Economia de La Empresa 2 Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales

March 30, 2018 | Author: Carla Domingo Miquel | Category: European Union, Accounting, Economies, Business, Business (General)


Comments



Description

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESDAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN www.davidespinosa.es 1 PRESENTACIÓN A mi mujer y a mi hija (a quienes robo tanto tiempo….) SafeCreative Identificador: 1306045224890 Fecha de registro: 04-jun-2013 22:10 UTC Licencia: Todos los derechos reservados Autor: DAVID ESPINOSA SALAS ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN www.davidespinosa.es 2 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN La presente publicación es el resultado de la experiencia docente del profesor David Espinosa Salas en el desarrollo de la materia “Economía de la Empresa”, impartida en 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, en el I.E.S. “Gregorio Prieto” de Valdepeñas (Ciudad Real), durante el curso 2012-2013. El objetivo fundamental es proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos relativos a las diferentes áreas de actividad de una empresa. Para ello se proponen 12 unidades, en los que las explicaciones teóricas son completadas con una gran cantidad de ejemplos y actividades: Unidad 1. La empresa y el entorno ............................................................................................... Pág. 3 Unidad 2. Legislación mercantil y fiscal ................................................................................... Pág. 21 Unidad 3. El empresario. Clases de empresas ......................................................................... pág. 40 Unidad 4. La organización interna de la empresa ................................................................... pág. 63 Unidad 5. Área de recursos humanos........................................................................................ pág. 83 Unidad 6. Área de producción ................................................................................................... pág. 110 Unidad 7. Área de aprovisionamiento ..................................................................................... pág. 132 Unidad 8. Área comercial .......................................................................................................... pág. 144 Unidad 9. El tratamiento contable de la información en la empresa. Las cuentas anuales ..................................................................................................................... pág. 164 Unidad 10. Análisis patrimonial, financiero y económico de los estados financieros .................................................................................................................................... pág. 188 Unidad 11. Área de financiación e inversión .......................................................................... pág. 210 Unidad 12. El proyecto empresarial ........................................................................................ pág. 234 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 3 UNIDAD 1 U'#! 1. L! $)&*$%! + $, $'-(*'( .. ÍNDICE. 1. CONCEPTO/ OB0ETIVOS/ ELEMENTOS Y 1UNCIONES DE LA EMPRESA. 1.1. C('2$&-( $ $)&*$%!. 1.2. E,$)$'-(% $ ,! $)&*$%!. 1.3. O45$-#"(% $ ,! $)&*$%!. 1.6. 17'2#('$% $ ,! $)&*$%!. 2. IN1LUENCIA DEL ENTORNO EN LA EMPRESA. 2.1. E, $'-(*'(. 2.2. L! *$%&('%!4#,#! %(2#!, $ ,! $)&*$%!. 3. LOCALI8ACI9N Y DIMENSI9N DE LA EMPRESA. 3.1. L! #)$'%#:' $ 7'! $)&*$%!. 3.2. L! ,(2!,#;!2#:' $ 7'! $)&*$%!. 6. LA EMPRESA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA IN1ORMACI9N Y DE LA COMUNICACI9N (TIC). 6.1. L! #'<,7$'2#! $ #'-$*'$- %(4*$ ,! $)&*$%!. 6.2. I'-$*2('$=#:' $'-*$ $)&*$%!% $ #'%-#-72#('$%. ACTIVIDADES 1INALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 4 UNIDAD 1 1. CONCEPTO/ OB0ETIVOS/ ELEMENTOS Y 1UNCIONES DE LA EMPRESA. La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Las entidades encargadas de desarrollar esta actividad económica son las empresas o unidades de producción. Sin embargo la actividad de las empresas no tendría sentido sin la existencia de unas unidades de consumo (economías domésticas o familias) ue compran los bienes y servicios ue ofrecen las empresas! y ue a su ve"! suministran a éstas recursos imprescindibles para reali"ar su cometido (traba#o! capital monetario! etc.). $l tercer agente económico en discordia (#unto con las empresas y las economías domésticas) es el sector público o $stado ue! adem%s de ser el guardi%n ue vela por el buen desarrollo de la actividad económica (mediante leyes y reglamentaciones ue regulan las relaciones comerciales! la producción! los derechos de los consumidores! etc.)! actúa también como productor (elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (utili"ando los bienes y servicios ue ofrecen las empresas). 1.1. C('2$&-( $ $)&*$%!. &odemos definir la empresa como auella unidad económica de producción en la ue se combinan una serie de elementos humanos! materiales y financieros! ordenados según una determinada estructura organi"ativa! ba#o la dirección y control del empresario! y sometida a las 'reglas de #uego( impuestas por el sector público. La función general ue incumbe a cualuier empresa es la de crear o aumentar la utilidad (valor) de los bienes! entendiendo por utilidad la capacidad de éstos de satisfacer necesidades humanas. 1.2. E,$)$'-(% $ 7'! $)&*$%!. Se consideran elementos de la empresa todos auellos factores! tanto internos como externos! ue influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Se pueden distinguir los siguientes) - EL ELEMENTO HUMANO-. $s el elemento o factor activo de la producción. $st% constituido por varios grupos con intereses diferentes dentro de la empresa! y ue aportan a ésta su traba#o y*o su capital (dinero! bienes! créditos!..). $stos grupos son) • L(% -*!4!5!(*$% ( $)&,$!(%) personas ue ofrecen su fuer"a laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario! pactado contractualmente con ésta. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 5 UNIDAD 1 • E, $)&*$%!*#() persona o con#unto de personas ue dirigen la actividad empresarial! asumiendo la responsabilidad ue se pueda derivar de esta dirección. • L(% &*(&#$-!*#(%) persona o con#unto de personas ue aportan capital a la empresa! con el ob#etivo de controlarla o! simplemente! como inversores financieros. - EL CAPITAL INSTRUMENTAL-. $l capital instrumental est% constituido por los elementos o factores pasivos de la producción! es decir! el con#unto de bienes y derechos ue constituyen el patrimonio de la empresa. $l capital instrumental puede ser! a su ve") • T>2'#2() se trata de los elementos tangibles ue van a permanecer ligados a la empresa durante un largo período de tiempo! y ue son necesarios para ue ésta desarrolle su actividad (mauinaria! ordenadores! instalaciones! etc.). +ambién se incluyen en esta categoría ciertos elementos intangibles de larga duración! como los derechos sobre marcas! patentes! aplicaciones inform%ticas! etc. &or último! los materiales necesarios para completar el ciclo de producción (materias primas! materiales incorporables! etc.) también forman parte del capital instrumental técnico. • 1#'!'2#$*(? se trata de los recursos financieros líuidos ue componen la tesorería de la empresa (b%sicamente el dinero en ca#a y el depositado en las entidades de crédito). - LA TECNOLOGÍA-. ,e forma genérica! se puede definir como el con#unto de procesos productivos! métodos y técnicas ue sirven para me#orar la producción. $l constante cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapide" para evitar uedarse desfasadas. - LA ORGANI8ACI9N-. Se trata de la combinación de los factores pasivos y de los factores activos para la consecución de un determinado fin! según una estructura determinada. $sta estructura viene definida por el empresario! estableciéndose unas relaciones de autoridad! #eraruía y comunicación. - LAS RELACIONES CON EL ENTORNO-. Las empresas se ven influidas por circunstancias legales! económicas! sociales! culturales y tecnológicas del medio en el ue se desenvuelven- pero también la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos ue su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 6 UNIDAD 1 1.3. O45$-#"(% $ 7'! $)&*$%!. $n la actualidad no podemos hablar de ue las empresas persigan un único ob#etivo! sino ue podemos hablar de varios- lo ue ocurre es ue normalmente todos ellos est%n supeditados a un ob#etivo fundamental) la obtención de la m%xima rentabilidad. . continuación se comentan los principales ob#etivos ue persigue una empresa. - OBTENCI9N DE LA M@AIMA RENTABILIDAD-. &odemos definir la rentabilidad como la relación expresada en porcenta#e! entre el beneficio obtenido y los recursos invertidos para obtener dicho beneficio. /na empresa puede obtener m%s beneficios ue otra! pero ser menos rentable. &or e#emplo! la empresa . puede doblar en beneficios a otra empresa 0 (122.2223 y 422.2223 respectivamente). Sin embargo! si los recursos invertidos por la empresa . han sido 522.2223! mientras ue los recursos invertidos por la empresa 0 han sido 62.2223! las rentabilidades de ambas empresas serían! respectivamente! del 627 y del 1227. &or lo tanto! podemos concluir ue lo m%s importante no es tanto obtener el m%ximo beneficio! sino obtener la m%xima rentabilidad. 8asta ahora! hemos hablado de dos términos! cuyo significado conviene aclarar) • B$'$<#2#(? podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos y los gastos en un período de tiempo determinado. 9uando los gastos son superiores a los ingresos hablamos de un beneficio negativo o pérdida. &odemos citar como e#emplos de gastos! las compras de mercaderías o de las materias primas! los sueldos de los traba#adores! la factura de la lu" o del teléfono! el aluiler del local! etc. &or su parte! algunos e#emplos de ingresos serían la venta de mercaderías o de productos terminados! y la prestación de servicios. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 7 UNIDAD 1 • R$27*%(% #'"$*-#(%? se trata de los recursos financieros invertidos en una empresa y ue permiten comprar los elementos necesarios para ue la empresa desarrolle su actividad y obtenga beneficios. $stos recursos financieros se utili"an! entre otras cosas! en la compra de elementos del activo no corriente (furgonetas! mauinaria! mobiliario! elementos de transporte y otros elementos ue permanecen en el seno de la empresa durante m%s de un e#ercicio económico). E5$)&,( 1. E' $, $5$*2#2#( $2(':)#2( AA/ ,! $)&*$%! AL1A S.A. B! *$!,#;!( ,!% %#C7#$'-$% (&$*!2#('$%? • C()&*!% !'7!,$% $ )$*2!$*D!%? E......F • S!,!*#( + S$C7*#! S(2#!, !'7!, $ %7% -*!4!5!(*$%? 12.....F • A,G7#,$* !'7!, $, ,(2!,? 3.....F • 1!2-7*! !'7!, $ ,! ,7;/ $, !C7! + $, -$,><('(? 6.2..F • V$'-!% $ )$*2!$*D!%? H......F A &!*-#* $ $%-(% !-(%/ 2!,27,!*? !) E, 4$'$<#2#( ( &>*#! $, $5$*2#2#( AA. 4) L! *$'-!4#,#!/ %# %!4$)(% G7$ $, 2!&#-!, #'"$*-#( B! %#( $ 1........F Solución) : 0eneficio ; <ngresos = >astos 0eneficio ; ?22.2223 : @22.2223 : 412.2223 : A2.2223 : 5.1223 ; 56.?223 : Bentabilidad ; (0eneficio C capital invertido) x 422 ; (56.?223 C 4.222.2223) x 422 ; 5!6?7 $s decir! por cada 4223 invertidos! la empresa .LD. S... ha obtenido 5!6?3 de beneficio. - PRESTIGIO Y PODER EN EL MERCADO-. Euchas empresas persiguen expandirse geogr%ficamente (creando nuevas sucursales! centros de traba#o! tiendas! etc.) para ampliar su cartera de clientes. Ftras! buscan controlar otras empresas del mismo o de distinto sector. $l fin último! es asegurar futuros y mayores beneficios! ganando poder en el mercado $l grupo <G,<+$H (Iara! &ull J 0ear! Eassimo ,utti! etc.) es un e#emplo de empresa ue persigue un ob#etivo de prestigio y poder en el mercado a través de una política expansiva ue le lleva a abrir cientos de establecimientos en todo el mundo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 8 UNIDAD 1 - ESTABILIDAD-. La mayoría de las empresas pretender sobrevivir en un mercado! en el ue los competidores y las continuas innovaciones tecnológicas les obligan a adaptarse constantemente a los cambios ue se produ"can en el entorno. KF,.K es un e#emplo de empresa ue persigue un ob#etivo de estabilidad! ya ue su supervivencia en el mercado de la fotografía le exigió adaptar todos sus productos a la fotografía digital. - SERVICIO A LA SOCIEDAD-. +odas las empresas prestan un servicio a la sociedad) ofrecen bienes y servicios necesarios para los ciudadanos! generan empleo! etc. Go obstante! hay ciertas empresas con una clara vocación de servicio a la sociedad! ya ue invierten parte de sus beneficios en la protección del medio ambiente! en la protección de las personas m%s desfavorecidas! etc. $#emplos de este tipo de empresas son la FG9$! las ca#as de ahorro (a través de la obra social)! etc. 1.6. 17'2#('$% $ 7'! $)&*$%!. &ara alcan"ar los ob#etivos marcados! las empresas deben reali"ar diferentes actividades ue son el resultado de una serie de funciones ue reali"an distintas %reas o departamentos. $ntre las funciones m%s comunes de una empresa podemos distinguir) • Dunción de 2()&*!% ( !&*("#%#('!)#$'-() encargada de reali"ar las compras y de controlar el almacén. • Dunción de &*(722#:') se ocupa de la organi"ación y la e#ecución de las tareas productivas. • Dunción 2()$*2#!, ( $ )!*I$-#'C) se ocupa de organi"ar y desarrollar todas las actividades de comerciali"ación! como por e#emplo! la distribución de los productos o la publicidad. • Dunción de &$*%('!, ( $ *$27*%(% B7)!'(%) se ocupa! entre otras cosas! de la selección! contratación y formación del personal! así como de confeccionar las nóminas y seguros sociales. • Dunción de !)#'#%-*!2#:'? elabora la contabilidad y desarrolla otras tareas administrativas. • Dunción <#'!'2#$*! + $ #'"$*%#('$%) encargada de la gestión de tesorería! de la obtención de financiación! de anali"ar la viabilidad de los proyectos de inversión etc. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 9 UNIDAD 1 • Dunción de 2!,#!? encargada de supervisar los procesos de producción y*o de prestación de servicios! y de controlar la calidad de los productos y*o servicios finales. • Dunción de #'"$%-#C!2#:' + $%!**(,,(? ocupado de estudiar nuevas técnicas de producción! y de desarrollar nuevos productos y*o servicios Lógicamente! aspectos como el tamaLo de la empresa o el tipo de actividad reali"ada! condicionan el número y la clase de funciones desarrolladas por la misma. 2. IN1LUENCIA DEL ENTORNO EN LA EMPRESA. 2.1. E, $'-(*'(. La empresa es un sistema (con#unto de elementos relacionados entre sí) abierto! es decir! una empresa no es un ente independiente a#eno a su entorno! sino ue interactúa constantemente con él. Llegados a este punto! podemos definir el entorno como el con#unto de factores externos ue influyen en la empresa y ue! a su ve"! se pueden ver afectados por las acciones llevadas a cabo por ésta. Los factores externos ue afectan de forma general a todas las empresas constituyen el entorno general. $stos factores pueden ser económicos! sociales! culturales! tecnológicos! legales! políticos! medioambientales! etc. $suema 4.4. $l entorno general &ero cada empresa también tiene su entorno específico! constituido por todos auellos factores externos ue influyen de manera ineuívoca en esa empresa y no en otra. $ntre ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 10 UNIDAD 1 estos factores específicos se pueden citar la competencia! la clientela! los proveedores! normas sectoriales! etc. $suema 4.1. $l entorno específico La supervivencia de una empresa obliga a ésta a efectuar un an%lisis permanente de un entorno cambiante! con el ob#etivo de) a) detectar a tiempo las oportunidades y amena"as ue éste presenta respecto a la empresa- b) identificar los cambios internos ue se tienen ue poner en marcha para me#orar la relación con el entorno y facilitar su adaptación a él. $suema 4.A. <nstrumentos de an%lisis del entorno específico ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 11 UNIDAD 1 2.2. L! *$%&('%!4#,#! %(2#!, $ ,! $)&*$%!. 9omo se ha comentado anteriormente! el entorno no sólo influye en la empresa sino ue también se puede ver afectado por la actividad ue ésta desarrolla. $l sistema de economía de mercado impulsa a las empresas a minimi"ar sus costes de producción para resultar competitivas. $sto supone! en ciertos casos! trasladar a la sociedad parte de los costes de producción! los llamados costes sociales! en lugar de asumirlos las propias empresas. Los costes sociales! por lo tanto! son las pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros! como resultado de las actividades de la empresa. $ntre los principales costes sociales se podrían destacar) • La polución o contaminación del entorno natural. • .gotamiento de recursos no renovables. • $nfermedades laborales y accidentes de traba#o. • ,esempleo. ,irectamente relacionado con esos efectos (costes sociales) ue la empresa puede tener sobre el entorno! se encuentra el concepto de responsabilidad social de la empresa (o responsabilidad social corporativa). $sta responsabilidad implica ue la empresa debe considerar! adem%s de los efectos económicos! los efectos sociales y medioambientales ue generan sus decisiones y actuaciones. Llegados a este punto! podemos definir la responsabilidad social corporativa de una empresa como la integración activa y voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores (traba#adores! propietarios! consumidores! sector público! etc.) con el ob#etivo de me#orar su situación competitiva y su valor aLadido. Se da por supuesto ue las empresas han de cumplir con la normativa vigente y! por tanto! este cumplimiento no corresponde a la responsabilidad social! sino ue es el punto de partida para aplicarla. &or otro lado! existen normas de certificación voluntaria! como la GFBE. S.?222! en materia de responsabilidad social relacionada con las condiciones laborales de los traba#adores. &or último! seLalar ue la ética! la honrade" y la calidad deben ser parte de la gestión de la empresa! ya ue aumentan su prestigio! fideli"an al consumidor! motivan al personal y! sobre todo! generan beneficio. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 12 UNIDAD 1 3. LOCALI8ACI9N Y DIMENSI9N DE LA EMPRESA. La creación de una empresa implica tomar dos decisiones importantes! ue se deben tomar simult%neamente! ya ue se encuentran interrelacionadas) • La dimensión. • La locali"ación. 3.1. L! #)$'%#:' $ 7'! $)&*$%!. 9uando hablamos de dimensión de la empresa! nos referimos a la capacidad de sus instalaciones! entendiendo ésta como el m%ximo nivel de producción ue puede alcan"arse en un período. $sta capacidad productiva viene determinada por varios factores! entre ellos! la tecnología empleada! el número de traba#adores y el mercado. $l punto de dimensión óptimo de una empresa es auél en el cual el coste unitario de producto ue fabrica sea mínimo. .l margen de la dimensión inicial! entre las finalidades de la empresa se encuentra la de ir aumentando su capacidad productiva a lo largo de su vida! es decir! su dimensión. La empresa puede crecer de dos formas) : CRECIMIENTO INTERNO-. Se basa en la reali"ación de inversiones productivas en el seno de la empresa! aumentando así su capacidad. : CRECIMIENTO EATERNO-. Se lleva a cabo mediante la aduisición! absorción! fusión y control de empresas ya existentes. Según la ubicación en la cadena de valor de las empresas ue reali"an la fusión o absorción! distinguimos) : 9oncentración hori"ontal de empresas ue desarrollan la misma %rea de actividad. : 9oncentración vertical (trust) de empresas de distintas fases de la cadena de valor. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 13 UNIDAD 1 $suema 4.5. $strategias de crecimiento de una empresa La mayor parte de los efectos ue se tratan de conseguir con el crecimiento externo pueden obtenerse muy r%pidamente con la cooperación entre las empresas. 9uadro 4.4. La cooperación empresarial 9uando el mercado nacional no es suficiente para crecer! las empresas se internacionali"an (se abren camino en el exterior) con el ob#etivo de situarse en su dimensión óptima. $ste comportamiento es propio de las multinacionales. La empresa multinacional est% formada por un con#unto de empresas) la matri" ue gestiona el grupo desde el país originario y las filiales radicadas en los países en los ue se ha expandido. P*#'2#&!,$% )(!,#!$% $ 2((&$*!2#:' $)&*$%!*#!, : 0(#' "$'-7*$ (aventura con#unta). acuerdo comercial de inversión con#unta a largo pla"o entre empresas. : V$'-7*$ 2!&#-!, (capital riesgo). /na empresa participa de forma temporal en el capital de otra de car%cter innovador. : S&#'-(<<. $mpresa ue surge de la escisión de una sus partes! con el fin de externali"ar y especiali"ar actividades. : 1*!'G7#2#!. .cuerdo para utili"ar el nombre! marca o sistema comercial a cambio de una compensación. : U'#:' -$)&(*!, $ $)&*$%!% (UTE). .cuerdo para la rea li"ación de un proyecto con#unto de duración limitada. : C!*-$,. 9onvenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción! venta y precios. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 14 UNIDAD 1 3.2. L! ,(2!,#;!2#:' $ 7'! $)&*$%!. Son muchos y variados los factores a tener en cuenta a la hora de elegir la locali"ación. La incidencia de cada uno de ellos varía según las características concretas de la actividad a desarrollar. .sí! en el caso de un peueLo comercio influir% decisivamente la proximidad del consumidor! mientras ue para una f%brica de conservas vegetales ser% importante locali"arse en una "ona agrícola ue la surta de las materias primas necesarias. $n cualuier caso! y partiendo de las necesidades de la empresa en cuestión! se deber%n anali"ar detenidamente las diferentes posibilidades de locali"ación ue puedan existir y elegir auella ue contribuya! de la forma m%s efica" y con el menor coste! a alcan"ar los ob#etivos planteados. . continuación se presentan algunos de los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir el empla"amiento de la empresa) • &roximidad al mercado? este es un ob#etivo a alcan"ar ue en pocas ocasiones puede conseguirse! dada la dimensión del mismo. Go obstante! puede interesar locali"arse en su centro de gravedad o en "onas ue permitan un r%pido acceso. $n el caso de actividades comerciales! el situarse en "onas de alto poder de atracción para el cliente es determinante (calles céntricas! centros comerciales! "onas de alto tr%fico peatonal! etc.). $n cualuier caso! es conveniente anali"ar la conveniencia o no de situarse cerca de competidores directos. • Dacilidad para disponer de materias primas? dado ue la empresa va a consumir constantemente determinados productos! interesa asegurarse el suministro de los mismos y evitar grandes stocMs. $n el caso de determinadas empresas (centrales lecheras! empresas de conservas! a"ucares! etc.)! ubicarse en los centros de producción de las materias primas ue van a consumir es fundamental. • <nfraestructuras y comunicaciones? la existencia en la "ona de diversas fuentes de energía ue la empresa pueda utili"ar! los servicios existentes y las comunicaciones con el resto del territorio son factores ue se deber%n tener en cuenta. .simismo! hay ue considerar los servicios particulares! tales como alumbrado público! red de saneamiento! estación depuradora! urbani"ación! etc. La accesibilidad del local o instalación #uega un papel fundamental! siendo importante identificar los accesos y principales barreras de entrada a los clientes y al público en general. $stas últimas pueden ser) a) naturales (parues! ríos! etc.)- b) psicológicas o artificiales (grandes edificios institucionales! líneas férreas! autovías! etc.). .simismo! ser% necesario anali"ar la influencia de la densidad del tr%fico motori"ado y de la calidad del mismo. $sta influencia puede ser determinante en negocios turísticos! comerciales! financieros! etc. • $xistencia de mano de obra cualificada? interesar% ue en la "ona a elegir exista personal cualificado para cubrir los distintos puestos de traba#o de la empresa. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 15 UNIDAD 1 .simismo! la existencia de profesionales especiali"ados ue puedan asesorar a la empresa en casos concretos es importante. • ,otación industrial de la "ona? en el e#ercicio de su actividad! la empresa puede necesitar relacionarse con empresas auxiliares ue le presten determinados servicios. &or ello! hay ue tener en cuenta el nivel industrial de la "ona y la existencia de posibles subcontratistas a los ue la empresa pueda recurrir. .simismo! cuando se trate de empresas ue utilicen euipos industriales! habr% ue tener en cuenta la existencia de servicios de asistencia técnica ue permitan superar con rapide" las posibles averías. • Legislación urbanística? a la hora de efectuar la elección del empla"amiento físico! es preciso conocer la legislación urbanística de cada una de las "onas consideradas. Los planes generales de ordenación urbana! entre otros! establecen el tipo de uso autori"ado en cada "ona y las condiciones ue deben reunir las instalaciones ue en ellas se ubiuen. 9uando la actividad a desarrollar pueda suponer algún riesgo o molestia para el entorno circundante (personas! medio ambiente! etc.)! habr% ue prever el establecimiento de las medidas correctoras necesarias. • &roximidad a centros de investigación? en determinadas actividades! la proximidad a centros de investigación! centros universitarios y centros de formación! es importante. • .yudas económicas o fiscales? a fin de promover la instalación de empresas en determinadas "onas! las .dministraciones correspondientes contemplan determinados beneficios económicos y fiscales. $ste factor! evidentemente! se debe tener muy en cuenta. • &recio? este criterio es! en muchas ocasiones! determinante a la hora de la elección. Go obstante! en el momento de evaluar el precio no sólo hay ue tener en cuenta la cantidad ue se va a abonar por el local o terreno! sino también lo ue va a costar acondicionarlo y la relación calidad:precio. .sí! un local comercial de precio elevado! pero situado en una buena "ona! puede resultar m%s rentable ue otro de inferior precio! pero peor situado. $n ocasiones! las empresas deciden trasladar sus actividades productivas a países en desarrollo para abaratar sus costes de producción! ya ue las retribuciones de los factores de producción en estos países son sensiblemente inferiores. . este fenómeno se le conoce con el nombre de deslocali"ación. 8ay empresas ue deslocali"an o externali"an sólo una parte de su producción también con la finalidad de reducir costes (outsourcing). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 16 UNIDAD 1 6. LA EMPRESA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA IN1ORMACI9N Y DE LA COMUNICACI9N (TIC) Las tecnologías de la información y la comunicación (+<9) son el con#unto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. .barcan un abanico de soluciones muy amplio. <ncluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después! enviar y recibir información de un sitio a otro! o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. $ntre las +<9 empleadas en la empresa se pueden citar internet! telefonía móvil! códigos NB! c%maras digitales! etc. $n la actualidad! el hecho de ue las nuevas tecnologías proporcionan una notable me#ora en la competitividad y en la productividad de las empresas es incuestionable. $n este sentido! hay ue destacar el papel de <nternet en) a) la globali"ación económica o extensión de las relaciones económicas entre diferentes países! hasta el extremo de crear una economía mundial! en la ue cada economía participante depende de las otras- b) la actividad de las empresas. 6.1. L! #'<,7$'2#! $ #'-$*'$- %(4*$ ,! $)&*$%!. La introducción y aplicación de <nternet en el %mbito empresarial modifica importantes aspectos en la organi"ación y actividad de la empresa! como por e#emplo) • Ee#ora la comunicación con el exterior) es m%s barata! %gil y eficiente. • <ncremento de la productividad laboral) se puede acceder a mano de obra m%s cualificada! los traba#adores tienen acceso a gran cantidad de información ue pueden utili"ar en su actividad! etc. • Eayores opciones de inversión y financiación) al formarse un mercado financiero global donde el capital y sus movimientos no encuentran fronteras! las posibilidades de financiación se amplían! así como las alternativas de inversión a nivel mundial 6.2. I'-$*2('$=#:' $'-*$ $)&*$%!% $ #'%-#-72#('$%. La posibilidad ue tienen los usuarios de <nternet de comunicarse de forma constante! r%pida y barata permite ue las empresas puedan reali"ar m%s f%cilmente los tr%mites m%s habituales de la din%mica empresarial! con m%s efectividad y! en muchas ocasiones! ahorrando recursos. $stas me#oras se pueden observar en diversos aspectos) • 9omercio electrónico) facilita el proceso de compraventa (pedidos! consulta de precios y tarifas! envío de facturas! etc.). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 17 UNIDAD 1 • 0anca electrónica) la empresa puede controlar sus cuentas bancarias y reali"ar muchas gestiones bancarias desde un ordenador! sin ue sean necesarios despla"amientos a la oficina bancaria. .dem%s! se puede beneficiar de me#ores condiciones financieras (ahorro de costes financieros y me#ora en los rendimientos de las inversiones financieras). • .dministración electrónica) la empresa puede reali"ar desde sus oficinas la liuidación de impuestos! la entrega de documentos oficiales para la .gencia +ributaria o la Seguridad Social! la solicitud de permisos oficiales y! en general! puede lograr una comunicación m%s fluida con las administraciones públicas. • <nformación y asesoría) las necesidades de la empresa de información o asesoramiento en aspectos legales! económicos! etc.! se facilitan! ya ue la conexión a través de <nternet permite el acceso a sistemas de divulgación de forma m%s r%pida. . continuación se muestran algunos datos relativos a la penetración de <nternet en la pyme espaLola! obtenidos del informe O&PE$ 1244 elaborado por D/G,$+$9) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 18 UNIDAD 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 19 UNIDAD 1 ACTIVIDADES 1INALES 4. $xplica la relación ue existe entre las empresas y las familias en un sistema económico. 1. Q&or ué decimos ue todos los ob#etivos de las empresas est%n supeditados a la obtención de rentabilidadR. A. $xplica con un e#emplo la diferencia entre beneficio y rentabilidad. 5. $xplica por ué en no todas las empresas se desarrollan las funciones ue hemos estudiado. 6. <magina ue vas a crear tu propia empresa (tú eliges el sector al ue te tienes ue dedicar). ,escribe de ué manera influye el entorno general y específico en tu actividad. @. 8alla el beneficio y la rentabilidad obtenidos por dos empresas durante un determinado e#ercicio económico con los siguientes datos. $xplica los resultados) <ngresos >astos <nversión $mpresa . 52.2223 41.2223 4?.2223 $mpresa 0 A16.2223 1?2.2223 52.2223 S. 0usca e#emplos reales de situaciones empresariales en ue se estén persiguiendo ob#etivos de prestigio y poder en el mercado- estabilidad y servicio a la sociedad. &on un e#emplo distinto de cada uno de ellos. ?. QNué significa ue la empresa crea valorR T. ,istingue en los siguientes e#emplos entre propietarios! traba#adores y gestores o directivos) a) 00U.- b) una farmacia- c) un <nstituto de $ducación Secundaria- d) un Miosco de periódicos. 42. $xplica ué relación tienen entre sí los conceptos) internacionali"ación! multinacional y deslocali"ación. 44. $xplica con tus palabras ué entiendes por globali"ación de la economía. 41. Sabiendo en ué consiste el concepto de crecimiento interno y de crecimiento externo! Qcu%l crees ue le interesa m%s a la empresaR. 4A. QNué diferencia existe entre la banca electrónica y el comercio electrónicoR. 45. Belaciona con un e#emplo los diferentes departamentos de la empresa. 46. $xplica ué uiere decir ue la empresa es un sistema abierto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO www.!"#$%&#'(%!.$% 20 UNIDAD 1 4@. 9lasifica los siguientes factores como pertenecientes al entorno genérico o al específico de una empresa del sector de la hostelería) • La ley del <U.. • Los bares existentes de la localidad. • Los suministradores de bebidas alcohólicas de la localidad • Las ordenan"as municipales sobre ruido. • $l <&9. • La tasa de paro nacional. 4S. Q&or ué crees ue algunas empresas se internacionali"anR. 4?. ,efine con tus palabras los términos 'responsabilidad social corporativa( y 'ética empresarial(. 4T. $lige una empresa de tu localidad y comenta los factores ue crees ue han considerado a la hora de elegir su locali"ación. 12. SeLala cinco reuerimientos de responsabilidad social exigidos por la GFBE. S.?222. 14. .verigua las diferencias entre los términos 'fusión( y 'absorción(. 11. .spectos positivos y negativos de las multinacionales. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 21 UNIDAD 2 Unidad 2. Legislación mercantil y fiscal. 0. ÍNDICE. 1. LEGISLACIÓN MERCANTIL. 1.1. Concepto de Derecho Mercantil. 1.2. Marco jurídico que regula la actividad empresarial. 1.3. El Registro Mercantil. 2. LEGISLACIÓN FISCAL. 2.1. Concepto de Derecho Fiscal o Tributario. 2.2. El sistema fiscal español. 2.3. Los tributos y sus clases. 2.4. Elementos tributarios. 2.5. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2.6. El Impuesto sobre Sociedades. 2.7. El Impuesto sobre el Valor Añadido. ACTIVIDADES FINALES ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 22 UNIDAD 2 1. LEGISLACIÓN MERCANTIL. 1.1. Concepto de Derecho Mercantil. El Derecho Mercantil es una parte del Derecho privado (porque regula relaciones entre sujetos entre los que debe mantenerse el principio de igualdad) cuyo sentido o fin es la institucionalización o sometimiento a normas imperativas de las conductas económicas privadas. El Derecho Mercantil en sentido estricto viene delimitado en los artículos 1º y 2º del Código de comercio de 1885 (que es la ley mercantil más importante), en torno a dos nociones: 1) la de comerciante, que comprende al empresario mercantil individual y a las sociedades mercantiles; 2) la de los actos de comercio, que se consideran tales aunque en su estipulación no intervengan comerciantes (actos objetivos de comercio). El Derecho Mercantil actual resulta de añadir a la materia delimitada por los "empresarios mercantiles" y los "actos de comercio" otras materias, es decir, organizaciones, relaciones y actividades, empresariales o no, de la economía privada. Así pues, al estudio de los empresarios mercantiles y de las normas especiales que constituyen el denominado estatuto jurídico del empresario mercantil, se añade el estudio de otras formas de organización económica, como algunas sociedades civiles, las cooperativas, mutuas de seguros y mutualidades de previsión social, los fondos de inversión mobiliaria y los fondos de pensiones, etc. Al estudio de los actos de comercio, que generalmente son contratos mercantiles, será necesario añadir el estudio de los contratos civiles que sirven para proporcionar un mismo producto o servicio. También en los objetos se produce una ampliación de la materia: de las mercaderías, en que se centró el Derecho Mercantil hasta el siglo XIX, se ha extendido al estudio de los títulos valores y al estudio de las creaciones del ingenio humano o bienes inmateriales, en sus diversas formas. 1.2. Marco jurídico que regula la actividad empresarial. Cualquier empresa se encuentra sometida a un marco jurídico que se caracteriza por una serie de obligaciones y derechos. - OBLIGACIONES-. Las principales obligaciones mercantiles que afectan al empresario son las siguientes: • Obligaciones de contabilidad y documentación de sus operaciones: según el artículo 25 del Código de comercio, “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 23 UNIDAD 2 cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos”. Por otro lado, el empresario tiene la obligación de legalizar los libros en un plazo de 4 meses desde el cierre del ejercicio. • Obligaciones referentes a la publicidad jurídica de su condición de empresario, de su empresa y de su actividad: según el artículo 16 del Código de Comercio, el Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción de empresarios individuales y sociedades mercantiles (entre otros). Por su parte, el artículo 19 del Código de comercio establece que la inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del naviero. El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales. • Sometimiento al concurso voluntario de acreedores, como procedimiento concursal colectivo para resolver las situaciones de anormalidad económica en el cumplimiento de sus obligaciones. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. • Obligación de lealtad en la competencia mercantil, no recurriendo a conductas o medios desleales que, violando las normas de corrección, puedan perjudicar a sus competidores. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. • Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia o de abuso de posición dominante. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. Además de las obligaciones mercantiles citadas, sobre el empresario pesan otras obligaciones de distinta índole. Así: a) desde el punto de vista fiscal, se destacan las declaraciones periódicas y el pago de los distintos impuestos que gravan la actividad empresarial, o las cantidades que la empresa está obligada a retener; b) desde el punto de vista laboral, se señalan el alta de la empresa en la Seguridad Social, el pago de sueldos y salarios, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.; c) desde el punto de vista administrativo, se apunta la solicitud de la licencia de obras, de apertura del local, etc. - DERECHOS-. Los derechos más importantes que asisten al empresario son los siguientes: • Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad y concurso voluntario de acreedores antes mencionados. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 24 UNIDAD 2 • Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las actividades económicas. Se trata del “derecho a la libre empresa” reconocido por la Constitución. • Derecho a exigir lealtad en el ejercicio de la competencia realizada por sus competidores y a exigir que se ponga fin a los abusos de posición dominante o a las prácticas restrictivas de otros competidores. • Derecho a utilizar signos distintivos en el ejercicio de su actividad económica. 1.3. El Registro Mercantil. El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad que tiene como misión facilitar al público ciertos datos importantes para el tráfico mercantil, cuya investigación sería difícil o imposible sin la institución del Registro. Está regulado por el Código de comercio y por el Reglamento del Registro Mercantil de 19 de julio de 1996. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud o nulidad. Según el Reglamento del Registro mercantil, éste tiene por objeto a. La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la Ley, y de ciertos actos y contratos relativos a los mismos. b. La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables. 2.1. Concepto de Derecho Fiscal o Tributario. El Derecho financiero es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan los ingresos y los gastos públicos. Dentro de los ingresos públicos, destacan por su importancia, los que proceden de la Deuda Pública, de los tributos y del patrimonio. El Derecho tributario es aquella parte del Derecho financiero, formado por el conjunto de normas que regulan el establecimiento y la aplicación de los tributos. 2.2. El sistema fiscal español. El sistema fiscal o tributario español se puede definir como el conjunto de tributos, racionalmente ordenados, que son exigidos por los distintos niveles de la Hacienda Pública (Estatal, Autonómica y Local), para obtener ingresos coactivos con los que financiar la realización de los "gastos públicos". ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 25 UNIDAD 2 El artículo 31 de la Constitución señala que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. 2.3. Los tributos y sus clases. Podemos definir un tributo como "la obligación de realizar una prestación pecuniaria en favor de un ente público para sufragar las necesidades de éste, que la Ley hace nacer directamente por la realización de ciertos hechos que la misma establece". El artículo 2 de la Ley General Tributaria de 2003, clasifica los tributos en tasas, contribuciones especiales e impuestos. - TASAS-. Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. Como ejemplos de esta clase de tributo, se pueden destacar las tasas académicas o la tasa que pagamos cuando obtenemos o renovamos el DNI. En cualquier caso, no debemos confundir las tasas con los precios públicos, pues en estos últimos los servicios no son obligatorios y se pueden obtener en una empresa privada. - CONTRIBUCIONES ESPECIALES-. Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. La principal diferencia entre las tasas y las contribuciones especiales es que, las primeras responden a la idea de beneficio individual, mientras que las segundas responden a la idea de beneficio colectivo, si bien ciertas personas obtienen una mayor ventaja, por lo que es posible repartir entre ellas una parte del coste. Un ejemplo de contribución especial, sería la que se paga con ocasión de la primera pavimentación de una calle. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 26 UNIDAD 2 - IMPUESTOS-. Son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta. Los impuestos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: • Atendiendo al tipo de gravamen que se aplique, los impuestos pueden ser progresivos (por ejemplo, el IRPF) o proporcionales (por ejemplo, el Impuesto sobre sociedades). • Atendiendo a su objeto, los impuestos pueden ser directos e indirectos. Son impuestos indirectos los que tienen por objeto la circulación o tráfico de la riqueza y las diversas modalidades de consumo o renta gastada (por ejemplo, el IVA); y directos, los que gravan la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta (por ejemplo, el IRPF). En los impuestos directos no se puede trasladar jurídicamente (repercutir) la cuota tributaria, mientras que en los impuestos indirectos sí se puede. • Atendiendo al nivel de la Hacienda Pública que los exige, los impuestos se pueden clasificar en: o Impuestos locales: los impuestos constituyen la principal fuente de financiación de los municipios. Estos impuestos, pueden ser: a) de exigencia obligatoria (el IAE, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Vehículos de tracción mecánica); b) de exigencia voluntaria (el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana). o Impuestos autonómicos: entre los recursos tributarios de las CCAA se encuentran sus propios impuestos. En el caso concreto de Castilla-La Mancha se puede destacar el Impuesto sobre determinadas actividades que inciden en el medio ambiente. o Impuestos estatales: entre los impuestos estatales, podemos distinguir aquellos que no se encuentran cedidos a las CCAA (como el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre las Primas de Seguros o los impuestos aduaneros), y aquellos que se encuentran cedidos a las CCAA (Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentos, el IVA, el IRPF, etc.) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 27 UNIDAD 2 Esquema 2.1. Clases de tributos Esquema 2.2. Sistema impositivo estatal 2.4. Elementos tributarios. - HECHO IMPONIBLE-. El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica, fijado por la ley para configurar cada tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 28 UNIDAD 2 A modo de ejemplo, podemos señalar que en el IRPF, el hecho imponible es la obtención de renta por el contribuyente. El hecho imponible viene delimitado por los supuestos de no sujeción y de exención. En los supuestos de no sujeción, se da por sentada la no realización del hecho imponible. Por su parte, las exenciones (que pueden ser objetivas y subjetivas) implican una dispensa total o parcial de pagar el impuesto, a pesar de que se da por sentada la realización del hecho imponible. - BASE IMPONIBLE-. El hecho imponible cumple la función de hacer nacer la obligación tributaria, mientras que la base imponible sirve para cuantificar el objeto de esa obligación. Por lo tanto, podemos definir la base imponible como la cuantificación y valoración del hecho imponible, conforme a las normas, medios y métodos que la Ley propia de cada tributo establezca para su determinación. Existen tres regímenes para determinar la base imponible: a) estimación directa, que se caracteriza porque en la cálculo de la base imponible se utilizan los datos reales contenidos en libros, registros, etc.; b) estimación objetiva, que utiliza una serie de signos, índices o módulos, para determinar la base imponible; c) estimación indirecta, en el que la base es estimada por la Administración, cuando por ciertas circunstancias, no se pueda determinar según los regímenes anteriores. - BASE LIQUIDABLE-. Una vez determinada la base imponible y antes de proceder a la aplicación del tipo de gravamen, es necesario en ciertos casos, efectuar en ella las reducciones marcadas por la Ley de cada tributo, que también fija sus límites. La LGT llama precisamente base liquidable al resultado de practicar estas reducciones. Como ejemplo de las mismas, se pueden señalar, en el caso concreto del IRPF, las aportaciones a mutualidades y planes de pensiones. - TIPO IMPOSITIVO-. En ciertos tributos, denominados fijos, la ley determina directamente la cantidad a pagar o cuota tributaria. En otros, por el contrario, dicha cantidad se fija en función de dos elementos: la base liquidable y el tipo de gravamen. A estos tributos, se les denomina variables. En la mayoría de las ocasiones, los tipos impositivos se presentan en forma de porcentaje, que se ha de aplicar sobre la base liquidable. Los tipos de gravamen pueden ser: a) proporcionales (cuando no varían al alterarse la base liquidable); b) progresivos (cuando aumentan al incrementarse la base liquidable). En este último caso, podemos distinguir dos modalidades: progresión continua (cuando, una vez determinada la base liquidable, el tipo correspondiente al escalón en el que se sitúe el total, ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 29 UNIDAD 2 se aplica a toda ella para fijar la cuota); progresión por escalones (cuando la base liquidable aparece dividida en varios tramos, a cada uno de los cuales se le aplica un tipo proporcional más elevado que el correspondiente al tramo anterior). - CUOTA TRIBUTARIA-. Es la prestación o cantidad a pagar que el sujeto pasivo ha de realizar en favor de la Hacienda Pública, como consecuencia de la aplicación de un tributo. Se pueden distinguir las siguientes clases de cuotas tributarias: • Cuota normal o íntegra: es la que fija directamente la ley en los tributos fijos, o en los tributos variables, la cantidad que resulta de aplicar el tipo de gravamen sobre la base liquidable. • Cuota líquida: es la resultante de practicar en la cuota normal o íntegra las deducciones y bonificaciones permitidas por la Ley de cada tributo. La cuota líquida no tiene por qué coincidir con la cantidad a ingresar, ya que de la misma deben deducirse, si procede, las retenciones y pagos a cuenta practicados. A la cantidad a ingresar se le suele denominar cuota diferencial. 2.5. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. - NATURALEZA-. El IRPF es un impuesto directo, ya que desde un punto de vista económico, grava una manifestación directa de la capacidad contributiva (la obtención de renta), y desde un punto de vista jurídico, no se puede repercutir (traslación jurídica de la cuota tributaria). Es además, un impuesto progresivo. El IRPF es uno de los impuestos cedidos por el Estado a las CC.AA. (hasta un máximo del 50%). - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituye el hecho imponible de este impuesto, la obtención de renta por el contribuyente (personas físicas residentes en España): rendimientos del trabajo, rendimientos del capital, rendimientos de las actividades económicas, ganancias y pérdidas patrimoniales, y ciertas imputaciones de rentas establecidas por la Ley. Por lo que respecta a las exenciones, que constituyen una dispensa total o parcial de pagar el impuesto, a pesar de que se da por sentada la realización del hecho imponible, señalar que la Ley del IRPF contempla una serie de supuestos de rentas exentas, entre los que se incluyen, por ejemplo, las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las indemnizaciones por despido o cese del trabajador. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 30 UNIDAD 2 - BASE IMPONIBLE -. La base imponible del impuesto es el resultado de integrar y compensar las cuantías positivas y negativas de las rentas del contribuyente aplicando las reglas previstas en la normativa del impuesto. Atendiendo a la clasificación de las rentas que la integran, la base imponible se divide en dos partes: a) La base imponible general. b) La base imponible del ahorro. Los rendimientos de actividades económicos se integran en la base imponible general. Estos rendimientos se pueden calcular según los siguientes regímenes: • Estimación directa normal: el rendimiento se calcula según las normas del Impuesto sobre sociedades. • Estimación directa simplificada: se caracteriza por la reducción de obligaciones registrales y por la simplificación en el cálculo de algunos gastos. • Estimación objetiva: se caracteriza porque en la determinación del rendimiento neto, se utilizan una serie de signos, índices o módulos fijados por el Ministerio de Hacienda, en lugar de los ingresos y gastos reales del negocio. - BASE LIQUIDABLE -. La base liquidable general y del ahorro resultan de aplicar a las correspondientes bases imponibles, una serie de reducciones. Por ejemplo, las aportaciones a planes de pensiones en el caso de la base imponible general. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. A la base liquidable general y del ahorro se le aplican unos determinados tipos de gravamen, y se obtienen la cuota íntegra estatal y la cuota íntegra autonómica. A estas cuotas íntegras se les practican una serie de deducciones (por ejemplo, por inversión en vivienda habitual), y se obtiene la cuota líquida estatal y la cuota líquida autonómica. La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida total (cuota líquida estatal más cuota líquida autonómica) en el importe de las retenciones y demás pagos a cuenta. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 31 UNIDAD 2 Por último, a la cuota diferencial se le deducirá la deducción por maternidad para determinar el resultado de la declaración. Los sujetos pasivos estarán obligados a presentar y suscribir una declaración individual por este impuesto. La declaración de un ejercicio (normalmente el año natural) se presentará durante los meses de mayo y junio del ejercicio siguiente. Esquema 2.3. Liquidación IRPF ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 32 UNIDAD 2 2.6. El Impuesto sobre Sociedades. - NATURALEZA-. El Impuesto sobre Sociedades es, al igual que el IRPF, un impuesto directo. Sin embargo, se diferencia de éste en que es un impuesto proporcional, puesto que establece un tipo de gravamen fijo y no progresivo. - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituye el hecho imponible de este impuesto, la obtención de renta por el sujeto pasivo (personas jurídicas y otro tipo de entidades) cualquiera que sea su fuente u origen. Por lo que respecta a las exenciones, señalar que la Ley del IS contempla una serie de supuestos de exenciones subjetivas: a) el Estado, las CC.AA. y las entidades locales; b) los organismos autónomos del Estado y entidades de Derecho público de análogo carácter de las CC.AA. y de las entidades locales; c) el Banco de España, los Fondos de Garantía de Depósitos y los Fondos de Garantía de Inversiones; d) las entidades públicas encargadas de la gestión de la Seguridad Social; etc. - BASE IMPONIBLE -. Para determinar la base imponible se empleará el régimen de estimación directa o el de estimación objetiva (cuando la Ley determine su aplicación). La estimación indirecta sólo será aplicable por la Administración, cuando no exista contabilidad o cuando resulte sustancialmente incorrecta o irregular. En el régimen de estimación directa, la base imponible se calcula a partir del resultado contable, al que se aplicarán una serie de ajustes o correcciones. Por último, serán compensadas las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. La cuota íntegra es el resultado de aplicar a la base imponible (que coincide con la base liquidable), el tipo de gravamen que corresponda, que con carácter general será el 30%. No obstante, existen algunas excepciones, como por ejemplo, las sociedades cooperativas fiscalmente protegidas, tributarán al 20% (excepto sus resultados extracooperativos, que lo harán al tipo general). Por su parte, el Régimen Especial de empresas de reducida dimensión (aquéllas que presentan un importe neto de la cifra de negocios en el período impositivo anterior inferior a 10 millones de euros) contempla una escala especial aplicable a las mismas: a) por la parte de base imponible comprendida entre cero y 300.000 euros, tributan al tipo del 25%; b) por la parte de base imponible restante, tributan al tipo del 30%. A la cuota íntegra se le practican una serie de deducciones y bonificaciones, y se obtiene la cuota líquida (siempre positiva o cero). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 33 UNIDAD 2 La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las retenciones y demás pagos a cuenta. Por último, a la cuota diferencial se le aplicarán una serie de ajustes (para regularizar situaciones diversas) para determinar el resultado de la declaración. Los sujetos pasivos estarán obligados a presentar y suscribir una declaración por este impuesto. La declaración se presentará dentro de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo. Esquema 2.4. Liquidación I. Sociedades ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 34 UNIDAD 2 Ejemplo 1. Una entidad que obtuvo en el período impositivo 00 una cifra de negocios de 7 millones de euros, presenta los siguientes datos en el período impositivo 01: • Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores: 20.000€ • Resultado contable: 400.000€ • Pagos fraccionados realizado durante el período 01: 80.000€ A partir de estos datos, efectuar la liquidación del Impuesto sobre Sociedades: Solución: • Base imponible = Resultado contable – Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores = 400.000€ – 20.000€ = 380.000€ • Cuota íntegra (entidad de reducida dimensión): 300.000 x 0,25 = 75.000 80.000 x 0,30 = 24.000 99.000€ • Cuota líquida = 99.000€ • Cuota diferencial = Cuota líquida – retenciones y pagos a cuenta = 99.000- 80.000 = 19.000€ • Resultado de la declaración = 19.000€ 2.7. El Impuesto sobre el Valor Añadido. - NATURALEZA-. El IVA es un impuesto indirecto, ya que desde un punto de vista económico, grava una manifestación indirecta de la capacidad contributiva (la utilización de la renta), y desde un punto de vista jurídico, se puede repercutir (traslación jurídica de la cuota tributaria). Es, además, un impuesto neutral para las empresas. El IVA es uno de los impuestos cedidos por el Estado a las CC.AA. (hasta un máximo del 50%). - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituyen el hecho imponible del IVA, y por tanto, están sujetas al mismo: a) las entregas de bienes y prestaciones de servicios, efectuadas por empresarios o profesionales a título oneroso, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional; b) las adquisiciones intracomunitarias de bienes; y c) las importaciones de bienes. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 35 UNIDAD 2 La exención de una operación en este impuesto, supone la no repercusión del mismo, y por tanto, su no recaudación ni ingreso en esa fase, soportando el sujeto exento el IVA en todas sus adquisiciones. Existen en este impuesto las denominadas exenciones limitadas, que se dan en aquellas actividades en las cuales, además de no poder la empresa repercutir el IVA a sus destinatarios, tampoco se le permite la deducción de las cuotas soportadas en las adquisiciones. Ejemplos de estas exenciones son: las segundas y posteriores entregas de edificaciones; operaciones de seguro, reaseguro y capitalización; casi todas las operaciones financieras; entregas de terrenos rústicos; arrendamientos de viviendas; actividades sanitarias; actividades de enseñanza; etc. - BASE IMPONIBLE -. La base imponible del impuesto es la cantidad sobre la que debe aplicarse el tipo impositivo, es decir, es la cuantificación o valoración monetaria del hecho imponible. Por ejemplo, en las entregas de bienes y prestaciones de servicios, la base imponible es el importe de la contraprestación que las partes fijan para la operación gravada, no incluyéndose los descuentos otorgados previa o simultáneamente a la operación. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. La liquidación del impuesto se reduce al siguiente esquema: IVA repercutido – IVA soportado (deducible) El IVA repercutido es el resultante de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen que corresponda. Desde el 1 de septiembre de 2012, éstos son los tipos impositivos en vigor: • Un tipo impositivo general del 21%. Se aplicará a las operaciones que no tengan señalado un tipo específico. • Un tipo reducido del 10%, que se aplicará a los productos de alimentación que no sean de primera necesidad, a las viviendas (excepto las de protección oficial), a los servicios de transporte de viajeros y sus equipajes, a los servicios de hostelería y restaurantes, etc. • Un tipo reducido del 4%, que se aplicará a los alimentos de primera necesidad, a las viviendas de protección oficial, etc. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 36 UNIDAD 2 Una de las características fundamentales del IVA es su deducibilidad, es decir, la posibilidad de deducir las cuotas soportadas en las adquisiciones de bienes y servicios (aunque hay excepciones). El sistema de deducciones hace que el IVA sea neutral (no interfiriendo en la cuantía de las transacciones). Los sujetos pasivos están obligados a presentar una declaración-liquidación única en cada período de liquidación, comprensiva de todas las actividades realizadas, y a ingresar su importe. El período de liquidación coincidirá normalmente con el trimestre natural (modelo 303), aunque hay excepciones (exportadores o grandes empresas) cuyo período de liquidación es mensual. Si el resultado es positivo, el IVA será a ingresar. Si el resultado es negativo, se podrá compensar ese saldo en las declaraciones-liquidaciones posteriores (siempre que no transcurran cuatro años desde la declaración-liquidación en que se originó el exceso), o se podrá solicitar su devolución, como norma general, al final de cada año, en la declaración- liquidación correspondiente al último período de liquidación. Los plazos de presentación de las declaraciones-liquidaciones periódicas para el caso de períodos trimestrales, son los siguientes: a) Del 1 al 20 del mes siguiente al período de liquidación (abril, julio, octubre). b) La declaración del cuarto trimestre del año, se presentará del 1 al 30 de enero. Ejemplo 2. Conocemos los siguientes datos de la empresa ALFALFA S.A: • Resultado de la liquidación del IVA del primer trimestre: -800€ • Ventas de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 21%): 10.000€ • Ventas de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 10%): 6.000€ • Compras de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 21%): 4.000€ • Compras de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 10%): 1.200€ A partir de estos datos, efectuar la liquidación del IVA del segundo trimestre: Solución: IVA repercutido (cuota devengada) = 0,21 x 10.000 + 0,10 x 6.000 = 2.700€ IVA soportado deducible (total a deducir) = 0,21 x 4.000 + 0,10 x 1.200 = 960€ Diferencia = IVA repercutido – IVA soportado deducible = 2.700 – 960 = 1.740€ Resultado de la liquidación = Diferencia – cuotas a compensar de períodos anteriores = 1.740 – 800 = 940€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 37 UNIDAD 2 Modelo 303 del IVA ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 38 UNIDAD 2 ACTIVIDADES FINALES 1. Realiza un esquema con las obligaciones y derechos que constituyen el marco jurídico al que está sometido cualquier empresa. 2. Echa un vistazo al artículo 26 del Código de Comercio y responde a la siguiente pregunta: ¿qué otro libro deben lleva obligatoriamente las sociedades mercantiles?. 3. Lee el artículo 16 del Código de Comercio y enumera con precisión todas las entidades que se tienen que inscribir en el Registro Mercantil. 4. Lee el siguiente artículo de la revista Emprendedores (GUÍA PARA ENTENDER LOS CONCURSOS VOLUNTARIOS DE ACREEDORES – Nº 156 SEPTIEMBRE 2010), y contesta a estas preguntas: • ¿Qué plazo tiene el deudor para solicitar la declaración de concurso?. • ¿Puede el acreedor solicitar la declaración de concurso?. En caso afirmativo, ¿cómo se llama el concurso?: • Una vez declarado el concurso y nombrada una administración concursal, ¿qué plazo tiene el acreedor para comunicar su crédito?. • ¿Qué tipo de resolución puede tener un concurso?. 5. Lee el capítulo II de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, y explica alguno de los actos de competencia desleal previstos en el mismo. 6. ¿A qué nos referimos con la expresión “signos distintivos”. 7. Explica con tus palabras para qué crees que sirve el Registro Mercantil. 8. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales? 9. ¿Qué diferencias hay entre las tasas y los precios públicos?. 10. Elabora un esquema en el que relaciones todos los elementos tributarios de un impuesto. 11. Comenta las diferencias (dando ejemplos) entre: a. Impuestos proporcionales e impuestos progresivos. b. Impuestos directos e indirectos 12. El IRPF es un impuesto progresivo. Averigua si esta progresión es continua o por escalones. 13. Explica con un ejemplo por qué el IVA es un impuesto neutral. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL www.davidespinosa.es 39 UNIDAD 2 14. Averigua los tipos de IVA aplicables a las siguientes operaciones: a. La entrada a salas cinematográficas. b. Los medicamentos para uso humano. c. El material escolar. d. El pan sin gluten. e. Servicios de peluquería. f. La entrada a un museo. g. El tabaco. 15. Diferencias y semejanzas entre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sociedades. 16. Diferencias y semejanzas entre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido. 17. Cumplimenta el modelo 303 correspondiente al ejemplo 2 18. Resolver el ejemplo 1, suponiendo que la empresa no tiene la consideración de “entidad de reducida dimensión” y que los pagos fraccionados son de 110.000€ 19. Averigua qué es el Impuesto de Actividades Económicas y qué sujetos están exentos. 20. Averigua qué impuestos especiales existen actualmente en nuestro país. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 40 UNIDAD 3 Unidad 3. El empresario. Clases de empresas. 0. ÍNDICE. 1. EL EMPRESARIO. 1.1. Concepto actual de empresario. 1.2. Evolución histórica del empresario. 2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 2.1. Atendiendo a su tamaño. 2.2. Según el sector económico en el que ejercen su actividad. 2.3. Según el grado de participación del Estado o de otras entidades públicas. 2.4. Por su forma o naturaleza jurídica. 2.5. Atendiendo al ámbito territorial de actuación. 2.6. Otras clasificaciones. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA 3.1. Empresa individual. 3.2. Comunidad de bienes. 3.3. Sociedades colectivas. 3.4. Sociedades comanditarias simples. 3.5. Sociedades comanditarias por acciones. 3.6. Sociedades anónimas. 3.7. Sociedades de responsabilidad limitada. 3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa. 3.9. Sociedades laborales. 3.10. Sociedades cooperativas. ACTIVIDADES FINALES ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 41 UNIDAD 3 1. EL EMPRESARIO. 1.1. Concepto actual de empresario. En la actualidad, se considera al empresario como un profesional de la dirección, que realiza la planificación, la organización, la gestión y el control de la empresa, con independencia de que sea o no el propietario. Se trata, por lo tanto, de la persona que combina los elementos humanos, materiales y financieros que concurren en la empresa, para conseguir los objetivos empresariales. Es decir, se ha producido una separación entre la propiedad y la dirección efectiva de la empresa. Esta separación se observa claramente en las grandes empresas, en las que el capital está dividido en pequeñas participaciones que pertenecen a los socios. En estas empresas, el empresario se elige en función de su cualificación y capacitación, y no por su carácter de propietario. Bajo estas condiciones, el empresario no asume un riesgo patrimonial, sino un riesgo profesional, pues debe responder ante los socios de los posibles resultados negativos que se puedan obtener. No obstante, en las pequeñas y medianas empresas, y sobre todo, en las empresas de tipo familiar, la propiedad y la dirección de la empresa recaen en las mismas personas. En este caso, la figura del empresario coincide con la de propietario. 1.2. Evolución histórica del empresario. La forma de entender la figura del empresario ha ido evolucionando con el tiempo. A continuación se exponen las principales teorías: - EMPRESARIO-RIESGO DE CANTILLÓN (S.XVIII) Y KNIGHT (S.XX)-. El empresario se caracteriza por afrontar una situación incierta (asume un riesgo), al desconocer con exactitud la demanda futura del bien que produce. - EMPRESARIO-CAPITAL DE SMITH (S.XVIII)-. El empresario es el propietario del capital y realiza una función de controlador de los medios de producción. - EMPRESARIO-CUARTO FACTOR DE MARSHALL (S.XIX)-. A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se suma el cuarto (empresario) que los coordina para lograr el producto final. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 42 UNIDAD 3 - EMPRESARIO-INNOVADOR DE SHUMPETER (S.XX)-. Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. - EMPRESARIO-DECISOR DE SIMON (S.XX)-. La toma de decisiones para lograr los objetivos es la característica esencial del empresario. - EMPRESARIO-ESTRUCTURA TÉCNICA DE GALBRAITH (S.XX)-. Galbraith propone ampliar el concepto de empresario a todas aquellas personas que aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la toma de decisiones. Este grupo es la inteligencia que guía la empresa, el cerebro de la misma. Galbraih denomina a ese grupo “tecnoestructura”. - EMPRESARIO-LÍDER DE BENNIS Y SCHEIM (S.XX)-. El empresario es un visionario que motiva y cohesiona un grupo humano. Es capaz de crear y encontrar nuevos caminos, desarrollando una cultura para lograr con éxito los objetivos. Ha de tener: • Capacidad técnica, es decir, dominio de una actividad específica. Es un experto en algo. • Capacidad humana, es decir, comprensión y comunicación. Es una persona empática. • Capacidad intelectual, es decir, visión global e integrada. Es una persona abierta al mundo y a los cambios. Esquema 3.1. Evolución histórica del empresario ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 43 UNIDAD 3 2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. 2.1. Atendiendo a su tamaño. Según este criterio, las empresas se pueden clasificar básicamente en dos grupos: las grandes empresas y las pymes (pequeñas y medianas empresas). Las recomendaciones de la Comisión Europea marcan las siguientes pautas en relación con las pymes: Categorías de pymes Personal Volumen de negocios anual o Balance general anual Mediana empresa < 250 < 50 millones de euros (< 43 millones de euros para el balance) Pequeña empresa < 50 < 10 millones de euros Microempresa < 10 <2 millones de euros Ejemplo 1. Según las recomendaciones de la Comisión Europea, ¿a qué categoría pertenecen las siguientes empresas atendiendo a su tamaño?. • Empresa A, con 2 trabajadores, un volumen de negocios anual de 1,5 millones de euros y un balance general anual de 3 millones de euros: Microempresa. • Empresa B, con 300 trabajadores, un volumen de negocios anual de 8 millones de euros y un balance general anual de 22 millones: Gran empresa. • Empresa C, con 40 trabajadores, un volumen de negocios anual de 20 millones de euros y un balance general anual de 15 millones: Mediana empresa. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 44 UNIDAD 3 129.916 Fuente INE (DIRCE Año: 2010) 2.2. Según el sector económico en el que ejercen su actividad. Atendiendo a este criterio, las empresas pueden ser extractivas, transformadoras o de servicios. • Las empresas extractivas desarrollan su actividad en el sector primario, aprovechando los recursos de la naturaleza. Este aprovechamiento consiste en fomentar el desarrollo natural de estos recursos para comercializarlos posteriormente. Ejemplos de empresas extractivas son: las empresas agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, etc. • Las empresas transformadoras pertenecen al sector secundario. Como su propio nombre indica, en estas empresas se combinan una serie de factores (materias primas, mano de obra, etc.), para su transformación posterior en unos elementos diferenciados (los productos). Ejemplos de empresas transformadoras son: las empresas de fabricación de coches, las empresas conserveras, etc. • Por último, las empresas de servicios desarrollan su actividad en el sector terciario, prestando servicios a otras empresas y/o particulares. En cualquier caso, no realizan labores técnicas de transformación. Ejemplos de empresas de servicios son: las entidades bancarias, las empresas de seguros, las empresas de alquiler de coches, etc. Respecto a las empresas constructoras, son mayoría los autores que estiman que pertenecen al sector secundario, y que por tanto, tienen la consideración de empresas transformadoras. Otros autores, por el contrario, piensan que es más correcto encuadrarlas dentro de una modalidad específica distinta de las otras tres. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 45 UNIDAD 3 129.916 Fuente INE (DIRCE Año: 2010) Fuente INE (DIRCE Año: 2010) 2.3. Según el grado de participación del Estado o de otras entidades públicas. Las entidades públicas (el Estado, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones Provinciales, etc.) pueden participar en el capital de ciertas empresas. Atendiendo a esta participación, las empresas se pueden clasificar en: • Empresas privadas, en las que el capital o propiedad está completamente en manos privadas, sin participación de ninguna entidad u organismo público. Un ejemplo de esta clase de empresa es El Corte Inglés. • Empresas públicas, en las que la totalidad del capital pertenece al Estado o a otras entidades públicas. Un ejemplo de empresa pública es Agencia EFE S.A. • Empresas mixtas, en las que una parte del capital está en manos privadas, y la otra parte pertenece al Estado o a otras entidades públicas. Un ejemplo de empresa mixta es ENRESA, en la que el Estado (a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) conserva un 2% del capital. 2.4. Por su forma o naturaleza jurídica. Uno de los elementos que influyen en el funcionamiento de cualquier empresa son las relaciones con el entorno. Estas relaciones exigen a las empresas adoptar una determinada forma jurídica, que definirá la responsabilidad de los socios, el capital mínimo, el número mínimo de socios, la fiscalidad, las obligaciones mercantiles, etc. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 46 UNIDAD 3 En la pregunta 3 de la unidad, se exponen las características de las formas jurídicas más habituales. 129.916 Fuente INE (DIRCE Año: 2010) Fuente INE (DIRCE Año: 2010) 2.5. Atendiendo al ámbito territorial de actuación. El ámbito territorial de actuación de una empresa se puede definir como el área geográfica en la que desarrolla habitualmente su actividad. Una primera clasificación según este criterio, permite distinguir entre empresas nacionales y empresas multinacionales. Las primeras desarrollan su actividad en un único país (por ejemplo, Caja Castilla-La Mancha), las segundas operan en varios países de forma simultánea (por ejemplo, Coca-Cola). Entre las empresas nacionales las hay de ámbito local, comarcal, provincial, regional y las que operan en varias regiones o Comunidades Autónomas. 2.6. Otras clasificaciones. Las clasificaciones que se van a exponer a continuación hacen referencia a las sociedades. En primer lugar, es posible distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. En las primeras, la transmisión de los títulos representativos del capital es libre, de manera que cualquier persona puede convertirse en socio de la empresa adquiriendo dichos títulos a otro u otros socios (por ejemplo, las sociedades anónimas). En las segundas, la transmisión de las participaciones en el capital sólo está permitida en determinados supuestos (por ejemplo, las sociedades limitadas). En segundo lugar, existen sociedades personalistas (en las que el eje o elemento fundamental de la empresa es la relación de confianza personal entre los socios, más que su ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 47 UNIDAD 3 aportación al capital) y sociedades capitalistas (en las que lo más importante es la aportación que cada socio realiza al capital). Un ejemplo de las primeras sería la sociedad colectiva, y de las segundas, la sociedad anónima. Asimismo, existen sociedades mixtas en las que tanto la aportación al capital como la condición personal de los socios son importantes (por ejemplo, la sociedad limitada). Por último, y atendiendo a la responsabilidad asumida por los socios podemos distinguir: a) sociedades de responsabilidad limitada (sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad laboral,...); b) sociedades de responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva); c) sociedades mixtas, en las que existen socios con responsabilidad limitada y otros con responsabilidad ilimitada (sociedad comanditaria). 3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA. 3.1. Empresa individual. - CONCEPTO-. Persona física que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes. - MARGO LEGAL-. El empresario individual se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones. - MIEMBROS-. Hay un solo miembro: el titular de la empresa. - CARACTERÍSTICAS-. Las principales características de esta forma jurídica son: • Control total de la empresa por parte del propietario, que se ocupa de su gestión y que recibe todos los beneficios generados por la empresa. • La responsabilidad del titular es personal e ilimitada, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separación entre el patrimonio empresarial y el patrimonio particular del empresario. • No existe capital mínimo • Fiscalmente, los beneficios son imputados al empresario, estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 48 UNIDAD 3 • Los trámites de constitución son mínimos (la inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria). Además los regímenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de carácter fiscal. • El nombre de la empresa es el correspondiente a su titular. 3.2. Comunidad de bienes. - CONCEPTO-. Unión de varias personas que deciden poner en común bienes o derechos, con el fin de constituir un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar sólo trabajo), para realizar una actividad económica, sin que surja una persona jurídica independiente de los comuneros. - MARGO LEGAL-. La Comunidad de Bienes no tiene personalidad jurídica propia, se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones. - MIEMBROS-. Son necesarios dos comuneros como mínimo. - CARACTERÍSTICAS-. Las principales características de esta forma jurídica son: • La Comunidad de Bienes es gestionada por todos los comuneros, que reciben los beneficios generados por la empresa en función de sus respectivos porcentajes de participación en la misma. • La responsabilidad de los comuneros es personal e ilimitada, y solidaria entre sí. • No existen unas aportaciones mínimas. No obstante, se requiere la aportación de bienes o derechos cuyos cotitulares serán los comuneros. • Fiscalmente, los beneficios son imputados a los comuneros (en función de su participación en la Comunidad de Bienes), estando sujetos al IRPF con un tipo de gravamen variable y progresivo. Existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados para los comuneros. • Es necesario un contrato o pacto de constitución, que se puede hacer en documento privado o se puede formalizar en escritura pública. • Puede adoptar cualquier nombre que acompañará con la expresión “Comunidad de bienes” o su abreviatura “C.B.”. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 49 UNIDAD 3 3.3. Sociedades colectivas. -CONCEPTO-. Sociedad mercantil de carácter personalista en la que dos o más socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada. -MARCO LEGAL-. Se rige por el Código de Comercio. - MIEMBROS-. Tiene que haber como mínimo dos socios. - CARACTERÍSTICAS-. Las principales características de esta forma jurídica son: • La Sociedad Colectiva es gestionada por los administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestión. • La responsabilidad de los socios es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. • No existe capital social mínimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. • La sociedad colectiva debe funcionar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen, las palabras “y Compañía”. 3.4. Sociedades comanditarias simples. -CONCEPTO-. Sociedad mercantil de carácter personalista que se define por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su aportación. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 50 UNIDAD 3 -MARCO LEGAL-. Se rige por el Código de Comercio. - MIEMBROS-. Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo. - CARACTERÍSTICAS-. Las principales características de esta forma jurídica son: • La organización administrativa es similar a la de las sociedades colectivas. Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración, ni aun en calidad de apoderados de los socios gestores. • La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios está limitada a las aportaciones de capital • No existe capital social mínimo. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. • La sociedad en comandita girará bajo el nombre de todos los socios colectivos, de algunos de ellos, o de uno sólo, debiendo añadirse, en estos dos últimos casos, al nombre o nombres que se expresen las palabras “y Compañía”, y en todos, las de “Sociedad en comandita”. 3.5. Sociedades comanditarias por acciones. -CONCEPTO-. Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad. -MARCO LEGAL-. Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 51 UNIDAD 3 - MIEMBROS-. Dos como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o Los socios colectivos han de ser necesariamente los administradores de la sociedad. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestión. • La responsabilidad de los socios colectivos es personal e ilimitada, solidaria entre sí, y subsidiaria con respecto al patrimonio social. La responsabilidad de los socios comanditarios está limitada a las aportaciones de capital • El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.000 euros y deberá estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitución, el resto cuando establezcan los Estatutos. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. • La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social, con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominación objetiva, con la necesaria indicación de “Sociedad comanditaria por acciones” o su abreviatura “S. Com. por A.”. 3.6. Sociedades anónimas. -CONCEPTO-. Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en acciones transmisibles libremente, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. -MARCO LEGAL-. Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 52 UNIDAD 3 - MIEMBROS-. Como mínimo 1. Se admiten las sociedades anónimas unipersonales. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: o Habrá una Junta General de accionistas, que es un órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración. • La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital • El capital social mínimo es de 60.000 euros, y estará dividido en acciones, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. • En la denominación de la sociedad anónima deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.A.”. - DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS-. Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos: a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación. b. El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones. c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales. d. El de información. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 53 UNIDAD 3 3.7. Sociedades de responsabilidad limitada. -CONCEPTO-. Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales cuya transmisión está restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. -MARCO LEGAL-. Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. - MIEMBROS-. Como mínimo 1. Se admiten las sociedades limitadas unipersonales. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de administración. • La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital • El capital social mínimo es de 3.000 euros, y estará dividido en participaciones sociales, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente desembolsado el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. • En la denominación de la sociedad de responsabilidad limitada deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Sociedad Limitada” o sus abreviaturas “S.R.L.” o “S.L.”. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 54 UNIDAD 3 - DERECHOS DE LOS SOCIOS-. Cada participación social confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos: a. El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación. b. El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones. c. El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales. d. El de información. 3.8. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa. -CONCEPTO-. Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificación en su contabilidad y por un proceso de constitución más rápido. -MARCO LEGAL-. Se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. - MIEMBROS-. El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han de ser personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: o Habrá una Junta General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o La administración podrá confiarse a un órgano unipersonal o a un órgano pluripersonal, cuyos miembros actuarán solidaria o mancomunadamente. Cuando la administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el régimen de funcionamiento de un consejo de administración. • La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 55 UNIDAD 3 • El capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante aportaciones dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.012 euros y el máximo de 120.202 euros. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil. Estos trámites se pueden realizar por vía electrónica y telemática. • La denominación de la sociedad nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca. 3.9. Sociedades laborales. -CONCEPTO-. S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral lo es por tiempo indefinido. -MARCO LEGAL-. Ley 4/1997 de 24 de marzo, de Sociedades Laborales. Los aspectos no previstos por esta ley, se regirán por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. - MIEMBROS-. Tres socios como mínimo. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: en las S.A.L. son los mismos que en las sociedades anónimas. En las S.L.L. son los mismos que en las sociedades de responsabilidad limitada. • La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital • El capital social mínimo de las S.A.L. y de las S.L.L. coincide con el de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 56 UNIDAD 3 • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos). • En la denominación deberá figurar la indicación "Sociedad anónima laboral" o "Sociedad de responsabilidad limitada laboral" o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L. 3.10. Sociedades cooperativas. -CONCEPTO-. Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado. -MARCO LEGAL-. Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, sin perjuicio de las legislaciones que, en el ámbito de sus competencias, posean determinadas Comunidades Autónomas. Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha. - MIEMBROS-. En las de primer grado: 3 como mínimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas. - CARACTERÍSTICAS-. • Órganos sociales: o Habrá una Asamblea General de socios, que es un órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. o El Consejo Rector es el órgano colegiado de gobierno al que corresponde la alta gestión, la supervisión de los directivos y la representación de la sociedad cooperativa. o La Intervención es el órgano de fiscalización de la cooperativa. o El Comité de Recursos, si así lo prevén los Estatutos, tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector. • La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones de capital, saldo disposición contraria de los Estatutos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 57 UNIDAD 3 • Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitución. • Fiscalmente, está sujeta al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo más reducido que el de otras sociedades (20%). • Se requiere escritura pública de constitución e inscripción en el Registro General de Cooperativas • La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras “Sociedad Cooperativa” o su abreviatura S. Coop. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 58 UNIDAD 3 FORMA JURÍDICA EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD COMANDITARIA CONCEPTO Persona física que realiza de forma habitual y por cuenta propia, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, y que responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes. Sociedad mercantil en la que dos o más socios desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales de forma ilimitada. Sociedad mercantil compuesta por socios colectivos y por socios comanditarios, con distinta responsabilidad, y en la que sólo los primeros pueden participar en la gestión de la empresa. Pueden ser simples o por acciones. NÚMERO DE SOCIOS 1 (el titular). 2 como mínimo. 2 como mínimo. Al menos 1 debe ser colectivo. RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS Personal e ilimitada del titular, con la totalidad de sus bienes presentes y futuros. No hay separación entre el patrimonio empresarial y el particular del empresario. Personal e ilimitada, solidaria entre sí y subsidiaria con respecto al patrimonio social. Igual que en la s. colectiva (para los socios colectivos). Limitada a las aportaciones al capital (para los socios comanditarios). CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES No existe mínimo. No existe mínimo. Las aportaciones pueden ser en dinero, trabajo, bienes o derechos. No existe mínimo para las S.C. simples. Para las S.C. por acciones: 60.000€ desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitución. FISCALIDAD Está sujeta al IRPF, con un tipo de gravamen variable y progresivo Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo ÓRGANOS DIRECTIVOS El titular. Administradores nombrados al efecto. A falta de estos, cualquier socio puede participar en la gestión. Igual que en la s. Colectiva. Los socios comanditarios no pueden participar en la gestión. REQUISITOS FORMALES Los trámites de constitución son mínimos (la inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria). Además los regímenes simplificados (IRPF e IVA) reducen las formalidades de carácter fiscal. Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados. Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados. NORMATIVA Código de Comercio (Co.Co.) en materia mercantil y Código Civil (Co.Ci.) en materia de derechos y obligaciones Código de Comercio (Co.Co.). Co.Co. (S.C.simples) y Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (S.C. por acciones) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 59 UNIDAD 3 FORMA JURÍDICA SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA CONCEPTO Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en acciones transmisibles libremente, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. Sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales cuya transmisión está restringida, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. Especialidad de sociedad limitada, caracterizada por una simplificación en su contabilidad y por un proceso de constitución más rápido. NÚMERO DE SOCIOS 1 como mínimo. 1 como mínimo En el momento de la constitución, no más de 5. RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS Limitada a las aportaciones al capital. Limitada a las aportaciones al capital. Limitada a las aportaciones al capital. CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES 60.000€ desembolsados al menos en un 25% en el momento de la constitución. No se puede aportar trabajo o servicios, solamente dinero, bienes o derechos. 3.000€ desembolsados en un 100% en el momento de la constitución. No se puede aportar trabajo o servicios, solamente dinero, bienes o derechos. No podrá ser inferior a 3.012 euros ni superior a 120.202 euros. La cifra de capital mínimo indicada sólo podrá ser desembolsada mediante aportaciones dinerarias. FISCALIDAD Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo ÓRGANOS DIRECTIVOS Junta General de Accionistas y los administradores (puede haber un Consejo de Administración). Junta General de Socios y los administradores (puede haber un Consejo de Administración). Junta General de Socios y órgano de administración (nunca bajo la forma de Consejo de Administración). REQUISITOS FORMALES Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados. Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados. Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. Gran parte de estos trámites se pueden realizar por vía electrónica y telemática. NORMATIVA Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 60 UNIDAD 3 FORMA JURÍDICA SOCIEDAD LABORAL SOCIEDAD COOPERATIVA COMUNIDAD DE BIENES CONCEPTO S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital social (al menos el 50,01%) es propiedad de trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral lo es por tiempo indefinido. Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Pueden ser de primer o de segundo grado. Unión de varias personas que deciden poner en común bienes o derechos, con el fin de constituir un patrimonio conjunto (no es suficiente aportar sólo trabajo), para realizar una actividad económica, sin que surja una persona jurídica independiente de los comuneros. NÚMERO DE SOCIOS 3 como mínimo. En las de primer grado: 3 como mínimo. En las de segundo grado: al menos dos cooperativas. 2 comuneros como mínimo. RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS Limitada a las aportaciones al capital. Limitada a las aportaciones al capital, salvo disposición contraria de los Estatutos. Personal e ilimitada, y solidaria entre sí. CAPITAL MÍNIMO Y APORTACIONES S.A.L.: igual que en las sociedades anónimas. S.L.L.: igual que en las sociedades limitadas. Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, debiendo estar totalmente desembolsado desde su constitución. No existe mínimo. No obstante, se requiere la aportación de bienes o derechos cuyos cotitulares serán los comuneros. FISCALIDAD Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo Están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, con un tipo de gravamen fijo (más reducido que el tipo general). Cada comunero está sujeto al IRPF por su parte del beneficio (tipo de gravamen variable y progresivo) ÓRGANOS DIRECTIVOS S.A.L.: igual que en las sociedades anónimas. S.L.L.: igual que en las sociedades limitadas. Asamblea General, Consejo Rector, Intervención y Comité de Recursos (este último, sólo si lo prevén los Estatutos). Todos los comuneros. REQUISITOS FORMALES Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de Sociedades Laborales (para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos). No existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados. Escritura pública e inscripción en el Registro General de Cooperativas. Contrato o pacto de constitución, que se puede hacer en documento privado o se puede formalizar en escritura pública. Existe la posibilidad de regímenes impositivos simplificados para los comuneros. NORMATIVA Ley 4/1997 de 24 de marzo, de Sociedades Laborales. Subsidiariamente se regirán por la Ley de sociedades de capital Ley (estatal) 27/1999 de 16 de julio, de Cooperativas. Existen ciertas Comunidades Autónomas con una ley propia. Código de Comercio (Co.Co.) en materia mercantil y Código Civil (Co.Ci.) en materia de derechos y obligaciones ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 61 UNIDAD 3 ACTIVIDADES FINALES 1. ¿Podrías comentar brevemente cómo ha evolucionado con el tiempo la forma de entender la figura del empresario?. 2. Explica qué quiere decir la frase “el empresario tiene un riesgo más profesional que patrimonial”. 3. Explica el concepto de tecnoestructura. 4. Según las recomendaciones de la Comisión Europea, ¿a qué categoría pertenecen las siguientes empresas atendiendo a su tamaño?. a. Empresa A, con 8 trabajadores, un volumen de negocios anual de 3 millones de euros y un balance general anual de 4 millones de euros. b. Empresa B, con 200 trabajadores, un volumen de negocios anual de 60 millones de euros y un balance general anual de 48 millones. c. Empresa C, con 75 trabajadores, un volumen de negocios anual de 60 millones de euros y un balance general anual de 40 millones. 5. ¿Es cierta la frase “una sociedad anónima es una sociedad cerrada, personalista y de responsabilidad ilimitada”?. ¿Por qué?. 6. Enumera las empresas cuyos integrantes tengan responsabilidad ilimitada. 7. Elige una empresa de tu localidad y comenta cómo es, según los distintos criterios de clasificación estudiados (tamaño, forma jurídica, etc.). 8. ¿Qué tipo de forma jurídica suelen adoptar las pymes?. 9. Averigua qué se entiende como “empresario autónomo dependiente”. 10. Averigua los tipos de Juntas que pueden existir en una sociedad anónima. 11. Enumera tres diferencias y tres similitudes entre sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada. 12. Diferencias entre acción y participación. 13. Averigua qué diferencia hay entre los conceptos “dividendo activo” y “dividendo pasivo” y contesta a la siguiente pregunta: ¿puede haber dividendo pasivo en las sociedades limitadas?. 14. ¿Para qué situaciones se ha creado la Sociedad Limitada Nueva Empresa?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS www.davidespinosa.es 62 UNIDAD 3 15. En una sociedad comanditaria, ¿qué diferencia hay entre los socios comanditarios y los socios colectivos?. 16. Diferencias entre una sociedad comanditaria simple y una sociedad comanditaria por acciones. 17. Dos socios quieren crear una empresa. Disponen entre los dos de 6.500€, que aportarían a la misma. Uno de ellos estaría dispuesto a asumir una responsabilidad ilimitada por las deudas sociales, mientras que el otro no. Bajo estas condiciones, ¿qué forma jurídica podría adoptar la empresa?. 18. ¿Cuál sería el nombre legal de una Sociedad Comanditaria por acciones formada por los siguientes socios: a. Socios Colectivos: Sr. Ramos, Sr. Gil y Sra. Almendros. b. Socios comanditarios con acciones: Sr. Ribagorda, Sra. Cabrera y Sr. Ruiz. 19. ¿Qué requisitos deben cumplir los socios de una Sociedad Laboral?. 20. Tres socios quieren crear una sociedad anónima laboral. El socio A trabajará en la empresa (con contrato indefinido) y aportará 10.000 euros. El socio B también trabajará en la empresa (con contrato indefinido) y aportará 15.000 euros. El socio C no trabajará en la empresa, limitándose a aportar capital (25.000 euros). ¿Podrán estos tres socios crear una sociedad anónima laboral?. ¿Por qué?. 21. ¿Puede el Gobierno de Castilla La Mancha participar en la creación de una Sociedad Limitada laboral dedicada a la producción y embotellamiento de vino, con un 40% del capital? Razona la respuesta. 22. Averigua las clases de cooperativas de primer grado que existen. 23. Explica el objetivo de las sociedades cooperativas. 24. ¿Cómo es el capital social de una cooperativa?. 25. Comenta dos ventajas y dos inconvenientes de cada una de las formas jurídicas que se han estudiado. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 63 UNIDAD 4 Unidad 4. La organización interna de la empresa 0. ÍNDICE. 1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. 2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. 3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL. 3.1. La estructura organizativa de la empresa. 3.2. Tipos de estructura organizativa. 4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. 5. ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL. 6. LA FUNCIÓN DIRECTIVA: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL. 6.1. Cualidades de un buen directivo. 6.2. Estilos de dirección. Teorías X e Y 6.3. Funciones básicas de la dirección. 7. LA TOMA DE DECISIONES. 7.1. La matriz de decisión. 7.2. Ambientes de decisión. 7.3. Criterios de decisión. ACTIVIDADES FINALES ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 64 UNIDAD 4 1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. Organizar es dividir y distribuir el trabajo entre las personas que hayan de realizarlo, determinar las relaciones que deben existir entre ellos, fijar sus responsabilidades y delimitar el ámbito de autoridad que se ha delegado a esas personas. Más concretamente, en toda organización son siempre necesarios tres aspectos: • División del trabajo: todos los componentes del grupo realizan un trabajo determinado y necesario, cada uno de ellos tiene perfectamente delimitadas sus funciones, las cuales conjuntamente se dirigen al objetivo de la empresa. • Existencia de una fuente de autoridad: la autoridad puede ser expresa (se materializa en órdenes concretas) o tácita (no tiene por qué manifestarse a través de órdenes concretas), pero en cualquier caso, es necesaria y debe ser aceptada por parte de los miembros de la organización, porque si no cada uno haría lo que quisiera y cuando quisiera. • Establecimiento de relaciones lógicas: han de estar perfectamente claras las relaciones que ligan a los individuos de la organización, así como a otros grupos que cooperan con la organización; estas relaciones constituyen las reglas de trabajo en equipo. La organización de una empresa se rige por unos determinados principios, debe respetar la estructura definida por el empresario y constituye una de las funciones de la dirección de la empresa. 2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. Un organigrama es un gráfico en el que se representan las unidades organizativas de una empresa. Cuando dos o más personas que desarrollan una actividad homogénea están agrupadas bajo la supervisión de un jefe, que ejerce sobre ellas autoridad, es responsable de su trabajo y posee un cierto grado de autonomía de decisión, se tiene una unidad organizativa. Los departamentos de una empresa son un claro ejemplo de unidades organizativas. Incluso, las distintas secciones de un mismo departamento también constituyen unidades organizativas. Por ejemplo, las secciones de publicidad, de relaciones públicas, de investigación de mercados, de distribución, etc., constituyen unidades organizativas encuadradas dentro de una unidad organizativa más amplia (departamento comercial o de marketing). En cualquier caso, los organigramas tienen que ser flexibles, es decir, deben adaptarse a los cambios que puedan producirse en la empresa. Existen varios criterios para clasificar los organigramas: ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 65 UNIDAD 4 • Por la extensión: podemos distinguir entre organigramas generales (son los que reflejan la estructura de toda la empresa a la que se refieren) y organigramas de detalle (se refieren a un departamento concreto de la empresa). • Por el contenido: se pueden destacar los organigramas estructurales (representan las unidades organizativas que constituyen la empresa –sin indicar quién las ocupa- y las relaciones entre ellas), los organigramas funcionales (añaden a los anteriores, las funciones que realiza cada una de las unidades representadas) y los organigramas de personal (en ellos figuran el rango y el nombre de la persona que dirige cada una unidad organizativa). • Por la forma: destacan los organigramas verticales (la autoridad y responsabilidad de las unidades organizativas disminuye conforme se desciende de arriba a abajo por el organigrama) y los organigramas horizontales (donde el nivel de autoridad y responsabilidad disminuye a medida que nos desplazamos de izquierda a derecha por el organigrama). Esquema 4.1. Ejemplo de organigrama general, estructural y horizontal Esquema 4.2. Ejemplo de organigrama de detalle, personal y vertical ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 66 UNIDAD 4 Esquema 4.3. Ejemplo de organigrama de detalle, funcional y horizontal 3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL. 3.1. La estructura organizativa de la empresa. Los estudios clásicos sobre la organización de la empresa consideraban que su estructura estaba formada por la suma de sus departamentos. Sin embargo, las organizaciones son sistemas más complejos que están influidos por múltiples variables y elementos (distribución del poder, entorno, tecnología, tamaño de la empresa, etc.). El fin de la estructura de la empresa es conseguir una organización que sea eficaz y eficiente. Decimos que una organización es eficaz cuando cumple los objetivos que se ha marcado y que es eficiente cuando consigue los mejores resultados posibles en relación con los recursos que ha empleado. El proceso de diseño de una estructura organizativa empresarial pasa por las siguientes fases: • Formulación de los objetivos que los responsables de las organizaciones quieren conseguir. • Descripción de las actividades que es necesario realizar para la consecución de los objetivos marcados y agrupación de las tareas de cada puesto concreto dentro de la estructura. • Elaboración de la estructura, lo que supone distribuir las tareas, la responsabilidad y los cargos de poder, y establecer qué puestos dependen de otros. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 67 UNIDAD 4 3.2. Tipos de estructura organizativa. Podemos distinguir los siguientes tipos de estructura organizativa: - ESTRUCTURA LINEAL O JERÁRQUICA-. Se basa en el principio de unidad de mando, es decir, todos los miembros de la empresa dependen de un superior, que es quien da las órdenes, y sólo se pueden recibir de él. Es un modelo válido para empresas pequeñas y medianas, o empresas grandes con explotaciones simples o procesos de un solo producto, ya que es una estructura rígida. Esquema 4.4. Ejemplo de estructura lineal o jerárquica - ESTRUCTURA FUNCIONAL-. Todos los niveles inferiores están conectados a diversos jefes y, cada uno de ellos, desarrolla una función (marketing, finanzas, recursos humanos, compras, etc.), de la que es especialista. Los subordinados no dependen de un superior inmediato. Jerárquicamente, por encima de ellos, puede haber varios jefes o directivos. Esquema 4.5. Ejemplo de estructura funcional ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 68 UNIDAD 4 - ESTRUCTURA EN LÍNEA Y DE ASESORAMIENTO (STAFF)-. Es aquélla en la que se combinan las relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal, con relaciones de consulta y asesoramiento que se mantienen con los departamentos denominados staffs (que no tienen ningún tipo de autoridad dentro de la organización). Esquema 4.6. Ejemplo de estructura en línea y de asesoramiento (staff) - ESTRUCTURA EN COMITÉ-. Es aquélla en la cual la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola. Normalmente se utiliza conjuntamente con la estructura en línea y staff, y sólo para la toma de algunas decisiones en concreto, como por ejemplo, el estudio del desarrollo de un producto, en el que se crea un comité con directivos de diversas áreas (producción, marketing y finanzas, normalmente), consiguiéndose que se tomen en consideración todas las perspectivas desde las que ha de enfocarse el problema. - ESTRUCTURA MATRICIAL-. Es un modelo propio de empresas industriales, que consiste en combinar como mínimo dos variables organizativas, como funciones y proyectos, que se enlazan por medio de unas relaciones de autoridad. En este modelo existe una doble autoridad. Cada persona recibe, por una parte, instrucciones del director del proyecto (horizontalmente) y, por otra, del director de su departamento (verticalmente). Sin embargo, una de las dos autoridades suele ser superior a la otra; en este caso, el director del proyecto. La distribución creada suele tener una duración limitada a la realización del proyecto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 69 UNIDAD 4 Esquema 4.7. Ejemplo de estructura matricial 4. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN. En el diseño de cualquier estructura organizativa se deben seguir una serie de principios organizativos, que constituyen simples criterios indicativos. Algunos de estos principios, son los siguientes: • Principio de unidad de objetivo: la consecución del objetivo empresarial ha de ser la guía de actuación de todos los componentes de la organización, de modo que todos contribuyan desde su puesto concreto a alcanzarlo. • Principio de autoridad y jerarquía: deben existir diferentes niveles de autoridad en la empresa ordenados de forma jerárquica según el grado de responsabilidad y autoridad. • Principio de unidad de mando: para evitar conflictos, es preciso que cada trabajador reciba órdenes de un solo superior. • Principio de delegación: consiste en que un superior asigne a un subordinado unas funciones determinadas junto a la autoridad y los poderes necesarios para desempeñarla. A su vez se convierte en el responsable de dichas funciones. • Principio de descentralización: consiste en una sistemática delegación de autoridad para la toma de decisiones con carácter permanente. • Principio de división del trabajo y especialización: consiste en descomponer una actividad en tareas más simples que serán realizadas por diferentes personas con la finalidad de ser más eficientes y que se conviertan en expertos en la realización de esas funciones. • Principio de departamentalización: consiste en agrupar las diferentes tareas o funciones en áreas funcionales, departamentos o divisiones de modo que estas áreas coordinen y lleven a cabo todo lo relativo a una misma actividad. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 70 UNIDAD 4 • Principio de coordinación: debe existir coordinación entre las personas o áreas funcionales de un mismo nivel jerárquico, o entre personas o áreas funcionales de distinto nivel jerárquico relacionados. • Principio de motivación y participación: deben existir en la empresa métodos para motivar a los trabajadores, así como fomentar el grado de participación de dichas personas en cuanto a su contribución y compromiso al logro de los objetivos de la empresa. 5. ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL. Dentro de una empresa, podemos encontrar grupos formales y grupos informales. Los primeros, son aquellos previstos por la dirección de la empresa y orientados hacia sus objetivos, configurando la organización formal. Los segundos, que constituyen la organización informal, surgen como consecuencia de las relaciones espontáneas que se dan en cualquier empresa, orientándose a la satisfacción de las necesidades personales y sociales de sus componentes. Los grupos informales ejercen una gran influencia sobre la eficiencia de la empresa, sobre su productividad, sobre el clima laboral, sobre la satisfacción en el trabajo, sobre el rendimiento y el comportamiento de los individuos. Entre las funciones de la organización informal, se pueden señalar: a) remediar las insuficiencias de los canales oficiales de comunicación; b) suministrar a las personas satisfacciones de naturaleza social; etc. En las organizaciones pequeñas la estructura formal e informal se encuentran, normalmente, superpuestas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 71 UNIDAD 4 Esquema 4.8. Diferencias entre organización formal e informal 6. LA FUNCIÓN DIRECTIVA: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL. Dirigir consiste en conducir a la organización hacia unos objetivos propuestos, mediante la aplicación de los factores disponibles, desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control. El trabajo del directivo es, pues, combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir aquellos objetivos. 6.1. Cualidades de un buen directivo. Entre las principales cualidades que ha de poseer un buen directivo se pueden destacar: a) Cualidades técnicas: aunque no es necesario que los directivos conozcan todos los aspectos técnicos del trabajo que dirigen, han de tener los conocimientos suficientes para comunicarse con sus subordinados y superiores, y para conseguir cierta credibilidad entre sus subalternos. b) Cualidades humanas: todo directivo debe saber mantener unas buenas y sinceras relaciones humanas con su equipo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 72 UNIDAD 4 c) Cualidades reflexivas: los directivos han de tener la capacidad de enfocar los problemas y sus soluciones de forma lógica y sistemática, insertándolos en el contexto más amplio del que forman parte. 6.2. Estilos de dirección. Teorías X e Y El estilo de dirección influye notablemente en el sistema de relaciones establecido en las organizaciones, ya que el comportamiento de los directivos afecta de manera especial a las motivaciones de todos sus componentes. Entre las diferentes clasificaciones de estilos de dirección que existen, la más extendida es la que se realiza en función del clima laboral que crea el jefe en la empresa. Se distinguen los siguientes estilos: - Estilo autocrático: el jefe toma las decisiones sin consultar a sus subordinados, tiende a ser dogmático y orientado a la asignación de tareas, y espera de forma absoluta que sus subordinados acaten su mando. - Estilo democrático: el jefe hace que sus subordinados participen en la toma de decisiones. Antes de tomar una decisión, solicita opiniones e ideas del grupo. Tiende a ser más abierto, facilita la cooperación y apoya a los miembros del grupo más que los jefes autocráticos. - Estilo “Laissez-faire” o dejar hacer: el jefe da muy poca orientación, o ninguna, a sus subordinados, limitándose a dejar que ellos decidan por sí mismos. Algunos autores introducen en su clasificación, además, los siguientes estilos: - Estilo paternalista: el jefe mantiene una actitud protectora con sus subordinados. Se interesa por sus problemas personales y profesionales como un padre por sus hijos. Aunque les consulta, es él quien toma las decisiones. - Estilo burocrático: el jefe busca la eficacia, dando menos importancia a los objetivos reales que a los formales, con lo que se crean unas relaciones rígidas entre el dirigente y los trabajadores, sin tener en cuenta el factor humano. - TEORÍA “X” E “Y” DE McGREGOR-. Douglas McGregor estudió el comportamiento del directivo y observó que éste dependía de la visión que tenía de los trabajadores. A partir de este estudio identificó dos posturas, que llamó teoría X y teoría Y. Según la teoría X, hay personas que: a) Tienen aversión al trabajo, lo consideran un mal que se ha de soportar y, como consecuencia, trabajan lo mínimo posible. b) No tienen ambición y, por tanto, no quieren responsabilidades. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 73 UNIDAD 4 c) Prefieren que les manden. d) No quieren cambios y prefieren métodos conocidos. Según la teoría Y, hay personas que: a) Quieren trabajar, el trabajo les estimula y les ayuda a realizarse. b) Creen que la energía que desprenden con el trabajo es tan natural como la energía desprendida con el deporte o con el juego. c) Tienen ambición, imaginación y creatividad. d) Quieren responsabilidades y se sienten responsables de su trabajo. Por tanto, según se participe de la teoría X o la teoría Y, la forma de dirigir a las personas será totalmente diferente. El primer tipo de trabajador necesita una dirección autoritaria y el segundo una mucho más flexible y democrática. En cualquier caso, cada situación exigirá aplicar el estilo más conveniente, existiendo también una postura intermedia para trabajadores con comportamientos intermedios. McGregor representa esta postura intermedia mediante unos ejes de coordenadas. En el eje de abscisas se muestran los estilos de dirección y en el eje de ordenadas, los rasgos generales de las teorías. Los puntos A y C son dos muestras de comportamientos extremos, tanto del trabajador como de la dirección. En cambio el punto B muestra un comportamiento intermedio. Esquema 4.9. Estilos de dirección X e Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 74 UNIDAD 4 6.3. Funciones básicas de la dirección. Como se ha comentado anteriormente las funciones de dirección son las siguientes: planificación, organización, gestión y control. Estas funciones las realiza la dirección personalmente o delegando tareas en otras personas. - LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN -. La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. La planificación es previa a las otras funciones de dirección; es imposible organizar, gestionar y controlar con eficacia sin unos planes adecuados. En la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado, con las siguientes fases: • Reconocimiento de las oportunidades existentes. • Selección de los objetivos del plan: éste ha de tener algún propósito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. • Identificación y creación de alternativas: se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. • Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser evaluada con precisión a la vista de los objetivos. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de recursos suficientes para llevarlas a cabo, el tiempo que requerirán, etc. • Selección de una alternativa. • Seguimiento continuo del plan, que puede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases. - LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN -. Llevar a efecto los planes requiere la función de organización, que constituye la segunda fase del proceso de dirección. Organizar es dividir el trabajo entre las personas y los grupos, y coordinar sus actividades. Una empresa, sea pequeña o grande, y cualquier organización, sea lucrativa o no, está bien organizada si cada uno sabe con claridad cuál es su trabajo y si todas las partes se encajan para desarrollar perfectamente las funciones del sistema y conseguir sus objetivos. - LA FUNCIÓN DE GESTIÓN -. Tras planificar un futuro deseado y la forma de alcanzarlo, y organizar los medios disponibles para ello, hay que hacer que todo cuanto se ha decidido se realice. Gestionar consiste esencialmente en hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos deseados. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 75 UNIDAD 4 Para realizar esta función es necesario el liderazgo, es decir, el ejercicio de la influencia y del poder. La motivación también es muy importante en la función de gestión; para que las personas hagan lo que se espera de ellas es preciso que se encuentren motivadas para ello. - LA FUNCIÓN DE CONTROL -. Tras planificar un futuro deseado y la forma de alcanzarlo, organizar los medios disponibles, y conseguir que las decisiones se ejecuten, los directivos han de efectuar la función de control. Básicamente, controlar significa ajustar, es decir, comparar los resultados reales con lo que se había planificado y hacer desaparecer las diferencias negativas existentes. El control comienza con la planificación: cuando se comunica a los empleados los objetivos que se pretenden conseguir y las políticas, procedimientos, reglas y presupuestos que señalan las líneas por las que se ha de llegar a ellos. Tras ello, comienza un proceso de recogida de información sobre los hechos reales. Tras la obtención de la información, se efectúa una evaluación de los resultados. Finalmente, si es preciso, se tomarán medidas correctoras. 7. LA TOMA DE DECISIONES. El núcleo fundamental de la función de dirección es la toma de decisiones. Decidir significa resolver, tomar una determinación o adoptar una posición. Es decir, elegir entre dos o más alternativas, consideradas según determinados criterios y en pos de unos objetivos. En el ámbito empresarial se toman decisiones al fijar objetivos, al determinar un medio para alcanzarlos, al organizar la actividad, al seleccionar un sistema de motivación de la fuerza de trabajo o al establecer la forma de evitar desviaciones entre los objetivos previstos y los resultados alcanzados. Para que se dé un proceso de decisión han de existir varias alternativas excluyentes, suponiendo cada una de ellas una posibilidad diferenciada de actuación, una combinación perfectamente viable de los recursos disponibles y la consecución de un resultado concreto. Para poder elegir, hemos de prever los distintos resultados y establecer algún sistema de comparación (criterios de decisión). 7.1. La matriz de decisión. Para definir y resolver los problemas de decisión, se suele utilizar la llamada matriz de decisión. Ésta consiste en una tabla en la que se incorporan algunos de los elementos que intervienen en el problema y que facilita el análisis para su resolución. Los elementos que incorpora la matriz de decisión son los siguientes: A) Las estrategias o líneas de acción: son el conjunto de alternativas que se pueden acometer para resolver el problema de decisión y que, por lo tanto, contribuyen más o menos eficazmente al logro de los objetivos. Estas alternativas, que han de ser ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 76 UNIDAD 4 mutuamente excluyentes, constituyen el elemento básico del problema puesto que, en definitiva, tomar una decisión va a consistir en elegir una de estas estrategias. B) Los estados de la naturaleza: representan todas y cada una de las posibles situaciones futuras a las cuales nos podemos enfrentar. Estas situaciones se deben a los distintos comportamientos que puede tomar el entorno. Son variables no controlables, independientes del agente decisor. C) Probabilidad de ocurrencia de cada una de esas posibles situaciones futuras. D) Los resultados esperados: para cada alternativa se prevén tantos resultados diferentes como situaciones a las que nos vayamos a enfrentar. La representación gráfica de una matriz de decisión podría ser la siguiente: Probabilidad P1 P2 .... Pj S1 S2 .... Sj E1 R11 R12 .... R1j E2 R21 R22 .... R2j .... Ei Ri1 Ri2 .... Rij Esquema 4.10. Matriz de decisión 7.2. Ambientes de decisión. Los estados de la naturaleza dan lugar a tres tipos de universos: universo cierto, universo aleatorio y universo indeterminado. - UNIVERSO CIERTO-. El agente decisor dispone de información perfecta, y por tanto, conoce exactamente lo que va a suceder, es decir, el estado de la naturaleza que se va a presentar. Cada estrategia o alternativa de actuación, tendrá pues, un solo resultado posible. Es por tanto una decisión en condiciones de certeza. - UNIVERSO ALEATORIO-. Es aquél en el que el decisor no sabe exactamente qué estado de la naturaleza se le presentará, pero sí conoce cuáles pueden presentarse y la probabilidad que tiene cada uno de ellos de ocurrir. En este caso la información es imperfecta. El criterio racional más importante en las decisiones en condiciones de riesgo es el criterio del valor esperado (esperanza matemática) de cada estrategia o alternativa de acción, que Estrategias E. naturaleza ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 77 UNIDAD 4 presenta como principal inconveniente el hecho de no tener en cuenta la actitud del decisor frente al riesgo (aversión, preferencia o indiferencia frente al riesgo). Ejemplo 1. En la siguiente matriz de decisión se representan las tres alternativas de cultivo que tiene un agricultor, junto con los resultados que se esperan conseguir según se presente un clima seco (probabilidad del 20%), un clima normal (probabilidad del 50%) y un clima lluvioso (probabilidad del 30%) Probabilidad P1 = 0,2 P2 = 0,5 P2 = 0,3 SECO NORMAL LLUVIOSO TRIGO 160 120 -20 CEBADA 40 80 140 MAÍZ -80 100 250 En base a estos datos, ¿qué cultivo le interesa más al agricultor?. Para tomar la decisión correcta, tenemos que calcular el valor esperado de cada estrategia o alternativa de acción: Valor esperado (trigo) = 160 x 0,2 + 120 x 0,5 + (-20) x 0,3 = 86 Valor esperado (cebada) = 40 x 0,2 + 80 x 0,5 + 140 x 0,3 = 90 Valor esperado (maíz) = (-80) x 0,2 + 100 x 0,5 + 250 x 0,3 = 109 Por lo tanto, al agricultor le interesa plantar maíz. - UNIVERSO INDETERMINADO-. Las condiciones del proceso de decisión son de incertidumbre. Dicha incertidumbre a su vez, puede ser: a) estructurada (cuando se conocen los posibles estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos); y b) no estructurada (cuando ni siquiera se conocen los posibles estados de la naturaleza que se pueden presentar). 7.3. Criterios de decisión en ambiente de incertidumbre. Los criterios racionales más importantes que pretenden suplir de una manera objetiva la falta de información asociada a las decisiones en incertidumbre estructurada son: - El criterio de Laplace: se asigna a cada estado de la naturaleza la misma probabilidad y se calcula el valor esperado de cada una de las estrategias. Estrategias E. naturaleza ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 78 UNIDAD 4 Ejemplo 2. Si en el caso del ejemplo 1, no se conociesen las probabilidades asociadas a los estados de la naturaleza y se decidiese aplicar el criterio de Laplace, ¿qué decisión tomaría el agricultor? Probabilidad de cada estado de la naturaleza = 1 / 3 = 0,333 Probabilidad P1 = 0,333 P2 = 0,333 P2 = 0,333 SECO NORMAL LLUVIOSO TRIGO 160 120 -20 CEBADA 40 80 140 MAÍZ -80 100 250 A continuación, calculamos el valor esperado de cada estrategia o alternativa de acción: Valor esperado (trigo) = 160 x 0,333 + 120 x 0,333 + (-20) x 0,333 = 86,67 Valor esperado (cebada) = 40 x 0,333 + 80 x 0,333 + 140 x 0,333 = 86,67 Valor esperado (maíz) = (-80) x 0,333 + 100 x 0,333 + 250 x 0,333 = 90 Por lo tanto, al agricultor le interesa plantar maíz. - El criterio optimista: es el criterio que elegiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el más favorable para ella Ejemplo 3. Si en el caso del ejemplo 1, no se conociesen las probabilidades asociadas a los estados de la naturaleza y se decidiese aplicar el criterio optimista, ¿qué decisión tomaría el agricultor? El mejor resultado de cada estrategia es: • Trigo: 160 (clima seco). • Cebada: 140 (clima lluvioso). • Maíz: 250 (clima lluvioso). Elegiríamos el mejor resultado de todos: 250. Por lo tanto, el cultivo sería el maíz. Estrategias E. naturaleza ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 79 UNIDAD 4 - El criterio pesimista o de Wald: es el que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el más desfavorable para ella. Ejemplo 4. Si en el caso del ejemplo 1, no se conociesen las probabilidades asociadas a los estados de la naturaleza y se decidiese aplicar el criterio pesimista, ¿qué decisión tomaría el agricultor? El peor resultado de cada estrategia es: • Trigo: -20 (clima lluvioso). • Cebada: 40 (clima seco). • Maíz: -80 (clima seco). Elegiríamos el mejor resultado (o el menos malo) de todos: 40. Por lo tanto, el cultivo sería la cebada. - El criterio de optimismo parcial de Hurwicz: se suma al mejor resultado de cada estrategia, ponderado por el coeficiente de optimismo α (comprendido entre 0 y 1), el peor resultado, ponderado por el coeficiente de pesimismo (1 - α). El coeficiente de optimismo lo determina el decisor y será tanto mayor, cuanto más optimista sea éste. Cuando al coeficiente de optimismo se le asigna el valor 1, nos encontramos ante el criterio optimista, mientras que cuando vale 0 estaríamos ante el criterio pesimista. Ejemplo 5. Si en el caso del ejemplo 1, no se conociesen las probabilidades asociadas a los estados de la naturaleza y se decidiese aplicar el criterio de optimismo parcial de Hurwicz, ¿qué decisión tomaría el agricultor, si el coeficiente de optimismo es de 0,6? • Trigo: 160 x 0,6 + (-20) x 0,4 = 88 • Cebada: 140 x 0,6 + 40 x 0,4 = 100 • Maíz: 250 x 0,6 + (-80) x 0,4 = 118 El cultivo elegido sería el maíz. - El criterio del mínimo pesar de Savage: parte de la denominada matriz de pesares, que se obtiene a partir de la matriz de decisión inicial tomando para cada estado de la naturaleza el mejor resultado posible y restando de este valor el resultado correspondiente a cada estrategia. La matriz de pesares refleja, por tanto, el coste de oportunidad. Para tomar la decisión, se calcula el máximo perjuicio obtenido en cada estrategia, y se elige aquella alternativa en la que ese máximo perjuicio sea más pequeño. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 80 UNIDAD 4 Ejemplo 6. Si en el caso del ejemplo 1, no se conociesen las probabilidades asociadas a los estados de la naturaleza y se decidiese aplicar el criterio de Savage, ¿qué decisión tomaría el agricultor? Se elabora la matriz de pesares SECO NORMAL LLUVIOSO MÁXIMO PERJUICIO TRIGO 0 0 270 270 CEBADA 120 40 110 120 MAÍZ 240 20 0 240 El cultivo sería la cebada, ya que es la alternativa que minimiza el máximo perjuicio. Por otro lado, los criterios subjetivos de decisión, por ejemplo la intuición, se utilizan normalmente para las decisiones en condiciones de incertidumbre no estructurada. Estrategias E. naturaleza ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 81 UNIDAD 4 ACTIVIDADES FINALES 1. Ventajas y desventajas de la estructura lineal y de la estructura en línea y staff. 2. Las siguientes definiciones están asociadas a 4 elementos importantes (objetivos, políticas, procedimientos y reglas) dentro de la función de planificación. ¿A qué elemento corresponde cada definición?. • Guías específicas de actuación, señalan los pasos que han de darse en actividades como contratación del personal, realizar inventarios, arqueos de caja, etc. • Resultado final que se espera conseguir con el plan. • Grandes líneas que orientan el pensamiento y la acción, y son las que establecen las grandes líneas de actuación • Señalan lo que se puede y lo que no se puede hacer en situaciones o momentos muy definidos. 3. Un empresario tiene que decidir para el próximo año el volumen de producción de un producto entre 40.000, 60.000 ó 80.000 unidades. Los resultados esperados dependen de que la demanda del producto sea menor, igual o mayor que el año anterior. Dichos resultados se estiman en 140, 220 y 240 valores monetarios si la producción fuera de 40.000; 120, 200 y 260 si la producción fuera de 60.000; y de 80, 180 y 280 si fuera de 80.000 unidades. Configurada la matriz de decisión, determine la decisión a tomar en los siguientes casos: a) Si las probabilidades de que la demanda sea menor, igual o mayor que el año anterior son 0,25; 0,35 y 0,40 respectivamente. b) Si no se conocen las probabilidades anteriores –en situación de incertidumbre- aplicando el criterio de Lapace, el optimista, el pesimista el de Hurwicz (con un coeficiente de optimismo de 0,65) y el de Savage. 4. ¿Qué diferencia existe entre el principio de delegación y el principio de descentralización?. 5. ¿Cómo definirías a un líder?. 6. Diseña la estructura organizativa de un gimnasio, fijando entre otras cosas: los objetivos a alcanzar, las tareas necesarias y su agrupación en puestos de trabajo, la distribución de esas tareas y puestos, etc. Confecciona, asimismo, el organigrama de este gimnasio. 7. Establece las diferencias entre organigramas estructurales, funcionales y de personal. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA www.davidespinosa.es 82 UNIDAD 4 8. Señala las diferencias más importantes entre una estructura organizativa lineal y otra en comité. 9. ¿Por qué es necesario el principio de unidad de objetivo en una empresa?, Razona porqué no siempre se cumple y cuales son a tu juicio las consecuencias de este incumplimiento. 10. Pon cinco ejemplos reales de situaciones que se den cotidianamente en una empresa que reflejen la importancia de la organización informal en una empresa, y justifica porque pueden ser tan importantes como la organización formal 11. ¿Cuál de las funciones directivas consideras más importantes y por qué?. 12. En toda organización aparecen como elementos necesarios: la división del trabajo, la necesidad de que exista una autoridad y el establecimiento de relaciones lógicas entre sus miembros. Explica cómo se concretan en la práctica estos tres elementos en una empresa real que conozcas. 13. Pon tres ejemplos del ejercicio de autoridad en una empresa de forma expresa y otros tres de dicho ejercicio de forma tácita. 14. Piensa en una empresa real que conozcas y explica cómo se concretan en ella los principios de organización que hemos estudiado. 15. En el proceso de toma de decisiones qué diferencias existen entre un universo aleatorio y un universo indeterminado. 16. ¿Cómo dirigirá a sus subordinados un directivo que participe de la teoría X de McGregor?. 17. ¿Qué diferencias hay entre un estilo de dirección autocrático y paternalista?. 18. ¿Qué estructura organizativa podría ser la ideal para una empresa farmacéutica que está trabajando en diferentes proyectos de investigación?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 83 UNIDAD 5 Unidad 5. Área de recursos humanos 0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. 2. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 3.1. Concepto. 3.2. Principales escuelas de organización del trabajo. 4. SELECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 4.1. Concepto. 4.2. Fases de un proceso de selección. 5. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 5.1. La contratación laboral. 5.2. Las nóminas. 5.3. Relaciones con la Administración Tributaria y con la Seguridad Social. 6. FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 6.1. La formación y promoción en la empresa. 6.2. Motivación de los recursos humanos. Teorías de Maslow y Herzberg. 7. OTRAS FUNCIONES. 7.1. Comunicación interna. 7.2. Relaciones laborales. 7.3. Control de gestión. ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 84 UNIDAD 5 1. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. En un principio, este departamento no tenía una identidad propia, por lo que se consideraba un área más del departamento administrativo o del departamento de contabilidad de las empresas. Actualmente, esta situación persiste en pequeñas empresas, donde el número de trabajadores no es excesivamente grande. A medida que las organizaciones van creciendo de tamaño, se ponen de manifiesto una serie de problemas y controversias en materia de personal que hacen necesaria la existencia de un departamento específico que aporte soluciones técnicas en materia de recursos humanos y que descargue a otros departamentos de tener que velar por esta labor. Se trata del departamento de recursos humanos. Entre las funciones del departamento de recursos humanos, se pueden destacar: • Planificación de recursos humanos. • Organización de personal. • Selección de personal. • Administración de recursos humanos. • Formación y promoción de los recursos humanos. • Otras funciones: o Comunicación interna. o Relaciones laborales. o Control de gestión. 2. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Las complejas acciones que requiere la gestión de personal, deben estar convenientemente planificadas. Por lo tanto, al igual que se planifican otras áreas de la empresa, la necesidad de recursos humanos no se puede dejar al azar. De acuerdo con todo lo anterior, se puede considerar la planificación de plantillas como el conjunto de medidas que, partiendo de un conocimiento y análisis del entorno empresarial y de la situación interna de la empresa en relación al personal, y considerando sus objetivos a medio y largo plazo, tienden a determinar las necesidades humanas en un plazo determinado, así como su coste. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 85 UNIDAD 5 Como se acaba de comentar, uno de los pilares en los que se basa la planificación de plantillas, es el estudio de la situación interna de la empresa. Este estudio implica conocer, entre otras cosas: los datos estadísticos referidos a períodos anteriores; la composición actual de la plantilla; la situación en materias como jubilaciones, ascensos, despidos; etc. La planificación de recursos humanos es una tarea encomendada al departamento de personal, aunque deberá contar con la cooperación del resto de departamentos. Así, por ejemplo, de las necesidades comerciales y de producción, el departamento de recursos humanos extraerá las premisas para la fijación de los programas de reclutamiento, formación, promoción, traslados, etc., para la empresa en su conjunto. Las conclusiones del proceso de planificación pueden ser de dos tipos: cualitativas (que evalúan la adaptación del personal existente a las necesidades de la empresa) y cuantitativas (que aconsejan reducir, mantener o ampliar la plantilla). 3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 3.1. Concepto. Tras haber planificado el trabajo, habrá que organizarlo, es decir, habrá que dividir el trabajo entre las personas y los grupos, y coordinar sus actividades, delegando responsabilidad, si se estima oportuno. Más concretamente, la organización del trabajo consiste en un conjunto de normas que coordinan los medios destinados a obtener un resultado determinado, con los mínimos gastos y esfuerzos. Las normas deben ser racionales, es decir, deben basarse en la razón, no pudiendo ser absurdas, arbitrarias o ilógicas. Precisamente de este planteamiento, surgió la expresión racionalización del trabajo. Para obtener un rendimiento óptimo en un trabajo realizado de forma organizada y racional, es necesario disponer de los medios técnicos adecuados. 3.2. Principales escuelas de organización. A partir de la Revolución Industrial, los avances de la técnica fueron constantes e importantes. El deseo de obtener el máximo rendimiento con el menor esfuerzo posible, fue la causa de que se prestara una decidida atención a la mejora de los métodos de trabajo y a su organización. La mejora de los métodos de trabajo pasó a ser considerada como una materia importante con entidad propia, estableciéndose a finales del siglo XIX los principios básicos de la Organización Científica del Trabajo. A continuación, se van a comentar algunas de las más importantes escuelas, que han influido en la organización del trabajo: ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 86 UNIDAD 5 - EL TAYLORISMO-. Esta escuela de organización debe su nombre a Frederick W. Taylor. La idea fundamental de Taylor era la aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo. El taylorismo pretende un aumento del rendimiento empresarial, para lo cual se hace hincapié en el método de trabajo, de forma que exista una buena compenetración entre el hombre y las máquinas que éste pueda utilizar. El resultado de la influencia del taylorismo queda de manifiesto en los estudios sobre tiempos y movimientos, mejora de métodos, organización racional del trabajo, etc. Entre los principios enunciados por Taylor, y que constituyen los fundamentos de la Dirección Científica, destacan los siguientes: a) realizar una buena selección de personal; b) formar al personal para el desarrollo de su trabajo; c) hacer depender el sueldo del trabajador del rendimiento obtenido por éste en su tarea; d) determinar los procedimientos y métodos de producción que, en general y en cada caso particular, resulten más eficaces; e) realizar un estudio científico del trabajo humano y de cada uno de los elementos que el hombre utiliza en su trabajo; f) división del trabajo entre la dirección y los trabajadores (la dirección se ocupa de dirigir, los operarios de trabajar); etc. El taylorismo presta una especial atención al puesto de trabajo, sin tener en cuenta ni la organización o empresa en la que se ubica ese puesto, ni la persona que lo puede ocupar. - DISCÍPULOS DE TAYLOR Y CONTINUADORES DE SU OBRA-. Entre los numerosos discípulos y colaboradores de Taylor y continuadores de su obra, pueden citarse a Gantt, Gilbreth, Halsey, etc. Pero especial mención merece Enrique Fayol, que trató de aplicar el método científico a la organización administrativa de la empresa - fayolismo-. Fayol se ocupó de la relación existente entre el factor humano y la empresa. Así, toda organización empresarial asume una serie de funciones para cuya consecución es preciso que ésta admita la unidad de mando y una organización de personal de mayor a menor categoría, de forma que las categorías inferiores deben acatar las órdenes que emanen de las superiores. - LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS: ELTON MAYO-. La aplicación de las teorías de Taylor produjo efectos muy considerables en orden al aumento de la productividad y consiguiente disminución de los costes. Sin embargo, el éxito del taylorismo fue sólo parcial, por no conceder al hombre toda la importancia que tiene en el proceso productivo. Fue Elton Mayo quien dio a las relaciones humanas toda la importancia que merecen. La Escuela de las Relaciones humanas y otras escuelas posteriores, intentan que el individuo no sea un mero autómata, hacedor de sus tareas y cumplidor de las órdenes de los superiores, en pro de un mayor conocimiento de las inquietudes, necesidades y expectativas de las personas que forman parte de la organización empresarial. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 87 UNIDAD 5 4. SELECCIÓN DE PERSONAL. Si partimos de considerar al personal como el principal activo de cualquier organización, es de suma importancia realizar los procesos selectivos de la forma más seria y rigurosa posible, ya que una buena selección ahorrará costes de formación y evitará problemas en determinados departamentos. 4.1. Concepto. La selección de personal es un proceso estructurado que permite a una empresa elegir, entre varios candidatos, a la persona que más se ajusta al perfil profesional de un determinado puesto de trabajo. La selección de personal involucra, al menos, a dos partes: al departamento de recursos humanos (que aporta la parte técnica) y al departamento donde se haya producido la necesidad que se pretende cubrir con el proceso de selección (cuya labor consiste en colaborar con el departamento de personal en todo aquello que le ayude a conocer mejor la realidad del puesto a ocupar y de la persona que se necesita). En cualquier caso, será el responsable del departamento donde se detectó la necesidad quien decida, entre un número de candidatos reducido, preseleccionados por el departamento de recursos humanos, la persona que considera más adecuada para cubrir el puesto. No obstante lo anterior, también cabe la posibilidad de que el proceso de selección sea externo, es decir, que sea realizado por una empresa especializada en esta materia e, incluso, por una ETT, que cederá posteriormente los trabajadores a la empresa que los solicite. La decisión última acerca del candidato idóneo para ocupar el puesto, corresponde en todo caso, al responsable del departamento donde se haya producido la vacante. 4.2. Fases de un proceso de selección. Todo proceso de selección debe estar fundamentado en una política claramente definida, que nos indique las directrices fundamentales a seguir para realizar el programa de selección. Las fases de un proceso de selección son las siguientes: - ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO-. Engloba dos aspectos: por un lado, el estudio de las funciones y tareas del puesto propiamente dicho, y por otro, la descripción de las características ideales que debe reunir el individuo que lo ocupe. La unión de ambos estudios origina el perfil profesional del puesto de trabajo. Entre los requisitos que suelen figurar en cualquier perfil profesional, destacan: a) requisitos personales (edad, sexo,...); b) requisitos intelectuales y aptitudinales (atención, memoria,..); c) requisitos físicos; d) requisitos de instrucción (grado y especialidad de conocimientos, títulos, idiomas,....); e) requisitos de personalidad (extroversión, dinamismo,...); f) requisitos profesionales (experiencia); g) otros requisitos (dotes de mando, creatividad, carnet de conducir, vehículo propio,...). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 88 UNIDAD 5 En definitiva, el perfil profesional no es más que una descripción detallada de las características y condiciones que debe reunir el candidato ideal, así como de las labores que éste va a desempeñar en el puesto de trabajo, de ahí que, una vez elaborado, su lectura resulta árida, debido al gran número de datos que en él se exponen. Esta dificultad se intenta salvar mediante los profesiogramas o descripción gráfica de las características tanto cualitativas como cuantitativas del individuo ideal, ya que la lectura de un gráfico es más rápida y sencilla. Ejemplo de profesiograma: BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO FACTORES INTELECTUALES INTELIGENCIA GENERAL RAZONAMIENTO ABSTRACTO APTITUD NUMÉRICA APTITUD VERBAL CAPACIDADES CAPACIDAD DE TRABAJO Y ORGANIZACIÓN RESPONSABILIDAD Y DOTES DE MANDO CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN ESFUERZO FÍSICO CREATIVIDAD NATURALEZA EMOCIONAL MADUREZ SEGURIDAD EN SÍ MISMO SOCIABILIDAD CAPACIDAD DE RELACIÓN CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO - CAPTACIÓN Y RECLUTAMIENTO DE CANDIDATOS. Esta fase abarcaría todo el conjunto de procedimientos que tienden a atraer a candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar la oferta de puestos de trabajo de la organización. Las fuentes de reclutamiento son internas o externas, dependiendo de que se busque a los candidatos dentro o fuera de la propia empresa. Entre las fuentes de reclutamiento externas, se pueden mencionar: solicitudes de empleo y C.V. archivados por la compañía; páginas web especializadas (como por ejemplo, www.infojobs.net); empresas de la competencia; oficinas de los servicios públicos de empleo; empresas consultoras especializadas en recursos humanos; bolsas de trabajo creadas por instituciones ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 89 UNIDAD 5 educativas, asociaciones patronales o sindicales, colegios profesionales, etc.; anuncios en Internet, radio, televisión, prensa o revistas especializadas; etc. - PRESELECCIÓN DE CANDIDATOS-. Una vez realizado el reclutamiento, nos encontramos con la necesidad de hacer una preselección de esas candidaturas, ya que generalmente, no todas ellas cumplen los requisitos exigidos. - REALIZACIÓN DE PRUEBAS-. Los individuos preseleccionados serán sometidos a las pruebas que se consideren válidas para evaluar la idoneidad de los diferentes candidatos en relación al puesto ofertado por la empresa. Además, estas pruebas también sirven como método de eliminación de candidatos. Las pruebas habituales llevadas a cabo para evaluar al candidato son: el test y la entrevista, como principales, aunque en ocasiones, deben realizarse pruebas de conocimientos tales como exámenes o simulaciones de tareas reales, ya que es necesario examinar la destreza del individuo en el desarrollo de las mismas. • Los test son pruebas que permiten estudiar, valorar y explorar las aptitudes, la inteligencia, los conocimientos o la personalidad de un sujeto. Las características que debe poseer un test son las siguientes: o Fiabilidad: los resultados obtenidos no varían si se aplica a una misma persona el mismo test en dos momentos de tiempo diferentes. o Validez: los test deben servir para medir aquellos aspectos del candidato que son objeto de estudio. o Tipicidad: las personas sometidas al test deben encontrarse en situaciones similares y, si es posible, idénticas. Los test deben ser llevados a cabo por profesionales, que harán constar en un escrito las conclusiones obtenidas y su interpretación de las mismas. Este escrito será el texto de apoyo en la fase de la toma de decisión. • Respecto a las entrevistas, señalar que en el proceso de selección de personal es imprescindible mantener un contacto personal con el candidato. El entrevistador deberá poseer unas determinadas cualidades para hacer de la entrevista una herramienta eficaz y para obtener información relevante para su misión. Para ello, deberá analizar minuciosamente la solicitud de empleo o el C.V. del candidato, preparando una relación de cuestiones tendentes a aclarar o a ampliar la información contenida en ellos. Una vez finalizada la entrevista, el entrevistador realizará un informe donde describa objetivamente al candidato y que, a su vez, le servirá para identificar y recordar al aspirante. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 90 UNIDAD 5 - LA PROPUESTA Y LA TOMA DE DECISIÓN-. El departamento de recursos humanos elaborará las conclusiones sobre cada uno de los candidatos que hayan llegado a esta fase de la selección, pero no le corresponde realizar la selección final. Esta tarea, como ya se ha comentado, se encomienda al responsable del departamento donde se produjo la necesidad de personal. En cualquier caso, como medida de precaución, se elegirá un número de candidatos superior a los realmente necesarios, para hacer frente a posibles renuncias. Una vez decidido quien es el candidato idóneo para cubrir el puesto de trabajo, el departamento de recursos humanos será el encargado de comunicar el resultado de la selección. Asimismo, es habitual someter al seleccionado a un examen médico. - LA ACOGIDA-. La última etapa de la selección, una vez elegida la persona o personas más adecuadas, es la “acogida”, que requiere un esfuerzo por parte de la empresa con el objetivo de conseguir su plena integración en la misma. 5. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. El departamento de recursos humanos también se ocupa de gestionar los contratos, las nóminas, la relaciones con la Administración Tributaria y con la Seguridad Social en materia de personal, las vacaciones y permisos, etc. 5.1. La contratación laboral. - CONCEPTO DE CONTRATO DE TRABAJO-. Podemos definir el contrato de trabajo como el acuerdo de voluntades entre un empresario y un trabajador, por el cual éste se compromete a prestar continuada y personalmente sus servicios bajo la dirección de aquél, a cambio de una remuneración periódica y con sujeción a las normas legales o convencionales, en su caso. Podrán contratar la prestación de su trabajo: • Las personas mayores de edad (18 años). • Los menores de 18 años legalmente emancipados. • Las personas mayores de 16 y menores de 18: o Si viven de forma independiente con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores. o Si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo. • Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 91 UNIDAD 5 - FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO-. El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal, y en todo caso, los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo, el trabajo a distancia, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, así como los de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso durante el transcurso de la relación laboral. - DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO -. El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada, en los supuestos legalmente previstos. Se podrá establecer un período de prueba (siempre por escrito), durante el cual se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario. Su duración máxima se establecerá en los convenios colectivos y en su defecto la duración no podrá exceder de: • Seis meses para los técnicos titulados. • Dos meses para el resto de los trabajadores. En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados. 5.2. Las nóminas. - CONCEPTO Y REQUISITOS FORMALES DE UNA NÓMINA-. El empresario tiene la obligación de facilitar al trabajador, juntamente con el salario, un recibo individual y justificativo del pago del mismo (nómina). El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (actualmente rige el modelo aprobado por la Orden de 27-12-1994), salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 92 UNIDAD 5 Los recibos de salarios expedidos se archivarán y conservarán por las empresas, junto con los Boletines de cotización a la Seguridad Social, durante un período mínimo de cinco años, a fin de permitir las comprobaciones oportunas. - ESTRUCTURA DE UNA NÓMINA-. Cualquier nómina se puede estructurar en las siguientes partes: A. Encabezamiento. En el encabezamiento de la nómina o recibo de salarios deben figurar los datos relativos a la empresa y al trabajador. También se indicará el período de liquidación. En “total días” se indicará 30, si la retribución del trabajador es mensual. En caso de que la retribución sea diaria, en “total días” se indicará 28, 29, 30 ó 31 B. Devengos. Se entiende por devengos todas aquellas cantidades que perciba el trabajador por diferentes conceptos, independientemente de que tengan o no la consideración de salario y de que coticen o no a la Seguridad Social. Siguiendo con la estructura del recibo individual justificativo del pago del salario, se debe distinguir entre percepciones salariales y percepciones no salariales. Las percepciones salariales están constituidas básicamente por el salario base y sus complementos (incluyéndose las horas extraordinarias, las gratificaciones extraordinarias y el salario en especie). Respecto a las percepciones no salariales, señalar que, son retribuciones percibidas por el trabajador, no por el desarrollo de su actividad laboral, sino: Como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo (indemnizaciones o suplidos, como por ejemplo, los gastos de locomoción y las dietas y asignaciones para gastos de viaje, los pluses de distancia y de transporte urbano, desgaste de herramientas propias del trabajador, prendas de trabajo,...). Como indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones y despidos. En concepto de prestaciones de la SS, es decir, cantidades que, a través del empresario, el INSS abona al trabajador por distintos motivos. Como mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social. También se incluyen entre las percepciones no salariales, los productos en especie voluntariamente concedidos por las empresas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 93 UNIDAD 5 C. Deducciones. Las deducciones que se aplican al total devengado son las siguientes: Aportación del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social: el empresario está obligado a deducir en la nómina que corresponda al mes que se liquide la cuota a la Seguridad Social correspondiente al trabajador (cuota obrera). Retenciones o ingresos a cuenta del IRPF: el empresario está obligado a efectuar retenciones, a cuenta del IRPF, de las retribuciones dinerarias que abone a sus trabajadores. Asimismo, está obligado a efectuar ingresos, a cuenta del IRPF, por las retribuciones que satisfaga en especie. Anticipos: el trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrá derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado; dichos anticipos se descontarán en el momento del pago periódico del salario. Valor de los productos recibidos en especie: la cuantía en que se valoraron los productos en especie, en el apartado de devengos, se deducirá del total devengado con la finalidad de que el apartado “líquido total a percibir” refleje el dinero efectivo que le corresponde recibir al trabajador. Otras deducciones: en este apartado se incluirá, entre otras, la retención voluntaria de las cuotas del sindicato (según la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el empresario procederá al descuento de la cuota sindical sobre los salarios y a la correspondiente transferencia a solicitud del sindicato del trabajador afiliado y previa conformidad, siempre, de éste). D. Líquido total a percibir. Se obtendrá como diferencia entre el total devengado y el total a deducir. E. Bases de cotización a la Seguridad Social y base sujeta a retención del IRPF. Por último, la nómina incluirá la base de cotización por contingencias comunes, la base de cotización por contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta (desempleo, formación profesional, Fondo de Garantía Salarial) y la base de cotización adicional por horas extraordinarias. Estas bases permitirán determinar las aportaciones del trabajador a la Seguridad Social, sin más que aplicarles los tipos correspondientes. También se incluirá la base sujeta a retención del IRPF. Con carácter general, formarán parte de esta base las percepciones recibidas que tengan la consideración de rendimientos íntegros del trabajo. El tipo de retención se aplicará sobre esta base a fin de determinar la retención a practicar. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 94 UNIDAD 5 Modelo de recibo de salario ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 95 UNIDAD 5 Ejemplo 1. A partir de los datos que a continuación se exponen, cumplimentar la nómina del mes de junio de un trabajador A cualquiera (obviar el encabezamiento). • Retribución mensual: salario base (1.000€); antigüedad (100€); plus de distancia (80€). • Dos pagas extras de 1.100€ al año, a percibir los meses de junio y diciembre. • Bases de cotización: por contingencias comunes (1.283,33€); por contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta (1.283,33€). • Tipos de cotización (trabajador): contingencias comunes (4,7%); desempleo (1,55%); formación profesional (0,10%). • Base sujeta a retención del IRPF: 2.280€ • Tipo de retención del IRPF: 8,55% I. DEVENGOS 1. Percepciones salariales Salario base 1.000,00 Complementos salariales Antigüedad 100,00 Gratificaciones extraordinarias 1.100,00 2. Percepciones no salariales Indemnizaciones y suplidos Plus de distancia 80,00 TOTAL DEVENGADO 2.280,00 II. DEDUCCIONES 1. Aportación del trabajador a las cotiz...... % Contingencias comunes 4,7 60,32 Desempleo 1,55 19.89 Formación Profesional 0,1 1,28 2. I.R.P.F. 8,55 194,94 TOTAL A DEDUCIR 276,43 LIQUIDO TOTAL A PERCIBIR 2.003,57 BASES DE COTIZACIÓN Y BASE SUJETA A RETENCIÓN DEL IRPF 1. Base de cotización por conting. Comunes Remuneración mensual 1.100,00 Prorrata pagas extras 183,33 TOTAL 1.283,33 2. Base de cotización por conting. Profesionales... 1.283,33 3. Base de cotización adicional por H.E. 4. Base sujeta a retención del IRPF 2.280,00 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 96 UNIDAD 5 5.3. Relaciones con la Administración Tributaria y con la Seguridad Social. - RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA-. Las relaciones con la Administración Tributaria se manifiestan, por ejemplo, en la obligación de presentar en los primeros 20 días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero, declaración (modelo 110) de las cantidades retenidas y de los ingresos a cuenta que correspondan al trimestre natural inmediato anterior e ingresar su importe en la Hacienda Pública. Asimismo, el retenedor u obligado a ingresar a cuenta deberá presentar, en los 20 primeros días naturales del mes de enero de cada año, un resumen anual de las retenciones e ingresos a cuenta efectuados (modelo 190). - RELACIONES CON LA SEGURIDAD SOCIAL-. Por su parte, las relaciones con la Seguridad Social se plasman, por ejemplo: • En la obligación de solicitar la inscripción como empresa antes del inicio de actividad (modelo TA.6). • En la obligación de solicitar la afiliación a la Seguridad Social de aquellos trabajadores no afiliados en el momento de comenzar la actividad en la empresa, y con carácter previo al inicio de la misma (modelo TA.1). • En la obligación de comunicar el alta, o, en su caso, la baja y variación de los datos relativos a los trabajadores que ingresen o cesen en la prestación de servicios en su empresa (modelos TA.2/S y TA.2/S-simplificado). • En la obligación de liquidar por mensualidades, las cuotas de la Seguridad Social, y de ingresarlas dentro del mes natural siguiente al que corresponda su devengo. La liquidación se realizará en los modelos oficiales de cotización establecidos al efecto: relación nominal de los trabajadores (modelo TC-2) y el boletín de cotización (modelo TC-1). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 97 UNIDAD 5 Modelo 110. Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF (Declaración – Documento de ingreso) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 98 UNIDAD 5 Modelo 190. Retenciones e ingresos a cuenta del IRPF (Resumen anual) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 99 UNIDAD 5 Modelo TA.6 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 100 UNIDAD 5 Modelo TA.1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 101 UNIDAD 5 Modelo TA.2/S ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 102 UNIDAD 5 Modelo TA.2/S simplificado ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 103 UNIDAD 5 Modelo TC2 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 104 UNIDAD 5 Modelo TC1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 105 UNIDAD 5 6. FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 6.1. La formación y promoción en la empresa. La competencia y las nuevas tecnologías obligan a las organizaciones a formar a su personal de manera continuada y permanente. Por lo tanto, la formación es imprescindible para que la empresa evolucione. Entre los objetivos de la formación, que ha de fomentar la participación de los trabajadores, se encuentran: a) promover el desarrollo personal y profesional de éstos; b) mejorar la competitividad de las empresas; c) adaptar los recursos humanos a las innovaciones tecnológicas; d) potenciar para funciones de mayor importancia, es decir, preparar para la promoción; etc. Las técnicas y métodos más utilizados por las empresas a la hora de formar a su personal son: los cursos, la rotación de puestos, los ascensos temporales, el brain storming o torbellino de ideas, el role-playing, el bussines-game, etc. Todas estas técnicas y métodos se complementan con medios informáticos, audiovisuales y tradicionales (pizarra y tiza, retroproyector, etc.). 6.2. Motivación de los recursos humanos. Teorías de Maslow y Herzberg. Para que los trabajadores hagan lo que se espera de ellos es preciso que se encuentren motivados. En este sentido, la formación y promoción juegan un papel fundamental en la motivación de los empleados. El proceso motivacional se define, desde el punto de vista del trabajador, como el impulso que le lleva a actuar para satisfacer unas necesidades y conseguir unos objetivos. Diferentes teorías (denominadas de contenido) tratan de describir aquellos aspectos y factores que generan la energía necesaria para que un individuo trabaje. Estas teorías o modelos analizan, entre otras cosas, las necesidades del trabajador y las recompensas recibidas por su aportación laboral. Se pueden destacar: - TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW- Según esta teoría, las necesidades explican todo el comportamiento humano. La única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer necesidades. Por tanto, podemos comprender las motivaciones humanas si conocemos sus necesidades. Basándose en sus investigaciones y en su experiencia, Maslow dividió las necesidades humanas en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, sociales (o de afiliación), de aprecio (o reconocimiento) y de autorrealización. Estas necesidades se suelen representar en un gráfico de forma piramidal, colocándose en la base las necesidades fisiológicas y en la cúspide, la necesidad de autorrealización. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 106 UNIDAD 5 El propio Maslow resalta la importancia de crear un ambiente organizacional en el cual el individuo pueda satisfacer incluso sus necesidades más elevadas en la escala jerárquica. Entre los principios en los que se sustenta esta teoría, cabe destacar los siguientes: 1) las necesidades de orden inferior han de ser satisfechas al menos parcialmente, antes de que se active una necesidad de orden superior; 2) las necesidades de orden superior pueden ser satisfechas de un modo más variado que las inferiores; 3) las necesidades son predominantemente inconscientes; etc. Por último, señalar que el mismo Maslow reconoció que algunas personas no se ajustan a esta teoría. Algunos artistas, líderes religiosos y personas creativas tratan de satisfacer las necesidades de los niveles más elevados sin antes haber cubierto otras necesidades más básicas y, por ejemplo, buscan su autorrealización sin tener seguridad ni relaciones sociales. - TEORÍA BIFACTORIAL (HERZBERG)-. Considera que hay una serie de factores que evitan la insatisfacción (factores de mantenimiento) que son extrínsecos y que se encuentran relacionados con el contexto del trabajo (status, salario, seguridad, etc.). Hay otra serie de factores que producen satisfacción (factores motivacionales), intrínsecos y relacionados con el contenido del trabajo (logro, responsabilidad, trabajo en sí, etc.). Estos dos tipos de factores son totalmente independientes. El determinante del rendimiento es la satisfacción por los factores intrínsecos al trabajo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 107 UNIDAD 5 7. OTRAS FUNCIONES. 7.1.Comunicación interna. El departamento de recursos humanos debe diseñar el sistema de comunicación interna, es decir, debe articular los medios para que la transmisión de información sea fluida y llegue oportunamente a los miembros de la organización. Según el sentido en que se produce la comunicación interna, ésta puede ser descendente, ascendente u horizontal. 7.2. Relaciones laborales. Esta función normalmente se desarrolla con los representantes de los trabajadores, por cuestiones relacionadas con contrataciones, política salarial, negociaciones colectivas, etc. Algunas empresas incluyen dentro de esta función la acción social que llevan a cabo con sus empleados, la prevención de riesgos laborales o los temas relacionados con la disciplina o las condiciones laborales. - NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO-. La negociación colectiva, contemplada en el Título III del Estatuto de los Trabajadores, es aquella que se da entre representantes de los trabajadores y de los empresarios y que tiene como finalidad alcanzar acuerdos en materias de índole económica, laboral, sindical y, en general, cuantas otras afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de relaciones entre las dos partes. Un convenio colectivo es el resultado de la negociación colectiva y constituye la expresión del acuerdo libremente adoptado por las partes en virtud de su autonomía colectiva. Los convenios colectivos regulados por el Estatuto de los Trabajadores obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia (pudiendo eventualmente pactarse distintos períodos de vigencia para cada materia o grupo homogéneo de materias dentro del mismo convenio). Salvo pacto en contrario, los convenios colectivos se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de las partes. 7.3. Control de gestión. Consiste en el análisis de los resultados obtenidos como consecuencia de las medidas adoptadas por el propio departamento de recursos humanos, con la finalidad de detectar los fallos cometidos y solucionarlos lo antes posible. La realización de este tipo de control abarca tres fases: a) la recopilación de información que aporte datos sobre la gestión realizada; b) análisis y comparación de estos datos con las previsiones realizadas al respecto; c) adopción de las medidas adecuadas para corregir los errores detectados. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 108 UNIDAD 5 ACTIVIDADES FINALES 1. Diferencias entre la gestión de recursos humanos en una pequeña empresa y en una gran empresa. 2. ¿Con qué función del departamento de recursos humanos asocias las siguientes actividades?: • La prevención de riesgos laborales. • La fijación de la estructura del personal. • La gestión de nóminas. • El bussines-game. • La realización de una entrevista a varios candidatos a un puesto de trabajo. • El análisis del entorno empresarial y de la situación interna de la empresa en relación al personal, con la finalidad de determinar las necesidades humanas en un plazo determinado, así como su coste. • El establecimiento de los medios adecuados para que la transmisión de la información sea fluida en la empresa. • La gestión de contratos. • La elaboración de un profesiograma. • La negociación de las condiciones laborales de los trabajadores. • La recopilación de información que aporte datos sobre la gestión de personal, con la finalidad de tomar medidas que solucionen los errores cometidos. • La acogida a un nuevo trabajador. • El role-playing. 3. La planificación de los recursos humanos, ¿es una tarea exclusiva del departamento de personal?. ¿Por qué?. 4. ¿Qué tipo de conclusiones se pueden obtener del proceso de planificación de los recursos humanos?. 5. ¿Qué significa la expresión “racionalización del trabajo”?: 6. ¿Con qué principios de organización empresarial (estudiados en la unidad anterior) relacionas el Taylorismo, el Fayolismo y la Escuela de Relaciones Humanas de Elton Mayo. 7. Elabora el profesiograma correspondiente al puesto de comercial de una tienda de móviles. 8. ¿Qué significa que el proceso de selección de una empresa es externo?. 9. ¿Qué características deben poseer los test empleados en las pruebas de selección?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 5. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS www.davidespinosa.es 109 UNIDAD 5 10. Normalmente, ¿a quién corresponde tomar la decisión final sobre el candidato idóneo para ocupar un puesto de trabajo?. 11. El contrato de trabajo es consensual, bilateral, oneroso, genera obligaciones de tracto sucesivo y es normativizado. Averigua en qué consisten todas estas características del contrato de trabajo. 12. Explica con tus palabras qué es el período de prueba. Si una empresa tiene 20 trabajadores, ¿cuál será la duración máxima del período de prueba para un técnico superior en Administración y Finanzas, si en el convenio colectivo correspondiente no se establece nada al respecto?. 13. Semejanzas y diferencias entre la Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow y la teoría bifactoriald e Herzberg. 14. La comunicación interna supone un intercambio de información entre los miembros de la empresa. Según el sentido en que se produce la comunicación interna, ésta puede ser descendente, ascendente u horizontal. ¿Podrías citar al menos tres medios a través de los cuáles se produce la comunicación interna en cada uno de los sentidos?. 15. A qué hacen referencia los siguientes ámbitos de aplicación de los convenios colectivos?. • Personal. • Funcional. • Territorial. • Temporal. Completa la tabla (para ello puedes consultar el siguiente enlace): http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_4/index.htm CONTRATO De obra o servicio determinado Eventual por circunstancias de la producción Prácticas Para la formación y el aprendizaje Objeto Destinatarios Forma Duración Retribución ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 110 UNIDAD 6 Unidad 6. Área de producción 0. ÍNDICE. 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA. 1.1. Externalidades positivas y negativas de la producción. 1.2. Tipos de procesos productivos. 2. LA TECNOLOGÍA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I). 2.1. La tecnología. 2.2. Investigación, desarrollo e innovación: I+D+i 3. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA. 3.1. La productividad. 3.2. La eficiencia. 4. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: TIPOS DE COSTES 4.1. Concepto de coste. 4.2. Clasificación de los costes. 5. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD. 5.1. Cálculo del punto muerto en unidades de producto. 5.2. Cálculo del punto muerto en unidades monetarias. 6. PRODUCIR O COMPRAR. ACTIVIDADES FINALES ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 111 UNIDAD 6 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA. El proceso de producción es aquél por el cual, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se transforman factores de producción en productos terminados. Con ello, las empresas crean utilidad, es decir, incrementan la capacidad de ciertos bienes de satisfacer deseos y necesidades de los consumidores. Podemos distinguir cuatro tipos de utilidades que se añaden al valor de los bienes: • Utilidad de forma: el producto adquiere la forma y las cualidades que el consumidor desea. • Utilidad de tiempo: el producto debe estar a disposición del cliente en el momento que lo necesite. • Utilidad de lugar: el producto debe estar a disposición del consumidor en el lugar que le sea más cómodo. • Utilidad de propiedad: se debe transmitir la propiedad del bien, es decir, realizar la venta. La primera utilidad la crea la función de producción, mientras que las otras tres son tarea de la función comercial de la empresa (área de marketing). Dentro del sistema global de la empresa, el área de producción es la encargada de fabricar los productos, estando muy ligada al área de aprovisionamiento. El proceso productivo requiere unos factores de producción (recursos naturales, trabajo humano, recursos financieros y bienes de inversión) y con ellos se generan unos productos. Tal proceso puede implicar, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, cambios físicos o químicos en los materiales o consistir en un simple ensamblaje de diferentes partes, o bien en una actividad de prestación de servicios. 1.1. Externalidades positivas y negativas de la producción. Las externalidades o efectos externos son los costes o los beneficios asociados a la producción de un bien o a la prestación de un servicio que van a parar a terceras personas y no son objeto de compensación económica alguna. Un ejemplo de externalidad positiva sería la venta de un producto, en el que un porcentaje del beneficio va destinado a una ONG. Un ejemplo de externalidad negativa sería que, como consecuencia de la fabricación de un producto químico, se arrojan vertidos tóxicos a un río, con el deterioro del medio ambiente que esto supone. Recordad que, en la unidad 1, ya estudiamos las externalidades negativas de la producción (costes sociales). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 112 UNIDAD 6 El Estado pretende potenciar las externalidades positivas concediendo subvenciones y deducciones fiscales a las empresas. Por su parte, puede aplicar tributos o sanciones a las empresas que generen externalidades negativas. 1.2. Tipos de procesos productivos. La gran diversidad de empresas implica la existencia de distintos sistemas o formas de producir. Los principales tipos de procesos productivos son: • Según el destino del producto: - Producción por encargo: la empresa espera que le soliciten un producto para elaborarlo. - Producción para el mercado: la empresa produce para los consumidores en general. • Según la razón que provoca la producción: - Producción por órdenes de fabricación: se produce para el mercado. - Producción para almacén: se produce para mantener el nivel de los inventarios en el almacén. Esta producción no es posible en el caso de los servicios. • Según el grado de homogeneidad y estandarización del producto: - Producción artesanal: cada producto tiene sus propias características, se fabrican individualizadamente, ofrece una mayor adaptación a las exigencias del cliente. - Producción en serie o en masa: se produce gran cantidad de productos iguales. • Según la dimensión temporal del proceso: - Producción continua: la producción se realiza sin interrupción. - Producción intermitente: la producción no requiere continuidad y las interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes. 2. LA TECNOLOGÍA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+I). 2.1. La tecnología. De forma genérica, se puede definir la tecnología como el conjunto de procesos productivos, métodos y técnicas que sirven para mejorar la producción. El constante cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse desfasadas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 113 UNIDAD 6 Pero, la tecnología no sólo se refiere a la maquinaria y a los adelantos técnicos utilizados en el proceso productivo, como a veces se cree, sino también a la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar productos; de hecho, utilizando la misma maquinaria de forma diferente se puede crear nueva tecnología, es decir, se puede realizar una innovación tecnológica. Se producirá un cambio de tecnología cuando se utilicen los factores de producción de forma diferente, para producir el mismo producto. Las distintas combinaciones de factores de producción (tecnología), dan lugar a diferentes tipos de producción: • Producción manual: en este tipo de producción, el factor humano proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. Supone un esfuerzo físico importante para el trabajador y el producto obtenido no suele ser homogéneo. En algunos sectores, la etiqueta "hecho a mano" es síntoma de calidad y por tanto muy apreciada. • Producción mecanizada: en ella son las máquinas quienes proporcionan la fuerza, pero es el hombre el que maneja los útiles y las herramientas. El trabajador no realiza tanto esfuerzo físico como en la producción manual, pero tiene que manejar las máquinas. • Producción automatizada: en ella las máquinas proporcionan la fuerza y además controlan otras máquinas y herramientas, de forma que el hombre se limita a programar y a supervisar los aparatos mecánicos. Este tipo de producción permite crear sistemas de fabricación tan flexibles, que se pueden adaptar rápidamente a la elaboración de productos distintos. 2.2. Investigación, desarrollo e innovación: I+D+i Hoy en día, la inversión en investigación, desarrollo e innovación, es un elemento clave para el desarrollo no sólo empresarial sino para el desarrollo económico y social de un país. El progreso tecnológico es el resultado de combinar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i): • Investigación: indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico o tecnológico. • Desarrollo: aplicación de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación de servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. • Innovación: actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 114 UNIDAD 6 Las empresas consideran sus gastos en I+D+i como inversiones con las que conseguir ventajas competitivas en el futuro. Una empresa puede obtener ventajas si consigue un producto mejor que el de la competencia. También las obtiene si desarrolla métodos de producción que le supongan una reducción de costes. En ambos casos, las empresas obtienen mayor cuota de mercado y por consiguiente un aumento de sus beneficios. Lo que mueve a las empresas a invertir en I+D+i es superar a la competencia. Pero si una empresa desarrolla un nuevo producto o una nueva técnica de producción, otras empresas podrían imitarla y con ello anular esa ventaja competitiva. Para protegerla, la ley contempla la concesión de patentes. Patente es el derecho al uso exclusivo durante un cierto tiempo por su creador de los inventos e innovaciones aplicables a la actividad empresarial, permitiendo también vender o ceder el derecho a utilizar el producto o el procedimiento a cambio de una cantidad. 3. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA. 3.1. La productividad. La productividad de un factor de producción es la relación entre la producción generada por ese factor durante un período de tiempo y la cantidad empleada del factor. Por tratarse de un concepto de carácter técnico, y no financiero, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades físicas. Cuando se estudia la evolución de la productividad de un factor, generalmente ha de suponerse que la de los otros factores se mantiene constante. ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܨܣܥܱܴܶ ܦܧ ܴܱܲܦܷܥܥܫÓܰ = ܷ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݂íݏ݅ܿܽݏ ݌ݎ݋݀ݑܿ݅݀ܽݏ ܷ݊݅݀. ݂íݏ݅ܿܽݏ ݂ܽܿݐ݋ݎ ݁݉݌݈݁ܽ݀ܽݏ (݇݃ݎݏ, ℎ݋ݎܽݏ ݀݁ ݐݎܾ݆ܽܽ݋, ݁ݐܿ. ) En ocasiones, interesa estudiar la productividad global de una empresa, es decir, la productividad conjunta de todos sus factores de producción. En estos casos, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades monetarias, pues no podemos sumar magnitudes heterogéneas como, por ejemplo, kilogramos de materia prima y horas de mano de obra. ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܩܮܱܤܣܮ ܧܯܴܲܧܵܣ = ܸ݈ܽ݋ݎ ݀݁ ݈ܽ ݌ݎ݋݀ݑܿܿ݅ó݊ (݁݊ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݉݋݊݁ݐܽݎ݅ܽݏ) ܸ݈ܽ݋ݎ ݀݁ ݈݋ݏ ݎ݁ܿݑݎݏ݋ݏ ݁݉݌݈݁ܽ݀݋ݏ (݁݊ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݉݋݊݁ݐܽݎ݅ܽݏ) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 115 UNIDAD 6 Ejemplo 1. Tableros S.A., empresa dedicada a la construcción de tableros de madera, con una plantilla de 100 trabajadores (cada uno trabajó 1.760 horas anuales) alcanzó el año 2012 un volumen de producción de 22.000 tableros. Este año (2013), con 20 trabajadores menos (que han trabajado el mismo número de horas que el año anterior) se ha alcanzado un volumen de producción de 19.500 tableros. Con estos datos, analizar la productividad de la mano de obra en los dos años, y comentar cómo ha evolucionado dicha productividad. A) ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܯܣܱܰ ܦܧ ܱܤܴܣ (2012) = 22.000 (ݐܾ݈ܽ݁ݎ݋ݏ) 100 ݔ 1.760 (ℎ݋ݎܽݏ ݉ܽ݊݋ ݀݁ ݋ܾݎܽ) = 0,125 ݐܾ݈ܽ݁ݎ݋ݏ ݌݋ݎ ℎ݋ݎܽ ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܯܣܱܰ ܦܧ ܱܤܴܣ (2013) = 19.500 (ݐܾ݈ܽ݁ݎ݋ݏ) 80 ݔ 1.760 (ℎ݋ݎܽݏ ݉ܽ݊݋ ݀݁ ݋ܾݎܽ) = 0,1385 ݐܾ݈ܽ݁ݎ݋ݏ ݌݋ݎ ℎ݋ݎܽ B) ܶܣܵܣ ܸܣܴ. ܣܷܰܣܮ = ܴܱܲܦܷܥܶ. ܯܣܱܰ ܦܧ ܱܤܴܣ (2013) − ܴܱܲܦܷܥܶ. ܯܣܱܰ ܦܧ ܱܤܴܣ (2012) ܴܱܲܦܷܥܶ. ܯܣܱܰ ܦܧ ܱܤܴܣ (2012) ܺ 100 ܶܣܵܣ ܦܧ ܸܣܴܫܣܥܫÓܰ ܣܷܰܣܮ = 0,1385 − 0,125 0,125 ܺ 100 = 10,80% Como se puede observar, la productividad se ha incrementado de 0,125 tableros/hora- hombre a 0,1385 tableros/hora-hombre. Ello supone un incremento del 10,8%. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 116 UNIDAD 6 Ejemplo 2. Una empresa industrial presenta los siguientes datos diarios medios: FACTORES CANTIDADES PRECIOS AÑOS 2012 2013 2012 2013 MANO DE OBRA 80 horas mano de obra 96 horas mano de obra 9,38€/ hora 9,75€/ hora MATERIALES 1.200 kgrs 1.500 kgrs 0,60€/kgr 0,62€/kgr Los datos sobre la producción obtenida en ambos años son: • 2012: 8.220 unidades al día, con un valor unitario de 1,25€ • 2013: 12.150 unidades al día, con un valor unitario de 1,30€ A partir de estos datos, calcular: o La productividad global diaria de los años 2012 y 2013 o Tasa de variación anual de la productividad global diaria A) ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܩܮܱܤܣܮ ܦܫܣܴܫܣ ܦܧ ܮܣ ܧܯܴܲܧܵܣ (2012) = 8.220 ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݔ 1,25€ 80 ℎ݋ݎܽݏ ݔ 9,38€ + 1.200 ݇݃ݎ ݔ 0,60€ = 6,99 Es decir, por cada euro invertido en factores de producción, obtenemos 6,99 euros de producto. ܴܱܲܦܷܥܶܫܸܫܦܣܦ ܩܮܱܤܣܮ ܦܫܣܴܫܣ ܦܧ ܮܣ ܧܯܴܲܧܵܣ (2013) = 12.150 ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݔ 1,30€ 96 ℎ݋ݎܽݏ ݔ 9,75€ + 1.500 ݇݃ݎ ݔ 0,62€ = 8,46 Es decir, por cada euro invertido en factores de producción, obtenemos 8,46 euros de producto. B) ܶܣܵܣ ܸܣܴ. ܣܷܰܣܮ = ܴܱܲܦܷܥܶ. ܩܮܱܤ. ܦܫܣܴܫܣ (2013) − ܴܱܲܦܷܥܶ. ܩܮܱܤ. ܦܫܣܴܫܣ (2012) ܴܱܲܦܷܥܶ. ܩܮܱܤܣܮ ܦܫܣܴܫܣ (2012) ܺ 100 ܶܣܵܣ ܦܧ ܸܣܴܫܣܥܫÓܰ ܣܷܰܣܮ = 8,46 − 6,99 6,99 ܺ 100 = 21,03% ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 117 UNIDAD 6 3.2. La eficiencia. Si tenemos varias alternativas para la fabricación de un mismo producto, escogeríamos aquella que resulte más eficiente, es decir, aquella que emplee menos recursos productivos. Por tanto podríamos definir la eficiencia, como la capacidad que tiene la empresa para conseguir los objetivos que se ha propuesto empleando los mínimos recursos posibles. Dentro del concepto eficiencia, debemos distinguir: • Eficiencia técnica: hablamos de eficiencia técnica cuando la producción que se obtiene es la máxima posible con una cantidad de factores de producción determinada o, dicho de otro modo, cuando la producción que se obtiene es la misma que con otro método, pero se utilizan menos cantidad de factores productivos • Eficiencia económica: es aquella que permite producir con el mínimo coste, es decir, de la forma más barata. Se utiliza para elegir entre distintas alternativas que presentan la misma eficiencia técnica. En estos casos, la elección depende no de la cantidad de factores de producción utilizados sino de su precio, para ello hay que calcular sus costes y elegir la más económica. Ejemplo 3. Dados los siguientes métodos de producción, determinar cuál de ellos es el más eficiente desde un punto de vista técnico: MÉTODO FACTOR TRABAJO FACTOR CAPITAL PRODUCCIÓN A 120 60 11.250 B 120 60 10.500 C 135 60 11.250 El método A es más eficiente técnicamente respecto del B y del C. En el primer caso, porque con los mismos recursos produce más. En el segundo caso porque produce lo mismo pero utilizando menos recursos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 118 UNIDAD 6 Ejemplo 4. Dados los siguientes métodos de producción, determinar cuál de ellos es el más eficiente desde un punto de vista económico: Método Factor Trabajo Coste del trabajo (1000€/día) Factor Capital Coste del capital (800€/día) Producción Coste de la producción A 120 120.000 60 48.000 11.250 168.000 B 60 60.000 120 96.000 11.250 156.000 Ambos métodos de producción reflejan un mismo nivel de eficiencia técnica, pues en ambos casos, la combinación de factores de producción da un resultado coincidente. Sin embargo, los costes unitarios de los factores de producción no son iguales, por ello el método B es más eficiente económicamente, pues permite producir lo mismo pero a un coste inferior. 4. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN: TIPOS DE COSTES El término “coste” se encuentra ligado a toda actividad económica. En efecto, la producción de bienes y la prestación de servicios, implican la utilización por parte de la empresa de una serie de recursos, cuyo consumo genera un coste para la misma. Es muy importante, que las empresas estudien adecuadamente sus costes, para conocer la productividad de cada uno de los factores de producción empleados, para fijar los precios de sus productos o servicios (ya que no tiene sentido vender algo a un precio inferior a su coste), para analizar y controlar su rentabilidad (comparando los resultados obtenidos con los recursos utilizados), etc. 4.1. Concepto de coste. De forma genérica, se puede afirmar que el coste de un producto es el valor monetario asignado a los recursos consumidos en su proceso de producción. Para determinar el coste de un producto, la empresa debe conocer qué recursos se han consumido, asignando a éstos un valor equivalente a lo que se ha tenido que entregar a cambio de conseguir su utilización. Éste es el caso de los factores externos (mano de obra, materias primas, suministros, etc.), cuyo coste es relativamente fácil de identificar. Por convenio, tradicionalmente se suele representar la formación del coste de la empresa, de un modo sintético, de la siguiente manera: ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 119 UNIDAD 6 4.2. Clasificación de los costes. A la hora de clasificar los costes se pueden seguir múltiples criterios. Entre ellos, se pueden destacar los siguientes: A) Atendiendo a su variabilidad: según este criterio, los costes pueden ser fijos o variables. Se trata de una división de los costes a corto plazo, pues a largo plazo todos los costes son variables. Los costes fijos son aquellos que son independientes del nivel de producción, es decir, no varían si cambia la cantidad producida. Por ejemplo el alquiler del local, los salarios de los trabajadores fijos, pólizas de seguros, etc. Los costes variables cambian según la producción y son tanto mayores cuantas más unidades de producto se obtengan. Ejemplos de costes variables serían el consumo de materias primas, de gasoil, etc. El coste total sería la suma de costes fijos y costes variables: ܥ݋ݏݐ݁ ݐ݋ݐ݈ܽ = ܿ݋ݏݐ݁ݏ ݂݆݅݋ݏ +ܿ݋ݏݐ݁ݏ ݒܽݎܾ݈݅ܽ݁ݏ COSTE DE EMPRESA COSTES FINANCIEROS COSTE DE EXPLOTACIÓN COSTES GENERALES DE ADMÓN Y VENTA COSTE INDUSTRIAL COSTES GENERALES INDUSTRIALES COSTE BÁSICO MATERIALES MANO DE OBRA ............................. Coste (en unidades monetarias) Unidades de producto Costes fijos Costes totales Costes variables ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 120 UNIDAD 6 En el gráfico, los costes fijos vienen representados por medio de una recta que parte del eje de ordenadas por la cuantía de dichos costes y que va paralela al eje de abscisas, lo que indica que son siempre los mismos, sea cual sea el número de unidades producidas. Los costes variables parten del origen, porque si la producción es cero, dichos costes también son cero; a medida que aumenta la producción, estos costes también van aumentando. En cuanto a los costes totales, parte del eje de ordenadas a la altura de los costes fijos y transcurre paralela a la curva de costes variables. Otros conceptos relacionados con esta clasificación de los costes son: • Coste total medio o coste unitario (CTme): sería lo que cuesta por término medio producir una unidad de producto y resulta de dividir el coste total entre el número de unidades producidas en un período determinado. ܥܶ݉݁ = ܥ݋ݏݐ݁ ݐ݋ݐ݈ܽ ܰº ݀݁ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݅݀ܽݏ • Coste variable medio (CVme): sería el coste variable que, por término medio, supone producir una unidad de producto; es el cociente entre el coste variable del período y las unidades producidas. ܥܸ݉݁ = ܥ݋ݏݐ݁ ݒܽݎܾ݈݅ܽ݁ ܰº ݀݁ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݅݀ܽݏ • Coste fijo medio (CFme): sería el coste fijo que, por término medio, supone producir una unidad de producto; es el cociente entre el coste fijo del período y las unidades producidas. ܥܨ݉݁ = ܥ݋ݏݐ݁ ݂݆݅݋ ܰº ݀݁ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݅݀ܽݏ • Coste marginal (CMg): mide el incremento del coste total cuando aumenta la producción en una unidad. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 121 UNIDAD 6 Ejemplo 5. Una empresa aeronáutica, presenta los siguientes costes asociados a distintos niveles de producción: Nº de aviones Trabajadores fijos Trabajadores eventuales Alquiler Materias primas 0 2 0 10.000 € 0 1 2 15 10.000 € 1.000.000 € 2 2 25 10.000 € 2.000.000 € 3 2 35 10.000 € 3.000.000 € 4 2 45 10.000 € 4.000.000 € 5 2 55 10.000 € 5.000.000 € Sabiendo que el cada trabajador supone un coste anual de 30.000€, calcular para cada nivel de producción: a) El coste total, el coste fijo y el coste variable. b) El coste total medio, el coste fijo medio y el coste variable medio. c) El coste marginal. Para finalizar con este criterio, es necesario señalar que también existen: a) costes mixtos o costes con un componente fijo y otro variable (por ejemplo, la mano de obra cuando existe un salario mínimo garantizado, que se complementa con primas que se abonan en función del nivel de actividad alcanzado); y b) costes variables a saltos, que varían al pasar de un tramo de actividad a otro, permaneciendo fijos dentro de cada tramo. B) Según el grado de imputación a los productos: este criterio distingue entre costes directos y costes indirectos. Los costes directos son los que se derivan de recursos, cuyo consumo se puede medir y asignar de forma inequívoca a un determinado producto. Un ejemplo de coste directo sería la madera y los tornillos utilizados en la fabricación de una silla. Nº de aviones Coste fijo Coste variable Coste total CFme CVme CTme CMg 0 70.000 € 0 € 70.000 € - - - - 1 70.000 € 1.450.000 € 1.520.000 € 70.000 € 1.450.000 € 1.520.000 € 1.450.000 € 2 70.000 € 2.750.000 € 2.820.000 € 35.000 € 1.375.000 € 1.410.000 € 1.300.000 € 3 70.000 € 4.050.000 € 4.120.000 € 23.333 € 1.350.000 € 1.373.333 € 1.300.000 € 4 70.000 € 5.350.000 € 5.420.000 € 17.500 € 1.337.500 € 1.355.000 € 1.300.000 € 5 70.000 € 6.650.000 € 6.720.000 € 14.000 € 1.330.000 € 1.344.000 € 1.300.000 € ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 122 UNIDAD 6 Por su parte, los costes indirectos se derivan de recursos, que por ser consumidos en actividades o procesos de los que se obtienen varios productos, no pueden ser imputados de forma inequívoca a un producto concreto. Ejemplos de costes indirectos serían el sueldo del jefe del departamento de producción o el alquiler del local. Será pues, necesario, emplear criterios o reglas racionales de reparto, que permitan distribuir los costes indirectos entre los productos correspondientes.e. C) Atendiendo a la naturaleza de los factores empleados: según esta clasificación, nos podemos encontrar con costes de materias primas, de mano de obra, de energía, etc. 5. EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD. Se entiende por punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, aquel nivel de ventas en que la empresa cubre exactamente todos los costes (fijos y variables), es decir, ni gana ni pierde. Al respecto, es conveniente recordar que los costes fijos son aquéllos que tendrá la empresa independientemente de que venda o no venda y de la cantidad que venda. Por su parte, los costes variables son aquéllos que dependen de las ventas. Si la empresa vende por encima del punto muerto, obtendrá beneficios. Sin embargo, si vende por debajo del punto muerto, obtendrá pérdidas. El punto muerto se puede expresar en unidades de producto o en unidades monetarias. 5.1. Cálculo del punto muerto en unidades de producto. El punto muerto (PM) será aquel nivel de ventas, en el que se cumple la siguiente igualdad: Ingresos = Costes fijos + Costes variables PM x precio = Costes fijos + (PM x Coste variable unitario) Despejamos PM: ܲݑ݊ݐ݋ ݉ݑ݁ݎݐ݋ (ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݀݁ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋) = ܥ݋ݏݐ݁ݏ ݂݆݅݋ݏ ܲݎ݁ܿ݅݋ − ܥ݋ݏݐ݁ ݒܽݎܾ݈݅ܽ݁ ݑ݊݅ݐܽݎ݅݋ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 123 UNIDAD 6 Ejemplo 6. Un empresario está meditando incorporar a su gasolinera, una máquina de autolavado en régimen de alquiler. Los costes fijos que le supondrá la máquina son: • Alquiler: 10.000€ anuales. • Mano de obra: 20.000€ anuales Por su parte, el coste variable unitario de cada lavado (agua, luz, productos de limpieza) le supondrán 0,4€. Si el precio del lavado es de 1€: a) ¿Cuántos lavados tendrá que hacer al año para comenzar a tener beneficios?. b) Suponiendo que el número de lavados diarios es de 200, ¿en qué momento del año alcanzará el umbral de rentabilidad?. c) ¿Qué beneficios obtendrá al finalizar el año? d) Representar gráficamente el punto muerto. a) Punto muerto (número de lavados) = 30.000€ 1€ − 0,4€ = 50.000 lavados b) Dividimos el umbral de rentabilidad entre el número de lavados diarios: Umbral de rentabilidad Nº de lavados diarios = 50.000 200 = 250 Es decir, alcanzaremos el umbral de rentabilidad, cuando hayan transcurrido 250 días. c) Al finalizar el año, obtenemos el siguiente beneficio: Beneficio = Ingresos – Costes totales = Ingresos – Costes variables – Costes fijos = (365 días x 200 lavados x 1€/lavado) – (365 días x 200 lavados x 0,4€/lavado) – 30.000€ = 13.800€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 124 UNIDAD 6 Ejemplo 6 (continuación). d) Gráficamente, así se representaría el punto muerto en nuestro ejemplo: La zona con estrellas blancas representa niveles de ventas en el que la empresa obtiene beneficios (los ingresos son superiores a los costes totales). Por su parte, la zona con círculos blancos representa niveles de ventas en el que la empresa obtiene pérdidas (los ingresos son inferiores a los costes totales). 5.2. Cálculo del punto muerto en unidades monetarias. En este caso, el punto muerto se calcularía de la siguiente forma: ܲݑ݊ݐ݋ ݉ݑ݁ݎݐ݋ (݁݊ ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ ݉݋݊݁ݐܽݎ݅ܽݏ) = ܥ݋ݏݐ݁ݏ ݂݆݅݋ݏ 1 − ܥ݋ݏݐ݁ݏ ݒܽݎܾ݈݅ܽ݁ݏ ݐ݋ݐ݈ܽ݁ݏ ܫ݉݌݋ݎݐ݁ ݀݁ ݈ܽݏ ݒ݁݊ݐܽݏ Coste de las ventas / Ingresos de las ventas Unidades de producto Costes fijos: 30.000€ Costes totales Ingresos PUNTO MUERTO: 50.000 lavados 50.000€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 125 UNIDAD 6 Ejemplo 7. Los datos económicos de la máquina de autolavado (ejemplo 6), tras finalizar el primer año, han sido: • Ingresos por ventas: 73.000€ • Costes fijos: 30.000€ • Costes variables totales: 29.200€ A partir de estos datos, calcular el nivel de ventas (en unidades monetarias), a partir del cual, la empresa comienza a obtener beneficios. Punto muerto (en unidades monetarias) = 30.000€ 1 − 29.200€ 73.000€ = 50.000€ Como podemos observar, la empresa ha obtenido beneficios en el primer año, ya que sus ingresos por ventas (73.000€) superan el punto muerto (50.000€). 6. PRODUCIR O COMPRAR. En ciertas ocasiones, a las empresas les puede interesar más la posibilidad de comprar fuera el producto terminado o alguno de sus componentes, que fabricarlos ellas mismas. Esta decisión puede depender de aspectos tales como la necesidad de garantizar la independencia respecto a otras empresas o la conveniencia de incorporar al producto componentes elaborados por empresas de prestigio (caso frecuente, por ejemplo, en aparatos de alta fidelidad y en el sector informático). En otros casos el problema puede plantearse estrictamente en términos de minimización de los costes. Así, siendo p el precio que habría que pagar por cada unidad si se adquiere fuera, C V el coste variable asociado a la producción de una unidad, C F los costes fijos anuales necesarios para acometer la elaboración del bien o servicio, podemos obtener el número anual de unidades Q para el que nos resultaría indiferente producir o comprar. Para ello planteamos la siguiente igualdad: Costes totales de fabricación = Costes totales de la compra externa C F + C V x Q = p x Q De donde: ܳ = ܥ݋ݏݐ݁ݏ ݂݆݅݋ݏ ܲݎ݁ܿ݅݋ − ܥ݋ݏݐ݁ ݒܽݎܾ݈݅ܽ݁ ݑ݊݅ݐܽݎ݅݋ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 126 UNIDAD 6 Si necesitamos un número de unidades superior a Q, interesa más fabricar. Si necesitamos un número de unidades inferior a Q, interesa más comprar. Cuando el precio (p) sea inferior al coste variable unitario (C V ) no se puede plantear la fórmula anterior (daría un número negativo). En este caso, siempre se tomaría la decisión de comprar. Costes de producir y comprar Unidades de producto Costes totales de fabricación = Costes fijos + Costes variables Costes totales de la compra externa Q (nos resulta indiferente producir o comprar) MEJOR COMPRAR MEJOR FABRICAR ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 127 UNIDAD 6 Costes de producir y comprar Ejemplo 8. Una empresa quiere vender un nuevo producto para completar la gama que ofrece, y se encuentra con dos posibilidades, o fabricarlo ella misma con unos costes fijos de 300.000€ y unos costes variables de 800€ por unidad, o comprarlo en el mercado a 2.000€ por unidad. ¿Qué criterio adoptará esta empresa y por qué? Debemos calcular el número de unidades de producto para el cual el coste de producirlas es igual al coste de comprarlas externamente. Así, planteamos la siguiente ecuación: C F + C V x Q = p x Q 300.000 + 800 x Q = 2.000 x Q De donde: ܳ = 300.000 2.000 −800 = 250 ݑ݊݅݀ܽ݀݁ݏ De esta forma: • Si las ventas son inferiores a 250 unidades, interesa comprar el producto externamente. • Si las ventas son superiores a 250 unidades, interesa fabricar el producto. • Si las ventas son iguales a 250 daría igual. 500.000€ Costes de producir y comprar Unidades de producto Costes totales de fabricación = Costes fijos + Costes variables Costes totales de la compra externa Q = 250 unidades MEJOR COMPRAR MEJOR FABRICAR ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 128 UNIDAD 6 ACTIVIDADES FINALES 1. Partiendo del ejemplo 2, analizar la productividad de la mano de obra y de los materiales en los dos años, y comentar cómo ha evolucionado dicha productividad. 2. Una empresa en 2012 tenía una plantilla de 400 trabajadores, cada uno de los cuales trabajó 1720 horas, alcanzando un volumen total de producción de 15.000.000 unidades. En 2013 tuvo una plantilla de 786 trabajadores que trabajaron 1700 horas y su producción fue de 28.500.000 de unidades. Analizar la productividad de la mano de obra e indicar como se podría mejorar para futuros años. 3. Una empresa fabrica tres productos, A, B y C empleando respectivamente en cada uno 5, 10 y 9 trabajadores, y 128 Kg, 500 Kg y 400 Kg de materiales. El coste de trabajador por día es 70€, y el coste de un Kg de materiales es 2€. Obtiene diariamente 150 unidades del producto A que vende a 6€/unidad; 250 unidades de B que vende a 5€/unidad y 360 unidades de C que vende a 7€/unidad. Calcule: a) Productividad global de la empresa. b) Productividad en unidades físicas de la mano de obra en cada producto. c) Diferencia entre la productividad global de la empresa y la del sector, sabiendo que la productividad media del sector es de 1,10. Exprese esta diferencia en porcentaje e indique algunas posibles causas de la misma. 4. Una empresa fabrica dos productos, A y B. Durante el ejercicio 2010 ha producido 50.000 uds. del primero que ha vendido a 40 € y 30.000 del segundo que ha vendido a 15 €. Y durante el ejercicio 2011 ha producido 52.000 uds. de A que ha vendido a 42 € y 27.000 de B que ha vendido a 16€. Para su fabricación ha utilizado los siguientes factores con sus respectivos costes unitarios: - En 2010: 5.000 uds. de materia prima a 200 €/ud., 2.000 uds de Mano de obra a 180 €/ud. y 500 uds. de Capital a 2.500 €/ud. - En 2011: 5.100 uds. de materia prima a 182 €/ud., 2.050 uds de Mano de obra a 185 €/ud. y 510 uds. de Capital a 2.510 €/ud. Calcule: a) Productividad global de la empresa en el ejercicio 2010 y b) tasa de variación global de la productividad de la empresa en el ejercicio 2011. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 129 UNIDAD 6 5. Dados los siguientes métodos de producción, determinar cuál de ellos es el más eficiente desde un punto de vista técnico y económico, y explicar por qué. Método Factor Trabajo Coste del trabajo (1000€/día) Factor Capital Coste del capital (800€/día) Producción Coste de la producción A 80 80.000 40 48.000 12.000 128.000 B 80 80.000 40 48.000 11.250 128.000 6. Una empresa de construcción naval, presenta los siguientes costes asociados a distintos niveles de producción: Nº de barcos Trabajadores fijos Trabajadores eventuales Otros gastos fijos Materias primas 0 15 0 10.000 € 0 1 15 10 10.000 € 5.000.000 € 2 15 15 10.000 € 10.000.000 € 3 15 20 10.000 € 15.000.000 € 4 15 25 10.000 € 20.000.000 € 5 15 30 10.000 € 25.000.000 € Sabiendo que el cada trabajador fijo supone un coste anual de 40.000€ (38.000€ si es eventual) calcular para cada nivel de producción: a) El coste total, el coste fijo y el coste variable. b) El coste total medio, el coste fijo medio y el coste variable medio. c) El coste marginal. 7. La empresa SENDA S.L. comercializa, entre otros productos, camisetas oficiales de los equipos de fútbol de primera división. El precio de cada camiseta es de 62,10€. Si sabemos que el coste variable unitario de cada camiseta es de 13,67€ y que los costes fijos (imputables a las camisetas) son de 15.581,81€: a. Calcular el umbral de rentabilidad (en unidades físicas) correspondiente a las camisetas oficiales. b. Si el número de camisetas vendidas en un año es 450, ¿cuándo se alcanzará aproximadamente el umbral de rentabilidad, suponiendo que la venta de camisetas es uniforme a lo largo del año?. c. Representar gráficamente el umbral de rentabilidad. 8. Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad de una empresa cuyo volumen de ventas asciende a 750.000 euros, siendo 3.000 el número de unidades producidas y vendidas y 100.000 euros los costes totales, de los que 40.000 euros son fijos. Representar gráficamente el punto muerto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 130 UNIDAD 6 9. Una persona está pensando en montar un asador de pollos durante la feria de su pueblo, que dura 10 días. Los costes fijos que le supondrá montar el asador de pollos son: • Mano de obra: 700 euros. • Alquiler del local y de la maquinaria: 1.500 euros. • Agua y luz: 200 euros. Por su parte, el coste variable (pollo, aceite, patatas fritas, etc.) le supondrá 4 euros por cada pollo asado que venda. Si decide vender cada pollo asado con su correspondiente ración de patatas fritas a 10 euros la unidad: a) ¿Cuántos pollos tendría que vender para comenzar a tener beneficios?. b) Suponiendo que vende 50 pollos al día, ¿en qué día de la feria alcanza el umbral de rentabilidad y qué beneficio habrá obtenido al terminar la feria?. 10. El punto muerto de una empresa que fabrica y vende un solo producto es de 15.000 unidades. Sus costes fijos son 60.000€ y el precio de venta del producto es 12€/unidad. Calcular el coste variable por unidad. Sobre una representación gráfica de costes e ingresos totales, explica qué sucede si fabrica y vende 10.000 unidades. 11. Una empresa fabrica y vende al año 20.000 uds. del producto X a 30€/ud. y obtiene un beneficio de 20.000€. Otra empresa le ofrece venderle el producto X a 16€. Sabiendo que el coste variable unitario asciende a 12€, ¿qué hará la empresa, seguir produciéndolo o comprarlo a la otra empresa? Explique la respuesta gráficamente. 12. Completa el concepto “creación de valor por parte de la empresa” con los contenidos de esta unidad. 13. Explica las diferencias entre las externalidades positivas y negativas de la producción, y propón ejemplos relativos a empresas de tu localidad. 14. Realiza un esquema de los diferentes tipos de procesos productivos, incorporando también los tipos de producción según la tecnología empleada. 15. ¿Por qué piensas que es importante que las empresas gasten recursos económicos en I+D+i?, ¿En qué ocasiones piensas que es más conveniente y en cuales que podría ser indiferente?. 16. ¿Por qué para hallar la productividad global debemos pasar todos los datos a unidades monetarias?. 17. ¿En qué se asemejan y se diferencian los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 6. ÁREA DE PRODUCCIÓN www.davidespinosa.es 131 UNIDAD 6 18. ¿Por qué a largo plazo no hay costes fijos y todos los costes son variables?. 19. ¿Por qué en la representación gráfica de los costes; los costes variables parten del origen y los costes fijos parten del eje de ordenadas?. 20. Diferencias entre costes directos y costes indirectos. Propón ejemplos. 21. ¿Se te ocurre algún coste fijo directo?, ¿y algún coste variable indirecto?. 22. ¿Por qué es importante para la empresa conocer con la máxima exactitud posible cual es su umbral de rentabilidad?. 23. ¿Qué incidencia tienen los costes en el cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad? ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 132 UNIDAD 7 Unidad 7. Área de aprovisionamiento 0. ÍNDICE. 1. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO. 2. LA GESTIÓN Y LOS COSTES DE INVENTARIOS. 2.1. La gestión del almacén. 2.2. Los costes de inventarios. 3. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS. 3.1. Modelo de Wilson. 3.2. Modelo ABC. 3.3. Modelo “just in time”. 4. VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS. 4.1. Método del precio medio ponderado. 4.2. Método FIFO (first in, first out). ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 133 UNIDAD 7 1. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO. Las empresas adquieren del exterior todos aquellos bienes que necesitan para el desarrollo de su actividad. Esta obtención de productos del exterior se conoce con el nombre de aprovisionamiento. Las empresas se aprovisionan de diferentes artículos para poder llevar a cabo su actividad económica: a) las empresas comerciales compran géneros para luego venderlos, sin que éstos hayan experimentado transformación alguna; b) las empresas industriales, en cambio, compran materias primas para someterlas a un proceso de transformación hasta convertirlas en productos acabados, que luego venden en el mercado. Las empresas deben seleccionar a los proveedores que les suministren esos bienes y negociar con ellos las condiciones en las que se va a desarrollar la correspondiente relación comercial: precio, portes, plazo de entrega, condiciones de pago, etc. Por otro lado, cualquier empresa debe gestionar eficientemente sus stocks, intentando minimizar los costes derivados de los mismos. Pues bien, todas estas funciones son realizadas por el departamento de aprovisionamiento. En definitiva, podemos decir de forma genérica que el departamento de aprovisionamiento es el encargado de efectuar las compras y de gestionar el almacén. 2. LA GESTIÓN Y LOS COSTES DE INVENTARIOS. 2.1. La gestión del almacén. La gestión de stocks o gestión de almacén representa el conjunto de decisiones y actuaciones relacionadas con el conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén, en espera de ser vendidos o utilizados en el proceso productivo, que tienen como finalidad fundamental servir a los clientes, sin que éstos sufran demora, y mantener la continuidad del proceso productivo, sin que éste tenga que interrumpirse por falta de materias primas. La gestión de stocks trata aspectos como: el nivel de existencias, el punto de pedido, el volumen óptimo de pedido, el coste y el control de los inventarios, etc. -NECESIDAD DE MANTENER STOCKS-. Existen dos variables, la demanda y el plazo de entrega de los proveedores, cuyo comportamiento sólo es posible conocerlo en términos de probabilidad. Por ello, la empresa se ve forzada a tener en el almacén una cantidad conveniente de stocks para compensar las posibles oscilaciones de esas variables. Pero, aunque éstas fuesen conocidas con exactitud, por razones estrictamente económicas existirían stocks, ya que: a) los pedidos formulados a los proveedores llevan siempre ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 134 UNIDAD 7 aparejados unos costes fijos, y a medida que el pedido es mayor, se reduce la parte proporcional que de esos costes corresponde a cada artículo; b) los proveedores suelen vender a precios más bajos, cuando se compra más cantidad (descuento sobre volumen o rappel). Los inventarios o stocks aparecen entonces porque se compra más de lo que momentáneamente se necesita, con la finalidad de aprovecharse de esas economías. Sin embargo, tampoco se puede comprar demasiado cada vez, pues, además de que el propio almacén tiene una capacidad limitada, existen unos costes variables de almacén, que crecen con el volumen de mercancía, y que pueden rebasar, dado el caso, las economías obtenidas al formular un pedido de gran tamaño. - STOCK ACTIVO, STOCK DE SEGURIDAD Y STOCK MEDIO-. El stock total de un artículo cualquiera está integrado por dos componentes: el stock activo o cíclico y el stock de seguridad o de protección. El stock activo o cíclico es aquél que se constituye para hacer frente a las exigencias normales del proceso productivo o de los clientes. En el caso de una empresa comercial, alcanza su valor máximo (Q) cuando llega al almacén el pedido formulado a los proveedores. Luego, se irá consumiendo de forma más o menos regular hasta agotarse totalmente, momento en el que deberá llegar al almacén otro pedido, recuperando de esta forma su valor máximo. El stock de seguridad o de protección es aquel stock complementario del stock activo, que se constituye para hacer frente a las demoras en el plazo de entrega de los proveedores, o a demandas anormalmente elevadas por parte de los clientes. Por su parte, el stock medio, como su propio nombre indica, es el stock que por término medio permanece en el almacén a lo largo del tiempo. En el caso de que no exista stock de seguridad, el stock medio será igual a Q/2, pues el stock evoluciona constantemente entre dos límites (el límite superior Q y el inferior 0). Si existe stock de seguridad, el stock medio será igual a Q/2 + S s . STOCK TIEMPO Demanda diaria (Dd) = Q / T Q Ss STOCK ACTIVO STOCK DE SEGURIDAD T ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 135 UNIDAD 7 - PUNTO DE PEDIDO-. Si el plazo de entrega de los proveedores fuese nulo, no tendrían por qué producirse “roturas”, aunque los stocks se agotaran antes del tiempo previsto. Tampoco se necesitaría stock de seguridad. Pero el plazo de entrega de los proveedores nunca, o casi nunca es nulo. En el mejor de los casos es una magnitud determinada. En estas circunstancias, los pedidos se deberán efectuar con la suficiente antelación, para evitar roturas del stock. Se denomina punto de pedido al nivel de existencias, en el que se hace necesario efectuar un nuevo pedido. Este nivel vendrá dado por la demanda durante el plazo de entrega más el stock de seguridad (si existe). Sin considerar el stock de seguridad: Punto de pedido = D d x nº días plazo de entrega Considerando el stock de seguridad: Punto de pedido = S s + (D d x nº días plazo de entrega) Ejemplo 1. Conocemos los siguientes datos acerca del stock de petunias de un vivero de plantas: • Stock de seguridad: 10 unidades. • Cada pedido de petunias que se realiza, se compone de 200 unidades. • Cada pedido suele agotarse en 20 días. • Los pedidos tardan aproximadamente 4 días en llegar. Con estos datos, calcular: a) la demanda diaria de petunias y b) el punto de pedido. a) En primer lugar, calculamos la demanda diaria de petunias: 200 unidades / 20 días = 10 petunias diarias. b) En segundo lugar, calculamos el punto de pedido (considerando el stock de seguridad) = 10 (petunias del stock de seguridad) + (10 petunias diarias x 4 días) = 50 petunias. Es decir, en cuanto el número de petunias almacenadas llegue a 50, será necesario efectuar un nuevo pedido. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 136 UNIDAD 7 2.2. Los costes de inventarios. Además del precio de adquisición o coste de producción del artículo, se pueden destacar los siguientes costes asociados a los inventarios: a) Coste de pedido: es el que se genera al realizar un pedido, como consecuencia de la preparación, impresos, teléfono, recepción, etc. El coste anual de pedido se reduce al incrementarse el nivel de los inventarios, pues el número de órdenes a realizar será menor. Coste anual de pedido = nº anual de pedidos x coste de cada pedido b) Coste de posesión o mantenimiento: la posesión de stocks entraña una serie de costes. Entre éstos, se pueden destacar: los costes derivados de su financiación, el alquiler o la amortización de los locales destinados a almacenes, los costes generados por el control de los artículos, por su manipulación física, por la obsolescencia, por los seguros, etc. Evidentemente, estos costes serán tanto mayores cuanto mayor sea el nivel de los inventarios. Coste anual de mantenimiento = stock medio x coste anual de mantener cada unidad c) Coste de rotura del stock: se produce cuando no se tiene la suficiente cantidad de stocks para hacer frente a la demanda de los clientes o del proceso de producción, lo que puede originar, en el primer caso, una pérdida de imagen e incluso de ventas, y en el segundo, una paralización del propio proceso productivo. Interesa gran stock Interesa pequeño stock - Los costes de realizar pedidos son elevados - Los costes de realización de pedidos son bajos - Los costes de almacenamientos son bajos - Los costes de almacenamiento son altos - Se espera un crecimiento sustancial de la demanda - La demanda es estable, siendo improbable un crecimiento súbito - Se esperan fuertes subidas de precios - Se esperan importantes disminuciones de precios - Realizando importantes pedidos se pueden conseguir buenos descuentos de los proveedores - Existen dificultades de reaprovisionamiento - Los proveedores son de confianza y no existen dificultades de reaprovisionamiento - No es posible aplazar el pago a los proveedores, y existen dificultades de financiación ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 137 UNIDAD 7 3. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS. Como se ha comentado anteriormente, cualquier empresa debe gestionar eficientemente sus stocks, intentando minimizar los costes derivados de los mismos. 3.1. Modelo de Wilson. El stock óptimo de un artículo es aquél que permite hacer frente a la demanda (bien para la producción, bien para la venta), al menor coste posible. Entre los modelos de almacén que tratan de determinar el stock óptimo, se pueden destacar: a) los modelos de previsión perfecta, que se caracterizan porque el ritmo de salida de los artículos almacenados es conocido; b) los modelos estocásticos, en los que no se conoce el ritmo de salida, debiéndose introducir la probabilidad para la resolución de los distintos problemas de almacén. Entre los modelos deterministas o de previsión perfecta es muy conocido el modelo de Wilson, formulado en 1916. Estudia el caso de un establecimiento comercial, partiendo de los siguientes supuestos: a) las ventas se suponen perfectamente conocidas y, además, se distribuyen uniformemente a lo largo del año; b) existen unos costes fijos de pedido y unos costes variables de almacén. En estas circunstancias se debe calcular el volumen óptimo de pedido, que permita minimizar los costes totales (coste anual de pedido + coste anual de mantenimiento). Efectuar pedidos grandes, disminuye el coste anual de pedido, pero implica que los artículos tardarán más en venderse, lo que aumenta el coste anual de posesión. Lo contrario sucederá con los pedidos pequeños. Según el modelo de Wilson, la fórmula del volumen óptimo de pedido es la siguiente: ܳ = ඨ 2 ܭ ܦ ݃ En la fórmula: • K representa el coste de cada pedido (en euros). • D representa la demanda anual (en unidades físicas) • g representa el coste anual por cada unidad almacenada, es decir, lo que le cuesta a la empresa tener en el almacén una unidad de producto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 138 UNIDAD 7 Ejemplo 2. Un asador de pollos consume 100 pollos semanales (5.200 pollos anuales). El coste de cada pedido es de 200 euros y el coste anual por cada pollo almacenado es de 1 euro. Si la empresa trabaja 360 días al año, calcular: a. El volumen óptimo de pedido según el modelo Wilson. b. El número anual de pedidos. c. La periodicidad de los pedidos. d. El coste total de los inventarios (de pedido y de mantenimiento). a. ܳ = ඨ 2 ݔ 200 ݔ 5.200 1 = 1.442 ݌݋݈݈݋ݏ b. Nº anual de pedidos = D / Q = 5.200 / 1.442 = 3,61 pedidos c. Periodicidad = 360 / 3,61 = 99,72 días d. Coste total de los inventarios = coste anual de pedido + coste anual de mantenimiento Coste anual de pedido = nº anual de pedidos x coste de cada pedido = 3,61 x 200 = 721€ Coste anual de mantenimiento = stock medio x coste anual de mantener cada unidad = 1.442 / 2 x 1 = 721€ Coste total de los inventarios = 721 + 721 = 1.442€ 3.2. Modelo ABC. Uno de los métodos más utilizados en el control de los inventarios, es el método ABC, que considera dividido el stock total de una empresa en tres grupos (A, B y C). Las características de cada uno de estos grupos, se resumen en el siguiente cuadro: Clasificación Número artículos Valor monetario A Pocos Muy alto B Mediano Mediano C Muchos Pequeño El método ABC considera que, sólo los artículos del grupo A, y en menor medida, los del B, deben ser objeto de un control pormenorizado, con la ventaja de su escaso número y el consiguiente ahorro en los costes. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 139 UNIDAD 7 3.3. Modelo “just in time”. El objetivo de este modelo es reducir los inventarios y con ello los costes de almacenamiento, no adquiriendo ni fabricando ningún producto hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de fabricación. Con este modelo, se pretende reducir el tiempo en que las existencias permanecen almacenadas, lo que supone un gran ahorro de costes de inventarios y se reduce la posibilidad de daños en los productos o de que queden obsoletos, reaccionando ágilmente ante los cambios de demanda; además de disminuir los recursos financieros inmovilizados. 4. VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS. Los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisición (importe consignado en factura más los gastos adicionales que se produzcan hasta la entrada en el almacén) o al coste de producción. Puede ocurrir que unos determinados artículos se adquieran o se produzcan a distintos precios o costes. En este caso, se hace necesario valorarlos adecuadamente conforme se les vaya dando salida, bien para incorporarlos al proceso productivo, bien para venderlos. Existen diferentes métodos para valorar, tanto las salidas del almacén, como las existencias finales. 4.1. Método del precio medio ponderado. Se trata de aplicar a los consumos o salidas un precio medio ponderado, habida cuenta del valor de las existencias iniciales y de las compras efectuadas a lo largo del período. El inconveniente de este método es que dicha media sólo puede conocerse al final del período, con el consiguiente retraso en la información. Tal inconveniente puede superarse aplicando a los consumos de un período, el precio medio ponderado del período anterior (lo cual no es aconsejable en épocas de fuerte inflación) o aplicando una media móvil, calculada después de cada adquisición. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 140 UNIDAD 7 Ejemplo 3. Una empresa presenta, en relación con el producto “A”, los siguientes movimientos a lo largo del ejercicio 20X8: • Existencias iniciales: 40 unidades a 7,80€/unidad. • Compra (03/05/X8): 60 unidades a 8€/unidad. • Compra (06/08/X8): 20 unidades a 8€/unidad. • Venta (12/10/X8): 35 unidades a 15€/unidad. • Compra (20/11/X8): 10 unidades a 8,10€/unidad. • Venta (15/12/X8): 65 unidades a 15€/unidad. A partir de estos datos, valora las existencias finales del producto “A” empleando el método del precio medio ponderado. Para efectuar tal valoración empleamos una ficha de almacén con la siguiente estructura: ENTRADAS SALIDAS EXIST. EN ALMACÉN Nº Fecha Concepto Unidades Precio Total Unidades Precio Total Unidades Precio Total 1 01/01/X8 Ex. Inic. 40 7,80 € 312,00 € 2 03/05/X8 Compra 60 8 € 480 € 100 7,92 € 792,00 € 3 06/08/X8 Compra 20 8 € 160 € 120 7,93 € 952,00 € 4 12/10/X8 Venta 35 7,93 € 277,67 € 85 7,93 € 674,33 € 5 20/11/X8 Compra 10 8,10 € 81 € 95 7,95 € 755,33 € 6 15/12/X8 Venta 65 7,95 € 516,81 € 30 7,95 € 238,53 € PMP (tras la compra de 03/05/X8): (40 × 7,80€ + 60 × 8€) / 100 = 7,92€ PMP (tras la compra de 06/08/X8): (100 × 7,92€ + 20 × 8€) / 120 = 7,93€ PMP (tras la compra de 20/11/X8): (85 × 7,93€ + 10 × 8,10€) / 95 = 7,95€ 4.2. Método FIFO (first in, first out). En este método, las existencias que primero salen, son aquéllas que primero se adquieren. Por lo tanto, en este método se valoran las existencias finales a precios actuales y los consumos a precios antiguos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 141 UNIDAD 7 Ejemplo 4. Valora las existencias finales del producto “A” del ejemplo anterior, empleando el método FIFO. Para efectuar tal valoración empleamos una ficha de almacén con la siguiente estructura: ENTRADAS SALIDAS EXIST. EN ALMACÉN Nº Fecha Concepto Unidades Precio Total Unidades Precio Total Unidades Precio Total 1 01/01/X8 Ex. Inic. 40 7,80 € 312,00 € 2 03/05/X8 Compra 60 8 € 480 € 40 7,80 € 312,00 € 60 8,00 € 480,00 € 100 792,00 € 3 06/08/X8 Compra 20 8 € 160 € 40 7,80 € 312,00 € 60 8,00 € 480,00 € 20 8,00 € 160,00 € 120 952,00 € 4 12/10/X8 Venta 35 7,80 € 273,00 € 5 7,80 € 39,00 € 60 8,00 € 480,00 € 20 8,00 € 160,00 € 85 679,00 € 5 20/11/X8 Compra 10 8,10 € 81 € 5 7,80 € 39,00 € 60 8,00 € 480,00 € 20 8,00 € 160,00 € 10 8,10 € 81,00 € 95 760,00 € 6 15/12/X8 Venta 5 7,80 € 39,00 € 60 8,00 € 480,00 € 20 8,00 € 160,00 € 10 8,10 € 81,00 € 30 241,00 € ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 142 UNIDAD 7 ACTIVIDADES FINALES. 1. Una empresa durante un año ha comprado y vendido 15.552 unidades de un producto. El coste de gestión de cada pedido es de 54€ y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 9€. El proveedor tarda 5 días en suministrar un pedido. No hay stock mínimo de seguridad y la empresa trabaja 360 días al año. Calcule: a. Volumen óptimo de pedido aplicando el modelo de Wilson. b. Número anual de pedidos. c. Periodicidad de los pedidos. d. Venta diaria. e. Punto de pedido. 2. Una empresa comercial compra y vende cada año 9.216 unidades de un determinado producto. El coste de gestión de cada pedido es de 8.000 euros y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 4.000 euros. Calcular: a. Volumen óptimo de pedido aplicando el modelo de Wilson. b. El número anual de pedidos. c. El coste total de los pedidos en un año. d. El coste total anual de mantenimiento 3. Calcule el valor de las existencias finales, realizando la ficha de almacén, según los criterios de valoración de existencias FIFO y Precio Medio Ponderado, de una empresa que presenta los siguientes datos: • Día 1. - Existencias de 50 unidades a 100€/unidad. • Día 2. - Compra 100 unidades a 120€ /unidad. • Día 3. - Venta de 90 unidades. • Día 4. - Compra de 80 unidades a 150 € / unidad. • Día 5. - Venta de 130 unidades. 4. ¿En qué se diferencia la función de producción de la función de aprovisionamiento de una empresa?. 5. ¿Por qué crees que las empresas deben mantener en sus almacenes un stock determinado? 6. ¿Cuáles son los inconvenientes de tener demasiado stock?. 7. ¿Por qué crees que al stock activo también se le llama stock cíclico?. ¿Qué forma tiene la evolución de este stock?. 8. Diferencias entre el stock de seguridad y el stock medio. ¿Qué relación existe entre ellos?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 7. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO www.davidespinosa.es 143 UNIDAD 7 9. Define punto de pedido (cuando hay stock de seguridad) y propón un ejemplo numérico. 10. Señala si interesa un gran stock o un pequeño stock, en las siguientes circunstancias: • Se esperan fuertes subidas de precios • Los costes de almacenamiento son altos • Los proveedores son de confianza y no existen dificultades de reaprovisionamiento • Los costes de realizar pedidos son elevados 11. Explica los perjuicios que puede suponer para una empresa que se produzca una rotura de stock, además del lógico de perder las posibles ventas: 12. ¿Qué nos garantiza el volumen óptimo de pedido?. 13. ¿Con qué finalidad el modelo ABC establece diferencias entre varios tipos de existencias?. 14. ¿Cuáles crees que son las ventajas e inconvenientes desde el punto de vista del cliente; de una empresa que gestione su stock con el modelo Just in time? ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 144 UNIDAD 8 Unidad 8. Área comercial 0. ÍNDICE. 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA. 2. EL MERCADO. CLASES DE MERCADOS. 2.1. Concepto de mercado. 2.2. Clases de mercados. 3. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 3.1. Concepto. 3.2. Contenido de la investigación comercial. 3.3. Técnicas de recogida de información 4. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS. 5. EL MARKETING. ELEMENTOS DEL MARKETING MIX: PRODUCTO, PRECIO, DISTRIBUCIÓN, PROMOCIÓN. 5.1. El marketing. 5.2. Elementos del marketing mix. 5.3. La política de producto. 5.4. La política de precio. 5.5. La política de distribución. 5.6. La política de comunicación. ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 145 UNIDAD 8 1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA. Como se comentó en la unidad 6, las empresas crean utilidad, es decir, incrementan la capacidad de ciertos bienes o servicios de satisfacer deseos y necesidades de los consumidores. Entre las utilidades que se añaden al valor de los bienes, encontramos: • Utilidad de tiempo: el producto debe estar a disposición del cliente en el momento que lo necesite. • Utilidad de lugar: el producto debe estar a disposición del consumidor en el lugar que le sea más cómodo. • Utilidad de propiedad: se debe transmitir la propiedad del bien, es decir, realizar la venta. Estas tres utilidades son tarea de la función comercial de la empresa. La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los productos o servicios que produce la empresa, intentando que el consumidor se decante por el bien o servicio que ella ofrece y no por los de la competencia. Dentro de esta función general podemos distinguir cuatro funciones principales: • Planificación y control: consiste en definir la línea de actuación a seguir en este campo y posteriormente comparar los resultados reales obtenidos con las previsiones efectuadas. De este proceso se extraen una serie de conclusiones que han de servir para mejorar en la siguiente planificación de actuaciones. • Investigación de mercados: con ella se pretende obtener la máxima información posible sobre hechos externos a la empresa pero que pueden tener influencia sobre sus ventas; principalmente sobre el comportamiento de los consumidores y de la competencia. Con la información obtenida la empresa fijará su política comercial y tomará decisiones sobre bases seguras. • Promoción y publicidad del producto: con ella se pretende dar a conocer al consumidor el producto o servicio ofrecido por la empresa, informando de sus características e intentando persuadirle para que lo adquiera. • Ventas: consiste en organizar tanto la venta directa del producto o servicio como de los canales de distribución mediante los cuales ha de llegar al consumidor. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 146 UNIDAD 8 2. EL MERCADO. CLASES DE MERCADOS. 2.1. Concepto de mercado. Generalmente la idea de mercado se entiende referida a un producto o servicio, a un lugar geográfico y a un momento del tiempo, si bien la idea localista se ha ido perdiendo a medida que se han ido desarrollando los medios de comunicación y de información. Así, hoy en día existe un mercado, cuando personas u organizaciones generan ofertas y demandas que provocan actos de compraventa de productos y servicios, sin que sea precisa una referencia espacial concreta. Desde un punto de vista comercial, podríamos definir mercado como el conjunto de usuarios o consumidores de los bienes o servicios que produce una empresa. Si a los clientes actuales, añadimos también los que son susceptibles de poder hacerlo, obtendríamos el concepto de mercado potencial. Todos ellos serán destinatarios de las acciones del departamento comercial y deben reunir las siguientes características: • Deben tener la necesidad o deseo de un producto o servicio, o ser susceptibles de llegar a tenerla a través de acciones comerciales. Por ejemplo, un usuario de un smartphone quizás no tenga la necesidad actual de disponer de una aplicación determinada, pero podría llegar a tenerla a través de una adecuada campaña promocional. • Deben tener la capacidad económica necesaria para la adquisición de ese bien o servicio. Siguiendo con el ejemplo del Smartphone, suponiendo que la aplicación fuera cara, los que no pudieran permitirse comprarla no podrían formar parte del mercado de esa aplicación, aunque sintieran la necesidad de tenerla. • Deben querer hacer uso de su poder de compra. Pueden tener el deseo o necesidad y el dinero necesario, pero si no quieren comprarlo no forman parte del mercado. • Es necesario que la compra sea legal. Por ejemplo, un menor de edad no puede forma parte del mercado de muchos productos o servicios, ya que su compra exige mayoría de edad. 2.2. Clases de mercados. Existen diferentes criterios a la hora de clasificar los mercados. Los más importantes son los siguientes: • Según el tipo de producto o servicio ofertado: o De productos primarios: agropecuarios, marítimos o minerales. o De productos semielaborados: necesitan un proceso industrial para su venta. o De productos manufacturados: son aptos para la venta. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 147 UNIDAD 8 o De servicios: lo que se vende no es un producto, sino una actividad física o intelectual. o De activos financieros: se venden productos financieros. • Según el grado de competencia: o Competencia perfecta: hay gran número de oferentes y demandantes sobre un producto homogéneo, aunque ninguno de ellos tiene influencia sobre el mercado. o Monopolio: un único vendedor y muchos compradores. o Oligopolio: hay pocos vendedores y un gran número de compradores. o Competencia monopolística: hay gran número de compradores y vendedores sobre un producto no homogéneo; cada vendedor intenta diferenciar su producto del de los demás. • Según la participación del estado: o Libre: no hay normas estatales que fijen condiciones al mercado. o Intervenido: cuando los poderes públicos establecen normas obligatorias que imponen condiciones a un mercado (por ejemplo, fijar precios máximos) • Según las posibilidades de expansión de la empresa: o Mercado actual: formado por los actuales consumidores. o Mercado potencial: integrado por los consumidores actuales y los que pueden llegar a serlo con una política mercadotécnica adecuada. o Mercado tendencial o mercado que se espera en el futuro. • Según sean las características y los motivos de compra de los consumidores finales: o Mercados de consumo, en los que los consumidores son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades, consumiendo o usando el bien o servicio. o Mercados industriales, en los que los adquirentes compran por encargo de organizaciones que precisan los productos para elaborar otros o, en general, para desarrollar su actividad y alcanzar sus fines. • Según el ámbito espacial: o Locales. o Provinciales. o Regionales. o Nacionales. o Supranacionales. o Globales (gracias a la aparición de Internet). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 148 UNIDAD 8 • Según el momento del pago: o Al contado: el pago se hace en el momento de la compra. o A plazos: el precio se fracciona en partes que se pagarán en momentos posteriores a la compra • Según la intensidad de la oferta y la demanda: o De compradores: la demanda supera a la oferta. o De vendedores: la oferta supera a la demanda. 3. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 3.1. Concepto. Una investigación de mercados (también denominada investigación comercial o estudio de mercado) es un proceso tendente a obtener e interpretar información sobre el entorno comercial de la empresa, que está constituido por el conjunto de personas, entidades y relaciones que intervienen en el mercado. La investigación de mercados es muy importante en la elaboración del plan de marketing, ya que proporciona la información necesaria para analizar la situación de la empresa desde un punto de vista externo, y para seguir y controlar el propio plan de marketing. Los estudios de mercado son muy útiles a la hora de efectuar previsiones de ventas, y constituyen un elemento esencial en los planes de empresa, que deben elaborar los promotores de nuevos proyectos empresariales. El estudio de mercado presenta dos grandes dificultades. Por una parte, el proceso de recogida de información, que en muchos casos puede ser difícil y costoso. Por otra, la realización de estimaciones sobre el comportamiento futuro de variables del entorno, de difícil previsión. 3.2. Contenido de la investigación comercial. Cualquier estudio de mercado requiere analizar, por un lado, el sector de actividad en el que se encuadra la empresa, y por el otro, el mercado en el que opera la misma. - ANÁLISIS DEL SECTOR DE ACTIVIDAD-. Una vez identificado claramente el sector de actividad al que pertenece la empresa, se procederá a recopilar información sobre el mismo, teniendo en cuenta que las empresas que componen dicho sector, son aquéllas que producen bienes o prestan servicios que satisfacen las mismas o similares necesidades que la empresa en cuestión. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 149 UNIDAD 8 En este análisis se emplearán, sobre todo, fuentes secundarias, aunque también se podrán utilizar fuentes primarias, como por ejemplo, cuestionarios que se pasarán a ciertas empresas del sector. Básicamente el análisis del sector de actividad, se debe centrar en los siguientes ámbitos: características de las empresas del sector, grado de concentración del sector, tecnología y métodos de producción utilizados, legislación aplicable, barreras de entrada y de salida, crecimiento y precios del sector, etc. - ANÁLISIS DEL MERCADO-. Cualquier empresa debe analizar el mercado desde dos perspectivas. Por un lado, se debe estudiar la naturaleza de la demanda de los productos que se pretenden comercializar o de los servicios que se quieren prestar, y por el otro, se debe investigar la naturaleza de la oferta que puede hacer frente a esa demanda. a investigación de la naturaleza de la oferta, que empleará fundamentalmente fuentes de información secundarias, implica: identificar a los competidores que operan actualmente, o pueden operar en un futuro, en el mismo ámbito de actuación de la empresa en cuestión, ofreciendo bienes o servicios similares o iguales; determinar cuáles son sus puntos fuertes y débiles; intentar anticipar sus objetivos y estrategias; etc. l estudio de la naturaleza de la demanda se centra en los clientes potenciales de la empresa, tratando de obtener información sobre su número, características socioeconómicas, necesidades, gustos, preferencias, hábitos de compra, etc. La información obtenida puede demostrar la necesidad de segmentar el mercado, es decir, de dividir el conjunto total de clientes potenciales, en varios grupos de características y comportamiento homogéneos, con objeto de dirigir a cada uno de ellos acciones diferenciadas. En cualquier caso, el estudio de la naturaleza de la demanda servirá para que la empresa pueda adaptar sus productos o servicios a las necesidades de su clientela, con el objetivo de satisfacerlas. En este tipo de estudio, las encuestas constituirán la principal fuente de información, aunque deberán ser completadas con la información procedente de otras fuentes primarias (paneles, observación, experimentación) y de las fuentes secundarias. L E ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 150 UNIDAD 8 Esquema 8.1. Contenido de una investigación comercial 3.3. Técnicas de recogida de información. La parte fundamental de la investigación de mercados es la recogida de información. Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas). En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos: • Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios • Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 151 UNIDAD 8 Esquema 8.2. Fuentes de información en un estudio de mercado - FUENTES PRIMARIAS-. Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se obtiene a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes primarias externas. Para extraer información de estas fuentes se pueden utilizar una serie de técnicas: • LA ENCUESTA. Constituye el método de recogida de información más utilizado. Se realiza a través de un cuestionario que se pasa a una muestra representativa de la población que se quiere estudiar. La encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal, telefónicamente, a través de Internet (correo electrónico, redes sociales,..), etc. • LOS PANELES. El panel es una técnica de recogida de información similar a la encuesta, ya que se utiliza una muestra representativa del colectivo que se quiere analizar. Las diferencias con respecto a la encuesta se encuentran en que: a) se pueden utilizar no sólo cuestionarios, sino también dispositivos electrónicos (como los audímetros); b) se suelen hacer periódicamente (cada día, cada semana, cada mes, etc.). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 152 UNIDAD 8 • LA OBSERVACIÓN. Este método o técnica permite obtener información a través de la observación directa de las acciones de una persona. La observación la puede realizar otra persona o a través de medios electrónicos (cámaras de televisión). Es muy útil a la hora de recoger información específica, tal como el comportamiento de un consumidor en un establecimiento (punto de venta), ya que no sólo es posible descubrir sus preferencias al comprar, sino también sus reacciones ante los distintos estímulos que se le pueden presentar. • LA EXPERIMENTACIÓN. En ocasiones, es interesante plantear un mercado simulado de pruebas, en el que un grupo de personas voluntarias (grupo experimental), en una reducida zona geográfica (zona experimental), reproducen las condiciones que se presentan en el mercado real. De esta forma, es posible obtener información directa sobre las preferencias de estas personas ante un determinado producto o servicio, a través de las acciones reales que efectúan en ese mercado simulado. Asimismo, se pueden conocer las variaciones de estas preferencias ante cambios en los atributos del producto o servicio, ante cambios en los métodos publicitarios, etc. - FUENTES SECUNDARIAS-. Las principales fuentes secundarias de información son las externas. Entre éstas, se pueden destacar: • Publicaciones, páginas WEB, bibliotecas y hemerotecas de ministerios, consejerías de comunidades autónomas y concejalías de ayuntamientos. • Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC), etc. • Publicaciones y páginas WEB del Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Banco de España, Cámaras de Comercio e Industria, Agencia Tributaria, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Instituto de Comercio Exterior (ICEX), etc. • Registro Mercantil, Oficina Española de Patentes y Marcas, etc. • Universidades, asociaciones empresariales, asociaciones de consumidores y usuarios, sindicatos, etc. • Boletín Oficial del Estado (BOE), de las comunidades autónomas, de las diputaciones provinciales, ayuntamientos y ministerios. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 153 UNIDAD 8 • Anuarios (El País, El Mundo, etc.). También los hay sectoriales (por ejemplo el anuario económico de El País). • Publicaciones de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), el Consejo Superior Bancario (CSB) y otras entidades privadas. • Revistas y periódicos económicos o de información general, y libros de negocios. • Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación (diarios, emisoras de radio, televisiones,...), etc. • Páginas amarillas: para obtener datos de nuestros competidores. 4. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS. Como se ha comentado anteriormente, segmentar el mercado consiste en dividir el conjunto total de clientes potenciales, en varios grupos de características y comportamiento homogéneos, con objeto de dirigir a cada uno de ellos acciones diferenciadas. Los criterios de segmentación más importantes son: o La segmentación demográfica, en función de la edad, el sexo y otros factores como la raza, el estado civil, el peso o la estatura de los individuos. o La segmentación geográfica, que diferencia a los consumidores por regiones o lugares de residencia, en base por ejemplo, al clima, la dimensión de la localidad o su carácter rural o urbano. o La segmentación sociológica en clases sociales o en función del nivel de renta de las familias, o de la profesión, educación o nivel cultural, religión, etc. o La segmentación sicográfica, basada en la identificación de los individuos con cierta personalidad, estilo de vida o valores. o La segmentación basada en la posesión de otros productos. Así, la adquisición de complementos del iPAD (funda, altavoces) es posterior a la del propio iPAD, por lo que aquellos productos deben dirigirse a quienes ya son propietarios de éste. Una vez segmentado el mercado, la estrategia de marketing que se puede adoptar puede ser: • Indiferenciada: la estrategia de marketing mix de la empresa es idéntica para todo el mercado. No se adoptan estrategias diferentes para los distintos segmentos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 154 UNIDAD 8 • Diferenciada: a cada segmento se le aplica una combinación distinta de marketing mix. • Concentrada: consiste en concentrar todo el esfuerzo de marketing en uno o varios segmentos. 5. EL MARKETING. ELEMENTOS DEL MARKETING MIX: PRODUCTO, PRECIO, DISTRIBUCIÓN, PROMOCIÓN. 5.1. El marketing. Son muchas las definiciones que se han dado del término marketing, coincidiendo la mayoría en el hecho de considerar al cliente como el elemento esencial en la relación de intercambio. Una de estas definiciones establece que el marketing es un proceso mediante el que se planifica y ejecuta la concepción, la fijación de precios, la comunicación y la distribución de ideas, productos y servicios, para crear intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización. Podemos decir que una acción de marketing es ética, cuando cumple los siguientes valores: • Honestidad: ser veraz y transparente en las relaciones con clientes, trabajadores, accionistas, sindicatos, etc.. • Responsabilidad: asumir las consecuencias de las estrategias y decisiones de marketing. • Equidad: buscar un equilibrio entre las necesidades del comprador y los intereses del vendedor. • Respeto: reconocimiento de la dignidad de los trabajadores, accionistas, sindicatos, etc. • Transparencia: aportar información veraz sobre las operaciones de marketing. • Ciudadanía: afrontar las responsabilidades económicas, legales, medioambientales y sociales de la empresa para contribuir a la mejora de la sociedad. Sin embargo, estos valores éticos no siempre son reconocidos por el mercado. Por ejemplo, en una campaña publicitaria se pueden destacar e incluso exagerar los aspectos favorables del producto y no informar de los negativos. Esta conducta que sería discutible desde una perspectiva ética, podría ser muy provechosa para los beneficios empresariales. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 155 UNIDAD 8 Directamente relacionado con la ética en el marketing, un Código de Buenas Prácticas define un conjunto de prácticas que las empresas acogidas al mismo se comprometen a no realizar. 5.2. Elementos del marketing mix. Corresponde al marketing la identificación y anticipación de las necesidades de los consumidores, la determinación de la forma de satisfacerlas, el desarrollo y prueba de los productos y servicios adecuados, la fijación de sus precios, y su promoción y distribución. Cualquier empresa, para conseguir los objetivos de marketing que se plantea, mezcla o combina cuatro variables fundamentales: el propio producto o servicio ofertado, el precio fijado al mismo, el sistema de distribución empleado para que llegue al mercado, y la promoción llevada a cabo para comunicar sus méritos. A la combinación de estos instrumentos se le suele denominar marketing mix. Esquema 8.3. Elementos del marketing mix 5.3. La política de producto. Los productos o servicios que comercializa una empresa, definen y caracterizan su actividad comercial y productiva. De hecho, el resto de políticas que se analizarán más adelante, se deben ajustar a dichos productos y servicios. Las decisiones relativas a los productos o servicios de una empresa, deben girar básicamente en torno a dos cuestiones básicas: la cartera de productos y los atributos de los mismos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 156 UNIDAD 8 - LA CARTERA DE PRODUCTOS-. La cartera de productos se encuentra constituida por el conjunto de productos y servicios que comercializa una empresa. En las grandes empresas, esta cartera agrupa diversas gamas de productos, que a su vez, se descomponen en líneas de productos. Así, por ejemplo, una de las gamas de la empresa Nestlé es la de productos solubles, que está compuesta por líneas de productos como las sopas, los cacaos, los cafés, etc. Una buena gestión de la cartera de productos, debe permitir ofrecer la mejor combinación posible de productos y servicios, de tal forma, que aumenten las ventas y disminuyan los riesgos empresariales. Los productos y servicios, a lo largo de sus vidas, atraviesan por una serie de fases sucesivas: a) fase de introducción o lanzamiento, caracterizada por un desconocimiento del producto o servicio, que provoca un crecimiento muy lento de las ventas; b) fase de crecimiento, en la que la mayoría de los clientes potenciales conocen el producto o servicio, aumentando las ventas rápidamente; c) fase de madurez, que se caracteriza por la estabilidad de las ventas; d) fase de declive, en la que las ventas disminuyen como consecuencia de la aparición de nuevos productos sustitutivos. A la empresa le interesa que la mayoría de sus productos y servicios se encuentren en las fases de crecimiento o madurez. Gamas Líneas Productos Referencias ECONOMÍA DE LA EMPRESA DAVID ESPINOSA SALAS www.davidespinosa.es UNIDAD 8 - LOS ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS Otra de las decisiones importantes que se han de tomar en la política de productos, es la relativa a los atributos que han de tener los pro estos atributos, podemos destacar: • La calidad. • La marca. • El envase. • El diseño (estética, forma, tam • La instalación. • La rapidez en la entrega. • Entrega a domicilio. • Servicio postventa. Estos atributos, que configuran la imagen del producto o servicio, pueden ser utilizados por la empresa para conseguir diferenciarse de sus competidores, servicio sea percibido como único y diferente de los demás, lo que constituirá una ventaja competitiva para la empresa, ya que de esta forma, podrá captar un segmento de la posible clientela. 5.4. La política de precio. Desde un punto de vista meramente formal, el precio de un producto o servicio representa el número de unidades monetarias que hay que desembolsar para adquirirlo. Sin embargo, desde la perspectiva del marketing, el precio engloba además, el tiempo, los gastos, las molestias y el esfuerzo necesarios para obtenerlo. El precio, que en muchas ocasiones es el único elemento del que disponen los compradores para comparar productos y servicios, tiene un fuerte impacto sobre la imagen de los ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es LOS ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS-. importantes que se han de tomar en la política de productos, es la relativa a los atributos que han de tener los productos y servicios de la empresa. estos atributos, podemos destacar: El diseño (estética, forma, tamaño, color, etc.). La rapidez en la entrega. Estos atributos, que configuran la imagen del producto o servicio, pueden ser utilizados por la empresa para conseguir diferenciarse de sus competidores, de manera que el producto o servicio sea percibido como único y diferente de los demás, lo que constituirá una ventaja competitiva para la empresa, ya que de esta forma, podrá captar un segmento de la posible La política de precio. punto de vista meramente formal, el precio de un producto o servicio representa el número de unidades monetarias que hay que desembolsar para adquirirlo. Sin embargo, desde la perspectiva del marketing, el precio engloba además, el tiempo, los gastos, las molestias y el esfuerzo necesarios para obtenerlo. El precio, que en muchas ocasiones es el único elemento del que disponen los compradores para comparar productos y servicios, tiene un fuerte impacto sobre la imagen de los 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) 157 importantes que se han de tomar en la política de productos, es la ductos y servicios de la empresa. Entre Estos atributos, que configuran la imagen del producto o servicio, pueden ser utilizados por de manera que el producto o servicio sea percibido como único y diferente de los demás, lo que constituirá una ventaja competitiva para la empresa, ya que de esta forma, podrá captar un segmento de la posible punto de vista meramente formal, el precio de un producto o servicio representa el número de unidades monetarias que hay que desembolsar para adquirirlo. Sin embargo, desde la perspectiva del marketing, el precio engloba además, el tiempo, los gastos, las El precio, que en muchas ocasiones es el único elemento del que disponen los compradores para comparar productos y servicios, tiene un fuerte impacto sobre la imagen de los ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 158 UNIDAD 8 mismos: un precio alto es sinónimo, muchas veces, de calidad, y un precio bajo, de lo contrario. - MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS-. Existen básicamente tres métodos para fijar el precio de un determinado producto o servicio. Es habitual utilizar los tres métodos de forma conjunta: • El método basado en los costes: nos indicará el precio mínimo al que debemos ofertar el producto o servicio, ya que no tiene sentido vender un producto o prestar un servicio a un precio inferior a su coste. • El método basado en la demanda: nos ayudará a percibir el precio máximo que están dispuestos a pagar nuestros clientes. • El método basado en la competencia: una vez fijados estos límites, el precio del producto o del servicio se establecerá tomando como referencia los precios de la competencia. - ACCIONES DE MARKETING RELACIONADAS CON LOS PRECIOS-. La política de precios puede implicar alguna o algunas de las siguientes decisiones: a) Fijar precios bajos (aconsejable en la fase de lanzamiento de un producto o servicio –precio de penetración-, en la fase de declive, etc.). b) Fijar precios altos (por ejemplo, cuando se ofrezcan productos o servicios de gran calidad –precios de exclusividad- o innovadores – precios de prestigio-, ya que siempre habrá un segmento del mercado dispuesto a adquirirlos). c) Aplicar precios distintos a los diferentes segmentos a los que se dirige el producto o servicio (discriminación de precios). d) Fijar los precios más altos, más bajos o similares a los de la competencia, acción de marketing que puede contribuir a una estrategia basada en la diferenciación con respecto al resto de competidores. En el caso de fijar los precios alrededor del precio medio del sector o alinearse con el precio impuesto por la empresa líder, hablamos de “precios de alineamiento”. e) Aplicar los denominados “precios psicológicos” (por ejemplo, un precio de 995 u.m. puede estimular la venta de un producto o servicio, mucho más que con un precio de 1.000 u.m.); etc. f) Aplicar precios de bienes cautivos: consiste en ofrecer un artículo muy barato, pero manteniendo o elevando los precios de algunos accesorios necesarios para su funcionamiento. A estos productos se les denomina bienes cautivos. Por ejemplo, las ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 159 UNIDAD 8 impresoras hoy en día tienen un precio muy bajo, pero el precio de la tinta es muy elevado, llegando a veces a superar al precio de la propia impresora. 5.5. La política de distribución. La distribución es el instrumento del marketing que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial, en la cantidad demandada, en la forma deseada, en el lugar solicitado y en el momento indicado. El núcleo de la política de distribución consiste en determinar qué canal o canales se van a emplear para distribuir los productos o servicios de la empresa. - LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN-. Los canales de distribución son los diferentes caminos que recorren los productos y servicios, desde la empresa que los produce o presta hasta el consumidor o usuario final. Los canales de distribución pueden ser: a) directos, que relacionan directamente al productor con el usuario final (productos industriales y servicios); b) cortos, en los que interviene un minorista (electrodomésticos, muebles, etc.); c) largos, en los que intervienen uno o varios mayoristas y un minorista (la mayoría de los productos de consumo inmediato). Asimismo, la distribución puede ser intensiva (cuantos más puntos de venta tenga nuestro producto, mejor), selectiva (seleccionamos unos determinados puntos de venta) y exclusiva (concedemos la exclusiva de distribuir nuestros productos en una zona geográfica). Es necesario comentar la importancia que tiene hoy en día el comercio electrónico como canal de distribución de los productos y servicios de cualquier empresa. Podemos definir el comercio electrónico (e-commerce en inglés) como cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico. Gracias al comercio electrónico el mercado de cualquier producto o servicio puede ser global. - CLASES DE INTERMEDIARIOS-. Los intermediarios son aquellas personas u organizaciones que están entre el productor y el usuario final, y que facilitan la distribución del producto o servicio. Los intermediarios que intervienen en la distribución pueden hacerlo de dos formas: a) prestando únicamente un servicio de intermediación, por el que cobran una determinada comisión, sin adquirir el producto (agentes, representantes, etc.); b) adquiriendo en firme el producto para después revenderlo (mayoristas y minoristas). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 160 UNIDAD 8 Los mayoristas compran a los fabricantes o a otros mayoristas. Se caracterizan porque venden a los minoristas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero nunca a los consumidores. Por su parte, los minoristas o detallistas se caracterizan por efectuar sus compras a los mayoristas o a los fabricantes, y por vender los productos a los consumidores. Como ejemplos de minoristas, se pueden destacar: los comercios tradicionales, los supermercados, los hipermercados, grandes almacenes, franquicias, mercadillos, etc. También es conveniente destacar, que la mayoría de estos detallistas desarrollan sus propias acciones de marketing (merchandising), en relación con la ambientación del local, la disposición de los productos, los escaparates, etc. - LA LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN-. Además de las decisiones sobre los canales, la política de distribución implica también tomar decisiones sobre un conjunto de actividades que posibilitan que la distribución pueda cumplir su cometido principal: procesamiento de los pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte del producto, almacenamiento, control del inventario, etc. 5.6. La política de comunicación. En el mundo en que vivimos no cabe esperar que las ventas se produzcan solas. Las empresas tienen que comunicarse con el entorno que las rodea, para dar a conocer al mercado sus bienes y servicios. Esta comunicación se realiza, básicamente, a través de la venta personal, la publicidad, las relaciones públicas y la promoción de ventas. - LA VENTA PERSONAL-. La venta personal es una forma de comunicación oral e interactiva, mediante la cual se transmite información de forma directa y personal a un cliente potencial específico y se recibe, de forma simultánea e inmediata, respuesta del destinatario de la información. La comunicación puede ser cara a cara o a través del teléfono. - LA PUBLICIDAD-. A través de la publicidad, la empresa mediante diferentes medios (radio, televisión, prensa, revistas, vallas, buzoneo, correo, páginas amarillas, internet, etc.), pretende dar a conocer un producto o servicio, con objeto de influir en su compra o aceptación. El tipo de publicidad empleada por la empresa puede ser directa o indirecta. La primera se dirige a una persona de la que se conocen los datos suficientes para considerarla como cliente objetivo. La segunda se dirige a un amplio grupo de destinatarios anónimos. - LAS RELACIONES PÚBLICAS-. Las relaciones públicas representan las acciones realizadas por la empresa, para crear un clima de buenas relaciones con el público al que se dirigen, en particular, y con la sociedad, en general. Se trata de relaciones con los medios de comunicación, patrocinio, relaciones ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 161 UNIDAD 8 con las instituciones públicas, etc., que se realizan con el objetivo de adquirir cierta notoriedad y de crear una actitud favorable por parte del entorno hacia la empresa, sus productos y servicios, de manera que se puedan incrementar las ventas. - LA PROMOCIÓN DE VENTAS-. La promoción de ventas es aquel conjunto de actividades que, mediante la utilización de incentivos materiales o económicos (premios, regalos, cupones, descuentos, mayor cantidad de producto, etc.), tratan de estimular de forma directa e inmediata, la demanda a corto plazo de un producto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 162 UNIDAD 8 ACTIVIDADES FINALES 1. ¿En qué sentido la función comercial dentro de la empresa crea valor?. 2. ¿Qué características debe cumplir una persona para que se la pueda considerar como integrante del mercado de un producto?. Propón un ejemplo en el que una persona reúna todas las características menos una y comenta si formaría o no parte del mercado de ese producto. 3. Propón ejemplos reales de los siguientes tipos de mercados: a. Mercados actuales y mercados potenciales. b. Mercados libres e intervenidos. c. Mercados de consumo e industriales. d. Mercados locales y globales. e. Mercados de vendedores y de compradores. 4. ¿Cuál es la principal utilidad de una investigación de mercados?. ¿Y su principal inconveniente?. 5. Comenta, a grandes rasgos, cómo efectuarías un estudio de mercado para una tienda de deportes especializada en corredores populares, que quisiera establecerse en tu localidad. 6. Ventajas e inconvenientes de: a. Encuestas personales. b. Encuestas telefónicas. c. Encuestas por correo electrónico, redes sociales. d. Paneles. e. Observación. f. Experimentación. 7. ¿Se te ocurre algún ejemplo de fuente interna de información?. 8. ¿Qué significa segmentar el mercado por tipo de residencia?. ¿A qué categoría de segmentación pertenece?. ¿En qué situaciones crees que puede ser útil?. 9. Propón tres ejemplos reales de prácticas comerciales contrarias a la ética. 10. Propón tres ejemplos reales en los que el envase de un producto haya influido en la decisión de compra. Haz lo mismo para los atributos marca y diseño. 11. ¿Qué diferencia hay entre precio de prestigio y precio de exclusividad?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 8. ÁREA COMERCIAL www.davidespinosa.es 163 UNIDAD 8 12. ¿Qué acción o acciones de marketing relacionadas con los precios, crees qué son las ideales para los siguientes productos?: a. Un nuevo teléfono móvil que permite ver la televisión gratis. b. Una nueva marca de detergente. c. Un nuevo modelo de un deportivo de lujo. d. Los menús de un nuevo restaurante en la localidad. e. Los productos de una perfumería. f. Una nueva máquina de afeitar (de cuchillas). 13. Propón ejemplos de bienes reales cuya distribución sea: a. Directa. b. Mediante un canal corto. c. Mediante un canal largo. d. Intensiva. e. Selectiva. f. Exclusiva. 14. ¿Qué acciones de merchandising, relaciones públicas y promoción de ventas podría poner en práctica una tienda especializada en la venta de jabones naturales?. 15. Diseña la campaña de publicidad de la tienda especializada en la venta de jabones naturales del ejercicio anterior. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 164 UNIDAD 9 Unidad 9. El tratamiento contable de la información en la empresa. Las cuentas anuales O. ÍNDICE. 1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD. 1.1. Concepto de contabilidad. 1.2. Obligaciones y libros contables. 1.3. Objetivos de la contabilidad. 1.4. Clases de contabilidad. 1.5. La metodología contable. 2. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. 2.1. La normalización contable. 2.2. El Plan General de Contabilidad. 3. EL PATRIMONIO. 3.1. Concepto de patrimonio. 3.2. Activo, pasivo y patrimonio neto. 3.3. El equilibrio patrimonial. 4. LAS CUENTAS ANUALES: CONCEPTO Y ESTRUCTURA. 4.1. Concepto. 4.2. Estructura. ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 165 UNIDAD 9 1. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD. 1.1. Concepto de contabilidad. La contabilidad es una disciplina que indica a los sujetos económicos cómo deben registrar la composición cualitativa y cuantitativa de su patrimonio, así como las operaciones que lo modifican. El empresario, por medio de la contabilidad, tiene conocimiento de la situación y composición de su patrimonio, y controla su evolución, con un ordenado registro de datos, cuya técnica suele denominarse “teneduría contable”. 1.2. Obligaciones y libros contables. En nuestro país, la normativa que regula las operaciones mercantiles se encuentra encabezada por el Código de Comercio de 1885. El Código de Comercio regula la obligación por parte de los empresarios de llevar una contabilidad, en los siguientes términos: “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario”. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco ni interpolaciones, sin tachaduras ni raspaduras, sin abreviaturas o símbolos difíciles de identificar, etc. Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en euros, con un máximo de dos decimales Con carácter general, los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último asiento realizado en los libros. - LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES -. El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo empresario llevará necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas anuales. Por lo tanto, es un libro contable principal y obligatorio. El artículo 28 del Código de Comercio dispone que: • Dicho libro se abrirá con el balance inicial detallado (inventario) de la empresa. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 166 UNIDAD 9 • Al menos trimestralmente, se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. • Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales. - LIBRO DIARIO -. El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo empresario llevará necesariamente un libro Diario. Por lo tanto, es un libro contable principal y obligatorio. Asimismo, el artículo 28 del Código de Comercio dispone que dicho libro registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. No obstante, se permite la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes, debiéndose reflejar el detalle de estas operaciones en otros libros o registros auxiliares. El modelo de Diario que vamos a utilizar es el modelo “Americano” que presenta la siguiente estructura: 3. 01-01-06 10.000 218 ELEMENTOS DE TRANSPORTE A BANCOS C/C 572 10.000 Como se puede observar, las operaciones se registran en el libro Diario mediante asientos, que deben estar numerados y ordenados por fechas. - LIBRO MAYOR -. El Código de Comercio no obliga a los empresarios a llevar un libro Mayor. No obstante, es conveniente llevarlo pues sirve de complemento al libro Diario. Por lo tanto, el libro Mayor es un libro contable principal y no obligatorio. A diferencia del libro Diario, donde las operaciones se registran día a día, en el libro Mayor las operaciones se registran cuenta por cuenta. - OTROS LIBROS CONTABLES -. Las sociedades mercantiles, además del libro de Inventarios y Cuentas Anuales y del libro Diario, están obligadas a llevar: Nº y fecha del asiento Importe de la partida del debe Importe de la partida del haber Nº de cuenta de la partida del debe Nº de cuenta de la partida del haber Partida del debe Partida del haber ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 167 UNIDAD 9 • Libro de actas: deben constar, al menos, todos los acuerdos tomados por las juntas generales y especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los datos relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los acuerdos adoptados y los resultados de las votaciones. • Libro-registro de acciones nominativas en las sociedades anónimas, incluidas las laborales, y en las sociedades comanditarias por acciones. • Libro-registro de socios en las sociedades limitadas (incluidas las laborales). 1.3. Objetivos de la contabilidad. El objetivo fundamental de la contabilidad es servir de instrumento de información. Su misión es informar de: • La situación económica y financiera de la empresa (los inventarios y los balances serán fundamentalmente los instrumentos a través de los cuales se presentará esa información). • Los resultados obtenidos en cada ejercicio económico. • Las causas de dichos resultados. Esta información no sólo interesa al empresario, sino también a terceras personas (clientes, acreedores, empleados, Hacienda, etc.). De ahí que deba formularse respetando una serie de “principios contables”, comúnmente aceptados, los cuales evitarán el subjetivismo informativo que podría derivarse de cada empresario. 1.4. Clases de contabilidad. La división más importante de la contabilidad es la que distingue entre macrocontabilidad y microcontabilidad. La macrocontabilidad tiene por objeto procesar la información económica y financiera generada por las actividades que se desarrollan dentro de un determinado territorio, ya sea el correspondiente a una región (contabilidad regional), a un Estado (contabilidad nacional) o a una asociación de Estados (contabilidad supranacional). Por su parte, la microcontabilidad tiene por objeto procesar la información económica y financiera generada por entidades concretas, ya sean personas físicas o jurídicas. Dentro de la microcontabilidad, se pueden distinguir: a) La contabilidad general (estudia los principios generales aplicables a cualquier clase de entidad) y la contabilidad aplicada (adapta los principios generales a cada entidad económica concreta). b) La contabilidad comercial, la contabilidad industrial, la contabilidad de servicios y la contabilidad financiera, en función de la actividad que desarrolle la entidad. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 168 UNIDAD 9 c) La contabilidad individual (propia de empresas individuales), la contabilidad colectiva (propia de sociedades) y la contabilidad pública (propia de entidades oficiales). d) La contabilidad externa (que procesa la información generada por las operaciones empresariales que tienen conexión con el mundo exterior) y la contabilidad interna (que tiene por objeto informar sobre los movimientos internos de la empresa y, especialmente, analizar la formación de los costes generados por los procesos productivos). 1.5. La metodología contable. Cualquier contable debe utilizar un método contable o conjunto de reglas que regulan la forma de anotar o registrar las operaciones de una empresa en sus libros de contabilidad. En la actualidad, la contabilidad se basa fundamentalmente en el método de Partida Doble, que implica registrar las operaciones o hechos contables mediante unos instrumentos denominados “cuentas”. - LAS CUENTAS -. Las cuentas son unos instrumentos que representan y miden cada uno de los elementos patrimoniales de una empresa. Más concretamente, a través de las cuentas se registra la situación inicial y las variaciones de un elemento patrimonial, poniendo de manifiesto su situación en cualquier momento del tiempo. Las cuentas se representan en forma de T mayúscula, denominada cruceta. La parte izquierda de la cruceta es el Debe y la parte derecha el Haber. Cada cuenta tiene un Título que designa el elemento patrimonial que representa. Ejemplos: Clientes, Proveedores, Maquinaria, Capital social, etc. Cargar, adeudar o debitar son términos que se emplean cuando se efectúan anotaciones en el Debe. Por su parte, cuando se realizan anotaciones en el Haber, se emplean los términos abonar o acreditar. El saldo de una cuenta es la diferencia entre lo anotado en el Debe y lo anotado en el Haber. Este saldo puede ser: • Deudor: si el Debe es mayor que el Haber. • Acreedor: si el Debe es menor que el Haber. • Nulo o cero: si el Debe es igual que el Haber. TÍTULO DE LA CUENTA ECONOMÍA DE LA EMPRESA DAVID ESPINOSA SALAS UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. www.davidespinosa.es UNIDAD 9 - EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray Luca Pacioli en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la contabilidad. Algunos de estos principios, son los siguientes: - Cualquier hecho u operación económico anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ello supone la utilización de, al menos, dos cuentas. - A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o m acreedoras por el mismo importe. - En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la suma de lo anotado en el haber. - EL CONVENIO DE CARGO Y ABONO Antes de contabilizar cualquier operación, debemos plantearnos dos - Qué cuentas intervienen en la operación. - Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo registrarán en el haber. El primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el segundo paso, el contable se basará en las siguientes reglas (teoría matemática): - Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el Debe, mientras que sus disminuciones se anotan en el Haber. - Las cuentas de neto y pasivo exigible registran su sit aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el Debe. En las cuentas que representan los gastos, las anotaciones siempre se efectúan en el Debe (por lo que tendrán saldo deudor). Por su parte, en las cuentas repr DEBE (D) Cargar, adeudar o debitar ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE -. Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray Luca Pacioli en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la contabilidad. Algunos de n los siguientes: Cualquier hecho u operación económico-contable da lugar como mínimo a dos anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ello supone la utilización de, al menos, dos cuentas. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o m acreedoras por el mismo importe. En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la suma de lo anotado en el haber. EL CONVENIO DE CARGO Y ABONO -. Antes de contabilizar cualquier operación, debemos plantearnos dos cuestiones: Qué cuentas intervienen en la operación. Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo registrarán El primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el contable se basará en las siguientes reglas (teoría matemática): Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el Debe, mientras que sus disminuciones se anotan en el Haber. Las cuentas de neto y pasivo exigible registran su situación inicial y sus aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el Debe. En las cuentas que representan los gastos, las anotaciones siempre se efectúan en el Debe (por lo que tendrán saldo deudor). Por su parte, en las cuentas representativas de los Cargar, adeudar Abonar o acreditar 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. 169 Los principios del método de partida doble (que se deben al monje italiano Fray Luca Pacioli en el año 1494) constituyen la base en la que se fundamenta la contabilidad. Algunos de contable da lugar como mínimo a dos anotaciones: una en el Debe y la otra en el Haber. Ello supone la utilización de, A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas En todo momento, la suma de lo anotado en el debe ha de ser igual a la suma de cuestiones: Qué cuentas registrarán su movimiento en el debe y qué cuentas lo registrarán El primer paso se determinará a partir del análisis del documento o justificante. Para dar el contable se basará en las siguientes reglas (teoría matemática): Las cuentas de activo registran su situación inicial y sus aumentos en el Debe, uación inicial y sus aumentos en el Haber, mientras que sus disminuciones se anotan en el Debe. En las cuentas que representan los gastos, las anotaciones siempre se efectúan en el Debe esentativas de los HABER (D) ECONOMÍA DE LA EMPRESA DAVID ESPINOSA SALAS UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. www.davidespinosa.es UNIDAD 9 ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber (por lo que tendrán saldo acreedor). 2. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. 2.1. La normalización contable. Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un “plan” contable, que consistirá fundamentalmente en: • Determinar las cuentas necesarias para la actividad que desarrolla su empresa. • Concretar su contenido. • Codificarlas, para facilitar su ordenación y mecanización. • Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración, socios, deudores, acreedores, trabajadores, etc.). El problema que plantea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas contables, lo que podría provocar una falta de objetividad en la información ofrecida por las empresas, así como, grandes dificultades para comparar la información contable entre las mismas. Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es decir, que un órgano supraempresarial (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización (un plan contable), que sirvan de pauta a todas las empresas. Al mismo tiempo, esta normalización se debe realizar respetando ciertas normas internacionales de contabilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber (por lo que tendrán saldo LA NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE La normalización contable. Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un “plan” contable, que consistirá fundamentalmente en: Determinar las cuentas necesarias para la actividad que desarrolla su empresa. Concretar su contenido. para facilitar su ordenación y mecanización. Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración, socios, deudores, acreedores, trabajadores, etc.). antea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas contables, lo que podría provocar una falta de objetividad en la información ofrecida por las empresas, así o, grandes dificultades para comparar la información contable entre las mismas. Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es decir, que un órgano supraempresarial (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización (un plan contable), que sirvan de pauta a todas las empresas. Al mismo tiempo, esta normalización se debe realizar respetando ciertas normas ilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países. 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. 170 ingresos, las anotaciones siempre se realizan en el Haber (por lo que tendrán saldo LA NORMALIZACIÓN CONTABLE Y EL PLAN GENERAL DE Cualquier contable necesita planificar su trabajo. Para ello, puede elaborar un “plan” Determinar las cuentas necesarias para la actividad que desarrolla su empresa. Establecer unos esquemas, que resuman la información contable, y que permitan transmitirla a todos los agentes interesados (Administración, socios, deudores, antea el que cada empresa elabore su propio plan contable, sin un marco general y legal de referencia, es que se utilizarían “infinitos” idiomas contables, lo que podría provocar una falta de objetividad en la información ofrecida por las empresas, así o, grandes dificultades para comparar la información contable entre las mismas. Por lo tanto, hoy en día es absolutamente necesaria una normalización contable, es decir, que un órgano supraempresarial (el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) establezca un marco contable de referencia y unos criterios generales de contabilización Al mismo tiempo, esta normalización se debe realizar respetando ciertas normas ilidad, lo que permite comparar la información contable de empresas españolas con la información contable de empresas de otros países. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 171 UNIDAD 9 2.2. El Plan General de Contabilidad. Con este propósito, se aprobó el Plan General Contable de 2008, de obligado cumplimiento para los ejercicios iniciados a partir de enero de 2008, y que sustituye al anterior P.G.C. de 1990, que estuvo vigente hasta 2007. Junto al Plan General Contable de 2008, aplicable a todas las empresas, también se ha aprobado un Plan General Contable para pequeñas y medianas empresas, que pueden aplicar de forma voluntaria, únicamente las empresas que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: • Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000€ • Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000€ • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. En ambos casos, el plan contable se estructura en las siguientes partes: • Primera parte: Marco Conceptual de la Contabilidad (de aplicación obligatoria). • Segunda parte: Normas de Registro y Valoración (de aplicación obligatoria). • Tercera parte: Cuentas anuales (de aplicación obligatoria). • Cuarta parte: Cuadro de cuentas (de aplicación voluntaria). • Quinta parte: Definiciones y relaciones contables (de aplicación voluntaria). - MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD-. La primera parte del PGC determina cómo ha de expresarse la contabilidad, es decir, la forma en la que recogerá la imagen fiel de las cuentas anuales, los requisitos de la información que aportan, los principios por los que se regulará la línea de actuación a la hora de aplicar los contenidos y normas contables, la composición de las cuentas anuales y los criterios de registro y valoración. En este apartado del P.G.C se da especial importancia a la necesidad de aplicar criterios contables que conduzcan a expresar la imagen fiel de la empresa en todo momento. - NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN-. En este apartado del PGC se establecen cuáles son los criterios y reglas de aplicación de las operaciones o hechos económicos, así como de los elementos patrimoniales. Su principal función es la de establecer criterios comunes e interpretar uniformemente situaciones contables específicas. Estas normas son obligatorias para todas las empresas. - CUENTAS ANUALES-. Se estudiarán más adelante. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 172 UNIDAD 9 - CUADRO DE CUENTAS-. El PGC establece una relación ordenada de cuentas para cada transacción. Esta relación está recogida en el cuadro de cuentas, que a su vez se divide en tres niveles diferentes: • Nivel 1 - Grupos • Nivel 2 - Subgrupos • Nivel 3 - Cuentas Los grupos contables o grupos de cuentas, clasifican las cuentas según sus funciones. En el PGC para pymes se contemplan los siguientes grupos: - Grupo 1. Financiación básica: agrupa todas las cuentas que representan los orígenes y los recursos financieros de naturaleza estructural para la empresa, principalmente las deudas a largo plazo y el capital. - Grupo 2. Activo no corriente: conocido como “Inmovilizado”, contiene las cuentas que representan los bienes que permanecen un largo plazo en la empresa y que constituyen principalmente los bienes de producción de la misma, como edificios, maquinaria, vehículos, etc. - Grupo 3. Existencias: recoge aquellas cuentas que representan los bienes y productos que son objeto de comercio o producción de la empresa, como materias primas, envases y embalajes, productos terminados, mercaderías, etc. - Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales: cuentas que representan derechos y obligaciones a corto plazo, derivados de la actividad de la empresa, entre los cuales, los más comunes son clientes, proveedores, etc. - Grupo 5. Cuentas financieras: cuentas que representan ciertas deudas y préstamos a corto plazo, depósitos a corto plazo, cuentas de tesorería (como Caja y Bancos), etc. - Grupo 6. Compras y gastos: representan gastos para la empresa. - Grupo 7. Ventas e ingresos: representan ingresos para la empresa. En el PGC normal, existen además los grupos 8 y 9. - DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES-. El PGC define cada una de las cuentas que lo forman, así como su funcionamiento, para qué hechos contables se utilizan y cómo se registran sus movimientos. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 173 UNIDAD 9 3. EL PATRIMONIO. 3.1. Concepto de patrimonio. El patrimonio de una empresa está constituido por una serie de elementos susceptibles de valoración económica. Esto significa que cada uno de estos elementos puede ser traducido a unidades monetarias. Más concretamente, el patrimonio de una empresa está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines. Esta definición se corresponde con el concepto de patrimonio bruto de una empresa. Si, por el contrario, queremos obtener su patrimonio neto, tras sumar los bienes y derechos, deberemos restar sus obligaciones. Se denominan elementos patrimoniales a los distintos bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una empresa. 3.2. Activo, pasivo y patrimonio neto. Los elementos patrimoniales se agrupan en masas patrimoniales, o conjuntos de elementos patrimoniales con unas características comunes (misma funcionalidad económica o financiera). Existen tres grandes bloques o masas patrimoniales: • El Activo. • El Pasivo. • El Patrimonio neto. PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS - OBLIGACIONES ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO (ESTRUCTURA ECONÓMICA) (ESTRUCTURA FINANCIERA) PATRIMONIO NETO OBLIGACIONES: PASIVO BIENES Y DERECHOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 174 UNIDAD 9 - ACTIVO-. El Activo está compuesto por todos los bienes y derechos de cobro que tiene una empresa, los cuales son posesiones positivas. A su vez, el Activo de una empresa se subdivide en: - Activo corriente : está compuesto por todos aquellos elementos patrimoniales (bienes o derechos) que permanecen en la empresa menos de un ejercicio económico. Dentro del activo corriente podemos distinguir, a su vez, tres submasas patrimoniales: o Existencias: elementos que se renuevan una o más veces durante un ejercicio económico, y que están destinados a su venta o a su incorporación al proceso productivo, como por ejemplo, las mercaderías, las materias primas, los productos terminados, etc. o Realizable: está constituido por aquellos elementos patrimoniales que pueden transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo, como por ejemplo, los créditos a corto plazo (comerciales o no). o Disponible: agrupa aquellos elementos de liquidez instantánea, básicamente el dinero en caja y el dinero depositado en cuentas bancarias de libre disposición. ACTIVO CORRIENTE (EXISTENCIAS): cuentas de PGC que caen en la PAEG: • MERCADERÍAS ACTIVO CORRIENTE (REALIZABLE): cuentas del PGC que caen en la PAEG: • CLIENTES • CLIENTES, EFECTOS COMERCIALES A COBRAR • DEUDORES. • DEUDORES, EFECTORES COMERCIALES A COBRAR ACTIVO CORRIENTE (DISPONIBLE): cuentas del PGC que caen en la PAEG: • BANCOS, C/C • CAJA € ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 175 UNIDAD 9 - Activo no corriente : también denominado inmovilizado, está compuesto por todos aquellos elementos patrimoniales (bienes o derechos) que permanecen en la empresa más de un ejercicio económico. Dentro del activo no corriente podemos, a su vez, distinguir: o Inmovilizado material: constituido por elementos tangibles tales como ordenadores, elementos de transporte, maquinaria, etc. o Inmovilizado intangible: constituido por elementos como las aplicaciones informáticas, la propiedad industrial, etc. - PASIVO Y PATRIMONIO NETO-. El Pasivo está compuesto por las obligaciones o deudas de la empresa, las cuales constituyen las posesiones negativas. Se trata de los recursos financieros ajenos de la empresa. Estos recursos son exigibles, por lo que deben ser devueltos en un determinado plazo. En función de este plazo, podemos distinguir: - Pasivo no corriente: recursos financieros que la empresa tiene que devolver en un plazo superior al año, como por ejemplo, un préstamo bancario a reintegrar dentro de 3 años, una letra de cambio a pagar con vencimiento a 18 meses, etc. ACTIVO NO CORRIENTE (INMOVILIZADO MATERIAL): cuentas del PGC que caen en la PAEG: • TERRENOS Y BIENES NATURALES • CONSTRUCCIONES • MAQUINARIA • MOBILIARIO • EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN • ELEMENTOS DE TRANSPORTE • AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO MATERIAL (cuenta que representa la depreciación acumulada del inmovilizado material, y que corrige el valor de estos elementos – va con signo negativo-) ACTIVO NO CORRIENTE (INMOVILIZADO INTANGIBLE): cuentas del PGC que caen en la PAEG: • PROPIEDAD INDUSTRIAL • APLICACIONES INFORMÁTICAS • AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE (cuenta que representa la depreciación acumulada del inmovilizado intangible, y que corrige el valor de estos elementos – va con signo negativo-) ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 176 UNIDAD 9 - Pasivo corriente: recursos financieros que la empresa tiene que devolver en un plazo igual o inferior al año, como por ejemplo, una factura a pagar a un proveedor en un plazo de 30 días, un préstamo bancario a reintegrar dentro de 1 año, las nóminas de los trabajadores pendientes de pago, etc. Por su parte, el Patrimonio neto está constituido básicamente por los recursos financieros propios. Estos recursos, al ser propiedad de la empresa, no son exigibles, y por lo tanto, no se tienen que devolver. El patrimonio neto de una empresa se compone básicamente de: - Capital: constituido por las aportaciones de los propietarios. - Reservas: que son los beneficios que la empresa retiene, y que por tanto, no reparte entre los propietarios. - Resultado del ejercicio: el beneficio formará parte del patrimonio neto con signo positivo, mientras que la pérdida lo hará con signo negativo. PASIVO NO CORRIENTE: cuentas del PGC que caen en la PAEG: • DEUDAS A LARGO PLAZO CON ENTIDADES DE CRÉDITO • DEUDAS A LARGO PLAZO • PROVEEDORES DE INMOVILIZADO A LARGO PLAZO PASIVO CORRIENTE: cuentas del PGC que caen en la PAEG: • PROVEEDORES • PROVEEDORES, EFECTOS COMERCIALES A PAGAR • ACREEDORES POR PRESTACIONES DE SERVICIOS • ACREEDORES, EFECTOS COMERCIALES A PAGAR • DEUDAS A CORTO PLAZO CON ENTIDADES DE CRÉDITO • DEUDAS A CORTO PLAZO • PROVEEDORES DE INMOVILIZADO A CORTO PLAZO • P PATRIMONIO NETO: cuentas del PGC que caen en la PAEG: • CAPITAL • CAPITAL SOCIAL • RESERVA LEGAL • RESERVAS ESTATUTARIAS • RESERVAS VOLUNTARIAS • PÉRDIDAS Y GANANCIAS ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 177 UNIDAD 9 Ejemplo 1. La empresa CARLA S.A. presenta la siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre de 20XX: • Terreno: 60.000€ • Nave industrial: 140.000€ • Maquinaria: 9.000€ • Ordenadores: 2.000€ • Depreciación acumulada inmovilizado material: (50.000€) • Aplicaciones informáticas: 1.200€ • Depreciación acumulada inmovilizado intangible: (200€) • Préstamo bancario a devolver dentro de 3 años: 100.000€ • Deuda comercial con un proveedor (30 días): 15.000€ • Aportaciones de los socios: 60.000€ • Reserva legal: 4.000€ • Beneficio del ejercicio: 1.000€ • Mercaderías: 2.000 • Dinero en la c/c: 13.000€ • Crédito comercial con un cliente (60 días): 3.000€ A partir de los datos anteriores, elaborar el balance de situación de esta empresa, utilizando las cuentas del PGC: ACTIVO 180.000,00 € PATRIMONIO NETO Y PASIVO 180.000,00 € ACTIVO NO CORRIENTE 162.000,00 € PATRIMONIO NETO 65.000,00 € Terrenos y bienes naturales 60.000,00 € Capital social 60.000,00 € Construcciones 140.000,00 € Reserva legal 4.000,00 € Maquinaria 9.000,00 € Pérdidas y ganancias 1.000,00 € Equipos procesos de información 2.000,00 € A.A.I.M. - 50.000,00 € Aplicaciones informáticas 1.200,00 € A.A.I.I. - 200,00 € PASIVO NO CORRIENTE 100.000,00 € Deudas l/p entidades crédito 100.000,00 € ACTIVO CORRIENTE 18.000,00 € PASIVO CORRIENTE 15.000,00 € Mercaderías 2.000,00 € Proveedores 15.000,00 € Clientes 3.000,00 € Bancos c/c 13.000,00 € ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 178 UNIDAD 9 3.3. El equilibrio patrimonial. El Activo representa la estructura económica de la empresa (destino de sus recursos financieros), mientras que el Pasivo y el Patrimonio neto representan su estructura financiera (origen de los recursos financieros). En otras palabras, el Pasivo y el Patrimonio neto están constituidos por todos aquellos elementos patrimoniales (préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.) que permiten financiar los elementos patrimoniales activos (terrenos, existencias, etc.). En cualquier empresa, se debe cumplir escrupulosamente la siguiente condición (ecuación fundamental del patrimonio): Ejemplo 2. La empresa SINTRA S.L. presenta la siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre de 20XX: • Muebles: 15.000€ • Furgoneta: 12.600€ • Ordenadores: 2.000€ • Depreciación acumulada inmovilizado material: (3.000€) • Aplicaciones informáticas: 1.000€ • Depreciación acumulada inmovilizado intangible: (400€) • Préstamo bancario a devolver dentro de 2 años: 2.000€ • Deuda comercial con un proveedor (letra de cambio a 90 días): 3.000€ • Deuda (alquiler de dos meses) con el dueño del local comercial: 2.000€ • Aportaciones de los socios: ¿? • Reserva legal: 12.000€ • Reserva voluntaria: 5.000€ • Pérdida del ejercicio: -3.000€ • Mercaderías: 2.000 • Dinero en la c/c: 12.000€ • Dinero en la caja: 4.000€ • Crédito comercial con un cliente (60 días): 2.000€ A partir de los datos anteriores, calcula el importe del CAPITAL SOCIAL de esta empresa. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 179 UNIDAD 9 Ejemplo 2 (continuación). Para resolver este ejercicio, partimos de la ecuación fundamental del patrimonio: ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO A continuación agrupamos los elementos patrimoniales en masas patrimoniales: ACTIVO NO CORRIENTE 27.200,00 € Mobiliario 15.000,00 € Elementos de transporte 12.600,00 € Equipos procesos de información 2.000,00 € A.A.I.M. - 3.000,00 € Aplicaciones informáticas 1.000,00 € A.A.I.I. - 400,00 € ACTIVO CORRIENTE 20.000,00 € Mercaderías 2.000,00 € Clientes Bancos, c/c 2.000,00€ 12.000,00 € Caja, € 4.000,00 € PASIVO NO CORRIENTE 2.000,00 € Deudas a l/p con tentidades de crédito 2.000,00 € PASIVO CORRIENTE 5.000,00 € Proveedores, efectos comerciales a pagar 3.000,00 € Acreedores, por prestación de servicios 2.000,00 € Por lo tanto: PATRIMONIO NETO = ACTIVO – PASIVO = (27.200 + 20.000) – (2.000. + 5.000) = 40.200 Por otro lado, sabemos que: PATRIMONIO NETO = CAPITAL SOCIAL + RESERVA LEGAL + RESERVA VOLUNTARIA ± PÉRDIDAS Y GANANCIAS CAPITAL SOCIAL = 40.200 – 12.000 – 5.000 + 3.000 = 26.200€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 180 UNIDAD 9 4. LAS CUENTAS ANUALES: CONCEPTO Y ESTRUCTURA. A continuación se van a comentar el concepto y la estructura de las cuentas anuales. 4.1. Concepto. Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad y deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Cuando pueda formularse balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelo abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio. A estos efectos, las cuentas anuales expresarán la fecha en que se hubieran formulado y deberán ser firmadas por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales, o por todos los administradores de la sociedad. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros. 4.2. Estructura. Las cuentas anuales de las sociedades anónimas, incluidas las laborales, de las sociedades de responsabilidad limitada, incluidas las laborales, de las sociedades en comandita por acciones y de las sociedades cooperativas deberán adaptarse al modelo normal. No obstante, las anteriores sociedades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados en los siguientes casos: • Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados: las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: o Que el total de las partida s del activo no supere los 2.850.000€. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000€. o Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 181 UNIDAD 9 • Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: o Que el total de las partidas del activo no supere los 11.400.000€. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 22.800.000€. o Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 250. - BALANCE-. El balance comprende, con la debida separación, el activo (corriente y no corriente), el pasivo (corriente y no corriente) y el patrimonio neto de la empresa. Las partidas del activo aparecen ordenadas de menor a mayor disponibilidad. Por su parte, las partidas de patrimonio neto y pasivo aparecen ordenadas de menor a mayor exigibilidad. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el precedente. - CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS-. Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el precedente. - ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO-. El estado de cambios en el patrimonio neto informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados, entre otras cosas, del resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el precedente. - ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO-. El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 182 UNIDAD 9 los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el precedente. - MEMORIA-. La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. A continuación, se presentan los modelos abreviados de balance y cuenta de pérdidas y ganancias: BALANCE ABREVIADO ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 183 UNIDAD 9 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 184 UNIDAD 9 ACTIVIDADES FINALES 1. Clasificar los siguientes elementos patrimoniales, indicando su correspondiente cuenta del PGC ELEMENTOS PATRIMONIALES ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO NO CORRIENTE CORRIENTE NETO PASIVO MATERIAL INTANGIBLE DISP. REALIZ. EXIST. NO CORRIENTE CORRIENTE Maquinaria Letra de cambio a 60 días pendiente de cobro por la venta de mercaderías Deuda a 2 años por la compra de un ordenador Camión Dinero en la c/c bancaria de la empresa Aportaciones de los propietarios Género Local comercial Dinero en caja Deuda a 6 meses por la compra de mobiliario Mobiliario de oficina Préstamo bancario a 3 años Marca de la empresa Reserva legal Pérdida del ejercicio Factura pendiente de pago (30 días) por la compra de mercaderías Programa informático Letra de cambio a 6 meses pendiente de pago, por la campaña de publicidad 2. A partir de los datos del ejemplo 2, elaborar el balance de situación de la empresa SINTRA S.L., utilizando las cuentas del PGC. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 185 UNIDAD 9 3. Una empresa dedicada a la comercialización de productos de belleza, presenta la siguiente situación patrimonial: • Mobiliario: 16.000€ • Ordenadores: 2.400€ • Maquinaria: 18.000€ • Amortización acumulada inmovilizado material: -7.000€ • Marca: 3.000€ • Aplicaciones informáticas: 1.000€ • Amortización acumulada inmovilizado intangible: -300€ • Suministro de agua y luz pendiente de pago: 1.200€ • Cremas, colonias, maquillaje, etc.: 12.000€ • Dinero en la c/c bancaria de la empresa: 9.200€ • Letra de cambio pendiente de cobro (30 días) por la venta de mercaderías: 2.000€ • Factura pendiente de pago (60 días) por la compra de mercaderías: 800€ • Préstamo bancario a l/p: 30.000€ • Aportaciones de los socios: ¿? • Beneficio del ejercicio: 6.000€ A partir de estos datos se pide: a) Calcular el Activo y comentar su composición. b) Calcular el Pasivo Exigible y comentar su composición. c) Calcular el Neto y comentar su composición d) Representar la situación patrimonial de la empresa. 4. De acuerdo con la ecuación fundamental del patrimonio, calcular el valor del elemento patrimonial señalado, en cada una de las siguientes empresas: Elemento patrimonial Empresa A Empresa B Empresa C Caja 20.000€ X 25.000€ Proveedores 6.000€ 4.000€ 12.000€ Capital X 60.000€ 70.000€ Mercaderías 3.000€ 4.500€ 3.600€ Mobiliario 20.000€ 12.000€ 18.000€ Deudas c/p ent. Crédito 12.000€ 30.000€ X Clientes 6.000€ 14.000€ 20.000€ Reserva legal 4.000€ 8.000€ 3.000€ Bancos c/c 10.000€ 12.000€ 15.000€ Construcciones 56.000€ 48.000€ 60.000€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 186 UNIDAD 9 5. ¿Quién crees que puede estar interesado en conocer la contabilidad de una empresa y por qué?. 6. ¿Qué tres grandes grupos de información proporciona la contabilidad?. 7. ¿Por qué decimos que la contabilidad nos da una información dinámica?. 8. ¿Por qué crees que es conveniente la normalización contable?. 9. ¿Qué partes del Plan General de Contabilidad son de aplicación obligatoria y cuales son de aplicación facultativa?. 10. Explica el sistema de numeración de las cuentas del cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad. 11. ¿Qué diferencia existe entre realizable y disponible?. Pon dos ejemplos. 12. Si una persona inicia un negocio de manera individual con 12.000 € depositados en una cuenta bancaria y con una maquinaria valorada en 30.000€, ¿Cuál sería el balance inicial que representara esa situación inicial?. 13. Pon un ejemplo de dos elementos patrimoniales que pertenezcan a cada una de las masas patrimoniales estudiadas. 14. ¿Por qué crees que la ley da la posibilidad, según la empresa, de formular cuentas anuales normales o abreviadas? . 15. ¿Cuál es la finalidad de las siguientes cuentas anuales: estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo?. 16. Indica el concepto de cuenta y las ventajas de su uso. 17. ¿Por qué el activo debe sumar lo mismo que el pasivo y el neto?. 18. ¿Por qué decimos que el activo es la estructura económica y el pasivo la estructura financiera?. 19. ¿Qué diferencias hay entre las cuentas clientes y deudores?, ¿y entre las cuentas proveedores y acreedores?. 20. ¿Qué diferencia hay entre las cuentas proveedores, proveedores efectos comerciales a pagar y proveedores de inmovilizado?. 21. ¿A qué llamamos capitales permanentes y por qué?. 22. ¿Qué diferencia hay entre pasivo exigible y neto patrimonial? ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 9. EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA. LAS CUENTAS ANUALES www.davidespinosa.es 187 UNIDAD 9 23. La empresa CONTA, S.A., constituida el 1 de enero de 2010, presenta los siguientes datos (referidos a 31 de diciembre de cada ejercicio): EJERCICIO ACTIVO CIFRA DE NEGOCIOS Nº MEDIO DE TRABAJADORES 2010 3.000.000€ 4.500.000€ 60 2011 2.000.000€ 4.000.000€ 70 2012 2.200.000€ 5.000.000€ 40 A partir de estos datos, determinar qué tipo de modelo (normal o abreviado) deberá utilizar esta sociedad para las cuentas anuales en el ejercicio 2012 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 188 UNIDAD 10 Unidad 10. Análisis patrimonial, financiero y económico de los estados financieros O. ÍNDICE. 1. ANÁLISIS PATRIMONIAL. 1.1. Concepto de análisis patrimonial e instrumentos. 1.2. Fondo de maniobra. 1.3. Situaciones patrimoniales. 2. ANÁLISIS FINANCIERO. 2.1. Ratios de liquidez. 2.2. Ratios de endeudamiento. 3. ANÁLISIS ECONÓMICO. 3.1. Ratio de rentabilidad económica. 3.2. Ratio de rentabilidad financiera. 4. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA. 4.1. Período medio de maduración en una empresa comercial. 4.2. Período medio de maduración en una empresa industrial. ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 189 UNIDAD 10 1. ANÁLISIS PATRIMONIAL. 1.1. Concepto de análisis patrimonial e instrumentos. El análisis patrimonial tiene como objetivo el estudio de la estructura del patrimonio de una empresa, para ver hasta qué punto los recursos financieros de la misma (patrimonio neto y pasivo) son adecuados respecto a las inversiones realizadas (activo). El análisis patrimonial puede llevarse a cabo desde una doble perspectiva: a) estáticamente, estudiando la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado; b) dinámicamente, atendiendo a la evolución patrimonial de la empresa a lo largo del tiempo. En ambos tipos de análisis, los instrumentos más utilizados son los que se basan en relaciones entre magnitudes contables, bajo la forma de: A) Ratios: que comparan por cociente valores que tienen significado para la empresa, y que sirven para medir su situación (ratios de situación) y/o el mayor o menor grado de movilización del circulante en la empresa (ratios de rotación). El significado de un ratio se deduce de la denominación que recibe y de las partidas que lo integran. B) Porcentajes: que pueden ser verticales (consisten en comparar un cierto elemento o submasa patrimonial con el total de la masa patrimonial o patrimonio en su conjunto, para determinar el tanto por ciento que representa) u horizontales (también llamados índices, consisten en comparar una determinada magnitud referida a un momento concreto, con la correspondiente a un momento anterior, que se toma como base). C) Diferencias: que consisten en restar de cada masa o elemento del activo, su correlativa del patrimonio neto y pasivo, siendo la diferencia la expresión y medida del equilibrio o desequilibrio financiero correspondiente. Cuando dicha diferencia sea positiva, existirá una situación de equilibrio, y si es negativa, existirá un estado de desequilibrio. Estas comparaciones exigen que los términos de la comparación sean homogéneos. 1.2. El fondo de maniobra. El fondo de maniobra, también llamado capital circulante, capital de trabajo o fondo de rotación, se calcula de la siguiente manera: FM = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE El fondo de maniobra también puede calcularse como diferencia entre los capitales permanentes y el activo no corriente FM = CAPITALES PERMANENTES – ACTIVO NO CORRIENTE ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 190 UNIDAD 10 ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO PASIVO NO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE El fondo de maniobra ha de ser positivo, ya que hay una parte del activo corriente (como el stock de seguridad o el saldo mínimo necesario de disponible) que, por su importancia en el proceso productivo, debe ser financiada con capitales permanentes. En general, el activo corriente debe ser casi el doble que el pasivo corriente. Si el fondo de maniobra es negativo, esto significa que parte del activo no corriente está financiada con pasivo corriente, lo que aumenta la probabilidad de suspender pagos (actualmente, entrar en concurso voluntario de acreedores), puesto que la empresa no podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos (activo corriente). Algunas medidas que se podrían adoptar para hacer frente a esta última situación serían: ampliar el capital social; negociar las deudas a corto plazo para ampliar su vencimiento, convirtiéndolas de esta forma, en deudas a largo plazo; liquidar o vender los elementos del activo no corriente que no sean imprescindibles para la actividad de la empresa. Ejemplo 1. La empresa TELEFUN S.L., dedicada a la prestación de servicios, presenta los siguientes saldos en sus cuentas: Construcciones 210.000€; Terrenos 150.000€; Elementos de transporte 50.000€; Amortización acumulada del inmovilizado material (10.000€); Bancos 180.000€, Clientes 20.000€; Deudas con bancos a corto plazo 210.000€; Deudas con bancos a largo plazo 150.000€; Capital 240.000€ En base a los datos anteriores: a. Clasificar los distintos elementos por masas patrimoniales y representarlos en un balance de situación b. Calcular el fondo de maniobra de las dos formas posibles. c. Comentar cómo es la situación de esta empresa atendiendo a dicho fondo de maniobra, y qué medidas se pueden adoptar. FONDO DE MANIOBRA ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 191 UNIDAD 10 Ejemplo 1 (continuación). a) CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y REPRESENTACIÓN. ACTIVO 600.000,00 € PATRIMONIO NETO Y PASIVO 600.000,00 € ACTIVO NO CORRIENTE 400.000,00 € PATRIMONIO NETO 240.000,00 € Terrenos y bienes naturales 150.000,00 € Capital social 240.000,00 € Construcciones 210.000,00 € Elementos de transporte 50.000,00 € A.A.I.M. - 10.000,00 € PASIVO NO CORRIENTE 150.000,00 € Deudas l/p entidades crédito 150.000,00 € ACTIVO CORRIENTE 200.000,00 € PASIVO CORRIENTE 210.000,00 € Clientes 20.000,00 € Deudas c/p entidades de crédito 210.000,00 € Bancos c/c 180.000,00 € b) CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA: Fondo de rotación o capital circulante = Activo corriente – Pasivo corriente = 200.000€ - 210.000€ = -10.000€ Fondo de rotación o capital circulante = Capitales permanentes – Activo no corriente = 390.000€ - 400.000€ = -10.000€ c) SITUACIÓN DE LA EMPRESA: La empresa tiene que financiar 10.000€ del activo no corriente con recursos a corto plazo. Esto la coloca en una situación de suspensión de pagos (actualmente, concurso voluntario de acreedores), ya que no puede hacer frente a todas las deudas a corto plazo con los medios líquidos disponibles. Algunas medidas que se podrían adoptar para hacer frente a esta situación serían: ampliar el capital social; negociar las deudas a corto plazo para ampliar su vencimiento, convirtiéndolas de esta forma, en deudas a largo plazo; liquidar o vender los elementos del activo no corriente que no sean imprescindibles para la actividad de la empresa (elemento de transporte). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 192 UNIDAD 10 1.3. Situaciones patrimoniales. Desde un punto de vista financiero, se dice que hay equilibrio, cuando la estructura financiera proporciona una estabilidad tal, que se puede hacer frente en todo momento a los compromisos de pago a medida que vayan venciendo. En una situación financiera normal, el activo de una empresa es superior al pasivo total. Además, los capitales permanentes se encuentran financiando los elementos del activo no corriente y una parte del activo corriente, es decir, existe un fondo de rotación o de maniobra positivo. ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO PASIVO NO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE No obstante, algunas empresas presentan situaciones financieras distintas a la que se acaba de comentar: • Situación financiera inestable o de suspensión de pagos: aunque el activo de la empresa es superior al pasivo total, el pasivo corriente se encuentra financiando parte de los elementos del activo no corriente, provocando un desequilibrio financiero. En esta situación, existe un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente. ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO PASIVO NO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 193 UNIDAD 10 • Situación de quiebra: el activo de la empresa es inferior al pasivo total. Las pérdidas acumuladas han ido descapitalizando la empresa, hasta llegar a una situación en la que el patrimonio neto es negativo. ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO (-) PASIVO NO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE Ejemplo 2. ¿Qué situaciones patrimoniales se dan en las siguientes empresas?. Empresa A Empresa B Empresa C Activo no corriente 2.000 13.000 15.000 Activo corriente 5.000 7.000 11.000 Neto - 4.000 (por pérdidas acumuladas) 6.000 4.000 Pasivo no corriente 3.000 4.000 12.000 Pasivo corriente 8.000 10.000 10.000 Empresa A: ACTIVO: 7.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 7.000 ACTIVO NO CORRIENTE: 2.000€ PATRIMONIO NETO: - 4.000€ PASIVO NO CORRIENTE: 3.000€ ACTIVO CORRIENTE : 5.000€ PASIVO CORRIENTE: 8.000€ Situación de quiebra: el activo real de la empresa es inferior al pasivo total (corriente y no corriente). Las pérdidas acumuladas han ido descapitalizando la empresa, hasta llegar a una situación en la que el patrimonio neto es negativo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 194 UNIDAD 10 Ejemplo 2 (continuación). Empresa B: ACTIVO: 20.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 20.000 ACTIVO NO CORRIENTE: 13.000€ PATRIMONIO NETO: 6.000€ PASIVO NO CORRIENTE: 4.000€ PASIVO CORRIENTE: 10.000€ ACTIVO CORRIENTE: 7.000€ F.M. = Activo corriente – Pasivo corriente = 7.000€ - 10.000€ = -3.000€ Situación financiera inestable o de suspensión de pagos: aunque el activo de la empresa es superior al pasivo total, el pasivo corriente se encuentra financiando parte de los elementos del activo no corriente, provocando un desequilibrio financiero. En esta situación, existe un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente. Empresa C ACTIVO: 26.000€ PATRIMONIO NETO Y PASIVO: 26.000 ACTIVO NO CORRIENTE: 15.000€ PATRIMONIO NETO: 4.000€ PASIVO NO CORRIENTE: 12.000€ ACTIVO CORRIENTE : 11.000€ PASIVO CORRIENTE: 10.000€ F.M. = Activo corriente – Pasivo corriente = 11.000€ - 10.000€ = 1.000€ Situación financiera estable: el activo de la empresa es superior al pasivo total (corriente y no corriente). Además, los capitales permanentes se encuentran financiando los elementos del activo no corriente y una parte del activo corriente, es decir, existe un F.M. positivo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 195 UNIDAD 10 2. ANÁLISIS FINANCIERO. El análisis financiero tiene como objetivo analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos. Para efectuar este análisis financiero, se utilizan una serie de ratios que sólo tienen valor si se comparan con los de ejercicios anteriores, con los que corresponden a empresas similares, y sobre todo, con los objetivos que la empresa se proponía alcanzar (según el presupuesto). Por sí solos, tienen escaso valor, por ser elementos de naturaleza estática. 2.1. Ratios de liquidez. Para diagnosticar la situación de liquidez de una empresa, es decir, la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos a corto plazo, se pueden utilizar los siguientes ratios: - RATIO DE DISPONIBILIDAD O DE TESORERÍA INMEDIATA-. Se define como el cociente entre el disponible y el pasivo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo, únicamente con su tesorería o disponible. Es difícil estimar un valor ideal para este ratio ya que el disponible acostumbra a fluctuar a lo largo del año y, por tanto, se ha de procurar tomar un valor medio. No obstante, se puede indicar que si el valor del ratio es bajo, se pueden tener problemas para atender los pagos. Por el contrario, si el ratio de disponibilidad aumenta mucho, pueden existir disponibles ociosos y, por tanto, perder rentabilidad de los mismos. Como valor medio óptimo se podría indicar para este ratio el de 0,3 aproximadamente. - RATIO DE TESORERÍA (ACID TEST)-. Es igual al disponible más el realizable dividido entre el pasivo corriente. Disponible + Realizable (créditos comerciales y otros créditos a c/p) ----------------------------------------------------------------------------- Pasivo corriente Nos indica la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, contando para ello con el activo corriente, sin incluir los stocks de existencias. Para no tener problemas de liquidez, el valor de este ratio ha de ser 1, aproximadamente. Si es menor de 1, la empresa corre el riesgo de suspender pagos por no Disponible (caja, bancos) ------------------------------ Pasivo corriente ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 196 UNIDAD 10 tener los activos líquidos suficientes para atender los pagos. Si el ratio de tesorería es muy superior a 1, indica la posibilidad de que se tenga un exceso de activos líquidos y, por tanto, se esté perdiendo rentabilidad de los mismos. - RATIO DE LIQUIDEZ O DE SOLVENCIA TÉCNICA-. Se define como el cociente entre el activo corriente y el pasivo corriente. Activo corriente -------------------- Pasivo corriente Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a los pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, con los cobros generados por el activo corriente. Para que la empresa no tenga problemas de liquidez el valor del ratio de liquidez ha de estar aproximadamente entre 1,5 y 2. En caso de que este ratio sea menor de 1,5 indica que la empresa puede tener mayor probabilidad de hacer suspensión de pagos. Quizás podría pensarse que con un ratio de liquidez de 1 ya se atenderían sin problemas las deudas a corto plazo. Sin embargo, la posible morosidad de parte de la clientela y las dificultades en vender todas las existencias a corto plazo aconsejan que el fondo de maniobra sea positivo y, por tanto, que el activo corriente sea superior al pasivo corriente en un margen suficiente desde una perspectiva conservadora. Si el ratio de liquidez es muy superior a 2 puede significar que se tienen activos corrientes ociosos y, por tanto, se pierde rentabilidad. 2.2. Ratios de Endeudamiento. Los ratios de endeudamiento se utilizan para conocer la cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como para comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar las carga financiera correspondiente. - RATIO AUTONOMÍA FINANCIERA-. Viene dado por el cociente entre el neto patrimonial y el total de las deudas (pasivo corriente y no corriente) Neto patrimonial ------------------- Pasivo (deudas) Cuanto mayor es el ratio, más autónoma es la empresa desde un puesto de vista financiero. Su valor óptimo oscila entre 0,7 y 1,5 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 197 UNIDAD 10 Un ratio por encima de 1,5 indica un exceso de capitales propios. Por su parte, un ratio por debajo de 0,7 indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros. El ratio de autonomía financiera es el inverso del ratio de endeudamiento, que se obtiene a través del siguiente cociente: Pasivo (deudas) -------------------- Neto Patrimonial - RATIO DE GARANTÍA O DISTANCIA A LA QUIEBRA-. Viene dado por el cociente entre el activo y el pasivo (deudas). Activo ------------------- Pasivo (deudas) Representa el grado de garantía que ofrece la empresa frente a terceros. Si este ratio presenta un valor inferior a la unidad, la empresa se encontrará en situación de quiebra. Ejemplo 3. Efectuar el análisis financiero de la empresa del ejemplo 1. • Ratio de disponibilidad = Disponible / Pasivo corriente = 180.000 / 210.000 = 0,86 Por cada euro de pasivo corriente tenemos 0,86 euros de disponible. El valor de este ratio es muy superior al valor medio óptimo (0,3), lo que podría indicar un exceso de disponible. • Ratio de tesorería = (Disponible + Realizable) / Pasivo corriente = 200.000 / 210.000 = 0,95 Por cada euro de pasivo corriente tenemos 0,95 euros de disponible y realizable. El valor de este ratio se encuentra muy próximo al valor medio óptimo (1), aunque ligeramente por debajo, los que nos indica que podrían producirse problemas para atender los pagos a corto plazo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 198 UNIDAD 10 Ejemplo 3 (continuación) • Ratio de liquidez = Activo corriente / Pasivo corriente = 200.000 / 210.000 = 0,95 Por cada euro de pasivo corriente tenemos 0,95 euros de activo corriente. El valor de este ratio se encuentra muy por debajo de los valores óptimos (1,5 – 2). La empresa no puede hacer frente a sus pagos a corto plazo con los medios líquidos disponibles, lo que la coloca en una situación de suspensión de pagos (actualmente, concurso voluntario de acreedores). • Ratio de autonomía financiera = Neto patrimonial / Pasivo total = 240.000 / 360.000 = 0,67 El valor de este ratio se encuentra prácticamente en el umbral inferior óptimo. Si bajara un poco más, estaríamos hablando de que la empresa tiene un excesivo endeudamiento. En cualquier caso, la empresa no es demasiado autónoma desde un punto de vista financiero. • Ratio de garantía o distancia a la quiebra = Activo / Deudas = 600.000 / 360.000 = 1,67 Este ratio es superior a la unidad, por lo que la empresa no se encuentra en una situación de quiebra. Por cada euro de deuda, la empresa dispone de 1,67 euros de activo para pagarla. 3. ANÁLISIS ECONÓMICO: LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA. Mientras que el análisis financiero se centra principalmente en el estudio del balance, el análisis económico se centra fundamentalmente en los datos de la cuenta de resultados. El análisis económico ayuda a verificar cómo genera resultados una empresa y cómo mejorarlos. Al igual que ocurre en el análisis financiero, en el análisis económico se utilizan una serie de ratios, como por ejemplo: 3.1. Ratio de rentabilidad económica. La rentabilidad económica es la relación entre el beneficio antes de intereses e impuestos y el activo total. Se toma el BAII para evaluar el beneficio generado por el activo independientemente de cómo se financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) ----------------------------------------------------------- x 100 Activo total ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 199 UNIDAD 10 El ratio de rentabilidad económica también es denominado ROI (del inglés return on investments, rentabilidad de las inversiones). Cuando más elevado sea este ratio, mejor, porque indicará que se obtiene más rendimiento del activo. 3.2. Ratio de rentabilidad financiera. La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto y los capitales propios (neto patrimonial). Beneficio neto ------------------------ x 100 Neto patrimonial Este ratio también se denomina ROE (del inglés return on equity, rentabilidad del capital propio). La rentabilidad financiera es, para las empresas con ánimo de lucro, el ratio más importante, ya que mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. A medida que el valor del ratio de rentabilidad financiera sea mayor, mejor será ésta. Ejemplo 4. Efectuar un análisis económico de la empresa TIMO S.L., a partir de los siguientes datos: • Beneficio antes de intereses e impuestos = 1.983,73€ • Beneficio neto = 622,62 € • Activo total = 36.400,86€ • Neto patrimonial = 20.622,62€ • Rentabilidad económica = Beneficio antes de intereses e impuestos / Activo total x 100 = 1.983,73 / 36.400,86 x 100 = 5,45% Por cada euro invertido en el activo de la empresa, se obtiene 0,0545€ de beneficio bruto (beneficio antes de intereses e impuestos). • Rentabilidad financiera = Beneficio neto / Neto patrimonial x 100 = 622,62 / 20.622,62 x 100 = 3,02% Por cada euro invertido por los socios de la empresa, se obtiene 0,0302€ de beneficio neto. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 200 UNIDAD 10 4. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA. El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria hasta que la recupera con el cobro de la venta efectuada. Lo mejor para una empresa es que el período medio de maduración sea lo más corto posible, ya que cuanto menor sea menores serán los costes de financiación para la misma. A continuación, se van a comentar las peculiaridades del período medio de maduración en una empresa comercial y en una empresa industrial. 4.1. Período medio de maduración en una empresa comercial. - PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO-. Llamamos período medio de maduración económico al tiempo que transcurre desde que entran las mercaderías en el almacén de la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta. Este período medio de maduración económico, a su vez, se compone del período medio de maduración de almacenamiento de las mercaderías (días que transcurren como media desde que entran las mercaderías en el almacén de la empresa hasta que se venden) más el período medio de maduración de cobro a los clientes (días que transcurren como media desde que se venden las mercaderías hasta que logramos cobrarlas). PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes El PMM mercaderías se calcula dividiendo 365 (ó 360) entre el índice de rotación de mercaderías (IR mercaderías), o número de veces que se renueva al año el almacén de mercaderías. El IR mercaderías se obtiene dividiendo el importe anual de las compras de mercaderías entre el stock medio de mercaderías en el almacén. En definitiva: ܫܴ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ = ܫ݉݌݋ݎݐ݁ ܽ݊ݑ݈ܽ ݀݁ ݈ܽݏ ܿ݋݉݌ݎܽݏ ݀݁ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ ܵݐ݋ܿ݇ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ ݁݊ ݈݁ ݈ܽ݉ܽܿé݊ ܲܯܯ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ = 365 (ó 360) ܫܴ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ El PMM clientes se calcula dividiendo 365 (ó 360) entre el índice de rotación de clientes (IR clientes), o número de veces que se renueva al año el crédito a los clientes. El IR clientes se obtiene dividiendo el importe anual de las ventas de mercaderías (a precio de venta) entre el saldo medio de créditos a los clientes. En definitiva: ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 201 UNIDAD 10 ܫܴ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ = ܫ݉݌݋ݎݐ݁ ܽ݊ݑ݈ܽ ݒ݁݊ݐܽݏ ݀݁ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ (ܽ ݌ݎ݁ܿ݅݋ ݀݁ ݒ݁݊ݐܽ ܫܸܣ ݈݅݊ܿݑ݅݀݋) ݈ܵܽ݀݋ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ܿݎé݀݅ݐ݋ݏ ܽ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ ܲܯܯ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ = 365 (ó 360) ܫܴ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ - PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO-. Llamamos período medio de maduración financiero al tiempo que transcurre desde que se pagan las mercaderías a los proveedores hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta. Por lo tanto, el período medio de maduración financiero se obtiene restando al período medio de maduración económico, el período medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se compran las mercaderías hasta que se pagan). El PMM proveedores se calcula dividiendo 365 (ó 360) entre el índice de rotación de proveedores (IR proveedores), o número de veces que al año nos renuevan el crédito los proveedores. El IR proveedores se obtiene dividiendo el importe anual de las compras de mercaderías entre el saldo medio de deudas con los proveedores. En definitiva: ܫܴ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ = ܫ݉݌݋ݎݐ݁ ܽ݊ݑ݈ܽ ܿ݋݉݌ݎܽݏ ݀݁ ݉݁ݎܿܽ݀݁ݎíܽݏ (ܽ ݌ݎ݁ܿ݅݋ ݀݁ ܿ݋݉݌ݎܽ ܫܸܣ ݈݅݊ܿݑ݅݀݋) ݈ܵܽ݀݋ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ݀݁ݑ݀ܽݏ ܿ݋݊ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ ܲܯܯ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ = 365 (ó 360) ܫܴ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ PMM financiero = PMM mercaderías + PMM clientes – PMM proveedores O lo que es lo mismo: PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 202 UNIDAD 10 Gráficamente: Compra Pago Venta Cobro mercaderías mercaderías mercaderías mercaderías PMM proveedores PMM mercaderías PMM clientes PMM económico PMM financiero Ejemplo 5. La empresa TIMO S.L., que trabaja 365 días al año, dispone de la siguiente información (IVA incluido): • Compra anual de mercaderías: 9.970,25€ • Stock medio de mercaderías en el almacén: 830,85€ • Venta anual de mercaderías (a precio de venta): 47.789,47€ • Saldo medio de créditos a clientes: 7.915,75€ • Saldo medio de deudas con proveedores: 830,85€ A partir de estos datos, se pide: a) Calcular el Período Medio de Maduración Económico b) Calcular el Período Medio de Maduración Financiero a) PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes IR mercaderías = Importe anual de las compras de mercaderías Stock medio de mercaderías en el almacén = 9.970,25 830,85 = 12 veces PMM mercaderías = 365 IR mercaderías = 365 12 = 30,42 días ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 203 UNIDAD 10 Ejemplo 5 (continuación) IR clientes = Importe anual ventas de mercaderías (a precio de venta) Saldo medio de créditos a clientes = 47.789,47 7.915,75 = 6,04 veces PMM clientes = 365 IR clientes = 365 6,04 = 60,43 días PMM económico = PMM mercaderías + PMM clientes = 30,42 días + 60,43 días = 90,85 días b) PMM financiero = PMM económico – PMM proveedores IR proveedores = Importe anual de las compras de mercaderías Saldo medio de deudas con proveedores = 9.970,25 830,85 = 12 veces PMM proveedores = 365 IR proveedores = 365 12 = 30,42 días PMM financiero = PMM económico – PMM proveedores = 90,85 días – 30,42 días = 60,43 días 4.2. Período medio de maduración en una empresa industrial. - PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO-. Llamamos período medio de maduración económico al tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén de la empresa hasta que los clientes nos pagan el importe de la venta. El período medio de maduración económico en las empresas industriales se calcula de la siguiente forma: PMM económico = PMM materias primas + PMM fabricación + PMM productos terminados + PMM clientes ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 204 UNIDAD 10 Donde: • PMM materias primas: se refiere al tiempo que las materias primas permanecen, por término medio, en el almacén. • PMM fabricación: se refiere al tiempo que, por término medio, los productos están en curso de fabricación. • PMM productos terminados: se refiere al tiempo que, por término medio, los productos terminados están en el almacén preparados para su venta. El cálculo de estos períodos se realiza de forma similar al comentado para las empresas comerciales. Las fórmulas serían las siguientes: PMM de las materias primas en el almacén: ܫܴ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ = ܫ݉݌݋ݎݐ݁ ܽ݊ݑ݈ܽ ݀݁ ݈ܽݏ ܿ݋݉݌ݎܽݏ ݀݁ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ ܵݐ݋ܿ݇ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ ݁݊ ݈݁ ݈ܽ݉ܽܿé݊ ܲܯܯ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ = 365 (ó 360) ܫܴ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ PMM de los productos en curso de fabricación: ܫܴ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ = ܥ݋ݏݐ݁ ݀݁ ݈ܽ ݌ݎ݋݀ݑܿܿ݅ó݊ ܽ݊ݑ݈ܽ ܵݐ݋ܿ݇ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݁݊ ܿݑݎݏ݋ ݀݁ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ ܲܯܯ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ = 365 (ó 360) ܫܴ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ PMM de los productos terminados: ܫܴ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ = ܸݐܽݏ ܽ݊ݑ݈ܽ݁ݏ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ (ܽ ݌ݎ݁ܿ݅݋ ݀݁ ܿ݋ݏݐ݁) ܵݐ݋ܿ݇ ݉݁݀݅݋ ݀݁ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ ܲܯܯ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ = 365 (ó 360) ܫܴ ݌ݎ݋݀ݑܿݐ݋ݏ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ PMM de los clientes: se calcula de la misma forma que en el caso de empresas comerciales. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 205 UNIDAD 10 - PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO-. Al igual que en las empresas comerciales, el período medio de maduración financiero se obtiene restando al período medio de maduración económico, el período medio de maduración de pago a los proveedores (días que transcurren como media desde que se compran las materias primas hasta que se pagan). PMM financiero = PMM económico - PMM proveedores Gráficamente: Compra Pago Inicio Fin Venta Cobro m. primas m. primas fabricación fabricación p. terminados p. terminados PMM proveedores PMM m primas PMM fabric. PMM prod. PMM terminados clientes PMM económico PMM financiero ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 206 UNIDAD 10 Ejemplo 6. Una empresa realizó las siguientes operaciones durante el último ejercicio: • Su stock medio de materias primas fue de 2.000€. • El coste de la producción ascendió a 150.000€. • El saldo medio de proveedores ascendió a 7.500€. • Compró y consumió materias prima para la fabricación de sus productos por 90.000€. • El stock medio de productos en curso fue de 5.000€ • Las ventas, a precio de venta, de productos terminados fueron de 300.000€. • El saldo medio de clientes ascendió a 20.000€. • Las ventas, a precio de coste, de productos terminados fueron de 180.000€. • El stock medio de productos terminados fue de 9.000€ Sabiendo que la empresa trabaja 360 días al año, calcula el período medio de maduración financiero de la empresa y explica su significado. PMM financiero = PMM materias primas + PMM fabricación + PMM productos fabricados + PMM clientes – PMM proveedores ܫܴ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ = ଽ଴.଴଴଴ ଶ.଴଴଴ = 45 veces ܲܯܯ ݉ܽݐ݁ݎ݅ܽݏ ݌ݎ݅݉ܽݏ = ଷ଺଴ ସହ = 8 ݀íܽݏ ܫܴ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ = ଵହ଴.଴଴଴ ହ.଴଴଴ = 30 veces ܲܯܯ ݂ܾܽݎ݅ܿܽܿ݅ó݊ = ଷ଺଴ ଷ଴ = 12 ݀íܽݏ ܫܴ ݌ ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ = ଵ଼଴.଴଴଴ ଽ.଴଴଴ = 20 veces ܲܯܯ ݌. ݐ݁ݎ݉݅݊ܽ݀݋ݏ = ଷ଺଴ ଶ଴ = 18 ݀íܽݏ ܫܴ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ = ଷ଴଴.଴଴଴ ଶ଴.଴଴଴ = 15 veces ܲܯܯ ݈ܿ݅݁݊ݐ݁ݏ = ଷ଺଴ ଵହ = 24 ݀íܽݏ ܫܴ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ = ଽ଴.଴଴଴ ଻.ହ଴଴ = 12 veces ܲܯܯ ݌ݎ݋ݒ݁݁݀݋ݎ݁ݏ = ଷ଺଴ ଵଶ = 30 ݀íܽݏ PMM financiero = 8 días + 12 días + 18 días + 24 días – 30 días = 32 días Transcurren 32 días desde que la empresa paga la materia prima a sus proveedores hasta que logra cobrar los productos terminados vendidos a sus clientes. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 207 UNIDAD 10 ACTIVIDADES FINALES 1. El balance de una empresa al final del ejercicio es el siguiente: ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO Activo no corriente 80.000 € Fondos propios 74.000 € Existencias 12.000 € Exigible largo plazo 24.000 € Realizable 10.000 € Exigible corto plazo 8.000 € Disponible 4.000 € Calcular los ratios de disponibilidad, tesorería, liquidez, de garantía y de autonomía financiera, comentando el resultado e interpretando la situación de la empresa en función de dichos resultados. 2. Un empresario individual, dedicado a la compra-venta de un determinado producto, tiene los siguientes elementos patrimoniales valorados en euros: existencias de dicho producto, 19.000€; deudas con los suministradores de dicho producto formalizadas en facturas, 18.200€; dinero en cuenta corriente bancaria, 13.400€; derechos de cobro sobre compradores habituales del producto formalizados en facturas, 16.000€; muebles de oficina, 10.000€; amortización acumulada del mobiliario, 500€; deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento a tres años, 24.000€; deudas con bancos por préstamos recibidos con vencimiento inferior a un año, 5.000€. Elabore el balance, ordenado en masas y submasas, utilizando el nombre de las cuentas del Plan General de Contabilidad, determine el capital y calcule el fondo de maniobra explicando su significado. 3. Calcule el período medio de maduración financiero de una empresa industrial que compra y vende a crédito. Durante el último año realizó las siguientes operaciones: compró y consumió materias primas para la fabricación de sus productos por 18.000€ y mantuvo un stock medio de las mismas por valor de 2.000€. El coste de la producción ascendió a 36.000€ y el stock medio de productos en curso fue de 1.200€. Vendió toda la producción, y las ventas a precio de coste de productos terminados fueron de 54.000€. Mantuvo un stock medio de productos terminados por valor de 2.400€. Las ventas a precio de venta de productos terminados fueron de 72.000 €. El saldo medio de clientes fue de 6.400€ y el saldo medio de proveedores de 3.600€. La empresa trabaja 360 días al año. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 208 UNIDAD 10 4. Una empresa tiene un activo valorado en 80.000€, en el presente ejercicio ha obtenido un beneficio bruto de 5.000€. Suponiendo que el tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 30%, se pide: a) Calcular la rentabilidad económica. b) Calcular la rentabilidad financiera, si no se financiara nada del activo con capitales ajenos. c) Calcular la rentabilidad financiera, si el 30% del valor del activo se ha financiado con capitales ajenos, al 4,75% de interés anual. 5. Una empresa tiene en su patrimonio las siguientes partidas valoradas en euros: Inmovilizado material, 90.000€; Existencias, 5.000€; Deudas a largo plazo, 40.000€; Efectivo, 6.000€; Deudas a corto plazo, 11.000€; Patrimonio Neto, 79.000€; Deudores comerciales, 4.000€; e Inmovilizado intangible, cuyo valor se desconoce. Se pide: a) Presentar el balance de la sociedad debidamente ordenado y calcular el valor del Inmovilizado intangible. b) Calcular el Fondo de Maniobra y los ratios Patrimonio Neto/Pasivo Exigible; Activo/Pasivo Exigible, y con los resultados obtenidos comentar la situación financiera de la empresa. 6. Los saldos, valorados en euros, en las cuentas de una sociedad son: Capital social, 80.000€; Propiedad industrial, 13.000€; Amortización acumulada de la Propiedad Industrial, 1.000€; Deudas con entidades de crédito a largo plazo, 15.000€; Reservas voluntarias, 6.000€; Elementos de transporte, 89.000€; Amortización acumulada del elemento de transporte, 10.000€; Acreedores efectos comerciales a pagar, 5.000€; Bancos c/c, 9.000€; Proveedores, 8.000€; Clientes, 4.000€; Mercaderías, 10.000€. Se pide: a) Presentar el balance debidamente clasificado y ordenado. b) Calcular las ratios siguientes y comente su significado: a. Efectivo / Exigible a corto plazo b. (Efectivo + Deudores comerciales + Existencias) / Exigible a corto plazo. 7. Calcule el periodo medio de maduración financiero, e indique el significado de los resultados obtenidos, de una empresa comercial que compra y vende a crédito, y ofrece los siguientes datos de su último ejercicio económico expresados en euros: Compra de mercaderías, 35.000€; stock medio de mercaderías en almacén, 1.400€; ventas, a precio de venta, de mercaderías, 56.000€, (se supone que se vendieron todas las mercaderías compradas); saldo medio de clientes, 5.600€; y, saldo medio de proveedores, 1.750€. La empresa trabaja 360 días al año. 8. ¿Qué entiendes por ciclo de explotación?. 9. ¿En qué se diferencia el periodo medio de maduración económico y el financiero?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 10. ANÁLISIS PATRIMONIAL, FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS www.davidespinosa.es 209 UNIDAD 10 10. ¿Qué entiendes por índice de rotación?. Propón algún ejemplo. 11. ¿Por qué a la hora de calcular el periodo medio de maduración distinguimos si la empresa es comercial o industrial?. 12. ¿Por qué a la empresa le conviene que el periodo medio de maduración sea lo más corto posible?. 13. Una vez conocidos determinados ratios sobre una empresa determinada, ¿con qué debemos comparar ese resultado para que esa información sea útil?. 14. Semejanzas y diferencias entre el ratio de disponibilidad, tesorería y liquidez. 15. ¿En qué se diferencian el beneficio bruto y el beneficio neto de una empresa?. 16. Averigua en base a los resultados del ejercicio 4 qué relación existe entre la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. 17. Una empresa presenta una rentabilidad del 16%, ¿cómo interpretas este resultado?. 18. ¿Puede ser el período medio de maduración financiero de una empresa negativo?. Explícalo con un ejemplo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 210 UNIDAD 11 Unidad 11. Área de financiación e inversión O. ÍNDICE. 1. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL. 1.1. Concepto de financiación 1.2. Fuentes de financiación propias y ajenas. 1.3. Fuentes de financiación externas e internas. 1.4. Capitales permanentes y pasivo corriente. 2. LA INVERSIÓN: CONCEPTO Y CLASES. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: VAN, TIR Y PAYBACK 2.1. Concepto de inversión. 2.2. Tipos de inversión. 2.3. Variables fundamentales que definen un proyecto de inversión. 2.4. Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones. 2.5. Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones. ACTIVIDADES FINALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 211 UNIDAD 11 1. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL. 1.1. Concepto de financiación. Se denomina financiación a la consecución por parte de la empresa, en el momento oportuno, de los capitales necesarios para su equipamiento racional y su funcionamiento normal. A cada una de las formas de conseguir esos capitales se le denomina fuente financiera. A la hora de elegir una fuente financiera, se tendrá en cuenta, entre otras cosas: su coste, el tipo de activo a financiar, las facilidades para su obtención (garantías exigidas, período de tramitación), etc. En el pasivo de cualquier balance, se representan las fuentes financieras que han permitido adquirir los elementos activos. Es decir, el pasivo representa la estructura financiera de la empresa. Las fuentes financieras se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: según su titularidad, según su procedencia y según su duración. Esquema 9.1. Fuentes de financiación empresarial ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 212 UNIDAD 11 1.2. Fuentes de financiación propias y ajenas. Según su titularidad, los recursos financieros pueden ser propios o ajenos. Las fuentes de financiación propias están constituidas por todos aquellos recursos financieros cuya titularidad corresponde a los dueños de la empresa, y que por tanto, no es necesario devolver. Por su parte, las fuentes de financiación ajenas comprenden aquellos recursos financieros que hay que devolver en un período de tiempo determinado, ya que su titularidad corresponde a terceras personas, no vinculadas a la empresa como titulares. Por esta razón, decimos que los recursos financieros propios y ajenos tienen, respectivamente, el carácter de no exigibles y exigibles. - FUENTES DE FINANCIACIÓN PROPIAS-. Las principales fuentes de recursos propios son las aportaciones al capital de los propietarios y las reservas. Aportaciones iniciales al capital de los propietarios. Estas aportaciones, que pueden ser dinerarias o no dinerarias, se realizan al comenzar cualquier negocio, y tienen como misión financiar la actividad empresarial. Si, más adelante, la empresa tiene nuevas necesidades de dinero, puede proceder a ampliar el capital. Centrándonos en las sociedades anónimas, prototipo de la empresa moderna, el capital suscrito por los socios se denomina, al igual que en el resto de sociedades mercantiles, capital social. Dicho capital se encuentra dividido en acciones, Las acciones son partes alícuotas, indivisibles y acumulables de dicho capital, y deberán estar íntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución. Las acciones podrán estar representadas por medio de títulos-valores o por medio de anotaciones en cuenta (las acciones son identificadas mediante la inscripción en registros contables especiales, generalmente informáticos). En uno y otro caso tendrán la consideración de valores mobiliarios. Las acciones representadas por medio de títulos-valores podrán ser nominativas o al portador, pero revestirán necesariamente la forma nominativa mientras no haya sido enteramente desembolsado su importe. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 213 UNIDAD 11 Ampliaciones de capital. Si, posteriormente al momento de su constitución, la empresa tiene nuevas necesidades de dinero, puede proceder a ampliar el capital, con el consentimiento de la mayoría de los socios. El aumento del capital social podrá realizarse por emisión de nuevas acciones (con o sin prima de emisión) o por elevación del valor nominal de las ya existentes. En los aumentos de capital social con emisión de nuevas acciones, con cargo a aportaciones dinerarias, cada socio tendrá derecho a suscribir un número de acciones proporcional al valor nominal de las que posea, de tal forma que participen en el nuevo capital social en la misma proporción en que lo hacían anteriormente. Centrándonos en las sociedades anónimas, el derecho de suscripción preferente se incorpora documentalmente a uno de los cupones que tiene la acción. En la actualidad, el movimiento material de los cupones se ha sustituido por simples anotaciones en cuenta, al igual que ocurre con el movimiento físico de las acciones. En general, cualquier accionista dispone, para acudir a la ampliación, de tantos cupones como acciones tiene y, en función de la proporción acciones nuevas – acciones antiguas, podrá: • Suscribir todas las acciones nuevas que le corresponden (vendiendo en el mercado los cupones que le sobren, o comprando los que le falten, en el caso de que quiera adquirir más acciones de las que le corresponden). • No suscribir ninguna acción nueva (vendiendo todos los cupones en el mercado). • Suscribir algunas de las acciones nuevas que le corresponden (vendiendo el resto de los cupones). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 214 UNIDAD 11 Ejemplo 1. Una sociedad anónima tiene 90.000 acciones, y decide emitir 40.000 acciones más. La proporción es, por tanto, de 4 acciones nuevas por cada 9 antiguas. El valor nominal de las acciones antiguas y nuevas es de 60€, y el valor de emisión de las nuevas es de 72€ Si ha doy dos accionistas, uno con 8 acciones y otro con 108 acciones, ¿qué alternativas tiene cada uno de ellos?: ACCIONISTA CON 8 ACCIONES: Un accionista que tenga sólo 8 acciones antiguas (y, por tanto, 8 cupones), no puede comprar ninguna acción. Lo que sí puede hacer es comprar el cupón que le falta para completar los 9 (a alguien le sobrará ese cupón), o vender los 8 cupones que tiene (a algún otro accionista le faltarán). ACCIONISTA CON 108 ACCIONES: Las alternativas de este accionista son: A) Acudir a la ampliación en su totalidad, suscribiendo todas las acciones nuevas que le corresponden. Este accionista dispone de 108 cupones, que le darán derecho a suscribir 48 acciones nuevas, no sobrándole ningún cupón. El importe a desembolsar será: 48 acciones nuevas × 72€ = 3.456€ B) No acudir a la ampliación, lo que implica, no suscribir ninguna de las acciones nuevas a las que tiene derecho. En caso de elegir esta alternativa, el accionista puede vender sus cupones en la Bolsa, a un precio que dependerá de la oferta y de la demanda. Si, por ejemplo, lograra vender sus cupones a un precio de 3,18€, obtendría la cantidad de: 108 cupones × 3,18€ = 343,44€ C) Acudir a la ampliación, pero sólo en parte, comprando algunas de las acciones nuevas que le corresponden, y vendiendo los cupones no utilizados. Imaginemos que el accionista decide suscribir únicamente 20 acciones nuevas. Para ello deberá entregar 45 cupones. El importe que deberá desembolsar por la compra de las acciones nuevas será: 20 acciones × 72€ = 1.440€ Pero, como le sobran 63 cupones, podrá venderlos en la Bolsa. Suponiendo que logra venderlos a 3,18€ obtendrá: 63 cupones × 3,18€ = 200,34€ ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 215 UNIDAD 11 Reservas. De forma genérica podemos definir las reservas, como aquellos beneficios obtenidos por una empresa, que no son objeto de distribución entre los socios, sino que, por el contrario, son retenidos por la propia empresa. Ésta, podrá invertir esos beneficios retenidos en aumentar su capacidad productiva (comprando máquinas, terrenos, elementos de transporte, etc.). A esta definición, responden las siguientes reservas contempladas en el sugbrupo 11 del cuadro de cuentas del PGC: • Reserva legal: la Ley de Sociedades de Capital obliga a destinar a esta reserva, una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que alcance, al menos, el 20% del capital social. • Reserva voluntaria: constituida libremente por la empresa. • Reserva estatutaria: establecida por los estatutos de la sociedad. - FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS-. Las principales fuentes de recursos ajenos son los préstamos, los créditos, los empréstitos, la financiación de funcionamiento, el descubierto en cuenta corriente, el descuento de efectos, etc. Préstamos. Los préstamos son operaciones consistentes en la entrega de una cantidad de dinero por parte de un prestamista (normalmente una entidad bancaria) a un cliente (prestatario), quien se compromete a devolver dicha cantidad más los intereses correspondientes en la forma y plazos acordados. Los préstamos se pueden clasificar en función de diferentes criterios. Por ejemplo: • Según su plazo de devolución: a) préstamos a largo plazo (se han de devolver en un plazo superior al año); b) préstamos a corto plazo (deben ser devueltos en un plazo inferior al año). • Según la garantía aportada: a) préstamos personales (a través de un aval que asegure el pago del préstamo); b) préstamos reales (la garantía es el bien que se compra con el préstamo). • Según el tipo de interés: a) préstamos con un tipo de interés fijo; b) préstamos con tipos de interés variables. Los préstamos se suelen amortizar por el sistema francés, que se caracteriza porque los pagos (términos amortizativos) son constantes. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 216 UNIDAD 11 El pago constante (a) se calcula de la siguiente forma: a = = Donde “C 0 “ representa el importe del préstamo, “i” el tipo de interés al que se concierta la operación y “n” la duración en períodos del préstamo. Para clarificar las operaciones de amortización en los préstamos, se recurre normalmente a la confección de un cuadro, en el que se recogen todos estos elementos. La estructura del mismo podría ser la siguiente: Período a I s A s M s C s 0 1 2 3 4 5 6 7 .... Donde: - I s representa la cuota de interés del período “s”. Se calcula de la siguiente forma: I s = C s-1 × i - A s representa la cuota de amortización del período “s”. Dado que: a = A s + I s , la cuota de amortización se calcula de la siguiente forma: an i C 0 1 – ( 1 + i) -n i C 0 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 217 UNIDAD 11 A s = a s - I s - M s representa el total amortizado hasta el final del período “s”. Se calcula de la siguiente forma: M s = A 1 + A 2 + A 3 +….+ A s - C s representa el capital pendiente de amortizar al finalizar el período “s”. Se calcula de la siguiente forma: C s = C 0 - M s Ejemplo 2. Solicitamos un préstamo bancario de 60.000€. Las condiciones ofertadas por la entidad bancaria son las siguientes: 5 pagos anuales constantes; 4% de interés anual. Calcular: a) El pago anual constante. b) El cuadro de amortización del préstamo. a) a = = = 13.477,63€ b) PERÍODO as Is As Ms Cs 0 60.000,00 € 1 13.477,63 € 2.400,00 € 11.077,63 € 11.077,63 € 48.922,37 € 2 13.477,63 € 1.956,89 € 11.520,73 € 22.598,36 € 37.401,64 € 3 13.477,63 € 1.496,07 € 11.981,56 € 34.579,92 € 25.420,08 € 4 13.477,63 € 1.016,80 € 12.460,82 € 47.040,74 € 12.959,26 € 5 13.477,63 € 518,37 € 12.959,26 € 60.000,00 € 0,00 € Créditos bancarios. Una cuenta de crédito es un contrato mediante el cual, una entidad bancaria pone a disposición de un cliente una cantidad de dinero o límite de crédito. El cliente va an i C 0 60.000€ 1 – (1 + 0,04) -5 0,04 ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 218 UNIDAD 11 disponiendo de ese dinero a medida que lo necesita, teniendo que pagar intereses por las cantidades dispuestas y una comisión por el capital no utilizado. Empréstitos. Los empréstitos surgen para financiar grandes inversiones, cuya cuantía total difícilmente se puede obtener mediante un solo préstamo. Con este fin, las sociedades anónimas emiten empréstitos, que son una especie de préstamo dividido en pequeñas partes (obligaciones) que son suscritas y desembolsadas por los inversores (obligacionistas). Las obligaciones son pues, títulos-valores que representan una parte alícuota o proporcional de una deuda o empréstito, emitido por una empresa. Ésta se compromete a reembolsar el importe de cada obligación y a pagar unos intereses, que entregará periódicamente o junto con el precio de reembolso. Financiación de funcionamiento. La financiación de funcionamiento está formada por las deudas a corto plazo que se tienen con los proveedores de los factores y con otras empresas y entidades no financieras, por razón de la actividad económica de la empresa, al no pagarles al contado: créditos comerciales, deudas con la Hacienda Pública, deudas con los trabajadores, deudas con la Seguridad Social, etc. Descubierto en cuenta corriente. Se trata de lo que coloquialmente se conoce como “números rojos” en una cuenta corriente, y se produce cuando el saldo de la misma pasa a ser favorable a la entidad bancaria. Los intereses que se tienen que pagar por el descubierto son muy superiores a los correspondientes a los saldos a favor del cliente. Descuento de efectos. El descuento consiste en la anticipación por parte de una entidad financiera del crédito que la empresa tiene sobre sus clientes. En estos casos, se establece una línea de descuento en la que se especifica el importe máximo de efectos que la entidad financiera está dispuesta a descontar. En cualquier caso, la entidad financiera no entrega a la empresa el nominal del crédito o efecto, sino el resultado de minorar éste por el importe del descuento comercial, las comisiones y otros gastos. El descuento de efectos se pacta con la cláusula “salvo buen fin”, es decir, si llegado el vencimiento el librado no paga el efecto, la entidad financiera se lo devolverá al librador, lo que implica que le cargará en cuenta: a) el nominal del efecto; b) la comisión de devolución (que se aplica sobre el nominal); c) los gastos de protesto (si los hay). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 219 UNIDAD 11 No conviene confundir el descuento de efectos con el factoring, que es un contrato por el que una empresa encomienda el cobro de las facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a otra empresa, que es la sociedad-factor. Muchas empresas utilizan estos servicios, ya que presentan tres ventajas importantes: • Se evitan los trabajos administrativos que conllevan los cobros. • Se obtiene liquidez inmediatamente. • Se traspasa a estas sociedades el riesgo de impago (a diferencia de lo que sucede con el descuento de letras). Su principal inconveniente es el elevado coste. 1.3. Fuentes de financiación externas e internas. Atendiendo a su procedencia, se puede distinguir entre recursos financieros externos e internos. - FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS-. Son aquellos recursos financieros conseguidos en el exterior de la empresa captando el ahorro de otros (aportaciones de los propietarios y las distintas formas de endeudamiento, básicamente). Por lo tanto, las fuentes de financiación externas comprenden: • Aportaciones de los propietarios. • Préstamos. • Créditos bancarios. • Empréstitos. • Créditos comerciales, deudas con la Hacienda Pública, etc. (financiación de funcionamiento). • Descubierto en cuenta corriente. • Descuento de efectos. - FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS O AUTOFINANCIACIÓN-. Las fuentes de financiación internas o autofinanciación, se encuentran integradas básicamente por las reservas (retenciones de beneficios efectuadas por la empresa) y las amortizaciones. Existen ciertos autores que defienden que la autofinanciación se encuentra integrada, aparte de los dos componentes anteriores, por las provisiones. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 220 UNIDAD 11 Reservas. Anteriormente se ha comentado qué son las reservas y algunos ejemplos de las mismas. Hay, sin embargo, un tipo de reserva que no se considera parte integrante de la autofinanciación, ya que tiene su origen, no en los beneficios generados por la empresa, sino en el desembolso realizado por los accionistas por encima del nominal de cada acción. Se trata de la prima de emisión de acciones. En cualquier caso, a las reservas se las conoce como autofinanciación por enriquecimiento, ya que permiten aumentar la capacidad productiva de la empresa. Amortizaciones. Desde un punto de vista financiero, la amortización se incluye dentro del concepto de autofinanciación. La razón es la siguiente: aunque los fondos líquidos que la empresa ahorra a través de la amortización, tienen como misión reemplazar los activos conforme éstos acaban su vida útil, hasta que llega ese momento la empresa puede utilizar esos fondos, para financiar otros activos, siempre y cuando estas inversiones no planteen problemas de descongelación, que pongan en peligro la reposición de los activos para los que se dotaron las amortizaciones. Por todo ello, a las amortizaciones se las considera autofinanciación por mantenimiento, ya que los fondos que generan se destinan a mantener la capacidad productiva real de la empresa. Provisiones. El principio contable de prudencia obliga a las empresas a registrar las pérdidas y los riesgos previsibles, tan pronto tengan conocimiento de los mismos. Esto, en la práctica, se traduce en la creación de un fondo destinado a cubrir esas pérdidas y riesgos si finalmente se materializan. Este fondo puede utilizarse para financiar ciertos activos (al igual que los fondos de amortización). Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. Entre las ventajas que presenta la autofinanciación, se pueden destacar: o Da a la empresa una mayor autonomía y libertad de acción, frente a otras alternativas de financiación, como la ampliación de capital o la consecución de recursos ajenos, que implican trámites que requieren tiempo y gastos, y que ocasionan el que nuevos inversores quieran participar en la gestión de la empresa. o El coste explícito de la autofinanciación es cero, ya que no hay que pagar intereses ni dividendos, a diferencia de lo que ocurre con la deuda y el capital, por lo que autofinanciarse no genera ninguna obligación de pago. No ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 221 UNIDAD 11 obstante, habrá que considerar su coste de oportunidad, en relación con los posibles rendimientos de haber invertido los fondos provenientes de la autofinanciación, fuera de la empresa. o La autofinanciación es la única forma de obtener recursos financieros a largo plazo para muchas PYMES, ya que éstas, normalmente no pueden financiarse emitiendo nuevas acciones ni endeudándose a largo plazo, pues no encuentran inversores dispuestos a participar. Los principales inconvenientes de la autofinanciación son: o La autofinanciación puede llegar a ser contraria al verdadero espíritu del contrato de sociedad, que se basa en colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual, participando en el reparto de las ganancias que se obtengan. o La autofinanciación puede conducir a que se realicen inversiones poco rentables, dado el erróneo enfoque de su fácil obtención y su nula retribución financiera. o La autofinanciación disminuye la rentabilidad de las acciones, al disminuir los dividendos, y hace que aquéllas bajen en Bolsa. 1.4. Capitales permanentes y pasivo corriente. Atendiendo a su duración, se puede distinguir entre capitales permanentes y pasivo corriente. - CAPITALES PERMANENTES-. Los capitales permanentes se encuentran integrados por los recursos financieros a largo plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer durante un período superior a un año. Entre los capitales permanentes, se pueden destacar los siguientes: • Aportaciones de los propietarios. • Reservas. • Préstamos a largo plazo. • Empréstitos. Los capitales permanentes o recursos financieros a largo plazo, deben financiar los elementos del activo no corriente. Es impensable, por ejemplo, financiar la compra de un terreno con un préstamo a corto plazo, ya que, mientras éste último deberá reembolsarse en un breve plazo de tiempo, puede pasar mucho tiempo hasta que ese terreno (sobre el que previsiblemente se construirá una nave o un local) genere el dinero suficiente para hacer frente a cualquier préstamo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 222 UNIDAD 11 Los capitales permanentes deben financiar además, una parte del activo corriente (fondo de maniobra). La razón es sencilla: si todos los géneros, por ejemplo, se financiasen con pasivo a corto plazo, en el momento en el que no vendiéramos lo suficiente, no podríamos pagar a nuestros proveedores. No obstante lo anterior, cualquier empresa puede buscar otras formas de financiar los elementos del activo no corriente: • Subvenciones a fondo perdido. - Leasing o arrendamiento financiero: es una modalidad de contrato de alquiler con opción de compra, que permite la financiación de bienes del activo no corriente (muebles o inmuebles). Dicha opción se ejercita pagando el valor residual, que suele ser igual al valor de una cuota, y que es el último pago que se realiza. Es decir que, si la empresa realiza dicho pago, pasa a ser propietaria del bien, aunque puede, si lo desea, no ejercitar dicha opción y devolver el bien a la entidad financiera de leasing. Dicha entidad no corre con los gastos de mantenimiento o reparación del bien. • Renting: la empresa propietaria del bien cede su uso a cambio de una cuota en concepto de alquiler. No existe opción final de compra. El mantenimiento del bien queda a cargo de la compañía de renting, quedando incluido su coste en la cuota de alquiler. También se incluye en dicha cuota, el seguro del bien objeto del contrato. - PASIVO CORRIENTE-. El pasivo corriente se encuentra integrado por los recursos financieros a corto plazo, es decir, por aquella financiación de la que la empresa puede disponer durante un período inferior a un año. Las principales fuentes de pasivo corriente son las siguientes: • Préstamos a corto plazo. • Créditos bancarios. • Financiación de funcionamiento. • Descubierto en cuenta corriente. • Descuento de efectos. El pasivo corriente debe financiar la parte del activo corriente no financiada con capitales permanentes. Más concretamente, los recursos financieros a corto plazo se utilizan para hacer frente a las inmediatas necesidades del ciclo de explotación de la empresa. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 223 UNIDAD 11 2. LA INVERSIÓN: CONCEPTO Y CLASES. MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: VAN, TIR Y PAYBACK 2.1. Concepto de inversión. El acto de invertir es aquél, mediante el cual tiene lugar el cambio de una satisfacción (inmediata y cierta) a la que se renuncia, por una esperanza (futura e incierta) que se adquiere, y de la cual el bien invertido es el soporte. Capital e inversión son dos conceptos diferentes, aunque estrechamente relacionados entre sí: el concepto de capital responde a la idea de stock, mientras que el concepto de inversión responde a la idea de flujo. La inversión significa, pues, formación o incremento neto de capital. Es decir, la inversión de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el stock de capital existente al final y al comienzo del período de tiempo correspondiente. 2.2. Tipos de inversión. Las inversiones se pueden clasificar con arreglo a muchos criterios. Entre éstos, se pueden destacar los siguientes: - ATENDIENDO A SU PERÍODO DE VINCULACIÓN CON LA EMPRESA-. Según este criterio, es posible distinguir entre las inversiones de activo no corriente y las de activo corriente. Los elementos del activo no corriente son aquéllos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. Se consideran de esta naturaleza, los elementos vinculados a la entidad durante más de un ejercicio económico (maquinaria, elementos de transporte, naves industriales, etc). Por su parte, los elementos del activo corriente se encuentran vinculados a la entidad durante un período inferior al ejercicio económico. El ejemplo más característico, es el de las existencias. - SEGÚN SU MATERIALIZACIÓN-. En función de su materialización, las inversiones pueden ser: a) productivas (las que se concretan en bienes de producción duraderos); b) financieras (se trata de acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, que permiten la formación de una cartera que haga rentables los recursos disponibles temporales); c) en stocks (para la formación de almacenamientos que hagan posible el normal y continuo funcionamiento de la empresa); d) en investigación, desarrollo o innovación (para el estudio de nuevas técnicas y productos); e) de carácter social (para mejorar las condiciones de trabajo en la empresa); etc. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 224 UNIDAD 11 - ATENDIENDO A SU FUNCIÓN EN EL SENO DE LA EMPRESA-. Esta clasificación se refiere únicamente a las inversiones productivas, y distingue entre: a) inversiones de reemplazamiento para el mantenimiento de la empresa (son aquéllas que se realizan para sustituir bienes de equipo desgastados o estropeados, que son necesarios para continuar la producción); b) inversiones de reemplazamiento para reducir costes o para mejorar tecnológicamente (son aquéllas que se realizan para sustituir bienes de equipo que funcionan, pero que se encuentran obsoletos, por existir otros, que requieren unos consumos inferiores o que incorporan mejoras tecnológicas); c) inversiones de ampliación de los productos o mercados existentes (se efectúan para elevar la producción de los productos existentes, o para ampliar los canales y las posibilidades de distribución en los mercados a los que ya sirve la empresa); d) inversiones de ampliación a nuevos productos o mercados (se realizan para elaborar nuevos productos o para extenderse a nuevos mercados); e) inversiones impuestas (son aquéllas que no se efectúan por motivos económicos, sino para cumplir leyes, acuerdos sindicales, etc.). Las inversiones de mantenimiento suelen ser las que requieren menos análisis, y en las que la toma de decisiones es más sencilla. - SEGÚN LA RELACIÓN QUE GUARDAN ENTRE SÍ-. En función de este criterio, las inversiones pueden ser: a) complementarias, cuando la realización de una de ellas facilita la realización de las restantes (si la realización de una inversión exige la realización de otra u otras, hablamos de inversiones acopladas); b) sustitutivas, cuando la realización de una de ellas dificulta la realización de las restantes (si la puesta en marcha de una inversión excluye automáticamente la de las restantes, hablamos de inversiones incompatibles o mutuamente excluyentes); c) independientes o autónomas, cuando no guardan ninguna relación entre sí. - ATENDIENDO A LA CORRIENTE DE COBROS Y PAGOS-. Según este criterio, las inversiones pueden ser: a) inversiones con un solo pago y un solo cobro; b) inversiones con varios pagos y un solo cobro; c) inversiones con un solo pago y varios cobros; d) inversiones con varios pagos y cobros. 2.3. Variables fundamentales que definen un proyecto de inversión. A la hora de valorar un proyecto de inversión, nos podemos fijar en aspectos tales, como su tecnología, su mantenimiento, su fácil manejo, etc. Sin embargo, desde un punto de vista económico, las variables relevantes que definen un proyecto de inversión son: el desembolso inicial que requiere la inversión (-A), los flujos netos de caja (Q) que cabe esperar de la misma (o diferencia entre los cobros y los pagos), los momentos (n) en los que supuestamente se generarán cada uno de esos flujos, y la rentabilidad requerida (K). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 225 UNIDAD 11 Por lo tanto, cualquier consideración de tipo técnico, de mantenimiento, de capacidad de producción, etc., ha de traducirse en términos de flujos de caja esperados y de rentabilidad requerida. La representación gráfica de un proyecto de inversión, podría ser la siguiente: En el análisis de inversiones se trabaja con los flujos de caja (cash-flow) y no con los beneficios, ya que un beneficio, mientras no se halle en forma líquida, no se puede invertir en ningún tipo de activo. La rentabilidad requerida (k) es el rendimiento que exigimos a la inversión. Factores como la inflación o el riesgo influyen en dicha rentabilidad. A mayor inflación o riesgo, mayor rentabilidad exigiremos a la inversión. 2.4. Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones. Los denominados métodos estáticos son aquéllos, que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. El principal método estático es el siguiente: - EL CRITERIO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O “PAY-BACK”. Este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como esos flujos negativos. En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad. Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto. Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos: a) no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación; b) no tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas. - A Q1 Q2 Q3 Qn 0 1 2 3 n ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 226 UNIDAD 11 Ejemplo 3. Calcular el pay-back del siguiente proyecto de inversión: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5 -13.000€ 6.000€ 6.000€ 6.000€ 5.000€ 25.000€ Con los flujos de caja de los dos primeros años (6.000 + 6.000) se recuperan 12.000€. Está claro que las 1.000€ que quedan para recuperar el 100% de la inversión se obtendrán en el tercer año. ¿Cuándo?. Hacemos una simple regla de tres: 6.000 12 meses 1.000 x x = 2 meses Por lo tanto, el pay-back de este proyecto de inversión es: 2 años y 2 meses Ejemplo 4. Una empresa dispone de 11.000€ para invertir en aquellos proyectos que le resulten más interesantes. En un determinado momento, se le presentan los siguientes proyectos: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5 A -6.000€ 2.000€ 3.000€ 1.000€ 5.000€ 25.000€ B -5.000€ 4.000€ 8.000€ C -4.000€ 4.000€ 2.000€ 1.000€ 3.000€ Determinar qué proyectos realizaría la empresa atendiendo al criterio del pay-back. PROYECTO A: 3 años, ya que con los flujos de caja de los tres primeros años (2.000 + 3.000 + 1.000 = 6.000), se cubre la inversión inicial. PROYECTO B: 1 año y 1,5 meses, ya que con los flujos de caja del primer año (4.000) y de 1,5 meses del segundo año (1.000), se cubre la inversión inicial. PROYECTO C: 1 año, ya que con el flujo de caja del primer año (4.000) se cubre la inversión inicial. Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de 11.000€ para invertir, se realizarían los proyectos B y C. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 227 UNIDAD 11 2.5. Métodos dinámicos de evaluación y selección de inversiones. Los denominados métodos dinámicos son aquéllos, que tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. Los principales métodos dinámicos son los siguientes: - EL CRITERIO DEL VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN)-. El valor actualizado neto o valor capital de una inversión, se puede definir como el valor en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos el desembolso inicial de la misma. Dicho de otra manera, el valor capital de una inversión es la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos. VAN = -A + Q 1 x (1 + k) -1 + Q 2 x (1 + k) -2 +…………..+ Q n x (1 + k) -n El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto entre los estudiados hasta ahora. El objetivo fundamental de cualquier empresa, es aumentar su riqueza como garantía de su supervivencia futura. Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma como el criterio de evaluación y selección de inversiones más importante Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es efectuable, cuando su valor actualizado neto sea mayor que cero (con lo que aumentará la riqueza de la empresa). Si el VAN es igual a cero, la inversión nos resultará indiferente, y si es inferior a cero, el proyecto será claramente no efectuable (pues disminuiría la riqueza de la entidad). ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 228 UNIDAD 11 Ejemplo 5. Una empresa dispone de 11.000€ para invertir en aquellos proyectos que le resulten más interesantes. En un determinado momento, se le presentan los siguientes proyectos: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5 A -6.000 2.000 3.000 1.000 5.000 25.000 B -5.000 4.000 8.000 C -4.000 4.000 2.000 1.000 3.000 Suponiendo que la rentabilidad requerida de cualquier inversión es del 8%, determinar qué proyectos realizaría la empresa atendiendo al criterio del valor actualizado neto. PROYECTO A: VAN = - 6.000 + 2.000 x (1 + 0,08) -1 + 3.000 x (1 + 0,08) -2 + 1.000 x (1 + 0,08) -3 + 5.000 x (1 + 0,08) -4 + 25.000 x (1 + 0,08) -5 = 19.907,43 PROYECTO B: VAN = - 5.000 + 4.000 x (1 + 0,08) -1 + 8.000 x (1 + 0,08) -2 = 5.562,41 PROYECTO C: VAN = - 4.000 + 4.000 x (1 + 0,08) -1 + 2.000 x (1 + 0,08) -2 + 1.000 x (1 + 0,08) -3 + 3.000 x (1 + 0,08) -4 = 4.417,30 Por lo tanto, en base a este criterio, y teniendo en cuenta que la empresa sólo dispone de 11.000€ para invertir, se realizarían los proyectos A y B. - EL CRITERIO DE LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)-. La tasa interna de rentabilidad (TIR), tanto interno de rendimiento o tasa de retorno de una inversión, se puede definir como aquella tasa de actualización (r) que iguala a cero su valor actualizado neto. Es decir, se trata de la ganancia que anualmente se espera obtener por cada unidad monetaria invertida en el proyecto en cuestión. 0 = -A + Q 1 x (1 + r) -1 + Q 2 x (1 + r) -2 +…………..+ Q n x (1 + r) -n Este criterio, al igual que el del VAN, considera el valor del dinero en el tiempo y todos los flujos de caja generados por el proyecto de inversión. Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor TIR. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá: a) que es efectuable, cuando su rentabilidad (TIR) sea mayor que la rentabilidad requerida (k); b) que no es efectuable, ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 229 UNIDAD 11 cuando aquélla sea inferior a ésta; y c) que es indiferente, cuando ambas rentabilidades coincidan. El cálculo del TIR en algunos supuestos, no es inmediato, debiéndose plantear una ecuación de grado n, por lo que es necesaria la utilización de una hoja de cálculo. Ejemplo 6. Calcular la TIR (r) del siguiente proyecto de inversión: PROYECTO -A Q 1 Q 2 -4.000 2.700 2.000 Determinar si el proyecto es efectuable o no, suponiendo que la rentabilidad requerida es de un 6%. Para calcular la TIR, planteamos la siguiente igualdad: 0 = - 4.000 + 2.700 x (1 + r) -1 + 2.000 x (1 + r) -2 Resolvemos la ecuación de segundo grado, suponiendo que (1 + r) -1 = x De esta forma: 0 = - 4.000 + 2.700 x + 2.000 x 2 0 = - 40 + 27 x + 20 x 2 0 = 20 x 2 + 27 x - 40 x = ି ሺଶ଻ሻ ± ටሺଶ଻ሻ మ –ሺସ ୶ ଶ଴ ୶ ሺିସ଴ሻሻ ଶ . ଶ଴ = 0,8920433 Por lo tanto, la TIR (r) se obtiene de la siguiente forma: [(1 + r) -1 ] -1 = x -1 (1 + r) = (0,8920433) -1 r = (0,8920433) -1 – 1 = 0,121 (12,10%) Dado que la TIR (12,10%) es superior a la rentabilidad requerida (6%), podemos decir que la inversión es efectuable. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 230 UNIDAD 11 Ejemplo 7. Calcular la TIR (r) del siguiente proyecto de inversión: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 -2.000 0 0 2.350 Determinar si el proyecto es efectuable o no, suponiendo que la rentabilidad requerida es de un 7%. Para calcular la TIR, planteamos la siguiente igualdad: 0 = - 2.000 + 2.350 x (1 + r) -3 Resolvemos la ecuación de tercer grado, suponiendo que (1 + r) -1 = x De esta forma: 0 = - 2.000 + 2.350 x 3 2.000 = 2.350 x 3 x = ට ଶ.଴଴଴ ଶ.ଷହ଴ య = 0,9476632 Por lo tanto, la TIR (r) se obtiene de la siguiente forma: [(1 + r) -1 ] -1 = x -1 (1 + r) = (0,9476632) -1 r = (0,9476632) -1 – 1 = 0,0552 (5,52%) Dado que la TIR (5,52%) es inferior a la rentabilidad requerida (7%), podemos decir que la inversión no es efectuable. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 231 UNIDAD 11 ACTIVIDADES FINALES 1. Una empresa tiene la posibilidad de invertir 13.000€ en uno de los siguientes tres proyectos A, B y C, de los que se esperan los siguientes flujos netos de caja: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 A -13.000 6.000 6.000 6.000 B -13.000 9.000 4.000 4.000 C -13.000 - 6.000 12.000 Clasificar por orden de preferencia los proyectos, por el criterio del plazo de recuperación o payback y por el VAN, si la rentabilidad requerida es el 5%. 2. Una empresa estudia la posibilidad de efectuar las siguientes inversiones: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 A - 25.000 8.000 8.000 8.000 -8000 B - 80.000 50.000 - 35.000 -10.000 C - 120.000 35.000 35.000 35.000 35.000 Según el criterio del plazo de recuperación o payback, señalar cuáles de estas inversiones deberían realizarse y en qué orden, explicando y justificando las respuestas. 3. Averiguar el tanto de rendimiento interno (TIR), de una inversión que supone un desembolso de 1.500.000€ en el momento cero y reportará unos flujos netos de caja de 1.350.000€ dentro de un año y 1.000.000€ dentro de 2 años. ¿Cuál sería el TIR en el caso que sólo hubiera un único rendimiento de 3.000.000€ dentro de 4 años?. Si la rentabilidad requerida es el 7%, ¿se debería realizar la inversión?. 4. Calcule la anualidad constante que amortiza un préstamo de 30.000€, en 3 años por el sistema clásico o francés, al 4,25% de interés anual. Haga las operaciones de cálculo de la anualidad con al menos seis decimales. Confeccione el cuadro de amortización y muestre los cálculos aplicados para obtener los resultados de los dos primeros años. 5. Calcular el Pay-back y el VAN del siguiente proyecto de inversión: PROYECTO -A Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5 -1.000 -50 400 500 -100 800 La tasa de rentabilidad requerida es del 3%. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 232 UNIDAD 11 6. Clasifique de mejor a peor los tres siguientes proyectos de inversión según el criterio TIR: 7. Si el segundo accionista del ejemplo 1 (el que tenía 108 acciones) deseara comprar 52 acciones nuevas. ¿Cuántos cupones tendría que comprar en Bolsa?. ¿A cuánto ascendería el importe total de la operación?. 8. Defina estructura financiera de una empresa y comente brevemente cómo se pueden clasificar las fuentes financieras. 9. Una acción (título valor), que se encuentra desembolsada en un 75% de su valor nominal, ¿puede ser al portador?. ¿Por qué?. 10. Defina lo que es un derecho de suscripción preferente y averigüe cuál es su valor teórico. 11. Averigüe qué reserva tiene que dotar obligatoriamente una sociedad limitada laboral. 12. Diferencias entre préstamos personales y préstamos reales. 13. ¿Qué significa que un préstamo tiene período de carencia?. 14. ¿Qué significa que a un préstamo se le aplique un tipo de interés variable revisable?. ¿En función de qué índice se suele revisar?: 15. Diferencias entre préstamos y créditos bancarios. 16. Diferencias entre una acción y una obligación. 17. Si un proveedor nos concede un aplazamiento de pago a 60 días sin intereses, ¿crees que a la empresa le resulta gratis este tipo de financiación?. 18. Ventajas e inconvenientes para una empresa del descubierto en cuenta corriente y del descuento de efectos. 19. Diferencia entre autofinanciación de enriquecimiento y autofinanciación de mantenimiento. 20. ¿Cómo debe financiar una empresa sus elementos del activo no corriente?. 21. Diferencia entre los conceptos inversión y capital. 22. ¿Qué es la tasa de rentabilidad requerida?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 11. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN www.davidespinosa.es 233 UNIDAD 11 23. Explica la diferencia entre los métodos estáticos y dinámicos para evaluar y seleccionar una inversión. ¿Cuál crees que son más fiables y por qué?. 24. Ventajas e inconvenientes del pay-back. 25. ¿Qué significa que una inversión tiene un VAN negativo?. 26. Una vez que conocemos la Tasa interna de rendimiento (TIR) de una inversión, ¿cómo sabemos si conviene o no realizar esa inversión?. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 234 UNIDAD 12 U'#! 12. E) &*(+$,-( $.&*$%!*#!) O. ÍNDICE. 1. LA CREACI/N DE UNA EMPRESA0 EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL. 2. LA IDEA DE NEGOCIO. 1. EL PLAN DE EMPRESA0 CONCEPTO Y ESTRUCTURA. 1.1. C(',$&-(. 1.2. E%-*2,-2*!. 3. CONSTITUCI/N 4ORMAL0 ELECCI/N DE LA 4ORMA 5URÍDICA6 TR7MITES DE CONSTITUCI/N Y DE INICIO DE LA ACTIVIDAD. 3.1. E)$,,#8' $ )! 9(*.! :2*;#,!. 3.2. T*<.#-$% $ ,('%-#-2,#8'. 3.1. T*<.#-$% $ #'#,#( $ )! !,-#"#!. ACTIVIDADES 4INALES. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 235 UNIDAD 12 1. LA CREACI/N DE UNA EMPRESA0 EL PROYECTO DE INICIATIVA EMPRESARIAL. En la actualidad, cualquier persona puede trabajar de dos formas muy diferentes: • Puede trabajar por cuenta ajena, en cuyo caso desarrollará su actividad a cambio de un salario y bajo el ámbito de organización y dirección de otra persona denominada empresario. • Puede trabajar por cuenta propia, es decir, creando su propia empresa. Llegados a este punto, podemos definir proyecto empresarial como la iniciativa de una persona o conjunto de personas, que pretenden el desarrollo de una idea empresarial suficientemente planificada, con el objetivo de llevar a cabo una actividad económica que implique un beneficio económico o una finalidad social. La elección del tipo de negocio a poner en marca es el punto de partida de todo proyecto empresarial. En torno a la idea que inicialmente se planteen los promotores, van a articularse toda una serie de actuaciones que llevarán, con el paso del tiempo, a la creación de la empresa. En primer lugar, será necesario comprobar la viabilidad del proyecto, a trav!s de un plan de negocio o plan de empresa. "na vez demostrado que el proyecto es viable, se procederá a realizar cuantos trámites y formalidades sean necesarios para que la empresa pueda empezar a funcionar. 2. LA IDEA DE NEGOCIO. #on carácter general, puede considerarse que la elección de la idea de negocio puede venir determinada por alguno de los siguientes factores: a$ oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial de crecimiento% b$ conocimientos t!cnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos% c$ simplicidad del negocio, determinante en aquellas personas que llegan a la empresa buscando una salida a su situación laboral y que, por tanto, eligen actividades de escasa complejidad. &ás concretamente, se pueden citar los siguientes motivos que pueden acer que una idea de negocio pueda convertirse en una empresa de !'ito: • L! $=&$*#$',#! + $) ,('(,#.#$'-( %(>*$ 2'! !,-#"#!. Por ejemplo, una persona que a trabajado como informático durante mucos a(os, tendrá más facilidad para montar una tienda de informática que una persona que no tenga conocimiento alguno en este campo. PUESTA EN MARCHA PLAN DE EMPRESA IDEA DE NEGOCIO ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 236 UNIDAD 12 • L! &$*,$&,#8' $ '$,$%#!$% '( ,2>#$*-!%. Por ejemplo, si en un nuevo residencial, los vecinos tienen que desplazarse varios )ilómetros asta la cafeter*a más pró'ima, el establecimiento de un local de estas caracter*sticas en dico residencial podr*a tener !'ito. • A9#,#('$%6 ?2%-(% ( @A(>>#$%@ $ )(% &*(.(-(*$%. Por ejemplo, un aficionado al aeromodelismo que durante a(os a encontrado dificultades para encontrar piezas y accesorios para sus modelos, podr*a plantearse crear una tienda que ofrezca este tipo de productos. • P$*,$&,#8' $ #',(.(#!$% $' )(% 2%2!*#(% $ $-$*.#'!(% &*(2,-(% ( %$*"#,#(%. Por ejemplo, una empresa dedicada al plancado a domicilio podr*a funcionar, ya que son mucas las personas a las que no les gusta plancar. • M(#9#,!,#('$% )$?!)$%. Por ejemplo, un cambio en los l*mites de velocidad supone una buena oportunidad para una empresa que se dedique a la fabricación de se(ales de tráfico. • L!% '2$"!% !&)#,!,#('$% $ .!-$*#!)$%. Por ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación de mobiliario urbano con materiales reciclables. • N2$"!% -$'$',#!% %(,#!)$% + $.(?*<9#,!%. "na guarder*a infantil es un claro ejemplo de empresa que se a adaptado a la tendencia social que a supuesto la incorporación de la mujer al mundo laboral. • L!% $9#,#$',#!% $ #',$*-#2.>*$% $ )(% &*(2,-(% + %$*"#,#(% $=#%-$'-$%. Por ejemplo, los servicios de una empresa de seguridad serán muy demandados en zonas con una deficiente vigilancia policial. • L! *$,2&$*!,#8' $ -*!#,#('$% + (9#,#(% $=-#'?2#(%. Por ejemplo, una casa rural donde, además de alojarse, el cliente puede aprender a vendimiar y a elaborar el vino. • L!% '2$"!% -$,'()(?;!% $ )! #'9(*.!,#8' $ I'-$*'$-. Por ejemplo, las empresas de venta por +nternet, los cibercaf!s, las empresas de creación de páginas ,eb, etc. • A,('-$,#.#$'-(% #'$%&$*!(%. Por ejemplo, la celebración de un acontecimiento deportivo importante en una ciudad, puede suponer una oportunidad interesante para ciertos negocios -tiendas de deporte, restaurantes, oteles, etc.$. • P('$* $' .!*,A! #$!% $ B=#-( $ (-*(% (9*!'C2#,#!%). .demás de los factores se(alados, e'isten otros que act/an de forma disuasoria, como por ejemplo, el nivel t!cnico o el nivel económico e'igido por algunos negocios. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 237 UNIDAD 12 1. EL PLAN DE EMPRESA0 CONCEPTO Y ESTRUCTURA. 1.1. C(',$&-(. El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marca, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar asta la forma concreta de llevarla a la práctica. +ndudablemente, el contenido del Plan de Empresa variará de un proyecto a otro, y estará muy relacionado con la actividad a desarrollar, la dimensión del proyecto y el volumen de la inversión a realizar. 0especto a la utilidad del Plan de Empresa, es necesario se(alar, que !ste ayudará a definir con más rigor el proyecto empresarial, a detectar aspectos en los que inicialmente podr*an no aber pensado los promotores y, sobre todo, a comprobar su viabilidad. .demás de su valor interno, el Plan de Empresa tambi!n tiene un gran valor de cara al e'terior, especialmente a la ora de presentar el proyecto a terceras personas. "n Plan bien realizado, realista y coerente en sus planteamientos, es una e'celente tarjeta de presentación del proyecto, que puede animar a otras personas a interesarse en el mismo y a invertir. La realización del Plan de Empresa e'ige recopilar información, que en mucos casos será dif*cil de obtener y que obligará a realizar trabajos de investigación, que pueden resultar costosos. 1o obstante, cuanta más y mejor sea la información que se obtenga, mayor será la definición del proyecto y mayores las posibilidades de !'ito de la empresa. 1.2. E%-*2,-2*!. Entre los apartados que debe contener un Plan de Empresa cualquiera, se pueden destacar: 2 PRESENTACI/N DEL PROYECTO EMPRESARIAL Y DE SUS PROMOTORES-. En este apartado se debe incluir: una breve descripción de la actividad que desarrollará la empresa% su ámbito territorial de actuación% los objetivos previstos a corto, medio y largo plazo% los factores que aconsejan la puesta en marca de la empresa% y la forma jur*dica que adoptará. En este apartado tambi!n se deberán presentar a las personas que se encuentran detrás del proyecto, indicando su e'periencia, su formación y, en general, cuantos datos sirvan para demostrar su competencia. 2 INVESTIGACI/N COMERCIAL-. En la unidad 3 estudiamos el concepto de investigación comercial. 0ecordad, simplemente, que es un proceso tendente a obtener e interpretar información sobre el entorno comercial ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 238 UNIDAD 12 de la empresa, que está constituido por el conjunto de personas, entidades y relaciones que intervienen en el mercado. La investigación comercial se tiene que centrar en el análisis del sector y en el análisis del mercado -desde el punto de vista de la demanda y de la oferta$. Esquema 45.4. #ontenido de una investigación comercial El análisis del sector nos permitirá conocer los requisitos e'igidos para que nuestra empresa sea viable desde un punto de vista legal y medioambiental. Por su parte, el análisis del mercado nos permitirá demostrar la "#!>#)#! ,(.$*,#!) de la empresa, es decir, que van a e'istir clientes suficientes para que el negocio funcione. 2 AN7LISIS DA4O -. 6tro de los instrumentos que se utilizan para comprobar la viabilidad comercial de la empresa es el análisis 7.86, que se confecciona incorporando, entre otros, los datos de la investigación comercial o estudio de mercado. El análisis 7.86 -7ebilidades, .menazas, 8ortalezas y 6portunidades$ es un instrumento de diagnóstico de la situación de partida de un proyecto empresarial. Este análisis, que se suele representar en una matriz, incorpora tanto factores e'ternos a la empresa -oportunidades y amenazas$ como factores internos -fortalezas y debilidades$: • O&(*-2'#!$%: aquellos factores e'ternos a la propia empresa -es decir, no controlables$ que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos que nos propongamos. • A.$'!D!%0 aquellos factores e'ternos a la empresa que perjudican el cumplimiento de esas mismas metas y objetivos trazados. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 239 UNIDAD 12 • 4(*-!)$D!%: son los factores internos propios de la empresa que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de nuestros objetivos. • D$>#)#!$%0 son los factores internos propios de la empresa que perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento de nuestros objetivos. Esquema 45.5. Ejemplo de un análisis 7.86 2 PLAN DE MAREETING-. Los productos y servicios ofertados por la empresa, constituyen junto con el precio, la distribución y la comunicación, los instrumentos que se pueden utilizar para ejecutar la estrategia de mar)eting de la empresa. En este apartado se describirá la pol*tica de producto, de precios, de distribución y de comunicación que seguirá la empresa. 2 LOCALIFACI/N-. En este apartado se tiene que describir la localización elegida para nuestra empresa, mostrando los planos correspondientes y aportando razones que justifiquen dica elección. 2 ASPECTOS TGCNICO-PRODUCTIVOS-. 9e trata de efectuar una descripción detallada del proceso de producción y:o prestación de servicios y una estimación de los elementos del activo corriente y no corriente que se van a necesitar. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 240 UNIDAD 12 Este apartado del plan de empresa es básico para comprobar que la tecnolog*a, la maquinaria, los procesos industriales, etc. son suficientes para poder producir con eficiencia y calidad -"#!>#)#! -B,'#,!$. 2 ORGANIFACI/N EMPRESARIAL Y RECURSOS HUMANOS-. En este apartado del Plan de Empresa se debe describir cómo se organizará !sta, es decir, los departamentos que e'istirán, los puestos de trabajo que abrá en cada uno de ellos, sus funciones y responsabilidades, las relaciones de autoridad y de comunicación, etc. ;odo ello, se podrá representar en uno o varios organigramas. ;ambi!n se deberá incluir en este apartado: la pol*tica de captación, selección, contratación, formación y promoción del personal, un estudio de sus costes, etc. 2 PREVISIONES Y PLAN DE 4INANCIACI/N-. 9e deben efectuar un conjunto de previsiones relativas a la actividad empresarial: ventas, gastos, resultados, tesorer*a, etc. En base a esas previsiones, se tendrá que planificar la forma de obtener los recursos financieros necesarios. 2 ESTUDIO ECON/MICO-4INANCIERO-. 9e confeccionará el presupuesto de tesorer*a, la cuenta de resultados previsional y el balance previsional correspondientes a cada uno de los primeros ejercicios de actividad. La elaboración de estos estados financieros previsionales se basará en las estimaciones realizadas en los apartados anteriores. . partir de estos estados financieros se obtendrán una serie de ratios económicos y financieros, que servirán entre otras cosas, para poner de manifiesto la situación económica y financiera a la que llegará la empresa en un momento determinado. Los ratios financieros servirán para evaluar si nuestra empresa dispone de fondos suficientes para su normal desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos -"#!>#)#! 9#'!',#$*!$. Por su parte los ratios económicos -ratios de rentabilidad, umbral de rentabilidad, etc.$ permitirán comprobar la "#!>#)#! $,('8.#,! de la empresa, clave en la captación de potenciales inversores. 7ica viabilidad económica muestra la capacidad para generar beneficios y para obtener una determinada rentabilidad. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 241 UNIDAD 12 APARTADOS DEL PLAN DE EMPRESA AN7LISIS DE VIABILIDAD • Presentación del proyecto empresarial y de sus promotores • +nvestigación comercial • .nálisis del sector: viabilidad legal y medioambiental • .nálisis del mercado: viabilidad comercial • .nálisis 7.86 • <iabilidad comercial • Plan de mar)eting • Localización • .spectos t!cnico2productivos • <iabilidad t!cnica • 6rganización empresarial y recursos umanos • Previsiones y plan de financiación • Estudio económico2financiero • 0atios financieros: viabilidad financiera • 0atios económicos: viabilidad económica. 3. CONSTITUCI/N 4ORMAL0 ELECCI/N DE LA 4ORMA 5URÍDICA6 TR7MITES DE CONSTITUCI/N Y DE INICIO DE LA ACTIVIDAD. 3.1. E)$,,#8' $ )! 9(*.! :2*;#,!. El Plan de Empresa debe demostrar la viabilidad del proyecto, pero tambi!n sirve para fijar definitivamente la forma jur*dica que adoptará la empresa. 9on mucos los factores que influyen a la ora de decidir la clase de empresa que se va a crear: a$ el tipo de actividad a ejercer% b$ el n/mero de promotores% c$ la responsabilidad que !stos est!n dispuestos a asumir% d$ el capital m*nimo de la empresa% e$ aspectos fiscales% f$ las ayudas o subvenciones que se pueden recibir% g$ los trámites necesarios para ponerla en marca% $ las obligaciones mercantiles y de otra *ndole que ay que cumplir% etc. 3.2. T*<.#-$% $ ,('%-#-2,#8'. Los trámites de constitución empresarial var*an, en función de la forma jur*dica adoptada. .s*, una empresa individual no precisa un proceso previo de constitución, siendo voluntaria -salvo alguna e'cepción$ su inscripción en el 0egistro &ercantil. #entrándonos en las sociedades mercantiles, su proceso de constitución -imprescindible para que !stas adquieran personalidad jur*dica$ atraviesa las siguientes fases: • Elección del nombre de la sociedad: que podrá ser una denominación objetiva o una razón social, en función de la forma jur*dica adoptada. • 9olicitud de certificación negativa del 0egistro &ercantil #entral, que acredite que no e'iste ninguna otra sociedad con id!ntica denominación. • 6torgamiento ante notario de la escritura p/blica de constitución y aprobación de los estatutos. En este acto, se debe aportar la certificación negativa del 0&#. ;ambi!n se debe acreditar la realidad de las aportaciones de los socios. • Liquidación del +mpuesto de 6peraciones 9ocietarias correspondiente a la constitución de la sociedad -aunque el 0eal 7ecreto2Ley 4=:5>4> a declarado e'entas del impuesto las operaciones de constitución de sociedades$. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 242 UNIDAD 12 • Presentación de la escritura de constitución a inscripción en el 0egistro &ercantil. 7esde el momento de la inscripción la sociedad mercantil adquirirá personalidad jur*dica. La constitución de cooperativas y sociedades laborales comprende prácticamente los mismos trámites comentados anteriormente, pero con ciertas peculiaridades. .s*, por ejemplo: • 9i se pretende constituir una sociedad laboral, será necesario obtener la oportuna calificación y ser inscrita en el 0egistro de 9ociedades Laborales. • 9i se pretende constituir una sociedad cooperativa, la certificación negativa de denominación se debe solicitar ante el 0egistro de 9ociedades #ooperativas, efectuándose tambi!n la inscripción de la escritura en dico 0egistro. 3.1. T*<.#-$% $ #'#,#( $ )! !,-#"#!. . continuación, se comentan los principales trámites de puesta en marca -algunos de ellos se pueden realizar de forma telemática$: 2 TR7MITES 4ISCALES-. • 7eclaración censal de comienzo de actividad. • #uando proceda, alta en los impuestos locales, como por ejemplo, el +?+, el +.E, etc.. 2 TR7MITES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL-. • +nscripción del empresario en la 9eguridad 9ocial y apertura de cuenta de cotización principal -;..@$. • .filiación y alta en el 0!gimen Especial de ;rabajadores .utónomos -afecta al empresario individual y a los socios y administradores de ciertas sociedades en determinados supuestos$. • .filiación -;..4$ y alta -;..5:9$ de los trabajadores en el 0!gimen Aeneral de la 9eguridad 9ocial. • #omunicación de apertura del centro de trabajo -ante la 7elegación territorial de la #onsejer*a de ;rabajo$. • .dquisición y sellado del libro de <isitas. • #onfección del calendario laboral. • 0egistro en el 9ervicio P/blico de Empleo de los contratos de trabajo. 2 OTROS TR7MITES-. • 9olicitud de licencia de apertura ante el correspondiente .yuntamiento. • 9olicitud de licencia de obras ante el .yuntamiento, cuando corresponda. • Libros contables y de otra naturaleza -diario, inventarios y cuentas anuales, socios, actas, etc.$ e'igidos por la normativa mercantil, y solicitud de legalización de los mismos ante el 0egistro &ercantil. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 243 UNIDAD 12 • #uando proceda, solicitudes a presentar ante el 0egistro de la Propiedad +nmobiliaria, el 0egistro oficial de la actividad, el 0egistro de la Propiedad +ndustrial, etc. • 9olicitud de suministro de agua, alcantarillado y recogida de basuras. • .pertura de una o varias cuentas bancarias. • 9olicitud de suministro de energ*a el!ctrica, de tel!fono, etc. • #uando proceda, contrato de alquiler del local. • 6tros contratos, permisos o autorizaciones especiales. • 1otificación a la .gencia Espa(ola de Protección de datos, de la posesión de ficeros con datos de carácter personal de empleados, proveedores, etc., ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 244 UNIDAD 12 ACTIVIDADES 4INALES 4. Elige una idea de negocio que podr*a funcionar en tu localidad, y e'plica los motivos que la podr*an convertir en una empresa de !'ito. 5. BCu! ventajas e inconvenientes presenta un plan de empresaD. =. +magina que quieres montar una empresa relacionada con la idea elegida en la actividad 4: a. Efect/a el análisis 7.86. b. 0ealiza el plan de mar)eting. c. #omenta dónde la localizar*as y cuáles ser*an los aspectos t!cnico2 productivos más relevantes. d. #omenta las necesidades de personal y el organigrama de la empresa. e. 9e(ala cuáles ser*an las principales fuentes financieras. f. #omenta qu! forma jur*dica consideras más apropiada para la empresa. E. #omenta la utilidad del plan de empresa para comprobar: a. La viabilidad comercial. b. La viabilidad legal y medioambiental. c. La viabilidad t!cnica. d. La viabilidad económica. e. La viabilidad financiera. F. 0epasa los contenidos de la unidad = relativos a las caracter*sticas de las distintas formas jur*dicas, y se(ala cuál ser*a la forma jur*dica idónea para las siguientes situaciones: a. 7os socios. #apital que puede aportar cada uno: 5.>>>G. 1inguno de ellos está dispuesto a asumir una responsabilidad ilimitada. Los dos socios trabajarán en la empresa. b. #uatro socios. #apital que puede aportar cada uno: 5.>>>G. "no de ellos está dispuesto a asumir una responsabilidad ilimitada. 1inguno de los socios trabajará en la empresa. c. ;res socios. #apital que puede aportar cada uno: 5>.>>>G. 1inguno de ellos está dispuesto a asumir una responsabilidad ilimitada. 7os de los tres socios trabajarán en la empresa. d. "n socio. #apital que puede aportar: =.>>>G. 1o está dispuesto a asumir una responsabilidad ilimitada. El socio no trabajará en la empresa. @. +nvestiga a trav!s de internet y contesta a las siguientes preguntas relativas a los trámites de constitución y de inicio de la actividad: a. B#uál es la validez de la certificación negativa del 0egistro &ercantil #entralD. ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) UNIDAD 12. EL PROYECTO EMPRESARIAL www.!"#$%&#'(%!.$% 245 UNIDAD 12 b. B#uál es el tipo de gravamen correspondiente al +mpuesto de 6peraciones 9ocietariasD. c. B#uál es el plazo para inscribir la escritura de constitución en el 0egistro &ercantilD. d. B#uántas veces ay que presentar el modelo >=@D. e. BCu! empresas están e'entas de pagar el +.ED. f. BCu! plazo ay para presentar los modelos ;..@, ;..4 y ;..5:9D g. BCu! plazo ay para presentar la comunicación de apertura del centro de trabajoD. . BCu! empresas pueden presentar la licencia de apertura e'pr!s en nuestra comunidad autónomaD. i. BCu! plazo ay para legalizar los libros contablesD.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.