CocaínaLas formas de abuso de cocaína son de gran interés, ya que condicionan la farmacocinética, la actividad farmacológica, la toxicidad y el grado de adicción de la droga. Fundamentalmente se distinguen las siguientes formas de abuso: Hojas de coca La absorción es muy variable dependiendo, fundamentalmente, del contenido de las hojas, de la preparación usada y de la presencia o ausencia de sustancias alcalinas en la boca del masticador así como de la habilidad de éste. Las hojas de los arbustos originarios de Java son por lo general las más ricas en alcaloides totales y predomina en ellos la cinamil-cocaína mientras que las hojas de Bolivia, Perú y Ceilán contienen menos alcaloides pero una proporción superior de cocaína. Pasta de coca También se denomina sulfato de cocaína, pasta base o simplemente pasta; es el producto bruto o no refinado que resulta del primer proceso de extracción de la cocaína a partir de las hojas de coca. Se obtiene de la maceración de las hojas con ácido sulfúrico u otros productos químicos (alcalinos, solventes orgánicos, amoniaco etc.). Contiene de un 40 a 85% de sulfato de cocaína. Sirve de base para la posterior elaboración del clorhidrato de cocaína. Esta se absorbe mediante la inhalación. Clorhidrato de cocaína Es la sal de la cocaína formada con ácido clorhídrico. Se presenta en forma de cristales escamosos blancos, más o menos adulterada; se administra por vía intranasal o se inyecta por vía venosa (no se puede fumar pues se destruye por el calor). El esnifado (vía intranasal) es un modo muy común de usar la cocaína. Debido a la intensa vascularización de la mucosa de la nasofaringe la absorción es rápida así como sus efectos (locuacidad, sensación de energía) que duran entre 20 y 40 minutos. La administración de cocaína por vía endovenosa es también frecuente. A veces se combina con heroína (speed ball) para evitar los efectos de rebote desagradables producidos por la cocaína. Los efectos farmacológicos y psíquicos por cocaína endovenosa son inmediatos (30 segundos) y potentes pero de breve duración (10- 20 minutos), con aparición posterior de un intenso crash (disforia, irritabilidad y alteraciones gastrointestinales). Cocaína base Se obtiene mezclando el clorhidrato de cocaína con una solución básica (amoníaco, hidróxido de sodio o bicarbonato sódico), luego se filtra el precipitado o se disuelve con éter y se deja que éste se evapore. Existen dos formas de consumo: la primera consiste en inhalar los vapores de base libre (“free base”), extraída del clorhidrato con solventes volátiles (éter) a muy alta temperatura (800ºC) utilizando mecheros de propano. Lo engorroso de su uso (necesidad de pipa de agua, éter, mechero de propano) hacen que su uso esté menos extendido. El “Crack” o “rock” es la segunda forma de consumo. Es una forma de cocaína base que se obtiene añadiendo amoníaco a una solución acuosa de clorhidrato de cocaína en presencia de bicarbonato sódico para alcalinizarla; se calienta a 98ºC; la base libre precipita en forma de pasta, que una vez seca tiene aspecto de porcelana, que se tritura en escamas; se suele presentar como gránulos de 125 a 300 mg (1 ó 2 dosis). Se inhala en recipientes calentados o se fuma pulverizado y mezclado con tabaco, marihuana, fenciclidina (PCP), etc., en forma de cigarrillos. La cocaína base (crack) es la forma que generalmente se fuma ya que la base es más volátil, vaporizándose a bajas temperaturas en contraste con el clorhidrato de cocaína que se descompone antes de volatilizarse cuando se calienta. El popular nombre de Crack procede del ruido de crepitación que producen los cristales cuando se calientan. El crack se difunde muy rápidamente de pulmones a cerebro; sus efectos son inmediatos (5 segundos), muy intensos (se dice que 10 veces superiores a la cocaína i.v. o esnifada) y muy fugaces (4 minutos); su “bajada” resulta tan insufrible que entraña un uso compulsivo y muy frecuente, además es muy rápida en comparación con la cocaína intravenosa o esnifada (15 minutos). Se dice que “El crack es el sueño del traficante y la pesadilla del adicto”. El “crack” produce una dependencia psicológica, que resulta casi imposible abandonar su consumo. Farmacocinética Absorción La cocaína se podrá absorber vía inhalatoria, debido a la adicción que esta ocasiona se prefieren utilizar otras vías de administración las cuales no presentan etapa de absorción Distribución 5 horas. de nuevo. ecgonina metil ester y posteriormente ecgonina. La semivida plasmática es. pero se producen en pequeñas cantidades que generalmente no representan cantidades farmacológicamente significativas en clínica humana. es capaz de remedar las acciones de las catecolaminas no actuando directamente sobre los receptores adrenérgicos o dopaminérgicos. En un 1-5% se excreta por la orina sin cambios. sino aumentando la disponibilidad del neurotransmisor en la hendidura sináptica. variable con intervalos de 1 a 1. La benzoilecgonina presenta una semivida plasmática de 6-8 horas y la ecgonina metil ester de 3. Mecanismo de acción La cocaína se comporta como una amina simpaticomimética de acción indirecta. Eliminación El aclaramiento de la cocaína es muy rápido. La norcocaína nitróxido y otros radicales libres son metabolitos potencialmente activos. Ninguno de los dos metabolitos poseen actividad biológica significativa en humanos. . La cocaína es un inhibidor de los procesos de recaptación tipo I (recaptación de noradrenalina y dopamina desde la hendidura sináptica a la terminal presináptica) lo que facilita la acumulación de noradrenalina o dopamina en la hendidura sináptica.8 horas.La cocaína después de ser administrada. El volumen de distribución varía entre 1. porcentaje similar a la hidrólisis a ecgonina metil ester. La hidrólisis a benzoilecgonina se produce en un 45% de una dosis administrada. generalmente por hidrólisis enzimática para producir benzoilecgonina (BE). es distribuida ampliamente por todo el organismo. Metabolismo La cocaína es rápidamente metabolizada. variando entre 20 a 30 ml/min/Kg. es decir.5 a 2 L/Kg (57% por vía oral y aproximadamente 70% fumada). disminución de la sensación de fatiga. la cocaína produce: vasoconstricción por su efecto simpaticomimético periférico y aumento de la presión arterial por su efecto inotrópico y cronotrópico positivo unido al efecto vasoconstrictor. tanto central como periférico. temblor y sudoración por estímulo simpático. aunque sus efectos como tal dependen de factores tales como tipo de consumidor. insomnio. hiperactividad motora y verbal Identificación . Bradicardia a dosis bajas por depresión del nodo sinusal y más frecuentemente taquicardia por estímulo sinusal. ambiente. como consecuencia directa del estímulo simpático. Dosis moderadas ocasionan: elevación del estado de ánimo. sensación de mayor energía y lucidez. mayor rendimiento en la realización de tareas. Así. También produce midriasis. se manifiestan fundamentalmente sobre el aparato cardiovascular. a través del estímulo de receptores a y b adrenérgicos. dosis y vía de administración. disminución del apetito. Aumento de la fuerza de contracción y de la frecuencia cardiaca por un estímulo de los receptores b1 fundamentalmente. Sistema nervioso central La cocaína es un potente estimulante del SNC.Sistema nervioso simpático y aparato cardiovascular Los efectos por aumento de la actividad simpática. Se trata de una técnica económica.Ensayos presuntivos Los ensayos presuntivos son procedimientos rápidos diseñados para facilitar una indicación de la presencia o ausencia de determinadas clases de drogas en la muestra y eliminar rápidamente las muestras negativas. a continuación se describe un método para la determinación cuantitativa mediante HPLC que puede modificarse para conseguir . Por la facilidad de preparación de las muestras y la mejor reproducibilidad y capacidad de detección. La columna más universal y versátil es la columna adherida de octadecil sílice (C18).32 mm. en el que se utilizan columnas con un diámetro interno de entre 0. rápida. Cromatografía de gases (GC) con detección de ionización de llama (GC-FID) El instrumento GC preferido para trabajos analíticos de rutina es el cromatógrafo de gases con columna capilar de pequeño calibre. Espectrometría de masas para cromatografía de gases (GC-MS) La GC-MS es una de las técnicas más frecuentemente utilizadas para la identificación de muestras de drogas con fines forenses. Cromatografía en capa delgada (TLC) La TLC es una técnica utilizada habitualmente para la separación e identificación de drogas fabricadas ilícitamente. Cromatografía en fase líquida de alto rendimiento (HPLC) Además de la GC. el tamaño del poro y la carga de carbono. el poder de discriminación y la sensibilidad de un cromatógrafo de gases (GC) con la especificidad para la muestra analizada que aporta una técnica espectroscópica. desde los materiales más polares a los no polares. Antes de adoptar una decisión definitiva sobre la elección de la columna deben tenerse en cuenta la longitud. la HPLC es otra importante técnica de separación utilizada con frecuencia en el análisis de drogas con fines forenses. el diámetro. Como técnica combinada. el tamaño de la partícula. Puede proporcionar datos espectrales altamente específicos de las distintas sustancias presentes en una mezcla compleja sin necesidad de aislarlos previamente. Como el analista dispone de una gran variedad de fases móviles y estacionarias. flexible en la selección de las fases estacionaria y móvil y aplicable a una amplia variedad de sustancias.2 y 0. en forma de sal o de base. sensible (solo se requieren cantidades inferiores al miligramo de la sustancia objeto de análisis). para el análisis de cocaína se recomienda la cromatografía de fase inversa. Farmacocinética Absorción El ácido THC es inactivado por la boca. considerado razonablemente puro a partir de un análisis cromatográfico previo. que crece en muchas regiones tropicales y templadas del mundo. Un 70% es captado desde el plasma por los tejidos y el resto es metabolizado. La cannabis también es identificada con otros nombres como son: marihuana. Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) La identidad de una sustancia puede confirmarse mediante la FTIR. se encuentran en todas partes de la planta. La concentración plasmática . mota. Todos los métodos deben validarse y/o verificarse antes de pasar a formar parte de los procedimientos rutinarios. Marihuana En 1964 se aisló por primera vez el THC de la planta del cáñamo. En 1966 se demostró que el más el principio más activo responsable del efecto alucinógeno. Este se cultiva en grandes cantidades pro medio de técnicas agrícolas modernas en zonas donde la detección es difícil. es el transtetrahidrocannbinol (delta-9-THC) subsecuentemente en actividad le sigue el delta8-THC. dependiendo de la genética de la planta y las condiciones donde se cultive. En el caso del material pulverizado. cáñamo y hemp. entre otros. Por lo cual la vía de absorción de este compuesto es por medio de la vía inhalatoria Distribución El THC se une en un 95-99% a proteínas plasmáticas. Sus principios activos (cannabinoles).un mejor rendimiento. siendo la principal sustancia psicoactiva de esta el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Puede conseguirse la identificación inequívoca de la cocaína a partir de cada espectro único. el espectro infrarrojo del polvo puede introducirse directamente en un disco de KBr para su comparación con los de base libre o sales de clorhidrato. la cual está contenida de 2 a 9% en promedio. Posee pequeñas vellosidades formadas en la epidermis de la hoja llamadas tricomas glandulares los cuales secretan alcaloides. pero se convierte en pate en delta-9-THC y delta-8-THC al fumarlo.La marihuana proviene de la planta Cannabis Sativa L. próstata. algunos de ellos activos como el 11-hidroxi-THC (11-OHTHC) con una semivida de eliminación plasmática (t1/2) de 15 a 18 h. intestino delgado. dolor.de THC aumenta rápidamente después de la administración de cannabis por vía inhalada y también desaparece rápidamente del plasma a las 3-4 h. en funciones cognitivas superiores (sobre todo relacionadas con el aprendizaje y la . coordinación motora y funciones endocrinas. memoria. Otros tejidos como el intestino y el pulmón también participan en menor grado en la metabolización de los cannabinoides. el hipotálamo lateral y los núcleos paraventricular y ventromendial). ansiedad. el hipocampo y el hipotálamo (el área preóptica. corazón. y no se encuentra en el tejido neuronal del SNC. un 50% del mismo se excreta el primer día de la administración. El THC es reabsorbido al riñón y casi no se detecta en orina. El receptor CB1 se encuentra principalmente en el sistema nervioso central en regiones implicadas en funciones cognitivas. También se han encontrado receptores cannabinoides CB1 en el sistema nervioso periférico. Mecanismo de acción En 1990 se describió por primera vez la estructura molecular del receptor CB1 que se encuentra principalmente en el sistema nervioso central (SNC). respectivamente) Eliminación Los metabolitos activos e inactivos (THC-COOH) son eliminados por la orina (12%) y por las heces (68%). esperma. Metabolización Los cannabinoides son metabolizados en gran parte al hígado por hidroxilación y oxidación microsomal por el citocromo P450 (sobre todo por la subunidad CYP2C9). percepción visceral. útero. el cerebelo. el receptor CB1 se encuentra en concentraciones elevadas en los ganglios basales. retina. pero se desconoce cuáles son sus funciones precisas en la mayoría de estos tejidos y órganos. En 1993 se describió la estructura del receptor CB2. testículos. timo. Se han identificado más de cien metabolitos del THC. En el SNC. la saliva y el cabello. En el SNC. vejiga urinaria. El THC-COOH es el metabolito urinario predominante. amígdalas. El retraso en la aparición de los efectos psicológicos y cardiovasculares (taquicardia) respecto a la elevación de las concentraciones plasmáticas de THC se ha atribuido a la aparición más tardía del 11-OH-THC en sangre (entre ½ hora y dos horas después de la administración por vía inhalada u oral. el cual se encuentra sobre todo en el bazo y las células inmunitarias. participaría en la coordinación y el control del movimiento. El THC también aparece en otros líquidos biológicos como el sudor. La corteza cerebral y la médula espinal tienen una densidad moderada de receptores y en el tronco cerebral la densidad es mínima. bazo y médula ósea. Identificación Pruebas colorimétricas Estas pruebas se encuentran dentro del campo de aplicación de las reacciones químicas y tienen como objeto determinar sustancias ilegales coadyuvando en la ardua tarea de las disciplinas forenses teniendo finalidad visualizar un determinado cambio de coloración. estas pruebas hacen uso de la reacción de los anticuerpos al antígeno.Se dispone de espectros de los cannabinoides más comunes.memoria. en el ser humano. o bien apreciando el desprendimiento en forma de gas (burbujas) de algún compuesto químico que se considere pueda estar presente (aún sin ser identificado inicialmente) en el lugar de investigación. del apetito y en los mecanismos que determinan el reflejo de succión y el crecimiento de los recién nacidos. Los endocannabinoides se comportan como vasodilatadores sistémicos y vasoconstrictores pulmonares. Cabe señalar que este tipo de pruebas son presuntivas. en la regulación del sueño. Aquellas que dan positivas son enviadas al siguiente nivel para pruebas adicionales (método de confirmación). También interviene en la regulación de la temperatura corporal. Cromatografía de gases (GC) Por medio se esta técnica se realiza el análisis cuantitativo mediante la detección de los compuestos químicos terpenos y/o metabilitos activos de la marihuana. y. Cromatografía de gases-Espectrofotometría de masa (GC-EM) El análisis de GC-EM puede llevarse a cabo de manera análoga a la del a nálisis de GD-FID. En el sistema reproductor participaría en mecanismos de fertilidad durante el período de preimplantación embrionaria. tanto . en la respuesta al estrés y al dolor. por lo cual sus resultados deberán ser confirmados a través de otros métodos más específicos Inmuno análisis enzimático (ELISA) y el inmuno análisis enzimático multiplicado Para medir la concentración de sustancia en el fluido. con la creatividad). Muestras que dan negativas son descartadas y reportadas como tales. y los mecanismos de recompensa. participaría en la regulación de la presión arterial. En el sistema cardiovascular. las modificaciones de la molécula se dirigen en dos sentidos: en el ámbito terapéutico. fundamentalmente en posición 4. el sulfato de anfetamina y su dextroisómero. Para la consecución del primer fin se ha manipulado la molécula fundamentalmente en los sustituyentes de la posición 3 del anillo y en los del grupo amino. En 1931 comenzaron a estudiarla en laboratorios farmacéuticos de los Estados Unidos y cinco años después. En la actualidad. o bien en el anillo bencénico. la empresa farmacéutica que adquirió las patentes de Alles. consiguiendo cada vez mayor potencia. de fórmula química estructural semejante a la adrenalina. aún más activo. En la actualidad. buscando estructuras en las que la acción estimulante se transforme en alucinógena. Las dos anfetaminas más utilizadas. Las anfetaminas son aminas simpatomiméticas. poseían la capacidad de estimular el sistema nervioso central (SNC). antiguas y actuales. con la búsqueda de sustancias en las que predomine el efecto anorexígeno sobre el estimulante del SNC. Edelano. quizás sean las sustancias de síntesis que han sobrevivido más tiempo en el mercado (son más antiguas que la Aspirina) a pesar de los continuos vaivenes de éste. Por su parte. El efecto crece a medida que aumenta el tamaño del sustituyente. en las bases de datos comerciales de EM de uso corriente. Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC) El análisis del contenido de THC (THC + THCOOH) en la hierba de cannabis después de la extracción con metano/cloroformo y la ulterior descarboxilación Anfetaminas Las anfetaminas son sustancias que se mantienen en una dualidad constante: son fármacos y «drogas». el sulfato dextroanfetamínico. En 1920. y en el ámbito ilícito. alcanzando el máximo con el grupo propilo. durante la Ley Seca. la aparición del efecto alucinógeno se obtiene con sustituyentes pequeños en el grupo amino.con forma derivada como no derivada. como ocurre con la Metanfetamina (Speed). Gordon Alles descubrió que el compuesto original. legales e ilegales. la investigación que se realiza sobre las anfetaminas está impulsada por el abuso que se hace de los derivados de consumo más extendido como el «éxtasis». de donde derivan las más modernas drogas de este grupo son: el sulfato de d-anfetamina o d-fenil- . la introdujo en la práctica médica bajo el nombre comercial de Benzedrina. La anfetamina fue sintetizada por primera vez en 1887 por L. Smith Kline & French. Estas modificaciones disminuyen la capacidad de crear dependencia y mantienen el efecto anorexígeno. los cuales incrementan la liposolubilidad. Destacan el Fenproporex y el Clobenzorex con una estructura caracterizada por la ausencia de sustitución en el anillo bencénico y por la presencia de un sustituyente muy voluminoso en el grupo amino. clorfentermina y metanfetamina. como el metilfenidato y el pripadol. pues es la base del grupo de MDMA (3. que corresponde al isómero dextrógiro de esta sustancia. El compuesto dextrógiro (dexedrina o d-benzedrina) es dos veces más activo que el compuesto racémico (benzedrina) y cuatro veces más activo que el levógiro. Farmacocinética Absorción En general. éste va aumentando su actividad estimulante del SNC y disminuyendo su actividad sobre la periferia del organismo (sistema neurovegetativo). sobre todo en el consumo recreacional donde se han descrito efectos alucinógenos en los compuestos considerados entactógenos e incluso en la d-anfetamina. aunque la planta de la que procede la efedrina (Catha edulis ) ya había sido utilizada desde la antigüedad en el tratamiento del asma. desarrollando sus efectos en unos 30 minutos. Distribución Su distribución en el organismo es total.4metilenodioximetanfetamina. Metabolización . presentando una vida media prolongada y sufriendo metabolismo hepático. riñón y pulmón. en cuyo caso los efectos sufren variaciones. Desde el punto de vista farmacológico. No son metabolizadas por la MAO ni por las COMT. fentermina. También se pueden administrar por vía parenteral. todos los derivados anfetamínicos se absorben bien por vía oral. obtenidos a partir del ácido piperdinacético. a medida que un compuesto de estructura química semejante a la adrenalina se va apartando de ella para aproximarse a las anfetaminas. atravesando muy bien la barrera hematoencefálica y produciéndose una cierta acumulación en el cerebro. También han ido surgiendo una serie de compuestos que pertenecen al grupo de aminas heterocíclicas no anfetamínicas. este último de gran importancia. Entre los preparados psicoestimulantes anfetamínicos más utilizados destacan la anfetamina. Su unión a proteínas plasmáticas es escasa (15-30%).isopropilamina (dexedrina). A partir de los años sesenta la publicidad pone de nuevo en auge el consumo de anfetaminas debido a sus propiedades inhibidoras del apetito (anorexígenas). Estos fármacos son relativamente recientes. éxtasis). Otras aminas heterocíclicas son el facetoterano y la fenmentracina. y el sulfato de anfetamina racémica (benzedrina). Inhibición en la recaptación de serotonina La anfetamina aumenta las concentraciones extracelulares de serotonina 3 por desplazamiento del neurotransmisor de su transportador presináptico específico. en un mecanismo similar al de la cocaína pero con un punto de fijación diferente. pero no se ha podido demostrar que alguno de ellos sea totalmente responsable de la neurotoxicidad ya que no reproducen el patrón neurotóxico de la MDMA. los cuales también liberan serotonina de sus depósitos intracelulares y son capaces de activar receptores 5-HT1. El aumento de serotonina también interviene en el efecto anorexígeno producido por las anfetaminas. Incremento de la liberación de dopamina El aumento de la concentración del neurotransmisor en el espacio sináptico se produce tanto por bloqueo de la recaptación. incrementándose ésta en función del pH de la orina de modo que la acidificación va a elevar la velocidad de eliminación hasta en un 80%. Este mecanismo parece más selectivo para fármacos como la fenfluramina y la dexfenfluramina. Este aumento de dopamina en las áreas del hipotálamo lateral regula de forma dosis-dependiente la sensación de apetito. Eliminación La eliminación es urinaria. por una parte evita que ésta pueda entrar en el terminal y por otra invierte el mecanismo de recaptura de modo tal que la serotonina sale al espacio sináptico.Sólo se metaboliza entre el 50-70% de la dosis administrada. Cuando la anfetamina se une a los transportadores de serotonina. la adrenalina y la noradrenalina. por lo que se elimina gran parte por orina en su forma activa Se han descrito hasta 17 metabolitos distintos. todos ellos procedentes del metabolismo hepático. con la consiguiente depleción del neurotransmisor. ya que la d-anfetamina puede penetrar en la neurona y desplazar a la dopamina de sus depósitos citoplasmáticos no granulares (fig. Mientras que los niveles elevados de dopamina en las vías nigroestriatales y mesocorticolímbicas han sido implicados en las propiedades psicoestimulantes y gratificantes de la anfetamina. . Mecanismo de acción Las anfetaminas tienen un mecanismo de acción que involucra a varios neurotransmisores como son la dopamina. la serotonina. como por aumento de la liberación. en algunos de los cuales se han ensayado su potencial neurotóxico. 4). RC's. la ketamina y el Nexus (2CB). diferenciar los derivados del éxtasis entre sí (como la MDEA. Estos tests. Con esta técnica podemos determinar las diferentes sustancias que . cannabinoides. Permite analizar un abanico mucho más amplio de sustancias. Dicho mecanismo explicaría en parte los efectos centrales de las anfetaminas. sudoración y dificultad en la micción. opiáceos. la disminución del cansancio y los efectos periféricos que acompañan a estos fármacos. De esta forma invierten el flujo de estos transportadores produciendo un aumento de las concentraciones citoplasmáticas de noradrenalina. MDA…) los derivados de las anfetaminas (como la anfetamina. éste tenga la oportunidad de desprenderse de esta sustancia sin necesidad de correr riesgos innecesarios Cromatografía de capa fina Es una técnica cualitativa más precisa que los tests colorimétricos. permiten que ante un resultado negativo a la sustancia deseada por el consumidor. Perturbación del transportador vesicular de monoaminas El transportador vesicular de monoaminas (VMAT2) se localiza principalmente en el SNC y es el responsable del transporte de las monoaminas presentes en el citoplasma hacia las vesículas de almacenamiento. la metanfetamina y la mefentermina). que se escapa al citosol. Sólo actúan débilmente sobre los receptores adrenérgicos. y permite detectar los adulterantes más habituales. LSD. Puesto que el VMAT2 puede ejercer un papel revelante en la estimulación locomotriz y en las propiedades reforzantes producidas por las anfetaminas. el éxtasis. dopamina y serotonina. la cocaína. Una vez en las terminaciones nerviosas son captadas por el transportador vesicular a cambio de noradrenalina. etc. realizados en el propio espacio de ocio. como incremento de la actividad motora.Aumento de la liberación de noradrenalina Las anfetaminas facilitan la liberación de noradrenalina al ser transportadas hasta las terminaciones nerviosas por el mecanismo de recaptación. Las anfetaminas pueden interrumpir el gradiente de protones existente en las membranas de estas vesículas sinápticas y así también su funcionamiento. la cocaína. ketamina. sería una diana para el desarrollo de estrategias terapéuticas para los procesos adictivos relacionados con el uso de psicoestimulantes Identificación Tests colorimétricos Permiten dar información cualitativa y rápida sobre la presencia o ausencia de las sustancias activas del speed. como son taquicardia. aunque también se puede producir en pequeños laboratorios clandestinos. Cocaína. Asimismo. La mayoría de la metanfetamina que se abusa en los Estados Unidos viene de súper laboratorios extranjeros y nacionales. El abuso crónico de la metanfetamina cambia de forma significativa el funcionamiento del cerebro. solo detectarlos. estudios recientes en personas que han abusado de metanfetamina por periodos prolongados también revelan cambios graves de estructura y función en las áreas del cerebro asociadas con las emociones y con la memoria. Podemos cuantificar MDMA. sus usos médicos son limitados y las dosis que se recetan son mucho más bajas que las que normalmente se consumen cuando se abusa. Esto podría explicar muchos de los problemas . anfetamina.llevan las muestras de los usuarios. para los cuales se ha diseñado un tipo de técnica de TLC que permite su cuantificación. a excepción de los cannabinoides del cannabis. inhalar. MDA. Aunque los médicos pueden recetar la metanfetamina. siempre que la misma no esté adulterada. Los estudios no invasivos de neuroimágenes del cerebro humano han mostrado alteraciones en la actividad del sistema dopaminérgico que están asociadas con una disminución en el rendimiento motor y un deterioro en el aprendizaje verbal. Espectrofotometría ultravioleta (UV) Son ésta técnica podemos conocer la concentración de principio activo de la muestra. la metanfetamina está clasificada como un fármaco de la Lista II de acuerdo a la Ley sobre Sustancias Controladas. donde se ponen en peligro a las personas que la elaboran. Ketamina. Si está adulterada no es funcional. La TLC no nos permite determinar la pureza de los compuestos. El resultado que nos proporciona la UV permite ajustar la dosis de la sustancia que se va a consumir y disminuir los riesgos derivados de una dosis demasiado elevada que puede conducir hacia una experiencia muy negativa. La metanfetamina es un polvo blanco. Metanfetaminas La metanfetamina es una droga estimulante que afecta el sistema nervioso central y es similar en estructura a la anfetamina. metanfetamina. a los vecinos y al medio ambiente. y se puede obtener sólo por medio de prescripción médica no renovable. 2CB. inyectar o tomar de forma oral. cristalino. Debido al alto potencial que tiene para el abuso. 2CI y DMT. inodoro y amargo que se disuelve fácilmente en agua o alcohol y que se puede fumar. problemas dentales graves (boca de metanfetamina o “meth mouth”). Las personas con historial de abuso prolongado de metanfetamina también demuestran varias características psicóticas. confusión. incluso en pequeñas cantidades. los sujetos experimentan un . El abuso repetido de la metanfetamina también puede llevar a la adicción. irregularidad del latido del corazón.3 h aunque curiosamente.13 y las 6. ansiedad. aumento de la frecuencia respiratoria. Si la administración es intranasal en polvo. entre ellas. insomnio. mayor actividad física. pero su concentración plasmática se incrementa lentamente.3 h tras la ingestión. la concentración máxima plasmática se alcanza 3 ó 4 h después. la metanfetamina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. aumento en la presión arterial e hipertermia. disminución del apetito. alucinaciones visuales y auditivas y delirio (por ejemplo. Farmacocinética Absorción Tras su ingestión. aceleración de la frecuencia cardiaca. alcanzando el máximo a las 2 . que viene acompañada por cambios químicos y moleculares en el cerebro. a diferencia del tardío pico plasmático. puede resultar en muchos de los mismos efectos físicos de otros estimulantes como la cocaína o la anfetamina.emocionales y cognitivos que se observan en los abusadores crónicos de metanfetamina. la metanfetamina se detecta rápidamente en sangre. Los estudios monitorizados con formulaciones terapéuticas indican un tmax con valores comprendidos entre las 3. incluyendo una prolongación del estado de vigilia. la sensación de tener insectos que caminan debajo de la piel). Cuando lo que se inhala es su vapor. como paranoia. una enfermedad crónica con recaídas caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de la droga. El consumo de metanfetamina. perturbaciones en el estado de ánimo y comportamiento violento. Algunos de estos cambios perduran mucho tiempo después del cese del consumo de metanfetamina. El abuso a largo plazo de la metanfetamina tiene muchas consecuencias negativas. una pérdida extrema de peso. así como también la barrera placentaria y aparece en la leche materna. En cuanto a su unión a las proteínas plasmáticas. Distribución La metanfetamina se distribuye ampliamente en el organismo. Esto constituye un mecanismo de acción común . Para dosis de 0. lo que se traduce en una disminución de la reabsorción tubular y un aumento de su eliminación renal (55-70 % de la droga no metabolizada). aunque en el caso de la anfetamina se ha demostrado una unión de aproximadamente un 20%. Dado que es una base débil (pKa ≈ 9. Tras su ingestión se estima que el porcentaje de droga no metabolizada es del 64 – 70% mientras que. cuando la orina es altamente alcalina el porcentaje de la droga no metabolizada que se excreta es tan solo de un 1 ó 2% (Beckett and Rowland. y posiblemente bencil-metil-cetona y ácido benzoico Eliminación El 90% de la metanfetamina se excreta por vía urinaria (el restante a través del sudor o heces) con una vida-media entre 9 y 12 h.9) la acidificación de la orina puede incrementar su excreción. 4-hidroxianfetamina.efecto subjetivo máximo similar al que se observa a los pocos minutos de la inhalación del vapor. produciendo concentraciones muy altas de esta sustancia química en el cerebro. los volúmenes de distribución en humanos son de 3. principalmente a través del citocromo P450 2D6 (CYP2D6). 1997). 1965). hay pocos datos respecto a metanfetamina. Metabolización El metabolismo de la metanfetamina se realiza predominantemente en el hígado. En cambio. cuando se esnifa es mayor del 79%.80 ± 1.94 y 3. Debido a su relativamente alta lipofilia y a su bajo peso molecular. 4hidroxinoradrenalina..05 l/kg respectivamente. la metanfetamina atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica.73 ± 0. Otros metabolitos menores son noradrenalina. La biodisponibilidad estimada cuando se ha fumada varía de un 67% a un 90.25 mg/kg o 0. En humanos las rutas metabólicas principales son la hidroxilación aromática. La vía de administración no parece alterar significativamente su vida media de eliminación plasmática Mecanismo de acción La metanfetamina aumenta la liberación y bloquea la reabsorción del neurotransmisor dopamina.3% dependiendo de la técnica utilizada y la temperatura de la llama. que produce 4hidroximetanfetamina y la N-desmetilación para formar anfetamina (Lin et al.5 mg/kg. Bajo estas condiciones la metanfetamina aparece predominantemente en su estado ionizado. y la columna más universal y versátil es una columna de sílice de octadecilo ligado (C18). . su diámetro. Cromatografía en fase gaseosa (CG) con detector de ionización de llama (CGFID) El instrumento de elección para la CG en la labor analítica de rutina es el cromatógrafo de gases de tubo capilar estrecho.2 y 0. La habilidad de la metanfetamina de liberar rápidamente la dopamina en las regiones de gratificación del cerebro es lo que produce la euforia intensa o “rush”. la motivación. Puede proporcionar datos espectrales sumamente específicos sobre los distintos compuestos de una mezcla compleja sin aislamiento previo. con columnas de un diámetro interno de entre 0.32 mm Cromatografía en fase gaseosaespectrometría de masas (CG-EM) La CG-EM es una de las técnicas de uso más común para la identificación de muestras de drogas forenses. Este ensayo puede ser utilizado como punto de atención de ajuste. La cromatografía de fase inversa es la de uso más común para la detección de drogas en materiales incautados. el tamaño de las partículas. aúna el poder de separación y la sensibilidad de la cromatografía en fase gaseosa con la especificidad del analito de una técnica espectroscópica. todos los métodos deben validarse y/o verificarse debidamente antes de su uso habitual. Identificación Ensayo Inmunocromatográfico Es un ensayo Inmunocromatográfico para realizarse in Vitro y está descrita para la determinación cualitativa de Metanfetamina en una muestra de orina humana con un punto de corte por debajo de los 1000ng/ml.de la mayoría de las drogas de abuso. Al seleccionar la columna deben tenerse en cuenta la longitud de esta. fumar o inyectarse la droga. que muchos consumidores sienten después de inhalar. Como hay una amplia variedad de fases estacionarias y móviles que el analista puede utilizar. Cromatografía en fase líquida de alto rendimiento (CLAR) Además de la CG. el tamaño de los poros y la carga de carbono. ya que la dopamina juega un papel importante en la gratificación. Como técnica acoplada. la sensación de placer y la función motora. la CLAR es otra técnica importante de separación que se utiliza en el análisis forense de drogas. Alcohólicos y pacientes que abusan de las benzodiazepinas que se les ha prescrito para el tratamiento de la ansiedad crónica o el insomnio. 3. generalmente leves y pueden corregirse fácilmente ajustando la dosis. También son los medicamentos de elección en el tratamiento del síndrome de abstinencia del alcohol y. como el diazepan. lo cual constituye un indicio claro de una posible degradación en el fármaco. se ha demostrado que las benzodiazepinas pueden dar lugar a problemas de abuso y dependencia. cuando se administran de forma intravenosa. clordiazepóxido. Estas drogas. relajante muscular y anticonvulsivantes en mayor o menor grado. Pacientes con depresión o trastornos de pánico a los que se les ha prescrito dosis altas de benzodiazepinas durante períodos de tiempo prolongados. ocurre el camino inverso. El principio activo se sintetiza por condensación entre o-aminobenzofenona sustituída y un derivado del aminoácido glicina. se obtienen los precursores nombrados. Las benzodiazepinas constituyen uno de los medicamentos más prescritos en la práctica médica. Politoxicómanos que también consumen benzodiazepinas. 2. por hidrólisis de las benzodiazepinas. en personas de 50 a 65 años y una utilización de benzodiazepinas hipnóticas más elevada que la de las ansiolíticas. En general podemos clasificar los pacientes que desarrollan dependencia de benzodiazepinas en: 1. y entre el 1 y el 3% las ha consumido diariamente durante más de un año.Benzodiazepinas Las benzodiazepinas se incluyen en el grupo de drogas denominadas “agentes psicotrópicos”. Entre el 10 y el 20% de la población de los países occidentales reconoce el consumo de benzodiazepinas en el último año. inductores de sueño. bromazepan se utilizan como ansiolíticos. Las indicaciones principales de estos medicamentos son el tratamiento de la ansiedad y del insomnio. . En general se observa un mayor consumo en mujeres. En general las benzodiazepinas suelen presentar pocas interacciones con otros fármacos y los efectos secundarios son poco frecuentes. oxazepan. La prevalencia del consumo de benzodiazepinas estimada en la población general presenta grandes variaciones entre los países y en función de la pauta. Sin embargo. pero en general se mantiene en tasas elevadas. Otras como nitrazepan o fluorazepan son más específicas. se emplean en el control del estado epiléptico y como sedantes preoperatorios. Los factores que influyen en la variabilidad inter e intraindividual son: dosis administrada. Farmacocinética La farmacocinética de las benzodiazepinas es compleja. tanto tras el uso a dosis superiores a las terapeúticas. funcionalismo hepático. Síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas a dosis bajas También se le denomina síndrome de abstinencia a dosis terapéuticas. pesadillas. 2. La liposolubilidad aparece como un factor importante en el inicio de . temblores. que marcará así el inicio de acción Distribución La distribución sigue un modelo bicompartimental caracterizado por una rápida distribución al compartimento central seguida de una segunda fase de redistribución a los tejidos menos irrigados. Los signos y síntomas de la abstinencia de benzodiazepinas incluyen: ansiedad. hiperpirexia y muerte. síndrome confusional. Síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas a dosis altas Las dosis altas de clordiazepóxido y diazepam tomadas durante un mes o más producen un síndrome de abstinencia clínicamente similar al síndrome de abstinencia producido por las dosis altas de barbitúricos. hipotensión postural. síndrome de abstinencia a dosis normales o síndrome de retirada de las benzodiazepinas. 1.Así pues actualmente se acepta que el consumo crónico de benzodiazepinas puede producir dependencia física y aparición de un síndrome de abstinencia. liposolubilidad del fármaco e interacciones farmacológicas Absorción La absorción depende en gran manera de la liposolubilidad de cada fármaco. administración en dosis única o en dosis múltiple del fármaco. nauseas. convulsiones. edad del paciente. vómitos. anorexia. como tras el uso a dosis terapeúticas durante un tiempo prolongado. insomnio. El cuadro suele aparecer a las 24-48 horas del cese de administración de una benzodiazepina de vida media corta o a los 3-8 días de una de vida media larga. principalmente tejido adiposo Metabolización La mayoría de benzodiazepinas poseen metabolismo hepático y sus metabolitos son activos. El receptor GABA lo consigue mediante la apertura o el cierre de los canales de cloro. en la semivida de eliminación y en la duración de acción. esto no se refleja en el efecto terapéutico Eliminación Los metabolitos se eliminan principalmente por orina. no obstante. La función fisiológica de las sinapsis gabérgicas es modular la polarización de las neuronas. La subunidad que se fija a las benzodiazepinas se ha denominado: Receptor benzodiazepínico. Algunos componentes como las betacarbolinas.acción. y las sinapsis GABA. Las benzodiazepinas que aumentan el efecto del GABA se denominan agonistas. El receptor GABA consta de un canal iónico y varias subunidades que se fijan a diferentes sustancias: una subunidad se fija al alcohol. que producen los efectos opuestos a los de los agonistas benzodiazepínicos se denominan Agonistas inversos . El GABA es el neurotransmisor inhibidor mayor del SNC. otra a las benzodiazepinas y otra a los barbitúricos. en forma de glucurónido. distribuidas a través del cerebro y la medula espinal. El flujo de iones cloro cargados negativamente aumenta el gradiente eléctrico a través de la membrana celular y convierte a la neurona en menos excitable. sin actividad farmacológica Mecanismo de acción Las benzodiazepinas ejercen sus efectos fisiológicos mediante su unión a una subunidad del receptor GABA. Las sustancias que se unen al receptor y cierran el canal del cloro producen un efecto opuesto: son ansiogénicas y disminuyen el umbral anticonvulsivante. La apertura de los canales de cloro permite que entren más iones cloro al interior de la célula. Los fármacos más liposolubles administrados en dosis única tienen menor duración de acción debido a la redistribución que presenta el fármaco. El cierre de los canales disminuye la polarización eléctrica y convierte a la célula en más excitable. mientras que la administración de dosis múltiples aumenta la duración de acción debido a que el fármaco y sus metabolitos activos se acumulan en el tejido adiposo. La unión de un agonista al receptor benzodiazepínico facilita el efecto del GABA (Abre el canal de cloro). constituyen alrededor del 40% de todas las sinapsis. la sedación y el aumento del umbral anticonvulsivante. Los efectos clínicos son la reducción de la ansiedad. son ligandos neutros (se unen al receptor y bloquean los efectos tanto de los agonistas como de los agonistas inversos). El desplazamiento del agonista benzodiazepínico tiene utilidad clínica. alcaloides. llevar a sequedad y retomar con 100µl de etanol Extracto alcalino Llevar a pH 10 u 11 con NH4(OH).. el contenido gástrico. colocar 3ml en columna extrelut rotulada. La interacción de los receptores benzodiazepínicos con sus ligandos son muy complejas. los agonistas neutros se suelen denominar antagonistas Si el receptor es ocupado a continuacion por un agonista o un agonista inverso.Algunos componentes se unen al receptor benzodiazepínico pero no aumentan ni disminuyen el efecto del GABA. éter de petróleo (50:50). el suero o plasma a estudiar a pH acido con ácido tartárico solución saturada. el antagonista benzodiazepínico flumazenil revierte la sedación producida por la sobredosis de benzodiazepinas. Para el caso particular de las benzodiazepinas los sistemas desarrollados son los siguientes: Acetato de Etilo [TF] Cloroformo: Acetona (4:1) [TD] Acetato de Etilo: Metanol:Amoníaco (85:10:5) [TE] . se han estandarizado algunos solventes cromatográficos que permitan realizar comparaciones de Rf con resultados suficientemente confiables. centrifugar. colocar 3ml en columna extrelut rotulada. una vez absorbida esperar 15min y eluir con cloroformo. En ausencia de agonistas benzodiazepínicos o agonistas inversos. una vez absorbida esperar 15min y eluir con éter etílico. Por ejemplo. el agonista neutro desplazará al agonista o agonista inverso. centifugar. etc. Llevar a sequedad y retomar con 100 µl de acetona Cromatografía en capa delgada y cromatografía preparativa Si bien el Rf cromatográfico tiene un valor de identificación negativo (es decir que coincidencia de Rf no implica igualdad de sustancias) en sistemas acotados tales como los pesticidas. En consecuencia. La unión de los ligandos pueden alterar la farmacología del receptor Identificación Extracto acido Llevar la orina. V el efecto es inmediato Distribución .Ensayo immunocromatográfico Es un inmunoensayo por cromatografía de flujo lateral. Esto es importante porque una diuresis alcalina puede reforzar la excreción del barbital y del fenobarbital. o se trata de compuestos de acción corta o media. La muerte normalmente sobreviene por paro respiratorio o cardiorrespiratorio o complicaciones respiratorias. shock. Las concentraciones de barbitúrico en plasma mayores que 10 mg/l (50 mg/l de barbital y fenobarbital) pueden asociarse con toxicidad aguda. hipotensión. En la intoxicación aguda puede ser importante determinar si el barbitúrico implicado es un barbital o fenobarbital (barbitúricos llamados de acción larga). hipotermia. La línea T está recubierta con benzodiacepina-BSA. Pruebas microcristalinas Mézclese una alícuota (10 µl) de la solución sometida a examen (1 g/l) con 10 µl del reactivo cloruro de mercurio (10 g/l) sobre una lámina de vidrio. Barbitúricos Drogas hipnosedantes de origen sintético derivadas del ácido barbitúrico o malonil urea de amplio uso que han sido reemplazadas por las benzodiazepinas excepto algunos usos especializados (anticonvulsionantes). Los barbitúricos son muy tóxicos en dosis excesiva y puede causar vasodilatación periférica. hipoventilación. coma. mientras que la línea C está cubierta con anticuerpo IgG anti-ratón. El fenobarital es el único que se utiliza por vía intramuscular. Por vía I. El oxacepam presente en la muestra compite con la benzodiacepina-BSA presente en la membrana de nitrocelulosa por los limitados sitios de unión de los anticuerpos anti-oxacepam presentes en el conjugado. Con una pipeta de plástico. Farmacocinética Absorción Se absorben fácilmente en el estómago e intestino cuando se administra por vía oral. promuévase la nucleación y la formación de cristales. pero no de otros barbitúricos. La tira incluida en el test incluye: 1) un compuesto coloreado que contiene anticuerpos anti-oxacepam de ratón enlazado a oro coloidal y 2) una membrana de nitrocelulosa conteniendo una línea T en la región del Test y una línea C en la región de Control. . convulsiones y daño renal agudo. disminuyendo la reabsorción tubular. Los barbitúricos tienen efecto depresor del sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. se metabolizan intensamente en el hígado donde se inactivan. El canal de GABA es un canal del Cloruro que tiene cinco células en su entrada. Se pueden producir acumulaciones por dosis repetidas a dosis toxica de 50 a 100 mcg/ml. La unión a proteínas plasmáticas es menor para los de acción prolongada e intermedia Metabolización Fundamentalmente de metaboliza en el hígado. La velocidad con la que pasa a SNC es proporcional a su liposolubilidad. Cuando los barbitúricos atan al canal de GABA llevan a la apertura prolongada del canal que permite en iones del Cloruro en las células en el cerebro. Esta es menor o nula para los de acción prolongada.Los barbitúricos de acción ultracorta se biotransforman en un 100% Eliminación El fenobarbital es excretado sin metabolizar en un 25% (puede aumentarse con diuresis osmótica y alcalinizando la orina). Los de acción ultracorta y corta. Se dividen de acuerdo a su vida media en: .Son eliminados más lento en lactantes y ancianos.Se distribuyen por todos los tejidos.3 la alcalinización de la orina aumenta la fracción ionizada de la droga. Esto es causada estimulando el sistema inhibitorio del neurotransmisor en el cerebro llamado [gamma] . Los más liposolubles son los de acción ultracorta y corta.Se elimina por biotransformación hepática y excreción renal. Este cambio en voltaje hace a las neuronas resistentes a los impulsos de nervio y los deprime así. sin embargo también participan otros órganos pero estos solo en pequeñas cantidades (riñon y cerebro). Causa la depresión del sistema nervioso central. El fenobarbital cuyo pk es de 7. Los barbitúricos de acción prolongada se eliminan por riñón por filtrado glomerular y reabsorción tubular pH dependiente.el sistema ácido aminobutírico (GABA). crónicamente se acorta la vida media. Principio utilizado en el manejo terapéutico Mecanismo de acción El mecanismo primario de la acción de barbitúricos es inhibición del sistema nervioso central. Esto lleva a la carga negativa creciente y altera el voltaje en las neuronas. Los tóxicos orgánicos fijos pueden tener carácter ácido (barbitúrico. Nitrato de plata: blanco Permanganato de potasio: Tiobarbitúricos y barbitúricos con cadena larga insaturada dan color amarillo con fondo violeta. Extracción con Solvente La extracción líquido-líquido de drogas y otros tóxicos lipofílicos a partir de la muestra con un solvente orgánico apropiado. neutro (meprobamato) o básico (benzodiacepinas. antidepresivos). Cromatografía en capa delgada Esto también permite la identificación del tipo de barbitúrico presente. Se basa en la competencia entre una droga marcada con la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) y la droga presente en la muestra de orina por un número determinado de sitios de unión del anticuerpo específico. salicilatos). alcaloides. inmiscible con el agua. primidona. neurolépticos.Barbitúricos de vida media corta Alobarbital Butalbital Ciclobarbital Heptabarbital Hexobarbital Pentobarbital Secobarbital Tiopental Barbitúricos de vida media larga Barbital Mefobarbital Metarbital Fenobarbital Primidona Identificación inmunoensayo de barbitúricos El ensayo utiliza un anticuerpo específico. es ampliamente usada en toxicología analítica. capaz de detectar la mayoría de los barbitúricos en la orina. normalmente a un pH controlado. Los barbitúricos se pueden investigar por cromatografía en capa delgada. . utilizando como fase móvil el sistema: CD Revelado A la luz UV con Cloruro de mercurio-difenilcarbazona. hidantoína. anorexígenos. tiazidas) o con grupo en una cadena como la clopropamida o con grupo -SO2NH2 (une a un anillo bencénico otro anillo) como el sulfometoxazol. verde. en el cual el anillo contiene C=O y NH (por ejemplo barbitúricos) dan un color violeta. Parry-Koppanyi Procedimiento: Agregar la solución de nitrato cobaltoso a unas gotas del extracto en placa de toque. Tiobarbitúricos. púrpura. Resultados: las sustancias que contienen estructura de imidas. con barbitúricos y compuestos relacionados como la glutetimida. Las sulfonamidas y otros compuestos con anillo libre (por ejemplo furosemida. Resultado: los barbitúricos dan un compuesto rojo-violeta.Zwikker: barbitúricos. agregar gota a gota del reactivo seguido por 10ml de pirrolidina y agitar. dan un color rosado o rojo-violeta. Koppanyi–Zwikker Procedimiento: Disolver la muestra en 1 ml de etanol. Agregar una gota de isopropilamina. Nitrato mercurioso Da manchas blancas con un centro gris en un fondo más oscuro. .