Dossier de ejercicios PSU

March 29, 2018 | Author: Claudia Albornoz | Category: Narration, Essays, Communication, Semiotics, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

LICEO ZAPALLARSÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS DE LENGUAJE PSU La P.S.U. De Lenguaje y Comunicación evalúa dos aspectos en el postulante:   Un conjunto de capacidades relacionadas con su competencia y dominio del lenguaje. Estas capacidades reciben del nombre de habilidades. El dominio acerca de los contenidos significativos del currículo del subsector Lengua Castellana y Comunicación (1º a 4º medio). Primera sección: Comunicación Conocimiento y habilidades generales de Lenguaje y Las preguntas de esta sección abordan conceptos pertenecientes a la terminología literaria, lingüística y aquélla asociada a los medios de comunicación social. Por ejemplo, reconocimiento de figuras literarias, tipos de narradores, tipos de texto, estructura de la noticia, secciones del periódico, función de los medios masivos, discurso de enunciación pública, etc. En esta sección, nos dedicaremos a revisar los contenidos que conforman la P.S.U. de Lenguaje y Comunicación. I. La comunicación humana La comunicación humana se puede considerar como una relación intencional entre al menos dos personas, por medio de un mensaje. Entre sus características tenemos: es una relación, es transmisión de información, es intencional, es un proceso. La comunicación humana es un asunto complejo, que involucra varios factores, que son necesarios para que se dé el proceso propiamente tal.  Emisor: Es quien habla o escribe. Realiza el proceso de codificación.  Mensaje: lo que se habla o escribe, es decir conjunto de signos lingüísticos, seleccionados y combinados y transmitidos por el emisor.  Receptor: quien lee o escucha. Realiza el proceso de decodificación.  Contexto temático: contenido o referencia del mensaje.  Canal: medio físico a través del cual se desplaza la señal desde el emisor hasta el destinatario.  Código: lenguaje que se utiliza para transmitir el mensaje.  Contexto situacional: lugar y tiempo en que se da la comunicación. FUNCIONES DEL LENGUAJE: En situaciones comunicativas, siempre hay una función (relacionada con los elementos de la comunicación) que predomina sobre las otras, a pesar de que están todas presentes. Éstas son: 1) Referencial: centrada en el contexto, ya que se da información objetiva acerca de algo. Por ejemplo, “Bajó la bencina”. Su función principal es informar. 2) Fática: apunta al canal. Tiene como objeto comenzar, mantener o finalizar la comunicación. Verifica el canal por el cual esta siendo enviado el mensaje. Esta función está continuamente amenazada por el ruido. Por ejemplo, “¿aló?”. No confundir con la función apelativa, dado que el hablante en esta función también se dirige a un receptor, pero para iniciar, mantener, interrumpir o terminar la comunicación. 3) Metalingüística: se centra en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser entendidos. Es una reflexión del código sobre sí mismo. Por ejemplo, “El artículo acompaña al sustantivo y lo determina.” “Idóneo significa apto, capaz”. Importante no confundir con función referencial, puesto que se entrega información, pero ésta es sobre el código. 4) Poética: apunta al mensaje. Alterar el lenguaje ordinario para provocar un efecto formal especial. Se relaciona fundamentalmente con la estética. Por ejemplo, “no confunda su ciudad con suciedad”. 5) Apelativa: apunta al receptor. Apela directamente al receptor, mediante órdenes, solicitudes, invitaciones, etc. Por ejemplo, “Abre la puerta”. 6) Emotiva: centrada en el emisor, y se manifiestan pensamientos, sentimientos o estados físicos. Por ejemplo, “tengo sueño”. 1 LICEO ZAPALLAR Existen diversas formas de comunicación, como lo son: - Directa o Presencial: tiempo y espacio común, sin intermediarios entre emisor y receptor. - Indirecta o mediatizada: el mensaje es transmitido mediante un soporte o medio (cartas, llamadas de teléfono). - Colectiva o Simultánea: (televisión, radio). - Múltiples o En serie: (prensa escrita). EL LENGUAJE COMO SIGNO LINGÜÍSTICO: El lenguaje es definido como un conjunto de palabras. Ahora bien, las palabras suelen ser llamadas también “signos lingüísticos”. El signo lingüístico surge de la unión inseparable de dos componentes: un concepto y una sensorial. La imagen sensorial, compuesta por una imagen acústica (fonema), y otra visual (grafema), se conoce como significante, mientras que el contendido mental que nos permite entender qué es el objeto o palabra se denomina significado. El signo lingüístico es arbitrario (un signo se refiere, dentro de un determinado grupo social, a algo determinado: “mesa” se refiere a una tabla con cuatro patas), intencional, cultural, convencional y lineal. Dentro de la relación significado-significante se dan diversos fenómenos: la homografía (un significante tiene dos o más significados distintos: igual escritura, distinto significado); la homofonía (fonemas iguales, grafemas distintos: “arrollo” y “arroyo”), paronimia (similitud en grafemas o fonemas, que puede crear confusión: “abogar” y “abrogar”) la sinonimia (un significado posee más de un significante); la antonimia (se establecen oposiciones entre dos signos: antónimos). LOS CÓDIGOS Los signos no existen en forma aislada, si no que se relacionan y combinan entre sí. A este conjunto de signos, junto con sus reglas de combinación y uso se le llama código. Podemos clasificar a las unidades de significación según si son: 1) No Intencionales - Índices, síntomas o indicios: en ellos, sólo existe un observador de un objeto o fenómeno real que lo convierte en signo al atribuirle un significado. 2) Intencionales - Íconos: señal en la que el significante tiene alguna similitud física con el significado o su referencia. No se asocia exclusivamente con los dibujos, por lo que no hay que confundir el concepto de signo icónico con el lenguaje icónico, que se vale exclusivamente de signos gráficos. - Signos lingüísticos (verbales o gestuales) - Símbolos: señales en las que no existe una relación real entre significado y significante, si no que se le atribuye una relación arbitraria, de manera colectiva y convencionalmente aceptada. LENGUAJES QUE APOYAN LO VERBAL ORAL: • Paralenguaje o Paraverbalidad: dice relación con todas las señales vocales no verbales: así, el ritmo, entonación y el volumen son elementos paralingüísticos. Cuando la comunicación es escrita, son transcritos por medio de signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y distinta tipografía. • Códigos Kinésicos: todo lo relativo a los movimientos corporales que tengan una intención comunicativa. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, y se diferencia de la gesticulación, pues ésta es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo. Identificamos signos kinésicos lentos (semblante, postura) y rápidos (gestos, movimientos, mímicas faciales y corporales). Dentro de estos últimos, podemos diferenciar cinco tipos de gestos: • Códigos Proxémicos: se entiende como el estudio distancias interpersonales. Las distancias regulan personas. del uso del espacio y los vínculos entre las 2 LICEO ZAPALLAR - Distancia íntima: personas muy vinculadas al individuo. - Distancia personal: personas que se han ganado la confianza del individuo. - Distancia social: personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. - Distancia pública: idónea para discursos o algunas formas muy rígidas y formales de conversación. La conciencia kinésica, es decir, el registro consciente que el emisor tiene de sus gestos, posturas, miradas; así como también de la ocupación del espacio (proxémica) son elementos fundamentales que determinan el nivel de credibilidad del hablante. DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN: Las palabras pueden cambiar su significado literal, dependiendo de la intención y el contexto comunicativo. Denotación: corresponde a la definición que aparece en los diccionarios, es decir, es el significado básico del signo por lo que prima la función referencial. Perro, por ejemplo, significa “animal mamífero canino domesticable”. El rasgo “animal” implica “salvaje” y por ello podemos, a partir de esta denotación, decir de alguien: “Éste es un perro”, pero aquí “perro”, quiere decir “salvaje”, es decir está usado en su significado connotativo Connotación: el significado connotativo es posible porque podemos distinguir ciertos rasgos o elementos del significado denotativo, dentro de connotación implica tomar la palabra según el contexto. Por ejemplo, la palabra “burro”, denotativamente, es un equino gris que se caracteriza por su gran testarudez. Pero si se habla de una persona como “burro”, no implica que esa persona sea un equino gris, sino que representa determinadas características del burro. Generalmente la connotación se manifiesta en el lenguaje coloquial, literario y publicitario. Por su parte, la denotación se presenta comúnmente en los textos con finalidad informativa, expositiva. El lenguaje: La Lengua, La Norma, y el Habla Lengua: sistema de signos, abstracto, convencional, arbitrario, compartido por los hablantes. Es un código de comunicación que se materializa en idioma (ej. Español) Norma: variante funcional de la lengua, compartida por una comunidad. Es el uso colectivo del idioma (ej. Español de Chile) Habla: realización concreta y particular de la lengua, con infinitas variaciones. Es el uso individual de la lengua. La expresión de algo en una determinada circunstancia se ordena por la norma, que es la lengua según las circunstancias del contexto. De acuerdo a la educación recibida, se dan dos tipos: A) CULTO: es la norma en la cual el hablante (con una cierta educación) tiene amplio manejo del léxico (es preciso), y utiliza palabras abstractas. Según esto, se distinguen: • Culto formal: usado por el hablante culto en situaciones formales. Utiliza correctamente los términos gramaticales, amplio manejo del léxico, expone ideas con estructura lógica. • Culto informal: usado en la vida cotidiana, es espontáneo, fácilmente comprensible, presencia de muletillas. B) INCULTO: el hablante no tiene suficiente educación, usa mal el idioma. • Inculto formal: escasez de recursos lingüísticos, dificultad para expresar ideas de forma coherente. • Inculto informal: “antinorma”, es espontáneo, de gran pobreza léxica, uso indiscriminado de palabras groseras o coprolálicas. 3 • Se usa en situaciones formales. • Acorta las palabras. En una relación asimétrica se mantiene una cierta distancia entre los hablantes y se cuida la postura corporal. • Usa palabras abstractas. se hace necesario hablar de él como de otro sistema lingüístico. • Se centra en la transmisión de contenidos. • No es valorado socialmente. • Se ciñe estrictamente a las normas gramaticales. • Es muy valorado socialmente. Registro marginal: Este registro no distingue entre situaciones formales e informales de comunicación. • Altera fonética y morfológicamente las palabras. Registro Culto: Se corresponde con el lenguaje culto formal y conserva sus características. • Posee precisión léxica. es posible distinguir tres registros de habla que dependen del uso que él hace del lenguaje. • Empleo de palabras concretas.LICEO ZAPALLAR REGISTROS DE HABLA En relación con el contexto social en el que se inserta el hablante. • Empleo de un lenguaje gestual expresivo. • Usa palabras de la jerga delictual. por lo que muchas veces. se recurrirá al habla informal. • En el lenguaje oral se controlan los gestos. • Tiene una mayor carga afectiva. médico / paciente). si la relación es simétrica. • No es tan preciso en el léxico. Utiliza un léxico apegado al sistema. Emplea un escaso léxico y con un excesivo nivel de transformación de estructuras y significados. se produce acercamiento y hay relajación de la postura. RELACIONES DE SIMETRÍA: Se recurrirá al habla formal si la relación entre los hablantes es asimétrica (si las personas no están en el mismo nivel jerárquico: jefe / empleado. • El vocabulario es escaso. • Utiliza expresiones de la jerga juvenil. • Usa oraciones complejas. Registro coloquial: Se usa en situaciones informales de comunicación. • Usa oraciones breves y simples. el que se suple por gestos. Por otra parte. pues se centra en la interacción personal. • Usa palabras concretas. Variables de la lengua que determinan la norma lingüística 4 . pero con posibilidad de variar significados y acortar términos. • No aplica normas gramaticales. Se centra en la interacción comunicativa. si las personas están en el mismo nivel. • No acorta las palabras. es decir. etc. d) Variación diastrática: El nivel de educación de los hablantes se manifiesta a través del uso que hacen del idioma. Hay directos (la intención del emisor está claramente explicada: “cómprame el diario”) e indirectos (no se entiende claramente la intención del emisor: “necesito revisar los avisos clasificados del diario”). Ej.LICEO ZAPALLAR La lengua es una realidad social. felicitar.  Directivos: el hablante trata de conseguir que el oyente haga algo. ciertamente. Bautizar. Ej. Para ello se utilizan oraciones. etc. emocional o físico. etc. Entre los diferentes tipos de actos de habla se encuentran:  Asertivos: el hablante afirma o niega algo con distintos grados de certeza.: “Estoy seguro de que él tuvo la culpa“. jergas profesionales – tecnicismos o tecnolectos). no creo que. dar condolencias. acompañadas por verbos conjugados en modo subjuntivo o en tiempo condicional.  Modalizaciones discursivas apreciativas: son recursos lingüísticos a través de los cuales el hablante expresa juicios de valor. siente que constituye solo una posibilidad o una creencia. II. “Eres un irresponsable si vas a esa fiesta”. respecto a la relación de simetría o asimetría entre los hablantes. MODALIZACIONES DISCURSIVAS Expresiones gramaticales que sirven para diferenciar un hecho de una opinión. creo que sí. que refleja las ideas de un determinado grupo social. “Lo declaro culpable de cohecho”. describir. Se incluyen aquí actos como afirmar. “precioso”. toda la verdad y nada más que la verdad“  Expresivos: el hablante expresa un estado afectivo. no cabe duda. podría ser. b) Modalizaciones discursivas lógicas de duda: Si el hablante tiene dudas sobre lo que expresa. c) variación estilística: Tiene que ver con la situación comunicativa. es probable. e) Otras variaciones corresponden al campo ocupacional (jergas sociales o argots del hampa (coa). es indudable. es muy dudoso que sea así…. “Ciertamente. fallar (un juez). creer. a) Modalizaciones discursivas lógicas de certeza: Si el hablante tiene certeza absoluta de lo que está diciendo o intenta hacer creer al receptor de que lo que está diciendo es un hecho objetivo e irrefutable. es decir. definir. quizá.  Modalizaciones Lógicas: son recursos lingüísticos que le permiten al hablante afirmar algo con diferentes grados de certeza o de duda. “libre”. valora o descalifica algo o manifiesta una visión afectiva sobre determinado hecho o situación. la cual da origen a los diferentes estilos: formal – informal.”  Compromisorios: el hablante se compromete. en grados diversos a realizar una acción. prometemos. Son directivos actos como invitar. agradecer. tal vez. estoy seguro. ACTOS DE HABLA Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. “por desgracia” . a) Variación diacrónica: La lengua cambia con el paso del tiempo y en cada época se usan vocablos diferentes o con sentidos que han variado. ordenar. puede utilizar expresiones como: a lo mejor. es obvio que. Se incluyen actos como saludar. etc. preguntar. Ej. En cada país o región en que se hable un mismo idioma. Ej. b) Variación diatópica: Tiene que ver con las variaciones de la lengua dependiendo del lugar en que ésta se use. Hay juicios de valor en todas las expresiones que incluyen formas calificativas como “loco”. “Me parece que no somos felices”. etc. Desgraciadamente. cuyo verbo esté conjugado en modo indicativo o bien utilizando expresiones tales como: evidentemente. etc. “inteligente”…Pero también los contienen las expresiones como “lamentablemente”. TEXTO Y DISCURSO: 5 .: “Debes estudiar para el examen. es lo que hacemos cuando juramos. El idioma puede presentar variaciones según el grupo social o la geografía o el tiempo. ese libro es extraordinario”. Esto se manifiesta por medio de adjetivos y adverbios. Ej.: “Juro decir la verdad. etc. como en los siguientes casos: “Esa película me pareció pésima”. a las diferencias de sexo. te acordaste muy tarde”. informar. obviamente. culturalmente definida.: “Tengo miedo“  Declarativos: el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. etc. Se construye con verbos performativos o realizativos (Coincide el tiempo de enunciación con el de ejecución) El verbo debe estar en presente. apostamos. C) NARRATIVO: Se centra en narrar o referir hechos. el cómo y el por qué de algo. tú…). Adquiere gran importancia la sucesión temporal. por ejemplo). los adverbios (aquí. ese. diccionarios. índices. presencia de verbos situados en el eje temporal del presente. las obras dramáticas. la conversación. animales. El texto expositivo puede ser divulgativo (va dirigido a toda la población) o especializado (el receptor debe manejar un determinado conocimiento sobre el tema). • Causa-consecuencia: el texto presenta ciertas ideas como causa. Estas ideas están desarrolladas y organizadas de acuerdo a una determinada coherencia (la cual es un fenómeno mental que manifiesta en la unidad significativa que transmite el texto. pretérito perfecto…). palabras o conceptos para 6 . Hay cinco tipos de modelos expositivos: • Comparación o contraste: se presentan analogías y diferencias entre dos seres u objetos. uso frecuente de la función fática del lenguaje. Representa. etc. Es el tipo de comunicación oral más usado y tiene las siguientes características lingüísticas: 1. muestra y orienta. anécdotas. Predominio de frases que intentan actuar sobre el receptor. aquel). a la cual están subordinadas las ideas secundarias (ejemplificaciones e información puntual). predomina la función referencial del lenguaje) o subjetivas (el autor describe su visión del objeto en cuestión. cuentos. a su interlocutor y al tiempo y al espacio en que se habla. a nivel de la recepción del mensaje) y cohesión (conjunto de procedimientos lingüísticos formales que permiten encadenar los segmentos de un texto). principalmente describir objetos. acciones o sucesos. Los principales deícticos son: pronombres personales (yo. 4. Formas Básicas del discurso expositivo 1. • Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando. ambientes y personas. Las descripciones pueden ser objetivas (el autor se abstiene de emitir juicios de valor. ahora…) 2. por lo general. B) DESCRIPTIVO: Representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio. y otras como consecuencia. La definición: hace referencia a los objetos. crónicas. los demostrativos (este. novelas. Al describir no consideramos el paso del tiempo. Su finalidad es. predomina la función poética). bibliografías. A este tipo de texto pertenecen las cartas. TIPOLOGÍA: MODALIDAD A) DIALÓGICO: El diálogo consiste en el intercambio natural y fluido de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Uso abundante de expresiones deícticas: Se llaman deícticas las expresiones que se refieren al hablante. es un conjunto de ideas que giran alrededor de una temática determinada. biografías y relatos históricos. nomenclaturas. guías. 3. Todo texto tiene una idea central. los datos se presentan en un modo acumulativo. descripciones literarias. los tiempos verbales (presente. A este tipo de textos pertenecen la entrevista. donde el lenguaje funciona como medio para dar respuestas a tres preguntas básicas: saber el qué. • Problema-solución: cuando se plantean problemas y soluciones de un tema determinado.LICEO ZAPALLAR 1) LOS TEXTOS Un texto. • Secuencia temporal: se expone una serie de ideas ordenadas según tiempo (recetas de cocina. Ejemplos: inventarios. Carece de un encadenamiento lógico. D) EXPOSITIVO: Tiene carácter fundamentalmente explicativo de tipo referencial. el pronombre personal él se refiere y tiene el mismo significado que su antecedente (Pedro) Para evitar la repetición del sujeto. o ambas. De transición: “Por otra parte…”. “Resumiendo…” 6. Resumen del tema: “En síntesis…”. “Al mismo tiempo…”. retrato).). nosotros -as (plural): Primera persona 7 . El comentario: opinión del autor respecto de un hecho. “Para finalizar…”. Para conseguir que un texto expositivo sea comprendido por el receptor. En el ejemplo anterior. “En seguida…. La caracterización: tipo especial de definición que hace referencia a personas o entidades personificadas. “Aquí…”. “Ahora…” _ De posterioridad: “Luego que…. “Veamos primeramente…”. ambiente en movimiento y sujeto estático) o personas (sicológica.”Por último…”. “Hasta aquí…” _ De simultaneidad: “En este momento…”. “Quisiera decir que…” 2. “Finalmente…” 4. “En definitiva…” 7. “A continuación…” “Más adelante…”. La nueces se caracterizan por su alto contenido de vitaminas. Comienzo del tema: “Primero…”. “En el próximo capítulo…” LA REFERENCIALIDAD Son todos los recursos que utiliza el emisor para aludir a un mismo tema. topográfica. ambientes (pictórica. El sujeto y los pronombres deben concordar en género y número. se recurre al uso de pronombres personales o demostrativos. o cinematográfica. física prosopográfica. Pedro integra el equipo de investigación. Conclusión del tema: “Para concluir…”. 3.  La pronominalización: Es otro recurso que se utiliza para evitar la repetición. “Por otro lado…”. Segundo. Concluyendo…”. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO EXPOSTIVO: • • • • Enumeración de detalles Es objetivo en cuanto a su claridad y precisión Omite juicios de valor Función referencial del lenguaje. 4. Los pronombres personales son: Yo (sing. “El caso es que…” 5. animales. “Antes que todo…” 3. recordar constantemente el tema. La descripción: que puede ser connotativa o denotativa. Consiste en el uso de pronombres para referirse a otras unidades lingüísticas (palabras o frases) que ya han sido enunciadas. Se pueden distinguir dos recursos de tipo referencial: • La correferencia o sustitución léxica: Consiste en la utilización de palabras o expresiones que se refieren a personajes. “Para empezar…. ideas o lugares ya mencionados. Anuncio o presentación del tema: “Me propongo demostrar…”. En tanto…”. etopéyica. “En este sentido…”. y puede referirse a objetos. objeto o persona a través de formas o palabras distintas. es necesario que la información esté adaptada al auditorio. Orden o secuencia del desarrollo del tema : “En segundo término…. “En tercer lugar…. sujeto y objeto estáticos. Esta propiedad cumple dos objetivos: Primero evitar el vicio de la iteración. “Mientras…”. Él se encarga de las finanzas. Un estudio publicado en la revista Science postula que estos frutos tendrían la cualidad de paliar la falta de leche materna en los niños. MARCADORES DISCURSIVOS: 1. cundo el objetivo esencial es informar. Pertenece al discurso expositivo cuando su objetivo primario es informar. “En otro orden de cosas…” 8. “A propósito…” 9. “En resumen…”. sujeto en movimiento y ambiente estático. “a la vez…”. Digresivos: “Por cierto…”. Espacio – temporales: _ De anterioridad: “Hasta el momento…”. “Recapitulando…. 5.LICEO ZAPALLAR identificarlos en sus rasgos constitutivos esenciales) 2. Continuación del tema: “A continuación…”. “Antes que nada…”. La narración: comprende la secuencia temporal de hechos. GARANTÍA De acuerdo a la OMS.usted(sing. • Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis. Argumentos emotivo-afectivos  Argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio. Ejemplo: Pablo y Esteban estudian en la universidad. se puede generalizar una tesis común a todos ellos.). • Por generalización: a partir de varios casos similares. Aquel: para lo que está lejano o para referirnos al primer elemento. ellos – as (plural): tercera persona Los pronombres demostrativos permiten mostrar aquello de lo que se habla. el 80% de los hijos de madres que han bebido alcohol en el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al nacer. y un receptor al que se trata de convencer. Por ejemplo: Julia no debería beber alcohol TESIS Julia está embarazada SE BA Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación. además de trabajar demasiado. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente. Diseño. • Respaldo: información general que respalda la garantía. Ése: para señalar lo que está un poco más alejado o distante. signos o síntomas que conducen a una conclusión. La estructura interna de la argumentación es la siguiente: • Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida para la argumentación. Esto implica que haya un emisor que sostiene un punto de vista. Ellos son: Éste: para referirse a lo que se considera más próximo. • Razonamiento por autoridad: se puede fundar una tesis citando a una autoridad sobre la materia o valiéndose del prestigio de alguien conocido.). igual que por un auto. Éste estudia arquitectura. y las ideas se organizan de acuerdo a un plan intencionado a partir de una tesis inicial. • Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. RESPALDO MODOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO-RACIONALES • Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios. bebe y fuma en exceso. aquel.vosotros -as (plural): Segunda persona Él o ella (sing. Éste se debe mantener limpio. ustedes . especialmente sus dudas. Corra por su vida. con el fin de conmover y provocar 8 .LICEO ZAPALLAR Tú . E) ARGUMENTATIVO: Texto que trata de convencer a otros sobre la opinión que se tiene acerca de un tema en particular. • Causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. ya que el feto recibe todo lo que la madre ingiere. deseos y temores. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Se suele utilizar un lenguaje elaborado. • Garantías: vínculo que une las bases con la tesis (se dice por qué esa base es pertinente con esa tesis). por lo que debe sustentarse. Esta afirmación no es necesariamente verdadera. Come. el cual hará que ciertos temas sean más relevantes que otros. Ambos se hallan dentro de un contexto. repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Ejemplos de falacias son: “Mi primera polola me traicionó. Descalificamos al oponente.  Recurso de la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas. dialoga ante la audiencia en torno a un tema determinado. pero no por una característica de él mismo. invitando al receptor a creer en lo que se expone. Ataque indirecto: Se descalifica al oponente. Ella no tiene hijos” (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante).  Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes.  Fetichismo de las masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada. lo que se denomina circularidad) Ataque directo: refutamos la tesis por venir de una persona determinada. sino por su situación.  Confianza del emisor: apela a la confianza del receptor sobre el emisor. por lo que se denomina conclusión apresurada). proverbios y refranes conservados por la tradición. y cuyo valor se acepta sin discusión. y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. MESA REDONDA: Tipo de discusión en que un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista. pero no necesariamente tiene que ser así. Él no sería capaz de un acto así. característica que lo diferencia del coloquio. EL ENSAYO COMO TEXTO ARGUMENTATIVO: El ensayo es un escrito argumentativo en prosa (estructura o forma que toma 9 . Yo creo que Juan no robó la maleta. No necesariamente tiene que ser controversial. también de expertos. PANEL: Tipo de discusión en el que un pequeño grupo. “Sostengo que los extraterrestres existen. porque les afectan directamente. COLOQUIO: discusión espontánea entre un grupo de participantes. puesto que cada especialista puede tener una mirada no opuesta.  Uso de los prejuicios: Apela a posibles prejuicios por parte del receptor. Se diferencia del panel en que en aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga. pero sí divergente con la de otro. participando libremente todos los asistentes.  Recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente. (la tesis es equivalente a la base.LICEO ZAPALLAR una reacción de simpatía o rechazo. En el diálogo se puede generar una controversia.  Recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.  Argumentos de conocimiento general o de experiencia personal: se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal. por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir.  Argumento-eslogan: se trata de una frase hecha. Una argumentación insuficiente es considerada una Falacia. TÉCNICAS DE DISCUSIÓN En la conversación humana se dan diferentes técnicas de discusión: A) Con audiencia:    DEBATE: tipo de discusión. “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora. en la cual se contraponen dos o más opiniones expertas acerca de un tema polémico. FALACIAS Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión. ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona. Existe un/a moderador/a. un tópico o palabra que se repite constantemente y resume el tema. regulada por un moderador. y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática). B)Sin audiencia   FORO: Un grupo numeroso discute informalmente un tema. Tras la exposición el moderador resume las ideas principales expuestas y si lo desea invita a los expositores a un coloquio o foro. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele. Es de combate porque se construye a partir de una necesidad de intervención pública DISCURSO PÚBLICO: Forma de expresión de ciertas ideas. etc.LICEO ZAPALLAR naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos. El emisor sostiene un punto de vista y asume un compromiso respecto de las materias a las que se refiere. se puede llegar a persuadir a una importante masa acerca de las ideas que se exponen. Es dar a conocer ciertos valores que serán interpretados en un espacio público donde se juega el carácter de su circulación y recepción. representatividad. Jorge Luis Borges y José Lezama Lima.). sin matices un estado de cosas presente: fingiendo describir prescribe. Al tiempo que se da a conocer enjuicia. antes de un tratado científico. como el verso. el género no pretende ser exhaustivo en el tratamiento de los temas. además. la que se manifiesta a través de la información entregada desde la propia óptica del autor (sentimientos. Octavio Paz. en el ensayo latinoamericano se denuncian situaciones de injusticia social (indigenismo). el ensayo se ha remitido fundamentalmente a las cuestiones de identidad del continente. con gran flexibilidad de métodos y clara voluntad de estilo. • Variedad temática. marcado por las vivencias y el modo singular del pensar del autor. aparentando enunciar denuncia. materias propias de la res publica o “cosa pública”. • Carácter sugerente e interpretativo: el valor del ensayo no depende del número de datos que aporte. • tema o materia: asuntos de importancia o relevancia grupal. misceláneo: el ensayista se mueve a sus anchas a través de distintos temas. enunciado en situaciones públicas de comunicación. competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés colectivo que se dirige a un receptor colectivo o que representa a una determinada colectividad o sector de ella. el carácter jerárquico de la relación emisor-receptor. colectiva. a medida y cadencia determinadas). invitando al lector a reflexionar por su cuenta. busca justificar su pensamiento. sino que expone diversas ideas relacionadas con lo mismo. En este sentido su importancia social se relaciona con la conformación e identificación de un determinado grupo. más que buscar el asentimiento del lector. género híbrido. El ensayo. mediante la propuesta y fundamento de una tesis. o comunitaria. Domingo Faustino Sarmiento. • Carencia de estructura prefijada: el ensayo no se ajusta a un orden sistemático en el tratamiento de las materias. • Voluntad de estilo: el ensayista buscará conscientemente un efecto estético: el ensayo busca ser una obra de arte. con el cual estará continuamente dialogando. no sólo argumenta a favor de la posición del autor. El Manifiesto: Escrito en el que se hace pública una declaración de doctrina o propósito de carácter más general o específico. sino que la comunicación progresa a través de asociaciones. de carácter didáctico e interpretativo. Ensayistas: Andrés Bello. además de la interpretación de la realidad universal a partir de la visión continental. Los temas que aborda se refieren a materias de interés común para los miembros de una colectividad. José Enrique Rodó. en el que el ensayista aborda. sino del número de intuiciones que se vislumbren y de las sugerencias que pueda despertar en el lector. temas diversos. Mediante el uso de técnicas argumentativas. Situación de enunciación: • emisor investido de autoridad. • Intención dialógica: el ensayista necesita y exige del lector. En Latinoamérica. • Carácter subjetivo: en el ensayo prima muchas veces la función emotiva del lenguaje. 10 . generalmente breve o de mediana extensión. Lo que diferencia al ensayo de otros textos argumentativos es que el autor. En general. Las características generales del ensayo son: • Brevedad: aunque la extensión es variable. desde un punto de vista personal y subjetivo. y no está sujeta. impresiones. artística o social. El ensayista intenta persuadir al lector de algo. Emergencia de una vanguardia política. Se privilegia la norma culta formal. se integran elementos argumentativos y expositivos. haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre ellos. cumpleaños. de homenaje. visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella. por ejemplo. fecha) . descripción. conmemorativo: discursos de conmemoración de hechos históricos significativos. Elementos básicos constitutivos y estructura del discurso público • Integración de diversas formas discursivas: dialógica. centros de madres. epidíctica (de alabanza o vituperio). Fórmulas para referir y apelar a los destinatarios: están aquellas con las que se introduce el discurso “Conciudadanos”. metas. bienvenida. de inauguración y clausura de eventos. • Ceremonial: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional. caracterización.. sindicatos. Las que enumeran con detalle distintos receptores. “Señores miembros del consejo”. argumentativa. el nivel formal del habla. etc. despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas. “Señores padres y apoderados”. de padres y apoderados. narración. “estamos aquí reunidos…” o expresiones como “en mi calidad de…”. sermones. bodas. acuerdos. agrupaciones deportivas.conclusión o peroratio: unidad discursiva con que se cierra el discurso. tales como juntas de vecinos. de aniversario de instituciones. prédicas de autoridades o líderes religiosos. graduaciones y otros ritos de paso. receptor. propuestas de proyectos.NARRATIVA Y GÉNEROS LITERARIOS: 11 .introducción o exordio: Refiere a la situación de enunciación. comentario) y del discurso argumentativo. . tales como nacimientos. adoptar determinadas actitudes o comportamientos. • Político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación. “Señor Director”. expositiva. “Estimados amigos”. las partes constitutivas básicas y sus funciones: . de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar. por candidatos a cargos públicos. discursos de proclamación de logros en la vida pública.exposición del tema propuesto: Se desarrolla y analiza el tema señalado. funerales. Fórmulas del discurso de enunciación pública: • • • • • Modos de autorreferencia del emisor: el plural mayestático. orientándola o moviéndola a compartir visiones. tema y circunstancias en que se enuncia. para ello. sociales. “Queridos alumnos y alumnas”. • Organización o disposición del discurso. recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos. “Señores funcionarios. Señoras y señores”. planes de trabajo formulados por autoridades públicas. para enjuiciar o impugnar posiciones sostenidas por opositores. “Chilenas y chilenos”.LICEO ZAPALLAR • finalidad: comunicar una determinada concepción.. Diversidad de tipos de discurso público • Comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias. tomar decisiones. haciendo una síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posición favorable. • Religioso: encíclicas. se utilizan estructuras propias del discurso expositivo (definición. etc. Se explicitan ciertos elementos de la situación (lugar. Las que apelan al receptor o a un sector de la audiencia en términos de vituperio. institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos. III. identificando emisor. • contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad. de estudiantes. declaraciones. “Queridos correligionarios”. tanto dirigido al convencimiento (lógico-racional) como a la persuasión (retórico-persuasivo). adhesión a lo que propone el emisor. ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos: su “puesta en escena”. Las que apelan a los receptores en términos de elogio para concitar interés. tiene un alto grado de elaboración formal y estilística (literatura clásica).  El amor sensual: la pasión amorosa. Un fenómeno que se puede dar en la literatura es la intertextualidad general. La relación entre dos o más textos de un mismo autor se conoce como intratextualidad. el goce de la belleza y de la unión carnal de los amantes. la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal. la relación amorosa y el ser amado en la tradición literaria occidental:  El amor idealizado: Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. relación entre textos de diversos autores en forma evidente y directa. sin detalles ni informaciones complementarias. didáctico.  El amor contrariado: amor entre dos seres. Temas asociados al amor y algunos tipos de relaciones amorosas en la tradición literaria occidental: 12 . La literatura. La literatura presenta una serie de subdivisiones: • LITERATURA CULTA: trasciende en el tiempo. al ser objeto de lenguaje. que no puede ser concretado: “Romeo y Julieta”). utilizando el lenguaje como material de creación de un mundo ficticio. A lo largo de la historia. “La Ilíada”). En el lenguaje utilizado prevalece el uso de connotaciones y figuraciones. Por lo tanto. EMISOR (autor) MENSAJE (texto) RECEPTOR (lector) Una obra puede ser clasificada como “literaria” si el autor que la escribe tiene una cierta intencionalidad estética al hacerlo. Estas fórmulas fijas tradicionales se conocen como temas literarios: EL TEMA EN LITERATURA El tema literario es una idea global que informa sobre la propuesta de la obra. el rapto (una mujer de gran belleza es raptada por su amado: por ejemplo. el público receptor puede determinar si es o no literaria (juicio estético). es original. los celos (ser engañado por aquél a quien se ama). el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración. y entretienen (ejemplo: novela rosa). Función de la literatura La literatura tiene diversas funciones: estética (busca originar y promover la belleza). Por lo tanto. Además.  EL amor Sensual: El amor se concibe como la atracción física. el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. no escapa a los requerimientos que posee toda situación comunicativa. de la posesión y unión física de los amantes. determinados temas se han ido repitiendo en la literatura. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. Se debe tener claro que el concepto de intertextualidad difiere de la influencia (imitación inconsciente de un modelo a nivel estilístico o temático) y del plagio (imitación consciente de la obra). es la materia o asunto de la que trata el texto.LICEO ZAPALLAR La literatura se define como la representación ficticia de la realidad a través de la descripción de sucesos narrados temporalmente. la pasión. cognoscitiva (intenta entregar conocimiento de la realidad social en la que se sitúa) y crítica (aborda la “cuestión social” y los problemas éticos del medio histórico en que se desarrolla).moral (trata de regular los valores y las costumbres de las personas). se concentran en el tema más que en el estilo. El tema del amor en la literatura: Concepciones dominantes del amor. En otras palabras. • LITERATURA POPULAR: consumida por amplios sectores de la población.  Viaje interior: El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente. de la inmortalidad. Búsqueda de la verdad. El viaje como tema literario: su recurrencia en la tradición literaria y su significación como representación de la vida humana. Por ejemplo. por lugares terrestres o extraterrestres. salvación. de la felicidad.  Viaje social o moral: El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. y la eternidad del amor. En otras palabras. Por ejemplo. el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. prisión. de la gestualidad. EJEMPLOS DE TEMA LITERARIO: El viaje de formación del héroe La búsqueda del padre La sobrevivencia y el mejoramiento de la posición social La persecución de un ideal imposible TÓPICOS LITERARIOS Además de los temas. Tema + acción (representada por un verbo) = motivo Ejemplo: Viaje + regresar = motivo del retorno o regreso del héroe. plenitud. y amor como liberación. MOTIVO LITERARIO A diferencia del tema. cadena). asociada a lo efímero de la vida. trascendencia. el amor es un tema de la literatura. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época. • Amor y palabra: la conciencia de la inefabilidad del amor y el valor expresivo del silencio. el motivo del amor idealizado da origen a distintas acciones en El Quijote de la Mancha. Diversas formas del viaje en la tradición literaria:  Viaje a los infiernos: El héroe conoce el submundo de los muertos. la mueve. • Amor y libertad: amor como privación de libertad (amor tirano. el motivo es concreto. El motivo organiza la acción concreta que se narra. de las miradas. tiempo. tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría. descubrimiento de un centro espiritual. etc. que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible. también es frecuente observar en la literatura los tópicos 13 . • Amor. de Cervantes.  Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico.  Viaje mítico: A través de la superación de una prueba. el del amor idealizado o trascendente. el héroe logra un nuevo estatus. la motiva (de ahí su nombre). la fuerza que logra vencer incluso la muerte. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica.LICEO ZAPALLAR • Correspondencia o reciprocidad del amor: el amor correspondido y el amor imposible. muerte: la transitoriedad del amor. En el proceso comunicativo de la narración. NARRACIONES HISTÓRICAS: Corresponde a producciones literarias que están sujetas al contexto cultural de la época en que se produjeron. cuyos personajes son animales personificados. 1. Narrador Omnisciente. No sólo conoce el interior de los personajes. ubi sunt (‘¿Dónde están?. • Epopeyas: poema narrativo extenso. carpe diem (aprovecha el día). Focalización cero: el narrador es objetivo y omnisciente. 3. algunos de los cuales forman parte de los hechos efectivamente históricos. • Parábola: también enseña moral. con el propósito de obtener su aprecio y aprobación). TIPOS DE NARRADORES Narradores personaje: también conocidos como narradores homodiegéticos. una apariencia) La falsa modestia (el hablante adopta una actitud humilde ante su destinatario. narrador protagonista: desempeña el rol principal en el relato. una idea ya desarrollada. 14 . ya que sólo sabe lo mismo que el personaje. Restringe el grado de conocimiento. El tópico. • Cantares de Gesta: obras literarias medievales que cuentan las leyendas heroicas de un pueblo (“Cantar del Mio Cid”) • Leyenda: narración de hechos basados en la tradición oral. • Poemas épicos: canciones orales que narran las hazañas de los guerreros o de dioses. con temas provenientes de los cantares de gesta o leyendas. que es revisitada (como si fuera un lugar). su grado de conocimiento de los hechos es parcial. Las características del relato están condicionadas por la perspectiva o focalización del narrador para contar los hechos. fragilidad de las cosas o seres al paso del tiempo). que relata acciones y caracteres humanos dignos de ser recordadas por una comunidad específica o por toda la humanidad. Los más destacables son: beatus ille (‘feliz aquél’. por los artistas en distintas épocas y en distintas artes. siendo subjetivo. En otras palabras. Narrador Objetivo o de Conocimiento parcial o relativo. el cual crea un mundo ficticio entregado al receptor. no tiene acceso a la conciencia de los personajes. Focalización interna: el narrador describe desde la perspectiva de uno de los personajes. retiro a una vida más tranquila). “La Iliada” y “La Odisea” de Homero. Relata en primera persona. de carácter didáctico. con pocos personajes. existe un emisor real (autor) y un emisor ficticio (narrador). FOCALIZACIÓN EXTERNA: el narrador sólo relata lo que ve y oye desde fuera. tempos fugit (fugacidad de la vida). virgo. colligo.LICEO ZAPALLAR literarios. Dentro de este tipo se encuentran: 1. Narrador Protagonista. sino que puede incluso emitir juicios de valor. Hay una moraleja al final del relato. escasa descripción. concentra su efecto en el desenlace de la historia) y la novela. Por ej. Personaje Secundario o Testigo. que son ideas recurrentes en las historias. NARRADOR: ente ficticio que entrega el relato creado por el autor. La vida como sueño (Se plantea que la vida es una ilusión. es un motivo estable. en prosa. • Fábula: narración breve. 2. pero los personajes son humanos. • Romance: manifestación épico-lírica de origen anónimo. El género narrativo se manifiesta en dos grandes formas: el cuento (narración breve. entonces. El narrador es parte de la acción. ideal). consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada. de elevado estilo. no sólo en literatura. rosas (llamado a la juventud a aprovechar su edad). A) GÉNERO NARRATIVO: La narración consiste en el relato de una serie de acontecimientos por un ente ficticio llamado narrador. locus amoenus (lugar ameno. Un recurso utilizado y bastante común para el estilo indirecto libre consiste en la variación de los tiempos verbales. Es mucho más organizado y lógico. tiene un cierto orden lógico. Relata en primera y tercera persona. La realidad es fragmentada (sólo domina una parte). Narrador no personaje: o narrador heterodiegético. Dos o más hilos conductores que se tratan de forma paralela en la historia. pues narran desde su mirada los hechos. ¿NO HABÍA NACIDO ALLÍ MISMO EN OHIO? ¿NO ERA UN BUEN CIUDADANO? Entonces. • Flash Back: recuerdo breve. EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN: 15 . Permite conocer la interioridad del personaje • Soliloquio: tipo de monólogo interior en el que el personaje dialoga consigo mismo. ESTILOS NARRATIVOS: 1. reproduce textualmente. Es único y domina toda la realidad. El narrador cede la palabra indirectamente a los personajes. Comparación entre los narradores en la Historia: Antes del sigloXX • Omnisciente: Domina todo el acontecer narrativo. • Monólogo interior: verbalización de los contenidos mentales de los personajes. Estos dos narradores son de conocimiento parcial o relativo. etc. Indirecto libre: el narrador parece hablar desde el interior de los personajes. Se asocia tradicionalmente con el narrador omnisciente. no tienen la capacidad de saber lo que están pensando los personajes.LICEO ZAPALLAR 2. 2. Lo dicho por los personajes desde el narrador. Les dijo que pagaba impuestos. Carece de una estructura lógica. es caótica. 3. Rompe con el Relato. "Quería ir a Marte en el cohete. ¿POR QUÉ NO PODÍA IR A MARTE?". Directo: se refiere al diálogo de los personajes (sólo hablan ellos). narrador testigo: relata la historia de otro y se abstiene de emitir comentarios. Relata en tercera persona. Ray Bradbury TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS: Derivadas del cine: • Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de vista. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Posee un conocimiento total del mundo narrado. Indirecto: el narrador domina el relato (sólo habla él). • Racconto: extenso retroceso en el tiempo. • Premonición o Prospección: visión a futuro (se predice lo posible). • Corriente de la conciencia: verbalización de los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen en su inconsciente.  Enumeración Caótica: Como una forma de mostrar un mundo en caos se enumeran una serie de elementos que no guardan relación entre sí. narrador omnisciente: lo conoce todo: pensamientos. que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. insertando en el relato fragmentos de su discurso y no advierte expresamente mediante técnicas como el monólogo. 3. A partir del siglo XX • Conocimiento Relativo: Maneja sólo algunos datos. • Flash Forward: proyección breve hacia el futuro. acciones. Episódicos: no tiene presencia importante. pero no tiene un rol importante en el desarrollo de los acontecimientos. Borges. PERSONAJES: Principal: en torno al cual gira la acción (protagonista-antagonista) Secundario: está vinculado al principal. fabulación popular. de los sueños. Los elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular ni en los personajes. “El seños de los anillos”. redondos (presentan más de un rasgo caracterizador). Podría también aludir al tiempo del escritor. origen del mundo) Mitos Griegos (tradición oral. Onírico: Representa una realidad regida por una lógica extraña. produciendo. • In Media Res: el punto de partida se sitúa en la mitad del relato. María Luisa Bombal 8. Cortázar. no realizan acción. Julio Verne. . Tolstoi. • In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra. 7. Real o Cotidiano: En él operan las mismas condiciones que en el mundo real. A través de esta vía. 5. se puede producir el encuentro con la realidad de lo insólito y lo maravilloso. Mítico . Ray Bradbury.Legendario (hechos fabulosos de dioses o semidioses. . MUNDOS NARRATIVOS 1. tipo (representan alguna característica de un sector social) y caricaturescos (utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad). la que corresponde al diario vivir de los seres humanos. infrecuente desde el punto de vista de la lógica del sentido común. Isaac Asimov. ordena. Antiutopías: Huxley y Orwell.Tiempo Referencial Histórico: realidad histórica a la que remiten los hechos narrados. 6. ni en el lector. y que es afín al principio estructurante de los sueños. Maravilloso: Estos relatos nos instalan de lleno en el mundo de lo sobrenatural y nos llevan a admitir lo sobrenatural como si fuera natural. etc. ideales y perfectos Tomás Moro. Anacronías: Rompen con la fábula (Ordenación cronológica de los acontecimientos) • Ab-Ovo: corresponde a la acción que se inicia desde el punto de partida lógico de la acción. Puede romper con la cronología lineal. Dostoweisky. metamorfosis. 2. relaciona o retarda el desarrollo de los acontecimientos.Wells.Sujet o Tiempo en el Relato: disposición estética del acontecer en la narración. Tolkien. del misterio y lo sobrenatural que anidan en el interior del inconsciente. raíz folclórica) Cantar del Mio Cid. en los lectores y en los propios personajes. Sucesión cronológica relacionadas según causa-efecto. o coincidir con la fábula. Alejo Carpentier. Real – Maravilloso:La fantasía o lo maravilloso convive naturalmente con la realidad. vampirismo. por lo que hay alteración en la secuencia temporal (hay saltos al pasado). un sentimiento de inquietante incertidumbre. El Caleuche 3. Corresponde al mundo de la mente. Fantástico: Lo insólito irrumpe en el mundo real y lo sobrenatural se instala en el seno de la realidad. al mismo tiempo. Los personajes pueden ser caracterizados de forma física (etopéyicamente) o de forma sicológica (prosopopéyicamente). generalmente se ambienta en un futuro hipotético devastado por la guerra o por la tecnología. El Demre lo considera como maravilloso. lo diabólico. Es el mundo de la realidad cotidiana. Utópico: descripción de estados o mundos imaginarios. Según su complejidad: también hay personajes planos (presentan un solo rasgo destacado). Kafka Son frecuentes los asuntos y motivos relacionados con la vida de ultratumba.LICEO ZAPALLAR . Según su desarrollo: El personaje puede ser estático (no evoluciona personalmente) o dinámico (modifica su comportamiento a través de la obra). del inconsciente. Flaubert. ESPACIO DEL ACONTECER: La dimensión espacial también es importante en la relación que tiene con los otros 16 . 4. al contexto social y cultural en el cual se escribe. Ciencia-Ficción: se da la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano. Sin ninguna referencia a la realidad cotidiana. Es el mundo de lo sobrenatural aceptado. y el desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.Fábula o Tiempo en la Historia: acciones en un orden lineal y causal. Gabriel García Márquez. Aludidos o Mencionados: sólo son aludidos en el relato. fantasmas. acciones. el cual es el lugar concreto donde se desarrolla la historia. La existencia del hablante dramático se da. La capacidad de cualquier obra dramática de ser representada como obra teatral se conoce como virtualidad teatral. c) Desenlace (resolución del conflicto. subordinada al orden total de la obra. El texto escrito se utiliza para los diálogos de los personajes y a veces como texto de apoyo (cartuchos) . Espacio ovalado o redondo en el cual se escriben los diálogos de los personajes. fundamentalmente. Las imágenes sirven para representar las acciones y para la descripción de personajes y espacios. escenografía. gestualidad de los personajes. una fuerza es derrotada y desaparece). EL CÓMIC: Es un caso mixto de narración. porque incorpora el lenguaje verbal y el icónico. Es el recuadro que se utiliza para entregar información que no pudo comunicarse. que constituye en sí misma una unidad de sentido. hasta el clímax (momento de mayor tensión donde se enfrentan las fuerzas). 17 . Externa: Acto: subdivisión mayor de una obra dramática. Unidades de significación: Viñeta: Unidad mínima de significación. los personajes toman la palabra a la hora de contar los hechos. Escena: está determinados por la entrada y salida de los personajes Cuadro: Se relaciona con la ambientación física. Predomina la función apelativa del lenguaje. creada por el dramaturgo. la cual es sólo literatura. La obra dramática surge en la Antigua Grecia a partir de las fiestas dionisíacas. encontramos el escenario. Cartuchos: Textos de apoyo. ni con el dibujo. el coro de las tragedias que representaba al pueblo) y el alegórico (simboliza un rasgo de carácter). cambios de escenografía. 2. suponiendo que el otro personaje no las escucha Lenguaje acotacional: Es la palabra del autor fuera del mundo de los personajes. Ej. B) GÉNERO DRAMÁTICO: La obra dramática es aquella obra que se escribe para ser representada. y la obra teatral. ni con el diálogo. Así. Representa el paso del tiempo y la continuidad de la historia. y el marco o contexto sociocultural.LICEO ZAPALLAR elementos de la narración.: la ampolleta-idea). Interna: a) Presentación del conflicto dramático (tensión entre dos fuerzas: una protagonista y una antagonista). Estructura de la obra dramática: 1. la cual es la representación de la obra dramática. Lenguaje Dramático Diálogo: interacción verbal entre dos o más personajes Monólogo: discurso de un personaje que está solo Parlamento: discurso extenso de un personaje dirigido a otros personajes Aparte: palabras que cualquiera de los personajes dice para sí mismo o para otros. por la aparición del lenguaje acotacional. Es necesario distinguir entre la obra dramática propiamente tal. Globos: Representación del lenguaje verbal. Metáforas visuales: indican sensaciones. FORMAS DRAMÁTICAS: Géneros mayores. pero ahora aparece el personaje colectivo (representa a muchas otras: por ejemplo. - Representación del Lenguaje Icónico: Figuras cinéticas : líneas que expresan movimiento. está escrita en paréntesis y en ella se señala detalles respecto al vestuario de los personajes. Son los cuadros que contienen los dibujos y el texto escrito.etc. b) Desarrollo del conflicto (serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y morales. Reproducción de Sonidos: por medio de onomatopeyas (representación de un sonido por medio del lenguaje). Personajes: los personajes son similares a los narrativos. con defectos y virtudes. El ente que expresa los sentimientos se conoce como hablante lírico. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico) • Farsa: ironía llevada al extremo. El sufrimiento es exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. ni completamente malos.Distribución de la Rima Pareada: A / A Alterna: A / B /A / B Cruzada: A / B / B / A 18 . el hombre es dueño de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo del hombre y sus circunstancias. incluso. existencial. Esta elevación del alma. social. en primera persona singular. • Comedia: A diferencia de la tragedia. etc. como en la comedia. la piedad y la compasión era conocida por los griegos como catarsis. Intenta mantener cierta objetividad. esta risa conlleva una reflexión sobre los conflictos y vicios expuestos. se describen paisajes. en la poesía misma. animales. Este hablante. puede adoptar diversas actitudes: • ACTITUD ENUNCIATIVA: fundamentalmente. se tiende a lo melodramático. • Zarzuela: representación teatral en la que se alternan declamación. a partir del terror. Medea). el hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores. el cual es percibido por el lector. Autores trágicos más grandes de la historia: Sófocles (Edipo Rey. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo • ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el autor expresa sus sentimientos directamente. intermedio entre comedia y tragedia. A diferencia de otros textos literarios. Temple de ánimo: Es el estado emocional básico que posee el poema. que se ven enfrentados a un destino adverso e inexorable. canto y música. dada por los versos (unidad menor de un poema. Sin embargo. Predomina la subjetividad. Esquilo (Prometeo Encadenado. sino seres que responden al patrón humano. Formas dramáticas menores • Auto: drama religioso • Auto sacramental: creaciones simbólicas españolas de la Sagrada Escritura • Entremés: obra de tono humorístico representada entre dos actos de otra obra. los conflictos pueden ser de distinto orden: personal. sino seres comunes. de la manera más realista posible. netamente española. • Drama: Su nombre ya nos sitúa en una forma cuya característica esencial es mostrar. tampoco son seres completamente buenos. aciertos y desaciertos. moral. • ACTITUD APOSTRÓFICA: el hablante se dirige a un “tú”. emociones y sentimientos. Predomina la función emotiva del lenguaje. la comedia no representa seres de una talla moral superior.LICEO ZAPALLAR • Tragedia: Los protagonistas representan seres nobles. Los versos dentro de una estrofa pueden presentar rima (igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica). Por lo tanto. vulgares. contra los cuales luchar es inútil. La Orestíada) y Eurípides (Las Troyanas. • Ópera: obra dramática compuesta íntegramente por el canto. C) GÉNERO LÍRICO: Género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre. En el drama. con valores dignos de imitar. El público advierte que aquello que le genera risa es reconocible en la propia realidad. Estos personajes y las situaciones jocosas y hasta ridículas mueven a la risa al espectador. El desenlace depende del actuar del protagonista y no de fuerzas externas. el texto poético presenta una cierta forma deliberada. Los personajes ya no representan arquetipos. las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. escrito en una línea) y las estrofas (conjunto combinado de versos). entre otros. con un desenlace que acomoda a todas las partes. Tampoco los problemas se solucionarán. A diferencia de la tragedia. Antígona). personas. a veces. que padecen vicios y realizan acciones poco decorosas. la cual puede ser: • Consonante (los sonidos idénticos son vocales y consonantes): • Asonante (igualdad es sólo de vocales) . sentimiento 4) Epigrama: composición breve y satírica. “El viento canta” b) Figuras Retóricas: hacen variar el modo de creación o entrega de una idea. Van unidos por conectores comparativos. “Paisaje sedoso y suave”. rima A/B/B/A A/B/B/A C/D/C 7) Acróstico: uso de un conjunto de letras que. auditivas. de sentimientos amorosos. 5) Égloga: composición poética pastoril.. 2) Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación. “Me bebería un río” SÍMBOLO: Se sustituye una idea abstracta por un elemento concreto “Paloma-Paz. MUERO PORQUE NO MUERO SINÉCDOQUE: “La parte por el todo y el todo por la parte” “Jugó en el estadio” (todo por la parte por la cancha del estadio). METONIMIA: Sustitución de un término por otro (causa-efecto. 6) Soneto: 2 D/C/D. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río). materia. “El río es como serpiente de plata” IMAGEN: Crea una visualización especial en el lector. METÁFORA : Implica la sustitución de un término por otro. SINESTESIA: Es la mezcla o intercambio de sensaciones las cuales pueden ser visuales.) “Se tomó unas copas” (continente. El río es serpiente de plata “.LICEO ZAPALLAR Encadenada: A / B / A – B / C / B – C / D / C PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS: 1) Oda: canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de adoración o exaltación hacia algo. “Tus dientes son de marfil. PARADOJA: Esta figura literaria se utiliza para expresar ideas distintas. son ideas que cuesta entenderlas ya que primero afirman algo y luego lo niegan. de compleja comprensión las cuales presentan un gran contraste pero no son del todo opuestas. forman una palabra o frase. olfativas . La relación se establece dentro del concepto. No son antónimos. 8) Caligrama: disposición visual de un poema. Entre las figuras líricas que se utilizan están: a) Tropos: dar a una cosa o idea el nombre de otra. cuartetos y 2 tercetos endecasílabos. Los claros clarines.. Con el 19 . mientras canta a situaciones amorosas. continentecontenido.contenido). en virtud de su semejanza.objeto. “es todo corazón” (físico-moral). HIPÉRBOLE: Exageración de una idea o cosa. COMPARACIÓN: Relación de dos objetos en virtud de su parecido. etc. LENGUAJE FIGURADO: el lenguaje figurado constituye un elemento de adorno en la lírica. La relación se establece fuera del concepto. Corona de Laurel-Triunfo “ PERSONIFICACIÓN: Da características humanas a animales o cosas “La luna piensa”. al ser leídas verticalmente. 9) Romance: número indefinido de versos octosílabos con rima en los versos pares. en la cual el hablante idealiza la naturaleza y la vida.entre sí y entre estas los otros sentimientos. Ej: VIVO SIN VIVIR en mí. 3) Madrigal: composición breve en la cual el hablante expresa un amoroso delicado.“El sonido azul de la trompeta”. ALITERACIÓN: Repetición de la misma letra o sonido. “La roja sangre”“Los verdes campos” GRADACIÓN: Dispone las ideas en escala ascendente o descendente.. la fugacidad de los valores terrenales. en humo.” HIPÉRBATON: inversión del orden gramatical del enunciado “Para no llorar. un mundo.” POLISÍNDETON: Reiteración de una conjunción “Una rata corrió a un venado/ y los venados al jaguar/ y los jaguares a los búfalos/ y los búfalos a la mar”. y su máximo exponente fue Esquilo. La literatura tiene un carácter moralizante. En la tragedia se plantea la incapacidad del hombre de derrotar a su destino. uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana. en polvo. Virgilio).. en la Edad Media surge la poesía épica o cantares de gesta (poemas orales recitados por un juglar. en nada” ANÁFORA: Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. fuego. “Prefiero poner riquezas en mis pensamientos. surge la novela (pastoril. La obra más representativa de esta época es “Edipo Rey” (que narra la historia de Edipo. Con respecto al género narrativo. y entre ellas destaca particularmente “La Celestina” de Fernando Rojas (narra la historia de dos 20 . que le canta a una bella mujer) y la poesía religiosa (Gonzalo de Berceo. “Entre plumas que asustan. con respecto al género lírico. el sufrimiento. Ej:miauu ( el sonido de un gato) wouff wouff (los ladridos de un perro) ANTÍTESIS: contraposición de una frase a otra contrastante “Al encendido fuego que me quemo/ más helada que nieve. En esta época también se origina la comedia en Grecia.. “Milagros de Nuestra Señora”). picaresca y de caballería). Sus principales representantes son Aristófanes y Plauto. PARANOMASIA: frase con dos palabras similares “Con pocos libros libres/ paso y me paseo”. la poesía lírica (expresión de la emotividad del emisor: surge el trovador. un cielo”. Que mis pensamientos en las riquezas. c) Figuras Sintácticas: EPÍTETO: Utilización de adjetivos explicativos que ponen énfasis en lo designado. ÉPOCAS LITERARIAS 1) Literatura Antigua: sólo se entrega ficción. 2) Literatura Medieval: la vida se organiza en torno a Dios (teocentrismo). con respecto al género dramático. y trata de manera cómica sobre personajes vulgares. “Por una mirada. las obras dramáticas surgen de las ceremonias religiosas. quedando ciego y siendo desterrado al final). ONOMATOPEYA: Esta figura literaria busca o trata de imitar o repetir sonidos los cuales pertenecen a la realidad. por una sonrisa. RETRUÉCANO: Reiteración de una proposición en que se invierte el orden de los términos. que mata a su padre y se casa con su madre Yocasta. cuyos temas centrales son la pérdida del honor y la venganza: destaca el “Cantar del Mio Cid”. agua. y siempre vencerá la fuerza sobrehumana (dioses). el amor divino y la vida de los santos.LICEO ZAPALLAR ala aleve del leve. tu mensaje”. zagales. lluvia. agua” ELIPSIS: Omisión de uno o varios términos de la oración. de carácter anónimo. Se destacan las tragedias griegas y romanas (Homero. En la Antigua Grecia se origina la tragedia (subgénero dramático) a partir de las fiestas dionisiacas. Su principal finalidad es la entretención. “En tierra.. que narra la historia de un héroe español siempre fiel a su rey).. entre magnolias entre el viento.. especialmente los que son producidos por la naturaleza. en sombra. d) Figuras que suprimen términos: ASÍNDETON: Ausencia de los nexos de coordinación “Fuego. Su principal exponente es el nicaragüense Rubén Darío (“Azul”). expresando sentimientos. quien. se tiende a seguir el modelo grecolatino. en sus obras. ridiculiza a la sociedad francesa de la época. 9) Literatura Modernista: el Modernismo es un movimiento lírico propiamente latinoamericano. mares enfurecidos). 10) Generación del 98: aparece en España en 1898. Surge William Shakespeare en Inglaterra y Lope de Vega y Tirso de Molina en España. hay un desencanto por el hombre y por lo humano. castillos y lagos encantados). La lírica desarrolla la poesía cortesana (amor inalcanzable e idealizado. Se caracteriza por un sentimiento nacionalista. En el teatro. que busca la renovación temática. se expresan sentimientos humanos. San Juan de la Cruz). En el teatro. mientras que en España el racionalismo permite que Leandro Fernández de Moratín. dando cabida a lo exótico y oriental (princesas. les provoca la muerte). Se aprecia una valoración la realidad externa y la primacía del objetivismo. Se busca la perfección de las formas. En la lírica. Manifiesta la función mimética (imitar la realidad) y social. se evidencia la crisis religiosa de la Reforma. 5) Literatura Neoclásica: el Neoclasicismo se destaca por el regreso a las raíces grecolatinas. En la lírica. individualista. aventurero y rebelde que sólo aspira a gozar del amor y del mundo. la literatura cambia la realidad: surge Moliére. de la métrica) y culteranismo (reacción a lo anterior.LICEO ZAPALLAR jóvenes amantes unidos gracias a la dueña de un prostíbulo. Se preocupan de demostrar a través de la ciencia. Destaca particularmente el ensayo. Tiene un estilo refinado y cuidadoso en la forma. en su “Fausto”. En la literatura española. Henrik Ibsen. se muestran lugares exóticos y tétricos. destaca “La Divina Comedia” de Dante. se crea la novela social. En el teatro. principal exponente: Garcilaso de la Vega) y la poesía mística (o trascendente. uso de símbolos propios de la Antigüedad clásica. 7) Literatura Realista: Es una manifestación del mundo burgués en la literatura. en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte. se preocupa más del contenido). etc. riqueza / pobreza. En España destaca José Zorrilla. 4) Literatura Barroca: la literatura tiende a ser depresiva y agria. y una concepción materialista del ser humano. el drama romántico resalta el yo individual. Reflexiona acerca de la realidad política. denuncia la esclavitud de las apariencias por proteger la reputación y el honor. y se plantea que el hombre está predeterminado (determinismo). una actitud racionalista ante la vida y una concepción abierta de esta misma. con su “Don Juan Tenorio”. 6) Literatura Romántica: nace como respuesta a los preceptos rígidos del Neoclasicismo. En la narrativa. criticando constructivamente. Se inspira en las obras españolas antiguas. Presentan denuncia social. el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida. En la narrativa. destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra “La Vida es Sueño” (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). Predomina lo emotivo ante la razón. Otros dramaturgos destacados son George Bernard Shaw y Antón Chéjov. Sus máximos 21 . al igual que la naturaleza. Baldomero Lillo. En la narrativa. Se exalta al hombre y a lo humano. En la narrativa. Goethe. y el arte tiene una función fundamentalmente didáctica. Hay una nueva visión antropocéntrica del mundo. principales exponentes: Santa Teresa de Ávila. social y literaria de España. producto de las crisis del país.). el yo individual cobra importancia ante “los otros”. que simboliza al hombre libre. (destaca “Naná” de Émile Zola). En el teatro. destacan “Martín Rivas” de Alberto Blest Gana. en “Casa de Muñecas”. 8) Literatura Naturalista: Hay preferencia por los temas que se desarrollan en ambientes bajos. se describen lugares tenebrosos (castillos en ruinas. 3) Literatura Renacentista: se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica grecolatina. destaca “El Quijote” de Miguel de Cervantes. al final. positivismo (uso del método científico). convirtiendo a la literatura en un instrumento pedagógico. destacando Lord Byron. muestre vicios sociales y enseñe normas de comportamiento. cuyo amor. En Chile. con Subsole y Subterra. las obras dramáticas son una expresión crítica de la sociedad. Schiller y Gustavo Adolfo Bécquer. se encuentran dos grandes corrientes: conceptismo (preponderancia de la forma estética. presenta la lucha de un hombre entre el anhelo de elevación espiritual y el apego a lo terrenal. en “El Sí de las Niñas”. fundamentalmente en la lírica. plantea la comunión con Dios. Hay un predominio de la razón ante lo emotivo. verbales o no– de la cultura. Plantea una oposición al sentimentalismo en el arte. variedad de voces y focos narrativos. Así.). no se cree en nada. . indigenista). No hay respeto por la métrica. toma como elementos constitutivos a las novelas anteriores de los escritores latinoamericanos (novela social. Destaca el “Primer Manifiesto Surrealista” de André Breton. 11) Vanguardias: surgen a principios del siglo XX.intertextualidad: cita o remisión implícita o explícita a otros textos –literarios o no. • Futurismo: surge en Italia en la primera década del siglo XX.LICEO ZAPALLAR exponentes son Miguel de Unamuno (“Niebla”) y José Ortega y Gasset (“La rebelión de las masas”). • Generación del 27: movimiento español que reacciona contra el Modernismo. se inventan palabras.ficción.representación subjetiva del tiempo. • Inabarcabilidad de la realidad. uso del “flash back” y del “montaje”. y se caracterizan por una total oposición a las corrientes existentes. Destaca su creador. el cual presenta una visión deformada de la realidad. • Surrealismo: plantea que el inconsciente es una forma de escape y creación. . . . Los temas son fundamentalmente oníricos. enumeraciones caóticas. el individuo y la pertenencia a grupos. segmentos metanarrativos y metadramáticos. Hay una pérdida de los valores tradicionales (producto de las guerras mundiales) y un rechazo a los modelos ya establecidos.rupturas genéricas: mezcla de diversos géneros (teatro épico.procedimientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre. Literatura de ciencia. que plantea una filosofía radical. muestra la deshumanización del hombre y el poder de las máquinas. “corriente de la conciencia”. Vicente Huidobro (“Altazor”). y concibe la guerra como un hecho estético. • Boom Latinoamericano: movimiento que surge con fuerza en la década de los 60. Incluye al nihilismo.búsqueda de la propia identidad.procedimientos característicos: “monólogo interior”.descenso a los estratos más profundos de la conciencia.procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico. El dadaísmo se manifiesta especialmente en el teatro. rechazando los valores positivos. ilogicidad del mundo y de la conducta humana: _ el mundo visto desde una o varias conciencias personales. desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad) o entre literatura (ficción) y periodismo (realidad). . . . etc. LITERATURA CONTEMPORÁNEA Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura Contemporánea Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea: • Soledad e incomunión como rasgos inherentes a la existencia humana: . novelas “dramáticas” o puramente dialogadas y carentes de narrador básico. . • Dadaísmo: plantea que no hay verdades indiscutibles. donde surgen dos corrientes: el teatro épico (crítica al sistema social vigente: Bertolt Brecht) y el teatro del absurdo. narrativa testimonial. fusionándolos con elementos mágicos propiamente latinoamericanos (Realismo Mágico). postula que el poeta es el creador de su propia realidad.proliferación de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poéticas. Cobra importancia el psicoanálisis. Se consolida la novela 22 . mostrando a la sociedad con sus defectos y rasgos de deshumanización (destacan Eugenio Ionesco con “La Cantante Calva” y Samuel Beckett con “Esperando a Godot”).el amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro. y tiene que revelar los misterios a través de la palabra. Es una narrativa dinámica (se rechaza lo estático). Destaca Federico García Lorca y su “Romancero Gitano”. impertinencias predicativas. podemos encontrar diversas corrientes vanguardistas: • Creacionismo: exclusivo de la lírica. Hay una cierta preferencia por los motivos andaluces y por el decir popular. • La literatura como tema de sí misma: . MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (MCM): Nuestra época ha sido definida como la “era de la información”. se complementa con fotografías. 23 . BAJADA Síntesis de lo más importante. dónde. en el drama. Pedro de Oña hace lo mismo con su “Arauco Domado”. además de los ya mencionados. Rubén Darío renueva la lírica (Modernismo). cuándo. Destaca Gabriel García Márquez (“Cien Años de Soledad”). Existe una variante. se destacan: Salvador Sanfuentes ("Inami"). a finales de siglo. IV. Raúl Zurita (“Purgatorio”). De este movimiento. quién. Jorge Teillier (“Muertes y maravillas”). etc). y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan (“El Cautiverio Feliz”). En narrativa. Es un texto breve y estructurado según 6 preguntas básicas: ¿qué? (hechos). país o región. en poesía. exponer múltiples puntos de vista acerca de un mismo acontecimiento. Jorge Díaz (“El cepillo de dientes”). María Luisa Bombal (“La amortajada”). Egon Wolff (“Álamos en la azotea”). Pertenecen al género informativo: 1. Distinguimos MCMs. Gonzalo Rojas (“Contra la muerte”). Los MCM permiten establecer vínculos entre los seres humanos. lo cual se logra a través de la exposición detallada y objetiva de los hechos. Alberto Blest Gana ("Martín Rivas") y Vicente Pérez Rosales ("Recuerdos del Pasado"). ¿quién? (protagonistas). Entre los medios de comunicación de masas más importantes están: •PRENSA ESCRITA: su función principal es informar a sus lectores con exactitud y rapidez sobre lo que ocurre en el mundo. Guillermo Matta ("Poesías líricas"). El movimiento de 1842 es el primer intento por afirmar una literatura nacional. orientar y fomentar en el lector una opinión. y múltiples o en serie (prensa escrita). Guillermo Blest Gana ("Armonías") y José Antonio Soffia (“Hojas de otoño”). Entre el siglo XVI y XVII. que se considera híbrido al incorporar la interpretación y juicios de valor de quien lo escribe. haciendo posible. en poesía. por qué?) CUERPO Desarrollo de la noticia de lo más relevante a lo menos relevante. no sólo porque la información se ha convertido en un bien en sí misma. Alonso de Ercilla escribe el poema épico más importante de la lengua castellana: “La Araucana”. Los medios de comunicación de masas tienen como funciones el informar (presentar los hechos que ocurren). denominada el Reportaje Interpretativo. REPORTAJE: presentación de un tema que incorpora información directa y documental (entrevistas. José Donoso (“El obsceno pájaro de la noche”). Manuel Rojas (“Hijo de ladrón”). a través de proporcionar lo esencial de la información TITULAR El título en sí de la noticia. ¿cuándo? (momento). LEAD O ENTRADILLA (Primer párrafo del texto. Se responde la pregunta ¿Cómo? 2. José Victorino Lastarria ("Peregrinación de una vinchuca"). surge el periodismo político con el primer diario “La Aurora de Chile”. Nicanor Parra (“Poemas y antipoemas”). ¿dónde? (lugar). ¿por qué? (causa) y ¿cómo? (descripción del hecho). Se organiza de acuerdo a la siguiente estructura: EPÍGRAFE Generan el interés del lector. en el siglo XIX. representado por Baldomero Lillo (“Sub-Terra”) y por la fuerza que cobra la lírica. se responden las primeras 5 preguntas. formar opinión (se persigue crear en la comunidad determinadas opiniones) y entretener. en narrativa. ¿Qué. Luis Alberto Heiremans (“El tony chico”). sino que además por la gran variedad de medios existentes para difundirla. Es objetivo. además puede entretener. La objetividad en el periodismo es fundamental y se refiere a la imparcialidad con que los periodistas deben dar a conocer los sucesos que reportean. Gracias a Camilo Henríquez. El siglo XX se destaca por la aparición del criollismo. colectivos o simultáneos (televisión. debido a su diversidad. radio). análisis. 12) Literatura Chilena: La primera obra considerada literatura chilena son las “Cartas” de Pedro de Valdivia al rey Carlos V. NOTICIA: información directa y objetiva acerca de un hecho. y por último. el educar (masificar la cultura). GÉNEROS PERIODÍSTICOS A) Género de información Se caracteriza por la precisión y la claridad en el estilo. con exponentes como Pablo Neruda y Gabriela Mistral.LICEO ZAPALLAR latinoamericana. Conjuga el lenguaje visual (imágenes). es el campo. contracampo. entretiene y Orienta. las figuras humanas se ven muy pequeñas. Plano entero: parte inferior corresponde al nivel de pies y la superior al de la cabeza de los personajes. Primer Plano: rostro del personaje y parte de los hombros. de un medio de comunicación. Observamos también un género híbrido: . Su lenguaje es apelativo y fático. ya que mezcla la imagen con el sonido. • INTERNET: permite el acceso a información instantánea en todo el mundo. un espectáculo y una gran industria Encuadre: corresponde al espacio transversal seleccionado por la cámara. música y efectos sonoros. Se puede diferenciar en distintos planos. Predomina el informar. lo que queda fuera. Género de opinión Son aquellas formas de expresión periodísticas que describen.CRÓNICA: narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración. Lo que queda dentro. La publicidad en sí posee una misión de carácter económico (promover el consumo de un producto). analizan. Extensión media. • CINE: secuencia de imágenes que producen sensación de movimiento. Debe repetir sus mensajes o recurrir a otros elementos sonoros para mantener la atención.LICEO ZAPALLAR 3. CARTA AL DIRECTOR: sección en la cual los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente acerca de un tema o formular una denuncia. Otros Medios: • RADIO: entrega información oral a través de ondas de radio. Trata hechos de actualidad. entre la noticia y el reportaje. Informa. LA PUBLICIDAD Tiene como fin persuadir de algo al receptor. Plano medio: personajes cortados al nivel de la cintura o pecho. Plano general: destaca el ambiente o escenario. En el segmento de producción de la publicidad es necesario tener en cuenta ciertos factores: slogan 24 . un grupo social. y se caracteriza por ser conciso. Se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Plano de detalle. 3. Aparece ocasionalmente. ENTREVISTA: reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un tema o hecho determinado. auditivo (verbal y no verbal) y periodístico (en las informaciones). y el periodista se permite una mayor libertad expresiva. A través de este género se da a conocer la visión particular frente a asuntos de interés. Puede formar parte de un Reportaje. COLUMNA: texto que expresa el punto de vista de una persona. Pertenecen a este género: 1. Plano Americano o ¾: personajes hasta las rodillas. • TELEVISIÓN principal fuente de información y entretención además de Orientar. pues la opinión es presentada de manera implícita. y lleva su firma. EDITORIAL: artículo en el que se expresa la opinión del medio respecto de un asunto de interés público. Se le considera también un medio de manifestación artística y expresión plática. Informa mediante un relato temporal un suceso o hecho determinado. claro y dinámico. Se complementa con lenguaje verbal y no verbal. Su mensaje es más impactante. 2. y enjuician los hechos de una persona. logotipo (dibujo característico de una marca). (a través de la mímesis) y una incitación al consumo. segmento (grupo de personas a los que busca llegar una campaña publicitaria) y spot (película o mensaje breve en el medio de comunicación). el marketing y los medios audiovisuales son los principales creadores de personajes estereotípicos y modelos utópicos generalmente con la intención de desinhibir y dirigir nuestros deseos: son una invitación a cambiar nuestras conductas imitando modelos propuestos. agresivo o competitivo (lo permitido) y poco sensible (lo prohibido. domina sutilmente a su marido al asumir un rol maternal. Es una imagen uniformada común a los miembros de un grupo que no recoge las características individuales. así por ejemplo. pobres. la propaganda.. el estereotipo de Vilma y Pedro Picapiedra: el trabaja fuera de casa. CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS ESTEREOTIPOS        Se vinculan a prejuicios sociales y a acciones discriminatorias: si no eres alto. Manejo de conectores 25 . participa en un club que no admite mujeres. presencia de diversos registros. uso connotativo de la lengua. El “curadito” en los programas humorísticos siempre es pobre. ame y cuide a sus hijos. esta forma de asumir la masculinidad ha ido cambiando con el tiempo y actualmente está permitido socialmente que un hombre llore. Puede representar una opinión generalizada que se fundamenta en una idea preconcebida y que se impone como molde o cliché a los miembros del grupo al que se refiere. los estereotipos sexistas tienden a minusvalorar a niñas y a mujeres y a sobrevalorar a niños y a hombres. Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación. guapo y rubio… Suponen una generalización y visión simplista del mundo: así es la vida con… No consideran las diferencias entre las personas: el que no usa zapatos Teener… Pueden apoyarse o no en hechos reales. como cualquier ser humano. CLASES DE ESTEREOTIPOS SOCIALES: Son estereotipos que pesan sobre distintos grupos sociales: ricos. El modo de asumir lo femenino y masculino varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo. Los medios entregan una visión estereotipada del mundo y de las personas por razones de tiempo y espacio. La Logia de los Búfalos Mojados. moreno y hombre. grupos que han experimentado movilidad social. que a pesar de no ganar dinero. sin que exista una razón para ello. La publicidad. etc. el uso creativo del lenguaje. sentimientos y sensaciones del receptor. Por ej. Han servido de pretexto para perseguir. en los cincuenta un joven debía ser fuerte(lo obligado). ÉTNICOS: Son los estereotipos que tienen que ver con las diferentes etnias a las que pertenecen las personas: Por ej. ETARIOS: son los estereotipos que tienen que ver con las edades de las personas. pero su interpretación obedece a prejuicios. Expresan intolerancia ante la diversidad de personas. Algunos de los recursos utilizados por la publicidad son. SEXISTAS: Si a un estereotipo se le adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro. LA PROPAGANDA Por su parte. judíos. ideológico (motiva y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTEREOTIPOS El estereotipo es una idea que se repite y se reproduce sin variación. denigrar y asesinar a millones de personas que no cumplían un requisito de sangre o de raza. grita a su mujer. sin embargo. Por lo general. uso de frases imperativas. 24 de febrero de 2011 Segunda sección: Indicadores de Producción de Textos A. gitanos. brevedad del mensaje. apelar a las emociones. tiene una misión de carácter busca adherir a cierta ideología). se ría. hablamos de estereotipos sexistas. uso de íconos. clase media. mientras que Vilma es una dueña de casa. interrogativas y exclamativas.LICEO ZAPALLAR (frase breve y atractiva que llama la atención). mapuches. Esta imagen estereotipada puede ser codificada y decodificada rápidamente. 1 Usos generales y significación de las preposiciones A • Dirección que lleva o el término al que se encamina alguna persona o cosa:”iré a Francia“ • Lugar y tiempo en que sucede alguna cosa: ” firmará a la noche“ • Modo de hacer alguna cosa: ”a pie“ • Se usa por lo mismo que hasta: ”pasó el río con el agua a la cintura“ • Situación de persona o cosa: ”se encontraba a la derecha“ • Costumbre o usanza: ”a la española“ • Móvil o fin de una acción: ”a instancias de sus abogados“ • Instrumento con que se ejecuta alguna cosa: ” le molieron a palos“ • Se usa para formar muchas frases y locuciones adverbiales: ”a tientas “. encima de) A.S. equivale a la conjunción adversativa o concesiva aunque: ”con ser tan astuto. sujeción o dependencia de una persona o con respecto de otra: ”estar bajo tutela“.DESDE – EN – ENTRE HACIA . de estructura gramatical y de significado. La tarea consiste en restituir la secuencia de ideas para lograr una ordenación coherente del texto. De aquí su enorme valor como elemento conectante de tipo lógico – lingüístico. ”dormir bajo techado“ CON • Concurrencia y compañía de personas o de cosas: ”Vinieron con sus padres“.DE .CABE .1.CONTRA . Es un nexo gramatical que une dos o más oraciones o partes de una oración dentro de una cadena lingüística. Estos nexos otorgan al texto una cohesión sintáctica y semántica.PRO . La P.BAJO . vale decir. adverbios y conjunciones. con.1 Las Preposiciones. Cada pregunta contiene un título seguido de enunciados numerados que contiene cada uno una idea. bajo. pueden ejercer este papel: Las preposiciones pueden ser clasificadas en simples (a. Plan de redacción Diez preguntas que abordan la competencia para ordenar coherentemente las ideas de un texto virtual. ”a regañadientes “ ANTE • Delante o en presencia de: ”ante ellos se ubicó“ BAJO • Situación inferior. 1. DEFINICIÓN DE CONECTORES Un conector es un signo que vincula semántica y sintácticamente un miembro del discurso con otro anterior.POR .HASTA .LICEO ZAPALLAR Cinco preguntas que miden la capacidad de reconocer y emplear elementos conectivos para restituir la conexión morfosintáctica entre los segmentos de un enunciado o entre enunciados distintos. En una primera instancia. podemos definir las preposiciones como palabras invariables que enlazan un elemento sintáctico cualquiera con un complemento sustantivo o una palabra o expresión a él equivalente en su función gramatical. ”mote con huesillos“ • Medio o instrumento con que se hace o consigue alguna cosa: ”le hirió con el sable“ • Circunstancias con que se ejecuta o sucede alguna cosa: ”come con ganas“ • En ciertas ocasiones. contra) o compuestas (alrededor de. Por consiguiente.ANTE . no evitó que le robaran “ 26 .CON . utiliza una definición más amplia de conector. junto a.PARA .SEGÚN . pues el concepto incluye: preposiciones. Por el solo hecho de ser término de una preposición se sustantivan todos los vocablos o expresiones. pronombres relativos.SIN – SO – SOBRE – TRAS 1.U. CONECTORES I (Guía teórico – práctica) 1. no lo haré“ HACIA • Lugar en que está o sucede alguna cosa y donde una persona. posesión o pertenencia: ”el auto de mi padre “ • Origen o procedencia: ”oriundo de Antofagasta“ • Modo o manera: ” almuerza de pie“. ”llevó hasta cinco polerones “. PARA • Destino que se da a las cosas: ” la torta es para mi esposa“ • Fin propuesto a una acción: ”estudiar para progresar “ • Movimiento (igual que con dirección a): ” salgo para Horcón“ • Tiempo o plazo determinado: ”lo dejaremos para el viernes“ • Relación de una cosa con otra: ”para principiante no está mal“ • Proximidad de algún hecho: ” está para ascender a ese cargo“ • Uso que conviene a cada cosa: ”tela buena para pantalones“ POR • Distingue la persona agente en oraciones de pasiva: ”el mundo fue hecho por Dios“ • Duración o tiempo aproximado: ”me retiraré por dos semanas“ • Lugar: ”anda por la costa“ • Causa o motivo: ”lo hacemos por tu bien“ • Medio: ”conectarse por radio“ • Modo: ”vende por kilos“ • Equivalencia: ”pocos soldados buenos valen por un ejército“ • En lugar de: ”rendiré la prueba por él“ • En cambio o trueque de: ”la vida por mis principios“ • En clase o calidad de: ”lo tomó por alumno“ PRO • En favor de (su uso es muy escaso): ”suscripción pro escuelas“ SEGÚN • Relación de conformidad de unas cosas con otras: ”obra según tu conciencia“. ”entre la espada y la pared“ • Cooperación de dos o más personas o cosas: ”entre tres amigos se repartieron el premio“ • A veces.LICEO ZAPALLAR CONTRA • Oposición o contrariedad en sentido recto o figurado: ”Everton jugará contra Wanderers“ DE • Propiedad. Sólo se usa con los sustantivos pena. 27 . Absolutamente). cosa o acción se dirige: ”hacia Temuco llueve“. da origen a locuciones adverbiales: ” en absoluto“ (adv. acción. condición o cualidad de personas o cosas: ”hombre de honor“ • Se usa con infinitivos: duro de vencer “. SIN • Privación o carencia de alguna cosa: ”come sin parar“ SO • Equivale a bajo de. equivale a para: ”dije entre mí. efecto de: “lo hice de miedo“ DESDE • Denota principio de tiempo o de lugar: “desde el lunes” EN • Tiempo: ” lo hizo en un instante“ • Lugar: ”entró en la parroquia“ • Modo o manera: ” lo dije en serio“ • Aquello en que se preocupa o sobresale alguien: ” es docto en letras“ • Precediendo a ciertos adjetivos. ”cayó de espaldas“ • Materia de que está hecha alguna cosa: ”el vaso de cristal“” • Contenido de alguna cosa: ”un vaso de leche“” • Asunto o materia de que se trata: ”un libro de antropología” • Tiempo en que sucede alguna cosa: ”de madrugada” • Naturaleza.”fácil de entender“ • Equivale a desde: “de Viña a Coquimbo“ • Equivale a para: “gorro de dormir“ • Equivale a por. ”caminar hacia su perdición“ HASTA • Término de lugar. número o tiempo: ”viajan hasta Concón“. pretexto.” en secreto“ (secretamente) ENTRE • Situación o estado en medio de dos o más personas o cosas: ”entre mujeres“. El pronombre relativo. 12) …………………………pie y erguido esperaba la sentencia. 4) La mercadería se comprará……………………………. alcanzaron la cumbre en solo seis horas. 9) Debió enfrentar la peligrosa situación………………………….la cintura. 5) El sitio……………………………donde acampamos estaba húmedo. AS) Son instrumentos gramaticales de cohesión.QUIEN (ES) . Compara las siguientes oraciones: 1) Los andinistas que tenían gran experiencia alcanzaron la cumbre en solo seis horas. 2) Los animales salvajes……………………….CUANTO (A. las bellas bañistas. II. era apasionante. entonces. implican un proceso de inclusión semántica. tiene algo de terco“ • Se usa como proximidad. cumple la función de relacionar sintáctica y semánticamente dos signos mediante la estructura denominada cláusula (oración subordinada) de tal modo que reproduce a su antecedente. ya que permiten que dos oraciones “fundan” sus contenidos. 2) Los andinistas.vacilaciones. 10) Estaba muy cansado………………………………seguir en la competencia. expresión inacentuada.la cual luchamos es implacable. 15) Pasó el río con el agua………………………….2 (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) (___________) 11) Frente a (___________) 12) Dentro de (___________) 13) En medio de (___________) 14) Alrededor de (___________) 15) No más de (___________) 16) Por causa de (___________) 17) En relación con (___________) 18) Debajo de (___________) 19) En oposición de (___________) 20) De acuerdo con (___________) Los pronombres relativos QUE . 1) En dirección a 2) Junto a 3) Delante de 4) En contra de 5) A partir de 6) Más de 7) Con el objeto de 8) Encima de 9) En pos de 10) Acerca de 1.los dos jugadores rivales. AS) . el segundo signo relativo al primero. OS. Complete las siguientes oraciones insertando la preposición adecuada a su sentido. que tenían gran experiencia.. 8) El entrenador debió interponerse……………………………. cercanía: ”la vanguardia va ya sobre el enemigo“ TRAS • Orden con que siguen unas cosas a otras: ”voy tras de ti“ • Significa lo mismo que además de: ”tras ser imputado. 7) Por razones de seguridad. siendo. 11) Se sentó un momento …………………………………su nuevo computador. 6) La mafia ………………………………….CUYO (A. 16) Le pareció un excéntrico………………………………la primera vez que lo vio. se internaron en el bosque. Cada preposición debe usarse sólo una vez. 28 . El nombre de “relativo” se explica porque se relaciona o se refiere a otro signo anterior (el antecedente). el testigo está…………………………custodia policial. 3) Los ideales……………………………………los que luchamos son inalcanzables. OS.los que andábamos. 14) Miraba siempre…………………………su amigo.las ofertas que recibamos. El significado de las cláusulas subordinadas con respecto al resto de la oración puede variar según las pausas que existan en el conjunto del enunciado.LICEO ZAPALLAR SOBRE • Mayor elevación en lo material y mayor dignidad figuradamente:” dejó el libro sobre la repisa“. es quien más alega“ I.CUAL (ES) . ”el bien común está sobre los intereses particulares“ • Asunto de que se trata: ”conversamos sobre lo ocurrido ayer“ • Significa poco más o menos: ”tiene sobre los treinta años“ • Equivale a además de: ”sobre lo de erudito. 13) Se empobreció………………………………el grado de vender sus pertenencias. Coloque en el paréntesis la o las preposiciones que puedan reemplazar las siguientes frases prepositivas. 1) El tema……………………el cual disertaba el alumno. planteaban aquellos filósofos. estaban lejos no veían bien la pizarra. III. Complete las oraciones con el adverbio relativo correcto: 1) Nunca entendió ……………. 1. cerca. más. En cambio. ……………………… interpretó sus temas más conocidos. posteriormente AFIRMACIÓN : sí. allá TIEMPO : antes. Cuanto puede remplazarse por todo lo que. primeramente. en algunos casos. cierto. no podemos tener todos una misma opinión. aunque la función propia del adverbio es determinar al verbo. 4) El médico. resultados son inciertos. temprano. acaso. como. 3) Los estudiantes ……………. lentamente. jamás.3 Los adverbios Su función consiste en relacionar sintáctica y semánticamente dos signos (expresiones.1 Los adverbios relativos Una situación especial ocurre con los adverbios donde. etc. los inexpertos se demoraron más. CANTIDAD : poco. La cláusula de la segunda es explicativa. ahora MODO : bien. da la razón de lo dicho en el predicado de la oración. verdaderamente NEGACIÓN : no. brevemente.DUDA LUGAR : aquí. además puede hacerlo con adjetivos u otros adverbios. tal vez. 1) El público aplaudió con mucho fervor al cantante Tom Jones. IV. frases o cláusulas) de tal modo que uno determina al otro.……………. después. 1. CUANTO • Expresa cantidad en general. estaban lejos. bastante. La cláusula de la primera oración es especificativa (delimita un grupo mayor).……………. CUANDO • Se utiliza con un antecedente que exprese tiempo:”recordábamos los años cuando íbamos juntos a la escuela“. por lo que se les denomina adverbios relativos. 5) Los estudiantes. nunca. apenas. tanto. dictó la conferencia con mucho éxito. Los terminados en –mente rápidamente. era reconocido como una eminencia en su disciplina. siempre. el sentido de la segunda es que todos los andinistas alcanzaron la cumbre porque tenían gran experiencia. como. manera. arriba. 2) En negocios dudosos. detrás. Complete las oraciones con el pronombre relativo adecuado. DONDE • Se usa con un antecedente que exprese lugar: ”la casa donde pasé mi niñez ya no existe “ COMO • Se emplea con un sustantivo antecedente que denote modo. nada ORDEN : antes. cuanto y. cuando: pueden sustituir a los pronombres relativos ”que“ y ”cual“. seguro. dos horas. probablemente. mal. etc). procedimiento. La clasificación más común de los adverbios considera: ADVERBIOS DE: LUGAR – TIEMPO – MODO – CANTIDAD – ORDEN AFIRMACIÓN . Se usa con un antecedente tácito. claro.3. mayor.LICEO ZAPALLAR El sentido de la primera oración es que solamente aquellos que tenían gran experiencia alcanzaron la cumbre en poco tiempo. 29 . así. no veían bien la pizarra. nada. lejos.……………. una oración como “el reo declaró cuanto sabía” es correlativa de otra(s) como: El reo declaro mucho (poco.NEGACIÓN . tampoco DUDA : quizá. medio.: ”lo hizo tal como lo prometió“. estás a tiempo de rectificar tu proceder. El lugar ……………. a) Generalmente de súbito b) Tal vez no bien c) Posiblemente indudablemente 10) . a) Por último b) Recién ahora c) Posiblemente 5) A aquel experimentado malabarista ……………. ruidosa voz y bruscos modales lo hacían desagradable..a pintar sus acuarelas a ese lugar..le temblaron las manos.. se descubre una verdad de perogrullo: abrazarse. sabía. desistió en su afán de emprender tan alocada empresa.…………….. a) quizá b) a ratos c) de inmediato 3) El artista acudía …………….LICEO ZAPALLAR 2) 3) 4) 5) Estaban de acuerdo sobre la manera …………….. a) Tal vez b) Quizá c) Todavía 2) Los exploradores se detenían……………. carecía de las mínimas comodidades.. a) de inmediato b) casi siempre c) de pronto 4) ……………. tomar una decisión importante. curiosa e imaginativa es………………. ……………… . a) Con tal de b) Antes de c) Después de 9) …………. sonó el despertador. a) tan pronto como sucesivamente b) de pronto de inmediato c) a lo mejor ni aun entonces 6) Le explicó los riesgos. a) rara vez b) quizá c) sin duda 8) ……………. saltó de la cama y comenzó a planear las actividades del día. el mejor remedio para no sentir el tedio en nuestras vidas. V. a) No bien b) En tanto c) De pronto CONECTORES II 30 .……………….a descansar y luego proseguían su larga expedición por la selva. Está cerca el pueblo ……………. porque encontraba en él gran inspiración para sus temas. Al ser detenido.. Seleccione el adverbio (o frase adverbial) adecuado. 1) ……………. a) ni aun entonces b) no bien c) también 7) Una mente despierta. conviene meditar acerca de los “pro” y los “contra” de nuestra determinación. infortunios y consecuencias de su expedición y. había que proceder. pero las acciones que emprendía en beneficio de la comunidad ……………… despertaban la admiración de todos. vas. su vestir excéntrico. falló en su acto y. pernoctamos. resonaron agudas pifias del público.. conversar y compartir con los hijos es la mejor medicina para una buena relación. el delincuente dijo……………. aunque no lo creas.. finales.LICEO ZAPALLAR (Guía teórico – práctica) 1. por tanto. 31 .4. Mario Y Gabriel fueron grandes amigos. son dependientes entre sí. frase verbal-frase adverbial. en consecuencia. “Lo saludó porque estaba de cumpleaños” c) El contenido de la función general (clasificación semántica): consecutivas. disyuntivas. frases. 1. pero. • Conjunciones: copulativas. pues) • Compuestas (sin embargo. ya. por ejemplo.1 Definición La conjunción es la función que consiste en relacionar sintáctica y semánticamente dos signos (expresiones. dado que) b) La función general o relación que establece (clasificación sintáctica): • Coordinante: une elementos que poseen igual función sintáctica. concesivas. ni. sustantivo-sustantivo y son independientes entre sí. condicionales. continuativas. los elementos coordinados pueden intercambiarse indistintamente. temporales. ya sea. que.2 Clasificación Las conjunciones se clasifican según los siguientes criterios básicos: a) La forma de la conjunción (clasificación morfológica): • Simples (y. No amarás la pereza NI la lujuria 2) FUNCIÓN DISYUNTIVA Los conectores disyuntivos enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o alternativas distintas. además de poseer distinta función sintáctica. adversativas. Complete las siguientes oraciones con un conectivo disyuntivo o copulativo. según corresponda. elementos que poseen igual jerarquía y función gramatical (pueden ser tanto partes de una oración como oraciones completas). Los disyuntivos más frecuentemente utilizados son los siguientes: o (u). 1) FUNCIÓN COPULATIVA Su función es unir elementos análogos. por ejemplo. En el paréntesis escribe una D si la oración es disyuntiva o una C si es copulativa. cláusulas u oraciones). “Juan y José son verdaderos amigos. Funcionan como simples elementos de adición. 1.” • Subordinante: une elementos que. o sea. ya.4.4 Las Conjunciones. Los nexos copulativos más comúnmente utilizados son: y (e). existe determinación y los elementos subordinados no pueden intercambiarse indistintamente. no existe determinación. Para bien O Para mal deberás asumir el cargo I. comparativas. causales. etc. Otros: es decir – vale decir – mejor dicho – en otras palabras – en otros términos – dicho de otra manera – etc.. estudia y colecciona sellos postales. Otros: así pues – de hecho – por cierto – etc. etc. cuando te concentras en lo que haces.. …………………………… los más serios y graves. (__________________) III. (__________________) 7) Te dije que sacarías buen puntaje en la prueba de Lenguaje. sólo su capacidad. e) Agregando: El aborto es un crimen. ………………. 32 . (______) 5) ”Si me alcanzara el tiempo estudiaría Medicina…………………………Ingeniería Comercial. arrancaban de él. (__________________) 3) Era un experto en oncología. un conectivo que exprese continuidad. incluso un genio. disyuntiva y continuativa. (______) 2) En ese restorán decía: ”Comida china para servirse ………………………… llevar“. por ejemplo. .…. o sea. el ”Pudú“ o Ciervo enano. cuando lo correcto sería: ”¡Para servirse …………………………llevar!“.. (__________________) 4) Había dormido muy poco en los tres últimos días.... (__________________) 6) Los niños.. también. …………………. Escriba en los espacios punteados de las siguientes oraciones. una sorprendente agilidad. en efecto. al menos.). seleccionando el conector que complete correctamente el sentido de estos enunciados. (__________________) 5) Ese atleta tenía una gran fuerza. 1) Todos rieron con su aguda observación. …... no había dormido más de cuatro horas en todo ese tiempo. y.. asimismo pone en riesgo la vida de la madre. la Alameda. obtuviste 752 puntos. d) Corroborando: Anunciaron precipitaciones y.LICEO ZAPALLAR 1) En Asia la piratería no se considera un delito moral ………………………… socialmente reprobable. b) Reiterando: Él es filatélico. era muy feo. porque la casa era muy pequeña. ……………….………. (__________________) 2) En Chile hay muchas especies animales casi extinguidas. (__________________) 8) La pulga es un insecto hematófago. repitiendo. c) Intensificando: Creo que eres muy inteligente. sabía muchísimo acerca de tumores malignos. Otros: como es el caso de – como – etc. que al unir dos o más oraciones expresan continuidad en las ideas que estas plantean... (______) 3) Él no tenía influencia …………………………dinero. Otros: además. ……………………. está lloviendo. adverbios y locuciones. (______) 7) Me gustaría comer papayas con crema …………………………otro postre cualquiera. Esto puede ocurrir de varias maneras: a) Ejemplificando: Hay calles excesivamente transitadas. ……………………. (______) 4) A su fiesta invitaría a sus colegas …………………………a sus familiares. asimismo. señalando en el paréntesis la forma precisa en que esto se cumple (agregando. no te olvides totalmente de mí. pues tengo el puntaje y me encantan ambas carreras“. Otros: es más – más aun – aun más – etc. Ejercite las funciones copulativa. al verlo. ………………….. II. (______) 3) FUNCIÓN CONTINUATIVA La cumplen las conjunciones.... se alimenta de sangre. monstruoso. (______) 6) Espero que me recuerdes ………………………… que. IV. ya que. cumplió puntualmente. ………………. …………… no la invitaré a la mía. Las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son las siguientes: pues (que también es causal). no será grave su dolencia“. de que. enunciamos un periodo causal. a) además de b) por ejemplo. gatos. …………………… desplazándolos del papel principal. c) o 4) En la historia del cine. por cierto c) también 4) FUNCIÓN CAUSAL Las oraciones subordinadas causales son complementarias circunstanciales que expresan la causa. con que. una ofensa grave a su honor. porque. 3) No sabía si estudiar Filosofía …………………… Derecho. de hecho. por lo tanto. c) y. como.. Complete las siguientes oraciones con un conectivo que indique causa o consecuencia. 3) Se abrigó. Si decimos:”No será grave su dolencia. 6) FUNCIÓN FINAL 33 . como que. así que. ……………. 4) No trates de disculparte. 7) …………………. 5) FUNCIÓN CONSECUTIVA La relación causal entre dos juicios puede a menudo invertirse señalando a uno como consecuencia del otro. 6) Sofía no me invitó a su fiesta. por consiguiente.. no derramó ni una gota. ……………………. …………………….. por tanto. supuesto que. a) y b) si bien c) ... puesto que. que puede enunciarse también como consecutivo: ”Anoche lo vi en el teatro. no pudo viajar al sur. había sido recién operado. por esto (o eso).. monos y toda clase de animales han realizado un eficaz trabajo junto a los actores humanos.……………. 8) Tenía muy buen pulso. en efecto c) además 2) Era hermosa. por tanto. perros.………… no hay excusa posible para lo que has hecho.LICEO ZAPALLAR 1) Prometió devolverle el dinero que le había prestado en un día y a una hora determinada. a) más aún b) y. creía tener fiebre. ………………. a) por cierto b) por ejemplo. según corresponda. caballos. pues que. que. 5) Se puso el termómetro. a) y b) . así pues. 6) Había sufrido una afrenta. …………………. luego. c) incluso 5) Hay árboles que tienen hojas perennes. 1) Se ocultó ………………. ………………. la araucaria. 2) El barco fue torpedeado.. tenía miedo. pensamos que tenía frío. estudiosa …………………… bastante sociable.. es decir. pues. se hundió.. pues anoche lo vi en el teatro“.asimismo. Sus nexos conjuntivos son los vocablos y locuciones siguientes: que. a) es decir b) y. comprensiva. razón o motivo de la oración principal.. importante…………………. para. El primero lleva generalmente como antecedente los demostrativos así.. así también. como.. a) porque b) que c) ya que 4) Lo hago …………………. mejor que.. lo mismo que. mayor que. tal.LICEO ZAPALLAR Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intención con que se produce la acción del verbo principal.. para que..………………… nos desternillamos de la risa.lo habían planificado. a fin de. como.. a) para b) y por lo tanto c) y así 7) FUNCIÓN COMPARATIVA Las oraciones comparativas son aquellas en que expresamos el resultado de la comparación de dos conceptos que mirados desde el punto de vista del modo. tengo prisa! a) por eso b) a fin de que c) que 3) Hizo tanto escándalo cuando le pusieron la inyección. a) Comparativas de igualdad: La subordinada se relaciona con la principal mediante el adverbio como. La comparación puede establecerse en términos de igualdad o desigualdad. te eduques y obtengas provecho de ello. a objeto de...extensas……………………. consecutiva y final. seleccionando el conector que complete correctamente el sentido de estos enunciados.... b) Comparativas de desigualdad: Se enlazan mediante la conjunción relativa que. peor que. 2) La honestidad es…………………………………. menos que.. al igual que... y también por el vocablo cual. cuanto... el segundo suele llevar tal o así.. Las locuciones conjuntivas usuales son: a que. tanto .. la cual se refiere a los adverbios más o menos de la oración principal que siempre le preceden. 1) La situación fue tan jocosa .. bien así...las regiones del norte de nuestro país. 1) Era tan alta …………………………………………………. a) que b) para que c) por eso 6) Se tiñó todas las canas …………… verse más joven. porque. 3) Las regiones centrales de Chile son…………………………. así como. Para este tipo se emplean los nexos: como (solo o con los antecedentes así y tal). con el fin de. VI. se nos ofrecen como semejantes.. 8) FUNCIÓN TEMPORAL 34 . Complete las oraciones con conectores comparativos.. a fin de que..su madre...... ……………….la caballerosidad. cual (antecedentes tal y así). a) ya que b) para que c) por eso 5) No salgas de noche ……………… te pueden asaltar. tan .. La comparación de desigualdad puede presentarse como de superioridad o de inferioridad. tanto . iguales o desiguales. Ejercite las funciones causal. menor que.. con el propósito de.. VII. ………… creímos que lo estaban matando... En estos casos se emplean los nexos más que. cualidad o cantidad de los mismos. con el objeto de... 4) Sucedió ………………………………………. a) que b) porque c) para que 2) ¡Apúrate. entonces estúdialas y ejercita. o. 6) ……………. no bien. …………. con tal de (que).. a menos que.... así que. mientras. haya un cataclismo. nada me impedirá asistir a tu fiesta de cumpleaños.. 9) FUNCIÓN CONDICIONAL Los conectores condicionales unen oraciones exigiendo una condición para que se cumpla lo dicho en la oración principal.. la coordinación es adversativa. 4) …………………. 2) Puedes leer ………………… la esperas. mientras que. La sucesión inmediata presenta gran variedad de nexos: en cuanto. tan pronto como.. aunque.…. introduce un verbo en el modo indicativo. sólo si. aún apenas. VIII. 3) ………………………………. fracasarás rotundamente. Los demás conectores condicionales usan el modo subjuntivo: “Te cuento un secreto si me acompañas a comprar” (indicativo) “Te cuento un secreto siempre que me acompañes a comprar” (subjuntivo) IX... sino. Ejercicios de función temporal y comparativa 1) Si quieres viajar debes llegar …………… de la hora en que sale el avión. Hay un subgrupo de conectores temporales que cabe destacar: • Conectores de simultaneidad: las acciones expresadas por los verbos principal y subordinado se enuncian ordinariamente por medio de cuando..….. después). 5) No importa que se retrase ……………………………………. 2) Participaremos en la conferencia ………………………………... entre tanto que. opone dos juicios de cualidad lógica contraria. Estos conectores pueden ir entre las oraciones que unen o al comienzo de la oración.. llegues a tu casa.. es decir. 9) Pablito y Jorge te avisarán ………………. apenas. en tanto que. positivo / negativo). pero no incompatibilidad.. en caso de (que). no obstante. enfermarás. pero.. aún no. mientras tanto... 1) Transmitirán el partido en directo ………………………. es decir. esperas la micro. 7) …………………………………. 7) Mi amigo y yo te acompañaremos ……………. 6) Viajaré con ustedes …………………… haya pasajes para ese vuelo... los cocinan en el campo. 4) …………. siempre que. a no ser que. lleguen. La significación adversativa puede lograrse por medio de conjunciones especialmente destinadas a señalar la contraposición con variados matices: mas. 35 . El conector si. te cuesta entender las funciones... o de presente (mientras). 5) Trabajaba meticulosamente los metales. antes bien. empero... Los más comunes son: si. sin embargo.. comenzó a llover.. de una agotadora jornada.. 8) . y locuciones conjuntivas como sin embargo. • Conectores de sucesión inmediata: Un proceso ocurre al momento siguiente de otro. previo a) o futuro (luego. sólo que (negativo / positivo. seas constante en tus estudios. salíamos. expresamos una corrección o restricción en el juicio de la primera oración. 8) Tienes que llegar …………… que los demás. surja algún inconveniente con el satélite.. el más común de todos. llámame por teléfono.… llegue a su destino... se expongan temas de verdadero interés. 3) Preparó un pastel de choclos ……………. a) Adversativa Restrictiva: La contrariedad de las dos oraciones se presenta de manera parcial. te alimentes bien. Los nexos restrictivos más frecuentes son: pero. los antiguos artesanos..…….. mas. Ejercicios de función condicional..LICEO ZAPALLAR Las oraciones temporales denotan el tiempo en que se verifica lo significado en la oración principal. 10) Justo …………. y corresponden a un adverbio de tiempo o locución equivalente.. 10) FUNCIÓN ADVERSATIVA Cuando se contraponen una oración afirmativa y una negativa.. Los conectores indican aspecto temporal de pasado (antes. sólo deseaba llegar a casa. mientras.. …………. X.. 4) Esa actitud no es normalmente tuya.. 36 . c) Adversativa de Diferenciación: el conector indica que los elementos puestos en relación son simplemente diferentes. Luis es un desordenado total. a diferencia de... ………………….. Esta función la cumplen las locuciones adversativas en cambio.. 1) La culpa de tus fracasos no es de otros …………... mientras (que). Juan ejecuta música rock.. como.. 5) Era justo y honrado.……….. la oración subordinada expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la oración principal. ……………. en tanto (que) .………. a) sólo que b) a pesar de que c) por el contrario 4) Las lluvias fueron escasas. por el contrario. 2) Los poetas románticos cantaban al amor y la libertad.. a) por el contrario b) en cambio c) sin embargo 11) FUNCIÓN CONCESIVA En el período oracional concesivo.. ……….... si bien... demasiado severo.. de manera que se excluyen totalmente entre. solamente.. Los conectivos adversativos exclusivos más frecuentes son: sino (que). a) sin embargo. Se usan con menos frecuencia: así.. ….. a pesar de que. Si decimos.LICEO ZAPALLAR b) Adversativa Exclusiva: Incompatibilidad entre ambas oraciones. NOTA SOBRE SINO QUE: Sino se acompaña de la partícula que cuando al conector le sigue un verbo en forma personal o una cláusula que lo lleva: “No era un estafador. al contrario. a la inversa. opuestamente. al revés. 7) ……….……… Pedro es un maniático del orden. 3) Hay seres humanos que manejan sus emociones.…….. hay varias que las provocan. ………………… es mío... .. a) pero b) sino que c) aunque 2) El gastrónomo es el aficionado a comer bien y con refinamiento. Se expresa mediante las locuciones adversativas... saldré”. …….. bien que..” X. los campos no fueron abonados.... Teresa se destaca en la música folklórica.……. sus hermanos.. sino un mentiroso. Escriba en los espacios señalados para este efecto un conector que exprese el grado de oposición que indican los enunciados. tuya. pero este obstáculo no impide su realización. enunciamos el cumplimiento de la acción principal. ………. “Aunque llueva. 8) ……….…………. pese a que... otros son manejados por ellas. por ejemplo. mal que. ……..………… su choque con la realidad los hacía fatalistas y tristes.” Ni era un estafador. el comilón es el aficionado a comer mucho. Encierre en un círculo la alternativa que contenga el conector correcto para cada enunciado. sólo. Conjunciones y locuciones concesivas: Aunque (compuesta de aun y que) es la de uso más frecuente... saldré. 3) Hay muchas hierbas que sanan enfermedades... su hermana Ana. aun cuando. café. ………………….……………. negando eficacia al obstáculo que representa la oración subordinada. ya que. sino que era un mentiroso. en tanto (que). la has aprendido de algunos amigotes. d) Adversativa de Oposición Total o Antónima: resulta de poner en relación una idea con su contraria... b) por el contrario. 6) Isabel estudia literatura. antropología. siquiera. 1) No es tuyo. c) en cambio. la tierra dio abundantes frutos.. de lo contrario. a) a pesar de ello b) en cambio c) al contrario 5) Tenía los ojos verdes.. mientras (que). se dio cuenta de que era un vampiro. ……………. Escoja entre ”pese a (que)“ (concesivo) y ”sin embargo“ (restrictivo).. los inconvenientes y presiones que tuvo que soportar. B) no bien C) en cuanto D) en cambio E) si bien 3.. 2) Recuperó pronto todo su dinero. Me encantan las películas de terror... tú las detestas profundamente. ……. de familia muy pobre.. A) por el contrario.………… sus filudos colmillos se clavaron en su garganta. logró triunfar y sobresalir entre todos sus compañeros. A) si bien B) no bien C) en cuanto D) mientras E) apenas 5.………………... 1. Ejercicios de conectores concesivos y adversativos restrictivos. 6) Cantaba mal.…………….. A) no bien B) apenas C) mientras D) en cuanto E) si bien 37 .....…………. tú prefieres las románticas. 1) Tenía muy poco dinero y una delicada salud. lo hacía con gran sentimiento..…………….. Me encantan las películas de terror. considere el uso del conector ”MIENTRAS (QUE) “para identificar en cada caso la función semántica pertinente.LICEO ZAPALLAR XI.... USOS DEL MIENTRAS (QUE) Adversativa de oposición antónima Adversativa de diferenciación Condicionalidad Temporal de simultaneidad Temporal de sucesión inmediata EQUIVALE A Por el contrario… En cambio… Siempre que… En tanto que… Apenas… En el siguiente ejercicio.. 3) ………………… tenía amplios conocimientos.. ………………. A) Si bien B) Siempre que C) No bien D) Mientras E) En tanto que 4. 5) Mantuvo sus convicciones. exista justicia. A) sin embargo B) en cambio C) pero D) no bien E) por el contrario 2. 4) Era tímido. no ganó el concurso sobre Historia de Chile. se veía siempre sonriente y esperanzado... Habrá paz verdadera. Canto siempre…………… me doy una reparadora ducha. ………………. las grandes pérdidas que había tenido en la bolsa de comercio. …………………. Voy recordando los años felices de mi juventud.………….…………… el morado es secundario. A) si bien B) no bien C) apenas D) en cuanto E) en tanto 12. ………… . abrazaba a su “polola”. Vengo con un apetito voraz. A) si bien B) no bien C) mientras D) en tanto E) a pesar de que 8.…………. sólo piensa en él mismo. B) no bien C) si bien D) en cuanto E) mientras que 9. los jefes no me digan lo contrario. A) en cambio B) mientras C) en tanto D) por el contrario E) no bien 11.……………. A) Pese a que B) Mientras C) No bien D) Apenas E) En cuanto 7. Continuaré efectuando mi trabajo como lo sé hacer. empezó la prueba. A) Mientras B) No bien C) Si bien D) En tanto E) Pese a que 13. El rojo es un color primario. entrega gran parte de su tiempo y dinero a otros. A) no bien B) en cuanto C) mientras D) si bien E) apenas 10. así que……………… me siente a la mesa.LICEO ZAPALLAR 6. me di cuenta de que no podría responder ninguna de las preguntas. A) por el contrario. Ese hombre es altruista.. miraba a otras jóvenes. sigas manejando como loco. Te seguirán pasando partes……………. A) si bien B) no bien C) en tanto D) en cuanto E) apenas 38 . sírveme la comida.……………… voy pasando los ojos sobre las antiguas fotos del álbum familiar. tu amigo es egoísta. B) en cambio. A) por el contrario.…………….……………….………….. Supe que no se salvaría nada de la casa. La madre lee en voz alta los cuentos infantiles. otras aves son sólo “cantoras”. A) no bien B) si bien C) por el contrario D) en cuanto E) en tanto que 18. E) apenas 19.……………… vi las gigantescas proporciones del incendio. por medio de ejemplos. C) si bien D) no bien E) mientras 39 . A) sin embargo B) si bien C) no bien D) en tanto E) por el contrario 16. pues canta melodiosamente.……………… me los devuelvas.……………. 17. el pánico es su grado más alto. B) no bien C) si bien D) por el contrario. E) solo que.. A) por el contrario. A) pese a que B) en tanto C) mientras D) si bien E) no bien 15. En Chile. A) no bien B) en tanto C) si bien D) en cuanto E) apenas 20. la palabra “guagua” significa bebé. El temor es el grado menos intenso del miedo. el niño escucha atentamente. B) no bien C) si bien D) sin embargo. El canario es un ave “canora”. es breve y eficaz.LICEO ZAPALLAR 14. en Cuba se emplea con el significado de microbús. Te seguiré prestando libros que te servirán para tu carrera. Largo e ineficaz es el camino de la enseñanza por medio de teorías. A) en cambio. porque su canto no es muy afinado.………………. .... (................ una se beneficia y la otra no es afectada por la relación.......... Desarrolle los siguientes ejercicios y señale en el espacio indicado la función sintáctica y/o semántica que cumple cada conector elegido..... E) además luego 40 ....... razono................................... existo. (... consulte los contenidos referidos a este aspecto en el material correspondiente... A) por el contrario B) en cambio C) no bien D) en cuanto E) si bien 2........) A) a la manera de B) vale decir C) además de D) tal como E) con el propósito de 4...LICEO ZAPALLAR 21.) A) Tal cual B) Aunque C) Si bien D) No bien E) Porque 5............ El “comensalismo” es la relación entre dos especies....... todos se pusieron de pie para aplaudir a tan notable pianista.............. C) aunque D) aún E) incluso 2........... los esfuerzos reiterados de los escaladores chilenos.......... soy................ luego................ 1.... en la cual...... ........................ La visibilidad en la carretera todavía era buena.... evitar posibles futuros conflictos bélicos..........) A) o sea así B) ya que por ejemplo C) siempre que después D) es decir por lo tanto.) A) porque B) es decir..................... (....... Pienso... Al término de la Primera Guerra Mundial se firmó el tratado de Versalles.. (........... “mutualismo” es la relación de beneficio mutuo entre dos especies....................) A) Con B) Además de C) Contando con D) En E) A pesar de 3.............. seguía lloviendo torrencialmente... (........ sólo en 1992 lograron llegar a la cima del Everest........... Si tiene dudas.... ........ hubo terminado el concierto....................………………......... I. Se considera el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. y desde entonces no hemos tenido bisontes“. 4. desde y a. Grandes masas de nubes se desplazan desde el centro hacia el sur del país. B) el autor cita las palabras de otra persona. 2. 5. de que habla Lévy-Bruhl. Yo estaba presente cuando lo hizo. 1. 10. “El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux. 1. 9. 8. El río Niágara corre entre el lago Erie y el Ontario. eran la trampa en la que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo el deseo y la satisfacción del deseo. Desde y hasta: indican el inicio y término de una acción. CONECTORES IV Conocer las funciones y usos de los conectores permite mejorar la comprensión de un texto. De y hacia. en lo que se refiere a tiempo y distancia. Tanto y cuanto se relacionan indicando cantidad sobre todo en el lenguaje escrito.LICEO ZAPALLAR LAS CORRELACIONES Son las relaciones obligatorias que se establecen entre dos conectores que pretenden explicitar un sentido particular en un enunciado. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad ordinaria. C) el autor del texto dialoga con un interlocutor. No trabaja ni estudia. Salió temprano de su casa rumbo a la estación. 7. por tanto. Sino siempre va en correlación con una oración que contiene un conector de negación. una función simbólica. que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos:”Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro. De y a: indican punto de partida y dirección no terminada referidas a una acción que involucre tiempo o distancia. Lucharon tanto contra el Huáscar. El arte no era. tiempo o distancia. cuanto se lo permitieron sus fuerzas.No sólo y sino también. 3. Varios nexos comparativos están formados por dos términos que se correlacionan y distribuidos ante el elemento que compara y el otro después. Desde y hacia indican inicio de una acción y dirección no terminada. Lea los siguientes fragmentos y desarrolle las actividades propuestas. pierden su carácter de oposición y se convierten en conectores continuativos que sirven para agregar o añadir una idea en el discurso. las representaciones plásticas eran parte del aparejo de la magia. también operan en correlación. Ni debe ir en correlación con una oración que contenga un conector de negación. 41 . una auténtica causación”. ya que las comillas van precedidas por los dos puntos. El uso de comillas al interior del párrafo anterior indica que: A) hay que interpretar las palabras entre comillas como una expresión figurada. Entre e y se correlacionan para indicar el lugar intermedio exacto en lo que algo se sitúa. sino un pariente lejano. Es tan alto como su hermano. indicando lo mismo que los dos casos anteriores. sino una acción objetivamente real. Ese hombre no es tu padre. 6. 6. B) introducir una consecuencia de la acción contenida en la oración anterior. Este personaje oprimía y gravaba en exceso a los súbditos de su condado. que retoma al último sujeto de la oración principal después de una oración subordinada. entre ellos el sheriff de Nottingham. Es importante conocer la función del conector correlativo no…….. B) dos acciones que se dan en forma simultánea. El conector mientras en el párrafo anterior indica A) una condición para que se realice la acción principal de la oración. B) indica oposición parcial de las ideas contenidas en la oración. C) la mentalidad primitiva. D) el indio sioux. D) señalar acciones sucesivas. C) por el pronombre personal en ”yo estaba presente“. De ahí que Robin Hood y su banda de hombres alegres se escondieran en el bosque emprendiendo una especie de “guerra de guerrillas” contra el opresivo régimen del sheriff. E) nombrar diferencias entre las acciones. C) dos acciones sucesivas. D) explica lo anteriormente dicho. E) diferencias entre las partes del enunciado. E) reitera información ya expresada. E) un investigador. C) permite corroborar información. C) indicar simultaneidad de acciones.sino en el texto porque: A) al negar lo anteriormente dicho introduce una información verdadera sobre el tema tratado. 7. El conector “contra” puede reemplazarse por A) en oposición a B) frente a C) ante D) el contrario E) para 42 . D) oposición entre las partes del enunciado. su malvado hermano. el sujeto de la cita. ¿Quién habla a través de la cita hecha por el autor del párrafo? A) el artista paleolítico. usurpó el trono y confirió poderes a sus despóticos amigos. robando a los ricos para repartirlo entre los pobres”.LICEO ZAPALLAR 2. “Según la leyenda de Robin Hood. mientras el buen rey Ricardo Corazón de León estaba en una Cruzada. 3. 5. 4. B) por la conjunción subordinada en ”que dijo“. que reproduce su antecedente. ¿Cómo podemos identificar quién habla en la cita? A) por el pronombre relativo que en ‘de que habla’. B) Lévy-Bruhl. La función del conector “de ahí que”consiste en A) indicar la causa de la acción contenida en la oración anterior. II. el príncipe Juan. LICEO ZAPALLAR III. “Existe una relación matemática entre la frecuencia respiratoria del hombre y las variaciones en sus estados de conciencia. Una persona cuya atención esté enfocada en el proceso de un argumento intelectual, o en ejecutar una acción física, delicada o difícil, respira, de modo automático, lentamente. La fijación de la atención descansa en una respiración lenta; por el contrario, las respiraciones rápidas y violentas van acompañadas siempre por estados emocionales alterados, como el temor, la ira, la lujuria, etc. El elefante, la tortuga, la víbora y otros animales notables por su longevidad, tienen una frecuencia respiratoria mucho menor que la del hombre. La tortuga, por ejemplo, que puede alcanzar la edad de 300 años, respira únicamente 4 veces por minuto”. 8. Los conectores correlativos “entre” e “y” en la primera oración indican A) la participación de dos cosas o ideas en torno a una idea común. B) lugar intermedio entre dos cosas. C) lapso de tiempo. D) inicio y término de una acción. E) inicio y límite de lugares. 9. La presencia del conector “por el contrario” nos permite comprender que A) existe oposición total entre dos tipos de respiración y sus estados de conciencia. B) se diferencian dos tipos de respiración y sus respectivos estados de conciencia. C) la respiración rápida es posterior a la lenta. D) ambos tipos de respiración son iguales. E) una forma de respiración es nociva para la otra. 10. ¿Qué función cumple en el párrafo el conector “por”? A) final. B) consecutiva. C) continuativa. D) temporal. E) causal. IV.”Venid amigos míos, no es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo embarquemos, y con orden heriremos los sonoros surcos. Porque mi propósito firme es navegar más allá del ocaso y del lugar en el que se hunden las estrellas de occidente hasta que muera. Aunque mucho hemos perdido. Mucho permanece; y aunque ya no somos aquella fuerza que en otros días movía cielo y tierra, aquello que somos lo somos de verdad. Un temple firme de corazones heroicos, debilitados por el tiempo y el destino, pero fuertes en voluntad para luchar, y buscar, encontrar y no doblegarse”. 11. En el segundo verso, el conector para señala A) una conclusión. B) una contradicción. C) un propósito. 12. Cuando el hablante lírico invita a sus amigos a embarcarse, el nexo “porque” A) señala las consecuencias del viaje. B) explica la causa de la invitación. C) indica los peligros de navegación. 43 LICEO ZAPALLAR 13. El conector hasta utilizado en la primera estrofa indica A) que la meta del viajero es irrenunciable. B) el deseo de morir del protagonista. C) que todo viaje concluye en la muerte. 14. Los conectores subrayados en la segunda estrofa expresan A) la superación de graves obstáculos. B) la percepción de una eventual derrota. C) la ciega obstinación del protagonista. 15. En la tercera estrofa, el nexo subrayado A) ratifica la información que lo antecede. B) corrige la afirmación que lo antecede. C) niega la aseveración que lo antecede. V. Esas culturas pre-agrícolas y agrícolas primitivas, desarrollaron una suerte de religión cósmica que implicaba la renovación constante y periódica de la vida, cuyo objeto de culto era la Diosa Madre. Según esta concepción, en tanto la tierra era la madre, tanto plantas como animales y seres humanos eran considerados hijos de esa madre y, por lo tanto, estaban sujetos a sus leyes y designios. La importancia de la Diosa Madre quedó reflejada desde el paleolítico a través de la famosa Venus de Willendorf, escultura en piedra calcárea que data del año 26.000 a.C. y de otras esculturas, aun anteriores pero menos famosas, como una serie de estatuillas femeninas que datan del año 30.000 a.C. Esas figuras son de pequeño tamaño- entre 3 y 22 cm- y están esculpidas en piedra, hueso y marfil y representan mujeres, especialmente en su función materna. 16. El conector subrayado, “según”, dará curso a una A) interpretación. B) contradicción. C) confirmación 17. Los conectores “en tanto” y” por lo tanto”, expresan A) la confirmación de la maternidad de la Tierra. B) que las leyes y designios de la naturaleza son inviolables. C) las consecuencias de aceptar la concepción religiosa de ciertas culturas primitivas. 18. El conector “desde” señala A) un punto de partida. B) el transcurso del tiempo. C) una fase de la historia. 19. Los conectores subrayados en la expresión”... y de otras culturas, aun anteriores, pero menos famosas“ nos expresan que A) la Venus de Willendorf es anterior a otras más conocidas. B) existen esculturas más antiguas que la Venus de Willendorf sin que ello signifique mayor fama. C) la famosa Venus de Willendorf es de pequeño tamaño. 44 LICEO ZAPALLAR VI. “En uno de sus ensayos, el escritor estadounidense Jonathan Franzen dice que la gente ha dejado de leer cierto tipo de novelas, porque ya no se interesa en las historias de los demás. Involucrarse en lo que le ocurre a los otros es acercarse peligrosamente a la depresión, afirma. Quizá algo parecido pase con las ciudades. No queremos conocerlas para no odiarlas y para no deprimirnos. Es posible que ésta sea la razón por la que el turismo en serie funciona tan bien. Un tour de esos que recorren 30 destinos europeos en 40 días no puede dejar malos recuerdos, porque básicamente casi no deja recuerdos. Sólo vemos lo bonito, las postales, y luego volvemos a casa, al sitio que conocemos bien y que odiamos, y que otros turistas encontrarán encantador”. Javier Fuica, Conversación de Aeropuerto, 20. La utilización contextual del conector “porque” indica la A) causa de que se hayan dejado de leer algunas novelas. B) consecuencia que provoca la lectura de cierto tipo de novelas. C) condición que motivaba la lectura de cierta literatura. D) concesión otorgada a la escasez de motivación por la lectura. E) analogía entre motivación por la lectura e interés por el prójimo. 21. La utilización contextual del conector “para” indica la A) consecuencia que provoca el vivir mucho tiempo en un mismo lugar. B) causa por la cual el turismo en serie funciona tan bien. C) restricción que impide alargar una visita turística que afecte el recuerdo. D) concesión de brevedad otorgada a la realización de una visita memorable. E) finalidad negativa que implicaría quedarse mucho tiempo en una ciudad. 22. La utilización contextual del conector luego indica la A) diferencia entre ser turista extranjero y turista nacional. B) comparación entre los lugares visitados en el extranjero y en el país. C) reiteración de las características del viaje en otros turistas extranjeros. D) temporalidad asignada a la acción realizada después del viaje. E) consecuencia de volver a casa y reencontrarse con un lugar encantador. 23. Según la función semántica que cumple en el contexto, ¿por cuál conector puede reemplazarse porque? A) por lo tanto B) con tal que C) puesto que D) por más que E) tanto como 24. Según la función semántica que cumple en el contexto, el conector para puede ser reemplazado por: A) y por consiguiente B) con el propósito de C) ya que D) pero E) a pesar de que 25. Según su función ¿por qué conector puede reemplazarse luego? A) en cambio B) tal como C) en otras palabras D) por lo tanto E) en seguida 45 . del segundo párrafo. C) restricción que se hace a la fría jornada de pesca.. E) corroboración de que existe una infraestructura turística y una dedicación exclusiva al cliente.. D) concesión de que se ignoren el confort y el bienestar del cliente en aras de un turismo aventura.. puede pasarse el día entero metido en el agua... en relación con la temperatura.. indica la: A) exclusión del primer elemento de la oración.. A) pese a B) a fin de C) sino que D) a pesar de E) con tal de 28. conviviendo con el frío.LICEO ZAPALLAR Determine el conector adecuado para cada ejercicio.. La utilización en el contexto del conector “Pero”.. Patagonia Baker Lodge. incorporó hace poco al menú de esta casona que valdría la pena conocer aunque uno no tuviese idea de cañas: el edificio principal está prácticamente encima de las aguas turquesa de éste.. Pero al final de la jornada.“ Rodrigo Cea y Mauricio Alarcón. que la chef del lodge. ya no se interesa en las historias de los demás“.. B) causa de los preparativos que realizan los pescadores........ Quizá algo parecido pase con las ciudades... todos esperan lo mismo: un lugar tibio y seco donde refugiarse y repasar las capturas del día..... 26.. al sitio que conocemos bien”.... D) concesión de calor y refugio o protección que otorga la realización de la pesca. para dar con un buen pez... ”Involucrarse en lo que le ocurre a los otros es acercarse peligrosamente a la depresión.. volvemos a casa.. con tal de dar con un buen pez. del primer párrafo..... “Un tour de esos que recorren 30 destinos europeos en 40 días no puede dejar malos recuerdos. Como el sushi. Sólo vemos lo bonito.. No queremos conocerlas. B) diferencia que se da entre los dos ambientes de la pesca.. 30. y un pisco en la terraza. C) condición necesaria para brindar un buen servicio de hotelería en la región.... E) causa que motiva al pescador obsesivo a pasar el día entero metido en el agua. A) por lo tanto B) aunque C) de tal modo que D) pese a que E) debido a que 27. el río más caudaloso de Chile. ”La gente ha dejado de leer cierto tipo de novelas. La utilización en el contexto del conector Por eso. indica la A) consecuencia que provocan las expectativas de los pescadores. al buscar la calidez del refugio nocturno..”Cualquier pescador que se precie de tal. con algo de buena comida y un tinto recién descorchado. las postales.. Por eso.. y. esperando el atardecer. 29... sobre el refugio donde morar. considerando la trascendencia de la estancia en el refugio.. porque básicamente no deja recuerdos. 46 . A) en efecto B) por consiguiente C) posteriormente D) tal cual E) en cambio VII... Anita... no es raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada para regalonear a los mosqueteros con una que otra innovación.. no odiarlas y no deprimirnos“..... justifica el viaje. C) analogía entre el desconocimiento del arte de la pesca y del arte culinario. Según la función lógica que cumple en el contexto.. . del segundo párrafo.. al final de la jornada todos esperan un lugar tibio y seco donde refugiarse”....LICEO ZAPALLAR 31. A) Entonces B) Ya que C) Si D) Aun cuando E) Tal como 37... al que se incorporan innovaciones como el sushi.. exclusivamente. generada entre ser un buen gourmet y un experimentado pescador. B) condición negativa que se requiere para ser un buen gourmet y un mal pescador... ¿por cuál conector puede ser reemplazado pero? A) en cambio B) mas C) a pesar de que D) por el contrario E) por esta razón 33.. La utilización en el contexto del conector aunque.... conviviendo con el frío.“ A) porque B) pese a que C) por tanto D) a no ser que E) en tanto 47 ... uno no tuviese idea de pescar... “Al final de la jornada todos esperan un lugar tibio y seco donde refugiarse.. el conector aunque puede ser reemplazado por A) por más que B) a menos que C) con tal que D) ya sea que E) con el fin de que 35. el conector Por eso puede ser reemplazado por A) no bien B) si bien C) porque D) por ende E) mientras que Determine el conector adecuado para cada ejercicio 34. A) por el contrario B) por lo que C) luego D) no obstante E) aun cuando 36.... ”Valdría la pena conocer el menú de esta casona.. E) concesión de disfrutar de los ricos platos del menú sin ser cultor de la pesca con mosca. D) restricción de paladear exquisitos bocados. “Cualquier pescador puede pasarse el día entero metido en el agua.. indica la A) oposición total. Según la función lógica que cumple en el contexto. 32. Según la función lógica que cumple en el contexto.. con tal de dar con un buen pez... no es raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada para regalonear a los turistas”. D) concesión de una belleza pictórica del lugar que obstaculiza y refrena el paso de las caravanas nómadas. representado por las bibliotecas. E) finalidad estrictamente periodística del reportaje. la Paleontología y la Arqueología para designar patrimonios culturales universales. 38.)”. indica la A) reiteración de las cualidades positivas del oasis de Terjit. en el segundo párrafo.. El ejemplo más claro lo constituyen sus valiosísimas bibliotecas(. La utilización contextual del conector aún. indica la A) permanencia en el tiempo de su patrimonio cultural. Se trata. Según la función semántica que cumple en el contexto. el oasis de Terjit ofrece. Según la función semántica que cumple en el contexto.LICEO ZAPALLAR VIII. D) oposición que se manifiesta entre el aspecto geográfico y el cultural en ese lugar del mundo. C) concesión de poseer tesoros. Michel L’Huillier. declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. La utilización contextual del conector pues. ya no bulle de actividad ni de la prosperidad de antaño. debido a sus bibliotecas. aún conserva tesoros inestimables.. 39. además de su belleza escénica. E) diferencia que se presenta entre la descripción topográfica y la etopéyica. dadas las características ideales del lugar y la sociabilidad de éstos. C) restricción que se establece en los bienes nacionales cuando el lugar es declarado Patrimonio de la Humanidad. B) consecuencia de disfrutar del oasis de Terjit y de sus habitantes. declarado Patrimonio de la Humanidad. ¿por cuál conector puede ser reemplazado A pesar de que? A) Por el contrario B) En efecto C) Por lo que D) En tanto que E) Aun cuando 48 . 40. en el primer párrafo. la posibilidad de remojar nuestros molidos huesos en idílicos pozones de aguas termales bajo la sombra de las palmeras. en el segundo párrafo. B) condición necesaria para que la ciudad fuera considerada reliquia cultural. indica la A) causa que motiva al periodista a realizar el reportaje sobre el oasis de Terjit y los nómadas de Sáhara. 41.. B) inclusión en la actualidad de bibliotecas públicas y museos en los archivos del tesoro nacional.). pues. disfrutando de largas charlas en compañía del té dulce (. ¿por cuál conector puede ser reemplazado pues? A) no obstante B) en cambio C) en efecto D) entonces E) por el contrario 42. al centrarse exclusivamente en los tesoros culturales. A pesar de que la ciudad. adoleciendo de escasez de tesoros arqueológicos. C) corroboración de las características geográficas en las cualidades espirituales de los habitantes del oasis. de una oportunidad ideal para comenzar a experimentar el pausado ritmo de los pastores nómadas.. La utilización contextual del conector A pesar de que. El Sáhara desconocido. D) concesión de un título universal. E) importante relación interdisciplinaria que se produce entre la Filología. careciendo de la actividad y la prosperidad de otras épocas.”Teniendo muchos entre los cuales elegir. A) hasta ahora B) ni siquiera C) no obstante D) incluso E) sin embargo IX.. conserva tesoros inestimables.. indica la causa del enunciado precedente porque A) afirma que sólo se va a referir a cosas pasadas... Podemos afirmar que la siguiente expresión:”.... El ejemplo más claro lo constituyen sus valiosísimas bibliotecas”.... a fin de presentar esta historia –casi en desacuerdo con las posibilidades de las creencias de nuestros días. ¿Qué función cumple el conector subrayado al comienzo del texto? A) da ejemplos de las ideas que se van a exponer. declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.... Patrimonio de la Humanidad. D) el conector dado que actúa como nexo consecutivo. D) indica la causa del ordenamiento temático dado al texto. Se trata... Según la función semántica que cumple en el contexto.....LICEO ZAPALLAR 43. C) está presente el conector dado que. 47... además de su belleza escénica....... C) hace una comparación entre el orden de las ideas expuestas y la lectura de ellas. 48... 44. la ciudad. no bulle de la actividad ni de la prosperidad de antaño. “A pesar de que la ciudad... es algo que quedará aclarado al leerlos.“ Bran Stoker..... la posibilidad de remojar nuestros molidos huesos en idílicos pozones de aguas termales bajo la sombra de las palmeras...como simple verdad.... Se ha eliminado todo el superfluo.. “....dado que todas las anotaciones recogidas son rigurosamente contemporáneas de los hechos.. 49 .. No hay aquí referencia alguna a cosas pasadas en las que la memoria se pueda equivocar. A) Porque B) Mientras que C) En otras palabras D) Si bien E) No bien 46.. E) es un adverbio interrogativo que inicia una pregunta indirecta... B) es un adverbio de modo utilizado para ordenar las ideas.. de una oportunidad ideal para comenzar a experimentar el pausado ritmo de los pastores nómadas”.. el conector aún puede ser reemplazado por A) incluso B) todavía C) hasta D) siquiera E) ahora Determine el conector adecuado para cada ejercicio. aún conserva tesoros inestimables”.. tal como ellos los conocieron.. “........ ”Cómo han sido ordenados estos papeles...... Drácula. B) la primera oración es el motivo que trae como consecuencia la segunda oración.... ya no bulle de actividad ni de la prosperidad de antaño.. A) sin embargo B) a la inversa C) por lo tanto D) mientras tanto E) de hecho 45... “El oasis de Terjit ofrece. y reflejan el punto de vista de quienes los consignaron. E) reafirma lo que dijo antes. dado que todas las anotaciones recogidas son rigurosamente contemporáneas de los hechos.. quien me invita a cenar al restaurante Lancelot. C) diferenciación entre disfrutar de un baño y escuchar música grata. ”El gris de la madruga se ha disipado. disfrutar y escuchar. ubicado en plena avenida Providencia. C) copulativa. así que. doy a boca de jarro con una garzona curvilínea. me entretendré escribiendo hasta que me entre sueño. que me anuncia la grata visita del grandísimo demonólogo y librero anticuario Patricio Rojas. y para que el que lea no piense que cené demasiado antes de salir de Bistriz.“ Bram Stoker. 51. Drácula. que parece mellado. está tan lejos que las cosas grandes se confunden con las pequeñas. B) consecuencia que le provoca la lectura de las sagas del rey Arturo. 50 . El conector a fin de expresa A) consecuencia B) condicionalidad C) causa D) temporabilidad E) finalidad X. El asunto se pone aún más bueno –vaticanamente rico. que no puede ser sino una encarnación del Príncipe de las Tinieblas.LICEO ZAPALLAR 49. y el sol se encuentra muy alto respecto del lejano horizonte. como voy a poder dormir hasta la hora que quiera. me visto a la misma velocidad y sigo ciegamente a mi buen amigo hasta ese merendero cargado a la leyenda medieval y a la buena mesa como hay pocos en Chile. ya que indica alternativa entre dos ideas. Estoy desvelado. D) de reiteración. Y se convierte definitivamente en el paraíso cuando me llega una corvina a la oliva cuyas finas carnes vienen cubiertas por un manto aceitunado que ondula despacito. E) condicionalidad que le permite disfrutar libremente de un baño de tina. ya que repite la primera idea. B) disyuntiva. Me seco a toda carrera. pues da continuidad a la primera oración. metido en la tina de baño y embebido por completo en la lectura de las sagas del rey Arturo. no sé si a causa de los árboles o por los cerros. brebaje que otra encarnación del Belcebú prepara de manera excepcional. reducto de escritores y otros buscadores del Santo Grial. Tengo muchas cosas extrañas que anotar. de cabellera pelirroja. cerquita de Manuel Montt”. ¿Qué conector cumple una función consecutiva en el fragmento? A) si a causa B) hasta que C) el que D) así que E) que XII “Mientras disfruto plácidamente el humo azul de un habano. 50. debido a que suma dos informaciones iguales. escucho tres fuertes golpes en la puerta de la casa. D) temporalidad de dos acciones simultáneas. Apenas ingreso al local. E) disyuntiva. El conector o cumple una función A) de causa y efecto entre la primera y la segunda oración. consignaré aquí cuál fue exactamente el menú. como si se tratara de un delicado neglillé“ El festín del diablo 52. podría decirse luego del segundo pisco sour. Abre mi hija Ginebra. En el primer párrafo el conector mientras indica la A) comparación entre el baño de tina que se está dando y los golpes que escucha. 1) Los textos narrativos Los textos con estructura narrativa presentan una secuencia temporal en la cual. verbos. Ejemplo: “Artículo de costumbres” (oficial 2007) 1. los enunciados presentan unidad temática. porque manifiesta la intencionalidad o el sentido último del plan de redacción. descriptiva. descriptiva y liviana. En el plano de la coherencia. los textos más importantes son los de estructuras narrativa y expositiva. 5. Dicho ejercicio se compone. De forma sencilla y general. No se rigen para su resolución en algún criterio externo. los enunciados presentan (o pueden presentar) marcas lingüísticas que los relacionen: pronombres. objetos concretos o seres se transforman mediante un proceso que se despliega cronológicamente (pasado → presente → futuro). adjetivos. 4. expositiva y argumentativa.LICEO ZAPALLAR PLAN DE REDACCIÓN I GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA I INTRODUCCIÓN El ejercicio “Plan de redacción” es. Sin embargo. Para el caso de plan de redacción. junto a “Conectores". 3. en primera instancia. uno de los medios por los cuales se intenta determinar cuán hábil es el postulante al momento de redactar un texto. II LA ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS Los enunciados de los ejercicios de plan de redacción se ordenan según la intencionalidad comunicativa expresada en el título y según las evidencias formales que en ellos se constatan. Jotabeche (José Joaquín Vallejo) cultivó el género. En el plano de la cohesión. La estructura narrativa básica es: Situación inicial : Presentación Quiebre : Cambios Nueva situación: Término 51 . adverbios y conectores. o se desarrolla. la ordenación de los enunciados. no hay un ‘molde’ para crear. Debemos considerar siempre el título. podemos distinguir textos con estructura narrativa. dicho de otro modo. porque tratan de un mismo asunto que progresa. según los nuevos datos que aporte cada uno de ellos. 2. el esquema de un texto adecuado en el plano formal y de contenido. sustantivos. Relato de corte realista: muestra hábitos típicos de una sociedad. es decir. ya que cumple al menos las funciones de expresar el tema del ejercicio e indicar. A estos le siguen un conjunto de cinco alternativas que presentan las ordenaciones posibles. El título es fundamental al momento de decidir sobre la coherencia del ejercicio. ni una ‘máquina’ para resolver estos ejercicios. deben notarse ciertas ‘estructuras’ en los textos que permiten organizar las partes de una redacción virtual. Destaca algunos aspectos de nuestra identidad. A) 5-4-3-2-1 B) 5-3-2-4-1 C) 1-3-5-4-2 D) 3-2-5-4-1 E) 2-5-3-4-1 Clave: D El desafío es que el postulante ordene las expresiones enumeradas de tal forma que la enumeración propuesta sea la base de un texto virtual cohesivo y coherente. Su intención: entretener (carácter humorístico). de un número variable de enunciados u oraciones enumerados (generalmente 5) que se encabezan por un título. en algunos casos. De escritura sencilla. • Caracterizar es “determinar los atributos peculiares o distintivos de una persona o cosa”. A) 2-1-4-5-3 B) 5-3-2-1-4 C) 2-5-3-1-4 D) 1-2-5-3-4 E) 2-1-3Clave:C 2) Los textos expositivos Los textos expositivos entregan información y explican para construir o incrementar el conocimiento. Efectos y repercusiones. don Quijote ve. Suponen una interacción formal de transmisión cultural. Orígenes. y la CLASIFICACIÓN: • Definir es “fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa”. 2. en lontanaza. 5. 3. según don Quijote.LICEO ZAPALLAR Ejemplo: “La aventura de los molinos de viento” (oficial 2004) 1. es decir. Antecedentes y presupuestos. A) 1-4-3-2-5 B) 5-4-1-3-2 C) 2-3-5-4-1 D) 1-2-3-4-5 E) 5-2-1-3-4 Clave: D 52 . elocución. un grupo de gigantes. La caracterización completa una definición. la CARACTERIZACIÓN. a establecer un principio general También. Discurso científico: un tipo de texto expositivo. Etapas de la exposición: documentación. Características y clasificaciones. Fundamentales en el discurso expositivo son la DEFINICIÓN. Ejemplos. Este texto tiende a ordenar la información deductivamente. 2. Sancho Panza solo ve molinos de viento. 3. Socorro y recriminación de su escudero. Embestida de don Quijote a los molinos de viento. tiende a disponer la información según causas y efectos. La estructura expositiva puede presentar muchas variedades. 4. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación. por culpa del mago Frestón. • Clasificar es “ordenar o disponer por clases según un determinado criterio”. Ejemplo: “El texto expositivo” (oficial 2006) 1. Funciones o usos. Explicación respecto de objetos y fenómenos. disposición. Sancho no ve gigantes. suele contener las siguientes informaciones: Idea más amplia que el tema. 5. 4. En su imaginación. Identificación del tema. Descalabro de don Quijote. concediéndole mayor especificidad. Predominio de la actitud objetiva. La estructura descriptiva básica es: Lo descrito: objetos o seres Las partes de lo descrito Los atributos de lo descrito y de sus partes. lo descriptivo tiende a aparecer como una secuencia descriptiva. 53 . Se han mostrado esquemas rígidos. más en sentidos e intenciones comunicativas que en moldes o fórmulas de respuesta. arroyos y fuentes.LICEO ZAPALLAR 3) los textos descriptivos Los textos descriptivos son aquellos en que los objetos y seres que denota el discurso presentan sus atributos o cualidades. Al ingresar a la orden franciscana. su tierra natal. De cabellera ceñida por una corona de cañas. según la información entregada. las ocurrencias de los textos reales pueden tomar con toda libertad en su estructuración secuencias narrativas. 2. 4. 3. apoyadas sobre una urna de la que mana agua. 5. aparece como un recurso de la narración y de la exposición. en este tipo de ejercicios. Representadas como jóvenes y hermosas. En la Grecia antigua se le sacrificaban cabras. Ejemplo de secuencias descriptivas en la narración: “Anselmo Turmeda. Lo que se ha pretendido es plantear que los textos no se organizan al azar. 5. A) 5-4-1-2-3 B) 1-5-4-3-2 C) 2-4-5-1-3 D) 5-1-3-4-2 E) 1-2-3-4-5 Clave: D Ejemplo de secuencias descriptivas en la exposición: 2. en cambio. 4. “Las náyades” 1. En los ejercicios de plan de redacción. A) 1-2-4-3-5 B) 5-1-2-4-3 C) 3-4-1-2-5 D) 4-5-1-2-3 E) 5-1-3-2-4 Clave: D Todo lo comentado hasta ahora es sólo una referencia. estudia Teología en Bolonia. En Palma de Mallorca. Trasladado a Túnez. es decir. Ninfas de los ríos. Por ello. no se les imponen moldes en su creación. 3. al momento de contestar un ejercicio de plan de redacción piense. corderos y libaciones de vino. donde reniega de la religión cristiana y se convierte a la mahometana. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilación de las doctrinas racionalistas sensualistas. Habitantes de cuevas próximas al mar y de las orillas de los arroyos o bosques. descriptivas. la descripción. 2. Sus amplios conocimientos y dominio de la lengua árabe lo convierten en un personaje influyente. sin embargo. un escritor contradictorio” (oficial 2004) 1. cursa estudios de gramática y lógica. expositivas o argumentativas según les sirva a sus fines. ..... .. E) Los grandes descubrimientos geográficos 3) Terapia ocupacional A) Carreras del área Salud. su libro de poesía más difundido............... Predominio de violencia y horror en la literatura infantil actual.... La “a”...... E) Terapia Ocupacional y Kinesiterapia... 54 .... . Tabaquismo compulsivo.. D) Idiomas derivados del latín.. ..... salivación por carencia. conquistador de Chile.... C) Característica del castellano............ E) La obra de Gabriela Mistral.. 02........ ....... D) Ciudades fundadas por Valdivia en el Sur.. con moraleja....... B) Vida de Gabriela Mistral. que puede oponerse a los otros dedos de distinto largo..... . . sin ella.... tabaquismo crónico. etc... dependencia orgánica. Indique en cada caso CUÁL o CUÁLES ideas son más amplias que el título.. Enfermedad invalidante.. Claramente diferenciables: la de ayer.. . Manos suaves......... Parte del brazo desde la muñeca hasta la extremidad de los dedos.... C) La lucha contra los araucanos durante el siglo XVI. II.... a la caracterización el número 2 y a la clasificación el número 3.... y la CLASIFICACIÓN........... La letra es también el conjunto de las palabras del canto.. Carencia de oxígeno. . B) Las lenguas indoeuropeas. .. D) Principales poetas chilenos... la de hoy.. ..... la CARACTERIZACIÓN....... E) Las lenguas que se hablan en Latinoamérica.. 4) El Castellano A) Origen del castellano o español.... 5) La contaminación ambiental en Santiago A) La contaminación del ambiente.. 04.. Generalmente cuentan con personajes de animales antropomorfizados. 01.. C) Principales ciudades contaminadas. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar. B) El “smog” en Santiago. de Chile. Signos que representan un sonido o articulación de un idioma... 1) La obra poética de Gabriela Mistral A) Análisis del poema “Balada”... diferéncielas en los ejercicios siguientes. manos cínicas.... ..LICEO ZAPALLAR EJERCICIOS DE APRESTAMIENTO I...... . Género literario dirigido a los pequeños lectores.... B) Objetivos de Terapia Ocupacional C) ¿Qué hace el Terapeuta Ocupacional? D) Lista de carreras que ofrece la U.. Asigne a la definición el número 1. 2) La conquista de Chile A) Fundación de Santiago.. D) Índices de contaminación ambiental en Santiago... manos generosas..... .. Dada la importancia de la DEFINICIÓN. Tenemos letras vocales y consonantes.. posibilita el manejo delicado de los objetos.. C) “Desolación”. El pulgar..... manos fuertes... B) Pedro de Valdivia. . ......... E) Tipos de contaminación en las metrópolis modernas... “e” y “o” son vocales fuertes....... 03.... B) Los faros: señales indispensables para la navegación por rutas peligrosas........ . El cuerpo está dividido en tres partes: cabeza....................... Auto: por sí mismo.. B) Fruto originario de Perú.................................. Orden: ......... B) Isla volcánica de forma triangular y sólo 180 kms.......................... bajas temperaturas........ 1992) A) Intención de transmitir un mensaje que el autor juzga importante......................... 1996) A) Utilizada en Italia como planta ornamental con el nombre de pommodoro (manzana de oro).... B) Un conjunto de ideas. 55 ... La mayor parte sufre metamorfosis en su desarrollo............ espectros o cadáveres que salen de sus tumbas en forma de murciélagos... B) Condiciones de la región abisal: enorme presión..... cuadrados de superficie...................................... Orden: ............ ................... 8) “Importancia del libro” (Of................ 9) “Enfisema pulmonar” (Of... junto con la cabra........................ pasando por larva y ninfa antes de su forma definitiva. móvil: que se mueve.... B) Según una creencia popular muy antigua................................... 06......... 6) “El ecomóvil” (Of....... Orden:………………………………………..... 1997) A) Hasta el siglo pasado los faros tenían que ser atendidos por “torreros” que encendían y cuidaban la luminaria........ .............................. Orden: ... Orden: ......... .. Fíat...... dípteros...... tórax y abdomen. La adecuada exposición de un tema suele comenzar por la DEFINICIÓN del mismo................. Dirección hidráulica... B) Vehículo de ventajosas cualidades anticontaminantes....000 metros o más de profundidad.......................... ....... Ortópteros......................... Dados un título y dos enunciados determine su orden correcto........ 7) “Rapa Nui” (Of............. 2) “La paciente y provechosa oveja” (Of..... 4) “La vida en las profundidades” (Of.......................... himenópteros.......................... México y Ecuador.......... carencia de luz solar........................... Poseen seis patas y dos o cuatro alas. escasez de oxígeno....... 1) “Los vampiros................. de conocimientos............ . etc.................... Permiten cubrir distancias en poco tiempo.. ...... Orden: .......... cierre centralizado de puertas........ B) Es una enfermedad invalidante............. Peugeot........ 3) “El tomate” (Of..................... 1996) A) Rumiante arciodáctilo (pezuña hendida) pariente de los bovinos (bueyes)......... Orden: .......... de sentimientos transmitidas a través del lenguaje escrito...... una leyenda muy antigua” (Of.. B) Un animal domesticado desde la más remota prehistoria................................. al Oeste de Caldera.............................. Animal artrópodo de respiración tráqueal....... Ford. ..... .......... 1995) A) La zona marina abisal: 5................................. Orden: .... 1994) A) Moto de dos plazas con cubierta aerodinámica y ruedas laterales retractiles................. Datsun: algunas marcas... III.... 1997) A) Los vampiros o demonios chupan la sangre de las personas y tienen trato carnal con sus víctimas. 1992) A) Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar..............LICEO ZAPALLAR 05................. 5) “El ciego que alumbró el camino” (Of.......... Orden: ...................760 kms.. 1992) A) Situada a 3...... servo-frenos... ................................ (_____) Otras son las exigencias para un caballo inglés............................... Orden:.................. enorme árbol conífero oriundo de América............. Orden:........ (_____) Dicha sentencia no es compartida por todos los psicólogos..................................................... Justificación:........................................................ Justificación:............. 2) (_____) Menos efectiva para algunos....... Orden: ……………….. independientemente de lo que digan los unos y los otros...... en cambio.......... De acuerdo con el título o tema dado................ 2) A) La sequoia.. (_____) Vivir es ir acumulando frustraciones................................................ B) Importancia cultural de las colecciones de animales...... Justificación:....... la única opción utilizada por los médicos para el tratamiento de sus pacientes.............. (_____) La música Pop es casi la única que se escucha en las radios. 1) (_____) El Jazz..... Enumere los enunciados utilizando los indicios lingüísticos existentes.................................. menos difundido.... 4) (_____) De los caballos árabes prefiero la elegancia de los negros........................ largas y fuertes....... B) Descripción crítica del zoológico de Santiago..... enorme árbol conífero oriundo de América............ Orden:..... la homeopatía no ha logrado ser una medicina alternativa................. 56 .............. 1990) A) Institución tradicional japonesa.............................. quien lee María Luisa Bombal más que a los coterráneos............. en la práctica........................................................................ 5) (_____) Sin embargo la vida es bella..... B) La tala indiscriminada: peligro de extinción para la especie........................ ordene las siguientes parejas de enunciados y trate de explicar el criterio que usó en su respuesta................. ha contado siempre con un número reducido pero inclaudicable de adeptos............................. Justificación:.................................LICEO ZAPALLAR 10) “Los samurayes” (Of................ Ejercicios I... “Un gigante americano” 1) A) La sequoia......................................................................................... 3) (_____) También es apreciada en Europa......................... Orden:.......................................................... B) Árboles autóctonos del continente americano........ (_____) Pese a innumerables testimonios....... 3) A) Actualmente protegida dentro de reservas forestales......... (_____) La medicina alopática es....... reducida a unos cuantos yerbateros.............. sino además Estados Unidos........ nada es seguro respecto del asunto OVNI. se mantiene el mutismo (_____) A pesar de todo. Orden:........... 6) (_____) La NASA elude hablar de la existencia de los OVNIS. (_____) Pero un caballo árabe negro debe de tener las patas delgadas....................... Justificación:......... B) Los samurayes: hombres de armas que se sometían a una disciplina física y moral....... II.... B) Hábitat de la sequoia: bosques del oeste de América del Norte......... II................................. 2) A) Bosquejo de un nuevo proyecto de zoológico para la capital.............................................. I............ basada en el honor y la lealtad.. (_____) Pero no es sólo el Viejo Mundo................. (_____) Tal es el caso de la medicina naturista................ “Un nuevo zoológico para Santiago” 1) A) Requisitos ideales de un zoológico moderno..... (_____) La música selecta.. goza de esporádicos seguidores... dependiendo de la oscilante moda.... (_____) La literatura latinoamericana actual es un orgullo de la gente de habla hispana........................ . Justificación:. Justificación:.............. Orden:......... en el año 412 a........... Orden: …………………………………………………………………………………………………………………............................................ Orden:……………………………………………………………………………………………....... III...................................................................................................................... ......... Orden: ......................................................................................................................................... Orden: …………………………………………………………………………………………………………………………...................... territorios fértiles: los sitios más frecuentes de aparecimiento de ciudades..... 3) A) De no ser tratada con fármacos antibióticos................................................................................................ 57 ..................... malabaristas y trapecistas no pueden faltar en los circos de hoy... Justificación:............................................ Orden:............................................................................... B) Desconocimiento de la época y lugar de origen del circo.................... B) Origen: aprovechamiento de un lugar geográfico favorable para satisfacer necesidades de un grupo humano........................................ B) Las víctimas mueren por atroces ataques de tos............................................................................................. respiración dificultosa.................. B) Posible financiamiento del nuevo zoológico de Santiago............................................................ B) Muchas ciudades nacieron como reductos fortificados................................... mareos......... Justificación:.................. Justificación:........... 2) A) Los circos actuales son verdaderas empresas itinerantes orientadas principalmente al público infantil........................... Justificación:... Orden:......................................................................... 2) A) Último brote epidémico mundial: antibióticos contuvieron la mortalidad................................................ Orden:...... Justificación:................................... “La influenza o gripe” 1) A) Síntomas iniciales: fiebre.............. en las tumbas egipcias................................................................... 3) A) La ciudad de Copiapó tuvo su origen en los campamentos mineros que se instalaron para la explotación del mineral de plata de Chañarcillo............ B) Encrucijadas de rutas... B) La gripe: enfermedad provocada por un virus mutante... B) Todas las culturas han desarrollado espectáculos de entretención masiva..................................................................... el circo es el que goza de mayor popularidad.............................................. campamentos de trabajo o factorías comerciales.... catarro............................................... puede tener consecuencias fatales............. Orden: . B) Payasos........................... Justificación:............ 2) A) Muchas ciudades nacieron como reductos fortificados.............. B) Primer reporte de epidemia: por Hipócrates..................................................................................... Justificación:.......................... 3) A) Entre los espectáculos masivos de entretención........ Justificación:.............................. IV................................... V.............LICEO ZAPALLAR 3) A) Bosquejo de un nuevo proyecto de zoológico para la capital....... de C............... campamentos de trabajo o factorías comerciales........... “Las ciudades” 1) A) Un conjunto de edificaciones y espacios destinados a albergar la vida y actividades de una comunidad............................................... Orden: ........ márgenes de ríos o mares.............................................. en Atenas............ “El circo” 1) A) Testimonios de su remota existencia en los dibujos de acróbatas................ ................... Respuesta: ...................... abundante en recursos naturales de fácil explotación...... Respuesta: . B) Inauguración: el día del cumpleaños número 80 del pintor................................ 3) Antecedentes académicos.............. Justificación:... 3) País bendito por Dios............ Respuesta: ...................................... 1) La lepramatosa es más contagiosa y provoca mutilaciones.............................................................................................................. II......................................... 3) Fundición del metal............................. Respuesta: ........................................................................................................................................................ 2) Currículo de vida................ Respuesta: ...................... 2) Con este invento se acabaron las manchas de tinta en la ropa............... 3) Tecnología informática................................................................ 58 ... 3) A) La exposición: éxito de público y crítica especializada.................................. Orden............... 1) Ventajas del computador............. Respuesta: ............. 1) De ahí que el conductismo nos hable de condicionamiento operante........................................ ..................... 2) Detección del tumor.LICEO ZAPALLAR VI..... 3) Supone la psicodependencia neurótica en donde la pareja se sostiene por la interacción de sus problemáticas. B) Matta............. Respuesta: ................................... 1) La relación simbiótica ocupa un capítulo extenso.... 1) Extracción de la plata................... 2) El conexionismo de Thorndike fue la base que posibilitó la teoría del condicionamiento reflejo.......................... 2) Centra su economía en la exportación maderera............................................. 1) Sutura perfecta. Respuesta: .................. 2) Erich Fromm analiza la cuestión del amor en relación a la pareja humana.......................... 3) El hombre siempre busca el perfeccionamiento de lo que hace..................... determine la secuencia correcta........................................ Justificación:...................................... Justificación:.......................................................... creador del surrealismo......................... Orden:.............. 3) Enfermedad bacteriana producida por el bacilo “Mycobacterium leprae”...................... Dadas tres oraciones.............. 1) Surge el bolígrafo o lápiz pasta....................... 2) A) La muestra: 55 obras con la evolución pictórica del artista.............. B) La exposición: en el Museo Nacional de Bellas Artes.............................. 1) Tierra fecunda..................................................... 3) Se supera así al caduco psicoanálisis................................................... amigo de André Bretón......... “Una exposición” 1) A) Roberto Matta: pintor chileno surrealista..................... 2) Prospección del terreno....................................... 2) Tecnología................ Orden: ......... pues refleja una forma común en la pareja moderna... 2) La tuberculoide forma placas en la piel y atrofia muscular............. 3) Extracción del tumor.... 1) Estudios universitarios.......................................... Respuesta: ............................................... ........................................................... Respuesta: . Respuesta: .... 1) Comprar los ingredientes........ 3) El “hoyo” en la capa de ozono sobre la Antártica. 2) Al horno por 50 minutos............. 59 ............................................ Respuesta: .................. Respuesta: ....................... 1) Desaliento por el resultado....................... Respuesta: ....................... 2) Efectos de la contaminación en la atmósfera...................................................................... 2) Conquista de Chile................ Respuesta: ....................................... Respuesta: ........................................... 1) Edulcorantes naturales y artificiales................ 2) El hombre siempre ha querido “endulzar” su vida............................ 3) Lírica. Respuesta: ............... 1) Leyenda de la abundancia de oro... 3) La sacarina puesta en tela de juicio......................... 1) Surge una pista: el criminal es aprehendido...........LICEO ZAPALLAR 1) Continente.......................................................................................... 3) Se sirve con salsa de ciruelas.... 3) Planeta....................................................... 3) Móvil y ejecución del crimen......... 1) Literatura.................................... 2) Interrogatorio: el asesino cuenta su versión....................... 3) Almagro reúne gente para la expedición................ 2) Arte......... 1) Paulatina destrucción de la capa de ozono.................... 2) Definición a penales..................................... 2) País...................... 3) El Director Técnico trata de subir el ánimo a sus jugadores.... Países que poseen grandes minas cupríferas. La heroína: un narcótico con consecuencias mortales. 5. según la intención comunicativa. El azufre: un mineral no metálico. 2. 3. 3. Parte de la geología que estudia los minerales. Metodología de Resolución. (Estas marcas son muy útiles para decidir). 3. 5. Independencia de Chile y sus características. 3. se le sugieren los siguientes pasos: 1. Respuesta: _________________ 4) “La mineralogía” 1. (Esfuércese por descubrir. Repercusiones de la independencia chilena. Respuesta: _________________ 2) “La Historia de Chile” 1. El cobre ha sido apreciado mundialmente por muchos años. 4. (Recuerde que el título expresa la intención comunicativa). término o secuencia numérica. 5. Descarte las que no respeten un inicio. 6. Lea el título del ejercicio y reflexione un momento sobre él. proponga un inicio. Lea con atención cada uno de los enunciados numerados.) 5. 5. Diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento. Características generales de los minerales no metálicos. etc. 4. 3. antecedentes. Chile. 2. El hombre renacentista italiano. Características del cobre. Leonardo da Vinci. Características generales de las drogas. 2. 2. 1) “El Renacimiento” 1. Según lo anterior. Respuesta: _________________ 5) “¿Qué son las drogas?” 1. Consecuencias de la conquista española en Chile. Compare su proposición con las propuestas del ejercicio. Características del azufre. Concepto de época. Se clasifican en metálicos y no metálicos. Relea buscando marcas lingüísticas que permitan conectar los enunciados. Usos más importantes del cobre. 4. 7. Los narcóticos: tipos de drogas. El Renacimiento en Italia.LICEO ZAPALLAR GUÍA PRÁCTICA I. Opte por aquella que. 2. Respuesta: _________________ 3) “El cobre. término o secuencia evidentes. un metal de relevancia mundial” 1. (Si no encuentra una opción satisfactoria. un gran exportador de cobre. posea mayor coherencia y cohesión. ejemplos. (Esfuércese por captar su contenido fundamental). un ejemplo de hombre renacentista italiano. 3. 5. Para contestar con acierto el ejercicio de plan de redacción. se le recomienda omitir) II Ejercicios de Apresto A continuación encontrará ejercicios de Plan de Redacción sin alternativas. 4. 4. Primeros habitantes del territorio. 4. definiciones. Anote los números de los enunciados según la secuencia correcta. El descubrimiento de Chile. Respuesta: _________________ 60 . 2. Clasificación de las drogas. Medicamentos y drogas. Su obra: un valor incalculable para la literatura. lucha entre un anciano pescador y un pez de enormes proporciones. Ur. 5. Respuesta: __________________ 8) “El ajedrez” (Oficial) 1. 2. 4. el viejo remolca el pez hacia la playa. primeras civilizaciones mesopotámicas. lengua india. 4. 5. sin duda. personificado en Ahrimán. Esta religión admite dos principios sobrenaturales: El bien y el mal.LICEO ZAPALLAR 6) “Un poeta chileno inolvidable” 1. dios de la luz y el fuego. cubierta de vegetación enana cuando la tierra se deshiela. Ambos dioses eran opuestos e iguales en su poder. Biografía de Pablo Neruda: sus primeros años. 3. Nippur: maravillosas ciudades caldeas del sur de Mesopotamia. la terrible ciudad –fortaleza del norte de Mesopotamia: capital asiria. Mesopotamia. Respuesta: __________________ 12) “La antigua religión persa” (Oficial) 1. Tundra: la franja más próxima a la costa. Siberia: inmensa región asiática ribereña del Océano Ártico. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante y salvarlo de la muerte. Surge durante el imperio de Ciro. habitan la tundra. Se dice que lo inventaron los chinos. El elefante añoraba las palabras de su domador indio. 3. Sangre del pez: aparecen los tiburones. Una vasta llanura que desciende hacia el norte. 5. El mal. pueblo pacífico y hábil. 3. Escasos pueblos nómades. Los campeones mundiales de ajedrez: seres monomaníacos y un poco desadaptados. 2. El pez pesa mucho y la barca es frágil y pequeña. Homenajes en su memoria. Decisión del empresario: matar al elefante. 5. 2. Respuesta: __________________ 61 . bien construidas y organizadas. significativamente. El potencial minero e hidroeléctrico motiva un flujo colonizador hacia la tundra. Respuesta: __________________ 9) “El viejo y el pez” 1. cuna de la civilización y tal vez de la humanidad. Con esfuerzo. Súmer. 2. 4. Nínive. 4. 4. cobrando por ver el lastimero espectáculo. 3. Respuesta: __________________ 10) “Un hombrecito sabio” (Oficial) 1. El elefante del circo. sino la capacidad de analizar y combinar. pastores de renos. 5. el anciano no puede izarlo. de características opuestas. y el hombrecito le habló en indostaní. después de meses de cautiverio. es pieza bastante inútil durante el juego. 2. 5. 3. 4. El bien. personificado en Ormuz. el artista chileno de mayor renombre mundial. Respuesta: __________________ 7) “La tundra siberiana” (Oficial) 1. El rey. 2. inesperadamente furioso. Respuesta: __________________ 11) “La herencia de dos pueblos rivales” (Oficial) 1. pero de su destino depende la victoria o la derrota. Resultado de la pesca: un descarnado esqueleto. 3. abierta a los vientos polares. 3. pero éstos tienen un juego aún más complicado. Un juego en que no interviene la suerte. Caldeos. Las piezas del tablero: imagen de una sociedad medieval rígidamente jerarquizada. 2. creador de una escritura y de grandes adelantos técnicos y científicos. Premios más importantes que recibió Pablo Neruda. Neruda es. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su oído. 5. En medio del mar. Caldeos y asirios. 4. dios de la humedad y las tinieblas. estético. 3. Avatares parciales o menores: maestros espirituales de la India que han encarnado rayos del divino esplendor. 4.LICEO ZAPALLAR 13) “Las guerras” (Oficial) 1. No hay castillo que no tenga “su” fantasma. Organización política y social de los aztecas. 5. Hasta hace un siglo y medio. Se cuenta que Nerón usaba una esmeralda tallada en forma de lente. Se suponía que el nacimiento de una persona bajo un “signo” específico marcaba su carácter e influía en su vida. 3. 5. Respuesta: __________________ 15) “Los anteojos” (Oficial) 1. Denominación y ubicación geográfica de las diversas tribus aztecas. 2. Respuesta: __________________ 16) “La cultura azteca” (Oficial) 1. muy serios. cómodo. 4. los miopes compraban lentes a vendedores ambulantes. Aparecen con la misma ropa que usaban en vida. Defectos de la visión: mal muy extendido en la actualidad. probándoselos al azar. Algunos son juguetones. El pueblo frecuentemente permanecía ajeno a la contienda. La participación de todo un país en la guerra sólo ocurre en este siglo. Grandes avatares: maestros de maestros que han logrado el mayor desarrollo espiritual del hombre. 4. las guerras eran limitadas. Van Leeuwenhoeck investigó los fenómenos ópticos e inventó los primeros anteojos. En el siglo XVII. determinado por el cosmos. Respuesta: __________________ 62 . de ese modo. Estudio del cosmos en Caldea: origen de la astrología. 5. Dualismo religioso y político de los aztecas. 1862: se funda el “Club de los Fantasmas”. 5. La astrología: residuo de creencias antiguas. 4. 3. 2. otros. Respuesta: __________________ 18) “¿Qué es un avatar?” (Oficial) 1. 5. Respuesta: __________________ 17) “La astrología” (Oficial) 1. 2. Culturas pre – aztecas en la meseta mexicana. destino del ser humano. En siglos anteriores. 5. Los soldados se reclutaban mediante una paga. El lente de contacto. pero existente desde siempre. 3. 2. Respuesta: __________________ 14) “Sobre fantasmas” (Oficial) 1. Construcción de ciudades – estados por las diversas tribus aztecas. Supervivencia de esta superstición. 2. muy arraigada en la actualidad. 3. El hinduismo y el budismo reconocen la existencia de muchos avatares. invisible: última innovación en favor de los cortos de vista. Los doce signos del zodíaco: división del firmamento y del año terrestre. 4. 4. El avatar: una encarnación divina. 2. Fantasmas ingleses: tan indestructibles y antiguos como el país en donde“viven”. el cristianismo sólo uno: Jesús. Las guerras. Los grandes avatares comparten con Dios los poderes supranormales. 3. solían durar largo tiempo. Rogelio. 3.de la realidad. A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 B) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 2) “La acupuntura” (Oficial) 1. vive solo y en una pieza. 2. Bernard Shaw. 5. haciendo notar la diferencia social. En la ciudad. 5. El historiador no necesita conocer todos los hechos: aun los conservados deben ser seleccionados. Un caballero de noble posición que. encuentra a una pastora de la cual se enamora. 2. Las obras pertenecen a trovadores que desarrollan un tema restringido. 4. Dos humorismos: grande y pequeño. Al parecer. la carcajada. 5. El caballero insiste hasta convencerla. la cual inhibe los focos de excitación patológica en el organismo. Ejercicios tipo: 1) “El humorismo en la literatura” (Oficial) 1. Grandes humoristas: Cervantes. El poeta pone en boca de la mujer los más ingeniosos conceptos y las frases más atildadas. ¿Se puede conocer el pasado? Respuesta: __________________ III. 3. pero escéptica. plata u oro. Rogelio encuentra trabajo en un taller de mecánica de automóviles. Preocupación de Occidente por desentrañar el misterio de la acupuntura. Tiene muchos amigos y participa en paseos y fiestas. un género artificioso” (Oficial) 1. 2. sátira. 3. Chejov. El conocimiento histórico depende de las fuentes disponibles. 4. la acupuntura estimula la corteza cerebral. Respuesta: __________________ 20) “La historia universal” (Oficial) 1. Ella no accede. Una de las actitudes literarias más difíciles de definir. 3. La acupuntura: un método tradicional de la medicina china. Llega una carta: Su padre está enfermo y quiere verlo. Muchos hechos importantes no han sido documentados. A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 3) “La pastorela. Rebelais. yendo por el campo. 2. 5. 4. o se han perdido testimonios. La acupuntura consiste en introducir en los tejidos blandos agujas de acero. Pequeño humorismo: ironía. Los orígenes de la medicina china se pierden en los siglos. Característica fundamental: visión aguda y comprensiva. hijo de un campesino. 3. Lo importante es la significación del dato histórico para el estado actual del mundo. A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 63 . la sonrisa. tiene 23 años y no quiere quedarse en el campo.LICEO ZAPALLAR 19) “Un provinciano en la capital” (Oficial) 1. Gran humorismo: poético y melancólico. 5. 2. J. 4. 4. La pintura es un testimonio del hombre a través del tiempo. La llegada de los españoles es interpretada como la vuelta de Quetzalcoatl. La pintura expresa los sentimientos íntimos del hombre. 4. El color y la forma al servicio de la expresión. A) 5 – 4 – 2 – 3 – 1 B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 D) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 7) “El naturalismo en la literatura. A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 D) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 64 . predicha por las leyendas. El arte. Se debe compensar la declinación para que la brújula marque el polo norte geográfico. según el punto en que se encuentre la brújula. Polo norte geográfico. 4. A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 5) “El enigma de la conquista de México” (Oficial) 1. Principales tendencias pictóricas a lo largo de la historia. La coincidencia con el mito es reforzada por la impopularidad de la tiránica tribu azteca. una actividad eminentemente humana.” 1. 2. a cierta distancia del polo magnético. 2. 3. 5. 3. Ese punto lo determina el sextante. Principales escritores y obras literarias naturalistas. 5. A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 6) “La Tierra. Todas las tribus mexicanas reciben a los españoles como liberadores de los odiados aztecas. La declinación cambia. 3. Definición de naturalismo.LICEO ZAPALLAR 4) “El arte pictórico” 1. 5. 4. Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas. un gigantesco imán” (Oficial) 1. 5. Declinación magnética: ángulo formado por la aguja de la brújula con la línea del norte geográfico. Origen y causas del naturalismo literario. Quinientos hombres conquistan un imperio de millones de habitantes. Escritores naturalistas chilenos. 2. La superioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista. 4. 3. Una montaña de imán —mineral magnético de hierro— en el norte de Canadá polo norte magnético de la Tierra. 2. la techumbre. el trigo. 3. También se utilizan la homeopatía. sus habitantes. A) 2 – 1 – 3 – 6 – 5 – 4 B) 3 – 5 – 6 – 2 – 4 – 1 C) 2 – 3 – 5 – 6 – 4 – 1 D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6 E) 1 – 4 – 3 – 6 – 5 – 2 11) “Oratoria política” 1. la dígitopuntura. 3. practicaba un acto de oratoria política.LICEO ZAPALLAR 8) “El águila” (Oficial). Aspecto y costumbres justifican la atracción que siempre ha ejercido sobre la imaginación humana. A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 10) “Enfermedades del siglo XX y medicina no convencional” (Oficial) 1. Cuando Cicerón denunció la conspiración de Catilina. particularmente. 2. El hábitat: el área. 2. no experimentan las mortales enfermedades que atacan al “mundo civilizado”. Otros grandes oradores políticos de antaño fueron: Demóstenes. el interior de la casa indígena. 5. Danton y Robespierre. reuniones públicas. Estudios internacionales prueban que tribus africanas de costumbres alimentarias básicas y primitivas. las enfermedades coronarias y otras patologías son típicos exponentes del siglo XX. El cáncer. 6. la manzana. También la oratoria política se interesa por el orden público y. 3. tejido. 5. Cazadora solitaria. 5. administración de la justicia. 3. de aspecto y mirada fieros. Anida en picachos inaccesibles. La agricultura: cultivo de maíz. 4. el shiatsu. majestuosa. A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1 C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 9) “Sobre los mapuches o araucanos” (Oficial) 1. de vista agudísima y vuelo fulminante. sus animales. sus árboles y flores. 4. La oratoria política es la que se preocupa de los grandes problemas del Estado. busca la armonía con lo natural. y la medicina naturista de origen hipocrático. creada hace 150 años en Alemania. La artesanía: alfarería. La vida social: clases sociales. ¿Hasta qué punto estas enfermedades están relacionadas con la alimentación que ingiere el hombre actual? 2. 4. 2. Símbolo de majestad y poder a través de toda la historia. La ruca araucana: el armazón. 5. Savonarola. Trata de la Constitución y la acción de los partidos. por la libertad y los derechos ciudadanos. 4. Ave robusta. Se aplican con éxito la acupuntura (en más de 200 patologías). cestería. 1. Hoy la medicina de Occidente. es monógama y forma pareja de por vida. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 65 . las pendencias de los guerreros antiguos. sin abandonar la medicina alopática consagrada. la reflexología. Los recursos de la expresión pueden ser verbales y no verbales. 1. En Chile las cifras son francamente alarmantes. el 20 % de los hombres exhibe esta enfermedad y su presencia en niños ha ido en un impresionante aumento. 4. 5. La Organización Mundial de la Salud considera actualmente que la obesidad es una epidemia global. El 40 % de las mujeres chilenas padece de obesidad. en Aysén. 4. Es un ave deambulante que da largos pasos y corre a la velocidad de un caballo. 2. 2. A) 1 – 5 – 4 – 2 – 3 B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 13) “Instrucciones para llorar. pero cuando está hambriento come también otras cosas. y muchos más tienen sobrepeso. 1. 3. También nuestro rostro y nuestras manos comunican lo que pensamos y sentimos. dirija la imaginación hacia usted mismo. Los ojos del avestruz son hermosísimos. Duración media del llanto. A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 15) “La obesidad en Chile” 1. Dejando de lado los motivos. Para llorar. 3. 4.” 1. 2. 5. Vive desde las alturas de Balmaceda. 5. Los gestos se pueden clasificar en dos tipos: innatos y adquiridos. 2. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un espasmódico acompañado de lágrimas y mocos. enormes y de color café grisáceo. hasta el Estrecho de Magallanes. 3. y si esto le resulta imposible. atengámonos a la manera correcta de llorar. piense en un plato lleno de hormigas. Llegado el llanto. A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 B) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 14) “El Ñandú”. A esta forma de lenguaje no verbal la denominamos comunicación gestual. A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 B) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 66 . Come preferentemente vegetales. se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. El pico es fuerte y ancho. tres minutos.LICEO ZAPALLAR E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 12) “Lenguaje no verbal”. 3. Se estima que 250 millones de adultos son obesos actualmente en el mundo. No sólo nos expresamos con las palabras. a medida que las naciones se van occidentalizando. permitiéndole dar certeros y rudos picotazos. Y un problema de salud pública. 5. 4. 2. la presencia de seres no humanos y la instauración de una utopía política. 2. 4. 4. Ray Bradbury es un exponente de este género. sí existe un jefe para estas personas. También existe una visión crítica de la sociedad contemporánea. el viaje por el tiempo. 3. Mostrando conflictos de carácter universal en forma sencilla y sin artificio. Existen elementos propios de la ciencia y de la Técnica. El jardín de los cerezos. Es el nombre popular que recibe el sujeto que avisa a los choferes del transporte público (micreros) la distancia que existe en minutos entre cada máquina de su misma línea. 3. A) 1 – 2 – 3 – 4 B) 2 – 4 – 3 – 1 C) 2 – 4 – 1 – 3 D) 1 – 3 – 2 – 4 E) 3 – 1 – 4 – 2 19) “El diablo Bailarín”. al oír la invocación de la Virgen. Ruso. Su obra indaga en el interior del ser humano. Los sapos comienzan a las 6 de la mañana y terminan a las 10 de la noche. 5. Algunos de los temas tratados son: la exploración del espacio. bajaba con ellos al pueblo a remoler y a bailar la cueca.” 1. novelista y cuentista. A) 3 – 4 – 1 – 2 B) 4 – 3 – 2 – 1 C) 4 – 3 – 1 – 2 D) 1 – 2 – 3 – 4 E) 2 – 1 – 4 – 3 67 . A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 17) “La ciencia-ficción” 1. 3. donde se había asentado. Las tres hermanas. dramaturgo. El diablo.LICEO ZAPALLAR 16) “Sapo de micro. El diablo era gran amigo de los mineros de Petorca. 5. Se destacan dentro de su producción El tío Vania. el chofer del micro. 2. Se refiere a narraciones cuyo contenido se ubica en espacios imaginarios o desconocidos. 1. a cambio de una cantidad voluntaria de dinero (por lo general 100 pesos). Aunque no pareciera. El mundo se sitúa en el futuro. Se estima que un sapo de micro gana aproximadamente 8 mil pesos diarios. 3. 4. Esto. A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 18) “Anton Chéjov” 1. 4. los mundos paralelos. El trabajo se divide en turnos de 8 horas. Es autor de Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas. la novela Los campesinos y cientos de cuentos. reventó. Una vez que bailaba lo hacía tan bien que un minero exclamó: — ¡Virgen santísima y qué bien baila ese roto! 2. En los días de pago. Instrucciones. se pueden considerar los conocimientos previos para responder las preguntas.LICEO ZAPALLAR TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL Las preguntas de comprensión de lectura Se deben responder de acuerdo con lo que se afirma en los textos o se infiere de ellos. Etapas en la comprensión lectora: 1. pero no olvide identificar. párrafo por párrafo. 3. subraye sólo las palabras claves (nunca oraciones completas. Existen procedimientos para determinar el tema y la idea principal del texto. b) Después de cada párrafo. e) Analice cada una de las alternativas planteadas. DETERMINACIÓN IDEA CENTRAL: Requiere verificar la coherencia del texto y determinar el contenido fundamental. reflexione acerca de lo leído. Desarrolle cada sección de la ejercitación remitiéndose siempre al texto. tanto el tema como la idea principal. a través del análisis segmental del texto. «Para muchas personas. sin detenciones ni regresiones. En el caso de los textos breves. A continuación transcribimos dos textos con el fin de realizar un ejercicio de aprestamiento del léxico contextual. 4. reflexione acerca de los enunciados y asegúrese de haberlos entendido a cabalidad. las siguientes recomendaciones: a) Efectúe. pues. Intente sintetizarlo en brevísimas palabras. Por ello. aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género. Comprensión de Lectura I Preguntas de vocabulario contextual: En estas preguntas. alcanzaremos una mejor comprensión de éste. La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran incontrolable. además. el estudio del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto en su totalidad. Proceso inverso al análisis. determine su tema (a qué se refiere el fragmento) y su idea principal (qué afirma sobre ese tema). ANÁLISIS: Separación o división del texto en partes. Operación selección de contenidos esenciales. las cuales se pueden analizar en forma detallada. SÍNTESIS: Reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. la imaginación y la investigación son incompatibles. apoyándose exclusivamente en el texto. se verá que el salto de lo conocido a lo 68 . párrafo a párrafo. el tema más lo dicho sobre él. sólo lo fundamental). lo más concentradamente que pueda. d) Antes de responder. inaprehensible e incierta. una lectura global. pues lo temas corresponden a contenidos que el postulante debe dominar. teniendo en cuenta. es decir. Pero si se examina con más detalle el proceso del descubrimiento científico. TEXTO 1 (oficial 2000) 1. de modo que no cambie el sentido del texto. considerando los párrafos como unidades “independientes”. TITULACIÓN: Implica reconocer qué es lo planteado fundamentalmente. si es necesario. sugerimos que desarrolle todos los ejercicios propuestos. es decir. 2. EJERCICIOS DE APRESTAMIENTO Este apartado pretende ejercitar algunos aspectos técnicos de la comprensión de lectura. El postulante debe reemplazarla por alguno de los términos presentados en las alternativas. comprenda su sentido y verifíquelas con los datos del texto que está trabajando. se selecciona una palabra que se ha tomado de los fragmentos. rápida. c) Responda paso a paso los ejercicios propuestos. a una nueva pista. 13) La idea principal del párrafo anterior es A) la razón no es útil en el trabajo científico. Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. 1) IMAGINACIÓN A) fantasmagoría B) fantasía 2) INVESTIGACIÓN A) indagatoria B) deliberación 3) INCOMPATIBLES A) inconcebibles B) inconciliables 4) ANTÍTESIS A) contradicción B) dialéctica 5) INAPREHENSIBLE A) inasible B) inasequible 6) INCIERTA A) variable B) desconocida 7) El tema al cual se refiere el párrafo anterior es: A) el descubrimiento científico. el camino que siguen es el de la razón pura. pero a partir de allí la imaginación debe conducirles a otra región. 69 . Por supuesto. 8) La idea principal del fragmento leído sostiene que la imaginación A) es contraria a la investigación. C) los avances realizados a partir de la imaginación y de la intuición. 2. B) la resistencia a considerar la imaginación como una herramienta científica. no se efectúa mediante un cálculo sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación. B) la incompatibilidad entre la imaginación y la investigación. B) la imaginación permite superar los límites de la razón.LICEO ZAPALLAR desconocido. C) la imaginación. de lo verificable a lo supuesto. B) no influye en el trabajo científico. 9) RAZÓN A) conciencia B) lógica 10) BORDE A) límite B) línea 11) CONDUCIRLES A) enviarlos B) guiarlos 12) La expresión ”Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores“ se refiere a: A) la participación de la imaginación en el descubrimiento científico. que les lleva hasta el borde de lo ‘nuevo’ y lo diferente’. C) es fundamental para el trabajo científico. C) la imaginación es más importante que la razón en el trabajo científico. En la exploración del futuro. B) el papel de la imaginación en la evolución del futuro. C) la trascendencia de la imaginación en nuestra época. Max lklé se preguntaba cómo podía un hombre de la Edad Media representarse el futuro. y esa influencia determina nuestra concepción de la evolución futura. 21) FUTURÓLOGO A) vidente B) pronosticador 22) DEPENDENCIA A) supeditación B) sumisión 23) PREVISIÓN A) cautela B) predicción 24) MARCO A) cuadro 70 . A) Sólo I B) Sólo II C) I y IIX D) I y III E) I. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios de la clase de un Einstein) mucho más marcados de lo que solemos admitir por el espíritu y el estilo de nuestra época. la imaginación desempeña un papel especial. Nuestra época determina nuestras concepciones del futuro. C) nuestro concepto del futuro está determinado por nuestra imaginación. Sin duda alguna. B) la imaginación es fundamental en la exploración del futuro. 4. 14) FUTURO A) destino B) porvenir 15) TEMPORAL A) histórica B) transitoria 16) ÉPOCA A) apogeo B) tiempo 17) CONCEPCIÓN A) noción B) generación 18) El tema desarrollado en el párrafo anterior es A) el rol de la imaginación en la exploración del futuro.LICEO ZAPALLAR 3. El futurólogo norteamericano de origen suizo Max lklé ha ilustrado muy bien con un ejemplo esta dependencia de la previsión respecto del marco temporal en el que se establece’. Es la única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta ‘sujeción temporal’ que a todos nos encadena. una especie de Edad Media de tamaño mayor. Sólo genios como Einstein pueden escapar al determinismo de su época. los claustros y el clero desempeñarían un papel importante. el futuro era para él una época en que las iglesias. 19) Indique cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERAS I. II y III 20) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa la idea principal del párrafo? A) la imposibilidad de trascender nuestras limitaciones históricas. es decir. Nadie elude los lazos de la ‘sujeción temporal’. II. III. En efecto. Pero quizás nosotros nos equivocamos también cuando. en el sentido más limitado de la expresión. Hoy sabemos que una previsión semejante sobre ‘los tiempos modernos’ hubiera sido no sólo muy incompleta. concebible. un período de técnica aún más poderosa y exacta. si supiéramos lo que todavía no podemos saber. Esto quiere decir que. si la futurología está dispuesta a considerar como una lección los errores cometidos por los antiguos profetas. el elemento que no es. 5. B) las ideas y postulados de Max Iklé. 28) MODERNOS A) nuevos B) núbiles 29) INCOMPLETA A) errónea B) parcial 30) IMAGINAMOS A) creamos B) concebimos 31) EXPLORACIÓN A) excursión B) observación 32) EXACTA A) cabal B) literal 33) El párrafo anterior desarrolla y reitera la idea de A) la dependencia de nuestra previsión respecto del marco temporal. o que casi no es. Sin embargo. ello formaría ya parte de nuestros conocimientos. sino en parte errónea. 34) LECCIÓN A) enseñanza B) asignatura 35) CONSIDERACIONES A) respetos B) reflexiones 36)INAUDITO A) inusitado B) intolerable 37) CONCEBIBLE 71 . C) la descripción del trabajo de Max Iklé. según suele ocurrir. la futurología tropieza con una paradoja. B) nuevas perspectivas sobre la previsión del futuro.LICEO ZAPALLAR B) contexto 25) DESEMPEÑARÍAN A) ejercerían B) redimirían 26) PAPEL A) rol B) documento 27) El párrafo anterior presenta fundamentalmente A) un ejemplo de lo sostenido en el tercer párrafo. 6. al obrar así. Tendrá también que admitir en sus consideraciones lo inaudito. imaginamos el siglo XXI como un período de exploración todavía más profunda del mundo y de la naturaleza. dejaría pues de ser ‘lo que está por venir’. C) los errores cometidos al proyectar el siglo XXI. no podrá limitarse a prolongar las actuales líneas del desarrollo. lo nunca visto. C) el futuro es intelectualmente predecible. reflexión o conjetura. sino también incitar y estimular. 7. Por consiguiente. enteramente diferente de lo que será su aplicación ulterior.LICEO ZAPALLAR A) imaginable B) legítimo 38) PARADOJA A) extravagancia B) contradicción 39) LIMITADO A) acotado B) disminuido 40) El párrafo anterior se refiere a la A) imaginación B) investigación C) futurología 41) La afirmación principal del párrafo anterior sostiene que la futurología A) debe enfrentar la paradoja de incorporar a sus reflexiones lo inimaginable. C) falta de ideas viables. B) está destinada al fracaso en su intento por anticipar el futuro. B) pocas ideas sobre el futuro se concretan. 42) VASTO A) ilimitado B) amplio 43) EFÍMERAS A) veloces B) fugaces 44) PREMATURAMENTE A) precozmente B) precariamente 45) APLICACIÓN A) comprensión B) utilización 46) ULTERIOR A) posterior B) postrera 47) El párrafo anterior se refiere a la(s) A) ambigüedad del futuro. 8. 49) CONSAGRAR A) venerar B) dedicar 50) LIMITARSE 72 . C) supera los pronósticos de los antiguos profetas porque considera lo inaudito. puede figurar como hipótesis. La mayor parte son efímeras. B) nuevas ideas sobre el futuro. otras surgen prematuramente y han de esperar su momento. ni es todavía ‘mañana’. otras revisten todavía al principio una forma intelectual. 48) La idea principal del párrafo sostiene que A) es importante dar cabida a todas las ideas. suposición. Sólo unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa zona intermedia se convierten más tarde en realidad. no debe limitarse a una actitud de observación. Pero existe ante todo un vasto sector del futuro en el que lo que no fue ‘hoy’. Es a esta zona del porvenir a la que la futurología ha de consagrar particular atención. C) la futurología. y luego las huellas de poblaciones neolíticas. B) la imposibilidad intelectual de concretar estados ideales. C) inutilidad de la utopía para la generación de nuevas ideas sobre el futuro. C) la forma de estimular las nuevas ideas sobre el futuro. Los frecuentes descubrimientos de objetos paleolíticos en esas tierras. lo que no podía lograrse en el mundo donde ella se situaba). ¿De qué manera puede hacerlo? Ante todo en una forma que posee una tradición milenaria: la utopía. ya que nunca se ha previsto la realización de esos estados que no pertenecen a ‘ningún lugar’». 1) RIBERAS A) orillas B) extremos 2) ESENCIALES A) fundamentales B) axiomáticas 3) IDÉNTICAS A) análogas B) iguales 73 . ”Las mesetas que bordean por ambas riberas el valle del Nilo han sido siempre desérticas. 9. B) lo denominado como ”porvenir “. 53) La idea principal del fragmento es A) consagración de la futurología a la observación de las nuevas ideas. proyectando ‘estados ideales’. B) importancia del espacio en que nacen las ideas para la futurología. 59) La idea fundamental del párrafo es A) aporte de la utopía como acicate para las nuevas ideas sobre el futuro. Evidentemente. C) importancia de transformar la observación en estímulos para las nuevas ideas. demuestran que el hombre ha habitado la región desde una época muy lejana“. B) necesidad de generar nuevas utopías para crear estados ideales. y sus características esenciales se han conservado idénticas desde tiempos remotos hasta la actualidad.LICEO ZAPALLAR A) restringirse B) controlarse 51) OBSERVACIÓN A) contemplación B) percepción 52) El fragmento anterior se refiere a A) la denominada ”zona intermedia“. La utopía trazaba la imagen de lo ‘deseable’ (es decir. TEXTO 2 (oficial 1989) 1. 54) UTOPÍA A) quimera B) cosmología 55) PROYECTANDO A) dibujando B) ideando 56) PREVISTO A) dispuesto B) anticipado 57) REALIZACIÓN A) concreción B) transformación 58) La pregunta inicial del párrafo alude a A) la manera de trazar utopías realizables. no podía tratarse más que de un juego intelectual y filosófico. B) las formas de vida de los habitantes primitivos. o cuando al desollar un cabrito se conserva la piel sin cortar para que sirva de odre o botella. C) los aportes de los habitantes primitivos a la alfarería. dio el primer paso decisivo hacia la civilización y la historia. Usar como proyectil una piedra. no requiere sino un pequeño esfuerzo intelectual: es utilizar y no inventar. De esos habitantes primitivos sabemos muy poco más que de sus predecesores paleolíticos. no podían dejar vestigios que nos permitan conocer su modo de vivir. 12) La idea principal del párrafo es A) importancia de la alfarería para el conocimiento del pasado. C) sólo se han descubierto rastros paleolíticos. C) los habitantes neolíticos del valle del Nilo. C) ignorancia absoluta sobre los primitivos habitantes de Egipto. o se ahonda otra para convertirla en tazón. 2. Cuando se golpea una piedra para arrancarle astillas y darle un filo. como punzón una astilla de hueso. y usaron vasijas de cuero o de calabaza. como los fellahs o nubios actuales. Mientras vivieron en simples chozas de barro o caña.LICEO ZAPALLAR 4) REMOTOS A) recónditos B) lejanos 5) El párrafo se refiere. Egipto. y como vasija una calabaza seca. B) importancia de los vestigios para el conocimiento de la artesanía egipcia. se está adaptando un objeto tomado de la naturaleza para hacerlo más utilizable: aún no existe el arte creador. 3. 13) REQUIERE A) demanda B) incita 14) CONSERVA A) guarda B) permanece 15) TOMADO A) sujetado 74 . como muchos otros países. 6) La idea principal del párrafo sostiene que A) las mesetas han permanecido idénticas. B) esa zona ha sido habitada desde tiempos primitivos. fundamentalmente a A) los descubrimientos paleolíticos B) las mesetas del valle del Nilo. 7) PREDECESORES A) antepasados B) descendientes 8) VESTIGIOS A) documentos B) huellas 9) ALFARERÍA A) cerámica B) cacharrería 10) CIVILIZACIÓN A) desarrollo B) prudencia 11) El párrafo anterior se refiere a A) los habitantes primitivos de Egipto. pero con el arte de la alfarería. hasta el momento en que aprendieron a hacer otros objetos duraderos además de los de piedra. es el de la fabricación de objetos tejidos: cestería y telas. C) el arte consiste en la utilización de los elementos naturales. 4. Ello obliga a una actividad creadora continua. 23) QUEBRADIZO A) leve B) delicado 24) EXPECTATIVAS A) esperanzas B) deseos 25) CONTINUA A) ulterior B) reiterada 26) RASTREAR A) perseguir B) investigar 75 . a la del recipiente de cuero o a la de un cuenco de piedra. y con las manos guiadas por la imaginación se crea una forma nueva. pero que ya no es ni calabaza. en consecuencia. El único grupo de industrias comparable con la alfarería por su importancia intelectual. B) adaptación de elementos de la naturaleza para darles utilidad. C) primeras formas del arte creativo. sea tan quebradizo que tenga pocas expectativas de duración y. entonces ha empezado la invención y ha nacido un arte que exige. endurecido al fuego. es uno de los vestigios más valiosos de que se pueda disponer para rastrear el alba de la cultura.la cacharrería rota es casi indestructible. B) la imaginación exige esfuerzo intelectual. parecida a la de la calabaza. una vez rota. que no tiene forma ni utilización natural. Es un feliz accidente el que ese material. sea constante la necesidad de reemplazarlo. esteras y telas son muy perecederos y enteramente destruibles por el fuego. Pero. un nuevo esfuerzo de imaginación para idear una cosa realmente nueva. mientras que los productos de cestería. Pero cuando se toma arcilla blanda. 5. tan abundante y tan testimonial de los cambios de ánimo del artista como son los restos de alfarería que se encuentran en un sitio antiguo. ni piedra. es absolutamente inútil. y un esfuerzo intelectual para ejecutarla. Por lo tanto. precisamente porque. una prueba tan permanente. 18) ARCILLA A) arena B) greda 19) IMAGINACIÓN A) ingenio B) quimera 20) INTELECTUAL A) erudito B) mental 21) El párrafo anterior se refiere a A) los trabajos con arcilla B) la invención C) la imaginación 22) La idea principal del párrafo es A) el acto de inventar exige creatividad e inteligencia. cada vez que se le ejerce. ni cuero.LICEO ZAPALLAR B) extraído 16) UTILIZABLE A) aprovechable B) necesario 17) En lo fundamental. el párrafo se refiere a la(s) A) multiplicidad de creaciones de los hombres primitivos. C) En zonas desérticas se generan más actividades creativas que en otras.LICEO ZAPALLAR 27) ALBA A) claridad B) aurora 28) El tema tratado en el párrafo anterior es la A) industria humana B) alfarería C) cestería 29) La idea principal del párrafo consiste en que la alfarería A) posee importancia intelectual y arqueológica. Sólo se puede decir que. B) se desconoce el origen de la alfarería egipcia. 76 . 30) DESPOBLADO A) desolado B) desierto 31) COMUNES A) corrientes B) compartidos 32) MEDIOS A) modos B) recursos 33) ¿Cuál es la idea principal del párrafo? A) Las condiciones desérticas favorecieron la creación de objetos comunes. y así hallamos aquí medios de información más abundantes acerca de la vida y recursos familiares de los que podríamos encontrar en un país más arbolado. 7. se han encontrado también en Siria. aunque no las mismas formas de las vasijas. en una región bien definida del Alto Egipto apareció este nuevo arte. C) el origen de la alfarería se encuentra en el Cercano Oriente. con un alto nivel de habilidad técnica y con indicios de contar ya con una amplia experiencia. B) es una forma artesanal indestructible. B) La falta de madera contribuyó en la abundancia de medios de información. Por otra parte. 6. se fabricaron de greda muchos objetos comunes que nosotros haríamos de madera. 34) SÚBITAMENTE A) repentinamente B) rápidamente 35) HABILIDAD A) destreza B) sabiduría 36) INDICIOS A) instrumentos B) señales 37) ¿Cuál de los siguientes enunciados resume de mejor forma el párrafo anterior? A) la alfarería nace súbitamente. No se sabe de quién aprendieron los primitivos egipcios el arte de la alfarería. al parecer súbitamente. en un país tan despoblado de árboles como Egipto. pero hasta ahora no existen medios para determinar qué regiones aprendieron de otras este arte”. Chipre y otros lugares del Cercano Oriente. C) demanda mayor esfuerzo intelectual que la cestería. Los mismos procedimientos de modelado. La coherencia designa el aspecto mental. b) Sustitución por un pronombre (o pronominalización) Cada vez que se practica el recurso de la sustitución es porque el elemento sustituido y el sustituto son correferentes.1. La coherencia es una interacción entre el texto (aportado por el emisor) y el saber sobre el mundo que comparten emisor y receptor. Estanislao apostaba sobre todo en las grandes carreras”. en términos simples. cada oración repite referentes de oraciones anteriores. . de la relación que se postula entre los hechos referidos. 77 .Pronominalización anafórica: el referente se mantiene por el pronombre: “Josefina llegó a la meta en tiempo record. conceptual. Los principales mecanismos de recurrencia textual son a) La repetición Una palabra o sintagma aparece en la misma forma en las oraciones siguientes: “Estanislao era un asiduo visitante del hipódromo. El hombre natural es bueno. Nuestra América (fragmento) 1) AUTÓCTONO A) ignorante B) residente C) iletrado D) nativo E) habitante COMPRENSIÓN DE LECTURA II INTRODUCCIÓN: TEXTUALIDAD A) EL TEXTO: DEFINICIÓN El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. de los signos. persona y género gramaticales. En esta guía de manera sencilla nos referiremos al plano de la cohesión. que es cosa que no perdona el hombre natural. los índices macroeconómicos bajaron 25%”. B) LAS REGLAS DE TEXTUALIZACIÓN En el plano estrictamente lingüístico.1) Las reglas de recurrencia Un texto presenta elementos que se repiten. se refieren a lo mismo. Existe una mantención del referente unida a la persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. No hay batalla entre la civilización y la barbarie.LICEO ZAPALLAR TEXTO 3 (oficial 2007) “Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. las reglas de progresión pueden asociarse al plano de la coherencia. Fue su mejor marca del año. o le ofenda prescindiendo de él. sino entre la falsa erudición y la naturaleza. La repetición tiende a evitarse en el lenguaje común. es decir. José Martí. y acata y premia la inteligencia superior. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico.1) REGLAS EN EL PLANO DE LA COHESIÓN B. se prefiere mantener los referentes por medio de pronombres Se llama pronominalización la relación de correferencia por. número. mientras ésta no se valga de su sumisión para dañarle.” . específicamente a las reglas de recurrencia y conexión.Pronominalización catafórica: el pronombre anticipa el referente: “Éstos cayeron hasta lo más bajo. Las reglas de recurrencia y conexión pueden asociarse al plano de la cohesión. Una secuencia de oraciones será un texto si solo si presenta cohesión y coherencia. conexión y progresión Estas reglas son relaciones que se pueden observar tanto en el nivel micro-estructural (o local) entre oraciones y frases como en el macro-estructural (o global). Estrictamente existen dos tipos. dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés”. La cohesión es la exigencia de buena formación textual que designa el aspecto formal. Por su parte. gramatical de las relaciones entre una oración y otra. B. la relación de coherencia/cohesión se basa en tres reglas de construcción: recurrencia. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey. pues se mantiene la referencia por ausencia. E) Sustitución nominal sinonímica. No se repite el referente porque el contexto lo supone: “Daniela se arregló para la cita. B) Sustitución pronominal anafórica.” A) Sustitución nominal. c) Sustitución por un elemento nominal (o sustitución léxica) En la mantención del referente podemos sustituir una palabra por otra porque son sinónimos. Luego de examinarlo.” A) Sustitución metafórica. e) Sustitución metafórica: Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude. “Durante años. Es el mayor animal terrestre” (correferentes por inclusión). C) Sustitución pronominal catafórica. “Aylwin y Frei se saludaron con afecto..” (Hemos marcado con Æ la elipsis) NOTA: En general. en términos simples. que el tanque con cuernos casi había matado al hombre de la prensa. E) Sustitución nominal. los más conocidos en nuestro país son el limón. “Respecto de su cercanía al sol. de manera exagerada. Æ Se calzó los zapatos nuevos y Æ se cortó el pelo. el galeno le recetó un jarabe. En realidad. C) Sustitución pronominal anafórica. 2. “Los cítricos juegan un papel importante en la nutrición humana.” “El sol nos ilumina a todos. C) Sustitución pronominal anafórica. Un sintagma es correferente con otra palabra o sintagma debido al conocimiento de mundo que comparten emisor y receptor. pronominales ya sea nominales) EJERCICIOS Señale qué tipo de mecanismos de cohesión indican los elementos subrayados en los diferentes textos. D) Sustitución pronominal catafórica. todos aquellos elementos de sustitución que no son sinonímicos (ya sea. es un tipo muy simpático” (correferentes por contexto). Nuestro vate reconocía importantes influencias del uruguayo Carlos Sabat – Ercasty. el poeta Pablo Neruda se opuso a la reedición de su obra “El hondero entusiasta”. un elemento “imaginado. porque el contexto los torna correferentes o porque se incluyen: “Aquejado por una molesta tos. E) Sustitución por frase nominal metafórica. Entre éstos.” A) Sustitución nominal sinonímica. El ex presidente del Senado le dio un abrazo”. a un elemento “real” mediante una figura. la naranja y el quiwi. D) Elipsis.LICEO ZAPALLAR La anáfora y la catáfora son correferencias direccionales.” (Sinónimos) “Estuve en la reunión con el director. d) Sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática).” “El rinoceronte atacó al periodista. aunque falló en sus intento.. la primera retrospectiva (retrocedemos en el texto para buscar información). B) Sustitución metafórica. Venus es el segundo planeta del sistema solar. B) Sustitución sinonímica. 1. la segunda prospectiva (adelantamos parte de información que se expresa cabalmente palabras más adelante). D) Elipsis. El lucero vespertino suele aparecer tras la cordillera de Los Andes.” f) La elipsis La elipsis es una forma paradojal de recurrencia. visitó a un médico amigo. “El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Todos comentarían después. 3. 78 . se denominan PROFORMAS. D) Elipsis. los menores de edad son impredecibles. Los anhídridos más agua dan origen a los ácidos. C) Sustitución pronominal. 8. nuestro goleador se ha constituido en un paradigma para nuestra juventud.” A) Sustitución pronominal anafórica. 9. Esta deidad solía ser representada errando por los bosques.” A) Sustitución pronominal anafórica. D) Elipsis. 10. B) Sustitución pronominal catafórica. B) Repetición.” A) Sustitución nominal no sinonímica. D) Sustitución por frase nominal metafórica. “El retiro de Iván Zamorano trascendió lo meramente deportivo. C) Sustitución nominal sinonímica. Esta hecatombe significó la muerte para millones de civiles. B) Sustitución sinonímica. B) Sustitución sinonímica. cloro. D) Elipsis. B) Sustitución pronominal catafórica. B) Sustitución pronominal anafórica. 7. D) Sustitución pronominal. C) Sustitución nominal sinonímica. E) Sustitución nominal. era la deidad de la caza. “Siempre hay que estar alertas cuando los niños rondan una piscina. E) Sustitución pronominal catafórica. los viejos. flecha y carcaj. C) Repetición. E) Sustitución por frase nominal. “Los anhídridos son la resultante de una combinación entre un no metal y el oxígeno. “El holocausto de Hiroshima y Nagasaki puso fin a la segunda guerra mundial. con arco. siempre de recuerdos. D) Elipsis. E) Reiteración.” A) Sustitución pronominal catafórica.” A) Sustitución pronominal anafórica. E) Sustitución nominal sinonímica. C) Sustitución nominal sinonímica. E) Elipsis. Algunos de ellos son: azufre.LICEO ZAPALLAR 4. B) Sustitución metafórica. “El consumo de cocaína ha aumentado en forma alarmante en los últimos años. E) Sustitución por frase nominal. La diosa blanca domina inmisericorde la voluntad de muchos de nuestros jóvenes. entre los romanos.” A) Sustitución pronominal catafórica.” A) Sustitución sinonímica. 6. “Los jóvenes siempre están llenos de ilusiones. D) Repetición. C) Reiteración. a cierto tipo de sales. “Diana. C) Sustitución metafórica. 5. 79 . bromo y yodo. y éstos. se mezclan y confunden. Botella al mar para el dios de las palabras 80 . un pan que sabe a rincón. Palabras inventadas. No por su prepotencia económica. un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. habladas y cantadas por la radio. negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!» 2. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. que tenían un dios especial para las palabras. con razón y derecho. por los libros desechables. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca. el dequeísmo parasitario. Por otra parte. En otras palabras. está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance. y con tanto rigor. gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. «cántemos» en vez de cantemos. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. A no ser que por estas osadías y desatinos. Que don Sebastián de Covarrubias. como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. y que tanta falta nos hace. No: el gran derrotado es el silencio. mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino. sino por su vitalidad. su vasta experiencia cultural. asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir. en su diccionario memorable. su rapidez y su fuerza de expansión. la televisión. que al fin y al cabo nadie ha de leer «lagrima» donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. su dinámica creativa. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura. firmemos un tratado de límites entre la ge y jota. 3. maltratadas o sacralizadas por la prensa. que se explica por sí sola. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años. o el armonioso «muéramos» en vez del siniestro muramos.LICEO ZAPALLAR ELEMENTOS DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO TEXTO I 1. Al contrario. el cine. por supuesto. una cerveza que sabe a beso? 5. y pongamos más uso de razón en los acentos escritos. la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. el teléfono. sino al contrario. El ciclista cayó a tierra. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana. que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo. los qués endémicos. Son preguntas al azar. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. y en cambio la palabra «condoliente». Los idiomas se dispersan sueltos de madrina. Humanicemos sus leyes. Ahora sabemos. y «devuélvamos» al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: «váyamos» en vez de vayamos. Como se puede apreciar. Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. Gabriel García Márquez. sin detenerse. como otras lenguas hasta hoy. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. ”A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. debe cumplir un deber histórico. Jubilemos la ortografía porque es el terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres. por los carteles de publicidad. 4. En relación con esto. El señor cura. nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. aún no se ha inventado. a un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. además. tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar. me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? 6. autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Llama la atención que el verbo «pasar» tenga 54 significados. aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos. los altavoces públicos. su rapidez y su fuerza de expansión. poética o cultural (lenguaje figurado). B) el tema se ha planteado anteriormente. "autoridad".. 81 . “ 1) La expresión ”Como se puede apreciar. B) desplazamiento de las palabras por las imágenes. con el fin de humanizar el lenguaje. C) poder de las palabras. ”Como se puede apreciar. Es un derecho histórico. EJERCICIOS Explique. sino por su vitalidad. debes estar atento al sentido que el autor le da a sus expresiones. COMPRENSIÓN DE LENGUAJE FIGURADO El ser humano muchas veces se refiere a sus ideas de manera indirecta. como otras lenguas hasta hoy. la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. "alcance". de acuerdo con el texto. No por su prepotencia económica.. su dinámica creativa. el sentido que el autor le da a las siguientes expresiones: 1) ”inmensa Babel de la vida actual“ __________________________________________________________________ 2) ”libros desechables“ _________________________________________________________________ 3) ”gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle“ _________________________________________________________________ 4) ”los idiomas se dispersan sueltos de madrina“ __________________________________________________________________ 5) ”no cabe en su pellejo“ _______________________________________________________________ 6) ”meterla en cintura“ __________________________________________________________________ 7) ”liberarla de sus fierros normativos. "albedrío". Por tanto. se refieren al A) poder de las imágenes. aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos. “indica que A) la lengua española no tiene futuro. C) la palabra 3) Las palabras "potenciándolas". “ __________________________________________________________________ 8) ”como Pedro por su casa“ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instrucciones. aplique el análisis de los mecanismos de cohesión para contestar las siguientes preguntas. sino que las refieren de manera indirecta. "Humanicemos sus leyes. B) elogios realizados por el autor a las lenguas indígenas como ejemplos de lenguas importantes. A partir de la información entregada en la primera parte. asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir. C) la lengua española tiene prepotencia económica.. negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros” 4) Las palabras destacadas corresponden a A) invocaciones hechas por el autor a los dioses. 2) Las características mencionadas corresponden a A) la lengua española. tratando de comprender cuál es el verdadero sentido que quiere darles. utilizando expresiones que no significan exactamente lo expresado (sentido directo). su vasta experiencia cultural.LICEO ZAPALLAR I.. B) la gramática. 7) "Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder".LICEO ZAPALLAR C) propuestas del autor a simplificar nuestra lengua. gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor“. C) usadas de distintas formas según el contexto. un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países“. que tenían un dios especial para las palabras. 12)”En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros“. ”Palabras inventadas. B) la dispersión de la cultura producto de la tecnología. B) criterio distinto frente al tema planteado. C) la convergencia entre distintas lenguas producto de la necesidad de unidad. B) tecnología. C) humanidad. ”En relación con esto. El conector destacado establece un(a) A) dificultad o un problema. C) las imágenes. habladas y cantadas por la radio. B) las palabras. el cine. 9) "A no ser por estas osadías y desatinos…" El elemento destacado se refiere a A) las palabras que son ejemplos de lenguaje figurado dentro del texto. El adjetivo demostrativo destacado se refiere al poder de la(s) A) palabras. El señor cura. C) lo que sigue es una contraposición de ideas incompatibles. El porvenir al que se refiere el adjetivo destacado es A) la diversidad lingüística propia de cada país. 10) El conector destacado implica que A) lo que viene es consecuencia de lo dicho anteriormente. me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. 8) "La lengua española tiene que preparase para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras". ”El ciclista cayó a tierra. C) se agrega información diferente a la anterior. 5) Según el párrafo. C) continuidad agregando una información nueva. y con tanto rigor. Ahora sabemos. además. por los libros desechables. la televisión. B) malentendidas por los libros. C) las expresiones que usa el autor para indicar que la tecnología ayuda al desarrollo de la lengua. B) las sugerencias que hace el autor ante “la sabia audiencia”. 82 . las palabras son A) desconocidas por la gente. maltratadas o sacralizadas por la prensa. los altavoces públicos. “ 11) El conector destacado indica que A) lo que sigue es una información nueva respecto de lo dicho antes. el teléfono. 6) Los términos destacados se refieren a A) las distintas lenguas. que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo. B) se repite la misma información desarrollando ampliamente su sentido. sin detenerse. por los carteles de publicidad. B) se ha hablado de un tema en general y ahora se tratará particularmente. B) debe realizar un oficio particular.. debe cumplir un deber histórico. a un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica“. ”Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. “ 17) La correlación ”no. C) no tiene significación histórica.. aún no se ha inventado. ”Como se puede apreciar. “ 19) Los elementos destacados permiten decir que nuestra contribución a la lengua española es A) la supresión de sus límites. B) la ampliación de sus restricciones. su vasta experiencia cultural. B) consecuencia de la segunda. “ indica que la lengua española A) debe ejercer un papel histórico en el futuro.. como otras lenguas hasta hoy. B) explicación. C) imponerla durante el próximo siglo.... B) organizar el discurso para iniciar una nueva información. C) el poder de las palabras se incrementa. B) negación de la primera oración y afirmación de la segunda. su rapidez y su fuerza de expansión. ”No por su prepotencia económica. su dinámica creativa. 13) El conector destacado ayuda a A) definir la perspectiva del periodista francés.” 16) La expresión ”al contrario“ establece que A) las palabras no tendrán poder en el futuro.“ 18) El conector destacado enfatiza una A) diferencia. Al contrario. B) la lengua española tiene preponderancia. sino“ establece A) negación de la primera parte y énfasis de la segunda. sino por su vitalidad. sino al contrario. la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. ”Llama la atención que el verbo «pasar» tenga 54 significados. liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.. ”Jubilemos la ortografía porque es el terror del ser humano desde la cuna. 83 . está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. “ 14) La expresión ”En otras palabras..LICEO ZAPALLAR ”Por otra parte.. C) corroboración. que se explica por sí sola. mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura. C) explicar un concepto previamente expresado.. “La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. En otras palabras. C) negación de la prepotencia económica de las lenguas de hoy. “ 15) La primera parte de este enunciado es A) causa de la segunda. C) explicación de la segunda. y que tanta falta nos hace. autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. y en cambio la palabra «condoliente». De El último pasajero pudiera esperarse un público más transversal. Éste no le dolió hasta que brotó sangre. 24 Horas supone un público adulto. Cada oración del texto debe tanto mantener el referente (constituir un soporte) como asimismo cambiarlo (constituir un aporte).” *progresión encadenada: El rema de la oración anterior se transforma en tema de la siguiente. progresa añadiendo nuevos referentes o introduciendo nuevas informaciones sobre lo conocido. El tema es el 1er sintagma. El texto presenta anclajes.” *progresión por tema disociado: El tema se desarrolla mediante dos secuencias paralelas: “Los estereotipos presentan y reproducen visiones simplistas de la realidad. Tronia y 31minutos han sido pensados para niños. el de la izquierda. “Los programas de televisión implican distintos espectadores. El hombre es quien toma las decisiones y sustenta el hogar. A) REGLAS EN EL PLANO DE LA COHERENCIA Reglas de progresión La mantención del referente es una condición necesaria pero no suficiente para la construcción de textos. Son preocupaciones privadas las de la madre: la educación de los chicos y la creación de un clima hogareño”.INF). La informatividad de la oración “corre” desde la izquierda hacia la derecha: el tema es menos informativo (. Se diferencia de ésta porque carece de una estructura tan ordenada: “El fútbol es pasión de multitudes. 84 . que está en el sujeto. Los remas son los sintagmas siguientes que están a la derecha del verbo.INF Hará transición Una fiesta rema + INF & tema . Considerando tema y rema como ejes informativos para la progresión. Los niños desean ser como el jugador de moda. el rema.LICEO ZAPALLAR COMPRENSIÓN DE LECTURA III INTRODUCCIÓN Como ya señalamos anteriormente un texto será tal sólo si presenta cohesión y coherencia. La preocupación principal del varón dice relación con el mundo del trabajo. b) Las formas de progresión temática * progresión por tema continuo: El tema se mantiene en toda las oraciones. el texto tiene que progresar desde lo dado (la información conocida) hasta lo nuevo (información desconocida). Los estadios se repletan cada fin de semana. el verbo cumple una función de transición: Joaquín tema . da más información (+ INF). a) Los conceptos de tema y rema La oración esta conformada típicamente por sintagmas o frases nominales. el rema aporta lo nuevo: “La secretaria tuvo su primer día.INF La celebrará En casa de amigos transición rema + INF.” *progresión derivada de hipertema: El tema incluye otros que se irán tratando en el transcurso del texto. habitualmente en la mañana del lunes el titular del periódico es deportivo.” *progresión por tema fragmentado: Es una variante de la progresión derivada de hipertema. En otras palabras. Ahora trataremos sobre las reglas de progresión. la cual le manchó el delantal. La recién llegada tomó recados telefónicos y redactó solicitudes. Nos referimos también a las reglas de textualización de recurrencia y conexión. la mujer cuida y atiende al marido y los hijos. propias del plano de la coherencia. sosteniéndose en lo dado puede construir lo nuevo. “Sin notarlo se cortó un dedo. por su parte. A) Progresión por tema continuo B) Progresión por encadenada C) Progresión por hipertema D) Progresión por tema fragmentado E) Progresión por tema disociado 8. (5) La noticia televisiva se caracteriza por su inmediatez. política y económicamente. Posee virtudes como la generosidad. como el reportaje. (2) Su visión del mundo fue fundamentalmente teocéntrica. e injustamente. (3) La columna. (3) Santo Tomás llevó a cabo una gran obra teórica: la “Summa Teológica”. Esta semana. (1) Los géneros periodísticos se clasifican en informativos y de opinión. (3) Su economía se centra básicamente en la exportación del cobre (4) Posee la mayor mina a tajo abierto del mundo. (5) Durante mucho tiempo. A) 3 B) 1 C) 1 y 4 D) 4 y 5 E) 5 Identifica la forma de progresión temática 7.LICEO ZAPALLAR EJERCICIOS: Señale la opción que contengan el o los enunciados que se alejen del sentido fundamental del párrafo: 3. Se trata del español Pablo Andujar (147°). el viñamarino lo hará de nuevo en Nápoles. A) 5 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3 5. (5) El saber escuchar a los demás es otra de sus cualidades distintivas. la crítica y la página editorial manifiestan un enfoque subjetivo del emisor. desafío para el cual ya tiene un primer rival. de 22 años. A) 5 B) 4 C) 1 D) 3 E) 2 6. (5) En la undécima región se está proyectando un gran centro explotador de aluminio. (4) Su atrayente fisonomía lo distingue entre todos. (4) Algunos autores reconocen géneros híbridos. con quien no registra anteriores enfrentamientos”. (1) Pablo es una persona muy querida por todos. A) Sólo 4 B) 4 y 5 C) Sólo 3 D) 1 y 5 E) Sólo 2 4. por el feudalismo. (4) La edad media se caracterizó. la sinceridad y la tolerancia. (3) Siempre ayuda a sus amigos cuando lo necesitan. (1) La edad media es un período comprendido entre los siglos V y XV. se le consideró como una época oscurantista. (2) El género informativo por excelencia es la noticia. (2) Chile es un país eminentemente minero. (1) Las exportaciones han experimentado un gran auge en los últimos años. Pablo es una persona muy querida por todos. la sinceridad y la tolerancia. El saber escuchar a los demás es otra de sus cualidades distintivas. A) Progresión por tema continuo B) Progresión por encadenada C) Progresión por hipertema 85 . “Esta temporada Nicolás Massú (109°) volvió a disputar torneos challenger. (2) Posee virtudes como la generosidad. Siempre ayuda a sus amigos cuando lo necesitan. no fueron tenidas en cuenta".2) Signos de entonación o énfasis: los que aportan fuerza. ya recibió el alta médica y volvió a su casa” ubicada en el centro de Montevideo.1) Signos de pausas sintáctico-semánticas: aquéllos cuyo uso depende tanto de la estructura oracional como del sentido que aportan a la oración (coma. había sufrido un estado febril la semana pasada y fue hospitalizado por precaución y para realizarle análisis. Las autoridades presentaron al presidente Álvaro Uribe un informe confidencial que ‘documenta 43 alertas que. 2) En relación con el párrafo en estudio. simplemente. B.” A) Progresión por tema continuo B) Progresión por encadenada C) Progresión por hipertema D) Progresión por tema fragmentado E) Progresión por tema disociado B) USO DE RECURSOS PARALINGÜÍSTICOS EN EL TEXTO. guiones. desde septiembre del 2004. EJERCICIOS Instrucciones. en la conciencia de nuestra propia ignorancia. de 87 años. y ya se encuentra en su domicilio de la capital uruguaya. podemos afirmar que A) el fin de la actividad socrática consistía en hacer mejores a los demás.” 1) Señale qué alternativa expresa la idea principal del párrafo. I. es decir. comillas). “El escritor Mario Benedetti fue dado de alta del hospital donde estaba desde el jueves debido a una descompensación. De manera amplia. un diálogo platónico. Las "alertas fueron respondidas con evasivas o. ”El Banquete“. indicó Ariel Silva. B) Sócrates plasmó su objetivo en “El Banquete”. según informaron entonces las autoridades del sanatorio. secretario personal del escritor.3) Signos de apoyo: que permiten agregar algunas características al tipo de información que se entrega (paréntesis. En esta obra. exclamación. ritmo y entonación a la estructura oracional (interrogación. punto y coma. es una de las pocas fuentes fidedignas sobre la figura de Sócrates. etc. dos puntos.” A) Progresión por tema continuo B) Progresión por encadenada C) Progresión por hipertema D) Progresión por tema fragmentado E) Progresión por tema disociado 10. Lea el siguiente texto y responda las preguntas de cada párrafo. informó su secretario. Corresponde a la expresión gráfica de las pausas y la entonación. el autor plasma el objetivo de la actividad socrática: «hacer mejores a los demás».LICEO ZAPALLAR D) Progresión por tema fragmentado E) Progresión por tema disociado 9.). que no tomaron las recomendaciones de Bogotá en serio. Benedetti. A)”El Banquete“ es una de las pocas fuentes escritas por Sócrates. punto). el DAS (servicio secreto) les ha suministrado a organismos de inteligencia de seis países suramericanos’. B. y en la cual se distingue de los sofistas. TEXTO I 1. “Mario está bien. La novedad del modo en que Sócrates afrontó ese reto. Se refiere fundamentalmente a los signos de puntuación. informa el diario bogotano "El Tiempo”. C) La actividad socrática concibe la limitación de nuestro conocimiento. “El gobierno colombiano advirtió sobre la presencia de integrantes de las FARC a seis países de Sudamérica. asteriscos. Los signos de puntuación procuran indicar el valor significativo unido a las curvas de entonación y a las pausas que en la materialidad del habla se producen. estriba en el reconocimiento de los límites de nuestro conocimiento. podemos clasificar los signos de puntuación de la siguiente manera: B. reseñó hoy la prensa local. 86 . Cuando éstos eran fatuos. Si juzgamos por los testimonios dejados por Platón. pues el orfismo era una religión común en las ciudades enemigas de Atenas). C)”El Banquete“ tiene como objetivo demostrar la ignorancia humana. para Sócrates. «¿Qué es la virtud?» En las preguntas y respuestas que venían a continuación. la auténtica sabiduría no estaría para Sócrates en los libros. Sócrates ponía en práctica el arte de la mayéutica -de la que habla “El Teeto”. una cuestión teórica. Luego. El inicio del diálogo lo ponía una pregunta general como: «¿Qué es la justicia?». (En particular. se buscaba qué pudiera haber de común a todas esas decisiones o acciones. antes que nada. podemos afirmar que A) conocerse a sí mismo es. 3. B) es mejor hacer el mal que soportar el sufrimiento. de dos fases. C) la novedad del modo en que Sócrates afrontó su objetivo. sino en la palabra hablada. C) Sócrates alardeaba de sus conocimientos. 8) De la lectura del párrafo cuatro podemos señalar que A) para Sócrates. Para Sócrates. 7) Del párrafo tres podemos concluir que A) Sócrates también practicaba algunas disciplinas médicas. el requisito de la propia felicidad. se entraba primero en una fase inductiva. Nadie era. donde Sócrates se compara con las comadronas-. La dialéctica socrática constaba. C) Sócrates señala que ponía en práctica la mayéutica. incluso sería preferible soportar cualquier clase de sufrimiento que hacer el mal. malo de forma voluntaria. para Sócrates. 2. la ironía de Sócrates solía tener un efecto devastador. 3) Del párrafo uno podemos inferir que A) existen otras fuentes acerca de la figura de Sócrates. es VERDADERO que A) Sócrates utilizaba el procedimiento dialéctico. 5) En relación con el párrafo dos. Cuando ese denominador común se lograba identificar. C) el culto practicado por Sócrates pudo perjudicarlo en su juicio público. según Aristóteles.LICEO ZAPALLAR B) Sócrates niega toda posibilidad de conocimiento humano. Conocerse a sí mismo no era para Sócrates una cuestión teórica entre otras. sino también una vida buena. pero creía que no había otro mejor. 87 . poco dados a la autocrítica. estas ideas no formaban necesariamente parte de ningún credo religioso. una vida que valiese la pena ser vivida. Por eso. en la cual se distinguían y analizaban ejemplos diferentes de decisiones consideradas justas o de acciones virtuosas. que despertaba una intuición especial para discernir y le permitía extraer de su oponente lo que de mejor hubiera en él que le capacitase para hacer el bien. Sócrates trataba de conseguir que sus interlocutores pensasen así siguiendo el procedimiento dialéctico: consistía en un diálogo continuado y sistemático que forzaba a sus interlocutores a analizarse a sí mismos. se podía dar una definición del concepto general bajo análisis. Con quienes mostraban buenas condiciones. Sócrates practicó siempre el culto órfico y creyó en la inmortalidad del alma. En cualquier caso. Era. la tarea filosófica era una empresa común que exigía la consideración y el escrutinio de muchos casos distintos y la experiencia de muchos hombres diferentes. B) el pueblo griego era muy ignorante. B) objetivo de la actividad socrática. Sócrates fue consciente de las limitaciones del método. 4) El “reconocimiento de los límites de nuestro conocimiento” se explica en el fragmento como A) conciencia de la propia ignorancia. C) conocerse a sí mismo es un requisito para la propia felicidad. Esto pudo haber tenido alguna influencia en su juicio. 4. B) el orfismo era una religión común en Atenas. B) “El Teeto” fue uno de los discípulos de Sócrates que practicó la mayéutica. 6) De acuerdo al párrafo tres. la sabiduría se encontraba en los libros. lo que uno había de lograr si deseaba tener no sólo una vida virtuosa. LICEO ZAPALLAR B) Aristóteles se interesó por la figura de Sócrates. III. Idea principal: ______________________________________________________________________ 2. determine la idea principal. la televisión y la enorme mayoría de las personas empleara un lenguaje que no es el tuyo? ¿Y qué significaría habitar un mundo donde tu propio lenguaje no fuera reconocido por la mayor parte de la gente? Trata de ponerte en el lugar de los hombres y las mujeres sordos ¿Qué podríamos hacer para cambiar esta situación? 1) De acuerdo al contenido del texto. Lamentablemente. 4. C) los lenguajes de signos siempre se han considerado verdaderos. Al igual que el resto de los seres humanos. con sus propias reglas. cada una de ellas con su propio léxico y gramática. ¿Has pensado qué significaría vivir en un mundo donde las leyes. al igual que en el lenguaje hablado. tampoco con los «alfabetos manuales». las leyes. C) I y II. No debes confundir los lenguajes de signos empleados por las personas sordas con los gestos que los oyentes suelen utilizar cuando hablan. lea con atención los siguientes párrafos y luego responda. La dialéctica constaba de dos fases. las empresas y el gobierno. 1. B) Sólo II. practicó el culto órfico. A) Sólo I. B) “Seres humanos y signos”. Junto con el lenguaje hablado y el escrito. 88 . los movimientos de los ojos y del cuerpo para producir los mensajes. 3. D) I y III. los lenguajes de signos son sistemas lingüísticos en sí mismos. tanto en la vida cotidiana como en los medios de comunicación social. B) existen tres formas de comunicación lingüística. las expresiones de la cara. II. 2) El mejor título para el texto anterior es: A) “El lenguaje de signos de los sordos”. C) “Las tres formas de lenguaje”. Platón. Idea principal: ______________________________________________________________________ A continuación. tan complejos. existen distintas lenguas de signos utilizadas por diferentes comunidades de sordos. II. En los párrafos uno y dos. sino simples sistemas de gestos más elaborados. La novedad del modo socrático estriba en la conciencia de nuestra ignorancia. los periódicos. Durante mucho tiempo se pensó que los lenguajes de signos no eran un lenguaje verdadero. estructurados y capaces de expresar las sutilezas del pensamiento como los lenguajes hablados. TEXTO II Instrucciones. II y III. 5. E) I. al igual que Sócrates. En efecto. las personas sordas tienen derecho a comunicarse con su propio lenguaje. Actualmente se reconoce que las diversas lenguas de signos producidas por comunidades sordas en distintas partes del mundo constituyen verdaderos lenguajes. 9) ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a opiniones dadas por el emisor del texto? I. C) todo diálogo socrático comenzaba con una pregunta sobre la justicia. Corresponde a la sociedad en su conjunto permitir que esto sea efectivo. donde se representa cada letra del alfabeto con un signo hecho con la mano. todavía hay quienes no reconocen el derecho que tienen los sordos de expresarse en su lenguaje. en los que se emplean las manos. en las escuelas de sordos y los centros especializados en el tema. ¿Conoces algo del lenguaje de signos empleado en Chile? Te invitamos a informarte sobre él. A diferencia de ellos. existe una tercera forma de comunicación lingüística: los signos. podemos afirmar que A) los lenguajes de signos no son sistemas lingüísticos en sí mismos. desarrollarlo y organizar su cultura apoyándose en él. esa especie de “ronda” de la pobreza? Si la gente está enferma. es necesario librarse de las enfermedades para que los niños sobrevivan para casarse y multiplicarse. C) racionalizar los recursos. estaba ya superpoblada en tiempos de la conquista normanda. B) no hay diferencias entre la situación occidental y la del Ganges. 3. de manera que puedan incrementar la producción. 1) Respecto de la relación entre demografía y nivel de vida. con sólo un quinto de hectárea. si no se pueden cultivar alimentos. llegó a mantener a toda la compleja estructura de la sociedad. 4. Por ejemplo. en realidad. Una manera de modificar el lamentable cuadro demográfico de la pobreza es elevar el nivel de vida. luego. B) aumentar la mano de obra. Como puede verse. solía tener una familia que podríamos llamar de promedio occidental. es decir. Y las cosechas dependen de los métodos empleados. con cuatro hectáreas de terreno (lo que representa una considerable extensión.LICEO ZAPALLAR TEXTO III III. Inglaterra. y persuadir a los campesinos de convertir sus tierras en unidades más adecuadas a los métodos modernos. C) resulta determinante la condición de "letrado" o "iletrado". 5. ésta es una forma adulterada del modelo sobre el cual se desarrollaron en los tiempos primitivos las comunidades: el labriego incrementaba sus cosechas para mantener al artesano y. Con la energía humana libre de enfermedades. la mala alimentación expone a la gente a caer enferma. no en lo que se refiere a densidad por kilómetro cuadrado. La solución adecuada al problema consiste en utilizar el exceso de trabajadores de la tierra para la industria. ¿Cómo interrumpir la circunvalación de la miseria. 2) Para romper el círculo de la miseria. 2. la gente vive más y son muchas más las bocas que hay que alimentar. C) librarse de enfermedades. Señale la alternativa correcta. planificar la familia y generar empleos. Los primeros podían ser tan iletrados como los segundos. es necesario A) casarse y multiplicarse. Es éste un hecho económico que tiene validez biológica: cuando el nivel de vida asciende. pero pronto se genera un exceso de mano de obra. la cosa no es tan sencilla. finalmente. en el sentido en que todas las tierras que respondían a los métodos usados en aquellos tiempos estaban ya cultivadas y el pueblo trataba de establecerse precariamente en las tierras marginales. podemos inferir que A) con mayores ingresos es posible mantener más hijos. las familias se vuelven menos numerosas. pero su relativa prosperidad influye en el número de sus familiares. no puede cultivar alimentos. suelen tener de diez a quince hijos. tanto en el campo como en la industria. con tres o cuatro hijos. tratándose de la zona del delta). En los países occidentales esto se ha atribuido al hecho de “mantenerse al nivel del vecino”: si se requiere un automóvil. en tanto que sus vecinos. 4) ¿De qué factor depende el concepto de "superpoblado"? 89 . con una población de un millón y medio de habitantes. sino en escasez de cosechas. surge la escasez de empleos y el exceso de personas que intentan subsistir de la pequeña fracción de terreno patrimonial. o incluso menos. sino también para poder alimentar con el superávit a los que hayan pasado al campo industrial. una inspección llevada a cabo en la región del delta del Ganges puso en claro que un campesino. los campesinos pueden producir más. B) modernizar los métodos productivos. Pero ¿cómo puede aplicarse este método en países que están ya superpoblados? Y tras esta pregunta surge en seguida otra: ¿qué quiere decir superpoblado? La India está "superpoblada". 1. 3) La solución al problema de la miseria radica en que hay que A) desplazar al campesinado hacia la industria con el fin de poder utilizar la tierra para ésta. Como ha dicho Dudley Stamp. Así pues. no se puede tener otro crío. Pero. no sólo para su subsistencia. B) relaciona la pobreza con la educación. 7) El párrafo dos A) describe el problema en su globalidad y vislumbra una solución. si el enunciado es verdadero o con una F. 5) Responda con una V. sólo desde la era Edo han comenzado las muñecas 90 . ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ C) ______ Puede considerarse que Inglaterra. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ D) ______ Actualmente la India está superpoblada en lo que se refiere a habitantes por kilómetro cuadrado. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ B) ______ Al parecer.000 a. en todo el mundo se han creado muñecas con propósitos diferentes: como encarnación de espíritus de adoración. Lea atentamente el texto y desarrolle las actividades propuestas. La historia de las muñecas es muy larga. 9) El párrafo cuatro A) comenta lo expuesto en el párrafo anterior. C) analiza las posibles consecuencias de la solución dada. Pero. Sin embargo. las más antiguas se remontan a casi más de 24. IV. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ E) ______ El tener que alimentar al resto de la población coloca a los campesinos en una situación de desventaja frente al resto de los ciudadanos. justifique las falsas. A) ______ La miseria y la ignorancia de los pueblos subdesarrollados disminuye su capacidad intelectual. 8) El párrafo tres A) plantea una solución al problema de la pobreza. B) del rendimiento de las cosechas en relación con el número de habitantes. “Desde tiempos muy antiguos. la disminución de los hijos por familia depende más de la situación económica que del nivel cultural.LICEO ZAPALLAR A) de la relación directa entre cantidad de personas por metro cuadrado. Además. B) da una serie de recomendaciones a partir de la solución presentada. B) ejemplifica las ideas de los párrafos anteriores.. C) proyecta los efectos de la miseria en la producción agrícola e Industrial. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Indique cuál de las siguientes alternativas sintetiza de mejor forma cada uno de los párrafos leídos. objetos poseedores de poderes mágicos. C. de entre todos los países del mundo.000 años. El origen de las muñecas japonesas es también muy viejo: unos 3. B) expone las dificultades que supone enfrentar el problema. que ha cuidado sus tradiciones de fabricación hasta el presente. C) caracteriza en detalle las consecuencias de la miseria. 6) El párrafo uno A) vincula la pobreza con la cuestión demográfica. en la era Jomon. 2. C) circunscribe el tratamiento del problema sólo al campesinado. 10) El párrafo cinco A) analiza una dificultad de la solución dada anteriormente. seguro que no hay uno que tenga una variedad más grande de muñecas que Japón. TEXTO IV 1. juguetes de forma humana o simplemente para exhibirlas y apreciarlas. si es falso. B) describe el problema de la pobreza en una línea de causalidad. C) de la técnica aplicada a la agricultura y al abastecimiento de la población. C) cuestiona las ideas del párrafo tres. desde el punto de vista de habitantes por kilómetro cuadrado. estaba ya superpoblada en tiempo de los normandos. B) las muñecas coinciden en su propósito de fabricación. sino una creación artística. 4. C) características de las muñecas más antiguas. C) las muñecas japonesas obedecen a un propósito artístico. A partir de este concepto. C) anticuado y conservador. B) origen y evolución de las muñecas japonesas. señale la que contenga la idea principal de cada párrafo 1) Párrafo 1. 8) Japón cuenta con tan rica cultura de muñecas debido a(l) A) cambio de objetivo asignado a las muñecas. exenta de luchas políticas. que para propósitos místicos. en que fue ganando influencia la gente común. “forma”. B) el sentido mágico de las muñecas japonesas. A) el contexto histórico propició cambios en los propósitos y fabricación de las muñecas. B) los materiales para la fabricación de muñecas son variados. 6) ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor el tema del texto? A) origen. De entre las diversas festividades celebradas al cambiar las estaciones para evitar infortunios. en objetos artísticos. ganaron mucha popularidad durante la era Edo. sentido y evolución de las muñecas japonesas. B) la utilización de diversos materiales fue determinante en los propósitos de las muñecas.” De las siguientes afirmaciones. C) las muñecas poseen un trasfondo mágico-religioso. han dejado de ser simples juguetes para niños y se han convertido. el primero de los cuales significa “humano” y el segundo. siguiendo una amplia gama de técnicas que crean una expresión de serena hermosura y gran variedad de colores. constituyendo un género separado dentro del campo de la artesanía. A) la evolución de las muñecas japonesas se remonta a 24. el día 3 de marzo. podemos caracterizar al pueblo japonés como A) eminentemente artístico. A) la etimología de la palabra muñeca explica el sentido de estas creaciones.000 años. empezaron a aparecer en el país. B) fundamentalmente supersticioso. 4) Párrafo 4. En japonés. Joshi no Sekku. 7) A partir del texto. habiéndose producido muchos tipos diferentes. estableciendo así la base de la rica y variada cultura de muñecas con las que contamos hoy en día. gracias a su buena reputación. las muñecas empezaron a ser utilizadas más para exhibirlas y para gozo de la vista. el día 5 de mayo. 3) Párrafo 3. Esto trajo mejoras en los materiales y técnicas utilizadas en su fabricación. 5) Párrafo 5. papel. y Tango no Sekku. A) Japón es el productor de la mayor variedad de muñecas. palabra china compuesta de dos caracteres. 91 . B) el vocablo “ningyo” permite comprender el carácter lúdico asignado a las muñecas. C) el aporte regional en el uso y materiales de las muñecas propició su carácter místico. 2) Párrafo 2. A) las muñecas son manifestaciones artísticas. 5.LICEO ZAPALLAR a tomar una gran variedad de formas y propósitos. y las muñecas de cada localidad. cada una de ellas exclusiva de su propio lugar. C) las técnicas de fabricación determinan la belleza de las muñecas. tela o arcilla. Las muñecas. muñeca se dice “ningyo”. 3. Bajo estas circunstancias. C) las muñecas: un género artístico. podemos comprender que las muñecas japonesas no son para ser un juguete. Las muñecas japonesas se hacen de madera. gracias al alto nivel de estabilidad artística que ofrecen. una era de estabilidad. C) los propósitos artísticos emulan los propósitos religiosos. COMPRENSIÓN DE LECTURA IV 1. Habilidad para relacionar las ideas fundamentales de una parte determinada del texto o entre dos o más fragmentos de éste. B) la variedad de objetivos en la creación de muñecas. “en el párrafo siete se afirma que”. · Resolución: Para contestar es necesario leer atentamente las oraciones del texto que contienen información relevante. mayormente con palabras o frases equivalentes (sinónimos). B) la gente común japonesa privilegió lo estético por sobre lo místico. C) las consideraciones religiosas en su fabricación.. Supo rodearse de buenos colaboradores. e) Síntesis. la reina Tiy. para facilitar la ubicación de los datos necesarios y su comprensión. Estas preguntas se formulan con los enunciados: “expresa el texto”. dinamismo y buen gusto”. 11) Señale cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO. hija de un funcionario de gobierno. Su esposa. por ejemplo. “sostiene el autor”. B) las muñecas son parte importante de la artesanía japonesa. Como apoyo debes recurrir a la técnica del subrayado o las anotaciones al margen. Como destreza se basa en el dominio de un conjunto de habilidades básicas que se requieren para comprender los textos. Estas preguntas miden las habilidades de comprensión y análisis. a partir de sus datos. a veces con las mismas palabras de la pregunta. pero por sobre todo por sus cualidades de inteligencia. d) Análisis. Habilidad para decidir o juzgar algún contenido del texto en relación con la plausibilidad de las opciones de la pregunta. 2. Habilidad para determinar el sentido de ideas en el contexto de una parte o de todo el texto.etc. Cabe señalar que la evaluación implica casi todas las habilidades anteriores. características y estructuras que contienen los textos. 10) En el párrafo uno. C) las muñecas son un género artístico distinto a la artesanía. 9) De la información contenida en el párrafo cuatro se concluye que A) “Joshi no Sekku” es una fiesta más importante que “Tango no Sekku”. era una mujer que salía de lo común por su belleza. 92 . A) las muñecas se utilizaban para evitar infortunios. b) Comprensión: Habilidad para reconocer información explicita de una parte o de todo el texto. Habilidad para determinar las ideas fundamentales de un fragmento del texto o os contenidos fundamentales de todo lo leído. g) Evaluación. Amenofis disfrutó también de un largo reinado en que evitó la guerra. f) Inferencia: Habilidad para extraer conclusiones no expresadas por el texto. el emisor se refiere a A) que en la antigüedad no se fabricaban muñecas con propósitos estéticos.. LA COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es una competencia que se adquiere a través de la vida y se perfecciona con la práctica de la lectura. LOS TIPOS DE PREGUNTAS a) De información explícita · Concepto: Son preguntas en que la información requerida está enunciada en la lectura explícitamente. B) aprovechaba su belleza para conseguir satisfacer su afición por el buen gusto. C) que las primeras muñecas eran objeto de adoración. LEA Y RESUELVA “Amigo de las artes. c) Interpretación. el autor sostiene que A) era una mujer de carácter muy alegre. 1) Con respecto a la reina Tiy.LICEO ZAPALLAR B) la tecnología usada durante la era Edo. . Habilidades básicas: a) Reconocimiento: Habilidad para recordar el conocimiento de conceptos. etc. explicaciones o contradicciones. Las formulaciones más recurrentes en los enunciados de estas preguntas son: “¿Qué relación existe entre los párrafos x e y?”. “¿Cuál es la función del párrafo primero respecto de todo lo leído?”. etc. “se puede entender como”. las exclamaciones. como las comillas. de contar lo más correcta y entretenidamente posible una 93 . mostrando una actitud conservadora. Estas preguntas miden las habilidades de análisis e interpretación. por lo general. D) rivalidad con la clase ilustrada. “apunta a”. y sin ningún afán de competencia.. menciones de personaje y otras referencias que incluyen los textos. ya que se busca captar la coherencia. lisa y llanamente. E) conformismo con la situación política imperante. Se trataba. la lucha fue llevada adelante por minorías cultas. 2) ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase “mostrando una actitud conservadora” con que se alude a ciertas capas populares? A) rivalidad con la población indígena. b) De interpretación · Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser extraída de la lectura. en consecuencia. C) conformidad con su posición social. LEA Y RESUELVA “La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente.LICEO ZAPALLAR C) fue una colaboradora de Amenofis. ejemplos. se debe sintetizar la información de cada párrafo buscando la coherencia con todo el texto y su función. argumentaciones. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las grandes masas indígenas explotadas. además del contenido principal: ejemplos. A continuación. para interpretar su sentido. con la novela tradicional. Asimismo. en términos estructurales y de lenguaje. “quiere decir que”. ya que se busca captar el sentido de una idea o expresión del texto en relación con su contexto. B) desconfianza hacia las ideas foráneas. en Sudamérica. incorporación de colores vivos en las portadas y la reducción del tamaño del formato. en pleno desarrollo. etc. varias ideas secundarias que generalizan. · Resolución: Para contestar es necesario leer analíticamente el texto que contiene las oraciones con la referencia que se desea aclarar. cuya determinación facilita comprender el sentido y la función de un párrafo específico en relación con todo lo leído. desarrollan o matizan este contenido. Como apoyo el postulante debe fijarse en ciertas marcas textuales. y lanzaron a éstas contra el imperio español. Estas preguntas miden las habilidades de análisis y síntesis. el tipo de letra. se encuentran en los párrafos además del contenido importante. y. es posible reconocer en un párrafo. apoyaron en un comienzo a los defensores de la corona”. para fundamentar la determinación del sentido connotativo de algunas expresiones. pedantería y perfeccionismo. es preciso agregar la fuerte competencia que empezaban a ofrecer el cine y la radio. En seguida. citas. Estas preguntas. De este modo. generalmente. inspiradas en ideologías europeas. mientras que una parte de las capas populares. D) gracias a su inteligencia y dinamismo ayudó al faraón a evitar los conflictos bélicos. El best seller apareció como una imperiosa necesidad de evasión: como respuesta a cierta distante erudición. c) De relación y función de los párrafos · Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser rastreada a partir de una lectura comprensiva del texto. estructura o plan general que escogió el autor para organizar su discurso. son encabezadas con los enunciados: “se interpreta”. “El best seller irrumpió en el mercado en momentos en que una serie de transformaciones se daban en la industria editorial: aumento sustancial de las tiradas. E) colaboró con Amenofis en la tarea de embellecer el imperio. determinar la relación que se da entre la idea de un párrafo determinado y la manera como se ordenan en el texto los párrafos entre sí. se deben determinar las relaciones entre esta referencia y el contexto. Como apoyo puedes considerar que. · Resolución: Para contestar es necesario leer analíticamente el contenido de cada párrafo buscando las relaciones entre sus ideas. LICEO ZAPALLAR historia. Por este motivo, ha sido un error pretender aplicarles pautas literarias a textos que siempre van a estar más vinculados al periodismo. No en vano, la mayoría de quienes cultivan este género narrativo han salido de diarios y revistas”. 3) ¿Qué relación se puede establecer entre los contenidos de los párrafos primero y segundo del texto leído? En el primero A) se señalan los avances técnicos en la industria editorial; en el segundo, la evolución que experimentó la creación literaria. B) se explicita una competencia comercial entre la industria editorial y el cine y la radio; en el segundo, una pugna entre la novela tradicional y el best seller. C) se señalan los cambios formales que experimentó el libro; en el segundo, los cambios en el contenido del best seller. D) se enumeran los factores técnicos y comerciales que posibilitaron el surgimiento del best seller, en el segundo se señalan las causas sicológicas que lo originaron. E) se mencionan las características propias del best seller, en el segundo, las de la novela tradicional. “La música legada por Ziryab al emirato Al-Andalus, Andalucía, marcó profundamente la producción musical de la Europa medieval, tanto en el plano teórico pues la mayoría de los tratados musicales árabes se conocían y estudiaban en los grandes monasterios cristianos , como en el plano práctico, en particular, en la evolución de los primeros cantos romanos y del canto llano.” 4) El párrafo anterior tiene la función de A) sintetizar los postulados teóricos y prácticos del arte musical de Ziryab. B) añadir información que hace resaltar la permanencia de Ziryab en la España musulmana. C) comparar la producción musical de Ziryab con el canto romano y el canto llano. D) valorar la trascendencia de la obra musical de Ziryab. E) entregar una visión general de la importancia de los tratados musicales árabes en la Europa Medieval. d) De información general Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser elaborada después de reflexionar detenidamente acerca de los contenidos del texto leído, ya que se busca determinar el contenido fundamental del texto (síntesis total) y, por extensión, identificar la idea principal de cada párrafo o parte del texto (síntesis parcial). Estas preguntas miden las habilidades de análisis y de síntesis. · Resolución: Para contestar es necesario leer con cuidado y atención los contenidos de cada párrafo, buscando identificar el contenido fundamental o idea principal por medio de un análisis detallado de las oraciones del párrafo que contienen la afirmación relevante. En seguida, se debe proceder a jerarquizar las ideas del párrafo, discriminando entre lo principal y lo secundario, mediante un proceso de abstracción. Cabe señalar que este proceso de comprensión de cada parte del texto o síntesis parcial debe ser exhaustivo hasta abarcar la totalidad del texto o síntesis total. Como apoyo debes considerar que las oraciones del texto que contienen la idea fundamental prescinden de toda información concreta, particularizada, ya sea de personajes, situaciones vividas, lugares, ejemplos, citas, referencias u otros aspectos puntuales. Además, como se verá en los ejercicios, para contestar correctamente las preguntas encabezadas por el enunciado: “El mejor título para el texto leído es”, se debe localizar las oraciones principales de todos los párrafos del texto. Las formulaciones más usuales en los enunciados de estas preguntas son: “¿cuál de las siguientes opciones resume mejor el contenido del segundo párrafo?”, “el texto leído se refiere fundamentalmente a...”, “el mejor título para el trozo leído sería...”, etc. “De todas maneras, con más detractores que defensores, el best seller conquista permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: ‘Yo creo que en verdad el best seller ejerce en el público cierta fascinación: sin embargo, es necesario advertir que este tipo de obra privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada en la psicología de los personajes, las relaciones entro ellos o el propósito de la vida. El lector está frente a una ficción absoluta que lo invita e una evasión de la realidad. En la literatura seria, en 94 LICEO ZAPALLAR cambio, la ficción se relativiza al estructurar un mundo en el cual los personajes muestran actitudes y valores que comprometen el autor y sus lectores. En este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentado a una introspección valorativa que sí lo edifica como ser humano”. 5) El párrafo leído se refiere fundamentalmente a A) la explicación que da Guillermo Trejo acerca del atractivo que ejerce el best-seller sobre el público. B) el carácter formativo que, según Trejo, tiene la literatura verdadera. C) las diferencias esenciales entre el best seller y las obras literarias, según Guillermo Trejo. D) las motivaciones de los lectores de best-seller y los adictos a la literatura seria. E) los contenidos sicológicos de los best-seller y los de la novela contemporánea. e) De información implícita Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser extraída del texto luego de un razonamiento lógico, ya que se busca deducir los significados implícitos de lo que el autor ha querido manifestar. Estas preguntas miden las habilidades de inferencia e interpretación. Resolución: Para contestar es necesario rastrear en el texto todos los datos que sean relevantes para fundamentar la verdad de la inferencia. En seguida, se debe determinar el sentido oculto en el texto, interpretando lo que estaba en la mente del autor y que no fue trasladado directamente al texto. Como apoyo debes considerar que los aspectos ocultos en la expresión del autor pueden ser variados, por ejemplo: los motivos que lo han inducido a escribir, la finalidad que persigue, las consecuencias que se derivan de sus afirmaciones, las conclusiones que se pueden extrapolar de lo que afirma, lo que pretende del lector, los sentimientos que quiere despertar en los otros, sus prejuicios, etc. Además se debe distinguir entre inferencia y suposición: inferencia es el proceso deductivo por el cual se acepta la verdad de un supuesto, fundándose en la verdad de otro anterior. Suposición, en cambio, es el proceso subjetivo por medio del cual se puede llegar a una hipótesis partiendo de ciertos datos explícitos, pero, para que ésta pueda ser validada como conclusión real, necesita de otros datos no presentes en el texto. Estas preguntas, generalmente, son encabezadas con los enunciados: “se infiere”, “se deduce”, “se concluye”, “se desprende del texto”, etc. “Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Níger confirma la ausencia del azul”. 6) De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli. B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo. C) la confusión entre el azul y el negro obedeció a un condicionamiento cultural. D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de África. E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe a que en su hábitat era imposible encontrarlo de manera natural. f) De características formales del texto Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe manejarla con anterioridad el postulante, ya que apuntan al reconocimiento en la lectura de los tipos de texto y las estrategias verbales presentes en el discurso. Estas preguntas miden las habilidades de reconocimiento y comprensión. Resolución: Para contestar es necesario leer atentamente el texto para identificar las “marcas” o “claves” textuales que sirvan de base para determinar los aspectos formales del texto. Como apoyo se debe considerar el contexto para reconocer en el texto la presencia o predominio de determinadas características formales, tales como: tesis, crónica, ensayo, o, definición, comentario, o, prólogo, epílogo, etc. “Se dice que cuando Dios había concluido la creación del mundo, le sobró un poco de desierto, un buen poco de cordilleras, algo de bosques, lagos, hielos, praderas. Buscó 95 LICEO ZAPALLAR dónde poner todo eso y, finalmente, encontró el lugar justo. Se frotó las manos contento: había creado Chile”. 7) El autor comienza su texto con un A) fábula. B) hipótesis. C) anécdota. D) mito. E) suposición. g) De intención del autor Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser extraída del texto, ya que se busca determinar la identidad del autor, su actividad discursiva y su actitud en relación al tema que trata. Estas preguntas miden las habilidades de inferencia y evaluación. Resolución: Para contestar es necesario buscar en el texto las referencias en que el autor expresa alguna opinión sobre sí mismo para deducir su intención o pensamiento íntimo respecto de algún contenido específico. Como apoyo también es necesario considerar el contexto y el uso de la primera persona en relación al autor. “En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes. Este cambio explica la “ordinarización” del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual, asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el rango de un dignatario y su facultad de mando.” 8) ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto? A) informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media. B) mostrar la importancia que el color azul tenía para los esclavos norteamericanos. C) justificar la valorización que alcanzó el azul frente al rojo en la Edad Media. D) explicar la influencia de los cambios de percepción en la estructura social. E) mostrar el cambio en la apreciación que la sociedad le otorgó al color azul. “Lo cuenta Plutarco en su Vida de Pericles: Habiendo cantado Alejandro, príncipe, con gracia y pericia en un festín, lo increpó su padre, el Rey Filipo: ‘¿No te avergüenzas de cantar tan diestramente?’ El mismo Plutarco será quien explique cómo el poeta no merece honor más alto que engañar con sus fábulas a las mujeres. El relato de una acción virtuosa engendra en el alma de quien lo escucha un anhelo o intento de imitación; pero los frutos del arte, por más que los admiremos, no encienden ese impulso imitativo. ‘Aunque la obra nos causa placer, miramos mal al artífice’. Mejor es contemplar una estatua de Fidias que ser el propio Fidias. Por largos siglos continuará resonando en occidente la condena griega del artista. Así, despreciará Roma al actor teatral…” 9) El autor, acerca del tema, muestra A) admiración por la trascendencia temporal de la cultura griega. B) curiosidad por conocer las consecuencias de la actitud clásica ante el artista. C) objetividad al señalar la vigencia del prejuicio griego a través de los siglos. D) malestar por los comentarios de Alfonso X, San Agustín y Mahoma, acerca del poeta. E) confianza en una mayor tolerancia para con los poetas por parte de la religión. h) De contexto mayor del texto, o campo cultural Concepto: Son preguntas en que la información requerida debe ser obtenida después de reflexionar acerca del contenido fundamental del texto, ya que se busca determinar el contexto mayor o referente del texto de donde procede el discurso del autor. Estas preguntas miden las habilidades de comprensión, reconocimiento y evaluación. 96 Por ejemplo: · “De acuerdo con lo leído. Por ejemplo: · “La continuidad a la que hace referencia el título del cuento se establece entre” (”CONTINUIDAD” y “TITULO DEL CUENTO”. C) las memorias de un investigador de farmacología.. “PÁRRAFO SIETE” y “PLANTEA”. 1. Aquí sólo haremos referencia a los anestésicos. Por ejemplo: · “Con respecto a las ideas con que opera la futurología. información que los postulantes deberían manejar acerca de historia. literatura. etc. Es necesario identificar exactamente qué es lo que se pide responder e identificar. EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA Lea el texto con cuidado. y a la vez 97 . sus contenidos son desarrollos de ideas más amplias. 10) De acuerdo con lo expresado en el segundo párrafo. palabra clave). por qué. antropología. filosofía. quién(es). Anote sólo lo esencial de cada párrafo. expresiones claves). inmortal arquetipo del héroe caballeresco. cuándo. “OPERA LA FUTUROLOGÍA”. arte. 3. se debe releer el texto para identificar las claves textuales que pueden servir de base para comparar y extrapolar los contenidos del texto a un universo mayor o área temática del conocimiento y la cultura. del tipo de la morfina y sus derivados. como la compresión nerviosa. II. dónde. la acupuntura. A continuación. la aplicación de hielo o de nieve. busque su significado. Por último. es la adecuada comprensión de las preguntas que se formulan. Como apoyo debes considerar que los textos de la prueba son selecciones de obras mayores y. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?” (“FALSA”. en el párrafo siete se plantea que” I. en su mayoría son creaciones fugaces de la imaginación III. “Don Quijote de la Mancha. y sustitúyalas en el texto. es más probable que el texto leído sea parte de A) una conferencia o artículo sobre los anestésicos. sin desconocer la enorme importancia de los analgésicos sedantes. tomadas de distintas áreas temáticas del conocimiento y la cultura. B) un libro de historia de la ciencia. RECOMENDACIONES Tan importante como la lectura cuidadosa de los textos. c) Pregunta de verdadero o falso: se busca confirmar la verdad o falsedad de las opciones. d) Pregunta de respuesta múltiple: son preguntas que presentan la posibilidad de dos o más respuestas. E) una entrevista a un experto en farmacoterapia. Identifique las palabras que no conoce.”. algunas de ellas son anticipos demasiado audaces de lo que ha de ocurrir. de los analgésicos anti–inflamatorios o de otros procedimientos para combatir el dolor. “Son muchos los grupos de fármacos que hoy día se emplean para combatir el dolor. palabras y expresiones claves). cuando proceda. Por ejemplo: · “¿Cuál es la TESIS postulada en el siguiente texto?” (“TESIS”. Estas se formulan con números romanos y aparecen en las opciones. sólo unas pocas llegan a convertirse en realidad (“IDEAS”. ¿Del héroe caballeresco? La verdad es que nuestro soñador hidalgo encarna algo menos.. palabra clave) b) Pregunta de completación: su sentido se completa con la opción de respuesta. D) una polémica acerca de las prácticas quirúrgicas en los Estados Unidos. se recomienda fijarse en los siguientes modos de preguntar: a) Pregunta directa: Se formula con pronombres interrogativos: qué. cuál(es).LICEO ZAPALLAR Resolución: Para contestar es necesario leer con cuidado y atención el texto para comprender su contenido fundamental. las palabras claves de las preguntas. en consecuencia. etc. etc. psicología. cómo. o que siempre los ha ignorado. Don Quijote reúne en si los valores vitales forjados en esa época apasionada. todo ese ardiente sentimiento ha nacido de la sola voluntad de sentirlo. pretende imponerlos a punta de lanza en una sociedad que se ríe de ellos. ¿Quién eres? ¿Qué eres? ¿Qué quiso decirnos tu padre Miguel cuando nos relató tu vida? 3. el caballero sólo puede ser un loco. salvo excepciones descollantes. ir por el mundo a la jineta al servicio de Dios. Don Quijote vive para el bien. tienen un apellido común: Renacimiento. Estos ideales de vida. buscando elevarse. discreto y hábil conversador. Entonces. B) cuestionar esa afirmación para luego desarrollar una hipótesis al respecto. alimentado por la propia tensión de su espíritu. Don Quijote. con el propósito de hacerte digno de tu fantástica princesa. y trasunto de la otra fama a que tu espíritu místico aspiraba. sereno ante el terror desconocido de los batanes o frente al peligro cierto del león.. y yendo de afuera hacia adentro. haciendo gala de su irreprochable cortesía. lo mismo departes con nobles que arengas a unos rústicos pastores. porque entonces tu quimera se te habría desvanecido ante los ojos. sino los resortes vitales de todos sus actos. tan enamorado como valiente. velar y ayunar para purificar el espíritu. 6. resplandecer ante sus ojos. tan cortés como ilustrado. Esta es la melancólica grandeza de Don Quijote de la Mancha. purificarse. capaz de dormir sobre el caballo o en las duras rocas del monte. y cada una de sus frases brota de un pensamiento elevado y de un corazón puro. obra de arte dolorosa y cruel: un viejo decrépito y loco procurando vivir. combatir el mal. Don Quijote es una de las personalidades más complejas. 2. como tal. descarnado. C) rechazar los méritos de Don Quijote como un mítico caballero andante. el caballero es un cristiano inmaculado: amar a los humildes. en un mundo hostil. 8. sabe de lo divino y de lo humano. la verdad y la justicia. Es. y si no la alcanzaste. 1) ¿Qué propósito tiene en el texto la pregunta "¿Del héroe caballeresco?” que aparece en el párrafo 1? A) negar la condición heroica del personaje de Cervantes. diestro jinete. no sólo ideales sin sangre. un hombre de armas y. según nos lo presenta la crítica tradicional. ensimismado. Por el amor emprende las más increíbles aventuras: arremete contra gigantes. combate a ejércitos enteros. Por último. son para él no sólo normas abstractas. 9. 2) Se dice en el primer párrafo que Don Quijote "encarna algo menos y a la vez mucho más que la figura de un caballero andante" porque A) sus características son incompatibles con las de todo héroe literario. Sólo así se hace verosímil la historia. Don Quijote de la Mancha. y no sólo vivirlos. Y sin embargo. llevados a su máxima pureza y concentrados en un solo espíritu. que mantuviste tu maravilloso denuedo y gentil continente frente a encantadores y malsines. Don Quijote lo juzga fundamental e ipso facto se convierte para él en un ideal vivo y actuante. es elocuente como un predicador y sutil como un teólogo. has recorrido selvas y montañas buscando la perfección a través de la lucha por la verdad y la justicia. el hidalgo es un consumado cortesano: galante. pulido de ademanes y palabras. Se mueve a sus anchas en los salones del palacio ducal. B) provoca más burlas que admiración. Encarna en su magra figura los más altos ideales de una de las épocas señeras de la historia.. 98 . Sin embargo. 10.-y he aquí el drama doloroso– el caballero quiere vivir ideales. D) corroborar la condición caballeresca del héroe cervantino. además. 4. 5. agudo e intelectual. los valores más altos que haya forjado el espíritu humano”. frugal hasta el ascetismo. o empuñas tu mohosa espada. reflejo del amor divino. avezado a las fatigas de la vida militar. Por otra parte. posee una cultura humanista de letrado: discurre finamente acerca de poesía y de literatos. desafía intrépido el peligro y las asechanzas del mal con el alma puesta en la reina de sus pensamientos. denodado con la lanza y la espada. vivir aspiraciones que tal vez son sólo literatura y que nunca tuvieron vigencia real. que la figura de un mítico caballero andante. y su mismo amor es amor al amor. eterna en tanto exista humanidad. E) plantear interrogantes en torno a las capacidades del personaje literario. Fiel a un amor sublime que forjaras en tu mente porque tan perfecto ideal no existe en este mundo. sino hacerlos triunfar en un mundo y en un tiempo en decadencia. En efecto. más patéticas que haya producido la humanidad. de historia y de filósofos. 7. tocaste en cambio la fama humana. Cultiva el arte platónico de amar: su guía es el amor ideal.LICEO ZAPALLAR mucho más. como nos lo cuenta Cervantes no sin cierto orgullo. Plantea ciertas preguntas fundamentales que se contestarán en el resto del texto. 7) ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S) en relación con el segundo párrafo? I. 6) ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza de mejor forma el segundo párrafo? A) es un apóstrofe dirigido al personaje que difiere del carácter expositivo de los otros párrafos. significa que A) expondrá las cualidades de Don Quijote cronológicamente. B) es un fragmento poético basado en los méritos literarios del personaje de Cervantes. C) sus cualidades serán expuestas desde la más superficial hasta la más profunda. E) la fama humana representa la gloria espiritual y eterna que Don Quijote anhelaba. pero posee otras superiores. 5) La expresión “trasunto de la otra fama a que tu espíritu místico aspiraba". D) Don Quijote sólo actuó impulsado por la necesidad de trascender históricamente. II y III. D) enumeran evidencias de la locura de Don Quijote.LICEO ZAPALLAR C) sus atributos son característicos de la demencia. D) es un ejemplo del reconocimiento de la crítica literaria en torno a la figura de Don Quijote. E) es una reseña de las proezas de Don Quijote con la finalidad de alabar su figura. C) I y II. D) II y III. III. E) se desconoce su real significado literario. B) la fama es intrascendente para los ideales medievales de Don Quijote. C) es una introducción de carácter literario para presentar la hipótesis que desarrolla a continuación. E) carece de algunas cualidades del caballero andante. B) Sólo II. B) expondrá las características literarias de Don Quijote en orden de importancia. expresa que A) Don Quijote asumió su condición de caballero como un designio divino. C) enumeran los principales rasgos de Don Quijote. D) representa la máxima expresión del espíritu medieval. Describe algunas acciones y propósitos de Don Quijote. C) Don Quijote sólo pretendía el reconocimiento social. E) cuestionan la importancia atribuida al personaje de Cervantes. II. Está escrito en lenguaje poético. D) las cualidades de Don Quijote han sido modificadas con el paso del tiempo. C) carece de las características de un caballero andante. del cuarto párrafo. 4. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN GENERAL 99 . 3) Considerando la información del texto se dice en el párrafo 3 que la personalidad de Don Quijote es “compleja y patética” porque A) su personalidad tiene muchas y diversas facetas. 8) ¿Qué función cumplen en el texto los párrafos 4 a 8? A) describen los aportes literarios de Cervantes. 4) La expresión “yendo de afuera hacia adentro”. que aparece en el segundo párrafo. B) describen las hazañas de Don Quijote. E) las características de Don Quijote van desde el aspecto físico hasta el psicológico. A) Sólo I. D) es imposible describir las cualidades más significativas del personaje. B) es un fiel representante del espíritu caballeresco. E) I. Dijo palabras que fueron comprendidas. de sus temores. leerlos comprensivamente e indicar al margen de la página. 3. mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar. Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para abordar las preguntas planteadas. párrafo por párrafo. sin detenciones ni regresiones. sólo lo fundamental). el número de la pregunta respectiva. d) Ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado. “Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podía salvarlo. aislado. de sí mismo. y espero confiado. Controle su tiempo. lo más concentradamente posible. definitiva. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado). Debe emplear 30 minutos para desarrollar los textos. c) Realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta las opciones. si es necesario subraya o destaca sólo las palabras claves (nunca oraciones completas. trata de sintetizarlo en breves palabras. Augusto Monterroso. EJERCICIOS Lea atentamente cada texto. 7. 2. un altar que a Bartolomé le pareció como un lecho en que descansaría. Quiso morir allí. DISPUSO A) pensó 10 0 . donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. CONFERIDO A) otorgado B) ofrecido C) comunicado D) transferido E) legado 2. con el pensamiento fijo en la España distante. comprender su sentido y compararlas con los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo leído en el texto.LICEO ZAPALLAR De acuerdo a lo visto. para leer comprensivamente hay que detectar. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. no sin cierto desdén. No olvide determinar mentalmente el tipo de pregunta. de su destino. al fin. sin prisa. en lo más íntimo. la oración principal de cada uno de ellos. Siga los pasos de la Metodología de Resolución. Tres años en el país le habían conferido un dominio mediano de las lenguas nativas. valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida 5. con la finalidad de entender las ideas que quiere comunicarnos el autor. particularmente en el convento de Los Abrojos. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. diferenciándola de la secundaria. frente a los datos. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. ni siquiera todo lo que te “parezca” importante. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves. Vio que se produjo un pequeño consejo. párrafo por párrafo. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. sin ninguna esperanza. implacable. Y dispuso. Pasos fundamentales para abordar las preguntas: a) Realizar. reflexiona acerca de lo leído. El eclipse 1. que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Intentó algo. una por una las infinitas fechas en que se producían los eclipses solares y lunares. Después de cada párrafo. b) Realizar una nueva lectura del texto. e) Analizar cada una de las opciones planteadas. 4. una lectura global. 6. TEXTO 1 (oficial 2007) 1. Beowulf mata a Grendel: la madre de éste busca su venganza. Beowulf. Los paisajes son desolados: rocas y pantanos. cruza los mares y visita el castillo del rey de los daneses. A) dar a conocer algunos aspectos de las costumbres indígenas. TEXTO 2 (oficial) 1. Cuando se lee el Beowulf u otros fragmentos de poemas anglosajones. que osara encontrarse conmigo. Me regocijo antes de morir. algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar así: I. Grendel. D) a pleno día. B) sorpresa por su repentina presencia. 5. D) temor frente a su inminente sacrificio. De regreso en Suecia se convierte en rey y sucumbe. 6. Allí sabe que un monstruo. pero que fue reescrita por un monje inglés. la única obra completa que se ha conservado es Beowulf. el héroe la persigue por las espantosas regiones en que habita y libera al mundo de aquella raza. Recuerda el convento de Los Abrojos. Cada vez que el poeta habla del mar. teniéndose en cuenta los prejuicios cristianos. frecuenta cada noche el vestíbulo y devora a los señores con que se topa. Carlos V lo envía a América. entre todos mis vecinos. He cuidado de mi tierra. Los monstruos habitan ‘las frías corrientes y el terror de las aguas’. B) dos horas después de la puesta de sol. herido por fin por el diente emponzoñado de un último dragón al que ha querido combatir. C) al amanecer. E) denunciar los sacrificios humanos. Se ha dicho que es una ‘Iliada’ cuyo Aquiles sería Hércules. es admirable. De la lectura del texto se infiere que el propósito comunicativo de su emisor es. No hubo un solo rey. III. Pasa tres años en Guatemala. Ahora ya no necesito permanecer aquí más tiempo’. IV. “Aunque la poesía anglosajona haya sido rica. II. 2. D) proponer una valoración de la cultura precolombina. E) alivio por su futuro. No he traicionado. epopeya cuyos elementos son nórdicos. C) serenidad ante la idea de la muerte. E) dos horas antes del anochecer. entre los siglos octavo y décimo. B) resaltar el escaso conocimiento de los conquistadores. Una sombría imaginación ha colaborado con la tristeza de una naturaleza septentrional para pintar estos poderosos cuadros. fundamentalmente. Es la obra de un pueblo que ha vivido en climas hostiles. El tema es el de ‘Sigfrido’: la destrucción de un monstruo por un héroe. C) criticar veladamente la actitud de los europeos. se siente uno asombrado de la tristeza del tono. Hay en Beowulf una descripción de la 10 1 . Se pierde en la selva. Al morir expresa: ‘He cuidado de este pueblo durante cincuenta inviernos. Según el texto.LICEO ZAPALLAR B) propuso C) creyó D) concluyó E) decidió 3. No he jurado en falso. Se infiere del texto que fray Bartolomé fue sacrificado A) al atardecer. La primera reacción del protagonista después de ser capturando por los indígenas fue de A) confianza en su talento. Estudia a Aristóteles V. de haber podido adquirir semejante tesoro para mi pueblo. príncipe sueco. A) IV-V-III-I-II B) IV-III-V-I-II C) III-IV-II-V-I D) II-III-V-IV-I E) V-IV-III-II-I 4. Tronos. III. enriquecen el vestíbulo de los príncipes. D) permite concluir que este héroe es copia de Sigfrido. B) pone de manifiesto la elevada y noble condición moral del héroe. D) muestra en toda su obra una solemne serenidad. 10 2 . que es digna de los más grandes poetas épicos. el único testimonio completo de la poesía anglosajona. la diferencia más notable entre Homero y el autor del Beowulf radica en el hecho de que el autor de La Ilíada A) describe la muerte en términos poéticos. En el mundo de Beowulf. cierta complacencia por el horror. D) destacar las diferencias entre los poemas clásicos y Beowulf. transcrito al final del primer párrafo A) evidencia la personalidad orgullosa del rey. 2) En el segundo párrafo se menciona la Germania de Tácito con el propósito de A) entregar un antecedente para comprender mejor el tipo de sociedad descrita en el poema Beowulf. C) pone de manifiesto el carácter sobrenatural del personaje. único poema anglosajón que se ha conservado completo. II. B) algunos elementos comunes de Beowulf con otras epopeyas antiguas. E) no hace descripciones demasiado dramáticas. la sociedad descrita es más refinada que la de la Germanía de Tácito. Pero nunca el poeta anglosajón alcanza la serenidad de Homero. las hogueras con muertos arden. B) describir la complacencia por el horror que se evidencia en el poema Beowulf. acantilados brillantes y promontorios inmensos. B) no utiliza elementos marinos en sus descripciones. Sin embargo. héroe de la única epopeya anglosajona. 1) El primer párrafo se refiere fundamentalmente a A) los aspectos temáticos propios de la poesía anglosajona. a condición de que conserve el apoyo de sus compañeros”. El rey es todopoderoso. 6) El discurso de Beowulf. E) comparar al personaje central con héroes como Hércules y Sigfrido. B) introducir personajes y situaciones propias de La Ilíada. un ejemplo de la producción literaria anglosajona. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I.LICEO ZAPALLAR partida de unos guerreros hacia una expedición marítima: barcos de espumosos cuellos semejantes a pájaros. En La Iliada. los cuervos y las águilas caen sobre los humanos despojos. 3) El texto leído afirma que el poema Beowulf es I. la reelaboración del poema Beowulf tuvo por objetivo principal A) eliminar los elementos nórdicos que había en él. y en los momentos de la llegada. E) complementar la información en torno a las características literarias de Beowulf. en Beowulf. D) la relación temática de Beowulf y Sigífirido. junto a nobles sentimientos. C) destacar la valentía de un héroe sueco. C) contrastar su descripción de sociedad con la imaginada por algunos historiadores ingleses. En estas almas privadas del sol se adivina. en el llano. II y III 4) De acuerdo con el texto leído. ornamentos de oro. el rey y sus guerreros están en primer plano. C) presenta a los vencedores más humanos con los vencidos. C) el argumento de Beowulf. tapices. numerosas. D) adecuar los contenidos de la obra a los principios cristianos. Nada en común con la ‘democracia’ anglosajona imaginada por algunos historiadores ingleses del siglo XIX. 5) Según el fragmento leído. una obra literaria que posee elementos nórdicos. E) las características de Beowulf. 8) El título más apropiado para la selección leída podría ser: A) “La poesía anglosajona vista a través de Beowulf”. Entre saetas turbias 10 y estrellas de cristal. B) una descripción. D) un retrato devoto. TEXTO 4 (oficial) PASO 1 Virgen con miriñaque. C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen. E) una plegaria popular. 3) Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas. II. 10 3 . el que sigue. B) sintetiza el argumento del poema Beowulf. entrega elementos para interpretar dicha cita. E) compara el Beowulf con otros poemas épicos. virgen con miriñaque. E) “Los héroes legendarios y la poesía”. C) una leyenda religiosa. Federico García Lorca. C) enumera los elementos cristianos que tiene el poema Beowulf. el segundo describe la concepción del mundo de la poesía anglosajona. el segundo menciona algunas características estético–líterarias de la obra. tú vas. 2) El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a A) un carro alegórico. el segundo hace una interpretación de la epopeya anglosajona. ¿qué implica que ese sustantivo esté determinado por el adjetivo turbias? I. D) cita textualmente el final del poema Beowulf. 1) El poema leído constituye A) un canto de alabanza. Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un adjetivo visual (turbias). B) “El héroe anglosajón”. Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.LICEO ZAPALLAR E) es un ejemplo más de la trágica muerte de un héroe de epopeya. Por el río de la calle hasta el mar. B) una barca tripulada por fieles de la virgen. D) “Influencias de la poesía épica en la literatura anglosajona”. 7) ¿Qué relación existe entre los dos párrafos del texto leído? El primero A) describe algunas características de la poesía anglosajona: el siguiente analiza el poema Beowulf. virgen de la Soledad. 5 En tu barco de luces vas por la alta marea de la ciudad. Poema del cante jondo. E) un carro arrastrado por los fieles. C) “Características de los héroes épicos”. D) una carroza engalanada. abierta como un inmenso tulipán. sólo se escuchan fragmentos de cantos. desemboca en el mar humano de la plaza. D) Vía crucis. 4) ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos últimos versos del poema? A) el gentío. C) Pasada. como un río. Que. E) marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el oficio religioso. E) I. II y III.LICEO ZAPALLAR III. B) el río de la vida desemboca en el mar de la muerte. 10 4 . al pasar los fieles. B) Sólo II. A) Sólo I. B) Desfile. C) Sólo III. 5) El título del poema podría reemplazarse por A) Procesión. D) Sólo I y II. C) las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión de la virgen de la Soledad. D) la calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral. E) Recorrido. b 30. a 8. a 28. a Progresión temática 7. a 39. c 9. b Texto 2 14. b 33. b 35. a 34. A 6. B 8. A 13. B 7. b 48. A 11. a 20. b 9. b 15. b 24. A 5. a 31. a 16. a 22.c 10 5 . b 43. b 17. a 32. a 36.d 10. A 12. b 38. b 42. b 19. B 2. b 45. a 18. B 4. a 37. b 21. B 10. A 3.LICEO ZAPALLAR Texto 1 1. a 27. a 25. b 49. a 44. b 23. b 47. b 29. a 46. b 41. a 26. c 40. 3. 2. c a a a c c c b d MATERIALES FUENTE 1. 9. 5.LICEO ZAPALLAR Sócrates 1. PREUNIVERSITARIO PEDRO DE VALDIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN 10 6 . 7. PREUNIVERSITARIO CEPECH 3. 4. 6. 8. PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE LENGUAJE 2.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.