Description
1DPTO. GRIEGO I.E.S. "CARPE DIEM" CHINCHÓN Luis M. Orbaneja 1998/99 ELTEATRO CLÁSICO. EDIPO REY DE SÓFOCLES El siguiente trabajo se sirve de la lectura de Edipo Rey para dibujar un breve esquema de los aspectos más relevantes de la obra trágica dentro del marco general del Teatro Clásico Griego y sus principales características. Tanto la Bibliografía que se maneja como la variedad de bloques temáticos en que se divide la Unidad están pensadas para su utilización por alumnos de Bachillerato que estuvieran interesados en encontrar una visión global sobre algunos de estos temas. 1. ¿Qué es el Teatro? Definición. 2. Características esenciales del Teatro Griego y de una Tragedia Clásica. Su origen. 3. Elementos de una Tragedia. 4. El Género Dramático y la Tragedia según Aristóteles. 5. La leyenda de Edipo: mito y genealogía del personaje. 6. Estructura de la obra. 7. Comentario de la obra: la Ironía Trágica y el tema del Conocimiento en Edipo Rey 8. La "ideología" de Sófocles. 9. El "complejo de Edipo" 1. En nuestros días la palabra "teatro" reúne un conjunto de significados que van desde el edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas hasta el lugar donde una cosa está expuesta a la consideración de la gente, pasando por el arte de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras dramáticas de un autor o, por último, la literatura dramática como género literario. Si examinamos la definición que del mismo pueda dar una enciclopedia, veremos que "contemporáneamente su carácter se define por el hecho de pertenecer a la vez a las artes de actuación (música y danza) y a las artes de representación mimética (pintura, cine). Como la música o la danza se trata de un arte de la presencia viva y se fundamenta en la presencia de cuerpos humanos. Como la pintura y el cine apela a una ficción, a una ausencia, ya que estos cuerpos humanos representan personajes imaginarios, símbolos de una ausencia. El teatro es, pues, el punto de unión de estas dos categorías". 2. Para analizar mejor este complejo asunto empezaremos por describir un teatro griego por fuera, pues, según Claude Vial y su Léxico de la Antigüedad griega, en la época en que surgió este tipo de arte, en la Grecia de finales del S. V a. de C, el término "teatro" hacía alusión a una sola de las partes que lo componían, al hemiciclo o graderío, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra, (en griego, qšatron significaba "lugar donde se contempla"). Otras partes del edificio eran el "diazoma" o pasillo ancho que dividía en dos cuerpos el auditorio excavado en semicírculo en el flanco de una colina. La ÑrcÁstra ("orquestra"), que fue el elemento original del teatro griego, solía tener en el centro el altar del dios Dioniso. De forma circular, etimológicamente era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y cantaba. Detrás de la orchestra se encontraba la sk»nh ("skene"), una construcción que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores. La skene clásica tenía dos alas laterales o "paraskenia", pero sobre todo estaba precedida de un prosk»nion ("proskenion"), una especie de pórtico donde al parecer actuaban los actores. Entre la skene y los muros de como se verá a continuación. también procede del género satírico. œxodoj (la "éxodos"). por polarización de las partes que un principio constituían un todo.S. Más tarde Nietzsche llegaría a afirmar. respecto al nacimiento de la tragedia. que simbolizaban la superioridad de los personajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario El origen del Teatro Griego y de la Tragedia es un asunto sobre el que los estudiosos no han conseguido ponerse de acuerdo. cuya misión era hacer aparecer o desaparecer a los personajes: p. y. tal vez gratuitamente.DPTO.. Por ellas salían los personajes que representaban a los dioses o héroes que procedían del Hades. José Vara Donado. Tampoco aclaran el asunto las teorías etnológicas que entienden que la tragedia nació de ritos realizados con ocasión de algunos ciclos vegetativos como se ejecutan en ciertos lugares. en su introducción a las tragedias de Sófocles. como ya expliqué. dirigidos por un entonador o Corifeo ejecutaba el canto dionisíaco o "ditirambo". la explicación más convincente iría en la línea del académico Adrados. para personajes importantes. La ™gkÚklhma o "plataforma giratoria" para cambiar cualquier tipo de decorado. El actor griego ( pokrit»j . "CARPE DIEM" CHINCHÓN 2 Luis M. y sólo en la Tragedia los actores calzaban unos Coturnos o especie de zuecos altos. pues como algunos críticos han señalado la tragedia griega surge en un contexto temporal y local de características muy peculiares. y colores corrientes. al caballo Pegaso o a un dios del Olimpo. pues procedería de la evolución de los antiguos "ditirambos" o composiciones en honor de Dioniso. Los seguidores de esta tesis afirman que las tragedias tuvieron su origen en los primitivos cantos que celebraban la muerte y resurrección anual de Dioniso (cuyo nombre en griego significa el dios "nacido dos veces": no en vano. Orbaneja 1998/99 construcción de la orchestra había. una túnica: negra. cuando afirma. Vara. La progresiva complejidad de este enfrentamiento y la inclusión de un argumento heroico. repasa muchas de las teorías que se han dado a esta cuestión: los argumentos de Aristóteles parecen bastante confusos para nuestros días. También se sabe que los antiguos teatros griegos podían disponer de complejos recursos escénicos. GRIEGO I. con el expresivo nombre de "hipócritas". la leyenda mitológica de este dios habla de una doble génesis). había varios días de carnavales). para personajes tristes. daría origen a lo que posteriormente llegaría a ser la Tragedia Clásica. Para J.E. quien intenta salvar la aparente contradicción aristotélica interpretando que el "comos" dionisíaco del que habla Aristóteles entonaba cantos religiosos en honor del dios Dioniso compuestos de partes serias y de partes burlonas en sentido amplio. donde se subían los personajes relacionados con el cielo y las klÚmakej o "escaleras subterráneas". surgió por un lado la tragedia (por acentuación y predominio de la parte seria) y por otro la comedia (cuando el elemento burlón fue el que se impuso): esa sería la razón por la que dice Aristóteles que sólo después de mucho tiempo y muchos cambios consiguió la tragedia la seriedad que la caracteriza. designados en griego. a cada lado. Era el "canto de los machos cabríos" ( tr£gwn + òd» = tragJd…a ). un pasillo por donde entraba el coro p£rodoj (la "párodos") y otro por donde salía. como la mhcan» o grúa. la máscara (un elemento incorporado a las representaciones desde el mundo de la fiesta dionisíacas. algunos muy utilizados en las obras de los grandes trágicos. una doble naturaleza contradictoria: la tragedia tendría por un lado un origen serio. El qeologe‹on o "púlpito". a partir de este núcleo doble. Pero lo que sí parece claro para todos es que el origen de este Género Literario y . está en consonancia con el hecho de que dentro de esas fiestas. ej. "hipocrités") solía llevar como vestimenta: la peluca. un Coro de sátiros danzarines. dos o más actores-recitadores. Posteriormente a este Coro se fueron añadiendo uno. lo que supone decir que tendría origen en un elemento burlón. que la Tragedia nació del espíritu de la música. por otro lado. colores vivos. para personajes del pueblo. Coro y Corifeo se enfrentaban en un "agón" de palabras. música y baile. sino la parte en que se pone al espectador en antecedentes del argumento y se explica el "conflicto" que la obra va a dramatizar. pertenecen al ritual del dios que se apodera de manera diversa de los hombres. De esta división hablaré más tarde a propósito del estudio que de la Tragedia griega hizo Aristóteles. que todo lo dramático estaba ligado al culto del dios Dioniso. entre el 11 y el 13 del mes de "Elafebolión". la línea argumental no es expuesta de forma continua. Elementos dionisíacos son también reconocibles en aspectos externos. escenografía con los recitados de actores. No obstante. una especie de mecenas de familia acaudalada. Tras esta procesión se sucedían varios días de Carnavales. servía de descanso a la sucesión de tragedias).S. la tensión profunda que será característica de la Tragedia. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 3 Luis M. El encargado de financiar todos los gastos que implicaba la representación de las obras de cada uno de los poetas escogidos era el Corego. Acompañaban el cortejo flautistas y sátiros. del que ya hemos hablado (la túnica con mangas y el coturno forman parte de la indumentaria del propio Dioniso). Después venían 3 ó 4 días de actividades teatrales en los que se representaban las obras de los 3 ó 4 poetas seleccionados por un tribunal de la ciudad. comedias o dramas satíricos. De momento. por su desenfado y broma. en las que se hacían representaciones de comedias. el disfraz y la máscara. Robert Flacelière explica en su libro La vida cotidiana de Grecia. en la que un sacerdote representaba a Dionisos. En su honor se representaron en la Grecia clásica las tragedias. como es el caso del vestuario de los actores. que también cantaban o semientonaban determinadas partes de su papel. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro. Orbaneja 1998/99 de la Tragedia griega debe ligarse al culto del dios Dioniso. la Tragedia conserva elementos esenciales del ditirambo dionisíaco: el artificio de la transformación. Es simplemente una introducción. La mecánica escénica de una tragedia clásica es algo compleja: por ejemplo. en estrecha relación con "el mundo del culto y la fiesta". montado en un "carro-barco". Durante estos días. Pero era en las Grandes Dionisias o Dionisíacas donde se representaban tragedias y. Estas fiestas se inauguraban con una procesión. el conflicto. antes de entrar a fondo en el comentario de una obra clásica de estas características como es Edipo Rey. Cuando se habla del Teatro Griego. En este primer canto solía hacerse alusión a circunstancias previas a la acción dramática y relevantes para la misma. aunque su tratamiento varíe según los autores. sólo en segundo plano. 250-258. música. con ocasión de las llamadas "Grandes Dionisias". los agones o certámenes trágicos. La Párodos. sino que se ve interrumpida por las actuaciones corales.DPTO. A modo de nuestras óperas. Por los accesos laterales del teatro arriba mencionados entraba el coro y se dirigía hacia la orquestra. lugar en que permanecía toda la representación. aún en su forma evolucionada. 3.E. Las unidades que integran una pieza trágica. en general. con el fin de probar el nuevo vino: las "Leneas" o "Pequeñas Dionisias". tenían lugar en primavera. y 1 Drama Satírico (una representación dramática que. una representación trágica en la Atenas del siglo V debía alternar cantos. cada autor representaba forzosamente 3 tragedias unidas por el tema entre sí ( una "Trilogía"). En la Atenas del siglo V las representaciones. GRIEGO I. y su funcionamiento solían ser: El Prólogo. El último día solía representarse una Comedia. como luego comprobaremos en el estudio detallado de Edipo Rey . aunque había otras fiestas Dionisíacas de menor importancia hacia diciembre o enero. pp. sería conveniente pararnos un poco en la parte técnica de una Tragedia para ver los elementos que la componen. Para muchos se trata no del comienzo de la acción propiamente dicha. forzosamente hay que distinguir entre piezas teatrales trágicas y obras cómicas. quien. el coro no es propiamente un actor o personaje (aunque sí. un actor-Tritagonista encarnaría el personaje de Yocasta y los papeles del sacerdote y el criado. así como también lo es su mero gusto por aprender. a mitad de camino entre los actores y los espectadores: era espectador de la acción que en la escena los actores reproducen. Para muchos. 4 Una vez visto por encima los aspectos básicos relacionados con el hecho teatral en el Mundo Griego. ha llegado el momento de examinar qué dijeron los propios griegos sobre su origen y características.S. Y todo ello porque de esa imitación el ser humano extrae un placer cuyo gozo es connatural a su carácter. Los Estásimos.E. en este punto. los Coreutas.DPTO. sino que se situaba. Sófocles fue el primero que introdujo tres personajes. defiende Ignacio Errandonea). pero también el Coro mismo. su canto solía tener tres partes: la "estrofa". durante la cual los componentes danzaban hacia un lado. y por último. como es frecuente en la tragedia. para Scheegel. Estas dos partes (Episodios y Estásimos) se alternaban libremente en las obras. y solían aparecer en los momentos de mayor importancia dramática con los que se subrayaba la acción. y así poder alinearse. En cuanto a las intervenciones exclusivas del Coro. el Corifeo. Intentaré relacionar sus conclusiones con el análisis posterior de la obra leída. como luego veremos. lo que nosotros llamamos "obra dramática" o " teatro clásico" sería un tipo de arte que emplea a la vez recursos variados (que en otras artes son utilizados específicamente y por separado). para los críticos alemanes. En Edipo Rey el éxodo se reduce a la despedida del Corifeo. Siguiendo esta definición: -por el modo o la forma con que se produce esa imitación (se imita a personas que actúan y obran) a este tipo de arte poético se le llama "drama". "un espectador bien dotado y perfecto". que han impuesto sus teorías hasta hoy. En cualquier caso. para Aristóteles. para Goethe. quedando como estaban al principio. puesto que estos no coinciden en la escena. pueden entablar diálogo con los actores: a estos diálogos líricos se les denomina "Como" (en griego el término alude a la lamentación ante la muerte. haciéndolos coincidir en escena. cuyas ideas. la palabra y la música. por último. un lenguaje poético muy cuidado. Es el canto final del Coro mientras "sale" del teatro al finalizar la tragedia. animar o impugnar las acciones y palabras de los actores. La unidad de la acción imitada (más que . Los cantos corales tienen. Tiresias y el mensajero. en efecto. Orbaneja 1998/99 Los Episodios. en la que los miembros del coro danzaban hacia el lado contrario. Eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza. con el fin de imitar a personas que realizan acciones. Y el "epodo". en los que se van haciendo comentarios sobre el drama: hay en ellos acumulación de imágenes y alusiones mitológicas muy difíciles de comprender a veces para el espectador moderno. en el plano dramático. La "antístrofa". que mitiga la impresión de escenas fuertes con sus consideraciones elaboradas líricamente". "el espectador idealizado. El Éxodo. compuesto por varios versos que se cantaban por si alguno de los del coro había quedado descolocado al hacer la estrofa o la antístrofa. Constituían los pasajes dramáticos "intercalados entre los cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores. entre sólo tres actores todos ellos varones (las mujeres parece que no actuaban en el teatro) se repartían todos los personajes individualizados en la obra: así en Edipo Rey el actor-Protagonista se encargaría del papel de Edipo y un Deuteragonista asumiría los de Creonte. lo hace diciendo una frase significativa con un fin de enseñanza. pues en griego clásico el verbo "hacer" se dice dr©n (infinitivo de dr£w). Errandonea. el coro no tuvo más que un papel secundario como actor: para Schiller "el coro es una idea general". o reprochar. GRIEGO I. Según Aristóteles. como el ritmo. Como indica I. la misión del Coro sería la de comentar la acción dramática o la de aconsejar. o su director. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 4 Luis M. primero al azar. tras consultar el oráculo de Delfos y recibir la ayuda del dios Apolo en la búsqueda de su hermana Europa. por lo que antes de situar la obra en todo su contexto literario. el héroe que. En muchos de sus elementos estas historias poseían un fondo fabuloso que los griegos habían oído relatar. de ahí su innata grandeza: la poesía es más filosófica que histórica. La historia de Edipo. la Tragedia se compone de seis elementos básicos: el argumento. GRIEGO I. los caracteres.S. Sin embargo.E. todo ello bien organizado en un esquema del tipo presentación. con un comportamiento bello que implica acciones temibles y dignas de compasión. de inmediato el público reconociera personajes y argumentos y. Sus instrumentos son la compasión hacia la persona que no merece ser desdichada y el temor que sentimos por el que es igual a nosotros.DPTO. está dentro de un conjunto de leyendas más extenso. la acción de la "tragedia" logra una placentera sensación de expurgación o limpieza o catarsis de las pasiones. -por el objeto imitado. es la que precisamente aporta esa sensación de unidad a la obra teatral. episodio. por tanto. 2. Edipo es hijo de Layo y de Yocasta y. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 5 Luis M. nieto de Lábdaco. nudo y desenlace y distribuido cuantitativamente en prólogo. y más tarde entre un número muy reducido de familias mitológicas. Su ascendencia se remonta hasta el propio Cadmo. que constituye un todo inseparable. mejores. género del que en última instancia derivarían y al que superan en finalidad: y así se dividen en: 1. por eso. "Tragedias". es que la estructura argumental de estas historias. si estaban bien contadas. ya desde pequeños. Esto explicaría que. porque canta lo universal. parece bastante más compleja que el argumento simple de cualquier cuento moderno. La historia sigue más o menos así: . -finalmente. aquellas historias que formaban parte del acervo legendario de la época clásica ya no nos resultan muy comprensibles. desde tiempos inmemoriales. las obras teatrales llevan a sus últimas consecuencias los temas elevados y ridículos que fueron ya tratados por Homero en su poesía Épica. que volvieran a deleitarse con ellas. por ejemplo cuando se acerca a un Diccionario de Mitología Grecorromana. y en "Comedias". Orbaneja 1998/99 la de un solo personaje). -por el efecto de la imitación. a través de varias generaciones. el lenguaje. cuando volvían a escucharlas o verlas representadas. y elevadas por el poeta a la categoría de obras de arte. Cuando la obra de Edipo Rey apareció en escena por primera vez en la Atenas del siglo V. u obras teatrales que imitan a personas que son moralmente superiores. u obras teatrales que imitan a personas de inferior calidad. desde nuestra posición de lectores o espectadores modernos. los personajes y el argumento que en ella aparecían debieron resultar casi seguro muy familiares para los espectadores. 5. el pensamiento. por ejemplo. de boca de sus madres. se observa una evolución en la Tragedia que lleva a los poetas a seleccionarlos entre los que ofrecía la tradición. éxodo y canto coral (párodo y estásimo). el espectáculo y la música. a la dinastía de los Labdácidas. en su aspecto risible como una variante más de lo feo. convertidas en piezas dramáticas. Eso se debe a que la historia que aparece contada en escena está tomada del fondo legendario de la Mitología Griega que a modo de cuentos o narraciones habían venido circulando primero de forma oral. fundó en la Fócide la ciudad de Tebas. conviene investigar un poco sobre estos temas. por sus temas. persigue a la familia real de Tebas. su dramatización no encuentra significación plena si no es en un contexto mucho más amplio: el del triste sino trágico que. Y lo primero que descubre el lector de hoy. raptada por Zeus. quizá como aún hoy se puedan contar los cuentos de personajes tradicionales. y luego por escrito. como el de Pierre Grimal. -por el medio con que se imita. lo raptó y se unió a él. hijo de Pélope. ya siendo rey de Tebas. que. que en griego significa "el torcido o cojo". A su muerte. Cuando los usurpadores desaparecieron a su vez.E. Precisamente a Tebas se dirigió luego Edipo. el rey de Tebas. lo acogieron como hijo propio. 6.S. aterrorizado. pero tan pronto como nació. Pero Sófocles debió manejar la leyenda tradicional según sus intenciones literarias. al no querer ceder el paso. Ambos tendrán descendencia a la vez que los asuntos de la ciudad prosperan hasta que un día la ciudad se levanta en medio de una tenaz peste que amenaza con destruir a todos sus habitantes. Pero Layo y su esposa Yocasta engendraron un niño. Orbaneja 1998/99 Lábdaco había heredado el trono de Cadmo. Al plantearse la cuestión de la estructura del drama. La esfinge (monstruo con cabeza de mujer. Edipo resolvió el enigma contestando "el hombre". lo elevaron al trono y le dieron en matrimonio a la reina viuda Yocasta (precisamente el nombre de Yocasta significa en griego "la que sobresale por su hijo"). pero su descendencia pronto perdería el favor divino. GRIEGO I. se produjo un altercado en el que perdieron la vida todos menos uno. con lo que atrajo sobre sí y sobre las generaciones futuras la maldición de Pélope. Layo fue llamado por los tebanos a ocupar el trono. los estudiosos consideran que los aspectos que introdujo como elementos nuevos en el mito fueron: -elige el punto culminante de este mito. cuenta la historia como una investigación personal del personaje sobre su pasado.DPTO. Como reconocimiento a su proeza los tebanos. pues pasaría por ser el introductor mitológico de la homosexualidad). El dueño del carro resultó ser Layo. después de haberle taladrado un pie con un clavo (de ahí le viene el nombre. se topó con un coche de caballos. donde lo entregó a los reyes Pólibo y Mérope. también salió al encuentro de Edipo y le propuso el enigma del animal que por la mañana camina a cuatro patas. La ciudad estaba aterrorizada por un terrible monstruo que la asolaba. Sin embargo el criado se apiadó del pequeño y se lo entregó a un pastor que andaba por allí para que se lo llevase lejos. está a punto de descubrir todo su triste pasado: el parricidio y el matrimonio con su madre. el reinado recayó en un héroe descendiente también de Cadmo. su padre. Dominado por la pasión. cuando Edipo. En la encrucijada de la montaña. que se habían quedado recientemente sin rey. y se casaría con su esposa. Allí se enamoró del joven Crisipo. apoderándose así del poder. lo entregaron a un criado para que lo abandonase a las fieras en el monte Citerón. El joven Edipo. Como se puede apreciar. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 6 Luis M. Layo huyó entonces hasta las tierras de Pélope. como no tenían descendencia. quien le comunicó que mataría a su padre y se casaría con su madre. y madre del hijo. por la marca que le dejó aquella antigua herida). fue a consultar el oráculo de Apolo. y que Yocasta se suicide al descubrir el incesto. acudió al oráculo de Delfos a consultar a la pitonisa sobre su destino. con dos a mediodía y tres en la tarde. pues en griego "Edipo" significa "pie hinchado". pues si llegaba a tener alguno. la esfinge se suicidó y el joven entró en la ciudad como un héroe salvador. al ser su hijo Layo demasiado joven. -como luego veremos. Éste así lo hizo y llevó al niño a tierras de Corinto. se trata de una complicada y enrevesada historia que el público debía conocer sobradamente. su propio país. después de haber analizado . tras oír rumores. Llegamos así ante el comienzo de la obra. hasta que ya adolescente. al salir de Delfos. En adelante me ocuparé del análisis detallado de la estructura externa para luego pasar a hablar de los diversos aspectos relacionados con el comentario de la misma. quien fue asesinado por Zeto y Anfión. cuerpo de león y alas) que proponía enigmas y devoraba a los que eran incapaces de resolverlos. éste le mataría a él. Layo. Creció Edipo como un príncipe de noble estirpe. Pero en adelante todos los intentos de evitar que el oráculo se cumpla resultarán inútiles. decidió no regresar a Corinto. (para muchos comentaristas esta es la razón del nombre de Layo. La divinidad le aconsejó entonces que evitara tener hijos. -hace que Edipo se castigue a sí mismo. quiere remontarse a la causa para descubrir al culpable que todos buscan. Por todo ello es correspondido con la confianza de su pueblo.S. siente angustia por las imprecaciones.190-192). Edipo se muestra más respeto por ellos y. Orbaneja 1998/99 toda la historia mítica en su conjunto. terribles. Por si acaso el propio Edipo ha mandado que se consulte al oráculo para saber cuál es el origen de la peste que azota la ciudad y el dios contesta que se debe a que no se ha vengado convenientemente la muerte de Layo. Esta simple escena sirve para plantear el "conflicto" que repercutirá en el desarrollo de toda la obra: sirve para poner en marcha la acción. del adivino y. en presencia del coro. más tarde. . Edipo espera conseguir que el ruego del coro (es decir. encabezados por un sacerdote.192-201). por otro. pero confía en que el adivino Tiresias lo aclare todo. que consistirá fundamentalmente en las continuas averiguaciones que haga el rey. Un coro de tebanos ancianos eleva una especie de plegaria a la divinidad para que les dé fuerza para eliminar el mal. Edipo. el que pesaba sobre el mismo Edipo. Viene luego la Párodo (pp.DPTO. ante las palabras oscuras del adivino. el rey anterior: su sangre derramada amenaza con destruir a la ciudad hasta que se encuentre y se castigue a los asesinos.203-213). que se ha congregado para pedir ante el altar de los dioses remedio a los grandes males que aquejan a la ciudad de Tebas. a la vez. medita y canta con brevedad y con lirismo su desconcierto ante las palabras escuchadas: por un lado. pero no probadas. Se produce un diálogo entre Edipo y Tiresias que degenera en un enfrentamiento. Esto último levanta la sospecha de Edipo de que él mismo tenga algo que ver con los hechos: pero hay dos reseñas distintas (la que habla de varios asaltantes frente a la singularidad de Edipo). Se deja clara la necesidad de conocer al asesino de Layo y la voluntad con que el rey se enfrenta al problema. El adivino se despide con un mal augurio para el asesino de Layo. Esta escena representa el inicio del drama propiamente dicho. llevan su intervención a una complicación del drama. GRIEGO I. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 7 Luis M. el cuñado de Edipo. pero hasta que no se compruebe cuál es la versión correcta hay esperanzas: se espera que el único testigo que queda del crimen de Layo resuelva la duda.E. Aquí Edipo es presentado como un rey forastero nada tiránico. El coro avisa que se ha dicho que fueron varios los asesinos. en el sentido de que Edipo tiene algo que ver en el asunto Edipo interpreta que se trata de una conspiración del anciano y de Creonte.185-190). pidiendo el destierro sin compasión del asesino y el castigo de los dioses para quien se atreviera a ayudarlo. que "se marchará tras haber visto".201-203). Le hablan al Oráculo. sino más bien amante de su pueblo. solo. de la colectividad) se haga realidad. Edipo se compromete a aclararlo todo "desde el principio". Se produce el 11 Episodio (pp. lo primero que llama la atención es que el autor ha elegido narrar la historia cuando ya prácticamente se ha cumplido: los hechos a los que se alude constantemente vienen del pasado. por eso. Edipo se dirige a una muchedumbre de ciudadanos. por su fidelidad segura a su rey. Cátedra) La obra se abre con el Prólogo (pp. al que quiere librarle de la peste. ruegan a la triada de dioses y esperan con angustia cualquier respuesta. Ante ello hay una gradación en la reacción de cada uno de los personajes: Yocasta sostiene que los oráculos son falibles. El coro. (Para el análisis de la obra sigo el libro de la Ed. Yocasta y Creonte. Delante de todos pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen. que a veces interviene. Tras esto se sucede el Estásimo 11 (pp. y. también se habla del motivo del asesinato en un cruce de camino. Así llegamos al 21 Episodio (pp. se revelan datos decisivos que en lugar de aclarar enredan: se mencionan el oráculo que pesaba sobre la familia de Layo. en el que ambos se intercambian insultos. mientras que el coro es más religioso y consecuente: es posible que los dos extremos sean compatibles. los sigue temiendo. son los tres elementos que "comportan compasión y temor". El criado aparece y revela todo el pasado oculto de ese niño que fue salvado de la muerte para cumplir el oráculo. aunque el coro sigue dando ánimos a Edipo. el temor. que es la sensación que experimenta el que escucha el relato del destino de Edipo " .215-223) se espera la solución. para responder a estas y otras preguntas de un supuesto lector "contemporáneo". Orbaneja 1998/99 Llega el Estásimo 21 (pp.S. Aristóteles parece estar pensando precisamente en el personaje de Edipo -como se demuestra al citarlo explícitamente en p.227-238) cuenta a través de un mensajero de la casa todos los detalles cruentos del suicidio de la reina y la posterior ceguera de sí mismo de Edipo. Los crímenes de Layo deben ser castigados tal y como muestran los oráculos. etc. Otra vez. aun sin verlos. En el Episodio 31 (pp.226) es un canto de la desdicha en que se ve sumido el coro al recordar lo que ha sido su rey y lo que es ahora: la prosperidad de los hombres se ha demostrado por los propios hechos que es un asunto ilusorio. Es la calma que precede a la tormenta. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 8 Luis M. 223). no el actual rey.43-. Pero ¿por qué sentimos los mismos efectos si en principio esta obra fue concebida para ser representada? "La obra debe estar compuesta de tal modo que.V. pero llega un mensajero inesperado que trae nuevas noticias sobre los supuestos padres de Edipo en el reino de Corinto. y también "lo patético" (p.E. Se preocupa por el oráculo y por el castigo de Layo: las leyes morales quizá han traído su castigo: Layo sería el culpable. ¿cómo podríamos definir esa "fuerza" y qué sería lo que propiamente la produce? En su Poética. quien está a punto de descubrir su verdadero pasado. en una especie de ensueño que más bien parece una huida hacia delante. Pero. Llega por fin la verdad en el Episodio 41 (pp. el que es igual a nosotros" (p. porque si éstas fallaran se hundiría también la creencia en los dioses. antes de iniciar un proceso de información sobre los detalles de su estructura. Esta es la razón por la que el coro pide a Zeus que se cumplan las profecías. Los últimos versos del Corifeo son una especie de conclusión o moraleja sobre la fragilidad del destino humano hasta el último momento. "El reconocimiento y la peripecia" (p. cuando resume con acierto la sensación que un espectador de hoy puede tener al ver o al leer esta obra: "La compasión tiene por objeto la persona que no merece ser desdichada. El Estásimo 41 (p. Según J. personajes. ¿y hoy? )La obra de Edipo puede tener algún valor real para el espectador moderno. El coro medita en una lucha interior las terribles palabras de Tiresias frente al buen concepto en que tiene al soberano. la trama parecía poseer en sí misma una gran fuerza. Sale a escena y alterna su dolor con el del coro.DPTO.Donado. el que escucha el relato de los hechos se estremezca y sienta compasión por lo que ocurre.39). debido a que la tragedia es "una imitación de hechos capaces de provocar el temor y la compasión". Las hijas y su cuñado Creonte rematan la escena de dolor.. 7.223-226).41). El Éxodo (pp.36. p.214-215). o su lectura es sólo una actividad arqueológica o de carácter histórico? Paradójicamente. sólo en manos absolutas de los dioses. Aristóteles menciona la capacidad de la tragedia de crear un efecto conmovedor. en esta intervención el coro parece ilusionarse ante el posible origen divino de su rey Edipo. que siguen vigentes en la actualidad): Lo más llamativo de este trabajo es que al leer por primera vez la obra y. Hasta aquí el análisis externo de lo que debió ser una obra clásica para el público griego. Y en página 41. Ahora bien. Es entonces cuando se produce el Estásimo 31 tan extraño del coro (p. vamos a utilizar los comentarios de Aristóteles.38). GRIEGO I. las noticias que parecían librar a Edipo de culpa introducen elementos muy oscuros del pasado: la reina Yocasta ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación. 37.186 es el sacerdote el que contesta a Edipo y. vamos a recurriré a los pasajes en que se muestra la Ironía. y está claro que "este efecto debe conseguirse por medio de la acción misma" (p..S. Para comentarlo. En la página siguiente Edipo vuelve a insistir en su condición de infelicidad con unas palabras que. por ejemplo. para el público o para el lector suenan a una definición del personaje: ". en p.. o había salido durante unos segundos insignificantes.. lo cual es sin duda preferible y propio de un poeta mejor" (p. Orbaneja 1998/99 Pero ¿no es sorprendente que . Aristóteles menciona uno solo de los muchos casos en que se produce la ironía. a través de la imitación.. un fondo irónico: unas veces con un sentido premonitorio. con tantos matices que sería imposible citarlos aquí todos. en un momento dado.." Y más adelante: "Y que no tengamos que acordarnos de tu mandato porque nos levantamos derechos y caímos después. la violencia o las muertes son sustituidas por las palabras de uno que narra lo sucedido?. que luego trataré aparte: "llega un personaje para alegrar a Edipo y tranquilizarlo por lo que respecta a su madre.E. el placer que suscitan el temor y la compasión".. aunque se adaptan bien a los hechos de la escena en que el dolor de la enfermedad afecta a todos. si bien derivándose el uno del otro. En la p. uno de los temas que en esta obra más contribuye a marcar el contraste del personaje: de un rey. al llegar a los episodios más terribles.185 comienza el drama: Edipo habla con afecto a los suplicantes y llega a decir "estad seguro de que yo aceptaría a enfrentarme a todo. En cuanto a la forma en que la sensación de temor y compasión se producen. La "acción" de Edipo Rey efectivamente cumple todos esos requisitos. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 9 Luis M. ya que incluso los sucesos casuales son más asombrosos cuando parecen guardar relación con los precedentes" (p." Pero en esta obra peripecias así constituyen un recurso tan frecuente y constante que prácticamente casi todas las situaciones o personajes o palabras pueden tener.como yo no hay ninguno que ande igual de mal" o "maldito sería yo de no ..43). precisamente el efecto contrario. ocurren "por lo general y con preferencia.. Y sin embargo. si se mira bien. cuando los hechos acaecen contra lo que se espera. le dice: sin llegar a compararte con los dioses te juzgamos "el primero de los hombres en las desgracias de la vida. GRIEGO I. otras con una clara intención de ambigüedad. llama "peripecia": "el paso de una situación a su contraria por parte de quienes actúan. Me limitaré a recoger los más llamativos y a hacer un breve comentario de algunos de ellos: En p.. por exhibir ad nauseam todo lo que tenga que ver con la sangre.43). al final se mostrarán como un resumen nada exagerado de lo sucedido. a un héroe con un destino miserable. el efecto de impacto está plenamente conseguido: )Por qué? Para responder a esta pregunta conviene que volvamos a Aristóteles: "Es posible que el temor y la compasión resulten por efecto del espectáculo. de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad". que están dichas al principio como una simple fórmula de afecto.cuando al final resulta que el asesino desconocido es un personaje que ni siquiera había aparecido en escena. La ironía trágica en Edipo Rey es un elemento que trabaja en favor de lo que Aristóteles." Seguramente el público sí que sabe que tendrá que cumplir sus palabras. contribuyendo además a subrayar el efecto de oposición de ambas situaciones.36) Esta y no otra es la razón interna por la que percibimos en ocasiones que una película de crímenes o suspense es muy mala -con independencia de que la película lleve 40 semanas en cartel. al inicio amante de su pueblo y respetado por él...en escena. pues provocan así la sorpresa mejor que si los hechos ocurren automáticamente y por casualidad. pero también pueden resultar del entramado mismo de los hechos." Estas palabras. para demostrarle que lo considera capacitado para enfrentarse a cualquier problema.apartándose del gusto moderno de ciertas películas.DPTO. uno de los más evidentes. Conclusión: "El poeta debe procurar. revelándole su identidad: mas con ello produce. . 189 y 190 vuelve a producirse una ironía que además de apuntar a la contradicción futura de los hechos es ambigua.... (miserable!.. pero esta vez hablando de sí mismo y de su inteligencia (también comentaré el tema del conocimiento en la trama de la obra): "En cambio. lleno de palabras que el espectador recordará mientras comprueba que se vuelven contra el mismo que las pronunció: con ellas se llega al grado máximo de ironía. Otras ironías son tan sutiles que sólo el comentario del especialista que traduce el texto y nos llama la atención con notas a pie de página nos hace caer en ellas (quizá consuele pensar que al público menos instruido de la época también le pasaran inadvertidas): en la misma página de antes Edipo termina su bando: "en cambio a vosotros los demás cadmeos. pp.al individuo ese. sufra. pero )a dónde podría señalar mientras decía estas palabras? En pp. pues en la intervención de p . en que el coro le indica a un mensajero el lugar donde puede encontrar la mansión del rey: "La vivienda es esta de aquí... Edipo... es todo él un cuidadoso recurso irónico.pido que pase él. en quien.233 ".DPTO.... lo admita o le dirija la palabra alguien. ". y él está dentro." Creo que un personaje no puede decir más claramente una cosa mientras cree decir otra. la madre. Orbaneja 1998/99 hacer todo cuanto pudiera indicar la divinidad" Pero la ironía no sólo puede darse en el plano de los acontecimientos.estad seguros de que yo haré todo" Cuando Edipo menciona el principio de todo. El bando que a continuación pronuncia Edipo. cuando Creonte explica lo que ha dicho el oráculo: "..... como la de p.S. desgraciadamente una vida desventurada...192-194.... porque el personaje "sin querer.".y que si llegara compartir mi hogar en mis propias mansiones con conocimiento mío... p. De todos modos recojo algunas palabras irónicas que en este duro comunicado hay: "... su reconocimiento de la autoría podría hacerse extensible al asunto que ha provocado la ira del dios.eres ciego de oído.195 sus palabras son premonitorias: ".198. resulta que quien carece de todos estos sentidos no es el ciego sino el que le achaca a Tiresias que no ve: el propio Edipo. de sus hijos es ésta de aquí Otras ironías lo son de las apariencias.. También el coro puede introducir alguna ironía. solo entre los hombres.. Y su mujer.205: "Pregunta lo que quieras. y el propio personaje las tendrá en mente cuando lamente haberlas pronunciado: p. "razona" o "ve". Sólo en apariencia Edipo "oye". en favor de seres queridos en modo alguno lejanos. que es casi un malentendido lingüístico. yo. pues con seguridad no seré convicto de asesinato" : los propios . de razón y de vista".de todo lo cual yo.yo lo aclararé todo desde el principio.tanto tú como el que tramó esta intriga vais a expulsar al sacrílego con lágrimas". me privé a mí mismo al indicar de una forma expresa que todos sin excepción expulsaran a este impío.dando a entender que la sangre esta de aquí está atormentando a la ciudad" No vemos el gesto de Creonte." Comenta la nota que además de irónico es ambiguo. al final. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 10 Luis M. también puede ser una ironía semántica o de situación.en defensa de él como si de mi propio padre se tratara. (el colmo de la osadía!. en su desconocimiento profundo de los verdaderos hechos se atreve a negar lo que ya a estas alturas de la obra sabemos casi todos menos él. Más adelante insiste en el mismo tono. ". comienzo de todos sus males? También.(mira!.". el que según tú no sé nada.. prohibo que en este país.. GRIEGO I. estos conducen al divino vate...".. en que precisamente Edipo le dice al ciego adivino: ".." y ".E... como la de la página 188. El personaje. a cuantos estas medidas os son gratas (ojalá que la Justicia y todos los dioses os asistan... quienquiera que sea....".. termina Edipo la charla con Creonte: ". se excluye de la compañía de la Justicia".. )no está refiriéndose a su origen.... " y puesto que nos habría surgido comunidad de hijos comunes si no le hubiera salido a él desventurada la descendencia (pero la realidad es que esa desventura no abatió sobre su cabeza). sino en favor de mí mismo barreré esta inmundicia lejos de mí.. radica la verdad!" o esta otra de la página 216. extranjero. S. El personaje además está empeñado en dar publicidad a lo que descubra: p. Pero si lo que se pretende es conocerlo. es mejor no ser consciente de ello". Junto al tema de la ironía.. En la siguiente página. yo.E. Es más.196) "En cambio. el cual.En cambio. en página 199.. no me harías preguntas" Son palabras ambiguas que necesitan un comentario: para empezar. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 11 Luis M. Orbaneja 1998/99 hechos demuestran al final de la obra que él es precisamente el autor de la muerte de Layo.. si mantenemos esta frase hasta el final de la obra y las superponemos a la conclusión del coro. lo que Tiresias quiere dar a entender es que sólo una persona inteligente sabría eludir el conocimiento directo de los hechos: en cambio "los tontos" pretenden enterarse de todo. no hay cuidado de que declare alguna vez mis desgracias. (eso nunca!. Visto así." Se opone una vez más la conducta de un hombre mortal. parece que se trata de una frase-resumen de la condición de toda la humanidad. nada de lo que intuyo. Pero. al final de la tragedia comprobamos que estas mismas palabras podrían aplicarse al desgraciado héroe: por eso.que te conste bien.no callaré.. ¿por qué llama "tonto" a Edipo? Edipo cree (como todos a simple vista) que el apelativo se debe a que lo considera un poco torpe para las cuestiones de sabiduría. se queja de su condición de adivino: "(Ay. por muy rey o héroe que parezca. se refieren al tema de la verdad (apariencia o realidad) y del conocimiento humanos. ay! (El saber qué tremendo es cuando no reporta beneficio al que sabe!" Sin duda. la ironía final en boca de Yocasta sobre el destino de Edipo es puesta en evidencia con los mismos hechos que se desencadenan casi inmediatamente después: ")Por qué había de temer un hombre en quien mandan las circunstancias de su destino y cuya previsión no es clara en nada?" Parece dar este personaje con el tema de todo el drama. de C. visto así. quien. Edipo. a la actitud más prudente del adivino que de alguna manera está en contacto con la voluntad de los dioses: (p." Ahora bien.. para la que el conocimiento de algo no la ayudaría a hacerla mejor. yo.. basta abrir un poco los ojos. Casi todos los autores consultados coinciden en señalar que las preocupaciones dominantes en el teatro de este autor del s. Pero Edipo no se contenta con intentar averiguar lo que no sabe. Tiresias. más adelante. nada más llegar le puse freno (al enigma) acertando con mi inteligencia y sin aprenderlo de las aves. después de lo que le sucede al héroe.DPTO.". se defiende como puede: "No seré yo quien te haga sufrir a ti o a mí )Por qué me sometes en vano a este examen? Pues de no ser un tonto. cueste lo que cueste: otra vez una conclusión algo negativa. ". sus palabras se justifican por sí solas en el contexto de quien todo lo sabe pero no puede hablar... la enseñanza de esta historia parece algo pesimista..aun cuando lo oculte yo con mi . Tiresias ve la pretensión del rey de esclarecer el asesinato de Layo. tras ser requerido por el rey para explicar las razones de tantos males. Por último. V a.. estás pretendiendo mi propia ruina o que sea desterrado de este país". 197: ". dichas aquí suenan o ambiguas ()las dice el adivino por él mismo o por su soberano?) o irónicas. existe otro planteamiento que se repite abundantemente en la obra y que forma parte de su estructura: es lo que la mayoría de los críticos llaman los "aspectos ideológicos" o "pensamiento religioso" de Sófocles. al pretender eso.. responde dolido en su orgullo: ". GRIEGO I. ¿cómo aparecen enfocados concretamente en Edipo? Eso es lo que voy a analizar a continuación: Una de las primeras intervenciones que aluden explícitamente a estos temas es la del adivino Tiresias en p. Pero creo que. parece decir el adivino.. sería simplemente una respuesta a esta pregunta.. en medio de un huracán de preguntas por parte de Edipo.195. sin embargo.". porque "a buen entendedor. y así librar a su pueblo de la peste. y así.. como un interrogatorio dañino para todos. El mal ya está hecho pero intentar conocerlo puede llevar a mayor sufrimiento: "si hay algo terrible. Pero sigamos. el que según tú no sé nada. y en la página 207 responde al corifeo que ha intentado calmar los ánimos del rey encendidos en su anterior enfrentamiento con su cuñado Creonte: ". Por fin.". "CARPE DIEM" CHINCHÓN 12 Luis M.las luces de mis ojos no las hirió con su mano nadie sino este . Pero es más bien un destino provocado por el propio personaje. Yocasta expresa el deseo de que no logre lo que busca: "(Oh. y sus palabras podrían aplicarse otra vez a lo que los mismos hechos. Pero lo que más llama la atención es que Edipo. identifica en su lamento la "clarividencia" o conocimiento del personaje y sus efectos. lo que bien pudiera ser una frase hecha. Orbaneja 1998/99 silencio. cuando en p. intenta apartar a su hijo-marido del sufrimiento recomendándole que olvide todo lo que ha dicho el mensajero. en p. como la de Aquiles en la Ilíada que. "Ya no aclararé más. Edipo se revuelve con gran irritación: "Eso sí que no acontecería. si tuvieran voz. GRIEGO I. evidentemente. fracasará en su intento. parece decir al lector que reconoce y asume su responsabilidad en la torpeza de actuación en toda la obra (otra prueba más de la constante ambigüedad de muchas de las situaciones y palabras que abunda en la obra): ".205: "Pues en las cuestiones que no entiendo me gusta callar". dicen los comentaristas como Albin Lesky.".. el contraste también se produce cuando se enfrentan dos personajes regios. Por eso. son expresiones de Tiresias. contesta Edipo: ".yo continuaré en mi deseo de conocer mi casta por humilde que sea" . se carga de significado teniendo en cuenta el futuro terrible del personaje que se afana durante toda la obra por conocer el motivo de todo: )es una pista de lo que un hombre no debe hacer? En la p. Pero esos datos a los que alude Edipo vuelven atener un significado ambiguo: )aclararán el linaje que creía descubrir el personaje o. quien al final acabará cediendo de mala gana a las preguntas de Edipo. en lo que empezó siendo una búsqueda de solución al problema de la ciudad.221 Yocasta. Y de nuevo. pero sin embargo hay que oírla". el héroe responde que prefiere morir "vengando la muerte de su fiel compañero que permanecer vivo como carga inútil sobre la tierra". Es aquí donde uno. ante la noticia de su madre de que si venga a su amigo él mismo morirá. imperturbable..S. como lector de este antiguo drama. malinterpreta las intenciones o los acontecimientos: no es su destino humilde lo que preocupa a Yocasta. El personaje no se vuelve atrás: "(Y yo de oírla (la cuestión terrorífica).225.. Pero esta búsqueda activa de su verdadero origen le llevará a Edipo. Yocasta trata de actuar de freno. en p. la "desgracia". La fase última de toda la "investigación" sobre su propio origen. a su verdadero destino: el sufrimiento total. el coro se lamenta por su rey: "(Pobre de ti tanto por tu clarividencia como por tu desgracia!".Ironía fatal.. muestra la recompensa que obtiene quien es capaz de vencer todas las tentaciones de permanecer ignorante de los hechos: Así. Casi parece que el personaje que más preocupado está por enterarse de todo es el que menos se entera de nada ()ironía del poeta hacia el personaje. Frente al ansia de conocimiento de Edipo. llega el momento de la verdad. en p. o de la vida hacia los hombres?). hablando de la situación concreta de sus ojos. Sobre este tema volveré más tarde. y sólo con palabras bastante enigmáticas para el rey. pues si Edipo está siempre dispuesto a hablar.. ve la grandeza heroica del personaje: casi suena a voluntad épica.. en cambio su cuñado le dirá claramente. paradójicamente. que no haya de aclarar yo mi linaje luego de haber conseguido datos de tan alto significado". le dirían al personaje del rey en medio de la desgracia última: "¿Es que no eras tú muy sagaz para descubrirlo?". aunque. Por último.E. y cuando en la p.201 Tiresias se burla irónicamente del limitado conocimiento del Edipo.. desdichado! (Ojalá nunca llegues a enterarte quién eres!. como parece sucederle a lo largo de toda la obra en los momentos decisivos. irónicamente. una vez más. porque Edipo acabará siendo hijo de reyes.232. le llevará ante otro origen inesperado? No es la primera vez que Edipo interpreta erróneamente los pasos de su búsqueda: ya antes hemos visto cómo erró con las palabras de Tiresias..DPTO.222. A lo que. de los dioses hacia sus criaturas. intuyendo el desenlace final. quien en la misma página. o. Ahora bien.. de Edipo por llegar a unirse a su madre: " ¿sabes que temes una cosa. la anterior a la definitiva del criado. los temas de Edipo Rey también giran en torno a la verdad y su ambigüedad o en torno al tema de su conocimiento y sus límites. Edipo no conoce toda la verdad. que ve tanto como Apolo...S.. te siguieron pero no para bien de tu vida". al pretender aclarar la cuestión de la falibilidad de los oráculos: ".. Orbaneja 1998/99 cuitado que soy yo": )ha quedado ciego de los ojos o también de razón? Parece que todo apunta a que la sabiduría humana o el empeño del hombre por conocer sus límites no traen nada bueno... le acercan al género del melodrama. para que señale quién puede ser el asesino".. pues también aquellos hechos en los que lo conseguiste. como se pudiera".(demasiado! con aflicciones de todo tipo y no deduce como hombre inteligente lo nuevo por lo viejo. con sus equívocos. frente al deseo de Edipo de quedarse con algo bueno.E.y te voy a mostrar una prueba. Ya no puede caber duda: Edipo ha malogrado su vida al salir triunfador de la búsqueda de la verdad. Sólo he tocado algunos. y 30) menciona los "rumores" de que fueron varios asesinos y no uno solo. al referirse al temor infundado.que el pensamiento viva alejado de las calamidades es cosa dulce". sólo los hechos que van apareciendo. Finalmente.a saber. sin razón?" 8.209. GRIEGO I. Como se puede ver." Y la sexta pista. Resumo los que considero más significativos: Las tres primeras pistas las da el coro en la página 194: 10) "búsqueda del que envió la comisión de Febo. la última mención que hay en Edipo Rey del conocimiento la hace Creonte. por lo menos.. según él. el análisis detallado de este drama podría hacerse desde muchos puntos de vista. propia de películas o novelas policíacas. así se entiende que en ella aparezcan sucesivos enfrentamientos. podría predicarse la actitud de Edipo y sus consecuencias de todo aquel que se proponga investigar más allá de la apariencia de las cosas. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 13 Luis M. como el protagonizado por el mensajero y el criado. 233: canta el coro ". la influencia del conocimiento sobre la acción.. 20) "igual que Febo" está Tiresias. sino un personaje que al escuchar sucesivas noticias va relacionándolas con sus conocimientos previos hasta llegar a una visión de conjunto. que el adivino Tiresias no duda en calificar como "examen". que es precisamente la que lo ha destruido..DPTO. Las últimas citas que recojo no dejan lugar a dudas sobre el interés de esta tragedia en extraer una enseñanza negativa de la experiencia y en representarla con todo lujo de detalles a la vista del público: p. sino que está a merced del que da explicaciones.. quien pregunta a Edipo. Pero aún se puede señalar otra característica de la obra: y es que presenta al personaje en una continua lucha por adquirir ese conocimiento. como sus hijas: "No pretendas salirte siempre con la tuya. La cuarta sugerencia viene a cargo de Tiresias. No hay un narrador omnisciente.218: "Lo mejor fuera vivir al azar.": Sacado de contexto. ese conocimiento que Edipo casi obtiene con violencia viene provocado por continuas pistas o sugerencias que dejan caer diversos personajes a lo largo de la obra. Y estas palabras recuerdan de lejos las de Yocasta en p. Si esta parece una técnica detectivesca. el sufrimiento añadido que experimenta Edipo malinterpretando continuamente los hechos.215: "Edipo monta en cólera. en p.. pero se equivoca al analizarlos. en los que los personajes vienen a decir su parte de verdad para que el investigador vaya reuniendo las piezas del rompecabezas hasta encontrar la solución. o verdaderos careos. señalando irónicamente su radical ignorancia: " ¿Sabes acaso de quién eres?" Una quinta pista (la que cité en palabras de Aristóteles al principio) la dará Yocasta sin querer. Tampoco los personajes conocen el valor de la información que transmiten. la da el mensajero en la página 219. Como acabamos de mostrar con las propias palabras de los personajes.. la misma que dice en p. En cuanto a otros tan importante o más . llegó una vez un oráculo a Layo. La razón es que. en su Historia de la Literatura Griega citada en la Bibliografía.S. debido a tres motivos: .E. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 14 Luis M. La concepción de Sófocles sobre el mundo es una concepción profundamente religiosa. Lesky atribuye esta ideología de Sófocles a su interés por expresar la repulsa que siente hacia la Sofística en sus ataques a todo lo que santificaba la tradición. Ahora bien. pero esto no nos transmite del todo tristeza por lo que ya ha sido mencionado. que se manifiesta en la destrucción del individuo. ni tampoco es culpable por su pensamiento que yerra continuamente al examinar las noticias que le van dando. los de Sófocles no son del todo personajes al modo de hoy. por lo tanto. el héroe es causante directo de su destino. tampoco se puede analizar así la Tragedia Griega. el personaje de Edipo es una de las figuras más grande de "lo trágico". )De dónde provienen estos sentimientos de sosiego o casi de alegría después de leer la representación de Edipo? Lesky lo achaca a que la obra expresa un gran orden perdurable más allá del cambio de las cosas y de los sufrimientos.a que va "altivamente. y. desgajado del tema primitivo del Mito. -a que la búsqueda que realiza es una búsqueda "ansiosa" -a que posee una "capacidad vehemente de sufrimiento": la frase ya citada en este trabajo de "a mí también me horroriza el escucharlo. en el sentido de la psicología moderna. como el de la Ideología o Temática en la obra de Sófocles. porque el error de Edipo no atañe a la moral. por medio de los oráculos y de los adivinos: hay un contraste inconciliable entre los designios humanos y el gobierno divino: Da el testimonio de un gran orden del mundo impenetrable para el hombre. Lesky niega que se trate tan sólo de caracteres. sin embargo. el desarrollo de la hondura psicológica". pero sí fue un mérito de Sófocles dotarles de grandes "rasgos esenciales en torno a un núcleo sólido" y hacerles "libres de lo fortuito y meramente individuales". expresa muy bien el fenómeno del placer trágico y cita para ello el epigrama de Hölderlin que dedicó a Sófocles. como más tarde ocurrirá con Eurípides: los . no permitiendo el juego escénico. pero siempre de manera legítima y digna de veneración: al final no hay nada que no sea de Zeus. lo que es más importante. GRIEGO I. Lesky mantiene que Edipo no se nos presenta culpable por lo sucedido en la encrucijada (puesto que él ignoraba realmente a quién se estaba enfrentando). en el que recoge esta idea: "Más de uno intentó en vano decir lo más alegre con alegría. en contra de los estereotipos. es preciso que lo oiga" muestra su destino y su temple magnánimo. Pero además de expresar con la máxima pureza lo trágico en la historia de la Literatura. En cuanto a si Edipo es o no lo que hoy llamamos un auténtico "personaje". Concluye que Edipo Rey no puede ser interpretado como "el drama del destino". de voluntad inflexible y le opone en la acción personajes que adaptándose a la vida están dispuestos a evitar el riesgo y a pactar: Yocasta dice en otra cita ya comentada: "lo mejor es ir viviendo al azar" ". la crítica moderna observa limitaciones graves como la del aislamiento del único personaje. En Edipo el autor da relieve a un hombre noble. el personaje de Edipo. y. según el propio Lesky. "él va a su encuentro".DPTO. puede resumirse lo que dicen algunos autores. el cual sólo ofrecería una "forma estática del pathos. que no es otro que la Verdad. o si es un trasunto mitológico y psicológico. en su teatro el hombre está en constante coloquio con la divinidad.684 sobre las leyes divinas y eternas: los poderes divinos ejercen su gobierno de manera terrible y de forma inaccesible al pensamiento humano. Orbaneja 1998/99 que éstos. activamente" en busca de su destino. destaca que el problema de la culpa hereditaria que persigue al personaje de Edipo durante toda la obra no es un ejemplo moral. En este mundo no hay aún una secularización de la tragedia vinculada al culto. Esta enseñanza ideológica está recogida en el canto del coro del v. Lesky. / Aquí lo encuentro expresado por fin con el dolor". Lo que ocurre es que la esfera de los hombres está subordinada a la de los inmortales: los que no acatan las leyes escritas de los dioses reciben su castigo. posee un matiz antidemocrático: la ciudad debe someterse a la ley divina. Orbaneja 1998/99 dioses están en un primer plano como gobernantes de los hombres. como la tendencia igualitaria. lo religioso y lo familiar. por otro lado. Por su parte.E. y en Edipo el personaje no es más que un hombre que sufre sin saber por qué. Recuerda José Vara que en la interpretación sexual de este mito por parte de Freud influyeron especialmente las palabras que le dirige Yocasta a Edipo sobre el asunto de acostarse en sueños con la madre. pero el sentido de este proceder no está claro para el hombre: ahí reside sobre todo la intuición y madurez de Sófocles. Para finalizar. Desde entonces son muchos los autores que se han preguntado si esta expresión freudiana es o no apropiada al núcleo de la historia que la Literatura Griega nos ha transmitido bajo el nombre de Edipo. en su estudio de Hernando. sino según el carácter. Para Lucas de Dios. tiene que caer. que no exista libertad en los mortales. destaca en la obra de Sófocles lo que él llama un "pesimismo de la experiencia": el griego ha superado la visión pesimista de la vida gracias a la fuerza interior del espíritu." En cuanto a su pensamiento político. Benavente Barreda. el mantenimiento de unos principios morales y respeto a los demás). cuyo ideal está lejos de una visión del todo humana. sino lo individual. en su introducción de Alianza. Sófocles propugna un nuevo tipo de ideal humano: el héroe es una mezcla de sufrimiento y error. así. 9. al resaltar el horror humano no es pesimista sino realista. . y aunque abandona el esquema tradicional y aristocrático del hombre. Todo procede de la mano de Zeus. una excelencia que le lleva a oponerse a las cosas: esta es la causa de su dolor y angustia. Freud atribuye el nombre de "complejo de Edipo" a toda una construcción psíquica cuya característica principal es el aspecto sexual del niño en determinada fase de su crecimiento. al proyectar el sujeto infantil sus deseos sexuales sobre las personas más próximamente afines a él. a lo que está establecido por los dioses: un rechazo a la democracia radical. sí. pero. no ya una división según la clase. Fue Sigmund Freud quien acuñó esta expresión.DPTO. GRIEGO I. conserva de él algo: la división esencial entre los hombres. Por último. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 15 Luis M. y éste a pesar de sus esfuerzos o grandezas por rehuirla. un tipo de héroe más humanizado. comulga con una serie de ideas de la nueva democracia (el esquema democrático propuesto por Pericles. el héroe es inflexible en su obrar y no retrocede. De un lado. Sófocles enfrenta la esfera de lo divino y lo humano. Pero este tema se describe antes que en Sófocles. lo esencial de Sófocles no es el individuo frente al Estado.S. fijémonos brevemente en una expresión de la psicología moderna que es ya de dominio común: el llamado "complejo de Edipo". Sófocles se encuentra a medio camino entre la concepción heroica tradicional. y. Freud cita explícitamente el Mito griego y en concreto la obra de Edipo Rey para ilustrar sus tesis de que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y de que el mito griego debió tener esta misma significación. el héroe sofocleo es de una gran nobleza. eso sí. utilizando para sus fines el nombre del personaje central de la obra que acabamos de comentar. En la obra citada en la Bibliografía. pero esto no quiere decir que la acción humana esté en Sófocles determinada por la voluntad divina. Tampoco pretende Sófocles ningún fin moralizador en el sentido de determinar la posible culpabilidad o inocencia de Edipo: "lo que debate (y esto a niveles de grandiosidad trágica) es el enfrentamiento entre las leyes divinas y la naturaleza heroica de Edipo: de un lado la voluntad divina ha puesto proa contra Edipo. y la postura racionalista de la Sofística. casi todos los críticos coinciden en señalar que el núcleo de la historia que describe la mitología no se adapta al significado que le da Freud en su expresión. 107. Lucas de Dios comenta que el "complejo de Edipo" de Freud.DPTO. Sin embargo. En todos estos pasajes se habla de los deseos que se despiertan cuando la parte racional duerme en los sueños. Como en los otros casos. 571 c. 26. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 16 Luis M. explicaría la emoción y el sobrecogimiento que sentimos en esta obra: se trataría de una reacción psíquica que se produce porque uno se ve reflejado en el personaje mítico con esta tendencia general infantil de tener como primer objeto de nuestro impulso sexual a la madre. El principal motivo que citan es que en la leyenda clásica no hay ninguna alusión consciente o inconsciente al deseo del héroe hacia su madre. GRIEGO I. y en Pausanias. Orbaneja 1998/99 en las Historias de Herodoto. 6.S. y del odio a nuestro padre. 4. 3. República 9. . tal y como Freud lo entiende. También con este tema de fondo.E. Edipo desconoce la verdadera naturaleza de las cosas: su responsabilidad es sólo de hecho. y después en Platón. 64-65. Obras Completas: República. 1-33 ERRANDONEA. . Mariano. 1989. 1994. Ed Gredos. pp. Ed. Ed. Áyax. Robert. Claude. Las Traquinias. Ignacio.E. Sófocles y la personalidad de sus coros. 1986. 1970. 53-54. Temas de Hoy. Pierre. pp. Gran Enciclopedia Larousse. Historia de la Literatura Griega. Madrid. 927. Paidós. 298-305. Ed. Albin. Los textos fundamentales del psicoanálisis. GRIEGO I. Madrid. Ed. FLACELIÈRE. "CARPE DIEM" CHINCHÓN 17 Luis M. Madrid. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Ed. 1988. 49-75. 1985. Orbaneja 1998/99 BIBLIOGRAFÍA ARISTÓTELES. Madrid. Diccionario de Mitología. Altaya. Madrid. Tragedias de Sófocles. Taurus. Ed.S. 312328 LUCAS DE DIOS. 1993. 1993 VIAL. Sigmund. 1-14. pp. Léxico de la antigüedad griega. Madrid.250-276. Antígona. 337-341 GRIMAL.DPTO. Alianza Editorial. pp. Cátedra. Aguilar. Madrid. Planeta. Sófocles: Tragedias completas. 1983. FREUD. Madrid. Ed. Barcelona. Edipo Rey. Hernando. pp.812-813 VARA DONADO. 1991. pp. 179-238 VARIOS. pp. Madrid. pp. Madrid. PLATÓN. LESKY. José M0. José. Ed. Poética BENAVENTE BARREDA.1970. Moneda y Crédito. Ed.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.