Documento-Tesis Yina Villamil V.

March 30, 2018 | Author: florazu_l | Category: Rhythm, Pop Culture, Harmony, Waste, Musical Compositions


Comments



Description

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Área de Arte, Cultura y Sociedad ARMONÍAS DEL PACÍFICO: UNA INTERPRETACIÓN MUSICAL DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA EN TUMACO (NARIÑO) Y PIZARRO (CHOCÓ) Yina Villamil Velásquez Programa de Antropología Bogotá, Mayo de 2010 Agradecimientos Para agradecer y reconocer ese tono que cada uno aportó a que esta, mi composición, llegara a exponerse en este documento de tesis y a consolidarse mi interpretación sobre cada una de las experiencias que hoy se hacen relevantes aquí, habrá que iniciar por todas las personas que en cada lugar al que llegué a conocer, aprender y visitar, me recibieron dispuestos a compartirme su espacio, su tiempo, su vida, el amor y las dificultades de sus familias y toda su energía. A quienes me brindaron su cariño con los alimentos deliciosos, con su arte, con su esfuerzo o entregándome algo de su casa para recordarlos, incluso en mi casa; a ellas, que sin conocer a mi mamá quisieron apoyar su labor y acomodaron un espacio para mí en su hogar, y ellos, que sin importar la diferencia de edad me incluían en sus juegos y con estos me enseñaban a bañar, a vivir un día y a disfrutar de los árboles y el agua, y a ellos que se interesaron por escucharme y compartirme sus pensamientos, quienes guiaron y acompañaron mis pasos, son a quienes quiero agradecer toda la vida y conservar el cariño que sembraron en mí y las riquezas que me donaron. Sin embargo, especialmente hay que resaltar a los actores principales de esta interpretación, a los pescadores, los artistas que dedicaron su tiempo a exponer sus artes, dejando al descubierto la magia de ellas ante mí, a quien aceptaron llevar en sus botes y hacer parte de sus faenas, y entre otras cosas, me compartieron el gran conocimiento del mar, de su vida. Es grato reconocer a otros artistas y a otros intérpretes que también acompañaron periodos de este proceso, e incluso todo. A Lina Saavedra, que en su compañía en el andar por el Pacífico, me enseñó de su vida, de su desempeño profesional y aprendimos juntas. A mis compañeros de la línea de investigación, que en su paso y avance de un proyecto propio tomaron el tiempo para apropiar mis escritos y mi tema, aportando sus comentarios y opiniones siempre muy pertinentes, pero sobre todo a Carlos Páramo, quien siempre marcó las pinceladas perfectas y oportunas para guiar los múltiples intereses de mi vida, incluso un proyecto de investigación al que le dedicó valioso tiempo, y le dio una admirable lectura, a veces aclarándolo más de lo que yo misma lo lograba tener. Por último, a los artistas de muchos procesos debo reconocerles su apoyo, compañía y confianza: Miguel, Matilde y Andrei. Con ellos siempre me alegra compartir mis logros, mis tropiezos y mis experiencias. Este proyecto de grado se ha desarrollado dentro del marco del Convenio de cooperación entre Conservación Internacional y la Universidad del Magdalena a través del proyecto “Hacia un Manejo Pesquero Artesanal Marino en Colombia”, con la codirección de la bióloga Lina María Saavedra Díaz. Al mismo tiempo ha recibido apoyo económico del programa “Mujeres Jóvenes en Ciencia” de UNESCO-L’oreal / 2008-2010. CONTENIDO Introducción 1 PRELUDIO A LA COMPOSICIÓN 9 CAPITULO I: SINTONIA UNIVERSAL 16 CAPITULO II: CONQUETEAR. BARRER Y COVAR: ARMONÍAS DE LA PESCA 44 CAPITULO III: ESTRUCTURA ARMONICA CONCLUSIVA 72 LISTA DE REFERENCIAS 80 . 58 Figura 15: Pescador tumaqueño recogiendo cabos 60 .TABLA DE FIGURAS Figura 1: Intérprete de su universo 14 Figura 2: Mapa costa nariñense. 56 Figura 14: Gráfico del chinchorro. Identificación del manglar 20 Figura 3: Bote anclado en la basura 24 Figura 4: Mapa de división barrial de Tumaco. 33 Figura 6: Uno de los tambos en Pizarro 37 Figura 7: Fogón de casa embera 37 Figura 8: Mapa de división por Unidades Ambientales Costeras 41 Figura 9: Pargo lunarejo 48 Figura 10: Atún 48 Figura 11: Jurel 48 Figura 12: Tiburón “toyo” 49 Figura 13: Pescador de volantín. 26 Figura 5: Fotografía aérea de desembocadura de río Baudó. Figura 16: Pescadores halando un extremo del chinchorro 60 Figura 17: Recolección de pesca en extremos previa a la llegada del buche a tierra 64 Figura 18: Tamboreo de especies atrapadas en el buche 64 Figura 19: Habitantes de la playa con sus cargas de pescado cogido 64 Figura 20: Cementerio desechado en la playa. 64 Figura 21: Mujer en el raicero del manglar 67 Figura 22: Mujeres piangüeras preparándose para pescar 69 . de escuchar palabras de amigos que mientras han intentado enseñarme un arte y una ciencia. escuchando la melodía de vida de unos cuantos amigos en el Urabá Antioqueño. me han mostrado formas de pensar y de expresarme. Así parece abrirse campo la pesca entre los intereses de la vida y logra convertirse en una de las primeras metas en el aprendizaje de la investigación. al que su administrador me llevó como Guarda Parques Voluntaria durante junio y julio de 2007. escuchar y pensar a quienes me permitieron escuchar movimientos de su vida y compartieron su melodía. Allí llegué en busca de inquietudes hacia un tema de investigación que debía desarrollar en el segundo ciclo de mi carrera. De escuchar un violín y mantenerlo por años en la cabeza y en el alma. . de escuchar y recordar a los compañeros de atril que he tenido. también en busca de experiencias y sensaciones distintas a las que llenaban mi cotidianidad. y demás instrumentos e intérpretes que mi sistema nervioso central ha guardado. exponiéndome su composición. una comunidad de madereros y luego pescadores. afrocolombianos que viven en un caserío en la salida del río Atrato al mar. para plantear una tesis que me permitiera culminar el pregrado. Terminé en Bocas del Atrato. de escuchar y sentir el espacio transcurrir en el tiempo. mientras montaba un bote que recorría el mar. que limita con el perímetro del Parque Nacional Natural Katíos.1 Introducción Este trabajo no es más que el resultado de muchos días de escucha y algunos de reflexión. Sus nietos. de 10 años y José. de Golla –Gregoria-. magnitud y belleza de sus obras en el trabajo de la madera a gran escala. pescador también pero además reconocido junto con sus otros dos hijos por la finura. quienes vivían allí en Bocas. que en la vida a duras penas había intentado manejar una cometa y una bicicleta. cucharones. todo lo que se les ponga a moldear. es decir. y además. trabajador de Maderatrato -una de las empresas madereras que en los años setenta se mantenían fuertemente en el comercio de la madera en esta zona del Urabá y con las que se dio surgimiento a estos caseríos de las desembocaduras del Atrato-. donde empezaba el caserío. contrario al lado por el que se ha estado bogando.2 Allí me hospedaron en la casa de la familia Blandón. me permitían acompañarlos a tirar mantas en la tarde. ralladores. de 6. tres de ellos pescadores. para estos lugares se pedía prestado un bote pequeño. mujer de don Quino. los hijos de Mister y de Coco. como muebles. me mostraron cómo moverme con el canalete y dirigirlo con los brazos en la corriente del agua hacia afuera del borde del bote. me incluían en sus paseos a recoger frutas a la finca de Gabina. a recoger el agua que caía dentro del bote y devolverla acompasando al río o al mar. nombres. para mantener la dirección del bote y que . y a pequeña como artículos decorativos. y con los canaletes de la casa nos íbamos con Eder. o al caño de los chilapos. Ellos supieron enseñarme a bogar. a mí. Los hijos de Golla fueron los primeros que se arriesgaron a llevarme a faenas de dos días de pesca. a achicar y a acuñar. o a recogerlas en la mañana. espejos. madre de una mujer y cinco varones. cruzando rítmicamente las corrientes para avanzar. y a mantener el canalete en línea inclinada contra el eje de un lado del bote. Allí identifiqué formas de vida particulares que pertenecían al tipo de territorio. y entonces aprendí cómo debían arreglarse y limpiarse para ir a cocinarlos. también comencé a conocer las especies que allí se cogían. De allí partió un primer planteamiento de problema de investigación concerniente a su forma de vida tan marcada. Al año siguiente. cuando salía a la pesca. y según sus fuertes tradiciones chocoanas. Al organizar las notas de campo tomadas durante la visita a Bocas del Atrato. ya podía ayudar por lo menos a achicar el bote de motor en el que íbamos. lavarlos y porcionarlos según un estilo muy costero. con un proyecto de investigación un poco más moldeable. a lo asociado a la gente negra y a poblaciones costeras. se hizo evidente un interés por los ritmos particulares. con Eder -a quien llaman aqua man. Ellos en Bocas se reconocen como chocoanos. me encontré con una . y junto a las mujeres. cuando iniciaron las madereras. pues los primeros han migrado a allí desde Beté (Chocó) hace tan solo 40 años aproximadamente. Así.y su papá. Las acompañaba en el cuadrado flotante de madera a escamarlos. a entender las diferencias en aletas o agallas de cada pescado. que daban una caracterización de la gente negra y que también develaban un tiempo propio de vida con el agua sobre la que se encontraban. luego de haber amasado un poco más los planteamientos y las notas que habían surgido en esa primera vez y en una segunda visita a Bocas. tan acorde con actividades tradicionales como la pesca. En Bocas. y muchos han seguido llegando por problemas de violencia. formas del tiempo y rutinas de vida propias de la población.3 no se girara. cada uno tenía tareas específicas para realizar. En cada una de estas unidades se seleccionó una comunidad modelo según criterios determinados en el proyecto nombrado. allí comenzamos por convocar a las instituciones regionales que se han encargado del tema de la pesca. Acordamos iniciar a trabajar en un equipo conformado por un historiador. Esto era el proyecto de la tesis doctoral de una bióloga marina que apuntaba a plantear la línea base de un plan de manejo pesquero artesanal marino. El trabajo de campo inició en Tumaco. en donde permanecimos durante el mes de junio con la directora del proyecto. las asociaciones que allí se encontraban de pescadores y piangüeras. de las del Pacífico. Así. A ella le presenté mi proyecto ya en proceso. Lina María Saavedra. propuesta por el Invemar. A través de las . y. liderándolo.4 convocatoria para una investigación que pretendía recoger análisis. Cada uno iba a realizar su investigación y análisis a partir en dos UAC. 2000). pues según la sectorización en Unidades Ambientales Costeras-UAC. historia y experiencias sobre y con los pescadores de la costa colombiana. el historiador y yo. Mis áreas de investigación específica fueron UAC Llanura Aluvial del Sur y la UAC Bajo Baudó. evaluando la situación de nueve comunidades modelo del Caribe y el Pacífico colombianos. tres antropólogos (incluyéndome) y una bióloga. reconocidas por primera vez en la política de Manejo Costero (Ministerio del Medio Ambiente. en el que conforme el marco metodológico. Todos con un proyecto en mente y con un fin personal que íbamos a enlazar a una investigación colectiva: el proyecto “Hacia un manejo pesquero artesanal marino en Colombia”. dos antropólogos se encargaron de las áreas del Caribe. la comunidad seleccionada para la primera UAC. independientes en sus equipos y repartición del producto de sus faenas. ASPABAB (Asociación de pescadores Artesanales del Bajo Baudó). En algunas de éstas tuvimos acceso a su documentación y archivo. En ocasiones fui a visitar sus hogares y a conocer a sus compañeras. De sus asociaciones. y la última. así como en algunas de las asociaciones conformadas en Tumaco. en donde las asociaciones giraban un poco más en torno a las pesqueras-sitios de compra y venta de pescado capturado localmente. también venden a la pesquera lo que quieren comercializar. cabecera municipal del Bajo Baudó. que se encargan además de la distribución del pescado. y comercios capitales como Medellín y Quibdó. las investigaciones adelantadas. Con los pescadores asociados y no asociados se realizaron varios conversatorios y acompañamientos en parte de sus días y recorridos en sus faenas de pesca. Fedeconcha y Asconar. muy nombrada en investigaciones regionales y proyectos de financiación de instituciones internacionales. aunque no pertenecen directamente a la asociación presente. sí comercializan a través de ella. pues son las fuentes de salida. así como de la administración de los cuartos fríos.5 instituciones y sus funcionarios intentamos conocer la dinámica del comercio de la pesca. Otros. a partir de estas dos dinámicas un tanto . Así. Muchos de los pescadores. fluidez y comercio de éste lugar a otros lugares cercanos río arriba. llegamos a Pizarro. Al pasar a la siguiente comunidad de las áreas propuestas. marineros acompañantes. las dos últimas organizaciones de colectores de piangua. enfocamos y fortalecimos el trabajo y las relaciones con Asoexporcol. o a sus hijos. conversatorios y actividades frente a las problemáticas ya conocidas por ellos. enlazada sobre una teoría que permitiera pensar las problemáticas que en estos campos se hacían evidentes frente a los recursos naturales. en el que se basa parte de la metodología y se sustenta el acercamiento a las comunidades con las que se compartieron los conversatorios y experiencias de y sobre la pesca artesanal marina. pues. a la población y a las dinámicas económicas y ambientales que marcan una identidad territorial. referente a la interacción entre ritmos sociales y ritmos naturales. con la naturaleza y/o en sí misma. interpretación. El proyecto que se inicia aquí. es decir. apuntan. Los objetivos propuestos para este trabajo. desde su relación con el entorno. . hacer uso de la teoría del Universo como musicalmente constituido para abordar una problemática planteada. o la antropología. si se quiere de uso epistemológico. bajo la lógica y expresión cultural utilizada por la humanidad desde sus principios. a identificar e interpretar relaciones rítmicas y armónicas presentes en el espacio y la vida social de dos comunidades costeras del Pacífico colombiano. análisis y reflexión de la sociedad misma. por la música como arte que en sí misma lleva formas de pensamiento propios de conjuntos sociales que responden a interpretaciones culturales. pretende plantear un ejercicio. todas estas planteadas desde una metodología que integrara las distintas formas de abordaje de la biología. relevante para la antropología y en general para las ciencias sociales: la lectura. tomando como referencia la actividad de la pesca artesanal y.6 distintas proyecté el planteamiento de una investigación interdisciplinar. en esta vía. Surge como propuesta transversal al proyecto de investigación “Hacia un Manejo Pesquero Artesanal Marino en Colombia”. 7 Ahora. Al pensar en este universo que pretendo evidenciar. de indígenas y negros. de motos y potrillos. en salones. que será más comprensible al permitirse escuchar la composición en conjunto y que la misma actividad le permita apropiarse del texto. de armonizarse y hacer parte de ese universo. de lo que se desprende que la cultura es una forma de entrar en las dinámicas. cultural. de calamares. van aflorando y voy recogiendo emociones de los lugares recorridos. métodos y formas de abordar y entender el mundo o problematizarlo. en la partitura no cesan de aparecer los eslabones que he descubierto en las experiencias en campo. Sugeriría entonces que dejara . colores asociados a formas de ballenas. sabores. La música. que hacen parte de una investigación proyectada. Por último. cafeterías y hasta en mi propio hogar. incluso ahora comparten esta composición conmigo y están poniendo su propia melodía. a medida que he ido leyendo y este texto se ha ido consolidando. años después. que es posible traslapar a partir de sus concepciones. se hace posible el planteamiento de un proyecto de investigación que le apunta a la lectura y análisis de una actividad humana en un territorio determinado. Desde mi condición de intérprete musical y. así como de la tan compleja teoría musical. desde estructuras de pensamiento de diferentes áreas del conocimiento. no queda más que señalarle al lector que se encontrará con un lenguaje particular referente y propio de una región. de las aguas enfrentadas. pudiera decirse. de los olores. la filosofía y la antropología son herramientas para pensar en el Pacífico colombiano como un Universo en el que todo se encuentra relacionado y se dinamiza. de bocas y bahías. la biología. 8 que su compás interior. las pulsaciones de su corazón y los sistemas que componen su ser. recreen el ritmo del texto y perciba una interpretación a esta composición. . vibran y producen sonido. La música. Las ideas platónicas y una concepción sobre la armonía del mundo son la base del ejercicio que se propone. ya que permitirán hacer más evidentes las relaciones que se dan en los espacios propios donde tienen lugar las actividades que vinculan a una comunidad con su entorno y entender a otro nivel las problemáticas no solo socio-culturales sino también ambientales. las ideas sobre la música sirven de unión entre la música y los asuntos más generales. como un universo constantemente dinámico. los ciclos biológicos y todos los ritmos de la naturaleza. también ha sido concebida no solo como una disciplina de interpretación instrumental. la vida en la Tierra se ve afectada por la Música de las Esferas porque ésta gobierna los ciclos temporales de las estaciones. son su fundamento e intérprete para la sociedad . tanto musicales como sociales e intelectuales de una comunidad. sino que.9 PRELUDIO DE UNA COMPOSICIÓN La relación desde la música hacia la armonía universal parece partir y sustentarse en que los cuerpos cuando se mueven en el aire. La música. Igualmente admite concebir el ecosistema y la sociedad presente en él como un todo. con frecuencia. “Por encima de todo. ha sido reflexionada y teorizada para comprender el mundo. En este sentido. sino como el estudio de las proporciones armónicas (Fubini.puede ser entonces la que evidencie esa armonía universal. como relación entre sonidos –vibraciones y movimientos. no se limitan a ser unas simples reflexiones sobre la práctica. 2004). Será la música la que revele la naturaleza más profunda de los sistemas armónicos de los ecosistemas. Neubauer toma la tradición pitagórica desde el análisis de la relación entre música y matemáticas. tomando una idea de armonía referente al mero equilibrio. Se toma la idea de la música como instrumento para lograr una armonía entre el alma y el cuerpo. como la relación naturaleza-cultura. 1992. donde tengan un ritmo propio. las definiciones y caracterización del espacio como territorio. Por otro lado. en esta misma experiencia aparece un interrogante que ha llevado a la investigación a buscar una epistemología que le permita abordar sus principales aristas. surgen entonces cuestionamientos sobre cómo aproximarse a estos desde un campo de interés y desde una experiencia de vida. en los que se revelen actividades constantes pero dentro del movimiento del entorno donde tengan lugar y no tengan cabida en uno distinto. es decir. Al pensar los problemas sociales y las preocupaciones de la antropología que han perdurado por años. la tradición y el encuentro de éstos últimos con dinámicas económicas y ambientales. Así mismo se afirma que las ideas platónicas y su concepción del mundo ayudaron en la construcción de nuevas estéticas. en la que la música ha sido tomada en cuenta para dejarla hablar sobre el mundo. dejando de lado los problemas que lo . En varias ocasiones de la historia se ha retomado la concepción platónica sobre la armonía del mundo. 19). incluyendo el de los cuerpos celestes. sobre los hechos en la historia. p. el problema de las estructuras. y algunos más recientes como la diversidad cultural. para así por lo menos asegurar que no se limite a señalar un problema ambiental que ya muchos han comunicado.10 en general” (Neubauer. es aplicada desde un Método de análisis que se basa en la forma de composición y análisis musical. se volvió la forma preeminente de pensar el mundo.11 conectan con sus actores. Desde entonces y durante mucho tiempo. Lo que para Platón era comprensible y expresado en un arte (el Universo). ha sido traducida para perdurar en la historia. pero también han puesto texturas. entonces se abrió la posibilidad de una mirada holística del problema. para crear en términos universales. Para lograr esto. creando todo un lenguaje universal que es comprendido en todo tipo de lenguas y lugares del planeta. La teoría musical como forma de pensar problemas sociales. denso o ligero. Sin embargo. al pensarlo desde una sugerencia de la historia. o la influencia que en éste ha tenido el contexto político. No era un problema fácilmente encasillable en un área del conocimiento. es . así. relaciones. que se definieron como rítmicas y armónicas. durante años se han creado sistemas de símbolos que han permitido relacionar figuras con sonidos. tonalidades y matices a los sonidos. Sobre estas bases se dio libertad para componer y perdurar en el tiempo. Las formas de expresar y manejar las relaciones. además de fluir en vibraciones espontáneas e inmediatas. fueron explicadas y desglosadas desde un análisis y creación de conceptos que se enmarcó bajo lo que se conoce como teoría musical y gramática. era musical: era una composición ordenada rítmica y armónica. sin la seguridad de encontrar una solución. todo está conectado de cabo a cabo y. longitudes. La música por su parte. posee un vínculo desde la creación. pero sí de cambiar una lente hacia las múltiples dimensiones que pueden aparecer cuando todo lo que pasa y está contenido en el Universo se piensa como composición de una sola unidad. desde la cual es posible percibir y entender muchas melodías en conjunto y. en seres y elementos que tienen un ritmo constante. el espacio apropiado para entrar en unas dinámicas y no en otras. a partir de reconocer y establecer patrones temporales. se pueden identificar entonces relaciones rítmicas que van evidenciando o develando la musicalidad del ecosistema. por lo tanto escuchar una armonía. las relaciones rítmicas se identifican entre los elementos que entran en estos ciclos y permiten otros ritmos que se insertan en su misma métrica. las relaciones armónicas y una armonía propia del universo observado. el arte de la pesca. un movimiento. pero que aún así tienen una posición propia y juegan un papel dentro de esa composición de la que hacen parte. La armonía de la que se habla -que es por supuesto musical. esa forma en la que vibra en el juego de otros. y de éste con el Universo cósmico. La métrica se percibe por épocas. Así una melodía sería entendida como el movimiento propio que realiza cada elemento. Las formas de juego. el momento de entrar en un ritmo y otro. por ciclos que se ven en retrospectiva y son reconocidos precisamente por su constancia.12 decir. métricas en las dinámicas. la armonía del Universo. e influyen en las dinámicas de los sistemas biológicos y sociales. en que influye y se relaciona. un sonido. En últimas. cada ser. las diferentes intensidades de las vibraciones. las otras relaciones melódicas que se generan a partir de todos estos movimientos serán interpretadas desde una actividad. que hace referencia a la proporcionalidad y . y son perceptibles para otros seres. Los patrones temporales se identifican en ciclos.no pertenece a la concepción más general de equilibrio. puesto que la perfección de todo consiste exactamente en la realización de esa suma de imperfecciones. p. como ya ha sido mencionado. Así mismo. lo que resulta muy sugerente al pensar en las poblaciones costeras. 1983. <producir otredades> es la misma esencia de la creativa Alma del Mundo […] solo así se realizará la perfección” (Lovejoy. p. “puesto que el bien del Todo consiste principalmente en la diversidad de sus partes” (Lovejoy.” (Lovejoy. Esta idea proviene de concepciones del pensamiento occidental. donde “la suma de la imperfección de las partes debe ser constante. para el bien del Todo.13 concordancia perfecta de la combinación de elementos dentro de un todo. y es desarrollada también desde una perspectiva históricofilosófica por Arthur Lovejoy. pero también porque el “contener y engendrar diferencias. del Universo. es decir. incluso desde los pensadores platónicos. 1983. en la que cada ser tiene su lugar y esto determina un orden cósmico y para el equilibrio de éste son necesarias las diferencias y características en cada posición. Se refiere sí. 83). p. 1983. de encadenar sonoridades y vibraciones simultáneamente. La armonía de la Gran Cadena se mantiene porque ninguno de sus eslabones es estático. Lovejoy se refiere a los seres en cada una de sus posiciones. al hecho simple de relacionar partes. 319). o dentro de la unidad. en el lugar y la . que la aplica como una jerarquización de todos los organismos basada en las potencias del alma. 82). que tienen una razón de ser. a la diferencia y el orden existente y variable que esas relaciones puedan tener o manifestar. en esto radica también el principio de plenitud sobre el que se sustenta la idea de la Gran Cadena del Ser. la Naturaleza entendida como una cadena compuesta por eslabones donde no falta ni sobra nada. oceánico. gamas de elementos diferentes y contrastantes que se complementan. entre diferentes y. el seco. y que extienden su cuerpo adaptando elementos que les permiten integrarse a ese espacio de agua . En las relaciones que se establecen entre el ecosistema marino y los grupos sociales. donde habitan y se mantienen en firme los humanos. Figura 1: Intérprete de su universo. enlazar diferencias.14 diferenciación cultural. a la vez. entre los animales que viven en un mundo oceánico y los humanos y animales que conviven en una plataforma terrestre delimitada. En este caso se presentará más evidente entre un océano y la tierra. Se encontrarán tal vez fácilmente enlaces entre círculos de relaciones económicas y relaciones espaciales. La idea de concebir la unidad es también encontrar los eslabones entre opuestos. y al mismo tiempo la complementariedad que en ese espacio confluyen. a un espacio particular. Sugiere unión. las confluencias de ellos en un universo. universales y biológicas que veremos cómo pueden confluir en pensamientos sobre una actividad que hila a su vez la vida social a un sistema marítimo. son las artes las que finalmente completan la armonía de este universo. hay unos elementos que parecen cobrar importancia y lograr el complemento entre estos aparentes mundos distintos. .15 sobre el que no es común o factible moverse. Dos opuestos que se complementan bajo el mismo “techo”. Como podría sugerirlo el planteamiento de Doczi (1996). al interior de la misma atmósfera y el mismo planeta: la tierra. Cuando la luna se renueva. oscuros y de variados tonos mezclados y difuminados al acercarse al litoral. y en los siguientes siete días en los que la luna cada noche se ve crecer. Así se bate el agua de los océanos que carga en cada día y cada noche. época que coincide con los ritmos sexuales de los corales. así como los peces que salen de su escondite entre los sedimentos de la profundidad para buscar comida. En siete de sus vueltas. La luna va aminorando su imagen de luz. el agua vuelve a ser . 2010). en la primera luna llena del año desovan y renacen. mientras es luna llena. de calamares y otros que por la sincronía de la temperatura. el agua vuelve a crecer. a subir y rebosar incluso los bordes.16 CAPITULO I: SINTONÍA UNIVERSAL En ese Universo parece estar la Tierra. se va elevando hacia el amanecer. cuando encuentra su posición más alta. ondeada de colores turbios. “El agua se pone clarita y eso se ve prendido en candelilla. de variadas profundidades que llegan más allá del horizonte. durante siete giros más de la tierra. así se llenan y vacían las costas con inmensas cantidades de agua saboreable. la costa. a ser grande. junto con amaneceres de agua pequeña. secando durante el día aunque en las noches llene sólo un poco la línea costera. decía Feliciano en la entrevista que tuvo con Lina Saavedra (Saavedra-Díaz. porque el pescado mira eso y sigue”. fuertemente salada o bien ligeramente dulce. la costa Pacífica amanece también con el agua grande aunque en el atardecer baje y vuelva a llenar grande. entonces no se coge [no se pesca]. en las siguientes siete vueltas la luna mengua. temperada y direccionada. convirtiéndose también en alimento para otros más grandes. moviéndose con otros y bailando en ella misma. Se quiebra otros quince minutos y comienza a crecer. amanece pujando durante siete horas. los esteros (canales o caminos al mar. quienes hasta lo han recorrido en alta mar. dueño de su bote. Tan claro y perceptible es. cuando le pregunté a Don Feliciano (pescador de Pizarro. Yo así no salgo… antes yo me salía estuviera como estuviera el tiempo. así. Eso hacen los pescadores. En la puja. motor y artes. el Pacífico Colombiano: el universo que leeremos y veremos cómo es interpretado para la pesca. el ciclo de mareas por la luna ha iniciado. dejando espuma y salinidad. que un día de puja. se le ha volteado el bote y se ha ido al agua]. de nuevo. se afirma. considerado como uno de los pescadores mayores) que si hoy sí podíamos salir con él. En el día de esos veintiocho. día y noche el ciclo se va corriendo media hora al día y por esto en siete días amanece el agua grande. Chocó. Es el Pacífico y. espera quince minutos. en su diástole. Subiendo se dice que lleva a las fronteras. me respondió: “Noooo. Con movimiento propio este impulso. Han pasado ya veintiocho días y la luna ha mostrado todas sus facetas. llevando en su camino sedimentos y palos. en esta interpretación. bajando llega uno por allá hasta Panamá. a Ecuador. recoge el agua. y a los otros siete amanece pequeña. por aquí yo he bañado como tres veces [es decir. ahora ya le tengo miedo… mire esa . agua salada que parece latida periódicamente del corazón del mar por todas las redes que encuentre. y comienzan siete horas más de secar. incluso pequeños conductos entre la arena que ella misma va formando.17 pequeña. de aguas calmas direccionadas entre bosques de manglar) son invadidos por el impulso. nos encontramos en un sendero de madera que comunica las casas que se encuentran a la orilla del río. el trabajo de campo fue simultáneo y conjunto. él está sentado afuera. Diario 2010). El agua grande cubre los barriales del bosque de manglar. en el frente de su casa venden plátanos. destacado y muy diestro en el manejo de sus artes. Las lanchas se entierran. Cuando conversamos.. tiene lo que ninguno de su pueblo. pero se llena sólo con el impulso y vuelve a vaciar rápidamente. por los que continúan hilos de agua vibrando. Justo ahí en frente. y de allí fueron tomadas. Ellos. amarrado a una estaca.. Él aprendió el servicio de la pesca de su padre. 50 de ellos los ha dedicado a la pesca. 2 Pianguas son los bivalvos que crecen junto a las raíces de los manglares. conchas. de mediana estatura.! Óigalo cómo cruje” (Villamil Velásquez. cocos. como un callejón sobre pilotes. delgados espejos de agua que el rezago de las olas intenta cubrir en 1 Si bien algunos de los comentarios de Feliciano aparecen transcritas en Saavedra-Diaz. Dentro tienen una pulpa pequeña rodeada de algunas membranas. bajan cangrejos. pero cuando seca. simplemente con huellas de diminutos canales entre la arena. allí presenciamos un canal de arena que se forma y entra al pueblo. orondo. astillas. hojas. se han posesionado o abandonado troncos fuertes. y de sus 66 años de vida. se encuentra varado su bote. frente al cuarto donde guarda sus redes y demás artes –en la que llama la casa de sus cosas de pesca-. no pueden pasar. Feliciano1 es precisamente un pescador veterano. Vive con seis de sus hijos y su hermana. . el impulso… ¡Si eso es aquí. y lo que consigan de verduras.18 agüiza que viene. sobre el que se conecta una casita mas bajita y simple. seis dedos en cada una de sus gruesas manos. esto es lo que finalmente se consume luego de ser abierta la concha en el agua hervida. En esos lugares en donde la arena disminuye las profundidades hasta dejar lugares secos. enterradas en el barro. afloran las pianguas2 y las raíces flotantes del manglar y sus semillas quedan ancladas en el barrizal. como será allá en el mar. de fraseo de fragmentos melódicos. ellos.19 cortos tiempos. lo que alcance con su movimiento. Sin embargo puede que ella los lleve más atrás y los haga ceder. dulce sabor. también en el encuentro con el río Mira.. pues allí llega toda la fuerza.. son estos los que ahora. “literalmente significa tiempo robado. calores. seres para quienes su lugar en el planeta es el agua. envía a sus olas a robar sedimentos. pero en las superficies las ondeadas son llevadas casi que a libertad de los vientos y se encuentran al llegar al 3 Es un término musical que designa modos de interpretación. Se refiere a adelantamientos y retrasos en el desarrollo melódico en relación con el pulso del acompañamiento”. por supuesto. dinamizadas por los vientos que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.html). minerales. las corrientes le hacen eco y empujadas por el agua de bajas temperaturas.harmonicaspain. los más caudalosos e imponentes en la zona. intentando marcar límites a la puja que viene.com/. Todas estas vibraciones se generan en distintos lugares de la zona del litoral. andante y vigoroso en zonas como la del Baudó. con mayor intensidad del sol. Así mismo el mar se lee en tiempo rubato cuando se revela un ritmo claro desde las profundidades. llevando de un lado al otro del océano sabores. y también se conserva en la música clásica. creciendo para intentar llevárselos. (www. pero que por su bajo impulso la arena debilita. conchitas. están formando barreras entre la playa y las construcciones y palmas del pueblo. camino y caudal del río Baudó consonante con el mar. pero luego lo devuelve y recupera su ritmo./fraseo_musical. Timbiquí. se encuentran con vibraciones de aguas más cálidas irradiadas por la zona del Ecuador. . Aunque el latido hace esfuerzo por llegar más y más allá. que desde los polos se desprenden. entrecruzados. Naya. masas y. El mar pareciera moverse en un tiempo rubato3. Fue utilizado especialmente en el romanticismo y es empleado en géneros como el blues y el tango. Identificación del manglar . Figura 2: Mapa costa nariñense.20 seco. Llegando hasta debajo de las casas de los pueblos y caseríos costeros. desembocando en los rezagos del tiempo de cada uno. se van corriendo hacia adentro o hasta cambian de lugar o de playa. los tanques de agua subidos en pilotes muy altos de concreto y. En las playas cercanas a éste lugar hay ubicados kioscos de techo de paja en donde se vende licor constantemente. sí se huelen algo humedecidas y salinizadas. a la vista al Morro4. adentro. exactamente no es así. distribuida por el agua. . de vías en mejor estado y pavimentadas. Más allá es el monte. en el agua. pero nunca encima (adentro) de una casa. La basura se evidencia como ese elemento común a las orillas. a las madereras. crecieron también los plásticos. más bajos en playitas que. también devuelta 4 Piedra gigante anclada en el mar que se ve a grandes distancias. las matas. en donde se mantienen las palmas de coco. los caminos a las pescaderías. y alguna. al interior. Los residuos aparecen en el seco. Allí crecieron las calles de pavimento que desembocan en escaleras al mar. en la arena y en la calle. las gallinas y hasta los ratones se suben a las casas. por donde se puede caminar. donde crecen los frutales. y demás basuras que aunque no en todo lugar se ven. A éste también llega la marea. la caña. Sobre esta zona. y sitio de rumba los fines de semana. el Morro está ubicado en una punta al norte del municipio y es patrocinado como sitio turístico de Tumaco. también están ubicadas la Capitanía de Puerto. los perros y gatos. la sede de Corponariño y una base de soldados. Allí donde el agua grande llega a veces y por horas. las casas de material. las pipas. caminos de robustos y árboles inmensamente altos. los troncos secos. las gallinas y los cerdos. donde es acumulada. a los hoteles. En la zona de Tumaco. además es el lugar de paseo y baño de muchos negros los domingos. las laberínticas calles que se vuelven recovecos cada vez más angostos. troncos de diferentes nombres y usos. de madera y cemento. por lo que las casas se elevan en palafitos altísimos sobre lugares de barrial del manglar. con un arco en su base. se armaron los puentes y pequeños parques.21 En el seco es donde se construye. o flotan. los cerdos se vuelven “hidropuercos”. los cocos. con el pasar de las épocas y el cambiar de las aguas. lo que deben desechar. cercanas a masas de agua. en las bocas. son tal vez imposibles de sumergir en el seco y en lo mojado. La mayoría de los desechos se desintegraban en el camino o eran fragmentados por las mismas sardinas. y en general. sobre las que se cocina. En tiempos donde la alimentación se basaba en las actividades del cultivo local. se baña el cuerpo y se deposita lo que éste expulsa. y lo que unos procesaban para que los vecinos se lo compraran o se lo cambiaran por pescado. ha dejado lo necesario en el seco. sus usos en lo firme. la pesca y frutos regionales. en caseríos como los asentados a lo largo del río Atrato o del Baudó. para amasarse con la tierra o con la arena a medida que va pasando el tiempo. en las casas. solo que algunos desechos más modernos. y por qué no. un uso dado dentro de las artes de pesca.tienen una relación particular con las corrientes de agua entre la tierra. Este último. el agua y la carne de un coco. e incluso boyando. se lava. su riqueza. elevadas en pilotes o en troncos flotantes. en la cocina se utilizaban los mismos alimentos desde distintos procesos y elaboraciones. siempre están presentes.22 por ella misma para el relleno del seco. pañales y similares. como botellas y bolsas plásticas. Pero en estas épocas. lo que no debe estar adentro. En las comunidades que viven en las riberas. en las que . y las necesidades y gustos se satisfacían básicamente con el agua del río. culturalmente -si así se quiere asociar. enredados entre palos. flotando. estructuras tradicionales que se ubican sobre el río. En este sentido es que se conservan. fundidos en los sedimentos. y es precisamente de dejar fluir y dejar ir con ella todo aquello que ya ha dejado sus propiedades. en las playas. los vegetales cultivados en materas de madera a los lados de las casas. promocionadas para el turismo. y también llega a divagar mar adentro y no se logra enterrar. para la lectura e interpretación de este fragmento de la melodía. .23 la basura no es una cáscara de plátano. se encuentran vidrios. además de los sedimentos y troncos que usualmente las mareas remueven. es en los barrios de pescadores. Allí la basura no está en su “lugar”. pero a su vez tiene ya un lugar. quien va caminando tira fuera de su camino lo que no usará. por lo menos una ventana de allí se dirige al agua. plazas y parques. empaques en la arena. puentes. quienes viven en las casas al borde. que tienen salidas al nivel del agua. de la Gran Composición. de pañales y talegos. Y en lugares como Tumaco. de arroz (que ahora viene en bolsa porque poco se cultiva). al no tener una tonalidad definida ni tener realmente un lugar. Entonces solo termina distorsionando la composición de este lugar. en donde las basuras son una constante en el paisaje. pues al no lograr acomodarse. y aún en las playas del morro. la basura es el ruido a la armonía. tal vez en los lugares donde más se perciben de cerca las acumulaciones de desechos. de azúcar. y por ésta sacan los residuos mientras se cocina. sobre el que se elevan sus armazones de vías. sino que además es el producto del consumo de gaseosas. de coco. que es visible y claro para todos. ni las espinas de un pescado. y agua densa y de distintos tonos y viscosidades. la isla parece rodeada de un anillo de desechos sobre el que se ha construido. En estos términos. pues se hace móvil por las mareas. que incluye el óxido de los metales que permanecen en el agua. escaleras. los desechos se vuelven el rezago de cada una de las actividades humanas y tan frecuentes como cada una de estas. Precisamente. de galletas. y sus embarcaciones se encuentran flotando o ancladas a la basura. familias prestigiosas y blancos de la región). y con esa gente fue que este pueblo se volvió así. hacían sus parrandas cada vez que llegaban los marineros de días de estar en los barcos. Decía Enriqueta de Reinel (su apellido es uno de los más sonados entre los cargos directivos. moto taxi. o de estar en los cultivos. de corte como francés. paseando o así sea una vez a la semana comprando las cosas de la comida en el Merca Z –el supermercado más grande del lugar-.24 Figura 3: Bote anclado en la basura. limpio. Tumaco se mueve en moto particular. que “Tumaco siempre había sido un pueblo de colonos. eso se matan en la calle. pero después fue que empezaron a llegar y a traer a los negros y esto se volvió… ellos pues empezaron a armar sus casas de madera en las orillas. y escasas rutas de bus. por cualquier cosa. que por lo general 5 Tomado de Diario de Campo. camionetas exclusivas y a pie. Las mujeres. Ahora está muy peligroso. manejan como locos…”5 Hacia adentro. bien bonito. . En la calle del Comercio a todos se les ve haciendo vueltas. tiene escaleras desde diferentes senderos de madera que los bajan al barrial. colorida y floreada. En Exporcol salen al mar por un estero o arrastran el bote hasta la salida más adelante si el agua ya ha secado y regresan con el agua grande que los deja entrar hasta su casa. en donde las piangüeras (las mujeres colectoras de pianguas en los raiceros de manglar) van y vienen con la marea. Panamá. Reproducen el ondear del mar en su caminar. El Pindo. ni el sudor ni el quemado en la piel. en Exporcol o en Viento Libre. desde allí se pueden mover e incluso desembarcar para ahí mismo vender. . siempre cargan su sombrilla larga y fuerte. en el Morro o en el Bucanero. Allí donde la marea sube como dos pies en tiempo de puja6. Viento Libre. con los esteros. en Tumaco se encuentran Exporcol. sube sobre la playa aproximadamente 2 pies de longitud. arreglando sus bateas con el pescado que se le va vendiendo o los baldes con el camarón. rellenas de tierra. a sólo dos calles de distancia. Hacia afuera y en los bordes. con elegancia al caminar. una amplia playa o barriales que se secan y llenan frecuentemente. pescador chinchorrero de Tumaco. en el que el bote que llega va descargando. que se han reconocido como barrios de pescadores. ubicados en los límites de la tierra con el mar. 6 Es decir. construido a considerable altura sobre el nivel del agua.25 desfilan por las calles. no parece afectarles la humedad. según lo asegura Manuel. de doble tela. con un pequeño puerto ahí mismo. con sus calles internas ya sin pavimentar. así sea por el parque Colón. como en el caso de Panamá. hacia el centro. tienen su propio lugar de embarque. Entonces. o para llegar adentro solo siguen por la vía al morro. Viento Libre. esperan ellas a que llene en la mañana. Zarama Ortiz. Para ir a los concheros. los embarcaderos y hacen un recorrido por el borde sur de Tumaco hasta llegar a los esteros. ellas salen por el mar. salen a los manglares mientras seca y. Gráfico de Juan B. .26 Amanece seco. cruzan el puente. un cuarto y un poco más. pasadas las seis horas. vuelven ellas con la marea alta para poder cruzar el puente del Pindo y llegar a su sendero. Figura 4: Mapa de división barrial de Tumaco. fueron dejadas en las playas. como también en la del mar. han sido los derrames de petróleo que en 1980. 1993. de plantas y especies. está en los peces más grandes. de afuera. 1998 y 2000 han quedado densa y claramente en la memoria de la gente. que comen a los pequeños que pasan por dentro y luego salen. Es consumido por los humanos que se alimentan de los peces capturados. es llevado en las aguas por las corrientes dulces y saladas a las que altera también en sus tonalidades. ya no hay qué pescar. alrededor de la Isla de San Andrés de Tumaco y la ensenada. en las últimas dos o tres décadas algo más ha hecho a estas aguas espesar. cambiar su brillo y hasta causar la muerte de peces y moluscos. y de cambiar el sabor del agua. Además de contribuir al agotamiento de la vida marítima. sumándose a los rezagos de la combustión de los motores fuera de borda que transitan a diario. son respirados en el ambiente costero y 7 Ya no aparece ni se percibe o ya no se ven las manchas del cardumen en el mar.27 Desde el puente del Morro hacia arriba y entre los esteros interiores. de los pescadores. cuando el agua sube. vuelve a difundirlas. . este hidrocarburo se transporta por toda la Gran Cadena del Ser. pues aunque destella ante los rayos del sol de medio día y los del aguacero de las noches. Aunque algunas manchas trataron de ser recogidas en bultos de arena que las absorbían. el agua luce espesa. dicen algunos pescadores. Ahora. a partir del desbordamiento del río Mira… ¡por esto el pescado ya no pinta!7 Los gases que expira el combustible derramado fluyen con los vientos. Al parecer. derrames como el de la empresa Petroecuador permanecen en el agua doce años después. se mueve sigilosamente como si el barro retardara su ondear. entre otras cosas porque el agua se endulzó. de las que fueron movilizándose hasta volver al mar. en cambios o fragmentaciones. por qué no. Por ejemplo.1 en la escala de Richter. sobre las que se han ubicado bodegas. y. maquinarias. calles de concreto sobre pilotes del mismo material. Los informes sobre este evento. galerías. En el área comercial (calle del comercio) en el Centro de Tumaco hubo varios edificios de concreto y de madera que fueron destruidos y donde se cree que podrían haber muertos enterrados bajo los escombros […] [En el barrio Venecia] Las casas .28 difuminados en la atmósfera. junto con otras vibraciones que ya serán traídas al texto podría llegarse a resolver –como se desarrolla una armonía. aserríos. se anclan los residuos a las playas. pues al límite con éste se divisan desde el mar pesquerías. ha sido señalada por ser vulnerable al fenómeno del Tsunami. En su estructura actual. Esta parte del Pacífico. describen lugares tradicionales acabados que se reconstruyeron y continúan. y se encuentran barcos camaroneros y de transporte. pues nada es aislado de la gran composición. embarcaderos. frente a las costas de Colombia y Ecuador con intensidad de 7. Tumaco parece haber puesto una barrera al mar por un costado. y embarcaciones de pesca industrial delante del concreto. la zona de San Andrés de Tumaco. en algunos lugares comerciales y parques y vías principales hay señalados puntos de encuentro y zonas de evacuación. en rupturas de la armonía de este universo. Incluso este elemento llega a armonizar. al seco. Tumaco fue reconstruido luego del terremoto del 12 de diciembre en el año 1979 que tuvo por epicentro un lugar en las profundidades del Océano Pacífico. y tantos otros eslabones se podrían seguir revisando de la Gran Cadena. relativamente reciente. Indudablemente. En sus calles se encuentran avisos por doquier. El de 1906 fue considerado en aquel entonces como uno de los seis más fuertes en toda la historia sísmica del mundo. pues históricamente la pesca había sido una de las principales formas de sustento y de ingresos. 1980. (Hernández. junto con la explotación maderera. Cuando los míticos pargos rojos se desperezan. de etapas a lo largo del tiempo y en sus dinámicas.29 son todas de madera en pilotes construidos encima del mar con pequeñas veredas de tablones en pilotes para caminar dentro del barrio. Cuando así ocurre. En este mismo informe se dice que éste de 1979 “superó en intensidad al sufrido en esta misma zona y ciudad el 31 de enero de 1906. p. los cuales están volviendo a construir sus casas sobre los escombros o con pilotes nuevos. como en casi todas las comunidades del Pacífico. 1980. pero. 9). provocan gigantescos oleajes que inundan las calles y barrios de Tumaco. Pero éste no ha sido el único.” (Gamboa. (Gamboa. Esto también determina la vida social de Tumaco. 10). Sus actividades económicas pueden reflejar más esos ciclos. 1999) Es claro que la zona es más dinámica que cualquier otra del litoral. también hay quienes dicen que Las detonaciones producidas por la dinamita que utilizan algunos pescadores pueden perturbar el milenario sueño de los peces que sostienen las islas. p. Cada cierto tiempo. lo ha formado como un pueblo de épocas. Sus habitantes son personas humildes de muy escasos recursos. allí . el mar y la tierra se agitan violentamente provocando cataclismos y tragedias dolorosas. los inmensos pargos rojos que sostienen las islas de Tumaco se mueven debajo de las aguas para cambiar de costado y desentumecerse. de movimientos periódicos. 30 entonces se crearon grandes empresas comercializadoras, era el puerto de grandes embarcaciones y también de procesadoras de pescado, de exportación y demás. En temporadas, su Playa Grande era muy visitada, ya que contaba con grandes hoteles y fue destinada al turismo; esto fue destruido por el terremoto. Luego se levantó un caserío bien adentro y allí ahora es un sitio simplemente de pesca para los lances de chinchorreros. También en momentos se fortaleció la producción de cacao y otros cultivos; la coca y el narcotráfico han sido en momentos (si no aún) fuentes importantes de la economía y empoderamiento de la zona, así como también un impulso a la ola de violencia. En épocas más cercanas la pesca retoma fuerza, se convierte de nuevo en alternativa de vida y una opción para gran cantidad de la población, sólo que ahora para todos es clara la disminución del recurso hidrobiológico y muchos han intentado refugiarse en la pesca ante la ausencia de opciones de trabajos. Finalmente todos estos son ciclos que se hacen evidentes al leer en retrospectiva las armonías de una parte del universo que reproduce sus vibraciones en múltiples locaciones y vidas sociales; son las dinámicas de un ecosistema marítimo, que brinda fortalezas de un recurso en determinados tiempos, que obliga a modificar un terreno, que remueve espacios y energías de una población; son dinámicas que llegan hasta allí desde un manejo económico y político determinado que se origina en el centro de un país hacia las relaciones internacionales, son modelos económicos dinamizados por empoderamiento arrebatado del control y dinámica propia de la naturaleza, como también de las zonas de recursos potenciales explotados y para explotar, como el caso de la planta de coca, de los peces, de las 31 maderas o del petróleo, incluso del agua, pero que según el manejo que se le dé a estos modelos, pueden generar vibraciones de distinta intensidad y transformar las armonías de la vida social de comunidades enteras, de un país, de un continente. Todos estos hechos y épocas han cambiado la armonía del universo, desde los ciclos económicos, desde las llamadas tragedias, desde la cantidad de seres y elementos que vibran cada día; desde Esmeraldas (en Ecuador) hasta Panamá, desde las basuras que se han acumulado y migrado en tantos años de asentamiento, desde la recolección de madera y cultivos. Todo esto está llevando al universo a cambiar de tonalidad, como lo que sucede a una composición musical cuando comienza a aparecer una acumulación de alteraciones a los tonos de sus melodías. En la extensión de este litoral, en esta composición, se forman lugares donde confluyen amplias ondas de oleaje, sobresalen en este océano y se disminuyen en las profundidades o se orquestan en el horizonte. Aparecen bahías o ensenadas enmarcadas entre puntos de rocas o terrenos devastados por la fuerza del agua, que entra y simplemente fluye llegando en suaves hilos a las playas que han sido enmarcadas. En estos espacios generalmente se encuentran arrecifes coralinos y son de la preferencia de algunas especies marítimas para dejar sus crías, como las ballenas; también las bahías resultan lugares cómodos de habitar para otras especies terrestres como los humanos. En territorios cercanos a esta parte del universo, todo continúa encadenado y modulando, dinamizando la armonía universal. Al entrar en otro de estos lugares, 32 una gran brisa anuncia la llegada de las nubes cargadas de agua que ésta ha atraído, e incluso la temperatura del agua del mar cambia por las lluvias. Tierras húmedas constantemente bañadas por agua dulce y salada, por lluvia, por mar y por río son evaporadas casi al mismo tiempo por la transpiración de los bosques de la zona del Baudó que hace parte de ese gran ecosistema que se ha llamado el Chocó Biogeográfico; y del universo del Pacífico Colombiano. En sus playas sin nubes o con esporádicas figuras que se dibujan en fondo azul durante el día, se llega a Pizarro desde Buenaventura en lanchas rápidas y se va bajando por entre esteros cuando se está más cerca para no sufrir la altura y fuerza de las corrientes que allí se forman, además de pasar los retenes navales o pequeños tanques acuáticos anclados entre los brazos del río, transitados hacia y desde Pizarro. Sólo se sale para dejar a quienes van quedándose en los pueblos cercanos. Emberas wounaan, chamí y negros conviven en la desembocadura del río Baudó, manteniéndose allí bien sea por desplazamiento a causa de la violencia o bien por comodidad y el aprendizaje de las actividades del territorio. A la orilla del río se encuentran casas de palafito que parecen boyadas entre las raíces de pasto, los canales de sedimento y el impulso de agua que sube. Si son circulares o cuadradas con techos de paja y separadas del resto y del camino, son casas de familias embera; si son delineadas por senderos de madera, cuadradas o rectangulares, con techos de zinc, bajas y pegadas unas a otras, son de los negros. 33 Figura 5: Fotografía aérea de desembocadura de río Baudó. Hacia la boca hay desembarcaderos para las lanchas y botes en tiempo de quiebra; cuartos fríos de una pesquera y, paralelo, un canal entre la tierra que se llena con el impulso y se mantiene enlodado en agua pequeña, sobre el que está el puente del pueblo que lleva a la desembocadura. En este canal han ubicado también casas de madera sobre cortos pilotes y, por la poca cantidad de agua que permanece en algunos sectores, quienes viven allí se desplazan sobre el agua. Cuando suben la marea o el impulso, se movilizan en tapas plásticas de tanques, o empujados en pedazos de botes o en alguno que esté averiado. Sobre el mar, sobre la playa, conservando la distancia, se encuentran algunas cabañas, sitios de baile y de preparación del biche, una bebida de la región pacífica preparada a partir de la fermentación de la caña. Entrando en el pueblo se encuentran las calles principales que se dirigen a las escuelas, al parque, en frente al edificio de la alcaldía; se cruza hacia el convento, se va a las casas de material con frentes encerrados con rejas, a la plaza central del cargadas con algo de pescado que envían quienes pescan en Pizarro o lo compran para enviarlo a familiares en Quibdó o en Medellín. donde se divisa una pequeña construcción de dos muros con una ventanilla. Allí hay vuelos durante la mañana y cerca del medio día de las aerolíneas Satena. un cuarto y algo parecido a un patio pavimentado en pequeñas dimensiones: es el aeropuerto. transportan pasajeros y carga. luego una y otra casa perdida entre la maleza. por altos pastos que las rodean. de la que parte el puente donde están los abarrotes de los paisas. a poca distancia de algunas casas y de la cancha está el cementerio. ADA. Easy Fly y Aires. selladas con cinta. Más adentro. entre los pasajeros hay quienes tienen que ir al médico en Quibdó (o si está muy grave a Medellín). En épocas de . Estas cajas suelen ser muy recomendadas. pues a quien sea conocido y viaje a la ciudad se le encomienda ir a entregarle el pescado a quien corresponda o enviarle maletas a alguien a la casa. se llega a un espacio cuadrado. así sea en una moto-taxi. Antes. tres o cuatro veces a la semana. entre el matorral. Entre lo que llevan comúnmente se encuentran encomiendas de neveras de icopor. con sus lápidas y coloridas tumbas intimidadas por la maleza. desviando por un camino entre la tierra. algunos convirtiéndose en senderos. pasando por la base de soldados y andando unos minutos más por un camino trazado y abierto. y desemboca de nuevo en diferentes callejones que se desdibujan en cada paso hacia el monte o hacia el agua. custodiada por pequeños perros que ladran insaciablemente y parecen querer atacar a quien cruza por aquí. quienes tienen que visitar a un familiar de urgencia. despejado de árboles.34 pueblo. o a quienes algo urge en Buenaventura y no prefieren esperar a que salga la lancha para llegar en la tarde. jeans ajustados y las mejores blusas coloridas. para ser dejada más allá del aeropuerto. los tenis grandes y las gafas. también la única camioneta que pertenece al dueño del único hotel. donde ya no se ve.35 vacaciones. a dejar enfermos y recomendarlos. en donde son pesadas y se realiza el famoso “check-in”. ni siquiera en día domingo. o caminar de aquí a allá como muchos lo hacen. sin embargo. Luego de todo esto. Al aeropuerto llegan las pocas motos del pueblo. no se logra llenar los asientos de una avioneta. pero no se sabe que es lo común. para esperar hay que buscar un lugar en los andenes que rodean la construcción del aeropuerto. que se encuentra frente a la pared que rodea el patio pavimentado. sandalias de colores y de material. llegan a entregar sus encomiendas. solo queda esperar a que no llueva. y a que llegue la avioneta. entre el monte. que recogen a los viajeros o a sus maletas. como en busca de algo fuera de lo común. No obstante estos vuelos funcionan para conectar con la ciudad. llega gente caminando lista a viajar. . halada por dos caballos. Quien viaja debe primero pasar sus maletas dentro de ese cuarto de concreto. y hasta uno que otro turista vuela también frecuentemente. pues al resto de destinos las lanchas siempre son una opción probable y prioritaria. Mientras tanto es probable ver pasar la carreta que recoge la basura en las calles. con vestidos. o a esperar al vuelo que viene y tal vez le traerá lo que le enviaron sus familiares. de ahí todas las maletas y cajas son arrumadas detrás de un muro a la mitad. donde son medio abiertas una por una por tres soldados del ejército que con una lista de pasajeros van revisando también su cédula a medida que le van abriendo la maleta. algunos maestros. funcionarios de la alcaldía. .). Colombia Pacífico. Los hombres que permanecen mayor tiempo en el pueblo trabajan en dos de las asociaciones indígenas que tienen sede allí. mesas ni equipos. En estas casas no se encuentran sillas. o en ocasiones tejer en el piso de la casa. Allí. Tomo 1. a las mujeres se les ve caminar en el día con sus niños detrás. Unas han sido adaptadas por ellos. tratando de mantener los niveles que distinguen los embera para el espacio de su vivienda tradicional. así como también la cocina que debe hallarse a un nivel más bajo que el resto en algunas casas y que es donde se aviva el fogón: un lugar y un momento de reunión8 (ver figura 11). 1993. entonces en éstas realmente no permanece una sola familia. Santafé de Bogotá. A los embera no se les lleva al mar. recogiendo frutos o tierra para rellenar alrededor de sus casas. o en las tardes pasan ellos en botes de un lugar río arriba. allí todo está recogido. porque como dice Feliciano: “Aquí 8 Identificado y relacionado según descripción hecha en artículo de Luis Guillermo Vasco. Fondo FEN Colombia. que hacen parte de unas donaciones que les dieron en un programa de apoyo a desplazados. éstas pertenecen a grupos de caseríos de otras regiones o pueblos río arriba. y el piso y el zarzo. en donde se colocan las cosas y donde están los Jai. escuchando a los negros.36 En lugares dispersos y en la orilla del río se encuentran algunas casas de los embera. desde donde llegan familias por temporadas. donde hace la descripción sobre los tambos. titulado “Deara: La casa de los hombres” Publicado en Pablo Leyva (ed. viviendas tradicionales de los embera. e igualmente la división entre el suelo y el piso. ni como marineros junto con los negros. . se ven en las mañanas en el frente de la casa viendo pasar lo que pasa. sino que la ocupan quienes por allí se encuentren de paso. en Pizarro. entre el zarzo y el techo. los embera viven del subsidio que reciben del gobierno. y las hamacas guindadas pero colgadas y levantadas por encima de los palos del zarzo porque no se están usando. . actividades económicas de diferente índole como alternativa de vida. otros tipos de economía y usos de un espacio. grupos. En éste lugar se ha formado más que una “trama interétnica”. en la comunidad de Pizarro. Evidentemente no son gente de mar. desde 9 Tomado de notas de campo. todo tipo de fuerzas armadas y autoridades. como la describe Losonczy (2002). fueron tantos los que migraron allí que se concentraron viviendas.37 [En Pizarro] hay es pescadores eventuales que salen de todo lado cuando oyen que está cayendo [el pescado en las artes]. Figura 6: uno de los tambos en Pizarro Figura 7: Fogón de casa embera Ellos y muchos otros han llegado a Pizarro con el impulso de olas de violencia que convirtieron a éste lugar en cabecera municipal del Bajo Baudó. salen a ver qué”9. Lo mismo cuando están carnetizando… hasta los indios que no saben ni pa` donde tirar en el mar. durante el conversatorio con los pescadores veteranos. y se lucha al embarcarse y navegar cerca de esta costa. a los quiebres de su organización y poder. a las desconexiones con su espacio y ruptura de la armonía que mantenían con su ecosistema dinámico y particular. a las desarticulaciones de su autoridad indígena. las tiendas de abarrotes y de todo. hasta de los minutos. a la destrucción de sus caseríos y territorios. los negocios de las gaseosas. por lo que se encuentran la lucha de poderes y los variantes de oleajes seguidos. en el que el monte y el pasto se los van comiendo. ahí también hay ramificaciones de senderos de tabla. y por el otro lado confluyen hasta dos plazas principales. ollas. desde Tumaco por ejemplo. que son los que mantienen el mercado de sombrillas. o desde los caseríos cercanos que han sido reubicados varias veces porque el agua se roba en tiempos partes de la playa o de los planos y secos. y están los Embera que han sobrevivido a ataques de grupos armados. no podrían faltar los paisas. botas. o porque la erosión ha hecho remover los pueblos. de cemento. . Todos ellos han organizado una base en este municipio. de charcos. de tierra que llevan a cada barrio. pero esas calles por un sentido llegan a un punto sin fin. al desplazamiento forzado. la cerveza y el licor. En Pizarro conviven negros e indios. a partir de organizaciones como la Asociación de Autoridades Indígenas del Bajo Baudó y la asociación de indígenas wuaunan.38 la parte de agua del territorio es una mezcla heterogénea que constantemente mantiene batiendo el dulce del río y la sal del mar. traperos. Entre los primeros están los que han llegado a buscar otra forma de vida dictada en los límites del mar. a la masacre de sus familiares. una de ellas frente a la alcaldía. Si se sigue observando cómo han compuesto y “organizado” el seco y el monte. Y en este entramado de grupos de convivencia y confluencia en Pizarro. Gracias al amplio mercado que se dinamizó hace quince años aproximadamente. Parte de ese pescado lo compran hombres de ahí a los barcos que están afuera y que lo recogen en los arrastres que hacen en busca del camarón grande. los corregimientos de Sivirú y Usaragá. pero que no utilizan. su terreno de monte habitado es angosto aunque esparcido. y lo de los pescadores de Sivirú y Usaragá que se organizan para llevar el producido hasta Pizarro. cuando aumentó el desplazamiento de la gente del Baudó a Pizarro. el municipio es pequeño. a causa de la fuerte movilización de la guerrilla. Ellos han construido y mantenido su pesquera con un cuarto frío en donde mantienen lo que llevan quienes pertenecen a la asociación. en primer lugar.39 A pesar de la cantidad y diversidad de gente que parece entrar en la descripción. movilización a otros lugares o ciudades. así como de algunos que no pertenecen pero igual se lo venden a esa pesquera. ASPABAB (Asociación de Pescadores Artesanales del Bajo Baudó) que fue constituida en 1997. enhielado y/o seco que reparten río arriba. éste último es también llevado a vender a los caseríos del río. En cuestiones de atención de salud. ayuda en la comercialización de pescado y cierto nivel de control político. Son. estos corregimientos se conectan con la cabecera municipal. igualmente. aumentó el pescado seco y se construyó en el año 2000 una cava con hielo y un cuarto frío. las comunidades de indígenas que aún se mantienen asentados en caseríos sobre el río y de ellos viajan con frecuencia a llevar plátano y frutos para comprar pescado fresco. pero sobre todo la mayoría de los pescadores de esos lugares hace parte de una de las asociaciones más antiguas. pero Pizarro tiene raíces cercanas que dependen de él sin estar aún allí. Adicionalmente también se encuentra otra . a las historias de vida de los pescadores entrevistados y en comparación con otros lugares del universo interpretado. por lo que se puede percibir. y distribuye y posee algunos botes.7 en la escala de Richter. según registró la Red Sismológica Nacional de Colombia. ha encontrado una opción en la pesca para conseguir su casa y dar de comer a sus hijos. de desintegración y de violencia. los han hecho sensibles a la armonía de este punto del sistema.40 pesquera allí que le compra a otros pescadores independientes. el tejido y reparación de trasmallo o espineles. la técnica del arte. La pesca surge como una alternativa de vida para quienes viven errantes con una actividad y sustento incierto. migraron a Pizarro por razones diversas y allí continuaron viviendo de la pesca. tiempo después de haber migrado hasta allí. cuyo hipocentro tuvo lugar a 27 km de Pizarro con una magnitud de 6. de asociación. es el de aquí. Para esto tal vez se han apoyado en cursos o capacitaciones del SENA en lo relacionado con las artes. de degeneración. se puede afirmar que el pescador que se hace y casi no nace. aprendieron el arte en otros lugares del Pacífico. Otros son pescadores desde temprana edad. El municipio. como el terremoto del 15 de noviembre de 2004. Y aunque se afirma que realmente no tuvo . o en los pueblos de donde son oriundos. Debido a estas situaciones. también ha tenido ciclos de crecimiento. al agua. motores y embarcaciones. El que ha llegado a Pizarro hace algún tiempo y no ha entrado a la madera. o de lleno a la agricultura. y conocedores de la zona y de la actividad. ha tenido momentos que han trasformado su armonía pausada e instantáneamente. Los años en la actividad y las amistades en el lugar son los que les han dado la experiencia y sabiduría que ahora. Todo pasa en el ritmo que marca la ola. se ríe. en el flujo del viento. Figura 8: Mapa de división por UAC. cruce y visibilidad de casi todo. en el baile de la tierra. donde todo el mundo está. entre otros aspectos. y pertenecen a dos unidades distintas según la división establecida por el Invemar (entre Unidades Ambientales Costeras. se comparte. A pesar de que Tumaco y Pizarro son leídos solo como dos puntos diferentes en la misma zona del litoral Pacífico. por las formas geográficas y condiciones oceanográficas variadas). contribuyó a continuar las alteraciones armónicas hacia el cambio de tonalidad del universo. se cuenta. Se conversa. todo esto en continuo movimiento. El agua del mar Pacífico finalmente “es como la sala de la casa”. . se saluda. Se pasa. se descansa.41 impacto tan fuerte por la profundidad a la que se dio. punto de encuentro de los hombres. se calla. 2000. se da y recibe alimento. Tomado de Ministerio de Medio Ambiente. la costa pacífica. de las tradiciones para pescar de maneras artesanales. queda la base para la historia de una idea que une y recorre condiciones. fuerzas y armonías particulares y variadas. Gómez. Es parte del océano Pacífico Oriental Tropical. rocas. Rodriguez. distintos también por su modo de agrupación. Hernandez. corales. Es efectivamente el espacio marítimo. zona de precipitaciones frecuentes por el encuentro de las corrientes de Humboldt. son fuentes de energía y de riqueza tan amplia.42 finalmente son impactadas y dinamizadas por los mismos elementos de un gran área marítima y oceánica. frías. donde convergen vientos alisios del norte y del sur “producidos por la combinación y efecto sobre la atmósfera. tan extensa o tan corta como cada lugar que se diferencia en ella. aprendidas y difundidas por un pueblo grande y contrastante. que influencian las variaciones de la salinidad y de la temperatura en las plataformas continentales. El Pacífico está formado por una plataforma más angosta en . es el lugar de dinámicas particulares. microorganismos. Beltrán. 5. p. el lugar de la pesca. de pujas y quiebras. 1998. Desde estos dos lugares. Esos relieves y llanos que componen el límite del fondo del mar y son la superficie de la base del océano. y por la manera de hacer uso de un arte incluso para la vida de la comunidad. frente a las corrientes ecuatoriales cálidas. para mediar y marcar las relaciones entre la diversidad de población que allí confluye. de la energía solar y los movimientos de rotación y traslación de la tierra” (Zapata. Son los puntos en los que fue posible percibir y comprender algunas artes de pesca comunes pero ejecutadas por dos comunidades de pescadores artesanales.). sabores. son también espacios de vida de plantas. Cediel. 43 longitud desde la costa. por lo que su marea alta alcanza mayor longitud sobre la superficie. . a diferencia del Caribe. como se hará ahora. Así finalmente es que se interpreta y “suena” la composición del universo. en la que se expresan todas las rutinas del mundo natural desde el mundo cósmico y es posible. observar entonces cómo todas estas dinámicas determinan una actividad como la pesca y la convierten en todo un arte al llevar a sus artistas a adquirir otras rutinas y continuar la composición de la Gran Cadena del Ser. a pesar de esto es conocido que el interés por su interpretación e indagación por la “partitura” o por descifrar esas armonías y métricas ha sido desde el ser humano. periodo del año y por supuesto.44 CAPITULO II: COQUETEAR. pudo haberles ido no muy bien. con un rumbo inmediato. entregando la fuerza. desde quien en este caso también será leída –es decir. Al volver les pudo haber ido bien. exponiendo su vida. interpretada. en la gran composición que fluye con una métrica constante y de la que todos y todo parecen hacer parte. olvidando problemas. con el viento.la pesca. Todo esto permite no dejar de lado la lectura de diferentes seres en dinámica con el universo. temperaturas. viviendo su cuerpo entero. pero regresan a su . los pescadores. se sintoniza con el ecosistema en el que se habita. Cada madrugada dispuestos con una expectativa nueva. preocupaciones y presiones. Se entra en cadenas como la alimenticia. su tiempo. corrientes de vientos. BARRER Y COVAR: ARMONÍAS DE LA PESCA ARTESANAL Pescar no es solo atrapar y sacar pescados. tiene un tiempo y un lugar. y al mismo tiempo pensar de nuevo en la musicalidad de éste. de la forma (o arte) y del ser (la especie). hace parte de las actividades con las cuales se enlazan relaciones con el agua. entregan su coraje y corazón en cada día que se embarcan. se embarcan a la mar. especies migratorias. Ellos. Dichos instantes corresponden a las dinámicas que confluyen creando los instantes ideales. con la tierra. como una actividad humana. de agua. Esta actividad implica además la selección del momento. han comprendido y pueden contar el cifrado 10 Es un sonido que producen los peces en el coral. Se vende lo que haya que ofrecer. en el mar. así entonces ya hoy fue. cada uno de los que acompañó tiene su parte. hasta logran en ocasiones identificar qué pescado entró o jaló.45 casa con la semilla de una nueva ilusión. es muchísimo más perceptible cuando se caretea cerca a arrecifes coralinos. mucho o poco. escuchan fácilmente el risqueo10 de los bancos de peces y sienten el jalón que estos hacen a los hilos de los trasmallos o de nylon atados a cilindros de icopor. lunas y amaneceres afuera. 99). 2009. y los producidos en las interacciones que se dan dentro de estos. incluso a percibir o reconocer el movimiento. el temperamento del agua. solo quienes han entrado a hacer un eslabón de vientos. Hombres y algunas mujeres.” (Giraldo. formas. de mar o de río. un sueño no cae mal. más adentro del mar. tamaños y colores de los animales y plantas que allí se encuentran. una profunda comprensión de la forma en que estos se articulan. Las ondas de este sonido se amplían en el agua y se producen algunas burbujas de éste. mañana puede ser o no. el desplazamiento en estos entornos requiere de conocimientos detallados de esos actores dinámicos en ellos. dejando en tierra toda preocupación. dispuestos a embarcar de nuevo. los colores del dorado. y adentro. es decir la pinta. p. nacidos en territorios de agua. aprenden a percibir el lugar apropiado. mareas y corrientes. el clima. Ven las manchas del pescado. “Sin embargo. Sin embargo. al volantín. los pargos. ilusión e incertidumbre. no para muchos es consciente ni comprensible toda la cadena de dinámicas y elementos que allí se sucede constantemente. se come. solo en busca de continuar hasta el final el proceso de su trabajo. Lo reparten. es similar al ruido producido cuando nosotros deslizamos la lengua contra el paladar. De pronto se encuentran en otra mañana. . se bañan. y la agilidad corporal para ejecutar las acciones necesarias en los momentos indicados. cargados de ansiedad. pero no necesariamente es un conocimiento consciente y elaborado. La entrada de los peces a la zona costera se debe. que además de ser capturado en diferentes tipos de redes. entre otras condiciones. En los territorios de agua que conectan los océanos con las costas se desplazan cantidades de especies con todo tipo de relaciones entre sí. también es alimento de otros animales más grandes y es reconocido como uno de los que más distancias recorre durante su migración. ven al mar cuando está bravo pero dicen no saber bien cómo es eso de la relación con la luna. pero también haciendo parte de la selección de los que continuarán internados en una vida con la que darán recorridos a veces hasta a continentes enteros. desde el seco. por ejemplo.46 de las dinámicas de éste universo. desde adentro. una cuota del agua. y se montan a un bote o lancha con miedo. y todo eso. Claro que lo perciben. como es el caso del atún. a lo que dice Feliciano: . de los vientos y brisas. existen peces que consumen a parte de un cardumen o a individuos de un grupo de una especie cambiando su rumbo y movimiento. muchas de ellas entran al mar cuando tienen que visitar a un familiar en otro pueblo o movilizar a sus hijos. o tal vez con prevención por el respeto que les han hecho coger al mar e incluso a los botes celosos. Algunas mujeres presencian las pujas y las quiebras todos los días. tal vez seleccionando un alimento. como esos que se ladean mucho y dificultan la estabilidad de una persona diferente a quien lo monta siempre. así mismo han desarrollado mayor agilidad corporal para entrar a hacer parte del ritmo de éste lugar. desde sus casas y la cocina. no sale ni cardumo ni pescado. Cuando hay el cardumo. él va buscando la comida y se va yendo atrás de la comida. El róbalo (Dicentrarchus labrax) aparece de abril a noviembre. con cardumo. 89) Según esto y sabiendo más o menos las temporadas de invierno y verano en el país. argentriventis). para la búsqueda de alimento y por lo tanto con el encuentro de corrientes de vientos. 2010.47 Eso es por marea o cuando hay el cardumo. Por eso varía la pesca aquí. el pargo (Lujtanus aratus. Así los peces seleccionan el momento apropiado para hacer parte de la melodía y fortalecen los eslabones de la Gran Cadena del Ser. los pescadores intuyen y pueden conocer las épocas de visita y acercamiento de las especies comunes en el rango recorrido de su costa y en el área de pesca. y viene llegando el cardumito pequeñito en marzo. periodos que coinciden con épocas de aguas apropiadas para el desove. cuando hay la sardina y cuando no la hay […] En diciembre o enero se va la carduma a poner. de los peces que se acercan y son capturados con más frecuencia aún en áreas costeras. son tres especies de éste las más comunes. el trasmallo sale con pescado. y las de lluvias entre abril y junio. y ese es el que trae pescado” (SaavedraDíaz. julio y agosto. con todo. que oscilan las de verano entre diciembre y marzo. Se encuentra el bravo. Pero si no hay cardumo. Porque el pescado anda buscando para comer. . y septiembre y diciembre. usted con estas mallas pequeñas que pesco yo. Y si no hay comida. hace su importante aparición entre abril-mayo y octubre-noviembre. que se ve en las épocas de lluvias de noviembre a enero. p. para quedarse el resto del año.. la cherna (Polyprion americanus). sardi a la plumuda (Opisthonema Opisthonema sp) sp y a la carduma (Cetengraulis mysticetus). 2010. la corvina (Argyrosomus regius) y el jurel (Caranx Caranx hippos). hippos también en lugares gares de Ensenada y bahías en el Golfo de Tribugá se frecuentan frecuenta especies de tiburones como el toyo (Carchar Carcharinus Limbatus) y otras especies de rayas.. El atún (Thunnus thynnus). Figura 10: Atún Figura 11: Jurel . Otros tantos entran persiguiendo a la sardina. y así tampoco se vio pescado grande casi para coger. abunda en el mes de mayo. Entre los que lo acompañan están la sierra (Scomberomorus sierra)). aunque permanece casi todo el año y de todos los tamaños es cogido para el consumo y para la venta. mysticetus se dice que a estas las han visto llegar desde marzo. sí se capturan y están dentro del consumo. aunque no de gran tamaño. Fotografía. como casi todos los grandes peces.48 Figura 1: Pargo lunajero. el dorado (Coryphaena hippurus). en el año pasado llegó pero luego en abril bril ya no se vio. año Sin in embargo.. seguras y tímidas mantienen contacto con la superficie y una dinámica particular con la atmósfera encima del mar que es su respiración. con anzuelos para cada pez y carnadas. hacen un aporte especialmente importante a la armonía del universo y más de ese marino. y con trasmallos de ojo desde 3 pulgadas y paños cortos (de longitud). aunque su protección ha sido pactada y son más un atractivo turístico a las zonas de permanencia en los meses nombrados. Estas especies reconocidas han sido desde hace muchos años capturadas con artes como la línea de mano. por lo que no se necesitaba más de los que se sacaba en dos horas de poco 11 Recogido en conversatorio con pescadores veteranos de Pizarro. pues durante su movimiento. ya le estaban picando otra vez”11. cuando se han acercado a tener sus crías e iniciar su migración.49 Figura 12: Tiburón “toyo” Las ballenas y delfines son esperadas cada año desde julio hasta septiembre en las bahías y se ven pasar por el Pacífico. un poco de toyos metidos ahí […] ponía el bote y cuando se sentía que chucu chucu chucu. imponentes. Del toyo. porque tiraban [el arte] y al rato o al día de ver. se dice que “no piensa. le picaba en el bote esa liza y tiraba uno la atarraya y cuando recogía. un tiburón de piel blanca que se captura de pequeños tamaños y con más frecuencia que otras especies. . su captura era para la alimentación de las familias pescadoras y para las pocas de quienes no pescaban. Lo que no se repartía en el pueblo ni en las familias del pescador. Hasta cuartos fríos se armaron. ya no había problema en llevar todo lo que saliera y así. Si se acumulaba pescado. se fueron acercando a los límites de la costa y. y se podría acumular todavía más si se adquirían motores que proporcionaran velocidad. se acumulaba alimento. o sea bien afuera. Luego comienza a sentirse la ampliación del comercio. quienes pedían. a extender también su frescura. Se evitaba el exceso. si se cambiaban los botes de madera por unos de fibra. se recogía dinero. se empezó a enhielar. Los pescadores industriales. muchos quisieron también capturar para ganar dinero además de sus cultivos. sin límites. . y sacar más y más. así podrían también salir al mar más. a trasmallos de ojos de diferente amplitud para coger de todos los tamaños y en todas las profundidades. pues este se perdía en tierra. otros empezaron a interceder por el consumo de muchos más que vivían lejos de las costas (incluso en otros países también costeros). por el solo hecho de intervenir.50 esfuerzo y buena respuesta de las especies a un juego de carnadas y anzuelos. Así cada vez se sacaba más de lo que se necesitaba. que claramente se encargaban de aguas oceánicas. Hasta quienes no pescaban sacaban provecho en exceso. debía ser acumulado para el comercio que crecía y crecía. las artes parecían no ser suficientes ni soportar la abundante captura. Fue entonces cuando además de salar y secar el pescado. y esto significaba que había que contar con grandes cantidades que hicieran rentable el envío. El mar daba y daba en las cantidades que exigían quienes recogían. así que se dio vía libre y gran uso a hamacas barredoras que cubrían mayores extensiones y abarcaban también mayores cantidades y diversidad de especies. hasta las embarcaciones artesanales de fibra se han adaptado con velas de plástico. entonces el pescado ya no arrima como antes. “El barco le ha dado muy duro al atún.51 con las mismas técnicas de pesca de las cantidades y métodos que cargaban en los barcos. Ahora. se han hecho perceptibles el cambio del mar y las variaciones de su armonía. Por lo menos en tiempo de mayo había sardinas. poniendo otro ritmo. dicen los pescadores. por esa intensidad y desenfreno se dice que el pescado se ariscó. las instituciones han intentado revisar lo sucedido y tal vez proponer opciones que no han tenido continuidad y han sido estimadas a un plazo desacorde con la magnitud de la problemática. “Eso todo lo que entra a la red de ellos sale muerto. que no crece. y azarando lo que llega a la costa. se lanzaron a coger desde la entrada todas las especies que pretendían llegar a la costa. Esto hace que el pescado huya o “aguante malo”. Desde hace ya algunos años. conocidas como las “viento y marea”. se ha sentido la escasez. y ellos lo tiran al agua. no mucho más que un par de décadas. al mar” cuenta Feliciano. 92). p. a veces incluso de los que ni les interesaba coger. Tiempo después. Cuando ellos echan esa malla cogen toneladas. . ¡el pescado huye!. y sale pescadito pequeño. con lo que no contaban era con los tiempos de crecimiento de algunas de las especies de peces durante su recorrido. pues con las redes utilizadas. los pescadores han dado voz de alerta. (en Saavedra-Díaz. Entonces todo eso le va restando a la costa. el año pasado no hubo” (p. y se pasan en las costas con múltiples artes dándole día y noche. 2010. afirmó Leonardo. 126). hasta los corales se han destruido. algas y caballos de mar han emergido. rocas y sedimentos se han removido. que ha cambiado de modalidad de movilizar los cargamentos. cuando no. por lo que para algunos pescadores ha sido una alternativa del momento. ni un horizonte certero o un fin. y para completar. hasta algunas joyas. de igual manera. (2008.52 Aunque el problema late constantemente. Son montos incalculables de dinero por encontrar las pacas y entregarlas luego. 26 de agosto)). y porque podría decirse que culturalmente no hay una noción de ahorro. tanto así que en un corto tiempo también se les ha visto gastar. Los pescadores. porque no hay mucho en qué. podría pensarse que esta Gran Cadena del Ser. se ha ido en compartirla con la gente en comida. ya muchos le apuestan al cambio de la tonalidad y hasta la ruptura de la armonía de este universo. P. se pondrá puesta a prueba . una pesca milagrosa que ha reemplazado la paciencia de la pesca de todos los días” (Gaviria. En cuanto continúe la desviación de los peces. Y aunque aún esto no parece tener sentido. igual de azarosa que la pesca tal vez. las estrategias se modulan tanto como los funcionarios de instituciones públicas de cada zona. cuando hay pescado cogen y. con el flujo del narcotráfico. por lo contrario. y estas cantidades solo le están llegando a los “enguacados”. Esto además se ha entramado con conflictos hacia quienes siguen “barriendo” el mar. y competentes del tema. y no invertir precisamente. trago y fiestas de varios días. lo que desde los comentarios de la prensa se ha definido como “la pesca milagrosa”. Resulta entonces una opción a la vista. pues así las van subiendo. la modificación de su melodía. “Las pacas con cocaína se han convertido en el gran botín de la bahía. apenas consiguen lo de su comida sin poder vender nada. con violencia común o bien de grupos al margen de la ley. pero que entrega más dinero en menos tiempo. De las artes. Y por esta misma tonada. políticas y sociales de un país y de nuevo hasta de un continente. De la madera de bosques de estuarios y esteros se han elaborado botes y potrillos. ese universo de vida en el agua. Su principio de plenitud se cuestionaría con la ruptura de las partes. el agotamiento y desgaste de un ecosistema no se da en un fragmento de un territorio. o viven en las zonas porque el recurso lo permite y les da un sustento. como los árboles que solidifican la permanencia de las comunidades en estas zonas limítrofes entre el agua y el seco. pues tal vez inicien migraciones –desplazamientos. de los robustos troncos del mangle.en torno a la explotación de otros recursos. solo se percibe el preludio al ciclo del fin del recurso. modificando las dinámicas económicas. una tonalidad variada de la armonía de las imperfecciones y de las disonancias. pilotes y casas se han levantado y con sus raíces se ha cocinado y ahumado. por lo que se transformarían y simplemente no permitirían ser perceptibles a dinámicas de consumo. confiando en las ideas platónicas.53 con la fragmentación de algunos de sus eslabones. las comunidades que aún dependen de éste. pues como todo está encadenado en el universo. sino que impacta la unidad marina. hacen parte de la cadena y del universo. se han tallado remos y canaletes. tal vez así se desviaría la atención hacia otros recursos del mar para ser explotados. pues aunque tal vez no desaparezcan totalmente las especies del océano (porque. Sin saber más ni menos. algunas se empezaron a armar con hojas de plantas tejidas . y sí a transformaciones biológicas). De los recursos de la zona otros tantos han sido usados. Esto ya ha comenzado a suceder y es previsible que cree una atmósfera nueva. el mismo pescador. según tamaños. 306). Pertenecen a tradiciones de grupos descendientes de comunidades de pescadores del continente africano. Para los más móviles –los peces. generaron o adaptaron formas distintas de extender su cuerpo hacia adentro del mar. ha utilizado distintas maneras de llegar adentro a atrapar y sacar peces y moluscos. reconocidos entre otras características por su fortaleza y resistencia. de movilizarse en y con el agua -retomando lo que tanto se intenta referenciar desde autores como Friedemann (1986) y Jaime Arocha. de recoger en amplias zonas y. condiciones del agua y forma. Nina de Friedemann hizo referencia a lo que vio en un recorrido por los mercados de Dakar y Costa de Marfil. cuando realizaba un viaje con el objetivo de comparar la pesca artesanal de África Occidental con la de Colombia. Desde hace algunas décadas se llamó a estas formas “artes”. . que son las raíces africanas-. Percibió que “[…] tales manifestaciones no solo eran la expresión de la circunstancia envuelta en fragancias o erosionada por los vapores que hastiaban y repugnaban. Desde su posición en la Gran Cadena de la naturaleza. temporada. El pez.54 en forma de redes. Son simplemente usos y relaciones que ha apropiado el humano de la zona con otra parte de su entorno: la seca. estos grupos. (…) se había convertido en la esencia de un pedazo de humanidad con anclas tanto en una región del continente africano como en las costas colombianas” (Friedemann. por supuesto. 1986. madera y otros recursos) se dice que adaptaron su forma de vida a un medio cambiante como es el Litoral Pacífico. p. hábitat.y pertenecientes a esa parte del universo del mar. caliente y sólida. que al asentarse en las costas por condiciones históricas (como la esclavitud para la explotación de oro. usando piola. quedando casi a la deriva en el lugar al que ha querido llegar. y se ve en las cartillas que por ejemplo elaboró el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura para trabajar con las asociaciones e independientes demás. que las artes han sido desde el lanzamiento de varas y atarrayas hasta chinchorros y trasmallos. . armazones combinados y adaptados en este caso para la pesca. más pequeño pero que tiene sus laterales un poco más altos que cubren de la marea. desde finales de los años setenta. luego nylon e hilo12. Bote de madera.55 esos instrumentos. hacen parte de esas formas propias de armonizar la vida social con el universo y de intervenir en él. Todas ellas más o menos disonantes o consonantes con los peces y con el mar. Han sido elaboradas con hojas. De las artes de pesca… Cuentan los pescadores. El volantín es un arte que utiliza un pescador montado en un potrillo13. porque sabe que allí hay bancos o porque ha visto moverse algún pez o ha visto sus colores mientras canaleteaba. 12 13 Tomado de conversatorio con pescadores veteranos. pasando por el uso de dinamita y el volantín. entre el hombre y la mujer. se le acerca y como quien no quiere la cosa. de su cilindro de icopor. Se ha finalizado un coqueteo con el pez. Cuando siente que el pez vuelve a picar la carnada y de repente jala con un impulso fuerte hacia arriba. pero vuelve y con la siguiente ola se le aleja. vuelve y le pica. vuelve y tensiona. hasta que se unen y se encuentran en una aceleración de ritmos de tambora y llamador. La mujer le hace amague de acercársele. como el que se forma en bailes ancestrales del Pacífico. sin moverse nada más. el pez ha sido atrapado.56 Figura 13: Pescador de volantín. suelta. igual que venía bogando. vuelve y pica. desenrolla uno de los volantines y va sumergiendo los dos o tres anzuelos atados del nylon que cuelga de éste. el hombre la busca. como una línea que se extiende de la mano. al tiempo siguiente le sigue por el lado. Fotografía de Lina María Saavedra Sentado en su potrillo. El pescador sujeta una parte del hilo. . desde la que jala y tensiona el anzuelo cuando siente que el pez se acerca y pica. o por un mayor y un joven. dentro de bahías o ensenadas. en las horas de la mañana. casi a la mitad o al final de la mañana. El pescador de volantín en algunas ocasiones sale solo. En el agua se comen un pan con gaseosa. Las faenas del volantín son durante el día. ya que salen muy temprano con solo un café en el estomago. o frutas o algo ligero. la carnada son otros animales o pedazos de sus cuerpos. cercano y que no le exige grandes cantidades. Sus faenas son generalmente más cortas. no será desechado después de muerto. El chinchorro es en cambio. de estuarios y esteros. compuestos por jóvenes. amigos y compañeros de mar. o una hojaldra frita. a la mayoría de faenas salen duetos de hombres. no hay combustible agregado al agua. y cuando se vuelve a casa. incluso en botes con motor fuera de borda que llevan al sitio de coger. . o un niño. Pero acaso lo más importante es que él puede decidir qué pez extraer. el diálogo que el pescador logra con cada pez. se desayuna o almuerza. como suelen hacerlo en la ensenada de Tumaco. con la especie. y anclan o dejan a la deriva con el motor apagado mientras se pesca. fresco. cuando la luz y el reflejo del sol permiten ver en el agua y ampliar la imagen de los peces. la cuota que el pescador de este arte logra extraer es apenas la necesaria para su alimento y tal vez hasta para llevar a un comercio muy local. y el que saca lo utiliza porque es de los que consume. sin embargo se lleva algún alimento. Así van más afuera.57 Ese juego. o por lo menos lo usará para carnada. es de las pocas relaciones consonantes que la pesca tiene con el ecosistema. cerca de la costa. una de las artes más grandes. Necesita un equipo numeroso entre marineros y el motorista y determina una relación totalmente distinta de la que acabamos de conocer con el volantín. amarrados comienzan a ser organizados ados y acomodados para embarcar. En el muelle del barrio Panamá ya hay movimiento. otros dos el de Alonso. ha comenzado a llover. cuerdas gruesas por todo lado. algunos hombres salen con saco de capota o carpas y grandes trozos de plástico. otros con pantaloneta y camiseta. galones que entran y sa salen de un cuarto más oscuro aún. Tomado de: Araujo. aún en oscuridad oscuridad y sin señales de despejar. Algunos lgunos botes que están allí amarrados. Balanceando una hamaca barredora… barredora Amanece el 24 de Junio de 2009..58 Figura 14: Gráfico de arte chinchorro. Tumaco: Universidad de Nariño. Oscar Hernando. A las 4:37 de la mañana comienzan a pasar los cabos –cuerdas cuerdas con nudos a cada extremo unidas . camiseta Hay tulas en el suelo. Dos de estos llevarán la tripulación ación y el chinchorro de Manuel. (1993) Tesis: Evaluación de los equipos de pesca artesanal utilizados en la costa del departamento de Nariño. y que éste vaya barriendo. Lo necesario para un buen guisado de papas. su cebolla y aceite para todo. A las 6:32 ya está el bote atado con una de las puntas que hay cerca a la playa.al bote. un arroz con todos sus condimentos. jala a dejar la otra punta en otro lado de la playa. se enciende el motor 75 y con algunos de los marineros arranca. La lluvia cesante deja un color grisáceo con azul. . ha botado el ancla y ha llegado para atarla a los cabos. han comenzado a organizarse a lo largo de las cuerdas. porque en una punta se rompe la unión. sobre la playa. cada uno anudado a ellos por cuerdas atadas a su cintura. el chinchorro (véase la figura 18) ya está ahí. Él mismo va luego a levantar las boyas. En el segundo nos embarcamos junto con Manuel y otros marineros más sobre las 5:30 de la mañana. a veces con pollo. luego se arregla el lugar que se ha desprendido y se vuelve a lanzar. tira el chinchorro hacia dentro del mar y formando una U. luego de esperar a que la lluvia cese un poco. Ahí es cuando todos hacen la fuerza hacia adentro. para ir trayendo el chinchorro. pero son las 7:15 y entonces se van recogiendo los cabos. así que se ha perdido el lance. Allí llevamos una olla alta y algunas bolsas con comida. Ya el cielo está más abierto pero no luminoso.59 entre sí y a cada lado del chinchorro. al monte. Recogen. se bajan las ollas y los galones de agua y se suben hacia el monte. Hay un jaleo periódico que se coordina con el impulso que trae cada ola hacia la playa. Son las 8:25. Llegamos a las 6:18 de la mañana. Arranca el motorista en un bote halando desde una punta dejada en la playa. para que todas salgan a flote. Ya se han ubicado de nuevo a lo largo de los cabos. esto se demora un buen tiempo. casi sobre las cinco llenan dos galones con agua. se alistan los marineros para el lance. se encuentra también haciendo un lance sobre la misma playa a unos cuantos metros del chinchorro de Manolo. luego el siguiente. En momentos hay hasta quince hombres de un solo lado. ni han terminado los cabos. Hay quienes sueltan la cuerda y van a desatar el cabo que ya está en tierra. su fuerza la emplean para hacer resistencia ante ésta y no permitir que el arte sea sacada de nuevo al mar. inician a cerrarlo. pues cuando la ola se desvanece y se va. nueve al otro. el dueño de uno de los chinchorros. y así van ganando cuerda. así que sin diferencia alguna llegan y salen unos y otros de un jaleo a otro. . lo enrollan. en el que aún no está cerca un lado del otro. han vuelto a establecerse en un eje y vuelven a jalar hacia atrás. dueño del primer chinchorro y de sus botes. lo recogen y retoman su lugar en la cuerda tensionada.60 meciéndolo con el oleaje. pues Alonso. intentando acercarse un poco al otro extremo del arte. En este tiempo. Figura 15: Pescador tumaqueño recogiendo cabos Figura 16: Pescadores halando un extremo del chinchorro Inician seis hombres a un lado. Sobre las ocho y media aprovechan la ola y corren hacia el lado. el último hombre pasa adelante. porque ya casi viene el buche. va aflorando uno que otro pez y las bandadas de aves hacen su aparición. en donde fueron poniendo su comida para regresar a jalar e ir comiendo. ellos dos llevaron la olla a la playa. estos cambios se están haciendo cada dos a cuatro minutos. cada uno acomoda el talego que ha llevado todo el tiempo colgado en un hombro. caminando. ha pasado media hora y pacientemente han ido jalando cada cabo a su tiempo. . ahora alguien ha tenido que fijarse en mantener la relinga inferior sobre la arena. agua del galón y sus condimentos. la tensión se siente mezclada con la emoción. van descendiendo. que ese día acompañó en el lance. y turnándose el jaleo de las cuerdas. terciado. para ir sacando el buche. acompañan el jaleo nadando sobre el buche como si lo empujaran. así como el arroz que fue brisado con arena. uno de los marineros. sale la primera boya en la relinga superior y mientras alguien termina de recoger los cabos. fueron preparando la olla de la comida. Durante este tiempo del jaleo de los cabos tan pausado. sobrevolando el chinchorro aún en el agua. Toman más distancia. y tan distante un lado de la hamaca del otro. sin afán. se acelera la rotación de los hombres para el jaleo. En donde inicia el monte y va terminando la playa. Cada vez más juntos los extremos. Se repartió la comida y se dio el tiempo para iniciar a cerrar las puntas de la hamaca. para acercar las puntas. al tiempo del oleaje. unos marineros consiguieron de los desechos de la playa pedazos de cartón. Ha ido saliendo parte de la malla. que no flote mientras van sacando. pusieron la leña para montar la olla del pollo. Al estar ya cocinado todo. la fila que se encuentra más abierta y afuera se cierra en dirección del viento. junto con la mujer de Alonso.61 sacándola. Algunos se atreven a picotear. Ya unidas una fila a la otra. a ése se le deja.62 Algunos han comenzado a soltar peces muy pequeños que se han enredado en los lados de la malla. apoyar un poco. traen los botes cerca al chinchorro. para sacar el buche. otros salen muertos. Otros simplemente están atrás esperando a que ellos terminen de sacarlo. Colas y aletas grises se ven entre hilos negros. mujeres. todos los ojos están puestos en el mar. la percusión del coleteo es tan fuerte que salpica cada ola que pasa. Los perros se han acercado y comienzan a olisquear los pescados que han quedado enredados entre los ojos de las relingas. casi que caminando juntos y uniendo fuerza para sacar lo que queda del trasmallo. los perros recorren de un lado a otro de la malla que ya está en tierra. acercarse más y. las aves también compiten por meterlos en su buche. intentando sacarlos. así que ni las mujeres se han esforzado en recogerlos. los de atrás ahora están encima del grupo. todos a la espera… ¡Llega! Se escucha ya el chapaleo abrumado en el gran buche que emerge. son esos tan grandes como un dedo índice. Al mirar atrás. ha aparecido mucha gente. el que primero picotea. incluso más que la misma tripulación. las filas se han perdido. por qué no. manchas de aves inquietas en el cielo. niños y algunos hombres que viven en esa playa han llegado con costales. unos han tratado de buscar un lugar para los últimos jaleos hacia el buche. se tamborean unos sobre otros. Son las 10:30 de la mañana. el agua se ha vuelto espumosa alrededor y los olores han surgido fuertemente. van abriendo la red. Algunos de los peces ya salen con mordiscos. ellos van también entrando al agua. todos se acercan a jalar alrededor. canecas rectangulares y galones. Otros simplemente luchan por conseguir oxígeno y durante un buen tiempo . La playa está llena de marcas de pies. ubicándolos directamente en uno de los botes. Tal vez ese ritmo interno de cada ser humano que está allí activando y ansiando todo lo que va saliendo. es difícil saber cuándo mueren. Manolo y el motorista sacan los peces diferentes y más grandes. Los patos se retiran.63 toman con esfuerzo tensionante aliento y mueven sus agallas de vez en cuando. El buche se abre y todos recogen peces en los talegos de lona que cuelgan de sus cuerpos. ya pescaron. ya han comido. sobre los peces que ha atrapado. se acelera y desfoga en el agua al llegar a su emoción máxima. no son más que las formas que tiene parte de este universo para mostrar las armonías que se alteran. los erizos están tan tensionados e inflados que para moverlos y no chuzarse les hunden los dedos en los ojos. sólo se les ve luchar ocasionalmente. no lo demuestran. como el mero o los sábalos. su relación y movimiento se sienten más inquietos como si intentara manifestar incomodidad con artes como el boliche y el chinchorro. hacia adentro del mar. sacan del buche erizos y rayas botándolos lejos de ahí. Todo lo que pasa en tan pocos minutos y los cambios perceptibles al instante. a la meta cumplida. otros ayudan a los chinchorreros a recoger en pequeñas mallas lo que salió en el buche y lo van pasando a los botes que se llenan a pesar de que cada uno saca su parte. y vuelven a quedar inmóviles. Tiene poder y decisión sobre los que deja y los que merecen ser llevados. el marinero pareciera que se llenara de poder sobre el agua. La gente acude a llenar sus baldes. sus talegos. . Sin embargo estos ya han muerto. las magnitudes de las modificaciones y sus disonancias con tal volumen de extracción que logra hasta una alteración del ritmo en corto tiempo. inflándose. El agua cambia su ritmo. Se les ve en la playa algo lejos del movimiento que generó el chinchorro. 64 El primero va tan pesado para el oleaje de la zona. Figura 17: Recolección de pesca en extremos previa a la Figura 18: Tamboreo de especies atrapadas en el buche llegada del buche a tierra Llegando al buche. Figura 19: Habitantes de la playa con sus cargas de pescado cogido Figura 20: Cementerio desechado en la playa. . para todos hay. que es necesario pasar al otro bote a algunos de los marineros. En el tamboreo algunos hasta rebotan. los arrastra o los entierra. algunos son abordados en el viaje por otros botes de motor. indicios de la mano humana. A las once y media se marchan dos botes. uno de Alonso y otro de Manolo. Peces tan pequeños que van quedando atrapados sin necesidad. se sube de nuevo al bote. Los otros botes permanecen en playa mientras se abre el chinchorro completo. o de ir hasta las galerías. sino que han quedado enredados camino al buche. es decir. a comercializar lo que llevan dentro. . al recoger el resto de los laterales del buche son botados al mar o quedan en la arena y cuando la marea sube. ¿Y lo que ya no cabe o no vale la pena recoger? Lo que no interesa. y así consiguen mejor precio del que llega a tierra. igual ya está afuera. y puede llevarlo a lugares lejos del mercado donde no llega frecuentemente el pescado. que ni siquiera el pescador se interesa en sacar para recogerlos. los que no. o sea cuando el mar llena. venderlo en otras playas o caseríos. quedan en la playa y.65 Eso fue todo. Y mientras todos sacan y sacan del buche. los perros pasan por la malla dejada en la arena y escogen cuál comerse. Es medio día y se termina de recoger el arte. sacado de la malla todo lo que quedó enredado y no justifica ser recogido o llevado. medio se ha “limpiado”. luego de todo. A lo largo de cada lado del chinchorro van quedando vestigios del cementerio. ya murió. recogidos por los perros tiempo después de haber sido botados en la arena. pues es como si se evitara parte del costo del combustible para llegar a tierra. entrando paso a paso desde el borde de agua que va abandonando los bosques y llenando los esteros por donde flotan los botes y se baten los canaletes.66 Piangüeras de oficio Otra de las actividades de pesca más frecuentes y tradicionales es la recolección de piangua. visitan los concheros (barriales en bosques de manglar). los pasos se marcan ágilmente. van las mujeres bifurcando sus caminos y contando sus chismes. mano izquierda en la raíz . El primer paso fuera del bote suele ser más balsudo.se organizan y durante el día entran por los esteros. se hunde y más si el pie está cubierto por una bota: ésta puede quedar anclada y enterrada aquí. entre el fango. manteniéndolo en el abdomen y apoyando apenas el pie como al pisar un huevo. tanto como lo permite la marcha de cada succión del barro. como si el peso del cuerpo se anulara. donde el agua salada se mezcla y sintoniza con el agua dulce que desemboca de los ríos que al Pacífico van a dar. luego se intenta equilibrar al resto del cuerpo que está saliendo de la embarcación sobre los dos pies y el punto del abdomen. con las piernas estiradas y separadas a la distancia de los hombros. Las concheras –como también se conoce a estas mujeres. por encima y por debajo. Al avanzar. mientras en el paso que avanzan doblan su pecho hacia las rodillas. que ha sido por muchos años una actividad reconocida de las mujeres del Pacífico en la costa acordonada por zonas de manglares: esos bosques típicos de las zonas de estuario. una un paso delante de la otra. por entre una raíz. sin embargo. o anteriormente cantando. Llegando y rápidamente entre rama y rama. debajo de un manglar robusto. la espalda está ahora más arqueada sumiéndose a la altura de la cintura. porque dicen que el caucho también afecta al mangle y a las conchas. Eso por no decir que en tantos años algunas han recibido picaduras de peces sapo ESPECIE. a las mayores de vez en cuando las aqueja ese dolor en los huesos y la humedad que en cada ida se recoge e invade de los pies a la cabeza. pues en sus manos gruesas y cubiertas de piel rucia y cuarteada por el barro. Aunque algunas siguen yendo al raicero a pie limpio. mujeres de 60 años igual que las de 20. se ha marcado el tiempo de actividad. contorsionan el cuerpo con la flexibilidad de un gimnasta.67 por la que baja y se sostiene. al igual que sus pies y pantorrillas. trepan y descienden adentrándose rápidamente en un bosque en el que no queda raicero sin escudriñar. desde hace algunos años las mujeres han empezado a usar botas y guantes de caucho. . Figura 21: Mujer entre el raicero. encima de los riñones. su cuerpo se ha reformado al tiempo de aprendizaje. cobando al asecho de las pianguas. el eje en el que se conecta del árbol y concatena con éste. La parte superior del vientre se ha abultado. Otro paso para adentro. mano derecha masajeando los alrededores de sus raiceros enterrados. -y en la actualidad. para protegerse del sol y del jején. medias largas y trapos cubriendo su cabello. piangüeros también. ellos hacen también sus flexiones para pasar entre raíces y recoger la concha. hombres y niños. generalmente han regresado al punto donde los dejaron temprano. los guantes y las botas y las han juagado del barro en el agua del estero mientras los esperaban para regresar. pantalonetas sobre pantalones.adelantan esta labor. ellas van cambiando su ropa. con buzos. los recolectores entran al manglar y luego de cuatro o seis horas el bote recoge en los diferentes raiceros a los grupos de piangüeras. esto para recoger el barro que les salpica. así intentan ahuyentar el jején que las aguarda allí. los canastos los han reemplazado por baldes. reforzando el cubrimiento de su cuerpo con otras camisetas además de las que llevan. ubican el humero en un punto. donde se han quitado las camisetas extras. Mujeres. . Ellos –el motorista y su acompañante-. Con una media debajo de los guantes y de las botas se les ve en los manglares y cuando se bajan del bote. cuando comienza a secar. Las faenas para capturar la piangua se realizan según el movimiento de las mareas. se mueven a su alrededor y al avanzar a otro lo reubican. cogen su camino y recogen en silencio. y hace algún tiempo. Camino a los manglares. han aprendido el arte y aunque sus movimientos no son iguales.68 Van llevando el cesto de las conchas y el humero de raíces secas encendidas con un pedazo de plástico avivado con combustible del motor que las ha transportado hasta el manglar. entre las cuales se encontraba su líder mas fuerte y nombrada. dejando de a tres. Se dirigieron a un raicero cercano al que demoraron solo diez minutos en llegar. luego el motorista salió al mar. otros se metieron al bote a achicarlo y uno de los muchachos fue a recoger el motor. y mientras unos miraban desde tierra. Mariela. sobre las 7 de la mañana. cuatro o cinco personas en cada uno. salía un grupo de concheros de la asociación de Fedeconcha (en Tumaco) en un bote de motor fuera de borda. En un día de los que amanecía secando.69 Figura 22: Mariela y dos de sus compañeras arreglando su traje para entrar al raicero. . con nueve mujeres. junto con siete hombres y un niño. Se reunieron cerca a la playa de embarcarse. allí se empezaron a repartir en diferentes puntos sobre el estero. todas las conchas hembras recolectadas y contadas. Ellas llamaron a los hombres. como cada una de las ramas de un árbol. y al señor se le sumó con las de su mujer. se colocaron sus guantes. Al terminar de recogerlos a todos. ya sobre el borde del manglar. las botas y los guantes y los juagaron y. 25. A dos de las mujeres se les sumó 80 y 35. se limpiaron la cara y de nuevo en el borde se esperó que regresara el bote. unos se sumergieron completamente. era el motorista que estaba pasando a recoger a otros pero avisaba que ya había llegado. y a los pocos pasos comenzaron a buscar por todos los lados de las raíces que estaban en su ruta. Ellas. que aparecieron y empezaron a salir hacia el agua. cuando siete minutos después. Llegaron las 9 y media de la mañana y alguien de afuera gritó un ¡Ay!. al bajarse en el conchero se acomodaron los trapos en la cabeza. al escurrirlos.avanzaron más adentro que las mujeres y de pronto se perdieron de vista. a los hombres 60 y 20. otros se quitaron las camisetas manchadas. y frente a la caseta de la asociación se hizo el conteo de lo que cada uno había recogido. la asociación se las compra a cada uno y las comercializa a Ecuador y/o dentro de Tumaco. empezaron a avanzar al ritmo que el barro les permitía despegarse. separando las conchas macho de las conchas hembra. antes de mover su cuerpo nuevamente o buscar dar un paso hacia adelante. los pusieron en el cesto encima de las conchas. regresamos al barrio sobre las 10.70 Uno de los grupos que acompañé estaba conformado por tres hombres y tres mujeres. Los hombres –un señor y un joven. sumergiendo de tres a cinco veces su mano cerca a las raíces. éstas últimas que sí se comercializan fácilmente. . encendieron su humero y cada una escogió su camino. En un mismo ecosistema. y un mismo recurso en agotamiento casi acelerado. líderes que marcan diferencias tonales en las redes económicas y sociales alrededor de un mismo lugar. pero a diferencia de los recolectores de Fedeconcha. Allí legaron dos hombres a recoger lo colectado en costales altos y al ir empacando contaban de nuevo. con preocupaciones esporádicas acerca del agotamiento de sus territorios. . ni tampoco las diferencias entre las líderes. representadas casi desde sus inicios por una mujer fuerte y activa: Carmen. de ese ecosistema.71 Acompañamos a otro grupo de mujeres asociadas que visitan otros esteros. pero finalmente están afectando a la misma armonía del universo. las de Asconar. su forma de gestionar y los conflictos que se han generado con otros grupos alrededor de su gestión. la mayoría de las mujeres de aquí alcanzaron a contar un ciento o un poco más de conchas hembras recogidas. aunque los ecuatorianos son quienes libremente suben o bajan el precio. ambas tan vibrantes y fuertes en su región. Al regreso presenciamos su conteo. seleccionando las grandes y dejando afuera algunas conchas hembra pequeñas. Ellos eran de una comercializadora ecuatoriana con quienes Asconar. Son dos melodías trazadas por dos mujeres con historias de vida muy distintas. mantiene relaciones económicas que le garantizan la compra del producto. ni sus condiciones. en la misma zona de manglares. quien por algunas otras mujeres es reconocida por su viveza. la cantidad de conchas capturadas varía sustancialmente y el impacto sobre los concheros no se oculta. simplemente es una reducción del problema local analizado en ese universo. Esta interpretación de parte del encadenamiento que compone al universo. Es donde el universo que se ha planteado al transcurrir del texto revela entonces una gran melodía con armonías distintas dadas por cada uno de los eslabones de esa Gran Cadena. van construyendo y dando cuenta de esa sintonía universal. voces y tonos de una composición. Las dinámicas que actualmente se están dando alrededor y en la pesca artesanal. y una cadena de acordes y tonalidades que han tomado numerosos temas y problemáticas nacionales. Esto se debe a la agitación por acumular más. Este esquema en el que se planteará la estructura. responden a todo un proceso que ha repetido una cadena de hechos fuerte de degeneración del recurso hidrobiológico. pues se fortalecen los métodos de congelar y hasta secar con sal. por ejemplo. el problema de la sobreexplotación del recurso surge a partir de buscar sacar más de lo que se necesita. como partes. de la necesidad de abarcar más. devela también parte de las relaciones sociales y los matices que la cultura marca en esa composición. que por lo demás. un arte. en las armonías del universo. se ha hecho pensable a través de la pesca. Como se planteaba en los capítulos anteriores. que en su dinámica en el ecosistema. parte de la cual la componen el Pacífico Colombiano y sus propios eslabones como. los bosques de manglar. por cubrir más campos que .72 CAPITULO III: ESTRUCTURA ARMÓNICA CONCLUSIVA Es aquí donde llegamos a concluir uniendo los eslabones de un entorno marino. en el tráfico nacional. entonces se crean asociaciones para acumular entre varios productos de comercio. se generan en la gente necesidades de lujos impactantes. . un sistema capitalista que ha permeado todas las economías y determinado un sistema genérico se desarticula las formas de riqueza y mercado de las comunidades negras o locales. Por estas ideas alrededor de lo narco y de lo que significa ese tráfico que desborda lo legal y los límites de regulación. en general a la población. por lo que se genera un movimiento distinto donde hay un reconocimiento y una intervención institucional. Esta forma y afán de acumulación ha sido transmitida y problematizada por una de las situaciones más amplias que permea al desempeño nacional. motores que reemplacen y agilicen el desplazamiento y la capacidad de carga. se necesita explotar con mayor impacto el recurso. Aquí surge un proceso de quiebre de los sistemas. que hace posible y casi que obligatorio traspasar lo local para acceder a lo trasnacional y a mantenerse activo en el mercado de las principales ciudades. y es la red del narcotráfico y las mentalidades que con estas se generan. generando tiempos débiles. artes más potentes. por lo que solo toma valor agrupada. se hacen insuficientes la producción y la cuota de extracción personal.73 ha creado el sistema económico. Todo esto resulta en el impacto evidente al recurso. se les bombardea con realidades inmediatas inimaginables y por lo tanto se vuelven más deseables. en la red. que se revela a través de la escasez. Al mismo tiempo se acude a grandes embarcaciones. bajando el ritmo que exigía el mercado nacional. con sus propias exigencias. por lo que se requiere sacar más provecho de las fuentes de acceso y permanencia en la economía. el producto de la pesca artesanal. En contextos como los de las poblaciones y zonas costeras. terminando así en actos de asistencialismo intermitente. prestar los equipos a alguien y pagarlos con una cuota de la faena o de varias. Así. se comienza a plantear gran número de proyectos. políticos. más aún del Pacífico. sus alianzas y acuerdos. se resaltaba además de las dificultades por la escasez del recurso. de cambio. y por lo menos algo de liga se garantiza para la casa. mensualidades y demás apoyos. En algunas de las asociaciones con las que compartimos durante la investigación. planes y apoyos a corto plazo. y son estos quienes se capitalizan a costa de gran cantidad de personas que se van a la faena recibiendo poca remuneración y garantías.74 pues esto afecta tanto a las entidades gubernamentales como privadas y hasta internacionales. Es relativamente fácil vincularse como marinero. en la mayoría de los casos no son suficientes para mantener en pie a una familia y mucho menos en actividad. Decían los pescadores de Pizarro en uno de los . que aparentemente no exige edad. En algunas de estas poblaciones. y no solamente valor económico. por lo que realmente no atacan ni modifican la problemática compleja. ha perdido valor. los subsidios. al generar responsabilidades y tal vez también al poner en riesgo sus intereses de distinta índole. al desequilibrar sus economías. A partir de las instituciones. ni complejidad en el aprendizaje. económicos. ambientales o bien sociales. sino que su esfuerzo y actividad artesanal tampoco tiene reconocimiento. sin un seguimiento y sin continuidad en su desarrollo. la pesca se ha convertido en una opción de actividad. capital básico. la cantidad de intermediarios que recogen y filtran el producto hasta llevarlo a un mercado amplio. por ejemplo. Las asociaciones y cooperativas continúan siendo una necesidad de los pescadores y sugerencia de instituciones públicas regionales. olas ecologistas. los cambios continúan reflejándose en éste y se relacionan. afirma Lovejoy que “la consecuencia de la eliminación de un solo eslabón de la serie. Al tiempo de esto. ya que surge como herramienta para ganar y beneficiarse de recursos económicos del Estado. y dentro de las dinámicas del universo que se pretende interpretar. épocas con espíritus de una conciencia de reconocimiento y valoración de los otros. […]. Esto se desborda por consecuencia. en el discurso de lo sostenible y lo sustentable par las mismas comunidades. entre otras. al . ahora a través de figuras de convenios y equipos estatales y privados. Posteriormente. por lo que podría leerse una época de movimientos hacia la transformación o tal vez rompimiento de la armonía.75 conversatorios: “la gente le perdió el amor a la pesca porque está muy barato”. de adquirir su reconocimiento y una autoridad propia. Es una forma fácil de acceder a la sociedad en general. Respecto a esto. sería la disolución general del orden cósmico. procurando retomar los ejes tradicionales de cada región. por una ausencia de regulación estatal. lo que ha llevado tiempo después a un nuevo intento de intervención institucional. iniciaron con un proceso de resaltar la forma de la actividad de las comunidades. al mismo tiempo hay un aumento de la dependencia del recurso por parte de las economías regionales y de una mayor cantidad de población. Posteriormente se han hecho ya intentos de trabajo integral con las comunidades hacia generar estrategias del manejo moderado de los recursos. Sin embargo. El ecosistema. concebido ya no solo como el espacio natural y los seres animales que lo habitan.76 dejar el mundo de estar <completo>. sino como uno que también incluye al ser humano. y conjugar las melodías comunes. Coda al pescador artesanal Como en toda interpretación polifónica. dejaría de ser <coherente> en todos los sentidos” (1983. lo que sugiere que entonces una de las posibilidades es que los hechos que apuntan a la escasez del recurso. 76). de todo un universo. pueden interpretarse como parte de la regulación que el universo hace de sus eslabones que lo conforman. esta sonata. p. contempla también una conclusión común. basada en la autorregulación de los sistemas. Podría afirmarse que la armonía marcada por el mar no es más que una medición de la cuota de extracción que permite a los pescadores recuperar su control y determinar una transformación en la composición para lograr su propia resilencia. la resilencia del ecosistema. la estructura que parece apropiarse y repetirse en distintos escenarios y problemáticas de los ecosistemas. En la interpretación que se ha desarrollado durante este trabajo de investigación. mas no la eliminación de sus partes. que se podría . pareciera tener su propia regulación. para continuar y permitir la transformación de su orden. el director tiene una lectura previa de cada una de las voces que conforman la composición para saber resaltar lo particular de cada una. se ha resaltado una voz común de las comunidades (valga la redundancia) con las que se ha dialogado. quien convive y habita el lugar. es decir. que la quiere trasmitir hacia afuera. de lo que hace el país vecino. tienen la idea de ellos como alternativa. los aleja de proponer y ser escuchados. de las condiciones de vida de los pueblos cercanos. entre los núcleos de asociados ante organizaciones por barrios o por artes. que de su mismo país. por lo tanto de sus dinámicas alrededor del recurso pesquero y de su comercialización. sobre cómo se conciben y cómo perciben su posición frente a los demás actores. conciencia de grupo y de comunidad. ellos.77 poner en términos de la conciencia colectiva. las demás voces de esta composición. ya evidencian ser conscientes y reflexionan sobre la posición del Estado ante ellos: dicen que está “de espaldas al Pacífico y al Amazonas”. Se reconoce en el pescador la conciencia de la actividad y de su trabajo. de sus políticas. y manifiestan un desamparo y desinterés para esos territorios fronterizos. los que claramente son mas de allá que de acá. y al parecer un claro motivo. y de los vivos y evidentes conflictos que tienen historia. y han generado expectativas que aún son inciertas y están nubladas por la incertidumbre de lo que sucederá al continuar este proceso. Algunos son conscientes de que esto los segrega. de organizarse para mejorar la situación que finalmente incide en todo el universo. Muchos de los pescadores que piensan en soluciones a la carencia económica de su arte. pero desconocen los del Atlántico. Sin embargo. desde donde se construyen como sujetos colectivos. con esto parece que ven la fijación en políticas para el interior. conocen las propuestas y procesos de pescadores chilenos. . a quien no la conoce y no la valora. los pescadores y concheras. los tumaqueños tienen una referencia más clara de ellos con Ecuador. y el ecosistema. ser valorado y visibilizado en su territorio. un referente válido para la tan citada idea de conservación. de la importancia de su actividad. A partir de ese reconocimiento se puede pensar en formular conjuntamente estrategias de manejo y uso de los recursos disponibles en el ecosistema. con el entorno. La pesca es su equivalente como forma de construir. De nuevo el Arte es la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el universo. Finalmente. hasta la misma composición que armoniza la vida de un pescador en la del mar. dinámico y construible. y le damos nuestra propia interpretación. pues al comenzar por pensar cada lugar como parte del Universo. ésta última no como un referente de lo intocable. y ha sido la noción sobre la cual se concibe el mundo y se interpretan las ideas. como forma de pensamiento. y cada uno de quienes allí se encuentran y relacionan. esta investigación aporta entonces desde el sentido epistemológico. que debe encontrar valor y así hacer valer lo que hace en relación con las otras actividades económicas [con las dinámicas de la sociedad. de interpretar y de relacionarse. de tomar una . mostrando a su vez el valor e importancia de las artes.78 En los conversatorios expresaban que el pescador debe tener conciencia de su historia. de la nación]. como uno de los eslabones que conforman la Gran Cadena. como forma de vida. incluyéndose. la de un pez en cada faena). como oficio. entonces hay ya una idea de composición. sino de lo perdurable. a concebir los lineamientos a políticas constructivas. como metodología de investigación y como conciliación entre lo material y lo ideal (desde la construcción de las artes de pesca. Ha sido la expresión de mis percepciones en la vida. Y el arte es también esa manera en que he intentado expresar mis interpretaciones y mis nociones sobre el mundo. sobre esas fracciones que he experimentado sobre un entorno un tanto diferente al mío.79 posición sobre ese entorno en el que se dinamizan las sociedades costeras. que hoy he querido seguir apropiando para combinarla con otra forma de ser intérprete. . ha sido la música otro lenguaje universal. la antropología. la gente de mar. Trabajo de grado para optar al título de antropóloga. Trabajo de grado.80 LISTA DE REFERENCIAS Araujo. (2000). Bogotá: Proyecto LOSONCZY. A. el arte y la arquitectura. (2008. BIOPACÍFICO. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2010. (1993) Tesis: Evaluación de los equipos de pesca artesanal utilizados en la costa del departamento de Nariño. Barcelona: Icaria. . Bogotá: Centro Regional de información sobre Desastres América Latina y El Caribe. sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Troquel. I. de. De sol a sol: génesis. Fubini. R. Gamboa. Madrid: Editorial A. (1980). Márquez Pérez. Machado Libros. S. (2007). Bogotá: Planeta Editorial Colombiana. 26 de agosto). Bogotá D. (1996). M. Doczi. A. H. H. Bogotá: Departamento de Antropología. transformación y presencia de los negros en Colombia. Lovejoy. Tomo 5. La Calera: Facultad de Ciencias Humanas.elespectador. (1993). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Ritual. Historia de la Música: El siglo XVII. E. Diario El Espectador. Bogotá: ICANH. Estética de la música. (Editor). Tumaco: (inédito). La creación de Tumaco y otros relatos del Pacífico. Proporciones armónicas en la naturaleza. Gaviria. Bianconi. (2005). L. Ministerio del Medio Ambiente – MMA. Tumaco: Universidad de Nariño. Friedemann. (1983).com. N. Colombia Pacífico. de http://www. (2006). Universidad de los Andes. A. Buenos Aires: Ed. Guardianes de la Bahía. El Poder de los Límites. Giraldo. C. (2004). Hernandez. Madrid: Turner Libros.C. Los mareños del Sanquianga y sus artes: la marinería del litoral nariñense. La gran cadena del ser: Historia de una idea. (1986).: Autor. G. P. Tomo II. A. FEN. Los pescadores artesanales de Old Providence Island: Una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos–medio ambiente. (1999). Leyva. La trama interétnica. Informe de evaluación del terremoto de Tumaco. Pablo. (1999). O. . Municipio de Tumaco. Zapata. (En proceso de publicación). Evaluación de recursos demersales por el método de área barrida en el Pacífico Colombiano. Cali: Universidad del Valle.Universidad del Magdalena. sabor y control. Eduardo y Juana Camacho. L. (1999). (1998). Bogotá: Giro Editores.81 Neubauer. Rivas.. G. Hacia un Manejo Integral de la Pesca Artesanal Marina en Colombia. (2010). Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Convenio Interinstitucional Conservation International . CIDSE-IRD. . Reporte de resultados-Proyecto de Investigacion "En Busca de un manejo pesquero artesanal marino en Colombia". N. J. ríos y ciudades. La emancipación de la música: El alejamiento de la mimesis en la estética del Siglo VIII. Gomez. Y. (1999). (1998). Universidad del Magdalena y Universidad de New Hampshire. Proyecto de investigación en ejecución para optar al título de doctor en Recursos Naturales y Ciencias de la Tierra. Rodriguez. R. (1992). Cediel. De montes. Bogotá: Fondo Editorial casa de las Américas. y Hernandez. G. M. Prácticas espaciales y construcción territorial en el Pacífico Nariñense: El río Mexicano. Lina María. Buenaventura: Convenio INPA-VECEP.. Santa Marta: Conservación Internacional. Quintero Rivera. Salsa. Luis. B. A. Sociología de la música “tropical”. Saavedra-Diaz. C. Beltran.. España: Editorial Antonio Machado Libros. Saavedra-Díaz. Restrepo. (2008).
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.