Ecuaciones_Diferenciales_Ordinarias - J. Juan Rosales Garcia - Manuel Guia Calderon

March 29, 2018 | Author: diegoadjgt | Category: Integral, Derivative, Logical Truth, Equations, Theoretical Physics


Comments



Description

12 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS J. Juan Rosales Garc´ıa, Manuel Gu´ıa Calder´on Facultad de Ingenier´ıa Mec´anica, El´ectrica y Electr´onica Universidad Aut´onoma de Guanajuato 18 de junio de 2007 2 DEDICATORIA A mis hijos, Daniel y Alberto. A mis padres, Martha y Gonzalo. A Hilda Corina. A mis hermanos. A mis abuelos Q.E.D. A Jos´e Mart´ınez Sandoval Q.E.D. A todos aqu´ellos para los cuales una respuesta son dos preguntas 3 AGRADECIMIENTOS Los autores queremos agradecer a la Facultad de Ingenier´ıa Mec´anica, El´ectrica y Electr´onica de la Universidad de Guanajuato por darnos el apoyo requerido en la realizaci´on de este trabajo. Agradecemos a nuestros colegas y compa˜ neros del departamento de ingenier´ıa el´ectrica, ingenier´ıa en comunicaciones y electr´onica, en particular a los Drs. Ren´e Mart´ınez Celorio, J. Amparo Andrade Lucio, Oscar Ibarra Manzano y al M.C. Mario Ibarra Manzano por el apoyo desinteresado y valiosos comentarios. Estamos en deuda con muchos de nuestros estudiantes del curso ecuaciones diferenciales ordi- narias, en particular, agradecemos a los estudiantes; Fernando Ort´ız Segovia, Ezequiel Mart´ınez Ayala, Helena S. L´opez Avil´es, Blad´ımir Ramos Alvarado, Jos´e Lu´ıs Aguinaco Z´ u˜ niga, por el apoyo que nos brindaron con sus cr´ıticas y ayuda en cuestiones computacionales. 4 PREFACIO El ´exito de cualquier obra es directamente proporcional a la sencillez y elegancia con que se transmite su contenido. En este libro, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias con Aplicaciones, uno de nuestros objetivos principales es mantener la simplicidad y poder comunicar a los estudiantes la importancia que tienen las ecuaciones diferenciales en la Ciencia e Ingenier´ıa. Este libro est´a dise˜ nado para cursos semestrales y trimestrales en las facultades de ingenier´ıa. Contiene las definiciones y teoremas b´asicos de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Se analizan los m´etodos de soluci´on m´as conocidos y se resuelven con todo detalle ejercicios correspondientes a cada m´etodo. Al final de cada cap´ıtulo se propone una serie de problemas que ayudar´an al estudiante a reforzar sus conocimientos adquiridos. La demostraci´on de algunos teoremas se ha omitido ya que, por un lado, nuestro enfoque est´a di- rigido m´as a las t´ecnicas de soluci´on y aplicaciones, que al riguroso an´alisis matem´atico y, por el otro, consideramos que el incremento de informaci´on no contribuye en forma decisiva al aprendizaje de los estudiantes de ingenier´ıa. El libro est´a organizado de la siguiente manera: En el Cap´ıtulo 1 se dan los conceptos b´asicos de las ecuaciones diferenciales; en el Cap´ıtulo 2 se analizan los diferentes m´etodos de soluci´on de las ecuaciones diferenciales de primer orden, se introduce la definici´on de ecuaci´on diferencial lineal homog´enea, no homog´enea y reducible a homog´enea, y se ilustran los m´etodos de soluci´on. Se plantean y se resuelven con todo detalle algunos problemas. Al final de este cap´ıtulo se pide al alumno resolver una serie de ejercicios, esto para garantizar su aprendizaje; las ecuaciones de orden superior, y algunas aplicaciones se analizan en el Cap´ıtulo 3; en el Cap´ıtulo 4 se dan los fundamentos b´asicos del c´alculo operacional, mejor conocido como Transformada de Laplace; en el Cap´ıtulo 5 se analizan las ecuaciones diferenciales usando series de potencias como soluciones; en el cap´ıtulo 6 se da una introducci´on a los sistemas de ecuaciones diferenciales. Esperamos haber podido mantener en la pr´actica nuestra filosof´ıa, sencillez y elegancia, si no que el estudiante nos juzgue, y desde luego aceptaremos cualquier cr´ıtica constructiva, para de esta manera mejorar nuestro trabajo y darle a la sociedad mejores resultados. Los autores J. Juan Rosales Garc´ıa Manuel Gu´ıa Calder´on ´ Indice general 1. CONCEPTOS B ´ ASICOS 9 1.1. Definici´on y Caracterizaci´on de las Ecuaciones Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2. Soluciones de Ecuaciones Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 17 2.1. Ecuaciones Diferenciales con Variables Separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3. Ecuaciones Diferenciales Homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.4. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.5. Ecuaciones Diferenciales Cuasi-homog´eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.7. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.8. Ecuaci´on de Riccati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.9. Ecuaciones Diferenciales Exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.10. Factor Integrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.11. Ley de Enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.12. Circuitos El´ectricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.13. Soluci´on del Circuito RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.14. Soluci´on de un Circuito RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.15. Carga en el Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.16. Presi´on Atmosf´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 2.17. Ecuaciones Diferenciales no Resueltas Respecto a la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5 6 ´ INDICE GENERAL 2.18. Ecuaciones Diferenciales de Lagrange y Clairaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2.19. Isoclinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 2.20. Trayectorias Ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 2.21. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2.22. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 2: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 121 3.1. Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.2. Ecuaciones de Orden Superior Reducibles a Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 3.3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3.4. Ecuaciones Lineales con Coeficientes Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 3.5. Ecuaciones Diferenciales Lineales no Homog´eneas de Segundo Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 3.6. Variaci´on del Par´ametro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 3.7. Ecuaciones de Cauchy-Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 3.8. Vibraciones Mec´anicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 3.9. Soluci´on para el Movimiento Libre no Amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3.10. Soluciones Para las Oscilaciones Forzadas no Amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 3.11. Circuito El´ectrico RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 3.12. Oscilaciones Libres del Circuito RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 3.13. Soluci´on General del Circuito RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 3.14. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 3.15. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 3: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE 179 4.1. Conceptos B´asicos de la Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 4.2. Transformada de Laplace de Algunas Funciones Elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 4.3. Transformada de Laplace para las Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 4.4. Transformada Inversa de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 4.5. Funciones Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.6. Soluci´on de Ecuaciones Diferenciales: M´etodo de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . 199 ´ INDICE GENERAL 7 4.7. Transformada de Laplace para Funciones Discontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 4.8. Diferenciaci´on e Integraci´on de la Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 4.9. Ecuaciones Diferenciales con Fuentes Discontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 4.10. Ecuaciones Diferenciales con Impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 4.11. Transformada de Laplace de la Funci´on Delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 4.12. Teorema de Convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 4.13. Problemas de Repaso para el Cap´ıtulo 4: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 5. INTEGRACI ´ ON DE ECUACIONES DIFERENCIALES USANDO SERIES DE POTENCIA 233 5.1. Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 5.2. Intervalo y Radio de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 5.3. Propiedades de las Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 5.4. Derivadas de las Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5.5. Series e Integraci´on de Ecuaciones Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 5.6. Integraci´on de Ecuaciones Lineales Mediante Series de Potencias . . . . . . . . . . . 239 5.7. Soluciones Alrededor de Puntos Ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 5.8. Ecuaci´on Diferencial de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 5.9. Polinomios de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 5.10. Condiciones Suficientes para la Existencia de Soluciones en Serie Potencias. . . . . . 250 5.11. Ecuaci´on Diferencial de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 5.12. Polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 5.13. Series Generalizadas: M´etodo de Frobenius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 5.14. Ecuaci´on Indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 5.15. Ecuaci´on Diferencial de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 5.16. Funciones de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 5.17. Propiedades de la funci´on J ν (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 5.18. Funciones de Bessel Fraccionarias, ν = ± 1 2 , ± 3 2 , ± 5 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 5.19. Funciones de Bessel de segunda clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 5.20. Funciones de Bessel de Segunda Clase Y n (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 5.21. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 269 8 ´ INDICE GENERAL 6.1. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 6.2. Valores Propios y Vectores Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 6.3. Sistemas de Ecuaciones Lineales Homog´eneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 6.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 6.5. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 6: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Cap´ıtulo 1 CONCEPTOS B ´ ASICOS Las Matem´aticas son el Idioma con el cual DIOS Escribi´o el Universo Galileo Galilei La Ciencia jam´as podr´a descubrir todos los secretos de la Naturaleza ya que la Ciencia la hacen los Hombres y ´estos son parte de Ella J. Juan Rosales Garc´ıa Antes de empezar con los diferentes m´etodos para resolver las ecuaciones diferenciales, definire- mos qu´e es lo que vamos a entender por ecuaci´on diferencial en la forma m´as general y c´omo la vamos a caracterizar. 1.1. Definici´on y Caracterizaci´on de las Ecuaciones Diferenciales Una ecuaci´on que establece una relaci´on entre la variable independiente x, la funci´on dependiente y = f(x) y sus derivadas y , y , ..., y (n) se llama ecuaci´on diferencial . Simb´olicamente, se escribe de la siguiente manera F _ x, y, y , y , ..., y (n) _ = 0 (1.1) donde las derivadas se toman respecto a la variable independiente x, es decir, y = dy/dx, ..., y (n) = d n y/dx n . Si la funci´on y = f(x) y sus derivadas dependen de una sola variable independiente, entonces, decimos que la ecuaci´on diferencial es una ecuaci´on diferencial ordinaria EDO . Si, por el contrario, la funci´on y = f(x, z, ...) y sus derivadas dependen de m´as de una variable independiente, diremos que es una ecuaci´on diferencial en derivadas parciales EDP. De tal manera que existen dos tipos de ecuaciones diferenciales: las ordinarias y las parciales. 9 10 CAP ´ ITULO 1. CONCEPTOS B ´ ASICOS El orden de la derivada superior que aparece en la ecuaci´on es el orden, mientras que el grado se define como el exponente de la derivada de mayor orden. As´ı, la ecuaci´on (1.1) representa una ecuaci´on diferencial ordinaria de orden n y grado uno. Las ecuaciones diferenciales tambi´en se distinguen por su linealidad y no linealidad. Para esto, supongamos que en la ecuaci´on (1.1) podemos despejar la derivada de orden m´aximo, y (n) , esto es: y (n) = f _ x, y, y , y , ..., y (n−1) _ (1.2) entonces, decimos que una ecuaci´on diferencial, de la forma (1.2), es una ecuaci´on diferencial lineal si f es una funci´on lineal de y, y , y , ..., y (n−1) . En otras palabras, una ecuaci´on diferencial es lineal si es posible escribirla de la siguiente manera a n (x) d n y dx n +a n−1 (x) d n−1 y dx n−1 +.... +a 1 (x) dy dx +a 0 (x)y = g(x) (1.3) donde los coeficientes a i (x) (i = 0, 1, 2, ..., n) son funciones continuas de la variable independiente x en un cierto intervalo (a, b). Si en (1.3) la funci´on g(x) = 0, entonces, decimos que la ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial lineal homog´enea de orden n, en caso contrario, si g(x) ,= 0, diremos que es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea . Si los coeficientes a i (x) (i = 0, 1, 2, .., n) son todos constantes, entonces la ecuaci´on (1.3) representa una ecuaci´on diferencial lineal con coeficientes constantes. Desde el punto de vista pr´actico la parte izquierda, de la ecuaci´on (1.3), representa a un sis- tema, sea cual sea, donde hay ciertos cambios (debidos a fricci´on, desintegraci´on, ca´ıdas de voltaje, viscosidad etc.,) y la parte derecha de la ecuaci´on representa la fuente (lo que se suministra al sis- tema, puede ser voltaje, corriente, una fuerza, etc.). Resolver la ecuaci´on (1.3), significa, entonces, hallar la funci´on que representar´a el resultado del proceso, es decir, nos dar´a informaci´on sobre el comportamiento del sistema. Ejemplo 1: Las ecuaciones y + 4x 2 y = 3x 2 + 2x −5, (1.4) y −xy = 0, (1.5) y + 5y + 3y = x 2 −1, (1.6) son, todas, ecuaciones diferenciales ordinarias de primer y segundo orden y grado uno. La ecuaci´on (1.4) es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea, mientras que la ecuaci´on (1.5) es una ecuaci´on diferencial homog´enea. Finalmente, la ecuaci´on (1.6) es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de segundo orden. Ejemplo 2: Las ecuaciones y ∂u(x, y) ∂y +x ∂u(x, y) ∂x = 0, (1.7) t ∂u(x, t) ∂t +x ∂u(x, t) ∂x = u(x, t), (1.8) 1.2. SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 11 ∂ 2 u(x, y) ∂x∂y = x +y, (1.9) son ecuaciones diferenciales parciales de primer orden (1.7), (1.8), y la ecuaci´on (1.9), es de segundo orden. Ejemplo 3: Las ecuaciones y = xy 1/2 , (1.10) yy −4y +y = x −3, (1.11) y +y 4 = 0, (1.12) son ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales de primero, segundo y tercer orden, respectiva- mente. La ecuaci´on (1.10), es de grado dos, ya que (y ) 2 , las dos ecuaciones restantes son de grado uno. 1.2. Soluciones de Ecuaciones Diferenciales Toda funci´on y = φ(x), definida en un intervalo (a, b), que satisface una ecuaci´on diferencial se llama soluci´on ´o integral de la ecuaci´on diferencial dada. La soluci´on general de una ecuaci´on diferencial es una familia de curvas o funciones que contiene tantos par´ametros arbitrarios como sea el orden de la ecuaci´on diferencial. Es decir, la soluci´on general de una ecuaci´on de primer orden F(x, y, y ) = 0 tendr´a como soluci´on general a la familia de curvas representada por Φ(x, y, c) = 0, donde c es el par´ametro arbitrario (familia uniparam´etrica), tal que, cada t´ermino de la familia es una soluci´on de la ecuaci´on diferencial. As´ı, al resolver una ecuaci´on diferencial de orden n, es decir, F(x, y, y , ..., y (n) ) = 0, esperamos obtener una familia n- param´etrica de soluciones Φ(x, y, c 1 , ..., c n ) = 0, donde c i (i = 1, 2, ..., n) son par´ametros arbitrarios. La soluci´on de una ecuaci´on diferencial que no contiene par´ametros arbitrarios se llama solu- ci´on particular . Una manera de obtener una soluci´on particular es elegir valores espec´ıficos del par´ametro(o de los par´ametros) en una familia de soluciones. En el caso en que se analice un sistema real estos par´ametros se obtienen de las condiciones iniciales en que se encuentra el sistema. Hay ocasiones en que una ecuaci´on diferencial tiene una soluci´on que no puede obtenerse dando valores espec´ıficos a los par´ametros en una familia de soluciones; a esta soluci´on se le llama soluci´on singular . Ejemplo 1: La funci´on y = (x 2 /4 + c) 2 es soluci´on de la ecuaci´on y = xy 1/2 . Cuando c = 0, la soluci´on particular es y = x 4 /16. En tal caso, la funci´on y ≡ 0 es una soluci´on singular de la ecuaci´on, ya que no puede ser obtenida de la familia para ning´ un valor del par´ametro c. Otra manera de ver esto es la siguiente: Si la soluci´on y = x 4 /16 la escribimos como 16 = x 4 /y y luego hacemos y ≡ 0, tenemos una indeterminaci´on, lo cual implica que la soluci´on y ≡ 0 es una soluci´on singular de la ecuaci´on y = xy 1/2 . Ejemplo 2: Dada la funci´on y(x) = ce −2x + 1 3 e x , (1.13) 12 CAP ´ ITULO 1. CONCEPTOS B ´ ASICOS demostrar que ´esta es soluci´on de la ecuaci´on diferencial y + 2y = e x . (1.14) Soluci´on: Para demostrar que efectivamente la funci´ on (1.13) es soluci´on de la ecuaci´on (1.14), debemos sustituir (1.13) en (1.14). Tenemos que la derivada de (1.13), es y (x) = −2ce −2x + 1 3 e x . (1.15) Sustituyendo esta expresi´on y (1.13) en (1.14), obtenemos −2ce −2x + 1 3 e x + 2ce −2x + 2 3 e x = 1 3 e x + 2 3 e x = e x . (1.16) El tener la igualdad e x = e x , implica que la funci´on (1.13) es la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (1.14). De la soluci´on general (1.13), podemos obtener una soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial (1.14). Supongamos que cuando x = 0, y = 2. Sustituyendo estos valores en la soluci´on (1.13), obtenemos 2 = c + 1 3 → c = 5 3 . (1.17) Luego, poniendo el valor de c en (1.13), obtenemos la soluci´on particular de la ecuaci´on (1.14), y(x) = 5 3 e −2x + 1 3 e x . (1.18) El haber restringido la soluci´on general a una soluci´on particular, quiere decir que la curva repre- sentada por la ecuaci´on (1.18), pasa por el punto (0, 2). Ejemplo 3: Dada la funci´on y(x) = c 1 x +c 2 xlnx + 2x 3 , (1.19) demostrar que ´esta es la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial x 2 y −xy +y = 8x 3 . (1.20) Soluci´on: Derivando dos veces la funci´on (1.19), obtenemos y = c 1 +c 2 lnx +c 2 + 6x 2 → y = c 2 x + 12x. (1.21) Sustituyendo estas dos expresiones y (1.19) en la ecuaci´on (1.20), tenemos x 2 _ c 2 x + 12x _ −x[c 1 +c 2 lnx +c 2 + 6x 2 ] +c 1 x +c 2 xlnx + 2x 3 = 12x 3 −6x 3 + 2x 3 = 8x 3 . (1.22) Lo cual implica que la funci´on (1.19) es la soluci´on general de la ecuaci´on (1.20). Ejemplo 4: Demostrar que para toda constante c la funci´on y = arc tg(x +y) +c, (1.23) 1.2. SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 13 satisface la ecuaci´on dy dx = 1 (x +y) 2 . (1.24) Soluci´on: Diferenciando la funci´on (1.23), tenemos dy dx = 1 + dy dx 1 + (x +y) 2 → [1 + (x +y) 2 ] dy dx = 1 + dy dx → [1 + (x +y) 2 −1] dy dx = 1. (1.25) Esta ´ ultima expresi´on la podemos escribir como dy dx = 1 (x +y) 2 . (1.26) De las ecuaciones (1.24) y (1.26), concluimos que la funci´on (1.23), es soluci´on de la ecuaci´on (1.24). Podemos hacer el caso inverso, es decir, supongamos que conocemos la familia de curvas y deseamos conocer la ecuaci´on diferencial correspondiente. Este tipo de problemas surgen a menudo en las ciencias e ingenier´ıas. Ejemplo 5: Dada la familia de curvas x 2 +y 2 −cx = 0, c ∈ R, (1.27) hallar su correspondiente ecuaci´on diferencial. Soluci´on: Considerando a y como una funci´on de x, y diferenciando (1.27), respecto a x, tenemos 2x + 2y dy dx −c = 0. (1.28) Luego, de la ecuaci´on (1.27), despejamos a la constante c c = x 2 +y 2 x . (1.29) Sustituyendo este resultado en (1.28), obtenemos 2x + 2y dy dx − x 2 +y 2 x = 0 → 2yx dy dx + 2x 2 −x 2 −y 2 = 0. (1.30) Finalmente, tenemos que la ecuaci´on diferencial que representa a la familia de curvas (1.27), tiene la forma 2xy dy dx +x 2 −y 2 = 0. (1.31) En otras palabras, la familia de curvas (1.27) es la soluci´on de la ecuaci´on diferencial (1.31). Ejemplo 6: Hallar la ecuaci´on diferencial que represente a la familia de curvas x −y −ce x y−x = 0. (1.32) Soluci´on: 14 CAP ´ ITULO 1. CONCEPTOS B ´ ASICOS Escribamos la ecuaci´on (1.32), de la siguiente manera (x −y)e x x−y = c. (1.33) Diferenciando esta expresi´on respecto a x, tenemos _ 1 − dy dx _ e x x−y + (x −y) _ x −y −x(1 − dy dx ) (x −y) 2 _ e x x−y = 0. (1.34) La expresi´on e x x−y ,= 0, entonces, lo que debe ser cero es 1 − dy dx + x −y −x +x dy dx x −y = 0 → 1 − dy dx + x dy dx −y x −y = 0. (1.35) Esta ´ ultima ecuaci´on la podemos escribir como x −y −(x −y) dy dx +x dy dx −y = 0 → x −2y −(x −y −x) dy dx = 0. (1.36) Finalmente, tenemos la ecuaci´on diferencial que representa a la familia de curvas (1.32), y dy dx −2y +x = 0. (1.37) Ejemplo 7: Hallar la ecuaci´on diferencial que describe una familia de par´abolas, las cuales pasan por el or´ıgen de coordenadas y su eje de simetr´ıa es el de las ordenadas. Soluci´on: La ecuaci´on que representa a la familia de par´abolas con eje de simetr´ıa en las ordenadas es y = cx 2 , c ∈ R. (1.38) Diferenciando esta expresi´on respecto a x, obtenemos dy dx = 2cx. (1.39) De (1.38), despejamos a c y la sustituimos en (1.39), c = y x 2 → dy dx = 2 y x 2 x = 2 y x . (1.40) Entonces, la ecuaci´on diferencial es dy dx − 2y x = 0. (1.41) Observaci´on: Las ecuaciones diferenciales no lineales, a excepci´on de algunas de primer orden, son generalmente dif´ıciles o imposibles de resolver en t´erminos de las funciones elementales(funciones trigonom´etricas, funciones exponenciales y logar´ıtmicas, y funciones trigonom´etricas inversas). Adem´as, si tuvi´eramos una familia de soluciones de una ecuaci´on diferencial no lineal, no es obvio cu´ando esta familia forma una soluci´on general. Las ecuaciones no lineales son muy sensibles a las condiciones iniciales. De tal manera, que el nombre de soluci´on general se aplica s´olo a ecuaciones diferenciales lineales. 1.3. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 1: 15 1.3. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 1: 1.1.-) En los siguientes ejercicios diga si las ecuaciones dadas son lineales o no lineales. Indique el orden y el grado de la ecuaci´on: 1. xy +y = y 2 . 2. x dx dt +t = 1. 3. y −y = 2x −3. 4. y = _ 1 + _ d 2 y dx 2 _ 2 5. d 2 x dt 2 + α x 2 = 0. 6. (1 −y 2 )dx +xdy = 0. 7. xy + 1 = e y . 8. y(y ) 2 + 2xy = y + 1. 9. xy 2 dy +y 3 dx = dx x . 10. y (x +y) = y. 1.2.-) Por sustituci´on, compruebe que las soluciones dadas corresponden a las ecuaciones diferenciales: 1. e −y −cx = 1 ⇐⇒ xy + 1 = e y . 2. y 2 2 +y + ln[y −1[ = − 1 x +c ⇐⇒ x 2 y 2 y + 1 = y 3. y = c cos x ⇐⇒ y −y tg x = 0. 4. y = ln(c +e x ) ⇐⇒ y = e x−y . 5. y = √ x 2 −cx ⇐⇒ (x 2 +y 2 )dx −2xydy = 0. 6. x = ye cy+1 ⇐⇒ y = y x(ln x−ln y) . 7. y = x √ 1 −x 2 ⇐⇒ yy = x −2x 3 . 8. y = − 1 2 x 2 e −x +c 1 e x +c 2 e −x +c 3 xe −x ⇐⇒ y +y −y −y = 2e −x . 16 CAP ´ ITULO 1. CONCEPTOS B ´ ASICOS Cap´ıtulo 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Una vez dadas algunas de las definiciones b´asicas correspondientes a las ecuaciones diferenciales ordinarias podemos estudiar los m´etodos de soluci´on. Para esto, empecemos con las ecuaciones m´as sencillas, pero no menos importantes, ya que existe un sin n´ umero de aplicaciones de estas ecuaciones, tanto en las ciencias exactas como en las ingenier´ıas. De la ecuaci´on (1.1), se deduce que una ecuaci´on diferencial de primer orden tiene la forma F _ x, y, y _ = 0 (2.1) Si, adem´as, suponemos que esta ecuaci´on se puede resolver respecto a su derivada, entonces, tenemos la siguiente ecuaci´on y = f(x, y) (2.2) Para esta ecuaci´on es v´alido el siguiente teorema acerca de la existencia y unicidad de su soluci´on. Teorema 2.0.1. (existencia y unicidad) Sea dada la ecuaci´on diferencial y = f(x, y), (2.3) y sea f(x, y) una funci´on continua de las variables x, y, definida en un cierto dominio D en el plano x0y. Si existe una vecindad Ω de un punto M 0 (x 0 , y 0 ) ∈ D, donde f(x, y); es continua en todos los argumentos, admite derivada parcial ∂f ∂y , entonces, existe un intervalo (x 0 −h 0 , y 0 +h 0 ) en la x− abcisa en el cual existe una soluci´on ´ unica y = φ(x) de la ecuaci´on (2.3), tal que, para una x = x 0 hay una y = y 0 , figura (2.1) 17 18 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Figura 2.1: La condici´on, de que la funci´on debe tomar un valor dado y 0 para un x = x 0 , se conoce como condici´on inicial. Formalmente, esta condici´on la escribimos como y [ x=x0 = y 0 ⇐⇒ y(x 0 ) = y 0 (2.4) El problema de hallar una soluci´on de la ecuaci´on diferencial (2.2), sujeta a las condiciones iniciales (2.4), se conoce como problema de Cauchy . Desde el punto de vista geom´etrico, el teorema nos dice que por el punto M(x 0 , y 0 ) pasa una y s´olo una curva integral de la ecuaci´on (2.3). El teorema anterior expresa las condiciones suficientes para la existencia de una soluci´on ´ unica del problema de Cauchy para la ecuaci´on (2.3), pero estas condiciones no son necesarias, ya que puede existir una soluci´on ´ unica de la ecuaci´on (2.3), que satisface a la condici´on inicial (2.4), a pesar de que en el punto (x 0 , y 0 ) no se cumpla una (o las dos) de las condiciones del teorema. Apliquemos el teorema anterior para analizar los siguientes ejercicios. a) y = x +y 2 , b) y = x y . (2.5) Soluci´on a): 19 Tenemos que la funci´on f(x, y) es f(x, y) = x +y 2 . (2.6) la derivada de esta funci´on respecto a y es ∂f ∂y = 2y. (2.7) Como podemos ver, las condiciones del teorema se cumplen, es decir, la funci´on f(x, y) en (2.6), y su derivada parcial (2.7), son continuas en todo el dominio de x y y. Entonces, existe una, y s´olo una soluci´on y = φ(x) que cumple la condici´on y(x = x 0 ) = y 0 . Soluci´on b): Tenemos que la funci´on y su derivada son f(x, y) = x y . ∂f ∂y = − x y 2 . (2.8) Como podemos ver, ´estas presentan discontinuidad en los puntos (x 0 , 0) del eje x. Por lo tanto, las dos condiciones del teorema no se cumplen. Sin embargo, por cada punto del eje x pasa una sola curva integral y = _ x 2 −x 2 0 , (2.9) donde x 0 es una constante arbitraria. Del teorema(existencia y unicidad), se deduce que la ecuaci´on (2.2), tiene un n´ umero infinito de soluciones diferentes. Por ejemplo, la soluci´on cuya gr´afica pasa por el punto (x 0 , y 0 ) y otra soluci´on cuya gr´afica pasa por (x 0 , y 1 ) y otra que pasa por (x 0 , y 2 ) y otra m´as que pasa por (x 0 , y 3 ) y as´ı suce- sivamente, siempre y cuando estos puntos sean puntos del dominio D que es donde est´a definida la funci´on. Se llama soluci´on general de una ecuaci´on diferencial de primer orden a la funci´on y = φ(x, c) (2.10) que depende de una constante arbitraria c, y cumple las siguientes condiciones Satisface la ecuaci´on diferencial para cualquier valor de c Cualquiera que sea la condici´on inicial y = y 0 para x = x 0 , se puede encontrar un valor de c = c 0 , tal que la funci´on y = φ(x, c 0 ) cumpla la condici´on inicial dada. Es claro que estamos suponiendo que los valores y 0 y x 0 pertenecen al dominio de variaci´on de x y y, en el cual se verifican las condiciones del teorema sobre la existencia y unicidad de la soluci´on. Frecuentemente, sucede que cuando buscamos la soluci´on de una ecuaci´on diferencial llegamos a la relaci´on del tipo Φ(x, y, c) = 0 (2.11) no resuelta respecto a y, donde es imposible expresar a y en funci´on de funciones elementales, es decir, expl´ıcitamente. En tal caso la soluci´on general (2.11), se llama soluci´on impl´ıcita . 20 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Toda funci´on y = φ(x, c 0 ) que sea obtenida a partir de la soluci´on general y = φ(x, c), ya sea aplicando las condiciones iniciales ´o dando a la constante c un valor determinado c = c 0 se llama soluci´on particular y la relaci´on Φ(x, y, c 0 ) = 0 se llama integral particular de la ecuaci´on diferencial. Desde el punto de vista geom´etrico, la integral general representa una familia de curvas en el plano de coordenadas dependientes de una constante arbitraria c ( a veces, en lugar de constante arbitraria se dice par´ametro c). A estas curvas se les conoce como curvas integrales de la ecuaci´on diferencial dada. Cada integral particular ser´ a representada por una curva de esta familia, la cual pasa por un punto del plano x0y. Toda ecuaci´on diferencial, de primer orden (2.2), se puede escribir tambi´en de la siguiente manera M(x, y)dx +N(x, y)dy = 0 (2.12) donde M(x, y) y N(x, y) son funciones continuas dadas en un cierto dominio D del plano x0y, las cuales no contienen puntos singulares. En realidad la expresi´on (2.12), contiene dos ecuaciones diferenciales de primer orden; una respecto a la funci´on y(x) y la otra respecto a la funci´on x(y). En el primer caso, por soluci´on de la ecuaci´on (2.12), se entiende la funci´on y = φ(x, c) que est´a definida en cierto intervalo (a, b), tiene derivada continua y satisface la ecuaci´on (2.12). Debido a que el diferencial dx de la variable independiente x no es igual a cero, la ecuaci´on (2.12), se puede dividir entre dx y obtener un valor de y(x) que satisfaga la ecuaci´on diferencial de primer orden escrita en su forma conocida. Para esto dividimos entre dx la ecuaci´on (2.12), tenemos M(x, y) +N(x, y) dy dx = 0. (2.13) Ahora escribiendo esta expresi´on de la siguiente manera dy dx = − M(x, y) N(x, y) = f(x, y), (2.14) siempre y cuando N(x, y) ,= 0. Como se puede observar, las expresiones (2.2) y (2.12) son simple- mente dos maneras de escribir lo mismo, es decir, dos diferentes representaciones. Siguiendo el mismo razonamiento, obtenemos que para las soluciones de la forma x = φ(y, c) la ecuaci´on diferencial (2.12) es equivalente a la siguiente dx dy = − N(x, y) M(x, y) = g(x, y), (2.15) siempre y cuando M(x, y) ,= 0. Vamos a estudiar m´as detalladamente la ecuaci´on diferencial (2.14), donde x es la variable independiente y y(x) es la funci´on dependiente. No existe un m´etodo general para integrar las ecuaciones diferenciales de primer orden (2.14). Sin embargo, para ciertas formas particulares de la funci´on f(x, y) s´ı existen m´etodos generales de integraci´on. Estos m´etodos se analizan detalladamente en las secciones siguientes. 2.1. ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES 21 2.1. Ecuaciones Diferenciales con Variables Separables Supongamos que en la ecuaci´on (2.12) podemos escribir M(x, y) = p 1 (x)q 1 (y) y N(x, y) = p 2 (x)q 2 (y), entonces, tenemos la siguiente expresi´on p 1 (x)q 1 (y)dx +p 2 (x)q 2 (y)dy = 0 (2.16) donde p i (x), i = 1, 2., son funciones continuas dadas en un intervalo (a, b), y q i (y), i = 1, 2., son funciones tambi´en continuas en el intervalo (c, d) y el dominio D = [(x, y) : x ∈ (a, b), y ∈ (c, d)] no contiene puntos singulares de la ecuaci´on (2.16). Al tipo de ecuaciones (2.16), se les conoce como ecuaciones diferenciales con variables separables . Supongamos que en (2.16), ninguna de las funciones p 2 (x) y q 1 (x) son id´enticamente igual a cero, esto nos permite expresar la ecuaci´on (2.16), en la forma p 1 (x) p 2 (x) dx + q 2 (y) q 1 (y) dy = 0. (2.17) De donde la integraci´on t´ermino a t´ermino nos conduce a la relaci´on _ p 1 (x) p 2 (x) dx + _ q 2 (y) q 1 (y) dy = c, (2.18) que, precisamente, determina en forma impl´ıcita la soluci´on general de la ecuaci´on (2.16). Obs´ervese que, en la expresi´on (2.18), c es una constante de integraci´on, la cual ser´a determinada de las condiciones iniciales. Al calcular las dos integrales en (2.18), ya no es necesario introducir ninguna constante de integraci´on, ya que, a la suma o resta de dos o m´as constantes siempre podemos representarla por medio de una sola constante, en este caso por c. Ejemplo 1. Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial e −y _ 1 + dy dx _ = 1. (2.19) Soluci´on: Antes que nada debemos analizar qu´e tipo de ecuaci´on es. Para esto, reescribamos la ecuaci´on dada en la siguiente forma e −y +e −y dy dx = 1 → e −y dy dx = 1 −e −y → e −y dy dx = −(e −y −1). (2.20) De la ´ ultima ecuaci´on, en (2.20), vemos que podemos separar las variables, esto es e −y e −y −1 dy = −dx. (2.21) Ahora integrando las dos partes − _ d(e −y −1) e −y −1 = − _ dx → _ d(e −y −1) e −y −1 = _ dx, (2.22) 22 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN donde hemos tomado en cuenta la relaci´on d(e −y − 1) = −e −y dy. Integrando esta expresi´on obte- nemos la soluci´on general ln[e −y −1[ = x + lnc, (2.23) donde por comodidad hemos tomado a la constante de integraci´on como lnc, desde luego pudimos haber tomado a la constante c, esto no altera el resultado. Ahora solo nos queda representar la soluci´on general en una forma m´as elegante(compacta). Esto se puede hacer haciendo uso de las propiedades de los logaritmos lny + lnx = ln[yx[, lny −lnx = ln ¸ ¸ ¸ y x ¸ ¸ ¸, lny = x → y = e x . Aplicando estas propiedades a la ecuaci´on (2.23), la soluci´on general tiene la forma e −y = 1 +ce x . (2.24) Como podemos observar, la soluci´on general est´a dada en forma impl´ıcita. Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on dy dx = (x 2 + 1)y lny. (2.25) Soluci´on: Esta ecuaci´on es de variables separables, dy y lny = (x 2 + 1)dx → _ dy y lny = _ (x 2 + 1)dx. (2.26) Tomando en cuenta que d(lny) = 1 y dy, tenemos _ d lny lny = _ (x 2 + 1)dx. (2.27) Integrando, obtenemos la soluci´on general ln[ lny[ = x 3 3 +x +c. (2.28) Ejemplo 3: Resolver el problema de Cauchy x 2 ydx = (x 3 + 1)(y 2 + 1)dy, y(2) = 3. (2.29) Soluci´on: Como podemos ver, esta ecuaci´on es de variables separables. Separando las variables, tenemos x 2 x 3 + 1 dx = y 2 + 1 y dy. (2.30) Integrando 1 3 _ d(x 3 + 1) x 3 + 1 = _ _ y + 1 y _ dy, (2.31) 2.1. ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES 23 resulta 1 3 ln[x 3 + 1[ = y 2 2 + lny + c 3 → ln[x 3 + 1[ = 3 2 y 2 + 3 lny +c, (2.32) donde hemos tomado por constante de integraci´on a c/3 esto es por comodidad. Usando las propiedades de los logaritmos y acomodando t´erminos, tenemos el resultado final ln ¸ ¸ ¸ x 3 + 1 y 3 ¸ ¸ ¸ = 3 2 y 2 +c. (2.33) Esta es la soluci´on general de la ecuaci´on (2.29). Para hallar la soluci´on con las condiciones y(2) = 3, es necesario sustituir estos valores en (2.33). Tenemos ln ¸ ¸ ¸ (2) 3 + 1 (3) 3 ¸ ¸ ¸ = 3 2 (3) 2 +c → c = ln ¸ ¸ ¸ 9 27 ¸ ¸ ¸ − 27 2 . (2.34) Sustituyendo el valor de c en (2.33), tenemos la soluci´on del problema de Cauchy ln ¸ ¸ ¸ x 3 + 1 y 3 ¸ ¸ ¸ = 3 2 y 2 + ln ¸ ¸ ¸ 1 3 ¸ ¸ ¸ − 27 2 . (2.35) Esta es la soluci´on particular de (2.29). Ejemplo 4: Resolver la ecuaci´on diferencial dy dx = ay +by 2 , a y b son constantes. (2.36) Soluci´on: Esta ecuaci´on es de variables separables dy by 2 +ay = dx → _ dy y(by +a) = _ dx. (2.37) Para resolver la primer integral de la izquierda, en (2.37), usaremos fracciones parciales, esto es 1 y(by +a) = A y + B by +a → A = 1 a , B = − b a → 1 y(by +a) = 1 ay − b a(by +a) . (2.38) Entonces, la primer integral _ dy y(by +a) = 1 a _ dy y − 1 a _ dy y + a b = 1 a lny − 1 a ln ¸ ¸ ¸y + a b ¸ ¸ ¸. (2.39) Luego poniendo este resultado en (2.37) e integrando la parte derecha, tenemos 1 a lny − 1 a ln ¸ ¸ ¸y + a b ¸ ¸ ¸ = x +c 1 , (2.40) donde c 1 es la constante de integraci´on. Usando las propiedades de los logaritmos y haciendo un poco de ´algebra elemental, podemos escribir la soluci´on (2.40) de la siguiente manera y(x) = ae ac1 e ax b(1 −e ac1 e ax ) → y(x) = a Ce −ax −b , (2.41) donde hemos multiplicado la primer expresi´on de (2.41), por e −ac1 e −ax y definido la constante de integraci´on como C = be −ac1 . 24 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 2.2. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Separables Supongamos ahora que la funci´on f(x, y) en (2.2) tiene la forma f(ax + by + c), entonces, la ecuaci´on diferencial se escribe de la siguiente manera dy dx = f(ax +by +c) (2.42) donde a, b y c son ciertas constantes dadas. La ecuaci´on (2.42) puede reducirse a una ecuaci´on con variables separables si hacemos la siguiente sustituci´on z = ax +by +c (2.43) En (2.43), z es una funci´on continua de x, es decir, z = z(x). Para sustituir en la ecuaci´on (2.42), debemos tomar la derivada de z respecto a x, tenemos dz dx = a +b dy dx . (2.44) De donde dy dx = 1 b dz dx − a b . (2.45) Entonces, la ecuaci´on (2.42), se reduce a dz dx = bf(z) +a. (2.46) Esta ´ ultima ecuaci´on es una ecuaci´on con variables separables. Su soluci´on impl´ıcita es _ dz bf(z) +a = _ dx → _ dz f(z) + a b = b _ dx +c 1 , (2.47) donde c 1 es la constante de integraci´on. La soluci´on impl´ıcita, (2.47), es la soluci´on de la ecuaci´on diferencial (2.46). Entonces, para obtener la soluci´on de la ecuaci´on (2.42), debemos recordar que hicimos la sustituci´on (2.43). O bien, en t´erminos de las variables x y y, tenemos _ d(ax +by +c) f(ax +by +c) + a b = b _ dx +c 1 . (2.48) Al integrar la expresi´on (2.48) obtendremos la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (2.42). Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial dy dx = _ 4x + 2y −1. (2.49) Soluci´on: Seg´ un el m´etodo antes visto, para resolver este tipo de ecuaci´on debemos hacer el cambio z = 4x + 2y −1. (2.50) 2.2. ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A SEPARABLES 25 Ahora, para sustituir (2.50) en la ecuaci´on (2.49), debemos encontrar la derivada dy dx en t´erminos de la nueva funci´on z(x). Para esto, calculamos la derivada, en (2.50), respecto a x dz dx = 4 + 2 dy dx , (2.51) de donde obtenemos dy dx = 1 2 dz dx −2. (2.52) Sustituyendo en la ecuaci´on original (2.49), tenemos 1 2 dz dx −2 = √ z → dz dx = 2 √ z + 4. (2.53) De esta forma obtenemos una ecuaci´on con variables separables, la cual podemos resolver sin ning´ un problema. Integrando _ dz √ z + 2 = 2 _ dx. (2.54) Calculemos la integral de lado izquierdo. Para esto hacemos el cambio de variable u = √ z, du = 1 2 z −1/2 dz, 2udu = dz. (2.55) Sustituyendo en (2.54), obtenemos 2 _ u u + 2 du = 2 _ u + 2 −2 u + 2 du = 2 _ _ 1 − 2 u + 2 _ du = 2 _ u −2 ln[u + 2[ _ = 2u −4 ln[u + 2[. (2.56) Recordando que u = √ z, tenemos que la integral es _ dz √ z + 2 = 2 √ z −4 ln[ √ z + 2[ (2.57) Regresando a las variables x, y, e integrando la parte derecha de la ecuaci´on (2.54), resulta que la soluci´on general de la ecuaci´on (2.49), est´a dada por la expresi´on _ 4x + 2y −1 −2 ln[ _ 4x + 2y −1 + 2[ = x +c. (2.58) Esta soluci´on est´a en forma impl´ıcita. La constante c puede tomar diferentes valores dependiendo de las condiciones iniciales del problema. Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on diferencial dy dx = (x +y) 2 . (2.59) Soluci´on: Hagamos la sustituci´on z = x +y → dz dx = 1 + dy dx → dy dx = −1 + dz dx . (2.60) Sustituyendo este resultado en (2.59), tenemos −1 + dz dx = z 2 → dz dx = z 2 + 1. (2.61) 26 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Separando las variables e integrando _ dz z 2 + 1 = _ dx → arc tg z = x +c. (2.62) Recordando que z = x +y, tenemos como resultado arc tg(x +y) = x +c → x +y = tg(x +c). (2.63) Ejemplo 3: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on dy dx = y x _ lny −lnx _ . (2.64) Soluci´on: La ecuaci´on (2.64) la podemos escribir de la siguiente manera dy dx = y x ln _ y x _ . (2.65) Hagamos la sustituci´on z = y x → y = zx → dy dx = z +x dz dx . (2.66) Sustituyendo en (2.65), tenemos x dz dx = z(lnz −1). (2.67) Integrando _ dz z(lnz −1) = _ dx x . (2.68) Obtenemos ln[ lnz −1[ = lnx + lnc → ln ¸ ¸ ¸ lnz −1 cx ¸ ¸ ¸ = 0 → lnz = cx + 1. (2.69) Recordando la sustituci´on z = y x , obtenemos finalmente la soluci´on de la ecuaci´on (2.64), ln _ y x _ = cx + 1. (2.70) 2.3. Ecuaciones Diferenciales Homog´eneas Una funci´on F(x, y) es homog´enea de orden n, si para todo λ > 0 se cumple la relaci´on F(λx, λy) = λ n F(x, y) (2.71) Ejemplo 1: Analizar si la funci´on dada es homog´enea y de que orden F(x, y) = x 2 +y 2 . (2.72) 2.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOG ´ ENEAS 27 Soluci´on: De la definici´on, tenemos F(λx, λy) = (λx) 2 + (λy) 2 = λ 2 (x 2 +y 2 ) = λ 2 F(x, y). (2.73) Es decir, la funci´on (2.72), es una funci´on homog´enea de orden 2. Ejemplo 2: Sea la funci´on F(x, y) = x 2 +y x , (2.74) analizar si ´esta es o no homog´enea. Soluci´on: Aplicando la definici´on, tenemos F(λx, λy) = (λx) 2 +λy λx = λ 2 x 2 +λy λx = λ(λx +y) λx = λx +y x , (2.75) la cual, no cumple con la condici´on (2.71), y por consiguiente no es homog´enea. Ejemplo 3: Demostrar que la funci´on F(x, y) = x 4 +y 4 y 4 , (2.76) es homog´enea de orden cero. Soluci´on: De la definici´on, tenemos F(λx, λy) = (λx) 4 + (λy) 4 (λy) 4 = λ 4 x 4 +λ 4 y 4 λ 4 y 4 = λ 4 (x 4 +y 4 ) λ 4 y 4 = F(x, y). (2.77) Esto muestra que n = 0 y por lo tanto, la funci´on (2.76), es homog´enea de orden cero. Toda ecuaci´on diferencial de la forma (2.2), dy dx = f(x, y) (2.78) se llama ecuaci´on diferencial homog´enea , si la funci´on f(x, y) es homog´enea de orden cero. De una forma equivalente, toda ecuaci´on diferencial de la forma M(x, y)dx +N(x, y)dy = 0 (2.79) ser´a homog´enea, si y s´olo si, las funciones M(x, y) y N(x, y) son funciones homog´eneas del mismo orden. Toda ecuaci´on diferencial homog´enea se reduce a una ecuaci´on diferencial con variables separables mediante la sustituci´on y = z(x)x. 28 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Para demostrar lo anterior, supongamos que las funciones M(x, y) y N(x, y) en (2.79), son funciones homog´eneas del mismo orden y, por consiguiente, tiene lugar la sustituci´on y = z(x)x. Entonces, tenemos que el diferencial dy se expresa como dy = zdx +xdz, (2.80) sustituyendo en la ecuaci´on (2.79), obtenemos M(x, zx)dx +N(x, zx)[zdx +xdz] = 0, (2.81) acomodando t´erminos, resulta [xM(1, z) +zxN(1, z)]dx +x 2 N(1, z)dz = 0. (2.82) Luego, dividiendo entre x llegamos a la relaci´ on [M(1, z) +zN(1, z)]dx +xN(1, z)dz = 0. (2.83) Por ´ ultimo, separando variables e integrando ambas partes de (2.83), obtenemos impl´ıcitamente la soluci´on general de la ecuaci´on (2.83). _ dx x + _ N(1, z) M(1, z) +zN(1, z) dz = c, (2.84) donde c es la constante de integraci´on. Al integrar (2.84), tendremos la soluci´on representada como z(x) = χ(x, c) de donde debemos recordar el cambio z = y/x, para tener la soluci´on y(x) = φ(x, c) que ser´a la soluci´on general de la ecuaci´on (2.79). Ejemplo 4: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (y 2 +xy −x 2 )dx −x 2 dy = 0. (2.85) Soluci´on: Esta ecuaci´on tiene la forma de (2.79). Veamos si es homog´enea, para esto identificamos las funciones M(x, y) y N(x, y) M(x, y) = y 2 +xy −x 2 , N(x, y) = −x 2 . (2.86) Es f´acil mostrar que estas funciones son homog´eneas del mismo orden 2. Entonces, hagamos la sustituci´on y = zx → dy = zdx +xdz. (2.87) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.85), obtenemos (z 2 x 2 +zx 2 −x 2 )dx −x 2 (zdx +xdz) = 0. (2.88) Factorizando, resulta x 2 [(z 2 +z −1 −z)dx −xdz] = 0. (2.89) Suponiendo que x 2 ,= 0, entonces debe cumplirse la relaci´on (z 2 +z −1 −z)dx +xdz = 0 → _ dx x − _ dz z 2 −1 = 1 2 lnc. (2.90) 2.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOG ´ ENEAS 29 donde, por comodidad, hemos escogido a la constante de integraci´on como 1 2 lnc. La segunda integral de la izquierda la desarrollaremos en fracciones parciales, es decir 1 z 2 −1 = 1 (z + 1)(z −1) = A z + 1 + B z −1 → A = − 1 2 , B = 1 2 . (2.91) Entonces, regresando a la segunda expresi´on de (2.90), tenemos _ dx x + 1 2 _ dz z + 1 − 1 2 _ dz z −1 = 1 2 lnc. (2.92) Integrando esta expresi´on, tenemos lnx + 1 2 ln[z + 1[ − 1 2 ln[z −1[ = 1 2 lnc. (2.93) Utilizando las propiedades de los logaritmos, obtenemos ln ¸ ¸ ¸ x 2 (z + 1) c(z −1) ¸ ¸ ¸ = 0 → x 2 (z + 1) = c(z −1). (2.94) Recordando la sustituci´on y = zx, de donde z = y x , y sustituyendo en (2.94), resulta x 2 _ y x + 1 _ = c _ y x −1 _ . (2.95) Esta expresi´on la podemos escribir en su forma final x 2 (y +x) = c(y −x). (2.96) Otro tipo de ecuaci´on diferencial homog´enea es la ecuaci´on dy dx = f _ y x _ (2.97) Entonces, haciendo la sustituci´on z = y x → y = xz (2.98) Derivando respecto a x, de (2.98), resulta dy dx = z +x dz dx . (2.99) Sustituyendo en (2.97), z +x dz dx = f(z). (2.100) Esta ecuaci´on es de variables separables. Integrando obtenemos _ dz f(z) −z = _ dx x → ln ¸ ¸ ¸ x c ¸ ¸ ¸ = _ dz f(z) −z (2.101) Este mismo resultado lo podemos escribir de la siguiente forma x = ce dz f(z)−z , (2.102) 30 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN donde c ,= 0 es la constante de integraci´on. Una ecuaci´on homog´enea m´as general que la ecuaci´on (2.97), tiene la forma dy dx = x α−1 f _ y x α _ (2.103) Esta ecuaci´on se puede reducir a una ecuaci´on con variables separables haciendo la sustituci´on y = x α z(x) (2.104) Derivando esta expresi´on respecto a x, obtenemos dy dx = αx α−1 z +x α dz dx . (2.105) Sustituyendo este resultado en (2.103), tenemos la siguiente ecuaci´on αx α−1 z +x α dz dx = x α−1 f(z) → dz dx = 1 x [f(z) −αz]. (2.106) Separando las variables e integrando _ dz f(z) −αz = _ dx x . (2.107) Finalmente, este resultado lo podemos escribir como ln ¸ ¸ ¸ x c ¸ ¸ ¸ = _ dz f(z) −αz → x = ce dz f(z)−αz , (2.108) donde c ,= 0 es la constante de integraci´on. Observe que las soluciones (2.102), y (2.108), son muy semejantes excepto por el n´ umero arbitrario α, que puede tomar cualquier valor y para el caso en que α = 1, la ecuaci´on (2.103), se reduce a la ecuaci´on (2.97). Toda ecuaci´on del tipo yf(xy)dx +xg(xy)dy = 0 (2.109) se reduce a una ecuaci´on con variables separables mediante la sustituci´on z = xy → y = z x (2.110) Para probar esto, diferenciemos (2.110), respecto a x, tenemos dy = xdz −zdx x 2 . (2.111) Sustituyendo en (2.109), resulta z x f(z)dx +xg(z) _ xdz −zdx x 2 _ = 0. (2.112) 2.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOG ´ ENEAS 31 Esta expresi´on se reduce a la ecuaci´on z[f(z) −g(z)]dx +xg(z)dz = 0, (2.113) la cual es de variables separables. Entonces, tenemos el resultado final _ dx x + _ g(z)dz z[f(z) −g(z)] = c. (2.114) La sustituci´on z = x m y n transforma una ecuaci´on de la forma dy dx = y x f(x m y n ) (2.115) en una ecuaci´on con variables separables. Para demostrar esta afirmaci´on, tomemos la derivada de z = x m y n , dz dx = mx m−1 y n +nx m y n−1 dy dx → 1 n dz dx − m nx = 1 x f(z). (2.116) Esta ecuaci´on la podemos escribir como 1 n dz dx = 1 x _ f(z) + m n _ , (2.117) la cual es de variables separables. Separando las variables e integrando, obtenemos _ dz [nf(z) +m] = _ dx x . (2.118) Ejemplo 5: Resolver la ecuaci´on diferencial x dy dx −y = (x +y) ln _ x +y x _ . (2.119) Soluci´on: Escribamos esta ecuaci´on de la siguiente manera dy dx = y x + _ x +y x _ ln _ x +y x _ . (2.120) Esta ecuaci´on es homog´enea, as´ı que podemos transformarla en una ecuaci´on con variables separables con la siguiente sustituci´on z(x) = y x (2.121) Diferenciando respecto a x, tenemos dz dx = x dy dx −y x 2 → dy dx = x dz dx +z. (2.122) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.120), obtenemos x dz dx = (1 +z) ln(1 +z). (2.123) 32 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Como podemos ver, esta ecuaci´on es de variables separables _ dz (1 +z) ln(1 +z) = _ dx x . (2.124) Estas integrales son bastante sencillas de resolver si notamos que el t´ermino (1 + z) que est´a en el denominador, es el diferencial de ln(1 +z), as´ı _ d ln(1 +z) ln(1 +z) = _ dx x . (2.125) El resultado de integrar es lnln(1 +z) = lncx, (2.126) Usando las propiedades de los logaritmos, tenemos que ln(1 +z) = cx. (2.127) Ahora, regresando a las variables y, x, tenemos la soluci´on general ln _ x +y x _ = cx. (2.128) Ejemplo 6: Resolver la ecuaci´on diferencial xy = y −xe y/x . (2.129) Soluci´on: Como podemos ver, esta es una ecuaci´on homog´enea, por lo tanto podemos reducirla a una ecuaci´on con variables separables mediante la sustituci´on z = y x → y = xz. (2.130) Diferenciando respecto a x el ´ ultimo t´ermino de la expresi´on (2.130), obtenemos dy dx = z +x dz dx . (2.131) Sustituyendo en la ecuaci´on original (2.129), tenemos la siguiente ecuaci´on z +x dz dx = z −e z → x dz dx = −e z . (2.132) Separando variables _ e −z dz = − _ dx x . (2.133) Integrando, tenemos −e −z = −lnx −lnc → e −z = lnx + lnc → e −z = ln[cx[. (2.134) Ahora recordamos que hicimos el cambio z = y/x, lo sustituimos en la ´ ultima ecuaci´on de (2.134), y obtenemos ln[cx[ = e −y/x . (2.135) Esta expresi´on la podemos escribir como y = −xln[ lncx[. (2.136) En la siguiente secci´on veremos otro tipo m´as general de ecuaciones diferenciales que se reducen a ecuaciones homog´eneas las cuales, a su vez, se reducen a ecuaciones con variables separables. 2.4. ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A HOMOG ´ ENEAS 33 2.4. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Homog´eneas Mediante una transformaci´on lineal apropiada, toda ecuaci´on del tipo dy dx = f _ ax+by+c a1x+b1y+c1 _ (2.137) se reduce a una ecuaci´on homog´enea la cual, a su vez, con la sustituci´on que vimos anteriormente y = z(x)x, se reduce a una ecuaci´on con variables separables. En la ecuaci´on (2.137), las funciones g(x, y) = ax + by + c = 0 y g 1 (x, y) = a 1 x + b 1 y + c 1 = 0 definen dos rectas que cuando c = c 1 = 0 pasan por el or´ıgen de coordenadas y en tal caso (2.137), es una ecuaci´on homog´enea que se reduce a una ecuaci´on con variables separables. Supongamos que al menos uno de los par´ametros c o c 1 , o ambos son diferentes de cero, entonces, la ecuaci´on (2.137), no es una ecuaci´on diferencial homog´enea. En tal caso, de las ecuaciones g(x, y) = ax+by +c = 0 y g 1 (x, y) = a 1 x+b 1 y +c 1 = 0 podemos hallar el punto de intersecci´on de las rectas (x 0 , y 0 ) a donde debemos trasladar el or´ıgen del nuevo sistema de coordenadas X, Y , obteniendo de esta manera la transformaci´on lineal x = X +x 0 y = Y +y 0 (2.138) donde x 0 , y 0 son ciertas constantes arbitrarias y diferentes de cero. Entonces, tenemos dy dx = dY dX . (2.139) Ahora sustituyendo en la ecuaci´on (2.137), las expresiones (2.138), y (2.139), obtenemos dY dX = f _ aX +bY +ax 0 +by 0 +c a 1 X +b 1 Y +a 1 x 0 +b 1 y 0 +c 1 _ . (2.140) Elijamos x 0 y y 0 de tal manera que se cumplan las ecuaciones; ax 0 +by 0 +c = 0, a 1 x 0 +b 1 y 0 +c 1 = 0. (2.141) Es decir, determinemos las constantes x 0 y y 0 como soluciones del sistema de ecuaciones algebr´aicas (2.141). Bajo esta condici´on la ecuaci´on (2.137), tomar´a la forma dY dX = f _ aX +bY a 1 X +b 1 Y _ . (2.142) Est´a claro que esta ecuaci´on es homog´enea seg´ un la definici´on dada anteriormente (2.71). Mediante la sustituci´on Y = z(X)X la ecuaci´on (2.142), se reduce a una ecuaci´on con variables separables. Al resolver la ecuaci´on (2.142), y regresando a las variables x y y [para esto de (2.138), debemos cambiar a las X, Y por X = x−x 0 , Y = y−y 0 ], obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (2.137). El sistema de ecuaciones (2.141) no tendr´a soluci´on si su determinante es cero, en tal caso, ab 1 = a 1 b. No obstante, se puede notar que en tal caso a1 a = b1 b = λ, es decir, a 1 = λa, b 1 = λb y, como consecuencia, la ecuaci´on (2.137), se transformar en dy dx = f _ (ax +by) +c λ(ax +by) +c 1 _ . (2.143) 34 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Luego, haciendo la sustituci´on z = ax +by, (2.144) en (2.143), ´esta se reduce a una ecuaci´on con variables separables. Veamos que la hip´otesis es cierta. Derivando (2.144) respecto a x, obtenemos dz dx = a +b dy dx . (2.145) De donde, dy dx = 1 b dz dx − a b . (2.146) Sustituyendo las expresiones (2.144), y (2.145), en (2.143), obtenemos, finalmente 1 b dz dx − a b = f _ z +c λz +c 1 _ . (2.147) La ecuaci´on (2.147), es una ecuaci´on con variables separables _ dz f _ z+c λz+c1 _ + a b = b _ dx +C, (2.148) donde c y c 1 son constantes dadas y C es la constante de integraci´on. Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on diferencial (x −y + 3)dx + (3x +y + 1)dy = 0. (2.149) Soluci´on: Para resolver este tipo de ecuaciones primero debemos encontrar el punto de intersecci´on de las rectas x−y +3 = 0 y 3x+y +1 = 0. Esto es, resolver el sistema de dos ecuaciones con dos inc´ognitas x −y + 3 = 0, 3x +y + 1 = 0. (2.150) Al resolver este sistema obtenemos los puntos de intersecci´on, x 0 = −1 y y 0 = 2. Al punto (−1, 2) es a donde debemos trasladar el origen de coordenadas para que la ecuaci´on (2.149), se transforme en homog´enea. Para esto hacemos x = X − 1 y y = Y + 2, y vemos que, dx = dX, dy = dY , los diferenciales de x y y no cambian, pues estamos desplazando en unas constantes. De este modo, la ecuaci´on original (2.149), toma la siguiente forma (X−1−Y −2+3)dX+(3X−3+Y +2+1)dY = 0 → (X−Y )dX+(3X+Y )dY = 0. (2.151) Esta ecuaci´on es una ecuaci´on homog´enea y la podemos transformar en una con variables separables haciendo la sustituci´on Y = zX, dY = zdX +Xdz. (2.152) Sustituyendo en (2.151), tenemos (X −zX)dX + (3X +zX)(zdX +Xdz) = 0. (2.153) Agrupando t´erminos (1 +z) 2 dX +X(3 +z)dz = 0. (2.154) 2.4. ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A HOMOG ´ ENEAS 35 Separando e integrando _ dX X + _ z + 3 (z + 1) 2 dz = c. (2.155) La primer integral es f´acil. Hagamos por separado la segunda integral, esto es _ z + 3 (z + 1) 2 dz = _ z + 1 + 2 (z + 1) 2 dz = _ dz z + 1 + _ 2 (z + 1) 2 dz = = ln[z + 1[ − 2 z + 1 . (2.156) Luego, tenemos que la soluci´on de la expresi´on (2.155), es ln[X[ + ln[z + 1[ − 2 z + 1 = c. (2.157) Regresando a las variables X, Y mediante la relaci´on z = Y/X, entonces, de (2.157), resulta ln[X[ + ln ¸ ¸ ¸1 + Y X ¸ ¸ ¸ − 2 Y X + 1 = c. (2.158) Haciendo un poco de operaciones algebr´aicas la expresi´on (2.158), la podemos escribir como ln[X[ + ln ¸ ¸ ¸ X +Y X ¸ ¸ ¸ − 2X Y +X = c, (2.159) la cual, finalmente, tiene la forma ln[X +Y [ − 2X Y +X = c. (2.160) A´ un nos falta regresar a las variables originales x, y. Tenemos que X = x +1 y Y = y −2, de modo que la soluci´on general de la ecuaci´on (2.149) es ln[x +y −1[ = c + 2(x + 1) x +y −1 . (2.161) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on dy dx = y −x + 1 y −x . (2.162) Soluci´on: Esta ecuaci´on tiene la forma de (2.143). Hagamos la sustituci´on, seg´ un (2.144), tenemos z = y −x → dz dx = dy dx −1 → dy dx = 1 + dz dx . (2.163) Sustituyendo en (2.162), resulta 1 + dz dx = z + 1 z → dz dx = z + 1 z −1 = z + 1 −z z = 1 z . (2.164) Separando las variables e integrando, obtenemos _ zdz = dx → z 2 2 = x + c 2 → z 2 = 2x +c, (2.165) 36 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN donde hemos escogido a c/2 como la constante de integraci´on. Ahora, recordemos la sustituci´on z = y −x en (2.163), y poni´endola en la ´ ultima expresi´on, (2.165), obtenemos el resultado final (y −x) 2 = 2x +c. (2.166) Ejemplo 3: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on (x −y + 6)dx −(x +y + 8)dy = 0. (2.167) Soluci´on: De la ecuaci´on identificamos las funciones M(x, y) = x −y + 6, N(x, y) = −x −y −8. (2.168) Para encontrar el punto de intersecci´on de las rectas debemos resolver el sistema de ecuaciones x −y + 6 = 0, −x −y −8 = 0. (2.169) El punto de intersecci´on es x 0 = −7 y y 0 = −1. Entonces, haciendo el desplazamiento x = X −7, y = Y −1. (2.170) Luego, sustituyendo en (2.167), tenemos (X −Y )dX −(X +Y )dY = 0. (2.171) Esta ecuaci´on es homog´enea y la podemos resolver haciendo la sustituci´on Y = zX. Sin embargo, es m´as f´acil escribirla de la siguiente manera XdX −Y dX −XdY −Y dY = 0 → XdX −Y dY −d(XY ) = 0, (2.172) donde, d(XY ) = Y dX +XdY . Ahora es f´acil integrar _ XdX − _ Y dY − _ d(XY ) = 1 2 c. → 1 2 X 2 − 1 2 Y 2 −Y X = 1 2 c. (2.173) De la ecuaci´on (2.170), podemos regresar a las variables x y y, sustituyendo X = x + 7, Y = y + 1, (2.174) en la soluci´on (2.173), obtenemos la soluci´on general de (2.167) (x + 7) 2 −(y + 1) 2 −2(y + 1)(x + 7) = c. (2.175) 2.5. Ecuaciones Diferenciales Cuasi-homog´eneas Decimos que una funci´on F(x, y) es cuasi-homog´ena de grado k, si para ciertos valores de α y β tiene lugar la igualdad F(λ α x, λ β y) = λ k F(x, y) (2.176) 2.5. ECUACIONES DIFERENCIALES CUASI-HOMOG ´ ENEAS 37 para todo λ > 0. El orden cuasi-homog´eneo se forma al multiplicar las funciones, a estos ´ordenes se les conoce por pesos. De tal forma que x y y, en (2.176), tienen pesos α y β, respectivamente. Ejemplo 1: Demostrar que la funci´on F(x, y) = 3x 2 y 3 , (2.177) es cuasi-homog´enea. Soluci´on: De la definici´on, tenemos F(λ α x, λ β ) = 3(λ α x) 2 (λ β y) 3 = 3λ 2α x 2 λ 3β y 3 = 3λ 2α+3β x 2 y 3 = λ 2α+3β F(x, y). (2.178) Entonces, como resultado, tenemos que el grado de la funci´on (2.177) es 2α + 3β y sus pesos, para x es 2α y para y, es 3β. La ecuaci´on Diferencial dy dx = f(x, y) (2.179) es cuasi-homog´enea (con pesos α y β), si la funci´on f(x, y) es cuasi-homog´enea (con pesos α y β) de orden k = β −α. Es decir, si la funci´on f(x, y) cumple la relaci´on f(λ α x, λ β y) = λ β−α f(x, y) (2.180) Si tenemos una ecuaci´on diferencial cuasi-homog´enea, es decir, si la funci´on f(x, y), en (2.179), cumple la relaci´on (2.180), entonces, la sustituci´on y = u β/α , donde u = u(x), transforma la ecuaci´on cuasi-homog´enea en una ecuaci´on homog´enea. Sin embargo, desde el punto de vista m´as pr´actico, es mejor hacer la sustituci´on y = ux β/α , la cual transforma la ecuaci´on cuasi-homog´enea en una ecuaci´on con variables separables. Ejemplo 2: Comprobar que la ecuaci´on diferencial dy dx = 4x 6 −y 4 2x 4 y , (2.181) es cuasi-homog´enea y hallar la soluci´on general. Soluci´on: Supongamos que x tiene peso α, y β es el peso de y. Entonces, para que la ecuaci´on sea cuasi- homog´enea, la funci´on f(x, y) deber´a cumplir la relaci´on f(λ α x, λ β y) = 4(λ α x) 6 −(λ β y) 4 2(λ α x) 4 (λ β )y = 4λ 6α x 6 −λ 4β y 4 2λ 4α+β x 4 y = λ β−α 4x 6 −y 4 2x 4 y . (2.182) De esta expresi´on vemos que para que esta funci´on sea cuasi-homog´enea se debe cumplir la relaci´on 3α −2β = 0 → 2β = 3α → si α = 1, entonces, β = 3 2 . (2.183) 38 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN La ecuaci´on (2.181), deber´a reducirse a una ecuaci´on con variables separables si hacemos el cambio de variables y = u(x)x 3/2 → dy dx = 3 2 x 1/2 u(x) +x 3/2 du dx . (2.184) Sustituyendo (2.184), en la ecuaci´on (2.181), obtenemos x 3/2 du dx + 3 2 x 1/2 u = 4x 6 −u 4 x 6 2x 4 ux 3/2 . (2.185) Dividiendo esta ´ ultima ecuaci´on entre x 1/2 y factorizando, tenemos x du dx + 3 2 u = x 6 x 1/2 x 11/2 4 −u 4 2u . (2.186) Finalmente, esta ecuaci´on se escribe como x du dx + 3 2 u = 4 −u 4 2u . (2.187) Esta es una ecuaci´on con variables separables x du dx = 4 −u 4 2u − 3u 2 = − (u 2 + 4)(u 2 −1) 2u . (2.188) Separando las variables, tenemos _ 2udu (u 2 + 4)(u 2 −1) = − _ dx x . (2.189) Ahora desarrollamos en fracciones parciales la expresi´on 2u (u 2 + 4)(u 2 −1) = Au +B u 2 + 4 + Cu +D u 2 −1 . (2.190) De aqu´ı obtenemos el siguiente desarrollo 2u (u 2 + 4)(u 2 −1) = Au +B u 2 + 4 + Cu +D u 2 −1 = − 2u 5(u 2 + 4) + 2u 5(u 2 −1) . (2.191) Sustituyendo en (2.189), tenemos − _ 2u 5(u 2 + 4) du + _ 2u 5(u 2 −1) du = − _ dx x . (2.192) Integrando obtenemos − 1 5 ln ¸ ¸ ¸u 2 + 4 ¸ ¸ ¸ + 1 5 ln ¸ ¸ ¸u 2 −1 ¸ ¸ ¸ = −ln[x[ + lnc. (2.193) Hemos escrito lnc, en lugar de 5 lnc, esto no afecta a la soluci´on. Podemos escribir la ecuaci´on (2.193), de la siguiente manera ln ¸ ¸ ¸ x 5 (u 2 −1) u 2 + 4 ¸ ¸ ¸ = lnc → x 5 (u 2 −1) = c(u 2 + 4). (2.194) Ahora recordemos la expresi´on (2.184), de la cual obtenemos la funci´on u 2 = y 2 /x 3 , y sustituyendo en la ecuaci´on (2.194), finalmente, tenemos x 5 (y 2 −x 3 ) = c(y 2 + 4x 3 ). (2.195) 2.5. ECUACIONES DIFERENCIALES CUASI-HOMOG ´ ENEAS 39 Algunas veces es posible ”provocar” la homogeneidad de una ecuaci´on diferencial por medio de la introducci´on de nuevas variables s, t, tales que y = s p y x = t q , donde p y q son exponentes por determinar(precisamente, de una elecci´on adecuada de ellos es que podr´ıamos obtener una ecuaci´on diferencial homog´enea para las variables s y t). En esencia este m´etodo y el anterior son similares, sin embargo, creemos vale la pena mostrarlo. Ejemplo 3: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial dy dx = x 2 y 2 −2 x 2 . (2.196) Soluci´on: Obviamente, la ecuaci´on (2.196), no es homog´enea. As´ı que ”provoquemos” la homogeneidad haciendo el cambio de variables y = s p , x = t q , donde p, q ∈ N. (2.197) En la ecuaci´on (2.197), t tomar´a el papel de variable independiente y s tendr´a el papel de funci´on dependiente. Entonces, dy = ps p−1 ds, dx = qt q−1 dt. (2.198) Luego, dy dx = ps p−1 qt q−1 ds dt . (2.199) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.196), tenemos ps p−1 qt q−1 ds dt = t 2q s 2p −2 t 2q . (2.200) O bien p q ds dt = t q−1 t 2q s 2p −2t q−1 s p−1 t 2q = t 3q−1 s 2p −2t q−1 s p−1 t 2q . (2.201) Supongamos que m y n son el resultado de las sumas de los exponentes en el numerador y el denominador de (2.201), respectivamente. Entonces, para que la ecuaci´on, (2.201), sea homog´enea del mismo orden debe cumplirse la igualdad m = n, donde m = 3q −1 + 2p, n = p −1 + 2q, m = n, 3q −1 + 2p = p −1 + 2q → p = −q. (2.202) De donde podemos escoger q = 1 y entonces, p = −1. En tal caso, la ecuaci´on (2.201) se transforma en la ecuaci´on ds dt = − t 2 s −2 −2 t 2 s −2 , (2.203) la cual es homog´enea. Hagamos la sustituci´on z = t s → ds = zdt −tdz z 2 → ds dt = 1 z − t z 2 dz dt , (2.204) donde z es una nueva funci´on dependiente de t. Sustituyendo en (2.203), tenemos 1 z − t z 2 dz dt = − z 2 −2 z 2 → t dz dt = z 2 +z −2. (2.205) 40 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Esta ´ ultima ecuaci´on es de variables separables, integremos _ dz z 2 +z −2 = _ dt t . (2.206) La primer integral se hace por fracciones parciales 1 (z + 2)(z −1) = A z + 2 + B z −1 . (2.207) Obtenemos Az −A+Bz + 2B = 1 → A = −B, 3B = 1, A = − 1 3 , B = 1 3 . (2.208) Sustituyendo el resultado en la primer integral de (2.206), obtenemos − 1 3 _ dz z + 2 + 1 3 _ dz z −1 = _ dt t + 1 3 lnc → −ln[z + 2[ + ln[z −1[ = ln[ct 3 [. (2.209) Usando las propiedades de los logaritmos obtenemos el resultado en funci´on de las t, z, esto es ln ¸ ¸ ¸ z −1 ct 3 (z + 2) ¸ ¸ ¸ = 0 → z −1 = ct 3 (z + 2). (2.210) Recordemos que z = t s = xy, ya que x = t y y = s −1 = 1 s . Entonces, el resultado final es xy −1 = cx 3 (xy + 2). (2.211) En la siguiente secci´on analizaremos una important´ısima clase de ecuaciones diferenciales de primer orden conocidas con el nombre de ecuaciones diferenciales lineales 2.6. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden De la definici´on dada en C¸ onceptos B´asicos” tenemos que una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de orden n, se escribe como a n (x) d n y dx n +a n−1 (x) d n−1 y dx n−1 +.... +a 1 (x) dy dx +a 0 (x)y = g(x) De esta expresi´on se sigue que una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de primer orden se escribe de la siguiente manera a 1 (x) dy dx +a 0 (x)y = g(x) Debido a que a 1 (x) ,= 0, podemos dividir esta ´ ultima expresi´on y obtener dy dx + a 0 (x) a 1 (x) y = g(x) a 1 (x) . Toda ecuaci´on diferencial lineal de primer orden no homog´enea se puede escribir en su forma est´andar dy dx +P(x)y = f(x) (2.212) 2.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 41 donde P(x) = a0(x) a1(x) y f(x) = g(x) a1(x) son funciones continuas de x en un cierto dominio D (tambi´en pueden ser funciones constantes). Analizaremos dos m´etodos para resolver las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden no homog´eneas (2.212). M´etodo I: Variaci´on del Par´ametro Supongamos que podemos escribir la ecuaci´on (2.212), en la forma dy dx +P(x)y = 0 (2.213) a la cual llamaremos ecuaci´on homog´enea (no en el sentido que vimos anteriormente, sino que es homog´enea porque estamos suponiendo, por un momento, que f(x) = 0). La soluci´on, de la ecuaci´on (2.213), la podemos encontrar separando las variables y despu´es integrando, es decir, _ dy y = − _ P(x)dx + lnc. (2.214) Ahora, integramos y despejamos el logaritmo, tenemos y h = ce − P(x)dx . (2.215) Hemos definido y h para recordar que tenemos la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea (2.213), y no la soluci´on de la ecuaci´on (2.212), que es no homog´enea. En la expresi´on (2.215), c es la constante de integraci´on o par´ametro. Definamos una nueva soluci´on que llamaremos soluci´on particular(o complementaria) y la rep- resentaremos como y p . Esta nueva soluci´on se construye en base a la soluci´on homog´enea (2.215), tomando a c como una funci´on dependiente de x, es decir, como c = c(x). La soluci´on particular tendr´a la forma y p = c(x)e − P(x)dx = c(x)y 1 (x), (2.216) donde y 1 (x) = e − P(x)dx . Sustituyendo (2.216), en la ecuaci´on no homog´enea (2.212), tenemos d dx [c(x)y 1 ] +P(x)c(x)y 1 = f(x) → c(x) dy 1 dx +y 1 dc(x) dx +P(x)c(x)y 1 = f(x). (2.217) Agrupando t´erminos c(x) _ dy 1 dx +P(x)y 1 _ +y 1 dc(x) dx = f(x), (2.218) pero, la relaci´on en par´entesis es cero, debido a que la funci´on y 1 (x) satisface la ecuaci´on homog´enea (2.213), de tal manera que tenemos y 1 dc(x) dx = f(x). (2.219) Como vemos, esta es una ecuaci´on con variables separables. Separando variables e integrando dc(x) = f(x) y 1 (x) dx → c(x) = _ f(x) e − P(x)dx dx = _ e P(x)dx f(x)dx. (2.220) 42 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN De acuerdo con la relaci´on (2.216), tenemos que la soluci´on particular tiene la forma y p = y 1 c(x) = e − P(x)dx _ e P(x)dx f(x)dx. (2.221) De tal manera que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea tiene la forma y(x) = y h +y p = ce − P(x)dx +e − P(x)dx _ e P(x)dx f(x)dx (2.222) Si sustituimos la soluci´on obtenida en la ecuaci´on (2.212), ´esta ´ ultima se anular´a, mostrando as´ı que efectivamente la relaci´on (2.222) es la soluci´on general de la ecuaci´on (2.212). Es importante men- cionar que la suma de dos soluciones(homog´enea y h y particular y p ) es v´alida s´olo para ecuaciones lineales. Ejemplo 1: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial y = y 3x −y 2 . (2.223) Soluci´on: Antes que nada debemos analizar la ecuaci´on. Vemos que la ecuaci´on (2.223), es no lineal respecto a y, debido a que hay una y 2 . Sin embargo, podemos observar que si la ecuaci´on la vemos respecto a x, ´esta ser´a una ecuaci´on lineal no homog´enea. Es decir, tomamos a x como una funci´on dependiente y a y como la variable independiente. Tenemos dx dy − 3 y x = −y. (2.224) Esta es una ecuaci´on lineal no homog´enea de primer orden respecto a x. Primero, hallaremos la soluci´on correspondiente a la ecuaci´on homog´enea obtenida de (2.224), ´esta es dx dy − 3 y x = 0. (2.225) La ecuaci´on (2.225), es una ecuaci´on con variables separables. Separando las variables e integrando, obtenemos _ dx x −3 _ dy y = lnc. (2.226) Donde hemos escogido, por comodidad, a la constante de integraci´on c como lnc. Integrando ambas partes de (2.226), hallamos que la soluci´on a la ecuaci´on homog´enea es ln[x[ −3 ln[y[ = lnc → x h = cy 3 . (2.227) El siguiente paso es encontrar la soluci´on particular x p de la ecuaci´on (2.224). Para esto, tomamos la soluci´on (2.227), y suponemos a c como una funci´on de y. La soluci´on particular tiene la forma x p = c(y)y 3 . (2.228) Derivando (2.228), respecto a y, tenemos x p = c (y)y 3 + 3c(y)y 2 . (2.229) 2.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 43 Sustituyendo en la expresi´on (2.224), con el objetivo de hallar a la funci´on c(y), obtenemos c (y)y 3 + 3c(y)y 2 − 3 y c(y)y 3 = −y. (2.230) Los t´erminos segundo y tercero del lado izquierdo de (2.230) se eliminan entre si quedando solamente la ecuaci´on c (y) = − y y 3 = − 1 y 2 . (2.231) Integrando la expresi´on (2.231), resulta c(y) = − _ dy y 2 = 1 y . (2.232) Una vez encontrada la funci´on c(y), la sustituimos en (2.228), y de esta manera obtenemos la soluci´on particular x p = y 3 y = y 2 . (2.233) Finalmente, tenemos que la soluci´ on general de la ecuaci´on (2.223), ´o lo que es lo mismo de (2.224), tiene la forma x(y) = x h +x p = cy 3 +y 2 . (2.234) Aqu´ı, c es una constante de integraci´on, la cual depende de las condiciones iniciales del problema. Ejemplo 2: Hallar la soluci´on de la ecuaci´ on diferencial xy −2y = 2x 4 . (2.235) Soluci´on: Suponiendo que x ,= 0, dividimos la ecuaci´on (2.235), entre x, y obtenemos la ecuaci´on y − 2 x y = 2x 3 . (2.236) La ecuaci´on homog´enea correspondiente a (2.236), es y − 2 x y = 0. (2.237) Separando las variables e integrando _ dy y = 2 _ dx x , (2.238) obtenemos la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea (2.237), lny = 2 lnx + lnc → y h = cx 2 . (2.239) El siguiente paso es obtener una soluci´on particular y p . Para esto, en la soluci´on homog´enea tomamos a la constante c como una funci´on de x. Entonces, la soluci´on particular tiene la forma y p = c(x)x 2 . (2.240) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.236), resulta c (x)x 2 + 2c(x)x − 2 x c(x)x 2 = 2x 3 → c (x) = 2x. (2.241) 44 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Integrando esta ´ ultima ecuaci´on obtenemos el valor de c(x), c(x) = 2 _ xdx = x 2 . (2.242) Luego, sustituyendo este valor en (2.240), tenemos que la soluci´on particular es y p = x 4 . (2.243) Entonces, concluimos que la soluci´on general de la ecuaci´on (2.235), es y(x) = y h (x) +y p (x) = cx 2 +x 4 . (2.244) M´etodo II: Factor Integrante Sea dada la ecuaci´on diferencial lineal de primer orden en su forma est´andar dy dx +P(x)y = f(x) (2.245) Supongamos que existe una funci´on µ(x) = e P(x)dx , (2.246) la cual llamaremos factor integrante. Multipliquemos la ecuaci´on (2.245), por este factor integrante, tenemos e P(x)dx dy dx +P(x)e P(x)dx y = e P(x)dx f(x). (2.247) La ecuaci´on (2.247), la podemos escribir como una diferencial total, es decir, como d _ e P(x)dx y _ = e P(x)dx dx. (2.248) Integrando esta ecuaci´on, obtenemos e P(x)dx y = _ e P(x)dx dx +c, (2.249) donde c es la constante de integraci´on. Multiplicando la ecuaci´on (2.249), por e − P(x)dx , obtenemos y(x) = ce − P(x)dx +e − P(x)dx _ e P(x)dx f(x)dx (2.250) Como podemos observar, la expresi´on (2.250) es id´entica a la expresi´on obtenida (2.222), usando el m´etodo de variaci´on del par´ametro. Ejemplo 1: Usando el m´etodo del factor integrante, resolver la ecuaci´on diferencial (2.224). dx dy − 3 y x = −y. (2.251) Soluci´on: 2.6. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN 45 Para este caso el factor integrante ser´a una funci´on de y, es decir µ(y) = e P(y)dy . (2.252) De la ecuaci´on (2.251), podemos identificar a P(y) = − 3 y , entonces µ(y) = e P(y)dy = e −3 dy y = e −3 ln y = 1 e 3 ln y = 1 e ln y 3 = 1 y 3 . (2.253) Luego, se toma el diferencial total respecto a y del producto de x por el factor integrante y multi- plicamos la parte derecha de la ecuaci´on (2.251) por el mismo factor integrante, esto es d _ x y 3 _ = − y y 3 = − 1 y 2 . (2.254) Integrando, tenemos x y 3 = − _ dy y 2 = 1 y +c. (2.255) De esta ´ ultima expresi´on, vemos que x(y) = cy 3 +y 2 . (2.256) La soluci´on, (2.256), es justamente la soluci´on obtenida anteriormente (2.234). De tal manera que tenemos dos m´etodos diferentes para resolver las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Ejemplo 2: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on y = x(y −xcos x). (2.257) Soluci´on: La ecuaci´on (2.257) se puede escribir de la siguiente manera dy dx − y x = xcos x. (2.258) De la ecuaci´on, identificamos la funci´on P(x) = 1 x , y el factor integrante es µ(x) = e P(x)dx = e − dx x = e −ln x = 1 x . (2.259) Luego, integrando _ d _ y x _ = _ cos xdx → y x = senx +c. (2.260) Finalmente, la soluci´on general de la ecuaci´on (2.257), tiene la forma y(x) = x(senx +c). (2.261) Existen ecuaciones diferenciales que por naturaleza no son lineales. Sin embargo, para cierto tipo de ecuaciones no lineales existen sustituciones que las transforman en ecuaciones lineales. Este tipo de ecuaciones se analizan en la siguiente secci´on. 46 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 2.7. Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Lineales A toda ecuaci´on de la forma dy dx +P(x)y = f(x)y n (2.262) donde n ,= 0, 1 se le conoce como ecuaci´on de Bernoulli. Se supone que las funciones P(x) y f(x) son funciones continuas de x. Los casos n = 0, 1 no se consideran, ya que corresponden a una ecuaci´on lineal no homog´enea, y +P(x)y = f(x), y a una ecuaci´on lineal homog´enea, y +[P(x) −f(x)]y = 0, respectivamente. Si y n ,= 0 podemos escribir la ecuaci´on (2.262), en su forma equivalente y −n dy dx +P(x)y 1−n = f(x). (2.263) Definiendo una nueva funci´on z(x), como z = y (1−n) (2.264) la ecuaci´on (2.263), se transforma en una ecuaci´on diferencial lineal. Para demostrar lo antes dicho, debemos sustituir la expresi´on (2.264), en (2.263). Diferenciando la expresi´on (2.264), obtenemos dz dx = (1 −n)y −n dy dx → dy dx = 1 (1 −n)y −n dz dx . (2.265) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.263), y −n (1 −n)y −n dz dx +P(x)z = f(x). (2.266) Finalmente, tenemos la ecuaci´on dz dx + (1 −n)P(x)z = (1 −n)f(x) (2.267) Esta es una ecuaci´on diferencial lineal respecto a z = z(x), la cual puede ser resuelta por cualquiera de los dos m´etodos estudiados anteriormente. Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial y + 2y = y 2 e x . (2.268) Soluci´on: Analizando la ecuaci´on, vemos que no es lineal respecto a x ni respecto a y. Sin embargo, multiplicando la ecuaci´on (2.268), por y −2 , tenemos y −2 y + 2yy −2 = e x → y −2 y + 2y −1 = e x . (2.269) 2.7. ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A LINEALES 47 Hagamos la sustituci´on z(x) = y −1 (x). (2.270) Diferenciando esta expresi´on para hallar y y sustituirla en (2.269), dz dx = −y −2 dy dx → dy dx = − 1 y −2 dz dx . (2.271) Sustituyendo en la ´ ultima ecuaci´on de (2.269), resulta − y −2 y −2 dz dx + 2z = e x → dz dx −2z = −e x . (2.272) Esta ´ ultima ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea respecto a z, la cual podemos resolver con cualquiera de los dos m´etodos antes vistos(variaci´on de par´ametro y factor integrante). Aqu´ı vamos a usar el segundo m´etodo. Para esto identificamos a P(x) = −2, despu´es encontramos el factor integrante µ(x) = e P(x)dx = e −2 dx = e −2x . (2.273) Tomando el diferencial total d(e −2x z) = −e x e −2x = −e −x . (2.274) Integrando, tenemos e −2x z = − _ e −x dx = e −x +c. (2.275) Despejando a z z = e 2x e −x +ce 2x = e x +ce 2x . (2.276) Luego, recordando que hicimos la sustituci´on z = y −1 , finalmente tenemos la soluci´on general 1 y = ce 2x +e x → (ce 2x +e x )y = 1. (2.277) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on dy dx + 2 x y = 3x 2 y 4/3 . (2.278) Soluci´on: Esta ecuaci´on es de Bernoulli, y la podemos escribir de la siguiente manera y −4/3 dy dx + 2 x y (1−4/3) = 3x 2 → y −4/3 dy dx + 2 x y −1/3 = 3x 2 . (2.279) Hagamos la sustituci´on z = y −1/3 → dz dx = − 1 3 y −4/3 dy dx → dy dx = −3y 4/3 dz dx . (2.280) Sustituyendo el resultado anterior en la ´ ultima ecuaci´on de (2.279), obtenemos la ecuaci´on lineal dz dx − 2 3x z = −x 2 . (2.281) Esta ecuaci´on est´a escrita en la forma est´andar y podemos usar uno de los dos m´etodos antes vistos para ecuaciones lineales. Apliquemos el m´etodo del factor integrante µ(x) = e P(x)dx = e − 2 3 dx x = e − 2 3 ln x = 1 x 2/3 . (2.282) 48 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Luego, tenemos d _ z x 2/3 _ = − x 2 x 2/3 → d _ z x 2/3 _ = −x 4/3 . (2.283) Integrando _ d _ z x 2/3 _ = − _ x 4/3 dx. (2.284) Obtenemos zx −2/3 = − 3 7 x 7/3 +c → z = − 3 7 x (7/3+2/3) +cx 2/3 → z = − 3 7 x 3 +cx 2/3 . (2.285) Finalmente, recordando la sustituci´on z = y −1/3 , obtenemos el resultado final y −1/3 = cx 2/3 − _ 3 7 _ x 3 . (2.286) Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on dy dx − 1 x −1 y = 1 x −1 y 2 . (2.287) Soluci´on: Esta ecuaci´on se reduce a una ecuaci´on lineal mediante la siguiente sustituci´on z = y −1 → dz dx = −y −2 dy dx → dy dx = −y 2 dz dx . (2.288) Sustituyendo en (2.287), obtenemos la ecuaci´on lineal respecto a z dz dx + 1 x −1 z = − 1 x −1 . (2.289) Esta ecuaci´on la resolvemos seg´ un el m´etodo del factor integrante µ(x) = e 1 x−1 dx = e ln |x−1| = x −1. (2.290) Luego d[(x −1)z] = − 1 x −1 (x −1) → _ d[(x −1)z] = − _ dx. (2.291) Integrando (x −1)z = −x +c. (2.292) Recordando el cambio que hicimos z = y −1 , obtenemos el resultado final (x −1) 1 y = (c −x) → y = x −1 c −x . (2.293) Observaci´on: La ecuaci´on (2.287), la podemos escribir de la siguiente manera dy dx = y 2 +y x −1 = y(y + 1) x −1 . (2.294) Esta ecuaci´on, como podemos ver, es de variables separables _ dy y(y + 1) = _ dx x −1 . (2.295) 2.7. ECUACIONES DIFERENCIALES REDUCIBLES A LINEALES 49 El resultado, obviamente, es el mismo que el obtenido en (2.293). Se deja al estudiante integrar la expresi´on (2.295), y comparar con el resultado (2.293). Analizaremos otro tipo importante de ecuaciones diferenciales reducibles a lineales. Sea la ecuaci´on p(x) dy dx = q(x)e ay +r(x) (2.296) donde a es una constante y p(x), q(x) y r(x) son funciones continuas de x. Esta ecuaci´on se puede transformar en una ecuaci´on lineal si se sustituye z = e −ay (2.297) Como z es una funci´on continua de x, derivemos la funci´on (2.297), respecto a x, esto es dz dx = −ae −ay dy dx = −az dy dx . (2.298) Despejando, tenemos dy dx = − 1 az dz dx . (2.299) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.296), obtenemos − p(x) az dz dx = q(x) z +r(x). (2.300) Esta ´ ultima expresi´on la podemos escribir como dz dx + ar(x) p(x) z = − aq(x) p(x) , p(x) ,= 0. (2.301) Finalmente, esta ecuaci´on la podemos escribir en la forma est´andar dz dx +P(x)z = f(x) (2.302) donde hemos definido P(x) = ar(x) p(x) , y f(x) = − aq(x) p(x) . De esta manera la ecuaci´on no lineal (2.296), se transforma en una ecuaci´on lineal (2.302), mediante la sustituci´on (2.297). Observaci´on: Si en lugar de la sustituci´on (2.297), hubi´esemos elegido z = e ay , entonces, la ecuaci´on (2.296) se transformar´ıa en una ecuaci´on de Bernoulli, que a su vez, podemos transformarla en una ecuaci´on lineal. Habr´a ocasiones en que tomaremos la sustituci´on z = e ay . Ejemplo 4: Resolver la ecuaci´on (x −2)y = e y . (2.303) Soluci´on: 50 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Para resolver esta ecuaci´on, hagamos la sustituci´on z = e y → dz dx = e y dy dx = z dy dx → dy dx = 1 z dz dx . (2.304) Sustituyendo en la ecuaci´on (2.303), tenemos (x −2) z dz dx = z → (x −2) dz dx = z 2 . (2.305) Esta ´ ultima ecuaci´on es de variables separables. Integrando, obtenemos _ dz z 2 = _ dx x −2 → − 1 z = ln[x −2[ + lnc. (2.306) Recordando que z = e y y agrupando los t´erminos, obtenemos el resultado final −e −y = ln[c(x −2)[. (2.307) 2.8. Ecuaci´on de Riccati Otro tipo de ecuaciones reducibles a lineales son las ecuaciones de Riccati. A la ecuaci´on dy dx = q(x) +p(x)y +r(x)y 2 (2.308) donde las funciones q(x), p(x) y r(x) son funciones conocidas, se le conoce como ecuaci´on diferencial de Riccati . Si p, q, y r son constantes, entonces la ecuaci´on de Riccati (2.308), es integrable en cuadraturas. Separando las variables _ dy ry 2 +py +q = x +c. (2.309) Cuando r(x) = 0 la ecuaci´on (2.308), es lineal, y cuando q(x) = 0, ´esta se reduce a una ecuaci´on de Bernoulli. En el caso general, la ecuaci´on (2.308), no es integrable en cuadraturas. Analicemos algunas importantes propiedades de la ecuaci´ on de Riccati. Teorema 2.8.1. Dada una soluci´on particular y 1 de la ecuaci´on de Riccati, entonces su soluci´on general puede hallarse por cuadraturas. ´ Sea y = y 1 (x), (2.310) una soluci´on particular de la ecuaci´on (2.308), entonces se debe cumplir y 1 (x) = q(x) +p(x)y 1 +r(x)y 2 1 (x). (2.311) Hagamos un ”desplazamiento” y(x) = y 1 (x) +z(x), (2.312) donde z(x) es la nueva funci´on deseada, hasta el momento desconocida. Sustituyendo (2.312), en (2.308), tenemos dy 1 (x) dx + dz(x) dx = q(x) +p(x)y 1 (x) +r(x)y 2 1 +p(x)z(x) + 2r(x)y 1 (x)z(x) +r(x)z 2 (x). (2.313) 2.8. ECUACI ´ ON DE RICCATI 51 Debido a que la funci´on y 1 (x) es una soluci´on particular de (2.308), los t´erminos marcados con negritas se anulan, quedando, de esta manera, la siguiente ecuaci´on dz dx − _ p(x) + 2r(x)y 1 (x) _ z = r(x)z 2 . (2.314) Esta es una ecuaci´on de Bernoulli, la cual mediante la sustituci´on u(x) = z(x) −1 , (2.315) nos da como resultado una ecuaci´on lineal en u(x), esto es du dx + [p(x) + 2ry 1 (x)]u(x) = −r(x) ´ (2.316) Resumiendo: Dada una soluci´on particular (2.310), de la ecuaci´on de Riccati (2.308), y haciendo la transfor- maci´on lineal (2.312), y la sustituci´on(2.315), es decir y(x) = y 1 (x) + 1 u(x) . (2.317) obtenemos una ecuaci´on diferencial lineal en u(x) (2.316). Un caso especial de la ecuaci´on (2.308), es la llamada ecuaci´on especial de Riccati , la cual tiene la forma dy dx +ay 2 = bx α (x > 0) (2.318) donde a, b y α son constantes. En el caso α = 0, la ecuaci´on (2.318), se transforma en dy dx +ay 2 = b (2.319) que es una ecuaci´on con variables separables. En el caso α = −2, tenemos dy dx +ay 2 = b x 2 . (2.320) Haciendo el cambio de variable y(x) = 1 z(x) . (2.321) la ecuaci´on (2.320), se transforma en − 1 z 2 dz dx + a z 2 = b x 2 → dz dx = a −b _ z x _ 2 . (2.322) Como podemos ver, la ecuaci´on (2.322), es homog´enea y se puede integrar f´acilmente. Junto con los valores α = 0, −2 existe una variedad infinita de otros valores de α para los cuales la ecuaci´on especial de Riccati (2.318), es integrable. Estos valores de α son α = 4β 1 −2β , (2.323) 52 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN donde β = ±1, ±2, ..... Para otros valores de α la soluci´on de la ecuaci´on de Riccati no es expresada en cuadraturas. Si en la ecuaci´on de Riccati (2.308), se hace el cambio y(x) = 1 au(x) du dx , (2.324) donde u(x) es una funci´on desconocida, esto nos dar´a como resultado una ecuaci´on diferencial de segundo orden d 2 u dx 2 −abx α u = 0. (2.325) La soluci´on de esta ecuaci´on puede ser expresada en t´erminos de las funciones de Bessel(las funciones de Bessel se analizan en el cap´ıtulo 6). Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on x 3 y = x 2 y +y 2 −x 2 . (2.326) Soluci´on: Escribamos esta ecuaci´on en la forma y = − 1 x + y x + y 2 x 3 . (2.327) Como podemos ver, esta es una ecuaci´on de Riccati. Para esta ecuaci´on, y 1 = x es una soluci´on particular. Por lo tanto, seg´ un (2.317), debemos hacer la sustituci´on y = x + 1 u(x) . (2.328) Esto reduce la ecuaci´on (2.327), a una ecuaci´on lineal. Derivando la expresi´on (2.328), tenemos dy dx = 1 − 1 u 2 du dx . (2.329) Sustituyendo este resultado en la ecuaci´on (2.326), resulta 1 − 1 u 2 du dx = 1 x _ x + 1 u _ + 1 x 3 _ x + 1 u _ 2 − 1 x . (2.330) Haciendo un poco de ´algebra, obtenemos la ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea du dx + _ 1 x + 2 x 2 _ u = − 1 x 3 . (2.331) Para resolver esta ecuaci´on vamos a utilizar el m´etodo del factor integrante µ(x) = e _ 1 x + 2 x 2 _ dx = e ln x e −2/x = xe −2/x . (2.332) Luego multiplicando la ecuaci´on (2.331), y expres´andola de la siguiente manera d[xe −2/x u(x)] = − x x 3 e −2/x = − 1 x 2 e −2/x . (2.333) Integrando, obtenemos _ d[xe −2/x u(x)] = − _ 1 x 2 e −2/x dx = 1 2 _ e −2/x d(2/x). (2.334) 2.8. ECUACI ´ ON DE RICCATI 53 La integraci´on es f´acil xe −2/x u(x) = c − x 4 e −2/x . (2.335) De donde el valor de u(x) es, u(x) = c x e 2/x − 1 4 . (2.336) Sustituyendo el valor encontrado de u(x), en (2.328), obtenemos la soluci´on general y = x + 1 u(x) = x + 1 c x e 2/x − 1 4 (2.337) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on de Riccati x 2 dy dx +xy +x 2 y 2 = 4. (2.338) Soluci´on: Antes que nada debemos ”adivinar” una soluci´on particular de la ecuaci´on (2.338), para despu´es haciendo la sustituci´on (2.317), obtener la funci´on u(x) y de esta manera tener la soluci´on general. No es dif´ıcil ver que la soluci´on particular de (2.338), es y 1 = 2 x . (2.339) Probemos que (2.339), es soluci´on de (2.338). Tenemos dy 1 dx = − 2 x 2 . (2.340) Sustituyendo (2.339), y (2.340), en (2.338), resulta −x 2 2 x 2 +x 2 x +x 2 4 x 2 = 4. (2.341) De donde tenemos la igualdad 4 = 4, esto implica que (2.339), satisface a la ecuaci´on (2.338). Pues bien, ya tenemos una soluci´on de la ecuaci´on de Riccati, hagamos la sustituci´on (2.317), esto es y = 2 x + 1 u(x) . (2.342) Derivando esta expresi´on dy dx = − 2 x 2 − 1 u 2 du dx . (2.343) Sustituyendo (2.342), y (2.343), en (2.338), tenemos x 2 _ − 2 x 2 − 1 u 2 du dx _ +x _ 2 x + 1 u _ +x 2 _ 2 x + 1 u _ 2 = 4. (2.344) Haciendo las operaciones necesarias, obtenemos la ecuaci´on lineal no homog´enea du dx − 5 x u = 1. (2.345) Esta ecuaci´on la vamos a resolver usando el m´etodo del factor integrante µ(x) = e P(x)dx = e −5 dx x = e −5 ln x = 1 x 5 . (2.346) 54 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Entonces d _ u x 5 _ = 1 x 5 → _ d _ u x 5 _ = _ 1 x 5 dx. (2.347) Integrando, resulta u x 5 = − x −4 4 +c → u(x) = − x 4 +cx 5 . (2.348) Sustituyendo el resultado de u(x) en (2.342), obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (2.338), y(x) = 2 x + 4 c 1 x 5 −x , (2.349) donde hemos redefinido la constante de integraci´on c 1 = 4c. Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on dy dx + 2y 2 = 1 x 2 . (2.350) Soluci´on: Esta es una ecuaci´on especial de Riccati(2.320). Por consiguiente, hagamos la sustituci´on y = 1 z(x) → dy dx = − 1 z 2 dz dx . (2.351) Sustituyendo en (2.350), obtenemos − 1 z 2 dz dx + 2 z 2 = 1 x 2 → dz dx −2 = − z 2 x 2 . (2.352) La ´ ultima ecuaci´on en (2.352), es homog´enea, as´ı que podemos hacer la sustituci´on z = u(x)x → dz dx = u +x du dx . (2.353) Sustituyendo en la segunda ecuaci´on de (2.352), resulta u +x du dx −2 = −u 2 . (2.354) Separando variables e integrando _ du u 2 +u −2 = − _ dx x . (2.355) La primer integral la podemos resolver por fracciones parciales 1 (u + 2)(u −1) = A (u −2) + B (u −1) . (2.356) De donde obtenemos los resultados para A = − 1 3 y para B = 1 3 . Entonces, (2.355), se reduce a integrar las expresiones − 1 3 _ du u + 2 + 1 3 _ du u −1 = − _ dx x . (2.357) Al integrar, obtenemos − 1 3 ln[u + 2[ + 1 3 ln[u −1[ = −lnx + lnc 3 . (2.358) 2.9. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 55 Haciendo uso de las propiedades de los logaritmos, este resultado lo podemos expresar en una forma m´as compacta x 3 (u −1) = c(u + 2). (2.359) Ahora recordemos las sustituciones que hicimos. Tenemos z = 1 y y u = z x = 1 xy . Sustituyendo el valor de u en funci´on de x y y, obtenemos el resultado final x 3 (1 −xy) = c(1 + 2xy). (2.360) 2.9. Ecuaciones Diferenciales Exactas Supongamos que tenemos una ecuaci´on diferencial escrita de la siguiente manera ydx +xdy = 0. (2.361) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir como una diferencial total d(xy) = 0, (2.362) la cual puede ser f´acilmente integrada, d´andonos como resultado _ d(xy) = _ 0dx → xy = c. (2.363) Teniendo esto en mente nos podemos hacer la siguiente pregunta: ser´a posible construir un m´etodo general para resolver este tipo de ecuaciones? La respuesta es s´ı. Recordemos un poco el c´alculo. Sabemos que una superficie est´a dada por una expresi´on del tipo z = f(x, y). (2.364) Luego, tomando la diferencial total de la funci´on (2.364), resulta dz = ∂f ∂x dx + ∂f ∂y dy. (2.365) Supongamos que la superficie es constante, es decir, z = c, entonces de (2.365), tendremos ∂f ∂x dx + ∂f ∂y dy = 0. (2.366) Por otro lado, recordemos que toda ecuaci´on diferencial de primer orden puede ser escrita como M(x, y)dx +N(x, y)dy = 0 (2.367) donde M(x, y) y N(x, y) son funciones continuas de las variables x, y. Igualando las ecuaciones (2.366), y (2.367), tenemos que ∂f ∂x = M(x, y), ∂f ∂y = N(x, y). (2.368) A una ecuaci´on del tipo (2.367), que satisface las condiciones (2.368), la llamaremos ecuaci´on dife- rencial exacta . Las ecuaciones (2.366), y (2.367), son exactamente las mismas. Es claro, entonces, que la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial original estar´a dada por una familia monoparam´etrica en el plano xOy, y tendr´a la forma f(x, y) = c. El siguiente teorema nos da las condiciones necesarias y suficientes para que la ecuaci´on (2.367), sea una ecuaci´on diferencial exacta. 56 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Teorema 2.9.1. (ecuaci´on diferencial exacta) Sean M(x, y) y N(x, y) funciones continuas y con derivadas parciales de primer orden en un dominio D definidas en a < x < b y c < y < d. Entonces, una condici´on necesaria y suficiente para que la ecuaci´on M(x, y)dx +N(x, y)dy = 0 (2.369) sea una ecuaci´on diferencial exacta, es que se cumpla la siguiente relaci´on ∂M(x,y) ∂y = ∂N(x,y) ∂x (2.370) ´ Supongamos que la ecuaci´on (2.369) es exacta. Entonces, tiene lugar la relaci´on (2.368). Diferenciando la primer ecuaci´on respecto a y y la segunda respecto a x, tenemos ∂ 2 f ∂y∂x = ∂M(x, y) ∂y , ∂ 2 f ∂x∂y = ∂N(x, y) ∂x , (2.371) lo cual demuestra la condici´on necesaria (2.370). Demostremos que en este caso la condici´on (2.370), es suficiente. Integrando la primer expresi´on de (2.368), respecto a x, considerando a y como con- stante f(x, y) = _ x x0 M(x, y)dx +g(y), (2.372) donde x 0 es la abcisa de cualquier punto del dominio D; g(y) es la constante de integraci´on que depende solo de y. Elijamos la funci´on g(y), de tal manera que se cumpla la segunda expresi´on de (2.368). Para esto diferenciamos la ecuaci´on (2.372), respecto a y, considerando a x constante ∂f ∂y = ∂ ∂y _ _ x x0 M(x, y)dx _ +g (y) = _ x x0 ∂M ∂y dx +g (y) = N(x, y). (2.373) Tomando en cuenta la relaci´on (2.370), la expresi´on (2.373) toma la forma _ x x0 ∂N ∂x dx +g (y) = N(x, y) → N(x, y) −N(x 0 , y) +g (y) = N(x, y). (2.374) De donde, g (y) = N(x 0 , y), es decir, g(y) = _ y y0 N(x 0 , y)dy, (2.375) donde y 0 es la ordenada de un punto arbitrario del dominio D, y cualquier constante de integraci´on arbitraria se considera igual a cero. De las expresiones (2.372), y (2.375), obtenemos f(x, y) = _ x x0 M(x, y)dx + _ y y0 N(x 0 , y)dy. (2.376) Resumiendo, si en el dominio D no hay puntos singulares de la ecuaci´on (2.369), y se cumple la relaci´on (2.370), entonces la integral general de la ecuaci´on (2.369), se expresa mediante la ecuaci´on _ x x0 M(x, y)dx + _ y y0 N(x 0 , y)dy = c, (x 0 , y 0 ) ∈ D. ´ (2.377) 2.9. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 57 Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on _ 2 − y 2 2x 2 _ dx + y x dy = 0. (2.378) Soluci´on: Antes que nada, debemos comprobar que se cumple la relaci´on (2.370). Para esto identificamos las funciones M(x, y) = _ 2 − y 2 2x 2 _ , N(x, y) = y x . (2.379) Entonces ∂M ∂y = − y x 2 ∂N ∂x = − y x 2 . (2.380) Lo que implica que la ecuaci´on (2.378), es exacta y su integral general es de la forma (2.377), donde (x 0 , y 0 ) ∈ D. Supongamos que los puntos son x 0 = 1, y 0 = 0, ya que el punto (1, 0) ∈ D. Entonces, de la expresi´on (2.377), tenemos _ x 1 _ 2 − y 2 2x 2 _ dx + _ y 0 ydy = c 1 . (2.381) Integrando _ 2x + y 2 2x _¸ ¸ ¸ x 1 + y 2 2 ¸ ¸ ¸ y 0 = c 1 → 2x −2 + y 2 2x − y 2 2 + y 2 2 = c 1 . (2.382) Eliminando y acomodando t´erminos, obtenemos el resultado final 2x + y 2 2x = c, (2.383) donde c = c 1 + 2. Ejemplo 2: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial 2x(1 + _ x 2 −y)dx − _ x 2 −ydy = 0. (2.384) Soluci´on: Primero, identificaremos las funciones M(x, y) y N(x, y) y despu´es veremos si se cumple la condici´on (2.370), M(x, y) = 2x + 2x _ x 2 −y, N(x, y) = − _ x 2 −y. (2.385) Tomando las derivadas parciales, tenemos ∂M ∂y = 1 2 2x(x 2 −y) −1/2 (−1) = −x(x 2 −y) −1/2 , ∂N ∂x = − 1 2 (x 2 −y) −1/2 (2x) = −x(x 2 −y) −1/2 . (2.386) La condici´on ∂M ∂y = ∂N ∂x , (2.387) se cumple. Por lo tanto, la ecuaci´on (2.384), es exacta. Entonces, existe una funci´on f(x, y), tal que ∂f ∂x = M(x, y) = 2x + 2x _ x 2 −y. (2.388) 58 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Integrando respecto a x, obtenemos f(x, y) = _ (2x + 2x _ x 2 −y)dx +g(y) = x 2 + 2 3 (x 2 −y) 3/2 +g(y), (2.389) donde se ha introducido una funci´on constante g(y), esto es debido a que tenemos una integraci´on en derivadas parciales. El siguiente paso es tomar la derivada de la funci´on f(x, y) en (2.389), respecto a y e igualar el resultado con la funci´on N(x, y), esto es, ∂f ∂y = − 2 3 3 2 (x 2 −y) 1/2 +g (y) = N(x, y). (2.390) Luego ∂f ∂y = −(x 2 −y) 1/2 +g (y) = − _ x 2 −y. (2.391) De donde obtenemos la expresi´on g (y) = 0, la cual al integrar nos da una constante g(y) = c. (2.392) Finalmente, tenemos que la soluci´on general de la ecuaci´on (2.384), es x 2 + 2 3 (x 2 −y) 3/2 = c. (2.393) Existen ecuaciones diferenciales con las cuales se pueden formar diferenciales totales y despu´es integrar. Para esto se usan las siguientes f´ormulas d(xy) = xdy +ydx, d _ x y _ = ydx −xdy y 2 , d(lny) = dy y , d(y 2 ) = 2ydy Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on (x +y)dx +xdy = 0. (2.394) Soluci´on: Escribiendo esta ecuaci´on de la siguiente manera xdx +ydx +xdy = 0, (2.395) podemos ver que el segundo y tercer t´erminos forman una diferencial total d(xy) = ydx + xdy. Tomando esto en cuenta, resulta xdx +d(xy) = 0. (2.396) Integrando, obtenemos _ xdx + _ d(xy) = 0 → x 2 2 +xy = c 2 . (2.397) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (2.394), est´a dada por la expresi´on x 2 + 2xy = c. (2.398) Observaci´on: La ecuaci´on (2.394), es una ecuaci´on homog´enea y por lo tanto, haciendo la sustituci´on y = zx la podemos reducir a una ecuaci´on con variables separables y despu´es integrar. Recomendamos al 2.10. FACTOR INTEGRANTE 59 estudiante resolver este mismo ejemplo haciendo la sustituci´on y = zx, de esta manera se dar´a cuenta lo interesante que es conocer diferentes alternativas para resolver un mismo problema, y desde luego escoger la m´as eficiente. Ejemplo 4: Resolver la ecuaci´on (3x 2 −2x −y)dx + (3y 2 + 2y −x)dy = 0. (2.399) Soluci´on: Esta ecuaci´on la podemos escribir en diferenciales totales, es decir, como d(x 3 )−d(x 2 )−ydx−xdy+d(y 2 )+d(y 3 ) = 0 → d(x 3 )−d(x 2 )−d(xy)+d(y 2 )+d(y 3 ) = 0. (2.400) Integrando esta ´ ultima expresi´on _ d(x 3 ) − _ d(x 2 ) − _ d(xy) + _ d(y 2 ) + _ d(y 3 ) = c, (2.401) obtenemos el resultado final x 3 +y 3 +y 2 −x 2 −xy = c. (2.402) Observaci´on: La ecuaci´on (2.399), es una ecuaci´on diferencial exacta, ya que se cumple la relaci´on (2.370), ∂M ∂y = −1, ∂N ∂x = −1, y podemos resolverla usando el m´etodo de las ecuaciones diferenciales exactas. Este ejercicio se deja al estudiante y desde luego se debe obtener el resultado (2.402). 2.10. Factor Integrante Existen casos en los cuales la ecuaci´on (2.369), no es una ecuaci´on diferencial exacta. Sin embargo, en ciertas ocasiones, excepcionales, se puede encontrar una funci´on µ(x, y) tal que multiplicada por la ecuaci´on (2.369), ´esta resulte ser una ecuaci´on diferencial exacta. Supongamos que la ecuaci´on (2.369), no es una ecuaci´on exacta. Entonces, multiplicando dicha ecuaci´on por una funci´on µ(x, y), tenemos la ecuaci´on µ(x, y)M(x, y)dx +µ(x, y)N(x, y)dy = 0 (2.403) A la funci´on µ(x, y) se le conoce con el nombre de factor integrante (´o factor de integraci´on). Si queremos que la ecuaci´on (2.403), sea una ecuaci´on exacta, esta deber´a satisfacer la condici´on necesaria y suficiente (2.370). En nuestro caso, para la ecuaci´on (2.403), debe cumplirse la relaci´on ∂(µM) ∂y = ∂(µN) ∂x . (2.404) O bien N ∂µ ∂x −M ∂µ ∂y = µ _ ∂M ∂y − ∂N ∂x _ . (2.405) Esta ecuaci´on la podemos escribir de la siguiente manera N µ ∂µ ∂x − M µ ∂µ ∂y = _ ∂M ∂y − ∂N ∂x _ . (2.406) 60 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Finalmente, la escribiremos como N ∂ lnµ ∂x −M ∂ lnµ ∂y = ∂M ∂y − ∂N ∂x . (2.407) Hemos obtenido una ecuaci´on en derivadas parciales. No existe un m´etodo general para encontrar factores integrantes µ = µ(x, y). Por consiguiente, nos limitaremos a algunos casos particulares: Supongamos que el factor integrante µ = µ(x, y) depende solamente de x, esto es, µ = µ(x). En tal caso, tendremos que ∂µ ∂y = 0 y la ecuaci´on toma la forma d lnµ dx = 1 N(x, y) _ ∂M ∂y − ∂N ∂x _ . (2.408) Integrando, tenemos _ d lnµ = _ _ ∂M ∂y − ∂N ∂x _ N(x, y) dx → µ(x) = e ( ∂M ∂y − ∂N ∂x ) N(x,y) dx . (2.409) El factor integrante depende solamente de y, es decir, µ = µ(y). En tal caso, tenemos d lnµ dy = 1 M(x, y) _ ∂N ∂x − ∂M ∂y _ . (2.410) Integrando, tenemos _ d lnµ = _ _ ∂N ∂x − ∂M ∂y _ M(x, y) dy → µ(y) = e ( ∂N ∂x − ∂M ∂y ) M(x,y) dy . (2.411) Obs´ervese que en las ecuaciones (2.408), y (2.410), las funciones que aparecen a la izquierda de las ecuaciones se escriben como derivadas normales y no como parciales (parte derecha), esto es debido a que hemos restringido a la funci´on µ a que sea una funci´on, ya sea de x, o de y, respectivamente. Entonces, para hallar un factor integrante podemos usar las expresiones (2.409), y (2.411). Ejemplo 5: Resolver la ecuaci´on diferencial (x 2 +y 2 +x)dx +ydy = 0. (2.412) Soluci´on: Identifiquemos las funciones M(x, y) y N(x, y), estas tienen la forma M(x, y) = x 2 +y 2 +x N(x, y) = y. (2.413) Primero, debemos comprobar si la ecuaci´on (2.412), es o no exacta. Tenemos ∂M ∂y = 2y, ∂N ∂x = 0. (2.414) Como vemos, no se cumple la condici´on ∂M ∂y = ∂N ∂x , (2.415) 2.10. FACTOR INTEGRANTE 61 y por lo tanto, la ecuaci´on (2.412), no es exacta. Veamos si podemos encontrar un factor integrante, tal que al multiplicarlo por la ecuaci´on (2.412), ´esta se transforme en exacta. Supongamos que el factor integrante depende solamente de x, esto es, µ(x, y) = µ(x), entonces, de la ecuaci´on (2.408), tenemos d lnµ dx = 1 N _ ∂M ∂y − ∂N ∂x _ = 1 N ∂M ∂y = 2y y = 2. (2.416) Luego, de (2.409), tenemos _ d lnµ = 2 _ dx. (2.417) La soluci´on de estas integrales es trivial y tienen la forma lnµ = 2x → µ(x) = e 2x . (2.418) El siguiente paso es multiplicar la ecuaci´on (2.412), por el factor integrante obtenido, esto es por µ(x) = e 2x , tenemos e 2x (x 2 +y 2 +x)dx +e 2x ydy = 0 (2.419) Ahora analizaremos la ecuaci´on (2.419), es decir, probemos que ´esta es exacta. Tenemos las funciones M(x, y) = e 2x (x 2 +y 2 +x) N(x, y) = ye 2x . (2.420) Las derivadas parciales son ∂M ∂y = 2ye 2x ∂N ∂x = 2ye 2x . (2.421) En este caso la condici´on ∂M ∂y = ∂N ∂x , (2.422) se cumple. Por lo tanto, la ecuaci´on (2.419), es exacta. Ahora el problema consiste en resolver la ecuaci´on (2.419). Debido a que la ecuaci´on (2.419), es una ecuaci´on diferencial exacta, existe una funci´on f(x, y), tal que ∂f ∂y = N(x, y) = ye 2x . (2.423) Integrando, tenemos f(x, y) = _ ye 2x dy +g(x) = 1 2 y 2 e 2x +g(x), (2.424) donde la funci´on g(x) vendr´ıa siendo la constante de integraci´on, ya que tenemos una ecuaci´on en derivadas parciales. Ahora diferenciando respecto a x la ecuaci´on (2.424), e igualando el resultado con la funci´on M(x, y) de (2.420), tenemos ∂f ∂x = 2 2 y 2 e 2x +g (x) = M(x, y). (2.425) O bien y 2 e 2x +g (x) = e 2x (x 2 +y 2 +x). (2.426) Finalmente, tenemos la ecuaci´on g (x) = e 2x (x 2 +x). (2.427) Ahora debemos integrar la ecuaci´on (2.427), y de esta manera encontrar la funci´on g(x). Escribiendo (2.427), como una suma de dos integrales _ g(x)dx = _ x 2 e 2x dx + _ xe 2x dx. (2.428) 62 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Calculemos las integrales de la derecha por separado. Primero la integral _ xe 2x dx → _ u = x du = dx, dv = e 2x dx v = 1 2 e 2x _ = x 2 e 2x − 1 2 _ e 2x dx = x 2 e 2x − 1 4 e 2x . (2.429) Para la primera integral, tenemos _ x 2 e 2x dx → _ u = x 2 du = 2xdx, dv = e 2x dx v = 1 2 e 2x _ = x 2 2 e 2x − 2 2 _ xe 2x dx = x 2 2 e 2x − _ 1 2 xe 2x − 1 4 e 2x _ = x 2 2 e 2x − x 2 e 2x + 1 4 e 2x . (2.430) En esta integral hemos aprovechado el resultado obtenido anteriormente en (2.429). As´ı que tenemos el valor de la funci´on g(x), g(x) = _ (x 2 e 2x +xe 2x )dx = _ x 2 2 − x 2 + 1 4 + x 2 − 1 4 _ e 2x = x 2 2 e 2x . (2.431) Una vez encontrada la funci´on g(x), la sustituimos en la ecuaci´on (2.424). Finalmente, obtenemos f(x, y) = y 2 2 e 2x + x 2 2 e 2x = c. (2.432) Donde c es la constante de integraci´on. Este mismo resultado lo podemos escribir en una forma m´as elegante x 2 +y 2 = c 1 e −2x , (2.433) donde c 1 = 2c, es tambi´en una constante. Esta es la soluci´on general de la ecuaci´on (2.419), y desde luego, tambi´en es la soluci´on general de la ecuaci´on (2.412), ya que, en principio son equivalentes las dos ecuaciones, pues hemos multiplicado a toda la ecuaci´on (2.412), por un mismo factor. 2.11. Ley de Enfriamiento Cada d´ıa nos encontramos con fen´omenos donde hay cambios de temperatura; Un pastel que sacamos del horno a una temperatura T, una taza de caf´e caliente, alimentos acabados de cocinar, etc´etera. Nos preguntamos; c´omo podemos saber de que manera cambia la temperatura de cada uno de estos cuerpos? Hasta el momento, sabemos que cualquier cosa que cambie la podemos modelar mediante una ecuaci´on diferencial, por lo tanto, lo m´as probable es que la pregunta planteada la podamos modelar con una ecuaci´on diferencial. Podemos plantear la pregunta anterior con la formulaci´on del siguiente problema general. Supongamos que en el tiempo t = 0 un cuerpo tiene una temperatura inicial T(0) = T 0 , en ´este instante lo colocamos en el medio ambiente que tiene una temperatura T m . Nos preguntamos, c´omo cambiar´a la temperatura del cuerpo conforme el tiempo pasa. Soluci´on: Sea T(t) la temperatura del cuerpo en un cierto tiempo t. Supongamos que no existe otro cuerpo con el cual haya intercambio de calor, adem´as, vamos a suponer que la temperatura del medio ambiente T m cambia tan lento, que pr´acticamente la podemos tomar como constante. Bajo estas 2.11. LEY DE ENFRIAMIENTO 63 condiciones podemos pensar que la rapidez con que cambia la temperatura del cuerpo es proporcional a la diferencia de temperaturas del cuerpo y el medio ambiente. Es decir, dT dt ∝ T(t) −T m . (2.434) Esto parece l´ogico, ya que llegar´a el momento en que la temperatura del cuerpo y el medio ambiente ser´an las mismas, es decir, T(t) = T m y de la expresi´on (2.434), la velocidad de cambio ser´a propor- cional a cero y por consiguiente la temperatura del sistema cuerpo-medio ambiente ser´a proporcional a una constante. Para escribir la ecuaci´on (2.434), en forma de igualdad, debemos introducir una constante de proporcionalidad. Entonces, el modelo matem´atico est´a dado por la ecuaci´on dT dt = −α _ T(t) −T m _ , (2.435) donde α > 0 es la constante de proporcionalidad(la cual depende de la estructura molecular del cuerpo). El signo menos en la parte derecha de la ecuaci´on (2.435), corresponde a los siguientes razonamientos; si T(t) −T m > 0, →T(t) > T m , entonces la temperatura del cuerpo decae(se enfr´ıa) y por consiguiente, su rapidez de cambio es negativa, por otro lado, si T(t) −T m < 0, →T(t) < T m , entonces la temperatura del cuerpo crece(se calienta) y por lo tanto, la rapidez de cambio es positiva. De esta manera, el proceso de calentamiento(enfriamiento) de un cuerpo en el medio ambiente con temperatura constante se modela bastante bien con la ecuaci´on diferencial (2.435). La ley (2.435), fu´e formulada por Isaac Newton y concuerda bastante bien con los datos experimentales. Desde el punto de vista f´ısico el problema planteado est´a resuelto. Ahora el problema se traduce a un problema matem´atico, y es aqu´ı donde se aplican los m´etodos de soluci´on de las ecuaciones diferenciales. Como podemos ver, en la ecuaci´on (2.435), el tiempo t es la variable independiente y la temperatura T(t) es la funci´on dependiente. La ecuaci´on (2.435), es una ecuaci´on diferencial ordinaria de primer orden y de variables separables, esto es dT T(t) −T m = −αdt. (2.436) Como la temperatura del medio ambiente T m se supone constante durante todo el proceso, entonces la ecuaci´on (2.436), es f´acil de integrar _ dT T(t) −T m = −α _ dt → ln[T(t) −T m [ = −αt +c. (2.437) Para hallar el valor de la constante c, usamos las condiciones iniciales del problema, esto es, en el instante t = 0, el cuerpo ten´ıa una temperatura inicial T 0 . Poniendo estas condiciones en la ´ ultima ecuaci´on de (2.437), tenemos ln[T 0 −T m [ = −α 0 +c → c = ln[T 0 −T m [. (2.438) Sustituyendo este resultado en (2.437), resulta ln[T(t) −T m [ = −αt + ln[T 0 −T m [. (2.439) Por ´ ultimo, aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos como cambia la temperatura del cuerpo con el tiempo T(t) = T m + (T 0 −T m )e −αt . (2.440) Finalmente, analizaremos la soluci´on para ver si el resultado es el esperado. De la expresi´on (2.440), observamos que cuando el tiempo es suficientemente grande(podemos poner t → ∞), el exponente tiende a cero y por consiguiente, la temperatura T(t) del cuerpo tiende a la temperatura del medio, es decir, T(t) → T m , cuando t → ∞. De la soluci´on (2.440), tambi´en se deduce que cuando t → 0, entonces T(0) →T 0 . Los resultados son los esperados por lo tanto el problema queda resuelto. 64 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 2.12. Circuitos El´ectricos En esta secci´on deduciremos el modelo matem´atico para un sistema el´ectrico de gran importancia, el cual es considerado como una de las piezas fundamentales de las redes el´ectricas. Para esto empezaremos con los conceptos b´asicos necesarios. El circuito el´ectrico m´as simple es un circuito en serie que consta de una fuente de energ´a, fuerza electromtriz, E(t) la cual puede ser una fuente constante como una bater´ıa, o bien, una fuente variable con el tiempo como una corriente alterna (generador), y un resistor, con resistencia R que usa la energ´ıa (como ejemplo, tenemos una bombilla el´ectrica) (figura 2.2). Si cerramos el interruptor, una corriente I fluir´a por el resistor, lo cual producir´a una ca´ıda de voltaje V R , es decir, el potencial el´ectrico en los extremos del resistor ser´an diferentes, esta diferencia de potencial o ca´ıda de voltaje, la podemos medir con un volt´ımetro. Luego, haciendo uso de una ley demostrada experimentalmente, la cual afirma que: la ca´ıda del voltaje V R en un resistor es proporcional a la corriente instant´anea I, es decir V R = RI (2.441) donde a la constante de proporcionalidad R se le llama resistencia del resistor. Las unidades de mediada de la corriente I es el ampere, representado por la letra A, la resistencia R se mide en ohms, Ω y el voltaje V R se mide en volts, V . Los otros dos elementos fundamentales en un circuito m´as completo, son los inductores y los capacitores . Un inductor se opone a un cambio en la corriente y tiene un efecto de inercia en la electricidad similar al de la masa en la mec´anica. Experimentalmente se ha demostrado la siguiente ley: La ca´ıda de voltaje V L en un inductor es proporcional a la raz´on de cambio instant´aneo con respecto al tiempo de la corriente I, es decir V L = L dI dt (2.442) donde a la constante de proporcionalidad L se le llama inductancia del inductor y se mide en henrios, h, y el tiempo t se mide en segundos s. Un capacitor C es un elemento que almacena energ´ıa. Experimentalmente se comprob´o la sigu- iente ley: la ca´ıda de voltaje V C en un capacitor es proporcional a la carga el´ectrica instant´anea q en el capacitor, es decir V C = 1 C q, (2.443) donde a C se le llama capacitancia del capacitor y se mide en faradios, la carga q se mide en coulombs C. Por otro lado, la corriente I es la variaci´on de la carga q respecto al tiempo, esto es I(t) = dq dt . (2.444) Tomando esto en cuenta, la expresi´on (2.443), se puede escribir como V C = 1 C _ t t0 I(τ)dτ (2.445) 2.13. SOLUCI ´ ON DEL CIRCUITO RL 65 La corriente I(t) se determina resolviendo la ecuaci´on ´o ecuaciones que resulten de la aplicaci´on de la ley de Kirchhoff , la cual es una ley f´ısica fundamental. Ley de Tensiones de Kirchhoff La suma algebr´aica de todas las ca´ıdas de voltaje instant´aneas alrededor de cualquier circuito cerrado es cero, o el voltaje aplicado a un circuito cerrado es igual a la suma de las ca´ıdas de voltaje en el resto del circuito. 2.13. Soluci´on del Circuito RL Establecer el modelo matem´atico para el circuito RL de la figura (2.2). Resolver la ecuaci´on diferencial obtenida para los siguientes casos: para el primer caso suponga que E(t) = constante y para el segundo E = E 0 cos ωt. Soluci´on: Nuestro sistema consta de un resistor con resistencia R y un inductor con inductancia L, figura (2.2). Figura 2.2: Circuito RL. Entonces, por la ley de Kircchoff, tenemos que la suma de las ca´ıdas de voltaje debe ser igual a la fuerza electromotriz E(t). La ecuaci´on que modela a este sistema, tiene la forma L dI dt +RI = E(t). (2.446) Esta ecuaci´on es un caso particular de la ecuaci´on (2.443), cuando no existe capacitor. Debemos hallar la corriente en el sistema como funci´on del tiempo, esto es I(t). Primer caso: E(t) = constante = E 0 , tenemos la ecuaci´on L dI dt +RI = E 0 . (2.447) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir como dI dt +αI = A, (2.448) donde, α = R/L y A = E 0 /L. Esta ecuaci´on la resolveremos usando el m´etodo del factor integrante. El factor integrantes es µ(t) = e P(t)dt = e α dt = e αt . (2.449) Luego, tenemos d(Ie αt ) = Ae αt → _ d(Ie αt ) = A _ e αt dt. (2.450) 66 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Integrando, resulta Ie αt = A α e αt +c → I(t) = A α +ce −αt . (2.451) Tomando en cuenta que A α = E0 R , esta soluci´on se expresa como I(t) = E 0 R +ce −αt . (2.452) Sustituyendo las condiciones iniciales I(0) = 0, obtenemos el valor de la constante de integraci´on c 0 = E 0 R +c → c = − E 0 R . (2.453) Sustituyendo en (3.450), finalmente tenemos I(t) = E 0 R _ 1 −e − R L t _ = E 0 R _ 1 −e − t τ L _ , (2.454) donde se ha introducido la constante τ L = L R conocida como constante inductiva de tiempo del circuito. Observando la ecuaci´on (3.452), vemos que a un tiempo suficientemente grande t →∞el segundo termino de la derecha e −(R/L)t →0, y como consecuencia la corriente en (3.452), tiende a un valor constante este es I(t) →E 0 /R. Este valor constante es el que tendr´ıa de inmediato (ley de Ohm) si no hubiera un inductor en el circuito, el l´ımite es independiente de las condiciones iniciales. En la figura se muestra la soluci´on particular para el caso I(0) = 0. Segundo caso: E(t) = E 0 cos ωt, de la ecuaci´on (2.442), tenemos L dI dt +RI = E 0 cos ωt, (2.455) Se pide hallar la corriente I en un tiempo t despu´es de haber conectado el circuito, si la fuerza electromotr´ız es E(t) = E 0 cos ωt Soluci´on: La ecuaci´on (2.455), la escribimos de la siguiente manera dI dt +αI = β cos ωt, (2.456) donde, por comodidad, α = R/L y β = E 0 /L. La ecuaci´on (3.453), es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de primer orden respecto a la corriente I. Primero, debemos hallar la soluci´on correspondiente a la ecuaci´on homog´enea de (3.453), tenemos dI dt +αI = 0. (2.457) Esta ecuaci´on homog´enea es de variables separables. Separando las variables e integrando dI dt = −αI → _ dI I = −α _ dt → ln _ I c _ = −αt, (2.458) donde c es la constante de integraci´on. Este resultado lo podemos escribir como I(t) = ce −αt . (2.459) 2.14. SOLUCI ´ ON DE UN CIRCUITO RC 67 Ahora busquemos una soluci´on particular de la ecuaci´on (3.453). Por la forma de la parte derecha supongamos la siguiente soluci´on particular(m´etodo de los coeficientes indeterminados) I p (t) = Acos ωt +Bsenωt. (2.460) Derivando esta ecuaci´on dI p dt = −Aω senωt +Bω cos ωt. (2.461) Sustituyendo (2.453), y (2.454), en (3.453), tenemos −Aω senωt +Bω cos ωt +αAcos ωt +αBsenωt = β cos ωt. (2.462) Igualando los t´erminos, encontramos que esta igualdad se cumple, siempre y cuando se cumplan las expresiones Bω +αA = β −Aω +αB = 0. (2.463) Resolviendo estas ecuaciones, obtenemos los valores de A y B, esto es A = αβ ω 2 +α 2 , B = ωβ ω 2 +α 2 . (2.464) Sustituyendo estos valores en la soluci´on particular (2.453), tenemos que la soluci´on particular es I p (t) = αβ ω 2 +α 2 cos ωt + ωβ ω 2 +α 2 senωt. (2.465) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.453), ser´a I(t) = I h (t) +I p (t), ´esta tiene la forma I(t) = ce −αt + E 0 L(ω 2 +α 2 ) _ αcos ωt +ω senωt _ , (2.466) donde hemos sustituido el valor de β = E 0 /L. La constante c la encontramos de las condiciones iniciales, cuando t = 0, I = 0. 0 = c + αE 0 L(ω 2 +α 2 ) → c = − αE 0 L(ω 2 +α 2 ) . (2.467) Sustituyendo el valor de la constante de integraci´on en la ecuaci´on (2.459), finalmente, tenemos I(t) = E 0 L(ω 2 +α 2 ) _ αcos ωt +ω senωt −αe −αt _ . (2.468) Esta es la soluci´on particular (en el sentido, de que se ha obtenido de la soluci´on general). Si t →∞, entonces, e −αt →0 y de (2.468), se sigue que I(t) ≈ E 0 L(ω 2 +α 2 ) _ αcos ωt +ω senωt _ . (2.469) 2.14. Soluci´on de un Circuito RC Establecer el modelo matem´atico para un circuito RC, figura (2.3) y hallar la corriente del circuito para los casos: E(t) = constante = E 0 y E(t) = E 0 senωt. 68 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Figura 2.3: Circuito RC. Soluci´on: Tenemos un circuito que consta de un resistor con resistencia R y un capacitor con una capaci- tancia C, figura (2.3). Entonces, por la ley de Kirchhoff se tiene la ecuaci´on RI + 1 C q = E(t). (2.470) Derivando esta ecuaci´on respecto al tiempo obtenemos la ecuaci´on para la corriente I(t) R dI dt + 1 C I = dE dt , (2.471) la cual podemos escribir como dI dt +αI = 1 R dE dt , (2.472) Primer caso: Tenemos E(t) = E 0 , donde E 0 es constante, entonces dI dt +αI = 0. (2.473) Esta es una ecuaci´on con variables separables, al separar las variables e integrar obtenemos la soluci´on general I(t) = ce − t RC = ce − t τ C . (2.474) donde τ C = RC es a constante capacitiva de tiempo del circuito. Figura 2.4: Corriente en un circuito RC debida a una fuerza electromtriz constante. Segundo caso: Para este caso, tenemos E(t) = E 0 senωt. Sustituyendo en la ecuaci´on (2.472), obtenemos dI dt +αI = β cos ωt, (2.475) 2.15. CARGA EN EL CONDENSADOR 69 donde α = 1/RC y β = E 0 ω/R. Esta ecuaci´on es similar a la ecuaci´on (2.456), excepto por la constante β. Entonces, tenemos la soluci´on general I(t) = ce − t τ C + E 0 ω [1 + (RCω) 2 ] _ RωC senωt + cos ωt _ . (2.476) 2.15. Carga en el Condensador Un condensador de capacitancia C se conecta a un circuito con un voltaje E 0 y resistencia R. Hallar la carga q en el condensador en un tiempo t. Soluci´on: En el tiempo t la carga del condensador es q y la corriente es I. En el circuito act´ ua la fuerza electromotr´ız E 0 , entonces por la ley de Kirchhoff tenemos, la ecuaci´on RI + 1 C q = E(t). (2.477) Tomando en cuenta la relaci´on I(t) = dq dt , la ecuaci´on (2.477), se escribe como dq dt + 1 CR q = E 0 R . (2.478) Esta ecuaci´on es lineal no homog´enea respecto a q. Hallemos la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea correspondiente a (2.478), dq dt + 1 CR q = 0 → _ dq q = − 1 CR _ dt. (2.479) Integrando, resulta ln[q[ = − t CR + lnc 1 → q(t) = c 1 e −t/RC . (2.480) La soluci´on particular de (2.478), la buscamos de la forma q p = A → dq dt = 0. (2.481) Sustituyendo esta soluci´on en (2.478), para hallar a la constante A, tenemos A CR = E 0 R → A = CE 0 . (2.482) Poniendo el valor de A en la soluci´on particular, resulta q p = CE 0 . (2.483) La soluci´on general de la ecuaci´on original (2.478), ser´a la suma de las soluciones; homog´enea q h y particular q p , esto es q(t) = c 1 e −t/CR +CE 0 . (2.484) Apliquemos las condiciones iniciales para encontrar la constante de integraci´on c 1 . Si para t = 0 la carga en el condensador es cero, q = 0, entonces, sustituyendo en (2.484), obtenemos para la constante 0 = c 1 +CE 0 → c 1 = −CE 0 . (2.485) 70 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Poniendo el valor de c 1 en (2.484), obtenemos el resultado final q(t) = −CE 0 e −t/CR +E 0 C → q(t) = E 0 C _ 1 −e −t/CR _ . (2.486) Esta expresi´on representa la soluci´on del problema. Ahora bien, de la ecuaci´on (2.486), resulta que para t = 0, la carga en el condensador es q(t) = 0, esto est´a en completo acuerdo, pues antes de conectar el circuito no existe carga alguna en el condensador. Cuando t → ∞, la carga en el condensador es q(t) →CE 0 . Sup´ongase que ahora deseamos conocer la raz´on de flujo de la carga por unidad de tiempo, o mejor dicho, conocer la corriente i que circula por el circuito. La expresi´on matem´atica que representa a la corriente I, dada la carga q, es I(t) = dq dt . (2.487) Para obtener la corriente es necesario tomar la derivada respecto al tiempo de la expresi´on (2.486), obtenemos I(t) = E 0 R e −t/RC . (2.488) De la ecuaci´on (2.488), observamos que cuando t →0 tenemos que I(t) →E 0 /R, esta es la m´axima corriente en el circuito que se alcanza justamente cuando el circuito se conecta, despu´es la corriente est´a gobernada por la expresi´on (2.488). El producto RC que aparece en el exponente de las ecuaciones (2.486), y (2.488), tiene unidades de tiempo, ya que el exponente es adimensional (sin unidades). Al producto RC se le conoce como constante de tiempo capacitiva y se representa por τ C , esta cantidad determina la raz´on con la cual el condensador se carga. 2.16. Presi´on Atmosf´erica La experiencia nos muestra que la presi´on del aire (presi´on atmosf´erica) depende de la altura h. Si representamos a la presi´on como p, entonces la dependencia de p respecto a la altura h estar´a dada por la funci´on p = p(h). (2.489) Nos preguntamos, cu´al es la relaci´on entre la presi´on y la altura?. Soluci´on: Para resolver el problema planteado imaginemos una peque˜ na porci´on de aire de forma cil´ındrica, de altura ∆h y base S, figura (2.5). Luego, veamos cu´ales fuerzas act´ uan sobre este cilindro imaginario. De la figura (2.5) podemos ver que sobre el cilindro act´ uan tres fuerzas; El peso del cilindro dado por P = g∆m = ρg∆V = gρS∆h, donde ∆m es el elemento de masa, ∆V = Sdh es el elemento de volumen, g es la constante de la gravedad y ρ es la densidad del aire. Esta fuerza(el peso) esta dirigida verticalmente hacia abajo. 2.16. PRESI ´ ON ATMOSF ´ ERICA 71 Figura 2.5: Diagrama del cilindro representando una porci´on de aire La presi´on del aire que act´ ua en la base superior, y dirigida hacia abajo, figura (2.5), p(h + ∆h)S. La presi´on del aire que act´ ua en la base inferior y dirigida verticalmente hacia arriba Sp(h). Si consideramos que no hay corrientes de aire, entonces estas tres fuerzas deben estar balanceadas. De estas consideraciones, tenemos ρSg∆h +p(h + ∆h)S = p(h)S. (2.490) Eliminando a S, resulta ρg∆h +p(h + ∆h) = p(h). (2.491) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir como p(h + ∆h) −p(h) ∆h = −ρg. (2.492) Haciendo ∆h, infinitamente peque˜ no tenemos la expresi´on l´ım ∆h→0 p(h + ∆h) −p(h) ∆h = dp dh . (2.493) 72 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Luego, igualando las expresiones (2.492) y (2.493), obtenemos la ecuaci´on diferencial dp dh = −gρ. (2.494) Por otro lado, sabemos que la densidad ρ de los gases es proporcional a la presi´on p, esto es ρ = αp, (2.495) donde α es una constante de proporcionalidad que depende del tipo de gas. Poniendo este valor en (2.494), finalmente tenemos la ecuaci´on diferencial dp dh = −αgp. (2.496) Esta ecuaci´on nos da la dependencia de la presi´on p en funci´on de la altura h, por lo tanto, responde al problema planteado(bajo las condiciones de que no hay corrientes de aire). Ahora el problema se traduce en un problema matem´atico, es decir, en resolver la ecuaci´on diferencial (2.496). Como podemos ver, esta ecuaci´on es de variables separables. Por consiguiente, separando las variables e integrando _ dp p = −αg _ dh, (2.497) obtenemos ln[p[ = −αgh + lnc → p(h) = ce −αgh . (2.498) Para determinar el valor de la constante de integraci´on c, vamos a considerar que la presi´on at- mosf´erica en la superficie de la Tierra( esto es cuando h = 0), es p 0 . Sustituyendo estas condiciones en la segunda ecuaci´on de (2.498), encontramos c = p 0 . (2.499) Sustituyendo este valor en la segunda ecuaci´on de (2.498), tenemos finalmente el resultado p(h) = p 0 e −αgh , (2.500) el cual nos indica que la presi´on atmosf´erica decae exponencialmente conforme la altura aumenta y cuando h →∞, la presi´on p →0, figura (2.6). Esto parece l´ogico, ya que despu´es de cierta altura h, estar´ıamos fuera de la atm´osfera terrestre y por lo tanto, la presi´on atmosf´erica ser´a cero. Figura 2.6: La presi´on p como funci´on de la altura h 2.17. ECUACIONES DIFERENCIALES NO RESUELTAS RESPECTO A LA DERIVADA 73 2.17. Ecuaciones Diferenciales no Resueltas Respecto a la Derivada Hasta el momento hemos analizado diferentes tipos de ecuaciones diferenciales de primer orden, donde hemos supuesto que la ecuaci´on es resuelta respecto a su derivada. Sin embargo, existen algunas ecuaciones en las cuales no es posible resolver respecto a su derivada, sino que pueden ser resueltas respecto a la funci´on dependiente o a la variable independiente. En esta secci´on nos encargaremos de analizar este tipo de ecuaciones. Sea dada la ecuaci´on diferencial de primer orden F(x, y, y ) = 0 (2.501) Esta ecuaci´on la podemos resolver de dos maneras: Resuelta respecto a la derivada. Resolviendo (2.501), respecto a la derivada obtenemos una ecuaci´on del tipo y = f(x, y). (2.502) Diferentes tipos y m´etodos para obtener la soluci´on de la ecuaci´on (2.502), los hemos analizado en las secciones anteriores. No resuelta respecto a la derivada. Supongamos que en la ecuaci´on (2.501), no se puede despejar a y , pero se puede despejar a y, ´o a x, es decir, que la ecuaci´on (2.501), se puede escribir de las dos siguientes maneras y = f(x, y ) x = g(y, y ) (2.503) Primero, analizaremos la ecuaci´on y = f(x, y ) (2.504) Para resolver esta ecuaci´on introduzcamos el par´ametro p(x) = y = dy dx → dy = p(x)dx. (2.505) De la ecuaci´on (2.504), obtenemos y = f(x, p). (2.506) Luego, obteniendo la diferencial total de esta ecuaci´on dy = ∂f ∂x dx + ∂f ∂p dp. (2.507) Sustituyendo, dy = p(x)dx, en la ecuaci´on (2.507), tenemos p(x)dx = ∂f ∂x dx + ∂f ∂p dp. (2.508) Luego, agrupando t´erminos resulta la ecuaci´on _ ∂f ∂x −p(x) _ dx + ∂f ∂p dp = 0. (2.509) 74 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Esta ecuaci´on es equivalente a tener la ecuaci´on M(x, p)dx +N(x, p)dp = 0. (2.510) Si la soluci´on de la ecuaci´on (2.510), est´a dada como x = φ(p, c), (2.511) entonces, haciendo uso de la expresi´on (2.506), obtenemos la soluci´on de la ecuaci´on original (2.504), en forma param´etrica x = φ(p, c), y = f(φ(p)). (2.512) Analicemos la segunda ecuaci´on de (2.503), x = g(y, y ). (2.513) La soluci´on de esta ecuaci´on es similar a la anterior. Sea p(x) = y = dy dx . (2.514) Entonces, de (2.513), tenemos x = g(y, p). (2.515) La diferencial total de esta ecuaci´on es dx = ∂g ∂y dy + ∂g ∂p dp. (2.516) Luego, de (2.514), dx = dy p . (2.517) Sustituyendo en (2.516), dy p = ∂g ∂y dy + ∂g ∂p dp. (2.518) Agrupando t´erminos, obtenemos _ ∂g ∂y − 1 p _ dy + ∂g ∂p dp = 0. (2.519) Esta ecuaci´on es equivalente a la ecuaci´on M(y, p)dy +N(y, p)dp = 0. (2.520) Si la soluci´on de esta ecuaci´on es y = φ(p, c), (2.521) entonces, haciendo uso de la expresi´on (2.515), obtenemos la soluci´on de la ecuaci´on original (2.513), en forma param´etrica y = φ(p, c), x = g(φ(p)). (2.522) Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on x = (y ) 3 +y . (2.523) 2.17. ECUACIONES DIFERENCIALES NO RESUELTAS RESPECTO A LA DERIVADA 75 Soluci´on: Introduzcamos el par´ametro p = dy dx , entonces, tenemos la ecuaci´on x = p 3 +p. (2.524) Tomando la diferencial total de esta ecuaci´on dx = 3p 2 dp +dp. (2.525) Luego, de la expresi´on p = dy dx , tenemos que dx = dy p . Sustituyendo esta expresi´on en la ecuaci´on (2.525), dy p = 3p 2 dp +dp → dy = (3p 3 +p)dp. (2.526) Integrando esta ´ ultima expresi´on obtenemos la soluci´on _ dy = _ (3p 3 +p)dp → 4y(p) = 3p 4 + 2p 2 +c. (2.527) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (2.523), en forma param´etrica, es 4y(p) = 3p 4 + 2p 2 +c, x(p) = p 3 +p. (2.528) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on x = 1 y + lny . (2.529) Soluci´on: Introduciendo el par´ametro p = dy dx , (2.530) la ecuaci´on (2.529), se reduce a la ecuaci´on param´etrica x = 1 p + lnp. (2.531) Tomando la derivada total, resulta dx = − 1 p 2 dp + 1 p dp. (2.532) Sustituyendo dx = dy p en (2.532), obtenemos dy p = − 1 p 2 dp + 1 p dp → dy = _ − 1 p + 1 _ dp. (2.533) Integrando _ dy = _ _ − 1 p + 1 _ dp → y = −lnp +p +c. (2.534) Finalmente, tenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (2.529), en forma param´etrica x = 1 p + lnp, y = −lnp +p +c. (2.535) 76 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on (y + 1) 3 = (y −y) 2 . (2.536) Soluci´on: Antes que nada, de la ecuaci´on (2.536), despejamos a y, y = y ∓(y + 1) 3/2 . (2.537) Definiendo dy dx = p. (2.538) Sustituyendo en (2.537), obtenemos y = p ∓(p + 1) 3/2 . (2.539) Tomando la diferencial total de esta ecuaci´on y reemplazando dy = pdx, resulta pdx = dp ∓ 3 2 _ p + 1dp → dx = dp p ∓ 3 2 √ p + 1 p dp (2.540) Integrando _ dx = _ dp p ∓ 3 2 _ √ p + 1 p dp. (2.541) Calculando por separado la integral _ √ p + 1 p dp → _ t = _ p + 1, dt = 1 2 (p + 1) −1/2 dp = 1 2t dp, dp = 2tdt _ , (2.542) con este cambio de variable la integral se transforma en _ √ p + 1 p dp = 2 _ t 2 t 2 −1 dt = 2 _ t 2 −1 + 1 t 2 −1 dt = 2 _ _ 1 + 1 t 2 −1 _ dt. (2.543) Usando la f´ormula _ dx x 2 −a 2 = 1 2a ln ¸ ¸ ¸ x−a x+a ¸ ¸ ¸ +c. Tenemos 2 _ _ 1 + 1 t 2 −1 _ dt = 2t + ln ¸ ¸ ¸ t −1 t + 1 ¸ ¸ ¸. (2.544) Recordando el cambio de variable que se hizo en (2.542), es decir, t = √ p + 1, se tiene el valor de la integral _ √ p + 1 p dp = 2 _ p + 1 + ln ¸ ¸ ¸ √ p + 1 −1 √ p + 1 + 1 ¸ ¸ ¸. (2.545) Finalmente, sustituyendo el valor de esta integral en la segunda ecuaci´on de (2.541), y calcu- lando las dos integrales restantes, y junto con la ecuaci´on (2.539), tenemos la soluci´on general x = ln[p[ ∓3 _ p + 1 ∓ 3 2 ln ¸ ¸ ¸ √ p + 1 −1 √ p + 1 + 1 ¸ ¸ ¸ +c, y = p ∓(p + 1) 3/2 . (2.546) 2.18. ECUACIONES DIFERENCIALES DE LAGRANGE Y CLAIRAUT 77 2.18. Ecuaciones Diferenciales de Lagrange y Clairaut Las ecuaciones de Lagrange y Clairaut son casos particulares de las ecuaciones no resueltas respecto a la derivada (2.503), y pueden resolverse mediante la introducci´on del par´ametro p, como lo hicimos en la secci´on anterior. Una ecuaci´on diferencial de Lagrange tiene la forma y = xϕ(y ) +ψ(y ) (2.547) Haciendo y = p, diferenciando y sustituyendo dy por pdx, esta ecuaci´on se reduce a otra que considerando a x como funci´on de p ser´a lineal. Resolviendo ´esta ´ ultima tendremos la soluci´on x = φ(p, c), entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on inicial en forma param´etrica es x = φ(p, c), y = φ(p, c)ϕ(p) +ψ(p), (2.548) donde p es un par´ametro. La ecuaci´on diferencial de Clairaut tiene la forma y = xy +ψ(y ) (2.549) El m´etodo de soluci´on es el mismo que hemos usado anteriormente para la ecuaci´on de Lagrange (2.547). La soluci´on general de esta ecuaci´on tiene la forma y = cx +ψ(c). (2.550) Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on de Lagrange. y +xy = 4 _ y . (2.551) Soluci´on: Primero, introduzcamos el par´ametro p = dy dx . La ecuaci´on (2.551) se transforma en y +xp = 4 √ p. (2.552) Diferenciando esta ecuaci´on respecto a x, tenemos dy +xdp +pdx = 2 √ p dp. (2.553) Sustituyendo dy por pdx en (2.553), tenemos la ecuaci´on pdx +xdp +pdx = 2 √ p dp. (2.554) Ahora, dividiendo entre dp, obtenemos 2p dx dp +x − 2 √ p = 0. (2.555) 78 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Como podemos ver, la ecuaci´on (2.555), es una ecuaci´on lineal no homog´enea respecto a x, la cual podemos escribir en la forma est´andar dx dp + 1 2p x = p −3/2 . (2.556) Para resolver esta ecuaci´on usamos el m´etodo de variaci´on del par´ametro. Para esto, primero bus- camos la soluci´on a la ecuaci´on homog´enea dx dp + 1 2p x = 0. (2.557) No es dif´ıcil obtener la soluci´on de esta ecuaci´on. Separando variables e integrando, obtenemos x h (p) = cp −1/2 . (2.558) Luego, busquemos la soluci´on particular de la ecuaci´on (2.556). Supongamos la soluci´on particular x p (p) = c(p)p −1/2 . (2.559) Tomando la derivada respecto a p, resulta dx dp = c (p)p −1/2 − 1 2 p −3/2 . (2.560) Sustituyendo en (2.556), obtenemos c p −1/2 − 1 2 cp −3/2 + 1 2p cp −1/2 = p −3/2 . (2.561) Eliminando los t´erminos segundo y tercero de la parte izquierda de la ecuaci´on (2.561). Obtenemos la integral c(p) = _ dp p = ln[p[. (2.562) Sustituyendo c(p) en (2.559), la soluci´on particular toma la forma x p (p) = ln[p[ √ p . (2.563) La soluci´on general de la ecuaci´on (2.551), resulta ser x(p) = x h +x p = c √ p + ln[p[ √ p . (2.564) Por otro lado, sustituyendo (2.564), en la relaci´on (2.552), tenemos y = √ p(4 −ln[p[ −c). (2.565) Entonces, tenemos que la soluci´on general de la ecuaci´on (2.551), est´a dada en forma param´etrica x(p) = c √ p + ln[p[ √ p . y(p) = √ p(4 −ln[p[ −c). (2.566) Ejemplo 2: 2.18. ECUACIONES DIFERENCIALES DE LAGRANGE Y CLAIRAUT 79 Resolver la ecuaci´on y = x(y ) 2 −y . (2.567) Soluci´on: Introduzcamos el par´ametro p = dy dx . Sustituyendo en la ecuaci´on (2.567), y = xp 2 −p. (2.568) Tomando la diferencial de esta ecuaci´on y sustituyendo dy por pdx, resulta pdx = p 2 dx + 2xpdp −dp. (2.569) Agrupando t´erminos p(1 −p)dx = (2xp −1)dp. (2.570) Escribamos esta ecuaci´on de la siguiente manera dx dp + 2 p −1 x = 1 p(p −1) . (2.571) Esta es una ecuaci´on lineal no homog´enea respecto a x. Esta ecuaci´on la vamos a resolver con el m´etodo del factor integrante. Para esto, definamos µ(p) = e 2 p−1 dp = e ln(p−1) 2 = (p −1) 2 . (2.572) Entonces d _ x(p −1) 2 _ = (p −1) 2 p(p −1) dp = p −1 p dp. (2.573) Integrando, tenemos _ d _ x(p −1) 2 _ = _ p −1 p dp → x(p −1) 2 = p −ln[p[ +c → x(p) = p −ln[p[ +c (p −1) 2 . (2.574) Entonces, el resultado final es y(p) = xp 2 −p, x(p) = p −ln[p[ +c (p −1) 2 . (2.575) Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on de Clairaut. y = xy + a 2y donde a = const. (2.576) Soluci´on: Hagamos p = dy dx , obtenemos y = xp + a 2p . (2.577) Diferenciando esta ´ ultima expresi´on y sustituyendo dy por pdx, hallamos pdx = pdx +xdp − a 2p 2 dp, (2.578) 80 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN de donde obtenemos dp _ x − a 2p 2 _ = 0. (2.579) Examinemos los dos factores de esta ´ ultima expresi´on. Primero, si dp = 0, (2.580) integrando tenemos p = c. (2.581) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on inicial es y = cx + a 2c . (2.582) Ahora, igualando a cero el segundo factor de la ecuaci´on (2.579), tenemos x = a 2p 2 . (2.583) Despejando el par´ametro p de la ecuaci´on (2.583), y sustituyendo en la ecuaci´on (2.577), tenemos y 2 = 2ax. (2.584) Esta es tambi´en una soluci´on de la ecuaci´on (2.576). Desde el punto de vista geom´etrico la curva y 2 = 2ax es la envolvente del haz de rectas determinado por la soluci´on general. Ejemplo 4: Resolver la ecuaci´on diferencial y = xy + _ (y ) 2 + 1. (2.585) Soluci´on: Esta es una ecuaci´on de Clairaut. Entonces, introduciendo el par´ametro p = dy dx , la expresi´on (2.585), se transforma en y = xp + _ p 2 + 1. (2.586) Tomando la diferencial de esta expresi´on respecto a x, resulta dy = pdx +xdp + 1 2 (p 2 + 1) −1/2 2pdp → dy = pdx +xdp + pdp _ p 2 + 1 . (2.587) Sustituyendo pdx por dy, tenemos pdx = pdx +xdp + pdp _ p 2 + 1 . (2.588) De esta ´ ultima expresi´on se tiene _ x + p _ p 2 + 1 _ dp = 0. (2.589) De donde, tenemos dos posibles soluciones x = − p _ p 2 + 1 , p = c. (2.590) Finalmente, la soluci´on del problema la podemos escribir como y = px + _ p 2 + 1, x = − p _ p 2 + 1 , y = cx + _ c 2 + 1. (2.591) Hasta el momento hemos analizado diferentes m´etodos de soluci´on de las ecuaciones diferenciales de primer orden. En las siguientes dos secciones analizaremos algunas cuestiones interesantes de las ecuaciones de primer orden desde el punto de vista geom´etrico. 2.19. ISOCLINAS 81 2.19. Isoclinas Nos interesa analizar el sentido geom´etrico de la ecuaci´on diferencial de primer orden. Supon- gamos que nos es dada una ecuaci´on diferencial de primer orden resuelta respecto a la derivada y = f(x, y) (2.592) entonces, sea y = φ(x, c), su soluci´ on general. Como ya hemos visto anteriormente, la soluci´on general determina la familia de curvas integrales en el plano xOy. Para todo punto M(x, y) con coordenadas x, y, la ecuaci´on (2.592), determina un valor de la derivada y , es decir, la pendiente a la curva integral que pasa por ese punto. Por lo tanto, la ecuaci´on (2.592), define un conjunto de direcciones. A este conjunto de direcciones se le conoce como campo de direcciones en el plano xOy. La terna de n´ umeros (x, y, y ) determina la direcci´on de una recta que pasa por el punto M(x, y). El conjunto de los segmentos de estas rectas ser´a la representaci´on geom´etrica del campo de direc- ciones. Entonces, integrar una ecuaci´on diferencial desde el punto de vista geom´etrico, consiste en hallar las curvas, cuyas pendientes est´en orientadas de modo tal que su direcci´on coincida con la direcci´on del campo en estos puntos. El problema anterior se resuelve introduciendo las isoclinas . Las isoclinas son el lugar geom´etrico de puntos en los que las pendientes a las curvas integrales dadas tienen una misma direcci´on. Las isoclinas o campos de direcciones es una forma num´erica y geom´etrica de mostrar la soluci´on de ecuaciones diferenciales de primer orden (2.592). Entonces, la familia de las isoclinas de la ecuaci´on (2.592), deber´a cumplir la relaci´on f(x, y) = k (2.593) donde k es un par´ametro arbitrario. D´andole valores num´ericos pr´oximos al par´ametro k se puede dibujar un conjunto compacto de isoclinas, con ayuda de las cuales se pueden trazar aproximada- mente las curvas integrales de la ecuaci´on diferencial (2.592). Las isoclinas nulas , esto es, y = f(x, y) = 0 (2.594) proporcionan las l´ıneas en las que pueden estar situados los puntos m´aximo y m´ınimo de las curvas integrales. Al trazar las curvas integrales, para mayor exactitud, se halla tambi´en el lugar geom´etrico de los puntos de inflexi´on. Para esto, se calcula y de la ecuaci´on (2.592), tenemos y = ∂f ∂x + ∂f ∂y y = ∂f ∂x +f(x, y) ∂f ∂y , (2.595) y se iguala a cero. La l´ınea determinada por la ecuaci´on ∂f ∂x +f(x, y) ∂f ∂y = 0, (2.596) es, precisamente, el lugar geom´etrico de los puntos de inflexi´on. Ejemplo 1: 82 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Usar el m´etodo de isoclinas para resolver la ecuaci´on dy dx = y. (2.597) Soluci´on: Las isoclinas asociadas a la ecuaci´on (2.597), son las rectas dadas por la ecuaci´on f(x, y) = y = k. (2.598) Para cada valor de k obtenemos una l´ınea recta, en la que en cada punto, la direcci´on dictada por la ecuaci´on diferencial es dicho n´ umero k. Por ejemplo, en cada punto a lo largo de la l´ınea y = 1, la ecuaci´on (2.597) determina una direcci´on de la pendiente 1. En la figura se han trazado varias de estas isoclinas, que indican la direcci´on asociada con cada isoclina por rayas cortas. Si se parte de cualquier punto del plano y se sigue una curva cuya direcci´on es siempre la de las rayas, se obtiene una curva de soluci´on. En la figura se han trazado varias curvas de soluci´on. Ejemplo 2: Usando el m´etodo de isoclinas integrar la ecuaci´on dy dx = x. (2.599) Soluci´on: La familia de isoclinas para esta ecuaci´on esta definida por la ecuaci´on f(x, y) = x = k. (2.600) D´andolo los valores k = 0, 1, −1, .. obtenemos las isoclinas x = 0, x = 1, x = −1, ... de donde, entonces construimos las curvas integrales de la ecuaci´on (2.599). La isoclina nula f(x, y) = k = 0, (2.601) define el lugar geom´etrico del extremo de la curva integral (la l´ınea x = 0 en el ejemplo). Para reforzar la gr´afica es recomendable analizar si la curva es convexa hacia arriba o convexa hacia abajo, y hallar los puntos de inflecci´on de las curvas. En nuestro caso, tenemos y = 1. (2.602) Por consiguiente, todas las curvas integrales son convexas descendentes y sin puntos de inflecci´on. 2.20. Trayectorias Ortogonales Otro problema general, de naturaleza geom´etrico, es hallar curvas que intercepten las curvas de una familia dada, de una manera deseada. Tales curvas se llaman trayectorias. En particular, cuando las trayectorias cortan las curvas dadas en un ´angulo constante, se denominan trayectorias isogonales, si el ´angulo es recto(es decir, de 90 0 ), las trayectorias se llaman trayectorias ortogonales . De la geometr´ıa Euclidiana, sabemos que dos curvas son perpendiculares entre s´ı en un punto dado, si sus respectivas pendientes m 1 y m 2 cumplen la relaci´on m 1 m 2 = −1 → m 1 = − 1 m 2 . (2.603) 2.20. TRAYECTORIAS ORTOGONALES 83 Por otro lado, sabemos que la derivada, desde el punto de vista geom´etrico, es igual a la pendiente m. Entonces, la ecuaci´on diferencial de las trayectorias ortogonales de un conjunto de curvas dadas es f´acil de obtener a partir del conjunto dado. Sea y(x), un conjunto de curvas dado por la ecuaci´on diferencial F(x, y, y ) = 0 (2.604) Entonces, la expresi´on F(x, y, − 1 y ) = 0 (2.605) ser´a la ecuaci´on diferencial de las trayectorias ortogonales a y(x). En otras palabras, basta reem- plazar y por − 1 y en la ecuaci´on dada, para obtener la ecuaci´on de las trayectorias ortogonales. Las trayectorias ortogonales se encuentran, por ejemplo, cuando se estudia una corriente plana de un l´ıquido. Ejemplo 1: Hallar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas dada por la ecuaci´on x 2 +y 2 = R 2 . (2.606) Soluci´on: Tomando la derivada respecto a x, tenemos 2xdx + 2ydy = 0 → dy dx = − x y . (2.607) Esta es la ecuaci´on diferencial que representa a la familia de curvas dada (2.606). Ahora, reemplazan- do y por − 1 y , en la segunda ecuaci´on de (2.607), tenemos − 1 y = − x y → dy dx = y x , (2.608) Esta ´ ultima ecuaci´on representa la ecuaci´on diferencial de la familia de curvas que es ortogonal a (2.606). Esta ecuaci´on se puede resolver con el m´etodo de variables separables dy y = dx x . (2.609) La soluci´on general esta dada por y = cx. (2.610) 84 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Figura 2.7: Gr´afica de la soluci´on. As´ı, hemos encontrado una familia de curvas dada por la ecuaci´on (2.610), que es ortogonal a la familia de curvas representada por (2.606), figura (2.7). Ejemplo 2: Hallar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas dadas por la ecuaci´on x 2 + 1 2 y 2 = a 2 , a = constante. (2.611) Soluci´on: Diferenciando la ecuaci´on (2.611), respecto a x, tenemos 2x +y dy dx = 0 → dy dx = − 2x y . (2.612) Luego, reemplazando en (2.612), y por − 1 y , tenemos − 1 y = − 2x y → dy dx = y 2x . (2.613) Separando variables e integrando _ dy y = 1 2 _ dx x . (2.614) Obtenemos ln[y[ = 1 2 lnx + lnc → ln ¸ ¸ ¸ y c √ x ¸ ¸ ¸ = 0. (2.615) 2.20. TRAYECTORIAS ORTOGONALES 85 De donde es f´acil obtener el resultado final y = cx 1/2 . (2.616) Esta ecuaci´on representa la familia de curvas ortogonales a la familia dada en (2.611). Ejemplo 3: Hallar la familia de curvas que es ortogonal a la familia dada por la ecuaci´on y 2 + 3x 2 −2ax = 0, a = constante. (2.617) Soluci´on: Diferenciando (2.617), respecto a x, obtenemos 2y dy dx + 6x −2a = 0. (2.618) Luego, de (2.617), despejamos el par´ametro a, a = y 2 + 3x 2 2x . (2.619) Sustituyendo (2.619), en (2.618), obtenemos la ecuaci´on diferencial correspondiente a la familia de curvas (2.617) dy dx = y 2 −3x 2 2xy . (2.620) Reemplazando y , por − 1 y , en (2.620), resulta − 1 y = y 2 −3x 2 2xy → dy dx = − 2xy y 2 −3x 2 . (2.621) Esta ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial homog´enea. Por lo tanto, haciendo la sustituci´on y = zx, dy dx = z +x dz dx . (2.622) Sustituyendo en (2.621), se obtiene x dz dx = z −z 3 z 2 −3 . (2.623) Separando las variables e integrando _ z 2 −3 z −z 3 dz = _ dx x . (2.624) La primer integral la descomponemos en fracciones parciales z 2 −3 z(1 −z 2 ) = A z + Bz +C 1 −z 2 . (2.625) Como resultado tenemos A−Az 2 +Bz 2 +Cz = z 2 −3. (2.626) De aqu´ı, obtenemos los valores A = −3, B = −2 y C = 0. Entonces, la primer integral en (2.624), se transforma en _ z 2 −3 z −z 3 dz = −3 _ dz z + _ 2z z 2 −1 dz. (2.627) 86 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Luego, poniendo este resultado en (2.624), obtenemos −3 _ dz z + _ 2z z 2 −1 dz = _ dx x . (2.628) La integraci´on es f´acil y el resultado es −3 ln[z[ + ln[z 2 −1[ = ln[x[ + lnc → ln ¸ ¸ ¸ z 2 −1 cxz 3 ¸ ¸ ¸ = 0 → z 2 −1 = cxz 3 . (2.629) Recordamos que y = zx de donde z = y/x, sustituyendo en la ´ ultima expresi´on de (2.629), obtenemos el resultado final y 2 −x 2 = cy 3 . (2.630) Esta es la ecuaci´on que representa a la familia de curvas que son ortogonales a la familia (2.617). De esta manera hemos analizado diferentes m´etodos de soluci´on de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. Los m´etodos analizados son los m´as tradicionales y b´asicos para que el estudiante comprenda y pueda resolver problemas de su correspondiente ´area, Ciencias ´o Ingenier´ıa. 2.21. Aplicaciones Para modelar, mediante una ecuaci´on diferencial, un proceso f´ısico, qu´ımico, biol´ogico, de in- genier´ıa, etc., es necesario el conocimiento de ciertas leyes fundamentales de la naturaleza. Por lo anterior, antes de empezar con algunas de las aplicaciones, es necesario que recordemos algunas leyes. Segunda ley de Newton: La suma de todas las fuerzas que act´ uan en un cuerpo es igual a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleraci´on. Matem´aticamente, esta ley se representa como Σ N i=1 F i = ma. Leyes de Kirchhoff: Primera ley de Kirchhoff (regla de los nudos): La suma algebr´aica de las corrientes convergentes en un nudo es igual a cero, esto es Σ n i=1 I i = 0, donde I representa la corriente. Segunda ley de Kirchhoff (regla de los contornos): En cualquier contorno cerrado, elegido arbitrariamente en un circuito el´ectrico bifurcado, la suma algebr´aica de los productos de las intensidades de las corrientes I i por las resistencias R i de las partes correspondientes de este contorno, es igual a la suma algebr´aica de las fuerzas electromotrices (fem) E i , aplicadas al mismo, esto es Σ i=n1 i=1 I i R i = Σ i=n1 i=1 E i . Ley de Torricelli: La velocidad con que se derrama un l´ıquido por un peque˜ no orificio que se encuentra en el fondo de un recipiente a una altura h del nivel del l´ıquido, sin considerar la fric- ci´on(debida a la contracci´on que sufre un chorro de agua al pasar por un peque˜ no orificio) , ser´a igual a la velocidad de ca´ıda libre de un cuerpo de una altura h, esto es, v = √ 2gh. Si se considera la fric- ci´on, entonces la dependencia de la velocidad respecto a la altura h, est´a dada por la ley de Torricelli 2.21. APLICACIONES 87 v = µ √ 2gh, donde g es la aceleraci´on en ca´ıda libre; µ es el coeficiente de fricci´on, (0 ≤ µ < 1), que depende del tipo de l´ıquido que se vac´ıa. Para el agua µ = 0,62. Ley de Acci´on de masa: El estudio de las velocidades de las reacciones se basa en la ley de acci´on de masa; en un sistema con volumen constante, la velocidad de una reacci´on qu´ımica es proporcional a la concentraci´on(masa por unidad de volumen) de las sustancias reactantes. La concentraci´on es igual al n´ umero de moles por unidad de volumen, generalmente moles por litros. Reacciones Unimoleculares: Una reacci´on en la cual, una sola mol´ecula cambia a una o m´as mol´eculas se llama reacci´on unimolecular . Su ecuaci´on qu´ımica es A →B, o bien A →B+C+D+...., (2.631) donde A y B, representan a las sustancias. En este caso la ley de acci´on de masa est´a dada por la ecuaci´on diferencial dC A dt = −kC A , k > 0. (2.632) Observemos que en (2.632) la velocidad es negativa, esto se debe a que la sustancia A decrece. Si a representa el n´ umero de moles por litro de A inicialmente presentes y x es el n´ umero de moles de A que cambian a productos en un tiempo t, entonces a −x ser´a la concentraci´on C A de A despu´es de t minutos. De esta manera la ecuaci´on (2.632) tiene la forma dx dt = k(a −x) en t = 0, x = 0. (2.633) De esta manera hemos obtenido la ecuaci´on diferencial, la cual modela en un alto grado de exactitud el problema de las reacciones unimoleculares. Reacciones Bimoleculares: Una reacci´on en la cual dos mol´eculas interact´ uan para dar lugar a una o m´as mol´eculas como productos, se llama reacci´on bimolecular. La ecuaci´on qu´ımica tiene la forma A+B →C+D+..., o bien 2A →B+C+D+..., (2.634) Para el primer caso, la ley de acci´ on de masa se escribe como dx dt = k(a −x)(b −x), (2.635) donde a y b son los n´ umeros de moles iniciales por litro de A y B, y x es el n´ umero de moles por litro de A y B, respectivamente, despu´es de t minutos. Si A = B (segunda ecuaci´on en (2.634)) , entonces (2.635) se reduce a dx dt = k(a −x) 2 . (2.636) Problema 1: Un veh´ıculo que viaja a una velocidad v 0 apaga su motor, no estando ya sometido m´as que a una fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad. C´omo var´ıan su velocidad y su coordenada de posici´on en funci´on del tiempo? Datos: v 0 , F r = αv, donde α es el coeficiente de proporcionalidad. Hallar: 88 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN v = v(t), x = x(t). Soluci´on: De la segunda ley de Newton, y debido a que solo una fuerza influye en el cuerpo, tenemos m dv dt = −αv. (2.637) El signo menos en la ecuaci´on (2.637), es debido a que la fuerza de rozamiento est´a dirigida en sentido opuesto al movimiento. La ecuaci´on diferencial (2.637), es de primer orden respecto a v y adem´as es de variables separables. Separando las variables dv v = − α m dt. (2.638) Integrando _ dv v = − α m _ dt, (2.639) tenemos lnv = − α m t + lnc 1 . (2.640) Aplicando las propiedades de los logaritmos lnv −lnc 1 = ln(v/c 1 ), esta misma expresi´on la podemos escribir como v(t) = c 1 e − α m t , (2.641) donde c 1 es una constante de integraci´on, la cual depende de las condiciones iniciales del problema. En nuestro caso, estas condiciones son; para t = 0, v = v 0 , entonces, sustituyendo en (2.641), obtenemos la expresi´on para la constante c 1 , v 0 = c 1 . (2.642) Sustituyendo el valor obtenido c 1 = v 0 en la ecuaci´on (2.641), tenemos v(t) = v 0 e − α m t . (2.643) Para hallar como cambia la coordenada con el tiempo, es decir, la ecuaci´on x = x(t), recordamos que la velocidad est´a dada como v = dx dt y sustituyendo en (2.643), obtenemos la ecuaci´on diferencial para x = x(t), esto es dx dt = v 0 e − α m t . (2.644) Integrando _ dx = v 0 _ e − α m t dt, (2.645) resulta x(t) = − mv 0 α e − α m t +c 2 . (2.646) Podemos elegir las siguientes condiciones iniciales, para t = 0, x = 0, 0 = − mv 0 α +c 2 → c 2 = mv 0 α . (2.647) Sustituyendo en (2.646), x(t) = − mv 0 α e − α m t + mv 0 α . (2.648) 2.21. APLICACIONES 89 Finalmente, el resultado lo podemos escribir de la siguiente manera x(t) = mv 0 α (1 −e − α m t ). (2.649) De este resultado podemos ver que cuando t → 0, x(t) → 0, lo cual concuerda con los datos iniciales. Para el caso en que t →∞, tenemos que x(t) → mv0 α , tiende a un valor constante. Problema 2: De una cierta altura h un cuerpo de masa m es arrojado verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial v 0 . Sabemos que la fuerza de rozamiento del aire es directamente proporcional a la velocidad instant´anea. Calcular c´omo cambia la velocidad y la altura del cuerpo en funci´on del tiempo. Datos: m, h, v 0 y F r = αv. Hallar: v = v(t) y h = h(t) Soluci´on: En el cuerpo que cae act´ uan el peso mg y la fuerza de rozamiento que es proporcional a la velocidad, esto es F r = αv, donde α es el coeficiente de proporcionalidad. Entonces, de la segunda ley de Newton, tenemos m dv dt = mg −αv. (2.650) El movimiento es hacia abajo, es por eso que el t´ermino mg es positivo, mientras que αv es negativo, ya que su direcci´on es opuesta al movimiento. La ecuaci´on (2.650), es de primer orden y puede ser resuelta de dos maneras; por el m´etodo de variables separables ´o como una ecuaci´on lineal no homog´enea. Analicemos el primer caso, es decir, por separaci´on de variables. Escribamos la ecuaci´on de la siguiente manera dv dt = g − α m v → dv dt = − α m _ v − mg α _ → _ dv v − mg α = − α m dt. (2.651) Integrando la ecuaci´on (2.651), tenemos ln ¸ ¸ ¸v − mg α ¸ ¸ ¸ = − α m t +c. (2.652) La constante de integraci´on la podemos hallar de las condiciones del problema, en este caso; para t = 0 tenemos que v = v 0 , poniendo estas condiciones en (2.652), resulta c = ln ¸ ¸ ¸v 0 − mg α ¸ ¸ ¸. (2.653) Sustituyendo el valor de c en (2.652), tenemos ln ¸ ¸ ¸v − mg α ¸ ¸ ¸ = − α m t + ln ¸ ¸ ¸v 0 − mg α ¸ ¸ ¸. (2.654) Esta expresi´on da el resultado buscado, sin embargo, usando las propiedades de los logaritmos la podemos escribir de una forma m´ as elegante ln ¸ ¸ ¸ v − mg α v 0 − mg α ¸ ¸ ¸ = − α m t → v(t) = mg α + _ v 0 − mg α _ e − α m t . (2.655) 90 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Una vez obtenida la velocidad en funci´on del tiempo, podemos hallar como cambia la altura h(t) con el tiempo. De la definici´on de velocidad v(t) → dh dt = mg α + _ v 0 − mg α _ e − α m t . (2.656) Integrando esta ´ ultima expresi´on, obtenemos _ dh = _ _ mg α + _ v 0 − mg α _ e − α m t _ dt → h(t) = mg α t − m α _ v 0 − mg α _ e − α m t +c 2 . (2.657) En este problema hemos escogido nuestro sistema de referencia en el punto donde fu´e lanzado el cuerpo, es decir, en el tiempo t = 0 est´abamos en la altura h 0 , poniendo las condiciones iniciales en (2.657), obtenemos el valor de c 2 , c 2 = h 0 + m α _ v 0 − mg α _ . (2.658) Sustituyendo este valor en (2.657), finalmente tenemos h(t) = h 0 + mg α t + m α _ v 0 − mg α __ 1 −e − α m t _ . (2.659) Ahora vamos a resolver el mismo problema escribiendo la ecuaci´on (2.650), de la siguiente manera dv dt + α m v = g. (2.660) Esta ecuaci´on es lineal de primer orden no homog´enea respecto a la velocidad v. Hagamos uso del factor integrante para resolverla. En este caso la funci´on P(t) = α/m, es constante, entonces, el factor integrante µ(t) = e P(t)dt = e α m dt = e α m t . (2.661) Recordemos que en la ecuaci´on (2.660), la variable independiente es el tiempo t y la funci´on depen- diente es la velocidad v. Luego, tenemos d _ e α m t v _ = ge α m t → _ d _ e α m t v _ = g _ e α m t dt. (2.662) Integrando, obtenemos ve α m t = gm α e α m t +c → v(t) = gm α +ce − α m t . (2.663) De las condiciones iniciales t = 0, v = v 0 hallamos la constante de integraci´on c = v 0 − mg α . (2.664) Sustituyendo el valor de c en (2.663), y acomodando t´erminos, obtenemos el resultado final v(t) = mg α + _ v 0 − mg α _ e − α m t . (2.665) Como era de esperarse, obtenemos el mismo resultado. Hemos ilustrado dos m´etodos diferentes de soluci´on a un mismo problema con el objetivo de mostrarle a los estudiantes que no importa el m´etodo elegido, el resultado siempre ser´a el mismo. Integrando la ecuaci´on (2.665), se puede obtener la altura h(t), como se ilustr´o anteriormente. 2.21. APLICACIONES 91 Problema 3: Un cuerpo de masa m se mueve a lo largo de una l´ınea recta. En el instante t = 0 est´a sometido a una fuerza F = F 0 . Esta fuerza decrece proporcionalmente con el tiempo, de modo que en un instante posterior t = t 1 es nula, no actuando ya ninguna fuerza sobre el cuerpo a partir de este instante. Suponga que la coordenada de posici´on y la velocidad son nulas en el instante inicial. Hallar los valores de estas magnitudes en el instante t = t 1 . Datos: t = 0, F = F 0 , t = t 1 Hallar: v = v(t 1 ), x = x(t 1 ). Soluci´on: De las condiciones del problema, tenemos que la fuerza que act´ ua en el cuerpo es F = F 0 −αt, donde α es el coeficiente de proporcionalidad. Entonces, de la segunda ley de Newton, tenemos la ecuaci´on diferencial m dv dt = F 0 −αt. (2.666) Esta es una ecuaci´on de primer orden con variables separables. Separando las variables e integrando _ v 0 dv = _ t 0 _ F 0 m − α m t _ dt. (2.667) Calculando las integrales, obtenemos v(t) = F 0 m t − α 2m t 2 . (2.668) De las condiciones del problema, tenemos 0 = F 0 −αt 1 → F 0 = αt 1 . (2.669) Sustituyendo en la expresi´on (2.668), v(t 1 ) = α m t 2 1 − α 2m t 2 1 . (2.670) Finalmente, tenemos v(t 1 ) = α 2m t 2 1 . (2.671) Para encontrar el camino recorrido usamos la definici´on v = dx dt , y poniendo en (2.668), resulta dx dt = F 0 m t − α 2m t 2 . (2.672) Integrando _ x 0 dx = _ t 0 _ F 0 m t − α 2m t 2 _ dt, (2.673) tenemos x(t) = F 0 2m t 2 − α 6m t 3 . (2.674) 92 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN De las condiciones del problema, tenemos que para t = t 1 , F 0 = αt 1 . Sustituyendo en la ecuaci´on (2.674), x(t 1 ) = α 2m t 3 1 − α 6m t 3 1 . (2.675) Finalmente, el resultado es x(t 1 ) = αt 3 1 3m . (2.676) Problema 4: Qu´e velocidad adquiere una masa m, originalmente en reposo, sobre la cual act´ ua una fuerza cuyo valor depende del tiempo seg´ un la ley F(t) = Ae −α 2 t 2 , (t > 0)? Datos: m, v 0 = 0, F(t) = Ae −α 2 t 2 . Hallar: v = v(t). Soluci´on: En el cuerpo solo act´ ua una fuerza, de tal manera que usando la segunda ley de Newton tenemos la relaci´on m dv dt = Ae −α 2 t 2 . (2.677) Para encontrar la velocidad v debemos integrar la expresi´on (2.677), m _ v 0 dv = A _ ∞ 0 e −α 2 t 2 dt → _ v 0 dv = A m _ ∞ 0 e −α 2 t 2 dt. (2.678) La integral la vamos a evaluar desde su posici´ on inicial(reposo, v 0 = 0, en el tiempo t = 0, hasta un tiempo t > 0, seg´ un las condiciones del problema). Entonces, tenemos que nada m´as debe cumplirse t > 0, sin ninguna otra restricci´on. Podemos tomar a t lo suficientemente grande, esto es t → ∞. Entonces, calculemos la integral _ ∞ 0 e −α 2 t 2 dt → _ ξ →α 2 t 2 , dξ →2α 2 tdt dt → ξ −1/2 2α dξ _ = 1 2α _ ∞ 0 ξ −1/2 e −ξ dξ = 1 2α Γ _ 1 2 _ = √ π 2α . (2.679) Luego, de (2.678), tenemos v(t) = A √ π 2αm . (2.680) Para calcular la integral en (2.679), hemos utilizado la definici´on de la funci´on Gama, la cual est´a definida como Γ(x) = _ ∞ 0 t x−1 e −t dt (ahora queda claro por que tomamos los l´ımites para t, de 0 a ∞). Se puede demostrar que Γ(1/2) = √ π. Como podemos ver, el cuerpo se mueve con una velocidad constante y por lo tanto su posici´on en funci´on del tiempo es lineal x(t) = A √ π 2αm t. (2.681) Esta expresi´on se obtiene integrando la ecuaci´on (2.680), respecto al tiempo, en este caso la constante de integraci´on no aparece, ya que por las condiciones iniciales, en t = 0, x = 0, la constante es cero. 2.21. APLICACIONES 93 Problema 5: Un recipiente de ´area transversal S, la cual es una funci´on conocida de la altura h, S = S(h), est´a lleno de cierto l´ıquido hasta un nivel H. En el fondo del recipiente se tiene un orificio de ´area σ, por el cual puede salir el l´ıquido. Se pide hallar el tiempo, t, en el cual el nivel del l´ıquido decrece de la posici´on inicial H a cierta altura 0 ≤ h < H y el tiempo T que tarda en vaciarse por completo el recipiente. Datos: S = S(h), H, σ. Hallar: El tiempo t = t(h). Soluci´on: Supongamos que la altura del l´ıquido en el recipiente en un cierto tiempo t es igual a h(t). La cantidad de l´ıquido ∆V , que sale del recipiente en el intervalo de tiempo de ∆t a t + ∆t, se puede calcular como el volumen del cilindro con la superficie del fondo σ y altura h; v(h): ∆V ∆t = σv(h) → ∆V = σv(h)∆t. (2.682) Este mismo volumen de l´ıquido puede ser calculado de otra forma. Debido al flujo del l´ıquido su nivel h en el recipiente decrece en −∆h, por consiguiente ∆V = −S(h)∆h. (2.683) Igualando las dos expresiones (2.682), y (2.683), tenemos −S(h)∆h = σv(h)∆t. (2.684) Dividiendo las dos partes de esta ecuaci´on entre ∆t y tomando el l´ımite cuando ∆t →0, obtenemos la ecuaci´on diferencial −S(h) dh dt = σv(h), (2.685) la cual describe la dependencia del nivel del l´ıquido h(t) en el recipiente respecto del tiempo t. Luego, sustituyendo v(h), seg´ un la ley de Torricelli v(h) = µ √ 2gh, y separando las variables, obtenemos la siguiente ecuaci´on dt = − S(h) σµ √ 2gh dh. (2.686) Integrando, obtenemos t = − 1 σµ √ 2g _ h H S(x) √ x dx = 1 σµ √ 2g _ H h S(x) √ x dx. (2.687) Si queremos saber el tiempo en que se vaciar´a el recipiente, es suficiente hacer h = 0, as´ı que, para este caso tenemos la relaci´on T = 1 σµ √ 2g _ H 0 S(x) √ x dx. (2.688) Problema 6: 94 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Sup´ongase que tenemos un dep´osito cil´ındrico lleno de agua con eje vertical, de di´ametro 2R y altura H. En el fondo del dep´osito se tiene un orificio circular de di´ametro 2a. Necesitamos hallar el tiempo en que se vaciar´a el dep´osito. Datos: R, H, a. Hallar: El tiempo, T, que tarda en vaciarse el dep´ osito. Soluci´on: El ´area de la secci´on transversal S = S(h), en el caso dado es constante e igual a S = πR 2 , y el ´area del orificio es σ = πa 2 . Hagamos uso del resultado anterior, es decir, de la expresi´on (2.688), T = 1 σµ √ 2g _ H 0 S(x) √ x dx = πR 2 πa 2 µ √ 2g _ H 0 dh √ h = 2R 2 √ H a 2 µ √ 2g . (2.689) Problema 7: Calcular el tiempo necesario para establecer iguales niveles de l´ıquido en dos recipientes conecta- dos. El orificio que conecta a los recipientes tiene un ´area σ. Las ´areas de las secciones transversales horizontales del primer y segundo recipiente son S 1 , y S 2 . En el momento inicial el nivel de l´ıquido en el primer recipiente se encontraba a una altura h 1 , del orificio, y el segundo a la altura h 1 , (h 1 > h 2 ). Datos: σ, S 1 , S 2 , h 1 , h 2 , (h 1 > h 2 ). Hallar: El tiempo T necesario para que los recipientes alcancen la nivelaci´on. Soluci´on: Supongamos que en un tiempo t, despu´es de comenzar la transici´on del l´ıquido el nivel del agua en el primer recipiente decrece a y 1 , y en el segundo recipiente aumenta en y 2 . En los siguientes incrementos infinitesimales de tiempo dt, en el primer recipiente el nivel de l´ıquido decrece en dy 1 (dy 1 < 0), y en el segundo aumenta en dy 2 , (dy 2 > 0). Debido a que el decremento en el volumen de l´ıquido en el primer recipiente es igual al aumento en el segundo recipiente, entonces, tenemos S 1 [dy 1 [ = S 2 [dy 2 [ → −S 1 dy 1 = S 2 dy 2 . (2.690) de donde dy 2 = − S 1 S 2 dy 1 . (2.691) Introduciendo(diferencia de niveles) u = y 1 −y 2 . (2.692) Entonces, la velocidad de transici´on de l´ıquido por el orificio entre los recipientes se puede hallar por la f´ormula de Torricelli, tenemos v = µ _ 2gu, (2.693) en la cual se debe entender que el orificio se encuentra en la profundidad (2.692). Por eso el volumen de l´ıquido que pasa en dt = −S 1 dy 1 , (2.694) 2.21. APLICACIONES 95 y al mismo tiempo es igual a vρdt = σµ _ 2gudt. (2.695) Igualando estas expresiones para un mismo volumen, tenemos −S 1 dy 1 = σµ _ 2gudt. (2.696) De las expresiones (2.691), y (2.692), tenemos du = dy 1 −dy 2 = dy 1 + S 1 S 2 dy 1 = _ S 1 +S 2 S 2 _ dy 1 . (2.697) Despejando dy 1 , resulta dy 1 = S 2 S 1 +S 2 du. (2.698) Sustituyendo esta expresi´on en (2.696), obtenemos la ecuaci´on diferencial que modela el problema planteado − S 1 S 2 S 1 +S 2 du = σµ _ 2gudt. (2.699) Esta es una ecuaci´on diferencial con variables separables dt = − S 1 S 2 (S 1 +S 2 )σµ √ 2g du √ u . (2.700) Integrando, tenemos t = C − 2S 1 S 2 √ u (S 1 +S 2 )σµ √ 2g . (2.701) De las condiciones, cuando t = 0, tenemos que u = h 1 −h 2 , de donde C = 2S 1 S 2 _ (h 1 −h 2 ) (S 1 +S 2 )σµ √ 2g . (2.702) El tiempo T, necesario para que los niveles en los recipientes est´en a la misma altura ser´a cuando u = 0. En tal caso, de la ecuaci´on (2.701), tenemos que T = C, entonces el resultado buscado es T = 2S 1 S 2 _ (h 1 −h 2 ) (S 1 +S 2 )σµ √ 2g . (2.703) Problema 8: Un dep´osito cil´ındrico de volumen V 0 est´a lleno de aire atmosf´erico, que se comprime de un modo adiab´atico hasta que el volumen se hace igual a V 1 . Calcular el trabajo invertido durante la compresi´on. Datos: V 0 , V 1 . Hallar: El trabajo A invertido durante la compresi´on. Soluci´on: 96 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Podemos imaginar que en el recipiente el aire se comprime por un pist´on. Al bajar el pist´on una distancia infinitesimal dx realiza un trabajo igual a dA = −pSdx, (2.704) donde p es la presi´on del aire antes de bajar el pist´on, S es el ´area de la secci´on transversal del pist´on. Luego, Sdx = dV es el cambio infinitesimal de volumen, por eso dA = −pdV. (2.705) Por otro lado, tenemos la ley de Poisson p = p 0 _ V 0 V _ k , (2.706) donde k es una constante para el gas dado. Sustituyendo la expresi´on (2.706) en (2.705), obtenemos la siguiente ecuaci´on diferencial dA = −p 0 V k 0 dV V k . (2.707) Integrando _ dA = −p 0 V k 0 _ dV V k . (2.708) Recordemos que p 0 y V k 0 son constantes dadas, por eso las podemos sacar del signo de la integral. La integraci´on es f´acil y el resultado es A = − p 0 V k 0 (−k + 1)V k−1 +c = p 0 V k 0 (k −1)V k−1 +c, k ,= 1, (2.709) donde c es la constante de integraci´on, la cual definiremos seg´ un las condiciones. Cuando el trabajo A = 0, el volumen es V = V 0 , entonces, tenemos que c = − p 0 V k 0 (k −1)V k−1 0 → c = − p 0 V 0 k −1 . (2.710) Luego, sustituyendo este valor en (2.709), obtenemos A = p 0 V k 0 (k −1)V k−1 − p 0 V 0 k −1 → A = p 0 V 0 k −1 __ V 0 V _ k−1 −1 _ . (2.711) De las condiciones del problema, el trabajo que debe realizarse para que V = V 1 , es A = p 0 V 0 k −1 __ V 0 V 1 _ k−1 −1 _ . (2.712) Problema 9: Como resultado de una reacci´on qu´ımica entre dos substancias A y B se forma una tercera, C. Deseamos establecer la dependencia de la cantidad de substancia C respecto al tiempo, si en el momento de comenzar la reacci´on la cantidad de substancia(masas) A y B eran iguales a a y b, respectivamente. De los datos experimentales, se sabe que la velocidad de la reacci´on es proporcional al producto de las masas en dicha reacci´on. Datos: A, B, a, b y C 2.21. APLICACIONES 97 Hallar: La dependencia de la cantidad de substancia C, respecto al tiempo t. Soluci´on: Sea x = x(t) la cantidad de substancia C en un tiempo t, despu´es de haber empezado la reacci´on, y sea dx dt , la rapidez con que se forma la substancia C. De los datos experimentales, tenemos dx dt ≈ (a −x)(b −x) → dx dt = α(a −x)(b −x). (2.713) donde α representa el coeficiente de proporcionalidad. La ecuaci´on (2.713), es una ecuaci´on diferencial de primer orden con variables separables. Separando las variables, tenemos dx (a −x)(b −x) = αdt. (2.714) Factorizando dos veces el signo menos, obtenemos la expresi´on equivalente dx (x −a)(x −b) = αdt. (2.715) Para integrar, desarrollamos en fracciones parciales 1 (x −a)(x −b) = D (x −a) + E (x −b) . (2.716) Usando el m´etodo de Heaviside, para hallar a D y E, obtenemos D = 1 (x −a)(x −b) ¸ ¸ ¸ x→a = 1 a −b , E = 1 (x −a)(x −b) ¸ ¸ ¸ x→b = 1 b −a = − 1 a −b . (2.717) De tal manera, que 1 (x −a)(x −b) = 1 (a −b)(x −a) − 1 (a −b)(x −b) . (2.718) Sustituyendo este resultado en (2.715), resulta dx (x −a) − dx (x −b) = α(a −b)dt. (2.719) Aplicando la integraci´on _ dx (x −a) − _ dx (x −b) = α(a −b) _ dt, (2.720) resulta ln[x −a[ −ln[x −b[ = α(a −b)t +lnc. (2.721) Usando las propiedades de los logaritmos, esta ´ ultima expresi´on la podemos escribir como ln ¸ ¸ ¸ x −a c(x −b) ¸ ¸ ¸ = α(a −b)t. (2.722) Luego, x −a x −b = ce α(a−b)t . (2.723) 98 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN La constante c la podemos hallar de la condici´on inicial del problema, para t = 0, x(t) = 0. Susti- tuyendo esta condici´on en (2.723), tenemos 0 −a 0 −b = ce α(a−b)0 → c = a b (2.724) Ahora, sustituyendo el valor obtenido de c en (2.723), finalmente, tenemos x −a x −b = a b e α(a−b)t . (2.725) Esta misma expresi´on la podemos escribir como x(t) = ab 1 −e α(b−a)t b −ae α(b−a)t . (2.726) Supongamos que b > a, entonces, x(t) → a, cuando t → ∞. Si, al contrario, b < a, entonces, la dependencia x = x(t), esta dada por la expresi´on x(t) = ab e −α(b−a)t −1 be −α(b−a)t −a . (2.727) Finalmente, x(t) →b, cuando t →∞. Por otro lado, si la cantidad de substancias A y B son iguales, es decir A = B, entonces, la ecuaci´on que describe la reacci´on se reduce a dx dt = α(a −x) 2 . (2.728) Separando las variables e integrando, tenemos _ dx (a −x) 2 = αdt → 1 a −x = αt +c 1 . (2.729) De la condici´on x(0) = 0, hallamos el valor de c 1 , resulta ser c = 1 a . (2.730) Sustituyendo el valor de c 1 en la ecuaci´on (2.729), tenemos el siguiente resultado 1 a −x = αt + 1 a . (2.731) Esta misma expresi´on la podemos escribir, finalmente, como x(t) = a − a 1 +aαt = a _ 1 − 1 1 +aαt _ . (2.732) De este resultado se puede ver que x(t) →a, cuando t →∞. Problema 10: Supongamos que de la superficie de la Tierra lanzamos un cuerpo de masa m verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de v 0 . Queremos saber la altura m´axima h max a la que llegar´a el cuerpo y en que tiempo lo lograr´a. Vamos a suponer que la resistencia del aire es proporcional al peso del cuerpo y al cuadrado de su velocidad. Datos: 2.21. APLICACIONES 99 m, v 0 . Hallar: h max y el tiempo t. Problema 11: Una bala se introduce en una tabla de espesor h con una velocidad v 0 traspas´andola con la velocidad v 1 . Suponga que la resistencia de la tabla al movimiento de la bala es proporcional al cuadrado de la velocidad instant´anea de la bala. Hallar el tiempo del movimiento de la bala por la tabla. Datos: h, v 0 , v 1 . Hallar: El tiempo t necesario para atravesar la tabla. Soluci´on: Si suponemos que en la bala no act´ ua la fuerza de gravedad (ya que la bala es muy peque˜ na y su velocidad es grande), entonces, en ella actuar´a solo la fuerza de rozamiento debida a la tabla. De los datos, sabemos que esta fuerza es proporcional al cuadrado de la velocidad instant´anea, esto es F r = −αv 2 , (2.733) donde F r indica la fuerza de rozamiento, el signo negativo es debido a que esta fuerza act´ ua en direcci´on opuesta al movimiento. Ahora, aplicando la segunda ley de Newton, tenemos m dv dt = −αv 2 . (2.734) Esta es una ecuaci´on diferencial de primer orden y de variables separables. Separando las variables y aplicando la integraci´on _ dv v 2 = − α m _ dt → − 1 v = − α m t +c 1 . (2.735) Sustituyendo las condiciones iniciales del problema, en t = 0, v = v 0 para hallar c 1 , − 1 v 0 = − α m 0 +c 1 → c 1 = − 1 v 0 . (2.736) Poniendo el valor de c 1 en la segunda expresi´on de (2.735), resulta 1 v − 1 v 0 = α m t. (2.737) Despejando el tiempo t, obtenemos t = m α _ 1 v − 1 v 0 _ . (2.738) Analizando el resultado obtenido para el tiempo t, nos damos cuenta que ´este no involucra el espesor h de la tabla ni la velocidad con que la bala sale de ella. Entonces, significa que aun no est´a del todo resuelto el problema. Para resolverlo usamos la regla de la cadena para transformar la aceleraci´on del cuerpo, a(t) = dv dt = dv dh dh dt = v dv dh . La ecuaci´on (2.734), se transforma en m dv dh dh dt = −αv 2 → m dv dh v = −αv 2 → m dv dh = −αv. (2.739) 100 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN La tercer ecuaci´on en (2.739), es la ecuaci´on que debemos resolver. Separando las variables e inte- grando, obtenemos dv v = − α m dh → _ v1 v0 dv v = − α m _ h 0 dh. (2.740) Integrando, resulta lnv ¸ ¸ ¸ v1 v0 = − α m h → α = m h ln _ v 0 v 1 _ . (2.741) Sustituyendo el valor de α en la expresi´on (2.738), finalmente, obtenemos el resultado buscado t = m m h ln( v0 v1 ) _ 1 v 1 − 1 v 0 _ = h ln( v0 v1 ) _ v 0 −v 1 v 1 v 0 _ . (2.742) En la expresi´on (2.738), hemos sustituido la velocidad v por v 1 , que es la velocidad con que la bala sale de la tabla y debido a que nos interesa solo el tiempo en que tard´o la bala en atravesarla. Problema 12: Un paracaidista desciende en un paraca´ıdas que tiene forma de semiesfera de radio R = 5m. La masa total (paracaidista + paraca´ıdas) es de m = 90kg. Hallar c´omo var´ıa la velocidad con el tiempo. Considere que la fuerza de rozamiento debida al aire es F = 0, 00090Sv 2 , donde S es el ´area de la secci´on transversal del paraca´ıdas. Datos: R, m, S y F. Hallar: C´omo var´ıa la velocidad con el tiempo. Soluci´on: Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la ecuaci´on diferencial m dv dt = mg −0,00090Sv 2 → dv dt = g −βv 2 , (2.743) donde β = 0, 00090S/m. Separando las variables, tenemos _ dv g −βv 2 = _ dt. (2.744) Transformando el t´ermino 1 g −βv 2 = 1 β(g/β −v 2 ) , a 2 = g/β → 1 β(a 2 −v 2 ) = 1 β(a −v)(a +v) . (2.745) Desarrollando en fracciones parciales la expresi´on 1 (a −v)(a +v) = A a −v + B a +v . (2.746) De donde obtenemos Aa +Av +Ba −Bv = 1, (2.747) Para que esta relaci´on se cumpla, las constantes A y B deber´an satisfacer las ecuaciones a(A+B) = 1, A−B = 0. (2.748) 2.21. APLICACIONES 101 Resolviendo este sistema de dos ecuaciones, obtenemos que B = 1/2a y A = 1/2a. Sustituyendo en la ´ ultima ecuaci´on de (4.243), obtenemos 1 β(a −v)(a +v) = 1 2aβ(a −v) + 1 2aβ(a +v) . (2.749) Entonces, la integral (4.242), se reduce a 1 2aβ _ _ 1 a −v + 1 a +v _ dv = _ dt. (2.750) Integrando, resulta − 1 2aβ ln[a −v[ + 1 2aβ ln[a +v[ = t +c. (2.751) Podemos elegir las siguientes condiciones iniciales, para t = 0 la velocidad es v 0 = 0, entonces, c = 0. Quedando solo la expresi´on − 1 2aβ ln[a −v[ + 1 2aβ ln[a +v[ = t. (2.752) Este mismo resultado lo podemos poner de la siguiente manera 1 2aβ ln ¸ ¸ ¸ a +v a −v ¸ ¸ ¸ = t → a +v a −v = e 2aβt . (2.753) De esta ´ ultima expresi´on es f´acil despejar a la velocidad v, obtenemos v(t) = a e 2aβt −1 1 +e 2aβt . (2.754) Multiplicando y dividiendo la parte derecha de (2.754), por e −aβt , resulta v(t) = a e −aβt e 2aβt −e −aβt e −aβt +e −aβt e 2aβt = a e aβt −e −aβt e −aβt +e aβt = _ g β senh( √ gβt) cosh( √ gβt) , (2.755) donde hemos sustituido a 2 = g/β y senh y cosh son las funciones seno y coseno hiperb´olicos. Para encontrar c´omo cambia la altura con el tiempo recordemos que v = dh/dt, as´ı que debemos integrar la expresi´on (2.755), dh dt = _ g β senh( √ gβt) cosh( √ gβt) → _ dh = _ g β _ senh( √ gβt) cosh( √ gβt) dt = _ g β 1 √ gβ _ d(cosh √ gβt) cosh( √ gβt) dt. (2.756) La integraci´on es f´acil y resulta h(t) = 1 β ln _ cosh( _ βgt) _ . (2.757) Las ecuaciones (2.755), y (2.757), describen como var´ıan la velocidad v(t) y la altura h(t) del para- caidista en cada momento de tiempo t. Escribamos la ecuaci´on (2.757), de la siguiente manera h(t) = 1 β ln _ e √ βgt +e − √ βgt 2 _ . (2.758) El segundo sumando (el que tiene signo negativo en el exponencial) ser´a muy peque˜ no para cierto valor de t, por eso, para valores mayores a cierto valor dado se puede, sin perder generalidad, escribir la ecuaci´on (2.758), como h(t) = 1 β ln _ e √ βgt 2 _ = 1 β _ lne √ βgt −ln2 _ = _ g β t − ln2 β . (2.759) 102 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Como podemos observar, esta ecuaci´on representa una dependencia lineal respecto al tiempo. Esto quiere decir, que despu´es de un cierto tiempo, el paracaidista tiene un movimiento casi homog´eneo con una velocidad constante, dada por v = _ g/β. Problema 13: La absorci´on de un flujo luminoso por una capa delgada de agua es proporcional al grosor de la capa y al flujo que incide en su superficie. Sup´ongase que por la capa de grosor 1m se absorbe 1/4 del flujo inicial. Qu´e parte del flujo luminoso llegar´a a la profundidad h. Datos: Hallar: Qu´e parte del flujo luminoso llegar´a a la profundidad h Soluci´on: Sea Q = Q(h), el flujo luminoso que incide en la superficie y la penetra una profundidad h. Cuando el flujo atraviesa una capa de agua de grosor dh, el flujo absorbido dQ ser´a dQ ≈ Qdh, dQ = −αQdh, (2.760) donde α es el coeficiente de proporcionalidad. El signo menos en la ecuaci´on (2.760), es debido a que el flujo disminuye conforme ´este penetra en el agua. La ecuaci´on diferencial obtenida, (2.760), es f´acil de resolver. Separando variables e integrando _ dQ Q = −αdh → lnQ = −αh +c. (2.761) Supongamos que el flujo inicial es Q 0 . Entonces, para h = 0, tenemos Q(0) = Q 0 . Sustituyendo esta condici´on inicial en (2.761), hallamos el valor de c, lnQ 0 = c. (2.762) Poniendo el valor de c en (2.761), y usando las propiedades de los logaritmos lnQ = −αh + lnQ 0 → ln _ Q Q 0 _ = −αh → Q(h) = Q 0 e −αh . (2.763) De las condiciones del problema, Q(1) = 3 4 Q 0 , tenemos 3 4 Q 0 = Q 0 e −α . (2.764) De donde e −α = 3 4 → e α = 4 3 . (2.765) Entonces Q(h) = Q 0 e −hln (4/3) = Q 0 e ln(3/4) h . (2.766) El resultado final es Q(h) = _ 3 4 _ h Q 0 . (2.767) Problema 14: Un cuerpo de masa m es lanzado de la superficie de la Tierra en un plano vertical con una velocidad v 0 formando un ´angulo α con el eje horizontal. Suponga que la fuerza de rozamiento del 2.21. APLICACIONES 103 aire es opuesta al movimiento del cuerpo y proporcional al producto de la masa del cuerpo y su velocidad v, es decir, F r = αmv, donde α es la constante de proporcionalidad. Se pide hallar c´omo cambian sus coordenadas respecto al tiempo. Datos: m, v 0 , α y F r = βmv. Hallar: Se pide hallar c´omo cambian sus coordenadas respecto al tiempo. Soluci´on: Este problema lo vamos a resolver usando el sistema de coordenadas cartesianas, donde el origen de este sistema coincide con el punto de donde fue lanzado el cuerpo. Para establecer las ecuaciones diferenciales que describan el movimiento del cuerpo escojamos la posici´on del cuerpo en un momento t, cuando las coordenadas del cuerpo x, y, z y sus primeras derivadas respecto a t tienen valores positivos. En el cuerpo act´ uan dos fuerzas; su peso mg dirigido verticalmente hacia abajo y la fuerza de rozamiento F r , la cual tiene direcci´on opuesta al movimiento del cuerpo. La fuerza resultante es F = mg + F r , entonces, aplicando la segunda ley de Newton m dv dt = Σ N i F i → m dv dt = mg +mαv, (2.768) donde la fuerza de rozamiento es F r = αmv. Haciendo las proyecciones en los ejes x, y, z tenemos F x = −αmv x , F y = −αmv y , F z = −mg −αmv z , (2.769) Luego, las ecuaciones de movimiento resultan de la segunda ley de Newton m dv x dt = −αmv x , m dv y dt = −αmv y , m dv z dt = −mg −αmv z . (2.770) Estas ecuaciones diferenciales son con variables separables, y se pueden integrar independientemente una de la otra. Eliminando la masa m de las ecuaciones (2.770), _ dv x v x = −α _ dt, _ dv y v y = −α _ dt, _ dv z v z + g α = −α _ dt. (2.771) Integrando, tenemos las soluciones lnv x = −αt + lnc 1 , lnv y = −αt + lnc 2 , ln _ v z + g α _ = −αt + lnc 3 . (2.772) Aplicando las propiedades de los logaritmos, tenemos las velocidades del cuerpo en funci´on del tiempo t, v x = c 1 e −αt , v y = c 2 e −αt , v z = − g α +c 3 e −αt . (2.773) Las condiciones iniciales seg´ un como hemos elegido nuestras coordenadas, estar´an dadas como t = 0, x = 0, y = 0, v x = 0, v y = v 0 cos θ, v z = v 0 senθ. (2.774) Las constantes de integraci´on las encontramos sustituyendo las condiciones iniciales en (2.773), c 1 = 0, c 2 = v 0 cos θ, c 3 = g α +v 0 senθ. (2.775) 104 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Sustituyendo los valores obtenidos de las constantes en (2.773), resulta v x = 0, v y = v 0 cos θe −αt , v z = − g α + _ g α +v 0 senθ _ e −αt . (2.776) Integramos una vez m´as para obtener las posiciones del cuerpo como funciones del tiempo x(t) = _ 0dt, y(t) = v 0 cos θ _ e −αt dt, z(t) = _ _ − g α + _ g α +v 0 senθe −αt __ dt. (2.777) Realizando la integraci´on, tenemos x = c 4 , y(t) = − 1 α v 0 cos θe −αt +c 5 , z(t) = − gt α − 1 α _ g α +v 0 senθ _ e −αt +c 6 . (2.778) De las condiciones iniciales (2.774), obtenemos los valores de las constantes c 4 , c 5 y c 6 c 4 = 0, c 5 = v 0 cos θ α , c 6 = 1 α _ g α +v 0 senθ _ . (2.779) Sustituyendo estos valores en (2.778), finalmente, tenemos y(t) = v 0 cos θ α _ 1 −e −αt _ , z(t) = − gt α + 1 α _ g α +v 0 senθ __ 1 −e −αt _ , (2.780) x(t) = 0. Ahora veamos si nuestros resultados son correctos. Para esto, cuando α →0, las ecuaciones obtenidas deber´an reducirse a las ecuaciones para el caso en que no se toma en cuenta la fuerza de rozamiento del aire. Este es el bien conocido tiro parab´olico. Entonces, en nuestras ecuaciones debemos hacer α →0. Para esto apliquemos la regla de L´opital y 1 (t) = v 0 cos θ l´ım α→0 1 −e −αt α = v 0 cos θ l´ım α→0 te −αt 1 = v 0 t cos θ. (2.781) Antes de tomar el l´ımite para la segunda ecuaci´on en (2.780), vamos a escribirla de forma tal que sea f´acil tomar el l´ımite, esto es z 1 (t) = g(1 −e −αt −αt) α 2 + v 0 senθ(1 −e −αt ) α . (2.782) Ahora s´ı, apliquemos la regla de L’Hopital, tenemos z 1 (t) = g l´ım α→0 (1 −e −αt ) α (α 2 ) α +v 0 senθ l´ım α→0 (1 −e −αt ) α (α) α = g l´ım α→0 −t 2 e −αt 2 +v 0 senθ l´ım α→0 te −αt 1 = − gt 2 2 +v 0 t senθ. (2.783) Conclusi´on, hemos obtenido las siguientes ecuaciones x 1 (t) = 0, y 1 (t) = v 0 t cos θ, (2.784) z 1 (t) = v 0 t senθ − 1 2 gt 2 . Estos resultados son bien conocidos, lo cual significa que nuestras suposiciones han sido correctas y las ecuaciones (2.780), efectivamente son la soluci´on del problema planteado. 2.21. APLICACIONES 105 Problema 15: Si la temperatura del aire es T = 20 0 C y un cuerpo se enfr´ıa en t 1 = 20min., desde T 0 = 100 0 C hasta T 1 = 60 0 C. Cu´al ser´a el tiempo t 2 para que su temperatura descienda hasta una temperatura T 2 = 30 0 C. Datos: Del problema, podemos identificar la temperatura del medio(en este caso el medio es el aire) T m = 20 0 C, la temperatura inicial T 0 = 100 0 C; t = 20min, 60 0 C. Hallar: El tiempo t, para que el cuerpo alcance una temperatura de T 2 = 30 0 C. Soluci´on: Sustituyendo los datos del problema en la soluci´on general, obtenida en (2.440), tenemos T(t) = 20 + (100 −20)e −αt = 20 + 80e −αt . (2.785) Despu´es, debido a que la temperatura descendi´o a 60 0 C en un tiempo t = 20min, poniendo estas condiciones en (2.785), hallaremos el valor de α, esto es 60 = 20 + 80e −α20 → 1 2 = e −20α → α = 1 20 ln2. (2.786) Sustituyendo el valor de α en la ecuaci´on (2.785), tenemos T(t) = 20 + 80e −(t/20) ln 2 . (2.787) Ahora, si queremos saber en qu´e tiempo el cuerpo tendr´a la temperatura deseada T 2 = 30 0 C, es suficiente poner esta temperatura en (2.787), y despejar el tiempo t, esto es 30 = 20 + 80e −(t/20) ln 2 → 10 = 80 _ 1 2 _ t/20 . (2.788) Finalmente, despejando t, tenemos t 20 = 3, → t = 60, min. Es decir, en 60, min el cuerpo tendr´a la temperatura de 30 0 C. Problema 16: Supongamos que se tiene un cilindro de radio R y de longitud L dentro del cual circula un l´ıquido cuyo coeficiente de viscosidad es µ. Se pide hallar la velocidad v del l´ıquido dentro del cilindro si la diferencia de presiones en los extremos est´a dada por (p 1 −p 2 ). Datos: Se conoce la diferencia de presiones, (p 1 −p 2 ). Hallar: La velocidad v del l´ıquido dentro del cilindro. Soluci´on: Para resolver el problema tomaremos una peque˜ na porci´on de l´ıquido en forma cil´ındrica, figura (2.8), de manera tal que el cilindro sea coaxial con un radio r. Debido a que el l´ıquido es viscoso, en la superficie del cilindro de radio r actuar´a una fuerza axial en sentido contrario al movimiento del 106 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Figura 2.8: Cilindro de radio R y longitud L. l´ıquido(resistencia debido a la viscosidad). Esta resistencia es proporcional al ´area de la superficie (2πrL), y al gradiente de la velocidad (dv/dr), es decir Resistencia = −µ(2πrL) dv dr . (2.789) Si suponemos que la corriente es estacionaria(es decir, la velocidad no depende del tiempo), entonces, esta resistencia se equilibra con la diferencia de fuerzas en los extremos, es decir, con πr 2 (p 1 −p 2 ). Por consiguiente, obtenemos la ecuaci´on diferencial −µ(2πrL) dv dr = πr 2 (p 1 −p 2 ). (2.790) De forma equivalente, podemos escribir dv dr = − p 1 −p 2 2µL r. (2.791) Esta ecuaci´on es de variables separables. Separando variables e integrando _ dv = − p 1 −p 2 2µL _ rdr, (2.792) obtenemos v(r) = − p 1 −p 2 4µL r 2 +c. (2.793) Se ha demostrado, experimentalmente, que cuando r = R, entonces, v = 0. De esta manera, tenemos las condiciones iniciales. Sustituyendo estas condiciones en (2.793), obtenemos el valor de la constante c = p 1 −p 2 4µL R 2 . (2.794) Sustituyendo el valor de c en (2.793), podemos escribir la soluci´on del problema como v(r) = p 1 −p 2 4µL (R 2 −r 2 ). (2.795) Luego, de ´esta soluci´on podemos calcular la cantidad de l´ıquido que sale del tubo. Para esto, veamos una cara del cilindro, representada en la figura (2.9), el ´area rayada es dA = 2πrdr. (2.796) 2.21. APLICACIONES 107 Figura 2.9: Cara del cilindro. Entonces, la cantidad de l´ıquido dQ, que sale por esta ´area(rayada) ser´a dQ = v(r)dA = v(r)2πrdr. (2.797) Por consiguiente, el l´ıquido total que sale del tubo es Q = _ R 0 v(r)2πrdr = (p 1 −p 2 )π 2µL _ R 0 (R 2 −r 2 )rdr = (p 1 −p 2 )π 2µL _ R 2 r 2 2 − r 4 4 _¸ ¸ ¸ R 0 = (p 1 −p 2 )π 8µL R 4 . (2.798) A esta f´ormula se le conoce como f´ormula de Poiseuille. Problema 17: Se pide hallar la ecuaci´on de una cuerda, cuyos extremos est´an fijos (esta forma es la que toman las cuerdas, cables y cadenas suspendidas). Datos: Una cuerda con los extremos fijos. Hallar: La ecuaci´on de la cuerda. Soluci´on: Sea A = (0, y 0 ), el punto m´ınimo de la cuerda, figura (2.10), B y D los extremos de la misma. Tomemos el sistema de coordenadas cartesiano x, y, de tal manera, que el plano x, y est´e en el plano de la cuerda, y adem´as que el eje vertical pase por el punto A. Luego, sea P(x, y), un punto arbitrario sobre la cuerda. Consideremos la porci´on ˆ AP, de la cuerda. Sobre esta porci´on act´ uan las siguientes fuerzas: El peso de la porci´on ˆ AP, dirigido verticalmente hacia abajo sρg, (2.799) en donde, s = ˆ AP, ρ es la masa de la cuerda por unidad de longitud y g es la constante de la gravedad. 108 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Figura 2.10: Cuerda colgante. La tensi´on T 0 , en el punto A = (0, y 0 ), que act´ ua horizontalmente. La tensi´on T, que act´ ua a lo largo de la tangente al punto P(x, y), y forma un ´angulo θ, con el eje x. La componente horizontal de T, es T cos θ, y la componente vertical es T senθ. Luego, debido a que la porci´on ˆ AP es est´atica, entonces, las tres fuerzas deben estar balanceadas, esto nos permite plantear las siguientes ecuaciones T senθ = sρg, T cos θ = T 0 . (2.800) Despejando a T, de una de las ecuaciones en (2.800), y sustituyendo en la otra, tenemos tg θ = sρg T 0 . (2.801) Por otro lado, si consideramos que la ecuaci´on de la cuerda est´a dada por y = y(x), (2.802) entonces, tg θ = dy dx . (2.803) Luego, igualando las expresiones (2.801), y (2.803), obtenemos la ecuaci´on diferencial dy dx = ρgs T 0 . (2.804) Ahora, derivamos esta expresi´on respecto a x, resulta d 2 y dx 2 = ρg T 0 ds dx . (2.805) Debido a que s es la longitud de una porci´ on de la cuerda ˆ AP, entonces, ds es el incremento infinitesimal de la longitud, por ello (ds) 2 = (dx) 2 + (dy) 2 . (2.806) 2.21. APLICACIONES 109 Dividiendo la expresi´on (2.806), entre dx, resulta _ ds dx _ 2 = 1 + _ dy dx _ 2 . (2.807) Sustituyendo este resultado en la ecuaci´on (2.805), obtenemos la ecuaci´on diferencial d 2 y dx 2 = ρg T 0 _ 1 + _ dy dx _ 2 . (2.808) El problema planteado est´a parcialmente resuelto, nos queda por resolver la ecuaci´on diferencial (2.808), para saber qu´e forma tendr´a la soluci´on de la ecuaci´on. Esta ecuaci´on se resuelve introducien- do el par´ametro p = dy/dx, como se vi´o anteriormente en el cap´ıtulo de ecuaciones diferenciales no resueltas respecto a la derivada. Demostrar que la soluci´on de la ecuaci´on (2.808), es y = 1 2α _ c 1 e αx + 1 c 1 e −αx _ +c 2 , (2.809) donde, c 1 y c 2 son constantes de integraci´on y por comodidad escribimos α = ρg/T 0 . (2.810) Luego, tomando en cuenta que A es el punto m´ınimo y que adem´as, en este punto (x = 0), entonces dy dx = 0, (2.811) y c 1 = ±1. (2.812) Reemplazando este resultado en (2.809), tenemos y(x) = 1 2α _ e αx +e −αx _ +c 2 → y(x) = 1 α cosh(αx) +c 2 . (2.813) Esta ecuaci´on describe una curva llamada catenaria y es la soluci´on de la ecuaci´on de una cuerda sujeta en los extremos. Problema 18: La aceleraci´on de una locomotora es directamente proporcional a la fuerza de tracci´on (arrastre) F e inversamente proporcional a la masa m del tren. La fuerza de tracci´on de la locomotora es F(t) = b −kv(t), donde v(t) es la velocidad de la locomotora en el tiempo t, b y k son constantes. Se pide hallar la dependencia de la fuerza de tracci´on de la locomotora respecto al tiempo t. Suponga, que la locomotora ten´ıa una velocidad inicial v 0 . Datos: F(t) = b −kv(t), v 0 , m, k. Hallar: La dependencia de la fuerza de tracci´on de la locomotora respecto al tiempo t. Soluci´on: De la segunda ley de Newton, tenemos la ecuaci´on m dv dt = b −kv → _ dv kv −b = − 1 m _ dt. (2.814) 110 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Resolviendo las integrales, resulta ln _ kv −b c _ = − k m t. (2.815) Tomando el logaritmo inverso, obtenemos la ecuaci´on v(t) = b k + c k e − k m t . (2.816) De las condiciones iniciales del problema t = 0, v = v 0 , obtenemos el valor de la constante, esto es v 0 = b k + c k → c = kv 0 −b. (2.817) Sustituyendo este resultado en (2.816), obtenemos v(t) = b k + _ v 0 − b k _ e − k m t . (2.818) Luego, la dependencia de la fuerza de tracci´on de la locomotora con el tiempo esta dada por la expresi´on F(t) = b −kv(t). (2.819) Sustituyendo el valor de (2.818) en (2.819), obtenemos, finalmente F(t) = _ b −kv 0 _ e − k m t . (2.820) Este es el resultado buscado. Problema 19: Un meteorito que se encuentra bajo la acci´on de la gravedad Terrestre, de su estado de reposo empieza a caer a la Tierra con movimiento rectil´ıneo desde una altura h. Cu´al ser´a la velocidad del meteorito al llegar a la superficie de la Tierra, si despreciamos la atm´osfera terrestre? El radio de la Tierra es R = 6377km. Datos: R = 6377, km, g = 9,81m/s, h. Hallar: La velocidad al llegar a la superficie de la Tierra. Soluci´on: Sea x = x(t), la distancia recorrida por el meteorito en el momento de descenso, h−x la distancia del meteorito, en el momento t, hasta el centro de la Tierra. En el momento t, en el meteorito act´ uan la fuerza F = ma, donde m es la masa del meteorito y a su aceleraci´on. En la superficie de la Tierra en el meteorito act´ uan la fuerza de gravedad P = mg, donde g es la aceleraci´on de ca´ıda libre en la superficie de la Tierra. Seg´ un la ley de Newton, estas fuerzas son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia del cuerpo en ca´ıda al centro de la Tierra, esto es F P = R 2 (h −x) 2 → ma mg = R 2 (h −x) 2 . (2.821) De donde, tenemos a = R 2 g (h −x) 2 . (2.822) 2.21. APLICACIONES 111 Por otro lado, tenemos que a = dv dt , entonces dv dt = R 2 (h −x) 2 . (2.823) Haciendo uso de la regla de la cadena dc dt = dv dx dx dt = v dv dx . (2.824) Obtenemos la ecuaci´on diferencial v dv dx = gR 2 (h −x) 2 → dv 2 dx = 2gR 2 (h −x) 2 . (2.825) Integrando _ dv 2 = 2gR 2 _ dx (h −x) 2 , (2.826) resulta v 2 = 2gR 2 h −x +c. (2.827) Debido a que el movimiento empez´o del reposo, tenemos las condiciones iniciales es decir, cuando t = 0, x 0 = 0 y v 0 = 0, sustituyendo estos valores en (2.827), resulta 0 = 2gr 2 h −0 +c → c = − 2gR 2 h . (2.828) Sustituyendo el valor de c en la ecuaci´on (2.828), obtenemos la variaci´on de la velocidad v del meteorito respecto a la distancia recorrida x, ´esta tiene la forma v 2 (x) = 2gR 2 x h(h −x) . (2.829) En la superficie de la Tierra (cuando x = h −R), la velocidad del meteorito es v = _ 2gR _ 1 − R h _ . (2.830) Debido a que h por condici´on no se restringe mucho, entonces, pasando al l´ımite cuando h → ∞, obtenemos v = _ 2gR. (2.831) Cuando el meteorito llega a la superficie de la Tierra, este tiene una velocidad v = _ (2)(9, 81)(6377000) ≈ 11, 2km/s. (2.832) Problema 20: Un punto material de masa m se mueve a lo largo del eje 0x. El trabajo realizado por la fuerza que act´ ua en el punto es proporcional al tiempo t, desde el comienzo del movimiento (el coeficiente de proporcionalidad es k). Hallar la ley de movimiento del punto si en el momento t = 0 este se encontraba en reposo a una distancia s 0 del or´ıgen. Datos: m, A = kt, A representa el trabajo. Hallar: la ley de movimiento del punto material. 112 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Soluci´on: En el caso de un desplazamiento rectil´ıneo del punto, cuando la direcci´on de la fuerza y la velocidad coinciden, el trabajo de la fuerza que act´ ua en el punto es F(s), viene dado por la f´ormula A = _ s s0 F(x)dx. (2.833) Por otro lado, de las condiciones del problema, tenemos A = kt, entonces, igualando estos trabajos, obtenemos kt = _ s s0 F(x)dx → dA dx = F(x). (2.834) Luego, haciendo uso de la regla de la cadena dA dt dt dx = F(x) → F(x) = k v . (2.835) Luego, de la segunda ley de Newton, tenemos la ecuaci´on diferencial mv dv dt = k → m _ vdv = k _ dt. (2.836) Al integrar la ´ ultima expresi´on, resulta mv 2 2 = kt +c. (2.837) De las condiciones iniciales v(0) = 0, hallamos que c = 0, por esto, la soluci´on es v(t) = _ 2k m t. (2.838) Luego, v = dx dt , entonces dx dt = _ 2k m t → _ dx = _ 2k m _ t 1/2 dt. (2.839) Integrando, resulta x(t) = 2 3 _ 2k m t 3/2 +c 2 . (2.840) De las condiciones iniciales, t = 0 s = s 0 , obtenemos x(t) = s 0 + 2 3 _ _ 2k m _ t 3/2 . (2.841) Problema 21: Supongamos que tenemos una bobina de forma cil´ındrica hecha con alambre de cobre. Sabemos que al pasar una corriente el´ectrica por la bobina se libera algo de calor, debido a la resistencia del material al paso de la corriente. Queremos deducir una f´ormula para la temperatura T = T(t) como funci´on del tiempo. Datos: bobina de cobre cil´ındrica. Hallar: T = T(t). 2.21. APLICACIONES 113 Soluci´on: Sea T 0 la temperatura del medio en el cual se encuentra la bobina, T(0) = T 0 , c representa el calor espec´ıfico del cobre, γ su densidad, V el volumen, S es el ´area de la superficie de la bobina, q la cantidad de calor liberado por unidad de tiempo y k es el coeficiente de conductividad del calor. La cantidad de calor liberado en el tiempo ∆t ser´a igual a q∆t. Esta cantidad de calor se compone de dos partes; el calor que sirve para aumentar la temperatura ∆T de la bobina, y el calor que emite al medio que rodea a la bobina. La primera parte es igual a cV γ∆T y la segunda parte es kS(T −T 0 )∆T (la cantidad de este calor es proporcional a la diferencia de temperatura T y T 0 , de la bobina y el medio, y a las magnitudes S y ∆T). Entonces, la cantidad de calor q liberado en el tiempo ∆t ser´a q∆t = cV γ∆T +kS(T −T 0 )∆t. (2.842) Dividiendo las dos partes de la ecuaci´on (2.842) entre ∆t y tomando el l´ımite cuando ∆t → 0, obtenemos la ecuaci´on diferencial q = cV γ dT dt +k(T −T 0 ) → dT dt = −α(T −T 0 ) +β, donde α = kS cV γ , β = q cV γ . (2.843) Integrando _ dT _ (T −T 0 ) + β α _ = −α _ dt, (2.844) resulta ln ¸ ¸ ¸T −T 0 + β γ ¸ ¸ ¸ = −αt + lnc. (2.845) Esta expresi´on la podemos escribir de la siguiente manera T(t) = ce −αt +T 0 − β α . (2.846) De las condiciones iniciales, cuando T(0) = T 0 , obtenemos el valor de c, T 0 = c +T 0 − β α → c = β α . (2.847) Sustituyendo este valor en (2.846), obtenemos T(t) = β α e −αt +T 0 − β α . (2.848) Acomodando t´erminos resulta T(t) = T 0 + β α _ 1 −e −αt _ . (2.849) Tomando en cuenta los valores de α y β en (2.843) el resultado final es T(t) = T 0 + q kS _ 1 −e − kS cV γ t _ . (2.850) De este resultado podemos ver que cuando t → 0, entonces T(t) → T 0 y cuando t → ∞, T(t) → T 0 + q kS . Problema 22: 114 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Supongamos que por un tubo recto de radio R fluye un l´ıduido y que la velocidad v de flujo de cada capa del l´ıquido aumenta al acercarse al centro del tubo (eje del cilindro). Hallar la velocidad v, de la correspondiente capa, como funci´on de la distancia r respecto al centro del cilindro. Datos: R, v, r. Hallar: v = v(r). Soluci´on: De la hidrodin´amica sabemos que la dependencia entre v y r esta dada por la ecuaci´on dv = − γi 2 rdr, (2.851) donde -es el coeficiente de viscosidad, i-es el decrecimiento hidra´ ulico y γ-es la densidad del l´ıquido. El signo menos es debido a que con el aumento de la distancia r la velocidad del flujo decae. Integrando la ecuaci´on (2.851), _ dv = − γi 2 _ rdr, (2.852) obtenemos v(r) = − γi 4 r 2 +c. (2.853) Para calcular el valor de la constante c consideramos que la velocidad de flujo de una capa de l´ıquido es cero cuando es adyacente al tubo, es decir, v(R) = 0. Entonces v(R) = − γi 4 r 2 +c = 0 → c = γi 4 R 2 . (2.854) Sustituyendo el valor de c en (2.853), obtenemos el resultado final v(r) = γi 4 _ R 2 −r 2 _ . (2.855) 2.22. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 2: 115 2.22. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 2: Es importante que el estudiante resuelva to- dos los ejercicios que aqu´ı se enuncian, ya que solo de esta manera podr´a sentirse seguro en la aplicaci´on de uno u otro m´etodo. Al principio di- vidimos los problemas seg´ un el m´etodo, al final damos una serie de ejercicios sin dar a conocer por cu´al m´etodo se debe resolver. Esto es con el fin de que el estudiante analice la ecuaci´on y de- spu´es haga uso del m´etodo apropiado. 2.1.-) Resolver los siguientes problemas: 1. Un cuerpo de masa m inicia su movimiento rectil´ıneo a lo largo del eje x, sin velocidad inicial, a partir de la posici´on x = β hacia el or´ıgen de coordenadas, bajo la acci´on de la fuerza de atracci´on que var´ıa seg´ un la ley F a = α x 2 . Se pide hallar el tiempo en que el cuerpo se halla en la posici´on x 1 = β/2. Hallar la velocidad del cuerpo en esta posici´on. 2. Hallar la curva para la cual, la pendiente de la tangente en cualquier punto es n veces mayor que la pendiente de la recta que une este punto con el or´ıgen de coordenadas. 3. Hallar las trayectorias ortogonales de la fa- milia de rectas y = kx 4. Hallar la ecuaci´on de la familia de las curvas que son ortogonales a la familia x 2 + y 2 = 2ax. 5. Hallar las trayectorias ortogonales de la fa- milia de par´abolas y = ax 2 . 6. Sop´ongase que una part´ıcula de masa m y carga e posee una velocidad inicial v 0 y en el momento t = 0, entra en una re- gi´on donde hay un campo el´ectrico de in- tensidad E = Acos ωt, donde A y ω son ciertas constantes. Encontrar la ecuaci´on de movimiento x = x(t), la velocidad m´axima y m´ınima que alcanza la part´ıcula. 7. Hallar una curva que pase (0, −2), de ma- nera que la pendiente en cualquiera de sus puntos sea igual a la ordenada del mismo punto, aumentada tres veces. 8. Determinar la dependencia temporal de la coordenada de posici´on x = x(t), y de la ve- locidad v = v(t), de un cuerpo que describe un movimiento rectil´ıneo bajo la acci´on de una fuerza que es proporcional a la masa y a la ra´ız cuadrada de la velocidad del cuer- po. 9. Sobre una part´ıcula puntual libre de masa m act´ ua una fuerza F(t) = F 0 sen(ωt). Hal- lar como cambia la distancia con el tiempo. 10. Un tanque hemisf´erico tiene un radio m´axi- mo r y en el tiempo t = 0 est´a lleno de agua. En ese momento se abre un agujero circu- lar de di´ametro d en el fondo del tanque. Se pide hallar el tiempo necesario en que el tanque se vaciar´a por completo. 11. El movimiento de un cuerpo de masa m es rectil´ıneo. La distancia recorrida en funci´on de la velocidad est´a dada por; x = α √ v−β. Necesitamos hallar el tiempo en el cual la velocidad se duplica. 12. Construir las ecuaciones diferenciales de las siguientes familias de curvas: a).- y = (c 1 +c 2 x)e x +c 3 e −x . b).- y = e −x (c 1 cos x +c 2 senx). c).- y = c 1 e c2x . d).- y = a x . e).- x 2 −y 2 = ax. f).- y = ae x a . g).- y = e x (ax +b). h).- y 2 = 2cx +c 2 . i).- y = ax 2 +bx +c. j).- (x −a) 2 + (y −b) 2 = 1. 13. Hallar las trayectorias ortogonales de las siguientes familias de curvas: a).- y 2 + 3x 2 −2ax = 0. b).- x 2 −y 2 = a 2 . c).- y 2 + 2ax = a 2 . 116 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN d).- y 2 = 4(x −a). e).- y 2 + 2ax = a 2 . f).- y = ax n . g).- x 2 +y 2 = 2ay. h).- x 2 − 1 3 y 2 = a 2 . i).- x 2 + 1 2 y 2 = a 2 . 2.2.-) Ecuaciones Diferenciales con Vari- ables Separables 1. x dy dx = 1−x 2 y . 2. y 2 dy dx = 1 −2x. 3. x dy dx +y = y 2 . 4. (xy 2 +x)dx + (y −x 2 y)dy = 0. 5. tg x dy dx = y +a. 6. dy dx = 10 x+y . 7. dy dx = ye x 1+y 2 . 8. y cos x = y lny, y(0) = 1. 9. ln(cos y)dx +x(tg y)dy = 0. 10. y x dy dx +e y = 0; y(1) = 0. 11. 3e x (tg y)dx + (1 +e x )(sec 2 y)dy = 0; y(0) = π/4. 12. e 1+x 2 (tg y)dx = e 2x x−1 dy; y(1) = π/4. 13. (1 +e 2x )y 2 dy −e x dx = 0. 14. dy dx = x 2 +1 y 4 +3y . 15. dy dx = 2 x−y . 16. y ln 3 y + √ x + 1 dy dx = 0. 17. y dx dy = lny; y(2) = 1. 18. x _ 1 +y 2 dx +y √ 1 +x 2 dy = 0. 19. dy dx = x 2 y+x 3 y , y(0) = −2. 20. y dy dx + 2xsec y = 0. 21. dy dx = _ (a 2 −y 2 ) (a 2 −x 2 ) . 22. y(y + 2)dx +x(y −1)dy = 0; y(1) = 1. 23. x(y 6 + 1)dx +y 2 (x 4 + 1)dy = 0. 24. ( √ xy − √ x)dx + ( √ xy + √ y)dy = 0. 25. _ y 2 + 1dx −xydy = 0. 26. (x 2 −1) dy dx + 2xy 2 = 0. 27. dy dx + 2 senx = x 3 ; y(0) = 3. 28. (x + 2xy) dy dx = 1; y(0) = −1. 29. dy dx = x x 2 y+y . 30. dy dx −x 2 y −1 = y +x 2 . 2.3.-) Ecuaciones Diferenciales Homog´eneas 1. xsen( y x ) dy dx +x = y sen( y x ). 2. (x + 2y)dx = xdy. 3. xy +y 2 −(2x 2 +xy) dy dx = 0. 4. (y 2 −2xy)dx +x 2 dy = 0. 5. dy dx − y x = cos ( y x ). 6. dy dx −4 = y x + ( y x ) 2 ; y(1) = 2. 7. (x 2 +y 2 )dx −xydy = 0. 8. x dy dx −2(y − √ xy) = 0. 9. xln( y x ) dy dx −x = y ln( y x ). 10. 2x 3 dy dx = y(2x 2 −y 2 ). 11. xy dy dx −y 2 −2x 2 y = 0. 12. x dy dx = _ x 2 −y 2 +y. 13. x dy dx = y +xtg ( y x ); y(1) = π/2. 2.4.-)Ecuaciones Diferenciales Reducibles a Homog´eneas 1. (3x + 3y −1)dx + 2(x +y)dy = 0. 2. (2x +y −1)dx + (x −2y + 3)dy = 0. 3. (x+y −2)dx = (y −x−4)dy; y(1) = 1 4. dy dx = 4x 6 −y 4 2x 4 y . 2.22. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 2: 117 5. dy dx = _ 4y+4 x+y−1 _ 2 . 6. dy dx = y 3 +xy 2x 2 . 7. ( dy dx + 1) ln _ y+x x+3 _ = y+x x+3 . 8. 2 3 xy dy dx = _ x 6 −y 4 +y 2 . 2.5.-) Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Totales 1. (x + seny)dx + (xcos y + seny)dy = 0. 2. 2xydx + (x 2 −y 2 )dy = 0. 3. (y +e x seny)dx + (x +e x cos y)dy = 0. 4. y x dx + (y 3 + lnx)dy = 0. 5. (xy + seny)dx + ( 1 2 x 2 +xcos y)dy = 0. 6. 2x(1 + _ x 2 −y)dx − _ x 2 −ydy = 0. 7. (x 2 +y 2 +y)dx + (2xy +x +e y )dy = 0. 8. 3x 2 (1 + lny)dx −(2y − x 3 y )dy = 0. 9. y = x( dy dx −xcos x). 10. (2xye x 2 + lny)dx + _ e x 2 + x y _ dy = 0. 11. [seny + (1 − y) cos x]dx + [(1 + x) cos y − senx]dy = 0. 12. (y +xlny)dx + _ x 2 2y +x + 1 _ dy = 0. 13. (x 2 + seny)dx + (1 +xcos y)dy = 0. 14. ye x dx + (y +e x )dy = 0. 15. (e x seny +x)dx + (e x cos y +y)dy = 0. 16. (3x 2 y + senx)dx + (x 3 −cos y)dy = 0. 17. (e x+y + 3x 2 )dx + (e x+y + 4y 3 )dy = 0. 18. ydx −xdy + lnxdx = 0. 19. (x 2 cos x −y)dx +xdy = 0. 20. ydx −(x +y 2 )dy = 0. 2.6.-) Ecuaciones Diferenciales Lineales 1. x dy dx −2y = 2x 4 . 2. dy dx + 2xy = xe −x 2 . 3. cos x dy dx +y = 1 −senx. 4. (xy +e x )dx = xdy. 5. dy dx + n x y = a x n ; y(1) = 0. 6. (1 +x 2 ) dy dx −2xy = (1 +x 2 ) 2 . 7. 2ydx + (y 2 −6x)dy = 0. 8. (2y lny +y −x) dy dx = y. 9. dy dx − 1 x ln x y = xlnx; y(e) = e 2 /2. 10. senx dy dx −y cos x = 1; y(π/2) = 0. 11. dy dx = y x+y 2 . 12. dy dx + 3y(tg 3x) = sen6x; y(0) = 1/3. 13. (2xy + 3)dy −y 2 dx = 0. 14. (y 4 + 2x) dy dx = y. 15. dy dx + xy 1−x 2 = 0. 16. y = x dy dx + dy dx lny. 2.7.-) Ecuaciones Diferenciales de Bernoulli 1. 2 dy dx − x y = xy x 2 −1 . 2. dy dx + 3x 2 y x 3 +1 = y 2 (x 3 +1) senx; y(0) = 1. 3. (2x 2 y lny −x) dy dx = y. 4. ydx + (x +x 2 y 2 )dy = 0. 5. (x 2 lny −x) dy dx = y. 6. x 3 seny dy dx = x dy dx −2y. 7. dy dx + y x −y 4 x 2 = 0. 8. dy dx − 2xy x 2 +1 − 4 √ y √ x 2 +1 arctanx = 0. 9. (x 2 lny −x) dy dx = y. 10. dy dx + 2y x −3x 2 y 4/3 = 0. 11. dy dx − y x−1 − y 2 x−1 = 0. 118 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 12. dy dx + 2y x − 2 √ y cos 2x = 0. 13. 4x dy dx + 3y +e x x 4 y 5 = 0. 14. dy dx +y = e x/2 √ y, y(0) = 9/4. 15. dy dx + 3x 2 y x 3 +1 = y 2 (x 3 + 1) senx, y(0) = 1. 16. ydx + [x + (xy) 2 ]dy = 0. 2.8.-) Ecuaciones no Resueltas Respec- to a la Derivada. 1. x = (y ) 3 +y . 2. x[(y ) 2 −1] = 2y . 3. x = y _ (y ) 2 + 1. 4. y (x −lny ) = 1. 5. y = (y −1)e y . 6. (y ) 4 = 2yy +y 2 . 7. (y ) 2 −2xy = x 2 −4y. 8. x 2 (y ) 2 = xyy + 1. 9. 2xy −y = y lnyy . 10. y = 2xy +y 2 (y ) 3 . 2.9.-) Resolver las Siguientes Ecuaciones de Lagrange y Clairaut. 1. y = xy −(y ) 2 . 2. y = 2xy −4(y ) 3 . 3. (y ) 3 = 3(xy −y). 4. xy −y = lny . 5. xy (y + 2) = y. 6. y +xy = 4 √ y . 7. y = xy −(2 +y ). 8. y = x(y ) 2 −2(y ) 3 . 9. 2(y ) 2 (y −xy ) = 1. 10. 2xy −y = lny . 2.10.-) Diferentes Tipos de Ecuaciones Diferenciales 1. y +y cos x = 0. 2. (1 +x 2 )y +xy = (1 +x 2 ) 5/2 . 3. y + xy 1+x 2 = 1 + 2x 3 y 1+x 4 . 4. y = 2xy 3x 2 −y 2 . 5. y −2xy = x, y(0) = 1. 6. yy + (1 +y 2 ) senx = 0, y(0) = 1. 7. (1 +x 2 )y + 4xy = x, y(1) = 1 4 . 8. (1 +e x )yy = e x , y(0) = 1. 9. (2x + 2y −4)y + (4x + 4y −2) = 0. 10. y + 1 x y = x 3 y 3 . 11. 4xy 2 + (3x 2 y −1)y = 0. 12. (3x −7y −3)y = 3y −7x + 7. 13. y = a x+y . 14. y +x 2 y = 0. 15. y = 3x 2 x 3 +y+1 . 16. y senx −y cos x = − sen 2 x x 2 . 17. (y 4 −3x 2 )y = −xy. 18. x 2 y + 2x 3 y = y 2 (1 + 2x 2 ). 19. (x +y)(y + 1) = y . 20. y = 1 x sen y+2 sen 2y . 21. (x −2y −1) = (6y −3x −2)y . 22. y +xsen2y = xe −x 2 cos 2 y. 23. (x −y + 3) + (3x +y + 1)y . 24. (1 +e x/y ) +e x/y (1 − x y )y = 0, y(1) = 1. 25. (x −y 2 ) + 2xyy = 0. 26. (xy +x 2 y 3 )y = 1. 27. y −y tg x = sec x, y(0) = 0. 28. 3x 2 −2x −y = (x −2y −3y 2 )y . 2.22. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 2: 119 29. dy dx = − y x + 2. 30. x y y = 1−ln 2y (ln y) √ 3−ln 2x . 31. (y + 1)a mx b nx dx = y 3 dy. 32. y √ y + 1dx = (1 + √ x + 1)dy. 33. y = xy(y −1)3 x . 34. (1 +y 2 )dx + (1 +x 2 )dy = 0. 35. (y 2 +xy 2 )y +x 2 −yx 2 = 0. 36. (1 +y 2 )dx = xdy. 37. x _ 1 −y 2 dx +y √ 1 −x 2 dy = 0, y[ x=0 = 1. 38. y lnydx +xdy = 0, y[ x=1 = 1. 39. y = a x+y . 40. e y (1 +x 2 )dy −2x(1 +e y )dx = 0. 41. (1 +e x )yy = e y , y[ x=0 = 0. 42. y = sen (x −y). 43. (x 2 + 1)(y 2 + 1)dy = xydx. 44. r dv dr = v 2 + 1. 45. dy dx = e x+y . 46. dy dx = √ xy. 47. dy dx = ln(x y ). 48. y dy dx + 2 = e x + dy dx . 49. du dv = sen u cos u . 50. y dy dt = e y 2 −2t . 51. (x +y) 2 y = a 2 . 52. (1 −y)e y y + y 2 x ln x = 0. 53. xy 2 (xy +y) = a 2 . 54. (x −y)dx + (x +y)dy = 0. 55. xy = y cos[ln( y x )]. 56. (y + √ xy)dx = xdy. 57. (2x −4y + 6)dx + (x +y −3)dy = 0. 58. (2x +y + 1)dx −(4x + 2y −3)dy = 0. 59. x −y −1 + (y −x + 2)y = 0. 60. (x + 4y)y = 2x + 3y −5. 61. (y + 2)dx = (2x +y −4)dy. 62. x 3 (y −x) = y 2 . 63. y = y+2 x+1 + tg y−2x x+1 . 64. 2xdy + (x 2 y 4 + 1)ydx = 0. 65. 2y +x = 4 √ y. 66. y = y 2 − 2 x 2 . 67. 2xy +y = y 2 _ x −x 2 y 2 . 68. 2y + (x 2 y + 1)xy = 0. 69. (2x + 1)y = 4x + 2y. 70. y +y tg x = sec x. 71. x 2 y +xy + 1 = 0. 72. 2x(x 2 +y)dx = dy. 73. (xy −1) lnx = 2y. 74. xy + (x + 1)y = 3x 2 e −x . 75. (2e y −x)y = 1. 76. dy dx −y = −3e −x : 77. dy dx − 2x x 2 +1 y = 2 x 2 +1 . 78. dy dx + y x+1 = 2, y(0) = 3. 79. dy dx − 2 x y = 2x 2 , y(−2) = 4. 80. dy dx +y = x 2 . 120 CAP ´ ITULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Cap´ıtulo 3 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Simb´olicamente, una ecuaci´on diferencial de n-´esimo orden se puede escribir de la siguiente manera F(x, y, y , y , ..., y (n) ) = 0 (3.1) Si suponemos que esta ecuaci´on es resuelta respecto a su derivada de m´as alto orden, entonces y (n) = f(x, y, y , y , ..., y (n−1) ) (3.2) En este cap´ıtulo analizaremos s´olo aqu´ellas ecuaciones que se resuelven respecto a la derivada de m´as alto orden. Para tales ecuaciones tiene lugar el siguiente teorema, el cual nos asegura la existencia y unicidad de las soluciones de la ecuaci´on (3.2). Teorema 3.0.1. Si en la ecuaci´on (3.2), la funci´on f(x, y, y , y , ..., y (n−1) ), cumple las propiedades: Es continua respecto a sus argumentos x, y, y , y , ..., y (n−1) , en un dominio D de variaci´on de los mismos. Tiene derivadas parciales continuas ∂f ∂y , ∂f ∂y , ∂f ∂y , ..., ∂f ∂y (n−1) con respecto a los argumentos y, y , y , ..., y (n−1) en un dominio D, entonces, existe y adem´as es ´ unica la soluci´on y = φ(x) de la ecuaci´on (3.2), que verifica las condiciones: y(x 0 ) = y 0 , y (x 0 ) = y 0 , . . . , y (n−1) (x 0 ) = y (n−1) 0 (3.3) donde los valores x = x 0 , y = y 0 , y = y 0 , . . . , y (n−1) = y (n−1) 0 , est´an definidos en alguna regi´on dentro del dominio D. Las condiciones (3.3), se llaman condiciones iniciales. El pro- blema que tiene por objetivo encontrar la soluci´on y = φ(x), de la ecuaci´on (3.2), que cumple las condiciones (3.3), se llama problema de Cauchy . 121 122 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Antes de empezar el an´alisis de estas ecuaciones daremos algunas definiciones importantes para el caso de las ecuaciones diferenciales de orden superior. Se llama soluci´on general de una ecuaci´on diferencial de orden n (3.2), al conjunto de todas las soluciones determinadas por y = φ(x, c 1 , c 2 , ..., c n ) (3.4) que contiene n constantes arbitrarias c 1 , c 2 , ..., c n . Cualquier soluci´on obtenida de la soluci´on general (3.4), con las condiciones iniciales (3.3), se llama soluci´on particular de la ecuaci´on (3.2), y se representa como y = φ(x, ˜ c 1 , ˜ c 2 , ..., ˜ c n ) (3.5) donde ˜ c 1 , ˜ c 2 , ..., ˜ c n son n´ umeros dados. Una relaci´on de la forma Φ(x, y, c 1 , c 2 , ..., c n ) = 0 (3.6) que determina en forma impl´ıcita la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (3.2), se llama integral general de la misma. Asignando a las constantes c 1 , c 2 , ..., c n valores num´ericos concretos, obtenemos una integral particular de la ecuaci´on diferencial. La gr´afica de una soluci´on particular o de una integral particular se llama curva integral de la ecuaci´on diferencial considerada. 3.1. Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior La ecuaci´on de la forma y (n) = f(x) (3.7) es la m´as simple de las ecuaciones de n-´esimo orden. Para hallar su integral general es necesario integrar n veces respecto a x. Al integrar una vez, tenemos y (n−1) = _ x x0 f(x)dx +c 1 , (3.8) donde x 0 es un valor arbitrario de x y c 1 es una constante de integraci´on. Integrando una vez m´as, tenemos y (n−2) = _ x x0 _ _ x x0 f(x)dx _ dx +c 1 (x −x 0 ) +c 2 . (3.9) Procediendo de esta manera despu´es de n integraciones, obtendremos la expresi´on de la integral general y(x) = _ x x0 _ _ x x0 _ . . . _ x x0 f(x)dx _ dx _ dx+ c 1 (x −x 0 ) (n−1) (n −1)! + c 2 (x −x 0 ) (n−2) (n −2)! +. . .+c n−1 (x−x 0 )+c n , (3.10) 3.2. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 123 donde c 1 , c 2 , . . . , c n son constantes arbitrarias. La f´ormula (3.10), da la soluci´on general de la ecuaci´on (3.7). Observamos que la integraci´on de la parte derecha de (3.10), se realiza n veces, adem´as esta integral y sus derivadas de hasta (n−1) orden en x = x 0 , se anulan. Por eso, las constantes arbitrarias se definen un´ıvocamente por las condiciones iniciales, c n = y 0 , c n−1 = y 0 , . . . , c 2 = y (n−2) 0 , c 1 = y (n−1) 0 . (3.11) Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on diferencial y = x. (3.12) Soluci´on: Integrando una vez, obtenemos y (x) = _ x x0 xdx = x 2 2 ¸ ¸ ¸ x x0 +c 1 = (x −x 0 ) 2 2 +c 1 . (3.13) Integrando una vez m´as, resulta y (x) = 1 2 _ x x0 (x −x 0 ) 2 dx +c 1 _ x x0 dx = (x −x 0 ) 3 2 3 +c 1 (x −x 0 ) +c 2 . (3.14) Por ´ ultimo, la soluci´on general es y(x) = (x −x 0 ) 4 2 3 4 + c 1 (x −x 0 ) 2 2 +c 2 (x −x 0 ) +c 3 . (3.15) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on y (x) = cos ωx, ω = constante. (3.16) Soluci´on: Integrando una vez, tenemos y (x) = _ cos ωxdx = 1 ω senωx +c 1 . (3.17) Integrando una vez m´as, tenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (3.16), y(x) = _ _ 1 ω senωx +c 1 _ dx = − 1 ω 2 cos ωx +c 1 x +c 2 . (3.18) 3.2. Ecuaciones de Orden Superior Reducibles a Primer Orden Existen algunas ecuaciones diferenciales de orden superior, las cuales pueden ser reducidas a ecuaciones de primer orden. Si la ecuaci´on (3.1), no contiene expl´ıcitamente la funci´on desconocida y(x), entonces, tiene la forma F(x, y (k) , y (k+1) , ...., y (n) ) = 0 124 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR En tal caso, el orden de la ecuaci´on se puede reducir, escogiendo por funci´on desconocida la derivada de menor orden que entra en la ecuaci´on, es decir, haciendo el cambio y (k) (x) = p(x). Si (3.1), no contiene expl´ıcitamente la variable independiente x, entonces, tenemos la ecuaci´on F(y, y , y , ..., y (n) ) = 0 En este caso, el orden de la ecuaci´on se puede reducir, tomando como funci´on dependiente a y y como la nueva funci´on desconocida a dy dx = p(y). Sin perder generalidad, analicemos los casos anteriores en ecuaciones diferenciales de segundo orden. Sea la ecuaci´on y = f(x, y, y ) (3.19) Supongamos que esta ecuaci´on no contiene expl´ıcitamente la funci´on desconocida y(x), entonces y = f(x, y ) (3.20) Para resolver este tipo de ecuaciones, se introduce la siguiente definici´on p(x) = dy dx . (3.21) Entonces dp dx = d 2 y dx 2 . (3.22) Sustituyendo en la ecuaci´on (3.20), tenemos dp dx = f(x, p), (3.23) donde, ahora p es la funci´on desconocida de x. Esta ecuaci´on es de primer orden. Integrando, ten- dremos p(x) = p(x, c 1 ). (3.24) Recordando que dy dx = p(x) →dy = p(x)dx →dy = p(x, c 1 )dx e integrando y(x) = _ p(x, c 1 )dx +c 2 , (3.25) donde c 1 y c 2 son constantes de integraci´on. La expresi´on (3.25), representa la soluci´on general de la ecuaci´on (3.20). Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on x 2 y = (y ) 2 . (3.26) Soluci´on: 3.2. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 125 Definiendo p(x) = dy dx → dp dx = d 2 y dx 2 . (3.27) Sustituyendo en (3.26), se obtiene la ecuaci´on de primer orden x 2 dp dx = p 2 , (3.28) la cual es una ecuaci´on con variables separables _ dp p 2 = _ dx x 2 . (3.29) Integrando − 1 p = − 1 x −c 1 → 1 p = 1 x +c 1 . (3.30) Usando la primera ecuaci´on de (3.27), tenemos dx dy = 1 x +c 1 . (3.31) Separando las variables e integrando _ xdx c 1 x + 1 = _ dy. (3.32) Integremos la parte izquierda, obtenemos 1 c 1 _ c 1 x + 1 −1 c 1 x + 1 dx = 1 c 1 _ _ 1− 1 c 1 x + 1 _ dx = 1 c 1 x− 1 c 1 _ dx c 1 x + 1 = 1 c 1 x− 1 c 2 1 ln[c 1 x+1[. (3.33) Entonces, el resultado es 1 c 1 x − 1 c 2 1 ln[c 1 x + 1[ = y +c 2 . (3.34) Este mismo resultado lo podemos escribir en una forma m´as elegante, a decir c 1 x −c 2 1 y = ln[c 1 x + 1[ +C 2 , (3.35) donde C 2 = c 2 1 c 2 . Supongamos ahora que la variable independiente x no aparece expl´ıcitamente en la ecuaci´on (3.19). Entonces, la ecuaci´on tendr´a la forma y = f(y, y ) (3.36) Para resolver esta ecuaci´on hagamos el cambio de funci´on, es decir dy dx = p(y). (3.37) Nadam´as que ahora debemos considerar a p como funci´on de y. Entonces, haciendo uso de la regla de la cadena d 2 y dx 2 = dp dx = dp dy dy dx = p(y) dp dy , (3.38) 126 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sustituyendo en la ecuaci´on (3.36), obtenemos p(y) dp dy = f(y, p). (3.39) Integrando, hallamos p(y) = p(y, c 1 ). (3.40) Recordando que dy dx = p(y), obtenemos una ecuaci´on diferencial de primer orden para la funci´on y de x, es decir dy dx = p(y, c 1 ). (3.41) Separando variables, tenemos dy p(y, c 1 ) = dx. (3.42) Integrando esta ecuaci´on, obtenemos la integral general de la ecuaci´on (3.36), esta tiene la forma x = _ dy p(y, c 1 ) +c 2 . (3.43) Ejemplo 2: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on y = 2yy . (3.44) Soluci´on: Esta ecuaci´on es del tipo (3.36). As´ı que, definiendo dy dx = p(y) → d 2 y dx 2 = p(y) dp dy . (3.45) Sustituyendo en la ecuaci´on (3.44), obtenemos p dp dy = 2yp → dp dy = 2y. (3.46) Esta ´ ultima expresi´on es una ecuaci´on de primer orden con variables separables. Integrando se obtiene _ dp = 2 _ ydy → p = y 2 +c 2 1 , (3.47) donde hemos escogido a la constante de integraci´on como c 2 1 , esto es por comodidad. Luego, susti- tuyendo p(y) = dy dx , en la segunda ecuaci´on de (3.47), tenemos dy dx = y 2 +c 2 1 . (3.48) Esta ecuaci´on es tambi´en de primer orden y de variables separables. Integrando _ dy y 2 +c 2 1 = _ dx. (3.49) Recordando la f´ormula de integraci´on _ dx x 2 +a 2 = 1 a arc tg( x a ), donde a es una constante. Ahora queda claro por que elegimos a c 2 1 como constante de integraci´on. Usando esta f´ormula, tenemos que el resultado de la integraci´on en (3.49), es 1 c 1 arc tg _ y c 1 _ = x +c 2 . (3.50) 3.2. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 127 Este mismo resultado lo podemos escribir como y(x) = c 1 tg(c 1 x + ˜ c), (3.51) donde ˜ c = c 1 c 2 , esto en realidad no afecta el resultado, ya que el producto de dos constantes es otra constante. Por ´ ultimo, si x y y no aparecen expl´ıcitamente en (3.19), entonces, tenemos la ecuaci´on y = f(y) (3.52) Este tipo de ecuaciones es un caso particular de (3.36). Haciendo p(y) = dy dx → y = d dx _ dy dx _ = d dx [p(y)] = d dy p(y) dy dx = p(y) dp dy . (3.53) Sustituyendo el resultado anterior en (3.52), obtenemos una ecuaci´on de primer orden respecto a p, esto es p(y) dp dy = f(y). (3.54) Esta ecuaci´on es de variables separables. Separando las variables pdp = f(y)dy → _ pdp = _ f(y)dy, (3.55) e integrando p 2 2 = _ f(y)dy + c 1 2 , (3.56) donde hemos tomado a c 1 /2 como constante de integrac´on. Despejando p, tenemos p = ± ¸ 2 _ f(y)dy +c 1 , (3.57) Recordando que p(y) = dy dx , resulta dy dx = ± ¸ 2 _ f(y)dy +c 1 . (3.58) Esta ´ ultima ecuaci´on es de variables separables. Separando las variables e integrando _ dy _ 2 _ f(y)dy +c 1 = ±(x +c 2 ). (3.59) La ecuaci´on (3.59), representa la soluci´on general, en forma impl´ıcita, de la ecuaci´on (3.52). Problema: Hallar una curva para la cual, su radio de curvatura sea igual al cubo de la normal. La curva buscada deber´a pasar por el punto P(0, 1), y tener en este punto la pendiente que forme un ´angulo α = 45 0 con el eje Ox. Soluci´on: 128 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sabemos que el radio de curvatura de una curva plana est´a dado por la expresi´on R = _ 1 + (y ) 2 _ 3/2 y . (3.60) Por otro lado, la longitud de la normal est´a dada por N = y _ 1 + (y ) 2 . (3.61) Entonces, de las condiciones del problema, es decir, R = N 3 , resulta _ y _ 1 + (y ) 2 _ 3 = _ 1 + (y ) 2 _ 3/2 y . (3.62) Esta misma ecuaci´on se puede escribir como y 3 _ 1 + (y ) 2 _ 3/2 = _ 1 + (y ) 2 _ 3/2 y . (3.63) Eliminando el t´ermino con exponente 3/2, obtenemos la ecuaci´on diferencial y y 3 = 1 → y = y −3 , (3.64) que modela el problema dado. Esta ecuaci´on es del tipo y = f(y). Sabemos que para resolver este tipo de ecuaciones podemos hacer el cambio p(y) = dy dx → d 2 y dx 2 = p(y) dp dy . (3.65) De esta manera la ecuaci´on (3.64), se reduce a una ecuaci´on con variables separables p dp dy = y −3 → pdp = y −3 dy. (3.66) Integrando, resulta _ pdp = _ y −3 dy → p 2 2 = − y −2 2 + c 1 2 → p 2 = −y −2 +c 1 . (3.67) Esta ´ ultima ecuaci´on la podemos escribir en funci´on de x, y recordando el cambio p(y) = dy dx , obtenemos una ecuaci´on de primer orden dy dx = _ c 1 −y −2 . (3.68) La constante de integraci´on c 1 la encontramos de las condiciones iniciales. La tangente en el punto P(0, 1) (esto es x 0 = 0, y 0 = 1), forma un ´angulo α = 45 0 , es decir, y (0) = tg α = tg 45 0 = 1. Sustituyendo estas condiciones en (3.68), tenemos el valor de la constante 1 = √ c 1 −1 → c 1 = 2. (3.69) Sustituyendo el valor de c 1 en (3.68), tenemos la ecuaci´on dy dx = _ 2 −y −2 → y _ 2y 2 −1 dy = dx → 1 4 _ d(2y 2 ) _ 2y 2 −1 = dx. (3.70) 3.3. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR 129 Integrando la ´ ultima expresi´on, resulta 1 2 (2y 2 −1) 1/2 = x + c 2 2 → (2y 2 −1) 1/2 = 2x +c 2 . (3.71) Despejando a y, tenemos y 2 = 1 2 _ (2x +c 2 ) 2 + 1 _ . (3.72) De las condiciones iniciales, la curva debe pasar por el punto P(0, 1), esto es y(0) = 1. Sustituyendo esta condici´on, tenemos que el valor de la constante c 2 es, c 2 = 1. Finalmente, tenemos que el resultado es y 2 = 1 2 _ (2x + 1) 2 + 1 _ . (3.73) Desarrollando el binomio y dividiendo entre 2, tenemos una forma m´as visible de la soluci´on, esta es, y 2 = 2x 2 + 2x + 1. (3.74) Esta curva cumple las condiciones del problema planteado. 3.3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior Las ecuaciones diferenciales lineales aparecen en el estudio de varios problemas pr´acticos en la ciencia e ingenier´ıa. Por ejemplo, las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes surgen en la teor´ıa de circuitos el´ectricos, vibraciones, mezclas de substancias, etc,. La soluci´on de las ecuaciones lineales con coeficientes constantes pueden ser obtenidas en t´erminos de las funciones elementales conocidas (exponenciales, trigonom´etricas, logar´ıtmicas, etc,.), y por lo tanto tienen una interpretaci´on muy transparente. Antes de comenzar con los m´etodos de soluci´on de las ecuaciones lineales de orden superior, daremos algunas definiciones y propiedades b´asicas. Una ecuaci´on diferencial de n-´esimo orden es lineal, si ´esta es de primer grado respecto a la funci´on desconocida y y sus derivadas y , y , ..., y (n) . Una ecuaci´on diferencial lineal de n-´esimo orden tiene la forma a n (x)y (n) (x) +a n−1 (x)y (n−1) (x)+, ..., +a 2 (x)y (x) +a 1 (x)y (x) +a 0 (x)y(x) = g(x) (3.75) donde a 0 (x), a 1 (x), ...., a n (x) y g(x) son funciones continuas de x, adem´as a n (x) ,= 0, para todos los valores de x, en el dominio de definici´on de la ecuaci´on (3.75). Si g(x) ,= 0, entonces (3.75), se llama ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea . Si g(x) = 0, la ecuaci´on (3.75), se reduce a una ecuaci´on de la forma a n (x)y (n) (x) +a n−1 (x)y (n−1) (x)+, ..., +a 2 (x)y (x) +a 1 (x)y (x) +a 0 (x)y(x) = 0 (3.76) A esta ecuaci´on se le conoce como ecuaci´on diferencial lineal homog´enea . Propiedades Fundamentales de las Ecuaciones Lineales Homog´eneas 130 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sin perder generalidad, vamos a exponer las propiedades fundamentales de las ecuaciones lineales, para el caso de ecuaciones de segundo orden. Estas mismas propiedades son v´alidas para ecuaciones lineales de cualquier orden. Sea dada la ecuaci´on diferencial lineal homog´enea de segundo orden a 2 (x)y +a 1 (x)y +a 0 (x)y = 0 (3.77) Si a 2 (x) ,= 0, entonces, esta misma ecuaci´on la podemos escribir de la siguiente manera y +P(x)y +Q(x)y = 0 (3.78) llamada forma est´andar, donde P(x) = a 1 (x)/a 2 (x) y Q(x) = a 0 (x)/a 2 (x), son funciones continuas en un intervalo dado. Teorema 3.3.1. Si y 1 (x) y y 2 (x) son dos soluciones de la ecuaci´on (3.78), entonces y(x) = y 1 (x) +y 2 (x) (3.79) es tambi´en soluci´on de (3.78). ´ Sean y 1 y y 2 las dos soluciones de la ecuaci´on (3.78), entonces y 1 +P(x)y 1 +Q(x)y 1 = 0, y y 2 +P(x)y 2 +Q(x)y 2 = 0. (3.80) El teorema afirma que y 1 + y 2 es tambi´en soluci´on de (3.78). As´ı que, sustituyendo (3.79), en la ecuaci´on (3.78), tenemos (y 1 +y 2 ) +P(x)(y 1 +y 2 ) +Q(x)(y 1 +y 2 ) = 0. (3.81) Debemos probar que esta relaci´on efectivamente es cero. De (3.81), obtenemos y 1 +y 2 +P(x)y 1 +P(x)y 2 +Q(x)y 1 +Q(x)y 2 = 0 (3.82) Agrupando t´erminos y usando las expresiones (3.80), _ y 1 +P(x)y 1 +Q(x)y 1 _ + _ y 2 +y 2 +Q(x)y 2 _ = 0 + 0 = 0. ´ (3.83) Las expresiones en los par´entesis cuadrados son cero, ya que y 1 y y 2 satisfacen la ecuaci´on (3.78). Teorema 3.3.2. Si y 1 (x) es una soluci´on de (3.78), y c es una constante arbitraria, entonces, el producto y(x) = cy 1 (x) (3.84) es tambi´en soluci´on de (3.78). 3.3. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR 131 ´ Sea c una constante arbitraria y y 1 una soluci´on conocida de (3.78). Debemos probar que el producto cy 1 es tambi´en una soluci´on de (3.78). Entonces, tenemos (cy 1 ) +P(x)(cy 1 ) +Q(x)(cy 1 ) = 0 → c[y 1 +P(x)y 1 +Q(x)y 1 ] = c 0 = 0. ´ (3.85) La expresi´on que est´a en par´entesis cuadrados es cero, ya que y 1 satisface la ecuaci´on (3.78). Dos soluciones y 1 (x) y y 2 (x) de la ecuaci´on (3.78), se llaman linealmente independientes en el segmento [a, b], si su raz´on en dicho segmento no es constante, es decir, cuando se cumple la relaci´on y 1 y 2 ,= const. (3.86) En caso contrario, las soluciones y 1 (x) y y 2 (x) se llaman linealmente dependientes. Es decir, dos soluciones y 1 y y 2 son linealmente dependientes en el segmento [a, b], si existe un cierto n´ umero constante λ, tal que y 1 /y 2 = λ, cuando a ≤ x ≤ b. En tal caso, y 1 = λy 2 . Para el caso general, tenemos las siguientes definiciones: Sean y 1 (x), y 2 (x), ..., y n (x) funciones definidas en cierto segmento [a, b] de variaci´on de x. Entonces, decimos que las funciones son lineal- mente dependientes si existen magnitudes constantes α 1 , α 2 , ..., α n , que en el segmento [a, b] satisfacen la relaci´on α 1 y 1 (x) +α 2 y 2 (x) +. . . +α n y n (x) = 0 (3.87) y adem´as, por lo menos un α i ,= 0. Si la expresi´on (3.87), tiene lugar s´olo cuando α 1 = α 2 = . . . = α n = 0, entonces, se dice que las funciones y 1 (x), y 2 (x), ..., y n (x) son linealmente independientes en el segmento [a, b]. Teorema 3.3.3. Sean y 1 (x), y 2 (x), ..., y n (x) funciones continuas y diferenciables hasta (n − 1) en el segmento [a, b]. Entonces, si en dicho segmento el determinante W(x) = det _ _ _ _ y 1 (x) y 2 (x) . . . y n (x) y 1 (x) y 2 (x) . . . y n (x) . . . . . . . . . . . . y n−1 1 (x) y n−1 2 (x) . . . y n−1 n (x) _ _ _ _ (3.88) es id´enticamente cero, decimos que las funciones son linealmente dependientes . Por otro lado, si el determinante es diferente de cero, decimos que las funciones son linealmente independientes . Al determinante (3.88), se le conoce como el Wronskiano de las funciones y 1 (x), y 2 (x), . . . , y n (x). ´ El teorema anterior lo vamos a demostrar para el caso particular de dos funciones. Sean y 1 (x) y y 2 (x) dos funciones continuas y diferenciables. Entonces, de la expresi´on (3.88), tenemos que el Wronskiano de las funciones dadas, es W(x) = det _ y 1 y 2 y 1 y 2 _ = y 1 y 2 −y 1 y 2 , (3.89) Luego, supongamos que las funciones y 1 (x) y y 2 (x) son linealmente dependientes en el segmento [a, b], entonces, necesitamos demostrar que el Wronskiano en este segmento es id´enticamente cero. Debido a que las funciones y 1 y y 2 son linealmente dependientes, entonces, existe la relaci´on y 2 = λy 1 → y 2 = λy 1 , (3.90) 132 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR donde λ es una constante arbitraria. De la definici´on (3.89), resulta W = det _ y 1 y 2 y 1 y 2 _ = det _ y 1 λy 1 y 1 λy 1 _ = λdet _ y 1 y 1 y 1 y 1 _ = λ(y 1 y 1 −y 1 y 1 ) = 0. ´ (3.91) Teorema 3.3.4. Si el Wronskiano W(y 1 , y 2 ), de las soluciones y 1 y y 2 de la ecuaci´on (3.78), no se anula en un punto x = x 0 del segmento [a, b], donde los coeficientes de la ecuaci´on son continuos, entonces no se anula para cualquier valor de x en este segmento. ´ Debido a que y 1 y y 2 son dos soluciones de la ecuaci´on (3.78), tenemos y 1 +P(x)y 1 +Q(x)y 1 = 0, y 2 +P(x)y 2 +Q(x)y 2 = 0. (3.92) Multiplicando los t´erminos de la primera ecuaci´on por y 2 , y los t´erminos de la segunda ecuaci´on por y 1 y despu´es rest´andolos, obtenemos (y 1 y 2 −y 1 y 2 ) +P(x)(y 1 y 2 −y 1 y 2 ) = 0. (3.93) La diferencia encerrada en el segundo par´entesis es el Wronskiano de W(y 1 , y 2 ), es decir W(y 1 , y 2 ) = (y 1 y 2 −y 1 y 2 ). (3.94) Luego, la diferencia encerrada en el primer par´entesis es la derivada del Wronskiano respecto a x, es decir W(y 1 , y 2 ) x = (y 1 y 2 −y 1 y 2 ) x = y 2 y 1 +y 1 y 2 −y 1 y 2 −y 1 y 2 = y 1 y 2 −y 1 y 2 . (3.95) De tal manera que la expresi´on (3.93), se puede escribir como dW dx +P(x)W = 0. (3.96) Supongamos que W ,= 0, entonces, esta ecuaci´on es f´acil de integrar, ya que es de variables separables, tenemos _ dW W = − _ P(x)dx → ln ¸ ¸ ¸ W c ¸ ¸ ¸ = − _ P(x)dx. (3.97) Luego, usando las propiedades de los logaritmos W = ce − P(x)dx . (3.98) Determinamos a c de tal manera que se cumpla la condici´on inicial. Poniendo x = x 0 en el primer y segundo miembro de la ecuaci´on (3.98), obtenemos W 0 = c. (3.99) Por lo tanto, la soluci´on que satisface las condiciones iniciales tendr´a la forma W = W 0 e − P(x)dx . (3.100) Seg´ un la hip´otesis W 0 ,= 0. De la ecuaci´on (3.100), se deduce que W ,= 0, cualquiera que sea el valor de x, puesto que la funci´on exponencial no se reduce a cero para todos los valores finitos de la variable x. El teorema queda demostrado. ´ Observaci´on: Si el Wronskiano es nulo para cierto valor de x = x 0 , el determinante tambi´en ser´a igual a cero para cualquier valor de x en el segmento considerado. Lo anterior se deduce de la expresi´on (3.98), si W = 0 para cierto valor de x = x 0 , entonces W(x 0 ) = c = 0, (3.101) por lo tanto, W = 0, cualquiera que sea el valor del l´ımite superior de x en la expresi´on (3.98). 3.3. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR 133 Teorema 3.3.5. Si las soluciones y 1 y y 2 de la ecuaci´on (3.78), son linealmente independientes en [a, b], el Wronskiano W formado por estas soluciones no se reduce a cero en ning´ un punto del intervalo. Teorema 3.3.6. Sean y 1 y y 2 soluciones de la ecuaci´on (3.78), entonces la combinaci´on lineal de estas soluciones y(x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x) (3.102) donde c 1 y c 2 son constantes arbitrarias, ser´a la soluci´on general de (3.78). ´ De los teoremas (3 3 1) y (3 3 2) se deduce que la funci´on c 1 y 1 +c 2 y 2 , (3.103) es la soluci´on de la ecuaci´on (3.78), cualesquiera que sean las constantes c 1 y c 2 . Ahora, necesitamos demostrar que para cualesquiera que sean las condiciones iniciales y(x 0 ) = y 0 , y (x 0 ) = y 0 , es posible escoger los valores de las constantes c 1 y c 2 , de tal manera que la soluci´on particular obtenida de c 1 y 1 + c 2 y 2 , cumpla las condiciones iniciales dadas. Sustituyendo las condiciones iniciales en la ecuaci´on (3.102), obtenemos c 1 y 10 +c 2 y 20 = y 0 c 1 y 10 +c 2 y 20 = y 0 , (3.104) donde hemos escrito y 1 (x 0 ) = y 10 , y 2 (x 0 ) = y 20 , y 1 (x 0 ) = y 10 , y 2 (x 0 ) = y 20 . Del sistema (3.104), podemos definir a las constantes c 1 y c 2 , ya que el determinante de este sistema(el Wron- skiano) W = det _ y 10 y 20 y 10 y 20 _ = y 10 y 20 −y 10 y 20 ,= 0, (3.105) cuando x = x 0 , no es cero(esto es debido a la independencia de las soluciones y 1 y y 2 ). La soluci´on particular que se obtiene de (3.104), para los valores hallados de c 1 y c 2 , satisfacen las condiciones iniciales dadas. As´ı el teorema queda demostrado. ´ Observaci´on: No existen m´etodos generales que nos permitan hallar, en forma exacta, la soluci´on general de una ecuaci´on diferencial lineal con coeficientes variables. Sin embargo, existe un teorema que nos permite hallar la soluci´on general de una ecuaci´on diferencial de segundo orden con coeficientes variables si, de antemano, se conoce una de sus soluciones particulares. Teorema 3.3.7. Si se conoce una soluci´on particular y 1 (x), de la ecuaci´on lineal homog´enea de segundo orden (3.78), siempre es posible hallar una segunda soluci´on y 2 (x), linealmente indepen- diente. ´ Sea la ecuaci´on lineal homog´enea de segundo orden en su forma est´andar y +P(x)y +Q(x)y = 0 (3.106) donde P(x) y Q(x) son funciones continuas en [a, b]. Supongamos que y 1 (x) ,= 0 es una soluci´on conocida de la ecuaci´on (3.106). Definamos una segunda soluci´on de la forma y = u(x)y 1 (x) (3.107) 134 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Tomando las derivadas tenemos y = uy 1 +y 1 u y = uy 1 + 2y 1 u +y 1 u . (3.108) Sustituyendo en la ecuaci´on (3.106), y +Py +Qy = u[y 1 +Py 1 +Qy 1 ] +y 1 u + (2y 1 +Py 1 )u = 0. (3.109) La parte que est´a entre par´entesis cuadrados es cero, ya que por suposici´on hemos dicho que y 1 (x) satisface la ecuaci´on de segundo orden. As´ı, tenemos y 1 u + (2y 1 +Py 1 )u = 0. (3.110) Para reducir el orden hagamos la redefinici´on z = u , (3.111) entonces, resulta y 1 z + (2y 1 +Py 1 )z = 0. (3.112) Vemos que esta ecuaci´on diferencial es lineal y de variables separables, es decir, la podemos escribir de la siguiente manera dz z + 2 y 1 y 1 dx +Pdx = 0. (3.113) Integrando, obtenemos ln[z[ + 2 ln[y 1 [ = − _ P(x)dx + lnc 1 . (3.114) Usando las propiedades de los logaritmos, podemos reescribir esta ecuaci´on de la siguiente manera ln[zy 2 1 [ = − _ P(x)dx + lnc 1 → zy 2 1 = c 1 e − P(x)dx , (3.115) de donde u = z = c 1 e − P(x)dx y 2 1 . (3.116) Integrando de nuevo, tenemos u = c 1 _ e − P(x)dx y 2 1 dx +c 2 . (3.117) Finalmente, la soluci´on general es y = u(x)y 1 (x) = c 1 y 1 (x) _ e − P(x)dx y 2 1 dx +c 2 y 1 (x). (3.118) Eligiendo c 2 = 0 y c 1 = 1, encontramos que la segunda soluci´on y(x) = y 2 (x), tiene la forma y 2 (x) = y 1 (x) _ e − P(x)dx y 2 1 (x) dx. (3.119) De la expresi´on (3.119), podemos concluir que las soluciones y 1 y la obtenida y 2 son linealmente independientes, ya que la relaci´on y 2 (x) y 1 (x) = _ e − P(x)dx y 2 1 (x) dx, (3.120) 3.3. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR 135 no es una constante. Entonces, la soluci´on general de (3.106), es la combinaci´on lineal formada por estas funciones, es decir y(x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x), (3.121) donde c 1 y c 2 son dos constantes arbitrarias. ´ Este teorema es muy ´ util, siempre y cuando se logre hallar directamente o adivinar una soluci´on particular de la ecuaci´on (3.78). Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (e x + 1)y −2y −e x y = 0. (3.122) Soluci´on: Como podemos ver, la ecuaci´on es de coeficientes variables. Podemos adivinar, a prueba y error, una soluci´on particular. Debido a que los coeficientes de la ecuaci´on son exponentes, entonces, supongamos que la soluci´on particular es y 1 = e x +α, (3.123) donde α es una constante arbitraria que debemos encontrar. Sustituyendo la expresi´on (3.123), en (3.122), tenemos (e x + 1)e x −2e x −e x (e x +α) = e 2x +e x −2e x −e 2x −αe x = e x (1 −2 −α) = 0, (3.124) ya que e x ,= 0, entonces (1 −2 −α) = 0, para que esto se cumpla, tenemos que α = −1. Entonces, de (3.123), tenemos y 1 = e x −1, (3.125) es una soluci´on particular de la ecuaci´on (3.122). Para hallar una segunda soluci´on linealmente independiente hagamos uso de la f´ormula (3.119). Escribamos la ecuaci´on (3.122), en su forma est´andar y − 2 e x + 1 y − e x e x + 1 y = 0. (3.126) De esta expresi´on podemos identificar a P(x) = − 2 e x +1 . Entonces, de la f´ormula (3.119), tenemos y 2 (x) = y 1 (x) _ e − P(x)dx y 2 1 (x) dx = (e x −1) _ e 2 e x +1 dx (e x −1) 2 dx. (3.127) Vamos a calcular por separado las integrales. Primero hallemos la integral que est´a en el exponente _ 2dx e x + 1 → _ t = e x → dt = e x dx = tdx → dx = dt t _ = _ 2dt t(t + 1) . (3.128) Por separado, desarrollemos en fracciones parciales 1 t(t + 1) = A t + B t + 1 → A(t + 1) +Bt = 1 → A = 1, B = −1. (3.129) Entonces 1 t(t + 1) = 1 t − 1 t + 1 . (3.130) 136 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sustituyendo este resultado en (3.128), e integrando, tenemos _ 2dx e x + 1 = _ 2dt t(t + 1) = _ _ 2 t − 2 t + 1 _ dt = 2 lnt −2 ln[t + 1[ = ln _ t t + 1 _ 2 . (3.131) Recordando que hicimos el cambio de variables, t = e x , tenemos el resultado de la integral (3.128), _ 2dx e x + 1 = ln _ e x e x + 1 _ 2 . (3.132) Luego, sustituyendo en (3.127), resulta y 2 (x) = (e x −1) _ e ln _ e x e x +1 _ 2 (e x −1) 2 dx = (e x −1) _ e 2x dx (e x + 1) 2 (e x −1) 2 . (3.133) Esta misma expresi´on la podemos escribir como y 2 (x) = (e x −1) _ e 2x dx [(e x + 1)(e x −1)] 2 = (e x −1) _ e 2x dx (e 2x −1) 2 . (3.134) Integrando, obtenemos y 2 (x) = (e x −1) 2 _ d(e 2x −1) (e 2x −1) 2 = − (e x −1) 2(e 2x −1) . (3.135) Entonces, tenemos que la segunda soluci´on linealmente independiente de la ecuaci´on (3.122), es y 2 (x) = − (e x −1) 2(e 2x −1) = − 1 2 (e x −1) (e x + 1)(e x −1) = − 1 2 1 e x + 1 . (3.136) Finalmente, la combinaci´on lineal de estas dos soluciones ser´a la soluci´on general de la ecuaci´on (3.122), a decir y(x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x) = c 1 (e x −1) + c 2 e x + 1 , (3.137) donde, c 1 y c 2 son ciertas constantes arbitrarias. En la constante c 2 est´a incluido el factor − 1 2 , de la ecuaci´on (3.136). Ejemplo 2: Hallar una segunda soluci´on linealmente independiente de la ecuaci´on diferencial con las condi- ciones dadas y −y = 0, y(0) = 1, y (0) = 3, (3.138) si, de antemano, se sabe que y 1 = e x , es una soluci´on. Soluci´on: Hagamos uso de la f´ormula antes obtenida (3.119), donde P(x) = 0. y 2 = y 1 (x) _ e − P(x)dx y 2 1 dx = e x _ e −2x dx = − 1 2 e x e −2x = − 1 2 e −x . (3.139) Podemos identificar a la segunda soluci´on como y 2 (x) = e −x . (3.140) 3.4. ECUACIONES LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES 137 La soluci´on general de la ecuaci´on (3.138), tiene la forma y(x) = c 1 e x +c 2 e −x , (3.141) donde c 1 y c 2 son ciertas constantes arbitrarias. Ahora, obtengamos la soluci´on particular con las condiciones dadas en (3.138). Para esto calculamos la derivada de la soluci´on general y (x) = c 1 e x −c 2 e −x . (3.142) Poniendo las condiciones iniciales, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones con dos inc´ognitas c 1 y c 2 . c 1 +c 2 = 1, c 1 −c 2 = 3. (3.143) Resolviendo este sistema, tenemos que c 1 = 2 y c 2 = −1. As´ı, la soluci´on que cumple las condiciones dadas en (3.138), es y(x) = 2e x −e −x . (3.144) 3.4. Ecuaciones Lineales con Coeficientes Constantes Supongamos que los coeficientes de a i (x), (i = 1, 2, ..., n) en la ecuaci´on (3.76), son constantes, entonces, tenemos la ecuaci´on lineal homog´enea con coeficientes constantes de orden n a n y (n) (x) +a n−1 y (n−1) (x)+, ..., +a 1 y (x) +a 0 y(x) = 0 (3.145) Obviamente, la ecuaci´on (3.145), siempre tiene la soluci´on y = 0, pero esta soluci´on es la trivial y no es de importancia. Supongamos que la soluci´on no trivial de la ecuaci´on (3.145), tiene la forma y = e mx (3.146) donde m es un par´ametro arbitrario que ser´a determinado seg´ un la forma de la ecuaci´on diferencial. Sustituyendo (3.146), en la ecuaci´on diferencial (3.145), tenemos e mx (a n m n +a n−1 m n−1 +, ......, +a 1 m+a 0 ) = 0. (3.147) Debido a que, por suposici´on, e mx ,= 0, entonces, lo que debe ser cero es la expresi´on que est´a dentro de los par´entesis, esto es a n m n +a n−1 m n−1 +, ......, +a 1 m+a 0 = 0 (3.148) A esta ecuaci´on se le conoce como ecuaci´on caracter´ıstica de la ecuaci´on diferencial dada. Parece ser que resolver la ecuaci´on diferencial ser´a m´as f´acil, ya que el problema ahora se reduce a resolver una ecuaci´on algebr´aica de orden n, esto es cierto para el caso en que n = 2, 3, 4. 138 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR De la expresi´on general (3.145), resulta que una ecuaci´on diferencia lineal de primer orden con coeficientes constantes tiene la forma ay +by = 0 (3.149) Luego, suponemos la soluci´on y = e mx (3.146), y sustituyendo en la ecuaci´on (3.149), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica am+b = 0 → m = − b a . (3.150) Sustituyendo el resultado obtenido para m en la soluci´on propuesta (3.146), entonces, la soluci´on general, es y = ce − b a x , (3.151) donde c es una constante, la cual juega el papel de constante de integraci´on y depende de las condiciones iniciales del problema. La ecuaci´on (3.149), se puede resolver tambi´en separando las variables, esto es dy dx + b a y = 0 → _ dy y + b a _ dx = 0 → ln _ y c _ = − b a x → y = ce − b a x . (3.152) La ´ ultima expresi´on de (3.152), es la soluci´on general de la ecuaci´on (3.149), la cual coincide con la soluci´on ya obtenida en (3.151). En general, toda ecuaci´on diferencial lineal homog´enea de primer orden se puede resolver separando las variables o suponiendo la soluci´on (3.146). Analicemos las ecuaciones lineales de segundo orden con coeficientes constantes, es decir, ecua- ciones de la forma ay +by +cy = 0 (3.153) Luego, supongamos que la soluci´on es de la forma y = e mx (3.154) Sustituyendo en (3.153), tenemos que la expresi´on que debe ser cero es am 2 +bm+c = 0 (3.155) Esta es una ecuaci´on cuadr´atica. Existen tres casos de inter´es: Primer caso: Supongamos que las ra´ıces m 1 y m 2 son reales y diferentes. En tal caso, tenemos dos diferentes soluciones y 1 = e m1x y y 2 = e m2x . Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.153), es la combinaci´on lineal de y 1 y y 2 , y = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x) = c 1 e m1x +c 2 e m2x (3.156) 3.4. ECUACIONES LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES 139 Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on diferencial homog´enea de segundo orden y + 4y + 3y = 0. (3.157) Soluci´on: La soluci´on es de la forma y = e mx , sustituyendo en la ecuaci´on, tenemos m 2 + 4m+ 3 = 0 → (m+ 1)(m+ 3) = 0. (3.158) Las soluciones son m 1 = −1, m 2 = −3. (3.159) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.157), tiene la forma y(x) = c 1 e −x +c 2 e −3x . (3.160) donde c 1 y c 2 son constantes arbitrarias que dependen de las condiciones iniciales del problema. Las funciones y 1 (x) y y 2 (x) son linealmente independientes, ya que el Wronskiano formado por estas funciones nos da W = det _ y 1 y 2 y 1 y 2 _ = det _ e −x e −3x −e −x −3e −3x _ = −2e −4x ,= 0. (3.161) El Wronskiano es diferente de cero, entonces, y 1 (x) y y 2 (x) son linealmente independientes. Segundo caso. Ahora, supongamos que las ra´ıces son reales e iguales. Es decir, m 1 = m 2 = m. En tal caso, tenemos la soluci´on y 1 = ce mx (3.162) Para encontrar una segunda soluci´on linealmente independiente haremos uso de la f´ormula y 2 = y 1 (x) _ e − P(x)dx y 2 1 (x) dx, (3.163) donde y 1 (x) es conocida. De la f´ ormula cuadr´atica (3.155), tenemos que m 1 = − b 2a , ya que para que se cumpla m 1 = m 2 es necesario que b 2 − 4ac = 0. Sustituyendo esto en la f´ormula anterior, encontramos y 2 = e m1x _ e 2m1x e 2m1x dx = e m1x _ dx = xe m1x . (3.164) As´ı, la soluci´on general de (3.153) para el caso en que m 1 = m 2 , es y(x) = c 1 e mx +c 2 xe mx (3.165) Como conclusi´on tenemos que, en realidad, no es necesario calcular una segunda soluci´on cada vez que resulte una ra´ız doble, ya que el resultado sugiere que, en general, podemos hacer la siguiente afirmaci´on: Si m es una ra´ız doble de la ecuaci´on caracter´ıstica (3.155), entonces, junto con la soluci´on y 1 = e mx , 140 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR se tiene tambi´en la segunda soluci´on y 2 = xe mx , y la combinaci´on lineal de estas soluciones ser´a la soluci´on general dada por (3.165), multiplicadas por sus correspondientes constantes arbitrarias. En general, es decir, el caso en que la ecuaci´on caracter´ıstica (3.148), tenga una ra´ız real m = a de multiplicidad r, que corresponde a un factor (m−a) r , entonces, las r funciones y = e ax , y = xe ax , y = x 2 e ax , ...., y = x m−1 e ax , (3.166) son soluciones de la ecuaci´on diferencial (3.145), y por lo tanto la combinaci´on lineal de estas ser´a la soluci´on general de (3.145), la cual tiene la forma y(x) = c 0 e ax +c 1 xe ax +c 2 x 2 e ax + +c m−1 x m−1 e ax (3.167) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on diferencial y + 6y + 9y = 0. (3.168) Soluci´on: La soluci´on tiene la forma y = e mx y sustituyendo en la ecuaci´on (3.168), tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica m 2 + 6m+ 9 = 0. (3.169) Haciendo uso de la f´ormula para resolver ecuaciones cuadr´aticas, tenemos m 1,2 = − 6 2 ± √ 36 −36 2 = −3. (3.170) Entonces, existe una soluci´on y 1 = e −3x . Luego, de (3.166), tenemos que la segunda soluci´on es- tar´a dada por la expresi´on y 2 = xe −3x . (3.171) Entonces, la soluci´on general tiene la forma y(x) = c 1 e −3x +c 2 xe −3x = (c 1 +c 2 x)e −3x . (3.172) Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on diferencial y (n) = 0. (3.173) Soluci´on: La ecuaci´on caracter´ıstica correspondiente es m n = 0, (3.174) y tiene solamente la ra´ız m = 0, de multiplicidad n. Entonces, las funciones correspondientes ser´an y = e 0x = 1, y = xe 0x = x, y = x 2 e 0x = x 2 , ... y = x n−1 e 0x = x n−1 , 3.4. ECUACIONES LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES 141 que son claramente soluciones de la ecuaci´on dada. Entonces, la soluci´on general es y(x) = c 0 +c 1 x +c 2 x 2 + +c n−1 x n−1 . (3.175) Tercer caso. Por ´ ultimo, supongamos que las ra´ıces, en (3.155) son complejas conjugadas, esto es, suponemos que tienen la forma m 1 = α +iβ, m 2 = α −iβ. (3.176) donde α y β son n´ umeros reales, e i = √ −1 es la identidad compleja. En tal caso, la soluci´on general ser´a y = c 1 e (α+iβ)x +c 2 e (α−iβ)x . (3.177) Este resultado lo podemos transformar usando la f´ormula de Euler e iθ = cos θ +i senθ, tenemos e iβx = cos βx +i senβx, e −iβx = cos βx −i senβx, (3.178) donde, hemos usado las propiedades de cos (−βx) = cos βx y sen(−βx) = −senβx. Sustituyendo en la ecuaci´on (3.177), resulta y = c 1 e αx e iβx +c 2 e αx e −iβx = e αx _ c 1 e iβx −c 2 e −βx _ = = e αx _ c 1 (cos βx +i senβx) +c 2 (cos βx −i senβx) _ = e αx _ (c 1 +c 2 ) cos βx +i(c 1 −c 2 ) senβx _ . (3.179) Luego, las funciones e αx cos βx, y e αx senβx, son soluciones linealmente independientes de la ecuaci´on diferencial (3.153), en −∞ < x < ∞. Podemos definir a C 1 = c 1 + c 2 , y a C 2 = (ic 1 − ic 2 ). Como C 1 y C 2 son constantes arbitrarias, podemos escribir la soluci´on de la siguiente manera y = e αx _ C 1 cos βx +C 2 senβx _ (3.180) Esta representaci´on es m´as ´ util, ya que la soluci´on esta dada por funciones reales. Ejemplo 4: Resolver la ecuaci´on y −4y + 5y = 0. (3.181) Soluci´on: Suponiendo que la soluci´on de la ecuaci´on tiene la forma y = e mx , sustituyendo en la ecuaci´on (3.181), tenemos que la ecuaci´on caracter´ıstica es m 2 −4m+ 5 = 0. (3.182) Haciendo uso de la f´ormula para resolver ecuaciones cuadr´aticas, tenemos que las ra´ıces son m 1,2 = 4 2 ± √ 16 −20 2 = 2 ±i. (3.183) De aqu´ı, identificamos a α = 2 y a β = 1. Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.181), tiene la forma y(x) = e 2x _ c 1 cos x +c 2 senx _ . (3.184) 142 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Ejemplo 5: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial y IV + 2y +y = 0. (3.185) Soluci´on: Su ecuaci´on caracter´ıstica es m 4 + 2m 2 + 1 = 0, (m 2 + 1) 2 = 0. (3.186) Las ra´ıces m = ±i, (3.187) tienen multiplicidad 2. Entonces, las cuatro soluciones complejas las podemos escribir como y 1 = e ix , y 2 = e −ix , y 3 = xe ix , y 4 = xe −ix . (3.188) De las dos primeras soluciones, podemos escribir c 1 cos x +c 2 senx, (3.189) y de las dos ´ ultimas, tenemos c 3 xcos x +c 4 xsenx. (3.190) De tal manera, que la soluci´on general estar´a dada por la expresi´on y(x) = c 1 cos x +c 2 senx +c 3 xcos x +c 4 xsenx, (3.191) la cual podemos escribir de la siguiente manera y(x) = (c 1 +c 3 x) cos x + (c 2 +c 4 x) senx. (3.192) 3.5. Ecuaciones Diferenciales Lineales no Homog´eneas de Segundo Orden Toda ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de segundo orden con coeficientes constantes tiene la forma ay +by +cy = f(x) (3.193) donde a, b y c son ciertas constantes dadas. El m´etodo para resolver este tipo de ecuaciones es el siguiente: Primero. Hallar la soluci´on correspondiente a la ecuaci´on homog´enea ay +by +cy = 0 (3.194) obtenida de le ecuaci´on original (3.193), (cuando f(x) = 0), la cual representaremos como y h y tendr´a la forma y h (x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x). 3.5. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NOHOMOG ´ ENEAS DESEGUNDOORDEN143 Segundo. Encontrar una soluci´on particular representada por y p , correspondiente a la parte no homog´enea de la ecuaci´on original (3.193). Tercero. La soluci´on general de la ecuaci´on original (3.193), ser´a la suma de estas dos soluciones, es decir y(x) = y h (x) +y p (x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x) +y p (x) (3.195) En esta secci´on usaremos el m´etodo de coeficientes indeterminados para resolver las ecuaciones lineales no homog´eneas. Debemos tener en cuenta que este m´etodo no est´a limitado a ecuaciones de segundo orden, pero s´ı se limita a ecuaciones lineales no homog´eneas con las siguientes caracter´ısticas: Que tengan coeficientes constantes. Que la funci´on f(x) sea una constante k, una funci´on exponencial e αx , una funci´on algebr´aica, funciones senβx, cos βx o sumas y productos de ´estas. Este m´etodo no es aplicable a funciones que tengan la forma f(x) = lnx, f(x) = 1 x , f(x) = tanx, etc,... A continuaci´on damos una tabla en la cual, para una funci´on f(x) dada, se tiene una funci´on par- ticular y p (x). Esto ayudar´a al estudiante a tomar una soluci´on particular adecuada. La soluci´on particular propuesta deber´a ser sustitu´ıda en la ecuaci´on diferencial dada y as´ı encontrar los coefi- cientes A, B, C, D, E, F, , ,. f(x) y p 5 A x Ax +B 3x 2 −2 Ax 2 +Bx +C x 3 −x −1 Ax 3 +Bx 2 +Cx +D sen2x Acos 2x +Bsen2x cos 4x Acos 4x +Bsen4x e 4x Ae 4x (8x −2)e 4x (Ax +B)e 4x x 2 e 2x (Ax 2 +Bx +C)e 2x e 2x sen2x e 2x (Acos 2x +Bsen2x) 2x 2 sen3x (Ax 2 +Bx +C) cos 3x + (Dx 2 +Ex +F) sen 4x xe 2x cos 3x (Ax +B)e 2x cos 3x + (Cx +D)e 2x sen3x Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on diferencial y −y +y −y = x 2 +x. (3.196) Soluci´on: Antes que nada, debemos resolver la ecuaci´on homog´enea correspondiente a la ecuaci´on dada, esto es y −y +y −y = 0. (3.197) 144 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sabemos que la soluci´on es de la forma y(x) = e mx , (3.198) donde m es un cierto par´ametro a determinar. Tomando la primera, segunda y tercera derivada de la funci´on (3.198), y sustituyendo en la ecuaci´on (3.197), tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica m 3 −m 2 +m−1 = 0. (3.199) Las ra´ıces de la ecuaci´on caracter´ıstica son m = 1, m 2 = −i, m 3 = i. (3.200) Por lo tanto, la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (3.197), es y h = c 1 e x +c 2 cos x +c 3 senx. (3.201) Nos queda por hallar una soluci´on particular de la ecuaci´on (3.196). Debido a la forma que tiene la funci´on f(x) = x 2 +x, supongamos la soluci´on particular(seg´ un la tabla anterior) y p (x) = Ax 2 +Bx +C, (3.202) donde A, B y C son ciertos n´ umeros que debemos encontrar. Una vez sustitu´ıda la soluci´on propuesta (3.202), en (3.196), tenemos −Ax 2 + (2A−B)x + (B −2A−C) = x 2 +x. (3.203) De aqu´ı, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones A = −1 2A−B = 1 (3.204) B −2A−C = 0. (3.205) Resolviendo este sistema, encontramos los valores para las constantes A, B y C, estos son A = −1, B = −3, C = −1. (3.206) Entonces, sustituyendo los valores de las constantes A, B y C, en (3.202), obtenemos la soluci´on particular y p (x) = −x 2 −3x −1. (3.207) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.196), tiene la forma final y(x) = y h (x) +y p (x) = c 1 e x +c 2 cos x +c 3 senx −x 2 −3x −1. (3.208) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on y +y −2y = 3xe x . (3.209) Soluci´on: La ecuaci´on homog´enea correspondiente es y +y −2y = 0. (3.210) 3.5. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NOHOMOG ´ ENEAS DESEGUNDOORDEN145 Luego, suponemos la soluci´on y = e mx y sustituyendo en (3.210), obtenemos su correspondiente ecuaci´on caracter´ıstica m 2 +m−2 = 0 → (m+ 2)(m−1) = 0, (3.211) la cual tiene como ra´ıces m 1 = −2, m 2 = 1. (3.212) Entonces, la soluci´on de la ecuaci´on (3.210), tiene la forma y h = c 1 e −2x +c 2 e x . (3.213) Ahora debemos buscar una soluci´on particular de la ecuaci´on original (3.209). Para esto, seg´ un la tabla de soluciones propuestas, una soluci´on particular ser´ıa y p = (Ax +B)e x = Axe x +Be x . (3.214) Si proponemos esta soluci´on particular, al sustituirla en (3.209), nos encontraremos con una inconsis- tencia. Esto se debe a que el segundo t´ermino de la soluci´on particular (3.214), Be x ya est´a incluido en la soluci´on homog´enea (3.213), c 2 e x , (estos dos t´erminos son iguales, ya que c 2 y B son constantes arbitrarias). Para resolver esta inconsistencia se multiplica la soluci´on particular propuesta (3.214), por una x. Entonces, la soluci´on particular que debemos proponer ser´a y p = x(Ax +B)e x = Ax 2 e x +Bxe x . (3.215) Derivando dos veces esta soluci´on, resulta y p = (2A+ 2B)xe x +Ax 2 e x , y p = (2A+ 2B)e x + (4A+B)xe x + 2Ax 2 e x . (3.216) Sustituyendo en (3.209), obtenemos el sistema de ecuaciones 2A+ 3B = 0, 6A = 3. (3.217) Resolviendo este sistema, hallamos los valores para A y B, estos son A = 1 2 , B = − 1 3 . (3.218) Luego, poniendo estos valores en (3.215), tenemos que la soluci´on particular es y p = 1 2 x 2 e x − 1 3 xe x . (3.219) Finalmente, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.209), tiene la siguiente forma y(x) = c 1 e −2x +c 2 e x + 1 2 x 2 e x − 1 3 xe x . (3.220) Ejemplo 3: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on y −3y + 2y = xcos x. (3.221) Soluci´on: 146 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR La ecuaci´on homog´enea es y −3y + 2y = 0. (3.222) Las ra´ıces de esta ecuaci´on son m 2 −3m+ 2 = 0 → (m−2)(m−1) = 0 → m 1 = 2, m 2 = 1. (3.223) Entonces, la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea es y h = c 1 e 2x +c 2 e x . (3.224) Luego, de la tabla antes vista, podemos proponer la soluci´on y p = (Ax +B) cos x + (Cx +D) senx. (3.225) Sustituyendo en la ecuaci´on (3.221), obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones 3A+C = 0, 3B −3C −2A+D = 0, −3A+B + 2C −3D = 0, A−3C = 1. (3.226) Resolviendo el sistema, resulta A = 1 10 , B = − 3 25 , C = − 3 10 , D = − 17 50 . (3.227) Poniendo los valores de A, B, C y D en (3.225), tenemos que la soluci´on particular tiene la forma y p = _ 1 10 x − 3 25 _ cos x + _ − 3 10 x − 17 50 _ senx. (3.228) Finalmente, tenemos que la soluci´on general de (3.221), es y(x) = c 1 e 2x +c 2 e x + _ 1 10 x − 3 25 _ cos x + _ − 3 10 x − 17 50 _ senx. (3.229) Ejemplo 4: Encontrar la soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial y −8y + 16y = (1 −x)e 4x . (3.230) Soluci´on: La ecuaci´on homog´enea correspondiente es y −8y + 16y = 0. (3.231) Suponiendo la soluci´on y = e mx , tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus correspondientes ra´ıces m 2 −8m+ 16 = 0 → (m−4)(m−4) = 0 → m = 4. (3.232) Entonces, tenemos solo una soluci´on y 1 = e 4x . Sabemos que en tal caso, la segunda soluci´on li- nealmente independiente tendr´a la forma y 2 = xe 4x . Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (3.231), es y h = c 1 e 4x +c 2 xe 4x . (3.233) 3.5. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NOHOMOG ´ ENEAS DESEGUNDOORDEN147 El siguiente paso es proponer una soluci´on particular y sustituirla en (3.230). Seg´ un la forma de la parte derecha de (3.230), podemos proponer la soluci´on y p = (Ax + B)e 4x . Sin embargo, estas dos soluciones est´an ya incluidas en la soluci´on homog´enea. Entonces, multiplicamos por x y obtenemos y p = x(Ax +B)e 4x . (3.234) Si sustituimos esta soluci´on en la ecuaci´on (3.230), nos daremos cuenta que no es suficiente, ya que obtendremos A = 1/2, y xe 4x = 0, lo cual es inconsistente, ya que suponemos que x ,= 0. Entonces, multipliquemos la expresi´on (3.234) nuevamente por x, y obtenemos y p = x 2 (Ax +B)e 4x . (3.235) Derivando una y otra vez esta expresi´on, resulta y p = Ax 2 e 4x + 2x(Ax +B)e 4x + 4x 2 (Ax +B)e 4x , y = 2(Ax +B)e 4x + 4Axe 4x + 16x(Ax +B)e 4x + 16x 2 (Ax +B)e 4x . (3.236) Poniendo estos resultados en (3.230), obtenemos (2B + 6Ax)e 4x = (1 −x)e 4x . (3.237) Para que esta relaci´on se cumpla, debemos tener 2B = 1, 6A = −1. (3.238) De donde es f´acil obtener los valores de A y B, estos son A = −1/6, y B = 1/2. Entonces, la soluci´on particular tiene la forma y p = x 2 _ 1 2 − x 6 _ e 4x . (3.239) Concluimos que la soluci´on general de (3.230), es y(x) = c 1 e 4x +c 2 xe 4x +x 2 _ 1 2 − x 6 _ e 4x . (3.240) Ejemplo 5: Resolver la ecuaci´on y −6y + 13y = x 2 e 3x −3 cos 2x. (3.241) Soluci´on: Tenemos que la parte homog´enea es y −6y + 13y = 0. (3.242) Luego, la ecuaci´on caracter´ıstica de (3.242), est´a dada por m 2 −6m+ 13 = 0 → m 1,2 = 6 2 ± _ 36 −4(13) 2 = 3 ±2i. (3.243) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (3.242), tiene la forma y h = e 3x (c 1 cos 2x +c 2 sen2x). (3.244) 148 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Ahora, propongamos una soluci´on particular de (3.241). La parte derecha de la ecuaci´on (3.241), consta de dos t´erminos, entonces, propongamos una soluci´on particular y p1 para x 2 e 3x , y y p2 para −3 cos 2x. Obviamente, y p = y p1 +y p2 . Es f´acil ver que una soluci´on particular podr´ıa ser y p = (Ax 2 +Bx +C)e 3x +Dcos 2x +E sen2x. (3.245) Derivando una y otra vez, resulta y p = (2Ax +B)e 3x + 3(Ax 2 +Bx +C)e 3x −2Dsen2x + 2E cos 2x, y = 2Ae 3x + 6(2Ax +B)e 3x + 9(Ax 2 +Bx +C)e 3x −4Dcos 2x −4E sen2x. (3.246) Poniendo estos resultados en la ecuaci´on (3.241), obtenemos el sistema de ecuaciones B = 0 2A+ 4C = 0 4A = 1, 12D + 9E = 0, 9D −12E = 0. (3.247) Al resolver este sistema hallamos los valores de los coeficientes, estos son; A = 1/4, B = 0, C = −1/8, D = −3/25 y E = 4/25. Sustituyendo estos valores en (3.245), tenemos que la soluci´on particular de (3.241), es y p = _ x 2 4 − 1 8 _ e 3x − 3 25 cos 2x + 4 25 sen2x. (3.248) Por ´ ultimo, construimos la soluci´on general de (3.241), como la suma de la y h y la y p , esto nos da el resultado final y(x) = e 3x (c 1 cos 2x +c 2 sen2x) + _ x 2 4 − 1 8 _ e 3x − 3 25 cos 2x + 4 25 sen2x. (3.249) 3.6. Variaci´on del Par´ametro Ahora analizaremos un caso m´as general que el anterior. Es decir, vamos a estudiar el m´etodo con el cual podremos resolver ecuaciones diferenciales lineales no homog´eneas sin restringir a la funci´on f(x) (la ´ unica condici´on es que f(x) sea continua en alg´ un intervalo), a este nuevo m´etodo se le conoce como variaci´on del par´ametros . En este caso no vamos a deducir las f´ormulas que se utilizan en el m´etodo, ya que, en principio, los pasos a seguir son m´as f´aciles. Sea dada la ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea en la forma est´andar, es decir y +P(x)y +Q(x)y = f(x) (3.250) donde se supone que P(x), Q(x) y f(x) son funciones continuas en el intervalo [a, b]. Sean y 1 y y 2 las dos soluciones linealmente independientes, correspondientes a la ecuaci´on homog´enea y h , obtenida de (3.250), y 1 +P(x)y 1 +Q(x)y 1 = 0, y 2 +P(x)y 2 +Q(x)y 2 = 0. (3.251) 3.6. VARIACI ´ ON DEL PAR ´ AMETRO 149 Ahora nos hacemos la pregunta: Ser´a posible hallar dos funciones u 1 y u 2 tales que la expresi´on y p (x) = u 1 (x)y 1 (x) +u 2 (x)y 2 (x) (3.252) sea una soluci´on particular de (3.250)?. La respuesta es s´ı. Los pasos son los siguientes: Encontrar la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea correspondiente a la ecuaci´on (3.250), esto es y +P(x)y +Q(x)y = 0 (3.253) De aqu´ı, obtenemos la soluci´on y h (x) = c 1 y 1 +c 2 y 2 (3.254) Identificamos y 1 y y 2 , y formamos el Wronskiano de estas funciones, esto es W = det _ y 1 y 2 y 1 y 2 _ (3.255) Encontrar las funciones u 1 y u 2 , seg´ un las f´ormulas u 1 = W1 W , u 2 = W2 W (3.256) donde W 1 y W 2 est´an dadas por las siguientes f´ormulas W 1 = det _ 0 y 2 f(x) y 2 _ , W 2 = det _ y 1 0 y 1 f(x) _ (3.257) Formar la soluci´on particular seg´ un la expresi´on (3.252), y p (x) = u 1 (x)y 1 (x) +u 2 (x)y 2 (x) (3.258) donde u 1 (x) y u 2 (x) son las funciones encontradas al integrar las expresiones (3.256). Finalmente, la soluci´on general de la ecuaci´on original (3.250), tiene la forma y(x) = y h (x) +y p (x) = c 1 y 1 (x) +c 2 y 2 (x) +u 1 (x)y 1 (x) +u 2 (x)y 2 (x) (3.259) 150 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on y + 2y +y = e −x x + 1 . (3.260) Soluci´on: La ecuaci´on homog´enea correspondientes es y + 2y +y = 0. (3.261) Su ecuaci´on caracter´ıstica m 2 + 2m+ 1 = 0 → (m+ 1)(m+ 1) = 0 → m = −1. (3.262) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.261), tiene la forma y h = c 1 e −x +c 2 xe −x . (3.263) De esta ecuaci´on identificamos las funciones y 1 = e −x y y 2 = xe −x . Ahora, con estas funciones formamos el determinante(Wronskiano), W = det _ e −x xe −x −e −x e −x −xe −x _ = e −x (e −x −xe −x ) +xe −2x = e −2x . (3.264) Para W 1 y W 2 , tenemos W 1 = det _ 0 xe −x e −x x+1 e −x −xe −x _ = − xe −2x x + 1 , W 2 = det _ e −x 0 −e −x e −x x+1 _ = e −2x x + 1 . (3.265) Luego, de las f´ormulas (3.256), encontramos las funciones u 1 y u 2 . Para u 1 , tenemos u 1 = _ W 1 W dx = _ _ − xe −2x x + 1 __ 1 e −2x _ dx = − _ _ x x + 1 _ dx = _ _ x + 1 −1 x + 1 _ = − _ _ 1 − 1 x + 1 _ dx = −x + ln[x + 1[. (3.266) y para u 2 , resulta u 2 = _ W 2 W dx = _ _ e −2x x + 1 __ 1 e −2x _ dx = _ dx x + 1 = ln[x + 1[. (3.267) Sustituyendo los valores de u 1 , u 2 , y 1 y y 2 en la f´ormula (3.258), tenemos que la soluci´on particular y p (x), es y p = (−x + ln[x + 1[)e −x +xe −x ln[x + 1[. (3.268) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.260), es y(x) = c 1 e −x +c 2 xe −x −xe −x +e −x (x + 1) ln[x + 1[. (3.269) Los t´erminos c 2 xe −x −xe −x = (c 2 −1)xe −x , los podemos escribir simplemente como c 2 xe −x , entonces la soluci´on general(equivalente), es y(x) = c 1 e −x +c 2 xe −x +e −x (x + 1) ln[x + 1[. (3.270) 3.6. VARIACI ´ ON DEL PAR ´ AMETRO 151 Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on y +y = 1 senx . (3.271) Soluci´on: Antes que nada, debemos hallar la soluci´on a la ecuaci´on homog´enea obtenida de (3.271). Tenemos y +y = 0. (3.272) La ecuaci´on caracter´ıstica asociada a esta ecuaci´on tiene la forma m 2 + 1 = 0. (3.273) Las ra´ıces son complejas conjugadas, es decir, tienen la forma m 1 = i y m 2 = −i. Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.272), es y h = c 1 cos x +c 2 senx, (3.274) donde c 1 y c 2 son constantes de integraci´on. Ahora bien, identificamos las funciones y 1 = cos x y y 2 = senx, y calculamos el Wronskiano W = det _ cos x senx −senx cos x _ = cos 2 x + sen 2 x = 1. (3.275) Ahora, debemos encontrar las funciones W 1 y W 2 , seg´ un las f´ormulas (3.257), W 1 = det _ 0 senx 1 sen x cos x _ = −1, (3.276) W 2 = det _ cos x 0 −senx 1 sen x _ = cos x senx , (3.277) Para encontrar las funciones u 1 y u 2 tenemos que integrar u 1 (x) = _ W 1 W dx = − _ dx = −x. (3.278) y u 2 (x) = _ W 2 W dx = _ cos x senx dx = _ d(senx) senx = ln[ senx[. (3.279) Entonces, la soluci´on particular tiene la forma y p (x) = u 1 (x)y 1 (x) +u 2 (x)y 2 (x) = −xcos x + ln[ senx[ senx. (3.280) Finalmente, tenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (3.271), la cual tiene la forma y(x) = y h (x) + y p (x), expl´ıcitamente y(x) = c 1 cos x +c 2 senx −xcos x + senxln[ senx[. (3.281) Ejemplo 3: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on y + 2y +y = xe x + 1 xe x . (3.282) 152 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Soluci´on: La ecuaci´on homog´enea tiene la forma y + 2y +y = 0. (3.283) La ecuaci´on caracter´ıstica es m 2 + 2m+ 1 = 0 → (m+ 1)(m+ 1) = 0 → m = −1. (3.284) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea es y h = c 1 e −x +c 2 xe −x . (3.285) Luego, tenemos las soluciones y 1 = e −x y y 2 = xe −x , entonces, el Wronskiano, resulta ser W = det _ e −x xe −x −e −x e −x −xe −x _ = e −2x −xe −2x +xe −2x = e −2x . (3.286) Hallamos los Wronskianos W 1 y W 2 usando las f´ormulas (3.257). Para W 1 tenemos W 1 = det _ 0 xe −x xe x + 1 xe x e −x −xe −x _ = xe −x _ xe x + 1 xe x _ = −x 2 −e −2x , (3.287) y para W 2 W 2 = det _ e −x 0 −e −x xe x + 1 xe x _ = e −x _ xe x + 1 xe x _ = x + e −2x x . (3.288) Luego, de las f´ormulas (3.256), tenemos para u 1 u 1 = _ W 1 W dx = _ −x 2 −e −2x e −2x dx = − _ x 2 e 2x dx − _ dx. (3.289) Por separado vamos a calcular la integral _ x 2 e 2x dx → _ u = x 2 , du = 2xdx, dv = e 2x dx, v = 1 2 e 2x _ = x 2 2 e 2x − _ xe 2x dx. (3.290) Nuevamente se aplica integraci´on por partes para calcular la integral _ xe 2x dx = (1/2)xe 2x − (1/4)e 2x . Tomando este resultado en cuenta y sustituy´endolo en (3.290), obtenemos _ x 2 e 2x dx = x 2 2 e 2x − x 2 e 2x + 1 4 e 2x . (3.291) Entonces, finalmente, tenemos el valor de u 1 , esto es u 1 = _ − x 2 2 + x 2 − 1 4 _ e 2x −x. (3.292) Nos falta calcular la fucni´on u 2 , tenemos u 2 (x) = _ W 2 W dx = _ _ x + e −2x x __ 1 e −2x _ dx = _ _ xe 2x + 1 x _ dx = 1 2 xe 2x − 1 4 e 2x +ln[x[. (3.293) De tal manera, que el valor de u 2 es u 2 = 1 2 xe 2x − 1 4 e 2x + ln[x[. (3.294) 3.7. ECUACIONES DE CAUCHY-EULER 153 Entonces, la soluci´on particular es y p = u 1 (x)y 1 (x)+u 2 (x)y 2 (x) = __ − x 2 2 + x 2 − 1 4 _ e 2x −x _ e −x + _ 1 2 xe 2x − 1 4 e 2x +ln[x[ _ xe −x . (3.295) Haciendo un poco de ´algebra la expresi´on (3.295), se reduce a y p = (x −1)e x 4 +xe −x _ ln[x[ −1 _ . (3.296) Finalmente, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.282), tiene la forma y(x) = _ c 1 +c 2 x +xln[x[ _ e −x + (x −1)e x 4 . (3.297) En la soluci´on (3.297) hemos escrito a la constante c 2 como c 2 −1, esto no altera el resultado. 3.7. Ecuaciones de Cauchy-Euler Hasta el momento hemos considerado ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes, y fue relativamente f´acil encontrar sus soluciones. Sin embargo, en el caso en que los coeficientes son variables no es tan f´acil encontrar soluciones exactas. No obstante, existe un tipo de ecuaciones con coeficientes variables cuya soluci´on general se puede expresar en t´erminos de potencias de x, senos, cosenos, funciones logar´ıtmicas y exponenciales. A este tipo de ecuaciones se les conoce como ecuaciones diferenciales de Cauchy-Euler, y tienen la forma a n x n d n y dx n +a n−1 x n−1 d n−1 y dx n−1 +, ..., +a 1 x dy dx +a 0 y = g(x) (3.298) donde a i (i = 0, 1, 2, ..., n) son constantes. Podemos observar que la potencia de x coincide con el orden de la ecuaci´on diferencial. Analizaremos primero las ecuaciones de segundo orden homog´eneas con coeficientes variables, es decir, las ecuaciones de la forma ax 2 d 2 y dx 2 +bx dy dx +cy = 0 (3.299) Una vez conocida la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea es f´acil encontrar la soluci´on de la ecuaci´on no homog´enea usando el m´etodo de variaci´on de par´ametros antes visto. Sea dada la ecuaci´on diferencial de segundo orden ax 2 y +bxy +cy = 0 (3.300) Busquemos una soluci´on de la forma y = x m (3.301) donde m es un n´ umero a determinar, tenemos dy dx = mx m−1 , d 2 y dx 2 = m(m−1)x m−2 . (3.302) 154 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Sustituyendo en la ecuaci´on (3.300), am(m−1)x 2 x m−2 +bmxx m−1 +cx m = 0. (3.303) Factorizando _ am(m−1) +bm+c _ x m = 0. (3.304) Debido a que por definici´on x m ,= 0, entonces para que la ecuaci´on se cumpla deber´a cumplirse la relaci´on am 2 + (b −a)m+c = 0 (3.305) que es la ecuaci´on caracter´ıstica de la ecuaci´on diferencial de Cauchy-Euler. Para esta existen tres casos de importancia: Primer caso. Ra´ıces reales y distintas. Es decir, m 1 y m 2 diferentes, en tal caso, tenemos que la soluci´on general es y(x) = c 1 x m1 +c 2 x m2 (3.306) Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on x 2 y −4xy + 6y = 0. (3.307) Soluci´on: Supongamos que la soluci´on es del tipo y(x) = x m (3.308) Sustituyendo (3.308) en (3.307), tenemos m 2 −5m+ 6 = 0. (3.309) Las ra´ıces de la ecuaci´on (3.309), son f´aciles de obtener, estas son m 1 = 3, m 2 = 2. (3.310) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.307), es y(x) = c 1 x 3 +c 2 x 2 . (3.311) Segundo caso. Ra´ıces reales e iguales. Esto es, m 1 = m 2 = m. En tal caso s´olo tendremos una soluci´on que ser´a y = x m . Para que esto suceda el discriminante de la ecuaci´on cuadr´atica (3.305), deber´a ser igual a cero, de donde encontramos que m = − (b−a) 2a . Entonces, podemos formar una segunda soluci´on linealmente independiente. Para esto escribamos la ecuaci´on de Cauchy-Euler en la forma est´andar, esto es d 2 y dx 2 + b ax dy dx + c ax 2 = 0 (3.312) 3.7. ECUACIONES DE CAUCHY-EULER 155 Entonces, usamos la f´ormula (6.11), y 2 = y 1 _ e − p(x)dx y 2 1 dx = y 1 _ e − b a dx x x 2m dx = y 1 _ e − b a ln x x 2m dx = y 1 _ x − b a x −2m dx = y 1 _ x − b a x b−a a dx = y 1 _ dx x = y 1 lnx. (3.313) La soluci´on general tiene la forma y(x) = c 1 x m +c 2 x m lnx (3.314) En general, cuando aparece una ra´ız real m = a en la ecuaci´on caracter´ıstica con multiplicidad r, entonces la ecuaci´on de Cauchy-Euler tiene como soluciones y = x a , y = x a lnx, y = x a (lnx) 2 , ..., y = x a (lnx) r−1 . (3.315) Ejemplo 2: Sea la ecuaci´on diferencial de Cauchy-Euler 8x 3 y + 12x 2 y + 12xy −y = 0. (3.316) Soluci´on: Seg´ un el m´etodo antes visto, debemos suponer la soluci´on y = x m . (3.317) Sustituyendo la soluci´on propuesta en (3.316), tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica 8m(m−1)(m−2) + 12m(m−1) + 2m−1 = 0, (3.318) la cual podemos escribir de la siguiente manera (8m−4)m(m−1) + 2m−1 = 0. (3.319) Factorizando, resulta (2m−1)[4m(m−1) + 1] = 0. (3.320) Esta misma expresi´on la podemos escribir de la siguiente manera (2m−1)(4m 2 −4m+ 1) = 0. (3.321) Finalmente, tenemos (2m−1) 3 = 0. (3.322) De donde es f´acil ver que tenemos la ra´ız m = 1/2 de multiplicidad 3. Cada repetici´on de una ra´ız corresponde a un factor adicional lnx en la soluci´on. De esta manera, obtenemos tres soluciones linealmente independientes que satisfacen la ecuaci´on (3.316). Estas soluciones tienen la forma y = √ x, y = √ xlnx, y = √ x(lnx) 2 . (3.323) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.316), estar´a dada por la combinaci´on lineal de estas tres funciones, es decir y(x) = c 1 √ x +c 2 √ xlnx +c 3 √ x(lnx) 2 . (3.324) 156 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Tercer caso. Ra´ıces complejas conjugadas. Es decir m 1 = α +iβ, m 2 = α −iβ, (3.325) donde α y β son ciertos n´ umeros reales. La soluci´on general de la ecuaci´on (3.299), en tal caso es y(x) = c 1 x α+iβ +c 2 x α−iβ (3.326) Haciendo x iβ = _ e ln x _ iβ = e iβ ln x = cos(β lnx) +i sen(β lnx), (3.327) donde hemos aplicado la f´ormula de Euler. Sustituyendo en la ecuaci´on (3.326), obtenemos y(x) = C 1 x α+iβ +C 2 x α−iβ = x α _ C 1 x iβ +C 2 x −iβ _ = = x α _ C 1 _ cos(β lnx) +i sen(β lnx) _ +C 2 _ cos(β lnx) −i sen(β lnx) __ = = x α _ (C 1 +C 2 ) cos(β lnx) + (iC 1 −iC 2 ) sen(β lnx) _ . (3.328) En el intervalo x > 0, las funciones x α cos(β lnx) y x α sen(β lnx) son soluciones linealmente inde- pendientes de la ecuaci´on diferencial (3.300). Podemos redefinir las constantes como; c 1 = C 1 + C 2 y c 2 = iC 1 −iC 2 , entonces, tenemos y(x) = x α _ c 1 cos(β lnx) +c 2 sen(β lnx) _ (3.329) Ejemplo 3: Resolver la ecuaci´on x 2 y +xy + 4y = 0. (3.330) Soluci´on: Suponemos la soluci´on y = x m , sustituyendo en la ecuaci´on (3.330), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica m 2 + 4 = 0 → m 1 = 2i, m 2 = −2i. (3.331) En este caso tenemos que las ra´ıces son complejas conjugadas. Identificamos a α = 0 y β = 2. Entonces haciendo uso de la f´ormula (3.329), tenemos que la soluci´on general de la ecuaci´on (3.330), tiene la forma y h (x) = c 1 cos (2 ln[x[) +c 2 sen(2 ln[x[). (3.332) Ahora estudiaremos las ecuaciones de Cauchy-Euler no homog´eneas. Para estas ecuaciones son v´ali- dos los m´etodos antes vistos: coeficientes indeterminados y variaci´on de par´ametros. Ejemplo 4: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on x 2 y −xy +y = 8x 3 . (3.333) Soluci´on: 3.7. ECUACIONES DE CAUCHY-EULER 157 La ecuaci´on homog´enea correspondiente a (3.333), es x 2 y −xy +y = 0. (3.334) Suponemos la soluci´on y(x) = x m . (3.335) Sustituyendo (3.335), en la ecuaci´on homog´enea (3.334), tenemos m 2 −2m+ 1 = 0 → (m−1)(m−1) = 0 (3.336) De (3.336), conclu´ımos que s´olo hay una soluci´on m = 1, para la ecuaci´on homog´enea (3.334). Pero ya sabemos que dada una soluci´on de una ecuaci´on diferencial lineal, siempre podemos construir una segunda soluci´on linealmente independiente. De tal manera que, la soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (3.334), tiene la forma y h (x) = c 1 x +c 2 xln[x[. (3.337) Ahora debemos proponer una soluci´on particular de la ecuaci´on no homog´enea (3.333). Debido a la estructura de la funci´on f(x) = 8x 3 , podemos usar el m´etodo de los coeficientes indeterminados. Supongamos que la soluci´on particular de (3.333), tiene la forma y p (x) = Ax 3 +Bx 2 +Cx +D. (3.338) Para sustituir en (3.333), hallemos las derivadas primera y segunda de (3.338), y p = 3Ax 2 + 2Bx +C, y p = 6Ax + 2B. (3.339) Sustituyendo (3.339), en la ecuaci´on (3.333), x 2 (6Ax + 2B) −x(3Ax 2 + 2Bx +C) +Ax 3 +Bx 2 +Cx +D = 8x 3 . (3.340) Igualando los coeficientes de x, tenemos que los coeficientes indeterminados son A = 2 y B = 0, C = 0, D = 0. Poniendo el valor de los coeficientes en (3.338), tenemos la soluci´on particular y p (x) = 2x 3 . (3.341) La soluci´on general de la ecuaci´on (3.333), es y(x) = x(c 1 +c 2 ln[x[) + 2x 3 . (3.342) Ejemplo 5: Resolver la ecuaci´on de Cauchy-Euler no homog´enea x 2 y + 3xy −3y = 5x 2 . (3.343) Soluci´on: Primero resolvemos la parte homog´enea, es decir, x 2 y + 3xy −3y = 0. (3.344) Luego, suponemos la soluci´on y = x m . Sustituyendo en (3.344), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces m 2 + 2m−3 = 0 → (m+ 3)(m−1) = 0 → m 1 = −3, m 2 = 1. (3.345) 158 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Entonces, la soluci´on a la ecuaci´on (3.344), es y h = c 1 x −3 +c 2 x. (3.346) Ahora debemos resolver la parte no homog´enea de la ecuaci´on (3.343). Para esta ecuaci´on podemos buscar una soluci´on particular aplicando el m´etodo de los coeficientes indeterminados. Supongamos las soluciones particulares y p = Ax 2 +Bx +C → y p = Ax 3 +Bx 2 +Cx. (3.347) Debemos tomar la segunda soluci´on, ya que como podemos ver, una de las soluciones(t´ermino lineal en x) de la primer ecuaci´on de (3.347), ya est´a incluida en la soluci´on homog´enea (3.346). Derivando una y otra vez, resulta y p = 3Ax 2 + 2Bx +C, y p = 6Ax + 2B. (3.348) Poniendo estos resultados en (3.343), obtenemos 12Ax 3 + 5Bx 2 = 5x 2 . (3.349) De donde A = 0, B = 1. (3.350) Entonces, la soluci´on particular es y p = x 2 . (3.351) Finalmente, tenemos que la soluci´on general de la ecuaci´on (3.343), es y(x) = c 1 x 3 +c 2 x +x 2 . (3.352) Ejemplo 6: Resolver la ecuaci´on de Cauchy-Euler no homog´enea x 2 y + 5xy + 3y = 8xlnx. (3.353) Soluci´on: Primero, resolvemos la ecuaci´on homog´enea correspondiente a la ecuaci´on (3.353). Tenemos x 2 y + 5xy + 3y = 0. (3.354) Supongamos la soluci´on y = x m . (3.355) Derivando, resulta y = mx m−1 , y = m(m−1)x m−2 . (3.356) Sustituyendo en (3.354), tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces, esto es m 2 + 4m+ 3 = 0 → (m+ 3)(m+ 1) = 0 → m 1 = −3, m 2 = −1. (3.357) La soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea es y h = c 1 x −3 +c 2 x −1 . (3.358) Luego, con las funciones y 1 = x −3 , y 2 = x −1 , (3.359) 3.7. ECUACIONES DE CAUCHY-EULER 159 formamos el Wronskiano W = det _ x −3 x −1 −3x −4 −x −2 _ = −x −5 + 3x −5 = 2x −5 . (3.360) Las funciones W 1 y W 2 se calculan seg´ un las f´ormulas (3.257), W 1 = det _ 0 x −1 8 ln x x −x −2 _ = − 8 lnx x 2 . (3.361) y W 2 = det _ x −3 0 −3x −4 8 ln x x _ = 8 lnx x 4 . (3.362) Ahora, podemos calcular las funciones u 1 y u 2 , integrando u 1 (x) = _ W 1 W dx = _ _ − 8 lnx x 2 __ 1 2x −5 _ dx = −4 _ x 3 lnxdx → _ u = lnx, du = 1 x dx, dv = x 3 dx, v = x 4 4 _ = −4 _ x 4 4 lnx − 1 4 _ x 4 x dx _ = −x 4 lnx + x 4 4 . (3.363) y u 2 (x) = _ W 2 W dx = _ _ 8 lnx x 4 __ 1 2x −5 _ dx = 4 _ xlnxdx → _ u = lnx, du = 1 x dx, dv = xdx, v = x 2 2 _ = 4 _ x 2 2 lnx − 1 2 _ x 2 x dx _ = 2x 2 lnx −x 2 . (3.364) Entonces, la soluci´on particular tiene la forma y p (x) = u 1 y 1 +u 2 y 2 = _ −x 4 lnx + x 4 4 _ x −3 + _ 2x 2 lnx −x 2 _ x −1 = xlnx − 3x 4 . (3.365) Luego, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.353), es y(x) = c 1 x −3 +c 2 x −1 +xlnx − 3x 4 . (3.366) Ejemplo 7: Hallar la soluci´on general de la ecuaci´on no homog´enea de Cauchy-Euler x 2 y −xy + 2y = xlnx. (3.367) Soluci´on: La ecuaci´on homog´enea correspondientes es x 2 y −xy + 2y = 0. (3.368) Supongamos la soluci´on y = x m , derivando y sustituyendo en (3.368), obtenemos la ecuaci´on carac- ter´ıstica m(m−1) −m+ 2 = 0 → m 2 −2m+ 2 = 0. (3.369) 160 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Las ra´ıces de esta ecuaci´on son complejas conjugadas, m 1 = 1+i, y m 2 = 1−i. Entonces, la soluci´on homog´enea es y h = x _ c 1 cos(lnx) +c 2 sen(lnx) _ . (3.370) De esta ecuaci´on identificamos las funciones y 1 = xcos(lnx), y 2 = xsen(lnx). (3.371) Con estas funciones formamos el Wronskiano W = det _ xcos(lnx) xsen(lnx) cos(lnx) −sen(lnx) sen(lnx) + cos(lnx) _ = x. (3.372) Luego, encontramos las funciones W 1 seg´ un las f´ormulas (3.257), W 1 = det _ 0 xsen(lnx) ln x x sen(lnx) + cos(lnx) _ = −lnxsen(lnx). (3.373) y W 2 , W 2 = det _ xcos(lnx) 0 cos(lnx) −sen(lnx) ln x x _ = lnxcos(lnx). (3.374) Despu´es, con ayuda de las f´ormulas (3.256), calculamos las funciones u 1 y u 2 , esto es u 1 (x) = _ W 1 W dx = − _ lnxsen(lnx) x dx = − _ lnxsen(lnx)d(lnx) → _ t = lnx _ = − _ t sentdt =→ _ u = t, du = dt, dv = sentdt, v = cos t _ = −t cos t + _ cos tdt = −t cos t + sent = lnxcos(lnx) −sen(lnx). (3.375) La integral para u 2 (x) se calcula de la misma manera que (3.375), y el resultado es u 2 (x) = _ W 2 W dx = _ lnxcos(lnx) x dx = _ lnxcos(lnx)d(lnx) = lnxsen(lnx)+cos(lnx). (3.376) Luego, la soluci´on particular est´a dada por y p (x) = u 1 (x)y 1 (x) +u 2 (x)y 2 (x) = xcos(lnx) _ lnxcos(lnx) −sen(lnx) _ + + xsen(lnx) _ lnxsen(lnx) + cos(lnx) _ = xlnx. (3.377) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.367), es y(x) = y h +y p = x _ c 1 cos(lnx) +c 2 sen(lnx) _ +xlnx. (3.378) Ejemplo 8: Resolver la siguiente ecuaci´on (x + 2) 2 y + 3(x + 2)y −3y = 0. (3.379) Soluci´on: Hagamos la sustituci´on t = x + 2 → dt = dx, (3.380) 3.7. ECUACIONES DE CAUCHY-EULER 161 entonces, la ecuaci´on se reduce a una ecuaci´on donde la variable independiente es t y no x, esto es t 2 d 2 y dt 2 + 3t dy dt −3y(t) = 0. (3.381) Luego, suponemos la soluci´on y(t) = t m . (3.382) Sustituyendo, obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces m(m−1) + 3m−3 = 0 → (m+ 3)(m−1) → m 1 = −3, m 2 = 1. (3.383) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.381), es y(t) = c 1 t −3 +c 2 t. (3.384) Luego, regresamos a la variable x. Para esto sustituimos la expresi´on (3.380) en (3.384), y de esta manera obtenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (3.379), y(x) = c 1 (x + 2) −3 +c 2 (x + 2). (3.385) Ejemplo 9: Resolver la ecuaci´on (2x + 1) 2 y −2(2x + 1)y + 4y = 0. (3.386) Soluci´on: Hagamos la sustituci´on t = 2x + 1 → dt = 2dx → dx = 1 2 dt. (3.387) Entonces, la ecuaci´on (3.386), toma la forma 2t 2 y −4ty + 4y(t) = 0 → t 2 y −2ty + 2y(t) = 0. (3.388) Luego, suponiendo la soluci´on y = t m y sustituyendo en (3.388), tenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces m(m−1) −2m+ 2 = 0 → m 2 −3m+ 2 = 0 → m 1 = −1 m 2 = −2. (3.389) Hemos obtenido solo una ra´ız con multiplicidad dos (es decir, dos ra´ıces reales e iguales). Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (3.388), es y(t) = c 1 t −1 +c 2 t −2 . (3.390) Para obtener la soluci´on de la ecuaci´on (3.386), es necesario cambiar, en (3.390), la variable t por la variable x seg´ un la expresi´on (3.387). Finalmente, tenemos y(x) = c 1 (2x + 1) −1 +c 2 (2x + 1) −2 . (3.391) Teorema 3.7.1. La ecuaci´on de Cauchy-Euler (3.299) puede transformarse en una ecuaci´on lineal con coeficientes constantes mediante la sustituci´on x = e t . 162 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR ´ Sea la ecuaci´on de Cauchy-Euler (3.299), ax 2 d 2 y dx 2 +bx dy dx +cy = 0 (3.392) Hagamos la sustituci´on x = e t . Como y es funci´on de x y ´esta, a su vez, es funci´on de t, tenemos que derivar usando la regla de la cadena, esto es dy dx = dy dt dt dx . (3.393) Luego x = e t → t = lnx. (3.394) Derivando a t respecto a x, para sustituir en la ecuaci´on (3.393), resulta dt dx = 1 x → dt dx = 1 e t = e −t . (3.395) Sustituyendo en la expresi´on (3.393), dy dx = dy dt e −t . (3.396) Aplicando una vez m´as la regla de la cadena, obtenemos d 2 y dx 2 = d dt _ e −t dy dt _ dt dx = e −t d dt _ e −t dy dt _ = e −t _ −e −t dy dt +e −t d 2 y dt 2 _ = e −2t _ − dy dt + d 2 y dt 2 _ . (3.397) Sustituyendo estos resultados en la ecuaci´on (3.392), resulta ae 2t e −2t _ d 2 y dt 2 − dy dt _ +be t e −t dy dt +cy(t) = 0. (3.398) De donde obtenemos la siguiente ecuaci´on a d 2 y dt 2 + (b −a) dy dt +cy(t) = 0 ´ (3.399) Esta es una ecuaci´on diferencial lineal con coeficientes constantes, la cual puede ser resuelta suponien- do la soluci´on y(t) = e mt . Luego, en la soluci´on general de (3.399), se sustituye t = lnx, para obtener la soluci´on general de la ecuaci´on (3.392). Ejemplo 10: Aplicando la sustituci´on x = e t resolver la ecuaci´on de Cauchy-Euler x 2 y −xy +y = 0. (3.400) Soluci´on: Suponemos la sustituci´on x = e t , t = lnx. Entonces, de (3.399), tenemos la ecuaci´on lineal d 2 y dt 2 −2 dy dt +y(t) = 0. (3.401) 3.8. VIBRACIONES MEC ´ ANICAS 163 Luego, supongamos la soluci´on y = e mt y sustituyendo en (3.401), obtenemos la ecuaci´on carac- ter´ıstica y sus ra´ıces m 2 −2m+ 1 = 0 → (m−1) 2 = 0. (3.402) Tenemos solo una ra´ız de multiplicidad 2. Entonces, la soluci´on general de (3.401), es y(t) = c 1 e t +c 2 te t . (3.403) Finalmente, para obtener la soluci´ on general de (3.400), basta con sustituir en (3.403), t = lnx, esto es y(x) = c 1 e ln x +c 2 lnxe ln x → y(x) = c 1 x +c 2 xlnx. (3.404) 3.8. Vibraciones Mec´anicas El movimiento de un cuerpo de masa m sujeto a un resorte, sirve como ejemplo simple de las vibraciones que ocurren en los sistemas mec´anicos m´as complejos. Muchos problemas de este tipo se pueden modelar con ecuaciones diferenciales lineales no homog´eneas con coeficientes constantes y, desde luego, ser resueltos con los m´etodos antes vistos. Supongamos que tenemos un cuerpo de masa m sujeto a un extremo de un resorte que resiste, tanto a la compresi´on como al estiramiento, el otro extremo del resorte est´a sujeto a un muro fijo, figura:. Supongamos, adem´as, que el cuerpo descansa en una superficie plana sin fricci´on, de modo que el cuerpo solo puede moverse hacia atr´as y hacia adelante, cuando el resorte se estira o se comprime. Supongamos que x representa la distancia del cuerpo a la posici´on de equilibrio(reposo). Fijemos nuestro sistema de referencia de tal modo que x > 0, cuando el resorte est´a estirado y x < 0 cuando el resorte est´a comprimido. Ahora, apliquemos las leyes de la f´ısica que han sido comprobadas experimentalmente. En este caso, la ley de Hooke: Esta ley nos dice que, la fuerza que el resorte ejerce sobre un cuerpo de masa m es proporcional a la distancia a la que el resorte se ha estirado o comprimido. A esta fuerza se le conoce como fuerza restauradora , ya que su funci´on es llevar al cuerpo a su estado de equilibrio. Esta fuerza se representa como F r = −kx, (3.405) donde k > 0, es la constante de proporcionalidad, la cual solo depende del material del que est´a hecho el resorte. F r < 0, cuando x > 0 y F r > 0 cuando x < 0, figura (3.1). Aplicando la segunda ley de Newton, tenemos m d 2 x dt 2 = −kx, (3.406) La ecuaci´on (3.406) se puede escribir como una ecuaci´on lineal homog´enea de segundo orden, es decir, de la siguiente manera m d 2 x dt 2 +kx = 0. (3.407) Sabemos bien que el modelo anterior es bastante ideal, y que en el mundo real es dif´ıcil encontrar tales sistemas. En realidad, siempre existe una fuerza de amortiguamiento. Esta fuerza de amor- tiguamiento es muy aproximada a ser proporcional a la velocidad instant´anea del cuerpo, es decir, F a = −β dx dt , (3.408) 164 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Figura 3.1: Figura 3.2: donde β es la constante de proporcionalidad, la cual depende del medio que sirve de amortiguador (puede ser la fricci´on de la superficie o del aire), figura (3.2). N´otese que las fuerzas F r y F a tienen signo negativo, esto es debido a que act´ uan en sentido contrario al del movimiento del cuerpo. La ecuaci´on que describe el comportamiento del sistema de la figura (3.2) tiene, entonces, la forma m d 2 x dt 2 +β dx dt +kx = 0. (3.409) Si, adem´as de las fuerzas F r y F a , el cuerpo est´a sujeto a una fuerza externa dada por F e = F(t), (3.410) entonces, la fuerza total que act´ ua en el cuerpo est´a dada por la suma de ´estas fuerzas, es decir, F = F r +F a +F e . (3.411) En general, las fuerzas son vectoriales, pero aqu´ı no es necesario representarlas como vectores, ya que por condiciones del problema estamos en una dimensi´on. Haciendo uso de la segunda ley de la din´amica de Newton, la cual nos dice que, la suma de todas las fuerzas que act´ uan en un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleraci´on, es decir, Σ N i F i=1 = m d 2 x dt 2 . (3.412) Entonces, tenemos m d 2 x dt 2 = −β dx dt −kx +F(t). (3.413) 3.9. SOLUCI ´ ON PARA EL MOVIMIENTO LIBRE NO AMORTIGUADO 165 Desde luego, esta ecuaci´on la podemos escribir de la siguiente manera m d 2 x dt 2 +β dx dt +kx = F(t) (3.414) Como podemos ver, la ecuaci´on (3.414), es una ecuaci´on diferencial lineal no homog´enea de segundo orden con coeficientes constantes. Esta ecuaci´on modela, en un alto grado de exactitud, el movimiento del cuerpo sujeto a una fuerza de amortiguamiento y a una fuerza externa. Si no hay amortiguamiento, entonces, ponemos β = 0 y decimos que el movimiento es no amor- tiguado . El movimiento es amortiguado si β > 0. Si no hay fuerzas externas, esto es, si F(t) = 0, entonces, decimos que el movimiento es libre y diremos que es movimiento forzado si F(t) ,= 0. As´ı, la ecuaci´on homog´enea m d 2 x dt 2 +β dx dt +kx = 0 (3.415) describe el movimiento libre de un cuerpo de masa m sujeto a un resorte con amortiguamiento, pero sin fuerzas externas. 3.9. Soluci´on para el Movimiento Libre no Amortiguado Se llama movimiento libre no amortiguado a todo aquel que cumple la ecuaci´on diferencial m d 2 x dt 2 +kx = 0 (3.416) N´otese que aqu´ı hemos puesto β = F(t) = 0. Escribamos la ecuaci´on (3.416), de la siguiente manera d 2 x dt 2 +ω 2 0 x = 0 (3.417) Donde, por comodidad, se ha introducido el par´ametro ω 2 0 = k/m. La soluci´on de esta ecuaci´on la buscamos de la forma x(t) = e λt . (3.418) En esta expresi´on hemos escrito λ en lugar del par´ametro m, esto es para no confundirse con la masa m del cuerpo. Sustituyendo en (3.417), tenemos λ 2 +ω 2 0 = 0 → λ = ± _ −ω 2 0 = ±iω 0 . (3.419) De donde, la soluci´on general de esta ecuaci´on es x(t) = c 1 cos ω 0 t +c 2 senω 0 t. (3.420) Este resultado lo podemos escribir de otra forma equivalente. Definamos a las constantes c 1 y c 2 como c 1 = Rcos φ c 2 = Rsenφ. (3.421) 166 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR donde R = _ c 2 1 +c 2 2 , tg φ = c 2 c 1 , φ = tg −1 _ c 2 c 1 _ . (3.422) Sustituyendo (3.421), en (3.420), resulta x(t) = Rcos φcos ω 0 t +Rsenφsenω 0 t. (3.423) Recordando la identidad trigonom´etrica cos φcos ω 0 t + senφsenω 0 t = cos(ω 0 t −φ) (3.424) obtenemos el resultado final x(t) = Rcos(ω 0 t −φ) (3.425) Observe que existe una relaci´on entre las constantes c 1 , c 2 y las funciones senφ y cos φ. Esto es cos φ = c 1 _ c 2 1 +c 2 2 , senφ = c 2 _ c 2 1 +c 2 2 . (3.426) Existe un n´ umero infinito de ´angulos φ, que difieren en m´ ultiplos enteros de 2π, que satisfacen las ecuaciones (3.426). Usualmente se escoge a φ tal que −π ≤ φ < π. El movimiento descrito por (3.420), o por (3.425), se llama movimiento arm´onico simple . El movimiento tiene una periodicidad, con periodo T = 2π ω0 (3.427) Este es el tiempo requerido para que el cuerpo complete un ciclo de ida y vuelta, u oscilaci´on. Al par´ametro R se le conoce como amplitud de la oscilaci´on . Al ´angulo φ se le da el nombre de ´angulo de fase y se mide en radianes. Si t est´a en segundos, entonces, ω 0 est´a dada en radianes sobre segundo y se le llama frecuencia propia del movimiento. 3.10. Soluciones Para las Oscilaciones Forzadas no Amortiguadas En la naturaleza existen muchos fen´omenos sometidos a fuerzas peri´odicas externas. Por ejemplo, los motores de h´elice de un avi´on causan perturbaciones peri´odicas en sus alas. Las perturbaciones, aunque sean peque˜ nas en magnitud, pueden causar fracturas estructurales si tienen ciertas frecuen- cias cr´ıticas. Veamos como esto sucede. Consideremos un sistema masa-resorte sin amortiguamiento sometido a una fuerza externa F(t) = F 0 cos γ 0 t, (3.428) donde F 0 es una constante y γ 0 es la frecuencia propia de la fuerza externa. En este caso la ecuaci´on que gobierna el movimiento tiene la forma m d 2 x dt 2 +kx = F(t). (3.429) Esta misma ecuaci´on la podemos reescribir de la siguiente manera d 2 x dt 2 +ω 2 0 x = F0 m cos γ 0 t (3.430) 3.10. SOLUCIONES PARA LAS OSCILACIONES FORZADAS NO AMORTIGUADAS 167 Donde hemos definido ω 0 = _ k/m. Ahora debemos resolver la ecuaci´on (3.430). Supongamos que ω 0 ,= γ 0 . Ya sabemos que para resolver la ecuaci´on dada, primero debemos resolver la ecuaci´on homog´enea correspondiente, esto es d 2 x dt 2 +ω 2 0 x = 0. (3.431) La soluci´on homog´enea es x h = c 1 cos ω 0 t +c 2 senω 0 t. (3.432) Ahora busquemos una soluci´on particular a la ecuaci´on (3.430), sea x p = Acos γ 0 t +Bsenγ 0 t. (3.433) Sustituyendo esta soluci´on en la ecuaci´on (3.430), con el objetivo de encontrar las constantes A y B, tenemos como resultado (ω 2 0 −γ 2 0 )(Acos γ 0 t +Bsenγ 0 t) = F 0 m cos γ 0 t. (3.434) Esto se cumple, si y s´olo si A = F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) , y B = 0. (3.435) Entonces, la soluci´on particular tiene la forma x p (t) = F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) cos γ 0 t. (3.436) Luego, la soluci´on general est´a dada por la relaci´on x(t) = c 1 cos ω 0 t +c 2 senω 0 t + F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) cos γ 0 t. (3.437) Ahora, supongamos que las condiciones iniciales son tales que x(0) = 0, x (0) = 0. (3.438) Entonces, tenemos c 1 = − F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) , y c 2 = 0. (3.439) Sustituyendo en (3.437), tenemos x(t) = F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) (cos γ 0 t −cos ω 0 t). (3.440) Esta misma soluci´on la podemos escribir de una forma m´as elegante y simple. Para esto, hagamos uso de las identidades trigonom´etricas cos(α −β) = cos αcos β + senαsenβ cos(α +β) = cos αcos β −senαsenβ. (3.441) Restando la segunda identidad de la primera resulta cos(α −β) −cos(α +β) = 2 senαsenβ. (3.442) Ahora identificando γ 0 t = α −β, y ω 0 t = α +β. (3.443) 168 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR De esta manera, tenemos α = (ω 0 +γ 0 )t 2 , β = (ω 0 −γ 0 )t 2 . (3.444) Sustituyendo (3.444), y (3.443), en (3.442), tenemos cos γ 0 t −cos ω 0 t = 2 sen (ω 0 −γ 0 )t 2 sen (ω 0 +γ 0 )t 2 . (3.445) Esta relaci´on se sustituye en (3.440), y obtenemos x = A(t) sen (ω 0 +γ 0 )t 2 . (3.446) donde A(t) = 2F 0 m(ω 2 0 −γ 2 0 ) sen (ω 0 −γ 0 )t 2 . (3.447) Los resultados en las expresiones (3.446), y (3.447), los podemos interpretar como una variaci´on senoidal con frecuencia (ω 0 +γ 0 ) 2 . (3.448) y amplitud variable A(t). 3.11. Circuito El´ectrico RLC Supongamos que tenemos un circuito el´ectrico formado por un resistor de resistencia R (ohms), un inductor de inductancia L (henrios) y un capacitor de capacitancia C (faradios), conectados en serie a una fuente de fuerza electromotriz E(t) (voltios). Determinar la ecuaci´on diferencial que describa el comportamiento de la corriente I(t) (amperes) en el circuito. Si el interruptor est´a abierto, entonces, no pasa nada. Cuando el interruptor se cierra (encendi- do), las diferencias en el potencial el´ectrico causan que fluya corriente en el circuito. La bater´ıa o generador en la figura (3.3) crea una diferencia de potencial el´ectrico E(t) entre sus dos terminales, que etiquetamos arbitrariamente como positiva y negativa. Decimos que E(t) > 0 si el potencial en la terminal positiva es mayor que el potencial en la terminal negativa, E(t) < 0 si el potencial en la terminal positiva es menor que en la terminal negativa y E(t) = 0 si el potencial es el mismo en las dos terminales. Usualmente a E(t) se le llama fuerza electromotriz. Figura 3.3: Circuito RLC. Para cualquier tiempo t dado, en cada uno de los puntos del circuito fluye la misma corriente I(t), y decimos que I(t) > 0 si el flujo circula alrededor del circuito, de la terminal positiva de la bater´ıa o generador hacia la terminal negativa, I(t) < 0 es el flujo en el sentido opuesto, e I(t) = 0 significa que no fluye corriente. 3.11. CIRCUITO EL ´ ECTRICO RLC 169 La ecuaci´on para la corriente I(t) se obtiene considerando las siguientes tres ca´ıdas de voltaje V L = L dI dt en el inductor. V R = RI ley de Ohm. V C = q C en el capacitor. La ley de Kirchhoff nos dice que la suma de estas tres ca´ıdas de voltaje deber´a ser igual a la fuerza electromotriz E(t). Matem´aticamente, para el circuito de la figura (3.3), esta ley se escribe como L dI dt +RI + 1 C q = E(t). (3.449) Esta ecuaci´on contiene dos inc´ognitas, la corriente I(t) en el circuito y la carga q(t) en el capacitor. La corriente I(t) es la cantidad de carga que atraviesa una secci´on transversal de un conductor en un tiempo t, esto es I(t) = dq dt . (3.450) Si derivamos la expresi´on (3.449) respecto a t, y tomamos en cuenta la relaci´on (3.450), obtenemos la ecuaci´on diferencial para hallar la corriente I(t) en funci´on del tiempo, esto es L d 2 I dt 2 +R dI dt + 1 C I = dE dt (3.451) Esta ecuaci´on es de segundo orden lineal no homog´enea y con coeficientes constantes. Por otro lado, sustituyendo la expresi´on (3.450) en (3.449), obtenemos una ecuaci´on diferencial para la carga q(t), la cual tiene la siguiente forma L d 2 q dt 2 +R dq dt + 1 C q = E(t) (3.452) Para hallar la corriente I(t) que fluye en un circuito RLC resolvemos la ecuaci´on (3.452) para q(t) y luego diferenciamos la soluci´on para obtener I(t). Observaci´on: Como podemos ver, las ecuaciones (3.452), y (3.451), desde el punto de vista matem´atico, tienen la misma estructura de la ecuaci´on (3.414) m d 2 x dt 2 +β dx dt +kx = F(t), (3.453) la cual representa a un sistema masa-resorte con una fuerza externa F(t). Entonces, es obvio que debe haber una cierta analog´ıa entre las constantes de las ecuaciones. Esta analog´ıa la escribimos en la siguiente tabla: Sistema Mec´anico Sistema El´ectrico Masa m Inductancia L Constante de Amortiguamiento β Resistencia R Constante del Resorte k Capacitancia Rec´ıproca 1/C Posici´on x Carga q ´o Corriente I Fuerza F(t) Fuerza Electromotr´ız E(t) 170 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 3.12. Oscilaciones Libres del Circuito RLC Un circuito RLCtiene oscilaci´on libre si E(t) = 0, para todo t > 0. Entonces, para las oscilaciones libres de un circuito, figura (3.3) en que E(t) = 0, tenemos de (3.452), la ecuaci´on L d 2 q dt 2 +R dq dt + 1 C q = 0. (3.454) Esta ecuaci´on es lineal, homog´enea con coeficientes constantes. La ecuaci´on caracter´ıstica correspon- dientes, es Lm 2 +Rm+ 1 C = 0. (3.455) Las ra´ıces de esta ecuaci´on caracter´ıstica son m 1 = −R + _ R 2 −4L/C 2L y m 2 = R − _ R 2 −4L/C 2L (3.456) Existen tres casos de inter´es: Primer Caso: Si se cumple la relaci´on R 2 < 4L/C, decimos que la oscilaci´on es subamortiguada. En tal caso, las ra´ıces m 1 y m 2 son complejas conjugadas y tienen la forma m 1 = − R 2L +iω 1 y m 2 = − R 2L −iω 1 (3.457) Donde ω 1 = _ 4L/C −R 2 2L (3.458) La soluci´on general de la ecuaci´on de (3.454) es q(t) = e −Rt/2L _ c 1 cos ω 1 t +c 2 senω 1 t _ (3.459) Esta misma soluci´on la podemos escribir en una forma diferente, pero equivalente q(t) = Ae −Rt/2L cos (ω 1 t −φ), (3.460) siempre y cuando A = _ c 2 1 +c 2 2 , c 1 = Acos φ, c 2 = Asenφ, φ = tg −1 _ c 2 c 1 _ . (3.461) donde, A es la amplitud de las oscilaciones, ω la frecuencia y φ la fase. Si suponemos que R = 0 (caso ideal), entonces, de la ecuaci´on (3.460), tenemos q(t) = Acos _ t √ LC −φ _ . (3.462) Este resultado es similar al movimiento arm´onico simple de un sistema masa-resorte no amortiguado en vibraci´on libre. El caso del sistema subamortiguado es el m´as interesante, ya que por lo general los circuitos RLC pertenecen a estos sistemas. Segundo caso: Si R 2 > 4L/C tenemos la oscilaci´on sobreamortiguada. Esto significa que la resistencia en el circuito es dominante. En este caso las ra´ıces m 1 y m 2 son reales y la soluci´on general de la ecuaci´on (3.454) es q(t) = c 1 e m1t +c 2 e m2t . (3.463) 3.13. SOLUCI ´ ON GENERAL DEL CIRCUITO RLC 171 Tercer caso: Si R 2 = 4L/C, decimos que la oscilaci´on es cr´ıticamente amortiguada. En tal caso, las ra´ıces son reales e iguales, m 1 = m 2 = m = −R/2L y la soluci´on general de (3.454), es q(t) = e −Rt/2L _ c 1 +c 2 t _ . (3.464) Si R ,= 0, entonces los exponentes en las expresiones (3.460, 3.463, 3.464) son negativos, por con- siguiente la soluci´on general de cualquier problema homog´eneo con valor inicial L d 2 q dt 2 +R dq dt + q C = 0, q(0) = q 0 , q (0) = I 0 , (3.465) tiende a cero, de manera exponencial cuando t → ∞. Entonces, las soluciones son soluciones transitorias. No habiendo fuente de energ´ıa exterior (generador) y existiendo rozamiento el´ectri- co”(resistencia con calor de Joule) el sistema termina estabiliz´andose: El condensador se descarga y deja de pasar corriente. El r´egimen es siempre transitorio. Cuando hay oscilaciones existe transferen- cia de energ´ıa del campo el´ectrico en el condensador al campo magn´etico en la bobina de inducci´on y viceversa. 3.13. Soluci´on General del Circuito RLC Resolver el problema de valor inicial para la ecuaci´on (3.452). Tenemos L d 2 q dt 2 +R dq dt + q C = E(t), q(0) = q 0 , q (0) = I 0 , (3.466) donde q 0 es la carga inicial en el capacitor e I 0 es la corriente inicial en el circuito. De la secci´on anterior, sabemos que para el caso E(t) = 0, todas las soluciones de (3.466) son transitorias. Por otro lado, si suponemos que E(t) ,= 0, entonces, la soluci´on general de (3.466) tendr´a la forma q(t) = q h (t) +q p (t), (3.467) donde q h (t) es la soluci´on de la ecuaci´on homog´enea (E(t) = 0), y tiende de manera exponencial a cero cuando t → ∞, cualesquiera que sean las condiciones iniciales. q p (t) depende s´olo de E(t) y es independiente de las condiciones iniciales. A la soluci´on q p (t) se le conoce como carga del estado permanente sobre el capacitor del circuito RLC. Si derivamos, respecto al tiempo, la expresi´on (3.467), obtenemos dq dt = dq h dt + dq p dt (3.468) Recordando que I = dq/dt, podemos escribir esta expresi´on de la siguiente manera I(t) = I h (t) +I p (t) (3.469) Entonces I h (t) = dq h dt y I p (t) = dq p dt , (3.470) decimos que I h (t) es la corriente transitoria y I p (t) es la corriente de estado permanente. En la mayor´ıa de las aplicaciones s´olo nos interesamos por la carga y corriente del estado permanente, es decir, nos interesa el comportamiento del sistema a largo plazo. 172 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 3.14. Aplicaciones Problema 1: Una masa de m = 3kg est´a fija al extremo de un resorte que se estira 20cm. por una fuerza de 15N. Es puesto en movimiento con la posici´on inicial x 0 = 0 y velocidad inicial v 0 = 10m/s. Hallar la amplitud, el periodo y la frecuencia del movimiento. Datos: m = 3kg, x 0 = 0cm, x 1 = 20cm, F = 15N, v 0 = 10m/s. Hallar: Amplitud A, periodo T y la frecuencia ω. Soluci´on: Problema 2: Determinar el periodo y la frecuencia de un movimiento arm´onico simple de un objeto de masa m = 4kg. colocado al extremo de un resorte cuya constante es de k = 16N/m. Datos: m = 4kg, k = 16N/m. Hallar: El periodo T y la frecuencia ω 0 . Soluci´on: La ecuaci´on del movimiento arm´onico simple est´a dada por d 2 x dt 2 +ω 2 0 x = 0, (3.471) donde ω 2 0 = k m , (3.472) y el periodo de las oscilaciones es T = 2π ω 0 . (3.473) Sustituyendo (3.473) en (3.472), tenemos T = 2π _ m k . (3.474) La soluci´on general del movimiento arm´onico simple esta dado por la exresi´on x(t) = c 1 cos ω 0 t +c 2 senω 0 t. (3.475) Sustituyendo el valor de la frecuencia (3.472) en (3.475), tenemos que la soluci´on general para el problema dado, es x(t) = c 1 cos _ m k t +c 2 sen _ m k t. (3.476) Ejemplo 3: Hallar la corriente de estado permanente de un circuito RLC si la fuerza electromotriz, propor- cionada por un generador de corriente alterna, es E(t) = E 0 cos ωt Soluci´on: Primero vamos a calcular la carga q(t) del estado permanente en el capacitor como una soluci´on particular de la ecuaci´on L d 2 q dt 2 +R dq dt + q C = E 0 cos ωt. (3.477) 3.14. APLICACIONES 173 Como nadam´as nos interesa el estado permanente, entonces, buscamos una soluci´on particular de la ecuaci´on (3.477), de la siguiente manera q p (t) = Acos ωt +Bsenωt. (3.478) donde las constantes A y B las debemos determinar, para esto sustituimos en (3.477) y resulta el sistema de ecuaciones −Aω 2 L +RBω + A C = E 0 , −Bω 2 L −RAω + B C = 0. (3.479) Problema: Hallar la ley de movimiento de un cuerpo de masa m, lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial v 0 . Cu´al ser´a la m´axima altura que el cuerpo alcanza? Datos: v 0 , m. Hallar: Ley de movimiento v = v(t), x = x(t) y altura m´axima H. Soluci´on: Supongamos que la fricci´on debida al aire es tal que se puede despreciar. Entones, la ´ unica fuerza que act´ ua en el cuerpo es su peso mg. Aplicando la segunda ley de Newton, resulta m d 2 x dt 2 = −mg → d 2 x dt 2 = −g, (3.480) donde g es una constante, a decir, es la aceleraci´on de ca´ıda libre g = 9,8m/s 2 . Para hallar la ley de movimiento del cuerpo, debemos integrar la segunda expresi´on de (3.480). Podemos reducir la ecuaci´on de segundo orden (3.480), introduciendo v(t) = dx/dt que por definici´on es la velocidad del cuerpo. dv dt = −g. (3.481) Ahora tenemos una ecuaci´on de primer orden. Integrando resulta _ dv = −g _ dt → v(t) = −gt +c 1 (3.482) De las condiciones iniciales, tenemos v 0 = c 1 . Entonces v(t) = −gt +v 0 . (3.483) Luego dx dt = −gt +v 0 → _ dx = _ (−gt +v 0 )dt. (3.484) Despu´es de integrar, obtenemos x(t) = − gt 2 2 +v 0 t +c 2 . (3.485) Para hallar la constante c 2 , suponemos que en t = 0, x(0) = 0, de (3.485), obtenemos que c 2 = 0. Entonces, la ley de movimiento la podemos escribir como v(t) = −gt +v 0 , x(t) = − gt 2 2 +v 0 t. (3.486) 174 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR En el punto donde el cuerpo alcanza la altura m´axima su velocidad deber´a ser cero, entonces de la primer ecuaci´on en (3.486), tenemos 0 = −gt max +v 0 , t max = v 0 g , (3.487) donde t max es el tiempo m´aximo, en el cual el cuerpo alcanza la altura m´axima x(t) max = H. Sustituyendo el t max en la segunda ecuaci´on en (3.486), tenemos x max (t) = − g 2 t 2 max +v 0 t max → H = − g 2 _ v 0 g _ 2 +v 0 v 0 g = − v 2 0 2g + v 2 0 g = v 2 0 2g . (3.488) Entonces, la altura m´axima alcanzada por el cuerpo ser´a H = v 2 0 2g . (3.489) Esta expresi´on y las expresiones obtenidas en (3.486), son las soluciones al problema planteado. Problema 2: Determinar la m´ınima velocidad que se le debe aplicar a un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba para que ´este salga del campo de atracci´on de la Tierra. Para simplificar, suponga que la resistencia del aire se puede despreciar. Soluci´on: Sean M y m las masas de la Tierra y del cuerpo que deber´a ser lanzado, respect´ıvamente. Seg´ un la ley gravitacional, entre la Tierra y el cuerpo existe una fuerza de atracci´on F = G N Mm x 2 , (3.490) donde la distancia x se mide del centro de la Tierra al centro de gravedad del cuerpo. En la superficie terrestre x = R, para t = 0 y v 0 la velocidad inicial del cuerpo(que es la que deseamos encontrar). De la segunda ley de Newton, obtenemos la ecuaci´on diferencial que gobierna el movimiento, ´esta tiene la forma m dv dt = −G N mM x 2 → dv dt = −G N M x 2 , (3.491) donde G N es la constante gravitacional de Newton. Para integrar esta ecuaci´on, hagamos uso de la regla de la cadena, para convertir la ecuaci´on en variables separables, esto es dv dt = dv dx dx dt = v dv dx . (3.492) Sustituyendo este resultado en la segunda ecuaci´on de (3.491), e integrando _ vdv = −G N M _ dx x 2 → v 2 2 = G N M x + c 1 2 . (3.493) La constante de integraci´on c 1 la podemos hallar de las condiciones, para x = R la velocidad inicial es v = v 0 v 2 0 2 = G N M R + c 1 2 → c 1 = v 2 0 − 2G N M R . (3.494) Sustituyendo el valor de c 1 en la segunda expresi´on de (3.493), obtenemos v 2 2 = G N M x + v 2 0 2 − G N M R . (3.495) 3.14. APLICACIONES 175 Seg´ un la hip´otesis, la velocidad v deber´a cumplir la relaci´on v 2 2 ≥ 0. (3.496) La magnitud G N M x →0 ⇐⇒ x →∞. (3.497) se hace muy peque˜ na conforme x aumenta. La condici´on (3.496), se cumple para toda x s´olo si v 2 0 2 − G N M R ≥ 0. (3.498) De donde, obtenemos que la velocidad m´ınima con que debe ser lanzado el cuerpo es v 0 = _ 2G N M R . (3.499) En la superficie de la Tierra, es decir, cuando x = R la magnitud de la aceleraci´on debida a la fuerza de gravedad se obtiene de la ecuaci´on (3.491), g = G N M R 2 . (3.500) De donde podemos encontrar la masa M de la Tierra M = gR 2 G N . (3.501) Sustituyendo este valor en (3.499), obtenemos el resultado final, v 0 = _ 2gR = _ 2 9,81 63 10 7 ≈ 11, 2 10 5 cm/s = 11, 2 km/s. (3.502) Con la velocidad de v 0 = 11, 2 km/s debe ser lanzado un cuerpo de masa m para que no regrese a la Tierra. A esta velocidad m´ınima se le conoce como velocidad de escape . 176 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 3.15. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 3: En esta secci´on de problemas tambi´en recomen- damos resolver todos los ejercicios, esto es muy sano para el alumno, ya que estamos convencidos de que solamente as´ı se adquiere cierta experien- cia y habilidad en la soluci´on de problemas. 3.1.-) Integrar las siguientes ecuaciones 1. y = 2x 2 . 2. y = sen(kx). 3. y = x 4 . 4. y = 1 x . 5. y (n) = x m . 6. y −a 2 y = 0. 7. y = b x . 8. y = lnx. 9. y = cos(kx). 10. y = e ax cos(kx). 3.2.-) Ecuaciones Reducibles a Ecuaciones de Primer Orden 1. y = x(y ) 3 . 2. (2y + 3)y −2(y ) 2 = 0. 3. xy +x(y ) 2 = y . 4. yy = (y ) 2 ; y(0) = 1, y (0) = 2. 5. y +yy = 0. 6. 2xy y = (y ) 2 −1. 7. yy = (y ) 2 +yy . 8. (y ) 2 +y = xy . 9. yy = (y ) 2 +y 2 lny. 10. y = (y ) 2 +y (y+1) . 3.3.-) Ecuaciones Lineales Homog´eneas 1. y −y −2y = 0. 2. y −4y + 4y = 0. 3. y −4y = 0. 4. 3y −2y −8y = 0. 5. y IV +a 4 y = 0. 6. y +y = 0, y(0) = 1, y (π/3) = 0. 7. y +5y +6y = 0, y(0) = 1, y (0) = −6. 8. 4y −8y + 5y = 0. 9. y −4y +3y = 0, y(0) = 6, y (0) = 10. 10. 4y + 4y +y = 0, y(0) = 2, y (0) = 0. 11. y −3y −2y −y = 0. 12. y −3y + 3y +y = 0, y(0) = 1, y (0) = 2, y (0) = 3. 3.4.-) Ecuaciones Lineales no Homog´eneas 1. y +y = 4xe x . 2. y −y = 2e x −x 2 . 3. y −3y + 2y = senx. 4. y +y = 4 senx. 5. y +y −2y = cos x −3 senx, y(0) = 1, y (0) = 2. 6. y −5y + 4y = 4x 2 e 2x . 7. y −y = cosh 2x, y(0) = y (0) = 0. 8. y −4y + 3y = e 5x , y(0) = 3, y (0) = 9. 9. y −2y −3y = e 4x . 10. y +y −2y = x 2 e 4x . 11. y + 5y + 6y = 5 senx. 12. ay +y + 9ay + 9y = 37 2 e −x/a . 13. y −2y + 5y = 1 +e x cos 2x. 14. y + 3y −4y = e −4x +xe −x . 15. y + 2y −3y = x 2 e x . 16. y −4y + 8y = e 2x + sen2x. 3.15. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 3: 177 17. y −9y = e 3x cos x. 18. y −2y +y = 6xe x . 19. y +y = xsenx. 20. y + 4y + 4y = xe 2x . 21. y −5y = 3x 2 + sen5x. 22. y +y + 2y = e x + cos 3x +x 2 + 2. 23. y + 2y +y = 8xe −x . 24. y −4y + 5y = e 2x (senx + 2 cos x). 25. y −5y + 6y = (12x −7)e −x . 26. 3y + 4y + 5y = e 2x + 1. 27. y + 2y +y = e −x + senx. 28. y −5y + 6y = (x 2 + 2x + 1)e −3x . 29. y + 3y + 2y = 250. 30. 2y + 3y + 8y = x 10 +x. 31. y −4y + 5y = e 2x senx + +e x (x + 3). 32. y + 2y +y = e −x . 33. y −4y + 10y = 2. 34. y +y = x 2 cos x. 35. y −y +y = x 3 . 36. y + 5y + 10y = −2e 3x . 37. y + 2y + 3y = e 2x . 38. y −3y + 2y = e 3x , y(0) = y (0) = 0. 39. y +4y +6y = 1+e −x , y(0) = y (0) = 0. 40. y + 4y = 4x. 3.5.-) M´etodo de Variaci´on de Par´amet- ros 1. y + 4y = 1 cos 2x . 2. y + 2y + 2y = 1 e x sen x . 3. y −y = e x e x +1 . 4. y +y = 1 √ cos 2x . 5. y −2y +y = e x x . 6. y −y = (e x + 1) −1 . 7. y −2y +y = e x x 2 +1 . 8. y −y = e 2x (1 −e −2x ) 1/2 . 9. y −y = 2e x e x −1 . 10. y + 5y + 6y = 1 e 2x +1 . 11. y + 3y + 2y = 1 e x +1 . 12. y +y = 1 sen x . 13. y + 2y +y = 3e −x √ x + 1. 3.6.-) Ecuaciones de Cauchy-Euler 1. x 2 y −xy +y = 2x. 2. x 2 y +xy +y = x(6 −lnx). 3. x 2 y + 3xy +y = 0. 4. xy +y = 0. 5. x 2 y −xy + 3y = 0. 6. x 2 y −xy −3y = − 16 ln x x . 7. x 2 y −2y = 0. 8. x 2 y −xy +y = 4x 3 . 9. x 2 y +xy + 4y = 10x. 10. x 3 y −2xy = 6 lnx. 11. x 2 y −3xy + 5y = 3x 2 . 12. x 2 y −6y = 5x 3 + 8x 2 . 13. x 2 y −2y = sen(lnx). 14. (x −2) 2 y −3(x −2)y + 4y = x. 15. (2x + 3) 3 y + 3(2x + 3)y −6y = 0. 3.7.-) Resolver las Siguientes Ecuaciones Diferenciales 1. y +y +y = xe x +e −x (2x + 1). 2. y −2y +2y = e x (x+1)+e −x (5x 2 −8x+2). 3. 4y +y = −4 cos x 2 −8xsen x 2 . 178 CAP ´ ITULO 3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 4. x 2 y + 7xy + 8y = 0. 5. x 2 y + 3xy −3y = 0. 6. y −3y + 2y = −e 2x (4x + 3) −e x . 7. y + 3y + 2y = 7 cos x −senx. 8. y −y +y = e x (x + 2) senx. 9. y + 2y +y = 8x 2 cos x −4xsenx. 10. y −3y + 2y = 1 e −x +1 . 11. y −y = 4e −x 1−e −2x . 12. y −2y +y = 14x 3/2 e x . 13. y −6y + 5y = e −3x (35 −8x). 14. y −3y + 2y = e 3x (x + 1). 15. y −4y −5y = −6xe −x . 16. 9x 2 y + 15xy +y = 0. 17. x 2 y −3xy + 4y = 0. 18. x 2 y + 3xy +y = 0. 19. y −y = e x . 20. y −y −2y = 3e −x . 21. x 2 y −2xy + 2y = x 2 . 22. y −4y + 4y = x −2 e 2x . 23. x 2 y −3xy + 4y = x 2 lnx. 24. y −y = 2 lnx. 25. y +y −2y = x 2 . 26. x 2 y +xy −2y = xe x . 27. y + 8y = e −x senx. 28. y + 4y + 4y = x −2 e 2x . 29. y +y −2y = 6e x . 30. x 2 y +xy −y = x 2 . 31. y +y −2y = 4x 2 . 32. y −3y + 2y = (x + 1) 2 . 33. y + 6y + 9y = 2 +e 3x . 34. y + 5y + 4y = 4x 2 + 2x −1. 35. x 2 y +xy + 4y = 0. 36. x 2 y −xy +y = lnx. 37. 2x 2 y −3xy −3y = x 2 + 2x + 1. 38. (x −1) 2 y −2(x −1)y −4y = 0. 39. x 2 y + 3xy +y = 1 x , y(1) = 1, y (0) = 0. 40. y −4y + 8y = 61e 2x senx, y(0) = 0, y = 4. 41. y + 9y = 2 senxsen2x. 42. y + 2 x y +y = 0. 43. y −2y +y = 0. 44. y + 5y + 4y = 0. Cap´ıtulo 4 TRANSFORMADA DE LAPLACE Hasta el momento hemos aprendido a resolver ecuaciones diferenciales de primer orden y de orden superior, tanto lineales homog´eneas como lineales no homog´eneas con coeficientes constantes, y un tipo muy especial de ecuaciones con coeficientes variables llamadas ecuaciones de Cauchy- Euler. En todos estos casos supon´ıamos que la parte derecha (no homog´enea) de la ecuaci´on era una funci´on continua. Sin embargo, en las aplicaciones reales de la ingenier´ıa la funci´on (no homog´enea) casi siempre es continua por partes y en ocasiones es un pulso de muy corta duraci´on, esto trae complicaciones para los m´etodos estudiados anteriormente. No obstante, para nuestra tranquilidad, existe un m´etodo, el cual es aplicable cuando tenemos estos problemas mencionados. Este m´etodo es conocido como m´etodo de Laplace, m´as com´ unmente llamado transformada de Laplace . El m´etodo de la transformada de Laplace es un m´etodo operativo que aporta muchas ventajas cuando se usa para resolver ecuaciones diferenciales lineales. Mediante el uso de la transformada de Laplace, es posible convertir muchas funciones comunes, tales como las funciones senoidales, las funciones senoidales amortiguadas y las funciones exponenciales, en funciones algebraicas de una variable s que, en general, es compleja. Las operaciones tales como la diferenciaci´on y la integraci´on se sustituyen mediante operaciones algebraicas en el plano complejo ´o real. Si se resuelve la ecuaci´on algebraica en s para la variable dependiente, la soluci´on de la ecuaci´on diferencial (la transformada inversa de Laplace de la variable dependiente) se encuentra mediante una tabla de transformadas de Laplace, si esto es posible o se aplica la t´ecnica de expansi´on en fracciones parciales y luego se halla la transformada inversa, ´esta ser´a la soluci´on de la ecuaci´on diferencial. Sin embargo, la transformada de Laplace es aplicable s´olo a ecuaciones diferenciales lineales, y a´ un cuando reemplazan el c´alculo por el ´algebra, las operaciones algebr´aicas pueden resultar muy complicadas. En las aplicaciones, las funciones discontinuas surgen de manera natural. Por ejemplo, el encendido y apagado de un interruptor son fen´omenos discontinuos. Las ecuaciones diferenciales que contienen funciones discontinuas son dif´ıciles de tratar anal´ıticamente usando los m´etodos antes vistos, pero la transformada de Laplace puede facilitar el tratamiento de esas discontinuidades. En este cap´ıtulo estudiaremos la transformada de Laplace como una herramienta para resolver ecuaciones diferenciales. A continuaci´on daremos algunos conceptos b´asicos de la transformada de Laplace y resolveremos algunos ejemplos, los cuales, posteriormente, ser´an de gran utilidad. 179 180 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE 4.1. Conceptos B´asicos de la Transformada de Laplace Sea f(t) una funci´on definida para todo t ≥ 0. Entonces, la integral impropia definida como L[f(t)] = _ ∞ 0 e −st f(t)dt ≡ F(s) (4.1) donde s = σ + jωt, se llama transformada de Laplace de f(t), con la condici´on de que la integral (4.1) exista, es decir, que la integral converja. Una integral impropia sobre un intervalo infinito se define como un l´ımite de integrales sobre intervalos finitos, es decir _ ∞ 0 f(t)dt = l´ım b→∞ _ b a f(t)dt. Si el l´ımite existe, decimos que la integral converge, en caso contrario, se dice que la integral diverge o no existe. La integral (4.1), contiene la variable de integraci´on t y el par´ametro s, que en general es complejo, es decir, tiene la forma s = σ+jω, donde a σ se le conoce como frecuencia neper con unidades neper/s y a ω como la frecuencia real medida en radianes sobre segundo rad/s, en este caso, la integral (4.1), se define en un intervalo (−∞, ∞). En consecuencia, cuando la integral (4.1) converge, no lo hace s´olo en un n´ umero, sino en una funci´on F(s). Por consiguiente, la integral impropia (4.1), suele convergir para algunos valores de s y divergir para otros. Por lo anterior, es importante indicar el dominio de la transformada de Laplace, el cual tiene la forma 1s > σ 0 , para un cierto n´ umero σ 0 . En las aplicaciones a la ingenier´ıa, la variable t representa el dominio del tiempo y s el dominio de la frecuencia. De manera m´as formal y desde un punto de vista estrictamente matem´atico, decimos que la transformada de Laplace define una operaci´on que convierte una funci´on f(t) a una nueva funci´on transformada F(s), y usamos la letra L para representarla. En otras palabras, escribimos F(s) = L[f(t)]. Observe que la transformada de Laplace (4.1) est´a definida como una integral sobre el intervalo 0 ≤ t < ∞ (y no sobre el eje real entero −∞ < t < ∞). Es necesario usar este intervalo ya que, para 1s > 0, e −st → ∞, cuando t → ∞. Si evalu´aramos la transformada de Laplace sobre todo el eje real, entonces las restricciones sobre la funci´on f(t) ser´ıan mucho m´as estrictas. Por oro lado, en la mayor´ıa de las aplicaciones nos interesa el comportamiento futuro (t ≥ 0), as´ı que tomamos el intervalo 0 ≤ t < ∞. En la literatura se utiliza una letra min´ uscula para representar la funci´on que se transforma y la correspondiente letra may´ uscula para representar la funci´on transformada. Por ejemplo, la transformada de Laplace de las funciones f(t), g(t) y y(t) se representan como: L[f(t)] = F(s), L[g(t)] = G(s), L[y(t)] = Y (s). (4.2) Debido a que, por definici´on, la transformada de Laplace es una transformada integral, ´esta es lineal, es decir, para una suma de funciones αf(t) +βg(t), la transformada de Laplace es _ ∞ 0 e −st [αf(t) +βg(t)]dt = α _ ∞ 0 e −st f(t)dt +β _ ∞ 0 e −st g(t)dt = αF(s) +βG(s) (4.3) donde α y β son ciertas constantes arbitrarias. La expresi´on (4.3) la podemos escribir de la siguiente 4.1. CONCEPTOS B ´ ASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 181 manera L[αf(t) +βg(t)] = αL[f(t)] +βL[g(t)] = αF(s) +βG(s) (4.4) Debido a esta propiedad se dice que la transformada de Laplace es una transformada lineal o un operador lineal que transforma la funci´on f(t) en la funci´on F(s). A la funci´on f(t) se le conoce tambi´en como funci´on objeto, y a su correspondiente transformada F(s) como su imagen. Es obvio que, por definici´on de la transformada de Laplace, no para toda funci´on existe su correspondiente transformada de Laplace. Sin embargo, existe una clase amplia de funciones para las cuales la transformada de Laplace existe, esto se debe al hecho de que la exponencial e −st en la integral (4.1) act´ ua como funci´ on de ”amortiguamiento”. A continuaci´on daremos las condiciones que debe cumplir la funci´on f(t) para que exista su transformada de Laplace. Las condiciones suficientes que garantizan la existencia de la transformada de Laplace son: que la funci´on f(t) sea una funci´on continua por partes (seccionalmente continua) en [0, ∞), que la funci´on f(t) sea una funci´on de orden exponencial para t > t 0 . Una funci´on f(t) es continua por partes (seccionalmente continua) en [0, ∞), si en cualquier intervalo 0 < a < t < b existen a lo m´as un n´ umero finito de puntos t k en que k = 1, 2..., n y t n−k < t k en los cuales f(t) tiene discontinuidades finitas y es continua en cada intervalo abierto t n−k < t < t k . Figura 4.1: Funci´on continua por partes. Se dice que una funci´on f(t) es de orden exponencial si existen ciertos n´ umeros M > 0 y σ 0 ≥ 0 tales que se cumpla la relaci´on [f(t)[ < Me σ0t , para todo t. (4.5) Al n´ umero σ 0 se le llama exponente de crecimiento. Esto quiere decir, que al aumentar t, el crec- imiento del m´odulo de la funci´on f(t) no es superior al de alguna funci´on exponencial. La condici´on (4.5) garantiza la existencia de la integral (4.1). Las funciones f 1 (t) = t, f 2 (t) = e −t y f 3 (t) = 4 cos t son todas de orden exponencial, ya que cumplen las relaciones [t[ ≤ e t , [e −t [ ≤ e t , [4 cos t[ ≤ 4e t . (4.6) 182 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE La funci´on f(t) = e t 2 no es de orden exponencial, pues esta crece m´as r´apido que cualquier potencia lineal positiva de c para t > c > 0. Las condiciones anteriores se resumen en el siguiente teorema. Teorema 4.1.1. Si f(t) es una funci´on continua por partes para t ≥ 0, y de orden exponencial, entonces la transformada de Laplace L[f(t)] de f(t) existe para 1s > σ 0 . ´ Debido a que f(t) es continua por partes, la expresi´on e −st f(t) ser´a integrable sobre cualquier intervalo finito del eje t. En el c´alculo de integrales impropias existe un teorema, el cual afirma que la convergencia absoluta implica la convergencia. Entonces, es suficiente probar que la integral _ ∞ 0 [e −st f(t)[dt existe para 1s > σ 0 . Para esto, basta a su vez con probar que el valor de la integral _ b 0 [e −st f(t)[dt permanece acotado cuando b →∞. Luego, la desigualdad (4.5) implica que _ b 0 [e −st f(t)[dt < _ b 0 [e −st Me σ0t [dt = M _ b 0 [e −(s−σ0)t [dt < M _ ∞ 0 [e −(s−σ0)t [dt = M [s −σ 0 [ , (4.7) en donde fue necesaria la condici´on 1s > σ 0 para la existencia de la ´ ultima integral. ´ 4.2. Transformada de Laplace de Algunas Funciones Elementales En esta secci´on calcularemos la transformada de Laplace de algunas funciones b´asicas que nos ser´an muy ´ utiles en secciones posteriores. Ejemplo 1: Sea la funci´on f(t) = A, ∀t ≥ 0 (4.8) donde A es cierta constante arbitraria. Calcular su transformada de Laplace. Soluci´on: Por definici´on, la transformada de Laplace se expresa mediante la integral L[A] = _ ∞ 0 Ae −st dt = A _ ∞ 0 e −st dt = − Ae −st s ¸ ¸ ¸ ∞ 0 = A s e −st ¸ ¸ ¸ 0 ∞ = A s −A l´ım t→∞ 1 s e −st . (4.9) El l´ımite que se toma en el ´ ultimo t´ermino de la expresi´on (4.9) depende del valor de s. Si 1s > 0, el exponente −st tiende a −∞, cuando t →∞, y como consecuencia, e −st →0. Por lo tanto, el ´ ultimo t´ermino de (4.9) se hace cero. Si 1s < 0, entonces el ´ ultimo t´ermino de (4.9) tiende al infinito y como consecuencia la integral diverge. Por ´ ultimo, si 1s = 0, entonces la integral _ ∞ 0 dt →∞. Como conclusi´on, tenemos que la integral (4.9) existe solamente cuando 1s > 0, y el resultado es L[A] = A s , 1s > 0. (4.10) Ejemplo 2: Sea la funci´on f(t) = t, ∀t > 0. (4.11) Calcular su transformada de Laplace. Soluci´on: 4.2. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 183 Para f(t) = t, tenemos L[t] = _ ∞ 0 te −st dt → _ u = t, du = dt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ = − t s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + 1 s _ ∞ 0 e −st dt = − e −st s 2 ¸ ¸ ¸ ∞ 0 = 1 s 2 , 1s > 0. (4.12) Ejemplo 3: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 2 . (4.13) Soluci´on: Para f(t) = t 2 , tenemos L[t 2 ] = _ ∞ 0 t 2 e −st dt → _ u = t 2 , du = 2tdt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ (4.14) = − t 2 s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + 2 s _ ∞ 0 te −st dt = 2 s _ ∞ 0 te −st dt. (4.15) Usando el resultado anterior _ ∞ 0 te −st dt = 1/s 2 , tenemos L[t 2 ] = 2 s 3 , 1s > 0. (4.16) Ejemplo 4: Hallar la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 3 . (4.17) Soluci´on: Para f(t) = t 3 , tenemos L[t 3 ] = _ ∞ 0 t 3 e −st dt → _ u = t 3 , du = 3t 2 dt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ (4.18) = − t 3 s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + 3 s _ ∞ 0 t 2 e −st dt = 2 3 s 4 , 1s > 0. (4.19) donde hemos usado el resultado anterior, es decir, la L[t 2 ] = 2/s 3 . Ejemplo 5: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t n . (4.20) Soluci´on: Sustituyendo la funci´on (4.20), en la definici´on (4.1), obtenemos L[t n ] = _ ∞ 0 t n e −st dt → _ u = t n , du = nt n−1 dt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ = − t n s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + n s _ ∞ 0 t n−1 e −st dt, (4.21) 184 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE para s > 0 y n > 0 el primer t´ermino de la derecha en (4.21) es igual a cero, y tenemos solamente _ ∞ 0 t n e −st dt = n s _ ∞ 0 t n−1 e −st dt, 1s > 0. (4.22) Podemos observar que el t´ermino de la izquierda de (4.22), es L[t n ] y el t´ermino de la derecha es L[t n−1 ], es decir, la expresi´on (4.22), es equivalente a L[t n ] = n s L[t n−1 ], 1s > 0, n > 0. (4.23) De esta expresi´on podemos ver que para n > 1, tenemos L[t n−1 ] = n −1 s L[t n−2 ]. (4.24) Para n > 2, tenemos L[t n−2 ] = n −2 s L[t n−3 ], n > 2. (4.25) Sustituyendo las expresiones (4.25), en (4.24), y a su vez en (4.23), tenemos L[t n ] = n(n −1)(n −2) s 3 L[t n−3 ]. (4.26) Repitiendo este mismo proceso, tendremos L[t n ] = n(n −1)(n −2) 2 1 s n L[t 0 ] = n(n −1)(n −2) 2 1 s n _ 1 s _ (4.27) Finalmente, si n ≥ 0, entonces L[t n ] = n! s n+1 , 1s > 0. (4.28) Ejemplo 6: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 1/2 . (4.29) Soluci´on: Tenemos L[t 1/2 ] = _ ∞ 0 t 1/2 e −st dt → _ x = st, t = x s , dt = 1 s dx _ = _ ∞ 0 _ x s _ 1/2 e −x s dx = 1 s 3/2 _ ∞ 0 x 1/2 e −x dx = 1 s 3/2 Γ _ 3 2 _ , (4.30) donde Γ( 3 2 ) es la funci´on Gamma o funci´on de Euler , definida como Γ(p) = _ ∞ 0 x p−1 e −x dx, donde p es un n´ umero cualquiera. Para obtener el valor de p igualamos p−1 = 1/2, de donde p = 3/2. Vamos a utilizar la f´ormula Γ( 1 2 ) = √ π, despu´es usando la f´ormula general Γ(m+ 1 2 ) = (2m)! m!2 2m Γ( 1 2 ) = (2m)! m!2 2m √ π, para calcular Γ( 3 2 ), resulta Γ _ 3 2 _ = Γ _ 1 + 1 2 _ = 2! 2 2 Γ _ 1 2 _ = 1 2 √ π. (4.31) Sustituyendo en (4.30), el resultado obtenido, finalmente tenemos L[t 1/2 ] = √ π 2s 3/2 , 1s > 0. (4.32) 4.2. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 185 De igual manera se puede hallar la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t −1/2 , esto se deja al estudiante como ejercicio. Ejemplo 7: Calculemos la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t α , α > −1. (4.33) Soluci´on: Por definici´on de la transformada de Laplace, tenemos L[t α ] = _ ∞ 0 t α e −st dt → _ x = st, t = x s , dt = 1 s dx, _ = _ ∞ 0 _ x s _ α _ e −x s _ dx = 1 s α+1 _ ∞ 0 x α e −x dx. (4.34) Comparando la integral con la definici´on de la funci´on Gamma, tenemos que p − 1 = α, o bien p = α + 1, entonces la integral _ ∞ 0 x α e −x dx = Γ(α + 1). (4.35) Sustituyendo la expresi´on (4.35), en (4.34), tenemos L[t α ] = Γ(α + 1) s α+1 , α > −1, 1s > 0. (4.36) Ejemplo 8: Calcular la transformada de Laplace, para la funci´on f(t) = e at , (4.37) donde a es una constante arbitraria. Soluci´on: Sustituyendo la funci´on (4.37), en la definici´on (4.1), obtenemos L[e at ] = _ ∞ 0 e at e −st dt = _ ∞ 0 e −(s−a)t dt, (4.38) para s ≤ a el exponente de e en la integral es positivo ´o igual a cero, y entonces la integral es divergente. Para s > a, el exponente e de la integral es negativo y la integral es convergente, por lo tanto, para s > a la transformada de Laplace existe, y se puede obtener integrando la expresi´on L[e at ] = _ ∞ 0 e −(s−a)t dt = − e −(s−a)t s −a ¸ ¸ ¸ ∞ 0 = 1 s −a , 1s > a. (4.39) Ejemplo 9: Calcular las transformadas de Laplace de las funciones hiperb´olicas senh(ωt) y cosh(ωt), donde ω es una constante arbitraria. Soluci´on: Hagamos uso de las f´ormulas senhx = e x −e −x 2 , coshx = e x +e −x 2 . (4.40) 186 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Entonces, la transformada de Laplace para la funci´on senh(ωt) es L[senh(ωt)] = L _ e ωt −e −ωt 2 _ = 1 2 _ 1 s −ω − 1 s +ω _ = 1 2 _ (s +ω) −(s −ω) (s −ω)(s +ω) _ = 1 2 _ 2ω s 2 −ω 2 _ = ω s 2 −ω 2 . (4.41) Para la funci´on cosh(ωt), tenemos L[cosh(ωt)] = L _ e ωt +e −ωt 2 _ = 1 2 _ 1 s −ω + 1 s +ω _ = 1 2 _ (s +ω) + (s −ω) (s −ω)(s +ω) _ = 1 2 _ 2s s 2 −ω 2 _ = s s 2 −ω 2 , 1s > ω. (4.42) Donde hemos aplicado el resultado obtenido en (4.39). Ejemplo 10: Hallar la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = cos(ωt). (4.43) Soluci´on: Para f(t) = cos(ωt), tenemos L[cos(ωt)] = _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt → _ u = cos(ωt), du = −ω sen(ωt)dt, dv = e −st dt, v = − e −st s _ = − 1 s cos(ωt)e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 − ω s _ ∞ 0 sen(ωt)e −st dt = 1 s − ω s _ ∞ 0 sen(ωt)e −st dt = _ u = sen(ωt), du = ω cos(ωt)dt, dv = e −st dt, v = − e −st s _ = 1 s − ω s _ − sen(ωt) s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + ω s _ ∞ 0 cos ωte −st dt _ = 1 s − − ω 2 s 2 _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt, (4.44) donde hemos usado la integraci´on por partes obteniendo la siguiente expresi´on _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt + ω 2 s 2 _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt = 1 s . (4.45) Factorizando la integral tenemos _ 1 + ω 2 s 2 _ _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt = 1 s . (4.46) de donde _ ∞ 0 cos(ωt)e −st dt = s 2 (s 2 +ω 2 )s = s s 2 +ω 2 . (4.47) Finalmente, tenemos el resultado L[cos(ωt)] = s s 2 +ω 2 , 1s > 0. (4.48) 4.2. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 187 Ejemplo 11: Hallar la transformada de Laplace del producto de funciones f(t) = e at cos(ωt). (4.49) Soluci´on: Aplicando la definici´on de transformada de Laplace, tenemos L[f(t)] = _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt → _ u = cos(ωt), du = −ω sen(ωt)dt, dv = e −(s−a)t dt, v = − 1 s −a e −(s−a)t _ = − e −(s−a)t s −a cos(ωt) ¸ ¸ ¸ ∞ 0 − ω s −a _ ∞ 0 sen(ωt)e −(s−a)t dt = 1 s −a − ω s −a _ ∞ 0 sen(ωt)e −(s−a)t dt. (4.50) Calculemos la integral de la expresi´on (4.50), por separado _ ∞ 0 sen(ωt)e −(s−a)t dt → _ u = sen(ωt), du = ω cos(ωt)dt, dv = e −(s−a)t dt, v = − 1 s −a e −(s−a)t _ = − e −(s−a)t s −a sen(ωt) ¸ ¸ ¸ ∞ 0 (4.51) + ω s −a _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt = ω s −a _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt. Sustituyendo el resultado de (4.52), en (4.50), tenemos _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt = 1 s −a − ω s −a ω s −a _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt. (4.52) Aqu´ı podemos ver que agrupando t´erminos resulta _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt _ 1 + ω 2 (s −a) 2 _ = 1 s −a . (4.53) Finalmente, el resultado es L[e at cos(ωt)] = _ ∞ 0 cos(ωt)e −(s−a)t dt = s −a (s −a) 2 +ω 2 , 1s > a. (4.54) Ejemplo 12: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on exponencial compleja f(t) = e jωt . (4.55) Soluci´on: Tenemos L[e jωt ] = _ ∞ 0 e jωt e −st dt = _ ∞ 0 e −(s−jω)t dt = − 1 s −jω e −(s−jω)t = 1 s −jω . (4.56) Observamos, que el resultado 1 s−jω lo podemos escribir como s+jω (s−jω)(s+jω) = s s 2 +ω 2 + j ω s 2 +ω 2 . De donde podemos identificar que la parte real e imaginaria no son ni m´as ni menos que las transfor- madas de las funciones cos(t) y sen(t). Es decir, L[cos(t)] = s s 2 +ω 2 , obtenido en (4.407), y L[sen(t)] = ω s 2 +ω 2 . Esto es obvio, ya que la funci´on exponencial se puede escribir como: e jωt = cos(t) +j sen(t). 188 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Ejemplo 13: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = cos 2 (ωt), ω constante. (4.57) Soluci´on: Antes que nada recordemos que cos 2 (ωt) = 1 2 + 1 2 cos 2ωt. Luego, aplicando la transformada de Laplace, obtenemos L[f(t)] = L _ 1 2 _ + 1 2 L _ cos(2ωt) _ = 1 2s + s 2(s 2 + 4ω 2 ) = s 2 + 2ω 2 s(s 2 + 4ω 2 ) , 1s > 0. (4.58) De la misma manera se calcula la transformada de Laplace de la funciones f(t) = senωt y f(t) = e at sen(ωt), se deja como ejercicio al alumno. Ahora obtengamos la transformada de Laplace para funciones continuas por partes haciendo uso de la propiedad de linealidad. Ejemplo 14: Sea la funci´on continua por partes f(t) = _ t para 0 ≤ t < 3, 2 para t ≥ 3. (4.59) Calcular su transformada de Laplace. Soluci´on: Debido a que la funci´on est´a definida por partes (en dos), la transformada de Laplace se calcula en dos partes, esto es por la propiedad de linealidad de la transformada de Laplace. Tenemos L[f(t)] = _ ∞ 0 f(t)e −st dt = _ 3 0 f(t)e −st dt + _ ∞ 3 f(t)e −st dt (4.60) = _ 3 0 te −st dt + _ ∞ 3 2e −st dt. (4.61) Evaluemos cada una de las integrales por separado, tenemos _ 3 0 te −st dt → _ u = t, du = dt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ = − t s e −st ¸ ¸ ¸ 3 0 + 1 s _ 3 0 e −st dt = − 3 s e −3s − 1 s 2 e −st ¸ ¸ ¸ 3 0 = − 3 s e −3s − 1 s 2 e −3s + 1 s 2 . (4.62) Para la segunda integral de (4.61), tenemos 2 _ ∞ 3 e −st dt = − 2 s e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 3 = 2 s e −3s . (4.63) Sumando los resultados y agrupando t´erminos, finalmente tenemos L[f(t)] = _ 3 0 te −st dt + 2 _ ∞ 3 e −st dt = − _ 1 s + 1 s 2 _ e −3s + 1 s 2 , 1s > 0. (4.64) 4.2. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 189 Ejemplo 15: Hallar la transformada de Laplace de la siguiente funci´on f(t) = _ 2, 0 < t < π 0, π < t < 2π sent, t > 2π . (4.65) Soluci´on: De la definici´on, tenemos L[f(t)] = _ π 0 2e −st dt + _ 2π π 0e −st dt + _ ∞ 2π sente −st dt = _ π 0 2e −st dt + _ ∞ 2π sente −st dt. (4.66) Hagamos por separado las integrales 2 _ π 0 e −st dt = − 2 s e −st ¸ ¸ ¸ π 0 = − 2 s e −πs + 2 s . (4.67) y _ ∞ 2π sente −st dt → _ u = sent, du = cos tdt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ = = − 1 s sente −st ¸ ¸ ¸ ∞ 2π + 1 s _ ∞ 2π cos te −st dt = 1 s _ ∞ 2π cos te −st dt (4.68) → _ u = cos t, du = −sentdt, dv = e −st dt, v = − 1 s e −st _ = − 1 s e −st cos t ¸ ¸ ¸ ∞ 2π − 1 s 2 _ ∞ 2π sente −st dt = 1 s e −2πs − 1 s 2 _ ∞ 2π sente −st dt. Como resultado de la integraci´on se tiene _ ∞ 2π sente −st dt = 1 s e −2πs − 1 s 2 _ ∞ 2π sente −st dt. (4.69) Luego, agrupado t´erminos, obtenemos _ ∞ 2π sente −st dt _ 1 + 1 s 2 _ = 1 s e −2πs . (4.70) Entonces _ ∞ 2π sente −st dt = s s 2 + 1 e −2πs . (4.71) Finalmente, poniendo los resultados (4.67) y (4.71), en (4.66), se obtiene la transformada de Laplace de la funci´on (4.65). Esta es L[f(t)] = 2 s − 2 s e −πs + s s 2 + 1 e −2πs , 1s > 0. (4.72) Teorema 4.2.1. (primer teorema de desplazamiento) Si L[f(t)] = _ ∞ 0 f(t)e −st dt ≡ F(s), (4.73) es la transformada de Laplace de f(t) para 1s > σ 0 , entonces L[e at f(t)] = F(s −a) (4.74) es la transformada de Laplace de e at f(t) para 1s > σ 0 +a. 190 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Figura 4.2: Funci´on desplazada en el tiempo. ´ De las condiciones del teorema, la transformada de Laplace de la funci´on f(t) existe. Obten- gamos la transformada de Laplace del producto e at f(t), es decir L[e at f(t)] = _ ∞ 0 f(t)e at e −st dt = _ ∞ 0 f(t)e −(s−a)t dt = _ ∞ 0 f(t)e −˜ st dt, (4.75) donde ˜ s = s −a. Por definici´on, la integral en la expresi´on (4.75), es F(˜ s), es decir, _ ∞ 0 f(t)e −˜ st dt = F(˜ s) = F(s −a), ˜ s > σ 0 , 1s > σ 0 +a. ´ (4.76) Ejemplo 1: Usar el primer teorema de desplazamiento para calcular la transformada de Laplace de f(t) = e at cos ωt. (4.77) Soluci´on: Primero identificamos la funci´on f(t) como f(t) = cos ωt. Para esta funci´on su transformada de Laplace es (ver ejemplo 11) L[cos ωt] = s s 2 +ω 2 , 1s > ω. (4.78) Entonces, por el primer teorema de desplazamiento, tenemos L[e at cos ωt] = s −a (s −ω) 2 +ω 2 , 1s > ω. (4.79) Este resultado ya lo obtuvimos en el ejemplo 11. Entonces, est´a clara la ventaja que nos proporciona el conocer y aplicar el primer teorema de desplazamiento. Ejemplo 2: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = e at senωt. (4.80) 4.2. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 191 Soluci´on: Del ejemplo 12, sabemos que la transformada de Laplace de la funci´on seno es L[senωt] = ω s 2 +ω 2 . (4.81) Entonces por el primer teorema de desplazamiento, resulta L[e at senωt] = ω (s −a) 2 +ω 2 . (4.82) Ejemplo 3: Hallar la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = e at t α . (4.83) Soluci´on: En el ejemplo 7, se demostr´o que L[t α ] = Γ(α + 1) s α+1 . (4.84) Entonces, usando el teorema 4.2.1, obtenemos L[e at t α ] = Γ(α + 1) (s −a) α+1 , 1s > a. (4.85) Ejemplo 4: Hallar la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = 2t 3 e − 1 2 t . (4.86) Soluci´on: Sea g(t) = t 3 . (4.87) Entonces su transformada de Laplace, es G(s) = L[t 3 ] = 3! s 3+1 = 3! s 4 . (4.88) Entonces, por el teorema 4.2.1, tenemos F(s) = L[f(t)] = L _ 2t 3 e − 1 2 t _ = (2)(3!) (s + 1 2 ) 4 = 12 (s + 1 2 ) 4 , 1s > − 1 2 . (4.89) Ejemplo 5: Calcular la transformada de Laplace de la siguiente funci´on f(t) = e −αt (Acos βt +Bsenβt). (4.90) Soluci´on: 192 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Escribamos la expresi´on (4.90) de la siguiente manera f(t) = e −αt g(t), (4.91) donde g(t) = Acos βt +Bsenβt. (4.92) La transformada de Laplace de g(t) es f´acil de obtener si tomamos en cuenta las f´ormulas L[cos βt] = s s 2 +β 2 , L[senβt] = β s 2 +β 2 (4.93) Entonces, la transformada de Laplace de g(t), es G(s) = L[g(t)] = AL[cos βt] +BL[senβt] = As s 2 +β 2 + Bβ s 2 +β 2 (4.94) Luego, seg´ un el teorema 4.4.2, tenemos F(s) = L[f(t)] = L _ e −αt (Acos βt +Bsenβt) _ = A(s +α) +Bβ (s +α) 2 +β 2 . (4.95) Observaci´on: La transformada de Laplace de cualquier funci´on f(t) se encuentra si se multiplica f(t) por e −st y despu´es se integra el producto de t = 0 a t = ∞. Sin embargo, una vez que conocemos el m´etodo para obtener la transformada de Laplace, no es necesario obtener cada vez la transformada de Laplace de f(t). Es posible usar las tablas de transformadas de Laplace en forma conveniente para encontrar la transformada de una funci´on f(t) determinada. La tabla (4.2-I) muestra las transformadas de Laplace de las funciones de tiempo que aparecer´an con frecuencia en el an´alisis de ecuaciones diferenciales. 4.3. TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA LAS DERIVADAS 193 Tabla (4.2-I), Transformadas de Laplace funci´on Transformada f(t) = 1 L[1] = 1 s f(t) = t n L[t n ] = n! s n+1 f(t) = e at L[e at ] = 1 s−a f(t) = sen(ωt) L[sen(ωt)] = ω s 2 +ω 2 f(t) = cos(ωt) L[cos(ωt)] = s s 2 +ω 2 f(t) = senh(ωt) L[senh(ωt)] = ω s 2 −ω 2 f(t) = cosh(ωt) L[cosh(ωt)] = s s 2 −ω 2 f(t) = t −1/2 L[t −1/2 ] = _ π s f(t) = t 1/2 L[t 1/2 ] = √ π 2s 3/2 f(t) = t α L[t α ] = Γ(α+1) s α+1 , α > −1 f(t) = sen 2 (ωt) L[sen 2 (ωt)] = 2ω 2 s(s 2 +4ω 2 ) f(t) = te at L[te at ] = 1 (s−a) 2 f(t) = cos 2 (ωt) L[cos 2 (ωt)] = s 2 +2ω 2 s(s 2 +4ω 2 ) 4.3. Transformada de Laplace para las Derivadas Antes de emplear la transformada de Laplace en la soluci´on de ecuaciones diferenciales debemos saber cu´al es la transformada de Laplace correspondiente a las derivadas . Teorema 4.3.1. Sea f(t) una funci´on de orden exponencial, continua por partes para todo t ≥ 0, y diferenciable para todo t > 0 salvo, posiblemente en una sucesi´on de puntos aislados, entonces, la transformada de Laplace de la derivada de la funci´on f (t) est´a dada por la expresi´on L[f (t)] = sL[f(t)] −f(0) = sF(s) −f(0) (4.96) ´ Sea la funci´on f(t) continua y diferenciable. Esto es, f (t) existe. Tomemos la transformada de Laplace de la derivada de la funci´on f(t), L[f (t)] = _ ∞ 0 f (t)e −st dt. (4.97) Integrando por partes, sean u = e −st , dv = f (t)dt. (4.98) Entonces du = −se −st dt, v = f(t). (4.99) Tenemos L[f (t)] = _ ∞ 0 f(t)e −st dt = f(t)e −st ¸ ¸ ¸ ∞ 0 +s _ ∞ 0 f(t)e −st dt = sF(s) −f(0). ´ (4.100) Para definir la transformada de Laplace de la segunda derivada de la funci´on f(t), se sigue un procedimiento similar haciendo uso del resultado obtenido anteriormente. Debido a que d 2 f(t) dt 2 = d dt df(t) dt . (4.101) 194 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Entonces L _ d 2 f(t) dt 2 _ = sL _ df dt _ − df(0) dt = s[sF(s) −f(0)] − df(0) dt = s 2 F(s) −sf(0) − df(0) dt . (4.102) La expresi´on general para la n- ´esima derivada es L[f (n) (t)] = s n F(s) −s (n−1) f(0) −s n−2 f(0) −. . . −sf (n−2 )(0) −f (n−1) (0) (4.103) Hasta el momento sabemos calcular la transformada de Laplace de una funci´on y de sus corres- pondientes derivadas. Es f´acil comprender que si tenemos una ecuaci´on diferencial y le aplicamos la transformada de Laplace obtendremos una ecuaci´on algebr´aica respecto al par´ametro s. Sup´ongase que tenemos la ecuaci´on diferencial no homog´enea de primer orden y + 2y = f(t), (4.104) y queremos aplicar la transformada de Laplace para encontrar una soluci´on con la condici´on inicial y(0) = 2, esto es, en el tiempo t = 0, y = 2. Aplicando la transformada de Laplace, obtenemos L[y ] + 2L[y] = L[f(t)]. (4.105) Aplicando los resultados de (4.100), tenemos lo siguiente sY (s) −2 + 2Y (s) = F(s), (4.106) donde hemos usado las letras may´ usculas para representar la transformada de Laplace de su co- rrespondiente letra min´ uscula. Sin complicaciones, la ecuaci´on (4.106), la podemos reescribir de la siguiente manera Y (s) = F(s) + 2 s + 2 . (4.107) A´ un no hemos resuelto el problema, pues hasta el momento no sabemos como regresar a la funci´on dependiente y(t) que vendr´ıa siendo la soluci´on de la ecuaci´on (4.104). Para esto, debemos definir la transformada inversa de Laplace, de tal manera que podamos calcular la inversa de Y (s) y as´ı obtener la soluci´on y(t) del problema. 4.4. Transformada Inversa de Laplace Para cumplir con el prop´osito de este cap´ıtulo, el cual es aplicar la transformada de Laplace en la b´ usqueda de soluciones de ecuaciones diferenciales con valores iniciales, debemos definir la transformada inversa de Laplace. Si F(s) es la transformada de Laplace de una funci´on f(t), entonces, la transformada inversa de Laplace se define como f(t) = L −1 [F(s)] = 1 2πj _ σ+j∞ σ−j∞ F(s)e st ds (4.108) La transformada inversa de Laplace nos permite hallar la funci´on f(t) si conocemos a la funci´on F(s). La transformada inversa de Laplace es tambi´en una transformada lineal, es decir, cumple la condici´on de linealidad L −1 [αF(s) +βG(s)] = αL −1 [F(s)] +βL −1 [G(s)], (4.109) 4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE 195 donde α y β son constantes arbitrarias. Ejemplo 1: Hallar la transformada inversa de Laplace de las funciones a) F(s) = A s , b) F(s) = s s 2 −4 , c) F(s) = 1 s 2 + 16 , d) F(s) = 4 s 4 , e) F(s) = _ 1 s 2 −1 − 4 s 4 _ (4.110) donde A es una constante arbitraria. Soluci´on: Seg´ un la definici´on de la transformada inversa de Laplace, debemos encontrar las funciones f(t) tales que sus transformadas de Laplace sean las dadas en la expresi´on (4.110). Tenemos a). f(t) = L −1 [F(s)] = L −1 _ A s _ . (4.111) Si recordamos el resultado obtenido en (4.10), es f´acil ver que la transformada inversa de (4.111), es f(t) = L −1 _ A s _ = A. (4.112) Concluimos, que la transformada inversa de Laplace de la funci´on a) en (4.110), es f(t) = A. b). f(t) = L −1 [F(s)] = L −1 _ s s 2 −4 _ = L −1 _ s s 2 −(2) 2 _ = cosh(2t), (4.113) donde hemos usado el resultado obtenido en (4.42), con ω = 2. c). f(t) = L −1 _ 1 s 2 + 16 _ = 1 4 L −1 _ 4 s 2 + (4) 2 _ = 1 4 sen(4t). (4.114) Aqu´ı, hemos multiplicado por 4 y dividido entre 4, para poder usar la f´ormula L[sen(ωt)] = ω s 2 +ω 2 , con ω = 4. d). f(t) = L −1 _ 4 s 4 _ = L −1 _ 4 s 3+1 _ = L −1 _ 4 3! 3!s 3+1 _ = 4 6 L −1 _ 3! s 3+1 _ = 2 3 t 3 . (4.115) e). f(t) = L −1 _ 1 s 2 −1 − 4 s 4 _ = L −1 _ 1 s 2 −1 _ −L −1 _ 4 s 4 _ = senh(t) − 2 3 t 3 . (4.116) Esto es debido a la propiedad de linealidad. En la tabla (4.4-I) se muestran las transformadas inversas de algunas funciones importantes que nos ser´an de gran utilidad. 196 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Tabla (4.4-I), Transformadas Inversas L −1 [F(s)] f(t) L −1 [ 1 s ] f(t) = 1 L −1 [ n! s n+1 ] f(t) = t n L −1 [ 1 s−a ] f(t) = e at L −1 [ ω s 2 +ω 2 ] f(t) = senωt L −1 [ s s 2 +ω 2 ] f(t) = cos ωt L −1 [ ω s 2 −ω 2 ] f(t) = senhωt L −1 [ s s 2 −ω 2 ] f(t) = coshωt L −1 [ 2ωs (s 2 +ω 2 ) 2 ] f(t) = t senωt L −1 [ s 2 −ω 2 (s 2 +ω 2 ) 2 ] f(t) = t cos ωt L −1 [ 2ωs 2 (s 2 +ω 2 ) 2 ] f(t) = senωt +ωt cos ωt L −1 [ 2ω 3 (s 2 +ω 2 ) 2 ] f(t) = senωt −ωt cos ωt L −1 [ 1 (s−a)(s−b) ] f(t) = e at −e bt a−b Ejemplo 2: Calcular la transformada inversa de Laplace de la funci´on F(s) = 2s + 4 s 2 + 3 . (4.117) Soluci´on: A esta expresi´on la podemos representar como 2s + 4 s 2 + 3 = 2s s 2 + ( √ 3) 2 + 4 s 2 + ( √ 3) 2 . (4.118) Usando la tabla de las transformadas inversas y aplicando la propiedad de linealidad, obtenemos f(t) = L −1 _ 2s + 4 s 2 + 3 _ = 2L −1 _ s s 2 + ( √ 3) 2 _ + 4 √ 3 L −1 _ √ 3 s 2 + ( √ 3) 2 _ = = 2 cos( √ 3t) + 4 √ 3 sen( √ 3t). (4.119) 4.5. Funciones Racionales Es muy com´ un que al resolver ecuaciones diferenciales mediante la transformada de Laplace sea necesario encontrar la transformada inversa de una funci´on racional F(s) = P(s) Q(s) (4.120) donde P(s) y Q(s) son polinomios sin factores comunes. Para encontrar L −1 [F(s)] debemos hallar, primero, el desarrollo en fracciones parciales de F(s), despu´es obtener las transformadas inversas correspondientes a los t´erminos individuales en el desarrollo (usando la tabla de las transformadas de Laplace), y por ´ ultimo, usamos la propiedad de linealidad de la transformada inversa para hallar la funci´on f(t). 4.5. FUNCIONES RACIONALES 197 Teorema 4.5.1. Supongamos que tenemos la relaci´on F(s) = P(s) Q(s) = P(s) (s−s1)(s−s2)...(s−sn) (4.121) donde s 1 , s 2 , . . . , s n son distintos y P(s) es un polinomio de grado menor que n. Entonces, F(s) se puede desarrollar en fracciones parciales F(s) = P(s) Q(s) = A1 s−s1 + A2 s−s2 +..... + An s−sn (4.122) donde cualquiera de los coeficientes A 1 , A 2 , ..., A n se pueden evaluar multiplicando por el denomi- nador de dicho coeficiente e igualando a s al valor de la ra´ız del denominador. En otras palabras, para hallar el coeficiente A j (j = 1, 2, , , , n), tenemos A j = _ (s −s j ) P(s) Q(s) _ s=sj (4.123) Para el caso general, de ra´ıces repetidas r- veces, sea P(s) Q(s) = R(s) (s −s j ) r = A j1 s −s j + A j2 (s −s j ) 2 +. . . + A jn (s −s j ) n +. . . + A jr (s −s j ) r , (4.124) en donde n es cualquier t´ermino del desarrollo en fracciones parciales y R(s) se define como R(s) = P(s) Q(s) (s −s j ) r (4.125) Multiplicando la ecuaci´on (4.124), por (s −s j ) r , se obtiene R(s) = A j1 (s −s j ) r−1 +A j2 (s −s j ) r−2 +. . . +A jr . (4.126) De acuerdo con esta expresi´on podemos visualizar el m´etodo que usaremos para evaluar cada co- eficiente. Si hacemos s = s j , desaparecen todos los t´erminos de la ecuaci´on (4.126), excepto A jr , que s´ı podemos evaluar. A continuaci´on se deriva la ecuaci´on una vez respecto a s. El t´ermino A jr desaparecer´a, pero permanecer´a el t´ermino A j,r−1 sin que multiplique una funci´on de s. Una vez m´as se puede evaluar A j,r−1 haciendo s = s j . Para hallar el t´ermino general A jr se deriva la ecuaci´on (4.126), (r −n) veces y se hace s = s j , en este caso A jn = 1 (r −n)! d r−n R(s) ds r−n ¸ ¸ ¸ s=sj , (4.127) o lo que es lo mismo A jn = 1 (r−n)! d r−n ds r−n _ P(s) Q(s) (s −s j ) r _ s=sj (4.128) 198 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Ejemplo 1: Descomponer en fracciones parciales la expresi´on F(s) = s 2 + 4s −1 (s −1)(s −2)(s + 3) . (4.129) Soluci´on: Esta expresi´on la podemos escribir como s 2 + 4s −1 (s −1)(s −2)(s + 3) = A s −1 + B s −2 + C s + 3 . (4.130) Para encontrar las constantes hacemos uso del teorema anterior. Esto es, para encontrar A, tenemos A = s 2 + 4s −1 (s −2)(s + 3) ¸ ¸ ¸ s=1 = 1 + 4 −1 (1 −2)(1 + 3) = −1. (4.131) Calculemos los coeficientes B y C, de la misma manera, esto es B = s 2 + 4s −1 (s −1)(s + 3) ¸ ¸ ¸ s=2 = 4 + 8 −1 (2 −1)(2 + 3) = 11 5 . (4.132) y C = s 2 + 4s −1 (s −1)(s −2) ¸ ¸ ¸ s=−3 = 9 −12 −1 (−3 −1)(−3 −2) = − 1 5 . (4.133) Sustituyendo en (4.130), tenemos el siguiente desarrollo s 2 + 4s −1 (s −1)(s −2)(s + 3) = − 1 s −1 + 11 5(s −2) − 1 5(s + 3) . (4.134) Este m´etodo es conocido como m´etodo de Heaviside. Ahora, si queremos encontrar la funci´on f(t), es suficiente aplicar la transformada inversa de Laplace. Esto es f(t) = L −1 [F(s)] = −L −1 _ 1 s −1 _ + 11 5 L −1 _ 1 s −2 _ − 1 5 L −1 _ 1 s + 3 _ , (4.135) y hacer uso de la tabla 4.4-I. El resultado es f(t) = −e t + 11 5 e 2t − 1 5 e −3t . (4.136) Ejemplo 2: Hallar la funci´on f(t), correspondiente a la transformada de Laplace F(s) = s + 1 s 3 +s 2 −6s . (4.137) Soluci´on: El denominador lo podemos escribir de la siguiente manera s 3 +s 2 −6s = s(s−2)(s+3), entonces F(s) = s + 1 s 3 +s 2 −6s = A s + B s −2 + C s + 3 . (4.138) 4.6. SOLUCI ´ ON DE ECUACIONES DIFERENCIALES: M ´ ETODO DE LAPLACE 199 Luego A = s + 1 (s −2)(s + 3) ¸ ¸ ¸ s=0 = 1 (−2)(3) = − 1 6 . (4.139) Los coeficientes B y C los calculamos de la misma manera, esto es B = s + 1 s(s + 3) ¸ ¸ ¸ s=2 = 3 (2)(5) = 3 10 . (4.140) y C = s + 1 s(s −2) ¸ ¸ ¸ s=−3 = − 2 (−3)(−3 −2) = −2 15 . (4.141) Sustituyendo en la expresi´on (4.138), obtenemos F(s) = − 1 6s + 3 10(s −2) − 2 15(s + 3) . (4.142) Aplicando la transformada inversa de Laplace, resulta f(t) = L −1 [F(s)] = − 1 6 L −1 _ 1 s _ + 3 10 L −1 _ 1 (s −2) _ − 2 15 L −1 _ 1 (s + 3) _ . (4.143) Haciendo uso de la tabla 4.4-I, tenemos la funci´on f(t), f(t) = − 1 6 + 3 10 e 2t − 2 15 e −3t . (4.144) Ahora estamos listos para resolver ecuaciones diferenciales con ayuda de la transformada de Laplace. 4.6. Soluci´on de Ecuaciones Diferenciales: M´etodo de Laplace En esta secci´on vamos aplicar el m´etodo de Laplace para resolver algunas ecuaciones diferenciales. Ejemplo 1: Usando la transformada de Laplace resolver la siguiente ecuaci´on diferencial y + 3y + 2y = 0, y(0) = a, y (0) = b. (4.145) Soluci´on: Aplicamos la transformada de Laplace L[y ] + 3L[y ] + 2L[y] = 0, y(0) = a, y (0) = b. (4.146) Usando las f´ormulas de la transformada de Laplace para las derivadas (4.100), y (4.102), obtenemos _ s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) _ + 3 _ sY (s) −y(0) _ + 2Y (s) = 0, (4.147) donde L[y(t)] = Y (s), L[y ] = sY (s) − y(0) y L[y ] = s 2 Y (s) − sy(0) − y (0). Sustituyendo las condiciones iniciales, resulta s 2 Y (s) −as −b + 3sY (s) −3a + 2Y (s) = 0. (4.148) Factorizando _ s 2 + 3s + 2 _ Y (s) = as +b + 3a. (4.149) 200 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Despejando, obtenemos Y (s) = as +b + 3a s 2 + 3s + 2 = as +b + 3a (s + 1)(s + 2) = A s + 1 + B s + 2 . (4.150) Por el m´etodo de Heaviside obtenemos las constantes A y B A = as +b + 3a s + 2 ¸ ¸ ¸ s=−1 = −a +b + 3a −1 + 2 = 2a +b. (4.151) y B = as +b + 3a s + 1 ¸ ¸ ¸ s=−2 = −2a +b + 3a (−1) = −(a +b). (4.152) Sustituyendo en (4.150), se tiene Y (s) = 2a +b s + 1 − a +b s + 2 . (4.153) Luego, calculamos la transformada inversa de Laplace, esto es y(t) = L −1 [Y (s)] = (2a +b)L −1 _ 1 s + 1 _ −(a +b)L −1 _ 1 s + 2 _ = (2a +b)e −t −(a +b)e −2t , ∀t ≥ 0. (4.154) Entonces, la soluci´on del problema de valor inicial (4.145), tiene la forma y(t) = (2a +b)e −t −(a +b)e −2t , ∀t ≥ 0. (4.155) Ejemplo 2: Usando la transformada de Laplace, resolver el problema de Cauchy y + 2y + 5y = 3, y(0) = 0, y (0) = 0. (4.156) Soluci´on: Aplicamos la transformada de Laplace L[y ] + 2L[y ] + 5L[y] = 3, y(0) = 0, y (0) = 0. (4.157) Usando las f´ormulas de la transformada de Laplace para las derivadas (4.100), y (4.102), obtenemos s 2 Y (s) + 2sY (s) + 5Y (s) = 3 s . (4.158) Despejando a Y (s), resulta Y (s) = 3 s(s 2 + 2s + 5) = 3 5 1 s − 3 5 s + 2 s 2 + 2s + 5 = 3 5 1 s − 3 10 2 (s + 1) 2 + 2 2 − 3 5 s + 1 (s + 1) 2 + 2 2 . (4.159) Luego, calculamos la transformada inversa de Laplace y(t) = L −1 [Y (s)] = 3 5 L −1 _ 1 s _ − 3 10 L −1 _ 2 (s + 1) 2 + 2 2 _ − 3 5 L −1 _ s + 1 (s + 1) 2 + 2 2 _ . (4.160) Haciendo uso de la tabla 4.4-I, tenemos el siguiente resultado y(t) = 3 5 − 3 10 e −t sen2t − 3 5 e −t cos 2t, ∀t ≥ 0. (4.161) 4.6. SOLUCI ´ ON DE ECUACIONES DIFERENCIALES: M ´ ETODO DE LAPLACE 201 Ejemplo 3: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial usando la transformada de Laplace y −6y + 5y = 3e 2t , y(0) = 2, y (0) = 3. (4.162) Soluci´on: Aplicando la transformada de Laplace, tenemos L[y ] −6L[y ] + 5L[y] = 3L[e 2t ]. (4.163) Obtenemos s 2 Y (s) −2s −3 −6sY (s) + 12 + 5Y (s) = 3 s −2 . (4.164) Acomodando t´erminos Y (s) _ s 2 −6s + 5 _ = 3 s −2 + 2s −9. (4.165) Despejamos a Y (s) y obtenemos Y (s) = 3 (s −2)(s −1)(s −5) + 2s (s −1)(s −5) − 9 (s −1)(s −5) . (4.166) Ahora calculemos la inversa de Laplace para obtener y(t), y(t) = L −1 [Y (s)] = 3L −1 _ 1 (s −2)(s −1)(s −5) _ + 2L −1 _ s (s −1)(s −5) _ − − 9L −1 _ 1 (s −1)(s −5) _ . (4.167) Antes que nada, debemos desarrollar en fracciones parciales el primer t´ermino de la expresi´on (4.167), 1 (s −2)(s −1)(s −5) = A s −2 + B s −1 + C s −5 . (4.168) Tenemos A = 1 (s −1)(s −5) ¸ ¸ ¸ s→2 = 1 (1)(−3) = − 1 3 . (4.169) B = 1 (s −2)(s −5) ¸ ¸ ¸ s→1 = 1 (−1)(−) = 1 4 . (4.170) C = 1 (s −2)(s −1) ¸ ¸ ¸ s→5 = 1 (3)(4) = 1 12 . (4.171) Sustituyendo en (4.168) 1 (s −2)(s −1)(s −5) = − 1 3(s −2) + 1 4(s −1) + 1 12(s −5) . (4.172) Calculemos la transformada inversa de esta expresi´on usando la propiedad de linealidad, esto es L −1 _ 1 (s −2)(s −1)(s −5) _ = −L −1 _ 1 3(s −2) _ +L −1 _ 1 4(s −1) _ + (4.173) + L −1 _ 1 12(s −5) _ = − 1 3 e 2t + 1 4 e t + 1 12 e 5t . 202 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE De esta manera hemos obtenido la transformada inversa de Laplace para el primer t´ermino de la ecuaci´on (4.167), es 3L −1 _ 1 (s −2)(s −1)(s −5) _ = −e 2t + 3 4 e t + 1 4 e 5t . (4.174) Para calcular los dos ´ ultimos t´erminos de la ecuaci´on (4.167), hagamos uso de las f´ormulas L −1 _ s (s −a)(s −b) _ = ae at −be bt a −b , L −1 _ 1 (s −a)(s −b) _ = e at −e bt a −b . (4.175) Donde, a = 1 y b = 5, tenemos L −1 _ s (s −1)(s −5) _ = e t −5e 5t 1 −5 = − e t −5e 5t 4 = − 1 4 e t + 5 4 e 5t , L −1 _ 1 (s −1)(s −5) _ = − e t −e 5t 4 = − 1 4 e t + 1 4 e 5t . (4.176) Tomando en cuenta las expresiones obtenidas, y haciendo algunos arreglos algebr´aicos no complica- dos, tenemos que la soluci´on final de la ecuaci´ on diferencial (4.162), es y(t) = 5 2 e t + 1 2 e 5t −e 2t . (4.177) Ejemplo 4: Usando la transformada de Laplace resolver el problema de valor inicial y +α 2 y = Asen(ωt), y(0) = 1, y (0) = 0, (4.178) donde α, ω y A son ciertas constantes dadas. Soluci´on: Aplicando la transformada de Laplace L[y ] +α 2 [y] = AL[sen(ωt)], (4.179) resulta la ecuaci´on algabr´aica s 2 Y (s) −s +α 2 Y (s) = Aω s 2 +ω 2 . (4.180) Despejando la funci´on transformada Y (s), tenemos Y (s) = s s 2 +α 2 + Aω (s 2 +α 2 )(s 2 +ω 2 ) . (4.181) Para obtener la soluci´on y(t) necesitamos calcular la transformada inversa de Laplace de la expre- si´on (4.181). La forma de la transformada inversa depender´a de si α y ω son iguales o diferentes. Supongamos primero que son diferentes, es decir α ,= ω. Desarrollemos en fracciones parciales el segundo t´ermino de (4.181), para esto supongamos que s 2 = x, tenemos 1 (s 2 +α 2 )(s 2 +ω 2 ) = 1 (x +α 2 )(x +ω 2 ) = B x +α 2 + C x +ω 2 . (4.182) Usamos el m´etodo de Heaviside para calcular las constantes B y C, esto es B = 1 x +ω 2 ¸ ¸ ¸ x=−α 2 = 1 −α 2 +ω 2 , C = 1 x +α 2 ¸ ¸ ¸ x=−ω 2 = 1 −ω 2 +α 2 . (4.183) 4.6. SOLUCI ´ ON DE ECUACIONES DIFERENCIALES: M ´ ETODO DE LAPLACE 203 Sustituyendo estos resultados en (4.182), tenemos 1 (s 2 +α 2 )(s 2 +ω 2 ) = 1 (x +α 2 )(x +ω 2 ) = 1 (−α 2 +ω 2 )(x +α 2 ) + 1 (−ω 2 +α 2 )(x +ω 2 ) . (4.184) Ahora, recordemos que x = s 2 , sustituyendo en la expresi´on (4.184) y acomodando t´erminos, final- mente resulta 1 (s 2 +α 2 )(s 2 +ω 2 ) = Aω α 2 −ω 2 _ 1 s 2 +ω 2 − 1 s 2 +α 2 _ . (4.185) Entonces, la expresi´on (4.181), tiene la forma Y (s) = s s 2 +α 2 + A α(α 2 −ω 2 ) _ αω s 2 +ω 2 − ωα s 2 +α 2 _ , (4.186) donde hemos multiplicado y dividido por α. Ahora s´ı, estamos listos para usar las tablas de la transformada inversa de Laplace. El resultado es y(t) = cos(αt) + A α(α 2 −ω 2 ) [αsen(ωt) −ω sen(αt)], ω ,= α. (4.187) Para el caso en que α = ω, tenemos de la expresi´on (4.181) Y (s) = s s 2 +α 2 + Aα (s 2 +α 2 ) 2 . (4.188) De la tabla de las transformadas inversas tenemos la f´ormula L −1 _ 2ω 3 (s 2 +ω 2 ) 2 _ = sen(ωt) −ωt cos(ωt) Haciendo uso de esta f´ormula, tenemos que L −1 _ 1 (s 2 +α 2 ) 2 _ = 1 2α 3 L −1 _ 2α 3 (s 2 +α 2 ) 2 _ = 1 2α 3 _ sen(αt) −αt cos(αt) _ . (4.189) Entonces, de la expresi´on (4.188), tenemos y(t) = L −1 [Y (s)] = L −1 _ s s 2 +α 2 _ +AαL −1 _ 1 (s 2 +α 2 ) 2 _ = cos(αt) + A 2α 2 _ sen(αt) −αt cos(αt) _ , α = ω. (4.190) Ejemplo 5: Usar la trasformada de Laplace para resolver la ecuaci´on diferencial de cuarto orden con las condiciones dadas y IV −y = 1, y(0) = 1, y (0) = 1, y (0) = 2, y (0) = −1. (4.191) Aplicando la transformada de Laplace a la ecuaci´on, tenemos la ecuaci´on s 4 Y (s) −s 3 y(0) −s 2 y (0) −sy (0) −y (0) −Y (s) = 1 s . (4.192) Considerando las condiciones iniciales (s 4 −1)Y (s) −s 3 −s 2 −2s + 1 = 1 s . (4.193) 204 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Despejando Y (s) = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s 4 −1) . (4.194) El denominador lo escribimos como s(s 4 − 1) = s(s 2 − 1)(s 2 + 1) = s(s − 1)(s + 1)(s − i)(s + i). Desarrollando en fracciones parciales s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s −1)(s + 1)(s −i)(s +i) = A s + B s −1 + C s + 1 + D s −i + E s +i . (4.195) Para hallar los valores de las constantes usamos el m´etodo de Heaviside, tenemos A = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 (s −1)(s + 1)(s −i)(s +i) ¸ ¸ ¸ s=0 = 1 (−1)(1)(−i)(i) = −1, B = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s + 1)(s −i)(s +i) ¸ ¸ ¸ s=1 = 1 + 1 + 2 −1 + 1 2(1 −i)(1 +i) = 1, (4.196) C = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s −1)(s −i)(s +i) ¸ ¸ ¸ s=−1 = 1 −1 + 2 + 1 + 1 (−1)(−2)(−1 −i)(−1 +i) = 1, D = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s −1)(s + 1)(s +i) ¸ ¸ ¸ s=i = 1 −i −2 −i + 1 i(i −1)(i + 1) = − i 2 , E = s 4 +s 3 + 2s 2 −s + 1 s(s −1)(s + 1)(s −i) ¸ ¸ ¸ s=−i = 1 +i −2 +i + 1 (−i)(−i −1)(−1 +i)(−i −i) = i 2 . Sustituyendo en (4.195), obtenemos Y (s) = − 1 s + 1 s −1 + 1 s + 1 − i 2(s −i) + i 2(s +i) . (4.197) Aplicando la transformada inversa y(t) = L −1 [Y (s)] = −L −1 _ 1 s _ +L −1 _ 1 s −1 _ +L −1 _ 1 s + 1 _ − i 2 L −1 _ 1 s −i _ + i 2 L −1 _ 1 s +i _ , (4.198) se obtiene el resultado final y(t) = −1 +e t +e −t − i 2 e it + i 2 e −it = −1 +e t +e −t + sent. (4.199) Hemos utilizado la f´ormula, sent = e it −e −it 2i . Ejemplo 6: Usando la transformada de Laplace, resolver el problema de valor inicial y + 4y = 3 cos t, y(0) = y (0) = 0. (4.200) Soluci´on: Calculamos la transformada en ambos lados de la ecuaci´on, esto es L[y ] + 4L[y] = 3L[cos t]. (4.201) Luego s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) + 4Y (s) = 3s s 2 + 1 . (4.202) 4.7. TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA FUNCIONES DISCONTINUAS 205 Al sustituir las condiciones iniciales y despejando la funci´on Y (s), obtenemos Y (s) = 3s (s 2 + 4)(s 2 + 1) . (4.203) Luego, tomando la inversa, resulta y(t) = L −1 [Y (s)] = L _ 3s (s 2 + 4)(s 2 + 1) _ . (4.204) Desarrollemos en fracciones parciales la funci´on 1 (s 2 + 4)(s 2 + 1) . (4.205) Para esto, hagamos x = s 2 , entonces 1 (x + 4)(x + 1) = A x + 4 + B x + 1 . (4.206) De donde obtenemos los valores A = − 1 3 y B = 1 3 , entonces 1 (s 2 + 4)(s 2 + 1) = − 1 3(s 2 + 4) + 1 3(s 2 + 1) . (4.207) Sustituyendo en la expresi´on (4.204), obtenemos y(t) = L −1 _ −s s 2 + 4 _ +L −1 _ s s 2 + 1 _ . (4.208) Usando la tabla de transformada inversa, obtenemos el resultado final y(t) = −cos 2t + cos t. (4.209) Es claro, que las ecuaciones diferenciales que hemos resuelto, las pudimos haber realizado por el m´etodo de coeficientes indeterminados, antes visto. Sin embargo, el m´etodo de Laplace, incluye autom´aticamente las condiciones iniciales, es por eso que en las soluciones no aparecen constantes de integraci´on. 4.7. Transformada de Laplace para Funciones Discontinuas En esta secci´on presentaremos la transformada de Laplace de algunas funciones discontinuas que son muy importantes en la ingenier´ıa, al igual que algunos teoremas acerca de la transformada de Laplace, ´ utiles para resolver ecuaciones diferenciales con fuentes discontinuas. La funci´on escal´on unitario fu´e introducida por Heaviside. Esta funci´on se representa mediante la expresi´on u(t) = _ 0 para t < 0 1 para t ≥ 0 (4.210) Como podemos ver, esta funci´ on cambia br´ uscamente desde cero hasta el valor unitario para el tiempo t = 0. En ingenier´ıa esta notaci´on es conveniente para representar el cierre de un interruptor 206 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Figura 4.3: Funci´on escal´on. para t = 0. Por ejemplo, si se conecta una bater´ıa de voltaje V 0 a una red en el tiempo t = 0, el voltaje impulsor se puede representar como V 0 u(t), sin necesidad de mencionar la presencia de un interruptor. Para el caso en que V 0 = 1 el producto V 0 u(t) = u(t), y su transformada de Laplace es L[u(t)] = _ ∞ 0 u(t)e −st dt = _ ∞ 0 e −st dt = − e −st s ¸ ¸ ¸ ∞ 0 = 1 s , 1s > 0. (4.211) Para el caso en que V 0 ,= 0, sea un voltaje independiente del tiempo, tenemos L[V 0 u(t)] = V 0 _ ∞ 0 e −st dt = −V 0 e −st s ¸ ¸ ¸ ∞ 0 = V 0 s , 1s > 0. (4.212) La expresi´on (4.210), se puede generalizar. Para esto hagamos un desplazamiento temporal τ unidades, (t −τ), entonces, tenemos la siguiente relaci´on u(t −τ) = _ 0 para t < τ 1 para t ≥ τ (4.213) para una funci´on escal´on que cambia br´ uscamente en el tiempo t = τ. Figura 4.4: Funci´on escal´on desplazada. En general, la funci´on escal´on tiene un valor unitario cuando la cantidad (t − τ), (que es el argumento de la funci´on u), es positiva y tiene un valor cero cuando (t − τ), es negativa. Esta definici´on se aplica para cualquier forma de variable; por lo tanto, la funci´on u(t + τ), es la que cambia desde cero hasta el valor unitario para t = −τ. Del mismo modo, la funci´on u(τ − t), es la que cambia desde la unidad hasta el valor cero (para tiempo creciente), para el instante en que t = τ. 4.7. TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA FUNCIONES DISCONTINUAS 207 La transformada de Laplace de u(t −τ), se calcula a partir de la definici´on (4.1), esto es L[u(t −τ)] = _ ∞ τ e −st dt = − e −st s ¸ ¸ ¸ ∞ τ = e −τs s , 1s > 0. (4.214) Este resultado se compone del producto de dos factores; el factor 1 s , correspondiente a la transformada de la funci´on escal´on unitario, iniciada en el tiempo t = 0, y el t´ermino e −τs , es una funci´on que influye en la transformada de una funci´on escal´on que no principia en t = 0, sino en t = τ. Lo anterior se puede generalizar a cualquier funci´on del tiempo f(t), que demore su iniciaci´on para otro tiempo t = τ. Una funci´on trasladada en el tiempo se representa de la siguiente manera f(t −τ)u(t −τ). (4.215) Para hallar la transformada de Laplace de esta funci´on trasladada, usamos la definici´on (4.1), in- troduciendo en ella una nueva variable temporal t , podemos escribir la transformada de Laplace, como L[f(t )] = _ ∞ 0 f(t )e −st dt = F(s). (4.216) Si elegimos la variable t como t = t −τ, obtenemos que la expresi´on (4.216), se convierte en L[f(t )] = _ ∞ τ f(t −τ)e −(t−τ)s dt = _ ∞ τ f(t −τ)e −st (e τs )dt. (4.217) El factor e τs , se puede sacar de la integral y el l´ımite inferior de la integral se puede cambiar a cero si f(t −τ), se multiplica por u(t −τ), as´ı L[f(t)] = e τs _ ∞ 0 f(t −τ)u(t −τ)e −st dt. (4.218) Esta expresi´on integral se reconoce como la transformada de la funci´on f(t −τ)u(t −τ), tenemos L[f(t −τ)u(t −τ)] = e −τs L[f(t)] = e −τs F(s). (4.219) Para el caso inverso tendremos L −1 [e −τs F(s)] = f(t −τ)u(t −τ). (4.220) Estas ecuaciones indican que la transformada de cualquier funci´on trasladada, para principiar en el tiempo t = τ, es e −τs veces la transformada de la funci´on cuando principia en t = 0. Este resultado es importante y lo formularemos como teorema: Teorema 4.7.1. (segundo teorema de desplazamiento) Suponga que τ ≥ 0, y L[f(t)], existe para todo s > s 0 . Entonces, L[u(t −τ)f(t −τ)], existe para 1s > σ 0 , y L[u(t −τ)f(t −τ)] = e −τs F(s) (4.221) Para el caso inverso, tenemos L −1 [e −τs F(s)] = f(t −τ)u(t −τ) (4.222) 208 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Este teorema establece que multiplicar una transformada de Laplace por el exponencial e −sτ corresponde a desplazar el argumento de la transformada inversa en τ unidades. Ejemplo 1: Calcular la transformada inversa de Laplace de la funci´on Y (s) = _ 5 s − 1 s 2 _ +e −3s _ 6 s + 7 s 2 _ + 3e −6s s 3 . (4.223) Soluci´on: Para resolver este problema hagamos uso de la propiedad de linealidad de la transformada y del segundo teorema de desplazamiento. Definamos Y 1 (s) = _ 5 s − 1 s 2 _ , Y 2 (s) = _ 6 s + 7 s 2 _ , Y 3 (s) = 3 s 3 . (4.224) La transformada inversa de estas expresiones es f´acil de calcular usando las f´ormulas de la tabla 4.4-1. Tenemos como resultado y 1 (t) = L −1 [Y 1 (s)] = 5 −t, y 2 (t) = L −1 [Y 2 (s)] = 6 + 7t, y 3 (t) = L −1 [Y 3 (s)] = 3 2 t 2 . (4.225) Luego y(t) = L −1 [Y 1 (s)] +L −1 [e −3s Y 2 (s)] +L −1 [e −6s Y 3 (s)]. (4.226) Del segundo teorema de desplazamiento tenemos para el segundo y tercer t´ermino de (4.226), L −1 [e −3s Y 2 (s)] = u(t −3)[6 + 7(t −3)], L −1 [e −6s Y 3 (s)] = 3 2 u(t −6)[(t −6) 2 ] (4.227) Sustituyendo estos resultados en (4.226), finalmente, tenemos la soluci´on y(t) = (5 −t)u(t) +u(t −3)[7t −15] + 3 2 u(t −6)[(t −6) 2 ]. (4.228) Veamos otra de las utilidades de la funci´on escal´on. Supongamos que tenemos una funci´on continua por partes definida en el intervalo [0, ∞), f(t) = _ f 0 (t) para 0 ≤ t < t 1 , f 1 (t) para t ≥ t 1 . (4.229) Se supone que f 0 (t) y f 1 (t) ∈ [0, ∞). El uso de la funci´on escal´on nos permite representar a la funci´on (4.229), como f(t) = u(t)f 0 (t) +u(t −t 1 )[f 1 (t) −f 0 (t)]. (4.230) Supongamos ahora que tenemos tres funciones dadas de la siguiente forma f(t) = _ _ _ f 0 (t) para 0 ≤ t < t 1 f 1 (t) para t 1 ≤ t < t 2 f 2 (t) para t > t 2 (4.231) Esto es equivalente a la siguiente expresi´on f(t) = u(t)f 0 (t) +u(t −t 1 )[f 1 (t) −f 0 (t)] +u(t −t 2 )[f 2 (t) −f 1 (t)] (4.232) Ahora nos preguntamos; c´omo podemos usar (4.230), y (4.232), para determinar la transformada de Laplace L[f(t)] de funciones continuas por partes? Para esto existen dos teoremas que nos facilitar´an los c´alculos. 4.7. TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA FUNCIONES DISCONTINUAS 209 Teorema 4.7.2. Sea f(t) ∈ [0, ∞). Sup´ongase que τ ≥ 0 y L[f(t+τ)] existe para 1s > σ 0 . Entonces, L[u(t −τ)f(t)] existe para 1s > σ 0 y L[u(t −τ)f(t)] = e −sτ L[f(t +τ)] (4.233) ´ Por definici´on L[u(t −τ)f(t)] = _ ∞ 0 u(t −τ)f(t)e −st dt. (4.234) Tomando en cuenta la definici´on del escal´on desplazado, tenemos L[u(t −τ)f(t)] = _ τ 0 (0)e −st dt + _ ∞ τ f(t)e −st dt (4.235) La primer integral de la derecha es cero. Introduciendo la nueva variables t = t − τ en la segunda integral, resulta L[u(t −τ)f(t)] = _ ∞ 0 f(t +τ)e −s(t +τ) dt = e −sτ _ ∞ 0 f(t +τ)e −st dt . (4.236) Cambiando la etiqueta de la variable de integraci´on en la ´ ultima integral de t a t, obtenemos L[u(t −τ)f(t)] = e −sτ _ ∞ 0 f(t +τ)e −st dt = e −sτ L[f(t +τ)]. ´ (4.237) Ejemplo 2: Hallar la transformada de Laplace L[u(t −2)(t + 1)] (4.238) Soluci´on: Para usar el teorema anterior, 4.7.2, identificamos τ = 2 y f(t) = t + 1, entonces f(t + 2) = t + 2 + 1 = t + 3 y la transformada de Laplace L[t + 3] = 1 s 2 + 3 s . (4.239) El teorema 4.7.2 implica L[u(t −2)(t + 1)] = e −2s _ 1 s 2 + 3 s _ . (4.240) Ejemplo 4: Hallar la transformada de Laplace de la funci´on continua por partes f(t) = _ 2, 0 < t < π 0, π < t < 2π sent, t > 2π . (4.241) Soluci´on: Escribamos la funci´on (4.241), en t´erminos de la funci´on escal´on, seg´ un (4.232), obtenemos f(t) = 2u(t) −2u(t −π) +u(t −2π) sen (t −2π). (4.242) 210 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE En esta ecuaci´on, por comodidad, hemos escrito sent = sen (t −2π), esto es v´alido, debido a que la funci´on seno es peri´odica de periodo 2π. Aplicando la transformada de Laplace en (4.242), se tiene L[f(t)] = 2L[u(t)] −2L[u(t −π)] +L[u(t −2π) sen (t −2π)] = 2 s − 2e −πs s + e −2πs s 2 + 1 , (4.243) donde hemos aplicado los resultados obtenidos en (4.211, 4.214) y el teorema 4.7.1. Ejemplo 3: Hallar la funci´on f(t), correspondiente a la transformada de Laplace F(s) = 2 s 2 − 2e −2s s 2 − 4e −2s s + se −πs s 2 + 1 . (4.244) Soluci´on: Aplicando la transformada inversa de Laplace, se tiene f(t) = L −1 [F(s)] = 2L −1 _ 1 s 2 _ −2L −1 _ e −2s s 2 _ −4L −1 _ e −2s s _ +L −1 _ se −πs s 2 + 1 _ . (4.245) Haciendo uso del teorema 4.7.1., resulta f(t) = 2t −2u(t −2)[t −2] −4u(t −2) +u(t −π) cos (t −π) = 2t −2u(t −2)t −u(t −π) cos t. (4.246) Este mismo resultado lo podemos escribir en su forma equivalente como f(t) = _ 2t, 0 < t < 2, 0, 2 < t < π, −cos t, t > π. (4.247) 4.8. Diferenciaci´on e Integraci´on de la Transformada de Laplace En las secciones anteriores hemos discutido la soluci´on de ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes con condiciones iniciales. Las propiedades de la transformada de Laplace estudiadas hasta el momento no son suficientes para resolver ecuaciones diferenciales con coeficientes polinomiales en t´erminos de la variable independiente. No obstante, el concepto de diferenciaci´on de la transformada de Laplace nos ayuda a resolver algunos problemas de esta ´ındole. Teorema 4.8.1. (diferenciaci´on de la transformada de Laplace) Si f(t) es una funci´on continua por partes para todo t ≥ 0 y es de orden exponencial cuando t →∞, entonces L[−tf(t)] = dF(s) ds y L[t n f(t)] = (−1) n d n F(s) ds n 1s > σ 0 (4.248) donde F(s) = L[f(t)] ´ De las condiciones del teorema se tiene que la transformada de Laplace de la funci´on f(t) existe, es decir, tiene lugar la integral impropia _ ∞ 0 f(t)e −st dt = F(s). (4.249) 4.8. DIFERENCIACI ´ ON E INTEGRACI ´ ON DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 211 Entonces, tomando la derivada respecto a s, obtenemos dF ds = d ds _ ∞ 0 f(t)e −st dt = _ ∞ 0 f(t) d ds e −st dt = − _ ∞ 0 tf(t)e −st dt = L[−tf(t)]. (4.250) Concluimos que L[tf(t)] = − dF ds . (4.251) Para el caso L[t 2 f(t)], tenemos L[t 2 f(t)] = L[t¦tf(t)¦] = − d ds [L¦tf(t)¦] = − d ds _ − dF(s) ds _ = (−1) 2 d 2 F(s) ds 2 . (4.252) Luego, por inducci´on se puede demostrar que L[t n f(t)] = (−1) n d n F(s) ds n ∀n = 1, 2, 3, . . . ´ (4.253) De la expresi´on (4.248), obtenemos L −1 [F (s)] = −tf(t), L −1 [F (n) (s)] = (−1) n t n f(t). (4.254) Ejemplo 1: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 2 sen(ωt). (4.255) Soluci´on: Usando el teorema anterior y la tabla de transformadas, tenemos L[t 2 sen(ωt)] = (−1) 2 d 2 ds 2 _ ω s 2 +ω 2 _ = d ds _ − 2ωs (s 2 +ω 2 ) 2 _ = 6ωs 2 −2ω 3 (s 2 +ω 2 ) 3 (4.256) Ejemplo 2: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 2 e −2t . Soluci´on: Hagamos uso del teorema anterior y de la f´ormula L[e −2t ] = 1 s+2 . Entonces, tenemos L[t 2 e −2t ] = (−1) 2 d 2 ds 2 _ 1 s + 2 _ = − d ds _ 1 (s + 2) 2 _ = 2 (s + 2) 3 . (4.257) Ejemplo 3: Calcular la transformada de Laplace de la funci´on f(t) = t 2 cos(3t). Soluci´on: Usando la f´ormula L[cos(ωt)] = s s 2 +ω 2 212 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Para nuestro caso, tenemos que ω = 3, entonces L[cos(3t)] = s s 2 + 9 = F(s). (4.258) Entonces L[t 2 cos(3t)] = (−1) 2 d 2 ds 2 _ s s 2 + 9 _ = d ds _ 9 −s 2 (s 2 + 9) 2 _ = −2s(s 2 + 9) 2 −(9 −s 2 )(s 2 + 9)(4s) (s 2 + 9) 4 = 2s 3 −54s (s 2 + 9) 3 = 2s(s 2 −27) (s 2 + 9) 3 . (4.259) Lo ´ util del teorema est´a m´as que claro, ya que hemos reducido en gran medida el c´alculo. La ecuaci´on (4.254), es ´ util para hallar una transformada inversa cuando la derivada de la transformada es m´as f´acil de manipular que la transformada misma. El teorema anterior muestra que la diferenciaci´on de la transformada F(s) respecto a s co- rresponde a la multiplicaci´on de t por f(t), junto con un cambio de signo. Desde luego, es de esperar que la integraci´on de F(s) corresponda a una divisi´on de f(t) entre t. Esto lo afirma el siguiente teorema. Teorema 4.8.2. (integraci´on de la transformada de Laplace) Sea f(t) una funci´on continua por partes en [0, ∞) y de orden exponencial. Entonces, la transformada de Laplace de la integral de f(t) est´a dada por la expresi´on L _ _ t 0 f(τ)dτ _ = F(s) s (4.260) ´ De la definici´on de transformada de Laplace, tenemos L _ _ t 0 f(τ)dτ _ = _ ∞ 0 _ _ t 0 f(τ)dτ _ e −st dt. (4.261) Integrando por partes, definiendo u = _ t 0 f(τ)dτ → du = f(t)dt, dv = e −st dt → v = − 1 s e −st . (4.262) Obtenemos L _ _ t 0 f(t)dt _ = − e −st s _ t 0 f(τ)dτ ¸ ¸ ¸ ∞ 0 + 1 s _ ∞ 0 f(t)e −st dt. (4.263) El primer t´ermino de la derecha de (4.263), desaparece, ya que e −st → 0 cuando t → ∞. En consecuencia L _ _ t 0 f(τ)dτ _ = F(s) s . ´ (4.264) Para la transformada inversa, tenemos L −1 _ 1 s F(s) _ = _ t 0 f(τ)dτ. (4.265) 4.8. DIFERENCIACI ´ ON E INTEGRACI ´ ON DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 213 Ejemplo 1: Hallar la funci´on f(t) si su transformada de Laplace es F(s) = 3 s 2 +s . (4.266) Soluci´on: Para poder usar el teorema 4.8.2, escribamos la expresi´on (4.266), de la siguiente manera F(s) = 3 s(s + 1) = 3 s G(s), (4.267) donde G(s) = 1 s + 1 . (4.268) Luego, con ayuda de la tabla 4.4-I calculamos la transformada inversa de la expresi´on g(t) = L −1 [G(s)] = L −1 _ 1 s + 1 _ = e −t . (4.269) Entonces, de la f´ormula (4.265), tenemos f(t) = L −1 _ F(s) _ = L −1 _ 3 s G(s) _ = 3 _ t 0 e −τ dτ (4.270) Calculando la integral, obtenemos el resultado final f(t) = 3 _ 1 −e −t _ . (4.271) Ejemplo 2: Hallar la funci´on f(t) correspondiente a la transformada F(s) = 4 s 3 + 4s . (4.272) Soluci´on: Para poder usar el teorema 4.8.2, escribamos la transformada (4.272), de la siguiente manera F(s) = 4 s 3 + 4s = (2)(2) s(s 2 + 4) = 2 s G(s), (4.273) donde G(s) = 2 s 2 + (2) 2 . (4.274) La transformada inversa de (4.274) es g(t) = L −1 _ 2 s 2 + (2) 2 _ = sen 2t. (4.275) Entonces, aplicando el teorema 4.8.2, a la expresi´on (4.272), tenemos f(t) = L −1 _ 2 s G(s) _ = 2 _ t 0 sen2τdτ = −cos 2τ ¸ ¸ ¸ t 0 = 1 −cos 2t. (4.276) 214 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Ejemplo 3: Hallar la funci´on f(t) si F(s) = 1 s(s 2 +ω 2 ) . (4.277) Soluci´on: Sea F(s) = 1 s(s 2 +ω 2 ) = 1 s G(s), (4.278) donde G(s) = 1 s 2 +ω 2 . (4.279) La transformada inversa de esta expresi´on es g(t) = L −1 _ G(s) _ = L −1 _ 1 s 2 +ω 2 _ = 1 ω L −1 _ ω s 2 +ω 2 _ = 1 ω senωt. (4.280) Del teorema 4.8.2, tenemos f(t) = L −1 _ 1 s G(s) _ = 1 ω _ t 0 senωτdτ = 1 ω 2 cos ωτ ¸ ¸ ¸ t 0 = 1 ω 2 (cos ωt −1). (4.281) 4.9. Ecuaciones Diferenciales con Fuentes Discontinuas En las aplicaciones, las funciones discontinuas (continuas por partes) aparecen de manera natural. Por ejemplo, el encendido y apagado de un interruptor, el golpe a un bal´on, etc., son fen´omenos discontinuos. Las ecuaciones diferenciales que contienen funciones discontinuas son dif´ıciles de tratar anal´ıticamente usando los m´etodos previos. La transformada de Laplace es una herramienta poderosa para este tipo de ecuaciones diferenciales, ya que facilita mucho el tratamiento de las funciones discontinuas (secci´on 4.7). El prop´osito de esta secci´on es: el an´alisis de ecuaciones diferenciales con funciones discontinuas como fuentes. En otras palabras, aprenderemos a resolver ecuaciones de la forma ay +by +cy = f(t), y(0) = c 0 , y (0) = c 1 , (4.282) donde a, b y c son constantes (a ,= 0) y f(t) tiene un n´ umero finito de discontinuidades en el intervalo [0, ∞), es decir, tiene la forma de (4.231). Este tipo de problemas surge en situaciones donde la entrada a un sistema f´ısico experimenta cambios instant´aneos, por ejemplo, cuando se abre o se cierra un interruptor, o cuando las fuerzas que act´ uan en un sistema cambian de manera r´apida. La receta para resolver este tipo de ecuaciones es la siguiente: Primer paso. Debemos representar a la funci´on f(t) en forma de combinaci´on de funciones escal´on como en (4.232). Segundo paso. Aplicar la transformada de Laplace a toda la ecuaci´on diferencial. Tercer paso. Hacer uso de la transformada de Laplace para las derivadas y tomar en cuenta las condiciones iniciales. Para calcular la transformada de Laplace de la funci´on (fuente), continua por partes, se hace uso de los dos teoremas 4.7.1 y 4.7.2., antes vistos 4.9. ECUACIONES DIFERENCIALES CON FUENTES DISCONTINUAS 215 Cuarto paso. Despejar Y (s) y calcular su inversa con el objetivo de hallar la funci´on y(t), la cual ser´a la soluci´on de la ecuaci´on diferencial (4.282). Ejemplo 1: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial de primer orden con una discontinuidad y + 9y = u(t −5), y(0) = −2. (4.283) Aplicando la transformada de Laplace, resulta L[y ] + 9L[y] = L[u(t −5)]. (4.284) Luego, usando el teorema 4.3.1, y tomando en cuenta la condici´on inicial, tenemos sY (s) + 2 + 9Y (s) = e −5s s . (4.285) Factorizando y despejando a Y (s), obtenemos Y (s) = − 2 s + 9 + e −5s s(s + 9) . (4.286) Para encontrar la soluci´on y(t), debemos calcular la transformada inversa, esto es y(t) = −2L −1 _ 1 s + 9 _ +L −1 _ e −5s s(s + 9) _ . (4.287) Desarrollando en fracciones parciales la expresi´on 1 s(s + 9) = A s + B s + 9 . (4.288) Tenemos, As + 9A+BS = 1, de donde, A = 1/9 y B = −1/9. Entonces e −5s s(s + 9) = e −5s 9s − e −5s 9(s + 9) , (4.289) y su transformada inversa es L −1 _ e −5s s(s + 9) _ = 1 9 L −1 _ e −5s s _ − 1 9 L −1 _ e −5s s + 9 _ = 1 9 u(t −5) − 1 9 u(t −5)e −9(t−5) . Luego, tomando en cuenta este resultado y usando la tabla 4.4-I, para calcular el primer t´ermino de la derecha de (4.287), tenemos la soluci´on de la ecuaci´on (4.283), y(t) = −2e −9t + 1 9 u(t −5) − 1 9 u(t −5)e −9(t−5) . (4.290) Ejemplo 2: Resolver el problema de valor inicial y +y = u(t −2)e −2(t−2) , y(0) = 1. (4.291) Soluci´on: 216 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Aplicando la transformada de Laplace L[y ] +L[y] = L[u(t −2)e −2(t−2) ], (4.292) obtenemos sY (s) −y(0) +Y (s) = e −2s s + 2 . (4.293) Sustituyendo la condici´on inicial y factorizando Y (s)[s + 1] = 1 + e −2s s + 2 . (4.294) Despejando Y(s), resulta Y (s) = 1 s + 1 + e −2s (s + 1)(s + 2) . (4.295) El ´ ultimo t´ermino lo podemos desarrollar en fracciones parciales, como resultado tenemos Y (s) = 1 s + 1 + e −2s s + 1 − e −2s s + 2 . (4.296) Por ´ ultimo, aplicando la transformada inversa de Laplace y haciendo uso de la tabla 4.4-I y del teorema 4.7.1, tenemos el resultado final y(t) = L −1 [Y (s)] = L −1 _ 1 s + 1 _ +L −1 _ e −2s s + 1 _ −L −1 _ e −2s s + 2 _ = e −t +u(t −2)e −(t−2) −u(t −2)e −2(t−2) = e −t +u(t −2) _ e −(t−2) −e −2(t−2) _ . (4.297) Ejemplo 3: Usar la transformada de Laplace para resolver la ecuaci´on diferencial con valores iniciales y +y = f(t) = _ 3 0 ≤ t < π, 0 t ≥ π. y(0) = 0, y (0) = 0. (4.298) Soluci´on: Para resolver esta ecuaci´on hagamos uso de la funci´on escal´on y los teoremas antes mencionados. Primero, desarrollemos la funci´on f(t) en funci´on del escal´on, esto es f(t) = 3 −3u(t −π). (4.299) Ahora aplicamos la transformada de Laplace a la ecuaci´on (4.298), tenemos L[y ] +L[y] = 3L[1] −3L[u(t −π)]. (4.300) Haciendo uso de las f´ormulas para la transformada de Laplace de las derivadas, y considerando las condiciones iniciales, tenemos s 2 Y (s) +Y (s) = 3 s − 3e −πs s . (4.301) Factorizando y despejando a Y (s), obtenemos Y (s) = 3 s(s 2 + 1) − 3e −πs s(s 2 + 1) . (4.302) 4.9. ECUACIONES DIFERENCIALES CON FUENTES DISCONTINUAS 217 Desarrollando en fracciones parciales la expresi´on que est´a en el denominador de (4.302), esto nos da como resultado 1 s(s 2 + 1) = A s + Bs +C s 2 + 1 = 1 s − s s 2 + 1 . (4.303) As´ı que, tenemos Y (s) = 3 s − 3s s 2 + 1 − 3 s e −πs + 3s s 2 + 1 e −πs . (4.304) Por ´ ultimo, calculamos la transformada inversa de esta expresi´on. El resultado final es y(t) = L −1 _ 3 s − 3s s 2 + 1 − 3 s e −πs + 3s s 2 + 1 e −πs _ = = 3 _ 1 −cos t _ u(t) −3u(t −π) _ 1 −cos(t −π) _ . (4.305) Esta es la soluci´on del problema con valor inicial. Ejemplo 4: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial y + 4y = 3u(t −5) sen(t −5), y(0) = 1, y (0) = 0. (4.306) Soluci´on: Aplicamos la transformada de Laplace L[y ] + 4L[y] = 3L[u(t −5) sen(t −5)]. (4.307) De donde, obtenemos s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) + 4Y (s) = 3e −5s s 2 + 1 . (4.308) Sustituyendo las condiciones iniciales y factorizando (s 2 + 4)Y (s) = 3e −5s s 2 + 1 +s. (4.309) Luego, despejando Y (s), resulta Y (s) = 3e −5s (s 2 + 1)(s 2 + 4) + s s 2 + 4 . (4.310) Para obtener la soluci´on de la ecuaci´on (4.306), debemos tomar la transformada inversa y(t) = L −1 _ s s 2 + 4 _ +L −1 _ 3e −5s (s 2 + 4)(s 2 + 1) _ . (4.311) Tomando en cuenta el resultado (4.207), podemos escribir y(t) = L −1 _ s s 2 + 4 _ −L −1 _ e −5s s 2 + 4 _ +L −1 _ e −5s s 2 + 1 _ . (4.312) Vamos a calcular por separado las transformadas inversas. Haciendo uso de la tabla 4.4-I y del teorema 4.7.1, tenemos L −1 _ s s 2 + 4 _ = cos 2t. 218 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE L −1 _ e −5s s 2 + 4 _ = 1 2 u(t −5) sen 2(t −5). L −1 _ e −5s s 2 + 1 _ = u(t −5) sen(t −5). Sustituyendo estos resultados en (4.312), obtenemos el resultado final y(t) = cos 2t +u(t −5) sen(t −5) − 1 2 u(t −5) sen 2(t −5). (4.313) Ejemplo 5: Hallar la soluci´on del problema con valores iniciales y + 2y + 5y = 1 −u(t −7), y(0) = y (0) = 0. (4.314) Soluci´on: Aplicando la transformada de Laplace L[y ] + 2L[y ] + 5L[y] = L[1 −u(t −7)], (4.315) resulta s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) + 2[sY (s) −y(0)] + 5Y (s) = 1 s − e −7s s . (4.316) Poniendo las condiciones iniciales, factorizando y despejando, obtenemos la ecuaci´on Y (s) = 1 s(s 2 + 2s + 5) − e −7s s(s 2 + 2s + 5) . (4.317) Desarrollando en fracciones parciales la expresi´on 1 s(s 2 + 2s + 5) = A s + Bs +C s 2 + 2s + 5 . (4.318) Resulta A = 1 5 , B = − 1 5 y C = − 2 5 . Sustituyendo en (4.318), obtenemos 1 s(s 2 + 2s + 5) = 1 5s − s + 2 5(s 2 + 2s + 5) = 1 5s − s + 2 5[(s + 1) 2 + 4] . (4.319) Entonces, de la ecuaci´on (4.317), tenemos Y (s) = 1 5s − s + 2 5[(s + 1) 2 + 4] − e −7s 5s + e −7s (s + 2) 5[(s + 1) 2 + 4] . (4.320) El ´ ultimo t´ermino lo podemos escribir como (s + 2) 5[(s + 1) 2 + 4] = s + 1 + 1 5[(s + 1) 2 + 4] = s + 1 5[(s + 1) 2 + 4] + 2 5 2[(s + 1) 2 + 4] (4.321) Entonces, la expresi´on (4.320), tiene la forma Y (s) = 1 5s − s + 1 5[(s + 1) 2 + 4] − 2 5 2[(s + 1) 2 + 4] − e −7s 5s + e −7s (s + 1) (s + 1) 2 + 4 + 2e −7s 5 2[(s + 1) 2 + 4] . (4.322) 4.9. ECUACIONES DIFERENCIALES CON FUENTES DISCONTINUAS 219 Aplicando a transformada inversa y(t) = L −1 _ 1 5s − s + 1 5[(s + 1) 2 + 4] − 2 5 2[(s + 1) 2 + 4] _ + + L −1 _ − e −7s 5s + e −7s (s + 1) 5[(s + 1) 2 + 4] + 2e −7s 5 2[(s + 1) 2 + 4] _ . (4.323) Usando las tablas 4.4-I, tenemos para el primer t´ermino L −1 _ 1 5s − s + 1 5[(s + 1) 2 + 4] − 2 5 2[(s + 1) 2 + 4] _ = 1 5 − e −t 5 _ cos 2t + 1 2 sen2t _ . (4.324) y para el segundo t´ermnino L −1 _ − e −7s 5s + e −7s (s + 1) 5[(s + 1) 2 + 4] + 2e −7s 5 2[(s + 1) 2 + 4] _ = − 1 5 u(t −7) + (4.325) + 1 5 u(t −7)e −(t−7) _ cos 2(t −7) + 1 2 sen2(t −7) _ . Sustituyendo los resultados de (4.324) y (4.325) en (4.323), obtenemos la soluci´on de (4.314), y(t) = 1 5 − e −t 5 _ cos 2t+ 1 2 sen2t _ − 1 5 u(t−7)+ 1 5 u(t−7)e −(t−7) _ cos 2(t −7)+ 1 2 sen2(t −7) _ . (4.326) Observaci´on: La ecuaci´on (4.314), puede modelar una masa unitaria m = 1 unida a un resorte con constante k = 2, la cual se desliza sobre una superficie con coeficiente de amortiguamiento igual a 2. Las condiciones iniciales las podemos interpretar de la siguiente manera: en el tiempo t = 0 la masa se mantiene en reposo en y = 0. Cuando t < 7, la superficie se inclina de tal manera que la gravedad proporciona una fuerza unitaria (en este caso en la parte derecha de (4.314) aparecer´a la unidad 1) que alarga al resorte. En el tiempo t = 7, la superficie vuelve a nivelarse ( es decir, la parte derecha de (4.314) ser´a cero). Ejemplo 6: Resolver el siguiente problema con valores iniciales y + 2y = r(t) = _ 1 para 0 ≤ t < 1 0 para t > 1 . (4.327) Figura 4.5: Onda cuadrada r(t). 220 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Este problema puede representar la respuesta de un sistema no amortiguado a una onda cuadrada sencilla figura 4.5. Soluci´on: Antes que nada escribamos r(t) en funci´on de las funciones escal´on, esto es, como r(t) = u(t) +u(t −1). (4.328) Sustituyendo en (4.327) y aplicando la transformada de Laplace, obtenemos L[y ] + 2L[y] = L[u(t)] +L[u(t −1)]. (4.329) De donde, resulta s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) + 2Y (s) = 1 s + e −s s . (4.330) Sustituyendo las condiciones iniciales y despejando Y (s), tenemos Y (s) = 1 s(s 2 + 2) + e −s s(s 2 + 2) . (4.331) Desarrollando en fracciones parciales la expresi´on 1 s(s 2 + 2) = A s + Bs +C s 2 + 2 , (4.332) tenemos A+B = 0, 2A = 1, (4.333) C = 0. De donde, C = 0, A = 1/2 y B = −1/2. Entonces 1 s(s 2 + 2) = 1 2s − s 2(s 2 + 2) , (4.334) Sustituyendo en (4.331), obtenemos Y (s) = 1 2s − s 2(s 2 + 2) + e −s 2s − e −s s 2(s 2 + 2) . (4.335) Nos queda por calcular la transformada inversa y(t) = L −1 [Y (s)] = 1 2 L −1 _ 1 s _ − 1 2 L −1 _ s s 2 + 2 _ + 1 2 L −1 _ e −s s _ − 1 2 L −1 _ e −s s s 2 + 2 _ . (4.336) Usando las f´ormulas de la tabla 4.4.-I y el teorema 4.7.1, tenemos L −1 _ 1 s _ = 1, L −1 _ s s 2 + 2 _ = L −1 _ s s 2 + ( √ 2) 2 _ = cos √ 2t, L −1 _ e −s s _ = u(t −1), (4.337) L −1 _ e −s s s 2 + ( √ 2) 2 _ = L −1 _ e −s F(s) _ = _ F(s) = s s 2 +( √ 2) 2 = cos √ 2t por el teorema 4 7 1 _ = cos √ 2(t −1)u(t −1). 4.10. ECUACIONES DIFERENCIALES CON IMPULSOS 221 Sustituyendo estos resultados en (4.336), tenemos el resultado final y(t) = 1 2 _ 1 −cos √ 2t _ − 1 2 _ 1 −cos √ 2(t −1) _ u(t −1). (4.338) Este mismo resultado lo podemos escribir de la siguiente manera y(t) = _ 1 2 _ 1 −cos √ 2t _ para 0 ≤ t < 1 1 2 cos √ 2(t −1) − 1 2 cos √ 2t para t > 1 (4.339) Como podemos observar, la soluci´on y(t) representa una composici´on de oscilaciones arm´onicas. 4.10. Ecuaciones Diferenciales con Impulsos Hemos aprendido a resolver ecuaciones diferenciales del tipo a d 2 y dt 2 +b dy dt +cy(t) = f(t), y(t 0 ) = y 0 , y (t 0 ) = y 0 , (4.340) donde a, b, c son constantes, y la funci´on f(t) es continua o continua por partes en el intervalo [0, ∞). En muchas de las aplicaciones surgen problemas de valor inicial donde la funci´on f(t) representa una fuerza que es muy grande durante un tiempo muy corto y cero en el resto del tiempo. A estas fuerza se les conoce como impulsivas ´o forzamiento de impulso, y ocurren, por ejemplo, cuando dos objetos entran en colisi´on. Debido a que no es posible representar a estas fuerzas como funciones continuas o continuas por partes, debemos construir un modelo matem´atico distinto para estudiarlas. Sea la ecuaci´on a d 2 y dt 2 +b dy dt +cy(t) = g(t), (4.341) donde a, b, c son constantes y la funci´on g(t) es una funci´on muy grande en un tiempo extremada- mente corto. Esto puede ser como el golpe de un bate a una pelota de beis-boll. La funci´on se puede representar como g(t) = _ muy grande, cuando t = t 0 0 cuando t ,= t 0 . (4.342) Para precisar m´as y poder obtener una soluci´on, necesitamos alg´ un tipo de f´ormula para la funci´on g(t). Para esto supongamos que la fuerza act´ ua en un intervalo de tiempo, de t 0 − ∆t a t 0 + ∆t durante un tiempo peque˜ no ∆t > 0, y que la fuerza es la constante k en este intervalo de tiempo. Entonces, la funci´on de impulso tiene la forma g ∆t (t) = _ k, t 0 −∆t ≤ t ≤ t 0 + ∆t 0, otros valores. (4.343) Con esta selecci´on de k, el ´area sobre la gr´afica de g ∆t (t) es la misma que se halla en un rect´angulo con base 2∆t y altura 1 2∆t . Es decir, el ´area es la unidad sin importar que intervalo ∆t elijamos (ver figura). Como el intervalo de tiempo que dura la fuerza es extremadamente peque˜ no, podemos analizar el caso ∆t →0. Esto significa que estamos comprimiendo la misma cantidad de fuerza en un ”punto”. Entonces, una fuerza instant´anea podr´ıa representarse tomando el l´ımite cuando ∆t →0. Sin embargo, l´ım ∆t→0 g ∆t (t), (4.344) 222 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE es muy confuso. Ya que para cualquier t ,= t 0 , el l´ımite de g ∆t (t), cuando ∆t →0 es cero, debido a que para un ∆t muy peque˜ no, el tiempo t est´a fuera del intervalo en que g ∆t (t) es positiva. Por otro lado, l´ım ∆t→0 g ∆t (t 0 ), (4.345) no existe, ya que g ∆t (t 0 ) →∞, cuando ∆t →0. A la ”funci´on”δ(t −t 0 ), definida como δ(t −t 0 ) = l´ım ∆t→0 g ∆t (t), (4.346) se le conoce como funci´on delta de Dirac . Esta funci´on es cero para todos los valores de t excepto para t = t 0 , donde es infinita. Debemos tener en cuenta que δ(t − t 0 ) no es una funci´on en el sentido usual, ya que seg´ un la ”definici´on”implica que δ(t −t 0 ) = 0, si t ,= t 0 , mientras que _ t0 t0 δ(t −t 0 )dt = 1. (4.347) Del c´alculo sabemos que ninguna funci´on cumple estas propiedades, no obstante existe una rama de las matem´aticas conocida como teor´ıa de distribuciones, en la cual la definici´on se puede hacer de manera rigurosa. La idea es poder resolver ecuaciones diferenciales del tipo a d 2 y dt 2 +b dy dt +cy(t) = δ(t −t 0 ), y(t 0 ) = y 0 , y (t 0 ) = y 0 , (4.348) donde δ(t −t 0 ) = _ 0, t ,= t 0 ∞, t = t 0 . (4.349) En la siguiente secci´on hallaremos la transformada de Laplace de la funci´on delta de Dirac y entonces, estaremos listos para resolver ecuaciones del tipo (4.348). 4.11. Transformada de Laplace de la Funci´on Delta de Dirac Para evaluar la transformada de Laplace de la funci´on delta de Dirac, hagamos ∆t > 0, entonces L[g ∆t ] = _ ∞ 0 g ∆t (t)e −st dt = _ t0+∆t t0−∆t 1 2∆t e −st dt = _ 1 2∆t __ e −st −s _¸ ¸ ¸ t0+∆t t0−∆t = = _ 1 2∆t __ − e −s(t0+∆t) −e −s(t0+∆t) s _ = _ e −4s s __ e s∆t −e −s∆t 2∆t _ . (4.350) Luego, tomando el l´ımite ∆t →0, obtenemos l´ım ∆t→0 L[g ∆t ] = l´ım ∆t→0 _ e −st0 s __ e s∆t −e −s∆t 2∆t _ = _ e −st0 s _ l´ım ∆t→0 e −s∆t _ e 2s∆t −1 2∆t _ = e −st0 . (4.351) El l´ımite de la transformada de Laplace de g ∆t cuando ∆t → 0 es una funci´on bien definida. Por consiguiente, la ”funci´on”delta de Dirac la podemos definir como δ(t −t 0 ) = _ 0, t ,= t 0 ∞, t = t 0 , (4.352) 4.11. TRANSFORMADA DE LAPLACE DE LA FUNCI ´ ON DELTA DE DIRAC 223 y su transformada de Laplace es L[δ(t −t 0 )] = e −st0 . (4.353) Si t 0 = 0, entonces, tenemos que la transformada de Laplace de la funci´on delta de Dirac δ(t) es L[δ(t)] = 1. (4.354) Ejemplo 1: Supongamos que tenemos una masa unitaria unida a un resorte, cuya constante es 9 y resbala sobre una superficie sin fricci´on. Supongamos, adem´as, que para t < 0, la masa est´a en el punto de equilibrio y en reposo en x = 0. Cuando t = 0, a la masa se le da un fuerte golpe en la direcci´on x positiva. Hallar la ley que gobierna el movimiento de este sistema masa-resorte. Soluci´on: De las condiciones del problema, tenemos que en t = 0, x(0) = 0, pero x (0) est´a indefinida debido a que la aceleraci´on en este punto es infinita. Para indicar que antes de t = 0 la masa estaba en reposo, escribimos la condici´on inicial x (0) = 0 − . Tenemos, entonces, que la ecuaci´on diferencial que describe el movimiento de nuestro sistema es d 2 x dt 2 + 9x = δ(t), x(0) = 0, x (0) = 0 − . (4.355) Tomando la transformada de Laplace en ambos lados de la ecuaci´on (4.355), resulta L _ d 2 x dt 2 _ + 9L[x] = L[δ(t)]. (4.356) Esta expresi´on la podemos escribir como s 2 X(s) −sx(0) −x (0) + 9X(s) = 1, (4.357) donde hemos usado el resultado(4.354). Sustituyendo las condiciones iniciales y despejando X(s), obtenemos la expresi´on X(s) = 1 s 2 + 9 = 1 s 2 + (3) 2 . (4.358) La transformada inversa la escribimos de la siguiente manera x(t) = L −1 _ 1 s 2 + (3) 2 _ = 1 3 L −1 _ 3 s 2 + (3) 2 _ (4.359) Usando la f´ormula L −1 _ ω s 2 +ω 2 _ = senωt de la tabla 4,4 −2, resulta x(t) = 1 3 sen3t = 1 3 sen _ 3t + 2π _ (4.360) Hemos obtenido la ley de movimiento para un sistema masa-resorte, para el cual la amplitud es A = 1/3, la frecuencia ω = 3 y el periodo T = 2π. Ejemplo 2: Resolver el siguiente problema con valores iniciales y + 2y = δ(t −2), y(0) = 0. (4.361) Soluci´on: 224 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Aplicando la transformada de Laplace, tenemos L[y ] + 2L[y] = L[δ(t −2)], y(0) = 0. (4.362) Usando la transformada de Laplace para la derivada, obtenemos sY (s) −y(0) + 2Y (s) = e −2s (4.363) Sustituyendo las condiciones iniciales y despejando, resulta Y (s) = e −2s s + 2 . (4.364) Tomando la transformada inversa de esta expresi´on y(t) = L −1 _ e −2s s + 2 _ . (4.365) Usando la tabla 4.4-I y el segundo teorema de desplazamiento 4.7.1, obtenemos el resultado final y(t) = u(t −2)e −2(t−2) . (4.366) Ejemplo 3: Resolver el siguiente problema de valor inicial y + 2y −3y = δ(t −1) −3δ(t −4), y(0) = 0, y (0) = 0. (4.367) Soluci´on: Aplicando la transformada de Laplace L[y + 2L[y ] −3L[y] = L[δ(t −1)] −3L[δ(t −4)], (4.368) tenemos s 2 Y (s) −sy(0) −y (0) + 2[sY (s) −y(0)] + 3Y (s) = e −s −3e −4s . (4.369) Tomando en cuenta las condiciones iniciales y despejando Y (s), resulta Y (s) = e −s s 2 + 2s −3 − 3e −4s s 2 + 2s −3 . (4.370) Desarrollemos en fracciones parciales la expresi´on 1 s 2 + 2s −3 = 1 (s + 3)(s −1) = A s + 3 + B s −1 . (4.371) Resultan las ecuaciones A+B = 0 3B −A = 1. (4.372) Las soluciones de este sistema son A = −1/4 y B = 1/4. Sustituyendo estos valores en (4.371) y luego en (4.370), tenemos Y (s) = − 1 4 e −s s + 3 + 1 4 e −s s −1 + 3 4 e −4s s + 3 − 3 4 e −4s s −1 . (4.373) 4.12. TEOREMA DE CONVOLUCI ´ ON 225 Ahora, se toma la transformada inversa de (4.373), esto es y(t) = L −1 [Y (s)] = − 1 4 L −1 _ e −s s + 3 _ + 1 4 L −1 _ e −s s −1 _ + 3 4 L −1 _ e −4s s + 3 _ − 3 4 L −1 _ e −4s s −1 _ . (4.374) Ahora usando la tabla 4.4-I y el teorema 4.7.1, tenemos el resultado final y(t) = 1 4 u(t −1) _ e (t−1) −e −3(t−1) _ + 3 4 u(t −4) _ e −3(t−4) −e (t−4) _ . (4.375) Ejemplo 4: Hallar la respuesta del sistema amortiguado masa-resorte representado por la ecuaci´on y + 3y + 2y = δ(t −3), y(0) = 0, y (0) = 0. (4.376) Esta ecuaci´on y sus condiciones iniciales, nos dicen que el sistema se hallaba en reposo y en el tiempo t = 0, el sistema recibi´o un fuerte impacto. Soluci´on Aplicamos la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuaci´on (4.376) L[y ] + 3L[y ] + 2L[y] = L[δ(t −3)]. (4.377) Tomando en cuenta las condiciones iniciales, resulta s 2 Y (s) + 3sY (s) + 2Y (s) = e −3s . (4.378) Factorizando, tenemos Y (s) = e −3s s 2 + 3s + 2 . (4.379) Podemos desarrollar en fracciones parciales la expresi´on 1 s 2 + 3s + 2 = 1 (s + 2)(s + 1) = A s + 2 + B s + 1 . (4.380) Los valores de las constantes son A = −1 y B = 1. Entonces, sustituyendo estos valores en (4.380) y a su vez en (4.379), tenemos Y (s) = − e −3s s + 2 + e −3s s + 1 . (4.381) Ahora, aplicamos la transformada inversa de Laplace, esto es y(t) = L −1 [Y (s)] = −L −1 _ e −3s s + 2 _ +L −1 _ e −3s s + 1 _ . (4.382) Aplicando el teorema 4.7.1 y la tabla 4.4-I, el resultado final es y(t) = u(t −3) _ e −(t−3) −e −2(t−3) _ . (4.383) 4.12. Teorema de Convoluci´on Si aplicamos la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales con valores ini- ciales, probablemente el paso m´as dif´ıcil es el ´ ultimo. La dificultad aparece cuando tenemos que 226 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE descomponer un complicado producto en la suma de dos o m´as t´erminos m´as simples, usando frac- ciones parciales. A pesar de que el ´algebra involucrada es elemental, puede llegar a ser bastante complicada. Ser´ıa factible tener una regla de productos para las transformadas inversas de Laplace, es decir, poder calcularlas a partir de las transformadas inversas de cada uno de sus factores. Esta regla existe y de esto nos ocuparemos en esta secci´on. Supongamos que deseamos calcular la transformada inversa de Laplace del producto F(s) y G(s), es decir L −1 [F(s)G(s)], (4.384) donde L −1 [F(s)] = f(t), L −1 [G(s)] = g(t). De la definci´on de la transformada de Laplace, tenemos F(s) = _ ∞ 0 f(τ)e −sτ dτ, G(s) = _ ∞ 0 g(u)e −su du. (4.385) Donde estamos tomando a τ y u como las variables de integraci´on (esto no cambia nada). De tal manera que el producto de F(s) y G(s) lo podemos escribir como F(s)G(s) = _ _ ∞ 0 f(τ)e −sτ dτ __ _ ∞ 0 g(u)e −su du _ . (4.386) La primer integral no contiene a u, por lo tanto, podemos escribirla dentro de la segunda integral, esto nos da F(s)G(s) = _ ∞ 0 _ _ ∞ 0 f(τ)e −sτ dτ _ g(u)e −su du. (4.387) Luego, combinando este resultado en una integral doble, resulta F(s)G(s) = _ ∞ 0 _ _ ∞ 0 f(τ)g(u)e −s(τ+u) dτdu _ . (4.388) Haciendo la sustituci´on t = τ +u → τ = t −u, dt du = 1, 0 < τ < ∞ ⇐⇒ u < t < ∞. (4.389) Por lo tanto, tenemos F(s)G(s) = _ ∞ 0 _ ∞ u f(t −u)g(u)e −st dtdu. (4.390) Ahora, cambiando el orden en la integral doble, resulta F(s)G(s) = _ ∞ 0 _ t 0 f(t −u)g(u)e −st dudt. (4.391) Podemos segregar los t´erminos que contienen u y escribir F(s)G(s) = _ ∞ 0 _ _ t 0 f(t −u)g(u)du _ e −st dt. (4.392) Si hacemos la siguiente definici´on h(t) = _ t 0 f(t −u)g(u)du, (4.393) 4.12. TEOREMA DE CONVOLUCI ´ ON 227 entonces F(s)G(s) = _ ∞ 0 h(t)e −st dt. (4.394) Esto es F(s)G(s) = L[h(t)] = H(s). (4.395) Conclusi´on: Hemos expresado el producto de F(s) y G(s) como una transformada de Laplace. Ahora podemos calcular f´acilmente la transformada inversa del producto de F(s) y G(s), esto nos da L −1 [F(s)G(s)] = L −1 [H(s)] = h(t) = _ t 0 f(t −u)g(u)du. (4.396) Estos resultados los podemos formular en el siguiente Teorema 4.12.1. (convoluci´on) sean f(t) y g(t) dos funciones definidas en [0, ∞). Entonces, la convoluci´on de f(t) y g(t), representada por (f ∗ g)(t) esta definida por (f ∗ g)(t) = _ t 0 f(τ)g(t −τ)dτ ∀t ≥ 0 (4.397) Con esta notaci´on podemos reescribir los resultados anteriores como L −1 [F(s)G(s)] = f ∗ g, (4.398) que es equivalente a L −1 [F(s)G(s)] = L −1 [F(s)] ∗ L −1 [G(s)]. (4.399) Esta f´ormula nos dice: La transformada inversa de Laplace de un producto es la convoluci´on de las transformadas inversas de Laplace. Propiedades de la convoluci´on: f ∗ g = g ∗ f. (f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h). f ∗ (g 1 +g 2 ) = f ∗ g 1 +f ∗ g 2 . f ∗ 0 = 0 ∗ f = 0. f ∗ 1 ,= 1 ∗ f ,= f. Teorema 4.12.2. Sean f(t) y g(t) funciones continuas por partes en [0, ∞) y de orden exponencial. Entonces, la transformada de Laplace de la convoluci´on est´a dada por la expresi´on L[(f ∗ g)(t)] = L[f(t)]L[g(t)] = F(s)G(s) (4.400) 228 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE ´ Tenemos F(s)G(s) = _ _ ∞ 0 e −sτ f(τ)dτ __ _ ∞ 0 e −su g(u)du _ = _ ∞ 0 _ ∞ 0 e −s(τ+u) f(τ)g(u)dτdu = _ ∞ 0 f(τ)dτ _ ∞ 0 e −s(τ+u) g(u)du. (4.401) Hagamos un cambio de variables t = τ + u, donde τ est´a fijo. Entonces, u = t − τ y los l´ımites de integraci´on para t son de τ a ∞. Por lo consiguiente, tenemos F(s)G(s) = _ ∞ 0 f(τ)dτ _ ∞ τ e −st g(t −τ)dt. (4.402) La regi´on de integraci´on 0 ≤ τ < ∞, τ ≤ t < ∞. Cambiando el orden de integraci´on obtenemos la regi´on de integraci´on como 0 ≤ t < ∞, 0 ≤ τ ≤ t. Por consiguiente F(s)G(s) = _ ∞ 0 e −st dt _ t 0 f(τ)g(t −τ)dτ = _ ∞ 0 e −st _ _ t 0 f(τ)g(t −τ)dτ _ dt = _ ∞ 0 _ (f ∗ g)(t) _ dt = L[f(t) ∗ g(t)]. ´ (4.403) Ejemplo 1: Usar la convoluci´on para hallar la funci´on y(t) si su transformada es Y (s) = 1 (s 2 + 1) 2 . (4.404) Soluci´on: Escribamos la expresi´on (4.404) de la siguiente manera Y (s) = 1 s 2 + 1 1 s 2 + 1 . (4.405) Entonces y(t) = L −1 [Y (s)] = L −1 _ 1 s 2 + 1 _ ∗ L −1 _ 1 s 2 + 1 _ = sent ∗ sent = = _ t 0 senτ sen(t −τ)dτ = − 1 2 _ t 0 cos tdτ + 1 2 _ t 0 cos(2τ −t)dτ = = − t 2 cos t + 1 2 sent. (4.406) Ejemplo 2: Usar la convoluci´on para resolver la ecuaci´on y +ay +by = f(t), y(0) = y (0) = 0. (4.407) donde a y b son ciertas constantes. Soluci´on: Supongamos por un momento que f(t) = δ(t), es decir, que la funci´on f(t) es igual a la funci´on delta de Dirac. Analicemos el problema de valor inicial x +ax +bx = δ(t), y(0) = y (0) = 0 − , (4.408) 4.12. TEOREMA DE CONVOLUCI ´ ON 229 donde el super´ındice ” −” indica que y (t) = 0 en t < 0. En la teor´ıa de circuitos el´ectricos, x(t) se le conoce como la respuesta al impulso. Aplicamos la transformada de Laplace a la ecuaci´on (4.408), con el fin de obtener una expresi´on para x(t). L[x ] +aL[x ] +bL[x] = L[δ(t −t 0 )]. (4.409) Obtenemos s 2 X(s) −sx(0) −x (0) −asX(s) −sx(0) +bX(s) = 1. (4.410) Recordemos que la transformada de Laplace de la funci´on delta de Dirac es L[δ(t − t 0 )] = e −st0 y para el caso en que t 0 = 0, tenemos L[δ(t)] = 1. Al sustituir las condiciones iniciales y despejar X(s), resulta X(s) = 1 s 2 +as +b . (4.411) Aplicando la transformada de Laplace a la ecuaci´on (4.407), tomando en cuenta las condiciones iniciales y despejando a Y (s), obtendremos, en analog´ıa con (4.411), la siguiente expresi´on Y (s) = F(s) s 2 +as +b , (4.412) donde F(s) = L[f(t)]. Esta misma expresi´on la podemos escribir como Y (s) = 1 s 2 +as +b F(s). (4.413) Tomando en cuenta el resultado (4.411), podemos escribir la expresi´on (4.412), como Y (s) = X(s)F(s). (4.414) Luego, tomando la inversa y(t) = L −1 [Y (s)] = L −1 [X(s)F(s)] = L −1 [X(s)] ∗ L −1 [F(s)] = x(t) ∗ f(t). (4.415) Tenemos que la soluci´on al problema de valor inicial (4.407), es y(t) = x(t) ∗ f(t). (4.416) Es decir, podemos resolver y(t) conociendo s´olo la funci´on f(t) y la soluci´on x(t) de la ecuaci´on diferencial con el mismo lado izquierdo pero con la funci´on f(t) = δ(t). Ejemplo 3: Con ayuda de la convolusi´on resolver el problema de valor inicial y + 2y = f(t), y(0) = 0. (4.417) Soluci´on: Sea la ecuaci´on x + 2x = δ(t), y(0) = 0. (4.418) Aplicando la transformada de Laplace L[x ] + 2L[x] = L[δ(t)]. (4.419) 230 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE Tomando en cuenta la condici´on inicial, tenemos sX(s) + 2X(s) = 1. (4.420) Despejando, resulta X(s) = 1 s + 2 . (4.421) Luego, aplicando la transformada de Laplace al problema original (4.417), y haciendo un poco de ´algebra, tendremos Y (s) = 1 s + 2 F(s). (4.422) Luego, tomando la inversa y aplicando los resultados de (4.398), resulta y(t) = L −1 [Y (s)] = L −1 _ 1 s + 2 _ ∗ L −1 _ F(s) _ . (4.423) Usando la tabla 4.4-I tenemos, la convoluci´on y(t) = e −2t ∗ f(t). (4.424) Si suponemos que f(t) = t, entonces, debemos calcular la convoluci´on y(t) = e −2t ∗ t = _ t 0 e −2(t−τ) τdτ = e −2t _ t 0 e 2τ τdτ. (4.425) La integral _ t 0 e 2τ τdτ = e 2t _ t 2 − 1 4 _ Sustituyendo en (4.425), obtenemos el resultado final y(t) = t 2 − 1 4 (4.426) Este resultado es la soluci´on de la ecuaci´on y + 2y = t, y(0) = 0. (4.427) 4.13. PROBLEMAS DE REPASO PARA EL CAP ´ ITULO 4: 231 4.13. Problemas de Repaso para el Cap´ıtulo 4: 4.1.-) Calcular la transformada de Laplace de las siguientes funciones: 1. f(t) = t 5 . 2. f(t) = (t + 1) 3 . 3. f(t) = t 2 + 6t −3. 4. f(t) = t 2 e 3t . 5. f(t) = (e t −e −t ) 2 . 6. f(t) = (1 +e 2t ) 2 . 7. f(t) = t cos t. 8. f(t) = e −t sent. 9. f(t) = e t cos t. 10. f(t) = sen2t cos 2t. 11. f(t) = e −t cos 2 t. 12. f(t) = _ 1 0 ≤ t < 4, 0 4 ≤ t < 5, 1 t > 5. 13. f(t) = _ 0 0 ≤ t < 1, t 2 t > 1. 14. f(t) = _ 2 0 ≤ t < 3, −2 t > 3. 15. f(t) = _ t 0 ≤ t < 2, 0 t > 2. 16. f(t) = _ sent 0 ≤ t < 2π, 0 t > 2π. 17. f(t) = _ −1 0 ≤ t < 1, 1 t > 1. 18. f(t) = _ t 0 ≤ t < 1, 1 t > 1. 19. f(t) = _ 2t + 1 0 ≤ t < 1, 0 t > 1. 20. f(t) = _ t −1 0 ≤ t < 2, 4 t > 2. 4.2.-) En los siguientes problemas hallar la transformada inversa de Laplace: 1. F(s) = 1 s + 2 s 2 + 3 s 3 2. F(s) = 1 s + s s 2 +4 3. F(s) = (s+1)(s−1) s 3 4. F(s) = 2+3s (s 2 +1)(s+2)(s+1) . 5. F(s) = 3s+2 (s−2)(s 2 +2s+5) . 6. F(s) = 3s+2 (s 2 +4)(s 2 +9) . 7. F(s) = 3 (s−7) 4 . 8. F(s) = 2 s 2 +9 . 9. F(s) = 2s−4 s 2 −4s+13 . 10. F(s) = s 2 −1 (s 2 +1) 2 . 11. F(s) = 1 s 2 +4s+20 . 12. F(s) = 2 (s−3) 2 −9 . 13. F(s) = 2s+1 s 2 +9 . 14. F(s) = 3s+4 s 2 −1 . 15. F(s) = e −3s (s+1) s 2 +2s+2 16. F(s) = s+2 s 2 +2s+2 17. F(s) = s s 2 +16 + 2 s−3 + s+1 s 3 18. F(s) = e −s s 2 + e −2s s 2 . 19. F(s) = _ 2 s + 1 s 2 _ +e −2s _ 4 s 2 − 1 s 2 _ +e −4s _ 1 s + 1 s 2 _ . 20. F(s) = 1 s + 4 s 2 +e −3s _ 4 s − 1 s 3 _ + e −2s s . 4.3.-) Usando la Transformada de Laplace resolver las siguientes ecuaciones diferen- ciales con valores iniciales. 1. y = t, y(0) = 0. 2. y = 1 −t, y(0) = 0. 3. y + 3y = x 2 e −x , y(0) = 1, y (0) = −4. 4. y +y = senx, y(0) = 0, y (0) = 1. 232 CAP ´ ITULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE 5. y = 3 −2t, y(0) = 0. 6. y = 1 −t, y(0) = 0, y (0) = 0. 7. y = 3 −2t, y(0) = 0, y (0) = 0. 8. y = 3 + 2t, y(0) = 0, y (0) = 0. 9. y −6y + 5y = 3e 2t , y(0) = 2, y (0) = 3. 10. 2y + 3y +y = 8e −2t , y(0) = −4, y (0) = 2. 11. y + 2y + 2y = 1, y(0) = −3, y (0) = 1. 12. y −2y +y = e t , y(0) = 0, y (0) = 5. 13. y −8y + 20y = te t , y(0) = 0, y (0) = 0. 14. y −4y + 6y = 30u(t −π), y(0) = 0, y (0) = 0. 15. y = _ _ _ t 2 0 ≤ t < 1, −t 1 ≤ t < 2, t + 1 t > t 2 . y(0) = 1, y (0) = 0. 16. y + 2y + 2y = _ 1 0 ≤ t < 2π, t 2π ≤ t < 3π, −1 t > 3π. y(0) = 2, y (0) = −1. 17. y +y = _ 3 0 ≤ t < π, 0 t > π. y(0) = 0, y (0) = 0. 18. y +y = _ 3 0 ≤ t < 4, 2t −5 t > 4. y(0) = 1, y (0) = 0. 19. y −2y = _ 4 0 ≤ t < 1, 6 t > 1. y(0) = −6, y (0) = 1. 20. y −y = _ e 2t 0 ≤ t < 2, 1 t > 2. y(0) = 3, y (0) = −1. 21. y −3y + 2y = _ 0 0 ≤ t < 1, 1 1 ≤ t < 2, −1 t > 2. y(0) = −3, y (0) = 1. 22. y −5y + 4y = _ 1 0 ≤ t < 1, −1 1 ≤ t < 2, 0 t > 2. y(0) = 3, y (0) = −5. 23. y + 6y + 5y = t −tu(t −2), y(0) = 1, y (0) = 0. 24. y −5y = _ t 2 0 ≤ t < 1, 0 t > 1. y(0) = 0, y (0) = 5. 25. Un circuito conectado en serie contiene un inductor, un resistor y un capacitor, para los cuales L = 1/2h, R = 10Ω, y C = 0,01F, respectivamente. La tensi´on E(t) = _ 10 0 ≤ t < 5, 0 t > 5. se aplica al sistema. Determinar la carga in- stant´anea q(t) en el capacitor para t > 0 si q(0) = 0 y q (0) = 0. Cap´ıtulo 5 INTEGRACI ´ ON DE ECUACIONES DIFERENCIALES USANDO SERIES DE POTENCIA Hemos aprendido diferentes m´etodos de soluci´on de las ecuaciones diferenciales. Excepto la ecuaci´on de Cauchy-Euler, siempre hemos supuesto que los coeficientes de la ecuaci´on diferencial son constantes. Sin embargo, hay ecuaciones diferenciales muy importantes con coeficientes que son funciones de la variable independiente, y en tal caso es imposible resolver este tipo de ecuaciones con los m´etodos antes vistos. No obstante, existe un excelente m´etodo para resolver ecuaciones dife- renciales con coeficientes variables. Este m´etodo se basa en las series de potencia. Desde luego, ´este es un m´etodo aproximado, pero en tal caso no nos queda m´as que conformarnos con ello. Antes de entrar en materia veamos algunas definiciones que ser´an ´ utiles posteriormente. 5.1. Series de Potencias Del c´alculo diferencial e integral sabemos que a una serie infinita que tiene la forma a 0 +a 1 (x −x 0 ) +a 2 (x −x 0 ) 2 +, ..., +a m (x −x 0 ) m +... ≡ ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m (5.1) donde x 0 y a 0 , a 1 , ..., a m ... son constantes, a estas ´ ultimas se les llama coeficientes de la serie, se le llama serie de potencias en potencias de x −x 0 . A x 0 se le conoce como el centro de la serie y x es una variable. En particular, el centro x 0 puede estar en el or´ıgen, es decir x 0 = 0, y en tal caso, la serie (5.1), se reduce a una serie de potencias en potencias de x a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +, ..., +a m x m +... ≡ ∞ m=0 a m x m (5.2) 233 234CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA La suma de los primeros n t´erminos de (5.1), se representa por s n (x) = a 0 +a 1 (x −x 0 ) +a 2 (x −x 0 ) 2 +, ..., +a n (x −x 0 ) n , (5.3) donde n = 0, 1, 2 . . . Es claro, que si omitimos los primeros s n t´erminos de (5.1), la expresi´on que nos queda es R n (x) = a n+1 (x −x 0 ) n+1 +a n+2 (x −x 0 ) n+2 +. . . . (5.4) A esta expresi´on se le conoce como residuo de la serie (5.1), despu´es del t´ermino a n (x − x 0 ) n . Obviamente ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m = a 0 +a 1 (x −x 0 ) +a 2 (x −x 0 ) 2 +, ..., +a n (x −x 0 ) n +... = s n (x) +R n (x). (5.5) Para las primeras sumas parciales, tenemos s 0 (x) = a 0 , R 0 (x) = a 1 (x −x 0 ) +a 2 (x −x 0 ) 2 +. . . s 1 (x) = a 0 +a 1 (x −x 0 ), R 1 (x) = a 2 (x −x 0 ) 2 +a 3 (x −x 0 ) 3 +. . . s 2 (x) = a 0 +a 1 (x −x 0 ) +a 2 (x −x 0 ) 2 , R 2 (x) = a 3 (x −x 0 ) 3 +a 4 (x −x 0 ) 4 +. . . (5.6) De esta manera hemos asociado a la serie (5.1), una sucesi´on de sumas parciales s 0 (x), s 1 (x), s 2 (x), . . . y sus respectivos residuos R 0 (x), R 1 (x), . . .. Si para alguna x = x 1 la suma converge, es decir, si se cumple la relaci´on l´ım n→∞ s n (x 1 ) = s(x 1 ), (5.7) entonces, decimos que la serie (5.1), converge en x = x 1 y que el n´ umero s(x 1 ), es el valor o la suma de la serie (5.1), en x = x 1 , y se escribe s(x 1 ) = Σ ∞ m=0 a m (x 1 −x 0 ) m . (5.8) Entonces, para cada n se tiene s(x 1 ) = S n (x 1 ) +R n (x 1 ). (5.9) Si la suma diverge en x = x 1 , decimos que la serie (5.1), diverge en x = x 1 . Para la convergencia de la serie (5.1), se tiene que para cualquier > 0 existe un N() tal que, de (5.9), se tiene [R n (x 1 )[ = [s(x 1 ) −s n (x 1 )[ < , ∀n > N. (5.10) Desde el punto de vista geom´etrico esto significa que toda s n (x 1 ) con n > N, est´a entre s− y s+, figura 5.1 Figura 5.1: Gr´afica de la desigualdad (5.10). Desde el punto de vista pr´actico, esto quiere decir, que en el caso de convergencia es posible aproximar la suma s(x 1 ) de (5.1), mediante s n (x 1 ), con la presici´on que se desee, tomando a n lo suficientemente grande. 5.2. INTERVALO Y RADIO DE CONVERGENCIA 235 5.2. Intervalo y Radio de Convergencia Si ponemos x = x 0 en la serie (5.1), observamos que, excepto el t´ermino a 0 todos los dem´as t´erminos son cero. Por consiguiente, la serie (5.1), siempre converge en x = x 0 . Existen algunos casos en los cuales x = x 0 puede ser la ´ unica posibilidad de convergencia. Tales series no son realmente de inter´es pr´actico. Si existen valores de x para los cuales la serie (5.1), converge, estos valores forman un intervalo, llamado intervalo de convergencia de la serie . Si tal intervalo existe y adem´as es finito y tiene el punto medio x 0 , (´este se representa en la figura 5.2) Figura 5.2: Intervalo de convergencia (5.11) de una serie de potencias con centro en x 0 . [x −x 0 [ < R. (5.11) y la serie (5.1), converge para toda x que satisfaga la relaci´on (5.11), y diverge para toda x que cumpla la relaci´on [x −x 0 [ > R, entonces, al n´ umero R se le conoce como radio de convergencia de la serie (5.1). El radio de convergencia se puede calcular por cualquiera de las dos f´ormulas l´ım m→∞ ¸ ¸ ¸ am+1 am ¸ ¸ ¸ = 1 R l´ım m→∞ m _ [a m [ = 1 R (5.12) con la ´ unica condici´on de que estos l´ımites existan y que sean diferentes de cero. Si los l´ımites son infinitos, entonces, la serie (5.1), converge s´olo en el centro x 0 . Si para cada x la serie (5.1), converge, entonces, ´esta tiene un valor dado s(x). En tal caso, decimos que la serie (5.1), representa a la funci´on s(x), en el intervalo de convergencia y escribimos s(x) = ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m , [x −x 0 [ < R. (5.13) El dominio de la funci´on ser´a el intervalo de convergencia de la serie. Si la serie tiene un radio de convergencia R > 0, entonces s(x), es continua, diferenciable e integrable en el intervalo [x−x 0 [ < R. 5.3. Propiedades de las Series de Potencias Multiplicaci´on de series por una constante: Si multiplicamos una serie de potencias por una 236CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA constante, entonces la constante se puede colocar dentro de la sumatoria, es decir c ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m = ∞ m=0 ca m (x −x 0 ) m (5.14) Suma de Series: Dos series de potencias designadas por las funciones f(x) y g(x) f(x) = ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m , g(x) = ∞ m=0 b m (x −x 0 ) m , (5.15) con radios de convergencia positivos pueden sumarse t´ermino a t´ermino en puntos comunes de sus intervalos abiertos de convergencia; as´ı, si la primera serie converge para [x −x 0 [ < R 1 y la segunda converge para [x −x 0 [ < R 2 , entonces f(x) +g(x) = ∞ m=0 (a m +b m )(x −x 0 ) m (5.16) para [x −x 0 [ < R, donde R es el menor de R 1 y R 2 . Entonces, las combinaciones lineales de series de potencias pueden formarse t´ermino a t´ermino, esto es, c 1 f(x) +c 2 g(x) = ∞ m=0 (c 1 a m +c 2 b m )(x −x 0 ) m (5.17) Multiplicaci´on de Series: Dos series de potencias se pueden multiplicar t´ermino a t´ermino. Sean f(x) = ∞ m=0 a m (x −x o ) m , g(x) = ∞ m=0 b m (x −x o ) m , (5.18) dos series con radios de convergencia positivos. Entonces, la multiplicaci´on de estas series est´a defini- da como f(x)g(x) = ∞ m=0 (a 0 b m +a 1 b m−1 +. . . +a m b 0 )(x −x 0 ) m = = a 0 b 0 + (a 0 b 1 +a 1 b 0 )(x −x 0 ) + (a 0 b 2 +a 1 b 1 +a 2 b 0 )(x −x 0 ) 2 +. . . (5.19) Desplazando el ´ındice en la sumatoria de la serie: El ´ındice de una sumatoria en una serie de potencias es una variable muda, es decir ∞ m=2 2 m m 3 (m+ 1)! = ∞ k=2 2 k k 3 (k + 1)! . (5.20) Para cualquier entero k la serie de potencias ∞ m=m0 a m (x −x 0 ) m−k = ∞ m+k=m0 a m+k (x −x 0 ) m+k−k = ∞ m=m0−k a m+k (x −x 0 ) m (5.21) es decir, reemplazar m por m+k en el t´ermino general y restar k del l´ımite inferior de la sumatoria deja sin cambio a la serie. 5.4. DERIVADAS DE LAS SERIES DE POTENCIAS 237 5.4. Derivadas de las Series de Potencias Una serie de potencias admite derivadas t´ermino a t´ermino de la serie . Sea la serie f(x) = ∞ m=0 a m (x −x 0 ) m , [x −x 0 [ < R. (5.22) convergente para [x−x 0 [ < R, donde R > 0, entonces la serie obtenida al derivar t´ermino a t´ermino tambi´en converge y representa la derivada f (x) de f(x), esto es f (x) = ∞ m=1 ma m (x −x 0 ) m−1 , [x −x 0 [ < R (5.23) De igual manera, tenemos la segunda derivada f (x) = ∞ m=2 m(m−1)a m (x −x 0 ) m−2 , [x −x 0 [ < R (5.24) y en general se tiene hasta el orden k, f (k) = ∞ m=k m(m−1)...(m−k + 1)a m (x −x 0 ) m−k [x −x 0 [ < R (5.25) Adem´as, todas las series tienen el mismo radio de convergencia R. 5.5. Series e Integraci´on de Ecuaciones Diferenciales Existe una infinidad de ecuaciones diferenciales que no se reducen a cuadraturas, en tal caso nos vemos en la necesidad de recurrir a m´etodos aproximados de integraci´on de dichas ecuaciones. Uno de estos m´etodos consiste en representar la soluci´on de la ecuaci´on en forma de la serie de Taylor, entonces, la suma de un n´ umero finito de t´erminos de esta serie ser´a aproximadamente igual a la soluci´on particular buscada. Supongamos que necesitamos hallar la soluci´on de la ecuaci´on diferencial de segundo orden y = F(x, y, y ), y(x 0 ) = y 0 , y (x 0 ) = y 0 . (5.26) Ahora, supongamos que la soluci´ on y = f(x) existe y puede ser representada en forma de serie de Taylor, es decir, como y(x) = f(x) = f(x 0 ) +f (x 0 )(x −x 0 ) + f (x 0 ) 1 2 (x −x 0 ) 2 + f (x 0 ) 1 2 3 (x −x 0 ) 3 +. . . (5.27) Entonces, debemos encontrar a f(x 0 ), f (x 0 ), f (x 0 ), . . . ,, es decir, los valores de las derivadas de la soluci´on particular para x = x 0 . Esto es f´acil calcular usando las expresiones de (5.26). De las condiciones en (5.26), podemos deducir f(x 0 ) = y 0 , f (x 0 ) = y (x 0 ). (5.28) De la ecuaci´on (5.26), obtenemos f (x 0 ) = y (x 0 ) = F(x 0 , y 0 .y 0 ). (5.29) 238CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Derivando ambos t´erminos de la ecuaci´on (5.26), respecto a x, tenemos y = F x (x, y, y ) +F y (x, y, y )y +F y (x, y, y )y . (5.30) poniendo los valores de x = x 0 en el segundo t´ermino, encontramos f (x 0 ) = y (x 0 ). (5.31) Derivando una vez m´as la expresi´on (5.30), obtenemos f IV (x 0 ) = y IV (x 0 ). (5.32) As´ı sucesivamente. Luego los valores encontrados de las derivadas se sustituyen en la serie de Taylor (5.27). La serie as´ı obtenida representa la soluci´on de la ecuaci´on dada para los valores de x para los cuales la serie converge. Ejemplo 1: Usar la serie de Taylor para hallar la integraci´on aproximada de la ecuaci´on y = x 2 y +y 3 , (5.33) con la condici´on inicial y(0) = 1. Aproximar hasta los cuatro primeros t´erminos diferentes de cero. Soluci´on: De la condici´on inicial, tenemos y (0) = 0 2 y + (1) 3 = 1 → y (0) = 1. (5.34) Derivando la ecuaci´on (5.33) dos veces m´as, tenemos y = 2xy +x 2 y + 3y 2 y , y = 2y + 2xy + 2xy +x 2 y + 6y(y ) 2 + 3y 2 y . (5.35) Sustituyendo en (5.35), la condici´on (5.34) y y(0) = 1, obtenemos y = 3, y = 2 + 6 + 3 3 = 17. (5.36) Sustituyendo en la serie, tenemos y(x) = 1 + x 1! + 3x 2 2! + 17 3! x 3 . (5.37) Ejemplo 2: Usar la serie de Taylor para hallar la integraci´on aproximada de la ecuaci´on y = x +y 2 . (5.38) con las condiciones iniciales y(0) = 0 y y (0) = 1. Hallar los cinco primeros t´erminos diferentes de cero. Soluci´on: 5.6. INTEGRACI ´ ON DE ECUACIONES LINEALES MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS239 Diferenciando la ecuaci´on (5.38), tenemos y = 1 + 2yy , y IV = 2y y + 2yy , y V = 2y y + 2y y + 2y y + 2yy = 6y y + 2yy , y V I = 6y y + 6y y + 2y y + 2yy IV = 6(y ) 2 + 8y y + 2yy IV (5.39) y V II = 12y + 8y y + 8y y IV + 2y y IV + 2yy V . Sustituyendo las condiciones iniciales, obtenemos y(0) = 0, y (0) = 1, y = 0, y (0) = 1, y IV (0) = 2, y V (0) = 0, y V I (0) = 16, y V II (0) = 32. (5.40) Entonces, la soluci´on tiene la forma y(x) = x 1! + x 3 3! + 2x 4 4! + 16x 6 6! + 32x 7 7! +..... (5.41) 5.6. Integraci´on de Ecuaciones Lineales Mediante Series de Potencias Una forma de comprender como funciona el m´etodo de series de potencias en la soluci´on de ecuaciones diferenciales, es aplicarlo a ecuaciones diferenciales cuyas soluciones ya son conocidas. Empecemos con dos ejemplos, para los cuales las soluciones son obtenidas por m´etodos ya estudiados en las secciones anteriores. Ejemplo 1: Usar la serie de potencia para resolver la ecuaci´on diferencial y +y = 0. (5.42) Soluci´on: Supongamos la soluci´on en serie de potencias y(x) = a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +a 3 x 3 +. . . a m x m +. . . = ∞ m=0 a m x m . (5.43) Derivando esta expresi´on, tenemos y (x) = ∞ m=1 ma m x m−1 . (5.44) Sustituyendo en la ecuaci´on (5.42), obtenemos ∞ m=1 ma m x m−1 + ∞ m=0 a m x m = 0. (5.45) Para factorizar, debemos tener los mismos exponentes en x. Hagamos un desplazamiento de ´ındice en la primer suma de (5.45). Sea n = m−1, entonces, m = n + 1 y n comienza de cero. Tenemos ∞ n=0 (n + 1)a n+1 x n + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.46) 240CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Factorizamos ∞ n=0 _ (n + 1)a n+1 +a n _ x n = 0. (5.47) Debido a que x n ,= 0, lo que debe ser cero es la expresi´on que esta en par´entesis cuadrados, esto es (n + 1)a n+1 +a n = 0. (5.48) De aqu´ı obtenemos la ecuaci´on a n+1 = − a n n + 1 , ∀n ≥ 0. (5.49) A esta ecuaci´on se le llama ecuaci´on de recurrencia. Hagamos unas cuantas iteraciones, para ver la forma de la soluci´on n = 0 → a 1 = −a 0 . n = 1 → a 2 = − a 1 2 = a 0 2! . n = 2 → a 3 = − a 2 3 = − a 0 3! . (5.50) n = 3 → a 4 = − a 3 4 = a 0 4! . n = 4 → a 5 = − a 4 5 = − a 0 5! . n = 5 → a 6 = − a 5 6 = a 0 6! . Sustituyendo estos resultados en la soluci´on (5.43), obtenemos y(x) = a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +a 3 x 3 +a 4 x 4 +a 5 x 5 +a 6 x 6 +. . . = ∞ m=0 a m x m = a 0 −a 0 x + a 0 x 2 2! − a 0 x 3 3! + a 0 x 4 4! − a 0 x 5 5! + a 0 x 6 6! −. . . = a 0 _ 1 −x + x 2 2! − x 3 3! + x 4 4! − x 5 5! + x 6 6! −. . . _ . (5.51) Esta expresi´on es la soluci´on en serie de potencias de la ecuaci´on (5.42). Del c´alculo, sabemos que la exponencial e −x , la podemos representar como e −x = ∞ m=0 (−1) m x m m! = 1 −x + x 2 2! − x 3 3! + x 4 4! − x 5 5! + x 6 6! −. . . . (5.52) Tomando esto en cuenta podemos escribir la expresi´on (5.51), de la siguiente manera y(x) = a 0 e −x , (5.53) que es la soluci´on general de la ecuaci´on (5.42), escrita en funci´on de funciones elementales e −x , a 0 juega el papel de la constante de integraci´on . Ejemplo 2: Usando el m´etodo de series de potencias resolver la siguiente ecuaci´on diferencial y +y = 0, (5.54) Soluci´on: 5.6. INTEGRACI ´ ON DE ECUACIONES LINEALES MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS241 Buscamos la soluci´on de esta ecuaci´on en forma de una serie de potencias y(x) = ∞ n=0 a n x n . (5.55) Para sustituir en la ecuaci´on (5.54), debemos derivar dos veces, esto es y = ∞ n=1 na n x n−1 , y = ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 (5.56) Sustituyendo este resultado en la ecuaci´on (5.54), obtenemos ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.57) Haciendo un corrimiento en el ´ındice de la primera suma nos queda ∞ n=0 (n + 2)(n + 1)a n+2 x n + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.58) Ahora podemos factorizar, esto es ∞ n=0 _ (n + 2)(n + 1)a n+2 +a n _ x n = 0. (5.59) Para que esta expresi´on sea una identidad debemos tener (n + 2)(n + 1)a n+2 +a n = 0. (5.60) Despejando a n+2 , tenemos a n+2 = − a n (n + 1)(n + 2) . (5.61) A esta expresi´on se le conoce como f´ormula de recurrencia . Para cada valor de n obtenemos el valor de los coeficientes de la serie de potencias (5.55). Evaluemos algunos coeficientes: n = 0 → a 2 = − a 0 1 2 = − a 0 2! . n = 2 → a 4 = − a 2 4 3 = a 0 4 3 2! = a 0 4! . n = 2k → a 2k = (−1) k a 0 (2k)! . (5.62) De una manera similar, tenemos para los n impares n = 1 → a 3 = − a 1 2 3 = − a 1 3! , n = 3 → a 5 = − a 3 5 4 = a 1 5 4 3! = a 1 5! , n = 2k + 1 → a 2k+1 = (−1) k a 1 (2k + 1)! . (5.63) La conclusi´on a que hemos llegado es que la serie (5.55), ser´a soluci´on de la ecuaci´on diferencial (5.54), siempre y cuando los coeficientes est´en dados por a 2k = (−1) k a 0 (2k)! , a 2k+1 = (−1) k a 1 (2k + 1)! , (5.64) 242CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA donde k = 1, 2, 3, ...,. A los n´ umeros a 0 y a 1 , desde el punto de vista matem´atico no se les restringe en nada, estos vienen siendo las constantes de integraci´on, las cuales dependen del valor inicial del problema. As´ı, la soluci´on en serie de potencias tiene la forma general y(x) = ∞ n=0 a n x n = a 0 +a 1 + ∞ k=1 a 2k x 2k + ∞ 2k+1 a 2k+1 x 2k+1 . (5.65) Expl´ıcitamente, podemos escribir la soluci´on como y(x) = a 0 ∞ k=0 (−1) k (2k)! x 2k +a 1 ∞ k=0 (−1) k (2k + 1)! x 2k+1 . (5.66) Podemos observar que las series en la ecuaci´on (5.66), no son, ni m´as ni menos que una representaci´on de las funciones, cos x y senx, en serie de potencias, esto es cos x = ∞ k=0 (−1) k (2k)! x 2k , senx = ∞ k=0 (−1) k (2k + 1)! x 2k+1 . (5.67) De esta manera podemos escribir la soluci´on (5.66), como y(x) = a 0 cos x +a 1 senx, (5.68) donde a 1 y a 2 vienen siendo las constantes de integraci´on. Es claro que las ecuaciones diferenciales (5.42), y (5.54), las pudimos haber resuelto con los m´etodos del cap´ıtulo anterior, sin embargo, ´esta es una forma muy clara de ver como funciona el m´etodo de series de potencias para el caso de ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes. En las siguientes secciones analizaremos ecuaciones diferenciales con coeficientes variables, que es donde las series de potencias muestran su potencial. 5.7. Soluciones Alrededor de Puntos Ordinarios Supongamos que tenemos la ecuaci´on diferencial lineal de segundo orden con coeficientes variables y +P(x)y +Q(x)y = 0 (5.69) Se dice que un punto x 0 es un punto ordinario de la ecuaci´on (5.69), si P(x) y Q(x) son funciones anal´ıticas en x 0 (una funci´on f(x) es anal´ıtica en el punto x 0 si ´esta puede ser desarrollada en serie de potencias de x − x 0 , con un radio de convergencia positivo R > 0). A todo punto que no es ordinario le llamaremos punto singular de la ecuaci´on (5.69). Ejemplo 1: Analizar los puntos ordinarios o singulares de la ecuaci´on xy + (senx)y = 0, (5.70) Soluci´on: La ecuaci´ontiene (5.70), tiene un punto ordinario en x = 0, ya que, la funci´on Q(x) = senx x , (5.71) 5.7. SOLUCIONES ALREDEDOR DE PUNTOS ORDINARIOS 243 se puede desarrollar en serie de potencias, esto es Q(x) = 1 − x 2 3! + x 4 5! − x 6 7! + , (5.72) la cual converge para todos los valores de x. Ejemplo 2: Hallar los puntos ordinarios y singulares de la ecuaci´on diferencial y + (lnx)y = 0, (5.73) Soluci´on: La ecuaci´on (5.73), tiene un punto singular en x = 0 debido a que la funci´on Q(x) = lnx, (5.74) no se puede desarrollar en serie de potencias en x. Ejercicio 3: Sea la ecuaci´on (x 2 −1)y + 2xy + 6y = 0, (5.75) hallar los puntos ordinarios y singulares si es que existen. Soluci´on: Tenemos P(x) = 2x x 2 −1 . (5.76) Los puntos singulares de la ecuaci´on (5.75), son aquellos que satisfacen la ecuaci´on x 2 −1 = 0. (5.77) Esto es, x 1 = 1 y x 2 = −1. Todos los dem´as valores finitos de x, son puntos ordinarios. La ecuaci´on (5.75), puede ser desarrollada en serie de potencias para los valores de [x[ < 1, es decir, para −1 < x < 1. Enunciemos el teorema que afirma la existencia de soluciones en series de potencias. Teorema 5.7.1. Si x = x 0 es un punto ordinario de la ecuaci´on (5.69), entonces, se pueden encon- trar siempre dos soluciones linealmente independientes en forma de series de potencias centradas en, x = x 0 y = ∞ n=0 c n (x −x 0 ) n (5.78) Una soluci´on en series converge al menos para [x−x 0 [ < R, donde R es la distancia (el radio) desde x 0 al punto singular m´as cercano (real o complejo). Ejemplo 4: Dada la ecuaci´on diferencial lineal y −2xy +y = 0, (5.79) 244CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA encontrar dos soluciones en serie de potencias linealmente independientes alrededor del punto ordi- nario x = x 0 = 0. Soluci´on: Supongamos que la soluci´on est´a dada en serie de potencias alrededor de x = 0, entonces, la soluci´on tiene la forma y(x) = ∞ n=0 a n x n . (5.80) El objetivo es encontrar los coeficientes a n . Para esto, derivamos dos veces la soluci´on (5.80). y (x) = ∞ n=1 na n x n−1 , y (x) = ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 . (5.81) Sustituyendo en la ecuaci´on (5.79), tenemos ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 −2 ∞ n=1 na n x n + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.82) Como podemos ver, en el segundo y tercer t´ermino podemos factorizar x n siempre y cuando tomemos una iteraci´on. Para poner todos los t´erminos de las series de tal manera que podamos factorizarlos, hacemos el desplazamiento de ´ındices en la serie del primer t´ermino. Finalmente, nos queda lo siguiente 2a 2 +a 0 + ∞ m=1 _ (m+ 2)(m+ 1)a m+2 −2ma m +a m _ x m = 0. (5.83) Esta relaci´on se cumple siempre y cuando 2a 2 +a 0 = 0, (m+ 2)(m+ 1)a m+2 = 2ma m −a m , ∀m ≥ 1. (5.84) Estas dos condiciones se pueden obtener de la relaci´on a m+2 = (2m−1) (m+ 2)(m+ 1) a m , ∀m ≥ 0. (5.85) Hagamos unas cuantas iteraciones. Para m = 1, de la f´ormula (5.85), tenemos a 3 = a 1 6 . (5.86) Para m = 2, tenemos a 4 = 3 12 a 2 = − 3 12 2 a 0 . (5.87) Para m = 3 a 5 = 5 20 a 3 = 5 20 6 a 1 = 5 120 a 1 = 5 5! a 1 . (5.88) Para m = 4, tenemos a 6 = 7 30 a 4 = − 7 30 3 24 a 0 = 21 6! a 0 . (5.89) Sustituyendo los coeficientes a i en la soluci´on (5.80), es decir y(x) = a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +a 3 x 3 +a 4 x 4 +... = (5.90) = a 0 _ 1 − 1 2! x 2 − 3 4! x 4 − 21 6! x 6 −... _ +a 1 _ x + 1 3! x 3 + 5 5! x 5 +.. _ . 5.7. SOLUCIONES ALREDEDOR DE PUNTOS ORDINARIOS 245 Las constantes a 1 y a 2 vienen siendo las constantes de integraci´on, las cuales dependen de los valores iniciales del problema. Ejemplo 5: Resolver la ecuaci´on y + (x −1) 2 y −(x −1)y = 0. (5.91) Soluci´on: Como podemos ver, el punto x 0 = 1, es un punto ordinario de la ecuaci´on (5.91). Obtengamos una soluci´on en serie de potencias de x −1. Para esto y por comodidad, hagamos que el cero sea un punto ordinario de la ecuaci´on (5.91), esto se obtiene haciendo el siguiente cambio de variable t = x −1. (5.92) Entonces, la ecuaci´on (5.91), se transforma en y +t 2 y −ty = 0. (5.93) No olvidemos que ahora las derivadas de la funci´on y = y(t) es respecto a la variable independiente t. Supongamos que la soluci´on de la ecuaci´on (5.93), es la serie de potencias y(t) = ∞ n=0 a n t n . (5.94) Derivando y sustituyendo en la ecuaci´on (5.93), tenemos ∞ n=2 n(n −1)a n t n−2 +t 2 ∞ n=1 na n t n−1 −t ∞ n=0 a n t n = 0. (5.95) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir de la siguiente manera ∞ n=0 (n + 2)(n + 1)a n+2 t n + ∞ n=2 (n −1)a n−1 t n − ∞ n=1 a n−1 t n = 0. (5.96) Ahora debemos tomar las iteraciones necesarias, para dejar que todas las sumas comiencen con n = 2, y agrupando, nos queda la relaci´on 2a 2 + (3)(2)a 3 t −a 0 t + ∞ n=2 _ (n + 2)(n + 1)a n+2 + (n −2)a n−1 _ t n . (5.97) Se deben cumplir las relaciones 2a 2 = 0 (3)(2)a 3 −a 0 = 0 (5.98) (n + 2)(n + 1)a n+2 + (n −2)a n−1 = 0, ∀n ≥ 2. Resolviendo tenemos que a 2 = 0, a n+2 = − (n −2) (n + 2)(n + 1) a n−1 , ∀n ≥ 1. 246CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Hagamos unas cuantas iteraciones, para ver la forma de la soluci´on n = 1 → a 3 = a 0 3 2 . n = 2 → a 4 = 0. n = 3 → a 5 = − 1 5 4 a 2 = 0. (5.99) n = 4 → a 6 = − 2 6 5 a 3 = − a 0 90 − 2 6 5 3 2 a 0 . n = 5 → a 7 = 0. n = 6 → a 8 = 0. n = 7 → a 9 = − 5 9 8 _ − 1 90 a 0 _ = a 0 1296 . Observemos que a n = 0 cuando n ,= 3k, donde k = 1, 2, 3.... Debemos recordar que hicimos el cambio de variable t = x −1, tomando esto en cuenta la soluci´on general es y(x) = a 1 (x −1) +a 0 _ 1 + 1 6 (x −1) 3 − 1 90 (x −1) 6 + 1 1296 (x −1) 9 −.... _ . (5.100) Ejemplo 6: Resolver la ecuaci´on y −xy +y = 0. (5.101) Soluci´on: Supongamos la soluci´on en forma de serie de potencias alrededor de x 0 = 0. Esto es y(x) = ∞ n=0 a n x n . (5.102) Para sustituir en (5.101), debemos derivar dos veces la expresi´on (5.102), tenemos y (x) = ∞ n=1 na n x n−1 , y (x) = ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 (5.103) Sustituyendo en (5.101), resulta ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 −x ∞ n=1 na n x n−1 + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.104) Esta misma expresi´on la podemos escribir como ∞ n=2 n(n −1)a n x n−2 − ∞ n=1 na n x n + ∞ n=0 a n x n = 0. (5.105) Luego, la idea es que los exponentes en x deben ser del mismo orden y las sumas deben empezar en el mismo n´ umero m, esto es para poder factorizar. Para el primer t´ermino en (5.105), podemos desplazar el ´ındice n como sigue; m = n −2, n = m+ 2, entonces m empezar´a de 0. Esto es ∞ m=0 (m+ 2)(m+ 1)a m+2 x m − ∞ m=1 ma m x m + ∞ m=0 a m x m = 0. (5.106) 5.7. SOLUCIONES ALREDEDOR DE PUNTOS ORDINARIOS 247 Ahora, para poder factorizar las sumas, debemos hacer que estas empiecen en el mismo valor de m. Para esto desplazamos una unidad la primer y tercer suma 2a 2 +a 0 + ∞ m=1 _ (m+ 2)(m+ 1)a m+2 −ma m +a m _ x m = 0. (5.107) Entonces, obtenemos las expresiones 2a 2 +a 0 = 0, (m+ 2)(m+ 1)a m+2 −ma m +a m = 0, ∀m > 1. (5.108) De donde obtenemos a m+2 = (m−1) (m+ 2)(m+ 1) a m , ∀m > 1. (5.109) Esta ecuaci´on se conoce con el nombre de f´ormula de recurrencia. Podemos darle valores a m y obtener diferentes valores de a m . Obtengamos algunos valores para darnos una idea de como ser´a la serie m = 0 → a 2 = − a 0 2! , m = 1 → a 3 = 0, m = 2 → a 4 = a 2 4 3 = − 1 4! a 0 , m = 3 → a 5 = 2a 3 5 4 = 0, m = 4 → a 6 = 3 a 4 6 5 a 4 = − 3 6! a 0 , m = 5 → a 7 = 4 6 6 = 0, m = 6 → a 8 = 5 8 7 a 6 = − 5 3 8! a 0 . (5.110) Entonces, de (5.101), tenemos y(x) = ∞ n=0 a n x n = a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +a 3 x 3 +a 4 x 4 +a 5 x 5 +a 6 x 6 +a 7 x 7 +a 8 x 8 +. . . . (5.111) Sustituyendo en (5.111), los valores obtenidos en (5.110), tenemos y(x) = a 0 _ 1 − x 2 2! − x 4 4! − 1 3 6! x 6 − 1 3 5 8! x 8 −. . . _ +a 1 x, (5.112) donde a 0 y a 1 son constantes arbitrarias. El radio de los t´erminos sucesivos diferentes de cero de la serie infinita satisface la relaci´on ¸ ¸ ¸ a 2m+2 x 2m+2 a 2m x 2m ¸ ¸ ¸ = 2m−1 (2m+ 1)(2m+ 2) [x 2 [ ≈ 1 2m [x 2 [. (5.113) El l´ımite de (5.113), es cero, entonces la serie converge para todo x. Luego la diferenciaci´on t´ermino a t´ermino est´a justificada, y la soluci´on formal es v´alida para −∞< x < ∞. 248CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA 5.8. Ecuaci´on Diferencial de Hermite Una de las ecuaciones que tienen inter´es pr´actico es la ecuaci´on de Hermite. La ecuaci´on de Hermite de orden n tiene la forma y −2xy + 2ny = 0 (5.114) donde n es, usualmente, un entero no negativo, n ≥ 0. Soluci´on: Esta ecuaci´on tiene soluci´on en serie de potencias alrededor de x 0 = 0, es decir, de la forma y(x) = ∞ m=0 a m x m . (5.115) Luego, derivando (5.115), obtenemos y = ∞ m=1 ma m x m−1 , y = ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 . (5.116) Poniendo estos resultados en la ecuaci´on (5.114), se tiene ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 −2x ∞ m=1 ma m x m−1 + 2n ∞ m=0 a m x m = 0. (5.117) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir en su forma equivalente ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 − ∞ m=1 2ma m x m + ∞ m=0 2na m x m = 0. (5.118) Para factoriza las sumas y los exponentes de x, hagamos s = m−2, m = s +2 en la primer suma de (5.118), en las otras dos sumas es suficientes cambiar al ´ındice m por s sin que las sumas se alteren. Entonces, tenemos ∞ s=0 (s + 2)(s + 1)a s+2 x s − ∞ s=1 2sa s x s + ∞ s=0 2na s x s = 0. (5.119) Para poder factorizar x s , debemos hacer que las tres sumas empiecen en un mismo valor, a decir, en s = 1. Para esto desplazamos las otras dos sumas en una unidad 2a 2 + 2na 0 + ∞ s=1 _ (s + 2)(s + 1)a s+2 −2(s −n)a s _ x s = 0. (5.120) Debido a que x s ,= 0, lo que debe ser cero son las expresiones 2a 2 + 2na 0 = 0, a 2 = −na 0 . (s + 2)(s + 1)a s+2 −2(s −n)a s = 0, s = 1, 2, 3, . . . . (5.121) La primera de las ecuaciones en (5.121), nos da el coeficiente a 2 en funci´on de a 0 y la segunda ecuaci´on es la ecuaci´on de recurrencia, la cual podemos escribir como a s+2 = 2(s −n) (s + 2)(s + 1) a s , s = 1, 2, 3, . . . . (5.122) 5.9. POLINOMIOS DE HERMITE 249 Demos algunos valores a s para encontrar algunos coeficientes a s = 1 → a 3 = 2(1 −n) 3 2 a 1 s = 2 → a 4 = 2(2 −n) 4 3 a 2 = − 2(2 −n)n 4 3 a 0 , s = 3 → a 5 = 2(3 −n) 5 4 a 3 = 2(3 −n)2(1 −n) 5 4 3 2 a 1 , s = 4 → a 6 = 2(4 −n) 6 5 a 4 = − 2(4 −n)2(2 −n)n 6 5 4 3 a 0 (5.123) s = 5 → a 7 = 2(5 −n) 7 6 a 5 = 2(5 −n)2(3 −n)2(1 −n) 7 6 5 4 3 2 a 1 , s = 6 → a 8 = 2(6 −n) 8 7 a 6 = 2(6 −n)2(4 −n)2(2 −n)n 8 7 6 5 4 3 a 0 . Ahora sustituyendo estos resultados en la serie obtenemos y(x) = a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +a 3 x 3 +a 4 x 4 +a 5 x 5 +a 6 x 6 +a 7 x 7 +a 8 x 8 +. . . = a 0 +a 1 x −na 0 x 2 + 2(1 −n) 3 2 a 1 x 3 − 2(2 −n)n 4 3 a 0 x 4 + 2 2 (3 −n)(1 −n) 5! a 1 x 5 − 2 2 (4 −n)(2 −n)n 6 5 4 3 a 0 x 6 (5.124) + 2 3 (5 −n)(3 −n)(1 −n) 7 6 5 4 3 2 a 1 x 7 − 2 3 (6 −n)(4 −n)(2 −n)n 8 7 6 5 4 3 a 0 x 8 +. . . . Finalmente, esta soluci´on la podemos escribir como y(x) = a 0 _ 1 + ∞ k=1 2 k (−n)(−n + 2) . . . (−n + 2k −2) (2k)! x 2k (5.125) + a 1 _ x + ∞ k=1 2 k (1 −n)(1 −n + 2) . . . (1 −n + 2k −2) (2k + 1)! x 2k+1 _ . 5.9. Polinomios de Hermite La ecuaci´on de Hermite tiene mayor importancia para el caso en que n ≥ 0. Si n es un entero par, entonces el coeficiente de a 0 en (5.125), termina, siendo cada t´ermino igual a cero, para k ≥ 1 2 (n+2). Si n es entero impar, entonces, el coeficiente a 1 en (5.125), termina, siendo cero cada t´ermino para k ≥ 1 2 (n + 1). Por consiguiente, la ecuaci´on de Hermite admite siempre una soluci´on polinomial de grado n, para n ≥ 0. Una expresi´on simple para la soluci´on polinomial la dan los polinomios de Hermite . Estos polinomios tienen la forma H n = n 2 k=0 (−1) k n!(2x) n−2k k!(n−2k)! (5.126) en donde n 2 representa el mayor n´ umero entero ≤ n 2 . Entonces, y = H n (x) es una soluci´on de la ecuaci´on de Hermite. 250CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA 5.10. Condiciones Suficientes para la Existencia de Soluciones en Serie Potencias. Hemos probado que una ecuaci´on con coeficientes constantes, as´ı como con coeficientes variables admiten soluciones en forma de series de potencias en potencias de (x−x 0 ) (5.78). Es l´ogico pregun- tarnos si cualquier ecuaci´on con coeficientes variables tiene soluci´on en forma de series de potencias. El siguiente teorema, que no demostraremos, da las condiciones suficientes para la existencia de soluciones en serie de potencias. Teorema 5.10.1. Sea y +P(x)y +Q(x)y = 0 (5.127) donde los coeficientes P(x) y Q(x) pueden ser desarrollados en una serie de potencias para [x[ < R. Entonces, cada soluci´on y(x) puede ser expandida en una serie de potencias para [x[ < R. 5.11. Ecuaci´on Diferencial de Legendre A toda ecuaci´on de la forma (1 −x 2 )y −2xy +n(n + 1)y = 0 (5.128) se le conoce como ecuaci´on de Legendre. Esta ecuaci´on es de gran importancia en la f´ısica. Aparece en numerosos problemas, en particular, en los que presentan simetr´ıa esf´erica (por ejemplo, en electrost´atica). Soluci´on: En la ecuaci´on (5.128), n es un par´ametro constante. Dividiendo (5.128), entre 1 − x 2 , de tal manera que el coeficiente de y sea uno, como en el teorema 5.10.1. Encontramos P(x) = − 2x 1 −x 2 , Q(x) = n(n + 1) 1 −x 2 . (5.129) Debido a que estos coeficientes admiten desarrollo en serie de potencias para [x[ < 1, el teorema anterior afirma que la soluci´on y(x) tambi´en admite una expansi´on en serie de potencias para [x[ < 1. Para obtener estas soluciones asumimos y(x) = ∞ m=0 a m x m . (5.130) Para sustituir en (5.128), debemos derivar dos veces, esto eso y (x) = ∞ m=1 ma m x m−1 , y (x) = ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 . (5.131) Al sustituir (5.130), y sus derivadas en (5.131), obtenemos (1 −x 2 ) ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 −2x ∞ m=1 ma m x m−1 +n(n + 1) ∞ m=0 a m x m = 0. (5.132) 5.11. ECUACI ´ ON DIFERENCIAL DE LEGENDRE 251 Esta misma ecuaci´on la podemos escribir como ∞ m=2 m(m−1)a m x m−2 − ∞ m=2 m(m−1)a m x m − −2 ∞ m=1 ma m x m +n(n + 1) ∞ m=0 a m x m = 0. (5.133) Luego, poniendo s = m−2, m = s + 2, tenemos ∞ s=0 (s + 2)(s + 1)a s+2 x s − ∞ s=2 s(s −1)a s x s −2 ∞ s=1 sa s x s +n(n + 1) ∞ s=0 a s x s = 0. (5.134) Para poder factorizar las sumas deben empezar en el mismo valor, para esto desplazamos los ´ındices de las sumas, esto es [2a 2 +n(n + 1)a 0 ]x 0 + [6a 3 −2a 1 +n(n + 1)a 1 ]x + + _ (s + 2)(s + 1)a s+2 + [−s(s −1) −2s +n(n + 1)]a s _ x s = 0. (5.135) Debido a que x m ,= 0, entonces los coeficientes que multiplican a las diferentes potencias de x deben ser cero, esto da como resultado 2a 2 +n(n + 1)a 0 = 0, 6a 3 −2a 1 +n(n + 1)a 1 = 0, (s + 2)(s + 1)a s+2 + [−s(s −1) −2s +n(n + 1)]a s = 0, ∀s > 2. (5.136) De estas expresiones obtenemos a 2 = − n(n + 1) 2 a 0 , a 3 = 2 −n(n + 1) 6 a 1 = − (n −1)(n + 2) 3! a 1 . (5.137) Luego, −s(s −1) −2s +n(n + 1) = (n −s)(n +s + 1), entonces, la ecuaci´on de recurrencia es a s+2 = − (n −s)(n +s + 1) (s + 2)(s + 1) a s , (s = 0, 1, 2, ...) (5.138) Con esta relaci´on obtenemos cada coeficiente en t´erminos del segundo que lo precede, con exepci´on de a 0 y a 1 , los cuales se dejan como constantes arbitrarias. Es f´acil obtener algunas relaciones, tomando en cuenta las ya obtenidas en (5.137), tenemos s = 0 → a 2 = − n(n + 1) 2! a 0 s = 1 → a 3 = − (n −1)(n + 2) 3! a 1 , s = 2 → a 4 = − (n −2)(n + 3) 4 3 a 2 = (n −2)n(n + 1)(n + 3) 4! a 0 , (5.139) s = 3 → a 5 = − (n −3)(n + 4) 5 4 a 3 = (n −3)(n −1)(n + 2)(n + 4) 5! a 1 , y as´ı sucesivamente. Podemos escribir la expresi´on (5.130), de la siguiente manera y(x) = a 0 +a 2 x 2 +a 4 x 4 +. . . +a 1 x +a 3 x 3 +a 5 x 5 . . . . (5.140) 252CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Sustituyendo (5.139) en (5.140), resulta y(x) = a 0 _ 1 − n(n + 1) 2! x 2 + (n −2)n(n + 1)(n + 3) 4! x 4 −+. . . _ (5.141) + a 1 _ x − (n −1)(n + 2) 3! x 3 + (n −3)(n −1)(n + 2)(n + 4) 5! x 5 −+. . . _ De esta expresi´on podemos escribir la soluci´on general de (5.128), como y(x) = a 0 y 1 (x) +a 1 y 2 (x), (5.142) donde a 0 y a 1 son constantes arbitrarias y y 1 (x) = 1 − n(n + 1) 2! x 2 + (n −2)n(n + 1)(n + 3) 4! x 4 −+. . . (5.143) y 2 (x) = x − (n −1)(n + 2) 3! x 3 + (n −3)(n −1)(n + 2)(n + 4) 5! x 5 −+. . . (5.144) Estas series convergen para −1 < x < 1. Como podemos observar, las soluciones y 1 y y 2 son soluciones linealmente independientes, ya que una solo contiene potencias pares y la otra soluci´on contienen potencias impares y como consecuencia la relaci´on y 1 /y 2 no es una constante. Debido a que las soluciones son linealmente independientes la expresi´on (5.142), es la soluci´on general de la ecuaci´on (5.128), en el intervalo −1 < x < 1. Si n ≥ 0 es un entero no negativo, entonces y 1 o y 2 se reducen a un polinomio (y el otro polinomio de las dos soluciones queda como un polinomio multiplicado por ln _ 1+x 1−x _ , como puede demostrarse). Analicemos lo anterior en casos sencillos. Sea n = 0, entonces de (5.143), se obtiene y 1 = 1 y de (5.144), resulta y 2 (x) = x + 2 3! x 3 + (−3)(−1) 2 4 5! x 5 +. . . = = x + x 3 3 + x 5 5 +. . . = 1 2 ln _ 1 +x 1 −x _ . (5.145) Si n = 1, entonces de (5.144), se obtiene y 2 (x) = x, y de la expresi´on (5.143), se tiene y 1 (x) = 1 − x 2 1 − x 4 3 − x 6 5 −. . . = = 1 −x _ x + x 3 3 + x 5 5 +. . . _ = 1 − 1 2 xln _ 1 +x 1 −x _ . (5.146) 5.12. Polinomios de Legendre En varias de las aplicaciones el par´ametro n de la ecuaci´on de Legendre es un entero no negativo. Entonces el t´ermino de la derecha de (5.138), es cero cuando s = n y como consecuencia a n+2 = 0, a n+4 = 0, a n+6 = 0, . . .. Por lo tanto, si n es par, y 1 (x) se reduce a un polinomio de grado n. Si n es impar, y 2 (x) se reduce a un polinomio de grado n. A estos polinomios multiplicados por unas constantes, se les conoce como polinomios de Legendre. Estos polinomios son de gran importancia pr´actica en la ingenier´ıa y en la ciencia. Resolviendo para a s de (5.138), obtenemos a s = − (s + 2)(s + 1) (n −s)(n +s + 1) a s+2 , (s ≤ n −2), (5.147) 5.12. POLINOMIOS DE LEGENDRE 253 y entonces todos los coeficientes que no se cancelan pueden expresarse en t´erminos de los coeficientes a n de la mayor potencia de x en el polinomio. El coeficiente a n en un principio sigue siendo arbitrario. Por comodidad se elige a n = 1 cuando n = 0 y a n = (2n)! 2 n (n!) 2 = 1 3 5 (2n −1) n! , n = 1, 2, 3, . (5.148) Esto es debido a que para esta elecci´on de a n todos esos polinomios tendr´an el valor de 1 cuando x = 1. Entonces de (5.147) y (5.148), se obtiene a n−2 = − n(n −1) 2(2n −1) a n = − n(n −1)(2n)! 2(2n −1)2 n (n!) 2 = = − n(n −1)2n(2n −1)(2n −2)! 2(2n −1)2 n n(n −1)!n(n −1)(n −2)! . (5.149) Esto es a n−2 = − (2n −1)! 2 n (n −1)!(n −2)! . (5.150) De una manera similar, tenemos a n−4 = − (n −2)(n −3) 4(2n −3) a n−2 = (2n −4)! 2 n 2!(n −2)!(n −4)! . (5.151) En general, cuando n −2m ≥ 0, se tiene a n−2m = (−1) m (2n −2m)! 2 n m!(n −m)!(n −2m)! . (5.152) A la soluci´on resultante de la ecuaci´on de Legendre (5.128), se le llama el polinomio de Legendre de grado n y se representa por P n (x). De (5.152), obtenemos P n (x) = M m=0 (−1) m (2n −2m)! 2 n m!(n −m)!(n −2m)! x n−2m = = (2n)! 2 n (n!) 2 x n − (2n −2)! 2 n 1!(n −1)!(n −2)! x n−2 +− , (5.153) donde M = n/2 ´o M = (n −1)/2, cualquiera de los dos que sea un entero. En particular, P 0 (x) = 1, P 1 (x) = x, P 2 (x) = 1 2 (3x 2 −1), P 3 (x) = 1 2 (5x 3 −3x), P 4 (x) = 1 8 (35x 4 −30x 2 + 3), P 5 (x) = 1 8 (63x 5 −70x 3 + 15x). (5.154) Los polinomios de Legendre pueden obtenerse haciendo uso de la f´ormula P n (x) = 1 2 n n! d n dx n [(x 2 −1) n ] (5.155) A esta f´ormula se le conoce como f´ormula de Rodrigues . Usando la f´ormula de Rodrigues calculemos los tres primeros t´erminos del polinomio de Legendre P 0 (x) = 1 2 0 0! = 1, P 1 (x) = 1 2 1! d dx (x 2 −1) = 1 2 (2x) = x. (5.156) 254CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Para el caso de P 2 (x), se tiene P 2 (x) = 1 2 2 2! d 2 dx 2 _ x 2 −1 _ 2 = 2 2 2 2! d dx _ 2(x 2 −1)(2x) _ = = 2 2 2 2! _ 2x(2x) + 2(x 2 −1) _ = 1 2 (3x 2 −1). (5.157) Para el caso de P 3 (x), tenemos P 3 (x) = 1 2 3 3! d 3 dx 3 (x 2 −1) 3 . (5.158) Calculemos primero la tercer derivada de (x 2 −1) 3 . Esto es d dx (x 2 −1) 3 = 3(x 2 −1) 2 2x = 6x(x 2 −1) 2 , d 2 dx 2 (x 2 −1) 3 = d dx [6x(x 2 −1) 2 ] = 6(x 2 −1) 2 + 24x 2 (x 2 −1), d 3 dx 3 (x 2 −1) 3 = d dx [6(x 2 −1) 2 + 24x 2 (x 2 −1)] = 24x(x 2 −1) + 48x(x 2 −1) + 48x 3 = 120x 3 −72x. (5.159) Entonces, poniendo este resultado en (5.158) P 3 (x) = 1 2 3 3! d 3 dx 3 (x 2 −1) 3 = 1 2 3 3! (120x 3 −72x) = 1 2 (5x 3 −3x). (5.160) Como podemos ver P 0 (x), P 1 (x) y P 3 (x) obtenidos con la f´ormula de Rodr´ıgues coinciden con los obtenidos en (5.154). 5.13. Series Generalizadas: M´etodo de Frobenius Al igual que el m´etodo de las series de potencias, el m´etodo de Frobenius es una herramienta para resolver ecuaci´on diferenciales lineales con coeficientes variables, sin embargo, este m´etodo se aplica a ecuaciones m´as generales para las que el m´etodo de series de potencias no es aplicable. De aqu´ı que el m´etodo de Frobenius tenga gran importancia pr´actica. Un punto x = x 0 en el que los coeficientes P(x) y Q(x) de la ecuaci´on y +P(x)y +Q(x)y = 0 (5.161) son anal´ıticos se llama punto ordinario de la ecuaci´on. Un punto que no es ordinario se llama punto singular de la ecuaci´on. Luego, si x = x 0 es un punto ordinario de la ecuaci´on (5.161), entonces el m´etodo de las series de potencias es aplicable y nos da las soluciones en forma de potencias de x−x 0 , como se vi´o anteriormente. Sin embargo, si x = x 0 es un punto singular el m´etodo de las series de potencias deja de ser aplicable ya que la ecuaci´on puede no tener una soluci´on en serie de potencias en potencias de x −x 0 . Afortunadamente, el comportamiento de los coeficientes de una ecuaci´on en un punto singular a veces no es tan malo como se cree y para tal caso tenemos el siguiente teorema. 5.14. ECUACI ´ ON INDICIAL 255 Teorema 5.13.1. (m´etodo de Frobenius) Toda ecuaci´on diferencial de la forma y + b(x) x y + c(x) x 2 y = 0 (5.162) donde las funciones b(x) y c(x) son anal´ıticas en x = 0, tiene al menos una soluci´on que puede representarse en la forma y(x) = x ρ ∞ m=0 a m x m = ∞ m=0 a m x m+ρ = x ρ (a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +. . .) a 0 ,= 0 (5.163) donde el exponente ρ puede ser un n´ umero cualquiera (real o complejo) y ρ se elige de tal manera que a 0 ,= 0. 5.14. Ecuaci´on Indicial Para resolver la ecuaci´on (5.162), la escribimos de la siguiente manera x 2 y +xb(x)y +c(x)y = 0. (5.164) Luego, desarrollamos b(x) y c(x) en series de potencias, es decir, b(x) = b 0 +b 1 x +b 2 x 2 +. . . , c(x) = c 0 +c 1 x +c 2 x 2 +. . . (5.165) Despu´es derivamos la expresi´on (5.163), obtenemos y (x) = Σ ∞ m=0 (m+ρ)a m x m+ρ−1 = x ρ−1 [ρa 0 + (ρ + 1)a 1 x +. . .], (5.166) y (x) = Σ ∞ m=0 (m+ρ)(m+ρ −1)a m x m+ρ−2 = x ρ−2 [ρ(ρ −1)a 0 + (ρ + 1)ρa 1 x +. . .] Sustituyendo estas series en la ecuaci´on (5.164), obtenemos x ρ [ρ(ρ −1)a 0 +. . .] + (b 0 +b 1 x +. . .)x ρ (ρa 0 +. . .) + (c 0 +c 1 x +. . .)x ρ (a 0 +a 1 x +. . .) = 0. (5.167) Luego, se igualan a cero las sumas de los coeficientes de cada potencia de x. De esta manera obten- emos un sistema de ecuaciones que incluyen los coeficientes desconocidos a m . Si la menor potencia es x r , entonces su ecuaci´on correspondiente ser´a [ρ(ρ −1) +b 0 ρ +c 0 ]a 0 = 0. (5.168) Por suposici´on a 0 ,= 0, entonces, la expresi´on que ser´a cero es ρ(ρ −1) +b 0 ρ +c 0 . (5.169) Esta ecuaci´on cuadr´atica es de gran importancia y se conoce como ecuaci´on indicial de la ecuaci´on diferencial (5.162). Teorema 5.14.1. (m´etodo de Frobenious. Base de soluciones) Suponga que la ecuaci´on diferencial (5.162) cumple los requisitos del teorema (5.13.1) y sean ρ 1 y ρ 2 las ra´ıces de la ecuaci´on indicial (5.169). Entonces, se tienen los siguientes tres casos posibles. 256CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Caso I: Ra´ıces distintas que no difieren por un entero. Una base ser´a y 1 (x) = x ρ1 (a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +. . .) (5.170) y y 2 (x) = x ρ2 (A 0 +A 1 x +A 2 x 2 +. . .) (5.171) con coeficientes obtenidos sucesivamente a partir de (5.167) con ρ = ρ 1 y ρ = ρ 2 , respectivamente. Caso II: Ra´ız doble ρ 1 = ρ 2 = ρ. En este caso una base ser´a y 1 (x) = x ρ (a 0 +a 1 x +a 2 x 2 +. . .), ρ = 1 2 (1 −b 0 ). (5.172) y y 2 (x) = y 1 (x) lnx +x ρ (A 1 x +A 2 x 2 +. . .), (x > 0). (5.173) Caso III: Ra´ıces que difieren por un entero. En este caso la base es y 1 (x) = x ρ1 (a 0 +a 1 x +a 3 x 2 +. . .). (5.174) y y 2 (x) = λy 1 (x) lnx +x ρ2 (A 0 +A 1 x +A 2 x 2 +. . .) (5.175) donde las ra´ıces son tales que ρ 1 −ρ 2 > 0 y λ puede ser cero. 5.15. Ecuaci´on Diferencial de Bessel Una de las ecuaciones que se pueden resolver usando el m´etodo de Frobenius es la impor- tant´ısima ecuaci´on llamada ecuaci´on diferencial de Bessel . Esta ecuaci´on tuvo sus or´ıgenes cuando el matem´atico F.W Bessel analizaba el movimiento planetario. Las funciones de Bessel , las cuales son soluciones de la ecuaci´on de Bessel son muy importantes en el estudio de las vibraciones de cadenas, propagaci´on de corrientes el´ectricas en conductores cil´ındricos, flujo de calor en cilindros, vibraci´on de membranas circulares y en muchos m´as problemas de las matem´aticas aplicadas. Toda ecuaci´on diferencial de la forma x 2 y +xy + (x 2 −ν 2 )y = 0 (5.176) donde ν es un par´ametro constante, se llama ecuaci´on diferencial de Bessel. Soluci´on: Dividiendo la ecuaci´on entre x 2 , tenemos las funciones P(x) = 1 x , Q(x) = x 2 −ν 2 x 2 , (5.177) las cuales tienen un punto singular en x = 0. Escribiendo la ecuaci´on (5.176), como y + 1 x y + _ x 2 −ν 2 x 2 _ y = 0, (5.178) 5.15. ECUACI ´ ON DIFERENCIAL DE BESSEL 257 de donde podemos identificar a b(x) = 1 y c(x) = x 2 −ν 2 , las cuales son anal´ıticas en x = 0, y por lo tanto el teorema de Frobenius es aplicable. Entonces, busquemos la soluci´on de la ecuaci´on de Bessel (5.176), de la forma y(x) = ∞ m=0 a m x m+ρ , y (x) = ∞ m=0 (m+ρ)a m x m+ρ−1 , y (x) = ∞ m=0 (m+ρ −1)(m+ρ)a m x m+ρ−2 . (5.179) Sustituyendo (5.179), en (5.176), obtenemos x 2 ∞ m=0 (m+ρ −1)(m+ρ)a m x m+ρ−2 +x ∞ m=0 (m+ρ)a m x m+ρ−1 + +x 2 ∞ m=0 a m x m+ρ −ν 2 ∞ m=0 a m x m+ρ = 0. (5.180) Esta misma ecuaci´on la podemos escribir como ∞ m=0 (m+ρ −1)(m+ρ)a m x m+ρ + ∞ m=0 (m+ρ)a m x m+ρ + + ∞ m=2 a m−2 x m+ρ −ν 2 ∞ m=0 a m x m+ρ = 0. (5.181) Desplazando los primeros dos lugares de las sumas en los t´erminos primero, segundo y cuarto, obtenemos [ρ(ρ −1)a 0 +ρa 0 −ν 2 a 0 ]x 0+ρ + [ρ(ρ + 1)a 1 + (ρ + 1)a 1 −ν 2 a 1 ]x 1+ρ + +[(m+ρ −1)(m+ρ)a m + (m+ρ)a m +a m−2 −ν 2 a m ]x s+ρ = 0. (5.182) Igualando a cero los coeficientes de cada potencia de x, obtenemos ρ(ρ −1)a 0 +ρa 0 −ν 2 a 0 = 0, (m = 0). ρ(ρ + 1)a 1 + (ρ + 1)a 1 −ν 2 a 1 = 0, (m = 1). (5.183) (m+ρ −1)(m+ρ)a m + (m+ρ)a m +a m−2 −ν 2 a m = 0, (m = 2, 3, . . .). Debido a que a 0 ,= 0, de la primer ecuaci´on en (5.183) se obtiene ρ(ρ −1) +ρ −ν 2 = 0 → (ρ +ν)(ρ −ν) = 0. (5.184) Las ra´ıces son ρ 1 = ν y ρ 2 = −ν. Para ρ = ρ 1 = ν de la segunda ecuaci´on de (5.183), se obtiene a 1 = 0. La tercera ecuaci´on se puede escribir como (m+ρ +ν)(m+ρ −ν)a m +a m−2 = 0, (5.185) y para el caso ρ 2 = ν esta expresi´ on toma la forma (m+ 2ν)ma m +a m−2 = 0. (5.186) 258CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Puesto que a 1 = 0 y ν > 0, se sigue que a 3 = 0, a 5 = 0, sucesivamente. Si hacemos m = 2s en (5.186), para los dem´as coeficientes se obtiene a 2s = − 1 2 2 s(ν +s) a 2s−2 , s = 1, 2, . . . , (5.187) y es posible determinar sucesivamente los coeficientes a 2 , a 4 , a 6 , . . . ,. De esta manera obtenemos a 2 = − a 0 2 2 (ν + 1) , a 4 = − a 2 2 2 2(ν + 2) = a 0 2 4 2!(ν + 1)(ν + 2) . (5.188) En general, tenemos a 2s = (−1) s a 0 2 2s s!(ν + 1)(ν + 2) (ν +s) , s = 1, 2, . (5.189) 5.16. Funciones de Bessel Los valores enteros de ν se representan por n. Para ν = n la relaci´on (5.189), da como resultado a 2s = (−1) s a 0 2 2s s!(n + 1)(n + 2) (n +s) , s = 1, 2, , (5.190) donde a 0 sigue siendo arbitraria. Debido a la arbitrariedad vamos a elegir en lugar de a 0 = 1 a a 0 = 1 2 n n! , (5.191) Con esta elecci´on de (5.190), tenemos a 2s = (−1) s 2 2s+n s!(n +s) , s = 1, 2, , (5.192) Con estos coeficientes y ρ 1 = ν = n obtenemos a partir de (5.177) una soluci´on particular de (5.176), que se representa por J n (x) y tiene la forma J n (x) = x n ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s+n s!(n+s)! (5.193) Esta expresi´on se conoce con el nombre de funci´on de Bessel de primera clase y de orden n. Esta serie converge para toda x, y adem´as converge con bastante rapidez debido a los factoriales en el denominador. Para n = 0, de la ecuaci´on (5.193), obtenemos la funci´on de Bessel de orden cero J 0 (x) = ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s s!(n +s)! = 1 − x 2 2 2 (1!) 2 + x 4 2 4 (2!) 2 − x 6 2 6 (3!) 2 +−. . . . (5.194) Para n = 1, de la ecuaci´on (5.193), obtenemos la funci´on de Bessel de orden uno. Esta tiene la forma J 1 (x) = ∞ s=0 (−1) s x 2s+1 2 2s+1 s!(s + 1)! = x 2 − x 3 2 3 1!2! + x 5 2 5 2!3! − x 7 2 7 3!4! +−. . . , (5.195) 5.16. FUNCIONES DE BESSEL 259 Se puede demostrar que para x grande, se tiene J n (x) ≈ _ 2 πx cos _ x − nπ 2 − π 4 _ (5.196) Ahora veamos el caso en que ν > 0. Para esto es conveniente usar algunas f´ormulas obtenidas de la funci´on Gamma. Por definici´on la funci´on Gamma representada por Γ(ν) es Γ(ν) = _ ∞ 0 e −t t ν−1 dt. (5.197) Luego, se cumple la relaciones Γ(ν + 1) = νΓ(ν), Γ(n + 1) = n!, (n = 0, 1, 2, . . .). (5.198) La funci´on Gamma generaliza la funci´on factorial conocida en el c´alculo elemental. Ahora podemos escribir la expresi´on (5.191), como a 0 = 1 2 ν Γ(ν + 1) . (5.199) Entonces la expresi´on (5.189), toma la forma a 2s = (−1) s 2 2s+ν s!(ν + 1)(ν + 2) (ν +s)Γ(ν + 1) . (5.200) Luego, tomando en cuenta (5.198), (ν + 1)Γ(ν + 1) = Γ(ν + 2), (ν + 2)Γ(ν + 2) = Γ(ν + 3). (5.201) Siguiendo estos razonamientos tenemos que en general (ν + 1)(ν + 2) (ν +s)Γ(ν + 1) = Γ(ν +s + 1). (5.202) De tal manera que los coeficientes vienen dados por la expresi´on a 2s = (−1) s 2 2s+ν s!Γ(ν +s + 1) . (5.203) Sustituyendo estos coeficientes en la expresi´on (5.177), se obtiene una soluci´on particular de la ecuaci´on (5.176), representada por J ν (x) y tiene la forma J ν (x) = x ν ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s+ν s!Γ(ν+s+1) (5.204) A esta funci´on se le conoce con el nombre de funci´on de Bessel de primera clase y de orden ν. La serie (5.204), converge para todo x. Hasta el momento hemos obtenido una soluci´on particular J ν (x), de la ecuaci´on de Bessel. Ahora nos queda por obtener la soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel. Para esto debemos hallar una segunda soluci´on linealmente independiente. Si ν es un entero, ser´a f´acil encontrarla. Si ν es un entero n ser´a m´as dif´ıcil. 260CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Al sustituir ν por −ν en la ecuaci´on (5.204), obtenemos J −ν (x) = x −ν ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s−ν s!Γ(s−ν+1) (5.205) Esto es debido a que la ecuaci´on de Bessel incluye a ν 2 , las funciones J ν (x) y J −ν (x), son soluciones de la misma ecuaci´on para el mismo ν. Si ν no es entero, estas soluciones son linealmente independientes, ya que el primer t´ermino de (5.204), y el primero de (5.205), son m´ ultiplos finitos diferentes de cero de x ν y x −ν , respect´ıvamente. Entonces, tenemos Teorema 5.16.1. Si ν no es un entero, una soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel para todo x ,= 0 es y(x) = c 1 J ν (x) +c 2 J −ν (x) (5.206) donde J ν (x) y J −ν (x) est´an definidas en (5.204), y (5.205), respect´ıvamente. Sin embargo, si ν es un entero, entonces (5.206), no es una soluci´ on general de la ecuaci´on de Bessel. En este caso las dos soluciones de (5.206), ser´an linealmente dependientes. Teorema 5.16.2. (Dependencia lineal de las funciones de Bessel) Si ν = n es un entero, entonces las funciones de Bessel J n (x) y J −n (x) son linealmente dependientes, debido a que J n (x) = (−1) n J n (x) n = 1, 2, (5.207) Ejemplo 1: Resolver la siguiente ecuaci´on diferencial x 2 y +xy + _ 4x 2 − 1 4 _ y = 0. (5.208) Soluci´on: La ecuaci´on (5.208) es muy parecida a la ecuaci´on de Bessel (5.176). Para que estas dos ecuaciones sean iguales debemos hacer 4x 2 = t 2 → t = 2x, donde t es una nueva variable independiente. Es decir, en la ecuaci´on (5.208), debemos hacer la sustituci´on t = 2x, dy dx = dy dt dt dx = 2 dy dt , d 2 y dx 2 = d dx _ dy dx _ = d dx _ 2 dy dt _ = 2 d dt _ dy dt _ dt dx = 4 d 2 y dt 2 . (5.209) Donde hemos aplicado la regla de la cadena. Ahora sustituimos estos resultados en la ecuaci´on (5.208) y obtenemos la siguiente ecuaci´on diferencial t 2 d 2 y dt 2 +t dy dt + _ t 2 − 1 4 _ y = 0. (5.210) Esta ecuaci´on es una ecuaci´on de Bessel con ν 2 = 1/4 o bien ν = 1/2. Entonces, como ν no es un entero, tenemos por el teorema 5 16 1 que la soluci´on general es y(t) = c 1 J 1/2 (t) +c 2 J −1/2 (t). (5.211) 5.17. PROPIEDADES DE LA FUNCI ´ ON J ν (X) 261 Luego, recordando la sustituci´on t = 2x, tenemos la soluci´on general de la ecuaci´on (5.208) y(x) = c 1 J 1/2 (2x) +c 2 J −1/2 (2x). (5.212) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on x 2 y +xy + 4(x 4 −2)y = 0. (5.213) Soluci´on: Si hacemos la sustituci´on t = x 2 , (5.214) y aplicando la regla de la cadena, tenemos dy dx = dy dt dt dx = 2x dy dt = 2t 1/2 dy dt , d 2 y dt 2 = d dx _ dy dx _ = d dt _ 2t 1/2 dy dt _ dt dx = d dt _ 2t 1/2 dy dt _ 2t 1/2 = = _ t −1/2 dy dt + 2t 1/2 d 2 y dt 2 _ 2t 1/2 = 2 dy dt + 4t d 2 y dt 2 . (5.215) Sustituyendo en (5.213), obtenemos t _ 2 dy dt + 4t d 2 y dt 2 _ +t 1/2 _ 2t 1/2 dy dt _ + 4(t 2 −2)y = 0. (5.216) Simplificando, obtenemos la siguiente ecuaci´on de Bessel t 2 d 2 y dt 2 +t dy dt + (t 2 −2)y = 0, (5.217) donde ν = √ 2. Entonces por el teorema 5 16 1, tenemos la soluci´on general de (5.217) y(t) = c 1 J √ 2 (t) +c 2 J − √ 2 (t). (5.218) Por consiguiente, la soluci´on general de la ecuaci´on (5.213) tiene la forma y(x) = c 1 J √ 2 (x 2 ) +c 2 J − √ 2 (x 2 ). (5.219) 5.17. Propiedades de la funci´on J ν (x) Al multiplicar (5.204), por x ν se obtiene x ν J ν (x) = ∞ s=0 (−1) s x 2s+2ν 2 2s+ν s!Γ(ν +s + 1) . (5.220) Ahora, derivando esta expresi´on respecto a x, resulta d dx [x ν J ν (x)] = ∞ s=0 (−1) s 2(s +ν)x 2s+2ν−1 2 2s+ν s!Γ(ν +s + 1) = x ν x ν−1 ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s+ν−1 s!Γ(ν +s) . (5.221) 262CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA De la ecuaci´on (5.204), podemos observar que el segundo t´ermino es x ν J ν−1 (x). Con esto hallamos otra relaci´on ´ util d dx [x ν J ν (x)] = x ν J ν−1 (x) (5.222) De manera similar, multiplicando (5.204), tomando la derivada y haciendo un cambio de ´ındice se obtiene d dx [x −ν J ν (x)] = ∞ s=1 (−1) s x 2s−1 2 2s+ν−1 (s −1)!Γ(ν +s + 1) = ∞ m=0 (−1) m+1 x 2m+1 2 2m+ν+1 m!Γ(ν +m+ 2) , (5.223) donde s = m+1. Usando (5.204), la expresi´o del segundo t´ermino es −x −ν J ν−1 (x). De esta manera obtenemos la relaci´on d dx [x −ν J ν (x) = −x −ν J ν+1 (x). (5.224) Al desarrollar las f´ormulas (5.176), y (5.177), y multiplicar (5.177), por x 2ν obtenemos νx ν−1 J ν +x ν d dx J ν (x) = x ν J ν−1 (x), (5.225) −νx ν−1 J ν +x ν d dx J ν (x) = −x ν J ν+1 (x). (5.226) Al restar (5.226), de (5.225), y dividir el resultado entre x ν obtenemos la primer relaci´on de recur- rencia J ν−1 (x) +J ν+1 (x) = 2ν x J ν (x) (5.227) Luego, al sumar (5.225), y (5.226), y dividir el resultado entre x ν obtenemos la segunda relaci´on de recurrencia J ν−1 (x) −J ν+1 (x) = 2 d dx [J ν (x)] (5.228) Estas dos ´ ultimas relaciones tienen una importancia pr´actica, sobre todo en el trabajo num´erico, donde (5.227), puede usarse para expresar funciones de Bessel de ´ordenes inferiores, las cuales per- mitan el uso de tablas. 5.18. Funciones de Bessel Fraccionarias, ν = ± 1 2 , ± 3 2 , ± 5 2 Analicemos las funciones de Bessel para algunos casos fraccionarios de ν Para ν = 1 2 , de la ecuaci´on (5.204), tenemos J 1/2 (x) = √ x ∞ s=0 (−1) s x 2s 2 2s+1/2 s!Γ(s + 3 2 ) = _ 2 x ∞ s=0 (−1) s x 2s+1 2 2s+1 s!Γ(s + 3 2 ) . (5.229) Recordando la relaci´on Γ _ 1 2 _ = √ π, Γ(ν + 1) = νΓ(ν). (5.230) 5.18. FUNCIONES DE BESSEL FRACCIONARIAS, ν = ± 1 2 , ± 3 2 , ± 5 2 263 Usando estas expresiones, en el denominador se tiene Γ _ s + 3 2 _ = _ s + 1 2 __ s − 1 2 _ . . . 3 2 1 2 Γ _ 1 2 _ = 2 −(s+1) (2s + 1)(2s −1) . . . 3 √ π. (5.231) Adem´as en el denominador se tiene 2 2s+1 s! = 2 2s+1 s(s −1) . . . 2 1 = 2 2s+1 2s(2s −2) . . . 4 2. (5.232) El denominador queda como (2s + 1)! √ π, de donde J 1/2 (x) = _ 2 πx ∞ s=0 (−1) s x 2s+1 (2s + 1)! . (5.233) Esta no es ni m´as ni menos que la serie de Maclaurin de sinx. Por consecuencia J 1/2 (x) = _ 2 πx senx. (5.234) Ahora derivemos (5.234), obtenemos d dx [ √ xJ 1/2 (x)] = x 1/2 J −1/2 (x) = _ 2 π cos x, (5.235) de donde obtenemos el resultado J −1/2 (x) = _ 2 πx cos x. (5.236) Demostrar que las siguientes relaciones son v´alidas: J 3/2 (x) = 1 x J 1/2 (x) −J −1/2 (x) = _ 2 πx _ senx x −cos x _ (5.237) J −3/2 (x) = − 1 x J −1/2 (x) −J 1/2 (x) = − _ 2 πx _ cos x x + senx _ . (5.238) Ejemplo 1: Resolver la ecuaci´on x 2 y +xy + _ x 2 − 1 4 _ y = 0. (5.239) Soluci´on: La ecuaci´on (5.239) es una ecuaci´on de Bessel con ν = 1/2. Entonces, la soluci´on general est´a dada por la funci´on y(x) = c 1 J 1/2 (x) +c 2 J −1/2 (x). (5.240) Luego, tomando en cuenta los resultados obtenidos en (5.234) y (5.236), la soluci´on (5.240) la podemos escribir de la siguiente manera y(x) = _ 2 πx _ c 1 senx +c 2 cos x _ . (5.241) Ejemplo 2: Resolver la ecuaci´on x 2 y +xy + _ x 2 − 9 4 _ y = 0. (5.242) 264CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Soluci´on: La ecuaci´on (5.242) es una ecuaci´on de Bessel con ν = 3/2. Entonces, la soluci´on general es y(x) = c 1 J 3/2 (x) +c 2 J −3/2 (x). (5.243) Tomando en cuenta las expresiones (5.237) y (5.238), podemos escribir la soluci´on general (5.243) de la siguiente manera y(x) = _ 2 πx _ c 1 _ senx x −cos x _ +c 2 _ cos x x + senx __ . (5.244) 5.19. Funciones de Bessel de segunda clase Nos queda por obtener una soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel para el caso ν = n entero. Recordemos que para ν no entero hemos obtenido una base J ν (x) y J −ν (x), y que en el caso ν = n las dos soluciones obtenidas se vuelven linealmente dependientes, de tal manera que para este caso se necesita una segunda soluci´on linealmente independiente. Esta ecuaci´on se reperesentar´a por Y n (x). Consideremos primero el caso n = 0. Entonces, la ecuaci´on de Bessel se reduce a la ecuaci´on xy +y +xy = 0. (5.245) Para esta ecuaci´on se obtiene la ecuaci´on indicial con ra´ız de multiplicidad 2. Al principio tenemos solo la soluci´on J 0 (x). Luego, la segunda soluci´on tendr´a la forma y 2 (x) = J 0 (x) lnx + ∞ m=1 A m x m . (5.246) Sustituyendo y 2 y sus derivadas y 2 = J 0 (x) lnx + J 0 (x) x + ∞ m=1 mA m x m−1 , y 2 = J 0 (x) lnx + 2J 0 x − J 0 (x) x 2 + ∞ m=1 m(m−1)A m x m−2 . (5.247) en la ecuaci´on original. Los t´erminos logar´ıtmicos se cancelan, ya que J 0 (x) es una soluci´on de la ecuaci´on, al igual los otros t´erminos que contienen a J 0 (x), de esta manera obtenemos 2J 0 + ∞ m=1 m(m−1)A m x m−1 + ∞ m=1 mA m x m−1 + ∞ m=1 A m x m+1 = 0. (5.248) De aqu´ı se obtiene la serie de potencias de J 0 en la forma J 0 (x) = ∞ m=1 (−1) m 2mx 2m−1 2 2m (m!) 2 = ∞ m=1 (−1) m x 2m−1 2 2m−1 m!(m−1)! (5.249) Al poner esta serie resulta ∞ m=1 (−1) m x 2m−1 2 2m−2 m!(m−1)! + ∞ m=1 m 2 A m x m−1 + ∞ m=1 A m x m+1 = 0. (5.250) 5.19. FUNCIONES DE BESSEL DE SEGUNDA CLASE 265 Podemos demostrar que todas las A m con sub´ındices impares son cero. El coeficiente de la potencia x 0 es A 1 y en consecuencia A 1 = 0. Al igualar a cero la suma de los coeficientes de la potencia x 2s se tiene (2s + 1) 2 A 2s+1 +A 2s−1 = 0, s = 1, 2, . . . (5.251) Puesto que A 1 = 0, obtenemos A 3 , A 5 , ..., = 0. Luego, igualando a cero la suma de los coeficientes de x 2s+1 se obtiene −1 + 4A 2 = 0 → A 2 = 1 4 , s = 0. (5.252) y para los dem´as valores s = 1, 2, . . . , tenemos (−1) s+1 2 2s (s + 1)!s! + (2s + 2) 2 A 2s+2 +A 2s = 0. (5.253) Para s = 1 se obtiene 1 8 + 16A 4 +A 2 = 0 → A 4 = − 3 128 . (5.254) En general A 2m = (−1) m−1 2 2m (m!) 2 _ 1 + 1 2 + 1 3 +. . . + 1 m _ , m = 1, 2, . . . . (5.255) Introduciendo la notaci´on h m = 1 + 1 2 + 1 3 +. . . + 1 m (5.256) y poniendo en y A 1 , A 3 = A 5 = . . . = 0, obtenemos el siguientes resultado y 2 (x) = J 0 (x) lnx + ∞ m=1 (−1) m−1 h m 2 2m (m!) 2 x 2m = = J 0 (x) lnx + 1 4 x 2 − 3 128 x 4 +−. . . . (5.257) Ya que J 0 (x) y y 2 (x) son funciones linealmente independientes, estas forman una base de soluciones de la ecuaci´on de Hermite para n = 0. Existe otra base, en este caso se sustituye y 2 por una soluci´on particular independiente de la forma a(y 2 +bJ 0 ) donde (a ,= 0) y b son constantes. Es frecuente, que se tomen los valores a = 2/π y b = γ −ln2, donde γ = 0,577215664... es la constante de Euler. Esta constante se define como el l´ımite de 1 + 1 2 + 1 3 +. . . + 1 s −lns. (5.258) cuando s →∞. La soluci´on particular est´andar obtenida de esta manera se le conoce como funci´on de Bessel de segunda clase y de orden cero ´o tambi´en como funci´on de Neumann de orden cero y se representa por Y 0 (x) y tiene la forma Y 0 (x) = 2 π _ J 0 (x) _ ln x 2 +γ _ + ∞ m=1 (−1) m−1 hm 2 2m (m!) 2 x 2m _ . (5.259) Para x > 0 peque˜ na la funci´on Y 0 (x) tiene un comportamiento similar al de lnx y Y 0 (x) → −∞ cuando x →0. 266CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA 5.20. Funciones de Bessel de Segunda Clase Y n (x) Para el caso en que ν = n = 1, 2, 3, . . . se puede obtener una segunda soluci´on haciendo manip- ulaciones similares a las hechas en el caso n = 0. En estos casos la soluci´on tambi´en involucra un t´ermino logar´ıtmico. Esto no es del todo satisfactorio, ya que la segunda soluci´on se define de manera diferente, dependiendo de si el orden de ν es entero o no. Por lo anterior, es conveniente tomar una segunda soluci´on que sea v´alida para todos los valores de ν. Esta segunda soluci´on representada por Y ν (x) y definida para toda ν tiene forma Y ν (x) = 1 senπν _ J ν (x) cos πν −J ν (x) _ , Y n (x) = l´ım ν→n Y ν (x). (5.260) Esta funci´on recibe el nombre de funci´on de Bessel de segunda clase de orden ν o funci´on de Neumann de orden ν Para un orden ν no entero la funci´on Y ν (x) es evidentemente una soluci´on de la ecuaci´on de Bessel, ya que J ν (x) y J −ν (x) son soluciones de la ecuaci´on. Debido a que para esos valores de ν las soluciones J ν (x) y J −ν (x) son linealmente independientes y Y ν (x) incluye a J ν (x), las funciones J ν (x) y Y ν (x) son linealmente independientes. Adem´as, se puede demostrar que el l´ımite en (5.260) existe y que Y n (x) es una soluci´on de la ecuaci´on de Bessel para un orden entero. El desarrollo de la funci´on Y n (x) contiene un t´ermino logar´ıtmico. Por lo tanto, J n (x) y Y n (x) son soluciones linealmente independientes de la ecuaci´on de Bessel. Poniendo los valores de las funciones J ν (x) y J −ν (x) en (5.260), y haciendo ν →n, obtenemos Y n (x) = 2 π J n (x) _ ln _ x 2 _ +γ _ + x n π ∞ m=0 (−1) m−1 (h m +h m+n ) 2 2m+n m!(m+n)! x 2m − x −n π n−1 m=0 (n −m−1)! 2 2m−n m! x 2m , (5.261) donde x > 0, n = 0, 1, 2, ... y h 0 = 0, h s = 1 + 1 2 + 1 3 +. . . + 1 s , (s = 1, 2, 3, . . .) (5.262) y cuando n = 0 la ´ ultima suma en (5.261) debe sustituirse por cero. Para n = 0 la expresi´on (5.261) se reduce a (5.259). Adem´as, se puede demostrar que Y −n (x) = (−1) n Y n (x). (5.263) Finalmente, estos resultados los formularemos en el siguiente teorema Teorema 5.20.1. Una soluci´on general de la ecuaci´on de Bessel para todos los valores de ν es y(x) = c 1 J ν (x) +c 2 Y ν (x). Hay ocasiones pr´acticas en las que existe la necesidad de contar con soluciones complejas de la ecuaci´on de Bessel para valores reales de x. En tal caso, con frecuencia se usan las soluciones H (1) ν (x) = J ν (x) +iY ν (x), H (2) ν (x) = J ν (x) −iY ν (x) (5.264) Estas funciones son linealmente independientes y se llaman funciones de Bessel de tercera clase y de orden ν, o primera y segunda funciones de Hankel de orden ν. 5.21. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 5 267 5.21. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 5 5.1.- Usando la serie de Taylor obtener la integraci´on aproximada de las siguientes ecuaciones. 1. y = x 2 y +y 3 , y(0) = 1. Hallar los cuatro primeros t´erminos del desarrollo diferentes de cero. 2. y = x + 2y 2 , y(0) = 0. Hallar los dos primeros t´erminos del desarrollo diferentes de cero. 3. y = y 2 + x, y(0) = 1. Hallar los cinco primeros t´erminos del desarrollo. 4. y = (2x−1)y −1, y(0) = 0, y (0) = 1. Hallar los primeros cinco t´erminos. 5. y = x 2 + y 2 , y(0) = 1. Hallar los cinco primeros t´erminos. 5.2.- Hallar Soluciones en Serie de Po- tencias Alrededor de un Punto Ordinario x = 0. 1. y +xy +y = 0. 2. y −xy = 0. 3. y −2xy +y = 0. 4. y +x 2 y +xy = 0. 5. y +x 2 y = 0. 6. y + 2xy + 2y = 0. 7. (x −1)y +y = 0. 8. (x 2 + 2)y + 3xy −y = 0. 9. y −xy = 0. 10. y −2xy +y = 0. 5.3.- Resolver las siguientes ecuaciones de Bessel 1. y + 1 x y + _ 1 − 1 9x 2 _ y = 0. 2. 4x 2 y + 4xy + (100x 2 −9)y = 0. 3. x 2 y +xy + _ 4x 4 − 16 9 _ y = 0. 4. x 2 y +xy + (x 2 −4)y = 0. 5. xy +y + 1 4 y = 0. 268CAP ´ ITULO5. INTEGRACI ´ ONDE ECUACIONES DIFERENCIALESUSANDOSERIES DE POTENCIA Cap´ıtulo 6 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Hemos aprendido diferentes m´etodos para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias consi- der´andolas individualmente. Sin embargo, en la pr´actica, es muy probable que se necesite m´as de una ecuaci´on diferencial para modelar un proceso dado. En este ´ ultimo cap´ıtulo analizaremos situaciones, en las cuales, dos o m´as funciones desconocidas est´an relacionadas mediante un conjunto de ecuaciones diferenciales. 6.1. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias En general, un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias dy 1 dt = f 1 (t, y 1 , y 2 , ..., y n ), dy 2 dt = f 2 (t, y 1 , y 2 , ..., y n ), . . . (6.1) dy n dt = f n (t, y 1 , y 2 , ..., y n ), (6.2) donde, y 1 , y 2 , ..., y n son funciones desconocidas de la variable t, se llama sistema normal. Si la parte derecha del sistema normal de ecuaciones diferenciales son funciones lineales respecto a la variable y 1 , y 2 , ..., y n , entonces, el sistema de ecuaciones diferenciales se llama sistema lineal . Un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden es lineal, si tiene la forma dy 1 dt = a 11 (t)y 1 (t) +a 12 (t)y 2 (t) +. . . +a 1n (t)y n (t) +f 1 (t), dy 2 dt = a 21 (t)y 1 (t) +a 22 (t)y 2 (t) +. . . +a 2n (t)y n (t) +f 2 (t), . . . (6.3) dy n dt = a n1 (t)y 1 (t) +a n2 (t)y 2 (t) +. . . +a nn (t)y n (t) +f n (t). (6.4) 269 270 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Recordando el ´algebra de matrices, tenemos que el sistema (6.4), lo podemos escribir como d dt _ _ _ _ y 1 y 2 . . . y n _ _ _ _ = _ _ _ _ a 11 (t) a 12 (t) . . . a 1n (t) a 21 (t) a 22 (t) . . . a 2n (t) . . . . . . . . . . . . a n1 (t) a 2n (t) . . . a nn (t) _ _ _ _ _ _ _ _ y 1 y 2 . . . y n _ _ _ _ + _ _ _ _ f 1 (t) f 2 (t) . . . f n (t) _ _ _ _ . (6.5) La forma matricial (6.5), la podemos escribir de una forma a´ un m´as compacta, usando la forma vectorial, es decir dY(t) dt = A(t)Y(t) +F(t) (6.6) donde hemos hecho las siguientes definiciones Y(t) = _ _ _ _ y 1 (t) y 2 (t) . . . y n (t) _ _ _ _ A(t) = _ _ _ _ a 11 (t) a 12 (t) . . . a 1n (t) a 21 (t) a 22 (t) . . . a 2n (t) . . . . . . . . . . . . a n1 (t) a 2n (t) . . . a nn (t) _ _ _ _ , F(t) = _ _ _ _ f 1 (t) f 2 (t) . . . f n (t) _ _ _ _ . (6.7) A la matriz A(t) se le conoce como matriz de coeficientes , y a F(t) como la funci´on de excitaci´on ´o fuente. Se supone que A(t) y F(t) son continuas si sus elementos son continuos en alg´ un intervalo (a, b). Si la funci´on de excitaci´on F(t) = 0, entonces, decimos que el sistema (6.6), es un sistema homog´eneo. El sistema dado por (6.6), es un sistema no homog´eneo ya que F(t) ,= 0. Un vector soluci´on en un intervalo I ∈ (a, b) es cualquier matriz columna Y(t) = _ _ _ _ y 1 (t) y 2 (t) . . . y n (t) _ _ _ _ , (6.8) cuyos elementos son funciones diferenciables y satisfacen el sistema de ecuaciones (6.5), o (6.6), en el intervalo dado. Supongamos que t 0 es un punto en el intervalo I ∈ (a, b), y sean Y(t 0 ) = _ _ _ _ y 1 (t 0 ) y 2 (t 0 ) . . . y n (t 0 ) _ _ _ _ , Y 0 = _ _ _ _ c 1 c 2 . . . c n _ _ _ _ , (6.9) donde, c i , (i = 1, 2, ..., n) son constantes dadas. Entonces, el problema Resolver : dY dt = A(t)Y +F(t) Sujeto a : Y(t 0 ) = Y 0 , (6.10) es un problema de valor inicial en el intervalo dado. Ahora, podemos hacernos la siguiente pregunta: Cu´ales ser´an las condiciones suficientes para que el problema de valor inicial (6.10), tenga soluci´on? La respuesta la da el siguiente teorema. Teorema 6.1.1. Sean las componentes a ij y las f i del sistema (6.7), funciones continuas de t en un intervalo abierto a < t < b que contiene al punto t = t 0 . Entonces, (6.7), tiene una soluci´on y(t) en este intervalo que satisface las condiciones iniciales (6.10). Esta soluci´on, adem´as, es ´ unica. 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 271 Estudiaremos cuatro de los m´etodos m´as comunes en la soluci´on de los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes de la forma (6.10). I Reducci´on de un Sistema de Ecuaciones a una Ecuaci´on de Orden n En ocasiones, un sistema de ecuaciones diferenciales (6.4), se puede transformar a una ecuaci´on diferencial de orden n, la cual contiene una funci´on desconocida. Esto se puede realizar diferenciando una de las ecuaciones del sistema y eliminando todas las otras desconocidas. Este m´etodo se conoce como m´etodo de eliminaci´on . Sin perder generalidad, vamos analizar este m´etodo para el caso de un sistema de dos ecuaciones diferenciales. Sea el sistema dx dt = ax +by +f(t) dy dt = cx +dy +g(t), (6.11) donde a, b, c y d son ciertas constantes, f(t), g(t) son funciones dadas, y x(t), y(t) son las funciones desconocidas. De la primer ecuaci´ on de (6.11), despejando a y(t), tenemos y(t) = 1 b _ dx dt −ax −f(t) _ . (6.12) Derivando esta funci´on respecto a t, obtenemos dy dt = 1 b _ d 2 x dt 2 −a dx dt − df dt _ . (6.13) Sustituyendo las expresiones (6.12), y (6.13), en la segunda ecuaci´on del sistema (6.11), resulta d 2 x dt 2 −(a +d) dx dt −(bc −da)x = df dt −f(t)d +bg(t). (6.14) Esta misma expresi´on la podemos escribir, de una manera m´as general, como A d 2 x dt 2 +B dx dt +Cx = P(t). (6.15) Al resolver esta ecuaci´on tendremos una soluci´on de la forma x(t) = x(t, c 1 , c 2 ). (6.16) Luego, derivando la expresi´on obtenida respecto a t y sustituyendo en la ecuaci´on (6.12), hallamos y(t). De esta manera obtenemos las soluciones x(t) y y(t) del sistema de ecuaciones (6.11). Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales dx dt = 2y, dy dt = x. (6.17) Soluci´on: 272 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Una forma para resolver este sistema es, darnos cuenta que derivando la primera ecuaci´on de la expresi´on (6.17), respecto al tiempo t (no necesariamente t es el tiempo), y despu´es tomando en cuenta la segunda ecuaci´on obtenemos una ecuaci´on lineal de segundo orden, esto es d 2 x dt 2 = 2 dy dt . (6.18) Luego, sustituyendo en (6.18), el valor dy/dt = x, de la segunda ecuaci´on de (6.17), obtenemos d 2 x dt 2 = 2x. (6.19) La ecuaci´on (6.19), la podemos escribir como d 2 x dt 2 −2x = 0. (6.20) Esta ecuaci´on es una ecuaci´on diferencial lineal homog´enea de segundo orden con coeficientes cons- tantes. Suponiendo una soluci´on de la forma x(t) = e mt , entonces, tenemos que la correspondiente ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces est´an dadas por m 2 −2 = 0 → m = ± √ 2. (6.21) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (6.20), est´a dada por x(t) = c 1 e √ 2t +c 2 e − √ 2t . (6.22) De la primera ecuaci´on de (6.17), tenemos y(t) = 1 2 dx dt . Entonces, derivando la expresi´on (6.22), respecto a t, tenemos y(t) = 1 2 dx dt = c 1 √ 2 2 e √ 2t − c 2 √ 2 2 e − √ 2t . (6.23) De tal manera que la soluci´on general del sistema (6.17), es x(t) = c 1 e √ 2t +c 2 e − √ 2t y(t) = ˜ c 1 e √ 2t − ˜ c 2 e − √ 2t . (6.24) donde ˜ c 1 = c1 √ 2 2 , ˜ c 2 = c2 √ 2 2 . El sistema de ecuaciones (6.17), tambi´en puede ser resuelto de la siguiente manera; usando la regla de la cadena, tenemos dy dx = dy dt dt dx = x 2y . (6.25) Esta ecuaci´on es una ecuaci´on de primer orden y de variables separables, la cual se puede resolver f´acilmente. Como resultado tenemos, 2y 2 −x 2 = c. (6.26) En principio, las dos soluciones obtenidas (6.24), y (6.26), son las mismas, nadam´as que la primera est´a en forma param´etrica y la segunda no (podr´a demostrarlo?). Ejemplo 2: Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales dx dt = xcos t, dy dt = xe −sen t . (6.27) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 273 Soluci´on: Analizando el sistema nos damos cuenta que la primera ecuaci´on no depende de y y, por lo tanto, la podemos integrar separando las variables, esto es _ dx x = _ cos tdt → ln _ x c 1 _ = sent → x(t) = c 1 e sen t . (6.28) Sustituyendo el valor de x(t), en la segunda ecuaci´on del sistema (6.27), tenemos dy dt = c 1 e sen t e −sen t = c 1 → dy dt = c 1 . (6.29) Esta ´ ultima ecuaci´on se integra f´acilmente, la soluci´on es y(t) = c 1 t +c 2 , (6.30) donde c 1 y c 2 son constantes de integraci´on. Por consiguiente, la soluci´on general del sistema de ecuaciones (6.27), tiene la forma x(t) = c 1 e sen t , y(t) = c 1 t +c 2 . (6.31) Ejemplo 3: Resolver el sistema de ecuaciones dx dt = ax +y, dy dt = −x +ay. (6.32) Soluci´on: Derivando la primera ecuaci´on del sistema (6.32), tenemos d 2 x dt 2 = a dx dt + dy dt . (6.33) Luego, sustituyendo la segunda ecuaci´on de (6.32), en (6.33), obtenemos dy dt = a dx dt −x +ay. (6.34) De la primera ecuaci´on de (6.32), despejamos a y, esto es y = −ax + dx dt , (6.35) y la sustituimos en (6.34), obtenemos la ecuaci´on diferencial d 2 x dt 2 −2a dx dt + (a 2 + 1)x = 0. (6.36) Ahora, nos queda por resolver esta ecuaci´on que es de segundo orden con coeficientes constantes. Suponemos la soluci´on x(t) = e mt , entonces, la ecuaci´on caracter´ıstica tiene la forma m 2 −2am+ (a 2 + 1) = 0. (6.37) 274 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Las ra´ıces de esta ecuaci´on son m 1,2 = a ±i. (6.38) La soluci´on general tiene la forma x(t) = e at _ c 1 cos t +c 2 sent _ . (6.39) Luego, sustituyendo esta expresi´on en (6.35), tenemos y(t) = dx dt −ax = ae at _ c 1 cos t +c 2 sent _ +e at _ −c 1 sent +c 2 cos t _ − ae at _ c 1 cos t +c 2 sent _ = e at _ −c 1 sent +c 2 cos t _ . (6.40) Entonces, las soluciones del sistema est´an dadas por las expresiones x(t) = e at _ c 1 cos t +c 2 sent _ , y(t) = e at _ −c 1 sent +c 2 cos t _ . (6.41) Ejemplo 4: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones dx dt = e 3t −y, dy dt = 2e 3t −x. (6.42) Soluci´on: Diferenciando, respecto a t, la primera ecuaci´on del sistema, obtenemos d 2 x dt 2 = 3e 3t − dy dt . (6.43) Sustituyendo en (6.43), la segunda ecuaci´on del sistema (6.42), resulta la ecuaci´on d 2 x dt 2 = 3e 3t −2e 3t +x = e 3t +x → d 2 x dt 2 −x = e 3t . (6.44) Esta ´ ultima ecuaci´on es una ecuaci´on lineal no homog´enea de segundo orden. La ecuaci´on homog´enea correspondiente a (6.44), es d 2 x dt 2 −x = 0. (6.45) Supongamos la soluci´on x(t) = e mt , sustituyendo en (6.45), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus ra´ıces m 2 −1 = 0 → m = ±1. (6.46) Por consiguiente, la soluci´on general de la ecuaci´on (6.45), est´a dada por x h (t) = c 1 e t +c 2 e −t . (6.47) Luego, suponemos una soluci´on particular x p de la ecuaci´on (6.44). Sea la soluci´on particular x p = Ae 3t . (6.48) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 275 Sustituyendo en la ecuaci´on (6.44), resulta 9Ae 3t −Ae 3t = e 3t → A = 1 8 . (6.49) Entonces, la soluci´on particular es x p (t) = 1 8 e 3t . (6.50) Luego, la soluci´on general de la ecuaci´on (6.44), es x(t) = c 1 e t +c 2 e −t + 1 8 e 3t . (6.51) De la segunda ecuaci´on del sistema (6.42), podemos despejar a y, esto nos da y(t) = e 3t − dx dt . (6.52) Ahora, derivamos respecto a t la soluci´on (6.51), y la sustituimos en (6.52), obtenemos y(t) = e 3t − _ c 1 e t −c 2 e −t + 3 8 e 3t _ = −c 1 e t +c 2 e −t + 5 8 e 3t . (6.53) Finalmente, la soluci´on general del sistema (6.42), est´a dado por las expresiones x(t) = c 1 e t +c 2 e −t + 1 8 e 3t , y(t) = −c 1 e t +c 2 e −t + 5 8 e 3t . (6.54) Ejemplo 5: Resolver el sistema de ecuaciones dx dt = 2y, dy dt = 2z, dz dt = 2x. (6.55) Soluci´on: Diferenciando, respecto a t, la primera ecuaci´on de (6.55), obtenemos d 2 x dt 2 = 2 dy dt . (6.56) Luego, sustituyendo la segunda ecuaci´on de (6.55), en (6.56), se tiene d 2 x dt 2 = 4z. (6.57) Derivando esta ecuaci´on respecto a t, resulta d 3 x dt 3 = 4 dz dt . (6.58) 276 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Sustituyendo la tercera ecuaci´on de (6.55), en (6.58), obtenemos la ecuaci´on homog´enea de tercer orden d 3 x dt 3 = 8x → d 3 x dt 3 −8x = 0. (6.59) La soluci´on general de esta ecuaci´on es x(t) = c 1 e 2t +e −t _ c 2 cos √ 3t +c 3 sen √ 3t _ . (6.60) La soluci´on general para la funci´on y(t) la podemos obtener de la primera ecuaci´on del sistema (6.55), esto es y(t) = 1 2 dx dt = 1 2 _ 2c 1 e 2t −e −t _ c 2 cos √ 3t +c 3 sen √ 3t _ + √ 3e −t _ c 3 cos √ 3t −c 2 sen √ 3t __ = c 1 e 2t + 1 2 e −t _ ( √ 3c 3 +c 2 ) cos √ 3t −( √ 3c 2 +c 3 ) sen √ 3t _ . (6.61) De la segunda ecuaci´on del sistema (6.55), obtenemos la funci´on z(t), esto es z(t) = 1 2 dy dt = c 1 e 2t − 1 2 e −t _ ( √ 3c 3 +c 2 ) cos √ 3t −( √ 3c 2 −c 3 ) sen √ 3t _ . (6.62) Finalmente, tenemos las soluciones que satisfacen al sistema (6.55), x(t) = c 1 e 2t +e −t _ c 2 cos √ 3t +c 3 sen √ 3t _ , y(t) = c 1 e 2t + 1 2 e −t _ ( √ 3c 3 +c 2 ) cos √ 3t −( √ 3c 2 +c 3 ) sen √ 3t _ , z(t) = c 1 e 2t − 1 2 e −t _ ( √ 3c 3 +c 2 ) cos √ 3t −( √ 3c 2 −c 3 ) sen √ 3t _ . (6.63) Ejemplo 6: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones con las condiciones dadas dx dt = 3x + 8y, dy dt = −3y −x, x(0) = 6, y(0) = −2. (6.64) Soluci´on: Derivamos la primera ecuaci´on del sistema (6.64), y obtenemos d 2 x dt 2 = 3 dx dt + 8 dy dt . (6.65) Sustituimos en (6.65), la segunda ecuaci´on del sistema (6.64), obtenemos d 2 x dt 2 = 3 dx dt + 8 _ −3y −x _ = 3 dx dt −24y −8x. (6.66) De la primera ecuaci´on del sistema (6.64), despejamos y, esto es y = 1 8 dx dt − 3 8 x, (6.67) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 277 y la sustituimos en la expresi´on (6.66), resulta d 2 x dt 2 = 3 dx dt −8x −24 _ 1 8 dx dt − 3 8 x _ = −8x + 9x = x. (6.68) Hemos obtenido la ecuaci´on d 2 x dt 2 −x = 0. (6.69) Esta es una ecuaci´on lineal respecto a x, de segundo orden con coeficientes constantes. Suponemos la soluci´on x(t) = e mt , sustituyendo en (6.69), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica y sus respectivas ra´ıces m 2 −1 = 0 → m = ±1. (6.70) Entonces, la soluci´on general de (6.69), es x(t) = c 1 e t +c 2 e −t . (6.71) Para encontrar la soluci´on y(t) es necesario usar la expresi´on (6.67), para esto derivamos respecto a t, la expresi´on (6.71), obtenemos dx dt = c 1 e t −c 2 e −t . (6.72) Sustituyendo en (6.67), las expresiones (6.72), y (6.71), obtenemos y(t) = c 1 8 e t − c 2 8 e −t − 3 8 _ c 1 e t +c 2 e −t _ = − c 1 4 e t − c 2 2 e −t . (6.73) Es decir, las soluciones generales del sistema (6.64), son (6.71), y (6.73), esto es x(t) = c 1 e t +c 2 e −t , y(t) = − c 1 4 e t − c 2 2 e −t . (6.74) Ahora solo nos queda hallar las constantes c 1 y c 2 de las condiciones iniciales dadas. Esto es, cuando t = 0, x = 6, y cuando t = 0, y = −2. Sustituyendo estos valores en el sistema (6.74), obtenemos c 1 + 2c 2 = 8, c 1 +c 2 = 6. (6.75) Resolviendo este sistema, hallamos los valores c 1 = 4 y c 2 = 2. Entonces, poniendo estos valores en la soluci´on general (6.74), obtenemos la soluci´on particular x(t) = 4e t + 2e −t , y(t) = −e t −e −t . (6.76) Estas soluciones particulares, obtenidas de las soluciones generales (6.74), cumplen las condiciones dadas x(0) = 6, y y(0) = −2. II Soluci´on de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Mediante Combinaciones Integrables En algunos casos, combinando las ecuaciones del sistema de ecuaciones diferenciales (no necesari- amente lineales), despu´es de algunas operaciones (suma, resta, divisi´on, etc.), es posible obtener ecuaciones f´acilmente integrables de la forma F _ t, u, du dt _ = 0, (6.77) 278 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES donde u es una funci´on de las funciones buscadas x 1 (t), x 2 (t), ..., x n (t). Este m´etodo se llama m´etodo de combinaciones integrables. Ejemplo 1: Resolver el sistema de ecuaciones dx dt = y 2 x , dy dt = x 2 y . (6.78) Soluci´on: Este es un sistema no lineal. Escribamos el sistema (6.78), de la siguiente manera xdx = y 2 dt, ydy = x 2 dt. (6.79) Sumando t´ermino a t´ermino, resulta xdx +ydy = (x 2 +y 2 )dt → d(x 2 +y 2 ) 2(x 2 +y 2 ) = dt. (6.80) Integrando la ´ ultima expresi´on _ d(x 2 +y 2 ) x 2 +y 2 = _ 2dt → ln(x 2 +y 2 ) = 2t + lnc 1 . (6.81) Esta ´ ultima expresi´on la podemos escribir como x 2 +y 2 = c 1 e 2t . (6.82) Ahora, restando t´ermino a t´ermino la segunda ecuaci´on de la primera en (6.79), obtenemos xdx −ydy = (y 2 −x 2 )dt → d(x 2 −y 2 ) x 2 −y 2 = −2dt. (6.83) Integrando _ d(x 2 −y 2 ) x 2 −y 2 = −2 _ dt, (6.84) se obtiene x 2 −y 2 = c 2 e −2t . (6.85) Entonces, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones algebr´aicas x 2 +y 2 = c 1 e 2t x 2 −y 2 = c 2 e −2t . (6.86) Es f´acil resolver este sistema, mediante suma y resta. El resultado es x(t) = ± _ ˜ c 1 e 2t + ˜ c 2 e −2t y(t) = ± _ ˜ c 1 e 2t − ˜ c 2 e −2t , (6.87) donde, ˜ c 1 = c1 2 , y ˜ c 2 = c2 2 . Las expresiones en (6.87), son las soluciones del sistema. 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 279 Ejemplo 2: Resolver el sistema de ecuaciones dx dt = 1 y , dy dt = 1 x . (6.88) Soluci´on: Escribamos el sistema de la siguiente manera ydx = dt, xdy = dt. (6.89) Sumando las dos ecuaciones resulta ydx +xdy = 2dt → d(xy) = 2dt. (6.90) Integrando _ d(xy) = 2 _ dt → xy = 2t +c 1 . (6.91) Ahora, restando una ecuaci´on de la otra del sistema (6.89), obtenemos ydx −xdy = 0 → dx x − dy y = 0. (6.92) Integrando _ dx x = _ dy y → y = c 2 x. (6.93) Entonces, tenemos el sistema de ecuaciones algebr´aicas xy = 2t +c 1 , y = c 2 x. (6.94) Sustituyendo la segunda ecuaci´on de (6.94), en la primera, obtenemos x(t) = _ 2t +c 1 c 2 . (6.95) Luego, poniendo este resultado en la segunda ecuaci´on de (6.94), se tiene y(t) = c 2 _ 2t +c 1 c 2 = _ c 2 (2t +c 1 ). (6.96) Finalmente, las soluciones del sistema dado son x(t) = _ 2t +c 1 c 2 , y(t) = _ c 2 (2t +c 1 ). (6.97) Ejemplo 3: 280 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales con valores iniciales dx dt = x x +y , dy dt = y x +y , x(0) = 1 y(0) = 2. (6.98) Soluci´on: Dividiendo la primera ecuaci´on entre la segunda, resulta dx dt dy dt = x x+y y x+y = x y → dx dy = x y . (6.99) Esta ´ ultima ecuaci´on es de variables separables. Separando las variables e integrando _ dx x = _ dy y → lnx = lny + lnc 1 → x = c 1 y. (6.100) Ahora, sumando las dos ecuaciones del sistema (6.98), se tiene dx dt + dy dt = x x +y + y x +y = 1 → dx +dy = dt. (6.101) Integrando la ´ ultima ecuaci´on de (6.101), _ dx + _ dy = _ dt → x +y = t +c 2 . (6.102) Entonces, hemos obtenido el sistema de ecuaciones algebr´aicas _ x = c 1 y, x +y = t +c 2 . (6.103) Resolviendo este sistema simult´aneamente, obtenemos las funciones x(t) y y(t), las cuales tienen la forma x(t) = c 1 (t +c 2 ) c 1 + 1 , y(t) = t +c 2 c 1 + 1 . (6.104) Estas funciones constituyen las soluciones generales del sistema (6.98). Ahora nos queda por encon- trar una soluci´on particular que cumpla con las condiciones iniciales dadas en (6.98). Esto es, cuando t = 0, x = 1 y cuando t = 0, y = 2. Sustituyendo estas condiciones en (6.104), obtenemos el sistema de ecuaciones algebr´aicas c 1 + 1 = c 1 c 2 , 2(c 1 + 1) = c 2 . (6.105) Multiplicando la primer ecuaci´on por dos y restando la segunda a la primera ecuaci´on, obtenemos 2c 1 c 2 −c 2 = 0 → c 2 (2c 1 −1) = 0 → c 2 = 0, c 1 = 1 2 . (6.106) Sustituyendo los valores encontrados de las constantes c 1 y c 2 en las soluciones generales (6.104), finalmente tenemos la soluci´on del problema (6.98), esta es x(t) = 1 3 t, y(t) = 2 3 t. (6.107) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 281 III Variaci´on de los Par´ametros Sin perder generalidad, este m´etodo lo ilustraremos para el caso de un sistema de tres ecuaciones diferenciales. Sea el sistema no homog´eneo dx dt +a 1 x +b 1 y +e 1 z = f 1 (t), dy dt +a 2 x +b 2 y +e 2 z = f 2 (t), dz dt +a 3 x +b 3 y +e 3 z = f 3 (t). (6.108) Supongamos que la soluci´on general del sistema homog´eneo ya la conocemos, y tiene la forma x(t) = c 1 x 1 +c 2 x 2 +c 3 x 3 , y(t) = c 1 y +c 2 y 2 +c 3 y 3 , z(t) = c 1 z 1 +c 2 z 2 +c 3 z 3 . (6.109) Nos queda por buscar una soluci´on particular del sistema no homog´eneo (6.108). El m´etodo de variaci´on de los par´ametros consiste en ver a las constantes c 1 , c 2 y c 3 de (6.109), como par´ametros que dependen de la variable independiente t, es decir, la soluci´on particular tiene la forma x(t) = c 1 (t)x 1 +c 2 (t)x 2 +c 3 (t)x 3 , y(t) = c 1 (t)y +c 2 (t)y 2 +c 3 (t)y 3 , z(t) = c 1 (t)z 1 +c 2 (t)z 2 +c 3 (t)z 3 , (6.110) donde c 1 (t), c 2 (t) y c 3 (t) son ahora funciones que debemos hallar. Estas funciones las podemos encontrar al sustituir (6.110), en (6.108). Sustituyendo (6.110), en la primera ecuaci´on de (6.108), tenemos c 1 x 1 +c 2 x 2 +c 3 x 3 + + c 1 (x 1 +a 1 x 1 +b 1 y 1 +e 1 z 1 ) + c 2 (x 2 +a 1 x 2 +b 1 y 2 +e 1 z 2 ) + c 3 (x 3 +a 1 x 3 +b 1 y 3 +e 1 z 3 ) = f 1 (t). (6.111) Todas las sumas que est´an dentro de los par´entesis son cero, (ya que el sistema (6.110), es soluci´on de la ecuaci´on homog´enea correspondiente). Por consiguiente, tendremos c 1 x 1 +c 2 x 2 +c 3 x 3 = f 1 (t). (6.112) De manera an´aloga, al sustituir (6.110), en la segunda y tercera ecuaci´on de (6.108), obtendremos el siguiente sistema de ecuaciones para las c 1 , c 2 y c 3 , estas son c 1 x 1 +c 2 x 2 +c 3 x 3 = f 1 (t), c 1 y 1 +c 2 y 2 +c 3 y 3 = f 2 (t), c 1 z 1 +c 2 z 2 +c 3 z 3 = f 3 (t). (6.113) Este sistema es lineal respecto a c 1 , c 2 , c 3 , y tiene soluci´on, puesto que su determinante det _ _ x 1 x 2 x 3 y 1 y 2 y 3 z 1 z 2 z 3 _ _ ,= 0, (6.114) 282 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES debido a la independencia lineal de las soluciones del sistema homog´eneo correspondiente. Una vez conocidas c 1 , c 2 y c 3 e integrando, hallamos c 1 (t), c 2 (t) y c 3 (t), y, por consiguiente, la soluci´on de (6.110), del sistema no homog´eneo (6.108). Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones no homog´eneo con las condiciones iniciales dadas 2 dx dt −6x +y = −6t 2 −t + 3, dy dt −2y = −2t −1, x(0) = 2, y(0) = 3. (6.115) Soluci´on: Primero resolvemos el sistema homog´eneo correspondiente. Esto es, el sistema 2 dx dt −6x +y = 0, dy dt −2y = 0. (6.116) Derivamos la primera ecuaci´on de (6.116), obtenemos 2 d 2 x dt 2 −6 dx dt + dy dt = 0. (6.117) Luego, sustituyendo la segunda ecuaci´on en (6.117), resulta 2 d 2 x dt 2 −6 dx dt + 2y = 0 → d 2 x dt 2 −3 dx dt +y = 0. (6.118) Despejando y de la primera ecuaci´on de (6.116), se obtiene y = 6x −2 dx dt . (6.119) Luego, sustituimos y en (6.118), tenemos d 2 x dt 2 −5 dx dt + 6x = 0. (6.120) Esta es una ecuaci´on lineal con coeficientes constantes. Sea x(t) = e mt la soluci´on. Sustituyendo en (6.120), resulta la ecuaci´on caracter´ıstica m 2 −5m+ 6 = 0 → (m−3)(m−2) = 0 → m 1 = 3, m 2 = 2. (6.121) Entonces, la soluci´on general de la ecuaci´on (6.120), es x(t) = c 1 e 3t +c 2 e 2t . (6.122) Derivamos, respecto a t, esta expresi´on dx dt = 3c 1 e 3t + 2c 2 e 2t . (6.123) Poniendo las expresiones (6.123), y (6.122), en (6.119), obtenemos la expresi´on para y(t), esto es y(t) = 6 _ c 1 e 3t +c 2 e 2t _ −2 _ 3c 1 e 3t + 2c 2 e 2t _ = 2c 2 e 2t . (6.124) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 283 Por consiguiente, tenemos las soluciones generales del sistema homog´eneo, ´estas son x h (t) = c 1 e 3t +c 2 e 2t , y h (t) = 2c 2 e 2t . (6.125) El m´etodo de variaci´on de los par´ametros consiste en tomar a las constantes de las soluciones homog´eneas como funciones de t, y sustituirlas en la ecuaci´on no homog´enea con el prop´osito de hallar a las funciones c 1 (t) y c 2 (t). Del sistema (6.125), tenemos el siguiente sistema x p (t) = c 1 (t)e 3t +c 2 (t)e 2t , y p (t) = 2c 2 (t)e 2t . (6.126) Derivando este sistema, obtenemos dx p dt = c 1 e 3t + 3c 1 e 3t +c 2 e 2t + 2c 2 e 2t , dy p dt = 2c 2 e 2t + 4c 2 e 2t . (6.127) Sustituyendo estos resultados en el sistema no homog´eneo (6.115), obtenemos el sistema de ecua- ciones c 1 e 3t +c 2 e 2t = −3t 2 − 1 2 t + 3 2 , 2c 2 e 2t = −2t −1. (6.128) Resolviendo este sistema, tenemos c 1 = _ 1 2 t −3t 2 + 2 _ e −3t , c 2 = _ −t − 1 2 _ e −2t . (6.129) Integrando la primera ecuaci´on, tenemos c 1 (t) = _ _ 1 2 t −3t 2 + 2 _ e −3t dt. (6.130) Esta integral se calcula por partes y el resultado es c 1 (t) = _ t 2 − 1 2 t − 1 2 _ e −3t . (6.131) De la segunda ecuaci´on en (6.129), tenemos la integral c 2 (t) = _ _ −t − 1 2 _ e −2t dt. (6.132) Esta integral se calcula f´acilmente, y el resultado es c 2 (t) = 1 2 _ t + 1 _ e −2t . (6.133) Sustituyendo las funciones c 1 (t) y c 2 (t) en la expresi´on (6.126), tenemos, la soluci´on particular de la ecuaci´on no homoge´ nea (6.115), x p (t) = t 2 +t, y p (t) = t + 1. (6.134) 284 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES La soluci´on general de (6.115), estar´a dada por la suma de las soluciones homog´eneas (6.125), y las soluciones particulares (6.134), esto es x(t) = c 1 e 3t +c 2 e 2t +t 2 +t, y(t) = 2c 2 e 2t +t + 1. (6.135) Ahora nos queda por encontrar las soluciones que satisfacen las condiciones iniciales. Sustituyendo las condiciones iniciales en las soluciones (6.135), obtenemos el sistema c 1 +c 2 = 4, 2c 2 + 1 = 3. (6.136) Resolviendo este sistema, hallamos los valores de las constantes, estos son; c 1 = 3 y c 2 = 1. Poniendo estos valores en (6.135), obtenemos, finalmente, la soluci´on del problema (6.115), x(t) = 3e 3t +e 2t +t 2 +t, y(t) = 2e 2t +t + 1. (6.137) Ejemplo 2: Resolver el sistema de ecuaciones dx dt + 2x + 4y = 4t + 1, dy dt +x −y = 3 2 t 2 . (6.138) Soluci´on: El sistema homog´eneo correspondiente tiene la forma dx dt + 2x + 4y = 0, dy dt +x −y = 0. (6.139) Derivando la primera ecuaci´on de (6.139), obtenemos d 2 x dt 2 + 2 dx dt + 4 dy dt = 0. (6.140) Sustituyendo la segunda ecuaci´on de (6.139), en (6.140), resulta d 2 x dt 2 + 2 dx dt −4x + 4y = 0. (6.141) Luego, de la primera ecuaci´on de (6.139), despejamos a y, tenemos y = − 1 2 x − 1 4 dx dt . (6.142) Sustituyendo esta expresi´on en (6.141), obtenemos la siguiente ecuaci´on diferencial d 2 x dt 2 + dx dt −6x = 0. (6.143) 6.1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 285 Supongamos las soluci´on x(t) = e mt , sustituyendo en (6.143), obtenemos la ecuaci´on caracter´ıstica con sus correspondientes ra´ıces m 2 +m−6 = 0 → (m+ 3)(m−2) = 0 → m 1 = −3, m 2 = 2. (6.144) Entonces, las soluci´on general de la ecuaci´on homog´enea (6.143), es x h (t) = c 1 e −3t +c 2 e 2t . (6.145) Derivando, respecto a t, esta expresi´on obtenemos dx dt = −3c 1 e −3t + 2c 2 e 2t . (6.146) Sustituyendo las expresiones (6.146), y (6.145), en (6.142), obtenemos y h (t) = c 1 4 e −3t −c 2 e 2t . (6.147) Finalmente, tenemos las soluciones de la ecuaci´on homog´enea (6.139), estas son x h (t) = 4c 1 e −3t +c 2 e 2t , y h (t) = c 1 e −3t −c 2 e 2t , (6.148) donde hemos hecho el cambio c 1 → c 1 /4. Para encontrar la soluci´on general del sistema (6.138), tomamos a las constates c 1 y c 2 como funciones de t en (6.148), esto es x p (t) = 4c 1 (t)e −3t +c 2 (t)e 2t , y p (t) = c 1 (t)e −3t −c 2 (t)e 2t . (6.149) Al sustituir el sistema (6.149), en la ecuaci´on no homog´ena (6.138), obtenemos el siguiente sistema 4c 1 e −3t +c 2 e 2t = 4t + 1, c 1 e −3t −c 2 e 2t = 3 2 t 2 . (6.150) Al resolver este sistema, respecto a c 1 (t) y c 2 (t), tenemos c 1 = _ 3 10 t 2 + 4 5 t + 1 5 _ e 3t , c 2 = _ − 6 5 t 2 + 4 5 t + 1 5 _ e −2t . (6.151) Ahora nos queda integrar este sistema. Las integraciones se hacen por partes y el resultado es c 1 (t) = _ t 5 + t 2 10 _ e 3t , c 2 (t) = _ t 5 + 3t 2 5 _ e −2t . (6.152) Sustituyendo estos resultado en el sistema (6.149), obtenemos las soluciones particulares x p (t) = t 2 +t, y p (t) = − 1 2 t 2 . (6.153) 286 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Finalmente, sumando las soluciones particulares (6.153), a las homog´eneas (6.148), obtenemos la soluci´on general del sistema no homog´eneo (6.138), x(t) = 4c 1 e −3t +c 2 e 2t +t 2 +t, y(t) = c 1 e −3t −c 2 e 2t − 1 2 t 2 , (6.154) donde c 1 y c 2 son ciertas constantes arbitrarias que dependen de las condiciones iniciales. Antes de analizar el siguiente m´etodo vamos a introducir dos conceptos fundamentales que ser´an de gran ayuda para resolver sistemas de ecuaciones lineales homog´eneos. 6.2. Valores Propios y Vectores Propios Supongamos que tenemos la ecuaci´on AY = λY, (6.155) donde, A ij es una matriz dada, λ es un n´ umero real o imaginario por determinarse, y Y es un vector tambi´en por determinar. De la ecuaci´on (6.155), se sigue, que para toda λ, una soluci´on es Y = 0. Un escalar λ tal que para cierto vector Y ,= 0 la ecuaci´on (6.155), se cumple, se le llama valor propio de la matriz A y al correspondiente vector Y ,= 0 se le conoce como vector propio de A. La ecuaci´on (6.155), la podemos escribir de la siguiente manera AY−λY = 0 ⇐⇒ (A−λI)Y = 0, (6.156) donde I representa la matriz unidad. La ecuaci´ on (6.156), representa n ecuaciones algebr´aicas lineales con n inc´ognitas y 1 , y 2 , ..., y n , que son las componentes del vector Y. Para que estas ecuaciones tengan soluci´on no trivial, es decir, para que Y ,= 0, es necesario que la matriz formada por (A−λI) = 0, (6.157) es decir, que sea singular. Luego, la expresi´on (6.157), ser´a singular si y s´olo si, su determinante es cero. Esto es, si se cumple la relaci´on det(A−λI) = 0. (6.158) A este determinante se le conoce como determinante caracter´ıstico de la matriz A. Supongamos que la matriz A en la ecuaci´on (6.156) es de 2 2, entonces (a 11 −λ)y 1 +a 12 y 2 = 0, a 21 y 1 + (a 22 −λ)y 2 = 0. (6.159) El determinante caracter´ıstico es det(A−λI) = det _ a 11 −λ a 12 a 21 a 22 −λ _ = (a 11 −λ)(a 22 −λ) −a 12 a 21 = λ 2 −(a 11 +a 22 )λ +a 11 a 22 −a 12 a 21 = 0. (6.160) A esta ecuaci´on se le conoce con el nombre de ecuaci´on caracter´ıstica de A. Sus soluciones son los valores propios λ 1 y λ 2 de A. El procedimiento para encontrar los valores propios y los vectores propios del sistema (6.155), es el siguiente: 6.2. VALORES PROPIOS Y VECTORES PROPIOS 287 Resolver la ecuaci´on caracter´ıstica (6.160), para determinan los valores propios λ 1 , λ 2 . Sustituyendo el valor de λ 1 en la ecuaci´on (6.159), se determina su correspondiente vector pro- pio Y 1 de A. Despu´es se sustituye el valor de λ 2 en (6.159), y se determina el correspondiente vector propio Y 2 de A. Ejemplo 1: Hallar los valores propios y vectores propios de la siguiente matriz A = _ 2 4 1 2 _ . (6.161) Soluci´on: Sustituyendo los valores de la matriz A en la expresi´on (6.159), resulta el sistema de ecuaciones (2 −λ)y 1 + 4y 2 = 0, y 1 + (2 −λ)y 2 = 0. (6.162) El determinante caracter´ıstico para la matriz A, es det(A−λI) = det _ 2 −λ 4 1 2 −λ _ = (2 −λ)(2 −λ) −4 = λ(λ −4) = 0. (6.163) De donde obtenemos las ra´ıces λ 1 = 0 y λ 2 = 4. Luego, tenemos que para λ = 0, el sistema (6.162), es 2y 1 + 4y 2 = 0, y 1 + 2y 2 = 0. (6.164) De la segunda ecuaci´on, tenemos y 1 = −2y 2 . (6.165) Entonces, podemos darle un valor arbitrario a y 2 y de esta manera encontrar a y 1 . Eligiendo y 2 = 1, entonces, tenemos que y 1 = −2. Luego el vector Y 1 tiene las componentes Y 1 = _ −2 1 _ . (6.166) Para el caso en que λ = 4, de la ecuaci´on (6.162), tenemos (2 −4)y 1 + 4y 2 = 0 y 1 + (2 −4)y 2 = 0. (6.167) Esto es −2y 1 + 4y 2 = 0 y 1 −2y 2 = 0. (6.168) De la segunda ecuaci´on, tenemos y 1 = 2y 2 . Eligiendo λ 2 = 1, resulta que λ 1 = 2. El vector propio Y 2 tiene las componentes Y 2 = _ 1 2 _ . (6.169) 288 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Ejemplo 2: Hallar los valores propios y los vectores propios de la siguiente matriz A = _ _ 6 −12 −1 1 −3 −1 −4 12 3 _ _ . (6.170) Soluci´on: De la ecuaci´on (6.156), para encontrar los valores y vectores propios, tenemos el sistema de ecuaciones (6 −λ)y 1 −12y 2 −y 3 = 0, y 1 + (−3 −λ)y 2 −y 3 = 0, −4y 1 + 12y 2 + (3 −λ)y 3 = 0. (6.171) El determinante caracter´ıstico para la matriz A, es det(A−λI) = det _ _ 6 −λ −12 −1 1 −3 −λ −1 −4 12 3 −λ _ _ = (6 −λ)(λ 2 −9) − (6.172) − 48 −12 + 12 + 4λ + 72 −12λ + 36 −12λ = λ 3 −6λ 2 + 11λ −6 = 0. Las ra´ıces de esta ecuaci´on, es decir, los valores propios son λ 1 = 1, λ 2 = 2 y λ 3 = 3. Eligiendo el primer valor propio, es decir, para λ 1 = 1, tenemos el sistema de ecuaciones 5y 1 −12y 2 −y 3 = 0, y 1 −4y 2 −y 3 = 0, −4y 1 + 12y 2 + 2y 3 = 0. (6.173) Para resolver este sistema, dividimos la tercera ecuaci´on entre 2 y sumando la segunda y la tercera ecuaci´on, obtenemos y 1 = 2y 2 . (6.174) Le damos un valor arbitrario a y 2 , elijamos y 2 = 1, entonces, de (6.174), tenemos que y 1 = 2. Despu´es, sustituyendo estos valores en la segunda ecuaci´on, obtendremos el valor de y 3 , esto es y 3 = y 1 −4y 2 → y 3 = 2 −4 = 2. (6.175) Entonces, tenemos que para el valor propio λ 1 = 1, el vector propio es Y 1 = _ _ 2 1 −2 _ _ . (6.176) Para el segundo valor propio, λ 2 = 2, de (6.171), resulta el sistema de ecuaciones 4y 1 −12y 2 −y 3 = 0, y 1 −5y 2 −y 3 = 0, −4y 1 + 12y 2 +y 3 = 0. (6.177) A la primera ecuaci´on le restamos la segunda, obtenemos y 1 = 7 3 y 2 . (6.178) 6.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOG ´ ENEOS 289 Eligiendo y 2 = 3, tenemos que λ 1 = 7. Sustituyendo estos valores en la segunda ecuaci´on de (6.177), resulta y 3 = y 1 −5y 2 = 28 −36 → y 3 = −8. (6.179) Entonces, para el valor propio y 1 = 2, tenemos el vector propio Y 2 = _ _ 7 3 −8 _ _ . (6.180) Para el caso λ 3 = 3, tenemos el sistema 3y 1 −12y 2 −y 3 = 0, y 1 −6y 2 −y 3 = 0, −4y 1 + 12y 2 + 0 = 0. (6.181) De la tercera ecuaci´on, tenemos y 1 = 3y 2 . (6.182) Eligiendo, y 2 = 1, tenemos que y 1 = 3. Sustituyendo estos valores en la primer ecuaci´on de (6.181), hallamos el valor de y 3 , y 3 = 3y 1 −12y 2 = 9 −12 = −3 → y 3 = −3. (6.183) Finalmente, el vector propio correspondiente a λ 3 , es Y 3 = _ _ 1 3 −3 _ _ . (6.184) Podemos concluir, que los valores propios de la matriz (6.170), son λ 1 = 1, λ 2 = 2 y λ 3 = 3, y sus correspondientes vectores propios est´an dados por las expresiones (6.176, 6.180, 6.184). 6.3. Sistemas de Ecuaciones Lineales Homog´eneos IV M´etodo de Euler para la Integraci´on de un Sistema de Ecuaciones Empezaremos con un sistema de ecuaciones diferenciales sencillo y analizaremos un m´etodo para resolverlo, despu´es mostraremos el m´etodo general. Ejemplo 1: Hallar la soluci´on general del sistema de ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes y 1 = −4y 1 −3y 2 , y 2 = 6y 1 + 5y 2 . (6.185) Soluci´on: Para resolver este sistema vamos a suponer soluciones del tipo y 1 = α 1 e λt , y 2 = α 2 e λt , (6.186) 290 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES donde α 1 , α 2 y λ son constantes arbitrarias, las cuales debemos determinar. Derivando las soluciones propuestas (6.186), obtenemos y 1 = λα 1 e λt , y 2 = λα 2 e λt . (6.187) Sustituyendo (6.187), en (6.185), y cancelando el factor exponencial e λt , resulta el sistema −4α 1 −3α 2 = λα 1 , 6α 1 + 5α 2 = λα 2 . (6.188) Para un valor dado de λ ´este es un sistema algebr´aico homog´eneo. Este sistema lo podemos escribir como (−4 −λ)α 1 −3α 2 = 0, 6α 1 + (5 −λ)α 2 = 0. (6.189) La soluci´on trivial (α 1 = α 2 = 0), de este sistema no es ´ util, ya que corresponde a la soluci´on trivial y 1 = y 2 = 0, la cual no puede formar parte de un conjunto fundamental de soluciones del sistema. Por tal motivo vamos a considerar aqu´ellos valores de λ (valores propios) para los cuales existen soluciones no triviales. Estos valores de λ son aqu´ellos para los cuales el determinante del sistema (6.189), es cero, esto es det _ −4 −λ −3 6 5 −λ _ = (−4 −λ)(5 −λ) + 18 = λ 2 −λ −2 = (λ −2)(λ + 1) = 0. (6.190) Las soluciones son λ 1 = 2 y λ 2 = −1. Eligiendo λ 1 = 2 y sustituyendo en (6.189), obtenemos −6α 1 −3α 1 = 0, 6α 1 + 3α 2 = 0. (6.191) Resolviendo este sistema, encontramos que α 1 = − α2 2 , de donde, α 2 se puede escoger arbitrariamente. Eligiendo α 2 = 2, entonces α 1 = −1 y la soluci´on es y 1 = −e 2t , y 2 = 2e 2t . (6.192) Esta misma soluci´on la podemos escribir de la siguiente manera Y 1 = _ −1 2 _ e 2t , (6.193) llamada forma vectorial. Al poner λ 2 = −1 en (6.189), se obtiene el sistema −3α 1 −3α 2 = 0, 6α 1 + 6α 2 = 0. (6.194) Resolviendo este sistema, tenemos que α 1 = −α 2 . Eligiendo α 2 = 1, tenemos las soluciones y 1 = −e −t , y 2 = e −t . (6.195) En forma vectorial se escribe como Y 2 = _ −1 1 _ e −t (6.196) Para la expresi´on (6.189), los coeficientes constantes obtenidos, λ 1 y λ 2 , son los valores propios (eigenvalores) de la matriz de coeficientes (6.189), y los vectores (6.193), y (6.196), son los corres- pondientes vectores propios (eigenvectores) de la matr´ız (secci´on 6.2 valores propios y vectores 6.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOG ´ ENEOS 291 propios). Entonces, la soluci´on general del sistemas ser´a la combinaci´on lineal de las soluciones (6.193) y (6.196), Y = c 1 Y 1 +c 2 Y 2 = c 1 _ −1 2 _ e 2t +c 2 _ −1 1 _ e −t . (6.197) Esta soluci´on esta escrita en forma vectorial. Sin embargo, esta misma soluci´on la podemos escribir de la siguiente manera y 1 (t) = −c 1 e 2t −c 2 e −t , y 2 (t) = 2c 1 e 2t +c 2 e −t . (6.198) Ahora estamos listos para analizar la teor´ıa general de los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. De la ecuaci´on (6.6), se deduce que un sistema de ecuaciones diferenciales homog´eneas tiene la forma dY(t) dt = A(t)Y(t) (6.199) Teorema 6.3.1. Sea Y 1 , Y 2 , ..., Y k un conjunto de vectores soluci´on del sistema homog´eneo (6.199) en un intervalo I. Entonces, la combinaci´on lineal Y = c 1 Y 1 +c 2 Y 2 +... +c k Y k (6.200) donde los coeficientes c i , (i = 1, 2, ..., k), son constantes arbitrarias, tambi´en es una soluci´on en el intervalo dado. Sea Y 1 , Y 2 , ..., Y k un conjunto de vectores soluci´on del sistema homog´eneo (6.199) en un inter- valo I. Entonces, decimos que el conjunto es linealmente dependiente en el intervalo dado, si existen constantes c 1 , c 2 , ..., c k , no todas nulas, tales que c 1 Y 1 +c 2 Y 2 +... +c k Y k = 0 (6.201) para todo t del intervalo. Si el conjunto de vectores no es linealmente dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente . En las ecuaciones diferenciales ordinarias introducimos el Wronskiano para determinar la de- pendencia lineal de un conjunto de soluciones. Este es v´alido tambi´en para el caso de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema 6.3.2. Sean Y 1 = _ _ _ _ y 11 y 21 . . . y n1 _ _ _ _ , Y 2 = _ _ _ _ y 12 y 22 . . . y n2 _ _ _ _ ... Y n = _ _ _ _ y 1n y 2n . . . y nn _ _ _ _ , (6.202) 292 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES n vectores soluci´on del sistema homog´eneo (6.199) en un intervalo dado. Una condici´on necesaria y suficiente para que el conjunto de soluciones sea linealmente independiente es que el Wronskiano W(Y 1 , Y 2 , ..., Y n ) = det _ _ _ _ y 11 y 12 . . . y 1n y 21 y 22 . . . y 2n . . . . . . y n1 y n2 . . . y nn _ _ _ _ ,= 0 ∀t ∈ I (6.203) Observaci´on: Existe una diferencia respecto a la definici´ on del Wronskiano que se di´o anteriormente. El Wron- skiano (6.203) no involucra las derivadas de las funciones. Sean Y 1 , Y 2 , ..., Y n un conjunto de n vectores soluci´on linealmente independiente del sistema homog´eneo (6.199), en un intervalo dado I. Entonces, diremos que Y 1 , Y 2 , ..., Y n forman un conjunto fundamental de soluciones en el intervalo I . Por consiguiente, la soluci´on general del sistema (6.199), en el intervalo se define como Y(t) = c 1 Y 1 +c 2 Y 2 +... +c n Y n (6.204) donde c 1 , c 2 , ..., c n son constantes arbitrarias, las cuales pueden ser obtenidas de las condiciones iniciales. Para el caso de sistemas lineales no homog´eneos, una soluci´on particular Y p en un intervalo I es cualquier vector que no contiene constantes arbitrarias y tal que sus elementos son funciones que satisfacen el sistema (6.6). Teorema 6.3.3. Sean Y 1 , Y 2 , ..., Y n un conjunto de vectores soluci´on del sistema homog´eneo (6.199) en un intervalo I, y sea Y p cualquier vector soluci´on del sistema no homog´eneo (6.6) en el mismo intervalo. Entonces Y = c 1 Y 1 +c 2 Y 2 +... +c n Y n +Y p (6.205) tambi´en es soluci´on del sistema no homog´eneo (6.6) en el intervalo I, cualesquiera que sean las constantes c 1 , c 2 , ..., c n . Si Y 1 , Y 2 , ..., Y n forman un conjunto fundamental de soluciones del sistema homog´eneo (6.199) en un intervalo I, entonces, la soluci´on general se puede escribir como Y = c 1 Y 1 +c 2 Y 2 +... +c n Y n = c 1 _ _ _ _ y 11 y 21 . . . y n1 _ _ _ _ +c 2 _ _ _ _ y 12 y 22 . . . y n2 _ _ _ _ +... +c n _ _ _ _ y 1n y 2n . . . y nn _ _ _ _ = _ _ _ _ c 1 y 11 +c 2 y 12 +. . . +c n y 1n c 1 y 21 +c 2 y 22 +. . . +c n y 2n . . . c 1 y n1 +c 2 y n2 +. . . +c n y nn _ _ _ _ (6.206) 6.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOG ´ ENEOS 293 Este mismo sistema lo podemos escribir como el producto de matrices. Esto es, como Y = _ _ _ _ y 11 y 12 . . . y 1n y 21 y 22 . . . y 2n . . . y n1 y n2 . . . y nn _ _ _ _ _ _ _ _ c 1 c 2 . . . c n _ _ _ _ . (6.207) Sea un sistema homog´eneo de ecuaciones diferenciales lineales dy 1 dt = a 11 y 1 +a 12 y 2 +... +a 1n y n , dy 2 dt = a 21 y 1 +a 22 y 2 +... +a 2n y n , . . . dy n dt = a n1 y 1 +a n2 y 2 +... +a nn y n , (6.208) donde los coeficientes a ij son constantes, t es el argumento; y 1 (t), y 2 (t), ..., y n (t) son las funciones desconocidas. El sistema (6.208), se llama sistema de ecuaciones diferenciales con coeficientes cons- tantes. Como vimos anteriormente, el sistema (6.208), se puede resolver reduci´endolo a una ecuaci´on de orden n, la cual, en este caso, ser´a lineal. Sin embargo, el sistema (6.208), se puede resolver por otro m´etodo, sin necesidad de reducirlo a una ecuaci´on de orden n. Este m´etodo nos permitir´a analizar de una manera m´as ilustrativa, el car´acter de las soluciones. Busquemos una soluci´on del sistema de la forma y 1 = α 1 e λt , y 2 = α 2 e λt , . . . , y n = α n e λt . (6.209) Ahora debemos determinar las constantes α 1 , α 2 , . . . , α n y λ de tal modo que las funciones α 1 e λt , α 2 e λt , . . . , α n e λt satisfagan el sistema de ecuaciones (6.208). Sustituyendo (6.209) en en el sistema (6.208), obtenemos α 1 λe λt = (a 11 α 1 +a 12 α 2 +. . . +a 1n α n )e λt , α 2 λe λt = (a 21 α 1 +a 22 α 2 +. . . +a 2n α n )e λt , . . . α n λe λt = (a n1 α 1 +a n2 α 2 +. . . +a nn α n )e λt . (6.210) Eliminando el exponente del sistema (6.210), pasando todos los t´erminos a un solo lado y reuniendo los coeficientes de α 1 , α 2 , ..., α n , obtenemos el sistema de ecuaciones (a 11 −λ)α 1 +a 12 α 2 +. . . +a 1n α n = 0, a 21 α 1 + (a 22 −λ)α 2 +. . . +a 2n α n = 0, . . . a n1 α 1 +a n2 α 2 +. . . + (a nn −λ)α n = 0. (6.211) Debemos elegir α 1 , α 2 , ..., α n y λ tales que satisfagan el sistema (6.211). El sistema (6.211) es un sistema de ecuaciones algebr´aicas respecto a α 1 , α 2 , ..., α n . Construyamos el determinante del sistema P(λ) = det _ _ _ _ (a 11 −λ) a 12 . . . a 1n a 21 (a 22 −λ) . . . a 2n . . . . . . a n1 a n2 . . . (a nn −λ) _ _ _ _ . (6.212) 294 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Si λ, es tal que el determinante (6.212), ∆(λ) sea diferente de cero, el sistema (6.211), tiene solo las soluciones α 1 = α 2 = ...α n = 0, y por consiguiente las f´ormulas (6.209), nos dan solamente las soluciones triviales y 1 (t) = y 2 (t) =, ... = y n (t) = 0. (6.213) Las soluciones no triviales del sistema (6.209), son aqu´ellas para las cuales los valores propios λ reducen el determinante (6.212), a cero P(λ) = det _ _ _ _ (a 11 −λ) a 12 . . . a 1n a 21 (a 22 −λ) . . . a 2n . . . . . . a n1 a n2 . . . (a nn −λ) _ _ _ _ = 0. (6.214) De esta manera, si el sistema es de n ecuaciones diferenciales, entonces, tendremos una ecuaci´on de n−´esimo orden respecto a λ. Esta ecuaci´on es la ecuaci´on caracter´ıstica del sistema (6.210), y sus ra´ıces se llaman ra´ıces de la ecuaci´on caracter´ıstica. Para la ecuaci´on caracter´ıstica (6.214), tenemos los siguientes casos: Primer caso: Las ra´ıces de de la ecuaci´on caracter´ıstica son reales y diferentes. Supongamos que λ 1 , λ 2 , ..., λ n son las ra´ıces de la ecuaci´on caracter´ıstica (6.214). Escribamos el sistema (6.214), para cada ra´ız λ i y determinamos los coeficientes α (i) 1 , α (i) 2 , ..., α (i) n . (6.215) Se puede demostrar que uno de los coeficientes es arbitrario, el cual podemos suponer igual a uno. De este modo: Para la ra´ız λ 1 , la soluci´on del sistema (6.214), es y (i) 1 = α (i) 1 e λ1t , y (i) 2 = α (i) 2 e λ2t , ..., y (i) n = α (i) n e λnt . (6.216) para la ra´ız λ n la soluci´on del sistema (6.216), es y (n) 1 = α (n) 1 e λnt , y (n) 2 = α (n) 2 e λnt , ..., y (n) n = α (n) n e λnt . (6.217) Mediante la sustituci´on directa en las ecuaciones concluimos que el sistema de funciones y 1 = c 1 α (1) 1 e λ1t +c 2 α (2) 2 e λ2t +. . . +c n α (n) 1 e λnt y 2 = c 1 α (1) 2 e λ1t +c 2 α (2) 2 e λ2t +. . . +c n α (n) 2 e λnt (6.218) . . . (6.219) y n = c 1 α (1) n e λ1t +c 2 α (2) n e λ2t +. . . +c n α (n) n e λnt , donde c 1 , c 2 , ..., c n son constantes arbitrarias, tambi´en es la soluci´on del sistema de ecuaciones diferen- ciales (6.208). Esta es la soluci´on general del sistema (6.208). Es f´acil demostrar que se pueden hallar tales valores de las constantes, para los cuales la soluci´on satisface las condiciones iniciales dadas. Segundo caso Ra´ıces complejas: Supongamos que entre las ra´ıces de la ecuaci´on caracter´ıstica hay dos ra´ıces complejas: λ 1 = β +iγ, λ 2 = β −iγ. (6.220) A estas ra´ıces le corresponden las soluciones: y (1) j = λ (1) j e (β+iγ) , y (2) j = λ (2) j e (β−iγ) , (j = 1, 2, 3..., n). (6.221) 6.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOG ´ ENEOS 295 Donde los coeficientes λ (1) j y λ (2) j se determinan del sistema de ecuaciones (6.214). Se puede mostrar que las partes real e imaginaria de la soluci´on compleja son tambi´en soluciones. De esta manera obtenemos dos soluciones y (1) j = e βt _ η (1) j cos (γy) +η (2) j sen(γy) _ y (2) j = e βt _ ¯ η (2) j cos (γy) + ¯ η (2) j sen(γy) _ , (6.222) donde η (1) j , η (2) j , ¯ η (1) j y ¯ η (2) j son n´ umeros reales, determinados mediante los λ (1) j y λ (2) j . Las combina- ciones correspondientes de las funciones (6.222), entran en la soluci´on general del sistema. Ejemplo 2: Hallar la soluci´on general del sistema de ecuaciones d 2 x dt 2 = a 11 x +a 12 y d 2 y dt 2 = a 21 x +a 22 y, (6.223) Soluci´on: Seg´ un la teor´ıa general antes vista, las soluciones tienen la forma x = α 1 e λt , y = α 2 e λt . (6.224) Sustituyendo estas expresiones en el sistema (6.223), y eliminando la funci´on exponencial e λt , obte- nemos un sistema de ecuaciones para determinar α 1 , α 2 y λ (a 11 −λ 2 )α 1 +a 12 α 2 = 0, (a 21 α 1 + (a 22 −λ 2 )α 2 = 0. (6.225) Las soluciones que nos interesan son aqu´ellas para las cuales el determinante es igual a cero, es decir det _ (a 11 −λ 2 ) a 12 a 21 (a 22 −λ 2 ) _ = 0. (6.226) Esta es la ecuaci´on caracter´ıstica para el sistema (6.225). Es una ecuaci´on de cuarto orden respecto a λ. Sean λ 1 , λ 2 , λ 3 y λ 4 sus ra´ıces (supongamos que las ra´ıces son diferentes). Para cada ra´ız λ i del sistema (6.225), hallamos los valores de α 1 y α 2 . Entonces, la soluci´on general tiene la forma x(t) = c 1 α (1) 1 e λ1t +c 2 α (2) 1 e λ2t +c 3 α (3) 1 e λ3t +c 4 α (4) 1 e λ4t , y(t) = c 1 α (1) 2 e λ1t +c 2 α (2) 2 e λ2t +c 3 α (3) ” e λ3t +c 4 α (4) 2 e λ4t . (6.227) Si entre las ra´ıces hay unas complejas, a cada par de ra´ıces complejas en la soluci´on general corres- ponden las expresiones de la forma (6.222). Ejemplo 3: Hallar la soluci´on general del siguiente sistema dx dt = 2x +y, dy dt = 3x + 4y. (6.228) 296 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Soluci´on: La matriz A correspondiente al sistema (6.228), tiene la forma A = _ 2 1 3 4 _ . (6.229) Luego, la ecuaci´on caracter´ıstica est´a dada por la expresi´on det(A−λI) = det _ 2 −λ 1 3 4 −λ _ = 0 → λ 2 −6λ +5 = 0 → (λ −5)(λ −1) = 0. (6.230) De esta expresi´on obtenemos los valores propios, estos son: λ 1 = 5 y λ 2 = 1. Luego, las componentes de los vectores propios los hallamos resolviendo el sistema _ 2 −λ 1 3 4 −λ __ x y _ = 0, (6.231) para cada valor de λ. Para el primer caso, λ 1 = 5, de (6.231), resulta el sistema −3x +y = 0, 3x −y = 0. (6.232) Las soluciones de este sistema son: x = 1, y y = 3. Estas vienen siendo las componentes del vector propio que representaremos como V = _ x y _ = _ 1 3 _ . (6.233) Para el segundo caso, λ 2 = 1, tenemos el sistema x +y = 0, 3x + 3y = 0. (6.234) Las soluciones son: y = 1 y x = −1. Entonces, el vector propio correspondiente tiene la forma V = _ x y _ = _ −1 1 _ . (6.235) Finalmente, el resultado lo podemos escribir en forma matricial, esto es, de la siguiente manera _ x(t) y(t) _ = c 1 V 1 e 5t +c 2 V 2 e t = c 1 _ 1 3 _ e 5t +c 2 _ −1 1 _ e t . (6.236) Esta misma expresi´on la podemos escribir en su forma equivalente x(t) = c 1 e 5t −c 2 e t , y(t) = 3c 1 e 5t +c 2 e t . (6.237) Las constantes c 1 y c 2 son constates arbitrarias y se obtienen de las condiciones iniciales. Ejemplo 4: 6.3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOG ´ ENEOS 297 Resolver el sistema de ecuaciones dx dt = x −y, dy dt = x +y. (6.238) Soluci´on: La matriz A correspondiente al sistema (6.238), tiene la forma A = _ 1 −1 1 1 _ . (6.239) Luego, la ecuaci´on caracter´ıstica est´a dada por la expresi´on det(A−λI) = det _ 1 −λ −1 1 1 −λ _ = 0 → λ 2 −2λ + 2 = 0. (6.240) De esta expresi´on obtenemos los valores propios, estos son: λ 1 = 1 +i y λ 2 = 1 −i. Luego, las componentes de los vectores propios los hallamos resolviendo el sistema _ 1 −λ −1 1 1 −λ __ x y _ = 0, (6.241) para cada valor de λ. Para el primer caso, λ 1 = 1 +i, de (6.241), resulta el sistema −ix −y = 0, x −iy = 0. (6.242) Las soluciones de este sistema son: x = 1, y y = −i. Estas vienen siendo las componentes del vector propio V = _ x y _ = _ 1 −i _ . (6.243) Para el segundo caso, λ 2 = 1 −i, tenemos el sistema ix −y = 0, x +iy = 0. (6.244) Las soluciones son: x = 1 y y = i. Entonces, el vector propio correspondiente, tiene la forma V = _ x y _ = _ 1 i _ . (6.245) Finalmente, el resultado lo podemos escribir en forma matricial, esto es, de la siguiente manera _ x(t) y(t) _ = c 1 V 1 e (1+i)t +c 2 V 2 e (1−i)t = c 1 _ 1 −i _ e (1+i)t +c 2 _ 1 i _ e (1−i)t . (6.246) Ahora, deseamos encontrar las soluciones reales del sistema (6.238). Para esto usamos la f´ormula de Euler e ix = cos x +i senx, tenemos e it _ 1 −i _ = _ cos t sent _ +i _ sent −cos t _ . (6.247) 298 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Sustituyendo este resultado en la expresi´on compleja (6.246), tenemos las soluciones reales _ x(t) y(t) _ = c 1 e t _ cos t sent _ +c 2 e t _ sent −cos t _ . (6.248) Esta misma expresi´on la podemos escribir en su forma equivalente x(t) = c 1 e t cos t +c 2 e t sent, y(t) = c 1 e t sent −c 2 e t cos t. (6.249) Las constantes c 1 y c 2 son arbitrarias y se obtienen de las condiciones iniciales. Ejemplo 5: Hallar las soluciones del siguiente sistema de ecuaciones Ejemplo 6: Hallar las soluciones del siguiente sistema de ecuaciones dx dt = 2x +y +z, dy dt = −2x −z, dz dt = 2x +y + 2z. (6.250) Soluci´on: La matriz correspondiente al sistema (6.250), tiene la forma A = _ _ 2 1 1 −2 0 −1 2 1 2. _ _ (6.251) Para obtener los valores propios, debemos resolver la ecuaci´on caracter´ıstica det(A−λI) = det _ _ 2 −λ 1 1 −2 −λ −1 2 1 2 −λ _ _ = 0 → λ 3 −4λ 2 + 5λ −2 = 0. (6.252) Obtenemos los valores propios de λ 1 = 2, y λ 2 = λ 3 = 1. Para hallar los vectores propios, debemos resolver el siguiente sistema de ecuaciones (2 −λ)x +y +z = 0, −2x −λy −z = 0, 2x +y + (2 −λ)z = 0. (6.253) Primer caso: λ 1 = 2, tenemos el sistema y +z = 0, −2x −2y −z = 0, 2x +y = 0. (6.254) Las soluciones de este sistema, es decir, las componentes del vector propio V 1 , son V 1 = _ _ 1 −2 2 _ _ . (6.255) 6.4. APLICACIONES 299 Entonces, x(t) = e 2t , y(t) = −2e 2t , z(t) = 2e 2t . (6.256) es un asoluci´on particular del sistema (6.250). Segundo caso: λ 2 = λ 3 = 1, debemos definir el n´ umero de vectores propios linealmente indepen- dientes. Si λ 1 = λ 2 = 1, del sistema (6.253), tenemos la matriz _ _ 1 1 1 −2 −1 −1 2 1 1 _ _ . (6.257) El orden de la matriz es 3 y el rango r = 2. Entonces, el n´ umero de vectores propios linealmente independientes es igual a m = n − r = 1. Luego, la ra´ız λ 1 = 1 tiene multiplicidad k = 2 (es decir, se repite dos veces). Debido a que k > m, entonces, la soluci´on debemos buscarla como el producto de un polinomio de orden k −m = 1 multiplicado por e λt , es decir, de la forma x(t) = (a +bt)e t , y(t) = (c +dt)e t , z(t) = (f +gt)e t . (6.258) Para hallar los coeficientes a, b, c, d, f y g pongamos (6.258), en el sistema (6.250) e igualando los coeficientes con t´erminos iguales, obtenemos el sistema b +d +g = 0 b = a +c +f −2b −d −g = 0 d = −2a −c −f 2b +d +g = 0 g = 2a +c +f. (6.259) Hallemos las soluciones generales de este sistema. De las dos ecuaciones de la izquierda, tenemos b = 0, g = −d. Sustituyendo estos resultados en las otras ecuaciones, resulta a +c +f = 0, d = −2a −c −f. (6.260) Las otras ecuaciones son consecuencia de ´estas. Resolvemos el sistema (6.260), respecto a y f; a = −d, f = d −c. (6.261) De esta manera, todas las inc´ognitas se expresan a trav´es de c y d. Pongamos c = C 1 , d = C 2 , tenemos a = −C 2 , b = 0, f = C 2 −C 1 , g = −C 2 . Hemos encontrado la soluci´on general del sistema. Poniendo los valores encontrados de a, b, .., en (6.258), y tomando en cuenta la soluci´on (6.256), multiplicada por C 3 , obtenemos la soluci´on general del sistema (6.250), esta tiene la forma x(t) = −C 2 e t +C 3 e 2t , y(t) = (C 1 +C 2 t)e t −2C 3 e 2t , z(t) = (C 2 −C 1 −C 2 t)e t + 2C 3 e 2t . (6.262) 6.4. Aplicaciones Ejemplo 1: 300 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Hemos visto que el movimiento libre sin amortiguamiento de un sistema masa-resorte se describe por la ecuaci´on diferencial m d 2 y dt 2 = −ky. (6.263) Supongamos ahora que tenemos un sistema con dos masas-resortes. Sean m 1 y m 2 , las masas de los cuerpos, k 1 y k 2 las constantes de los resortes, figura 6.1. Figura 6.1: Sistema masas-resortes. En este caso, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones acopladas m 1 d 2 y 1 dt 2 = −k 1 y 1 +k 2 (y 2 −y 1 ), m 2 d 2 y 2 dt 2 = −k 2 (y 2 −y 1 ), (6.264) donde y 1 (t) y y 2 (t) son los desplazamientos desconocidos de las masas m 1 y m 2 , respectivamente. Las fuerzas que act´ uan sobre la primera masa dan la primer ecuaci´on y las fuerzas que act´ uan sobre la segunda masa nos dan la segunda ecuaci´on en (6.264). Ejemplo 2: Sea el sistema de la figura Figura 6.2: Sistema de masas-resortes. Soluci´on: 6.4. APLICACIONES 301 Las ecuaciones que describen el comportamiento del sistema son las siguientes m 1 d 2 x 1 dt 2 = −k 1 x 1 −k 3 (x 1 −x 2 ), (6.265) m 2 d 2 x 2 dt 2 = −k 2 x 2 −k 3 (x 2 −x 1 ) (6.266) Supongamos las soluciones de la forma x 1 = α 1 e λt y x 2 = α 2 e λt . (6.267) Para sustituir en (6.266) debemos calcular las derivadas, esto es dx 1 dt = α 1 λe λt , d 2 x 1 dt 2 = α 1 λ 2 e λt , dx 2 dt = α 2 λe λt , d 2 x 2 dt 2 = α 2 λ 2 e λt . (6.268) Sustituyendo en (6.266), obtenemos m 1 α 1 λ 2 e λt = −k 1 α 1 e λt −k 3 (α 1 e λt −α 2 e λt ), m 2 α 2 λ 2 e λt = −k 2 α 2 e λt −k 3 (α 2 e λt −α 2 e λt ). (6.269) Eliminando la funci´on exponencial, podemos escribir el sistema de la siguiente manera (m 1 λ 2 +k 1 +k 3 )α 1 −k 3 α 2 = 0, −k 3 α 1 + (m 2 λ 2 +k 2 +k 3 )α 2 = 0. (6.270) Este mismo sistema lo podemos escribir en forma matricial, es decir, como _ _ _ k1+k3 m1 +λ 2 _ − k3 m1 − k3 m2 _ k2+k3 m2 +λ 2 _ _ _ _ _ α 1 α 2 _ _ = 0. (6.271) Para que este sistema tenga soluci´on no trivial es necesario que se cumpla la relaci´on det _ _ _ k1+k3 m1 +λ 2 _ − k3 m1 − k3 m2 _ k2+k3 m2 +λ 2 _ _ _ = 0. (6.272) Esto nos lleva a la siguiente ecuaci´on (m 1 λ 2 +k 1 +k 3 )(m 2 λ 2 +k 2 +k 3 ) −k 2 3 = 0. (6.273) Esta es una ecuaci´on cuadr´atica respecto a λ 2 , y determina las frecuencias de las oscilaciones del sistema. Desarrollando los par´entesis, resulta m 1 m 2 λ 4 + (m 1 k 2 +m 1 k 3 +m 2 k 1 +m 2 k 3 )λ 2 +k 1 k 2 +k 1 k 3 +k 2 k 3 = 0. (6.274) Esta ecuaci´on la podemos escribir como Aλ 4 +Bλ 2 +C = 0. (6.275) donde, hemos definido A = m 1 m 2 , B = m 1 k 2 +m 1 k 3 +m 2 k 1 +m 2 k 3 , C = k 1 k 2 +k 1 k 3 +k 2 k 3 . (6.276) 302 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Hagamos en (6.275) la sustituci´on η = λ 2 , (6.277) entonces, tenemos Aη 2 +Bη +C = 0. (6.278) Las ra´ıces de (6.277) son η 1,2 = − B 2A ± √ B 2 −4AC 2A . (6.279) Regresando a la expresi´on (6.277), resulta λ 2 = η 1,2 = − B 2A ± √ B 2 −4AC 2A . (6.280) De donde, resulta λ = ± ¸ − B 2A ± √ B 2 −4AC 2A . (6.281) De donde obtenemos cuatro ra´ıces, las cuales representaremos como λ 1 , λ 2 , λ 3 y λ 4 . 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 303 6.5. Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 6: 6.1.- Integrar los siguientes sistemas de ecuaciones diferenciales 1. dx dt = 2x +y, dy dt = 3x + 4y. 2. dx dt = −x + 8y, dy dt = x +y. 3. dx dt = x −3y, dy dt = 3x +y. 4. dx dt = 2y −3x, dy dt = y −2x. 5. dx dt = x +z −y, dy dt = x +y −z, dz dt = 2x −y. 6. dx dt = y + 1, dy dt = x + 1. 7. dx dt = 3 −2y, dy dt = 2x −2t. 8. dx dt = x −2y, dy dt = x + 3y. 9. dx dt = −3x −y, dy dt = x −y. 10. dx dt = −7x +y, dy dt = −5x −2y. 11. dx dt = 2x −9y, dy dt = x + 8y. 12. dx dt = y +z, dy dt = 3x +z, dz dt = 3x +y. 13. dx dt = 3x −y, dy dt = 4x −y. 14. dx dt = 5x + 3y, dy dt = −3x −y. 15. dx dt = 2x −y +z, dy dt = x + 2y −z, dz dt = x −y + 2z. 16. dx dt = y +z, dy dt = 3x +z, dz dt = 3x +y. 17. dx dt = 8y, dy dt = −2z, dz dt = 2x + 8y −2z. 18. dx dt = xcos t, dy dt = e t +e −t 2 y. 19. dx dt = 1 y , dy dt = 1 x . 20. dx dt = 4x −5y, dy dt = x, x(0) = 0, y(0) = 1. 304 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Soluciones a los Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 2: 2.2.-) (1) x 2 +y 2 = ln[cx 2 [. (2) y 3 = 3x(1 −x) +c. (3) xy = c(y −1). (4) y 2 = c(1 −x 2 ). (5) y +a = c senx. (6) 10 x+y = c10 y −1. (7) y 2 + 2 lny = 2e x +c. (8) y(x) = 1. (9) cos y = e cx . (10) e y = 2(y+1) x 2 +1 . (11) _ e x +1 2 _ 3 tany = 1. (12) e (x−1) 2 = ln(sen 2 y) + 1. (13) y 3 = 3 arctane x +c. (14) y 5 5 + 3y 2 2 = x 3 3 +x +c. (15) 2 x−y = 1 −c2 −y . (16) 4 √ x + 1 ln 2 y = c ln 2 y + 1. (17) lny = √ x −2. (18) √ 1 +x 2 + _ 1 +y 2 = c. (19) y 2 = 1 + ln[(x 3 + 1) 3/2 [. (20) y seny + cos y +x 2 = c. (21) y √ a 2 −x 2 −x _ a 2 −y 2 = ca 2 . (22) x 2 (y + 2) 3 = 8y. (23) 3 arctanx 2 + 2 arctany 3 = c. (24) x +y −2( √ x − √ y) + ln[( √ x + 1)( √ y −1)[ = c. (25) lnx − _ y 2 + 1 = c. (26) y ln(x 2 −1) = cy + 1. (27) y(x) = 1 4 x 4 + 2 cos x + 1. (28) lnx = y(y + 1). (29) y 2 = lnc(x 2 + 1). 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 305 (30) y(x) = −1 +ce x+ x 3 3 . 2.3.-) (1) cos y x = ln[cx[. (2) x 2 = c(x +y). (3) cy 2 +xe y x = 0. (4) x 2 (y −2x) = cy. (5) sec y x + tan y x = cx. (6) lnx 2 + π 4 = arctan y 2x . (7) y 2 = x 2 (lnx 2 −c). (8) x 2 = c( √ y −2 √ x) 2 . (9) y lny −xlnx = y +c. (10) x 2 = y 2 lncx. (11) y = 2xlncy. (12) arc cos( y x ) = lnx +c. (13) sen( y x ) = x. 2.4.-) (1) 3x + 2y + ln(x +y −1) 2 = c. (2) x(x +y −1) −y(y −3) = c. (3) (x + 1) 2 + 2(x + 1)(y −3) −(y −3) 2 + 8 = 0. (4) x 5 (y 2 −x 3 ) = c(y 2 + 4x 3 ). (5) 2 √ 3 ln ¸ ¸ ¸ x−7y−9−4 √ 3(y+1) x−7y−9+4 √ 3(y+1) ¸ ¸ ¸ −ln(y + 1) = c. (6) x = y 2 (c −lnx). (7) x +y = (x +y) ln ¸ ¸ ¸ x+y x+3 ¸ ¸ ¸ +c. (8) lnx 3 = arc sen _ y 2 x 3 _ +c. 2.5.-) (1) 1 2 x 2 +xseny −cos y = c. (2) 3x 2 y −y 3 = c. (3) xy +e x seny = c. (4) 4y lnx +y 4 = c. (5) x 2 y + 2xseny = c. (6) 3x 2 + 2(x 2 −y) _ x 2 −y = c. (7) x 3 + 3xy 2 + 3xy + 3e y = c. 306 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (8) x 3 +x 3 lny −y 2 = c. (9) senx − y x = c. (10) ye x 2 +xlny = c. (11) (x + 1) seny + (1 −y) senx = c. (12) xy + 1 2 x 2 lny +y = c. (13) x 3 + 3xseny + 3y = c. (14) 2ye x +y 2 = c. (15) 2e x seny +x 2 +y 2 = c. (16) x 3 y −cos x −seny = c. (17) e x+y +x 3 +y 4 = c. (18) y x + ln x x + 1 x = c. (19) xsenx +y = cx. (20) x −y 2 = cy. 2.6.-) (1) y = x 4 +cx 2 . (2) y = ( x 2 2 +c)e −x 2 . (3) y = 1−sen x cos x (x +c). (4) y = e x (lnx +c). (5) y = a(x−1) x n . (6) y = (1 +x 2 )(x +c). (7) x = 1 2 y 2 +cy 3 . (8) xy = y 2 lny +c. (9) y = x 2 2 lnx. (10) y = −cos x (11) x = y 2 +cy. (12) y = cos 3x(1 − 2 3 cos 3x). (13) yx = cy 3 −1. (14) x = y 4 2 +cy 2 . (15) y(x) = c √ x 2 −1. (16) x = cy −lny −1. 2.7.-) (1) (xy) −3 = ln _ 1 x 3 _ +c. 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 307 (2) y = (1 +x 2 )(arctan 2 x +c) 2 . (3) x −1 = lny +cy + 1. (4) y 1 3 (cx 2 3 − 3 7 x 3 ) = 1. (5) y = x−1 x+c . (6) x √ y = xtanx + ln(cos x) +c. (7) y 4 x 3 (e x +c) = 1. (8) 4ye x = (e x + 2) 2 . (9) y(x 3 + 1) cos x = 1. (10) xy(y +c) = 1. 2.8.-) (1) x = p 3 +p, y = 3 4 p 4 + 1 2 p 2 +c. (2) x = 2p p 2 −1 , y = 2 p 2 −1 −ln(p 2 −1). (3) x = p _ p 2 + 1, y = 1 3 (2p 2 −1) _ p 2 + 1 +c. (4) x = 1 p + lnp, y = p −lnp +c. (5) y = (p −1)e p , x = e p +c. (6) y = −p ±p _ p 2 + 1, x = −lnp ±(2 _ p 2 + 1 −arctanh 1 √ p 2 +1 . (7) y = 1 4 (x 2 + 2xp −p 2 ), x = c −p. (8) y = xp − 1 xp , x = 1 p √ 2 ln p+c . (9) x = y+p ln(yp) 2p , y = p +c. (10) x = y(1−yp 3 ) 2p , y = c p . 2.9.-) (1) x = 2c, y = c(x −c) (2) x = 3p 4 +c p 2 , y = 2(p 4 +c) p . (3) x = c 2 , y = c(x − c 2 3 ). (4) x = 1 p , p = c, y = cx −lnc. (5) x = c p 2 , y = c(p+2) p . (6) x = ln p+c √ p , y = − √ p(lnp +c) + 4 √ p. (7) x = 1, p = c, y = c −(2 +c) = −2. (8) x = p 2 (2p−3)+2c 2(p−1) 2 , y = p 4 (2p−3)+2cp 2 2(p−1) 2 −2p 3 . (9) x = 1 p 3 , p = c, y = cx + 1 2c 2 . 308 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (10) x = p+c p 2 , y = 2(p+c) p −lnp. 2.10.-) (1) y = ce −sen x . (2) y √ x 2 + 1 = 1 5 x 5 + 2 3 x 3 +x +c. (3) y(x) = √ 1 −x 2 _ arcsenx +c _ . (4) x = y √ 1 +cy. (5) y = − 1 2 + 3 2 e x 2 . (6) cos x = 1 + 1 2 ln _ y 2 +1 2 _ . (7) y(x) = 2x 2 +x 4 +3 4(x 2 +1) 2 . (8) y 2 = 1 + 2 ln( e x +1 2 ). (9) 2x +y = 3 ln(x +y + 1) +c. (10) x 2 y 2 (c −x 2 ) = 1. (11) x 2 √ y(y −1) = c. (12) ln _ 7y 2 + 2y(x −1) −7(x −1) 2 _ + 2 √ 2 5 arctgh _ √ 2 5 _ 2x+7y−2 x−1 _ 2 _ = c. (13) a x +a −y = c. (14) y(x) = ce − x 3 3 . (15) x 3 +y + 2 = ce y . (16) y = sin(x)(1+c x) x . (17) x 2 = y 3/2 _ c − y 5/2 5 _ . (18) x = y(1 +cxe x 2 ). (19) (x +y) 2 −2y = c. (20) x = 4(1 −cos y) +ce −cos y . (21) x + 3y +c = ln(x −2y). (22) tany = x 2 +4c 2 e x 2 . (23) (x +y −1)e − 2(x+1) x+y−1 = c. (24) x +ye x/y = 1 +e. (25) lnx + y 2 x = c. (26) xy 2 −2x + 1 = cxe −y 2 /2 . (27) y = xsec x. 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 309 (28) x 3 −x 2 −xy +y 2 +y 3 = c. (29.) xy = x 2 +c. (30) ln _ ln 2y−1 ln 2y _ = 2 √ 3 −ln2x +c. (31) 6a mx b nx = ln(a m b n )y(2y 2 −3y + 6) −6 ln(a m b n )(y + 1) +c. (32) √ x + 1 = ln ¸ ¸ ¸ √ y _ √ x+1+1 √ y+1+1 _ +c. (33) ln 2 (3) ln( 1−y y ) = 3 x (xln3 −1)c. (34) x+y 1−xy = c. (35) 1 2 (x 2 −y 2 ) −(x +y) + ln ¸ ¸ ¸(1 −y)(1 +x) ¸ ¸ ¸ = c. (36) lnx = arctany +c. (37) √ 1 −x 2 + _ 1 −y 2 = 1. (38) lnx = arctany +c. (39) a x +a −y = c. (40) 1 +e y = c(x 2 + 1). (41) y(x) = ln 2e x 1+e x = 1 −e −y (y + 1). (42) x + 2 tan( x−y 2 )−1 = c. (43) y 2 + ln y 2 x 2 +1 = c. (44) arctanv = lnr +c. (45) e x+y +ce y + 1 = 0. (46) 9y = (x 3/2 +c) 2 . (47) lny = x(lnx −1) +c. (48) y(y −2) = 2(e x −2x) +c. (49) senv = ce v . (50) e y 2 −2t _ 1 +ce 2t _ = 1. (51) y(x) = a arctan _ x+y a _ +c. (52) ln(lnx) = c + e y y . (53) 2x 3 y 3 = 3a 2 x 2 + 2c. (54) ln(x 2 +y 2 ) + 2 arctan(y/x) = c. (55) lnx = c + cot _ ln _ y x _ . (56) lnx = 2 _ y x +c. 310 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (57) (y −2x) 3 = c(y −x −1) 2 . (58) x −2y + ln(2x +y −1) = c. (59) 2x + (x −y)(x −y −4) = c. (60) (x + 2y −2)(y −x + 5) 5 = c. (61) 4 ln(x −3) −2 ln _ (y+2)(x+y−1)−(x−3)(x−y−5) (x−3) 2 _ + √ 2 ln _ y+2+(1− √ 2)(x−3) y+2+(1+ √ 2)(x−3) _ = c. (62) lnx + x 2 y−x 2 +c = 0. (63) cos _ y−2x x+1 _ = 2c x+1 . (64) x 2 y 4 (2 lnx +c) = 1. (65) ln[2 √ y −x[ + x x−2 √ y = c. (66) 1 −xy = cx 3 (xy + 2). (67) lnx + 2 y √ x _ 1 −xy 2 = 2c. (68) x 2 y(lny +c) = 1. (69) y −1 −(2x + 1) ln[2x + 1[ = c(2x + 1). (70) y(x) = senx +c cos x. (71) xy = c −lnx. (72) ye −x 2 + (x 2 + 1)e −x 2 = c. (73) y(x) = c ln 2 x −lnx. (74) y(x) = 3 2 x 2 −2e −x (x 2 +2x−2) (x+e x ) + c e x +x . (75) xe y = e 2y +c. (76) y(x) = ce x + 3 2 e −x . (77) y(x) = x + (x 2 + 1) arc tg x +c. (78) y(x) = x 2 +2x+3 x+1 . (79) y(x) = 2x 3 + 5x 2 . (80) y(x) = ce −x +x 2 −2x + 2. Soluciones a los Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 3: 3.1.-) (1) y(x) = 1 6 x 4 +c 1 x +c 2 . (2) y(x) = − 1 k 3 cos kx + c1 2 x 2 +c 2 x +c 3 . (3) y(x) = 1 30 x 6 +c 1 x +c 2 . (4) y(x) = _ x 2 2 −x + 1 _ lnx +c 1 x 2 +c 2 x +c 3 . 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 311 (5) y(x) = x m+n n i=1 (m+i) + n i=1 cix n−i (n−i)! . (6) y(x) = c 1 e ax +c 2 e −ax . (7) y(x) = b(x −1) lnx +c 1 x +c 2 . (8) y(x) = _ x 2 2 −x + 1 _ lnx − 1 4 x 2 +c 1 x +c 2 . (9) y(x) = − 1 k 3 senkx + c1 2 x 2 +c 2 x +c 3 . (10) y(x) = e ax a 2 +k 2 _ a cos kx +k senkx _ . 3.2.-) (1) y 2 = arctan 2 x √ c1−x +c 2 . (2) y 2 = y[ c1c2−3c1+e 2c 1 (x+c 2 ) c1 + c2 c1 (3c 1 −e 2c1(x+c2) ). (3) y(x) = ln(x 2 + 2c 1 ) +c 2 . (4) y(x) = e 2x . (5) √ 2c 1 arctanh( √ 2 2 yc 1 ) −x −c 2 = 0. y(x) = c (6) y(x) = ± 2(1+xc1) 3 2 3c1 +c 2 . (7) y(x) = _ e e x+c 2 −c1 c 2 _ . (8) y(x) = _ ¸ ¸ _ x(c 1 −2) − 4 3 √ c 1 −1(x −1) 3 2 + 1 2 x 2 + c 2 c 2 x(c 1 −2) + 4 3 √ c 1 −1(x −1) 3 2 + 1 2 x 2 + c 2 _ ¸ ¸ _ . (9) y(x) = _ ¸ ¸ _ e −1/2 c 1 − ( e x+c 2 ) 2 e x+c 2 e −1/2 c 1 − ( e −x−c 2 ) 2 e −x−c 2 _ ¸ ¸ _ . (10) y(x) = _ _ − −e c 1 (x+c 2 )+c1 −1 1 c 2 _ _ . 3.3.-) (1) y(x) = c 1 e 2x +c 2 e −x . (2) y(x) = (c 1 +c 2 x)e 2x . (3) y(x) = c 1 +c 2 e 4x . (4) y(x) = c 1 e 2x +c 2 e − 4 3 x . (5) y(x) = c 1 e ( 1 2 − i 2 ) √ 2ax + c 2 e ( 1 2 + i 2 ) √ 2ax + c 3 e (− 1 2 + i 2 ) √ 2ax + c 4 e (− 1 2 − i 2 ) √ 2ax . (6) y(x) = senx + 1 √ 3 cos x. (7) y(x) = 4e −3x −3e −2x . (8) y(x) = e x [c 1 cos( x 2 ) +c 2 sen( x 2 )]. (9) y(x) = 4e x + 2e 3x . (10) y(x) = (x + 2)e − x 2 . 312 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (11) y(x) = (c 1 +c 2 x)e −x +c 3 e 2x . (12) y(x) = (x + 1)e x . 3.4.-) (1) y(x) = c 1 cos x +c 2 senx + 2(x −1)e x . (2) y(x) = c 1 e x +c 2 e −x +xe x +x 2 + 2. (3) y(x) = c 1 e x +c 2 e 2x + 0, 1 senx + 0, 3 cos x. (4) y(x) = c 1 cos x +c 2 senx −2xcos x. (5) y(x) = senx +e x . (6) y(x) = −(2x 2 −2x + 3)e 2x +c 1 e x +c 2 e 4x . (7) y(x) = − 1 3 e x + 1 3 cosh2x + 1 6 senh 2x. (8) y(x) = 1 8 _ e 5x + 22e 3x +e x _ . (9) y(x) = c 1 e −x +c 2 e 3x + 1 5 e 4x . (10) y(x) = c 1 e x +c 2 e −2x + e 4x 18 _ x 2 −x + 7 18 _ . (11) y(x) = c 1 e 6x +c 2 e x + 1 74 (5 senx + 7 cos x). (12) y(x) = [ 37a 2 2a+x+9xa 2 1+18a 2 +81a 4 +c 3 ]e − x a +c 1 cos 3x +c 2 sen3x. (13) y(x) = 1 5 + ( 1 4 xsen2x +c 1 sen2x +c 2 cos 2x)e x . (14) y(x) = c 1 e x +c 2 e −4x − x 5 e −4x − _ x 6 + 1 36 _ e −x . (15) y(x) = c 1 e x +c 2 e −3x + _ x 3 12 − x 2 16 + x 32 _ e x . (16) y(x) = e 2x _ c 1 cos 2x +c 2 sen2x _ + 0, 25e 2x + 0, 1 cos 2x + 0, 05 sen 2x. (17) y(x) = c 1 e 3x +c 2 e −3x + 1 37 _ −cos x + 6 senx _ e 3x . (18) y(x) = (c 1 +c 2 x +x 3 )e x . (19) y(x) = _ c 1 − x 2 4 _ cos x + _ c 2 + x 4 _ senx. (20) y(x) = (c 1 +c 2 x)e −2x + _ x 16 − 1 32 _ e 2x . (21) y(x) = c 1 +c 2 e 5x −0, 2x 3 −0, 12x 2 −0, 048x + 0, 02(cos 5x −sen5x). (22) y(x) = 1 4 (2x 2 −2x + 3) − 1 58 (7 cos 3x −3 sen 3x) + 1 4 e x + (c 1 cos √ 7 2 x + 2 sen √ 7 2 x)e − x 2 . (23) y(x) = c 1 e −x +c 2 xe −x + 4 3 x 3 e −x . (24) y(x) = (c 1 cos x +c 2 senx − x 2 cos x +xsenx)e 2x . (25) y(x) = e 2x −e 3x +xe −x . (26) y(x) = 1 5 + 1 17 e 2 x + (c 1 cos x + c 2 senx)e −2 x . 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 313 (27) y(x) = c 1 e −x +c 2 xe −x + x 2 2 e −x − 1 2 cos x. (28) y(x) = 1 13500 e −3x (450x 2 + 1230x + 871) +c 1 e 2x +c 2 e 3x . (29) y(x) = c 1 e −2x +c 2 e −x + 125. (30) y(x) = c 1 +c 2 e 3x − x 2 6 − x 9 . (31) y(x) = x 2 (e x −e 2x cos x) + 2e x + (c 2 cos x +c 1 senx)e 2x . (32) y(x) = (c 1 +c 2 x)e −x + 1 2 x 2 e −x . (33)y(x) = 1 5 + (c 1 sen √ 6x +c 2 cos √ 6x)e 2x . (34) y(x) = ( 1 4 x 2 +c 2 ) cos x + ( 1 6 x 3 − 1 4 x +c 1 ) senx. (35) y(x) = (x 2 −2x + 3 2 +c 1 +c 3 x)e x + (x 2 + 2x + 3 2 +c 2 +c 4 x)e −x + cos x + senx. (36) y(x) = x 3 + 3x 2 −6 + (c 1 sen √ 3 2 x +c 2 cos √ 3 2 x)e x 2 . (37) y(x) = − 1 17 e 3x + (c 1 cos √ 15 2 x +c 2 sen √ 15 2 x)e − 5 2 x . (38) y(x) = −e 2x + 1 2 e x + 1 2 e 3x . (39)y(x) = 1 6 + 1 3 e −x −( 1 2 cos √ 2x + √ 2 3 sen √ 2x)e −2x . (40) y(x) = c 1 cos 2x +c 2 sen2x + 4x. 3.5.-) (1) y(x) = c 1 cos 2x +c 2 sen2x + 1 4 cos 2xln[ cos 2x[ + x 2 sen2x. (2) y(x) = (c 1 −x)e −x cos x + (c 2 + lnsenx)e −x senx. (3) y(x) = (x +c 1 )e x −(e x + 1) ln(e x + 1) +c 2 . (4) y(x) = c 1 cos x +c 2 senx + 1 √ 2 cos xln ¸ ¸ ¸ cos x + _ cos 2 x − 1 2 ¸ ¸ ¸ + 1 √ 2 senxarc sen( √ 2 senx). (5) y(x) = c 1 e x +c 2 xe x +xe x ln[x[. (6) y(x) = c 2 +c 1 e x + (e x + 1) ln _ e x +1 e x _ . (7) y(x) = c 1 e x +c 2 xe x −e x ln √ x 2 + 1 +xe x arctanx. (8) y(x) = 1 2 _ arc sene x +e x √ 1 −e 2x +c 1 _ e x + 1 3 (1 −e 2x ) 3/2 +c 2 . (9) y(x) = c 1 e x +c 2 e −x −1 −xe −x + (e x −e −x ) ln(1 −e −x ). (10) y(x) = c 1 e −2x +c 2 e −3x + 1 2 e −2x ln _ e 2x + 1 _ −e −2x +e −3x arctane x . (11) y(x) = c 1 e −x +c 2 e −2x + (e −x +e −2x ) ln(e x + 1). (12) y(x) = (c 1 + ln[ senx[) senx + (c 2 −x) cos x. (13) y(x) = c 1 e −x +c 2 xe −x + 4 5 e −x (x + 1) 5/2 . 3.6.-) (1) y(x) = c 1 x +c 2 xlnx +xln 2 x. (2) y(x) = c 1 cos lnx +c 2 senlnx + x 2 (7 −lnx). 314 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (3) y(x) = c 1 x −1 +c 2 x −1 lnx. (4) y(x) = c 1 +c 2 lnx. (5) y(x) = c 1 x +c 2 xlnx. (6) y(x) = c 1 x −1 +c 2 x 3 +x −1 lnx + 2x −1 ln 2 x. (7) y(x) = c 1 +c 2 lnx +c 3 x 3 . (8) y(x) = c 1 x +c 2 xlnx +x 3 . (9) y(x) = c 1 cos 2 lnx +c 2 sen2 lnx + 2x. (10) y(x) = c 1 x 2 +c 2 x −1 − 2 3 x −1 lnx −x −1 ln 2 x. (11) y(x) = x 2 _ c 1 cos lnx +c 2 senlnx _ + 3x 2 . (12) y(x) = c 1 x 3 +c 2 x −2 +x 3 lnx −2x 2 . (13) y(x) = c 1 x 2 +c 2 x −1 + 0, 1 cos lnx −0, 3 sen lnx. (14) y(x) = (x −2) 2 (c 1 +c 2 ln[x −2[) +x − 3 2 . (15) y(x) = c 1 _ x + 3 2 _ +c 2 _ x + 3 2 _ 3/2 +c 3 _ x + 3 2 _ 1/2 . 3.7.-) (1) y(x) = 1 3 (x −1)e x + (2x + 3)e −x + (c 1 sen √ 3 2 x +c 2 cos √ 3 2 x)e −x/2 . (2) y(x) = (1 +x +x 2 e −2x +c 1 senx +c 2 cos x)e x . (3) y(x) = (x 2 −2 +c 1 ) cos x 2 + (c 2 −3 x) sen x 2 . (4) y(x) = c 1 x −2 +c 2 x −4 . (5) y(x) = c 1 x +c 2 x −3 . (6) y(x) = (c 1 −x −1)e x + (c 2 −1 +x −2x 2 )e 2x . (7) y(x) = c 1 e −x +c 2 e −2x + cos x + 2 senx. (8) y(x) = (senx −xcos x)e x + (c 1 cos √ 3 2 x +c 2 sen √ 3 2 x)e x 2 . (9) y(x) = 2(2x 2 −4x −1) senx + 2(5x −7) cos x + (c 1 x +c 2 )e −x . (10) y(x) = c 1 e x +c 2 e 2x +e x (1 −e x ) ln ¸ ¸ ¸ e −x 1+e −x ¸ ¸ ¸. (11) y(x) = c 1 e x +c 2 e −x −e x ln ¸ ¸ ¸ e x e x −e −x ¸ ¸ ¸ +e −x ln ¸ ¸ ¸ e −x e x −e −x ¸ ¸ ¸. (12) y(x) = ( 8 5 x 7/2 +c 1 + 2 x)e x . (13) y(x) = c 1 e x +c 2 e 5x + _ 1 − x 4 _ e −3x . (14) y(x) = c 1 e x +c 2 e 2x + _ x − 1 4 _ e 3x . (15) y(x) = c 1 e −x +c 2 e 5x + 1 36 e −x (18x 2 + 6x + 1). (16) y(x) = x −1/3 _ c 1 +c 2 lnx _ . 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 315 (17) y(x) = (c 1 lnx +c 2 )x 2 . (18) y(x) = _ c 1 +c 2 lnx _ x −1 . (19) y(x) = c 1 e x +c 2 e −x + _ x 2 − 1 4 _ e x . (20) y(x) = c 1 e −x +c 2 e 2x − 1 3 (x + 1)e −x . (21) y(x) = c 1 x +c 2 x 2 +x 2 (lnx −1). (22) y(x) = (c 1 +c 2 x)e 2x −(lnx + 1)e 2x . (23) y(x) = x 2 ( 1 6 ln 3 x +c 1 +c 2 lnx). (24) y(x) = [2(1−coshx) lnx+ ∞ n=1 (−1) n +1 n(n!) x n ] coshx+[2 senhx lnx+ ∞ n=1 (−1) n −1 n(n!) x n ] senhx+ c 1 coshx +c 2 senhx. (25) y(x) = − 1 4 (2x 2 + 2x + 3) +c 1 e x +c 2 e −2x . (26) y(x) = −x + ∞ n=2 x n (n 2 −2)(n−1)! . (27) y(x) = 1 52 (5 senx −cos x)e −x + (c 2 cos √ 3x +c 3 sen √ 3x)e x +c 1 e −2x . (28) y(x) = [− ∞ n=1 (4 x) n n·n! −1 + (4 x −1) lnx + ∞ n=2 (4 x) n (n−1)·n! +c 1 +c 2 x]e −2x . (29) y(x) = (2x − 2 3 +c 1 )e x +c 2 e −2x . (30) y(x) = 1 3 x 2 +c 1 (x − 1 x ) +c 2 (x + 1 x ). (31) y(x) = −3 −2x −2x 2 +c 1 e x +c 2 e −2x . (32) y(x) = 15 4 + 5 2 x + 1 2 x 2 +c 1 e x +c 2 e 2x . (33) y(x) = 2 9 + ( 1 36 +c 1 +c 2 x)e −3x . (34) y(x) = 7 4 x −x 2 + 1 3 x 3 +c 1 +c 2 e −x +c 3 e −4x . (35) y(x) = c 1 sen(2 lnx) +c 2 cos(2 lnx). (36) y(x) = (1 +c 2 x) lnx + 2 +c 1 x. (37) y(x) = −( 1 3 + 1 3 x + 1 5 x 2 ) +c 1 x 3 + c2 √ x . (38) y(x) = c1 x−1 +c 2 (x −1) 4 . (39) y(x) = signum(ln(x))∞ signum(x) . (40) y(x) = 1 2 + 671 137 e 2 x sen(x) − 244 137 e 2 x cos(x) + 351 274 cos(2 √ 2x) + 365 √ 2 548 sen(2 √ 2x). (41) y(x) = 1 8 cos(x) − 1 36 cos(3 x) − 1 6 x sen(3 x) + c 1 cos(3 x) + c 2 sen(3 x). (42) y(x) = c1 sen x+c2 cos x x . (43) y(x) = c 1 +c 2 x + (c 3 +c 4 x)e x . (44) y(x) = c 1 cos x +c 2 senx +c 3 sen(2x) +c 4 cos(2x). 316 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Soluciones a los Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 4: 4.1.-) (1) F(s) = 120 s 6 . (2) F(s) = 6 s 4 + 6 s 3 + 3 s 2 + 1 s . (3) F(s) = 2 s 3 + 6 s 2 − 3 s . (4) F(s) = 2 (s−3) 3 . (5) F(s) = 8 s(s 2 −4) . (6) F(s) = 1 s + 2 s−2 + 1 s−4 . (7) F(s) = d ds [ s s 2 +1 ] = s 2 −1 (s 2 +1) 2 . (8) F(s) = 1 (s+1) 2 +1 . (9) F(s) = s−1 (s−1) 2 +1 . (10) F(s) = 2 s 2 +16 . (11) F(s) = s 4 +2s 2 +8 s 2 (s 2 +4) 2 . (12) F(s) = 1 s (1 −e −4s +e −5s ). (13) F(s) = 2e −s s 3 . (14) F(s) = 2 s (1 −e −2s −e −3s ). (15) F(s) = 1 s 2 − e −2s s 2 − 2e −2s s . (16) F(s) = 1−e −2πs s 2 +1 . (17) F(s) = − 1 s + 2e −s s . (18) F(s) = 1−se −s s 2 . (19) F(s) = 2 s 2 − 1 s . (20) F(s) = 1 s 2 − 1 s − _ 1 s 2 − 5 s _ e −2s . 4.2.-) (1) f(t) = (1 + 2t + 3 2 t 2 )u(t). (2) f(t) = (1 + cos 2t)u(t). (3) f(t) = (1 − 1 2 t 2 )u(t). (4) f(t) = ( 4 5 e −2t − 1 2 e −t − 3 10 cos t + 11 10 sent)u(t). (5) f(t) = 8 13 e 2t −e −t _ 8 13 cos 2t − 15 16 sen2t _ u(t). (6) f(t) = 3 5 cos 2t + 1 5 sen2t − 3 5 cos 3t + 2 5 sen3t)u(t) (7) f(t) = 1 2 t 3 e 7t . (8) f(t) = 2 3 sen3t. 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 317 (9) f(t) = 2e 2t cos 3t. (10) f(t) = t cos t u(t). (11) f(t) = 1 4 e −2t sen4t u(t). (12) f(t) = 1 3 (e 6t −1)u(t). (13) f(t) = (2 cos 3t + 1 3 sen3t)u(t). (14) f(t) = ( 7 2 e t − 1 2 e −t )u(t). (15) f(t) = e −(t−3) cos(t −3)u(t −3). (16) f(t) = e −t (cos t + sent)u(t) (17) f(t) = (cos 4t + 2e 3t +t + 1 2 t 2 )u(t). (18) f(t) = (t −1)u(t −1) + (t −2)u(t −2). (19) f(t) = (2 +t)u(t) + (2 t 2 −9 t + 10) u(t −2) + (t −3)u(t −4). (20) f(t) = (1 + 4t)u(t) + [4 − 1 2 (t −3) 2 ]u(t −3) +u(t −2). 4.3.-) (1) y(t) = 1 2 t 2 u(t). (2) y(t) = t(1 − 1 2 t)u(t). (3) y(x) = 1 4 xe −x (x + 1) − 17 √ 3 12 sen √ 3x + cos √ 3x. (4) − 1 2 xcos x + 3 2 senx. (5) y(t) = t(3 −t)u(t). (6) y(t) = 1 6 t 2 (3 −t)u(t). (7) y(t) = t 2 ( 3 2 − 1 3 t)u(t). (8) y(t) = t 2 ( 3 2 + 1 3 t)u(t). (9) y(t) = (−e 2t + 5 2 e t + 1 2 e 5t )u(t). (10) y(t) = [−8 e −2 t + _ 2 − 8 √ 5 5 _ e 1 2 (−3+ √ 5)t + 2 5 _ 4 + √ 5 _ √ 5e − 1 2 (3+ √ 5)t ]u(t). (11) y(t) = 1 2 [1 −e −t (7 cos t + 5 sent)]u(t). (12) y(t) = 1 2 t(t + 10)e t u(t). (13) y(t) = [ 1 169 (t + 6)e t + 1 338 (5 sen(2 t) −12 cos(2 t))e 4 t ]u(t). (14) y(t) = 5 [4 e −2(t−π) −cos √ 2(t −π) + sen √ 2(t −π)]e 2(t−π) u(t −π). (15) y(t) = (1+ 1 24 t 4 )u(t)+(− 1 24 t 4 − 1 3 t 3 + 1 4 t 2 + 2 3 t− 13 24 )u(t−1)+( 1 3 t 3 − 7 2 t 2 +10 t− 26 3 )u(t−2). (16) y(t) = (1/2 u(t −2 π) −1/2 u(t −3 π)) t + 3/2 e −t cos(t) + 1/2 e −t sen(t) + 1/2 − π u(t − 2 π)e −t+2 π cos(t)−π u(t−2 π)e −t+2 π sen(t)−u(t−2 π)+u(t−2 π)e −t+2 π cos(t)+1/2 u(t−2 π)e −t+2 π sen(t)+ 1/2 u(t−3 π)e −t+3 π cos(t)+3/2 e −3 π π+3/2 u(t−3 π)π+1/2 u(t−3 π)−1/2 e −3 π +1/2 cos(t)e −3 π−t − 3/2 π cos(t)e −3 π−t −3/2 π sen(t)e −3 π−t + 1/2 sen(t)e −3 π−t . (17) y(t) = 3[(1 −cos t)u(t) −(1 + cos t)u(t −π)] 318 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (18) y(t) = cos t + 6 sen 2 1 2 t + 2[t −4 −sen(t −4)]u(t −4). (19) y(t) = −[2u(t) +u(t −1)]t − 3 2 (5 +e 2t )u(t) + 1 2 (1 +e 2(t−1) )u(t −1). (20) y(t) = 1 6 (3e t + 13e −t + 2e 2t )u(t) − 1 6 (2e −4 e −2(t−4) −3e 4 e t−4 +e −4 e −(t−4) + 6)u(t −4). (21) y(t) = (−7e t + 4e 2t )u(t) + 1 2 (1 −2e t−1 +e 2(t−1) )u(t −1) −(1 −2e t−2 +e 2(t−2) )u(t −2). (22) y(t) = ( 16 3 e t − 31 12 e 4t + 1 4 )u(t)+(− 1 2 + 2 3 e t−1 − 1 6 e 4(t−1) )u(t−1)+( 1 4 − 1 3 e t−2 + 1 12 e 4(t−2) )u(t−2). (23) y(t) = − 1 5 (e −5t −e −t −1)u(t) + (−1/5 − 1 4 e −(t−2) + 9 20 e −5(t−2) )u(t −2). (24) y(t) = − 1 5 [u(t)−u(t−1)]t 2 − 2 25 [u(t)+u(t−1)]t− 2 125 [1−e 5t ]u(t)+ 1 125 [17−2e 5(t−1) ]u(t−1). (25) q(t) = 1 10 [1 − e −10t (cos(10t) + sen(10t))]u(t) − 1 10 (1 − e −10(t−5) (cos 10(t − 5) + sen10(t − 5))]u(t −5). Soluciones a los Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 5 5.1.-) (1) y(x) = 1 +x + 3 2! x 2 + 17 3! x 3 + . (2) y(x) = 1 2! x 2 + 12 5! x 5 + . (3) y(x) = 1 +x + 3 2! x 2 + 8 3! x 3 + 34 4! x 4 + (4) y(x) = x− 1 2! x 2 − 1 6 x 3 + 5 24 x 4 + (5) y(x) = 1+x+x 2 + 8 3! x 3 + 28 4! x 4 + 5.2.-) (1) y(x) = a 0 (1 − 1 2 x 2 + 1 2·4 x 4 − 1 2·4·6 x 6 + ) + a 1 (x − 1 3 x 3 + 1 3·5 x 5 − 1 3·5·7 x 7 + ). (2) y(x) = a 0 (1 − 1 3! x 3 + 4 6! x 6 − 4·7 9! x 9 + + ) + a 1 (x − 2 4! x 4 + 2·5 7! x 7 − 2·5·8 10! x 10 + ). (3) y(x) = a 0 (1 − 1 2 x 2 − 3 4! x 4 − 3·7 6! x 6 − 3·7·11 8! x 8 − ) + a 1 (x + 1 3! x 3 + 5 5! x 5 + 5·9 7! x 7 + + ). (4) y(x) = a 0 (1 − 1 2·3 x 3 + 4 2·3·5·6 x 6 − 4·7 2·3·5·6·8·9 x 9 + ) +a 1 (x − 1 2·3 x 4 + 5 2·3·6·7 x 7 − 5·8 2·3·6·7·9·10 x 10 + ) (5) y(x) = a 0 (1 − 1 3·4 x 4 + 1 3·4·7·8 x 8 −+ ) +a 1 (x− 1 4·5 x 5 + 1 4·5·8·9 x 9 − ). (6) y(x) = a 0 (1 −x 2 + 1 2 x 4 − 1 3! x 6 + )+a 1 (x− 2 3 x 3 + 2 2 3·5 x 5 − 2 3 3·5·7 x 7 + 2 4 3·5·7·9 x 9 − ). (7) y(x) = a 0 +a 1 (x+ 1 3 x 3 + 1 4 x 4 + 1 5 x 5 + 1 7 x 7 + ) (8) y(x) = a 0 (1 + 1 4 x 2 − 7 96 x 4 + 161 5760 x 6 − 1081 92160 x 8 + ) +a 1 (x − 1 6 x 3 + 7 120 x 5 − 17 720 x 7 + 527 51840 x 9 − ). (9) y(x) = a 0 (1 + x 3 6 + x 6 180 + x 9 12960 + ) +a 1 (x + x 4 12 + x 7 504 + x 10 45360 + ) (10) y(x) = a 0 (1 − x 2 2 + x 4 8 − 7x 6 240 + 11x 8 1920 − 11x 10 11520 − ) +a 1 (x − x 3 6 + x 5 24 − x 7 112 + 13x 9 8064 − ). 5.3.-) (1) y(x) = c 1 J 1/3 (x) + c 2 J −1/3 (x). (2) y(x) = c 1 J 3/2 (5x) + c 2 J −3/2 (5x). (3) y(x) = c 1 J 2/3 +c 2 J −2/3 . (4) y(x) = c 1 J 2 (x) +c 2 Y 2 (x). (5) y(x) = c 1 J 0 ( √ x) +c 1 Y 0 ( √ x). Soluciones a los Problemas de Repaso del Cap´ıtulo 6 6.1.-) (1) x(t) = c 1 e t + c 2 e 5t , y(t) = −c 1 e t + 3c 2 e 5t . (2) x(t) = 2c 1 e 3t − 4c 2 e −3t , y(t) = c 1 e 3t + c 2 e −3t . (3) x(t) = e t (c 1 cos 3t + c 2 sen3t), y(t) = e t (c 1 sen3t − c 2 cos 3t). (4) x(t) = (c 1 + 2c 2 t)e −t , y(t) = (c 1 + c 2 + 2c 2 t)e −t . (5) x(t) = c 1 e t + c 2 e 2t + c 3 e −t , y(t) = c 1 e t − 3c 3 e −t , z(t) = c 1 e t + c 2 e 2t − 5c 3 e −t . (6) x(t) = c 1 e t + c 2 e −t − 1, y(t) = c 1 e t − c 2 e −t − 1. (7) x(t) = c 1 cos 2t + c 2 sen2t + t, y(t) = c 1 sen2t + c 2 cos 2t − 1. (8) x(t) = (c 1 − c 2 )e 2t cos t − (c 1 + c 2 )e 2t sent, y(t) = (c 1 sent + c 2 cos t)e 2t . (9) x(t) = (1 − 2t)e −2t , y(t) = (1 + 2t)e −2t . (10) x(t) = (c 1 cos t +c 2 sent)e −6t , y(t) = _ (c 1 +c 2 ) cos t −(c 1 −c 2 ) sent sent _ e −6t . (11) x(t) = (c 1 −3c 1 t −3c 2 )e 5t , y(t) = (c 1 t +c 2 )e 5t . (12) x(t) = (c 1 e 3t +c 2 e −2t , y(t) = 3 2 c 1 e 3t −c 2 e −2t + c 3 e −t , z(t) = 3 2 c 1 e 3t − c 2 e −3t − c 3 e −t . (13) x(t) = (c 1 + c 2 t)e t , y(t) = (2c 1 − c 2 + 2c 2 t)e t . (14) x(t) = (c 1 + 3c 2 t)e 2t , y(t) = (c 2 − c 1 − 3c 2 t)e 2t . (15) x(t) = c 2 e 2t + c 3 e 3t , y(t) = c 1 e t + c 2 e 2t , z(t) = c 1 e t + c 2 e 2t . (16) x(t) = c 1 e 3t + c 2 e −2t , y(t) = 3 2 c 1 e 3t − c 2 e −2t + c 3 e −t , z(t) = 6.5. PROBLEMAS DE REPASO DEL CAP ´ ITULO 6: 319 3 2 c 1 e 3t − c 2 e −3t − c 3 e −t . (17) x(t) = c 1 e −2t + c 2 sen4t + c 3 cos 4t, y(t) = − c1 4 e −2t + c2 2 cos 4t − c3 2 sen4t, z(t) = − c1 2 e −2t + c 2 sen4t + c 3 cos 4t. (18) x(t) = c 1 e sen t , y(t) = c 2 e senh t . (19) x(t) = _ 2t+c2 c1 , y(t) = _ c 1 (2t +c 2 ). (20) x(t) = −5e 2t sent, y(t) = (cos t −2 sent)e 2t . 320 CAP ´ ITULO 6. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Bibliograf´ıa [1] A.F. Filipov, Problemario de Ecuaciones Diferenciales. Edit. Nauka, 1992. [2] Dennis G. Zill, Michael. R. Cullen, Ecuaciones Diferenciales con Problemas de Valores en la Frontera. Edit. Thompson and Learning, 2002. [3] Claudio Pita, Ecuaciones Diferenciales, Una Introducci´on con Aplicaciones. Edit. Limusa, Nor- iega Editores, 1993. [4] A. Kisiliov, M. Krasnov, G. Makarenko, Problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Edit. Mir, 1973. [5] Edwards/Penney, Ecuaciones Diferenciales Elementales, con Aplicaciones. Prentice Hall His- panoamericana, 1986. [6] Daniel A. Marcus, Ecuaciones Diferenciales. Brown Publishers, 1999. [7] William Trench, Ecuaciones Diferenciales con Problemas de Valores en la Frontera. Thompson Learning, 2002. 321 ´ Indice alfab´etico amplitud de las oscilaci´on, 166 campo de direcciones, 81 capacitor, 64 carga del estado permanente, 171 conjunto fundamental de soluciones, 292 constante capacitiva, 68 inductiva, 66 corriente de estado permanente, 171 ele´ctrica, 64 transitoria, 171 ecuaci´on caracter´ıstica, 137, 286 de recurrencia, 240 indicial, 255 ecuaci´on diferencial, 9 con coeficientes constantes, 138 con variables separables, 21 cuasi-homog´eneas, 36 de Bernoulli, 46 de Bessel, 256 de Cauchy-Euler, 153 de Clairaut, 77 de Hermite, 248 de Lagrange, 77 de Legendre, 250 de orden superior, 121, 122 de orden superior reducible a primer or- den, 123 de Riccati, 50 en derivadas parciales, 9 especial de Riccati, 51 exacta, 55 grado, 10 homog´enea, 26, 27, 29 lineal, 10 lineal de primer orden, 40 lineal de primer orden no homog´enea, for- ma est´andar, 40 lineal homog´enea, 10, 129 lineal homog´enea con coeficientes constantes, 137 lineal no homog´enea, 10, 129 lineal no homog´enea con coeficientes con- stantes, 142 no resuelta respecto a la derivada, 73 orden, 10 ordinaria, 9 reducible a homog´enea, 33 reducible a lineal, 46, 49 reducible a Separables, 24 resuelta respecto a la derivada, 73 exponente de crecimiento, 181 f´ormula de Euler, 141 de recurrencia, 241 de Rodrigues, 253 frecuencia neper, 180 propia, 166 real, 180 fuerza electromotriz, 168 electromtriz, 64 impulsiva, 221 restauradora, 163 funci´on delta de Dirac, 222 Gamma, 184 funciones continuas por partes, 181 de Bessel, 256 de Bessel de orden cero, 258 de Bessel de orden uno, 258 de Bessel de segunda clase, 264 de Bessel tercera clase, 266 322 ´ INDICE ALFAB ´ ETICO 323 de excitaci´on, 270 de Hankel, 266 de Newmann, 265 de orden exponencial, 181 escal´on, 205 homog´eneas, 26 linealmente dependientes, 131 linealmente independientes, 131 objeto, 181 racionales, 196 imagen, 181 inductancia, 64 inductor, 64 integral converge, 180 diverge, 180 general, 122 particular, 20, 122 integrales curvas, 20, 122 isoclinas, 81 nulas, 81 ley de acci´on de masa, 87 de enfriamiento, 62 de Hooke, 163 de Kirchhoff, 86 de Newton, 86 de Torricelli, 86 Kirchhoff, 65 m´etodo coeficientes indeterminados, 143 combinaciones integrables, 278 de eliminaci´on, 271 de Frobenius, 255 de Laplace para ecuaciones diferenciales, 199 factor integrante, 44, 59 variaci´on del par´ametro, 41, 148 matriz de coeficientes, 270 movimiento amortiguado, 165 arm´onico simple, 166 forzado, 165 libre, 165 libre no amortiguado, 165 no amortiguado, 165 oscilaci´on cr´ıticamente amortiguada, 171 libre, 170 sobreamortiguada, 170 subamortiguada, 170 polinomios de Hermite, 249 de Legendre, 252 Presi´on Atmosf´erica, 70 problema de Cauchy, 18, 121 de valor inicial, 270 punto ordinario, 242 singular, 242 reacci´on bimolecular, 87 unimolecular, 87 resistencia, 64 resistor, 64 serie centro, 233 coeficientes de la, 233 converge, 234 de potencias, 233 de Taylor, 237 derivadas t´ermino a t´ermino, 237 Desplazando el ´ındice en la sumatoria, 236 diverge, 234 intervalo de convergencia, 235 Multiplicaci´on de Series, 236 Multiplicaci´on por una constante, 235 radio de convergencia, 235 residuo, 234 suma de, 236 sistema lineal, 269 normal, 269 sistema de ecuaciones diferenciales, 269 lineal, 269 lineales con coeficientes constantes, 293 soluci´on ´o integral de la ecuaci´on diferencial, 11 particular, 20 singular, 11 general, 19, 122 impl´ıcita, 19 n-param´etrica, 11 particular, 11, 122 324 ´ INDICE ALFAB ´ ETICO transitoria, 171 vector, 270 tabla de transformadas directas, 193 de transformadas inversas, 196 teorema segundo de desplazamiento, 207 de convoluci´on, 225 dependencia lineal de las funciones de Bessel, 260 desplazamiento en la frecuencia, 189 diferenciaci´on de la transformada de Laplace, 210 ecuaci´on diferencial exacta, 56 existencia y unicidad, 17 existencia y unicidad, 121 integraci´on de la transformada de Laplace, 212 transformada de Laplace, 179, 180 de Laplace para funciones continuas por partes, 205 de las derivadas, 193 inversa de Laplace, 194 lineal, 181 trayectorias ortogonales, 82 valor propio, 286 vector propio, 286 vectores linealmente dependientes, 291 linealmente independientes, 291 velocidad de escape, 175 Wronskiano, 131
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.