido pasaba con el presupuesto: éste era cada vez mayor. La estructura y la vida interna del SNTE tienden a adquirir sus rasgos más centralizados precisamente en la década de los 60. con un carácter fuertemente centralizado. porque comenzaron a hacerse visibles algunos de los resultados no buscados y adversos del esquema de crecimiento centralizado de la educación nacional. así del como sistema la con- solidación del SNTE como una organización nacional del magisterio. sueldos y prestaciones de sus miembros. En otras palabras. en los cúales los gobiernos de los estados reconocían explícitamente al comité nacional como representante de los maestros agrupados en la sección estatal del SNTE. En suma. Otro de los soportes y resultados de la centralización del SNTE fue la creciente igualación de las condiciones de trabajo. al mismo tiempo y por lo mismo. el acatamiento de la pirámide profesional del magisterio y. en 1958. encontramos contemplaban transformación desconcentración de Años el dos de los después. Después. En Memorias. desde el de vista administrativo. inspectores directores de Educación en empleados de confianza. imaginé candorosamente fue la firme Unidad sindical de los profesores contribuiría a mejorar la federalización ideada por Vasconcelos. La descentralización intentaba resolver los problemas administrativos derivados de la expansión del sistema y buscaba rescatar para las autoridades superiores de la SEP el control sobre el personal. provocado por el tamaño y la complejidad alcanzados del sistema y la consolidación de la influencia sindical sobre los maestros y los cuadros medios de la Secretaría de Educación. perdido a manos de de la representación inspectores y sindical. la unificación sindical no parecía favorecer de manera muy positiva a la calidad del trabajo docente de los maestros. Por otra parte.. debido a la oposición sindical y. ] Nuestros informantes directos eran inspectores que. la federalización no era recomendable en los términos concebidos por el autor de El monismo estético. me da cuenta de que. se profundizó la centralización educativa como resultado de uno de los periodos de crecimiento más acelerado del sistema educativo federal. Después. más provechosa que la estimación de sus superiores. sobre todo. Ambos la la y y básicos: SEP poderío sindical. Vasconcelos pugnó por federalizar la enseñanza. mediante el establecimiento de Delegaciones de la Secretaría de 39 . Este mismo objetivo perseguía la transformación los directores en empleados de confianza. relacionados principalmente con asuntos laborales. En 1943. Primero. Pero. se trataba esencialmente de un problema de gobernabilidad. como socios activos del sindicato. al pronóstico oficial de los probables efectos políticos de los e incluso. desconcentración limitada por (1970-1976). Ninguno de los proyectos se realizó. Ésos problemas comenzaron a modificar la sus postura oficial con respecto a la da estructura de la Secretaría de Educación. el gobierno federal emprende una serie de políticas de signo des concentrador y descentralizador. Habíamos perdido contacto con la realidad de millares de escuelas [ . aspectos la 1969-1970. a partir de los años 70. En los años 60. Jaime Torres Bodet cuenta de ése Viraje: En 1921. la reorganización proyectos por el proyectada.. No podía haber quedado mejor expresado el cambio en la percepción de las altas autoridades educativas y del gobierno sobre la estructura de la Secretaría de Educación. en 1958 apareció el primer proyecto de reestructuración de la Secretaría de segundo. En consonancia con la nueva percepción. pues no ignoraban que les sería. servicios que significó una muy la creación de ocho Unidades de Servicios Regionales que se encargarían de ofrecer a los maestros y directivos de cada región una serie de servicios administrativos. a la larga. el gobierno federal emprende una desconcentración radical (1976-1982).EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ crecimiento y del fortalecimiento del Educación. se frustraron desconcentradores contrario. encubrían a tiempo las faltas y las ausencias de los maestros. pues. los Los estados organismos bienes cinco crearon descentralizados. fue retornado por el y de gobierno del presidente Carlos Salinas consumó "hora bajo el nombre directamente la dirección secretario las múltiples amplísimas facultades. algunos de éstos signaron otros convenios con la dirección nacional del SNTE. Enseguida. parte. tralización inconclusa de 1978 a 1988 provocaron la "descentralización política" del SNTE y la SEP: una descentralización de tacto. en abril de 1989. Poco antes. llegar a un sistema descentralizado. La descentralización política del SNTE. respectivos personal. En los siguientes días la Secretaría de Educación firmó una serie de convenios con cada uno de los gobiernos estatales: después. cuyos del de titulares dependerían y. regionales quedaron sin centro. ahora La denominada desconcentración y federalización la desceneducativa (19881994). el gobierno consuma la descentralización. especie de des- finalmente. se desarrolló a pesar de la preservación de una estructura estatutaria claramente descentralizador. funciones federal. estimulada por la desconcentración administrativa. No se descentralizaron el SNTE ni la SEP. el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN). con el fin de garantizar la representación sindical del personal transferido a los estados. que se hicieron cargo del inmuebles por el estados transferidos gobierno restantes absorbieron directamente las oficinas que la SEP tenía en cada uno de ellos para el control técnico y administrativo del 40 . con centralizada y a pesar de la permanencia hasta 1989. se "federalización educativa".2 El proyecto de descentralización radical de la educación básica y normal de Miguel de la Madrid. en cierto sentido. pero ambos experimentaron la descentralización de sus actividades. Finalmente. fueron descentralizados.de Vanguardia Revolucionaria como grupo dominante del sindicato. que contemplaba la transferencia de los servicios educativos y la relación laboral de los maestros de educación básica y normal del gobierno federal a los estados de la República. el gobierno plantea un proyecto de descentralización radical (1982-1988).EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ Educación. en cambio. La disolución de Vanguardia y la caída de su jefe había provocado algunos de los efectos políticosindicales esperados Los grupos de la descentralización. el proyecto se realizó quedando como una sólo parcialmente. Para asumir 26 sus nuevas responsus estatales y las sabilidades. con vínculos cada vez más endebles con sus respectivos en centros. explícito. Sus partes regionales actuarían cada vez más dominadas por el ámbito local y por tanto. pero que no violentaba la estructura centralizada del sindicato ni la desconcentrada de la Secretaría. el 18 de mayo de 1992. En suma. de la lá descentralización política de la SEP fue el resultado. la caída de Vanguardia dominante Revolucionaria del SNTE como un grupo signo tuvo centralización inconclusa. se harían cargo de oficinas educativas federales en cada estado de la República. como desconcentración administrativa que tenía objetivo precisamente. Ése día la SEP. el personal no pasó directamente gobiernos organismos a la dependencia sino a la de de los los estatales. De ése modo la descentralización ganaba tiempo. se evitaba la integración rápida del magisterio federalizado al ámbito sindical. una estructura mucho más centralizada rige la vida de un sindicato integrado por secciones mucho más grandes y con una membresía con agrupamientos mucho más concentrados en las zonas urbanas del país. reconocía mayor L secciones cuando éstas eran mucho más a federalización educativa de 1992 ha provocado Muchos por de una de el la serie ésos de transforse la del maciones en la vida sindical del macambios y pequeñas y tenían una membresía mucho más aislada y dispersa en sus respectivas jurisdicciones territoriales. que tal vez hubiera sido traumática en varios de ellos. La federalización entre. la una gisterio. además. públicos descentralizados creados para ése fin. como decíamos. laboral y político de los estados. La estructura estatutaria centralizada fue diseñada para un sindicato que contaba con una membresía de alrededor de 50 mil miembros. estimulados crecimiento membresía transformación sindicato y del contexto social y político del país. ha por acentuado un lado. por el otro.para la integración de los nuevos recursos personales y materiales transferidos a los gobiernos de los estados. De hecho. Una organización que nació con una estructura vertical y una composición en la que predominaban los maestros primarios se ha transformado organización. iniciaron desde antes de la federalización. de los cúales casi la mitad se encontraban concentrados en el Distrito Federal y agrupados en dos secciones (las que ahora son la IX y la x) y una rama de especialidad de empleados administrativos (ahora sección XI). en una vasta y compleja cuya estructura contradicción estructura estatutaria centralizada del SNTE y. con el objetivo de crear mejores bases políticas y jurídicas -en el ámbito laboral. Los rasgos centralizados de la estructura 41 . LA PROBABLE EVOLUCIÓN DEL SNTE. una realidad cada vez más desconcentrada en la membresía y la vida del sindicato. Ahora. en sus los 26 estados que establecieron respectivos órganos vertical ha sido socavada por acrecentados grupos regionales y por la expansión y multiplicación de sus grupos profesionales. Ahora el SNTE cuenta con una estructura mucho más más centralizada y más que en sus orígenes pero con una membresía mucho numerosa desconcentrada geográfica e institucionalmente. De 1943 a 1992 el total de miembros del SNTE pasó de 35 mil a un millón 200 mil y. otros más fueron estimulados por las políticas de desconcentración de la década de los 70 y la de los 80.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ personal de educación básica y normal. La estructura una estatutaria autonomía original a las descentralizados estamos en presencia de una transferencia indirecta del personal y los servicios de educación básica y normal. En éstos casos. administrativo y político. la membresía localizada en el Distrito Federal pasó de representar más del 50% a menos del 20%. en el mismo periodo. la composición y la dinámica interna del propio sindicato. Son cambios que han sido el resultado. una representanté y gestión centralizada se acorr:eda mejor membresía certralizada.y han ganado terreno los agrupamientos diferenciados por su adscripción laboral y sus rasgos profesionales. Las antiguas luchas niveladoras del pasado tienden a perder sentido. una organización sindical centralizada es mucho más difícil de aceptar o es vivida de un modo mucho más incómodo por aquéllos de sus miembros que tienen una dependencia laboral descentralizada. no sólo de una política más o menos expresa de reforma del sindicalismo magisterial. En tienden cuánto a a los objetivos los de la organización -dentro y fuera del sindicatoganar terreno intereses profesionales del magisterio.el resultado de los cambios experimentados en el tamaño. que han crecido y se han multiplicado especialmente en las últimas dos décadas. En cambio. y ahora también estimulados por la federalización. se relizarán dentro. comienzan a ganarlo las luchas económicas salariales 42 . al margen o contra el sindicato. hasta donde se pueden percibir. membresía era relativamente homogénea la mayoría eran maestros primarios rurales y urbanos con título o sin título normalistay aquéllos agrupamientos especiales eran pocos.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ sindical aparecen con mayor vigor en el caso los de las secciones Este es para que así una agrupan porque a maestros dependientes de los gobiernos de estados. dependiente de la Secretaria de Educación Pública federal. los cúales se distinguirán con mayor nitidez de los intereses laborales y políticos de la organización reconocía mayor del agrupamientos SNTE. como ha sido el caso de los antiguos maestros estatales y como desde 1992. sino -y sobre todo. Los signos de la evolución futura del sindicalismo magisterial nos revela una especie de retorno hacia algunos de los aspectos de la estructura y los objetivos presindicales del gremio. Cambios que. Ya no existen las ramas de especialidad ahora que la membresía ha perdido su relativa homogeneidad de origen -cuando predominaban los maestros primarios-. también es el caso de los maestros transferidos a los estados con la federalización educativa. pequeños y relativamente menos diferentes entre sí. La. Ahora la estructura estatutaria no reconoce la heterogeneidad alcanzada por su membresía. en la medida en que los grupos diferenciados o particularizados lo serán en ambitos institucionales y sindicales más sensibles a sus diferencias y particularismos. federalización al contribuirá de guramente reconocimiento particularismos. Un claro signo de ello son los denominados grupos "homologados" que en realidad deben buscan denominarse desprenderse "diferenciados"que salarialmente del conjunto de los trabajadores de base de la administración central e incluso de los maestros de educación primaria. diversos profesionales estructura una estatutaria autonomía original a los su laborales cuando que exigen un tratamiento diferenciado para cada uno de los grupos profesionales del magisterio. mediante la exigencia de sueldos y condiciones de trabajo equivalentes al personal La docente de las instituciones seésos autónomas de educación superior. será mucho más rápido y radical en los segmentos más profesionalizados y con mayor estatus del y capacidad auto Otros organizativa magisterio. En cuánto a la estructura y organización del sindicato. muy distinto según el segmento de que se trate y de los factores externos que lo condicionen u orienten. podemos observar el resurgimiento de los antiguos y nuevos agrupamientos gremiales o profesionales. quizá acentuarán su pertenencia a la estructura. de más bajo esta tus y con una menor cohesión y capacidad autoorganizativa. el resurgimiento de los grupos profesionales -en la estructura. ritmo y sentido muy distinto en cada una de las regiones y segmentos que lo integran. los objetivos y la acción clásicos de la acción sindical. sin desaparecer por completo la estructura centralizada de la organización. sociodemográficos e institucionales. pues. Estas tendencias. Habrá segmentos en los que. para decirlo en pocas palabras. lo harán con una magnitud. así como los antiguos agrupamientos geográficos. Aunque éstos cambios afectarán al SNTE en su conjunto. los objetivos y la acción sindical. segmentos. por ejemplo. en cambio. 43 . en una mayor profesionalización de la actividad docente y en una doble desconcentración de la estructura sindical: la geográfica y la profesional. El cambio será.EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________ sindical. cristalizarán. tal vez. como sería el caso de los grupos con menor escolaridad. LAS CIUDADES ACAPARAN ESCUELAS Las estadísticas del Porfiriato. ni dónde. niños en la mañana y niñas en la tarde). pedagogos y maestros para instruir a un pueblo casi totalmente analfabeta no parece corresponder con las cifras de alfabetización que alcanzaron. de asistencia media alumnos. Mexico. Hidalgo. por imposible establecer cantidad de planteles rurales.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE EL PORFIRIATO LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS Milada Bassant Bazant Milada “Los numeros favorecen a las minorias” en Historia de la educación durante el porfiriato. Tamaulipas y Zacatecas. publicado en Puebla en 1903. salvo era el estado que las tenía en mayor número en toda la república: 1 235 (el que excepciones. Podemos escolares A l observar de las estadísticas de al de considerar entonces a éstas escuelas como rurales. entre ellos Jalisco. que estaban destinadas a las poblaciones pequeñas y diseminadas. mixtas o de dos turnos (es decir. Las estadísticas de lo Puebla que es no nos dicen cuántas la escuelas mixtas o de tercera clase tenían. pp 77-102 escuelas urbanas y rurales. Sin embargo. El calegio de MExico (historia de la educación) 1996. Fue una buena y en ocasiones excelente educación para los que podían disfrutar de ella. Según Santiesteban en su Indicador particular del administrador de hacienda. no sabemos hasta que punto cumplieron con la ley. no podemos menos que sufrir una desilusión. Más que una campaña alfabetizadora. así que sólo podemos suponer que sí había escuelas en algunas haciendas. todos los estados tenían escuelas de tercera clase. muchas fincas rurales tenían escuelas pero él no especifica ni cuántas. También habría que hacer referencia a las escuelas que mantenían las haciendas y los ranchos. La gran lucha a la que se enfrentaron políticos. Aunque las leyes federales y estatales declararon haciendas debían tener escuelas para sus empleados. no hacen la distinción entre 44 . Tabasco. San Luis Potosí. además de las manifestadas como tales por algunos estados. Porfiriato el triunfo en educativo una del consistió sólida cimentación ideológica y en un cambio radical en las materias y el método de enseñanza. sin embargo. hasta ahora en su que mayor las parte desconocidas. frente ciclos enorme terminados. esfuerzo que indudablemente sostuvieron los educadores del Porfiriato. escuelas primarias. 5 Para 1910. desde la barra de Tonalá hasta Pablo. sin embargo. No. Se levantó una estadística escolar rural y se escogieron las haciendas o ranchos que tuvieran mayor población o en las que algún vecino ofreciera el local o alguna otra ventaja. véase el anexo 1). ciudades y capital. consideraba en 1909 que todos los pueblos del estado tenían escuela y.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ le seguía era el Estado de México con 926). en que la educación potosina pasó a ser cuidado directo del gobierno. El problema educativo más importante para el gobierno de esta entidad fue la educación de las poblaciones rurales. Tamaulipas y Zacatecas tenían más escuelas rurales que urbanas (222 contra 206.2 Tamaulipas fue otro estado que le dió prioridad a la educación rural. En sólo tres años este tipo de escuelas se triplicó. que proveían los textos y completaban el sueldo de los profesores. un estado ejemplar en la educación porque más de una tercera parte de los niños en edad escolar iba a la escuela (véase el anexo 3). véase el anexo 1). Rápidamente se fundaron 16 planteles con 14 maestros y para 1910 éstos eran 457 de Pedro "diseminados la y Sierra San desde la región de los manglares hasta las primeras estribaciones la de San Madre van Chiapaneca. afirmaban las autoridades. como por ejemplo La Asturiana. Para fines 1897 escuelas sostenidas por el estado pero vigiladas por ésos órganos. las escuelas rurales superaban en número a las urbanas (251 contra 125. 118 contra 98 y 251 contra 125. se optó por aquéllos municipios en donde de las juntas había 80 de instrucción rurales demostraban mayor entusiasmo. porque más de la mitad de la población escolar (56%) era de niños rancheros. Mientras "la niñez de los campos" permaneciese en su mayor parte analfabeta. pues en 1907 sólo tenía 70. Desde 1878 se había fundado una escuela en San Tiburcio para la enseñanza especial de los hijos de los operarios y para todas las personas que deseaban concurrir a ella. no se podría hablar de progreso educativo. San Luis Potosí. Algunas de sus minas también tenían escuelas. En 1900. así que se instituyeron las escuelas rurales atendidas por maestros ambulantes. Tabasco destinó la tercera parte de su presupuesto a fomentar la educación primaria de su pueblo. En 1899 se organizó un Congreso Pedagógico inspirado en los anteriores. respectivamente. Tabasco pensaba que el problema de la educación no estaba resuelto si era patrimonio exclusivo de pueblos y villas. esta había recibido cada vez mayor impulso y hacia fines del Porfiriato recibía una tercera parte del presupuesto estatal. lo que faltaba era seguir fundando otras en las rancherías y 45 . No era posible aprovechar las fuerzas y facultades de los hombres del campo si no se contaba con centros de enseñanza adecuados.6 En las estadísticas que esta entidad presentó al Congreso de 1910 no se mencionan las escuelas de sus minas. esparciendo a los cuatro rumbos la sagrada simiente". con el objeto de unificar la educación y "establecer un plan estatal de proyecciones al futuro". Zacatecas afirmó que en 1900 todas sus haciendas tenían escuelas. éstas habían aumentado a 118 y las urbanas sumaban 98. establecida en Veta Grande. Desde la época de Pedro Díez Gutiérrez. Jalisco. también con igualdad de fondos locales. o bien simplemente porque había más escuelas en las haciendas que en las ciudades y los pueblos? En la escuela de la hacienda de los Tepetates. se establecería la enseñanza elemental ambulantes. como Coahuila. más 116 de tercera y 193 I1lixtas (ambas categorías destinadas a poblaciones de 2000 personas).LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ haciendas. una mixta por cada 500 habitantes. sin presión oficial alguna. sino la redención de los más desgraciados. Otras entidades. Este hecho refuta la afirmación sostenida por décadas de que el Porfiriato no tuvo ningún interés en escolarizar las zonas rurales. Hidalgo. niños y niñas de 6 a 13 años (en total 60) asistían al mismo salón de clases presidido por un maestro (o maestra). que Se no fueran cabeceras que en de determinó cada alfabetizados eran precisamente los que mayor número colectividad de 500 habitantes se debía establecer una escuela de niños y otra de niñas y. Tenían los mismos textos. pero no sabemos hasta que punto se cumplió con este precepto. el número de ellas ascendería unas 2 500 o 3 000. Si consideramos. El único factor que representaba una ventaja considerable era el sueldo de los maestros. si ésto no fuera posible. Si a todas las escuelas rurales del país les sumamos las 2 000 mixtas14 y las de tercera clase. que ganaban 10 pesos quincenales. dadas sus características de 46 . a pesar de que la mayoría de las legislaciones haciendas y los ranchos que estuviesen a más de tres kilómetros de distancia de pues con los distritos de más éstas algún centro escolar debían establecer sus propios planteles. ¿Sería por la calidad de la enseñanza o por mayor asistencia de alumnos?. lo que sumaría un total de 470. Recibían además maíz para sembrar. el número sería incluso más alto. que en 1900 había 6 000 haciendas15 en el país y que la mitad de ellas tenían escuelas. a manera de hipótesis y con números conservadores. rancherías y agrupaciones de población municipio. En el caso de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de algún centro escolar. que sea el medio práctico de la igualdad que facilite la asimilación de los distintos grupos humanos que pueblan el territorio nacional. ¿Por que entonces faltaban tanto ?Jalisco tenía 161 escuelas rurales o de cuarta clase. por lo que podríamos considerar a éstas dos últimas clases como escuelas rurales. sólo la mitad de los niños de la hacienda iba a la escuela. en tanto que los oficiales percibían 10 mismo en un mes. las condiciones escolares se asemejaban a las imperantes en las escuelas rurales oficiales. sin especificar números. además de otros relacionados con la agricultura. Desde el Primer Congreso de Instrucción se hizo hincapié en que la instrucción no siguiera siendo el privilegio de los más felices. por 17 medio de maestros Todas las demás entidades declararon tener escuelas de tercera clase o mixtas que. contaban últimas. Este sumamente estatales ésos las tiempos.16 Se consideraron como escuelas rurales las establecidas o por establecer en las haciendas. afirmaron que tuvieron la colaboración de muchos particulares que abrieron hecho escuelas fue en sus raro exigían ranchos en que y haciendas. que sería la cuarta parte del total de escuelas que sumaban 12 000. será siempre incapaz de entender lo que lee. decían que mientras no se repartiera la tierra y se aumentaran los jornales de los campesinos. Lo que urgía era hacer de él un miembro útil.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ establecimiento. dijo: No entiendo cómo puede ir uno a la escuela antes. en que no hay ejercicio intelectual alguno. por su parte. 18 cifra adecuada al porcentaje de la población rural de ése entonces. No sabemos cuántas haciendas tenían escuelas y si éstas algunas veces negaron a ser clasificadas 47 .!l Bulnes y el positivista ortodoxo Agustín Aragón. Resulta casi imposible saber con exactitud el número de escuelas rurales que hubo durante el Porfiriato. en septiembre de 1904. porque la lectura es un trabajo inteligente por excelencia. más certeros. las podríamos catalogar como rurales. Para el indio. que era del 80%. Al celebrarse el Primer Congreso Agrícola en Tulancingo. Producían una abundante mano de obra barata. pero para ello debía dejar de "servir de instrumento para prostituir las instituciones o imposibilitar su juego". la educación sólo fomentaría el inconformismo social. No entiendo cómo puede uno pensar sobre gramática sin pensar antes sobre la tortilla. que no dejaba de ser un obstáculo para el alza de los salarios corrientes. Se ha dicho con frecuencia que el olvido de la educación rural provenía del desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio. Por desgracia.19 Este punto de vista era compartido por algunos ideólogos del Porfiriato como Francisco Bulnes. Éstos pensadores fueron más bien la excepción que la regla. pero como no tuvo éxito pronto se hizo obvio que el desarrollo de México tendría que basarse en su propia población. saber leer y escribir sin que mejore su medio es inútil. Trinidad Sánchez Santos. Ellos pensaban que la educación por sí misma no cambiaría el destino de los indígenas: "la instrucción obligatoria es inútil. la realidad fue otra muy distinta. defectuosa. Sobre todo a partir de la primera década del presente siglo aumentó el interés por educar al indio. Durante muchos años se pensó que la solución estaba en la inmigración. Ellos estaban sobre todo preocupados por el progreso materíal y los Indios. como único medio de integrarlo a la sociedad. El periodista católico de ése culto. antes que mandarlo a la escuela. mantenido en su estado de automatismo estúpido y rodeado de autómatas. Emilio Rabasa y Francisco Cosmes. Según un estudioso del tema. pensaba que había que mejorar la condición del indio. porque de nada sirve al indígena saber leer y escribir: ésto no cambia su suerte". tenían un rendimiento bajo y de mala calidad. pensaba que antes de enseñarle a leer al indio era necesario liberarlo de sus propias miserias. pues entregado a sus faenas rutinarias. si este plan se hubiera llevado a cabo se hubieran creado 40 000 escuelas rurales. comparados con los trabajadores extranjeros. Se celebraron varios congresos agrícolas y cuatro católicos dedicados a los problemas de la raza indígena. decía Cosmes. Rabasa. en medio o después de 14 horas de trabajo bajo el sol. no sé cómo puede ir uno a la escuela sin comer. pues aún Justo Sierra pensaba que la educación por sí misma sería suficiente para integrar al indio a la sociedad y mitigar las desigualdades sociales. el sur y el centro. De cualquier manera el número es pequeño en comparación con la población rural global. lo que acentuó las diferencias tradicionales entre las ciudades y el campo. nuevos de los de como deslinde terrenos baldíos". crecimiento desmesurado de ranchos (48 000 en 1910) y haciendas (8 000 en el mismo año). era imposible. 500 población escuelas tendrían que haber sido rurales. así las la comunidades formación el indígenas. Mexicanos vivían en localidades que tenían promedio y 153 habitantes. Analizando la composición de la población rural y urbana vemos 90%. porcentaje de la A juzgar por el rural. Coahuila. tenía el 80% y la mitad de sus escuelas eran rurales (véase al respecto el anexo 1). creció 48 .29 A juzgar por éstos datos.' A grandes rasgos. rancherías haciendas. El Distrito Federal fue el centro político. El 20 o 30% restante era de población urbana (véase el anexo 4) y por lo general tenían las tres cuartas partes de las escuelas.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ como escuelas particulares. "tal vez porque el aceleramiento de la desamortización hizo desaparecer permitiendo ranchos.30 Si no hubiera permitido ¿hubiera esta podido concentración educar a territorial. Si el gobierno porfirista permitió el. tenía aproximadamente 2 000 habitantes. Ahora bien. EDUCACIÓN Y PROGRESO estaba entre la ciudad o pueblo (o aldea). esta caracterización podría aplicarse al desarrollo educativo del país durante el Porfiriato. ¿y cuántos una vida?4 La primera tenía en promedio unos 7 segunda. Los estados del norte como Sonora.Z7 propiedad privada. la 70% población de los La atrasado C reemos que es común en varios países del orbe hacer la distinción entre el norte progresista. social y cultural del país y acaparó el 38% de la población alfabetizada. debió haber obligado a que cada una de éstas localidades tuviese una escuela. o cuando mucho la mitad de sus escuelas eran rurales. ¿que número de habitantes tenía una ciudad?.26 como para En determinar este año. el problema educativo. económico. constituida por ranchos. Las autoridades estatales no pudieron proporcionar los servicios urbanos más indispensables a sus localidades pequeñas. cuya 000 habitantes y la demográfica composición Mexicanos? Lo dudamos (aunque todo es posible si hubieran cambiado las prioridades presupuestarias). pues aproximadamente la mitad de los Mexicanos vivía en ellas. entre 70 y 80% era población rural y grosso modo una cuarta o una tercera partes. si hablamos de alfabetizar en éstas condiciones. que en algunos estados como Hidalgo. un mundo de transición entre una y otra regiones. el hecho de que tuvieran 353 rurales indica que el gobierno había actuado en favor de su población rural. todos los 353 eran rudimentales. la población rural llegaba casi al Tenía 530 escuelas. sin embargo. régimen la pues durante de todo el fue escasez fondos determinante. Otro estado con un elevado porcentaje de población rural era Durango. En 1910 se fijó un límite de 4000 de éstos últimos urbana. Chihuahua. de las cúales 21 aceleradamente durante el Porfiriato 28 en detrimento de los pueblos. El crecimiento escolar estuvo más bien concentrado en las zonas urbanas. En la mayoría de los estados. p. 1978. Los dos primeros le educación entendieron que la problemática educativa del país se generaba precisamente en las zonas rurales. mayor asistencia de alumnos a las escuelas. Guanajuato. pues mientras se consideraban inferiores o simplemente tan inteligentés como los blancos. son los siguientes más progresistas. Este dato por sí mismo no nos dice mucho. San Luis Potosí. o sea poco más de una tercera parte. pero. 440. mayor número de ellas. El auge ferrocarrilero. de México. La asistencia media anual era del 65%. Puebla. Hidalgo. Aguascalientes. Al observar éstos porcentajes en nivel nacional en el anexo 3. es decir circundaban al Distrito Federal.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ Nuevo León. 49 . y mientras existía la polémica de si era sus mejor propios integrados o educados en Zacatecas. presumimos que los estados que idiomas. Oaxaca y Chiapas hayan sido los menos alfabetizados. no es mera coincidencia que los estados con mayor población indígena como Guerrero. sólo una cuarta parte de los niños en edad escolar iba a la escuela. Tepic. Si seguimos con nuestro análisis regional podríamos decir que los estados que forman la franja entre el norte y el centro. sino porque la política de los gobernadores estaba centrada en la educación. Jalisco. Siguiendo con nuestro análisis regional. unidos a la escasísima población indígena. etcétera. a través de los cúales aprenderían medianamente a leer. ¿y los rancheros? • Por desarrollo educativo vamos a entender frente a no sólo los sino porcentajes también de alfabetización más altos de una región otra. pues lo verdaderamente importante es saber cuál era la población escolar y cuál la asistencia media. a saber. Corral en Sonora y Reyes en Nuevo León. La aspiración real de cualquier familia era poder mandar a sus hijos a la escuela uno o dos años. Jalisco y Colima. fueron factores decisivos para el progreso educativo de estas entidades. En 1907 la población escolar de Jalisco era más o menos de 230000 niños y sólo iban a la escuela 84 000. es decir. los a más la aunque no necesariamente dieron prioridad alfabetizados rural. Tamaulipas y desde luego el territorio de Baja California lograron los índices de alfabetización más altos (véase el anexo 5). que realmente asistían a la escuela unos 50000 niños (véase el anexo 7). El autor menciona que menos de la mitad de la población vivía bajo el control de los hacendados. así como la inmigración que atrajo capitales y fomentó la industria y el comercio. La población indígena siempre fue un obstáculo para los programas educativos. no necesariamente porque tuvieran los presupuéstos más altos (véase el anexo 6). un estado con una tradición fuertemente cultural. se pasaron los años y. por eso. como la de Ahumada y Creel en Chihuahua. tenía el mayor número de alumnos (aunque el segundo lugar en cantidad de escuelas después de Puebla). ¿Cuántos terminarían la primaria? Recordemos que en ésa época el porcentaje de analfabetos era tan alto que se hablaba continuamente de adquirir un mínimo de conocimientos suficientes para hacer valer los derechos y las obligaciones como ciudadanos Mexicanos. a escribir y a contar. nos damos cuenta de que. grosso modo. (véase el anexo 5). Tannenbaum citado por Schryer. Otro factor fue la herencia cultural más arraigada y por ello más difícil de cambiar en el centro que en el norte. Guerrero. Guanajuato tenía 373. de los ingresos de los municipios. pero el dato verdaderamente importante es la constante en la asistencia.3 Ésto es cierto mientras las escuelas dependieron de los municipios. Esta zona se encontraba densamente poblada. de 9% a 14% en Guanajuato y de 12 a 14% en Puebla. esta región se vio afectada por el crecimiento de las haciendas en detrimento de los pueblos y. Querétaro y Morelos tendrían un índice de alfabetización por arriba del promedio. como en el caso de Puebla. donde la poquísima población indígena no fue motivo de atraso. un alto número de alumnos (el tercero en la república) y el índice de alfabetizados? En cierta medida sí. una por cada 857 habitantes. de acuerdo con las cifras del estado de Puebla. ya que los gobiernos estatales tenían más recursos. Los porcentajes de alfabetismo que sólo tenemos a partir de 1895. la los república.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ Tlaxcala. pues ahí vivía la tercera parte de los Mexicanos. ambos estados tenían el mismo porcentaje de alfabetización: 14% también tenían los índices más bajos de 50 . Una de las explicaciones puede estar en que el presupuesto estatal otorgado a la educación también aumentó poquísimo (de 16% en 1878 a 23% en 1910) en la primera entidad y curiosamente se mantuvo estático en la segunda: Puebla invirtió sólo el 4% en la educación en 1878 y en 1910 (véase al respecto el anexo 8). en consecuencia. en el norte. Alejandro Martínez Jiménez sostiene la tesis de que el descenso en la escolaridad está relacionado con la declinación 1 en 1910. de los ingresos municipales. digamos. ya que antes del Porfiriato los registros al respecto son casi inexistentes. esta entidad debería tener un alto índice de alfabetismo y sin embargo se mantuvo estático. una por cada 2 498 (la proporción más alta en todo el país después de Aguascalientes. pues sólo este factor puede cambiar el índice de alfabetizados y en la parte del México central la asistencia media anual era más baja que. estados más Oaxaca pobres y de Chiapas. véase el anexo 2) y. Esta parte central del país presenta diferencias.más bien se debió al porcentaje elevado de indígenas. cuando se llevó a cabo el primer censo de la república. (De hecho es difícil analizar estadísticamente cómo estaban mejor las escuelas. entonces. pero una ganancia para las escuelas. ¿Dónde está. pues. pues mientras Puebla sostenía el mayor número de escuelas en toda la república. relación entre un alto número de escuelas. Eminentemente agrícola y también textil. sin embargo. ¿Es que no existe. el eslabón que nos aclare la relación entre número de escuelas. porque la población infantil estaba muy condicionada a la época de las cosechas en que la mayoría trabajaba y por lo tanto faltaba a la escuela. sin embargo. aunque no tan bajo como en la zona sur -el promedio en el porcentaje es de 16 (véase el anexo 5) . cambiaron poca en éstos estados. número de alumnos e índice de alfabetismo? Porque. recordemos que a partir de la década de 1880 la mayoría de las escuelas ya no estuvo bajo la jurisdicción municipal sino estatal y ésto acarreó una pérdida en el poder de los municipios.) El bajo índice de alfabetización en el México central. Esta preocupación obligó al gobierno central a decretar una subvención a todos aquéllos municipios pecuniarios. La educación estuvo sujeta a las fluctuaciones económicas en los ingresos del estado y de los municipios de quienes dependían gran parte de las escuelas. época en que el licenciado Emilio Rabasa inició su administración.34 con pero escasos ni así se elementos lograron mejores resultados. el gobierno hizo grandes esfuerzos para aumentar el número de ellas. esta no aumentó índices escolaridad en la medida esperada. la pobreza del erario y el predominio indígena dificultaban la tarea educativa. Muchas de ellas cerraron sus puertas por falta de fondos.36 ¿Cuántas filantrópica haciendas tendrían escuelas? Hacia fines Porfiriato una sociedad llamada Liga de Acción Social se dedicó a fundar escuelas en las haciendas y en 1910 inauguraron las primeras 17. como en otros estados. En 1910 se decía que algunos moradores de Chiapas vivían como "águilas en lo más escarpado de la sierra sustraídos a todo movimiento evolutivo y viendo con descontento al hombre de la ciudad". hubiera dependido del gobierno central. A pesar de que la educación en Chiapas había mejorado desde 1891. Además de la prosperidad económica del norte de la república cuyos beneficios también se proyectaron en la educación. Se podría decir que la mayoría de la población vivía en las haciendas (había 1170. se hubiera hecho una mejor planificación y no hubiera existido tanta disparidad escolar en las regiones.J1 Por otra parte. En 1910 las autoridades admitían que eran "contados pueblos los y jóvenes cuadrillas que en muchos leer y saben atribuye a la "infra-organización" del estado incapacitado para cumplir con las demandas o necesidades educativas. El extenso territorio. el cultivo del henequén transformó la vida y el trabajo de esta entidad. Si la educación. Velasco Toro lo población infantil asistía a la escuela (véase de alfabetismo aumentó más que en otras entidades (de 14% en 1895 a 22% en 1910). la mayoría de los poblados tenían de 40 a 50 personas y había unas 10000 fincas rústicas que necesitaban escuela. en el sureste. especialmente en Yucatán. el mayor número en la república)3) en condiciones muy inferiores del a la del norte.33 En esta entidad sólo la quinta varte de los niños en edad escolar asistía a la escuela (véase el anexo 3).32 En Guerrero el panorama no era mucho mejor. En 1878 tenía 623 escuelas y a fines del Porfiriato sólo habían aumentado a 725. en 1907 sólo iban a la escuela 9 000 de los 72 000 niños que había en edad escolar (véase el anexo 3). En Oaxaca sólo la sexta parte de los niños en edad escolar concurría a la escuela. en 1878 tenía 222 y para 1910 casi duplicó la cantidad)8 afirmaron el anexo Las que 3). A pesar de la tradición educativa de Veracruz y de las grandes reformas que en este aspecto llevaron a cabo Laubscher y Rébsamen entidad durante el Porfiriato sus y que de trascendieron en toda la república. Tan sólo alrededor de una cuarta parte de los alumnos en edad escolar asistía a la escuela y el índice de alfabetismo era de 12% en 1895 y de 16% en 1910. La población en esta entidad se encontraba muy diseminada.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ alfabetización: 8% en el primero y 9% en los dos últimos. la El estadísticas tercera índice parte oficiales de la escribir". Mary Kay 51 . la población dispersa. no porque los terratenientes quisieran educar a los trabajadores. a su vez. Como consecuencia de la cada vez mejor calidad académica de la escuela oficial y de la falta de interés por parte de cierto sector de la clase pudiente -que aunque tenía acceso a este tipo de escuela se instruía algunos años en el hogar y posteriormente asistía a la escuela pública. en cambio el de las del clero fue de 10 (véase el anexo 2). 20% de las escuelas del país eran particulares. respectivamente.43 Aún cuando en el caso de Guanajuato ésto puede ser cierto (aunque su presupuesto no era de los más bajos). Nuevo León y Sonora invertían 34. 4o D urante el Porfiriato el número de escuelas privadas y del clero era muy inferior al de las oficiales y. las familias acomodadas que iniciaban la educación de sus hijos en'Sus hogares con una institutriz que les enseñaba a leer. El promedio en el número de centros educativos privados por estado fue de 50. las privadas superaban con mucho a las segundas. El Imparcial afirmaba que sólo las clases medias "superiores" y altas acudían a las escuelas privadas. es decir "la fuerza que cobraba el sistema de enseñanza privada estaba en relación con la apatía y el retroceso en el sector público". también se podría sostener la tesis contraria: los estados que destinaban más presupuesto a la educación tenían más escuelas privadas (véanse los anexos 2 y 8).42 La doctora Vaughan sostiene la tesis de que 52 .44 La clase media. cambió de preferencia porque. De acuerdo con éstos datos. que en alguna época había preferido la escuela privada. éste surgió tanto del sector público como del privado. ofreciéndoles útiles o textos escolares. TAREA COLECTIVA de las primeras dos. Las escuelas particulares durante el Porfiriato ni eran tan buenas como las oficiales ni tenían tanta demanda. el estado porfirista motivó a los particulares. Los particulares. sino para capacitar al personal administrativo y técnico necesario para la elaboración del henequén) los estados que destinaban menor presupuesto a la educación tenían más escuelas privadas. hacía 1905. ¿Quiénes tenían acceso a ellas? Realmente una élite muy pequeña. para que abrieran planteles educativos siempre y cuando se sujetaran a las normas y programas establecidos por el gobierno. escribir y contar y después acudían a alguna escuela privada. Prueba de ello es que disminuyeron durante esta época. En 1908.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ Vaughan lo atribuye a la escolaridad de las haciendas.el porcentaje de las escuelas privadas durante el Porfiriato disminuyó. o bien salía al extranjero a continuar sus estudios . "porque sentían una viva repulsión por las escuelas oficiales". Por ejemplo el Estado de México. 20 Y 25%. en la educación (de los más altos en la república) y los dos primeros tenían 74 escuelas privadas y 72 el tercero.4s El cambio se debía a que la enseñanza oficial se hacía cada vez EDUCAR. Frente a la enorme escasez de escuelas ya la pobreza de recursos. ayudaron al gobierno cediendo casas para escuelas sin cobrar renta. se podría decir que en el momento en que existió el interés por la educación. En Chihuahua. como Hidalgo.52 En 1910. en cambio. el porcentaje de asistencia de las niñas a la escuela estaba ligado al progreso educativo de los estados y. pues en 1878 había 141 000 alumnos y en 1907 aumentaron a 657 000.51 Aunque la población masculina era casi idéntica a la femenina. 47 Recordemos que el fervor laico de la época provocó muchos ataques a la enseñanza católica y es posible que muchas escuelas religiosas operaran clandestinamente. 1954. por ejemplo. el porcentaje aumentaba abrumadoramente en relación con el índice de analfabetismo. o bien de uno u otro sexo. en los estados más analfabetas iban muchos más hombres que mujeres a la escuela: el 80% en Oaxaca. donde el porcentaje de indígenas era muy alto. 28. en las escuelas mixtas las niñas tenían patio de recreo y servicios distintos de los niños. 45 El Imparcial. asistía a la escuela el doble de niños que de niñas. por no contar con locales suficientes. 22 de febrero de 1905.49 En 1895 la población en edad escolar (de 0 a 15 años) era de 41. durante el Porfiriato la escolaridad aumentó a más de 400%. 50 De esta cantidad sólo 20% asistía a la escuela.5% en relación con la población total.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ "más completa y más seria". Puebla y Querétaro. en el Distrito Federal había 50000 niños y 37 000 niñas que iban a la escuela. por ende. En los estados progresistas las familias se preocupaban de que sus hijas fuesen a la escuela. sin embargo. siempre fueron a la escuela más niños que niñas (de cada 10. aunque había estados como Chihuahua que permitían el ingreso de ambos sexos a todas sus escuelas. 44 Pani. a los índices de alfabetismo. Comparando este número con los parámetros actuales es bajísimo. El autor menciona que a la escuela a la que asistió era la única privada en Aguascalientes en ésa época. Parece ser que muchas escuelas privadas establecidas por laicos eran en realidad escuelas católicas. En Calima y Jalisco superaban las mujeres a los hombres y en los estados norteños el número era casi igual. el 70% en Chiapas y Guerrero. aún cuando las autoridades habían permitido la enseñanza de la religión en las escuelas particulares siempre y cuando cumplieran con los programas oficiales. las niñas se quedaban en el hogar a ayudar a sus madres y su educación se reducía a que aprendieran El porcentaje (véase el la tradición sorprende considerando católica fuertemente arraigada del pueblo Mexicano. p. en algunos estados que circundaban a la capital. desde anexo luego 2). nos 46 salón de clases en donde los niños ocupaban dos hileras de bancas y las niñas otras dos. marchaban separadamente y sólo se reunían en el 53 .53 Como podemos observar. Estado de México. era una consecuencia evidente de las acertadas reformas que se estaban llevando a cabo.48 Se llamaban escuelas mixtas.8% en 1907. PERO NO REVUELTOS D urante el Porfiriato la mayoría de las escuelas funcionaba para uno u otro sexo. en los más atrasados. que puede ser hacia fines de siglo. generalmente se encontraban en zonas rurales y. seis eran varones y cuatro mujeres). Las escuelas del clero formaban una pequeña minoría: e14% de todas ellas en 1900y el 4. permitían el ingreso de los niños en la mañana y de las niñas en la tarde. JUNTOS. con motivo de la clausura de dicho congreso: el dato que manifiesta de un modo más exacto el plausible empeño de los gobiernos locales por el buen sostenimiento de sus es la proporción en que se encuentra la suma que invierten en la educación primaria con la cantidad total de su presupuesto de egresos. pero ellos tenían el apoyo de las fuerzas federales y de las veintenas (voluntarios de los pueblos))) para mantener el orden en sus territorios y. el LA CRUDA REALIDAD DE LAS porcentaje destinado fue cambiando. se En dedicaba se le esta a la los educación. los ramos sociales ocuparon los últimos lugares. En 54 . de podían sus disponer y a más no sus libremente destinaban presupuéstos recursos CIFRAS M escuelas iguel Martínez. en 1910 la misma proporción y del a 15%. el objetivo primordial del régimen fue la modernización y el progreso económico. salvo Chihuahua. después de Fomento. Sin embargo. Aquí. director de Instrucción Primaria del Distrito Federal y presidente del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria. en cambio.. desde los inicios hasta el final del régimen. en un principio se le otorgó 35% pero. el Estado de México con 34% y Zacatecas con 32%. y apenas obtenía de 3 a 6% del presupuesto global. la educación ocupó el lugar prioritario. por lo tanto. Porfirio Díaz seleccionaba a los gobernadores. Ésto muestra más un cambio en la el tendenciá mayor ideológica. una vez obtenidas éstas. Yucatán y Guerrero. pues si bien en un principio fue importante destinar presupuesto para mantener la paz y la seguridad social. le seguía Querétaro con 38%. etc.LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ bien los quehaceres domésticos para que en el futuro fueran buenas madres y esposas. Al observar el anexo 8 nos damos cuenta de que la distribución de los ingresos de los estados (más no de la federación) cambió radicalmente durante el Porfiriato. ocupó el mayor presupuesto. destinaban la tercera o la cuarta parte de sus presupuéstos al Ministerio de Guerra.La Educación ocupaba el séptimo lugar en rango presupuestario. Comunicaciones. alrededor Guerra otorgaba fecha mayores ministerios de Guerra. que le destinaba 43%. afirmó en septiembre de 1910. Era obvio que para mantener el orden y la paz se necesitaba un ejército. no sucedió así en el gobierno federal. bajó a 25% y' hacia 1910 tenía 20%. el Ministerio de Guerra.54 . En 1878 todas las entidades. En los estados. después de 1890. Después de ésto. cambio. como lo muestra el presupuesto. cuando la paz parecía asegurada. estados que invertían más en educación eran Chihuahua. Colonización. 55 .LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 56 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 57 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 58 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 59 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 60 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 61 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 62 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 63 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 64 . LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________ 65 . Porrúa. todos los Mexicanos. Sí. hombre. 107 Y 108 . el Primer Jefe del Ejército Institucionalista. op. cit. Por otra parte. si dejamos la libertad de enseñanza absoluta para que tome participación en ella el clero con sus ideas rancias y retrospectivas. Carranza. Vázquez Rafael." A cto seguido. 1998. entre otras cosas. durante la revolución francesa. no formaremos generaciones nuevas de hombres intelectuales sensatos. de principios insanos y surgirán más tarde on fecha de diciembre 13 de 1916. les transmitan las ideas fundamentales en el T iene la palabra el diputado Múgica: Señores diputados: "Soy enemigo del clero. La enseñanza es indudablemente el medio más eficaz para que los que la imparten se pongan en contacto con las familias. sino que recibirán de nosotros la herencia del fanatismo. 94-103. están obligados. pp. envió a la Comisión un Oficio en el cual manifestaba su satisfacción de concurrir a los debates cuando se trate de discutir el 37-Derechos del Pueblo Mexicano. Yo entiendo que Juárez y los hombres de la Reforma. el cual dijo: "El debate sobre la libre enseñanza. señores. 106. la faz política de esta cuestión. que ha servido de modelo. Don Venustiano PARTICIPACION DEL DIPUTADO ROJAS otras contiendas que ensangrentarán de nuevo a la Patria". fueron eminentemente jacobinos y. en Derecho y educación. en las diferentes épocas de la historia de Francia. puede cada Estado reglamentar el precepto a su gusto. a ira la escuela. a los otros países católicos. Debate de la 12a sesión ordinaria sobre el artículo 3 o constitucional celebrado el 13 de diciembre de 1916" y "Aprobación del texto del artículo 30 constitucional (aprobado por 99 votos contra 58)".DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________ DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916 Rafael Sancehez v. por tanto. y desde entonces.. según dice el Art 31 del Proyecto de Reforma. porque lo considero el 66 . subió a la tribuna el diputado Rojas. pp. inconsecuentes bajo algunos aspectos con el clásico criterio liberal inglés. C comenzó a discutirse en el último tercio del siglo antepasado. INTERVENCION MÚGICA DEL DIPUTADO funesto y el más perverso adversario dela Patria Veamos señores. y dentro de los términos generales que fija la Federación. México. El verdadero profesor de ideas generales de los niños es el padre. necesitado debe de la relación. cifras oficiales. señores diputados. salieron aprobados 23. en el México progresista y en el México retrogrado reaccionario. es directo de la libertad de ésa libertad que. de naturaleza pedagógica. ahora. Pero siendo el hombre un ser social. que sacrificar la pequeña parte de su libertad a cambio del beneficio recibe con interdependencia colectiva. el diputado Cravioto manifestó: "La libertad de enseñanza. Y el problema político para México es todavía de mayor trascendencia. lo ha manifestado. brevemente se refiere al diputado Rojas. con su sus y deliberaciones. el hecho de asociar la religión a la enseñanza es asociar el error a la verdad. debe permanecer también neutral en cuestiones de enseñanza. Y bien. de los que fueron aprobados 343 981 Y terminaron sus estudios 48 360. La libertad de prensa dando lugar a que haya periódicos de criterios opuéstos. en su arenga. nadie disiente de que las escuelas católicas han sido simplemente un medio para preparar a las generaciones venideras contra el credo liberal. El Estado. con datos y las Empero. aún no ha exposición P de or su parte. el foco real de la enseñanza religiosa está en el hogar y no en la escuela. como la Comisión. pues. nos dice: "El laicismo descansa sobre dos bases fundamentales. el representante político de la 67 . y por lo tanto. La libertad de enseñarna. y ésto todos lo sabemos. de P or otro lado. al tomar la palabra el diputado Román. El fanatismo no se combate con persecución. El Estado es la persona moral de la sociedad. exigir un mínimo de instrucción a todos para que todos realicen mejor la obra colectiva. es la más intocable. dice la Comisión. citados por él mismo. da lugar a que se desarrollen grupos la de Mexicanos sino por de diversas del en tendencias. que es neutral en asuntos de iglesia.DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________ nación. y terminaron sus estudios 2537. "La instrucción total en las escuelas oficiales fue de 666 723 niños. por decirlo así.605. la medio está convencimiento. En las escuelas del clero la inscripción fue de 43 720 niños. para la autonomía de la persona humana. El hombre. yo desafío a la Comisión para que me diga que libertad no produce éstos resultados aparentes. debe. nos divide en el México liberal y en el conservador. la una es naturaleza científica. a quien califica de imprudente y de pueril en sus argumentos y al referirse al laicismo como restricción a la libertad de enseñanza. tiene absoluto derecho de pensar y creer interiormente todo lo que quiera y todo lo que le plazca. el diputado Cravioto. una del contacto y de la ayuda de los demás hombres. pues fomentar el desarrollo COMENTARIO DEL DIPUTADO ROMÁN de la cultura pública. Por lo consiguiente. El verdadero triunfo liberal sobre enseñanza religiosa INTERVENCIÓN CRAVIOTO DEL DIPUTADO un derivado opinión. se desprende que el Estado puede y debe impartir enseñanza elemental y que esta debe ser en los establecimientos oficiales laica y gratuita" 42 terminado continuaba subsecuentes . DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________ combatirlá. en su terreno mismo, multiplicando Señores las escuelas "No nuestras. que diputados: olvidéis estamos aquí por voluntad del pueblo, no pata: hacer obra de partido, sino para hacer obra de Patria. La revolucióh se ha hecho no sólo si en no beneficio en de los y revolucionarios, beneficio bienestar de todo el pueblo Mexicano. ' COMENTARIO DEL DIPUTADO LÓPEZ LIRA Desp<< G 68 COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL_____________________________________ CÓMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL RAFAEL RAMIREZ E con n uno de los números pasados dije que la Secretaría de Educación tiene regadas actualmente en la República 2o. Enseñar a los adultos. 3o. Mejorar la comunidad. Y para que pueda desarrollar eficazmente esta triple labor, nos hemos visto en la necesidad de arraigarlos en las comunidades en que trabajan, a fin de que allí tengan todos sus intereses y todos sus afectos. Las características de nuestros maestros rurales son: 1o. Saben leer y escribir y contar bastante bien. alrededor de 5,000 escuelas rurales. Dije también que éstas escuelas, establecidas en pleno campo, estaban en lo general alojadas en amplios y hermosos locales y contaban las dependencias tales como cultivo, campos de y anexos gallineros, huerto de indispensables, apiarios, frutales, hortaliza, jardín y campo para deportes y recreaciones, teatro al aire libre, etc. Finalmente señalé las cosas que los niños y Hoy los adultos decir aprenden acerca en de ésos los establecimientos. quiero algo 2o. Tienen cierto adiestramiento en el arte de enseñar y algunos lo hacen con un gran sentido común. 3o. Viven en el lugar en que trabajan y tienen con ellos todos sus intereses materiales y morales. 4o. Enseñan por las noches a los adultos. 5o. Trabajan por el mejoramiento de la comunidad desde el punto de vista higiénico; mejoran los hogares, enseñan mejores métodos de trabajo, mejoran las comunicaciones, buscan mercados para los productos de los campesinos, divierten a la comunidad, etcétera. 6o. Son los líderes sociales del poblado. Es decir, hacen sentir al vecindario los problemas más apremiantes, organizan a la gente para resolver ésos problemas y conducen a la comunidad en la senda del progreso. maestros que atienden ésas escuelas. Son más de 5,000 ellos. En términos generales, no han recibido una preparación especial para maestros. Los hemos elegido de entre aquéllas gentes que, sabiendo leer y escribir, daban muestras de alto espíritu de servicio. En seguida los hemos puesto a trabajar en las escuelas y sobre la marcha los vamos adiestrando en el arte de enseñar a los niños y adultos y en la ciencia de mejorar las condiciones de vida de la comunidad en que trabajan. Un maestro rural tiene que hacer un triple trabajo en el lugar en que presta sus servicios: 1o. Enseñar a los niños. aproximadamente ,están haciendo una obra maravillosa casi todos 69 COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL_____________________________________ Los maestros rurales desarrollan, pues, un trabajo de incorporación verdaderamente admirable. Dediquémosles Un pensamiento cariñoso . 70 EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________ EL MAESTRO RURAL RAFAEL RAMIREZ ¿ Si comenzáramos esta lección Sin embargo, cuando pensamos en las enormes dificultades de la obra << ghencomendada a los maestros rurales, nos inclinamos a sostener que su preparación debe ser más escrupulosa. Examinemos detenidamente la cuestión. La tarea del maestro rural ofrece grandes dificultades y su esfera de inspiración es mucho más limitada que la de los maestros urbanos. Desde luego, el maestro rural tiene que dividir su atención para conducir él solo varios grados escolares; tiene que atacar y resolver el serio problema de la falta de material, de útiles y de equipo; tiene que luchar contra la' irregular asistencia de los alumnos, contra la apatía de los padres, etc.; y como si ésto no fuera bastante, ha de recurrir por fin a sus propias fuerzas para resolver los problemas de organización, de enseñanza y de disciplina que a cada paso le presenta el ejercicio de su función docente, porque la inspección escolar, si acaso, viene a inspirarlo una vez al año, por la cuaresma, como se dice en lenguaje popular tan pintorescamente. Pero hay más La vida en rural es completamente los niños limitada del recursos se ven Sus sus trayendo a la mente la idea ruin de que la escuela rural es una escuela de peor es nada;es decir, una escuela que sólo intenta enseñar a escribir, a leer y a contar, claro está que habríamos de llegar a concluir que el maestro más adecuado para ella habría de ser un ranchero, un ranchero que tuviera la capacidad bastante para enseñar a la gente rústica ésas cosas de escasa importancia en la vida del rancho. Pero si con la sencillez filosófica del buen sentido llegamos a definir claramente la verdadera función de la escuela rural, entonces la conclusión será muy diversa felizmente, todos nosotros conocemos ya cuáles son sus finalidades, y tenemos la convicción de que ellas no difieren esencialmente de las que se señalan alas escuelas urbanas para niños porque, bueno es recordarlo, las escuelas rurales no son sino escuelas primarias en un ambiente rural, como las otras son escuelas primarias en ambiente urbano. Unas y otras están realizando esta triple función: 1o. transmitir a las tiernas generaciones la herencia espiritual de la raza; 2o. Acelerar el trabajo de integración, socializando acertada y completamente a los niños con el grupo maduro de la comunidad; y 3o. estimular los diversos intereses sociales para asegurar la continuidad del progreso. De lo anterior se desprende, pues, que la preparación de los maestros rurales debe ser tan esmerada y cuidadosa como la de los maestros urbanos. educativos. Muchas de las necesidades de campo incompletamente necesitan satisfechas. y dirección; actividades lúdicas, a menudo descuidadas, organización hábitos de higiene y de salud demandan 71 EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________ mayor cuidado, porque fuera del maestro nadie se ocuparía de ellos; la ausencia de agencias culturales, como el cine, los museos, el teatro, las bibliotecas, etc., hacen más dilatada y laboriosa la obra educativa del maestro; la gente adulta, conservadora como es en el campo, no coopera ampliamente en la obra educativa. Todo conspira en contra de la bella obra de integración social que el pobre maestro rural está haciendo, la cual es, sin embargo, sacada avante contra viento y marea al fin. Para hacer tal obra se necesita preparación específica adecuada; se requiere el adiestramiento necesario para la, inteligente comprensión de la situación; hace falta el espíritu de abnegado servicio y el confiado y sereno valor para desvincularse del grupo social que se llama culto. Como se habrá podido entender, el maestro rural no sólo debe recibir una preparación cultural y profesional que lo capacite destreza para las enseñar con habilidad y asignaturas del programa actitudes y necesidades de la gente. Por último, destreza tiene y que poseer para la suficiente la habilidad integrar comunidad al resto del país en plena vía ya de progreso. El maestro de escuelas primarias urbanas cuenta para realizar su obra con muchos colaboradores. El maestro rural no cuenta para su tarea sino con la claridad de su propia inteligencia, el entusiasmo de su propio corazón y con la enorme energía de su propia voluntad. El maestro rural tiene las obligaciones siguientes: durante el día debe proporcionar educación a los niños del poblado; durante las primeras hora de la noche feriados debe debe proporcionar trabajar a educación dentro la de y la del enseñanza a los adultos; y en los días comunidad, ayudando gente poblado a dignificar paulatinamente su vida diaria y a resolver los problemas cotidianos de los moradores y los permanentes de la propia comunidad. El maestro de escuela urbana sólo trabaja con los niños y su ocupación es única. Por eso, cualesquiera que sean las deficiencias de los maestros que salen de las escuelas normales rurales, debemos estar contentos con ellos. Un educador distinguido que nos visitó hace pocos años y que conoce con profundidad los sistemas' educativos de varias naciones, decía a propósito de los esfuerzos que en el país se hacen para incorporar a la cultura moderna a la población indígena y campesina: "El problema de ustedes de difusión y mejoramiento sistemático de las escuelas rurales incluye la exigencia de maestros cada vez mejor preparados. Ustedes están acertando. Están preparando ésos maestros tradicional sino también para enseñar las prácticas agrícolas la crianza de animales y las industrias rurales. Además, debe conocer los caracteres y condiciones de lo que ha dado en llamarse vida satisfactoria, en su aspecto principalmente social, a fin de tomarlos como miras de sus esfuerzos docentes. Ésto no es una tarea sencilla, Entraña el conocimiento y dominio de los recursos sociales y de los instrumentos o medios adecuados para alcanzar aquéllos fines. tanto En tercer como lugar, social, debe a estar fin de capacitado para entender el medio rural, natural aprovechar mejor sus recursos y de poder identificarse íntimamente con los intereses, 72 EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________ en un ambiente rural que es la mejor manera de provocar su simpatía por la vida del campo y su hondo deseo de mejorar las condiciones de la gente que vive en el mismo. Sigan por ése camino que van bien". Su comentario acerca del programa de estudios de nuestras escuelas fue: "Me parece excelente, porque un maestro rural necesita, primero, ser un hombre culto; después, un experto en la técnica del trabajo escolar; en tercer lugar necesita tener un amplio conocimiento del medio rural y, finalmente, debe ser un trabajador social y un líder de pequeñas comunidades. Todas ésas cualidades debe poseer, porque todas ellas son igualmente importantes, y si las he enunciado en cierto orden sólo ha sido por conveniencia de exposición y no por consideraciones de preferencia. El plan de estudios de de las escuelas me normales bueno, rurales ustedes parece escuelas normales rurales. Examinando el plan de estudios de éstas instituciones encontramos los siguientes aspectos de dicha preparación, como los más fundamentales: I. La adquisición y dominio de todos aquéllos procesos meramente culturales, así como la adquisición científica las de toda aquélla para de información entender necesaria actuales condiciones progreso del país. A todo ésto se agrega la adquisición de hábitos de higiene y de salud. Todo lo anterior debe alcanzarse en un plano más a elevado la que aquél que corresponde venimos educación se primaria incluyen, llamada superior. En el capítulo de que hablando naturalmente, las prácticas agrícolas, la crianza de animales y el aprendizaje de los oficios e industrias rurales, pues de otro modo los maestros quedarían incapacitados para promover y conducir la educación económica de las nuevas generaciones. II. Los conocimientos bastantes y la destreza indígena estudio y del necesaria del para a trabajar del que de lo satisfactoriamente en la integración campesino los diríamos mejor, excelente, dada la situación actual. Andando el tiempo, necesitará sin duda una elevación de sus "Standard", pero por el momento lo veo completo, porque atiende a la formación del maestro en los aspectos que dejo apuntados". No sé si fue una galantería, pero de todos modos parece que en las condiciones actuales, cuando apenas andamos haciendo los primeros tanteos para resolver el problema de nuestra educación rural, no debemos ser muy exigentes. Tiempo habrá de llegar de en que necesitemos en que las afinar toscas nuestros instrumentos de trabajo; tiempo habrá llegar herramientas que ahora estamos usando deban sin duda ser sustituidas por otras más delicadas. Ahora, la repito, debemos que contentarnos con preparación podríamos llamar la cultura moderna. El niño, principios educación, la técnica de la enseñanza, la organización de escuelas rurales, el estudio de la vida rural, y otras, son las asignaturas representativas de este aspecto profesional de la preparación. III. El estudio de la vida rural y el conocimiento adecuados progreso de de los métodos social de más para las organización y llegar a ser un eficiente trabajador del económico social comunidades; ésto y la actitud de líder" que debe provocar en los alumnos el ambiente estamos dando a nuestros maestros en las 73 EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________ general de la escuela, viene a constituir el tercer aspecto ser de la que preparación de nuestros maestros rurales. Puede examinado escrupulosamente el plan de estudios y los programas de las escuelas normales rurales haya alguien que tilde de raquítica y pobre la preparación que reciben nuestros maestros. Si existe ésa persona, podríamos rogarle que se diera cuenta de la verdadera situación de nuestros problemas educativos, apenas empezados a atacar, y que tomara también en consideración las apremiantes exigencias del departamento respectivo en materia de maestros, año tras ya año, que de tiene regar necesidad, rurales. En cuánto a la acción educativa que deba ejercerse sobre la clase indígena, claro está que no podrá realizarse sin maestros, sin maestros específicamente preparados, a fin de que la obra de incorporar a los indios a la cultura moderna se realice sin choques violentos y del modo más satisfactorio,me los imagino, a éstos maestros se entiende, con formas cultas habituales de vida, e ilustrados ademáscon cierto adiestramiento en los oficios e industrias propios del campo; con capacidad bastante para dirigir los trabajos agrícolas; para mejorar las especies de animales domésticos con que la población indígena cuente, y para promover el mejor aprovechamiento de los recursos naturales; con la intuición necesaria para dar un sentido más económico a las artes populares; con conocimientos suficientes sobre higiene, saneamiento de comunidades y medicina rural; con un buen caudal de conocimientos tecnológicos, geográficos e históricos; en me los de en imagino economía educación sólidamente doméstica; rural, y preparados en métodos de catellanización y labores finalmente, me los imagino verdaderamente expertos especialmente en la educación de los grupos socialmente retrasados. No es preciso que sean indios. Vasco de Quiroga y Pedro de Gante no necesitaron serlo para desarrollar con éxito su generosa obra educativa; pero si no es necesario que sean indios, sí es indispensable que sientan amor y simpatía por ellos, que se resuelvan a vivir entre los mismos para ayudarlas y y que estimularlos deseen constantemente, sinceramente su rehabilitación. La formación de éstos maestros no podrá lograrse dentro de las escuelas debiendo normales rurales ordinarias, multiplicadas en el país nuevas escuelas encomendar su preparación a escuelas de tipo especial, mediante cuya organización, contenido y trabajo se capacite plenamente a los estudiantes para actuar como educadores de indios. Para el mejor éxito de la incorporación normales estudios, para a fin de cultural, maestros de las de escuelas regiones series tantas indígenas contarán con ciclos especiales de producir especializadas educadores, cuántas sean necesarias para asegurar el trabajo de incorporación. Por lo pronto, la preparación educadores podría en el restringirse aspecto de a la los vida doméstica, a los de la vida económica, a los educadores en materia de salud, a los de educación física y de recreaciones y a los maestros de escuela propiamente llamados así Después, las necesidades mismas irán sugiriendo los tipos de educadores que será preciso preparar. 74 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL* Francisco Vázquez Gómez E n la sesión que el Consejo Superior de Educación Pública verificó el 16 de Agosto el próximo Señor pasado, su de secretario variantes; pero el resultado ha sido, hasta la fecha, un fracaso completo. Opinamos que es peligroso "experimentar" con una nación, sobre todo en aquéllo que más le interesa, porque el "experimento" pu ghde plantearse según el capricho o la idea preconcebida del experimentador; y si el éxito no corona el ensayo, el mal que ésto ocasiona es será positivamente la experiencia irreparable. Al contrario, sostenemos que lo prudente aprovechar ajena cuando ha dado buenos resultados, con el objeto de ahorrarnos las dificultades y los inéxitos que no tendrían otro efecto que retardar nuestra marcha por el camino del verdadero progreso. presidente, Instrucción Pública y Bellas Artes, se sirvió acordar que presentáramos por escrito la proposición en que pedimos la revisión del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. Este acuerdo o trámite fue motivado por la discusión que promovimos en el seno de aquél ilustrado cuerpo, respecto a la necesidad y conveniencia de adaptar el plan de enseñanza al objeto que se persigue en aquélla escuela; porque, en nuestro concepto, enseñanza secundaria no realiza entre nosotros el fin que se propone. Es cierto que durante los últimos 12 años hemos tenido, cuando menos, cuatro diferentes planes de estudios en la Escuela N, Preparatoria, lo cual demuestra que todos han sido ineficaces, si no es que malos; pero también es verdad que en todos se ha perseguido la misma idea fundamental, que no es otra que aquélla que motivó la ley de 1869; y como si nada valieran 38 años de lnéxito, se continúa por el mismo camino, para llegar seguramente al mismo resultado. Por otra parte, no hace mucho tiempo que, en una discusión sobre los programas de la Escuela N. Preparatoria, "se proclamó el método supremo"; obedeciendo experimental e a esta como criterio que, se ha indudablemente' convicción, Ahora bien, como el plan de estudios a que venimos haciendo referencia se modificó en el mes de enero del corriente año, sin consultar en nada la opinión del consejo; y como, por otra parte, que los la nueva ley cuya de notablemente resuelto peor aquélla reforma nos atrevimos a pedir, hemos publicar fundamentos nuestra proposición, ya que no tiene objeto presentarla a la consideración de nuestros compañeros de labor. Pero antes de entrar de lleno en el estudio de la cuestión, que creemos nuestro conveniente manifestar propósito en el caso, es contribuir con el modesto contingente de que somos capaces al estudio de una cuestión que es de vital importancia para nuestro país, y a la cual repetido el experimento con algunas 75 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ están vinculadas la grandeza y prosperidad de la nación Mexicana. En consecuencia, esperamos fundadamente que nadie vea en este trabajo algún propósito innoble, ni nada que signifique un ataque apasionado a las ideas: dominantes respetaremos las opiniones de todos; más ésto no quiere decir que las aceptemos siempre, por más que quienes las hayan emitido, sean acreedores a nuestra consideración más distinguida. De ésto se infiere que la educación se En el asunto que se debate, debemos o que fin se propone la segunda enseñanza, la enseñanza (usaremos secundaria o preparatoria éstas indistintamente obtiene con el ejercicio activo de las facultades, pues como dice con mucho acierto Sehiwckerath: "así como no se llega, a ser atleta concurriendo a conferencias sobre gimnasia, ni un buen soldado con solo aprender un tratado de infantería (instrucción); así también, ninguna facultad" mental se considerará realmente desarrollada (educada), si no ha hecho largos, metódicos, repetidos ejercicios". Ahora bien, ¿que, papel desempeña la instrucción de la enseñaza secundaria? A nuestro modo de ver, y conforme a las enseñanzas de los pedagogos más notables, las materias que contiene y enumera un plan de estudios vienen a constituir el material o el instrumento que sirve para ejercitar las facultades. En efecto, por medio del florete, del bastón o la pelota, se ejercitan las facultades físicas y se obtiene la educación física; con el estudio de las lenguas, vivas o muertas, de la historia y de las matemáticas, se ejercitarán la memoria y la inteligencia, y por este medio se habrán educado las facultades mentales; y por último, con la lectura comentada de obras escogidas, con la repetición de actos buenos cuánto más bien educadas estén las facultades del hombre. Sabemos que por instrucción se entiende la adquisición de todo conocimiento, ya sea referente a las ciencias, educación las la artes', acción etcétera, de y por las desarrollar facultades físicas, intelectuales y morales á los educandos; pero el desarrollo de éstas potencias no se consigue sino con el "cultivo" de ellas; ésto es, con el ejercicio. denominaciones); y segunda, que medios" deben ponerse en práctica para alcanzar el objeto que se persigue. Respecto a la primera cuestión podemos afirmar que todo el mundo está de acuerdo en que el "fin principal" de la segunda enseñanza esta razón con "es la educación de los de se adolescentes, para formar hombres"; y por estamos lo que en la enteramente la ley actual acuerdo La "propone" en el artículo segundo que dice enseñanza Escuela Nacional Preparatoria [ ... ] tendrá por medio la instrucción de los alumnos y por objeto su educación física, intelectual y moral pero por lo que toca al medio indicado, la "instrucción", debemos manifestar sinceramente que lo juzgamos un error, cuyos resultados han sido en extremo perniciosos para la enseñanza secundaria, puesto que nos ha llevado a esta conclusión errónea: obtiene "con mayor mayor instrucción", cuando se es "educación", precisamente lo contrario; ésto es, que la instrucción es tanto más intensa y extensa, 76 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ y bien intencionados y con el ejercicio cotidiano en vencer dificultades crecientes, se cultivarán las facultades morales; o sea el amor a la familia, a la Patria y a la humanidad; se templará la voluntad y se formará el carácter; de que tanto carecemos los Mexicanos. Quien quiera que dé alguna conferencia sobre algún tema, puede instruir a su auditorio, aunque lo formen millares de individuos; basta que lo oigan, que atiendan y que estén preparados para comprender el asunto de que se trate; pero el mismo individuo jamás educará las Largo y cansado sería multiplicar los facultades mentales de sus oyentes, si se limita a dar conferencias, por luminosas que, se supongan. Un médico puede repetir de memoria con brillantez y elegancia cualquier procedimiento operatorio, para curar una dolencia; puede ser muy "instruido" en la materia; pero si no se ha educado en el anfiteatro o en la sala de operaciones, si él mismo jamás ha puesto en práctica tal procedimiento, instrucción; y de si nada es le servirá no su se prudente, "La educación -dice Larousse es la acción de desarrollar-las -facultades físicas, intelectuales y morales"; "educar" asienta Zerolo en su Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellano- significa desarrollar o perfeccionar fuerzas las facultades medio intelectuales del ejercicio, morales del niño o del joven y desarrolla las físicas por haciéndolas más aptas para su fin. Ahora bien, si de la significación que a este vocablo señalan los diccionarios, pasamos a aquélla que le atribuyen los que se han ocupado de la "educación" con especialidad, veremos que la concordancia es completa. En efecto, el Señor Santa maría de Paredes ejemplos, tomando en consideración los diferentes ramos del saber humano; pero como creemos haber demostrado que la instrucción no es el medio para educar las facultades de los adolescentes y formarlos hombres, veamos con más amplitud el objeto que se propone la ley en el artículo citado, para ponemos de acuerdo en el fin que persigue la enseñanza secundaria. Otro individuo (y también abundan los ejemplares) es un moralista consumado, se sabe a Spencer de memoria y se le puede oír hablar sobre la materia, pero no obstante esta "instrucción" nada vulgar, la mayor parte de sus actos; así privados como públicos, revelan una completa falta de cultivo de sus facultades morales. hasta los que se relacionan con la sociedad, se aparecen del sentido lógico más elemental. aventurará a poner en peligro la vida de su enfermo. La instrucción puede obtenerse aún de un modo enteramente pasivo, mientras que la educación supone siempre el ejercicio activo de las facultades que se trata de educar. Un individuo sabe que la lógica, es fuerte en la materia, como se dice, o, para emplear la palabra consagrada, es positivamente instruido en aquélla ciencia y otras muchas; pero no obstante carece por completo de educación, porque todos sus actos, desde aquéllos que miran al hogar, 77 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ dijo en la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid que no basta proporcionar al individuo aquél grado de instrucción que requiere su posición social y el ejercicio de su profesión u oficio sino que es de menester sus ''educarle''; fortalecer su que es y decir, dirigir sus desenvolver sus aptitudes facilitar el juego facultades, convenientemente Más importante inteligencia, formar una operación en que la humana industria coadyuva en las fuerzas naturales para favorecer su desenvolvimiento es fomentar la vida para que lo vivo adquiera todo el desarrollo que a su naturaleza pertenece. Ahora bien si la educación se propone "desarrollar", robustecer y pulir las facultades del niño, se infiere también que ella tiene su periodo propio, pasado el cual, el alma apenas es susceptible ,de educarse, como ni el cuerpo es capaz de crecer Por otra parte, si bien es cierto que en todas las edades posee el hombre todas las facultades del alma, también es verdad que no todas se desenvuelven en él al mismo tiempo' de los velos de la niñez"; de donde resulta que la educación debe graduarse conforme vayan desarrollándose las facultades que se trate de educar. En resúmen la educación debe ser "dice Mr. las Dupanloupfacultades que integral" para que sea equilibrada y armonía y debe ser "gradual o para que vaya de acuerdo con el desarrollo y las exigencias de la naturaleza.' Y aunque en este particular todos los educadores están de acuerdo vamos sin embargo, a insistir un poco sobre lo que en el caso debe entenderse por "integral" y "gradual", pues nos parece que en algunas ocasiones no se ha dado a éstos términos su verdadera significación. "La educación continua debe formar el hombre, hacer del niño un hombre; ésto es, procurarle un cuerpo sano y robusto, un espíritu penetrativo y ejercitado, una razón recta y firme, una imaginación fecunda, un corazón sensible y puro, y todo ésto en el más alto grado en que sea capaz el niño que se le encomienda". "Educar -asienta" él el Doctor Carbonel- dice Si se dice que la educación es integral cuando atiende al desarrollo de todas las facultades del individuo que se trata de educar; pero no que' éste deba ocuparse necesariamente en el estudio de todos los órdenes de fenómenos que se observan en la naturaleza y cuando quiere que la educación sea "gradual" significa que debe seguirse en el cultivo de las facultades, el sentimientos y especialmente su voluntad. hombres ilustrados -continúa- es hacer hombres de vigor físico y espiritual, hombres de corazón que no permanezcan indiferentes ante las desgracias de sus semejantes y de su Patria, hombres de recta conciencia y firme voluntad, que tengan carácter: para cumplir sus deberes y energías bastantes para "hacer por sí todo lo que les interesa sin esperar a que venga la solución por mano ajena". "La educación: y consiste en cultivar, ejercitar, desarrollar, robustecer físicas, constituyen pulir todas intelectuales morales en el hombre la naturaleza y dignidad humanas; para formar al hombre, prepararlo a servir a su Patria en las diferentes funciones sociales que está destinado a cumplir en su vida en la tierra... 78 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ mismo orden que en su desenvolvimiento sigue orden la naturaleza, más en no tal que o el educando estudie las ciencias según el establecido cual clasificación; cómo se quiere y hace en la escuela Nacional Preparatoria... . En efecto, una cosa es estudiar las ciencias siguiendo el orden de su desarrollo histórico o el establecido en tal o cual clasificación, y otra es educar las facultades del niño según el orden de su desenvolvimiento. el orden establecido por una clasificación puede variar y varía con los autores según el punto de vista desde el cual éstos se colocan; mientras que aquél en que se desarrollan las facultades mentales es invariable, y no podemos modificarlo primero puede seguirse en una escuela cuyos alumnos, ya educados, se dediquen al estudio de las ciencias como acontece en las universidades o en las escuelas especiales; pero no en una escuela como la preparatoria, cuyo objeto es educar las facultades físicas, intelectuales y morales de sus alumnos. Decíamos que el fin principal de la enseñanza secundaria es la educación; pero no el único, puesto que al mismo, tiempo debe proporcionar aquéllos conocimientos que constituyen la base común del saber; sobre la cual han de apoyarse las especialidades científicas o profesionales, y que requiere la especialización mayor cada día de los estudios científicos"; pero este segundo objeto debe considerarse como secundario; así lo consideran todas las escuelas secundarias del mundo, y así lo considera la ley cuya revisión se propone, desde el momento en que declara que el fin de la enseñanza preparatoria es la Antes de ocuparnos del estudio de esta cuestión, séanos permitida una digresión que juzgamos de capital importancia. Hemos convenido, de acuerdo con los educación. De ésto se infiere que es doble el fin que se propone la enseñanza secundaria, puesto que atienda a la educación en primer que' término deba ya la instrucción a en en dos segundo lugar; pero ésto no quiere decir atender indistintamente; lo que significa es que el medio, la instrucción, debe subordinarse al fin, la educación. Se infiere también que para conseguir la educación, que es el objeto principal de las escuelas preparatorias, el plan de estudios debe escoger y ordenar el material, de acuerdo con el desarrollo gradual de las facultades mentales; al contrario de lo que se hace cuando se trata de la instrucción como objeto preponderante, o del cultivo y desarrollo de las aptitudes, declarado y conocido fin de los estudios universitarios o profesionales. En este caso habrá que disponer el material según su clasificación lógica, según su desarrollo histórico o conforme se juzgue más conveniente, para el fin especial que se persigue. Limitándonos, pues, al objeto preferente de la enseñanza secundaria, o sea la educación de los adolescentes para formar hombres, no tomaremos en consideración aquéllo que a la instrucción se refiere como objeto, puesto que la misma ley de enseñanza preparatoria la considera como "medio"; y es desde que punto de vista como debemos estudiar muy detenidamente el plan de estudios de la escuela N. Preparatoria. 79 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ educadores de todos los países, que la segunda formar enseñanza hombres; de y tiene como por objeto principal la educación de los niños: para' consecuencia las país, escuelas porque ineludible de esta proposición se impone la, necesidad multiplicar en todo el preparatorias (Gymnasiums, Real gimnasiums y Oberreals-chulen) han sido reconocidas como de igual calidad: El número total de escuelas éstas, superiores 303 eran (es "en Prusia", en y las, el 52 con invierno de 1901-1902 era de 638. De gymnasiums decir progymnasiums escuelas hombres necesita la Patria. Por esta razón, nos ha causado verdadero asombro saber que entre los ideales de' algunos de los señores directores de la Escuela N. preparatoria, se contaba el de obtener la clausura de toda las escuelas preparatorias de los estados, probablemente con el el propósito de reducir a unos cuántos cursos de seis años y sin los tres cursos de los años superiores). Del número total de 167 175 alumnos, 95 446 concurrieron a los " gymnasiums y progymnasiums, es decir, la mayoría concurrió a las escuelas de carácter clásico. No necesitamos hacer comentarios ni justificar nuestro asombro al saber que en nuestro país, que tiene hambre y sed de educación, se aspira a reducir a una las poquísimas tenemos, confirmada escuelas noticia por un secundarias cierto sin número que punto de hasta número de hombres: porque una escuela que educa (no que instruye) no podría contener 500 alumnos; y aún este número, nada significaría en una nación como la nuestra que tiene necesidad de esta preparada para la lucha por la vida, en contra una infinidad de extranjeros que han recibido en sus países una verdadera educación; nada significaría especialmente cuando sabemos que ,en los estados Unidos de Norteamérica, 554 814 alumnos concurrieron a las escuelas preparatorias en el año escolar de 1897-1898. Con este, motivo nos parece pertinente recordar lo que acontece en Alemania que, según opiniones autorizadas, es la primera del mundo en materia de instrucción pública. En la noticia de la Exposición Internacional de San Luis, Mo., año de 1904, consta que Alemania hizo la exhibición en esta materia, digna de merecer la primera recompensa; y en la reseña respectiva encontramos lo que sigue: Las tres clases de escuelas superiores (high schools) con cursos de nueve años disposiciones dictadas con tan estrecho criterio, que miran un enemigo digno de exterminen cada escuela secundaria que no es la Escuela N. Preparatoria, y en sus alumnos, a individuos para quienes se ha creído conveniente dictar una legislación especial. Las citas, a que hice referencia, son muy elocuentes. En Alemania, las tres clases de escuelas superiores, aunque con diferentes planes de estudios, son consideradas como de igual calidad y en los Estados Unidos están incorporadas; mientras que en nuestro país sólo el plan de estudios de la Escuela N. Preparatoria se considera bueno; y no sólo el plan de estudios, sino solamente los textos que en ella obligan.2 Suman 638 las escuelas preparatorias en Prusia y aquí no queremos sino una. El número de alumnos llegaba en Prusia 80 en los ferrocarriles. "sin carácter para cumplir sus deberes y sin energías bastantes para hacer por sí todo lo que les interesa. cómo en último resultado el fin dé la Escuela Preparatoria se ha reducido. deben alumnos en los últimos meses escolares. la otras y que misma enumera. referimos profesores a los veremos de cuestionarios estudiar hombres educados. sino desarrollo de sus facultades y sin la idea del trabajo activo. se haya dado tal importancia al medio. la abogacía. es decir. éstos se necesitan también. agricultura. según lo comprobaremos al estudiar los métodos generales de enseñanza. Ahora bien. van a buscar una plaza de meritorios en las oficinas públicas. a preparar para los exámenes. ¿de que proviene ésa diferencia tan grande en la opinión que aquí nos hemos formado de la enseñanza secundaria? Aunque nuestra humilde opinión se encontrará demostrada en lo que en adelante va a seguir. Ahora bien.se le ha transformado en fin. y principalmente. En nuestro concepto. Resultado ésto. incapaces de hacer algo por su propia cuenta. a indicar desde ahora la contestación a la pregunta que acabamos de formular. que de hecho . según se verá por el estudio de los extensos programas de cada curso. sin esperar a que venga la solución por mano ajena". la minoría. pero sin el cultivo y 81 . ¿que porvenir espera a los que después de seis años de trabajo ímprobo. o como dice Demolins. y los hombres que en ellas se ocupan toman parte constantemente de la dirección del complicado mecanismo de la cosa pública. han terminado esta educación? O van á una escuela profesional muy mal preparados. de los empleos. donde difícilmente suman algunos centenares. las objeto la olvidando escuelas formar la completamente tienen hombres. que a por las esta las manera escuelas de de considerar las cosas nos ha llevado a otro error. vamos sin embargo. ya clamamos que no necesitamos gañanes. no se forman hombres en la Escuela. pues cada uno de éstos diferentes campos de la actividad humana debe dar y de hecho da todos los días. y aquél que se trataba de conseguir ha desaparecido también que con al los los completamente del programa. el comercio. el fin de la segunda enseñanza. ésa diferencia depende principalmente de que no se ha definido ni comprendido bien entre nosotros. el contingente necesario para el progreso y prosperidad de la nación. la industria. o como dijo muy bien el Señor Ingeniero Don Norberto Domínguez. andan en busca de las posiciones hechas. A mayor abundamiento. ésto es. En segundo y es lugar. ésto no impide que. en los bancos y en los diversos ramos de la administración pública y privada. la ingeniería menciona secundarias muy medicina. Y pasaba de medio millón hace diez años en los Estados Unidos. milicia. y aquí. porque si bien es cierto que la ley expresa que la enseñanza preparatoria tiene por medio la instrucción y por fin la educación.LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ a 167 175 en el año de 190 1. salen de esta con una verdadera indigestión de nociones científicas. que enseñanza secundaria sólo deben pasar los aspiran y carreras que si por en la llamadas ley literarias. que los alumnos no se educan: ésto es. se dice. la higiene. toda la libertad compatible con la moral. el cuando Supremo menos. dejándoles. o sea como el paso obligado para llegar a una escuela profesional. y cuya realización será nuestro verdadero educación progreso pública. tiempo es ya de que nos preocupemos en conceder la libertad a la más noble y grande de las facultades del hombre: la inteligencia. Pero en la actualidad. para desembarazarse de una carga que cree no debe llevar. por el conducto autorizado del Señor secretario de Institución Publica y Bellas Artes. el Supremo Gobierno debe. ésto es. lo cual es cierto. que cada escuela forme el plan que juzgue mejor y más a propósito para alcanzar el fin que se propone la segunda enseñanza. pero si la segunda enseñanza tiene el fin u objeto que hemos indicado.LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ Repetidas ocasiones Supremo Gobierno. Tal vez se diga que a nadie le está prohibido instruirse y educarse. cuando en todas las escuelas secundarias a un solo plan de estudios y hasta exigir que los textos sean los mismos en todas. pero también es verdad que las leyes de enseñanza superior en el Distrito Federal no consideran preparados sino a los que han seguido el plan de estudios de esta capital. para que llene esta condición y para que realice los propósitos del Supremo Gobierno de la República. adquirir los medios de vivir con desahogo o el título que que. he ahí el ideal en que debemos de perseguir. el de formar los hombres que han de determinar el nivel intelectual de la nación. en donde se van a. constituye un anacronismo inexplicable en los tiempos que corren y que revela algo así como un desconocimiento del papel educador de la escuela. que tiene la obligación de formar los hombres que necesita el gobierno. es muy natural y justo Gobierno proporcione gratuita ésa preparación. pero sí favorecer de una manera resuelta y decidida. debe ser libre. no dada gratuitamente. decimos. elevará nos nuestra posición social. que éstas debe administrarlas la sociedad. la iniciativa privada para fundar escuelas secundarias. como indebidamente se hace entre nosotros. una vez definido éste perfectamente. ésto es. materia querer pero sujetar secundaria y profesional. las mismas horas de clase. y agregaremos que. siempre que hayan tenido igual distribución de tiempo en todos sus curso. gratuita y. La enseñanza preparatoria debe ser retribuida. y que todo el mundo le asigna. se ha dicho muchas veces. Si nuestros antepasados rompieron para siempre las cadenas que esclavizaron la conciencia. la integridad de la nación y la paz pública. pues siempre será muy bajo el que determine la instrucción primaria elemental del obrero. nos ha hecho saber que él (el gobierno) no tiene la obligación de proporcionar gratuita instrucción realidad no se hace otra cosa que poner todos los obstáculos y dificultades posibles para impedir que la sociedad cumpla con el deber que le corresponde. Considerada la enseñanza secundaria. para formar sus programas. La escuela libre. obligatoria. debe preocuparse de la instrucción primaria que será laica. no sabemos cómo el Supremo Gobierno espera poner en manos de la sociedad la enseñanza secundaria. y los mismos textos que en 82 . entonces. pero como no es indispensable que el' instrumento sea el mismo. ¿por que tratándose de la ciencia y del arte de educar se ha decretado el monopolio para la Escuela Nacional Preparatoria? Si en efecto. nadie se atrevería a dictarla. se ha elaborado un plan de estudios con el exclusivo objeto de estudiarlas ciencias. un plan que carece de esta condicíon. Hemos convenido. por este solo hecho. y quienes frecuentemente industriales sujetaran exactamente al cartabón de la ley. al estudio del plan y a revisión de lo que han dicho o escrito las personas que con más autoridad se han ocupado. que las materias que contiene un plan de estudios constituyen el instrumento de que nos valemos para ejercitar y desarrollar las facultades mentales.LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ la escuela Nacional Preparatoria. pero ni siquiera deseable. por cualquier motivo. basta reflexionar sobre la impresión que causaría una ley que obligara a proceder en la agricultura y en la industria. a los estudiantes de las escuelas secundarias de los estados. pero como éste no se ha formado según los principios de la pedagogía. la uniformidad de los planes de estudio. Ahora bien. Pero una disposición que tuviera éstas exigencias. Preparatoria dejan de formar parte. exigiera y que que iguales de se sus aquéllos no procedimientos agricultores igual distribución vienen mejor preparados que sus colegas de esta comerciales del país. en el estudio de esta cuestión. Decíamos que a nuestro juicio no se ha comprendido bien el fin de la enseñanza secundaria. ¿los alumnos que. sin tener en cuenta las facultades que se van a desarrollar. pdrque con toda justicia sería considerada como irracional. ha habido necesidad de adoptar como bueno. apara cerrar las escuelas profesionales del Distrito Federal. y volvamos a la cuestión en cuyo estudio venimos ocupándonos. no tendrían derecho a llevar productos a los mejores centros 83 . y así lo dicen los educacionistas.solamente faltó que fueran los mismos profesores. los recursos pecuniarios con que se sostienen y fomentan las indebidamente nacionales del llamadas Distrito hoy Federal. Para convencerse de esta verdad. escuelas no se colectan en todo el país? Y más todavía. Veamos si es justificada esta exigencia de la Escuela Nacional Preparatoria. Cierto es que para evitarse dificultades. las escuelas profesionales del Distrito Federal son verdaderamente nacionales'. entre nosotros. el desarrollo y consideración de éstas cuestiones que tienen más importancia de lo que a primera vista parece. conforme a las ideas de un autor determinado por la misma tiempo y ley: de e que e trabalo. Nos conduce a esta afirmación tan perentoria. ¿por que no aceptar en ellas la preparación que suministran las escuelas de los estados. algunos estados han adoptado el mismo plan de enseñanza que la Escuela Nacional Preparatoria. o cualquiera otra escuela libre de la República? ¿Que. no obsatante que muchos de ellos capital. de la gran familia Mexicana? Dejemos para un capítulo especial de este trabajo. o que. olvidando aquél que se propone la ley en su artículo segundo. se sigue que no es indispensable. pues cualquiera otro daría iguales o mejores resultados. no lo son de la llamada Escuela N. después de la mecánica. dice.'"en el de la comparación. se ha colocado el de la cosmografía o astronomía elemental. por ejemplo. Así. la educación intelectual es el principal objeto de los estudios preparatorios (el autor no tiene en cuenta la más importante.LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ confunden el cultivo de las facultades con el de las aptitudes que son enteramente distintas. a las propiedades sometemos nuestro teoremas matemáticos. y porque en ella. Preparatoria. se hacen las más espontáneas y perfectas aplicaciones de los Viene después la química. sin el empeño de mantener por fuerza talo cual opinión o talo cual dogma político o religioso. La física llega de después. la que se ocupa del estudio de los fenómenos más simples que se presentan. si se compara con la que resulta de la disciplina mental a que nos acostumbran. zoología): aquí la observación. que o no se había empleado para nada. es preciso repetirlo. lo siguiente: Una educación que ningún ramo importante de las ciencias naturales quede omitido. así como en la mecánica (que se estudia como introducción a esta ciencia y a la física). Después del estudio de las matemáticas. ilustre fundador de la Escuela N. el Señor Doctor Don Gabino Barreda. Así. desde los más simples hasta los más más complicados. que ya se habían puesto en práctica en el estudio de las ciencias anteriores. son los medios que nos proporcionan los conocimientos que en éstas ciencias se adquieren. inmensa la y. se estudien y se analicen a la vez teórica y prácticamente en lo fundamental. por la razón de que entre todas las ciencias. la cual más ocupándose propiedades complicadas de los cuerpos. exige ya la aplicación de nuevos métodos y de nuevos medios de investigación. la experimentación. esta es. la inducción es el procedimiento lógico predominante. en donde el método experimental adquiere su más completo desarrollo. La educación. en que nuestras facultades mentales deben adiestrarse. y la escuela. los medios de observación de que hacemos 84 . observación experimentación reunidas van formando la escala lógica por la que debe pasar nuestro espíritu al caminar desde las matemáticas hasta la física. secundaria. la educación ventaja moral). Llegan después los estudios relativos a los fenómenos de los seres vivientes (botánica. no sólo en el uso de los dos primeros medios de investigación. realmente en la naturaleza. dice en su carta al Señor Don Mariano Riva Palacio. y en donde por lo mismo. o se había hecho de él un uso muy elemental. sino también. en donde todavía se hace frecuente e importantísimo uso de los teoremas y de los métodos matemáticos para las investigaciones análisis son infinitamente más complicadas. en que todo los fenómenos de la naturaleza. prmero el raciocinio puro. después observación como base del raciocinio y luego (debiendo ser lo y contrario). una educación en que se cultive así a la vez el entendimiento y los sentidos. la comparación. por lo mismo. variada sin y sólida instrucción que ellos proporcionan es una embargo. Como en el estudio de los que seres vivientes. son también mucho más numerosos. por ciencias. según la clasificación de Comité. Preparatoria. cosa que nada tiene que ver con el objeto que persigue o debe perseguir la enseñanza secundaria. En ninguno de los motivos que el Doctor Barreda expone. las facultades del alma no se acomodan en su desenvolvimiento al orden jerárquico de las ciencias establecido por el gran filósofo francés. aún los más elementales. a justificar y sancionar la necesidad absoluta de que en la educación preparatoria todos los alumnos recorran el ciclo completo de las teorías científicas. serían enteramente prematuros. sin embargo que cada nueva ley sea más defectuosa que la inmediatamente acabamos de anterior. que vienen a continuación de las matemáticas y de la astronomía. La historia se ha colocado después de la geografía. con un éxito completo. más fecunda en resultados y al mismo tiempo más sobria y segura de otro importantísimo artificio lógico. y por el auxilio que para el estudio de éstas se saca en de las los otras conocimientos acumulados podrán nunca considerarse suficientemente preparados para desempeñar sus respectivas funciones sociales con el acierto y el tino que exigen la estabilidad y el progreso. habrá siempre que ir a buscar los mejores ejemplos y las más seguras reglas para su uso en otros casos más difíciles. de que esta última ciencia se sirve a cada paso. Y aunque ella ha sufrido muchísimas modificaciones. De se la lectura atenta y detenida de los fundamentos que desprende claramente que el fundador de la Escuela Preparatoria jamás tuvo en cuenta que.LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ uso. éstas han sido principalmente de detalle y sin importancia. Las consideraciones puramente lógicas vienen. Por esta complicación de métodos y doctrinas que caracterizan el estudio de los seres vivientes y de las funciones que les son propias. la hipótesis. El estudio de la geografía y la historia se ha dejado para el tercero y cuarto año. transcribir. o concurrente con ella. y no de estudiar las ciencias. en el caso. lo cual no ha impedido. en la cual se ha podido estudiar la aplicación más racional. etcétera. de climas. como las consideraciones sociales de que primero hice mérito. porque para poder comprender la primera. serían enteramente incomprensibles. se necesitan los conocimientos que da la cosmografía sin los cúales todas las nociones de polos y paralelos de meridianos. hasta hace muy poco director de la Escuela N. y adonde por lo mismo. Hemos copiado todas las principales razones en que el Señor Doctor Barreda fundó la ley de enseñanza secundaria de 1869. porque así se facilita el estudio de ambas y se hace más ameno. se han puesto éstos estudios después de los de las ciencias físicas y químicas. y que. sin los cúales. El Señor Doctor Don José Terrés. dice: Es claro que los jóvenes han de recibir principalmente la educación moral en sus respectivos hogares. se trataba de educar las facultades de los adolescentes para hacerlos hombres. hablando de las ventajas de la educación recibida en este plantel. sin cuya condición no 85 . pues. todos los actos vitales. pero todos justifican perfectamente la interdependencia de las ciencias positivas. se encuentra algo que nos autorice a sospechar que se tuvieron en cuenta las facultades del niño. pues como veremos más adelante. Historia Natural y Biología. la educación. intelectuales. V. hasta la fecha. desde los más sencillos hasta los más complicados. desde los estudios más abstractos hasta los más concretos. yendo. Preparatoria. así como de los del espíritu y se les los hace estudios pasar más gradualmente desde abstractos hasta los más concretos (no obstante que la facultad de abstraer es la que más tarde se desarrolla en el espíritu. la educación que procura no es integra ni es gradual. y por las mismas citas habrá podido notarse que dicho plan de estudios es gradual. como dice el Señor Doctor Terrés. la Astronomía. la comparación. los padres son los principales responsables de ella. haciéndoles ejercitar en este camino la atención. ha desaparecido completamente del programa. la Química. así como del examen de todos los planes vigentes desde aquélla época. siendo a veces necesarias aún las simples ficciones representativas. etcétera. la inducción y la deducción y habituándoles a conocer que no siempre los fenómenos tienen una explicación cierta. ejercicio las poniendo en metódico' facultades distintas Sociología. que el fin. pero la escuela está obligada a contribuir también. Cosmografía. bastante Física. la Biología. Inaugurando los estudios por el de Matemática y terminándolos por los de la Psicología. la experimentación. G. pero como este plan de estudios no se adapta al orden según el cual se desarrollan las facultades mentales del educando. pasando se dan por al la Mecánica. Química. la Física. resulta también que se ha dado tal importancia al medio. se ha procurado desde el año de 1869 hasta la fecha.). la instrucción. resulta que. que el plan de estudios sea integral. Y del estudio atento de las razones que el Señor Doctor Barreda tuvo en cuenta y que hemos copiado. alumno nociones extensas de los fenómenos de los cuerpos inanimados y de los vivos. la Sociología y la Lógica. la observación. que comprenda todas las ciencias desde la Matemática hasta la Sociología. La intelectual se procura en la Escuela N. aunque en esta educación influya menos que en las otras. ésto es. sino que hay necesidad de apelar en algunos casos a las teorías ya las hipótesis. Según puede verse por lo que acabamos de transcribir. pasando sucesivamente por la Mecánica. pues va gradualmente desde la Matemática hasta la 86 .LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________ consiguiente. según lo demostraremos más adelante. nivel técnico incipiente. el de la recreación. la destaca el de producción. el de la familia. el del albergue. el orden social. la ignorancia y el retraso del medio cultural. alienta una población mayoritaria que vive en la pobreza y en la ignorancia. se esfuerza por generalizar y elevar la escuela rural. chile y sal. n este medio natural. por formar hombres técnicamente calificados para el trabajo agrícola y sus fines por formar maestros capaces de contribuir a la solución de los grandes problemas rurales. Por lo que ve a la Secretaría de Educación Pública. Entre los problemas vitales que afectan el desarrollo resulta de las comunidades mientras rurales. el de la salud y conexos.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ BLOQUE II LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO EDUCADOR BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942* Augusto Santiago Sierra enumeración. rutinario y casi primitivo. el promoviendo afianzamiento y y emprendiendo lo necesario para el dominio perfeccionamiento del régimen de propiedad emanado de la Revolución. el del retraso cultural. entre otras cosas. cuya magnitud evidente subsista necesidad de importar maíz y trigo para la alimentación del pueblo. Sin propósitos de 87 . y la vigorización económica. y mientras haya millones de campesinos que sólo coman maíz. social y cultural de la población rural. el del aislamiento y por último los derivados de una condición secular de subordinación económica y política que ha gravitado sobre CONSIDERACIONES PRELIMINARES E la masa campesina. natural. agobiada por una multitud de problemas que frenan poderosamente su ascenso a niveles superiores de vida y sufriendo la carencia de lo indispensable para satisfacer sus exigencias biológicas. en un El Estado Mexicano se empeña en remediar los grandes males suscitados por el medio físico. fríjol. la Secretaría de Educación Pública participa en la tarea de elevar los niveles de vida de la población campesina. las Misiones Culturales Rurales. crecimiento y superación depende del en sistema del educativo de rural. Procurar el desenvolvimiento económico de las comunidades.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ Sin embargo. elevando sus niveles de vida económica. si se trata de una comunidad rutinaria. y al imponerlos. enseñanzas y destrezas que formen y propaguen las escuelas de tipo formal. la subsistencia. dado el espontáneo y formidable poder de la comunidad educadora que transmite con extraordinaria eficacia sus experiencias y sus propios valores culturales ya positivos o bien negativos. las Misiones Culturales Rurales actuarán de preferencia sobre los núcleos de población económicamente abatidos y culturalmente retrasados. a la par que las agencias educativas del sistema. enalteciéndolas en su calidad de agregados de la al sociales efecto e sus integrándolas Mexicana dentro comunidad P rimera: el trabajo encomendado a las Misiones Culturales Rurales es. y sin participar plenamente general en del el país. para laborar infructuosamente dentro del régimen de propiedad garantizado por las leyes o bien para resolver sus otros problemas vitales. fundamentalmente. Asimismo.contrarresta y hace nugatorio el trabajo de la escuela. actuarán sobre los grupos de población un tanto más evolucionados que requieran guía para afirmar su progreso. OBJETIVOS CONCRETOS BASES DE ORGANIZACIÓN L 88 as Misiones de Culturales Rurales y actuarán acordes con las siguientes bases organización Culturales Rurales. promover la aprovechando propios recursos y energías. instituciones dedicadas especialmente a la capacitación de jóvenes y de adultos y a la preparación de un clima técnico-cultural con valor propio por los hábitos. desenvolvimiento peculiares conceptos particulares y sus propios ideales. mejorando la técnica de sus ocupaciones habituales S egunda: anterior como señala corolario a las de las finalidades esenciales que la base Misiones funcionamiento: . En la esfera de sus atribuciones. concluyendo por perpetuar condiciones sus propios hábitos. que por su aislamiento geográfico y social permanecen aún en planos inferiores de vida. de vida. desarrollo FINALIDADES ESCENCIALES predominante. con repercusiones en la integración de la vida nacional. sus propósitos concretos son como sigue: l. En tal virtud. anulando la distancia evolutiva que las separa de la época contemporánea. cultural y técnicamente retrasada -que es el caso de nuestros vecindarios rurales. sus sus rehabilitación y el mejoramiento de las comunidades campesinas. manteniendo. acaso las parte considerable. comunidades en cuyo seno laboran los planteles. Una trabajadora del hogar. las Misiones Culturales Rurales se integrarán con el personal satisfactoria. que salud. y perfeccionar su organización y funcionamiento. Un maestro mecánico. remuneradoras. 3. Una enfermera y partera. dotados del equipo mínimo vistas una conseguir advenimiento vida doméstica siguiente como mínimo: Un jefe. 2. Un maestro de actividades recreativas Un maestro de artes plasticas Un maestro de agricultura. Avivar el deseo y la resolución de las gentes deseable de y vivir con de en a hogares bien el organizados. Suscitar la fundación o fomento de instituciones funcionales que respondan a las exigencias vitales de los pueblos y que sean capaces de desarrollar con eficacia los poderes de progreso de las comunidades rurales. T ercera: para llenar los propósitos señalados. aunque sea en mínima parte. Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los Mexicanos y crear actitudes de maestros de oficios e industrias. la elevación de la vida doméstica y el enaltecimiento de la familia. 9. en suma. Fomentar las relaciones sociales en los poblados campesinos e instituir formas valiosas de recreación. ZONAS Y CENTROS DE OPERACIÓN respectivo atendiendo a los problemas de C uarta: las zonas de operaciones de las Misiones Culturales serán determinadas por el departamento 89 . 7. Influir en el mejoramiento de la habitación. Elevar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones formando hábitos redunden sociales de higiene las en y personal de y la social. Elevar la preparación profesional de los maestros rurales en servicio a fin de mejorar las condiciones materiales de las escuelas. la alimentación y el vestido de la gente. 8. organizando la producción y la venta de los artículos sobre bases de mayores ganancias y perfeccionando. herrero y operador de Dos aparatos o más cinematográficos. profesor normalista. en suma. promoviendo la integración del hogar y procurando. Dentro de este aspecto se dará especial importancia a la campaña de alfabetización. introduciendo donde sea necesario nuevos cultivos o explotaciones. con cinco años 'de experiencia profesional y amplios conocimientos sobre la vida rural y sus problemas. 4. Despertar el anhelo por la cultura y crear instituciones que respondan. realizando organizando obras beneficio y materiales conduciendo campañas las INTEGRACIÓN apropiadas creando instituciones que al respecto se consideren indispensables.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ preponderantes para hacerlas más amor a la Patria y de respeto a sus instituciones. completar sus dependencias y anexos. todo aquéllo que tienda a conseguir una vida más desahogada para los moradores. 6. estimulando la crianza de animales domésticos. a ése deseo. 5. las vías de comunicación y los sistemas de transporte. el hogar. Teniendo a la vista el plan mencionado. Se procurará que la investigación sea realizada mediante la cooperación y participación del vecindario.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ economía y de cultura esenciales por índice. y d) patrones para medir resultados. más por lo que concierne a las diversas facetas del conjunto. el plan discernirá los problemas de suma urgencia y los que permitan alguna espera. Asimismo. sígase el temario anexo a éstas bases. b) objetivos por alcanzar. datos u otros conocimientos que posean con respecto al medio. deslindando aquéllas cuestiones que puedan realizarse por completo en plazo cercano y aquéllas otras que por su magnitud y complejidad sólo puedan resolverse a plazos largos. la recreación y la educación. Para el estudio en cuestión. afrontar las condiciones geográficas. la salud. como para interesar a los vecinos en sus propios problemas y en la solución de los mismos. los maestros misioneros. PLANES DE TRABAJO NORMAS DE FUNCIONAMIENTO Q uinta: el funcionamiento de las Misiones Culturales y la conducción de las labores de las mismas se funciones E l plan general los para y de trabajo capítulos las comprenderá necesarios esenciales realizar los objetivos concretos señalados para las misiones en las presentes normas. cada misionero formulará su plan particular de trabajo. Comprenderá los siguientes capítulos: a) estado actual de las condiciones de vida. así como los resultados de la investigación. capítulos estará señalados las para el por labores distribuido debe S imultáneamente a la iniciación de labores y como preciso antecedente para formular los planes de trabajo. responderán de la calidad y exactitud del trabajo. las distancias de las comunidades entre sí. trata será conducida por el jefe de la misión. pero que guarden estrecha conexión con los problemas vitales cuyas particularidades interese conocer. e) medios para lograrlos. Será conjuntamente elaborado por los diversos miembros de la institución. La investigación de que se. de acuerdo con su especialidad. Estará formulado para emprender la elevación de niveles de vida precisamente en la comarca donde el grupo cultural misionero trabaje. además previstas en la inteligencia de que en caso preciso. procurándose la participación de sujetarán a las siguientes normas: INVESTIGACIÓN las autoridades y vecinos de cada localidad con el fin de que unos y otros asuman la responsabilidad que les competa y aporten los estudios. que obviamente abarcará los mismos primero. tanto para facilitar las labores de recolección de datos. comunidades. los misioneros aquéllas investigarán no todas en el cuestiones indicándoles concretas que deban emprenderse y las 90 . particularmente los que miran a la economía. una investigación que realizarse permita conocer las condiciones del medio con respecto a los problemas esenciales de la vida campesina. huyendo del dispendio. en el jardín. sin que asome el sistema de trabajos forzados y buscando la cooperación voluntaria y entusiasta de la gente. de demostración y de mejoramiento material. etcétera. equipos. el taller. de actuar funcionalmente en la consecución de medios y fines. la sementera. la huerta. de tal modo que los trabajos de INSTITUCIONES FUNCIONALES pequeños agricultores. quienes recibirán. porque iny el sea actividades S in perjuicio de las visitas domiciliarias y de la atención de casos individuales que permitan las comunes. de acuerdo. por pequeña que sea. satisfagan necesidades reales de los pobladores y se realicen dentro del hogar. clubes u otras asociaciones teresadas propósitos trabajo en organizadas problemas. encargado. introduciendo súbitamente instrumentos y métodos de trabajo demasiado perfeccionados. indispensable a todas luces. los artesanos. atendiéndose a la par el trabajo mediante grupos. en los anexos de animales domésticos y en el ta- limitaciones de personal de las misiones. bajo la dirección de sus padres y de los maestros de la escuela del lugar. ya o equipo al sea efecto. la escuela. no se pretenda elevar de golpe la situación. en el huerto de frutales. en su caso.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ metas posibles de alcanzar durante cada uno de los cuatro trimestres del año. comités. de enseñanza. alejados en absoluto de la comprensión y habilidad campesina. COMITÉ DE ACCIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL En cada comunidad. por asociaciones precisamente el indicado. los jornaleros. estimulando desenvolvimiento físico y dirigiéndolos hacia una vida espiritual superior. Los trabajos de mejoramiento comunal y de capacitación de los vecinos deben significar siempre un adelanto en la técnica usual con la tendencia a abatir la rutina y provocar el avance. en la hortaliza. se constituirá un Comité de Acción Económica y Cultural. los maestros. ejidatarios E l campo de actividades de la misión será la propia comunidad. contar con un conjunto organizado capaz de continuar el trabajo iniciado. cuyos intereses deberán ser atendidos con la participación activa de los mismos o de las comisiones ejecutivas. promoción. ora de 91 . por supuesto. ora porque así convenga para facilitar la generalización de técnicas y la conjunción de capacidades de esfuerzos y de recursos o bien porque es preciso. la parcela. etcétera. en caso su necesario. Las Misiones Culturales harán que los niños trabajen según su edad. con las exigencias naturales. sino que se procederá gradual y progresivamente. en contacto directo afectan con a la los problemas los vitales que y familia. ller de su propio hogar. de obrar con autodeterminación oportuna y. Los niños que por razones económicas no puedan asistir con regularidad a la escuela. de organización. las orientaciones pertinentes de LA COMUNIDAD COMO CAMPO DE ACTIVIDADES los misioneros. en fin. recibirán especial atención de parte de los maestros misioneros. la misión procurará el empleo de procedimientos democráticos. clubes o grupos organizados al efecto.o el de atención de equipos. cuánto para contribuir a la educación ORGANIZACIÓN TRABAJO GENERAL DEL rehabilitación y de mejoramiento que se persigue en total debe ser el resultado de una acción unificada y solidaria que responda a ideales y propósitos comunes. coordínense los esfuerzos mediante una comisión especial formada por los presidentes de los comités de acción económica y cultural correspondientes. tanto por elemental respeto a las mayorías y a la libre determinación de las mismas. la obra de colaboración. maestros misioneros gozarán de suficiente libertad para desenvolver su iniciativa personal. En la organización de equipos. promover y encauzar el ascenso colectivo. Acaso deba predominar el segundo procedimiento. integrados por personas afectadas por problemas similares. Es posible que las ramas de recreaciones estén representadas por un delegado en lo que ve a música y otro por lo que mira a deportes y otras formas de recreación. De acuerdo con las el circunstancias. cuando falle la iniciativa. atención de casos individuales -incluso de visitas domiciliarias.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ globalizar esfuerzos el mejoramiento y de total los de la sociopolítica de cada una de ellas y de la comunidad. Dentro de este régimen que supone trabajo individual mismo recíproca y responsabilidad que los personal al y tiempo interdependencia A ún cuando dentro de la misión cada uno de sus componentes tiene funciones específicas. pueda asumir la dirección y el control de la labor. indistintamente. El citado comité estará integrado por tantas personas cuántos sean los aspectos esenciales del trabajo de mejoramiento. También podría constituirse por los presidentes de las diversas organizaciones funcionales ya formadas o que se instituyan posteriormente para favorecer. Cada Comité de Acción Económica y Cultural elaborará su propio reglamento interior accesible a la comprensión y aptitudes medias del vecindario y de acuerdo con las necesidades comunales. En el caso de empeñarse en una obra que afecte a dos o más comunidades. misma. la perseverancia o la capacidad las específicamente comité será dedicadas Este también un organismo de colaboración en los trabajos de mejoramiento comunal y será capacitado de tal modo. continuando el trabajo promovido o iniciado hasta su terminación. que en ausencia de los misioneros especialistas o de la misión en total. procedimiento los de misioneros pueden emplear en sus trabajos. siempre general que del no estorbe que el desarrollo la la trabajo. ya de fiscalizar el empleo de los humanos recursos pecuniarios o en especie apartados para la realización de las obras o bien de conducir y dirigir de el mejoramiento organizaciones al objeto. ahí donde los problemas particulares suscitados 92 . clubes y demás asociaciones. mantenga dentro de importancia relativa que el plan concede a determinados totalidad de problemas los problemas comunales considerados y también que no signifique una acción dislocada del conjunto. no pueden olvidarse los clubes. comisariados ejidales. con los etcétera. centros de sociedades higiene y deportivas y literarias. etcétera. atiéndase las conexiones naturales y necesarias que demande el empeño. respaldo maternidad. determinen los ajustes y rectificaciones pertinentes que deba sufrir el plan de desarrollo o bien se elabore una nueva planeación con desenvolvimiento en época posterior. sin desatención sensible. se aclara. sindicatos otras: autoridades. juntas locales de agua. montes. La conexión de que se hace mención. tendrán una de sus más útiles manifestaciones en las reuniones periódicas de revisión y crítica que al efecto deben celebrarse. quizá al segundo grupo haya de añadirse alguna vez el práctico agrícola. La interdependencia y la conexión de los misioneros entre sí. por supuesto. ya el agrónomo y el herrero o bien los maestros de música y de recreación. es obligación de los otros prestarle amplia cooperación. de la compulsa de resultados y de la estimación predominantemente objetiva que se haga del trabajo de los misioneros. comités de educación. ora la trabajadora del hogar. tendrá como miras: a) Encontrar facilite misión. Excepcionalmente se recurrirá al trabajo en masa de la misión. comités y demás grupos funcionales organizados por la propia misión. los bancos de crédito para fines sociales como el de Crédito Ejidal. sin perjuicio de fomentar e impulsar su independencia consciente y su autonomía en la acción. la cual necesariamente ha de coordinarse dentro del plan particular respectivo y ha de subordinarse a la dirección del misionero a quien se ayuda. sociedades de crédito privado. último. alguno de los misioneros se vea agobiado por el trabajo y la responsabilidad. asociaciones de productores. por medicina social.enfermera. sin perjuicio. escuelas y. Cuando por angustia de tiempo y la trascendencia de la labor. de las actividades específicas de los colaboradores. trabajadores. oficina b) Obtener el por y el auxilio material de local salas moral que la de y para funcionamiento ejemplo: talleres. Sin mengua del trabajo y de la responsabilidad que compete a cada uno de los especialistas. de empeñarse en la atención de casos individuales.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ por niveles vitales ínfimos se multiplican exageradamente en relación con el personal disponible para afrontarlos. pero frecuentemente acontecerá que deban laborar conjuntamente dos o más misioneros. es indispensable articular en a la misma entre de con las instituciones gubernativas. habrá ocasiones en que un misionero actúe con plena independencia de los demás. etcétera. Aparte de las correlaciones que deban operarse dentro de la misión. económicas y sociales general. Es obvio que. 93 . el carpintero y el albañil. ora la trabajadora del hogar y la . por lo que a coordinación corresponde. el Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Hipotecario y de Obras' Públicas. con quienes hay que conservar una estrecha vinculación. en las que en vista de los registros de realizaciones. se decidan las rectificaciones personal y en cuánto de a conducta se método trabajo. sistemas de riego y juntas locales de caminos. sólo será posible iniciar el trabajo y continuar en varias semanas para terminarlo. condiciones que interesado y por el jefe de la misión. al cual se alude en el párrafo segundo del punto dos de este capítulo. procurando no caer en exageración de largas estancias en una sola comunidad o estableciendo una movilidad continua. según los casos. una escuela. sin perjuicio personalmente en el trabajo en caso de deficiencias encontradas o de urgencias imprevistas. no puede excusarse el incumplimiento. antes bien. informes. El jefe de la misión de comprobará empeñarse sistemática y oportunamente la obra en proceso. Se procurará que la misión mantenga su independencia de iniciativa sin preocuparle que la realización o el éxito alcanzado no se lo acrediten. En ciertas ocasiones una tarea puede ser concluida en un día o en una semana. y pues el lo debe prever preparar necesario con anticipación para operar en determinado lugar y empeñarse en tal o cual ocupación. una junta de mejoras o cualquier otra institución coopere en una obra llevada a buen término y que hubiese sido sugerida y alentada por la misión. Sólo en casos de fuerza mayor es decisiva misionero en este particular. cuando un sindicato. depende de la clase de trabajo y de las circunstancias especiales de cada poblado o región. El tiempo que los misioneros empleen en la realización de las obras. alegando que se careció de los elementos materiales necesarios o de la cooperación individual o comunal. Una vez señalado el plazo como se dice antes. el resultado satisfactorio será abonado a la institución colaboradora y así lo hará notar en las alocuciones. 94 . acorde con el plan especial formulado de antemano. agencias citadas como valiosos y instrumentos para realizar penetración en la comunidad y de proyectos de trabajo de la misión y capacitación desarrollo progresivo de aquélla. El misionero tiene obligación de hallarse en el lugar correspondiente en la fecha señalada y realizar completa la obra de su especialidad en el término fijado. invitaciones y cuántos documentos sean redactados en relación con dicha obra.BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________ económico utilizando eficaces colaboración conseguir la las necesario instituciones para y de los y el serán aquilatadas por el misionero adentrarse en el consenso comunal. más en otras. Periódicamente le será señalado a cada uno de los misioneros el lugar o lugares donde debe trabajar y las tareas en que debe empeñarse. que comprenden un curso de cinco años intermedios entre la primaria y las escuelas profesionales universitarias. hasta cierto punto. método de presentación de la materia es casi siempre el expositivo. aunque el movimiento moderno de plan de estudios recibe atención preferente y las reformas escolares se refieren generalmente a modificación en la cantidad o en el orden de las materias. pero éstos son más bien para demostración por el profesor o repetición de alguna manipulación importante por los alumnos que para experimentación y manipulaciones colectivas. de en las dos más o menos brillantes. Dentro de las escuelas del primer grupo podrían establecerse en términos generales dos clases: las continuadoras.PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA__________________________________________________________ PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA* PROGRAMAS conferencias a programas. de la tradición positivista. El invadiendo ya aún éstas escuelas. categorías: las del tipo tradicional. y las de tipo de reforma. se observa ya la tendencia hacia pruebas escritas dadas con mayor frecuencia). planteles escolar por el instructivos más bien que educativos. sino por la gran desproporción entre los alumnos que se inscriben al primer año y los que terminan a tiempo los cinco años o los que al fin y al cabo no terminan. En éstas escuelas el ciclo secundario comprende tres años de estudios y el otro dos o tres. Los exámenes vienen a fin de año. Ésto no obstante. son orales y ante un jurado (sin embargo. La teoría positivista ha obligado a éstas escuelas a dar preponderante atención a las ciencias en el plan de estudios y al método experimental para estudiarlas. todavía la mayoría. encomienda. La deserción solamente alto porcentaje reprobados en los diferentes cursos. Los profesores son por lo común cierta que profesionistas se les que en han la El mostrado asignatura especialización E n los establecimientos del tipo juegos Los y deportes de es organizados este muy grupo grande. va son no de antiguo la materia de enseñanza y no el alumno es lo importante. La educación física se procura a base de gimnasia o de calistenia [sic]. el estudio científico en éstas escuelas es por lo común teórico y verbalista. mediante 95 . hay gabinetes de física y de química. La enseñanza del agrupadas EL TIPO TRADICIONAL Y EL TIPO NUEVO dibujo es formalista. E n lo tocante ser salpicadas con preguntas e escuelas pueden secundarias México interrumpidas de cuando en cuando para "tomar la clase". y las que procuran ya conscientemente una reforma dentro del sistema establecido. que hacen la distinción entre ciclo secundario y ciclo de preparatoria especializada. Hay una marcada tendencia hacia la consolidación del trabajo de éstos maestros. técnica de la enseñanza y sobre la materia que enseñan. se ha determinado que el ciclo secundario constituya planteles separados. para adaptaciones pedagógicas y para la guía educativa. que se llama Dirección de Enseñanza Secundaria. como arreglo 357 intermedio. 1923). las 96 . una personalidad aparte.PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA__________________________________________________________ reglamentación les exige cursos especiales Las escuelas del otro tipo. Por lo que toca a las escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública. un conjunto de conocimientos y de habilidades A éstas inmediatamente diferencias de aprovechables. no obstante. Éstas escuelas muestran también una clara tendencia hacia la socialización. de la prueba Terman de habilidad mental (Stanford Revision). el sistema establece tres grupos de materias: las obligatorias. dando así ocasión para que los alumnos que lo deseen y que puedan. mediante muchas escuelas de esta clase. para que otros ingresen a las escuelas vocacionales o a las normales y para que otros más que no quieran o que no puedan continuar sus estudios reciban. En 1927 se administró a todos los alumnos del ciclo secundario en las escuelas oficiales de la Ciudad ejército de México la la prueba prueba y de Beta Otis del de americano. dedicando todo su tiempo a una escuela. El profesorado para el ciclo secundario va siendo reclutado entre los La mejores nueva maestros de las escuelas primarias y de la antigua Escuela Preparatoria. Los datos que éstos exámenes arrojan fueron utilizados para la clasiffcación de alumnos. que no quede incorporado a la Dirección de la Enseñanza Primaria. Éstas escuelas las están procurando atender diferencias individuales de los alumnos. el de reforma. 13 daban la mitad de su tiempo y el resto una fracción menor. dependientes de un departamento creado especialmente para el objeto. De los profesores sirvieron escuelas secundarias oficiales de la Ciudad de México en 1927. El ciclo especializado sigue dependiendo de la Universidad Nacional. concepto van correspondiendo diferencias en el plan de estudios. por otra parte. Se ha establecido el punto de que el ciclo secundario debe ser independiente de la Universidad y. o. Mientras que en el sistema antiguo se pagaba un profesor para que viniera dar una clase. Algunas de ellas están divididas en dos ciclos. pues. EL PLAN DE ESTUDIOS E n lo tocante al plan de estudios. lleguen a la universidad. sobre educación. son bien diferentes. todos los frontera con la dudosos. hoy se procura que un maestro dé todo su tiempo a la escuela (profesores de planta). Se le ha creado. aprobados traducción Mexicana (Sáenz. que que imparta las varias cinco clases en el mismo establecimiento. para un gran número de niños. razonamiento casos de aritmético o habilidad fueron mecánica de Stenquist Además. Éstas escuelas se caracterizan igualmente por la diversidad de desembocaduras que corresponden a otras tantas finalidades.38 eran de planta. el primero de los cúales (tres años) tiene por fin la adquisición de una cultura general superior a la que se obtiene en la primaria y accesible. en el método y en la organización de escuelas. 97 . Se deja un margen para las materias de elección libre. 216 hora-clase de educación física y 108 de dibujo a mano libre. 216 hora-clase de matemáticas. debiendo el alumno o la escuela optar por una o por otras. pero se señalan algunas reglas para la elección. de las cúales 216 deberán ser de trabajos de laboratorio. las siguientes: 216 hora-clase de lengua castellana. en el tiempo total que en cada caso se indica y que se refiere a los tres años de estudios. Señala como obligatorias.PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA__________________________________________________________ optativas y las efectivas. 324 de ciencias sociales. y señala que para las materias obligatorias el alumno no puede dedicar un tiempo mayor de 20 a 21 horas semanarias en el primer año. de 19 en el segundo y de 11 en el tercero. Las materias optativas también son especificadas. Determina también que en ningún caso podrán dedicarse más de seis horas semanarias a las materias de carácter electivo. 216 de una lengua viva extranjera. 572 de ciencias físicas y naturales. sin lugar a duda. En el Istmo. de Patrias chicas. donde vive el tarasco grácilmente. de lagos azules. En la península. y los tarahumaras. ya por la lentitud. La vida en México es un panorama del tiempo y del espacio. como sus antepasados hace siglos. Contar los elementos de la mezcla: indígenas -arcaicos y evolucionados-. Escenario fantástico en el que anacrónicamente se mueven los hombres. En Oaxaca. pero mucho de lo que de carreteras. circunscritas. En cuánto a música. cultivo moderno en otro punto. es empezar a comprender el matiz complicado de la tradición cultural. 98 . los huicholes. tradicionales. locales. por el primitivo al propio Renacimiento. cuya compuerta destaparon Cortés y la Malinche. orales. por la mezcla imprecisa y la difusión constante del mestizo con el indio y con el blanco. iberos. leyenda. culturas relativamente arcaicas. intento de la tradición para perpetuarse en romance. externa. ya por una D Existen elaboración tornado esde el punto de vista humano. Biológicamente. hay cultura letrada. desaparece el canto ritual y aún el romance narrativo y toman el lugar canciones y baladas expresivas de estados emotivos personales. su vehículo es la página impresa. como las de los lacandones. y su opulencia. atávica si que no ha es que estancamiento.más o menos generalizadas. las caminos untuosas elemento original indígena. de regionales se hacen Mexicanos y hasta cosmopolitas. Las hay folklóricas -indias y mestizas. En la región norteña. mixtecos y zapotecos. donde la vida tiene sabor propio. ostentosa. El medio es urbano más bien que campesino. porque somos un pueblo de regiones. Culturalmente. bajo la caricia emoliente del trópico. vigorosos y seguros de sí mismos. de origen revuelto y oscuro: rito. el maya de ahora. el aeroplano ágil que vuela sobre sitios que la locomotora no conocerá jamás. Mexicanos. Pueblo nomádico aquí. por la corriente de sangre ibérica. zigzag paciente por los flancos de las sierras. de la evolución. Sonriente país Michoacano de montañas verdes y ondulantes. México es un país de variedad y contraste. canción. medita sobre los misterios del universo y desconfía de los hombres de la altiplanicie.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ I LA ESCUELA Y LA CULTURA* Moisés Sáenz España tenemos parece también anticuado. enfrentan al México de las carreteras sus ochocientos municipios que son ochocientas repúblicas y otros tantos diminutos mundos. castellanos. canto vernáculo "corrido". los el polvorientos ferrocarril. agricultura neolítica allá. la vereda tortuosa de las mulas. Gran parte de nuestra costumbre es india. así como en los pueblos grandes y en las ciudades. La selva infranqueable en el sureste. más o menos coherentes. vida fenicia. se universalizan los conceptos. heterogéneo de suyo. que la escuela se opone a la cultura. entre la cultura y la civilización. la instrucción riñe con lo folklórico. hasta que prive en México un tipo de vida satisfactoriamente homogéneo. pero la conciliación no es imposible. en el pueblo campesino el proceso ha de ser de difusión cultural. hacer que las gentes cambien su dieta alimenticia. de espiritual en el fondo común. ideal particular. Podría afirmarse. la de leer. queda descalificada. o aquélla que impone al niño el cartabón de la vida adulta bajo el pretexto propedéutico. su idiosincrasia y el molde singular en el que vacía su espíritu. sin embargo. Definida la función educativa como la de una agencia civilizadora. pugna íntima entre la escuela y la idiosincrasia del pueblo o. La escuela. pues. conservar o revivir el genio artístico o acostumbrar a las gentes a la acción coordinada. aculturización. es claro que la escuela pequeños y a los mayores. y una religión localista y grotesca misticismo en lo exterior. del mismo modo que la escuela. son todas actividades estimables y valiosas. a la civilización cosmopolita a que tendremos que llegar. es decir. podremos conservar el alma al pasar de la etapa folklórica en la que todavía nos hallamos. el México de la Revolución ha creado una institución que.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ Por todas partes el mestizo fatalista. agencia de generalización. El problema que señalo. hacernos olvidar que la escuela. que enseña a leer. heche raíces en nuestro suelo. que establece normas. concepto especial. lo que es lo mismo. como el esfuerzo para hacer. reputada como agencia civilizadora. si bien deficiente aún. obedezca a la propia tradición y sea leal al genio popular. La escuela que ilustra. porque civilizar es uniformar. es contraria del nacionalismo. materializar. escribir y contar. Hay una oposición esencial entre la escuela y la cultura. contempla civilización resueltamente integral. Efectivamente. con el diseño cultural Mexicano.definamos la educación en México en su aspecto social. La escuela de antaño. que sujeta la actividad y la cultura cuando por esta entendemos la calidad especial de un grupo humano. una civilización. es mejor. que cuando se le ve meramente como instituto de aprendizajes "académicos". encara también problemas y funciones diversos. Ante el indio primitivo la tarea es primordialmente. En su lugar. la de los elementales conocimientos Librescos y rutinarios.no evitamos por completo el escollo. más eficaz y sabia. enseñar el castellano. Esta escuela se destaca por ciertos rasgos peculiares de tendencia y de programa. de hábitos y costumbres. programa en el que introducir el agua al pueblo. el de generalización de informaciones y conceptos. El conflicto es serio. un plan a de los destinado sabiduría popular que nos enseñaron los brujos de la América aborigen y los magos y sabios del oriente. por definición es literaria. y una Mexicana regada por los ámbitos de un país de culturas diversas. características y el el examen recuento de de sus sus actividades indican que muchos de los planteles desarrollan de veras una obra de 99 . y reconociendo siempre que el punto de arranque es el propio solar. El educador se pregunta cuál es su papel en este universo Mexicano. heróico y un poco brutal. no debe. pero si logramos que efectivamente este proceso de generalización opere con datos de la realidad Mexicana. La escuela rural en el medio Mexicano tiene en la hora actual sobre otras instituciones educativas la enorme ventaja de la sencillez de Hay lo de mucho su de programa. el grupo humano se basta a sí mismo. egresados de la escuela. conocimiento y control de aquéllo que implica una mejoría y elevación de la vida doméstica. difundir el idioma como ejercicio lingüístico y verbal es tarea estéril. hablamos porque vivimos lo que vivimos. cómo formar la familia. cómo ganarse la vida. El programa se desenvuelve en torno de lo que. que es lo mismo decir. elemental en la vida rural en México. en muchas regiones. muy en particular en lo que respecta a la dignificación de la mujer y a la protección de la infancia. fundamental. de vida. para el símbolos resulten caso. se pierde cuando. es un signo de actividad. no es de nosotros.he aquí la primera obligación de la escuela integrante castellanizar no es por cierto introducir un conocimiento formal y verbalista. en la medida que lo hicieron. conceptos castellanos. de primitivo la lo y simplicidad sintético. los intereses son locales. se mantiene y perfecciona la personalidad humana y se disfruta términos. cómo gozar de la vida. bastan el sentido común y la buena voluntad. aún en sus más complicadas etapas. Mexicanos. del el solaz necesario esencial para de contrarrestar los afanes de la vida. lo civilizaron. Pretender enriquecer la vida para que los nuevos naturales.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ civilización integral. fluye dentro de ésos cauces madres.si el pueblo no habla nuestra lengua. son los cuatro intereses básicos de la vida primitiva: conocimiento y control de cuánto contribuye a la conservación y prolongación de la vida y la adquisición de una buena salud. en lo mental y espiritualmente. aún lograda temporalmente con los niños. En otros programa educación se desarrolla alrededor de éstas cuatro cuestiones: cómo conservar la vida. el ciclo vital es poco complejo. pero 400 años después de su arribo hay en este suelo dos millones de gentes que no hablan nuestro idioma o que apenas lo entienden. que al norte del país. también la vida civilizada. según Thomas Jesse Jones. y porque es más fácil atender a lo sintético y homogéneo lo primero que se a lo hace diferenciado: naturalmente. Es más eficaz en las comunidades sencillas. Castellanizar una comunidad ha de significar fomentar actividades que engendren nuevos conceptos. Ésa escuela cuadra mejor al sur 100 . Los cuatro principios enunciados se desdoblan en actividades concretas que son otros tantos capítulos del programa de educación integral. Los españoles castellanizaron a México. porque allá encuentra la condición primitiva en mayor grado que aquí.he aquí algunos de los más importantes: la castellanización es el primero fundamental. y conocimiento y práctica de las actividades creadoras por medio de las cúales. En infinidad de aldeas.el idioma no es un símbolo abstracto. no destruye la realidad del propósito. se reincorporan al medio comunal donde no se emplea el nuevo idioma. Ésos son los principios cardinales que rigen la vida de los pueblos primitivos. lo segundo exige procedimientos y materiales que no siempre están a nuestro alcance. no requiere pedagogía ni mucho equipo. El hecho de que sólo por excepción se encuentre una que cumpla cabalmente ésa finalidad. en lo físico. rústico la encadenándolos con otros intereses. tendrá establecer comunicación pueblo con el otro y con otros más y con todo México. el acervo intelectual que es mezquino la y localista. que El se haga urgente la comunicación trabaja escrita. sin la cual no puede haber Patria. pone ingenuidad primitiva y la ironía del que ha vivido largo.ensanchar el horizonte de la aldea y sus intereses. en México la ha trabajado. y por fortuna. leer y escribir es también vivir civilizadamente. como un artista. no puede desatenderse de los dos aprendizajes elementales de la civilización: leer y escribir. con el zacate que creció en los campos que cultivaba. Leer y escribir es comunicar. Por eso es que aplaudimos su esfuerzo para abrir una brecha. Así como sólo los locos hablan por hablar. y especialmente de los adultos. En el juguete que hace con las manos y lleva cariñosamente al mercado en día de fiesta.con adobe. Arte inconsciente civilizado y en popular al arte nuestros 101 . las gentes de la aldea están efectivamente. en la medida de sus posibilidades. el medio de comunicación es oral. hombre primitivo directamente la tierra. expresando su tradición indiana dentro del molde ibérico. ha conservado su integridad creadora y su individualismo.el indio moldeó el barro con las manos. Comunidad. actos funcionales.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ Comunicar en lo material y en lo espiritual es otra de las obligaciones. de la un escuela como agencia de civilización. En la arcilla que plasma con las manos pone el amor a la tierra y de su alma ancestral. para movilizar las ideas. En ésos trabajos manuales humildes se ha vaciado el alma de México y se ha encontrado la unidad. el indio rehizo su vida de creación. A los cien años no copiaba ya los modelos que los frailes le daban. Un programa esencial de educación de los niños. para producir la integración mental. creaba de nuevo. erigió templos y monumentos. hasta que se llegue a la unidad material. también debería ser absurdo pensar que se ha de aprender a leer sólo por el prurito de hacerlo y sin tener que y para que leer. en piedra labrada y pulida. y por generaciones y largos años el Mexicano. es otra de las tareas primordiales de la escuela. han de ser consecuencia de la vida. para establecer una oficina de correos. con el tiempo. además. La enseñanza de éstas artes fundamentales en la escuela nos obliga a establecer en el vecindario la función de la lectura y la escritura. instrumento de la espiritual. con en es el otros medio horizontes. para tender una línea telefónica. ligadas. mejor dicho. del camino vecinal. comunicación: no es accidental la identidad de raíces. aunque no tengan de que hablar. Como con el lenguaje. confundiéndolo Hasta interna. hizo casa. emotivo. Pero trajo elementos nuevos y. principio. Que llegue el periódico y se transmitan las noticias. La conquista interrumpió el ritmo de la vida creadora. Ampliar las veredas y los caminos para que un pueblo sepa de otro. indio y mestizo. comunicación casi exclusivamente enlace con la vida. Pasar de la etapa folklórica a la literaria. arcilla moldeada. que haya libros. la lectura y la escritura han de tener apretado ahora. Y lo anterior no únicamente en un sentido figurado: a esta escuela nueva le compete a la vez el problema de la carretera. pero el lazo es de tradición. Socializar quiere decir dividir la labor. la expresión de un complejo emotivo que se intelectualiza poco a poco y que habrá de convertirse a la postre en armonía ideológica. funcionan en realidad al margen del cuerpo político. pero que. de salud. no su ha acertado a cambiar los moldes en los que ha de vaciarse la vida política del pueblo. ejercido por las organizaciones que la escuela promueve. y el programa se a desarrolla una nueva íntegramente. su manera de acción conjunta. participando de las obligaciones. el Estado y el capitalismo. más no olvidemos que. el trabajo creador lleva en sí la propia recompensa y su propia justificación.quizá no haya lección que más necesitemos aprender en México que esta de la socialización. por falta de mejor nombre. especializándola compartirla en responsabilidad. no serán los enseñen democráticamente. un arte consciente. de obras públicas. La nueva escuela. autoritarios y centralistas los tres. podríamos llamar el organismo políticos los comunal. hagamos del arte inconsciente. En las dos épocas. en usufructo. y los de carácter más estrictamente económico. Que las gentes hagan y que las gentes creen. democratización del cuerpo político. El individuo se ha sometido. meditada o impensadamente. que sigan las gentes trabajando con las manos. En aquéllos pueblos donde la escuela es vigorosa. más que 102 . y entre los grupos aislados y el conjunto de ellos que forman la nación. de la campaña antialcohólica. después de todo. Cuando la escuela llegue al pueblo. la escuela de la revolución tendrá que hacer lo que la revolución misma no ha logrado. sino los maestros. de organismos autocráticos. porque esta. la autoridad política queda en cierto modo subordinada jerarquía. Consérvese la tradición plástica. pero más los grandes que los chicos. tuvo que recurrir de nuevo al sistema centralista y autoritario que por otros conceptos impugna. marcha hacia ésa finalidad. en intereses. o se ha evadido en el disimulo y la apatía. la misma esencia. En lo político. si es posible y necesario. país de individualistas. por otra. habiendo fracasado. repartiéndose las funciones. niños y adultos. De una manera o de otra. como partes de un nuevo mecanismo en desarrollo. Tal revolución intentó. revivámosla. ni encuentra vez fuera todavía más el exacto en criterio decir de que la la la organización económica que propala. porque nuestra tierra es. que después de todo son aquéllos quienes más necesitan expresarse y quienes guardan el acervo de tradición creadora. por una parte. donde el maestro vale la pena. la escuela tiene que crear los antecedentes de la vida democrática. y es un infeliz. a condición de que éstos sean.busquemos maneras de aplicación. gozando de los resultados. efecto. respetémosla. Socializar quiere decir enseñar a los hombres a trabajar en colaboración. por una parte.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ tiempos. que es el gobierno comunal en sí mismo. Socializar querrá decir. de recreación. Los comités de educación. La socialización de los adultos es otro importante capítulo en la acción educativa integrante. La iglesia. cobijarla con una simpatía colectiva y con un ideal común. que nos La escuela a debe vivir perseverar en esta acción. se han aliado para dominar y explotar. la actitud de las gentes. al que. establecer el equilibrio entre el individuo y el grupo. pese a innegable afán de renovación. para que se mantenga lo singular. Civilizar es la tarea. cultural y político. si es que hemos visto acuciosamente el problema y sentimos la responsabilidad del momento. a la creación de una pluralidad de culturas mutuamente comprensivas y totalmente integradas? ¿Cómo lograremos que la socialización no disminuya la eficacia.no violemos. habremos de proceder para que. y se llegue. sino con el voto de todas ésas gentes que han vivido en México sin ser oídos. no mediante una conquista violatoria. perder algo de lo propio. los maestros educadores.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ pedagogos. En la obra socializante no puede estar ausente tampoco el aspecto económico. convertir el conglomerado Mexicano -étnico. No cabe en México otra posibilidad. Vemos cómo la escuela rural. Civilizar -repito lo que al principio afirméquiere decir generalizar. incorporar al indio. por el contrario. En verdad. elevar el nivel de vida. revistámonos de humildad. no se sacrifique lo que es esencial a nuestra raza. apóstoles civilizadores. 103 . es en efecto una influencia civilizadora. crear instituciones. que son la materia prima del educador. si posible fuera. ésa es la condición misma de su existencia. no otra cosa quiere decir elevar a las masas. mejorar la situación económica del obrero y del campesino. y la Estemos recordando norma dispuestos que el Mexicana al compromiso. ideal que va convirtiéndose en realidad. que de ésos cuatro ejes primordiales de la vida colectiva lo más concreto es justamente lo que tiene que ver con la estructura material de la vida. y a quienes deseamos ahora hacer nuestros. o limitarlo para ajustarnos a lo universal. Y ¿cómo. a nuestro genio y a nuestra cultura? ¿Cómo evitaremos que la que el turismo impresa nos nos desvirtúe. página ni esconda la responsabilidad individual? Quizá la mejor manera de encarar tales problemas sea revestirnos de respeto verdadero hacia los individuos. sino por la obra integrante que establece el ideal común en términos de los anhelos particulares. al difundir la escuela. no únicamente con el lenguaje del día. empañe la imaginación? ¿De que modo impediremos que el cliché se imponga? ¿Que haremos. Dije que la función de la educación en México es hacer surgir del diseño cultural Mexicano una civilización. Respetemos a nuestras gentes.en una nación. Mexicano ideal están formándose y que los hemos de hacer con nuestra propia carne y que los hemos de expresar. organizar al país. queda investida la escuela con una dignidad de nueva índole y diversa adquiere a los compromisos tradicionales de antaño. fue política y mestiza la de la Reforma. la hicieron los campesinos. pero al pretender organizar el conglomerado social Mexicano. y la reivindicación incorporación campesino finalidad escolar del futuro al presente. la escuela rural. que esencialmente pedagógica formal. No fue tarea sencilla romper con la tradición pedagógica. No ha sido la nuestra una revolución india. que ha sido de verdad lema y en cierto La modo programa. trasladó la indígena. al iniciarse la vida independiente del país. movimiento inaplazable que exigió soluciones y resultados inmediatos. la frase "incorporación cultural indígena". creó una escuela del campo. de modo que. ha sido en cierta ciega. Por lo segundo tendrá que resolver problemas de carácter más general y más elevado de los que la preocupaban cuando no era más que una agencia de educación formal. Por este último aspecto y ha significado de las despertamiento organización familia Mexicana. mezquina. a la vez. que en cierto sentido la Revolución hubo de crear su propia escuela: la escuela rural. ésto obstante. plantel que reconoce que sus primeras obligaciones son para el presente. Al ocupar el ancho campo de la sociología. han impuesto a la escuela de la Revolución. tan difícil fue. de proyectarse conservadoramente en el futuro. y un poco que reconocerlo. La revolución de 1810 fue criolla y política. organización del del masas. Por lo primero. trata de resolver el problema de la comunidad adulta. incuestionablemente. se convierte en uno de los más eficaces medios para esclarecer nuestro nacionalismo. La revolución vino del campo. el mestizo revolucionario no ha podido menos que tomar en cuenta el factor experimentado México lanzado proclama educativa. En cierta no manera limitada. la escuela en México ha tenido que entenderse con las de hoy. obligaciones adulta antes y era hacia han la actual generación el aspecto y subrayado sociológico en la función educativa. La nueva escuela es para los niños. convirtiéndose después en un movimiento de honda transformación social. ha establecido un centro para campesinos. medida hay para el indio. Pese a su característica función de preparar la generación del mañana. la Revolución estableció el concepto de la 104 . pero es. fue también mestiza y política en su arranque. la nuestra propia. para los mayores. y a la par que representa. que vale decir. En su primera etapa. de indio es las a un anhelo la la netamente revolucionario.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES* Moisés Sáenz L a Revolución Mexicana. Las tres grandes revoluciones han que ha la masas. más que para el futuro. aún cuando la Revolución no fue del indio. que hemos estado viviendo desde hace veinte años. Su materia prima son los hombres de la presente generación. plasmar la nacionalidad y crear un México íntegro. El número de las nuevas escuelas establecidas es considerable. cuando los maestros misioneros enviados por la Secretaría de Educación se desparramaron por pueblos y villorrios en una campaña de avivamiento y despertamiento de la conciencia pública a favor de la educación. bajo el impulso Juarista. comprueban lo que los gobiernos revolucionarios de México han logrado en materia escolar. las noticias estadísticas y un sinnúmero de documentos. la integración de todas las fuerzas para hacer de nuestro país una Patria verdaderamente unificada. por el método activo. sino. por una parte. agencias de preparación de maestros y de organización y mejoramiento de comunidades. la organización de los elementos humanos y de los valores materiales de la vida en formas eficaces de justicia y de aprovechamiento colectivo. se duplicó el número de escuelas públicas en el país. Las memorias de la secretaría del ramo.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ educación como una función de Estado. Sería prodijo enumerar los detalles de organización. el gobierno federal contaba en su haber muy cerca de cuatro mil escuelas rurales con unos cinco mil maestros y con ciento veinte inspectores. habiéndose establecido cuatro mil de ellas en ése días lapso. llevada a cabo en el 105 . de método y de resultados pero tal vez no esté de más apuntar algunos de los hechos más salientes revelados por una encuesta minuciosa sobre las escuelas rurales.y otras tantas Misiones Culturales. La institución educativa que vamos estableciendo se diferencia de la de otros tiempos por su más amplia perspectiva. a la vez que un nuevo tipo de escuela. En un periodo de diez años. por la atención a los valores sociales y humanos. alumnos Hay a cerca de cuatrocientos además algunas escuelas primarias modelo. de 1870 a 1874. por la osadía para innovar. catorce escuelas normales rurales -instituciones de una tal originalidad y eficacia que han merecido el encomio entusiasta de cuántos las conocen. ha El despertamiento un sorescolar promovido por la Revolución de nuestros determinado prendente incremento en el número de planteles. "Tierras y libros" ofreció la Revolución. de que podría enorgullecerse cualquier país de la Tierra. obligatoria y laica. Al año siguiente se establecieron cerca de dos mil "escuelas de circuito" con la cooperación de las comunidades. planteles que posteriormente incorporados al quedaron sistema completamente federal. la compenetración de todos los factores. el enlazamiento de todos los elementos de la nacionalidad. las escuelas públicas del país han aumentado su número desde 12 000 hasta 22 000. Asistían a éstos planteles como un cuarto de millón de niños. de 1920 a 1930. por otra. por cierto desenfado para desentenderse del formalismo y la rutina. un renovado concepto educativo. y. y por su marcada tendencia hacia la socialización de México. Para las postrimerías de 1928. y la de nuestros tiempos nos ha dado. y tierras y libros ha dado al pueblo. Más significativa es la diferencia de calidad. por un realismo mayor. conotando con este término no precisamente la prédica propagandista y fanática de ningún credo de organización social. la Revolución de la Reforma postuló la educación gratuita. En cuatro años. La labor empezó propiamente en 1922. El año de 193 I ve ascender hasta siete mil el número de escuelas del campo regentadas por la Secretaría de Educación y el número de mil. como cuatro mil de éstas. En aquél año de 1928 fueron vacunadas en las escuelas más de cien mil personas. con siete gallinas corrientes y siete pollitos que a los pocos días murieron. juntas con para los su vecinos y hacer nacer en ellos la confianza Federal. y cerca de mil tenían organizadas cooperativas de adultos. los vecinos contribuyeron con materiales. con pocos niños. Más de las dos terceras partes de las escuelas rurales examinadas tenían terrenos para cultivos. cercado. y dieciocho adultos para los cursos nocturnos. Mi atención principal consistió durante los últimos días de octubre y todo el mes de noviembre. Como el cincuenta por ciento contaban ése año con gallineros. 106 . Los maestros que hablan. por su la mayoría de por los el maestros rurales se destacan por su talento personalidad. MAESTRO RINDE DE I nmediatamente que me hice cargo de la escuela. sentí gran desconsuelo. y en muchos casos aún los niños ayudaron en la construcción. Durante éstos meses no hemos descansado. natural. desprovista de muebles y útiles escolares. en en la Escuela ella celebrar Rural tenían. al igual que casi todos sus compañeros. Para redención. pero. mediante la cooperación de los vecinos y con trabajos constantes logré un terreno para huerto escolar. Doscientas cincuenta y cinco escuelas habían iniciado la construcción de caminos. como anexo. dos mil trescientas habían sido edificadas ex profeso por los pueblos. Más de la mitad de ésas escuelas congregaban campesinos. gallinero con especiales limpieza. Asistencia efectiva en diciembre: veinte niños y veinte niñas para los cursos diurnos. de las Se estimaba mil el valor material dos trescientas poseen corta ilustración y su preparación profesional es más limitada todavía. característicamente. más de doscientas habían abierto oficinas de correos. aportados todos por el vecindario. pues estaba sucia. destruyendo los prejuicios que contra diciembre. tenemos a la fecha: jardín con su apiario. OAXACA. contándose un buen número de talleres. Su actuación constituye uno de los más notables frutos de la Revolución. un gallinero muy descuidado. y por la visión clara que poseen de las necesidades y de los anhelos del pueblo. con superficie de 578 metros cuadrados y fue reconstruido el gallinero.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ año de 1928. Nada mejor que éstos relatos para descubrir el espíritu de la Revolución y revelar las posibilidades de nuestra gente. Su número era en ésa fecha. más de cien habían podido dotar de agua al pueblo. que asistían con grande irregularidad. escuelitas en más de dos millones de pesos. y se celebraron dos mil quinientas exposiciones y ferias vecinales. desarrollando regularmente todas campañas ellas a los pro estaban APOLONIO RURAL INFORME SANDOVAL. recuérdese. muchas tenían también y palomares y de conejeras. siendo algunos de considerable extensión. con trabajo. Enero a mayo de 1928. pequeñas Como en una cuarta parte. entusiasmo y el fervor apostólico que los anima. se desarrollaban prácticas enseñanzas industrias. Pero ¿por que no dar la palabra a los propios maestros para que ellos mismos relaten su historia? Las páginas que siguen contienen la copia fiel de algunos sencillos informes documentarios. escribe: Los vecinos de éste lugar han construido un local para escuela y cedido al Gobierno mejoría del suelo queda evidenciada con las E l poblado de Pocitos es uno de tantos en esta región sedienta. las ventanas tienen vidrios. Se pidió el auxilio de los padres. plataforma sembrado de maíz en el campo de cultivo intensivo en que la mazorca está en jilote. El patio es enorme. ahora todo está limpio y parejo. Para recreo de los niños y vecinos del pueblo. la inauguraron hace un mes. nuestra herramienta de carpintería y aumentar los implementos para labrar la tierra. creemos poder comprar.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ veintiocho pollos y diez pollitos. de suficiente extensión para cultivos intensivos. En otro lado del extenso solar de la escuela hizo la maestra. intensificar mi acción social. DE POSITOS. maestra se propusieron hacer un pozo. Los niños y la encontrársela. Coah. Espero. La empezaron los ejidatarios el año pasado. a medida que las circunstancias me lo permitan. buscar la manera de poseer un terreno que sea propiedad de la escuela.. sirve ahora de bodega o taller. L. y un friso alegre e ingenuo. el cortijo para el gallinero. El agua escasea. un pequeño campo de chile. El agua que la gente bebe es más turbia que el pulque. campo de deporte acabado de arreglar y suficiente material escolar. La noria ha quedado inconclusa. y del producto de nuestras siembras. pues el que hoy tiene es pequeño y prestado. Aquí como en otros lugares. Hay cuarenta y dos alumnos para la escuela diurna y veintidós para la nocturna. También hemos fabricado un millar de adobes que servirán para comenzar el nuevo edificio escolar. maestra rural de la congregación de Chamacuero. no pudieron seguir adelante por carecer de herramientas. En uno de los extremos de un jacal. llega a pero cavando suficientemente. la relativa 107 . un nopaleras y con la mayor talla de los mezquites. La escuela y la autoridad trabajan actualmente desarrollando una acción social para combatir el vicio del alcoholismo. tengo un fonógrafo de mi propiedad con el que les doy audiciones. P. El salón es muy grande. el piso es de "mezcla" bruñida. con ramas. municipio de Allende. Es un verdadero palacio la casa de la escuela comparada con la de los vecinos. con colores claros. comprendido construyeron también los niños en una este patio. El jacal sirve de vestidor y la plataforma de foro para las frecuentes fiestas organizadas por la escuela. pero no hicieron caso. Como la mitad del solar estaba lleno de nopal era que los niños y la maestra arrancaron. en el centro del patio. unido al impuesto de veinticuatro centavos que pagan los vecinos y que suman dieciséis pesos mensuales. Cavaron cuatro metros en la almendrilla dura. La antigua casa-escuela. de Rodríguez. y quizá más perjudicial. Un mezquite retorcido y corpulento da sombra de día a las gallinas y es su dormitorio en las noches. LO QUE INFORMÓ UN INSPECTOR SOBRE LA ESCUELA S. que ya se estaba haciendo habitual en los vecinos y buscando las bases para su independencia económica. Carolina G. para el mes de agosto próximo. rústica de terrado. en seda. En la curtiduría del plantel se han curtido cueros de res. en ixtle. un palomar con 50 palomas. se hacen sillas. maceta se así cultivan como de pellejo de huevo. se han celebrado algunas. 23 de algodón y 1000 cabezas de ajo. Sanpedro. En la actualidad es la siguiente: en primer año 12 niños y 16 niñas. en cuyas páginas el pueblo siempre ha encontrado algo que aprender y de suma utilidad para la vida campesina. En este año se formó una cooperativa agrícola escolar. Pintura en yeso. repisas. un teatro al noviembre del presente año. En carpintería. a las que concurren gran número de familias entusiastas de los pueblos circunvecinos. tenemos resedá. Establecimos acueducto que está en el centro de este poblado y en el estanque del manantial introdujimos varios ejemplares de la mejor clase de peces que se conocen en la región. madera y lienzo. de seda y de papel. organdí e imperial. de mampostería. se celebran reuniones sociales cada 8 o 15 días. En la caja de ahorros hay $3. Se fabrican flores de 108 . hay una cooperativa de adultos para sostener los gastos de fiestas y alumbrado de la escuela. y tres días de agua del manantial que existe en la Congregación. y actualmente hay sembradas dos hectáreas de trigo y una tes de ajos y tenemos barbechadas y otros convenientemente las dos hectáreas restanpara la siembra de maíz cultivos. Bordados etcétera. Se acaba de conseguir con la Dirección General de Correos el establecimiento de una Agencia de Correos en éste lugar. 15 magueyes. becerrillos. cabritillas. y zaleas. frente al plantel formamos rosales corona un jardín varias En donde clases. nueve higueras. Trabajos en alfarería. En yeso: se quema y pulveriza y se construyen figuras. Ha sido establecida en mi escuela la "hora de la lectura" de El sembrador.24. En el terreno donde está situada la escuela hay sembradas 25 moreras. clavel y un rosal. Los aire el vecinos libre que con se todo inauguró entusiasmo el 20 de construyeron. En la cría de aves tenemos 14 gallinas y cuatro gallos con una su correspondiente piscina en gallinero. La inscripción ha ido aumentando. y de burro. las que han prestado muy meritorios servicios en contra de esta enfermedad. cerda y cuerno. tres niños y dos niñas en el tercer grado y cuatro niños en el cuarto. Con respecto a fiestas. tanto patrióticas como sociales. margaritas y imperial. clavelina. canastas y clavijeros. más de cinco hectáreas para cultivos. En el campo de cultivo se cosecharon 413 kilos 500 gramos de maíz. lirios. En este lugar se formó una liga femenil antialcohólica y otra liga antialcohólica de niños. pieles con pelo y sin pelo.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ Federal una extensión de terreno de 2 500 metros cuadrados. de caballo. azucenas. 23 adultos de uno y otro sexo. siete niños y cinco niñas en el segundo grado. y ahora hemos convencido a todos de varios meses el corazón de las gentes de la comunidad. se relujaron todos los otros. "!Y yo. TEJA: DOS AÑOS EN EL PUEBLO DE TEALCO. escuela en enero de 1929. armonioso de puro alegre. Sólo réstame informar algo de los resultados de la labor social.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ ROMÁN A. campo deportivo y teatro al aire libre. En cuánto a organizaciones tales como orquestas típicas. sociedades de madres. en bien de los futuros hombres que harán. agente ¡". pero cuando noté al fenecer 1929 que las gentes del pueblo eran mías. (NOTA DE MI LIBRETA DE VIAJE) L as casas del pueblo. conejera. son bayas y polvorientas. M e hice cargo de la indicada que así es necesario trabajar. de modo que. diré en lo que se refiere a éste último que la escuela ha logrado cubrirlo casi totalmente con la valiosa cooperación de las organizaciones que la ayudan a trabajar. para recibir a la Misión Cultural. presidente del comité y serviremos a la UNA MAESTRA EN POZOS. aún cuando pareciera imposible. de y educación. S. al remozarse el edificio de la escuela. gallinero. se oyó en un momento: "¡Yo seré presidente!. sin haber logrado conquistar durante autoridades municipales había una oleada de protesta por parte de los elegidos. base fundamental para que el trabajo de una escuela rural resulte satisfactorio. L. cuando el turno les llegue. ahora ya no es así. implantando los siguientes anexos que la Superioridad (sic) exige: gabinete de aseo. "¡Yo. botiquín. queda uno deslumbrado con el color luciente de las fachadas de las casas que la circundan. En las elecciones sociedades de de comités madres. Alguien nos dió la clave: la escuela situada en una de las esquinas. por resultar una carga para ellos. He tenido la experiencia de que un sólo hombre es capaz de desvanecer odios hasta tradicionales de los pueblos. Ésto naturalmente amenguó un tanto mi entusiasmo. blanco. etcétera. a la escuela se le criticaba por los métodos nuevos de trabajo. creo que está dicho gráficamente en el informe. apretada de árboles heróicos. Ya no pensaba regresar al lugar. TLAX. Como nuestra actividad educativa nos presenta los aspectos intelectual social y material. azul. feliz a la Patria. jardín. verde. se pintó vestido limpio y las otras casas se vieron tan tristes y sucias. biblioteca. que es para mí como el corazón mismo de nuestro trabajo. Cuando llegué. laboratorio de fotografía. Por otra parte. los niños se sentaban en el suelo. en la que estamos poniendo nuestro grano de arena. pero cuando se llega a la plaza. rosa. tuve esperanza de que 1930 sería el campo propicio para la actividad. como lo realicé. y conforme oímos el animado 109 . Es en efecto este año en el que la escuela adquirió lo que no había conseguido antes a pesar de mucho trabajo. En el interior la impresión no es menos agradable. En las elecciones que se hicieron a fin de curso de 1930. P. pero el entusiasmo de aquéllas gentes me animó y creo que duplicaremos el esfuerzo todos unidos. de adobes desnudos. que optaron por renovarse. en abigarrado conjunto. inclusive el mobiliario escolar. clubes deportivos de niños y adultos. escuela!". 5° Se terminó la construcción de dicha casa el 29 de mayo de 1927. electos para el año. vamos sintiendo el drama y el milagro de la energía y el entusiasmo de una personalidad en juego. en la acera de enfrente. y la mirada de los pequeños cayó sobre una casa sucia. la Secretaría de Educación no ha tenido que dar un solo centavo. todo luz y color. faltando latas cubrirlo y de tejamaniles. en la forma siguiente: 1° Se procuró que se le dotara de solar para la huerta escolar. hizo entrega a septiembre 12 y el día 17 se le asignó un terreno de campo a la escuela. rindiendo un informe de las labores desarrolladas durante el periodo de su incumbencia.dice textualmente: El H. No quedó más recurso que el de la transformación. 14° Se pizcó la planta de maíz. 6° Se hizo una siembra de maíz de dos almudes en junio 22. Se ha gastado más de $1000. de muros descascarados.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ relato de ésta maestra. torteada y puertas. 12° Se plantaron cuatro maquilas de trigo para la escuela en el mes de noviembre. 4° Se compraron rejas para las ventanas de dicho edificio. en 110 .. 13° Se compró una lámpara para la escuela nocturna. González. El argumento que la maestra presentó al propietario de esta casa fue la sencillez misma:"no queremos que los niños que han hecho una escuela tan bonita. un hogar infantil. 7º Se compraron dos cajas de enjambre en junio 26.Ayuntamiento y el Comité de Educación que me honro en presidir y que E l 23 de enero de 1928 el Comité de Educación del pueblecito de Comaltepec. ha sido todo aportación de los amigos de la escuela en el pueblo y en la cercana capital del estado. 3° Se procuró la construcción de un nuevo edificio escolar que se principió el día 9 de marzo. Concepción hoy entrega. techado de morillos. Oax. tengan en frente una pared tan fea". 8° Se le donaron polluelos a la escuela en julio 1 ° Y el día 26 se limpió la milpa. pavimento. Para dar más luz a una de las aulas hubo de abrirse una ventana a la calle. en condiciones para la siembra de maíz. en diciembre de 1926. tejas. han aportado su grano de arena a la obra civilizadora de la escuela federal de este pueblo. de modo que esta como las otras casas se en lució de limpio y los chiquillos ven frente a su ventana un muro de alegres colores. 10° Se compró media la docena escuela de en mesabancos para UN COMITÉ DE EDUCACIÓN INFORMA los miembros del nuevo comité.00 en reparaciones para la casa. 9° Se construyó un gallinero en agosto de 1927. que nos cuenta cómo fueron transformando palmo a palmo una casa ruinosa hasta hacer de ella lo que ahora es. siendo sus materiales de adobe y barro. El discurso-informe del presidente del Comité -indígena puro. 2° Se cercó el terreno de la huerta en enero de 1927. 11° Se compró un torno de telar para la escuela y un peine. A tres cuadras de la escuela está la milpa. la mejor maestra rural que encontré en la sierra: inteligente y activa. porque ha tenido el beneficio de un abono verde preparado por la maestra y los niños en una zanja que ellos mismos cavaron -diez metros de largo por uno de ancho y uno de profundidad-o "El abono verde". éstos elementos se energetizan. y cantaron una especie de "corrido" geográfico-descriptivo. entran en movimiento y muestran. H e hecho un recorrido rápido por cinco "escuelas rurales de circuito" en el estado de Hidalgo. un modelo de plantío con acelgas y lechugas. Lo trae de familia. ingeniosa y fuerte. los niños y las niñas preparan las legumbres y en "día de campo" o fiesta que ellos mismos organizan. que fue de cuatro redes. las gallinas. el cuadro emocionante de un pueblo que renace y busca la vida. ha hecho parodias de las canciones populares. recitaron. la cual recibe el nuevo Comité en enero 23 de 1928. Enfrente de la casa cural el está la maestra. dice la maestra ingenuamente. describe su labor: los chicos y los grandes juegan básquetbol en el atrio de la iglesia. hortaliza. niños y niñas hacen excelente pan en un horno construido por ellos mismos. tiene sobre el pueblo un dominio tan completo como los niños. Esta hortaliza de Tepeixco es única. En el aula. "¡Que chulos ojos!" es aquí "¡Que lindas flores!" y "La casita" se ha convertido en "El huertecito:' Lucía Hernández es una admirable L sobre ucía Hernández es. los niños leyeron bien. como otras de la región. animados por la maestra. y sus tres hermanas.75. profesoras también. que envidiaría mejor hortelano de Xochimilco. entre comunidades que por su pobreza y falta de organización apenas si pudieran considerarse como células sociales dispersas. Así procura la maestra acostumbrar al pueblo a comer verduras. son casi tan buenas como ella. a quien mira con simpatía. decir. en la 111 . a quienes vimos después en otras escuelas de la comarca. no tan bueno como nos lo dijo el maestro de agricultura de la Misión Cultural. los conejos.es hija de un viejo y ameritado maestro de pueblo. comen el manjar UNA MAESTRA EN LA SIERRA DE PUEBLA (Apuntes de mi libreta de viajes) aderezado por ellos y sus padres. 15° Se entregó al nuevo Comité como fondo de la Cooperativa la suma de $3. Al aliento de la Revolución y al calor del nuevo idealismo de la escuela. calculando desgranar una fanega. en muchos aspectos. Con naturalidad. compuesto por la maestra. las palomas. A un costado de la iglesia han plantado un jardín que cultivan con cariño.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ mala cosecha. porque tiene en el pueblecillo unas quince "sucursales". El jardín es memorable también porque cuando la cosecha de coles o de acelgas está en su apogeo. es LAS FUERZAS RACIALES DEL PUEBLO ESTÁN VIVAS AÚN (otra página de mi libreta de viajes) región de Actopan. nos dió buenos resultados". cuidan las abejas. al estímulo de nuestras preguntas. "resultó bueno. pero de todos modos. en quince casas los niños y sus padres han plantado una hortaliza propia. mejor que la de los vecinos. Esta profesora. A ambos lados de la pequeña nave. recibiendo a. anima y dirige a la gente. ignorantes de nuestra lengua. en castellano. Nos detenemos frente a una pequeña puerta capilla. Cuando nos acercábamos a la iglesia-escuela tuvimos también la prueba de que se nos esperaba. Pero las manecillas baten palmas saludándonos. con la misma luz expectante en las miradas. El director de circuito que lo es también de la "escuela-centro" en Lagunilla. a pesar de lo rústico. el jefe de una de las familias. cerros ascendemos mudas también en su mayoría. mujeres con criaturas en los brazos. Como ésa escuela. salidos como por encanto de entre las rocas. y el triunfador "pirú". veces de la Secretaría de Educación misma Pública una modesta al suma del destinada a completar un sueldo mínimo. Pronto se edificará casa para la escuela (aquí adosará están la a la ya algunas mientras piedras se tanto amontonadas. tres o cuatro docenas de gentes. con estrecha al frente. porque vimos pegadas a las puntas de los magueyes diminutas banderas tricolores de papel de china. morada alguna de gente en ésta ladera. más fornido y de aspecto más inteligente que los otros. que dicen con sus ojos brillantes lo que los labios. recorre por turno los planteles de este pequeño sistema. nueva estructura pedregosos y duros. antes altar y templo. se ve alguna decoración religiosa. No hemos visto una sola casa.ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ Dejando el valle estrecho y árido. precario hábitat de cactáceas raquíticas. al fondo. Ésto no es más que un comienzo. los maestros son pagados cooperativamente por los vecinos. rompen a cantar. asiento cincuenta niños. Es una sencilla historia. seguirán reuniéndose en la capilla o bien levantarán un jacal de pencas de maguey en otra comunidad semejante habíamos visto uno bonito. Apenas si 112 . pero tan ansiosas como sus hijos. se han comprometido a pagar cada uno de ellos un centavo diario para la maestra. no pueden decirnos. hoy escuela. ilustra y estimula a los maestros. por donde f1echea por la carretera las faldas a de Laredo. mozalbetes y hombres recios. mezquites enanos. y colgada como en olvido. cuando la Secretaría de Educación Pública inició la campaña para el establecimiento de "escuela de circuito". iglesia). algunas de las propias canciones populares. Poco a poco se hilvana el relato. ya la voz de la maestra. ayuda. por cierto. es el "patrón" de la escuela y toma a su responsabilidad lo que el vecindario no puede hacer (¿no recordáis los "mayordomos" de las antiguas cofradías?). una cruz de madera. sobre una viga apoyada tienen en cada extremo unos sobre piedras. sobre la pared encalada. han surgido más de dos mil del primero de enero a esta parte. como las que hemos oído en otros lugares: esta comunidad dispersa comprende como cincuenta y tantos hombres adultos. mujeres hilando el ixtle rubio en husos anticuados. un solo jacal. En la penumbra interior distinguimos las caritas ansiosas. La pequeña estructura sagrada. una honesta bóveda de piedra caliche rudamente construida. la oficina sostiene director circuito. A poco que llegamos. se agruparon en torno nuestro. siempre. es el único indicio de que viven hombres sobre éstos cerros fragosos. todos los niños están viniendo a la escuela. la única abertura. un heróico y elocuente principio. mujer fuerte y animadora. En el interior. el maguey ixtlero. enseñarlos a cantar. y congregar a los adultos. elevándose a la condición de hombres. Más importante que el programa es el hecho de que se sienten ahora dignificadas por haber sido llamadas a participar en algo que tiene que ver con la vida civilizada. y la muestra de este comienzo da la prueba de que las fuerzas latentes. 113 .ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________ hay programa en éstas escuelas. las fuerzas virginales del pueblo están vivas aún y pueden fácilmente ser movilizadas. otro que el de castellanizar a los niños -y ésto ya es mucho por cierto-. que han dejado su condición de bestias. conceder municipios. los Estados y los municipios.DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO FERNANDO SOLANA RAÚL CARDIEL REYES y RAÚL BOLAÑOS asociaciones o sociedades ligadas directa o E texto: toda escuela indirectamente con la propaganda de un l precepto pasó de la Cámara de Diputados a la de Senadores y a las legislaturas dé' los Estados. la autorización expresa del poder público. los ministros de los cultos. y IV. conveniente moralidad e ideología acorde con este precepto.impartirá educación primaria. destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación. programas y métodos de enseñanza corresponderá en todo caso al Estado III. El Estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. particulares sin haber previan1ente. a lo preceptuado en el párrafo inicial de este artículo. No podrán funcionar los planteles obtenido aprobado en todas ellas. Éstas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo o grado que se imparten a obreros o campesinos. La formación de planes. autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores. Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán ajustarse. de acuerdo en todo caso con las siguientes normas: I. en cada caso. ni podrán apoyarlas económicamente. y las 114 . El Estado podrá revocar. y estarán él cargo de personas que en concepto del Estado tengan suficiente preparación profesional. credo religioso no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias. La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente. para lo cual la organizará actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Podrán Estados.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ HISTORIA . En tal virtud. Contra la revocación no procederá recurso o juicio Sólo el Estado y -Federación. las corporaciones religiosas. quedó legalizado el 28 de noviembre y entró en vigor el primero de diciembre de 1934 con el siguiente Artículo 39 La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir doctrina religiosa sus combatir enseñanzas el y fanatismo y los prejuicios. expedirá las leyes necesarias. en cualquier tiempo las autorizaciones alguno. El Congreso de la Unión con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República. secundarias o normales. sin excepción alguna. secundaria normal. a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ése servicio publico y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas lo concedidas. II. las sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades educativas. HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ mismo que a todos aquéllos que las charlaban provechosamente con él. funcionarios. anónimo en cuánto no ha de ser fruto de un solo espíritu. Su estricta disciplina. de Juprimero en la Escuela Nacional Preparatoria más Facultad risprudencia. ° de la visión de un solo grupo. el lector advertirá que responde a una concepción global y que se proyecta en diferentes y muy importantes campos. dirigentes políticos o artistas visitaban con frecuencia su casa y 115 . Más aún. propias de la vida política. II. señalen derroteros permanentes. la que presenta aspectos más definidos de continuidad y requiere por tanto la y desarrollo de verdaderos formación programas nacionales que. vista su obra educativa en planos menos amplios. su cultura se enriqueció con grandemente quienes y él a la su compartió ponían consideración los más variados asuntos relacionados con muy diversas disciplinas.. A ello obedece. y no a que hubiera dado clases años atrás. tampoco podrá contener más de cuatro o cinco grandes principios que. en todo caso. Conversamos muchas veces solos Y y otras en unión se con y de amigos. PROBLEMAS EDUCATIVOS L una y a obra educativa de Narciso Bassols supera con mucho la importante y totalizadora gestión que él encabeza en la Secretaría de Educación entre fines de 1931 y mediados de 1934. han de observarse con fidelidad [ . "Yo la traté muy de cerca -escribe Jesús LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN 1932 L duda las A OBRA educativa es. fue como lo un comprobamos muchas veces quienes lo conocimos siempre maestro de muy alto nivel. fue director y años después de que dejó el Ministerio de Educación se interesó en la enseñanza superior. cualquier examinaba de problema su capacidad exposición y de análisis hacían que su interlocutor aprendiera mucho de él. más después de dejar la Universidad. por encima de momento. infrinjan. profesores. quizá. un plan definido. sobre cerca. sus Conversando era como mejor se le conocía como mejor el rigor advertían que excepcionales dotes de maestro. Sólo en lo que hace a la política seguramente Bassols contribuyó a formar o al menos a elevar el nivel de centenares de cuadros. Durante toda década tarde fue en profesor la universitario. que innumerables personas le llamaran "maestro". de y. además.. como verá el lector en las páginas que siguen. pues abogados. De esta. en lo que á medios de ejecución se refiere. todo. Un programa nacional con ésos caracteres evidentemente no puede ir más allá del señalamiento de las cuestiones fundamentales que en materia educativa debe resolver México y. los únicos capaces de garantizar éxito en la tarea . economistas. pero robusto y amplio como producto vivo del interés y la preocupación de todos los elementos capaces de plantearse los grandes problemas de México. estando por encima de vicisitudes y contingencias de superficie. ] Sin la formación previa de ése gran programa de Silva Herzog. En asuntos educativos no cabe siquiera la acerca personas de y que de es los absolutamente impulsos del necesario que el país forme. íntimo. y en donde el programa se hallaba en formación o no existía se ha tratado de elaborarlo y de comenzar aplicación formándose. dedicándolos 116 . al país entero sumido en la pobreza más completa.. científica y social. parece haberse puesto en claro: sistema ideológico. no esté inspirado en conceptos. ] Para que el laicismo sea pleno es indispensable que cada uno de los pasos que la escuela dé.. [ . todos los esfuerzos orientaciones generales que embellecimiento de la ciudad de México y dejando. porque con ello se logra consumar la aplicación de uno de los principios que parecen de mayor alcance para el desenvolvimiento ventajoso de la nación: el de que... habrá de ser tarea infecunda. política. ] […] En resúmen. pues es claro que en la escuela laica cabe cualquier doctrina social. incapaz de realizar objetivos de importancia.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ educación y sin el apoyo pleno.. ] [ . en tanto no se pretenda derivarla de afirmaciones y datos de naturaleza religiosa... que debe prestar el entusiasmo nacional.. […] La escuela laica. ] En donde el programa existe y tiene validez por su calidad interior.] [.] Se equivocan aquéllos que combaten el laicismo esta o afirmando la otra que la escuela a sin las religión es anodina y atrasada porque no da interpretación cuestiones sociales y no admite esta o aquélla tesis sobre la distribución de la riqueza entre los hombres. adoptar un tipo de edificio escolar que representa costo dentro de la mayor estabilidad y con una duración bien garantizada por la clase de los materiales empleados. de suerte que la capital de la República sea una gran ciudad enclavada en el corazón de un país miserable. más bajo se decidió posible.. es tan sólo haber impuesto la exigencia definitiva de que en su construcción moral. Imprimirle ése carácter de no ser religiosa no es haberla organizado interiormente. ] El artículo 3o de la Constitución establece obligatoria que no la sólo enseñanza para las laica es escuelas primarias del Estado. la acción ha estado supeditada a él. por sí sola como tal. ora explicando el mundo físico.. contrariando la política tradicional española heredada y que el de la dominación ha latifundismo a ejercer de una política que de muchas veces principios simplemente están experimental mantenido como era natural. dándole un contenido cualquiera. durante años. muerta. no lleve implícita la idea religiosa [ .. […] En la ciudad de México muy especialmente era menester insistir en la aceptación de esta idea. creencias o actitudes de origen religioso [.. sino también para la educación particular [ .. no se insista en el serio error de concentrar aquí los pocos cuenta elementos el económicos con que al Estado. […] Creemos y que todas es las indispensable tendencias formen a un supeditar todas las medidas. por perfecta que se la suponga. no es toda la escuela ni pretende serlo. [ . entre tanto. económica. el limitadísimos. ni se le debe exigir que lo sea. o sea el programa de la educación federal [ . ora los fenómenos de la vida o las relaciones sociales que se desarrollan entre los hombres. la aplicación de cualquier técnica educativa.. ] Partiendo de la idea de que los recursos económicos del país son y serán... . porque sólo así pueden tomarse actitudes en la vida contemporánea y estar con m bando o en contra de él [ . económicas. las grandes cuestiones de fondo. correlativamente. aparentar que se acepta buscando al mismo tiempo la forma en que nunca se aplique en realidad......] Dentro de la escuela laica caben todas las orientaciones políticas. ] Si ésto no se lograra. dándoles a conocer unas cuántas ideas y algunas consideraciones sobre ellas [ ... en un país así. permite hablar de dos y mundos por de lo dos educativos mismo. como ya lo ha expresado muchas veces.. problemas como los que a nosotros nos preocupan adquieren importancia excepcional [ . pero los maestros están obligados a un análisis de conjunto. es un grave daño para México [ . no pueden ser convenientemente resueltas por nosotros. maestros con el barco en que navegan [ .. ] Hay dos modos de luchar contra el artículo 3Q de la Constitución: uno es pedir que se derogue. ancha e ilimitada oportunidad para que el maestro desarrolle su acción. El gobierno federal.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ [. de orden técnico y social de la escuela primaria. no se hará solidario de ninguna de ésas dos formas de no cumplir el precepto que constituye un paso adelante en la obra de redención espiritual de México. En ése campo está la verdadera. desdeñar la obligación en que estamos todos de formar un país homogéneo y culto. sencilla y precisa. en la forma más directa y clara. ] Para comenzar debo manifestarles que he de hablarles como procuro hacerlo siempre.. la Secretaría de Educación Pública habrá fracasado y con ella fracasaría el país entero. ideológicos... ] [ . sistemas diferentes... roedores del edificio social que estamos tratando de construir? [ . frente a la ciudad. sociales y científicas de la educación […] [ ...los maestros cooperan a disolver en nuestra ocultos nacionalidad convirtiéndose PRIMARIAS PARTICULARES2 [ . a una valorización global. más fácil. ] ¿Que instrumento tendría en el futuro nuestra nacionalidad en formación si . ] Si en cualquier país los problemas de la educación son capitales.. ] DEL DISTRITO EL PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉXIC0 [ .. ] El contraste violento que ofrece la inmensa mayoría de la población que es campesina... en formación. ] [ .. sin palabras inútiles destinadas a ocultar o a disimular mis pensamientos. en el que son pocas las fuerzas constructivas y aglutinantes y muchas las tendencias contradictorias y de EL REGLAMENTO DE ESCUELAS disolución.. de dos doctrinas independientes desde muchos puntos de vista: la de la 117 . ] Es obvio que en el seno del gobierno de México hay la diversidad de valores y de actitudes que existe en toda agrupación humana que trata de realizar una misión en común. en un país joven. el otro. sin retórica de ninguna especie.... al de cumpliéndose hundir a los sólo un propósito: propios PROBLEMAS EDUCATIVOS A LOS INSPECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS FEDERAL [ . ] Sin el concurso de los maestros. ] Olvidar eso. mediante las convulsiones armadas. al mismo que estaban su vieja creando condición escuelas... la hizo sentir y provocó con ello la formación de un sistema que.. sin romper nuestra forma de gobierno federal. ya que lo mismo influye la diferencia económico racial o las que el antagonismo causas las miles de escuelas rurales. cultural y económicamente hablando.] Por lo demás. ] El campo impuso.... ] Este carácter nacional que el sistema educativo presenta.. levantan ellos mismos las casas. tiene. no se había dado un paso de tanta importancia en la consolidación de la vida comunal del país [ .. por lo menos con ésa cooperación tan plena del campesino. Las más diversas circunstancias concurren a determinar y acentuar ése contraste. las hacen más ricas que las suyas y permiten así el inicio de la obra educacional. extiende su acción a todos los rincones de nuestro suelo [. y por el otro la de la educación rural.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ educación urbana.. de la falta de integración de nuestra nacionalidad. Sin exagerar siquiera levemente el significado de ésta cooperación de los indígenas en la creación de las escuelas. coadyuvan vigorosamente los indios en la obra de la creación material de las escuelas. se entregaba la tierra.] indispensables para asimilados al grupo humano de que forman históricas o políticas [. aún cuando pudiera considerarse como puramente externo e instrumental. por un lado... en ésa forma de educación colectiva. su ansia educativa. ésta antítesis no representa sino una de las formas del fenómeno ya bien conocido y aceptado por todos.. no los educaron. ] No hubiera sido posible la creación de La división del trabajo exige diferenciación en aptitudes y conocimientos.. extrínseca y en cierto sentido impuesta a los indígenas. por razones de orden fundamentalmente económico derivadas de su régimen de explotación.. ] En general. es porque los españoles. significado muy hondo y constituye la aparición de un factor nuevo de grande importancia en el proceso de integración de la nacionalidad [.. si no hubiera coincidido la época del despertar de la educación con un momento tiempo los de intensa se de agitación social las de producida por el hecho de que. habría dado sin duda sorprendentes frutos y hubiera cambiado diametralmente historia […] […] La obra educativa de los campesinos se nos presenta como un campo mucho más vasto que el que tiene clásicamente un el sentido de nuestra 118 .] [ .. la obra educativa en las sociedades humanas está encaminada a suministrar a los niños y los jóvenes los conocimientos parte [.. en pleno siglo xx.] [ . debo afirmar que desde la época de la Colonia. pero por encima de la diversidad la obra educativa tiende a asimilar a los nuevos elementos humanos dentro de las formas de organización y trabajo del grupo […] […] Si la educación del campesino Mexicano tiene que hacerse hoy. [ . no obstante. [ .. ] Con una admirable intuición de sus propios intereses. en que cada pueblo levantó su iglesia. dejando al México independiente la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo que si se hubiera iniciado con sincero deseo de realizarlo durante la Colonia. liberando a peones esclavitud . sino que cuando hablamos de la aparición de un mundo nuevo nos referimos solamente a la necesidad que existe de que mediante la educación se logre integrar la vida económica. socialmente extinguirlas. [.. Ha venido estudiando haciéndolo la cuestión y continuará porque está conservar la estructura espiritual de los indígenas. ahogó sus religiones primitivas imperante.. totalmente inadecuado para las ideas y tradiciones de los indígenas. de inhabilidad vital. ha de ser congruente con el que tenga el resto del país. en que la dominación española los dejó.. y por otra...] […] Nuestra obra educativa no sólo procura hacer de cada joven un nuevo productor capaz de enfrentarse a los demás y obtener un sitio propio.. ] Lo que no puede hacer la Secretaría de Educación Pública es ignorar el problema asumiendo una torpe actitud de avestruz..] Toda de educación un mundo generosamente mejor. ha de ser porque alcance a todos y cada uno de los aspectos de la vida social de los núcleos de población indígena [.. Hasta hoy no se ha ensayado la implantación de formas de organización política y social que correspondan a la verdadera composición de éstos núcleos.. La escuela primaria debe proporcionar al niño un concepto completo del mundo y de la vida [.. a sus costumbres y a sus necesidades [. sino que esencialmente se preocupa por desterrar viejos e inadecuados […] sistemas de producción y de transformación de la riqueza [..] Nuestra educación tiende a realizar una síntesis de dos culturas conservando los valores positivos de las razas indígenas y tomando de la civilización occidental. por una parte. y desorganizó estancando las razas el porque la economía y sin de biológica aunque interés explotación de los conquistadores se vinculó a la subsistencia de la población oprimida que daba con su trabajo frutos al vencedor [.. en un sistema que. al mismo tiempo que los dotemos de los auxiliares insustituibles de la técnica científica [. Nuestra educación. Pero orientada quiere. política y social de los indígenas...] La Conquista detuvo la evolución de las culturas indígenas.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ educador ordinario para el desarrollo de su obra. en una palabra.] [. de carencia de un mundo propio.. a sus condiciones efectivas de cultura. pero de intensa explotación económica del indio en el fondo. con los recursos técnicos y las posibilidades que el maquinismo aporta. todo aquéllo que fortalecerá vigorosa y a nuestros apta indios para convirtiéndolos en una raza físicamente mecánicamente producir riquezas en mayor abundancia.] La Colonia mantuvo un régimen Patriarcal en la forma. es verdad.] SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL convencida de que su deber se lo impone.. Si hemos de triunfar será porque logremos [ . si triunfa. ha de significar un mundo nuevo porque los saque de la condición de enquistamiento.. Después Independencia camino el de la democracia individualista. y para afianzar ése régimen suprimió toda manifestación de vida corporativa política y toda relación del se de conjunto presentó entre de como los la único habitantes país. producir la aparición tratándose de la educación del indígena Mexicano no se desea forjar una utopía y asignarle a la educación rural propósitos puramente ideales.] 119 .. que obre espontánea y libreenriquezca poderes cultura. desarticulada y torcida una cuestión que puede examinarse provechosamente si no se analiza completa. en una palabra.. ] Pero justamente porque se trata de un problema hondo y noble. es natural que aquélla inicie al niño en ésas actividades poniéndolo en contacto con la vida colectiva que le rodea. que observe. el educando. El tabú de la reproducción es un refugio de las supersticiones más primitivas. Si la escuela primaria es una comunidad en pequeño.. al sexo y sus problemas.. activo e investigador.. Así. compare y dé forma real y concreta a los motivos de trabajo escolar. que tenga un espíritu despierto. como dicen las bases relativas. concerniente al fenómeno de la vida. a su hora y en la justa medida. no se le debe envilecer manchando su estudio con la pequeña pasión de los de intereses un tema del que momento. La Escuela de la Acción ha levantado su estandarte para ahuyentar de nuestros sistemas educativos el "intelectualismo" y el "verbalismo" y la enseñanza puramente libresca cuyos inconvenientes ya nadie discute en la actualidad. [ . ] La escuela debe dar. cómo La Escuela de la Acción es una tentativa que obedece a un impulso de mejoramiento.. pues quedará en pie como una fuerza irrefrenable la inquietud de cada generación por saber la verdad [ .. realizado animosamente por el estímulo que ha ejercido entre nosotros el movimiento renovador del país. y si en toda comunidad las actividades manuales motoras o constructoras constituyen las funciones predominantes de la vida.. amplia y sólida [ . nada habrán ganado aún en el supuesto de que de momento lograran su propósito. y mientras la escuela no llegue a vencerlos no habrá logrado eficazmente construir en la mente de las generaciones nuevas una noción racional. No se debe hacer escándalo periodístico alrededor toda mezquindad. ni antes ni después una noción científica de de tiempo. verdadera. que sea su propio esfuerzo el elemento más eficiente para su educación y que adquiera hábitos de cooperación. que sus actividades escolares estén en conexión con el lugar y la comunidad. Si lo que pretenden los enemigos de la educación escuela sexual primaria de los es que toda seres mediante el escándalo y la agitación se suprima de la enseñanza vegetales. y los progresos que la educación ha alcanzado en otras partes en el terreno especulativo y en el de la práctica. y por lo tanto sana y moral de la vida. ] merece que nos acerquemos a él limpios de preparación prevocacional para la actividad a que lo lleven sus aspiraciones.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ [ . desarrolle para que sus la adquisición su y de conocimientos. Se propone. si no se mira por encima de prejuicios vulgares y a través de una información científica. una tenga EL PAPEL DE LA ESCUELA DE LA ACCIÓN EN LA REPÚBLICA nacen y se reproducen los seres vivos. los cúales serán centros de interés de que dispondrá mente. a la reproducción animales y humanos. a través de sus músculos 120 . ] Pero es falta de honradez plantear trunca. que fortifique su carácter moral. que el niño viva una vida rica y completa de niño. lleno de complicaciones y aspectos.. de mutua ayuda y de constancia con el trabajo. información y coordinación prevocacional. terminantemente se dijo: "las actividades manuales que se realicen en la escuela primaria. no tendrán por objeto transformar a esta en taller o centro de industria sino que servirán de fundamento para la investigación. La Escuela de la Acción. de ayuda mutua. penetra en la corriente de progreso material y espiritual de la sociedad en que va a vivir y a luchar. para que para se que afinen vaya sus percibiendo los problemas que se le han de presentar inclinaciones profesionales. Al señalarse los nuevos derroteros de la técnica de la enseñanza. Lo acostumbra a la observación a fin de que su perspicacia encuentre el aprovechamiento de todo lo que el medio le ofrece para su beneficio.HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________ en acción y de su actividad mental. industriales y agrícolas no se introducen precisamente por su valor intrínseco o por iniciar a los educandos en un oficio. de división del trabajo. revelándole el valor de su personalidad. industriales y agrícolas. 121 . Lo familiariza con los trabajos manuales. se demostraría el más absoluto desconocimiento de la función de la escuela primaria dentro de la sociedad: enseñar al niño lo que necesita como niño y someterlo a las prácticas que corresponden a sus necesidades. bien entendida y practicada. Lo introduce a las actividades del medio que rodea a la y escuela. por ser medios excelentes para basar la enseñanza. Si concretamente se le atribuyera un objete especial. siguiendo el precepto que aunque muy viejo no había sido practicado y que se condensa en éstas dos palabras: "aprender haciendo”. sino por la razón que ya hemos apuntado. Socializa su labor para iniciarlo en las prácticas de cooperación. experiencias e intereses y no a las necesidades y experiencias de los adultos. La Escuela de la Acción no ensaya en forma gradual el desarrollo de las facultades manuales para la adquisición de un oficio o una industria. obliga al alumno a la acción para despertar su iniciativa y sus energías. en una palabra de encauzador y director de energías del más amplio servicio social. Fomenta los hábitos de trabajo y de orden que tanta importancia tendrán en su vida posterior. o consagrar al alumno a un género especial de actividades de esta índole de acuerdo con sus capacidades naturales. En la Escuela de la Acción los trabajos manuales. Procura darle confianza en sí mismo. Los grupos del tercer grado extendían el horario matutino hasta las 13 horas. los compradores los toman con el "módico" 35 por ciento de descuento. Cuatro años de labor docente llevaban calendarios en los escuelas mismos que semiurbanas y programas con en y Zacapoaxtla. La escuela oficial para niños y la escuela oficial para niñas. persistiendo la manía antipedagógica. pocas variantes se habían realizado desde tiempo antes. Ellos sí pueden cobrarlos. Zinacatepec oficiales Coxcatlán. persisten grupos que piden que en la escuela se enseñe el catecismo del padre Ripalda. Al ser designado profesor del Departamento Foráneo del Estado en 1931. con probabilidades de cambio en la situación política. los maestros "venden" sus recibos. economía doméstica para niñas (costura y bordado). En cuánto a los métodos de enseñanza. Su nivel cultural era muy variado. La primera. para atender los apremios económicos de la casa materna. siendo los salarios de dos a tres pesos diarios menguados por los gastos de translado a la oficina recaudadora más próxima. y con los grítos inherentes al fin de año. alojamiento en una abarcaban cinco en el colegio del Estado de experiencias maestro. En tanto que el director o el inspector no le ponían coto. cada maestro inventa el suyo o imita a sus propios maestros. un maestro que 'había desertado de un seminario para sacerdotes y había estudiado teología.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL Efrén Galván Escobedo C escuela Puebla. a mí me gustaba agregar el álgebra a la aritmética de sexto año. Los programas son con estricto apego a las materias académicas clásicas y horarios rígidos con la sola variante de trabajos manuales para niños (artesanías sencillas). los horarios. abandonando la carrera de médico que proyectaba seguir. Al llegar el fin de año. se vive la transición del paso a la escuela laica. labor on un bagaje cultural que sólo comprendía la escuela primaria y los primeros tres años de una preparatoria. los había autodidactas cuyos conocimientos podrían abarcar hasta el cuarto año de la escuela primaria. inicio mis cuyos programas como por la mañana y de 15 a 17 por la tarde. en el aspecto pedagógico. de ocho a 12 122 . el error más frecuente consiste en que los temas de las asignaturas no se Imparten de acuerdo con el grado y grupo. principia mi docente dentro de de un humilde cuyas una conglomerado características maestros eran: sobresalientes total entrega a su misión y una extrema pobreza que soportaban con gran dignidad. que el pago de los sueldos era con retraso de hasta cuatro meses. cosa que era común. Si consideramos un presupuesto de un peso diario por las tres comidas en una fonda humilde. o bien "destripados" de un segundo o tercer año de la carrera de Derecho. El fenómeno de la migración de los maestros de las escuelas del Estado hacia las escuelas de la Federación tuvo a mi parecer dos causas primordiales. bodegas de aperos de labranza. los salarios reales del maestro rural en la Federación sumaban por mes 56 pesos. La segunda. el era lo mejor de en los instalaciones de vivienda. viven a campo abierto en chozas miserables. las barrancas. ¿Cómo hacer milagros? Con los descuentos. se acaban los horarios rígidos. todas En sus una características plementan su presupuesto. Se piso me una proporcionó segundo perciben grandes cambios. que rodean un enorme patio donde quedan algunos del abrevaderos gran portalón y o carretas.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ casa particular de ancianos que comaún quedaba de una antigua hacienda pulquera. Hidalgo. geografía y fundamentales la en historia el. seis grandes bancas-pupitre. 123 . en cuyos inicios no tuvieron locales propios. Ya no ocupan las habitaciones que como peones acasillados ocupaban en el casco. rentando por 50 centavos diarios un cuarto en que había una cama entre los trebejos. no se nota división de parcelas y hay áreas sembradas con maíz y fríjol para el consumo familiar. Contexto de y las la Patria escuela- comunidad infundir los conceptos de amor a la Patria. Los tlachiqueros. recolectan aguamiel magueyes. por donde quiera. un peso para ropa. Me sumo pues al éxodo iniciando mis labores en la Escuela Rural Federal de Texcaltitla Zinguilucan. calzado y mandar dinero a casa. La escuela rural estaba instalada en uno de los salones grandes y fríos. en términos reales. tarea que el maestro debe asumir. el río. una mesa. Luego la lectura. varias vigas y un pizarrón colocado en todo sobre el un atril Se improvisado mobiliario. grandes salones que debieron ser graneros. las estrellas. la montaña. pero persistiendo fundamentales. En un piso hay habitaciones que se supone ocupan las oficinas y la casa del hacendado. El material didáctico está en la naturaleza: el bosque. quedaba. los pájaros. los valles. segundo enfrente entrada principal está la iglesia. de primero a tercer año. de solidaridad social. pero eran puntuales y seguros. Son ejidatarios que venden el aguamiel de sus magueyes. La escuela es toda la aldea. Es lo que habitación y un catre plegadizo de fierro. las riberas de los ríos. en el que por las tardes se escuchaba todavía el canto tradicional de los tlachiqueros al cerrarse el tinacal. la escritura y las operaciones matemáticas. un pizarrón y 60 niños y niñas que tenían escolaridad para formar tres grupos. En fin. enorme y antigua construcción típica de casco de hacienda. que debía 'en atender el yo. Era un canto triste. Con una oficina para el contador y una pequeña tienda de raya se complementaba éste micromundo como muestra superviviente de un feudo pulquero. comienzan a surgir pequeñas construcciones blancas. que se iniciaba el auge de la escuela rural que se veía como el advenimiento de una escuela nueva. llevan un burro que carga dos barricas que se van llenando conforme la succionan y vacían con su típico calabazo largo y hueco. el programa oficial en el lenguaje y nivel intelectual de quienes nos escuchan y ven como sus guías. Los maestros trabajaron bajo los árboles. que está comunicada con el foro que de la iglesia. En las montañas. es la Escuela Rural Federal. A las ciencias naturales que se viven sólo resta agregar los elementos sistematizadores y clasificadores. ampliando el horario y dividiéndolo en tres sesiones. pueden bosquejarse así: 1. cada choza tenía un barril donde el tlachiquero. que los niños aprendieran las cuatro operaciones fundamentales y a leer y escribir. Los 'niños toman pulque. en términos generales. que solo se graduaban y se ejercitaban los temas. se forman las sílabas y luego las palabras. 2. se suscitó confusión las diversas interpretaciones a que se dió lugar. Siempre. económica o religiosa. y se pasaba al segundo y tercero. No había tiempo para más. Los programas para la implantación de la escuela socialista llegan a las comunidades rurales en forma sorpresiva. a lo largo del tiempo. Los elementos de geografía se 124 .EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ ¿Cómo afrontar pedagógicamente la impartían aprovechando las experiencias de los alumnos y el ambiente. a veces como único alimento y me enfrento frecuentemente con el trágico problema de su asistencia con cierto ¿Cómo grado de perturbación mental que no llegaba a la embriaguez completa. pues el método natural que recomendaban los inspectores requería material didáctico que no había y nos parecía más difícil al carecer de una base objetiva. dando origen a divisiones que auguran cosas graves. en primer término. comenzando con primer año. Las vocales con el método onomatopéyico de Torres Quintero sintetizando todo. sociedades de padres de familia. si sólo el primer año requería con urgencia toda la atención del maestro? Escaseaba el agua potable. en la sección correspondiente del pizarrón que no dejaba de usarse. Surgen corrientes en que cada sector sale en defensa de su respectiva posición política. Se caracterizan a grandes rasgos tres tendencias: a) Los radicales de derecha ultramontanos que no aceptan ni el diálogo. social la de maestros. afectando. enfrentar este terrible drama? La primer medida consistió en aprovechar las horas de la mañana lo mejor posible. a nosotros los maestros que. por y religioso En obreros de que los y involucraba sindicatos una gran implantación. por lo pronto. Polémicas y debates en torno al aspecto político. que por fortuna en la tenían secuencia y de programas aritmética lengua acostumbrados y asume el carácter de una ideología política con aspectos dogmáticos. que percibe su dotación de aguamiel. llegando a la agresión armada de los vehículos de las nacional. forma su propio tincalito. Lo urgente eran la aritmética y lengua nacional. careciendo aún de una preparación pedagógica completa para cumplir con las normas tradicionales de la educación. Los elementos de aritmética: sumas y restas con piedritas asociando los ejemplos con números en el pizarrón. Piden la expulsión de los maestros que se adhirieron a la reforma. El onomatopéyico partía de lo simple: la letra de la que. Dividido el pizarrón en tres partes con dos rayas verticales de disponer tarea de aritmética a segundo y tercer años y comenzar a dar clase al primer grupo. nos vemos de pronto abrumados por una literatura en que se esbozan los principios que al filosóficos que de la el reforma carácter estábamos educativa pedagógico abandona enseñanza de los tres grupos. Mis apreciaciones vividas en la época como maestro rural en escuelas del sur del Estado de Puebla y norte y centro del Estado de Hidalgo. fue el método ideal para nosotros. con un nivel cultural promedio de sexto año de escuela primaria. En este grupo destacan los caciques latifundistas con asesinos a sueldo. Ésto da origen vías a de una gran moderación En se de las las en las posiciones políticas y criterios que iban en radicalización. se debió a la forma antipedagógica Los términos y violenta como conque se del quisieron hacer llegar las ideas a la gente. la nobleza de nuestra misión nos unía. dictadura proletariado. la escuela socialista de la que. "comunistas". estábamos conscientes de que las pasiones eran temporales y que pronto o tarde las cosas tornarían un cauce. Una por que tarde o temprano estaba ya que llegarían. increíble afecto y respeto que el general Cárdenas les había infundido soportaba cualquier crítica. Si la escuela socialista la implantaba "Tata Lázaro". Nos parecía que se atendía más a la forma propagandística que metodológica en la actuación de éstos. ¿Cómo íbamos nosotros. teorías que se escuchaban. Todos eran católicos y veían con recelo la reforma educativa. se usaban en las reuniones públicas a las que asistían grandes grupos de campesinos analfabetas. términos que en no eran tomados en serio. campesinos cultivaban sus parcelas ejidales o iniciaban 125 . de los vez de zona que inspectores recibían ya no de se juntas sindicales cuando a su verificaban educación autoridades los "clericales". tenía que ser buena. obstante. no. llámese clase acomodada. humildes mentores de la niñez del campo. que aún quienes habían sido afectados por los repartos de tierra consideraban las reformas agrarias como justas. para lo cual los maestros rurales "son los más indicados". constituida enorme mayoría De todas formas nos adentramos en el significado del texto constitucional. que independientemente de su estrato social percibían en el fondo de las. para dar las instrucciones que respectivas. en algunos casos. e) Los moderados. dió origen al apoyo que éstos grandes grupos brindaron no sólo a la idea de la reforma educativa. Pero el. "lucha de clases". clase media o clase humilde. asumiendo en forma tácita una postura política congruente con su proyecto personal de vida. convocaban. justo. grupos. b) Los radicales de izquierda que pretenden que las teorías marxistas se den a conocer. más que la comprensión de la teoría filosófica del socialismo. El fenómeno se asocia en muchos casos al nivel cultural del individuo. la gran simpatía y el respeto que el presidente Cárdenas se había ganado. "trotskismo" requerían de un fondo histórico que ni aún las personas de cultura media poseían.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ Misiones Culturales. sino a todo el plan de gobierno Cardenista que adquiere una definitiva adhesión al expropiarse las compañías petroleras. sólo tenían informes en la iglesia. el advenimiento de una revolución ideológica que tiende a una justicia social. Este fenómeno de fé Cardenista. desde ya. a "organizar sus enseñanzas y actividades en forma que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del sus trámites para los repartos agrarios en proyecto. epítetos general escuchaban "reaccionarios". A este grupo se asocian en primer lugar quienes ya habían percibido el carisma. etcétera. a grado tal. Creo que el epíteto de "exótica" que se aplicó a la teoría. Al finalizar las juntas todos amigos. de acuerdo con su criterio. En forma comedida les pedí que me dejaran cumplir con mi trabajo. que lo vigilaran y si después de juzgarlo no les agradaba. y que lleva al gran físico a la conclusión de que: "sin la creencia de que es posible encerrar la realidad en conceptos teóricos. va perdiendo su violencia a medida semiurbanas y comunidades rurales. al iniciarse el año escolar de 1938 me tocó la suerte de desarrollar mi trabajo en la Escuela Federal de San Cristóbal Metztitlán del Estado de Hidalgo. el hombre no hubiera hecho ciencia". Por pequeños que demás está aclarar tenían habían que sus los tipos poblados me representativos de las corrientes políticas y quienes Al entrevistado los grupos correspondían al grupo conservador. pensamiento. El fenómeno de la radicalización. que en los centros que se urbanos extiende se a acentuaba las zonas profundamente. pie los El muros río De había piedra arrasado de las prácticamente con todo.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ universo y de la vida social?" Los alumnos de la escuela preparatoria del colegio del Estado en Puebla acostumbrábamos leer los libros científicos que entonces se hicieron famosos y que causaron aventura Doctor llevaron impacto del Alexis los la a en ésa generación. dejando sólo en construcciones fuertes cuyos moradores ya habían vivido inundaciones similares años atrás. hasta llegar a las más pequeñas en las que los maestros siguen. de Einstein y La incógnita del hombre. hasta la 126 . Ante ésta situación y debiendo cumplir nosotros con nuestra función educadora. amablemente dándoles resúmen pormenorizado de la tremenda labor que esperaba en momentos en que la escuela y la comunidad toda emergía de un desastre. reincorporarse campesinos que se habían refugiado en los aspectos: desde la reconstrucción de la escuela que había estado cubierta por las aguas de la laguna de Metztitlán. su rutina didáctica basada en la escuela tradicional del artículo 3 de la Constitución de 1917. Cuando en forma provisional se colocó un techo de lámina y se improvisaron con vigas las bancas y se desplegó en la pared el pizarrón que llevaba enrollado en mi equipaje se acercó a mí un. elaboran su método que copian de los que usaron los maestros de las escuelas porfirianas en que ellos se habían educado. Mi los tarea en perspectiva abarcaba siguientes mismos sistemas de trabajo seguidos por los maestros anteriores. grupo pequeño de agricultores propietarios que empezaban a roturarse para abrir las tierras al cultivo. Carrel. Para ellos el tiempo se había detenido. del obtuvimos conocimientos conclusión que dotación del mobiliario y material de trabajo para iniciar las labores docentes. o bien. que entre sus labores cotidianas leían con sus alumnos el catecismo contesté del padre Ripalda con Yo las les un explicaciones correspondientes. en términos generales. de los de la Albert cúales nos gran destacándose en primer lugar: La física. Después de saludamos y ofrecerme su colaboración me indicaron que ellos no estaban socialista. me lo comunicaran y que yo les prometía trasladarme a otra escuela sin que hubiera necesidad de que hicieran gestiones que les llevarían tiempo. de acuerdo con la yo escuela con los que continuara problemática que encierra el intento del hombre por conocer el mundo que lo rodea. En cuánto al programa: a) Estudiar el ámbito escolar. Al encontrar los escollos que representan fundamentales que preconiza la escuela provienen contexto histórico profundo y propio. en tiempo y lugar oportuno narrar la historia de las luchas de nuestro pueblo dentro de ése espíritu. e) La recreación. Así. Había que atender la problemática de las fuentes de recursos económicos para la supervivencia y enfocar la solución con los elementos de los humanos Para y ello materiales el maestro disponibles. 127 . b) Saneamiento. socialista a) comunicación estaban interrumpidas. que llega hasta nuestros días cuando se habla de justicia social. puesto que ya el pensamiento de Morelos se había adelantado más de cien años con un ideario que con el tiempo formó parte del Es espíritu decir. la comunidad y los recursos de que disponía. es decir. experiencias vividas me llevaron a la convicción de que los problemas surgieron porque no hubo normas técnicas y políticas adecuadas para plantear y difundir el proyecto de reforma educativa. lo lógico era. la que se adhiera a los infortunios del pueblo y a partir de ellos proyecte y oriente su resurgimiento. El edificio. asesor y consejero con voz y voto. de que un de las nuestra ideas Constitución. promover la que solución de los problemas de la comunidad: laderas altas de la Vega. Ante esta situación. Las juntas del Comisariado Ejidal se iniciaron en la escuela. e) La desecación de los encharcamientos para evitar el paludismo que era endémico en la región. que comprendía la reconstrucción de las letrinas sanitarias. el deporte. para lo cual fui designado secretario. ¿cuál era el programa que la escuela iba a emprender? en cuánto al enfoque doctrinal. su reconstrucción hasta hacerla habitable. y tener siempre a la mano los contactos con las autoridades respectivas para tratar los problemas de nuestra comunidad y de las circunvecinas. En numerar todo lo que hubo que hacerse sería extender demasiado esta exposición y nos apartaría del tema. En resúmen. Lo básico fue el desarrollo de una mentalidad creadora al enfrentar la solución de los problemas que afectan a la comunidad con el estímulo de servirla. volvió a tomar forma una comunidad en que convivían algunos de los exhacendados de tierras expropiadas por pequeños propietarios y ejidatarios. ya que ello se revierte en bien de la familia propia. formularía un plan de desarrollo apropiado a las circunstancias ubicando y asesorando a los elementos activos de la comunidad y cuando los recursos propios no bastaran. una escuela socialista sería la más humanista. sin desalentarnos la pobreza mismos. En el Las aspecto vías de social.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ pueblos circunvecinos situados en las El mobiliario. el teatro. Destacaba entre los ejidatarios un líder que era muy apreciado en toda la región. por haber manejado en forma inteligente y llevado a feliz término el reparto agrario. Los servicios sanitarios. promovería la gestión ante las autoridades oficiales sin esperar pasivamente los resultados. ganándose el respeto y simpatía aún de los que habían sido afectados en el reparto agrario. que se realizó con estricto apego a las leyes. Puesto en marcha el plan para atender el problema de la salud. proseguimos con la reconstrucción de la escuela aprovechando los muros que habían quedado en pie. una comisión debía sanear un pantano que los vecinos denominaban "El Brazo". Para las clases de ciencias naturales se improvisó un laboratorio sencillo cuya pieza principal era un microscopio que un médico me obsequió y en el que los alumnos hacían sus observaciones de células y microbios. Del líquido se tomaba una gota para observar microorganismos vivos en tanto se les daban las correspondientes explicaciones. Algunos campesinos aprendieron a hacer sus propios aparatos en los que. que al plagarse con lirios acuáticos. que además fungieron como actores en las dramatizaciones y "juguetes cómicos" inquirieron si esta forma de laborar.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ las formas injustas de organización de la sociedad. muchos de los cúales tradicionales rurales. El carpintero. que abarcaba tantos aspectos. con sus ayudantes. se asombraron al escuchar el discurso del general Cárdenas en una retransmisión. Con este criterio se y secundado de en las por la elementos comunidad. que "era mi interpretación de la escuela marcha escuelas pequeños proyectos. un pueblo vecino. Basta decir que en el festival que se efectuó en la escuela al finalizar el año escolar. ya eran representativos pusieron en Como parte de las labores sanitarias. Como en Metztitlán ya había telégrafo estábamos comunicados con todo el mundo. retirando el lirio acuático y repartiendo entre la comunidad pastillas de quinina o de atebrina. 128 . No tuve respuesta. satisfechos por las actividades de sus hijos. la reconstrucción de la cancha deportiva y el teatro al aire libre. estamos ante el contexto que impulsó los movimientos revolucionarios que la historia nos relata y de los que debemos hacer conciencia. Fueron dos años y medio de arduo trabajo cuyo relato requeriría muchas páginas. es decir. Hicimos al efecto. era nueva. llegar brigadas sanitarias para asesoramos tanto en la campaña contra el mosco como contra el paludismo. en la noche del día de la expropiación petrolera. En pequeños tubos de ensayo. Una gestión afortunada ante el gobernador Rojo Gómez nos hizo posible la adquisición de alambre y aparatos para hacer llegar el teléfono que nos comunicaría con Metztitlán. los padres de familia. se ponían en agua diferentes tipos de hojas de vegetales o pétalos de flores hasta que entraban en descomposición. nombrar las comisiones para el acondicionamiento de los servicios sanitarios. Yo les respondí afirmativamente. en el que los niños estrenaron su teatro y mostraron orgullosos las bambalinas decoradas por ellos. hacía proliferar los moscos anopheles portadores del microbio del paludismo que llego a enfermamos a todos los maestros de La Vega. que no requerían corriente eléctrica y cuyo implemento más caro eran los audífonos que se compraban de segunda mano hasta en cinco pesos. se nos permitió talar los cedros para hacer los postes. Años más tarde ofrecí mis modéstos conocimientos a la Secretaría de Educación Pública para que éstos pequeños radios se pudieran poner al alcance de las comunidades rurales. Se construyó además un pequeño aparato de radio de los llamados de galena. fabricó las puertas y ventanas y la estructura que soportaría el nuevo techado. sino que se hace al aventón". del En Fue precisamente Gregorio de la por ser maestro 1927 salió Torres Escuela temas y de este modo. pudimos realizar una comparación entre grandemente. en cuyo fondo corre el río Amajaque que más "adelante recibe el nombre de río Moctezuma y al desembocar en el Golfo de México se llama río Pánuco. Para mi sorpresa y el asombro de los campesinos de la región. historia de México y ciencias naturales. Al tener que abandonar una escuela por los azares propios de su misión. concediéndome el cambio a la escuela de Real del Monte. La maestra Emilia Loyola. Dividimos las entrevistas por diversos datos. no me cobró honorarios. previo a las gestiones de rigor ante las autoridades educativas que comprendieron mis razones.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ socialista". la de los buenos amigos maestros y los campesinos. Magdalena. El paludismo había minado ya mi salud y en contra de mi voluntad. que ella decidió estudiar en la Nacional de Maestros. Compré en Actopan semillitas de flores diversas que a mi paso por dichas veredas esparcí. Pude ayudar a sanear un pequeño manantial del que la aldea se abastecía de agua. Vocación del maestro. En Pachuca me atendió el Doctor Acoltzin hasta sanarme. Comentaba que "todo lo referente a educación que se hace en México no se planea. las cuatro operaciones fundamentales y Quintero. pero estaba "desilusionada de la profesión". Las escuelas de las aldeas más pequeñas que no aparecen en las cartas geográficas. me trasladé a Pachuca. la escritura. quien estudió durante la época de Calles. era originaria del Distrito Federal. "En mis largas caminatas desde Actopan a la escuela había mucho tiempo para meditar y. siempre quedan muchas cosas por hacer. y decía que siempre le había gustado su carrera.. porque por allí no volverás a pasar". Venía de una familia de maestros. A pesar de todos los esfuerzos que el maestro realiza por atender las ansias de conocimiento de los niños y el afán de progreso de los campesinos. son los casos donde verdaderamente conmovedores grupos de familias campesinas viven del pastoreo de pequeños rebaños de cabras. en el verano florecieron y más tarde poblaron las faldas de la montaña. Por medio de entrevistas a maestros que vivieron durante el periodo postRevolucionario pudimos ampliar el alcance de esta investigación. los servicios médicos para maestros se iniciaban apenas en la ciudad de México. Muy pocas cosas puede hacer el maestro ante la extrema pobreza del medio.. como Sancillo. pensamiento romántico Marden quise materializarlo. ya que su madre y su tío trabajaban dentro del magisterio. incluyendo a los que en un principio la repudiaban. en la soledad de las veredas recordaba un pensamiento muy bello que siempre me había servido de norma en mis tareas: "Siembra Ése flores por donde quiera de que pases. salvo impartir la enseñanza que dará al niño el conocimiento de la lectura. En México "sólo se 129 . Guardé en secreto una inmensa alegría. que a su vez medran en las escarpadas laderas de las barrancas. sobrina normal. siente la angustia de no haber realizado todo lo que se proponía llevar a cabo. que visité al hacerme cargo un año de la escuela de Magdalena. lo que les sorprendió pláticas sobre geografía. Plomosas. hasta que finalmente sus padres le dijeron que podía estudiar enseñanza doméstica o ingresar a la normal. pero nunca le gustó su profesión. El maestro Pedro Martínez era oriundo de Hidalgo. que era Feliciano Ramírez. ya que lo único que se necesitaba era haber terminado el 6° año. Entró a trabajar como maestro para ayudarle a su madre. no se educa". las cuatro nietas de la maestra Blackaller son maestras. Fue por eso que se puso en huelga de hambre. por complacerlo estudió para profesora de primaria. y como su padre tenía dos hermanas que eran maestras en Hidalgo. era un empleado público. En 1921 llegó al Distrito Federal y empezó a estudiar pintura en la Academia de San Carlos. hermanas y primas se dedicaron al magisterio. y fue ahí donde estudió la primaria elemental y superior. ya que "educar es formar íntegramente al niño y eso no se logra sino que sólo se le enseña a leer y a escribir". Lo que le gustaba era la medicina. y al quedarse viuda tuvo que volver a ejercer su profesión como maestra. De aquí que ella prefiriera ser secretaria. sino con un empleado público que murió muy joven. que era de su pueblo. En 1927. Ella no se casó con un maestro. Al terminar el sexto año su primo. porque decía que su madre trabajaba mucho en las mañanas en la escuela. La maestra Adela Palacios comentaba que sus padres no querían que ella asistiera a la universidad para estudiar medicina. y como su hermano era médico. para que "al llegar a su casa se olvidara del trabajo y se dedicara a su familia". . tuvo la oportunidad de aprender mucho al respecto. que era viuda. se enamoró del magisterio. De sus cuatro hermanos. La maestra María Luisa Campos de Velasco 130 . La maestra María de los Ángeles Chávez decía que ella nunca tuvo vocación para ser maestra. Su hija no quiso seguir la carrera del magisterio. Lo que hizo que ingresara a la normal fue que ella era la única mujer en una familia de cinco hijos. trabajaba como secretaria bilingüe. En cuánto a su hija. De este modo estudió la carrera de normalista y con el tiempo. pero nunca fue a la Universidad para estudiar medicina. ya que en ésa época "no estaba bien visto que una mujer fuera a la Universidad". Comenta que a él "siempre le gustó ser maestro". En 1922 Gregorio López y Fuentes. y por eso quería que todos sus hijos estudiaran. Fue por eso que posteriormente tomó un curso por correspondencia de mecánica automotriz. pero pronto abandonó esta carrera para dedicarse a la literatura. que era maestro. nos decía que él llegó a ser maestro porque cuando estudiaba en la primaria el inspector de la zona. El maestro Juan Robles era originario de Oaxaca.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ instruye. tías. pero a él le hubiera gustado ser ingeniero mecánico. La maestra Alicia Cortinas Blackaller provenía de una familia en donde padres. lo nombró su ayudante y finalmente se quedó como profesor de primero y segundo de primaria. empezó a trabajar como maestro rural.. Su padre nunca estudió. En cambio. y en las tardes en su casa corrigiendo exámenes. le ofreció la posibilidad de estudiar en la normal por medio de una beca. tres eran militares y uno Doctor. le ofreció ingresar a la normal de maestros y fue así como continuó dentro del magisterio. En la entrevista que le hicimos al maestro Miguel Huerta. en donde estudió la primaria. Fue maestra. Ella no quería ser profesora.m. Esta Durango. debido a que tenía antecedentes de ser buen alumno y de que sabía enseñar. y el último de las 18 a las 20:30 p. por una sola vez "ejecutó con varas de membrillo a tres de los alumnos que hacían más escándalo". Para los maestros de su generación los primeros pasos en la carrera que habían elegido fueron duros. Así le Pedro Martínez ofrecieron. cuando tenía 15 años. en el año de 1921. Tenía 150 alumnos y era el único maestro en toda la escuela. Trabajó durante diez años como profesora en una escuela primaria del Distrito Federal.. Trabajaba tres 131 . en que ingresaran a la normal. Tenían que enfrentarse "al fanatismo. pero como nunca le subieron el sueldo. y por eso decía que más tarde. Su sueldo era de 150 pesos diarios. a los caciques y a los funcionarios de corte porfiriano que no habían desaparecido del todo en la provincia" La maestra Emilia Loyola comentaba que cuando salió de la normal (tenía entonces. era muy distinta la teoría de la práctica como en ésa época había muchos maestros rurales sin título. puso un comercio (una armería). Por parte de la dirección programa no se le dió orientación experiencia ni fue alguno. "siempre En ésa hubo escuela orden trabajó en la ocho meses. vemos que los entrevistados ingresaron al magisterio por diversas razones: a) por venir de una familia de maestros. Murillo Al le tremenda. Experiencias maestro de J algunos maestros. que inclusive una alumna le regaló un libro de pedagogía para que aprendiera más. ya que los maestros que tenían más antiguedad no querían irse "tan lejos". pero no le pagaron "ni un quinto" hasta que llegó al Distrito Federal y reclamó. fueron circunstancias empujaron a determinadas las que los ingresar a la normal. pero sus tías insistieron en que ingresara a la normal. De los maestros entrevistados. Ahí tuvo que enfrentarse con el cura. que fuera director de la escuela de Tianguistengo. Fue por eso que pidió se le asignara un segundo año. b) porque sus parientes (maestros en algunas ocasiones) insistieron. el segundo de 13 a 17 p. cuando ella llegó a ser directora. Sus alumnos eran más grandes que él. e) porque fueron becados para estudiar dicha carrera. 20 años) la asignaron a un primer año que se acababa de formar. Comentaba que a pesar de que siempre fue muy buena alumna en la normal. nunca dió un primer año a un maestro recién egresado. y comentaba que ahí "fue muy feliz". Al profesor Lucas Ortiz le tocó ir a Coalcomán. Para darse a respetar. Explicaba que su incapacidad para enseñar era tal. quienes eran maestras. pero al morir su madre se vino a vivir al Distrito Federal con las hermanas de su padre. Desde entonces escuela". La maestra Carmen Avilés nació en turnos: el primero de 6 a 11 a. Al revisar éstos casos. Hidalgo.m.. Michoacán. pero sin vocación. ya que éste le decía al pueblo que "los maestros rurales habían llegado para conectar a Coalcomán con el infierno. llegó a ser maestra porque sus tías "así lo quisieron".m. se decidió que fueran los maestros recién egresados los que ocuparan los puéstos de directores de las escuelas rurales del DF.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ estudió la carrera de maestra porque "era una carrera propia para las mujeres en ésa época". no todos tenían vocación.. en el año de 1922. 00 diarios. Aquí estuvo "muy contenta". Era una escuela vespertina. Ahí habían juntado a 5 centros diferentes. y contaba con 4 grupos. ya que la mayoría venía de clases muy humildes. Pasó después a ser directora en una escuela en La Merced. La maestra María Luisa Campos cuenta que los profesores salían con muchas ilusiones de la normal. Después fue directora de la Escuela Perú. Además estaba "muy lejos de los maestros y de los alumnos". un pan. En esta escuela sólo había hasta el cuarto año. Afirma que "es muy feo ser inspector". cansados. decidió llamar a los padres de familia que tenían dinero. Este patronato estaba presidido tuvieron recaudado. Ella atendía el cuarto año. al ver que pasaban los años y no le aumentaban su sueldo. vespertina y mixta. y las maestras ya estaban recibidas. De este modo. La maestra Adela Palacios trabajó como maestra rural en Culhuacán. participó en la campaña de alfabetización. a la hora del recreo las maestras ponían en un salón la comida que habían juntado y se la daban a los niños que no habían comido. Ahí tenía a su cargo 12 grupos. fruta o algo que les sobrara de su comida. Comenta desastre". con finalmente el dinero problemas 132 . Estaba en San Jerónimo 112 bis. con el fin de que diariamente sus hijos llevaran "un taquito. así que gastaba casi todo su sueldo en transporte. Para atenuar un poco el problema de niños que iban a la escuela sin comer. En 1945. campaña que ya para esta que que campaña no había "fue dinero un ni que Tláhuac. y se empezó a preocupar por problemas de tipo social que atañían tanto a los alumnos como a sus familias y también a las maestras que tenía a su cargo. ya que era un gran número. y tenía dos maestras a su cargo.00 una vez en su vida. En esta escuela los inspectores eran "muy benignos". Era una escuela muy grande. se desilusionaban. En ésa época se inició la escuela socialista de Cárdenas y se empezó por enseñarles a los maestros que era socialismo. o bien. "ya que muchos no entendían nada". por un lado. Se decidió hacer una cada persona supiera leer y escribir pagara $25. Daba instrucciones y no le hacían caso. se retiró finalmente del magisterio. Ella. En ésa escuela tenía 12 grupos.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ tocó ser directora de una escuela en problemas sociales entre los alumnos eran muy serios. Después la nombraron inspectora de una zona de Peralvillo. y fue ahí en donde obtuvo sus más grandes "experiencias sociales" Tuvo que enfrentar. y todos los maestros eran rurales sin título.". Los planeación alguna. pero con más experiencia que ella. De aquí pasó a directora de una escuela primaria en San Bartolo Tepehuacan en la calzada entre la Villa y Atzcapotzalco. los problemas de los maestros. ya que la escuela se encontraba en una zona en donde había muchos comercios. ya que no le daba tiempo de comer. Fue así como organizó un comedor escolar. había un maestro que para aprobar a sus alumnos les pedía "tortas". decía que había también un buen número de niños con dinero. Sin embargo. Ésto implicaba que llegaban tarde. sin comer. Comentaba que entre los problemas que tenía. Ella vivía en Santa María la Ribera. y recibía un salario de $3. En esta escuela tuvo muchas experiencias. y por otro los de los alumnos y sus familias. Era la época de Bassols y le tocó dar clases a un primer por Aarón Sáenz. estaba el de los maestros que estudiaban otra carrera. pero al encontrarse con la realidad. En ésa escuela trabajó 14 años. Al principio dió clases en primer ar1o. enfrentaron los problemas que se les presentaron y finalmente lograron salir adelante. tercer volúmen de la tetralogía iniciada con el Ulises criollo en la que José Vasconcelos que leer más vale dejado narra su vida. Es interesante ser cómo éstos maestros. Por otro lado. ya que los puso a dormir en la iglesia. En Juchitán. y el cura les salvó la vida. misioneros. 'i por eso en las tardes vendía raspados en Culhuacán para sacar dinero y poder comprar el material que necesitaba para impartir sus clases. La industria editorial Mexicana tenía una vida muy precaria en los años que corrían parejos con la Revolución Mexicana. LA LECTURA: EL ELEMENTO FUNDAMENTAL programas eran muy malos. Sus alumnos eran muy felices. Eran como 15 maestros misioneros.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ año. Asimismo. Siempre le tocaron los años de primero a cuarto de primaria. instruía". ni razonaban: el maestro no daba lugar a eso porque hablaba todo el tiempo. a excepción de un caso de renuncia al MAGISTERIO. siempre era E no n el desastre. Le daban ganas de llorar al ver que los padres de familia llevaban a sus hijos a la escuela con muchas ilusiones y al cerrarse las puertas los maestros platicaban. sobre todo. La maestra Carmen Avilés dice que ella "no fue una buena maestra. Ésto sucedió en el año de 1936. se dotara su Departamento Editorial de nuevas prensas. Ella se decepcionó mucho de la carrera de maestra. aún cuando reconocen que no tenían vocación. sino una maestra buena". Su padre decía: "que bueno que mis hijas son maestras porque tienen muchas vacaciones". Siempre trabajó junto con sus hermanas. Ésto fue lo que más le gustó de su carrera como maestra. Así. además. hacían todo menos educar a los niños. Nunca aprendió la técnica de la educación. Jalisco. le faltaría su principal basamento. se expresa que si un pueblo tiene analfabeta. Esta frase tenía por objeto defender la acción editorial de la Secretaría de Educación Pública de los ataques que le lanzaron los diarios. porque enemigos reforma agraria. Los niños no pensaban. andaban armados. toda la acción educativa descrita en el apartado precedente no tenía sentido y. los maestros viejos la empezaron alguna. comían y estudiaban porque la mayoría llevaban otra carrera. El profesor Alfonso Ramírez Altamirano trabajó como maestro rural. comentaba. la mayoría eran mujeres. Sin material de lectura. Ella iba a las casas de los niños "problema" y así empezó a desempeñar una especie de trabajo social. estuvieron sitiados. entre otras cosas porque carecía de un mercado 133 . la Secretaría inició el establecimiento y dotación amplia de libros a las bibliotecas. En no a su hostilizar época para "se que no trabajara tanto y no hubiera competencia sólo mediolos se educaba. de Sus la enemigos eran los Los económicos. Vasconcelos consiguió que el presidente Obregón permitiera que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a la Secretaría de Educación y que. El maestro era esclavo de un diario de clases que tenía que desarrollar. La escuela no tenía recursos bien recibido. Salió de la escuela con ganas de trabajar y se encontró con una directora que no tenía conocimientos pedagógicos: era el ano de 1931. Por otra parte. todavía antes de la creación de la Secretaría. era un gran lector desde su infancia. Paralela a la idea de la creación del Estadio Nacional y del edificio de la Secretaría. incluyendo 21 ambulantes y una circulante. 80 obreras y 54 escolares. Es por ello que llegó a decir. y al mismo tiempo. el arquitecto Jesús T. Vasconcelos creó dos bibliotecas importantes: la Iberoamericana. aquéllos cuyo mensaje y contenido fuesen universales. especializada en obras relativas a la cultura. Es muy significativo que durante el primer año de su gestión como rector. que realidad los niños eran inteligentes pero se volvían estúpidos al llegar a los dieciséis años. La utopía de un hombre culto. como ya se dijo. particularmente. A las nuevas bibliotecas se les dotó de 65000 volúmenes. es que en todas las casas de los ciudadanos hubiese libros y. que colecciones de incunables y libros raros. que sumados a los cien mil repartidos demostraba que sirviera entre 1921 y 1922 el se elocuentemente de interés a las Biblioteca Nacional en el local de la antigua iglesia de San Agustín. Acevedo. pero resultaban más necesarias las otras. influyó mucho para que se adoptasen modelos novo hispanos para la construcción de una nueva arquitectura Mexicana. donde hubiese libros de información y aprendizaje. divididas en 64 municipales. de la del Congreso de Washington. se hayan echado a andar 198 bibliotecas. a los frente a la crítica en pusilánime. Más la lectura no sólo se realiza en oficial por incrementar la lectura y hacer complemento campañas de alfabetización. de otras menores pero selectas como la Huntington de San Marino. cercana a Los Ángeles y la de Nueva Orleans. historia y realidad latinoamericana. El plan vasconcelista de ediciones era publicar cien obras fundamentales de la cultura universal. el número subió a 671. las bibliotecas eran pocas y la mayoría funcionaban más como bodegas o depósitos de libros que como lugares de lectura. con una dotación total de 20000 libros para todas. No obstante. que sostenía que los niños no comprenderían clásicos.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ amplio. en la colonia Guerrero. alojada a un costado de la Secretaría. José Vasconcelos. Dos años más tarde. y la Biblioteca Cervantes. Vasconcelos hubiese Central. tenía otra frente relativa a la la a la edificación de una Biblioteca Nacional que quedado Lector Alameda Biblioteca asiduo de establecimientos públicos. dedicada a la literatura y que se albergó en un edificio nuevo. Los miembros de la generación del Ateneo de la Juventud sabían valorar el arte colonial y uno de sus miembros. aceptaba. las largas temporadas que pasó Vasconce1os exiliado en los Estados Unidos le hicieron ver la importancia de que un país cuente con centros de lectura. En ése sentido. El presupuesto que hubiesen implicado todos ésos proyectos no estaba al alcance de los recursos del erario. de un buen lector. Para él resultaba de mayor interés la biblioteca práctica. quedaba mucho por hacer. por lo que el de la Biblioteca Nacional fue un proyecto frustrado y hubo de continuar en su sede de las calles de Uruguay hasta 1979. donde pese al magno esfuerzo de Don José María Vigil. libros publica de Nueva York. Éstas también tienen sentido. La Biblioteca Cervantes es uno de los mejores ejemplos que ilustran esta tendencia. estaba consciente de la improvisación que significaba albergar a la 134 . 10 más sobresaliente fue la colección de los clásicos. por ejemplo. polémico y famoso. La obra está bellamente 135 . pero respondió a todas. volúmenes Enéadas Sófodes de de y Eurípides. junto a ellos. En suma. Los editores desleal. literatura hindú. en ocasiones. ya con resúmenes. acaso la más perdurable. de Agustín Rivera y San Román. La odisea. además de obras auxiliares didácticas. Así. Las traducciones eran. ya con selección de fragmentos de las grandes obras de la literatura universal. el primero recoge los textos de la antigüedad oriental y helénica. obras como La llíada. de Hornero. se por quejaban parte de del competencia gobierno. que contenía una miscelánea de textos de los más variados autores y que servía magistralmente como vehículo de difusión cultural. Vasconcelos seguía sintiéndose orgulloso de esta parte de su tarea. Se parte de obras castellanas. con los nuevos lectores que los clásicos habrían de crear. con la participación de Gabriela Mistral. empastados en verde. la Divina Comedia y. el texto de Plotino traducido del inglés. destinada a formar una imagen típica de la mujer latinoamericana y a hacer que participara de la lectura. para llegar a leyendas germánicas y resúmenes de algunas piezas de Shakespeare y pequeños textos del México antiguo. sacerdote liberal. por el joven colaborador de Vasconcelos. Se procedió por lo mismo a editar los clásicos de la literatura universal. Además de esta excelente revista. las tragedias de Esquilo. verdadera obra maestra en su género es igualmente una antología: Lecturas clásicas para niños. cuando el Secretario les hacía ver lo contrario: la tarea editorial les abriría mercado. de Justo Sierra y los Principios críticos sobre el virreinato. el Conde Lucanor y Don Quijote.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ de índole técnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje. las que hubiese a mano.9 Esta Está es obra de interés en dos permanente. Fausto de Goethe. especialista alemán Eduard Seler. tomado ya de algún texto de literatura o de filosofía y. fallecido en 1916. el público recibió. Años más tarde. o se procedía a hacerlas del inglés o del francés. libros como la Historia de la antigüedad. resúmen del saber contemporáneo. a precios muy bajos. libros fundamentales en ediciones de gran tiraje. dispuesta Evangelios. Cada libro tenía un estudio introductorio. y con el escudo universitario en los forros interiores. para que llegasen a todos lados y sirviesen de basamento espiritual en la formación de la nueva cultura Mexicana. La labor editorial se completó con otros elementos básicos: la edición de la revista El Maestro. En libros de formato regular. Daniel Cosió Villegas tenía como prólogo un estudio del eminente volúmenes. El otro libro. tres las Diálogos Platino. El segundo se dedica a los textos de las edades media y moderna. un glosario de términos de comprensión difícil. del Perú colonial y otros relativos a héroes latinoamericanos como Hidalgo y Bolívar. Entre los últimos hubo libros de carácter elemental de lectura. hasta llegar a América. textos del budismo. como El Cid. pues no se trataba de verter textos de las lenguas clásicas al castellano cuando lo urgente era editado. la Secretaría de Educación publicó una antología llamada Lecturas clásicas para mujeres. No faltaron críticas en su tiempo. Sin embargo. de los Platón. como las de Segala y Estaella. antiguos y modernos. Se caracteriza. Contribuyeron a su elaboración. Gabriela Mistral. José Gorostiza y Jaime Torres Bodet. libre de la odiosa explotación del capitalismo.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ ilustrada por Roberto Montenegro y Enrique Fernandez Ledesma. así como motivar a los lectores a entregarse a los clásicos y. siendo. en consecuencia. la escuela y el maestro deben tomar su puesto en ella. Una nueva concepción del mundo y del origen de las especies. un lastre. en sus instituciones. bibliotecas públicas y privadas. un resto de civilizaciones agonizantes. ya que la educación fundamenta sus postulados en la biología y la sociología. particularmente del hombre. dualistas que evolucionista. oda una Revolución radical de carácter en las económico trae como consecuencia renovación para basarse tiempos Villaurrutia. entre otros. aunque son aparentes exponentes de esta ineludible renovación educativa. por tanto. ha teológica en una y que dejado en de los ser presentes dogmática. una institución que ha domesticado y no ha educado. Las injusticias que pesan actualmente sobre el trabajador acabarán de una manera absoluta cuando desaparezcan las presentes diferencias de clases y surja una sociedad de productores. Escuela superficiales o inadecuadas para pretender entorpecer Racionalista. por una nueva concepción el sentido y filosófica del mundo. y que trabajaban entonces en la Secretaría. genético orientan que y los resuelve las dudas del origen del hombre en monístico. el maestro pertenece a la clase proletaria. a cada época una civilización y a cada civilización una escuela. DECLARACI0N DE PRINCIPIOS organizaciones sociales y. Las llamadas escuelas nuevas (tendencias de la acción y del trabajo). fortalecen los ideales y se involucran en los problemas de la vida. de este modo. cambia totalmente los sistemas educacionales. siendo una de ellas la escuela. pero sí logró inundar el país con libros. ya que. Y la escuela debe cambiar de acuerdo con esta nueva concepción del mundo y con la nueva organización social. La escuela actual no responde ya a las exigencias sociales de esta época. No alcanzó Vasconcelos a editar las 100 obras que se proponía. a las obras publicadas entonces por la Secretaría de Educación Pública. en general. ni a las últimas conclusiones científicas. correspondiendo. emancipándose de los prejuicios religiosos experimentación continua y efectiva. como asalariado. de las circunstancias sociales. hacia 1928 el como sería por conocido Xavier integrado actuales sistemas educativos. Nuestra época se caracteriza por la T exclusivista. Palma Guillén. no cambian de raíz la absurda escuela de nuestros días. sino que sólo proponen el modificaciones triunfo de la parciales. máxime que la escuela de la creciente e incontenible lucha de clases. rechazando los viejos dogmas religiosos 136 . La ciencia misma es producto. como lo ha demostrado el economismo histórico. y algunos miembros del grupo de los Contemporáneos. algo antinatural y anticientífico que urge destruir para que no estorbe social ni ni la la ineludible transformación incontenible marcha de la civilización con temporánea. Salvador Nava. además. . etc. siendo precisamente por ésto por lo que los trabajadores piden en todos sus congresos la implantación de la Escuela Racionalista. ya que esta demuestra que las religiones son una farsa para facilitar la explotación del hombre. determinismo todos los órdenes de la realidad. II. utilidad del social trabajo y. el servilismo. rechaza en forma categórica tales características por tener procedimientos genuinamente racionales. opone el naturalismo o realismo pedagógico. para el en parasitismo. individualismo egoísta. llevado a la práctica por medio de la observación directa de la realidad. consecuente con los principios científicos expuéstos en el capítulo anterior. y hacerla débil y sumiso a todas las imposiciones y tiranías. intelectualismo. con mínimo esfuerzo. aislamiento respecto de la vida. cuyas energías no serán explotadas para rancias vanidades. irracionalidad tiende a domesticar al niño en intelectualismo. Ella y la escuela actual son. de todos los procedimientos que 137 . automatismo. y sí encauzadas para obtener. espontáneo de y la de acción. A cada uno de los defectos enumerados 1. de graves educarlo: que son. mayor producción. la esclavitud. por otra cuya deficiencias. predominante o exclusivo de las actividades intelectuales por medio de la repetición pnemónica de los textos. como la evolución. el determinismo. en trabajo socializado. los prejuicios sociedad religiosos. ACCION DEMOLEDORA DE LA ESCUELA RACIONALISTA L vez a escuela actual tiene las siguientes características parte. con las cúales se pretende dar a conocer la esencia misma de la vida. Solo la escuela Racionalista responde tanto a esta los postulados que de a la ciencia el la la y contemporánea como a las exigencias de época tienden el destruir privilegio. La Escuela Racionalista forma a los hombres libres y fuertes. resúmenes. y declara que la base fundamental de su programa es el sistema filosófico del monismo enérgico con las demás leyes naturales que.. de la en desechando de plano todo procedimiento esté reñido admite leyes naturaleza. alejado de la solidaridad (base del bienestar social y económico). opone el integralismo en forma sinérgica.. reconoce la necesidad de investigar las causas que del desenvolvimiento con el las humano. o sea el desarrollo de todas las actividades vitales del individuo. separación de los sexos y laicismo . están dentro de dicho sistema. La Escuela Racionalista no tiene dioses ni acepta la existencia de vidas ultraterrenas. antagónicas.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ acción o del trabajo se ha practicado en conventos y cuarteles. por ésto.Al verbalismo.Al opone un postulado cultivo perfectamente natural y científico. repudia. por no tener demostración experimental posible. las teorías basadas en el dualismo. humana. etc. y de acuerdo con la ley biogenética enunciada en el capítulo anterior. La Escuela Racionalista. no separada sino conjunta y espontáneamente. fundamentar colectivo empleomanía. entendiéndose como tal el uso exclusivo o predominante del lenguaje hablado o escrito en la transmisión de los conocimientos. sin amos ni salarios y en beneficio de la solidaridad general. en manera alguna.-Al "automatismo". son sustituidos en la Escuela Racionalista por agrupaciones renovables. resabio de la vida conventual. emanada de reglamentos más o menos severos e impuéstos al alumno por el maestro. ofreciéndole. intensa y complicada. VI. la socialización del esfuerzo infantil: cooperación. contribuir a la 138 . ser hábil excitador de las energías infantiles. opone la educación basada en la espontaneidad. determinados por las mismas labores escolares y no producto de las órdenes del maestro. suprime la responsabilidad de éste y no puede.-Al individualismo egoísta propio de la escuela actual. la libre manifestación de las actividades congénitas del niño. y su PARASITISMO SOCIALES. desenvolvimiento y consolidación dependen del ambiente moral y material desarrollo de la herencia psicológica y puede modificar. propio de la escuela actual. el maestro debe. la natural independencia. escuela mixta. el gobierno de sí mismo. opone la coeducación sexual. o de otro modo. Los grupos fijos de niños usados actualmente en grados o años. Al hacer ésto no hace más que satisfacer una necesidad natural y contribuir humana. las excursiones espontáneas y demás actos semejantes. coartar la las tendencias morbosas sin y iniciativa. universal. pero sí da.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ para investigar y transformar la realidad señala la experiencia científica y constructiva de la humanidad.AL autoritarismo. como se comprende. que no es otra cosa que la disciplina actual. que la ayuda mutua entre los alumnos. formación del ambiente o ambientes más adecuados al desarrollo biogenética del niño. hasta ser dicho ambiente la vida toda. IV. de E la nace el niño juntamente con la idea individualidad. resultado inevitable de la división del trabajo que surge en todo centro de actividades naturales. y el cultivo y desarrollo de las mismas. al desarrollo natural del niño por las simples influencias de ambientes apropiados y en el sentido biogenética ya indicado. contribuir a la formación del carácter. responsabilidad carácter del niño. el ambiente que la Escuela Racionalista ofrece al niño se va ampliando de acuerdo con su desenvolvimiento biogenética de éste. al destruir la espontaneidad e impedir la iniciativa del alumno. opone la solidaridad. a base de memoria. llamada por esta razón "escuela cárcel". asimismo. opone el natural desbordamiento de las actividades infantiles en la escuela y.-"Al aislamiento respecto de la vida". III. frutos de servilismo e ineptitud y contribuye a fomentar el conservatismo . la vida en común. fuera de ella. y afirma que al cumplir en este punto con las leyes de la naturaleza contribuye a extirpar la presente al mejoramiento máximo de la vida ideal del proletario favorece propia Escuela Racionalista. opone la auto educación. ejecución mecánica por parte del niño de actos ordenados por el maestro y que es consecuencia del autoritarismo escolar.3 VII-A la "separación de los sexos". por consiguiente. espontáneas. en cambio. V. puesto que prohíbe y castiga l gobierno la de si mismo. los medios de recorrer rápidamente el mismo camino que ha seguido la humanidad en su desenvolvimiento. El autoritarismo. La moral. único que para el hombre existe. es un factor poderoso de la evolución de las sociedades de acuerdo con las tendencias del momento actual. el pueblo muere por el triunfo de palabras mentirosas y altisonantes. ha formado las aristocracias. La Escuela Racionalista tiene una estructura perfectamente acorde con los postulados anteriormente conjunto de enunciados. en gran parte. para los anarquía un local con un solo ambiente que resulta demasiado "avanzado" educandos que comienzan. secular neutralidad la entre religión y la para su desarrollo biogenético en los ambientes ya enunciados. desarrollo biogenético. en la incomprensión recíproca del hombre VIII. las élites. se va convertido en rémora que impide el mejoramiento humano. por otra parte. explotadores. La Escuela Racionalista ofrece locales con toda la amplitud que el educando requiere haciendo de la ciencia y el arte una carga y no un medio de felicidad humana. no puede estar subordinada a dogmas religiosos que pretenden ser revelados por una divinidad. espontáneo. luchar y triunfar en este mundo real. y no por el de sus verdaderos 139 . es indispensable que su radio de acción sea lo más estrecho posible. parásitos. el taller. Los resultados desastrosos de la escuela actual son éstos: Con su "intelectualismo" estéril y vacío. ciencia. integral y sinérgico de las actividades congénitas del niño. de experimentación. es una función social y. los cenáculos colectividad convierten de y en intelectuales que. cuya explicación da una idea de la disposición y funcionamiento de una Escuela Racionalista. por ende. se dispone la instalación en forma de pabellones. Tales "ambientes" son: la granja. más sana y más natural. lejos de cumplir con su función social. de deportes.-Al conflicto y la mujer. opone la decidida extirpación de los prejuicios teológicos. tal como se ha demostrado en el capítulo anterior. y demasiado inculto para los que terminan su educación. incapacitándolas con ésto para conocer. La actual corrupción sexual tiene su origen. porque sin ello el verbalismo y automatismo no serían posibles y habría desorden. Con su "verbalismo" ha escondido la realidad tras un velo de palabras huecas. La Escuela Racionalista. con jardines. de este modo ideales más altos se convierten en palabrería insustancial. Es una institución que. La escuela actual dispone de locales apropiados a su disciplina conventual y de cuartel. la fábrica. la vida. por el contrario. ambientes ella es un que responden CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA ESCUELA RACIONALISTA L os resultados sociales de la escuela actual son muy claros y muy desastrosos y muy tristes. ya que ellos obstruyen el espontáneo desarrollo de las energías naturales al pretender subordinadas a un mundo sobrenatural y fantástico. etc. Damos a conocer el proyecto de la Escuela Moderna "Emiliano Zapata". por lo que quieren se poner su pensamiento al servicio de la mismo. campos de cultivo. Como al educando hay que vigilarlo y enseñarlo. el laboratorio.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ inmoralidad y a formar una sociedad menos hipócrita. Las consecuencias de una y otra escuela son opuestas y es fácil demostrado. respetando la libertad de los educandos. producto de ante la el educación de nuestros días. teatros. "laicismo". y la escuela de nuestros días. al separar los sexos. hacen la las los facultades del hombre. y los políticos de profesión logran engañado pronunciando hipócritamente el nombre de algunos principios redentores que no entienden ni sienten. atiborra el cerebro cosas y la inútiles. siendo una escuela inmoral. que pesada. Con su "separación de los sexos" ha impedido sistemáticamente que el hombre y la mujer se conozcan y. Hace de la mujer "un artículo de lujo que se compra con el matrimonio" y del hombre un fifí petulante que desprecia al pueblo. embrolla el problema. aumenta la incomprensión y evita. en consecuencia. la moral honrada y sincera. por lo tanto. y que después de fracasar y rodar por el mundo sólo encuentran salvación en la burocracia y en la empleomanía a costa de servilismo. esclavos. el idealismo sin religiosidades absurdas. El escepticismo moral. contra los odios que devastan a los pueblos. Produce rebaños y no colectividades autónomas. ha sido perjudicado por la escuela actual. en la cual se vence por la fuerza o por la astucia. siendo culpable de este resultado la escuela actual. se respeten. de pasividad cobarde. prestándose a ser ciencia instrumentos de todas las arbitrariedades. aunque a ello se opongan los explotadores. contraría el desarrollo natural del ser de y atrofia. Con su "autoritarismo" hace serviles. Las consecuencias sociales de la Escuela Racionalista son muy distintas: Ella destruye el concepto de que la vida es una pugna de hombre a hombre. Con su "aislamiento respecto de la vida" ha hecho hombres incompetentes para triunfar en la lucha diaria. autómatas. Y con su "laicismo" ha retardado el avance de la ciencia en las masas populares. en una vida solidaria.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ intereses. México que. puesto que se cruza de brazos ante el fanatismo y los dogmas teológicos que estorban dicho avance. el triunfo del más audaz y despiadado e impide la unión de todos los pueblos de la tierra bajo la bandera de la solidaridad. impidiendo el progreso de la humanidad. El escamoteo de los ideales por medio de la simulación de las palabras y el saber a medias. carga conocimientos estéril irracional. Con su "instrucción" corno medio para educar. en consecuencia. y los imperialismos rapaces para difundir un internacionalismo de todos los explotados. quienes. conscientes y rebeldes ante las injusticias. La armonía y comprensión recíproca de los sexos es 10 que debe sustituir al presente conflicto social. carne de tiranías y no hombres libres. como todos los países de América Latina. para educación completamente 140 . pero rojo de entusiasmo. que la armonía consciente entre el hombre y la mujer sea un -hecho. puesto que prohíbe y castiga la ayuda mutua que es el principio moral por excelencia que ha de consolidar la paz universal. superficial y tonto. a destruir los nacionalismos agresivos y hostiles. pero no la convicción firme. está enfermo de burocracia y logomaquia mentirosa. ni quieren realizar. desarrollando el sentimiento de solidaridad y de ayuda mutua: cooperación. Aspira. fomentados por el capitalismo. la rebeldía consciente. Mantiene la rutina más imbécil. Con su "individualismo egoísta" favorece la explotación del hombre por el hombre. el convencionalismo y la hipocresía sociales son los frutos de ésa escuela. son corrientes en nuestros días. súbditos. La actual sí lo y hace. libre como un pájaro que enseña a volar y no pesado como un reptil que enseña para el arrastramiento. Maestros de trabajo. y de rebeldía. Porque a la fe teológica y dogmática opone las conclusiones que de la experiencia saca la razón: por ésto se llama racionalista. sin de estrecho de de de criterio. autoritario. fuertes en su derecho. domesticados. despótico. Escuela Racionalista con su principio básico de libertad. por los parásitos y los farsantes. reconocerlo. aliado con la reaccion. justamente igualitaria. no carcomidos por miserias ni envenenados por prejuicios. de hondo desprecio por los explotadores del trabajo ajeno. en el conflicto secular de la ciencia y la religión. sin salarios ni fronteras. En su seno no se doblega la voluntad con el pretexto de conservar el orden. y por ésto es una La de las mantenedoras del actual régimen de tiranía explotación capitalistas. Ella es la gestadora de una mujer sin prejuicios religiosos ni vanidades de salón. Aspira a sustituir la fe en los embustes teológicos. imbuidos Ella. y por ésto las ataca todas. de iniciativa. sino hombres conscientes. palabristas. impulsos panteón. la fe en el privilegio por la fe en la justicia. haciendo con ésto imposible el desarrollo del "militarismo" y de la politiquería: dos de los azotes del proletariado mundial. y por ésto es un factor en la gestación de una sociedad nueva de productores libres. maestros sanos de cuerpo y espíritu. mentalidad aislados a los pueblos. ni porras de políticos mal intencionado. hombres empresa. un sino de trabajo. como dijera Don Agustín Álvarez: "bueno como un padre. Ella no da carne de cañón ni rebaños de cuartel. fanático cobardes. Ella no quiere al maestro rutinario. haciendo con ésto obra de porvenir. Ella favorece y encauza el desarrollo del joven ser para que goce de una educación perfectamente racional que tenga como óptimo fruto la "instrucción" que no ha podido dar la escuela actual. por la fe en la verdad científica. libre. tendencias constructivas. sino rebeldes a todas las explotaciones y arbitrariedades. apta para bastarse a sí misma y para petulante o sabio a la violeta. cansado antes de iniciar el trabajo. fomentándoles sus odios y localismos. anquilosado. si n amos. claro como una fuente.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ dominar mejor. serviles. neurótico. de de acción. tratan de mantener pugnar en las luchas colectivas por el triunfo de la justicia social. sino que hermosearán la vida presente con dulce optimismo. la fe en los milagros por la fe en el trabajo. porque se confía todo en un más allá y no en la cooperación humana. no de disciplina de 141 . de e secos de corazón. Considera que todas las supersticiones obstruyen el libre desenvolvimiento de las energías humanas. Ella no hace esclavos. Ella no da intelectuales egoístas. estériles. Ella es la progenitora de una sociedad fuerte. en perfecta armonía con los intereses y tendencias del hombre. hombres obedientes. tiene resultados opuestos. se pone al servicio de la primera destruyendo el fanatismo y atacando sin miedos ni hipocresías las mentiras religiosas y las ruinas supersticiosas. maestros que no predicarán el sufrimiento en la tierra para alcanzar la dicha en el cielo. de agresividad para explotar nuestras riquezas naturales. gracias a los "descamisados” se ha salvado el progreso 142 . que pugna por una democracia racional en que predomine la justicia. darán su apoyo para su implantación definitiva en el país. quien se encargará de apabullar a los farsantes y tiranos. que desarrollada y encauzada dará un tipo moderno y ejemplar a los demás pueblos de la tierra. pero ésto último no sucederá. poco nos preocupa. Tal es la Escuela Racionalista y sus consecuencias sociales. Si los maestros no nos secundan por temor a sus caciques. Ella es la escuela que requiere México. No se requiere copiar e imponer sino adoptar la escuela que necesita y la cual ha proclamado el pueblo: la Escuela Racionalista. la religiosos o militares. que tiene vastísimas riquezas inexplotadas. de superficialismo.EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________ cuartel. contamos con de aplanamiento moral. porque el proletariado siempre ha sido el más fuerte propulsor de la civilización. El avance de la Escuela Racionalista está incorporado a la presente transformación social que nada ni nadie detendrá. que forma parte de su vida la libertad. amor y trabajo. Los hombres libres. frivolidad y sequedad del fuerza de la civilización contemporánea. que ama sinceramente la Republica. o es toda ella. limpios de dogmas y prejuicios y sin la mordaza de la cobardía. contamos con el proletariado. y si el proletariado no nos presta su ayuda por la presión de los políticos. corazón". el pueblo tiene una herencia biológica de cultura. medita sobre los misterios del universo y desconfía de los hombres de la altiplanicie. de espiritual misticismo en el fondo común. allá. Mexicanos. y una religión localista y grotesca en lo exterior. Escenario fantástico en el que anacrónicamente se mueven los hombres. de Patrias Existen y los culturas relativamente locales. circunscritas. donde vive el tarasco grácil mente. el aeroplano ágil que vuela sobre sitios que la locomotora no conocerá jamás.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ LA ESCUELA Y LA CULTURA* MOISÉS SÁENZ D chicas. y mixtecos seguros de y sí zapotecos. México es un país de variedad y contraste. se universalizan los conceptos. Las hay folklóricas -indias y mestizas. Gran parte de nuestra costumbre es india. La vida en México es un panorama del tiempo y del espacio. corto sus antepasados hace siglos. zigzag paciente por los flancos de las sierras. agricultura en neolítica punto. ya por la lentitud. Contar esde el punto de vista humano. de la evolución. heterogéneo de suyo. son niños vigorosos ochocientos ochocientas enfrentan al México de las carreteras sus municipios repúblicas y que otros narrativo canciones y baladas expresivas de estados emotivos personales. El medio es urbano más bien que campesino. de origen revuelto y oscuro: rito. En Oaxaca. de lagos azules. arcaicas. En la península. Sonriente país michoacano de montañas verdes y ondulantes.más o menos generalizadas. heroico y un poco brutal. orales. canto vernáculo "corrido". de regionales se hacen Mexicanos y hasta cosmopolitas. bajo la caricia emoliente del trópico. 143 . más o menos coherentes. por la mezcla imprecisa y la difusión constante del mestizo con el indio y con el blanco. las untuosas carreteras. aún el el lugar desaparece infranqueable en el sureste. En el Istmo. vida fenicia. si no es que estancamiento. tarahumaras. pero mucho de lo que de España tenemos parece también anticuado. La cultivo selva moderno otro elemento original indígena. Biológicamente. la vereda tortuosa de las mulas. Pueblo nomádico aquí. cuya compuerta destaparon Cortés y la Malinche. por el los elementos de la mezcla: indígenas arcaicos y evolucionados-. así como en los pueblos' grandes' y en las ciudades. mismos. su vehículo es la página romance impresa. como las de los lacandones. tradicionales. ya por una elaboración atávica que ha tornado diminutos mundos. el En canto y cuánto ritual toman a y música.intento de la tradición para perpetuarse en romance. y su opulencia. hay cultura letrada. sin lugar a duda. el ferrocarril. Por todas partes el mestizo fatalista. iberos. Cultural mente. leyenda. es empezar a comprender el matiz complicado de la tradición cultural. por la corriente de sangre ibérica. los polvorientos caminos castellanos. ostentosa. externa. primitivo al propio Renacimiento. el maya de ahora. los huicholes. canción. En la región norteña. porque somos un pueblo de regiones. donde la vida tiene sabor propio. concepto especial. El problema que señalo: pugna íntima entre la escuela y la idiosincrasia del pueblo o. escribir y contar. obedezca a la propia tradición y sea leal al genio popular. que enseño a leer. son los efectivamente este proceso de generalización opere con datos de la realidad Mexicana. que establece normas. la instrucción riñe con lo folklórico. hacer que las gentes cambien su dieta alimenticia. y reconociendo siempre que el punto de arranque es el propio de solar. una civilización. su idiosincrasia y el molde singular en el que vacía su espíritu. el de generalización de informaciones y conceptos. lo que es lo mismo.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ y una sabiduría popular que nos enseñaron los brujos de la América aborigen y los magos y sabios del oriente. la de los elementales conocimientos la vida librescos bajo y rutinarios. queda descalificada. pues. Podría afirmarse. según Thomas Jesse Jones. entre la cultura y la civilización. no debe. es mejor. por definición es literaria. el examen de sus características y el recuento de sus actividades indican que muchos de los planteles desarrollan de veras una obra de civilización integral. son todas actividades estimables y valiosas. con el diseño cultural mexicano. pero logramos proceso ha de ser de difusión cultural. hacernos olvidar que la escuela. ideal particular. si bien deficiente aún. contempla civilización resueltamente integral. sin embargo. El hecho de que sólo por excepción se encuentre una que cumpla cabalmente ésa finalidad. es claro que la escuela también Mexicana regada por los ámbitos de un país culturas diversas. encara problemas y funciones diversos. Ante el indio primitivo la tarea es primordialmente. es contraria del nacionalismo. enseñar el castellano. el México de la Revolución ha creado una institución que. hasta que prive en México un tipo de vida satisfactoriamente homogéneo. agencia de generalización. no destruye la realidad del propósito. Efectivamente. El educador se pregunta cuál es su papel en este universo Mexicano. No evitamos por completo el escollo. a la civilización cosmopolita a que tendremos que llegar. La escuela de antaño. El programa se desenvuelve en torno de lo que. como el esfuerzo para hacer. más eficaz y sabia. Esta escuela se destaca por ciertos rasgos peculiares de tendencia y de programa. la de leer. un plan a de los destinado pequeños y a los mayores. la culturización. el o aquélla que impone al niño el cartabón de adulta pretexto propedéutico. podremos conservar el alma al pasar de la etapa folklórica en la que todavía nos hallamos. del mismo modo que la escuela. programa en el que introducir el agua al pueblo. La escuela. que la escuela se opone a la cultura. eche raíces en nuestro suelo. Definida la función educativa como la de una agencia civilizadora. conservar o revivir el genio artístico o acostumbrar a las gentes a la acción coordinada. Hay una oposición esencial entre la escuela y la cultura. es decir. La escuela que ilustra. en el pueblo campesino el 144 . reputada como agencia civilizadora. porque civilizar si es uniformar. pero la conciliación no es imposible. de hábitos y costumbres. que materializar. En su lugar. Definamos la educación en México en su aspecto social. que cuando se le ve meramente como instituto de aprendizajes "académicos". El conflicto es serio. que sujeta la actividad y la cultura cuando por esta entendemos la calidad especial de un grupo humano. lo civilizaron. aún lograda temporalmente con los niños. es un signo de actividad. también la vida civilizada. conocimiento y control de aquello que implica una mejoría y invasión de la vida doméstica. porque allá encuentra la condición primitiva en mayor grado que aquí. en lo físico. se reincorporan al medio comunal donde no se emplea el nuevo idioma. Mexicanos. Hablamos porque vivimos. para movilizar las ideas. Ensanchar el horizonte de la aldea y sus intereses. enriquecer la vida para que los nuevos símbolos resulten naturales. programa. en la medida que lo hicieron. Ésos son los principios coordínales que rigen la vida de los pueblos primitivos. En otros programa educación se desarrolla alrededor de éstas cuatro cuestiones: cómo conservar la vida. fundamental. no requiere pedagogía ni 145 . y conocimiento y práctica de las actividades creadoras por medio de las cúales. En infinidad de aldeas. egresados de la escuela. Es más eficaz en las comunidades sencillas. Hay mucho de primitivo y elemental en la vida rural en México. pero 400 años después de su arribo hay en este suelo dos millones de gentes que no hablan nuestro idioma o que apenas lo entienden. aún en sus más complicadas etapas. principios enunciados desdoblan en actividades concretas que son otros tantos capítulos del programa de educación integral. cómo gozar de la vida. del el solaz necesario esencial para de contrarrestar los afanes de la vida. Los españoles castellanizaron a México. de lo sintético. Castellanizar significar una fomentar comunidad ha de que actividades engendren nuevos conceptos. en muchas regiones. no es de nosotros. confundiéndolo con otros horizontes. muy en particular en lo que respecta a la dignificación de la mujer y a la protección de la infancia. encadenándolos con otros intereses. Castellanizar no es por cierto introducir un conocimiento formal y verbalista. cómo formar la familia. y porque es más fácil atender a lo sintético y homogéneo lo primero que se a lo hace diferenciado: naturalmente. y lo segundo exige no se procedimientos Los cuatro materiales que primitiva: conocimiento y control de cuánto contribuye a la conservación y prolongación de la vida y la adquisición de una buena salud. Ésa escuela cuadra mejor al sur que al norte del país. He aquí la primera obligación de la escuela integrante.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ cuatro intereses básicos de la vida mucho equipo. para el caso. conceptos castellanos. la simplicidad de lo fundamental. que es lo mismo decir. fluye dentro de ésos cauces madres. cómo ganarse la vida. Pretender difundir el idioma como ejercicio lingüístico y verbal es tarea estéril. se pierde cuando. He aquí algunos de los más importantes: la castellanización es el primero. bastan el sentido común y la buena voluntad. de vida. Si el pueblo no habla nuestra lengua. se mantiene y perfecciona la personalidad humana y se disfruta términos. La escuela rural en el medio Mexicano tiene en la hora actual sobre enorme 'otras instituciones de la educativas de la su ventaja sencillez siempre están a nuestro alcance. Ampliar las veredas y los caminos para que un pueblo sepa de otro. El idioma no es un símbolo abstracto. el ciclo vital es poco complejo. en lo mental y espiritualmente. el grupo humano se basta a sí mismo. lo que vivimos. para producir la integración mental. los intereses son locales. Comunicar en lo material y en lo espiritual es otra de las obligaciones. Cuando la escuela llegue al pueblo. un arte consciente. del camino vecinal. en la medida de sus posibilidades. En la arcilla que plasma con las manos. sin la cual no puede haber Patria. la expresión de un complejo emotivo que se intelectualiza poco a poco y que habrá de convertirse a la postre en armonía ideológica. respetémosla. Comunidad. emotivo. y por fortuna. Pasar de la etapa folklórica a la literaria. como un artista. La enseñanza de éstas artes fundamentales en la escuela nos obliga a establecer en el ahora. ligadas. la lectura y la escritura han de tener apretado enlace con la vida. Como con el lenguaje. La escuela. Con adobe. Arte inconsciente y popular al principio. pero el lazo es de tradición. erigió templos Pero y monumentos. Así como sólo los locos hablan por hablar. leer y escribir es también vivir civilizadamente. tendrá que establecer la comunicación de un pueblo con el otro y con otros más y con todo México. creaba de nuevo. ha conservado su integridad creadora y su individualismo. En las dos épocas. además. A los cien años no copiaba ya los modelos que los frailes le daban. El indio moldeó el barro con las manos. y por generaciones y largos años el Mexicano. en es el medio rústico la vecindario la función de la lectura y la escritura. en México la ha trabajado. instrumento de la espiritual. Busquemos comunicación casi exclusivamente 146 . revivámosla. que se haga urgente la comunicación escrita. comunicación: no es accidental la identidad de raíces. hasta que se llegue a la unidad material. que haya libros. en piedra labrada y pulida.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ Hasta interna. Que llegue el periódico y se transmitan las noticias. pone ingenuidad primitiva y la ironía del que ha vivido largo. arcilla moldeada. como agencia de civilización. Un programa esencial de educación de los niños. Por eso es que aplaudimos su esfuerzo para abrir una brecha. mejor dicho. es otra de las tareas primordiales de la escuela. Y lo anterior no únicamente en un sentido figurado: a esta escuela nueva le compete a la vez el problema de la carretera. si es posible y necesario. con el tiempo. En ésos trabajos manuales humildes se ha vaciado el alma de México y se ha encontrado la unidad. para establecer una oficina de correos. indio y mestizo. hagamos del arte inconsciente. En el juguete que hace con las manos y lleva cariñosamente al mercado en día de fiesta. la misma esencia. el indio rehizo su vida de creación. aunque no tengan de que hablar. Las gentes de la aldea están efectivamente. ritmo de hizo la casa. con el zacate que creció en los campos que cultivaba. expresando su tradición indiana dentro del molde ibérico. han de ser consecuencia de la vida. La conquista interrumpió el vida creadora. para tender una línea telefónica. también debería ser absurdo pensar que se ha de aprender a leer sólo por el prurito de hacerla y sin tener que y para que leer. el medio de comunicación es oral. el acervo intelectual es mezquino y localista. no puede desatenderse de los dos aprendizajes elementales de la civilización: leer y escribir: Leer y escribir es comunicar. y especialmente de los adultos. arte civilizado en nuestros tiempos. Consérvese la tradición plástica. El hombre primitivo trabaja directamente la tierra. actos funcionales. pone el amor a la tierra y de su alma ancestral. que sigan las gentes trabajando con las manos. trajo elementos nuevos y. pero más los grandes que los chicos. de salud. repartiéndose las funciones. La nueva escuela. Socializar querrá decir. por otra. de obras públicas. pero que habiendo fracasado. país de individualistas. la actitud de las gentes. y los de carácter más estrictamente económico. El individuo se ha sometido. porque esta. por una parte. o se ha evadido en el disimulo y la apatía. la escuela de la revolución tendrá que hacer lo que la revolución misma no ha logrado. funcionan en realidad al margen del cuerpo político. ideal que va convirtiéndose en realidad. de recreación. Dije que la función de la educación en México es hacer surgir del diseño cultural Mexicano una civilización. y el programa se a desarrolla una nueva íntegramente. establecer el equilibrio entre el individuo y el grupo. ni encuentra vez fuera todavía más el exacto criterio decir de que la la organización económica que propala. donde el maestro vale la pena. y entre los grupos aislados y el conjunto de ellos que forma la nación. Los comités de educación. En lo político. al que. podríamos llamar el organismo políticos los comunal. más que pedagogos. como partes de un nuevo mecanismo en desarrollo. elección que más necesitemos aprender en México que esta de la socialización. pese a su innegable afán de renovación. la democratización del cuerpo político. a condición de que éstos sean. el Estado y el capitalismo. en usufructo. de organismos autocráticos. apóstoles civilizadores. que de ésos cuatro ejes primordiales de la vida colectiva lo más concreto es justamente lo que tiene que ver con la estructura material de la vida. Tal revolución intentó. porque nuestra tierra es. por falta de mejor nombre. Socializar quiere decir dividir la labor. no ha acertado a cambiar los moldes en los que ha de vaciarse la vida política del pueblo. sino los maestros. En la obra socializante no puede estar ausente tampoco el aspecto económico. participando de las obligaciones. en intereses. en efecto. la escuela tiene que crear los antecedentes de la vida democrática. su manera de acción conjunta. más no olvidemos que. cobijarla con una simpatía colectiva y con un ideal común. Socializar quiere decir enseñar a los hombres a trabajar en colaboración. gozando de los resultados. que es el gobierno comunal en sí mismo. tuvo que recurrir de nuevo al sistema centralista y autoritario que por otros conceptos impugna. de la campaña antialcohólica. De una manera o de otra. y es un infeliz. autoritarios y centralistas los tres. La socialización de los adultos es otro importante capítulo en la acción educativa integrante. ejercido por las organizaciones que la escuela promueve. La iglesia.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ maneras de aplicación. Quizá no hay. Que las gentes hagan y que las gentes creen. no serán los enseñen democráticamente. el trabajo creador lleva en si la propia recompensa y su propia justificación. después de todo. la autoridad política queda en cierto modo subordinada jerarquía. Vemos cómo la escuela rural. que después de todo son aquéllos quienes más necesitan expresarse y quienes guardan el acervo de tradición creadora. por una parte. niños y adultos. es en efecto una influencia 147 . meditada o impensadamente. En aquéllos pueblos donde la escuela es vigorosa. compartirla en responsabilidad. que nos La escuela a debe vivir perseverar en esta acción. especializándola. se han aliado para dominar y explotar. marcha hacia ésa finalidad. y la Estemos recordando norma dispuéstos que el Mexicana al compromiso. por el contrario. y a quienes deseamos ahora hacer nuestros. no se sacrifique lo que es esencial a nuestra raza. organizar al país. si posible fuera. Civilizar es la tarea. En verdad. Civilizar -repito lo que al principio afirméquiere decir generalizar. ni esconda la responsabilidad individual? Quizá la mejor manera de encarar tales problemas sea revestirnos de respeto verdadero hacia los individuos. Respetemos a nuestras gentes. página que han vivido en México sin ser oídos.LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________ civilizadora. si es que hemos visto acuciosamente el problema y sentimos la responsabilidad del momento. empañe la imaginación? ¿De que modo impediremos que el elisé se imponga? ¿Que haremos. incorporar al indio. Mexicano ideal están formándose y que los hemos de hacer con nuestra propia carne y que los hemos de expresar. sino por la obra integrante que establece el ideal común en términos de los anhelos particulares. mejorar la situación económica del obrero y del campesino. a la creación de una pluralidad de culturas mutuamente comprensivas y totalmente integradas? ¿Cómo lograremos que la socialización no disminuya la eficacia. habremos de proceder para que. a nuestro genio y a nuestra cultura? ¿Cómo evitaremos que la que el turismo impresa nos nos desvirtúe. para que se mantenga lo singular. que son la materia prima del educador. y se llegue. no mediante una conquista violatoria. ésa es la condición misma de su existencia. perder algo de lo propio.en una nación. elevar el nivel de vida. o limitarlo para ajustarnos a lo universal. No violemos. crear instituciones. Y ¿cómo. cultural y político. los maestros educadores. sino con el voto de todas ésas gentes 148 . al difundir la escuela. no otra cosa quiere decir elevar a las masas. no únicamente con el lenguaje del día. revistámonos de humildad. No cabe en México otra posibilidad. convertir el conglomerado Mexicano -étnico. LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. el campo educativo se convirtió en arena de un enfrentamiento que rebasaba los límites de tal o cual postura pedagógica... en julio de 1934. Y si de desafiar se trataba. nada mejor que hacerlo en el corazón de una entidad convertida en el principal bastión de los enemigos que Calles pretendía combatir. El Estado posrevolucionario estaba dispuesto a dar una batalla decisiva para liberar la conciencia de la niñez y la juventud Mexicana. apelación a las Gritar raíces un constituía exhortación históricas de aquélla nacionalidad. las garras que de no los arrancáramos a la juventud de las garras de clerecía conservadores desgraciadamente. La Revolución tiene el deber imprescindible de apoderarse de las conciencias. Toda ésa carga histórica fue desfogada en Guadalajara. hasta entonces capturada por el poder clerical. Era una aprestarse para combate.. 1934-1940 PABLO YANKELEVICH N hombres la o por casualidad. una voz que incitaba a la construcción "de una nueva alma nacional". Sobre este escenario.. la escuela [. En México de los años treinta. La propia denominación remite a uno de los mitos fundadores de la nacionalidad Mexicana: aquél otro Grito a partir del cual los Mexicanos comenzaron a fraguar su una a independencia. de desterrar los prejuicios y de formar la nueva alma nacional. Para los gobernantes librar esta contienda era una cuestión fundamental: el nuevo orden si revolucionario el enemigo requería continuaba legitimar su existencia lo cual resultaba inalcanzable Mexicanas. un grito de alerta ante enemigos poderosos. 149 . 1934-1940________________________________________ LA BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS CONCIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN JALISCO. Pero la arenga callista no sólo fue un signo aprobatorio. moldeando desde las escuelas conciencias hacer efectiva la reforma constitucional. el Jefe Máximo pronunció un discurso que fue decodificado rápidamente por los políticos en turno como un consentimiento para Gobierno de la capital tapatía para lanzar lo que inmediatamente pasó a llamarse el Grito de Guadalajara: Sería una torpeza muy grave [. controversias en tomo al significado del socialista auguraban futuros conflictos.] para los de y la de Revolución.] está dirigida por elementos clericales y reaccionarios. Plutarco balcón Elías central Calles del escogió Palacio el de La modificación del artículo En tercero Las constitucional vocablo estaba marcha. que Vasconcelos ya habia puesto en marcha para los establecimientos del Distrito Federal. temerosa procedió quienes apoyo 3 de las nuevas a y los sus abierta vasconcelista en Jalisco cuando la reacción clerical comenzó a sabotear aquél primer esfuerzo tapatía. escuelas en la elementales Jalisco. y es crecido el número de los que se manifiestan como fanáticos. a quienes persiguen con crueldad. Durante el tiempo de labores instituto tuvimos constantemente la amenaza de un ataque de éstos rebeldes. el trasegar de las misiones culturales y la fundación de un sin número de casas del pueblo encontraron su límite cuando la clerecía comenzó a sentirse amenazada.Apartir de aquel año . Allí se impartieron clases de gimnasia. rápida a de las movilizar manera escuelas a pedagógicas. 1925. otras cosas se distinguen por su odio hacia los maestros .Jalisco1-20. Situaciones semejantes se presentaron en otras zonas..Si bien en ellas se establecía la existencia de dos sistemas educativos independientes –el federal y el estatal-.Por otro lado.se consideraba urgente que la federación sostuviera un numero igual de escuelas que el gobierno del estado sobre todo”en pequeños llega la acción poblados donde todavía no bienhechora de la escuela (Archivo histórico de la Secretaria de Educación Publica).LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. José Guadalupe Zuno.Un esfuerzo adopción sistema educativo estatal de los postulados de la escuela de acción .la acción federal comenzó a dejar sentir su peso en la entidad . Pero el estallido de la cristiada echó por tierra todo el andamiaje educativo. En esta localidad cuentan con simpatía los llamados cristeros. promulgó una nueva ley de educación para reforzar el laicismo vigente. la falta de garantías para el magisterio y el escaso Una realización significativa de la gestión de Vasconcelos al frente de la SEP fue el esfuerzo por multiplicar en el numero Para de ello. Las partidas de alzados. jalisciense.8-16). pequeñas industrias y agricultura. El movimiento clerical generó una respuesta por parte En de las el autoridades gobernador educativas. federal En Jalisco”. regenerador Las de la educación propuestas nuevas doctrinas. buena parte de las propuestas Vasconcelistas se materializaron en Jalisco. 1934-1940________________________________________ Todavía estaba vigente el programa La Iglesia. vecinos. bibliotecas en distintas poblaciones. negaron maestros. en octubre de 1928 el inspector Manuel Morfín informó que "el camino para Autlán está infectado 150 . que entre. En 1927. una misión cultural visitó la región sur del estado y estableció en Ciudad Guzmán un Instituto Social para Maestros. Pero el informe de labores presentado por el director de la misión resulta revelador al señalar que: La totalidad de la población es católica.la cual fue incrementando con el correr de los años hasta asumir la responsabilidad casi total de la educación rural jalisciense.el flamante secretario de: Educación Publica redacto “Las Bases Para La Acción Educativa.Desde las misiones culturales hasta el ejercito infantil alfabetizador recorrieron el estado. de habiendo este 5 temprana fecha de 1922. Por ejemplo.Solo en importante enseñanza por fue 1923 se crearon más de 30 mejorar la los sistemas por parte de del cometido ya verdaderos atropellos. número de alumnos que asistían a clases fueron perfilando un panorama de crisis general en el sistema educativo de la entidad.exp. Esta situación se agravaba porque una gran mayoría de los maestros. en agosto de 1928 se creó una escuela de tropa para los elementos del 40° Batallón. En Colotlán. La oposición clerical mostraba su poderío. el profesorJavier Uranga. asistencia. dada la amplitud de la sublevación cristera..] La entender y compartir los nuevos postulados educativos.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. sin que por fortuna me identificaran. pues los campesinos argumentan que es un peligro esta bandera porque se hacen acreedores de venganzas por parte de los rebeldes" . burlan puesto a las que cuando o los los innumerables grupos de rebeldes no les doncellas asesinan.. concentrándose tan sólo en despojarme del dinero que llevaba. sublevación apuntaba contra el poder establecido. En la zona de los Altos. 151 . llegando a escuelas. en un informe confidencial al tenemos establecidas escuelas escasez de. sino cualquier empleado al servicio del estado o federación. desapareció Allí. son las fuerzas federales quienes se apoderan de sus cosechas. En Mascota se dijo: ((la situación sigue siendo difícil [ . quienes tenían a su cargo la defensa de la plaza. Personalmente he estado yendo por los poblados a efectos de abrir se han negado.. se encontraba lejos de Durante mis inspecciones fui asaltado tres veces. La labor alfabetizador intentó extenderse en ésas condiciones.. El enemigo la no sólo La era la escuela. La situación de anormalidad que vivió la región costera era similar a la de otras áreas del estado.. una gran cantidad de familias han emigrado a otros roban. es peligroso viajar porque continuamente son cruzados diferentes vecinos por partidas de forajidos. ] Los caminos se hallan desiertos. además de impreparado para la tarea él alfabetizadora se hallaba sumido en ésa maraña de prejuicios religiosos que supuestamente debía combatir.. Los rebeldes no hacían distingas entre un maestro y un empleado del servicio postal: ((Los correos no se atreven a cruzar los caminos. a las escuelas es producto del actual estado de cosas. o confundiéndolos con los rebeldes los asesinan [ . El fanatismo religioso apareció como el principal obstáculo que debería sortearse. sobre todo los del sistema estatal. En mi zona. El inspector Jiménez de la Rosa indicaba: "hasta me dediqué a explicar el significado de la Bandera Nacional. la cristiada alcanzó enormes educativa proporciones. pero en muchas de ellas los amenazar con la muerte del maestro que fuera a encargarse de ellas. estados. el inspector Manuel Fernández Castro presentó una serie de informes que son lo suficientemente ejemplificadores del ambiente que prevalecía en los Altos. maestros e inspectores vieron frustrados sus anhelos. la obra prácticamente. pues a diario los caminos están frecuentados por rebeldes que acechan las rancherías en donde rurales". pues si identifican al viajero como empleado federal lo asesinan. Después de recorrer todo el tercer distrito escolar del estado. En 1927. ] es imposible salir a visitar escuelas. y sin disimular su preocupación. Misiones culturales. han desaparecido muchas escuelas unas por las reconcentraciones que se han efectuado y otras por las renuncias de sus directores debido a las difíciles condiciones [. 1934-1940________________________________________ de bandidos y es una aventura arriesgada atravesarlos". El grueso del magisterio tapatío. Jalisco. Comenzó a enarbolarse la defensa del campesinado y a exigirse el reparto agrario. no sólo por el contenido socialista otorgar al texto de la Constitución. Producto de ello. La asistencia de los alumnos es escasa y el medio social de la zona es en extremo apático para los asuntos educativos [ . el poder clerical permaneció intacto. sectores magisterio fue fortaleciéndose una toma de posición política cada vez más radical. Se tornaba imprescindible depurar las filas del magisterio. Desaparecida la sublevación generalizada.. al tiempo que hacían su aparición las primeras lentitud. que se queja constantemente de una desgracia que todavía no ocurre”. Las misiones culturales volvieron a activarse en las zonas centro y sur de la entidad y se asiste a un florecimiento de sociedades de padres de familia.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. No sucedió lo mismo en las áreas de Colotlán y los Altos. se selló un armisticio. describió a las maestras jaliscienses con un perfil de beatita que habla quedo.. en La modificación de una que del artículo política pretendía tercero constitucional significaba la puesta práctica nueva se antirreligiosa más radical. La precaria paz de 1929 permitió una nueva avanzada de la escuela y sus maestros. A mediados de 1932. una acción de este tipo aún no formaba parte de la agenda de los funcionarios educativos. tiene uno que explicarles parte por parte cada uno de los valores educativos. Los alteños podían retomar las armas ante la menor amenaza. efecto. Pero provocó la otro lucha en contra Al algunos los calor cristeros de las del En lo que a Jalisco se refiere. organizaciones gestadas desde la SEP para promover la participación de la comunidad educativas. En agosto de 1934. El alto al fuego descansaba sobre bases débiles. con fingida voz doliente. Con esta medida. Sin embargo. las autoridades educativas de Jalisco apuntaron contra los planteles privados. Como la mayoría de los vecinos viven aferrados a las prescripciones curales. el informe del inspector Agapito Constantino describe la atmósfera que reinaba en la región: en las distintas tareas organizaciones de Jalisco. comenzó 152 . las escuelas particulares dejarían de ser la válvula de escape de la Iglesia siempre dispuesta a evadir la legislación vigente. los arreglos de 1929 no significaron la rendición de los cristeros. perduró el odio y la resistencia a la escuela. En los Altos. ] La mayor parte de la gente tilda de malas a las escuelas del gobierno. la calma gremiales con a del profesorado extrema reinaren El Grito de Guadalajara activó de nuevo el conflicto. la Dirección General de Educación Primaria Normal y Especial del Estado (DGEPNEE) hizo saber que no se permitiría la apertura 'de ningún plantel particular sin previa autorización oficial. En Colotlán. En todo caso. pero esta no fue homogénea. Aún antes de que cristalizara la reforma constitucional. la supervivencia de partidas armadas mantuvo en constante sobresalto a maestros e inspectores. persecuciones. 1934-1940________________________________________ maestro Rafael Ramírez. es muy poca la colaboración que proporcionan. sino fundamentalmente porque la reforma se fue gestando en una atmósfera impregnada de un anticlericalismo militante. el gobierno estatal pretendió corregir desviaciones que de administraciones anteriores habían. se les ha pedido que además adhesión sostiene de al el los requisitos referentes también México". la DGEPNEE manifestaba que: Los colegios particulares. en solicitud de trabajo.22 a su que La idoneidad. organización dispuesto combatir ((una atrincherada en las escuelas particulares".] Éstas son las irregularidades que el actual gobierno del Estado está dispuesto a remediar con toda energía. prensa tapatía La acompañaba universidad tiempo el lideró estudiantil. El gobierno a de Jalisco a no sólo estaba reacción Federación de Estudiantes Universitarios de Jalisco manifestó su rechazo a la reforma del artículo y la más tercero constitucional su pretexto de la defensa de la libertad de cátedra Semanas autonomía tarde. Universidad de Guadalajara fue clausurada. quien declaró a la prensa que "invariablemente a todas las personas que se han acercado a la Dirección a mi cargo. aquéllos establecimientos que no la solicitasen serían "considerados clandestinos y por tanto sujetos a las sanciones legales correspondientes. La reclamo buena la parte de la protesta. Hay títulos expedidos contra toda ley. se La a Universidad la lucha. Se intensificó la campaña contra los establecimientos particulares. todavía no se había otorgado autorización a ningún revolucionario depuración del magisterio tapatío estaba en marcha. firmados por el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez. 1934-1940________________________________________ permitido autorización escuelas privadas sin la plantel privado. casi en su respectiva. Frente a este panorama. Con el mismo criterio trabajó el sistema federal de enseñanza. sino a luchar en el interior de sus propias filas. Al mismo tiempo. La Unión Nacional de Padres de Familia salió a la palestra manifestando su oposición a la reforma socialista.. en la que el Grito de Calles tensionó los ánimos. de La Guadalajara sumó totalidad vinieron funcionando durante muchos años fuera de los preceptos legales.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. a cargo del profesor Ramón García Ruiz. 153 . y con patente burla de los postulados revolucionarios. comprueben espíritu gobierno de estudiantil haría extensiva su postura a la implantación de la educación socialista en el nivel primario del sistema educacional. la cual tomó cauces Poco después. Entre otras causas. la universitaria.. Desde ahora. violentos. se llevó a cabo una serie de jornadas de trabajo con el objetivo de discutir y orientar a maestros e inspectores escolares respecto al Iun1bo que seguiría la educación socialista. Los perfiles del conflicto estaban delineados a mediados de 1934. Éstos movimientos no eran ajenos al tenso ambiente que vivía la capital tapatía. La Iglesia reaccionó con rapidez. mientras el gobierno estatal declaraba que ya tiene conocimiento de las torpes actividades que algunas personas han venido desplegando para impedir que los niños sean inscritos por sus padres en las escuelas oficiales". y a pesar de todo fueron registrados [. suc1ausura resultaba en extremo difícil. se obligaba a los particulares a solicitar autorización antes del inicio del periodo lectivo. o bien la existencia de títulos sin validez oficial.20 Poco antes de que se iniciara el nuevo año escolar. se alegó la falta de titulación de directores y maestros. Desde junio de 1934 comenzó a separar de sus cargos a todos los maestros que no mostraran una inclinación clara por los postulados revolucionarios. Una buena cantidad de presidentes municipales enviaban telegramas solidarios al ejecutivo estatal. 1934-1940________________________________________ La campaña en favor de la nueva escuela comenzó a rendir sus frutos. Cerca de 15. proporcionar aprobó con un el proyecto asamblea propósito a todos para en de los una gran robustecen cada día más. escribió un largo artículo . Los dos sistemas de educación. Estudiantil\Socialista. Robledo García. desvanecerse elevado en el a rango de constitucional desde diciembre de 1934.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. el estatal y el federal. Ramón política se acrecentó. pugnando por la colectivización de la producción como medio para mejorar las condiciones económicas de los trabajadores" y con el fin de combatir y abolir la la capital tapatía local su la por la en la del explotación del hombre por el hombre" . del La sistema profesora estatal de Concepción orientación. rebeldes". En apoyo a ella. maestros de la entidad. pasó a afirmar que "las conquistas de la Revolución. Después de citar párrafos del Grito de Calles. agitación Comenzaron a oírse rumores de distintos levantamientos armados a tal grado que la comandancia de la 9 pobladores. ¡Escuela laica fomentadora de un régimen burgués lleno de situaciones antagónicas! Y ahora que las masas trabajadoras 154 . se. pronunció el discurso correspondiente. La nebulosa que envolvió al significado del término pareció socialista. sin que la Revolución continuará adelante hasta transformar por completo la ideología social de las clases proletarias" . y no se dará un solo paso atrás. Posiciones similares encontramos en los documentos educación. donde la ortodoxia marxista dominó sobre las corrientes más moderadas. director de Educación del estado. para tranquilidad de los en peligro alguno de resurgimiento de brotes iniciativa de reforma. Por ésas fechas comenzaron a proliferar las ligas antirreligiosas La y los comités pro educación socialista. con el objetivo expreso de aclarar a los maestros pertenecientes a la estructura estatal las metas perseguidas con la modificación constitucional. García Ruiz dió a conocer los lineamientos de la política educativa en la entidad. entre las que se encuentra como fundamental la escuela socialista. mientras que en Guadalajara un sector del estudiantado universitario constituyó el Centro. Por otra parte" la Unión de Educadoras Jaliscienses. el convirtió vigésimo cuarto aniversario de la revolución en un acto de solidaridad con la educación socialista. concebían la escuela socialista como aquélla sustentada en los principios del materialismo dialéctico. En ellos el vocero del sistema federal en Jalisco expresaba la necesidad de que la escuela organizara la lucha de clases de acuerdo con el socialismo científico".en el que indicaba: El sistema económico individualista basado y en la que propiedad privada ha hecho surgir una pedagogía liberal sanciona la desigualdad social: la riqueza y la cultura en manos de unos cuántos. desde el Palacio de Gobierno. estado Jalisco. el movilización de los estudiantes universiCongreso de 1934 dictaminó adhesión celebración a noviembre PNR leal "que a Zona Militar se vio Jalisco no existe obligada a declarar. En julio de 1935. Sacudida tarios. La reforma constitucional era ya un hecho. el profesor Terán.000 personas marcharon por las calles de Guadalajara. celebrar Guadalajara. ya instancias de la sección local de la Unión Nacional de Padres de Familia. pertenece al Estado y no a la familia. padres de familia que envíen a sus hijos a Escasas semanas después de ser aprobada tal reforma constitucional. SEP. y que deben inculcárseles ideas que destruyen la propiedad privada y el derecho a ella [ . A saber. enseñar o cooperar eficazmente a que se aprenda o enseñe lo que se ha dado en llamar la educación socialista. gobierno federal pretendía asumir sobre el conjunto de la función educativa.27 La obligatoriedad en la impartición de los contenidos formulismo. la implantación de la educación socialista fue entendida como el reflejo de una nueva época que se inauguraba con la llegada al poder Las del general el Lázaro proyecto Cárdenas.. las socialistas El nuevo que los no era simple se ordenamiento educativa era una facultad exclusiva del Estado. mostraba riguroso en todas y cada una de instancias establecimientos privados debían someter a autorización 155 .. En esta perspectiva. La intención de minar hasta donde fuera posible el poder clerical cristalizó en ése ordenamiento. Reglamento Artículo Tercero Constitucional sobre Escuelas Particulares. la escuela no ha querido esquivar [. ] Por lo mismo prohibimos terminantemente a los católicos a que abran o sostengan escuelas socialismo dichas en y las cúales se enseñe a el los o también prohibimos carácter anodino para convertirse en una escuela de orientación socialista. que "sólo delegable particulares cuando se garantice plenamente la enseñanza especulación socialista. México. jaliscienses autoridades educativas interpretaron político Cardenista con10 la posibilidad de desarticular un régimen "individualista y burgués". En Jalisco.. orientación enmarcada dentro de un socialismo netamente científico.. para implantar un régimen sin clases. Primarias) Secundarias y Normales. escolar y planes hasta de las características de los edificios requerían aprobación gubernamental.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. p. 1934-1940________________________________________ luchan por precipitar la caída del régimen burgués individualista. que el niño. sean oficiales particulares. y dar paso a la instauración de un orden socialista. se hicieron públicas las disposiciones de la Iglesia frente a la educación socialista. material maestros. Desde el periódico Acción se alertó a los jaliscienses: prohibimos tern1inantemente a los católicos [ . canalizar el reclamo popular y convencer de las ventajas que reportaría la transición al socialismo. preparación juventud libre de prejuicios del actual régimen de individualista".] su y ha parte dejado de su responsabilidad oficial: estudio. responsable activar el enfrentamiento entre las clases. La reacción del clero no se hizo esperar. En él quedó asentado él control absoluto que el 27y El reglamento aquélla indicaba seria la que la función a de los la del escuelas. En Jalisco. ] aprender. que en la instrucción de la niñez debe procurarse arrancar del alma de los niños toda idea religiosa.. hasta la existencia de Dios.. la SEP dió a conocer una reglamentación específica para escuelas particulares. 7. la escuela debía Ella desempeñar sería un papel de protagónico. enero de 1935. directores. En aquéllos días. Temiendo tibieza por parte del ejecutivo tapatío. continúan educando a los niños para que éstos sigan siendo esclavos del clero y el capital". Ramón informaba colegios particulares que había en esta capital han cesado sus labores por no hacer gestión alguna para que se les conceda autorización". el secretario de Educación Pública. 1934-1940________________________________________ Jalisco no permaneció ajeno a la huelga escolar desatada en toda la república bajo la instigación directa del clero. La amenaza de excomunión era la mejor estrategia para preservar las conciencias en litigio dentro de la fe. el ejecutivo local giró instrucciones municipales a con todos el fin los de presidentes "obligar a los padres de familia a que colaboren con la Revolución" enviando a sus hijos a las escuelas. envió una misiva al gobernador Sebastián Allende a fines de enero de 1935. sólo 25 fueron autorizados un año más tarde. García Ruiz La disposición que ((todos fue los cumplida. directores de escuelas particulares de Guadalajara acordaron cerrar sus establecimientos a partir del 10 de febrero. Las autoridades no se amedrentaron. ] por lo tanto contra él deben ir encaminadas todas las medidas revolucionarias. Entre ellos estaba la Avanzada Roja de Mujeres de Izquierda. en cartas dirigidas al poder ejecutivo local. La Dirección Federal de Educación giró una circular a los responsables de planteles privados. notificando que ordenaría la clausura de cualquier establecimiento que abriera sus puertas sin llenar los requisitos fijados por la nueva reglamentación.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. las instrucciones que dió Ramón García Ruiz fueron explícitas: a mediados de julio de 1935. con la promulgación del nuevo reglamento la situación se tornaría crítica. Ignacio García Téllez. Fue en aumento la campaña contra las escuelas privadas. se escenificaban manifestaciones en pro y en contra de la política educativa. e impediría la estrecha coordinación en de los poderes la públicos frente a los opositores tradicional desempeñados hacer fracasar educación socialista".. De los 86 planteles que funcionaban en 1933. llegado el caso.. Mientras tanto.32 Varios sectores del PNR manifestaron su adhesión a la política educativa. atrincherados en el gremio. 156 . a depurar el magisterio en cada zona.31 Como muestra de su fidelidad a las orientaciones provenientes del poder central. todos los. reunió a todos los inspectores instados a escolares federales para Para todos los sectores revolucionarios está completamente claro que el principal enemigo de las conquistas revolucionarias es el clero [ . El Frente Revolucionario de Maestros no Titulados de Jalisco. ésto es necesario tenerlo en cuenta sobre todo en éstos momentos en que se está llevando a cabo el boicot clerical en contra de la enseñanza socialista. A mediados de febrero. La carta instaba a aceptar integralmente la nueva reglamentación porque ((la diversidad de criterios rompería la homogeneidad ideológica.34 En lo que al sistema federal se refiere. en las calles de Guadalajara La campaña de depuración del magisterio siguió en marcha. misma que indicó: "reeducar a maestros y directores escolares en torno a la interpretación materialista de la historia" y. solicitó de manera insistente la remoción de todos los "elementos magisteriales que. 1935. Como consecuencia de la en campaña algunas realizada en el Estado por el clero católico y elementos conservadores. ] debido a queja gente ignorante fanatizada y mal aconsejada por 157 . En marzo de 1935. ante las ideas generalmente vagas y hasta contradictorias que prevalecen entre el magisterio tapatío". un grupo de maestros de Colotlán educación envió una carta al director en la de que federal de Jalisco expresaban: La situación del maestro rural es insostenible [ . las autoridades educativas echaron a andar una serie de y instancias otras al las con técnicoun nítido que eran administrativas Técnico Jornadas La responsabilidad educativo directores Éstos. Guadalajara. El saldo de tres personas muertas.-Ramón García Ruiz informaba lo siguiente á sus superiores de la ciudad de México. eXlJ. Véase El Informador. resulta fácil inferir el tipo de reacción que generó la reforma educativa de 1934. escolares. 32 AIU-RIP... desencadenaron Choques entre miembros de la federación y elementos gobiernistas hechos sangrientos. Con el objetivo de garantizar el funcionamiento de la nueva escuela. 11-395. constante maestros". La oposición a la nueva Ley de Educación Superior en el Estado pro motivó las manifestaciones. A escasas semanas la nueva de que fuera carácter doctrinario. a Socialistas. 1934-1940________________________________________ sin olvidar la obligación de hacer cumplir el Reglamento sobre Escuelas Paticulares. se creó el Consejo Consultivo. 34 Ibid. 33 Ibid. varios heridos y un buen número de detenidos orilló al gobierno local a prohibir futuras demostraciones públicas en contra de la política educativa. Si en años anteriores la labor magisterial no pudo rendir los frutos esperados. regiones .38 "-. escolar. tuvieron de materializar correspondió e alejados que de el a las las proyecto maestros. enero-marzo de 1935. haciéndose más notable ésto en la zona de Colotlán y en la llamada región de Los Altos. 14 de febrero de 1935. de que son víctimas los El descorazonador informe estaba bien sustentado.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. No sólo se jugaba el éxito o fracaso del proyecto educativo estatal. inspectores comodidades de los despachos gubernaconfrontar nuevas propuestas con una realidad en la que privaba el rechazo. Así. instaurada) escuela. sino que el magisterio arriesgaba su vida.. se ha resentido mucho la asistencia. Guadalajara. mentales. 31 La Federación Universitaria de Jalisco fue protagonista de una serie de actos públicos. García Ruiz reconocía que en ésas áreas no ha sido posible obtener éxitos decisivos" por la agresión 30 El Informador. tiempo las cúales comenzaron funcionar llamadas reuniones de maestros "dedicadas a dar una orientación definida. En junio de 1935.. La zona de los Altos volvió a constituirse en el texto principal foco se de resistencia. La carencia de orientaciones precisas para enfrentar la cuestión étnica así como la reticencia y desconfianza de los indígenas crearon una barrera que el maestro jamás pudo ni supo trasponer. y se amenazó dúramente a los jóvenes y a los niños que se presentaran a la escuela socialista. 1936. o a pasar las noches en las serranías o en lugares cercanos a los poblados por considerados más seguros. quedando los planteles sin asistencia". San Juan. mientras se destruía el centro escolar y. en los leyeron pastorales templos alteños. esperar ansiosos a que algún grupo de sublevados lo haga. Entre ellos destacaron el destrozo de la escuela de Juanacatic. Decenas de escuelas fueron destruidas y los maestros.. cuentan bibliotecas. amenazados. finalmente. La existencia del núcleo indígena huichol constituyo otro obstáculo más al desafió de implantar la escuela socialista en la religión de coloatlan. y así. ] hay enemigos dispuéstos a encubiertos solapados. exp. cumplió con celo la prohibición de asistir a las escuelas. A lo largo de 1935 fueron numerosos los atentados en la región de Colotlán. el clero organizó "ejercicios espirituales". Encarnación y Lagos. AHSEP. Colotlán y Mezquitic.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. la violencia de que fueron objeto en Cerro Colorado la maestra y su esposo. ]. en los municipios de Jalostotitlán. En ellos reunió por separado a hombres. Jalisco 4-5-5-57. del cura y el atropello de los alzados". temiendo la excomunión 41 sacrificar al maestro en la sombra y el misterio [ . Éstas. 1934-1940________________________________________ los explotadores de nuestro pueblo nos considera como enemigos. mujeres jóvenes y niños para "anatematizar a las madres que mandaran a sus hijós a las escuelas así como a los padres. En la cuaresma " de 1935. Jalisco 4-3-3-3. aunque en el lugar de residencia no se vea una oposición franca y [ . por lo que han permanecido alejados de toda orientación profesional. siendo ellos espectadores impasibles. quienes señalaban que "la huelga escolar ha sido plenamente acatada. exp. No fueron las únicas dificultades que debió enfrentar la nueva propuesta educativa. La actividad clerical no se redujo al púlpito. el incendio de la escuela de Ciénega Grande. Los maestros de la zona no fueron capacitados para la tarea 'asignada. no han recibido no curso por con 40 Los maestros no exageraban ni en los riesgos que coman sus vidas ni en la dificultad de obtener éxitos contundentes en las escuelas.. y si no. no han asistido a misiones culturales. El magisterio daba cuenta también de que iba en aumento la falta de colaboración del vecindario: "nos niegan alimentos y casas donde vivir. De ello dan cuenta numerosos informes de presidentes municipales. 1935 . se veían obligados a huir... informaba un inspector “solamente ha cursado hasta el 6o año de primaria. que jamás prestarán ayuda a la víctima. La violencia se fue generalizando hasta aparecer partidas de alzados que al grito de "viva Cristo Rey" recorrían periódicamente los municipios de Santa María. AHSEP. 158 . el asesinato del profesor Apolonio González en Mezquitic. cartas Se Inmediatamente después de reformado el constitucional. 40 correspondencia. La mayor parte de ellos. 46 Existen varios ejemplos de este tipo de acciones.' municipio de Ayo el Chico. Madres Acción Cristianas. que atendían la escuela Artículo 123 en San Jerónimo. de Lagos y capataces En y los administradores latifundios. Nava. ministros de culto se dedicaron a recorrer las rancherías anunciando que los maestros rurales los obligaban a abandonar las comunidades. y el bandidaje hizo aún más crítica la situación. El Religiosos.47 En Atotonilco. 1935. Partidas de rebeldes se diseminaron. después de haber sido secuestrado. exp. escuelas. Encarnación comenzaron a establecerse escuelas Artículo 123. si ello realmente destruido asesinado.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. y el el plantel mutilado era o maestro en objeto de hostilidades: insultos.45 Bajo Los amenazas hacendados peores Y medieros dejaron de enviar a sus hijos a las intentaron deshacerse de la obligaciones de sostener ése tipo de planteles. a combatir la escuela. El profesor José G. En marzo de 1935. golpes o mutilaciones. gumento escolar". de una marcada "inasistencia la inmediatamente solicitaban clausura del establecimiento. e incluso la desastroso. Situaciones análogas se presentaron en otros municipios de los Altos. todo ha resultado infructuoso. Igual suerte corrieron las maestras Maria Guadalupe y Elena Garza Rico. Católica. El inspector Luis Fernández Lomeli dió cuenta del éxito de dicha propaganda. no proporcionarles los más elementales medios de subsistencia o convertirlos muerte. El clero secundó éstas acciones. como pagar a los maestros el pago de sus sueldos. el inspector Fausto Baltazar informaba que "el cura de Yahualica no ha dejado de lanzar amenazas de excomunión". apareció brutalmente golpeado. exp. Jalisco 4-3-7-32. llegando en algunos casos a recogerles el terreno donde la peonada había construido sus casas. Ante la negativa de las autoridades escolares. 2-2-7-37. Utilizando el ar- 159 . Desde San Diego de Alejandría llegaron noticias de "que no ha sido posible inscribir a un solo alumno en virtud de la agitación cristera que sacude la región". 45 En Yahualica. y cada día más solas quedan nuestras escuelas. Pero el boicot escolar no tardó en presentarse. 44 AHSEP. los propietarios pusieron en marcha "9tros recursos. por medio de las cúales se incitaba a los campesinos bajo amenaza excomunión. Ésos volantes han hecho un efecto acontecía. dada la existencia de grandes propiedades. A la agitación clerical vino a sumarse la oposición municipios de de hacendados. los hacendados despidieron a los peones que enviaban a sus hijos a las escuelas. Con frecuencia circularon en las rancherías y poblados hojas volantes anónimas'. queriendo encontrar algún indicio de que se impartía educación socialista. pues hemos visto con tristeza que. que prestaba servicios en la hacienda de La Rosa. Mexticacán y Teocaltiche. a pesar de todas nuestras campañas de convencimiento unas veces. Ayo el Chico y Jesús María. AHJ-RIP. y de aplicación de sanciones otras. 1936. por caminos y rancherías en búsqueda de maestros rurales allanaban escuelas para revisar documentación y biblioteca. al tiempo que señalaba que la Iglesia en los municipios antes indicados se dedicaba a "hacer desde el púlpito y de una manera descarada propaganda en contra de las disposiciones del gobierno federal". 1934-1940________________________________________ A esta campaña se sumó la propaganda de un buen número de agrupaciones: Ligas de Padres Jóvenes de Familia. En marzo de 1935 el propietario de la hacienda de Huejotitan. exp. hicieran la guerra a la escuela [. Zapopan. comités agrarios y de educación que funcionaron en solidaridad con los planteles oficiales. los maestros intentaron organizar en un sindicato a los obreros de las fábricas mezcaleras. obligaron a los pobladores a inscribir a sus hijos en el registro civil. o bien solicitando la ampliación necesaria de los ya existentes". situación similar a la antes citada. La escuela socialista no corrió igual suerte en otros municipios de la región central. se trasladaban a Guadalajara para participar en reuniones escuela. para que arroje de sí el lastre de su educación aún con raíces en el egoísmo del pasado". que. También se avanzó en el establecimiento ni de cooperativas campesinos de la ni agrícolas. no obstante el medio y la acción religiosos se observo una asistencia escolar satisfactoria. En materia agraria se asesoró a campesinos.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. Para ello se instituyeron los sábados socialistas en los que padres e hijos se reunían para escuchar conferencias de algún maestro o inspector. Presencia de algunos núcleos agraristas en los municipios de esta zona facilitó en gran medida el trabajo magisterial. En Tequila. se produjo una Por tal motivo. En los municipios costeros del extremo norte de Jalisco. Los maestros antialcohólicas promovieron y de campañas y vacunación. Jalisco 4-2-7-37. aunque el inspector señalaba que realmente la nuestros finalidad frecuencia pedagógica. Ixtlahuacán y San Cristobal. cuya finalidad era velar por el correcto desenvolvimiento de las labores educativas.. zona de amplia extensión pero escasamente poblada. algunos maestros. y a los campesinos en agrupaciones que solicitaban la dotación de ejidos. al tiempo que ((hizo una fiesta a los niños y a todos los recibía 160 . En los municipios de Guadalajara. Comenzaron a ponerse en práctica nuevos programas en el marco de En una total reorganización organismo educativa. pidiendo para campesinos en su nombre nuevos ejidos. De ello daba sigue cuenta el inspector Juan Sevilla los cuando indicaba: "nuestra acción agraria su-marcha. daron cooperación profesorado orientaciones. las escuelas permanecieron vacías. se funcentros donde zona corriente de las pretensiones de la nueva En Cunquio por más que el alcalde multó a de familia. [bid. En caso de que los maestros no pudieran congregarse en sus propias escuelas. los padres 61 Los esfuerzos estuvieron encaminados a tareas doctrinales "tratando de inculcar en el magisterio una nueva moral acorde con la liberación económica del trabajador y luchando por convertido en un proletario en sus métodos de vida y en el espíritu. pero "las diversas artimañas de que se valió el clero mermó grandemente el trabajo escolar. de la nuestros maestros comprenden aún-cuáles verdadera con doctrina de el cooperativista". 47 AHSEP. municipio de Jocotepec reunió a los niños y padres de familia para advertirles. en el municipio de Degollado. Los maestros colaboraron en el establecimiento de cooperativas. compuesto por alumnos y padres. que les permitían estar al lugares se hizo efectivo el gobierno escolar. 1935.] porque si no ni el Papa los absolvería". quien en septiembre de 1935 fue asesinado en la hacienda de La Víbora.. 1934-1940________________________________________ profesor Alfonso Negrete. caminando codo a codo de acuerdo con el movimiento agrario tan duramente atacado en este Estado. Ahualulco. la maestros. La religiosidad tapatía garantizaba su continuidad. pronta tramitación de expedientes. directores y autoridades essolicitaron para intervención las partidas sofocar relacionaron ejidatarios. en una carta dirigida al secretario de Educación Pública. La existencia de numerosos grupos agraristas otorgó respaldo a las labores escolares. y en San Martín Hidalgo. La instauración del socialismo educativo 'vino a potenciar un reclamo agrario preexistente.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. ya sea porque carecían de fuerzas policiales. En febrero de 1935. aunque más tarde pudo escapar con vida. primer momento. lo cual no desactivó del todo esta organización. Éstas donde operaban los niños de 'en casas la particulares. las maestras Micaela y Enriqueta Palacios. profesor Primitivo Tolentino fue golpeado. Juan Sevilla. auxiliadas por fuerzas policíacas. Cuando una escuela era clausurada. y en ocasiones. contra el prometiéndoles para que llevar en un ésa el ciudad de Guadalajara el clero después de agitar ánimos y amenazar con excomuniones puso a funcionar toda' una estructura de las escuelas clandestinas. requisarlas y finalmente ordenar su clausura. el inspector Federico Corzo. organización de defensas rurales en contra de los trastornadores del orden. 1934-1940________________________________________ campesinos sacerdote población". inspector en la zona de Zacoalco. pues "si no éstos grupos crecerán y se volverá a del presentar gobierno la Revolución era Cristera de hace unos años" . se dedicaron a descubrir dichas escuelas. Por otra parte en la rebeldes. solicitando armas. enseñanza las recibían esta radicara En Se cumplieron las amenazas magisterio. autoridades locales. Nada pudieron hacer los alcaldes. se abría otra de inmediato. En Jalisco. sólo se giraron instrucciones a los presidentes municipales para que garantizaran el funcionamiento normal de los planteles. fueron desorejadas por un grupo de rebeldes. En conocimiento situación. después de ser ultrajadas. en Zapopan. instaba a realizar una campaña militar contra los alzados. y en fin. el maestro José Guadalupe Gudiño fue herido de gravedad. Pero la evaluación nacional distinta. A pesar de la activa propaganda clerical la escuela pudo desvolverse con relativa tranquilidad. la instauración de la reforma educativa quedó asentada sobre un terreno caracterizado Desde colares ejército un por la falta absoluta de garantías para el ejercicio del magisterio. lo cual permite explicar la excepcional cooperación que el vecindario brindó a la escuela en esta zona. Solamente en las escuelas Artículo 123 -informó un inspector. "porque son de 161 . fue secuestrado. Por lo pronto. o bien por temor a sus propios pueblos. del de inspectores. para Los maestros con en se los la prohibida por la legislación en vigor. rápidamente colaborar organización completa de sus cooperativas ejidales. La región de Chapala constituyó una excepción notable.es donde se ha notado menor asistencia de niños y una completa hostilidad hacia los maestros. como señaló Ramón García Ruiz. Tan solo en 1936 fueron cerrados 17 de éstos planteles. La negativa de los hacendados a pagar los sueldos de los maestros que trabajaban en sus propiedades fue el problema más serio que enfrentó la escuela socialista en Chapala. redacción de correspondencia y peticiones. aunque grupos. Celso Flores Zamora. Aviones armados con ametralladoras sobrevolaron las zonas rebeldes. Si la oposición a la escuela se mostró eficaz. El fantasma de una nueva guerra cristera recorrió los despachos consecuencia. un buen número de combates se libraron que en en las contra los los Altos. a los gobiernos local y nacional. con sede a en los Guadalajara. El problema se reducía a la persecución de pequeñas partidas diseminadas de rebeldes armados. lejos de ayudar al maestro. se supo de la existencia de una infraestructura garantizaba rebeldes un aprovisionamiento continuo de armas. tenía epicentro los Altos de Jalisco. médico veterinario. Los aprehendidos 162 . son los primeros en provocar su ruina. y en. continuó siendo víctima de persecuciones y hostigamientos. 1934-1940________________________________________ extracción burguesa o clerical. el jefe de los alzados fue muerto en un combate. jefe del Departamento de Escuelas Rurales de la SEP. Ni una ni otra cosa sucedió. Debieron pasar algunos meses para que se reconociera el estado de rebelión imperante y se presentaran las tropas federales. la entidad pudo vivir un clima de mayor tranquilidad. internado en la región de los Altos. la detención en la ciudad de México de un núcleo de individuos pertenecientes a la Liga Defensora de la Libertad Religiosa causó alarma entre las autoridades nacionales. En diciembre de 1936. La acción del ejército y la amnistía decretada por Lázaro Cárdenas para quienes depusieran las armas comenzaron a dar resultados. la situación en Colotlán y los Altos se volvió insostenible. giró instrucciones "a fin de que impartieran amplias garantías maestros del Estado de Jalisco La institución militar se mostraba renuente a reconocer la existencia de un verdadero conflicto armado. realizaban actividades de apoyo logístico para el jefe de la sublevación en Jalisco. el ejército Se recrudeció militar.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. solicitando la impartición de efectivas garantías para los maestros hacer hincapié en que si no es posible se les autorice portar armas. solo y desamparado. El alto mando militar modificó su hipótesis original Ya no se trataba que de partidas como aisladas. parque y dinero. aparecía como el líder de un movimiento armado antigubernamental. Para mediados de 1935. A partir de 1938. La persecución fue implacable y tuvo como objeto destruir tanto a las huestes que respondían al mando de Lauro Rocha como a aquéllas que actuaban de manera autónoma. escaramuzas el quienes ayuda aisladas nada disminuyeron maestros de combates durante más de un año. el comandante de se la 10a Zona Militar. Así. indudablemente fue porque segmentos importantes de la población Jalisciense le prestaron ayuda. con las excepciones de Colotlán y los Altos. Hacia octubre de aquél año. Por declaraciones de los detenidos y por que la documentación a los incautada. actividad gubernamentales. sino de una sublevación cuidadosamente articulada. Las máximas autoridades salvajismo incrementaron solicitudes dirigida. hostigando de al sublevados continuaron magisterio a la largo de 1937. convirtiéndose en cómplices más o menos 'descarados de los que patrocinan la lucha contra la reforma escolar". quien. Lauro Rocha. envió un telegrama a García Ruiz: "insista una y otra vez ante las autoridades políticas y militares de la entidad. libraron en su violentos consecuencia. 71 En noviembre de 1935. La rebelión 'perdió fuerza. El maestro. Desde principios de 1936. pero a cambio debía fortalecerse la escuela. En marzo de 1936. 1934-1940________________________________________ nacionales percibieron con inquietud la concurran a la misma. Entre 1935 y beneficiadas. La brega de maestros e inspectores por constituir organizaciones obreras y campesinas debía acompañarse de una política oficial que diera muestras de voluntad transformadora. en el de hermanarse con sus maestros. sino que desgraciadamente tenemos por delante la inconciencia del mismo elemento obrero y campesino que no sabe interpretar la escuela socialista". -dijo a los campesinos. la reforma agraria 1940 Cardenista numerosas alcanzó comunidades niveles fueron considerables en la entidad. en buena medida gracias al magisterio.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. Así. Un buen número de comités regionales agrarios empezaron a funcionar en los municipios de paradójica circunstancia de un proyecto educativo rechazado por aquéllos sectores a los que supuestamente debía redimir. surgieron organizaciones agrarias locales destinadas a proteger y hacer valer los derechos campesinos. Se multiplicaron las solicitudes que el heroísmo de dotación y ampliación. Pronto quedó claro magisterial no era suficiente para cosechar adhesiones. no disimuló su preocupación al indicar: "la escuela no solamente está siendo atacada por elementos que. Inclusive. Muchas comunidades tomaron posesión en forma violenta de los terrenos de haciendas colindantes. o el de las comunidades de El Grullo. Las solicitudes tenían respuesta en cuestión de meses. afectan al proletariado. De igual forma. En el centro y sur de Jalisco se fundaron sindicatos azucareros. la distribución de armas entre los campesinos agudizó la lucha por la tierra. como fue el caso de agraristas del centro de la entidad que invadieron las tierras de los empresarios Cuervo. De igual forma que en el contexto nacional. el gobierno nacional apresuró los pasos para poner en marcha un efectivo reparto agrario en Jalisco. el mismo presidente Cárdenas. y ante la imposibilidad de desarrollar actividades docentes. seguro de que los maestros son los más fieles amigos de la clase obrera y campesina.que si tienen derechos. El reclamo agrario también se manifestó de manera organizada. en el cooperar al mejoramiento de la escuela en cada lugar. el gremio magisterial se abocó a la organización de comunidades agrarias. impidiendo el traslado de los mezcales a las fábricas. el presidente Cárdenas omitió en muchas ocasiones las instancias administrativas de localización y resolución provisional de dotación o ampliación de terrenos. con vistas a la realización de un congreso de representantes campesinos. El magisterio tapatío desempeñó un papel central en la organización de ése reparto. y que también éstas tienen obligaciones. Los trámites burocráticos se redujeron a un mínimo de tiempo. de gira por Guadalajara. Sauza y Rosales. El presidente prometió tierras y armas a los campesinos jaliscienses. Lázaro Cárdenas estuvo presente para explicitar el tipo de pacto que el régimen proponía: Piensen Uds. En julio de 1935. la totalidad del magisterio federal se concentró en Guadalajara con objeto de participar en la mencionada reunión. ((que tomaron por la fuerza los predios del terrateniente Alfonso Corona" . en el de hacer que sus hijos 163 . Por otra parte. obligaciones radican fundamentalmente en el deber de mantenerse en una actitud honesta. Zapotitlán. constituyó México y la el Carranza.. Si se atiende al radicalismo discursivo que tuvo en Jalisco el experimento socialista. A punto de concluir el sexenio Cardenista. más de una veintena de escuelas. los acusan a los primeros y éstos les descuentan los días en que realizaron ésas labores". una 164 . Hacia finales del cardenismo. Los argumentos eran iguales a los que se esgrimían un quinquenio atrás: "la situación no se ha podido normalizar y defensa por de la la falta de cooperación de los vecinos. Tonaya Liga y Regional Tolimán. la Sin amedrentarse. Sin embargo. cuando era un hecho la El reparto agrario dotó a la escuela de un respaldo relativo en las regiones centro y sur de la entidad. maestros y y campesinos auxiliados propias continuaron en muchos expuéstos a la cómplice actividad de curas terratenientes.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. 1934-1940________________________________________ Venustiano Tuxcacuesco. Fue en aumento la asistencia escolar. La batalla por el dominio de las conciencias llegó a su fin y su desenlace resulta complejo de evaluar. fueron comunes los informes de maestros golpeados por caciques o policías. el inspector José Alcázar Robledo informaba que en el área de Colotlán ((existe una verdadera anarquía en el servicio [. Lagos.] En varios lugares hay dos o más maestros sin que haya discípulos. los índices de asistencia continuaban deprimidos en la zona alteña. municipales. por falta de asistencia. por las casos autoridades pacificación en el resto de la entidad. fanatismo autonomía regional se combinaron enmarañadamente con los intereses dominantes hasta reducir la experiencia socialista a la desoladora imagen de un maestro perseguida frente a una escuela vacía. se puede inferir la existencia. próximo a Colotlán. Colotlán margen de los modéstos éxitos cosechados por la escuela socialista en otras regiones de Jalisco. por el los los Ventura González: con pagadores de Sayula y Ciudad Venustiano complicidad presidentes municipales denuncian a los maestros cuando salen a hacer labor social. por lo menos en los altos y los Altos permanecieron al niveles directivos de la política educativa estatal. La labor obstruccionista como aquél inspector Carranza José en tuvo descrito múltiples en 1938 recursos.. En 1937. en otros hay sólo un maestro. pero nunca se presenta al desempeño de su comisión”. fueron clausuradas. y el resto del profesorado huyó despavorido. de una subordinación absoluta a los dictados federales territorio del Estado suya por central... La presencia del ejército federal redujo la intensidad del hostigamiento. El resultado fue trágico: la maestra Lucía Curiel fue asesinada. gobierno local y autoridades hicieron exhortación las fuerzas Callista de 1934. Purificación y Ojuelos. Degollado. En los Altos. Ante la desaparición de planteles Artículo 123 debido a la liquidación de viejas haciendas. En febrero de 1940. municipios de Encarnación. La batalla se libró en un dominado Agustín Rivera bajo el lema: El porvenir de proletariado cooperativismo y la educación socialista. solo en los. donde se realizaba una reunión de maestros de la zona. inclusive núcleos campesinos solicitaron maestros para escuelas que ellos mismos se comprometieron a construir. Un año más tarde. Se Campesina será el partida de bandoleros asaltó el plantel de Las Canoas. el reclamo que Calles explicitó en su Grito no fue abandonado seis años después. de una mínima infraestructura. se escenificaron en verdaderos campos de batalla. de no la La se capturar logró escuela conciencias a Sin jaliscienses través largo plenamente socialista. la aplicación discrecional de la ley en materia educativa y de culto emergió como garante de la política de conciliación puesta en marcha a partir de los años cuarenta. desarticulado por la vía de una expedita. Ahora bien.LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. Desde 1940. Pocas si no es que nulas. filas del magisterio fueron tapatío. La propuesta socialista prácticamente fue nulificada por la oposición eficaz de curas y hacendadas. través de La un de éxito de de la reforma "un tentativa discurso imbuir de embargo. la inauguración de una política de carácter conciliador se volvió posible sólo después de desarticular y subordinar las redes de poder local y regional y de garantizar la completa derrota militar de los alzados en armas. lejos de librarse en el aula. Junto con ello. las murallas clericales también resintieron la violencia de la lucha. Los combates contra la clerecía. a quienes además se les exigía improvisar formas de acercamiento a comunidades hostiles y reacias. la puesta en marcha de nuevas estrategias revela la 165 . Ésto sucedió equilibrio en Jalisco. poder aún pera éstos comenzó aplicación también a de ser la padecieron las secuelas de combate.. con Los escasa responsables de introducir el socialismo educativo maestros instrucción. Para el poder central. En esta dirección sería erróneo suponer que el rechazo de la propuesta socialista significó el triunfo de los sectores que instigaron y dirigieron las acciones opositoras. Sin embargo. legislación agraria. fueron las posibilidades educativa. Una simetría de esta naturaleza impediría significativa observar la lenta que. En tal sentido. la puesta en práctica de la escuela socialista resultó un fracaso. perseguidos y amenazados. pero desde transformación aquéllas añas. Las campañas del ejército federal fueron pruebas concretas de una inflexible voluntad gubernamental dispuesta a enfrentar los embates de una clerecía amenazada. puso las bases de un proyecto de experiencia Cardenista marcó el inicio de una amplia injerencia de la federación en los asuntos educativas de Jalisco. y con resultados desiguales. La entre entidad fuerzas fue anpacificada finalmente en el marco de un inestable concepto racional y exacto del universo" a marcado radicalismo ideológico no hizo más que exacerbar las tensiones en una región atravesada por una vigorosa presencia clerical. Existió la distancia abismal entre la voluntad transformara de las autoridades y los logros obtenidos. 1934-1940________________________________________ "enemigas". la magnitud del enfrentamiento fue un riesgo calculado. comenzó a operarse en el equilibrio de poder entre la región y el centra política de México. La tarea de plazo. tagónicas. De los visos trágicos que alcanzó la experiencia da cuenta el alto número de víctimas en las. Desde entonces. El terrateniente que irregular. si se extiende la evaluación al campo estrictamente educativo. 1 que trabajaban en escuelas carentes.. resulta difícil imaginar una labor escolar exitosa. En medio de operaciones militares que tenían por objeto exterminar las partidas cristeras. 166 . 1934-1940________________________________________ existencia de una voluntad estatal dispuesta a no ceder en el requerimiento de formar una nueva alma nacional".LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION SOCIALISTA EN JALISCO. de acuerdo con las técnicas modernas. más pero realista. más práctica y más fecunda. actual insatisfecha crecimiento de la demanda futura. ni todos los niños de México permanecen durante ésos nueve años en los planteles. también no técnicamente constituyen más la doloroso: la deserción de los escolares. por decreto del 30 de diciembre de 1958.sino en función de un dato válido. las multiplicando los estímulos. distribuyendo gratuitamente los libros de texto y los cuadernos de trabajo y mejorando.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ BLOQUE III LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL COMENTARIO AL PLAN DE ONCE AÑOS* Jaime Torres Bodet T 1. El informe insiste sobre un fenómeno creada. esta situación no podrá corregirse en un plazo breve. Pero. muchos de los que se inscriben en el primero siguen los perspectivas que ésos esfuerzos prometen. para formular un plan destinado a resolver el problema demanda de la educación y el primaria en el país. A ello está consagrando considerables. la comisión juzgó que la deserción no es sólo un problema educativo. haciendo enseñanza más sustancial. el material didáctico en las instalaciones escolares destinadas a los hijos de nuestro la pueblo. En 167 . según lo prueban las estadísticas. En efecto. y que las dificultades económicas que en gran parte la explican no podrán superarse en virtud de un plan exclusivamente escolar. restando del total de los niños de seis a 14 años el total de los niños inscritos en las escuelas. aunque para cada niño el periodo de la edad escolar primaria dura legalmente nueve años (de los seis a los 14). Después de un detenido estudio. Desde el punto de vista propiamente educativo. ni. donde los grados de la enseñanza completa son seis.La engo la honra de someter a usted el informe que me entregaron el 19 del actual los miembros de la comisión cursos restantes hasta el final. aumentando los maestros aulas. por alentadoras que sean las administración esfuerzos menos fácil de precisar: el de los niños que demanda probable satisfecha. Dadas las condiciones económicas de un gran número de familias Mexicanas. la comisión decidió medir sus proposiciones no en función de la demanda virtualmente posible de educación primaria -que suele calcularse. por desgracia. hemos de luchar contra ella por todos los y medios las a nuestro alcance. federal y el de los sistemas educativos 168 . Respecto a la adicional demanda futura (originada por el rápido crecimiento de la población de nuestro país). Comprendiéndolo así la comisión advierte la conveniencia de que. previsiones de este linaje deben quedar sujetas a una periódica revisión. a las necesidades que origine cualquier cambio importante en el crecimiento de la población. si consideramos el número de los maestros. o en el decrecimiento de la deserción de los escolares.286 millones de niños. en virtud de que. sería menester reglamentar previamente y de manera adecuada la fracción VIII del artículo 3° constitucional.83% por la federación. el cumplimiento cabal de la obligatoriedad de la educación primaria -que debe seguir siendo nuestro propósito-. La comparación de las estadísticas del sistema federal (58582 maestros y 2 473 599 alumnos inscritos en las escuelas primarias) con las de los diversos sistemas estatales y municipales (30 513 maestros y I 595 933 alumnos) esclarece que. se le presentaba una La federación y los estados.53% por las escuelas particulares (10 487 maestros y 367 029 alumnos). la comisión. en 58. rural y urbana. nueve años después de Sobre el primer punto. aumentara la colaboración educativo disyuntiva: o trazar un programa que diera por sentado. y de ir ajustando el programa. los estados y los municipios" y "fijar las aportaciones económicas correspondientes a ése servicio público".64% por los estados y los municipios y en 10.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ consecuencia. llegara en un lapso determinado a asegurar oportunidad de inscripción gratuita para todos los que acudirán efectivamente a las aulas. Su informe resume las indagaciones que llevó a cabo. tras de analizar las diversas estimaciones citadas en la primera parte del documento que entregó a usted. durante la ejecución del programa. la enseñanza primaria está siendo atendida. Esta fue la opinión que prevaleció. no se creyó en el caso de dirigir recomendaciones concretas a los estados y municipios. hasta donde es posible preverlo en términos generales. Congreso de la Unión para expedir las leyes destinadas a "distribuir la función social educativa entre la Federación. De todas suertes. se encomiende a un nuevo comité la tarea de rectificar los errores en que haya incurrido. En cuánto al segundo. o establecer un plan que. la comisión tropezó con serias dificultades para apreciar el actual volumen de las demandas reales insatisfechas. a su juicio. después de realizados los censos de 1960. antes de calcularlo en un total de 1. reconociendo la deserción de centenares de miles de niños al año. relativa a la facultad que tiene el H. año por año. en 30. la comisión contestó por la afirmativa. Instalada efectuados los censos de 1950 y uno antes de que se proceda a los de 1960. Reunida a fin de proyectar un plan de expansión. Sería deseable que. la comisión se preguntó si debía limitarse a prever mayores oportunidades de inscripción para lo futuro o podía también referirse a las tareas que exige la consolidación de todo lo que hasta ahora se ha hecho en materia de educación primaria. escogió -como hipótesis de trabajo la que cifra tal incremento en 3. Se preguntó asimismo si convenía considerar a la vez lo que puede intentarse al respecto en el dos del planos sistema distintos y concurrentes: estatales.7 millones de niños. como si fuera un hecho ya indiscutible. si se aprueba el plan. el H.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ privada y que la proporción a que se ha llegado entre la federación y las entidades federativas no sufriera sensibles menguas. por reducción del esfuerzo de los estados. de manera justa y equitativa? En opinión de la comisión. Pero ¿cómo fijar la participación permanente de éstos. los que que fuera sindicatos y organizaciones han sugerido noblemente. además. si se fijara un nivel tan bajo que pareciese accesible a todos. como han venido haciéndolo con patriótica emulación. muy desde los voluntarios. o carecería de eficacia. obligaría más adelante a emprender extensas y arduas tareas de capacitación y de reorganización. conocimiento proposiciones excesivas y la reflexión de que un incremento s. hasta necesario obtener mediante una elevación de determinados impuestos especiales o en virtud de una revisión del artículo 123 constitucional. Aún escalonando así los gastos y los esfuerzos. dentro del espíritu y con los propósitos expuestos en el informe.exigirá una cuantiosa erogación de carácter extraordinario. con Ésa mayor comisión podría de aconsejar. la proporción que debiera legalmente incumbir a cada entidad. los municipios y las secretarías de Hacienda y de Educación. El informe tuviera sugiere a bien que. de estimarlo una así pertinente. ni que disminuya su aportación (la cual. Formación de nuevos maestros. podría considerarse el estudio de nuevos arbitrios. para lo futuro. La intención de no alterar nuestra vida económica con punto. que crecerá en el grado en que los costos se eleven. sin que el sistema federal deba absorber en lo sucesivo lo que los estados puedan realizar por sí mismos. No se pretende que la federación abandone cuánto ha creado. o si el importe de la ejecución del programa representara alguna amenaza para el desarrollo de otras actividades educativas indispensables. el plan -calculado a los costos actuales de obras y de servicios. IV. antes de legislar sobre la materia procedería tomar en cuenta que una proporcionalidad uniforme carecería de equidad. en consulta con el gobierno respectivo. Otra de las condiciones para la solución del problema no es exclusivamente económica. inclinaron a la comisión a presentar un programa capaz de desenvolverse en un periodo de once años. ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le hizo saber que buscaría "la forma más adecuada para que el plan pueda llevarse a la práctica". si resultaran insuficientes los créditos del erario. debo agradecer a la comisión el interés que se sirvió dispensar a una causa. Es. Congreso de la Unión designar comisión especial. la comisión pensó que. técnica y administrativa: radicará en nuestra capacidad de formar a un personal docente más numeroso. o de ciertos servicios públicos de positivo interés social. en el sostenimiento de la función educativa nacional. aumentará de modo muy perceptible) sino que se procure impulsar simultáneamente actividades el conjunto y de las federales estatales relacionadas con la enseñanza primaria. Sin proponer específicamente éstas o aquéllas medidas. con objeto de que examine el caso de cada entidad federativa por separado. porque las situaciones económicas de los diferentes estados y municipios son desiguales. 169 . Sobre este Amplitud y costo del plan. las nuevas plazas de maestros titulados que el presupuesto consigne deberían reservarse para los egresados de las escuelas normales que estén dispuestos a trabajar en los sitios en que su concurso sea más necesario al país. Lo que se invierta en éstas labores -y no solamente en dinero. Las escuelas rurales fueron objeto de un interés especial de la comisión. Debemos dar a los habitantes del campo -y sé que esta es una honda preocupación de usted. periodo para de el recomienda el informe que se dediquen 448 durante plan. que si los graduados en nuestras escuelas normales escogieron la carrera de maestro con el sentido nacional que es de suponerse. El valor de cualquier plan de expansión de la educación primaria dependerá de la seriedad con que se enfoque la preparación de los maestros llamados a ejecutarlo. Conforme aumente el número de maestros. Las consecuencias de las dos primeras recomendaciones empiece a no serán en perceptibles práctica la sino tres años después de la fecha en que ponerlas Secretaría de Educación Pública. Una campaña de alfabetización puede muy bien admitir la colaboración espontánea de todos los que acepten asociarse a ella como instructores. pesos del impulso-. anualmente. Señor Presidente. al robustecimiento de las escuelas normales existentes y la ampliación de los servicios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. De ahí que me permita subrayar tres recomendaciones de la comisión: las que se refieren a la creación de cuatro centros regionales de enseñanza normal.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ preocupación que he venido manifestando desde hace tiempo. De otro modo. que ejecución restaurando de practicarse cuando las autoridades estén en aptitud de contar. Según previene la comisión. irán creándose los grados que faltan en muchas de ellas. Mejoramiento consolidación sexenio 356 970 del del sistema. poseedores de un certificado de segunda enseñanza y dispuestos a impartir la primaria. dentro de márgenes razonables. La exiguidad de los 170 . titulados que el programa acondicionamiento de los planteles en uso. además.atención cada día más esmerada. durante el pasado. hasta generalizar los seis que el plan de estudios comprende. la mayoría de ellos no rehusará servir al pueblo allí donde el pueblo espera con más urgencia los beneficios de su enseñanza. en el de campo y en las ciudades. Este procedimiento dejará V. de cuando menos 18 años de edad. aquéllos aguardan reparaciones y proporcionando a todas las aulas los muebles. Pero organizar un sistema de educación escolar sobre el "empirismo" de decenas de millares de mentores improvisados sería un error oneroso para el país. ningún plan sería viable. siempre que se comprometan a seguir los estudios que llevan a cabo los maestros sin título de acuerdo con las normas y los sistemas del Instituto Federal de Capacitación. La comisión juzgó que debía admitirse. sino en cuidado respecto a la selección del personal directivo. los útiles y el material didáctico de que no pocas carecen aún en la actualidad. Respecto a la sistema notable el federal educación primaria -que recibió. la contratación de jóvenes estudiantes. con los maestros requiere. de los maestros y de los alumnos. Hay que pensar.contribuirá incuestionablemente a la promoción cultural de México. pues el ciclo profesional de la enseñanza normal consta de tres grados. hay razón o que si para la muchas deserción los inincertidumbres) rapidezde lo hechos demostrasen que ambos objetivos pueden alcanzarse de modo armónico. Acaso -de aprobarse el que ha estudiado la comisión. sea la de inducirlos a coordinar mejor la acción de cada servicio con las labores de los demás. y si la emigración campesina hacia las ciudades se acentuara más todavía de lo que admite la comisión. en once años. ésa acción coordinada ha sido propuesta. a la que es cómodo reprochar múltiples defectos. si la afluencia a ésos nuevos grados en las escuelas rurales fuese menor de lo que se augura.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ presupuestos y la escasez de los profesores han hecho frecuentemente de nuestra escuela rural una escuela trunca. El programa indica que. que más que nada son el producto de sus notorias insuficiencias de instalación y de personal. para ir adaptando el plan a dos realidades en movimiento: la progresión de la población y la reducción de las deserciones. casi ocho lustros después de creada la Secretaría de Educación Pública. Todo esencialmente una excitativa de orden en el trabajo. en disminuyera con mayor lentitud -o mayor apreciaron formantes en sus estudios. Su mayor o menor intensidad deberá graduarse muy cuidadosamente en el tiempo y en el espacio. para quienes reciban el encargo de ejecutarlo.4 millones de pesos a la construcción de aulas rurales. para los niños que no han asistido jamás a ninguna escuela. Ningún estímulo más justo para quienes trabajan en las difíciles circunstancias en que lo hacen ésos educadores Un plan de esta naturaleza supone a la vez espíritu de continuidad y flexibilidad en la ejecución. y crear sucesivamente los grados superiores. con residencia para el maestro y 410. Puede tomarse como el preliminar de un programa que. sería necesario incrementar construcciones el programa Éstas de y las otras urbanas.el comité que sugiere la comisión se encuentre en aptitud de revisar lo que se haya emprendido y de introducir las enmiendas aconsejables.su mayor enseñanza.se hallaban inscritos en todos los planteles del país 4 436 561 niños y se trata ahora de trabajar a fin de que. año tras año. Por ejemplo. El plan ha sido concebido con dos metas complementarias: ir aumentando en todas partes las oportunidades de inscripción en el primer grado. si no hubiese acertado la comisión en sus previsiones respecto a la adicional demanda futura (en proyecciones de esta categoría.788 millones de pesos a la construcción o a la adaptación de las casas de los maestros en las escuelas rurales que no las tengan o en aquéllas donde se encuentren en condiciones poco satisfactorias. En cambio. cuestiones se perfilarán con mayor nitidez cuando -examinados los censos de 1960. VI. En efecto. al comenzar este año lectivo -es decir. En caso de que los 171 . procedería llevar a cabo la construcción de las aulas (urbanas y rurales) conforme a las proporciones que indica el plan. que faltan aún en la mayoría de las escuelas rurales de la República. En sus grandes líneas. El programa requerirá infatigable y tenaz esfuerzo. irá afinándose y corrigiéndose. variarían los términos del problema y se impondría una revisión. convendría destinar la suma de 960. Necesidad de una plan mayor constituye coordinación. enfermeras. cúales el la situación censo de económica. trabajadoras sociales.COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ sólo once años. Guanajuato. habrá de aceptarse un promedio inferior. otra parte. Ahora bien. Urge enlazar a la actividad del maestro -o del promotor no titulado. del que sería conveniente seguir fomentando el desarrollo.. pero incompleto. de intentar allí la educación fundamental de la población. como lo está ya haciendo con eficacia. la alfabetización de los iletrados y la castellanización de los indígenas monolingües no nos deparan sino un recurso. multiplicar ésas unidades móviles a partir del próximo año. Me rurales.. cinco Y Misiones existe la Culturales intención de motorizadas. Finalmente. Sin embargo. médicos. Esta circunstancia obligará a la Secretaría de Educación Pública escolar a de estudiar ciertas una zonas reorganización los expuesta al comité encargado de revisarlo. el número y la dispersión de los pequeños núcleos que he mencionado. Como éstos ajustes impondrán lapsos más dilatados que los normales o erogaciones suplementarias. Si se recuerda que los alumnos matriculados compara ésa en las escuelas con el primarias aumento federales son actualmente 2473 599 y se cantidad previsto (2 758 439) se comprenderá la magnitud de la obra por afrontar. imprescindible. para cualquier programa de esta índole. el Instituto Nacionallndigenista. con procedimientos distintos. siempre que su proximidad y el buen estado de las comunicaciones permitan asegurar la asistencia de los alumnos. continuarán mientras no llegue el país al término del muchas demandas quedando insatisfechas al principio de cada año. Procedería igualmente favorecer una relación cada vez más estrecha entre los servicios que están presentando a las comunidades rurales. en la mayoría de los casos. la experiencia que la secretaría registre durante los primeros años de aplicación del plan tendrá que ser 172 . Se trata. en los estados de Chiapas. describir la ambición del plan no nos autoriza a ignorar sus límites. pero con propósitos convergentes. El más evidente e ineludible lo marca el tiempo. Repercusiones sobre el conjunto del sistema educativo nacional. Será preciso perseverar sin desmayo Por para que las el esperanzas señala se una realicen y las promesas se cumplan.la de un personal que no siempre depende de la Secretaría de Educación Pública: técnicos agropecuarios. La ampliación que el programa anuncia tendrá que plan. crezca el sistema hasta contar con instalaciones y con servicios para 7 195 000. técnicos en pequeñas industrias. donde será difícil observar tal promedio con rigidez. y Educación. Guerrero. VII. 1960 nos social y cultural de ésos núcleos (acerca de proporcionará datos nuevos e indispensables) reclama una acción más amplia. dentro del marco de sus posibilidades económicas. En otros casos. Lo que hubo de proyectarse en una perspectiva de cerca de dos sexenios no podrá ofrecer resultados extraordinarios a corto plazo. plan proporción general de alumnos por profesor: Pero existen millares de núcleos muy reducidos de población. Previendo las dificultades que suscitan. han sido puestas ya en marcha. ser paulatina. Salubridad y Asistencia. Por consiguiente. las secretarías de Agricultura. en las que sea factible instalar planteles que atiendan a los niños de las comunidades circunvecinas. México y Oaxaca. COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________ siento obligado a añadir que. nuestro valor supremo es el hombre. Congreso de la Unión por haber tenido a bien adoptar ésa proposición en el texto del decreto promulgado el 30 del mismo mes. La extensión y el mejoramiento de la enseñanza primaria constituyen. Mientras la iniciativa privada no responda de manera más perceptible a la exhortación que le hizo usted el 10 de septiembre último. sean cúales fueren las decisiones que al fin se adopten. en las actuales circunstancias de nuestro país y del mundo. Reitero a usted. el rendimiento de semejante obra es trascendental en términos absolutos. Estas necesidades plantean problemas muy delicados y muy complejos. en su iniciativa del 18 de diciembre de 1958. para los hacer su constar mi gratitud para los miembros de la Comisión. facilitará su dicha y asegurará los destinos de nuestra Patria. crecimiento nacional y a la coexistencia mundial garantizará mejor sus libertades. en el sentido de crear y de sostener y un de número formación concluye mayor técnica. ser razón suficiente para incitar a un desistimiento de México en cuánto atañe a los demás ciclos educativos. su de la establecimientos particulares. sin duda. un deber muy grato: el de expresar mi reconocimiento a usted por la confianza con que me honró al proponerme. y al H. de educación secundaria población abundanteque primera la aunque no productivo a muy corto plazo. las seguridades de mi más alta consideración. consultados en las diferentes etapas de su 173 . mucho menos. la aplicación de un programa ampliado de enseñanza primaria no puede. Sin embargo. como presidente de la comisión que da ahora cuenta de sus estudios. porque grandes son ciertamente los sacrificios económicos que toda obra de educación pública supone para el país. formar a Pero. no bastarán todos agricultores expertos y todos los obreros calificados que demandan con tanto apremio los campos y las industrias de la república y. secretario trabajo. en la democracia y en la justicia. los adolescentes y los jóvenes que habrán de ser ciudadanos del México de mañana. favorecer Cuánto su se emprenda a la para al adaptación vida. sus y igualmente. Señor Presidente. Me queda. Ése valor lo confirman por igual los niños. Deseo. a los profesionales. Como usted lo ha dicho. para para general expertos enseñanza -y que será cada año más continuará solicitando intervención oficial para obtener un lugar donde proseguir sus estudios en bien de México. asesores. los imprescindibles como lo son. un por compromiso sí solos para fundamental. para concluir. los investigadores y los técnicos llamados a renovar ya perfeccionar los "cuadros" superiores indispensables no solamente al bienestar material y al progreso de nuestro pueblo sino al desarrollo genuino de su cultura en la independencia. Al contrario. en ésto cuando 174 . Era de cinco años.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA* Jaime Torres Bodet a fabricar candidatos para las Facultades de La historia de la pedagogía Mexicana se precisa. No deseo eximirme de la parte de responsabilidad corresponderme. y otro de tres. que no ha perdido adeptos muy distinguidos. la de Don Justo Sierra. Más sensible al relativismo histórico. La tesis de Don Gabino Barreda se encuentra desarrollada en la carta que dirigió a Don Mariano Riva Palacio sobre varios puntos relativos a la instrucción preparatoria. Conforme a su criterio científico. A los pocos años de establecida la actual Secretaría de Educación Pública. preferencia. la enseñanza secundaria debía concebirse de acuerdo con un programa único. Aceptado así. un límite estrecho. ¿cómo dar a la segunda enseñanza una duración mayor? Se tomó como base el lapso fijado para la. Y ésto por razones que sería largo enumerar. una nueva inquietud comenzó a expresarse. quienes rodeaban educación académico de precisamente en la secundaria. el bachillerato y la vocacional técnica. se hubiera podido evitar la multiplicidad de las asignaturas sujetas a examen y la abundancia excesiva de los programas. en el que la finalidad social general importaba más que la diversidad de las actividades que el estudiante practicaría en el ejercicio de su existencia. tanto en el orden lógico como en el cronológico y tanto en el orden científfco como en el literario". tres tendencias fundamentales: la de Don Gabino Barreda. toda ella impregnada del concepto positivista. operaban censores calidad dentro Pero en para -de de el los reformadores Los la no vacío. La intención de los educadores que aliado de Don Moisés Sáenz organizaron ésa reforma. que En pueda efecto. Mencionaré. fue muy plausible. formación con especial y relieve. para el bachillerato (o la vocacional técnica). que el gran ministro expuso en su discurso inaugural de la Universidad. no todas las realizaciones alcanzaron a responder al propósito declarado. aspiraba Don Justo Sierra a que la Universidad "hiciera suyos" los elementos que la escuela y primaria los envía a la secundaria que "hiciera suyos" la Universidad. Y se optó por dividir ése lapso en un periodo de dos años. a la educación superior. por rigor de las cosas. Instrucción preparatoria. la dimensión de ciertos programas y la dificultad de una relación acertada entre la formación secundaria. mediante una doble serie de enseñanzas que se sucediesen "preparándose unas a otras. En un país con los problemas económicos que el nuestro experimenta. para la secundaria. La segunda enseñanza no podía ya concretarse secundaria debía seguir ostentando una prebachillerato un estudio orientado. Sin embargo. Se buscó entonces una democratización de la escuela secundaria. Me detendré brevemente en tres: el tiempo asignado en total a la educación secundaria y al bachillerato. moral en de las la doctrinas que han prevalecido acerca de la intelectual adolescencia. a este respecto. y la de Don Moisés Sáenz y sus colaboradores. la educación física. como base y coronamiento la a la vez de toda la que estructura. el aprendizaje de una lengua extranjera. Para centrar a la educación secundaria en su más importante función -la formación de la adolescencia. y. que protestan ante el cúmulo de tareas señaladas a los alumnos. más o menos persuasivas. afirmar su carácter y enseñarlo a pensar. ya que. o a generalizaciones verbales. que vigoriza el cuerpo.de una enseñanza de aspecto menos enciclopédico. más o menos elocuentes.procede completar la revisión del plan de estudios. el interés de los autores de libros de texto. En segundo lugar.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ afrontamos en 1944 la revisión de los planes y los programas. se han aligerado un tanto los cursos. toda la enseñanza impartida en la escuela ha de conducir al alumno a la comprensión de su responsabilidad cívica ante la vida. de los efecto obra . esclarece la voluntad de una participación justa en los deberes de la solidaridad humana. pero que desconfían -o desconfiarían. nacional e internacional. el interés de los propios padres de familia. la escuela secundaria deberá proporcionar al educando una buena y clara información acerca de la geografía y la historia sobre de las su país y del mundo.no los afectará. Simultáneamente con ésos estudios y actividades. que asegura la claridad y la firmeza de la expresión oral y escrita. de su la personalidad experiencia. robusteciendo conocimiento algunas de las "constantes": matemáticas. el interés de los maestros especializados. porque son hechos y no palabras los que atestiguan la calidad de nuestra conducta y porque. no puede quedar circunscrita a las cátedras de "civismo" y. que estiman de buena fe el valor excepcional de la disciplina a que se dedican y a quienes preocupa la idea de perder determinadas horas de clase por semana. mucho menos. los planes y los programas obligan a los profesores a yuxtaponer en la memoria de sus discípulos nociones de todo orden. el de nuestro idioma. el adiestramiento práctico.ha de ser el triunfo mayor de la escuela entera. esta última -la educación cívica. pérdida que -si se toman las medidas administrativas del caso. y una efectiva oportunidad de expresión estética. en ellas. pero no con la energía que demandaba tal determinación y es que una serie de intereses convergentes se opone a la coordinación deseada. en realidad. Con programas que el maestro pueda realmente cumplir y con "tareas" que el 175 . Y hasta cierto punto. aunque expresada necesariamente en horas de lección o de actividad. que sólo se obtiene mediante el trabajo directo en los laboratorios y en los talleres.programas y de los métodos pedagógicos. A mi juicio. para quienes algunas reformas podrían implicar un perjuicio. Durante un periodo de la vida en que lo que más debe interesar al maestro es suscitar la vocación de cada educando. el que enseñan a pensar con lógica y precisión. sin que puedan muchas de ellas por arraigar y en. En primer lugar. con toda la nitidez necesaria. y conocimientos sustanciales (y actualizados) ciencias biológicas fisicoquímicas. adiestrándolo sobre todo en el uso de los instrumentos de la enseñanza. a explicaciones jurídicas. el riesgo de una congestión indebida en los que estábamos formulando para las escuelas de segunda enseñanza. educación cívica. Desde entonces. no percibimos. Y cometeríamos no sería nuestro una error LA ENSEÑANZA MEDIA* C tes oncepto Hasta principios de 1959. por lo que toca a su organización y 176 . para presentarlo al aplauso de una academia. implicaba la creación de una institución educativa de orden especial. Hay en ella quienes conocen muy bien lo que se hace en otras partes del mundo. Aquí también deberéis poneros en guardia frente a la tentación de menospreciar las aptitudes de trabajo y de inteligencia de los adolescentes de nuestro pueblo. la educación secundaria es el nervio de todo progreso cívico. Tendremos que defendernos de querer más de lo que podemos. se escindieron de la instrucción preparatoria los tres primeros grados de su ciclo para conformar en la cuenta educación que las constituir que la secundaria. Su concurso nos será del mayor provecho. más de 30 años de experiencia deberían una especie de puente entre las primarias y propiamente universitarias. Pero tendremos igualmente que defendernos de creer que no podemos todo lo que podemos. capacitación magisterial y reducirá [sic] en beneficio incuestionable para la organización de los cuadros docentes que tanto necesita la educación en el campo y en las ciudades. Tránsito o terminal-terminal para los que no están en condiciones de obtener un adiestramiento superior. En un mundo que exige más y más de todos nosotros. aspirando más a la necesidad de una exclusiva preparación para estudios superiores que a la conveniencia de un desenvolvimiento armónico de la personalidad del educando. En 1926. al éxito facilitará de la sino las que contribuirá nuevas magisterial son un recurso excelente para el trabajo de esta asamblea. carecía de aceptación oficial para referirse a la etapa escolar que atiende necesidades e intereses de la adolescencia."teniendo escuelas las secundarias menos grande si la determinásemos como un simple apéndice de la escuela primaria. sino un plan aplicable a México. no avanzamos ahora sin precedentes. Si la concibiéramos como un paso obligado al bachillerato. con respeto para los ideales y las realidades de nuestra Patria y elaborado en función de los requerimientos de nuestro pueblo. Entre el último tercio del siglo pasado y el año de 1926. generaciones en sus carreras técnicas y universitarias. tránsito para los que pueden emprender estudios de alcance más duradero-. creación de este puente. una secundaria mejor integrada y más formativa no sólo evitará a los que no siguen otros estudios el sentimiento de frustración que los aflige frecuentemente. aunque conocido y empleado en México. sería en verdad absurdo que. el término enseñanza media. Escoger cuidadosamente las metas es nuestra obligación. pero escogerlas no ha de ser degradarlas. con pretexto de simplificar los cursos. la educación de adolescenrecibió el nombre de instrucción preparatoria. es decir. al evocar lo que realizan otros países. convendrá repetir en todo momento que no vamos a proyectar un plan de valor teórico. los hiciéramos deleznables e inoperantes. Por fortuna. equivocación.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ alumno pueda realmente llevar a cabo. Ni jactancia. de la escuela secundaria. Sin embargo. El exceso y el efecto [sic] de ambición son los peligros que nos amenazan en este caso. ni cortedad. concretada en el siguiente postulado: la educación media promoverá el desenvolvimiento armónico de la personalidad del educando iniciado en la educación primaria. En consecuencia. es conveniente considerarla como una misma unidad vital.forma parte de la educación superior o tercer nivel. por ser mínimas las diferencias entre ambos. t. en algunos aspectos. con etapas de desarrollo físico y mental del educando. subsanando el tajante y artificial divorcio que entre ellos se había establecido. asimismo. que continúa la secundaria -con alumnos entre los dieciséis y los dieciocho años. extiende. memoria de la Secretaría de Educación Pública. 1924-1928. 373 Y 374. pese a que. Con fundamento en éstas apreciaciones. 15). Determinado el concepto. con las necesidades de éste y de la sociedad" (La educación secundaria Seminario en América. sobre todo en los que se refiere a la misión de la educación secundaria. por una parte. cuando en estricta pureza pedagógica. la a una mejor media. flexible en sus sistemas y con diversas salidas hacia diferentes campos de la actividad futura". los dos ciclos que la integran. la reforma esclareció. (El esfuerzo educativo en México. La etapa que corresponde se de los doce a a la los adolescencia aproximadamente. nivel medio para la adolescencia y nivel terciario o superior para los adultos.) Esta tesis prevaleció y ha normado la actitud de la educación secundaria durante los treinta y dos años subsecuentes a su adopción. nivel primario para la niñez. 1954-1955. coordinación educativa entre los dos ciclos constituyen enseñanza respetando la multiplicidad administrativa que hasta ahora ha prevalecido sobre ellos. planteada en 1959 y ejercitada en 1960. si "la educación escolarizada ha de responder a objetivos que se relacionan. Esta concepción. celebrada en Santiago de Chile en 1962. desde el punto de vista educativo. la finalidad genérica de la educación media. ya que se refiere normalmente a jóvenes de 13 a 16 años que presentan problemas especiales relacionados con el periodo de la adolescencia por el cual atraviesan y que una escuela secundaria universal significa una escuela diferenciada. ésto es. debe organizarse en niveles que se encuentren en estrecha correspondencia con las etapas del desarrollo físico y mental características. ésto es. La educación media está destinada a la formación de los adolescentes durante la etapa escolar comprendida entre el término de la educación primaria y la iniciación de la enseñanza superior. y para ello procurará despertar el interés del alumno a fin de que participe activamente en el proceso de su propia formación dieciocho años de edad y aunque dentro de ella se perciben dos periodos. Santiago de Chile. a raíz de la reforma educativa.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ métodos. memoria de del Interamericano Educación Secundaria. Objetivos. pp. acarrea un error de origen. p. l. refrendada en la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina. y por la otra. 177 . aspira que por lo menos. sólo constituye el segundo ciclo de la educación media. Afirmar que el ciclo secundario de tres grados "es una especie de puente entre las primarias y las propiamente universitarias" equivale a pretender que el bachillerato de dos o de tres grados. se prohijó el siguiente concepto de enseñanza media que anuda. variada en sus posibilidades educativas. la democracia. en sus aspectos de enseñanza y fomento de las bellas artes y de las artes aplicadas. ni para el Estado existe obligación constitucional de impartirla. en el Distrito Federal y en los territorios de la República. b) Capacitación de trabajadores. y en forma concurrente Locales. si se trata de educación secundaria. y sujeta a inspección y vigilancia del Estado.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ afirmando. que no obstante su naturaleza específica contiene una considerable porción de materia igualo similar a la del ciclo básico común de educación secundaria. Corresponde al Poder Ejecutivo Federal. en con todos los los Gobiernos estados del país. b) Por el Poder Ejecutivo de cada estado. Las enseñanzas especializadas requieren tiempos variables que oscilan entre los cuatro años de las carreras cortas comerciales y los periodos mínimos de dieciséis semanas señalados para ciertos tipos de capacitación agra pecuaria. de carácter terminal. educación normal. Ésos planes y programas tienen sin embargo. d) Carreras cortas industriales y comerciales. la expedición para todo el país de planes y programas de estudio de educación secundaria. Fuera de las anteriores excepciones los particulares pueden impartir los demás oficial. deben gestionar el reconocimiento expreso del Estado. f) Por la iniciativa privada. sin necesidad de autorización obtener la validez de los estudios. en todos sus aspectos y en todo el país. Tales enseñanzas son: La educación técnica en sus aspectos de: a) Preparación elemental para jóvenes. La estética. tipos pero de para enseñanza media. la elasticidad suficiente que 178 . merced a la ampliación de su cultura y a la experiencia de su trabajo. su en los laboratorios y en los talleres escolares. la justicia y la paz. en las Entidades Federativas. normal y para la de cualquier tipo o grado dedicada esencialmente a campesinos y obreros. La Enseñanza Media no es legalmente obligatoria en México. por conducto de la Secretaría de Educación. No obstante ello. Régimen legal vigente. se atiende: a) Por el Poder Ejecutivo Federal. o la de cualquier tipo o grado destinada a obreros y campesinos. El ciclo básico inicial postprimario está constituido. con la previa y expresa autorización del poder público. particularmente actitudes que en las aulas. fundamentalmente. como se informa en los capítulos correspondientes. aseguren convivencia social en la libertad. pero forman también parte de él diversos tipos de enseñanza postprimaria especializada. únicamente por lo que se refiere a la Preparatoria Universitaria y a algunos aspectos de la educación estética. e) Por las Universidades en todo el territorio nacional. por la educación secundaria. c) Reeducación de adultos. a través de la Secretaría de Educación. La educación secundaria se desenvuelve en tres años. Estructura pedagógico-administrativa: la enseñanza media en México comprende dos ciclos: el básico inicial postprimario y el preparatorio postsecundario. La de conocimientos relacionados con el servicio militar o castrense. como la preparación castrense. elevar en un 169. expresamente autorizada por el poder público. programas y procedimientos rendimiento establecer del país. Dos propósitos de significada importancia alentaron la acción educativa federal promovida en los seis años del gobierno presidido por el Señor licenciado Adolfo López Mateos: • La extensión del servicio de amparo de una más amplia población escolar y • La reforma de planes. Los planes y programas para los otros tipos de enseñanza media los elabora la Secretaría de Educación Pública sólo para las instituciones que de ella dependan. en ampliación del servicio. a través de las escuelas: • Secundarias adolescentes y diurnas nocturnas para para trabajadores adultos. de tres aliado de la enseñanza posprimaria ciclo 84679 grados denominado secundaria. Creada por el decreto de la Presidencia de la República del 29 de agosto de 1925. de para la superar educación el y Sector PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA MEDIA. ASPECTOS CUANTITATIVOS L por a Educación Secundaria. de en oficiales funcionaron. considerable incremento de la población escolar atendida: 228 030 educandos que significan 143 35\ alumnos de incremento absoluto en este sexenio que representando un poco más de la sexta parte de los treinta y ocho años que llevan de funcionar las escuelas secundarias federales.ha conseguido. • Normales rurales en las que el primer ciclo de tres grados es de educación secundaria. o la iniciativa privada. El desarrollo crecientemente enseñanza de secundaria en un gratuita que auspició el actual régimen se 1964. a finales de 1964. diversas Secretarías de Estado y organismos descentralizados y semidescentralizados atienden aspectos de la enseñanza media con carácter específico. • Tecnológicas especializada. Por último. actividades y promociones que se detallan en el siguiente informe. Oficial que el mantienen. El grado y medida en que se haya logrado dar satisfacción a tales propósitos. puede evaluarse a través de cifras. Federal.la mejores correlaciones entre éstas y las necesidades reales 179 .PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ permite adaptarlos a las características y necesidades regionales. correspondiente al sexenio 19591964. los estados. guardándose un mínimo de correlación con las federales del mismo tipo. y las Universidades en lo que se refiere a sus escuelas. federales la abril alumnos que concurrían en 1958 a las 315 escuelas secundarias acelerado tradujo.29% la población escolar recibida. dentro del nivel de la educación media. que se halla a cargo de las Secretarías de la Defensa Nacional y la de Marina. Pero como la presente administración previó ampliaciones presupuestarias para las escuelas que funcionarán a partir del 10 de septiembre próximo. los estados para las de su sector. la educación secundaria constituye el ciclo básico de la enseñanza media y se atiende la Federación. moblaje y equipo de talleres y laboratorios.en el Distrito Federal y en diversas capitales y ciudades importantes de los estados para doblar turnos en su oportunidad y lograr el máximo aprovechamiento de su función. industriales 0 180 . ésto es. Tan con un incremento impulso relativo del 181. estimativamente. iguales erogaciones se realizan para el mantenimiento de una escuela con un grupo por grado que para un plantel de varios grupos por año escolar. para dar cabida a los 143 351 alumnos que en abril de 1964 se atienden en demasía. se crearon 54 planteles de 18 aulas. o bien. habrá aumentado. existen 37 planteles 76 requirió el vespertinos alojados edificios de otros tantos matutinos y en las escuelas tecnológicas. con las establecidas hasta De 1958. más 60 anexas en los estados y territorios de la República. sin embargo. Este total de 109 planteles más elevaría la cifra a 515. por cuánto atañe a costos de Dirección. De esta manera. por el hecho de no haber requerido dotación de locales independientes y por formar parte de otra escuela. industriales comerciales se encuentran establecidas 72 secundarias.32% sobre este último año. al mismo tiempo que abatir los elevados costos de la educación secundaria sin desmerecimientos de su calidad -1 547 pesos anuales por alumno en 1961. por lo cual se computan sólo 406 unidades educativas: 121. sujetas a una común dirección técnico-administrativa y una subdirección para cada turno. Es preciso tener en cuenta que.ha sido posible obtener una importante ampliación de este nivel educativo con la apreciable economía que significa la creación de los 91 planteles únicamente requeridos para la expansión referida. 8 talleres y 3 laboratorios. se ha preferido considerarlas como parte integral de planteles ya existentes. más 49 anexas en el Distrito Federal y 285. Tal planeación consideró el ejercicio de las siguientes medidas: 1 Aprovechamiento máximo del cupo de los edificios escolares existentes y de los de nueva creación para doblar sus turnos de trabajo con una escuela matutina y una vespertina. 153 541 más que en 1958. en 10 190 alumnos para elevarse a un total de 238 220. extraordinario funcionamiento de 91 escuelas secundarias de nueva creación que. por el solo mantenimiento de los servicios docentes. mantenido proporción observada hasta 1958. dentro de las en 406 los y instituciones que hoy funcionan. establecidos de en grandes núcleos de población para lograr el inmediato funcionamiento numerosos grupos de un mismo grado. Merced a una planeación llevada a cabo con el ánimo de extender el servicio. Subdirección. 2o Atención educativa a través de planteles de máxima capacidad. servicios de intendencia. haberse suman un total la de 406 planteles oficiales federales en servicio.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ inscripción de los planteles secundarios y comerciales. Con el propósito de obtener el máximo de rendimiento con un mínimo de erogación. por lo menos. habría sido preciso fundar otras 533 escuelas. técnicos. o laboratorios. creación de escuelas secundarias dentro de los edificios que ocupaban las tecnológicas. con costo promedio de tres y medio millones de pesos -sin considerar importe de terrenos. entre el ritmo de crecimiento de la población escolar y la creación de nuevas instituciones. administrativos y de intendencia. talleres y demás equipos de uso genérico. año tras año. cuyo sostenimiento ha sido aleatorio. durante el periodo 1959-1964. Si la creación de escuelas de escaso cupo. cargar totalmente al presupuesto federal cooperación existentes. 61 fueron federalizados. 3° Elevación del cupo y mejoría del rendimiento de instituciones ya existentes. miles de adolescentes no podían ingresar en las escuelas oficiales. de las cúales 12 se ubicaron en el Distrito Federal y 24 en los estados. La construcción total de 14 nuevas escuelas en el Distrito Federal y de 10 en los estados de la República: la primera y la segunda etapa de 36 más. instalaciones. b) Aumentar aportación paulatinamente federal hasta la el el funcionamiento de tales promedio que hoy mantiene del 82% en lugar del 50% que las bases establecen. la federalización c) Cooperar función federales. en la medida en que lo permitió el presupuesto. no permite percibir la grandeza de esfuerzos y erogaciones que ha sido preciso emplear para obtenerlos. las escuelas ésto por es. económica principalmente secundarias federales por cooperación. De este modo. también es cierto que la Secretaría de Educación Pública auxilió a la iniciativa estatal. o retiradas sin previo aviso. o creadas por la iniciativa privada. éstas 181 . 12 escuelas en el Distrito Federal y 6 en las entidades federadas. Santander de Jiménez. en el transcurso del sexenio. El enunciado escueto de los incrementos obtenidos dentro del primer ciclo de la enseñanza media a cargo de la Federación. en virtud de los serios problemas que a la larga acarrean. 4° Saneamiento de de antiguos la situación planteles. puesto que también han nacido escuelas de tres grupos. medio subsidios totalizan los que se otorgaron en 1964 y benefician 286 escuelas secundarias pertenecientes al sector estatal. obligada por la escasa población escolar aspirante. Ricardo Flores Magón.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ No implicó este plan. aunque sí supone otorgar preferencia a la satisfacción de las necesidades de las grandes ciudades donde. ha sido un tanto frenada. Evaluación. en modo alguno. La planeación previó las siguientes medidas para este tipo de escuelas: a) No crear en lo sucesivo plantel alguno de esta naturaleza. así como la ampliación o en por resultará la mejoría de fácil de y su hacedera en un momento dado. En múltiples casos. dañando así gravemente planteles. A 716 000 en se pesos 4 montaban 300 700 éstos pesos subsidios con ellos 1958. organismos diversos y asociaciones de padres de familia. surgieron. o de poco más. Ozuluama. con subsidios destinados a escuelas que atienden núcleos pequeños de población. Ahualulco del Sonido 13. en el sector de las escuelas secundarias diurnas foráneas subsistían 93 planteles por cooperación. dado que depende en un 50% de la aportación federal y en un 50% de colaboraciones de gobiernos de Estado. en Ixtapan de la Sal. el abandono de los pequeños núcleos de población. etcétera. últimas colaboraciones han sido mermadas. d) Federalizar. oficial y privada. a las que se dotó de edificios nuevos en sustitución Así de los dentro extremadamente de flamantes inadecuados que ocupaban. En 1958. Por lo que a progresos obtenidos se refiere. distribuidos en I 270 grupos. 377 talleres y 141 laboratorios que. administrativos y de intendencia requirió una erogación para 1964 de 260 643 609 pesos. conjuntamente con las demás escuelas creadas en edificios alquilados. o construidas por la iniciativa privada u otros organismos y los planteles que funcionan a doble turno. El aumento relativo fue del 103. cantidad poco más de tres y media veces mayor que la invertida hace siete años. dependientes de los estados. industrial y comercial con 41 275 educandos. Éstas nuevas instituciones permitieron disponer de 792 aulas. en 1964. técnicos. En el transcurso de los últimos tres años. como una porque tendía a considerar a la educación prolongada". y 1964 en que concurren 127 328 en los 2465 grupos constituidos. preparaban 9 265 educandos hace siete años. 2 558 más que en 1958. Las escuelas de nivel técnico elemental. conforme a sus características e intereses propios. en que existían 62438. la mayoría de los estados de la República administraban el primer ciclo de la educación media a través de las Direcciones Generales encargadas de la educación primaria en la entidad. Direcciones Generales de Educación Media encargadas de atender la tarea específica de formación de los adolescentes. sin contar las que suponen la construcción y equipo de 10 escuelas secundarias que el Departamento del Distrito Federal edificó a su costa en los últimos cuatro años con 180 aulas. o de las Universidades igualmente secundaria o Institutos Universitarios el primero "primaria autónomos. con un aumento de 119 009 alumnos en total y 182 . Hasta hace poco menos de cuatro años. aulas. las cantidades ejercitadas en impulso de la educación secundaria y de la tecnológica se traducen en cifras de extraordinarias proporciones: 481 858 156 pesos. la población es de 8 952 escolares. En lo que se refiere al sector de las escuelas sostenidas por los particulares e incorporadas al Sistema Educativo Nacional.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ sustitución de edificios de otras 18 suman una inversión de 160 369 291 pesos por concepto de construcciones y de 60 845 256 pesos en moblaje y equipos de oficina. el sector estatal logró incrementar la población escolar en sus secundarias en 64890 alumnos entre 1958.92 por ciento. Ambos tratamientos resultaban inconvenientes. En conjunto y durante el actual régimen. los 266 planteles que funcionaron en 1958 en el Distrito Federal y los 80 I de los estados y territorios de la República ascendieron a 364 y a I 429 respectivamente. con gran acierto. facilitan la atención educativa de 4 770 grupos en el país. Sector Oficial Estatal. el segundo porque suponía que tal enseñanza no era sino una "preparatoria deprimida". en el transcurso del sexenio 1959-1964. la inscripción es de 165 607 en 4 241 grupos de secundaria y de 64 076 en I 648 grupos de enseñanza técnica. Finalmente. varios gobiernos estatales han venido creando. 100 talleres y 40 laboratorios. 110 674 alumnos fueron atendidos en este tipo de instituciones en aquél año de 1958 dentro de los 2 636 grupos constituidos: I 786 de educación secundaria con una población de 69 399 alumnos y 850 de enseñanza técnica. el mantenimiento de los servicios docentes. talleres y laboratorios. La Iniciativa Privada. Para 1964. ha venido creciente desarrollo secundaria en particular. que sienta las bases doctrinarias y de organización del sistema educativo nacional. contenidos y proyecciones de la educación secundaria se hizo. acentuando por su otra parte. cuánto por lo que atañe a su eficacia externa para resolver requerimientos del país en su desenvolvimiento socioeconómico. el 29 de julio de 1959 al inaugurar los trabajos de la Segunda Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación. educación ASPECTOS CUALITATIVOS bastante T an notable impulso otorgado a la educación media en el transcurso de éstos seis años no hubiese sido si sólo hubiese promovido el aspecto cuantitativo de su desarrollo. La última revisión oficial que de los planes.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ un porcentaje de incremento relativo del 107. a la niñez y a la juventud. propósito y orientaciones de la educación secundaria. niveles para era necesario a urgente una reforma de la educación en sus distintos adecuarla aspiraciones y tendencias que postula la Constitución General de la República en su Artículo 3° reformado. Los jalones más significativos que precedieron al ejercicio escolar de esta reforma pueden sintetizarse así: Justificación. este desarrollo se ha 183 . En septiembre de 1960 entró en vigor el plan de reformas al contenido. educación reforma de a la que en debía responder obedeció general. data de 1944 para ponerse en práctica al año siguiente. muy importante fue. más que argumento alguno. modernizando en lo posible los métodos y los procedimientos" (mensaje citado). también.53% en el sexenio. 1° de diciembre de 1958. la acción benéfica del gobierno en su afán de ampliar las posibilidades de educación gratuita de nivel medio. Punto de Partida. acelerado En notablemente en los últimos y las veinticinco años. extensión. Reforma de la Educación Secundaria. fue reformado en diciembre de 1946. "a través de todos los grados de la enseñanza. (Mensaje del Presidente de la República al pueblo de México. tanto por lo que se refiere a la atención interna de necesidades e intereses de los educandos. y para que puedan hacerlo bien". En el discurso pronunciado por el Secretario de Educación Pública.) Y no sólo por su conocimiento del país. Pensamiento Redor. fincó las bases en que habría de sustentarse la socioeconómico a raíz de la consolidación de sus instituciones emanadas del ideario de su Revolución. sino por su experiencia de educador. México. para que sepan lo que deben hacer en su propio beneficio y en el de la colectividad. Don Jaime Torres Bodet. habló también de "mejorar la calidad de las enseñanzas. A éstas la la exigencias. dotarla de la suficiencia necesaria para el más eficaz cumplimiento de sus fines. Al iniciar su mandato el licenciado Adolfo López Mateos expuso el propósito de preparar mejor. consecuencia. adaptando de manera menos teórica los planes de estudio a las necesidades reales de nuestro pueblo. evidentemente demasiado escaso en proporción al que arroja el sector oficial y que abona. El artículo 3° Constitucional. La reforma implantada en 1960 tiende a colmar tan urgente aspiración. 184 . esclarece la voluntad de una participación justa en los deberes de la solidaridad humana. menos son menos grande si la determinásemos como un simple apéndice de la escuela primaria. como base y coronamiento la a la vez de toda la que estructura. cursos. una secundaria mejor integrada y más formativa no sólo evitará a los que no siguen otros inoperantes. sería en verdad absurdo los e que. esta última -la educación cívica. Tendremos que defendernos de querer más de lo que podemos. el de nuestro idioma. y conocimientos sustanciales (y actualizados) ciencias biológicas fisicoquímicas. Si la concibiéramos como un paso obligado al bachillerato. El exceso y el defecto de ambición son los peligros que nos amenazan en este caso. programas y de los métodos pedagógicos. en realidad toda la enseñanza impartida en la escuela ha de conducir al alumno a la comprensión de su responsabilidad cívica ante la vida. la educación secundaria es el nervio de todo progreso cívico. educación cívica. no puede quedar circunscrita a las cátedras de civismo y. ni cortedad.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ reforma de plan. obligación. A mi juicio. tránsito para los que pueden emprender estudios de alcance más duradero-. que sólo se obtiene mediante el trabajo directo en los laboratorios y en los talleres. Con programas que el maestro pueda realmente cumplir y con tareas que el alumno pueda realmente llevar a cabo. porque hechos y no palabras lo que atestiguan la calidad de nuestra conducta y porque. y. metas cuidadosamente degradarlas. Simultáneamente con ésos estudios y actividades. el aprendizaje de una lengua extranjera. que vigoriza el cuerpo. Pero tendremos igualmente que defendernos de creer que no podemos todo lo que debemos. pero escogerlas no ha de ser Para centrar la educación secundaria en su más importante función -la formación de la adolescenciadel plan procede de completar de la los el que revisión estudios. la educación física. a explicaciones más o jurídicas. ya que. aunque expresada necesariamente en horas de lección o de actividades. que asegura la claridad y la firmeza de la expresión oral y escrita. el adiestramiento práctico. menos elocuentes. mucho menos. Ni jactancia. Aquí también deberéis poneros en guardia frente a la tentación de menospreciar las aptitudes de trabajo y de inteligencia de los adolescentes de nuestro pueblo. cometeríamos nuestro una error equivocación. o a generalizaciones verbales. las con los pretexto de simplificar deleznables hiciéramos Escoger nuestra es persuasivas.ha de ser el triunfo mayor de la escuela entera. la escuela secundaria deberá proporcionar al educando una buena y clara información acerca de la geografía y la historia sobre de las su país y del mundo. En un mundo que exige cada vez más y más de todos nosotros. En relación con la educación secundaria expresó: Tránsito o terminal -terminal para los que no están en condiciones de obtener un adiestramiento superior. robusteciendo conocimiento algunas de las constantes: matemáticas. más en o ellas. programas y técnicas de la enseñanza para su cabal ajuste a las metas que a la educación señala la Constitución de la República. Y no sería enseñan a pensar con lógica y precisión. y una efectiva oportunidad de expresión estética. nacional e internacional. se propone: 1° Fomentar el desenvolvimiento de la personalidad del alumno. Conforme a la reforma. esencialmente destinada a la formación de los adolescentes. en servicio de la adolescencia. 3° Proporcionarle los conocimientos indispensables. su adhesión a la democracia y su respeto para los valores de la cultura humana. Estructura. pero formarán también parte de él diversos tipos de enseñanza posprimaria específica ciclo especializada. se concibe organizada en dos ciclos: el básico inicial posprimario y el preparatorio o postsecundario. pero reconocía en la falta de esta "el origen de nuestras desgracias nacionales". 20 Estimular sus aptitudes con el fin de que participe activamente en su propia formación. su amor a la Patria.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ estudios el sentimiento de frustración que los aflige frecuentemente. vigorizando en su espíritu el sentimiento de la unidad nacional y de la imprescindible cooperación de los pueblos para una convivencia justa.alguna actividad productiva. que no obstante su naturaleza considerable educación porción de materia igualo similar a la del básico secundaria. a fin de orientar su esfuerzo hacia el robustecimiento de la economía nacional. 6° Encauzar su sentido de responsabilidad individual y su voluntad de colaboración social. por la educación secundaria. si el alumno no puede continuar estudios superiores. Obregón muy pocas ideas acerca de que hacer 185 . los laboratorios y los talleres escolares. la inclinación al trabajo de modo que. digna y pacífica. 7° Fomentar su civismo. LA CENTRALIZACIÓN POSTREVOLUCIONARIA con la instrucción pública del país. al éxito facilitará redundará de la sino las que contribuirá nuevas en las prácticas necesarias para ingresar en el ciclo preparatorio o en la vocacional técnica. fundamentalmente. El ciclo básico inicial posprimario estará constituido. 29 de julio de 1959). en cada uno de los grados. contienen común una de de carácter terminal. quede capacitado para realizar -aunque sea modestamente. merced a la experiencia concreta del trabajo en las aulas. así como el adiestramiento recursos del país y por la ciencia y la técnica. 5° Despertar su interés por de el los conveniente aprovechamiento generaciones en sus carreras técnicas y universitarias. La educación media. Así lo dijo en su campaña electoral ante un grupo de intelectuales poblanos: A l asumir la presidencia tenía de la República. 8° Familiarizarlo en el conocimiento de las instituciones fundamentales de la República y de las organizaciones internacionales de que México forma parte. magisterial y capacitación en beneficio incuestionable para la organización de los cuadros docentes que tanto necesita la educación en el campo y en las ciudades (discurso Pública al del Secretario las de Educación de la inaugurar labores Segunda Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación. el primer ciclo de la educación media. 4° Despertar y conducir. iniciado durante la educación primaria. Finalidades. . Universidad por el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta.2 creación del nuevo Ministerio. ni me extiendo a analizarlas.Y toca a este organismo. nacionales radica. social naturalmente sustituirlo. señalar las orientaciones generales . sin embargo.4 Al asumir el cargo de rector Vasconcelos advirtió que iba a la Universidad a trabajar por el establecimiento de un "Ministerio de Educación Federal". en la falta de cultura de nuestro pueblo. que crea Profesores Honorarios el Cuerpo de (junio 1920). suprimido por el Congreso Constituyente de 1916-1917. que yo era de los encargados de crearle doctrina. Precisamente también a ser la función de la Universidad: poner claridades en un movimiento uninforme.Le facultades es o o no de debe corresponde a si mismo asegurar la cohesión de enseñado de un distintas de escuelas.No se trata ya de saber si la actuación de ministro existe educación deseable:no este o no hoy posibilidad educar. Vasconcelos tampoco tenía muy claro la orientación que daría a la política educativa: Para mí la revolución no era una maestra rígida.no recuerdo pero las frases textuales o del tenían claro que había que difundir la educación y la cultura desde el centro.Vasconcelos reflexionaba que Obregón puso en manos de Vasconcelos la dirección gobierno. Desde la Universidad. el origen de nuestras desgracias Obregón y Vasconcelos. Vasconcelos Comienzo a despachar prácticamente con los ministros del ramo: reclutó "maestros honorarios" que se encargarían de difundir el alfabeto en todo el país. con raras excepciones. ni podía serlo puesto. pero el hecho existe. declararle una guerra a muerte a la ignorancia. dice más menos: "Procurará seleccionar los niños que se distingan por su afición al estudio y por su inteligencia y mandarlos a educarla los "centros más civilizados" del extranjero por cuenta del gobierno. porque cansaría a ustedes. Vasconcelos asentaba lo siguiente: 4-Años después. capaz de fluir en la vida pública. a no dudarlo. con toda la energía de que somos capaces de gastar en bien de nuestro futuro. de la obra educativa rector de de su la Designado cada nación precisa de un organismo central y provisto de fondos para que exista la posibilidad de una acción educativa. generalmente llamado ministerio de educación.Independientemente de que el estado capacitado podría para reconocerse la realidad de que solo el estado dispone o necesarios disponer de los fondos a para un esfuerzo educacional de de Robinson importancia .técnicas lo y políticas en las de la enseñanza.José Vasconcelos Odisea (1934) 186 . a los diputados federales para que y locales no y a los gobernadores que se opusieran para la de ninguna resistencia insalvable a la reforma constitucional En la circular requería 6 postulado.. extensa e intensa. porque cometería muchos errores y segundo. al mismo tiempo que preparaba a la opinión pública.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ . También les explicó otro de sus programas educativos: .. restableciendo el Ministerio de Instrucción. las 'causas son distintas y no me meto.. y es preciso. primero. la ignorancia en nuestro país ha extendido sus tiendas casi en toda el área de la República. y es un hecho doloroso. "habían echado en manos de los municipios. la colaboración federal. para ser ellos quienes Nunca creasen aceptamos las nuevas escuelas. transacción Los militares nunca que han respetado ciudades el y federalismo cuando se trata de establecer guarniciones tiranizan aldeas. previamente despojados de sus rentas y de su autonomía. la pretensión del político. el resorte político y. Lo que faltaba era romper "el obstáculo legal" para que el Congreso de la Unión y las legislaturas locales aprobasen. en a me manos menudo ofendía mi no siempre de escrupulosas. el cacique local.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Nos vamos a adelantar a la ley creando un cuerpo de profesores honorarios en toda la República logramos y que la el federalización patriotismo de la los enseñanza comenzará a ser un hecho si venza obstáculos que para la educación del pueblo ofrece una mala ley constitucional. para lo cual no había otro recurso que combina todos: la gestión personal. toda la carga de la educación primaria". ya de por sí menoscabada y burlada. semejante que habría roto la unidad de nuestro plan y habría puesto los fondos escolares Además. Y para ello era indispensable "crear un estado ánimo tal. irresponsables. en cambio. el presupuesto de la nueva Secretaría constitucional y ambos. con la ayuda de Adolfo de la Huerta y con la promesa de apoyo del . el primero. primero. Aprovechar la reforma para cobrar más dineros del tesoro federal Adelantaban la condición de que se les entregase en forma de subsidió. consignas presidenciales presidente como Obregón entonces aún. decía Vasconcelos en servir imitación de todo lo norteamericano. Él. no las daba. y. requerida la reforma para el establecimiento de la misma. algo más: restituir regula y centraliza la enseñanza la tradición latina que busca en todo unidad. pues. se alzó en contra la patraña de una Soberanía local. hecho gobernador de convertirse también en 187 . [. por encima de la presión popular..presidente electo Obregón. que quien osase oponerse a la reforma o demorar quedase señalado como enemigo público y como objeto de irrisión y escarnio". orgullo intelectual. Cámara y el no hubiera obedecido ocurrió por Había. el galimatías de nuestras diversas y sucesivas constituciones. por los que dirigen a conciencia pero desde la sombra. porque le parecía indigno que un ministro no tuviese la autoridad moral para lograr mayoría en la Cámara y segundo. Pero apenas se propuso que la Federación invadiese el país con maestros. trataba de resucitar la Secretaría de Baranda y Sierra. tradición ocultamente perseguida. porque aquélla después. acudido Vasconcelos a un ukase no podía haber presidencial" para acelerar la reforma constitucional. quitan y ponen gobernadores y deciden de las elecciones. Desde el Departamento Universitario. Vasconcelos comienza a trabajar con poderes y recursos de secretario de Estado.. el simple jefe de banda. que trasponer los límites impuestos por la Constitución al gobierno federal en materia educativa: fundar una Secretaría de Educación cuyas funciones cubrirían todo el territorio nacional.]. Los constitucionalistas. la situación hubiese sido totalmente distinta. sobre los medios de realizarla había "un gran desacuerdo" entre ellos. [ . recursos miserables que siempre ha tenido a su disposición. Vasconcelos entregó a la Cámara de "Diputados el Proyecto de Ley para la creación de una Secretaría de Educación Pública Federal y el Proyecto de Reformas a la Consitución. son casi siempre Casi lo siervos siempre inconfesos un palurdo de de tiranuelos de ocasión que pesan sobre cada provincia. en que éstas no se detendrían "por escrúpulos de fórmula" y aprobarían su proyecto· "con entusiasmo. Pero los pobres directores mal pagados. Sirven.. pero. heróico casi en medio de la indiferencia y del escepticismo de un pueblo burlado siempre. resultados prácticos. Fue más fácil ganarse para la causa a los legisladores y gobernadores de los estados pequeños. pero en cambio. Vasconcelos-. con rapidez.estaban de acuerdo sobre la "la necesidad de federalizar la educación pública". lo cual hacía que a diario surgieran los m 16 Nunca he tenido fe en la acción de asambleas y cuerpos colegiados. A Vasconcelos le repugnaba la idea de trabajar con ideas ajenas: . Vasconcelos urgía a las Cámaras a tener presente "la premura del tiempo" y les expresaba su confianza. y además produciría. porque recuerda Vasconcelos "las resistencias del provincialismo eran allí más débiles y la necesidad de auxilios educativos. en cada Estado ha habido siempre un grupo abnegado y amante realiza del saber que constantemente dados los verdaderos prodigios.. especialmente de los nuevos gobiernos. más urgente" Existe la opinión generalizada -anota No obstante. para ratificar. simple en la estructura. El 6 de octubre de 1920. legalizar la obra de un cerebro que a la hora de crear necesita sentirse solo. L 188 a ley que tenía" en la imaginación" recuerda Vasconcelosera un proyecto . Si el trato se hubiese concertado con lo Directores locales de Educación. de que en los estados no hay nada en materia educativa pero la verdad es que por debajo de la serie de que administraciones salvajes habitualmente padecemos. Y ello – vasto y complicadísimo en la realización. no atentaba autonomía EN LA IMAGINACION TENIA EL municipios.era "un proyecto la factible de conciliador los estados 17 de y los los distintos intereses sociales". ] En todas partes hallamos personal inteligente y bien dispuesto. y más bien me impacienta tratar con ellos. PROYECTO DE LEY. el restablecimiento de un Ministerio de Educación tenía que pasar por una reforma constitucional y otra legislativa. desde luego. en esencia. con unanimidad". Todas las gentes sensatas y casi todos los partidos -asienta Vasconzuelos en la exposición de motivos. saberse responsable en lo individual. así símbolos proyectos de federalización..PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ educador.. para dar alguna sugestión. Su proyecto según Vasconcelos. a lo sumo. antecedentes sombríos. que La Secretaría se integraría con tres grandes ramos o departamentos: el Escolar.. ilustrado y El proyecto de Vasconcelos contemplaba. solamente irá a lo Estados a dejar la semilla de su ilustración y el poder de sus recursos pero ésto no impedirá. redimir a los indios. para mejorar las industrias Estados. "la Federación obrará directamente colaborará.. c) Las escuelas primarias y secundarias se perfeccionarán y difundirán "hasta que puedan ofrecer sus aulas a todos los niños y jóvenes del país". poniéndose de acuerdo con las autoridades locales. sino de todos los hombres.. además. o hay un solo punto en que se vulnere la soberanía de los b) Escuelas rurales (en todo el país). e) Cuatro universidades regionales autónomas y libres. Lo cual no podría hacerse sin la construcción de "un organismo flexible. el de Bibliotecas y Archivo y el de Bellas Artes.1 189 . a) Escuelas especiales para indios en las regiones Indígenas. Lo único que la Federación pretende hacer en los Estados [. cultivos. conforme al cual se hará. con los estados. sino también por las "sociedades científicas o técnicas poderoso. en cada uno de los puntos cardinales del país.. sino que auxiliará la acción de los Estados. alumnos y maestros de una escuela -como se había hecho en otras Ocasiones-. que haga sentir su acción por doquiera". ya no de una casta. estado o territorio.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ agrega porque era la iniciativa de …Una ley generosa y cabal una ley que barra obstáculos aunque ésos obstáculos lleguen a encontrarse emboscados en el texto de una ley constitucional. d) Una escuela técnica en cada La Secretaría de Educación tenía como principal propósito "salvar a los niños.] una sola unidad dentro de la complejidad" en un sistema educativo federal que comprendería "desde las más humildes hasta las más complejas" escuelas. según conviniere". un nuevo sistema de selección del personal docente. algo de ciencia aplicada y consejos prácticos sobre uso de máquinas y métodos modernos locales. lecciones de cultivo y de aplicación de máquinas a la agricultura. ni contiene [. o fomentando los institutos privados. pero no autoritaria.] es extender su mano protectora. El Gobierno Federal no va a inmiscuirse en la administración de las escuelas de los Estado ni pretende nombrar a las autoridades escolares. a saber: EN SU PROYECTO. sostenidas por el gobierno federal. en las que se enseñarán trabajos manuales. en las que se enseñará el castellano con rudimentos de higiene y de economía. APUNTA VASCONCELOS. ilustrar a todos y difundir una cultura. N las que disposición que impida a los Estados fundar escuelas y atender con sus fondos propios a ya poseen. Para el desarrollo de éstas escuelas. La tarea del primero sería la de "logra la sería definida no sólo por los. educar a los jóvenes. llegar al gobierno una terna. mientras la Secretaría no le delegase sus facultades sobre éstos asuntos. la urgencia con la que exigía que los gobiernos locales adaptasen sus sistemas a la nueva Consejos de Distrito tendrán a su cargo la vigilancia general de todos los asuntos de educación asuntos.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ independientes". la suprema autoridad en materia de educación en cada estado. estos consejos promoverán ante las autoridades correspondientes presentar educativo. integrado por dos representantes de cada uno de los Consejos el nombramiento de del personal de las escuelas primarias y podrá propuestas presupuesto 190 . incluyendo el Consejo Federal. preveía la formación de Consejos de Educación conformados como Estatales y deberá reunirse durante el mes de noviembre de cada año. si así lo determinaban las autoridades respectivas. y. importante y la que mejor pueda ilustrar al gobierno en la elección de los hombres más competentes para el servicio de la educación publica Aparte de los tres departamentos. procurándose que "a la mayor brevedad posible. tendrían un carácter esencialmente de cuerpos consultivos y de supervisión. el proyecto sigue: a) Consejos Locales en cada lugar de más de quinientos habitantes. con sede en el Distrito Federal. designado en la forma que señala la presente ley". Pero. la SEP podría aceptar o rechazar las propuestas de nombramiento de personal y todos los acuerdos sobre organización y despacho de los asuntos educativos. compuesto por cinco miembros elegidos por los consejeros de Distrito en su asamblea anual. a fin de orientar la acción de la Secretaría en materia de educación pública.25 Como puede verse. adoptados por el Consejo Federal. c) Consejos Estatales en las capitales de cada entidad federativa. compuesto por tres miembros elegidos por la asamblea anual de todos los en Consejos su Locales Los comprendidos jurisdicción. quede en manos del Consejo de Educación. Por tanto. por un lado. por otro. Los Consejos. b) Consejos de Distrito en cada cabecera de distrito. partido cantón. d) Se constituirá un Consejo Central o Federal de Educación Pública. estipulaba (Art. mientras la SEP no le concediera otras facultades no tendrá más carácter que el de cuerpo consultivo para la unificación de medidas y programas. mientras esta no resolviera lo contrario. En cambio. la opinión de éstas sería "sin disputa la más. pero la iniciativa de Vasconcelos preveía su transformación en cuerpos ejecutivos en sus respectivas jurisdicciones. compuesto por un representante de los padres de familia otro del ayuntamiento y uno más del profesorado. 35) que los a estados la de organizarían los su sistema escolar de tal forma que se adaptase Consejos. al mismo tiempo. la insistencia en que el Consejo Federal sería sólo un cuerpo de carácter consultivo de la SEP. elegidos por lo propios padres. el Consejo Federal. en el proyecto de Vasconcelos había un desequilibrio entre. pública cuando de de así las su lo que jurisdicción acuerden dependan y las las "podrá llegar a tener la dirección de éstos autoridades respectivas escuelas al expedirse esta Ley". los miembros del ayuntamiento y los maestros de cada escuela. en sus distintos niveles. un sufragio que pudiéramos llamar técnico. Si los consejos comienzan a funcionar de una manera vigorosa atinada. cuidarán los intereses generales de la lomaestros juzgarán competencia. desprendiéndose poco a poco de todas éstas atribuciones y de todos éstos tesoros en beneficio de las instituciones locales en beneficio de los consejos de Educación. Los designarán [. provecho calidad y al votar de los sus tendrán hijos. sino de un sufragio bastante más elevado.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ estructura y pusieran en manos de los consejos "la suprema autoridad en materia de educación en cada estado". comenzar atribuciones proceden del voto de todos los ciudadanos. Los consejos son electivos [pero] no contingencias .. por su carácter técnico [. no proceden del sufragio universal..] las personas directamente interesadas en su existencia. De esta suerte.la Secretaría que y de Educación de Publica de irá Federal.. en los cuenta el consejeros de la necesariamente provista ricamente habrá y se habrán logrado entonces independizar la educación pública. de los impuestos destinados a la educación.. Vasconcelos insiste en que los Consejos. si se medita cuidadosamente la presente 1 se advierte que ella crea un organismo que poco a poco se de devorar por otro que tarde o templo no está destinado a reemplazar totalmente. en vez de invadir la soberanía de los estados. en el verdadero poder en materias educativas. No obstante. y el Consejo Federal y los consejos subsidiarios. estarán mejor capacitados que el Poder Ejecutivo para atenderla.]. hasta que llegue el momento. numerosas dotada. Vasconcelos ponderaba otra de las ventajas de los Consejos: a salvo la de educación las pública quedaría políticas. en beneficio de las universidades. en que el Poder Ejecutivo venga a convertirse en un simple recolectar. Los padres de familia... tras el curso de algunos años. poniéndola en manos de los consejos que. les ofrecía "la oportunidad insólita de que tomen parte en el problema general de la educación". muy pronto llegará el día en que ejercitarán todas las facultades 191 . En el debate estaban en juego dos asuntos nuevo fundamentales: Ministerio y el la creación del al otorgamiento que se quería crear. dijo que no entendía cuáles iban a ser las relaciones entre la SEP y los departamentos del ramo de cada uno de los estados. y quienes lo defendieron resaltaron los rasgos novedosos de la SEP nacional. Nuestro régimen federal en muchos casos puede compararse a un haz de cosas disímbolas que con mucha facilidad se disgrega. Salazar.] Congreso de la Unión "para legislar en toda la República en materia de educación y establecer escuelas" de todo tipo. en los términos aprobados por la Comisión. otorgara al Congreso de la Unión la facultad de "legislar en toda la República en materia. pero que EL DEBATE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS proponía que el tanto de la fracción XXVII del artículo 73 de la Constitución. Uno de los primeros impugnadores de la iniciativa. Dijo que no se adversarios de la Iniciativa presidencial no 192 . apuntaba: El fantasma de la soberanía de los Estados se levanta siempre que. el principal argumento fue la urgente necesidad de crear "un organismo disciplinado y extenso" para forjar "la educación popular de toda la nación". Los recordaron impugnadores el fracaso del de la proyecto antigua La intervención de las legislaturas -dijo Espinosa. trata de llevar una mejora a ésos mismos Estados como si se tratase d sátrapas completamente independientes. Luego vino la impugnación chiapaneco de y Luis ex Espinosa. después de fracasar los intentos de aplazar aún más el debate.. etcétera" . diputado Froylán C.. escuelas de tales y cúales. Manjarrez dijo que los diputado constituyente. especialmente su jurisdicción en todo el territorio espíritu liberal de los pueblos del sur y [..PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ oponía a la creación de la SEP.] con ése poder centralizador. Otro de los partidarios de la iniciativa.. L a Iniciativa de de para Reformas Educación a la la Constitución Secretaría establecer Pública Federal (SEP) (remitida a la Cámara de Diputados desde octubre de 1920) no se dictaminó y discutió sino hasta febrero del año siguiente.] puesto que ahora estamos disgregados.. el diputado Céspedes. con la que se decía preservar para los estados sobre la misma. de educación y establecer previo permiso de las legislaturas locales.. completamente libres. 'inconvenientes Secretaría de Instrucción. de aspiraciones y de ideales en toda esta gran Patria Mexicana [. con el fin de ir formando una comunidad de tendencias. en el periodo ordinario dé sesiones. En favor de la Iniciativa. ni cómo se compaginaba la facultad que se otorgaba al Congreso de la Unión para legislar sobre esta materia. adoptase términos para el verdaderamente del norte".es una garantía contra el riesgo de que "mañana o pasado la Secretaría [. "sin que ésas facultades sean exclusivas de la Federación". sin taxativa de ninguna naturaleza. argumento que la federalizacion no tenia una intencion de injerencia.] con frecuencia recibe [cartas recomendando al Señor fulano que. los ayuntamientos y los pueblos que no tenian con que sostener sus escuelas. que la ignorancia". reconoce que..son 193 . y [. [ .37 La Iniciativa se aprobó en lo general. Recordó que en el constituyente de 1917. la armonía y la amistad con los compañeros de trabajo. no podía tenerla y. ] El secretario de Instrucción Pública tiene que conservar.. una madriguera a donde van a resumirse todos los parásitos de la sociedad.. la centralización de soberanía de la Citó.. el ministro de Instrucción Pública no tenía ninguna función política. haciendo a un lado éstos organismos podridos para infundir la cultura en la colectividad. porque es muy triste que a un maestro que" tiene cinco años de trabajar en un Estado y cinco en otro. . venía tocando "La cucaracha" o "La Valentina" en los campamentos revolucionarios. si no de ayuda para los estados. sino a que no se le fijara ningún límite local a la expansión del Ejecutivo Federal. concentrándose en lo que se refiere a "la facultad del Congreso de la Unión de legislar para toda la República en materia de educación y establecer escuelas" de todo tipo. El proyecto de Vasconcelos. sin embargo.. Palavicini había demostrado que la SEP Yo quiero de -agrega ilusiones Espinosay desde que allí mentalmente nos coloquemos sobre una montaña .. sino que haya una franca. El diputado Luis Espinosa insistió en que se reservara a la legislatura la facultad de aceptar o rechazar el establecimiento de escuelas federales en los estados. no se le reconozca su jubilación. el fragmento de uno de los discursos de Palavicini en el Constituyente: había sido. y agrega: "es preferible una y mil veces proclamada la ciencia. dijo. Ramos pedrueza. revolucionario y patriota. todos los fracasos en las luchas 'intelectuales.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ estaban defendiendo tanto la soberanía de lo estados como la "soberanía de la ignorancia". es absolutamente necesario que la labor del maestro tenga apreció' en la Republica entera. además.. Los ministerios y todas las oficinas públicas -agrega Luis Espinosa. Félix F. pero continuó la discusión de cada una de sus partes.. porque no pueda hacerse la política casera y rastrera a municipios. una más amplia política ministerial. todo lo corrompido y todo lo podrido que tiene México. Espinosa no se oponía al establecimiento de la SEP. uno de los fracasos más grandes y uno de los instrumentos políticos que como pulpo había hecho sentir su influencia en todos los confines de la República... es el esclavizado más directamente a la política. Y agregó: .lo que quiere el Señor Vasconcelos [es] que no haya fronteras en la enseñanza. como parte del gabinete. el Congreso de la Unión tendría "la fuerza bastante de hacer en los estados lo que le dé su regalada gana en cuánto a instrucción pública" . si se aprobaba la iniciativa sin ninguna reforma -apuntaba-. señores. ] de la Secretaría de Instrucción Publica. ] un representante de la intriga. pero que servirá gustoso este papel tan bajo. [ .. no para dirigir precisamente escuelas.. a fuerza. para congraciarse con sus jefes [ . ] Todos ¿ No pensáis que algún representante del poder federal en los Estados en materia de instrucción publica pueda 194 . y no hay nada más odioso. se le da únicamente al Senado y en las condiciones que el Senado se las ha dado o se las ha tomado sino que se las da al Senado: para que intervenga en los conflicto. EN SEGUIDA INTERVINO SIUROB: pública... y los males que el compañero Espinosa con justicia ha señalado a los ministerios. Cada ciudadano de éstos sin consigna. y para adquirido no aceptan barreras... a ellos lo que les importara el puesto. ] a los ayuntamientos en medio de la más profunda anarquía administrativa. una especie de fiscalizador de los actos de autoridades . desparramará el ciudadano secretario de Instrucción Pública por todos los Estados. a base de favoritismo . en mil ocasiones.. sino para tener los "huesos" [ . [ . locales cuando lo pida la Legislatura de gobiernos constituidos. autónomas que no tienen que ver absolutamente nada con él. serán hombres que no irán a ésos Estados a base de competencia. con muy honrosas excepciones. sino que tienen que ir... señores. porque es a ella a quien se las da la suprema ley de este país. [ . algunos para conseguirlo no se paran [ . abandonando a los maestros de escuela al hambre ya la miseria. calumniar al hombre más honrado [ .. le da facultades terminantes y Únicas la Suprema Corte de Justicia. será un representante de los intereses federales en los Estados... yo los encuentro también dentro de los gobiernos de los ayuntamientos y los encuentro los también dentro de los gobiernos de O bservo a los gobiernos de los Estados presos de la mayor apatía cuando se trata de la instrucción E INTERROGABA A LA ASAMBLEA: ser [ . ] da una parte de las mismas autoridades federales una lentitud abrumadora cuando se trata de llegar a la resolución de éstos problemas que Son vitales para la nación.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ presenciemos la marcha del ejército de profesores que en de nombre la de la federalización enseñanza vosotros sabéis muy bien cómo es peleado un empleo federal en los Estados.. que los empleados federales en los Estados. ].. n para gobiernos en formación. nada más por su modo de ser característico. sin compromiso. ] Los profesores que vayan a desparramarse por todos los Estados de la Republica. va el Centro a convertirse en árbitro de los asunto locales de los Estados? Desde luego la Constitución no da facultad para inmiscuirse en éstos asuntos. ¿con que dicho.... es como los vasos comunicantes: va siempre de arriba a abajo y adquiere el mismo nivel. Porque.... Yo reconozco la necesidad de la Federación valerse de individuos enteramente afines al Centro para que vayan a desempeñar allí las funciones del poder federal. no ha de venir de abajo a arriba .41 Después intervino de nuevo el diputado Salazar en favor de la Iniciativa: La cultura. muchas veces a uno de los más grandes ignorantes. cuando.... ¿y nosotros fundándonos en la soberanía de los Estados vamos anegarle a ése niño. muchas veces a un. ]... Siurob decía que bases de la nacionalidad . 46 A propuesta del propio Siurob. Al día siguiente se aprobó la iniciativa (142 votos a favor y dos en contra). la Constitución facultaba al Congreso de la Unió para establecer escuelas federales en todo el territorio 195 . si por momentos fugaces y que rápidamente a las le ha sido arrebata del devuelto manos progresistas Espinosa acercándonos a un Gobierno de un Estado. que ha vuelto a apoderarse de la brújula de los destinos de 'la Patria que se llama la instrucción pública. ¿Entonces cómo vemos a toda la República? Yo la veo [. que va a establecer las verdaderas Mexicana?44 Contra el riesgo -señalado por Espinosa. pueblo de la República como un niño sediento de instrucción. se decidió regresar a las Comisiones para reformarla... pendiente.establecen organizar y sostener en toda la República escuelas rurales [ . hambriento de pan y que tiende las manos anhelantes hacia nosotros y nos pide eso que le hace falta...] como. que va a formar la verdadera alma del patriota.] yo me figuro al. ]... ] es la tendencia absoluta nacional [ .la mejor garantía [ .. a un niño sediento de saber. Y contra la propuesta de pedir permiso a las legislativas locales para el establecimiento de cada institución escolar federal apunta siurob .. sin menoscabo de la libertad que tienen los Estados para legislar.. si no encontramos en la mayoría de los casos a un viejo reaccionario encastillado.de que llegásemos a tener un gobierno y por tanto un ministro de Educación conservador.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Estados... El Congreso de la Unión quedaba facultado para . en pasar con mayor razon sobre todas éstas pichicaterías de los Estados. ] en virtud de las cúales pelean los pueblos de un lugar de España contra otro nada más por antagonismos de vecindad y que cada quien considera su Patria una ridícula porción de territorio en vez de considerar siquiera como un progreso la noción de Patria [ . ansioso de conocer. porque en sus legisladores no encuentra el eco o no lo ha encontrado hasta éstos momentos en los Ejecutivos locales [. ] y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones [ ..... interrogando a su destino y que su destino no encuentra siquiera que contestarle. ]. yendo a entrevistar al director de Instrucción Pública. no encontramos muchas veces a un pedante... vamos a negarle el pan intelectual que debe ser el fundamento grandiosa de como su verdadera indesoberanía pueblo partido liberal.. ya el poder no se ha conservado en manos del partido De este modo. y por consiguiente. malintencionado. las ideas socialistas consisten en borrar los limites de Patria. a ésa generación de mañana. combatiremos en su debido tiempo en la forma en que nos sea posible la abolición de todas ésas ideas rancias apegadas al terreno [ . sobre el mismo ramo. Que me diga el compañero conservador.. recursos y reglas raciales hacen n la víspera del II Congreso Nacional de Maestros. Establecer un cartabón de uno a otro confín de la República no es ni natural ni saludable. en los estados comienza a conformarse un sistema educativo también dual. sus caracteres que. De ése modo se establecía constitucional concurrente entre el gobierno federal y los "estados en lo que se refiere al territorio. integrado por los antiguos subsistemas estatales y el naciente subsistema federal. sobre de en la el la Dirección proyecto enseñanza de de La invasión de fuerzas federales o de otro Estado en el territorio de una entidad. La soberanía interior de los Estados encuentra su más amplia aplicación en el ramo de la educación. clima. pero dual en lo que se refiere a la materia: de un lado la legislación federal para regular las escuelas federales de todo el país y del otro. que más tarde no pueden curarse o sanan difícilmente.. sin ramo menoscabo sus de de las facultades de los estados para legislar sobre mismo sistema en respectivas facultades . De ése modo. las constituciones y las leyes de los estados para regular las escuelas oficiales y particulares dependientes de cada uno de ellos. noviembre Guanajuato encontraba loable y digno de todo apoyo el fondo del proyecto (redimir a .. invadido intromisión de la Federación en los asuntos que atañen de de 1920. ya que por ella se imprime a cada una de las entidades su personalidad inconfundible. En defensa de su proyecto. Pero la Dirección de Instrucción de Guanajuato sostenía que la centralización y uniformidad educativas propuestas eran "una dictadura que no va de acuerdo con las conquistas democráticas de nuestras recientes revoluciones". Constitucional y de la Ley reglamentaria. cuando no hay justificación en ése acto de violencia constituye una violación física a la soberanía del Estado. Antes.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ nacional y legislar sólo en lo que se refiere a dichas el un escuelas. la cual era otra cosa GUANAJUATO FEDERALIZACIÓN CONTRA LA E 196 "Dictamen" federalización Vasconcelos. durante y después que el Congreso de la opinión debatiera y aprobara las Iniciativas de Reforma del Artículo 30. se parece a ésos recursos y jurisdicciones. la 'inmensa masa del pueblo Mexicano") pero no la forma. por razón de medio. el proyecto de federalización de Vasconcelos fue discutido ampliamente por los maestros y las autoridades educativas. Vasconcelos había dicho que había que "barrer con regocijo inmenso" las leyes que se oponían a una reforma social. medicamentos heróicos de que los médicos echan mano en los casos desesperados para detener en los umbrales de la vida al enfermo que ya pisa las regiones de la muerte: para conjurar la crisis no importa producir en el paciente enérgicas reacciones que dañan y debilitan varios órganos. Instrucción de Guanajuato emite un diferente a un Estado de otro. PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ a la educación pública, es una violación de un orden más delicado a la soberanía de los Estados. Si rechazamos o reprobamos sin reparos la violación física de la fuerza, ¿no nos opondremos al intento de ataque, al tratarse dél orden espiritual, que es más nuestro? En la invasión material su huella un territorio que no es de nuestra propiedad, y sin embargo, no titubeamos en defendió y cuando se trata de nuestra personalidad propia y de nuestros hijos, justificaríamos el atentado? 48 misma. Por lo tanto, no es del centro de donde nos ha de venir la salvación de la Patria. La vida intensa espiritual se esconde en los lugares tranquilos, en los lugares olvidados, en los incubadores de inteligencias sin oropeles, en los caracteres sin ambiciones egoístas: la salvación de nuestra vida espiritual como pueblo, está en las modestas provincias, que mandan al Centro su contingente de letrados, de patriotas, de soñadores desinteresados. Finalmente, la Dirección de Educación de Guanajuato convoca después a una los Asamblea cuerpos Nacional de Educación, a realizarse en Guanajuato que docentes de todas las entidades hubieran estudiado el proyecto de Vasconcelos. En ésa Asamblea Nacional se discutiría "ampliamente sobre la forma de hacer Viable y práctico ése magno proyecto". Con la "centralización espiritual" -agregase entronizara.; después la dictadura: "se lograría la uniformidad; pero impuesta y estéril". Siempre había sido nociva para los estados la dirección educativa marcada por el centro. El Centro, adonde por razón natural Guanajuato, pues, no sólo rechazaba la federalización propuesta por Vasconcelos, sino también la convocatoria al Congreso Nacional de Maestros, proyectado para diciembre de 1920, con un tema central: la federalización de la enseñanza. convergen las fuerzas vivas de la nación, no está hecho para servir de asiento a los más levantados ideales en ésa materia. Las actividades políticas, quiérase o no, tienen que marcar una altísima tensión en el lugar que es residencia de los Poderes generales, y absorben una grandísima dosis de las' preocupaciones educativas. Otra buena parte de éstas se sacrifica a las diversiones y motivos de distracción de las grandes urbes. La intriga es inmensamente mayor en éstos centros; la lucha por la vida es despiadada; el deseo de la propia conservación y el egoísmo son absorbentes; la tranquilidad requerida para las grandes y generosas concepciones es rarísima vez gustada por los espíritus de los educadores; la del afición espíritu a lo de que deslumbra y y al exhibicionismo ha ganado una gran parte verdadera abnegada consagración a la ciencia por la ciencia DEBATE EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE MAESTROS E 1920). l Congreso Nacional de Maestros se reúne en la Ciudad de México el 15 de diciembre de 1920, bajo la presidencia de Ezequiel A. Chávez, quien somete a la consideración de la Asamblea el proyecto vasconcelista para crear la Secretaría de Educación Pública Federal. José Vasconcelos acudió a la sesión en la que se discutió el tema de la "federalización de la enseñanza" (23 de diciembre de Acudo -dijocomo "un simple aspirante a maestro que viene a defender" 197 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ su proyecto de creación de la Secretaría de Educación Pública Federa1. 51 gobierno solamente federales. federal en 55 debía tener y injerencia territorios el Distrito Éste fue quizá el punto más debatido. Un delegado interpuso cuarenta argumentos contra las escuelas rurales federales. La mayoría de los delegados habían recibido "instrucciones expresas de sus gobernadores, para no permitir que se menoscabara la soberanía de los estados". 52 El delegado por Colima propone que se deseche el dictamen porque incluye un concepto completamente vago: el de la 'federalización". Ezequiel A. Chávez interviene en pro del dictamen aclarando que "en ningún concepto debe entenderse por federalización, la centralización", sino; por el contrario, postula que enseñanza debía ser libre y que en ella debían intervenir los gobiernos federal y estatales, los ayuntamientos y los particulares. Después de otras intervenciones, José Ma. Bonilla apunta: Otros recuerdan la importancia de extender la educación a la raza indígena. Uno más afirma que los informes de los delegados de los estados revelaban "el fracaso" de la educación en manos de los ayuntamientos y, algunas veces, de los estados. Unos más apoyan la federalización "para poner a salvo los intereses de los maestros" . ...los maestros -dicen- deben quedar a salvo de los vaivenes de la política, que casi siempre es para ellos funesta, porque las pasiones con que obran los Jefes vencedores que ocupan los puéstos públicos son prejudiciales para el maestro, por lo que cree [ ... ] conveniente de una vez por todas, sostener la inamovilidad del maestro [ ... ] creando la Secretaría de Educación Pública. ... puede asegurarse que todos están de acuerdo en la cuestión primordial [y] que se ha conquistado un verdadero triunfo al aceptar la federalización, puesto que el Congreso de 1911 categóricamente expresó que no debía aceptar la federalización. Vasconcelos consigue algún apoyo para su proyecto, aunque no en los términos en los que se lo proponía. Las dos primeras conclusiones del Congreso Nacional de Maestros (CNM) sobre la federalización ("o alguna otra forma de uniformación de la educación del pueblo") se aprobaron en los mismos términos que Luego interviene un delegado vinculado a la Confederación los gobiernos Regional federal, deben debe hacerlo de Obreros y de México (CROM), Treviño, quien expresa que estatal los ayuntamientos uno de ellos "cooperar en sus habían sido redactadas por la Comisión: 1a. No debe encomendarse únicamente al Gobierno de la Federación la educación del pueblo. 2a. No debe uniformarse la educación del pueblo. No sucedió lo mismo con las otras dos conjuntamente a la educación"; pero cada respectivas jurisdicciones. Por tanto, el 198 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ conclusiones propuestas por la Comisión Dictaminadora: 3a. Los Gobiernos de la Federación, de los Estados y de los municipios tienen la obligación de desarrollar una acción la conjunta, educación a fin de realizar nacional, Unas semanas después de la reforma Congreso finales de constitucional y establecimiento de la SEP, se reúnen en Guadalajara el Nacional de Maestros, a diciembre de 1921. Este Congreso propuso que la Federación se hiciera cargo del sistema de recompensas para el magisterio -pensiones, jubilaciones, medallas, títulos honoríficos-, con la cooperación de los gobiernos de los estados. Debía, pues, federalizarse el sistema de recompensas porque: servicios i) los sistemas en locales de recompensa no tomaban en cuenta los realizados otras entidades federativas; ii) en la mayoría de los casos, tales recompensas no se hacen efectivas debido a la penuria económica de los gobiernos y municipios, las intrigas de la política local o por la tendencia a hacer" economías" en detrimento del magisterio; y, finalmente, iii) la diversidad de criterios respetando la legislación escolar de cada Estado. 4a. Se instituirán Congresos Nacionales y Consejos Regionales integrados por maestros en cada Estado, encargándose los primeros de fijar las bases, medios, tendencias y demás finalidades de la educación del pueblo, y los segundos de llevar a cabo las decisiones de aquéllos, y del estudio y resolución de sus propios problemas. En la tercera conclusión se rechazó para evaluar y por tanto recompensar- el trabajo docente en a las la entidades “anarquía federativas contribuye principalmente aquéllo de acción conjunta para "realizar"; palabra que se sustituyó por fomentar... Con respecto a la cuarta, el debate giró en torno de si los congresos estarían y consejos integrados escolar" de la República. Sobre la dirección técnica y administrativa de la educación en los estados, se proponía que se suprimieran las denominadas direcciones generales de educación de los estados y se remplazaran por secretarías generales de educación, que se ocuparían únicamente de la parte administrativa; y por consejos de maestros, para la resolución de los asuntos técnicos del ramo.50 Esteban B. Calderón envió una carta al Tercer Congreso Nacional de Maestros en la que expresaba su desacuerdo con CIProyecto de federalización de la enseñanza presentado al Congreso de la Unión por el propuéstos exclusivamente por profesores normalistas o, por el contrario, se daría participación también a profesionistas no normalistas. Finaln1ente se decidió elin1inar la frase "por maestros de de al cada Estado". Los la y asambleístas subordinación Regionales también impugnaron dichos Nacional Consejos Congreso decidieron sustituir la obligación de los Consejos de "llevar a cabo las decisiones" del Congreso Nacional con la de "adaptar las decisiones" de éste a las necesidades de sus respectivas entidades federativas. 199 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ rector José Vasconcelos. La Federación decía Calderón- se proponía intervenir en el ramo educativo de los estados a titulo de beneficencia" por respeto a la soberanía de los mismos, Así, ... se fundarán escuelitas por todas partes, sujetas todas a un mismo centro director cuando ésa parte administrativa es precisamente la que no se debiera centralizar por ser éste un procedimiento entorpecedor y opuesto al verdadero federalismo.61 El problema educativo no es regional -decía, sino nacional, pero debía unificarse sólo "el esfuerzo puramente intelectual", dejando a los estados la parte administrativa.62 Para ése fin proponía que: i) que los Consejos de Educación Estatales tuvieran la facultad de reclutar, nombrar y remover a los maestros; II)reservar a los gobernadores "la supervigilancia del Ramo"; III) que el sostenimiento de la enseñanza fuera con fondos del Estado y con un subsidio de la Federación, proporcional cala población escolar; IV) que se creara un Congreso Nacional de Educación integrado por uno ó dos delegados de cada entidad, designados por los mismos maestros y Consejos de Educación en las capitales de cada estado; y v) que la SEP fuera la encargada pedagogico estadísticos de ,de y presidir las el movimiento los de datos los concentrar LOS PRIMEROS AÑOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LA EXPANSIÓN CENTRALIZADA L de a su política voluntad educativa de del nuevo la régimen sería muy clara en cuánto a "federalizar" enseñanza primaria y la de difundir el alfabeto entre los campesinos e indígenas del país, con el fin de avanzar en el proceso integración nacional. Lo primero significaba la absorción de los sistemas escolares de educación primaria de los gobiernos de los estados, pero la oposición de éste hace que la federalización entendida en ésos términos no puede realizarse sino en forma mínima. En la práctica, la federalizad fue sustituida por un proceso de expansión de la acción educativa de la SEP en los estados. Esta expansión se realiza inicialmente I las zonas rurales, que era adonde no llegaba la acción educativa I los gobiernos de los estados y donde éstos oponían menor resisténcia a la penetración educativa del gobierno central. Durante federal en los los primeros se años de existencia de la SEP, la acción educativa estados desarrolla, predominantemente en las zonas rurales, y desde ahí avanzaría posteriormente hacia los centros más urbanos de las entidades federativas. resultado De ahí de la que el centralismo de los educativo que después conocimos no sea tan absorción sistemas locales como de la expansión de sistema educativo federal en las entidades federativas. A la post resulta que el último y fallido recurso usado por el antiguo régimen para centralizar, la "enseñanza -la creación de un sistema (enseñanza rural dependiente del gobierno federal- tiene éxito (el periodo iniciativas 63 profesores de todo el país, así como de convocar al Congreso Nacional. 200 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ posrevolucionario, y da origen a un sistema educativo, federal mucho más vasto que el que hubiera derivado de la me: absorción de los sistemas escolares de los estados. La acción educativa federal en los estados genera un conjunto de fenómenos que, a su vez, vendrían a apoyar o acelerar la expansión centralizadora de la enseñanza primaria en el país. Uno ( ésos fenómenos fue la deserción de los maestros locales y su incorporación mayor al sistema que federal, los que generalmente pagaba mejor! sueldos y con puntualidad gobiernos estatales y municipales, aparte de que el trabajo en la SEP significaba para los maestros mayores probabilidades de movilidad escalafonaria y de cambie de adscripción de una a otra región del país. Otro es la disminuye o estancamiento del presupuesto destinado por los estados a, educación primaria, mientras -o debido a que- el sistema educativo federal seguía expandiéndose en sus respectivos territorio desempeñaba funciones que no eran constitucionales. La obligatoriedad de la educación primaria, por ejemplo, no estaba prescrita constitucionalmente en toda la República. Pero las actividades de la SEP, sino por la ley, estaban justificados por "la urgencia de la necesidad social". En la Cámara de Diputados estaba el proyecto de Vasconcelos pero -según Puigen el transcurso de los últimos tres años había pasado a ser "anacrónico", y por eso había encomendado la redacción de un nuevo proyecto de Ley Orgánica al oficial mayor, Moisés Sáenz, 64 el cual nunca se dió a la luz pública. Poco a poco se fueron "estableciendo los precedentes y sentando jurisprudencia", se expidieron disposiciones, circulares y normas de distinta dispersa, naturaleza. dictada en el por 'Esta las "legislación" fue autoridades altas e intermedias de la SEP, particularmente 65 rica periodo callista. Fue una de las diferencias más notables con respecto al periodo anterior. LA SEP SIN LEY Vasconcelos, ordenaba actuar en favor de, la obra educativa, incluso al margen de las disposiciones por él mismo dictadas; Puig y Sáenz trataron de ordenar o enmarcar la región dentro de un conjunto de disposiciones normativas, que a iban hasta la regulación -en detalle de las actividades docentes sociales del magisterio. orgánica. Quizá fue mejor asi. Aparte de ahorrarse un intenso debate y lento procedimiento legislativo, la Secretaría pudo obra. Debido a la falta de una ley orgánica de educación -dijo Puig ante los directores federales de educación, en 1925- 60% de los actos de la SEP estaban al margen de la ley: la SEP había aceptado obligaciones que no estaban consignas en ninguna ley y darse progresivamente conforme su propia su P or casi veinte años, de 1921 a 1939, la SEP nació y desarrolló Sl actividades sin contar con una ley PRIMEROS CONVENIOS DE organización, desarrollaba FEDERALIZACIÓN J unto a la expansión de las escuelas rurales federales en los estapos, a lo largo de 1923, la SEP firmó convenios o contratos de la federalización" con la mayoría de los estados de la República. 201 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Mediante ésos convenios, la Secretaría asuma el control técnico administrativo con diversas modalidades- de las escuelas primarias gobiernos y rurales locales, estatales, por su y los parte,: federal/local de los sistemas escolares en los estados, a la que paradójicamente de nuevo la contribuyó actualizar necesidad de coordinación entre ambos' sistemas y, desde luego, el antiguo tema de la federalización. comprometían a aportar un monto o un porcentaje de su presupuesto para el sostenimiento de dichas escuelas.66 Moisés Sáenz califica ésos convenios como una "forma simplista de coordinación" que no dió resultado porque "le faltó complejidad y engranaje, y porque violando [ ... ] el principio del responsabilidad local, producía [...] la desaparición dé cuatrienio de dicha -res fueron ponsabilidad local". Por eso -agrega Sáenz- a principios callista anulados los pocos convenios que estaban vigentes y, además, la SEP dispuso que, en adelante, ... desarrollaría su acción educativa V AÑOS DE INCERTIDUMBRE AUTOCRÍTICA ACERBA L a década de los veinte es reconocida por la mayoría de los maestros e historiadores de la época como la "edad de oro" de la escuela rural Mexicana. Sin embargo, los periodos fundacionales, los más creativos siempre duran muy poco. A finales de esta década el desarrollo del sistema educativo federal comenzaba a afrontar algunos problemas derivados de su propio crecimiento: Enemigo en parte del ideal generoso, es el crecimiento mismo del sistema que procura realizarlo, por eso es que tantos grandes movimientos convertirse burocráticos. espirituales en Conforme han llegado a las meros esqueletos independientemente de la educación de los Estados, de que éstos tenían la obligación de hacerle propia y de que el Gobierno Federal deseaba ejercer en todo el país una labor que viniese a llenar las lagunas que la acción local dejara o a ampliar y afinar la que en algunos estuviera ya desarróllandose: De ése modo de la federalización, sistemas como fue aumentan escuelas tendremos que ir descontando, aún perfeccionada la técnica de realización, cierto número de maestros que aunque se llamen apóstoles, no lo son. Conservar el espíritu de la obra, la filosofía elevada, el método natural, real y vivo, la norma humana y conservar todo ésto a pesar de que las escuelas se cuenten por millares, constituye una de las tareas más delicadas de quien debe dirigirla. Durante el periodo anterior (1924-1928) la absorción los locales, sustituida por una política tendiente a acelerar la expansión de la acción educativa directa de la SEP en los estados. La federalización dió paso así a una expansión centralizada que quería ser compensatoria y complementaria de la acción educativa local. Con ésto se consolida la dualidad acción educativa federal en los estados fue muy desigual. Moisés Sáenz apunta que ?la 202 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ acción de la SEP había dejado que desear en Veracruz, Jalisco, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. Y ello ocurrió por diversas razones. En Nayarit -según Sáenz- se habían conjugado un director de Educación incompetente y condiciones locales adversas -era "tal el estado de desintegración" "que hasta la gestión más inteligente Algo hubiera tenido en dificultades. semejante ocurrió Por otra parte, como vimos, los convenios de federalización firmados con los estados no brindaron los resultados esperados y habían sido prácticamente abandonados desde comienzos del perioda presidencial de Plutarco Elías Calles. Ésto hizo escribir a Moisés Sáenz que entre el gobierno federal y los estados, ... hasta la fecha nos regimos tan sólo por una coordinación y de llegar y espiritual buena bien de a buen será una propósito necesario voluntad: pronto Vasconcelos; el fracaso se puede anotar a la cuenta lejanía. de El tres principales factores: los la regionalismo, conflictos políticos locales y la antigua y extensa obra educativa en Yucatán. Veracruz, pero aquí las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928: se sustituyó al director de Educación y se inició una tendencia hacia la estabilidad política local problema de Chiapas, en cambio, era su lejanía, "la política apasionada" de sus habitantes, la insuficiencia del Inedia y los frecuentes callista). En Sonora el problema era "más ideológico que administrativo", pues los maestros federales se negaban a plegarse a las orientaciones de las autoridades centrales de la SEP; aparte de la indisciplina del magisterio -y quizá con uno de los motivos de la misma- había otro problema: el de la disparidad en los sueldos de los maestros locales y los federales, de un modo excepcional; éstos últimos los tenían inferiores a los estatales. En Jalisco y Guanajuato las deficiencias se atribuían también a los maestros, así lo sugiere el reajuste del personal docente de ambos estados a. principios de 1928. En Tamaulipas el problema era, aparentemente, el tardío inicio de la acción federal en el estado (1926). Y por último, en Yucatán, simplemente la SEP no había 'empezado el trabajar no obstante que se habían hecho dos o tres intentos desde el periodo de cambios de director de Educación (tres titulares en el cuatrienio coordinación La administrativa, aparecía también conjunto "orgánica", como porque se un la y entre la SEP, los estados y los municipios.3 coordinación mayor dual en del in1perativo evolución realizando estaba forma desequilibrada comenzaba a producir algunos conflictos. La expansión de la SEP en los estados, que se quería era y compensatoria cada N vez o y más hubo complementaria, competitiva conflictiva. problemas mientras la acción federal se dedicó a cubrir los terrenos baldíos de los sistemas escolares de los estados Y los ayuntamientos. Pero, conforme se desarrollaba la acción federal y la local, ésos terrenos se fueron angostando y, por ende, los contactos entre los dos sistemas se hacen más frecuentes y aumentan la probabilidad de choque entre ellos. Además terrenos de la y reducción el aumento de de los la baldíos frecuencia en el contacto, hay otras fuentes de conflicto entre el sistema federal y el 203 de con Educación jurisdicción exclusivamente en el Distrito Federal a partir de enero de 1927. más inconveniente hasta llegar a la injusticia a veces. Esto sería así no sólo por la intervención que las autoridades de cada una de las. poco mencionados tiempo después pasaron serían que de a los se los constituir unidades burocráticas que. Uno de los. Industrial y Comercial. Si tratándose de las oficinas domiciliadas en el edificio mismo de la Secretaría. La SEP no sólo había crecido. misma que se daba en los sueldos y las condiciones de trabajo. retardos en el arreglo de los negocios. 5 Incorporación Cultural Indígena. 4 dependencias: I) Primaria Departamento y Normal. así como las Escuelas Normales Rurales Regionales. quedaban rurales los y de Escuelas e las la Foráneas maestro primarias de que Por otra parte. a su ámbitos de influencia de las principales: (organizaciones disputarían el magisteriales control sindical profesores y empleados de la Secretaría. dependían de inclusive otros aquéllas departamentos o direcciones de la cretaria. pasa a ser en el periodo callista mucho más compleja y diferenciada. el Departamento Administrativo ocasionaba . falta de armonía entre las diversas dependencias y a veces arbitrariedades por acordar directamente determinaciones que deberían tal vez haber sido promovidas por los Departamentos o Direcciones afectadas. sino también había transformado una estructura administrativa. direcciones y departamentos tuvieron en la formación de los sindicatos de maestros.. Sáenz apuntaba que. IV) Departamento de Enseñanza Sáenz proponía que se dieran a los directores de educación federal en los estados. a cargo de las escuelas técnicas de la Secretaría en el Distrito y territorios federales y los estados. control escuelas Departamento Primarias. y el cambio -a veces huida o refugio. Una estructura administrativa relativamente simple cuyo control se concentraba en el Departamento escolar. de las que dependían los inspectores instructores. bajo cuyo Secretaría tenía en los estados y territorios. que le incumben. la centralización resulta en ocasiones incómoda por dilatoria. Para resolver este problema. se hace. cambios más importantes introducidos a la SEP en este periodo fue la supresión del Departamento Escolar y la creación de las siguientes Técnica. Dicho control lo ejercía a través de las Direcciones de Educación Federal de cada una de las entidades federativas. II) Rurales. Cada uno de los Departamentos y Direcciones vez. en su afán de centralizar la función administrativa de la Secretaría. ya eran visibles los problemas administrativos generados por la expansión centralizadora.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ local: la disparidad de normas ideológicas y administrativas. 204 . mayores facultades en la formulación y ejecución de sus presupuéstos. y las instituciones educativas de la SEP en sus respectivas que jurisdicciones. III) Dirección de Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales que tenía a su cargo las misiones culturales ambulantes y)as.. cuando se la considera en relación con las oficinas educativas federales establecidas en los Estados.de los maestros de uno a otro sistema.~ misiones permanentes de mejoramiento rural. Se trataba de terminar con la duplicidad de esfuerzos y el desperdicio presupuestal. el mismo día que Díaz embarca en "El Ipiranga". como corolario de todo régimen de :clases privilegiadas. las orientaciones y y básicas rural y del la del los de educativo económica los un 8 preferencia en aquéllos centros de población a los que no llegaba la acción educativa de los gobiernos 8btatales y municipales. ante todo. que a la larga. se traduciría en una generalización de la cultura.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ sino también por las diferentes funciones que: cumplían y características del personal docente y administrativos que laboraba en cada una de ellas. pero uniforme en todo el país. mediante "todas esfuerzos coordinación La reorganización general del sistema según Aarón Sáenz se haría sin abandonar su carácter extensivo y utilitario. se faltarían obstruccionistas [que] pretenderán invocar en contra de esta bienhechora idea el régimen federal y la soberanía de los mejorando funcionarios mayor servidores públicos y. igualitaria y nacionalista. A Aarón Dos mejorar mayor principios de la década de los treinta hubo aires de renovación en la SEP. al mismo tiempo. de instituciones. DE RECONSTRUIR LA RELACION ENTRE LA SEP Y LOS extensiva. y de lograr "la unificación educativa en Federación y estados". actividades. con rudimentarias Había llegado la hora de "substituir el criterio cuantitativo por el cualitativo" en la educación nacional. eran la -según 6 Aarón Sáenz-los una las y principales esfuerzos que debían hacerse: organización. Ésto con fin de lograr. al mismo tiempo. 7 Una de las últimas medidas legislativas en materia educativa del régimen porfiriano fue la expedición de la Ley de Instrucción Rudimentaria. cultura clamor de las. Sáenz que planteó "lá mperiosa el propio populares [las cúales] exigieron antes que perfeccionamiento mayor aristocracia intelectual. En cambio la educación posrevolucionaria invirtió el sistema: …impuso urgentísima respondiendo el como la al preferente. tendencias dentro de la propia Secretaría" y. sosténido un programa de cultura intensiva. exigiéndoles colaboración". El secretario de Educación. Además de extensiva.había 205 . decretada el 11 de junio de 1911. la democratización de una cultura de nivel no muy alto si se quiere. necesidad de iniciar todas las correcciones orgánicas" aconsejaba desarrollo educativo del país. definiendo con toda precisión programa condición profesorado. "la mayor eficiencia funcional" del servicio. rendimiento El antiguo régimen -segun Sáenz.36 Desde la exposición de motivos de la Iniciativa advertía de que no Ley de Instrucción "los espíritus Rudimentaria. el 1 de junio de 1911. alcanzar una mejor coordinación de los esfuerzos de la Federación con los organismos educativos de los estados. pero muy a la larga. Esta Ley ocultaba al gobierno federal para en establecer todo el escuelas país. la educación posrevolucionaria quiso ser también más utilitaria y menos abstracta que la del antiguo régimen. como masas de la INTENTO ESTADOS. la exposición régimen de motivos y la advertía que el federal soberanía eran La ley no tuvo vigencia durante los meses que fungió como secretario del Ramo Vázquez Gómez. diseminaron en los estados y territorios con el fin de presentara a la SIPBA "propuestas razonadas" escuelas inexperiencia pará de el la establecimiento Debido y a de Sección de la los rudimentarias instaladores. en SEP. Adelantándose a la crítica. La educación publica el México a través de los mensajes presidenciales independencia desde hasta la consumación días. y recordaba que la ley propuesta era una figura jurídica semejante al resto de las leyes federales con jurisdicción en todo el territorio nacional. secretario dé Instrucción Pública. pero no han sido ni pueden ser el fundamento del monopolio de la instrucción. 1926. éstos a veces se perdían y no 206 . El programa comenzó a ejecutarse con el nombramiento de de treinta y que seis se "instaladores escuelas". pero su sucesor en el cargo. puesto que se trataba de todo el país" y "no era cosa de establecer escuelas en las ciudades y aldeas. sino en los lugares apartados. del monopolio de la ignorancia". pequeños e incultos". extenso. Los instaladores tenían como tarea "explorar las regiones más incultas del país" y proponer a la Secretaría la fundación de escuelas rudimentarias "en los centros o puntos lnás a propósito de cada división natural étnica o delimitada por el uso de un idioma o dialecto regional". la Sección de Instrucción Rudimentaria envió instaladores de escuelas rudimentarias a todos los estados y territorios de la República. el 1 de junio de 1911. en el decreto del de junio de 1911". como eran las de fomento de industrias nuevas o la de explotación de los recursos naturales. jefe de la Sección de Instrucción Primaria. Francisco Díaz Lombardo -a propuesta de Torres Quintero decidió establecer la Sección de Instrucción Rudimentaria en la SIPBA (el 24 de noviembre de 1911). Aclaraba que la ley no afectaba en lo más mínimo la legislación educativa vigente. Sería promulgada por el presidente interino Francisco León de la Barra. o mejor dicho. Para dar cumplimiento a la ley. La Iniciativa de Ley fue elaborada por Jorge Vera Estañol. La nueva Sección tenía ante sí una labor sin antecedentes y "su campo era muy 36 "Decreto para el establecimiento de las escuelas rudimentarias". la que puso a cargo del licenciado Manuel Brioso y Candiani. y Gregario Torres Quintero. "principios de equilibrio político.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ estados". y enviada al Congreso de la Unión por Díaz en los Últimos meses de su gobierno. de la nuestros México. siendo secretario del Ramo Francisco Vázquez Gómez. Los instaladores propondrían a la Secretaría de Instrucción las personas de cada localidad que reunieran "las condiciones de aptitud y moralidad requeridas para dirigir las escuelas e inspirándose siempre para el mejor desempeño de sus encargos. dentro de nuestra Constitución. Lo consideraba irrealizable tanto desde el punto de vista económico como desde el pedagógico. Otro diario. 41 enseñar. No era muy halagueño el futuro inmediato de éstas escuelas. leer y escribir en español y las operaciones elementales de aritmética. además. tenía una pluralidad de lenguas (mencionaba sesenta) y se hallaba muy dispersa en el país.44 Las mayores dificultades para el cumplimiento de esta ley -según Pani. numerosa. ii) la extremada limitación de nuestros recursos. sino simples cambios de dueño: escuelas del estado que pasaban a la federación. Sin embargo. entre las limitaciones derivadas de la propia ley estaba la insuficiencia de los cursos previstos por la misma -dos cursos anuales. El segundo obstáculo para el cumplimiento de la ley era el económico: el presupuesto total de la Federación equivaldría a "una insignificante gota de agua" para atender a poco más de 10 millones de analfabetas en el país. de los cúales 3. Madero proyectaba la creación de 500 escuelas rudimentarias en el país. a pesar de que los instaladores habían propuesto la creación de 580. La primera dificultad era la muy desigual distribución de los grupos étnicos Ésto provocó muchas críticas. LA CRÍTICA Y LOS OBSTÁCULOS en el territorio nacional y las" diversas costumbres. ] la confusión casi babélica que resulta de la gran pluralidad de las lenguas nativas que se hablan en el país". con algunos rudimentarias había caído algunas veces en personas ajenas a la enseñanza y que en muchos lugares no había habido propiamente instalación de escuelas. En septiembre de ése mismo año el presidente dió cuenta de los escasos resultados arrojados hasta entonces. los estados se reservaron sólo las mejores escuelas y disminuyeron su gasto educativo.-La E l Diario del Hogar (30 de abril de 1912) informó que el nombramiento de los instaladores de escuelas 207 .para enseñar los rudimentos de lectura y escritura. Por último. Ésto según Panise lograba. y a pesar de que ya se había gastado 95% de la partida presupuestal de 300 mil pesos. desinteresados.. El diario sugería la alternativa de valerse de los misioneros católicos que tenían una larga popular experiencia y eran en la de instrucción capaces En abril de 1912. las escuelas rudimentarias en todo el país.6 millones eran los niños en edad escolar.. en el siguiente ejercicio fiscal. movidos por un espíritu superior y se contentaban con pequeñas subvenciones.43 En junio de 1912.eran: i) las condiciones especiales de nuestro pueblo. el subsecretario Pani publico un estudio crítico sobre la instrucción rudimentaria. Así. La nación (14 de agosto de 1912) tildó de utópico el proyecto de escuelas rudimentarias. necesidades y aptitudes y hasta aspiraciones contrarias y [ . dijo que la Secretaría tenía in1portantes estudios sobre la forma de organizar y establecer. y iii) la propia ley. que los indígenas aprendieran en tan sólo dos años a hablar. de manera definitiva y con el mayor provecho y extensión posibles. porque el Congreso de la Unión había reducido el presupuesto para la instrucción rudimentaria de 300 mil a 160 mil pesos.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ se tenían 39 noticias de ellos por varias población analfabeta. Sólo había 50 escuelas funcionando. El programa pretendía. además de ser semanas. con el fin de introducir de y para al programa e un nociones historia elementales Patria. por su alejamiento de todo centro adelantado o de las vías de comunicación. y d) Establecer escuelas normales regionales para formar el personal docente de las escuelas rudin1entarias. con personas de los mismos lugares donde 47 se desempeñaran como maestros. pues. La labor . radio de acción de la Por ahora -según Pani. proponía instrucción enseñanza siguientes rudimentaria: rudimentaria Difundir Esta última afirmación no era totalmente exacta -según Pani porque no eran zapatitas muchos de los egresados de las escuelas primarias del país -la mayoría de éstas semejantes a las rudimentariaspero advertía que no era quimerico el peligro apuntado. los conocimientos abstractos rudimentarios difundidos no pueden tener una aplicación práctica inmediata [ . en escuelas bien dotadas de material. [. a todos los casos en que. geografía imprimirle carácter práctico. pero dejando obscuros los caminos que conducen al mejoramiento económico. con maestros especialmente preparados para la docencia y un buen sistema de inspección técnica..convenía "limitar el enseñanza rudimentaria a una cierta zona alrededor 208 . además. por efecto de las mismas escuelas o de causas exteriores.. además. como el Silabario de San Miguel. socialismos olvidadas antigüedades pedagógicas. fructuosamente. creada un estado permanente de descontento.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ defectos.] es centuplicarla. ésto es. ] y.. de un aumento de bienestar material. la elevación del nivel intelectual del pueblo producido por las escuelas no esté acompañada. Proyectar luz en las conciencias. mucho menos se podría realizar el plan de 'educación integral'" .. en los cúales. sobre todo en los lugares más incultos del país.] Analizar la desgracia [. e) Establecer en cada región y de acuerdo con sus necesidades. Para solucionar las éstos problemas reformas a) Pani a la la quizás estrictamente han llegado cánones las pedagógicos modernos es como algunos calificar escuelas de referencia de excelentes fábricas de zapatistas. mediante enseñanzas abstractas. pero difícilmente se lograría en los "lugares más incultos del se país".. Prácticas coronar la una obra o o varias iniciada Escuelas para las por Industriales Agrícolas. en el Distrito Federal. . agregar la enseñanza de dibujo y trabajos manuales. y. preparación admirable del campo donde vendrían a espigar después. Fundados exagerando ajustarse educadores en éstas los consideraciones peligros a a los de y no orozquista o zapatista. rudimentarias. los demagogos sin conciencia predicando.el despojo violento de los terratenientes. por las condiciones especiales allí de vida de sus pobladores. b) Aumentar la duración del programa de dos a tres años. "en todos los casos de ruptura del preferentemente entre los niños en edad escolar y sólo por excepción entre los adultos. en los las que "ya seguramente exhumarían equilibrio entre el nivel mental y el económico del pueblo. no verificándose precisamente lo anterior. para iluminar sólo miserias. agrarios del por tipo ejemplo. es.escolar. una cruel ironía para el pueblo y una amenaza para nuestro régimen social.. ] en todo el país un servicio centralizado. como ocurría con el esquema vigente. Chihuahua. dependientes de sus respectivas autoridades escolares. Además de los obstáculos políticos y geográficos.. . encargadas de la dirección técnica y administrativa de las escuelas encomendadas a su vigilancia. En cada estado se establecería una Inspección General. Durango. . temerosos de que en ella pierdan su 209 . Por encima de las inspecciones generales estarían los "visitadores" que recorrerían las regiones y desempeñarían dispusiera estructura. Sinaloa. En junio de 1912.] con sus quinientos inspectores escolares y sus diez visitadores de oficinas primarias. a saber: las que iban de las zonas a y las más de mayor a menor densidad para era la la poblacional. se había suspendido la fundación de escuelas rudimentarias en los estados de Sonora. Todas éstas escuelas estarían ubicadas en los estados. Torres Quintero anunció una reforma de la estructura administrativa.. hasta entonces los resultados concretos habían sido muy magros. con sede en la capital. Torres Quintero informa que la mayoría de los estados había acogido la idea "con entusiasmo" pero. A pesar del entusiasmo de Torres.. Unos días después de la renuncia de Pani (el principal crítico de la Ley de Instrucción Rudimentaria) fue designado jefe de la Sección de Instrucción Rudimentaria Gregario Torres Quintero (coautor de la citada ley). pera establecerse: las familias que se negaban a enviar a sus hijos a la escuela por razones económicas y culturales. Pani renunció al cargo de subsecretario de Instrucción por un conflicto con el secretario Pino Suárez. la cual era menos eficaz superficie ocupada por las escuelas de su jurisdicción.. Torres Quintero inforn1ó ante el III Congreso Nacional de Educación Primaria (reunido en Jalapa). dificultades en el medio social inmediato donde iba. señalaba que en 1912. comisiones Con esta que nueva siguiendo las líneas menor resistencia" a la acción escolar. En este último estado. exclusivamente de la instrucción rudimentaria [. en Guanajuato..PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ del Distrito Federal". ya que se había resuelto que las del Distrito y los territorios federales pasarían a ser escuelas primarias.la SIPBA desarrollará [. Morelos y Coahuila. encontró la instrucción de sus rudimentaria principales algunas la las SIPBA. A tres meses de haber asumido el cargo. "del centro después a la podrían periferia. y varias Inspecciones de Zona. y los hacendados que "se niegan rotundamente a que se les dé instrucción a los peones y a sus hijos. Tan sólo se habían-establecido 86 escuelas rudimentarias pero prometía la instalación de 118 más en el curso del mes de octubre. el gobernador Venustiano Carranza había rechazado el establecimiento de las escuelas rudimentarias porque consideraba anticonstitucional el decreto que les había dado origen. De ése modo se alcanzaría un "rendimiento máximo compatible con el esfuerzo desplegado". debido "a los extenderse trastornos políticos". la supervisión y la estrategia instaladora de las escuelas rudimentarias.. al mismo tiempo. sin "diluir homeopáticamente la acción escolar". Esta era la ruta de las menores mayores costosa dificultades cuánto mayor inspección escolar. con tal potencial político. jefe de 1a Sección de Instrucción Rudimentaria. también había sobrevivido a las críticas y dudas. 554. en Sinaloa".5 millones de pesos. Paradójicamente. sobre todo. Intentamos Huertaorientar enseñanza en un sentido "preferentemente práctico" que conduzca a un "resultado inmediato". que veía en ellas la formación de un sistema escolar.depende de "la elevación intelectual de las grandes masas". a la sobre escasez su bondad y factibilidad. que podría servir a Vera Estañol en sus ambiciones presidenciales. y ya no puedan manejarlos y pagarles Como hoy lo hacen.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ fanatismo y su paciencia en la esclavitud. Al comienzo. Quizá a Vera Estañol y a Torres Quintero les sobró escuelas rudimentarias (sólo 19 más que en con alumnos mismo número que en abril). La prosperidad de la nación -agrega. el franco declive ocurre cuando los encargados de dirigir la construcción del sistema rudimentaria nacional eran el de instrucción secretario de establecer de los estados que se negaban a ser invadidos por la instrucción federal en sus territorios. de los que eran adultos mil quinientos. de recursos EL FINAL E podido económicos y. las rudimentarias habían sido rechazadas como una empresa centralizadora o de conquista y colonización política de los estados. Cifra que perdurará 210 . vol. Para ello solicitaba del Congreso la autorización de un presupuesto de 4. La Ley de Instrucción Rudimentaria y la idea de ponerla en vigor había sobrevivido a tres presidentes y a varios secretarios de Instrucción. hasta el resto del gobierno de Huerta. ) 5c Huerta también anunció que pronto enviaría al Congreso una iniciativa de reformas a la Ley de Escuelas aquéllos en los Rudimentarias lugares que las -decía donde leyes para no locales hacer hubiera no la la obligatoria la asistencia a éstas escuelas en establecimientos de educación primaria o consideraran obligatoria. decretada en las postrimerías del porfiriato. XX. En la tercera reunión del CNEP por el Señor representante de la SIPBA". apartándonos de la "teoría especulativa en estudios y profesiones". p. sino por el temor del centro. rudimentarias. cuando parecía que conapoyo económico del gobierno federal. núms. las rudimentarias terminan sucumbiendo. Sin embargo. las rudimentarias vinieron a menos. por si fuera poco. Muy lejana quedaba la promesa de establecer 5 mil escuelas para atender 250 mil alumnos. no por la resistencia local. a la resistencia n abril de 1913 Victoriano Huerta informó al Congreso de la Unión que hasta entonces sólo 181 se habían escuelas La instrucción rudimentaria sufrió su mayor descalabro taba con durante el mayor el gobierno político de y Victoriano Huerta. Cuando parecía que vendrían a más. con alrededor de 10 mil alumnos. Expresó el propósito de que llegaran a ser 5 mil. quienes habían sido los autores de la iniciativa de Ley de Instrucción Rudimentaria. Jorge Vera Estañol. que 10 en septiembre de 1913 200 informa abril) estaban mil funcionando (el Instrucción. con más de 250 mil alumnos. en Boletín de Instrucción Pública. 3 y 4. y Gregorio Torres Quintero. A mediados de 1913 circuló el rumor de que se suprimía la instrucción rudimentaria. si se guardara cierta independencia administrativa. sino su imperio político con agentes en todo el país: los inspectores generales y de y zona. un gran paso en éste organigrama de la SIPBA. Vera Estañol -decían no está construyendo el sistema federal de escuelas rudimentarias. dándose con el establecimiento de las escuelas rudimentarias sentido. a dar la instrucción en el territorio de cada Estado. y con ella la normal.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ entusiasmo el interés político en el nacional de instrucción rudimentaria. los directores de escuela y los maestros y las comunidades nuevas escuelas. sostenidas y cuidadas por el Gobierno Federal. no ya técnica. Por estar organizando este ejército nacional. sino políticas. abrir escuelas. Al oído de Huerta llegaban los rumores: la instalación de las escuelas rudimentarias entrañan un "plan político" de Vera. Por otra parte. instaladores. Quizá de aquí a poco el Gobierno Federal tome a su cargo la enseñanza en toda la Republica. removerlos. sería de desearse. Podemos decir que con el decreto sobre enseñanza rudimentaria se operaría una revolución. la federación también lo hará. Quizá a sus adversarios políticos y a Huerta les sobró desconfianza hacia los directores responsables de la empresa que se avizoraba con una obra política de envergadura mayor. admitida la Federación por el consentimiento unánime de la nación. a Vera y Torres les pasó con Huerta lo que a Bernardo Reyes le había pasado con Diaz por su éxito en la organización de las reservas militares en todo el país. escolar. El secretario de Instrucción Publica. en una palabra: gobernar en un asunto del orden común. Lo que. Prevaleció del la desconfianza nacional de presidencial instrucción hacia los beneficiarios políticos potenciales sistema rudimentaria. No será ya el Gobierno de cada Estado el único que pueda nombrar a los profesores. un profesor Jalisciense escribió -aparentemente antes de la renuncia de Vera y Torres-: proyecto. las que desarrollarán su programa escuelas independientemente de los Estados. y la tolerancia de los gobiernos locales. un gran principio de unidad se extenderá sobre todo el país. pero de las siendo uniformes entre sí. Sobre el impacto educativo y político que hubiera tenido el sistema 211 . Estañol para lanzar su candidatura a la presidencia de la República. se habrá quebrantado en el bien de la cultura popular el viejo cerrojo de la soberanía local. El conflicto entre Huerta y Vera en torno de la instrucción rudimentaria nos revela hasta que punto algunos políticos nacionales ya tenían conciencia del potencial político que significaba un ejército de maestros federales distribuidos en los rincones más apartados del país. Vera y Torres fueron destituidos de sus cargos y la Sección fue de Instrucción del Rudimentaria suprimida autoridades locales beneficiadas con el establecimiento de las Últimamente se ha hablado de la fundación de cinco mil escuelas rudimentarias en toda la República. y su fuerza será tal que arrastrará consigo a las demás escuelas de los Estados. Sin embargo. declaró a la prensa que al iniciarse el año fiscal no se habia inaugurado ninguna escuela de ése tipo. también. Además. Las escuelas ya instaladas seguirian funcionando y se crearían más cuando hubiera presupuesto.).es un despilfarro. rudimentarias tiempo o se redistribuirfa en otros departamentos mientras pasaba la crisis impartir a los analfabetos. aspectos clásicos. acto congruente federalismo y municipalismo educativo de los constitucionalistas triunfantes. en agosto de 1914. debido a un conflicto en el centro. lo han convertido en un realísimo fracaso práctico. Esta Ley practicamente no tuvo vigencia. lo han desvirtuado. y en Gastar ei en arrendamiento 1915. a la altura del principio han vivificado el propósito. en 212 . Lozano. municipales orgánicas sus sus revolucionario corporaciones sus a formas y el por dichas políticos empleados sin función alguna -decia el secretario. 1 . Persistió la no obligatoriedad de éste tipo de enseñanza. en el menor posible. llevando a la iniciación de la instrucción clases populares. informaba que el personal ya contratado financiera. instrucción indispensable y desarrrollar en ellos las facultades intelectuales y morales para convertirse en ciudadanos útiles. pero se agregó la obligación de cantar el Himno Nacional. gobiernos de los estados. Varios instaladores de escuelas Rudimentarias han cobrado sus honorarios regularmente pero no han instalado los planteles que debieron establecer difundir por los ámbitos de la Nación. con la derogación de la ley que las habia creado. La Ley de Instrucción Rudimentaria. sino un Ésto último ya no fue con el el resultado de un conflicto en el centro. más aún. pero si se habian hecho gastos en el nombramiento de casi todo el personal directivo y administrativo -inspectores y empleados subalternosde locales. como corolario las derechos. la Secretaría de Instrucción Piublica Carrancista reconoció que no era mala la idea de establecer un sistema nacional de escuelas Rudimentarias pero los medios de la realizacion de la idea no han estado. Hoy que. Al justifcar la derogación de la ley.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Jose M. que le sobrevivido oponían y la golpe el a la crítica social dedel y los las subsecretario Pani y a las dificultades medio geográfico el primer resistencia rudo O administrativos corporaciones difundir la encomendado rudimental nuestro país. sino que han permanecido -siendo educadores rurales paseándose en los bulevares de la Capital. El 1 de mayo de 1914 se expidió una nueva Lev Ahora tendrían la de las por Ensenanza escuelas objeto más Rudimentaria. El tiro. el gobierno constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza. quedará enseñanza de las preciso del movimiento constitucionalista. contra rudimentarias fue dado en el centro. había. de gracia lo da poco tiempo después. en la defensa de sus derechos y en el cumplimiento concomitante de sus obligaciones cívicas. durante el gobierno de Huerta. debido a la caida del gobierno de Huerta. (Art. ni en la fórmula del "concepto racional y exacto". que se le fija. Quinto. DF. mucho sustantividad y sordo a las aspiraciones profundas del pueblo. ni como T acubaya..] Segundo. por lo tanto. de pensamiento social tan primario y confuso. un propugnador de la reforma del artículo 3" constitucional. podríamos decir arquitectónica. quitar otra la palabra equivaldría Si el forzosamente a tanto como eso.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ EL ARTICUO 3G CONSTITUCIONAL NO DEBE REFORMARSE debemos pensar muy bien lo que significará proscribir el ideal socialista de la educación. Está en la prohibición a la Iglesia católica de intervenir en la escuela primaria para convertida en instrumento de propaganda confesional y anticientífica. Lo demás son pretextos. Hoy día. 30 de agosto de 1944. sino que más bien ha de medírsele conjugándolo con las mil aspiraciones vagas y contradictorias que. Veámosla a contraluz. He aquí lo sustancial Primero. Jaime Torres Bodet. sin embargo. Querido compañero Torres Bodet: En nuestra platica de ayertuve oportunidad de hablar a usted de los puntos de vista que hace algunos días.de sostener que la fórmula del "concepto racional y exacto" sea perfecta. lo Asignarle es sin dejaría finalidades democráticas México. mística? ¿Y una educación orientada conforme a la razón. Lic. sí soy el autor de su texto y. ¿que sentido tiene nacional o secretario de Educación. Cuarto. ¿Es que se podría defender una educación "irracional". es malo que sea válida. No me coloco en la posición arrogante -sobre todo cuando se trata de pensar el problema. Porque es. responsable de la redacción que ofrece [. es decir. me permití exponerle verbalmente. Pero examinemos la cuestión de si es seriamente objetable. en un país como el nuestro. con el resto de la estructura del país. El imperativo nacido en Querétaro de dar a la educación pública tendencias socialistas no debe valorizarse en abstracto. Sr.. científica. Secretario de Educación Pública. Situados dentro de la realidad. tan pronto como vean que la reforma “se sale por la 213 . Séptimo. por tanto. ] Tercero. partiendo de la base de que se trataba de un hecho político definitivamente . Y si no se va a autorizar que el clero se apodere de la escuela Mexicana. Si bien nunca fui. ¿Tiene la humanidad ruta. correcta? No otra cosa quiere la decir verdad el segundo y no atributo de exacta. Ni mucho menos. por su congruencia. debemos olvidarlo un solo instante. Sexto. categoría suprema del hombre racional. al pedirme mi opinión el Señor presidente Ávila Camacho sobre una posible reforma del artículo 3º de la Constitución.. ni como ciudadano. ¿cuál más meta mejor? movimiento social Mexicano abjura de ésa podrá puramente vago tomar? aún. que el problema político real no radica ni en el término "socialista".. Enfoqué y conduje la reforma del artículo 3 en 1934. consumado en la Convención de Querétaro de fines de 1933 [ g suscitar una gran de la controversia alrededor reforma del artículo 3 de la constitución? Por que no cabe hacerse ilusiones: las poderosas fuerzas de la derecha. encarnan siempre los grandes anhelos nacionales. Por otro lado. resulta un tanto en cuánto notable el citar algunas de las deliberaciones vertidas por los diputados que participaron en el debate general sobre la reforma del artículo 32 Constitucional en el año de 1945.. plenamente identificados con la comunidad en que viven y capaces de realizar todos los fines de la vida. con fecha de 14 de diciembre de 1945. Ésas son. el Presidente Ávila Camacho y su nuevo Secretario de Educación sustenta la reforma del expresado artículo promovida 12 Presidente de la República. al despeñadero de la guerra civil antes de un Además. Presidente de la República. económico y cultural de nuestro pueblo.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ tangente”. porque la ciencia. a mi modesto modo de entender. iniciativa del C. se dió lectura a la contra iniciativa de reformas al artículo 3º. tiende a formar individuos aptos.. Por ése camino se iria a dar. desde un punto de vista social. y para fortalecer nuestra constitucional [. Por otro lado. INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO FERNANDO MOCTEZUMA E l diputado Moctezuma Fernando. en su arenga manifestó que: "los compañeros del sector obrero de esta Cámara. el Dictamen señala que: el principio de la Unidad Nacional. enviaron a la Cámara de Diputados. substancialmente constitucional Para lo cual. consideramos que el citado contraproyecto con la concuerda doctrina por el que C. A hora bien. en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. seguras de que ha llegado el momento táctico frente a un paso inicial que acusaria debilidad de nuestra parte de promover la rectificación esencial de nuestra vida pública. que no es necesaria tal aclaración. las Comisiones Primera y Segunda Educación de puntos en constitucionales. la educación consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales. relación con la Segunda de Gobernación y Segunda de Pública. un proyecto de reforma al artículo 3º constitucional. Octavo. se ha constituido como uno de los propósitos fundamentales del gobierno del general Avila Camacho. a defender la independencia política de México y asegurar su independencia económica. Entre otras cosas. presentada por varios diputados. sobre la reforma del artículo 3º.] (NARCISA BASSOLS) DEBATE REFORMA SOBRE DEL LA SEGUNDA 3o ARTÍCULO CONSTITÚCIONAL DE FECHA 1946 Pública Jaime Torres Bodet. También. las razones de mi opinión proyecto completamente de reforma adversa del a todo 3º artículo la unidad nacional. aspiramos a lograr. morales y fisicas del hombre y. insisten en que se precise el concepto de la ciencia. buscando año. el mejoramiento social. Así mismo. estamos préstos en cualquier instante. la educación es el medio más eficaz para lograr la unificación de los Mexicanos nacionalidad. celebrada el sábado 22 de diciembre de 1945. en vez de apaciguarse van a encender una contienda descomunal. muy de fondo. a finales del año de 1945." Por su parte. 214 . y yo creo. en esencia. en claridad. deja de ser ciencia. ésto.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ desde el momento en que deje de fundarse en las reglas precisas que la caracterizan. el error con que comienzan su proyecto: "La educación tendrá por objeto desarrollar. y pretenden substituirla con la frase análisis científico. La finalidad de la reforma salta a la vista. quien en su discurso se elaborado por el concreta en defender a la posición del proyecto de iniciativa Presidente Avila Camacho: "No creo yo que los compañero del sector tengan la pretensión de haber superado en precisión. Insisten también en que se diga que no se trata de formar exclusivamente al individuo como entidad única. se sujeten a las normas de orden adminis- P or su parte. es un sistema pedagógico de enseñanza. más que un postulado para contenerse en la Constitución. en gramática. sería la finalidad. "En el tercer punto. el Ejecutivo. INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO miembro de la sociedad la educación. y por lo tanto. plenamente identificados con la comunidad. el diputado Saúl Cantú Balderas. sino al contrario un retroceso claramente visible. se trata de estimular la educación en México y de impulsarla para darle una mayor amplitud al concepto de educación y una orientación. de acuerdo las con los postulados por mundial. De ahí. se dice que la educación tiende al desarrollo armónico de todas las facultades del individuo. los requisitos para los que abran escuelas o proporcionen enseñanza en escuelas particulares. desde un punto de vista social. como trativo que precisa el artículo 3o constitucional. ¿Por que el análisis y no la síntesis? ¿Por que se elimina la asociación de ideas tan útil para la retención? ¿Por que se elimina la observación y la experiencia? En este sentido. la educación sería no la tiene por objeto de los desarrollar. en belleza literaria el proyecto del Ejecutivo Federal con el proyecto que ellos presentan". Podríamos señalarles. que la definen. pero no el Unidas lucharon en la pasada contienda PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO objeto de la educación. los compañeros del sector obrero insisten en afirmar que se adopte o se precise un método de enseñanza. sería función de la educación. basado en el análisis científico y en la verdad objetiva. además. tiende a formar individuos aptos. sino que estén interesados en difundir los ideales democráticos de nuestra revolución. el desarrollo. que la constituyen. tenemos que considerarlo como miembro de una colectividad. alocución en una parte que: de su "era expuso 215 . se pone en postura de armonizar los distintos pensamientos y los distintos intereses de la SAÚL CANTÚ BALDERAS conveniente que se precisaran por parte de la Comisión y los diputados que integran ésta Cámara. el contraproyecto presentado por los obreros critican la frase "progreso científico". misión educadores. Es que al individuo." No. que no lo violen dando en sus planteles educativos doctrina religiosa. le sucede en el uso de la palabra el diputado Gustavo Díaz Ordaz. Por otra parte. los cúales Naciones GUSTAVO DÍAZ ORDAZ A obrero cto seguido. no solamente no nos proporciona un adelanto. se corrobora en las deliberaciones vertidas por el diputado Jesús Yurén Aguilar. quien diputados: capaces de "Nunca hacer ha un sido el pretensión. acepten que el Ejecutivo de la nación tiene mayor autoridad moral que ellos para proponer a la nación entera una redacción. para que pero pueda no conocer es la verdad misma. creemos que el artículo 30 debe ir suficientemente claro y que la educación esté basada en la verdad objetiva. que sólo se pretendía quitar del artículo 3o aquéllas frases que pudieran ser motivo de una controversia permanente y de un ataque permanente también al régimen. que el diputado Díaz Ordaz. credibilidad y legitimación. manifestó que no se pensaba ni por un momento. También dijo el Señor hicieran Presidente. que hicieran valer su calidad de representantes del pueblo. Nosotros no tenemos la pretensión de hacer un proyecto más bello ni en literatura. nuestra PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO JESÚS YURÉN AGUILAR L o antes apuntado. todas las que los diputados. que en un futuro no muy lejano legaría al régimen institucional problemas de. que era necesario el control del Estado para que la enseñanza obedeciera en a los un planteles privados programa y cuyo programa no estaría en contra de la revolución. Sin lugar. Y por lo consiguiente." en defensa del sector obrero manifestó: Señores seamos propósito nuestro considerar que nosotros proyecto infalible o de presentar ideas que puedan ser superiores a todas las demás. repito. que las adulaciones vertidas por el referido diputado. la iniciativa del Señor Presidente de la República. y. de conquistar la simpatía del Presidente Ávila Camacho. por considerar a los diputados del sector obrero incapaces de elaborar correctamente. lo que el compañero Díaz Ordaz nos atribuyó. desde éste momento se deja sentir. con meridiana claridad se desprende. Entonces los compañeros del sector obrero. Nosotros opinamos distinto a la Comisión. De lo anterior. no medró esfuerzo alguno que estuviera a su alcance con tal. no lo hacemos con un afán de exhibicionismo ni con propósitos mal sanos. la redacción del artículo tercero. y siento mucho que los compañeros de la Comisión se equivoquen en cuánto a nuestros propósitos. son un tanto cuánto elitistas.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Nación. pero tenemos el derecho de exponer nuestras ideas y si cometemos errores gramaticales o errores de cualquier naturaleza. porque ésa es incuestionable la que debe conocer el educando. ganado en la redacción del artículo como está redactado. ni más compresivo. El Señor Presidente de la República. reducía la función de los diputados obreros a aceptar calladamente. hacer que la revolución perdiera lo que había 216 . Fueron palabras del propio jefe del Ejecutivo. a cualquier tipo de dudas. la presencia petulante y represiva del Señor Díaz Ordaz. cabe señalar. Además. ya que él no quería que la Cámara estuviera constituida por eunucos. que observaciones estimaran conveniente. sin defensa previa que han a los planteles todo su particulares dedicado Constitucional. y en lo que respecta al sentido general. la reforma del artículo 32. pasa a ser discutido dicho proyecto en lo particular. Además: a) Será democrático." A cto seguido. El C. considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político.. El C. se publicó en el Diario Oficial la reforma sobre el artículo 3º armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él. su actividad. ha considerado conveniente. en cuánto sin hostilidades ni exclusivismo atenderá a la comprensión de nuestros problemas. reformar el artículo 32• En cuánto a la iniciativa del Ejecutivo estimo que es necesario. su capital y su energía a constituir instituciones con plenos autorización y vigilancia del Estado. con beneplácito. entre otras. para evitar nuevos e interminables debates. las servidumbres. quien. PARTICIPACIÓN AMILPA DEL DIPUTADO doctrina basado en los resultados del progreso científico luchará contra la ignorancia y sus efectos. Presidente de la República Manuel Ávila Camacho. al aprovechamiento a la de de política. no expresa de un modo certero algunos de los principios que inspiraron la modificación del mismo precepto. a Estados. el criterio que orientará mantendrá cualquier a dicha por educación ajeno religiosas se a y. Araujo: Señores senadores: "He aprobado en lo general. Municipios. los fanatismos y los prejuicios. social y cultural del pueblo. a la vez.. cosas manifestó: independencia aseguramiento 217 . Araujo: Pidio la palabra. por que la iniciativa que propone el Ejecutivo las aspiraciones del pueblo Mexicano. y quedó de la siguiente manera: Artículo 3º. Por lo tanto. sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico. le sucede en el uso de la palabra el C. Amilpa. La educación que imparta el Estado Federación.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ INTERVENCIÓN ARAUJO DEL DIPUTADO TEXTO PUBLICADO DE LA SEGUNDA REFORMA DEL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL D llena espués de haber o aprobado el proyecto de la Segunda Reforma del artículo 3 Constitucional.. En seguida. defensa Señores senadores: "Es verdad que la forma en que el artículo 30 quedó redactado. de nuestros nuestra al nuestra recursos. b) Será nacional. completo esfuerzo. una redacción más simple y categórica. antes de concluir su mandato. tenderá desarrollar C on fecha de 30 de diciembre de 1946. el C. Pero en lo que no estoy de acuerdo de ninguna manera es en privar. al reformarse en el año de 1934. por unanimidad. el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia: 1. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias. Los por lo particulares. Dicha previamente. primaria. acrecentamiento LA ALTERNATIVA MODERADA BOSQUEJO PARA UNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (19401964) profunda escisión surgida en la sociedad Mexicana. evitando los privilegios de razas. campesinos a la vida política del país y el educación socialista. c) Contribuirá a la mejor convivencia humana. la convicción del interés general de la sociedad. VI. secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos. el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. si bien había logrado realizar un programa de carácter social de gran trascendencia. La educación primaria será obligatoria. había provocado también un profundo descontento entre quienes veían afectados sus poderosos y heterogéneos intereses. obtener. cuánto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres. destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación. obreros la y grupos S u fin el sexenio Cardenista. VII. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior. de grupos. secundaria y normal y a la de cualquier tipo o grado. el país se debatía y en un ambiente por de la inquietud hostilidad educativas. podrá direccionalmente en cualquier tiempo. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. de sectas. lo mismo que a todos aquéllos que las infrinjan. El acelerado incorporación apoyo a la reparto de los de tierras.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ independencia continuidad y nuestra cultura. destinada a obreros y a campesinos del poder deberán público. no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria. eran 218 . I y II del presente artículo y. que concierne podrán a la impartir educación educación en todos sus tipos y grados pero. las sociedades por acciones exclusiva realicen predominantemente actividades económica y a la de V. con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República. los Estados y los Municipios. La política llevada a cabo por el gobierno del presidente Cárdenas. a lo dispuesto en los párrafos iniciales. sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno. deberán ajustarse. Las corporaciones que. IV. expedirá las leyes necesarias. . la autorización expresa autorización podrá ser negada o revocada. y las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso. sin excepción. de sexos o individuos. El Congreso de la Unión. religiosas. El Estado. en cada caso. junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia. tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando. además deberán cumplir los planes y los programas oficiales. los o ministros de los cultos. a fijadas aportaciones económicas correspondientes a ése servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas. III. y VIII. Ávila Camacho intentó desde un principio desligarse de las teorías radicales de los años treintas y ajustarse a las intenciones conciliadoras proclamadas por el gobierno en las que el interés nacional estaba por encima de cualquier ideología o facción partidista. Ávila Camacho adoptó una postura moderada y conciliadora que sintetizó bajo el lema de "unidad nacional". todo fueron mismo que Sin había modificándose obras públicas la en el rápidamente. a veces represiva. Las antiguas formas de explotación de la tierra y las tradicionales técnicas para la producción artes anal al escala del no país. Muchos de los problemas de antaño continuaron subsistiendo. y junto a este progreso las desigualdades sociales se habían hecho más profundas. dejando entrever que llevaría a cabo una serie de rectificaciones al legado Cardenista. Manuel Ávila Camacho. El México de los años cuarenta continuaba siendo un país predominantemente agrícola con una población de 20 millones de habitantes. En este lapso la economía Mexicana logró expandirse con rapidez. contribuyó en gran medida a lograr su propósito. Quienes ocuparon el poder en las siguientes dos décadas no tuvieron los mismos intereses de aquéllos que gobernaron al país después del movimiento revolucionario de 1910. La situación económica no era alentadora. no obstante el reparto de tierras había llegado a su punto culminante durante el sexenio Cardenista. el país vivió durante éstas dos décadas una etapa de autoritaria. Con base en éstos principios se vislumbraba ya la reforma al artículo 3º. El proyecto educativo del Estado a partir de entonces se vió influido por éste contexto y la educación fue hábilmente aprovechada para afianzar un sentimiento nacionalista. 219 . de los cúales sólo 20% se concentraba en zonas urbanas. Cárdenas decidió optar por un candidato moderado. en el exterior la Segunda Guerra Mundial amenazaba extenderse al Continente Americano. Ante la necesidad de curar heridas y lograr cierto concenso. México obtuvo muchos beneficios bajo la tutela de éstos dirigentes. y aunque profesaban lealtad a los principios revolucionarios. La situación internacional. La industrialización se convirtió entonces en el camino seguro para lograr el progreso. por lo que decidieron optar por otras alternativas. A partir de 1940. poco había en ellos que se asemejara a aquéllo por lo que la generación anterior había luchado. a gran tiempo que se inauguraba un programa de transformó embargo fisonomía fondo cambiado. medidas que en la práctica representaron un importante viraje dentro de la historia política del México post revolucionario. Ante las difíciles circunstancias en que asumía el poder. que día con día se tornaba más amenazadora. el gral. hecho que hacía más urgente la conciliación de las diversas fuerzas en pugna. La pobreza de antaño subsistía en el agro Mexicano y la producción agrícola permanecía estacionaria. Para los dirigentes políticos de aquéllos años ya no había esperanza de progreso en el país si aún se seguían los programas agrarios de años anteriores. el cambio fue radical.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ principalmente los puntos de mayor estabilidad derivada de una política controversia. Pero simultáneamente a esta crítica situación interna. pero habría que esperar algún tiempo para no reanimar la vieja guerrilla. por constantes agudas Sánchez Pontón se vió obligado a presentar su renuncia a sólo diez meses de iniciada su gestión. rechazó desde un principio toda relación con la 220 . que veía desvanecerse ante sí toda esperanza de reformar el artículo 3º. general y abogado sin ninguna experiencia en el campo educativo. en primer lugar se insistía en que el término socialista se refería "al socialismo que había forjado la Revolución Mexicana" y no al socialismo científico. De ahí que los ataques por parte de grupos conservadores no se hicieron al esperar. hecho que quedó de manifiesto al ser ocupada por tres secretarios de distintas tendencias políticas en el mismo sexenio. La Secretaría de Educación era por el momento una de las carteras más conflictivas.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ que mantenía vigente la educación escuela socialista. que no fuera de odio ni división. pretendiendo dar una nueva orientación al contenido de la educación impartida por el Estado. para desvanecer las tensiones entre la Iglesia y el Estado. una escuela ajena a toda influencia extraña . Esta nueva política educativa hacía mayor hincapié en la calidad de la enseñanza que en la cantidad. presentada ante las Cámaras en diciembre de 1941. se señalaba que para los efectos de la ley "no podía entenderse por fanatismo o prejuicio socialista. "porque uno de los errores más importantes que hemos notado en el campo de la educación -señalaba el Secretario. en la cual se formara nuestra nacionalidad. y en efecto. El nuevo secretario. La política educativa a partir de entonces se inclinó hacia el otro lado de la balanza. cualquier cambio exigía mucha cautela. nombramiento no fue bien visto por un importante sector de la sociedad. representaba a los grupos conservadores.es el olvido de todo lo que se refiere al alma". Con la llegada de Véjar Vázquez a la Secretaría de Educación. la interpretación que se le dió fue totalmente diferente. Además. Esta ley. Octavio el texto del precepto y siguió considerando a la educación impartida por el Estado como socialista. fue el primero en ocupar esta esperarse. como había prometido anteriormente. pero no a abandonarlo definitivamente. Sin embargo. Luis Como Sánchez era de Pontón. Véjar Vázquez. representaba el nuevo las fuerzas de Secretario. Partido acusándolo y de de las pertenecer del Comunista querer continuar con la política educativa Cardenismo.'" El primer paso fue cuyo objetivo principal era definir la con promulgación de una nueva Ley Orgánica exactitud el sentido ideológico del artículo 3 º. El secretario de Educación estaba dispuesto a modificar el programa escolar. buscando establecer "la escuela del amor". no modificó en absoluto El cambio fue radical si Sánchez Pontón izquierda. y Presionado críticas. Sin embargo. el clima era propicio para iniciar la revisión del artículo 3º uno de los problemas que había causado mayor división en el país. cartera. en lo espiritual más que en lo material. antiguo su Cardenista. porque en su concepto "la interpretación errónea del término socialista había tenido resultados lamentables para la tranquilidad de la nación. Sánchez Pontón continuaba hablando de la lucha de clases cuando el nuevo régimen buscaba la unidad y la conciliación. El propio las otras Ávila Camacho consideraba necesario armonizar el artículo tercero con disposiciones constitucionales. de devociones o actos de culto". cuyo nombramiento fue bien acogido entre los diversos sectores de la población. de letras y de diplomático discípulo modificación alguna. El nuevo Secretario de educación adoptó una política de moderación. Su lugar sería ocupado por Jaime Torres Bodet. Otra de las reformas llevadas a cabo durante la gestión de Véjar Vázquez fue la eliminación de la educación mixta. respecto 1934. de progreso y de desarrollo económico. Torres 221 . la lucha de clases y la formación de una conciencia proletaria fueron sustituidos por los conceptos de democracia. Con ello el Estado continuaba manteniendo el control sobre la enseñanza. aunque también es cierto que ni los grupos de derecha ni los de izquierda quedaban satisfechos con la alternativa que se había tomado. amor a la Patria y conciencia de solidaridad internacional. por lo que decidió unificar los programas de la ciudad y el campo que hasta entonces se habían mantenido diferenciados. la o significaba radical con pretendido objetivo de indudablemente establecer el artículo 3 dejaba promulgado en el atrás transformar la sociedad y de propiciar la colectivización paulatina de los medios de producción para convertirse en una herramienta de unión entre-las-Mexicanos. fue la reforma de los planes y programas de estudio (1942) que se elaboraron con base en las nuevas diréctrices marcadas por el gobierno. Para el Secretario de Educación. libertad. pero también significativa. Desde los inicios de su gestión Véjar Vázquez había aludido a la necesidad de crear una escuela igual para todos los Mexicanos. de hombre carrera. sino que por fanatismo se consideraba sólo "el excesivo apego a creencias u opiniones religiosas". Menos polémica. democracia y justicia" se convirtió entonces en la piedra angular de la escuela. La actitud intransigente de Véjar Vázquez agravó las diferencias surgidas entre las filas del magisterio. Con esta medida se pretendía lograr no sólo una mayor Vasconcelos y más tarde su secretario particular. eliminados del artículo 3 a los pocos meses iniciada-su afortunadamente esta medida no siempre llego a aplicarse. por lo fue necesaria su dimisión. sino también práctica de ceremonias. sistema que se había convertido en en blanco de los ataques de grupos conservadores. fue La nueva Ley sin Reglamentaria aprobada Los incisos fueron aunque coeducación gestión. El lema "paz.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ la profesión de credos religiosos y la homogeneidad cultural. El escaso presupuesto de que siempre se disponía impidió establecer escuelas separadas para ambos sexos. se Este a lo cambio un que giro había 0 fortalecer la conciencia nacionalislista. Hábilmente Ávila Camacho no se había comprometido ni con uno ni con otro bando. pero abría las puertas a los particulares para que participaran en una empresa que no podía abarcar por sí solo. Los valores propuéstos para ser enseñados en la escuela fueron totalmente contrarios a los difundidos por la educación socialista. la educación mixta era una institución que repugnaba a la nación" y por lo tanto "era preferible limitar la oportunidad de educación que seguir la política socialista de educar a hombres y mujeres referentes de en a conjunto". en el se encontraba ya propiamente la reforma al artículo 3 o que sería aprobada más tarde al finalizar el gobierno Ávilacamachista. Cuando la campaña empezó a funcionarios remunerar a quienes enseñaban en los centros de alfabetización. Para obtener los fondos necesarios por se hizo un llamado tanto comercio a la de e población. las autoridades educativas decidieron organizar 222 . tropezaron los muchas decidieron dificultades. Aún existían comunidades rurales en donde nadie sabía escribir su nombre. como de sectores populares. La a cumplir de con su Secretaría Educación industria. furidamentales: en el el a del los cual. y en el Estado de México las autoridades otorgarían medallas oro y ayuda material al Ayuntamiento que ocupara el primer lugar en la campaña. casas estados quien no esfuerzos de las dos décadas precedentes en las que Vasconcelos y Cárdenas habían llevado a cabo campañas de alfabetización. mientras que en Durango se multaba a los empleados que no apoyaban esta labor. la banca. las el La campaña se inició con bombo y platillo. Los resultados se reflejaban en el censo de 1940: 48% de la población mayor de seis años aún no sabía leer y escribir. exhortando al público. en 'ellos maestros profesores éstos improvisados de escuelas se alternaban primarias con ante en en grupos de gran heterogeneidad. poco se había hecho en las áreas rurales. se redujo la sentencia a los prisioneros que aprendieran a leer y a escribir. cambio imponían carecían servicio cuarteles. no obstante la brevedad de su gestión. esta vez en una lucha diarios común contra y todo la ignorancia. El esfuerzo se había concentrado principalmente en las zonas urbanas y semiurbanas. tímida respuesta de la enseñanza individual. de las más diversas obligación. otros en cumpliera. recompensaban la participaban. Muchos de centros que establecieron de otros en que hasta Algunos castigos a no comunidades educativos. formas. En Michoacán por ejemplo. muy poco se había avanzado. pese centros de enseñanza-colectiva. elementos convirtieron en eficientes portavoces de la empresa. Los capitalinos de estaciones país se radiodifusoras Pero pasado el entusiasmo con inicial los programas declinar. Era esta una empresa con doble fin. un vasto y efectivo programa de trabajo. aquélla emprendida Vasconcelos: dada la escasez de escuelas y maestros la solución estaba en emplear a todos los Mexicanos alfabetos entre los 18 y los 60 años para que enseñaran a quien no supiere leer y escribir y fuese menor de 40 años. un salario de $60 era lo común. lográndose el apoyo de grupos demás de heterogéneos. una Torres nueva Bodet decidió que por emprender recordaba campaña mientras y mercados. ciertamente era indispensable para un país en vías de desarrollo resolver un problema de tal magnitud. pero a la vez era una ocasión propicia para fortalecer la unión entre los Mexicanos.guía tanto a los alumnos Temiendo como una a los alfabetizadores.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Bodet puso en marcha. Inicialmente dirigió su atención a uno de los problemas que consideraba analfabetismo. Sin embargo. la campaña no logró mantenerse al ritmo deseado y después de dos años de trabajo los informes señalaban que no llegaba a un millón el número de personas alfabetizadas. fábricas campamentos particulares. elaboro una cartilla que distribuyó por todo el territorio nacional y que serviría de. libre de influencias extranjeras. El problema principal estaba en las zonas rurales. proyecto que significó el abandono definitivo de toda tendencia izquierdista. a maestros improvisados que con frecuencia apenas habían cursado la educación primaria. Alemán concentró su atención en el crecimiento económico del país. después de llevarse a cabo los trámites necesarios. sin apartarse de los principios establecidos estuvo por el dirigida Ávilacamachismo. Manuel Gual Vidal. por lo que fue necesario continuar recurriendo. basada en un conjunto de. contrarrestar éstas graves deficiencias y creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (1945). Secretario de Educación. combatiría fanatismos y prejuicios y se sustentaría en los principios de la ciencia. quedó oficialmente reformado en octubre de 1946. En éstas circunstancias Miguel Alemán ascendía a la Presidencia de la República. en vísperas del cambio presidencial. La orientación desde la del ley artículo. Al finalizar el régimen Ávilacamachista. una Torres Bodet para alternativa las facultades del ser humano y fomentaría en él el amor a la Patria y un sentimiento de solidaridad internacional por la paz y la justicia. trató de solucionar dos de los grandes problemas que México enfrentaba: en primer término. dinámico y emprendedor. En los cuarenta continuaban siendo escasas. México gozaba de estabilidad política. como lo confesaba el propio Secretario de Educación. El texto era vago. principios y valores que daban sustento al régimen constitucional. como en la época de Vasconcelos. Su contenido ideológico. pero sí la más práctica ante la urgencia de atender a más de 17.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Otro de los graves problemas al que años se enfrentaban las las escuelas autoridades normales educativas era la falta de maestros. de un creciente desarrollo económico y el peligro de una amenaza extranjera había quedado diluido al término de la guerra mundial. Esta no era la mejor manera de hacerla. El Congreso aprobó la enmienda con rapidez en los últimos días de 1945 y finalmente. para dar oportunidad a los maestros en servicio de capacitarse y obtener el titulo a través de cursos por correspondencia y cursos orales durante el período de vacaciones. Hombre de negocios. reiteraba el rechazo a los objetivos socialistas de los años 30. Su política educativa. y en 223 . en donde únicamente 14% de los maestros decidió estaba buscar titulado.· El nuevo artículo establecía que la educación impartida por el Estado tendería a desarrollar armónicamente todas básicamente a satisfacer las demandas del desarrollo económico.000 personas que tenían a su cargo la enseñanza elemental. neutro. que se presentó a las Cámaras en diciembre nuevo de 1945. sustentando ideales de fraternidad e igualdad entre todos los hombres sin privilegios de raza o señalaba el texto secta. pero no había duda que para cumplir su cometido conciliador debía evitar declaraciones definitivas. implícita reglamentaria de 1942. A fines del gobierno de Ávila Camacho la situación era propicia para llevar a cabo la reforma al artículo 3°. se encaminaba a difundir la doctrina oficial nacionalista. Torres Bodet había elaborado el nuevo proyecto. A la la educación vez se mantendría ajena a toda doctrina religiosa. la escasez de servicios educativos derivada de la creciente demanda escolar. escuelas primarias eran necesarias. pequeñas comunidades continuaban sin servicios educativos y en otras muchas las escuelas establecidas Al finalizar el régimen Ávilacamachista. oficial libre de de garantizar el acceso a la educación a todos Mexicanos. quedó oficialmente reformado en octubre de 1946. apenas contaban con el segundo o tercer grado de educación elemental. En éstas circunstancias Miguel Alemán ascendía a la Presidencia de la República. básicamente a satisfacer las demandas del desarrollo económico. Su política educativa. anunciaba El presidente 24. Hacia 1950 cerca de tres millones de niños. la falta de personal especializado necesario para impulsar la industrialización del país. que daban al margen de la educación por falta de escuelas y maestros. después de llevarse a cabo los trámites necesarios. El Congreso aprobó la enmienda con rapidez en los últimos días de 1945 y finalmente. La inscripción cientos de en las escuelas rurales alcanzaba un bajo porcentaje de alumnos. El nuevo artículo establecía que la educación impartida por el Estado tendería a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría en él el amor a la Patria y un sentimiento de solaridad internacional por la paz y la justicia. el Estado estaba muy lejos de los cumplir con el compromiso neutro. se encaminaba a difundir doctrina nacionalista. de un creciente desarrollo económico y el peligro de una amenaza extranjera había quedado diluido al término de la guerra mundial. combatiría fanatismos y prejuicios y se sustentaría en los principios de la ciencia. La escuela rural un continuaba solo maestro siendo que en su gran en mayoría una escuela unitaria atendida por funcionaba precarias condiciones. la falta de personal especializado necesario para impulsar la industrialización del país. basada en un conjunto de principios y valores que daban sustento al régimen constitucional. el México gozaba de estabilidad política. A la vez señalaba el textola educación se mantendría ajena a toda doctrina religiosa. atención en el crecimiento económico del país. El texto era vago. sustentando ideales de fraternidad e igualdad entre todos los hombres sin privilegios de raza o secta. Alemán dinámico concentró y su emprendedor. en vísperas del cambio presidencial.000 públicamente que Hombre de negocios. Pero el gobierno no podía por sí solo resolver el problema. sin apartarse de los principios establecidos estuvo por el dirigida Ávilacamachismo. No obstante el progreso alcanzado en los años anteriores. Secretario de Educación. Manuel Gual Vidal. 224 . la escasez de servicios educativos derivada de la creciente demanda escolar. el Estado estaba muy lejos de cumplir con el compromiso de garantizar el acceso a la educación a todos los Mexicanos. proyecto que significó el abandono definitivo de toda tendencia izquierdista. y en segundo. la Hacia influencias extranjeras.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ segundo. trató de solucionar dos de los grandes problemas que México enfrentaba: en primer término. Esta situación se agudizaba en el campo. No obstante el progreso alcanzado en los años anteriores. pero no había duda que para cumplir su cometido conciliador debía evitar declaraciones definitivas. que representaban 50% de la población en edad escolar. consecuentemente situación adversa. funcionaban urbanas. Por otra parte.400 maestros aproximadamente. continuó enfocando la labor educativa a incrementar los servicios más que a introducir cambios de orden cualitativo. manteniendo hecho a que las continuaba del país. se veía afectado por los excesivos gastos de la administración austeridad anterior. "mexicanidad". y en este sentido el problema era aún mayor. demanda. libertad y justicia. congresos y mesas redondas. José Ángel Ceniceros. éstos años. resaltando "el clima de libertades" imperante en el país. 225 . Ahora el gobierno en turno. a mediados de los años 50. desarrollo Cortines educación se vio limitado. destinando más de cuartas incrementar los deteriorados salarios de los maestros. el rezago del desarrollo tecnológico del país y el reducido personal técnico capacitado. la mayoría de ellas en zonas urbanas y semiurbanas. educación del Por técnica ambicioso ello y proyecto esta como durante superior. llegaba a duplicar al de aquéllos que eran titulados. La vinculada exaltación del principios de democracia. La campaña pro construcción de escuelas se inició con el bombo característico de los programas de alemán.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ presupuesto incrementarse educativo al no llegaba ritmo a del El progreso cuantitativo había sido la mismo característica del gobierno alemanista. El sexenio se debatió infructuosamente en diversos intentos de reforma. fue una de las características de administración se dió especial atención a la muestra están la expansión de institutos tecnológicos regionales y la construcción de las nueve instalaciones de la Universidad. muchas escuelas se construyeron. al sur de la ciudad de México. rurales en el De y las 76 escuelas que Normales. Pero el progreso de la educación también dependía de la calidad de la enseñanza. nuevas a de los la circunstancias del desarrollo económico. pero por el momento dentro contexto educativo. De ahí insuficiente para alcanzar a satisfacer la las filas magisterio continuaran engrosándose con elementos improvisados cuyo número. todas luces del lograban egresar cada año 1. El interés de un grupo de educadores por encontrar una solución a los principales problemas que aquejaban a la educación se manifestó a través de diversos tipos de reuniones. que había educativo continuó la vez la no de a obstante adaptar las la el necesidad programa educación aunque a sexenio cifra que a alemanista. el por su lo que de la y la caracterizó gestión crecimiento demográfico y los gobiernos locales estaban lejos de satisfacer las necesidades educativas de sus entidades. obras públicas. el del presidente Ruiz Cortines. El presidente hizo entonces un insistente llamado al capital privado. No obstante esta Ruiz logró el a incrementar las tres considerablemente partes de éste presupuesto educativo. En todas ellas se discutieron las reformas que se consideraban necesarias en los diferentes niveles de educación. de al frente de la comunidades rurales ajenas al desarrollo Secretaría Educación. entorpecían la realización alemanista. se habían gastado enormes sumas en grande. a tal grado que el propio presidente en su último informe de gobierno señalaba apesadumbrado que uno "de cada dos Mexicanos. incluidos los de las comunidades indígenas. municipales y particulares. frente a El una secretario encontraba situación más crítica que la que había afrontado la primera vez. El resto. explosión proporciones Pero por otra había parte. mejor conocido como "Plan de Once Años". La enseñanza había vuelto a la rutina y a la memorización. de la jerarquía eclesiástica. uno no lee ni escribe". mediante el cual se pretendía resolver el problema desde sus inicios. se decidió la elaboración de libros de texto gratuitos con los que se pretendía no solamente hacer plena la gratuidad de la enseñanza. Para ello elaboró el "Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria". un derivada años. fue llamado nuevamente para ocupar la cartera se de Educación.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ no llegaron a ponerse en práctica. Esta medida. Este plan requería de un considerable aumento de maestros y aulas.000 se habían inscrito en escuelas federales y un millón y medio en estatales. sino también homogeneizar los contenidos de la educación elemental. para complementar este programa. por lo que decidió poner en marcha el primer esfuerzo por planificar la educación del país a largo plazo. dando educación primaria completa a todos los niños en edad escolar entre los 6 y los 14 años. 2'900. general y regido que estaba lejos de adaptarse a las necesidades surgidas en las dos últimas décadas. Pero a la vez. (1940-1964) arrastradas continuaba vigente A l finalizar el sexenio se hablaba ya de la crisis de al por sujeta de las mismo ya 15 la La educación deficiencias escuela programa años. Hubo serias manifestaciones de protesta por parte de grupos de padres de familia. rebasando las políticas sexenales. una de las más significativas de los últimos años. recién electo presidente. La labor educativa de este régimen fue más dinámica que las anteriores. quien acababa de dejar la dirección de la UNESCO. se incorporaban a las filas del magisterio. Por otra parte. 3 millones de niños. y la el demográfica tomado sorprendentes presupuesto del Estado no permitía dar los servicios que la población requería a la velocidad que esta se multiplicaba. Ruiz Cortines lo confirmaba en su último informe de gobierno: de los 7'400. Ante un problema de tal magnitud era 226 . desató una fuerte polémica entre los sectores más conservadores de la población.000 niños en edad escolar. se trató de reactivar la campaña contra el analfabetismo. al mismo tiempo que nuevos maestros. Torres Bodet. El CAPFCE se abocó a la tarea de construir miles de aulas prefabricadas por todo el país. de representantes de grupos BOSQUEJO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. convertida en campaña permanente durante el sexenio alemanista ya que sus resultados estaban lejos de lo esperado. habían quedado al margen de la enseñanza. y Adolfo López Mateos. necesario tomar medidas de emergencia. desde hacía programa teórico. Los esfuerzos hechos a través de 15 años de campaña se desvanecían ante el constante crecimiento demográfico. estaba conciente de ello. sin la preparación necesaria. pero el problema se mantenía latente. ya que por su obligatoriedad éstos textos se convertían en vehículo transmisor de una ideología acorde a los intereses del Estado. No obstante la tormenta. hubo movilización a favor de los textos por parte de sindicatos y organizaciones obreras y campesinas. Se trataba. los para libros muchos se repartieron era la indistintamente por todas las escuelas de la niños primera vez que tenían un libro en sus 227 . desde luego. manos. En contraste. de hecho. República. Después de éstos esfuerzos no podemos afirmar que se hubiere ganado la batalla en el campo educativo. quienes reclamaban de nuevamente la libertad el de establecimiento enseñanza. los avances eran significativos. de una lucha por el control de la educación.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ empresariales y del Partido Acción Nacional. de todos los funcionarios gubernamentales. de grupos de intelectuales y. sino la amenaza. más oficina no eran sino pálido testimonio de las compatriotas. Querían poder. hace de la ilusión un fantasma de la esperanza. Pero olvidaban las obligaciones que ésa respetabilidad hubiera debido imponerles en la cátedra y en la vida.o. saber y creer.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ PLAN DE ONCE AÑOS PERSPECTIVA 36 Vasconcelos. Algunos lograban insertarse en el sector de los próximos candidatos a diputados o a senadores. al contrario. a que larga. saber realmente lo que se cree. si improvisar es tan fácil y. y la forma en que muchos de los educadores interpretan tales razones. Su táctica más frecuente ya no era la persuasión. tan exigente y tan tolerante. y moral de los agremiados. tan efectivo? Los gobiernos creían que los maestros acataban fielmente sus menudo. que exponen los funcionarios. y la desprecia. desde muchos puntos de vista. pero sin graduar la altura de los peldaños que hay que subir para creer con fervor en lo que se sabe. . Muchos maestros -sin la humilde y viril franqueza de los que traté en 1944invocaban la respetabilidad de su profesión para exigir aumentos de sueldos y de servicios. Cuando los dirigía un hombre cortés como Lozano planes que. No siempre podían actuar los líderes en la orientación que otra cultural cosa. ni siquiera leían. con un poco de suene. Inteligente. En 1921 V asean que celos 37 estimación pugnó por federalizar la enseñanza. ¿Para que programar. Entre las razones de Estado. el más negro mal: el de arrancarles lo que poseen. como socios activos del sindicato.la unificación sindical no parecía favorecer de manera muy positiva a la calidad del trabajo docente de los maestros Habíamos perdido contacto con la realidad de millares de escuelas sostenidas por el gobierno. más ejercer influencia concreta en la política del país. candorosamente mejorar la En 1934 imaginé firme unidad por la sindical de los profesores contribuiría a federalización ideada 228 . desde Sonora hasta Chiapas y desde la frontera de Tamaulipas hasta las playas de Yucatán. la ruta que podría conducirles. encubrían a tiempo las faltas y las ausencias de los maestros. pues no ignoraban que la la gratitud la de de sus sus subalternos les sería. así. y de la esperanza un sucedáneo cómodo del proyecto. media un abismo. a provechosa superiores. desde la el punto de no vista era administrativo. que no siempre utiliza. en ocasiones. dispuesto a ser? Ansía la técnica. En ocasiones. Guarda caudales de cultura. 38 Por otra parte. les interesaba. Nuestros informantes directos eran inspectores que. y medir el momento preciso en que el poder representa un bien -el de ofrecer a nuestros iguales cuánto tenemos. Pero en 1958 me daba cuenta de que. tan satisfecho de imaginar que ha llegado a ser lo que aún no es y tan anheloso de ser lo que no parece. Vislumbraban. a la dirección de un establecimiento oficial o si obtendrían apoyos más sólidos -hasta el palacio de gobierno de algún Estado. federalización ¡ que recomendable en los términos concebidos Cuántas contradicciones en el alma estremecida y profunda de nuestro México! Las que advertía yo en mi atormentaban a todos mis por el autor de El monismo estético. tan sumiso y tan ambicioso. ¿Cómo educar a pueblo tan ávido y tan austero. La mañana en que me presentó a los miembros del comité ejecutivo de la sección IX del Sindicato. Fue inútil que me empeñase en exaltar la acción social del educador. Enterados de las fortunas que delataban -o que escondían. en todas las obras del hombre. Llamé a varios de los maestros que pertenecían a la que estimaba mi "vieja guardia" Los encontré indecisos. que representaban a los maestros capitalinos de educación primaria. Sin embargo. ni los nuevos egresados de las Normales querían oír hablar de "apostolados" o de "misiones". en cambio. Me referí. Si como ciudadano aspira a una mayor justicia social. Si como ciudadano quiere que cumplan todos sus semejantes con sus deberes. en un diario.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Bernal. Distribuidos en las provincias. las banderas de la disidencia sin apreciar muchas veces la distancia que existe entre exigir y cumplir. al inaugurar la Junta de Educación Preescolar y Primaria. con su deber. cuánto los industriales. coordinaban sus designios en pocas horas. como maestro debe ser justo en el interior de la escuela misma. sin culpa suya. Se habían percatado de que constituían una considerable fuerza de choque. Se habían aliado. un ciudadano capacitado para educar. con los descontentos de otras fracciones del gremio trabajador. sus compañeros solían tardar varios meses en concertarse. Freyre me representó frente a uno de ésos "educadores”. Le ofrecía yo un libro sobre 229 . ¿Que había ocurrido durante mi ausencia? Ni los programas de 1944 dieron los frutos que supusimos. pues sólo el que cumple bien tiene derecho a exigir que los otros cumplan. Ellos. un El maestro profesional no de es la exclusivamente educación. el país estaba acostumbrándose a desmentir los ideales de la Revolución. sino el efecto de la inquietud que afligía al líder frente a las incontenibles violencias de sus prosélitos. Y. sino el desierto intelectual en que viven. En cambio. millones de nuestros compatriotas. Advertían que. Los dirigentes nacionales del magisterio querían iniciar sus labores sin excesivos alardes contra el Gobierno. nada reemplaza al alma y que de la robustez del alma que diéramos a las nuevas realizaciones de México dependería su persistencia. los comerciantes y los políticos. Dije -y repetí hasta el cansancio. más o menos visiblemente. los de la sección IX. sabían que los verdaderos beneficiarios de la lucha librada por el país a partir de 1910 no eran tanto los campesinos y los obreros. Enar- bolaban. Redacté un mensaje que leería el miércoles 7 de enero en el salón de actos del Seminario de Cultura Mexicana. tenían propósitos de combate. en nombre del progreso económico. sin alardes ni intemperancias. a los desiertos contra los que tienen que luchar los educadores: no sólo el desierto físico. a lo largo de toda su vida.muchos hombres públicos. cuando les convenía. comprendí que existía entre ellos cierta recóndita hostilidad. se advertía que la amenaza no era el producto de un interés del líder. muchos miembros de la sección IX hicieron burla de mis palabras.que. los banqueros. sobre todo con los ferrocarrileros y los telefonistas. ha de empezar por cumplir él mismo. No pronuncié en ningún momento el término "apostolado". Es. hombres mujeres y niños a quienes los maestros deberían esforzarse por integrar a la evolución de México. aterrados ante los jóvenes. en ése discurso. que abruma a diversas regiones de nuestro suelo. Y ¿cuántos maestros necesitaba México en P ero no sólo de pan vive el hombre y no sólo con aulas prefabricadas se fomenta la educación de un pueblo. De ésos niños. planteles a los pero niños a la nación pudiese enseñanza una donde proporcionarse me había cabal hasta el sexto grado. Las secretarías de Gobernación. había ido declinando y perdido mucho de su vigor? Rechacé esperanza tan engañosa. y dos la de Educación. merced a una mejor coordinación de las autoridades y a un incremento sectores en la colaboración "Las de los privados. a fin de constituir una comisión que estudiase la posibilidad de adoptar un plan nacional de expansión y mejoramiento de la educación primaria en la República. 230 . Sosteníamos. El Presidente autorizado redactar iniciativa. la Secretaría de Industria y Comercio y el Banco de México.nos dan ahora una idea clara de la dimensión del problema. en aquél texto. cómo habrá de evolucionar en lo venidero. y nos permiten prever. indudablemente. La lucha contra el analfabetismo. el análisis de los recursos que se invierten en la enseñanza primaria nos indicará la medida del esfuerzo por realizar y nos señalará la cuantía de las aportaciones pecuniarias adicionales. Presidiría yo la asamblea y podría escoger el secretario general de la comisión. No recibían educación primaria sino tres millones novecientos setenta mil niños en el país. alfabetizante que. el lapso necesario para garantizar a todos los niños de México la educación primaria. con hipótesis razonables.. que será menester conseguir para lograr paulatinamente nuestro propósito". que la experiencia adquirida y las posibilidades exploradas permitían ya la elaboración de un plan capaz de determinar. Figurarían en ella cuatro representantes del Congreso: dos diputados y dos senadores. expedido el 30 de diciembre. PLAN DE ONCE AÑOS Más importante que el aula es el profesor. también quiero ésos años?. destinada al Congreso. dos millones ciento sesenta y seis mil asistían a los planteles sostenidos por la Federación. Por comparación con los resultados obtenidos. titulado "Aumento de sueldo") yo me decía burlonamente: obsequiarle "Doctor. desde 1946. estadísticas algo. Examiné las estadísticas escolares. “El caricaturista había captado muy bien la tragicomedia en que me encontraba.. destinada a constituir una comisión que formulase un plan de expansión y mejoramiento de la enseñanza primaria en la República. debería reclamaba proseguir. gratuita y obligatoria. con aceptable aproximación. Actuarían como asesores las personas que acreditasen el SNTE.. En diciembre de 1958 el Presidente envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de que ya hablé. ¿Cuántos otros carecían más de escuela? el Según total los era cálculos optimistas aproximadamente de tres millones. a ¿Tendríamos la que vivificar campaña disponibles -añadíamos. dió vida a la Comisión. Hacienda y la Presidencia tendrían un delegado cada una.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ cuya cubierta se leía un solo vocablo: "Patriotismo". Pero la deserción escolar añadía a tal cifra una oscura limitamos incógnita. El profesor (que llevaba en sus manos otro volúmen. (JAIME TORRES BODET) Un decreto. el más grande objetivo que podríamos proponer al país para dar su cabal sentido a ésa doble celebración? . todos aprobaron párrafos que leí. los "muestreos" que organizaron los especialistas de la Secretaría de Industria y Comercio nos indujeron a serias dudas y. a la postre. cuántos niños -de seis a catorce años.155. del lo país que La ha expansión revelado O la nos Extender a todos los Mexicanos la educación primaria a que la ley y la vida les dan derecho. perdíamos en un bosque de conjeturas y.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ [ . 231 . la República estará disponiéndose a celebrar el sesquicentenario de la proclamación de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución de 1910. una vez redactado el plan. se deje su aplicación al azar del automatismo. término deberíamos sobre los datos de un censo antiguo: el de 1950. Gracias a los esfuerzos hechos durante los últimos meses de 1958 y a las construcciones efectuadas en 1959. Tras de varias semanas de hipótesis y de estudios nos comunicó su informe. públicos o privados. trabajar abordamos nuestras tareas.. incluí esta reflexión: "Una idea ha ido ganando fuerza en mis preocupaciones. Animados En primer por semejante esperanza. En el discurso que pronuncié el 9 de febrero. o formulábamos un plan que incitase al país a afrontar la empresa y que -con el tiempolas autoridades podrían corregir. acaso. desistíamos del proyecto. ] Sin embargo. En efecto. al principiar nuestras labores. a pronósticos demográfica Presentí engañosos. La Secretaría de Industria y Comercio aceptó el encargo de calcular. El trabajo suplementario que va a requerir de los Mexicanos el plan que elabore que pueblo esta Comisión sus y los anunciará más la contribución del México de hoy a los ideales proclamaron las aulas ilustres que libertadores. dentro de lo posible. ¿no es ése. Serían arduas. adaptándolo a las necesidades que atestiguase el aumento real de la población. el total ascendía a cuatro millones 436 mil 561. Es la siguiente: no me parece posible que. no nos sentíamos en aptitud de aceptar ése deficiente. El deficiente escolar podía. ocurriría. al dar término a mi discurso: "Cuando concluya su estudio la Comisión. que vigile un su Será preciso órgano y se recomendar permanente pequeño progreso mantenga en contacto con los datos que la realidad Mexicana les proporcione. Demos a la niñez de nuestro maestros necesita. en total. amedrentados por el volúmen dramático del problema. Será la mejor manera de dar un alma -lúcida y vigilante. Los diputados y senadores me oyeron con deferencia. Los representantes de Hacienda y del Banco de México Pero hermetismo.al progreso de la nación". ¿Podríamos confiar en aquélla cifra? Nuestro departamento de estadística escolar nos proporcionó un dato más fácil de admitir: el de los niños inscritos en los planteles primarios. La verdadera independencia y la verdadera libertad no se ganan sin esfuerzo.. 7. Eran. guardaron sobrio los equivocada modestia de nuestros cálculos.. 633. En los nueve años transcurridos desde entonces había aumentado ostensiblemente la población. a fin de que sugiera periódicamente las medidas oportunas para corregir los errores de apreciación en que hubiesen podido incurrir los investigadores que nos asistan". considerarse en más de tres millones de niños sin embargo. por tanto.tenía el país. 027 por carecer 591. 232 .957 restantes representaban el 50 por ciento de la población. no hubiera sido plausible incluir entre los probables solicitantes de escuela a quienes la habían ya abandonado o a quienes no asistían a ella por enfermedad. algún título superior. Fue entonces cuando la Secretaría de Industria y Comercio puso a prueba la eficacia de sus servicios. de cinco a quince años (8. evidente en México. sesenta y tres. Pero pronto nos dimos cuenta de que. Consultamos sobre la el "Informe social del preliminar mundo" situación En el plano de la enseñanza primaria la proporción resultaba desoladora.727). De éstos no terminaron el sexto sino veintitrés. que. De cada cien niños inscritos. De ellos. como jamás inscritos 2. sino de 864.604 alumnos (de más de catorce años) inscritos en las escuelas primarias del país. cálculos y resúmenes. tras de dieciséis años de esfuerzo.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ una es la duración normal de la educación primaria (de seis años en México) y que la del periodo en que la ley prescribe que los niños reciban tal enseñanza: desde los seis hasta los catorce de edad. Los partidarios de un plan que pudiese aprobar la Secretaría de Hacienda insistían en reducir el tamaño de la eventual demanda de educación. de condiciones y económicas distintas. De cada mil alumnos inscritos en el primer año de un plantel de enseñanza primaria. 27. 838. La comisión optó finalmente por recurrir a las técnicas del "muestreo". A su juicio. 199. registrada -como probablepor la Dirección General de Estadística.630 se habían dado de baja. 113. no sin tristeza. sólo habían llegado al segundo. Novecientos noventa y nueve no podían seguirle en aquél ascenso.843 por enfermedad. entonces. A partir del conocimiento de tales datos. cuarenta al cuarto y treinta y uno al quinto. De acuerdo con este texto. Descontando 97.396: lengua o profesores. en el primer grado del sistema escolar urbano. cincuenta y uno. en nuestro caso. uno solamente lograba obtener. Quedaban. el 60 por ciento de la población de cinco a catorce años. distribuyeron cuestionarios y se iniciaron especialistas organizaron aquél trabajo. Se escogieron lugares sociales consultas.338. de todas las pirámides que adornan nuestro territorio. y Se que características Según los publicado por la ONU en 1956.635. por tanto. eran 3.325 por de por hablar otra y escuelas dificultades económicas.083 por haber y cumplido por recientemente otras razones seis no años. la menos presentable a la curiosidad maliciosa de los turistas es la pirámide educativa. los 4. Procuramos averiguar el alcance de ésa deserción. de base amplísima y cúspide muy estrecha.361 por falta de estímulo familiar. universitario o técnico. Reflexionamos.747 especificadas en los "muestreos".259. no cabía adoptar a los semejante fórmula.061. podían juzgarse satisfechas las necesidades de educación primaria cuando el número de los alumnos inscritos representase. 266. En el medio rural era todavía más grave la deserción..000 niños?. Pasamos otras semanas en discusiones. al tercero. ¿El deficiente escolar no era. Lo suponían más bien teórico. Y comprobamos.016 los niños que no recibían educación primaria en 1959. por lo menos. en 1946. los debates cobraron insólita vehemencia. 098. en este hecho: la fórmula no propuesta se por las la Naciones enorme Unidas podía ser adecuada en países en los cúales observase deserción. 1. se llegó a fijar la demanda posible en 1. en la perspectiva del plan. Su insistencia me impresionó. Conforme a los actuarios del Seguro Social.146.sería. no estaba eliminó al la alcance del a Estado los hacerlos ¿por que rehusarse a admitir su criterio. como Presidente. 615. Educación. por considerarlo "razonable". V. ¿Cómo prever hasta que extremos alcanzaría la fecundidad de las madres de nuestro pueblo? Consultamos a tres grupos de técnicos: a los del Departamento Actuarial del Instituto Mexicano del Seguro Social. No estaba yo en aptitud de colocar mis presentimientos -que coincidían con los del Doctor Parra. cuando lo avalaba la ONU? Habíamos llegado a un momento crítico. Coincidía su augurio con el del Departamento de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas. es definir un programa. Lo que importa. se aumentó generosamente ésa cifra hasta 1.200 niños. sino en el de la futura. a todos los que. tan pronto como podamos". imponer a priori cifra ninguna. Tras de ponderarlas. pues -uno y carecíamos competencia determinarla. durante la semana que medió entre dos de nuestros acuerdos. lo revisarán nuestros sucesores. Los expertos escogidos por el secretario general de la Comisión formularon un presagio más alarmante: 12. me indicó lo que aquí resumo: "Usted lo ha dicho. La de Hacienda se negaría. 844. la Comisión estimó que "para cuantificar la demanda no satisfecha". como en Secretario aptitud de de para estábamos de que ingresar o reingresar a la escuela". Y. 954. ¿Cómo rechazar un pronóstico hecho por los especialistas de la Federación? A mayor abundamiento. La Dirección General de Estadística señaló una cifra mayor: 10. Manuel Germán Parra estaba persuadido de que la última suma era la que podía acercarse más a la realidad. en 197 O. no serían candidatos a algún lugar en los planteles que se erigiesen. a los de la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio y a varios expertos reclutados por el secretario general de la Comisión. Pero varios de nuestros compañeros se resistían a aventurarse por ésa ruta. ahora. de 9. ya que.764 niños. Si el plan resulta excedido por la fertilidad de la población. la población Mexicana -de seis a catorce años. no en el cuadro de la demanda insatisfecha. otroni yo. sin duda. Pese a las observaciones de quienes ambicionaban un plan audaz -aunque lo objetasen las autoridades hacendarias-. por dificultades económicas insolubles.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ Tampoco procedería hacer figurar. a suscribir un proyecto que desechase normalmente al licenciado las el consideraciones de una oficina a cuyos miembros Sometí mis confiaba dudas Ejecutivo ése género de trabajos.000. palabra más o palabra menos. tendríamos que excluir a "todos los que no se inscribieron o desertaron a causa de problemas económicos o por estar enfermos. También Comisión niños acababan de cumplir seis años de edad en enero de 1959 y que deberían quedar clasificados. López Mateos.000 niños. Necesitábamos afrontar una cuestión todavía más espinosa: la de la demanda futura. me manifestó que ni él. y empezar a cumplido. Según lo hicieron constar por escrito sus miembros.700.000.por encima de la autoridad de la Secretaría de Industria y Comercio. Sin referirme en detalle a mis pláticas 233 . por los medios puramente educativos. ya que la Secretaría de Hacienda le hizo saber que buscaría 'la forma más adecuada para que el plan pueda llevarse a la práctica'. para lo futuro. contuvo No serios errores. separado. por reducción del esfuerzo de los Estados. de estimado así pertinente. El 27 de octubre informé al Presidente de los trabajos efectuados por la Comisión. El informe sugiere que. en el sostenimiento de la función educativa nacional". El plan proponía la expansión y el mejoramiento de los servicios educativos y preveía un gasto adicional de cerca de nueve mil millones de pesos. En el documento que redacté -como síntesis de mis inquietudes y. la comisión pensó que. 234 . que alguna amenaza para el desarrollo de otras educativas desde los podría considerarse el estudio de nuevos sindicatos y organizaciones han sugerido muy noblemente. Y soy el primero en admitir que duramente. los municipios y las secretarías de Hacienda y de Educación. el Congreso designar entidad de a la Unión tuviera a bien con en una comisión por especial. conocimiento causa. también. hasta los que fuere necesario obtener mediante una elevación de determinados impuéstos especiales o en virtud del artículo 123 constitucional. estoy convencido de que aún así. llevarlo a la práctica no fue un error. expresa al Ejecutivo: "Sin proponer específicamente éstas o aquéllas medidas. antes de legislar sobre la materia procedería tomar en cuenta que una proporcionalidad uniforme carecería de equidad. voluntarios. y de una organización internacional como las Naciones Unidas. o si el importe de la ejecución actividades arbitrios. Por otra parte. continuó Pero. durante la ejecución del programa. pero no desconocer lo que su representante admitió al final de nuestros debates. aumentara la colaboración privada y que la proporción a que se ha llegado entre la Federación y las entidades federativas no sufriera sensibles menguas. del programa representase indispensables. Sin el plan hubiéramos continuado una lucha -acaso estérilpara aumentar lentamente el presupuesto de la Secretaría. expuse a Manuel Germán Parra las razones que me impedían poner en duda la capacidad de una institución nacional como la Dirección General de Estadística. ¿cómo fijar la participación permanente de éstos de manera justa y equitativa? En opinión de la Comisión. He releído muchas veces el plan. con todas sus deficiencias. No creo que mis argumentos lo persuadieran. la proporción que debiera legalmente incumbir a cada entidad. porque las situaciones económicas de los diferentes Estados son desiguales. incluí éstos párrafos: "Sería deseable que. de mis esperanzas-. Las autoridades hacendarias podrían (y así lo hicieron) reducir muchas aspiraciones. tareas que le habían sido encomendadas y suscribió el informe que la Comisión me entregó el 19 de octubre de 1959. o carecería de eficacia si se fijara un nivel tan bajo que pareciese accesible a todos. El censo de 1970 ha venido a revelárnoslos obstante. con Ésa mayor comisión podría de aconsejar. Pero. con lealtad que todavía hoy le las agradezco sinceramente. La proposición que menciono no fue tomada jamás en cuenta. si resultaran insuficientes los créditos del erario. conforme al promedio de los salarios y de los precios de 1959.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ con el Presidente. objeto de que examinase el caso de cada federativa consulta con el gobierno respectivo. existen. y la Secretaría de Hacienda no se hizo sorda del todo. Y alcanzó. hubimos de estimar en proporciones muy inferiores a las que atestiguó la explosión demográfica del país. 1959. de Mateos superaron los que había anunciado el plan para 1967. Ello. seguramente. de diciembre de aniversario Ése Entre Barros principio mandato.757.166. Pero.. cada año. En 1964. de no intentarse la expansión escolar promovida en 1959? Sin desconocer su relativa modestia. en su parte más costosa y más importante. Los datos correspondientes al último ejercicio de la administración de López económica 235 .015. el plan nacional de el expansión 27 de y mejoramiento último.406 de tales planteles escuelas. que me fue sometido octubre razones que más presupuestarias diferir. En este punto tuve.816 escuelas primarias en la República.596. Para anunciar del al pueblo de ésa su en lo aprobación. en 1964. En 1958 funcionaban 30.000. en 1959. En cuánto a los alumnos. lo que nos permitió otorgar mayores subsidios a las universidades e institutos superiores de la Republica y. En el Teatro Plaza del plan. conceder a la segunda enseñanza una atención que no habían podido dispensarle -con igual amplitud. según parece. Desechó la iniciativa en cuánto al aumento de algunos impuéstos especiales. ingenieros día quiso muchos Sierra y pasado otros. la cifra de 6. dependían correspondió de a la la Federación.650 niños y en 1964 a 4. hasta cierto grado. en enero de 1963. el Presidente sólo aprobó el programa después cuatro semanas de estudio y. Proclamarlo podía alentarnos como realizadores.. la matrícula nacional -en 1958no pasaba de 4.105.302. que no se refería concreta y directamente Presidente aludiría a él en términos muy precisos. Más que deplorar los defectos en que incurrimos al concebir el plan. el Doctor Álvarez Amézquita.605. decretó un impuesto adicional del 1 por ciento para el desenvolvimiento de la enseñanza media y de la superior.576 Federación atender a 23. inauguramos SNTE. 18. mayor fortuna. universitaria o técnica. Sólo la Secretaría había casi duplicado -en seis años. ¿Que habría ocurrido. convendría examinar cuáles fueron los resultados de su ejecución durante el gobierno del Presidente López Mateos. pero no como previsores de la demanda escolar futura que. el licenciado Bustamante y yo. de enero próximo comenzaremos a aplicar. Por de la enseñanza primaria. un día del sueldo correspondiente a la totalidad de sus miembros. para lamentamos ocasión tener 2.el esfuerzo llevado a cabo durante los treinta y ocho pues transcurridos -en 1958desde instruyó su a fundación.las autoridades federales durante anteriores administraciones. escogió el 10. tres millones de niños sin aula ni profesor. los Rodríguez Adame. "He elegido este momento -dijopara hacer una declaración que considero de trascendencia. sin descuidar el progreso de la educación primaria. dentro de un total de 37. Sabía Leí que un un el Congreso Nacional al discurso. Todavía hoy -y a pesar del continuado y notable esfuerzo de quienes tuvieron que sucedernos. acompañamos el licenciado Díaz Ordaz. de muchas conversaciones con el Secretario de Hacienda y Crédito Público. Querétaro.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ dentro del espíritu y de los propósitos expuéstos en el informe". Varias organizaciones sindicales ofrecieron proporcionarnos. los horizontes de su cultura! Para formar a los nuevos maestros. Todo creces. Desechamos. de 1945 a 1958. a su dotación de muebles y equipo didáctico y a la erección de casas para el maestro en las aulas que no fueron trazadas conforme al tipo de las que se hallan ahora en construcción. Preferimos otorgar a los jóvenes becas que les pusieran en aptitud de hospedarse en las casas de los vecinos que -según logramos investigarlo. titular a 17.. se presentaran muchos de los problemas que habían ido disminuyendo el nivel moral y profesional de los egresados de la Escuela Nacional de Maestros. y en Iguala el otro. con fueron había pudo. en 1960. Creamos doce subdirecciones regionales para coordinar la inscripción y el aprovechamiento de los cursos por correspondencia. nacidos en los pueblos más pobres y más oscuros. convendría. El Instituto de Capacitación catorce años. ofrecido aulas (que Querétaro edificadas. así. robusteciendo las escuelas que normales e instalando los para la se y en el centros regionales de enseñanza normal estimamos lo Las imprescindibles en formación de los nuevos maestros”. principiaremos a ejecutar desde las tres luego mil las medidas aulas encaminadas a la expansión del sistema. Tratamos de evitar que. en ciertos casos. la idea de instalarlos como internados. ¡Cuántos de éstos. Cuando -en 1963concluyeron trabajar en su ciclo las profesional. Ésos hogares sustitutos nos proporcionaron magníficos resultados. desde el principio. Y los preparó en condiciones superiores a las que habían prevalecido antes de 1959.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ propicia.620 maestros-alumnos) sexenio. a 15. por desgracia.472. ampliando los servicios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. modestas y hospitalarias. Más de tres millones de ésos volúmenes fueron impresos y repartidos. graduado durante cumplió. Sin embargo. en los centros regionales.. cobrando conciencia de cuál podría ser su función en lo por venir: 236 . pensamos en la utilidad de editar volúmenes de enseñanza en sustitución de los textos que los estudiantes emplean en las Normales. mejoramiento de las aulas ya establecidas. protestaron violentamente ante la perspectiva de cumplir su servicio social en transmitimos cursos especiales por radio. El Instituto fue. los más egresados de los dos centros solicitaron comunidades desvalidas. Como ésos cursos necesitaban enmiendas. ensanchar. informar a los que ya lo tienen. Y se cumplió. todo lo concerniente al tras de graduar a los que no tenían título. ¡Que diferencia entre aquélla voluntad de patriótica ayuda y el egoísmo que demostraron. los "pasantes" de la ciudad de México! Éstos. nombradas los profesores.se mostrarían dispuéstos a recibirlos. Los estudiantes convivieron con los jóvenes de la localidad. edificando nuevas previstas para 1960. Escogimos ésas ciudades porque gran parte de los muchachos que buscaban acogida en los establecimientos Guerrero. y tuvieron ocasión de apreciar las virtudes de las familias provincianas. erigimos -en 1960 dos centros regionales de enseñanza normal: uno en Ciudad Guzmán. Gracias a la colaboración estaciones que nos brindaron de las radiodifusoras provincia. de capitalinos Jalisco. o procedía de de entidades cercanas a ésos Estados. creando las cuatro mil plazas docentes que el plan prevé. no han logrado afirmar uniformemente ni su capacidad como pedagógica. y me acusaron de condenados al "ostracismo".tuvo oportunidad de escuchar lo que dije. no "dar grito" durante noche septiembre en la Plaza de la Constitución. ni se altera arbitrariamente la sucesión de las estaciones. vulnerables y prodigiosas. a la vez. Probablemente ninguno de aquéllos jóvenes -maestros ya en las aldeas más humildes de la República. éxitos y fracasos del que maestros y periodistas llamaron pronto "Plan de Once Años". Como la del poeta de la Orestíada. Y el tiempo ha medido ya los propósitos. Pero. en su propia Patria.. Visité. según lo expresé: "No se inventa la madurez. por haberme visto en el caso de asignar1es escuelas distantes de los teatros.PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________ algunas pequeñas ciudades del interior.. los maestros lo saben por experiencia. por el autobuses incómodos y pletóricos. si no pusiera el maestro. simple el Unos y se no la otros hubiera ambular del habían sentido entre 15 de comprendido cuánto esperábamos de su Ninguno hecho de "desterrado". Me confortó advertir (sobre todo en el segundo) la cordialidad existente entre catedráticos y estudiantes. de las tertulias y de los cines de nuestra capital . en Iguala y Ciudad Guzmán. en cada momento. la obra de todos los educadores está dedicada al tiempo". El tiempo sería su principal adversario. Nadie conoce mejor que ellos cuánta predilección (impregnada. el profesor lo advierte con gratitud: ése virtual enemigo acaba por convertirse en el más noble de 237 . esfuerzo. en 1964. al celebrar el Día del Maestro. Jardineros de almas. Pero era en ellos en quienes pensaba al pedir a mis colaboradores patriotismo y dedicación. de sabiduría tan y rigor y pacientes) exigen tan cálices sutiles floraciones sus aliados. cuando de veras se entrega a sus alumnos. los centros que he mencionado. En efecto. lo más puro de su conciencia. o no censurar al Gobierno al amparo de algún motín o desde la mesa de una cantina. Ésa es.5 millones. Que le vamos a hacer. por condiciones sociales y económicas infortunadas. puede estimarse que esta situación laboral se ha incrementado graves. Vale la pena discutir el asunto. De seguir así. si se quiere. iniciales Por se el ha otro lado en está los que la expansión concentrada grados realizado recurriendo abundantemente a soluciones precarias. La propia SEP ha informado que sólo 60% de las escuelas cuenta con servicios completos y "satisfactorios" y que unas 10 000 son atendidas por un solo maestro (Unomásuno. por una sociedad que es como es. y por otro lado. la afirmación de que por fin contamos con un sistema de primaria universal se acepta como realidad. sin que 238 . El Estado ha cumplido su vieja promesa. En lo que va del sexenio.** un equipo de funcionarios de la SEP encabezado por el subsecretario nadie pueda explicar de dónde salieron. pero no puede hacer casi nada más contra determinaciones impuestas desde fuera. se nos dice. la SEP ha podido afirmar que el problema de la. sólo una cara de la cuestión.NUMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS?__________________________ BLOQUE IV LOS AÑOS RECIENTES NÚMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS? Olac Fuentes Molinar Arcadio Noguera reiteró que en el próximo ciclo escolar todos los niños en condiciones de asistir a la escuela tendrán cabida en el sistema educativo. más baratas e inestables que las formas escolares normales. Alcanzada una matrícula de 15. como sucedió con las estimaciones nos vamos analfabetismo. más de tres millones de niños se han incorporado a la primaria. sino de poner las cosas en su justa dimensión. De tanto ser repetida a lo largo de los últimos meses. sin embargo. primaria está solucionado. porque las autoridades están cayendo en el optimismo resuelto vigentes benignas un triunfalista problema de muchos al que sus considerar conserva más al rasgos sobre a A l terminar la semana pasada. se recurre de manera cada vez más frecuente al otorgamiento de dos plazas a un mismo profesor. el vaso medio lleno. 24NII/81). hay 100 000 nuevos maestros y unas 25 000 escuelas han sido abiertas. sin que se haya analizado con precisión cuáles son las condiciones de organización y los alcances reales de la expansión escolar reciente. y la cuestión de la permanencia y el avance de los niños dentro del sistema está lejos de haberse resuelto. encontrar dentro de unos años con algunos millones adicionales de no escolarizados. pues sólo quedaría sin atención una población residual del orden de un cuarto de millón de niños. son marginados de una oportunidad que ahora existe para todos. Sólo quedarán fuera aquéllos que. No se trata de devaluar el esfuerzo de expansión escolar. se refleja sobre la capacidad del sistema escolar para retener y promover a sus alumnos. la habrá terminado seis años después. Si las soluciones precarias se siguen aplicando. descansa en la sobreexplotación de personal no profesionalizado. En el país. 239 . sino cuántos la pueden terminar. ni prestaciones. Queda largo trecho por andar en la consolidación de la oferta real de educación y más largo todavía es el de las reformas de organización y contenido que son viables y que pueden ampliar la capacidad de la escuela para servir a la población que hasta hoy ha marginado. menores son la calidad y la cantidad de los recursos que se le destinan y más alta la proporción del costo educativo que la propia comunidad está obligada a cubrir. y oficial resulta proporciona. la profundidad del problema se muestra en toda su magnitud. prematura. con ingresos muy inferiores al salario mínimo. Por toda la evidencia que la propia información educativa menos. en 14 se retenía a más de la mitad. que no es de ahora. sólo unos 55 niños. Otro recurso empleado. sólo en cuatro estados privilegiados se llevaba hasta el sexto grado a más de dos tercios de la matrícula inicial. en seis entidades no se lograba conservar ni a 30% de la población. El ligero avance experimentado en los últimos años desembocará en el estancamiento. si la anunciada culminación de la expansión cuando la riesgosa implica subestimación de problemas no resueltos. ni derecho a la sindicación. la situación es agudamente desigual: en 1979. el de los instructores comunitarios que atienden unas 18 000 localidades. si no es que en el franco deterioro.NUMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS?__________________________ no menos de 50% en el sexenio. condiciones sociales por lo que no se logra cumplir. entre cada 100 que entran a la primaria. Esta política. sin estabilidad en el empleo. Es muy temprano para culpar a las . Si planteamos los casos de otra manera y no preguntamos cuántos niños ingresan a la primaria. Por regiones. la expansión escolar se ha dado envuelta en una gran paradoja: mientras más pobre es una comunidad y mayor es su marginación. En conjunto. la situación no podrá mejorar significativamente. tanto por funcionarios de la SEP. no plantea las dificultades que surgen de una demanda dispersa y cultural mente heterogénea. aunque en el fondo influyó fuertemente la además puede ejercer algunos controles administrativos a través del procedimiento de la incorporación. Esta posibilidad de operar una política en forma directa no se le presentará al Estado en los niveles escolares más avanzados. esenciales A partir de éstas ventajas iniciales el cuyos lineamientos planteados régimen intentó aplicar una política sistemática. 1970-1976___________________________ ENSEÑANZA MEDIA BÁSICA EN MÉXICO. El resto del nivel. pues en 1970 controlaba 52% de la población escolar a través de la SEP. por estar destinada de hecho a una población esencialmente urbana. cuando menos para los residentes en las ciudades. orientándola hacia la capacitación para el trabajo productivo. ampliando la oferta de plazas en las zonas urbanas. en donde el peso de la enseñanza privada no controlable y de instituciones públicas autónomas es mucho mayor. y abriendo nuevos centros localidades semiurbanas. capases de servir a una nueva clientela de origen rural antes limitada al acceso a la educación primaria. La meta del crecimiento sería lograr a plazo medio una escolaridad básica de nueve años para las nuevas generaciones de Mexicanos. En primer lugar. En esta medida existió el propósito de cubrir el supuesto vacío de "cuadros medios" existente en la estructura laboral del país. en las cúales la demanda de escolaridad escolares en se manifestaba ya intensamente. a) Acelerar la expansión de la matrícula. bajo el control de los particulares. la secundaria no tiene la magnitud abrumadora de la enseñanza primaria y.' b) Dar a la enseñanza secundaria sentido ocupacional. A primera vista. fueron reiteradamente. como en reuniones convocadas a propósito de la reforma en este nivel escolar. parece claro que tres aspiraciones fundamentales guiaron la acción del régimen en la educación secundaria. En segundo lugar.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. el Estado tiene una posición administrativa favorable. Integrando el abundante conjunto de declaraciones sobre el asunto. mientras 18% dependía de los gobiernos estatales. está legalmente por sujeto parte del a regulación que académica Estado. este nivel educativo presentaba una situación favorable para que el régimen pudiera implementar una acción sistemática de reforma. 1970-1976* OLAC FUENTES MOLINAR L 1970 a acción que el Estado Mexicano desarrolló en el ciclo de tres grados de la enseñanza media básica entre y 1976 ejemplifica en forma LOS RASGOS GENERALES excepcionalmente clara las posibilidades y las limitaciones de una política de reforma educativa modernizadora como la intentada por el régimen de Echeverría a partir de 1970. 240 . Con frecuencia la nueva orientación de la secundaria fue presentada como una medida destinada a evitar la "frustración" de los jóvenes que no podían continuar estudiando y que tendrían que c) trabajar sin capacitación el específica del previa. este nivel era todavía extraordinariamente alumnos. Esta aspiración implicaba atacar características secundaria tradicional: en primer término el agudo predominio de la transmisión de información por encima de la adquisición de la formación científica elemental. con una tasa de crecimiento ligeramente menor -12% anual. enseñadas en forma aislada e inconexa. y en segundo. incrementando relativa sustancialmente del el volúmen educativo absoluto del nivel y elevando su importancia dentro sistema nacional. dentro pues del atendía sólo a un cuarto de millón de significación sistema escolar era escasa.y casi logrará duplicar la matrícula a finales del sexenio. haciéndolo compatible con la formación dos promovida escuela educación primaria.7%. alcanzando la cifra de I 192 153. 1970-1976___________________________ necesidad de reducir la demanda de ingreso sobre empleo las al instituciones mayor de educación posible de superior. el consecuente enfoque enciclopedista. Modernizar contenido por de la la currículum. y 3).2 Para realizar éstos propósitos. 2. La revisión de los indicadores básicos del crecimiento nos permite evaluar este proceso (cuadros 1. la escritura y el uso de las matemáticas. LA EXPANSIÓN caracterizaron precisamente por la gran importancia relativa que se dió a la enseñanza secundaria.4 El sexenio de Díaz Ordaz continuará la política.5 El régimen de Echeverría fue capaz de sostener éste ritmo de crecimiento. precisos y viables a primera vista. el régimen utilizó abundantes recursos materiales. Sin embargo. está determinada no sólo por la decisión política y la capacidad organizativa de los grupos dirigentes del aparato estatal. desviando hacia el mercado del número universitarios potenciales. el hecho de que al final del sexenio las aspiraciones sé hubieran cumplido en forma parcial y sumamente desigual demuestra con los márgenes que permiten la naturaleza y la dinámica misma del sistema escolar y por los condicionamientos impuéstos por la estructura social. En una época tan cercana como 1958. la matrícula crecerá anualmente a una tasa media de 15. Veamos cómo operó este sistema de determinaciones en el caso de la enseñanza media básica. que había multiplicado las asignaturas. de cada cien estudiantes de cualquier nivel estaban inscritos en él. Sin embargo. del desarrollo del razonamiento lógico y del fortalecimiento de las destrezas básicas de la lectura. elevando el volúmen de este nivel escolar a un ritmo sin precedentes. para llegar a 607 mil alumnos en 1964. pues los dos sexenios anteriores se claridad que la distancia entre lo que el Estado quiere hacer en educación y lo que finalmente logra.3 Su restringido. sino fundamentalmente por 241 .ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. ya que apenas cinco. a partir de ése año y durante el régimen de López Mateos. A celerar la expansión de la matrícula no era una tarea fácil. nes de pesos. La expansión se presentó con intensidad diferente en las diversas modalidades administrativas del sistema: fue considerablemente más acentuada en los planteles bajo control directo de la SEP que en las dependencias de los gobiernos estatales y en las instituciones privadas. A ésta cifra se debe añadir de la matrícula casi la inversión realizada por los particulares. 1970-1976___________________________ LA POBLACIÓN ATENDIDA década la población inscrita en secundaria representaba 32% de los jóvenes entre 13 y 15 años. al final del sexenio alcanzaba casi el 72%. La expansión condujo a una fuerte mejoría de los indicadores de satisfacción de la demanda. unos 900 mil más que al iniciarse el sexenio. pues ahora 13 de cada 100 alumnos del sistema nacional estaban inscritos en secundaria. l crecimiento un correspondió aumento exactamente paralelo del número de las escuelas y de los maestros. es decir. que significó una inversión de casi 4 mil millo- ESCUELAS Y MAESTROS A se sexenio. la secundaria llegó en 1976-1977 a una población estimada en 2 143 000 estudiantes. Por otro lado. Con esta velocidad. laboratorios.5% en 1970. Administrador Construcción Federal Escuelas (CAPFCE) estima que durante el sexenio se construyeron y equiparon 20 mil aulas. entre 6% y 7% de la matrícula del nivel. Que la relación entre alumnos por maestro y alumnos por escuela no haya alterado. mientras en 1970 la relación entre el egreso de 60 y la población de 10 de secundaria en el siguiente año era de 60%.5% y 12. La labor El de ampliación un de las del de instalaciones esfuerzo. para 1975 la proporción se había elevado aproximadamente a 43%. últimos. cerca de 120 mil inscritos escuelas tecnológicas agropecuarias y pesqueras. indica que se conservó esencialmente igual la organización económica de la escuela y que el uso de los insumos obedeció a los mismos patrones durante todo el Esta situación se presenta 242 .6 es decir.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. lo que determinó que al final del sexenio el sector público absorbiera a tres cuartas partes de la matrícula del nivel. estatal o privado. talleres y anexos para escuelas del sector público. contra 1.9%. En 1975-1976. pues si al empezar la Una de las características del crecimiento fue lograr atenuar de modo marginal el carácter jóvenes estrictamente estaban citadino en de la secundaria. La importancia del nivel se elevó considerablemente. acelerándose cuando se durante alcanzaron incrementos de 15. Programa significó Comité de importante L cuatro a ampliación de la matrícula sostuvo una tasa anual de crecimiento del orden de 10% durante los primeros años los del dos sexenio. prácticamente sin variación para escuelas del régimen federal. para un crecimiento de 383%. el hecho indica el L a expansión de la bajo secundaria cuya· por deriva directamente de la utopía educacionista. atribuible en general a la elevación del costo de los insumos. representa de todos modos un sustancial Destaca incremento como de los recursos financieros reales. grupos cada vez más numerosos de la pequeña burguesía y del proletariado industrial demandaron 243 . porque el incremento de la escolaridad es en su ideología una precondición de desarrollo y. EL FINANCIAMIENTO L os recursos financieros Baste requeridos que el para sostener la expansión fueron considerables. pero que está también afectado por el uso probablemente inadecuado de los recursos humanos y por el tipo de instalaciones físicas que se construyeron durante el sexenio. Aunque la última éifra está afectada por el proceso inflacionario. En 1971 se gastaban 2630 pesos anuales y para 1976 la cifra se elevó a 5 855. la única alternativa de apariencia democrática para la movilidad social que puede ofrecer a la población. En 1970. Este cambio en la importancia relativa de los sectores público y privado deriva de las diferentes velocidades con que elevaron su gasto. Al margen de la inflación. las proporciones habían pasado a ser 72 y 28%. decir gasto de operación del nivel se elevó de 2 898 millones en 1971 a 11 113 millones en 1976. determinante actuaron influencia igual los grupos dominantes del Estado y las masas de población que tenían la posibilidad de terminar la enseñanza primaria. El Estado estimuló el aumento de las oportunidades escolares. 1970-1976___________________________ encarecimiento absoluto de cada plaza de secundaria. al mismo tiempo. La relación entre población y gasto indica una fuerte elevación del costo por alumno matriculado. la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos estatales cubrían 64% del gasto en el nivel medio básico y las instituciones privadas el restante 36% y para 1976. Por otro lado. tendencia del LOS EFECTOS DE LA EXPANSIÓN financiamiento la creciente importancia que adquiere el sector público. respectivamente.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. pues mientras en el sexenio el Estado lo hizo en 432%. los particulares lo hicieron en 298 por ciento. 1970-1976___________________________ ávidamente la oportunidad de dar a sus hijos escolaridad más prolongada. es posible que por el su aparato magnitud de y la la secundaria. regularmente muestran un adelanto escolar superior a lo que su condición económica haría esperar (véanse los casos de Morelos. La primera evidencia de la desigualdad es el grado de distanciamiento regional en cuánto a la capacidad de atender al grupo de edad entre 13 y 15 años. considerando en forma sentidos. del prestigio social. 244 . pues absorben a una alta proporción del egreso de 6° grado y la eliminación en primaria es reducida o bien. Dos factores internos del propio sistema escolar contribuyen a agudizar el desequilibrio regional. Es la coincidencia entre las presiones de la demanda social y la disposición gubernamental para atenderla dentro de ciertos márgenes. comprendidos entre los de más alto ingreso por persona. Por otro lado. siendo de cierta consideración. Es claro. que la desigualdad entre entidades federativas refleja simplemente una relación de poder entre a que la los grupos los sociales servicios en la vinculados aquéllos industria. la magnitud del desarrollo alcanzado está lejos de justificar el optimismo triunfalista con el cual funcionarios del régimen 10 juzgaron su propia obra.'1 En tres estados. sea incapaz de atender a la demanda real que se ha generado en forma inmediata. En general. es posible que el ciclo de la enseñanza primaria elimine a una porción tan alta de quienes ingresaron a él. que excepción de los estados de población numerosa. lo que permite calificar a ocurrido de secundaria proceso selectiva. por ejemplo). Aguascalientes y Quintana Roo. las entidades con alta atención problema a la demanda ninguno no tienen dos en de los "modernos" y la agricultura capitalizada. El cuadro 4 muestra el panorama de la desigualdad en enseñanza media básica en 1975. la que explica el crecimiento espectacular del nivel medio básico. como lo es para la enseñanza primaria. semejante a la que se dará en niveles escolares más avanzados. se logra atender a dos tercios o más de la demanda potencial. democratizado ras. no alcanzan el 30%. que la se demanda reduzca real de muy secundaria fuertemente. En general. bajo un régimen de economía mercantil simple. Sin embargo. la capacidad de atención de poco a la demanda con está la fuertemente asociada con indicadores desarrollo económico. del éxito en suma. que exista un cuello de botella entre el egreso de 6° grado de primaria y el ingreso a la secundaria. entre las más empobrecidas del país. habituados como están a considerar a la educación formal como causa y garantía del empleo bien remunerado. con son mantenidos agricultura de subsistencia. masificación socialmente ubicación de las escuelas. El indicador más evidente de esta selectividad es el patrón de desigualdad regional que se mantuvo hasta finales del sexenio en la distribución de las oportunidades de escolarización secundaria. en tanto en el otro extremo ocho entidades. Por una parte.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. es decir. pues en el proceso que mismo de de sus la expansión conservaron social lo patrones limitaron en la discriminación potencialidades como un un poco arbitraria como demanda natural de educación secundaria. Chiapas egreso de ejemplifica primaria y el una situación a la especial. lo que indica que la política de expansión se limitó a abrir nuevos centros ahí donde se presentaba la presión social. Oaxaca y Zacatecas).2%. La gráfica I muestra la tendencia de la expansión a reproducir la desigualdad preexistente. en última instancia. pasando de 72. las entidades menos desarrolladas tienen una situación crítica en ambos aspectos (véanse Guanajuato.1 a 76. si se analiza el impacto de la ampliación de la secundaria sobre la situación de desigualdad existente en 1970. importantes. se constata que a pesar de que todas las entidades mejoraron su capacidad de atención a la demanda. el ciclo de primaria es de tal manera selectivo que la posibilidad de los estudios posprimarios es efectiva sólo para una proporción reducida de la población. Otro factor interno escolares que en limita el las nivel oportunidades aunque hay excepciones secundario es el mantenimiento de una eficiencia relativamente baja. La capacidad para retener y promover normalmente a los alumnos a lo largo del ciclo ha mejorado en forma lenta. pues aunque la relación entre el ingreso secundaria es alta. Por contrapartida. a su vez fuertemente determinada por su contexto social. Por otro lado. al principio y al final del sexenio. respectivamente. sin intentar una acción preferencial que compensara el desequilibrio regional. 245 . se mantuvo la distancia relativa entre ellas. El caso ilustra claramente cómo.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. 1970-1976___________________________ no alcanza niveles críticos. los límites de extensión del nivel medio básico están determinados por la política de expansión primaria. ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. 1970-1976___________________________ 246 . 1970-1976___________________________ 247 .ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. de un total de 42. de que y porque entre los cuadros profesionales con universitaria con cuadros la fuerza trabajo con capacitación elemental. el régimen desarrolló tres variedades escolares. dedicadas a la capacitación para el empleo industrial de tecnificación alta e intermedia. las cúales no lograron alterar el carácter básicamente propedéutico de la secundaria. a) Escuelas Tecnológicas Industriales (HI). por la 248 . pues los planteles pasaron de 140 inútiles para fines de importantes en la época Cardenista y en los sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz se insistió en esta dirección. enseñar produciendo". se introdujeron reformas marginales en el currículum. de un total de 30. totalmente capacitación.14 se dedican a las actividades de educación física. que consideraba conveniente cualquier medida no conflictiva que redujera la demanda De de éducación se planteaban superior. una 'de orden "técnico" y otra claramente política. que sostenía que en los países en vías de desarrollo existía una deformación formación contaba de la estructura y la laboral. artística y tecnológica. en las que se combinaba el curricu/um general de la secundaria con una alta proporción de actividades por las que se pretenderá capacitar para el trabajo productivo. E l propósito de dar a la enseñanza media básica sentido ocupacional no es original del régimen de Existen antecedentes acomodo en el mercado del empleo. no se intermedios. Para promover el adiestramiento. Paralelamente. lo que se constata en la organización de su plan de estudios. quienes egresaran de la modalidad encontrarían educativa un rápido correspondiente y remunerativo Echeverría. 1970-1976___________________________ LA VINCULACIÓN CON EL EMPLEO misma razón. el régimen asimiló acríticamente planteamiento la UNESCO y a su ideología por un los desarrollado de la OCDE economistas de la educación al servicio de (Proyecto Mediterráneo). Esta modalidad. Asumiendo que esta circunstancia creaba una necesidad real de recursos humanos con la capacitación adecuada. en la acción del régimen se mezclan dos motivaciones. en el cual sólo cinco horas semanales. garantizaran eficiente transmisión aplicación de la tecnología. alternativa y prácticamente aceptó que la denominada conservaría una orientación limitada a lo propedéutico. Lo que distinguirá a la acción realizada entre 1970 y 1976 será el carácter sistemático de la política de capacitación y. bajo el lema de "aprender haciendo. recibió un fuerte impulso. partida administración dos posibilidades diferentes para desarrollar su política: promover la capacitación integrándola al curricu/um de las escuelas secundarias existentes o crear instituciones nuevas. Durante este último.esviándola hacia la ocupación productiva. el Estado consideró que el adiestramiento para el trabajo era un ingrediente esencial y válido por sí mismo para impulsar el desarrollo y que. 12 horas. se dedicaban a este propósito. que existía desde el sexenio anterior. Como apuntábamos antes. a la d. el régimen aplicó un razonamiento político.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. sobre todo. la magnitud de los recursos destinados a hacer operar lo que había sido una simple aspiración. En el primer caso. con una estructura específicamente El régimen diseñada adoptó secundaria para la cumplir segunda general funciones de adiestramiento. el de las escuelas orientadas Tecnológica a la capacitación 7 alcanzaba en la niveles mucho más altos: 5 895 en la Industrial. Los planteles están en zonas urbanas y cuentan con equipo de taller complejo y costoso. Con esta política no sólo se desaprovecharon los recursos que para el aprendizaje ofrecía el ámbito circundante. creadas a partir de 1972. implementar la capacitación. aunque se mantuvo la misma población media por escuela. orientadas a la capacitación para pesca de litoral y lagos interiores. Hacia finales del sexenio los niveles de estrategia capacitar trabajo utilizando como instrumento organizativas el problema y de a la escuela convencional. sino que se creó un ambiente educativo ficticio. también con tecnificación relativamente alta. determinaba las porque una y su baja del (ETP). sus implicaciones financieras se manifestaron pronto y en forma grave. probablemente poco efectivo y que tenía poca relación con las condiciones reales del empleo. Fueron instalados talleres. La intensidad de la capacitación es análoga a la de las escuelas agropecuarias. Los técnicos del propio régimen 16 estimaron que en 1975. que en 1975 tenían un tamaño medio aproximado de 175 alumnos. Independientemente de los efectos que sobre la formación de los estudiantes ejerció este enfoque de la capacitación. en el caso de las escuelas agropecuarias tamaño utilización medio de y pesqueras. laboratorios y campos de práctica en los que se intentaba reproducir el hipotético medio tecnológico en el cual se suponía que el estudiante actuaría en el futuro. CÓMO OPERÓ LA CAPACITACIÓN instalaciones C sus personal docente y un fuerte gasto de uando el régimen de adoptó para la el administración. (HA). e) Escuelas Tecnológicas Pesqueras mientras el costo por alumno en la escuela secundaria de sostenimiento federal era de 3 956 pesos anuales. 1970-1976___________________________ a 316 y la población de 87 mil a 182 mil en el sexenio. los técnicos del régimen razonaron conforme a la más estrecha lógica de la escolarización y 249 .ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. para la capacitación en la explotación y aprovechamiento agrícola y ganadero. Una diferencia tan considerable se explica por los costos más elevados de inversión y operación y. b) Escuelas Tecnológicas Agropecuarias pretendieron escuela las consideraron establecer condiciones necesarias dentro de la que el técnicas para adiestramiento. que en las pesqueras llegó a representar cerca de 50% del costo de operación.AI iniciar el sexenio existían 87 escuelas con una escasa población promedio (menos de 200 alumnos por plantel) y en 1975-1976 habían llegado a ser 583 15 con 119 mil alumnos. Lo que hace más grave esta situación es que éstas escuelas tienen pocas posibilidades de aumentar la población por plantel. lo que impedirá el logro de eventuales economías de escala. dado el carácter de las zonas donde están ubicadas. asumió también implicaciones Ante financieras. Desde el inicio del programa funcionan 30 escuelas. 229 Agropecuaria y 21 783 en la Pesquera. La intensidad del adiestramiento es mayor en esta modalidad (16 horas sobre 44) y se utiliza equipo especial de taller y prácticas. ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. a lenta generación de empleo. década de rápido crecimiento económico. frente a las cúales la escuela poco puede hacer. los alumnos de las tres modalidades técnicas representaban 17% de la matrícula del nivel'? (en 1970 eran 10%) y. afecta en forma especialmente aguda a quienes pretenden ingresar a la ocupación con una escolaridad que oscila entre los 6 y 9 años. quienes con escolaridad media básica obtuvieron empleo. Aunque no se dispone de información para los años recientes. El régimen las creaba apresuradamente. LA CAPACITACIÓN Y SUS LIMITACIONES SOCIALES organización E s indudable que la estrategia de capacitación es ha poco sido y concebida que su Sin deficientemente funcional.7% correspondió a las escuelas con capacitación laboral. En 1975. de cerca de dos millones de jóvenes que egresaron de la secundaria en el sexenio. Existen indicios de que. el mercado de empleo absorbió sólo a 43% de los demandantes potenciales de un puesto de trabajo. pero sólo se incorporaron a la población económicamente activa I 378 000.18 Por otra parte. se sabe lo que ocurrió entre 1961 y 1970. Son las condiciones sociales. éstas condiciones internas -que podrían ser corregidas. constitu- 250 . instalándolas en locales rentados o en edificios públicos. En éstos 10 años. una alta proporción de las ETA de creación más reciente no están funcionando en forma regular y conforme a los supuéstos de su plan de estudios. EL TAMAÑO DEL MERCADO OCUPACIONAL L Aunque escuelas el desarrollo tecnológicas del sistema ha de sido excepcionalmente rápido. las que limitan los alcances y la funcionalidad factores de la me capacitación. por éstas condiciones. porcentaje apenas superior al de quienes no terminaron la primaria (36%) y muy inferior al de quienes tenían 10 o más años de escolaridad (72 a 73%). que constituye una de las características estructurales de la economía Mexicana. es decir. salieron del sistema escolar 3 176 000 jóvenes con estudios completos o incompletos de secundaria. frecuentemente sin integrar en forma completa el cuerpo docente. embargo. sólo 11. su peso dentro del nivel medio básico sigue siendo menor.no constituyen a fin de cuentas el problema de fondo. Tres sociales parecen especialmente determinantes. 1970-1976___________________________ inversión empezaron a descender en las escuelas agropecuarias. 6% entre 1960 y 1970. los trabajadores de cualquier categoría escolar mejoraron sus ingresos a una tasa anual de 7. a la insuficiente escolaridad como explicación individualizada de por que no se encuentra trabajo. todos de en elementos como de considerar que tanto la restricción en la empleo el nivel ingresos L a evidencia sobre la insuficiencia cuantitativa del empleo nos lleva a considerar el problema cualitativo de la correspondencia entre las destrezas y la información adquirida en los programas de capacitación y los requerimientos del empleo realmente accesible. organizativas lograr y. la de crisis I económica esta desde La 974. en promedio. considerando a toda la población económicamente activa. Una de las tesis más usadas en la ideología del Estado ha sido la de presentar la capacitación como soltlción al problema del desempleo e.2%. se siguieron afectando al grupo de escolaridad secundaria y quizá en forma más acusada. en requeriría y todo de condiciones difíciles exigiría de una económicas caso. tanto por las que de condiciones aparecieron escolaridad. sin la destreza necesaria para usar o adecuar tecnología intermedia e intensiva en fuerza de trabajo. 1970-1976___________________________ yen el grupo que menos aumentó sus ingresos. la de emplearse en el sector ejidal y de pequeños propietarios. Se estima'9 que. adecuados Ahí a la la desocupación alcanza niveles críticos y la capacitación recibida en la escuela sólo sería posible en el limitado sector de las empresas altamente capitalizadas. parece claro que el adiestramiento corresponde a un nivel de tecnología que sólo existe en empresas de tamaños medio y grande. En el caso de la capacitación industrial. La capacitación agraria. por su parte.6%). el riego. ahora Este a la grupo rigidez está del enfrentándose mercado laboral. que constituyen precisamente el sector que menos empleos genera. Los demandantes de trabajo que no encuentran acomodo en este sector tienen que transferirse a empresas pequeñas o crearse su propio empleo en los servicios técnicos. Creo que los datos comentados antes demuestran que esta tesis enmascara ideológicamente una realidad que no se quiere o no se puede reconocer.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. el capital y la tecnología y que. pero los de en escolaridad 5. La otra posibilidad. 251 . los secundaria aún lo al para el hicieron Existen generación estancamiento inferior LA CUALITATIVA CAPACITACIÓN CORRESPONDENCIA ENTRE RECIBIDA Y EMPLEO POSIBLE mejoramiento de los analfabetas (6. implícitamente. enfrenta a los especiales problemas de ocupación creación en de el sector empleos primario. no se ha caracterizado producción por de su dinamismo en la empleos medianamente remunerados.como por el crecimiento absoluto de categoría 20 SEP sin estima que hasta 1975 cerca de 500 mil abandonaron secundaria jóvenes terminar el ciclo y no menos de 337 mil no continuaron estudiando después de cursar el tercer grado. por lo demás. que concentra una alta proporción de la tierra de buena calidad. ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. para quienes cualquier capacitación y el empleo que hipotéticamente les corresponde serían atractivos. A l empezar el año escolar 19741975. el nuevo libro de texto para la enseñanza primaria se estaba la ciudad o los campesinos arruinados. pues la escuela es apreciada como el único medio de escapar de una situación que objetivamente es difícil y que subjetivamente está totalmente desvalorizada desde el punto de vista de los propios habitantes del medio rural. Para 19751976 la proporción se había elevado a 85 %. Quizá sea esta la más fuerte paradoja de la capacitación en secundaria: que se entregue compulsivamente a una clientela que no la desea. Otros grupos sociales. como garantía de que conservarán la posición social de la familia. va a utilizar nunca. o de que podrán utilizar los limitados canales de movilidad social selectiva que actúan por medio de la escolaridad. que necesariamente y cualquiera que fuese su naturaleza. Correspondía entonces extender la reforma al nivel medio básico y desarrollar un módulo curricular consecuente con los planteamientos aplicados en primaria y que permitiera liquidar de una vez la orientación enciclopédica y centrada en los datos que desde su origen había caracterizado a la secundaria. cuando esta es alta. sexenio. Quienes cursan la secundaria son fundamentalmente jóvenes que provienen de sectores de la grande y pequeña burguesía. Esta circunstancia afectará de partida las posibilidades de la reforma. no tienen la oportunidad de enviar a sus hijos a la secundaria. LA CAPACITACIÓN DE Y LAS LOS ASPIRACIONES ESTUDIANTES L En a es tercera la aprovechamiento de la capacitación contradicción aspiraciones de los estudiantes y el status social y económico que corresponde al empleo posible. El régimen se propondrá transformar la organización y las prácticas académicas en el nivel medio ya Los básico. que no la necesita o que no la acuerdos reforma adoptan formalmente en agosto de 1974 y será hasta el año siguiente cuando se inicie su aplicación. general. la posibilidad de ser un trabajador industrial o agropecuario cae muy por abajo de sus expectativas. Muy temprano han sido eliminados del sistema escolar. habría de ser implementada 252 . las aspiraciones de éstos jóvenes y de sus familias son continuar avanzando en el sistema escolar. Para este sector. En el medio rural esta situación alcanza sus límites. la relación entre quienes egresaron de secundaria y la población que al año siguiente estaba en el primer grado de cualquiera de las modalidades subsiguientes era de 75. 1970-1976___________________________ formación tecnológica que fuera al mismo tiempo más sencilla y más imaginativa que la recibida en la escuela. restricción entre al las En 1970-1971.7%. en la pero etapa de lo final hará del se tardíamente. si es posible hasta obtener un título universitario. del proletariado con ocupación estable y en forma marginal de las capas altas y medias del campesinado. los marginados de EL CAMBIO ACADÉMICO utilizando ya en los seis grados del ciclo. ambas dependencias controladas por sectores muy influyentes en el medio de los profesores normalistas. en especial las academias de profesores de especialidad. en medio del mayor despliegue publicitario. enraizada en su formación y en su práctica profesional. y en el terreno práctico. siempre tendrán en mente las posibilidades y los intereses gremiales de los maestros y las exigencias de grupos particulares. ingrediente indispensable para legitimar los proyectos reformistas del régimen. Al escoger como orientadores de la reforma a elementos estrechamente ligados al sistema de la enseñanza secundaria. Aunque las reuniones produjeron un conjunto de propuestas y observaciones muy heterogéneo y poco utilizable para fines de programación. improvisación el régimen Una circunstancia que definirá la naturaleza y alcance de los acuerdos es su origen. De inmediato fueron adoptados legalmente por la Secretaría de Educación Pública. cuya fuerza se concentraba en la Escuela Normal Superior y en algunas secciones del SNTE. el régimen pretendía facilitar el consenso político hacia el interior del medio magisterial. para que se aplicaran en todo el nivel a partir de 1975-1976. ha perdido fuerza y se ha reducido su capacidad para enfrentar la oposición y. y fueron entregados al presidente de la República a finales de ése mes. El objetivo central de la reforma sería la extensión del modelo académico propuesto para la enseñanza primaria. E inevitables consecuencias. en Chetumal. como lo establece el acuerdo I de las Resoluciones de Chetumal:"La reforma de la educación 253 .ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. de principio. Los acuerdos de reforma se adoptaron formalmente en la Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación que se efectuó en agosto de I 974. sirvieron para cubrir el expediente de la consulta abierta. se presenten las salidas prácticas para que las cosas puedan seguir igual que antes. Quintana Roo. antes que afrontar en un nuevo campo a los grupos tradicionalistas. y por la otra. y ésa peculiar condición de que. a sectores magisteriales opuéstos al cambio o a intereses empresariales vinculados a la edición y distribución de textos escolares. Ambos factores. En el primer semestre de 1974. Por y otra con parte. LAS REFORMAS PROPUESTAS mucho más institucional que en el caso de la primaria. 1970-1976___________________________ apresuradamente inevitable. a las que asistieron centenares de profesores y funcionarios escolares. junto a cada declaración retórica y cada planteo de apariencia reformadora. reforma dieron su a las propuestas de carácter l proceso final de discusión aprobación de la reforma al nivel medio básico tuvo una apariencia nominalista. pero la concesión tendría apenas está superando el conflicto político generado por los textos de primaria. porque por una y parte los presuntos reformadores serían incapaces de superar teóricamente su perspectiva del deber ser de la enseñanza. la SEP organizó seis reuniones regionales de carácter masivo. la influencia teórica del paradigma normalista y las limitaciones prácticas de los intereses gremiales. Los documentos técnicos y las propuestas que fundamentaron la reforma fueron preparados por los grupos de especialistas del propio Consejo Nacional Técnico de la Educación y de la Dirección General de Enseñanza Media de la SEP. estará dispuesto a conciliar y conceder en la reforma a la secundaria aún a costa de elementos esenciales de su proyecto. se dejó a las escuelas en libertad de SEP trató de promover reforma. en forma correspondiente al esquema de la enseñanza primaria. por lo contrario. amplitud y variedad de actividades para el ejercicio de la observación·. Las estimaciones de funcionarios indicaban cuando menos formalmente. que constituían caminos equivalentes para llegar al mismo objetivo formativo. Veamos en que medida se cumplieron éstas condiciones mínimas: los reformadores dejaron la decisión al libre juego de las presiones gremiales y de los poderes políticos. Para no imponer una estructura. selección de los contenidos informativos esenciales. acuerdo planteado el asunto.25 Es obvio que la segunda opción constituía en realidad la posibilidad legal de no reformar. 1970-1976___________________________ media básica debe plantearse como una consecuencia objetivos. d) Respecto a los maestros: adecuar el curriculum de la Normal Superior al nuevo modelo académico y desarrollar un programa amplio de reentrenamiento de profesores en servicio. de científicos y EL PLAN DE ESTUDIOS enteras se sumaron a una u otra opción por decisiones hacerlo.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. al iniciarse el L 254 os reformadores no se atrevieron a dar el paso inicial y la organización por áreas no fue adoptada como estructura general del plan. estableciendo el plan por áreas en las escuelas de nueva creación. En éstas condiciones la adopción de alternativas Subsistemas tenía que ser y anárquica. para que en cada región o en cada división adminsitrativa se adoptara la estructura que conviniera al sector más fuerte o más hábil. Así . ]".. se afirmó.23 En éstos términos. lógica en de y armónica de la y las reforma de la educación primaria en sus sus contenidos con metodologías. se llegó a un peculiar acuerdo de transacción. "Ofrecer dos estructuras programáticas: por áreas de aprendizaje y por asignaturas o materias [ . representaba una concesión de partida a los sectores más antiguos y más tradicionalistas del magisterio y de la burocracia escolar. pero al final del de sexenio la propia el avance Secretaría parecía haberse que. se debería esperar que el nuevo curriculum tuviera cuando menos las siguientes características: a) Respecto al plan de estudios: integración de los contenidos en cuatro grandes áreas de aprendizaje. modalidades o. Lo sorprendente es que no se reconoció que las opciones eran cotradictorias en su orientación metodológica y su fundamento teórico. cada escuela estaría en libertad de optar por cualquiera de las estructuras y pasaría a integrar las áreas de ciencias naturales y sociales o conservar la organización de nueve asignaturas independientes por año. La administrativas casos. la experimentación y el análisis. en otros la estatales características del educando".. En lugar de ésto. que no estaban dispuéstos a modificar su rutina de trabajo en disciplinas aisladas ni a correr el riesgo de que sus intereses laborales fueran afectados por el necesario reacomodo de personal a que conduciría la adopción de la estructura por áreas. detenido. b) Respecto a los programas de estudio: orientación primordial hacia el aprendizaje de los métodos. c) Respecto a los materiales de aprendizaje: elaboración de nuevos textos y otros materiales de trabajo por equipos interdisciplinarios educadores. ya que en la capital resultaba especialmente fuerte el sector magisterial de interesado la en el por mantenimiento asignaturas.26 Así. los programas de las asignaturas en ciencias sociales (historia. y posteriormente se les comprender. general del plan y la práctica educativa cotidiana se interponen las mediaciones del propio que profesor. analizar un mismo proceso real a la luz de enfoques diferentes. del más convencional tipo de academicismo. de en los última materiales instancia de la aprendizaje y de los programas de estudio. junto a su moder- trab~jando por áreas en la mitad de las secundarias generales. que fueron aprobados sin modificaciones por el Consejo Nacional Técnico de la Educación y por la SEP. en la mayoría de las Escuelas Tecnológicas Industriales y en la totalidad de las Tecnológicas Agropecuarias. amplia información científica y capacidad técnica. lo que se deduce de la idéntica definición de los contenidos y los temas de trabajo en ambos casos. en lugar de intentar un procedimiento complejo.Se integraron en una combinación bastante desordenada de unidades de cada una de las asignaturas por área. 255 . describir. el primer factor que bloqueará el avance hacia el aprendizaje interdisciplinario es el carácter mismo de los programas de estudio. la adopción de un de estudios se realice la formalmente en forma plan integrado por áreas no implica que Entre estructura aprendizaje método derivado de la taxonomía de B. definirán naturaleza del proceso educativo. geografía y civismo) y ciencias naturales (biología. la presentación técnica es engañosa en la mayor parte de los casos. En el caso de los planteles integrados por áreas. que constituye un esfuerzo ambicioso y bien meditado. con un uso abundante en esta de los verbos convencionales metodología: interdisciplinaria. No es sorprendente que uno de los lugares en los que menos se adelantó en el plan por áreas haya sido el Distrito Federal. y de matemáticas. Sólo algunos programas representaban en algún grado un avance hacia el aprendizaje activo y lógico de lo esencial. se adoptó la vía simplista de la agregación de contenidos. organización LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO nidad aparente. Sin embargo.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. cual constituyó moda pedagógica más popular durante el sexenio. La noción mínima de estudio interdisciplinario. más aún. y. 1970-1976___________________________ ciclo escolar 1976-1977 se estaba integró por áreas. la adopción de esta corriente fue tan formal que se le integró al documento de resoluciones. etcétera. en donde sólo las escuelas de creación reciente adoptaron dicha estructura. en cierto grado. La técnica adoptada programas Bloom. analizar. Aparentemente. A la asamblea de Chetumal se presentaron proyectos de programas por asignatura y por área. Otra característica de los programas que es útil destacar es cómo. tal es el caso de español. conservaron un alto grado de su orientación informativa. estuvo ausente en el diseño de los programas. física y química) fueron elaborados primero. la para se la presentación de los al apegó estrechamente la el A fin de cuentas. porque disfraza la vieja orientación centrada en el conocimiento de los datos. que exige imaginación. los programas tienen la apariencia de ser "activos" y modernos. sobre todo cuando su capacidad para hacer frente a la oposición se había reducido sensiblemente. la renuncia a la política de texto único significaba una triple concesión: a los grupos primaria. privadas y conservadores a a las los que habían editoriales magisteriales protagonizado el conflicto en la enseñanza empresas grupos libros de texto fueron el instrumento básico de operación. los nuevos supuestas en los programas de estudio reformados y que constituyeran una pauta clara para el proceso de cambio a largo plazo.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. nuevos libros de texto y materiales de aprendizaje para estudiantes y maestros. el Estado renunciaba también al único medio para orientar una política coherente de reforma académica a largo plazo. como las federaciones de padres de familia y de escuelas particulares. Se decidió por el contrario abandonar el proceso a las empresas editoras privadas y autorizar la utilización de cuanto libro aparentara cumplir los objetos mínimos de los programas de estudio. porque los textos presentaban no sólo grandes diferencias su de calidad. pues. se esperaba que la reforma en el nivel medio básico produjera. los industriales iniciaron un proceso de transformación de sus hacia líneas el editoriales. Con este antecedente. 256 . Aunque el Estado resolvió aquel conflicto sin hacer concesiones esenciales. presión organismos eficaces. Es claro que al abrir al mercado la producción de materiales en una forma tan laxa. 1970-1976___________________________ LOS MATERIALES DE APRENDIZAJE de las supuestas aspiraciones de la reforma. sino de la aceptación y aun de la promoción de la anarquía. las que permitieran desarrollar actividades E n el intento de reforma a la enseñanza primaria realizado por el Estado a partir de 1971. no estaba dispuesto a repetir la experiencia y a afrontar de nueva cuenta las acusaciones de totalitarismo ideológico que habían sido el eje de la campaña contra el texto de primaria. A través de ellos se quería modificar la práctica educativa y transformar paulatinamente el desempeño de los profesores. de una sana apertura al uso de materiales alternativos. recibieron autorización 175 títulos. lo que les había permitido movilizar a fuertes sectores de opinión en algunas regiones del país. El del sexenio de López Mateos. Los grupos políticos de derecha habían demostrado su fuerza al oponerse a la reforma Contaban de con la enseñanza de primaria. En el fondo de esta actitud estaba la determinación del Estado de no afrontar un nuevo conflicto semejante al provocado por los libros de primaria. El número de textos autorizados demuestra el carácter absoluto de esta renuncia del Estado: al iniciarse el ciclo escolar 1976-1977. cuando menos. ya que en el tercero todavía no se aplicaba la reforma de Chetumal. y tenían amplio acceso a medios de difusión importantes. tanto que grados de de área sólo la como los de dos asignatura. sino enfoques y diversos y francamente contradictorios en estructura y orientación científica metodológica y con frecuencia se apartaban consumidor representado por la población inscrita en la enseñanza media y superior. En este sentido. grupo orientándose creciente enseñanza secundaria. Privados del más grande de sus mercados. primeros cubrían interesados en la producción de textos. No se trataba. como el papel. los en que hizo Por otro lado. su dominio sobre los compradores resultó casi absoluto. sido un La profundamente transformados. los planes y programas de estudio de la Escuela Normal nuevos proceso Superior maestros de Nada deberían pudieran parecido haber impulsar sucedió. empresarios obtendrían diversos tipos de subsidios.28 L a falta de decisión y el desaliento que caracterizaron al intento de reforma académica se reflejan con especial claridad en lo que no se hizo respecto a la formación de los maestros. merced a la expansión de la educación media. Después de una serie de convino editores en que la publicación de los textos vías comerciales que los numerosos casos. como éstas mismas empresas producen los tirajes más altos y tienen los mecanismos más eficientes de promoción y distribución. Aparentemente. En efecto. LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS unas cuantas empresas controlaran el mercado y concentraran los beneficios surgidos de los acuerdos con el Estado. sólo dos de ellas publicaron 45% de los títulos: Editorial Herrero con 40 y Editorial Trillas con 38. otros. puede decirse que. estas medidas deberían estimular al conjunto de la industria editorial mexicana. Así. En editorial marginara estas no de condiciones. Sin embargo. produjo materiales para la enseñanza por área. 1970-1976___________________________ El proceso fue desigual. del de sector textos dedicado determinó a la que. sin problemas a los a la nueva que estructura de los programas. que mostraba señales de estancamiento. En 1975.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. pero su utilización era relativamente escasa en 1976-1977. Si la integración por áreas y la aplicación de una nueva metodología hubieran sido propósitos firmes del régimen. para que los cambio necesariamente prolongado. la política de edición abierta permitió ampliar las posibilidades de publicación de autores nuevos. 257 . podía uno y la aceptar de así SEP sus lo la industria se le mercados saber con y. ligados que a grupos habían magisteriales controlado la emergentes. porque algunas empresas no tuvieron la suficiente flexibilidad para ajustarse a las nuevas condiciones. Un tercer vinculado equipos elaboraron los textos de primaria. si tomamos en cuenta las cinco mayores empresas. la industria había compensado la pérdida del mercado. si bien los 175 títulos autorizados o finales de 1976 fueron editados por 22 empresas. pero sin eliminar a los autores tradicionales elaboración de textos durante décadas. ya sea para el abaratamiento de insumos. el control se eleva el 65% y considerando a las 10 mayores éste llega a 85% de los títulos. sólo los textos de secundaria representaban un valor anual en el mercado no menor de 500 millones de pesos. sin embargo. el cuadro de autores presenta una caótica mezcla de trabajos: unos libros fueron producidos por profesores normalistas vinculados a la estructura reciente de poder gremial y burocrático. fundamentales negociaciones. así fuera a largo plazo. o bien pagando a los equipos técnicos que redactaron algunos de los textos. por viejos autores que durante 20 a 30 años habían publicado textos escolares y que parecieron ajustarse grupo. se haría por oportunamente. al menos parcialmente. En un tercer sentido conciliador. el carácter oligopólico producción finalmente. los profesores no modificaran sus prácticas y obedecieran a las antiguas rutinas académicas. 1970-1976___________________________ Normal Superior de México. continuó aplicando los mismos planes para producir maestros especializados por asignatura y la formación por área no se consideró ni siquiera como alternativa. Así. se representaron cambios de alguna significación. no recibieron ninguna capacitación para utilizar una metodología diferente.ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO. bajo programas por área. algunos profesores lograron innovar en alguna medida la enseñanza. 258 . que excedía a su formación estrechamente disciplinaria. Sólo por excepción y a partir de una gran iniciativa personal. los profesores siguieran enseñando por asignatura y que se mantuvieran los más rígidos esquemas del memorismo. Menos servicio. que. habían adoptado la estructura por áreas. aún Los se de hizo los en que cuento pasaron al en a readiestramiento profesores maestros enseñar en el plan por áreas y que fueron seleccionados azarosamente. ni para manejar una información científica mucho más amplia y variada. la más importante formadora de cuadros para la Secundaria. fue natural que sin reentrenamiento. orientados por programas poco innovadores y con textos que en su mayor parte eran convencionales y a veces de ínfima calidad. Fue frecuente que. Lo mismo sucedió en la mayor parte de las escuelas de los estados y sólo en unos cuantos lugares como el estado de México. en cambio. En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito y de los territorios federales. Precisamente este periodo termina con la huelga de los maestros del Distrito Federal (1919) que les reclamaban a los ayuntamientos el pago de sueldos atrasados y la reinstalación de aquellos que habían sido cesados por la incapacidad económica de los municipios para hacer frente a su renovada responsabilidad educativa. participaron aliado de alguna de y las facciones de o los grupos jefes. como y normales en su fueron sometidas a intensas presiones por los que ocasiones clausura desenlace durante varios meses o años. particularmente en lo que centralización al refiere enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogeneizar magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal. con las el federal políticas formación y reclutamiento del magisterio establecido por el antiguo régimen. 259 . secretarios gobierno de consejeros organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. interrumpe a la porfiriano. revolucionarios como ideólogos.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ LOS AÑOS RECIENTES HISTORIA PROFESIÓN DE UNA LOS-MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN (1910-1919) se L En A REVOLUCIÓN el proyecto MEXICANA educativo de la padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo. adoptan tantas políticas como participación tuvieron en la revolución: hay estados en los que nada ocurre y otros en los que las escuelas conflictos tuvieron primarias políticos. escribanos. quizá los menos.para el que trabajaran. términos continúa generales. Los gobiernos de los estados. no obstante. La participación de los maestros durante el movimiento armado fue también muy diversa: al igual que la el resto de los empleados públicos. mayoría de los maestros no intervino en la política y continuó desempeñando sus funciones sin importar el gobierno . otros. algunos fueron víctimas de la política y 1 El decreto de Carranza que ordena la depuración de los empleados públicos que no hubiesen sido leales al constitucionalismo afectó no sólo a los maestros del. Algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares. 260 .LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ En estos años la política pasó a ocupar un papel más importante en la instrucción pública. especialmente en el reclutamiento del personal directivo y docente. LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ baluartes de resistencia contra los proyectos CONTINUIDAD Y CAMBIO federales para uniformar y centralizar los sistemas escolares de educación primaria de los estados. uno de los principales escuelas normales. hubo otras que intentaron establecer la enseñanza mixta o coeducativo mediante la reorganización escolar para que hombres y mujeres estuvieran en las mismas aulas. La interrupción o la del proyecto de la federalizador que introdujo uniformador Revolución. Algunas escuelas normales introdujeron cursos técnicos de carácter práctico y materias como economía política. estatal. Al principio. incluidas las del Distrito Federal. municipal) y en el lugar donde trabajaban. el cambio más notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria. como los planes y programas de estudio. facilitaría el tránsito de los maestros entre las distintas entidades federativas y el reconocimiento de 'los estudios normalistas en todo el país. no tuvieron cambio alguno. reducidos. En general se buscaba una enseñanza normal mucho más comprometida con el pueblo y con la revolución. Esto. y profesores titulados por los gobiernos de los ayuntamientos profesores sin título. tales ya cambios que la fueron de muy las mayoría sistema nacional de educación primaria. reforzó o plazo resistencia de los estados para ceder parcial totalmente sistemas locales gobierno federal. Por lo que respecta a su estratificación externa. sobre bases comunes en toda la república. Igualmente de distinto hallamos origen La que persistían y de la competencia y el conflicto entre maestros regional cuna este normalista. la política para formar maestros del fue una continuación régimen porfiriano. aunque con algunos cambios importantes. desde su fundación. las asambleas nacionales de instrucción pública y el acuerdo entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados. continuidad fenómeno es mucho más visible en los 261 . no obstante. descentralizada en un principio. El proyecto para federalizar la enseñanza normal la se interrumpió primaria: corto sus por la los mismos factores que truncaron la federalización de educación en el Revolución la antigua al mexicana. Durante la Revolución encontramos también signos de continuidad y cambio en la profesión titulados estados docente. normalistas y por los en y cuanto hubo no a su estratificación interna profesores normalistas. uniforen todo el país mediante la centralización. El proyecto federalizador como construir incluía parte un de la la enseñanza estrategia normal para enseñanza normal no fue el único cambio también para encontramos algunos reorientar la enseñanza normal. e incluso la propia profesión. ésta se basó en su dependencia (federal. Precisamente las escuelas normales de los estados habían sido. intentos D mándola urante la Revolución. se decía. al mismo tiempo que buscaba reorganizar las escuelas normales. Esta información pretendía construir un sistema nacional de educación primaria moderno con elementos comunes e igual orientación en toda la república. o siguiendo a los jefes revolucionarios que ocuparon la ciudad de México en cada una de las etapas de la Revolución. El regionalismo magisterial se acentuó conocimientos y habilidades especializados (extraídos escuelas argumento de la experiencia como el el reclamar o de las normales) para principal monopolio sobre los principales cargos directivos del ramo. En estos años había una fuerte disputa entre los normalistas de México y los de Veracruz por los puestos directivos y las decisiones de planes. los órganos colegiados de consultoría o de dirección educativa. experiencia y formación especializada. ideólogos o magisteriales esgrimieron sus pluricultural de los habitantes del territorio nacional. una función los de primeros integración particularmente en el DF. orientado por el imperativo a de la la integración. A ese patriotismo profesional se agregó durante la: Revolución una especie de nacionalismo profesional en doble sentido: por un lado -decían. emigraron de los estados a la capital en busca de mejores horizontes profesionales. el conflicto proveniente de la normal de origen se atenúa sin desaparecer por completo.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ primeros años de la Revolución. ya que cientos. durante el interinato de De la Barra y el gobierno de Madero. Al igual que en el Porfiriato.. durante los gobiernos de la Convención Revolucionaria y el de Carranza. métodos de enseñanza y aprendizaje. programas. para ponerse a salvo de los conflictos y la violencia que se desataba en sus lugares de origen. nacional y eran menos elitistas que los segundos. De esta manera. Las escuelas normales. pluriracial que y atendiera realidad También sobresale por su persistencia la búsqueda de identidad por parte del magisterio. las razones que se esgrimieron fueron su función. Esta búsqueda estaba íntimamente relacionada con el reclamo de su territorio institucional. mientras que el proveniente de la región se acentúa. por el 262 . dirigentes los pedagogos. o quizá miles de maestros. tanto en las oficinas educativas como en las direcciones escolares. porque en el magisterio había ganado terreno la idea urgente de consolidar un proyecto educativo y un sistema pedagógico dotado de un fuerte sentido y raigambre nacional. y los libros de texto. Así se lo decían a quienes calificaban corno intrusos en su territorio profesional: a los no normalistas y a los políticos. continuaba el patriotismo profesional del magisterio. lo mismo que el conjunto del sistema escolar. posteriormente. Una de las principales consecuencias del patriotismo y del nacionalismo profesional del magisterio fue el acentuar su carácter de profesión de aliado Estado a y los de grupo profesional gobiernos revolucionarios. durante la Revolución. así como su lucha por el monopolio de la profesión y sobre el ámbito institucional de su desempeño. cumplieron una función ambigua respecto a los cambios sociales y políticos provocados por la Revolución: por un lado. por otro. transmitieron y reprodujeron los valores del orden.el profesorado primario representaba mejor al carácter nacional que los catedráticos y los egresados de las escuelas cumplían universitarias. e incluso los contaron por decenas. la educación que recibieron de los maestros primarios. al mismo tiempo. No hubo estado o grupo revolucionario que no contara en sus filas con más de un maestro. El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y pedagógico del magisterio se combinaron (a veces bajo tensión. e) una mayor nacional penetración MAESTROS REVOLUCIONARIOS Y VÍCTIMAS DE LA REVOLUCIÓN LAS DUDAS QUE PERSISTEN D esde la infancia. cuna de revolucionarios. no cabe la menor duda de que muchos de ellos fueron a la Revolución: así lo revelan la mayoría de los testimonios de entonces y los estudios posteriores. b) una mayor participación del profesorado. mismo modo que antes se mantuvieron al rebelión 263 . Nuestro desconocimiento aumenta ¿Dónde maestros cuando y en cuándo la comenzamos se enrolaron ¿Antes a los o planteamos preguntas corno las siguientes: Revolución? de algunos grupos después del triunfo? ¿Antes o después de avizorarse el triunfo? ¿Cuáles fueron los motivos y razones que los llevaron a los grupos y a los gobiernos revolucionarios? ¿Lo hicieron por afinidad ideológica con el jefe revolucionario? del la jefe ¿Lo hicieron corno del las empleados margen de revolucionario contra mucho más visible y directa de la política y los políticos en el ramo de la instrucción pública. principalmente en cuatro sentidos: a) una mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas. en efecto. fueron transformados por la Revolución. Lo cierto es que los maestros en servicio. El comportamiento político de los estudiantes y maestros de las normales también fue muy diverso.Esto obedece tanto a la influencia de los maestros insurgentes como al hecho de que varios de los caudillos no tuvieron mayor educación que la primaria. ignoramos más de lo que sabemos sobre el papel del magisterio en la Revolución. Por lo anterior nos atrevemos a afirmar que las escuelas normales fueron. participación política Para del decidir magisterio y de una las en políticas la vida educativas y pedagógicas. a veces con armonía) y contribuyeron a acentuar la politización del magisterio. fueron transmisoras de los valores del cambio. normalistas o no.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ otro. por la función ambigua que todas las instituciones escolares cumplen y por el hecho de que las escuelas normales estuvieron fuertemente condicionadas por su relación con los jefes revolucionarios de cada región. . Pese a lo anterior. incluido el Distrito Federal. durante la Revolución. según las etapas de la Revolución mexicana. e incluso a veces contradictorio. los mexicanos sabemos que los maestros fueron a la Revolución. También es indudable que hubo maestros que influyeron en los discursos y en los programas revolucionarios. es decir. un primarios que los "iletrados". por ejemplo. Por lo afinidades maestros desprecio los eran cercanas a las de los jefes revolucionarios. Durante. Madero o Huerta. fueron a la Revolución. quienes constituían una pequeñísima Los jefes y minoría del magisterio en servicio. por lo que no les costó trabajo sentirse parte del pueblo. entre ellos algunos de los más notables. en relación con el profesionales? Lejos estamos de tener una respuesta cabal para esa serie de preguntas. universitarios revolucionarios.porque desde las últimas décadas del siglo XIX. los maestros de escuela eran menos críticos ante el poder constituido estuviese encabezado por Díaz. en cambio. y sobre todo después de la Revolución. se les proletariado. es la propia realidad: el hecho llano de que los maestros. Esta sobre valoración ideológica tiene muchos orígenes: una de sus fuentes. gobiernos por revolucionarios vías. aliados y panegiristas del gobierno de Huerta. mayoría tampoco profesores egresados de las escuelas normales del antiguo régimen. decidieron contrarrestar la oposición de los universitarios distintas combinando la cooptación y exclusión del poder. el papel del magisterio ha sido exaltado por casi todos los candidatos a los puestos de representación popular en sus campañas electorales. de los sectores populares. ninguna de los de universitarios. Por que las los "ignorantes" y a veces. incluso en el Distrito Federal. el conservadurismo y el reaccionalismo tiempo que de los universitarios. en algunos casos Los estas lo extremos. no querían que ubicara la categorías querían sociopolíticas. los maestros primarios eran miembros de una profesión de Estado. En cambio. como miembros de un grupo visto como subprofesional sus los hacia y por su origen más sociodemográfico (de clases medias y bajas provincianas). el al exaltaban papel revolucionado del magisterio comprometido con las causas del pueblo. no obstante. Pero ¿siempre fue así en todas las regiones y momentos de la Revolución? ¿Fueron más los maestros que el resto de profesionistas tamaño de también cada uno en de sus términos grupos relativos. "salvajes" jefes mismas razones. sobresalieron como opositores y críticos al gobierno de Madero y una vez caído fueron funcionarios. Esa exaltación tiene 264 . sobre su mero planteamiento del nos papel sugiere la posibilidad de una especie de valoración ideológica revolucionario del magisterio durante la Revolución mexicana.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ autoridades prerrevolucionarias? ¿No será que la mayoría de ellos nunca trabajó ni para el antiguo para el nuevo jefe sino para el gobierno constituido? ¿Fueron muchos los maestros revolucionarios? ¿Comparados con quiénes en fueron muchos? con ¿Fueron otros muchos comparación Además. además de que utilizaron la crítica al egoísmo elitista. médicos e ingenieros en la Revolución. de la clase trabajadora del en y. tuvieron menor profesionistas? Indudablemente hubo más maestros que abogados. Otra es que en la capital de la república los universitarios. los al maestros discurso pudieron incorporarse con mayor facilidad universitarios revolucionario y posrevolucionario. muchos maestros. como la de todos los discursos ideológicos. mismo. CUÁNDO. Una más corresponde a las diversas formas como los maestros se vinculan y trabajan para los jefes revolucionarios como docentes. muy diferenciada por su magnitud y sentido. Y 10 puede hacer porque. después lo siguieron siendo en nombre de la Revolución. permitieron profesores en la participación esos y en otros de los grupos revolucionarios que los sucedieron en la lucha y en el triunfo.. camineros. Precisamente características destaca maestros y de su labor que los distinguen de médicos. Son social esas profesional características puede ocurrir una especie de ilusión óptica al valorar la participación de los maestros en las actividades políticas y militares de 1910 a 1917. Otra dificultad deriva de su participación. los grupos revistas. publicistas. hasta culminar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa- gremio. en esos años se forman las primeras organizaciones nacionales del magisterio. Las dos grandes centrales poscardenistas (la Confederación Confederación Nacional de Campesina de y la Trabajadores México) QUIÉNES. casi sacerdotes de los pueblos más aislados del país. en las distintas coyunturas políticas según 265 . militares. los maestros estuvieron en todo eso: fueron revolucionarios. asimismo apunta diversos factores que alentaron y 3 La sobre valoración del magisterio en la Revolución también tiene que ver con el papel que años después se le asignará como uno de los principales agentes de las reformas sociales que impulsa el gobierno de Cárdenas. Francisco Xavier Guerra destaca la presencia del magisterio en el Partido Liberal Mexicano (PLM). Guerra sugiere que la participación de los maestros en la Revolución fue mayor algunas que de la las de otros grupos de de los profesionistas. el afán de congraciarse agentes con los maestros o como como políticos individuales las regiones del país. así como difusores del programa de la Revolución en su periodo más radical.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ un significado múltiple: el papel realmente revolucionario del magisterio. En estos años los maestros fungirán como educadores de Estado. jornaleros y obreros del país. Como la mayoría de los autores. antirreeleccionistas y maderistas]. la nacionalista y la cívico-liberal. cuando incorpora en su ideario su compromiso con el programa de la Revolución mexicana en sus sucesivas encarnaciones. agraristas. asesores. No obstante. abogados e ingenieros. Asimismo. la sobre valoración del papel Revolución es que se trata del grupo profesional más numeroso} con la más extensa distribución geográfica en el país y una mayor y heterogeneidad económica. en efecto. la laboral. a veces. escribanos. el SNTE reclama como suya la historia del magisterio y la Revolución en todas sus vertientes: la agraria. oradores y. así como su papel en la consolidación del régimen posrevolucionario. la indigenista. En suma. (SNTE) en 1943. DÓNDE Y CÓMO U con na de las mayores dificultades para valorar la magnitud y el sentido de la participación del magisterio en la pudieron reclamar para sí la herencia agrarista y laborista de la Revolución. nacionalistas.. propagandistas . comunicado res. médicos. y que pudieron haber contribuido a que su participación fuera mayor. la promesa educativa que esa exaltación encierra y la resistencia de otros grupos de profesionistas como 3 los egresados de las universidades a apoyar a la Revolución ya sus candidatos. como organizadores y gestores de los campesinos. sindicalistas. si tomamos en cuenta el número de maestros del país observamos la proporción de maestros afiliados a los grupos de los ingenieros en las mismas circunstancias. en números absolutos. sino que lo hicieron mediante su adhesión a los jefes o a los gobiernos revolucionarios que dominaban las regiones donde laboraban. su participación fue quizá menor en el periodo prerrevolucionario. determinar sin con embargo. en los grupos prerrevolucionarios. Más bien encontramos signos de que la mayoría de los maestros continuaron prestando sus servicios a los sucesivos gobiernos locales de distintos bandos en las diversas regiones del país. 2) En términos relativos. 1) Según datos aportados por Francisco Xavier Guerra. 266 . la falta de precisión en esos impide claridad la participación que estos maestros Los maestros enrolados en la Revolución constituyeron un grupo mucho más numeroso que el resto de los profesionistas. salvo cuando eran expulsados por los jefes militares y gobernadores que los juzgaban colaboradores de sus antecesores en el poder. Otras veces. Guerra principalmente del propio hecho de que. Tal vez lo que ocurrió fue que la mayoría de ellos no se incorporaron directamente al movimiento. los maestros fueron menos que los abogados. con excepción del PLM. que se el incorporaron desde antes y durante periodo armado de la Revolución.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ revolucionario del magisterio deriva A diferencia de los norteños. es muy difícil medir la participación del magisterio en la Revolución. el magisterio sigue siendo uno de los grupos de profesionistas más numeroso y mejor organizado del país. los médicos y los ingenieros. incluso menos que los médicos. con Los los profesores estaban debidamente representados comparación abogados. por lo que los profesores se veían obligados a renunciar o a emigrar a otras partes del país. el pronto enrolamiento de maestros en el norte correspondió más a una adhesión al gobierno constituido. en cuyos cursos y libros de texto se trasmite la imagen revolucionaria del magisterio. sin embargo. Adhesiones o enrolamientos. comparados con el total de sus no en colegas en el país. sugiere que los maestros del centro y del sur del país se incorporaron hasta después del triunfo de la Revolución. que a su deseo de participar en una acción político-militar de tipo revolucionario. Incluso. Francisco Xavier Guerra también destaca la influencia de Rébsamen en la Revolución. Sugiere incluso una especie de geografía revolucionaria contornos nos del rebsamenismo. por medio de su sindicato nacional reclama para sí casi la totalidad de la herencia revolucionaria. Esta exaltación se plasma en la conciencia de los mexicanos también por medio de la educación primaria oficial. hasta nuestros días. los jefes y gobernadores no les pagaban los adecuados pactados por sus predecesores. como el de Carranza en Coahuila. encargado del despacho de la SIPBA. Para muchos de ellos la Revolución fue uno más de los frecuentes cambios que promovía la cambiante política municipal. los rebsamenianos fueron excluidos de la dirección educativa de la capital por considerados conservadores o reaccionarios. a la de la acción de Sáenz y especialmente a la escuela socialista de los años de Cárdenas. fue el resultado de otro fenómeno: al igual que la sociedad norteña. Probablemente etapa de la la influencia liberal del (la rebsamenismo fue mayor en la primera Revolución antirreeleccionista maderista) que en la segunda (la constitucionalista y sonorense). y del norte (sobe todo de Coahuila) tuvieron una buena presencia. con un intenso intercambio físico y de información con Estados Unidos. y por el temor a las represalias del grupo con mayores probabilidades de triunfo. como veremos. Éstas son algunas de esas dificultades: • Los rebsamenianos estuvieron en casi todo el país. y en algunas regiones en las que o no hubo Revolución o llegó muy tarde. por el modo como se sumaron al constitucionalismo. otras desde como veces. reacios a colaborar con la política educativa de la Revolución. Por otra parte. Salvo contadas excepciones. es claro que los mentores tomaron la decisión no por su propia convicción sino por una especie de disposición administrativa de Palavicini. de los que dependía la mayoría de las escuelas primarias del país. 4 4 Años después. Un fenómeno ejércitos de distinto ocurrió en la Convención. porque las arcas municipales y estatales fueron vaciadas por el saqueo y los gastos de la guerra. en la Liga Nacional de Maestros (LNM). pues trabajaban en regiones en las que o no hubo Revolución o llegó mucho después. Avilés. los maestros primarios estaban acostumbrados a padecer las fluctuaciones políticas de los ayuntamientos. • Fueron varios los distinguidos rebsamenianos que participaron en distintos grupos.F. La participación del magisterio del norte. En esta etapa. Hubo otros maestros que padecieron la suspensión o el retraso en el pago de sus salarios. opuestos o. los centralización de la enseñanza.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ tuvieron en la Revolución. en la que los normalistas del DF. integrados por migrantes del resto del país. uno de los discípulos predilectos de Rébsamen. al menos. al primer el Distrito Federal: en 1915. algunos de los veracruzanos se agruparon en tomo a G. incluso en el DF. Otros más siguieron en las mismas circunstancias. pero. ¿Quiénes y cuándo fueron a la Revolución? conservadores reaccionamos. la ENV y los maestros veracruzanos continuaron siendo uno de los principales bastiones de resistencia contra los sucesivos proyectos de federalización o 267 . los maestros normalistas formaban parte de una especie de sociedad nómada o seminómada. incluso en bandos entonces considerados y después y. El principal dirigente de esta liga se opuso a la escuela rural de Vasconcelos. ante el avance de varios jefe a maestros siguieron Veracruz. aparte de corresponder al fenómeno más general de adhesión o subordinación al gobierno revolucionario en turno. contribuimos a ella en el desempeño de nuestra función docente. quienes se habían mantenido en sus cargos desde los primeros años del siglo. por decisión personal. Hasta 1896 los profesores dependieron de los ayuntamientos del DF. previo ala caída de Díaz. cuando el ministro de Instrucción. en virtud de que la lucha armada contra Huerta (y a la derrota de éste. Su primera sacudida la recibieron en 1911. Uno más de los cambios efectuados en la instrucción pública estuvo determinado por el arribo a la presidencia de Francisco 1. cuando realmente empieza la Revolución. uno de los políticos más radicales del bloque antirreeleccionista y cuya decisión afectó a la marcha de la dirección educativa en el DF. en diciembre de 1911. que el resto de sus compañeros en el país. continuaron en el servicio. por conducto del profesor Julio S. para luego depender del gobierno federal. también. Muchos profesores siguieron trabajando o colaborando con los gobiernos y ayuntamientos oposicionistas. igual que lo hacían antes de que se convirtieran en opositores al régimen. los maestros del DF. un grupo de alumnos de la normal abandonó la ciudad de México y se como factor de orden para consolidar su gobierno y la paz en la Revolución. cuando se incorporaron a algún grupo armado distante del lugar donde trabajaban antes de la Revolución o al gobierno constituido o al grupo Fue a armado cuando con las que los dominaba maestros intensidad de de y la temporalmente esa región. fluctuante y azarosa y cubrió 268 . cuando empieza la lucha armada contra el gobierno de Huerta.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ • Los maestros en que se sumaron los se fueron a a la y la una mayor extensión del territorio nacional. quien designa como secretario de fueron muy pocos los Instrucción a Vázquez Gómez. en algunas partes las autoridades siguieron siendo las mismas. ya que removió a Chávez y a Martínez de los cargos de subsecretario y director de Instrucción El enrolamiento masivo del magisterio ocurrió después. Fue hasta entonces cuando los maestros se sumaron. Al llegar Huerta al poder. Los problemas de pago de sus sueldos. se vio obligado a renunciar por un reajuste del gabinete. no nos castigue. más adelante. a los grupos armados que dominaban la región donde trabajaban. acuérdese de nosotros y contará con los maestros república. al que. en su primer encuentro. le expusieron. Justo Sierra. la guerra de facciones) fue mucho más violenta. es decir. Hernández: Revolución estados ayuntamientos dominaron • oposición desde el principio o en los que los primeros grupos opositores al gobierno de Díaz. • Al principio maestros que por decisión personal se enrolaron en alguno de los grupos alzados o levantados en una región distinta y distante al lugar donde desempeñaban su función docente. entonces padecer regiones más amplias del país comenzaron mayor frecuencia consecuencias No fuimos a la Revolución pero Primaria respectivamente. Madero. La segunda ocurrió cuando Díaz dimite y es remplazado por León de la Barra. casi todos los maestros del DF. Así lo propusieron tanto el director general de Instrucción Primaria del DF. Justo Sierra rechazó la propuesta señalando que no debía olvidarse que la enseñanza normal era un asunto de directa incumbencia del Estado. que se sumaron a la rebelión maderista y menos todavía los que cuestionaron el régimen de Huerta o que se rebelaron contra él. en cierto sentido. pero al mismo tiempo pretendían gozar de un status semejante al de los universitarios. Los normalistas querían desplazar a los médicos. aunque también le interesaban al Estado. sus propias funciones y ingreso. Fueron pocos los maestros del DF. casi todos continuaron prestando sus servicios hasta los últimos días del gobierno de Huerta. por lo que no podía pasar a formar parte de una universidad que. la educación superior y la investigación científica.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ sumó a algunos grupos revolucionarios. En el debate del proyecto de Ley Orgánica para constituir la universidad. pues consideraban posiciones suyas. profesionistas. a los que abogados esas y a los eran catedraticosde las escuelas normales. por lo que progresivamente las habían ido ocupando. ocurrieron después de la caída de Huerta. permanencia y de movilidad profesional. en el Consejo Superior de Educación Pública (CSEP). La mayoría entró a la Revolución hasta después: en los últimos días de Huerta en el poder y. particularmente al encabezado por Álvaro Obregón. Tanto la normal corno la universidad tenían una vocación nacional y un papel que L os normalistas siempre quisieron ser distintos y ser como los universitarios: querían constituir un grupo profesional diferente al resto de los 269 . En realidad. crucial para el cumplimiento del precepto de instrucción obligatoria. requería un considerable margen de autonomía en sus asuntos internos. como el director de la ENM. Fue entonces cuando los maestros capitalinos se vieron sometidos a las mayores presiones políticas y. en cambio. Desde entonces quedaron claramente deslindados los campos: la enseñanza normal o la formación de profesores de LOS MAESTROS REVOLUCIONARIOS Y LOS CATEDRÁTICOS CONSERVADORES primaria era asunto de Estado. para realizar su cometido. los normalistas quisieron incorporar la normal a la nueva universidad con el mismo rango que las demás escuelas superiores. durante la guerra de facciones. sobre todo. obligados a tomar partido entre las diversas facciones. ocupada sucesivamente por cada uno de los grupos-armados que se disputaban el triunfo revolucionario. En estricto sentido fue la Revolución la que llegó a la ciudad de México. luego de su derrota. sus propias querían normas tener de su propio de campo de actividad. la mayoría de los maestros de la capital de la república lo fueron a la Revolución. sólo podrían desarrollarse si gozaban de un amplio margen de libertad en su organización y funcionamiento. Los cambios más radicales en el magisterio del DF. cuando los convencionistas y los constitucionalistas disputaron el triunfo revolucionario y sucesivamente ocuparon la ciudad de México. eran más los maestros de primaria que vivían de y para la docencia. En cierto sentido.de primaria era . Mientras que la normal formaba profesores de educación primaria elemental y superior. generalmente no vivían de la cátedra en la universidad. historia patria. higiene. La normal tenía que difundir la lengua nacional. Otra razón era que los contenidos mayor propiamente educativos tenían educativa. universidad. en principio. Ésta era otra de sus diferencias con la normal cuyos estudiantes no eran egresados de otras profesiones sino egresados de primaria elemental o de la superior. la universidad lo hacía para que enseñaran en sus propias escuelas. actividades régimen de ambas que requieren absolutas. sino del ejercicio libre de su profesión (el abogado en el despacho. tenía que contribuir a forjar el alma nacional mediante la investigación y la reflexión filosófica sobre la realidad del país. los profesores universitarios eran profesionistas libres que podían o no ingresar al servicio público. El papel central de la universidad era. es más. Aun el profesor universitario de tiempo completo que vivía de y para la docencia gozaba de un amplio margen de libertad en el desempeño de su labor dentro de una institución que tenía su propio margen de libertad frente al Estado y la sociedad. sólo que tendrían que hacerla por medios distintos.más un profesionista de la educación que el universitario. civismo. universitarios mientras que a y los preparatorianos eran profesores habilitados énfasis en la educación primaria (disciplina. la formación de profesionistas liberales. de acuerdo con un programa previamente mediante consulta sus definido órganos La por de el Estado y en dirección normalistas se les formaba para la educación primaria. cambio. Por su parte. ética) que en la educación superior (donde predomi- 270 . He aquí otra de las diferencias entre los normalistas y los universitarios: los primeros eran profesionistas prácticamente condenados a trabajar para el Estado por la creciente intervención estatal para garantizar el cumplimiento de la instrucción primaria obligatoria. incluso les exigían que fuesen profesionistas egresados de sus escuelas y facultades. hasta los profesores primarios que se desempeñaban en la docencia privada estaban obligados a seguir los programas oficiales para enseñar algunas materias. la historia patria y los valores cívicos contemplados en el programa de educación obligatoria. sólo que diferían en el tipo de profesionistas que debían formar. el médico en el consultorio y el contador en su bufete) o de un empleo en la administración pública. un La libertades universidad y la normal coincidían en la tarea de formar profesionistas. Los para la profesores docencia. el profesor . tanto en la Nacional Preparatoria como en las superiores. Su tarea consistía en difundir en el país la formación básica de los mexicanos. Además.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ desempeñar en el proceso de integración nacional. Una de las razones más obvias era la proporción de maestros de tiempo completo en la que los primeros sobrepasaban a los segundos: en otras palabras. que querían obtener como título profesional el de profesores en educación primaria elemental o superior. la dirección educativa nacional o de los estados. los egresados de las normales constituyeron un grupo muy reducido. sal en el interior de su profesión. se trataba de un grupo mucho más reducido que el resto de los profesionistas egresados de las escuelas superiores. y habilidades de propios los de la Revolución y a veces. Los normalistas le reprochaban a la universidad ya los y universitarios elitismo. ¿quién dirigirlo?. los normalistas fueron vistos como un grupo profesional mucho menos restringido o elitista que el de los universitarios. ponerse a salvo de . LA EDUCACIÓN MEDIA: ENTRE Y UN Y LOS LOS TERRITORIO DISPUTADO UNIVERSITARIOS NORMALISTAS MOVEDIZO N iba de a o cabía la menor duda de que la educación Pero elemental ¿de quién era era un Ese territorio normalista y la superior. La distinción entre normalistas populares y universitarios elitistas fue muy resaltada por los jefes revolucionarios para exaltar a los primeros y fustigar a los segundos. la ¿la Secretaría Instrucción mediante Dirección General de Instrucción Primaria o/ a partir de 1917. para enfrentada. La enseñanza normal nació directamente asociada al crecimiento de la intervención del Estado en la instrucción primaria como en la sociedad. Sin embargo. algunas de las escaramuzas más sonadas entre los normalistas y los universitarios ocurrieron en tomo a la educación media. Por varias décadas. por su parte. a fin su de conservadurismo alcanzar una mejor posición tanto en el nuevo orden posrevolucionario administración pública y. 271 . Surgió como una institución del Estado para formar a los maestros que iban a realizar una actividad cada vez más estatal: la formación de los ciudadanos que darían vida a las instituciones liberales. Los propios universitarios y normalistas se sirvieron de esas diferencias en su guerra de posiciones dentro de la administración pública revolucionaria y posrevolucionaria. Las normales también nacieron para alfabetizar e integrar la nación en los grupos marginados del desarrollo nacional. ¿la universidad?. la Dirección General de Educación Pública? Además. se apoyaron o autonomía de la universidad para resistirse a las directrices oficiales. una élite no sólo de la sociedad sino también del magisterio. la política. ¿dónde se iban a formar los profesores de educación media? ¿En la universidad? ¿En la normal? Por eso. libertad y Los relativa universitarios.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ naban las materias relacionadas con la enseñanza/aprendizaje conocimientos cada profesión). La Revolución reprochó su elitismo a la universidad refugiaron en para la someterla. universitario. particularmente. la obligatoria. territorio indeciso que quedaba entre la educación elemental y la superior?. separada de la universidad. Al triunfo de los constitucionalistas. Los preparatorianos pero de la se el consideraban gobierno a la universitarios. superior cedieron a las presiones políticas del momento y aceptaron que se integraran 272 .LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN (1910-1919) La caída del régimen porfiriano trajo consigo otra de las diferencias entre la preparatoria y la normal: ala primera se le identificó con el antiguo régimen y a la segunda. nacional amplio e directa interesaba de constitucionalista los devaluó al trasladar su universidad Dirección General. Se dijo que la Junta Superior ya no podía seguir atendiendo los asuntos de la enseñanza primaria. desde las de educación elemental hasta las de educación superior. Nacional la pregunta que se 'hacían los normalistas era: ¿por qué las otras escuelas nacionales. dependencia L En a disputa por la educación media se planteó por primera vez en el seno de la Junta Superior de Instrucción Pública. Técnica. la encontramos también en algunos estados de la república. relativa a la pertenencia en tomo a la educación media. porque estaba muy ocupada y distraída en atender los problemas de las escuelas superiores y de la Escuela Nacional Preparatoria. por tanto. Algunas instituciones de educación cambio interés requería para desarrollar sus actividades un margen autonomía organización interna. 1896 se los asuntos de educación primaria desprendieron de la Junta Superior y pasaron a la dependencia directa de la Dirección General de Instrucción Primaria. este órgano colegiado lo presidía el secretario del ramo y lo integraban las autoridades y representantes de las diversas oficinas e instituciones escolares oficiales. creada por el primer gobierno de Juárez. incluida la preparatoria. con la Revolución. por breve tiempo la Nacional Preparatoria fue separada de la universidad y pasó a la dependencia de la Dirección General de Educación Primaria. En ese periodo el titular de esta Dirección General fue un profesor normalista. A veces la disyuntiva era si las normales debían formar parte de las universidades y de los Institutos de Ciencias y Artes de los estados. cuando se debate el proyecto de la Universidad. otras se debatía si los estudios normalistas eran inferiores. en de la pero su incumbencia universidad. Esa contradicción. Diez años después resurge el conflicto. pasarían a formar parte de la universidad y la normal no? Las razones que adujo Sierra en su favor ya las conocimos: la normal en era un del era al asunto Estado. Preparatoria y Normal. por eso consideraron una afrenta los casi tres años que la preparatoria estuvo bajo la dirección de los normalistas. de la que en lo sucesivo dependerían todas las escuelas básicas que hasta entonces fueron municipales. equivalentes o superiores a los preparatorianos y. que se hizo cargo de este tipo de escuelas en el DF. de Estado. lo mismo que el de la Nacional Preparatoria: Moisés Sáenz. si los egresados de las normales podían ingresar o no a las escuelas superiores de los Institutos de Ciencias y Artes o a las universidades de los estados. dictó un acuerdo para que en lo sucesivo las cátedras de la ENM sólo pudieran ser impartidas por profesores normalístas. En cambio. les concedió a los normalistas un lugar relativamente privilegiado frente a los universitarios. la profesión docente sufrió una modificaciones esenciales de. la Dirección General de Educación Pública. los normalistas no quieren que se les confunda con los universitarios. Cuando los normalistas buscan mejorar su status quieren que se les reconozca el mismo rango social que a los universitarios e incluso algunos de ellos su quieren identidad convertirse en universitarios. Madero. aunque también contaron con una doble ventaja: la expansión de la profesión docente y la tensión entre los gobiernos revolucionarios y la universidad. LA PROFESIÓN DOCENTE POR LA TRANSFORMADA REVOLUCIÓN (como serie A l margen de las consideraciones del papel que en los la maestros Revolución o sus por desempeñan protagonistas. particularmente el secretario Pino Suárez. provocó 273 . cuando buscan afirmar profesional. características los La estilos Revolución ejemplo. aunque también otorgó algunas concesiones a los normalistas: la Nacional Preparatoria fue separada de la universidad y dirigida por un profesor normalista. distinguirse de los universitarios e incluso desplazarlos de los espacios que consideran suyos. su formación. los maestros enfrentaron una doble desventaja: la crisis de las escuelas normales heredadas del Porfiriato y la politización del reclutamiento. Además. víctimas). cuando quieren monopolizar los cargos de dirección para hecho educativa. En ésta pugna encontramos que los universitarios -incluidos los preparatorianos. aparecen critican su como a los verdaderos profesionales de la educación y desplazados de la los universitarios. incluso a aquellos que han educación carrera profesional. por su parte.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ las escuelas normales y que el título de profesor de educación primaria fuera equivalente al de los estudios secundarios o preparatorianos. En cambio. en este periodo los normalistas obtuvieron algunos logros en cuanto al reconocimiento directivas y de ciertas El posiciones gobierno de docentes.quieren seguir siendo eso: universitarios. Su propia identidad. pero el gobierno de la Convención lo hizo aún con mayor énfasis: la última de sus administraciones llevó al ministerio primaria a que un profesor de educación ante los los favoreció universitarios con los cargos del ramo. Quieren forjar. pero también quieren ser como ellos. bajo la misma dependencia administrativa que las escuelas primarias y la escuela normal. El gobierno de Carranza adoptó una postura mucho más moderada al respecto. las aspiraciones de los normalistas a veces llevan la marca de una aparente ambigüedad quieren ser distintos a los universitarios. En su lucha por su identidad profesional durante la revolución. de espectadores en como. su reclutamiento y dirección una técnica mayor administrativa y escolar. en el DF. Los caudillos ya no veían en los maestros sólo a un agente educador. la Revolución ensanchó y diversificó las rutas de acceso a la élite.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ inestabilidad en las condiciones de trabajo: en el empleo (suspensiones. por señalar sólo algunas.. En algunas entidades federativas se introdujeron sistemas electivos o semielectivos para nombrar a las autoridades educativas y escolares. los congresos pedagógicos recogen demandas profesionales y laborales. que planteaban la necesidad de instaurar un sistema concejal. Finalmente. la estabilidad laboral y la movilidad en el servicio. ya no sólo de carácter pedagógico y mutualista sino con fines sindicales y políticos más o menos explícitos. (1915 Y 1919) Y en Vera cruz (1919). funciones de orden político. en el irregular pago de los sueldos (también por razones económicas y políticas). Estos cambios fueron mucho más perceptibles en el DF. la formación de asociaciones magisteriales. electivo y rotatorio para la designación de las autoridades. Veracruz y Yucatán. así como y el administrativa sindicalismo política y laborismo segmentos de trabajadores. laboral. tanto en la definición de los proyectos más generales como en las decisiones administrativas y técnicas como el reclutamiento. y se inician las primeras huelgas magisteriales en Monterrey (1915). Otro cambio notable fue la creciente intromisión política en la dirección educativa y escolar. Esto 274 . en estos años los maestros comienzan a cumplir. además del propio magisterio. sino que veían también su potencial político individual y colectivo.en la politización del reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio. desde el director de la escuela hasta el de Instrucción Pública en el estado. La Revolución transformó la designación y composición de los órganos de dirección y consulta en el ramo. La Revolución igualmente estimuló. fueron política. ' Al mismo tiempo. donde encontramos el proyecto más radical: el de la Liga de Profesores Racionalistas. además de una legislación revolucionaria sindicalista. sino como una oferta político-electoral que ocupaban los de los candidatos cargos da cuenta no sólo político de una nueva sino intencionalidad electoral también del acrecentamiento o del valor y la demanda social por educación. lo ejecutivos y de representación popular. y se aumentó la participación directa de los maestros. Asimismo. A mediados del periodo se funda el primer sindicato de maestras en el DF.. de un modo mucho más explícito. ya no sólo como una obligación del Estado. Algunas veces las nuevas sociedades de maestros contaron con la simpatía de los jefes revolucionarios que buscaban ensanchar sus bases sociales de apoyo en otros grupos sociales (obreros y campesinos especialmente). Estas formas por por de la la asociación inestabilidad y del otros pro difusión en estimuladas económica. tales como actividades de propaganda constitucionalista que varios maestros realizaron dentro y fuera del país. directores e inspectores escolares en la integración y en la toma de decisiones de los órganos colegiados. la expansión escolar aparece de un modo más visible. directa e indirectamente. ceses y despidos provocados por razones políticas o económicas). administración un las popular. y en sus organizaciones gremiales. a fin de veces por completo. el arribo de los maestros a esas posiciones políticas sería el resultado. y el otro en el medio político ajeno al magisterio y a la instrucción pública. en la Convención durante el gobierno constitucionalista. La mayoría de los maestros llegaron a esos puestos no porque eran tales sino corno miembros del nuevo grupo gobernante en formación. uno de los ejemplos más conocidos del exmaestro con éxito político. declaró durante su campaña presidencial haber tenido falta que de abandonar el Calles hubo magisterio. tampoco de las oficinas educativas o de las organizaciones . cit. revolucionarios maderistas y antihuertistas) y posrevolucionarios (villistas y zapatistas. el acceso a los puestos gubernamentales y de representación encontramos ayuntamientos. producto. en Francisco Xavier Guerra. Hasta los años setenta. El Colegio de México 6-Calles. uno de de la los legados fue más la carácter.Confróntense los cuadros estadísticos sobre la participación del magisterio en cada uno de los momentos prerrevolucionarios (Partido Liberal Mexicano. Casi todos venían no de la cátedra ni de dirigir una escuela. Cienfuegos. oportunidades prácticamente tenían vedadas hasta 1910. pero sobre todo a partir de la derrota de Huerta. mayor También número y de la maestros en las Cámaras de Diputados. o en los puestos de dirección o supervisión educativa. y por varios años. op. Como Vadillo.. y Peter Smith. la mayoría de los profesores normalistas obtendrán sus curules en la cámara o en el senado. por ejemplo. independientemente de sus prendas como dirigentes gremiales. como sucedió con Berrueto en Coahuila. no por el apoyo del SNTTE sino como resultado de una carrera política personal en el sector popular o en el campesino. Los laberintos del poder.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ mismo que las bases sociales de apoyo de los gobiernos revolucionarios Abrió que al para arribar y a posrevolucionarios. o corno hombres del presidente o del gobernador en turno. de su actividad y de su nicho gremial ensanchar su red de relaciones y aspirar con alguna probabilidad de éxito a ocupar mejores posiciones políticas en el sistema. mayores posiciones políticas magisterio filiación revolucionaria de los maestros y del relajamiento en los canales de movilidad política abiertos por la caída del antiguo régimen y la búsqueda de bases de poder mucho más amplias por parte de los revolucionarios triunfantes. revistas y antirreeleccionistas). Incluso muchos de ellos habían dejado el servicio docente desde mucho antes de arribar a tales puestos políticos. más que de su papel corno dirigentes grupos gremiales. magonistas. los gubernaturas pública. a y sindical. sino de los grupos políticos y militares á los que se habían incorporado tiempo atrás. con excepción de una o dos posiciones en cada legislatura federa. políticos de sus vínculos individuales con los diversos personajes y revolucionarios. En un principio. Varias décadas después los dirigentes del magisterio podrán desprenderse. especialmente desde la primera legislatura maderista. 5. inmediatos Revolución ampliación de oportunidades políticas para el magisterio. profesionales del magisterio. poco menos que pusilánime. convencionalistas y constitucionalistas) con los cuadros sobre los gobiernos constituidos por las cohortes de las mismas etapas. otros como profesión Monzón. En suma. Otros más mantenían un pie en el magisterio '. en parte. de la 275 . gracias al gobierno preconstitucional de Carranza. los normalistas estatales y no normalistas aprovecharon la oportunidad de conseguir facilidades para equiparar sus credenciales con los egresados de la Normal de Profesores del Distrito Federal y asimismo fundar la Normal Nocturna para maestros no titulados en servicio. Los maestros que lleguen lo harán por sus relaciones políticas personales. además se acrecienta el control que la dirección nacional formal y real tiene sobre la distribución de esas posiciones entre sus dirigentes. El hombre fuerte del SNTE interviene impulsando tales o cuales candidaturas para los dirigentes magisteriales como parte de una cuota nacional. 276 . Al triunfo de los constitucionalistas ese grupo consiguió. Ya no será la dirección nacional quien decidirá la asignación individual de las posiciones políticas partidarias correspondientes al magisterio.. se produce una especie de retorno al esquema prevanguardista. pero sobre todo por su relación con las instancias de poder local. estatal o municipal para el sindicato en cada uno de esos niveles de gobierno. Muchas de los maestros expulsados por el movimiento armado de sus estados de origen se refugiaron en la ciudad de México. Con una mayor concentración en la ciudad de México y apoyados en una coyuntura de inestabilidad política. un trato igual y en ocasiones mejor que el que tuvieron algunos de los egresados de la normal del DF. A partir de la disolución de Vanguardia de 1989 y de la federalización descentralizadora de 1992. la Revolución tuvo algunos efectos peculiares.' de los que se pusieron a las órdenes de Carranza durante su refugio en Veracruz. de sus filas En los años de Vanguardia Revolucionaria aumentan las posiciones políticas federales y locales para el SNTE. engrosando las filas de los profesores no normalistas con licencia y de los egresados de las normales de los estados. Los normalistas y los maestros sin título originarios de los estados pero radicados en el DF. fueron privilegiados por el último gobierno convencionista.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ En el DF. también salieron varios. como fue el caso de los egresados de la normal de Coahuila. esta característica se profundizará en el LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA de la educación básica en el país. sino sobre todo porque esta fecha. En primer lugar planteo una reflexión sobre el proceso de crecimiento de la cobertura del sistema y perspectiva. intentaré una revisión del proceso que ha seguido la educación básica en México durante las tres últimas décadas y. porque en este proceso han coincidido el crecimiento acelerado del sistema educativo y la gran transición demográfica de la sociedad mexicana. Este análisis es importante. En un esfuerzo por ir más allá de lo cotidiano. en los próximos veinte años. que ha avanzado enormemente en preescolar y que experimenta una nueva etapa de expansión en la secundaria. cuyo período más intenso se inicia en los años E n éste aspecto debe destacarse. coincide con procesos de cambio y con retos centrales para la educación básica del país. excepcionalmente rápida si se le compara con la surgida en otras naciones. enunciaré algunas de sus perspectivas de desarrollo en el mediano plazo. que estamos llegando al final del gran ciclo de la expansión 277 . Indudablemente quedan sectores por atender y se requiere de un gran esfuerzo para sostener el crecimiento. de calidad que. a partir de esta revisión.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ PERSPECTIVA DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO setenta de este siglo: en los últimos treinta años ha tenido lugar un extraordinario crecimiento de la matrícula. según mi opinion. pero lo que ya no veremos en un proceso expansivo de la velocidad y las características que tuvo en los pasados treinta años. a las regiones rurales apartadas pequeñas comunidades. En segundo lugar Presento algunas Ideas acerca de dos problemas estrechamente relacionados: la calidad de la formación escolar y la equidad en el acceso a una educación. caracterizado en los Últimos tres o cuatro años por el hecho de que los grupos de menor edad han dejado de crecer y empezarán a disminuir en su magnitud absoluta en los años inmediatos. de lo que nos lleva a discutir y a trabajar en el plazo cortó. Este ciclo permitió constituir un sistema que hoy tiene una cobertura prácticamente completa en la educación primaria. Durante estos años. México ha experimentado en los años recientes un proceso de cambio en sus pautas de crecimiento. En efecto. aparentemente inagotable. este hecho permitió llevar los servicios educativos a grupos que estaban marginados de ellos y lograr avances muy notables en la equidad entre hombres del y principales sistema en de las diferenciación E n esta intervención analizaré algunos de los logros centrales y de los mayores desafíos que enfrentara la educación básica en México en el plazo medio. constituyen los retos básicos de nuestra educación en el futuro. en muchas de las cuales los habitantes no eran hablantes originarios del idioma español. en primer lugar. generaciones anteriores. el problema principal fue atender a una y demanda a joven. no sólo porque el milenio termina (lo cual no tendría porqué ser más que una fecha simbólica). la duración. por ejemplo. Sin embargo. el 278 . la nueva expansión de la secundaria son factores que -junto con las causas demográficasestán impulsando una enorme demanda de servicios educativos en los niveles más avanzados. en el cual la presión por crecer disminuye y se convierte en un asunto de menor prioridad. En materia de cobertura se requerirán en adelante dos esfuerzos: a) El de mantener el ritmo decrecimiento que corresponde adecuado a la demanda de la población que avanzará a niveles más altos de escolaridad. y ganarán un peso proporcional los grupos intermedios que corresponden a los niveles de la educación media y superior. la mitad de los estudiantes no está en la universidad sino en formaciones de profesionales como el Junior College que. En este sentido el país experimentará cada vez con mayor fuerza la presión por una educación media superior diversificada y eficaz mucho mayor LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN E n este proceso. pero el por desafío el principal estará hacia constituido desplazamiento adelante de la demanda educativa. garantizar la atención educativa de estos grupos de población seguirá siendo un reto. la extensión de la educación preescolar. pero se tendrá que. El peso que en el conjunto de la población y en la demanda del servicio educativo representaba la población de seis años y menos tenderá a disminuir y a estabilizarse. esta situación crea un panorama radicalmente distinto para el desenvolvimiento de la educación. y ya es visible que la presión sobre los estudios superiores se conver1irá en una exigencia a la que no se podrá hacer frente simplemente con medidas selectivo. En Estados Unidos. a los habitantes de comunidades y a los extraordinariamente nuevos sectores pequeñas La educación superior demandará de manera creciente políticas reformistas que permitan diversificar los tipos. y b) El extraordinario trabajo técnico y político de atender los sectores que constituyen el reto más difícil para un sistema que ha alcanzado un alto nivel de cobertura. Me refiero a sectores como los niños que pertenecen a grupos de trabajadores agrícolas migrantes. las especialidades y el carácter de la formación superior.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ futuro. lo hacen con un sistema ampliamente diversificado. los países que han logrado atender proporciones muy importantes de la población en el nivel profesional. En México la tasa de acceso de los jóvenes a la educación superior es muy baja si se le compara con la que se alcanza hoy en otros países. regulatorias y de carácter marginales en las grandes ciudades del país. que la que atendemos hoy. no sólo los de mayor desarrollo sino los de desarrollo análogo al de México. La diversificación de la educación media y superior es una necesidad creciente. permiten una formación y un acceso mucho más rápido a los mercados de trabajo. La cobertura en la educación primaria. con una tasa muy elevada de acceso a los estudios profesionales. convencer de su validez a una población que considera que la licenciatura prolongada es la Única educación superior verdadera. Tenemos que generar políticas que responsabilicen a la autoridad y a la escuela de un nivel de regularidad en su funcionamiento diario y de calidad. de datos. desigualdades que no harían más que reproducir las diferencias múltiples que ya existen entre las poblaciones que asisten a esas escuelas. que garanticen a todas las poblaciones un nivel análogo de 279 .. aun entre las que enfrentan retos mayores. Afortunadamente. si no tiene capacidad de pensar críticamente. consistente en ingresar a la escuela y avanzar en ella o en no poder hacerlo.no puede continuar. de lo que es charlatanería. nuestra reflexión debe apuntar entonces a lo que tenemos que hacer y cómo debemos hacerla para que la posibilidad de tener una educación de calidad exista en un marco de equidad social Ese es el desafió central. el antiguo y elemental mecanismo de la desigualdad educativa. sino que exista equidad en el acceso a formas satisfactorias de la calidad educativa. me parece que con frecuencia se reflexiona equivocadamente sobre las implicaciones educativas de la informática y sobre lo que necesitamos para usarla en forma inteligente. humana y prácticamente. Yo estoy convencido precisamente de lo contrario: usar inteligentemente la informática. 10 que vale intelectual. Están los en riesgo de que en el futuro. refuerza el carácter indispensable del dominio de los códigos intelectuales fundamentales: ¿Quién puede desplazarse y tomar decisiones en un infinito mar de información. chatarra. todavía podemos encontrar en cualquier medio escuelas muy buenas. escuelas aceptables y escuelas deficientes. un director que es un líder o una comunidad especialmente preocupada por su escuela. LA EQUIDAD EN LA CALIDAD L en la o cierto es que ese desafío no es una mera hipótesis. ponerla al servicio de nuestras necesidades. de que ésta no constituya un privilegio ni un elemento de diferenciación. Sin embargo. Hay quienes creen inocentemente que tener computadora y acceso a Internet hace posible quemar etapas de la educación fundamental. se desplace hacia las desigualdades calidad formativa que ofrecen realmente las escuelas de distinto tipo (urbanas para sectores medios. la comunicación. urbanas marginadas o rurales). que pone en juego la aspiración democrática que esta en el fondo de la educación nacional. exportación de ínfima clase? Si es verdad que las competencias y las actitudes a que me he referido están en el centro mismo de la calidad educativa. la diversión y la cultura de masas y han ampliado las posibilidades de acceso a una información ilimitada. Actualmente ya se aprecian tendencias en esa dirección. Pero ese proceso espontáneo -sujeto a la casualidad de que en una escuela se ubiquen buenos profesores. distinguir en ese universo de estímulos. de ofertas y mensajes.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ reto central de la educación básica estará constituido durante muy largo tiempo por el imperativo de lograr que esta cobertura extensa sea una oportunidad de aprender con calidad. si no comprende lo que lee? ¿Quién puede. Todo mundo reconoce que la informática y sus aplicaciones han transformado con enorme velocidad -y lo seguirán haciendo-la producción. pues para muchos de ellos la escuela es una caja negra a la que le dan un voto de confianza. pero con niveles de formación y de escolaridad relativamente avanzadas. incluyendo -por ejemplo.el estímulo a sectores privados que prestan servicios educativos o bien transferir a los padres a grupos de padres. y que deberíamos diversificar las formas de prestación y de financiamiento del servicio educativo. Por ejemplo. 280 . y de Estas nuevas políticas deberían establecer relación información con las comunidades escolares. Por eso. cuando hablamos del nivel básico nos referimos ala escuela pública. sin que conozcan cuáles son los niveles de aprendizaje y de formación que tienen derecho a esperar. es común encontrar en escuelas en las que predominan padres de situación económica intermedia.LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ formación fundamental y que hagan efectivo el derecho de todos a una educación de calidad. Estos argumentos carecen absolutamente de razón pedagógica y de razón histórica. en su capacidad de trasladarse a la escuela. Esa es la única e manera dicede combatir y la de que burocratización abra las puertas a energías intereses las educativos metas legítimos de calidad alcanzar educativa y buscar recursos y elementos que fortalezcan la operación de la escuela pero ay también casos de poblaciones de reciente acceso al servicio educativo en las cuales la diferencia de escolaridad entre los niños y sus padres es muy grande en las que los padres no tienen elementos para demandar un mejor servicio. tendremos que desarrollar una fuerte política de compensación y de equidad en el plano de la información sobre el derecho a la corresponden a la educación del siglo XXI. junto con las políticas que compensan diferencias de la población en sus ingresos. niveles necesaria? considerando educativos. Eso implica cuestiones materiales como las instalaciones y el equipamiento y otras más complejas como la capacidad y la dedicación sistemática de los maestros a las tareas formas educativas distintas realmente de prioritarias. el 93% de los niños del país asiste a una escuela pública. me refiero particularmente a fenómenos que se derivan de la desigualdad cultural de las familias. con la que termino ésta exposición: ¿la escuela que En tenemos la los es vigente y educación distintos básica. Actualmente. las instituciones privadas hacen una importante y valiosa aportación al servicio educativo que no podemos desconocer pero. De otra manera anularíamos los logros que hemos alcanzado con la expansión del servicio educativo. en su alimentación. en términos de población. en muchos sectores se afirma que la escuela pública es un instrumento que ha cumplido lo que está a punto de cumplir-los propósitos para los que fue creada. los recursos o el de los recursos que se gastan en el sistema público. cuándo el servicio les la está fallando de y la pueden atención demandar corrección calidad de los servicios educativos y sobre lo que debemos legítimamente demandar de la escuela. que la ex¡genc¡a de calidad es eficaz porque ellos saber. LA VIGENCIA DE LA ESCUELA PÚBLICA pública E stas reflexiones me llevan a plantear una cuestión. LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________ Justamente la necesidad de equidad la calidad le dará. 281 . sobre sí misma y sobre los servicios que ofrece. una nueva vigencia a una acción publica que ciertamente tendrá que ser mucho más eficaz a una administración que tendrá que ser más exigente. en el futuro. pero que hace invaluable el carácter social de la educación a este país para el siglo XXI. La tercera. es importante resumir dichas orientaciones. Se ubican en el prospectiva sobre la educación mexicana tanto si se considera el futuro deseable como el viable. En muchos de los temas tratados se han consideraciones de carácter prospectivo. o sea. 1995). El conjunto de estas orientaciones fue denominado "modernización educativa". con la condición de que no se quebrantara la unidad de éste ni se afectaran magisterio los derechos laborales. el proceso de descentralización se había iniciado 10 años antes y había sido finalmente aceptado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). cierran trabajos sobre la educación nacional en esta Biblioteca Mexicana. prescindiendo de calificativos. por lo que la primera parte se ocupará de caracterizar el momento actual de la educación en el país. los compromisos y los lineamientos de este acuerdo no se dan en el vacío. se atenderá sólo a la educación básica. en obsequio del lenguaje político del momento. enunciará ocho ejes temáticos en que deberían reflexión considerarse cualquier contexto nacional e internacional. es sugerir algunas reflexiones sobre el futuro. pero conviene intentar una visión global. LAS ORIENTACIONES DEL ANMEB ponderar aquellos asuntos que preocupan para el futuro o que plantean especiales desafíos. cada uno de sus contenidos tiene antecedentes políticos y educativos identificables.porque de ellos dependerá en definitiva que el país pueda ofrecer a las siguientes generaciones de mexicanos una mejor educación. de las acciones deliberadas del Estado. 1992) inauguró una etapa claramente diferenciada en la historia de la educación Estableció orientaciones fundamentales que al año siguiente fueron ratificadas en la ley General de Educación y tres años después en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP. Todo ejercicio prospectivo arranca necesariamente del análisis de la situación presente.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI PABLO LATAPí SARRE E incluido L PROPÓSITO que de estas los CARACTERIZACIÓN DEL MOMENTO PRESENTE (1997) consideraciones. por el el venía presionando D esde luego. finalmente. ay consenso en que el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) (SEP. En ese presente es indispensable identificar y H nacional. Dada la vastedad del tema. 282 . la cual comprende 84% de los alumnos del sistema educativo. de lo cual se tratará en la segunda parte. lo haremos desde el ángulo de la política. En el plano nacional. abrir el magisterio a un flexible. y. competitividad. la historia y el civismo).PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ establecimiento de un salario profesional y había propuesto sistemas de promoción horizontal. La Conferencia de Jomtien. por otra parte. L as nuevas orientaciones de la política educativa se han traducido ya en algunos logros que no deben pasarse por alto: se advierte en el sector educativo un clima de renovación. evaluación y hacer participación social. descentralización. una energía que converge hacia la construcción de un modelo definido. y el incremento urgente de recursos financieros a partir de fuentes alternativas (expresión que encubre el flujo El de más dinero privado a la educación pública). la congruencia con el esquema de "modernización" económica del gobierno hincapié mercado salinista en más de la pedía dinamizar y la la la las descentralización organizativa. la evaluación veraz de alumnos y y de maestros. acababa proclamar la urgencia de lograr el acceso universal a la enseñanza básica y proponía medidas currículo concretas centrado para en las logrado: un necesidades LOGROS INCIPIENTES básicas y orientado la formar competencias efectivas y comprobables. la investigación educativa había señalado ante la opinión pública severas deficiencias de la calidad de la enseñanza. se anuncia la reforma de la formación inicial y del sistema de actualización de los profesores. la la la profesionalización de un magisterio más autónomo responsable. las matemáticas. organismos el Banco Mundial y otros de internacionales. contenidos materiales didácticos (precisando nuevos énfasis en la lectoescritura. este clima se percibe en las oficinas centrales no menos que en muchas entidades federativas. los recursos financieros y la responsabilidad de operar la educación básica y la normal. congruentes con el escenario que contemplaba la globalización de las economías y de las comunicaciones. El fracaso de las reformas curriculares emprendidas de 1989 a 1991 y la lentitud en las negociaciones sobre la descentralización precipitaron un cambio de secretario y apresuraron a la negociación del ANMEB. y no es 283 . por supuesto. impulsar la participación reformar los social en la y escuela como principio insustituible de revitalización. También en el plano internacional estaban ocurriendo transformaciones de la educación básica. los estatales y el SNTE. ANMEB recoge estas tendencias mexicanizando su sentido y las plasma en compromisos para el gobierno federal. las promover y de participación familias comunidades en la vida escolar. impulsada por la UNESCO. Propone cuatro medidas: reorganizar el sistema educativo redefiniendo las atribuciones y responsabilidades de los tres niveles de gobierno y transfiriendo a los estados los activos. la aceleración sofisticado modificaciones del y de desarrollo las los tecnológico consiguientes procesos de producción y de los mercados laborales. y revalorar la función magisterial. y se proponen varias medidas para promover mayor aprecio de la sociedad por sus maestros. para lo cual se promete el salario profesional y un programa de vivienda. se concreta la carrera magisterial. es muy difícil saberlo. medidos en los millones de alumnos afectadospermanecen incumplidas. También el ANMEB. aunque nuevos problemas de la economía nacional hayan impedido cumplir la disposición legal (LGE. Hasta dónde estos avances políticos. hace cuatro años y medio. escuelas excelentes. Respecto al magisterio. la introducción de la evaluación externa. Mérito relevante es el haber emprendido políticas más integrales de compensación de las desigualdades a través de algunos programas de gran envergadura (aunque en este punto los retos futuros serán mayores. buenas.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ aventurado aulas. arto 27) de procurar incrementar cada año en términos reales los es recursos también las el federales clima y de las de y estatales armonía y destinados a la educación pública. y supuso muy difíciles negociaciones con el sindicato magisterial. promesas de 1988 -ocho años son muchos. el establecimiento de la Carrera Magisterial. logro. regulares y malas. participación social y A liado de estos logros aparecen también limitaciones que preocupan y que constituyen retos para el educación. pero el conjunto está en movimiento. labor delicada y siempre vulnerable acompañada de la elaboración y producción de una nueva generación de libros de texto y materiales didácticos. El Programa de Desarrollo Educativo 1995- estructural y enormes consecuencias. preocupan varios aspectos. dadas las crecientes desigualdades económicas que provocan las políticas neoliberales). que ya se ha concretado para los niveles superiores con la creación del Ceneval y la aplicación de algunos exámenes externos. prometía esta reforma "en breve plazo". Logros indiscutibles de estos últimos años han sido: la reforma de los planes y programas de estudio. como antes. que ha abierto nuevos horizontes a la soberanía educativa de los estados. y que avanza ya en algunas entidades también en los niveles básicos. federalización. magisterio. pueden agruparse en tres campos. técnicos y profesionales se traduzcan en una mayor calidad de la educación. los índices de eficiencia terminal dicen algo y va siendo positivo. y esto debe consignarse. ha 284 . PREOCUPACIONES Y DESAFÍOS futuro. y logro conciliación que se advierte en general entre autoridades Gran dirigencias carácter sindicales. la por ser asunto de la decisivo para calidad futura afirmar que ha llegado a sido la descentralización de la enseñanza básica y normal y el reordenamiento de atribuciones de los tres niveles de gobierno. Sin duda habrá. a) La lentitud en la reforma de la formación inicial del profesorado. Logro es asimismo el haber detenido el deterioro de las finanzas educativas de la década de los ochenta. financieros. las calificaciones de aprovechamiento dicen percibirse en muchos planteles y muchas poco. que significa en teoría una nueva concepción de la promoción del magisterio y de su evaluación. sin que en las escuelas normales ni en la Universidad Pedagógica Nacional se perciban los cambios anunciados. La investigación es inexistente o de calidad insuficiente. reto c) importante Preocupan será garantizar esta calidad. 1996: 225). también la manera de comprobar de sus el "desempeño requiere profesional" y el impacto del docente en el aprendizaje alumnos revisiones rigurosas. dependerán principalmente del nivel humano y profesional de las asesorías que se ofrezcan a los maestros.] Directivos y docentes muestran deficiencias académicas. 285 . Si no se afrontan con sinceridad estos problemas y no se logra reencauzar la Carrera Magisterial a tiempo. finalmente algunas desviaciones de la Carrera Magisterial. y sobre todo la calidad del Programa Nacional de Actualización del Profesorado (PRONAP) Y de los Centros de Maestros. bastante diversas. que el sistema tendría como eje operativo a los consejos técnicos de las escuelas y haría participes a los jefes de sector. además. abierto a las radicalmente formadores. la cual. parece ir diluyendo su capacidad para estimular la superación profesional efectiva del maestro y estarse convirtiendo en instrumento para incrementar de manera casi automática los ingresos del magisterio. J Lo que más preocupa es que no se advierten acciones tendientes a modificar las condiciones escuelas la planta estructurales a de de muchas normales reformar El éxito. Las Normales se encuentran cerradas a otro tipo de profesionales y desvinculadas de otras instituciones de educación superior". cursos. habrá muchos asuntos que dependerán de las capacidades. aún no se perfilan suficientemente las características del nuevo sistema nacional de formación de maestros ni de los sistemas estatales. inspectores y directivos y a los consejos técnicos de sector y de zona. las cuales son responsabilidad principalmente de las autoridades estatales (Arnaut. ésta acabará convirtiéndose en un mecanismo credencialista. b) Preocupa también la lentitud con que se procede para organizar y hacer funcionar el sistema de actualización permanente del profesorado. 1996: 226 ss. de los estados..) . Como mecanismo de evaluación de los profesores habría que revisar cómo se han hecho operativos los criterios de evaluación y fijado su ponderación y por qué se han excluido las opiniones de los padres de familia y de los representantes de la comunidad.. De parte de la Secretaría de Educación. la relación entre normales primarias y superiores (al ser ya obligatoria la secundaria) y las funciones asignadas a la Universidad Pedagógica Central (Arnaut. la gran heterogeneidad de las instituciones. aunque incorpora ya 80% de los docentes en ejercicio (580000). ya que se perfilen. muchos de los cuales difícilmente podrán abrirse a nuevas visiones de la formación normal. "Las Educativa (1996) comentaba este punto del Normales siguen siendo cotos de poder burocrático y clientelas [.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ 2000 Consejo programa consignaba Mexicano con estas con de claridad las I Dificultan esta tarea. deficiencias de la formación normalista. y el Investigación palabras. la vocación nacional de algunas de ellas. sesiones colectivas de estudio y trabajo individual de los maestros. El ANMEB preveía que se combinarían educación a distancia. ). electorales de 1994 (Latapí. algunas evaluaciones han señalado problemas en la reglamentación de los consejos de participación social: confusión en sus objetivos. control burocrático y. en 286 . en todo el país.2 Tras un impulso inicial durante 1993 a la organización de los consejos en el Distrito Federal y en no pocos estados. Independientemente de estos factores. motivado en parte por las reacciones que provocaba su organización. municipales. A fortalecer esa participación en las labores cotidianas de la educación y en la reorganización comprometieron ANMEB. funcionamiento. financieros y políticos. sobre flexibilidad. falta a compleja de y demasiado en su para tan jerarquizada. en parte por otras razones externas. Niños etc. Con este fin de se propuso de crear una estructura consejos participación R eleyendo el texto impresiona la fuerza que en él se da a la participación social. quejas de algunos presidentes municipales de del ANMEB. reacciones resistencia invadido su como las circunstancias del que de sindicato. y se visualizaba que "una amplia participación social en la educación se traduciría en una verdadera contraloría social de la misma. Hubo contrarias de ámbito directores del sistema los escolar se del signatarios heterogéneas de la realidad. los maestros. FEDERALIZACIÓN N operar o fue hazaña menor transferir a los estados 540000 plazas docentes y 116000 administrativas. no habituados a interactuar. las situaciones composición adaptarse social -escolares. Comunitario. sentían autoridad. por lo que "es indispensable fortalecer la capacidad de organización y la participación en la base del sistema: la escuela misma. que los nuevos organismos les las planteaban demandas que excedían PARTICIPACIÓN SOCIAL afirma: "La magnitud y la trascendencia de la obra educativa que reclama el futuro de México entraña la participación de cuantos intervienen en los procesos educativos". los padres de familia y los alumnos". a las de confusiones atribuciones padres y de también de las familia. Se trataba de "desplegar la energía social para un decidido enriquecimiento de la educación". tampoco lo ha sido comenzar a conforme a nuevos esquemas administrativos. pero es menester consignar el hecho de uno de los déficits fundamentales de la política educativa propuesta en el ANMEB. así como más de 100000 inmuebles con su mobiliario y equipos. Todo esto explica que el proceso se haya frenado. y molestia porque los nuevos consejos venían a añadirse a otros varios órganos y comités que ya funcionaban en las comunidades (de Desarrollo Solidaridad. acusaciones de que los partidos de oposición se apoderaban de los consejos. Se posibilidades del presupuesto municipal.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ simulaciones e ineficaz para mejorar la calidad educativa. Escuela Digna. pronto sobrevino un enfrenamiento. 1995). en Hubo también indolencia y desconcierto explicables por parte de los padres de familia y por los maestros. respecto asociaciones organización todo. como la alfabetización. Estos tres puntos complementan rasgos esenciales de la actual política educativa y abren nuevos horizontes a la educación. de estados y municipios. en virtud del principio constitucional (Art. A la descentralización operativa de la enseñanza básica y normal seguirán la del CAPFCE (ya muy avanzada). los estados y los municipios. realizado por la SEP y por los estados. que facilite las necesarias negociaciones. se refiere a al la financiamiento concretamente. descubrir en los siguientes años. Hay que insistir3 en que "los silencios de la LGE favorecen la soberanía de los estados. Avanzar en este sentido. que sigue siendo un problema lacerante.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ una etapa de obligados aprendizajes. el México plural y diversificado que será característico de siglo XXI. compensación de las desiguales y estimulación de la calidad y la eficiencia. que beneficiaría a cada entidad y al conjunto nacional. a veces acertadas. de la mano de los avances de la coordinación fiscal. es obvio que también entrañan desafíos difíciles. administración: la formación de valores y de la conciencia moral de los alumnos. la conformación y consolidación de una verdadera soberanía educativa de los estados. No hemos mencionado otros temas de la política educativa contenidos en el ANMEB y en la LGE. y que establezca una concurrencia inteligente 287 . Y esto vale. supone un trabajo técnico de análisis y de propuestas. el financiamiento se convertiría en instrumento de planeación educativa armoniosa y equilibrada. por cierto. particularmente en los aspectos sustantivos. tanto para la educación básica como para los niveles no obligatorios. y -de gran trascendencia. Está pendiente un reordenamiento federalista de las finanzas educativas que obedezca a Criterios claros de justicia. dentro del marco común de normatividad y evaluación que compete a la autoridad central. con sus matices. Dos observaciones caben al respecto. en el ámbito educativo y cultural. no haremos aquí su recuento ni su balance. Algunos estados van lanzando iniciativas de reforma. La otra observación y. y la utilización de la tecnología informática y de la computación en la educación. las de la educación media superior y tecnológica. OTROS PUNTOS enumero tres cuyos contornos. asunto de trascendentes consecuencias para el futuro. pero conviene indicar que rara vez obedecen a una visión integral y de largo plazo de la educación. o se dirigen a mejorar los factores esenciales de los que depende una educación de calidad. sobre nuevas bases hacendarías y tributarias. El reto es. La primera: señalar. se han definido con mayor precisión en los años posteriores en al la ANMEB y particularmente presente E s imposible tratar detenidamente de otros asuntos que entrañan retos importantes para el futuro. por tanto.las del INEA y del Conafe. a veces no tanto. la atención al enorme rezago de adultos sin instrucción básica. Así. como reto para los años siguientes. la educación de las poblaciones indígenas. que requiere planteamientos conformidad con innovadores. 124) de que las funciones no expresamente concedidas a la federación se entienden reservadas a los estados". los acuerdos de de San distribución de las cargas financieras entre la federación. laborales y propiamente educativos. técnico. al grado de que con frecuencia no es posible distinguir a quién competen ciertas de atribuciones. que empantana educativos o subordina a los los asuntos intereses El SNTE referencia P ero no puede omitirse. a cambio de garantizar al gobierno en turno "el control sobre la numerosa y de base prestarle de sus agremiados". a un conflicto de intereses. fue controlando monopólicamente a la profesión docente no sólo en sus intereses laborales. sin embargo. so pena de incurrir en conflictos laborales enconados."dificulta la definición de políticas" y aun "el esclarecimiento de los asuntos sustantivos del sector. y generalmente conduce a un callejón sin salida. que hoy toda decisión o importante de las autoridades. ni tampoco los otros vastos territorios confiados a la SEP: la educación media superior y superior. fundamentalmente político-sindicales. el impulso a las artes y a la cultura. Esta "confusión interesada" entre lo pedagógico. con el sindicato. así se fue generando una confusión entre los asuntos sindicales. continúa. la investigación y los estudios de postgrado. el SNTE se fue consolidando como asociación gremial casi única del magisterio. "la alianza SEP-SNTE devino en una intrincada telaraña de intereses. valiosos servicios clientelares y electorales. En ese proceso. han mostrado cómo la unidad del sindicato fue factor muy importante de protección de los profesores ante los abusos de autoridades y caciques locales. Hasta qué punto esta alianza ha actuado en detrimento de la educación -en un sistema educativo y político que excluye las voces de otros grupos de interés relacionados con este servicio público-lo 288 . Así. hasta llegar a ser su interlocutor dominante -y a veces insustituible. una al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.ante los sucesivos gobiernos de la República. sino también en los profesionales y políticos. y de garantía de su mejoramiento económico ante las penurias de los erarios estatales y municipales. previamente consultada.. si no es que consensada. la difusión editorial o la educación física y el deporte había casi que siempre mencionar muy también de la su TV responsabilidad entre el enorme impacto negativo comercial. aunque sea carácter tiene administrativo ser político. aún tan rudimentaria. El poder sindical creció también hacia dentro de la SEP y hacia las direcciones generales en los estados. Los historiadores han documentado el proceso a través del cual. mediante el control de muchos puestos de dirección. la vinculación con la producción de los segmentos del sistema educativo orientados inmediatamente al trabajo productivo o la educación especial. lo administrativo y lo laboral -afirma Arnaut (1996: 229). el sindicato fue excediendo los límites de su naturaleza gremial. el desarrollo de la ciencia y la tecnología.el SNTE se constituyó en "un pilar del sistema político" y en "apoyo estratégico para el sistema corporativo nacional". en esta sumaria revisión de los retos futuros de la Secretaría de Educación. a partir de los años cuarenta. Bajo el aliento y la complacencia estatal escribe Margarita Noriega (1996: 16).PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ Andrés Larráinzar. por tanto. como las hay en complicidades al bien de la educación. cambios compras de de prestaciones. becas. fracasos Conviene sanciona y por adelantado sus y antepone reflexionar otros en intereses dos pensiones. su creatividad pedagógica y su legítima aspiración a participar en la dirección de la educación del país han sido expropiadas por el sindicato. sino que su libertad profesional. pero tampoco es difícil demostrar a los sindicatos que muchas de sus formas de operar han perjudicado particularmente a los grupos de población más desprotegidos de nuestros países". El magisterio no puede seguir siendo una profesión subyugada. "La derrota de los intereses educativos por los sindicales concluye de su análisis Amaut (1996: 230)deriva del hecho de que generalmente la autoridad tiene que actuar dentro de límites mucho más estrechos y acotados que la representación sindical.el legítimo poder que requiere para conducir y gobernar la educación del país. La primera es la reducción del poder educativo del Estado al aceptarse la intromisión del sindicato en áreas que no son de su competencia. se añade textualmente: "Las disposiciones de este artículo no son aplicables en que a los trabajadores serán las para ellos. en el que. 1996: 18) que documenta el "detrimento de educación" sindicales sobre varios intentos de reforma educativa de las autoridades." El primer reto al respecto para la Secretaria de Educación es. refiriéndose a los sindicatos magisteriales de América Latina: "No es difícil demostrar a los ministerios [de Educación que el respeto a los 289 . La educación nacional y la SEP se ven así privadas de una fuente indispensable de energía innovadora y de pensamiento crítico. Hay también un segundo reto. de promoción. otra Coincide investigadora causado por con esta conclusión la (Noriega. sino para bloquear. créditos. el de recuperar por la vía política -y con absoluto respeto a los derechos laborales de los maestros. pues los docentes no sólo dependen de él en cuanto a su plaza. 1996: 221). Una de ellas (Arnaut. graves consecuencias de la situación actual. reorientar o cancelar los proyectos de cambio en el sistema educativo". los márgenes de acción de las autoridades han quedado sustancialmente reducidos.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ han documentado también varias investigaciones recientes. después de puntualizar la lista de infracciones a dicha ley. presiones derechos básicos de los maestros es condición de calidad de la educación pública. expectativas adscripción. 5 Nota con razón De Ibarrola (1995: 220). de la educación. en virtud de que las infracciones incurran a sancionadas disposiciones Un sistema conforme especificaciones educativo en el que se erige en norma la impunidad deja sin protección jurídica a los alumnos. 1996: 219) pasa revista a varios casos y concluye que "a menudo el reclamo de mayor participación del magisterio en la definición y ejecución de políticas es una bandera enarbolada por la representación sindical como una estrategia no para impulsar. aprobado en el Congreso por las presiones de los diputados provenientes del SNTE. terrenos y vivienda. evaluaciones. Debería haber. Puede hablarse de una "expropiación de los derechos de los maestros por el sindicato" (Arnaut. Ejemplo palmario y extremo del costo que para el bien de la educación tiene la extralimitación sindical es el artículo 75 de la LGE. Dos de estas líneas son de carácter político: la "voluntad política" del Estado y la actuación del SNTE. Oportunidades de cambios las hay: el federalismo puede promover el fortalecimiento en los estados de instancias de participación auténtica de los maestros al margen de las dinámicas de la política sindical. los programas de actualización pueden ser ocasión de abrir el pensamiento y la práctica educativa a los profesores e investigadores educación sociedad de otras instituciones y el de superior. otras asociaciones espontáneas de docentes mediante las cuales éstos promueven sus intereses profesionales e interactúan con las autoridades para el mejoramiento de la educación. mexicana. de estas limitaciones y desafíos da materia para una S e entiende aquí de por más los "voluntad que el sucesivos política" mucho compromiso 290 . que lo son a vez para la secretaria y para el propio sindicato. creciente también considerar algunos ejes temáticos -podrían conceptualizarse también como líneas de acción por parte del Estado. pero quizás ayude Y a la identificación. aliado de la organización sindical que asume la defensa de los derechos estrictamente gremiales. de la movilización profesional del magisterio. que se acaba de presentar. la renovación continua de la educación. como de una de sus principales fuentes.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ la mayoría de los países. depende. No es posible pensar en el futuro de la educación sin afrontar estos retos.de los que dependerá decisivamente el mejoramiento de la calidad educativa en el futuro. LAS GRANDES DE LÍNEAS LA DEL Mecanismos de evaluación MEJORAMIENTO CALIDAD VOLUNTAD POLÍTICA EDUCATIVA EN EL FUTURO reflexión prospectiva. Las tres restantes tienen que ver con la renovación pedagógica propiamente dicha: la concepción filosófica de la educación. Otras tres afectan profundamente las estructuras educativas: la federalización de los servicios. Es el sentido de destacados en esta tercera parte. la participación social y la atención de las desigualdades y del rezago de los adultos. ya advertible en la puede incorporar a la profesión docente sus justas demandas de democracia. Hay otras líneas importantes. la reforma de las normales puede romper la endogamia de la profesión docente. de su diálogo vivo con la sociedad y con el gobierno sobre asuntos pedagógicos. las políticas sobre el magisterio y los mecanismos de evaluación. pero esta selección comprende probablemente las más relevantes para una reflexión prospectiva: Ocho líneas decisivas para el futuro: • De carácter político: Voluntad política del Estado Actuación del SNTE • Estructuras Federalizacion Participación social Atención de las desigualdades y del rezago de adultos • Renovación pedagógica: Concepción filosófica de la educación Políticas sobre el magisterio movimiento ciudadano. en primer lugar. pero absolutamente FEDERALIZACION L las as nuevas disposiciones legales y las políticas ya puestas en marcha para distribuir las atribuciones en materia entre la federación y las educativa entidades federativas permiten visualizar como posible una nueva vitalidad de los sistemas estatales de educación que se traduzca en una mayor descentralización de decisiones de (llegando los también. Si. los estatales y el nacional. reclaman el mejoramiento de la educación. Procesos necesarios.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ gobiernos con la educación otorgándole una alta prioridad. Estructuralmente. y el establecimiento de relaciones claras entre el desarrollo del sistema educativo y los avances económicos. la educación y su contribución a la práctica de la democracia en la vida cotidiana. Son que muchas serían las transformaciones en las necesarias D e importancia trascendental para el mejoramiento de la educación en el futuro será alcanzar una tanto en el seno de la asociación gremial políticas gubernamentales estrictamente orientar sus respecto a ella para reducir su intervención sus legítimos y límites y gremiales sindicales efectiva participación de los padres de familia y de las comunidades en la vida escolar. sino específicamente el proyecto de desarrollo educativo de largo plazo. el peso de esta participación contrarrestaría vicios muy arraigados que han deteriorado profundamente las prácticas educativas: el control acciones hacia los asuntos sustantivos que 291 . sociales y políticos del país a lo largo del tiempo. al municipio). una visión del significado de la educación dentro de un proyecto de país. L la como a o dicho en el apartado anterior hace evidente que el SNTE se ha convertido en un obstáculo político de LA PARTICIPACIÓN SOCIAL primer orden para la superación profesional del magisterio y el mejoramiento efectivo de educación.no sólo el proyecto nacional. además de se la el lograra reordenar básica de las en la el un de finanzas enseñanza conformidad con una auténtica concepción federalista. Se entiende. a las en caalgunos aspectos. público de que la afectan a la mayoría de la población. así como al fortalecimiento de nuestras numerosas culturas. Lugar muy importante en estas definiciones debería tener la superación acelerada de las injusticias y desigualdades inveteradas salvaguarda de del nuestra carácter sociedad. educación convertir instrumento financiamiento a contribuiría el fortalecer en compromiso de los gobiernos estatales y a financiamiento eficaz y poderoso LA ACTUACIÓN DEL SNTE planeación de los sistemas educativos. una mayor adaptación servicios racterísticas y necesidades regionales y una mayor capacidad de innovación pedagógica. por esto sería indispensable definir como "políticas de Estado" -con la participación del conjunto de la población y de los órganos de concertación política. difíciles. respetando su diversidad. 292 . se prevé la continuación de las acciones una vez que hayan cesado los recursos extraordinarios que sustentan estos programas. los planos debidamente proyectada necesidad de una clara política compensatoria. las políticas que se establezcan deben ser congruentes con esa diversidad y. Habrá trabajar arduamente hasta encontrar las formas adecuadas de dicha participación. además. el autoritarismo. participación debe verse como una fuerza imprescindible. frente a los retos del próximo siglo.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ feudal de la escuela por parte de los maestros. el burocratismo y la subordinación del bien de la educación a los intereses políticos. de esa concepción deberían derivarse indicaciones acerca de los procesos. las "reformas educativas" del pasado han obedecido más a necesidades coyunturales o a propósitos de lucimiento político que a orientaciones fundamentadas en el conocimiento del país y en teorías comprobadas. II: 80). así como de una verdadera "contraloría social" del servicio público educativo. UNA NUEVA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN LA ATENCIÓN A LAS Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS pensamiento educativo. pedagógico y didáctico y acorde con las circunstancias históricas previsibles.). A los padres de de familia su interesa creciente que vitalmente que sus hijos obtengan una educación renovadora calidad. ante la imposibilidad de abarcarlos a todos. métodos y estilos educativos deseables para el país en sus variadas situaciones. Los grandes programas compensatorios que se han emprendido sólo serán eficaces si atacan las causas fundamentales de dichas desigualdades y si. Será necesario trabajar en estas definiciones. por ejemplo. principalmente en el ámbito del currículo de la enseñanza primaria. de su relación con los problemas del desarrollo nacional. en las mujeres campesinas. no ha sido aún elaborada. el rezago de los adultos que carecen de la instrucción mínima obligatoria (la primaria y la secundaria) reclama una oferta educativa que sea relevante para la situación en la que viven. etc. congruente con la gran heterogeneidad de situaciones que se dan en el país. en los migrantes estacionales. diferenciando los contenidos y flexibilizando los modelos de atención. 1986. Esa concepción filosófico a educativa. en los adultos indígenas de las diversas etnias. y de los fines y valores que deben guiar las decisiones operativas. establecer prioridades para aquellos grupos de edad más significativos para el desarrollo económico nacional (Latapí. características (piénsese. Por otra parte. estamos aún lejos de contar con A unque a partir de 1992 se han propuesto y en parte aplicado algunos enfoques innovadores en el AL REZAGO DE LOS ADULTOS trascendencia que tendrá para el desarrollo futuro la superación de las desigualdades intolerables de nuestra sociedad. Cada grupo de demandantes tiene sus propias S e destaca en particular por la la una concepción integral de la educación. deberán ser objeto de esfuerzos rigurosos y perseverantes. 1996). el magisterio requiere muy especial atención por parte de aprendizaje mediante conocimientos técnicamente debería sistema de la diseñadas y aplicadas. manipulación profesionales. Aunque los sistemas sociales son muy complejos y su evolución intervienen múltiples factores -y aunque esos factores no todos son influenciables ni todos son previsiblesse confía en que en alguna medida el futuro ser modificado por acciones adecuados. Lentamente se ha avanzado 293 . directores. en el educativo pesan mucho las también en el futuro los mecanismos diseñen y apliquen y la manera Como el sistema educativo. sistema tradiciones establecidas. Su preparación inicial (mediante una profunda reforma de las escuelas normales y de la Universidad Pedagógica Nacional y la apertura a otros sistemas alternativos de formación).tienen un particular peso potencial para la elevación de la calidad de los servicios. CONCLUSIÓN L en podrá as reflexiones prospectivas parten del supuesto de que. supervisores. existe un margen de posibles acciones que pueden influir en su rumbo de determinada manera. su actualización y superación. Aun cuando sobrevinieran cambios sociales y políticos radicales. de los de principalmente alumnos del las autoridades educativas.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ EL MAGISTERIO en los últimos años en la definición de nuevos mecanismos --en algunos casos de nuevos pruebas de calidad (estatal indicadores-. indicadores de la calidad de los maestros. la sobreprotección sindical y la política son que algunas enfrentarán propósitos de renovación. las autoridades y la aprendan que a no aprovechar se evalúa los está resultados de las evaluaciones. así como el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo profesional y los mecanismos de evaluación y promoción. ayuda tener claro el diagnóstico consensos del muy EVALUACIÓN D sociedad Un e especial de importancia evaluación serán que se presente y haber identificado algunas líneas de acción que -según amplios. (Martínez Rizo. El gran número de maestros que deben ser en atendidos. indicadores calidad de las escuelas como unidades básicas de operación. etc. Un sistema completo evaluación del o educativa del comprender otros campos: indicadores de funcionamiento nacional). en la evolución de las sociedades. dificultades a carencia de se C omo actor central de los procesos educativos. Quizás más que en otros sistemas sociales. H) LOS MECANISMOS DE deliberadas. En el caso de la educación nacional. la deficiencia casosla formación estímulos intereses de las los académica. al día siguiente sería necesario condenado a no corregir sus desviaciones e ineficiencias. muchos la diversidad de su de sus de las situaciones en que laboran. si el país ha de lograr elevar su calidad educativa. Docencia Económicas. Centro de Estudios Educativos. 3 Nacional la educación vals. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 1. Martínez Rizo. 181-245. Cambiar los valores.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ abrir las escuelas con los mismos maestros y las apoyarse actitudes en y muchas las estructuras docentes heredadas del pasado. de 1887-1993. en Historia de una ---. estarán en mejor posición para opinar sobre lo acontecido. "Comentarios al Programa de Desarrollo Revista Educativo. El financiamiento de básica en el marco del federalismo (en prensa). 1996. no es tarea fácil. México. políticas y oportunidades que pueden ser relevantes para el mejoramiento futuro de la educación. "Propuestas Investigación 1995-2000". 1995. Aguascalientes. 1995. 1996. informe de Labores 1995-1996. Fundación SNTE para la Cultura del Maestro (manuscrito). 227-252. maut.. del "Globalización sistema y modernización educativo México. México. en Comentarios a la Ley General de Educación. Universidad Autónoma de Aguascalientes Instituto de Educación de Aguascalientes. pp. reflexionar de Simplemente modo sistemático sobre público y lo privado en las reformas actuales a la educación básica en América Latina". México. ni pronostican invitan a catástrofes seguras ni prometen soluciones automáticas. Nuriega. "La participación social en la educación". México. enero-junio de 1996. La mayoría de los lectores de este y de los demás ensayos de estos volúmenes sobre la educación mexicana los leerán desde el siglo XXI. Las consideraciones que anteceden no predicen el futuro. Latapí. Secretaría de Educación Pública. Pablo. México. Alberto. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Universidad Autónoma de México. Educativo SEP/Conalte. Educativa. 1994. 1996. Primer Congreso Nacional de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. percibimos de este lado del tiempo. prácticas tradicionales. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de y Normal. --------. María de. 1992. Tiempo educativo mexicano. Mexicana de Educativa. --. SEP. decisiones. La calidad de la educación en Aguascalientes: diseño de un sistema de monitoreo. Investigación para mejorar la calidad de la educación pública". tanto más si están protegidas por la búsqueda de seguridad profesional. México. noviembre de Margarita. y Centro Mexicano Investigación de 1995-2000. Programa Desarrollo profesión: maestros de educación primaria México. SNTE. núm. Ibarrola. SEP. Los autores de y estos consignar esperanzas ensayos hemos nuestras como las intentado preocupaciones (1982-1994)". "El debate entre lo 294 . 1996. pero tendrán también que afrontar los retos de su propia generación. Felipe. 1. México. ---. Vol. 1996 BIBLIOGRAFÍA A Consejo México. nacional (manuscrito). pp. En este apartado me interesa analizar el qué de la escuela secundaria (su función) y el para qué (su finalidad) buscando sus cambios y continuidades a través de tres de sus rasgos construidos históricamente que. el enciclopedismo y algunas tradiciones del nivel. amalgamó en su proyecto tradiciones del nivel del que se desprendía con planteamientos surgidos de nuevas expectativas. vigentes La escuela secundaria. trabajo o para la continuación de estudios. La secundaria nace ligada a la preparatoria ya que. Éstas son.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ 1. contenidos y función social. propuestas y transformaciones que se han dado a lo largo del tiempo en tomo a este nivel educativo. influidos tanto por la importancia que se le ha asignado en diferentes momentos políticos. Aun antes de ser reconocida como un ciclo específico. desde mi punto de vista. Escuela vinculada a la primaria o a la preparatoria. han ido perfilando sus rasgos constitutivos que encontramos presentes en las escuelas como el 2 sedimento discursos sobre el cual en se el engarzan presente. como por el valor creciente tiempo. El qué y el para qué de la secundaria están marcadas por su origen: un nivel que surge de la división de otro y al que es preciso dotar de contenido propio en medio de intereses políticos y sociales diversos. escolaridad fue 'adquiriendo para la población al paso del orientación. terminar la primaria y acceder a la preparatoria era privilegio de unos cuantos. ha atravesado por diversos procesos de significación. dividida en elemental y superior. las disyuntivas que ha enfrentado la secundaria a lo largo de su existencia y que influyen tanto en la función social que se le ha atribuido como sobre la finalidad que se espera de su oferta educativa. su proceso histórico. aunque más matizadas. los objetivos que se definen para ella y el papel en el que sistema desempeña educativo. 295 . las disyuntivas presentes arriba en su señaladas estaban E scuela Escuela para de la mayoría de para la el población o escuela para una élite. el esquema educativo estaba constituido por la escuela primaria. LA PRESENCIA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA A) EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD actualmente E ntender la secundaria hoy en día. En un país marcado por el analfabetismo y la baja escolaridad de su población. cuyo paso posterior era la preparatoria. que abarcaba cinco años. su finalidad. influyen de manera preponderante en la definición de este nivel educativo y marcan muchas de las condiciones en que actualmente opera. básicamente. Éstos son la identidad social de la secundaria. que la. por lo que se consideraba como un nivel en cierto grado elitista. a principios de este siglo. Los debates. como configuración social. preparación implica ver aunque sea someramente. . no podía encerrarlos largos años en las aulas y.La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) siguió siendo la encargada de continuar la cultura de los egresados de la primaria superior aunque enfrentaba algunos problemas en cuanto a la definición de su papel. introdujo en 1918 una modalidad que en los hechos dividía el nivel: junto a las materias de cultura general. Meneses señala que: "El país requería la urgente utilización de las actividades de sus ciudadanos y. finalmente. en 1915. Con esto. postergaba el aprovechamiento de éstos. la necesidad de dividir el ciclo de preparatoria se replanteó en ese mismo año. al mismo tiempo que insistía en la función específicamente preparatoria de la ENP. No obstante. o brindar una enseñanza técnica de inmediata aplicación en la lucha por la vida". o dedicarse a otras actividades. sí permitió que años antes de la creación formal de la secundaria. el problema de fondo era el del aprovechamiento de los recursos humanos escolarizados en las condiciones en que se encontraba el país. por tanto.. la escuela preparatoria preparaba "para la vida y para las profesiones" y en los hechos adquiría una doble condición: propedéutica y terminal. Así. ya que se consideraba que la formación que la preparatoria brindaba servía para ambos. secundario. convocado vincular con la se cuyo el objetivo explícito y nivel era de la que primaria superior un preparatoria. para que los hombres rindieran el fruto de sus energías se necesitaba utilizadas desde temprano". e incluso en la Cámara de Diputados se debatió sobre la necesidad de crear una etapa intermedia entre la primaria superior y la preparatoria que permitiera "preparar para la vida". bases preparatorias para adquirir conocimientos profesionales. permitiendo a los estudiantes adquirir los conocimientos necesarios para ingresar en cualquier carrera universitaria. "cultura en de el los la plan que de se estudios de la preparatoria se redujo en cuatro la sintetizaba época". dejando para el cuarto y quinto año luaterias electivas para las profesiones. con adecuada subordinación entre cada uno de ellos y adaptación cuidadosa para satisfacer las necesidades de la vida contemporánea". la utilidad de su formación y su extensión a las capas pobres de la población.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ El movimiento revolucionario fue el estudiar cinco años después de la primaria para continuar una carrera universitaria. secundaria y especial. "otorgar las. En este marco. que se obtendría plenamente cuando la escuela hubiese llegado a todas las clases sociales en su triple aspecto: primaria. Al respecto. funcionaran varias secundarias llamadas reformadoras en el estado de Veracruz. su relación con el nivel antecedente (primaria). propuso funcionara como puente entre ambos: el propósito "hacer accesible la escuela secundaria . [pues] era el comienzo de la popularización de la enseñanza o su socialización. años. en el Congreso Pedagógico Estatal de Veracruz. pues el Ante 1915 tales a requerimientos. detonante que llevó a cuestionar la función social de la preparatoria.5 Si bien ambos postulados no aparecían entonces como opuestos. antes del ingreso a la preparación para las profesiones. . se darían en el segundo y tercer año cursos optativos de carácter práctico para ocupaciones diversas. el promedio de vida en el país era de 40 años y.4 Si bien no hubo una extensión nacional de esta propuesta. 296 . Moisés Sáenz. éstas estaban concentradas en las grandes ciudades. al crear. pues eran escasas las personas que contaban con los medios económicos para acceder a ellas y además de que había muy pocas escuelas (una por cada millón de habitantes en promedio). como 297 . iniciada en la primaria. ya que el objetivo de preparar para carreras liberales no concordaba con la realidad nacional. el primero. al dar vida al independiente llamado y • El de su utilidad. el segundo. dos planteles educativos de esta índole y. consolidaron la organización de las secundarias federales. Pero junto a la intencionalidad de dar una respuesta acorde a las necesidades sociales del país se encontraba también la de ir creando condiciones para favorecer su dependencia de la recién creada Secretaría de Educación Pública (SEP). Así.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ Se puede ver cómo antes de la creación formal de la secundaria. estaban en discusión algunos aspectos que hoy en día siguen planteándose: duración. la secundaria se legitima como un ciclo específico y pasa a depender directamente de la SEP a través de una instancia creada ex profeso: El Departamento de Educación Secundaria.. para el estudio de carreras universitarias . La respuesta de la Universidad Nacional de México (UNM) fue dividir formalmente. fue cobrando fuerza. necesidad mayores prepararan Este de en objetivo la época: de menor la respondía tender a del a la que se que capas población tiempo implicaba la preparatoria. Finalmente. "Dos decretos presidenciales. ejercicios y enseñanzas. uno de agosto de 1925 y otro de diciembre del mismo año. en 1923. pues se requería dar a la juventud una formación que la preparara también para el mundo del trabajo. 2) vigorizar en cada uno. • El de la extensión de este nivel de escolaridad a capas más amplias de la población.7 Una división similar se dio en el plan de estudios de normal que también separaba el ciclo secundario del profesional. durante el gobierno de Calles. la idea. de un nivel secundario realidad y que favoreciera una opción de los educativa menos elitista y más apegada a la necesidades sociales egresados de la primaria. • El de su finalidad. el de la vinculación de la primaria con la preparatoria. Los objetivos explícitos para el nivel secundario eran: "1) realizar la obra correctiva de defectos y desarrollo general de lose estudiantes. nivel que. a lo que se agregaba una alta deserción durante los primeros tres años. Los objetivos de este 'nivel eran preparar al futuro ciudadano para tener la capacidad de cooperar socialmente a través de su participación en la producción y en su desarrollo personal directo. a fin de que cada cual descubriera una vocación y pudiera dedicarse a cultivarla". pues se reconocía que existía un abismo entre ambos niveles. y 4) ofrecer atados una gran diversidad de actividades. 3) formar hábitos de cohesión y cooperación social. la conciencia de solidaridad con los demás. los estudios de preparatoria en dos ciclos: la secundaria que abarcaba tres años y que se concebía como "ampliación de la primaria" y la preparatoria con uno o dos años de personalidad propia ciclo secundario de la ENP. • Por estas razones. cursos crear libres un de capacitación "piloto" de para egresados de primaria y. desde materia este enunciado. por lo mismo. 9 Ibid. 10 La UNM se opuso desde el principio a la segregación del bachillerato. Por tal motivo. una ley muchas orgánica precisar cosas que sus estaban garantizara objetivos por su "y definirse sobre este ciclo: la expedición de estabilidad. proyecto de' 1929 planteaba reincorporar las secundarias a la Universidad. Se entabla así una nueva controversia que es atajada por un decreto del Ejecutivo que prohibía a cualquier institución impartir educación secundaria sin permiso de la SEP. era completamente opuesta a la elitista que brindaba la Universidad. son dos los conceptos que apuntalan la definición social del nivel: su carácter popular y su atención a un sector específico de la población: los adolescentes. además de diversas críticas sobre los requisitos estrictos para su ingreso y la deficiencia de su preparación para servir de puente hacia la preparatoria. concebida como un ciclo escolar completo. á lo que se opusieron era una muchos de los de maestros la de secundaria con el argumento de que ésta continuación educación popular inicia esta en la primaria y. unificar criterios sobre su funcionamiento y 298 . era al mismo tiempo una alternativa para capacitar a la juventud en menos tiempo (lo que favorecería la posibilidad de contar con mano de obra productiva más escolarizada) sin cancelar las expectativas de continuar una formación profesional. como la oposición de la Universidad para dejarlo1o y las movilizaciones estudiantiles para lograr la reincorporación de estos estudios a la Universidad. se constituían en una medida para controlar 'la politización de esta parte del sector estudiantil. p: 490. Asimismo. se vislumbraba ya su tendencia a la autonomía. la secundaria y su nueva normatividad. a raíz de una declaración del entonces secretario de Educación en torno a que "la secundaria no serviría para la preparación de las profesiones liberales". Diez años más tarde. en 1935. la secundaria. la Dirección de Enseñanza Secundaria se hizo cargo también de los ciclos secundarios de la ENP y de la Escuela Nacional de Maestros. Al mismo tiempo enfrentaba diversos problemas. como la secundaria representaba. para cubrir el vacío de preparación que la SEP dejaba. la UNM decide retomar su ciclo de bachillerato de cinco años. un huevo estudiantado de preparatoria. sugerencias didácticas específicas ponían énfasis en la naturaleza psicológica del alumno al que iban dirigidos) y una serie de normas para regir su vida interna.. pocos podían concluir. pues aunque ésta dependía en ese entonces de la SEP.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ ya se ha señalado. Educación popular". pugna Universidad y SEP se instalaba en términos de "educación elitista . Es decir. Un amparo interpuesto por la Universidad le permitió abrir 1953). Así. la secundaria enfrentaba el reto de definir un perfil propio que le confiriera intentó identidad darse a y legitimidad de que una (que través organización. y en virtud de las inquietudes políticas del Por todas estas presiones. años más tarde en plan escuela preparatoria de cinco años (que incluía la secundaria y la preparatoria). la una concreción entre superior de "los ideales revolucionarios" en educativa. reorganización de su plan de estudios. De esta manera. Con su creación. Pero . con lo que se negaba el reconocimiento de tales estudios.también se encontraban presentes otros intereses: quitarle a la Universidad áreas de influencia sobre el sistema educativo. Y sin embargo. además de las dos secundarias de nueva creación. se señalaba la importancia de la conexión de la secundaria con la preparatoria y también con la escuela técnica. desempeñaría el papel de definir vocaciones técnicas o profesionales que. se habría contado con población escolar suficiente para ellas". que se expresaba en una triple conexión en: programas. la Universidad se convertiría. secundaria 299 . seguían siendo su referente de distinción unidad por dentro y oposición: del "El ciclo de secundaria constituía por sí mismo una sistema educativo de una otras mera nacional. particularidad que le confería sentido y la diferenciaba de los otros niveles que. La Asamblea concluye que: "La secundaria debe estar conectada con la primaria por un lado y con la preparatoria por el otro. entonces. cifra que aumentó dos años más tarde a 10. en 1932. habría para agregarse las primarias y. Hablamos entonces de una demanda creciente de la cual se afirma que "si se hubiera podido establecer el doble de escuelas. En ese contexto y ubicada ya con claridad la secundaria dentro del sistema educativo. debería estar controlada por el Estado y no por la Universidad. de hecho en la Secretaría de Educación". entre los que destacaban el de adolescencia y el de vocación. En suma. en contraste con los 1500 que había en 1923 (año en que se reconoció su existencia aunque aún estaba bajo la dependencia de la ENP). II En la Asamblea General de Estudio de Problemas 1930). La secundaria era para los adolescentes" . que debería encaminar a los diferentes opciones educativas (técnicas o profesionales) y. Para 1930 funcionaban ya siete escuelas secundarias que captaban 5500 alumnos. con propósitos concretos que lo caracterizaban unidades. además. adquirir conocimientos. la distancia estaba dada por la madurez de los alumnos. lo que se haría por medio acuerdo funcione". éstos estaban como trasfondo a la reconsideración de planes y programas como medios para preparar a los alumnos para la vida. estaban en estrecha relación con de las condiciones económicas de los alumnos.432.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ La secundaria debería de ser popular. fundarse en la psicología del alumno y ser eminentemente popular". cultivar habilidades y formar hábitos deseables. finalmente. Asimismo. atender intereses comunes y particulares de los alumnos. "pues el mismo argumento que podría inducir la Universidad para anexarse las secundarías.12 Para el cumplimiento de este postulado se hablaba de un vínculo orgánico entre primaria y secundaria. proporcionar las herramientas y los conocimientos necesarios para el trabajo productivo en caso de que los alumnos no continuaran estudiando. No distinguían ser ni debía detectan preocupaciones incorporar conceptos modernos sobre el ciclo. Se reconocía que si bien ambas coincidían en finalidades. formar hábitos de estudio y cultivar la vocación. la Dirección de Escuelas Secundarias se convirtió. vocacionales que la la de escuela continuación de la primaria ni una simple antesala de la universidad. en boga en otros países que también se replanteaban su finalidad. sin embargo. ergo. la secundaria se constituía en un puente alumnos entre hacia el nivel las precedente y el posterior.13 Por su creciente importancia dentro de la educación nacional. métodos y control social de los alumnos. su especificidad intentó darse en tomo al sujeto al que iba dirigido: el adolescente. se de en Educación el DF Secundaria (organizada y en por Preparatoria. de al "contenidos medio Es en decir. podríamos sintetizar que el nacimiento de la secundaria como un nuevo ciclo implicó una búsqueda para otorgarle legitimidad y contenido propio: popular. Se que la secundaria debe estar orientada al servicio comunitario y funcionar bajo los preceptos de responsabilidad y solidaridad. que dentro de despertar en los alumnos la conciencia emotividad mexicana se creara un amplio y generoso espíritu de nacionalismo.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ en Departamento. parecía pensarse en un alumna casi adulto. volvió a subrayarse el ideal social como su fin educativo y se establecieron secundaria: como "1) objetivos Hacer para que la los conocimientos que en ella se impartían no tuvieran como único fin el específico de los conocimientos. En realidad. a fin de permitir que quien abandonara la escuela contara con conocimientos útiles para desenvolverse en el mundo del trabajo. cuya definición era: "La educación secundaria es una continuación de la primaria es una 300 . todas departamento coordinaba tanto secundarias públicas como particulares y sus funciones eran. En la revisión del nivel. reglamentó existencia de una secundaria única. fueron los elementos iniciales articular peso característicos intereses de su que permitieron sociales y políticos. entre otras. física. correspondiente a esta nueva administración. (de más aunque de diez la mil población alumnos de la prevocacional). normal o estudios técnicos y proporcionador de diversas salidas en cada una de sus etapas. articular con el el de sistema primarias de y secundarias preparatoria y revalidar los estudios. Por ello otro aspecto que lo distingue de manera especial es el vocacional (y el llamado D plantea que urante el periodo de la educación socialista. al carácter de popular se le agrega el de democrático. digna y consciente. artística y manual. De esta primera etapa. 3) formar y fortalecer los hábitos de trabajo. como lo veremos más adelante al hablar de sus programas educativos. éticos y sociales.14 Es interesante señalar cómo a la secundaria se le asignaban amplios objetivos pues se le relacionaba con aspectos políticos. sino que se usaran para entender y mejorar las condiciones sociales que rodeaban al educando. vocacional y para los adolescentes. capital). que se materializaba en los intentos por ubicar a los alumnos en el campo de conocimiento para el que tenían capacidad: intelectual. 2) encauzar la incipiente personalidad del alumno y sus ideales para que fuera capaz de desarrollar una actividad social. cooperación sentimiento social a fin y servicios. mil adolescentes del país. CONSOLIDANDO FINALIDAD SU FUNCIÓN Y responsabilidad. fomentadas. organizadas y dirigidas. 6) hacer que los programas detallados respondieran a las exigencias sociales". económicos. de de 4) cultivar el 5) una educativos en torno aun ciclo en el que el dificultaba modificaciones de fondo. En virtud de la diversidad de modalidades funcionaban se bajo el nombre por ley de la secundaria. Se decretó la gratuidad de este nivel de enseñanza e incluso se habló por primera vez de su probable obligatoriedad. puente entre la primaria y la preparatoria. probablemente en virtud de que este nivel era el más alto al que podía aspirar la mayoría de la población. pasado escolar los representara sólo las dos quintas partes de veinticinco Este las. y trabajo. servir de antecedente necesario para los estudios vocacionalestécnicos y para los preparatorios universitarios". y en con el periodo de Ávila como Camacho Torres Bodet consideraciones llevaron a ubicar la etapa escolar comprendida entre el término de la primaria y el inicio de la educación superior como un ciclo: el de la educación media. concretando así uno de y los objetivos la del nivel: al "despertar pudiera sea conducir inclinación secretario de Educación. puesta fundamentalmente al servicio de los adolescentes. El reconocimiento de una secundaria única con estas características hizo necesaria la definición y organización administrativa de otros estudios que correspondían al mismo nivel pero presentaban se convirtió que y la características en Dirección la distintas. tiene el carácter de prevocacional y su función social es de mejoramiento y superación de la vida de la comunidad". el número de horas dedicadas a tecnologías se había ampliado. de los los orientar inclinaciones capacidades proporcionarles conocimientos y habilidades que facilitarán su lucha por la vida. No obstante. la atendían enseñanza secundaria para hacerla descubrir educandos llegar y y a y las masas las populares. Para ello. la secundaria se vinculó más con el nivel subsecuente (el bachillerato). "Se reconocía que la secundaria de la había luchado primaria contra y de la la amenaza de dos invasiones contradictorias: instrucción instrucción superior. Con ello. si el alumno no continuar estudios una superiores. se confirmaban los principios básicos en tomo a la finalidad de la secundaria: "[Deberá] ampliar y elevar la cultura general impartida en la primaria. actividad quedara capacitado para realizar -aunque modestamente- 301 . Nada más.16 Para 1951 en la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza. que la educación secundaria se ubica como educación media. pues se hablaba de adecuar la educación para responder tanto a las etapas de desarrollo físico y mental de los jóvenes entre los 12 y los 18 años como a las necesidades deja sociedad. secundaria trabajadores. la enseñanza técnica y la secundaria de cultura general.. el Departamento de Secundaria tintos General de Segunda Enseñanza. El concepto de adolescencia aparece ahora como el argumento central para tal decisión.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ institución que imparte cultura general. A esta concepción se incorporaban las necesidades sociales. al poner especial énfasis en la preparación "para una ocupación inmediata" y fortalecer tanto los talleres como las actividades prácticas.. con disdepartamentos agrícola. Tales prevocacional. pero nada menos". 17 Es durante el sexenio de López Mateos (1958-64). de modo que. Así fue como se intentó hacer de ella un bachillerato frustrado o reducirla a las proporciones de un complemento anodino de la primaria. Cada una trataba de dominada para su propio provecho. con una estructura básica y principios generales que permitieran una preparación para cualquier tipo de bachillerato. Para 1968. aptitudes. que a su vez se subdividía en media básica (secundaria) y media superior (preparatoria). que con su antecedente (la primaria). la secundaria se planteó como un ciclo único (acorde a las tesis de la unidad nacional). La secundaria debía ser ante todo una educación para la adolescencia. junto con la preparatoria o estudios postsecundarios. La transformación de la educación fue uno de los aspectos iniciales de este régimen. Los acuerdos de estos foros fueron llevados a una reunión nacional se celebrada elaboraron sobre en los 7 Chetumal. sugiriéndose además la necesidad de impulsar la obligatoriedad que ciclo por de la secundaria Se reconocía que pese a las reformas claramente conseguido anteriores a este señalaban como completo una la B) LAS REFORMAS RECIENTES. procesó denominado "Reforma Educativa". LA REFORMA DE 1975 continuación de la primaria. libros de texto y enfoques didácticos en primaria y secundaria. Destacan entre sus planteamientos la organización de contenidos por áreas de conocimientos en ambos niveles y el énfasis por vincular la primaria y la secundaria. también reconocida como la CNTE). secundaria donde y que consulta para cambios a planes.se realizó una consulta nacional a través de seis seminarios regionales organizados por el Consejo Nacional Técnico de la Educación (SNTE en aquel entonces y que posteriormente trocó sus siglas por las de CONALTE.20 secundaria La insistencia en que la su "asumiera plenamente años atrás. aún hoy en día a la secundaria como una etapa más próxima a la educación superior que a la primaria". Interesaba producción era por "enseñar lo que al produciendo". las actividades importancia. EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BÁSICO. poco después del inicio del sexenio echeverrista (1970-76).PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ productiva". 2) El plan de estudios y sus modalidades. programas. 3) Lineamientos 302 . para lo cual se remarcaban las ligas con ésta y se vislumbraba la posibilidad de ubicarlas en un mismo ciclo educativo de nueve años (el de educación básica). de junto las a continuación del "aprender haciendo" de la tecnológicas tuvieron dotar y gran Para la reforma en el nivel de secundaria que se inicia de manera tardía en relación con la de primaria. para evitar la confusión con las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación surgida en 1979. En estos seminarios se detecta una definir preocupación institucional: alumno habilidades manuales y de nociones sobre productividad. conocimientos de tipo general necesarios para la continuación de estudios. Es probablemente durante este periodo donde encontramos más claramente objetivada la orientación propedéutica y terminal de la secundaria junto a una definición que pone mayor énfasis en su cercanía con la preparatoria. no se ha eliminar la secundaria característica esencial que tipifica. enfrenta una nueva reforma que si biensecol1cretaen'1975. 18 La orientación de la secundaria en este periodo primaria. claramente la vinculación de la secundaria con la primaria. resolutivos que guiarían la orientación de la versaron aspectos: 1) Definición y objetivos de la educación básica. se remonta función posprimaria" se ligaba al interés de mantener una continuidad en secundaria con la Reforma Educativa que ya se desarrollaba en primaria. que acorde con su propuesta 'al de apertura y la democrática apelaba consenso E n este contexto. artística y moral. educación a formar general dirigida integralmente al educando y a preparado para que participe positivamente en la transformación de la sociedad". Científica. en virtud de la expansión del sistema. La oposición de los maestros a este cambio tenía como argumento central el de su preparación profesional por asignaturas. pues a lo largo del tiempo se había conformado un amplio cuerpo docente en secundaria que además de tener ya más de treinta años formándose en la Normal Superior bajo la modalidad de asignaturas tenía la concepción de trabajar en un nivel considerado de educación media. proporcionar las bases de una educación sexual orientada a la paternidad de responsable familiar. constituyó un serio revés para la reforma educativa en secundaria. La reforma se proponía explícitamente vincular la secundaria con la primaria. No obstante la opinión mayoritaria del magisterio por continuar trabajando asignaturas. encontramos el de continuar la labor de la educación primaria. formación escolar y perspectivas profesionales. implantándose en ellas la estructura por áreas.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ generales aprendizaje. para las secundarias de nueva creación se obvio la consulta sobre la modalidad curricular que preferían. la formación humanística. pues ante la oposición de los maestros para adoptar la estructura programática por áreas. aunque también existían intereses gremiales y políticos en la decisión de dejar a elección libre la modalidad de trabajo. dieciocho años después las escuelas que trabajaban por áreas llegaron a constituir la mayoría: 75%. aunque habría que agregar la percepción docente de una cierta devaluación de su imagen. LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA propuso el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME). y proporciona común. Ambas deberán ampliar y profundizar los contenidos aunque esenciales muy de la educación en los primaria" . se acordó dejar a elección de cada escuela la modalidad que adoptarían y la mayoría trabajando de ellas por decidió continuar asignaturas. Entre sus objetivos. Éste contenía A tono con el discurso modernizador que signó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Sobre el plan de estudios y sus modalidades. lo que los docentes consideraban una merma a su estatus profesional. técnica. conjuntamente con primaría. aparece matizado resolutivos. El de las modalidades del plan. en educación se contraponiéndose así a uno de los pos- 303 . auxiliares didácticos. aprender a y a la la y planificación capacidad desarrollar aprender "ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior". Sobre su definición se concluyó que: "La educación la media básica es una parte del sistema educativo que. se concluyó: "Ofrecer dos estructuras programáticas: por áreas de aprendizaje y por asignaturas o materias. conducción sobre 4) del los Las programas técnicas para 5) de la Los tulados centrales de la propuesta. 6) La organización de la educación media básica y funcionamiento escolar y 7) Los maestros. lo que generó que. incluso la propuesta de cambiar asignaturas por áreas tenía como base la modificación de los programas de primaria. en los años subsecuentes y aprendizaje. pues ofrecía una formación deficiente tanto en lo académico como en capacitación productiva.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ un diagnóstico de la situación educativa del país. Se hablaba de que la secundaria había disminuido en su capacidad "como medio de movilidad social".26 Es decir. Este modelo apostaba a cambios radicales en la estructura e innovación de prácticas a través de incidir en los contenidos educativos. aunque. Encontramos. Con esta concepción. pondrá énfasis en la formación para el trabajo y en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y. Seguramente con la premisa de que los cambios> sólo son tales si se expresan en el plan de estudios. será considerada también como etapa educativa completa en sí misma. ambos funcionaron de manera sobre 28 creando confusiones el En la sentido del cambio entre los maestros. y el segundo desarrolló un esquema de perfiles de desempeño27 que guiarían el diseño de los nuevos programas. -abatir el rezago al mismo tiempo que elevar la calidad de la educación educativo. empieza a trabajarse en una reestructuración de un plan único por asignaturas. como demanda la "el con secundaria mayor urgencia se reto una consideraba pedagógico y descentralizar el sistema definición correspondiente a la primera etapa de la creación de la secundaria (la formaci6n para el trabajo). el de se para que áreas elimina con el de complemanera el tamente diferentes sucesiva propuestas cambio: y de preparación para el definición precisa que le dé sentido frente a las necesidades sociales y represente un claro avance para así los estudiantes" . que en educación básica sirvió de base para fundamentar "un cambio estructural de fondo" que se expresaría en un nuevo modelo educativo. autosuficiente. expresados. Si bien el llamado nuevo modelo educativo intentaba sustituir al pedagógico que había recibido fuertes críticas en su implantación. en los hechos paralela. en realidad era una propuesta que venía a sustituir los 304 . añejos trabajaron concretar modelo pedagógico y el nuevo modelo educativo. la integración de la educación básica. que si bien en su proyecto enunciativa se planteaba como una continuidad de los esfuerzos anteriores por modernizar la educación. conservará su carácter propedéutico". al igual que en planteamientos posteriores. Si bien la secundaria se ubica de Jacto en esta etapa como parte de la educación básica. el nivel de secundaria se piensa como aquel que: "Tenderá a reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos en la primaria. la formación y actualización de los maestros. El primero puso en marcha la prueba operativa que consistía en aplicar los nuevos programas en un (elaborados número con de celeridad) reducido problemas relativos a la indefinición del tipo de necesidades sociales que el nivel puede atender y la pérdida (o carencia eterna) de su sentido y utilidad para los estudiantes. En este contexto. los enunciados modernizantes retornan parcialmente una escuelas seleccionadas como experiencia piloto. en un solo ciclo (que comprendiera preescolar. sigue manteniéndose (de manera contradictoria a sus diagnósticos) la idea de continuar con su sentido dual: propedéutica trabajo. primaria y secundaria). la articulación de los distintos niveles educativos. enfatiza "la necesidad 'Con de el una articulación más estrecha nivel antecedente (primaria). al mismo tiempo. Nacional para la Modernización este contexto surge en 1992 el Acuerdo de Educación Básica (ANMEB). planteamientos de la.se pone fin a la dualidad de estructuras curriculares al definirse que se trabajará en todas las escuelas del país con un programa por asignaturas en el que se aumentarán las horas clase para español y matemáticas. El Acuerdo se centra en la educación básica (preescolar. primaria y secundaria) y en la educación Normal. Así la secundaria. Para la primera. Tailandia. administrativamente a ubicarse en esta etapa como un ciclo integrado con la primaria. se propone realizar una reformulación énfasis de acorde en a de las los contenidos necesidades orientación poniendo básicas educativa aprendizaje. medidas que se ejecutan de inmediato para los primeros grados sin más a través discusión de los pasa llamados "Programas Emergentes". En secundaria -ahora parte de la educación básica.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ dos modelos señalados que habían sido severamente cuestionados en su momento tanto por maestros como por investigadores y dirigentes sindicales. Conferencia Mundial de Educación para todos efectuada en 1990 en omiten. 305 . aunque no trastoca básicamente su definición respecto al qué y para qué del nivel. Estos contenidos integran los conocimientos. en tanto no hay una orientación clara sobre sus prioridades. tiene en su base la idea de que la secundaria puede situación en el ciclo básico. pues conllevan una doble finalidad: la primera --explícitaes la formación para el siguiente nivel.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ LA REFORMA DE 1993 También en esta propuesta se reconoce' que las tecnologías han mostrado deficiencias. La tendencia que se observa es la de una oferta curricular sobrecargada resultado de la definición (o indefinición) del nivel que se fue construyendo y de la que se ha hablado anteriormente.29 En apoyo a este proceso.. mientras que la segunda -no siempre dicha-. El enfoque de conocimientos básicos que permite a la orientación también manera en primaria la es adoptado dada su para secundaria la LA SOBRECARGA CURRICULAR aspecto que también ha estado en debate permanente. sin que exista un equilibrio adecuado entre ellos. Se aduce que el proceso de modernización tanto mundial como del país. "reforma materiales traducirse C on éstos criterios el Acuerdo (ANMEB) es integral en la de concebido como el los contenidos habrá total y de de punto de partida para realizar una educativos que renovación programas y libros de texto para el ciclo escolar 1993-1994". demanda una población más escolarizada. por lo que se decide disminuir a la mitad el número de horas dedicadas a esta actividad (de seis a tres) e incluso se expresa la necesidad de replantear su utilidad. Tal vez esta sea la tónica que ha caracterizado secundaria: la la oferta curricular en la de intencionalidad E l número de que materias y sus el contenidos constituyen currículo de la secundaria. La lógica que prevalece es darles un poco de todo para que puedan desenvolverse indistintamente en el mundo del trabajo o en la continuación de sus estudios. 306 . como de capacitación para el trabajo ("para la vida"). es un proporcionar elementos de cultura general y conocimientos altamente especializados. para 1"9"93 se reforma el artículo tercero constitucional y se establece el carácter obligatorio de la educación secundaria. puede deducirse de los propósitos del plan de estudios: "Elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria. lo que en cierto sentido trastoca la idea de la secundaria como un espacio de educación terminal. y por tanto. El objetivo que se plantea entonces para la secundaria. 32 al lado de aspectos considerados "prácticos". aunque de contradictoria secundaria continua concibiéndose como el espacio dual reiterado a lo largo de su devenir. Se espera que los alumnos asimilen conocimientos tanto de cultura general. exige elevar los niveles de productividad. las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia. mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país . Los primeros han sido siempre muy amplios. con lo que la escolaridad básica obligatoria se eleva a 9 años (primaria y secundaria). dentro o fuera de la escuela facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo".. 1915. el debate sobre el currículo de la preparatoria (que la incluía) se centraba entre el peso que debía darse a lo "científico" y 10 "práctico". Las sucesivas modificaciones a planes de estudio (1913. 307 . dar mayor peso a los cursos optativos. aspectos en abultadas de cultura propuestas curriculares. tal situación se ha reconocido de tiempo atrás. autores han la (Quiroz. que nos hablan del interés de diversificar la oferta curricular con el fin de mantener el equilibro con los objetivos señalados. a través consecuencias de esta tendencia que llaman enciclopedista: fragmentación conocimiento. que ésta brindaba. donde de manera constante aparecen las mismas materias aunque con distinto peso. los que a falta de un seguimiento persiste la duda en tomo a su utilidad. física y estética. y en ese sentido hay que dotados de conocimientos generales a los que ya no tendrán acceso. De esta . se atender intelectual moral. dar asignaturas que sirvieran de base tanto para continuar una profesión como para dedicarse a . 1918. El argumento era el combate al positivismo y sus influencias en educación. Los aspectos prácticos en han tenido dos los como vertientes: la inclusión de actividades que permitan poner ejecución (tales conocimientos adquiridos Podemos decir que durante los doce años anteriores a la creación de la secundaria. entre otras. cuando la secundaria todavía formaba parte de la preparatoria. Así. integral".manera intentó ponerse énfasis en una educación fundamentalmente práctica. Algunos Rockwell. se traducía proponía en los hechos. se hablaba ya del excesivo número de materias y de contenidos. incluir junto a las materias de cultura general otras electivas con carácter eminentemente práctico.34 lo que llevó a la formulación de un nuevo plan de estudios que "guardara equilibrio entre las ciencias y las humanidades" . El resultado es un mapa curricular sobrecargado. su escasa vinculación con el conocimiento cotidiano de los alumnos y la creación por parte de éstos de estrategias para sortear los requisitos de aprobación que tienen escasos vínculos con su aprendizaje.. En 1913. Pero la aspiración de una preparación dual: para las profesiones y para la vida.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ ser el último acercamiento con la vida escolar para muchos jóvenes. 1920 y 1923) trataron de cubrir este aspecto a través de diferentes estrategias curriculares: fortalecer los conocimientos humanísticos. aparejada al hecho de la existencia de una alta deserción en la preparatoria durante los primeros dos años. en 1915. hablado 1994 de y las del 1989) 33 elitista contribuyó a fortalecer la orientación de preparar también para la vida (traducción de lo 'práctico). que planteaba la necesidad de repensar en una educación que permitiera la integración al trabajo.otras actividades. popular descuidando 36 La idea educación la de laboratorios) y la enseñanza de oficios. manualidades y diversos talleres. Como una paradoja. y a privilegiar el aspecto formación educación informativa. del cual se decía que contenía fundamentos que contribuían a inculcar en el alumno "el individualismo en contra del progreso colectivo . aunque con diferentes enfoques y la respuesta institucional a esta problemática ha sido invariable: reformular planes y programas de estudio.. un aumento de las horas dedicadas a la enseñanza en comparación con la primaria y un intento (frustrado) de especialización diversificada. que los alumnos practicaran diversos deportes). historia y gramática. álgebra. geografía.38 al de secundaria continuó asignándosele encontramos: Medios de comunicación intelectual de la humanidad. la vida vegetal y animal. su conservación y aprovechamiento. Los diferentes planes de estudio del ya reconocido nivel secundario (1925. presentan constantes y variaciones. una lengua viva extranjera y educación física (216 horas/semana cada una). gimnasia. ciencias sociales (324 h/s). tenían mayor peso la lengua nacional y un idioma extranjero. el dibujo y la promoción de actividades artísticas. cultura física. de las cuales 216 deberían ser prácticas de laboratorio) y dibujo libre con 108 h/s. Conservaba prescribía oficio. años cursos las ésta. extraescolares (sociedades científicas. física y química. ser en una su planteaba "escuela traducción tiempo en su los definición y popular. Aunque también podemos encontrar en estas primeras disposiciones algunos lineamientos que paulatinamente fueron perdiendo fuerza. Las enseñanzas de la naturaleza. 1975 Y 1993) y algunas de sus modificaciones intermedias entre estos periodos. Las obligatorias eran las que más peso tenían en el mapa curricular: lengua castellana. 1936. ciencias físicas y naturales (576 h/s. orfeón. física. juegos. entró en vigor un nuevo plan que volvía ausente a la en reestructuración los los últimos tres por años de la planes de para 'preparatoria y el de la secundaria de 1923. que incluían historia y organización actual de la sociedad. anatomía. historia.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ de materias tales como: aritmética. álgebra. los fenómenos físicos y químicos y el conocimiento del ser humano. aunque conservan la tendencia indispensables para mantenerse con salud. que abarcaba aritmética. Con la creación formal de la secundaria 308 . tales como la importancia de la cultura física (con la idea de. educación las moral y algunos aspectos economía o trabajos técnicos que tal vez podríamos equiparar a actuales (para 37 (1925). geometría y trigonometría. dibujo. física. preparación general del alumno. además de una serie de materias electivas cuya orientación se vinculaba a las profesiones o a las ocupaciones diversas. Enseñanzas referentes a la vida social.40 aunque un año más tarde éstas volvieron a aparecer al establecerse para el plan tres grupos de materias: obligatorias. optativas y electivas. artes del diseño y literatura. Enseñanzas referentes a la cuantificación. Los ejercicios y actividades 39 el papel de brindar enseñanzas muy amplias. f). seguido de matemáticas. matemáticas. 1945. el aprendizaje de un oficio. lengua y literatura. 1960. es decir. botánica. química y biológicamente considerada que incluían el conocimiento del planeta. natación. incluía un excluía materias optativas". álgebra. entre las que adolescentes" con un contenido vocacional curricular atrás: la conservaba la orientación que la había venido signando de sobrecarga de materias y conocimientos. Enseñanza de medios para ser útiles en la producción. 1932. puede veré que si bien la secundaria como un ciclo específico. que abarcaba el manejo de la lengua castellana. Al dividirse la preparatoria en dos ciclos demarcados. la ochenta pero tecnologías: mujeres) domestica manuales. para En el plan de 1918. una lengua extranjera. deportivas y cívicas). introducía trabajos talleres de en los y tres años y de gabinete práctica primaria. como asignaturas. bajo el postulado de enseñar produciendo" y la intencionalidad explícita de evitar el falso enciclopedismo y el exceso de materias de planes anteriores". geografía' y civismo. laboratorio en botánica. en donde la intencionalidad política iba en el sentido de continuar en la secundaria la reforma que ya se desarrollaba en la primaria. Los talleres eran variados (y diferenciados para hombres y mujeres). que por otra parte era una forma de agrupar de manera diferente las quede manera atrás. - 309 . al número de horas clase ya la orientación de la política educativa en momentos específicos. escuela básicas entonces 1960. ciencias naturales y sociales). física. permanecen en el currículo. química y anatomía. pues bajo la óptica de educación socialista debía fortalecerse la educación manual que orientara a los alumnos a la producción43 O el plan. lengua nacional y extranjera. postulaba la participación activa del alumno en su 'formación. actividades artísticas. al lado de español. análisis. Las primeras se refieren a la presencia de materias "básicas" (matemáticas. 36 Y 36 en 1936) . en tiene en su la Se debe (de justificación en un replanteamiento del papel que desempeña complejidad reconoce proporcionar escuela estos que día transmisión de conocimientos. 44 La orientación la de lo hoy han la básico. a la mayor o menor presencia de la educación cívica y/o física. cuya intencionalidad articulación de explícita la es lograr con la la secundaria Sobre esto último hay que señalar lo obvio: los matices en la oferta curricular aparecen vinculados a las orientaciones de política educativa del gobierno en turno. matemáticas. a los enfoques de trabajo.. constante Encontramos aparecen también de una tiempo forma distinta de agrupación de estas mismas materias en la Reforma de 1975. por ejemplo. (27. síntesis y comprensión) que permitan al alumno acceder por sí mismo a niveles superiores del conocimiento. nuevamente historia. idioma. química y biología. en donde se privilegia la organización por áreas de conocimiento: ciencias naturales que incluye física. a la inclusión u omisión de algunas materias optativas. 43 Meneses (1986: 599 y 1988. relacionados con México y aumentaba el número de horas clase por grado. física.. 32. a la división entre materias académicas y actividades. con la particularidad de que no se abandonaba la idea de "preparar también para el trabajo". idioma. educación física.. zoología. y ciencias sociales que abarca historia. a la forma de agrupadas. al peso y contenidos de las tecnologías. dada la amplitud y que las adquirido.. 28 Y 29 en 1932. ahora biología. fortaleciendo el trabajo en habilidades comunicación. si bien "El plan se asemejaba al de 1932 . uno en cada año. laboratorios y talleres escolares y dividiendo las materias en asignaturas y actividades. durante el periodo de la educación socialista. química. civismo. que. Las variantes giran en tomo al énfasis que se les da a estas materias. suprimía las materias optativas. señalaba tres cursos de cultura cívica. música y talleres. Asimismo. de geografía. educación física y talleres.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ a mantener un alto número de materias. en la reforma de 1993. p: 116). matemáticas. poner énfasis en "lo básico" de los conocimientos y favorecer la construcción de habilidades para poner en uso el conocimiento. español. Los sistemas de evaluación propician la me- manera constante la necesidad de eliminar la sobrecarga de materias y conocimientos que fomentan la memorización y no el aprendizaje. Otro diagnóstico realizado en 1989. p: 414). Ambas se han mantenido a lo largo del tiempo. han cuestionado de manera central la pertinencia de un currículo sobrecargado: Falta de dosificación de los conocimientos. pues eran demasiado especializados. de información irrelevante para la vida real de los estudiantes .47 y han influido en la constitución de un perfil dual en el currículo: académico y práctico. entre otros. existían algunas críticas a la secundaria que se relacionaban a la falta de dosificación de los textos que en ella se utilizaban. recargaba a los alumnos de trabajo. Gimeno Sacristán considera a estas dos tradiciones que también se dan en la educación secundaria en España. que se intenta cubrir a través de las múltiples materias enfocadas a cubrir los dos aspectos. no era continuación de la primaria ni antecedente de los estudios vocacionales ni técnicos (sólo el 11% de los que finalizaban la primaria proseguían en la secundaria). superfialidad de los mismos. tender a formar ciudadanos útiles a la sociedad y crear hábitos de estudio en el educando. pedagógica y científica con la primaria. tal situación se mantiene por la pervivencia de dos tradiciones: una "académica" que en los hechos continua poniendo énfasis en la formación preparatoria para la educación superior. El número de horas semanales que para ello se dedican es de 35. pese a las distintas orientaciones de la educación secundaria y pese a los cambios objetivos que la secundaria ha tenido. adolecía de la superficialidad de la primaria y.46 ¿Por qué entonces este aspecto ampliamente reconocido sigue siendo uno de los problemas no resueltos? A mi juicio. se ha señalado de 45 Para 1940. se señala que: "El plan de estudios de la educación secundaria continúa basado en una pedagogía abstracta. sustituyéndolos por la utilidad de los conocimientos. divididas en 11 materias para primero y tercer año y 12 en segundo. apunta: "En secundarias. En los años 50. estaba lejos de ser una preparación para la vida" (Meneses. A todo esto se suman métodos de evaluación tradicionales que ponen el acento en 310 . recarga necesaria: de trabajo ~ los alumnos y dificultades 45 el dominio del alumno sobre los contenidos informativos de los programas y dejan de lado aspectos educativos como la iniciativa y originalidad del estudiante" (Guevara Niebla. a la reprobación y a la falta de coordinación y flexibilidad de su plan de estudios.. Lombarda Toledano publicó una serie de artículos que contenían críticas a la educación secundaria: "Carecía de vinculación orgánica. la importancia de articular los que se dan en asignaturas comunes. es urgente una reforma curricular profunda. hechas en momentos distintos. p: 45 y 46). La orientación tanto en el plan de asignaturas como en el de áreas es enciclopedista y acumulativa."Dos en el aprendizaje. el plan de estudios no obedecía a un ordenamiento racional ni metódico de las asignaturas. textos demasiado especializados. Diversas críticas a la secundaria. En un diagnóstico sobre la educación en México hecho a finales de los años 80. 1988. además. fomentar la participación del alumno en su aprendizaje. y otra "práctica" vinculada a la necesidad de incluir actividades concretas que apoyarán un trabajo menos especializa.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ Los alumnos cursan en los tres años un total de 34 materias (organizadas en asignaturas académicas y actividades de desarrollo).. También desde los planteamientos educativos que han guiado las distintas propuestas curriculares. 311 .. 47 Al integrarse a la educación básica. Quiroz.. época en que formaba parte de la preparatoria y en donde se debatía el peso que debería contener lo propedéutico y lo terminal del ciclo. para orientar una práctica morización de datos que no se integran a apropiaciones disminuir de la duraderas carga que el de . la secundaria debería considerarse como parte de un ciclo integral tendiente a dotar al educando de los conocimientos y habilidades necesarias a éste. De manera recurrente los diferentes planes de estudio se refieren a la necesidad de combatido. aceptándolo de facto.. la presencia de tradiciones influyen para la permanencia de un currículum sobrecargado que no difiere en mucho del que se planteaba en 1923. hasta el presente. de manera contradictoria.. 46 Mucho se ha hablado institucionalmente de la necesidad de combatir el "enciclopedismo" en la secundaria. Rockwell (coord. aunque. p: 19. desde antes de su creación como tal. de los contenidos los programas actuales .PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ culturas de la enseñanza secundaria que distan de haberse acrisolado en un modelo que provoque el consenso social y curricular necesario coherente". esto se ha hecho. como ya se señaló. lo refuerzan en la propuesta curricular.). No obstante. Es necesario. [e] impulsar estrategias enseñanza con vinculen saber contenidos de los y Mercado científicos cotidiano adolescentes". Sigue siendo un espacio que. p: 49. pues afecta de manera particular los intereses y estabilidad en el trabajo de los maestros. tanto para la continuación de estudios superiores como para el acceso al mundo del trabajo. las diferentes academias de profesores enarbolen argumentos sobre la importancia de "su" materia para la formación de los alumnos y la necesidad de aumentar las horas de la misma. se asume como un lugar para la formación propedéutica y terminal.49 queríamos decir que la identidad de la secundaria se debate todavía hoy en día entre ser un nivel básico o uno que proporcione conocimientos. las expresaron realizando mítines y manifestaciones SEP. 48 Gimeno.PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________ Asimismo. 1996. Así. que arrastra tradiciones curriculares que se confrontan con la intencionalidad de darle un nuevo enfoque y finalidad. a tono con su historia. autoridades echaron marcha atrás y mantuvieron un año más las seis horas de tecnologías 312 . consolidado al paso del tiempo se han por mientras se hacían los ajustes necesarios. que en síntesis no logra aún marcar un perfil propio en tomo a su definición curricular en la que prevalece una sobrecarga. Para 1993. La respuesta de los maestros fue de en las oficinas de la inconformidad que Ante ello. Sacristán. cuerpos docentes "especialización". La reducción o ajuste de materias problema se convierte y entonces político en un a laboral sujeto negociaciones. año se en que estuvieron a terminados aunque totalmente tanto el nuevo plan como los provolvió reducidas. gramas. es común que frente a los cambios en planes y programas. pues se cuestionaba la utilidad de haberles dedicado tanto tiempo. y ambos aspectos los cubre muy deficientemente. proponiendo un programa de actividades para los docentes con el fin de no afectar sus intereses laborales. que enfrenta problemas laborales para ajustar su plan de estudios. 49 Veamos el caso de la última reforma. que pugnan por ganar espacios curriculares en tanto éstos se traducen en plazas nuevas y/o más horas para estos docentes. En ella se decidió la reducción de horas de tecnologías (de seis a tres). · aprendizaje. concreta la en secundaria 1975. programas.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BÁSICO. que con su propuesta de "apertura democrática". transformación de la educación fue uno de los aspectos modales de este régimen. "no se ha eliminar característica esencial que tipifica. proceso denominado "Reforma Educativa". poco después del inicio sexenio echeverrista (1970-76). 2) El plan de estudios y sus modalidades. secundaria donde y que resolutivos que guiarían la orientación de la versaron aspectos: 1) Definición y objetivos de la educación básica. aún hoy en día a la secundaria como una etapa más próxima a la educación superior que a la primaria". sugiriéndose además la necesidad de impulsar la obligatoriedad de la aprendizaje. se La secundaria. también reconocida como la CNTE). auxiliares didácticos.20 secundaria La insistencia en que la su "asumiera plenamente función posprimaria" se ligaba al interés de mantener una continuidad en secundaria con la Reforma Educativa que ya se desarrollaba en primaria. 313 . La reforma de 1975 E del acorde n este se contexto. formación escolar y perspectivas profesionales. En estos seminarios se detecta una preocupación institucional: definir claramente la vinculación de la secundaria con la primaria. Para la reforma en el nivel de secundaria que se inicia de manera tardía en relación con la de primaria. libros de texto y enfoques didácticos en primaria y secundaria. Se reconocía que pese a las reformas claramente conseguido anteriores a este que ciclo por señalaban como completo una la enfrenta una nueva reforma que si bien remonta años atrás. 6) La organización de la educación media básica y funcionamiento escolar y 7) Los maestros. para lo cual se remarcaban las ligas con ésta y se vislumbraba la posibilidad de ubicarlas en un mismo ciclo educativo de nueve años (el de educación básica). Los acuerdos de estos foros fueron llevados a una reunión nacional se celebrada elaboraron sobre en los 7 Chetumal.se realizó una consulta nacional regionales a través de seis por seminarios el Consejo organizados continuación de la primaria. para evitar la confusión con las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación surgida en 1979. apelaba al consenso y la consulta para cambios a planes. Destacan entre sus planteamientos la organización de contenidos por áreas de conocimientos en ambos niveles y el énfasis por vincular la primaria y la secundaria. sobre 4) del los Las 3) Lineamientos programas técnicas para 5) de la Los generales conducción Nacional Técnico de la Educación (CNTE en aquel entonces y que posteriormente trocó sus siglas por las de CONALTE. Las plazas docentes también han crecido. En cuanto a población escolar atendida.687 335. ésta era de 3 860 alumnos en el año de su inicio y actualmente es de 4. así como las medidas de política educativa que en el ACTUALIDAD: PROBLEMAS POLÍTICAS EDUCATIVAS L as discontinuidades o rupturas entre los niveles de primaria y de secundaria representan también marco de la globalización. que con distintos rasgos se presentan a nivel mundial. económicos y políticos. LA DEMANDA CRECIENTE secundaria ha tenido una notable expansión. G. pasó de cuatro planteles ubicados en El Distrito Federal en 1925. la secundaria hoy en día enfrenta una serie de problemas para responder a las expectativas de formación y escolarización de la población: su recién decretada obligatoriedad implica atender la cobertura en su totalidad. En esos años intermedios se han desarrollado siempre estrategias ambiguas porque ese nivel. condiciones necesario reconocer para evitar miradas triunfalistas que se quiebran ante la terca realidad. El crecimiento de la cobertura en el nivel se vincula a fenómenos sociales. lo que le presta un peculiar carácter polémico desde el punto de vista político y pedagógico'. se ha llegado a 264.437 escuelas en todo el país hará 'el ciclo escolar 1995-1996. las que se en encuentran la llamada mayormente general. que en palabras de Sacristán secundaría de (1996) en se y implica este debate añejos rupturas proceso entre y la acomodaciones. tradiciones de selección y jerarquización social. con todas las implicaciones que esto conlleva en la orientación de su pedagógica del nivel. la creación como un nivel específico en ubicadas secundaria 314 . En términos numéricos. Producto de su historia social.64 a 23. requiere atender a nuevas exigencias derivadas masificación incidir en el mejoramiento de la calidad y la equidad educativas y. que en el contexto de políticas educativas internacionales ha modificado su anterior estatus de educación media para colocada como básica. se encuentra presionado por las tradiciones selectivas y de carácter más académico de los niveles más altos del sistema educativo. adquirir una identidad acorde a las nuevas no es exigencias y tradiciones arraigadas. han sido brechas intencionadas en las que ejercer el filtrado de alumnos. y de 90 plazas iniciales.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ LA SECUNDARIA EN LA Y nuevas exigencias. Pero es con los 65 A poco más de setenta años de su el sistema educativo. ideas renovación problemas todas que superados. Sacristán. pidiéndosele también que prolongue el carácter de educación general no selectiva que tiene la educación primaria. a medio camino de la enseñanza elemental (así se le ha denominado) y la enseñanza superior (así se le sigue llamando).578. En este apartado se analizarán algunas de estas problemáticas. El planteamiento que asumo es que la secundaria hoy en día se encuentra en un proceso de transición. recientemente se han implantado para reformar (y transformar) la secundaria en nuestro país. atraviesa también por una nueva reforma. sobre todo. cuatro: la de las secundaria En este contexto. Así. Junto a esto.0 que en términos absolutos significó atender a casi dos millones más. y por otro. que Rama define como "una presión de los sectores medios por acceder a los beneficios educacionales. iniciado en la década de los sesenta y que actualmente ha llegado a cumplirse casi en su totalidad. A partir de esta fecha. inició un proceso de masificación creciente. expansión se dio de manera diferencial y en buena parte por la proliferación de escuelas secundarias particulares. Para el caso de México. el crecimiento ha sido más moderado pero constante. 67 camino de acceso a la educación superior. un fenómeno económico de contracción del mercado de trabajo. la secundaria. presentando variaciones a nivel nacional y se prevé que a principios del próximo siglo la secundaria atenderá a cinco y medio millones de alumnos. el aumento de las tasas educativas de la primaria incidió en las de secundaria y esta última empezó a mostrar en los países de la región un crecimiento considerable a partir de los años setenta en toda Latinoamérica. el objetivo de los gobiernos de la región por mejorar el acceso de la población a la educación primaria.6R Más recientemente. de la población. todo ello en el contexto de la crisis económica del país que generó una disminución del presupuesto destinado a la educación. Es decir. generó de manera paralela una demanda social para el ingreso al nivel educativo posterior. .con los que podemos encontrar más similitudes que expliquen este proceso de expansión y sus consecuencias sociales y educativas.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ países de América Latina y el Caribe -que como México son considerados en vías de desarrollo. continuado por un ligero decremento hacia finales de esa misma década y principios de la siguiente.69 Tal crecimiento fue diferencial por estados con una tendencia a incrementos mayores en aquellas entidades que habían venido mostrando más rezago en la atención del nivel. de alumnos". la matrícula de secundaria se incrementó a nivel nacional en 175. De 1980 a la fecha el crecimiento nacional de la matrícula en secundaria ha presentado variables. un escalón necesario y selectivo en el 315 . favoreció tanto la exigencia de aumento en la escolaridad requerida para el ingreso a los espacios laborales. la que tan sólo en los primeros cuatro años ya se había estados quintuplicado de la y que aunque fue la extendiéndose paulatinamente a todos los República.3%. 1. como la creación de políticas gubernamentales que intentaban por una parte contener la presión por el empleo a través de la prolongación de la escolaridad obligatoria.. la revisión sobre la historia de la secundaria nos habla de un constante incremento de matrícula. nivel al que todavía a mediados de este siglo tenían acceso unos cuantos. la ampliación de matrícula en secundaria se ha dado en el marco de la diversificación cuales existen de modalidades. sin que ello se correspondiera a los requerimientos de desarrollo económico". subsanar con más años de educación las deficiencias formativas que fueron agudizándose en el nivel primario. desde un lento aumento que casi podría equipararse con estancamiento en los primeros ocho años de la década de los ochenta. que aunque en su proyecto original estuvo pensada para ampliar el nivel educativo de la mayoría. que afecta de manera particular a los jóvenes.71 En México. cuyo punto más crítico se dio en el año escolar 1991-1992. encontramos que: "Entre 1970 y 1980. en la realidad se consideraba como. 74 Las secundarias técnicas presentan diversas modalidades: agropecuaria. donde los "oficios" fueron cambiando de denominación. por su parte.y. si bien en el momento de creación de la secundaria existían ya escuelas de artes y oficios. Estas escuelas. introduciéndose bajo el nombre de "talleres" y tecnológicas. pequeñas y aisladas en virtud de su potencial para llegar con menor costo a estos lugares y atender así la demanda educativa creciente. posteriormente como actividades maestros en ocho entidades del país: Estado de México y el Distrito Federal. Tlaxcala. como ya hemos visto desde mucho tiempo atrás. agregan al currículo un mayor número de horas de taller. Morelos. Gallart (1994) hablan de la "modernización". la enseñanza de oficios que venía de tiempo atrás se modernizó en esta etapa con la introducción de tecnologías72 y a la secundaria técnica se le asignó de manera más clara la función de cubrir carácter simultáneamente propedéutico y funciones terminal. la tele secundaria y la secundaria para trabajadores. es decir. siendo esta última la que concentra el mayor número de alumnos y escuelas. surge hacia Jina1esde la década de los sesenta como una alternativa para las regiones rurales. La modernización se introdujo también en secundarias generales. modalidad cobró mayor impulso a partir del sexenio de Echeverría (1970-76. fue hasta] 958 que se introdujo la denominada secundaria técnica como un sistema específico que al mismo tiempo que brindaba una educación científica y humanística.F3 que se expresó en el incremento de escuelas secundarias técnicas y.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ general. pesquera. de Esta 72 De Ibarrola . éstas han tenido diferente desarrollo e importancia dependiendo de la época. Por ejemplo. presente. la técnica. indígena y comercial y de servicios. industrial. Esta modalidad tuvo en pocos años un gran crecimiento. los costos que implica y la política educativa impulsada en cada periodo. además de que estaban presentes en el plan de la secundaria general materias de carácter técnico. "dignificación o jerarquización" de la enseñanza ancestral de oficios en los sistemas educativos de los países latinoamericanos. forestal. Hidalgo. la creación de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. La telesecundaria.74 además de cubrir el plan de estudios de la modalidad general. base de la creación de las escuelas técnicas de nivel medio. en el periodo de Echeverría se destinaron más recursos y acciones de política específicas para la capacitación en el trabajo. preparaba en un área tecnológica determinada con miras a capacitar al alumno pedía incorporase al sector productivo. Oaxaca y Veracruz. lo que en secundaria se tradujo en un impulso especial a la modalidad técnica. Puebla. Meneses refiere que: "Nació en 1968 con 6559 estudiantes a quienes atendían 301 316 . 73 Si bien desde el cardenismo había cobrado fuerza la idea de darle a la secundaria un contenido ocupacional. de los habitantes del campo y zonas aisladas (Guevara. más de viables su para extender la cobertura del nivel. La participación de las anteriores modalidades en la atención de la demanda es. aspecto importante virtud reciente obligatoriedad.. aunque. por cada alumno fundador surgió una tele secundaria. a partir de esta fecha.373 en el año escolar 9596. es la secundaria general. como ya se señaló. modalidad La secundaria para trabajadores es una que se oferta con horarios especiales para los mayores de 15 años que quieren cursar (o terminar) sus estudios de secundaria. para 1995-96 éstos eran poco menos de 72 mil alumnos y tan sólo se reportaban 447 escuelas de este tipo. dado el papel estratégico de la tele secundaria en la extensión de los servicios a pequeñas comunidades rurales. nace casi a la par que la secundaria general y tuvo también un crecimiento constante aunque más lento que los otros sistemas mencionados. 1992. No obstante. respecto de las existentes en el ciclo escolar 1994-1995" p: 51 y 89. Esta orientación tiene también una base financiera pues la telesecundaria además de ser una opción educativa para zonas aisladas.. por ser la modalidad en la que se realizó esta investigación. la general y 60% menor al de una escuela secundaria técnica. las escuelas técnicas al 17. de acuerdo con CEPi\L-UNESCO (1992) 43% inferior al de una escuela secunda. 77 En el año 1986. tanto en planteles como en matrícula. como una medida de "preparar para el mundo del trabajo".2% Y la secundaria por televisión al 2. Berlanga. esta modalidad ha sido también objeto de cuestionamientos. este servicio ha tenido una considerable disminución.4%. En 1927 encontramos un plantel de este tipo y 633 para 1986. de la que hice amplia referencia en el apartado anterior. en 1988 funcionaban 6740 planteles en 24 entidades". 1996). Actualmente se le vislumbra como una de las estrategias en 76 "la secundaria general y para trabajadores atendían en forma conjunta al 80. 76 El PDE 1995-2000 señala sobre la tele secundaria que: "El avance en este campo es de (particular importancia. entre los que destaca que sus contenidos y prácticas no corresponden a las necesidades y a la cultura. p: 163. Es la más extendida y desde sus orígenes ha reivindicado su carácter académico estudios también para la preparación aunque de hacia incluye superiores. p: 306. tiene la ventaja de un menor costo. A mediados de esta década 317 . variada y se ha modificado substancialmente a partir de los años setenta. es decir. estos planteles atendían a 162 mil alumnos.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ En los 18 años desde sus comienzos.4% de la matrícula. Finalmente el modelo con el que se inició la secundaria y que ha sufrido diferentes modificaciones al paso del tiempo.75 cifra que aumentó a 11. Esto significa que para el año 2000 se aumentará por lo menos en 50 por ciento el número actual de telesecundarias en el país.77 75 Meneses (1997). que es. elementos enseñanza tecnológica. esta última sigue concentradora la mayoría de estudiantes del nivel.3%. por lo que encontramos que en estados como Chiapas. el 1. que sólo dos tercios de los alumnos que se inscriben a la primaria la concluyen. 44 terminarán su educación básica obligatoria --que incluye también 82 a la secundaria. terminal era en 1995-1996. En 1988 se hablaba de 83% y para el año escolar 95-96 de 87%. que necesariamente se reflejan en índices de eficiencia terminal más elevados. se reconoce que el filtro mayor del sistema educativo sigue ubicándose en la primaria.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ En contraste. seguida de la técnica.3%. p: 116. las primeras (generales y de trabajadores) dan servicio al 58% de los alumnos.96% corresponde a la. en el ciclo escolar 93-94 se reconocía que el índice de eficiencia terminal era de 6 I %. es decir. 33. la incorporación de la secundaria al ciclo de educación obligatoria y los esfuerzos por incrementar la cobertura en especial.nueve años después. y si cada uno de estos examina la y lógica por de regiones los que municipios. oportunidades. 41 % y 50% y/o respectivamente. pero sobre' todo el de la retención no están resueltos. el problema de la cobertura. Aún antes de ser considerado un nivel obligatorio. so no obstante estos datos. 79 Santos. lo que implica que en dos años se logró un avance de 5. Por otro lado. las desigualdades se acentúan. Hago énfasis en lo oficial de las cifras. los índices de absorción de egresados de primaria para secundaria eran altos. para 1994-95. 78 las diversas modalidades de enseñanza técnica al 28% y la telesecundaria al 14% y Como puede verse. y el método ajustado. pues éstas suelen estar matizadas. entre las que destacan un mejor desempeño escolar en la primaria. 1996. "Este comportamiento obedece a diversas causas. estas cifras se manejan con dos parámetros: el método tradicional: "Que se obtiene dividiendo la egresión del ciclo de referencia entre la matrícula de primer grado de 5 ciclos antes". puede concluirse que de cada cien niños que ingresan a 'la primaria. "Oaxaca y Guerrero la eficiencia terminal en primaria estados es se de 33%. el desarrollo de la telesecundaria". Retornando nacionales índices el de considerando secundaria para trabajadores. que parecería a simple vista demasiado alto. de que si bien han existido grandes avances en expansión 318 . Además este promedio nacional no r está exento de asimetrías que desfavorecen a los estados y regiones 'más pobres. Informe de labores 1995-96. no obstante. 81 Datos del PDE 1995-2000. mientras la secundaria de trabajadores y general tienden a disminuir. p. de acuerdo a cifras oficiales del 66. es la telesecundaria la que más ha crecido. propuesto en el PDE 1995-2000 que consiste en "dividir la egresión del ciclo de referencia entre el eficiencia terminal en secundaria se ubicaba para 1995-96 en 76. Por ejemplo.7 %. cuyo índice de eficiencia 78 De éste. términos de acceso y Es decir. 8O De acuerdo a la SEP. al. DE LA secundaria en México no puede hablarse todavía de una total masificación.5% con el ajustado. un seguimiento generacional nos indica que de cada 100 niños que inician educación primaria 57 la terminan. sobre todo de la telesecundaria). Si bien la secundaria se ha extendido de zonas urbanas lugares donde se concentraba preponderantemente hasta los años setenta. que Algunos los datos investigadores oficiales están consideran. presentan educativas de los distintos países. lo que equivale a 58 niños. El método ajustado. Estados Michoacán. Tal vez por esto Ezpeleta y Weiss (1994) encontraron en un estudio realizado en comunidades rurales y aisladas85 que la secundaria tenía una "débil presencia" que se vinculaba al aislamiento de los poblados. Los datos que he considerado aquí refieren al primer método de cálculo. como es el deterioro de la la calidad de educativa. et. como Baja California Sur (97. De estos la secundaria absorbe el 87%.5. Nuevo León (96.3. las aspiraciones laborales y 319 .0% (79.4). el ya mencionado de 63. están las cualitativas que afectan de manera particular a los sectores más desfavorecidos de la población. 1996. 78.hacia las áreas rurales (en buena parte por la diversificación de su oferta. y Guanajuato. Informe de labores 1995-96. la ineficiencia.6). uniformes y traslados que no están en condiciones de absorber. entre los más señalados.3 Y 79. frente a estados con índices cercanos al 100% e incluso superiores. contenidos y el la de bajo desigualdad en la educación impartida. egresan de primaria seis años más tarde 66. su crecimiento sustantivo ha tenido similares efectos educativos y sociales a los que se desarrollaron reconocimiento implicado paralelamente a nivel en a este ha fenómeno en la educación primaria. de los cuales 44 egresarán de la secundaria tres años sin más embargo. Anexo estadístico). nuevo ingreso a primer grado de cinco ciclos antes" (SEP. Ej. aprendizaje falta significativos PROCESO DE MASIFICACIÓN. 75. de una cohorte de 100 niños. tarde. al dejar fuera de su cálculo a los reprobados de primer grado (el de mayor frecuencia de reprobación). manipulados y hacen sus propios cálculos que son más radicales: "De acuerdo con los datos del Censo General de Población y Vivienda. para quienes aunado a las dificultades de acceso por la lejanía de los planteles.0% respectivamente).6%.7) y el Distrito Federal (104. y de para las el asimetrías nivel de aprovechamiento. p:24 Oaxaca Puebla índices de absorción por debajo de la media nacional de 87. 82 Considerando los datos oficiales. son un aspecto aún resuelto. cuyo regional las cambios políticas S i bien como resultado de la pirámide educativa regionales. Las posibilidades reales de acceso al nivel y la desigual distribución del servicio. aumenta considerablemente el porcentaje de egreso. dada la ampliación de la demanda 83 y las dificultades para cubrirla.:-14 Pero además de las diferencias cuantitativas. Sonora (96. todavía se registran fuertes desigualdades entre las distintas entidades federativas.7). en la secundaria se reflejan de manera particular muchos de los problemas atingentes al nivel anterior. como Chiapas. 76. hecho con el método tradicional se eleva a 77.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ IMPLICACIONES SECUNDARIA SOCIALES DEL Es decir. p. la secundaria implica costos en libros.8. 49 inician secundaria y la terminan 37" Imaz. niveles pues por aplicar medio y calificar y exámenes del de en indicativos de alcance nacional para los superior un superior nacional país". estudiado influye también la desigualdad en la calidad del Schmelkes calificaciones que ahí se dan. y en donde concluye que "el sistema educativo. En indicios en torno deficiencias que muestran los egresados que presentan examen de admision para el 'siguiente nivel educativo y en donde la mayoría obtiene una calificación reprobatoria. han dado pie a que se hable de que "el nivel de educación tiene secundaria público enormes y privado y las deficiencias existente y la precaria situación económica. que para ha secundaria. no reflejan la preparación de los alumnos".LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ la posibilidad de enfrentar los gastos que esta escolarización implica. cuyos resultados permitieron afinar el examen único para bachillerato. Guevara (1992) habla de promedios de 3.6 en el examen de admisión al mismo nivel educativo en la Universidad de Nuevo León en 1989. que al año siguiente aplicaría para ubicar en planteles de educación media a los aspirantes a cursarla en el DF y zona metropolitana. arrojan los promedio de 43. lugar hay que como tal carece a de las referencias investigativas en secundaria. El valor de los certificados que la secundaria otorga. parece desmentirse frente a exámenes externos. está la calidad del su servicio.' Si bien un examen sólo refleja un aspecto particular del aprovechamiento" a partir del cual no necesariamente se expresa la calidad de la educación otorgada. cuyos objetivos son "diseñar.88 Los bajos promedios obtenidos egresados secundaria exámenes de admisión a instituciones de 87 El CENEVAL se creó en 1994 y realizó un periodo de aplicación de exámenes a alumnos de tercer grado de secundaria en el año escolar 1994. Pero seguramente. que la una escasa mayor oferta educación educativa nivel medio y de los que se tiene noticia cíclicamente (generalmente acompañados de manifestaciones de inconformidad). está proporcionando tanto en términos insumos cuantitativos diferenciados como a los cualitativos diferentes contextos"86 Vinculada a la desigualdad. Pues. Se cruzan así las expectativas de la población sobre los beneficios brindará.87 los resultados no han sido mejores. parecieran ser la punta del iceberg de un problema de fondo poco analizado en sus causas.7%. que recién empiezan a sistematizarse con la creación del CENEVAL. los datos conocidos. elaborar.1 (escala del 1 al lO) en el examen para preparatoria de la UNAM durante el decenio 1975-1986 y de 4. y aunque esto no está documentado servicio. en su operación cotidiana. Más recientemente y con la creación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). 88 Aunque hay que señalar que desde el mismo CENEVAL se plantea que "La escala del o al lo que todos conocemos en la educación básica no tiene sentido [en este examen] pues está 320 . esta se vincula a un proceso. organizativo más complejo.95. Así. lo que ha puesto en tela de juicio la calidad de la educación recibida por los jóvenes en las escuelas de este nivel. (1993) para primaria. sólo que con una estructura organizativa más rígida. 92 aunque los trabajos existentes coinciden en señalada como un espacio conflictivo por su estructura. Véanse los Estados del Conocimiento del Primer y Segundo Congresos realizados en 1981 y 1993. ahora mira más a la primaria. o por su distancia entre sus objetivos formativos y sus resultados. en tanto que en la siguiente década los estudios sobre la educación primaria tuvieron una presencia significativa. y tal vez habría que pensar hasta que punto la apatía es reflejo de la falta de sentido que el nivel tiene para los estudiantes. E) Otro efecto social de la masificación se refiere al sentido y valor que la secundaria tiene. educativa.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ En todo caso podemos decir que al igual que en la primaria. o a los momentos en que ésta era una opción para minorías selectas. Cursar la secundaria no implica ya la posibilidad de ingresar con una mayor capacitación al espacio laboral ni tampoco garantiza la posibilidad de continuar estudios superiores por las restricciones que éstos presentan para el ingreso. pues en los hechos se ha constituido en una ampliación de la primaria. es contradictoriamente prácticas selectivas sigue conservando otros niveles. En este contexto la secundaria aparecía como un espacio poco investigado. diagnósticos regionales y nacionales. los docentes de secundaria perdieron la condición de "catedráticos" y el prestigio social que durante un buen tiempo significó trabajar en este nivel. A ello hay que agregar el descenso en el estatus profesional de los maestros de este nivel. 321 . cuyo objetivo era dar cuenta de la desarrollada en el país hasta ese momento. con la exigencia de licenciatura para todos los 92 Los resultados de dos Congresos Nacionales de Investigación Educativa. tradiciones y prácticas. en la educación con secundaria. como un educación aunque que LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CUESTIONADA superior. ha sido poco abordada por la investigación educativa en México. comparación académicas corresponderían a niveles más altos del sistema educativo. debiendo atender una gran cantidad de alumnos en instalaciones cada vez más precarias y. P ese a su creciente importancia en el sistema educativo. puente un Inicialmente necesario apéndice planteada para de y la ella. reconocido en diferentes 91 docentes de educación básica. Los maestros se quejan de la falta de interés de los alumnos por el estudio. para la secundaria se presenta también el efecto inversamente proporcional entre aumento de la matrícula y calidad de la oferta. al mismo tiempo. nos permiten ver que en la década de los setenta hubo una primacía de investigaciones sobre educación superior. producto de un doble proceso generado por la masificación: sus condiciones de trabajo fueron deteriorándose paulatinamente. respectivamente. expectativas categorías baja. educación secundaria en forma productiva fueron disminuyendo como efecto de su masificación.96 empieza entonces a ponerse en tela de duda el carácter dual del currículo ofertado por la secundaria de tipo general. Es decir. que no se relacionan con experiencias de los propios sujetos. Algunos diagnósticos desarrollados en este periodo97 coincidían en señalar la No al se dispone de de los planes objetivos esta sus a de estudio estructurados de forma tal. más obtienen a la rendimientos deficientes: estos se reducen. cuyo interés era analizar la situación que hasta ese momento guardaba la educación secundaria mexicana con el fin de contribuir a planificar su futuro hasta el año 2000. Se concluyó que la expansión de la secundaria que se dio como respuesta ala demanda social. y por el contrario. no se había cumplido. algunos de estos problemas se retornaban en el PME: se reconocía que la secundaria había mostrado una disminución de la matrícula en los últimos años derivada tanto de la crisis económica como de las limitaciones para ofrecer el servicio en localidades pequeñas y aisladas y la existencia de un porcentaje considerable de deserción y reprobación (de 9% y 26% respectivamente). desempeñar ocupaciones se aumentaron. pues la educación tecfavorecía incorporación de los egresados a la vida productiva y por tanto se concluía que "la estructura académica vigente ha dejado de responder a las expectativas sociales de la población". En esta investigación uno de los énfasis estaba puesto en analizar el impacto que en el ámbito socioeconómico tenía la educación secundaria. frecuentes. aspiran a se "que 'afecta 'particude larmente a la secundaria. reducen proponerse lograr objetivos educacionales corresponden en casos complejidad alumnos. Pero si uno de los objetivos sostenidos por la educación secundaria en ese momento. nológica su que capacidad brindaba como no medio de la movilidad social.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Un estudio realizado en 1983. de la. o escolaridad". que era tener efectos en el ámbito socioeconómico. los objetivos académicos no corrían mejor suerte: 322 . También se cuestionaba de manera particular para la secundaria general. tuvo efectos "en una disminución de las tasas de participación de los egresados de esta enseñanza para en activa la en población tanto los algunas económicamente requisitos Para 1989. las oportunidades para aprovechar la. memorización de conocimientos fragmentados. parecía irse obturando cada vez más. cuyos egresados niveles subsecuentes en el escolaridad.93 perfila algunos de sus problemas que fueron profundizándose al paso del tiempo. que había sido uno de sus aspectos fundantes. en los relativamente consecuencia. Esto lleva a los autores a hablar de una "desvalorización. en tanto que entre sus objetivos vigentes en ese momento estaba la preparación para el trabajo. que contribuyan logro generales Los al de Los propuestos profesores que para enseñanza. insertan sector informal de la economía (como medida de protección al desempleo) o permanecen fuera de la fuerza de trabajo y de la escolaridad. (p: 226). investigaciones de carácter cualitativo sobre la secundaria muestran cómo algunos de los problemas señalados anteriormente se expresan en la escuela. en una investigación centrada en analizar las relaciones entre condiciones sociales y éxito escolar de los alumnos en una secundaria vespertina de la ciudad de México concluye que: La desatención y falta de continuidad de las actividades en este medio escolar contribuyó a engrandecer las carencias en la educación de los alumnos gran parte de lo que él prendieron quedó en manos de sus propios recursos y capacidades. finalmente. la inadecuación entre contenidos y fases de desarrollo' de los alumnos. la evaluación y la apropiación de contenidos. producción y prácticas de los sujetos. la distribución del tiempo que resulta pequeño para el alto número de conocimientos que proponen los programas. el iguales prácticamente quedaron respecto a su educación previa. aspectos todos en los que aparecen de manera recurrente obstáculos derivados de la normatividad y la estructura. tradiciones y prácticas escolares que tenían consecuencias en las serias deficiencias académicas mostradas por los egresados. el de su estructura. en las condiciones del trabajo docente y en las tradiciones de la escuela secundaría Levinson. una formación deficiente e irrelevante para los alumnos de este nivel educativo. estructura y tradiciones escolares que marcan la vida de la secundaria. importantes como la capacidad de decisión. Quiroz98 analiza. ya que ni la propia escuela estaba. Guzmán(1988) analiza los efectos de las normas disciplinarias en la actitud y formación de los alumnos. las capacidades hacia. informada sobre el cumplimiento académico más allá de la entrega de tareas y resúmenes. Por su parte. al desarrollarse éstas en el marco de condiciones particulares. Así. 323 . encontrando que la importancia que en secundaria tiene la disciplina y su correlato. la autonomía o la crítica. y si bien en esta perspectiva metodológica se pone énfasis en la acción. 99 con un enfoque antropológico analiza la construcción de una "cultura de la igualdad" por parte de los estudiantes de secundaria Los alumnos aprendieron que la escuela no necesariamente un lugar destinado al estudio. que si bien los sujetos enfrentan con estrategias diversas también llevan al autor a señalar la necesidad de una transformación en los planes de estudio.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ desarticulación existente entre educación secundaria y empleo. entre otros aspectos: la distribución del tiempo. Cornejo (1988). en tanto no se percibía con claridad el significado de una actividad académica que las incrementara. puede convertirse desarrollo en de un obstáculo para el aspectos formativos regionales en el servicio educativo aunado a los modelos tradicionales de enseñanza. Así. simulación de aprendizajes y. aunque se reconocía como problemas de mayor envergadura el de su desigual distribución. la reprobación. la sanción. aparecen diversos problemas vinculados a las normas. los estilos de evaluación imperantes. las desigualdades También en referencia a los 'alumnos. estudio . se constituían en factores que al combinarse provocaban una alta reprobación. Desde la etnografía también se ha estudiado la secundaria mexicana. tradiciones que permanecen aún reformulaciones. donde en 1990 y después de reconocer que "a diferencia de lo que sucedía con los niveles primario y L la as transformaciones en los sistemas económicos. la secundaría abandonado ha sido un las ámbito muy tanto por autoridades terciario del sistema educativo los grandes cambios de la educación secundaria no habían sido analizados ni discutidos". 324 . en todos ellos se percibe de manera implícita o explícita la necesidad de una transformación que al mismo tiempo que dé sentido a la educación secundaria. políticos y productivos que a nivel mundial se han venido dando en la actual etapa de modernidad denominada globalización.es manera sus con artículos investigación de al la que en todos aparecen cuestionamientos que actualmente en la secundaria mexicana. que en mayor o menor medida se han plasmado en reformas generadas en el marco de políticas educativas globales. Al respecto es interesante mencionar la experiencia chilena. Lo que unifica a los o trabajos aquí mencionados -ya sea que se trate de diagnósticos. aunque empieza a construirse. es retornado alumnos con un sentido propio. del que en México todavía se carece.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ de una zona rural. situación ausente educativas que parecen ignorar lo que sucede realmente en las escuelas como por la investigación educativa que ha sido muy escasa y que recientemente empieza a desarrollar trabajos al respecto. concepciones y sustentan. orientaciones institucionales que la limitan. sus variaciones dependen tanto de las condiciones políticas de cada país como del peso de sus particulares tradiciones culturales. se reconoce la necesidad cualquier de tener que en la base un conocimiento permita sustentar modificación. permita elevar su calidad. También diversos artículos o ensayos. Asimismo. Si bien estas reformas presentan tendencias generales. 101 se impulsó desde el Ministerio de Educación un programa propósito adecuado de que tendiente tener un a financiar conocimiento diseñar una investigaciones sobre el nivel medio con el permitiera política de renovación educativa para "este nivel educativo. Ésta se fundamenta en un discurso escolar muy difundido que si bien es contradictorio con las prácticas diarias. modificado de acuerdo a sus circunstancias y utilizado para enfrentarse a las condiciones materiales e ideológicas de la escuela. Seguramente que esto sólo puede hacerse a partir de un conocimiento más profundo del nivel. DEL CAMBIO EN EL SENTIDO DE LA LLAMADA SECUNDARIA EDUCACIÓN recurrente funcionamiento de la escuela secundaria. básica. Es decir. coinciden en señalar que más allá del aspecto de la ampliación de su cobertura. a prácticas. 102 han traído aparejadas modificaciones substanciales en orientación y organización de los sistemas educativos de todos los países. 1996. la educación secundaria o media comprende seis años de. Noriega.106 que pasa así a constituirse de Jacto en una extensión de la formación dada en la primaria. media. la promulgación de innovadoras leyes generales de educación y la adopción de amplios planes nacionales de reforma en la mayoría de países. En esta condición. la De globalización (es un] proceso que intensifica las relaciones intercambio. etcétera)''' 104 o el espacio "entre el egreso del ciclo primario y la incorporación a la vida activa o el ingreso en la enseñanza superior". años noventa y que afectan particularmente al nivel medio. se ha dado una reconversión de los sistemas considera cambiar. aunque también se le denomina secundaria inferior y secundaria superior. se ha indispensable para todos los individuos. intermedia. entre otras cosas. que extendido en numero de años. en América Latina es más común el nombre de educación media. Como resultado de tales políticas. que la secundaria Braslavsky empieza a Si bien de manera general la secundaria se concibe como "un conjunto de estudios que situa entre la enseñanza primaria y la superior (de ahí su nombre de secundaria. 106 En términos generales. Introducción a las trece investigaciones impulsadas. que ésta constituya una escolarización más prolongada.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Para el caso de América Latina. p: 14. e incluso ha ido elevándose paulatinamente al rango de obligatoria. educacionales. han tenido una gran influencia en la orientación de diversas reformas educativas. En Europa se les llama secundaria elemental y secundaria superior. 103 Braslavsky (1995) señala como principal indicador de la intención refundacional de los sistemas educativos nacionales en América Latina. Al tiempo que genera en todo el mundo una tendencia hacia la adaptación de modelos y estructuras sociales y económicas más o menos isomorfos". en tanto la educación era el campo general de la considerada primaria. mercados y de comunicación en el nivel mundial. escolarización que en la mayoría de países se divide en un primer ciclo general y otro diversificado. 325 . la definición de secundaria señalada anteriormente se trasladada a su segundo nivel el cual cumple un papel específicamente formativo y de puente para la educación superior o la formación profesional técnica. 105 tales definiciones no son unívocas. 102 "La fase de actual de la de modernidad: comercio. las recomendaciones de organismos financieros y educativos internacionales que priorizan a la educación básica y proponen. llamándosele ahora educación básica e incluyendo en este rubro a la primera etapa de la educación secundaria. que se generaron desde principios de los 101 Programa Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación. 108 a partir de la cual. los problemas educativos a que se hace referencia en distintos estudios regionales sobre la "secundaria" no son del todo simétricos. pueden hacerse las siguientes observaciones: se confirma la tendencia a la prolongación de la educación básica formativa. la educación básica y la media o secundaria tienen una extensión de once o doce años de escolarización. En total. podemos. el siguiente nivel favorece una formación diversificada. aprecia tendencia a postergar la 107 Como se vio en el apartado anterior. 326 . decir que en términos generales. que incluye contenidos generales y es obligatoria. se pues de bajo nombres y similares habla realidades necesidades distintas. el vínculo que la secundaria debía mantener con la educación primaria ha sido una preocupación constante en México y ya desde la Reforma de 1975 empezó a hablarse de la necesidad de fortalecer su vinculación y ubicarlas en un solo ciclo educativo: el de educación básica. 108 De los once países contemplados en el cuadro. muestra el cuadro de las páginas95 y 96.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Derivado de estos cambios recientes. Por ello. puede explicarse que hablar de educación secundaria. incluso refiriéndose sólo a los países de la región. implica hablar de sistemas educativos diversos que se encuentran en una etapa de transformación en tomo a la organización y concepción del nivel. básica en los países se que todavía una mantienen sólo seis años de educación (primaria). cuatro de ellos tienen una educación básica de nueve años y de ocho años en otros tres. Para el caso de América Latina. Considerando la organización escolar de los países aquí contemplados. Asimismo. QUE COMPRENDE 6 AÑOS DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA. 110 Los datos sobre México fueron modificados para adaptarlos a la situación actual del sistema educativo. DESPUES DE UN EDUCACION GENRAL BASICA DE 9 AÑOS OBLIGATORIOS. p: 97. pues la autora consignaba la anterior división de educación media básica y superior. DESPUES DE UNA EDUCACION BASICA DE 9. DESPUES DE UNA EDUCACION BASICA OBLIGATORIA DE 9 AÑOS COSTA RICA CICLO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 2 O 3 AÑOS.QUE CONTIENE UN 3ER CICLIO DIVERSIFICADO EN 3 RAMAS CHILE EDUCACION MEDIA CUATRO AÑOS. DEPUES DE LA EDUCACION GENERAL BASICA OBLIGATORIA DE 8 GRADOS ECUADOR NIVEL MEDIO CINCO AÑOS. 109 Cuadro tomado de Cecilia Braslavski. 1995. 327 . DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE 8 COLOMBIA EDUCACION MEDIA 2 AÑOS. ORGANIZADOS EN 2 CICLOS: 1 BASICO Y 1 DIVERSIFICADO MEXICO EDUCACION MEDIA O BACHILLERATO TRES AÑOS DIVERSIFICADOS. DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE 6 GRADOS.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ PAIS DENOMINACION LUGAR EN LA ESTRUCTURA ARGENTINA NIVEL POLIMODAL TRES AÑOS DESPUES DE UNA EDUCACION GENRAL BASICA DE 9 AÑOS BOLIVIA EDUCACION SECUNDARIA 4 AÑOS ORGANIZADOS EN 2 CICLOS. ORGANIZADA EN DOS CICLOS URUGUAY CICLO BASICO TRES AÑOS. DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE SEIS. ORGANIZADA EN DOS CICLOS. 328 .LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ AMERICA LATINA NIVEL MEDIO DENOMINACION Y LUGAR DE ESTRUCTURA PAIS DENOMINACION LUGAR EN LA ESTRUCTURA PARAGUAY NIVEL MEDIO O BACHILLERATO SEIS AÑOS. ES OBLIGATORIA REPUBLICA DOMINICANA EDUCACION MEDIA CUATRO AÑOS. OBLIGATORIO: Y EL SEGUNDO TAMBIEN DE TRES DIVERSIFICADO PERU EDUCACION SECUNDARIA CINCO AÑOS DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE SEIS. DIVERSIFICADO. DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE 6 GRADOS OBLIGATORIO. ESTA ORGANIZADA EN 2 CICLOS: EL PRIMERO DE DOS AÑOS COMUN Y EL SEGUNDO DE 3 AÑOS . BACHILLERATO TRES AÑOS DIVERSIFICADO. EL PRIMERO ES COMUN DE TRES AÑOS. DESPUES DE UNA EDUCACION PRIMARIA DE OCHO GRADOS. GRADOS. a través de dividir el ciclo medio o secundario. necesario fomentar. para los vínculo de común de nueve años. que brinda una educación diversificada y cuyo acceso es selectivo. formalmente. La educación media o bachillerato. aunque los contenidos de estas últimas están actualmente en debate. secundaria. en los hechos general básica obligatoria universidad transformado. en los que desde los años sesenta se adoptó la idea de una secundaria elemental con contenidos generales. entre los que encontramos: el papel que debe tener en la educación de los jóvenes. la diversificación de opciones y la definición de una identidad para este nivel educativo que todavía presenta una ausencia de sentido propio. naturaleza relevancia del saber comunicado. podemos educación independientemente hablar que se tiende de a la una y poco preparaba y la a las élites sentido para se la ha del denominación que se le dé. La por cada lo división menos entre educación una básica línea (ahora ampliada) y educación media señala. como hemos visto. la posibilidad de definir ahí los futuros laborales y profesionales de los estudiantes. En estas condiciones. que conlleva cuyo heterogeneidad alumnado producto de esta masificación necesidades el formativas entre esta y también utilidad heterogéneas. 113 De acuerdo con Braslavsky (1995) la idea de orientar la educación media hacia la obtención de competencias fundamentales se está intentando en diversos países de la región por dos caminos: "lograr una simbiosis entre la cultura general y la cultura productiva o proponer la apropiación de un paradigma correspondiente a un amplio campo del saber y el hacer" p: 98. el impacto social y educativo resultante de la masificación de un nivel que hasta hace Así. Los 18 serán la línea divisoria universal en el futuro próximo" p: 39. Algunos países han adelantado la barrera de la educación básicas competencias fundamentales en la segunda. orientación y función del nivel. de y demarcatoria entre lo que corresponde a una: la formación primera competencias formación de educación y trabajo. el tipo de competencias que es 329 . la calidad en la distribución del saber. varían) es o la la entonces la básica hasta los 16.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ diversificación. su papel en la preparación competitiva de alto nivel tecnológico. se convierte entonces en el pasaje hacia estudios superiores profesionales o técnicos. educación media o el segundo ciclo de la educación secundaria que hereda superior (pues. la pertinencia de la homogeneidad y/o la diferenciación en el currículo. el significado y la jóvenes la experiencia educativa. es decir. al igual que en la mayoría de los países europeos. a fin de "no anticipar los futuros profesionales de los estudiantes". entre los más señalados. las denominaciones formalmente los problemas no resueltos del contenido. dándose en el primer nivel un conocimiento básico y común y diversificándolo en el segundo.114 112 McLean (1995) hace una amplia referencia a los países de la Unión Europea y la división de la secundaria en elemental y superior. señalando que: "En la mayor parte de los países industrializados el no diferenciar los contenidos se ha acordado hasta los J 4 años. mientras que para las actividades no se han formulado propuestas específicas.y la General de Educación.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Pero para el caso de México. se separaba de Jacto de la educación media que hasta antes de ese momento se dividía en media básica (secundaria) y media superior (bachillerato)con la aspiración de que junto a la primaria constituyera. PARA POLÍTICAS LOGRARLO CAMBIO Y LA PERMANENCIA EDUCATIVAS considerarse parte de la educación básicaen el Programa de Modernización Educativa 19881994 Y como tal se habla de ella en el Acuerdo Nacional de Modernización Educativa para la Educación Básica de 1992. Las materias del plan de estudios se dividen en asignaturas y actividades. se impulsó un trabajo Como un primer paso se tendiente a dar consistencia académica a tal objetivo. Con ello. también respondía a necesidades planteadas de tiempo atrás que señalaban la pertinencia de vincularla clara y E n México. y que buscaba la articulación entre el nivel primario y el secundario al sustituir las áreas de estudio por asignaturas. aunque su oficialización con tal rango se dio en 1993 con la modificación al artículo posterior tercero aprobación constitucional-donde de la Nueva Ley además se incluyó su obligatoriedad. aunque los esfuerzos para orientar el trabajo docente se han centrado en las primeras. materias que incluso aumentan su número de horas en la estructura curricular y en general se propone un nuevo enfoque para trabajar en todas las materias. pese a que también 330 . un "ciclo congruente y continuo de nueve grados". reformularon el plan y los programas de estudio con un enfoque que priorizaba el desarrollo de habilidades básicas y actitudes. empezó a P ara la consolidación de este ciclo de nueve grados. que apunta a la diferenciación más que a la unificación con la primaria. al mismo tiempo que enfrenta nuevas exigencias. la educación secundaria que consta de tres años después de los seis de primaria. muchos de estos problemas son todavía comunes al primer nivel de la secundaria. que sin embargo se enfrentan a la presencia de una cultura escolar. desde la SEP se han desarrollado tendientes a una dotar serie de de medidas a la sentido transformación. EL LA SECUNDARIA HOY. secundaria en el marco de la educación básica. objeto de este estudio. En este contexto. además de la legislación. aunque seguía conservando su denominación como secundaria. 116 Asumir la secundaria como parte de la educación básica. ENTRE EL CAMBIO QUE SE ESPERA. En el plan y programas se pone especial énfasis en el uso funcional de las matemáticas y el español. reformas a educación básica. que aunque transferido formalmente por efecto de las. que en su tesis consiste en recuperar el saber de los alumnos como punto de partida y propiciar su participación en la construcción del conocimiento. y seguramente también para en otros este países que se de encuentran proceso orgánicamente con la 'primaria y acabar de esa manera con su indefinición como nivel educativo. sigue conservando características de su tradición académica anterior (la educación media). LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ han enfrentado cambios en contenidos y tiempo asignado. De los esfuerzos institucionales para la reforma de la secundaria. además de una optativa contenidos regionales. año se Las Geografía. Educación Secundaria. destacan algunos aspectos interesantes 'Y novedosos: En primer lugar el reconocimiento de que la secundaria ha sido un nivel muy descuidado por la planeación educativa. que para secundaria consistió en la elaboración de libros para el maestro a fin de que éste pudiera conocer el nuevo enfoque y manejarlo en clase a través de distintas propuestas didácticas que se ofrecen como "alternativas prácticas para la enseñanza de los temas centrales de los nuevos programas". al mismo tiempo que promover la utilización de nuevos métodos. consistentes tanto en lecturas como en una 118 El enfoque propuesto se define como guía de estudio. por su parte son: educación física. idioma y extranjero. Segundo y Tercero. Estos cursos promueven la actualización constituyen avances de en voluntaria espacios y de y bajo una modalidad abierta en donde los Centros se orientación. Educación Secundaria. acreditación del curso. Paralelamente empezó a trabajarse en un programa de renovación de materiales para la educación básica. es decir. En segundo lugar que los esfuerzos van encaminados a reorientar la secundaria para articularla de manera coherente con la educación . 1995. como apoyo en la planeación de los cursos "con fundamento en el enfoque vigente" que. Presentación. química. p: 6.'civismo que incluya para y generalización). 121 SEP. primaria. Un tercer aspecto es el de la creación del Programa Nacional de Actualización Permanente para Maestros de Educación Básica en servicio (PRONAP) cuya función es "facilitar el conocimiento de los contenidos y enfoques de los nuevos planes de estudio. 119 Las asignaturas son: español. actividades. que además tiene valor para carrera magisterial. Primero. creados a través Centros de los para recientemente Maestros. matemáticas. Matemáticas. formas y recursos didáctico s congruentes con los propósitos formativos de la educación básica". física. el tercer historia. ubicarla claramente como parte de la introdujo orientación. p: 5. 1995. y en una serie de cuadernillos también para el maestro. En este programa se ofertan. una serie de cursos a los que el maestro se inscribe en función de sus preferencias y tiempo libre y trabaja en ellos por medio de "paquetes didácticos". educación artística y tecnologías 120 Libro para el Maestro. por lo que en esta nueva etapa se requiere desarrollar acciones integrales que permitan subsanar los problemas derivados de los años de abandono educativo. además de 'evaluar los cada maestro constructivista (participación en la construcción del conocimiento) e inductivo (se parte de los saberes de los alumnos para llegar a niveles de abstracción 1996. 331 . contienen diversas sugerencias en relación a la secuencia y organización de los contenidos programáticos de cada materia. avalar la apoyo y/o asesoría. Véase Bonilla. Secuencia y organización de contenidos. aunque 'manteniendo objetivo de que en la secundaria se den conocimientos que faciliten al estudiante incorporarse al mundo del trabajo. Tampoco los cursos obligatorios desarrollados en cada escuela a principios del año escolar que se empezaron a organizar a partir de la última modificación manera un alto curricular la de que eran aceptados propuesta como y. hacia el establecimiento mayor se racionalidad sigue fluidez el formativa entre niveles". que se realizan de manera esporádica y que sirven para establecer acuerdos sobre la dosificación del programa o para transmitir algunas disposiciones administrativas. También. En tercer lugar. se distintos materiales presentan como 124 Las propuestas institucionales de lo mismo. aparece en las propuestas institucionales el desconocimiento de la especificidad de la secundaria. por actualización es más sistemática. y en planteles distintos. Fernández Enguita dice que en la reforma de la enseñanza en España "El proceso de cambio está mucho más centrado en el cómo que sobre el qué"( 1990. apropiación y compromiso con orientaciones. qué tipo de actualización requieren los maestros de secundaria que son distintos a los de primaria no solamente por su formación profesional. que permitiría interrogarse por ejemplo.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ educación básica y "pasar de la situación de dos niveles que nacieron. y de manera preponderante. actualización para los maestros de secundaria han sido escasas. por lo que no son consideradas por los maestros como espacios de actualización. además de ofertar cursos para docentes sobre las materias específicas y su enseñanza. la actual Podemos de entonces propuesta sugerencias y se apela a la experiencia y creatividad de los docentes para hacer las modificaciones que consideren pertinentes. aunque tiene la limitante de que su acceso recae en el tiempo libre que cada maestro tenga para tomar cursos. la necesidad de implantar una reforma en un nivel educativo tan complejo y en buena parte desconocido ha llevado a que se privilegien las acciones inmediatas que corresponden al cómo operarla por sobre planteamientos a el fondo 'que permitan delinear y compartir con los sujetos directamente involucrados el tipo de escuela que se quiere y para qué fines sociales. la los comprensión. pues su objetivo era conocer de general grado decir nueva acuerdo a los maestros. 125 En ese mismo sentido. Finalmente que existe un reconocimiento de que para que las propuestas institucionales prosperen es necesaria la participación las nuevas de los maestros. por en ello. se conformaron y evolucionaron de que una con lógicas distintas. p: 332 . se ha disminuido el énfasis puesto en la formación tecnológica. Sin embargo. éste se ha matizado y en los hechos. o tienen de los prioridades contenidos para de la su selección programa. sino también por sus expectativas profesionales y condiciones laborales (como lo veremos más adelante). que es diferente a los Centros arriba mencionados que se crearon recientemente) y a las reuniones de academia que durante algún tiempo se convocaron por el jefe de cada materia a nivel DE Estas últimas se suspendieron hace varios años sustituyendo las por reuniones con jefes locales de materia. sobre cómo responden a las nuevas exigencias programáticas sujetos especialistas en una materia de conocimiento que la han impartido durante mucho tiempo y que. se restringían a los cursos vacacionales que ofertaba el Instituto de Actualización para el Magisterio (Ahora Centro de Actualización para el Magisterio. estas reuniones tenían improvisación. de actualización. la secundaria ha estado atravesada por ambigüedades producto de la amplia función social asignada. sino para consolidar proyectos institucionales es pensar en la particularidad de a quiénes van dirigidos y esto parece dejarse de lado bajo la consideración de que al promover un solo ciclo básico.secundaria participación definiendo los manera que la legislativas o reformas educativas que. resistencias y acomodaciones. de este nivel. entonces. podemos hablar de la presencia de un proceso de transición en este nivel126 en el que se cruzan tradiciones académicas. expectativas de sociales acomodaciones y/o rupturas entre culturas escolares de niveles educativos distintos. con la sujetos constituyen. que UN PROCESO DE TRANSICIÓN para el caso de la secundaria parecería encaminarse hacia su definición en el sistema educativo. es un proceso donde se producen pérdidas y ganancias. y sobre todo a sus prácticas. tienen influencia en la posibilidad y orientación de los cambios. sobre todo a la luz de lo poco que se ha trabajado sobre el nivel tanto en el ámbito institucional como investigativo. un proceso terso y rápido. En ese sentido M ás allá de modificaciones tanto que.. romper esquemas de carácter académico que se expresan en la "especialización del conocimiento" que se brinda a los alumnos y otorgar una educación integral de calidad a los jóvenes.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Lo que parece imprescindible no sólo para impulsar. al tiempo que queda enfrentada a presiones de cambio derivadas de su nueva condición educación básica en la que debe enfrentar nuevos problemas: romper los esquemas clásicos de sus programas sobrecargados para poner énfasis en contenidos generales básicos. de las que analizaremos algunas a lo largo de éste 333 . Transición. derivadas demandas de orientaciones educativas. definición necesaria en investigación educativa. la secundaria dista de haberse amalgamado con la primaria de manera tan natural como lo supone la legislación. pues se encuentra todavía en una fase de indefinición. como hemos visto. No es. pero en esta definición debe considerarse la presencia y el peso de tradiciones que forman parte de la cultura escolar trabajo. En esta irá de etapa de transición de la . tensiones y negociaciones. todos sus maestros son iguales y enfrentan las mismas condiciones . como lo ha mostrado la paulatina su función y utilidad. muchos de los cuales tendrán en este ciclo su máxima escolarización. pues se han modificado en di versos momentos como consecuencia de exigencias sociales y políticas específicas. ruptura y reconstrucción. Transición implica una etapa de cambios dirigidos hacia un cierto fin. Pero transición también implica alteraciones en concepciones y prácticas históricamente construidas. entran de manera lenta al ámbito de las escuelas. que si bien no han permanecido estáticas. donde comparte viejos problemas producto de su vinculación tradicional con el nivel medio. nuevas y exigencias los usuarios. en todo caso. un terreno incierto a medio camino entre ambos niveles. matizar el papel de las tecnologías en la formación de los alumnos en tanto esto deberá asumirlo el siguiente ciclo en su carácter diversificado. En esas condiciones el examen que se aplica para el ingreso. aspectos todos que implicarían plantear formas distintas de organización escolar y una nueva propuesta pedagógica permitieran responder a los cambios. incorporadas a las prácticas ya la conciencia de los sujetos". que Por otra parte. la donde enfrenta los de la la recientes prolongación enseñanza obligatoria hasta los 16 años y una nueva organización de los anteriores niveles de escolaridad. construidas históricamente. 129 María de Ibarrola (1996) habla en extenso de la necesidad de esta nueva propuesta y plantea además una serie de aspectos que deben considerarse en esta etapa de cambios en la secundaria.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Si bien la secundaria constituye ahora. mantiene en la realidad tradiciones escolares que refuerzan su carácter diferencial. reglas más estrictas para permanecer. queda Por ello la es definición uno de del los sentido educativo y social de este nivel. en donde las culturas escolares pues más bien asumen no a condiciones del sistema peculiares. y que hasta hace dos décadas servía para definir la admisión o no del alumno al sistema. Con el enfoque de choque de culturas pedagógicas. pasar a la secundaria constituye un ascenso escolar importante. y sin que considere que éstos son todos los problemas a enfrentar en la nueva situación en que se ha colocado a la secundaria. para quien "Las tradiciones [son] configuraciones de pensamiento y de acción que. institucionales Las centradas transformaciones en aspectos curriculares. recupero lo planteado por 126 De acuerdo con Sacristán (1996. l27 Al hablar de tradiciones retorno aquí la definición de Davini. pues en un país donde la mayoría tiene una escolaridad máxima de seis años (correspondientes a la primaria). desaparecen con las reestructuraciones formales reaparecer bajo nuevas modalidades al mismo tiempo que experimentan acomodos. manera el valor social en de la las secundaria. no han modificado para un amplio sector de la población (sobre todo aquél con pocas expectativas de una mayor (escolarización) la jerarquización social de la secundaria como una etapa superior de la vida escolar. un aumento de las materias que conforman el mapa curricular en comparación con la primaria. que ahora se trastoca sigue de alguna presente concepciones de una buena parte de la población. aspectos impostergables. escolar y éstas tienden Ibarrola. en cuanto están institucionalizadas. Una variedad de maestros especializados. el autor hace un análisis sobre el proceso de transición secundaria cambios que en implican actualmente España. 128 Hablo de examen de selección y no de admisión. la {educación secundaria debe brindarse a quien la solicite. Finalmente. p: 21.12x son algunos de los rasgos que marcan un ambiente escolar diferente a la primaria. se 334 . desde el discurso educativo. respecto a la nueva formación que hace falta construir para la secundaria: Mantienen a lo largo del tiempo. 1995. una continuidad con la primaria. p: 13) "Las transiciones son fenómenos provocados por las rupturas existentes en los sistemas escolares". permanece ahora en carácter de selección de alumnos para los diversos planteles. la especificidad de su población adolescente y un examen de selección para acceder a ella. pues en su condición de obligatoria. que todavía difuso. se mencionan sólo los eventos relacionados de manera directa así con como la enseñanza datos secundaria. 335 . Por medio de los distintos apartados se intenta destacar cómo. orientaciones que son filtradas para la experiencia de los sujetos y adaptadas a la situación particular. algunos E l propósito de este documento! es presentar tanto la evolución histórica de la enseñanza secundaria inmersa actualmente en un proceso de escuela secundaria. y segunda. condiciones físicas y algunas con el de fin sus de características propias. la educación secundaria ha tratado de obtener una identidad propia. como trabajadores. además de las principales críticas que ha generado y de los retos que ha enfrentado a 10 largo de 70 años. desde sus orígenes. escuelas de la su construcción histórica. las HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO (1923-1993) ANNETTE SANTOS DEL REAL * en nuestro país. pretende ofrecer una panorámica general de los fines y funciones asignados a la educación media básica. Encontramos también la preorientaciones institucionales que aspiran a transformar las. En el siguiente apartado veremos a las tres escuelas secundarias en las que se realizó el estudio. para su desempeño como ciudadanos. y e) establecer continuidad efectiva con la primaria. el orden de presentación es estrictamente cronológico.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ "En realidad falta responder a la incógnita sobre los elementos formativos integrales que deberá asegurar la nueva educación básica a las próximas generaciones para su desarrollo humano pleno como hombres y mujeres. mostrar el contexto particular en que los sujetos actúan y participan de la vida escolar. Bueno encontramos presentes en su organización y concepciones que guían muchas de sus prácticas. Conviene hacerle al lector dos aclaraciones respecto de la estructura y el contenido: primera.130 Producto transición. en el ámbito de un fututo que se prevé cargado de incertidumbre". sobre todo con la consecución de tres condiciones: a) constituirse como un ciclo de naturaleza comprensiva y conciliar su carácter terminal con la preparación de los jóvenes para ingresar a niveles escolares superiores. referentes a su organización y cobertura. sus. Asimismo. como el marco de la política oficial que actualmente la norma. b) adecuarse alas características del adolescente. concretas secundarias tienen también una existencia propia. reminiscencias de su pasado tanto sencia institucional de las como nuevas del plantel específico. para hacer posible un régimen institucional positivamente democrático. desde el inicio. durante el régimen del general Plutarco Elias Calles y siendo secretario de Educación Pública el Dr. como formación general para los adolescentes y no como una educación orientada de manera fundamental hacia el nivel superior (Álvarez. flexibles en sus sistemas de enseñanza y con diversas salidas hacia diferentes campos de actividad futura.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS ofrecer una "preparación general para la vida" y. Con ello nacía una pretendía diferenciadas. Aunque durante algunos años más la secundaria conservaría de hecho un enfoque propedéutico único. por tanto. Sáenz resaltaba que la educación escuelas secundaria implicaba dede reorganizar los estudios preparatorianos de tal manera que los primeros años correspondieran con una ampliación de la primaria. continuación no sería de: 1) obligatoria. en ese momento. en el caso mexicano. con el fin de que cada cual una pudiera primaria se dedicarse a cultivarla (Meneses. se creó por decreto educación presidencial posprimaria el Sistema que de Educación Secundaria. 1981). la matrícula de secundaria se había 336 . estaba conformado por cuatro escuelas secundarias ubicadas todas en el Distrito Federal (Rendón. vocación de ejercicios y la y enseñanzas. Meses más tarde. este sentido de preparación se concibió. b) vigorizar en cada uno de los alumnos la conciencia de solidaridad con los demás. c) formar hábitos de cohesión y cooperación social. para llegar a ser agentes útiles en la producción. El 29 de agosto de 1925. Al igual que en muchos otros países. iniciadas en la primaria. propuso estudiantes.32 Los propósitos de la enseñanza secundaria acciones desarrollo serían: correctivas general de a) emprender de los defectos las y A mediados de 1923. José Manuel Puig Casauranc. 4) la vida social. así como los ejercicios y actividades indispensables para mantenerse sano y reducir las deficiencias de cada cual. y d) ofrecer a todos los estudiantes gran diversidad descubriera Dicha superior enseñanza de actividades. la enseñanza secundaria en México se gestó como un nivel con carácter propedéutico. En tan sólo cuatro años de existencia. 1994). para beneficio individual y colectivo. el entonces subsecretario de Educación Pública. distribución y circulación de las riquezas. 1975). 2) la naturaleza física. química y biológica.afirmaba que la secundaria resolvería un problema netamente nacional: el de difundir la cultura y elevar su nivel medio en todas las clases sociales. debían recibir de la secundaria un conjunto de conocimientos y de habilidades inmediatamente aprovechables (SEP. destacaba que los alumnos que no podían proseguir sus estudios. empero. se crearía la Dirección de Educación Secundaria para administrar y organizar el nivel que. 1986). doctor Bernardo Gastélum. 3) la cuantificación de los fenómenos. los sarrollaría en tres años y se dedicaría a la medios comunicación intelectual de la humanidad. El profesor Moisés Sáenz -ideólogo y promotor de la educación pública durante ese periodo-. 5) los medios que ayudan a cada uno. se diferenciaba de los estudios especializados para obtener grados de bachiller o para ingresar a la universidad. 1981). sin embargo. se trataba de mantenerla en relación constante con los aspectos económico. la secundaria se había originado con el propósito de resolver el brusco salto entre una enseñanza primaria en extremo deficiente y el ingreso a la preparatoria. con más de 7 mil alumnos. en opinión de algunos. Desde el punto de vista de los maestros de secundaria. examen médico y presentación de una prueba psicopedagógica. evidencia clara de que ese nivel de enseñanza respondía a una necesidad real de la población. y en ello radicaba su identidad. asimismo. Debido a eso. Otros más consideraban que su plan de estudios era rígido y absurdo. se pidió a las secundarias algún tipo generales de que incorporaran para el de precapacitación la certificado de primaria. la Secretaría de Educación Pública procuró darle a la secundaria (al igual que en muchos otros países) una finalidad en verdad social. el ciclo de secundaria debía constituir por sí mismo una unidad dentro del sistema educativo nacional. se decía que estaba más cerca de la lógica de la ciencia que del desarrollo del adolescente y que no resultaba apropiado para atender las diferencias individuales de los educan dos (SEP. social. bien como mera habilitación para realizar estudios superiores. Surgieron los internados mixtos para capacitar en profesiones de carácter técnico a los hijos de los trabajadores y las escuelas secundarias obreras por cooperación en las poblaciones agrarias de las capitales de los estados (Rendón. A partir de este momento. este hecho significaba. A pesar de lo anterior y en vista de la creciente requisitos demanda. se observa una preocupación explícita (y presente hasta nuestros días) por lograr que la educación secundaria conciliara su carácter propedéutico con la preparación para el trabajo. ético y estético de la vida.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ quintuplicado. bien como una simple ampliación de la primaria. 1975). con poco menos de 500 estudiantes. las escuelas prevocacionales buscarían ofrecer los conocimientos y habilidades necesarios para ingresar al nivel medio superior (Muñoz Izquierdo. esto significaba aislar a los jóvenes de los problemas del país. A mediados de 1929. Según Britton (1976). 1988).00). la secundaria perdió su enfoque propedéutico único y la formación general se complementó con preparación técnica. político. Puesto que tenía trabajo. La prensa criticó este hecho aludiendo a que dichos trámites representaban un doble proceso de selección para los egresados de primaria: los que eran capaces y podían pagar. fue impedida la incorporación Escuela de las secundarias a la el Nacional Preparatoria con pretexto de que no preparaban para la universidad. En los años siguientes. cuota de inscripción ($20. Para otros. sin que esto implicara que sus egresados perdieran posibilidad continuar sus estudios. El proyecto de incorporación volvería a mencionarse durante el régimen de Lázaro Cárdenas. Por esta época. Para 1931 había un total de 14 escuelas secundarias: ocho en el Distrito Federal. La enseñanza secundaria debía ser para el adolescente lo que la primaria era para el niño. y seis en varias ciudades del interior. muy la SEP de estableció ingreso: estrictos objetivos propios. entre los problemas más importantes que 337 . Hasta ese momento (y en realidad durante muchos años más) se le había considerado. con el fin de que dentro de una "emotividad mexicana" se creara un amplio y generoso espíritu de nacionalismo. sino que se usaran para entender y mejorar las condiciones sociales que rodeaban al educando. Narciso Bassols. d) despertar en los estudiantes la conciencia social. Bassols debía mayor correspondencia con las necesidades y exigencias de la vida económica. en el prímer año. la sobrepoblación En 1932. cooperación y servicio. A fin de explorar las vocaciones de sus educandos y satisfacer la gama de exigencias individuales y sociales. la secundaria debería procurar que sus alumnos adquirieran la preparación académica. el plan de 1932 añadió materias optativas. En su reformulación se se buscaba con que los los de contenidos y actividades de este nivel educativo articularan primaria. se revisaron los aspectos social y vocacional de la secundaria y se llevó a cabo una reforma de sus planes y programas de estudio. b ) encauzar la incipiente personalidad del alumno y sus ideales. realizaban permitían en alumnos semejantes programas adecuados a sus inclinaciones. mercantil. el Presidente Pascual Ortiz Rubio firmó un decreto que negaba la prevocacional. Puesto que la secundaria trabajo mediciones organizar capacidades debía las desarrollar escuelas que a los tanto un uno vocacional mentales grupos y ofrecer como Secundarias incorporación a la SE? de cualquier escuela secundaria operada por una organización religiosa y que prohibía todo tipo de enseñanza religiosa en ese nivel. mientras que en tercero se incorporaba el idioma alemán a estas opciones. de aquí 338 . enseñanza normal o escuela técnica). los alumnos podían escoger entre dos horas de inglés o de francés. 33 Un año antes. ciclo educativo. se propuso organizar la secundaria de tal manera de los alumnos llevando pudieran unidades que que les la abandonar la escuela al concluir cualquiera completas Narciso educación conocimientos sostenía buscar una contabilidad o aritmética resultaran útiles para la vida. los siguientes: a) lograr que los conocimientos no tuvieran como único fin el específico de éstos. a la vez. por ejemplo. Éstas variaban de un grado a otro. Al reconocer que buena parte de la matrícula no estaba en condiciones de finalizar que tres de este sus años. así como dos horas más de artes manuales. 1986).)) En ese mismo año. y e) conseguir que los programas respondieran a las exigencias sociales (Meneses.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ se vió obligado a enfrentar el entonces secretario de Educación. la SEP se reservaba el derecho de desconocer los certificados de los planteles no incorporados. tamento. Aunque la incorporación no era obligatoria. entre otros. la se de los grupos de en y la inadecuación física de los locales. secundaria eran. Dirección convirtió Escuelas DeparEl plan de estudios contaba con entre 25 y 27 horas de clase semanales para cubrir las materias obligatorias. los métodos de estudio estudios Los y la formación de carácter necesarios para enfrentar con éxito sus postsecundarios objetivos de la (preparatoria. se encontraban la creciente demanda. digna y consciente) formar y fortalecer los hábitos de trabajo. para que fuera capaz de desarrollar una actividad social. ésta debería que un producir mayor individuos de con especialidades concretas y educar para número mexicanos interviniera en la producción de la riqueza y no sólo en su consumo. Ante las reacciones encontradas que generó este acontecimiento. Con base en estos planteamientos se crearon. práctico de y enseñanza prevocacional. se orientaran al servicio comunitario: una de las obligaciones básicas de sus egresados era formar parte de las cooperativas de consumo y producción. la Universidad Nacional de México anunció que iba a reformar el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) para ampliar el bachillerato a cinco años. El plan de estudios de está secundaria 339 . el Presidente Cárdenas anunció su intención de administrar toda la educación secundaria pública y privada. Ignacio García Téllez. la escuela secundaria se llegó a entender como un posprimario. LA SECUNDARIA SOCIALISTA nivel de enseñanza se adaptó. El número de horas de clase por semana aumentó a 36 (Meneses. en 1932. A principios de 1935. popular. las escuelas años. democrático. prácticas cultura cursos (relacionados con problemas nacionales). El expresa de la de SE? (Diario Oficial de la Federación. b) la que serviría como antecedente para emprender una profesión científica y. el entonces secretario de Educación. En la asignatura de historia se enseñaba el materialismo histórico y la lucha de clases. C on Lázaro y a Cárdenas nueve como años de adelante de preparación para las Presidente profesiones liberales y que habría tres tipos de secundaria: a) la que habitaría para la técnica. al finalizar sus estudios. Las diferencias respecto del antiguo plan eran: supresión introducción laboratorio. ya los postulados del Plan Sexenal. con la Reforma de 1934. de cívica talleres. coeducativo. Tal declaración era contradictoria y se ignoraba si la reformulación de la ENP vendría a cubrir el vacío que dejaba las EP o si ésta invadiría el campo que hasta el momento había sido exclusivo de la Universidad (Meneses. 1981). declaró que las escuelas secundarias no servirían en ingreso era haber concluido la primaria elemental superior. Este nivel racionalista.34 Como respuesta a esta iniciativa. preparatorias cuyo único técnicas requisito de de cuatro socialista resultó similar al de 1932. En su opinión. En 1933 se fundaron los institutos de Preparación y Perfeccionamiento de los Maestros de Escuelas Secundarias y el Nacional del Magisterio de Segunda Enseñanza (Rendón. De esta forma. ciclo socialista.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ que le diera una importancia especial a la enseñanza técnica. de modo que. de de las materias de optativas. c) la que correspondería a las actividades estéticas. marzo 13 de concepto "educación existencia de la secundaria. 1988). experimental.y decretó que ninguna institución de cultura media o superior podría impartir ese nivel de enseñanza sin autorización 1935). así como de conferencias de orientación vocacional. este buscaba formar Jóvenes dotados de una intima convicción de justicia social y de un firme concepto de responsabilidad y solidaridad para con las clases trabajadoras. 1988). a los propósitos del artículo 30. atendían a poco más de dos mil estudiantes. se reiniciaron las pláticas entre la UNM y la SEP.35 duplicó expansión función primordial consistiría en recoger y calificar los datos relativos a las habilidades e inclinaciones de los alumnos. un estudiante de cada grado y un representante de la sociedad de padres de familia.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ secundaria" comprendía toda enseñanza 34 Muchas escuelas particulares enviaron su solicitud de incorporación a la ENP porque con ello se libraban de la enseñanza socialista. que ningún establecimiento educación superior tendría posibilidad de recibir a persona alguna que no hubiera terminado su educación secundaria en escuela oficial o en una autorizada otorgada en forma por el Estado. También. según el artículo tercero. aptitudes y formas de conducta que deben poseer matrícula se explicaba. particulares y oficiales.643 alumnos los planteles foráneos. A finales de 1933. vinculada con la primaria que impartiera conocimientos generales. se estableciera en cada plantel un consejo consultivo. por 10 que tendría que entenderse como la suma de conocimientos. Prescribía. se propuso que para desarrollar el plan general de actividades. conformado por el director.055 de la absolutos-casi alumnos). se dijo cuya que se de integrara orientación un permanente controlar enseñanza secundaria de forma que tales estudios tuvieran validez sólo en las secundarias que hubieran adoptado la enseñanza socialista. el Departamento de Escuelas Secundarias se convirtió en Dirección General de Segunda Enseñanza y se creó una escuela Secundaria única con tres años de duración. tres de asignatura. la Universidad Nacional de México había ganado el conflicto cuando se le quiso imponer el socialismo y suprimir la libertad de cátedra. en agosto de ese año y con un nuevo secretario en el gabinete. Entre 1939 y 1940. tres profesores de planta. y se requería haber estudiado el tercer curso de geografía y prácticas socialistas para las carreras de ciencias sociales. 1976). Los talleres de tercer grado se consideraron necesarios para las carreras de ingeniería. además. Resultaba gobierno evidente de el propósito la del En 1937 se acordó que las escuelas secundarias fueran gratuitas y se hicieron algunas modificaciones al plan de estudios (que había comenzado a operar tan sólo un año antes). la inscripción a este nivel educativo se Esta -en términos (21. aun bajo pretexto de mejor preparación para de estudios de cultura media superior. por el incremento del número de colegios particulares sometidos a la supervisión del gobierno (Britton. habilidades. Para 1936 la matrícula de secundaria en el Distrito y Federal era de 9. 340 . En los siguientes cuatro años. Respecto de la organización en este nivel de enseñanza. ya fuera como fin o como medio. en buena medida. debía ser la educación secundaria una continuación de la primaria. de Nunca impartir más su la ciclo SEP se opuso abiertamente al derecho de la Universidad preparatoriano completo. comité vocacional. Sin embargo. E188% del alumnado total era del sexo masculino. un grupo de profesores aseguraba que los textos estaban dirigidos a especialistas y que era necesario dosificados y adaptarlos al nivel de aprendizaje de los adolescentes. y por último.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ todos los habitantes del país para: La década de los treinta se distingue por a) estar en condiciones de satisfacer sus propias necesidades. CAMACHO. con la cual estará en íntimo contacto (Diario Oficial. de trabajo (Muñoz Izquierdo. las políticas puestas en marcha por el Estado se propusieron favorecer la movilidad social y educativa de aquellos grupos sociales para que. diciembre 30 de 1939). la escuela secundaria presentaba serios problemas. 341 . a partir de los años cuarenta. CORTINES D 35 Estas cifras representan la matrícula atendida por los planteles pertenecientes al Departamento de Enseñanza Secundaria. al menos. LOS SEXENIOS ALEMÁN DE Y ÁVILA RUIZ numerosos. crear grupos móviles para evitar que los alumnos con menor capacidad se retrasaran y que aquéllos más inteligentes frenaran su desempeño. pero sin cuestionarse sobre lo que todo esto pudiese significar para esos sectores en términos de movilidad educativa y social. El número de alumnos inscritos en las escuelas secundarias para trabajadores (dependientes del Departamento de Educación Obrera) y prevocacionales (adscritas al de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial). estuvieran en condiciones de poder concluir su educación primaria. se decía que sólo el 20% de los alumnos segundo lograba y que pasar los de primero eran a grupos muy desempeñaran funciones propedéuticas. orientando enseñanza forma más directa al trabajo. además. urante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se reformó la segunda enseñanza. tener el valor de actividad de mejoramiento y superación de la vida de la comunidad. domicilio por el estudio dirigido en la escuela. sin abandonar el objetivo de preparar a los alumnos para su inserción eficaz en el mercado 1988). y c) hacer estudios superiores. Por tanto. cuya función social haber intentado adaptar la el sistema en educativo a las posibilidades de las clases populares. Según reporta Meneses (1986). b) incorporarse a la sociedad con la capacidad indispensable en el manejo de los instrumentos y de las formas elementales del trabajo y la cultura. habría un mayor énfasis en la necesidad de unificar las diversas ramas de la enseñanza de secundaria tal manera (y que media todas superior). puesta fundamentalmente al servicio de los adolescentes. En la misma ley se especificaba el carácter de la escuela secundaria: una institución que imparte cultura general. didácticos sustituir las de tareas tipo a cuyos puntos esenciales fueron: eliminar los métodos memorístico. En contraste. era de alrededor de 16 mil. Aunque el crecimiento de la matrícula durante este sexenio fue sorprendente. para 1940. debe prevocacional. el Presidente de la República convocó a maestros y especialistas a participar en la Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza. El carácter democrático y homogeneizador de la escuela secundaria resaltaba como uno de sus propósitos más deseables: mismas todos los sin adolescentes tomar en recibirían el mismo trato y recibirían las oportunidades. El nuevo plan de secundaria conservó las mismas materias. a fin de crear un tipo único de establecimiento donde se integraran las orientaciones teóricas con las prácticas de la enseñanza técnica. la cívica. la secundaria debía capacitar a los jóvenes para el bachillerato universitario o la vocacional técnica. Los trabajos de dicha Conferencia se dividieron en tres etapas: investigación. Con el fin de servir a México. En la última fase se procedió a reformar los 215 programas existentes para adaptarlos a las necesidades del futuro inmediato. Una vez más era reconocida que la enseñanza secundaria se había mantenido como espacio de lucha entre la instrucción primaria y la educación superior. asimismo. planeamiento y. práctico y amplio. determinó el tipo de historia que habría de impartirse en cada grado. La opinión pública alababa tal reconocimiento y añadía que la escuela secundaria debía ser el más eficaz homogeneizador cultural del ambiente mexicano (El Nacional. Por tanto. diciembre 14 de 1944).833 alumnos atendidos en 242 planteles. remplazó el curso de informaciones y prácticas socialistas con uno de educación 342 . con el fin de efectuar una revisión integral del sistema. experimentación. una vez más se afirmaba que en este nivel se debería impulsar. se creó la Oficina de Orientación Vocacional y se comisionó al Instituto Nacional de Pedagogía para que determinara el perfil del estudiante de segunda enseñanza. se horas En semanales a 34 en primer ahoya35 en los siguientes grados. la democracia. sin olvidar que la gran mayoría de sus estudiantes saldría de la escuela para afrontar la vida. En la base de estos cambios se hallaba una preocupación por relacionar con mayor fuerza la enseñanza secundaria con la vida de los estudiantes y no tanto con la especialización vocacional. pero flexibilizó el número de horas de clase dedicadas a cada una de ellas. No fue sino hasta 1945 cuando Jaime Torres Bidet modificó el plan de estudios que había estado vigente desde 1937. Se buscaba también priorizar los elementos formativos sobre los informativos. La SEP sustentaba la tesis de que la unidad nacional exigía un ciclo secundario unificado. ante todo. una educación para los adolescentes. la segunda enseñanza quedó definida como la tarea de continuar el desenvolvimiento armónico del individuo. la SEP transformó en la enseñanza secundaria prevocacional educación Dos redujo años el más número dos tarde. de durante de la clase la Administración de Miguel Alemán Valdés. basándose para ello en la comprensión de las diversas actitudes del hombre. En 1950. en ella.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ fortalecer la enseñanza del civismo y de la historia. 1946. matrícula de secundaria era de 36. compatibles con la dignidad humana y encaminadas a prepararlo para la vida dentro de la libertad. cuenta su categoría y procedencia. Los trabajos de la Conferencia finalizaron con la realización de una Asamblea General. (extendiéndola a tres años). conocimientos habilidades que facilitaran su lucha por la vida. impartida en la primaria. En 1953 se inició la modificación del plan de estudios. señalaba la de ampliar y elevar la cultura general. durante el mandato de Adolfo Ruiz Cortines. y hacerla llegar a las masas populares. Se mantuvieron las asignaturas y actividades. que el plan de estudios adolecía de la superficialidad de la primaria y no obedecía a un ordenamiento racional y metódico de las asignaturas. la opinión pública consideraba que la enseñanza secundaria carecía de articulación orgánica. los tres primeros años contemplaban las mismas materias que ofrecían las secundarias de la SEP.36 Tres años después. pedagógica y científica con la primaria. descubrir y orientar las aptitudes.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ justicia y la paz. Se puso especial atención en el asunto de las materias seriadas. Esta manera de entender la secundaria Como resaltaba más su función se formativa. la Escuela Nacional Preparatoria --que hasta entonces había ofrecido sólo los últimos dos grados de enseñanza media. continuación de la primaria ni antecedente de los estudios vocacionales y técnicos (sólo el 11 % de los egresados de primaria conti- 343 .promulgó un plan de estudios de cinco años. A finales del sexenio. pero se redistribuyeron las horas asignadas a cada una de ellas para establecer una carga semanal de 30 horas. Se afirmaba que la escuela estaba lejos de ser una preparación para la vida. La versión originada en 1945 permaneció vigente hasta 1960. de los los inclinaciones alumnos y y y capacidades proporcionarles nuaba sus estudios de secundaria) (Meneses. servir como antecedente necesario para los estudios vocacionales-técnicos y para los preparatorios universitarios. no era 36 Este plan de estudios nunca llegó a operar de manera oficial en las escuelas secundarias. finalidad concreta. 1988). E n el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964). Por tanto. mismo que se aprobó pocos meses después. y. por el trabajo experto como antecedente de la especialización técnica. Jaime Torres Bodet volvió a ocupar la Secretaría de El y nuevo plan de estudios para cada de la enseñanza secundaria. así como la tecnológica. otros tipos de enseñanza de posprimaria adultos quedaba y especializada carreras de carácter terminal (capacitación de trabajadores. Sin embargo. entre otros: fomentar el desenvolvimiento de la personalidad del alumno iniciado durante la educación primaria. con seis asignaturas cuatro actividades grado educativo. El nivel de educación superior integrado o preparatoria universitaria bachillerato. ésta tendría que responder a los objetivos relacionados tanto con las etapas de desarrollo físico y mental del adolescente.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ SEGUNDA BODET GESTIÓN DE TORRES recursos del país. la enseñanza profesional de grado medio con carácter terminal. como con sus necesidades y las de la sociedad. capacitar a los alumnos para el bachillerato universitario.el Plan de Reformas a la Educación Secundaria. fomentar su civismo. despertar su interés por el conveniente aprovechamiento de los 38 Además de la secundaria. Se concebía como un ciclo completo compuesto por los tres grados de secundaria y dos o tres de preparatoria. 344 .38 A mediados de 1959 se constituyó la Junta de Planeación Previa. entró en vigor en septiembre de 1960. Se acordó unificar la currícula de las diversas ramas que integraban el ciclo básico de la enseñanza media. reeducación media cortas por la la industriales y comerciales). La secundaria debía. estimular sus actitudes con el objetivo de que participara de manera activa en su propia formación. volvería a insistir en la necesidad de unificar los planes de estudio. preparatoria técnica o vocacional. por un lado.37 Treinta y cinco años después de haberse creado la secundaria se intentó subsanar-al menos en el discurso—la división artificial que había entre los dos ciclos que conformaban la educación media. Educación. la educación media estaba dirigida a formar a los adolescentes durante la etapa comprendida entre el término de la primaria y el inicio de la educación superior. por otro. encargada de proponer al Consejo Nacional Técnico de la Educación (Conalte) -organismo creado dos años antes. formaban parte del ciclo básico de la educación media. de forma que todas ellas habilitaran a sus alumnos para enfrentarse a la vida (carácter terminal) o seguir estudios superiores (carácter propedéutico). industrial o agrícola). despertar el interés por las ocupaciones de la zona (y de ser posible. y familiarizarlo con el conocimiento de las instituciones fundamentales de la República (Meneses. pues 14 años más tarde. 1988). encauzar su sentido de responsabilidad individual y de colaboración social. esta determinación no se realizó en todo el país. proporcionar al estudiante los conocimientos indispensables y el adiestramiento necesario para ingresar en el ciclo preparatorio o en la vocacional técnica. Los objetivos de la educación secundaria serían. la Asamblea Nacional Plenaria del SNTE. capacitarían al alumno para adaptarse en forma rápida a cualquier campo de actividad remunerada y para comprender mejor los temas y problemas de los estudios superiores. Las escuelas técnicas ofrecían una formación en ciencias y humanidades. sino la capacidad técnica orientada hacia el trabajo productivo. de desempleo corregirse y de subempleo. El sistema educativo debía responder a las presiones de una época marcada por los crecientes y vertiginosos cambios tecnológicos. se hacía necesaria una formación humanista básica. Dicha modernización implicaba atender no sólo el desarrollo moral. Ponía un énfasis especial en la utilidad de estos quehaceres para que los estudiantes respondieran a las exigencias de la vida moderna. el cual tecnológicas destinadas a comprender la producción en serie. en números absolutos esto representaba 154 mil alumnos más que en 1958. interpretar Meneses máxima entender. pero además agregaban actividades al tecnológicas educando Asimismo. con el fin de atender tanto a jóvenes egresados de primaria. Para los críticos. Para atender la creciente demanda se abrieron más de 22 mil plazas docentes y se crearon 91 escuelas secundarias y 31 de enseñanza técnica. lo más el de tolerar. cifrada en una educación moral y cívica y en saber Respecto de la unidad de los programas de 345 . atención reclamaba aptitudes e inclinaciones individuales. como a trabajadores adultos. y denominados Cecata y Cecati. que un se proporcionaban al sector "enseñar a aprender". EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ D de las urante los siguientes seis años. se aseguraba que al concluir la secundaria. adquirir las destrezas necesarias para el manejo de instrumentos y equipos. y. Así. de aquí que la modernización de contenidos y métodos educativos apareciera como una tareas más urgentes. respectivamente. El relativo incremento de la matrícula de secundaria en éste sexenio fue de 143.39 Quizás la modificación más importante al currículo de la educación secundaria40 en este momento. Durante manera este sexenio aparece de adiestramiento adecuado para incorporarse productivo. explícita la asignación de una funcionalidad técnica a la educación. podrían una eventualmente mediante expansión más rápida o más adecuada del sistema educativo. esta reforma fue marginal y no logró alterar el carácter en esencia propedéutico de la secundaria (Fuentes Molinar. detrás de ella estaba el supuesto de que los problemas de concentración del ingreso. De acuerdo con (1991).7%. país las diferenciarla de la de tipo general. radicó en consistía en ejecutar introducir el actividades método de "aprender produciendo". sentir. así como desarrollar habilidades a fin de poder planear el trabajo. establecieron los Centros de Capacitación para el Trabajo Agrícola y para el Trabajo Industrial (sustituto de los planteles prácticos de Agricultura). intelectual y estético. se introdujo técnica el pensar. en concepto secundaria para importante.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Por estas de épocas. el aprendizaje de habilidades manuales y de nociones básicas sobre producción y productividad. Agustín Yánez ocupó la Secretaría de Educación. 1978). que le técnica artística permitiera afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad. la telesecundaria comenzó a trabajar en forma experimental y un año más tarde quedó incluida de manera oficial dentro del sistema educativo nacional (Barbosa. y. en lugares en los cuales el cupo de inscripción estuviera rebasado. 346 . estimular el conocimiento de la realidad nacional para impulsar al estudiante a participar en forma consciente y constructiva inculcar el en amor y su el transformación. Una vez más. se convino en integrar las escuelas de modalidad en general. se especificaron algunos contenidos y se introdujeron como actividades la educación cívica y la historia contemporánea. o bien. el SNTE organizó seis seminarios modalidad atención: la telesecundaria. 40 En el nuevo plan de estudios permanecieron las mismas asignaturas que en el de 1960. de la respeto al patrimonio material y espiritual nación. diversas entre investigaciones se encargarían de desmentir esta concepción relaciones escolaridad. aprovecharlo en forma racional y justa. también serviría como apoyo complementario a las escuelas secundarias que lo estimasen necesario. ocupación y salario. proporcionar una sólida formación moral. desarrollar en el estudiante la capacidad de aprender a aprender. durante la Administración de Luis Echeverría (1970-1976). demostrando que éstas son de naturaleza socio-política y que no pueden ser controladas como si tuvieran un carácter meramente técnico (Muñoz Izquierdo. sin embargo. un sólo técnica tipo y de prevocacional LA REFORMA DE CHETUMAL secundaria.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ estudio. formación y humanística. se insistía en la necesidad de recordar que este nivel de enseñanza coincidía con el principio de la adolescencia. nueva el Presidente conveniente de Díaz Ordaz juzgó regionales y una Asamblea General Plenaria (conocida como la Reforma de Chetumal). etapa de desarrollo caracterizada por una inestabilidad emocional. una capacitándolo para 39 En los lineal siguientes de las años. crítica y creadora las de sus de fortalecer actitudes E n 1974. ésta incrementó el número de horas de clase semanales para cubrir la actividad tecnológica orientada al trabajo productivo. En enero de 1968. 1972). Se acordó que dichas reformas se realizarían considerando que la secundaria debía responder fielmente a las necesidades e intereses de los educandos y a la realidad económica y cultural del país. 1988). El uso de la televisión educativa permitiría dar servicio a las poblaciones donde no hubiera planteles de ese nivel de enseñanza. con el fin de discutir las modificaciones a los objetivos. Los objetivos de la educación secundaria serían: proseguir la formación del carácter (iniciada ya en la primaria). asimismo. solidaridad y justicia social. contenidos y metodologías del ciclo medio de enseñanza. fundamento del sentido de responsabilidad y respeto a los derechos de los demás y a otras manifestaciones culturales. lograr científica. desarrollar la capacidad educandos. Ante la creciente demanda de enseñanza secundaria Gustavo introducir (10% una anual). se pretendió que los programas fueran susceptibles de modificarse a partir de las evaluaciones realizadas. la demanda fundamental consistía en que éstos tuvieran una mejor preparación profesional y humana (SEP. lengua extranjera. con el fin de que los nuevos educadores formación acorde con las exigencias del momento. educación física. además. habilitándolo para proseguir estudios de preparatoria e incorporarse como individuo útil al mundo la del trabajo. planteaban un diseño de evaluación sistemática y permanente. La Reforma de Chetumal introdujo la idea de una educación básica de nueve años al presentar la secundaria como un ciclo que. planes de estudio. La exigencia con el de la continuidad primaria de estudios áreas secundaria remplazar uno plan secundaria dividido en asignaturas. se recomendaba que las escuelas normales superiores del país adecuaran su organización. el plan por asignaturas presentaba una mayor fragmentación curricular que su homólogo: doce espacios curriculares contra ocho. si bien era cierto que el país necesitaba mayor número de profesores. Los maestros de este nivel. proporcionaba una educación general y común. Los en dos planes las (que coexistieron de español. los programas de aprendizaje se elaboraron buscando su articulación con los de la escuela primaria y con el propósito de que fueran comunes y adaptables tanto a las diversas modalidades como a la heterogeneidad de la demanda escolar.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Respecto de la formación de los conocimiento. de Además. con estructurado por 347 . de la adelantó intención hacer secundaria un nivel obligatorio: "debemos lograr que la educación media básica se ofrezca a los educandos que hayan acreditado la educación primaria. de forma que la decisión de las escuelas quedara al libre juego de las presiones del gremio y de los poderes políticos. 1978). así como en especificar la continuidad de los cursos entre grados y en demandar la misma carga horaria. Al igual que el cardenismo y las dos Administraciones anteriores. se señalaba que la mejor forma de poner en práctica la actualización docente sería fortaleciendo los espacios de trabajo técnico en el seno de las academias de maestros por especialidad. programas recibieran y métodos una de enseñanza. Algunos críticos afirmaban que los nuevos programas conservaban un alto grado de orientación informativa y que en su elaboración se había adoptado la vía simplista de de la a la de obligó de agregación de contenidos (Fuentes Molinar. mediante la comparación entre metas y resultados. conjuntamente con la primaria. No obstante. durante los siguientes 16 años) coincidían ofrecer materias matemáticas. 1975). Asimismo. De acuerdo con el SNTE (1994). Sin embargo. a fin de que llegue a ser obligatoria para todos los mexicanos" (SNTE. la de Luis Echeverría se propuso darle a la enseñanza media básica un sentido ocupacional. Se decía que las normales no podían perder de vista que. Sus objetivos se formularon en términos de conductas observables. 1994). según Fuentes Molinar (1978). Por otra parte. los reformadores no se atrevieron a dar el paso inicial y decidieron ofrecer ambas estructuras programáticas. el propósito fundamental de esta "nueva" unidad educativa consistía en promover el desarrollo integral del alumno. artística y tecnológica. Fernando Solana ocupó la Secretaría de Educación. pero éste nunca entró en vigor. de ahí que el incremento en el número de escuelas técnicas fuera notorio al fina] del sexenio. que ofrecía oportunidades para acreditar la secundaria por medio de la enseñanza abierta. Es obvio que dicho de objetivo la implicaba discutir de la respecto obligatoriedad educación secundaria. En 1978. El gobierno de Echeverría sostuvo el ritmo de crecimiento alcanzado durante la Administración anterior y para 1975 la proporción de jóvenes entre 13 y 15 años de edad inscritos en secundaria se elevó al 43%. provocaría un aumento de la demanda de servicios de secundaria en "miles de pequeñas comunidades" (SEP. A partir de las Resoluciones de Chetumal. Una de las características distintivas de la expansión del nivel durante este sexenio fue el incremento de la inscripción en las secundarias técnicas ubicadas en zonas rurales (Fuentes Molinar. e190% de los egresados de primaria se inscribieran a secundaria. Ledo. Durante este sexenio se creó el Sistema Nacional de Educación de Adultos (SNEA). La Ley Nacional de Educación de Adultos (1974) se refirió por primera vez a la educación básica como equivalente de primaria y secundaria. el sector educativo reordenó sus acciones en una estructura programática compuesta por cinco objetivos y 53 programas. entre sus programas prioritarios estaba el ofrecer este nivel de enseñanza a quienes lo demandaran y desarrollar las diversas modalidades de la secundaria técnica según las necesidades de cada zona. cuestión que les permitía otorgar a sus egresados un diploma como técnico. LOS SEXENIOS Y DE JOSÉ LÓPEZ DE LA PORTILLO MADRID MIGUEL 348 A l inicio del sexenio de José López Portillo.se había diferido por reticencias de diverso orden. bajo su férula se elaboró el Plan Nacional de Educación 1978-1982. pero agregaban un número importante de horas de taller (entre 8 y 16). dos nuevas modalidades de atención: pesqueras y forestales. la política del sector partió de una orientación que concebía a la educación como sinónimo del proceso de desarrollo. Durante su régimen. con el objetivo de propiciar niveles aceptables de desarrollo integral.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ recursos destinados a las acciones inscritas en la política de capacitación resultaron mayores que en épocas pasadas. Uno de los cinco objetivos del sector consistía en asegurar la educación básica a toda la población. La meta propuesta era lograr que en 1982. la Secretaría de Educación estuvo ocupada por Porfirio Muñoz . En forma complementaria se fijaron prioridades y metas para la concertación de acciones. 1978). A partir del segundo año de gobierno. Dicho plan concordaba con las recomendaciones que hizo la Asamblea de Chetumal respecto de la importancia de precisar como meta nacional una escolaridad mínima de nueve años. entre ellas las de carácter financiero. comercial y agropecuario. Estas escuelas ofrecían el mismo plan de estudios que la modalidad general. se sumaron a las secundarias técnicas de carácter industrial. Se tenía presente que la ampliación de oportunidades para acceder a los estudios primarios y la mejora de sus índices de retención. anhelo que -según el PNE. estos materiales significaron un notable avance puesto que. por medio de las cuales se desarrollaron programas de actualización y capacitación de servicios. destacan el plan piloto para la producción agropecuaria y la actualización del personal docente de las escuelas técnicas en el ramo de la industria automotriz. Recreación y Deporte 1984-1988. servicios evaluar escolarizados educativo. podrían aspirar la sociedad y el Estado a que las nuevas las generaciones dispusieran como básica. directores. Entre las acciones realizadas en este punto. Respecto de las acciones para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Para el ciclo escolar 1981-82. como una continuación de la primaria dentro de un proceso educativo general básico y su finalidad esencial era promover el desarrollo integral de la personalidad del educando. profesional médicos. dirigidos a supervisores. la matrícula total de secundaria era de 3.4 millones de alumnos y el coeficiente de absorción del egreso de primaria era de 87%. Cultura.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ 1982:27). escuelas para además capacitación vocacionales y jefes de enseñanza. Respecto mencionado programa se propuso integrar pedagógicamente los niveles de preescolar. durante los dos últimos años del sexenio se proyectó extender la telesecundaria a más de cuatro mil localidades y experimentar opciones adecuadas a las zonas rurales (SEP. Se establecía que las escuelas de modalidad general y las telesecundarias formación actividades mientras ofrecerían. entonces. La enseñanza secundaria se concibió. Durante este sexenio también se mostró preocupación por vincular la secundaria con el sector productivo. general. 1982). De ella dependen la Dirección General de Educación Secundaria (DGES). afirmaba que en la medida en que se elevara la calidad de la educación. En 1980-1981. se usaban los libros de texto de las secundarias generales. Operaban las telesecundarias en más de tres mil 349 . En concreto. de manera que fuera más relevante a las necesidades de las comunidades usuarias. En enero de 1981 surge la Subsecretaría de Educación Media. así como avanzar en la reducción de la deserción e incrementar la eficiencia terminal. primaria y secundaria. se planteó como metas para 1988: ofrecer la educación básica al ciento por ciento de la población demandante entre 5 y 15 años de televisión. casi habían duplicado su matrícula. personal trabajadoras educativos y sociales. hasta entonces. docentes. cabe mencionar la constitución de las juntas de Academia. de sus el mejores posibilidades para satisfacer tanto necesidades de la nacionales educación aspiraciones personales. en comparación con el inicio del sexenio. se elaboraron guías de estudio logrado para a fortalecer través de el la aprendizaje de que proporcionarían y integración las de una una algunas técnicas formación el trabajo propedéutica localidades rurales y las escuelas de modalidad técnica. En vista del incremento de la demanda. productivo. El Programa Nacional de Educación. la Dirección General de Educación Secundaria Técnica Básica (DGEST) y la Unidad de Telesecundaria. controlar con y de el este fin de los nivel administrar. orientadores tecnológica. los problemas que esta propuesta generó fueron tales. con base en la cual se diseñó un programa experimental denominado "prueba operativa". primaria y secundaria conocida como "Modelo pedagógico".LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ edad. así como a los requerimientos de la sociedad. debía responder a objetivos hacer económicos educación políticos de la nación. de cada mil jóvenes que terminaban su secundaria. estudiantes. 582 ingresaban a la preparatoria. 180 a la profesional media y 238 interrumpían sus estudios. de la productivo. importantes. útil. los siguientes de su primaria. organización escolar resultaba inapropiada para responder a las necesidades de los 350 . 42 Este programa se aplicó en 64 escuelas secundarias. Algunos críticos opinaron que si bien este diagnóstico reconocía fuera el de una subsistema una problemas asuntos insuficiente y la planta centrales. Así mismo. entre otros. Se calculaba la eficiencia terminal del nivel en 75%. hay a problemáticas los propósitos particulares (Domínguez. la deserción en 9% y la reprobación en26%. Esta situación era desfavorable si se le comparaba con la observada en el año de 1981. reconocía. 1992). que se le pidió al Conalte que formulara un "nuevo modelo de educación básica". “(Poder Ejecutivo Federal. desvinculación informativos. 1984:30). Sobre los contenidos de enseñanza del nivel básico se declara que "deberán ya responder satisfactoriamente a las necesidades del niño y del adolescente. responder expresados en el PME..41 Respecto de los planes de estudio. Al parecer. asimismo. al olvidar que existen diferentes tipos de escuelas y que dentro Para de ellas. se afirmaba que la absorción de egresados de primaria mostraba una tendencia descendente provocada por la severidad de la crisis económica y por la carencia de oferta educativa. en un articulo de Olac Fuentes titulado "Educación: territorio devastado". y elevar la eficiencia de primaria a 70% y la de secundaria a 85 por ciento. además de que proponía calidad. educación contenidos dos el estructuras predominio y experiencia relevante. durante la gestión de Manuel Bartlett como secretario de Educación Pública se elaboró una propuesta de modificación de planes y programas de estudio de los niveles de preescolar. problemas: con que la la de la coexistencia curriculares. se dice que en 1988. Respecto de la cobertura. EL NUEVO MODELO EDUCATIVO indicaron que el PME partía de una noción parcial de la secundaria. moderna y de 41 Respecto de los egresados de secundaria. desarrollo E l Programa para' la Modernización Educativa 1989-1994 de que las los estipulaba facultades educandos de trabajo y una que la educación debía atender al armónico para individuales. El mismo programa presentaba un diagnóstico de la educación secundaria.. ampliar los sus pudieran mejorar su calidad de vida y posibilidades sociales. financiamiento conformación magisterial dejaba como al sin histórica formación específicamente pedagógica. y c) revaloración social de la función magisterial. que él debe ser uno de los beneficiarios básicos del nuevo federalismo educativo y de la nueva participación social. sin relevar a la Secretaría de Educación del cumplimiento de las siguientes funciones: diseño de planes y programas de estudio. obvio desconocimiento de las condiciones reales de vida de los destinatarios. ya que "es en función de éstos que se utiliza el conocimiento". visión instrumentalista del aprendizaje. teórico y político del modelo. b) reformulación de contenidos y materiales. contenidos a las EL ANMEB Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1993 responder sociedad. Otro elemento sustancial de la reorganización del sistema es el fomento a la participación social en educación. 43 niños y Los niñas perfiles de 12 y de 13 desempeño años. métodos y destrezas. y Mundial se sostenía debían de que 43 la de que Educación en los para que celebró Jorntien. y cultural. cuatro básicas de aprendizaje del Dichas para de gobiernos estatales firmaron el Acuerdo Nacional corregir nacionales estrategias para las la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). entre muchas más." El Nuevo Modelo Educativo nunca se aprobó para su generalización. el Conalte dio a conocer su modelo a la opinión pública. distinguían. el Nuevo Modelo Educativo proponía darle mayor peso al desarrollo de actitudes. señala. El ANMEB reconoce al profesor como el protagonista de la transformación educativa en México. el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y los necesidades se expresarían en perfiles de ámbitos desarrollo: personal. un perfil de desempeño docente totalmente desvinculado de su práctica cotidiana. además. a diferencia principio de de los los planes años elaborados setenta a -que educación básica. poca coherencia entre los componentes filosófico. primaria. la Federación. En 1991.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ El Nuevo Modelo Educativo-inspirado en la Declaración Todos y Tailandiaescolares necesidades individuo desempeño secundaria. La primera estrategia implica transferir a las entidades federativas la administración de los recursos que se destinan a impartir la educación preescolar. ausencia de una posición teórica explícita. y para priorizaban la adquisición de conocimientos por encima de las habilidades y destrezas-. científico y tecnológico. autorización de los materiales didácticos. secundaria y normal. El Conalte (1991) argumentó que. económico y social. y. 44 La revista Cero en Conducta dedicó su número 26-27 al análisis y crítica del Nuevo 351 . elaboración y actualización de los libros de texto gratuitos para la enseñanza primaria. correspondientes a la secundaria eran dos: para adolescentes de 15 y 16 años. insuficiencia de un componente curricular. Las críticas no se hicieron de esperar: los tratamiento muy desigual conceptos utilizados. el ANMEB propuso tres fundamentales: reorganización del sistema educativo. Con el fin de desigualdades educativas la a) y mejorar la calidad de E l 18demayode 1992. habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia. coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política 352 . La revaloración de la función magisterial "comprende seis aspectos principales: la formación del maestro. Respecto de la segunda estrategia. el ANMEB ha señalado que los planes y programas de estudio (hasta entonces vigentes) de los niveles que conforman la educación básica muestran deficiencias. su actualización. la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de carácter básico. segunda.se implantó en el primer grado de secundaria un nuevo plan de estudios organizado por asignaturas que restablecía el estudio sistemático de la Historia. capacidades y destrezas. escuela. ya que no se sometieron a reformas serias e integrales durante los últimos 20 años.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ Modelo Educativo. el Civismo y la Biología. el cambio se extendió al resto del nivel. y tras un amplio proceso de consulta a maestros. Un año más tarde. A partir del ciclo escolar 1992-1993 -y antes de que estuviera concluida la propuesta de reforma integral. Las tomaron modificaciones de en a los planes todas y las programas enseñanza consideración secundaria El actual plan de estudios de secundaria se propone establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje obtenido en la primaria. Estos contenidos integran los conocimientos. destaca que la educación básica "no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos. su vivienda. Aunque distintas en el (asignaturas productiva y flexible al mundo laboral. su carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo" (EUM. reconocer que uno de los problemas organizativos más serios del nivel era la coexistencia de dos estructuras y académicas áreas). El acalorado proceso de discusión había mostrado --en opinión de las autoridades educativas. habilidades. el salario profesional.consenso sobre dos cuestiones fundamentales: primera. se afirmaba que la organización por áreas había contribuido a la baja calidad de aprendizaje de los alumnos. Acuerdo no se presentó ninguna argumentación consistente para fundamentar el cambio de estructura. constituye una educación básica de calidad" (ANMEB. "en el mundo de hoy y ante los retos del porvenir. de aquí que se optara por las asignaturas. De aquí que se haga necesaria una redefinición de lo que. dentro o su fuera de la facilitan incorporación recomendaciones y críticas generadas por el Nuevo Modelo Educativo del Conalte. 1992: 17). mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que únicamente la escuela puede ofrecer. la Geografía. Su propósito queda establecido de la siguiente manera " contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria. a su propio progreso social y al desarrollo del país". Por otro lado. 1992: 13). y. científicos y especialistas en educación. efectivamente. actitudes y valores necesarios para el desarrollo de los educando s y para que estén en condiciones de contribuir. el artículo tercero quedó reformado de la siguiente manera: "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Otra diferencia digna de mencionar es que mientras términos los de programas objetivos anteriores y presentaban los contenidos escolares en particulares específicos. el 59 . El 5 de marzo de 1993. La educación primaria y la secundaria son obligatorias". sentido A manera de y ejemplo. Al respecto. en primer año se fusionarán los cursos de Física y Química y en segundo y tercer año se da una hora más para estas materias. diferencias son: se agrega una hora semanal de Matemáticas y otra de Español. así como en un la acercamiento más gradual a la geometría. 1993). en su finalizar años. mientras que las diversas opciones de enseñanza técnica atendían al 27. ya no se sugieren actividades de enseñanza. en la asignatura de Español se ha comunicativo funcional. modificaciones importantes organización de los contenidos de Biología. considerar la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta el tercer grado de secundaria. 1993:12).9% y la telesecundaria al 12. Además. muy Las se dan orientaciones didácticas generales (SNTE. La carga semanal es de 35 horas (contra 32 del plan anterior) y el tiempo asignado a las actividades tecnológicas se reduce en un 50 por ciento (SNTE. ya que el proceso de modernización en los ámbitos económico. Aun cuando no forma parte del texto del ANMEB.8% de la matrícula. en el acto durante el cual se suscribió el Acuerdo. El mapa curricular actual resulta 45 lugar. se elimina la materia de Biología de tercero y se resta una hora en segundo. El Estado-Federación. nueve similar al plan de estudios por asignaturas propuesto hace más de quince años. Quizás la característica distintiva más importante del plan de 1993 se refiera a los cambios de enfoque propuestos en los programas optado por de un estudio. educandos habrán adquirido todo lo que necesitan para ser ciudadanos en pleno derecho. en Matemáticas desaparecen los temas de lógica y conjuntos. el Presidente Carlos Salinas de Gortari propuso. Para el ciclo escolar 1993-94. el nivel medio básico presentaba una inscripción total de 4 341. Además. Estados y Municipios-impartirá educación preescolar. 1994). de ellos.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ y cultural de la nación" (SEP. las autoridades educativas sostienen actualmente que este nuevo marco jurídico responde a una necesidad nacional de primera importancia. primaria y secundaria. el curso de Civismo en tercer grado será sustituido por uno de orientación educativa y se deberá agregar una asignatura que se decidirá en cada entidad federativa. y se propone "una aproximación inicial menos abrupta" al estudio Hay del álgebra. que de de al las Lo nuevas anterior esta los generaciones implica educación 1993). 1994). en los actuales éstos aparecen como temas a estudiar. la SEP aclara que la determinación de extender el ciclo de enseñanza básica obligatoria se fundamenta no sólo en su 353 .924 alumnos.3 % estudiaba bajo las modalidades general o para trabajadores. y en la enseñanza de la Historia se propone evitar que la memorización de datos sea el objetivo principal (SEP. social y político requiere de una población mejor educada y que seis años de enseñanza obligatoria no resultan suficientes para satisfacer las necesidades de formación suponer básica básica (SEP. en julio de 1993. La historia parece indicar que si se desea cumplir de manera efectiva con los fines y funciones que se le encomiendan.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ conveniencia para el país. sino sobre todo en su viabilidad. destaca el que legisle la equidad como condición fundamental para el desarrollo de la educación básica. Las reformas al artículo tercero exigían reformular los instrumentos jurídicos que le dan dirección a las tareas de la sociedad y el gobierno en materia educativa. por tanto. En relación con el asunto que nos compete. intereses. la conciliación entre dicha finalidad y la preparación para enfrentar el mundo del trabajo. con mayor o menor énfasis. 1992). aunada a los viejos retos. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación primaria y la secundaria". época constituya momento especialmente difícil para la secundaria porque. En su momento. se emitió la Ley General de Educación. finalidad básicamente propedéutica. la escuela secundaria debe sufrir cambios más radicales en su organización y estructura. el artículo tercero señala: "El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar. lo cual supone ofrecer aprendizajes de calidad e igualar los puntos de llegada de una demanda creciente de jóvenes con necesidades. Entre los aspectos más positivos de esta ley. condiciones socioeconómicas. Así. y b) Que debe vincularse de manera efectiva con la primaria. sino por múltiples factores que condicionan la permanencia de los alumnos en el sistema escolar. la primaria y la secundaria" en el artículo cuarto se establece del país que: deben "Todos cursar los la habitantes conforman el ciclo básico. contextos socioculturales. si bien en nuestro país la secundaria pública surge con una adolescentes. de forma que Es juntas probable un representen que en la una educación actual básica integral.) educación primaria y secundaria. antecedentes escolares y expectativas en verdad heterogéneos y desiguales. se encuentra la necesidad de responder a la obligatoriedad del nivel. También se ha podido apreciar cómo. y que reconozca el derecho a la educación como derecho a las mismas oportunidades de acceso y permanencia en los niveles que 354 . la reforma constitucional no surtiría-por sí mismaaumentos tangibles en los índices de retención del nivel (CEE. convenía tener presente que la demanda educativa no está determinada por su carácter optativo u obligatorio. en cada nueva Administración se insiste en dos cuestiones centrales: a) Que la secundaria debe responder y a las características de los psicosociales afectivas H A MANERA DE CONCLUSIÓN asta aquí es posible decir que. ya que en la actualidad es posible que la escolaridad de nueve grados sea una oportunidad real para la mayoría de los mexicanos. las propuestas y modificaciones que se han realizado a lo largo de los últimos 60 años han sido consistentes en buscar. algunos especialistas opinaron que si bien la obligatoriedad de la escuela secundaria podía interpretarse como un deseo de elevar el nivel de escolaridad de los mexicanos. (1976). Educación y radicalismo en México. Ediciones Era. CONALTE (1991). DOMÍNGUEZ. México. SEP-Setentas. Los años de Cárdenas (19341940). Dirección General de Educación Media. Núm. Educación Media evaluación y alternativas en Educación. Tendencias técnico final. DE ESTUDIOS Comentarios EDUCATIVOS al Acuerdo SEP-Setentas. _. pp. Mayorga. "Análisis e interpretación de las políticas educativas: el caso de México (19301980)". Ernesto (1986). Informe enero-marzo. CENTRO (1992). pp. BARBOSA. (1992). Muñoz IZQUIERDO. (mimeo). en: Sociología de la Educación. Subsecretaría de Educación Media. 288.331-375. Nacional para la Modernización de la Educación Básica: sus propósitos. en: El Cotidiano. México. Carlos (1988). educación básica y la posibilidad de cambios". México. zalco. septiembre-diciembre 1992. 98-149. México. México. Recreación y Deporte 19841988. en seno Programa Nacional Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación. Ricardo y V. (1991). John A. 19701976". SEP. ed. BRITTON. Técnica y Superior. (1988). Á LVAREZ. en: Cero en Conducta. Centro de Estudios Educativos. 37. Beatriz y Aída Domínguez básica. 355 . 15. Antonio (1972). SEP. 01ac (1978). sus retos y agenda para su instrumentación. Centro de Estudios Educativos. "Enseñanza media básica en México. Tendencias Educativas Oficiales en México 1964-1976. _. 287. Etelvina (1992). Pax México. pp. "La modernización cambiar "La para transformar". México. 3l7p. 31-32. México. PODER EJECUTIVO FEDERAL de (1984). SEP (1975). de Núm. RENDÓN. primaria y secundaria. Núm. Secretaría de Educación Pública. (mimeo). Perfiles de desempeño para preescolar. 2a. 51.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ BIBLIOGRAFÍA FUENTES M. Cultura. _. México. Isaías (Coord) (1993).5 O años de la escuela UAMAzcapot- secundaria en México. Tendencias Educativas Oficiales en México 1934-1964. México. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Educación y radicalismo en México. Secretaría Educación Pública. Núm. Educación y Cambio. La educación básica en México: experiencias y perspectivas. México. en: Cuadernos Políticos. Cien años en la educación de México. 70-76. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Educativas Oficiales en México 191 J. México. Núm. noviembre-diciembre. Los años de Bassols (1931-1934). (1976). MENESES. México. IPN-CEE. SANDOV AL. 18 de mayo de 1992. Centro de Estudios Educativos.1 934. Centro de Estudios Educativos. (1981). México. cundaria: Núms. México. Cultura. Presentación general. (1982). Media. evaluación Revista y del reformas Boletín Dirección secundaria. Recreación 1984-1988. Programa Nacional de Educación. 1980-1993. (1994). Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas. ed. -. (1977). Media. SNTE (1994). SEP. 1980-1993. -. SANDOV AL. Artículo 3 o Constitucional y Ley General de Educación. 2a. -. Los cambios en la educación básica". Documentos de trabajo Congreso para su discusión. México. Núm. México. -. PODER EJECUTIVO y Deporte FEDERAL (1984). SEP. Plan Nacional de Educación. Núm. Plan Nacional de Educación.. Inicio cursos. Política Educativa. escuela sobre las de México. Subsecretaría de Educación Media. Plan y Programas de estudio. México. -. (1975). Subsecretaría Educación Educación Media. México. Centro de Estudios Educativos. México. 2a.. SEP. SNTE. Media. Subdirección Técnica. Muñoz IZQUIERDO. uAM-Azcapotzaleo. México. México. SEP. Antecedentes sobre las reformas en la escuela secundaria. 10 propuestas para asegurar la calidad de la educación básica. Consejo Nacional Técnico de la Educación. (1982). Presentación México. Secundaria. de Primer Nacional Educación. "La educación básica y la posibilidad de cambios". Beatriz y Aída Domínguez (1981). Etelvina (1992). Memoria 1976-1982: 1 Política Educativa. en: Sociología de la Educación. -. noviembre-diciembre. SEP (1975). de Antecedentes la 3. -. "Análisis e interpretación de las políticas educativas: el caso de México (1930-1980)". Técnica y Superior. Boletín Núm. Educación Básica. Plan y Programas de estudio. SEP. Vol I. -. 37. Memoria 1976-1982: 1 general. (1975). 51.5 O años de y la escuela Superior. México. ed. -. -. Educación Básica. SNTE. México. México. México. Técnica y Superior. Artículo 3 o Constitucional y Ley General de Educación. Dirección de Educación Media. Educación alternativas Media en básica. ed. en Núm. Carlos (1988). Subsecretaría de Educación Dirección México. 10 propuestas para asegurar la calidad de la educación básica. RENDÓN. pp. México. 3. -. 2a. -. "Secundaria. Secundaria. SNTE (1994). México. México. (1993). SNTE.LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ México. Vol 1. (1993). México. General Técnica de Educación Educativo Nacional. 98-149. Educación. México. (1977). en: El Cotidiano. Estadística Básica del y Sistema fin de secundaria en México. SEP. (1993). Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas. Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. (1993). SEP. -. Inicioyfin de cursos.331375. Subdirección Técnica. pp. 356 . Primer congreso nacional de educación México SNTE: 357 .LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____ (1994) "Secundaria. Los cambios en la educación básica". Documentos de trabajo para su discusión. 358 . 359 . 360 . Documents Similar To Educacion en El Desarrollo Historico de Mexico IISkip carouselcarousel previouscarousel nextLA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO IILa Educación en el Desarrollo Histórico de MéxicoLos maestros en la revolución 1910- 1919historia 3 semestreEducación publica y sociedad2. Anita E. Woolfolk - La Obra de EriksonACT 4 Principiantesinteligentes BruerUna Clase Para Promover El Aprendizaje de Conocimientos Relevantes y FuncionalesManual de La Educación en el desarrollo histórico de México IIEPÍLOGOLa Escuela de La Accion y La Escuela Racionalista Sergio CastroLa Educación en El Desarrollo Histórico DeAct 1La expresión oral y escritaDesarrollo de Los Adolescentes IIILa Evaluacion y Los Centros EscolaresTiempo Libre y Consumismo Lutte, GerardAprender para comprender.pdfAspectos de La cia Intelectual Perkins, Smith y NickersonQué Porcentaje de Ingreso y Permanencia en La Escuela Secundaria Tiene LaClase convencional y reflexivaLa preparación de las lecciones - BallesterosControl de Lectura 4RELACION ENTRES LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LAS ACTITUDES Y PREFERENCIAS DE LOS ALUMNOS POR CIERTAS ASIGNATURAS....docxAnalisis FinalyuririaSeminario de Temas Selectos de Pedagogia IILa Expresión Oral y Escrita en de Enseñanza y de Aprendizaje - AntologíaLos alumnos de Secundaria ante la disciplina escolar OPD IMore From Stamaxad YorSkip carouselcarousel previouscarousel nextteorías de la educaciónConstructivismo Juan Luis HidalgoComo Se Hace Una NvestigacionJuegos_didacticos Usar Muy Bueno2-El Aprendizaje Con Las TICsAprendizaje significativo.pdfhabilidades didacticasFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.