Doctrina Social Iglesia Mu Der Tut Cam

March 30, 2018 | Author: Markitos Gorritti | Category: Catholic Church, Catholic Social Teaching, Truth, Late Middle Ages, Science


Comments



Description

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA MÓDULO ÚNICO CARRERA: ABOGACÍA CURSO: 4° AÑO AUTOR: PBRO. DR.JULIO RAÚL MÉNDEZ PROFESOR TITULAR: LIC. LUIS ZONE SALTA - 2008 1 2 Educación A DISTANCIA Autoridades de la Universidad Canciller S.E.R. Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta Rector Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG Vice-Rector Académico Dr. GERARDO VIDES ALMONACID Vice-Rector Administrativo Ing. MANUEL CORNEJO TORINO Secretaria General Prof. CONSTANZA DIEDRICH Delegado Rectoral del SEAD Dr. OMAR CARRANZA 3 4 Indice general I. Fundamentos .............................................. 15 II. Objetivos .................................................... 16 III. Programa de la Asignatura ........................ 16 IV. Evaluación y condiciones para obtener la regularidad ................................................ 17 V. Bibliografía ................................................. 17 VI. Recursos .................................................. 18 Estimado alumno: ........................................... 19 VII. Guía de Estudios ..................................... 21 3. FINALIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ............................. 70 4. LA REVELACION Y EL DERECHO NATURAL, FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ......... 72 CAPITULO IV ................................................ 75 LOS DOCUMENTOS OFICIALES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA EN MATERIA SOCIAL ....................................... 75 1. LA CONSTITUCION DE LA IGLESIA ES DE DERECHO DIVINO ......................... 75 2. LAS ENCICLICAS ..................................... 77 3. EL MAGISTERIO DE LOS OBISPOS ...... 85 4. ESPECIFICACION DEL ASENTIMIENTO DEBIDO A LOS DOCUMENTOS SOCIALES PONTIFICIOS .............................................. 88 5. INTERPRETACION DE LOS DOCUMENTOS PONTIFICIOS .................. 92 Criterios de interpretación .............................. 93 CAPITULO V ............................................... 101 PROGRESO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ......................................... 101 1. LA DOCTRINA SOCIAL PROGRESA POR UNA MAYOR EXPLICITACION DE LOS PRINCIPIOS ...................................... 102 2.LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PROGRESA POR LA DEDUCCION DE CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE LOS PRINCIPIOS ............................... 106 UNIDAD I INTRODUCCION A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA(*) ......................... 21 CAPITULO I .................................................. 21 LA IGLESIA Y EL MUNDO ............................ 21 1. EL CRISTIANO Y EL MUNDO .................. 23 2. LAICIZACION DEL MUNDO ..................... 26 3. LA IGLESIA AL ENCUENTRO DEL MUNDO ....................................................... 29 CAPITULO II ................................................. 33 LA IGLESIA Y LA CUESTION SOCIAL ........ 33 1. PLANTEAMIENTO ABSTRACTO ............. 33 2. PLANTEAMIENTO HISTORICO DE LA CUESTION SOCIAL .................................... 36 Intervención de la Iglesia en la cuestión social ............................................. 45 1. ERRORES SOBRE LA INTERVENCION DE LA IGLESIA EN LA CUESTION SOCIAL ........................................................ 45 2. LA IGLESIA TIENE EL DERECHO Y EL DEBER DE INTERVENIR EN LA CUESTION SOCIAL .................................... 48 3. LA IGLESIA INTERVIENE EN LA CUESTION SOCIAL PARA CUMPLIR SU MISION EDUCADORA ......................... 50 4. DIVISION DE RESPONSABILIDADES .... 53 CAPITULO III ................................................ 65 LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ..... 65 1. ¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?.......................................... 67 2. CONTENIDO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (17) ...................... 69 5 UNIDAD II LA PERSONA HUMANA ............................. 111 I. La persona humana como fundamento de la doctrina social católica ...................... 112 Motivación histórica y doctrinal .................... 115 Humanismo y personalismo cristiano .......... 117 II. Las fuentes de la doctrina católica sobre la persona: la Sagrada Escritura y la Tradición .............................................. 118 LA PERSONA HUMANA EN LA SAGRADA ESCRITURA ........................... 119 LA PERSONA HUMANA EN LA TRADICION CATOLICA ........................... 132 III. La dignidad de la persona humana .......... 134 IV. Los derechos y deberes de la persona humana......................................... 153 DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA HUMANA ................................ 165 I. Introducción ............................................... 165 II. Persona humana y convivencia social .... 166 III. La declaración de los derechos y deberes de la persona humana .................. 171 IV. Derecho natural y derechos de la persona humana......................................... 184 V. Algunos derechos fundamentales en la «Pacem in terris» ....................................... 188 4. UNA ADECUADA ORGANIZACION SOCIAL ...................................................... 218 III. Dignidad y grandeza del bien común ...... 220 IV. Bien común y bienes particulares ........... 220 V. Sujetos del bien común ............................ 222 VI. El bien común internacional .................... 222 CAPITULO IV .............................................. 223 LA SOCIEDAD: SU AUTORIDAD .............. 223 Por qué es necesaria la autoridad ................ 224 “Como el alma para el cuerpo” ..................... 225 Fuentes de la autoridad ................................ 227 Funciones de la autoridad ............................ 228 Límites de la autoridad ................................. 229 UNIDAD III CAPITULO I ................................................ 195 LA SOCIEDAD: SU NATURALEZA Y CARACTER NECESARIO SUS CAUSAS MATERIALES Y FORMALES .. 195 La sociedad es natural para el hombre ........ 197 ¿Qué es la sociedad? .................................. 198 Causas de la sociedad................................. 199 Causa formal de la sociedad ........................ 200 La unidad social y el bien común ................. 201 La unidad social implica el orden .................. 203 Dice Santo Tomás ....................................... 205 RESUMEN ................................................... 207 CAPITULO II ............................................... 208 LA SOCIEDAD: SU CAUSA EFICIENTE. SU CAUSA FINAL ..................................... 208 Causa final de la sociedad ........................... 209 Facetas del bien común ............................... 210 RESUMEN ................................................... 211 CAPITULO III .............................................. 213 I. Noción del bien común .............................. 214 II. Componentes del bien común .................. 217 1. UN CONJUNTO DE BIENES DE TODAS CLASES ....................................... 217 2. UNA JUSTA DISTRIBUCION DE LOS BIENES ............................................. 218 3. UNAS CONDICIONES SOCIALES EXTERNAS ............................................... 218 Otros deberes de la autoridad ...................... 230 Derechos individuales .................................. 231 Recompensa de la autoridad ....................... 232 RESUMEN ................................................... 234 LOS PRINCIPIOS SOCIALES CRISTIANOS ............................................. 235 EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD .............. 242 EL PRINCIPIO DEL BIEN COMUN ............ 247 EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD ...... 253 EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ............. 261 CAPITULO V ............................................... 264 LA SOCIEDAD: LAS VIRTUDES SOCIALES ................................................. 264 La justicia presupone derechos ................... 266 Los derechos dependen de la ley ................ 267 Derechos y deberes son correlativos .......... 268 La justicia social ........................................... 269 ¿Qué es la caridad? ..................................... 270 La caridad es una virtud social .................... 271 La caridad no puede reemplazar a la justicia. .................................................... 271 Otras virtudes sociales ................................ 273 Virtudes de la agrupación ............................. 274 RESUMEN ................................................... 275 6 UNIDAD IV I.- LA FAMILIA, “CELULA” BASICA DE LA SOCIEDAD .................................... 279 1.- La Familia como fundamento de la sociedad civil .............................................. 279 2.- Naturaleza, fines y propiedades del matrimonio .................................................. 282 3.- La patria potestad y el poder público ...... 288 II.- LAS SOCIEDADES INTERMEDIAS ...... 290 1.- Las sociedades intermedias ................... 290 III.- LAS CLASES SOCIALES ..................... 295 Concepto ...................................................... 295 IV.- LA EDUCACION COMO PRINCIPIO DEL ORDEN SOCIAL ........... 301 1.- Educación, Cultura y Sociedad ............... 301 2.- Familia, Iglesia y Estado ante la Educación .................................................. 307 LAS DOS LEYES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA POLITICA .................. 333 1. EL HECHO INICIAL DE LA ECONOMIA POLITICA ................................................... 333 2.LA LEY DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA DETERMINA EL PRECIO DE LAS RIQUEZAS .................................. 335 3. LA LEY DE RECIPROCIDAD EN LOS CAMBIOS .......................................... 337 4.CONSECUENCIAS DE LA VIOLACION DE ESTA SEGUNDA LEY DE LA ECONOMIA, POR PARTE DEL LIBERALISMO ........................................... 339 5.CONSECUENCIAS DE LA VIOLACION DE LA LEY DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA POR PARTE DEL ESTATISMO .............................................. 342 6. EL ORDEN ECONOMICO PROCEDE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS FUERZAS ECONOMICAS MOVIDAS POR SU INTERES PARTICULAR DENTRO DE CAMBIOS RECIPROCOS. 344 7. LOS CUATRO PUNTOS FUNDAMENTALES Y EL PRINCIPIO DE TODA ECONOMIA POLITICA ............ 345 CAPITULO III .............................................. 351 LA PROPIEDAD PRIVADA Y SU FUNCION SOCIAL .................................... 351 1. LA CUESTION DE LA PROPIEDAD PRIVADA ................................................... 351 2. LAS RAZONES DEL DERECHO NATURAL A LA PROPIEDAD PRIVADA . 353 3. LA FUNCION SOCIAL DE TODA PROPIEDAD ............................................. 357 CAPITULO IV .............................................. 363 EL TRABAJO, CENTRO DE LA CUESTION SOCIAL .................................. 363 1. LA DIMENSION DIVINA Y TOTAL DEL TRABAJO HUMANO......................... 363 2. TRABAJO Y TRABAJADOR: LA PRIORIDAD DEL SUJETO HUMANO ..... 365 3. LA ORGANIZACION SOCIAL Y JURIDICA DEL TRABAJO ........................ 367 CAPITULO V ............................................... 373 LAS ASOCIACIONES LABORALES: EMPRESA Y SINDICATO ......................... 373 UNIDAD V CAPITULO I ................................................ 313 EL CONCEPTO DE ECONOMIA ............... 313 1. DEL CONCEPTO DE ECONOMIA EN GENERAL: CUESTIONES PREVIAS (1) . 313 2. PRINCIPALES ORIENTACIONES CONCEPTUALES ..................................... 314 3. OTROS ENFOQUES .............................. 315 CUADRO GENERAL DE LA ECONOMIA, SEGUN SCHUMPETER ........................... 317 4.UNA REVISION CRITICA DE LAS ANTERIORES CONCEPCIONES: EL FALSO MITO DE LA NEUTRALIDAD METAFISICA DE LA MODERNA CIENCIA ECONOMICA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. .................................. 318 5. RELACION ENTRE ECONOMIA, DERECHO NATURAL Y BIEN COMUN: LA INSUFICIENCIA DE LOS ANTERIORES ENFOQUES CONCEPTUALES ..................................... 324 6.- LA RESPUESTA A LAS ANTERIORES CUESTIONES: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ECONOMIA ................... 328 CAPITULO II ............................................... 333 7 1. LA DETERMINACION DEL SALARIO JUSTO ....................................................... 373 2. NATURALEZA Y FINES DE LA EMPRESA ................................................. 376 3. NATURALEZA Y FINES DEL SINDICATO ............................................... 380 1. NATURALEZA DE LA AUTORIDAD MUNDIAL ................................................... 503 2. ORIGEN DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL ..................................... 504 3. EL TITULAR DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL ..................................... 504 4. FORMA MONARQUICA DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL .............. 505 5. ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ..................................... 507 6. EXIGENCIA DEMOCRÁTICA DE UN GOBIERNO MUNDIAL ....................... 508 1. BIEN COMÚN UNIVERSAL .................... 509 2. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD .......... 509 3. TUTELA DE LAS NACIONES ................. 510 4. DEFENSA DE LA INDEPENDENClA NACIONAL ................................................ 512 5. PROMOCION DEL PROGRESO ........... 513 6. PODERES DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL ..................................... 514 7. DERECHOS DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL ..................................... 515 CAPITULO III .............................................. 521 UNIDAD VI CAPITULO I ................................................ 387 EL ESTADO ................................................. 387 Doctrina Social Católica - Instituto Social León XIII .......................................... 387 1. Naturaleza del Estado .............................. 388 2. COMPARACION CON OTRAS REALIDADES SOCIALES......................... 390 3. DEFINICION ............................................ 392 CAPITULO II ............................................... 395 NATURALEZA Y FORMAS FUNDAMENTALES DEL ESTADO........... 395 CAPITULO III .............................................. 421 LOS LIMITES ETICOS DEL ESTADO ........ 421 UNIDAD VII CAPITULO I ................................................ 457 LA CONSTRUCCION DE LA PAZ INTERNACIONAL ..................................... 457 CAPITULO II ............................................... 493 COMUNIDAD Y AUTORIDAD SUPRANACIONAL .................................... 493 1. EL FENÓMENO DE LA PLANETIZACIÓN ...................................... 495 2. INTERDEPENDENCIA POLITICA ......... 496 3. SU INTERPRETACIÓN CRISTIANA ...... 498 4. LA AUTORIDAD INTERNACIONAL COMO ELEMENTO DE LA COMUNIDAD ............................................ 499 5. POSTULADO DEL DERECHO DE GENTES .................................................... 500 6. IMPERATIVO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................... 501 7. ACTUAL INSUFICIENCIA DE LA AUTORIDAD POLITICA ............................ 502 EL REINADO ESCATOLOGICO ................ 521 COMO RESPUESTA A LAS IDEOLOGIAS ............................................ 521 1.- El Plan de Dios ....................................... 521 2.- La actividad social .................................. 521 3.- Temporalidad y Escatología ................... 522 4.- Hacia la Ciudad Nueva ........................... 524 8 CURRICULUM VITAE PBRO.. DR. JULIO RAÚL MÉNDEZ Estudios Jurídicos. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Tucumán. Profesor en Filosofía y Pedagogía - La Plata. Licenciado en Filosofía (Diploma de Honor). Universidad el Salvador. Buenos Aires. Estudios teológicos canónicos completos. Seminario San José - La Plata. Doctor en Filosofía (Summa cum laude) - Pontificia Universidad de Letrán - Roma Vaticano. Ex-Becario Interno del Conicet en el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente-Occidente. Ex-Becario externo del Conicet en la Facultad de Filosofía de la P.U.L. - Roma. Disertante Invitando Universidad Otto-Friedrich de Bamberg, Universidad de Bonn y Universidad de Eichstätt (Alemania). Profesor Invitado en la Pontificia Universidad de Letrán. Roma-Vaticano. Perito Permanente de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. Ex-Investigador Independiente en la Universidad Sorbona - París. Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad Católica de Salta. Profesor Titular de Doctrina Social de la Iglesia. Ibidem. Profesor Regular por concurso de Historia de la Filosofía Medieval - Facultad de Humanidades - UNSa.. Profesor Titular de Historia de la Filosofía Medieval. Facultad de Artes y Ciencias. Universidad Católica de Salta. Profesor Titular de Antropología Filosófica. Ibidem. Vice-Rector Académico. Universidad Católica de Salta. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Presidente del Instituto para la Integración del Saber. Universidad Católica de Salta. Autor del Libro: "El amor fundamento de la participación metafísica". Ed Sudamericana. U.C.S. 1990. Autor de un centenar de artículos científicos en revistas especializadas argentinas y extranjeras. Conferencista invitado en universidades argentinas y extranjeras. 9 10 DIAGRAMA DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA ORDEN INTERNACIONAL SOCIEDAD POLITICA ESTADO TRABAJO ECONOMIA PROPIEDAD EMPRESA CUERPO INTERMEDIO CLASES CULTURAL EDUCACION FAMILIA REINO ESCATOLOGICO SOCIEDAD VIRTUDES SOCIALES PERSONA HUMANA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ORDEN NATURAL REVELACION MAGISTERIO 11 . 12 . DIAGRAMA DE CONTENIDOS MODULO I IGLESIA .MUNDO Evolución histórica Planteo teológico Misión de la jerarquía y del laicado LA CUESTION SOCIAL 13 Fuentes: Revelación .Orden Natural DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Expresión: Magisterio Tipos Documentos Interpretación . 14 . Fundamentos Teniendo en cuenta el ideario de nuestra Universidad y "puesto que el objetivo de una Universidad Católica es el de garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura "(1). a los pueblos y gobernantes a construir una sociedad mas humana. el trabajo y la empresa se analizarán destacándose su condición de fines intermedios para el desarrollo integral de la persona humana. la naturaleza de la sociedad política. sus fines y propiedades esenciales. mas conforme a los planes de Dios sobre el Mundo. sus principios básicos y la importancia de la vigencia y practica de las virtudes sociales de la justicia y la caridad en la construcción de un genuino orden social cristiano. el Estado.aplica a los problemas sociales de cada época a fin de ayudar. culminando con una introducción acerca del reinado escatológico de Cristo.CARRERA: Abogacía CURSO: 4º Año MATERIA: Doctrina Social de la Iglesia AUTOR: Pbro. valores y normas que el Magisterio vivo de la Iglesia -fundado en el Derecho Natural y en la Revelación. Finalmente. completarán el proceso de formación de los estudiantes sobre las principales cuestiones de la Doctrina Social de la Iglesia. sus leyes fundamentales. Dr. Asimismo. según su propia manera de actuar. Luis Zone AÑO ACADÉMICO: 2008 I. el funcionamiento de la economía. la soberanía. el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia constituye un elemento fundamental en la conformación del perfil de nuestros egresados. las formas de gobierno y todo lo atinente a la organización de la comunidad internacional basada en el principio de cooperación. el rol de las asociaciones intermedias y la responsabilidad de la Iglesia en la promoción de la cultura y la educación de los pueblos serán desarrollados de tal manera que el estudiante aprehenda los elementos necesarios para una verdadera concepción orgánica de la sociedad. Esto le permitirá comprender el porqué del surgimiento de un conjunto sistemático de verdades. La naturaleza del matrimonio . (1) Constitución Apostólica "Ex Corde Ecclesiae". la propiedad privada. Partiendo de una auténtica antropología cristiana se guiará al alumno en el conocimiento de las causas de la sociedad. Juan Pablo II 15 . Julio Raúl Mendez PROFESOR: Lic. Para ello se procurará que el estudiante conozca la evolución de las relaciones entre la Iglesia y el Mundo y los antecedentes y causas de la llamada cuestión social. la importancia de la familia como célula básica de la sociedad. Fuentes de la Doctrina Católica: la Revelación y el Orden Natural. La Cultura y la Educación: su ámbito y finalidad. Primer principio y último fin del hombre. Progresar en la integración del saber jurídico y otras ciencias sociales con la filosofía y la teología. c) sociales. Objetivos 1. Naturaleza. Sus desviaciones. Iglesia y Mundo. La Cuestión Social: su desenvolvimiento histórico. Las clases sociales: origen. concepto y formas (conmutativa. la autoridad. El bien moral. 2. Los Cuerpos Intermedios: Naturaleza. Desarrollar en los estudiantes el hábito de analizar los problemas sociales a la luz de los principios cristianos. distributiva. Derechos y deberes de los miembros del cuerpo social y del Estado. naturaleza y función. reglas de interpretación de los documentos pontificios y episcopales. III. Sus actos y su perfección. Unidad III La Sociedad: su naturaleza y sus causas. d) políticos. Lograr que adquieran la capacidad de lectura e interpretación de los documentos eclesiales en materia social. Programa de la Asignatura Unidad I Introducción. 4. Los principios sociales: el bien común. Ubicación del planteo teológico de la cuestión. Introducir a los alumnos en el conocimiento de los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia. relación con la justicia. función y derechos de la familia. legal y social). valor. Las Virtudes Sociales: la Justicia.II. naturaleza y sentido del matrimonio. b) económicos. El Magisterio: tipos de expresiones. 3. Misión de la Jerarquía y del Laicado. Conciencia y libertad. Origen. Dignidad de la persona humana: concepto y fundamento. la libertad. Unidad II La Persona Humana. La Caridad: su dimensión social. Normas morales y autoconducción personal. la subsidiariedad y la solidaridad. Unidad IV La Familia. Articulación de la persona y la sociedad. 16 . dinámica y ordenamiento. Derechos y deberes fundamentales de la persona humana: a) personales. IV. Unidad VII El Orden Internacional. Etica de la democracia y de los partidos políticos. Alcance del derecho natural a la propiedad. Deber y derecho. II. La legislación. obediencia y resistencia. Parcial: Unidades I. el cual se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro). Relación con la persona y la sociedad. Además el alumno debe saber hacer referencias a los siguientes Documentos Eclesiásticos. La soberanía. Concepciones políticas. Continuidad y discontinuidad entre orden temporal y escatológico. y III Recuperatorio: Unidades I. Nacionalismos y universalismos. Una vez regularizada la materia los alumnos deberán rendir un examen final sobre la totalidad de los temas incluidos en los contenidos. El Estado: su autoridad. Formas de gobierno. El Reinado Escatológico de Cristo. Clases de bienes y formas de propiedad. Unidad VI La Sociedad Política: origen. Guía de Estudios Sistemáticos. La comunidad de naciones y el derecho internacional. El problema de la paz y el desarrollo. La Constitución. Carmelo. Su lugar en la vida social. 17 . La retribución. reciprocidad en los cambios. sus órganos.PALUMBO. Propiedad privada y función social. Las guerras. La Empresa: concepto y formas. El Trabajo: su naturaleza y dignidad. y III V. Evaluación y condiciones para obtener la regularidad Se tomará un examen parcial y su recuperatorio el cual deberá ser aprobado como condición para regularizar la materia. la administración de justicia. II.Unidad V La Economía. el contrato y el salario justo. el poder. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA . La revolución. Participación y cogestión. (relación con los fines personales y la política) Las leyes fundamentales: oferta y demanda. Espiritualidad del trabajo y del tiempo libre. La Propiedad: origen y naturaleza. La sinarquía. El colonialismo. Lecturas bibliográficas. El alumno puede auxiliarse con los siguientes Compendios o Tratados Generales.Mario STRUBBIA: "Ordenamiento Sistemático y Cronológico de Textos Pontificios desde 1.". "Educación y Proyecto de Vida".832 de la D. "IV Conferencia General Santo Domingo".ucasal. . Ed. VI. .S.S. . CUADRON: "Manual de D. "Mater et magistra".992 (tomo II). 1. Bs. . San Pablo.Pontificia Comisión "Iustitia et Pax": "Al servicio de la comunidad humana: Una Consideración Ética de la Deuda Internacional".Episcopado Latinoamericano: "Documento de Puebla".J. 1. Clases por videos.Bs. BAC-Fundación Pablo VI. "Laborem excercens".: "Pequeña Enciclopedia de la D. Barcelona. 1. Madrid. "Sollicitudo rei socialis".As.Eberhard WELTY: "Catecismo Social"..I.CATECISMO de la Iglesia Católica (en particular Tercera Parte).Encíclicas: "Rerum novarum". 1. "Populorum progressio"..983 (tomo I) .As.I.S. .Restituto SIERRA BRAVO: "Ciencias Sociales y D. .S.Tratado de Teología Social -.I.". .Episcopado Argentino: "Iglesia y Comunidad Nacional".".996. Módulo de la Cátedra." . S.. 18 . Herder.994. Editorial CCS. "Pacem in terris". 1.I. Madrid.Congregación para la Doctrina de la Fe: "Instrucción sobre Libertad Cristiana y Liberación". . . . 1.Concilio Vaticano II: Constitución Pastoral "Gaudium et Spes". "Quadragesimo anno".993. "Centesimus annus". Ediciones Paulinas. Santa Fe de Bogotá. Recursos • • • • Página web (www.Alfonso A. .net/iead).962.Fernando BASTOS DE AVILA. La revisión efectuada por su tutor no incide en la promoción de la asignatura. Las restantes actividades representan la oportunidad de comprobar. 19 . mediante una evaluación formativa. si Ud. pero sí es de carácter obligatorio la presentación del último trabajo. puede desarrollar los puntos esenciales de una temática y compartir con su Profesor Tutor las dudas y problemas que puedan planteársele en el transcurso de su proceso de aprendizaje.Estimado alumno: A fin de colaborar con su proceso de aprendizaje. estimamos conveniente implementar la obligatoriedad en la presentación de la última actividad introducida en el módulo. como requisito para rendir los exámenes parciales. 20 . León XIII encuentra un mundo que se construye con olvido de la Revelación y desprecio de la Iglesia. JOURNET. Guía de Estudios UNIDAD I INTRODUCCION A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA(*) Por José María Osés CAPITULO I LA IGLESIA Y EL MUNDO El panorama del mundo con relación a la doctrina social de la Iglesia es hoy esperanzadoramente muy distinto del que existía en tiempos de León XIII. ID. Desde León XIII hasta nuestros días. Las realidades sociales y los problemas que suscitan se estudian con una visión cada vez más teológica. 1 2 21 . Madrid. La potestad del Magisterio eclesiástico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. y va a ser punto programático(1) de su pontificado demostrar al mundo que la Iglesia no está reñida con la ciencia. La doctrina social de la Iglesia (Rialp. León XIII es elegido Papa en un tiempo en que se combate a la Iglesia desde todos flancos. 1959). dicen sus enemigos. Vitoria. 1962). Inscrutabili Dei. En los últimos siglos.1. n. ID. G. 1963).. Madrid. 21-4-1878: BAC. Immortale Dei: BAC. Valor de las encíclicas a la luz de la «Humani generis» (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. VAN. ID.pol. 1963). Barcelona. El liberalismo (Esset.. Barcelona. la ciencia. la Iglesia se hallaba en una postura defensiva.. Barcelona. SALAVERRI. 1960). ID. 1963). 1955). El Papa tiene conciencia de esta situación. Doc.189. Teología de la iglesia (Desclée de Brouwer. Santander.. apologética. Sistemas sociales. Iniciación económica y social (Ed. Madrid. Madrid. 1961). GUERRAY. 1964). La enseñanza social de la iglesia (Aguilar. 1957). FORD y KELLY. la Iglesia va tomando perspectivas más extensas y más profundas sobre los problemas que envuelven a los hombres. YURRE. además de los documentos pontificios. SORAS. GESTEL.. Hacia un cristianismo adulto (Estela). se convierten en ataques a la Iglesia. CONGAR. WELTY. las obras siguientes: ALBERDI. 1962). Bilbao. 1962). 1964). Doc.. El compromiso temporal (Safermi.pol.. Popular. es un estorbo. ni con el bienestar. a Jesucristo y hasta al mismo Dios.. Barcelona 1961).VII. El drama del segle (Estela. SETIEN. la política. La Iglesia y lo social (Guadarrama. 1952). LEBRET. Barcelona. p. Barcelona 1961). Etica (Esset). 1957). 1952). La Iglesia. Jalones para una teología del laicado (Estela. una rémora para el progreso. La publicación de un documento social produce un impacto en el mundo como no podía haberse pensado hace setenta años. que la Iglesia ha hecho tanto bien al orden temporal como si «el primero y principal objeto de su institución fuera asegurar la felicidad de la vida presente»(2). Catecismo social (Herder. 1964). la sociología. Etica (Herder. * Para esta introducción aconsejamos.43. E. Sacerdocio y laicado (Estela. VILLAIN. Barcelona. Opciones políticas y documentos de la Iglesia (Estela. Madrid. p. Madrid. FOLLIET.. Problemas de la moral contemporánea (Salta Terrae. Id. Madrid.I. cuando más. Madrid. La doctrina social de la Iglesia (Herder. ni con la política. La Iglesia y el problema social (Instituto de Estudios Políticos. católicos y no católicos. S. ULTZ. La doctrina social de la Iglesia tiene actualmente una gran importancia entre todos los hombres. Barcelona. la filosofía. entre la Ecclesia y la civitas(5).32. En esta época. El problema de la teología de la doctrina social es parte de otro: el problema de la relación que existe entre la Iglesia y el mundo.El 15 de mayo de 1891. La carencia de una visión auténtica de esta relación ha sido causa de que el laicado haya mantenido durante siglos una postura pasiva en los problemas y en la misión de la Iglesia y una separación vital entre su fe y su actividad temporal. creemos oportuno. respecto de la situación de los obreros. La reflexión teológica sobre la esencia de la iglesia.soc. y por las mismas razones. sobre la libertad humana»(3). PABLO VI. pues. 3 4 5 Rerum novarum: BAC. etc. la lucha entre los que lo tienen todo y los que nada poseen. lo que hemos acostumbrado. la Rerum novarum marca un hito en la intervención de la Iglesia en el orden temporal. p. pero aparece en sus albores. sobre el sentido del mundo en la providencia de Dios y sobre la función del seglar en la Iglesia ha arrojado una gran luz sobre la misma esencia de la doctrina social católica. y esta solución es imposible sin la luz del magisterio de la Iglesia. muchos creen que la doctrina social católica es solamente un esfuerzo de la Iglesia para salvar la vida religiosa de los obreros. p. Cuando aparece la Rerum novarum. impulsados por la miseria. en gran parte. dirigiéndonos cartas sobre el poder político. ¿Cuál es la relación existente entre ambas realidades: se oponen.8-9. La Rerum Novarum se enfrenta con unos problemas de injusticia cuya solución se impone inaplazablemente. 323 n. Realmente. se integran? El sentido exacto de la doctrina social de la Iglesia se encuentra en la visión teológica de la relación entre la Iglesia y el mundo. «Así. para que no caigan.. como «parte integrante de la concepción cristiana de la vida»(4). Doc. Sin embargo. se subordinan. el motivo por el que muchos católicos tomaron conciencia de la cuestión social en el siglo XIX fue debida. sin que se haya planteado seriamente la relación que las realidades terrenas tienen con la teología. Discurso a los graduados. Comienza a elaborarse la doctrina social de la Iglesia. en las organizaciones de movimientos revolucionarios que hablan de justicia y de redención. debiendo Nos velar por la causa de la Iglesia y por la salvación común. hacer.1175 p. la motivación de la encíclica es algo muy concreto: la situación angustiosa en que vive el proletariado. a la incidencia que los problemas sociales tienen en la vida religiosa de los obreros. la doctrina social de la Iglesia aparece ya claramente como una consecuencia lógica y necesaria de la fe. Mater et magistra: CEAS.1. 22 . la teología aún no ha estudiado con profundidad la visión cristiana de las realidades temporales. Es la consecuencia de la visión del mundo a la luz de la fe. venerables hermanos.311 n. 3 enero 1964: Ecclesia n. Hoy se ha dado un gran avance en este aspecto. 1. las instituciones de orden temporal florecen actualmente con el progreso científico y técnico y abundan en medios aptos para la realización de cualquier proyecto. siendo así que en el establecimiento de aquellas instituciones contribuyeron no poco. Sacerdocio y laicado. EL CRISTIANO Y EL MUNDO El hombre. Barcelona. una postura de indiferencia ante el mundo. y siguen contribuyendo.a. además de la pereza. Juan XXIII afirma que. p. al menos en parte. P. Podemos distinguir distintas valoraciones del mundo que los cristianos han tenido a lo largo de la historia(8). la comodidad y el egoísmo. Si no hay una valoración justa de lo «mundano». 1964). en general. los cristianos propiamente no se plantean el problema del mundo.144.104 (Estela. A lo largo de la historia. CONGAR. p.1. pero que con frecuencia se caracterizan por la pobreza de fermentos y acentos cristianos»(6). sin duda. const. conforman realmente su vida con las normas evangélicas? La causa de esto creemos hallarla en la falta de coherencia entre la actividad de contenido temporal y la fe»(7). Gaudium et spes . esto es accidental para el reino.86 n. 1961). CONGAR. Halones para una teología del laicado. En esta separación entre la fe y la vida hay. El cristianismo tiene que preocuparse únicamente de los valores sobrenaturales. al hacerse cristiano. la acción temporal del cristiano se salva por la intención: Ya comáis. 280s. no sale del mundo. Ibid. p.43. Lo que importa es la vida eterna que pronto llega. 6 7 8 9 Pacem in terris.. personas que profesan el cristianismo y que. c. Aunque el hombre tiene que vivir y trabajar envuelto en los problemas terrenos.87 n.4 n. y se pregunta: «¿Cómo ha podido suceder este fenómeno. sin embargo. hacedlo todo dando gracias a Dios. ¿Qué sentido tiene el mundo para la concepción cristiana? El cristianismo tuvo que enfrentarse con el mundo desde sus primeros tiempos. sólo pasando a otro barco construido por completo de piezas divinas podrán los hombres librarse de perecer»(9). el cristianismo ha tenido posturas generales que determinaban el puesto que el mundo ocupaba en la escala de los valores religiosos. «en las nociones de antigua tradición cristiana. El cristiano vive con la conciencia de que la venida del Señor está cerca. ¿Qué valor tienen las realidades terrenas para el cristiano?. Al principio existe. queda inmerso en él.pastoral del concilio Vaticano II.145. después se convertirá en una visión pesimista. (Estela. es muy difícil que luego se pueda realizar el mundo de acuerdo con el plan de Dios. está también la concepción que del mundo han tenido los cristianos. «La nave en la que los hombres se encuentran embarcados está destinada a naufragar. 23 . desarrollan muy poco las relaciones temporales. alguna causa profunda. Hay una vivencia escatológica que pone un dualismo entre el mundo y el reino de Dios. En los primeros siglos. ya bebáis. Barcelona. p. Cf. es una sociedad sacral.17. Se dio principalmente en la Edad Media. la buena voluntad no suple la verdad. ROMMEN.. El Papa y el emperador como cabezas de la sociedad. absorbiendo ellos lo que es propio de los laicos. El eje y fundamento de todo el pensamiento medieval lo constituye Dios.. y la voluntad del hombre aparece sometida y subordinada a un mundo superior»(11). unas veces por los defectos y la ambición de las personas que tienen los poderes. superior y trascendente al mundo y al hombre. No vive en medio de pueblos paganos. especialmente en la esfera del poder público. El emperador juega un papel importante en el mantenimiento y extensión de la fe. 24 . Con la conversión del imperio a la fe. en el dogma y en la tradición. valor absoluto. «Dos cosas son las que gobiernan al mundo -escribe Anastasio al emperador-: la sagrada autoridad del Papa y el poder real. 10 Cf. 31 (Esset. Surgen el clericalismo y el cesaropapismo. Todo este conjunto de valores e instituciones tradicionales cubre un campo amplísimo de la vida humana. 11 YURRE. 1952). estos defectos se darán también en tiempo del absolutismo.. la Iglesia se encuentra en una nueva situación. es típico este fenómeno cuando la Iglesia goza de una posición de privilegio entre los poderosos de este mundo. la Iglesia intenta cumplir su misión de evangelizar respetando el orden temporal existente. p. Doc. El Papa tendrá una función importante en lo temporal. los emperadores cristianos necesitan de los pontífices para las cosas que pertenecen a la vida eterna. Pero el equilibrio entre la Iglesia y el imperio nunca se da perfectamente. sólo existe el orbe cristiano. otras. El liberalismo.No surge todavía tensión alguna entre la Iglesia y el Estado. el eje de la vida social es absolutamente teocéntrico. por lo tanto. se llena a la Iglesia de beneficios y honores. BAC. «la Edad Media se caracteriza por la trascendencia de los valores y de las instituciones. sólo quiere libertad para el ejercicio de su misión(10). La voluntad se manifiesta en la naturaleza y en la Revelación. siempre que no contradigan las exigencias del mandato divino. p. y.600 (Instituto de Estudios Políticos. El clericalismo es la intervención desmedida del clero en lo temporal. 1956). por la falta de precisión en el conocimiento y límite de lo religioso y de lo temporal. la historia de las relaciones entre la Iglesia y el poder temporal es la historia de una continua tensión entre ambas potestades. La idea de unidad domina toda la organización social. la excomunión papal libera a los súbditos de la obediencia al emperador.pol. Sistemas sociales. El Estado en el pensamiento católico p. produce necesariamente frutos perniciosos. La voluntad de Dios es norma sagrada para el hombre. En la Edad Media. Immortale Dei. Vitoria. Cristo ha ordenado diferentes dignidades y deberes de los representantes de cada poder. mientras que éstos necesitan de las órdenes imperiales para el proceso de las cosas temporales»(12). y tal postura. obedece las leyes del imperio pagano.118 n. Madrid. 12 Cf. aunque ejercida con sana intención. dando ocasión para que el clero se entregue a las cosas temporales. También se da clericalismo cuando los sacerdotes desvalorizan las tareas de los seglares en la Iglesia. el individuo aparece como súbdito y subordinado a un mundo de valores superiores. el ideal es el de una cristiandad presidida por dos poderes: el espiritual y el temporal. no hay que tomarlo como una empresa cristiana. cf. se proponía también para todos los cristianos. asimismo niega toda misión de la Iglesia en el mundo. Madrid. o. En la Edad Media.44 (Guadarrama.c. sólo la teología tiene valor en sí. Cf. la ciencia no tiene consistencia. ID. 1963). ser emperador. YURRE. CONGAR. y ello entraña un grave peligro. Si el mundo en sí no tiene valor.. Ya no es la separación de hecho entre la fe y la vida. influenciada por la visión pesimista del mundo. Actitud peligrosa 13 14 15 16 CARDENAL CEREJEIRA. de ahí ese ahogo de las causas propias e inmediatas por la Causa primera. el ideal será apartarse del mundo.c.37. ser súbdito. El mundo no era verdadero mundo. pero esto no es ningún ideal. Los mismos hombres de la Edad Media tenían conciencia de hallarse bajo el signo del monaquismo y medían el progreso o los renacimientos del cristianismo por las conquistas en la vida religiosa(16)».El cesaropapismo es la injerencia del poder temporal en la Iglesia. es la actitud que niega la obligación que tiene el cristiano de comprometerse en lo temporal como tarea santificadora. una sociedad. «La espiritualidad que nosotros llamamos monástica saturó la vida de un ideal ascético.495. es decir. ese eclipse de los sacerdocios de las causas segundas por el sacerdocio de la Causa primera»(15). p.. El monaquismo era el tipo ideal del cristiano. si así puede hablarse. Esta actitud no es exclusiva de la Edad Media. alejarse de él. El ocaso de la Edad Moderna. que es válido para los religiosos. esa alienación de las actividades de las causas propias en manos de la Causa primera. la ascética de la vida espiritual se presentaba tanto más perfecta cuanto más se apartaba del mundo y de sus tareas profanas para entregarse mejor a lo espiritual.. El ocaso de la Edad Moderna. p. la salvación y la referencia a la vida eterna. o.498. «El regalismo de las cadenas doradas. p.479. todavía hay católicos que la mantienen. «era. un mundo de Iglesia. GUARDINI. que llegó a ser uno de los rasgos determinantes del estilo de vida. Esta ascética ha sido durante siglos la más general para muchos cristianos. es necesario trabajar. Hay un servilismo del pensamiento. uno de los motivos dominantes de los juicios de valor y del comportamiento. ésta se encuentra en una situación de servidumbre.. en una palabra. ibid. y para purificarse de la vida que lleva en el mundo imitará lo más posible la vida del monje. Tal visión del mundo conduce a una despreocupación cristiana por las tareas terrenas. la teología domina excesivamente la ciencia(14). el que queda en el mundo vive un cristianismo de segunda categoría. Esto. que asfixia a la Iglesia en un apretado abrazo protector de tutela»(13).. como si los que se entregan a los quehaceres de este mundo lo hiciesen por no tener valor para ser más perfectos. Jalones para una teología del laicado.. p. sino una concepción que por principio defiende esta separación. p. 25 . el pensamiento se construye a partir de los datos de la Revelación. la filosofía es sólo ancilla theologiae. esto es lo que dominó en la ascética cristiana de la Edad Media. unas ciencias directa y estrictamente reguladas por la finalidad de la Iglesia. GUARDINI. es. pero también verdadero hombre. que mira a ordenar también este mundo terreno. del mundo. la de la gracia.soc. en cierta manera. La verdad no hay que buscarla partiendo de las cosas por una vía empírica. p. «El hecho que el mundo esté (como principio) absorbido en la Iglesia. y todas las cosas.1174. como algo que va contra la fidelidad a la teología. a lo que la economía presente pertenece.. el hombre es criatura de Dios. en líneas generales.51. ordenadas al servicio de los hombres. nunca en su propia verdad y existencia. dependiente de Dios. el de la cristiandad medieval. o.30. «espiritual». La unidad entre lo temporal y lo espiritual lograda por el dominio de éste sobre aquél bajo un régimen religioso. Hay una cosmovisión cristiana.y anticatólica condenada expresamente por los Papas: «Guardaos de los que desprecian ese servicio cristiano al mundo. contraponiéndole un llamado «puro». ciencia significa. al mundo para que el mundo pueda llegar en esta pers- 17 Pío XII. verdadero Dios. La Iglesia tomará conciencia de los peligros de esta visión del mundo cuando éste. 18 GUARDINI. jamás fueron tomadas con seriedad. Las realidades terrenas apenas eran valoradas sino en cuanto servían a la actividad sagrada de la Iglesia. íntegro querer del hombre-Dios. produzca los frutos de una civilización que ahoga el espíritu religioso. en definitiva. El ocaso de la Edad Moderna. El apóstol Pablo nos hace conocer el pleno. separado de su influencia. podría preguntarse si en estas condiciones puede la segunda creación desplegar toda su eficacia (valor cósmico del tema de la «recapitulación»). Es preciso una devolución de lo profano. abismarse en lo que las fuentes de autoridad le presentan como verdad» (18). Estos no han comprendido esta divina enseñanza comenzando por su fundamento: Cristo.. 2. es lo que planteará crudamente la secularización o laicización del mundo en la Edad Moderna. ¿no desemboca en un desconocimiento de la profanidad de lo que es profano? Y el no mirar más que la subordinación al fin último -punto de vista normal para los clérigos-¿no conduce a ignorar el orden de las causas segundas. ni alcanzaron el desarrollo que por sí mismas reclaman. mejor. p. La verdad de la creación primera se abisma demasiado rápido en la segunda.. eclesiástica.c. «Para el hombre de la Edad Media. prematuro y obtenido con excesiva rapidez. de las causas propias e inmediatas de las cosas?. tributándole dos elocuentes títulos para honrarlo: el de «mediador» y el de «hombre»(17). 26 . y en El y en su Revelación encuentra la explicación de las cosas: el hombre. sino por argumentos de autoridad. El intento de conocer la verdad del mundo por el estudio positivo de las cosas aparece como algo heterodoxo. ni recibieron toda la atención debida. Dios es el centro de la creación y del orden. LAICIZACION DEL MUNDO En la Edad Media. como fue. sujeto a sus leyes propias. Sólo vale el razonamiento deductivo que saca conclusión de la teología y de la metafísica. Doc. la Iglesia es para los hombres la norma de la verdad y de la moral. cristianismo. BAC. Radiomensaje del 24 de diciembre 1595. n. Otras veces se desplaza al terreno de la metafísica. 27 . que abre ya un camino real al desenvolvimiento del liberalismo en los diversos grados y campos de la vida(21). el pensamiento se repliega a posiciones inmanentes. Aparecen nuevas ciencias.34 (Instituto de Estudios Políticos. la ciencia de la teología. p.. sin perjuicio de las objeciones más particulares contra tal o cual dogma. p. lo niega y lo combate. Doc. El dualismo Revelación-razón. el cual se convierte en el centro de todas las cosas. Immortale Dei: BAC.. y no deja nada fuera de la razón. en gran parte.203-4. anclado hasta entonces en Dios. el positivismo y materialismo dominan a los hombres que configuran la cultura.pol.pol. la historia de los orígenes cristianos. VON WIESE. aparece un humanismo que prescinde de Dios.. Jalones para una teología del laicado. sino la razón la que aprehende el orden jurídico dado por la naturaleza» independiente de cualesquiera vinculaciones religiosas»(20). La Iglesia se encuentra sin hombres preparados para contrarrestar con los mismos métodos científicos los ataques que se hacen contra fe. La afirmación de Comte: «Sin datos no hay ciencia. Es una época de optimismo. Dios deja de ser el eje de la ciencia y de los valores. o. la posibilidad de dominar al mundo. La ciencia experimental ofrece al hombre la esperanza y. Entonces se niega la existencia de una realidad superior a las cosas de este mundo o se la declara incognoscible. Se quiere explicar al mundo sin Dios. la crítica de la exégesis bíblica. Annum ingressi: BAC. Iglesia-mundo. surge el racionalismo. Madrid. 1954). pero una metafísica secularizada. Luego es la Ilustración.129 (Espesa. El drama del humanismo ateo. que debe comprenderlo todo. dividir el campo todo del ser. Cf. vuelto totalmente a sí mismo. p. sólo queda la razón como fuente de verdad y de moral. Sin esto permanecerá infantil y larval al obraje del espíritu»(19). Primero es el Renacimiento.c. lo que desaparece es la idea de la creencia en un misterio»(22). sin ciencia no hay progreso». «Cada época ve renovarse el principio de los ataques contra la fe.126. El teocentrismo se convierte en antropocentrismo. 1949). Tiene una metafísica. o pretende. Al romper la vinculación con la ley eterna. p. fueron el motivo de la contienda. Unas veces son los fundamentos históricos de nuestras creencias los que aparecen sacudidos. El positivismo.pectiva al reino completamente transformado y evolucionado. La cultura de la Ilustración. LEON XIII. Con la Edad Moderna se opera un cambio de valores en el mundo. entra en una lucha que situará a aquélla en una postura difícil hasta fines del siglo XIX. «No es necesario un orden divino de salvación que sancione el derecho natural de los hombres. que rompe las amarras de derecho natural. La razón se libera de la Revelación. LUBAC. la de los dogmas y las instituciones de la Iglesia. p. Y como consecuencia. Doc. por el contrario. El hombre entra en una edad de progreso insospechado en el orden natural. la preocupación por el hombre y el descubrimiento del «sentido» de la historia dan argumentos falaces para que el hombre. que quiere encontrar cauces para la libertad del individuo tanto en la cultura como en la economía.. combate a toda metafísica. el evolucionis19 20 21 22 CONGAR. Surge una cosmovisión indiferente y aún hostil a la Revelación y a la Iglesia. No es la Revelación la que hace patente el sentido del derecho natural. prescinda de Dios. pasando la primacía al hombre.352. a c. incompatible con la ciencia. Los teólogos del siglo pasado. y del otro. No se supo aplicar lo que hoy encontramos claramente afirmado por Juan XXIII: «Se ha de distinguir también cuidadosamente entre falsas teorías filosóficas sobre la naturaleza. una política puramente política. Dicha religiosidad pierde cada vez más la relación inmediata concreta. social. a la enseñanza y práctica «puramente religiosas»(24)... lo bueno de lo malo. 19. p. 28 . libre de influencias cristianas directas. La Iglesia fija su atención en los errores y herejías que se entretejen en esta marcha del mundo. En el orden político. 153. cultural o política. se limita. una economía puramente económica. p. la revolución entrañaba valores cristianos.4. Así como surge una ciencia puramente científica. el origen. 25 Const. no para frenarlo. el materialismo. Hacia un cristianismo adulto. el fin del mundo y del hombre. o. es una exposición de las verdades sin conexión vital con las realidades que mueven y preocupan a los hombres. realizan una labor defensiva y apologética: condenan los errores y proclaman frente a ellos la verdad. 24 GUARDINI. una existencia laica autónoma. en tales teorías filosóficas»(23). Gaudium et spes. En todos los problemas. se enfrenta con el mundo para afirmar que ella es la única que tiene la luz que puede iluminar la historia y el mundo. por más que tales movimientos hayan sido originados e inspirados.mo..c. su validez general es cada vez menor. la verdad anda unida y entremezclada con el error.1.. un cristianismo que imita de un modo característico esa «autonomía».. pero la violencia de los hechos y los excesos cometidos contra la religión produjo una confusión en los católicos. nace también una religiosidad puramente religiosa. la única que puede guiarlos por el camino del verdadero progreso(25). Los hechos de la historia no se producen en vano. La Iglesia y el mundo viven en esferas separadas. «Surge. de un lado. la revolución supuso un avance en la constitución de los poderes políticos al someterlos a derecho. es necesario distinguir la verdad del error. pero es una apologética que no responde a las preguntas que inquietan a los hombres. 23 Pacem in terris. con creciente exclusividad. Poco a poco se toma conciencia de esta situación. enemiga del progreso para los hombres del XVIII y del XIX. no sabían distinguir las conquistas conseguidas en el orden científico y en el económico de los principios falsos en que esos avances se apoyaban. la historia tiene un sentido divino. El mundo y la civilización adquieren consistencia propia al margen del valor religioso y de espaldas a Dios. p. En este caos del XIX surgen voces católicas con visión realista. 89 n. y la Iglesia tiene que descubrir este sentido para impulsarlo. salvo algunas excepciones. intentan probar que la fe es un absurdo. el historicismo.pastoral del concilio Vaticano II. y movimientos históricos con finalidad económica. cf. La Iglesia. ALBERDI. Discurso a los graduados. «la obra maestra.3. huir del mundo. 10. 3 enero 1964: Ecclesia. Todas las cosas fueron hechas por El. «Descubrimos que el mundo profano es. en su origen y destino está Dios. p. 15. sencillamente el mundo que no se preocupa de tener relaciones normales y operantes con la vida religiosa. Ef. Madrid).. asume la humanidad. el Papa de la Rerum novarum. 1954. por eso os aborrece(29). pero Dios se acerca a ese mundo por el Hijo para salvarlo y restituirlo a una nueva recreación. BAC. la creación que rompe con Dios. Una contemplación superficial del mundo ofrece una visión pesimista. Jn. en armonía con los avisos de Jesucristo: Yo les he dado tu palabra. BENZO. el que reconocerá en sus encíclicas la autonomía de lo temporal.1..9-10. Jn. que el espíritu religioso va disminuyendo. n. 17. en la Sagrada Escritura encontramos textos que parecen confirmar esta tesis. redime al mundo del pecado y establece por su pasión la restauración de todas las cosas en Dios(33). Misión del seglar en la Iglesia. Cf. pero monstruosa. mientras crece fabulosamente el espíritu técnico. 26 27 28 29 30 31 32 33 Pío XII: Radiomensaje de Navidad de 24 diciembre. opuesto al reino de Dios. y a El está orientado por su propia naturaleza. porque no eran del mundo.175. la experiencia constata. de nuestra edad es. No te pido que los saques del mundo.7. bueno. Es precisamente León XIII. por lo tanto. PABLO VI. Col. porque no sois del mundo. sino que los guardes del mal. y los Papas lo repiten sin cesar. p. El mundo es malo.18-19. n. 29 . conforme a su beneplácito. mientras en el sobrenatural y divino lo empequeñece como un pigmeo»(26). 1. que se propuso realizar en Cristo en la plenitud de los tiempos.20 (C. y con ella toda la creación. p. Si fueseis del mundo.(28). San Pablo nos da la interpretación maravillosa de toda la creación en Jesucristo: Dios se acerca al mundo por el Verbo hecho hombre. Pero la maldad está en el mundo como está en el hombre. y el mundo los aborreció. es la herida del pecado.de Hombres de A. y sin El no se hizo nada de cuanto ha sido hecho(30). y. sabed que me aborreció a mí antes que a vosotros. Cristo es la cabeza de toda la creación(32).10. Si el mundo os aborrece. como yo no soy del mundo. se puede decir. Jn. y todas las cosas volverán a El. la misión del cristiano sería apartarse del mundo.1156. 1. LA IGLESIA AL ENCUENTRO DEL MUNDO Los males sociales y religiosos que produjo la falta de visión cristiana de las cosas han servido de catalizador para que la reflexión teológica reconsidere el mundo. que no consigue fácilmente hacer sentir su voz saludable en las inmensas zonas de la vida profana misma»(27).14-16.soc. Doc. En cuyo caso. ¿Cuál es la verdad y el sentido del mundo? El mundo es hechura de Dios. Nos dio a conocer el misterio de su voluntad. La Iglesia tiene que llevar el acento religioso a este mundo profano.N.C. las de los cielos y las de la tierra(31). 1. Sin embargo. el mundo amaría lo suyo. pero. en efecto. el haber convertido al hombre en un gigante en el orden natural. reuniendo todas las cosas.3. 1. Frente a la tesis dualista de discontinuidad entre el mundo y el reino está la tesis de encarnación: el mundo va madurando a través de la historia hasta que todas las cosas sean sometidas al reino de Cristo. Rey de todas las cosas. en la etapa que va desde la cruz hasta el fin de los siglos. este mundo será sujeto de restauración final. sin embargo. const. Gaudium et spes. n. hay dualidad de Iglesia y mundo. en el c. la redención se ha hecho de una vez para siempre. y ya. Existe un lado y cierta continuidad entre el mundo y el reino. salvado y padeciendo. Congar. la pacificación de todas las cosas. desarrolla ampliamente esta idea. Cristo ha vencido al pecado. «Lo que la naturaleza desea. cuya síntesis exponemos. entre el tiempo histórico de la encarnación y la venida de Cristo al fin de la historia hay un entretiempo. es decir. El plan de Dios implica dos etapas sucesivas.85. por el que se introdujo el desorden en el mundo. Tal será el fruto del poder cósmico de Cristo y de la recapitulación de todas las cosas en El de que habla San Pablo. pero ambos poderes están ordenados al triunfo total de Cristo. en el sentido más auténtico. y que constituye. El sentido de la historia está en el esfuerzo del mundo para llegar a su integración en Cristo. llegará al fin de los tiempos. A los dos estadios del plan divino responden dos estadios del ejercicio de la realeza sacerdotal de Cristo: como Redentor y como Rey de la creación. Al final de los tiempos llegará esta reconciliación a su plenitud. Aunque Jesucristo es Rey de toda la creación. 30 . y que de un extremo a otro debe restablecer en el mundo y en el hombre la plenitud del vestigio o de la imagen que en ellos hay de Dios. a c. la plenitud de su reino. aparece como un efecto del dominio del espíritu que resucitó a Jesús. Cf.3. p.pastoral del Concilio Vaticano II. su integridad. el pecado y el desorden siguen después de su resurrección. se desarrollan las energías del reino a través de todas las realidades. pero la totalidad de sus frutos tendrá plena realidad en la instauración final del reino. en el tiempo. El llegará a ser. De este modo. 2da. Cristo ha puesto una limitación al ejercicio de su poder y ha dado una doble participación. En el entretiempo.39.3 de su obra Jalones para una teología del laicado. p. De aquí se derivan dos grandes consecuencias: 1ra. una al poder espiritual y otra al poder temporal. 34 CONGAR. cuyo sentido estriba en permitir que los frutos de la redención se vayan realizando con la cooperación del obrar humano. En esta misión del mundo se encuentra el sentido de la historia. efecto propio y adecuado de la realeza universal de Jesucristo»(34). Jesucristo es Rey de toda la creación. y.Todo debe ser sometido a Cristo. Tal será el reino. de un modo efectivo y total. redimido y pecador. Aquí se sitúa la visión cristiana sobre el mundo. Jalones para una teología del laicado. const. y a comunicar su gracia»(40).1723.. ella ha recibido de Cristo también una misión sobre el mundo. sean partícipes de la redención salvadora todos los hombres. 42 Decreto Apostolicam actuositatem n.7. a la conversión de los hombres a Dios y al Desarrollo de la vida divina.17. El apostolado. Por eso la Iglesia tiene una misión inmediata sobre todo lo que se ordena directamente a este fin. y por su medio se ordene realmente todo el mundo hacia Cristo»(37). al mensaje de Cristo.La Iglesia participa directamente de los poderes y de las funciones por las que Jesucristo realiza el plan de Dios: el poder sacerdotal. 35 «El reconocimiento a la verdad de las cosas es. decreto Ad gentes n. Pero la misión de la Iglesia no se reduce exclusivamente a lo que podemos llamar espiritual.5.pol. 31 . la misión de inspirar toda la creación con el espíritu evangélico(41). que hay que revelar al mundo con las palabras y con las obras. LEON XIII. 41 Cf.pastoral Gaudium et spes n. donde tanta carencia se siente de unanimidad en materia de fe religiosa.soc.6.2. Por el amor de Dios. pues. p. 36 Const. el don divino eleva el esfuerzo que hace el mundo. en este sentido preparan el reino. de la Iglesia y de todos sus miembros se ordena. Doc. Doc. «La Iglesia ha nacido con el fin de que. exigen que éste alcance su madurez de mundo con consistencia y modo propio de ser y de actuar. ante todo. a la luz de esta cosmovisión cristiana del mundo. Il fermo proposito: BAC.dogmática Lumen gentium n. El mundo y la historia son también obra de Dios y caminan hacia el fin único de la creación. n. «Jesucristo fundó la santa Iglesia para llevar a todos los hombres la salvación adquirida por Jesucristo»(38). pero el mundo no puede realizar su perfección sin el auxilio de Dios. porque la primera condición para que las cosas rindan homenaje y sirvan a su realeza consiste en que existan y sean realizadas tan plena y puramente como sea posible cada una según su propia naturaleza» (CONGAR.479.5. p. por la propagación del reino de Cristo en toda la tierra para gloria de Dios Padre. en un mundo laicizado.Pío X. La laicización del mundo en la Edad Moderna no ha producido solamente agraces. 37 Decreto Apostolicam actuositatem n. el poder de magisterio y el poder de jurisdicción. sólo basados en ese respeto pueden los hombres tener comunicación y trabajar unidos. se refiere. Por el amor de los hombres. «La misión de la Iglesia tiende a la santificación de los hombres. n. decreto Ad gentes n.6. La salvación se dirige inmediatamente a los hombres. 39 Const. decreto Apostolicam actuositatem n..5. exigido tanto por el amor a Dios como por el amor a los hombres. Jalones para una teología del laicado p.117). que hay que conseguir con la fe en Cristo y con sus gracias. El plan divino y la acción de Dios en las cosas.41. «Es obligación de toda la Iglesia el trabajar para que los hombres se vuelvan capaces de restablecer rectamente el orden de los bienes temporales y de ordenarlos hacia Dios por Jesucristo»(42).1821. porque.1. lejos de desnaturalizar el mundo. decreto Apostolicam actuositatem n. 38 DENZ. ante todo. parte importante de esta intervención. Immortale Dei: BAC. que reciben por su incorporación a la Iglesia mediante el bautismo(39). dogmática Lumen gentium 8. Solamente es posible estudiar la intervención de la Iglesia en el mundo y la doctrina social católica.6. también ha contribuido al redescubrimiento de las cosas según su naturaleza. por lo demás. La misión de la Iglesia es la continuación de la obra de Jesucristo(36). esto ha dado ocasión a que la teología las reintegre en el puesto que tienen en los designios de Dios(35). es el objeto directo del apostolado. 40 Decreto Apostolicam actuositatem n.195 n. cf. pastoral Gaudium et spes n. con más verdad. Ibid. Jalones para una teología del laicado. no en ninguna especie de poderío exterior que se haya de ejercitar por medios humanos»(52). viene a ser como el fermento y el alma de la ciudad humana»(51).tiene la Iglesia una misión. n..42. persigue una finalidad salvífica. CONGAR. Const. Cuando la Iglesia habla sobre los problemas de este mundo.40.125.. «La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no pertenece al orden político. decreto Apostolicam actuositatem n. Cf.pastoral Gaudium et spes n. avanza el mismo ritmo que toda la humanidad y pasa por los mismos avatares terrenos que el mundo. n. por lo cual. a saber. es fiel a su propia naturaleza(47). La Iglesia. Const.pol.Pío XI. Doc. const. la Iglesia no tiene una misión directa sobre el mundo. Cf. sino que tienen un valor propio. el fin que le asignó es de orden religioso»(43). Cf. la economía. en cierto modo. sólo la Iglesia conoce toda la moral(50) que los hombres deben guardar en todas sus actividades.const.pastoral Gaiudium et spes n. en el cual se encuentra la clave y el fin de toda la historia(54). Se sabe depositaria de la Palabra de Dios. Cf. «cabeza de toda la creación»(48). afianza la consistencia de la sociedad e impregna la actividad cotidiana del hombre de un sentido y significación más profundos»(55). que Dios les ha dado considerados en sí mismos o como parte del orden temporal»(45). las artes y las profesiones. las relaciones internacionales y otras cosas semejantes. cuando éste se conforma a sus propias leyes. Además. 32 . Todas las cosas tienen que ser orientadas a Jesucristo. Co. en esta cristofinalización -expresión tan querida de Congar.36. n.c. En ella está el germen de la perfección de todas las cosas.42.. n. quiere acercarse al mundo en actitud de servicio. ibid.ibid. siendo el mundo fiel a Dios. 2. su evolución y progreso.10. pastoral Gaudium et spes n. pastoral Gaudium et spes n.dogmática Dei Verbum n. p..41. las instituciones de la comunidad política. p. no solamente son subsidios para el último fin del hombre. o. económico o social. n. los bienes de la vida y de la familia. este destino está implicado en la misma naturaleza del mundo. Divini illius magistri: BAC. «Todo lo que constituye el orden temporal.Ciertamente. es necesario que vivan y se desarrollen por sus propias leyes para que fructifiquen para el reino en todas sus posibilidades(46). sino que refleja.36.40. son autónomas con relación a la Iglesia(44).. queda orientado hacia Dios. que tiene conciencia de esta misión.. Todas las cosas están ordenadas a Dios como a su fin último.const. su luz sobre el mundo universo precisamente porque sana y eleva la dignidad de la persona humana. intervención 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 Const. En la espera del reino.pastoral Gaudium et spes n. ibid. y por ello habla a todos bajo la luz de Cristo(53).7. Cf. las realidades terrenas tienen una sustantividad por sí mismas. De esta misión arranca la fundamentación más radical del derecho y deber que ella tiene de intervenir en lo temporal.15.const.10. «pues la eficacia que puede aportar al mundo de hoy consiste precisamente en esa fe y caridad convertidas en fuerzas vitales. la cultura. Cf. el orden temporal tiene una finalidad propia que Cristo no ha sometido a la Iglesia.36. «Agrupación visible y comunidad espiritual. y con ello «no sólo otorga al hombre la participación en la vida divina. al orden que El le ha impuesto.535. ya que Dios le ha confiado la Revelación y la interpretación auténtica de la ley natural(49).7. 10. Ibid. Cf. qué se debe entender por cuestión social. que es preciso considerarlos en su dimensión específica.12.pol. Descubrir esta llamada no es un oportunismo que aprovecha para no quedar rezagada en la marcha de la humanidad.pastoral Gaudium et spes n. en primer término. CAPITULO II LA IGLESIA Y LA CUESTION SOCIAL I. Mater et magistra p. Aloc. 33 . p. 57 Const. 1. cf. si bien el más importante. Por eso es preciso destacar que la cuestión social es sólo un aspecto. del orden temporal para considerar la acción de la Iglesia en la cuestión social a la luz de la teología de las realidades terrenas. «Corresponde a la Iglesia en nuestros tiempos la ardua tarea de encauzar la civilización de esta época de progreso según las normas de la razón humana y de la doctrina evangélica. La interpretación que se hace de la doctrina social de la Iglesia adolece con frecuencia de falta de entronque eclesial.256. 20 febrero 1946: BAC. y con ello a su Creador. los diversos autores que tratan este tema no lo entienden todos del mismo modo.44. Pío XII. Debemos precisar. cuál es su fin? La respuesta dada a estos interrogantes condiciona ya el sentido que puede tener la cuestión social. sin vinculación profunda en una perspectiva teológica. pero los problemas sociales tienen una relevancia tan vasta y honda. La cuestión social La cuestión social es ciertamente un aspecto concreto de la realidad temporal.que día a día se presenta más fecunda y también más urgente. La relación que la Iglesia tiene con el mundo incide en este campo vital de los problemas sociales tanto por la importancia que en sí mismos tienen como por sus consecuencias. Doc. 56 JUAN XXIII. PLANTEAMIENTO ABSTRACTO La misma expresión «cuestión social» hace referencia explícita a la sociedad.924 n. La realización de esta misión ofrece un horizonte de florecimiento de santidad a sus miembros y una eficaz contribución a la ordenación de la creación para que sea fiel a sí misma. La propia condición de nuestra época señala a la Iglesia esta tarea»(56). ¿Qué es la sociedad. Bastaría afirmar que la cuestión social es parte del orden temporal para ver que cae en el ámbito de la misión de la Iglesia. sino que descubre en las realidades de cada época la vocación que Dios le impone «de escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio»(57).consistorial. La cuestión social se puede enfocar desde un punto de vista ahistórico y desde su concreción en el tiempo.335 n. En los mismos documentos pontificios encontramos distintas referencias cuando los Papas nos hablan de la doctrina social de la Iglesia fijándose en puntos de vista diversos. Cf.65.11.6. JUAN XXIII. si exceptuamos el totalitarismo. Doc. y.8 p.1. prescindiendo de la época y de las circunstancias geográficas. puesto que. YURRE.pol.1128 n. p. existe un problema social. cf.pastoral del concilio Vaticano II.25-26..pol. Ecclesia n. 183 n. juntamente con el progreso de la civilización. Doc. determinan nuevas exigencias objetiva y subjetivamente. a c.37 n. y tanto mayor será el desorden social cuanto más deficientemente ofrezca al hombre las condiciones para realizar su perfección. lógicamente. p. Divini Redemptoris: BAC.13. Cuanto existe este desorden. Mater et magistra p. ID.118. Doc. Doc.soc. Doc. El bien común hay que valorarlo siempre por referencia a la naturaleza concreta del hombre(5). Quadragesimo anno: BAC. p.751 n.843-850 n.El liberalismo y el totalitarismo tienen conceptos opuestos de la sociedad.soc.322 n.335 n. que es la base de la sociedad.23. cree que la misma naturaleza exige las desigualdades. LEON XIII.pol. La sociedad debe proporcionar a los ciudadanos aquellas condiciones que hagan posible a los hombres su más completo y rápido perfeccionamiento.27.56 n. 256 n. La sociedad no puede entenderse al margen de la persona humana. Quod apostolici muneris: BAC. Vitoria 1962).II n.9 y 35. Etica p. la cuestión social la entienden de manera diversa. ibid. En cada circunstancia histórica. Discurso a los participantes en el I Congreso Internacional de Derecho Privado. los hombres en cuanto sociables por naturaleza y en cuanto han sido elevados al orden sobrenatural»(3). 15 julio 1950: BAC. culturales y políticas de los pueblos. Doc. y menos todavía ser determinado en su conte1 2 3 Cf.289 (Esset.703 n. Pacem in terris p. Juan XXIII concreta los derechos más importantes que la sociedad debe facilitar a todos los hombres para llegar a su fin. Pío XII. Esto demuestra que el contenido del bien común no puede ser formulado en aspectos concretos y fijos. La conciencia que la persona humana adquiere de sí misma a lo largo de la historia. p. p. Radiomensaje de Navidad de 1942: BAC. Carta de la Secretaría de Estado al Presidente de la XXXIX Semana Social Francesa: BAC. La cuestión social sólo puede estudiarse atendiendo al hombre.jur. La base y el fundamento de toda la doctrina social católica es la persona humana.1. Mater et magistra p. Pío XII. Pío XI. p. Divini Redemptoris: BAC. la concepción que de ésta se tenga es aún más esencial que el concepto de la sociedad. p. Doc. 29 octubre 1951: Col. La concepción aristocrática de los hombres admite sin esfuerzo las desigualdades sociales. todos los sistemas sociales ponen a la persona como fin de la sociedad. const. p. el bien común «no puede ser concebido en términos doctrinales.26.pastoral del Concilio Vaticano II Gaudium et spes p. Pacem in terris p. Doc. ID. y tanto más grave cuanto más diste de conseguir el bien común.55.. tanto mejor será el orden social cuanto mejor consiga aquellos derechos.219. Radiomensaje de Navidad de 1942: BAC. es decir.844 n.35.6. que es «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a los hombres su más completo y rápido perfeccionamiento»(4). La postura igualitarista de los hombres planteará la cuestión social desde una visión completamente contraria a la anterior(2). Doc soc. ID. Pío XII. Pío XII. Rerum novarum: BAC.52.685 n.soc.pol. por eso las Papas recuerdan siempre la concepción cristiana del hombre.794 p. Doc. la causa y el fin de toda la institución social son necesariamente los hombres individualmente considerados. Radiomensaje del 11 de septiembre de 1956: Ecclesia n. «El principio capital de esta doctrina afirma que el fundamento. Discurso a las comadronas.8.pastoral del Concilio Vaticano II. p.. 4 5 34 . p. Pío XII. const. Su planteamiento y la solución de la cuestión social radica en el valor que se dé a la persona humana. const. cf.12. JUAN XXIII.313 n.659 n.2 n. Mit Brenender Sorge: BAC.pol.10. Cf. a c. que unas clases están llamadas a guiar a las otras(1). c) Esfuerzo de la sociedad. desigualdades injustas. etc. mientras que entonces hombres libres se sometían a servidumbre movidos por razones religiosas(8). siendo como es aquél un objeto esencialmente correlativo a la naturaleza humana»(6).nido histórico.24. Cf. han existido épocas en la historia en las que se admitía la esclavitud como algo exigido por la misma naturaleza.) que afecte a grupos humanos dentro de la sociedad. la cuestión social p. regiones de un país. del mismo modo. La distinción de clases entre nobles y plebeyos se amparaba a veces en la imagen celestial de diversas clases de ángeles. No sería suficiente la injusticia que padeciesen algunos hombres aisladamente.328 (Herder. El peligro de confundir lo que Dios permite con la voluntad de Dios y atribuirlo a su providencia constituye un grave riesgo para la sensibilidad social del cristiano. La adecuación o inadecuación de la sociedad a las exigencias del bien común es algo dinámico que debe ser valorado en relación con el momento histórico. hasta las leyes regulaban las relaciones que vinculaban a los esclavos con sus amos. no constituiría problemas si no hubiese conciencia del mismo. Vida y cultura de la Edad Media p. Podemos definir la cuestión social como el problema suscitado por una injusta situación de un grupo humano (clase social. México 1946). b) Conciencia del mal social. Así se explica la indiferencia que muestran algunos ante los problemas sociales y el abuso que hacen de la frase del Señor: Siempre tendréis a los pobres con vosotros.50. Para que exista la cuestión social son necesarias tres condiciones conjuntamente: a) Existencia objetiva de un mal social (miseria. MESSNER. social o política. Hoy consideramos el estatuto de servidumbre en la Edad Media como un atentado a la dignidad y libertad de la persona. sino teniendo en cuenta al hombre. sin ánimo de cambiarlo. Aunque objetivamente existiese el mal social. está en contradicción con la dignidad de la persona humana y con la igualdad esencial de todos los hombres. opresión económica. Cf. Cuando ante el mal social se da una postura resignada. para resolver el mal de acuerdo con el bien común que se juzga posible. no puede darse cuestión social. pueblos enteros). la cuestión social tiene una tensión y valoración diferente a lo largo del tiempo. sin embargo. junto con el esfuerzo por cambiar las condiciones sociales y ordenarlas de acuerdo con el bien común que se considera justo y posible(7). al menos de un grupo social. Etica t. Barcelona 1961). La esclavitud es un mal. cf.116 (Fondo de Cultura Económica.BUHLER. 6 7 8 Pacem in terris n. ULTZ. 35 .1 p. Con la Revolución francesa se opera un cambio radical en el mundo. 36 .2. sociales y políticos que estructuraban la vida de los pueblos en los siglos anteriores. Se aspira a un liberalismo-intelectual. Historia universal t. Descartes. El orden económico influyó en las ideas liberales y éstas en aquél. Madrid 1960). conduciendo a los pueblos a la emancipación individualista de la ciencia y del derecho desde el siglo XI. PIRENNE. El individualismo penetra en todos los campos. El Renacimiento supuso un avance notable en la humanidad. 10 Cf. Manual de historia universal t. existía un desfase entre las ideas y las instituciones. Barcelona 1953). a partir de la revolución de 1848. El anquilosamiento y la rigidez de las corporaciones fueron incapaces de responder al desenvolvimiento del comercio y de la industria. pero las estructuras siguen aferradas al inmovilismo y sordas a las corrientes de la vida. el retorno al valor de la personalidad humana»(9). que opone el individualismo a la jerarquía social de la Edad Media. Se inicia en las ciencias el método experimental. La esencia del Renacimiento no es la vuelta a la antigüedad. el logro de la evolución que va. etapa por etapa. La apertura de los nuevos medios de comunicación y la amplitud del comercio contribuyeron a que el espíritu de libertad creara nuevas formas de la economía. ATAR. impulsa más activamente la marcha del mundo frente al inmovilismo de la Edad Media. se quiebran los moldes morales. Estas estructuras son las que van a saltar violentamente con la revolución. da un impulso a la libertad de espíritu del hombre.277 (Ediciones Leo. La reforma protestante tuvo su influjo en la libertad de pensamiento al suplantar el magisterio de la Iglesia por el libre examen.2 p. sino la vuelta a la libertad de la actividad mental.4 p. Irrumpen las fuerzas sociales que venían fraguándose desde el Renacimiento. que no tenía vía de desenvolvimiento en la economía cerrada del sistema señorial. iniciador del racionalismo. aunque es en el siglo XIX. 9 Cf. cuando se plantea con toda su crudeza. La vuelta a la antigüedad tuvo su causa principal en el intento de buscar cauces más libres a los intercambios comerciales. PLANTEAMIENTO HISTORICO DE LA CUESTION SOCIAL A) Etapa primera La cuestión social aparece ante la conciencia del mundo como un auténtico problema desde fines del siglo XVIII.92-3 (Espasa-Calpe. PALACIOS. económicos. el individuo toma mayor conciencia de sí mismo y lucha por liberarse de las estructuras sociales en que vivía. «El Renacimiento es un impulso. Quadragesimo anno: BAC.. es una falsa concepción de la libertad y suprime las condiciones que la protegen. Radiomensaje de Navidad 24 diciembre 1941: BAC. Doc. Annum ingressi: BAC.que se atribuyeran a la industrialización los males que son debidos al nefasto sistema que la acompaña». Una serie de inventos que van a contribuir a esta revolución de la economía se suceden desde el final del siglo XVIII(13). BIRNIE. santo y seña de aquélla. La sociedad estamental mantiene unas instituciones que consagran la desigualdad de los hombres ante la ley. Doc. Esta organización social es la que se derrumba para dar paso en el siglo XIX a una sociedad de clases. p. de la que provenían muchas de las servidumbres y desigualdades del antiguo régimen. intelectual.1. Sistemas sociales.3. Con afán de defender la libertad se suprimen los gremios y se prohibe a los obreros la formación de asociaciones.352 n. moral. p. Doc. Rerum novarum: BAC. Pío XII. El ideal de la producción ofusca al liberalismo. sino el condicionamiento moral. p. pol.cit. p.pol. «El individualismo reacciona contra el antiguo régimen. ID. es una sociedad de privilegios(10). por lo tanto.soc.soc. La revolución industrial podría haberse encauzado sin que provocase la cuestión social. Generalmente suele pensarse que la revolución industrial es la causa más importante de la cuestión social. al menos con su gravedad.. aparece otro fenómeno que va a ser factor importante en la determinación de la cuestión social: la revolución industrial. niega la libertad de asociación a los obreros. Doc. 13 Cf. le interesaba destacar el aspecto de autodeterminación e iniciativa privada para hacer retroceder a la autoridad y a la ley. ID. 11 YURRE. p. Barcelona 1949). Historia económica de Europa c.829 n. Pío XII.7. no habla del derecho de asociación. 37 . ponen en este alejamiento de la moral y de la verdad las causas más hondas de la cuestión social(12).44 ed.El orden político que se instaura después de la revolución pretende realizar el ideal de la libertad. 12 LEON XIII.693 n. la tiene en el individualismo. económico y político. Quod apostolici muneris: BAC. porque la cree contraria a la libertad de los individuos.10. Immortale Dei: BAC.pol. en contradicción con el principio de la libertad. quiere organizar la sociedad de modo que se salvaguarde la igualdad natural de los hombres. La revolución industrial transforma la economía mundial. La cuestión social no tiene su causa más honda en esta revolución.1 (Luis Miracle. el cual encuentra un amplio campo de acción en el liberalismo moral. pero no es la causa la revolución industrial en sí misma. En este caso. La Declaración de los derechos del hombre. ID. «Sería injusto -dice Pablo VI en la Populorum progressio. y. social y político en que ella se desenvuelve. Doc. El liberalismo p.203 n. Se configura el Estado abstencionista. la fórmula tenía más de negativo que de afirmativo: para realizar la libertad se pedía la liquidación del antiguo régimen y la proclamación del abstencionismo como norma de conducta para la autoridad»(11). si hubiesen sido otras las condiciones de la sociedad. Doc... Cuando reina en el mundo este liberalismo.181 n.7-8. con razón.311 n.132. económico y político. El orden político del liberalismo defiende una libertad puramente formal. Los Papas.soc. En todos los movimientos revolucionarios es siempre más claro y definido lo que se niega que aquello que se afirma. p. que la suprema ley reguladora de las relaciones económicas entre los hombres es la libre competencia.311 n. 14 15 16 17 Mater et magistra p. No se debe confundir la cuestión social en general con lo que es característico de esta primera etapa. B) Etapa segunda La primera época se caracteriza por una lucha de obreros y patronos. Rerum novarum n. Los obreros toman conciencia de clase y de que deben organizarse en asociaciones para defender sus derechos. en el económico y en el político determinan una evolución en el problema social.1. CALVEZ. pero ya al final del siglo XIX comienza una mutación de circunstancias. presenta nuevos y distintos caracteres. sin límite alguno.La revolución industrial. Rerum novarum: BAC. 38 .33.101. En algunos países.415419. Aparece el proletariado(16). Quadragesimo anno n. Los inventos técnicos y la demanda de productos ofrecen grandes posibilidades a la industria.135. Doctrina social de la Iglesia p. Doc. Las condiciones que padecen los obreros y los esfuerzos por superar esta injusticia constituyen en esta época lo característico de la cuestión social. Cf. vienen determinados exclusivamente y de modo automático por las leyes del mercado. La cuestión social es esencialmente dinámica. que los intereses del capital.215 ss (Taurus.1.112.soc. los beneficios y los salarios. en continua evolución. -La revolución en la producción y en el transporte revoluciona la economía. afirmaba que en la actividad económica debe buscarse tan sólo el provecho individual.11. 1958). aunque los aspectos específicos de las distintas épocas se dan en algunos pueblos mezclados entre sí. CEAS. En consecuencia.3 p. negaba toda relación entre las leyes morales y las económicas. y que debe evitarse con todo empeño cualquier intervención del Estado en los asuntos económicos»(14). León XIII y Pío XI describen en sus encíclicas las consecuencias de orden moral y religioso que esta situación ocasiona a los obreros(17). «La concepción del mundo económico más difundida en aquel tiempo y más vigente en la realidad era aquella que. lucha económica que conduce a la lucha social -guerra la llama León XIII(15). La competencia y las crisis económicas que se suceden periódicamente llevan a los patronos a una auténtica lucha por rebajar los costes. Cf. La primera etapa de la cuestión social aparece como una lucha entre el capitalismo y el proletariado. que plantea la cuestión social con más profundidad.83. la lucha de clases ha sido definitivamente superada. Los cambios que se dan en el plano social.14.entre las dos clases sociales opuestas: capitalistas y obreros.31. mientras en otros sigue todavía con toda su fuerza. Madrid. cf.10.132. confiándolo todo a las fuerzas necesarias de la naturaleza. la vida social.40. los precios de las mercancías y de los servicios.4. surge el capitalismo liberal al poner en práctica las ideas de los teóricos de la economía clásica. al servicio del capitalismo. la producción artesanal cede por fuerza a la fábrica. El pensamiento de Carlos Marx c. como una cuestión obrera.232 n. p. p. ID. BIRNIE. que con sus gigantescas relaciones y vínculos mundiales y con su superabundante división y multiplicación del trabajo cooperaba en mil maneras a generalizar alguno moral y sin una mirada ultraterrena que la iluminase.soc. Pío XI. cuando se incorporan a estas organizaciones los obreros no especializados. La oposición se hace más violenta por el influjo del socialismo. abandona su postura liberal de inhibición ante la vida social y económica y pasa a una actitud de intervención: derecho laboral y política social. influenciado por la corriente socialista y por la cristiana (punto fundamental de la Rerum novarum es la afirmación del deber que tienen los Estados de intervenir para la redención del proletariado). 18 19 20 21 22 Cf. «¡Con cuánta complacencia y con qué orgullo contemplaban el crecimiento mundial del comercio. Los Estados pasan de una actitud de oposición a las asociaciones obreras a otra de libertad.723 n.59. Cf.169 (Ed.soc. ibid. en España admite las asociaciones obreras el artículo 17 de la Constitución de 1869(19). en 1869(18). GARCIA VENERO. logran imponerse y hacerse escuchar por los patronos y por los poderes públicos y consiguen mejoras para los obreros(20). en Francia se toleran desde 1864. lamentables resultados que no han sido los últimos en la cadena tan larga de las causas productoras de la inmensa tragedia actual». aunque el movimiento sindical no adquiere una gran fuerza hasta 1880.14. La guerra europea y. Sertum laetitiae : BAC. p. (Pío XII. aunque partiendo de principios distintos y con proyectos y fines diametralmente opuestos. que trasciende todos los límites de espacio y de tiempo. Col.168ss ed.soc. p. del Movimiento. Enc. 39 . Quadragesimo anno: BAC. 1961).59.Los años de mayor miseria del proletariado en Europa van de 1815 hasta el último cuarto de siglo. social y político exigen transformación.1401. sobre todo.ha conducido a la concentración industrial y económica y a la creación de diversos monopolios manejados por las instituciones bancarias(24). de todos los bienes y de todos los inventos y productos. de la ACE p. La redención del proletariado es punto importantísimo de la cuestión social(22).113-114. Doc.. todas las estructuras del orden económico. el camino triunfal de la extensa técnica moderna. por el contrario. Doc. Radiomensaje de Navidad de 1943). la gran crisis económica de 1929 motivaron el intervencionismo estatal. Pío XI.de la ACE.cit. ya en 1824 deja de ser delito la formación de sindicatos. Discurso del 14 septiembre 1952: Col. las causas y las normas de solución de la cuestión social: es toda la vida económica y política la que debe ser sometida a la justicia social.Quadragesimo anno n. 223). Quadragesimo anno: BAC.938 n.105-108. Los sindicatos crecen poderosamente. Hoy. El crecimiento del industrialismo ha extendido el proletariado en todo el mundo. en 1884. Pío XII. el intercambio. Doc.723 n. 24 Cf. Historia de los movimientos sindicales españoles p. ¿qué experimentan en la realidad? Ya ven cómo esta economía.Enc. la lucha de clases sigue con toda crudeza(21). Cf. pero no tienen su reconocimiento legal hasta la ley de Asociaciones de Waldeck-Rousseau. no podía dejar de terminar en una indigna y humillante explotación de la persona humana y de la naturaleza en una desgraciada y pavorosa indigencia. la lucha de clases es una ley fundamental de doctrina y acción para los comunistas. Pío XI describe en la tercera parte de la Quadragesimo anno la situación. La cuestión social se revela en aspectos más amplios y profundos. 23 Quadragesimo anno n. La libre concurrencia del capital -ley sagrada del liberalismo económico. por una parte. si bien la corriente moderada(23) ha suavizado su virulencia. El Estado. Lo afirman los comunistas y los católicos. Se descubre que hay algo más hondo que el problema obrero. en Alemania. En Inglaterra. p. pues. más allá de los continentes. Historia económica de Europa p. y en una soberbia entre privilegiados y desposeídos.. los obreros. La lucha de clases nunca podría ser el objetivo de la doctrina social católica. es evidente que actualmente se observan los hechos siguientes: se han desarrollado los seguros sociales. la previsión ha cubierto todos los riesgos posibles de los ciudadanos. técnico o económico. Citemos en este lugar dos de ellos: la «superación» de la lucha de clases y la defensa de la persona y de la familia. la cuestión social entra en una nueva etapa. Doc. en la que parece que ya hemos entrado. C) Etapa actual Un cambio profundo se realiza en el mundo en pocos años. Discurso del 14 septiembre 1952: Col. La segunda guerra mundial relega durante la contienda a segundo plano la cuestión social e impone un compás de espera(26).1401. b) En el campo social. Juan XXIII lo resume concisamente en la segunda parte de la Mater et magistra: «a) En el campo científico. «Si los signos de los tiempos no engañan. Enc. se ha elevado la cultura general de la mayor parte de los ciudadanos. -Si atendemos a lo social. sobre todo por obra de la radio y la televisión. 40 . la modernización de la agricultura. las posibilidades casi ilimitadas de que el hombre dispone mediante la química sintética aplicada a la producción. Con el final de la guerra. en algunos países económicamente más ricos. La Iglesia se debe siempre a todas las clases de la sociedad. técnico y económico. como consecuencia. Asimismo es preciso impedir que la persona y la familia se vean arrastradas al abismo en el que tiende a lanzarlas la socialización de todas las cosas. es mayor la movilidad humana entre los diversos sectores de la producción y. primero a usos bélicos y luego a usos civiles.pol. p. agrupados en los sindicatos. la extensión cada vez mayor de la automatización al sector de la industria y de los servicios.847 n. son otros los problemas que dominan ahora en la segunda época de las luchas sociales. Radiomensaje de Navidad de 1492: BAC. se registran en nuestros días las siguientes innovaciones: el descubrimiento de la energía nuclear y su progresiva aplicación. la apertura. 26 Cf. a cuyo final la terrorífica imagen del «Leviatán» se convertiría en horrenda realidad»(25). se ha extendido el bienestar a mayor número de personas. demuestran cada vez mayor conciencia de su responsabilidad en relación con los más importantes problemas económicos y sociales. Pío XII. la casi total desaparición de las distancias que separan a las naciones. La lucha de clases tiene que ser «superada» por la instauración de un orden orgánico que una a patronos y obreros. ha crecido el interés del hombre de 25 Pío XII. y el enorme progreso en cuanto a rapidez en toda clase de medios de transporte. de las rutas siderales. en fin.24. ACE p.La consolidación del comunismo y de los totalitarismos a final de esta segunda época oponen en peligro la libertad de la persona humana y de la familia por una socialización impuesta por el Estado y al servicio del mismo. se han reducido las distancias entre las clases. -Si se consideran los campos científico. Africa. aumentan el hambre. por encima de fronteras e intereses nacionales. pero hoy se ha descubierto. Se sabía que existía. finalmente. y. se ha convertido realmente en un problema mundial. El drama del segle p.c. Publicado por Royal Society (Londres 1963). y aumentan así las causas de interdependencia. o. Pero algunas de entre ellas son tan evidentes y urgentes. entre zonas de una misma nación con distinto nivel de prosperidad. Es un descubrimiento ahora científico que nos advierte que más de la mitad del género humano no tiene pan suficiente. en el plano mundial. Hay hambre en el mundo. los pueblos de Asia y de Africa. siendo el mínimo 2. Aunque el problema social tenga en los pueblos características concretas. entre países con distinto grado de desarrollo económico. La primera es el hambre. pero hoy se conoce científicamente(28). 30 Cf. NOEL DROGAT. Esta evolución del mundo hace que la cuestión social adquiera nuevos aspectos.const.1173 p. Face á la faim: Bibliothéque de la Recherche Sociale. Asia. gozan de plena independencia política. múltiples e inconmensurables las necesidades. el 38. Radiomensaje de Navidad de 1963: Ecclesia n. vemos que. a su vez. los gobernantes intervienen cada vez más en la vida económica y social. 27 JUAN XXIII. América Latina y Oceanía son las áreas del hambre del mundo(29). 29 Cf.cultura media por los acontecimientos de la actualidad mundial. entre el sector agrícola y los de la industria y de servicios.18 (Destino. que todos nosotros. tanto en el campo económico y social como en el literario y científico. p.pastoral del concilio Vaticano II. hombres de las más diversas condiciones sociales tienen acceso a los cargos públicos. se multiplican las relaciones entre los pueblos. JACOB OSER. Generaciones enteras de niños mueren y languidecen aún hoy de indescriptible indigencia. por último. han cambiado muchas cosas: en muchas naciones.. luego. Aproximadamente. no disminuirá.5-6. NOEL DROCAT. Food Supplies and Population Growth. si no se acude con oportunos remedios.5). más de la mitad está pasando hambre con menos de 2. -Entre todos los problemas hay uno que destaca: el hambre. después de rechazar el régimen de administración colonial. Mal social. 28 «¡Las necesidades del mundo! La pregunta da vértigo. n.200 calorías. 41 .000 calorías por persona y día.247-9 n. hay conciencia de estos desórdenes y de que sólo puede acometerse su solución a escala universal.5 por 100 de la población(30).47-49. El hambre produce enfermedad y miseria. 4. las dos terceras partes de la población mundial no come lo suficiente.3 y 9. No es solamente la prosperidad la que falta a pueblos inmensos.700. las conocemos. si se observan los progresos alcanzados por un número cada vez mayor de naciones tanto en su nivel económico como en sus instituciones sociales. Barcelona 1958).6 por 100 de la población no llegaba a las 2. porque es mundial el desorden económico y social. Existía antes. es que carecen aún de lo necesario. PP n. Y se prevé que este triste fenómeno. en 1948. -En fin. Así son de vastas. c) En el campo político. si dirigimos la vista hacia el campo político. Mater et magistra p.500. ¿hay que morirse de hambre? p. Pero al mismo tiempo.52.LEBRET. se ha extendido más por todo el mundo la red de organizaciones y consejos encargados de promover el bienestar general. sino que aumentará» (PABLO VI. En 1936. cf. en el político»(27). en alguna manera. y éstas. Podemos concretar las características de la cuestión social en nuestros días aplicando las condiciones que señalábamos en su definición. Barcelona 1961).55-66 (Estela. esta cifra se eleva al 59. o. y para el trabajador de fuerte ejercicio físico. fácilmente se comprende por qué cada vez se ponen más de manifiesto ciertos desequilibrios: primero. como consecuencia de lo anterior. El proletariado industrial pasa a categoría de pueblos: pueblos proletarios y pueblos ricos. 0.2 millones Según el índice de crecimiento demográfico.16.....920 2005 4. Géopolitique de la faim p....150 2055 5..6 millones. en Angola (1950). se transformarán fatalmente en una extensa revolución de desheredados»(35)(cf...S.....LEBRET...U....59.N... el problema de la cultura (en la India había un 83 por 100 en 1951 de analfabetos mayores de quince años... En Africa . la vida.n. y unidos a ellos.U..24.. En la U. musulmanes y argelios... U.. pero están mal distribuidos... 26 millones. Entre hambre y crecimiento demográfico existe un círculo vicioso. calmar el hambre... PP. 11...890 (LEBRET.. el problema de la paz.... para permitir que ese don de Dios..S.490 6.. LEBRET... 2.020 1. en Argelia.. 51 millones.150 5. Y por encima de todos....R. problema de extrema gravedad ante el fabuloso crecimiento de la población. .... 32 Radiomensaje del 23 diciembre 1963: Ecclesia n. 1960: LEBRET.... L’analyse démografique: Presse Universitaire de France).... el 92 por 100.... sobre la explotación ejercida por los pueblos colonizadores cf.. mientras los francés argelinos eran un 7 por 100 de analfabetos. El conocimiento de la injusta distribución de los bienes se revela a escala mundial. pero. se espera el siguiente aumento en el futuro: POBLACION EN MILLONES Países Otros Años subdesarrollados países Total 1955 1..7 por 100... Anuario de la O..000 1.900 1. Y añadía con justicia: «si no son escuchadas las lamentaciones de los pobres.4 por 100. La población aumenta el hambre... el problema del nivel de vida... como consecuencia. lógicamente. el problema de la salud (Indonesia..Hay suficientes recursos en el mundo. El drama del segle p... mientras U..1... «impresionante y amenazador» en expresión de Pablo VI(31). El drama del segle p.. Discurso del 15 octubre de 1965: Ecclesia n.. 33 JOSUE DE CASTRO...800 900 2.... más aún.A. 21 millones.274 p... la víspera de Congreso Eucarístico de Bombay.. Sen.S.. el hambre aumenta la población..S. cf..125 ss.. sino que es ésta la causa de la superpoblación»(32)..R. 180 millones.. 35 PABLO VI... se desarrolle con plenitud.1.N... 1960. el 29 de noviembre último: ‘Estar alimentado a medias es vivir a medias’. 31 Cf. En Europa .. Vietnam y Nigeria tienen de 57..... Como decía el director general. Anuario de la O. en 1957.....55 y 80).400 1. 42 .55...000 habitantes por médico. o... Unidos al hambre y al problema demográfico está... 34 Cf. en Francia (1846). «No es la superpoblación la que crea y mantiene el hambre en ciertas regiones del mundo.000 a 71.... En Oceanía . un 95. En América ..173 p.....700 1980 2.....3... un 3. ROLAND PRESSAT. el crecimiento de la población mundial entre 1950 y 1957 ha sido el siguiente: En Asia ........ Junto al problema del hambre y al de la distribución de la renta. en Suecia. cf..1 por 100)(34)... está el problema del crecimiento demográfico.c.. y Canadá tienen de 600 a 950 por médico)(33). El drama del segle p..S.. «Toda la humanidad tiene el deber de tomar una conciencia más viva de la imperiosa necesidad de asegurar a todos los hombres la primordial y esencial exigencia. Sr. al anhelo de paz que tiene todo el mundo(38).. hasta el punto de considerarse miembros de una misma familia.U. que poco menos que perecen de miseria y de hambre y no pueden gozar como es debido de los derechos fundamentales de la persona humana. Intentos de solución. así como las normas para que toda la civilización esté al servicio del hombre. pero «quizá el problema mayor de nuestro tiempo es el de determinar qué relaciones deben existir entre las naciones ya desarrolladas. Todos los sistemas sociales afirman el deseo de asegurar a los hombres el bienestar y la libertad. que disfrutan de un elevado nivel de vida. 43 . 38 «Las Naciones Unidas se propusieron como fin esencial mantener y consolidar la paz de las naciones. 4 octubre 1965: Ecclesia n. en su misma constitución.135). piénsese en el impacto que ha producido el radiotransistor.83 n.9. hasta el analfabeto es alcanzado por los ecos del mundo.8. y aquéllas otras cuyo desarrollo está tan sólo iniciado y padecen insoportable escasez. Esta sensibilidad de los hombres supone un gran paso en el progreso de la humanidad. responde. -El progreso de los medios de difusión y de las comunicaciones ha conseguido que todos los hombres tengan acceso a las corrientes ideológicas del mundo. Este es el tema fundamental de la encíclica Populorum progressio. no es posible que se conserve mucho tiempo una paz fecunda entre ellos si sus condiciones económicas y sociales son excesivamente discrepantes»(37).157. const. 37 JUAN XXIII.N. dada la mayor interdependencia que cada día se experimenta entre los pueblos. cf. Discurso ante la Asamblea General de la O. Esta toma de conciencia de la dignidad y de los derechos se hace más sensible aún al tratarse de la conciencia colectiva de los pueblos(36).298 n. Del mismo modo que los hombres de todo el mundo se sienten hoy mutuamente solidarios.N. así las naciones que disponen de bienes abundantes. El mismo comunismo es un peligro que amenaza a la paz y a la 36 Cf.1. y aún sobrantes. Hay un desequilibrio entre el sector agrícola y los de la industria y de servicios entre zonas de una misma nación con distinto nivel de prosperidad. El hombre del siglo XX tiene conciencia de su dignidad y de sus derechos como persona humana. La creación de la O. fomentando entre ellas relaciones amistosas basadas en los principios de igualdad. const. tanto más cuanto que. que puede llevar las noticias del mundo a los rincones más apartados.Conciencia mundial de esta situación. responde a las exigencias más hondas de la naturaleza humana.6. -La humanidad nunca ha tenido la preocupación que hoy tiene por resolver los problemas que padece.264 p. PP n. pero también están convencidos que sería ilusoria tal libertad si no disfrutan a la vez de los bienes existentes en el mundo. Hoy se conocen los desequilibrios existentes en el orden social. PABLO VI.U. todos los países aspiran a gozar de independencia y libertad política. Gaudium et spes n. Nadie como los Papas se ha esforzado por enseñar a la humanidad el valor del hombre y señalarle los peligros que lo amenazan. Mater et magistra p.8. mutuo respeto y múltiple cooperación en todos los sectores de la convivencia humana» (Pacem in terris p. así como las causas de los mismos. no pueden permanecer indiferentes ante la situación de aquellas otras cuyos ciudadanos viven en medio de tan grandes dificultades internas.pastoral del concilio Vaticano II Gaudium et spes n. es también alma inmortal. Es inmenso el dominio que el hombre ha conseguido sobre la naturaleza. mientras. Gaudium et spes n. PP n. viven en un clima de guerra que les incapacita para empresas mayores. los descubrimientos científicos recientes. Cf.15-18. de que necesitan el auxilio de Dios(42).4.pastoral del concilio Vaticano II Gaudium et spes p. La Iglesia no necesita apelar al desorden del mundo para afirmar que sólo ajustándose a las normas de la moral verdadera.concepción misma de la persona humana. ésta sigue planteada en su más universal dimensión.331 n. Doc.313 n. 39 40 41 42 43 Mater et magistra p. Hay una exigencia religiosa en el hombre que es imposible apagar.198.pastoral del concilio Vaticano II. se sienten movidos por un íntimo e invencible sentimiento religioso. «Observamos con profunda tristeza cómo en nuestros días se dan dos hechos contradictorios: por una parte. imposible de arrancar por la fuerza o sofocar mediante ninguna habilidad»(43). pero no se puede negar que aspira por su parte. p. Mater et magistra p. dondequiera que estén.203-5. León XIII afirmó la necesidad de volver a la naturaleza de las cosas para conformarlas a su verdadero fin. pues ésta es la que inspira su actuación(40). puede hablar a los hombres apelando al camino sin salida a que lleva una civilización edificada al margen de las leyes fundamentales que el Creador ha inscrito en la naturaleza. y desde la concepción que tiene del mundo. Rerum novarum: BAC. y sólo es posible conseguir el verdadero bienestar teniendo en cuenta la naturaleza del hombre en toda su integridad. PP n.80.315 n. Cf.320 n. la distinta concepción de la vida que tienen los hombres. la falta de confianza mutua que reina entre los hombres impide la mutua colaboración.213. no se aprovecha esa potencialidad para fines útiles.8.20. para que sirvan al hombre positivamente(41). Mater et magistra p. El hombre no es sólo cuerpo y materia. const. En el fondo de esta incomprensión existe una causa profunda. Cf.209. sin embargo. a conseguir una sociedad donde cada ser humano viva para los demás. const. puede encontrarse la solución auténtica. «Los hombres. aprovechan sus energías en perjuicio de la sociedad.2. A pesar de todos los esfuerzos por resolver la cuestión social. sin embargo.soc. Mater et magistra p. El mismo progreso técnico debería llevar a los hombres al convencimiento de que no cabe solución verdadera a los problemas solamente con las fuerzas humanas.317 n. Aparece claro el camino que se debe seguir para aprovechar las posibilidades que hoy tienen los hombres. 44 . sin embargo.5 n. hoy existen medios técnicos para producir bienes suficientes para satisfacer las actuales necesidades. cuyo fundamento es Dios. que se diría que la vida humana casi está a punto de extinguirse por el hambre y la miseria. la escasez de subsistencias aparece ante nuestros ojos tan amenazadora. a c. por otra parte. los avances técnicos y los abundantes recursos económicos se utilizan para la creación de instrumentos capaces de llevar a la humanidad a la mortandad más horrorosa y a la total destrucción»(39). el naturalismo que busca las normas de la vida social en la ley natural(45). A los hombres que tienen esta postura se dirigen expresamente Juan XXIII. y la Populorum progressio. 1. el cual se confunde con el racionalismo. prescinde del orden sobrenatural. La intervención de la Iglesia en los problemas sociales debe ser considerada a la luz de la misión para la que ha sido fundada.. La religión aliena y desgarra al hombre.ni sentirá su personal y grave responsabilidad de ponerla en práctica. Para el marxismo. mientras éste crea en la existencia de Dios. desea la intervención de la Iglesia como hecho social sin plantearse problemas ulteriores. es imposible que pueda llegar a ser verdadero hombre. No se debe confundir con este naturalismo. WELTY. dueño de sí mismo. Barcelona 1956). que es preciso estudiarla en concreto bajo la luz de la Iglesia para comprender que su doctrina social es parte integrante de la religión(44). Intervención de la Iglesia en la cuestión social La cuestión social tiene unas implicaciones tan profundas en la vida de los hombres. -El naturalismo radical sólo admite un fin natural y material del hombre. Rechaza como falsa e irreal toda referencia a una norma y fin trascendente. que toma una postura frente a la Revelación. En esta concepción puramente natural de la vida se apoya el liberalismo extremo (León XIII lo llama liberalismo de primer grado en la encíclica Libertas). del concilio Vaticano II. por una parte.II. La miseria religiosa. ni comprenderá la doctrina social de la Iglesia -la verá como una solución más. ERRORES SOBRE LA INTERVENCION DE LA IGLESIA EN LA CUESTION SOCIAL Desde campos diferentes se mantienen posturas comunes sobre la intervención de la Iglesia en la cuestión social. la religión no crea al hombre.. consecuentemente. Estas posturas se pueden reducir a dos: los que niegan la intervención y los que exigen una intervención equivocada. en la encíclica Pacem in terris. Si el cristiano no ve el contexto teológico de la cuestión social. Marxismo. La filosofía materialista niega todo lo trascendente y sobrenatural. 45 Cf.9 (Herder. lo desconoce. el naturalismo. Los que niegan la intervención: Naturalismo. esencialmente inmanentista y antiteísta. aunque admita el orden sobrenatural y la autoridad de la Iglesia en la vida privada. es la expresión de la 44 Cf. niega por principio toda intervención de la Iglesia en la cuestión social. «el hombre crea la religión. la sociedad no tiene más fin que la mayor abundancia de bienes materiales posibles. pero busca el bien social sinceramente y admite cuantos esfuerzos se hagan en esta línea. niega que tenga potestad alguna para dar normas en la vida económica y social.222. aún en otros grados más mitigados. Catecismo social I p. el decreto Gaudium et spes. Mater et magistra n. -La concepción marxista. 45 . ibid. cívicas o de otra especie. profesionales. La iglesia. Mit Brennender Sorge: BAC. cit.M. glorificando la servidumbre de la Edad Media.654 n. institución que fomenta y mantiene el espíritu religioso del hombre.miseria real. Los principios sociales del cristianismo sitúan en el cielo el arreglo consistorial de todas las infamias padecidas en esta tierra y justifican así la duración de estas infamias en el mundo. mirando la eficacia.20. con perspectivas de ventajas económicas. 48 «Un acuerdo entre cristianos y materialistas dialécticos como tales es imposible. no sólo es inútil. Un cristiano preocupado por lo social tendrá siempre muy en cuenta esta doctrina para no dejarse engañar por la actitud de comunistas que. «Los principios sociales del cristianismo han justificado la antigua esclavitud. combate a la iglesia. somete a aquellos a quienes salvó»(47)..775 n. -La concepción totalitaria del Estado hace del mismo un dios.24). En el materialismo dialéctico hay un enemigo del cristianismo cuyo objetivo fundamental es el aniquilamiento completo del cristianismo y de toda otra religión. y. Es el opio del pueblo. Doc. La religión no es más que el sol ilusorio que se mueve en torno del hombre mientras éste no llegue a moverse en torno de sí mismo»(46). por eso la Iglesia es mal acogida y acusada de meterse en política cuando predica y expone las normas fundamentales del bien común si éstas chocan con las estructuras sociales y políticas. por otra.BOCHENSKI. Summi pontificatus: BAC. 46 MARX. son dos formas de fe que se excluyen radicalmente. modele su propia realidad como hombre que perdió sus ilusiones y alcanzó la edad de la razón. con intimidaciones. Los principios sociales del cristianismo proclaman que todas las infamias de los opresores para con los oprimidos son el justo castigo del pecado original y de los demás pecados. es decir. Un marxista convencido no admitirá la Iglesia ni que ésta pueda ejercer influjo beneficioso alguno. y no tienen otra cosa que ofrecer a esta última sino el piadoso deseo de que la primera quiera mostrarse caritativa.se halla sometida a una violencia tan ilegal como inhumana» (Pío XI. 50 ID. Totalitarismo. en su sabiduría.. Doc. hasta amparar la opresión del proletariado.40. a pesar del tonillo lastimero que adoptan..pol. Los principios sociales del cristianismo predican la necesidad de una clase dominante y de una clase oprimida. p. cit. por EMILIO FOULQUIER en o. y lo convierte en «fin supremo de la vida humana y como norma suprema del orden jurídico y moral»(50). a fin de que se mueva alrededor de sí mismo.pol. o bien la prueba a la que el Señor. La religión es el lamento de la criatura oprimida. la protesta contra esa miseria. Los Estados de constitución totalitaria se oponen al bien común auténtico de los pueblos.22.1 p. en caso de necesidad. 47 MARX. sino que es absolutamente perjudicial para solucionar los problemas sociales. usurpando «aquella absoluta autonomía que es propia exclusivamente del supremo Hacedor»(49). los «compañeros de camino» cristianos nos parecen hombres que caminan en el error sin comprender nada de estos problemas» (I. obre. p.228). el alma del mundo sin corazón.84-85.. intentan comprometer la acción de los cristianos al servicio del comunismo(48).c. La crítica de la religión despoja al hombre de sus ilusiones para que piense. de su verdadero sol. por lo mismo que es el espíritu de una civilización de la que el espíritu queda excluido. p. El Estado así concebido no puede aceptar que nadie pretenda orientar la vida social. ibid. la adhesión de los católicos a su fe -y singularmente la de algunas clases de funcionarios católicos. 46 . por EMILIO FOULQUIER en Responsabilidad del cristiano ante el comunismo p. 51 «Con presiones ocultas y manifiestas. Ante estos hechos.. porque intenta ejercer un influjo sobre los ciudadanos católicos al margen del Estado(51). 49 Pío XII. Obras filosóficas t. y llegan asimismo. El materialismo dialéctico p. Progresisme et intégrisme .debe participar en la misma lucha temporal. para ellos la Iglesia -jerarquía. sacerdotes. económicas y sociales con la U. contrapuestos a los «integristas». Falso espiritualismo. algunos admiten y reconocen la influencia que ejerce. para «encerrar a la Iglesia inactiva en los templos». Acción Católica. Doc. se preocupa de hacer coincidir sus actitudes políticas. 47 . Es la postura de cuantos intentan separar la vida religiosa de toda actividad temporal. a este progresismo se refería Pío XII en el discurso del 26 de febrero de 1946 a los cardenales. decimos en general porque son ya tantas las veces que los Papas. Este intento de separar la vida religiosa de la vida humana es mucho más grave cuando se defiende con la intención de salvar la vida religiosa y la misión verdadera de la Iglesia(53). y los partidos comunistas nacionales»(52). Para el progresismo. esta posición proceda de una mala voluntad. Esta postura temporalista ignora la misión trascendente de la Iglesia. por RODRIGUEZ GARCIA en Planteamiento doctrinal del progresismo cristiano p. -Hemos hecho ya una referencia a él al hablar de la actitud pesimista ante el mundo. sea económica. conceptos hoy tan en boga. Los que exigen una intervención equivocada: Temporalismo. Postura errónea y diametralmente opuesta a la anterior es la que podríamos llamar temporalista. se verían inquietados y molestos en sus conciencias si no cambiasen de conducta. el progresismo cristiano no debe confundirse con los «progresistas católicos». Los que mantienen esta actitud no se conforman con que la Iglesia se limite a su campo específico. no queda por ello menos persuadido de la excelencia intrínseca y de la victoria inevitable del comunismo. -Nos referimos al progresismo cristiano como corriente doctrinal y de acción. No se puede afirmar que. las condiciones políticas son realidades en las que la Iglesia no tiene misión alguna ni debe preocuparse de ellas.S. Lo temporal no tiene ninguna relación con el reino de Dios. Discurso a la Unión Internacional de las Asociaciones Femeninas Católicas. se da la mano con el progresismo y con el naturalismo para afianzar el laicismo en el mundo.jur. cit. que no es posible atribuir en todos esta actitud a ignorancia.Progresismo. y que.R. La actitud que pretende la inhibición de la Iglesia en lo temporal. el doctrinal.S. 53 Pío XII. partidos políticos. huelgas. a dar principios y a juzgar a la aplicación de esos principios en el terreno temporal.12. Progresista es «todo hombre que. social o política. quisieran que la jerarquía organizase sindicatos. 11 de septiembre 1945: BAC. afirma que la Iglesia debe admitir las estructuras sociales tal como se den y realizar su obra evangelizadora dentro de ellas. El progresista separa lo temporal y lo religioso como campos diversos. sino más bien de una formación religiosa errónea. impedido por unas razones personales de dar al partido comunista una adhesión oficial y total. p. la que quiere que la Iglesia baje a la arena de lo temporal tomando parte en la contienda como una fuerza más. en general. El llamado «progresismo cristiano» es el movimiento de Jeunesse de l’Eglise. sin saberlo. de aceptar esta doctrina.257. pero 52 FOLLIET. en consecuencia. los obispos y los sacerdotes han expuesto la doctrina social. 17. Soc. porque vive en el mundo. soc. Doc. de tal género. Y por esta razón debe ser solucionada de acuerdo con las leyes de la moral y de la religión» (56). en una corriente económica. 1. y. BAC. Pío XII. y. Pío XI y Pío XII. 2. pero sin confundirse ni identificarse con ellas» (54). y es opinión bastante extendida. que la llamada cuestión social es solamente económica. Pío XI. pero en todos los problemas sociales está por medio el hombre. es antes que nada. Pío XII. es una verdad clarísima que la cuestión social. «Algunos opinan. 55 LEON XIII. 48 . habrá de utilizar todas esas cosas como medios para cumplir su misión religiosa. 42. p. 57 Cf. 652 n. por el contrario. por lo mismo. Doc. a pesar de que sólo toca los puntos esenciales. 5. parte importantísima del orden temporal. soc. Soc. Graves de communi: BAC. 711 n. cf. Radiomensaje del 1 de junio de 1951. ha de 54 MONS. se refiere expresamente a los problemas sociales. en un régimen político. se unirían a la Iglesia. 1. cf. siendo. que no ha sido fundada para ofrecer a los hombres bienes terrenos. 7. Doc. decreto Apostolicam actuositatem n. y en todos debe éste obrar conformando su acción a la moral verdadera (57). por el contrario. Ella.l 428 n. 56 LEON XIII. que puedan resolverse dejando a un lado de autoridad de la Iglesia.quisieran que el sacerdote fuese una especie de líder social o político. en un sistema filosófico. pero no como maestra y madre de la vida cristiana. No puede enfeudarse en un Estado. 1. p. totalmente cierto que la cuestión social es principalmente moral y religiosa. «La Iglesia no puede vincularse a estructuras terrenas. no son problemas meramente económicos. hay una instancia religiosa: el desorden social implica el quebrantamiento de unas leyes morales. pues. constitución pastoral Gaudium et spes n. La Mater et magistra. 36 n. pero también afirman en todos los grandes documentos sociales que tiene el derecho y el deber de intervenir en la cuestión social (55). Rerum novarum: BAC. Pacem in terris p. Doc. 311 n. 41. por ende.. que sintetiza en su primera parte las enseñanzas sociales de León XIII. arzobispo de Oviedo: Ecclesia n.203 p. LA IGLESIA TIENE EL DERECHO Y EL DEBER DE INTERVENIR EN LA CUESTION SOCIAL Los Papas afirman que la misión de la Iglesia es sobrenatural. «La cuestión social y las contiendas con ella relacionadas. Quadragesimo anno: BAC. una cuestión moral y religiosa. sino como una fuerza más para reivindicar las peticiones de los descontentos con una situación concreta. p. ENRIQUE TARANCON. que su misión es evangelizadora: la comunicación del mensaje evangélico a los hombres. recoge de los tres pontífices la afirmación de que tratan los problemas sociales en cumplimiento de la misión que Cristo ha confiado a la Iglesia. p. La cuestión social tiene aspectos netamente temporales en los que nada se interfiere lo religioso. En la cuestión social. en el discurso a los cardenales y obispos reunidos en Roma en el que trata extensamente el derecho de intervenir el magisterio de la Iglesia en todo cuanto afecta a la moral. en una manera determinada de resolver los problemas terrenos. 10. p. la cooperación o resistencia a ella por parte de un individuo de conciencia religiosa. pero siempre al servicio de un fin superior. Mt. el servicio del hombre: «Una y la misma es. esos fines que entendemos que la naturaleza. en la totalidad de nuestras acciones. decreto Apostolicam actuositatem n. caen fuera del poder de la autoridad establecida por Dios para velar por el orden jurídico. la legitimidad o ilegitimidad de la misma tal como en nuestros tiempos se realiza. p. Petrus 8 p. La sociedad estará en armonía y se evitarán las tensiones sociales cuando se estructure en función de la vocación integral del hombre (62). Dios. Doc. así como directamente. ascendiendo a través de ellos como por grados. sino políticas. Singulari quadam: BAC. Discurso a los cardenales y obispos en Roma. lo temporal tiene autonomía. 24. y. soc. para usar las palabras del Señor (59). nuestro fin supremo y último. los vínculos y razones morales que unen y obligan a las naciones. sino principalmente a plena luz. 61 Pío XI. resultará que los fines particulares tanto individuales como sociales. no una. en cada uno de los órdenes particulares. Quadragesimo. el absoluto laicismo de las escuelas. decirse que caen fuera de la autoridad y vigilancia de la Iglesia. 10. y nosotros. Salvador del mismo mundo» (60). 43. Ahora bien. el «total laicismo del Estado» y de la vida pública. ha fijado a cada orden de cosas factibles. 11. 60 Pío XII. en el mismo campo de batalla. anno. 62 Const. perseguidos por la economía. y muchas veces exponen. Enc. 2 noviembre 1954: An. Más aún. entre el «mundo» y el reino de Dios.27. 115 n. que tocan de cerca el orden ético. la conciencia y la salvación de las almas. soc. no pudiendo. Discurso del 12 septiembre 1948 : BAC. Doctrina social de la Iglesia p. a grave peligro la consecución del último fin. o meramente sociales o político-sociales. entre la virtud y el vicio. avisar y orientar lo moral y religioso de estos problemas es competencia de la Iglesia. conseguiremos el fin de sí mismo y nuestro» (61). p. predicando super tecta. por lo tanto. o. Doc. no sólo «en oculto» ni sólo dentro de las paredes del temo y de las sacristías. SAN PIO X. por lo tanto. mejor dicho. y someterlos subordinadamente a aquél. está en abierta contradicción con la realidad de las cosas y con la misma recta razón quien afirma que todos los problemas aludidos y otros muchos del mismo género quedan al margen del orden ético. 148 n. sino muchas y gravísimas son las cuestiones. cuyo misterio la Iglesia 59 Cf. Descubrir. fuera del orden social existen cuestiones no estrictamente «religiosas». 513. 49 . Col. cf. quedan perfectamente encuadrados en el orden total de los fines. el autor de la naturaleza. los llamados «Estados totalitarios». 1064 n. 1294. que tocan íntimamente el orden ético. Gaudium et spos n. pesan sobre las conciencias y pueden exponer. 11. cualquier que sea el principio de origen. 16. en medio de la lucha entre la verdad y el error. entre el príncipe de este mundo y Cristo. Discurso 2 junio 1948. las relaciones entre cada hombre y la sociedad. Obedeciendo fielmente esta ley. la ley moral que nos manda buscar. En materia social. la naturaleza ética de la guerra. así también. CEAS. para guiar y dirigir las conciencias de los hombres y sus acciones por el camino recto hacia el último fin. Así son: el ámbito del poder civil. relacionadas con cada una de las naciones o con las naciones entre sí. efectivamente.encontrar principalmente solución satisfactoria en los dictámenes de la religión y en las leyes de la moral. LEON XIII. lo temporal. p. El aspecto religioso de la cuestión social será ya en el mismo origen de la cuestión social. la Iglesia señala y defiende la verdadera dignidad del hombre. hacen difícil o prácticamente imposible una conducta de vida cristiana guiada por los preceptos del sumo legislador?» (67) 3. que crean a muchos hombres las mayores dificultades para preocuparse de lo único necesario. 736 n.135-6. Doc. la educación tiene que abarcar todos los aspectos de la vida cristiana para 63 Ibid. Doctrina social de la Iglesia p. Radiomensaje del 1 de junio de 1941. JUAN XXIII. Toda la vida y toda la actividad del cristiano debe estar informada por su fe. la última verdad sobre el hombre» (64). 50 . Sociología de la descristianización: Centro de Estudios Sociales. es decir. Quadragesimo anno. 130.conoce a la luz de la fe (63). esto es. «Tales son actualmente las condiciones de la vida social y económica. Pío XI. ya en la vida social y en las relaciones internacionales» (65). ya en la vida de los pueblos. Pero como a la Iglesia se le ha confiado la manifestación del misterio de Dios. llamados todos a ser vivificados por la gracia de Jesucristo. GODIN y J. Doc. 20. pol. 176. cf. lo religioso. p. cf. Doc. ¿cómo podría ser lícito a la Iglesia. «Es cierto que la raíz profunda y última de los males que lamentamos en la sociedad moderna es la negación y la repulsa de una regla de moralidad universal. 88.. Quadragesimo anno: BAC. Madrid 1963). soc. en los trances del curso de la vida terrenas respiren el sano y vital aliento de la verdad y de la virtud moral o el bacilo morboso. p. La Iglesia y el problema social p. 132. es decir. que es el último fin del hombre. BAC. permanecer indiferente espectadora de sus peligros. LA IGLESIA INTERVIENE EN LA CUESTION SOCIAL PARA CUMPLIR SU MISION EDUCADORA La vida del hombre no se desarrolla en planos separados: por una parte. 1. de la salvación eterna» (66). y. soc. 5. madre tan amorosa y solícita del bien de sus hijos. sólo le ofrecerá un materialismo en el que la vida religiosa se ahoga. del error y de la depravación. 757 n. La apostasía de las masas ha sido debida en gran parte a la situación de miseria en que la vida social ha sumergido al proletariado. const. ROBLET. n. 192 n. callar o fingir que no ve condiciones sociales que. Summi pontificatus: BAC. 31. p. 78 (Instituto de Estudios Políticos. G. a sabiendas o no. CEAS. con esto mismo le descubre al hombre el sentido de su propia existencia. DANNEL. pues mientras la organización social no tenga en cuenta la naturaleza religiosa del hombre. 65 Pío XII. 67 Pío XII. 311 n. H. depende y se insinúa también el bien o el mal de las almas. conforme o no a las leyes divinas. soc. 66 Pío XI. La descristianización de las masas. «El hombre de hoy está en camino hacia la plena evolución de la personalidad y hacia un progresivo descubrimiento y afirmación de sus derechos. VAN GESTEL. cf. pastoral Gaudium et spes n. pays de mission?. 41. H. el que los hombres. y muchas veces mortal. La France. Mater et magistra p. en el menosprecio de Dios y de sus leyes que tienen los ciudadanos y los poderes públicos a la hora de realizar las tareas sociales. 304 n. 764 n. Doc.. Las circunstancias que condenaba Pío XI siguen todavía. «De la forma dada a la sociedad. Rerum novarum: BAC. Ante tales consideraciones y precisiones. por otra. KURTH. 64 Ibid. hay hoy muchos que querrían excluir el dominio de la ley moral de la vida pública. Doc. y. al crearlas. 113 (Nova Terra. MONTCHENIL. económica y social. necesita educar a sus hijos de modo a que puedan poner en práctica las exigencias sociales de la fe. Si el cristiano es educado en una moral individual e individualista. que es siempre una síntesis. Dios ha querido que vivan en sociedad: la vida social como alteridad y solidaridad. Barcelona 1964). y donde el mundo tiene más necesidad de la orientación cristiana es en la cuestión social. cuyos actos libres y conscientes no pueden escapar a la valoración moral» (70). no siente como obligación religiosa trabajar para que su actividad social responda objetivamente a las normas de la ley moral. La misión evangelizadora de la Iglesia no puede reducirse a los aspectos individuales del cristianismo. La sociología y la psicología demuestran la profunda influencia que las condiciones sociales y económicas ejercen sobre los hombres y sobre las familias en su vida social y religiosa. Las condiciones sociales no determinan necesariamente la vida de los hombres.. const. Faltaría algo esencial a la educación a la Iglesia si no formara a los seglares en lo que caracteriza su perfección específica: la actuación cristiana en el orden temporal. si la Iglesia ha de cumplir su misión de llevar el acento cristiano a los problemas sociales. esta vida social también debe estar de acuerdo con el plan de Dios. La Doctrina Social de la Iglesia p. «La separación neta y teórica no tiene sentido en la vida. Los hombres no viven aislados. pero tan falsa como la afirmación marxista es la de que el hombre pueda prescindir de las estructuras. 51 . 70 Pío XII. con sus instituciones y estructuras. Es falsa la doctrina marxista cuando afirma que las condiciones económicas determinan toda la vida de los hombres. como si aquí no tuviese Dios nada que decir. «Más aún que en el campo de la conducta privada. en la paz y en la guerra. transformarlas. tienen que actuar orientando no sólo su intención personal. ser inteligente y libre que las ha creado. al menos en sentido definitivo. 41 (Rialp.. generalmente sólo tiene conciencia de responsabilidad en la moralidad de los medios que usa. jur. 336. de la acción de los poderes públicos en el interior y en el exterior. sino trabajando para que la obra misma en sí. 69 Cf. dirigirlas. y que por ello sólo se haya de preocupar directamente de los hombres. la sociedad. desconociendo el inmenso influjo que ejercen aquéllas para el bien o para el mal. Madrid 1959). p. La vocación específica del seglar es conformar el mundo con la voluntad de Dios. 68 Cf. porque los hombres son los que conforman las estructuras y las instituciones. pero las condiciones poderosamente. La educación cristiana tiene que formar hombres capaces de orientar los problemas sociales (68).que el hombre conforme su existencia con la voluntad de Dios. responda al plan de Dios (69). GUERRY. Radiomensaje 23 de marzo de 1952: BAC. 43. ya que el sujeto de toda especie de actividad es el mismo hombre. Por encima de las estructuras económicas está la persona. Y la Iglesia es la que tiene la misión de formar a sus hijos. pastoral Gaudium et spes n. La Iglesia y el mundo actual p. 72 Pacem in terris p.60. n. Quadragesimo anno n. por lo que tiene un nuevo título de intervención en la cuestión social.1. Dios ha confiado a dos sociedades. pol. sea preparada y favorecida»(77). que los confiere o impone. por eso el bien común debe ser formulado de tal manera y con tales medios dotados. Discurso 2 noviembre 1954 BAC.219. Cuando falta el bienestar material. como suele decirse. 215. Discurso al Centro Italiano para la Reconciliación Internacional. Mater et magistra.9. 37-42 n.171 p. 13-23. Rerum novarum n. La exposición de la ley natural no vale únicamente para los católicos. 9-21. bajo su aspecto moral. su enunciación. más como Dios es el bien último y total del hombre (76). a la jurisdicción de Dios. el bien común se concreta en los derechos naturales del hombre. base en la que deben estar conformes todos los hombres de buena voluntad aunque no acepten la Revelación. ambos son queridos por Dios y en El están las leyes que deben guardarse para alcanzarlos. Carta de la Secretaría de Estado a la I Semana Social de Chile: Ecclesia n.22.35. Quadragesimo anno m. 13 octubre 1955: BAC. el fin temporal. soc. pero en su última finalidad tiene un sentido religioso (75). la Iglesia es. guía y custodia de los hombres en dicho camino» (73). cf. 118-136. pertenece. y el espiritual al temporal. El bien común temporal favorece el fin espiritual del hombre. sino que. n. que la salvación eterna de los hombres no sólo sea con ello obstaculizada. No puede haber oposición entre el bien común verdadero del orden temporal y el fin último. su alimento y su fuerza indestructible» (72). Doc. 75 Mater et magistra n. 42 n. 76 Rerum novarum 77 PABLO VI. Sólo la Iglesia puede interpretar rectamente las exigencias de la ley natural. el bien común de la sociedad es temporal (74). 74 Rerum Novarum: BAC. vale para todos los hombres. éste debe conseguir el bienestar material en armonía con el fin último del hombre. interpretación y aplicación. fines distintos: a la Iglesia. p. «El hombre. la primera parte de la Pacem in terris expone estos derechos (71) y afirma a continuación que «los derechos natural recordados hasta aquí están inseparablemente unidos en la persona que los posee con otros tantos deberes. su raíz. el fin sobrenatural. el bienestar temporal ayuda a la virtud(78). 78 Rerum novarum n. El bien común es socialmente necesario para la vida espiritual. especialmente Pío XII y Juan XXIII. Entre el bien común temporal y el fin último del hombre debe existir perfecta armonía. Doc. al Estado. cf. la Iglesia y el Estado. 16. 1044ss n.118. 73 Pío XII. que es un compuesto de cuerpo y alma inmortal. Pío XII. p. por el contrario. y unos y otro tienen en la ley natural. Quadragesimo anno n.25. 52 .25.Las normas a que debe ajustarse el orden social están establecidas fundamentalmente en la ley natural. hacen continua referencia a la ley natural. Doc. sino que todo lo referente a la ley natural. jur. Los Papas. los hombres caen en la amargu- 71 Pacem in terris p. no puede alcanzar su perfección plena dentro de los trechos límites de la vida mortal. 479 n.217.126. «Ha de sostenerse clara y firmemente que el poder de la Iglesia no se restringe a «las cosas estrictamente religiosas». está en relación con el camino por el que el hombre ha de llegar a su fin natural. Ahora bien. en orden a este fin. 23. ra(79), en el odio(80) y hasta en la violencia(81); conduce a los hombres al materialismo(82) y hasta pone en peligro su eterna salvación(83). El fin religioso, por su parte, favorece en gran medida el bien común de la sociedad, ya que la religión es su fundamento(84), por eso es imposible conseguir el bien común sin respetar el orden moral(85). Sin la reforma de costumbres y sin volver a la sociedad a su fundamento, no cabe alcanzar el bienestar humano de la sociedad(86). La intervención de la Iglesia en la cuestión social va orientada en los dos aspectos de su misión; comunicar el mensaje de salvación a los hombres, pero también -y por eso- orientar el orden social para llevar al mundo la unión y la paz. La Iglesia, dijo Juan XXIII en la apertura de concilio, «mientras agrupa las mejores energías y se esfuerza en hacer que los hombres acojan con mayor solicitud el anuncio de la salvación, prepara y consolida ese camino hacia la unidad del género humano, que constituye el fundamento necesario para que la ciudad terrenal se organice a semejanza de la ciudad celeste, en la que, según San Agustín, reina la verdad, dicta la ley la caridad y cuyas fronteras son la eternidad»(87). 4. DIVISION DE RESPONSABILIDADES La obra de la Iglesia debe ser realizada por todos sus miembros, por la comunidad cristiana que forman la jerarquía y los fieles; el pueblo de Dios debe llevar a cabo el cumplimiento del mensaje de Cristo. En la misma constitución de la Iglesia tenemos dos partes esenciales: jerarquía y laicado. ¿Qué función corresponde a la jerarquía y qué función corresponde al laicado en la orientación e inspiración cristiana del mundo? Ciertamente son distintos el papel y la responsabilidad que tienen los sacerdotes y los seglares con relación a la inspiración cristiana de las realidades temporales. La separación de las responsabilidades es fundamental para precisar el modo como la Iglesia ha de realizar esta misión de «cristofinalizar» todo el mundo. A) Misión de la jerarquía La distinción de la Iglesia en jerarquía y laicado es de derecho divino; así lo determinó Jesucristo. El dio a los apóstoles y a sus sucesores, los obispos, la triple potestad de santificar, enseñar y gobernar(88). 79 80 81 82 83 84 85 86 87 Quadragesimo anno n.10. Rerum novarum n.40; Quadragesimo anno n.112. Rerum novarum n.33; Quadragesimo anno n.62-112; Mater et magistra n.14. Quadragesimo anno n.118-119. Rerum novarum n.14; Quadragesimo anno n. 130-132-135; Radiomensaje del 1 de junio de 1941 n.5. Rerum novarum n.14-20. Mater et magistra n.207-8. Rerum novarum n.21; Quadragesimo anno n.127-9; Pío XII, Radiomensaje de Navidad de 1956: BAC, Doc.soc. p.1203. Alocución en la sesión inaugural del concilio Vaticano II, 11 octubre 1962: Ecclesia n.1.109 p.9; cf.const.pastoral Gaudium et spes n.24. 88 Cf. Mt. 28, 12-20; Mc 16,15; Jn 20,21-23; Mc 16,16; Lc 22,18. 53 La jerarquía tiene un poder absoluto y universal sobre las realidades espirituales; todo cuanto afecta a la fe y costumbre es campo de acción directo de la jerarquía. «Dios ha dado a la Iglesia el encargo de juzgar y decidir en las cosas tocantes a la religión, de enseñar a todos los pueblos, de ensanchar en lo posible las fronteras del cristianismo»(89). La jerarquía interviene en lo temporal para orientarlo y reintegrarlo en Jesucristo por su triple potestad. La jerarquía interviene de un modo especial por la potestad del magisterio, pero también por el poder de santificación, mediante la acción directa en las almas, y por la jurisdicción, en cuanto que determina actitudes a la comunidad eclesial(90). La jerarquía siempre ha proclamado que no tiene ni misión ni competencia sobre lo temporal en lo que es puramente profano. No interviene «ciertamente en materias teóricas, para las cuales no cuenta con los medios adecuados ni es su cometido»(91). León XIII señaló claramente los distintos campos de competencia eclesiástica y civil(92). Aunque la jerarquía no interviene sobre lo puramente técnico y temporal, sin embargo, por ser la Iglesia «madre y maestra», tiene que intervenir de un modo indirecto. La Evangelización supone una influencia en lo temporal.- La exposición del mensaje cristiano, aún sin pretender referencia explícita a lo temporal, ejerce ya alguna influencia sobre ello. La evangelización, misión esencial de la jerarquía, consiste en la predicación del Evangelio y en la conversión de los hombres a Dios. «Los obispos, a quienes se ha confiado el encargo de gobernar la Iglesia de Dios, prediquen de tal manera con los presbíteros el mensaje de Cristo, que todas las actividades terrenas de los fieles sean alcanzadas por la luz del Evangelio»(93). La predicación de las verdades de la fe, la predicación del amor y de la justicia con sinceridad evangélica, repercute necesariamente en las actitudes sociales. Son en sí mismas una iluminación de lo que debe constituir las bases de la sociedad, y, aunque no se pretendiese, una condenación del egoísmo y de la injusticia. El Evangelio no es un código para la sociedad, pero es una medida que da a las cosas su justo valor(93*). La gracia de Dios introduce en el mundo la luz que ayuda a conocer mejor «todo el vigor de aquellas leyes generales que gobiernan al mundo y la naturaleza del hombre»(94). La conversión del hombre a Dios, su santificación, no puede darse sin que, a su vez, toda su actividad quede iluminada y transformada; la evangelización del hombre, si es verdadera, tiene que impulsarle a tomar una actitud ante los hombres y ante la sociedad. Un cristiano cuyo amor al prójimo -mandamiento fundamental del cristiano- no reaccione ante las injusticias que los hombres padecen, sería señal de que no ha llegado a ese cristiano una verdadera evangelización. LEON XIII, Immortale Dei: BAC, Doc.pol. p.195 n.5. Cf. SETIEN, o.c., p.27. Pío XI, Quadragesimo anno: BAC, Doc.soc. p.711 n.41. LEON XIII, Immortale Dei: BAC, Doc.pol. p.197 n.6; cf. Discurso a los graduados, 3 enero 1964: Ecclesia n.1.175 p.9; const.pastoral Gaudium et spes n.76. 93 Const. pastoral Gaudium et spes n.43. 93* Cf. STIEN, o.c., p.103. 94 Pío XII, Radiomensaje de 24 diciembre 1952: BAC, Doc.soc. p.1134 n.9. 89 90 91 92 54 La jerarquía puede y debe exponer los principios fundamentales del orden social. -La Iglesia, depositaria de la Revelación, tiene el deber de exponer los principios que la palabra de Dios y la ley natural exigen para la vida de los pueblos. «La Iglesia, columna y fundamento de la verdad (Mc. 8,2) y guardiana, por voluntad de Dios y por misión de Cristo, del orden natural y sobrenatural, no puede renunciar a proclamar ante sus hijos y ante el mundo entero las normas fundamentales e inquebrantables, salvándolas de toda tergiversación, obscuridad, impureza, falsa interpretación y error; tanto más cuanto que de su observancia, y no simplemente del esfuerzo de una voluntad noble e intrépida, depende la estabilidad definitiva de todo orden nuevo, nacional e internacional, invocado con tan ardiente anhelo por todos los pueblos»(95). La acción magistral de la jerarquía no puede reducirse a una repetición abstracta del mensaje cristiano. La acción que tiene que ejercer sobre los hombres debe abarcar todos los aspectos de la vida que tienen alguna relación con lo religioso. Cuando la organización social se desvía de sus leyes fundamentales, no puede menos de provocar un desorden en la vida de los hombres; se alteran y tergiversan los valores y los fines de la vida social; sólo la fidelidad a las normas que Dios ha dado por la ley natural puede hacer que las estructuras del mundo estén al servicio verdadero del hombre. Sólo la Iglesia, por medio de la jerarquía, puede interpretar auténticamente las normas fundamentales que Dios ha señalado a la naturaleza(96). De su potestad de enseñar y del deber que la Iglesia tiene de preocuparse de toda la vida de sus hijos y de todos los hombres, nace el derecho y el deber de intervenir en el orden temporal para enseñar las normas fundamentales que este orden necesita. La obligación de predicar la verdad nace de su misión evangelizadora, y la economía de la salvación no rompe, sino que fortalece, el ordenamiento de toda la creación a Dios(97). Cuando la Iglesia da la doctrina con la que los hombres deben conformar el mundo, no se arroga poder alguno sobre el dominio y sobre la libertad que Dios ha dejado a los poderes temporales. A ellos compete la realización y configuración del mundo, pero la naturaleza de las cosas reclama imperiosamente el cumplimiento de las leyes que Dios ha inscrito en su ser. Y en esto no es libre moralmente el hombre de cumplirlos o no; por eso la Iglesia no limita, sino que favorece la libertad verdadera del orden temporal. Los radiomensajes de Navidad de Pío XII están todos ellos orientados fundamentalmente a exponer los grandes principios que deben regir todas las estructuras de la convivencia humana. 95 Pío XII, Radiomensaje 24 de diciembre 1942: BAC, Doc.pol. p.841 n.3.; cf. constitución pastoral Gaudium et spes n.41. 96 Cf. Pío XII, Radiomensaje 24 diciembre 1956: BAC, Doc.soc. p.1203; Radio mensaje 24 diciembre 1942: BAC, Doc.pol. p.845 n.16. 97 Cf. Pío XII, Radiomensaje de 24 diciembre 1955: BAC, Doc.soc. p.1169. 55 La afirmación más clara de la potestad que la jerarquía tiene de predicar estas verdades la señala Pío XII en el discurso a los cardenales y obispos el 2 de noviembre de 1954: «En primer lugar se advierten hoy tendencias y maneras de pensar que intentan impedir y limitar el ‘poder de los obispos’ (sin exceptuar al romano pontífice), en tanto en cuanto son pastores de la grey a ellos confiada. Reducen su autoridad, ministerio y vigilancia a unos ámbitos estrictamente religiosos: predicación de las verdades de fe, dirección de los ejercicios de piedad, administración de los sacramentos de la Iglesia y ejercicio de las funciones litúrgicas. Intentan separar la Iglesia de todos aquellos asuntos que se refieren a la verdadera vida cual se vive, ‘la realidad de la vida’, como ellos dicen por ser cosas fuera de su competencia. Esta manera de pensar se deja ver en discursos públicos de algunos seglares católicos, aún de aquellos que ocupan cargos eminentes, cuando dicen: ‘Muy a gusto vamos a los templos para ver, oír y acercanos a los obispos y sacerdotes dentro del ámbito de su jurisdicción; pero en la calle y lugares públicos, donde se tratan y deciden asuntos de esta vida terrena, no nos agrada verlos ni escuchar sus opiniones. En dichos lugares somos nosotros los seglares -no los clérigos, cualquiera que fuere su dignidad y grado- los únicos jueces legítimos’. «Contra tales errores ha de sostenerse clara y firmemente lo siguiente: el poder de la iglesia no se restringe a ‘las cosas estrictamente religiosas’, como suele decirse, sino que todo lo referente a la ley natural, su enunciación, interpretación y aplicación, pertenece, bajo su aspecto moral, a la jurisdicción de la Iglesia. En efecto, la observancia de la ley natural, por disposición de Dios, está en relación con el camino por el que el hombre ha de llegar a su fin sobrenatural. Ahora bien, la Iglesia es, en orden a ese fin, guía y custodia de los hombres en dicho camino. Esta forma de actuar la practicaron los apóstoles y la iglesia desde los tiempos primeros, ejerciéndola aún hoy, por mandato y autoridad del Señor, no como guía y consejera privada. Por lo tanto, al tratarse de preceptos y opiniones que los legítimos pastores (el romano pontífice para toda la Iglesia, y los obispos para los fieles confiados a su cuidado) promulgan sobre cuestiones de ley natural, los fieles no pueden recurrir al dicho (que suele emplearse en las opiniones de los particulares): ‘Tanto vale su autoridad cuanto valen sus razones’. De ahí que, aunque lo que mande la Iglesia no convenza a alguien por las razones que se den, sin embargo, tiene obligación de obedecer. Este fue el pensamiento y éstas las palabras de San Pío X en su carta encíclica Singulari quadam, del 24 de septiembre de 1912" (AAS 4 (1912) 658): «No es lícito al cristiano descuidar los bienes sobrenaturales aún en el orden de las cosas terrenas. Al contrario, le incumbe la obligación de encaminarlo todo, según las prescripciones de la sabiduría cristiana, al Sumo Bien, como fin último, y sujetar todas sus acciones, en cuanto buenas o malas moralmente, o sea en cuanto conformes o disconformes con el derecho natural y divino, a la potestad y juicio de la Iglesia»(98). Los principios y normas fundamentales que la jerarquía da sobre las realidades temporales lo hace mirando a los hombres. Esta preocupación que la Iglesia tiene por el hombre conduce a que la jerarquía esté siempre atenta a la vida de los pueblos; ésta no 98 Discurso a los cardenales y obispos, 2 noviembre 1954: Anuario Petrus p.142 n.8-9. 56 es estática, sino que se desenvuelve con un dinamismo constantemente acelerado; aunque las leyes fundamentales de la sociedad no varían, sí que varían sus necesidades; por lo tanto, la jerarquía no tiene que recordar siempre los mismos principios, o al menos con idéntica formulación. Cada situación general de la vida requiere que se destaquen aquellas normas que son más oportunas para la vida de los hombres; los errores que se introducen en el mundo y los nuevos problemas que surgen con el progreso de la historia determinan nuevas necesidades. La Iglesia «ha ido deduciendo sistemáticamente, sobre todo durante el último siglo, las normas sociales a las que deben ajustarse las relaciones entre los hombres. Y lo ha hecho teniendo en cuenta aquellos principios generales que, por ser compatibles con la naturaleza de las cosas, con las diferentes situaciones de la convivencia humana y con las principales características del tiempo en que vivimos, pueden ser aceptadas universalmente»(99). A las necesidades generales del mundo responde, con su luz y con su aliento, el magisterio supremo de la Iglesia; pero puede ocurrir que algunos pueblos tengan problemas concretos; entonces es la jerarquía de esos países, responsable de la vida cristiana de sus hijos, la que tiene el derecho y el deber de dar los principios que orienten los problemas temporales en cuanto afectan a lo religioso. Esto mismo, en la escala respectiva, corresponde a los que tienen encomendada una porción concreta del magisterio pastoral. Es competencia de la jerarquía juzgar las ideologías y los sistemas sociales Ideologías.- La Iglesia no puede ser indiferente a las doctrinas que se dan en el mundo relativas al hombre y a la sociedad; la valoración que se dé al hombre y a las cosas condiciona en gran parte la misma organización de todo el orden temporal. Cualquier ideología que, por principio o de hecho, no respete las verdades cristianas sobre la persona humana y sobre los valores temporales, puede sembrar la confusión en la mentalidad de los mismos cristianos y es un peligro grave para la vida religiosa y para el mismo orden temporal. Toda ideología intenta cristalizar en un sistema social conforme a sus principios. «Es la madurez de las ideas la que provoca, produce, dirige, aprecia o condena la madurez de las cosas. La vida depende, se quiera o no, del modo de pensar. Hoy esto es clarísimo: las ideologías -como ahora se dice- son las que gobiernan el mundo(100). Cada sistema social se fundamenta en una concepción del mundo. El sistema liberal, el sistema totalitario del fascismo y del nazismo, el sistema comunista, responden a una diferente «weltanschaunge» que del terreno del pensamiento desciende a leyes e instituciones. La jerarquía, atenta siempre a la vida religiosa del hombre, emite su juicio, pone en guardia al mundo contra los errores y condena las doctrinas que pueden poner en peligro las bases mismas de la civilización. No es otra la razón por la que la Iglesia ha 99 JUAN XXIII, Mater et magistra p.322 ed.cit. 100 PABLO VI, Alocución del 25 de abril 1964: Ecclesia n.1.191 p.18; PP n.39. 57 condenado el liberalismo(101), el capitalismo liberal(102), el totalitarismo(103) y el marxismo(104). La Iglesia, por medio de la jerarquía, debe ejercer una acción evangelizadora, exponiendo y defendiendo la concepción que la fe cristiana tiene sobre el hombre y sobre el mundo, y, a la vez, debe denunciar y condenar las ideologías que orientan a la sociedad de un modo opuesto al sentido cristiano. Sistemas sociales.- La Iglesia tiene el derecho y el deber de juzgar los sistemas sociales por la misma razón que juzga las ideologías. El peligro que nace de las ideologías aparece de un modo más evidente cuando éstas se han convertido en un sistema social(105). La Iglesia no puede quedar indiferente ante los sistemas sociales; la organización de la sociedad condiciona fuertemente la vida moral y religiosa de los hombres. «Es competencia de la Iglesia, allí donde el orden social se aproxima y llega a tocar el campo de la moral, juzgar si las bases de un orden social existente están de acuerdo con el orden inmutable que Dios, Creador y Redentor, ha promulgado por medio del derecho natural y de la Revelación»(106). Juan XXIII llega a una precisión mayor en la Mater et magistra al hablar de los contactos que pueden tener los católicos con personas de distintas ideologías; después de indicar el deber de obediencia a la sagrada jerarquía cuando ésta ha intervenido con autoridad en estas materias, expone la razón: «porque es la Iglesia quien tiene el derecho y la obligación, no sólo de defender los principios que miran a la religión en la integridad de costumbres, sino también de pronunciarse con autoridad acerca de la aplicación concreta de los principios»(107). Actúa formando cristianos auténticos.- Hemos visto anteriormente cómo la Iglesia actúa en la sociedad a través del hombre. La Iglesia transforma al hombre, y éste transforma al mundo; la orientación eficaz de la realidad temporal para conformarla con su verdadero destino, Cristo, se hará, en definitiva, por aquellos que tienen una responsabilidad activa en estas realidades, y esto es tarea del cristiano seglar. «La jerarquía ejerce la mediación de los medios entre Cristo y los fieles; éstos ejercen una mediación de vida, que es también, en su orden, un medio de gracia entre el Cuerpo de Cristo y el mundo»(108). El seglar debe recibir del sacerdote, de la jerarquía, todo cuanto necesita para la perfección cristiana. La actividad temporal es algo esencial a la vocación de santidad que tiene el seglar cristiano; por eso la Iglesia tiene que formarlos para esta actuación. 101 102 103 104 105 Cf. Libertas; PP n.26. Cf. Quadragesimo anno. Cf. Mit Brennender Sorge; Summi Pontificatus. Cf. Divini Redemptoris. «El sistema social no significa otra cosa que una sistematización de todos los valores de la sociedad en torno a un valor único, que se convierte en la práctica en punto de partida y fin de la cooperación social» (ULTZ, Etica t.1 p.343 ed.cit.). 106 Pío XII, Radiomensaje de Pentecostés, 1 junio 1941: BAC, Doc.pol. p.953 n.5.; cf. decreto Apostolicam actuositatem n.24-25. 107 Mater et magistra p.329 n.239. 108 CONGAR, Jalones para una teología del laicado p.139 (Estela, Barcelona 1961). 58 La acción del magisterio, como la de las otras potestades, está en función del hombre, del cristiano concreto. El sacerdote puede formar al seglar en una actitud de evasión o de encarnación; esto tiene singular trascendencia en orden a la configuración cristiana del mundo; la formación de la conciencia es vital para impulsar o para frenar la influencia cristiana de la Iglesia en el orden temporal. «Sin duda que el fin de la redención es la santificación personal, si es posible, de todos los individuos; pero, según la economía de la gracia de Dios, la santificación de cada uno de los hombres tiene que enraizarse, florecer y fructificar en la comunidad en que ellos viven; la cual -también ella- debe estar vivificada por la fe en Dios y el espíritu de Cristo. Esta es la misión de la Iglesia católica en cuanto a la vida pública. Como principio vital de la sociedad humana, debe ella -sacándolo de las profundas fuentes de sus riquezas internas- extender su influjo por todas las actividades de la persona humana. Y aquí es donde precisamente están las posibilidades todas, tan grandes, de la acción de los seglares dentro de la Iglesia y para la Iglesia»(109). La falta de formación que el seglar ha recibido en este aspecto ha sido la causa de que su presencia cristiana en el mundo haya sido tan escasa. Por eso los Papas, sobre todo desde Pío XII, insisten en esta presencia del cristiano en el mundo. En el primer año del pontificado de Pablo VI, la llamada a esta vocación aparece, de un modo u otro, en la mayor parte de sus discursos. La educación que la jerarquía debe dar a los fieles, impulsándolos a la acción con el bagaje necesario de principios y orientaciones, tiene su complemento en la asistencia espiritual a los que están ya inmersos en esta acción transformadora del mundo. La unión de fe y vida requiere un auxilio y asistencia espiritual intensa y continua. De otro modo, el seglar está expuesto a ser absorbido por una acción puramente temporal sin inspiración cristiana y, lo que es peor, a que pierda vigor su misma vida espiritual(110). B) Misión del seglar El seglar tiene la misión propia y específica de transformar el mundo según los planes de Dios. El laico es miembro vivo de la Iglesia, parte del pueblo de Dios. «Por el nombre de laicos se entiende aquí todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros que han recibido un orden sagrado y los que están en estado religioso reconocido por la Iglesia; es decir, los fieles cristianos que, por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo, constituidos en pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal, profética y real de Jesucristo, ejercen, por su parte, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo»(111). 109 Pío XII, Mit dem gefubl, 4 septiembre 1949: BAC, Doc.soc. p.1081. 110 Cf. const.pastoral Gaudium et spes n.43. 111 Constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia c.4: Ecclesia n.1.220-1.221 p.45 n.31. 59 Pero el laico, además de participar en la misión común a todos los miembros del pueblo de Dios,(112), así como el sacerdote y el religioso, tiene una función específica en la Iglesia(113), tiene una función peculiar. «A los laicos, hombres y mujeres, en razón de su condición y misión, les corresponden ciertas particularidades, cuyos fundamentos, por las especiales circunstancias de nuestro tiempo, hay que considerar con mayor amplitud(114). Función del seglar en la misión de la Iglesia. -La jerarquía no puede realizar la transformación del mundo, y la orientación cristiana es parte verdadera, aunque secundaria, de la misión confiada por Cristo a la Iglesia. Los que pertenecen al estado clerical deben abandonar las tareas temporales para dedicarse en exclusividad al ministerio apostólico de las tareas eclesiales. «Dar testimonio de Cristo no allí donde él estaría en virtud de su propia existencia humana, es decir, en el puesto que le correspondería de por sí en el mundo, sino siempre y en todas partes; allí, pues, donde ‘de suyo no se le ha perdido nada’, a donde es enviado ‘desde arriba’ y no por su propia existencia»(115). El sacerdote no puede ni debe intervenir en la realización y configuración del orden temporal; pero es tarea de la Iglesia orientar todas las cosas a Dios de modo que la ciudad terrena se vaya asemejando a lo que será la celestial: la unión de todas en el amor a Dios y entre sí. La realización concreta de esta tarea corresponde al seglar. En esto consiste la función específica del laico en la Iglesia; si el derecho canónico delimita la figura del laico de un modo negativo, éste tiene hoy en la teología una configuración eminentemente positiva. El redescubrimiento del valor de las cosas de este mundo también ha redescubierto el puesto del laico en la Iglesia.(116). El seglar tiene que realizar esta función por mandato divino, ya que ello está implícito en la misión confiada a la Iglesia, y la jerarquía no tiene competencia para llevarlo a cabo. Esta dimensión del seglar dentro de la Iglesia ofrece una gran esperanza de crecimiento en la santidad de los seglares. La acción que el seglar cristiano debe desarrollar en el mundo consiste en orientar a Cristo la obra que él realiza: la profesión, la actividad sindical, recreativa, política, etc.; en llevar el espíritu cristiano a las realidades terrenas, en someter la acción temporal a la ley de Dios(117). Cf. ibid., ibid., n.30. Cf. ibid., ibid., n.31. Cf. ibid., ibid., n.30. RAHNER, Escritos teológicos t.2 p.355 (Taurus, Madrid 1961). Cf. CONGAR, o.c., p.481. «El cristiano, en cuanto seglar, se distingue del no seglar por el hecho de que no sólo tiene un puesto originario en el mundo para realizar su cristianismo (lo cual se puede decir de todo cristiano), sino que además lo conserva aún siendo ya cristiano con el fin de realizar su mismo cristianismo, sin abandonarlo aún en el devenir de su existencia. En otras palabras: cuando decimos que «el cristiano seglar» permanece en el mundo, no queremos decir que el seglar es cristiano y por añadidura hombre, miembro de una estirpe, padre de familia, político, etc.. Lo que queremos decir es que «estar situado en el mundo» que precede a su condición de cristiano permanece, no es modificado por ella (como si se tratara de un cambio de estado), sino que es a la vez el constitutivo material para su cristianismo y el límite que demarca la existencia palpable cristiana y que da configuración a su estado... En lo dicho se encierra también el verdadero sentido de lo que suele significar hoy día cuando se habla de la «función mundana» del seglar. En estas palabras hay que descubrir siempre un doble significado; el seglar, como miembro de la Iglesia, ocupa en el mundo un puesto determinado que precede temporalmente a su condición de cristiano, y este puesto precisamente es positiva y negativamente (como misión y como límite de la misión) el puesto de su condición de cristiano» (RAHNER, Escritos teológicos t.9 p.342 ed.cit.; cf. Panorama de teología actual p.641ss ed.cit.). 117 Cf. PHILIPS, Misión de los seglares en la Iglesia p.86-190 (Dinor, San Sebastián 1961); const. pastoral Gaudium et spes n.43; decreto Apostolicam actuositatem n.7. 112 113 114 115 116 60 La acción cristiana del seglar no disminuye el valor propio que el mundo tiene, las realidades temporales siguen teniendo consistencia propia y su puesto en el orden total de la redención; la acción del seglar cristiano descubre y desarrolla la potencialidad religiosa que tienen las cosas; esta orientación cristiana del mundo no se consigue por la intención del seglar que ofrece su acción a Dios, sino que la intención de obrar en cristiano hace que quiera realizar objetivamente el plan de Dios sobre el mundo. El seglar llevará al mundo el acento cristiano principalmente llevando a la práctica la doctrina social de la iglesia. El seglar tiene un mandato divino en la realización de la doctrina social; puede tener también un mandato de la jerarquía; pero la misión del seglar es anterior a ese mandato. El seglar es el que puede llevar a la práctica la doctrina social; casi únicamente el seglar puede transformar el mundo mediante su intervención directa en lo temporal. La jerarquía descubre y enseña a los hombres las líneas maestras del mundo en plan de Dios. Interpretar auténticamente este plan según Dios le ha diseñado en la Revelación y en la ley natural es misión de la jerarquía. Estas enseñanzas constituyen la doctrina social de la Iglesia(118), pero el seglar es el que debe plasmar esta doctrina en instituciones y estructuras para levantar una civilización conforme con las exigencias cristianas. La vocación específica del laico es la consagración del mundo. Es necesario volver a afirmar esta vocación del seglar al tratar de la actitud que debe tener el laico en su actuación en el mundo. La comprensión de esta tarea interesa al laico tanto como al sacerdote. Todo cristiano está llamado por el bautismo a la perfección total y a una entrega incondicional a Dios. El laico no está llamado a una perfección de segundo orden; todo cristiano debe amar a Dios con todo su corazón; pero los medios para llegar a la perfección cristiana son distintos para el sacerdote y para el laico. El sacerdote es sacado del mundo para mirar por los hombres en sus relaciones con Dios; el sacerdocio tiene una vocación de trascendencia en toda su actividad sacerdotal; cuanto más fiel sea a esta trascendencia, más fiel es a su vocación. También el seglar tiene una vocación trascendente; pero la debe realizar a la vez que vive su destino de inmersión en lo temporal, construyendo la parte de mundo que Dios pone en sus manos. «A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando según Dios los asuntos temporales. Viven en el siglo, es decir, en todas y cada una de las actividades profesionales, así como en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, con las que su existencia está como entretejida. Allí están llamados por Dios a cumplir su propio cometido, guiándose por el espíritu evangélico, de modo que, igual que la levadura, contribuyan desde dentro a la santificación del mundo, y de este modo descubran a Cristo a los demás, brillando, ante todo con el testimonio de su vida, fe, esperanza y caridad»(119). Si el sacerdote no comprende esta vocación del seglar, corre el peligro de desviar a los fieles de la perfección. Una dirección espiritual de los segla118 Cf. Pío XII, Discurso al Centro italiano de estudios para la reconciliación internacional , 3 octubre 1955: BAC, Doc.pol. p.1050 n.31. 119 Constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia: Ecclesia n.1.220-1.221 p.25 n.31. 61 res que les ofrezca como ideal cristiano el alejamiento del mundo para conseguir una entrega mayor a Dios, produce inevitablemente una espiritualidad de evasión en la tarea de cristianización del mundo; a lo más, esta espiritualidad aspirará a una obra moralizadora y a una falsa consagración del mundo; pretenderá llevar al mundo lo religioso de un modo externo y subjetivo, pero no una entrega cristiana a la realización objetiva del mundo por fidelidad a los valores religiosos que Dios ha puesto en las realidades terrenas. «La vocación propia del laico, es decir, la que corresponde a su condición como tal, consiste en el caminar hacia Dios realizando la obra del mundo; vivir según la tercera dimensión vertical, construyendo al mismo tiempo la materia del mundo y de la historia, viviendo según las dimensiones horizontales de su existencia. Et divinus ets... El laico debe vivir para Dios, pero sin dejar la obra mundana; su vocación propiamente cristiana consiste en procurar la gloria de Dios y el reino de Cristo ‘en y por la obra del mundo’, ser Iglesia y no ser Iglesia inerte; presente, sin estar en el mundo, en el que no habrá nada que hacer, sino la Iglesia operante allá donde no actúan los sacerdotes, donde no pueden actuar los sacerdotes, a saber, en lo temporal y en la historia»(120). El cristiano no puede tener una postura de resignación ante el desorden del mundo en una espera de la vida eterna. Tal actitud daría la razón a la acusación marxista de que la religión es el opio del pueblo; la religión condena la pasividad ante la injusticia y la mentira del mundo. La fe exige al seglar imperiosamente el deber religioso de intervenir en lo temporal para someter las cosas a los valores absolutos que Dios manifiesta en la Revelación y en el derecho natural. El impulso que da al seglar la visión cristiana para que intervenga en lo temporal es mucho más profundo que el que puede dar cualquier ideología humana por progresista que ésta sea; el cristiano tiene que actuar por algo más hondo que una motivación humana; debe actuar por fidelidad de obediencia y amor a la voluntad de Dios. «Si los cristianos no han sido más revolucionarios, no es porque no hayan sido suficientemente libres, sino porque no han sido suficientemente obedientes»(121). Jesucristo afirma en la parábola de los talentos que el hombre debe trabajar en el mundo. Hacer fructificar las cosas que Dios pone en manos del hombre o la inactividad ante ellas tiene una imputabilidad de mérito o de castigo. «Porque el Señor desea dilatar su reino también por mediación de los fieles laicos; un reino de verdad y de vida, un reino de santidad y de gracia, un reino de justicia, de amor y de paz (ex praefatione festi Christi Regis); en el cual la misma criatura quedará libre de la servidumbre de la corrupción en la libertad de la gloria de los hijos de Dios (cf. Roma 8,21). Grande realmente es la promesa y grande el mandato que se da a los discípulos: Todas las cosas son vuestras; pero vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios (1 Cr 3,23). 120 CONGAR, Jalones para una teología del laicado p.482 ed.cit. «Así como los sacramentos de la Nueva Ley, con los que se nutre la vida y el apostolado de los fieles, prefiguran el cielo nuevo y la tierra nueva (cf. Apoc 21,1), así los laicos se hacen valiosos pregoneros de la fe y de las cosas que esperamos (cf. Hebr 11,1) si asocian sin desmayo la profesión de fe con la vida de fe. Esta evangelización, es decir, el mensaje de Cristo pregonado con el testimonio de la vida y de la palabra, adquiere una nota específica y una peculiar eficacia por el hecho de que se realiza dentro de las comunes condiciones de la vida en el mundo» (Constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia: Ecclesia n.1.220-1.221 p.27 n.35). 121 DANIELOU, Santidad y acción temporal p.37 ed.cit. 62 Sólo con esta concepción de la vocación del seglar puede esperarse que los laicos se comprometan con ilusión y amor. Ni el orden temporal puede someter a la Iglesia ni ésta debe subordinar el mundo a la jurisdicción. cada una tiene naturaleza y leyes propias. también mediante las actividades seculares.. para lograr una vida más santa. sino enseñar a los hombres a descubrir y realizar el valor religioso que tienen objetivamente las realidades terrenas(124). la Iglesia tiene la misión de alumbrar este sentido religioso del mundo y de orientar la creación a Dios según las leyes que Dios ha impreso en la naturaleza de las cosas. la jerarquía cumple su misión manifestando los valores que deben ser salvados en el orden temporal. «Para el laico. 126 Mater et magistra.cit. de suerte que el mundo se impregne del espíritu de Cristo y alcance más eficazmente su fin en la justicia. Dios es el origen de todas las cosas. La caridad exige al cristiano poner en práctica la doctrina social(127). p. o. en serio.49 (Safermi.4 a p. aunque no el sumo deber. tiene conciencia de sí misma como de algo que es otra cosa. la responsabilidad del mundo en vista de Jesucristo y de su reino» (CONGAR. el primer deber. La Iglesia y lo social p.. el seglar actúa con responsabilidad y autonomía. Por eso el seglar se perfecciona sobrenaturalmente participando en la edificación del mundo. porque la intervención cristiana del seglar en lo temporal se concreta principalmente en la realización de esta doctrina. SETIEN. pues los fieles conocer la naturaleza íntima de todas las criaturas.1. por eso toda la creación tiene un valor religioso. misión del seglar es someter a la voluntad de Dios toda la creación. por el seglar la Iglesia actúa en el mundo. sino que es una dimensión necesaria. ni el mundo es mundo ni el seglar ejerce la responsabilidad de un cristiano adulto. en esa entrega a la realización de los valores religiosos.cit. Cuando se pretende una subordinación del mundo a la Iglesia en el sentido del clericalismo. La actuación en el orden temporal da al laico madurez de vida cristiana. la actividad temporal no puede ser un obstáculo para su santificación. Cf. pastoral Gaudium et spes n. Cuando la Iglesia se encuentra enfrentada con un mundo que es verdadero mundo. «La reconstrucción de la vida social en la verdad.36.43. Panorama de la teología actual p. de algo que es escatológico y que a la vez tiene una misión para el mundo.319 ed. y. título de la p. sin la cual no puede concebirse la santidad del seglar. al dar a su cristianismo su plena cualidad humana.220-1.c.260). Madrid.«Deben.28 n.274 ed. 127 GUERRY. que tiene su puesto en el mundo. le dan la plenitud de la verdad»(125). en su oposición y en sus necesarias relaciones. La Iglesia y el mundo son realidades distintas. El compromiso temporal p.221 p. 1961). «La ley más amplia de buena salud cristiana es que la Iglesia sea Iglesia. De ahí se sigue que la primera (aunque no la suprema) virtud del laico cristiano es la justicia objetiva en la esencia de las cosas»(123). la justicia y el amor»(126). la misión de la Iglesia en el mundo no es introducir en él una confesionalidad externa.669.250 ed. pero sin confundirse con él. no hay en verdad laicado. y que ambos sean reconocidos por lo que son en su distinción. El amor es la ley suprema del cristiano. a poner en práctica la doctrina social de la Iglesia. deben ayudarse entre sí. cf. que el mundo sea mundo. el tratar objetivamente a las cosas. su valor y su ordenación a la gloria de Dios. Cuando no hay en verdad mundo. «Los laicos. const.. además. 63 . consiste en respetar el valor propio (relativo) de las cosas.cit. la caridad y la paz»(122). CONGAR. Sacerdocio y laicado p. Todas las demás obligaciones se reducen al mandamiento único 122 123 124 125 Constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia: Ecclesia n. 221 c.. solidaridad que impone a cada uno múltiples deberes para con la gran familia de las naciones»(128). Obrando así.. 64 .4 p. más bien que impida. de modo que todo esto se conforme a las normas de la justicia y favorezca. Añadamos a esto que el hecho de trabajar en la edificación de una ciudad más justa y paterna supone la destrucción de cierto número de obstáculos. cuando se da cuenta de los abusos de una concepción económica que pone el dinero por encima de todos los deberes sociales.962 n. La caridad exige al cristiano poner en práctica la doctrina social de la Iglesia para crear unas condiciones sociales en las que el hombre pueda lograr la perfección natural y sobrenatural. «El cristiano convencido no puede encerrarse en un cómodo y egoísta ‘aislacionismo’ cuando es testigo de las necesidades y de las miserias de sus hermanos. Radiomensaje de navidad. La eficacia del apostolado seglar en el mundo actual es inseparable de la actuación temporal. lo cual es para todos los hombres un derecho y una obligación. cuando conoce las aspiraciones de las clases trabajadoras hacia unas más normales y justas condiciones de vida. 128 Pío XII. El apostolado exige al cristiano su actuación en el mundo. sino también el cumplimiento de los deberes sociales. la práctica de las virtudes. El cristiano que no está comprometido en la realización de la doctrina social de la Iglesia para hacer un mundo más humano.220-1. los seglares han de procurar. 129 Constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia: Ecclesia n.28 n.de la caridad. impregnarán de sentido moral la cultura y el trabajo humano. es imposible que su testimonio y su mensaje sean recibidos por los hombres que tienen alguna inquietud ante el desorden del mundo. «A más de lo dicho.1. hoy es imposible compaginar tal concepción de la caridad con una pasividad ante unas condiciones sociales que mantienen a muchos hombres en situación de miseria o simplemente de injusticia. Pretender compaginar el amor a Dios con la inhibición en la doctrina social de la Iglesia es querer concebir un amor a Dios con desprecio de su voluntad. 24 diciembre 1948: BAC. y la vida cristiana normal pide no solamente el cumplimiento de los deberes individuales y familiares. La encarnación es necesaria para el apostolado seglar.36. «El apostolado es la irradiación de una vida cristiana normal. en la medida de sus fuerzas. El apóstol seglar que quiera llevar el mensaje cristiano a sus hermanos debe estar unido y cercano a los hombres que quiere convertir a Cristo. Si en algún tiempo se pudo pensar que la caridad se cumplía con la limosna en relación con la ayuda que se debe prestar al prójimo. sanear las estructuras y los ambientes del mundo si en algún caso incitan al pecado. cuando le llegan los gritos de socorro de los económicamente débiles. cuando no ignora las desviaciones de un intransigente nacionalismo que niega o conculca la solidaridad entre todos los pueblos.18.pol. p. De esta manera se prepara a la vez y mejor el campo del mundo para la siembra de la divina palabra y se abren de par en par a la Iglesia las puertas por las que ha de entrar en el mundo el mensaje de la paz»(129). Doc. en el lenguaje de los documentos pontificios. 78 ed. 2 CF. a un sistema. en la expresión «doctrina social» queda mejor expresado el carácter axiológico de la teoría de la sociedad.1 p. significa el conjunto de principios y normas orientados a la sociedad (3). dirigida a España en 1882. Italiana. Doc. C.). la expresión «doctrina social». 29 abril 1945. 3 «Según el lenguaje más correcto que dice bien aquello que expresa. aparece a la mayoría de los hombres como estéril y muerta. cit. pol.). 286 n. 1 «Doctrina social significa noción e idea relativos a la esencia y al objeto de la sociedad.342 ed. 1961). La doctrina social . Las instituciones sociales y políticas confesionales tienen el peligro de pretender identificarse con la doctrina social de la Iglesia.54-5 (Safermi.. como cuando se habla de la doctrina del liberalismo. el mismo Pío XII le dio alguna vez este sentido (2). Han existido partidos políticos y movimientos sociales con la pretensión de identificar su postura con la doctrina de la Iglesia.que son a menudo un grave insulto a Dios y que se oponen al desarrollo de una vida cristiana normal. La realización del bien común temporal requiere procedimientos técnicos ordenados a este fin: producción de bienes. entendiendo por doctrina su pensamiento filosófico (1). La doctrina social de la Iglesia p. 77 (Rialp. 19. cf. La doctrina que no demuestra ser capaz de influir en la transformación del mundo. la doctrina social se prestigia cuando el mundo la puede contemplar traducida a los hechos. la Cum multa. se realizará una acción evangelizadora de gran trascendencia. El día que los seglares se decidan en serio a poner en práctica su propia vocación. La Iglesia no tiene un sistema económico o político para organizar la sociedad. si condena tal actitud es porque existía un peligro real en este sentido (4). Modernamente se llama también doctrina a una expresión completa y detallada sobre economía o política. de León XIII. del marxismo o del nacional-socialismo. 65 . Alocución al Congreso de A.. 130 GUERRY. 4 BAC. El compromiso temporal p. leyes de circulación. Así se puede hablar de doctrina de Platón o de Aristóteles.. Sin embargo. ya que el término «doctrina» se emplea en el sentido de una teoría de los valores constituidos teniendo en cuenta la vida práctica». en efecto. el término «doctrina» tiene un sentido muy preciso en el idioma de la Iglesia. p. GUERRY. Etimológicamente. Etica t. ULTZ. al mismo motivo obedece la condenación de Le Syllon por San Pío X en Notre charge apostolique. cit. Madrid 1959). planificación de la economía. comporta también la creación de un clima más favorable al destino espiritual de los hombres»(130). p. significa una enseñanza (docere)» (GUERRY. La palabra «doctrina» puede tener diversas acepciones. CAPITULO III LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La aportación de la Iglesia a la solución de los problemas sociales lo hace principalmente a través de su doctrina social. Madrid. La Sapientiae christiane. fue ocasionada por un problema parecido: identificar la religión con una postura política concreta. Se puede entender en el sentido tradicional como objeto de enseñanza: un conjunto coherente de ideas sobre alguna materia. Tampoco se debe confundir la doctrina social de la Iglesia con el «catolicismo social». exige la aplicación de un conjunto de procedimientos técnicos y coherentemente organizados en un sistema. en cuanto a la realización del bien común temporal. y en última instancia muy lamentable. Studium. la expresión «catolicismo social» logra imponerse. La Iglesia da las normas fundamentales que se derivan de la concepción cristiana las cuales deben ser respetadas por cualquier sistema social que quiera se verdadero y justo. la Rerum novarum no habría existido sin los «católicos sociales». En este año. El catolicismo social prepara la primera intervención de la jerarquía de la Iglesia en lo social. La expresión «catolicismo social» nace en Francia cuando los católicos toman conciencia de la cuestión social. Dentro del orden ético natural y sobrenatural. Antes de la Rerum novarum hubo escuelas de católicos sociales que. 14. es usado más por los socialistas. al hacerse con el poder los conservadores. Esa misma razón de ser del catolicismo social engloba actitudes que. señalando las bases de cualquier sistema que pueda ser aceptable por la conciencia moral. 5ss. El catolicismo social es un movimiento de pensamiento y de acción que se propone difundir. varían en la teoría y en las realizaciones al interpretar la doctrina social de la Iglesia. los católicos no tendrían libertad de acción. teniendo un mismo fin. desarrollar y poner en práctica la doctrina social de la Iglesia. Lo social adjetivando a catolicismo se usa antes de la revolución de 1848. los cristianos. DOUROSELLE. se escapa de la competencia aún doctrinal de Iglesia.Madrid 1962). Frente al movimiento revolucionario surge el poder. sus primeras manifestaciones se dan hacia 1820. la Iglesia debe intervenir doctrinalmente. 6 66 .. pero la Iglesia.Les débuts du catholicisme social en France p. en general.. en el sentido de reforma. el calificativo «social». pero. pero. Bouchez habla ya con crudeza de la miseria en que se encuentra el proletariado. Las Semanas Sociales pertenecen a este catolicismo social. Sería muy peligroso. los ciudadanos. por 5 «En cuanto al comportamiento económico-social de los hombres. Presse Universitaires de France (París 1951). salvo en ocasiones muy graves. Exigencias cristianas en el desarrollo económico-social p. el bien común siempre supone una elección entre diversas posibilidades. La corriente llamada «caritativa» toma fuerza con el golpe de Estado de 1851. pero con un gran campo de libertad para concretar en programa de acción las normas fundamentales que se derivan de la concepción cristiana (5). y después de la encíclica son los que intentan llevar a la práctica sus enseñanzas y desarrollar su doctrina. lo mismo si se refiere a las formas de gobierno. Cf. debe respetar una barreras límites. que dice defender a la sociedad manteniendo las estructuras.etc. no puede señalar una opción concreta en el orden temporal. La diversidad de partidos políticos se justifica únicamente por la existencia de diversas posibilidades para realizar el bien común. de las que es imposible salir. La expresión «catolicismo social» nace como síntesis de estas dos ideas: «progreso» y «problema obrero». Si la doctrina social de la Iglesia fuese un «sistema». sociales y políticos. se llama «católicos sociales» a los que se preocupan teórica y prácticamente de los problemas sociales (6). son libres para elaborar sus propios sistemas económicos. y debe estar inspirado por un espíritu que tiende a la realización de los verdaderos valores humanos. Los cristianos tienen obligación de poner en práctica la doctrina social. el que algún cristiano pretendiera vindicar para sí la realización de un sistema de orden temporal como único compatible y con la doctrina social de la Iglesia» (ABAITUA-ALBERDI-SETTÉN. y la llamada «social» pierde fuerza. y.. A fin de siglo.. a las sindicales o a la empresa. 1.A. Hecho que nos parece razonable. 32 ed.O. desarrollado y sistematizado los documentos pontificios. «Al tratar de aplicar estos principios a la realidad. los católicos pueden unirse en lo fundamental. cuyos principales puntos están en los documentos de la Sede Apostólica. que han explanado. ¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA? La Iglesia ha ejercido un influjo beneficioso en la sociedad en todas las épocas de la historia con su doctrina y su acción. las encíclicas. a través de un intercambio de opiniones.P. Donde esto sucede procuren todos. del mismo modo las diversas escuelas del catolicismo social se distinguen de la doctrina de la Iglesia. movimientos ambos de Acción Católica. alocuciones y epístolas de los pontífices. cf.C. 67 . al aplicar los principios y deducir las consecuencias. Por eso aquí hay que procurar. Mater et magistra p. cit. La riqueza doctrinal y la eficacia del catolicismo social depende en gran parte de saber comprender las distintas actitudes. 30-32. 238. 17 octubre 1953: Anuario Petrus p.4.. 328 n. no obstante las discrepancias. tenían actitud distinta con relación a la intervención del Estado y a los criterios que debían fijar la justicia del salario. dando lugar no pocas veces a grandes diferencias entre sí.. con comprensión. y los de A. a fin de realizar a tiempo. p. GUERRY. mantener ante todo y manifestar entre sí la estima y el respeto debido. La doctrina social en la Iglesia p. «Como en cualquiera otra rama de la doctrina. en la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia es el magisterio vivo quien es la regla inmediata y universal de la verdad» (8). son dos cosas que siempre hay que distinguir muy bien» (7). Lo que no se ha podido evitar es que. como dijimos de la doctrina de la fe y de las escuelas teológicas. En la actualidad. con la mayor buena fe. pero también descubrir. a esta influencia se refería Pío XII al decir que la 7 8 9 Discurso al IV Congreso de la Universidad Gregoriana de Roma. Así como las diversas escuelas teológicas deben distinguirse de la enseñanza del magisterio de la Iglesia.S. en qué cosa pueden colaborar. 95 n. sostengan opiniones distintas. lo que la misma necesidad exige» (9).ejemplo. es decir. la misma doctrina de los Papas tiene una matización distinta en los movimientos obreros y en los patronales. Ninguna escuela debe arrogarse el monopolio de la doctrina social de la Iglesia. de común acuerdo. Pío XII afirma la importancia de esta distinción: «Este instituto se ha tomado la tarea de enseñar la doctrina social de la Iglesia. unas procediesen de un modo y otras de otro. sin que obsten las diferencias para dejar de hacer lo que es posible realizar. que la verdadera y genuina doctrina social de la Iglesia no se confunda con las diversas opiniones propias de cada escuela. puede ocurrir en ocasiones que aun los mismos católicos. Es necesario distinguir la doctrina social de la Iglesia del catolicismo social. A este propósito han surgido varias escuelas relativas a las cuestiones sociales. piénsese en la postura que frente a la cogestión presentan en España los miembros de la H. Doc. elaborada profundamente desde los primeros siglos hasta la Edad Moderna y estudiada en su desarrollo y perfeccionamiento desde todos los puntos de vista y bajo todos los aspectos» (10). p. CALVEZ. Juan XXIII afronta problemas esbozados ya por Pío XII. la Rerum novarum afirma que «es la Iglesia la que deduce del Evangelio las doctrinas» (11). CALVEZ. el camino seguro para obtener un feliz desarrollo progresivo del Estado» (16). Pío XII. Pío XI se plantea toda una nueva estructuración de la sociedad. p. 701 n. Doc. lugares y pueblos. cf.Iglesia «tiene su propia doctrina social. soc. 686 n. es la doctrina que la Iglesia viene elaborando desde León XIII para orientar los problemas sociales. Pío XII usa ya con mucha frecuencia la expresión «doctrina social de la Iglesia» (13). 23 de febrero de 1944. ha ido deduciendo sistemáticamente. Discurso a los Hombres de A. Doc.c. 1070 n. 68 . p. 12 Quadragesimo anno: BAC. Ecclesia n. 14 Cf. cf. sin embargo. «la Iglesia católica. claramente las principales líneas fundamentales. 11 Rerum novarum: BAC. Doc. 7 mayo 1949: BAC. soc. Radiomensaje de 23 marzo de 1955. Pero la expresión «doctrina social» tiene una delimitación concreta. 17-18 (El Mensajero del Corazón de Jesús. cuyos primeros años de pontificado abarcan la segunda guerra mundial. 5 p. Mater et magistra p. 218. p. Doc. 1161 n. Iglesia y sociedad económica p. p. 322 n. 21. 20. 33. La referencia a la cuestión social se ha de tener siempre en cuenta para comprender rectamente la doctrina social. Radiomensaje de Navidad de 1953: BAC. cf. Discursi e radiomesaggi disuus santità Pio XII t. text. si bien son susceptibles de diversas aplicaciones concretas según las diferentes condiciones de tiempos. Sapientiae christianae). 4 setiembre 1949: BAC. especialmente desde la Rerum novarum. que algunos traducen por «doctrina social de la Iglesia» (12). En los documentos de León XIII no aparece la expresión «doctrina social». C. soc. Pío XI habla de «filosofía social» y de doctrina socialis catholica. soc. «La Iglesia. ha fijado. 15 Mater et magistra p. 12.8: Discurso del 28 febrero de 1948. aunque no ha presentado como suyo un determinado sistema técnico en el campo de la acción económica y social. contando con la colaboración de sacerdotes y seglares competentísimos. 322 n. 220. León XIII dirige sus enseñanzas para la redención del proletariado. 7. CALVEZ. por no ser ésta su misión. 1079 n. o. cf. 322 n. pont. p. 21.9. dirige sus preocupaciones a señalar los principios básicos para la instauración de un nuevo orden después de la guerra. Immortales Dei. ésta ha nacido para responder a la cuestión social. pues ya antes había publicado encíclicas de indudable trascendencia social (Quod apostolici muneris. p. 13 Discurso a los miembros de UNIAPAC. p. Divini Redemptoris: BAC.. que. Bilbao 1965). o. p. en efecto. soc. Dicc. 19. pero que en la Mater et magistra y en la Pacem in terris los trata con una visión acomodada a las nuevas circunstancias. y la dinámica de los problemas sociales hace que la Iglesia responda con su doctrina a las características que presenta la cuestión social a través de los tiempos.8. 10 Discurso a los cuaresmeros. Cum multa.c. sin embargo. A partir de la dignidad sagrada de la persona humana. 16 Pío XI. 560 p. Diuturnum illud. La doctrina social de la Iglesia debe entenderse principalmente como el conjunto de enseñanzas que la Iglesia tiene acerca de la convivencia y de la sociedad humana (14). soc. Italiana. 860 n. indican. las normas sociales a las que deben ajustarse las relaciones entre los hombres» (15). Libertas.. Doc. sobre todo durante el último siglo. 204. Doc. Mit brenender sorge: BAC. porque hacen que la sociedad responda a las exigencias de su misma naturaleza. Doc. son las verdades que se refieren al fundamento y fin de la sociedad y a las relaciones que surgen en la vida social. lo ordenara. Divini Redemptoris: BAC. Madrid 1957). 2 junio 1945. 17 18 19 20 21 22 69 . Juicios de las ideologías. el comercio. si algo padeciera perturbación en la sociedad humana. que amenazan con perturbar o destruir el orden social o con levantar uno nuevo opuesto a los principios de la ley natural. La condenación de los errores es parte integrante de la doctrina social: la condenación del liberalismo económico (Pío XII tiene un juicio más severo para la concepción liberal de la propiedad privada que para la negación de la misma por el colectivismo)(21). pol. p. La Iglesia respeta la autonomía de la economía y de la política. Las verdades enunciadas por la Iglesia son inmutables y eternas. como lo son de la ley natural y la Revelación. soc. mirando el futuro. y lo mandó. tienen sus propias leyes y métodos de actuación. 23 Pío XII. lo levantara» (18). pol.26. soc. la exposición de los derechos de la persona humana proclamados por Pío XII y Juan XXIII pertenece a estos principios fundamentales y constituye a la vez la norma objetiva del bien común. soc. «Una clara inteligencia de los fundamentos genuinos de toda vida social tiene una importancia capital» (20). pol p. p. que. la Iglesia expone los grandes principios para sacar las conclusiones que exige cada situación de la vida social.7. por eso la concepción cristiana de la sociedad contiene ante todo las verdades que pertenecen al derecho natural y a la Revelación. Como «columna y fundamento de la verdad» (19). faltaría su conexión con los problemas reales. Discurso de Pío XII al Sacro Colegio Cardenalicio. BAC. 645. el sindicato. CONTENIDO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (17) Verdades y principios fundamentales. p. que. Doc. p. Cf. la empresa.15. la del comunismo (24). 842 n. 28 (Aguilar. los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia son siempre los mismos. PP n. p. la del racismo (22). Junto a la formulación positiva de la doctrina. Radiomensaje de 24 diciembre de 1942. 1. soc. Radiomensaje de septiembre de 1944: BAC. La formulación reciente de la doctrina social de la Iglesia estriba en la razón misma por la que interviene: los aspectos morales de la cuestión social. pero donde hay una instancia moral y religiosa. p. Doc. Cristo «constituyó la Iglesia en vicaria de su misión. 752. 24 Pío XI. la del totalitarismo (23). la Iglesia debe estar presente con su iluminación.2. 1 Tim 3. es custodia del orden natural y del sobrenatural. 887. respetan el plan de Dios y contribuyen positivamente a la eficacia de las instituciones. decretos de la Sagrada Congregación de 1 de junio y 11 de agosto de 1949: BAC. La doctrina social contiene principalmente verdades y principios abstractos y lejanos de la vida. 1702. La Iglesia no se reduce a afirmar que el hombre es el fin de la vida social y que el bien común es la misión esencial del poder público. la organización de los Estados. ésta no presenta siempre los mismos problemas. Doc. 669. Arcanum: BAC. Actuando los hombres de acuerdo con esa norma. Pío XI. desciende a aspectos mucho más concretos. 196 n. p. 984 n. Doc. Summi pontificatus: BAC. VILLAN. BAC. si algo estuviera caído. la enseñanza social de la Iglesia contiene también el juicio y condenación de las doctrinas falsas. Doc. La enseñanza social de la Iglesia p. LEON XIII. Doc. 22-25. pol. sino también a ser puesta en práctica. Lo cual es tanto más cierto de la doctrina social de la Iglesia cuando que su luz es la verdad. 85). La doctrina social de la Iglesia ha sido acusada de abstracta y utópica. sobre la que Juan XXIII quiere derramar el acento cristiano. no sólo a ser conocida. La formulación de los grandes principios de la doctrina social esta vinculada estrechamente a las circunstancias sociales en que aquéllos tienen que encarnarse. Los principios morales de acción de la doctrina social de la Iglesia. 28. «Cualquier concepción social está destinada. 27 «Los principios morales no constituyen esquemas rígidos. es fácil señalar su finalidad. cada época histórica presenta una forma de vivir y una capacidad de organización. 28 «No es que se deba admitir una modificación de la ley natural. un enjuiciamiento y una orientación por el magisterio de quien tiene por misión sacar todas las derivaciones de la ley natural en cada momento y situación» (SETTEN. sino enunciados generales que no adquieren configuración concreta hasta que se conforman con la situación» (Ultz.Principios morales de acción. la justicia. pero más dominados por el criterio de eficacia que por guardar la moralidad en los procedimientos. soc. 226. que permanentemente exige también una iluminación por los mismos principios abstractos y. que ha nacido y se ha desarrollado para responder a las necesidades sociales. La Iglesia y lo social p.). FINALIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Expuestos los fundamentos del contenido principal de la doctrina social de la Iglesia. 3. 1174 n. Radiomensaje de Navidad de 1955: BAC. pero siempre fieles a las verdades y a los principios inmutables. las tres primeras partes de la encíclica terminan con una visión de las tendencias de la época actual. 113 ed. Coincide necesariamente con su misión: la vida sobrenatu25 Mater et magistra p. por principios morales de orientación práctica. el amor» (25). ni deducción teórica de los principios al margen de la realidad (podrían estar en contra del bien común). lo cual requiere una orientación práctica (27). Esta exhortación y mandato con que los Papas urgen la acción social es continua (26). Si esta doctrina fuera una concepción de la vida que bastara prestarle un asentimiento sin urgencia de realización. 324 n. está integrada. cit. Los Papas exponen la doctrina social con el deseo y el mandato de que se ponga en práctica. pero sí puede debe admitirse una constante modificación de la vida humana en sus manifestaciones sociales. p. en consecuencia. su fin. Etica social t. Etica t. ULTZ. Pío XII. Los principios orientadores de la acción sufren alguna modificación a lo largo del tiempo por variar las circunstancias. 29 Cf. tendría fundamento la objeción. cit. ni son simple acomodación ante las situaciones concretas (sería una moral de situación). sino por aplicación de los principios generales a los problemas concretos (29). 93 ed. La doctrina social de la Iglesia. esta acusación proviene generalmente de hombres de buena voluntad. en una gran parte. Juan XXIII ofrece unas normas de actuación sobre la tolerancia religiosa que difieren de las dadas por León XXIII enfoca el problema desde distinto punto de vista que los anteriores pontífices (28). La Pacem in terris es modelo en este aspectos: contiene principios fundamentales junto a las características de los tiempos. 1 p. y su fuerza principal. incapaz de ser llevada a la práctica. 70 . 1 p. Doc. 26 Cf. p. Lo afirma la teología y la sociología. sin hombres verdaderos no puede darse verdaderos cristianos. pues ofrece el sentido y la finalidad que tienen las instituciones. Gaudium et spes. Doc.3. los factores económicos. 71 . «custodia. Doc. mejor se desarrolla la evangelización. La gracia de Dios puede fructificar en las peores circunstancias. Quadragesimo anno: BAC. La Iglesia. El sentido auténtico d promoción es llegar a la perfección a la que el hombre está llamado.ral de los hombres y la ordenación de lo temporal a Dios. const. en su sentido más preciso. p. 130. con su doctrina social. en gran medida.5. orienta también todo el orden social a Dios. La doctrina social de la Iglesia. La evangelización. Evangelización. Cuando menos promocionados se encuentran los hombres. Radiomensaje de 1 de junio de 1941: BAC. soc. que se respete la libertad del hombre o que ésta sea sojuzgada. sociales y políticos condicionan con mucha más influencia su vida religiosa. El cristiano no puede aceptar una promoción sobrenatural va implicada en los valores naturales. debe estar presente en la promoción integral del hombre. Cuando la 30 Cf. pues no puede realizarse aparte de ellos. Esta obra de la santificación depende. La doctrina social va dirigida a dar al hombre la verdadera promoción humana. 953 n. Civilización. se propone llevar a la sociedad. ante las cuales la Iglesia no puede quedar indiferente (30). cuando más justas sean las condiciones sociales. además una finalidad en el mismo orden temporal: la promoción humana. para que las relaciones de los hombres se construyan sobre la verdad. El objeto directo de la evangelización son las partes y se realiza en el corazón de los hombres. de las condiciones sociales. se oponen al plan de Dios y son un obstáculo para la evangelización. del orden natural y del sobrenatural» (31). 31 Radiomensaje de Navidad de 1942: BAC. su doctrina social. no es lo mismo un régimen totalitario que un régimen de sana libertad. lleva aneja una obra de civilización. la verdadera finalidad de estar al servicio del hombre. pero la vida religiosa de los hombres. pero socialmente necesita de unas condiciones mínimas humanas y sociales. La Iglesia busca siempre el bien religioso de los hombres. bien sea el peligro de la despersonificación o el de desviar la meta del hombre de su verdadero fin. La Iglesia. Doc soc. la caridad y la libertad. por eso la perfección sobrenatural. salvándole de los peligros que le amenazan en el logro de su perfección humana. p. Es la predicación del mensaje cristiano para la conversión de los hombres a la fe. rectamente entendida. Hay una mutua influencia entre la obra evangelizadora y la civilización: la evangelización de la civilización. y la civilización prepara el camino a la evangelización. sino en el sentido de que. pero la vida religiosa no se desarrolla del mismo modo cuando el ambiente social está dominado por el materialismo que cuando los valores terrenos están subordinados a los eternos. 841 n. en el lenguaje actual: evangelización y civilización. al señalar al hombre los valores de la verdadera promoción humana. la justicia. por voluntad de Dios y por mandato de Cristo. si éstas son inhumanas. pol. no en el sentido del progresismo: primero civilizar para luego evangelizar. 757 n. . pero con más frecuencia señalan conjuntamente al derecho natural y a la Revelación como fuentes de la doctrina social (34). Carta al cardenal Faulhaber. ibid. a quienes más particularmente nos dirigimos. Doc. Doc. 188 n.12. 37 Heb 10. 34 Pío XII. pero Dios hace una alianza con el hombre. cuando están transidas de la doctrina social de la Iglesia. p. La alianza se hace realidad en Cristo. 33 Pío XII. 40 Col 1. cf. de Barcelona. 35 Rom 5. ha confirmado su dignidad como fundamento y regla de ese orden moral. 1044 n. lo crea con amor para disfrutar de eterna bienaventuranza. 39 Col 1. 4. deberán saber mejor que los demás que el Hijo de Dios hecho hombre es el único sólido sostén de la humanidad incluso en la vida social e histórica. que no consiste en la confesionalidad de las realidades terrenas. Esta es la consecratio mundi. 12. soc. ibid. Dios se acerca a los hombres. la justicia en el salario. LA REVELACION Y EL DERECHO NATURAL. que con su muerte y su resurrección reconcilia a los hombres con Dios (37). La Revelación. y que El.20.economía. fuente de la doctrina social de la Iglesia. 38 2 Cor 1. Jesucristo es el fundamento y el sostén de la vida de los hombres. origen y fin del hombre. primogenitus omnis creaturae (39). La Iglesia encuentra las grandes líneas de su doctrina social en la Revelación.15. el uso de los bienes. Exhortación a un grupo de técnicos industriales de A. Carta de la Secretaría de Estado a Flory.10. y l política. 13 de octubre de 1955: BAC. FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Los Papas en sus documentos hablan unas veces solamente de la Revelación (32). al tomar la naturaleza humana. pol. eligiendo a Israel como pueblo suyo (36). 521. 72 ..14. 1 noviembre 1945. en El se cumplen todas las promesas (38). 32 Rerum novarum: BAC. 14 de julio 1945. la humanidad y toda la creación están ya reconciliados y vocacionados a la gran unidad de formar un cuerpo cuya cabeza es Cristo (40). ni verdadera política. p. ni es verdadera economía. Discorsi e radiomessaggi di Sua Santità t. 8 p. 1. otras de la ley natural (33). etc. ni verdadero progreso. vuelven a su verdadero ser. pero la riqueza de la Revelación como fuente de doctrina social está en el mensaje mismo de Dios y en las grandes verdades que trae a los hombres.. presidente de la XXXII Semana Social de Francia. 540. C. Dt 28. 6 setiembre 1956: Anuario Petrus p.18. Hijo de Dios hecho hombre. sino en el sometimiento de las realidades sociales a los principios de la doctrina social de la Iglesia. cuando son fieles a su propia naturaleza. Dios.2-33. y el progreso se realizan sin tener en cuenta la ley natural. En ella se pueden encontrar algunas enseñanzas para aspectos concretos: el trabajo. y los hombres a Dios. «Los cristianos. Discurso al Centro italiano de estudios para la reconciliación internacional. 3. Por el pecado rompe el hombre con Dios (35). p.16-29. Gál 2. se ha unido a la humanidad para cumplir los designios de gracia y comunión con Dios. En Cristo. 322 n. 36 Ex 23. Jesucristo. 1 Jn 4. 322 n. La dignidad natural queda dimensionada y elevada al orden sobrenatural. en lo que está de su parte.7. y que es el don más preciosos que Cristo le ha confiado: la caridad. y la Iglesia llevará al mundo el mensaje de ese reino al que la vida social debe imitar: la unidad de los hombres con Dios y de los hombres entre sí (42). 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Pío XII. 1174-75. su redentor. «Junto a la cuna del recién nacido hijo de Dios. Sabe.9. 73 .12. soc. Si alguna vez los hombres descuidarán este su deber. Doc.Es. redimido pro Jesucristo y elevado a hijo de Dios por la gracia sobrenatural. pol p. La caridad. La solidaridad. dos aspectos solamente de la doctrina social de la Iglesia: la persona humana y la solidaridad. Soc. cometerían una traición al Hombre-Dios. p. Doc. el principio fundamental es la persona humana. saca de la Revelación la doctrina que salva el valor sagrado de la persona humana en cualquier coyuntura de la vida social (45). Cristo pide para todos el fruto de ese amor: Que todos sean uno. p. sino que descubre también su nuevo destino. p. el creyente no sólo descubre su pasado y las condiciones presentes de su naturaleza. obra de un amor infinito. cuya doctrina social se fundamenta en la persona humana. y de qué modo puede él recuperar la grandeza perdida. 28.16. Mater et magistra. 1197 n. 778 n. Jn 17. 10).10. junto a la persona humana está la solidaridad de todos los hombres como base de convivencia social. por lo tanto. En la doctrina social de la Iglesia. Pío XII. pero la Iglesia encuentra en la Revelación un fundamento mucho más sólido. Rom 13. venido a los hombres para sanar las mortales heridas infligidas por el pecado en sus almas. Es el mandato de Jesucristo (49). Radiomensaje de 24 diciembre de 1955: BAC. que en aquella cuna yace el humano y divino Salvador. El olvido de la solidaridad de los hombres ha causado los grandes males de la Edad Moderna (46). el general desorden provocado pro el pecado original y agravado por los pecados personales» (Pío XII. visiblemente aparecido entre nosotros en la cuna de Belén» (41). La solidaridad en el orden natural se basa en la igualdad de la naturaleza humana. 11 octubre 1962: Ecclesia n. en efecto. si no siempre exteriormente. su principal deber hacer que la sociedad moderna retorne en sus estructuras a las fuentes consagradas por el Verbo de Dios hecho carne. Radiomensaje de Navidad de 1956: BAC. dejando inerte. como tú y yo somos una misma cosa (50). Jn 3. El reino de Cristo comenzó ya en la tierra. 220. JUAN XXIII. como ejemplo de la fuerza social que fluye de la Revelación. no es ninguna exageración la calificación de «dignidad sagrada»(44) que el Papa da a la persona humana. 1. la Iglesia. La persona humana. De este modo. 9. es la plenitud de la ley (47). hecho a su imagen y semejanza (43). veamos. Summi pontificatus: BAC.109 p. restaurar la dignidad de la filiación divina y conferir las fuerzas de la gracia. a fin de que superen. al menos en el interior. Alocución en la sesión inaugural del concilio Vaticano II . la fuerza ordenadora de la fe en la vida pública. Y el amor es la respuesta que Dios quiere del hombre. Dios juzgará a los hombres por el amor ejercido con sus hermanos. El amor de Dios le ha llevado a entregar su hijo al mundo (48). La dignidad natural del hombre es elevada en la Revelación al carácter de algo sagrado. 0Jn 15.22. Gén 2. Dogma fundamental de la Revelación es la creación del hombre por Dios. Doc. Humani generis: Col. y ley natural. 658 n. Humani generis: Col. Doc. . 13. 764 n. la expresión de esas exigencias. Enc. 13 octubre 1955: BAC. Pío XII. jur. para comprobar la misma Revelación divina» (56). El derecho natural. Summi pontificatus: BAC. Discurso al Congreso de Estudios. Los Papas no desarrollan el concepto de derecho natural. responde a los fines de su constitución natural y expresa sus exigencias fundamentales. el lenguaje universal necesario para cualquier acuerdo» (52). la solidaridad de los hombres a un grado mucho más fuerte que el que le dan los lazos naturales. 35. pol. Mit brennender sorge: BAC. 20. 3. Pío XII: BAC. p. del derecho natural. derecho natural es el conjunto de facultades y obligaciones que brotan de la naturaleza humana. La doctrina social de la Iglesia se basa principalmente en el derecho natural o ley natural. la Iglesia toma la luz y la fuerza para llevar. Doc. «tal es la principal de todas las leyes. 845 n. 22. 205. Enc. con su doctrina y con su acción. Doc. Pío XII. escrita y grabada en el corazón de cada hombre. p. por lo tanto. 6. Las ideologías que tienen un concepto falso del hombre están incapacitadas por principio para conocer el derecho natural. Doc. por eso los Papas afirman que la doctrina social de la Iglesia se fundamenta en la Revelación juntamente con el derecho natural. 25 septiembre 1945: Anuario Petrus p. 1044 n. El conocimiento de la verdadera naturaleza del hombre es esencial para conocer el derecho natural.p. Pío XI. pol. derecho natural y ley natural vienen a significar lo mismo: «A la luz de las normas de este derecho natural puede ser valorado todo derecho positivo» (54). 316 n. cf. La leyes que regulan las relaciones humanas hay que buscarlas donde Dios las ha dejado escritas. «¡La ley natural! He aquí el fundamento sobre el que reposa la doctrina social de la Iglesia» (51). de la ACE p. Mater et magistra p. Cf.De este mensaje de amor. p. 298 n. la ley natural. lo afirman sencillamente como patrimonio común del cristianismo. Pío XII. 7. Este arranca de la esencia del hombre. 74 . LEON XIII. en la naturaleza del hombre. Libertas: BAC. Discurso al Centro italiano de estudios para la reconciliación internacional. de la ACE p. 51 52 53 54 55 56 57 Pío XII. Los desórdenes sociales y los errores de los sistemas sociales tienen su causa más profunda en una falsa concepción de la persona humana y. En el lenguaje pontificio. La raíz de todos los males que afligen a la sociedad «brota de la negación. Derecho natural y ley natural se corresponden. pol. Doc. Pío XII lo dice textualmente: «El magisterio de la Iglesia ha utilizado sus principios y sus principales asertos. El conocimiento del derecho natural se dirige a encontrar el orden de la vida individual y social exigiendo por la naturaleza del hombre (57). del rechazo de una norma universal de rectitud mortal tanto en la vida privada de los individuos como en la vida política y en las mutuas relaciones» (53). manifestados y precisados lentamente a través de los tiempos por hombres de gran talento. Soc. 23. por ser la misma razón humana que manda al hombre el bien y prohibe hacer el mal» (55). 845 n. Los dogmas contienen grandes consecuencias sociales. 113 n. 232 n. Los pontífices dan una gran importancia al derecho natural en la vida social: «La ley natural es la sólida base común de todo derecho y de todo deber. en la Humani generis. y fundada en ambas. La Iglesia ha recibido de Jesucristo la potestad de santificar y la de enseñar. La Iglesia no es constituida por los miembros de la sociedad al modo de la sociedad política. 75 . SALAVERRI. 4. al orden que descubre la razón. cit. y el hombre debe guardar este orden en sus relaciones con Dios. LA CONSTITUCION DE LA IGLESIA ES DE DERECHO DIVINO Jesucristo la ha fundado y El le ha dado sus poderes. 4 Ef. sino que las descubre como norma imperativa anclada en Dios. Discurso a los miembros del Tribunal de la Sagrada Rota romana. ofrece en su doctrina social las normas verdaderas y firmes de un recto orden social. Doc. Teología de la Iglesia. 175. CAPITULO IV LOS DOCUMENTOS OFICIALES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA EN MATERIA SOCIAL 1. enseñar. como autor y creador de la naturaleza (58). p. 81. en la vida individual y social.221 p. pol. cf. La potestad del magisterio eclesiástico y asentimiento que le es debido (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ordenado por el Creador. 21. 17. para que con su predicación. gobernar. 764 n. El derecho natural es el orden establecido por Dios. 18: Ecclesia n. Radiomensaje de Navidad de 1941: BAC. como obligación moral que debe observar. la de gobernar. consigo mismo y con el prójimo. sino que los «ha transmitido y comunicado a un colegio de apóstoles o enviados.El hombre debe someterse.11-16. 1. 208. la de dirigir los miembros al desarrollo de la vida sobrenatural «in aedificationem Corporis Christi»(4). Const. ed. 58 Summi pontificatus: BAC. 2 Cf. El derecho natural tiene su último fundamento en Dios. No se pueden aplicar a la organización de la Iglesia los mismos criterios que a la sociedad civil. Quien no reconoce a Dios no pude encontrar fundamentación sólida para el derecho.. Doc. p. Misión esencial de la Iglesia es llevar a feliz término la obra de santificación que inicia en el bautismo. A los poderes públicos de la sociedad natural les basta con el poder de gobierno para unir a los miembros en la consecución del bien común pero la Iglesia necesita otras facultades superiores(2). Madrid 1955) p. 317 n. 59 Mater et magistra p. Jesucristo no confió los poderes para realizar esa misión sobrenatural a la comunidad de fieles. iluminarlos y conducirlos a la plena madurez de los seguidores de Cristo»(1). escogidos por El mismo. p. necesita el poder de santificar y el poder de enseñar. 211 n. XIV Semana Española de Teología. necesariamente pierden su fuerza» (59). con su ministerio sacerdotal y con la potestad social de su oficio hicieran entrar en la Iglesia y a la muchedumbre de los fieles para santificarlos. si se prescinde de Dios. El hombre no sólo descubre estas leyes que se derivan de su naturaleza. hay que buscarlos en la voluntad de Dios. dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia c. p. 46. 3 n. cf. 954 n.220-1. ed. cit. 2 octubre 1945 p. 19. jur. para ello no le basta con el poder de gobierno. «Las leyes morales no tienen otro fundamento sino Dios. 5. JOURNET. Jalones para una teología del laicado. ella constituye sus miembros dándoles una nueva vida mediante el bautismo. La característica más importante es un fin sobrenatural: la vida divina de los hombres. 3 CONGAR. «existe antes que los fieles para engendrarlos como madre»(3). Tres poderes: santificar.. 1 Pío XII. La Iglesia encuentra principalmente en el derecho natural las bases del orden social. Y porque la Iglesia es la intérprete del derecho natural. 76 . enseña solemnemente. de la unidad. pero este modo de exponer la doctrina de la Iglesia tenía más en cuenta a los hombres que están fuera de su seno que a los católicos. El sujeto del magisterio está formado por las personas a las que Cristo confió la potestad de enseñar: el romano pontífice y el colegio episcopal. extrayendo del tesoro de la Revelación las cosas nuevas y las cosas viejas (cf.221 p. no habría un asentimiento de amor al magisterio. enviando a sus 5 6 7 8 Ef 4. que la obediencia arranca de motivos de fe. Mt 13. no suprime el ejercicio de la función propia de la autoridad por un lado. a una con él.1-4)(8). edificó la santa Iglesia. 8. 21.El poder de magisterio ya inseparablemente unido a la misión sobrenatural. «Este santo concilio. siguiendo las huellas del Vaticano I. sobre todo. dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia c. La Iglesia vive esencialmente de la caridad. Ecclesiam suam: Ecclesia n. de tal modo. Si se olvida este principio. 1. de la edificación de la caridad que sostiene el cuerpo eclesial» (7). «Este deseo de dar a las relaciones interiores de la Iglesia el tono de espíritu propio de un diálogo entre miembros de una comunidad cuyo principio constitutivo es la caridad. hace participar al obediente de la sabiduría. «Pensamos que es deber de la Iglesia ahora ahondar en la conciencia que ella tiene que tener de sí. es la transposición de la caridad pastoral. herederos de la autoridad de Cristo. es decir. PABLO VI. el amor constituye a la Iglesia (5). Es necesario que la Iglesia sea estudiada mirando. le representa a El. 25: Ecclesia n. En la Iglesia. la ilustran con la luz del Espíritu Santo. La autoridad de la Iglesia es institución del mismo Cristo. que Jesucristo. Era una exposición más ad extra que ad intra. 1. sólo habría un rendimiento frío de entendimiento. con su misión y sus poderes. es el vehículo autorizado de su palabra. 1205 p. Las potestades que Cristo ha dado a la jerarquía están en función de la vida cristiana de los hijos de la Iglesia. Ecclesiam suam: Ecclesia n. estos poderes deben estudiarse a la luz de la caridad. la piedra angular sobre la que aquélla se edifica. fundamentado y presidido por el mismo romano pontífice. 3 n.52). En el fundamento de la obediencia a la jerarquía debe estar el amor.11-16. es el principio de su unidad. «Porque los obispos son los pregoneros de la fe que ganan nuevos discípulos para Cristo y son los maestros auténticos. 2 Tim 4.025 p. la autoridad es el centro. más aún. de la sumisión por el otro. PABLO VI. La Iglesia está edificada sobre el mandamiento único de Cristo: el amor. Const. en el tesoro de verdad de que ella es heredera y custodia y en la misión que ella debe ejercer en el mundo» (6). a la vida de los que ya están dentro de la Iglesia.. ante todo. 20. que predican al pueblo que les ha sido encomendado la fe que ha de creerse y ha de aplicarse a la vida. eterno Pastor. se vuelve escuela de humildad evangélica. la hacen fructificar y con vigilancia apartan de la grey los errores que la amenazan» (cf. Las circunstancias históricas han contribuido a que la exposición tradicional de la teología sobre la Iglesia haya sido orientada principalmente a demostrar que la Iglesia católica es la verdadera Iglesia de Cristo. . 77 . obispos y demás ordinarios en paz y común con la Sede Apostólica. enseña como Pastor universal de la Iglesia (10). y puso en él el principio visible y perpetuo fundamento de la unidad de fe y de comunión (9). introductor de las encíclicas en los tiempos modernos (12). estableció al frente de los demás apóstoles al bienaventurado Pedro.. y también pertenecen a este magisterio las enseñanzas del concilio Vaticano II: «Dado el carácter pastoral del concilio. aunque no tenga una certeza absoluta por no estar excluida toda posibilidad de error. hasta la consumación de los siglos.276 p. pero. y aún a todos los hombres de buena voluntad. 1. e incluso encargar la redacción a personas especialmente versadas en la materia que quiere tratar. sabiendo que le obligan en conciencia.221 p. Benedicto XIV. La Iglesia ejerce su magisterio. Enc. fuesen los pastores en su Iglesia.apóstoles. sin hablar ex cathedra. pero sin la nota de infalibilidad. o. al estampar él su firma. 21). bien a los obispos en comunión con la Santa Sede. Encíclica es un documento escrito que el Papa dirige a la Iglesia. juntamente con ello. de acuerdo con el deseo del concilio sobre la naturaleza y fines de cada documento» (11). 18: Ecclesia n. o bien. Tal es el magisterio del Papa cuando. pero. n. dice que 9 10 11 12 Ibid. El autor es siempre el Papa. y quiso que los sucesores de éstos. Humani generis: Col. como la Pacem in terris (dirigida «A los venerables hermanos. para que el episcopado mismo fuese uno solo e indiviso. El puede buscar colaboradores. primados. o de modo ordinario. principalmente en las encíclicas. Hoy. Pero. magisterio ordinario y plenamente auténtico que debe ser aceptado dócil y sinceramente por todos los fieles. 262. 1. Cf. a evitado pronunciar de forma extraordinaria dogmas dotados con la nota de infalibilidad. Pío XII. LAS ENCICLICAS La doctrina social de la Iglesia es también parte del magisterio ordinario y auténtico de la Iglesia. ha fortalecido sus enseñanzas con la autoridad del supremos magisterio ordinario. 14. PABLO VI. 17. Siempre tiene el Papa una intervención personal y todas llevan el sello inconfundible de cada pontífice. La enseñanza social de la Iglesia está contenida fundamentalmente en los documentos de la jerarquía. o de modo extraordinario. Cf. pasa a ser de su personal responsabilidad. 2. a todos los católicos (Quadragesimo anno. patriarcas. el católico acepta estas enseñanzas -debe aceptarlas. como El mismo había sido enviado por el Padre (cf. p. disc. encíclica significa un documento que el Papa dirige. Mater et magistra). c. 12 enero de 1966: Ecclesia n. arzobispos. p. por lo cual es necesario exponer unas nociones sobre las mismas. Jn 20. al clero y fieles de todo el mundo y a todos los hombres de buena voluntad»). para tratar de asuntos de gran trascendencia para la Iglesia. 843 n. 11. como enseñanzas del supremo y universal magisterio de la Iglesia. los obispos.con obediencia religiosa. sin embargo. cuando enseña infaliblemente una doctrina sobre la fe o las costumbres -en cuyo caso el católico recibe este magisterio con aceptación absoluta y de modo irreformable-. 13 Cf. La Rerum novarum se refiere a la situación del proletariado. de Pablo VI. c. 1205 p. El Papa habla en las encíclicas como Pastor supremo y universal de la Iglesia.205 p. La Libertas trata el tema de la libertad. Incluso las encíclicas que van dirigidas a una Iglesia en particular contienen enseñanzas de carácter universal. dirigida a la Iglesia de Francia para orientar a los católicos en la actitud que debían tomar en la III República. La Pacem in terris. unidos a él con el vínculo de la fraternidad» (13). como la Pascendi. o. 7. 14 Cf. 78 . Las encíclicas pueden ser doctrinales. morales o sociales. así la doctrina de la Iglesia sobre las formas de gobierno está contenida principalmente en la Au millieu (1892). Dependen del objeto que se propongan (14). el tema de la paz. exhortativas o sencillamente comunicación del Papa con la Iglesia. los Papas dan enseñanzas para la Iglesia universal. motivada por el cambio de las circunstancias sociales. La encíclica Ecclesiam suam. Cuando los Papas se dirigen al episcopado de alguna nación usan el idioma propio de la misma: Mit brennender sorge. de San Pío X. dirigida a Alemania. ni proponer enseñanzas determinadas. Las encíclicas sociales fundamentalmente son doctrinales.. con motivo de un problema o necesidad particular. p. «Esta nuestra encíclica no quiere revestir carácter solemne y propiamente doctrinal.escribe la encíclica «en la persuación de que han de tener mayor fuerza las cartas que el Papa por sí mismo escribe a los obispos que las escritas por otros. el Papa dirige las encíclicas a todos los obispos y aun a todos los hombres. de León XIII. 5. como la Satis cognitum. Las encíclicas se individualizan por las primeras palabras: en ellas hay un interés especial en destacar de algún modo el tema que se quiere tocar. Las encíclicas son enseñanzas que el Papa da para toda la Iglesia. con las consecuencias pastorales que se deducen. Discurso en la audiencia general. El texto oficial es siempre el que se publica en la Acta Apostolicae Sedis. 265. por la mayor benevolencia pontificia que significan las epístolas del mismo Papa a los obispos. Non abiommo bisogno. disciplinares. aún con la autoridad del pontífice. La Quadragesimo anno conmemora la Rerum novarum. Las dirigidas a la Iglesia universal están redactadas en latín. a Francia. afirma expresamente que no pretende tratar ningún punto doctrinal. a Italia Au millieu. Algunas son esencialmente doctrinales. El fondo suele ser doctrinal. Las normas disciplinares raramente ocupan una parte especial. 1. pero proponen también las normas de orientación que se deducen de la misma doctrina. Las encíclicas son actos del magisterio: a) Universal. 5 agosto 1964: Ecclesia n. Hay encíclicas que contienen expresamente normas disciplinares. sino que simplemente aspira a ser un mensaje fraternal y familiar» (15). sino que están diseminadas a lo largo de los documentos. 15 Ecclesia n. aunque previamente hayan sido escritas en otro idioma. PABLO VI. para regir toda la grey y cada una de sus partes» (24). 444 n. Discurso a los cardenales y obispos reunidos en Roma. como sociedad divinamente constituida. Discurso a los cardenales y obispos de todo el mundo. jur. Satis cognitum: BAC. Enc Mt.. 14.. ni aun a todos los teólogos. 7. Las encíclicas no son doctrinas particulares de un Papa. Pío XII afirma expresamente que «son enseñanzas del magisterio ordinario. p. en razón de nuestro oficio de vicario de Cristo en la tierra y de supremo Pastor y Maestro. p. pero sus enseñanzas son auténtico magisterio de la Iglesia. jur. «Como vicario de Aquel que. oye mi voz (17). 2. León XIII dedica la Satis cognitum (29 julio 1896) a la unidad de la Iglesia. 16. p. el Papa y los obispos tienen ocasión de cumplir juntos el ministerio apostólico. 941 n.. p. c) Ordinario. Casti connubii: Colec. por eso el Papa tiene que tener contacto con los obispos para garantizar esta unidad. 24 Pío XII. ha de tener por derecho divino la unidad de gobierno. 31 mayo 1954: BAC. Los romanos pontífices. El Papa habla en estos documentos cumpliendo el oficio de vicario de Cristo: «Contra estos perniciosos errores. levantar la voz» (16). 486 n. pol. El Papa no habla en las encíclicas ex cathedra. Los teólogos han discutido si las encíclicas pertenecen al magisterio ordinario de la Iglesia. Doc. en una hora decisiva. El magisterio está encomendado al Papa y al colegio episcopal. 760 n. Pío XII.. y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia(21). todos tienen que enseñar la misma doctrina católica. 2 noviembre 1954: BAC. 74 n. a mi me oye» (19). Summi pontificatus: BAC. como si fuera un doctor más en la Iglesia. no respondieron como teólogos privados. p. «El divino Redentor no ha confiado la interpretación auténtica de este depósito a cada uno de los fieles. como congregación de los fieles. sino sólo al magisterio de la Iglesia» (20). tienen que conducir y apacentar su grey de acuerdo con el romano pontífice.37. pronunció la augusta palabra: Yo para esto nací y para esto vine al mundo. Los obispos ejercen este magisterio diseminados en todo el mundo. todo aquel que pertenece a la verdad. p.b) Supremo. Jn 18. para las cuales valen aquellas palabras: El que a vosotros oye. así también para la unidad que necesite. 14. requiere necesariamente la unidad de la fe. 16 17 18 19 20 21 22 23 Pío XI. Frente a las enseñanzas de las encíclicas no vale invocar la autoridad de un doctor para sostener algo contrariamente a lo que el Papa ha enseñado. Pío XII. declaramos que el principal deber que nos impone nuestro oficio y nuestro tiempo es dar testimonio de la verdad» (18). 79 . reunidos en Roma con motivo de la canonización de San Pío X. 24.23. Humani generis: Colec. Doc. 843 n. Enc. no hay otros maestros por derecho divino en la Iglesia de Cristo» (23). pero solamente cuando están reunidos en concilio. 20. «Fuera de los legítimos sucesores de los apóstoles. Después de la Humani generis no cabe dudar. «A esta unión y comunicación entre los hermanos en el episcopado debe añadirse una viva y frecuente unión con esta Sede Apostólica.. Doc. creemos ser nuestro deber. Humani generis: Colec. Finalidad. para dar testimonio de la verdad. «Del mismo modo que la unidad de la Iglesia. al responder cuando se les consultaba. sino en virtud de Cristo. La unidad es la función más característica del primado en la Iglesia: Tú eres Pedro. jur. Enc.. LEON XIII. Doc.. Pío XII. que produce y comprende la unidad de comunión»(22). Pío XII. La responsabilidad de la Iglesia es del Papa con el episcopado. a lo largo de grandes épocas. lo contrario» (25). «Hemos escrito esta carta encíclica a todos los arzobispos. el Papa exige a los obispos que se atengan a las enseñanzas de las encíclicas. cuando se trata del orden doctrinal y de la orientación de los problemas más importantes.. las mismas características. Hasta la época contemporánea. SALAVERRI. pero. Para mantener esa unidad. Pero la velocidad con que la vida ha evolucionado en estos últimos cien años ha hecho necesario que la Iglesia intervenga constantemente. orientado la vida con nuevas encíclicas. usa fórmulas precisas y breves para que conste sin duda alguna a la Iglesia la voluntad del mismo de que exige un asentimiento absoluto. los propongan a los fieles. la historia ofrecía. con unos mismos principios se puede orientar durante siglos la vida de los cristianos. para que. pasan generaciones de fieles sin que se haya dado tal forma de magisterio durante su vida. Esta es la razón principal de que la mayoría de tales documentos vayan dirigidos a los obispos. fomentar la vida cristiana en la Iglesia (26). ya sea que defina un dogma o condene un error. Los Papas hablan muy pocas veces ex cathedra. Cuando la vida evoluciona lentamente. mediante cartas o sermones. conocidos por ellos. y siempre que se celebren sínodo u ocurra predicar al pueblo y enseñarle las sagradas doctrinas no se exponga nada que se aparte de las sentencias que antes hemos reseñado. SALAVERRI. Cuando el Papa habla ex cathedra. venerable hermano. 260s. La diferencia del magisterio ordinario y el extraordinario esta en la intención del Papa. esparcidos por el mundo en sus diócesis. El Papa se propone en las encíclicas cumplir su oficio de Pastor para mantener la unidad de la doctrina. Os amonestamos también vehementemente que pongáis toda solicitud para que nadie en vuestras diócesis se atreva a enseñar. Esta intención de cumplir el oficio de Pastor para todos los hombres determina la publicación frecuente de encíclicas en nuestros tiempos. algunas están dirigidas a toda la Iglesia universal. 260 ss. Las encíclicas son el medio que usa el Papa para unificar y orientar las enseñanzas del magisterio ordinario de la Iglesia ejercido por los obispos. c.c. y por todos los demás. La finalidad de las encíclicas determina el estilo literario de las mismas. p. si bien. mantener a los fieles unidos en la fe. preservarla de los errores y orientar la vida cristiana de los fieles. La intención del Papa en el magisterio ordinario es diferente. como son las encíclicas. o. p. como hemos visto. 26 Cf. 80 .. el romano pontífice se comunica pro medio de solemnes documentos. pretende iluminar la vida de los fieles a través de las circunstancias históricas. 25 Cf.El Papa puede tener otros contactos de muchas maneras. o. obispos y ordinarios de Italia a fin de que todo esto fuera conocido por ti. en la vida social de los pueblos. SALAVERRI. El que una doctrina la proponga el Papa infaliblemente o no depende de su intención. en la política. Cuando más rápidamente evolucionen las ideas y los problemas. 275.109 p. tienen hoy una gran importancia en la Iglesia. Las encíclicas a las que Juan XXIII ha dado más importancia han sido la Mater et magistra y la Pacem in terris. antes de publicar la Mater et magistra hizo muchas referencias a ella. Al valor intrínseco de las encíclicas sociales podemos añadir un argumento externo por la importancia que les han dado Juan XXIII y Pablo VI. y. ha remitido constantemente a ella. considerando las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo moderno. tanto más urge el adaptar la doctrina y la legislación a las nuevas necesidades. caridad y libertad para los problemas sociales. estas encíclicas.La misión magisterial y pastoral que debe cumplir la Santa Sede exige una comunicación constante con los pastores. «A fin de que esta doctrina alcance los múltiples campos de la actividad humana referentes al individuo. por la que el Papa goza de la infalibilidad. que ofrecen a los hombres las normas de justicia. a la familia. a la sociedad. La mayoría de los teólogos creen que el Papa no ha exigido nunca tal asentimiento en la encíclicas. que la Iglesia no se separe del patrimonio sagrado de la verdad recibida de los Padres. 7. p. según el uso que hacen los Papa en los tiempos modernos. sacada de los textos mismos de las encíclicas. 1. las encíclicas sociales revisten una importancia especial. verdad. es necesario. convencida de que no bastaban las encíclicas. sino que todo el colegio unido debía plantearse el problema doctrinal y pastoral que tiene la Iglesia en los momentos actuales. 11 noviembre 1962: Ecclesia n. ha dado pie a que algunos defiendan que el Papa es infalible cuando habla en las encíclicas. Alocución en la sesión inaugural del concilio Vaticano II. Pero al mismo tiempo tiene que mirar al presente. ante todo. por lo tanto. o. En nuestros días. no está condicionada a forma externa alguna. Valor de las encíclicas en el magisterio de la Iglesia. Por esta razón. la Iglesia no se considera inerme ante el progreso admirable de los descubrimientos del ingenio humano y ha sabido estimarlos debidamente» (27). 28 0Cf. tanto para preservar el depósito de la Revolución contra todo error como para adaptar la misma verdad a las continuas evoluciones y necesidades de los fieles.. En los actos del magisterio extraordinario del Papa. una vez publicada. 81 . son rápidos y condicionan la vida religiosa de los hombres. Esta afirmación. la 27 JUAN XXIII. nada impide al Papa proponer en una encíclica alguna enseñanza exigiendo el asentimiento absoluto. esta intención es clara y precisa. La necesidad de esta renovación en la enseñanza y en la vida ha llevado a la Iglesia al concilio.c. ningún documento de los pontífices ha sido recordado por Pablo VI tantas veces ni con tal solemnidad como lo ha hecho con la Pacem in terris. que han abierto nuevas rutas al apostolado católico. Los cambios realizados en la técnica. Las encíclicas son ciertamente actos del magisterio supremo y universal de la Iglesia. La asistencia divina. en la economía. Por eso. al menos en las doctrinas (28). de propósito pronuncian una sentencia en manera hasta aquí disputada. «Y si los sumos pontífices. p. ibid. Ciertamente no hay obligación de pensar que los Papas exponen infaliblemente las enseñanzas. Humani generis: Colec. basta que sepa que es un dogma de fe. 14. la elaboración de estos tratados. Los romanos pontífices exigen de los fieles un asentimiento verdadero a las enseñanzas que dan en las encíclicas. 31 Pío XII. p. 15-21.forma de definición o juicio solemne no ofrece duda alguna. 278ss. p. esa cuestión ya no se puede tener como de libre discusión entre los teólogos» (31). 843 n. Asentimiento que debe prestarse a las encíclicas.. n. o. Se impone destacar la fuerza de obligación que tiene el magisterio auténtico. En el magisterio ordinario no aparece esta intención ni siquiera en las afirmaciones principales. es infalible.al patrimonio de la doctrina católica» (30). por lo tanto. no es necesario insistir tanto en la infalibilidad del Papa. esto es claro. la Iglesia es madre y maestra por este magisterio del Papa y del colegio de los obispos. aunque con frecuencia encierran verdades definidas ya por la Iglesia. Con frecuencia. primer con un carácter de defensa de la Iglesia frente a los soberanos de la Edad Media y luego con un fin apologético frente a los protestantes. Pío IX. n. pol. ya que el romano pontífice constituye la base de su unidad. con menoscabo de la importancia del magisterio auténtico. 2007. según la intención y voluntad de los pontífices. En los textos de religión y en los tratados De Ecclesia. porque sabemos que. 6. Enc. de los Papas. Enc. Es fundamental creer los dogmas de fe y estar libres de errores y herejías. cuando nos propone algún dogma. pero para un católico que cree «todo lo que Dios ha revelado porque la santa madre Iglesia así nos lo enseña». El asentimiento que se debe prestar a las encíclicas no puede ser absoluto. pero no aparecería tan importante para el católico la actuación del Papa si sólo le obligara cuando habla ex cathedra. la cuestión del primado del romano pontífice ocupa un puesto muy importante. p. 843 n.c. DENZ.. 82 . en esta actividad es cuando más vitalmente ejerce para los cristianos de hoy el oficio de maestro y pastor. El Papa tranquiliza nuestra fe. en la formación de los fieles y en la de muchos sacerdotes se ha desorbitado la infalibilidad y pontificia. el entendimiento tampoco puede dar asentimiento absoluto e irrevocable. no infalible. Quanta cura: BAC. aunque no faltan autores que admitan en las encíclicas verdaderos juicios solemnes (29). 13 n. 30 Humani generis: Colec. es evidente que. 14. Los católicos saben con gran claridad que deben admitir con rendimiento absoluto de juicio la doctrina que la Iglesia propone infaliblemente. en el magisterio auténtico no se da certeza absoluta.. «Lo que se propone e inculca en las encíclicas pertenece ya -por otras razones. explica este puesto prevalente del primado y de su infalibilidad en la exposición de la teología de la Iglesia. y. 29 Cf. Principalmente. Doc. en sus constituciones. cf. 668 (Madrid 1950). Las encíclicas sociales son la aportación del magisterio de la Iglesia a la solución de la cuestión social. de tal manera. 48. 1 p. ya sea por la insistencia con que repita una misma doctrina. a cuyo propósito tenemos interés en renovar hoy la grave advertencia paternal que habíamos dirigido recientemente a los representantes de la Acción Católica Italiana» (35). Herder. según el deseo que haya manifestado él mismo. alocuciones y decretos de los romanos pontífices. 33 Const. quedarían a merced de la prudencia personal. también los principios fundamentales sobre los que reposa el edificio de toda sana doctrina social. Dictionnaire de ibéologie catholique t. p. Sum. Mater et magistra p. 83 .. Las encíclicas de tipo social obligan con el mismo valor formal que las que tratan de otras materias. Valor de los otros documentos pontificios. El cristiano encuentra en esta doctrina las normas y criterios para conocer la moral cristiana en la vida social. de los cuales la Iglesia ha puesto en guardia a los fieles»(34). 240. 329 n. pero podemos afirmar que en los momentos actuales revisten una especial importancia. 2209. SALAVERRI. n. ibid.Los católicos deben aceptar las enseñanzas de este magisterio. 21 n. 298. no conocer la doctrina social. 1 p. Instituiones theologiae dogmaticae vol. 4 col. además de en las encíclicas.. Lo requiere el fin mismo de las encíclicas: conducir con seguridad a los fines en materia de fe y costumbres. 47. pues. 1220-1. sin embargo.La doctrina social de la Iglesia dada por el magisterio ordinario se contiene también. y a ninguno de ellos es lícito pactar con aquellos sistemas o tendencias que contradigan a los mismos principios. pont. El cristiano no acepta su doctrina social porque la vea prudente y apta para resolver los problemas. es inmenso el acervo de doctrina que ha dado a la Iglesia a través de sus radiomensajes y discursos. Por es o la fidelidad y aceptación del magisterio auténtico en doctrina social es de gran transcendencia. 35 Pío XII. Un cristiano debe abrazar firmemente todos los artículos del dogma revelado y todas las verdades que necesariamente se derivan del mismo dogma. Los Papas urgen la obediencia tanto en la aceptación de la doctrina social como en la realización de la misma. «Providentia illa supernaturalis etiam est ultima ratio. t. 407 n. Teol: BAC. discursos. De manera. ya sea también por las fórmulas empleadas»(33). especial. text. de modo particular se debe al magisterio auténtico del romano pontífice aun cuando no hable ex cathedra.221 p. Barcelona 1945). «Esta religiosa sumisión de la voluntad y del entendimiento. 32 Cf. Las grandes síntesis de la moral cristiana fueron hechas en épocas en las que no existían los problemas actuales. como puede descubrirse ya sea por la índole del documento. es pecar contra la fidelidad y obediencia al magisterio de la Iglesia. en radiomensajes. pretender resolver y orientar la vida con aquella moral marcadamente individualista es vivir en continuo peligro de error. cur servata proportione: episcopis et etiam directoribus animarum aliqua autoritas doctrinalis conveniat: principium auctoritatis (divinae) et obedientiae ad exemplar Christi totam vitam internam christiane pervadere debet» (LERCHER. 34 Pío XII. «Aquellos principios fundamentales obligan en conciencia a todos los católicos. cf. sobre todo. expuestos a peligros para la misma fe y. sino que la acepta con el valor religioso de la obediencia y del amor debido al magisterio vivo de la Iglesia. orientarlos para evitar los errores y para que obren conforme a la fe y a la moral. Discurso de 10 junio de 1945: Dic. dogmática del concilio Vaticano Ii sobre la Iglesia: Ecclesia n. 25. que se reconozca con reverencia su magisterio supremo y con sinceridad se adhiera al parecer expresado por él. Pío XII no tiene ninguna encíclica especialmente social. para las conclusiones que la fe entraña para la vida cristiana (32). Si los católicos sólo estuviesen obligados a aceptar el magisterio infalible. no aceptar. y. conscientes del derecho y del deber de la Sede Apostólica para intervenir. por la declaración que a veces hacen los mismos pontífices. y aunque. El P. FORD y KELLY.221 p. cuyos discursos son generalmente exhortativos. aparece expresamente la intención del Papa: las enseñanzas de los documentos pontificios pertenecen al magisterio ordinario de la Iglesia. y. 38 Pío XII. tengan menos valor que las encíclicas. 1007. Enc. según el deseo que haya manifestado él mismo. 37 Discurso a las comadronas. 3 n. 1 p. 39 Const. formalmente considerados. documentos citados varias veces a lo largo de este trabajo. que se reconozca con reverencia su magisterio supremo y con sinceridad se adhiera al parecer expresado por él. Discurso del 23 de marzo de 1952. atendiendo al contenido y a la intención del Papa. de tal manera. ya sea también por las fórmulas empleadas» (39). 84 . tienen el mismo valor que aquéllas. La obligación de prestar asentimiento a las enseñanzas del Papa estriba en la intención que el Papa tiene al proponerlas. Problemas de teología moral contemporánea t. dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia c. El es lo que se debe estudiar. de hecho. No se pueden considerar de igual valor los discursos de Pío XII y Pablo VI con los de Juan XXIII. Creusser. si es necesario. con autoridad en las cuestiones morales. 1. Las formas externas del magisterio no afectan al valor de la doctrina. de algunas normas para juzgar cuándo los discursos del Papa han de ser equiparados a las encíclicas: 36 Cf. como puede descubrirse ya sea por la índole del documento. Y con la misma autoridad declaramos hoy a los educadores y a la misma juventud: el mandamiento divino de la pureza de alma y de cuerpo vale también para la juventud de hoy» (38). Nos -en el discurso del 29 de octubre del año pasado(37). «Por todo ello. 21. aunque se refieren expresamente a las encíclicas. para ello es preciso considerar cada uno de los documentos. por la repetición de la misma doctrina en otros documentos. 866 n. Pío XII lo ha afirmado expresamente en discursos pronunciados incluso a pequeños grupos(36). 13. por el modo de expresarlo. La constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia lo afirma expresamente: «Esta religiosa sumisión de la voluntad y del entendimiento. Radiomensaje sobre la conciencia cristiana como objeto de la educación: Colec. en los mismos discursos de Juan XXIII tiene una importancia marcadamente superior a los demás la alocución en la inauguración del concilio ecuménico Vaticano II. Estos documentos pertenecen al magisterio ordinario. Enc.¿Qué valor tienen estas enseñanzas en el magisterio de la Iglesia? En la Humani generis y en el discurso a los cardenales y obispos del 2 de noviembre de 1954. p. El único criterio válido es el de la intención del Papa. consultor del Santo Oficio. p. ya sea por la instancia con que repite una misma doctrina. 33 (Sal Terraer. 29 octubre 1951: Colec. de modo particular se debe al magisterio auténtico del romano pontífice aun cuando no hable ex cathedra.nos propusimos iluminar las conciencias en lo tocante a la vida conyugal. La intención del Papa y el valor correspondiente de los documentos hay que juzgarlos por la importancia del tema. se deduce claramente del contexto que extiende también el magisterio ordinario a otras intervenciones de los Papas. 25: Ecclesia n. Santander (1962). n. Si las enseñanzas y decretos de los obispos. Si el pontífice. en la nobleza del alma y en los deberes fielmente cumplidos del propio estado. independiente de su autoridad» (43).«Lo que nos interesa es el carácter de la alocución: ¿Tiene el Papa intención de enseñar y en qué grado invoca él su autoridad? Aparte de una declaración expresa. y su potestad queda siempre sometida a éste. colectiva o colegialmente. 153. han sido aprobadas por el romano pontífice de forma específica. obispo de Solsona. todo el mundo tiene libertad plena para compartir o no esta o aquella opinión del pontífice en este particular. directamente o por sus delegados. dogmática Lumen gentium n. «Las prerrogativas propias del colegio apostólico. en el uso del deporte o de cualquier otra actividad humana. gozan también de las 40 Bulletin social des industriels 4 (1952) p. Se plantea un punto importante con relación a las enseñanzas de los obispos: ¿Qué valor tiene el magisterio del obispo? ¿Hasta qué punto obliga su magisterio?.. alaba los efectos físicos y morales del deporte.. Salamanca 1960). p. Doc. sin que jamás llegue a ser sui iuris. a menudo. octubre 1957: Anuario Petrus p. 25. 42 Pío XII. o. cit. 43 Cf. y ejercen el magisterio en su diócesis por derecho divino bajo la autoridad del romano pontífice (42). 34... o sea.. 3. con tanto mayor cuidado veremos que el Santo Padre selecciona el tema a tratar en sus discursos e inculca el deber de conformar la propia vida a estas enseñanzas y directrices» (40). jur. 42 (Ediciones Sígueme. cf. el progreso en los valores morales. su intención puede aparecer en la calidad y número de las personas a quienes habla y en el asunto que trata. de su responsabilidad y de su influencia. 44 DENZ. Sus alabanzas serán. c. Pío XII. 172. Carta Pastoral a los sucesores de los apóstoles p. unidos con el romano pontífice. son infalibles en las definiciones solemnes de los concilios ecuménicos y cuando enseñan la doctrina de la Iglesia en sus respectivas diócesis en conformidad con el Papa (44). ibid. t. en una audiencia a una asociación deportiva. se perpetúan a través de los tiempos.. Los obispos son los únicos doctores en la Iglesia. 85 . cf. 44 n. 1792. Las enseñanzas de la Iglesia llegan principalmente a través de los obispos. pero en este caso éstos no ejercen la enseñanza en nombre propio «ni por su propia ciencia teológica. cuando mayor sea la importancia de su profesión. Discurso al 11 Congreso Mundial de Apostolado Seglar. 7. Pero cuanto mayor sea el número de miembros de un congreso. en FORD y KELLY. 1 p. los sucesores de los apóstoles habrán de compartir la solicitud de todas las iglesias» (41). 41 ENRIQUE TARANCON. Los obispos. EL MAGISTERIO DE LOS OBISPOS Los obispos son los sucesores del colegio apostólico. const. individualmente o reunidos en asambleas provinciales o nacionales. Discurso 31-5-1945: BAC. la expresión delicada de una invitación a buscar. sino en virtud de la misión que han recibido del legítimo magisterio. como órgano rector de la Iglesia -lo que podríamos llamar jurisdicción normal o poderes ordinarios de la autoridad social-. Esto es cierto. El poder de enseñar de los obispos se extiende a todo lo que alcanza el objeto del magisterio de la Iglesia. 116 ed.. sino en su misión de pastor: el maestro de la Iglesia que enseña en nombre de Cristo. 169 ed. Esto reviste hoy especial importancia por el aspecto religioso que entraña. dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia c. cit. Eritis mihi testes (47). pero en todas éstas. «Los obispos. tienen obligación de aceptar y adherirse con religiosa sumisión del espíritu al parecer de su obispo en materia de fe y de costumbres cuando él las expone en nombre de Cristo. deben ser respetados por todos como los testigos de la verdad divina y católica. 41-42. en ésas tan sólo. Heb 1..8. convienen en un mismo parecer. cf. para juzgar. FORD y KELLY. las directrices que juzgue convenientes para asegurar en su diócesis una mejor aceptación del mensaje de la Iglesia. así como que cada uno de los obispos no es infalible. o. como maestros auténticos que exponen como definitiva una doctrina en las cosas de fe y de costumbres. bajo su personalidad propia. Y este testimonio calificado no puede darlo más que el que ha recibido la misión del mismo Cristo» (48). o. c. de manera que en las cosas que a la salvación del alma se refieren. Aunque cada uno de los prelados por sí no posea la prerrogativa de la infalibilidad. La orientación 45 46 47 48 Const. ENRIQUE TARANCON. El obispo tiene la misión de enseñar la doctrina y las normas de conducta que se derivan en aquélla. también a la doctrina social. Bajo la dependencia del romano pontífice. p. cit. sin embargo. se ha de limitar a dar testimonio auténtico de las verdades reveladas por Dios y de la doctrina enseñada por Jesucristo... no debe olvidarse que el magisterio de la Iglesia no ha de proponer verdades nuevas.. sino de la autoridad que tiene como sucesor de los apóstoles. su potestad es plena. cuando enseñan en comunión con el romano pontífice. Además. en ese caso anuncian infaliblemente la doctrina de Cristo» (45). por su parte. los fieles. su autoridad no está en razón de su sabiduría. 86 .mismas características del magisterio auténtico que hemos visto. aún estando dispersos por el mundo. cuando habla como obispo. no es una consecuencia de sus conocimientos personales. sino en el poder. para aplicar sanciones» (46). El obispo tiene el poder y la misión de enseñar la doctrina de la Iglesia. p. dijo Jesús a sus apóstoles. él es el único que tiene autoridad para legislar. 3 n. 25. «Su magisterio no se funda en la ciencia propia. obispo de Solsona. por lo tanto. y c) «el dar por sí mismo. si todos ellos.c. pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el sucesor de Pedro. b) Transmitir las directivas generales de la Iglesia que son necesarias para no caer en peligros contra la fe. Teología de la Iglesia p. misión suya es: a) el recordar a los fieles las grandes enseñanzas reveladas de la doctrina cristiana y los grandes principios de la moral. El obispo es auténtico doctor en la Iglesia: por eso. JOURNET. «Los obispos. «Y en primer lugar se advierten hoy tendencias y maneras de pensar que intentan impedir y limitar el «poder de los obispos» (sin exceptuar al romano pontífice). el sacerdote debe haber recibido la misión legítima. Lumen gentium n. como ellos dicen. 25. Reducen su autoridad. se cae en un terreno puramente humano. en tanto en cuanto son pastores de la grey a ellos confiada. Por el obispo llegan la doctrina y la santificación a los fieles. su enunciación. los fieles. Esta verdad tradicional.para las necesidades particulares de las diócesis o de una región no las da la Iglesia universal. cual se vive. cuando enseñan en comunión con el romano pontífice. El obispo es la cabeza visible de la Iglesia en la diócesis. delegados suyos. Contra tales errores ha de sostenerse clara y firmemente lo siguiente: el poder de la Iglesia no se restringe «a las cosas estrictamente religiosas». se pierde de vista la realidad verdadera de la Iglesia. sobre todo sin grave peligro para el bien común de la diócesis. dirección de los ejercicios de piedad. Existe el peligro de pretender limitar el poder de los obispos a lo estrictamente religioso. si se trata de orientaciones para varias diócesis. y. decreto del concilio Vaticano II Christus Dominus n. 12. como suele decirse. por ser cosas fuera de su competencia. Discurso de 2 noviembre de 1954 a los cardenales y obispos reunidos en Roma para la proclamación de la Realeza de María: Anuario Petrus p. deben ser respetados por todos como los testigos de la verdad divina y católica. «Es sabido que en la Iglesia la tarea de la predicación pertenece propiamente al obispo. interpretación y aplicación. Intentan separar la Iglesia de todos aquellos asuntos que se refieren a la verdadera vida. administración de los sacramentos de la Iglesia y ejercicio de las funciones litúrgicas. Las enseñanzas del obispo y sus disposiciones obligan en conciencia y no pueden desobedecerse sin riesgo de la fe y de las costumbres. 9-10. pues indica que se olvida el carácter sobrenatural de la Iglesia y de la jerarquía. que no es inútil recordarla al clero tanto secular como regular. y sólo el obispo puede conferírsela. cuyo bien común es sobrenatural. el magisterio del obispo no puede ser considerado fuera del orden sobrenatural. pertenece. y ningún sacerdote puede arrogarse para sí mismo esta función. 142 n. cuando ejerce el magisterio por medio de otros sacerdotes. sino el prelado o grupo de prelados. ministerio y vigilancia a unos ámbitos estrictamente religiosos: predicación de las verdades de fe.. tienen obligación de aceptar y adherirse con religiosa sumisión del espíritu al parecer de su obispo de materia de fe y costumbres cuando él la expone en nombre de Cristo» (50). cf. por su parte. no tiene 49 Pío XII. «la realidad de la vida». a la jurisdicción de la Iglesia» (49). y de él reciben los fieles la vida sobrenatural y la unión con la Iglesia. cuando se cree que sus enseñanzas y disposiciones pueden someterse a la crítica de los fieles como las de cualquier maestro privado. sino que todo lo referente a la ley natural. La oposición al magisterio del obispo surge cuando se ignora su misión pastoral y sólo se le considera como hombre de ciencia y gobierno. bajo su aspecto moral. Cuando los fieles consideran el magisterio y las disposiciones del obispo al margen de la misión pastoral que él tiene.. solamente representan el magisterio de la Iglesia en cuanto están unidos al obispo. Esto es un gravísimo error. El bien común de la Iglesia es la vida divina en el hombre. 50 Const. 87 . Estas 51 MONTINI al LXVII Congreso de Obras Católica de Francia. VILLANI. El bien común de la diócesis debe ser el criterio supremo de toda labor eclesial.solamente un aspecto disciplinar. por la voz de su sacerdote. p. 10. obligan en conciencia bajo pecado.: Anuario Petrus p. e) Directrices. juicios. juntamente con la ley natural. c) Conclusiones. 88 . Porque precisamente por esta referencia esencial al obispo es como la predicación se convierte en un acto verdadero de Iglesia. equiparable a las encíclicas. De ahí que. pero el obispo tiene el gobierno de la diócesis y el oficio auténtico de enseñar. sin duda. «Al tratarse de preceptos y opiniones que los legítimos pastores (el romano pontífice para toda la Iglesia y los obispos para los fieles confiados a su cuidado) promulgan sobre cuestiones de ley natural. Pudiera suceder que las directrices que dé el obispo no sean las más oportunas. y. ESPECIFICACION DEL ASENTIMIENTO DEBIDO A LOS DOCUMENTOS SOCIALES PONTIFICIOS Las encíclicas exigen un asentimiento religioso. contienen principios doctrinales. por la solemnidad externa por el tema y la intención con que habla el Papa.. tiene obligación de obedecer» (52). ibid. norma suprema de toda actividad pastoral. el acto por el cual la esposa de Cristo continúa dispensando. b) Principios de derecho natural. de distinto valor. pero la Revelación es la fuente más importante de la doctrina social. 4. sólo acatando y obedeciendo las enseñanzas del prelado se contribuye al bien espiritual de la diócesis.c. p. d) Juicios absolutos. pero esto no significa que todo el contenido de las mismas tenga el mismo valor y obligue de igual modo. que otras normas fuesen más acertadas. Las encíclicas. oc. 2. VAN GESTEL.. aunque lo que mande la Iglesia no convenza a alguien por las razones que se den. por lo tanto. o. directrices. y en ella. por su misma finalidad de orientar a los cristianos en la vida social. a) Verdades de fe.127ss. los fieles no pueden recurrir al dicho (que suele emplearse en las opiniones de los particulares): «Tanto vale su autoridad cuanto valen sus razones». 143 n. las inagotables riquezas de la doctrina evangélica» (51). Las encíclicas no proponen nuevas verdades de fe. se encuentra la verdadera concepción cristiana de la vida. 53 Cf. f) Datos de observación. 173 n. Sin ser exhaustiva. 52 Pío XII.15-29. sin embargo. 13 abril 1954: Anuario Petrus p. El deber de obediencia lo ha afirmado expresamente el magisterio de la Iglesia en un discurso que. puede hacerse una clasificación de las diversas afirmaciones que se encuentran en los documentos sociales pontificios (53): a) Verdades de fe. es. 191 n.693 n. p. Doc. Muchas de las verdades reveladas que encontramos en los documentos pontificios son.2. ibid.758 n. la elevación del hombre al orden sobrenatural (55). 66 Rerum novarum: BAC. el pecado (56)..99.verdades pertenecen al magisterio de la Iglesia y han sido declaradas por ella en otras ocasiones.18. p. los derechos fundamentales del hombre (70). Summi pontificatus: Bac. 57 Divini Redemptoris: BAC Doc. obligan también en conciencia. soc. la naturaleza social del hombre.714 n. Doc. Radiomensaje de Navidad de 1942: BAC. el Cuerpo místico de Cristo (59). p. libre y.35.2. Doc. Quadragesimo anno: BAC. Pío XII.769 n. p. BAC. Pol.871 n. ordenado a vivir en sociedad para conseguir el pleno desenvolvimiento de sus facultades (65). p. Discurso de 1 junio de 1951. a su vez. Pacem in terris p. 59 Mater et magistra p. Mater et magistra p.336 n. Así encontramos el principio de la dignidad de la persona humana. la hermandad de todos los hombres (58). así encontramos la creación del hombre (54).37 n. Doc. soc. soc. 60 Quadragesimo anno: BAC. la justicia (61).316 n. Libertas: BAC. Doc. Doc. Immortale Dei: BAC.29.737 n.852 n.335 n23. Cuando la Iglesia las ha enseñado como dogma de fe. Doc. Cuando los Papas recuerdan constantemente principios derivados de las verdades reveladas y del derecho natural.3. p. BAC. la justicia en el salario (62). pol. Quadragesimo anno: BAC. soc.13.208. 54 Rerum novarum: BAC.1196 n. Pío XII. soc.35.625 n. p. b) Principios inmutables de derecho natural.46.973 n.30.322 n. 55 Pío XII. Divini Redemptoris: BAC Doc.258. Doc. p. responsable. Los principios inmutables.47. Radiomensaje de Navidad de 1952 . p.110 n. p. p.8. 62 Rerum novarum: BAC. soc. Doc. soc. Mater et magistra p.219. 67 León XIII. el principio del bien común como misión esencial del Estado (68) el destino originario de los bienes de la tierra para todos los hombres (69). Radiomensaje de Navidad de 1942: BAC. 58 Divini Redemptoris. Soc. Radiomensaje de Navidad de 1947: BAC.206.8-10.50. p. p.341 n. Radiomensaje de 1 junio de 1941: BAC.244 n. de los cuales hemos mencionado algunos. p.30. Pío XII. soc. pol. 64 Rerum novarum: BAC. BAC.37-42 n.12. Mater et magistra p. Doc. Juan XXIII. la caridad cristiana (60).14. la redención del hombre por Jesucristo (57). 63 Rerum novarum: BAC.1139 n. Doc. p. Radiomensaje de Navidad de 1956: BAC. Quadragesimo anno. son las grandes afirmaciones que los pontífices recuerdan para iluminar el orden social.317 n. Pol. p. Doc. p. Doc.16.257. pol.24. Doc. Pío XII. Pol. p. p. Doc. Soc. p. BAC. p.850. Doc. p.32.326 n.857 n.9-22. Diuturnum illud: BAC. p. soc. 314 n. Soc. Doc. verdades que se conocen por la ley natural.686 n. p.1. p.327 n. p.219. soc.1196 n.34. Doc. el trabajo (63).30. Doc. Pío XII.132. 947 n.714 n. Mater et magistra p. Radiomensaje de Navidad de 1956: p. pol. p.751 n. En la doctrina social de la Iglesia encontramos muchas verdades reveladas. Pío XII. Radiomensaje de junio de 1951. Soc. Doc. p. Summi pontificatus: BAC. es el principio fundamental de la doctrina social (64).88. Doc. 69 Quadragesimo anno: BAC Doc. Doc. el no aceptarlas sería pecado de herejía. Doc. encontramos en las encíclicas principios de derecho natural conocidos e interpretados por el magisterio de la Iglesia.15. 68 Rerum novarum: BAC. 70 Pío XII. p. Mater et magistra p.322 n. Doc. 61 Divini Redemptoris: BAC. el principio de la igualdad natural de todos los hombres (66). el principio de autoridad en el Estado (67). Doc.7. soc. Discurso de 13 de junio de 1943: BAC.769 n. Soc. p. Soc..693 n. soc. Pacem in terris. Pol.9.219. Pío XII. 89 . Doc. ser espiritual. soc.344 n. pol.843 n. soc. 956 n. 65 León XIII. soc. BAC.337 n. Casti connubii.4-5.15. Junto a las verdades de fe. p. c) Conclusiones.322 n. Doc. 56 Pío XI. BAC.314-315 n. aparece clara la intención de obligar en conciencia a prestar el asentimiento. Mater et magistra p. por lo tanto. p. sin subordinación al bien común. Pacem in terris. Cuando el Papa ha dado un juicio absoluto y formal sobre alguna doctrina. Las encíclicas también encierran juicios absolutos y formales sobre doctrinas.14. p. las afirmaciones siguientes que encontramos en las encíclicas: es un crimen obedecer a las leyes que contradicen el derecho divino (71): el comunismo es intrínsecamente malo (72). Mater et magistra p. Aunque estas directrices no obliguen en conciencia. e) Directrices. doc.270. p.708 n. Divini Redemptoris: BAC. el totalitarismo erige al Estado en dios (73). tiene una actividad superior: orientar a los cristianos hacia la verdad. Mater et magistra p. p. Las directrices son indicaciones que los Papas aconsejan para orientar la sociedad.726 n. 8 junio de 1964: Ecclesia n. Sapientiae cbristianae: BAC. hacia la justicia y hacia la caridad. Doc. soc. Pol.144. Quadragesimo anno: BAC. Radiomensaje de 1 setiembre de 1944: BAC. 59 n. d) Juicios absolutos. radical insuficiencia del capitalismo (77). la doctrina de la Iglesia no tiene una postura estrecha que pretenda determinar el grado concreto de moralidad. 90 . p. así: el juicio favorable al sindicato italiano del fascismo (75) . Doc. sistemas sociales y situaciones.No se puede concretar el grado de esta obligación.775 n.262 n. pero se puede afirmar que tiene razón de pecado el rechazar esas enseñanzas. Summi pontificatus: BAC.291 n. el cristiano debe procurar seguirlas mientras no tenga razones poderosas que lo desaconsejen.65. la propiedad privada. Cuando los principios señalados por algún Papa son después sistemáticamente silenciados por sus sucesores al tratar de los mismos temas.199 p.11. pol.983 n. Pío XII.40. p. p.95. Pacem in terris p.77.91 n. Quadragesimo anno: BAC. Pablo VI. las instituciones deben reformarse evolucionando paso a paso (82). el cristiano tiene que acatar en conciencia la decisión pontificia. Doc. pero el cristiano debe procurar pensar con el Papa. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 León XIII. Discurso a la Unión de Empresarios y Dirigentes Católicos.739 n.57. Radiomensaje 24 diciembre de 1944. es contraria al derecho natural (74). organización democrática de la comunidad política (78).1. pol. indica que ya no urge la obligación que tenía cuando se dieron. formación de cooperativas (80). participación de los obreros en la propiedad de la empresa(81).pol.875 n. en este caso no es obligatorio el asentimiento.24. La unidad de acción es condición importante para la eficacia de la acción social cristiana y esta unidad sólo puede surgir cuando los cristianos son fieles en seguir las orientaciones del Papa. Doc. Doc.62. BAC. En la aceptación de estos juicios entran en juego las circunstancias y los argumentos que los Papas dan para razonarlo. los juicios que dan los Papas no son absolutos y categóricos. soc. por ejemplo. p. Doc. además.60. A veces. la misma expresión de los pontífices indica que no las urgen como obligación en ciencias: modificar el contrato de trabajo con elementos del contrato de sociedad (79). Los criterios para conocer el pensamiento de los Papas lo más exactamente posible serán expuestos al tratar las normas de interpretación de los documentos. la división de poderes en la organización político-jurídica de los pueblos (76). p. comprendido el hombre y su descendencia» (Pío XII. Pablo VI lo pone como primer problema de las necesidades del mundo: «¡Las necesidades del mundo! La pregunta da vértigo.17 n. Mater et magistra p. su autoridad magisterial no se extiende a estos campos. Pero cuando se refiere a jornadas excesivas de trabajo. el Papa tiene información y asesoramiento científicos como pocos hombres pueden tenerla. Así son de vastas.11 87 Pablo VI. En esos datos de observación no queda comprometida la fidelidad que el cristiano debe al Papa. existe la previsión de destrucciones gigantescas. sus afirmaciones no tienen más valor que el que da la experiencia. Cuando los Papas exponen. Discurso a la X Asamblea General de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional. constatan tales hechos.173 p. Pero de entre ellas son tan evidentes algunas y urgentes. Sin duda tiene el valor humano que confiere al Papa el lugar que ocupa en el mundo. 83 «Aptas para producir en todo el planeta una peligrosa catástrofe. soc. Pocos hombres pueden tener el conocimiento que tiene el romano pontífice sobre la situación social de todo el mundo. No es solamente la prosperidad la que falta a pueblos inmensos. 91 .45. de infeccionar en forma duradera la atmósfera. pero hoy se ha descubierto. Se sabía que existía. Y así. Estos ejemplos son casos límite. Generaciones enteras de niños mueren y languidecen aún hoy de indescriptible indigencia. El hambre produce enfermedad y miseria. ya por el resultado incierto que un prolongado estímulo radiactivo puede tener sobre los organismos mayores. Anuario Petrus p. el suelo. describen. Radiomensaje de 23 diciembre de 1963: Ecclesia n. 84 Pío XII. que todos nosotros en alguna manera las conocemos. cuando habla sobre la precisión de los instrumentos fotográficos. p. los océanos mismos incluso lejos de las zonas atacadas directamente y contaminadas por las explosiones nucleares. a condiciones de las fábricas. no entran dentro de las obligaciones que para un cristiano tiene el magisterio de los romanos pontífices. tampoco las afirmaciones de los pontífices sobre la realidad de esos hechos tienen valor de magisterio pontificio. su valoración queda condicionada a la objetividad de esos hechos. es que carecen aun de lo necesario» (87).2.106 n. en estos casos no está comprometida la función magisterial del Papa como pastor de la Iglesia. los hechos. Es un descubrimiento ahora científico. con los isótopos artificiales radiactivos de larga vida media. pero el admitirlo o no admitirlo no tiene carácter religioso (86). para llevar el exterminio total de la vida animal y vegetal y de todas las obras humanas a regiones cada día más vastas. armas capaces hoy. 86 Cf. de extensos territorios hechos inhabitables y no utilizables para el hombre. 85 Pío XII. sobre el desarme general y métodos de control (84).5. a su vez. y lo hace con extrema claridad y decisión. Radiomensaje pascual. y éstas. Existen hechos y situaciones reales que son datos comprobables por el conocimiento científico o por la mera observación vulgar independientemente del juicio de valor que se haga de ellos. La primera es el hambre. que nos advierte que más de la mitad del género humano no tiene pan suficiente. 4 setiembre de 1954. a leyes económicas. Cuando habla sobre la potencialidad de las armas atómicas (83). Cuando los juicios de valor del Papa se fundamentan en la observación de la vida.f) Datos de observación. múltiples e inconmensurables las necesidades. cuando habla sobre la historia de la geofísica (85). además de las consecuencias biológicas que pueden producirse en los gérmenes y en los microorganismos. Problema social de máxima trascendencia es el hambre en el mundo. 1208 n. aumentan el hambre. 18 abril 1945: Anuario Petrus p. Este problema es uno importantísimo dentro de los problemas que se plantea la doctrina social de la Iglesia. Juan XXIII describe el ambiente económico de fin de siglo XIX. Doc. Radiomensaje de 24 diciembre de 1956: BAC.2). ante los ojos del mundo aterrorizado. 232 n. pero los datos.1. se intenta probar con textos pontificios opiniones preconcebidas. 88 Radiomensaje de 11 junio de 1905: BAC. pues. su fuerza. soc. orientando la eficacia de tal acción. de que se apliquen a ella con la mayor energía y constancia todas las fuerzas católicas. INTERPRETACION DE LOS DOCUMENTOS PONTIFICIOS La Doctrina Social de la Iglesia encuentra cada día una mayor difusión: publicación de las encíclicas. la consecución de esta unidad entre las varias obras dignas igualmente de alabanza. pero que en modo alguna expresan la doctrina social católica. manifestada en los documentos sobre estas materias económicas.Señalar el valor de las diversas afirmaciones. afirma en el mismo documento:. Doc. Lo cual. Hasta Pío XI no se puede hablar de la Acción Católica tal como se entiende en nuestros días. para demostrar que la Acción Católica debe preocuparse de los problemas sociales. necesita ser estudiada. referencias en la gran prensa. La exposición del auténtico sentido de la doctrina social requiere una recta interpretación. con el nombre de Unión Popular. digna.19. suele citarse a San Pío X en Il fermo propósito (88): «Tales son. por consiguiente.. pero especialmente a las grandes muchedumbres del pueblo.485 n. en torno a un solo centro común de doctrina. De este texto se deduce que los católicos deben preocuparse de los problemas sociales. pero todas igualmente destinadas a este o aquel bien particular de la sociedad y del pueblo y al reflorecimiento de la civilización cristiana en todos sus aspectos» (89). el objeto y las condiciones de la Acción Católica considerada en su parte más importante. Para conocer la distinta fuerza y valoración es necesario interpretar con fidelidad la mente del Papa. El Papa se refiere a las organizaciones creadas por inspiración de la Iglesia para realizar la llamada «acción social». pero la doctrina social de la Iglesia. su obligatoriedad. de diversa organización. que es la solución de la cuestión social. Doc. 89 BAC. Soc. sociales y políticas. «Para asegurar. p. p. A veces se tergiversa el verdadero sentido de las afirmaciones pontificias. sin embargo. lo cual es justo y necesario. según las normas de interpretación que requiere su naturaleza. depende de la intención de los Papas. pero no que sea el fin más importante de la Acción Católica. Para comprender este ejemplo y otros parecidos no es necesario una formación especial ni un esfuerzo de exégesis. que. no pueden ser el criterio definitivo para conocer el pensamiento de la Iglesia: un mismo principio puede tener una nueva formulación en documentos posteriores. Las palabras. libros que exponen el pensamiento social católico. se ha mostrado en otros países singularmente eficaz una institución de carácter general. Así. 474. poco antes. de propaganda y de organización social» (90). venerables hermanos. 92 . 90 Ibid. entendidas literalmente. 5.489 n.14. no excluye que se favorezcan y promuevan también otras obras de vario carácter. las características. desarrollada a través de distintos tiempos. por eso. p. está destinada a reunir a los católicos de todas las clases sociales. diccionarios de textos pontificios. el juicio que da León XIII ni siquiera es válido para todos los socialismos de 1878. v. La necesidad de interpretar la doctrina social se ordena principalmente a las conclusiones dadas para orientar a los cristianos. e incluso pueden ser tan distintas. es fundamental. La necesidad de interpretar los documentos no viene determinada ni por las verdades de fe ni por los principios inmutables de la ley natural. Criterios de interpretación Fidelidad al texto. Los problemas que un cristiano tiene para la colaboración con el Estado en la consecución del bien común serán muy distintos si vive en un régimen comunista o en un país de libertad democrática. Las orientaciones que dan los Papas no son extratemporales. no tiene más valor que otras traducciones. El texto único oficial es el que se publica en las Acta Apostolicae Sedis. en las otras afirmaciones puede suceder que. puede variar el matiz de algunas expresiones.Las dificultades para comprender la doctrina social surgen del mismo contexto histórico-prudencial de las encíclicas. La variedad de las versiones obedece generalmente a la deficiencia del texto facilitado por la Santa Sede. una traducción dice: 91 Cf. Las afirmaciones generales solamente pueden ser comprendidas en su valor exacto si se tiene en cuenta la realidad social que ha motivado la doctrina. p. Estos son claros y de valor supratemporal. valen semper et pro semper.44. que pueden llamarse principios de segundo orden.gr. Radiomensaje de 24 diciembre de 1944. Doc. Los valores que el hombre debe perseguir en su actuación se realizan en un complejo económico. 883 n. el socialismo. al variar los datos. son oficiosas. no tenga valor la afirmación que se apoyaba en ellos. aunque sencilla. la realidad no responda a la que el documento se refiere. En los grandes principios nunca puede haber razón para denegar el rendimiento de juicio. tal como se daba en tiempo de encíclica Quod apostolici muneris. Aunque las traducciones son fundamentalmente iguales. estos principios no quedan condicionados por el contexto histórico de los tiempos. aun las facilitadas por la Santa Sede. pol. Estas conclusiones. al confirmar la doctrina expuesta para la fijación del justo salario. BAC. Pío XII. Las conclusiones de los grandes principios proyectan sobre las condiciones mudables de la historia los valores absolutos de los seres y de los fines (91). En la Mater el magistra. En este caso no existiría obligación de aceptar el juicio de la Iglesia. las demás traducciones. aun en el tiempo en que se da la doctrina. en cambio. no será fácil conocer los valores que deben prevalecer en concreto. Esta norma. comprenden una doble referencia: una a los valores absolutos y otra a las realidades variables. 93 .. no era tan monolítico como en ella aparece. Así ha ocurrido con la versión española de la Mater et magistra. La situación histórica condiciona también el asentimiento que se debe prestar a la doctrina de la Iglesia. que produzcan desorientación. político y social determinado. se ordenan y se relacionan con las circunstancias permanentemente mudables de la sociedad. e incluso es posible que. que dice textualmente: «Quedan prohibidas las huelgas. ya que generalmente en la versión oficial sólo vienen tituladas las grandes partes del documento. p. soc.«Las normas que exponemos ahora valen. Quadragesimo anno: BAC. si las partes en litigio no se ponen de acuerdo. político o ideológico es un mal grave y que produce el despres92 93 94 95 96 97 98 BAC. no conforme a la categoría que se le asignan en el mercado del trabajo. sino en conformidad con la función social que cada uno desempeña» (97). describió con toda claridad tales asociaciones (profesionales). Doc. 94 . texto bilingüe.94 es parte de un todo que comienza en el n. Se aduce el n. al aducir este texto. p. Para defender el sindicato vertical suele aducirse con harta frecuencia a Pío XI. señalado por los mismo pontífices en la introducción e incluso en el mismo título de la encíclica. La Quadragesimo anno conmemora la Rerum novarum: «Carta encíclica sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento con la ley evangélica al celebrar el XL aniversario de la encíclica Rerum novarum. para demostrar que el ideal de la Iglesia es la organización profesional. Contexto interno de las diversas afirmaciones de las encíclicas. BAC. sin afectar a lo anterior. soc. propiedad. Quizá el peligro mayor de interpretar mal la doctrina social se da al usar indiscriminadamente textos que respondiendo al mismo concepto -trabajo. Se podían aducir muchas de estas falsas interpretaciones. siendo así que el n. BAC.1.87. La Rerum novarum trata del proletariado: «Estimamos deber nuestro hacer lo mismo (dirigir una carta encíclica) en relación con la condición de los obreros» (95). claro está. p.734 n. Doc.91. de feliz memoria.83. 311 n. p.259 n. Doc. Es necesario conocer el texto original para comprender el sentido y matiz que el documento encierra. silencian lo que afirma más abajo con referencia al mismo tema: «Y puesto que nuestro predecesor. soc. El aducir textos desenmarcados de su contexto y de la doctrina general para apoyar un sistema económico. sino también para elegir aquellas organizaciones y aquellas leyes que estime más conducentes al fin que se ha propuesto» (98). Sacar un texto del sentido que tiene dentro de la encíclica puede causar equívocos y graves errores. en el que Pío XI describe la situación de la organización profesional en el régimen fascista de Italia. el texto oficial dice attigimus (94). huelga-. 34 n. En cambio. p. soc. La expresión española que exponemos ahora puede significar que se refiere a lo que sigue. Todo lo que trata cada encíclica debe ser considerado en relación con el tema general. no exponen el sentido que cada uno encierra dentro de la intención general de la encíclica.734 n. Ibid. Quadragesimo anno: BAC. Pero. p. lo cual aclara el sentido sin lugar a duda alguna. para deducir que la doctrina social de la Iglesia prohibe la huelga. Doc. 34 n.2. Los documentos tienen un fin primordial. interviene la magistratura» (96). p.94 de la Quadragesimo anno.739. para todo tiempo y lugar» (92). Nos consideramos bastante con inculcar esto: que el hombre es libre no sólo para fundar asociaciones de orden y de derecho privado. de León XIII» (título de la Quadragesimo anno). en la que «los hombres se encuadren. Texto bilingüe. en otra traducción se dice: «Es evidente que los principios expuestos valen para todo tiempo y en todas partes» (93).72. Rerum novarum: BAC.2 (1961). sindicato. La mentalidad del traductor puede aparecer más fácilmente en las titulaciones de los diversos párrafos. . y como los socialistas condenaban la propiedad privada y el régimen de asalariado como contrario a la naturaleza. publica la Quod apostolici muneris. sobre el socialismo. 99 Rerum novarum: BAC. p. Doc. entre otras notas.53. Opciones políticas y documentales de la Iglesia p. defender el amor libre y la disolución de la familia (105). León XIII y Pío XI no intentaron dar una definición del capitalismo. no ofrecen a los lectores ningún criterio de interpretación. Los que así piensan creen que la fidelidad literal. León XIII condenó a los que defendían estas aberraciones.61 n.66 (Estela. destruir todo lo sabiamente establecido por las leyes humanas y divinas (104). p.n. 101 Cf. 95 . 104 Ibid. 106 Ibid. pero no puede aplicarse este documento a los que se llamen socialistas. Pero es injusto y falso aducir la Quod apostolici muneris para condenar el socialismo en general. pol. que hay una instancia de valores eternos y otras instancia circunstancial: la realidad sociológica de cada época: Se ha llegado a afirmar que es suficiente con que las afirmaciones hayan sido hechas por los Papas para poder ser citadas como criterios de verdad para cualquier situación. El mismo Enchiridion symbolorum pone una parte de esta encíclica como doctrina de la Iglesia sobre el socialismo (102).61 n.62. es condición suficiente para poder citar textos pontificios (101). Soc. SORAS. o por el trabajo intelectual o manual. Se ha llegado a querer probar que es justo el capitalismo en sí mismo porque León XIII y Pío XI dijeron que no hay injusticia en que unos pongan el capital y otros el trabajo (99). ellos defienden con energía la propiedad frente a los socialistas. Existen católicos cuyos periódicos citan con más frecuencia a Pío IX y a León XIII (Quod apostolici muneris.14. además. Lo que el Papa condena en este encíclica vale para todos los movimientos e ideologías que sostengan lo que el Papa condena: derribar los fundamentos de la sociedad (103).tigio de la Iglesia ante aquellos que no conocen su doctrina social. DENZ. o con el ahorro personal (106).8. 107 Ibid. Van Gestel. 103 BAC.1. 1849-1852. Doc. El sistema económico de su tiempo se caracterizaba. sin esfuerzos de exégesis. Hemos visto que la doctrina social es motivada por circunstancias históricas. primero de su pontificado. Contexto histórico. Doc. Esto no puede llamarse una orientación cristiana que comulgue con el sentido verdadero de la doctrina social de la Iglesia. p.c. León XIII en 1878. Barcelona 1962). y su condenación sigue válida para cuantos hoy piensen de igual modo. 100 Cf. 719. El contexto histórico de los documentos es más difícil de conocer. p. 105 Ibid.1. porque el Papa habla del socialismo como si fuese un todo homogéneo «socialistas. comunistas. p. Humanum genus) que a Pío XII y a Juan XXIII o Pablo VI para orientar a los hombres de hoy. o. Podemos ver algún ejemplo para comprender la necesidad de ver el contexto histórico para interpretar rectamente el sentido del pensamiento pontificio. si un socialismo defiende esas monstruosidades. Quadragesimo anno: BAC. sería hacer un uso falso de la doctrina de la Iglesia. por tal separación. 324 n. Soc. nihilistas» (107). tal socialismo queda condenado por esta encíclica. c. arrebatar toda propiedad adquirida a título de legítima herencia. 102 Cf. pero no menos necesario (100). como hacen algunas revistas actuales. Esto es un gran error. 1878. Este es el ambiente que tiene el Papa en cuenta en su encíclica. o. impacientes de todo freno. sino el anarquismo. Doc. contra los mismos príncipes» (108).recurren a la violencia en la medida en que su actuación abierta es obstaculizada por la represión y en que las leyes excepcionales los colocan fuera de la ley» (109). por voluntad y juicio de la multitud. Parecido problema surge al interpretar la encíclica Diturnum illud (1881). al romper con la Liga por la Paz y la Libertad. que estos sacrílegos traidores. 108 109 110 111 Quadragesimo anno. pol. A los atentados contra el zar. En 1878 comienza una cadenade atentados cometidos por los anarquistas. afirmaba: «La Alianza se declara a sí misma atea. Con esta elección se designa el gobernante. «Todos los partidos -dice el anarquista Kropotkin. sin que la doctrina católica se oponga o contradiga a esta elección. hasta culminar en 1881 con el asesinato del zar (ocasión que contribuyó a que León XIII publicara la encíclica Diuturnum illud). manifiesta la idea general que existía en la sociedad de llamar socialismo a diversos movimientos: socialistas. COLE. y que crearon un ambiente de terror. t. como los mayores tiranos contra la libertad del hombre. sobre el origen de la autoridad política. 111 n. sin distinguir lo que realmente les diferenciaba. p. 96 . Historia del Pensamiento socialista t.2 p. BAC. sin indicar en que socialismo se dan las características que el Papa condena. sobre todo de los comunistas. Aparece claro en el primer punto que el Papa tiene delante al anarquismo de su tiempo: «De este modo. pero no se confieren los derechos del poder.. nihilistas.2 p. BAC. En el mismo año. que comenzaron en 1866 con Karakozow.c. Los anarquistas también se llamaban con frecuencia socialistas. Ni se entrega el poder como un mandato. la venerable majestad y el poder de los reyes han llegado a ser objeto de un odio tan grande por parte de la plebe revolucionaria.4: «Es importante advertir en este punto que los que han de gobernar los Estados pueden ser elegidos. pol. anarquistas. el Káiser Guillermo I y el rey Humberto de Italia. rechazado por revolucionario. COLE. p. aunque tuvieran todos un fondo común. la sustitución de la fe por la ciencia y de la justicia divina por la humana» (110).La encíclica envuelve una idea confusa del socialismo aun para 1878. pero se distinguían netamente de otros movimientos.. se habían cometido atentados contra Alfonso XII.295 ed. comunistas. Fue «la propaganda por el hecho».cit.962 n.1. Lo que realmente determina la encíclica no es ni el socialismo ni el comunismo.4. cit. defendiendo la abolición del culto. No todos los atentados eran cometidos por anarquistas. sino que se establece la persona que lo ha de ejercer» (111). atacaban con igual violencia a la religión y al Estado. Doc. El programa que presentó Bakunin para crear la Alianza de la Democracia Socialista. Sin el contexto histórico no es posible captar el valor de la afirmación que hace en el n. en determinadas circunstancias. En Rusia reviste una violencia especial.220 ed. pero éstos los justificaban aunque hubieran sido cometidos por otros movimientos. con impío atrevimiento. y a ésta con nuevos atentados. en breve han dirigido más de una vez sus armas. de ahí lo equivocado de aducir la Quod apostolici muneris para condenar el socialismo. como llamaban al asesinato realizado con fines políticos. se respondió con una ola de represión. 21. 16. El Estado en el pensamiento católico p. iure meritoque clama: Potestas a Deo est. Podía parecer que los católicos tenían que aceptar la teoría de la designación. Dice San Pío X: «Además de que es anormal que la autoridad ascienda. 411 n. La interpretación auténtica de estos textos nos dice que lo único que el Papa condena es que la autoridad tenga su origen en la voluntad del pueblo. inter terram et caelum quodvis vinculum abrumpere pertendentes. sed pestiferas novatorum doctrinas. La doctrina dada para orientar estas realidades históricas que evolucionan continuamente sólo tiene valor en función de esas mismas instituciones. pol. Pío XII. 97 . Porque. contestó que el Papa sólo condenaba la tesis liberal (113).Tomada a la letra esta afirmación de León XIII. Doc. 114 Con relación al origen de la autoridad. los católicos no podrían defender ya la teoría de la traslación. Sin duda que esta situación influyó también en León XIII y en San Pío X (114). cf. influenciados por la revolución y por los ataques de los gobiernos liberales a la Iglesia. Según las palabras del Papa. preguntada la curia romana sobre este aspecto. Lecciones de filosofía social P. son variables por su propia naturaleza. ROMMEN. pero. puesto que también Pío X recoge las palabras de León XIII al condenar Le Syllon. 31. BAC. p. quo sane incendi modo ibi non Ecclesiae filios sed perdulles corripi. mediate silentio preterit. 883 n. Este rechazaba toda vinculación de la autoridad política con Dios. a través del pueblo. dum profunde ac copiose verum edisserit argumentum. ya que Le Syllon nunca defendió que la autoridad tengan su último origen en la voluntad del pueblo. Radiomensaje de 24 diciembre de 1944. 281. 539. León XIII ha refutado de antemano esta tentativa de conciliación de la doctrina católica con el error del filosofismo. 113 «Sapientissimus Pontifex animo intendens non ad innocuas catholicae gentis oponiones. Hinc ipse. Discurso a la Rota romana.c. p. razón de ser de la autoridad. y continúa con el texto citado de León XIII. en el sentido que aparece literalmente. qui. Instituto de Estudios Políticos. BAC. Doc. Vitoria 1959. Doc. 115 Cf. el Papa se pronunciaría por la teoría de la designación en el origen de la autoridad política. ésta vuelve otra vez al pueblo. Esset. 210 n. VILLAIN. Cierto que la encíclica creó algún desconcierto. puesto que por naturaleza desciende. pol. en esta teoría. YURRE. Madrid 1956). haec dua vocabula immediate. o. cuando el gobernante no realiza el bien. BAC. civiles potestatis originem non a Deo sed ab hominum consilio manare affutiunt. la elección hecha por el pueblo es sólo condición necesaria para que la autoridad descienda inmediatamente de Dios al designado para gobernar. sino mediatamente. hosque tantum meliora consilia amplectenda excitari liquido constat» (cf. Las instituciones son cauces de vida colectiva. p. jur. p. Esto se deduce por el fin general de la encíclica Diuturnum illud: defender el origen divino de la autoridad en contra de la teoría del liberalismo político. Los documentos pontificios no deben aplicarse a instituciones o a ideologías diferentes de aquellas para las cuales fueron publicados (115) -Instituciones-. es decir.. según la cual la autoridad no viene inmediatamente de Dios al gobernante. la autoridad queda radicalmente en el mismo pueblo. prosigue. Veamos algunos ejemplos: 112 Notre charge apostolique. No es de este lugar estudiar las causas que contribuyeron a que muchos teólogos abandonasen en el siglo XIX la teoría más tradicional en la Iglesia. Es precisos distinguir lo que es doctrina supratemporal de lo que es doctrina histórico-prudencial. 2 octubre 1945. 44. es importante» (112). de consagrar exclusivamente sus esfuerzos a la defensa de los justos derechos y a la reivindicación necesaria en las llamadas estructuras liberales. Las organizaciones obreras católicas de final de siglo no percibían con claridad la necesidad de separar los fines profesionales de los fines religiosos. Doc. León XIII. 35. Dentro del mismo tema encontramos en la encíclica afirmaciones fundamentales de derecho natural: «El constituir sociedades privadas es derecho concedido al hombre por la ley natural. para el sindicato. Así vemos que Pío XI distingue claramente las asociaciones de carácter profesional y las de carácter religioso (119). Carta de la Secretaría de Estado a la Li Semanas Sociales de Francia: Ecclesia n. 96. El Papa se refería a corporaciones profesionales con carácter marcadamente religioso. Cf. al hablar en la Rerum novarum de la cooperación de los propios interesados a la solución del problema social. Doc. ibid. Quadragesimo anno: BAC. 993. BAC. por el contrario. 116 117 118 119 120 121 Rerum novarum: BAC. León XIII tiene presente las antiguas corporaciones. como fin principal. Doc. Alocucion a los afiliados a las asociaciones de trabajadores italianos. 350 n. y afirmaciones condicionadas por el tiempo. al menos en armonía. Doc. con finalidades profesionales y con finalidades religiosas. p. que sería anticristiano aplicar el sindicato las directrices que los Papas han señalado para situaciones concretas. y la sociedad civil ha sido constituida para garantizar el derecho natural y no para conculcarlo» (116). por encima del fin profesional («en principio se ha de establecer como ley general y perpetua que las asociaciones de obreros se han de constituir y gobernar de tal modo. Esto es lo circunstancial.202 p. 355 Rerum novarum. 98 . si no en común. mediante un diálogo fecundo con las otras comunidades. otro fin extralaboral: «Pero es evidente que se ha e tender. La afirmación doctrinal de derecho natural -el derecho a fundar asociaciones y crear grupos intermedios -sigue con la misma fuerza y cada día aparece más urgente la necesidad de poner este derecho en práctica. bajo la dependencia reconocida de la autoridad responsable. Soc. p. al señalar. Pablo VI orienta hoy a las organizaciones profesionales por unos horizontes muchos más amplios que los dados incluso por Pío XII. 1. no conoce el sindicato tal como se irá perfilando con el tiempo. expone la doctrina cristiana sobre las asociaciones. p. 8. p. porque las circunstancias de hoy no son ya las de 1845. Pío XII afirma que la función esencial del sindicato es «la de representar y defender los intereses de los trabajadores en los contratos de trabajo»(120). que proporcionen los medios más idóneos y convenientes para el fin que se proponen») (117). a la perfección de la piedad y de las costumbres. y asimismo que a este fin habrá de encaminarse toda la disciplina social» (118). Ni siquiera sería justo insistir en este carácter reivindicativo que señala Pío XII. el carácter circunstancial y los fines religiosos señalados por el Papa para las asociaciones han evolucionado de tal modo.El sindicato. Los sindicatos han evolucionado tanto desde León XIII hasta Pablo VI. soc. 740 n. hasta llegar a ser una asociación netamente profesional en la organización y en los fines. soc. Le hace falta ahora construir. quien procurará favorecer esta libre participación de todos en la edificación de la sociedad»(121). «No se trata ya. 11 marzo de 1945: BAC. donde la victoria correspondía de hecho al más fuerte. soc. que sería ir contra el pensamiento pontificio pretender unas organizaciones profesionales con fines religiosos por encima de aquéllos. como otras veces. algunos se llaman socialistas no tienen tal concepción anticristiana. 120. en este juicio histórico del socialismo se contiene implícitamente un juicio absoluto: la condenación de una visión de la vida opuesta a la concepción cristiana. 118. y el socialismo moderado. ¿Hasta qué punto vale.. 118. en este juicio que parece circunstancial. Los pontífices juzgan las ideologías y las condenan cuando constituyen un peligro para la vida cristiana. El Papa. incluso la libertad (125). Quadragesimo anno: BAC. p. 752 n. Para Pío XI. «verdadero socialismo» es el que tiene esta concepción de la vida. el Manifiesto de Carlos Marx (1848) señala diversos socialismos. Siguen válidas para este socialismo las condenas que ha hecho la Iglesia. Desde mediados del siglo pasado se dan ya diferentes socialismo. economía dirigida. Ibid. porque sigue defendiendo una concepción de la vida radicalmente anticristiana. a la afirmación de Pío XI para los socialistas de hoy: «Nadie puede ser a la vez buen católico y socialista verdadero»? (122). p. y Pablo VI la ha reafirmado varias veces. se encierra una realidad muy distinta bajo el mismo nombre con el transcurso de los años. El socialismo científico o marxismo se funda en la ideología de Marx y de Lenin. Con las ideologías y los movimientos sociales inspirados en ellas sucede a veces lo mismo que hemos dicho de las instituciones. más que una ideología de los hombres que lo forman. p. 751 n. las incompatibilidades que el Papa enumera son tres: la sociedad no tiene otro fin que el bienestar material y no debe tener en cuenta el fin trascendente del hombre (124). Pío XI expone en la Quadragesimo anno la bifurcación que ha sufrido el socialismo en los últimos años: el socialismo científico. soc. Doc. sin plantearse otros problemas de valores. 117. Quadragesimo anno: BAC. No se pueden aplicar al socialismo todos los juicios que los Papas han hecho sobre él. Puede ocurrir que. nacionalización de las grandes empresas-. El Papa condena una concepción de la vida opuesta al verdadero cristianismo por ser «incompatible con los dogmas de la Iglesia católica» (123). Ibid. igualdad de oportunidades. puesto que éste todavía no había sido fundado. para procurar los bienes materiales. sino que sólo aspiran a unos postulados de organización social -supresión de privilegios. hace indirectamente una condena absoluta. por el contrario. Algo muy distinto ha ocurrido con lo que hoy se llama generalmente socialismo. Si. por eso. defiende una sociedad sin verdadera autoridad social (126). Doc. soc. habiendo dado un juicio sobre una ideología o sobre un movimiento. La condenación del comunismo hecha por Pío XI vuelve a repetirse con Pío XII. Pío IX condena el comunismo en 1846. pues un católico podría defender esos postulados dentro de la concepción cristiana. pero no podía referirse a lo que hoy llamamos comunismo.Ideologías. «Entre los diversos socialistas. la sociedad. soc. 752 n. no valdría para ellos la afirmación de que no se puede ser verdadero socialista y católico a la vez. vale para ellos la afirmación pontífica. Siempre que los socialistas mantengan tal concepción. o comunismo. algunos no ponen de manifiesto ninguna concepción particular del hombre 122 123 124 125 126 Quadragesimo anno: BAC. Doc. p. por ejemplo. 99 . 752 n. puede sacrificar a este fin los valores más elevados del hombre. p. VILLAIN.ni de la sociedad. jur. Discurso al X Congreso Internacional de Ciencias Históricas. dada la pluralidad religiosa que hoy se da en el mundo. La conclusión es que la Iglesia. Doc.6. Doc. 3-4. p. como punto esencial de la actitud social de los católicos. Puede suceder que lo que un Papa ha señalado con marcada intención. León XIII vive en una época en que los gobiernos de países católicos combaten a la Iglesia. 435 n. Puede suceder también que los Papas formulen la misma doctrina de modo distinto. síntesis de la doctrina de la Iglesia en materia política. 21. Discurso al II Congreso Nacional del a Unión de Juristas Católicos. Pío XII. Tal ha sucedido con la confesionalidad del Estado. Juan XXIII. Declaración Dignitatis humanae n. concretada y desarrollada de espaldas a la realidad social. León XIII afirmó con insistencia en la encíclica sobre la constitución cristiana del Estado que éste debe ser confesional y católico (128). La tolerancia religiosa en la comunidad política se estudia bajo nuevos aspectos condicionados por la historia (129). los pontífices siguientes lo silencien sistemáticamente por no creerlo necesario o porque su realización no parece oportuna en la evolución que ha seguido la vida social. 535 n. 7 de septiembre de 1955: BAC. Norma importante para la interpretación de la doctrina social de la Iglesia es la repetición y la fuerza con que los Papas nos recuerdan principios expuestos por Papas anteriores. 6 diciembre 1953: BAC. Los criterios expuestos y los ejemplos aducidos prueba la necesidad de conocer bien el pensamiento de la Iglesia sobre los problemas sociales. No se puede usar a capricho los textos pontificios para probar posiciones preconcebidas. 130 Cf. jur. 128 Immortale Dei. Reiteración de los mismos principios. Doc. Y el concilio Vaticano II plantea las verdaderas consecuencias que se deducen de la libertad religiosa (130). 150 ed. económicos y políticos. en defender la confesionalidad del Estado. 100 . tampoco se pueden usar ni literal ni rígidamente. como si la doctrina de la Iglesia fuese intemporal. en la segunda parte de la Pacem in terris. 193 n. Esta es despojada de su libertad y de sus derechos en pueblos donde la pluralidad religiosa no tiene todavía relevancia. 127 Cf. Estas circunstancias influyen para que el Papa insista en la obligación de ajustar la legislación de los pueblos católicos a la tesis de la confesionalidad del Estado. sin embargo. San Pío X mantiene esta misma postura: pero Pío XII insiste mucho más en el bien común como único criterio para la constitución cristiana del Estado. cit. 129 Cf. orienta la doctrina conforme a las necesidades que hoy tiene la humanidad. Este criterio es fundamental para no confundir las directrices auténticas de la Iglesia. Sería un flaco servicio a la Iglesia insistir. pol. BAC. La enseñanza social de la Iglesia p. 14-16. otros es evidente que siguen manteniendo las ideas que Pío XI condena en la Quadragesimo anno (127). ni siquiera menciona el tema de la confesionalidad. tienen solamente el deseo de que la actividad económica sirva del mejor modo posible del hombre. Vemos cómo la interpretación de los documentos pontificios exigen un estudio detenido para usar sus afirmaciones según la intención verdadera de la Iglesia. p. aquélla influye poco en la orientación cristiana de los problemas de la sociedad. Una ética alejada de los hechos se anquilosa por su natural esterilidad. sólo se consumará en el momento de la instauración total del reino. La doctrina social de la Iglesia se desarrolla en interrelación de vida y reflexión. esto ayuda. porque ya será todo verdad y caridad. hace que la Iglesia progrese en el conocimiento de la verdad. con la ayuda de la asistencia divina. Cuando más cerca está la Iglesia de los problemas sociales. a su vez. Esto hace que progrese necesariamente. a tener una comprensión orgánica del pensamiento social cristiano. asistida por el Espíritu Santo. La Iglesia conoce progresivamente las verdades contenidas en la Revelación y en el derecho natural. La doctrina social de la Iglesia parte de la vida y proyecta sobre ella el orden absoluto de los valores. CAPITULO V PROGRESO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La Revelación pública quedó terminada con la muerte del último apóstol. cuando se da alejamiento y separación entre la Iglesia y el mundo. esta reflexión. reflexiona sobre lo que ya está realmente contenido en la Revelación. 101 . más eficazmente influye en los hombres. La doctrina social de la Iglesia es mucho más que una concepción abstracta. es una ética social auténtica. pero no constituiría una verdadera ética. con abstracción de toda realidad sociológica. pero el conocimiento de las verdades hechas sin tener en cuenta la realidad de la vida formaría una concepción filosófica. Por eso. Por no conocer este desenvolvimiento de la doctrina social.La fidelidad al pensamiento verdadero de la Iglesia exige que en el uso de los textos de doctrina social se guarden las normas de interpretación que requiere la doctrina social. Los principios inmutables del derecho natural pueden ser conocidos por deducción lógica. y la naturaleza humana fue configurada definitivamente desde su origen con la creación del primer hombre. sin tener inconveniente en cambiar de posición si las circunstancias lo piden. todo lo que la Iglesia conoce es verdad. algunos acusan a la Iglesia de relativismo. piensan que la Iglesia dicta su doctrina al compás de los tiempos. La doctrina social progresa principalmente porque tiene que ser iluminación del quehacer social ni está ni nunca estará terminada. Interesa señalar los modos por los que la doctrina social de la Iglesia progresa y se desarrolla. pero no conoce toda la verdad de una vez para siempre. La Iglesia. unas veces sacan nuevas consecuencias. el odio que la masonería muestra al Papa se manifiesta siempre que puede: dificultades para el nombramiento de obispos. otras enfocan la misma doctrina bajo nuevos puntos de vista. se suprime la enseñanza religiosa en las escuelas primarias.1. en el discurso de su programa político. 129 (Litúrgica Española. por eso los pontífices aclaran la doctrina dada por los Papas anteriores. los gobiernos liberales privan a la Iglesia de libertad. 9. se suceden medidas vejatorias para la Iglesia. Las revoluciones del pensamiento y las revoluciones políticas hacen que la Iglesia se vea atacada y encuentre dificultades para el cumplimiento de su misión. la Iglesia atraviesa una situación difícil desde la ocupación violenta de los Estados pontificios. FERNANDO HAYWORD. En Italia. A través del desenvolvimiento natural de su vida. la doctrina que ella cree oportuna para las necesidades de la sociedad. En Francia. El auxilio del Espíritu Santo no cambia las condiciones humanas de la Iglesia. de ella extrae preciosos tesoros de cultura. para ver cómo la doctrina social progresa por aclaraciones de los Papas. la Iglesia ofrece a los hombres. los gobiernos que se suceden en la III República muestran un laicismo radical. forma parte de ella. 1. declara la guerra «a la milicia multicolor que tiene su patria en la última de las siete colinas de Roma» (2). Barcelona 1952). Este Papa llega al solio pontificio en 1878. Ecclesiam suam: Ecclesia n. León XIII p. Las congregaciones de religiosos son expulsadas en Francia. «Todos saben cómo la Iglesia está inmersa en la humanidad. La asistencia divina no es una revelación que manifiesta en cada momento ni los principios doctrinales ni las orientaciones para la acción. los católicos están desunidos por motivos políticos ante tan graves males para la religión. En este aspecto vamos a considerar un tema doctrinal y práctico: la actuación del cristiano en lo temporal.205 p. Las orientaciones doctrinales que un Papa da pueden quedar cortas e imprecisas para nuevas vicisitudes y nuevos problemas. ésta tiene que someterse a las leyes del desenvolvimiento natural. Gambetta. denuncia violentamente la enseñanza religiosa d las congregaciones. Estudiaremos la actuación del cristiano en lo temporal desde León XIII. En países tradicionalmente católicos. La coyuntura en que se encuentra entonces la Iglesia es extremadamente difícil. y cómo sufre sus vicisitudes históricas y también contribuye a sus éxitos» (1). los políticos italianos favorecen los ataques hechos contra la 1 2 PABLO VI. LA DOCTRINA SOCIAL PROGRESA POR UNA MAYOR EXPLICITACION DE LOS PRINCIPIOS Los principios y las directrices que un Papa de responden a las necesidades del tiempo en que le toca vivir. se pone en venta el patrimonio de Propaganda Fide. 102 . En 1878. bajo la asistencia divina. de ella proceden sus miembros. el Kulturkampf intenta someter al silencio a la Iglesia.Iglesia. «En este desmedido delirio universal de opiniones a que nos hemos referido.. sin embargo. Tras unos años de pontificio erizado de problemas y dificultades. En el campo estrictamente social. En este ambiente de falta de libertad y de violencia para la Iglesia aparece como más urgente conseguir la libertad de la Iglesia y la defensa de la fe. 285ss n. ya que a la tutela de la Iglesia ha sido confiada la gloria de Dios y la salvación de las almas. por eso se considera necesario que los cristianos trabajen por mantener la confesionalidad de las instituciones temporales. pero León XIII no sólo llama a los católicos seglares a que colaboren con la jerarquía y a que trabajen con mandato de ella. la enseñanza que se da en las escuelas es ferozmente anticlerical. obligatoria siempre. pero la acción social que el Papa recomienda no aparece como obligación nacida de la vocación propia del seglar. proteger la verdad y arrancar de las almas el error. sino que. 273 n. 7. sino que afirma que es misión propia de los mismos seglares. sobre los deberes de los católicos como ciudadanos y como hijos de la Iglesia. que León XIII pensó varias veces en salir de Roma. como dice Santo Tomás. cuando la necesidad apremia. Doc. es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan» (3). Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad.16-19. León XIII enseña claramente la obligación del cristiano de ayudar a la Iglesia a cumplir su misión a través de la actividad temporal. 103 . En su tiempo. León XIII impulsa a los católicos (5) a preocuparse por las clases populares. León XIII destaca ya el puesto del laico en la misión de la Iglesia. En Alemania. Pero. está ya implícitamente en el texto indicado la participación del seglar en la misión de la Iglesia a través de su actuación temporal. León XIII publica en 1890 la encíclica Sapientiae christianae. es misión de la Iglesia. la defensa de la fe no es obligación exclusiva de los que mandan. solamente se toma conciencia del laicismo. pretenden destruir el papado. «todos» y cada uno están obligados a manifestar públicamente su fe. Aunque el Papa no extienda esta misión a la actividad temporal considerada en sí misma. pero movido fundamentalmente por la situación religiosa de los obreros. Las orientaciones de la jerarquía 3 4 5 BAC. León XIII da las orientaciones para que los católicos defiendan su fe y la libertad de la Iglesia participando en la ida pública (4). Rerum novarum y Graves de communi. la teología no se había planteado los problemas de las realidades terrenas. En este documento da la doctrina sobre los deberes que tienen los católicos para con las dos sociedades. Ibid. ya para instruir y confirmar a los demás fieles. pol. La Iglesia tiene que defender la fe. No aparece aún la plena responsabilidad del seglar. p. es la misión que Dios ha confiado a la jerarquía. p. Tan violentos fueron los ataques que se hacían al Vaticano. Se exhorta al seglar a trabajar en lo social. ya para reprimir la audacia de los infieles. que ese fin se logrará con tanta mayor seguridad cuanto más copioso sea el número de aquellos que estén dispuestos a contribuir con su pericia técnica. Pero es. de conducir las almas a Dios. tiene en la elaboración del nuevo orden del mundo. que los seglares deben contribuir a resolverla: crear instituciones. no ciertamente por la Acción Católica (que no se permite a sí misma actividad propiamente sindical o política). y a los cuales prepara para el ejercicio del apostolado bajo la dirección y el magisterio de la Iglesia»(9). Cf. El Papa afirma que la Iglesia no puede desentenderse de la cuestión social. ibid. 12-19. Doc. 40ss. Define ya claramente la Acción Católica como organización de apostolado dependiente de la jerarquía. Il fermo proposito: BAC.67-69. La teología reflexiona sobre los tres aspectos que señalamos en la primera parte y que van unidos conjuntamente: reflexión sobre la esencia de la misma Iglesia. San Pío X se mantiene en el mismo terreno. p. 6ss. no puede realizar actividad de orden temporal. como hemos explicado. 6 7 8 9 10 Cf. de excesiva subordinación del seglar a la jerarquía en su actuación temporal (6). En tiempo de Pío XI toma fuerza en la Iglesia la preocupación por comprender con más profundidad el papel de la Iglesia en el mundo. Doc. 425-430-432-436 n. 479 n. p.para la acción social de la Iglesia tienen aún un matiz de «clericalismo». p. la civilización cristiana en el complejo de todos y cada uno de los elementos que la constituyen» (7). sino por parte de aquellos hijos nuestros que esa Acción Católica forma en esos principios. 104 . profesional y social. Doc. y lo deducimos de lo anterior (se refiere a la organización profesional). como organización. grupos. n. y con ella el seglar.143. Divini Redemptoris: BAC.soc. San Pío X afirma también que es tarea de los seglares. en tiempos de Pío XII cuando los hombres de estudio y los hombres de acción se esfuerzan por encontrar el puesto que la Iglesia. Graves de communi: BAC. p. Doc pol. «Estamos persuadidos además. Con Pío XI se da un gran paso en el progreso de la doctrina sobre la actuación de los católicos en el orden temporal. Doc. pero la actividad seglar queda excesivamente dependiente de la jerarquía. soc. la misión de la Iglesia en el orden temporal: «Restaurar en Cristo no sólo lo que pertenece propiamente a la divina misión de la Iglesia.96. Doc. soc. de la acción católica. y también (cosa más importante todavía) cuanto mayor sea la importancia concedida a la aportación de los principios y su práctica. pero debe preparar a sus miembros para realizar esas actividades bajo su propia responsabilidad.740 n.882 n. pero lo espiritual aparece unido externamente a lo temporal. Pío XI urge la necesidad de formar a los católicos en la doctrina social de la Iglesia(10). p. 6-12-15-19. pero no distingue con claridad la actividad de los católicos de la actividad de las organizaciones católicas dependientes de la jerarquía (8). deriva espontáneamente de aquella divina misión. sobre todo.766 n. Quadragesimo anno: BAC. La Acción Católica. sin embargo. 484ss n.soc.. sino también todo aquello que. Notre charge apostolique: BAC. sobre la misión del laico en ella y sobre la teología de las realidades terrenas. Quadragesimo anno: BAC.soc. anima a los católicos a que trabajen por los problemas sociales. San Pío X precisa. 67. p. p. sin ver claramente el aspecto religioso que tiene en sí mismo lo temporal. En la Pacem in terris recuerda nuevamente esta obligación de los cristianos de actuar en lo temporal y da directrices concretas de acción.4. no pueden ser constituidas más que por los mismos trabajadores»(12) y realizan una tarea temporal. obra de los seglares mismos. sí. Los seglares realizan una doble misión. Discurso a los graduados 3 febrero 1964: Ecclesia n. por quien todo ha sido creado.se desarrolla progresivamente por la mayor explicitación que hacen los Papas. el derecho de asociación desde que León XIII lo enuncia para 11 12 13 14 15 16 17 Pío XII. para conducir de nuevo a la Iglesia a los que se hallan separados de ella. Del mismo modo se podría ver este desenvolvimiento de la doctrina social a través de otros puntos.254. Por el contrario.335 n. entre los trabajadores. del apostolado del elemento seglar»(13). El Vaticano II.En la teología se habla ya de la consecretio mundi. PABLO VI. v.9. Cristo.. que tiene la Iglesia de vosotros.334 n.. p. cf. Radiomensaje de 24 diciembre de 1948: Colec. «El llamamiento que Nos hicimos el año pasado a los católicos alemanes se dirige también a los apóstoles seglares de todo el mundo. La Iglesia expone esta doctrina porque es vocación específica del seglar. en cada fábrica y en cada ambiente de trabajo. que forman parte del gobierno y de las asambleas legislativas»(11). «De cuanto acabamos de exponer brevemente no se deduce que nuestros hijos. sigue siendo también Dueño del mundo actual..1. estructura la doctrina sobre la misión del seglar en la cristianización de las estructuras. Enc. Mater et magistra p.173 n. Esa es la más pesada. volvemos a afirmar que esta aportación debe realizarse cada día con voluntad más decidida»(16). la obligación que tienen los seglares de poner en práctica la doctrina social(15). obrarían prudentemente si disminuyeran de algún modo su cristiana aportación a las necesidades de orden temporal. Ibid.9. 5 octubre de 1957: Anuario Petrus p. lo cual debe constituir un verdadero compromiso. pero especialmente los seglares. Está ya claramente expresada la doctrina de la Iglesia sobre la actuación temporal del seglar. Una tarea importante os incumbe -les decíamos-: la de dar a este mundo de la industria una forma y una estructura cristianas..329 n. Pío XII precisa que la misión del seglar es realizar esta consecratio mundi es. Hemos visto cómo un mismo principio -la función del seglar en la misión de la Iglesia en el mundo. pues también está llamado a ser un mundo cristiano. pero más aún por la vocación a la plenitud de la vida cristiana que ella descubre en vuestro espíritu por la elevación sobrenatural que reconoce al fiel»(17).256. en lo esencial. Ibid.gr. Juan XXIII vuelve a repetir lo mismo en la Mater et magistra: la misión de la Iglesia(14). que deben crearse dentro. la primera. 105 . «Por la necesidad. Pío XII. 1689 n. de hombres que se hallan mezclados íntimamente en la vida económica y social. pero también la tarea más grande.175 p. tanto en el capítulo 4 de la constitución dogmática Lumen gentium como en la constitución pastoral Apostolicam actuositatem. Discurso al II Congreso Mundial del Apostolado Seglar.240.. dondequiera que reinen la técnica y la industria. p. las células católicas. directamente apostólica: «Del mismo modo. el Dueño del mundo.p. A vosotros os toca grabarle la huella de Cristo (2-10-1956). Ibid. Ibid. además. y el clamor de ellos ha llegado a los oídos del Dios de los ejércitos(20). Sab 5.. 15 agosto 1945: Colec.345.727 n. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PROGRESA POR LA DEDUCCION DE CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE LOS PRINCIPIOS La exposición de los tratados de justicia ocupa la mayor parte de los libros de moral. «La Iglesia ha sostenido siempre el principio de que a la trabajadora se le debe. la misma retribución que al trabajador»(29). Ibid. Ibid. queda para la labor de los teólogos y moralistas concretar las conclusiones. 106 . He aquí. Doc. Pío XII habla expresamente del rendimiento económico para fijar la retribución del trabajo.110. y cuarenta años después de la Rerum novarum precisa ya que las relaciones entre trabajo y capital «deben ser reguladas conforme a las leyes de la más estricta justicia conmutativa»(24). Doc. que el salario de los obreros que fue defraudado por vosotros clama. Ibid. p.325..71..348 n. p. Rerum novarum: BAC. Quadragesimo anno: BAC. 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Rerum novarum: BAC.14.soc. León XIII se fija fundamentalmente en el carácter necesario y humano del trabajo. la situación de la empresa (destaca solamente la empresa que no puede pagar el salario suficiente)(27) y el bien común(28).4. Pío XI recoge las conclusiones de los diversos estudios.soc. lo cual no puede hacerse «si no se tiene en cuenta su carácter social e individual»(25). sin pensar. que el deber principal de los patronos es dar a cada uno lo que sea justo(22). p. p. Doc. doc. 3d. por igual prestación de trabajo y en paridad de rendimiento. afirma también que es de justicia natural un salario suficiente para «alimentar a un obrero frugal y morigerado»(23)...soc.72.19. Es un principio absoluto el deber de pagar con justicia la retribución del trabajo.74. 1013. Discurso al I Congreso italiano sobre el trabajo femenino.729 n. que todo esté ya dicho.728 n..41 n.69. pero la determinación de las condiciones que deben guardarse para que el salario sea justo ha necesitado muchos estudios hasta llegar a las conclusiones que hoy tenemos. Enc. p. p. concreta también los criterios para la retribución del trabajo. La Sagrada Escritura nos dice que clama al cielo la injusticia de los salarios. p..766 n. p. Rerum novarum: BAC. JUAN XXIII. Tampoco expone qué se debe entender por justicia natural.probar la legitimidad de las organizaciones profesionales(18) hasta que Juan XXIII lo declara exigencia absolutamente necesaria para salvar la libertad de la persona humana(19).727 n. León XIII afirma que es un crimen no pagar el salario justo(21). sin que se detenga en precisar las consecuencias que se derivan del rendimiento económico del obrero para la fijación del salario. p. Pacem in terris p. Ibid.soc. 2.. Los aspectos que se han de tener en cuenta son: las necesidades del obrero y de su familia(26). p.326 n. Ibid.34. va de la mano con la economía y la sociología.322 n.pol.71. p. la situación de las empresas respectivas.31. deja abierto un panorama de gran trascendencia para todas las relaciones de justicia conmutativa. especialmente si les dan un salario que no excede del mínimo vital»(33).72. p. No hubiera sido posible sin la contribución de muchas fuerzas que mutuamente se apoyan y ayudan para la formulación y desarrollo de esa doctrina(35). Los progresos hechos en la ciencia económica con sus propios métodos han sido ayuda poderosa para que la Iglesia exponga su doctrina sobre la necesidad de que crezcan paralelamente el progreso económico y el social. la doctrina social que se proyecta sobre la vida social necesita de estas doctrinas auxiliares para la aplicación de los grandes principios. la reflexión. pero se debe tener también en cuenta «la efectiva aportación de cada uno a la producción.1050 n. La Mater et magistra señala unos criterios ciertos que siempre se han de tener en cuenta para fijar el salario según la justicia y la equidad. y. valederos «para todo tiempo y en todas partes»(30): el salario debe ser suficiente «para llevar el obrero una vida digna de persona humana y hacer frente como conviene a sus obligaciones familiares»(31). «se debe reconocer a sus propios trabajadores un cierto título de crédito ante la propia empresa. cf.. En la elaboración de la doctrina social colaboran sacerdotes y seglares. a su vez. las exigencias del bien común internacional»(32). Los hechos sociales.261 n. 35 Cf. Pío XII. Discurso al Centro italiano de estudios para la reconciliación internacional. Ibid. sus afirmaciones parecen extenderse a todas las relaciones de justicia.220.75. por último. p. a lo largo de la segunda y tercera parte. 3 octubre 1955: BAC. La Iglesia se sirve en la elaboración de la doctrina social. como es bien sabido. la Mater et magistra.64 p. los estudios de la sociología. ayudan a la Iglesia a sacar nuevas consecuencias y a precisar mejor los principios. «Existe. de las ciencias auxiliares. que no se puede tener un conocimiento verda30 31 32 33 34 Ibid. Alocución de 17 de octubre de 1953 : Ecclesia n. Ibid.. Esto supone la necesidad de estudiar todo el tratado de justicia a la luz de este principio fundamental de la doctrina de la Iglesia: el bien común..259 n.541. De tal modo esto es necesario y cierto. La doctrina social de la Iglesia crece a través de las condiciones que vive la sociedad. pero. 107 .La Encíclica Mater et magistra señala un avance considerable en los criterios de justicia y de equidad para la fijación del salario. Todas las relaciones de justicia conmutativa deben tener en cuenta la situación de la renta nacional y las necesidades de los hombres. El magisterio formula la doctrina social como doctrina de la Iglesia. las exigencias del bien común nacional. Doc.259 n. una doctrina social cuyos principios fundamentales han sido fijados por los sumos pontífices en documentos oficiales»(34). las ciencias auxiliares. Cuando afirma que el salario debe fijarse atendiendo al bien común. particularmente por lo que se refiere al empleo de la mano de obra. p. dice. como en toda su doctrina. El mismo Papa aplica el criterio del rendimiento económico a las empresas que han autofinanciado nuevas inversiones. éstas surgen por el estudio de la realidad y consiguen descubrir verdades que de otro modo no podrían ser conocidas. en tales empresas. para su doctrina sobre los desequilibrios de las zonas y de los pueblos. Mater et magistra p. Ibid. S. «La doctrina social de la Iglesia es evolución. sin tener nociones claras de las ciencias afines. La doctrina social de la Iglesia está hecha y se va haciendo. especialmente de la economía. 1962).dero de la doctrina social. mientras otras doctrinas tiene que abandonar principios que en algún tiempo fueron considerados como el fundamento de su sistema. aunque las nociones básicas de estas ciencias deben ser conocidas por todos los que pretendan tener verdadera formación en la doctrina social de la Iglesia. y mucho más puede aplicarse con justicia. socialismo y pensamiento cristiano p. sin renunciar a ninguno de los principios enseñados por el magisterio. implicando en ella el progreso.) de Francia afirma ya que «la apropiación de los instrumentos de producción no es un elemento necesario de la definición del socialismo» (36).14 (Taurus. los seglares son los que deben poner en práctica la doctrina. Como ruta es norma que la Iglesia confía a los católicos. CALVEZ. 108 . sacerdotes y seglares para cumplir la misión que Ella tiene en el mundo. Derecho de propietad. puede y debe impulsar el desarrollo de la misma doctrina. es tradición y es progreso. la psicología social y el derecho. los seglares deben tener un papel importante. Del mismo modo. y. propongan problemas y desarrollen por eso mismo la doctrina. va acrecentando el acervo de su doctrina social. es el fundamento del que el cristiano no se puede desviar ni un solo grado. Como punto de partida. que no es sino tradición continuada»(37). a los seglares. el conocimiento científico de las ciencias que de suyo no son eclesiásticos corresponde principalmente. Las ciencias auxiliares son necesarias para el progreso de la doctrina. Esto habría parecido una herejía socialista a principios de siglo. Es también tradición. aunque no exclusivamente. 36 Cf. En el desarrollo de la doctrina social. La Iglesia. la sociología. incluyendo en esta palabra todo aquello que expresa permanencia y progreso. el esfuerzo por llevar el pensamiento social de la Iglesia a los problemas hace que los seglares vean más posibilidades. pero.23. El Partido Socialista Unificado (P. 37 RENARD. fiel a ella. L’Eglise et la question social p. La doctrina social de la Iglesia es punto de partida y es ruta.U. Madrid. ¿Generalmente qué piensa la gente: cuál es el origen de los problemas sociales? 3. Previo a este estudio. Tomando en cuenta el texto anterior respóndase las siguientes preguntas. ¿Es posible ser cristiano y desconocer o no tomar en cuenta la Doctrina Social? II.1-10. Lea la Constitución Pastoral «Gaudium et Spes» (sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo) del Concilio Vaticano II. ¿Cuáles son las inclinaciones más universales del género humano? 109 . 1. ¿Se verifican en su ambiente actualmente las condiciones para que se dé el problema o cuestión social? 2. ¿Cuál es el panorama del mundo contemporáneo en sus principales características? 3. ¿Usted tiene alguna posibilidad de modificar la situación social? 4. ¿Considera Usted que en su ambiente se admite el papel de la Doctrina Social de la Iglesia? 5.ACTIVIDAD 1 I. y extraiga los siguientes conceptos: 1. ¿qué conocía Usted de esta Doctrina? 6. ¿Cuál es la relación de la Iglesia con el mundo? 2. nn. 110 . en Comentarios a la «Pacem in terris»: BAC (Madrid 1963) p. constituyéndose cada vez más explícitamente en la base y punto de partida de la doctrina social católica. DJ n. 111 . de esta doctrina. nuevas modalidades en su presentación y hasta en la estructura misma del pensamiento (2). ha ido adquiriendo. estos mismos conceptos. al mismo tiempo pastoral e histórico.P. Realmente. O. o simplemente clarificando y explicitando muchas cuestiones que al principio aparecían de modo más bien obscuro o meramente implícito. en función de aquellas diversas y cambiantes circunstancias. este tema de la persona. debido a diversas circunstancias doctrinales y ambientales. Como vamos a ver. Estas consideraciones generales son necesarias para comprender la razón de comenzar la exposición de los temas concretos de la doctrina social cristiana por el capítulo de la persona humana. el contenido social de estas fuentes aparece más inmediatamente ligado a los conceptos de caridad y de justicia. en definitiva. SANCHEZ AGESTA. en un plano moral y religioso. las relaciones sociales entre los hombres. que constituyen. Cf. la doctrina social de la Iglesia «no es en el fondo más que la aplicación de la perenne moral cristiana a las presentes circunstancias económicas y sociales» (1). hasta tal punto que sin él no es posible entenderla rectamente en su más completo significado. que deben presidir. que manteniéndose substancialmente idéntica en sus principios. un rango fundamental. La «Pacem in terris» en la doctrina política de la Iglesia. El orden a seguir en nuestra exposición es el siguiente: 1 2 23 marzo 1952: BAC. De aquí procede el carácter específico. Según la bella definición de Pío XII. va adquiriendo. no tienen sentido para el cristiano sino en función de una realidad más fundamental: la persona humana con su dignidad y sus derechos fundamentales.333. Pero no es menos cierto que. 72ss. que está en la raíz misma del pensamiento social cristiano. lo mismo que las realidades sociales y económicas fundamentales. sobre todo en los últimos tiempos. Según las expresiones mismas de los papas. Por eso no es de extrañar que a lo largo del tiempo se vaya enriqueciendo con el desarrollo de nuevos temas.16 p. con sus innumerables implicaciones teóricas y prácticas. en cierto sentido. las fuentes últimas de su doctrina social se encuentran tanto en la Revelación como en el derecho natural. Esto debe necesariamente influir en la diversa estructuración y en la presentación del pensamiento social. como el instrumento cognoscitivo que conduce a la comprensión de los principios del pensamiento social cristiano.UNIDAD II LA PERSONA HUMANA Por Carlos Soria. 14 p. La persona humana como fundamento de la doctrina social católica. inicia. directa y explícitamente. en Comentarios a la «Mater et magistra».17 p. Así lo vemos a los largo de su corpus politicum.265. n. cf.101. Los derechos fundamentales de la persona. cf. p. ej. I.199s. considera ya explícitamente el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales del hombre. IV. aunque el verdadero fundamento doctrinal de esta encíclica hay que buscarlo más bien en su concepto de la justicia social y en las exigencias del bien común. BAC. DS n. 751ss. se lee la siguiente frase: «La sociedad no ha sido instituida por la naturaleza para que el hombre la busque como fin último.135-136 p. la afirmación de la dignidad del hombre y sus derechos fundamentales como base de la doctrina política y social. (Madrid 1963) p. n.339. Enseñanza de la encíclica «Rerum novarum» y oportuno desarrollo en el magisterio de Pío XI y Pío XII.123ss. Pío XI quien primero propone de una manera clara y explícita esta doctrina como base del pensamiento social cristiano. en uno de cuyos documentos. DS n. como uno de los fundamentos de toda su doctrina social (4). La dignidad de la persona humana. especialmente referidos a los proletarios. 112 . DP n. Y en particular la Rerum novarum.27 p. Cf. aunque tímidamente. BAC. sigue manteniendo la línea del pensamiento de León XIII. la exposición moderna del pensamiento cristiano en estas materias.118-119 p. II. sin embargo. primera gran manifestación del pensamiento estrictamente social de los papas.341s.2 p. el liberalismo. n.. La Quadragesimo anno. 325. Es.30-33 p. la encíclica Sapientiae christianae. recogiendo y consagrando una larga elaboración doctrinal anterior en el campo católico. con todos sus antecedentes y secuelas. frente a las atroces consecuencias de una economía capitalista levantada a espaldas de la moral y frente a la concepción materialista del nuevo socialismo. p.760ss. como es sabido. que se extienden a todos los campos de la vida social (5). Sin embargo. n. En cambio.9 p. n. Immortale Dei: DP n. 129ss. la exposición de la doctrina católica de la sociedad con la afirmación de la dignidad del hombre y del respeto de sus derechos fundamentales 3 4 5 BAC. III. fundada en última instancia. El planteamiento de los temas viene condicionado en gran parte por su oposición a la ideología dominante en aquel tiempo.I. MORALEJO.a ed.329.8 p. en especial de los trabajadores.235s. BAC 2. p. en la dignidad humana. en las encíclicas posteriores contra el nacionalsocialismo (Mit brennender sorge) y contra el comunismo (Divini Redemptoris) comienza ya. Fuentes de la doctrina católica sobre la persona.743. Véase. RAFAEL GONZALEZ MORALEJO. sino para que en ella y por medio de ella posea medios eficaces para su propia perfección» (3).. con sus grandes documentos políticos y sociales.c. Libertas: DP n. l. La persona humana como fundamento de la doctrina social católica Doctrina de la Iglesia León XIII. ya empieza a manifestarse de una manera progresiva. aunque todavía sin la perspectiva universal y absoluta que adquirirá en sus sucesores. 20 p. el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona humana.32-33 p. DP n. Pío XII. con la colaboración de sacerdotes y seglares competentes.219-220.845.según aquel principio brillantemente explicado por Pío XI: «La sociedad es para el hombre. Navidad 1951: DP n.843. Una de sus expresiones más brillantes se encuentra en su mensaje de Navidad de 1942. Y la Pacem in terris comienza estableciendo como base de toda convivencia social y de toda la doctrina política.35 p. sino también a un proceso general de la sociedad actual. causa y fin de todas las instituciones sociales. señaladas por el Creador a cada hombre y a toda la humanidad ya en su conjunto. y debe ser y permanecer.1136ss. Juan XXIII. es.15-24 p.689ss. Divini Redemptoris: DS n.922.8 p.777s. su sujeto. cf. nacional e internacional. 20 febrero 1946: DP n.35-56 p. dando lugar a ese fenómeno general de despersonalización que agudamente comenta en su mensaje de Navidad de 1952 (10) . Discurso a los nuevos cardenales. cf.44-47 p. lejos de ser el objeto y un elemento pasivo de la vida social. y no el hombre para la sociedad» (6). Pío XII. 11 MM n. una luminosa doctrina social» (11). En la Mater et magistra dice: «El principio capital. n. en cuanto es sociable por naturaleza y ha sido elevado a un orden sobrenatural.879.11 p. de esta doctrina (social de la Iglesia) afirma que el hombre es necesariamente fundamento. que afirma y defiende la sagrada dignidad de la persona. que alcanzan máxima virulencia al principio y a lo largo de su pontificado. esto 6 7 8 9 10 Mit brenender sorge: DP n. por el contrario. Navidad 1944: DP n. su fundamento y su fin» (9).850ss.27-30 p. ha deducido. a partir de su primera encíclica. de su dignidad y de sus derechos como base de todo su pensamiento político y social.877.774ss. no sólo se enfrenta a los totalitarismo. Summi pontificatus (7).875. desarrollada a lo largo de la encíclica. n. sin duda alguna. y luego en multitud de ocasiones y con gran variedad de fórmulas. Navidad 1944: DP n.659.993ss. directamente atacados por Pío XI. ya que. ibid. En documentos posteriores repetirá la misma doctrina en fórmulas concisas. repetimos. entrañaba para una recta concepción cristiana del hombre y de su verdadero puesto dentro de la sociedad y del Estado. De este transcendental principio. ya en sus naturales ramificaciones»(8).28-30 p. pero no menos expresivas. n.5-10 p. donde se formula y se explica ampliamente el siguiente principio: «Origen y fin esencial de la vida social ha de ser la conservación. prácticamente.. 113 .16-18 p. DP n.842. al proponer esta doctrina.28-30 p. como por ejemplo: «El hombre. el hombre.39-46 p. la santa Iglesia. en sus dos grandes encíclicas. coloca ya de una manera terminante la doctrina de la persona. donde la persona está en peligro cada vez mayor de ser absorbida por el Estado y por las grandes organizaciones sociales. n. recoge casi al pie de la letra esta misma doctrina.9 p. Véase Summi pontificatus: DP n. Navidad 1942: DP n. un principio semejante: «En toda humana convivencia bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo hombres es persona.685ss: cf. en esas concepciones quedaba de hecho absorbido por ellos. ayudándola a poner en práctica rectamente las normas y valores de la religión y de la cultura. Navidad 1952: DS n. Es evidente la influencia inmediata que en esta más clara presentación de la doctrina han ejercido los peligros que el totalitarismo extremo de esos movimientos. principalmente en el último siglo. la que hay que salvar. en uno de los discursos más brillantes de su pontificado. «De esta manera -termina el texto. también epílogo. a través de toda su exposición. tiene absoluta necesidad de la vida social» (n.12). «Creyentes y no creyentes están generalmente de acuerdo en este punto: todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función del hombre. pero el hombre todo entero.91). El concilio.es. colocando la dignidad y vocación de la persona humana como base de toda su exposición sobre «la presencia de la Iglesia en el mundo actual» en la constitución pastoral Gaudium et spes (ed. O. sino en cierto modo «desde dentro».4). además. para comprender el sentido propio de los «acontecimientos» que configuran al hombre en un determinado momento histórico. n. al mismo tiempo sociológica y teológica. el hombre. La Chiesa nel mondo: Vita e Pensiero [Milán 1965] 9-40). analizó bella y profundamente el «humanismo» de la Iglesia y del concilio. no ha sido otra cosa que una promoción del hombre moderno. Esta misma doctrina viene reafirmada y aplicada al orden económico-social .P. inteligencia y voluntad. hablando directamente de la comunidad o sociedad humana.63). no en abstracto. en el que el hombre queda definido por la responsabilidad hacia sus hermanos y ante la historia» (n.3. del hombre.y al plano político-nacional (n.25). corazón y conciencia. p. por consiguiente. Porque el principio.55).«el hombre es el autor. naturaleza dotada de inteligencia y libre albedrío. el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes. El Concilio Vaticano II consagra solemnemente esta doctrina. el mismo documento conciliar señalará como signo de nuestros tiempos la creciente conciencia de la autonomía y responsabilidad de los hombres frente a la creación de la cultura.11-12). BAC. hablando de la cultura. la cual. cuerpo y alma. en la sesión de clausura del concilio (7 diciembre 1965). en definitiva. que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza (12). Y. por su misma naturaleza. no sólo exteriormente. que sigue en esto la línea ya señalada por Juan XXIII en la Pacem in terris (cf. quien centrará las explicaciones que van a seguir» (n. y que. «Es la persona del hombre dice ya el prólogo. La utilización de los «signos de los tiempos» como categoría. un acto de servicio de la Iglesia a la humanidad contemporánea (BAC.. Es la sociedad la que hay que renovar. Es. cf.826ss). Y. n. a la unificación del mundo y a la construcción de un mundo mejor en la verdad y en la justicia. 12 PT n. como indica el título el primer capítulo preliminar: «La situación del hombre en el mundo de hoy» (n.somos testigos de que nace un nuevo humanismo. 2ª ed. Pablo VI. que se trata de la persona humana. centro y cima de todos ellos» (n.73). CHENU. D. por lo tanto. el centro y el fin de toda la vida económico-social» (n. repetirá con los documentos anteriores de la Iglesia: «La índole social del hombre demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados. subraya.9. 114 . el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana. sino en función de su condición actual en la sociedad contemporánea. que. es un aspecto muy importante para entender plenamente el documento conciliar. que muchas veces convierten al hombre en una rueda más de sus engranajes gigantescos.Motivación histórica y doctrinal Según se ha ido apuntando al hablar de cada uno de los pontífices y consta en los textos citados. según vimos más arriba. poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que le ofrece el mundo actual» (constitución Gaudium et spes n.26 p. como fundamento de la vida y de la doctrina social. n. más allá de todas las ideologías. que se han multiplicado durante los últimos tiempos en todos los niveles de la vida social. de la nación. Por otra parte. cae también dentro de este marco histórico. también n. Los mismos dice. los excesos y funestas consecuencias de las concepciones totalitarias.9. BAC. Ya Juan XXIII había indicado en la Pacem in terris.683). 115 . del Estado. fenómenos agudamente descritos en la Mater et magistra en función precisamente de las exigencias de la dignidad humana. El nuevo humanismo del que habla el concilio. cf. que se sacrifica en aras de la raza. como uno de los «signos de los tiempos» actuales. Y. económico y social que esté más al servicio del hombre y permita a cada uno y a cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad». 218-220. la declaración sobre la libertad religiosa: «La dignidad de la persona humana se hace cada vez más clara en la conciencia de los hombres de nuestro tiempo» (2ª ed.243). la oposición a una evidente degradación del hombre en el seno de la sociedad capitalista liberal. donde no se respeta realmente la dignidad de la persona. La Iglesia ha ido tomando también progresivamente conciencia de este desarrollo histórico. Por una parte. la adquisición por los hombres de una conciencia cada vez más viva de la propia dignidad (ed. es un claro testimonio de su voluntad de presencia en el mundo actual.79). junto con el desequilibrio entre unas zonas y otras de la humanidad. el género humano ha ido adquiriendo. a veces contrapuestas. BAC p. BAC p. breve. sino que le corresponde además establecer un orden político. A través de éstas y otras experiencias históricas. y su doctrina sobre la persona. una conciencia cada día más viva de la dignidad de la persona humana y de su puesto verdaderamente central en la sociedad. degradación que en los últimos tiempos adquiere nuevas modalidades con el fenómeno de la despersonalización dentro de las sociedades superoganizadas. el concilio Vaticano II termina su brillante exposición de la situación del hombre en el mundo de hoy señalando que universalmente «se afianza la convicción de que el género humano puede y debe no sólo perfeccionar su dominio sobre las cosas creadas. este planteamiento de la persona humana como fundamento de la vida y de la doctrina social. A esto responden las principales reivindicaciones actuales de muchos hombres y grupos que el texto conciliar ligeramente apunta. 2ª ed. definido por la mayor responsabilidad del hombre hacia sus hermanos y ante la historia. y debajo de la cuales «se oculta una aspiración más profunda y más universal: las personas y los grupos sociales están sedientos de una vida plena y de una vida libre digna del hombre. aún de los muy desarrollados. pero enérgicamente. sobre todo. responde a unas determinadas circunstancias históricas. tanto positivas como negativas. que han movido a la Iglesia a colocar la persona en un plano tan relevante y singular. así como el fenómeno afín de creciente absorción de la persona por el Estado y de más grandes organizaciones entre el derecho económico y el progreso social y moral en muchos países. 97ss. 123ss. influenciada por él. o existencialismo espiritualista. 13 Cf. entre las dos guerras. Barcelona 1947) p. ETCHEVERRY. ha destacado los temas y la problemática personalista principalmente en un terreno filosófico. como en el caso de Berdiaeff. socialista. COMBLIN. a un gran movimiento personalista. 69s. su naturaleza. Este personalismo tuvo su aplicación directa a las relaciones del hombre con la sociedad y constituyó. entendido no en el sentido del Renacimiento. en tiempos del nazismo. una de las reacciones más vigorosas contra su ideología totalitaria (14). postula que el hombre no es solamente individuo. algunas de ellas muy discutibles desde un punto de vista estrictamente católico. sin las cuales el hombre dejaría de ser hombre (16). Madrid 1961) p. Esta corriente ha inspirado. Todas las corrientes de pensamiento de uno o de otro signo dicen interesarse por el hombre a pesar de sus diversas y a veces encontradas teorías. COMBLIN.c. sino como una doctrina que se interesa ante todo por el hombre. Más que un sistema. París 1955) p. 14 FR. En Francia. A. París 1959) p. etc. COMBLIN. El personalismo. que tuvo su gran figura en Max Scheler en su ética de los valores. von Balthasar. cristiano. o. el personalismo ya decididamente activo de Mounier y de su famosa revista Sprit desde 1930 (15). 16 YVON BRES. El humanismo. existencialista. Barcelona 1963) p. marxista. con distintos materiales. en general. 15-16. que se han ido realizando dentro del pensamiento católico sobre todo después de la guerra europea (1914-1918). con un valor superior que transciende la sociedad. o. 188-189. 116 . en Panorama de la teología actual (Guadarrama. De MAX SCHELER puede verse su Etica.). U. en Socialización y persona humana (Semana Social de Francia 1960) (Nova Terra. trata de establecer.. (13).c. Guardini. que. más o menos libremente. p. De BERDIAEFF puede verse La destinación del hombre (Janés. es un movimiento filosófico que ha dado lugar a diversas y a veces bastante divergentes formulaciones. Steinbücher. 524ss. von Hildebrand. Dentro de este ambiente general ha surgido una corriente llamada más estrictamente personalista. etc. pero también con aplicaciones a los problemas político-sociales. F. Hacia una teología de la acción (Herder. Le conflict actuel des humanismes (P. F. una antropología con un mínimum de condiciones. 1-11. Le personalisme (P. como el animal. ha dado lugar. p. ha sido y es una de las características más generales del pensamiento contemporáneo tanto científico y filosófico como literario. La conciencia de lo social y el personalismo. Tendencias de la teología moral. una serie de pensadores en torno a la llamada Philosophie de l’Esprit. El nombre de personalismo ya lo utilizó Renouvier a principios de siglo (1903) para designar su filosofía espiritualista. U.. su origen.Por otro lado. su situación en el mundo. individualista. 260-265. este planteamiento doctrinal responde también a una depuración y elaboración de los conceptos y de la temática en torno a la persona humana. En Alemania hay toda una línea de pensamiento. a la que debe mucho gran parte del pensamiento católico alemán más representativo (Adam. aunque deba vivir en ella.. su destino. pero como movimiento filosófico y de pensamiento adquiere vigencia más tarde en Alemania y en Francia. a su vez. libre y responsable. Hay un humanismo científico. que ha tenido gran influencia en determinados sectores del pensamiento cristiano y ha sido. netamente personalista. BOCKLE. sino persona. 15 MOUNIER. Nuevo ensayo de personalismo ético (Revista de Occidente argentina). 71. inspira lejanamente en Kierkegaard. Barcelona 1964) p. En definitiva. como el socialismo. estas denominaciones. de la persona humana. que considera al hombre en la complejidad de su ser natural y sobrenatural. con su dignidad y sus derechos y deberes fundamentales. que han motivado el planteamiento más directo y explícito de la doctrina social católica sobre la base del hombre. en primer lugar. define y explica profundamente este fundamento de la doctrina social de la Iglesia como un «humanismo cristiano». a veces divergentes. entendiendo la palabra personalismo en el sentido específico que ha adquirido en el pensamiento católico de los últimos años. Barcelona 1961) p. opuesto al humanismo individualista liberal y al humanismo socialista (19). en Estudios Filosóficos 1 (Las Caldas de Besaya 1951-1952) P.1). 117 . partiendo de los datos de la Revelación y de la razón 17 VAN GESTEL. incluso tomista (recuérdese. el caso de Maritain).a ed. señala el personalismo como expresión de la doctrina social cristiana. en torno al concepto cristiano del hombre y de la sociedad. SANCHEZ AGESTA. 18 Sobre las diversas formulaciones véase nuestro trabajo CARLOS SORIA. La controversia actual en torno a la persona y el bien común. en su gran obra sobre ética social (t. las fuentes cristianas de esa doctrina y la interpretación más acorde con la tradición católica. Sin embargo. Madrid 1960) p. Como ya indicamos. a título de ejemplo. sino que ha extendido su influencia a muchas ideologías político-sociales. Madrid 1962) p. 220-237. junto a las circunstancias históricas ya mencionadas. una antropología cristiana. 457ss. que van a constituir precisamente el tema a desarrollar en este capítulo. . dando origen a diversas formulaciones.: La Pensée Catholique (Bruselas 1964) p. que han tratado de buscar. pero siempre dentro de una base común.341-358. ante todo. La doctrine sociale de l’Église 3. A la luz de este breve panorama histórico-doctrinal se descubre otra de las razones fundamentales.. y que él trata de precisar (20). 19 La cuestión social Rialp. aún las de signo más opuesto.330-333. incluso a aquellas aparentemente más alejadas. 218-242. Y el P Ultz. P. 11 (Herder. 20 C. no dicen nada propiamente definitorio ni claramente especificativo de la doctrina social cristiana si no van referidas a las especiales características del pensamiento católico sobre la persona. O. esta problemática personalista ha encontrado largo eco en amplios sectores del pensamiento católico. Como notas más generales de este pensamiento cristiano podemos ya señalar. una de cuyas corrientes se ha llegado a denominar socialismo personalista (17). en el momento actual de humanismos y personalismos aplicados universalmente a casi todas las ideologías. Humanismo y personalismo cristiano Messner uno de los exponentes más preclaros del pensamiento social católico moderno.El movimiento personalista no ha quedado confinado en un campo filosófico. y a la afirmación de la dignidad de la persona y de sus derechos tal como hemos visto lo presentan los documentos pontificios (18). Los principios cristianos del orden político (Instituto de Estudios Políticos. el mismo derecho natural no alcanza su pleno significado sino a la luz de la tradición secular de la Iglesia. Y esto debe aplicarse también a la doctrina social católica. aquí nos vamos a fijar más bien en el primer aspecto. No cabe duda que gran parte de esa doctrina pertenece más bien al campo del derecho natural. una palabra un poco ambigua. como fundamento de su doctrina social.y derecho natural. Congar. En segundo lugar. a su vez. no hace más que cumplir su misión histórica de ir adaptando y aplicando los eternos principios de la Revelación y del derecho natural a la actual situación del mundo. pero aún esta función no puede prescindir de su referencia. se ha formulado modernamente. esencialmente comunitario.P. su inspiración. Como dice muy bien el P. principalmente a la Sagrada Escritura. II. Y en otro lugar: «Estoy convencido de que la parte interesante y fecundada de lo que se llama la doctrina social de la Iglesia. a la persona humana con su dignidad y sus derechos. con que la persona humana. en Socialización y persona humana (Nova Terra. en función de unas determinadas circunstancias históricas y doctrinales. Sin embargo. con su dignidad y sus derechos. debe ser. 21 Perspectivas cristianas sobre la vida personal y la vida colectiva. es una de las características más destacadas del actual momento eclesial. por desgracia poco trabajada.. es en realidad la antropología cristiana. 196. poco elaborada incluso por los teólogos» (CONGAR. «lo más interesante de lo que llamamos doctrina social de la Iglesia consiste en una antropología» (21). 345). sus fundamentos y gran parte de sus materiales pertenecen al patrimonio secular del cristianismo. La Iglesia. considerada en orden al bien común social. que constituye también otro de los conceptos fundamentales de la doctrina social católica. al dato revelado. Sacerdocio y Laicado [Estela. Dado que el concepto y problemática del bien común es objeto de consideración especial en otro capítulo de este manual. autorizadamente interpretados por la Iglesia en función de la particular situación del hombre en el mundo actual. frecuentemente demasiado al margen de los datos revelados y de la problemática bíblica. el sentido eminentemente social. en plena y perfecta coherencia con su fundamento antropológico. que se refiere al contenido antropológico de la doctrina social católica. La vuelta a las fuentes del pensamiento cristiano. 118 . más o menos remota. depurada y confirmada por el Magisterio oficial. Las fuentes de la doctrina católica sobre la persona: la Sagrada Escritura y la Tradición El humanismo o personalismo específicamente cristiano como sistema doctrinal. Barcelona 1964] p. Barcelona 1964) p. que la Iglesia tiene también como misión interpretar y aplicar autorizadamente. según acabamos de ver. Por otro lado. base del pensamiento social de la Iglesia. O. la doctrina cristiana del hombre. que el concilio Vaticano II ha consagrado solemnemente. interpretada y prolongada dentro de la Iglesia por la Tradición y el Magisterio. al presentar al hombre. mediante el cual Dios. o sea.Si este principio se puede y. contiene toda una rica antropología llena de verdades decisivas sobre el hombre. SPICQ. O. La Biblia no considera al hombre sino desde una perspectiva teológica. tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. que el hombre pierde su verdad si no realiza esta relación y que desconocemos a Dios si desconocemos la imagen que de El hay en el hombre. 111.1 (Gredos. Cuestiones raciales y teología. Por eso nos parece necesario. anunciada e introducida en la vida es la unión de la antropología y de la teología. acomodándose a la compleja mentalidad y a la diversa situación de los hombres. 119 . Cf. de un modo progresivo. que podemos considerar la síntesis más moderna y autorizada de esa doctrina social. Nos habla de Dios y de nosotros. 23 Cf. ni es un libro de historia en el sentido trivial y profano de la palabra. pero. antes de examinar concretamente el contenido de la doctrina social sobre la dignidad de la persona y sobre sus derechos fundamentales.. la antropología bíblica.. el amor universal y fraternal de los hombres es una consecuencia inmediata del monoteísmo» (CONGAR. STEINBUCHEL.P. exponer las bases doctrinales cristianas que se encuentran tanto en la Sagrada Escritura como en la tradición ya secular de la Iglesia. Paría 1961) p. se debe aplicar a muchos capítulos de la doctrina social. 428). no constituye un sistema completo de verdades sobre el hombre. Sin embargo. según los especialistas. 44. en Sacerdocio y laicado [Estela. va poco a poco descubriendo las verdades más fundamentales de la religión a través de los autores sagrados del Antiguo y del Nuevo Testamento. Dieu et l’homme selon le Nouveau Testament (Cerf. la Biblia presenta su doctrina incluida la que se refiere al hombre. LA PERSONA HUMANA EN LA SAGRADA ESCRITURA Carácter general Las enseñanzas bíblicas son esencialmente religiosas. La Biblia no es un libro de ciencia. O. es absolutamente indispensable para comprender el significado auténtico del tema antropológico. se refieren fundamentalmente a Dios y a la vida religiosa del hombre. C. en su constitución pastoral sobre la presencia de la Iglesia en el mundo. que constituyen el núcleo fundamental del concepto cristiano sobre la persona humana (22). quizás. La Iglesia misma continuará 22 «Una de las verdades bíblicas que con más urgencia debe ser meditada. sino un grupo de enseñanzas de diverso carácter y valor. frente al mundo moderno. consagra solemnemente este modo de proceder al comenzar presentando. y de nosotros según la relación estrecha que nos une a Dios. una antropología cristiana directamente inspirada en las fuentes de la Revelación. en un largo proceso de clarificación. De esta manera. Barcelona 1964] p. la doctrina sobre el hombre o la persona humana que ahora nos ocupa. Los fundamentos filosóficos de la moral católica t. tan estrecha es esta relación. pero también la imposibilidad de sentar una afirmación verdadera sobre el verdadero Dios que no contenga en sí afirmaciones decisivas sobre el mismo hombre. primero de Dios. también T. Madrid 1959) p. El concilio Vaticano II. «ni siquiera es seguro que los elementos de antropología que se pueden recoger desde el Génesis al Apocalipsis puedan integrarse en una síntesis homogénea» (23). Por otra parte. el fundamento de aquélla en ésta. al mismo tiempo y por la misma razón.P. 27 Ver sobre esto PIDOUX. Congressus internationalis catholici de re bíblica. Introducción a la Sagrada Escritura.c. geográfico. que se concluyó con la muerte del último apóstol (24). de mentalidad. DUBARLE. cf. Sagrada Biblia: BAC. que ellos conciben más bien única e indisoluble. Elementos de la persona La terminología y concepciones psicológicas que nos da el Antiguo Testamento tienen un sentido muy diverso al que usamos hoy y ni siquiera coincide con el pensamiento griego al menos hasta los últimos libros. sino sólo aspectos de una sola realidad psicológica. el contenido de la Revelación.. doctrinal. En el Nuevo Testamento. con las dificultades consiguientes para resolver muchos problemas. Para el antiguo israelita. Trad. por ejemplo. de carácter histórico. etc. en Iniciación teológica t. PIDOUX. DUBARLE. el hombre. De ahí la importancia de atender a lo que se ha dado en llamar «géneros literarios» para interpretar rectamente el texto sagrado (25). vida. hay una notable evolución y clarificación que se advierte a través de todos sus libros y debe tenerse en cuenta para su atenta lectura (27). vol. para un examen posterior. española íntegra en NACARCOLUNGA. 155ss. tienen significados a veces diversos de los nuestros. 522524. aquí nos vamos a fijar más bien en los conceptos generales permanentes y en la doctrina más elaborada. como. las palabras hombre. la doctrina se expresa conforme a las maneras y el estilo propio de cada autor y en función de muy variados factores ambientales. A. Sobre la aplicación de esto a la doctrina bíblica del hombre. sin embargo. 2 (París 1956) p. 61ss. cuando haya que tratar los distintos aspectos de la persona en la doctrina católica. no representan elementos distintos. viene dibujando con trazos más precisos. Miscellanea Bíblica. Finalmente. donde. M.. En esto. en definitiva.este proceso de clarificación en función de las distintas situaciones históricas. pero sin ningún cuidado de sistematización ni pretensión alguna de tratado completo. 26 Cf. alma. 11-42. aunque ya no con nuevos datos o libros revelados. el de la libertad y otros parecidos. lo único 24 NACAR-COLUNGA. en Antropologie religieuse. Esto hay que tenerlo muy presente al leer las páginas de la Biblia. en Sacra Pagina. que pertenecen exclusivamente al medio histórico o literario (26). L’homme dans l’Ancien Testament. porque.Barcelona 1957) p. BLECKER (Briel.10: «El progreso de la revelación profética». M. como naturaleza situada entre Dios y los animales sin razón. además. cuerpo. se trata de exponer brevemente las ideas bíblicas generales sobre la persona humana. las interesantes observaciones de A. La conception de l’homme dans l’Ancien Testament. sino interpretando y aplicando. prescindiendo generalmente de los elementos secundarios. Théologie de l’Ancien Testament t. « Introducción general» n. 120 . VAM IMSCHOOT. autorizadamente y con asistencia divina. publié sous la direction du DR. dejando los temas más particulares. 1 (París-Gembloux 1959) p. espíritu. Sagrada Biblia: BAC. l. etc. Leiden 1955) p. de Pío XII. Dado el carácter pedagógico y necesariamente sintético de nuestra exposición. carne. ni mucho menos opuestos. 1 (Herder. En estos dos trabajos puede encontrarse una breve iniciación bíblica fácilmente accesible y muy conveniente para entender en su pleno sentido lo que esquemáticamente vamos a decir 25 Véase la encíclica Divino afflante Spiritu. sobre los estudios de la Biblia. Así al hombre pertenecen la psique. ni mucho menos ontológicas. «sobre los cuales no hay ni sombre de pesimismo en los evangelios» (30). natural. p. y «su antropología no se concibe sino en función de una soteriología. 4. 127. San Pablo va. no responden a categorías psicológicas. 4. que no coinciden del todo entre sí. Ef 2.. la sede de los pensamientos. a concebir su antropología de una manera más original. De modo parecido han de entenderse la carne y el cuerpo. en cambio. l. y que deben participar.31 M. es decir. 2 Cor 4. es decir. o carnal. encerrada en la Escritura (Mt.y en orden a la participación de su muerte y de su vida resucitada por el cristiano. del juicio moral. sino un pecador a salvar» (28). más bien en sentido inferior o puramente humana.que interesa es la vida religiosa y moral. Col 3. l. Ef 3. Madrid 1959) p. la parte más íntima del hombre. sistemático o definitorio de sus funciones. del hombre exterior. en función de la cristología. el pneuma. eminentemente religioso. El espíritu. 1 Pe 4.4.9-11. siguiendo la línea del Antiguo Testamento y clarificándola.6. el hombre no es un animal racional. y el hombre interior (Rom 7. facultad 28 SPICQ. el órgano principal.c. entendido no fisiológicamente. que siguen de cerca las concepciones hebraicas. sino que son diversificaciones religiosas del hombre en función de Cristo -el hombre como descendiente de Adán o como discípulo de Cristo. la vida eterna. a la mirada de Cristo. el alma. 30 SPICQ. Los evangelios. en su interioridad más profunda y en su relación a la Revelación y la gracia de Dios (29). 2 Cor 5. ni mucho menos de su naturaleza.16).c. o la vida humana. Y así sus contraposiciones. como en toda la Escritura.15. dentro de la línea de toda la Escritura. del hombre psíquico. p. será. que vamos a tratar de resumir brevemente.. La palabra corazón expresa así en los evangelios. sino como imagen y resumen de todas las operaciones espirituales del hombre. Teología dogmática t. que consiste definitivamente en la sola vida verdadera. 142.22-24. es el corazón. el hombre mismo en su dinamismo más personal. sino simplemente dentro de una antropología popular.17). a pesar de las fuentes rabínicas que se han querido encontrar. la vida espiritual del hombre. 13-15. pueden explicar en ocasiones otros aspectos menos comprensivos. 357.2). 29 SPICQ. o animal. p. de Cristo como centro de toda la vida humana. la parte más espiritual.16. 121 . como en nuestro lenguaje actual. SCHMAUS. Y en esta vida espiritual. y el espiritual. Por eso los distintos elementos y las distintas facultades u órganos que parece atribuir al hombre no hay que tomarlos en sentido técnico. En esta obra se encuentra una documentada exposición de todo este tema. que alimenta el pan material. El alma como la vida. l. y otra espiritual. del hombre viejo y del hombre nuevo (Rom 6. generalmente. 15. 2 (Rialp. en la salvación. que se alimenta de la voluntad de Dios. que a veces casi se confunden con el corazón. distinguen claramente dos vidas en el hombre: una física. como el resto de la persona. de los sentimientos y de la voluntad libre. la razón o mente -«nous»-.147. o celestial (1 Cor 2. con un valor y sentido determinados por el carácter doctrinal cristiano. o bien el sentido general de la existencia de la persona..c. cuyo significado no siempre es muy preciso.40-50).22-25. Finalmente. de lo divino por la que el hombre es y vive. conocimiento. espíritu contrapuesto a cuerpo material. palabras en ocasiones tomadas en sentido moral peyorativo. Estas consideraciones nos llevan directamente a tratar ya de la idea más fundamental y profunda que la Sagrada Escritura nos da del hombre. imagen de Dios Las primeras páginas de la Escritura nos dan la idea bíblica más profunda del hombre al contarnos su creación por Dios como coronamiento y cumplimiento de la obra de 31 M. La palabra corazón. en Cristo y por Cristo. espíritu. todos los elementos constitutivos de la personalidad humana. del cristiano. inteligente y libre. uno de los elementos fundamentales del hombre. el hombre cristiano se caracteriza principalmente y se define por el espíritu o pneuma. la personalidad misma. no malo de por sí. de donde proceden substancialmente su dignidad e inviolabilidad. es decir. en el sentido bíblico. significando el hombre mismo. Lo más importante. la personalidad cristiana se constituye por ese espíritu o pneuma paulino. miembro. en especial del cristiano (31). inteligencia. en una línea más ligada a toda la tradición de la Escritura y de los evangelios. viene como a expresar. es decir. sino como expresión de todas las operaciones espirituales y religiosas del hombre. El hombre. 122 . evidentemente no en sentido fisiológico. de un modo original en la Escritura. De este modo..de comprender. como hijo de Dios. La palabra tiene a veces un sentido amplio. la carne y el cuerpo. Teología dogmática t. para el Apóstol. San Pablo identificará muchas veces el pneuma o espíritu del cristiano con su corazón. especialmente la primera. de modo unitario y completo. el organismo físico. pues. podríamos decir. alma. a su vez. etc. Sin embargo. parecido al del lenguaje corriente actual. que incluso le pertenece en cuanto ser religioso y sujeto de salvación de Cristo. pero que expresan generalmente. es decir. 357. moral y religiosa. más aún. utiliza generalmente la expresión para designar la facultad o cualidad propia del hombre nuevo. Madrid 1959) p. el punto de inserción en el alma de la gracia del Espíritu Santo o Pneuma divino. 2 (Rialp. es decir. y también a veces lo que hoy llamaríamos mentalidad. entendidos en función estrictamente religiosa de salvación o condenación. así como la fuente del discernimiento y del juicio moral. o conciencia. como en el término cuerpo. aunque los cristianos de hecho participan de él sólo en distintos grados. que es la Iglesia. a veces de manera muy original. e incluso su puesto en la historia y en la sociedad. de todas estas enseñanzas bíblicas está en la afirmación de la persona como conjunto unitario de todos los elementos: cuerpo. la facultad. pero San Pablo. el entendimiento. de su Cuerpo. SCHMAUS. igual que el alma. su carácter de imagen de Dios. Cuantitativamente es la parte más importante. como Dios lo ha hecho en la creación. motivadas por no realizar prácticamente esta condición de imagen de Dios. dominio que el hombre recibe directamente de Dios como un don y como una misión a cumplir. Le hace falta tiempo. Sed santos. Pero el hecho de que este período de seis días vaya seguido por un día santificado marca el destino religioso del hombre. para indicar la importancia única del hecho. La actividad económica y técnica no es más que una parte de la vida humana integral.7-25. elementos que precisamente distinguen al hombre de los animales. Dios toma consejo consigo mismo y decide hacer al hombre a imagen y semejanza suya. a todo hombre. que le ha sido asignado a la vez como don y como tarea a cumplir. Por eso es como una vocación. es una cualidad substancial que se transmite por generación (Gén 5. Según la mentalidad hebrea. esta fórmula no significa únicamente una simple figura. como el texto se encarga de reseñar explícitamente (Gén 1.28-30). y no puede organizar sus proyectos de organización del mundo por un simple mandato. en última instancia. Así. pero admirables. expresión de todo el linaje humano. al hombre y a la mujer. Todos los abundantes pecados del hombre y las duras recriminaciones consiguientes vendrán. según la expresiva imagen de la Escritura. una especie de reproducción del ejemplar. En palabras breves. este concepto de la imagen de Dios no tiene sólo un sentido estático. que no encuentran más que pálidos reflejos en otras antiguas literaturas. 1. y ese día bendito le dará en Dios la felicidad que no puede encontrar en la sola explotación del mundo.5. Pero. evidentemente. En lenguaje bíblico. repetirá infinidad de veces el Señor en el Antiguo Testamento. El hombre. el hombre tiene obligación de trabajar para atender a sus necesidades y organizar poco a poco el dominio sobre las otras creaturas. A esta luz hay que entender también la conclusión del relato de la creación. sino también dinámico. El nombre Adán tiene un significado principalmente colectivo. una llamada constante a realizar los actos en que esa semejanza de Dios se concreta. pues. como imagen de Dios. como un poder de obrar a semejanza de Dios. que tiene ante todo un sentido eminentemente religiosos. El texto hace alusión explícita a una realidad fundamental como constitutivo principal de esa imagen de Dios: el dominio o señorío sobre la naturaleza y sobre todo los seres que en ella habitan. 123 . «El hombre no tiene por ideal y ley única el trabajo incesante. Por otro lado.2. el ejercicio de esa soberanía supone la inteligencia y la libertad. sino una representación completa. el día del sábado es para volverse a Dios y demostrarle el sincero reconocimiento por los dones que ha recibido de El a través de su trabajo de la semana.1-3).1-3). pero. el autor sagrado nos pinta al hombre semejante a los animales en cuanto a su organismo físico. más aún. como yo soy santo. que se alimenta y reproduce como ellos. pero al mismo tiempo con una naturaleza y unas cualidades totalmente superiores.26-31. de figura inerte.27). de ahí que la cualidad de imagen y semejanza de Dios pertenezca al hombre en cuanto tal.la creación (Gén. según se nos dice claramente (Gén 1. en este caso de Dios. Cuando llega el momento de su creación. debe descansar a semejanza del reposo de Dios. porque el hombre no es más que una creatura. Así lo entendió toda la primitiva tradición cristiana. con la proclamación del precepto del sábado. sobre todo. dada de una vez. sino una representación exacta y completa. 34 SPICQ. verdadera imagen de Dios. p. no es más que su realización práctica en el orden de la acción (34). es a través de Cristo como el hombre alcanzará la perfección y plenitud que no será absolutamente perfecta sino en la consumación de la gloria. De hominis beatitudine t. imagen y representación tan perfecta de Dios.23-24. 124 . esta noción de imagen en el Nuevo Testamento tiene una gran densidad y riqueza de matices. según el Nuevo Testamento. no sólo un símbolo o semejanza cualquiera. Romane. 9-10) (32). Sab 2. finalmente. O. no sólo un símbolo o semejanza cualquiera. tu Dios (Ex 20. no sólo se asemejan a El. Cristo y el cristiano. 2 (Gabalda. se concibe como el paso del hombre pecador..1-23). el reflejo y la manifestación de Dios ante el mundo. y. especialmente en San Pablo. tres sentidos fundamentales de la expresión «imagen de Dios»: a) El hombre como imagen de Dios.. donde se pueden hallar citados y explicados todos los textos. Por otro lado. imagen de Dios e imitador de Cristo (I-II pról. 9. consagrado a Yahvé.P.).l: Biblioteca de Teólogos Españoles (Salamanca 1942) p. con una referencia explícita a la inmortalidad (p. 33 Seguimos principalmente la exposición de SPICQ. bajo este aspecto. ha perdido o rebajado la primitiva imagen a una semejanza perfecta de Dios gracias a la obra redentora y pascual de Cristo. Encontramos. sino que dice manifestación o representación. sino que proceden y dependen de El. Significa. pero el séptimo días es día de descanso. Toda la vida moral del cristiano. responde directamente a las concepciones bíblicas más profundas y a sus textos más significativos (35). sobre todo de orden sobrenatural y cristiano (33). l.c. en cuanto tal. sino una representación exacta y completa. que Santo Tomás habrá de sistematizar como moral del hombre.65ss. aunque en muy distinto grado.. participando de su naturaleza y de su vida. al estilo ya explicado del Antiguo Testamento. ej. Seis días trabajarás y harás tus obras. el cristiano. 35 Cf.P.c.533. La palabra imagen significará con más vigor aún. como 32 DUBARLE. imagen perfecta de Dios. 689ss. como hijos suyos. GILLON.. Mame 1961) p. la idea del hombre como imagen de Dios adquiere un sentido nuevo. La historia de la salvación. Ecl 17. en el mundo escatológico.Pero debe trascender este objetivo para volverse hacia Dios. se funda en este concepto del hombre como imagen de Cristo y de Dios. p.45-107). a través de El y por El. conformará a sus hermanos según su propia imagen. 183-213. que. que está destinado a dominar sobre toda la creación y aún a recapitularla en sí..2-6. c) Finalmente. París 1965) p. al final. imagen de Cristo. pues el Hijo. donde el modelo se refleja y se muestra. Por eso la moral de la tradición cristiana. b) Cristo. Cristo e la Teología mirale (Ediz. con más rigor aún que en el Antiguo Testamento. O. será repetida y desarrollada en muchos libros del Antiguo Testamento. RAMIREZ. Por consiguiente. ligada esencialmente a su condición de imagen de Dios. l. imágenes de Dios. Théologie morale du Nouveau Testament t. siendo. La imagen no sólo se asemeja al original. Esta idea fundamental del destino religioso del hombre. En el Nuevo Testamento. Aunque distintos y. que podemos considerar como el núcleo más profundo y esencial de toda la antropología bíblica tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. De esta manera. según hemos visto. de su condición de imagen de Dios. en esa superioridad. Toda la economía cristiana de la fe y de los sacramentos. que se ordenan a él como medios para su perfección y como objeto de su trabajo. Adán. creado a imagen de Dios. no se confunden totalmente y adquieren nuevos matices que pertenecen a la visión propia de San Pablo. es una participación de la dignidad de Dios (Sab 9. el hombre. la Sagrada Escritura afirma claramente la eminente dignidad y grandeza del hombre. En primer lugar. Por eso la vida del hombre es inviolable. la condición de imagen de Dios se identifica substancialmente con la condición de hijo de Dios tanto en Cristo como en el cristiano. de Cristo. es decir. Dignidad. y de la que Dios es único y absoluto Señor. que responden a dos creaciones de Dios: la antigua y la nueva. Por donde se ve que la dignidad del hombre en el Antiguo Testamento tiene su fuente en Dios. mediante la acción del Espíritu Santo. pues.donde el hombre no sólo se asemeja. pneumático. uno terreno. y se origina.6). Cada uno transmite sus propias cualidades.2-3. elegido y nuevamente creado a imagen de Cristo.1-10). y se convierte en la manifestación esplendorosa del Señor glorificado y de Dios Padre. Sobre esta idea del hombre como imagen de Dios. ligada a la naturaleza del hombre.San Pablo. y el cristiano. no se cansa de proclamar. y de ahí nacen los dos grandes grupos. sin contradecirse. y Dios demandará a quien la quite. en este mundo sólo iniciada. 125 . sino que. su superioridad y dominio sobre toda la naturaleza y sobre todo los seres. la humanidad adámica y la humanidad cristiana. se fundan los demás aspectos que la Sagrada Escritura nos enseña acerca del hombre. una profunda y providencial relación les une. Esta dignidad viene de su origen divino y. nuevo Adán. era el tipo del que había de venir. Los más generales que interesan a nuestro propósito se señalan a continuación brevemente. Dignidad del hombre En el relato de la creación del hombre como imagen de Dios que hemos brevemente comentado. a Dios. Sin embargo. consumando plenamente la primitiva e imperfecta semejanza de Adán. paralelos. Eclo 17. en cierto aspecto. en camino hacia la plenitud escatológica de la gloria. está en función de la filiación divina y de la condición de imagen de Dios a través de Cristo -dos aspectos de una misma realidad. al ser imagen perfecta y completa de Dios. respectivamente. consiguientemente. que consiste fundamentalmente. procede. como simple imagen de Dios. en la concepción paulina. encarnados. psíquico. procede de la relación que dice el hombre. sobrenatural. para la que ha sido formado directamente por Dios. en su ser y en su vida. en Adán y en Cristo. natural. en frases brillantes y repetidas. otro celestial. porque el hombre ha sido hecho a imagen suya (Gén 9. a todos los que se conforman a El les convierte en imágenes perfectas de Dios. y Cristo. Hay como dos tipos de hombre. 17. El Nuevo Testamento no olvida esta dignidad humana que brota del origen divino del hombre.. todo juntamente. que tu has establecido! ¿Qué es el hombre.16). ángeles). es decir.27. no siervo. la caridad. 6. la luna y las estrellas. En cuanto creatura. más que como creatura de Dios y como su imagen. 2 Tim 1.7-11). 5.4).44-46.35-36). Sin embargo.6.28).19). las cuales no tienen comparación con ningún otro valor de este mundo.9-10). Mc 2. verdadero comentario poético al relato del Génesis: ¡Oh Yahvé. cuán magnífico es tu nombre en toda la tierra. le has coronado de gloria y de honor. en el sentido bíblico. Dios ha colmado sobre él. Las aves del cielo. el valor del hombre se mide más bien por el orden moral. participantes de su dignidad (Act.9. 8. lo que da valor a los miembros de Israel es su fidelidad a Dios. tanto en el Evangelio como en San Pablo y demás epístolas apostólicas.25. o sea los redimidos por Cristo.6). 16.25-26.9.7.9. la Vulgata traduce. De esta manera. templo del Espíritu Santo y de toda la Trinidad (Jn 14. Señor nuestro. 23. Ap 1. Para San Pablo.18-20. El hombre es elevado a la dignidad de hijo de Dios y heredero de su reino (Mt 6. Sab 9. y particularmente en relación a su destino eterno. sobre todo en los libros tardíos.20. todo cuanto corre por los senderos del mar. 1 Cor 1. o el hijo del hombre. Ya en el Antiguo Testamento. Lc 9. Le diste el señorío sobre las obras de tus manos. que se manifiestan esplendorosamente en el cúmulo de dones y cualidades que. sino amigo del Señor (Jn 15. porque.14. sino de los niños y pequeñuelos (Mt 11. constituyen una pueblo de reyes (Rom 5. 12. Es en función de esta vocación y de este amor como hay que medir la verdadera grandeza.14-18).. llamados a un destino también divino en la vida eterna. cuando contemplo los cielos. de su raza.16-17. Flp 3. los bautizados. que reciben la grandeza misma de Dios por la participación de su gracia y de su vida (2 Pe 1. es de tal 126 . 16.18-25). en cuanto objeto del amor de Dios y de sus liberalidades. hasta el punto que pueden exigir el sacrificio de todo lo demás (Mt 13. 1 Cor 3. y sólo la posesión de la Sabiduría. San Pablo recordará a los atenienses que en Dios vivimos. nos movemos y existimos. para que tú cuides de él? Y lo has hecho poco menor que Dios (Elohim. todo lo has puesto debajo de sus pies. el hombre es grande. todo lo ha recibido de Dios.1-7. Ef 1 y 2. por su condición de cristiano. somos linaje suyo. no de los sabios y poderosos de este mundo.3). el alma del hombre es superior a todo el universo (Mt 10. los peces del mar. todos los hombres son el objeto predilecto del amor de Dios. a través de Cristo. todos los hombres han sido rescatados y santificados por el altísimo precio de la sangre del Hijo de Dios (1 Pe 1.12. y todas las bestias del campo. cuán magnífico es tu nombre en toda la tierra!.23).23.31. constituye la verdadera grandeza del hombre (cf Is 43. obra de tus manos.17. Gál 6. inexactamente. el hombre es como nada. ¡Oh Yahvé. las ovejas. Señor nuestro.. que es como el resumen y la realización práctica de toda esta vida cristiana. En esta perspectiva. para que de él te acuerdes. que toda la legislación divina está ordenada a él.10).El salmo 8 ha cantado esta dignidad en estrofas inspiradas. En los escritos apostólicos.26. 7. 1 Pe 2. Rom 8. dotados de la grandeza y de la nobleza. el altísimo valor y la dignidad superior del hombre (Rom 8. El Evangelio dirá que el hombre es más grande que los seres sin razón y tiene tal dignidad.28-39.25. los bueyes. ya comenzada aquí abajo. 1 Cor 6. sus cualidades personales son todas prestadas (1 Cor 4. como alguno de sus poetas dijo. sino perfecciona y supera. l. la alianza. determinando eficazmente la vida del hombre. obras de la misericordia divina que señalan las etapas de la realización del plan de Dios sobre el hombre y la humanidad. Dieu et l’homme. que termina en la muerte. la preparación de la venida del Mesías.. A esta miseria. y la va realizando a través de un largo proceso histórico que ha de terminar con la venida del Mesías. l. ej. p. La historia del Antigua Testamento no es más que el relato de las grandes obras de Dios: la creación. impresa en el corazón del hombre. 2ss. es una cadena ininterrumpida de pecados e infidelidades para con Dios y para con su ley. del hombre corresponde la misericordia de Dios. que no excluye. la misma existencia humana. Ese plan divino había de encontrar su 36 SCHMAUS. la vida de los hombres. como una creatura. como el humo. que tienen una influencia decisiva sobre toda la historia religiosa y moral de la humanidad. Pero lo que importa a la Escritura y sobre lo que se ejercer directamente la asistencia divina en la Revelación es la historia religiosa del hombre y de la humanidad: la historia de la intervención de Dios en el mundo y la respuesta del hombre. Este aparece. historia que condiciona religiosa y moralmente. Por consiguiente. el destino del hombre no se concibe en la Biblia sino en función de una historia divina: la historia de los acontecimientos por medio de los cuales Dios actúa sobre la vida de los hombres.manera síntesis y expresión del valor del hombre. tanto individual como colectivamente.. El hombre. los primer capítulos.. 524-526. SPICQ. DUBARLE.. p. la misma humanidad en su conjunto no es algo armonioso y pacífico. ser histórico «La Revelación nos dice lo que el hombre es. a través de sus diversos momentos.14). han ido fundando diversos pueblos. del Génesis cuentan sumariamente cómo han ido apareciendo las diversas técnicas de trabajo y cómo los hombres. etc. ser débil y limitado.. la elección del pueblo de Israel.c. el reino. en consecuencia. la liberación de su pueblo. que van modificando su existencia profunda. p.c.. 112-113. p.1-3). narrándonos la historia que Dios ha operado en él y con él para implantar en la humanidad el reino divino» (36). En el Antiguo Testamento se nos cuenta primeramente la creación y la primera caída o pecado original del hombre. De este modo. 37 VAN IMSCHOOT. física y moral. 127 . que ya desde el principio anuncia la salvación (Gén 3. p. l. como la sombra. 286. Esta historia no se desinteresa totalmente del proceso de la civilización humana. cargada de pruebas..). la verdadera y más profunda dignidad del hombre tiene para el Nuevo Testamento un carácter ante todo religioso y cristiano. que sin ella nada es y nada vale aunque realice las más prodigiosas empresas (1 Cor 13. la dignidad del hombre como imagen natural de Dios. sino un mosaico de naciones incapaces de comprenderse y de colaborar mutuamente (37). etc. con una existencia efímera (como un soplo. Por otra parte.c. al multiplicarse. Iniciación al humanismo histórico (Dinor. otro gran acontecimiento histórico.perfecto cumplimiento en Cristo. 9ss. Barcelona 1963). J. Persona humana y sociedad En la Biblia. JEAN MOUROUX. p. San Sebastián 1963). aquí reducidos a su mínima expresión. que es como el acontecimiento central de toda la historia religiosa de la humanidad: el nacimiento. por cuya mediación el hombre y la humanidad entera han de ir recibiendo los frutos de la salud conquistada de una vez para siempre por Cristo. en el que se resume y contiene toda la historia de la salvación (38). Persona y sociedad se afirman vigorosamente como dos polos necesarios de la existencia del hombre que no se oponen entre sí. Christ et le temps 2. que es la etapa de la Iglesia. 98-129. Essai sur le mystére de l’histoire (Seuil. 114ss. Cultura y civilización. CULLMANN. CONGAR. 128 . 1 Jn 1.. vida.38-39. señala el comienzo de esta última etapa de la historia de la salvación. 18. a todos los hombres y a todos los pueblos hasta el final escatológico del mundo. LALOUP y J. ha dado lugar en estos últimos tiempos a diversas formulaciones teológicas. Dios y hombre. 39 Una brevísima exposición y abundante bibliografía en COMBLIN. 99ss. París 1953) p. Madrid 1959). (Delachaux et Niestle. U.1 ed. existe traducción española. así como en la constitución sobre la Iglesia y el mundo (n.a ed. NELI. el ligamen profundo que une a Cristo con toda la historia de la humanidad hasta Adán.8). El hombre. Sin embargo.c. El Nuevo Testamento comienza indicándonos. París 1952) p. 47). Barcelona 1964) p. encuentra la salvación definitiva en otro hecho histórico. DANTELOU. (Cerf. que también aparece como pecador y miserable con miseria no tanto física cuanto moral (Rom 3. Les idées maitresses de l’Ancien Testament 4éme ed. GELIN.9-20. San Sebastián 1962). La interpretación y aplicación concreta de todos estos datos bíblicos. Hacia una teología de la acción (Herder. al menos. VON BALTHASAR. De parte protestante. 147. con la parusía o nueva venida del Señor. París 1962). la persona humana aparece dotada de un carácter social. 38 A. a lo largo del desarrollo de la historia humana.Tournai 1962) p.. que muestran. l. DANIELOU. Hombre e historia (Herder. GRELOT. COLOMER. Barcelona 1961) p. Teología de la historia (Guadarrama. 9 y 13) y en el capítulo sobre la índole escatológica de la Iglesia (n. El hombre y la humanidad alcanzan en esta perspectiva histórico-religiosa el pleno sentido de su existencia tal como ha sido concebida y realizada en los planes de Dios. Neuchátel-París 1957). Para un estudio más amplio. vive necesariamente en sociedad. su importancia actual para una completa concepción cristiana de la persona humana (39). Jalones para una teología del laicado (Estela. esa salvación. Pentecostés. existe traducción española. 249ss. 181ss. aunque substancialmente cumplida en el misterio pascual. Este sentido histórico de la existencia cristiana en función principalmente escatológica ha sido recogido en la constitución dogmática del concilio Vaticano II sobre la Iglesia hablando del pueblo de Dios (n. El misterio de la historia 3. Sens chrétien de l’Ancien Testament (Desclée. (Dinor. 9). con la resurrección de todos los cuerpos y la aparición de los nuevos cielos y la nueva tierra. 27ss. la obra fundamental y ya clásica de O. sino que se completan mutuamente. Le mystére du temps (Aubier. tiene que ir aplicándose progresivamente. muerte y resurrección de Cristo.45) y en el decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia (n. a través de las genealogías del Evangelio. con la venida del Espíritu Santo prometida por el Señor. igualmente tienen carácter típicamente personal el amor del prójimo y la invitación: Sed santos. su observancia depende de la voluntad y acción personales. el sentido de solidaridad y de pertenencia al pueblo escogido aparece destacado como elemento primordial. como aparece en muchos de sus preceptos. y la misericordia o la cólera divinas. la sociedad humana es parte de la sociedad de los hombres con Dios. aparece de múltiples maneras como sujeto primario de muchos actos fundamentales de la vida moral y religiosa. con su ideal de perfección oral y la correspondiente retribución. SPADAFORA. Esto ha movido a muchos intérpretes. fuente de vida que. o. con sus llamadas. individu et société dans la religion de l’Ancien Testament: Bíblica 33 (1952) p. 41 DE FRAINE. consiguientemente. El arrepentimiento sincero supone el pecado como ofensa personal a Yahvé. Aunque la ley fue dada al pueblo. el hombre no existe sino incorporado a diversos grupos sociales. 324-355. p. que constituyen una prueba aplastante del sentido eminentemente personal de la religión hebraica frente al colectivismo impersonal y absoluto de otras religiones coetáneas. Ya desde el principio. en un colectivismo radical donde la persona individual no sería más que una parte del grupo. con la retribución correspondiente. 129 . a través de generaciones sucesiva. Finalmente. así como muchas composiciones poéticas. la persona singular. la culpabilidad individual ante Yahvé.c. como. especialmente de la corriente racionalista. la costumbre antiquísima de ponerse nombres teóforos. el Génesis señala que el hombre creado por Dios es varón y mujer. las de Egipto o Babilonia. El israelita desarrolla su vida humana y moral y se siente ligado a Dios por lazos más profundos y personales que la simple pertenencia material y anónima al pueblo escogido. siendo principio de un pueblo y base de la organización social. Es evidente que. En las mismas exposiciones históricas. pone claramente de relieve muchas veces la nota personal de las relaciones del hombre con Dios. Como se ha mostrado con claridad. y. el individuo se constituye en centro de preocupación religiosa. por ejemplo. como yo soy santo. 445-475. destinados a formar el grupo familiar. La misma predicación profética anterior al exilio. con caracteres netamente personales.529ss. en la primera parte del Antiguo Testamento hasta el exilio del pueblo israelita. Collettivismo e individualismo nel Vecchio Testamento (Rovigo 1953). esta interpretación no tiene en cuenta el contenido integral de los textos (41). el ejercicio del culto. los juramentos y los votos. En último término. y sólo en cuanto tal podría desarrollar su vida religiosa e incluso humana. De este modo. que determinan necesariamente su vida. amenazas. reflejan unos sentimientos y unas características tan personales. la oración en todas sus formas. La legislación primitiva supone muchas veces directamente la responsabilidad. produce la unidad de los descendientes. llenando casi todas las páginas del libro sagrado. bendiciones y promesas. a pesar de las apariencias.Ya desde el comienzo de la vida humana. 40 DUBARLE. alcanzan con frecuencia al individuo como tal. y muchas veces en artífice decisivo del destino del grupo a que pertenece. por no citar más que los elementos más sobresalientes. a defender que en esa época el único sujeto de la vida religiosa israelita era el pueblo como tal. el individuo. puesto que no se dirigen a El sino desde dentro y por medio de su grupo social (40).. BONSIRVEN. Jean: Nouvelle Revue Théologique 62 (1935) p.Este carácter individualista se acentúa notablemente. en La Chiesa del Vaticano II. SCHNACKENBURG. El testimonio moral del Nuevo Testamento (Rialp. trad. buenos y malos. grupo. O. 449-476. se hace más explícitamente consciente. va dirigida también hacia la formación de una comunidad. de la unidad que agrupa a los sarmientos de la Vid. (Cerf. p. en los diversos grupos sociales. y. según el Nuevo Testamento. pero al mismo tiempo la solidaridad de grupo y los sentimientos de pertenencia al pueblo elegido adquieren nueva fuerza. 452-453. Encontramos así desde el principio al fin de la Revelación del Antiguo Testamento. El hombre bíblico no está nunca aislado de un todo en el cual le sitúa su vocación personal» (43). La redención. Es lo que se ha llamado el aspecto horizontal de la salvación. 299-313. a través de una interpenetración estrecha entre lo personal y lo social. monumental comentario de un grupo de teólogos de nota a la constitución sobre la Iglesia (en vía de traducción a todas las lenguas) (Vallechi... nación. 130 . debe recibir la gracia y desarrollarla a través de la unión personal con Cristo-. «Si la vocación está dirigida a una persona individual y a ella resulta apropiada.. hallamos el sentido esencialmente comunitario de esa salvación.. sino todos los hombres. la inserción necesaria del hombre en lo colectivo. Catholicisme. Ibid. después del exilio de Israel. tiene como finalidad profunda realizar la unidad entre los hombres. Madrid 1965). 204. DE LUBAC. por otra. o. pero una realidad comunitaria única. del que todos los cristianos forman parte. del Cuerpo de Cristo.. resume expresivamente en la frase «la vocación personal en la vocación colectiva» (42) . Les aspects sociaux du dogme (Cerf. l. 279-298. 199. 17-24. p. L’Eglise dans le Nouveau Testament. de relación de los hombres entre sí. El Nuevo Testamento anuncia en todos sus libros la aparición de un nuevo pueblo de Dios. debido a las terribles circunstancias históricas.c. una idea fundamental de la concepción cristiana del hombre. un mismo equilibrio fundamental entre la vida personal de los individuos y su solidaridad colectiva como miembros de un pueblo escogido se mantiene a lo largo de todo el Antiguo Testamento. Hay diferencias de matices. mejor. que es Cristo. especialmente p. implantar una verdadera fraternidad universal mediante la creación del nuevo pueblo de Dios (45). Por una parte. que el P. es relativa con respecto a un plan de conjunto. 42 43 44 45 Perspectivas cristianas sobre la vida personal y la vida colectiva. Junto al claro sentido personal de la salvación -cada hombre. que alcanzarán la salvación en cuanto miembros de esa nueva comunidad de elegidos. que completa el aspecto vertical. en los últimos libros del Antiguo Testamento. y San Pablo. BEDA RIGOUX. Firenze 1965) p. pueblo de Dios. 202. CERFAUX. Con diverso tono y distintas manifestaciones. Esta interdependencia esencial entre vocación personal y existencia colectiva se conserva y hasta alcanza una especie de paroxismo en el Nuevo Testamento (44). que es la Iglesia. hijo de Dios. le immagini simboliche della Chiesa nel Nuovo Testamento: ibid. París 1964). París 1952) p. Congar. franc. Individualisme chrétien chez S. Los sinópticos hablarán del reino de Dios o comunidad de los elegidos. R. mundo. que obligan a los individuos a replegarse en su mundo interior. p. al cual son convocados no sólo los israelitas. Il mistero della Chiesa alla luce della Bibbia. p. de relación con Dios. Ibid. hacer de todas las naciones un solo reino. la vocación de la persona como respuesta individual y como responsabilidad e iniciativa personal frente a una misión que Dios encomienda a cada uno. San Juan. y muy directamente a colectividades comprendidas en este plan: familia.P. ibid. esp. El Concilio Vaticano II ha resumido y glosado estas ideas del Nuevo Testamento especialmente al considerar a la Iglesia como pueblo de Dios.1 p. señalando su proyección universal sobre la humanidad entera y proponiendo una doctrina de gran importancia para entender su función en el mundo de hoy y el sentido profundo de su doctrina social (49) .. porque ambos son partes integrantes. Todo el pensamiento paulino sobre la Iglesia y sobre la vida cristiana está montado sobre la interdependencia esencial del aspecto individual y del aspecto social. un grupo social. edificado sobre el fundamento de los apóstoles y de los profetas. p. en Exégèse et Théologie t. sino la Iglesia universal. París 1963) p.3-14. SCHILLEBEECKX. 49 Léase el n.1. SCHNACKENBURG y DUPONT.21ss. completando la consideración del sentido personal. HAMER. París 1962).105ss. esenciales. La Chiesa «sacramentum unitatis» del cosmo e del genere umano.24 y 32 de la constitución sobre la Iglesia y el mundo. el pueblo de Dios. que habían subrayado las epístolas anteriores.París 1965) p. La epístola a los Efesios en particular desarrolla espléndidamente el carácter social de la salvación cristiana. édit. del hecho cristiano (47). de unión íntima e individual con Cristo. 186. O. donde se juntan todas las razas y todos los pueblos. L’Eglise est une communion (Cerf. pues en casi todas se habla ya del Cuerpo místico de Cristo (46). Es el hombre nuevo. 68-74. París 1961) p. que constituye uno de los puntos más fundamentales de la concepción cristiana del hombre. en Concilium n. que integran principalmente su concepción de la Iglesia como comunidad de los cristianos. La Chiesa.. los judíos y los gentiles. cuya cabeza es Cristo. pero la vida cristiana no tiene sentido considerada aisladamente. 491ss. 46 BENOIT. 439ss. (Cerf. p. Ver también CONGAR. L’horizont paulinien de l’épitre aux Ephésiens. La salvación es algo que se opera en el interior de cada alma por la unión personal con Cristo. en la citada La Chiesa del Vaticano II p. La Iglesia como pueblo de Dios. 99-108. comunidad que. nuovo popolo di Dio. asamblea de los cristianos que participan de la vida de Cristo. abarca todos los hombres. 131 .10. 9 y el n. ed. O. SAURAS. obra colectiva publicada por BAC (Madrid 1966) p. en Concilium n. La Théologie de l’Église suivant saint Paul nouv. sino sólo formando un pueblo. Iglesia y humanidad..226ss. 48 Existe abundantísima bibliografía. ed. esp. Para el sentido de esta doctrina conciliar de gran importancia véase O. que puede verse recogida en CONGAR. aunque nunca de modo exclusivo. de la vocación cristiana se encuentra especialmente expuesto por San Pablo. como templo espiritual constituido por el conjunto de los cristiano. 13 en el capítulo sobre el pueblo de Dios de la constitución de la Iglesia y los n. SEMMEJROTH. reconciliados por la sangre de Cristo.Este carácter. nota bibliográfica importante en Concilium n. sin que se pueda considerar ninguno como primero o más importante. sino colectivo. que se completan mutuamente. siendo piedra angular el mismo Cristo Jesús. MUSSNER. La Iglesia como pueblo de Dios. WITTE. en un sentido no ya meramente individual. Las ideas paulinas sobre el pueblo de Dios y sobre el Cuerpo de Cristo. diciembre 1965. según han puesto de relieve la moderna exégesis y la reciente eclesiología (48). El pueblo de Dios según Efesios 1. Comentarios a la constitución sobre la Iglesia. al mismo tiempo estrictamente personal y esencialmente comunitario. La Iglesia ya no son las iglesias particulares.9ss. son la expresión más madura en el Nuevo Testamento de esta síntesis armoniosa del aspecto personal y comunitario. en Concilium n.P. Sainte Eglise (Cerf. p.65ss. p.P.2 (Cerf. 47 CERFAUX. 50 R. pero suficientemente indicador. tanto a su forma primordial. en Socialización y persona humana (Nova Terra. Derechos y deberes de la persona humana. R.3 (2. Firenze 1949). a la que contribuyen poderosamente también las ásperas controversias teológicas en torno al misterio de la encarnación. El Estado en el Nuevo Testamento (Taurus. CONGAR Perspectivas cristianas sobre la vida personal y la vida colectiva. Catholicisme. Les aspects sociaux du dogme (Cerf. PADOVANI y C. en L’anima. los principales deberes sociales. diretta de V.10ss. explícita y ampliamente desarrollada en toda la Sagrada Escritura.1 (Nuova Italia. en Iniciación teológica t. CULLMANN. GIORDANI. t. Esbozo de una teología del hombre. GUELLUY. expuesta autorizadamente en los documentos de los papas más recientes y en el concilio Vaticano II. Madrid 1966). en Grande antologia filosófica. con su organización bajo el poder del Estado. Concepto del hombre a través e la historia. en el seno de la Tradición. como a la más complicada de la sociedad política. MARZORATI (Milán 1954) p. 1954) p. París 1965) apénd.c.o): BAC (Madrid 1949) p. La création (Desclée. el mundo material. Las exigencias de la naturaleza social del hombre. CORNELIO FABRO. en la nota anterior. en Comentarios a la «Pacem in terris»: BAC (Madrid 1963) p.1 (Gabalda. TROELTSCH. F. 132 . pero utilizando también. en «Introducción al tratado del hombre»: Suma teológica bilingüe.195-227. incorporando elementos culturales de diversas procedencias. CARLOS SORIA. Barcelona 1964) p. encontramos también. ligada muy directamente a la interpretación de la Escritura. a lo largo de los dos milenios de cristianismo.90ss. especialmente en el Nuevo Testamento. constituyendo su doctrina la base de muchos puntos desarrollados actualmente por la doctrina social de la Iglesia.147-161. sino que la ha aplicado diversamente a las distintas situaciones históricas por las que ha debido atravesar la Iglesia. PAOLO BREZZI. que. a veces explícitamente. en multitud de ocasiones: en los evangelios. aquí no podemos hacer otra cosa que señalar sus momentos más importantes (51-52). 394ss y 417ss. muchos elementos de las culturas griega y romana. están presupuestos y aludidos. E. SCHNACKENBURG. 173s. no puede entenderse en su pleno sentido si no se atiende a esta Tradición. a cura de M. Para el aspecto hombre y sociedad: DE LUBAC. 3 y 4 p. en las epístolas de San Pablo y en otros escritos apostólicos (50). París 1952). LA PERSONA HUMANA EN LA TRADICION CATOLICA La idea bíblica del hombre que acabamos de resumir ha ido desarrollándose en muchos de sus aspectos. El pensamiento del primitivo cristianismo sustituye el interés del mundo antiguo por el orden del universo. SCIACCA (Morcelliana. la familia. no sólo ha ampliado y matizado esa fundamental concepción antropológica.Al lado de esta doctrina sobre la persona y la comunidad en el plano religioso. Théologie morale du Nouveau Testament t. 583ss. Barcelona 1957) p. etc.71-105. 146ss. la incorporación de la persona a las comunidades naturales. A lo largo de la patrística. según van avanzando los tiempos. SPICQ.. Sin embargo. 1 (Herder. HANSOUL. Le dottrine sociali delle Chiese e dei gruppi cristiani t. se va perfilando una rica antropología. Madrid 1965). Il Messaggio sociale del cristianesimo (Città Nuova. al misterio de las personas divinas en la Trinidad y al problema de las relaciones entre la libertad y la gracia. O. El testimonio moral del Nuevo Testamento (Rialp. UBEDA PURKISS. Tournai 1963) p. A. los aspectos naturales o meramente humanos de la vida social. PAOLO BREZZI.77s. especialmente p. Il pensiero político cristiano. donde se encuentra abundante bibliografía: B. 51-52 Ver para este punto los siguientes trabajos. los astros. por un interés hacia el hombre y su destino personal. tratados de un modo no siempre directo. y en Individuo e communità nella tradizione cristiana antica: Sapienza 12 (1959) p. Toma 1960). L’anima nell’età patristica e medievale. La antropología católica actual. 1. 267ss. 713-921. La Iglesia misma. l. y hasta son poco a poco olvidados o desestimados dentro del campo católico a causa de las curiosas afinidades y coincidencias que algunos encontraban con las nuevas doctrinas implantadas a raíz del triunfo de las revoluciones del siglo XVIII. cuando no en contra. Ya hemos indicado en otro lugar la evolución histórica durante los últimos siglos. con su esfera de exigencias anteriores y en muchos casos superiores al mundo social y político. el pensamiento antropológico moderno. social y política. sociales y políticas muy diversas a las nuestras. a la unidad substancial del hombre. por diversas razones históricas que sería muy largo detallar. compuesto de alma racional y cuerpo material. contra las que habían reaccionado violentamente los pensadores católicos de aquel tiempo. A. en L’Église et la liberté. que hoy han sido. se desarrolla ampliamente. política y económica. con su libertad personal como esencial condición de su acción. como las que se refieren a la creación directa del alma por Dios. que va a constituir uno de los pilares de la nueva cultura.El hombre. sino también de la vida social. especialmente en el siglo XIX. es indudable la presencia en esos dos colosos del pensamiento cristiano de una afirmación clara y circunstanciada de la dignidad de la persona humana. pero al margen. siguiendo la línea trazada por Vitoria. L’Église et la liberté dans l’histoire du XIXe siècle. aunque no se debe olvidar que tanto la síntesis agustiniana como la tomista se proyectan sobre una situación histórica y sobre unas realidades económicas.p. con las nuevas condiciones políticas y económicas en el comienzo de la Edad Moderna. después de oportuna depuración. 53 CARLOS SORIA. incluso los principios sobre los derechos humanos. es el centro no sólo del universo material creado por Dios. De esta prolongada elaboración surgirán posteriormente las grandiosas síntesis de San Agustín y Santo Tomás cuyo pensamiento antropológico ha sido revalorizado en estos últimos tiempos. 175s.c.. basados en su naturaleza. el pensamiento cristiano va a enriquecer notablemente su antropología especialmente en el capítulo de los derechos de la persona y de su vida social. En el campo jurídico-político. condición natural del hombre. en su unidad substancial de alma y cuerpo. del hombre. a su espiritualidad e inmortalidad. irá definiendo como de fe doctrinas fundamentales que afectan directamente a la concepción cristiana del hombre. sobre todo. que había destacado la escuela española. DANSETTE. destacando su sentido personalista. Después del siglo XVI. incorporados al pensamiento oficial de la Iglesia (53). de la teología católica entonces vigente. que explica las reticencias y hasta hostilidades con que fueron recibidos muchos de los principios sobre las libertades y derechos esenciales de la persona humana. Con la aparición del humanismo renacentista y. Semaine des Intellectuels catholiques. a través de diversos concilios ecuménicos. 1952 (París 1952) p 118-211. 133 . Especialmente la escuela teológica española del siglo XVI. cf. desarrolló una rica doctrina sobre el puesto del hombre dentro de la sociedad política e internacional y sobre sus derechos fundamentales. incluso corporales. que debe respetar el núcleo fundamental de su conciencia interior. Aunque a veces se ha exagerado y adulterado quizás el verdadero sentido de sus doctrinas. de un alma que debe configurar y dirigir todas las actividades. basada en un análisis profundo de sus constitutivos esenciales y de su puesto esencial dentro de la vida comunitaria. van secularizándose progresivamente. 29 a. Madrid 1959) p. es algo que se debe realizar. en cierto sentido. con sus caracteres propios. pero es necesario siempre tener en cuenta esta doble consideración para entender en su justo sentido las diversas aplicaciones que pueden hacerse de los principios cristianos sobre la persona humana. sobre el hombre.63. 123s. 669. un dignidad que hay que conquistar y defender. ligado esencialmente a la naturaleza misma del hombre.34. Madrid 1956) p. Porque esta dignidad. 134 . K. doctrina que el concilio Vaticano II ha resumido sintéticamente y puesto al día en la primera parte de la constitución Gaudium et spes. por lo tanto. respeto y.2 (Taurus. El concilio. es decir. la tradición católica ha ido elaborando un conjunto de principios antropológicos. dos aspectos que podríamos llamar estático y dinámico. Ver sobre la persona humana como vocación las agudas observaciones de MOUROUX. así como en su desarrollo posterior.23 p. porque incluso se puede perder cuando el hombre no desarrolla su vida conforme a las exigencias de la dignidad fundamental de su naturaleza.245ss. parece aludir a estos dos aspectos importantes de la dignidad humana (57).3). al titular la primer parte de su constitución Gaudium et spes «La Iglesia y la vocación del hombre». a través de una larga y no siempre rectilínea evolución histórica. con una dignidad correspondiente que le acompaña siempre. pues. es un punto de partida. 10 abril 1958: DJE n. sobre la presencia de la Iglesia en el mundo moderno. Sentido cristiano del hombre (Studium. III. por otra parte.De esta manera. 54 55 56 57 «Persona significat quod est perfectissimum in tora natura» (I q. sus constitutivos esenciales y su puesto en la vida social. Dignidad y libertad del hombre.57. pero en cuanto exigen ante sí mismo y ante los demás estimación o valoración. la más noble y la más brillante de las obras de la creación» (55).24. dándole un sentido más estrictamente bíblico y teológico del que solía tener en las exposiciones habituales. Pío XII. perfección. La dignidad de la persona humana Dignidad significa excelencia. RAHNER. en efecto. la perfección y excelencia del hombre. por una parte. La dignidad del hombre presenta. Esta antropología substancial constituye el núcleo fundamental de la doctrina social de la Iglesia tal como ha sido expuesta y aplicada a los tiempos actuales por los últimos pontífices. viene dada de antemano con la misma naturaleza. Unos mismos elementos constituyen la base de este doble aspecto de la única y plena dignidad humana. Ya Santo Tomás decía que «la persona significa lo que hay de más perfecto en toda la naturaleza» (54). conceptos que están íntimamente relacionados con la misma noción de persona.3. Gaudium et spes n. La dignidad de la persona es. y Pío XII afirmaba que «la personalidad humana. sino también en las exigencias dinámicas de una perfección humana que se debe conquistar. en Escritos de teología t. algo supuesto de lo que procede la vida del hombre. realización. Por otro lado. y. Un aspecto permanente. es. es una misión o vocación que el hombre debe cumplir (56). al insistir no sólo en los elementos estructurales de la persona.10-11. prescindiendo de las diversas sistematizaciones e interpretaciones que los autores y las escuelas católicas puedan legítimamente proponer para un mejor entendimiento de la doctrina común. el hombre nuevo y perfecto.. el hombre aparece con todo realismo en la dignidad de su sublime vocación y en la profunda miseria en que le ha dejado el pecado.c. sino también para todos los hombres de buena voluntad. en su condición no sólo natural. aunque a ella no le pertenezca formalmente estudiar y justificar los fundamentos de esta antropología. exigencia de su naturaleza. a la luz de la Revelación. que se establece no sólo en el interior del hombre.553. es decir. y como señor del universo. en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible» (n. integrada funcionalmente. Y esto. según la creación de Dios. Aquí vamos a exponer brevemente las conclusiones más importantes de esta doctrina oficial. Sólo Cristo. A la luz de la Revelación.27 p. en el mundo de lo natural y de lo sobrenatural.12-13. si la doctrina social de la Iglesia se funda en la dignidad de la persona. Aquí está la última explicación de esa lucha dramática entre el bien y el mal. sin embargo. cf. La antropología cristiana considera la naturaleza y dignidad del hombre.685. a través del misterio pascual. sino la raíz más profunda. no divide ni separa propiamente la realidad de la persona humana. tiene. que suponer sus principales conclusiones o resultados como base de sus reflexiones. Divini Redemptoris: DP n. sino en medio de la vida social y en la humanidad entera. Véase la sugestiva expresión de estos aspectos de la persona en MOUROUX. presenta 58 Gaudium et spes n. El hombre.43 p. sino en la comunión del hombre y la mujer y en el desarrollo de la vida social. Esta doble condición de hombre. 22). la personalidad humana. como señala el concilio. ha de entenderse en función de esta visión realista y dramática del hombre (58). capaz de conocerle y amarle. ha sido creado como imagen de Dios. la ordenación con la propia persona. puede. liberar al hombre y a la humanidad de esta servidumbre del pecado y devolverles la plenitud de su dignidad. Por eso. No sólo la inclinación profunda al mal que encuentra en sí mismo y los múltiples males que rodean su vida. que la Iglesia coloca como base de su doctrina social.22. Pero la Revelación desvela también el misterio del pecado. que es única. entre la luz y las tinieblas.Por otro lado. en definitiva. Toda la antropología cristiana. y el concilio lo ha destacado explícitamente y actualizado en la constitución Gaudium et spes. «vale no solamente para los cristianos. Pío XI. Divini illius magistri: DP n. Así lo ha hecho substancialmente el pensamiento oficial de la Iglesia en estos últimos tiempo. que no puede entenderse esta doctrina sin partir de una antropología cristiana. consiguientemente.p. según el profundo concepto bíblico. Por otra parte. creado no en solitario. imagen natural e hijo de Dios por la gracia. que la experiencia de cada hombre y la de toda la humanidad confirman. 135 . que rompe. como dice el concilio. sino también sobrenatural. tal como ha sido explorada y explicada especialmente por la ciencia y el pensamiento de estos últimos tiempos. el no reconocimiento de Dios. o. su realidad trágica. la relación con los demás y con el resto de la creación. que ya hemos ampliamente examinado en el capítulo anterior.126s. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la subsistencia personal. rationalis naturae individua substantia (I q. MANUEL UBEDA PURKISS. substancial y objetivo de la persona humana en este plano metafísico. el aspecto psicológico de la personalidad descansa sobre otro plano más profundo. 60 Cf. anteriores o subyacentes a las demás determinaciones más específicas de la vida del hombre. y. y que es preciso no oponer entre sí.449-465. o cuando no tiene conciencia o ha perdido otras características psicológicas de su personalidad. sino ligadas armónicamente. se dan en toda personalidad. al mismo tiempo cerrada substancialmente en sí misma como 59 10 abril 1958: DJ n.1). el aspecto psicológico. 215-235. bajo la influencia de causas internas o externas. En este sentido. de orden metafísico. en última instancia. El pensamiento católico. Santander [2-3] 1953) p. del alma espiritual. sino ajustar y coordinar. 136 . en los puntos de vista y en las expresiones.5-20 p. En primer lugar. no por ello ha de aceptarse una insoluble contradicción. puesto que ambas recaen sobre un mismo sujeto que es el hombre. o se la personalidad psicológica. del que dependen. el hombre es siempre una persona. entre la consideración metafísica y la psicológica. en los términos técnicos recogidos por Santo Tomás y citados por el papa. en última instancia. son. un todo de funciones diversas. incluso antes de nacer. Como esta marca propia de la personalidad proviene. los demás. que el papa define como «la unidad psico-somática del hombre. conscientemente percibidas o implícitamente aceptadas. ha insistido justamente en el carácter permanente. Estos caracteres psicológicos. Aunque necesariamente existan diferencias. la persona debe ser considerada como «un ser vivo dotado de inteligencia y libertad. un individuo distinto de todos los demás desde el primero al último instante de su existencia. pero no separadas. y en todo caso habrá de hacerse una razonable coordinación. El tema de la personalidad en la psicología actual: Estudios Filosóficos (Las Celdas de Besaya. poseyendo una existencia independiente». La unidad de la persona en el orden psicológico humano. puesto que pertenecen a la misma realidad del hombre y todos son necesarios para su completa comprensión (59). en el que el cuerpo y el alma están unidos en una sola naturaleza. se la define como «determinada y gobernada por el alma». el modo propio e independiente de existir de la naturaleza racional. de un modo o de otro. en cuanto determinada y gobernada por el alma». o. por lo tanto.664s. pero siempre por libre decisión toma una actitud determinada y un carácter permanente tanto en su mundo interior como en su comportamiento exterior. objeto de interesantes estudios tanto en la psicología científica como en la psicología aplicada (60) .diversos aspectos o dimensiones que es preciso no confundir ni separar. o sea psico-somático. frente a las diversas formas de relativismo con que modernamente se considera este aspecto fundamental de la persona.29 a. Pío XII ha señalado con gran claridad y precisión tres aspectos fundamentales a los que se pueden reducir todos los demás. cualquiera que sea su cualificación moral y religiosa. un «yo» permanente que. bajo este aspecto. A su vez. 137 . La constitución del hombre La afirmación básica la constituye una verdad de capital importancia para la antropología cristiana. y que le son dictadas por su conciencia y por la Revelación. manifestada por la Revelación. sino un compuesto de cuerpo material y alma espiritual.22-91. Así lo expresa ya el 61 Sobre la persona en este aspecto pueden verse: DERISI. a Dios. o. El hombre tiene la posibilidad y obligación de perfeccionar su naturaleza. y son por ello esenciales a la personalidad. y abierta. que hacen posible lo anterior. En el aspecto moral y religioso. sino según el plan divino. c) La responsabilidad y la libertad. que la Iglesia desde antiguo ha creído ligada estrechamente a la fe. sino siguiendo las normas objetivas que se imponen a su inteligencia y a su voluntad. d) El sentido escatológico. unidos substancialmente en una misma naturaleza. por sus facultades espirituales. que se hará definitiva en el último episodio del devenir psíquico. del que no se puede prescindir para entender plenamente la personalidad humana. que procede del acto creador. tanto el psicólogo como el sociólogo tienen que contar con ello si quieren hacer comprensible la personalidad cristiana. reproduciendo la imagen de Dios en su personalidad. su vida y su mundo (La Plata 1950) p. y.109ss. se apoya el aspecto moral y religioso de la persona. Madrid 1959) p. al mundo y a los demás miembros de la especie humana de la que forma parte (61). p. Son hechos reales y no imaginarios o supuestos.18).391s. en todo hombre normal hay que darlas substancialmente como presentes. Los fundamentos filosóficos de la moral católica t. El hombre no es un ser meramente espiritual.. El concilio hará también una referencia directa a este «máximo enigma de la vida humana que es la muerte» y a la respuesta que da la fe como elemento esencial de la concepción cristiana de la dignidad humana (n. y filiación divina en Cristo. aunque de hecho estén en muchos casos condicionadas. consiguientemente. La persona: su esencia. aunque no sean accesibles al simple análisis psicológico o científico. con dos características importantes: semejanza con Dios. es decir. no dejándose llevar por sus instintos. por consiguiente. psicológico y metafísico. no como él la entienda. en el que se decide el destino eterno de la persona. Sobre estos dos planos. J. Estos tres aspectos o dimensiones de la persona constituyen un punto de partida muy clarificador para entender en su pleno sentido los elementos más importantes que integran la dignidad de la persona en relación a su propia naturaleza. MOUROUX.c.un todo. Pío XII señala como rasgos más fundamentales en este campo los siguientes: a) El hombre es totalmente obra del Salvador. STEINBUCHEL. el elemento decisivo de la estructura de la personalidad es la actitud que adopta con relación a Dios. b) La consideración de la finalidad y. Vamos a examinarlos brevemente siguiendo el orden mismo de la constitución conciliar. del orden moral.1 (Gredos. 1655). y su miseria. repetido por el Vaticano I (Denz. y por ello hace experimentar dentro de la persona su rebelión. según la antigua noción platónica. La doctrina de la Iglesia ha defendido siempre la unidad substancial del hombre y su composición esencial de cuerpo y alma contra todas las tendencias. 428). en cuanto ha sido creado por Dio y está ordenado a la resurrección. como parte esencial del hombre. Por eso no se debe despreciar al cuerpo. bien excesivamente dualistas. aparentemente abstracta y puramente teórica. esta unidad íntima.antiguo símbolo llamado de San Atanasio como ejemplo para la unidad en Cristo de la humanidad y divinidad. La auténtica visión cristiana del cuerpo humano tiene que mantenerse en un difícil equilibrio que respete a un tiempo su profunda dignidad. que constituyen al hombre como un verdadero «espíritu encarnado». en las que el cuerpo. y así lo proclama el concilio Vaticano II al iniciar su exposición de la dignidad del hombre por su constitución en cuerpo y alma (n. D. Mediante el cuerpo. la propia dignidad no puede permitir que las inclinaciones depravadas que proceden del cuerpo se adueñen del hombre. 1983) y explicado en diversas intervenciones del magisterio (Denz. se pueda descubrir en todos los momentos del pensamiento cristiano. y fue proclamado por el concilio Lateranense IV en 1215 (Denz.411s. matérialisme et spiritualisme. Aunque el sentido de la corporeidad humana. Reflexions chrétiennes sur la verité de la matière. no se puede negar la presencia muy frecuente de una tentación dualista. que rompen la unidad substancial. el hombre se constituye en síntesis del universo material. más o menos exclusivamente. 62 Cf. Esta doctrina. Situation humaine: corporalité. El concilio hace primero referencia expresa a la «condición corporal del hombre». sino respetarlo y honrarlo. dividiendo al hombre en dos elementos contrapuestos o simplemente añadidos el uno al otro.14). en los distintos campos de las manifestaciones humanas. No siempre se podrán encontrar fórmulas fáciles para expresar adecuadamente. CHENU. los principios de una visión cristiana del cuerpo como parte esencial del hombre se exponen de una manera más bien esquemática y quizá excesivamente sintética. Esta brevísima síntesis no da más que una pálida idea de lo que hoy significa una misión cristiana de lo que se puede llamar la «dignidad del cuerpo». pseudo-espiritualista. gran importancia para comprender la verdadera situación del hombre como cuerpo y espíritu. 138 . bien excesivamente materialistas. Sin embargo. la presencia de la materia o del espíritu en el hombre. se convierte en auténtica cárcel del alma y elemento esencialmente perturbador de la vida cristiana. en cuanto ligado a la doctrina de la unidad substancial del hombre. tiene. sin embargo. spiritualité de la matière. que afirmaban. dado que ha sido herido por el pecado. 481. trabajos recogidos en el volumen L’Evangile dans le temps (Cerf. en función de las indiscutibles exigencias ascéticas del cristianismo. acentuando la consideración concreta y única de la persona. substancial. de cuerpo y alma. París 1964) p. pero para la fe católica permanece siempre una verdad substancialmente indiscutible. como su cima y como su voz para alabar al Creador. por otra parte. muy explicable. Sin embargo. bien espiritualistas. fruto de su actual situación después del pecado (62). según la doctrina cristiana. su órgano universal de acción. etc. Hay. Como parte del compuesto humano. a las inclinaciones del instinto. Por eso. los principios fundamentales de una visión cristiana del cuerpo (63). insubordinadas frecuentemente al orden de la razón y a las normas morales. ibid. Roma 1959). el cuerpo tiene que recibir siempre una gran atención y un profundo respeto. la raza. porque.861s.. obligándonos a un mayor respeto y cuidado del cuerpo. y en Pío XII. p. la salud. Recherche scientifique et foi chrétienne (París 1962) p.60s. p. aunque su condición material le inclina inexorablemente a la descomposición.345s.c. Aún más. Frente a un materialismo en todas partes más o menos encubierto y difuso. AUBERT. el cuerpo humano ha sido elevado a una dignidad sagrada que ni las ciencias ni el arte pueden descubrir. ha presentado autorizadamente.. 63 Pueden verse los principales documentos sobre esta materia recogidos en Les enseignements pontificaux.Pío XII. 66s. Es algo perteneciente al mismo Cristo. Sin embargo. según el Apóstol. al cuerpo del hombre como habitación e instrumento del alma. también una miseria profunda del cuerpo en su actual condición que el hombre no puede olvidar. También SCHMAUS. 8 noviembre 1952. Tournai 1956). sino superar. porque no atiende más que a sus aspectos superficiales. esta dignidad superior del cuerpo humano está sometida. con magníficos índices. Discorsi ai medici (Edizioni Orizzonte Medico. Por lo tanto. sino sólo la revelación de Dios. ya que todos. Es el templo misterioso del Espíritu Santo. y resumida por el concilio. 20 septiembre 1963: AAS 55 (1963) p. como lo pide la naturaleza misma del hombre (66). Discorsi ai medici p. Dios habita en él. no sólo las almas. p. 20 de mayo 1945. Le corps humain. 64 Sobre la concepción cristiana del cuerpo humano en función de una mentalidad moderna pueden verse los brillantes comentarios de MOUROUX. aunque nunca convertirse en objeto de culto ni de divinización ni el cuerpo ni los valores corporales. la resurrección y la inmortalidad. La condition corporelle de l’homme (Editions Universitaires. más allá del simple vestigio genérico que se encuentra en las demás criaturas. 139 . como la sangre. habrá que desarrollar en este campo. después del pecado original y de sus consecuencias. de una manera o de otra. en función de la mentalidad moderna. con sentido altamente positivo. que rinde al cuerpo y a sus valores y necesidades un culto casi idolátrico y absorbente. son miembros de Cristo. Los discursos más importantes donde viene expuesta con cierta amplitud la doctrina cristiana sobre el cuerpo son los del 20 mayo de 1945 y 8 noviembre 1952. PABLO VI. el deporte. 65 Pìo XII. y posee. creando esa lucha dramática en el interior del hombre que San Pablo describió con graves acentos. ordenado al servicio del alma y de su valores espirituales y destinado a la inmortalidad (65). un pensamiento cristiano que tenga en cuenta todas las ricas aportaciones de la ciencia moderna (64). dirigidos a deportistas y a profesores de educación física italianos. según el designio misterioso de Dios. principalmente en discursos a deportistas y médicos. también ha sido formado a imagen y semejanza de Dios. En la línea por él trazada. el cristianismo propone hoy al cuerpo humano como la obra maestra de Dios en el orden de la creación visible. 66 Pío XII. uniendo en apretada síntesis el mundo material y espiritual en la unidad substancial de la naturaleza humana. por lo tanto. pues. poniendo la materia al servicio del espíritu. Friburg. LUYTEN. en definitiva. o. Dios. 49-108. Suisse). ya citado. todavía no muy trillado. 217s. STEINBUCHEL. Discorsi Ai Medici p. todas las prerrogativas de un edificio vivo a El consagrado. Sentido cristiano del hombre.. su destino último será. han de subordinarse a los valores del espíritu. crea. 14 mayo 1956. en efecto.466. Présentation et tables par les moines de Solesmes (Desclée. sino los cuerpos también. 20 mayo 1955 y 8 noviembre 1952. por ejemplo. Finalmente. sino aprobar.1566. realzando las circunstancias extraordinarias de la vida testimoniando sus sentimientos de alegría. ibid. con acento incluso positivo. de suyo no existe una obligación moral de buscarlo ni quererlo. p. También JUAN XXIII. con la prudencia y dominio de sí que la moral determine. ACE. el vestido. por boca de Pío XII. exaltando sus valores humanos y morales cuando se mantienen fieles en su ejercicio a las normas morales que se deducen de su misma condición de instrumentos al servicio de la perfección física del hombre (70). 140 . En otro campo más substancial aún. de poder y de tristeza» (68).a ed. o al ejercicio indispensable del deporte. véanse los citados de Pío XII. ha señalado la importancia de la salud no sólo «como un objetivo de orden exclusivamente biológico». que cubre y embellece la figura exterior del hombre. debe «elevar y ennoblecer a la persona humana. lenguaje mudo del alma inteligible para todos».1 p.720s. 4 octubre 1958. 10 septiembre 1954: Colecc. los recursos que la técnica moderna ofrece para evitar o suprimir el dolor físico. y en muchos casos deberá utilizar. 69 Pío XII. 71 Pío XII. siempre que no se trastorne la jerarquía de valores y se la convierta en un fin esencial.931. la doctrina social de la Iglesia. 27 junio 1949. El cristiano puede.. olvidando otras normas superiores (67).220s. como demuestra la historia en numerosos ejemplos.3-4 p. 26 abril 1959: Ecclesia n. la estima y el cuidado de la belleza física. la aceptación del dolor. contribuyendo así eficazmente a crear una atmósfera de las más favorables a la paz interior y a la concordia entre los pueblos (69). perfección del compuesto humano. en determinadas circunstancias.. cuya ausencia involuntaria. Claro está que la dignidad humana no está necesariamente ligada individualmente a la presencia de la salud y de la belleza físicas. Discorsi ai medici p. alcanzar grados de perfección superiores en los distintos campos de la vida humana (71). no ha impedido a muchas almas. no degradarla y envilecerla. 111s. hacia algunos de estos valores tan estimados en la sociedad contemporánea. sino también para mantener las fuerzas religiosas y morales de la sociedad como condición de la dignidad y bien total de la humanidad. a pesar de algunas ascéticas exigencias muy justificadas. 68 Pío XII. p. 67 Pío XII. En estos mismos principios sobre la dignidad del cuerpo y de sus valores se fundan las numerosas recomendaciones que la Iglesia ha prodigado últimamente en el campo de los deportes.1486s. aunque subordinado a otro superior. La belleza física.Sin embargo. «impronta de la belleza del Creador. 8 noviembre 1952: ibid. hay un problema de cierta importancia para la sociedad humana que la Iglesia plantea también en función de la situación actual de la técnica humana y a la luz de sus principios sobre la dignidad del cuerpo: el problema del dolor físico. Al congreso de cirugía plástica: ibid. Aunque pueda haber motivos superiores en el campo del ascetismo y de la mística cristiana que justifiquen y hasta exijan. De la misma manera. normal síntoma de la salud física. Cf. es un bien apreciable y deseable. sin afectar por ello substancialmente a sus obligaciones de perfeccionamiento espiritual. n. t.. 70 Entre otros documentos muy numeroso. el pensamiento oficial de la Iglesia no ha dejado de referirse. también 8 noviembre 1957. 2. 1. incluso geniales. Por eso la moral cristiana no puede condenar.a ed. de Enc. 21 p.. Por su interioridad es. la dignidad de la persona humana viene siempre ligada. JUAN XXIII. S. 1954) p. de orden y armonía. o. n. no es un espejismo ilusorio. y que sólo pueden ser plenamente comprendidos a la luz de los principios contenidos en este capítulo fundamental de la antropología cristiana. (Madrid 1962) t. toda la problemática en torno al cuerpo humano. Divini Redemptoris: ibid.. que es la forma substancial de su naturaleza.27 p. Pío XI. ha señalado como dones propios del hombre.66s.9-28. L’anima nell’età patristica e medievale.3-4 p. CORNELIO FABRO. en L’anima. su miseria y sus valores. editrice Fiorentina.71-105.384. MAURILLO ADRIANI. Cf. en un rango superior. FLICK. tiene gran importancia para encontrar la solución cristiana a muchos problemas que plantea hoy la organización concreta de la vida social. a cura de M.169ss. de Enc. S.a. Y añadirá. pues el alma espiritual.I. interpretando y ampliando el contenido más o menos explícito de la Sagrada Escritura (75). p. que la teología y la filosofía cristianas han explicado como tesis fundamentales de su antropología (76). en ella radican todos los dinamismos psíquicos y ella es la que gobierna todas las energías del hombre (72).318s.1950. SCIACCA (Morcelliana.. AUBET. o explícita o implícitamente.1386. 141 . en efecto. como atestiguan diversos documentos oficiales de concilios y sumos pontífices (Denz. ya desde antiguo. a esta espiritualidad e inmortalidad del alma humana. tan admirablemente desarrolladas (73). 738. F. Pío XII.I. a cura di M. sino la verdad más profunda de la realidad. F.228. L’anima nell’Antico e nel Nuovo Testamento. la espiritualidad e inmortalidad del alma. digno del mayor respeto.1783). que colocan al hombre. de ella dimana toda la vida humana.Como se podrá apreciar en la simple lectura de los textos pontificios. 10 agosto 1952: Col. SCIACCA (Morcelliana. fruto de las condiciones físicas y morales. como imagen del Espíritu de Dios y como testimonio de unidad. 77 LEON XIII. oc. su dignidad.1 p. fundamento de su verdadera dignidad. Libertas: DP N. frente a los materialismos contemporáneos. ACE ed. hace presente al hombre la realidad del mundo sobre todo a través de su ciencia y su técnica. 13 abril 1953: DJ n.7 p. Mensaje de Navidad 1957: DJ n. Pío XII. en L’anima.. En la moderna doctrina social de la Iglesia. p.208s. de Enc..685. superior al universo entero. 428.c. raíz y signo de su valor y superioridad en el mundo. entre las criaturas de Dios (77). ACE y Documentos pontificios 6. La presencia del espíritu en el hombre y en sus actividades es hoy también absolutamente innegable a una mente sin prejuicios. Pío XII. en expresión más cercana a la mentalidad moderna: «No se equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al no considerarse ya como partícula de la naturaleza o como elemento anónimo de la ciudad humana. La tradición cristiana. aquí brevísimamente resumida en algunos de sus puntos esenciales. ed. 1955. 7 septiembre 1952: Col. M. Mater et magistra: BAC n. que la espiritualidad e inmortalidad del alma. 1954) p. 76 SCHMAUS. esencialmente diferente de la materia y superior a ella» (74). 1959) p. afirmando explícitamente. a estas profundidades retorna cuando entra dentro 72 73 74 75 Pío XII. Pero la dignidad del hombre que se refleja en su cuerpo no tiene sentido para el pensamiento cristiano sino en función del alma espiritual.249. a cada hombre. que quizás está un poco descuidado en las exposiciones habituales de la doctrina social de la Iglesia.641s. demostrando así su «categoría.338s. El concilio Vaticano II seguirá esta misma línea. Il Creatore (Lib. y ZOLTAN ALZZEGHY. 15.194-249.3. último párrafo. Humani generis l. 1962 n. Libertas: DP n. los distintos aspectos del desarrollo de la inteligencia humana en relación a la fe y a la Iglesia. JUAN XXIII. Así lo reconoce explícitamente el documento conciliar. esta dignidad presente otra dimensión no menos importante. Ya en el mismo capítulo introductorio se nos indican como «signos de nuestro tiempo» los cambios profundos y acelerados provocados por la inteligencia y el dinamismo creador del hombre en el conocimiento de sí mismo. Mater et magistra n.. en función de las diversas situaciones de su existencia individual y social. Col. 80 Símbolo de León IX: Denz. con la consiguiente transformación de la mentalidad y del comportamiento individual y social en la más amplia comunicación de las ideas y modos de obrar. debe tratar de realizar en su vida esa dignidad substancial. 2302. respecto de las cuales. porque en ella el hombre. ACE ed. de Enc. LEON XIII. en la expre78 Gaudium et spes n. La Iglesia. que en distintos lugares señala agudamente. 81 Gaudium et spes n. partiendo de los elementos estructurales de su naturaleza. Humani generis: Denz.. o aumentándola. 79 Cf.28-30 p. en lo que se refiere a la primera aparición del cuerpo humano y a sus consecuencias biológicas actuales. ante las concepciones evolucionistas. Como ya hemos indicado. por la que el hombre participa formalmente la misma luz divina. En primer lugar hay que señalar lo que el concilio llama dignidad de la inteligencia. no tendrá nada que objetar mientras se respeten prudentemente los datos ciertos de la Revelación (79). de las leyes de la sociedad. a veces conquistándola a través de una dura lucha contra enemigos exteriores o interiores. El desarrollo del ingenio humano en el campo del pensamiento. cada día en creciente afirmación. a través de las ciencias psicológicas.1132ss. Carta de la Comisión bíblica al cardenal Subard.c. en mayor o menor grado. como algo sagrado según la concepción cristiana: el alma humana sólo puede ser creada inmediatamente por Dios (80). donde Dios. de la historia. Pío XII. 142 . Pío XII. escrutador de los corazones. en el dominio cada día más extenso y profundo de las fuerzas de la naturaleza. de un modo desconocido hasta ahora en los documentos de la Iglesia. empíricas. afirmando ante todo sus valores positivos. La dignidad de la inteligencia y de la conciencia Los aspectos señalados hasta ahora en relación a la constitución del hombre nos dan solamente la visión de lo que pudiéramos llamar dimensión estática de la dignidad del hombre. del mundo material. colocándose así por encima de todo el universo material (81). recordará siempre una verdad de fe que está también en la raíz misma de la dignidad del hombre. 16 enero 1948: Denz. en la creciente y acelerada mutación de todas las estructuras de la vida humana. decide su propio destino» (78). es una de las manifestaciones más rotundas del valor y de la dignidad de la inteligencia del hombre. 30263028. bajo la mirada de Dios. especialmente en el momento actual. de la técnica y de las artes a lo largo de los siglos. le aguarda y donde él personalmente. que pudiéramos llamar dinámica. sociológicas.. históricas.14. de la ciencia. 348. etc.de su corazón. sus desequilibrios y contrastes. En su conciencia. y. sino que ha sido escrita por Dios en su corazón: la ley natural. El concilio recoge brevemente y amplía. la Iglesia. pero ricas de ese sentido del bien y de la verdad (85). pero en última instancia significa la capacidad creadora de la inteligencia humana. En íntima relación con este sentido de la sabiduría se encentra la conciencia moral.15 y 57.15 final. hacia la contemplación y culto del Creador. que el entendimiento humano.. y cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo. como subraya también explícitamente el documento. especialmente los n. sobre la nueva moral o moral de situación. frente a las corrientes fenomenistas y agnósticas en relación a las posibilidades de la inteligencia. puede y debe elevar a la familia humana hacia la verdad. aportando así «una preparación para recibir el mensaje evangélico» (83). Pío XII explicará ampliamente cómo esta conciencia moral. todo el capítulo dedicado en la Gaudium et spes a la cultural.61 y 62.56. 84 Ibid. La conciencia es el núcleo más secreto y el santuario del hombre donde se refugia en soledad con Dios y consigo mismo. cuyos principios o fuentes en el cristiano son la Revelación divina y la ley natural. Se debe completar con el discurso pronunciado días después. buscando y encontrando así una verdad más profunda (84). Sin embargo. 18 abril 1952. el hombre descubre una ley. de la posición del hombre en el mundo. tiene capacidad de alcanzar con verdadera certeza la realidad inteligible más allá de los simples fenómenos. que no se dicta a sí mismo. Por eso se añade la necesidad que tiene el mundo de hoy de esta sabiduría. purificada de sus errores en la medida de lo posible. no parece referirse directamente al concepto antiguo de la metafísica. 86 23 marzo 1952: DJ p. 85 Ibid. interpretadas autorizadamente por la Iglesia.16). n. aunque parcialmente obscurecido por el pecado. practicar el bien y evitar el mal. cuya voz resuena en su recinto más íntimo. el bien y la belleza. n. alzándose de lo visible a lo invisible. Gaudium et spes n. no permanece en un terreno solamente de puras afirmaciones generales. Todo esto presenta su lado negativo. 83 Es preciso leer. por consiguiente. de sus miserias y alegrías. a través de la literatura y las artes. que le advierte que debe amar.sión vigorosa y múltiples. y. que. la perfección plena.59. para la literatura y las artes. n. pues gracias a ella puede conquistar de hecho y realizar en su vida el bien moral.330-338. sino más bien a una concepción y a un sentido profundo de las cosas y del hombre capaz de humanizar todos los nuevos descubrimientos. que el papa mismo presenta como continuación y complemento del anterior (DJ p. en definitiva. funciones.57. Aún más.4-10. sus necesidades y recursos (82). sobre todo. donde sólo Dios. a juzgar por las expresiones del concilio. no deja de señalar decididamente.62. sus problemas de difícil solución. para comprobar estas importantes ideas. sino que desciende a concretas obliga82 Ibid. la doctrina de Pío XII en un importante discurso dedicado al estudio amplio y detallado de la naturaleza. citándola explícitamente. sólo se alcanza por la sabiduría mediante la cual la mente del hombre se abre a la verdad y al bien. en ciertas naciones económicamente pobres. elemento también fundamental de la dignidad dinámica del hombre.341348. de la cual depende su futuro y cuyas reservas se encuentra. puede entrar. n. tan extendidas en la cultura de hoy. una vez más.. Esta sabiduría. fuentes y aplicaciones de la conciencia moral cristiana (86).. 143 . la dignidad completa de la inteligencia. la Pacem in terris. Mater et magistra: BAC n. comunes a todos los hombres (89).168-235. QUARELLO. el hombre pierde entonces su dignidad en el campo moral. libertà e morte dell’uomo.41-43 p. 145-153. no puede afirmarse de la conciencia que se despreocupa de buscar la verdad y el bien y se deja entenebrecer progresivamente por la costumbre del pecado.222.185-191. Por eso añade: «la fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. Quadragesimo anno: DS n.711.ciones personales. comercial. La morale au service de la personne: Estudes (1963. sin embargo. Coscienza. social. de Juan XXIII. que en su ejercicio están sometidas a las normas morales de la conciencia aunque gocen de perfecta autonomía en sus principios. constituye la dignidad del hombre. que ha presidido en gran parte la elaboración de la constitución conciliar Gaudium et spes. y. 89 Cf. 90 Sobre este punto de la dignidad de la conciencia moral véase el agudo comentario de E. Ver la explicación de estos textos. ha sido.4-7. es una síntesis. métodos y estructuras propias. político. 162-183. El concilio termina su exposición sobre la conciencia moral como elemento fundamental de la dignidad de la persona precisando cómo se conserva tal dignidad aún cuando la conciencia.15ss p. JUAN XXIII.1 (Herder. 88 Gaudium et spes n. en Teología espiritual (Valencia [VII] 1965) p.478ss. nacional e internacional. que es el hombre. que es Dios (87). económico. es decir. Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia. comentario de varios autores a la constitución conciliar Elle di Ci (Torino 1966) p. sobre todo desde Pío XI. Conscience et loi naturelle: ibid.4-6 p. ha señalado vigorosamente el ligamen intrínseco que une a la dignidad humana con la libertad y responsabilidad personal del hombre especialmente en el campo de los valores espiri87 Sobre la extensión de la conciencia moral. Esto.16. La raíz religiosa y moral de la doctrina social de la Iglesia. tanta mayor seguridad tienen las personas y sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de la moralidad» (88). económica. de la Iglesia. yerra. siguiendo una línea esencial del pensamiento cristiano. p. La grandeza de la libertad El Concilio Vaticano II.239 in fine. 2 noviembre 1954: DJ n. DANIELOU. en La Chiesa e il mondo contemporaneo nel Vaticano II. Ver también HARING. una característica acentuación del carácter personal de la conciencia. no corresponde a las normas objetivas de la moralidad. La obediencia a la ley moral dictada por la conciencia. Pío XII.. de los principios morales al campo público. La Ley de Cristo t. I) p. CARLOS SORIA. 1 junio 1941: DS n. por consiguiente. Hay. pero acentuando algunos aspectos más concordes con la mentalidad actual. La realización más concreta de esta idea. en Comentarios a la «Pacem in terris»: BAC (Madrid 1963) p. ANTOINE. y a su creador.453s.954. y esas actividades comportan siempre una relación esencial a la moral por relación al sujeto. han hablado repetidamente los documentos pontificios. y de esa obediencia sera personalmente juzgado. 144 . política y demás actividades externas del hombre. por ignorancia invencible. pero mantiene substancialmente lo que hoy llamaríamos su autenticidad moral. Barcelona) p. sobre todo. muy en consonancia con el sentido personalista predominante en nuestra época. según vimos en el primer capítulo (90). Derechos y deberes de la persona humana. La obligación de la conciencia moral se extiende tanto al campo de la vida individual como al de la vida pública.540-553. afirma taxativamente el concilio. síntesis de la doctrina política. respetando su autonomía propia. Porque en la vida no hay separación. en CARLOS SORIA. Pacem in terris n. como se ve. fundada en los principios de derecho natural. completados con otros documentos. como facultad radical del hombre y fuente de responsabilidad personal. La liberté chrétienne selon Saint Paul. La doctrina actual de la Iglesia sobre este importante capítulo de la dignidad humana no puede entenderse plenamente sino en función de esta larga elaboración de la tradición cristiana. ha ido desarrollando y ampliando a otros campos no estrictamente religiosos este concepto esencial de la libertad cristiana. Congar. en la presencia de Dios. Barcelona 1964) p. Cf. en sentido laicista y anticristiano. 93 CONGAR.399ss. fundador del reino de la libertad interior. va a comenzar lentamente un largo trabajo filosófico y teológico de depuración cristiana de la noción de la libertad y de sus aplicaciones al campo social y político tal como se plantean y se tratan de realizar en el mundo moderno. también del mismo autor Sacerdocio y laicado (Estela. se produce una situación extremadamente ambigua. de la doctrina y de la actitud de la Iglesia en este momento histórico. de orden político-social. Charité et liberté selon le Nouveau Testament (Cerf. oponiéndose violentamente no sólo a las concepciones e instituciones del antiguo régimen. en la línea de la Sagrada Escritura. Naturalmente. en el siglo XIX. Semaine des Interllectuels catholiques (1952) p. 92 Existe abundante bibliografía. donde repite y completa 94 Ver sobre todo esto M. sino al servicio de los demás para la edificación del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia (92). todo es o supone la presencia de una libertad de orden psicológico. de liberación espiritual. pero completo. ha de entenderse en un sentido esencialmente religioso. la condición cristiana está íntimamente ligada a la libertad. Un nuevo clima de mejor entendimiento entre la Iglesia y la nueva sociedad. de libertad en el Espíritu Santo. la libertad humana en general y las libertades políticas en particular. 145 . y especialmente el n. p. como característica esencial de los hijos de los hombres. o.6-30. ADRIEN DANSETTE. cf. desde los primeros Santos Padres.c. lejos de las terribles luchas sectarias del siglo pasado. JOAQUIN M. que a lo largo de los siglos el pensamiento cristiano ha ido explicando y ampliando con diverso éxito. o libertad interior espiritual..1 de la declaración sobre la libertad religiosa.17. la libertar exterior. Sin embargo. doctrine de la liberté. sino también al pensamiento y a la autoridad oficial de la Iglesia. especialmente en el Nuevo Testamento. en función de las diversas situaciones históricas. ha examinado agudamente este desarrollo de la tradición cristiana en los tres aspectos fundamentales que presenta el problema de la libertad: la libertad de sabiduría y perfección. el libre albedrío. incorporando a veces elementos procedentes de diversas fuentes culturales.5-40. en un estudio magistral sobre el tema. El P. y como libertad de un orden no meramente individual. va a facilitar este trabajo.. sobre todo en el campo de la vida social y política (93). que exaltaban desmesuradamente. después de la revolución francesa y del éxito del liberalismo. finalmente. Una síntesis teológico-bíblica: Revista Española de Teología 24 (1964) P. pero siempre concebida en función de la vida religiosa. y más particularmente en San Pablo. Le christianisme.198-211.435-450 (con la bibliografía esencial). no en la misma medida en todas partes debido a la presencia del ateísmo militante de nuestros días (94). París 1964) p. Libertad y ley. en L’Eglise et la liberté. Ya las fuentes mismas de la Revelación señalan esta relación. que sólo el desarrollo histórico posterior había de clarificar. en L’Eglise et la liberté. Unicamente en el capítulo de la libertad exterior. CAMBIER. en efecto.6190: J. L’Eglise et la liberté dans l’histoire du XIXe stècle. umière et Vie 61 (1963) p. como posibilidad de practicar la verdad en la caridad. p. ALONSO. que es un resumen breve.ej.tuales y religioso (91). 91 Gaudium et spes n. aunque. En la Sagrada Escritura. SPICQ. La tradición cristiana. Con León XIII. desgraciadamente. En la encíclica Libertas. En este sentido son muchos los enemigos de la genuina libertad en la sociedad actual llamada democrática. que no la impide ni debilita. la responsabilidad y libertad. aunque sea indicio de libre albedrío.229-233. I-II q.665ss. libertad natural la llama el papa. y es fruto de la intervención de la voluntad humana informada y dirigida por la inteligencia (95). que constituye al hombre en auténtico dueño y responsable de sus acciones. Ver como ejemplo: 23 marzo 1952: DJ n. es. frente al liberalismo. conforme al orden moral y al bien común social. de los cuales hablará luego el concilio Vaticano II. es la libertad del bien. La libertad de escoger el mal. sobre el concepto de 95 96 97 98 Libertas: DP n.ej. que substancialmente reproducirá con frecuencia esta concepción de la libertad humana (98). La libertad viene considerada primero en el plano psicológico. entendida.1-6). de por sí inerte y sólo movida desde fuera. la libertad humana viene considerada en su raíz última.1. como característica propia de la persona humana y de su dignidad dentro de un orden social conforme a los principios cristianos. n.225-229. que.7-8 p.13 a. puesto que es el único que le puede dar su perfección última. donde predomina a veces el concepto de «masa». si bien condicionan ciertamente la actividad humana. sobre los instintos. La intervención de la ley natural y el auxilio de la gracia. va a enriquecerla notablemente en dos aspectos particularmente interesantes para la mentalidad moderna. 10 abril 1958: DJ n. 146 .233-235. Y en un orden más directamente social y político. como la enfermedad es indicio de vida..: 13 abril 1953: DJ n. Pío XII. en los sujetos normales. todavía hoy substancial y extremadamente válido para explicar esta doctrina a nuestros contemporáneos (96).9-14-16 p. quizás de un modo excesivamente esquemático. Primero. una de sus obras maestras. dentro de los cauces de las leyes positivas justas. n. como desarrollo de la vida civil. el sentido de la libertad dentro del orden social. Por último. en cuanto dependiente del dominio de Dios.30 p.1-5 p. base de la vida moral (99).5-7 p.385. su existencia y sentido profundamente personal. un defecto de la libertad humana. es cosa muy distitna de la disolución y el desenfreno. defendiendo la libertad. De este concepto más bien psicológico de libertad pasa inmediatamente a explicar el sentido legítimo de la libertad en el orden moral. una parte importante del material tradicional cristiano sobre la libertad como elemento fundamental de la dignidad humana.. no ha cesado de señalar la libertad auténtica. la verdadera libertad digna y propia de una criatura hecha a imagen de Dios.337: «El genuino concepto de libertad. sobre los acontecimientos».83 a. en cambio. pero con un sentido ya inicialmente positivo. La libertad moral es aquella que se ordena al bien conforme a la recta razón. como su fin supremo (97). una probada capacidad para el bien. completan el cuadro que León XIII nos da con particular vigor de la concepción cristiana de la libertad. valiéndose de los agudos análisis de Santo Tomás (I q. como la facultad de elegir. es el dominio sobre las propias facultades. Señala también. frente a los determinismo psico-fisiológicos. es aquel resolverse por sí mismo a quererlo y a cumplirlo. superando la confusión entonces vigente entre la libertad y su uso indiscriminado. Ibid. 99 Ver p.7-9 p. bajo apariencia de bien. Ibid. puestos de relieve por algunas corrientes actuales de la psicología y de la psiquiatría. León XIII resume y actualiza. que la explica. no pueden quitar. 101 Declaración sobre la libertad religiosa. estrechamente ligado a la dignidad de la persona humana. necesita apoyarse en la gracia de Dios. después de afirmar como fundamento de toda convivencia humana la persona. Y en esta dura labor. y al sentido escatológico. 147 . por convicción interna personal. aunque sea mala.1 n. una «naturaleza dotada de inteligencia y libre albedrío» (n. adhiriéndose libremente a éste. el concepto de libertad. esencialmente presente en la concepción cristiana de la libertad y de la persona humana. a uno de los aspectos importantes de la concepción cristiana de la libertad que ya vimos explícitamente explicado en León XIII. posee justamente un valor de primer plano para nuestros contemporáneos.1ª c.30 p.39-46 p.993ss.9). Por eso la dignidad de la persona supone que el hombre pueda obrar realmente según su conciencia y por libre elección. exigencia de la dignidad humana. para que así busque espontáneamente a su Creador. El concilio une así la consideración de la libertad al problema de la muerte. esto es. del que habla inmediatamente a continuación (n. Navidad 1956: DJ n. Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (Ecl 15.18). Otras aplicaciones y exigencias de esta libertad esencial a la dignidad de la persona en todos los campos de la vida humana. que identifica la libertad con la pura espontaneidad o con el mero hecho de su presencia física. La Pacem in terris. política. «liberado totalmente de la cautividad de las pasiones.15-19 p. alcance la plena y bienaventurada perfección».21-31 p. En la declaración sobre la libertad religiosa.«pueblo». «La verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre.850. compuesto de personas conscientes de su propia responsabilidad y de sus propias convicciones (100).14). 100 Navidad 1944: DP n. en esta misma línea. Esta concepción cristiana de la libertad como elemento esencial de la dignidad humana va a encontrar una nueva y vigorosa expresión en los documentos conciliares. herido por el pecado. n. ni por coacción externa.34-35). Navidad 1951: DP n. aunque frecuentemente se confunda la verdadera libertad con la licencia de hacer cualquier cosa. ante el cual un día ha de dar razón del uso de su libertad. y. inmunidad que brota precisamente de la dignidad de la persona humana en cuanto dotada de inteligencia y voluntad libre. El capítulo sobre la dignidad del hombre (p. pero sólo se alcanza esa dignidad verdadera de la libertad cuando -añade el concilio-. el hombre. con responsabilidad absolutamente personal respecto a su vida moral. ni siquiera interior. como hemos señalado anteriormente. y no bajo presión. ver toda la exposición de estos importantes conceptos propios de Pío XII en n. de Juan XXIII. 23 mayo 1953: DJ n. adquirirá matices nuevos. junto a la verdad.17) empieza señalando cómo la libertad.35-36 p.875. Se apunta aquí. concebirá toda la vida social y política en función de la libertad. tiende a su fin. sin la cual el hombre no puede orientarse realmente hacia el bien. individual y social (101).875ss. También Navidad 1942: DP n. la justicia y el amor (n.582ss. como inmunidad de toda coacción exterior frente a los poderes humanos.1-3.16 p. familiar. frente a la concepción típica del pensamiento moderno.337. eligiendo libremente el bien y los medios adecuados con eficacia y decisión». Desde León XIII.c. esencial. Recherche scientifique et foi chrétienne.1-3. o. HARING.. etc. los progresos extraordinarios de las modernas ciencias de la naturaleza. en los profundos dinamismos psíquicos. p.850.c. RAHNER. p. o. en Estudios de teología. rebasan los límites de este capítulo antropológico (102). n.económica. en cuanto último fin y perfección última de la persona (103). AUBERT. p.66s.582ss.12). 256ss. tanto individual como colectivamente.c. STEINBUCHEL. Y.875ss. o. a través de un conocimiento más amplio y profundo de la obra de la creación.66s. que. Libertad. apuntó incluso a la posibilidad de encontrar un nuevo apoyo y confirmación de la tendencia esencial del hombre hacia Dios. ver toda la exposición de estos importantes conceptos propios de Pío XII en n. 102 Para un estudio del concepto cristiano de la libertad fuera del marco de los documentos de la Iglesia pueden verse: MOUROUX.337. Según Pío XII. 148 . empujan al hombre hacia el infinito que le supera. 1 p. a veces con terminología quizás menos accesibles. C.c. puede llevar al hombre hacia Dios de un modo más conforme al estado actual de la ciencia humana. gracia y destino (San Sebastián 1954).15-19 p. dice hacia Dios. GUARDINI. teniendo necesariamente que separarse de la concepción de muchos contemporáneos. que. 1 p.16 p.39-46 p.144ss. reconocida por el pensamiento cristiano. AUBERT. o. Dignidad y libertad del hombre. STEINBUCHEL. cuando se saben comprender en su justo sentido. Recherche scientifique et foi chrétienne.136-179.. p. Sin ella no tiene sentido ni explicación plena para el cristiano la dignidad del hombre.. que lo explica ampliamente en un discurso famoso (104). según la nueva psicología. HARING. 104 Declaración sobre la libertad religiosa.993ss. Dios. Visión cristiana del hombre.. como dice el concilio. como criatura imagen de Dios. También Navidad 1942: DP n.c.416s. p. 105 Para un estudio del concepto cristiano de la libertad fuera del marco de los documentos de la Iglesia pueden verse: MOUROUX. pero siempre con creciente vigor. concuerdan en colocar al hombre como centro y cima de todos los bienes de este mundo (n. Cristo y la dignidad del hombre Hasta aquí los elementos señalados como base de la dignidad humana pueden ser. comprensibles y aceptables a todos los hombres. GUARDINI.30 p. individual y social. 256ss. que toda la vida del hombre. Visión cristiana del hombre. en los cuales funda principalmente su defensa del hombre. los papas vienen recordando a los hombres de nuestros tiempos. p. 23 mayo 1953: DJ n. gracia y destino (San Sebastián 1954). Navidad 1951: DP n. 103 Navidad 1944: DP n. La ley de Cristo vol.1 p. la obligación esencial que tiene el hombre. Los fundamentos filosóficos de la moral católica vol.144ss..875. AUBERT. o. hablando a un congreso de psicoterapia y psicología clínicas (105). C. no son un impedimento para la creencia en Dios. sino que constituyen un nuevo camino que. en Estudios de teología.1 p.136-179.21-31 p. en cierto modo. creyentes o no. que aparecen abundantes en los documentos de la Iglesia. En primer lugar hay que afirmar la orientación necesaria. Los fundamentos filosóficos de la moral católica vol. RAHNER. o. Dignidad y libertad del hombre. Pero la concepción cristiana de la dignidad humana añade otros dos aspectos.c.416s.35-36 p. Libertad. de orientar su vida hacia El y rendirle culto. AUBERT. Navidad 1956: DJ n. La ley de Cristo vol. obstaculizando y. El hombre.15-16 p. sin llamarlo por su nombre. El documento conciliar habla a los hombres con lenguaje paternal y comprensivo. pero con claridad y firmeza. 1962 t. Navidad 1942. prescindiendo de Dios. n. y por el amor de Dios.. señalando que el sentido religioso infundido por la naturaleza a todos los hombres no es una ficción o imaginación incompatible con el carácter de nuestra época y el progreso de la civilización. ni la justicia ni la paz podrán existir en la tierra mientras los hombres no tengan conciencia de la dignidad que poseen como seres creados por Dios y elevados a la filiación divina. «La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios.: LEON XIII. aniquilando la tendencia innata del alma hacia Dios» (106). Pío XII. Mediator Dei: Col. la doctrina de sus predecesores. 8 p. sobre las pruebas de la existencia de Dios a la luz de la ciencia natural moderna: Col. fuente de toda verdad. el hombre es invitado al diálogo con Dios. 1962 t. 1081ss. dándole su propio tono paternal y comprensivo. 1194-1210. DP n. desconcertante: la existencia de un ateísmo militante que opera en escala mundial» (107).19). en la Mater et magistra (n. esto es. justicia y amor. Navidad 1956: DS p. 1300-1309. Pío XI. por Dios. la Iglesia va a reafirmar de una manera vigorosa la necesidad de Dios para una dignidad auténtica del hombre en el seno de la sociedad actual. 843. va a plantear en la misma línea el problema de la fundamentación en Dios de la dignidad humana. Y añade: «Por grande que llegue a ser el progreso técnico y económico. 106Cf. 529.. y querer exaltar la grandeza del hombre cegando la fuente de la que brota y se nutre. porque las relaciones humanas exigen de modo absoluto la relación directa de la conciencia del hombre con Dios. que sin duda se refiere. al existencialismo ateo y su concepción del hombre. Libertas: DP n..92-98). Divini illius magistri: DP n. si posible fuera. el problema de Dios como fuente y destino último de la dignidad de la persona se plantea hoy a la Iglesia de un modo particularmente grave. «un hecho enteramente nuevo.ej. de las diversas formas que bajo distinto signo intentan justificar hoy la negación de Dios. separado de Dios. Y sólo se puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconocer libremente ese amor y se confía por entero a su Creador» (n. especialmente de lo que llama ateísmo sistemático. y al ateísmo marxista.En el campo más estrictamente social.213217). Frente a todos estos ateísmos. dentro de un estudio extremadamente denso y cuidadoso del ateísmo moderno y de la actitud de la Iglesia ante él (n. recogiendo en parte la matizada y aguda exposición que de este fenómeno hizo Pablo VI en su encíclica Ecclesiam suam (BAC. que es la primera y la última causa de toda la realidad creada. como libertad esencial y creadora sin Dios. 1 p. 243-244. ACE ed.19-21). El Vaticano Ii. ante lo que Juan XXIII llamó justamente. p. resumirá brillantemente. 4 p. como liberación económica y social del hombre que la fe en Dios impediría. al convocar el concilio. 1 p. se vuelve inhumano para sí mismo y para sus semejantes. que por primera vez en la historia se encuentran hoy más o menos difundidos por todo el mundo y en todas las capas sociales. ACE ed. Existe pura y simplemente por el amor de Dios. Juan XXIII. que lo conserva. De esta manera. que lo creó.. 107 22 noviembre 1951. de Enc. a la Pontificia Academia de ciencias. o sea. La insensatez más caracterizada de nuestra época consiste en el intento de establecer un orden temporal sólido y provechoso sin apoyarlo en su fundamento indispensable. Desde su mismo nacimiento. 149 . de Enc. . que hunde sus raíces en lo que la Revelación dice sobre la persona humana. 23s p. enseñar a los hombres la verdadera faz de Dios. Por todo ello. 215-217. examinado ampliamente. logrando que. de la culpa y del dolor. llevando no raramente a la desesperación. Todo hombre resulta para sí mismo un problema no resuelto. que llama al hombre a pensamientos más altos y a una búsqueda más humilde de la verdad» (n. sino que más bien proporciona nuevos motivos de apoyo para su ejercicio... especialmente con «testimonio de una fe viva y adulta». difunda luz. cosa que no se puede hacer sin «un prudente y sincero diálogo con ellos». 109 Mater et magistra n. el hombre es llamado como hijo a la unión con Dios y a la participación de su felicidad. antes del concilio. Dios. A este problema sólo Dios da respuesta plena y totalmente cierta. quedan sin solucionar. Cuando. sobre todo. que.21). que es Cristo. cf. Así lo muestra brillantemente el concilio en su último punto. no suele merecer especial atención en las exposiciones habituales de la doctrina social de la Iglesia: el aspecto propia y estrictamente cristiano. lejos de empequeñecer al hombre. sin embargo. vida y libertad para el progreso humano» (108). La misma afirmación de Dios como fundamento de la dignidad humana no tiene sentido para el cristiano sino en función de la revelación que Dios hace de sí mismo y del hombre en su Hijo. 150 . aunque a veces haya pasado inadvertido a sus habituales comentadores. faltan ese fundamento divino y esa esperanza de la vida eterna. no se ha dejado nunca de presentar al hombre en su condición propiamente cristiana y sobrenatural.. la dignidad humana sufre lesiones gravísimas -es lo que hoy con frecuencia sucede-. en sus líneas generales. encontraba una atención más amplia y directa en otras intervenciones del ma108 13 de abril 1953: DJ n. la Iglesia. 38. en un capítulo anterior. también Pacem in terris n. que es la clave para entender toda su doctrina sobre la persona humana (109) . ya que esta dignidad tiene en el mismo Dios su fundamento y perfección. creyentes y no creyentes deben colaborar en la construcción de este mundo. La doctrina cristiana sobre la dignidad de la persona humana presenta todavía un último aspecto. aun rechazando en forma absoluta el ateísmo. orientando por ello mismo «la mente hacia soluciones plenamente humanas» (n. El concilio quiere basar precisamente toda su exposición sobre la vocación del hombre en su único y más profundo fundamento. por el contrario.«La Iglesia afirma que el reconocimiento de Dios no se opone en modo alguno a la dignidad humana. 389. digamos teológico. En los documentos sociales de la Iglesia. del hombre. por otra parte. percibido con cierta obscuridad. que.10-11). A los cristianos tocará. «el mensaje de la Iglesia. y en la fe en El. Y. quizás el más importante. como dice el concilio. Jesucristo. que «todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre». y los enigmas de la vida y de la muerte. reconoce sinceramente que todos. Es Dios creador el que constituye al hombre inteligente y libre en la sociedad. La esperanza escatológica no merma la importancia de las tareas temporales. demostrando con los hechos que la verdadera dignidad del hombre y la construcción de un mundo a su medida encuentra su impulso e inspiración más eficaces en la creencia en Dios. 22). sino de la Revelación divina. como imagen de Dios. Aunque decayó a esta condición por el pecado. «el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Nada extraña. racional y libre. que todas las verdades hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su fuente y su corona» (n. supone toda esta doctrina tradicional de la Iglesia. texto original en AAS 54 (1962) p. El hombre cristiano es un ser consagrado en cuerpo y alma al Señor. resulta purificada y notablemente engrandecida (110). con todas sus consecuencias individuales y sociales. los valores y características naturales del hombre. que arrastró a todo el género humano y dejó huellas o heridas permanentes. Dieu et l’homme (Sep. Introduzione all’ateismo moderno (Studium.. manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y descubre la sublimidad de su vocación. perteneciente a la familia de Dios. pero de una manera real y eficaz. Esta condición específicamente cristiana no anula. El hombre. FABRO. en La Chiesa e il mondo contemporaneo nel Vaticano II: Elle di Ci (Torino 1966) p. Sobre el problema del ateísmo y la relación de Dios con la dignidad humana puede verse: MIANO. sin dejar de ser Dios. se convirtió en ejemplo y fuente de salvación para el hombre. precisándolo y enriqueciéndolo en muchos puntos que se acomodan mejor a la mentalidad actual... restaurada en «Cristo. al contrario. substancialmente.. Cristo. no obstante. es. como ya hemos dicho. 110 Constitución Humanae salutis. según la expresión bíblica.. 151 . el hombre nuevo» (111). permanece. creada en la justicia o santidad original. Bruselas 1965). tomando nuestra naturaleza. 1. El hombre no sólo es persona. de convocación del Concilio Vaticano II (25 diciembre 1961). G. 111 Gaudium et spes n. sin embargo. 55. imagen que en el exordio de la historia humana fue deformada por el pecado y.21. va a presentar este aspecto de la dignidad humana desde un ángulo más acentuadamente cristológico y pascual. a la luz de la Revelación. enriquecida con dones sobrenaturales y destinada a una felicidad eterna. LACROIX. más formalmente religiosas. La persona humana aparece en la enseñanza pontificia.gisterio. Su vida moral ha de corresponder a su especial condición de hijo de Dios y miembro del Cuerpo de Cristo. como creada por Dios a su imagen y semejanza. 5 ss. habitando entre nosotros. De este modo.487-504. en una nueva y decisiva etapa de la historia de la salvación. finalmente. templo del Espíritu Santo. aunque necesite moralmente del auxilio de la Revelación y de la gracia para su pleno perfeccionamiento incluso natural.069 p. en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor. Texto español en Ecclesia n. pues. sino que. L’ateismo. Roma 1964). Cristo. partícipe de la naturaleza divina. destinado a la inmortalidad. la dignidad natural de la persona humana. siguiendo los ejemplos de Jesucristo e informada por la gracia y las virtudes sobrenaturales. El concilio. viene presentado. responsable de sus actos. en su naturaleza de ser racional y libre. que consiste en el conocimiento y amor perfectos de Dios en la vida futura. sociedad sobrenatural que liga misteriosamente. inspirándose más directamente en las fórmulas bíblicas y siguiendo la línea apuntada en otros documentos conciliares. a los hombres entre sí y con su cabeza que es Cristo. además y sobre todo. rescatándole del pecado con su sangre redentora e incorporándole a su Cuerpo místico que es la Iglesia. Dios y hombre. De esta manera. las ennoblece y perfecciona procurándoles un auxilio más eficaz. hijo de Dios heredero de su reino. en la constitución Gaudium et spes. Le sens de l’athéisme moderne (Tournai 1965). movida por normas no sólo de la ley natural. pero. SCHILLEBEECKX. como se ve.245-263.31 p.568ss. restaurándose internamente todo el hombre hasta que llegue. también n. Elle di Ci (Torino 1966) p.41 p. Mater et magistra n. fundada en la persona. debemos creer que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que en la forma de sólo Dios conocida se asocien a este misterio pascual» (113). pero cuyo estudio rebasa claramente los límites impuestos a este trabajo.15ss p. no menos esencial. 152 . sobre todo. o. Por su importancia reproducimos aquí el texto al que ya hemos aludido en otra ocasión: «Esto vale no solamente para los cristianos. dedica al tema un capítulo entero de la constitución Gaudium et spes (p.80-82 p. 6 noviembre 1949: DJ n.1029-1032. que. el mundo y los valores terrestres. 114 Gaudium et spes n. hoy con carácter.22.1046ss. y la vocación suprema del hombre en realidad es una sola. que reconcilió al hombre con Dios y le liberó de la esclavitud del demonio y del pecado.. S. Los documentos sociales de la Iglesia han desarrollado ampliamente este aspecto en sus exposiciones sobre el concepto de la sociedad humana. El concilio.22.1 p.40. que es también la nuestra. con el aspecto social.1070ss.4. Toda esta doctrina sobre la dignidad de la persona tiene que ser completada.299ss. en La Chiesa e il mondo contemporáneo nel Vaticano II.529ss. En consecuencia.27 p. Cristo murió por todos.332-335. JUAN XXIII.1ª c. sobre todo. 31 octubre 1948. El hombre se conforma así con la imagen del Hijo y recibe las primicias del Espíritu. n. la redención del cuerpo en la resurrección escatológica (112). para su plena comprensión.859ss.I. cf ZOLTAN ABSZEGHY.12ss p. Pero. Pacem in terris n.264-265.768. divina. netamente cristológico. Pío XI. según recuerda el concilio (114) .38. 23 marzo 1952: DJ n.10.15). como le llama San Pablo (Col 1. Pío XII. de las relaciones entre el hombre. aunque tendremos en seguida que aludir necesariamente a él al tratar de los derechos de la persona. sino también para todos los hombres de buena voluntad. el hombre perfecto. 425-452.6-10 p. que capacitan para cumplir la ley del amor. cf. Ubi arcano Dei: DS n.31ss p. 113 Véanse como ejemplos significativos: LEON XIII. indicando que su contenido es válido para todos los hombres.2 n.324ss.5-23 p. la ha elevado en todos los hombres. Navidad 1955: DS n. de un sentido. El concilio termina su breve exposición de la antropología cristiana en función de la dignidad del hombre. Nos referimos al problema de la actividad humana en el mundo. Summi pontificatus: DP n. a través de muchas tribulaciones. base de toda la concepción cristiana sobre el trabajo y sobre la construcción por el hombre del mundo y de la 112 Gaudium et spes n.685ss.33-50 p. Divini illius magistri: DP n.72 p. ACE ed. a su vez. cristológico y eclesial.1 n. con todos y cada uno a una dignidad sin igual. en cierto modo. uniéndose.666ss. 10 abril 1958: DJ n. enseña que el cristiano alcanza la plenitud de la dignidad humana asociándose al misterio pascual de Cristo.29 p. Divini Redemptoris: DP n.1422 p. al asumir la naturaleza humana. en fórmula más genérica. 1962 t.10 p. L’immagine di Dios nella storia della salvezza. destacando los aspectos personales de esta redención -cualquiera de nosotros puede decir con el Apóstol: el Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí-. en cuyo corazón la gracia obra de modo invisible. la dignidad restaurada del hombre es fruto de la obra pascual de Cristo. Rerum novarum: DS n. a los trabajadores de la Fiat: Col de Enc. es decir.Cristo. n. de la persona tanto en el orden meramente temporal y de ley natural como en un plano estrictamente cristiano y teológico.43.23-32). imagen del Dios invisible. Sapientiae christianae: DP n. Igualmente queda fuera de nuestra consideración otro tema no menos esencial para la comprensión de la concepción del hombre en la sociedad actual. no sólo para los cristianos. al final. IV. y a veces con particular insistencia y notable vigor. n.2-3. que la Iglesia quiere defender contra las diversas formas de totalitarismo y contra todo conato de excesiva absorción de la persona o despersonalización en el seno del Estado.23 n. 118 Puede verse la transcripción de los textos y su encuadramiento histórico en CARLOS SORIA. 153 . Los derechos y deberes de la persona humana La dignidad del hombre. Nos remitimos a las citas allí referidas. La dependencia entre la vida social auténtica y los derechos de la persona se establece además en un plano absolutamente universal. Es suficiente recoger aquí la expresión más completas y matizada de esta doctrina que se encuentra en la Pacem in terris. sino también en un ámbito internacional (118) . cuyos principios fundamentales acabamos de examinar. Comentarios a la «Pacem in terris»: BAC (Madrid 1963) p. otro importante capítulo de su constitución Gaudium et spes (p.22.162-167. en INSTITUTO LEON XIII. planteada desde un punto de vista profundamente teológico.sociedad temporales. en torno al tema de la persona como centro de la vida social. a través de los derechos fundamentales de la persona. de Juan XXIII.22.1. el respeto verdadero y efectivo de la dignidad de la persona consiste concretamente en la realización de sus derechos y deberes fundamentales. la justicia. Derechos y deberes de la persona humana. En nota se cita también la constitución Lumen gentium n. aunque sea sólo brevemente. sobre la Iglesia.33-39). Persona Humana y derechos fundamentales En el primer punto de este estudio hemos examinado brevemente el desarrollo del pensamiento de la Iglesia. Para Juan XXIII. En los documentos allí citados. párrafo final. se manifiesta principalmente.3435. sobre todo a partir de Pío XI. según la doctrina de la Iglesia. que se extiende no sólo al campo de las relaciones interindividuales o dentro del seno de la comunidad nacional y política. sino también. 116 Gaudium et spes n. como dijimos en otro lugar. desde León XIII hasta nuestros días. y la constitución Lumen gentium.10-11.3 n. y la convivencia social no es otra cosa que la encarnación de sos derechos y deberes dentro de un orden social fundado en la verdad. el amor y la libertad (117). De ahí que un estudio sobre la persona como fundamento de la doctrina social católica no puede prescindir de examinar. Por eso. de los derechos fundamentales que derivan de esa dignidad. el «principio del respeto efectivo a los dere115 Gaudium et spes n. en el que aparece de manera más inmediata la relación que dice el tema de la persona a los problemas más directos de la vida social.1. Ver también n. donde se habla de la relación con el pueblo de Dios y con la salvación de los no cristianos y los no creyentes.1ª c. o de otras maneras de asociación y malsana socialización que no respeten las exigencias naturales del hombre. no se habla solamente en general de la dignidad de la persona. y que el concilio en este punto no hace más que resumir y apuntar dando por supuesta su elaboración y proposición (116) .40.48. El concilio dedica a esta cuestión.16. 117 Gaudium et spes n. que es necesario releer para comprender el interés creciente y la mayor precisión y claridad que cada vez va adquiriendo esta doctrina en los documentos de la Iglesia de estos últimos tiempos (115). este punto. que arrastraban. y que.. la mayor parte de los derechos que había de encontrarse después de los derechos que habían de encontrarse después en las modernas declaraciones. Al parecer. p. 154 . Véanse como lugares más importantes n. Para la doctrina de Juan XXIII. el mundo interior y personal del hombre dentro de la sociedad temporal y política. condujo a la elaboración de la actual doctrina católica sobre los derechos humanos.29. pero siempre con energía e intrepidez. afirmará con diversas fórmulas. fue entonces muy difícil a las personas responsables del pensamiento católico discernir en ellos muchos de los elementos aprovechables. En esta encíclica se coloca como principio supremo y primero. De un modo más cercano a nuestra mentalidad. especialmente con San Agustín. los grandes movimientos político-sociales que enarbolaban como bandera de combate las declaraciones de derechos del hombre. en su actual formulación responde claramente al proceso histórico y doctrinal a que hemos aludido en nuestra primera parte. que ya desde sus primeras manifestaciones. aunque dentro siempre de un orden social regido por la ley moral. en la que sobresale Santo Tomás.. en fórmulas también vigorosas y expresivas. la teología del siglo XVI. especialmente la escuela teológico-jurídica española. Esta doctrina sobre los derechos de la persona. que contiene la esencial dependencia entre la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales: «En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo hombre es persona. elaborará una doctrina de los derechos del hombre.chos y deberes de la persona se constituye así. con un sentido muchas veces sectariamente anticristiano y antieclesiástico. y no pueden renunciarse por ningún concepto» (n. y luego en la Edad Media. al final del siglo XVIII y principios del XIX. en función de una situación económica. véase nuestro trabajo citado en la nota anterior. así como a otro hecho más específico a que aludiremos después: el desarrollo de las declaraciones de derecho en el mundo moderno. iniciada por Vitoria. donde se encuentra ya. que ha encontrado su expresión más perfecta y solemne en la Pacem in terris.65. la substancia del pensamiento pertenece al contenido de la tradición cristiana. en el centro de toda la doctrina social. Desgraciadamente.. Estos derechos y deberes son por ello universales e inviolables. en la época patrística. pero no menos precisas y claras. de manera determinante. el pensamiento cristiano. en términos también un poco distintos.26. como traducción inmediata de aquel otro principio general que afirma la dignidad de la persona» (119). diversas circunstancias históricas y culturales sepultaron posteriormente en el olvido gran parte de este interesado material. y. Más adelante.73-75. Un lento y trabajoso proceso de depuración y de adaptación que León XIII consagró e impulsó. por consiguiente. el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza.9). en el fondo netamente cristianos. del cual se va a deducir toda la doctrina. fundados en su naturaleza. y a veces sumariamente. bajo fórmulas escolásticas. la siguiente afirmación. Sin embargo. no dejará de señalar una esfera específica de derechos y deberes del hombre anteriores y superiores a la sociedad y al Estado. por lo tanto. 119 La constitución Gaudium et spes habla repetidas veces de los derechos fundamentales de la persona de un modo un poco disperso. pero con no menos vigor. en las primeras generaciones postapostólicas.166-169. social y política muy diversa de la nuestra. fundamento del orden social. Estos conceptos son importantes para comprender el sentido exacto y los límites de la doctrina de la Iglesia sobre los derechos del hombre.658-659. De iure naturali in doctrina Pii Papae XII (Desclée. 78-221.167. que pueden ser también útiles y justos. O. «fundamento se dice de aquello que da origen a algo o en lo que algo se apoya y sustenta.ej. p. son derechos naturales. De hecho. contenidos en la ley natural. La misma constitución conciliar Gaudium et spes.1044-1047. 121 Ver.31. 13 octubre 1955: DP n. Así lo dicen claramente Pío XI y Pío XII (121).65-68) y se ha hecho de uso común. Ya la expresión «fundamental» indica que existe otros derechos que se derivan y dependen de aquél y al mismo tiempo que los completan. integridad y firmeza depende la bondad. y no tanto en el de aquellos otros derivados.173-176. parece también indicar su contenido en algunas ocasiones (124). y se encuentran aquí y allá en las diversas intervenciones del magisterio sobre la materia (125). Las podemos reducir a tres fundamentales. Derecho natural.c. Barcelona 1956) p.. Estos derechos derivados no pueden tener la misma importancia que los fundamentales. la doctrina oficial de la Iglesia.13-19 p. Roma 1966). Mit brenender sorge: DP n. 123 Para todo este proceso histórico del pensamiento ver mi trabajo citado en nota anterior.. En otro lugar las hemos remido de la siguiente manera: los derechos naturales implican: 120 Pacem in terris: BAC n. derechos fundamentales de la persona. De su bondad. Bajo este concepto se recogen solamente aquellas características generales que han sido comúnmente admitidas en la teología tradicional de la Iglesia. ver F. Sin embargo. como hemos dicho. o. Pío XII. ibid.1 (Herder. según hemos explicado ampliamente en otro lugar (123). la amplitud y seguridad del orden jurídico. Como explica muy bien el P. aunque se ha querido ver algunas dudas en cuanto a las expresiones utilizadas en la Pacem in terris (122). Welty.P. y organización de la sociedad y el Estado Los derechos fundamentales de la persona. p..95. esta encíclica de Juan XXIII afirma netamente la misma doctrina.. y en los que este orden encuentra consistencia y apoyo.144-145. toda la primera parte de esta encíclica se dedica al estudio de los derechos y deberes de la persona como fundamento de toda la vida social. 125 Pío XI. no se adscribe directamente a ninguna teoría particular sobre el derecho natural. aunque no diera e inmediatamente ligados a la persona. y. L’Eglise et la liberté dans l’histoire du XIXe siècle. lo que es lo mismo.En los documentos pontificios se encuentra la expresión «fundamental» para designar estos derechos. tan básicos ni tan universalmente válidos» (120). así se llamarán fundamentales aquellos derechos que son el punto de partida del orden jurídico.60. 124 Catecismo social t. p. Sobre la cuestión de la actitud de los católicos en el siglo XIX ver el importante estudio ya citado de DANSETTE. aunque. FAVORA. al reconocer a los derechos de la persona su carácter de natural. porque no son tan primarios. que se mueve sólo en el campo de los derechos fundamentales. 155 . n. enriqueciéndola incluso con nuevos matices y expresiones. no trata muy directamente esta cuestión. 122 Derechos y deberes de la persona humana.29. en la mente y en las expresiones de los documentos de la Iglesia. que también la constitución conciliar utiliza (n. Sobre la concepción de Pío XII.79. 1.35-38 p. en efecto. tiene que definirse en función de esos derechos de la persona. de Dios son. Finalmente. en cuanto ligados esencialmente a la naturaleza y a la dignidad de la persona. La «Pacem in terris» en la doctrina política de la Iglesia. y sólo Dios. y. una fuerza moral y un vigor jurídico. Dos lados. al ser naturales. tanto 126 SANCHEZ AGESTA. Por ser naturales. por consiguiente. n. ni violar ni sacrificar a un pretendido bien común. que descubre ese orden objetivo y subjetivo y lo manda perentoriamente seguir. proteger y defender esos derechos contra todos los ataques que puedan recibir dentro de la sociedad. «recibidos de El». p.. que no les viene de ningún poder o ley humana. Con esto se afirma claramente su vigencia absoluta y permanente. inviolables. de ese mismo orden objetivo y subjetivo que la naturaleza concede o impone según se trate de derechos o deberes (126).28-30 de la Pacem in terris.185-191. Aquí se funda la doctrina católica de la inmutabilidad del derecho natural. intangibles. son inherentes a la persona. esta condición de derechos naturales coloca en un puesto absolutamente privilegiado a los derechos fundamentales de la persona.c.1) Un orden objetivo.12.14. una autoridad divina.16. pues. que es su raíz inmediata. En definitiva. en última instancia. 156 . l.79-80. título de los más importantes que pueden competir al Estado. los números 1-7. objetivo y subjetivo. como decía Pío XII. Comentarios a la «Pacem in terris»: BAC (1963) p. 128 Ibid. vienen. sin embargo. no impiden su oportuna aplicación y adaptación concreta a las diversas situaciones personales e históricas del hombre y la sociedad (128). que se encarna objetivamente en las exigencias esenciales de la naturaleza humana y se concreta subjetivamente en el derecho que todo hombre tiene de exigir esa serie de bienes y realidades que constituyen el orden moral dentro de la convivencia social. 127 Derechos y deberes de la persona humana. inalienables y universales. sino de la misma ley natural.89. tienen. que no pueden jamás moralmente negarlos. presenta el contenido del derecho natural implicado en los derechos fundamentales de la persona. Por eso el derecho humano. y en particular de los derechos verdaderamente fundamentales. los derechos de la persona le están inseparablemente unidos desde el primer instante de su existencia. moralmente imprescriptibles.13. único ser de quien depende esencialmente la naturaleza. con el consiguiente deber de realizarlo y de respetarlo por parte de los demás. que. Igualmente. esos derechos. ej. puede cambiarlos sustancialmente o determinarlos válidamente. fin y razón de ser de la comunidad política y del Estado. impreso en la naturaleza por Dios. derechos anteriores y superiores a la sociedad civil y al Estado. a cuyo servicio está.. 3) Una obligatoriedad.26. como les gusta repetir a los papas. «queridos y establecidos por Dios». convirtiéndose en su tutor nato. consiguientemente. El Estado.29. abolirlos o impedir su ejercicio. y de la que son sencillamente expresión moral y jurídica. debe respetar. Son. en el profundo sentido con que ha sido explicado en los documentos de la Iglesia.9. el bien común. como la propia naturaleza de la persona (127). Ver p. 2) El derecho natural significa un conocimiento natural por el testimonio de nuestra conciencia. incluso antes de nacer. Ver también Declaración de la libertad religiosa n. en INSTITUTO SOCIAL LEON XIII.. y la organización de la sociedad. p. sentido y vida a toda la legislación positiva» (129). Las declaraciones de derechos y deberes de la persona en la doctrina de la Iglesia Uno de los fenómenos sociales y políticos que han sido más determinantes en la marcha de la sociedad moderna. principalmente desde la declaración de independencia de América (1776) y la de la revolución francesa (1789) hasta la más famosa entre las recientes. hunden sus raíces en la condición cristiana del hombre. sin embargo. aunque sólo sea sumario.28. 132 Ver sobre todo esto el lugar citado de Pío XII.ej. Pío XI. Tournai 1960) p. ya que son. al presentar sintéticamente la doctrina del hombre. Essai théologique (Desclée. Su conocimiento. Église et société économique. que le da un sentido y una función trascendentes. tanto en ese documento como en la Quadragesimo anno. el aire de una verdadera declaración de derechos.. y Pacem in terris n.. lo mismo que la dignidad de la persona humana. aunque dirigida formalmente a todos los hombres de buena voluntad. tiene su relativa importancia para comprender el sentido y el alcance de las similares declaraciones de derechos fundamentales de la persona que encontramos en la doctrina de la Iglesia. no deja de ir señalando y estudiando los principales derechos fundamentales de la persona (133). sino internacional. «el alma que da forma. 130 O. PERRIN. y en El y por El elevada a una mayor dignidad.269.. FAVORA. que no tiene.38. J. es sin duda.. institución. Para Pío XII véase el libro citado de F. no se puede entender en su sentido más pleno sin atender a la plenitud del orden cristiano sobrenatural. como decía Pío XII. Por otro lado. 63-78. Pacem in terris n. Y. nos da un brevísimo y más bien tímido catálogo de los derechos fundamentales del hombre. en el derecho natural.45.79. Gaudium et spes n.7 p. está en sus manos. L’enseignement social des Papes de León XIII á Pie XII (1978-1958) (Aubier. JUAN XXIII. París 1959) p. Le droit naturel. No es este lugar apropiado para examinar detenidamente tal proceso. como todo el derecho natural. 3 octubre 1953: ibid. que en otro lugar hemos sintetizado esquemáticamente (132). 5-15. la de la ONU (1948). «según la voluntad de Dios. en la encíclica Divini Redemptoris. 13 octubre 1955. Porque. 157 . De iure naturali in doctrina Pii Pappae XII.1045. 129 Los principales textos de los papas sobre el derecho natural se pueden encontrar en J.privado como público. Como se ha hecho justamente notar (131). CALVEZ y J. y todo el contenido. imagen de Dios.13ss p.45 p. Pío XII. sus derechos fundamentales. tienen que hacerse partiendo de estos derechos fundamentales de la persona. 13 octubre 1955: DP n. consiguientemente. no sólo nacional. 20 mayo 1948: DJ n. el proceso histórico de las llamadas declaraciones de derechos del hombre.C. sobre los derechos de la persona humana. la doctrina de Juan XXIII en la Pacem in terris.41. p.410-412. La Iglesia ha recibido de su fundador la misión de guardar e interpretar el derecho natural. bajo su aspecto moral.145. n. 131 Cf. la observancia de la ley natural pertenece al camino que el hombre debe recorrer para llegar a su fin sobrenatural» (130). FUCHS. comenzando su síntesis de la doctrina social cristiana frente al comunismo. aunque ciertamente. rescatada por Cristo. en la doctrina de la Iglesia.189.9. interpretación y aplicación de la ley natural.26. y basada. 20-30. añadiendo incluso algún derecho nuevo importante. JUAN XXIII. Naissance et signification de la déclaration universelle des droits de l’homme (Éd.75-79-143-145.29. Semanas Españolas de Filosofía. Declaración sobre la libertad religiosa n. el de Navidad de 1942. P. Número dedicado al comentario de la Pacem in terris..659.479. intelectual y moral. Mit brennender sorge: 1. además del clásico volumen publicado por la UNESCO. p. casi a manera de masas sin alma. 136 CARLOS SORIA.38 p.La primera declaración propiamente dicha de derechos de la persona dentro de la doctrina oficial de la Iglesia la encontramos en uno de los fundamentales discursos de Pío XII. en Justice dans le monde 7 (1965-66) p. Los derechos de la persona humana en las más recientes constituciones. con sentido altamente positivo. y particularmente el derecho a una educación y formación religiosa. VATICANO II.. Esta declaración. Iura hominis. contribuya por su parte a devolver a la persona humana la dignidad que Dios le concedió desde el principio. Madrid 1955) p. VERDOODT. tiene toda la solemnidad y profundidad de una declaración fundamental..977-978. Pacem in terris n. cada uno de los derechos fundamentales que aparecen en su declaración..147-158. L. favorezca con todos los medios lícitos.31. Gaudium et spes n. FUCHS. por consiguiente. en nombre de la 133 Pío XI. cf. I: La persona humana (Instituto Luis Vives.C. el derecho a un uso de los bienes materiales consciente de sus deberes y de las limitaciones sociales» (134). DEL VECCHIO. Lovaina-París). también Pío XI. 20 mayo 1948. A pesar de estas intervenciones de su predecesor. ej. sin embargo. a su inconsistencia económica. p.. Droits de l’homme. JOSE MARTINEZ VAL. Derecho constitucional comparado (Editora Nacional. ha sido sobre todo Juan XXIII el que ha presentado al mundo. hay que entenderla en función de toda la inagotable doctrina de Pío XII. a las declaraciones de derechos que en estos tiempos se incorporan a los textos constitucionales (136). el derecho a la libre elección de estado. intelectual y moral. S. Pío XII aludió.. Moral.P. apoye el respeto y la práctica realización de los siguientes derechos fundamentales de la persona: el derecho a mantener y desarrollar la vida corporal. como en el caso de la opinión pública (17 febrero 1950) y de la participación en la vida pública (Navidad 1944) (135). Autour de la nouvelle déclaration universelle des droits de l’homme (Éd. DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.6-7 p.45. Merece que por excepción la traslademos íntegra: «Quien desee que la estrella de la paz aparezca y se detenga sobre la sociedad. O. Pío XII. en Periodica de re morali 53 (1964) p. el derecho al culto de Dios privado y público. Mit brennender sorge: DP n. Para la declaración de la ONU. formas sociales que posibiliten y garanticen una plena responsabilidad personal tanto en el orden terreno como en el eterno. Como bibliografía sumaria para un primer estudio de este proceso pueden apuntarse: TODOLI. Implications juridiques dans un contexte historique et philosophique: ibid. Derecho político (Madrid 1965). que en multitud de ocasiones ha podido ir explicando.c. política.170. Estado y derecho (Instituto Estudios Políticos. en algunos casos de un modo casi exhaustivo. economía y humanismo. KAREL RIMANQUE. 5 agosto 1950: DP n. 134 2 noviembre 1954: DJ n.14. el derecho de trabajar. Madrid 1957). CARRO MARTINEZ. Madrid). LECLERQ. como medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar. también del estado sacerdotal y religioso. que. social. 158 . 135 J. opóngase a la excesiva aglomeración de los hombres. En una ocasión.16. traducido a diversas lenguas. Con la colaboración de escritores y políticos de fama mundial.c. que sería injusto no reconocer y destacar.184-207. en todos los campos de la vida. Los derechos económicosociales en las declaraciones de derechos del hombre y texto de las mismas (Instituto Social León XIII. 1. SANCHEZ AGESTA. Droits de l’homme et ordre social. du Sagittaire.171-195. Nauvvelaetts. 1949). Aunque breve y dentro del contexto general del discurso. I. Persona. p.60-65. ha pasado un poco inadvertida. Para las aplicaciones de esta doctrina fundamental ver.. ver el reciente y completísimo estudio de A. incluida la acción caritativa religiosa. Madrid 1963). a su sobreabundancia de excitaciones instintivas y sensibles y a su volubilidad. J. que parece una simple enumeración de derechos. una declaración de los derechos fundamentales de la persona humana como fundamento de toda su doctrina social y política. en la intención del autor parece querer huir tanto del individualismo abstracto de las primeras declaraciones históricas de derechos como de muchas otras actuales meramente formales.177ss. como ningún otro anterior de la Iglesia. haya querido acomodarse en el planteamiento de su doctrina política. cosa no muy frecuente en documentos de este género. fundándose. y nunca en el sentido profundo y extremadamente significativo conque se presenta en la Pacem in terris. Quadragesimo anno: DP n.75-79. a las formas modernas de la vida social y política. no en la Revelación divina. p. mereció la atención entusiasmada de toda la humanidad. que después de su depuración histórica pueden considerarse ya asimilables por el espíritu cristiano.. con su amplia y documentada declaración de derechos. con el estilo inconfundible de su autor..30 p. n. cf. sino más bien en el derecho natural. por ejemplo.142. incluidos creyentes y no creyentes. Toda la primer parte de la encíclica Pacem in terris no es más que la presentación y justificación amplia y detallada. Juan XXIII alude explícitamente tanto al fenómeno moderno. nuestro trabajo citado.62-63). baste recordar aquí sintéticamente el juicio que hemos hecho en otro lugar (137). En otra ocasión hemos explicado esa correlación en función de un doble movimiento. lejos del individualismo de otros documentos históricos y más cerca en esto de las modernas constituciones y declaraciones. El texto.145). de la que es depositaria. A nuestro juicio. En segundo lugar. este modo consiste en la correlación que el papa establece. En este documento. sin embargo.Iglesia. como a la más famosa declaración de los últimos tiempos. de los derechos y deberes de la persona humana tal como los concibe hoy la Iglesia. aunque discretamente velado por alguna reserva (n. Sin negar que este aspecto sea una de las posibles motivaciones reales del documento pontificio. Se trata de evitar que tales derechos y deberes se conviertan len fórmulas vacías y formales. En cuanto al sentido profundo de la declaración. En primer lugar. brillantemente resumida en la Pacem in terris. 159 . en cuanto cada uno debe tener conciencia y exigencia de sus propios derechos. como lo prueban las continuas citas de sus predecesores que constelan toda la encíclica. cuando deben ser real y verdaderamente vinculantes para los miembros de la sociedad y para los poderes públicos (cf. de la que hace un significativo elogio. para poder hablar a «todos los hombres de buena voluntad». entre derechos y deberes. olvidar que su contenido responde plenamente a las exigencias internas de la doctrina social de la Iglesia tal como ha sido elaborada desde Juan XXIII.688. Quizás uno de los caracteres más particulares del documento de Juan XXIII esté precisamente en el modo personal y profundo de señalar este carácter social de los derechos de la persona. pero al mismo tiempo conciencia y 137 Divini Redemptoris: DP n. Pudiera pensarse que el papa Juan. sin embargo.688. la carta de derechos y deberes que nos presenta.27-28 p. el sentido profundamente social que anima el contenido de esta declaración. de una manera esencial y constante. la de la ONU. ya indicado. «El primero. no debemos. de la inclusión en los textos constitucionales de declaraciones de derechos. De ahí su insistencia en que esos derechos informen de verdad cada uno de los aspectos de la vida social tanto nacional como internacional. De esta profunda concepción deriva el papa la exigencia. Pero ni por el contexto. la justicia. Nos parece que justamente ha parecido innecesario en virtud precisamente de la antedicha correlación. en la constitución Gaudium et spes. a sus derechos fundamentales. ni por el contenido. 178-180.30) (138). El segundo movimiento está presentado por la correspondencia entre el derecho de uno y la obligación o deber de reconocerlo en los demás. cuya fuente de valor y de obligatoriedad tiene que quedar reducida a un mero acuerdo entre los ciudadanos o entre las naciones. de acuerdo con el sentido profundamente religioso. en este punto sólo se pretende recordar algunas verdades y completar algunos puntos en una perspectiva diversa. 160 . sin pretensión de catalogación.850. A juzgar por algunas indicaciones del mismo texto (n. n. no se ha pretendido 138 DP n. procedentes inmediatamente de la naturaleza. Finalmente. y.78-144). correspondencia que en los derechos y deberes fundamentales.23. a pesar de su insistencia sobre la importancia de los deberes. el amor y la libertad (139). En esto la declaración cristiana de los derechos se aparta necesariamente de todas las demás. la declaración de Juan XXIII insiste justamente en la fuente última que da valor jurídico y sanción moral a esos derechos. proviene de la fuerza moral de la ley natural que los concede e impone (n. no existe un catálogo paralelo a de los derechos. Quizás se encuentra aquí una de las razones que movieron a Juan XXIII a velar con una prudente reserva su elogio caluroso a la declaración de la ONU (cf. A este propósito puede ser interesante notar que en la Pacem in terris. según se dice expresamente. de una constante y universal colaboración social que abarca todos los aspectos de la vida comunitaria. de Juan XXIII. n.28-29). que supone una estrecha correspondencia entre todos y cada uno de los derechos y deberes (cf. consiguientemente. que. según hemos visto.26).73-74). Principales derechos fundamentales de la persona según la doctrina de la Iglesia En las declaraciones formales de derechos de la persona humana que encontramos en los documentos de Pío XII y en la Pacen in terris. la cual debe ser edificada sobre las bases de la verdad. n. que no puede ser más que Dios. está ligado necesariamente a la dignidad de la persona.exigencia también del cumplimiento de los deberes que van inseparablemente unidos en cada uno a la realización de sus derechos» (cf. 139 Ver nuestro trabajo citado. nos ha dejado también una enumeración breve de los principales derechos fundamentales de la persona (n. o bien a una común declaración y compromiso entre los signatarios.63. sin plan de conjunto. no por la forma se presenta como una declaración completa de los derechos. muchos de los cuales vienen referidos en otros capítulos o números. éticamente vinculante. El concilio. incluso las más perfectas. como la de la ONU.44).35 p. En cambio. sino sociales. que quitarían eficacia y valor aplicativo a los derechos que se pretende proclamar. la doctrina de la Iglesia se mantiene en un plano superior. sujetas a cambios y circunstancias de tiempo y espacio. que es importante para entender el sentido y los límites de esas declaraciones. DERECHOS PERSONALES. aunque en muchos otros lugares de sus numerosos discursos destaque ampliamente los aspectos más sociales. Es una expresión que usa también la Gaudium et spes (n. En cambio. sin embargo. señalando simplemente su orden y su formulación genéricas. la de Juan XXIII en la Pacem in terris parecen acercarse a este ideal. y un demasiado particularismo. La división en distintos párrafos. las declaraciones de Pío XII y Juan XXIII responden a un planteamiento y a un orden distinto. Juan XXIII realiza una síntesis más completa. dando lugar a interpretaciones inexactas o injustas y a una utilización equivocada de unos principios morales que deben ser aceptados por todos los hombres. Por otra parte. Pío XII insiste y se detiene en los aspectos más estrictamente personales. I. que ha abundado en este último siglo. que dañaría a su universalidad y a su valor. derechos en el mundo económico. económicos y políticos de esos derechos. Las declaraciones históricas de derechos dentro o fuera de las constituciones políticas. llegando a determinar aspectos muy concretos y variables de la vida social. no sólo personales. sino sólo indicar los principales y más importantes según las necesidades del momento. económicos y políticos de la persona. sobre todo. La declaración de Pío XII y. aparece. hay que evitar unas fórmulas demasiado vagas y genéricas. Toda concretización de los derechos humanos que descienda excesivamente hacia formas e instituciones positivas. que no aparece en la edición oficial latina. aunque substancialmente coincidentes. suelen ser bastante detalladas. en la primera edición italiana. El contenido de casi todos esos derechos corresponde a los distintos aspectos de la vida y doctrina social y ha de ser objeto de estudio más detallado en los diversos capítulos de este manual. Ya hemos indicado la diferencia entre los derechos fundamentales y los derivados. derechos sociales. con su correspondiente título. que tiene un valor universal y permanente. aunque su formulación concreta tenga que depender de las circunstancias que la rodean y de los sujetos a que se dirige. En esta división se puede apreciar el fundamento real de los diversos grupos que hemos señalado. Por otro lado. de orden temporal. que aparece ser el texto original. aquí la entendemos en su sentido más interior y restringido. A cuatro grandes grupos reduce Juan XXIII todos los derechos fundamentales de la persona: derechos personales. 161 . no pueden aspirar a un valor permanente y pierden necesariamente validez en cuanto cambian los supuestos en que se fundan. de derecho natural.41.73). aunque no el oficial. derechos políticos. consiguiendo un termino medio bastante aceptable entre un teoricismo excesivamente abstracto. que vaciaría de eficacia a esos derechos. abrazando y destacando todos los aspectos. aunque referida más bien a todos los derechos de la persona. Aquí nos vamos referir al esquema más perfecto y completo de la Pacem in terris.dar un elenco completo de todos los derechos de la persona. sometidas a estos límites. el alimento.29). de la sociedad.30-31. que vienen expresivamente limitadas: «dentro de los límites del orden moral y del bien común». En su formulación actual aparecen sólo en la Pacem in terris con sus dos aspectos: valores morales.11). al culto de Dios según el dictamen de la recta conciencia.12): un derecho bajo forma absoluta. sin sacrificarlos o violarlos en aras de un pretendido bien común (141). cuales son.978. el vestido. 181-182. El concilio insistirá más bien en los primeros aspectos dentro de un planteamiento diverso (Gaudium et spes n. p.. la vivienda. pues supone todos los demás (140). donde se insiste en la necesidad de superar una ética individualista predominante todavía en muchos sectores. La Pacem in terris no hace más que indicar este primer aspecto: «derecho a la existencia.27. Estas consecuencias. a la libre elección de estado. para añadir inmediatamente su consecuencia más estrictamente social: «derecho a los medios necesarios para un decoroso nivel de vida. 140 5 agosto 1950: DP n. a los valores culturales y morales. p. En esta prudente y bien aquilatada fórmula se encuentra cristalizada una larga evolución del pensamiento pontificio en esta materia (142). el descanso. 141 O. que sólo se cita simplemente. Pacem in terris n. aunque estos dos últimos bien pudieran encuadrarse en el segundo aspecto.31. tener una objetiva información de los sucesos políticos. también n. incluso cristianos. que es el más fundamental de todos. la Pacem in terris. dedicado a los valores culturales. con una formulación muy cuidada. 162 . el derecho a buscar libremente la verdad (cf. y que no parece hayan de tener el mismo valor y validez que los primeros derechos (n. a) De derecho a la vida y a la integridad corporal y psicológica encontramos un examen profundo y casi exhaustivo en numerosos discursos de Pío XII.. o sea a la familia o a la vocación religiosa y sacerdotal. hablando sobre todo a médicos y profesionales afines. la asistencia médica» y todos los servicios indispensables. a la integridad corporal». había dicho Pío XII que era uno de aquellos derechos que el Estado debía siempre proteger. En el derecho a la verdad.180-185. principalmente. señala dos momentos diferentes (n. explicó abundantemente todas las implicaciones morales y humanas de este derecho.26. quien. 142 Ibid. a la verdad y a la educación.26.En la Pacem in terris se incluyen en este grupo cuatro series de derechos: a) b) c) d) a la existencia y a un decoroso nivel de vida. Del derecho al honor y a la buena reputación social.c.31-34 y la constitución Gaudium et spes n.6 p. cultivando el sentido de responsabilidad y de participación. De aquí deduce el texto el derecho a la seguridad social en las formas que ha adquirido en la organización moderna de la sociedad. y unas consecuencia añadidas. son: manifestar o difundir sus ideas u opiniones. b) Derecho a los valores morales y culturales. que incluyen el derecho al honor o respeto. cultivar cualquier arte o profesión.63). con todas sus consecuencias.Por último..60). y unas consecuencias que se derivan de él en el estado actual de la sociedad: «derecho a una instrucción fundamental común y a una formación técnica o profesional de acuerdo con el progreso de la cultura en su propio país». de la educación de los hijos. del concilio Vaticano II. 8 septiembre 1953: Ecclesia n. Aquí no haremos más que señalarlos ordenadamente según el esquema de la Pacem in terris. Este derecho. y que hoy se debe entender a la luz de la magnífica doctrina expuesta en la «declaración sobre la libertad religiosa». de la situación del varón y de la mujer. aunque evidentemente el texto lo encuadra en una perspectiva diferente. ha sido objeto de un cuidado especial en la doctrina de la Iglesia (145).68. ACE ed.585. por consiguiente. a fundar una familia o a seguir la vocación del sacerdocio o de la vida religiosa (n.15). c) Derecho al culto de Dios. El concilio aludirá diversas veces a algunos de ellos. tuvo aquí una formulación que dio lugar a diversas interpretaciones (n. con la denominación «derechos familiares». 145 Ver nuestro trabajo citado. y que más tarde Pío XII en un memorable discurso (144) había desarrollado ampliamente en función de la sociedad pluralista del siglo XX. 146 Libertas: DP n. 22 mayo 1948: Ecclesia n. de la familia.6 p. en los diferentes capítulos de la doctrina social de la Iglesia. p.. donde también se aprecia un derecho absoluto: «derecho al acceso a los bienes de la cultura». Por eso forma a veces un grupo aparte. 14 septiembre 1952: Ecclesia n.7-14 p.636.108ss. 12 septiembre 1958: Ecclesia n.359.856: 9 septiembre 1958: Ecclesia n. 29 octubre 1951: ibid.64.978. dando una perspectiva mas amplia al problema en él incluido y destacando sus raíces filosóficas y teológicas más profundas (n.gr.52). 144 5 agosto 1950: DP n. Este derecho. la familia. que encierra ya una orientación social. 24 noviembre 1957: Ecclesia n.899. 27 noviembre 1951: Col.898. un derecho estrictamente cultural: el derecho ser educado. Los tres siguientes grupos de derechos: económico. en cuanto incluye a la primera comunidad natural. 1955 n. 163 . (146) 143 Ya Pío XI habló breve. de este derecho en Casti connubii: DS n.53.71 p. a recibir la educación. puesto que lo llama derecho a la libre elección de estado. de En. y. el último de los derechos personales. que. donde también aparece indicado expresamente este derecho (n. pero en un contexto diferente y sin ninguna pretensión de orden o sistematización.21 P. había ocupado la mente de León XIII (143). n. El concilio dedicará al tema otro capítulo famoso de la constitución Gaudium et spes.650ss.14). d) Finalmente. de una manera absolutamente directa y formal. que incluye toda la difícil problemática actual del matrimonio.8 y 13 p. caen ya. sociales y políticos. De este derecho se ocupará particularmente la constitución Gaudium et spes en su capítulo sobre la cultura. pero incisivamente.194-195.1023ss. Pero sobre todo fue objetivo de la atención de Pío XII: v.251. como recuerda una nota de la Pacem in terris. DERECHOS POLITICOS. que entraña una función social (n. IV. DERECHOS EN EL CAMPO ECONOMICO. 18-20). o sea en concreto: a) derecho de reunión. este capítulo de la doctrina social de la Iglesia viene a ser como un apretado resumen de todo su contenido humano y social. a) Derecho al trabajo. En un doble aspecto fundamental: a) derecho a tomar parte activa en la vida pública y contribuir al bien común. III. DERECHOS SOCIALES (n. b) Derecho a la propiedad privada. que ha de ser desarrollado en sus lugares correspondientes. o sea con sentido de responsabilidad (n. b) derecho a la defensa legítima de sus propios derechos. c) derecho de residencia y de emigración. 164 .II. 21-22). Como puede verse en esta sencilla y brevísima síntesis del esquema de los derechos fundamentales de la persona presentado en la Pacem in terris. b) derecho de asociación. con sus condiciones y con la exigencia de la libre iniciativa de su desempeño. 23-25). I. en relación a la convivencia social. en cuanto a su sistematización e interpretación filosófica. en nuestro trabajo La raíz religioso-moral de la doctrina social de la Iglesia y el concilio. 2 Discurso en el cuarto centenario de la Universidad Gregoriana. 410. 19-20 (Valencia. se han levantado dentro del campo católico (3). procedentes de la Revelación o del Derecho natural. Pocos temas han dado lugar a una mayor divergencia. Es una de las manifestaciones del magisterio pastoral de la Iglesia. número dedicado a «Temas conciliares». para que pueden inspirar su conducta moral y religiosa en el campo social y encaminarles a través de la vida en sociedad. deriven hacia concepciones o elaboraciones divergentes. el notable y sugestivo intento de catalogación de las diversas corrientes. ni tampoco un sistema ideológico. en «Teología Espiritual». como el planteado en esta primera parte de la Pacem in terris. Madrid 1962) p. 165 . propiamente hablando. contenida en los documentos pontificios. y lo que meritoriamente elaboran las distintas escuelas o autores católicos. son varias y diversas las construcciones doctrinales que. entre lo que es doctrina oficial de la Iglesia. muy necesarias y laudables desde otro punto de vista. de las cuestiones políticas y socio-económicas. para tratar de desentrañar en él los principios comunes que deban ser admitidos por todos y que puedan constituir el punto de partida o el elemento 1 Cf. Los principios cristianos del orden político c. el desarrollo de estas ideas. e incluso a los hombres de buena voluntad. Admitiendo todos sustancialmente el contenido de esta doctrina. que en definitiva afirma la dignidad de la persona humana y su papal central en la vida social. propuesta en las encíclicas papales. 211-242. P. a su fin sobrenatural (1). 217-258. en función de otros principios de la doctrina social católica. 15 p. interpretando. Prescindiendo. enero-agosto 1963). inspirándose en esa doctrina. quizás algo discutible por su excesiva generalización. ni siquiera filosófico o teológico. análogo o en el mismo plano que las demás ideologías que se disputan hoy la dirección de la vida social. en este comentario nos vamos a referir exclusivamente al texto pontificio. sin embargo. O. p. no constituye. y se constituye formalmente por una serie de principios de orden religioso y moral. un sistema científico. proyectado históricamente hacia las condiciones actuales de la sociedad humana. 519-555. Hay que distinguir. acerca de los derechos y deberes de la persona humana. Introducción La doctrina de la Iglesia. n. en nuestra nota La controversia actual en torno a la persona y el bien común: Estudios Filosóficos (Las Caldas de Besaya) I (1951-52) p. que aún conservando sustancialmente los mismos principios. de Luis Sánchez Agesta. que en este segundo caso ya no tiene el mismo valor ni entraña la misma obligación para los fieles. 3 Cf. De ahí que este pensamiento pueda y a veces incluso deba dar lugar a diversas interpretaciones o sistematizaciones doctrinales. 17 de octubre de 1953: Discorsi e Radiomessagi di Pío XII. según las distintas escuelas o la diversa inspiración doctrinal de sus defensores. de estas elaboraciones.DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA HUMANA Por Carlos Soria. Una exposición objetiva de las diversas opiniones que existen dentro de la línea tomista. como ya lo hizo netamente Pío XII (2). sistematizando o aplicando esa doctrina oficial. tal como se desarrolla en el mundo actual.11: «El principio del desenvolvimiento de la persona humana en la vida social» (Instituto de Estudios Políticos. a través de abundantes textos pontificios. vol. que los Sumos Pontífices proponen a los fieles. todo lo que en esta última encíclica pertenece al acervo común de esa tradición.cf. Persona humana y convivencia social Juan XXIII plantea en esta primera parte de la Pacem in terris el problema de la convivencia social desde la persona humana. armonizar. Todas las características de esa convivencia. razón de ser de los poderes públicos. desde su dignidad natural y sobrenatural. «De ahí que los deberes principales de los podres públicos consistirán sobre todo en reconocer. que sería injusta e insensato desconocer. fruto de un desconocimiento casi total del contenido y desarrollo del pensamiento pontificio desde León XIII hasta nuestros días. el amor y la libertad. más abundantes aquí en ningún otro documento de esta naturaleza. el magnífico proceso de un pensamiento que. «En toda humana convivencia bien organizada y fecunda hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es «persona». que se manifiesta principalmente. dentro de la sociedad. de nuestra sociedad actual. al mismo tiempo. fruto de una lenta y gradual elaboración. al ser universales e inviolables. El grandioso impacto universal de la Pacem in terris. No seríamos. verdaderamente fieles al texto pontificio si no enlazamos su doctrina con la de los demás Pontífices antecesores. al contrario. sino que. sino ante todo a la actitud y a la personalidad misma de Juan XXIII. cuando no malévolos. por la mano misma de Juan XXIII. sin embargo. a saber: la verdad. es centro de toda la vida social. están queriendo indicar su íntima dependencia de un cuerpo doctrinal. y sólo con ellas la convivencia social será «ordenada.de referencia para otras consideraciones doctrinales que se quieran inspirar en el genuino pensamiento de la Iglesia. 60-65). a través de sus derechos y deberes fundamentales. Aunque sólo sea para evitar juicio apresurados y ridículos. y que. II. con su propia dignidad y sus derechos y deberes. que va constantemente señalando sus fuentes. por consiguiente. desde León XIII a Pío XII. es muy conveniente ir descubriendo. respetar. acercándose cada día más a todas las preocupaciones y problemas. son también exigencias derivadas de la dignidad de la persona humana. está esencialmente ligado a los derechos y deberes de la persona humana. puede hacer olvidar a muchos cristianos. incluida la Mater et magistra. Hasta tal punto la persona humana. desconocedores de la tradición pontificia. según los principios morales. es decir. fructífera y propia» de esa dignidad (PT 30-36). continuamente en ebullición y cambio. la justicia. por tanto. va. de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo tiempo derechos y deberes que. a hacer más fácil el cumplimiento de los respectivos deberes» (PT 59. sustancialmente fiel a sí mismo. que más adelante el Papa habrá de insistir en que el bien común. son también absolutamente inalienables» (PT 8). cuyas constantes citas. de la medida verdadera de su grandeza y eficacia. tutelar y promover aquellos derechos y en contribuir. que no empequeñece de ninguna manera la intervención de Juan XXIII. 166 . una naturaleza dotada de inteligencia y voluntad libre. superior incluso al producido por todos los anteriores documentos similares. debido no sólo a la doctrina. Enseñanza de la encíclica «Rerum novarum» y oportuno desarrollo en el magisterio de Pío XI y Pío XII: BAC. no por el individuo. Comentarios a la «Mater et magistra» 2ª ed. sino también en el seno de la sociedad universal. 199s.. tienen. Sin embargo. abolirlos o impedir su ejercicio. el verdadero bien común se determina y se conoce mediante la naturaleza del hombre con su armónico equilibrio entre derecho personal y vínculo social. dominada por el liberalismo.tiene derechos recibidos de Dios. del cual medio tiene que valerse el hombre. 235s. El mejor deseo que expresa el Papa para la actual Organización de las Nacionales Unidas (O. primer tímidamente. Sobre este punto véase Mons. donde se afirma que «la sociedad no ha sido instituida por la naturaleza para que el hombre la busque como fin último. El que se aparte de este orden conmueve los pilares en que se sienta la sociedad y pone en peligro la tranquilidad. No deja de señalarlo en su famoso Corpus politicum. después de señalar 4 BAC. en último término. El Creador quiere la sociedad como medio para el pleno desenvolvimiento de las facultades individuales y sociales. luego más abiertamente.U. ora recibiendo. que es una de las síntesis más brillantes de los principios de la doctrina social cristiana. 123ss. Hasta aquellos valores más universales y más altos que solamente pueden ser realizados por la sociedad. da un carácter distinto a su planteamiento general. Y en la Divini Redemptoris.265.) es que «venga cuanto antes el tiempo en que esta Organización pueda garantizar eficazmente los derechos del hombre. 5 Cf. DP 35 p. por ejemplo. Cf. que presenta la doctrina social fundada sustancialmente sobre el respeto a la dignidad humana y a los derechos del hombres. se conserven indemnes y realmente se desarrollen» (PT 137). contra el totalitarismo nazi (Mit Brennender Sorge) y contra el comunismo (Divini Redemptoris). determinado por la misma naturaleza humana. «por lo cual la autoridad pública y universal debe mirar principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan. sino para que en ella y por medio de ella posea medios eficaces para su propia perfección» (4) Y sobre todo la Rerum novarum. la seguridad y la existencia de la misma» (6). Pío XI. especialmente referidos a la parte más débil de la sociedad: los proletarios (5). son universales. ora dando. ID 8. por brotar inmediatamente de la dignidad de la persona humana. a través de los cuales se ha ido progresivamente afirmando y explanando esta misma doctrina. en su segunda parte. como también por el fin de la sociedad. especialmente en Sapientiae christianae. DP p. Las citas de esta sección nos llevan directamente a León XIII. 339. derechos que. Pío XI y Pío XII.. 30 p.2 p. las primeras manifestaciones de la afirmación de la dignidad y derechos de la persona o del hombre. Despreciando esta verdad se pierde de vista que.Y no sólo en el orden de la comunidad nacional. Aunque la situación histórica. «El hombre como persona -dice en la primera. como fin último el hombre. así como su desarrollo y perfección natural y sobrenatural. BAC. que han de ser defendidos contra cualquier atentado de la comunidad que pretendiese negarlos. como centro de la vida social. 167 . la primera expresión clara y explícita de esta doctrina fundamental la encontramos en dos encíclicas de Pío XI. 6 BAC. el bien común universal ha de tener en cuenta a la persona humana y sus derechos. 659. (Madrid 1963) p. DS 27 p. inviolables e inalienables» (PT 143). ya en León XIII comienzan a aparecer. para el bien propio y de los demás. L 9: DP p.N. DP n. 341ss. RAFAEL GONZALEZ MORALEJO. se tenga en el debido honor. por voluntad del Creador. sin embargo. ayudándola a poner en práctica rectamente las nor7 BAC. causa primera y fundamento último de la vida individual y social. Cf. 32-33 p. las cuales superan el interés particular del momento y reflejan en la sociedad civil la perfección divina. cosa que no puede realizarse en el hombre separado de toda sociedad. y no las sociedades. Sólo el hombre. que asiste al pleno desenvolvimiento no sólo de las formas totalitarias. Pero también esos fines están. además. sepa convertirlo en alabanza y adoración del Creador. coloca ya decididamente esta doctrina como fundamento de todo su pensamiento social. la persona humana.que el hombre es una persona. 685ss. dotada por Dios con prerrogativas naturales. «origen y fin esencial de la vida social ha de ser la conservación. que son sus derechos fundamentales. sin duda. mediante la ordenada unión orgánica con la sociedad. en sus formas más extremas. sea posible para todos. y. exigida por la propia naturaleza humana. y la persona humana. En el plan del Creador. sino sólo en el sentido de que. Por eso también Pío XII. Pío XII trata de señalar aquí las condiciones fundamentales de la paz interna. 8 BAC. sino también del proceso en constante aumento de la absorción de la persona por el Estado aún en el mundo occidental. también n. DS 27-30 p. en sus dos elementos primordiales: la convivencia en el orden y la convivencia en la tranquilidad. a la que tiende toda convivencia social. sean las que sean. Dos principios fundamentales deben presidir esta convivencia: Dios. Sirva como ejemplo representativo la magnífica exposición que hace en su radiomensaje de Navidad de 1942. 168 . Summi Pontificatus (8). para que. DP 44 p. de los que se da un breve catálogo. el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona humana. Ahora bien. Afirmación que. muchas veces citado en la Pacem in terris. esta sociedad civil es para el hombre y no el hombre para la sociedad civil. y que viene a ser como una especie de primera redacción de esta primera parte que comentamos. repitiéndola en muchas ocasiones y en todos los tonos. y por eso las autoridades del Estado tienen el derecho de obligar al ciudadano al cumplimiento coactivo de esos deberes cuando se niega ilegítimamente a ellos. ha sido. así también la sociedad no puede despojar al hombre de los derechos personales que le han sido concedidos por el Creador -hemos aludido más arriba a los fundamentales. con alma espiritual e inmortal. El enfrentamiento con las doctrinas totalitarias. por la mutua colaboración. de la misma manera que el hombre no puede rechazar los deberes que le vinculan con el Estado y han sido impuestos por Dios.ni imposibilitar arbitrariamente el uso de esos derechos» (7). no debe ser entendida en el sentido del llamado liberalismo individualista. la realización de la verdadera felicidad terrenal. a partir ya de su primer encíclica. el motivo de este nuevo y más claro planteamiento de la doctrina de la dignidad humana dentro de la sociedad. 777. está dotado de razón y de voluntad moralmente libre. que subordina la sociedad a las utilidades egoístas del individuo. vuelve a precisar magistralmente el puesto central del hombre y de sus derechos en la vida social: «Dios ha ordenado igualmente que el hombre tienda espontáneamente a la sociedad civil. en el sentido de que en la sociedad hallen su desenvolvimiento todas las cualidades individuales y sociales insertas en la naturaleza humana. en último análisis. reconociendo éste el reflejo de la perfección divina. 689ss. referidos al hombre. 922. Aparte de algunas precisiones nuevas. En documentos posteriores expresará la misma doctrina en fórmulas más concisas. competentes. muy significativas. pero sustancialmente idénticas. una luminosa doctrina social» (13). sin duda alguna. del que se hablará más adelante como inmediato antecedente de la Pacem in terris (10). da un valor práctico y efectivo a esta doctrina que no tenían los documentos anteriores. señaladas por el Creador a cada hombre y a toda la humanidad. principalmente en el último siglo. 13N. y con el tono más sencillo y pastoral propio de Juan XXIII.. sobre todo de Pío XII.. al reafirmar. porque sólo él. donde Pío XII trata agudamente del fenómeno de despersonalización en el mundo moderno (BAC. el origen y el fin de la vida social y.. a que nos referiremos después. por consiguiente. 11 p. ha deducido. al mismo tiempo. en su dignidad personal de criatura libre. DS 18ss p. no hace más que sintetizar y dar nuevo valor a un principio del orden social cristiano. 1137ss). el hombre. establece cinco puntos fundamentales para el orden y pacificación de la sociedad. es. la santa Iglesia. conteniendo el primero la afirmación de la dignidad y de los derechos de la persona humana. con la autoridad de un documento solemne como es una encíclica. completo en la armonía de su vida natural y sobrenatural. el principio de la dignidad natural y sobrenatural de la persona y al establecer un catálogo o declaración de derechos fundamentales más completo. que afirma y defiende la sagrada dignidad de la persona. como base de una auténtica convivencia en la verdad. 850s. casi al pie de la letra. es por el contrario. Cf. lejos de ser el objeto y un elemento pasivo de la vida social. O referido a la acción de la Iglesia: «La Iglesia actúa en lo más íntimo del hombre. de los cuales se da un catálogo o declaración pormenorizada. 11Radiomensaje de Navidad de 1944: ibid. también la garantía de su equilibrio» (12). La Iglesia forma y educa a este hombre. sobre algunos derechos humanos. Comentarios a la «Mater et magistra». y debe ser y permanecer. 842s. magistralmente elaborado a través del pensamiento de Pío XI y sustanciales de esta primera parte de la encíclica se encuentran dispersos en multitud de documentos anteriores. en la justicia. ya en su conjunto. repetimos.. su sujeto. 35ss p.mas y valores de la religión y de la cultura. concretos. en el amor y en la libertad. De este trascendental principio. ya en sus naturales ramificaciones» (9). en cuanto es sociable por naturaleza y ha sido elevado a un orden sobrenatural. su fundamento y su fin» (11). 12Discurso a los nuevos cardenales. 20 de febrero de 1946. Y al final. de más difícil acceso y utilización para la inmensa mayoría del público no especializado. después de un magnífico desarrollo de los principios de la vida social. radiomensaje de Navidad de 1952. con la colaboración de sacerdotes y seglares. 10Ibid. por lo mismo. de esta doctrina (social de la Iglesia) afirma que el hombre es necesariamente fundamento. en su dignidad infinitamente superior de hijo de Dios. 8 p. por Juan XXIII en la Mater et magistra: «El principio capital. 877.. Estas experiencias serán recogidas sintéticamente. «El hombre. 874.. debemos destacar aquí espe9 BAC. La Pacem in terris. 20 p. 169 . su nueva sistematización e integración en un cuerpo único de doctrina. ibid. a partir de la persona humana. DP 5-10 p. causa y fin de todas las instituciones sociales. 219-220: BAC. como traducción inmediata de aquel otro principio general que afirma la dignidad de la persona. cuales son la verdad. que son la expresión directa de sus exigencias naturales y que. pero también que todos a una intervengan en las muchas empresas que la civilización actual permita. Porque «cuando las relaciones de la convivencia se ponen en términos de derechos y obligaciones. han señalado. vida social y la efectiva realización de los derechos humanos (14). Ya Pío XII había insistido en múltiples ocasiones. 170 . pues. 25 de septiembre de 1949: ibid. amor y libertad. se manifiesta y se hace verdaderamente presente en la vida social a través de sus derechos y deberes. y toman conciencia de ser miembros de este mundo» (PT 44).cialmente la insistencia con que Juan XXIII liga el verdadero respeto de la dignidad humana a la efectiva realización de los derechos y deberes de la persona. La persona humana. sino incluso la vida internacional. de que se habla en la segunda parte de la encíclica. de manera determinante. en los autores católicos. en el centro de toda la doctrina social. en esta dependencia entre la genuina. Precisamente la coordinación de estos diversos aspectos que presenta la persona humana en cuanto ser social enmarcado por la naturaleza.. del respeto efectivo a los derechos y deberes de la persona. que abarcan. se constituye así. DS 13ss p. que esos derechos y deberes de la persona se realizan necesariamente dentro de la convivencia social y en función de ella. con motivo de diversos problemas particulares. aconseje o reclame» (PT 30-32). pero en la Pacem in terris esta dependencia viene establecida en términos absolutamente universales. una convivencia humana bien organizada exige que se reconozcan y se respeten los derechos mutuos. 956ss. en una convivencia social y en una organización política en función del bien común. y cómo. el amor. por tanto. en definitiva. 15 de diciembre de 1941: BAC. Por eso. 954. p. la libertad. la justicia. en todos los ámbitos de la vida social. por ejemplo. sin embargo. y consiguientemente por Dios. Los Papas. 20 de mayo de 1948: ibid. p.. No debe olvidarse. 203ss. por ello le están inseparablemente unidos. 286. como ya dijimos. deben vivir los unos con los otros y procurar los unos el bien de los demás. La sociedad humana no sólo tiene que ser ordenada. como ya dijimos. sin embargo... 14Cf. sino que tiene también que aportarles frutos copiosos. DJ p.. justicia. los hombres se abren inmediatamente al mundo de los valores espirituales. los principios fundamentales de los que tiene que partir y a los que tiene que hacer siempre referencia toda concepción católica actual de la vida social. De aquí se sigue que cada uno debe aportar generosamente su colaboración a la creación de ambientes en que así derechos como deberes se ejerciten cada vez con más empeño y rendimiento. «Al ser los hombres por naturaleza sociables. en virtud sobre todo de la correlación mutua de derechos y deberes sociales establecida netamente por Juan XXIII y como fruto de la sociabilidad natural del hombre. discurso de 1 de junio de 1941: BAC. no sólo el ámbito de la convivencia individual y las relaciones dentro de la sociedad política frente al poder. El principio. la convivencia social ha de brotar de la perfecta encarnación de esos derechos y deberes en un orden de verdad. en los términos que hemos recogido. es lo que da lugar a las diversas sistematizaciones e interpretaciones filosóficas que se encuentran. Lo cual exige que los hombres reconozcan y cumplan mutuamente sus derechos y obligaciones. según las versiones en lenguas modernas. el mutuo acuerdo. el respeto. van adquiriendo una conciencia más viva de la propia dignidad. como su papel principal. muchas veces como texto mismo de las constituciones políticas de los Estados. el progreso continuo de los derechos y de los deberes de los ciudadanos. merece un amplio comentario por parte de Juan XXIII. bien que más completo y pormenorizado. exige también que los derechos de la persona -derechos inalienables e inviolables. Esta declaración. ratificada por la Organización el 10 de diciembre de 1948. da a dicha declaración un nuevo e importante valor. Las tendencias a que hemos aludido son también una señal indudable de que los seres humanos. que. ha sido. sin duda. En segundo lugar. que llena un gran espacio de su primera parte. Aunque. En efecto.sean reafirmados en las ordenaciones jurídicas positivas» (PT 74. mientras les impulsa a tomar parte activa en la vida pública. la eficaz tutela. sobre todo si tenemos en cuenta algunas afirmaciones posteriores de la misma encíclica. «proclama como ideal que todos los pueblos y naciones han de procurar el efectivo reconocimiento y respeto de estos derechos y las respectivas libertades» (PT 141). cuyo positivo significado. además de afirmar que «en la época moderna se considera realizado el bien común cuando se han salvado los derechos y deberes de la persona humana» (PT 59). conciencia que.. el reconocimiento. en el significativo elogio que la encíclica hace de la Organización de las Naciones Unidas destacan las frases dedicadas a la «Declaración universal de los derechos del hombre». política e internacional de la encíclica. antes que nada.III. bajo el sugestivo título. esta presentación. a dos hechos fundamentales que dicen evidente referencia a su propia declaración de derechos. en la época moderna. y aunque casi todos sus elementos están recogidos. Se exige que de modo particular se establezcan en términos de derechos y deberes las relaciones entre los ciudadanos y los poderes públicos y se atribuya a estos mismos poderes. según el Papa. que no es raro ver incluida en las constituciones formando parte integrante de ellas. este catálogo no es el único ni el primero que encontramos en el pensamiento pontificio. de documentos anteriores. La declaración de los derechos y deberes de la persona humana Una de las características de la Pacem in terris que ha llamado poderosamente la atención de todos los comentadores. la más famosa de los últimos tiempos y la de mayor universalidad y trascendencia jurídica en el plano internacional. la presentación de un catálogo o declaración de derechos y deberes de la persona humana.76-78). y aún de los simples lectores. de «Signos de los tiempos» o de «Realizaciones de estos tiempos». En primer lugar. como fundamento de toda la doctrina social. y lo mismo en la cuarta parte (orden internacional). está patente en las siguientes frases de la encíclica: «En la organización jurídica de las comunidades políticas se descubre en la época moderna. según hemos dicho. en el epílogo de la segunda parte (orden político nacional).. el Papa alude. Esta declaración. la tendencia a redactar en fórmulas concisas y claras una carta de los derechos fundamentales del hombre.. que conviene tener muy presente: «No se nos 171 . la presentación moderna de declaraciones de derechos. en lo que interesa a nuestro propósito. como vamos a ver. formando un todo compacto y orgánico. «manifiesta claramente la importancia de las Naciones Unidas». Es evidente. Sin embargo. considerarse el catálogo de la Pacem in terris como una simple manifestación. en primer lugar. 1106 p. son universales. efectivamente. que se desarrolla lenta y ambivalentemente en el centro mismo de la sociedad moderna.. ya que en ella solemnemente se reconoce la dignidad de la persona humana de todos los hombres y se afirman los derechos que todos tienen a buscar libremente la verdad. tal como ha sido elaborada en estos últimos cien años. como Juan XXIII decía refiriéndose a la Mater et magistra (15). creemos que esta declaración se ha de considerar como un primer paso e introducción hacia la organización jurídico-política de la comunidad mundial. inviolables e inalienables!» (PT 142143). ¡Ojalá venga cuanto antes el tiempo en que esta Organización pueda organizar eficazmente los derechos del hombre. a las formas modernas de la vida social y política. aunque sólo sea sumariamente. 172 . en conformidad a los principios eternos del pensamiento cristiano. a exigir una vida digna del hombre y otros derechos que están vinculados a éstos.oculta que algunos capítulos de esta declaración parecieron a algunos menos dignos de aprobación. pero similar en el fondo. Pero es necesario advertir. mucho más amplio y complicado. sino que incluso pueden y deben encajar perfectamente con ellas. ya en el comienzo de la encíclica. que los dos fenómenos o hechos señalados por Juan XXIII responden a un proceso histórico. De momento nos bastan estas consideraciones generales de la encíclica sobre las cartas constitucionales de derechos y sobre la declaración de la O. a observar las normas morales. exigencias que no contradicen a lo que tienen de más positivo esas formas modernas. y que es preciso conocer. Cuando estudiemos el significado propio de la declaración de derechos propuesta por Juan XXIII podremos individualizar de alguna manera esas reservas que de un modo vago e impreciso se hacen a las declaración de la O. Pudiera. en el fondo resumen «el pensamiento de los milenios de historia del cristianismo». a ejercer los deberes de la justicia. que esa declaración corresponde a las exigencias más profundas de la misma doctrina social de la Iglesia. 7. al mismo tiempo.N. 15Radiomensaje de 11 de septiembre de 1962. es no menos evidente que la declaración de derechos de Juan XXIII representa la cristalización de unos principios cristianos.U.. adecuada a la actual situación histórica de la sociedad humana.U. y que presentados en forma moderna.N. Y. del mismo fenómeno moderno de declaración de derechos. por otro lado. desde el pensamiento pontificio. de abolengo divino y apostólico en cuanto ligados esencialmente a la concepción cristiana del hombre. o desde otro aspecto más general. Esta característica resplandece en todas las demás partes del documento pontificio y constituye uno e sus atractivos más sobresalientes. para preguntarnos primeramente sobre el sentido mismo de la declaración pontificia. aceptables ya para el espíritu cristiano tras su depuración histórica. para comprender el verdadero sentido de esos hechos. dedicado al concilio. y no sin razón. un mes antes de su inauguración: Ecclesia. en el planteamiento y en las soluciones fundamentales. de ese acomodarse lo más posible. derechos que por brotar inmediatamente de la dignidad de la persona humana. n. AAS 54 (1962) 680. como la primera indicación. sólo podemos hablar aquí muy esquemáticamente. la concepción política y social subyacente lleva evidentemente el sello de la doctrina de Rousseau. su dependencia esencial de las teorías de Rousseau y su enorme influencia posterior tiene un magnífico estudio. sin duda. Una vez estallada la revolución. La filosofía política. de que luego hablaremos. en breve aclaración a la referencia que se hace en la encíclica (16). a Montesquieu. inspirada en la primera. O. y posteriormente una tercera (1795). Sobre los derechos del hombre p. con algunas referencias al jusnaturalismo protestante de los siglos XVII-XVIII y. propio de sus primeros trabajos. con sus derivaciones hacia un democratismo radical. dentro de un mundo cultural y social medieval. Madrid 1963). más o menos clara. TODOLI. de la voluntad general. Aunque las declaraciones americanas ejercieron sobre ella cierta influencia en cuanto al hecho y el momento de su aparición. en un contexto filosófico-jurídico absolutamente diferente. en su sentido moderno. En cuanto a su importancia histórica. se adoptó otra redacción. Moral. La Persona Humana (Instituto Luis Vives. las Siete Partidas. ha sido la famosa «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano». todos estos documentos son una manifestación. sus diversas formas. su aparición y explicación histórica. adoptada por la Asamblea constituyente francesa en agosto de 1789 y aprobada luego por el rey. Persona. Baste citar algunas obras españolas donde se pueden encontrar abundantes referencias bibliográficas de todos los países: J. y bajo su bandera se fue transformando la estructura política y social de Europa. tiene más bien un tono empirista y práctico y procede principalmente de Locke. LUIS SANCHEZ AGESTA. de los principios cristianos sobre la persona y su esfera de derechos fundamentales. no menos absoluta. Baste recordar aquí nuestro Fuero Juzgo. Históricamente. las declaraciones de derechos. a la que se añadía curiosamente una declaración de deberes. Estado y Derecho (Instituto de Estudios Políticos. y que dio origen o inspiró grandemente las declaraciones de derechos que aparecen en las constituciones liberales de muchos países durante todo el siglo XIX. completada luego por otras posteriores. economía y humanismo. semejante a la primera. En este sentido se pueden encontrar muchos otros documentos en todos los países cristianos. Los derechos económico-sociales en las declaraciones de los derechos del hombre y textos de las mismas (Instituto Social León XIII. Sobre «La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la Revolución francesa». o algunos documentos. que puede llevar a la tiranía de la masa. Textos políticos españoles de la baja Edad Media (Instituto de Estudios Políticos. en cuanto a las estructuras de poder.En cuanto al proceso histórico de las declaraciones modernas de derechos. Madrid). como la Magna charta libertatum de 1215. influencia algunos antecedentes ingleses. 184-207. La declaración de derechos que más influencia tuvo sobre la Europea continental. En realidad. de la estructura política y jurídica de la sociedad moderna. Madrid 1944).. en realidad. como la Petición de derechos (1628). En el aspecto estrictamente jurídico tuvieron. Derecho constitucional comparado (Editorial Nacional. comienzan con la declaración de independencia de los Estados Unidos de América (1776) y las declaraciones afines de algunos Estados particulares. JOSE MARTINEZ VAL. por ejemplo. Madrid 1955). El espíritu 16La bibliografía sobre el tema es abundantísima. donde veladamente alude a su rectificación de algunos juicios anteriores en esta materia. 349-358. en realidad. con su ambivalencia fundamental de exaltación de la autonomía y la libertad del individuo y su afirmación. el Habeas corpus (1679) o el famoso Bill of rights de 1689. P. 45-486. aunque. Véase también de la última época (1954). p. subyacente a estas declaraciones. 17Otros antecedentes medievales que a veces se señalan. en el campo del derecho positivo. en éstos el planteamiento doctrinal y político es sustancialmente diversos (17). I. Los derechos de la persona humana en las más recientes constituciones: Semanas Españolas de Filosofía. 173 . prescindiendo del juicio excesivamente optimista respecto de esas doctrinas. Madrid 1957) p. que se incorporó a la Constitución de 1793. entre las que es típica la de Virginia del mismo año. DEL VECCHIO. encarnada en la soberanía de la nación. es sobre todo la primera declaración la que encarnó durante todo el siglo XIX los ideales de la sociedad liberal. recogidos en JUAN BENEYTO PEREZ. tienen un sentido totalmente distinto. como fundamentadoras. ampliándola y desarrollándola. a partir de la última guerra. en casi todos los países del mundo.de esa declaración constituyó la inspiración de toda la organización política y jurídica en cuyos cauces se desarrolló el liberalismo y por donde discurrió también. Esto es lo que nos importa ahora comprobar. como hemos visto. Porque. Pero sería falsear totalmente su pensamiento reducir a un mero oportunismo doctrinal esta parte fundamental de la encíclica. del derecho de asociación. precisamente al comienzo mismo de su encíclica. tanto de Occidente como en los pertenecientes a la esfera de influencia soviética. (1936). figuraban muy pocas referencias a los problemas económicos que se iban planteando cada vez más agudamente a partir de la revolución técnico-industrial del siglo XVIII. constatar que tanto la constitución francesa de 1946 como la más reciente de 1958 señalan como vigente la declaración de derechos de 1789. Actualmente. la declaración que figura en la Constitución de la U. sobre todo a partir de la guerra de 1914. es un 174 . con un acusado sentido social. y muy esquemáticamente desarrollada. de hecho retrasó muchos años la aparición de las asociaciones proletarias. tras largas y laboriosas deliberaciones. en este sentido. La realidad histórica ha ido depurando y enriqueciendo. y que. de las que fue tipo representativo la alemana de 1919. S. R. por la Asamblea de la O. el año 1948. recibió cálidos elogios. Como es bien sabido. es necesario. sin embargo. el contenido político y. a constituciones nuevas. es curiosa. el económico-social de las declaraciones de derechos. a impulsos de la propia e insufrible situación. en definitiva. obligando a enmiendas sustanciales dentro de las constituciones ya vigentes y dando origen. el capitalismo liberal del siglo XIX. y al servicio de una burguesía capitalista triunfante. Evidentemente. La supresión radical. Estamos ya muy lejos del liberalismo individualista del siglo XIX y de su concepción de la función del Estado. al que daría impulso decisivo la Rerum novarum. iban a conseguir una transformación del orden existente merced a la aparición y desarrollo del llamado «derecho social». incorporadas casi siempre a sus textos constitucionales. aunque con ciertas reservas. en la Pacem in terris. si la forma de presentación. que directamente iba contra la estructura feudal del antiguo régimen. no sólo en los países marxistas. sobre todo. e incluso coexisten con todas las formas de gobierno. que finalmente cambiaría el sentido de las mismas declaraciones de derechos constitucionales. en un plano económico. incluidas las de tipo autoritario y totalitario.U. se encuentra declaraciones fundamentales de derechos. El ejemplo más significativo de esta evolución lo encontramos en la declaración universal de los derechos del hombre adoptada. como bandera política o social o al modo de carta constitucional. de las ideologías revolucionarias socialistas y comunistas y con la ayuda también del movimiento social católico. con mejor o peor fortuna. no es difícil comprender el gran sentido de modernidad que. que posteriormente. según los casos. Las declaraciones de derechos de la persona se van haciendo comunes a todos los países.N. según indicábamos. Ante esta situación actual de las declaraciones de derechos del hombre. en sus artículos eminentemente políticos. más o menos desarrolladas. examinando brevemente el significado propio de esta declaración pontificia en función del desarrollo histórico del pensamiento cristiano y a la luz de la doctrina social de la Iglesia. sino incluso en los países occidentales de mayor tradición liberal. S. sobre todo en relación a la organización económica. absolutamente contrapuestos a sus principios. por otra parte. la filosofía política subyacente ha variado sustancialmente respecto a la que inspiraba la famosa declaración francesa. tiene la declaración presentada por Juan XXIII. 75ss. político y social de otros tiempos. 92ss. La conquista de la personalidad. al mundo social y político. P.fenómeno típicamente moderno. iba a construir todo un magnífico edificio intelectual en cuya base permanece siempre presente la afirmación de ese mundo estrictamente personal. vol. de la persona con sus derechos fundamentales. a un orden social y político con un sentido esencialmente moral. Sirva únicamente como referencia: E. políticos y sociales planteados por el descubrimiento de América. fueron problemas muy reales 18La bibliografía para todo este proceso del pensamiento cristiano tendría que ser abundantísima. aunque. en último término. No se puede negar. a través del proceso histórico de la idea del derecho natural. interpretando en ocasiones mal algunas de sus doctrinas y queriendo encontrar matices que la diversa situación histórica impide evidentemente lograr. Barcelona 1951) p. de la vida política y de la vida social que tienen poco que ver con nuestra situación actual (18). 175 . Posteriormente. Este pensamiento alcanza sus expresiones cumbres en San Agustín y en Santo Tomás. cuando se estudia sin prejuicios positivistas y en contacto con sus textos y su situación histórica. económico. en cambio. O. Muy diferente. tanto patrístico como medieval. GALAN Y GUTIERREZ. ligadas estrechamente a la interpretación del texto sagrado de la Escritura. sobre todo en sus momentos más puros. que encontramos ampliamente desarrollada en la gran escuela española del siglo XVI. El Estado en el pensamiento católico (Instituto de Estudios Políticos. griega y romana. la doctrina de la persona y de sus derechos fundamentales. pero partiendo de un concepto del hombre y de la personalidad frente a la sociedad fundamentalmente distinto. Madrid 1956) p. dentro de la vida social y política. Por eso. 565 ss. 97ss. por imposición de la naturaleza y consiguientemente de Dios.. Sobre la idea fundamental de la persona y sus derechos en el catolicismo. 341-358. en la doctrina de Santo Tomás la afirmación clara frente al pensamiento antiguo. se presenta. de esa dignidad de la persona humana y de su esfera específica de derechos y deberes fundamentales anteriores y superiores a la sociedad y el Estado. sin embargo han acertado ciertamente en cuanto a la inspiración radical. naturalmente. 1 p. utilizando materiales muy estimables de la especulación filosófica y jurídica pagana. donde. esta concepción se proyecta sobre una visión histórica de la vida económica. La primera aparición del Estado moderno. cuando algunos personalistas católicos modernos han querido fundamentar su ideal personalista en las obras de Santo Tomás. forzando a veces los textos. y en algunos casos superiores. y de carácter predominantemente teológico-jurídico. es una de las características más típicas del pensamiento social y político del cristianismo ya desde las primeras manifestaciones doctrinales. con su esfera de libertades y derechos fundamentales anteriores. las cuestiones de orden moral y social que surgían en la nueva vida económica instaurada con el mercantilismo. como conciencia interior. toda la vida social y política del hombre. Ius Naturae. 2 p. se estudian algunas de esas ideas en el pensamiento patrístico. al mismo tiempo que su perfecto ajustamiento. los múltiples problemas jurídicos. en función del cual hay que concebir. el pensamiento cristiano. véanse ROMMEN. en San Agustín y en Santo Tomás (Madrid 1961) vol. en que tantas veces se inspira. encabezada por Vitoria. en efecto. UTZ. prescindiendo de las referencias que hayan podido tener a distintas estructuras concretas de orden cultural. como núcleo independiente frente a la vida civil. en cuanto al contenido es preciso reconocer que sus principios fundamentales pertenecen al acervo común del pensamiento cristiano. 216ss. Etica social (Herder. que implican un condicionamiento del poder político y seguridad jurídica. al mismo tiempo que hacían olvidar. 119ss. muchos principios personalistas del cristianismo primitivo y medieval y de la concepción tan matizada de la teología española del siglo XVI. con sus implicaciones de todo orden. Desgraciadamente. de muchos o casi todos los derechos fundamentales generales que aparecen en las actuales declaraciones. necesariamente defensiva ante los ataque a que fue sometida la Iglesia y sus instituciones por parte del liberalismo. y la estructura económica. hallamos. Madrid 1943) p. Los pensadores cristianos empezaban apenas a elaborar los conceptos. 176 . por parte de los Papas de aquel tiempo. (Atlas. social y política del antiguo régimen. P.. No sólo el derecho a la vida y a la integridad corporal o el derecho al matrimonio y la familia. el laicismo. desde el concepto de derecho natural. con los textos mismos de aquellos teólogos. un completísimo catalogo de los derechos y deberes fundamentales de la persona. El pensamiento individualista. el origen del poder. y que dieron lugar a un planteamiento nuevo del problema de las relaciones entre la persona y la sociedad. aunque ciertamente no se debe forzar nunca. hizo que se olvidaran demasiado los principios de la escuela española por parte de los tratadistas católicos del siglo XIX. o. 1954). de estas declaraciones se presentaba ligado durante toda la primer parte del siglo XIX. sino también los derechos a la libertad social y política. del pensamiento (19). LUCIANO PEREÑA. La Universidad de Salamanca. etc. o el derecho a la asociación libre. en la escuela jusnaturalista de tipo racionalista. especialmente de Gregorio XVI y Pío IX. un catálogo o carta de derechos al estilo actual. al servicio de fáciles concordismos. La actitud totalmente negativa. forja del pensamiento político español durante el siglo XVI (Universidad de Salamanca. la secularización y excesiva racionalización posterior de su doctrina. etc. a pesar de los esfuerzos de los llamados liberales católicos. el derecho a la emigración y a domiciliarse en cualquier parte del mundo. Con toda razón se ha podido redactar. El triunfo del absolutismo en los Estados cristianos. El concepto del Estado en el pensamiento español del siglo XVI (Instituto de Estudios Político. que pudiera ser aceptable. sin apenas matices de comprensión frente a la nueva situación. iban a tener posteriormente consecuencias muy directas en el pensamiento cristiano cuando aparecieron explosivamente las concepciones liberales encarnadas en las primeras declaraciones de derechos. O.con los que se enfrentaron valientemente aquellos teólogos. muchos de ellos contenidos en 19VENANCIO CARRO. Si bien en ellos no se encuentra. desarrollado ampliamente el contenido y la justificación racional y profunda. incluido el Estado pontificio. a una serie de principios anticatólicos. Madrid 1959). por otra parte fundamental. el absoluto indiferentismo moral y religioso. el contrato social. Madrid 1954). LUIS SANCHEZ AGESTA. principalmente en la francesa. dentro de la Iglesia católica. y sobre todo la reacción católica subsiguiente al triunfo de las declaraciones de derechos del liberalismo y de su doctrina política y social. la coincidencia. incluso eclesiástico. durante los siglos XVII y XVIII. en cambio.. Derechos y deberes del hombre (Academia de Ciencias Morales y Políticas. que a veces hasta los soslayaron deliberadamente por las curiosas afinidades y coincidencias que se creían encontrar con algunas de las doctrinas nuevas sobre los derechos de la persona. La época del mercantilismo en Castilla 2ª ed. concebido en unos términos que asustarían posteriormente a más de un teólogo del siglo XIX. JOSE LARRAZ. o incluso personalista y democrático. como el racionalismo o naturalismo radicales. hay que interpretarla y comprenderla en función de su situación histórica. en cuanto a la forma. por abreviar. finalmente. o el derecho de propiedad. como aparece en sus encíclicas referentes a la cuestión francesa. representan el comienzo. que habían sido totalmente descuidados por el liberalismo. todavía moderado. depurando esta doctrina de toda la carga demagógica e incluso anticristiana con que la había envuelto el liberalismo. con una inspiración ajena de los principios religiosos de la Iglesia. Pío XI. el cual la Iglesia tiene la misión de guardar e interpretar. por parte de muchos católicos y eclesiásticos influyentes. en Quadragesimo anno. de derechos de la persona y de democracia. cuando no con un espíritu abierta y sectariamente hostil. la cual. aunque perdidos en la confusión doctrinal e institucional del antiguo régimen. sino también de los derechos fundamentales de la persona humana. que había sido totalmente olvidada por el capitalismo liberal. contra el nazismo.la antigua tradición. no está ligada ya necesariamente. Histoire de l’Eglise vol. divino en su origen. de las ideas cristianas contenidas y confundidas. pues. el derecho de asociación. de un modo o de otro. MARTIN. con su primer 20A. este trabajo de adaptación era muy delicado. El ambiente estaba. en las aspiraciones del mundo nuevo. y no se podían tomar cándidamente esas ideas. por todos los ciudadanos. incluso bajo la forma moderna de una carta de derechos fundamentales. Ya la Mit Brennender Sorge. expuesta por la Iglesia y atacada o falseada por el racismo nazi. fundándolos sobre el derecho natural. 177 . y con una preocupación cada día más acentuada y matizada hacia la esfera económico-social. Al mismo tiempo. que habían tenido en sus primeras manifestaciones liberales. inicia la defensa de muchos derechos fundamentales de los trabajadores en el campo económico social. Pío XI y Pío XII pudieran formular la doctrina cristiana sobre la dignidad de la persona y sobre sus derechos fundamentales de una manera clara y explícita. es como una defensa cerrada no sólo de la doctrina revelada. con su Rerum novarum. el derecho al trabajo. sobre todo. por parte de los Pontífices.. podría justamente señalar la enorme y bienhechora influencia que la actitud y los escritos de León XIII produjeron sobre el desarrollo político y social de finales del siglo pasado y de la primera mitad del presente. al advenimiento y triunfo de los movimientos totalitarios de diversos signos. Todo su magnífico Corpus politicum. de Pío XI. etc. a estructuras del pasado muy discutibles o. del naturalismo y laicismo. que permitirían ir depurando cristianamente las ideas de libertad. por R. pero ya claro y decisivo. dada la adhesión excesiva. 225. Como justamente se ha observado. al salario justo. FLICHE V. en todo caso. como centro de la vida social. a ninguna forma de gobierno del pasado. etc. tal como prevenían de los movimientos liberales. Paris 1952) p. preparado para que. la primera exposición sistemática de la doctrina de los derechos de la persona. para los católicos. aunque con un espíritu muy alejado del indiferentismo. en la vida política. llamadas a desaparecer en virtud de la misma evolución histórica (20). hacia una afirmación de la dignidad de la persona humana y de sus derechos fundamentales. situación más difícil aún de superar. 21: «Le Pontificat de Pie IX». y especialmente su encíclica Libertas. León XIII es quien va a iniciar magistralmente la labor de discernimiento y asimilación.. AUBERT (Bloud et Gay. sin olvidar el derecho a participar. junto a multitud de errores y desviaciones. atacados directamente por aquella concepción totalitaria y vigorosamente defendidos por el Pontífice. Pero. 178 . Dios ha enriquecido al hombre con múltiples y variadas prerrogativas: el derecho a la vida y a la integridad corporal. como decían los antiguos. la gracia santificante. lo incorpora al reino de Dios en el Cuerpo místico de Cristo. es decir. política. contra el comunismo. propiamente dicha. el derecho a los medios necesarios para su existencia. entre los «cinco puntos fundamentales para el orden y pacificación de la sociedad humana». intelectual y moral. el primero representa una solemne y profunda declaración de derechos fundamentales de la persona: «Quien desea que la estrella de la paz aparezca y se detenga sobre la sociedad. la constitución y las prerrogativas fundamentales de la familia han sido fijadas y determinadas por el Creador mismo. Además. es una persona. el derecho. dotada admirablemente por el Creador con dones de cuerpo y de espíritu. de muchos de ellos. y. Dios es el último fin exclusivo del hombre en la vida presente y en la vida eterna. Y después de señalar la doctrina fundamental de las relaciones entre la persona y la sociedad o el Estado. Por consiguiente. así como la explicación más detallada. un «pequeño mundo» que supera extraordinariamente en valor a todo el inmenso mundo inanimado. 22DP 30 ¡p. 686. «El hombre tiene un alma espiritual e inmortal. En el radiomensaje de Navidad de 1942. casi a manera de masas sin alma. según dijimos. un verdadero microcosmos. recuerda las enseñanzas de su encíclica Quadragesimo anno sobre el carácter individual y social de la propiedad privada. en algunos casos casi exhaustiva. 688.. contribuya. elevando al hombre al grado de hijo de Dios. de las que hablará extensamente en esa misma encíclica. por su parte. del que ya hemos citado algún párrafo. a su falta de sólidos principios y de fuertes convicciones. el derecho de tender a su último fin por el camino que Dios le ha señalado. tanto el matrimonio como su uso natural son de origen divino. que hemos transcrito literalmente más arriba. De estos puntos hemos hablado ampliamente en la encíclica sobre el matrimonio cristiano (Casti connubii) y en la encíclica de la educación cristiana de la juventud (Divini illius Magistri)» (21). Pío XII desarrolla plenamente. no por la voluntad humana ni por los factores económicos. DP 27-28. de propiedad y del uso de la propiedad. en realidad. sobre el salario debido en estricta justicia al obrero para él y para su familia. a devolver a la persona humana la dignidad que Dios le concedió desde el principio. finalmente. la doctrina de la persona y da un catálogo más amplio de los derechos fundamentales. finalmente. y sobre la instauración de un sano corporativismo. aunque breve muy expresiva se encuentra en la Divini Redemptoris. de la misma manera. es. social. fundada sobre la afirmación de sus respectivas dignidades y derechos. opóngase a la excesiva aglomeración de los hombres. sobre las relaciones de apoyo mutuo y de mutua ayuda que deben existir entre el capital y el trabajo. a su inconsistencia económica. sobre la configuración del orden económico y social por los principios de la justicia social y de la caridad cristiana.catálogo o carta pontificia. sobre el derecho y dignidad del trabajo. donde aparece como fundamento de una magnífica y sintética exposición de toda la doctrina social de la Iglesia. la unidad armónica y coherente de todas las asociaciones para que todas ellas puedan tender al bien común bajo la dirección del Estado (22). a su 21BAC. de asociación. formas sociales que posibiliten y garanticen una plena responsabilidad personal. como el derecho al «espacio vital de la familia». precediendo a 23Ibid. que. en la dirección del orden político (Navidad de 1944. apoyen el respeto y la práctica realización de los siguientes derechos fundamentales de la persona: el derecho a mantener y desarrollar la vida corporal. bien en ese mismo discurso. que no puedan ser tergiversadas con abusivas apelaciones a un supuesto sentimiento popular y con meras razones de utilidad. 852. Por otro lado.. y particularmente el derecho a una formación y educación religiosa. consciente de sus deberes y de las limitaciones sociales» (23). donde se desarrollan varios de esos derechos y se añade alguno más. con todos los medios lícitos. por supuesto. que supone: «a) Un tribunal y un juez que reciban sus normas directivas de un derecho claramente formulado y circunscrito.sobreabundancia de excitaciones instintivas y sensibles y a su volubilidad. a una esfera concreta de derecho. Esta simple enumeración de derechos fundamentales está. 850. al matrimonio y a la consecución de su propio fin: el derecho a la sociedad conyugal y doméstica. tanto en el orden terreno como en el eterno. por consiguiente. el derecho de trabajar como medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar. en principio. bien en el discurso anterior de 1 de junio de 1941. 179 . el derecho natural a la opinión pública (17 de febrero de 1950) y el derecho a la participación en la vida pública. con todas las cuestiones en ellos implicadas. también del estado sacerdotal y religioso. intelectual y moral. en el que está incluido el derecho a la emigración e inmigración. b) Normas jurídicas claras. Pío XII. referida a la explicación detallada de algunos de ellos que hace Pío XII. el derecho a la libre elección de estado. c) El reconocimiento del principio que afirma que también el Estado y sus funcionarios y las organizaciones de él dependientes están obligados a la reparación y a la revocación de las medidas lesivas de la libertad. principalmente los dedicados a médicos y profesionales afines. Además de esta afirmación rotunda de los derechos fundamentales de la persona. en ese mismo discurso de Navidad de 1942 se habla del «derecho inalienable del hombre a la seguridad jurídica y. 48 p. así como al matrimonio y a su fin primario. el derecho al culto de Dios. a esa enumeración fundamental hay que añadir otros derechos de la persona. el derecho. En segundo lugar.. discurso sobre la democracia). en multitud de discursos. de la propiedad. en todos los campos de la vida. con ello. del honor. 35 p. Respecto al derecho a la vida y a la integridad corporal y psicológica. en su documento social más fundamental. el derecho a un uso de los bienes materiales. desde el punto de vista moral y religioso. favorezca. del mejoramiento y de la vida de los individuos» (24). protegida contra todo ataque arbitrario». Pío XII ha realizado un estudio casi exhaustivo. incluida la acción caritativa religiosa. En primer lugar. 24Ibid. más detallada y justificada de lo que se cree ordinariamente. clara y enérgicamente señalados por Pío XII. como señala la Mater et magistra. privado y público. A este propósito son muy significativas las consideraciones. a los problemas de la vida social. en que se está haciendo constantemente referencia formal y explícita a los derechos contenidos en la declaración. apenas haya lugar a una violación. Es. habiendo de lograrse un efectivo equilibrio de los derechos de todos. Los párrafos de la encíclica que se refieren a esta cuestión merecen ser releídos y meditados para entender el significado realista y concreto que tiene la declaración en el pensamiento del Pontífice. su carta de derechos no debe considerarse como una simple declaración formal. que Nos saludamos con alegría. real y verdaderamente. lejos del individualismo abstracto de las primeras cartas de derechos y de muchas otras declaraciones meramente formales de nuestros días: «Los que llevan el timón de un Estado tienen como principal deber el de armonizar y regular los derechos con que unos hombres están vinculados a otros en la sociedad con tal cuidado y precisión que. necesarias para una inteligencia en profundidad. tal como han sido queridos y establecidos por Dios» (25). aunque fundamental. con que se trata de evitar que los derechos y deberes del hombre se conviertan en fórmulas vacías y puramente formales. De ahí que trate de reunir en ella todos los aspectos más fundamentales de la vida personal en función de la convivencia. en primer lugar. luego. vinculantes para los podres políticos y para los miembros de la sociedad. según hemos indicado. en la Pacem in terris. al defender su derecho. 180 . Nos referimos para citar solamente algunos ejemplos. que. no obstaculicen el ejercicio del de los demás. por fin. El Papa quiere que lleguen a ser. así como la vida política nacional e internacional. de la declaración de derechos y deberes de la persona. que estaban anteriormente dispersos en el cuerpo de la doctrina social de la Iglesia. a modo de simple introducción y referencia lejana. una exigencia del bien común el que los poderes públicos contribuyan positivamente a la creación de un ambiente humano en el que a todos los miembros del cuerpo social se les haga posible y se les facilite el 25 Discurso de 5 de agosto de 1950: DP 6 p. podemos ya indicar brevemente algunos de sus caracteres más sobresalientes. Esto nos lleva a comprobar que. en la intención del Pontífice. El hecho de que algunas recientes constituciones hayan adoptado estas ideas es una promesa feliz. los ciudadanos. como la aurora de una renovación en el respeto a los verdaderos derechos del hombre. de gran sentido práctico y de notable exigencia concreta.o de la familia que el Estado debe siempre proteger y que nunca puede violar o sacrificar a un pretendido bien común. al derecho al honor y a la buena reputación. saludó también con simpatía a las declaraciones de derechos que se incorporan actualmente a los textos constitucionales: «Hay ciertos derechos y libertades del individuo -de cada individuo. La convivencia social no tiene sentido sino en función de ellos. Esto aparece claro a lo largo de la encíclica. al derecho y a la libertad de venerar el verdadero Dios.Juan XXIII. que el que defiende su derecho no dificulte a los demás la práctica de sus deberes. el interés del Papa en señalar que la dignidad de la persona humana se concreta realmente en la realización de sus derechos y deberes. teórica y abstracta. A la luz de todas estas consideraciones. La simple lectura de la declaración nos muestra ya. al derecho originario de los padres sobre sus hijos y a su educación. se siga la inmediata y total reparación. además. 978. sobre todo. sociales y culturales de los seres humanos tienden. y se llega. por ejemplo. «En la humana convivencia. yo diría demagógicamente. Porque todo derecho fundamental deriva su fuerza moral de la ley natural. única manera de conseguir que la conciencia y exaltación de los derechos no se convierta. a un determinado derecho natural de cada uno corresponde la obligación en los demás de reconocérselo y respetárselo. tanto económicos como también culturales. corresponde el deber de conservar la vida. en la persona que los posee. recordados hasta aquí. Así. la aleja también bastante. eminentemente realista y eficaz. pues. el deber de vivir dignamente. y tanto unos y otros tienen en la ley natural. según la encíclica. de las primeras declaraciones de derechos de los siglos XVIII y XIX. los desequilibrios económicos. donde quiera que falte una apropiada acción de los poderes públicos. por ello mismo. De hecho. en su espíritu más profundo. en la búsqueda de la verdad. tan típica y radicalmente individualistas. Esta correlación. en la correlación profunda que se establece entre los derechos y los deberes. al reivindicar sus derechos. se asemejan a los que deshacen con una mano lo que hacen con la otra» (PT 29). tan propio de Juan XXIII. éticamente insoslayable.efectivo ejercicio de los derechos mencionados. Pero el sentido más radicalmente social hay que verlo. que constituye la sustancia misma de la convivencia social. sobre todo en nuestra época. aquellos que. y al derecho a la libertad. Este sentido social hay que verlo no solamente en la gran cantidad e importancia que en ella tienen los derechos sociales. proviene de la fuerza moral de la ley natural que los concede y los impone. están inseparablemente unidos. que los confiere o los impone. a hacer que «derechos y deberes del hombre no sean más que vocablos desprovistos de toda eficacia» (PT 61-62). fruto de la naturaleza social del hombre. correspondencia que en los derechos y deberes fundamentales. e impone a los demás el correlativo deber. así entendida. sino también todas las condiciones 181 . en cuanto cada uno debe tener conciencia y exigencia de sus propios derechos. como sucede cuando se hace unilateralmente. se establece en un doble movimiento. tiene tal importancia para el Pontífice. «Los derechos naturales. como también el cumplimiento de sus respectivos deberes. El primero. por ello. en cada uno. que es quien lo confiere. su alimento y su fuerza indestructible. El segundo movimiento está representado por la correspondencia entre el derecho en uno y la obligación o deber de reconocerlo en los demás. con otros tantos deberes. hay que señalar el profundo sentido social que anima esta declaración de derechos. a acentuarse más bien que a reducirse. y en este aspecto es muy significativo el contraste de la declaración pontificia con las declaraciones liberales y su clima. por lo mismo. se acerca más al de las últimas cartas de derechos de algunas constituciones recientes y al de la declaración universal de la O. y que. pero al mismo tiempo conciencia y exigencia también del cumplimiento de los deberes que van inseparablemente unidos. la experiencia atestigua que. el deber de buscarla cada día más amplia y profundamente» (PT 27-28).U. y lleva consigo necesariamente no sólo la exigencia de una colaboración social. su raíz. según dice expresamente el Papa. Al derecho de todo hombre a la existencia. Esta correlación entre derechos y deberes. a la realización de sus derechos. se olvidan de sus deberes o no les dan la conveniente importancia. al derecho a un nivel de vida digno. en una paralización más que en un progreso de la sociedad.N. Junto a este sentido. por ejemplo. 223s. entre las más conocidas.. y. que constituyen uno de los puntos más característicos de la concepción católica de los derechos humanos. una convivencia humana bien organizada exige que se reconozcan y se respeten los derechos y deberes mutuos. Lo cual exige que los hombres reconozcan y cumplan mutuamente sus derechos y obligaciones. Por eso. ROMMEN. que fueron dejando constancia colectiva de esas ideas en unas cuantas declaraciones o catálogos. según la Pacem in terris. edición española. definen esa convivencia: verdad. Estos derechos son llamados a veces fundamentales (PT 26. P. en J. más o menos completas. preparada por el P. Así se llamarán fundamentales aquellos derechos que son el punto de partida. o. Welty.c.. de manera que aquel que tiene algún derecho tiene asimismo. Barcelona 1956) preg. IRENEO GONZALEZ. como expresión de su dignidad. 26Se pueden citar. paralelo a la declaración de derechos. en forma de códigos sociales (26). en la medida de lo posible. Los textos. muchos grupos de sociólogos católicos. «Fundamento -explica muy bien el P.. Aunque ya citadas a otro propósito. y los demás hombres tienen la obligación de reconocerlo y respetarlo» (PT 43). es conveniente volver a releer las expresiones de la encíclica: «Al ser los hombres por naturaleza sociables. con intención similar. por consiguiente. 1 (Herder. Sin duda. los Códigos sociales de Malinas. del orden jurídico y en los que este orden encuentra consistencia y apoyo. o. aconseje o reclame» (PT 30-32). integridad y firmeza depende la bondad. De aquí se sigue que cada uno debe aportar generosamente su colaboración a la creación de ambientes en los que así derechos como deberes se ejerciten cada vez con más empeño y rendimiento. 27 Catecismo social t. señalar la ausencia en la encíclica de un catálogo de deberes. sobre todo. 221. S. En este punto. la obligación de reclamarlo. o. justo es reconocer la parte importante que han tenido en la elaboración de estas ideas. como ya lo habían hecho los Pontífices anteriores. la más completa de las Conversaciones Católicas de San Sebastián (1949). Para la correlación entre derechos y deberes. sino que tiene también que aportarles frutos copiosos. P. la amplitud y la seguridad del orden jurídico.264-274 y 292-304. No basta. pero también que todos a una intervengan en las muchas empresas que la civilización actual permita. en cierto modo. p. Cf. 29. a la luz de las observaciones anteriores. se ha considerado justamente innecesario. (27) -se dice de aquello que da origen a algo o en lo que algo se apoya y sustenta.74). A esto se añade que la sociedad humana no solamente tiene que ser ordenada. De su bondad. Es curioso. de moral internacional. p. pero certeramente. cf. 78 p. reconocer al hombre el derecho de las cosas necesarias para la vida si no se procura. sin embargo. deben vivir los unos con los otros y procurar los unos el bien de los demás. Códigos de Malinas. puesto que el cumplimiento de estos deberes está completamente ligado a la existencia y realización de los derechos correspondientes.morales que. Santander 1954). Sal Terrae. (Ed. social. familiar. la de La National Catholic Welfare Conference (1946). TODOLI. que todas esas cosas las tenga con suficiencia.. O. O. justicia. de derechos y deberes de la persona. Y así dice breve.c. Y entre las últimas declaraciones más importantes. 182 . subsumido en ellos. amor y libertad. I. la del XIX Congreso de Pax Romana (1946) y. el epílogo de esta primera parte: «Cuando en un hombre aflora también la conciencia de las propias obligaciones. derechos formalmente de orden puramente positivo. y la demasiada particularización. así como de «ciertos derechos inalienables que confiere el Creador». y aunque. a otra característica fundamental. Estas observaciones son importantes para comprender los límites impuestos a la declaración de derechos de la Pacem in terris. pero que aún domina a gran parte de los pensadores no cristianos e influye. En cambio. queda reducida a un mero acuerdo entre los ciudadanos o entre las naciones. rechazado como mal radical de nuestro tiempo por Pío XI y Pío XII. a los cambios y limitaciones en la interpretación y aplicación a que está sometida esa autoridad. sobre algunas personalidades cristianas. Nos referimos a la fuente del valor y obligatoriedad de estas declaraciones. porque toda excesiva concretización de esos derechos se proyecta hacia instituciones o formas sociales. por desgracia. que quita valor y universalidad y se presta a erróneas o injustas interpretaciones y utilizaciones de unos principios que deben ser aceptados por todos. en cambio.Ya la expresión «fundamental» indica que existen otros derechos que se derivan y dependen de aquél y. En la declaración francesa de 1789. al mismo tiempo. consiguientemente. finalmente. y que. Son.N. pero pierde en eficacia y claridad. para los Papas. en definitiva. donde hemos de encontrar principalmente. de orden positivo y temporal. son obligatorios por sí mismos. a modo de ejemplificación y con vistas a una mayor eficacia práctica. que están sujetas a los cambios y condicionamientos de tiempo. Estos derechos derivados no pueden tener la misma importancia que los fundamentales. se habla explícitamente «de las leyes de la Naturalezas y del Dios de esa Naturaleza». Aquí está una de las deficiencias más profundas y de las contradicciones más flagrantes del moderno positivismo jurídico. con mayor razón. sino de la naturaleza misma que los dicta. en 183 . mucho más pormenorizadas. se pueden extender a muchas otras declaraciones. por tanto. que gana en validez y universalidad. de una manera vaga. tanto de la época liberal como de nuestros tiempos. creemos que se ha conseguido un cierto equilibrio entre las dos tentaciones extremas en que fácilmente se puede caer en empresas de esa índole: el excesivo abstractismo teórico. porque no son tan primarios. En las primeras declaraciones. que lo completan. sin duda. que.U. en cierto grado. sólo se dice ya que «la Asamblea Nacional reconoce y declara. espacio y otras circunstancias. especialmente en la norteamericana de 1776. tan básicos ni tan universalmente válidos». señale alguna vez consecuencias de un orden menos absoluto. por consiguiente. Estas reflexiones nos llevan. pero le da una fuerza y una validez mucho más universales y permanentes. surgidas fuera del cristianismo. puesto que son anteriores y superiores a ella. o bien a una común declaración y compromiso de los signatarios. A esto hay que añadir que en la mayoría de las declaraciones no se hacen ninguna alusión a Dios. su valor jurídico y su universalidad no dependen de ninguna autoridad humana. según hemos visto. de una manera o de otra. como autor y garantía suprema de los derechos del hombre. a la declaración de la O. a pesar de ser más detallada que las anteriores declaraciones pontificas. En esto contrasta indudablemente con las demás declaraciones al uso.. que les quitan firmeza y validez universales y permanentes. En conjunto. el Papa presenta. ni les viene de la sanción de las naciones. cuyo valor jurídico vale lo que la autoridad que los promulga y está sujeto. la explicación de las reservas que. estos derechos provienen del derecho natural y. Juan XXIII. de provenientes de la naturaleza. hasta cierto punto comprensibles. la fundamentación de los derechos humanos. la vida nacional e internacional. tomada del prefacio de Maritain a la publicación de la U. A esto. P. Derechos y deberes del hombre. Luego desaparece toda referencia formal de casi todas las declaraciones. Ibid. su fin y su garantía y valor supremos.E. Y finalmente. no puede ser aceptada como verdadera la posición doctrinal de aquellos que erigen la voluntad de cada hombre en particular o de ciertas sociedades. 5. de la obligatoriedad de las constituciones y de la autoridad política. 29JUAN XXIII. rechaza en primer lugar.O. Una referencia amplia sobre este asunto. n. como en el ejemplo significativo de la O. p.C. los siguientes derechos del hombre y del ciudadano». P.. o. por otra parte. desde el prólogo hasta la última página. tienen en Dios su origen. por el acuerdo y autoridad de las Naciones Unidas (28). los poderes públicos. 145. que es muy beneficiosa para la vida social. y. en la Revelación. constitución Humanae salutis. Derecho natural y derechos de la persona humana Una de las verdades más patentes a lo largo de la Pacem in terris es la fundamentación de toda su doctrina no sólo. sino más bien en el derecho natural.N. revelan en gran medida un acuerdo o conveniencia con el derecho natural y un apreciable progreso de la conciencia de la dignidad humana.. ni siquiera principalmente. dada por el liberalismo y por el positivismo jurídico: «Cierto. sustancialmente. c.presencia y bajo los auspicios del Ser supremo. se cambió la expresión de Dios como autor de los derechos. por razones tácticas o desacuerdo entre los pactantes. de 25 de diciembre de 1961. IV. 1069 p. He aquí la fundamentación última y la originalidad básica de las declaraciones cristianas de derechos de la persona que las distingue en su sentido más profundo de todas las demás. aparte las reservas que hace a la declaración de la O. que compete a los derechos fundamentales de la persona. su fundamento. se refieren los juicios positivos de la Pacem in terris que ha hemos citado. sobre todo las más recientes. por la que se convocaba el concilio: Ecclesia.. y en todos los tonos. O. p. Insiste una y otra vez.. los derechos y deberes de la persona. a pesar de estos defectos. Sin embargo. pueden dar a los preceptos naturales una eficacia jurídica-positiva. que figuraban en el primer proyecto. en el carácter de derecho natural. como la convivencia social. Una manifestación más de «ese hecho enteramente nuevo y desconcertante: la existencia de un ateísmo militante que opera en escala mundial» (29). sobre los derechos del hombre. en que.S..U. 80.N. O. en CARRO. explícitamente. 184 . como fuente primaria y única de donde brotan derechos y deberes y de donde provenga tanto la obligatoriedad de las constituciones como la autoridad de los poderes públicos» (PT 77). AAS 54 (1962) 55. esas declaraciones. Ya en la alocución con que el día 9 de abril de 1963 presentó la encíclica en la ceremonia de su firma lo señalaba claramente Juan XXIII: «En el encabezamiento mismo de la encíclica brilla la luz de la divina 28WELTY.U.N.. el centro mismo de la doctrina social de la Iglesia. la idea y el contenido del derecho natural constituyen de tal manera. y en el mensaje de 1 de setiembre de 1944 se dirigió al universo entero. Realmente. La paz universal es un bien que interesa indistintamente a todos los humanos. por ejemplo. Juan XXIII destaca especialmente la parte preponderante dada al derecho natural en la Pacem in terris. junto a la Revelación. por tanto. al orbe o a los pueblos todos del mundo. en forma más abstracta. título muy sugestivo y acorde con el tema del documento. en la última parte de la encíclica: «Los principios doctrinales que hemos expuesto. que los Papas. en función de la misión específica. a todos. que en sus radiomensajes de Navidad. han permanecido como núcleo sustancialmente invariable de todo pensamiento cristiano sobre el orden moral y social. No se trata. de esta doble inspiración de su doctrina: la Revelación y el derecho natural. ya sea con los cristianos separados de esta Sede Apostólica. por primera vez en una encíclica. de esta doble fuente. parece más claro. y desde las primeras manifestaciones del pensamiento cristiano. dirigido no sólo al episcopado de la Iglesia universal. sin embargo. pues no separa las dos expresiones. en su primera parte. dentro de la esfera del derecho natural. al clero y a los fieles de todo el mundo. Esto explica una innovación peculiar de este documento. Todos los Papas desde León XIII han hablado. están directamente ligados al pensamiento revelado de San Pablo. formalmen30Véase texto español en la edición de la encíclica Pacem in terris de J. como nos recuerda el mismo prólogo de esta encíclica. de una concepción. Pío XII. o mejor. 185 . a ninguna de las cuales están necesariamente ligados. las más de las veces. a través de infinidad de escuelas y situaciones culturales. o sea para un mayor acercamiento a los cristianos separados y a los que viven fuera de la fe cristiana. que sin ellos es imposible comprender ninguno de los documentos en que se contiene esa doctrina. que da la sustancia viva de todo el pensamiento. pues. como fuente y fundamento de su doctrina moral y social. antigua o moderna. Pero las líneas doctrinales brotan también de las exigencias íntimas de la naturaleza humana y caen. debida a una razón táctica. el documento ordinario más solemne de los Pontífices. sino de una categoría que pudiéramos llamar católica. sino más bien las une: «le linee dottrinali tracciate nel presente documento scaturiscono o sono suggerite da esigenze insite nella stessa natura umana. Texto italiano en L’Osservatore Romano. 11 Aprile 1963. 57-58. Ofrecen. hemos querido abrir nuestro espíritu» (30). sino también «a todos los hombres de buena voluntad». a propósito de la doctrina social católica. por tanto. Madrid 1963) p. Y si bien no es la primera vez que los Papas se dirigen o hablan más allá de los fieles en nombre del derecho natural. pero poseen la luz de la razón y la rectitud natural» (PT 155). que por lo mismo pudiéramos dejar o aceptar. porque tal idea y contenido.Revelación. unidos a la Revelación. como. a los destinatarios acostumbrados se añaden «todos los hombres de buena voluntad». o se basan en la naturaleza misma de las cosas o proceden de la esfera de los derechos naturales. consideran. El texto italiano. ayer como hoy. per lo più nella sfera del diritto naturale». e rientrano. Otro problema distinto sería determinar el verdadero sentido y alcance de las relaciones entre Revelación y derecho natural. amplio campo de encuentro y entendimiento. Es la misma idea que repite. a partir de 1941. Y es natural. ya sea con aquellos que no han sido iluminados por la fe cristiana. RUIZ-GIMENEZ (EPESA. 36). En cuanto a la finalidad. sino las que Dios ha dejado escritas en la naturaleza del hombre. a saber: que las enseñanzas deducidas por la Iglesia del derecho natural pertenecen. por supuesto. más o menos directamente. es decir. creado por Dios.. lo mismo que al resto del documento. las leyes que presiden y gobiernan este orden de los hombres y de las sociedades no son las leyes que rigen las fuerzas y los seres irracionales que constituyen el universo. Con esto. 479. El prólogo de la encíclica. p. que tan bellamente cantaron los Salmos. mostrando toda la grandeza infinita de Dios. Este derecho natural. Esto. y «la Iglesia es. esto no debiera suceder. 32Discurso de 2 de noviembre de 1954: BAC. pertenecen los derechos y deberes fundamentales de la persona. con todo derecho. una interesante exposición de la doctrina tradicional sobre las relaciones entre las ideas de orden y de derecho natural en ROMMEN. y que brotan de ese orden que en otro lugar llama moral (PT 1-7. ese conocimiento se dirige siempre a los fines de la Revelación y de la Iglesia. Por eso. anteriores a Juan XXIII. que inmediatamente antecede a la declaración de derechos y deberes y que le da sentido. que hablan expresamente del derecho natural como fuente de conocimiento y de comprensión. de su condición de ser dotado de 31 J. guía y custodia de los hombres en dicho camino» (32) . a su función magisterial religioso. c. Pero ¿qué significa ese derecho natural?. Vamos a reducirnos ahora al texto de la encíclica. de la Iglesia. según decía Pío XII. Sin embargo -continúa el Papa-. problema que rebasa. DJ 16 p. sobre todo con las que hemos transcrito de Juan XXIII. por disposición de Dios. no damos por resuelto el problema. al mismo tiempo. «la observancia de la ley natural. los límites de este comentario (31). Y. aunque. naturalmente. que la ciencia y la técnica modernas nos permiten descubrir y aprovechar. 58-78. de la encíclica. manda perentoriamente seguir. porque Dios ha establecido un orden entre los individuos y las sociedades. una cosa permanece absolutamente cierta. en su obra Eglise et société économique (Aubier. prescindiendo de la abundantísima documentación que en la producción pontifica dese León XIII podríamos encontrar. 33Cf. muy significativas. bastante complicado. que en las cuestiones sociales coincide con la Revelación. la Revelación ayuda siempre de hecho a un mejor conocimiento del mismo. representa el contenido y el significado mismo de los derechos y deberes de la persona humana. París 1959) p. que recogen casi todos los textos pontificios sobre este problema. orden que debe regular sus relaciones. 196ss. sin embargo. creen que se trata de una sola fuente.te religiosa. no parece compaginarse muy bien con las expresiones de los Papas. la Revelación. esos derechos y deberes brotan o nacen directamente de la naturaleza del hombre en cuanto persona. pues en realidad no hay documento social de los Papas donde no se haga. Perrin. es una brillante exposición de la doctrina tradicional sobre el derecho o la ley natural a través de la noción de orden (33). según aparece a la más simple lectura de la Pacem in terris. que está impreso en lo más íntimo del hombre y que la conciencia conoce o descubre y. materia que la Iglesia sigue conociendo por Revelación. que dejamos para mejor ocasión. A este orden moral. relación a esta idea. En el universo existe un orden maravilloso. el derecho natural significaría únicamente la materia. evidentemente. Con este orden contrasta el desorden que reina entre los individuos y entre los pueblos que no parecen regirse en sus relaciones mutuas sino por la fuerza. Según las expresiones. está en relación con el camino por el que el hombre ha de llegar a su fin sobrenatural». en orden a este fin. Cualquiera que sea la solución que demos a este problema. impreso en lo íntimo de la naturaleza humana. 186 . Calvez y J. porque. en cuanto es el único medio de conocimiento de que dispone la Iglesia en cuanto tal. o. con el correspondiente deber de realizarlo y de respetarlo por parte de los demás. al nacer directamente de la naturaleza humana. objetivo y subjetivo. p. por el testimonio de nuestra conciencia. 41ss p.. que se encarna objetivamente en las exigencias esenciales de la naturaleza humana y que se concreta subjetivamente en el derecho que todo hombre tiene de exigir esa serie de bienes y realidades que constituyen el orden moral dentro de la convivencia social. sino de la misma ley natural. inviolables e inalienables» (PT 143). 3 de octubre de 1953: ibid. insistiendo especialmente en que esos derechos son inherentes a la persona y por eso van inseparablemente unidos a ella desde el primer instante de su existencia. En segundo lugar. intangibles»). su verdadera fuerza moral. con los mismos términos y algunos más («imprescriptibles. porque. Es fácil ahora comprender todo el profundo significado de una vigorosa frase de la encíclica que señala a la ley natural como «la raíz.143). pues. aunque sí suficientemente indicada en la Pacem in terris. incluida la teoría general apuntada en el prólogo. les viene de esa ley natural. que descubre ese orden objetivo-subjetivo y lo manda perentoriamente seguir. una obligatoriedad. incluso antes de nacer (34). son derechos universales e inviolables. según se trate de derechos o de deberes. ha sido elaborada. sino que a ella deben constantemente volver en busca de permanente fundamentación y progreso. Y precisamente de aquí nacen las propiedades esenciales de estos derechos. en sus líneas fundamentales. repetidas una y otra vez en diversas ocasiones: «derechos que. el alimento y la fuerza indestructible» de los derechos y deberes de la persona humana (PT 27). que es quien lo confiere e impone a los demás el correlativo deber» (PT 29). 187 . 34Aparte del radiomensaje de Navidad de 1942. aplicado a los derechos fundamentales de la persona. impreso en la naturaleza por Dios. 1045. 953. Esta doctrina. el derecho natural significa un conocimiento natural. No sólo han nacido de esa ley. En primer lugar. unidad indisolublemente a su naturaleza (PT 19. por brotar directamente de la dignidad de la persona humana. que son exigencias de la dignidad humana. de ese mismo orden objetivo y subjetivo que la naturaleza concede o impone. Propiedades ya destacadas por Pío XII. una fuerza moral. son universales. Por eso se repite muchas veces que nacen inmediatamente de la dignidad de la persona humana. fuerza indestructible o moralmente intangible. por eso son también inalienables (PT 8 y 68). Pío XI y Pío XII. Y en el tercer lugar. 410ss. un vigor jurídico. véase también. Dos lados. presenta el contenido del derecho natural implicado en los derechos fundamentales de la persona. podemos reducir a tres más importantes los aspectos que presenta el derecho natural.25. que no les viene de ningún poder o ley humana. que no aparece explícitamente desarrollada. en multitud de documentos de León XIII.inteligencia y de voluntad libre (PT 8). «Porque todo derecho fundamental deriva su fuerza moral de la ley natural. por ejemplo. el discurso de 1 de junio de 1941: BAC. 13 de octubre de 1955: DP 13ss. como lo recuerda la oportuna cita de la encíclica y que repitió en multitud de ocasiones. implica un orden objetivo. en definitiva. A través de las diversas expresiones de la encíclica. DS 15 p. 269. O más exactamente porque. 20 de mayo de 1948: DJ 7 p. y en particular de estos derechos fundamentales. El es la verdad primera y el bien sumo y. finalmente. los hombres se abren inmediatamente al mundo de los valores espirituales. consiguientemente. «queridos y establecidos por Dios». la intangibilidad e inviolabilidad. y toman conciencia de ser miembros de este mundo. es decir. V. por consiguiente. sino que constituye la sustancia última de la vida social concreta. de Dios.». fecunda. la libertad. tienen su última raíz en esta condición divina del derecho natural. sino que bajo este mismo impulso se encuentra en el camino que les lleva a conocer mejor al Dios verdadero. como decía Pío XII. Esta idea. «El orden moral -universal. Sus propiedades. t. la más básica fundamentación y la garantía definitiva de estos derechos fundamentales. es preciso prime35Véase nuestro comentarios al tratado de la Ley de Santo Tomás en Suma Teológica. por la que se mida también el grado de su bondad. la inalienabilidad. en cuanto naturales. Madrid 1956) p. Por todo lo cual se ven obligados a poner estas sus relaciones con lo divino como sólido fundamento de su vida. autor de la naturaleza y del orden moral. bilingüe.. el amor. la raíz última. Santo Tomás de Aquino se expresa con claridad a este propósito: «El que la razón humana sea norma de la humana voluntad. 188 . dentro de la naturaleza del hombre y de la sociedad. en última instancia. Juan XXIII al final de esta primera parte. en Dios mismo. Esos derechos. Esta misma idea la va a expresar. el Papa la ve más allá todavía. claro que la bondad de la voluntad humana depende mucho más de la ley eterna que de la razón humana» (PT 37) (35). deriva de la ley eterna. absoluto e inmutable en sus principios. que se identifica con la misma razón divina. porque. Es. vienen. Y no es solamente esto. objetivo y subjetivo. la justicia. lo ha impreso Dios. a considerar el contenido mismo de los derechos fundamentales presentados en un grupo sistemático y compacto por Juan XXIII. «recibidos de El». cuales son la verdad. que es al mismo tiempo la razón profunda de la inmutabilidad sustancial que la Iglesia ha defendido siempre respecto del derecho natural. la fuente más profunda de la que puede extraer su genuina vitalidad una convivencia de hombre ordenada. correspondiente a su dignidad de personas humanas. personal y trascendente.. Algunos derechos fundamentales en la «Pacem in terris» Pasando. muy profundamente. tanto individual como social» (PT 44). que ha dado también al hombre el conocimiento de ese orden.Sin embargo. la universalidad. trascendente y personal. como lo expresa magníficamente el maravilloso colofón con que Juan XXIII cierra su exposición de la primera parte de la Pacem in terris: «Y cuando las relaciones de la convivencia se ponen en términos de derechos y obligaciones. no tiene un sentido meramente abstracto. son. 6 (BAC. el orden moral. fundamental en la concepción católica del orden social y de los derechos de la persona humana.encuentra su fundamento objetivo en el verdadero Dios. como nos dice el prólogo de la encíclica. 86-87 y 111-124. recogiendo una clásica doctrina de Santo Tomás sobre la derivación de la ley natural desde la ley eterna. por tanto. Conclusión absolutamente lógica. 960. en cambio. de Juan XXIII. El derecho a la familia está también reducido a su enunciado más esencial. Derechos y deberes del hombre: o. Lo más curioso es la fundamentación. en todo el resto de la encíclica. que ya colocaron este derecho entre los fundamentales del hombre (37). una breve pero vigorosa formulación: «defensa eficaz. «absolutamente necesarias para salvaguardar la dignidad y libertad de la persona humana. en general.ramente señalar que varios de ellos no son más que transcripción quintaesenciada de la doctrina expuesta más ampliamente en la Mater et magistra. c. en diversas formas. Igualmente. CARRO. a diferencia del catálogo de Pío XII. cosas que no pertenecen ya al campo de los principios absolutos en que se mueve la declaración de derechos. como también el derecho de dar a las asociaciones la estructura que se juzgue conveniente para obtener sus objetivos y el derecho de libre movimiento dentro de ellas bajo la propia iniciativa y responsabilidad para el logro concreto de estos objetivos» (PT 22). págs. imparcial y regida por los principios objetivos de la justicia» (PT 26). O.. que se da a este derecho: «El derecho de pertenecer a una determinada comunidad política no impide de ninguna manera el ser miembro de la comunidad humana y pertenecer en calidad de ciudadano a la comunidad mundial» (PT 24). En cuanto a los derechos políticos con que cierra su enumeración. El derecho a la defensa jurídica tiene. El mejor comentario a este derecho sigue encontrándose todavía en la incisiva determinación de su contenido. hecha por Pío XII en el radiomensaje de Navidad e 1942. ya no sólo en su contenido absoluto y permanente. con frases de sus predecesores. 31-33 p. asegurando así su responsabilidad» (PT 23). pero que constituye una síntesis adecuada de los elementos que la Iglesia considera esenciales. 189 . su pensamiento. y del que nosotros resumimos brevemente. con referencia. que formula. entre los derechos fundamentales de la persona. 97-99. el primero. sino también en muchas de sus consecuencias más prácticas. del derecho de emigración e inmigración. el derecho de asociación. y que ha sido objeto ya de sólidos comentarios en otro volumen de esta colección. al trabajo en condiciones dignas y con justa remuneración. «De la intrínseca sociabilidad de los seres humanos se deriva el derecho de reunión y de asociación. aquí está ligado directamente al derecho a la elec361 de junio de 1941: DS 24-25 p.las múltiples implicaciones actuales de este derecho fundamental (36). sobre la necesidad insustituible de sociedades y entidades intermedias. propia. P. 1141s. «derecho a tomar parte activa en la vida pública y a contribuir a la consecución del bien común» (PT 25). con su función social intrínsecamente inherente. en nota. poco más arriba. donde vienen los razonamientos y los textos de Vitoria y Soto. A esto se añade una llamada más. en función de la situación actual de la sociedad humana y de su constitución política. es objeto de consideración. pero casi al pie de la letra. Entre éstos hemos de contar el derecho a la libre iniciativa en el campo económico. Pío XII desarrolló en varias ocasiones -aquí se cita una de las más importantes. a la propiedad privada.. y. Este razonamiento parece traducir. radiomensaje de Navidad de 1952: ibid. en frase más moderna. 37Véase V. del cual se cita aquí un texto. a otros varios documentos. la doctrina de Vitoria y de los teólogos españoles del siglo XVI. Merece destacarse la presencia. tomada de la Mater et magistra. a la atención médica. Tenemos aquí señaladas algunas exigencias básicas de la naturaleza y. es la seguridad social. la integridad física. por Pío XII. el no aludir a ellos posteriormente la encíclica es la causa. aunque no se deban colocar en el mismo nivel de los principios absolutos y permanentes al que pertenecen los derechos fundamentales. EUGENIO PEREZ BOTIJA. En cambio. al vestido. también en esa cuarta parte de la encíclica (PT 155-157). de invalidez. dice relación muy estrecha con el delicado problema de las relaciones con el mundo cristiano separado y con los hombres ajenos a la fe. universales e inmutables. sin duda. La existencia. como ya dijimos en otro lugar. El primer derecho es el derecho a la existencia y a un nivel de vida digno. especialmente en el discurso de 29 de octubre de 1951. Una de las consecuencias de este derecho.ción de estado. de paro y de cualquiera otra eventualidad de pérdida de medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad» (PT 10). de máxima importancia para la sociedad. su recuerdo aquí entre esos derechos primordiales de la persona podrá servir para despertar el interés hacia ellos y empujar hacia una más pronta y eficaz realización en la línea de los criterios pastorales planteados en la cuarta parte de la encíclica. Comentarios a la «Mater et magistra» 2. como derivación del derecho anterior. en sus múltiples formas. dedicado al «derecho de honrar a Dios según la norma recta de la propia conciencia». el tercer grupo. fue realizado magistralmente por Pío XI en sus encíclicas Casti connubii y Divini illius Magistri y por Pío XII en multitud de documentos. a los servicios sociales necesarios» (PT 10). sobre todo. se encuentra en los tres primeros capítulos de derechos. por lo tanto. Con lo cual no se quiere quitar ningún valor a esas consecuencias. de viudez. que vamos a examinar brevemente. todavía en período de elaboración. como parece indicar la misma construcción de los párrafos. 190 . en relación al pensamiento anterior de Juan XXIII. de su mayor desenvolvimiento y de las alusiones que en ellos se hacen a consecuencias más concretas que. 38Véase sobre esta difícil problemática. «el derecho a la seguridad en caso de enfermedad. Su estudio. a la habitación. En cambio.ª ed. que consideramos de total validez y necesidad en el estado actual de la sociedad humana. la presencia de un auténtico derecho fundamental. únicamente se nombra sin más comentario. especialmente en cuanto se refiere a la alimentación. de vejez. La problemática específica de este primer derecho y sus consecuencias rebasa nuestras posibilidades. el nivel de vida digno está formulado con todo detalle: «derecho a los medios indispensables y suficientes para un nivel de vida digno. La parte más nueva y original de la declaración de derechos de la Pacem in terris. tratado con una suma discreción. Estas consecuencias no debemos considerarlas del mismo valor absoluto que el principio en que se fundan. La seguridad en la «Mater et magistra»: BAC. en muchos capítulos decisivo. junto con su corolario necesario. y la dejamos para los especialistas en la materia (38). (1963)p. 510-542. Y a estas consecuencias se refiere la segunda pare de este párrafo de la encíclica donde se afirma. quizás porque se considera suficientemente tratado por Pío XI y. donde se encuentra bibliografía actual sobre el tema. por ejemplo. que son derechos naturales. De todos modos. En cuanto a los dos primeros grupos. no se encuentra en los derechos políticos. al descanso. pero con no menos claridad. que. en gran medida. de orden puramente moral son únicamente los dos primeros: el derecho natural al debido respeto u honor de su persona y el derecho a la buena reputación. discurso de 5 de agosto de 1950: DP 6 p. que el Estado «debe siempre proteger y nunca puede violar o sacrificar a un pretendido bien común» (39). libertad «para cultivar cualquier arte». leído a la luz de este derecho fundamental de la Pacem in terris puede ser un comentario autorizado a esta cuidada formulación del derecho a la 39Véase. 191 . sobre todo de la moral pública. reducirla a un silencio forzado. es decir. 246-251. su interna exigencia: «al derecho a la libertad en la búsqueda de la verdad corresponde el deber de buscarla cada día más amplia y profundamente» (PT 28). tema de su famoso discurso de 17 de febrero de 1950. por ejemplo. 978. examinada en su encíclica Miranda prorsus. a la luz de la doctrina de la Iglesia. de las famosas «libertades de expresión. 273. «derechos referentes a los valores morales y culturales». de imprenta y de enseñanza» que había exaltado el liberalismo (40). y quizás por ello vengan unificados con los anteriores dentro de la encíclica. «los límites del orden moral y del bien común» que deben regir este sector de la vida pública. a partir de León XIII hasta el mismo Juan XXIII. para comprender mejor el sentido de las salvedades y de las afirmaciones positivas contenidas en ese breve pero sustancioso párrafo. más sereno y objetivo. y un comentario adecuado. En el primero. «libertad para buscar la verdad». y con frecuencia. tal como Dios lo ha establecido» (41). es a los ojos de todo cristiano un atentado contra el derecho natural del hombre. así como la doctrina sobre los medios modernos de comunicación. La redacción de estas fórmulas se ve que ha sido muy cuidada. una violación del orden del mundo. 970. Esta doctrina ha sido desarrollada en un importantísimo discurso sobre el tema. ha sido Juan XXIII el que. Y a continuación otras tres libertades o derechos derivados de éste. sin embargo ha señalado. 40 Libertas: DP 18-20 p. con la significativa salvedad «dentro de los límites del orden moral y del bien común». en las versiones de lenguas modernas de la encíclica. Pero fue sobre todo Pío XII el que dejó una doctrina más elaborada. centrada principalmente sobre el concepto de opinión pública. reafirmando también esta doctrina de Pío XII. En cambio. De él se expresa más adelante. formulados en forma relativa. la opinión pública es considerada como «patrimonio natural de una sociedad normal». Primeramente. en un campo moral. en nota viene referencia a otros documentos sobre el tema. como ejemplo para la doctrina de los deberes. como fundamento de los demás. León XIII comenzó ya el examen. libertad «para tener una objetiva información de los sucesos públicos». bajo la denominación de libertad. para ejemplificar en ellos los derechos fundamentales.El segundo grupo de derechos se titula. ante ciertas desviaciones de la falsa propaganda y publicidad. Estrictamente hablando. habría de examinar el proceso histórico de las ideas católicas en este materia. se nos presenta un derecho formulado bajo forma absoluta. También 9 de septiembre de 1948: DJ 5 p. De ellos habló repetidamente Pío XII. Los demás derechos pueden considerarse todos culturales. aunque algunos entren también. 4117 de febrero de 1950: DP 5 p. y a él pertenece este párrafo. que hace a nuestro propósito: «Ahogar la voz de los ciudadanos. donde se formula «el derecho de honrar o dar culto a Dios.verdad (42). es decir. 44Discurso del 6 de diciembre de 1953: DP 14ss p. honrar. de acuerdo con el grado de desarrollo de la propia comunidad política». y derecho «a una formación técnico-profesional. avanzando en su línea y aplicándola a las nuevas circunstancias históricas de la sociedad humana en el siglo XX (44). El segundo párrafo de este grupo de derechos es de carácter ya claramente cultural. puedan ocupar puestos y responsabilidades en la vida social conformes a sus aptitudes y a las capacidades adquiridas» (PT 12). Llegamos. «la libertad de cultos». «que nace de la naturaleza humana». tal como la entendía el liberalismo. en muchos de sus aspectos. la mínima suficiente que exige la dignidad humana. n. sin duda necesaria en el mundo actual de ese principio fundamental. y la expresión «ad rectam conscientiae 42Discurso de 8 de diciembre de 1959: DJ p. discurso de 29 de noviembre de 1959: Ecclesia. según la norma recta de la propia conciencia -ad rectam conscientiae suae normam-. Esta doctrina de la tolerancia fue magistralmente interpretada por Pío XII. pero a continuación de esta fina y matizada exposición e la libertad de conciencia presenta por primera vez una profunda teoría de la tolerancia. 705ss. Ad Petri Cathedram. la voluntad de Dios y de cumplir sus mandamientos sin impedimento alguno» (43). En el texto original de León XIII. páginas antes. y radiomensaje de Navidad de 1960: Ecclesia. decir y practicar la verdad». 29 de junio de 1959. «en el sentido de que el hombre en el Estado tiene el derecho de seguir. y otro de León XIII. «derecho a participar de los bienes de la cultura». Estos derechos. Dos textos completan esta fórmula: uno de Lactancio. Ya Pío XII había señalado claramente esta correlación en su famoso discurso sobre la democracia (Navidad de 1944). Todos estos extremos parecen. dicen correlación exacta. cuya formulación es suficientemente expresiva por sí misma: una afirmación general. al tercer grupo de derechos. y de profesar la religión privada y públicamente». finalmente. en cuanto es posible. En cambio. aunque no pertenezca totalmente al nivel de las exigencias absolutas. en función «de la trayectoria que describe la historia espiritual y política de nuestros tiempos». 192 . por otra parte. que se concreta en dos vertientes: «derecho a una instrucción fundamental». el párrafo final pertenece ya a las consecuencias de que antes hablábamos. estas frases vienen después de la formulación de «la libertad de conciencia». incluso mitigadas. Véase también su primera encíclica. La formulación que de este derecho fundamental de la libertad de conciencia encontramos en la Pacem in terris deja intacto este problema. que exalta de una manera genérica la obligación humana de la religión. implicados en la misma realidad de ese derecho fundamental «a participar de los bienes de la cultura». de tal manera que los hombres. el más delicado. según la letra de la encíclica. León XIII había rechazado. en varias de sus formas. según los méritos personales. que el Pontífice consideraba entonces aceptable. Se señala inicialmente un derecho fundamental más básico. 101ss. según su conciencia. donde afirma que la Iglesia siempre defendió la verdadera y digna libertad de los hijos de Dios. concreción. n. 43Libertas: DP 21 p. 1016. 251. a saber. dedicada al tema de la verdad. a los derechos políticos y a toda la concepción de las estructuras políticas tal como se estudian en las demás partes de la encíclica. «Y para esto se debe facilitar el acceso a los grados más altos de la instrucción. 961. dedicado al tema «Pensar. al estilo de las primitivas y románticas declaraciones de derechos. La doctrina de Juan XXIII sobre los derechos y deberes de la persona humana. pudiera convertirse. constituye. pero sí en el de las orientaciones pastorales a que está dedicada su última parte. a nuestro juicio. que no nos toca dilucidar aquí. y han de influir todavía más. que rectamente comprendida. que sin duda están ya influyendo. la encíclica de Juan XXIII. ha sentado unos principios y establecido unas distinciones.suae normam» puede dar lugar a diversas interpretaciones. no en el terreno de los derechos fundamentales. en bandera y estímulo para nuestras mejores ansias de auténtica y eficaz renovación social. así como ha señalado unos caminos de entendimiento «con los cristianos separados y con los que no han sido iluminados por la luz de la fe» (PT 155-159). como una breve síntesis de toda la doctrina social católica. 193 . asimilada y practicada por todos. Sin embargo. que hemos intentado comentar en la medida de nuestras posibilidades de tiempo y espacio. que no es éste el lugar de examinar. en el planteamiento y solución de este viejo al par que actualísimo problema teológico. 2. De hecho. ¿Que textos normativos argentinos aseguran la protección de la persona y sus derechos? 4.ACTIVIDAD 2 I) Teniendo en cuenta el texto anterior. 194 . en su contexto ¿cuál suele ser el fundamento de apreciación de la dignidad de una persona? 2. Fundamento de los Derechos y Deberes Fundamentales. ¿Considera usted que en la mentalidad corriente se consideran juntos derechos y deberes? II) Lea en la Encíclica Pacem in Terris los nn. reflexione sobre los siguientes interrogantes: 1. 12-17 y extraiga los mismos conceptos del ítem anterior. Valoración sobre los movimientos sociales y políticos que los promueven. De entre los derechos fundamentales ¿cuáles tienen vigencia efectiva asegurada y cuáles esperan reivindicación? 3. 75-79 y extraiga los siguientes conceptos: 1. III) Lea en la Constitución Gaudium et Spes los nn. la ayuda divina y en segundo lugar. Es decir. Ser político no es otra cosa que una de las mil manifestaciones de la naturaleza sociable del hombre. moral y político. el hombre no habría demostrado inclinaciones políticas si no hubiera tenido antes tendencias sociales. No hay tratado importante en que no insista el Santo en esa exigencia de la naturaleza humana. siendo un ser naturalmente sociable. en tanto que la humanidad abarca el orbe entero. en la cual haga uso de todos los recursos humanos: esto es evidente. Ser sociable es algo más vasto. Para el Doctor Angélico. Por ello afirmó Santo Tomás: “Es natural al hombre ser un animal sociable y político. en primer término. que le impulsa a enrolarse en tal o cual subdivisión política y a constituir agrupaciones denominadas naciones o repúblicas. ya que así lo exige su propia naturaleza”. lo principal era la sociabilidad. en común con otros seres.CAPITULO I UNIDAD III LA SOCIEDAD: SU NATURALEZA Y CARACTER NECESARIO SUS CAUSAS MATERIALES Y FORMALES El hombre es sociable Aristóteles definió al hombre como ser político. Todo hombre necesita. Por ejemplo ¿para qué tenemos el don de la palabra sino con el objeto de comunicarnos con los demás y transmitirles nuestras ideas? No puede haber vida humana completa sin asociarse con otros seres humanos. dilatándola hasta dejar muy atrás las restricciones del significado aristotélico. para hallar en ellas otras expresiones de esa necesidad que experimenta el hombre de vivir en sociedad. que es menester estar dotado naturalmente de la necesidad de unirse en sociedad antes de formar. no posee en sí mismo todo lo que necesita para vivir”. vivir en grupo aún más que los demás animales. en verdad. Santo Tomás afirmó que el hombre es un ser sociable. puesto que. Cada uno de nosotros no puede bastarse a sí mismo ni vivir sólo una existencia verdaderamente humana. “Es absolutamente sobrehumano -dice. Es. una sociedad política. buenas en el sentido económico. experiencia cotidiana la que nos demuestra que necesitamos de la sociedad de nuestros semejantes para llevar buena existencia humana. 195 . Santo Tomás halló que esta definición era demasiado limitada y la amplió. pues implica pertenecer a la familia humana. Desde su punto de vista. auxilio humano.no tener necesidad de nada. Pero las naciones están limitadas en sus territorios. El hombre necesita de la sociedad No es necesario profundizar mucho en la obra de Santo Tomás. Esta se torna incompleta. sin tratar con otros semejantes? En los primeros siglos de la Iglesia. pero -si no hay intervención divina. los ermitaños del desierto vivieron solitarios. El instinto los impele a asociarse en mayor o menor número. Solamente en el seno de una sociedad puede hacer frente a sus necesidades materiales en forma adecuada. voluntad. No hay en ella desarrollo personal. entendimiento. Es por ello que necesitamos de la sociedad y la necesitamos por las exigencias más hondas y espontáneas de nuestra naturaleza. por medio de la cual son conducidos hacia su último fin. se sienten llamadas a alejarse de la existencia humana común y corriente. para una vida humana completa. pero ella no es ciertamente de la misma especie que la nuestra. desarrollar su inteligencia. en el orden natural. Quizás el cuerpo no padezca necesidades. cuernos. No posee ni la fuerza física necesaria. para alcanzar la perfección de la personalidad humana. Sus agrupaciones se constituyen por instinto. la palabra “completa” es de fundamental importancia. Esto sería falso. ni la agudeza del instinto. No hemos querido decir que no hay vida humana que pueda subsistir sin asociarse con otros hombres. Las existencias de tales personajes estaban elevadas muy por encima del orden natural.). Los animales desconocen el significado de la sociedad y las ventajas que ella ofrece. no podría hacerlo. Sólo. aislado. No sería lógico aducir que San Juan Bautista. es un mero subsistir. Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena y San Juan Evangelista a la de Patmos. los hombres pueden vivir en la soledad. el corazón. pero no racional. Esto no es imposible para las almas que viven absorbidas en Dios cuando. Su modo de vivir deja entonces de ser normal.el espíritu decae. ejercitar el dominio de sí mismo y cosas similares que lo elevan a un nivel de vida auténticamente humano. no por razonamiento. El entendimiento. por la divina gracia. la voluntad. Pero el hombre es movido por su razón a vivir en sociedad. El celebrado Robinson Crusoe fue dueño absoluto y único de su islote en mitad del mar.En la oración anterior. Existen criaturas inferiores que poseen una aparente vida social. según la especie a la cual pertenecen. San Juan Evangelista. vidas fallidas. Pero lo cierto es que no pueden vivir vida plenamente humana. Pero ello deja en pie el aserto de que el desarrollo habitual de los seres humanos y la perfección de su naturaleza se encuentran en la sociedad. la persona humana queda sin desarrollo. dientes afilados. ni las armas naturales (colmillos. La “vida social” de los animales es natural. Cuando nos alejamos de nuestro semejantes. los ermitaños y anacoretas del yermo fueron todos personalidades tronchadas. La sociedad es necesaria. Luego. En Dios encontraron la plenitud de todas sus potencias: corazón. etc. empobrecemos en gran manera nuestra existencia. es incapaz de conquistarlas. ¿No vivió acaso San Juan Bautista sólo y sin contacto con el hombre durante muchos años? ¿No viven acaso los prisioneros confinados en sus celdas. fortalecer su voluntad. Por la gracia de Dios pudieron dominar las ansias que la naturaleza humana siente por la sociedad de sus semejantes. 196 . alma. porque reconoce que solamente dentro de una sociedad puede perfeccionarse y llegar a la plenitud de sus aptitudes. comunicar sus ideas. Desde el punto de vista natural. Su existencia es puramente temporal. etc. no necesitaríamos del don de la palabra. Como sucede a tantos animales que viven solos. Dios le concedió la razón y las manos: la primera le indicaría lo que convenía hacer y las segundas obedecerían a la razón a fin de procurarse comida. lo que acontece con el hombre y su vida social. 197 . fuego. pájaro y perro responden a los impulsos. pez. dientes. entre todos los seres vivientes. ¿Por qué? No es difícil la respuesta. del mismo modo la vida en sociedad es natural para el hombre.. a las necesidades de su respectiva naturaleza cuando ejecutan esas cosas que consideramos “naturales” en ellos. Nuestra misma naturaleza nos inclina a esa vida. Autor de la Naturaleza y Director de su marcha. Seríamos menos perfectamente. económica y políticamente. Lo hizo sociable. Probablemente. Mediante la palabra. En efecto. cosa que demuestra. los hombres se comunican entre sí y promueven el desarrollo intelectual y moral de sus potencias humanas. más aún. habría necesitado pelaje natural en lugar de vestidos. Pero no es ése el caso del hombre. menos plenamente humanos. Demuestra después el Doctor Angélico que el hombre es. ni la seguridad de hallar alimento. la vida social perfecciona al hombre. indumento. como es natural. el único que posee el don de la palabra. La sociedad es natural para el hombre Así como el agua es ambiente natural para el pez. el Creador dio al hombre la capacidad de comunicar los pensamientos nacidos en su inteligencia mediante la actividad de sus sentidos y su raciocinio. Además. hubiera sido necesario dotar al hombre de aptitudes muy diversas para abrirse camino en el mundo. de tal modo que se hubiese perfeccionado en una vida de anacoreta. Además de la razón y de las manos. Señala Santo Tomás que la Naturaleza no hace nada inútil. vuelen las aves y ladren los perros. intelectual. el hombre hubiese necesitado que la Naturaleza lo dotase de un equipo que permitiese la vida individual aislada. En tal caso. como su existencia supera lo temporal. Obrar de otra manera sería frustrar el pleno desarrollo de nuestra esencia. precisamente. Los seres inferiores del Universo sólo tiene necesidades y satisfacciones materiales. la Eterna Sabiduría de Dios. No sería la persona humana que conocemos. Dios dio al hombre una clase de naturaleza que necesita del contacto social. cuyas necesidades superan lo material. o bien una velocidad extraordinaria para huir en caso de peligro. moral. podría haber creado otro tipo de criatura diferente. Por eso. Pero Dios no quiso crearle así. En lugar de otorgarle los atributos de la bestia. podría haber hecho al hombre desprovisto de inclinaciones gregarias.ni la coraza protectora que la Naturaleza suministra a otros. Si el Señor lo hubiese querido. es con un propósito bien definido. ropas. defensa y otras necesidades materiales de su naturaleza. seguridad. en ese caso. así como es natural que arda el fuego. Eso es. Cuando realiza algo. cuernos o garras para defenderse. con una unidad más perfecta que la que hallamos en las bandadas de pájaros o en los rebaños de animales. Ante todo. debe existir una agrupación. Así las agrupaciones humanas se realizan ordenadamente. unos y otro conocidos y cognoscibles para el ser humano. Vivir así es natural para nosotros.. El sentido de la cooperación. Como dijimos anteriormente. ignoran su propia meta y los medios para alcanzarla. pero cada gancho está absolutamente separado de su vecino. aunque se toquen entre sí. está de acuerdo con su naturaleza racional. está por encima de su capacidad cognoscitiva. al de los brutos irracionales. la razón nos impulsa a vivir en comunidad con nuestros semejantes. También forman un grupo los pajaritos que gorjean sobre un alambre de teléfono. Las aves. como los ganchos de colgar ropa.. instintiva. del bien común y de otros términos abstractos que necesitarían conocer antes de luchas unidas para una finalidad común. que necesitamos de la sociedad si hemos de vivir en un nivel superior al de la mera subsistencia. 198 . El conoce su meta y comprende que toda la humanidad tiene un mismo objetivo. A continuación trataremos de otras características sociales a través de un estudio previo de las causas que engendraron las sociedades.. los agrupa en una suerte de unidad. Hasta nuestro lenguaje simboliza esa unidad cuando llama al grupo “bandada”. equipándolo convenientemente para esa vida. símbolo de muchos en una sola cosa. Los ganchos para sostener las ropas suelen agruparse en la cuerda de la lavandera. para llegar a él. Pero su unión no es perfecta. es decir que. Nada. es racional y por ello mismo. El hombre difiere de los ganchos de colgar ropa y de los pájaros. por ser también autor del instinto que las empuja a ese tipo de existencia. Es una unidad de fin y de medios. No comprenden las ventajas que reporta la vida social. sin ser instintivo. Lo único que tienen en común es el hecho de ser ganchos y poseer ciertas características accidentales como forma. Entre ellas existe una cierta unidad. para las aves. ¿Qué es la sociedad? Sociedad es la agrupación de seres humanos. Su unidad proviene del hecho de que la Naturaleza las impulsa a vivir juntas.Por ello decimos que la Naturaleza ha preparado al hombre para la vida en sociedad. ni siquiera la cuerda que los sostiene. es cosa natural. como en el caso de las aves. el esfuerzo común facilitará la tarea. individualmente. porque no son capaces de conocer el fin y los medios. Tan fuerte es esa inclinación de nuestra naturaleza. Dios es el autor de esas “bandadas” de aves. no carecen en absoluto de relación entre sí. tamaño y color. y que. con el objeto de alcanzar un fin común mediante un esfuerzo también común. o sea. Es “un todo formado de muchas partes” y unificado por propósitos comunes alcanzados merced al esfuerzo común. Podemos estudiar nuestra meta y los medios más adecuados para alcanzarla. por individuos que la componen. Cuanto más ahondaba un filósofo en lo desconocido al efectuar sus investigaciones. etc. su materia. o sea. como es natural. Las insistentes preguntas de los niños sobre cualquier objeto: “¿Quién lo hizo así? ¿Por qué es así? ¿Para qué sirve? ¿De qué está formado?”. Entonces la materia de la sociedad son los hombres. tratan de develar las causas de una cosa que les resulta desconocida. su naturaleza. El. en forma más remota. Y era verdaderamente sabio cuando llegaba a los principios primarios desde los cuales es posible contemplar y entender el conjunto del mundo del conocimiento. la razón por la cual fue hecha. la sociedad está formada. ciencia y sabiduría en el Capítulo I. nos preguntamos “¿Dónde estará el fuego? ¿Cómo se habrá encendido?” Hemos visto un efecto y nos esforzamos por hallar su causa.. su fin. El primero no podría llevar una existencia auténticamente humana sin la sociedad. Nosotros también formularemos los mismos interrogantes respecto de la sociedad: “¿De qué se compone? ¿Qué es lo que la hace ser como es? ¿Quién asume la responsabilidad de la vida social? ¿Por qué vivimos en comunidad? Al buscar respuesta a estos “cómo” y “por qué” demostraremos que somos buenos filósofos. Podemos sintetizarlas sencillamente de esta manera: lo que constituye una cosa. nos enseña que las cosas tienen cuatro causas. más sabio se le consideraba. basándose. Podríamos compararla con los ingredientes que un pastelero mezcla para una torta. o sea. los individuos. conozcamos su materia. Se basa. el instinto sociable del hombre. Causa material de la sociedad Esta es la primera de las cuatro causas de todo ser. Observamos así de doble manera la causa material de la sociedad: en primer término y próximamente. o sea. es decir. Hombre y sociedad son dos elementos indispensables e inseparables. Recordad lo que dijimos acerca de conocimiento. Investiguemos ahora cuáles son las cuatro causas de la sociedad. lo que la distingue de otras cosas. fin y el agente que la originó. la causa material de la sociedad es la naturaleza gregaria.Causas de la sociedad Cuando vemos humo. ¿Cuál es la causa material de la sociedad? Estudiemos una vez más la definición de Santo Tomás de Aquino: “La sociedad es la agrupación de los seres humanos con el propósito de alcanzar un fin común”. como materia. en la inclinación natural que el hombre siente por la sociedad. en que ellos trataban de comprender las causas y fundamentos de las cosas. ya que entre los antiguos griegos se llamaba a los filósofos “sabios” o “buscadores de sabiduría”. el que la hizo. Dice Aristóteles que conocemos una cosa cuando conocemos sus causas. su agente productor. como vimos anteriormente. naturaleza. La segunda 199 . lo mismo que los más destacados filósofos del mundo. No forman una agrupación. La unidad existente dentro de la sociedad nos explica por qué ésta difiere de la simple multiplicidad. La agrupación implica un objetivo común. el del individuo y el de la sociedad. sin olvidar por un momento que en definitiva tanto los fines del hombre como los de la comunidad coincidirán. Es menester que cada cual procure su fin próximo. Su razón le enseña que debe vivir en sociedad a fin de gozar de la consecución del fin común que trata de alcanzar la humanidad entera. Ellos tienen su fin específico en la vida. ambos fines. unido a la lucha de todos por conseguirlo. considerados en sí mismos. En una agrupación hay disciplina y orden. pero su existencia no finiquita al extinguirse la vida de sus miembros individuales. En el hombre. La necesidad de la vida en común persistirá hasta que la familia humana en conjunto haya alcanzado (o perdido para siempre) su meta característica: la posesión y goce de Dios. ¿Cuál es la causa formal de la sociedad? ¿Qué es lo que la distingue de lo que no es sociedad? Volvamos a la definición: “Sociedad es la agrupación de seres humanos con el propósito de alcanzar un fin común”. Los miles de peatones que diariamente atraviesan las calles de la ciudad de Nueva York. sólo son individuos que caminan. a la naturaleza de cada cosa. sólo terminará cuando se extinga la vida humana sobre la tierra. cada uno tiene su fin propio y los medios aptos para alcanzarlo. bajo el título de Cansa final de la sociedad. pero no con la muerte de los individuos aislados de la raza. sino más bien una masa inorgánica de individuos. ¿Qué es la unidad social? Cuando recordamos que la sociedad se compone de individuos libres merced al acto creador de Dios. de personas humanas completas. herederas de ciertos derechos 200 . pero es algo más que la suma de esos individuos. esta forma de conocimiento es consciente. La sociedad continúa en los nuevos individuos que se incorporan incesantemente a la vida social.no existiría sin los individuos que la integran. se unen en un objetivo común. pero en forma próxima. la sociedad también tiene el suyo. de acuerdo con el plan divino del Creador. En último término. ese fin es la perfección característicamente humana. Se refiere a la sustancia misma. desprovista de la unión necesaria para formar una unidad. La clave de la naturaleza de la sociedad nos la da la palabra “agrupación”. goce que logrará participando también en el esfuerzo de todos. La sociedad está compuesta por individuos. De esto hablaremos posteriormente. Cada uno sigue su ruta y la diversidad de sus destinos es ilimitada. Podríamos compararla con aquello que hace que un pastel sea un pastel y lo distingue del pan. Causa formal de la sociedad Esta es la segunda de las cuatro causas de todo ser. La sociedad sólo vive a través de sus miembros. No obstante. a los demás. hablando en términos ideales y tal como lo expresa el plan divino. se obtiene la unidad mediante un esfuerzo común hacia un objetivo común. tal como la encontramos en la humanidad entera. arrebatan al hombre su autonomía e integridad como ser personal. que quiere que todos los hombres se reúnan en el seno de Dios. y al debilitarse éste y fortalecerse el primero (o cualquier otra visión parcial de la especie humana) la unidad social. Para lograrla es menester que haya orden. destinado a una felicidad eterna. ¿cómo habría de lograrlo la raza. la unidad social es aquella que existe entre los individuos que luchan. junto al mismo Dios. se encamina hacia la desintegración. Entonces. Podríamos aducir. el cual implica a su vez cierta subordinación. radio o vapor.humanos bien definidos por causa de su personalidad humana. y pueden lograrla (o perderla) para toda la eternidad. por ejemplo. Podríamos preguntarnos cómo es posible que se obtenga la unidad sin nivelar en una sola categoría a individuos dotados de tan diversos dones y aptitudes como los que caracterizan a la naturaleza humana. minutos o días. no sobreviviría ni siquiera una familia. donde afirma: “Aclaremos en primer lugar que la humanidad debe permanecer como está. Por más que hagan los socialistas y comunistas. ¿cómo podrá lograrse la unidad social. puesto que sin ella la sociedad carecería de causa formal? Sin unión. de seres que tienen una meta personal. Es imposible reducirla a un sólo nivel. Permite al individuo procurar su fin perso- 201 . en un esfuerzo común. bien podemos preguntarnos si la vida social -esa unidad en la multiplicidad. Advertimos que las palabras del Papa León XIII en su Encíclica sobre la condición de los obreros. Nos inquieta la idea de que el hombre renuncie por ella a una parte de su dignidad de individuo libre y completo. sí. según se trate de aviones. Recordamos que el comunismo propicia la nivelación de la sociedad humana y nos es imposible conciliar tal doctrina con las enseñanzas cristianas. Esta unidad de la que hablamos. no por ello deja de ser cierto que en ningún período de la historia ha existido menos unidad social que en este segundo cuarto del siglo XX. Lo unen. que la vida social exige cierta subordinación y temer que ella implicase una indebida claudicación de nuestra libertad. En proporción directa al olvido o negligencia con que se reconoce esa meta. será siempre inútil luchar contra la naturaleza”. ni la subordinación. El culto del racismo ha tratado con inmensa fuerza de quebrantar el concepto de la fraternidad humana.no le servirá de estorbo más que de auxilio. no destruye la autonomía individual. La unidad social y el bien común La causa de la unidad social es el reconocimiento del objetivo común de la humanidad. pero al propio tiempo le dejan su propio yo intacto. individual. aunque puede darse la vuelta al mundo en unas pocas horas. la estirpe entera? En pocas palabras. Pero ni la unidad. se debilita la unidad social. por alcanzar un objetivo común. Aunque el siglo XX nos ha traído adelantos extraordinarios en lo referente a medios de comunicación y de transporte. ni el orden. Le incumbe la tarea de propiciar las iniciativas de conjunto a fin de poder redistribuir -merced al bienestar de todos. En el orden social. 202 . De este modo. “Quien busca el bien de todos. Su meta directa es el bienestar general. Su objetivo primero y principal es promover el bienestar general. Por eso “no está ligado a la comunidad por todo cuanto él es”. morales y económicas) de ese conjunto del cual ella es guardiana y dispensadora.los frutos de ese bien común entre los individuos. cuando cumple con sus deberes para con ella y propicia el bien común. su bienestar temporal y su vida virtuosa. Trata asimismo de conceder a éstos los auxilios que su naturaleza requiera. físicas. Por otra parte. Y agrega: “El hombre no está ligado a la comunidad por todo cuanto él es”. al procurar el beneficio de todos (bien común). derrama sobre el hombre las riquezas (intelectuales. sociales.nal. el hombre da y recibe. en el bienestar de la comunidad. indirectamente. su felicidad íntima. dentro del orden social. El individuo encuentra. la sociedad busca el bien del individuo mediante el bien común. lo mismo que su voluntad. el hombre conserva la dignidad de su personalidad humana. Es individual y personal. la sociedad da y recibe. Su corazón y su entendimiento permanecen libres. El hombre contribuye al bien común de la sociedad: 1) positivamente. se trata de su dicha eterna y de la perfección de su naturaleza total. mientras realiza estos esfuerzos en procura del bien común. Sin embargo. cuando se abstiene de aquello que podría trabar el adelanto de sus semejantes y de la sociedad en conjunto. Estas dos afirmaciones nos dan la clave del juicio de Santo Tomás acerca del lugar del individuo dentro de la sociedad. su objetivo personal ultrapasa el fin directo e inmediato de la sociedad. lucha también por su propio bien (bien individual). dice Santo Tomás. El individuo lucha por acrecentar el bien común y recibe en cambio del bien común los auxilios que necesita para compensar las deficiencias de su naturaleza humana y alcanzar así mayor perfección. a fin de que obtenga también su fin personal. y 2) negativamente. En el orden social. Los individuos alcanzan su desarrollo personal y bienestar mediante el bien común. una reserva que satisface sus necesidades temporales. y también por él realiza la sociedad sus fines y redistribuye entre los individuos los bienes públicos de la comunidad a fin de que se perfeccionen más aún. busca su propio bien”. su meta específica. La obligación que sobre él pesa de trabajar en procura del bien general sólo se refiere a los actos externos que pueden afectar la conveniencia de aquéllos en cuya compañía trabaja. porque algunas valen mucho y otras. es decir. existe también una disparidad de contribución al bien común. por ejemplo. dispuestas armoniosamente. menos. ciertamente. Para reglamentar estas cosas. según su importancia. dentro de la sociedad. como sucede. los individuos no tendrán otro remedio que inclinarse ante el bien común siempre que sus voluntades individuales choquen contra el bien de la comunidad. y luego el ordenamiento de las diversas partes dispares dentro de esa lucha general en procura del bien común. es menester poner orden. el orden exige que se dispongan adecuadamente los individuos en sus posiciones adecuadas. En los individuos que forman una comunidad hay cosas más importantes que otras. o bien porque unas son útiles y otras no. las gentes difieren en capacidad. A fin de reglamentar estas disparidades. diligencia. Como consecuencia de las disparidades naturales que se observan entre los individuos. de acuerdo con sus aptitudes naturales. en tiempos normales. y por regla general. y otras razones semejantes. El orden exige la subordinación Las cosas han de ser ordenadas. En lo que se refiere 203 . salud y fortaleza. el orden social implica en primer término el reconocimiento de esta desigualdad. no regularía la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos. en cambio. en las acciones que involucran injusticias contra otros individuos o contra la comunidad. individuos que contribuyen al bien común más eficazmente que otros. En una unidad de muchas cosas el orden es. casos de vida o muerte y violación de las leyes. esta disparidad es útil. poco. Lejos de ser perjudicial para los individuos y la comunidad. cada hombre escoge la parte que se adapta mejor a su caso particular”. por ejemplo. No se aplica a otras en las que el bien individual se sobrepone al general. disposición armoniosa. No es posible negar que entre los individuos existen desigualdades. de modo que sea posible alcanzar el mayor bien. Este orden se impone a los individuos en las actividades que afectan al bien común.La unidad social implica el orden Santo Tomás define el orden como armoniosa disposición de las partes. Por lo tanto. en los casos de conciencia. su aporte personal. Por ejemplo. Dice León XIII a este respecto: “Existen naturalmente en la humanidad innumerables diferencias de orden fundamental. disparidad en los emolumentos. o sea.. pero intervendría. por ejemplo. la desigualdad de fortuna es resultado inevitable de esta desigualdad de condición. y por ende. etc. La distribución desigual es tan natural y equitativa como la contribución desigual. o bien porque algunas son muy importantes y otras. Por consiguiente. Esto rige para aquellas cosas en las cuales el individuo está sujeto al bien común. la vida social y pública sólo podrá desenvolverse mediante la ayuda de diversos tipos de capacidad y el desempeño de muchas tareas. prerrequisito necesario. No hablamos de este tipo de dominio cuando decimos que el hombre ha de luchar por el bien común y someterse a él en los asuntos exteriores que se relacionan con ese bien. Esto equivale a entregar a otro lo que es estrictamente nuestro. ha de ceder en sus intereses personales. De ahí deducían que los esclavos. no sólo en inteligencia sino también en la perfección de su desarrollo corporal. dijo con acierto: “La verdadera libertad de la sociedad humana no finca en que cada uno haga lo que quiera. nos dice Santo Tomás que hay dos tipos. ¡No es ésta la subordinación cristiana! El segundo tipo de dominio. pero en los asuntos que se relacionan con el bienestar temporal de la comunidad. No es esclavitud. Como es natural. El primer caso se explica debido al hecho de que el hombre es persona humana completa. de derechos naturales y un destino eterno. con derechos naturales inviolables. es decir. aún en las más arriesgadas y viles”. Y Pío XI. hay un concepto menos egoísta: el que hace buscar y procurar el bien de todos por él mismo. de seguir el camino que le señala el mismo Dios. y no por nuestro provecho. ser dotado de inteligencia y voluntad. puesto que esto sólo llevaría al desorden y la confusión. carentes de razón y de sentid común. y ocasionaría la ruina del Estado”. en verdad. que se refiere al bienestar temporal del hombre. Al tratar la cuestión de la dominación. voluntad y todas las demás dotes que poseemos. en su Encíclica sobre la Libertad Humana. se explica por su insuficiencia: el hombre necesita de la sociedad y de la contribución de ésta en pro de su bienestar. Es esclavitud. el individuo ha de ceder siempre que sea necesario. Implica que el súbdito acepta la dirección de una persona señalada para dirigirlo hacia su propio bienestar o hacia el bien común. siempre que no se infiera injusticia alguna a sus libertades personales y al derecho que tiene. Ante todo. explica Santo Tomás. ya que procurando el bien de todos obtiene al mismo tiempo su propio bien. De ahí que el individuo busca el bien común al menos para favorecerse a sí mismo. debían hacer la voluntad de sus amos en todas las cosas. En su destino final y en aquellas cosas que a él se refieren. que ha de concederse a individuos y familias una justa libertad de acción. Ella consiste en el dominio de un súbdito libre. Ya había dicho León XIII en su célebre Encíclica sobre el trabajo: “El Estado no ha de absorber al individuo ni a la familia. de nuestro entendimiento. en el concepto cristiano de la socie- 204 .al esfuerzo común de la sociedad. Por eso ha de respetar el bien de la sociedad y abstenerse de todo aquello que pueda perjudicarla. dice: “Es exacto. ambos deben tener libertad plena y sin obstáculos. en la Encíclica titulada La reconstrucción del orden social. puesto que no exige la entrega de nuestro entendimiento y voluntad. siempre que sea compatible con el bien común y con los intereses de los demás”: por consiguiente. León XIII. pero este principio sólo es válido mientras el bien común esté asegurado y no acarree ninguna injusticia”. para favorecer al bien común. puesto que dentro de ella encuentra su bienestar personal en el mundo. Esta dominación es la que condenó el Sumo Pontífice León en su Encíclica sobre la Abolición de la esclavitud africana: “Ellos (los filósofos paganos) no titubearon en decir que los esclavos eran muy inferiores a los hombres libres. es la subordinación. el individuo es superior a la sociedad. El segundo. está la subordinación de nuestra personalidad. ha de ser procurada por los esfuerzos del gobernante. Recordaréis que dijimos que la señal distinta de la sociedad era su unidad. Por difícil que resulte a la autoridad establecer la vida laboriosa. el gobernante ha de velar por su preservación. Coopera en la unidad social. Es “una en muchos”. sea guiada a vivir en forma conveniente. Donde hay unidad. una vez establecida esa vida pacífica. La agrupación no es absolutamente suprema. En la obra que dedica al Rey Hugo. Pero no acaba aquí la obligación del gobernante para afianzar la unidad social. tres cosas son necesarias: 1) que la muchedumbre sea establecida en la unidad de paz. en cuanto se le subordina como la parte al todo. depende la recta comprensión del lugar que ha de ocupar el individuo dentro del grupo. para establecer entre la muchedumbre un modo virtuoso de vida. Sin una paz permanente. Refleja la unión de muchas voluntades congregadas con un objetivo común. el hombre no está esclavizado ni se libra tampoco de toda disciplina. procurada por los esfuerzos del gobernante”. así establecida. De la recta comprensión de la subordinación. El individuo no es aniquilado. Está debidamente subordinado. “Un todo en muchos” la define. 3) es necesario que exista y esté al alcance de la mano una provisión suficiente de las cosas necesarias para una vida adecuada. más dificultoso aún es cumplir con esta segunda obligación: la permanencia de la vida pacífica y virtuosa. de unión y virtud. Dice el Santo que. de paso sea dicho. como lo imperfecto a lo perfecto. la unidad no puede prevalecer mucho tiempo en el orden social. se cree pariente lejano de Santo Tomas): “Esa unidad de la sociedad a la que damos el nombre de la paz. Parecería que nos hemos alejado mucho de nuestro tema inicial: la causa formal de la sociedad. el orden social y la acción mutua de los elementos que integran la comunidad son verdaderas bendiciones en el orden social. sin que sufran por ello su personalidad ni su dignidad. no es solamente “una cosa”. es menester que haya orden o armonía de las desigualdades que existen entre esos “muchos” seres humanos. 2) que. La unidad social. Ello requiere una subordinación y la dirección de las muchas autoridades legítimas que representan a “una” y han sido designadas con ese objeto. Los individuos se unen. pero continúan poseyendo y ejercitando su libertad personal. Dice Santo Tomás Es interesante destacar cómo habla Santo Tomas de los requisitos para la unidad social. dice al monarca (a quien.dad. ni tampoco es solamente “muchas”. basada sobre una vida de virtud. posee una unidad de esfuerzos externos encaminados a una meta común. por consiguiente. 205 . no están igualmente capacitados para desempeñar las mismas tareas en todos los momentos de su vida.los hombres mueren. cuando los individuos son demasiado egoístas o perezosos para contribuir al bien común o cuando turban. los peligros de la Naturaleza misma. y por ello sufriría el bien común. se evitará la corrupción física y moral. virtuosos y enérgicos. y dejarían de ser constantes la unidad social y la paz. el peligro surgido del mismo cuerpo social consiste en la perversión de las voluntades. 3) El gobernante ha de salvaguardar a sus súbditos de los enemigos exteriores lo mismo que de los internos. 206 . por ejemplo. Al nombrar hombres más jóvenes para ocupar el puesto de los ancianos. contra derecho. a fin de asegurarse de que serán ocupados por los mejores. a no ser que el gobernante reemplazara en los cargos públicos a los viejos. como dijimos más arriba. De este modo propone Santo Tomás el método para preservar la unidad social por medio de una existencia virtuosa y pacífica en medio de las comunes luchas de la humanidad que brega por alcanzar su meta común. Luego. el peligro exterior que radica en la destrucción de la paz por el ataque de enemigos. Este triple riesgo impone a gobernante una triple obligación: 1) El gobernante ha de hacer nuevas designaciones en los diversos cargos. Santo Tomás señala que el bien de la sociedad ha de ser perpetuo. Para beneficio del Rey Hugo. Santo Tomás los clasifica del siguiente modo: Peligros 1) procedentes de la Naturaleza. por hombres más jóvenes.Tres fuerzas cooperan contra esta duración de la vida virtuosa. al menos en forma relativa. corrompidos o débiles. 2) emanados del mismo cuerpo social 3) venidos del exterior. En primer lugar. y por el mantenimiento del orden. En tercer lugar. 2) Mediante leyes -punitivas unas y otras que otorguen recompensas-. los servicios prestados a la causa del bien común por los funcionarios públicos se caracterizarán por su energía. pero -agrega. el gobernante ha de apartar a sus súbditos del vicio y estimularlos en el ejercicio de la virtud. la paz privada y pública. De tal modo. de la que depende la preservación de la unidad social. pierden sus energías. y tiene sus libertades. y las mismas necesidades en común con toda la humanidad. que ésta resulta necesaria para él. las exigencias materiales del cuerpo y la vida virtuosa. 4. La sociedad es la reunión de hombres que. Ella ayuda al hombre a satisfacer sus ansias de Dios y de felicidad sempiterna. mediante ellos se encamina hacia Dios como a su último fin en la existencia. El hombre es sociable por naturaleza. La naturaleza humana procede de Dios y el hombre ha de volver a Dios. Mediante la sociedad. directa e inmediatamente. pero en tal caso vegetarían sin llegar al pleno desarrollo y perfección humana. La naturaleza del hombre requiere asimismo la sociedad para las necesidades de esta vida. Esta existe y vive en sus miembros individuales. posee su propia dignidad como persona humana. sagradas y dadas 207 . Deben reconocer que tienen la misma naturaleza. Esto crea la unidad social. 3.RESUMEN 1. o sea. sino con su desarrollo intelectual y moral. el hombre obtiene los auxilios necesarios para su bienestar temporal y su vida virtuosa. Cada hombre constituye un miembro de la sociedad. Los individuos pueden vivir alejados del contacto con los demás. por el esfuerzo común. De aquí que la sociedad. que constituye a la sociedad como tal y la distingue de otros tipos de asociación. recordando que cada cual es insuficiente por sí mismo. El último fin del hombre es Dios. 2. Sus miembros han de tenerse mutualmente en cuenta. 5. El bien individual está subordinado al bien común de la sociedad. Sus fines intermedios son el bien común y el bien individual temporal. su fin propio en la vida. además de consagrarse al bien del grupo. 6. y éste al bien definitivo del hombre. 8. Cada individuo tiene. el mismo destino. Las inclinaciones de su naturaleza hacia la vida social son tan pronunciadas. El género humano como tal debe vivir en sociedad. 9. indirecta y mediatamente. debe velar a fin de que ese bien se derrame sobre el individuo que posee como destino propio el logro de su bien definitivo: la eterna dicha. La sociedad tiene como fin. su fin es el bien del individuo. el bien común. se proponen un objetivo común. los que se convierten para él en medios para su fin último. dentro de la sociedad. La necesidad que experimenta el hombre de la sociedad no se relaciona sólo con su bienestar personal. 7. No podría continuar si fuesen aniquilados los individuos que la integran. que ha de llegar por ella hacia su fin último. que es eterno. Por eso la sociedad nunca debe ejercitar sobre los individuos que la integran un dominio similar al de los amos sobre los esclavos. en el plano divino que El mismo trazó para la creación. En el orden social. Pero en último término fue Dios.. necesaria y justa. dentro de la sociedad. Las desigualdades constituye. un estudio de la naturaleza de la sociedad a través de sus causas. a su agente y a su fin. dedicando ahora nuestra atención a la causa eficiente y la final de la sociedad. que le decía que la vida social es la única vida adecuada para el 208 . Para el bien de la comunidad. La subordinación es necesaria dentro de la sociedad. ya que el debido ordenamiento de las partes sufre detrimento. conturbando al todo. CAPITULO II LA SOCIEDAD: SU CAUSA EFICIENTE. el libre albedrío del hombre será su causa eficiente. Proseguiremos aquí con el mismo tema. debido a las desigualdades naturales que se dan entre los miembros individuales. Esta subordinación es el reconocimiento de nuestro lugar propio. penetra la idea. su contribución. etc. 12. Por consiguiente. Podríamos compararla con aquello que efectúa o realiza la sociedad. el concepto y la naturaleza del bien común y las estima como ventajosas para su desarrollo personal. Mediante su razón. los individuos deben estar prontos a sacrificar su voluntad respecto a aquellas cosas que no violan su natural libertad ni contrarían su conciencia. de acuerdo con la importancia de cada cual. quien quiso la sociedad para el hombre. 10. también podríamos indicar como segunda causa eficiente de la sociedad la voluntad del hombre. la unidad social se debilita. ¿Qué agente (si de persona se trata) o qué causa (si no es una persona) ha dado existencia a la sociedad? No creo que resulte extraño afirmar que el “conocimiento ha sido considerado como una de las causas eficientes de la sociedad. como consecuencia de todo ello. se dispone entonces a aceptar la vida social merced a las inclinaciones de su naturaleza. ella es conveniente.por Dios. en el capítulo anterior. si no nos remontamos tanto. es decir. 11. el hombre entiende la necesidad de la vida gregaria. Ante el dictamen de su razón. SU CAUSA FINAL Iniciamos. Cuando el egoísmo predomina en la sociedad. Causa eficiente de la sociedad Es ésta la tercera de las causas de la sociedad. la base del orden social. por otra parte. En otras palabras: todos los individuos de la sociedad forman el fin u objetivo completo de ésta. que es también una causa eficiente de la sociedad. Sin la limitación externa que ella impone al ciudadano. su objetivo primordial. sería imposible decir cuál sería nuestro estado actual. Existe primariamente para el bienestar de la colectividad y en segundo término. la respuesta ya no nos parecerá difícil. En el mejor de los casos. entonces deja de responder a su objetivo primordial. cada uno de esos individuos constituye su fin incompleto o parcial. las meta.hombre. Corresponde al fin u objetivo para el cual fue hecha la cosa. Causa final de la sociedad Es ésta la cuarta y última de las causas que explican la naturaleza de un ser. las riquezas y bienes (no hablamos aquí exclusivamente de la riqueza económica). por lo tanto. Es posible que el hombre primitivo haya comprendido esta necesidad natural de sociabilidad. La vida social. se preocupa por el bienestar del conjunto. Es otro aspecto de aquel axioma de Santo Tomás que dice: “Quien trabaja por el bien común trabaja también por su propio beneficio”. La actividad mutual de los individuos que luchan por el bien común nos expresa el porqué de la existencia del conglomerado social. la sociedad se ocupa exclusivamente en promover el bienestar de individuos o grupos selectos. a través de sus miembros individuales. alcanzará apenas una meta parcial y será rea de injusticia. para el bienestar de los individuos congregados. si esta negligencia fuese voluntaria y evitable. descuidando el cuerpo total. un nivel humano de vida. Si. Por ello el libre albedrío es causa eficiente de la sociedad. Es el bienestar general de la sociedad y sus beneficios que han de distribuirse a todos y a cada uno. cosa bastante dudosa. El bien común El bien común no es otra cosa que el bien de los individuos reunidos. pero no como individuos. bien podría haberse negado a vivir en comunidad con otros. la estabilidad social. el egoísmo humano hubiese quebrantado hace tiempo la unidad social. nació por un acto volitivo del hombre. El orden social. La causa final de la sociedad ha de responder. puesto que gozaba de libre arbitrio. éste quiso vivir así. su naturaleza y su obra. Dedicaremos otro parágrafo a tratar de la autoridad. si es que la estirpe humana hubiese sobrevivido. la paz y protección y la acción 209 . sino como suma total. arrastrando la vida social al nivel de la asociación animal o a un total aniquilamiento. Existe para el individuo y para el bien común de sus miembros. Basándonos en esta suposición. de la sociedad? ¿Hacia dónde se dirige? ¿Qué es lo que espera conseguir? Después de cuanto acabamos de decir. Pero además es indispensable que mencionemos la autoridad externa. a la pregunta: ¿Cuál es el fin. Si la sociedad. pero. hecho histórico que se observa desde los albores de la existencia humana. en tal caso la sociedad alcanzará su bien completo o perfecto. asegurándole una existencia digna y agradable. Si el saber intelectual fuera nuestro fin. morales y económicos. Por consiguiente. puesto que sólo mediante el bien común es posible que se perfeccionen los 210 . por sí propias. en último término. Si el hombre sólo estuviese ordenado al bienestar económico. pues. El bien común de la sociedad y el individual de cada uno de sus miembros incluye. No da a entender con ello que la sociedad ha de convertir en santos a sus miembros. necesariamente. Si el fin del hombre fuese solamente la vida y la salud corporal. la vida de caridad y justicia es absolutamente necesaria si el orden social ha de permanecer en pie. es decir. pero no se ha de descuidar y proveer teniendo en cuenta aquel bien que por sí sólo puede ser y de hecho es el último fin del hombre. También lo están el hombre. Bien común es. Pero el hombre -como individuo y como multitud. aquel que contribuye al perfecto desarrollo del ser humano e incluye los bienes morales y religiosos. a gozar de abundantes riquezas. está fuera de ella misma. Como todo el resto de la creación. la que incluye una proporción suficiente de bienes intelectuales. No obstante. individual o colectivamente. la paz que sólo puede lograrse mediante una existencia virtuosa.unida de los miembros promueven el “bien” del grupo entero. estos bienes. Al decir “virtud” quiere expresar aquellas virtudes que promueven el bienestar y la paz de la multitud. Mediante la caridad y la justicia se obtiene la paz y se fortalece la unidad social. la planta y el mineral. el gobernante habría de ser. sino por el bien de sus integrantes. Todas son. Es un medio para otro fin. el bruto. físicos o económicos. en el individuo lo mismo que en la colectividad. ni existe por su propio bien. La sociedad no está ordenada a sí misma. tiene otro fin más próximo. También expresa por “virtud”. Por ejemplo. Entendamos rectamente estas palabras. Dice Santo Tomás que el bien común corresponde a una vida de virtud.está ordenado a cosas más elevadas que los bienes intelectuales. a Dios. el mejor gobernante de la sociedad sería un economista. y al acrecentarse éste aumenta también el bienestar de cada individuo que lo integra. es decir. el fin de la sociedad es extrínseco. Exista para otra cosa. Todas las criaturas están ordenadas a otra cosa (tiene un fin). que está fuera de ellas mismas. Por ello la sociedad halla su último fin en Dios. un profesor. un médico sería la mejor autoridad. como es natural. Facetas del bien común El bien común representa la vida conveniente para el hombre. insuficientes. basada sobre la caridad y la justicia. Ahora bien. El bien común como objetivo Suele decirse que el bien común es el fin u objetivo de la existencia de la sociedad. Ese objetivo próximo y directo de la sociedad es promover el bien común. la sociedad está ordenada. cada individuo de la colectividad trasciende a la sociedad porque su meta está más allá de ella. que le mueve a vivir en sociedad con otros. al pasar. 3) autoridad. No se trata aquí de asuntos de conciencia o de libertades personales humanas. Mediante el bien común y su auxilio. referente a la felicidad temporal del hombre. El último fin del hombre es Dios. en lo referente a la conveniente vida de la agrupación. no es otro que el bien común. un “fin” que necesariamente deben alcanzar. 211 .individuos que forman el cuerpo social. Lo usa como un medio para llegar a Dios. en el orden social. no encuentra “reposo” cuando ha conseguido el bien común. Además de tener en el bien común el fin o razón de su existencia la sociedad entera. podríamos comparar al bien común (no muy estrictamente. 2) querer del hombre. Ha de privarse de ciertas cosas buenas individuales en pro del bien común. El bien común no es su último fin. Repitamos este aserto. al servicio de lo espiritual. cada individuo está obligado a trabajar en pro del bien común. y por este motivo. que mantiene la unidad social y promueve la acción social. ya que el bien común es necesario para que los individuos que viven en sociedad lleven una existencia humanamente mejor. sino por su condición de persona humana que posee un rigor y un destino divinos. los individuos tienen. un fin mediato para el hombre que prosigue su viaje hacia la meta definitiva utilizando los medios que pone a su disposición ese bien común al cual él ha contribuido de acuerdo con sus aptitudes. En su calidad de súbditos del orden social. entonces: el bien común es el bien de la colectividad. pero sí un fin mediato. la sociedad es superior al hombre. sino un Banco que le provee de fondos. Ese fin. el hombre asciende hacia Dios. RESUMEN 1. sino que lo emplea para fines ulteriores. Resumamos. en él halla el hombre medios para perfeccionar su propia vida y alcanzar una felicidad perfecta. En este respecto. De tal manera. Cada miembro ha de contribuir al bien común. el cual es preferido al individuo cuando se trata de un asunto puramente social. No es un simple apeadero para el hombre. En otros términos. Lo temporal se pone. el hombre es superior a la sociedad. además. Como sabemos. los individuos están ordenados al bien de ese orden. El bien común es el fin directo de la sociedad y. Triple es la causa eficiente de la sociedad: 1) comprensión de su necesidad a la luz de la razón. la meta definitiva del hombre no es la existencia finita ni la felicidad temporal. Por ello. no por su naturaleza social. Cada uno ha de aportar con su contribución. el bien común es utilizado por el ser humano como un medio para llegar a su fin. En otras palabras. Su objetivo es asegurar las oportunidades para vivir bien nuestra existencia terrenal. así. como es lógico. quizá) con una parada donde los vehículos renuevan su provisión de combustible: allí se satisfacen las necesidades humanas para que el hombre reanude su vuelo hacia Dios. Por lo tanto. el hombre también halla en ese bien su objetivo. ni tampoco de derechos y deberes naturales que tiene el hombre. trasciende a la sociedad y usa el bien común como medio para alcanzar su fin último. Sin embargo. Puede considerarse el bien común como el de la colectividad o el de la sociedad toda. como lo es para la sociedad. es así el fin directo o perfecto de la sociedad. Santo Tomás afirma que consiste en la vida virtuosa. en la cual se halla la paz en el orden social. el fin de ésta es el mismo de aquél: Dios. 3. Estas virtudes promueven el bien común. 6. se dice. pues un gobernante humano carece de poder para legislar en este terreno. Los individuos del grupo social desean el bien común. la caridad y la paz. Pero. 7. El bien común constituye un fin para el hombre. por ejemplo: cuando se priva de su libertad a un demente para que no sean perjudicados los demás. 8. La “vida virtuosa” a la que nos referimos no es la práctica de todas las virtudes. que individuo y sociedad tienen el mismo fin en último término. Ese bien es el bienestar colectivo. Ahora bien. La más noble. La actitud normal es un interés equivalente en el bienestar propio y el de todo el grupo social. es sólo un fin mediato de aquél. 5. La sociedad se ordena al bien común. el bien individual será el fin parcial o incompleto de la colectividad. no es éste el motivo más elevado que pueda existir. aunque sólo sea por su conveniencia personal. por ello el bien común se convierte en un medio que el hombre puede y debe utilizar para suplementar sus esfuerzos y satisfacer sus necesidades. la felicidad perfecta en la posesión de Dios. ya que el hombre avanza hacia su último fin. 4. a fin de alcanzar ese fin último al que Dios y la Naturaleza lo han ordenado. puesto que el bien individual es. en tanto que es el fin directo de éste. con su destino divino. 9. que está por encima de la agrupación y la trasciende. y se fortalece la unidad social. en último término.2. y mediante éste al bien individual. es aquélla es la cual un individuo procura el bienestar de los demás a través del de la comunidad. El bien común puede asimismo verse tal como se le distribuye entre los miembros reunidos de la agrupación. La meta de cada hombre es personal y eterna. El bien común es superior al individual en asuntos referentes al hombre como ciudadano. La causa final de la sociedad es el bien común. como ciudadano obligado a contribuir. Cada individuo. Ella es el ejercicio de las virtudes que están relacionadas con el bienestar colectivo: principalmente la justicia. Todos los individuos han de luchar para conseguir llegar a un mínimo de egoísmo en su actitud y en sus esfuerzos por el bien común. En cuanto persona. está ordenado a la sociedad y supeditado al bien común de la misma. aún a costa de su propio sacrificio. 212 . de este modo. un bien común es propio de todas las sociedades.de las sociedad económicas. Impotente y lleno de limitaciones. . que le dan el sustento. del montepío. que le ayudan a mantenerse ligado a Dios y a los demás hombres. que le defienden y armonizan sus intereses con los de los demás individuos. el hombre sólo no puede conseguir estos fines. El bien individual es superior en cuanto se refiere al hombre visto como ser racional. pues. que educan su inteligencia. Ahora bien.de las sociedades culturales. El hombre tiene un fin último de orden sobrenatural que consiste en alcanzar a Dios y la felicidad eterna. Tiene también un fin de orden temporal que consiste en conseguir el pleno desarrollo de la propia personalidad en todos los aspectos: físico.. del municipio. Para comprender bien qué es el bien común es preciso tener una idea clara del fin del hombre y de la sociedad. le educa y le permite prepararse para vivir la propia vida y transmitirla. todas tienen un objetivo común: ayudar al hombre a que consiga lo que él sólo no puede conseguir. a la libertad de culto. vestido y alojamiento.de las sociedades políticas. dotado de derechos que están fuera del contralor de la sociedad. al matrimonio. Y como quiera que cada una de estas sociedades tiene que hacer posible al conjunto de sus miembros la consecución de su fin propio. culturales..de las sociedades religiosas. A pesar de la diversidad de naturaleza y de fines que las distintas sociedades persiguen. ni siquiera llegaría a subsistir. etc. . el individuo podría oponerse legítimamente a estas violación de sus derechos personales.. es el bien común de todos sus componentes respec- 213 .de la familia. . La persona tiene necesidad: . el fin del sindicato. Por eso se une a ellos formando distintos tipos de sociedades. espirituales. Para suplir esta impotencia y estas limitaciones necesita de la ayuda y colaboración de otros hombres. El fin de la sociedad doméstica es el bien común de todos los miembros de la familia. etc. que le abriga. puede decirse que el fin de cualquier sociedad es alcanzar un bien común. Así.10.. CAPITULO III EL BIEN COMUN Introducción El bien común es uno de los temas fundamentales de la doctrina social de la Iglesia y constituye el punto de partida para determinar la relación que existe entre el individuo y la comunidad. verbigracia: si la autoridad decidiera abolir nuestros derechos a la vida. . claros y precisos de una definición el rico contenido del bien común. Decimos común porque es un bien que trasciende y supera el bien de los individuos y el de las sociedades intermedias que desarrollan su vida dentro de la sociedad civil. el bien común de la sociedad civil debe conjugarse con el bien común internacional y debe estar subordinado al fin sobrenatural. desde León XIII. Por eso en el lenguaje de los sociólogos católicos la expresión bien común ha prevalecido sobre las demás. estas expresiones evocan en la mayoría de los hombres una serie de ventajas puramente materiales y un cúmulo de elementos cuantitativos más que cualitativos. Noción del bien común No es fácil encerrar dentro de los límites rígidos. El bien común de la sociedad civil reviste. bien general. En este capítulo vamos a prescindir del bien común sobrenatural. porque. Sin embargo. sociedad perfecta de orden sobrenatural. en consecuencias. que implica una triple unidad de suelo. por lo cual el criterio fundamental para determinarlo es la naturaleza humana. utilidad común. Junto a la expresión bien común existen otras locuciones que quieren indicar la misma idea. en el sentido preciso de este término. a pesar de su perfecta autonomía en su propia esfera. I. El fin de la Iglesia es el bien común sobrenatural y el fin de la sociedad civil es el bien común temporal de todos sus miembros. por consiguiente. propio de la Iglesia. sindicato. salud pública. Al final del capítulo hablaremos del bien común internacional. pues. los Papas 214 . como la naturaleza a la gracia y a la gloria. así.. Si toda sociedad tiene su bien común. etc. Así. nos interesa el bien común público. una importancia primordial. tradición y cultura. prescindiendo de cualquier referencia al orden moral. Nos fijaremos únicamente en el bien común natural o de orden temporal. municipio. con un Estado responsable o constituido en nación. Decimos bien en relación con el hombre. Naturalmente. la mayoría de las veces cuando se emplea esta expresión se piensa sobre todo y casi exclusivamente en el bien común de la sociedad civil. el de cualquier otra sociedad más pequeña e intermedia sólo tiene la categoría de bien privado y. subordinado al de la sociedad civil casi por el mismo título que el bien particular de los individuos. Sin embargo. de un pueblo políticamente organizado. La sociedad política.tivos. etc. bienestar general. debe estar orientada al orden sobrenatural. por ejemplo.). o sea la sociedad política. Pero dentro de éste sólo nos interesa el que es objeto de la sociedad perfecta de orden natural. su noción resulta todavía bastante abstracta. a pesar de ser una realidad concreta. En relación con el bien común de la sociedad civil o política. Decimos público para especificar que se trata del bien común propio de la sociedad civil o política y así contraponerlo al bien privado de las otras sociedades intermedias (familia. El bien común es “un conjunto dinámico. A.C. Radiom.. (4)Pio XI. (6)Pío XII.C. . En Anuario Petrus.El bien común es “la realización de condiciones públicas normales y estables. Esta determinación cristalizó en una fórmula acuñada por Pío XIII y recogida después por Juan XXIII. citado por J. gracias al recto uso de sus propias fuerzas. Divini illius. copiamos algunas de ellas: . debidamente subordinada a la bienaventuranza eterna.de Encic. Pont.al patriarcado y nobleza romanos. pág. 4a. situaciones. 215 . organizado.n.. .El bien común “viene dado por aquellas condiciones externas que son necesarias al conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de las cualidades y funciones de su vida material. Alcanza a todo el hombre. 1960. (5)Pío XII.. Rialp. Por vía de ejemplo.E.. . 65. .Pont. Madrid. a la vez.ed. de Enc. servicios. 2a. (7)Nota del Comité Teológico de Lyon sobre el bien común (mayo de 1958). en Col.. (2)Col.El bien común es “el conjunto de las condiciones necesarias para que dentro de lo posible todos los miembros del Estado puedan alcanzar libremente y por sí mismos su auténtica felicidad terrena”(8). mediante la unión y coordinación de los esfuerzos de todos”(4). La cuestión social. regular y feliz”(5). 28. BAC.“El bien común de orden temporal es la paz y seguridad de que las familias y cada uno de los individuos puedan gozar en el ejercicio de sus derechos y. 25. (3) Mater et Magistra. y Doc.E. firme. el bien humano en la plenitud y (1) Pacem in terris. S-I-1947. Esta noción de bien común que nos da la Pacem in terris está calcada sobre la que dio Pío XII en el Radiomensaje de Navidad de 1942 (2) y sobre la que encontramos en la Mater et Magistra(3). 22. . pág.2). proyectos y planes que interesan a un grupo de personas y a cada una de las personas que lo componen en cuanto que la persona forma parte del grupo”(7). con una vida conforme a la ley de Dios. el buen vivir humano o la armónica plenitud de los bienes humanos. en el mayor bienestar espiritual y material que sea posible en la vida presente. A.. 58. ed. (8)CATHREIN. intelectual y religiosa”(6). MESSNER. Disc. tanto a las necesidades del cuerpo como a las del espíritu”(1).. y Doc. página 256. pág.ed.). 211. o sea la perfecta suficiencia de vida. 17.12. de Navidad de 1942 (véase nota n. En la misma línea se mueven otras muchas definiciones que en el sector católico se han dado sobre el bien común.vienen esforzándose por determinarla. 4a. tales que tanto a los particulares cuanto a las familias no les resulte difícil vivir. condiciones generales. página 925.“El bien común es la común felicidad temporal. “El bien común consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona (. pág.. armónico y jerarquizado de riquezas.. el bien común es un estado en evolución constante. Por este motivo añadimos algunos matices que pueden contribuir a conseguir un concepto más exacto.una gran cantidad de riquezas donde cada miembro de la sociedad toma su parte según sus necesidades y deseos (concepción excesivamente materialista y cuantitativa del bien común): . 216 . .160. servicios y toda clase de bienes en continuo desarrollo. n. mediante las cuales los hombres despliegan y enriquecen su personalidad (familia. sindicato.). Summa Theol. * El bien común es: . podemos hacer las siguientes consideraciones: * El bien común no es únicamente: .de riquezas.Una especie de clima o ambiente que hace posible la plena expansión de todos los miembros del cuerpo social: . asociaciones recreativas. como hemos dicho.como de todas aquellas sociedades o comunidades intermedias.Un bien que congrega y une a los miembros de la sociedad como objetivo común al que todos ellos tienden. .y que son necesarios para que éstas puedan alcanzar su bienestar en este mundo. sino que tiene que ir perfeccionándose sin cesar. el bien humano perfecto en cuanto puede tenerse en este mundo”(9). .que interesan a la sociedad y a cada una de las personas que la componen.tanto de las personas en sí mismas consideradas.II. etc.Un conjunto organizado y armónico: . pero dentro de la sociedad. un orden que por su misma naturaleza no puede quedar fijado de una vez para siempre. El bien común es: . (9)MERKELBACH. y que es efectivo del hombre. La noción de bien común es compleja y difícil. . .un orden establecido que hay que conservar.Un bien objetivo que existe realmente fuera del individuo. .según la proporción que requiere la naturaleza humana. Moral.una simple suma de bienes particulares (de la misma manera que la sociedad no es una simple suma de los individuos que la integran). Analizando estas distintas definiciones del bien común. 159. firme. Disc. Para que se realice el bien común es preciso que estos tres tipos de bienes se den en la cantidad o proporción exigidos por el tiempo y lugar y estén debidamente jerarquizados. 217 .. agrícola o comercial. con una categoría superior a los anteriores: lengua. instituciones. los servicios.Un bien que está asegurado por un conjunto de condiciones exteriores y por la unión y coordinación de los esfuerzos de todos para el conjunto de los ciudadanos. tradiciones. que tienen una función instrumental al servicio de fines más elevados: la riqueza industrial. . de Navidad de 1942 (véase nota n. etc. 22 (véase nota n.. . . UN CONJUNTO DE BIENES DE TODAS CLASES Este conjunto de bienes debe abarcar desde los más ínfimos hasta los más elevados. permitiéndoles y facilitándoles: . la justicia. la paz. etc. (11) Pío XII. c) Los bienes morales: la comunión de todos y cada uno en una adhesión a la verdad. pero que es principalmente un bien moral.“El pleno desarrollo de las cualidades y funciones de su vida material.nn. II.. la amistad.2). las carreteras.“El mayor bienestar espiritual y material que sea posible en la vida presente”(10). 8-I-1947 (véase nota número 5). . intelectual y religiosa”(11). etc. literatura. podemos enumerar cuatro elementos esenciales constitutivos del bien común: 1. de manera que los materiales estén subordinados a los culturales y unos y otros a los morales. (13) Cf. Se podría hablar de una construcción piramidal en cuya (10) Pio XI.Un bien que debe tener por efecto el perfeccionamiento de los hombres. (12) Pío XII.22-29. la técnica. las fuentes de energía.. los transportes. al patriciado y nobleza romanos. Radiom.“Una vida conforme a la ley de Dios. Componentes del bien común Siguiendo al Breviario de Pastoral Social(13). cultura.4). Podemos clasificarlos en tres grupos: a) Los bienes materiales. arte.Un bien que comprende elementos materiales. regular y feliz”(12). Divini illius. b) Los bienes culturales. el ejercicio de las libertades cívicas en la mayor amplitud posible. (14) Pío XII.al Congreso de Intercambios Internacionales. 7-III-1948. requiere: . 2. Cf. si se quiere que de él brote espontáneamente el bien común. pág. . (15) JUAN XXIII. como resultado. Para que le sirva efectivamente se requiere: .la implantación y mantenimiento del orden público. en la medida de su respectiva prestación.de Estado a las XXIX Semana Social Italiana. Petrus. en Anuar. 23-IX-1956. BAC. pág. . 4. la paz social.La iniciativa privada: “La economía debe ser obra. Aloc.y. 2a. 51. de la iniciativa privada de los individuos(15). Mater et Magistra. en la cúspide los bienes morales y en la zona intermedia los bienes culturales. Todos los individuos y comunidades menores de la sociedad deben participar. 218 . ed. del bien común resultante de su cooperación.. 3. UNA JUSTA DISTRIBUCION DE LOS BIENES Estos bienes deben estar de un modo permanente al alcance de todos los miembros de la sociedad para que cada uno de ellos pueda conseguir el pleno desarrollo de sus cualidades personales según la vocación y los talentos recibidos del Creador y obtener de forma duradera el bienestar y la perfección en todos los aspectos. El clima formado por las condiciones sociales externas. 38. 22. también la Carta de la Secret. UNAS CONDICIONES SOCIALES EXTERNAS Estas condiciones deben permitir a los individuos y a las sociedades intermedias ejercer aquellos derechos y deberes de orden personal y comunitario que hemos estudiado al tratar de la persona humana. UNA ADECUADA ORGANIZACION SOCIAL Esta adecuada organización social supone como elementos integrantes o causas eficientes: a) Ordenamiento económico El fin de la economía consiste en “poner de una manera estable al alcance de todos los miembros de la sociedad las condiciones materiales escogidas para el desarrollo de su vida cultural y espiritual”(14). ante todo. El orden económico es la base material del bien común.base estarían los bienes materiales. .una vigilancia y control del Estado sobre la instrucción y educación. que el desarrollo y progreso de las distintas regiones debe estar bien sincronizado.).Distribución equitativa de los bienes económicos. d) Orden político El Estado es el promotor del ordenamiento económico. proporcionando a los individuos y a las familias los recursos necesarios para una vida digna. .en la confección y aplicación de las leyes no hay arbitrariedad ni favoritismo. .. .2). . .En el orden social: .. Raiom. . b) Ordenamiento jurídico “Para que la vida social. . es decir..un derecho de suplencia y de concurrencia por parte del Estado. . 53.El en orden individual: . de Navidad de 1942 (véase nota n..garantizar los derechos de los individuos. . coordinar. el ordenamiento jurídico y del sistema educativo. (17) Pío XII. según Dios la quiere. Para ello se requiere: .favorecer y respetar las sociedades y comunidades intermedias.La función subsidiaria del Estado: el Estado debe “fomentar.respetar su libertad.garantiza y respeta los derechos del hombre y la existencia y debida autonomía de las asociaciones intermedias. .. es esencial una ordenación jurídica que le sirva de apoyo externo. comercio. 219 . suplir y completar” la iniciativa privada(16). industria. Para servir al bien común los documentos pontificios le exigen: . c) Sistema educativo La educación es la garantía interna del bien común.Desarrollo armónico entre los distintos sectores productivos (agricultura. íd. .Desarrollo económico de todo el país.ayuda a desarrollar los valores personales del hombre.Correspondencia entre el desarrollo económico y el progreso social.el respeto a los derechos de la familia y de la Iglesia en este campo. de defensa y de protección”(17).está cimentado sobre el orden moral. .respetar las iniciativas privadas. (16) Id.favorecer su responsabilidad. El orden jurídico es la garantía externa del bien común cuando: . . estimular.encauzar la tendencia asociativa del hombre. obtenga su fin. a todas las familias. 60.. la necesidad y la grandeza del bien común. la vitalidad.desarrollar una sana política económica con la producción del pleno empleo y la solución de las crisis económicas. IV. Au milieu des sollicitudes. El servicio al bien común es una forma muy recomendable. III. En Anuar. . . Bien común y bienes particulares El bien común difiere del bien particular: . Aloc.I.hacer que la propiedad cumpla su función social.T. 306. en la sociedad la ley primera y última” (18). n. El bien común salvaguarda el terreno intangible de los derechos de la persona humana y les facilita el cumplimiento de sus deberes. El bien común mira a todos los hombres.23. por su extensión y eficacia. BAC. El bien común es un bien superior que condiciona la existencia. ya que existe una caridad social y política.por su naturaleza. (18) LEON XIII. Petrus. no vacila en decir con palabras de Aristóteles que el bien común tiene algo de divino. pág.En el orden económico: ... ya que es una realidad distinta (de la misma manera que la sociedad tiene una realidad distinta de la suma de los individuos que la integran). aliquid divinum León XIII decía también de él: “Este bien es.. El bien común responde al plan de Dios. a un grupo de funcionarios norteam. pág. sirviéndose de ella. el servicio de cada uno para todos”(19). después de Dios. Dignidad y grandeza del bien común Toda la tradición cristiana insiste en la importancia. 16-VII-1947. de practicar la virtud de la caridad. Pío XIII dice que uno de los principios es “la imperiosa exigencia de la sociedad de situar el bien común por encima de las ventajas personales. 220 . (19) Pío XII. a todas las sociedades intermedias para provocar y mantener entre ellos una sana emulación y la coordinación de esfuerzos de todos. el bienestar y la dicha de un pueblo. consigan su destino temporal y eterno.respetar y favorecer la iniciativa privada. Santo Tomás. portador de la tradición. en Documentos Polít.asistentes a la Confernencia de la O. que ha querido que los hombres vivan en sociedad y. En las relaciones entre el bien común y el bien particular hay que compaginar estas dos ideas aparentemente contrapuestas: . (23) II-II.7. I. q.152. ad 3. es necesario examinar cuidadosamente si ambos bienes se encuentran dentro del mismo orden. ya que se comunica a todos los miembros de la sociedad. 14. el bien común y el bien particular están íntimamente relacionados.el fin de la sociedad es el hombre.por su extensión. por eso el hombre debe considerar lo que es bueno para él según lo que sea prudente en orden al bien de la multitud”(22). (20) De regim. si ambos son de un mismo género. a. (24) III.47. a. Por consiguiente. Pero puede ocurrir que el bien privado sea mejor según su género”(23). Santo Tomás lo ha subrayado: “La comunidad tiene necesariamente el mismo fin que los particulares” (20). . Cuando se intenta establecer una comparación entre el bien común y el bien particular.3. se suponen y complementan mutuamente de suerte que uno no puede existir ordenadamente sin el otro o en contra del otro. “lo común es superior a lo propio. De suyo existe una natural armonía entre ambos. ya que es mayor el bien correspondiente a la sociedad que el correspondiente a un particular. Pero hay en el hombre algunos valores que nunca podrán ser sacrificados al bien común por pertenecer a un orden superior a él: por ejemplo.el hombre tiene que servir a la sociedad y sacrificar sus intereses particulares en aras del bien común. la obediencia a las leyes divinas y los derechos más fundamentales de la persona.90. Podríamos hablar de una subordinación sustancial de la sociedad al hombre (la sociedad es para el hombre) y una subordinación accidental del hombre a la sociedad (el hombre debe sacrificarse ante el bien común). 221 . Por tanto. el individuo busca su perfección particular). ad 2. q. (22) II-II. porque cuando se trata de bienes del mismo género el bien común es superior al bien privado. pero en las cosas que son de distinto género nada impide que lo propio sea superior a lo común”(24). ad 3.por su comunicabilidad. He aquí los principios de solución de esta aparente antinomia: la vida social en el Estado es para el hombre como un fin intermedio. . . (21) I-II. q. A pesar de estas diferencias. en el orden social la persona debe ordenar y subordinar su bien particular al bien común... ad 3. q.por su fin. ya que en él encuentra la perfección. Santo Tomás insiste sobre este particular: “El bien común es superior al bien privado si ambos son del mismo género. a.10. si el caso se da. princ. el individuo tendrá que sacrificar su bien particular ante el bien común. ya que es la realización de las perfecciones de la sociedad humana (en cambio.13. a.4. “hay que juzgar de la misma manera el fin de toda la comunidad y el de los particulares”(21).. la plenitud temporal necesaria para alcanzar aquello que supera sus posibilidades individuales. “el bien privado no puede existir sin el bien común. Sujetos del bien común Todos los miembros de la sociedad (individuos y cuerpos intermedios) son sujetos del bien común tanto en el deber de contribuir positivamente en su creación y aumento. la denominación de sociedad perfecta dada al Estado puede solamente aceptarse con ciertas reservas y debe entenderse en un sentido restringido. la sociedad no puede en ningún caso absorber a las partes que la componen. Este derecho no tiene en todos los miembros una igualdad matemática. a.21. Los ciudadanos. Pero el Estado no es sociedad perfecta (25) I-II. sino que se rige por las leyes de la proporcionalidad que. Hasta la fecha no ha sido creado ni parece viable un Estado universal que someta a su jurisdicción inmediata todos los miembros de la Humanidad. debe inspirarse en el principio de las necesidades y en el principio de la prestación efectiva. 222 . sino que en ella hay algo que trasciende los límites de la sociedad y se dirige directamente al fin último. a su vez. El bien común internacional Tanto en la Mater et Magistra como en la Pacem in terris. La persona es un todo sustancial completo y dotado de una dignidad que le hace tener siempre razón de fin y nunca razón de medio. humano. también tienen derecho a beneficiarse de él. colaborando entre sí y subordinando sus propios intereses a las exigencias del bien común.Por tanto. la paz y la justicia. VI. sino que debe respetarlas y ayudarlas. la persona no entra a formar parte de la sociedad en su totalidad. si todos los individuos y cuerpos intermedios tienen obligación de colaborar al bien común. a Dios(25). El Estado sigue siendo sociedad perfecta en el sentido de que posee la plenitud de la autoridad para mantener en su interior el orden. como en el derecho a participar y beneficiarse de él. No todos tiene la misma obligación de participar en el mismo grado al bien común. Por consiguiente.4. En cambio. pero en ningún caso tiene que subordinar al bien común su bien sobrenatural y eterno. la persona tiene que ordenar y subordinar su bien particular temporal. los poderes públicos tienen una obligación especial de trabajar por el bien común pues en él encuentran toda su razón de ser y el supremo criterio de su obrar. las familias y los cuerpos intermedios generalmente contribuyen al bien común cuando trabajan por conseguir sus respectivos fines. q. V. Naturalmente. Aún cuando la persona sea parte de la sociedad y todo lo que hay en él es del todo. el tema del bien común internacional es objeto de estudio por parte de Juan XXIII. ad 3. terreno al bien común. Con el gran desarrollo de la vida internacional moderna. según el Código de Moral Internacional de Malinas(26). El bien común de la sociedad internacional. etc. eliminando el racismo y la autosuficiencia orgullosa en el trato con las demás naciones y facilitando una información objetiva y veraz. BAC. CAPITULO IV LA SOCIEDAD: SU AUTORIDAD Hemos denominado a la sociedad “una en muchos”. 223 . que permite a cada Estado. .) y resolviendo bajo su espíritu los problemas de la integración racial. . está centrado en dos objetivos fundamentales: a) El mantenimiento del orden internacional. Santo Tomás enseña: “No puede existir la vida social en un conglomerado de gentes si uno no se encarga del mando para velar por el bien común. . (27) Pacem in terris. político. y hemos señalado que esta unidad que convierte a los “muchos” en “una sola cosa”. en efecto. entregarse pacíficamente al ejercicio de sus fines sociales. en plena posesión de sus derechos. es realizada por la voluntad humana. etc. los comentarios que sobre estos puntos se encuentran en Comentarios a la Pacem in terris. Esto exige que las relaciones entre los distintos Estados estén basadas como indica Juan XXIII en la Pacem in terris(27).. desarme. d) En la libertad. migración. Cf. b) El progreso de la civilización por el intercambio de bienes materiales y espirituales. reconociendo la igualdad esencial entre las distintas comunidades políticas. 1963.14. y por una autoridad externa. en tanto (26) Cf.En la verdad. 80-129.. n. la multitud como tal (o sea. la muchedumbre de individuos) busca multitud de cosas.En la solidaridad. cultural. obediente a los dictados del entendimiento. colaborando en los distintos campos (económico. especialmente a través de los organismos internacionales creados con esta finalidad. reconociendo y respetando los derechos de las demás comunidades (incluidos los de las minorías étnicas) y evitando toda clase de atropellos y opresiones.si con esta expresión entendemos la que puede con sus propios medios procurar a sus súbditos el bien completo de la vida humana tal cual en nuestros días lo han hecho posible los progresos de la civilización y la cooperación internacional. excluyendo la opresión de unas comunidades políticas sobre otras y la indebida interferencia en sus intereses particulares.En la justicia. Escribe al respecto Santo Tomás: “Cuando hay muchos hombres juntos y cada uno de ellos vela por su propios intereses. hemos de decir que la autoridad es necesaria para la sociedad porque es humano que cada uno busque su propio bien... En estas palabras expresa Santo Tomás la necesidad de una autoridad dentro de la vida social. lo que desea para sí. lo que debemos recordar es que moralmente las cosas son muy distintas. no hace al hombre moralmente libre para ejecutar ciertos actos. pues. Ha de existir algo que impulse hacia el bien común de la multitud. Por ejemplo. hallaremos siempre una persona a la cabeza dirigiéndolas”. Como es natural. La Ley Moral lo obliga a respetar los derechos ajenos. careciendo de un rector que les indicara los medios adecuados para avanzar hacia su meta respectiva.que uno se preocupa solamente de una cosa. un hombre puede mutilar o asesinar a otro. y cada una de ellas procura. lo obliga moralmente a proceder de acuerdo con la ley de Dios.. impidiéndoles cometer actos 224 . Nuestro libre arbitrio nos hace físicamente libre. el grupo se disolverá y desintegrará si no hay alguien que se ocupe de cuidar lo referente a la comunidad. gobernar -dice Santo Tomás. cuando muchas cosas se encaminan a un solo (fin). y entre los múltiples “yo” individuales que viven en la comunidad. no olvidamos el hecho de que cada persona humana está dotada de libertad física (o sea. es decir. pero nuestra obligación de obrar en forma humana. Ahora bien. Sin la autoridad. o sea. A menudo esto no está conforme con el bien común y hasta puede ser opuesto a ese bien. Sencillamente. y también refrena a la sociedad y a sus miembros. En una sociedad hay muchas voluntades. individualmente. de acuerdo con la razón y con la ley. Por consiguiente. pero no debe hacerlo si quiere llevar una existencia moralmente buena. Por eso es necesaria la autoridad: para establecer y mantener la armonía entre el “yo” y el “grupo”.es “encaminar de modo conveniente aquellos que se gobierna hacia su fin propio”. Quiero decir que un ser humano puede hacer todo cuanto quiera.. Por qué es necesaria la autoridad El deber de la autoridad es gobernar. Ni uno ni otro alcanzarían su fin propio..” La autoridad dirige a la sociedad y a sus miembros individuales hacia su meta propia. No obstante. no está físicamente restringida) para ejecutar lo que más le agrade. Pero moralmente no debe hacerlo si no quiere abandonar la meta de toda vida humana.. Una sociedad sin gobierno es como un navío sin timonel o un cuerpo sin cabeza. o hablar injustamente de él. por encima de aquello que impulsa a cada individuo a lograr su propio bien particular. el bien común no estaría en salvo y los individuos faltarían a sus deberes para con la comunidad.. pues para ello tiene libertad física. El ejercicio de nuestra libertad puede lesionar un derecho igualmente natural que pertenece a otro miembro de la agrupación. injustos que a todos lesionarían. que murió a los diecisiete años de edad. En el libro arriba mencionado habla Santo Tomás del cargo real. pues agrega Santo Tomás que el rey ha de reconocer que “el cargo que ha asumido es tal. El alma vivifica y gobierna al cuerpo. ese modelo es 225 . y distribuye. quien gobierna todas las cosas por medio de Su Providencia? Por ello señala Santo Tomás el modelo según el cual ha de ejercer su autoridad el gobernante mortal. la autoridad es fuente de orden. inalienables y personales del hombre. Tampoco existiría una garantía para los derechos naturales. Como tal. En su tratado “Del gobierno de los jefes”. las ventajas de la comunidad entre los individuos. sino en virtud de la voluntad de Dios? ¿Acaso no está sometido al gobierno divino todo el Universo de criaturas espirituales y materiales. estas ventajas constituyen el bien común. el Rey Hugo de Chipre. Del mismo modo. propugna el bien común. derechos dados por el Creador mismo y que no pueden ser abolidos ni destruidos por individuo o comunidad alguna. es absolutamente necesaria para la vida y preservación del organismo social. término que abarcará el dirigente único lo mismo que el cuerpo directivo. garantiza al individuo la satisfacción de sus necesidades vitales. lo que el alma para el cuerpo. “Lo que es Dios en el mundo” ¡Qué ambición tan noble se propone al gobernante temporal: conformar su autoridad con la del Divino Gobernante! ¿Y por qué no. hablaremos de la persona o personas investidas de autoridad. así el gobernante es la fuerza rectora del cuerpo político. Sin autoridad sería imposible reconciliar los puntos de vista opuestos de la agrupación y de los individuos. “Como el alma para el cuerpo” Tratemos de comprender el funcionamiento de la autoridad. designándolas con el nombre de “gobernante”. por fin. impulsándolo hacia su fin mediante la razón y la voluntad. Al hablar de “reyecía” hemos de abarcar en ese término a cualquier gobernante legítimo que ejerza su autoridad sobre un organismo social. Repitámoslo: por regla general. porque se dirigía a un rey. unidad y actividad sociales. para la sociedad. Pero ni aún este paralelo parece suficientemente noble. Puesto que puede poseerla una sola persona o un grupo que gobierne como una. que está obligado a ser en el reino lo que el alma es en el cuerpo y lo que Dios es en el mundo”. ya que “todo es abarcado por la autoridad de Dios. Crea oportunidades para que el individuo pueda hacer frente a sus necesidades. Santo Tomás empleó diversos paralelos para explicar el cargo del rey. el gobernante ha de dar existencia (si es que no está constituido ya) al cuerpo político y dirigirlo a su fin propio. puesto que no hay hombre que gobierne por sí mismo o en virtud de su propia excelencia. Dice también que el gobernante es. salva y por la ruta más directa. En esta obra compara Santo Tomás al gobernante con un marino que conduce la nave al puerto. Del mismo modo que la razón gobierna al cuerpo como potencia rectora. el otro para maestro. por ella cual una especie se diferencia de la otra como la planta del mineral y el bruto del ser humano 3) la distribución de las diversas especies en un medio adecuado para ellas: el agua pare el pez. puesto que no es creador. ¿Qué implicó esto? Implicó: 1) la creación de las cosas. Pero ese objetivo no es el Universo mismo. 2) la ordenada distinción de las cosas producidas. y así sucesivamente. él debe: 226 . entonces el gobernante cumpliría cabalmente con su deber salvaguardando a la sociedad. De este modo. sino Dios. Luego 2) lo distribuye parcela por parcela. Pero como su fin no es ése. nos ilumina. En primer lugar. el aire para las aves. planteas y minerales.Dios. de modo muy especial. 3) Distribuye sus súbditos de acuerdo con sus actividades y con el papel que desempeñan en la vida social: éste para labrador. por ello la acción rectora de Dios sobre el mundo ha de encaminarlo hacia su fin. Por fin. pero 1) toma. hacia Quien tienden todas las cosas. el gobernante ha de hacer algo más que limitarse a preservar de todo daño a la comunidad. Su comparación nos impresiona y al mismo tiempo. Del mismo modo ha de ejercer el gobernante sus poderes. brutos. El dirige a cada criatura según su fin y encamina el Universo todo hacia su fin. 4) el gobernante satisface las necesidades de sus súbditos de acuerdo con la condición de cada uno. A continuación la resumiremos. ésta para la labranza. Si el fin de esa sociedad puesta bajo su autoridad fuese el bien de la comunidad como tal. y no limitarse a preservarlo del mal. el gobierno de Dios. el gobernante conforma su régimen al modelo que le da el Divino Gobernante del Universo. El gobernante que conforma su acción con la de Dios no puede producir las cosas. y no el bien de los seres humanos que la integran. el cual está fuera de él. Siguiendo el ejemplo de Dios. otra para una ciudad. Dios creó el mundo. el de más allá. sino el bien común. en último término. Elige para establecer su reinado un determinado punto. el gobierno del Creador se limitaría a preservarlo de todo daño. Este es. Dios lo gobierna y conserva su existencia. una para fundar un centro de enseñanza. le es extrínseco. Además de crear el mundo. la tierra para los hombres. etc. los materiales que encuentra ya formados y los utiliza para establecer con ellos su organismo político. Si el objetivo del Universo fuese su propia perfección. el cielo para el sol y la luna. aquélla para el tráfico. la satisfacción de sus necesidades. hacia el Creador mismo. mediante el cual se alcanza el bien particular de cada individuo. 4) implicó. para mercader. Todo esto se refiere a la creación del mundo. esto resulta evidente. ella determina también de qué manera ejercitará ese gobernante la autoridad que recibe. No es exacto decir que la autoridad reside en el pueblo. Además. confiere la autoridad. es la autoridad absoluta. o de lo contrario. Dios. que obtendrá impulsándola hacia su objetivo propio. puesto que un hombre vale tanto como otro y nadie tiene por sí mismo el privilegio de constituirse en gobernante de otro. 3) mostrarse solícito por su mejoramiento. por último. si no arraiga la autoridad en el elemento espiritual (o sea. Esta preocupación es triple: en primer lugar. A fin de que no quede frustrado el propósito que lo guiara al crear al hombre. gobernantes y gobernadas. propulsar entre la muchedumbre de sus súbditos una vida virtuosa. en Dios). de este modo. cuando esté ya preservada. marchitarse. por ser Señor absoluto y Dueño del Universo. La autoridad es uno de los atributos divinos. Dios. que creó al hombre y lo hizo gregario. En segundo lugar. no tendrá otra raíz que el gobierno humano. En primer término. Cuando la muchedumbre elige sus autoridades (como acontece en las democracias) su papel es doble. Dios se digna permitir que las criaturas participen de su dirección sobre el Universo. no el pueblo. El único que puede conferir la autoridad misma no es otro que Aquel que. pues. 2) conducirla hacia su fin. “El gobernante -dice Santo Tomás. la voluntad de la mayoría decide quién será el que ha de gobernar.a quien se le ha enseñado la ley de Dios. Una autoridad sin base espiritual sólo conduciría a la tiranía. Fuentes de la autoridad No es menester que nos detengamos mucho en este punto. La fuente de autoridad no es el mismo gobernante. Desprovisto de una base espiritual. luego. Un hombre sólo puede regir a sus semejantes por la voluntad de Dios y participando de Su autoridad. 227 . No quiero decir que Dios entregue o ceda parte de su autoridad. Si la autoridad no se afianza. La autoridad humana debe afianzarse. dotándolo de una naturaleza sociable. en la divina. ya que Dios -único y solo Creador. preservarla una vez establecida. Después de lo dicho en páginas anteriores. sino que participa el ejercicio de ella a Sus criaturas.tiene bajo su dominio a las criaturas todas. estéril y sin objeto. El es quien la confiere. Dios participa su autoridad a gobernantes mortales. en Dios. sujeto a toda suerte de incertidumbre. en Sí mismo. sabe que es indispensable la autoridad. sino Dios. la fuerza y un sinfín de revoluciones. tratar de llevarla a la mayor perfección”.1) conservarla libre de todo perjuicio. no existirá fundamento alguno para el hombre se someta a ella. ha de tener como primordial preocupación el procurar los medios a fin de que la multitud a él sujeta viva convenientemente. tampoco habría fundamento que justificase la obligación de trabajar por el bien de la comunidad en conjunto. establecer la justicia. podría comprenderse o interpretarse que la autoridad está forzada a cumplir con su objetivo del mismo modo que el animal hambriento está forzado a salir en busca de comida. asegurar la tranquilidad doméstica. dirigir todo a su fin correspondiente. asegurar la paz. Para señalar la posición del ser humano a este respecto. promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y nuestra posteridad. Si uno cree en la dignidad de la persona humana. además de dar a la sociedad lo que a ella es debido. de sus derechos y -por consiguiente. pero lo cierto es que tiene importancia la clase de conceptos o principios subyacentes a nuestra ideología. diremos que debería 228 . fuese pagano. será bueno y recto trabajo para que alcance su último fin siguiendo el sendero que le fue trazado por el mismo Dios. Lograr la armonía.de su valía. distribuir los bienes de la comunidad y garantizar el bien común: ya hemos tratado acerca de todo esto. Los hombres. la línea de conducta sería completamente diferente. Tal vez no habíais pensado en esto hasta el presente.Funciones de la autoridad Hemos señalado ya una serie de funciones de origen general que competen a la autoridad dentro de la sociedad. conservar la unidad. y no a la libre elección. ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América”. Si uno cree que el hombre tiene un origen divino y está destinado también a Dios. de su naturaleza y fin. Si hubiésemos dicho que la autoridad debe hacer eso. esos fines últimos son uno mismo. Si el concepto del hombre. Deberes para consigo misma La autoridad tiene como fin dirigir a la sociedad y a sus componentes individuales hacia sus fines últimos. El concepto del hombre tal como acabamos de bosquejarlo exige que la virtud de la justicia opere siempre dentro del orden social. el hombre elige libremente uno y otro camino. por desgracia. para formar una unión más perfecta. sea personal o colectiva. Notad cuán exactamente contiene el concepto cristiano de las funciones propias de la autoridad. Dios. regirán su conducta de acuerdo con la justicia cuando hayan de entenderse con otros individuos dentro del conglomerado social. ¿Recordáis el Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos? Dice así: “Nosotros. proveer a la defensa común. El hielo tiene que ser frió. la consecuencia lógica es que ciertos modos de conducta corresponden en tanto que otros se salen radicalmente del orden cuando sea necesario tratar con una muchedumbre de personas. Pero ya enseñamos antes que estar forzado es término que corresponde a la necesidad. En un capítulo posterior veremos cómo actúa en la práctica semejante concepto en el caso de ciertas naciones que. pero el hombre puede o no ejercitar la templanza. o sea. nos son bien conocidas. En definitiva. propugnar la virtud. el pueblo de los Estado Unidos. El hielo no tiene voz ni voto en el asunto. a la razón de su existencia. Esto equivaldría a extralimitarse. no podría en cambio legislar sobre días de ayuno y abstinencia. negaríamos que esa autoridad es un ser moral. fronteras que no ha de traspasar la autoridad (obligación moral). a la Iglesia. Legislar en lo referente a asuntos espirituales incumbe a una sociedad que tiene un fin espiritual. y la autoridad no puede hacer eso. ni el director de una escuela legislar en cuanto a la calidad y cantidad del alimento ingerido por los discípulos. La autoridad civil. El derecho que tiene el hombre de poseer y utilizar lo que es suyo es demasiado hondo y sagrado para que la sociedad lo aniquile o perturbe. o sea. 229 . Puede cumplirlo. si dijésemos que la autoridad debe dirigir a los hombre hacia su meta final. Si el poder de imponer tributos es derecho del gobernante. qué límites tiene la autoridad en el ejercicio de su dominación. definiendo claramente sus derechos. el deber de conservarse. Límites de la autoridad Se trata de un principio sencillo y razonable: la autoridad -cualquier clase de autoridad. por ejemplo. Ya conocemos bien cuáles son sus obligaciones para con los demás. Ahora bien. a fin de que los súbditos sepan lo que se espera de ellos en calidad de ciudadanos. En la familia.ejercitar la templanza teniendo en vista su último fin (obligación moral). pero que puede. cuyo objetivo es el bien común primariamente en los asuntos relacionados con la felicidad terrena. y por otra parte. Tiene. escoger la intemperancia (libertad física). competen a la autoridad civil. pues existen en verdad límites. Sólo los seres morales son capaces del mal y del bien. por ejemplo. si así lo desea. Por ejemplo. Pero aclaremos que la autoridad es ser de orden moral. Tanto valdría decir que la autoridad no puede hacer el bien ni el mal. Las leyes y decretos relacionados con el tránsito de vehículo no están dentro de la órbita de la autoridad familiar. hacer imposible el disfrute de la propiedad privada equivaldría a aniquilarla. Al tratarse. dotado de derechos y deberes. El ayuno no tiene nada en común con el fin u objetivo de la sociedad civil.está limitada por su fin u objetivo. de los impuestos excesivos. Esto implica la necesidad de conocer y respetar los derechos de los individuos dentro de la comunidad. única que puede legislar sobre tales cosas. está limitada a ordenar y requerir obediencia en aquellas cosas que se refieren al fin de la familia. una familia no podría exigir obediencia a una ley como la siguiente: “Después de las dieciocho horas está prohibido estacionar vehículos junto a la acera”. ¿hasta dónde ha de extenderse la serie de impuestos? ¿Será tan excesiva que llegue a arrebatar a un hombre todas sus posesiones? Otra manera de salvaguardarse es reconocer sus propias limitaciones. Tiene también deberes para consigo misma. No puede el alcalde de una ciudad declarar un feriado nacional. ante todo. Cada tipo especial de autoridad: familiar. En efecto. la autoridad sólo podrá legislar en aquellas materias que se relacionen con el fin propio para el cual ella fue establecida. todo lo cual compensa a los miembros de la comunidad por su obediencia a las órdenes emanadas de la autoridad. dentro del estrecho círculo social de la familia. de la unión. y 2) puede obtener obediencia mediante recompensas. Por lo común. eclesiástica. esto se consigue: 1) definiendo sus derechos. puede distribuir bizcochos para recompensar la obediencia de sus súbditos. “Bajo pena de ley”. 230 . La recompensa no es tan visible. y 2) aceptando sus limitaciones. Solamente una madre. Tiene derecho de dictar leyes. y en tal caso han de ser obedecidas. “Bajo pena de multa. de la virtud. Lo que ordene la autoridad no puede violar la ley divina ni la ley natural. en el goce de la paz. Su premio consiste en un orden social que funciona armoniosamente.También está limitada la autoridad por las leyes Eterna y Natural cuando se trata de ordenar y exigir obediencia en las cosas referentes a su fin. está a su vez limitada a las cosas que tienen atingencia con el fin particular de cada una de ellas. ¿de qué serviría dictar leyes si no fuesen obedecidas? O no serían necesarias. lo cual equivale a reconocer y respetar los derechos del individuo. “Las cosas de derecho humano -enseña Santo Tomás. es otra amenaza que la autoridad social puede con justicia utilizar para hacer acatar sus leyes. es advertencia que nos es familiar a todos. la autoridad puede formular amenazas y cumplirlas. La autoridad tiene la obligación de hacer acatar las leyes justas. encarcelamiento o ambas cosas”. Toda autoridad está circunscrita por la Ley Eterna y la Ley Natural. castigando a los infractores. plata o bronce. No es posible ordenar cosas opuestas a dichas leyes. civil. Doble es la base para conseguir este acatamiento: 1) en primer término. El segundo deber de la autoridad es el de legislar. La autoridad no condecora a sus súbditos obedientes con medallas de oro. Otros deberes de la autoridad Ya hemos mencionado que la autoridad está obligada a mantenerse en el ejercicio del poder.no pueden derogar las de derecho divino o natural”. Su tercer derecho es el de hacer cumplir esas leyes. Dentro del ámbito de las leyes Eterna y Natural. a la libertad. que es lícito derrocar a la autoridad legítimamente constituida. En cuanto a los derechos sobrenaturales. tanto naturales como artificiales. limitar la propiedad. En tiempos especiales podrían imponerse ciertas limitaciones a los derecho individuales. 231 . Si la autoridad inferior se apartase de la suprema.Derechos individuales En otro capítulo nos ocupamos ampliamente de los derechos del hombre. la autoridad existe para dirigir a la sociedad y a los hombres rumbo a sus metas correspondientes. por medio de impuestos moderados que no lleguen nunca a la confiscación. cuando se clausuran las iglesias. Por el momento. directamente hacia el bien común e indirectamente. los individuos que integran el ordenamiento social tienen derecho a desarrollar en toda su plenitud su personalidad humana. es posible suspender ocasionalmente el derecho a rendir culto a Dios. como acontece durante las epidemias. por consiguiente. La tiranía En su obra sobre la ley. el Doctor Angélico afirma repetidas veces que aquella ley que no es un acto de razón no puede ser tenida por ley. Pues bien. la autoridad que no cumple con ese propósito. Si mencionamos específicamente algunos de ellos. no deberíamos sujetarnos a ella. en el plan de Dios. que es el bien común. todo dentro del orden natural y.. anotaremos: el derecho a vivir. a fin de completar esta visión de la autoridad. no tiene razón de existir. Podría formularse la siguiente pregunta: ¿Puede destituirse una autoridad legítimamente constituida? La respuesta se basa sobre el principio de que. a formar una sociedad doméstica. Parecería. No obstante. los individuos que viven en sociedad tiene derecho a ser tratados con justicia por la sociedad y por los individuos que la integran.. en el sobrenatural. ella conduce a los hombres. hacia el propio Autor de la sociedad. como en la pena de muerte. los espirituales y los externos. bastará indicar los derechos humanos más importantes. El individuo goza de derechos .”. pero tiene también deberes. en todas las ocasiones. es decir. el derecho al culto religioso y al acercamiento a Dios. hacia el fin último: el Autor de la estirpe humana. Está obligado a obedecer a la autoridad legítima en los asuntos que abarca y comprende el derecho de esa autoridad. y en circunstancias normales. al trabajo a la propiedad. A veces es menester hacer cesión del derecho a la vida. Considerando la autoridad inferior humana y la superior o divina. Escribe el Santo: “El hombre ha de someterse a la autoridad inferior siempre que ella respete el orden impuesto por la autoridad superior. en los criminales. por el fin medio. incluyendo los bienes corporales. el siguiente aserto de Santo Tomás podría resumir con toda propiedad la justa actitud del individuo frente a la autoridad. sino más bien por una suerte de violencia. Tienen derecho a satisfacer sus apetitos innatos. ella encamina la sociedad. En general. del derecho a la libertad. a cumplir sus deseos naturales. Si concedemos que un determinado tirano se excede. Cuando hay mutuo amor entre el gobernante y los gobernando. 232 . excitada y llevada a la violencia. Sin embargo. sería más conveniente tolerarla. podría sucederle un gobernante más tiránico aún. Ella le respondió: “Cuando yo era niña. Cuando el tirano lo supo. en un cuerpo legislativo. pero he aquí que tuvimos otro gobernante pero que los anteriores. será necesario recurrir a Dios. Recompensa de la autoridad No estaría completo nuestro capítulo acerca del importante tema de la autoridad si no lo cerrásemos con algunas breves consideraciones acerca de la recompensa a la que se hace acreedor el gobernante en pago de los servicios que a la comunidad presta. mientras que “el gobierno de los tiranos no puede durar mucho. que encarna la autoridad pública. por ejemplo.. pregúntole por qué pedía esto. No es raro que la muchedumbre. Agrega Santo Tomás que. pues podría resultar males mayores. ese cuerpo. Si la multitud posee el derecho de designar a su gobernante. Refiere el Santo una historia al caso. Por eso. tiene el derecho de destituir al gobernante. la autoridad pública puede encargarse de deponer a uno de los que ejercen potestad. también ansiaba yo ardientemente que concluyera su reinado. si no se halla auxilio humano. pidiendo al cielo que le diese salud y que él la sobreviviera. depuesto el tirano. por iniciativa propia y en su nombre. El tirano. sucedióle otro más arbitrario aún.Sin embargo. abusando de los derechos que le otorga su autoridad y oprimiendo a sus súbditos. si tú desaparecieras. Santo Tomás advierte que. conocedor de la oposición que se levanta contra su régimen. Admitir el principio de que cualquier ciudadano particular.para proteger y perfeccionar al hombre. sino en medio. que eres tú. O quizá. podrá también destituirlo. pero la moraleja de la historia es bien clara.. No narra Santo Tomás qué le sucedió luego a la anciana. el que ejerce la autoridad estará seguro en su cargo. sólo ella podrá deponerlo cuando abuse de su autoridad. cuando la tiranía no es llevada hasta el exceso. porque es odioso a la multitud”. Si el derecho de escoger un gobernante reside en otra entidad distinta de la multitud. otro peor ocuparía tu lugar”. podría acrecentar su violencia para atemorizar aun más a sus súbditos. cuando murió. sería tornar precaria una posición que ha sido instituida -precisamente. no por ello pueden derrocarlo los particulares. los resultados serían más perniciosos que tolerar a un tirano moderado. no acepte límites a sus abusos. tuvimos un tirano severísimo y yo le deseé la muerte. En todos estos casos. pero cierta anciana rogaba sin cesar. “En Siracusa hubo un tiempo en que todos ansiaban la muerte de Dionisio. A menudo vemos que los gobernantes tiránicos se rodean de un grupito de satélites (“los hombres fuertes”) cuyo favor cortejan y de cuya energía dependen para protegerse de sus súbditos. Entre el tirano y sus súbditos no existe el amor. ya que “no es tarea fácil derrocar el gobierno de un príncipe a quien sus súbditos aman tan unánimemente”. pasea y viaja. quien gobierna lleva una vida fácil y agradable. “Conveniente es esperar. dice Santo Tomás (y lo confirma nuestra razón) ha de buscarse en Dios.de sus súbditos. Tan sólo Dios puede hacer callar las ansias del hombre. y los hombres rectos las desprecian. honras y gloria no son la recompensa adecuada del gobernante.. y es sumamente difícil adquirir una virtud tan probada que merezca el respeto y homenaje de los hombres. Pero no hay bien terrenal así. hacerlo feliz y ser la recompensa propia de un buen gobernante”. De ahí que con frecuencia los gobernantes ambiciosos de honores y carentes de la virtud que con esos honores es premiada. No. al fraude y hasta al crimen para obtenerlos. bien alimentado y bien alojado. el hombre bueno no da mucha importancia a la gloria. aquello que hace feliz al hombre. cuya opinión cambia de la noche a la mañana. como premio de la virtud. ¿Es éste el premio adecuado para el gobernante? Santo Tomás. Por lo demás. y por eso nada en este mundo puede hacer feliz al hombre y ser. y ¿qué está más sujeto a la simple opinión pública que el honor y el respeto tributados al gobernante? El pueblo. que obra para ser visto por los hombres. Al esforzarse por dar gusto a todos y a cada uno. Su cargo está aureolado por un prestigio especial.No cabe duda de que los servicios de un gobernante equitativo son inapreciables. responden con un enérgico y prolongado NO. 233 . la gloria y los honores lo circundan a diario. abruma hoy bajo su desprecio al mismo a quien agasajó ayer con las mayores demostraciones de respeto y deferencia. recurren al engaño. Convierte al jefe en esclavo -no en servidor. Siempre van acompañados por un cortejo nada despreciable de sufrimientos. Llámase a la dicha “bien perfecto” porque comprende en sí misma todas las cosas codiciables.. hipócrita y vanidoso. fatigas. pondría en peligro a la muchedumbre que gobierna. por ello. adecuada recompensa para un gobernante. La única recompensa adecuada. Es el centro de la atención general y de la envidia privada. Así el caudillo se convierte en soldado ansioso de saquear al vencido.. en hombre presuntuoso... Se le trata con deferencia. Los jefes que ambicionan la gloria a menudo lanzan a sus países a la guerra.. y si alguien la procurara. está bien vestido. Además. conoce a toda clase de gente. abusador. buscar la recompensa de un buen gobierno en esos honores y glorias quitaría a un gobernante aquella grandeza de alma que siempre ha de caracterizarlo. La honra sólo es recompensa de la virtud auténtica. Jamás perdura lo que depende de la tornadiza opinión de los hombres. ¿Qué recompensa adecuada podrá pedir en cambio el gobernante? A los ojos del vulgo. demostrando que no es tan bueno como conviene que lo sea un gobernante. pierde su libertad espiritual y su tranquilidad interior. buscando en la lucha y el botín esa fama tan ansiada. sino notoriedad. y vuestro propio sentido común. preocupaciones y sacrificios. ignorando que lo que así consiguen no es honra. RESUMEN 1. Sólo cuando la autoridad está arraigada. de otro modo. 8. 3) estimular el progreso. ya que la multitud de individuos tiene una multitud de metas y de ello surgirá. La sociedad es la reunión del hombre que tienen el propósito de alcanzar una finalidad común mediante el esfuerzo común. el conflicto de sus derechos respectivos. debe de haber un jefe que dirija a todos hacia la meta de la agrupación. No es ésta la meta final de todos. 234 . en términos generales. 7. 5. como decimos. 6. Además de suministrar a los individuos medios para que alcancen su bienestar temporal. 2. que trasciende el fin de la totalidad. La vida gregaria es indispensable para los seres humanos. pues lo que torna indispensable a la autoridad es el egoísmo y la codicia de los hombres. en un ser que se halla más allá del mundo temporal y sus partes integrantes (tales como el hombre o la sociedad misma). La triple tarea del gobernante es. dentro de la sociedad. El gobernante de la comunidad es comparable al piloto que empuña el timón de una nave. ésta: 1) preservar. De El fluye el poder que la autoridad ejerce. ya que el pleno desarrollo de su naturaleza racional no puede efectuarse sin algún contacto con otros de su misma especie. 4. Imposible sería alcanzar la meta común sin que el gobernante tomase medidas directas. al alma que anima un cuerpo. los individuos no podrían alcanzar su objetivo puramente personal. ya que los individuos sólo recogen los beneficios de la vida social cuando la comunidad alcanza su fin: el bien común. lógicamente. sino un fin mediato necesario. Pero se trata de la naturaleza caída. ha de consagrarse a los objetivos colectivos. sin que la multiplicidad sea destruida ni minada la unidad. el orden. la paz y la unidad. lo que logrará presentando las oportunidades que permitan a todos obtener lo indispensable para una vida conveniente y buena. también puede descubrirse en ella la necesidad de una autoridad. La fuente de la autoridad está en Dios. A fin de preservar esa “unidad en la multiplicidad”. puede hallar la autoridad humana una razón para su existencia y un justificativo para las exigencias que impone a los súbditos. los del grupo con los de cada miembro del mismo. a Dios que rige el Universo entero. 2) promover el bienestar particular y general. los de los individuos entre sí. El hombre permanece siempre como individuo dotado de libre albedrío y deseos personales. La tarea de la autoridad dentro de la sociedad consiste en armonizar los intereses del individuo con los de la agrupación. 3. Es una “unidad en la multiplicidad”. Si la necesidad de la convivencia social puede descubrirse en la misma naturaleza humana. Este es el fundamento de la actividad de la justicia dentro de la sociedad. Toda autoridad humana es limitada: la limita el objetivo mismo para el cual fue establecida. El derecho de derrocar al gobernante no es detentado por los individuos en su carácter de personas particulares. no le es lícito abolirlos ni tornar imposible su ejercicio. LOS PRINCIPIOS SOCIALES CRISTIANOS De principios sociales cristianos no cabe hablar en otro sentido que en el del humanismo cristiano y del Derecho natural cristiano. 11. La autoridad humana debe reconocer ciertos límites que no le está permitido ultrapasar. la fama. Sólo la multitud que elevó al gobernante al poder tiene derecho a derrocarle.9. el poder y la vanagloria son recompensas insuficientes. Ellas vuelven al gobernante mezquino. no magnánimo. como debe deducirse claramente de lo dicho hasta aquí. No puede ir más allá de él. Conviene tener siempre presente el siguiente principio: la autoridad tiene por límite el objetivo mismo para el cual fue establecida. El honor. Su fin determina su razón de ser. Ningún bien finito puede compensar adecuadamente al gobernante las fatigas que ha de soportar para cumplir con su misión. 10. La autoridad eclesiástica no se halla limitada por fronteras territoriales. puede ser depuesta si así lo exigiese el bien de la comunidad. porque la Iglesia es universal y sus limitaciones están restringidas a asuntos de jurisdicción eclesiástica: intereses espirituales. siempre y cuando se planteen tales cuestiones. Es un depósito sagrado. etc. Son tales principios los principios fundamentales del ordenamiento social que se induce de la naturaleza del hombre. promover esfuerzos colectivos. teniendo en vista el bien común. El determina también su poderío. El único premio adecuado para los gobernantes consiste en la consecución de la eterna bienaventuranza: la posesión y el goce de Dios. Puede legislar para el bien común. La autoridad familiar es más circunscrita que la autoridad pública o estatal. La autoridad es una participación en la providencia de Dios sobre el mundo. Se concede para bien de la colectividad y de los individuos que la integran. Los derechos naturales del hombre han de ser siempre respetados por la autoridad. Tiene el derecho de preservar su propia existencia. castigar a los transgresores. 13. El contenido de estos principios no deriva. aunque esté legítimamente constituida. La autoridad recibe de Dios el derecho de imponer a sus súbditos una línea de conducta que armonice con las ventajas de la comunidad. 12. La autoridad humana. Puede también obligarlos a que obedezcan sus mandatos. siempre que su realidad sea contemplada en su plena autenticidad. relacionados con la fe y la moral. pero sí dispone el espíritu humano de un acceso seguro al 235 . de la Revelación cristiana. Aunque ésta pueda reglamentar el ejercicio de los derechos personales. con sus consiguientes implicaciones. cuya realización está condicionada. 236 . El principio de la naturaleza de persona espiritual y moral del hombre matizado de modo especial con la dignidad fundada en la responsabilidad moral por sus fines vitales suprasociales. que es su origen y finalidad. es el primer principio social. el valor suprasocial de su persona y su destinación suprasocial. frente al principio de que “la religión es asunto privado”. conocimiento que si es accesible a la naturaleza racional del hombre. por consiguiente. muestran claramente que con este nuestro primer principio se halla en tela de juicio un principio social cristiano esencial. en este y los tres próximos capítulos (dedicados a los principios de la libertad. Pues ésta su esencia decide la naturaleza individual del hombre y el modo de condicionamiento de su pleno despliegue a través de la sociedad. por su vinculación a lo social. tiene los mismos fines vitales esenciales condicionadores del pleno despliegue es también muy diferente del animal: para ser plenamente hombre. sin embargo. existe entre los distintos principios sociales fundamentales. desde puntos de vista diversos. en las secciones subsiguientes trataremos en detalle de su contenido y su trascendencia para el ordenamiento jurídico. el municipio. el Estado. El principio de la naturaleza social esencial del hombre está cimentado en su multiforme vinculación a la sociedad en orden a la consecución de sus fines vitales esenciales. Según la doctrina cristiana. Sólo ofreceremos aquí una breve visión panorámica de los principios sociales cristianos más importantes. del otro. necesita éste completarse mediante su inserción en distintos órdenes sociales (la familia. La interpretación individualista y colectivista de la naturaleza humana. así como la naturaleza de la sociedad y la índole de los fines de éstas. fundada en la naturaleza moral racional del hombre. el Estado. la vinculación al ser social y la obligación social moral del hombre. A esta necesidad de complementación corresponde la capacidad de complementación propia de su naturaleza.conocimiento de los mismos. El principio de la destinación supratemporal del hombre en Dios. De esta misma unidad esencial de naturaleza individual y naturaleza social del hombre deriva. frente a todo colectivismo y socialismo. puesto que la religión es también asunto de la sociedad. También a este propósito lo que importa es el conocimiento de la posición del hombre y de la sociedad. la del ser vivo dotado de un alma espiritual. el bien común y la subsidiariedad). El principio social en ello fundado se opone a las concepciones sociales puramente terrenales en una doble dimensión. el Señor de la creación y de la sociedad. Por un lado. y a la vez. Para la teoría cristiana del hombre. frente a todo individualismo y liberalismo. todos los hombre tienen la misma naturaleza. como si ésta no le afectara del mismo modo que al hombre individual (“moral doble”). y. sólo adquiere su plena claridad dentro del marco de la imagen cristiana del hombre. frente al principio antinatural de la desvinculación del Estado de toda ley moral. éste es por igual un ser social y un ser individual. la economía y la cultura. la comunidad internacional y otras formas sociales). para la sociedad. es inevitable que algunos de los mismos tomen la palabra con mayor frecuencia. Dada la íntima y esencial relación que. del materialismo y el pragmatismo éticos. la mera filantropía fundada en el humanismo ateo del liberalismo individualista había de conducir a la deformación y a la crisis de la sociedad. El principio del amor fraternal para con el prójimo. que se reconduce a la voluntad creadora divina. del humanismo cientifista. Dado que obliga a la sociedad de igual manera que el hombre individual. defecto común al individualismo y al colectivismo. La igualdad de la naturaleza de todos los hombres. Pues el Derecho es el complejo de las esferas de responsabilidad y competencia morales atribuidas al individuo y a las diversas comunidades por la ley moral natural. Este principio social se opone a la reconducción exclusiva del Derecho a la potestad de coerción física o a la voluntad del pueblo. Con esta concepción de la moralidad. que pretenden derivar su fuerza obligatoria de la autonomía de la razón individual o de la necesidad social. del existencialismo nihilista. políticas e internacionales. de obligar en conciencia. de la psicología analítica (freudiana). había de perderse en el principio de una forzosa solidaridad de clase y de un derecho de prioridad en la lucha de clases. un principio social. sin duda. Interpretaciones actuales de esta índole son las del utilitarismo y el pragmatismo éticos. económicas. el mandato de Cristo “Amarás al prójimo como a ti mismo” no es un precepto más de la ley moral cristiana. constituye el principio social supremo. la actitud de respeto hacia el prójimo como hacia sí mismo. del positivismo lógico. y de desear y procurar su bien. del materialismo dialéctico. El principio de la esencia moral del Derecho fundamenta en la ley moral natural la fuerza del Derecho. incondicional e insoslayablemente vinculante. como igualmente la idea de la fraternidad tomada de la Ilustración por el socialismo. negando toda vigencia moral al Derecho que se halle en contradicción con la misma. Constituye. afirmada por la interpretación cristiana de la naturaleza humana y fundada en la comunidad de su fin último en Dios y el amor paternal de Dios para con el hombre. pues. de la ley moral. ésta es en todas sus formas la actitud de dar a cada uno lo suyo.El principio de la autoridad suprahumana de la ley moral natural es sustentado por la esencia. sino el precepto fundamental del orden moral natural de la sociedad. la teoría cristiana de la sociedad y la reforma social cristiana chocan con las interpretaciones racionalista y materialistas de la moral. este principio constituye. el carecer de la necesaria referencia a la paternidad común divina. estando determinado ese 237 . las de la ética del sentimiento. una de las más patentes contradicciones de la evolución social de los últimos cien años el que en medio de tanto hablar de humanidad y fraternidad pudiera resultar plenamente contrario a todo realismo hablar del principio del amor como lo más fundamental en todas las relaciones sociales. o sea. En consecuencia. La insistencia con que Cristo equipara el precepto del amor a Dios y el del amor al prójimo (“El segundo es igual al primero”) deja entrever claramente lo más esencial de la concepción cristiana del hombre: la relación entre hombre y hombre está determinada por su relación con Dios. Según el principio de la objetividad del ordenamiento de la justicia. las de la ética del sentimiento. Sólo cuando el Derecho es entendido como parte del orden moral goza la sociedad de la garantía de que el lugar de la fuerza del Derecho no ha de ser ocupado por el Derecho de la fuerza. al servicio de los supuestos condicionantes de la realización de las tareas vitales esenciales del individuo.“suyo” en cada caso por principios objetivos. fundadas en la responsabilidad moral. Entre los mismos son de destacar aquí los siguientes: el derecho a la libertad de conciencia. el derecho a la educación de los propios hijos. una comunidad de vida del pueblo fundada en un orden moral del mundo. económicos y sociales (con la misma limitación que acabamos de mencionar). según la doctrina iusnaturalista cristiana. de la comunidad internacional. o sea. o a la mera igualdad de las pretensiones jurídicas de todos en cuanto hombres. el derecho a la libertad e integridad de la persona. En cuanto estructura social al servicio del bien común fundamental para el pleno despliegue del hombre. deja de constituir el Estado necesariamente una organización de poder al servicio de la colectivización del hombre. o a una voluntad jurídica (del príncipe o del pueblo). según la concepción liberal. conducen a exigir demasiado del orden de justicia del Derecho positivo o a buscar dicho orden en el equilibrio de las relaciones sociales de poder (intereses de grupo). del hombre. En consecuencia. el derecho a la cooperación en la configuración y gestión del bien 238 . pero en modo alguno una mera institución de protección al servicio del mecanismo de los intereses sociales abandonado a sí mismo. colectivistas y formalistas no nos dicen qué es en esencia lo “suyo”. que excluyen. al reconocimiento y garantía de los derechos de libertad individuales: los derechos que tienen su raíz en las diferentes obligaciones sociales del hombre. que tan amenazadoramente deja sentir la acción de las fuerzas individualistas y colectivistas. culturales. frente a toda privación de la libertad por el Estado basada en razones que no sean el aseguramiento de la sociedad contra el delito o el castigo de un delito. En otras palabras: el fundamento del orden de la justicia lo constituyen derechos determinados en cuanto a su contenido. Con la acentuación a la traslación de la razón y esencia de la justicia a un mero sentimiento jurídico. de las comunidades. Estas concepciones jurídicas individualistas. El principio del Estado como ordenamiento de autoridad al servicio del bien común general. determinantes hoy de la evolución social y cultural en su totalidad. al cual se halla estrechamente ligado el derecho al libre ejercicio de la religión. a la libre asociación con fines religiosos. del Estado. El principio del Estado en cuanto ordenamiento de autoridad al servicio de la libertad le obliga. el derecho a la inviolabilidad del domicilio y a la autodeterminación de la familia en la medida plena de su responsabilidad. Estos derechos son las esferas de actuación. como quiere el socialismo. a la educación ideológica y moral-religiosa. el Estado es. qué son en concreto los derechos que constituyen el fundamento del orden de la justicia. de su estatalización. según la concepción cristiana. ciencias y artes (limitado solamente por evidentes exigencias del bien común. como derecho exclusivo de los padres (el monopolio escolar estatal y la obligación de asistencia a la escuela del Estado carecen de toda justificación moral). periódicos. o una máquina administrativa al servicio de la organización económica y social del Estado de providencia. sobre todo. el derecho a la libre exteriorización de la propia opinión en discursos. Nunca fue tan importante como hoy este principio de la concepción cristiana del Estado: sólo concebido como comunidad de vida en su esencia y valor morales. antes bien. Además de las sociedades fundadas “inmediatamente” en la naturaleza humana. De la libre asociación pueden nacer auténticas comunidades (ligas juveniles. el poder estatal injustamente asumido o ejercido con grave abuso. negando con ello tales derechos a las comunidades. que cumplen una función entre el individuo y el Estado. los individuos quienes forman directamente el Estado. en el orden moral. y además. En consecuencia. el orden del poder del Estado. con sus derechos supraestatales. A las sociedades naturales o fundadas de manera inmediata en la naturaleza pertenecen la familia. No son. en realidad. 18). no obliga moralmente a la obediencia. preferentemente. obliga a la obediencia.. sindicatos). sino las aludidas comunidades originarias. Su relevancia radica 239 . El principio del dualismo de “sociedad” y Estado es uno de los principios sociales jurídico-naturales y cristianos de mayor amplitud e importancia. El principio del fundamento moral del poder del Estado y de la sujeción del mismo a la moral inserta a éste.común (un derecho condicionado. la realización de éstos se halla condicionada por las comunidades “naturales” con sus propios derechos comunitarios naturales Por el contrario. como señala insistentemente San Pedro (I. por ejemplo) o meras agrupaciones de carácter pragmático (sociedades anónimas). la resistencia contra el mismo puede ser un deber moral o cuando menos un derecho moral. “no existe poder alguno fuera de Dios”. Para la concepción cristiana de la naturaleza social del hombre existe una multiplicidad de aspectos en la responsabilidad del hombre en relación con sus fines vitales esenciales. mencionamos también las sociedades fundadas “mediatamente” en dicha naturaleza. Estando la razón del deber de obediencia en el orden moral. pero. no obstante. Dado que todo poder legítimo de unos hombres sobre otros sólo puede emanar del orden moral natural. 13. supra). y con ellos los supuestos condicionantes de una estructuración del orden social caracterizada por una amplia descentralización de competencias y una consiguiente descentralización del poder. como dice SAN PABLO (Rom. Nuestro principio es el del “pluralismo social”. a sus derechos y deberes. en le seno de las cuales reciben los individuos la ayuda más inmediata en la realización de sus cometidos vitales esenciales. 1). y. por tanto. Desvelar estas realidades comunitarias y sus derechos. sujeto siempre a una posible deformación como consecuencia de lo defectuoso de la naturaleza humana. existe para todo Estado una constitución no escrita: la del orden jurídico moral. sin duda. por la evolución social. 2. a estas últimas pertenecen las organizaciones de autoayuda económica o social (cooperativa. El principio de la autonomía individual y de los derechos privativos de las sociedades fundadas mediata o inmediatamente en la naturaleza del hombre. ofrece la máxima importancia en la edad del crecimiento constante del poder colectivo. a este propósito son de recordar las fundadas en el derecho de libre asociación (v. la concepción individualista y colectivista de la sociedad y del Estado traslada todos los derechos originarios exclusivamente al individuo o bien exclusivamente al Estado. la comunidad vecinal y la comunidad profesional. pero en todo caso un derecho natural siempre que se dé un grado avanzado del desarrollo de la conciencia jurídica). tales derechos son de naturaleza tan originaria como los del Estado mismo. siendo. por tanto. Aquí nos limitaremos a destacar lo siguiente: la propiedad privada constituye el fundamento del “mío” y del “tuyo”. El principio del dualismo de “sociedad” y Estado es combatido igualmente por las teorías liberales y por las totalitarias. Se sustenta tanto en la naturaleza individual como en la social del hombre. por cuanto que es capaz de movilizar con la máxima fuerza el interés personal al servicio del bien 240 . así como la realización del derecho del trabajador a compartir la responsabilidad y la gestión en la esfera laboral de la Empresa. son inviolables o irrenunciables. Dada su vinculación a la persona humana y a la realización de los fines vitales esenciales de la misma. 2) que dichos derechos están fundados en el orden moral. En el plano negativo esta posición impide que el trabajo sea apreciado solamente como un mero factor de la producción. 4) que es misión del Estado reconocer estos derechos de los individuos y de las comunidades menores y fomentar el despliegue multiforme del orden social adecuado a aquellas esferas individuales de actuación. por tanto. 5) que corresponde al Estado definir en su ordenamiento jurídico las esferas y la recíproca correlación de las potestades “sociales” en función de las condiciones de la evolución histórico-cultural. Pues la “sociedad” está integrada por los individuos y las sociedades menores con sus propias responsabilidades. según las teorías liberales. no posee ninguna competencia moral-jurídica para intervenir en la esfera privativa de la “sociedad”. no pueden derivarse de un derecho del Estado con una supuesta existencia autónoma. esferas de acción y derechos privativos. de la comunidad profesional y de la economía social. que crea el Estado por medio del “contrato social”. y con ello de la posibilidad de la adquisición del sustento vital como objetivo de la política económica estatal. la posición jurídica natural del trabajo en la economía existe la realización del derecho al trabajo. el Estado es la sociedad total conjunta. ya en la organización económica estatista de la sociedad colectivista. 3) que. según las totalitarias. 6) que sin embargo. esfera de competencia y derechos propios. todo Derecho radica originariamente en el Estado y todos los demás derechos existen sólo en virtud de su voluntad jurídica. y. El principio de la dignidad humana del trabajo ha de ser mencionado en primer lugar entre los principios sociales relativos al orden social de la economía. uno de los más importantes supuestos de la paz social. en consecuencia. todo derecho originario radica en la “sociedad”. por tanto. ocupa el trabajo una posición especial en el orden social de la economía. fundados en el bien “general” como su fin propio. y. En el orden positivo. como tampoco pueden ser reconducidos a un derecho del individuo con una existencia autónoma igualmente presunta.en que en el mismo se combinan varios de los principios sociales hasta aquí estudiados. ya sea en la unidad económica capitalista privada de la sociedad individualista. Lo que el principio del dualismo de “sociedad” y Estado hace resaltar es: 1) que los individuos y las sociedades menores poseen derechos originarios propios. con su propia responsabilidad. El principio de la propiedad privada y de su función social de orden es otro principio capital del orden social de la economía. como mostraremos más tarde. Es la más poderosa garantía de la responsabilidad y la libertad personales y el más vigoroso impulso del fomento del bien común material de la sociedad. Pero para garantizar la realización de esta función social de la propiedad privada. El principio de la intervención estatal fue combatido por el liberalismo manchesteriano y su principio del laissez-faire: la libertad de los intereses individuales y la limitación de la acción del Estado a la protección de la libertad de la persona y de la propiedad. 241 . como el “principio de la necesidad”. de una parte. en la cual radica uno de los más importantes fundamentos de su esencia jurídica natural. en el cual tienen su raíz todos sus derechos y esferas de competencia. y de otra. Principio del orden social de la economía es. además. El principio jurídico natural limita la intervención estatal a la ordenación de la economía en función de las exigencias del fin social de la misma y del bien común en general. El principio de la justicia social como otro de los principios fundamentales del orden social de la economía tiene su fundamento en el fin social de la economía. “da a cada uno lo suyo”. lo dicho en los capítulos que siguen sobre los principios de la libertad. El criterio de la proporcionalidad es. sino que. y ello en servicio del bien común. y con ello de ordenar todos los bienes de la tierra a su finalidad de servir al hombre en la realización de sus cometidos vitales. de aquí que el “principio de la prestación” sea tan esencial en orden a la justicia de la distribución del ingreso aun en cuestiones salariales. en la economía política moderna.común. sino que es el primer responsable de la economía y tiene que organizar y dirigir la producción y el consumo. Está fundado en el fin del Estado de la realización del bien común. y de otra garantice la distribución de la propiedad que haga posible la realización mejor de las tareas vitales individuales. del mismo modo que lo es la subordinación colectivista y socialista de la economía social al Estado como una tarea organizativa general de éste (“economía planificada centralizada socialista”). El principio jurídico natural de la justicia social no solamente justifica determinadas pretensiones. Es el principio que exige la proporcionalidad en la distribución de los frutos de la cooperación económica social (del “producto social” o “renta nacional”) entre los distintos grupos. El principio de la mera subsidiariedad de la intervención estatal es combatido por el socialismo y el comunismo con su principio de que el Estado no ha de limitarse a una función de orden. origina deberes. el bien común y la subsidiariedad). el principio del derecho y el deber del Estado a la intervención en beneficio de la finalidad social de la economía. El principio jurídico natural de la justicia social es la expresión del principio supremo de la justicia. como se cree con frecuencia. es precios un orden social de la economía que de una parte dé la máxima efectividad posible al estímulo contenido en la misma. la diversidad de las prestaciones concretas de los grupos y de los individuos. la igualdad de los cometidos vitales humanos esenciales. Con la justicia social en cuanto principio ordenador de la economía social es incompatible la subordinación individualista y liberal de la economía social a la libre concurrencia como único principio ordenador (“autorregulación automática”). pues el bien común (el nivel de vida general y el de los grupos) resulta perjudicado si se satisfacen pretensiones sin unas prestaciones correspondientes a las mismas. pero también le reconoce todos sus derechos a tomar las disposiciones de política económica y social necesarias según las circunstancias (v. siendo éste falseado cuando con él se postula “lo mismo para cada uno”. además. Dicha competencia se refiere no sólo a la enseñanza y a la interpretación de la ley moral en general. vinculante para todas ellas. Del lado personal. La condición fundamental de tal comunidad es (a diferencia de las relaciones de poder y dependencia) un mínimo de igualdad jurídica entre las naciones (derecho a la existencia y a la autodeterminación de cada Estado en relación con la realización de las tareas del propio bien común). dado el carácter sacramental del matrimonio. una soberanía estatal individual (“nacional”) absoluta. EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD La libertad consiste para el hombre. por consiguiente. esta autodeterminación está ligada a la libertad de la voluntad. La consecuencia del orden comunitario natural de los pueblos es que no puede existir. Como consecuencias de la igualdad de la naturaleza humana y de la unidad de la Humanidad de ella resultante. fundado en el orden moral y divino del mundo según la concepción social cristiana. 242 . sino además al enjuiciamiento de hechos y programas de política social incompatibles con la ley moral. en la capacidad de autodeterminarse con respecto a las tareas vitales esenciales que su naturaleza racional plantea a su responsabilidad moral. Otros tres principios sociales cristianos que fueron ya objeto de nuestra atención en lo que antecede. son: el principio de la libertad. en el plano personal y en el social. así como su derecho supraestatal en relación con la educación de los menores de su comunidad. se funda además su competencia (“potestad indirecta”) en relación lo referente a la ley moral. Esto implica su autonomía en su esfera propia de actuación como comunidad de derecho propio. al orden de la sociedad. Al Derecho Internacional emanante de los tratados da su sanción suprema el principio jurídico natural de la santidad de los tratados (pacta sunt servanda). constituyen las naciones una comunidad con su propio bien común. en la misión concreta encomendada por Dios a la Iglesia. del lado social. con la consecuencia de su derecho de prioridad en relación con el matrimonio de sus miembros. y en el plano del Derecho positivo. A su estudio han de ser dedicados. como. de conformidad con el Derecho natural. en la misión que a la misma corresponde por su esencia en relación con los fines vitales religiosos y morales del hombre. En su misión de Derecho natural y divino positivo. pero que por su especial relevancia requieren un tratamiento por separado. que le hace posible su ejercicio. por ejemplo. El principio de la competencia universal de la Iglesia en la esfera religiosa y moral está fundado. en el plano jurídico natural. el principio del bien común y el principio de la subsidiariedad.Los principios sociales jurídicos-internacionales del Derecho natural cristiano ofrecen una indudable claridad con respecto a determinadas relaciones jurídicas fundadas en la naturaleza humana. los capítulos que siguen. las doctrinas sociales individualistas y colectivista y los actos del poder estatal liberal y totalitario. aprehendido en un plano positivo. libre de limitaciones externas. son ciertas sólo condicionalmente. en virtud de la cual cada uno cede una parte de dicha libertad ilimitada en orden a la institución de una potestad ordenadora social que le permita hacer uso del resto. sino el complejo de los derechos de libertad fundados en las obligaciones morales del hombre. De lo dicho se deducen otras dos consecuencias. Y por ello también ciertos modos de expresión. No es. Pues no sólo existen tales derechos solamente en función de dichas obligaciones. la individualista.En esta interpretación de la libertad por la concepción cristiana del hombre y de la sociedad. para la realización de los fines vitales esenciales prescritos al hombre por su naturaleza. o sea. 243 . sin embargo. en cuya realización el orden social y el bien común han de ser. convirtiéndose así la libertad en una necesidad reconocida. Pero parece imposible definir estos conceptos sin poseer un concepto de libertad bien definido. un concepto de la libertad referido a las obligaciones morales del hombre para con unos fines vitales esenciales concretos. en virtud de la cual el Estado asigna a cada individuo su respectiva esfera de libertad en consonancia con las “necesidades” de la organización social. que a su vez determinan sus límites. por su esencia. y no la última subordinación de ésta a dicho orden. sino que la realización de las mismas está condicionada por la cooperación social. siendo. o que “la libertad legítima del individuo tiene sus límites allí donde la ulterior extensión de la misma conduciría al perjuicio de un tercero o de la comunidad”. en el ámbito de las restricciones sociales. están ligados a al teoría social liberal. en consecuencia. así cuando v. Frente a la misma se halla la idea colectivista de la libertad. y en el fondo. sobre la base de la responsabilidad moral. que prescribe la imprescindible cooperación de los hombre en orden a la creación de los supuestos necesarios para la realización de sus tareas vitales esenciales. dan a la libertad personal el sentido negativo del estar libre de algo. en todo caso. en su mejor acervo tradicional. también la colectivista. queda claro que no existe libertad sin restricciones. un auxilio (principio del bien común) y sólo un auxilio (principio de la subsidiariedad). Si se reconoce a la libertad su sentido positivo. inserto. Con ello recibe a la vez una fundamentación sólida y una delimitación clara. Ambas afirmaciones son exactas siempre que se expliquen debidamente los conceptos de “orden social” y “bien común”. Ambas concepciones de la libertad. antes bien. de conformidad con su voluntad. o sea de toda traba exterior del obrar del hombre de acuerdo con su propia voluntad. Sólo concibiendo así el bien común llegamos a una esfera permanente de libertad. pues. HERTLING dice que con la necesidad del Estado “el principio de la libertad individual se contrapone en todo momento al principio del orden social”. el único derecho originario del hombre. es decir. la libertad. que dejan ver en el orden social sólo una limitación externa de la libertad individual. limitados por su misma esencia. De ahí que la teoría cristiana de la sociedad haya siempre recalcado. en la cual la libertad significa realmente un mero estar. las restricciones a la libertad radican en su misma esencia. como sostuviera el individualismo jurídico. O sea. la esencia social de todo derecho. recibe la libertad su sentido positivo: el ser una libertad para algo. De semejante fundamentación carece la idea individualista de la libertad ilimitada del hombre. por lo cual los derechos de libertad están por su misma esencia referidos al orden social. No existe una libertad ilimitada en el sentido de un derecho moral. condicionadas por la técnica y la economía. Citaremos dos concepciones de dicho principio que ponen de relieve. su razón última en la libertad de la voluntad del hombre. un teólogo moralistas que en muchos aspectos se adelanta ampliamente a su tiempo. Pues toda reforma social es a la vez reforma de una mentalidad y reforma de situaciones de hecho. sólo por virtud de la cual está dotado de la responsabilidad moral. la de que los hombres del mundo occidental consideran su orden social como más agradable.Con la fundamentación del principio jurídico natural de la libertad en la responsabilidad moral del hombre para con la realización de su cometido vital queda resaltado a la vez un hecho cuya apreciación es decisiva para la concepción cristiana de la libertad: el hecho de la libertad de la voluntad. Pues el orden social. pues. de ser lo que su naturaleza exige de él. no cabría ninguna razón de por qué el hombre individual. pues así se lo dice con plena certeza la Revelación. la misión de realizar en libre autodeterminación sus cometidos vitales. hubiera de tener un valor suprasocial. Pero de ello resulta a la vez que una de las tareas más importantes de la reforma social cristiana la constituye la recuperación del ideal de la libertad moral para su pensamiento social y cultural. 244 . Y sólo por estar gravado de tal modo con una responsabilidad moral personal posee el hombre un derecho inviolable a las libertades sociales. siendo resaltada a la vez la dependencia en que se halla la medida efectiva de la libertad con respecto a la moralidad viva. De no existir libertad de la voluntad ni una tal responsabilidad moral. con sus diferentes acentos. Sólo por tener el hombre. según esto. La única razón por la cual la forma social democrática occidental habría de ser preferida a la totalitaria oriental sería. a los derechos de libertad. la personalidad. los dos polos del orden de la libertad. en cuanto orden comunitario de personas moralmente responsables. por consiguiente. constituyen la libertad la característica distintiva de su dignidad en cuanto hombre. que. está ligada indisolublemente a la libertad de la voluntad. no existiendo. y con ello se convierte en el patrón primario de todo orden social. o sea. de una idea de la libertad garantizada. También las libertades sociales tienen. que le hacen posible corresponder a tales obligaciones en la total esfera de su naturaleza sin verse obstaculizado por las intromisiones de otros. lo define de este modo: El ideal a perseguir es “la mayor libertad dentro de los límites de un orden moral de vida”. Sólo por haber perdido el mundo occidental la noción de la naturaleza moral de la libertad como resultado de haber minado la noción de la libertad de la voluntad. por tanto. pudo adquirir tales proporciones la crisis social del Occidente. como hemos visto a partir de la responsabilidad moral del hombre. unos fines suprasociales y libertades y derechos suprasociales. Francisco Javier LINSEMANN. tiene por fundamento el sentido positivo de la libertad y los derechos de libertad. es por su esencia un orden de libertad y no necesita. Dentro de la primera cae la recuperación de la idea de la libertad moral. nada en el plano moral que pudiera decidir sobre lo adecuado de ciertas concepciones en virtud de las cuales el camino del bienestar económico y de la grandeza nacional habría de prescribir a otros pueblos formas de organización social totalmente distintas. El orden de la libertad es contemplado así como parte del orden moral. Aquí trataremos solamente el principio más general del orden de la libertad. por cuanto que el contenido de la voz “posible” no queda definido. que corresponde al Estado. que corresponde al Estado. Por tales restricciones hay que entender principalmente el poder ordenador. representado por le principio colectivista-socialista “tanto Estado como sea posible”. el principio moral de la libertad plantea a la reforma social cristiana una de las tareas más importantes de la reforma del pensamiento. Mencionemos en este lugar solamente la definición sintética del principio en cuestión. opuso por primera vez el principio de “tan poco Estado como sea posible”. en modo alguno la realización de la idea social. es en sí y con absoluta evidencia “social”. Por tales restricciones hay que entender principalmente el poder ordenador. al objeto de fundamentar y asegurar la máxima libertad efectiva en la situación concreta moral de una sociedad.Pero el que el orden moral de la vida social necesite siempre del poder ordenador estatal para que puedan ser cumplidas las obligaciones morales ligadas por su esencia a los derechos de libertad. La medida de la libertad posible en una sociedad está condicionada por la medida de las fuerzas morales vivas dentro de la misma. No vamos a traer a colación a NIETZSCHE como defensor del principio cristiano de la libertad. por otra parte. Constituye hoy un error muy difundido el de que todo lo que limita la libertad en la vida económica. pero. del orden de la libertad. tantas restricciones como fueren necesarias. al objeto de fundamentar y asegurar la máxima libertad efectiva en la situación concreta moral de una sociedad. y especialmente aquello que cercena el derecho de propiedad. y con ello la realización de una tarea de la reforma social. tanto Estado como sea necesario”. Con el ideal social de “tanta libertad como fuese posible (SCHWER) o de “la máxima libertad” (LINSEMANN) es resaltado un aspecto especialmente importante de las tareas planteadas a la reforma social cristiana con su principio de la libertad: el objetivo a perseguir siempre es la realización más perfecta del orden de la libertad. con su fundamento en el despliegue responsable y autónomo de la personalidad. el principio del bien común y de la subsidiariedad. La limitación de la libertad puede hallarse en franca contradicción con la auténtica reforma social y obstruirle el camino. solamente queremos indicar cómo su formulación se anticipa a la que hoy es usual. La limitación de la libertad en cuanto tal no es. sucede justamente al contrario. Sobre esto hemos de volver con mayor detalle. pero en no menor grado también. tanto naturales como de libre formación. El principio de la libertad es formulado con muy poca concreción. por cuanto con ello se apoya un sistema social basado en el principio “tanto Estado como sea posible” y se mine la función social de la propiedad privada.es reconocida la necesidad del Estado y de su función restrictiva. Por tal razón. exigen la máxima medida posible de libertad ordenada. por NIETZSCHE: al ataque frontal contra la libertad. El principio de la libertad. con ese “posible” -si hemos de darle un sentido. como veremos. de la justicia social. con sus derechos de libertad preestatales y supraestatales. pues. como se admite hoy día erróneamente. En esta afirmación “sociedad” comprende los individuos y las sociedades menores. La voluntad de 245 . es puesto de relieve por Wilhelm SCHWER en su concepción del principio más general del orden social: “Tanta sociedad como sea posible. De aquí que esta segunda concepción pueda también ser expresada de este modo: tanta libertad como fuera posible. en realidad. lo que queda al individuo como esfera de libre actuación y configuración vital. puesto que los derechos de libertad están fundados en obligaciones morales. Es un principio de orden. o sea. No es. Con esto pasamos al estudio del principio del bien común y del principio de subsidiariedad como principios sociales cristianos. limitada sólo por los valores cardinales del bien común moral y jurídico. allí donde falte se resentirá el orden social de la libertad. y la segunda función cardinal (“función de previsión”). 246 . En todos los ámbitos sociales el orden del bien común es por su misma esencia orden de libertad. les estimule a ello mediante medidas adecuadas. que constituye la primera función cardinal (“función jurídica”) del Estado la protección de tales derechos de libertad como esferas de responsabilidad y actuación personal. el Estado. les haga posible la realización de la misma. a la satisfacción de sus necesidades vitales.libertad y de responsabilidad es de naturaleza moral. al lado de lo que el Estado exige para sí como esfera de su voluntad ordenadora y de su actividad reglamentadora a través de las leyes y otras regulaciones. de tal manera. En consecuencia. así. En las secciones que siguen nos ocuparemos en detalle del orden de la sociedad. Una tal solución propondremos para el orden social. por ejemplo. es decir. Estas dos funciones cardinales constituyen la esencia de la tarea del Estado en orden al bien común. antes bien. constituye una de las tareas más importantes de la reforma social la de hallar las instituciones que hagan posible la “máxima libertad”. como hoy se admite con frecuencia. fomentando toda “ganancia” en la vida económica. el bien común ha de ser buscado en el auxilio que los hombres encuentran a través de su cooperación social en orden a la realización de las tareas vitales esenciales atribuidas a su esfera de libertad. Ser un orden de la libertad en el doble sentido indicado constituye la esencia fundamental del bien común en todas las esferas de la vida social. el principio de subsidiariedad. determinada por el interés individual. el principio del bien común lleva en sí el principio de la preeminencia de la libertad. la economía y la cultura. que su uso sirva igualmente al interés individual y al general (bien común). La cultura (espiritual) es preferentemente la esfera de la libertad creadora. Aparte de ello. la de hacer posible la realización de las tareas vitales ligadas a tales obligaciones mediante la creación los supuestos necesarios. en especial por la moral pública y el ordenamiento del Derecho público. avanzará la colectivización del hombre. Del lado de la reforma de las situaciones de hecho es cometido de la reforma social cristiana laborar por un orden social en el cual el Estado no prive a los individuos y a los grupos de su responsabilidad. pero de modo que ello constituya a la vez un servicio al bien general. Por ello dijimos que la esencia del Estado es la de ser un ordenamiento de autoridad al servicio del orden de la libertad. especialmente en la económica y cultural. de tal manera. Otra consecuencia que se deduce de lo expuesto acerca del principio de la libertad se halla en estrecha relación con lo que acabamos de decir: la libertad es un principio primario del orden social. bajo la influencia centenaria de las teorías individualistas y colectivistas de la libertad. La economía nacional es una estructura de cambio que se desenvuelve en un orden de libertad en base de la aspiración de todos. El ordenamiento jurídico. 1. por ejemplo. las instituciones de la providencia social. afirman lo mismo. Es más: en el bien común se hace patente de manera más inmediata que en la sociedad el hecho de que lo social sea una entidad supraindividual. y en no menor grado también. no necesita ser demostrado ya a nadie hoy día: el rendimiento de la economía representa un múltiplo de la mera suma de los rendimientos de los individuos que trabajan exclusivamente para sí mismos. sanidad. prescrita a ésta en la naturaleza del hombre. el ordenamiento jurídico y las instituciones que lo garantizan. según indicaremos más adelante. 2. las instituciones de enseñanza. el bien común es.Si se consideran los medios con que es realizado el bien común. ese fundamental patrimonio de la sociedad. que no es solamente la suma de los bienes individuales. las comunicaciones. aunque destacando especialmente diferentes aspectos. la política social. por ejemplo. Dicho auxilio. en especial. que. igualmente las instituciones que pertenecen a la comunidad y redundan en beneficio de todos.EL PRINCIPIO DEL BIEN COMUN El principio del bien común es de naturaleza sumamente relativa. las instituciones que garantizan la existencia de la sociedad. aquella ayuda que sólo nace de la cooperación de todos. del cual todos necesitan para poder desplegar sus dotes naturales y fuerzas y corresponder a sus tareas vitales. Dado que el bien común constituye un bien supraindividual. el bien común. El concepto del bien común. El bien común tiene su propio sentido. por ejemplo. no es un mero agregado cuantitativo. al objeto de aprehenderlo en su plenitud. no es imaginable sin la existencia de la comunidad. como se induce de lo dicho. ya que sólo puede ser plenamente hombre en la sociedad en virtud de aquel auxilio. así. o sea. es imposible que cada uno por sí vele por sus derechos. es la finalidad de la sociedad. 247 . constituyen tales medios partes esenciales del bien común. Por ser imprescindible para el bien común. Dicha entidad consiste en el acrecentamiento de la prestación común resultante de la recíproca vinculación de las prestaciones individuales. como. aun cuando no posea un ser independiente del de los individuos. como. bien común y bien individual son de índole diversa. Como consecuencia de tal diversidad. Lo consideramos desde diferentes puntos de vista. Que el bien común económico. por cuanto que en la misma se completan las fuerzas de los individuos y llegan a una acción más intensa en interés de todos. naturalmente. De ello resultarán cuatro definiciones. la satisfacción de las necesidades vitales y culturales es imposible sin la cooperación de los individuos en sus respectivas esferas de trabajo. una totalidad a la cual se ordena el bien individual de los miembros de la sociedad como la parte al todo. el concepto del mismo puede ser comprendido de este modo: el bien común es el conjunto de los supuestos sociales que hacen posible a los miembros de la sociedad la realización de sus cometidos culturales y vitales en libre actuación. la previsión.El propio tenor literal de la expresión revela la esencia del concepto: el bien común es el auxilio que es prestado a los miembros y a las sociedades menores integrantes de la sociedad en la realización de sus tareas vitales esenciales como consecuencia de su respectiva cooperación en las actividades sociales. como el ejército. ser suprimidas la actuación y la responsabilidad individuales. en los bienes resultantes de su cooperación. En esto estriba. Y dado que no es posible la realización de tales tareas vitales sin los supuestos creados por el bien común. 248 .En el orden de la acción. pero también un estado en evolución constante. Pues no sólo se transforma. tan usada. sólo en esta medida será real el bien común. que “el Estado no tiene otras manos que las de los individuos”. sino que ha de tomar nueva forma constantemente. 3. el bien común: en que todos los que se hallan insertos en dicha estructura de prestaciones obtengan también su parte correspondiente de los frutos de la misma. el bien común es la participación de todos los individuos y comunidades menores de la sociedad. con respecto al cual se halla el bien particular de los grupos y de los individuos en la realización de la parte al todo. define CATHREIN el bien común como “el conjunto de las condiciones necesarias para que dentro de lo posible todos los miembros del Estado puedan alcanzar libremente y por sí mismos su auténtica felicidad terrena”. que podría ser llamado estático. es un estado de la sociedad. dijimos. el bien común es. Del bien común no deben. como resultado de la evolución de la ciencia y de la técnica. y que no puede tener otra causa activa que la acción del hombre individual. los tipos y la entidad cuantitativa de las prestaciones. En este sentido. pues. la forma y la medida de la participación en las esferas de los bienes materiales y espirituales de la sociedad han de cambiar para que el bien común sea una realidad. sino que también la capacidad y la voluntad de prestación de grupos y estratos sociales enteros cambian con el tiempo. De aquí que también la expresión. en la medida de su respectiva prestación. La sociedad es una estructura de prestaciones en la cual todos los miembros contribuyen a hacer posible la realización de sus tareas vitales. un estado de plenitud ontológica natural de la sociedad: el orden en virtud del cual la ayuda que hace posible la cooperación de todos redunda en beneficio de todos en la realización de tales tareas vitales esenciales. En este sentido. Por ello. que encuentren la ayuda que necesiten para la realización de sus cometidos culturales y vitales. El bien común. o. pues. pues. ya que se trata del interés común a todos y obligatorio para todos. éste constituye en todo. según el principio de “a cada uno lo suyo”. de “interés general” sea igualmente acertada. es decir. un orden que por su misma naturaleza no puede quedar fijado de una vez para siempre. en contraposición al anteriormente admitido. del producto de la cooperación social. Podríamos caracterizar este concepto del bien común como un concepto dinámico. sino que deben ser creados los supuestos necesarios para la pena efectividad de dichas actuación y responsabilidad en relación con los fines culturales y vitales planteados al individuo.Con este aspecto de la esencia del bien común queda destacado especialmente el hecho de que el bien común sólo ha de comprender en su esencia los supuestos necesarios para que los individuos y las sociedades menores puedan lograr su bien individual en forma responsable. según se expresa TAPARELLI. Sólo en tanto en cuanto todos los grupos de la sociedad reciban lo “suyo”. o sea. A la vez es puesto de relieve con ello el hecho de que el bien común no es resultado de otra cosa que del despliegue y la puesta en juego de las fuerzas personales del hombre individual. acondicionador de la realización de todo “interés individual” justo. para el orden social. 249 . sin que quepa deducir nada del mismo. que en cuanto tarea del orden del bien común en la reforma social se ha hecho problema en el sentido del aludido concepto dinámico del bien común. el principio del bien común es sólo un principio formal referido a una esfera de vigencia del principio de la justicia. el mínimo vital social (“principio de las necesidades”). no se pueda hacer realmente nada con él para la reforma social. como en general el principio del bien común y el principio de la justicia “a cada uno lo suyo” (suum cuique) carezcan de un contenido concreto. en los bienes producto de la prestación social. no puede ser concebido desligado de la totalidad de los miembros de la sociedad. de un lado. El bien común es el bien común de todo social en el conjunto de sus miembros. y. tampoco los múltiples factores externos determinantes del producto de la prestación (piénsese en la dependencia en que se halla el valor del producto social de una economía nacional con respecto al desarrollo del mercado interior y exterior) admiten un cómputo numérico del orden de magnitudes que requiere el bien común. A ello va ligada. Pues en todo momento de la evolución de una sociedad cabe apreciar con plena certeza si los distintos grupos y estratos reciben realmente la parte de la renta nacional que les corresponde según su respectiva contribución a la prestación social. Dicha participación no puede ser determinada en céntimos. consistiendo por ello el bien común en el bien individual de los miembros en su conjunto. por consiguiente. Lo que importa al orden del bien común es la proporcionalidad de la participación en el despliegue del bienestar material y cultural socialmente condicionado. que dedica a este aspecto de la naturaleza del bien común una detenida investigación. naturalmente.B. muestra un ejemplo que deja ver claramente el alcance de esta determinación de la esencia del bien común: El Estado no puede sacrificar la mayor parte de sus hombres y bienes sin que el presunto fin del Estado y el bien común efectivo caigan en franca contradicción entre sí. sino que tiene en los miembros de la sociedad su ser y su fin. lo cual cabe afirmar igualmente con respecto al salario justo. en virtud de los cuales se determina. que nos ocuparán en la sección próxima como cuestiones suscitadas por el orden social de la economía. SCHUSTER. 4. de otra parte. como tampoco del último. J. el de su extensión con respecto a los miembros de la sociedad.De lo dicho cabe inferir lo infundado de la concepción profesada por los defensores del liberalismo y el socialismo. si se piensa en la justicia social. Esto nos muestra que el bien común no existe por sí mismo y no es fin de sí mismo. frente a los movimientos de los precios de la economía nacional y mundial. de que la idea del bien común. con la contribución de los distintos grupos sociales (“principio de la prestación”) en función de su relevancia para la medida y el futuro de la productividad económico-social en general. conjunto de individuos. Lo contrario es lo cierto. Pues ni la contribución de los distintos grupos ni la de los individuos es susceptible de un cómputo exacto. una profusión de cuestiones concretas. por tratarse de personas con fines existenciales y vitales propios. En rigor la comunidad de los hombres. según tal concepción. en base de la igualdad de las necesidades vitales humanas en su condicionamiento por la evolución cultural social. La escala de medida de la proporcionalidad viene dada. como es fácil demostrar. es también por su esencia “colectividad”.Bajo otro punto de vista cabe contemplar todavía la esencia del bien común. y en consecuencia. La ley del bien común es ley de Derecho natural. forma parte de la ley moral natural en su relación con el orden social. sustentadas en su participación de la responsabilidad y de la gestión. en lo “naturalmente justo” exigido por la misma. Lo más acertado será exponer los principios y leyes que comprende. Por consiguiente. Por carecer de la protección de las comunidades miembros. por ello. 1. Hoy vuelve a imperar la idea de que violentando la comunidad familiar no es posible alcanzar el pleno bien común estatal. sino sólo lo es dentro de la totalidad del orden moral de los fines. el bien común no es sólo el bien del todo social como conjunto de sus miembros. Inscrita en la naturaleza social del hombre. podemos proceder al estudio del principio del bien común. No puede decirse lo mismo con respecto a la importancia de las comunidades vecinales. Los ordenamientos del bien común fundados en los fines comunitarios de las mismas constituyen una parte tan esencial del orden del bien común de la sociedad total.El principio del bien común es un principio moral. fundada en las escalas de valores de los miembros de la sociedad que deben desvelar la votación y la voluntad del pueblo. establece el orden fundamental de la sociedad como el orden exigido por la naturaleza esencial del hombre. el bien común se halla determinado en su contenido y en su sustancia por el orden de los fines vitales esenciales. En sus bienes y deberes fundamentales. sin embargo. es contrario a la ley del bien común en cuanto ley de Derecho natural el equipararla a la “máxima felicidad del mayor número”. También con respecto a las mismas cabe decir que siempre resulta perjudicado el bien común de la sociedad en su conjunto en la medida en que falten en ésta los ordenamientos del bien común de las comunidades miembros naturales. por consiguiente. Contradice igualmente la ley del bien común en cuanto ley de 250 . Una vez considerada la naturaleza del bien común. de naturaleza objetiva y está sustraído a la arbitrariedad subjetiva. sino también el bien de sus sociedades miembros. que el bien común de esta última sólo puede adquirir su plena realidad en el bien común realizado de dichas comunidades miembros. no puede el bien común tener su plena realidad si se pretende lograr ésta mediante una política que se halle en contradicción con el orden moral. el bien común no es un fin en sí. o incluso de las comunidades profesionales. como ya indicamos en varias ocasiones. Por consiguiente. una de las causas esenciales de la evolución hacia la sociedad de masas y hacia la colectivización del hombre el que el pensamiento individualista y colectivista dominante coincidan en negar todo lugar en el orden social a las comunidades miembros. Debido a su vinculación al orden moral natural.En su extensión. Constituye. Por la misma razón. sólo da origen a derechos en favor de la comunidad dentro de los límites impuestos por el orden moral del mundo y crea obligaciones sólo en función de dicho orden. sobre todo la poderosa vitalidad y responsabilidad de las comunidades locales. se halla el individuo entregado de tal manera al monstruo del Estado moderno (“Leviatán”). siendo su naturaleza el constituir un auxilio para los miembros de la sociedad en la realización de dichos fines. el bien común es. 2. la ley suprema de la comunidad en el doble sentido de ley que manda una conducta orientada al bien común. por ello. 6. Por estar fundado en la naturaleza social del hombre como fin de la sociedad. 4 ad 3). La norma del bien común es. II. acaba también la fuerza del bien común. su realización está determinada por el orden de prelación de los fines. Allí donde acaba este fin. o plenamente cuando una comunidad pretende exigir sacrificios de conciencia de sus miembros. de la sociedad y el bien común a meros instrumentos de organización al servicio de los fines sociales prefigurados ideológicamente. 3. y ello en detrimento de sus fuerzas de configuración vital. por ello. por ejemplo. 152. Breve al clero francés. Este orden de prelación se halla inscrito en la naturaleza misma del hombre. o. ya aspiren a tales fines en base de una voluntad monopolista. En este sentido dice León XIII que “el bien común es en la sociedad la ley primera y última después de Dios”·(Au milieu. según dicho orden. La preeminencia moralmente vinculante del bien común sobre el bien particular descansa en que el bien de todo social constituye el supuesto necesario para la consecuencia del bien pleno de sus miembros. El bien común no es realizado plenamente. es el bien común ley obligatoria del obrar en la totalidad del ámbito de los órdenes vitales condicionados por la naturaleza social del hombre. por tanto. el bien común constituye un bien superior el bien particular y tiene la primacía sobre éste. sino a lo sumo parcialmente. es empleada una parte excesiva de la renta nacional para finalidades de armamento militar no necesario. debido a su subordinación al auxilio que presta la sociedad en la realización de los cometidos vitales de los miembros. Bonum commune potius est bono privato. de los bienes (valores). genera deberes jurídicos que han de ser considerados como deberes de justicia del bien común. por ejemplo. cuando. partidos o clases. El bien común es el bien del todo social en sus miembros.El bien común es la ley suprema del obrar social o emanante de la sociedad.La ley de la preeminencia: el bien común es antes que el bien particular. si sit eiusdem generis (Santo Tomás. 4. II. 5. en la democracia liberal. o cuando. solamente cuando se trata de bienes del mismo género.La ley de la limitación: la ley de la preeminencia del bien común rige sólo dentro del orden de prelación de los fines. y que prohibe una transgresión del Derecho fundado en la misma. La ley de la preeminencia del bien común rige. lo que es lo mismo en el caso que nos ocupa. La justicia del bien común es la justicia que. 16-2-1892). con arreglo al principio jurídico moral del suum 251 . siendo así que en rigor el bien común sólo puede consistir en el pleno despliegue de su responsabilidad moral. quedando con ello perjudicada la satisfacción de las necesidades vitales y culturales de sus miembros. son exigidas de una comunidad prestaciones personales de sus miembros cuando en realidad bastarían prestaciones en sustancia.Derecho natural la reducción por parte de los grupos sociales. fundamento de los derechos y las obligaciones.La ley del bien común es ley jurídica. en la “democracia totalitaria”. es decir. ya en virtud de la dictadura de la mayoría. unidos en la sociedad. en el contrato colectivo. sin embargo. El principio del bien común es. por ello. S. igualmente. fundamenta sus propios ordenamiento y esfera de actuación. el gobierno 252 . da a la comunidad lo suyo. ya sea porque la multiplicidad de las condiciones o admite. hacia el bien común (auctoritas = acrecentamiento del bien común). hallándose éste subordinado en su cumplimiento a la ayuda social. La ley moral jurídica del bien general es el fundamento de las facultades jurídicas de la autoridad estatal. su aprehensión por el legislador. sin necesidad de una intervención reguladora. y en consecuencia están ordenadas a la asociación en comunidades más amplias (agrupaciones regionales: Estados federados) y. gobernar hombres -dice. las familias se reagrupan en la comunidad de estirpe. Todo bien común. De ahí que sus leyes obliguen en conciencia a los miembros de la sociedad como deberes jurídicos.cuique.. finalmente. existe en el seno del ordenamiento estatal del bien común una amplia esfera de obligaciones naturales no definidas por el legislador.El principio del bien común comprende el principio del interés.El principio del bien común es un principio de articulación social. explica de manera gráfica e intuitiva que el gobernar no es otra cosa que guiar a los hombres. o ya porque el ordenamiento del bien común alcanzable en el estado moral de la sociedad se vería más bien perjudicado que favorecido por una intervención del legislador. un principio de articulación o estructuración de la sociedad. o admite sólo parcialmente. El orden fundado en la ley del bien común lo definimos como ordenamiento del bien común. A.es. de la justicia del bien común. por ejemplo. No todas las obligaciones de justicia del bien común son objeto de definición por la autoridad estatal y en este sentido tampoco lo son las obligaciones de la justicia positiva (legal). 7. algo distinto de mover bloques de piedra. La esfera de la vida económica común es la base de la comunidad profesional (estamento profesional).J. En consecuencia. porque el legislador puede confiar. subordinadas al ordenamiento del bien común de la sociedad total (“Estado”). o bien. con arreglo a la cual los Estados regulan sus relaciones en función de las exigencias del bien común de la comunidad internacional. la familia. como. es la actitud enderezada a la conducta exigida por dicho principio. Primeramente. en la conciencia del propio deber de los miembros de la sociedad. en virtud del cual la sociedad total se articula o estructura en comunidades miembros. TAPARELLI. la sociedad total se articula en una gradación de comunidades menores y mayores. los de la justicia internacional. conforme a la cual los grupos de la sociedad se reconocen mutuamente lo “suyo” en la distribución del producto obtenido en el trabajo en común. para lo cual es precios la palanca y la cabria. Las funciones vitales del hombre son múltiples. Todas estas comunidades menores dependen a su vez unas de otras para poder cumplir sus respectivas funciones. con la vinculación de los hijos a los padres y de éstos a los hijos. el famoso iusnaturalista del siglo XIX. es dirigir seres para los cuales la razón es principio de su actividad y el interés impulso de dicha actividad. En consecuencia. La vinculación especial da origen a la comunidad vecinal (comunidad local). antes bien. Otros deberes jurídicos naturales de la justicia del bien común son los de la justicia social. en cuanto fin de una comunidad natural. 8. es precios un cierto número de comunidades menores y mayores. El hombre y las unidades sociales menores tienen fines vitales que cumplir. es un rasgo esencial del bien común hacer posible a todos los miembros de la sociedad la realización responsable de sus cometidos vitales. como sucede a menudo. como resultado de su cooperación social. la responsabilidad moral primaria. se encuentra en una especie de relación de oposición con respecto al principio del bien común. Tanto el hombre como dichas unidades sociales tiene.perfecto consiste. El bien común. fines que están impresos en la naturaleza humana y son. “regular con medios adecuados el uso de las fuerzas humanas de tal manera que éstas se aúnen. antes bien. pero sólo un auxilio. el concepto del gobierno de una autoridad”. pues quien regula no necesita de las propias fuerzas para la consecución del fin último. cuya esencia moral hace al hombre persona con derecho a exigir el reconocimiento de unas esferas y derechos inviolables e irrenunciables. para la realización personal y responsable de sus tareas. el bien común no puede ser una realidad si dicha responsabilidad personal no es respetada. en síntesis. Sería erróneo admitir. esenciales. sin obstruirse recíprocamente. dirección. la razón y el interés. por medio del bien común que compete al complejo social. y al mismo tiempo para la asunción de las mismas en tanto en cuanto ellos no puedan realizarlas por sí mismos. por consiguiente. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Hemos definido el bien común como el auxilio que obtienen los hombres. sino que al ordenamiento del bien común. máxime cuando (como queda dicho) es asunto de la autoridad procurar las necesarias reglamentaciones que inserten la actuación del propio interés en el ordenamiento del bien común y la realicen al servicio del desarrollo del bien común. pues. La realización de dichos fines es asunto de su responsabilidad personal. con unas funciones por cuya realización corresponde al complejo social sólo una responsabilidad secundaria. en orden a la consecución de los fines particulares subordinados al fin supremo: este es. en virtud de su misma naturaleza es un auxilio. que el principio de subsidiariedad. Esta última consiste en capacitar a los individuos y a las sociedades miembros. 253 . sino que se sirve de las fuerzas de otros para conseguirlo y aplica a ello medios adecuados a la naturaleza de dichas fuerzas. la posición del valor de servicio. Por consiguiente. en el justo uso de ambos elementos. regulación. en orden a la realización de sus fines vitales esenciales. El detrimento o la eliminación de dicha responsabilidad significará el detrimento o la ausencia del bien común en igual medida. en cuanto principio jurídico moral fundamental y principio de orden social. por tanto. Con ello queda dicho a la vez que el individuo no está obligado a buscar expresamente el bien común en la persecución de sus fines e intereses particulares. por ello. Se hala en una posición auxiliar. Sólo entonces cabe hablar de gobierno. ambas poseen con ello esferas de actuación y derechos propios. de tal manera que en sentido estricto “toda actividad social es subsidiaria por su esencia y su misma definición” (Quadragesimo anno). o sea a la justicia del bien común le basta con que se preocupe de no lesionarla. han de ser la consecuencia. En consecuencia. Es también la razón de que hoy las masas estén tan predispuestas a exigir demasiado del “Estado de providencia”. Dada la esfera peculiar y los derechos que van ligados esencialmente a la responsabilidad. su forma de actuación ha de ser esencialmente subsidiaria. se hace realidad el orden social. Por ser los dos principios uno solo en el fondo y expresar la única función esencial de la sociedad. la íntima unidad de los dos principios no debe inducirnos a equipararlos sin más ni a pretender. Con frecuencia. tanto del lado de su determinación como del de su delimitación. y con ello unas formas nuevas de la relación de dependencia. La posibilidad del cumplimiento de unos deberes irrenunciables de personas y comunidades es protegida por el principio de subsidiariedad en cuanto principio de Derecho natural y de orden social. y sólo en la medida en que lo estén. ilimitada. Este implica por tanto. y dado que a la medida máxima de libertad ordenada exigida por el principio de subsidiariedad corresponde una medida máxima de responsabilidad y conciencia responsable. en lugar de expresar la mera posición subsidiaria de la actividad social en que se concreta el principio de la subsidiariedad. En rigor. 254 . por tanto. dos aspectos de un mismo concepto.De lo dicho hasta aquí cabe inducir que el principio del bien común y el principio de subsidiariedad constituyen. como sigue: El bien común es un auxilio. sino difícil. sólo cuando los individuos y las comunidades miembros se hallan dispuestos a cumplir su cometido con conciencia de su deber y con plena responsabilidad. en rigor. estatal y económico inserto en el principio de subsidiariedad. pudo León XIII calificar al principio del bien común de “primera y última ley” de la sociedad. invocando la “seguridad social”. que con frecuencia es pasado por alto. La competencia universal y la omnipotencia del Estado. Se trata de la responsabilidad moral personal por la realización de las tareas vitales esenciales. en las cuales sus necesidades eran satisfechas por la autoridad (“seguridad social” de orden inferior). del principio de subsidiariedad. que constituye el fundamento de los derechos personales. sino también deberes. Hemos dicho que el principio de subsidiariedad es un principio jurídico moral fundamental y un principio de orden social. y con ello del principio de subsidiariedad. servidumbre). Dicho concepto puede ser definido. pero sólo un auxilio. dicho orden de libertad no es para la naturaleza humana una tarea fácil. y de que todos los grupos sociales tengan tan a la mano la exigencia de la “ayuda estatal” en toda clase de dificultades económicas y sociales. y Pío XI definir el principio de subsidiariedad como “el principio supremo de la filosofía social” (Quadragesimo anno). sin embargo. como veremos. mientras que en rigor es una ley de prelación de responsabilidad y competencias de validez general. En esto estriba una de las causas de que tan gran parte de la Humanidad haya podido ser tenida durante tan largos períodos de la historia en condiciones de dependencia política y social (esclavitud. su vigencia en la esfera económica es. no solamente derechos. es concebido solamente como un principio limitador de la competencia del Estado. Por otra parte. en síntesis. También hemos de hacer especial hincapié en un aspecto positivo de la máxima importancia. designar con el mismo las funciones de auxilio que tienen su expresión en el principio del bien común. la nación. dentro de la medida de lo posible. pues. es irrenunciable. que rechaza toda forma de independización colectivista (absolutización) de los fines sociales.Dado que el orden de libertad exigido por el principio de subsidiariedad va ligado a la responsabilidad y al esfuerzo. A tales comunidades pertenecen la familia. del Estado de fuerza totalitario como el Estado de previsión socialista. tanto en la estructura de la producción de la Empresa de la economía competitiva individualista como en la estructura de la producción de la economía planificado colectivista. 2. Esta responsabilidad es de índole moral. tiene derecho propio. Los derechos de estas comunidades no derivan de derechos de otros ni son resultado de la transmisión de derechos de otros. por tanto. el individuo y la sociedad miembro están normalmente obligados a corresponder a su responsabilidad a partir de sus propias fuerzas. una tarea difícil para el hombre. Se opone. Con esto pasamos al examen de los distintos aspectos del principio de subsidiariedad. El principio de subsidiariedad afirma por ello que el hombre no puede ser reducido a mero instrumento al servicio de los fines sociales. las competencias y derechos de estas comunidades reciben su orden a través de la unidad de la naturaleza humana. 255 . la Iglesia. la comunidad profesional. no es tarea menos difícil del ordenamiento del bien común y de la potestad de orden social la de crear por medio de un orden de libertad total la medida máxima de conciencia de la responsabilidad y de la voluntad de prestación en el ámbito total de la comunidad.El principio de subsidiariedad es la ley de prelación de las responsabilidades de la vida social. Esto quiere decir principalmente. por ejemplo. en los individuos y en los grupos. y es. Por consiguiente. 3. Todas ellas tienen una esencia igual en su origen y unos derechos morales de igual origen.El principio de subsidiariedad expresa la esencia y derechos suprasociales del individuo que se inducen de su personalidad moral. Atribuidos a las comunidades particulares por los fines vitales inscritos en la naturaleza humana. el municipio. de los del individuo y de los de las comunidades naturales: de las comunidades con finalidades fundadas en la naturaleza social humana. especialmente en el aspecto económico y social. que el Estado es sólo una más entre estas comunidades. el Estado. su supraordinación y subordinación. pero también tiene que respetar los derechos de los otros. un principio jurídico comprehensivo. el pueblo. la comunidad internacional. El individuo y las sociedades miembros tienen la primera responsabilidad en la realización de las funciones vitales atribuidas a los mismos por la naturaleza del hombre. a la degradación del hombre a mero factor de la producción. su recíproca vinculación. los derechos de cada uno han de ser respetados por todos los demás. 1.El principio de subsidiariedad expresa la igualdad originaria de todos los derechos morales. El principio de subsidiariedad es por ello el principio social cristiano.El principio de subsidiariedad muestra que el bien común no es un fin en sí. o sea. El principio de subsidiariedad es. y a esperar y pretender la ayuda de la comunidad estatal sólo en cuanto no alcancen sus fuerzas. 4. antes bien. entrando en vigencia entonces la ley de la prelación de la libertad. su lesión. garantía y aseguramiento constituyen una finalidad esencial del bien común estatal. competencia y derechos individuales. económico o social. La “carga de la prueba” en orden a la justificación de la intromisión corresponde. un tiempo justificada. por el contrario. 6) en uno sólo: el de los límites de la intervención del Estado. Pues el bien común se despliega con tanta mayor amplitud y riqueza cuanto más vivo y poderoso sea el despliegue de las sociedades. 8. miembros conscientes de sus intereses. Tales derechos naturales corresponden tanto a los individuos como a las comunidades menores fundadas inmediata o mediatamente (a través del derecho natural de asociación) en la naturaleza social del hombre. fundados en el propio orden moral. y con ella. Una mirada a la esfera de las funciones estatales nos permitirá fundir los tres principios examinados (4. La responsabilidad moral personal genera competencias personales garantizadas moralmente. por consiguiente. el principio de subsidiariedad es de la máxima relevancia en una 256 . y. Esto es una consecuencia de lo dicho hasta aquí. el principio de subsidiariedad puede ser llamado también principio de la autonomía de las comunidades miembros. Como ley de la descentralización del poder social.5. que “la actividad del dirigente supremo será tanto más efectiva y provechosa si se extiende a los individuos por medio de las autoridades subordinadas” (TAPARELLI). coordinadora y de supervisión. el fundamento de una medida socializadora. preestatales y supraestatales. “tanta libertad como sea posible. 5. el de la comunidad total obligada al pleno despliegue de su propio bien común. Estas competencias son derechos naturales.El principio de subsidiariedad es el principio de la autonomía de las comunidades menores: además de las familias. a la autoridad estatal. por consiguiente. el interés del Estado.El principio de subsidiariedad es la ley de prelación de las libertades en la vida social. cuya efectividad no constituye en modo alguno su interés particular sino.El principio de subsidiariedad es el principio de la descentralización del poder social. de la responsabilidad. El principio de subsidiariedad en cuanto ley de prelación de la libertad exige. puede desaparecer. una política de bien común con la tendencia a la ampliación de la esfera de libertad de conformidad con la ley fundamental de la libertad. por consiguiente. la comunidad local y la comunidad profesional. Según lo examinado. Su derecho a la autonomía descansa en el ordenamiento estudiado. Resulta de ello como principio general de la relación entre la actividad de los individuos y de las comunidades y la de la comunidad total (estatal). tantas restricciones como sean necesarias”. y cuanto más se limite la autoridad central a la actividad meramente directiva. antes bien. Ejemplos prácticos: la socialización de un sector de la producción ha de construir una exigencia probada del bien común político. el derecho a la propiedad privada como principio del orden social. o sea. 6.El principio de subsidiariedad es la ley de prelación de los derechos en la vida social. La facultad del Estado de intervenir en estas esferas necesita de una especial justificación en función de la situación del bien común. representa una lesión de los deberes del bien común estatal y del ordenamiento jurídico moral. Su respeto. 7. especialmente. El “telón de acero” es la “total” contradicción del orden de las relaciones “sociales” de los dos grupos de Estados exigido por el principio de subsidiariedad. en la cultural. a través de la Iglesia y sus miembros. puede decirse también: la sociedad libre es la sociedad cuyo estado no teme al juicio libre de la opinión pública. 10. económicas. en la misma extensión que a los ciudadanos propios (exceptuando. constituye la esencia cardinal del Estado “totalitario”. Dado que entre los derechos de libertad en cuestión está comprendidos principalmente el derecho a la información sobre las condiciones. la familia). el derecho de voto y la capacidad para el desempeño de los cargos públicos).El principio de subsidiariedad. Para expresar con una palabra el fundamento jurídico moral de la sociedad “occidental” habría que decir que es la sociedad que ve en el principio de subsidiariedad su principio supremo de orden. Esta sociedad es la comunidad estatal cuyos ciudadanos. en cuanto principio de orden social. limitados sólo por las exigencias del bien común. sin excepción (esfera de la conciencia) o con la excepción de especiales estados de necesidad de la comunidad. 9. espiritual y religiosa. Es ésta la sociedad en la cual están garantizados de hecho y de derecho los derechos naturales que. 11. “Sociedad” en sentido estricto es la sociedad en tanto en cuanto no es Estado: son los ordenamientos de las esferas naturales de la libertad individual y social los que quedan sustraídos a la intromisión del Estado.El principio de la subsidiariedad es el fundamento jurídico de la “sociedad” a diferencia del Estado y en oposición a éste. en la económica y social. 257 . exige la “sociedad abierta”. en el ámbito religioso. Una importancia decisiva ofrece al respecto la posibilidad del aseguramiento de estos derechos de libertad por medio de procedimientos jurídicos frente al Estado. el arte. tienen los ciudadanos. Repetimos: también el Estado es sociedad en el sentido general de esta palabra. la sociedad abierta puede ser definida en pocas palabras como la sociedad que no teme al juicio de la opinión pública mundial. El principio de subsidiariedad es el principio jurídico moral comprehensivo de los derechos fundamentales humanos de los individuos y de las sociedades miembros (entre ellas. sociales. naturalmente. Esta relevancia del principio de subsidiariedad exige otras dos precisiones. a la centralización y la colectivización. Siendo la libertad de la opinión pública el criterio más seguro y la garantía de este orden de libertad. caritativa.época como la actual con su tendencia hacia la competencia universal del Estado y a la omnipotencia estatal. sus comunidades naturales y sus asociaciones en orden a la libre consecución de sus fines e intereses en las esferas políticas. especialmente. tendencias y orientaciones de cada país. correspondiendo a la vez a los extranjeros plenos derechos. la literatura. poseen libertad de tráfico con el extranjero. compatibles con las exigencias del bien común. Estos derechos de libertad de la sociedad abierta se refieren al intercambio cultural en el ámbito de la ciencia. individualmente e integrados en sus asociaciones sociales. en la del individuo y de la familia. al libre contacto en el ámbito social y político (sindicatos y partidos políticos).El principio de subsidiariedad como principio de orden social exige la “sociedad libre”. La anulación de este principio en todas las esferas de la vida social. que aspira al acusación del cuerpo social enfermo. El 258 . mediante una intensificación de sus esfuerzos. la de la economía: también con respecto a la misma rige plenamente el principio de subsidiariedad en el sentido indicado. Dentro de dicho ordenamiento tiene el individuo el derecho de hacer y omitir todo aquello que sirve al fomento de sus intereses. de su interés particular. en cuanto principio jurídico y de orden social. Con ello exige. En rigor. a ser posible. por consiguiente. la forma del estímulo de la prestación (no del regalo). mediante su agrupación y la creación de instituciones. que forma parte del principio de subsidiariedad. como intervención en el organismo social enfermo) sea consiente de su subordinación a la reforma social. El principio de subsidiariedad define. sino también como el principio de un deber: el de que los miembros de la sociedad se aseguren por sí. en general. La esfera de los intereses individuales es. y. ligado todo ello al aumento de la productividad de la economía social. la realización responsable y personal de sus tareas individuales y sociales. la política social estatal de hoy se mueve en formas que amplían cada vez más la intervención estatal. en cuarto lugar. el principio de subsidiariedad exige que toda la política social estatal (entendida. en el más amplio sentido. con el consiguiente derecho de asociación enderezado a tal fin. se muestra no sólo como el principio del derecho a la autoayuda. sobre todo. Según esto. atrayéndose cada vez más ingerencias y haciendo que con todo ello el cuerpo social enfermo se convierta en enfermo permanente. es el principio de la libertad de los intereses individuales en el seno del ordenamiento del bien común. el principio de la autoayuda. sobre esto habremos de hablar con cierto detalle. De otra parte. 13. no puede prescindir de la intervención y la ayuda de fuera. Hay que destacar un doble aspecto. y con ello la ayuda que les hace posible. les corresponde para consigo mismos y para con la comunidad.12. la relación de individuo y sociedad con sus derechos y deberes. 14. y en tercer término exige que la ayuda estatal tome. En primer lugar. en segundo lugar. la forma principal de tal autoayuda en la esfera de la economía social es la cooperativa. de conformidad con las exigencias del bien común y dentro del ordenamiento del mismo.El principio de subsidiariedad es el principio que garantiza su derecho a la capacidad de obrar social y política.El principio de subsidiariedad como principio jurídico y de orden social da lugar al principio de la autoayuda al servicio de los intereses de grupo. dentro de la economía nacional. La posición característica que a ésta corresponde en virtud del principio de subsidiariedad descansa en que su finalidad la constituye el acrecentamiento de la capacidad de prestación de sus miembros. el que se refiere a la ayuda del Estado.El principio de subsidiariedad. limita la actividad estatal a lo necesario. El principio la limita a los casos en los cuales los grupos afectados son incapaces de hacerse cargo por sí mismos. la posición que en el juego de las fuerzas social-económicas les corresponda. que la ayuda del Estado vaya unida a la aspiración de hacerse superflua a sí misma como consecuencia de dar a los grupos la capacidad necesaria para cumplir con sus propias fuerzas la función que. y con ello al fomento del interés general económico. en cuanto miembros individuales y en cuanto grupos. y con ello el fomento de su interés particular. Dejando aparte el sindicato. con sus múltiples restricciones y vínculos en el orden individual. Lo mismo de cierto es que el hombre consciente de sus nuevas fuerzas y exigencias vitales se convierte en la más poderosa fuerza motriz de la evolución social y cultural. lo cual empezaría en el Renacimiento. Pero el principio de subsidiariedad no genera sólo derechos de una sociedad mayor de edad. no es quizá exacto admitir que el principio de subsidiariedad tuviera una expresión tan clara en Santo Tomás de AQUINO como sostuvieron Maurice de WULF. Además de ello. El propio Santo Tomás de AQUINO habla muy claramente de la capacidad de desenvolvimiento de la naturaleza humana. por cuanto que constituyen la realidad del bien común en evolución. en tanto en cuanto la naturaleza humana. por lo demás conocedor como ningún otro de su filosofía social fundamental y común a Santo Tomás y a toda la Escolástica el de que “el Estado exista para el bien del ciudadano y no a la inversa. contemplan como su cometido propio el bien común político y social. sino también deberes: los miembros de dicha sociedad se saben res- 259 . viciada por el pecado original. Ponemos intencionadamente en primer término a la sociedad y a la cultura. y cuya consecución para todos los hombres contemplamos como una de las tareas capitales de la reforma social mundial. el cual. 1) en contra de la idea de “que cada individuo pertenezca a sí mismo”. Primero había que quebrar el sistema medieval de vínculos y restricciones y apoderarse el afán de libertad creadora de todas las esferas de la vida social y cultural. subordina el individuo a la comunidad política y se pronuncia expresamente (Pol. el ordenamiento medieval del bien común. VIII. Por tanto. Al compás de la conciencia moral jurídica fue evolucionando la conciencia de la capacidad política y social de los ciudadanos y de los grupos sociales: como resultado de tal evolución. había de elevarse a la conciencia moral-jurídica. y con ellas el hombre mismo. Para apreciar la importancia de la evolución de la conciencia moral y jurídica hay que tener presente la reducida proporción de la Humanidad que en su larga historia poseyera dichos derechos de libertad o pudo siquiera imaginar lo que hoy denominamos derechos humanos. como sucedería en los siglos XVIII y XIX. La noción del principio de subsidiariedad en sus aspectos concretos pertenece a una fase posterior de la evolución de la conciencia moral-jurídica. La sociedad y la cultura evolucionan. a ello hay que agregar la influencia de ARISTOTELES. si bien no saca de ello consecuencias político-sociales. su configuración y administración.. La experiencia histórica a su alcance le revela la necesidad de una sólida integración del individuo en la comunidad política. constituye el ordenamiento natural cristiano de la sociedad plenamente desenvuelto.individuo y la sociedad no son siempre los mismos. el ciudadano para el Estado”. cuando en rigor “todos los ciudadanos pertenecen al Estado”. el total alcance de la igualdad de la naturaleza de todos los hombres. Para su pensamiento. admita un tal ordenamiento. KURZ mostrar que una tan clara acentuación del papel de mero servicio del Estado se hallaban muy alejada del pensamiento de Santo Tomás. partiendo del condicionamiento de la evolución cultural por el Estado-ciudad. que condiciona a su vez la evolución del hombre. El principio de subsidiariedad los justifica cuando aspiran a una forma del ordenamiento del bien común que se halla determinada por los derechos de libertad de una comunidad total política y social cuyos miembros han adquirido plena capacidad. No fue difícil para E. social. Las más de las veces van unidos ambos. ya se trate de los individuos o de las comunidades miembros. en cuanto principio de la índole mencionada. de los cuales el uno va guiado por la voluntad de conservar los valores comunitarios tradicionales. sus propios fines individuales y comunitarios. del cual. tanto como el principio del bien común. los miembros de la sociedad. no puede ser una realidad más que en una sociedad ordenada con arreglo al principio de subsidiariedad no es meramente. como ya indicamos (v. del mismo modo que no lo es el principio del bien común. por tal razón. 16. Por otra parte. de los respectivos ordenamientos del bien común de las comunidades menores. En este proceso configurador se forman grupos contrapuestos. Pues el bien particular de los miembros de la sociedad. o sea. se afirmó. una ley ontológica del orden social. como se ha sostenido. el principio de subsidiariedad es “sólo principio estructural”. se concilian por ambas partes intereses contrapuestos. 15. Tal elección implica en la sociedad política y socialmente capaz la decisión de grupos de la misma y que sustentan intereses contrapuestos. el que asegura su ámbito de libertad a la relación de conflicto a ello ligada a la dinámica socialpolítica resultante. Lo que desde el punto de vista de la sociedad total constituye el “orden de estructura” se muestra a partir del bien común y los 260 . Pues tales fines son el fundamento de obligaciones y derechos personales. y de conformidad con el mismo usan plenamente de los derechos de libertad anejos a la capacidad política y social. Lo que los principios jurídicos naturales establecen con respecto al bien común son límites que no puede traspasar el individuo ni la comunidad sin lesionar derechos.El principio de subsidiariedad es base de un amplio ámbito de configuración de la comunidad según valores y objetivos cuya elección corresponde a la sociedad. sino que ha de someter a la decisión de la voluntad de la “sociedad” el modo en que ésta quiera instituir y conducir su forma política. con la sola condición de que no sea lesionado derecho alguno. De hecho. los individuos y las sociedades miembros. y con ello del orden estructural de la sociedad. el principio de subsidiariedad constituye un principio estructural concreto y vinculante del orden social en todas sus esferas: estatal. se creyó poder decir lo mismo. En ello descansa la división en fuerza “conservadoras” y “progresivas” de la sociedad políticamente capaz. económica. en cuanto tales.De lo dicho en este capítulo y en el anterior resulta que el principio de subsidiariedad constituye. cultural. sin embargo. el orden de subsidiariedad de la sociedad política y socialmente capaz muestra con plena claridad que en sí no es cometido ni derecho del poder estatal imponer sus ideales estatales y sociales contra la voluntad de los individuos y de la comunidad. con lo cual. como consecuencia del orden ontológico de la naturaleza humana. y el otro por la voluntad de implantar nuevos valores. En esta libre autodeterminación el papel capital corresponde a dos grupos de motivos: los intereses y los ideales. un principio formal. en cuanto principio de orden social. capítulo anterior).ponsables del orden de la misma en virtud del principio de subsidiariedad. no obstante. siendo el principio de subsidiariedad. poseen. una vez desde arriba y otra desde abajo: desde el todo como ordenamiento del bien común. estatal e internacional. pero con el bien particular esencial como fin determinante de todo ordenamiento de bien común. ni atribuírselo a la actividad de la sociedad. como ordenamiento de su prelación de responsabilidad. o sea. Si el principio de subsidiariedad es el “supremo” principio social del Derecho natural cristiano. de un tratamiento de los objetivos próximos y mediatos de la reforma social cristiana el de examinar en todos los sentidos su vigencia y su alcance en la actual situación de la vida económica. su vinculación moral al bien común en la realización de su bien particular. en el principio de estructura y de gradación es como si se viera la misma estructura ontológica y social. pueden el principio del bien común y el de subsidiariedad ser concebidos como uno solo. una mera posición subsidiaria. De aquí que el principio del bien común no sea menos ley ontológica del bien particular de los miembros de la sociedad que del bien del todo social. en consecuencia. se condicionan mutuamente en su ser. el primero puede ser en su realización parte del segundo. Por ello. por consiguiente. a toda actividad de la sociedad. del mismo modo que el principio de subsidiariedad no es menos ley ontológica del bien común social que lo es del bien particular de los miembros de la sociedad. el de solidaridad. atenta igualmente contra la justicia el recabar para la comunidad superior y más amplia aquello que las comunidades menores y subordinadas pueden lograr y llevar a buen fin (Quadragesimo anno. competencia y derechos. Este es. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD El ordenamiento del bien común y el orden de solidaridad constituyen. si no el primero. como hubimos de recalcar con frecuencia en los capítulos precedentes. principio de ser y de deber ser: el principio de la recíproca vinculación ontológica de los hombres en la realización de sus funciones vitales y culturales. En todos los sentidos examinados corresponde. desde las partes. 70). y. y en tal sentido toda actividad social es subsidiaria: “el principio supremo de la filosofía social. y. como orden de subsidiariedad que reconoce a la sociedad mayor una mera posición subordinada. el bien particular y el bien común. como consecuencia. 261 . Puesto que ambos. social. como orden de subsidiariedad. dos caras de un mismo orden social único. que. del orden de unidad de las esferas de responsabilidad moral y de competencia jurídica fundado en la misma. En esta recíproca vinculación ontológica. sobre el cual no cabe divagaciones ni exageraciones: del mismo modo que no se debe privar al individuo de aquello que puede obtener por propia iniciativa y por sus propias fuerzas. los miembros de la sociedad. de la naturaleza individual y social del hombre. por tanto. sólo puede ser un orden unitario en sí. habrá de ser uno de los primeros cometidos. “en virtud de su esencia y concepto”. mientras que el segundo sólo puede tener realidad en el bien de los miembros de la sociedad. en cuanto orden ontológico social.derechos de las unidades menores como “orden de gradación” de la sociedad. debido a la unidad de la naturaleza humana. se halla ordenada a los individuos. originario. de la vida social. con la consecuencia de la vinculación del interés individual al mismo. así como por la posibilidad del acrecimiento vital por medio de tales valores. v. de que para la gran mayoría de los hombres el motivo capital de su obrar es el propio interés. Por supuesto. y con ello al orden moral. a diferencia del unilateralismo del individualismo y el colectivismo. En el principio de solidaridad en cuanto principio ontológico y jurídico fundamenta Heinrich PESCH el “solidarismo” como sistema de orden social. de los grupos y de la totalidad (Estado). el principio de solidaridad guarda una especial relación de proximidad con respecto a la realidad. que no es otra cosa que los individuos en su vinculación comunitaria. Lo más adecuado es ceder la palabra sobre el particular a una figura rectora del solidarismo. en el lenguaje usual unido al principio de solidaridad el doble acento del interés común y del particular. de una parte. interés particular y común. y la referencia a una actitud moral. el principio de solidaridad queda referido con plena realidad al hecho psicológico. pero con frecuencia podrá afirmarse lo esencial con el principio de solidaridad. hace justicia a la doble vertiente de la relación de individuo y sociedad: del mismo modo que el individuo se halla ordenado a la comunidad por efecto de su tendencia social esencial. conforme a las disposiciones y aptitudes de los miembros de la sociedad. la de principio jurídico. Hacer posible a todos un cierto margen de consecución de tales bienes pertenece a la naturaleza metafísica y moral del bien común o del interés común. pues. Pues con la acentuación de la idea del recíproco condicionamiento y relación ontológica de naturaleza individual y social. También en el plano ético. el bien particular se halla condicionado en su concreción individual por una amplia esfera de “licitud” moral (indiferencia) en la selección de los valores vitales y de los medios tendentes a su relación. Con esta acentuación del interés. y de otra del amor social ordenado en todas las esferas de los intereses individuales. en las cuestiones concretas del orden social el examen de la justificación y vinculación de los intereses habrá de conducir en la mayoría de los casos el principio del bien común y al de subsidiariedad. con la obligación del amor propio ordenado. de los cuales está compuesta y en los 262 . la de principio de virtud y la de principio del interés. a una virtud. también la comunidad.Con razón va. se hace visible a la conciencia moral la polaridad de todo obrar del individuo. haciendo recurso a la concepción ya usual en Francia y a ideas desenvueltas en ésta. Pues si bien el bien particular y el común pertenecen en sus objetivos y valores cardinales al orden de los fines vitales esenciales. en la persecución de los intereses individuales. y de que para ellos constituye igualmente un motivo capital de subordinación de sus intereses al interés común el fomento del propio interés (el núcleo esencial de verdad de la idea del interés “bien entendido”). NELL-BREUNING: “Solidarismo es el sistema del orden social que. Conviene examinar de nuevo brevemente las cuatro significaciones que van ligadas al principio de solidaridad: la de principio ontológico. bien particular y común. de los grupos y de la totalidad. Esta es la esfera de los “intereses”. en una teoría filosófico-social de los valores y la conducta social (ética social). o sea. por vía de derivación. Prosigue v. De esta responsabilidad común (obligatio in solidum) deriva el nombre de “solidarismo” tanto más hay que insistir. En estos casos no se trata tanto de comunidades originarias. el equipo de investigación científica. Desde el punto de vista ético se trata. en el hecho de que el solidarismo no es en primer término una ética. en consecuencia. También con respecto a los intereses de grupo puede la actitud solidaria ser una virtud social y un deber social cuando. así. la Empresa. la “solidaridad de intereses” que da cohesión a un grupo. Cobra así su valor la profunda verdad contenida en la imagen primitiva del “organismo” social. El concepto de la común vinculación (“todos viajamos en el mismo barco”) constituye el fundamento de la responsabilidad común (“uno para todos. cuyos ámbitos de vigencia han de ser determinados en concreto con la ayuda del análisis del fin y la forma de la vinculación orgánica. En estos supuestos la vinculación solidaria de la responsabilidad y de los intereses puede ir ligado con diversa preponderancia de una y otros. como de formas de vinculación orgánica de los hombres en orden a la realización de determinadas finalidades y tareas. el interés particular. Como principio de virtud expresa el principio de solidaridad una actitud y un modo de comportamiento en el cual adquiere un claro perfil. pueblo. con carácter inmediato. sin afectar a empequeñecer por ello el valor y autonomía de las totalidades sociales (familia. De aquí que el principio de solidaridad (la responsabilidad común en recíproca vinculación) constituya el principio jurídico fundamental. o sea. dentro de los debidos límites. De hecho sucede con frecuencia en la reforma social que se tropieza con instituciones en las cuales el interés personal es puesto al servicio de la responsabilidad social. Estado. de la vida y la actuación de la sociedad”. todos para uno”): cada uno ha de responder por el todo del cual forma parte. de la combinación de deberes pertenecientes a dos esferas. por consiguiente. un destacamento de tropas. a la vez que sólo realiza su sentido en y a través de la plena realización personal de los mismos. HELL-BREUNING diciendo: “Orden social es orden jurídico. en cuanto “totalidades sociales”. por tanto. un grupo se ve forzado a luchar por sus dere- 263 . el todo ha de responder por cada uno de sus miembros.cuales y para los cuales existe. y sólo con carácter mediato. y. de la estructura. Por último. al lado del sentido moral comunitario. de las esencias y de las ideas que son determinantes. el solidarismo constituye por su misma esencia una doctrina filosófica-social del ser social (metafísica social). dentro de la economía. Con ello el solidarismo se convierte. se habla también de principio de solidaridad para expresar un principio del interés. Sobre esta relación ontológica se alza la correspondiente estructura de valores y de conducta. que garantiza la posición irrenunciable del hombre dentro de la vida social. la fábrica. familia humana y. a la vez que es rechazada resueltamente la equiparación exagerada con el organismo físico (real) en cuanto falso organicismo”. Es ésta una relación ontológica. por consiguiente. y con ello creado un fuerte estímulo inmediato para la efectividad de la misma. de la combinación de formas de amor social ordenado y de amor propio ordenado. la cooperativa. la tripulación de un buque mercante. sino una teoría del ser social. las múltiples asociaciones libres). por ejemplo. los sindicatos. constituye hoy día el principio dominante de la organización del sistema económico y social: el principio del equilibrio de los intereses colectivos de los grupos económicos y sociales en virtud del poder político. pero muy raras veces con buenas obras. CAPITULO V LA SOCIEDAD: LAS VIRTUDES SOCIALES Basta lanzar una breve ojeada sobre el conjunto de las virtudes para precisar cuáles han de ocupar los primeros puestos en la actividad social. o sea. la mismo tiempo. necesariamente. La palabra “agrupación” implica una multitud de otros seres. edifica una “segunda naturaleza”. El tratar acerca de las virtudes sociales nos lleva. la costumbre está frecuentemente relacionada con actos indiferentes o pecaminosos. Y la verdad es que la virtud es un hábito. las cooperativas de consumo. las entidades aseguradoras sociales. que hace un regular consumo de cigarrillos. una blandura persistente con que cedemos a tal o cual edilidad. económico y social de que disponen. al decir “hermanos”. a hablar de la naturaleza de la virtud y de la naturaleza de los derechos. de los cártels. Pero los fines y los medios de la realización de los intereses de grupo se hallan siempre ligados moralmente a la responsabilidad social en el sentido de no poder ser lesionados por dicha realización el amor social y la justicia social. En el orden de la realidad. Por eso las primeras virtudes sociales son la justicia y la caridad. La sociedad es una agrupación de seres humanos. Entre los individuos de nuestra especie todo ser es. hermano. en la forma de una solidaridad de intereses sustraída a los vínculos jurídicos y morales. 264 . Iniciamos nuestra vida con una naturaleza definida que avanza hacia una meta determinada. La virtud es un hábito A menudo la palabra “hábito” o “costumbre” nos recuerda al fumador. el hombre construye y agrega. Estamos provistos de un equipo destinado a facilitar nuestro avance y asegurar el éxito de nuestra empresa. Ha añadido a sus aptitudes originarias una serie de hábitos que facilitan sus movimientos propios. Al decir “otros” entramos en el terreno de la justicia. En nuestros pensamientos. Tomando como base este equipo primario.chos económicos o sociales y es capaz de imponerse sólo mediante una cooperación “solidaria” y una simultánea colaboración de todos sus miembros. de los grupos de la economía industrial y agraria. etc. Al dirigir sus acciones según ciertas líneas que conducen a determinados fines que él conoce y desea. esa insistencia regular y rápida con que solemos acallar al despertador y dar media vuelta en la cama. Contemplemos brevemente ambos puntos. el principio de solidaridad. la palabra “hombres” no dice que esos seres son hermanos. en el de la caridad. pero que. Equivale a mostrarse antisociable. Mediante ellos. Llamamos. tal como conviene a su dignidad humana. el hombre tiene libre albedrío y puede (a veces suele) obrar en forma opuesta. el hombre vive rectamente. 265 . Con la virtud. moralmente bueno. sería difícil para el injusto comportarse con justicia. El matemático experimentado es un hombre de costumbres: su inteligencia avanza con soltura y facilidad por el dominio de las cantidades. prudencia. no lo es por los conocimientos que ha acumulado. Si lo consigue. ciencia y sabiduría. Un hombre que tiene muy afianzado el hábito de la justicia hallaría tan difícil el mostrarse injusto en una oportunidad determinada como. cuando un hombre instruido es bueno. fortaleza y templanza. se aparta de su fin. El hombre alcanza su meta cuando es bueno. El gramático distinguido es un hombre de costumbres: su inteligencia avanza con soltura y libertad por el terreno de la sintaxis y de la forma. necesita de las virtudes morales: ellas mueven su voluntad. en el hombre que tiene el mal hábito. Es una verdad indiscutible que el hombre ha de querer para alcanzar su fin. entonces. contra la corriente de la injusticia. Ha de lograrlo por medio de sus acto humanos queridos y ejecutados. y las tres que tratamos al hablar de los principios fundamentales del pensar. que desarrollan nuestro entendimiento. La voluntad del hombre lo encamina hacia su meta. dirigen su conducta y pueden encaminarlo hacia su fin. por mucho y muy bien que lo conozca. una vez poseídos. Nos muestra que los hombres dotados de conocimientos no son siempre hombres buenos. no cuando es sabio. sería un caso de “ir contra la corriente”: contra la corriente de la justicia en el hombre que posee el buen hábito. se llaman virtudes intelectuales. pero su comportamiento normal será virtuoso. prudencia. nuestras potencias intelectuales se mueven más fácilmente y logran adquirir conocimientos nuevos. será porque es dueño de otras virtudes que no operan en su inteligencia: las virtudes que perfeccionan su voluntad. La verdad es que. que son buenos o malos. Sin virtud. Decimos que el conocimientos del hombre es verdadero o falso. Naturalmente. Las virtudes morales facilitarán sus movimientos dirigidos hacia la meta de la existencia. si obrara injustamente. Un buen matemático nunca podrá alcanzar la meta de la existencia humana por el mero hecho de serlo. Para uno y otro. Son hábitos que. virtudes a los hábitos moralmente buenos porque conducen al hombre hacia su meta. si obrara en forma equitativa. no sólo nos inclinan a obrar virtuosamente sino que garantizan prácticamente que obraremos de acuerdo con la virtud. sino por otro factor que enunciaremos inmediatamente. pero de sus actos. Son cinco: arte. Las virtudes morales son: justicia. a la inversa. no lo alcanzará con ese conocimiento solo. o sea: entendimiento.Hay hábitos intelectuales. Los hábitos que desarrollan el intelecto y lo encaminan con agilidad hacia la meta del conocimiento. más espontáneo será en él y más difícilmente obrará de otro modo. habla por sí solo. Cuanto más profundamente haya arraigado el hábito virtuoso en su naturaleza. Para hacerlo. El hecho de que los anales carcelarios registren hoy en día un número cada vez mayor de universitarios entre los malhechores. si nuestros derechos tienen un límite. La fuerza es potencia física. Remonta sus orígenes a la espiritualidad del hombre. ¿Recordáis que el fin de la asociación humana es la “vida buena”. pues de otro modo ¿dónde estaría la línea divisoria entre el poder moral de un hombre determinado para ejecutar algo. Es el pago de una deuda. Es una inclinación. no en el cuerpo solo. la vida virtuosa? La justicia presupone derechos La justicia.ese derecho? Por ejemplo. ni de las naves de guerra. si un individuo tiene el derecho inviolable de hacer cuanto le plazca con sus propiedades. poseerlo o adquirirlo y el poder moral de otro para realizar idénticas acciones? Para que tenga alguna utilidad. un buque de guerra es fuerte. Destruidos. un acatar ese derecho. las olas del mar son potentes. pero ¿será también ilimitado? Por ejemplo. poseer o conseguir algo es independiente del peso de su cuerpo o de la fuerza de su brazo. El hecho de hacer. no es atributo del ejército como tal. La única base sobre la cual reposa la justicia son los derechos ajenos. ¿cuál es ese límite y qué autoridad lo impone? 266 . ¿puede hacer uso de su camión para mutilar y dar muerta a sus enemigos personales? Pero. es accesible a los sentidos y a ellos se dirige. el herrero que describe Longfellow era “hombre fuerte”. El derecho también es una forma de potencia. ¿Qué es el derecho? Contemplemos la cuestión desde el siguiente punto de vista. no a su animalidad. el derecho ha de ser inviolable. El derecho supone una norma de juicio. de poseer o de adquirir alguna cosa que es suya propia. el reconocimiento de un derecho. ni de las olas. o sea. y la justicia ya no desempeñará ningún papel dentro del orden social. Es la fuerza moral de hacer algo. yendo más allá de su poseedor.puesto que la tendencia del hombre va siempre hacia su meta propia. y no difiere de la potencia física por su grado sino por su especie. otro ser destinado al cielo. Es obra de la justicia el dar a cada uno lo que le es debido. ilimitado. que es la de la razón. La fuerza es física. El derecho es potencia moral. Reside en la personalidad humana. Es absolutamente independiente de la fuerza física. Sólo pertenece al hombre. Es reconocer en otro al ser humano. otra personalidad humana. la del bien moral: esa meta es Dios. otro yo. corresponde a los cuerpos. ¿será absoluto -es decir. negadlos. Se dice que un ejército es fuerte. penetra entre la muchedumbre y encuentra en ella el objeto de su acción. allí encontraremos hondamente arraigados los mismos derechos fundamentales. su carácter inviolable se justifica porque son necesarios para que el ser humano pueda alcanzar su último fin. Estos derechos. Por el hecho de ser morales. Un hombre no puede imponer obligaciones a otro con su mera autoridad individual. están en ella porque Dios quiso crear al hombre y dotarlo de esa sustancia especial. Esa fuente ha de estar también por encima del individuo. se llaman derechos connaturales. 267 . su limitación se explica porque han de conformarse a lo que se adapta a la ley de Dios y de la Naturaleza. Sus derechos no pueden nacer de la sociedad. Por lo tanto. tal como ellas se manifiestan mediante la luz de nuestra razón. en último término. nuestros derechos fluyen de las necesidades de la naturaleza humana y. ya que los derechos suponen el poder de imponer a los demás la obligación de respetar nuestros propios derechos. todos los derechos tienen en las leyes Natural y Eterna su origen y su sanción. Los derechos han de ser naturales El último fin del hombre trasciende el fin de la sociedad. lo cual significa que ningún agente o poder humano puede abolirlos o imposibilitar su ejercicio. El primero de ellos es el de realizar nuestro destino siguiendo el camino que nos ha sido señalado por Dios. doquiera se encuentre la naturaleza humana. También son connaturales el derecho a la vida y el derecho a la libertad. esas trabas son las vallas que erige la norma moral. o sea. Por eso puede decirse con toda exactitud que su fuente está en Dios. al hablar de la autoridad. están sujetos a ciertas limitaciones. se remontan al Creador. Los derechos del hombre son parte integrante de su esencia. han de conformarse a las normas de la moralidad. Aunque esos derechos fluyan de la naturaleza del hombre. la sociedad ejerce legítimamente cierta potestad sobre ellos en casos extraordinarios y nunca como regla general. que no es otra que la recta razón y la Ley Eterna de Dios. que pertenecen al hombre por naturaleza. son reglamentados.Los derechos dependen de la ley Los derechos son poderes morales y por consiguiente. pero como señalamos más arriba. Por consiguiente. pues en ese caso el capricho de la sociedad bastaría para prohibírselos o abolirlos lisa y llanamente. Son inviolables. No obstante. Nadie ni nada puede obstaculizar el ejercicio de este derecho. Es menester que se garantice al ser humano la libertad que necesita para llegar a su meta estrictamente personal. Los derechos del hombre provienen de algo que está fuera de la sociedad y por encima de ella. Así el padre tiene derecho al cariño de su hijo. es decir. perpetuamente constante. reflexiva. regula las actividades del hombre. Ello implicaría oponer la fuerza del ofendido a la fuerza del ofensor. La justicia es un hábito moral. ya que perfecciona al individuo dotado de justicia. huye la paz. Esto es la obligación. Los tesoros siempre están a buen recaudo. pero no tiene derecho el carcelero al cariño de su prisionero. es su derecho.Derechos y deberes son correlativos Inútiles serían los derechos si no estuviesen protegidos. resguardados. Y cuando fuesen violados los derechos del hombre por la autoridad civil. nadie es tampoco objeto de su propia justicia. y precisamente en el terreno de esos derechos y deberes morales ejercitarse la virtud moral de la justicia. La justicia se aleja del yo para ir hacia los demás. y estos derechos son el primer tesoro del hombre. No solamente ha de ser firme esa voluntad. Se caracteriza por una firme resolución de dar a cada uno lo suyo. traen consigo la fuerza moral para obligar a los demás a reconocerlos y respetarlos. Dijimos más arriba que los individuos están obligados a contribuir al bien común. ¡Con razón es de tan inmensa importancia para la vida social! Gracias a ella. Aquello que le es debido a alguien es suyo. Para decirlo muy sencillamente. se quiebra la unidad y se corrompe la vida social. la convivencia social es buena. que recorre su camino pagando deudas a todos los acreedores. afirmamos que la justicia es aquella virtud moral que nos dispone y mueve a respetar los derechos ajenos. ¿Cuál es u derecho correlativo? Porque no hay que olvidar que la justicia sin 268 . Clases de justicia Hay tres maneras de proceder con justicia en la vida de sociedad. con el resultado de que sólo la fuerza física lograría salvaguardar nuestros derechos. Si no lo fuesen. sino también constante. La virtud de la justicia La justicia es una virtud serena. no incierta y desigual. para seguir existiendo. Es el hábito por el cual nos inclinamos. Cuando se debilita la justicia y ya no ejerce su poder sobre individuos y gobernantes. sin la cual se tornaría imposible. a dar a otro lo que le es debido. serían físicos. La vida social depende de esta virtud. Puesto que ellos son poderes morales de ejecutar y poseer. Del mismo modo que el derecho es moral. ¿quién los reivindicaría? La obligación correlativa que acompaña a cada derecho es una persuasión de orden moral. con voluntad constante y permanente. Del mismo modo que nadie se endeuda consigo mismo. han de serlo también la obligación y el deber. v. los que existen entre comprador y vendedor. carece de sentido. y mal podríamos alegar que ello constituye una violación de aquello que le es “debido”. Ella rige la distribución del bien común entre todos y cada uno. Es ésta una de las posibilidades que se nos presentan de dar a cada cual lo suyo: la del individuo frente a la sociedad. La justicia ejercida por individuos para con otros individuos se llama conmutativa.. Podemos dividirla en dos tipos: la primera. si la obligación está de parte de los individuos. Ejemplos de este tipo de justicia serían la equitativa distribución de las cargas sobre todos los súbditos. La justicia legal mueve al individuo a abstenerse de todo cuanto pueda impedir el avance del bien común. etc. restitución puntual para satisfacer a la justicia. Se aplica a bienes tan individuales como son nuestras propias personas. Un caso muy sencillo seria el pago de los impuestos. en justicia. Las injusticias cometidas en el campo de la justicia conmutativa requieren estricta restitución. gr. como bien lo sabéis. atendiendo a los derechos personales de éstos. ¿Qué es la justicia social? Dijimos anteriormente que. los comerciales. La justicia social Mucho se ha dicho en los últimos tiempos sobre el término “justicia social”. se llamará justicia distributiva. a ese bien. ¿Qué 269 . reputación y posesiones. y el hurto. esencialmente desde que el Sumo Pontífice Pío XI lo utilizó en sus Encíclicas. por la cual os individuos pagan sus deudas a otros individuos. otro. existe también la justicia particular. protección contra las agresiones y oferta de oportunidades para hacer frente a las necesidades de la vida diaria. tales como corporaciones y otros organismos. La justicia privada o particular siempre se dirige a otro individuo. la prestación del servicio militar en los momentos en que es requerido. Bajo este concepto “de individuo a individuo” han de englobarse también las personas morales. dirigida al individuo. los individuos han de darle lo que es suyo. si no existiera la sociedad. Esta justicia gobierna los intercambios. lo haría libérrimamente y por su propia voluntad. Si alguien obrara “injustamente” consigo mismo. Santo Tomás llamó a este tipo de justicia “legal”. Lo haría porque así se le antoja. y lo incita también a contribuir. la justicia sería virtud innecesaria. de acuerdo con su capacidad. la segunda. La difamación que acarrea la pérdida del buen nombre. La denomina justicia general porque conduce al hombre hacia el bien común. obrero y patrono.derechos es inexplicable.sólo puede practicarla con los demás. Cuando la tendencia u orientación de la justicia va de la sociedad o del gobernante al individuo. Además de la justicia general. Este tipo de justicia dirigida al bien común es el pago de los ciudadanos individualmente de la deuda que han contraído con la sociedad. por la cual la comunidad salda su deuda con los individuos. En tal caso. puesto que el hombre -hablando estrictamente. exigen. la sociedad es acreedora a ciertos servicios y. Parecería entonces que la justicia social fuese esta justicia legal que promueve el bien individual lo mismo que el colectivo. haciéndose más fácil cuanto más se las ejercita o debilitándose si se las descuida. El es su objeto. Cuando dios es sustituido por otras cosas. que considera como bien común el de los miembros de la sociedad. En efecto. porque las tres se ordenan a Dios. y contribuye a este bienestar aún a costa de su propio sacrificio. A diferencia de la justicia. La caridad es una virtud teologal. obtenido mediante la prosperidad del núcleo social. por la esperanza confiamos.es. y de ésta hacia los individuos. Pero no engendra la paz. En un capítulo precedente hablamos de las actitudes que se adoptan ante el grupo social. Implicaría esto una doble acción: hacia la colectividad. no son su objetivo los actos humanos. la caridad. El objetivo de la caridad es Dios. llegar un día a El. reina de las virtudes. Señalamos una que encierra una idea singularmente elevada: el interés del individuo se centra primeramente en el bienestar de los otros. éste sería el ciudadano ideal: el que sólo busca su bienestar personal relacionándolo con el de la comunidad entera y el de sus conciudadanos. Cabalmente lo expresa la frase: “el bien de todos y de cada uno”. Esta es obra de la caridad. sino lo que le es necesario. mezclada tal vez con otra especie de justicia. ella mueve al individuo hacia su Creador y lo impele a dar el primer lugar en su vida al Señor y Dueño. El alma ha caído en pecado mortal. Como todos los hábitos. Por la fe creemos en Dios y en lo que El ha enseñado. o no? Según consenso casi general. y por ello difiere de las virtudes morales. En el orden social. Puesto que nos inclina a la bondad. y a la cual se suma un poco de esta justicia distributiva. es una virtud. se pierde la vida de caridad. justicia social? ¿Se refiere este término a todos los tipos de justicia. necesidades. con la ayuda de Dios. entonces. cuando se desconocen o niegan Sus derechos. la moderna justicia social no es otra que aquella justicia legal del siglo de Santo Tomás. amamos al Señor por Sí mismo. se convierten en una “segunda naturaleza” y avanzan ágiles y presurosas por los caminos que les están señalados. por la caridad. La justicia satisface derechos. es un hábito. no lo que es debido a otro. como la fe y la esperanza. mientras la ley encamina a la justicia y la lleva a pagar sus deudas sociales. el amor impulsa a la caridad a entregar sus bienes para proporcionar. 270 . paga un reto y limpia así de obstáculos el camino de la paz. ¿Qué es la caridad? Como la justicia. La virtud de la justicia salda una deuda. un hermano que vuelve a la casa del Padre. precisamente. pero no puede nunca ordenar que un hombre adinerado saque de su deuda justa. Une. familias. noble. La caridad liga con ataduras fuertes porque es el amor. pero no puede nunca ordenar que un hombre adinerado saque de su abundancia para dar limosna a otros menos afortunados que él. En el fondo de nuestro corazón hallaremos a Dios. el individuo ha de amar también a los hijos y amigos de Dios. por rico que sea el acreedor en cuestión. La razón nos muestra nuestra propia existencia y la de nuestro prójimo. Ese cariño se basa en la intimidad. La caridad no puede reemplazar a la justicia. sino por amor a Dios. Como es natural. el goce o alguna suerte de satisfacción que experimenta el que ama. 271 . porque ella sola puede establecer esa unión de los corazones que exige imperiosamente la sociedad. A lo sumo. elevada. pero sólo después de experimentar el contacto vivificador del Ser Divino. al ver allanados los obstáculos por obra de la justicia. La justicia da a todos lo que les es debido. Baste decir aquí que a menudo individuos. se apresura a unir los corazones entre sí. A menos que la sociedad de base sobre este triángulo de relaciones humanas. Ellos no pueden imponer el amor con fuerza de ley. es amado por Sí mismo. cuando. no porque sean necesariamente amables. porque es generosa. Eso es. el punto de que escapa a la esfera de influencia de los gobernantes humanos. por rico que sea el acreedor en cuestión. establecidas mediante la relación divina y en contacto con ella. La sola justicia jamás unirá los corazones: saldar las deudas es cosa demasiado fría y calculadora. En capítulos posteriores o expondremos varios ejemplos. La caridad es amor de Dios por Dios mismo y el amor del prójimo es el desborde del amor que sentimos hacia Dios. En cada ser racional ve al prójimo porque ve en él al hijo de Dios.La caridad es una virtud social Así como la justicia da a otro en cuanto es “otro”. encontraremos a nuestro prójimo. la caridad a otro en cuanto es “hermano”. nos volvemos hacia el mundo exterior. amable en Sí mismo. Si ama a Dios por El mismo. impulsados por Dios. La caridad se practica para obedecer a Dios y por amor Suyo. podrán exigir justicia.extiende nuestro interés más allá de las murallas del propio yo hasta llegar al semejante. la caridad -que es superior a la razón. el hombre ama a su familia y el amigo a su amigo. La caridad es el alma del orden social. lo que es: un lazo. no podrá resistir los embates del egoísmo humano. De la multitud. construye una unidad. En el orden social no es extraño ver faltas de justicia. Se desmoronará y caerá. Pero a Dios se le ama por ser tan digno de ser amado. Su fundamento es divino. El juez está investido de poderes para obligar al deudor a que pague su deuda justa. la caridad. San Pablo llama a la caridad “lazo de perfección”. Une a los hombre entre sí porque adivina en cada uno de ellos un hermano que busca el mismo objetivo de felicidad. La vida buena. se fomentaría la indolencia entre muchísimas personas.. ¿Será menester que la caridad supla estas fallas? ¿Es aconsejable que el Estado y la Iglesia con su caridad organizada. lo que sobre después de atender a las erogaciones que nos produzca nuestra situación social. Avanza entonces la caridad pare remediar ese dolor. si flaqueara el cimiento. ¿para qué esforzarse por trabajar.. no de justicia (salvo en casos extremos de apremiante necesidad. a la cual se ha faltado. Siguiendo la doctrina de Santo Tomás.. 272 . Debe darse el exceso. pero. pacífica. es meta de toda asociación humana. con su caridad particular. Santo Tomás trata minuciosamente acerca de las obligaciones que tenemos en cuanto se refiere a dar limosna. ni aun lo que razonablemente requiere para sostener adecuadamente su rango. Si estuviésemos obligados a dar de limosna todo cuanto nos sobra después de atender a las necesidades estrictas de la vida. una vez cubiertas las necesidades y debidamente respaldada la posición de cada uno. Pero. la injusticia debilita el bien común en lugar de fortalecerlo.A nadie se obliga a distribuir entre los otros lo que necesita para sus propios gastos y los de su familia. la paz florece en el tallo de ese sincero amor al prójimo que en sí mismo. No obstante. sacados de la superabundancia de otra persona. Ahora bien.trabajadores son víctimas de la injusticia de los demás. parte de nuestro sincero amor a Dios. el sobrante. este proceso suele ser largo y mientras tanto padecen los cuerpos y se atribulan las lamas.. y los individuos. éste es indestructible. después de proveer debidamente a los gastos del rango que ocupamos en la jerarquía social. deber que no pueden imponer las leyes humanas”. cuando la vida misma corre peligro). Cuando estas dos virtudes son piedra fundamental del orden social. toda la estructura vacilaría y acabaría por derrumbarse. no habría estímulo para elevar nuestro nivel de existencia y. Es un deber. Si la justicia es esqueleto y armazón sobre el cual funciona la sociedad. No hay suma de caridad que pueda suplir a la injusticia. sabiendo que quienes trabajan están obligados a ceder sus entradas extraordinarias? ¿Qué ambiciones podría tener un asalariado o para qué elevaría el nivel de vida de los suyos? De ahí que sea deber de caridad dar el exceso. hasta que vuelvan a establecerse y a entrar en funcionamiento las normas de la justicia. virtuosa. Pero la caridad no puede ocupar nunca el lugar de la justicia. además. pero sí de caridad cristiana. en ella están implícitos muchos derechos y esos derechos son medios que tiene el hombre para llegar a la meta de su felicidad temporal y eterna. La justicia salda las deudas. Se ve claramente que el remedio está en que se afiance la justicia. la caridad une los corazones. Si estuviésemos obligados a entregar todo cuanto excede a los cien pesos semanales que bastan para llenar las necesidades vitales de una familia media. soplo vital que la hace latir. remedien este “déficit? Naturalmente. Una deuda es sagrada. la caridad es alma. el primer deber del Estado es promover el bien común.. es un deber dar a los pobres cuanto sobre. el Papa León XIII en su Encíclica “Rerum Novarum” dijo: “. La caridad sólo bastará para suministrar los elementos más indispensables. que la prudencia es necesaria en el orden social. el gobernante que ha de dirigir una sociedad hacia su fin y proponerle los mejores medios para ello sumirá en terrible confusión a sus súbditos y causará pérdidas enormes al país que le obedece. guiándose por la luz de la razón. Ambas demuestran falta absoluta de la virtud de la prudencia. han de conocer. Por ejemplo. educación y revelación. la convertirá en vicio. un gobernante puede ser hombre muy justo y temeroso de Dios. gobernante imprudente. La prudencia política facilita al gobernante el ejercicio de su autoridad de acuerdo con la ley. Luego obra. La prudencia es la estrella que guía su pensamiento y su actividad. pero corre cuando se aproxima un rival de igual 273 . Ciertamente. otras. los deberes del gobernante y las ventajas que proporciona la vida en comunidad. Sin embargo. en cambio. todas las virtudes sociales son necesarias en la comunidad. ha de ser virtuoso. Vemos. quien lleve a un exceso su prudencia. en vez de virtud. pródigo en limosnas hechas por amor a Dios y ser. Hay personas muy competentes. fracasan en todas sus empresas. no son las únicas virtudes que exige el orden social. su objetivo. se necesita inteligencia para la vida de sociedad. ya que apuntan directamente a la meta final del hombre y a los medios que a ella conducen. aunque sólo sea en sus aspectos fundamentales. Necesita. pues. lo mismo que sus súbditos. si se lanza irreflexivamente a la acción sin meditar sobre métodos y recursos. del fin y los medios y otras cosas semejantes. la virtud de la prudencia. Por otra parte. el Doctor Angélico. y se hará culpable de astucia o fraude. Ellas son la palanca que eleva a la sociedad por encima del nivel infrahumano de la mera agrupación. especialmente en las sociedades democráticas que han de gobernarse por sí mismas. que nos enseña cuál es la mejor manera de hacer cada cosa. de la sociedad. ni la cobardía del matón callejero que ataca al niño más pequeño. insiste en la necesidad de que posean ciertos conocimientos los que han de constituir la sociedad. pues la primera es sinónimo de gran valentía y la segunda. al mismo tiempo. Como es natural. Para la vida social. La razón práctica. de ordenación. Opuestas a la prudencia son la precipitación y la falta de reflexión. ya que éste. después de haber meditado. el conocimiento intelectual no sólo es conveniente. la naturaleza de su contribución al bien común. Además de prudencia. y a decir verdad. como base de la prudencia natural. sino necesario. instrucción. es absolutamente indispensable. También son necesarias la fortaleza y la templanza. puede obtenerse el desarrollo intelectual mediante la comprensión de los principios primarios y las consecuencias implícitas en ellos. sus derechos y obligaciones. Fortaleza no es la impaciencia del irascible que no tolera que se le contradiga. Ni el exceso de prudencia ni su falta son deseables en un gobernante. capaz de conocer el verdadero significado y objeto del hombre. El hombre prudente reflexiona acerca del fin al cual desea llegar y de los mejores medios para alcanzarlo. especialmente en el gobernante. en tal caso. En cuanto a los súbditos.Otras virtudes sociales Aunque la justicia y la caridad sean las primeras virtudes sociales. éstos serían los requisitos mínimos. a fuerza de razonamiento. además de privada. orgullo. La falta habitual de moderación origina insensibilidad.corpulencia. voluntad y corazón de la colectividad. la obediencia. como sociedad. codiciosos. ¿Quién ignora que existen dificultades en la vida social? La paciencia. en su Encíclica sobre la Constitución cristiana del Estado. lo mismo que los hombres aislados que viven en su seno. La virtud. ha de ser pública. La sociedad. que ocupan el primer lugar en el entendimiento. a fin de que la humanidad individualmente y en masa encuentre el camino seguro que conduce a la casa del Padre. Es menester que esta luz brille delante de los hombres. La sociedad. el culto. voluntad y corazón del hombre individual lo mismo que en el entendimiento.es también una persona moral con obligaciones morales. la religión. frenéticos por el ansia de poder. La moderación sería necesaria aún cuando el hombre viviera solo. en público. reconociendo continua y públicamente su dependencia de Dios. También hallamos la fuente de las crueldades que perpetran ciertos hombres duros. y cuya bondad siempre generosa la enriquece con constantes bendiciones”. que le dio el ser y la conserva. 274 . la vida de constante práctica de la virtud. sensualidad y crueldad. no basta que los particulares la manifiesten públicamente. escribió: “Los hombres que viven juntos en comunidad están bajo el poder de Dios lo mismo que los individuos. León XIII. Es menester que se manifiesten externamente. está obligada a practicar la justicia. añadamos aquí que la sociedad -agrupación de individuos. luchar contra ellos y derrotarlos. y como su meta y último fin. la verdad y la piedad. como sociedad. la constancia y la perseverancia son virtudes que levantan ese valor capaz de afrontar obstáculos. La fortaleza entre en escena cuando estamos rodeados de dificultades: ella las domina en vez de sucumbir ante ellas o huir acobardada. Esa vida “buena”. ha de reconocer a Dios como supremo Gobernante del Universo y acatar Sus derechos. será la única que establecerá la sociedad humana en una paz duradera. demonios disfrazados de gobernantes y pisotean tantas víctimas inocentes. está obligada a reconocer públicamente a Dios como fuente de la naturaleza humana y de la sociedad. por consiguiente más indispensable resulta en su carácter de virtud social. Pero la moderación en toda especie de placeres hace que el hombre sea siempre dueño de sí mismo. glotonería. Los tipos más corrientes de templanza son la templanza en el comer y en el beber. Virtudes de la agrupación Para que no se crea que tan sólo los individuos como tales y el gobernante en su calidad de personaje público tengan virtudes. ebriedad.debe gratitud a Dios. ira. y la sociedad -exactamente como los individuos. Pero no basta poseer el hábito de las virtudes antes mencionadas para que se desarrolle moralmente el individuo o la sociedad. la prudencia forma por sí misma una clase aparte. Además de la virtudes morales. que se refiere a los conocimientos especulativos. en otra forma. fortaleza y templanza. La facilidad en el obrar constituye el hábito. Las virtudes morales son: prudencia. Esto se explica porque ella aplica la recta razón (aspecto intelectual) a la actividad humana (aspecto moral). 275 . También los súbditos han menester de estas virtudes. Esta actitud moral ha de ser invariable. distinta de todas las demás virtudes”. Cuando inclina al hombre a un fin bueno. facilitando su moción hacia la sabiduría. y por ello la caridad -en lo que respecta a nuestros semejantes. Ellas señalan el camino que lleva a la meta. Tanto la actitud como la moción de la voluntad deben ser habituales. ese hábito es una virtud. En verdad.RESUMEN 1. necesita también inteligencia para conocer la naturaleza. Los hábitos de la voluntad son las virtudes morales. Ella ha de trascender del entendimiento a la voluntad. o sea. Si inclina al hombre hacia fines malos. justicia. Es aquella virtud que nos inclina hacia Dios como ser amable. 2. será un vicio. según sea el caso. objetivo y finalidad de sus súbditos. la vida social necesita un lazo de unión: el de la caridad. 5. el “hacer” y “ejecutar” ciertas cosas. perfectamente amable en Sí mismo. Los hábitos se transforman en una “segunda naturaleza”. una virtud infusa que aparece por primera vez en el alma humana después del Bautismo. 4. Hallamos a la prudencia en la enumeración de ambas clases de virtudes. y la sabiduría. Se denominan hábitos intelectuales. el entendimiento. etc. 3. o alejándose de ella. Algunos hábitos perfeccionan el entendimiento. no pasajera. 6. La voluntad del hombre ha de inclinarse fácil y continuamente hacia sus prójimos. y hacen que los actos humanos fluyan sin trabas hacia su meta. por amor de Dios. siempre y a todos sin excepción. La vida social requiere guardar respeto por los derechos ajenos y compadecerse sinceramente de quienes padecen alguna necesidad. el conocer o ciencia. En el amor de Dios halla el amor al prójimo. Los hábitos intelectuales (o virtudes) son necesarios en la vida social. Son cinco: la prudencia y el arte referente al entendimiento práctico. 7. La unidad y el progreso de la vida social no podrían mantenerse sin los hábitos morales: hábitos que perfeccionan el querer humano al encaminarlos rectamente en la ejecución de buenas obras.podría ser llamada la virtud por la cual deseamos todo bien para nuestro prójimo. La caridad es también una virtud. pues el gobernante necesita de la prudencia a fin de escoger bien los medios que han de llevarle a un fin. Santo Tomás la llama “virtud especialísima. 8. Para comprender la operación de la justicia, es menester entender la verdadera naturaleza del derecho. Los derechos son poderes morales que dan a un ser humano títulos para lograr algo que es suyo. Todos los hombres poseen ciertos derechos, en virtud de su naturaleza humana. Estos derechos son connaturales. Son inalienable, inviolables, personales, morales. 9. Siendo el hombre sociable por naturaleza, todos los individuos poseen derechos igualmente naturales y personales. La autoridad dentro de la sociedad, armoniza el ejercicio de estos derechos. Puede lograrlo mediante una reglamentación; aunque imponga un límite al ejercicio del derecho, deja a éste intacto. 10. Los derechos humanos se basan en la ley; en último término, su fundamento es la Ley Natural, que, como sabemos, es reflejo de la Ley Eterna de Dios. 11. La justicia nos inclina a dar a los otros su derecho, o sea, a darles lo que les corresponde, y dárselo con voluntad constante y permanente. 12. La justicia se divide en justicia general y justicia particular. La primera se llama legal. Rige las acciones de los individuos de tal modo que den a la comunidad lo que a ella es debido. 13. La justicia particular se subdivide en justicia conmutativa y justicia distributiva. Esta se refiere a la acción de la sociedad para con los individuos que la integran. Es la distribución de los bienes de la comunidad. 14. La justicia conmutativa trata de las relaciones recíprocas entre los individuos que integran la comunidad. 15. La justicia social -término nuevo-, es la justicia legal de Santo Tomás, a la cual se suma un elemento de justicia distributiva. Se expresa en la frase: el bien de todos y de cada uno. 16. La justicia quita los obstáculos que se oponen a la paz y a la caridad, pues al unir los corazones de los individuos, nace la paz. “Paz es la tranquilidad en el orden”. La caridad debe acudir a aliviar el sufrimiento, aun cuando éste sea causado por la injusticia, pero la caridad nunca podrá ocupar el lugar de la justicia dolosamente negada. Jamás logrará sustituirla, a lo sumo será un paliativo temporario. 17. Otras virtudes sociales son: la templanza (o moderación), la fortaleza (valor antes las dificultades), la veracidad, la obediencia, la religiosidad, la piedad (patriotismo), el conocimiento y pública aceptación del culto de Dios. 276 ACTIVIDAD 3 1. Lea en la Constitución sobre la Iglesia en el Mundo Contemporáneo del Concilio Vaticano II, los nn. 24-25 y 32 y extraiga (distinguiéndolos), los fundamentos teológicos y filosóficos de la sociabilidad humana. 2. En el mismo documento, lea el n. 26 y extraiga la definición de “Bien Común”. 3. En el mismo documento, lea los nn. 27-31 y extraiga (distinguiéndolos) los requisitos para la vida social y los objetivos y fines a alcanzar en ella. 277 278 I. Guia de Estudios UNIDAD IV I.- LA FAMILIA, “CELULA” BASICA DE LA SOCIEDAD de J.M.Ibañez Langlois. “Doctrina Social de la Iglesia” Ed. U.C.Chile. 1988. 1.- La Familia como fundamento de la sociedad civil a) La familia como sociedad primera La familia es la comunidad de vida de padres e hijos (societas naturalis parentalis), si bien en un sentido más amplio designa, por una parte, al grupo consanguíneo entero, y, por otra, al hogar doméstico de los que viven bajo el mismo techo. Abordaremos aquí el tema de la familia en su sentido estricto y esencial, pues como tal es ella el fundamento de la sociedad civil. La societas parentalis se funda, a su vez, en el matrimonio o “alianza matrimonial por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole (C.I.C., c. 1055, 1). Que la familia así entendida sea “fundamento” de la sociedad, “fuente primera”, “célula madre”, “semilla natural” de todo el orden social, ha sido enseñado siempre por la Iglesia, de diversas maneras. La Rerum novarum razona así este principio: “Los hijos son algo del padre y como una cierta ampliación de la persona paterna, y, si hemos de hablar con propiedad, no entran a formar parte de la sociedad civil sino a través de la comunidad doméstica en la que han nacido” (10). La persona humana, pues, ingresa en la sociedad a través de la familia; el primer ejercicio de su sociabilidad natural es su ejercicio familiar. La naturaleza hace al ser humano -a diferencia de otras especies animales- indefenso e incapaz de valerse por sí mismo durante un período relativamente largo de su existencia; esta extensión de la niñez -y de la adolescencia y juventud, en sentido más amplio- expresa un designio natural y, por tanto, divino: el “hacerse hombre” del hombre, y, por ende, su “hacerse ciudadano”, es un proceso confiado en primerísimo lugar a la familia como sociedad originaria y fundacional. Ella tiene a su cargo la primera “socialización” del ser humano, la primera educación de los hábitos morales y, entre ellos, de las virtudes cívicas, sociales y políticas: así la entera sociedad civil y el propio Estado “germinan” y se incuban en la sociedad familiar. 279 b) La familia como “célula madre” de la sociedad Aunque el término “célula” aplicado a la familia es metafórico y analógico (pues la sociedad no es un “organismo” de familias), sin embargo su uso persistente por parte del Magisterio tiene una significación profunda, que los mismos documentos magisteriales esclarecen. Pío XII llama a la familia “fuente primera y necesaria de la sociedad humana” (Summi pontificatus, 48); también la califica de “célula embrionaria” y “célula madre” de la sociedad (1-VI-1941), y nos advierte que, cuando ella deja de ser “el fundamento de la sociedad, el ámbito primero de toda educación y cultura”, entonces la sociedad misma se desliza hacia la despersonalización y la masificación (19-III-1953). Enseña Juan XXIII en la Pacem in Terris: “Por lo que toca a la familia, la cual se funda en el matrimonio libremente contraído, uno e indisoluble, es necesario considerarla como la semilla primera y natural de la sociedad humana. De lo cual nace el deber de atenderla con suma diligencia tanto en el aspecto económico y social como en la esfera cultural y ética; todas estas medidas tienen como fin consolidar la familia y ayudarla a cumplir su misión” (16). Las mismas conclusiones deriva la Gaudium et Spes de esta condición primordial: “la familia (...) constituye el fundamento de la sociedad” (52). “Célula” y “fundamento” significan, entre otras cosas, que la familia de suyo prefigura la cohesión interna y la calidad moral de la sociedad entera. León XIII plantea así la cuestión: “La familia es el fundamento de la sociedad civil, y es en el hogar doméstico donde se prepara en gran parte el porvenir de los Estados (...). Téngase presente, por encima de todo, que es extraordinaria la influencia de la educación doméstica en las almas infantiles. Si la juventud halla en el hogar los criterios de una vida virtuosa y un como entrenamiento para las virtudes cristianas, quedará en gran parte garantizada la salvación de los mismos Estados” (Sapientiae Christianae, 22). Escribe Pío XII: “En la familia encuentra la nación la raíz natural y fecunda de su grandeza y potencia” (Mensaje de Pentecostés de 1941, 23). Y también: “Quien quiera construir sobre bases sólidas y duraderas el edificio cívico social, ha de fundarlo sobre una concepción del matrimonio y de la familia conforme al orden establecido por Dios” (10-VI-1958). La Declaración conciliar Gravissimum Educationis añade que “la familia es la primera escuela de todas las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan” (3). Y la Gaudium et spes: “La familia es escuela del más rico humanismo” (52). Afirma Juan Pablo II: “Se dice justamente que la familia es la célula fundamental de la vida social. Es la comunidad humana fundamental. Cual es la familia, tal es la nación, porque tal es el hombre” (8-VI-1979) En estas palabras suyas resuenan aquellas de Pío XII: “La sociedad será cuales sean las familias y los individuos de que consta” (18-IX-1951). No se puede pretender una sociedad “mejor” que las familias mismas que la componen. 280 Y también Juan Pablo II: “Matrimonio y familia son hoy más importantes que nunca: célula germinal para la renovación de la sociedad; fuente de energía por la cual la vida se hace más humana, y red que da firmeza y unidad, emergiendo de las corrientes del abismo. No permitamos que esta red se destroce. El Estado y la sociedad inician su propia ruina en el momento en que no promuevan ya activamente el matrimonio y la familia, en el momento en que no los protejan” (15-XI-1980). c) El desafío actual del matrimonio y la familia La Gaudium et spes resume así este desafío: “la dignidad de esta institución no brilla en todas partes con el mismo esplendor, puesto que está oscurecida por la poligamia, la epidemia del divorcio, el llamado amor libre y otras deformaciones; es más, el amor matrimonial queda frecuentemente profanado por el egoísmo, el hedonismo y los usos ilícitos contra la generación. Por otra parte, la actual situación económica, socio-psicológica y civil, son origen de fuertes perturbaciones para la familia. En determinadas regiones del universo, finalmente, se observan con preocupación los problemas nacidos del incremento demográfico. Todo lo cual suscita angustia en las conciencias. Y, sin embargo, un hecho muestra bien el vigor y la solidez de la institución matrimonial y familiar: las profundas transformaciones de la sociedad contemporánea, a pesar de las dificultades a que han dado origen, con muchísima frecuencia manifiestan, de varios modos, la verdadera naturaleza de tal institución” (47). Esta sintética exposición de la Gaudium et spes puede ser corroborada en su doble vertiente -los atentados contra la familia, y su perdurabilidad bajo esos atentados- si volvemos sobre la Casti connubii -fechada en 1930- y releemos en ella la enumeración de los errores teóricos y prácticos que amenazan a la institución familiar: errores que son, sustancialmente, los mismos de hoy, y cuya reiteración durante más de medio siglo no ha conseguido borrar de la conciencia humana el carácter natural, profundo y perdurable de la familia como base del orden social, si bien lo ha afectado dolorosamente en muchos de sus resortes vitales. En efecto, sorprende la actualidad que siguen teniendo los males denunciados por la Casti connubii como amenazas contra la dignidad del matrimonio y la familia: Pío XI parece estar hablando en el día de hoy cuando describe, específicamente: - el menosprecio de la santidad del matrimonio y la “naturalidad” con que la literatura, los espectáculos, las artes y ciertas pretendidas “ciencias” presentan el divorcio, el adulterio y la lujuria en sus múltiples formas, como hábitos “limpios de toda culpa e infamia” y aún como conquistas de emancipación con respecto a los viejos “prejuicios” (46). - las teorías que niegan el matrimonio y la familia todo fundamento en la naturaleza y en las leyes naturales, atribuyéndoles, por el contrario, un carácter convencional y meramente cultural como “institución exclusiva de la voluntad de los hombres” (50). 281 - la tendencia a entregar las normas morales y legales que rigen el matrimonio y la familia al arbitrio de la voluntad humana (51). - la proposición de “nuevos modos de unión” de la pareja más acomodados a los tiempos, como el matrimonio “temporal” o “a prueba” o “amistoso” (52). - las diferentes prácticas anticonceptivas de carácter artificial (53 a 62), incluido el aborto mismo (63 a 67). - las prácticas eugenésicas (68 a 71). - el ejercicio sexual extramarital o liberado de “los estrechos límites del matrimonio monogámico” (72-74). - la “emancipación de la mujer” en relación a sus deberes de esposa y madre y a las demás “cargas conyugales o materiales” (75 a 79). - los atentados contra el matrimonio como sacramento (80 a 87). - la proposición del divorcio y de su legalización por diversas causales (88 a 93). Desde los tiempos de la Casti connubii hasta nuestros días, esos males han arreciado, al amparo del materialismo práctico de la sociedad permisiva. Sin embargo, no se ha cumplido el pronóstico de tantos agoreros que han considerado matrimonio y familia como instituciones en fase de extinción, o que han anunciado su próxima desaparición; por contraste, como dice el documento conciliar, su perdurabilidad manifiesta de distintos modos su verdadera y profunda naturaleza. Con una constatación semejante se inicia la Familiaris consortio: “La familia, en los tiempos modernos, ha sufrido quizá como ninguna otra institución la acometida de las transformaciones amplias, profundas y rápidas de la sociedad y de la cultura”, a pesar de lo cual “muchas familias viven esta situación permaneciendo fieles a los valores que constituyen el fundamento de la institución familiar” (n.1). 2.- Naturaleza, fines y propiedades del matrimonio a) Naturaleza del matrimonio La Casti connubii se abre con la afirmación de “este inamovible e inviolable fundamento: el matrimonio no ha sido instituido ni restaurado por obra humana, sino divina; ha sido protegido con leyes, confirmado y elevado no por los hombres, sino por el propio Dios, autor de la naturaleza, y por el restaurador de esa misma naturaleza, Cristo Nuestro Señor; leyes que, por consiguiente, no pueden estar sujetas a ningún arbitrio de los hombres, a ningún pacto contrario ni siquiera de los propios contrayentes” (n.5). 282 Los mismo afirma la Gaudium et spes (n.48), y añade, en una apretada síntesis de la naturaleza y fines del matrimonio: “Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen como con su corona propia. De esta manera, el marido y la mujer, que por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola carne (Mt 19,6), con la unión íntima de sus personas y actividades, se ayudan y se sostienen mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente. Esta íntima unión, como mutua entrega de dos personas, lo mismo que el bien de los hijos, exige plena fidelidad conyugal y urge su indisoluble unidad”. Y Pablo VI en la Humanae vitae: “El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de las fuerzas naturales inconscientes; es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor. Los esposos, mediante su recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas. En los bautizados el matrimonio reviste, además, la dignidad de signo sacramental de la gracia, en cuanto representa la unión de Cristo y de la Iglesia” (n.8). El matrimonio tiene, pues, dos fines esenciales: el amor mismo de los esposos, y la generación y educación de los hijos. Estos dos fines componen una íntima y profunda unidad, de tal modo que son inseparables; pero, como se desprende de los textos citados del Magisterio, ellos guardan entre sí una jerarquía teleológica: el amor conyugal mismo está ordenado a la prole. Como se lee en la Gaudium et spes: “El matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de la prole” (50). Ambos fines, a su vez, determinan las propiedades esenciales del matrimonio: su unidad -unión de un hombre y una mujer-, lo que excluye la poligamia; su indisolubilidad -”hasta que la muerte los separe”-, lo que excluye el divorcio; y su fecundidad, lo que excluye toda práctica anticonceptiva y, más que ninguna otra, el aborto. b) Indisolubilidad y divorcio Enseña la Iglesia, como intérprete de la ley moral natural, que el matrimonio es de suya naturalmente indisoluble, “pues aquello del Señor: Lo que Dios unió, el hombre no lo separe, dicho del matrimonio de los primeros padres, prototipo de todo matrimonio futuro, debe necesariamente y en absoluto entenderse de todos los verdaderos matrimonios” (Casti connubii, n.34), no sólo del matrimonio sacramental. Todos los argumentos de derecho natural, con los que esta Encíclica urge a la indisolubilidad del matrimonio y reprueba el divorcio -como práctica de hecho y más aún como institución legalizada-, han cobrado una fuerza persuasiva todavía mayor a la luz de la experiencia histórica del último medio siglo. “En efecto, vemos de un lado, por el vínculo inviolable, los matrimonios firmes y seguros; del otro, ante la perspectiva de una posible separación de los esposos o ante la presencia de los peligros mismos del divorcio, las alianzas conyugales inesta- 283 bles o ciertamente carcomidas por angustiosas sospechas. De un lado vemos admirablemente consolidada la benevolencia mutua y la unión de los buenos; del otro, extremada de manera lastimosa por esa sola posibilidad de hallarse rotas. De un lado, protegida inmejorablemente la casta fidelidad de los cónyuges; del otro, presa de los perniciosos incentivos de la infidelidad. De un lado, asegurados con toda eficacia el reconocimiento, la protección y la educación de los hijos; del otro, expuestos aún a los más graves daños. De un lado, cerradas las numerosas puertas de la disensión entre familias y parientes; del otro, campeando por doquiera las ocasiones en discordia (...). De un lado, felizmente restablecidos y recuperados, sobre todo, la dignidad y el cometido de la mujer tanto en la sociedad doméstica cuanto en la civil; del otro, indignamente envilecida, ya que las esposas se hallan expuestas al peligro de ser abandonadas luego de haber servido de deleite de los maridos” (n.96). Las citas que Pío XI hace en la Casti connubii (1930) de la Encíclica Arcanum de León XIII (1880), leídas con la perspectiva nuestra de más de un siglo de distancia, sobre todo a propósito de la legalización del divorcio y del consiguiente fenómeno llamado “la espiral del divorcio”, adquieren una fuerza profética: “Fácilmente se verá cuán enemigo es de la prosperidad de las familias y de las naciones el divorcio, que nace de la depravación moral de los pueblos y lleva a las más relajadas costumbres de la vida privada y pública. Y se advertirá que son mucho más graves estos males si se considera que, una vez concedida la facultad de divorciarse, no habrá freno suficientemente poderoso para contenerla dentro de unos límites fijos o previamente establecidos. Muy grande es la fuerza del ejemplo, pero mayor la de las pasiones; con estos incentivos tiene que suceder que el prurito de los divorcios, cundiendo más de día en día, invada los ánimos de muchos como una contagiosa enfermedad o como un torrente que se desborda, rotos todos los diques (...). Si no cambian estas maneras de pensar, tanto las familias cuanto la sociedad humana vivirán en constante temor de verse arrastradas lamentablemente a un peligro y una ruina universal” (Arcanum; Casti connubii, 97-98). Lo que en 1880 era ya una constatación inicial, pero también una previsión y una denuncia profética escrutadora de los signos de los tiempos, ha llegado a ser hoy una consumada evidencia. Las cosas se han dado tal como vaticinó León XIII. Limitándonos al aspecto moral social de la cuestión, diremos que: - efectivamente el divorcio ha llegado a ser una plaga social; - como tal, ha remecido a la sociedad en uno de sus resortes más profundos: la cohesión interna del núcleo familiar, fundamento de la cohesión interna de la sociedad misma; el divorcio es una fuerza social centrífuga que tiende a la dispersión de la comunidad humana; - ya sea causa, ya efecto de este proceso, ya ambas cosas a la vez, la sexualidad que desborda el marco de la vida marital es una energía disgregada y disgregadora que corroe los fundamentos mismos de la cultura espiritual de la humanidad; 284 - el incumplimiento de los compromisos conyugales lleva consigo una deslealtad generalizada que afecta a toda especie de compromiso moral y legal, con el consiguiente daño de la justicia social; - las causales restringidas de divorcio legal sufren un inevitable proceso de ampliación, que tiende, dentro o fuera del marco legal, a consagrar en la práctica la disolución del matrimonio por simple consentimiento mutuo, con todas sus consecuencias natisociales; - el divorcio produce en los hijos la ruptura del medio indispensable de su educación, y les acarrea tensiones, desequilibrios, angustias, frustraciones y desencantos que afectan esencialmente su salud moral y psíquica; - la legalización del divorcio no es una salida legal que se limite a sancionar rupturas ya irreversibles: actúa por anticipación, debilitando la solidez del vínculo en matrimonios viables, y disminuyendo sus reservas de fortaleza y fidelidad ante las dificultades naturales de la vida conyugal y familiar; - el divorcio trae divorcio, en un movimiento espiral que las estadísticas confirman de modo alarmante. Ante esta realidad, la Iglesia no puede sino reafirmar con fuerza la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio; a cuantos, en nuestros días, consideran difícil o incluso imposible vincularse a una persona por toda la vida, y a cuantos son arrastrados por una cultura que rechaza la indisolubilidad matrimonial y que se mofa abiertamente del compromiso de los esposos a la fidelidad, es necesario repetir el buen anuncio de la perennidad del amor conyugal que tiene en Cristo su fundamente y su fuerza” (Familiaris consortio, 20). Paradójicamente, el matrimonio es una realidad muy íntima entre dos personas, y a la vez una realidad de la mayor trascendencia social y pública. En él se juega el destino de la entera sociedad que rodea a la pareja humana. La fuerza de cohesión interna del matrimonio y la familia es la fuerza de cohesión interna primordial de la sociedad civil, puesto que no en vano se trata de su “célula madre”. c) Fecundidad y anticoncepción “El cultivo auténtico del amor conyugal y toda la estructura de la vida familiar que de él deriva, sin dejar de lado los demás fines del matrimonio, tienden a capacitar a los esposos para cooperar con fortaleza de espíritu con el amor del Creador y del Salvador, quien por medio de ellos aumenta y enriquece diariamente a su propia familia. En el deber de transmitir la vida humana y de educarla, lo cual hay que considerar como su propia misión, los cónyuges saben que son cooperadores del amor de Dios Creador y como sus intérpretes” (Gaudium et spes, n.50). En virtud de esta esencial ordenación del matrimonio a la procreación, recuerda Pío XI “que todo uso del matrimonio en cuyo ejercicio el acto quede privado, por industria de los hombres, de su fuerza natural de procrear vida, infringe la ley de Dios y de la naturaleza y quienes tal hicieren contraen la mancha de un grave delito” (Casti connubii, n.57). 285 28)”. derivados de las condiciones físicas o psicológicas de los cónyuges.. altamente cualificadas: la degradación inevitable de la moral sexual y la proclividad de los poderes públicos a invadir con medidas cada vez más drásticas la esfera de la intimidad conyugal. el camino fácil y amplio que se abriría a la infidelidad conyugal y a la degradación general de la moralidad (. la esterilización directa.16). n. “No se trata aquí de una propiedad más del matrimonio. antes que nada. como vía lícita para la regulación de los nacimientos. en el sentido mismo de la vida. como fin o como medio. sin embargo. “Por consiguiente.Este mismo principio. entre los dos significados del acto conyugal: el significado unitivo y el significado procreador” (n. y así regular la natalidad sin ofender los principios morales que acabamos de recordar” (Humanae vitae. la interrupción directa del proceso generador ya iniciado. Podría también temerse que el hombre. o en el desarrollo de sus consecuencias naturales. tanto del hombre como de la mujer. perpetua o temporal. se proponga. en las formas y valores de civilización. debemos una vez más declarar que hay que excluir absolutamente. y esto en virtud de “la inseparable conexión que Dios ha querido. el realizar a lo largo de la historia la bendición original del Creador. Parecería que esta ley moral afecta sólo a los esposos en un dominio sumamente íntimo de su relación y de sus conciencias. habituándose al uso de las prácticas anticonceptivas. acábase por perder el respeto a la mujer y. Hay que excluir igualmente. “En conformidad con estos principios fundamentales de la visión humana y cristiana del matrimonio. y que el hombre no puede romper por propia iniciativa.11). n. De todas las consecuencias sociales de la anticoncepción. hace imposible la procreación” (Humanae vitae.. sin preocuparse más de su equilibrio físico y psico- 286 . como el Magisterio de la Iglesia ha declarado muchas veces. sino de su fin mismo: “El cometido fundamental de la familia es el servicio a la vida. es el eje central de la Humanae vitae: “cualquier acto matrimonial (quilibet matrimonii usus) debe quedar abierto a la transmisión de la vida” (n. dirigiéndose a los hombres rectos: “Consideren. Acerca de lo primero afirma. que afecta a las bases mismas del orden social. para usar del matrimonio sólo en los períodos infecundos. Aunque el problema demográfico será abordado en otra lección. y sobre todo el aborto directamente querido y procurado aunque sea por razones terapéuticas. n. expresado en forma positiva. o en previsión del acto conyugal. transmitiendo en la generación la imagen divina del hombre al hombre” (Familiaris consortio. si para espaciar los nacimientos existen serios motivos. es necesario observar desde ya que la anticoncepción ha desencadenado amplias mutaciones en las pautas de conducta de sociedades enteras. la Iglesia enseña que entonces es lícito tener en cuenta los ritmos naturales inmanentes a las funciones generadoras. o en realización.). queda además excluida toda acción que. y en el propio modo de hacerse cargo el hombre de su destino personal y social. Pablo VI señala un par de ellas. o de circunstancias exteriores.12). en ella se cumple lo dicho antes de la naturaleza misma del matrimonio: que tiene una enorme repercusión social y pública.14). respetada y amada” (Humanae vitae. se torna más borrosa. Sobre la dialéctica controlista se cierne la sombra de un régimen policial de control sobre la intimidad conyugal: el más indecente de los totalitarismos. y los estados intersexuales tienden a aumentar. A los poderes públicos. para convertirla en un bien útil.17). Marginada la fecundidad. El amor privado de su responsabilidad degenera en hedonismo. centrado en el placer estéril. a promover profundos cambios económicos y sociales de carácter positivo para encarar el problema demográfico. a los más drásticos en una progresión indefinida. lanzados a una política anticonceptiva. De hecho. en las antípodas del virtual clasismo. Y en cuanto a la incidencia política: “Reflexiónese también sobre el arma peligrosa que de este modo se llegaría a poner en manos de autoridades públicas despreocupadas de las exigencias morales. la llamada “civilización de la anticoncepción” tiende a privar a la vida de su aura de misterio y grandeza. les ocurre lo que a los propios matrimonios en tal eventualidad: tras haber aceptado o impuesto la manipulación técnica en la esfera de la intimidad sexual -tras haber roto la barrera moraluna dinámica interna del proceso los impulsa a recurrir. 287 . ¿Quién podría reprochar a un gobierno el aplicar a la solución de los problemas de la colectividad lo que hubiera sido reconocido lícito a los cónyuges para la solución de un problema familiar? ¿Quién pediría a los gobernantes favorecer y hasta imponer a sus pueblos. para el hombre disminuye la diferencia moral entre la propia y cualquier otra mujer. el método anticonceptivo que ellos juzgaren más eficaz? En tal modo los hombres. si lo consideran necesario. definidos en relación a la procreación. La propia diferencia entre los dos sexos. La doctrina de la Iglesia urge. n. sino de amargas experiencias históricas que están a la vista. familiares y sociales que se encuentran en el cumplimiento de la ley divina. por el contrario. No se trata sólo de temores previsibles. El dúo erótico se despersonaliza.lógico. la mujer misma se hace más frágil ante los requerimientos masculinos. n. queriendo evitar las dificultades individuales. llegarían a dejar a merced de la intervención de las autoridades públicas el sector más personal y más reservado de la intimidad conyugal” (Humanae vitae. que tiende a la legalización del aborto y a la extensión de la esterilización definitiva. llegase a considerarla como simple instrumento de goce egoístico y no como a compañera. en casos de inevitable fallos o resultados insuficientes de los medios menos drásticos. La mediación del artefacto convierte al amor en un encuentro de dos egocentrismos. imperialismo y neocolonialismo que traslucen las políticas antinatalistas de alcance mundial promovidas a menudo por las grandes potencias.17). la Iglesia ha enfrentado especialmente aquellos que afectan a los fines esenciales del matrimonio: la legislación divorcista que hiere a la familia en el núcleo mismo de su constitución y cohesión interna. encontraran en los poderes públicos perjuicio en vez de ayuda. totalmente independientes de la potestad civil” (n.. la cual es de absoluta necesidad que tenga unos derechos y unos deberes propios. haciendo la crítica del socialismo desde el punto de vista de la familia. digna de repulsa” (n. deben reconocer que la familia es una “sociedad que goza de un derecho propio y primordial” (Dignitatis humanae.. por tanto.46). bien pequeña. Y todavía: “Querer. que la potestad civil penetre a su arbitrio hasta la intimidad de los hogares.9).). ni limitar. se sigue que sus derechos y deberes son también anteriores y más naturales. que no puede ser ni extinguida ni absorbida por el poder público. es cierto.5) y. La sociedad. impone también que la sociedad no deje de cumplir su deber fundamental de respetar y promover la familia misma (. en sus relaciones con la familia está gravemente obligado a atenerse al principio de subsidiariedad” (Familiaris consortio. Pues si los ciudadanos. es un error grave y pernicioso (. He aquí. pues que tiene idéntico y común principio con la vida misma de los hombres” (n. 288 . las sociedad sería. la familia o sociedad doméstica. las políticas controlistas que en variadas formas facilitan o aun imponen una limitación desordenada de la fecundidad. pues.10).3. y las múltiples modalidades -abiertas o veladas. la finalidad principal del matrimonio. Y más adelante: “Siendo la familia lógica y realmente anterior a la sociedad civil. n.). si las familias. que limitan el derecho y deber primordial de los padres de familia en la educación de los hijos.. Ya la Rerum Novarum. Enseña Juan Pablo II: “La conexión íntima entre la familia y la sociedad. más que deseable. de cualquier modo que sea. instituido en el principio por la autoridad de Dios: Creced y multiplicaos. pero verdadera sociedad y más antigua que cualquier otra. de la misma manera que exige la apertura y la participación de la familia en la sociedad y en su desarrollo.45).. Es tal la patria potestad.del Estado docente.. por consiguientes. Entre los principales atropellos de la potestad civil sobre la estabilidad e intimidad de la familia. un cercenamiento de sus deberes más que una tutela de los mismos. hechos partícipes de la convivencia y sociedad humana. se había expresado enérgicamente al respecto: “No hay ley humana que pueda quitar al hombre el derecho natural y primario de casarse. n. “Por esto la Iglesia defiende abierta y vigorosamente los derechos de la familia contra las usurpaciones intolerables de la sociedad y del Estado” (n.La patria potestad y el poder público a) Los derechos fundamentales de la familia Hay una reciprocidad de derechos y deberes entre la familia y la sociedad.9). y más específicamente el Estado. 71). vivienda y rol materno Un derecho fundamental de la familia es el derecho del padre de familia a recibir por su trabajo un salario justo. n. teniendo que abandonar sus peculiares deberes y. n. Si el hogar es el ámbito propio de la intimidad familiar. Este tema será tratado a propósito del trabajo. y librarla de las ataduras de condiciones que ni siquiera permiten la idea de la formación del propio hogar? (1º-VI-1941). ante todo.71). Pío XI se horrorizaba al ponderar “las irracionales condiciones de habitación” de tantos obreros. postula “que los trabajadores cobren un salario cuyo importe les permita mantener un nivel de vida verdaderamente humano y hacer frente con dignidad a sus obligaciones familiares” (Mater et magistra. sobre todo. pensar en el espacio vital de la familia. como esposa y madre. sin la cual no es posible el pleno desarrollo del grupo familiar. y debe ser eliminado con todo empeño. espiritual y religioso de la familia” (Mater el magistra. a causa de la cortedad del sueldo del padre. Pío XII se preguntaba: “Si hoy día el concepto y la creación de espacios vitales constituye el centro de las metas sociales y políticas. que sea suficiente para cubrir las necesidades primordiales del grupo familiar. que las madres de familia. En el mismo orden de cosas. en el hogar. la presencia activa de la mujer. n. Juan XXIII. Pablo VI plantea el problema en estos términos dramáticos: “La promiscuidad de las viviendas populares hace imposible un mínimo de intimidad. sin desatender los quehaceres domésticos. en la vana espera de una vivienda decente y a un precio asequible.b) Salario. que “crean obstáculos a la unión e intimidad de la vida familiar” (Quadragesimo anno. 289 . pero conviene recordar aquí la enseñanza de la Iglesia sobre el alcance familiar del justo salario.11). Juan XXIII urge a alcanzar aquel grado de difusión de la propiedad privada que asegura oportunamente al padre la genuina libertad que necesita para poder cumplir los deberes que le ha impuesto Dios en lo relativo al bienestar físico. a él corresponde -como el cuerpo al alma. Por ahora citaremos las severas palabras de Pío XI: “las madres de familia trabajarán principalísimamente en casa o en sus inmediaciones. Este bienestar mínimo de la familia exige. Constituye un horrendo abuso. a su vez. los jóvenes abandonan un hogar demasiado reducido y buscan en la calle compensaciones y compañías incontrolables. Es un deber grave de los responsables tratar de dominar y orientar este proceso” (Octogésima adveniens. los matrimonios jóvenes. se desmoralizan y hasta su misma unidad puede quedar comprometida.45). Y citando a Pío XII.el espacio físico y funcional de una vivienda de dignidad suficiente. tiene la mayor importancia que la familia disponga de la materialidad de una vivienda que haga posible esa creación moral y cultural que se llama “hogar”.54). n. n. ¿no se debería. También a propósito del “salario familiar” volveremos a encontrar este problema. se vean en la precisión de buscar un trabajo remunerado fuera del hogar. la educación de los hijos (Quadragesimo anno. recogiendo la doctrina tradicional sobre esta materia. Al existir este vacío. dominio de sí misma. constituye una ascética cotidiana que requiere paciencia. como veremos en su momento. Donde este tejido social orgánico y vivo de municipios. advierte expresamente: “Nos no hablamos de esa falsa igualdad que negaría las distinciones establecidas por el mismo Creador. II. se ha producido a menudo la indefensión de individuos y familias y el gigantismo del aparato estatal: el Estado ha absorbido a la sociedad. sindicatos. a propósito de las legislaciones que progresivamente eliminan la discriminación de sexo e igualan jurídicamente a la mujer con el varón.LAS SOCIEDADES INTERMEDIAS 1.. tan capital. colegios profesionales. bienestar y valor económico. cabría decir que es como una “misión” (. las mismas relaciones entre individuo y sociedad han tendido a plantearse en términos antinómicos. el hogar “tal vez de suyo sombrío y estrecho (.) se hace todavía más miserable por falta de cuidados” (21-X-1945). Es interesante citar ahora las palabras que dirigió a las colaboradoras familiares o empleadas del hogar a propósito del trabajo doméstico: “El trabajo doméstico.. ausente la madre.Las sociedades intermedias a) Historia de las corporaciones La acción de los individuos y familias. longanimidad. De aquí nace también la dignidad de vuestro trabajo de colaboradoras familiares. 290 . de la mujer con el corazón del hogar y en el seno de la sociedad” (Octogésima adveniens. ¡Vuestro esfuerzo no constituye una humillación. Y colabora también en la producción de rentas y riquezas.. colaboráis en la buena marcha de la familia. exige una dedicación continua y total y. por una parte. por consiguiente. Pablo VI. valentía ante los imprevistos. Pero. lo que resulta contrario a cuanto la doctrina de la Iglesia enseña sobre persona. tocará este problema a fondo en la Laborem Exercens. ajustándose a las variaciones sociales del problema. en efecto.13). con el paso del tiempo. y la del Estado por otra.Podría pensarse que estas palabras son anacrónicas y corresponden al mundo laboral de otra época. etc. y que estaría en contradicción con la función específica. Juan Pablo II. es una parte esencial en el buen ordenamiento de la sociedad y tiene una enorme influencia sobre la colectividad. sino una consagración! Vosotras. espíritu de adaptación. Entre individuos y Estado es indispensable el tejido institucional de las “asociaciones intermedias” o “cuerpos intermedios”.. n.). se ha mantenido constante en cuanto al fondo del asunto. gremios. no bastan en modo alguno para constituir el orden social. efectivamente. ha faltado. Pío XII planteaba con dolor el hecho de que . creatividad.. Todo esto es un mundo importantísimo y precioso.. la enseñanza de la Iglesia. que cada día se abre ante vuestros ojos y ante vuestra responsabilidad” (29-IV-1979). sociedad y Estado.. Y esto es un gran cometido. por razones 291 . como connaturales a la sociedad civil” (Quadragesimo anno. Desde luego. aislados e indefensos. Hoy es necesario atender más al espíritu que a la letra de este pronunciamiento.31. sí. pero el fenómeno de disolución del antiguo tejido institucional es más amplio y afecta a otras múltiples dimensiones de lo social. regidas por un derecho propio. así ha ocurrido que cuantos se ocupan en un mismo oficio o profesión (. pero las realizaciones históricas de este principio. hasta el punto que tales agrupaciones. sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío. Pues la fórmula de “un sano corporativismo”.cierta coherencia orgánica: “Existió.) se atacan duramente (. no se trata de reeditar esos gremios de artesanos. desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados. no obstante. La curación total no llegará.97). n.83). sino una gran variedad de instituciones intermedias. siguiendo el impulso de la naturaleza.. “Pues igual que. La Iglesia no los recuerda con el ánimo de restaurarlos.. No eran sólo los gremios los que caracterizaron el antiguo orden social. aun no siendo perfecto ni completo en todos sus puntos. n. al menos. sin embargo. en lo que atañe al término “corporación”. En el aspecto laboral. dadas las circunstancias y las necesidades de la época.97). eliminada esa lucha. precipitó el conflicto de clases: “la contratación y locación de la mano de obra. en otros tiempos un orden social que. si no como esenciales. no conforme a la categoría que se les asigna en el mercado de trabajo.León XIII. sino cuando. y la necesidad de llenar este vacío con cuerpos intermedios adecuados a los nuevos tiempos. La Rerum Novarum aborda este problema desde el punto de vista laboral y en función de la “cuestión obrera”.) constituyeron ciertos colegios o corporaciones. en lo que llaman mercado de trabajo. lo que daba a la sociedad -imperfecta bajo muchos puntos de vista.la postura aislacionista de algunos de ellos en la defensa de sus anteriores privilegios. fue especialmente promovida en el período de entreguerras con el propósito de eliminar los conflictos sociales y paliar los abusos estatistas. los que se hallan vinculados por la vecindad de lugar constituyen los municipios. cuando se constituyan unos “órdenes” en que los hombres se encuadren. usada por Pío XI en la Divini Redemptoris.1). aparte el hecho de que a su disolución contribuyó -junto con un “exceso de egoísmo” y una “falsa apariencia de libertad” (n. n. dicho vacío.. llegaran a ser consideradas por muchos. sino de mostrar el vacío que dejaron. divide a los hombres en dos bandos o ejércitos. ocupado por la libre competencia. estaba de algún modo conforme con la recta razón” (Quadragesimo anno. es decir. los miembros del cuerpo social reciban la adecuada organización.).. nos describe este proceso de desintegración desarrollado bajo el signo del liberalismo: “Disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos. en el comienzo mismo de la Rerum Novarum. pues en su antigua forma resultarían anacrónicos. que (. sino en conformidad con la función social que cada uno desempeña”. efectivamente... el tiempo fue insensiblemente entregado a los obreros. a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores” (n. Y esa misma libertad ha de reivindicarse para constituir asociaciones que se salgan de los límites de cada profesión” (Quadragesimo anno. pero de todos modos sociedades. busca la formación de otras sociedades entre ciudadanos.). etc. Juan XXIII.17).). por el contrario. Las sociedades intermedias no son órganos estatales. el espíritu de la propuesta de Pío XI sigue en pie a propósito de otras formas posibles de organización laboral y social que cumplan el fin mismo asignado por la doctrina de la Iglesia a las “asociaciones intermedias”. se refiere a la “propensión natural” por la que “el hombre. Pío XII se refiere al cuerpo social.27). b) Naturaleza y función de las asociaciones intermedias A propósito de las asociaciones laborales o sindicatos.y la agrupación profesional. describiendo el proceso contemporáneo de 292 . 6). esencialmente la comunidad local -municipio. Pío XI. es verdad. Las que se forman. y más tarde Pablo VI afirmó que la Iglesia ha superado ya “una cierta preferencia teórica e histórica por las formas corporativas y por las asociaciones mixtas” (A voi lavoratori. a partir de la sociabilidad humana. Por esto. se consideran y son sociedades privadas. finalmente. Al margen.muy diversas. Entre éstas y la sociedad civil median grandes diferencias por causas diversas. Sin embargo.cumplen un papel importante en el orden social. n.10). la unión social en la propiedad privada. educacional. Sus principales formas entran en el dominio del derecho público.35). deportivo. ya que su finalidad inmediata es el bien privado de sus miembros” (Rerum novarum. León XIII. los cuerpos intermedios no se reducen en modo alguno a estas sociedades privadas. entre las cuales destacan los sindicatos. como el matrimonio y la familia. recordando el texto citado de la Rerum novarum. son las células esenciales que aseguran la libertad del hombre” (Mensaje de Navidad de 1956. pequeñas e imperfectas. no consiguieron el objetivo deseado. más allá de sus variaciones históricas. n.. cultural. las entidades locales y las uniones profesionales y.39).). sino también para “elegir aquella organización y aquellas leyes que estime más conducentes al fin que se ha propuesto” (Rerum novarum. diríamos en su seno. pero tampoco se contienen necesariamente dentro del derecho privado. al Estado” (Mensaje de Navidad de 1955. pues. pues su estatuto social es de mayor rango. El fin establecido por la sociedad civil alcanza a todos (. religioso.. pues. Y un año después: “las estructuras sociales. igual que es llevado a constituir la sociedad civil. y Pío XII se refirió a esta enseñanza como “un ejemplo de aquellas ocasiones oportunas que se dejan escapar por no aprovecharlas a tiempo” (7-V-1949. n.. agrega “que el hombre es libre no sólo para fundar asociaciones de orden y derecho privado.. en estos términos: “las líneas esenciales fueron y son todavía las mismas: la familia y la propiedad (. la comunidad y las agrupaciones profesionales. n. sean de tipo económico. de lo que por “corporativismo” se ha entendido.. n. dicha sociedad recibe el nombre de pública (. Pío XII destaca.. Las múltiples formas de asociación privada -que se fundan en el derecho de asociación inherente al ser humano. 87). lugares de reunión. dentro del cual e hombre pueda dar satisfacción a las exigencias justas de su personalidad. el tejido social. desde siglos atrás. donde se trata de todo lo fundamental acerca del tema. a escala de calle. Si “existe una legítima sumisión de los municipios respecto de la nación. forma parte institucional de nuestra cultura. el mismo Papa recuerda que “no dejamos de recomendar constantemente la elaboración de un estatuto de derecho público de la vida económica y de la vida social en general. a los colegios o corporaciones profesionales. mediante las cuales puedan defender sus propios derechos y obtener mejoras.. ni a los obreros. A corporaciones de esta índole (. La primera sociedad intermedia de derecho público es el municipio. en todas partes una misma organización y disciplina. 20 de la Laborem exercens. ni a los campesinos puede. provechosas para el Estado mismo. de barrio o de gran conjunto. la mayoría de las veces. erigido a partir del asiento territorial. dice Pío XII que “el municipio sigue siendo aún. De las asociaciones intermedias originadas a partir del trabajo -sobre todo el sindicato. sobre todo a partir de la centralización nacional moderna. espirituales y apostólicas. Enseña Pío XI que “la doctrina de León XIII acerca del régimen político puede aplicarse. con tal de que queden a salvo la justicia y las exigencias del bien común” (Quadragesimo anno.59). dentro de las asociaciones intermedias destacan las de carácter cultural. a pesar de los cambios que ha sufrido. La organización social y política del municipio se consolidó durante la Edad media. tanto de orden espiritual como corporal (.“socialización”.15). encuentros espi- 293 . círculos recreativos.. No obstante. enumera las múltiples formas de “actividad asociada.86). a condición de que las autoridades locales se hagan cargo de ello con la competencia propia de su oficio y se guarden de todo estrecho particularismo” (30-IX-1955). en sus diversas formas de asociación. por el derecho público o por el derecho privado” (Mater et magistra. Finalmente. a la inversa “una autonomía bastante amplia constituye un estímulo eficaz de energías..nos ocuparemos en la lección dedicada a ellas. n.. Y Pío XII..) no puede imponérseles.). y que las principales entre ellas ingresan en la esfera del derecho público. en la Sertum Letitiae: “Ni a los patronos. que han sido recogidas. en justicia. Recordaremos todavía lo que pide Pablo VI a propósito del fenómeno de las grandes concentraciones urbanas: “Urge reconstruir.y las diversas agrupaciones que brotan en torno a las necesidades religiosas. después de la familia. lazo de los más frecuentes e indispensables intercambios humanos”. Por ahora diremos que estas asociaciones pueden presentar una gran variedad de formas históricas. sin embargo. que los hombres son libres para elegir la forma de gobierno que les plazca. esto es. denegárseles o restringírseles la libre facultad de constituir asociaciones. en la debida proporción. que nadie pondrá en duda”. como la universidad -que. n. Hay que crear o fomentar centros de interés y de cultura a nivel de comunidades y de parroquias. “es aquí donde la idea de patria halla para un gran número de personas su raíz más profunda”. a pesar del gran auge de transporte y comunicaciones..) las circunstancias de tiempo y lugar” (n. sino que habrán de ajustarse en esto a (. Juan Pablo II dedica a los sindicatos el n. según la organización profesional” (11-IX-1949). y fácilmente se destruye con la ingerencia del exterior” (n. sin usar todavía el término de “subsidiariedad”. escapando al aislamiento de las multitudes modernas. debe operar aquí también el principio complementario al de subsidiariedad: el principio de solidaridad o de totalidad.rituales. porque la vitalidad social circula. Una y otra acción del Estado convergen en un mismo efecto: el enriquecimiento de la fuerza de cohesión interna de la sociedad. Y una función estatal positiva: “Las autoridades. 294 .26). Negativa: “aquello que los individuos particulares pueden hacer por sí mismos y con sus propias fuerzas. La subsidiariedad estatal comprende.. Continuamente presenciamos el fracaso de entidades de distinta índole promovidas y aun impuestas desde arriba hacia abajo por poderosas pero ineficientes burocracias estatales: ellas a menudo no prenden en la sociedad. pero no se inmiscuya en su constitución interna ni en su régimen de vida. no echan raíces..11). 20-II-1946. en virtud del cual las autoridades públicas deben asegurar que las iniciativas de los cuerpos intermedios se subordinen al bien común de la sociedad entera. desde dentro hacia afuera. del tejido social mismo. en virtud del principio de la función subsidiaria. languidecen y mueren. Y más concretamente. lo justo es dejar a cada uno la facultad de obrar con libertad hasta donde sea posible. una doble función. Estamos en presencia de un núcleo medular de la cuestión social: el Estado debe a la vez respetar y favorecer la iniciativa de las sociedades menores. A la vez. por decirlo así. comunitarios.9). principio que tiene igual valor cuando se trata de asociaciones o agrupaciones menores y de orden inferior respecto de las mayores y más elevadas” (Pío XII. c) Cuerpos intermedios. sin aislarse en un estrecho particularismo ni excederse en direcciones contrarias al bien común. n. Ya León XIII. describe así su principio: “No es justo (. en relación a los cuerpos intermedios. n. no se les debe quitar y entregar a la comunidad.38). subsidiariedad y solidaridad Se observará la rigurosa correspondencia entre esta doctrina sobre los cuerpos sociales intermedios y la doctrina ya expuesta sobre la función subsidiaria del Estado. cada uno podrá crearse nuevamente relaciones fraternales” (Octogésima adveniens. En cambio. espontáneo y natural. alentando a la multiplicación y al crecimiento de las diversas especies de asociaciones: “Proteja el Estado estas asociaciones de ciudadanos. sin daño del bien común y sin injuria de nadie” (Rerum Novarum. donde. n. cuando la autoridad se dedica a alentar. de abajo hacia arriba. n. iniciativas orgánicas que brotan de la base. tienen que favorecer y auxiliar a la iniciativa privada” (Mater et magistra. con su poder superior. unidos con pleno derecho.) que ni el individuo ni la familia sean absorbidos por el Estado. justamente en virtud de su carácter más vital. el movimiento vital es producido por un principio interno. éstas tienen mayores posibilidades de prosperar.152). así como los de la alta descender. 295 . Se producen en toda sociedad estratos o niveles integrados por personas y familias que ocupan una determinada posición económica. que no resisten las características propias de las asociaciones o cuerpos intermedios. tales los sindicatos de obreros y las asociaciones empresarias. El nacimiento sella la vida y actividad de las personas. y en la tercera los pobres. b) Estratificación flexible. “proletaria”. obreros y desamparados. Palumbó: Guía para el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia) Concepto Antes de analizar qué se entiende por “clase social”. al finalizar este capítulo. en la segunda el profesional. el criterio es preferentemente la posición económica de las personas y de las familias (1).. no es posible pasar de una casta a la otra. Sociología. en esta. o que se (1) Recasens Siches.LAS CLASES SOCIALES (de la obra de C. precisamente. media y baja. a raíz de la concepción economicista que predomina en la revolución industrial. La división se hace según los nacimientos. denominada. La característica de este sistema es la posibilidad de movilidad vertical. En la primera se ubican los ricos y pudientes.A. la cuestión de las “clases sociales” que no encuadran estrictamente en el concepto de asociación que hemos descrito. Hay dos sistemas de diferenciación de clases bien marcados: a) Estratificación rígida. burguesía y baja o pobre. En efecto. merece ser aclarado que en la sociedad surgen formaciones o estamentos integrados por personas con afinidades e intereses comunes. pueden los de la clase baja ascender. se ubican en el tejido social como factores dinámicos. Puede. según los países y los criterios adoptados. darse una descripción genérica de lo que se entiende por “clase social”: conjunto de individuos y familias que ejercen una misma industria o profesión. ni gobierno determinado. No poseen estatuto. pero que.III. “chatrias”. luego por Marx. “vaysas” y “sudras”. algunos cuerpos intermedios de relevancia y gravitación en la vida moderna. Algo menos rígido se conoció en Occidente con las clases de la nobleza. Es la que se ha ido formando en Occidente. 449. cultural o de nacimiento. En el libro de Manú (Hindú) se divide a los hombres en “brahamanes”. sin embargo. La historia registra distintas estratificaciones. Pertenece a los pueblos orientales y muy tenida en cuenta en la antigüedad. En las anteriores el criterio distintivo es la sangre o el nacimiento. Edit. La característica de este sistema es la imposibilidad de la movilidad vertical. Porrúa S. Son las denominadas “castas”. Por este motivo tratamos. pequeño empresario e intelectuales. pág. De estas formaciones surgen. especialmente después de la Revolución Francesa y de la revolución industrial: clases alta. comercial. pues. Según estos autores. págs. especialmente de índole económica.. a su vez. algo más que una mera consecuencia de una determinada estructura económica. Guía.As. 296 . para la consecución del bien común.. Esta oposición ha sido aprovechada por Marx para elevarla al rango de “lucha de clases”. recíprocamente. y el objetivo los objetos o factores que explican la relación. La sociedad es una “unidad de orden”. pág. en cuanto al objetivo se diferencian y dividen. tiene su fundamento psicológico en la misma naturaleza humana. que resulta a este respecto decisiva. poseen la misma dignidad. Messner: “La oposición de clases ha de ser. (3) Nicolás Berdiaeff. T. La valoración superior de nuestros trabajos y de nuestras necesidades.. Colec. cap. Escribe Berdiaeff: “La lucha de clases es un hecho indiscutible. 673-674. como la del comunismo que pretende construir una sociedad sin clases. Sin embargo..Austral. Esto no puede sostenerlos más que una psicología racionalista y eudemonista. es un conjunto de personas que se relacionan. En cuanto el elemento subjetivo. ni habrá de pensar tampoco en la posibilidad de un orden social en que desaparezcan por completo las contraposiciones sociales (. sería caer en una utopía. aplicando el análisis filosófico de la sociedad que hemos hecho en otro capítulo de la obra de Carmelo Palumbo (4). en cambio.. I..). Bs.). Las clases no están guiadas necesariamente por intereses económicos conscientes.. en contraposición.. (4) C. la causa de las luchas de clases exclusivamente en los influjos de la ideología marxista. oposición y lucha de clases es un hecho en el estado actual de la naturaleza humana. la división. tiene que tener un fundamento en la naturaleza del hombre. el obrero buscará y pujará por mejores remuneraciones a fin de ir progresando en su posición social. muchas veces. La emotividad mental de una clase puede empujar a actos insensatos y perjudiciales a estas mismas clases” (3).. todos los hombres son iguales. El subjetivo lo constituyen los sujetos que se relacionan. tiene en la historia un lugar preponderante y en nuestra época. 59.II.. 12 y 24. El cristianismo y la lucha de clases.encuentran en una misma posición social. pues. Una doctrina social que quiera hacer justicia a la realidad no habrá de buscar.E. Etica. es un hecho innegable. sobre todo lleva el sello decisivo de su desbordamiento (. afinamos más la respuesta. El hecho de la existencia de las “clases sociales” plantea las siguientes cuestiones: Primera: la división en clases del cuerpo social ¿es un hecho natural o artificialmente creado por el hombre? Responde J. con intereses comunes o similares. por consiguiente. contrapuestos al de otro grupo. tal como está en la actualidad (2). muchas veces.Messner. Las relaciones implican un elemento subjetivo y otro objetivo. Pâlumbo.. La oposición de intereses. (2) J. incluidos los salarios. negarlo sería borrar prácticamente todo lo escrito sobre la historia de los pueblos. págs. el empresario tratará de abaratar sus costos de producción. desde el punto de vista subjetivo. ingenio. pero todo es vana tentativa contra la naturaleza de las cosas. Conforme. 673-674. pues para la vida en común se precisa aptitudes varias. gozando de ciertos derechos inalienables. naturalmente. agrupamientos entre ellos en la defensa de intereses comunes. el desempeño de los cuales se sienten impelidos los hombres. fue Juan Pablo II quien introdujo la distinción del carácter objetivo y subjetivo del trabajo. Y hay por naturaleza entre los hombres muchas y grandes diferencias.. Rechazamos por tanto que la lucha de clases sea un hecho natural. necesariamente. (6) León XIII. que debe ser respetada la condición humana.V. El liberalismo del siglo XVIII. sea movidos por la inspiración calvinista referente a la predestinación de los ricos y reprobación de los pobres. cuanto de las comunidades. y de la inevitable diferencia de estas cosas brota la diferencia de fortuna. como lo hace L. Es un hecho histórico. que los hombres se distingan por sus diversas capacidades. son dos factores contrapuestos en intereses y que dan origen a las relaciones empresarias y laborales. Precisamente. también. Rerum Novarum (7) J. arrojando una luz extraordinaria sobre las relaciones de capital y trabajo. la desigualdad ontológica que pretenden sustentar algunos pensadores liberales. salvo que se considere solamente los factores de la producción y se deje de lado los sujetos de la relación. prohibe elucubrar en torno a unos imaginarios derechos naturales del hombre” (7). lo cual producirá. Los socialistas lo pretenden. “lucha” de clases. no autorizan a dividir a los hombres en “clases” o “estratos” desiguales. (5) Juan Pablo II. destreza. al igual que el moderno igualitarismo. es natural.Así. Esto es lo que hacen tanto los comunistas con los liberales. por la diferente posición social” (6). es verdad. en primer lugar.Messner. Laborem Exercens.. Ante tal aserto. no son iguales los talentos de todos ni la habilidad. Esta oposición de intereses es objetiva y no significa. en la encíclica Laborem Excercens. Así también lo ha expresado León XIII: “Establézcase. partía de aquella autoevidente verdad. por tanto. factores necesarios para cualquier economía (5). nª 6. los defensores de la filosofía biológica social aseguran que la ciencia natural ha demostrado ya de modo irrefutable que los hombres no son iguales entre sí. 297 . pues. trabajos. en la actual providencia divina. Rechazamos. el capital y el trabajo. ni lo son las fuerzas. con esta distinción la respuesta a la primera cuestión es que consideradas las relaciones sociales. más que nada. Todo esto en correlación perfecta con los usos y necesidades. sea basándose en la biología. según la cual todos los hombres fueron creados iguales. de diversos oficios.. en cambio. ni la salud. principalmente de producción de bienes y servicios. por ejemplo. págs. Etica. consideradas desde el punto de vista del objeto de las relaciones (objetivo). tal cual es. que se explica por el enfoque objetivo que han efectuado las ideologías de las relaciones. La contemplación de la realidad. Mises cuando escribe: “Los hombres no son iguales. tanto de los particulares. que no se puede igualar en la sociedad civil lo alto con lo bajo. que es un hecho natural la oposición objetiva de relaciones sociales. mediante la “lucha”.). a fin de tener cubiertas todas las necesidades de la comunidad.. debido a las distintas leyes naturales que influirían sobre unos y otros. Aunque un poco extenso. El cristianismo y la lucha de clases.Austral. frente a la división de la sociedad en clases? a) Marx y los comunistas parten del supuesto de que la propiedad privada es la causa de la aparición de las clases sociales. el clima y ciertos alimentos hubieran hecho que algunos hombres fueran más robustos y fuertes que otros. La sociedad sin clases será el “paraíso”. especialmente las de producción. no habrá más motivos de opresión. Pero también hubiese habido diversidad en cuanto al alma. Análogamente.). Segunda cuestión: admitida la diversidad natural de aptitudes que explican los distintos oficios y ocupaciones. y las superiores iluminan a las inferiores. los ángeles fueron creados en distintas jerarquías. 12 y 24. Contesta: “Respondo diciendo que es necesario afirmar que en el primer estado (de inocencia) hubiese habido alguna disparidad. se pregunta si en el estado de inocencia. Dice: “Esta concepción totalizante impone y arrastra las “teologías de la liberación” a aceptar un conjunto de posiciones incompatibles con la visión cristiana del hombre (. de intereses objetivamente opuestos ¿qué actitud se ha de adoptar. reducen la cuestión de las clases sociales a la eliminación. a su vez. pues. talentos y fuerza que señalara León XIII y que fundamentan la disparidad objetiva en las relaciones humanas. al menos en cuanto al sexo: porque sin diversidad de sexo no hubiese habido generación. Es decir. por el contrario. antes del pecado original. en virtud del cual el hombre puede aplicar el alma más o menos para hacer o querer o conocer algo. pero que existe una igualdad subjetiva de todos los agentes relacionados. Del mismo modo en cuanto a la edad (. por ejemplo... Santo Tomás. fundantes. sea en lo atinente a la justicia como a la ciencia.Afirmamos. que señala la solución propuesta y llevada a la práctica por estos teólogos. preferimos por la claridad y autoridad de donde emana. b) Las desviaciones de las “Teologías de la liberación”: estas corrientes adoptan el análisis marxista y recurren a la concepción totalizante y economicista de Marx. De donde algunos hubiesen progresado más que otros en la justicia y en la ciencia” (8). así. desde el punto de vista ético. sea porque así convenía a la sociedad humana. de relaciones. (8) Nicolás Berdiaeff. transcribir el texto del Documento de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. querida por el mismo Creador. Bs. Colec. al eliminarse la propiedad privada. Pues el hombre obraba no por necesidad sino por su libre arbitrio. 298 . sea por los distintos grados de participación de sus perfecciones.. Inspirados en la dialéctica hegeliana y en el materialismo de Feuerbach. de los explotadores capitalistas. que la diversidad de aptitudes es algo natural.. los hombres hubieran sido todos iguales. en algunos casos. avanzando en la diversidad de aptitudes.As. págs. Continúa luego el Santo extendiendo la posible disparidad al cuerpo. se pone radicalmente en duda la naturaleza misma de la ética. Esta ley constituye el elemento determinante en cada uno”. necesaria. sería utópico. Gustavo Gutiérrez. al lado de los oprimidos. Se refleja en todos los campos de la existencia. las clases pudientes deben considerarse como “administradoras” de la Providencia divina. Teología de la Liberación. A la violencia que constituye la relación de dominación de los ricos sobre los pobres deberá responder la contraviolencia revolucionaria mediante la cual se invertirá esta relación.. (10) Gustavo Gutiérrez. suponer que una clase social sea espontáneamente enemiga de la otra. no hay verdad sino en el combate de la clase revolucionaria. ya que la estructura fundamental de la historia está marcada por la lucha de clases. se hace la verdad. principio de moralidad. “La ley fundamental de la lucha de clases tiene un carácter de globalidad y de universalidad. Entrando en su proceso. finalmente. en la cuestión que estamos tratando. el carácter trascendente de la distinción entre el bien y el mal.“La praxis. c) Las corrientes liberales: las clases sociales son un hecho explicable. por designio divino (calvinistas). “La ley fundamental de la historia que es la ley de la lucha de clases implica que la sociedad está fundada sobre la violencia. d) La Doctrina de la Iglesia: desde León XIII hasta Juan Pablo II. 1-9. religiosos. escribió sin ambages: “cuando la Iglesia rechaza la lucha de clases se está comportando objetivamente como una pieza del sistema imperante” (10). como si la naturaleza hubiera dispuesto a los ricos y a los pobres para combatirse mutuamente en un perpetuo duelo. se encuentra implícitamente negado en la óptica de la lucha de clases” (9). De hecho. y contribuir solidariamente con las clases de los más necesitados. Hay pues una necesidad objetiva de entrar en la lucha de clases (la cual es el reverso dialéctico de la relación de explotación que se denuncia). por constitución biológica desigual (Mises).. la convivencia humana se rige por leyes cuasi-físicas a las que se les debe dejar seguir su curso. Más aún.). “Por concesión hecha a la tesis de origen marxista. pág. como ha señalado Pío XII al episcopado norteamericano. Es esto (9) Documento Libertatis nuntius. ninguno de estos campos es autónomo. cap. son praxis y verdad partidarias. 356. reducen la cuestión a la eficiencia de unos y la ineptitud e ineficiencia de otros. Con relación a esta ley. Ha escrito León XIII: “Es mal capital. La verdad es verdad de clase. uno de los líderes de la teología de la liberación. éticos. “La lucha de clases es pues presentada como una ley objetiva. culturales e institucionales. el Magisterio ha expuesto y orientado la cuestión de las clases sociales no a la supresión de las mismas. y la verdad que de ella deriva. 299 . según unos. sino a la concordia y armonía. otros. Es vano pretender suavizar las desigualdades. se actúa científicamente (. VIII. Sertum Laetitia.. Y el Concilio Vaticano II enseña: “La igualdad fundamental entre todos los hombres exige un reconocimiento cada vez mayor (.)”..) “Es evidente que no todos los hombres son iguales en lo que toca a la capacidad física y a las cualidades intelectuales y morales (. no pueda o no deba ser de algún modo valorizado y cualificado. así ha dispuesto la naturaleza que. nº14. los cuales son. sin descartar por ello las valoraciones y cualificaciones distintas provenientes del carácter objetivo de las relaciones. que hemos subrayado en el texto del Papa. “Esto no quiere decir que el trabajo humano. Rerum Novarum. de donde surge aquella proporcionada disposición que justamente podríase llamar armonía. Juan Pablo II... trabarán relaciones “como si no” hubiera distinciones objetivas entre ellos. sino de la consideración subjetiva de los agentes de esas relaciones. Nótese el adverbio “casi”. su sujeto” (12). Laborem exercens. desde el punto de vista objetivo.tan ajeno a la razón y a la verdad. nº 13. No es que terminarán las clases sociales. sino que si los hombres entran en consideración de que son todos iguales en dignidad. exhorta a los hombres a romper el dilema de la lucha de clases a superar la dialéctica. aunque existen desigualdades justas entre los hombres. Quiere decir simplemente que el primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo. teniendo ante sí el hecho de las excesivas desigualdades económicas y sociales que se observan en algunos pueblos. pone el acento en la igualdad en dignidad de toda actividad (carácter subjetivo de las relaciones humanas). Guadalupe. dichas clases gemelas concuerden armónicamente y se ajusten para lograr el equilibrio” (11). por el contrario. ontológicamente.. edic. En consecuencia. en la sociedad humana. sin embargo la igual dignidad de la persona exige que se llegue a una situación social más humana y más justa (. (12) J. iguales en dignidad. armonizándose no a través de los factores opuestos de las relaciones (capital-trabajo). que. nº 6.. Pío XII. es lo más cierto que como en el cuerpo se ensamblan entre sí miembros diversos. Escribe: “En esta concepción desaparece casi el fundamento mismo de la antigua división de los hombres en clases sociales.) “Más aún. 300 . según el tipo de trabajo que realicen.Pablo II. (11) León XIII. Educación. “Hoy día es posible liberar a muchísimos hombres de la miseria y de la ignorancia. . con beneficios para la sociedad entera. principalmente de los que constituyen la llamada “cultura básica”. a fin de evitar que un gran número de hombres se vea impedido. más rica en doctrina. esencial para su saneamiento.la presencia cristiana en la vida pública. n.. por eso mismo.la prioridad del cambio moral personal -conversión. Por ello. justamente.IV.el problema del desarrollo económico-social es en gran medida un problema de educación. y en el cual. Así podrán todos los hombres y todos los grupos sociales de 301 . Cultura y Sociedad a) La educación recapitula toda la cuestión social La educación. que la educación es el resorte clave del progreso institucional de la sociedad. nadie puede penetrar en las instituciones públicas si no posee cultura científica. n. .60)..se corresponden en forma muy directa con la ignorancia y la falta de preparación.-LA EDUCACION COMO PRINCIPIO DEL ORDEN SOCIAL 1. son más bien un defecto que un efecto de la educación.por otra parte.) procurar a todos una cantidad suficiente de bienes culturales. . en ciencia y en capacitación laboral disminuya el coeficiente ideológico del pensar cívico. idoneidad técnica y experiencia profesional” (Pacem in terris. requiere de una cierta excelencia educativa: “como la civilización contemporánea se caracteriza sobre todo por un elevado índice científico y técnico. es el de trabajar con ahínco para (. es un verdadero principio constituyente del orden social.. culmina y se recapitula la cuestión social entera. uno de los deberes más propios de nuestra época. de prestar su cooperación auténticamente humana al bien común” (Gaudium et spes. la extrema pobreza y la marginalidad social -males que exigen un remedio urgente. La formación y hechura de la persona humana es el principio dinámico por excelencia del verdadero progreso social. .la ideologías y el “pensar ideológico” -del signo que sea. sobre todo de los cristianos.que tanto han exacerbado y complicado la cuestión social de nuestro tiempo. reforma de sí mismo. A la inversa.148). en orden retrospectivo. con los principales capítulos ya examinados de la doctrina de la Iglesia sobre la sociedad humana: . bastará relacionarla. por su ignorancia y por su falta de iniciativa. Para hacernos cargo de esta dimensión social “total” de la educación. de instrucción básica.sobre el cambio de las estructuras sociales significa. de capacitación laboral y de cultura: es un ideal ciudadano que todos los hombres “puedan desempeñar en la sociedad las funciones. cabe esperar que una educación correcta. tareas y servicios que correspondan a su aptitud natural y a la competencia adquirida. radicalmente considerada. 15).el problema de la preservación del medio ambiente es también en gran medida un problema de educación. el hambre de instrucción no es menos deprimente que el hambre de alimentos: un analfabeto es un espíritu subalimentado. Como consecuencia. n. y ese hacerse hombre expresa precisamente el fin principal de todo el proceso educativo” (Laborem exercens. precisamente por la razón de que cada uno “se hace hombre”. . a la inversa. Esto exige de los trabajadores una aptitud y unas cualidades profesionales más elevadas. mediante el trabajo. en la armonía de sus dimensiones corpóreas y espirituales. n. n. del hombre entero. adquirir una formación profesional.la sociedad contemporánea exige un mejor nivel de educación: “Los modernos sistemas de producción.los vínculos de la educación con la familia y con el trabajo le son consustanciales: “trabajo y laboriosidad condicionan a su vez todo el proceso de educación dentro de la familia. por eso la educación básica es el primer objetivo de un plan de desarrollo. han avanzado extraordinariamente y su ritmo de crecimiento es mucho más rápido que en épocas anteriores. del progreso social. n. moral y profana más adecuada” (Mater et magistra. en el sentido de que nuestra capacidad técnica ha aumentado tanto nuestro poderío como nuestra fragilidad y servidumbre ante las obras de nuestras propias manos. . lo que hace de la educación una especie de principio animador de la sociedad entera. la destrucción del medio proviene de una explotación no encuadrada en un plan humanístico (Redemptor hominis. . y a partir del inmenso desarrollo científico y tecnológico presente. 10).60).la educación no capacita sólo para el desempeño de un trabajo. Saber leer y escribir. y más en general por una educación que sea fiel a su naturaleza como formadora del hombre mismo. impulsados por el progreso científico y técnico.Hay no pocos autores que. es recobrar la confianza en sí mismo y descubrir que se puede progresar al mismo tiempo que los demás (Populorum progressio.y para el cumplimiento de las obligaciones y derechos civiles (Gravissimum educationis. planean el desafío actual como una carrera contra reloj entre la tecnología y la educación.15).la educación es la gran palanca del desarrollo: “Se puede afirmar que el crecimiento económico depende. . así como. en primer lugar. 302 . n. en el actual momento histórico. Efectivamente. sino también para el ejercicio de las virtudes sociales -principalmente de la justicia social y de la caridad social. es necesario poner a su disposición mayores medios y más amplios márgenes de tiempo para que puedan alcanzar una instrucción más perfecta y una cultura religiosa.34). entre otras cosas. .1 y 6).94). amenaza que sólo puede verse conjurada por “un desarrollo proporcional de la moral y de la ética” (Redemptor hominis. . nn.cada pueblo alcanzar el pleno desarrollo de su vida cultural” (Gaudium el spes. Sin duda en este contexto la educación es instrucción. n. “considera atentamente la importancia gravísima de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo” (Gravissimum educationis. la instrucción básica.95). A la luz de esta noción se comprende bien “la excelencia insuperable de la obra de la educación cristiana. educación a la solidaridad. y no debe ser reducido a una dimensión determinada de la existencia por ejemplo. “la educación consiste esencialmente en la formación del hombre tal como debe ser y debe portarse en esta vida terrena para conseguir el fin sublime para el que ha sido creado”: así enseña Pío XI en la Divini illius Magistri. de allí su llamada a “un esfuerzo generoso de evangelización de las culturas” (n.como “el ejemplo vivo y el principio de la radical transformación cultural indispensable para resolver los graves problemas que nuestra época debe afrontar” (n. Iglesia. letrasforma con el tejido social -familia. a las almas de los educandos. ha sintetizado antes los temas fundamentales de la enseñanza social de la Iglesia. ciencias. n.porque eso es tanto como mutilar al hombre mismo. es de orden educativo” (n. nos propone la propia existencia de Jesús de Nazaret -verdadero “Evangelio del Trabajo”. tras haber llamado a poner en marca esos “programas de acción audaces con miras a la liberación socioeconómica de millones de hombres y mujeres cuya situación de opresión económica.. Que en la educación se recapitule el íntegro problema social. a asegurar el Sumo Bien. 303 .96). pues ésta tiende. que condiciona el logro de todas las demás. acceso de todos a la cultura” (n. que tiene dimensiones de Encíclica social. Y por último: “el presente documento. y el máximo bienestar posible en esta tierra a la sociedad humana” (Divini illius Magistri. sin pretender ser completo. formación del hombre entero en la plenitud de sus dimensiones.7. En seguida. Y la Declaración conciliar Gravissimum educationis: “La verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las sociedades de las que el hombre es miembro. La tarea prioritaria.una unidad inextricable: la Iglesia. b) Naturaleza y fin de la educación En su sentido propio. pero también mucho más que mera instrucción: es “educación en el ejercicio responsable de la libertad” (n. a la mera utilidad.en fin.82). es decir. pues. no vacila en afirmar que “esta acción debe comenzar por un gran esfuerzo de educación: educación a la civilización del trabajo. sociedades intermedias. y en cuyas responsabilidades participará cuando llegue a ser adulto” (n. social y política es intolerable”. Dios. Esta Instrucción. ha indicado algunas de las direcciones en las que es urgente llevar a cabo reformas en profundidad. y en su capítulo final.1).81). El objeto de la educación es tan amplio como los fines -y el fin de los fines de la vida humana. las modalidades superiores de la cultura: artes. n.99). Estado.1). especialmente morales. es cosa que queda notablemente ilustrada por el desenlace de la Libertatis conscientia.5). la educación en todas sus formas -la crianza y formación familiar. en último análisis. para que la cultura religiosa y la formación de la juventud sea integral.. educación es la formación plena de la persona humana. la intelectual y la moral. la escuela y las obras que la ayudan y que continúan su labor cuando se sale de ella” (7-X-1948). no para disminuirla o recortarla. del sacrificio y de la renuncia. precisamente.. al diferente sexo.. la educación cristiana comprende todo el ámbito de la vida humana. “Las sabias normas del humanismo cristiano.. n.. en aquélla no pasan ordinariamente del grado elemental. regularla y perfeccionarla según los ejemplos y la doctrina de Jesucristo” (Divini illius Magistri. condición y edad. mientras en ésta llegan a alcanzar los grados superiores. una cultura. El Magisterio ha insistido con frecuencia en esta integridad del proceso educativo. conocimientos técnicos y metodológicos. Esta integridad del proceso educativo implica que en él no falte la necesaria formación ético-religiosa. a la búsqueda inmoderada del placer y a la indisciplina moral (. a los naturales y.) la educación del dominio de sí mismo. y acomodada a la cultura y a las tradi- 304 . Y en efecto: “Todos los hombres.153). la sensible y la espiritual. a los sobrenaturales (. de cualquier raza. es difícil cuando no imposible conseguir esta integridad fuera del espacio de la fe cristiana.En las actuales condiciones de la cultura. empezando con lo más pequeño para pasar luego a lo mayor (. Juan XXIII se lamentaba de la insuficiencia de ésta incluso y precisamente entre los fieles cristianos: “Porque sucede con demasiada frecuencia en muchas partes que los fieles no dedican igual intensidad a la instrucción religiosa y a la instrucción profana. Y el mismo Papa: la escuela “debe dar no solamente la instrucción. por tanto.). No contenta con enseñar normas positivas. al propio carácter. ella debe preocuparse de tratar asimismo los problemas propiamente humanos. que insisten más sobre la formación que sobre el número de conocimientos. continua y pedagógicamente adecuada. Oponed. Así Pío XII: “Responded a la exagerada importancia hoy concedida a cuanto es puramente técnico y material con una educación que reconozca siempre el primer lugar concedido a los valores espirituales y morales.). ella debe constar por naturaleza entre los derechos fundamentales de la persona. Es. Dad toda la importancia que se merece a la colaboración y al acuerdo entre los padres de familia. tienen derecho inalienable a una educación que responda al propio fin. El sentido de esta contraposición es continuo en el Magisterio: instrucción es la mera transmisión de conocimientos. que abarca en cierto sentido la totalidad de la existencia humana.. y más sobre la educación que sobre la enseñanza. del todo indispensable que la formación de la juventud sea integral. la doméstica y la civil. c) El derecho a la educación y la escuela Si tal es la educación. n. inmunizarán contra el peligro de estas filosofías que a muchos han llevado al extremo de un deplorable pragmatismo” (VII-1951). sobre todo. sino también una educación. la individual. “Por esto. continua y pedagógicamente adecuada.81). para que la cultura religiosa y la formación del sentido moral vayan a la par con el conocimiento científico y con el incesante progreso de la técnica” (Pacem in terris. sino para elevarla. por poseer la dignidad de persona. de orden espiritual” (19-III-1953). 38). enseñad a todas las gentes (.). desarrolla la capacidad del recto juicio. moral y física. y. fomenta el trato amistoso entre los alumnos de diversa índole y condición. la cual. también es constitucional a su ser sobrenatural. 305 .. a la vez que cultiva con asiduo cuidado las facultades intelectuales. los maestros. constituye además como un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar juntamente las familias. enseñándoles a observar todo cuanto yo es he mandado” (Mt 28. Esta vocación requiere dotes especiales de alma y de corazón. que mira a darles la necesaria educación cristiana. en virtud de su misión. “Y como las nuevas generaciones deben ser formadas en todas las artes y disciplinas. El deber educativo de la Iglesia con respecto a todos los bautizados. ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en nombre de la comunidad humana. institucionaliza en la “escuela” el deber educativo de la sociedad con respecto a todos los ciudadanos.por iniciativa conjunta de la familia y de la Iglesia sólo después y mucho más tarde por iniciativa del Estado” (Divini illius Magistri. al mismo tiempo. desempeñan la función de educar en las escuelas. sintetiza así las funciones primordiales de la escuela en nuestro tiempo: “Entre todos los medios de educación.1). por eso surgieron las escuelas públicas. abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos” (Gravissimum eduactionis. y de suma trascendencia la vocación de todos los que. El deber educativo de los padres con respecto a los hijos se confunde casi con su propio ser: educar a la prole es el fin de los fines del matrimonio.ciones patrias. procurar que todos los ciudadanos tengan el necesario conocimiento de sus deberes civiles y nacionales y un cierto grado de cultura intelectual. y para esta labor es por sí sola insuficiente la familia. n. a tres instituciones: la familia. las diversas asociaciones que promueven la vida cultural. que contribuyen a la prosperidad y al engrandecimiento de la convivencia social. la sociedad el Estado. y de diferentes modos se extiende a la humanidad entera. La Gravissimum educationis del Concilio Vaticano II.y la Iglesia. cívica y religiosa. por tanto. prepara para la vida profesional. Como a cada derecho corresponde un deber correlativo. primeramente -nótese bien lo que decimos. en su propio orden y manera.5).61).. tiene peculiar importancia la escuela. como parte del mandato original de evangelizar: “Id. cuya medida en la época actual está determinada y exigida realmente por el bien común” (Divini illius Magistri. n. n.. 19-20). una preparación diligentísima y una continua prontitud para renovarse y adaptarse” (n. por su parte. el deber de educar corresponde. El Estado.) ruega encarecidamente a todos los que gobiernan a los pueblos o están al frente de la educación que procuren que nunca se prive a la juventud de este sagrado derecho”. En este mismo texto “el Concilio (. “El Estado puede exigir y. introduce en el patrimonio de la cultura conquistada por las generaciones pasadas. así como la sociedad civil y toda la comunidad humana”. contribuyendo a la comprensión mutua.. por tanto. pues. promueve el sentido de los valores. “Hermosa es. 53-62) nos ofrece un cuadro muy preciso de la valoración cristiana de la actividad cultural y de sus desafíos actuales: ofreceremos de esos textos conciliares una apretada síntesis.56). producto de la extrapolación del método propio de las ciencias a la integridad del saber humano. y dada su singular trascendencia. ha desdibujado “la imagen del hombre universal” (n. se dispongan a realizar con vocación pedagógica y con competencia profesional esa labor “multiplicadora” de tan singular trascendencia social y apostólica.16).61). “También la literatura y el arte son. de gran importancia para la vida de la Iglesia. según diversas tradiciones. civilización y de literatura” y asegurar su preservación y enriquecimiento “aun en los tiempos más remotos y bárbaros” (n. a la vez que reconoce “la autonomía legítima de la cultura humana” (n. se ha de compaginar con el cultivo del espíritu. de modo que el hombre sepa desarrollar “las facultades de la contemplación y de la admiración. “fomenta la literatura. al mismo tiempo que ha “podido salvar tantos tesoros de cultura. en su Parte II. como si tal método fuera “la regla suprema para hallar toda la verdad” (n. Cap. por 306 .57). de los estudios clásicos”. vínculo que es parte de nuestra historia. se proponen expresar la naturaleza propia del hombre.59). que llevan a la sabiduría” (n. lo que plantea un desafío muy grave.20). se esfuerzan por descubrir la situación del hombre en la historia y en el universo. decía Pío XI. cuánto ha sabido hacer para “reunir alrededor de sí centenares y millares y millones de alumnos de su misión educadora”. En el momento presente. De lo contrario. y “especialmente urgente allí donde la cultura. Nuestra cultura contemporánea se caracteriza por un alto grado de desarrollo científico (n. d) La cultura en la Gaudium et spes La Iglesia. n.57). sus problemas y sus experiencias en el intento de conocerse mejor a sí mismo y de superarse. es un imperativo cristiano la selección y preparación esmerada de educadores que. y es de maravillar. aun sacrificando mejores perspectivas materiales.n. La Gaudium et spes.54). lo que nos impulsa a trabajar por la integridad del saber. desarrollada en forma de numerosas especialidades. se “puede favorecer cierto fenomenismo y agnosticismo”. Por eso la Iglesia. No obstante. lo que implica esencialmente el cultivo del sentido moral y religioso de la existencia (n. nacida del enorme progreso de la ciencia y de la técnica. la ciencia y el arte” (Divini illius Magistri. al mismo tiempo que hay un vínculo profundo “entre el mensaje de salvación y la cultura humana” (n. de suyo la cultura forma parte integrante del mandato bíblico de someter la tierra y perfeccionar la creación (n.Se entiende que una tarea de tan extraordinaria importancia apostólica haya sido históricamente amparada y cultivada vocacionalmente por la Iglesia a lo largo de los siglos. trabaja también para subordinar la cultura “a la perfección integral de la persona humana”. vista con la perspectiva de la historia.59). mediante el diálogo de las distintas disciplinas. a su modo. Nuestra cultura. II (n. En efecto. no siempre compensado por un desarrollo paralelo de las “humanidades”. que se alimenta.58). De la misma manera.20) ha establecido una especie de alianza profunda entre cristianismo y belleza. que convienen a nuestros contemporáneos según la índole de cada nación o región. la familia y el Estado. pero sí puede y debe expresarse en nuevas formas ajustadas a los tiempos. A esto debe agregarse que el papel histórico de la Iglesia en la conservación y cultivo de las bellas artes (Divini illius Magistri.presentar claramente las miserias y las alegrías de los hombres (. en el seno de las cuales nace el hombre: dos sociedades de orden natural. sean reconocidas por la Iglesia. en el orden de la naturaleza y en el 307 .62). es necesario vitalizar las relaciones de la fe y la teología con las diversas ramas del saber. por las tendencias secularizantes de la cultura moderna. de orden sobrenatural” (Divini illius Magistri. como individuo y como miembro de la sociedad. cuando elevan la mente a Dios. “La consecuencia de lo dicho es que la educación.). 2. la cual no puede adoptar hoy la forma de tiempos pasados (v. “Por tanto. artes y ciencias ha sido el factor decisivo del dinamismo de la cultura occidental: la creatividad multiforme que procede de los dones del Espíritu Santo ha fecundado por siglos esta cultura. y por una revolución científica y tecnológica no equilibrada por un cultivo suficiente del espíritu de las “humanidades”.62).. También las nuevas formas artísticas. Iglesia y Estado ante la Educación a) La familia: los padres como primeros educadores “La educación no es una obra de los individuos.. “Esta colaboración será muy provechosa para la formación de los ministros sagrados. pues. la Iglesia. pero armónicamente unidas por Dios. que fueron operativos en otros siglos pero ya no lo son. quienes podrán presentar a nuestros contemporáneos la doctrina de la Iglesia acerca de Dios.... Recíbanse en el santuario.62). al mismo tiempo que aseguraba su unidad interna y su relación armónica con la fe.8). En síntesis.).Familia. Hoy esta relación se presenta muy disminuida por la menor potencia histórica el cristianismo. para sanar sus desequilibrios internos. en renovar creadoramente la presencia cristiana en la actividad cultural. distintas. para infundirle un dinamismo nuevo. Ahora bien. hay que esforzarse para que los artistas se sientan comprendidos por la Iglesia en sus actividades (. con expresiones acomodadas y conforme a las exigencias de la liturgia” (n. Así tienen el poder de elevar la vida humana” (n.. el mecenazgo artístico de los Papas). Por otra parte. la profunda relación histórica ente la fe cristiana y las letras. es una obra de la sociedad. es imposible restaurar modelos de unidad anacrónicos. la tercera. El gran desafío cristiano consiste. el hombre y del mundo de forma más adaptada al hombre contemporáneo y a la vez más gustosamente aceptable por parte de ellos” (n. y para asegurar esa radical unidad interna de la cultura y del “hombre universal”. cuya raíz no parece posible sobre otro fundamento que no sea el espíritu cristiano. n.gr. por abarcar a todo el hombre. n. tres son las sociedades necesarias. n. Es. y. La relación radical entre familia y educación consiste en la prioridad de los padres como primeros educadores. La Declaración conciliar explica y desarrolla así este principio: “Puesto que los padres han dado la vida a los hijos.3). La fuerza histórica que una y otra vez se ha levantado para impedir estos abusos es precisamente la Iglesia: “la historia es testigo de cómo. recibiendo las facilidades de todo orden que la sociedad les debe para realizar con eficacia esta libre elección. deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor. “Es necesario que los padres (. ya sea de parte de Estados simplemente laicistas con una política educativa socializante. derecho irrenunciable por estar inseparablemente unido a una estricta obligación. pertenece a estas tres sociedades necesarias en una medida proporcionada. Lo mismo afirma Juan Pablo II en la Familiaris consortio: el derecho y deber de los padres en cuanto a la educación de los hijos es “original y primario respecto al deber educativo de los demás” (n. impidiéndoles con frecuencia una educación cristiana que los padres querrían para ellos. pues. las escuelas para sus hijos” (Gravissimum educationis.6). por tanto.9). hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos.) gocen de absoluta libertad en la elección de las escuelas. y derecho anterior a cualquier otro derecho del Estado y de la sociedad. ya sea de parte de los Estados totalitarios -comunista y nacionalsocialista. según el orden presente de la providencia establecido por Dios. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que. por esto mismo. sobre todo-.27). Este derecho y deber de los padres no se limita sólo a la educación doméstica.. que les corresponde necesariamente: también se extiende a la libertad de que deben gozar para elegir las escuelas en que se educan sus hijos. al contrario. La familia es. los gobiernos han violado y siguen violando los derechos conferidos por el Creador del género humano a la familia. por la piedad hacia Dios y hacia los hombres. sin sufrir trabas administrativas ni económicas por parte del Estado. por tanto. prioridad no sólo cronológica y fáctica sino de naturaleza y “ontológica”.36). El poder público. Es tentadora para un Estado fuerte la posibilidad de hacerse tempranamente con la conciencia de los futuros ciudadanos. casi siempre por motivos ideológicos: para inculcar a los niños desde pequeños una determinada ideología oficial. la primera escuela” (Gravissimum educationis. y.. inmediatamente del Creador la misión y. debe procurar distribuir los subsidios públicos de modo que los padres puedan escoger con libertad absoluta. Se saben bien los atropellos que este derecho ha sufrido. tienen la gravísima obligación de educar a la prole. cuando falta. difícilmente puede suplirse. a la coordinación jerárquica de sus respectivos fines” (n. n. “La familia recibe.orden de la gracia. que favorezca la educación íntegra personal y social de los hijos. según su propia conciencia. que responde. y es una excelente 308 . por tanto. atendiendo a la justicia distributiva. el derecho de educar a la prole. inviolable por parte de toda potestad terrena” (Divini illius Magistri. a quien corresponde amparar y defender las libertades de los ciudadanos. particularmente en los tiempos modernos. n. y es igualmente testigo irrefutable de cómo la Iglesia ha tutelado y defendido siempre estos derechos. por lo mismo. El segundo título es la maternidad sobrenatural en virtud de la cual la Iglesia (.16).. puesto que “la escuela católica. para toda su labor en pro de la salvación de las almas. que viene de Dios... además. n. Por eso la Iglesia puede y debe promover “la literatura. nn. siempre que se pretende relegar este derecho al orden privado de las conciencias y mantenerlo fuera del sistema educativo de un país. los términos de un Concordato.. exclusivamente conferidos a ella por el mismo Dios (. Esta sola condición la hace acreedora de todos los reconocimientos y subsidios que la sociedad -a través del Estado. Porque el instinto paterno. sus relaciones con el Estado.. no sólo porque ha de ser reconocida también como sociedad humana capaz de educar. seguro de encontrar en ésta la tutela de los derechos de la familia” (Divini illius Magistri. etc.. 309 . 18-20).3). porque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvación (Gravissimum educationis. incluso allí donde fuera injustamente desconocida la prerrogativa sobrenatural de la Iglesia docente. que le dio su divino Fundador (. Sin embargo.33-34). la educación pertenece de un modo supereminente a la Iglesia por dos títulos de orden sobrenatural. así como la unidad que ella reivindica entre le mensaje cristiano y la integridad del saber humano.confirmación de este testimonio de la historia la especial confianza de las familias en las escuelas de la Iglesia (. debe serle reconocida -incluso en nombre de derechos humanos universales. en cuanto son necesarios o útiles para la educación cristiana y.). b) El derecho de la Iglesia a educar El derecho educativo de la Iglesia procede de sus propios títulos fundacionales. la ciencia y el arte. sino.. n. que Dios mismo le confirió directamente: “En primer lugar.debe otorgar a una institución docente cualificada y grandemente provechosa para el bien común incluso en su dimensión temporal.. nn. a la par que se abre como conviene a las condiciones del progreso actual. la Iglesia argumenta con plena razón que para ella la enseñanza catequística de la fe es inseparable de la integridad del proceso educativo: lo “cristiano” de la educación no se reduce a unos contenidos religiosos y morales aislados. aun respetando en ellas su relativa autonomía temporal. “El deber de la educación corresponde a la Iglesia. alimenta y educa las almas en la vida de la gracia con sus sacramentos y enseñanzas” (Divini illius Magistri. sobre todo. La forma jurídica en que la Iglesia hace valer este derecho es variable según el grado de catolicidad de cada país. n. se orienta confiadamente hacia la Iglesia.su carácter de “sociedad humana capaz de educar”. El primer título consiste en la expresa función docente y en la autoridad suprema del Magisterio. sino que impregna la integridad de las disciplinas humanas. con todos los derechos que este carácter implica en lo legal y también en lo económico.8).) engendra. educa a sus alumnos para conseguir con eficacia el bien de la sociedad terrena” (Gravissimium educationis. Por lo demás. incluso fundando y manteniendo escuelas e instituciones propias en todas las disciplinas y en todos los grados de la cultura” (Divini illius Magistri.) (Mt 28.10-12).). Sin embargo. Su nota distintiva es crear un ambiente de la comunidad escolar animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad. sino por la autoridad que el Estado tiene para promover el bien común temporal” (Divini illius Magistri. la Iglesia también tiene derecho y deberes que trascienden el ámbito confesional de la escuela católica: “Consciente.. además. exigida por el bien común. finalmente. favoreciendo y ayudando las iniciativas y la acción de la Iglesia y de las familias.) la educación moral y religiosa de la juventud. recordando al propio tiempo que el ejercicio de este derecho contribuye en gran manera a la libertad de la conciencia. fundando para ello escuelas e instituciones propias (. ayudar a los adolescentes para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo. apartando de ella las causas públicas que le sean contrarias.. sobre todo. a la protección del derecho de los padres y al progreso de la misma cultura” (Gravissimum educationis. La primera expresión institucional de este derecho es la “escuela católica”: “La presencia de la Iglesia en el campo escolar se manifiesta especialmente por la escuela católica. Estos derechos le son atribuidos al Estado por el mismo autor de la naturaleza. toda la cultura humana según el mensaje de salvación” (Gravissimum educationis. promover de múltiples maneras la educación e instrucción de la juventud. los fines culturales y la formación humana de la juventud. n. la Iglesia del gravísimo deber de procurar con sumo cuidado la educación moral y religiosa de todos sus hijos. que fuerce física o moralmente a las familias a enviar a sus hijos a las escuelas del Estado contra los derechos de la conciencia cristiana o contra sus legítimas preferencias” (Divini illius Magistri. Por tanto. n. Esta persigue.38). completando esta misma labor donde no exista o resulte insuficiente. cuya gran eficacia está comprobada por la historia y la experiencia. n. 310 . y ordenar. según el orden establecido por Dios. no a título de paternidad. es necesario que atienda con su particular afecto y con su ayuda a los muchísimos alumnos que se educan en escuelas no católicas. n. ya por la acción apostólica de los condiscípulos. como en el caso de la Iglesia y de la familia. ya.“Este sagrado Concilio proclama de nuevo el derecho de la Iglesia a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado. En primer lugar.36). en no menor grado que las demás escuelas. es derecho y función del Estado garantizar (. n. en segundo lugar.). declarado ya en muchísimos documentos del Magisterio. ya por medio del testimonio de la vida de los maestros y formadores. por el ministerio de los sacerdotes y de los seglares que les enseñan la doctrina de la salvación de forma acomodada a la edad y a las circunstancias” (Gravissimum educationis.8). c) Estado y educación: función subsidiaria Los derechos de la familia y de la Iglesia en el ámbito de la educación no implican “daño alguno para los genuinos derechos del Estado en materia de educación ciudadana. Es función primordial del Estado. “En general. es injusto todo monopolio estatal en materia de educación.7).8)... por ello.Cuando Pío XI escribió estas palabras -en 1929. toda la obra de las escuelas.tanto las relaciones de la Iglesia con el Estado como el estatuto y la extensión relativa de la escuela católica en las naciones tradicionalmente cristianas configuraban una situación distinta de la actual. Por el contrario. a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades” (Gravissimum educationis. El Documento conciliar de 1965 Gravissimun educationis. Tanto el respeto como el fomento que el Estado debe prestar a las iniciativas privadas en esta materia son intrínsecamente justos y adecuados a la promoción del bien común. pero su enseñanza sobre el papel esencialmente subsidiario de esta función. cualquier monopolio escolar.el gran resorte para la reforma moral de la sociedad y el agente privilegiado de la justicia social. mirar por la salud de los alumnos y promover. en general. la familia y la Iglesia. Por consiguiente. vigilar la aptitud de los maestros y la eficacia de los estudios. teniendo en cuenta el principio de la función subsidiaria y excluyendo. se expresa en forma más positiva del derecho y el deber del Estado en materia de educación. en el sentido de que una adecuada difusión del saber humano pueda desterrar todos los males del mundo. reconociéndole un mayor número de prerrogativas. al progreso y a la divulgación de la misma cultura. no reducida a la racionalidad científica-tecnológica. n. No podemos compartir la ingenua fe de la Ilustración. 311 . el mismo Estado debe proteger el derecho de los niños a una educación escolar adecuada. lo que significa el debido fomento estatal de la escuela privada en todos sus grados y expresiones. Pero tampoco podemos dejar de ver en la educación -en una educación íntegra. “El Estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea accesible la conveniente participación en la cultura y que se preparen debidamente para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. Estas últimas advertencias deben ser particularmente tenidas en cuenta en la actualidad. son tan vigorosos como en la Encíclica de Pío XI. y el hecho del pluralismo de la sociedad contemporánea es invocado precisamente en favor de ambas doctrinas. así como su rechazo de todo monopolio estatal. Si la ignorancia es el gran enemigo tanto de la fe como de la justicia. el cual es contrario a los derechos naturales de la persona humana.6). el ideal de un sistema educativo consiste en una armónica colaboración entre el Estado. cuando el principal problema de muchos países en esta materia es el desmedido afán monopólico de un Estado de tendencia socializante. la educación es la gran necesidad de la sociedad entera. sobre todo en el sentido de una supervisión general de la educación. señalando sus fines. ¿por qué? .Misión de la educación ante la cultura. .Sujetos o agentes primarios de la actividad cultural. 4) Continúe la lectura de la Gaudium et Spes en los números 53 a 62 y extraiga los conceptos de: . ¿cómo se constituye y qué valores posee la Familia? .¿Qué situaciones de la sociedad actual favorecen y cuáles impiden la vida familiar acorde a su designio divino natural? 2) De ejemplos de algunas asociaciones intermedias. 312 . y explique los valores que en ellas puede desarrollar la persona humana.ACTIVIDAD 4 1) Lea en la Gaudium et Spes los números 47 a 52 y luego responda: . . ¿de ese modo se manifiesta una visión cristiana de la sociedad?.En el plan de Dios. en sentido general y pluralidad de culturas.Lea el Nº 29 de la Gaudium et Spes y puntualice los criterios para superar las injustas desigualdades.Cultura. 3) En el lenguaje común ¿cómo caracterizamos las diferencias de clases?. social. b) Aludiendo a la «óptima utilización» de los recursos (bien en términos de maximización de la cantidad y calidad de los bienes producidos. relaciones de intercambio con otras organizaciones económicas distintas). en efecto. 313 .UNIDAD V CAPITULO I EL CONCEPTO DE ECONOMIA “ECONOMIA Y VALORES HUMANOS” en Gómez Fernández. por ejemplo. Rialp. DEL CONCEPTO DE ECONOMIA EN GENERAL: CUESTIONES PREVIAS (1) El término economía puede. monetaria o de trueque. Puede así hablarse -según la generalizada dicotomía. es decir. sin variar la calidad ni el volumen de los bienes producidos). jurídico. inédita hasta la fecha. en el sentido más amplio de la palabra) en el cual se inscribe restrictivamente la actividad económica propiamente dicha. abierta o cerrada.de economía libre. Directo de mi Departamento.: voz «Economía». Jane Sola. en fin. nos interesan ahora sólo de un modo secundario. 1. como consecuencia de la aplicación. por su parte. equivale a aludir al marco constitucional (político. (1) En los tres primeros Epígrafes de este Capítulo sigo la Memoria de Cátedra del profesor Gonzalo González. Hablar de sistema o sistemas económicos. utilizar o no el dinero para instrumentar las transacciones. Las acepciones recogidas con las letras b) y c). vol. mantener o no. como disciplina empírica que se integra en el conjunto de las llamadas ciencias sociales. de dirección central o centralizada. Ed. en Ger. que caracterizan a las diversas organizaciones económicas concretas (tales como el hecho de ser capaces o no de aprovechar la potencialidad productiva de todos sus recursos. y c) Con referencia al sistema (organización u orden) económico existente en una nación o área geográfica determinada (1a. a otras tantas circunstancias objetivas pero fundamentales. descentralizada o de mercado y de economía dirigida. 8. aluden. Las expresiones economía desarrollada o subdesarrollada. cabe hablar técnicamente de economías de escala (disminución de costes resultantes del aumento del tamaño de la planta o industria) y de economías internas (mayor beneficio debido a una más eficiente utilización de los recursos. J. (1a) Cfr. a igualdad de costes o volumen dado de recursos. entenderse según tres acepciones: a) En el sentido de Ciencia Económica.). de nuevos métodos productivos). bien en términos de minimización de los costes o de la cantidad de recursos utilizada. en el sentido vulgar de economía como «ahorro de recursos». Baste con recordar que. hasta tal punto que no extraña. pág. Gide.V. B. S. Madrid. Florez Estrada. Schumpeter (2). pusieron más bien el acento en el bienestar material del individuo o de la sociedad como objeto de nuestra disciplina. puede decirse que las diversas definiciones de Economía elaboradas por los distintos autores a lo largo del tiempo (téngase presente la afirmación de J. Tales serían. En relación con estos aspectos puede hacerse una remisión en bloque a la celebrada obra fundamental de Joseph A.Pero interesa ahora la primera de las acepciones aludidas al principio. esto es. Seligman. Viner: Economía es lo que hacen los economistas) son susceptibles de una triple agrupación: 1º. a la pregunta ¿qué es la Economía? Se ha respondido de mil modos distintos y la respuesta ha sido mil veces insuficiente. 1. vol. 1980. Nos ocuparemos. la ciencia económica ha venido entendiéndose. 3.. por citar sólo algunos de los autores de los manuales de Economía más comunes en los años treinta. Desde Aristóteles a Marshall. después Cannan. como una investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. (2) (3) (4) Cfr. F. Kleinwächter y C. o teoría del trabajo y la riqueza” (4). lo que es tanto como indagar una definición suficientemente aceptada de la misma. Mill. Una segunda agrupación de definiciones (causahabiente. pero también lo es que dicho bienestar lo conectaron explícitamente con la riqueza material. Para expresarlos resumidamente. el resuelto rechazo de G. s/e. las de E. A. Historia del análisis económico. 4a. Supino. en efecto. 1793.: Principios de Economía Política. A. innecesarios o indeseables. no puede dejar de ser una de las más interesantes» (3). de esclarecer el objeto material de la Economía. Es cierto que Marshall. 1971. PRINCIPALES ORIENTACIONES CONCEPTUALES Como advierte el profesor Jane Sola. edición crítica del Instituto de Estudios Fiscales. Myrdal a los esfuerzos realizados en tal sentido. Smith (recuérdese el título de su obra más conocida). Madrid. M. por ejemplo. de la anterior tradición intelectual anglosajona) es la que integraría a todas aquellas que reconocen como objeto de la economía la satisfacción de las necesidades materiales del hombre. la que se refiere a la economía como disciplina científica.no dudaba en afirmar que: «la ciencia que investiga los medios de aumentar la fortuna de las naciones y de multiplicar los goces de los asociados. Así. por considerarlos destinados a resultar artificiosos. desde luego. 19. Pasaremos por alto el examen de la evolución semántica y de contenido de la Ciencia Económica. 2. 314 . ed. por ejemplo. Ch. También Manuel Colmeiro consideraba que la «Economía política es la ciencia de los intereses materiales. R. Say y J. La primera de ellas recogería a las que coinciden en identificar a la Economía como «la ciencia de la riqueza». Forez Estrada -siguiendo a McCulloch. 2º. en realidad. pág. Barcelona. Ed. así como las diversas peripecias doctrinales en las que es rica la historia del análisis económico. J. muy brevemente. pasando por A. Ariel. Colmeiro.: Curso de Economía Política. alcanza la actualidad ( Samuelson. La realidad es generosa en ejemplos que indican lo contrario (5). Estudia leyes económicas que rigen la producción. op. Además. frente a la concepción crematística de la economía. sus propios inconvenientes. Pues bien.3º. entre otros muchos) superan. OTROS ENFOQUES Deliberadamente he dejado al margen de los anteriores intentos definidores cualquier fórmula procedente del enfoque no académico de la Ciencia Económica. concepto amplio en el que se integra la propia racionalidad económica o principio económico del uso óptimo de los recursos escasos» (6). Madrid.: Conciencia del subdesarrollo. en todos los casos. necesariamente. en cuanto al empleo o uso de los mismos. en los diversos estadios de su desarrollo» (7). y de la posibilidad de elección. J. 3. 315 . Di Fenizio.la Economía como ciencia que debe orientarse a la erradicación de la pobreza. Pero poseen.. Sampedro. en Diccionario de Economía Política. según la cual se consideraría económica toda actividad del hombre dirigida a la consecución de cualquier fin. Borisov. puede llevar a una arbitraria clasificación de las acciones humanas en económicas y no económicas. (5) (6) (7) Cfr. 15-18. a su vez. la distribución. Salvat-Alianza. podemos encontrar definiciones de Economía Política como la siguiente: «Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. sino sólo con aquellas que se inscriban en el doble marco de la escasez. menos pobreza. Fácilmente se advierten las divergencias entre el anterior tipo de definiciones y la que acaba de transcribirse.. cuya frontera será siempre confusa. 1975. las limitaciones señaladas. en cuanto a los medios disponibles. Robbins. ambos planteamientos vienen a ser equivalentes dando por supuesto que más riqueza significa. Macarova: voz «Economía Política». cifrada en la consecución de la riqueza. cuando existe un cierto desacuerdo sobre el propio concepto de racionalidad humana. Jane Sola. es evidente que las mismas están en función de lo que entendamos por riqueza y/o bienestar material. y como principal. págs. siempre se puede poner -como entre nosotros lo ha hecho el profesor José Luis Sampedro. por lo que respecta a las definiciones incluidas en el primero y segundo grupo. 224.cit. Barre. Si pasamos al lado marxista. Ed. Madrid. La concreción de estos términos. el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana. Por último. pág. Koopmans. Schenider. Las definiciones construidas sobre las ideas de escasez y libre elección que. evidentemente subjetiva. Gide. siempre que para ello contara con unos medios escasos y susceptibles de usos alternativos. Ed. Akal. Y no cabe argumentar que.dirigida a la satisfacción de necesidades. Se trataría ciertamente de atender a conductas humanas de las que el cálculo racional formaría parte inexcusable. señala el profesor Jane el de estar basadas en la ya aludida hipótesis de racionalidad. Entre ellos. Zhamin.L. arrancando de la de Robbins. por su parte. Así ocurre con la tan difundida definición de L. que aparece implícita en las mismas «. procede identificar un tercer conjunto de definiciones que relacionan la Economía no con cualquier acción humana -individual o colectiva. 1972.. Boulding. Es sin duda por lo que Richard G. 6a. Barcelona. Schumpeter en el que se ordena sistemáticamente el amplio campo de las Ciencias económicas. con la consiguiente pobreza para muchos de sus ciudadanos?. se incluye a continuación el siguiente cuadro de Joseph A. ¿Por qué muchos países tienen sus balanzas de pagos en constante situación de crisis? ¿Qué es lo que determina el nivel de salarios y cuál es la influencia de los sindicatos en la retribución del factor trabajo? ¿Cuáles son los efectos de los impuestos sobre la economía? ¿Y los del gasto público? Se trata. con frecuencia. se formulan los economistas profesionales: ¿Por qué la historia de casi todos los países capitalistas se caracteriza por la existencia de años de auge y otros de depresión y bajo empleo.G. R. Su apartado 2 recoge. Lipsey. con fines puramente indicativos y sin que sea posible extendernos aquí en la exposición de su contenido. 316 . en su conocida «Introducción a la Economía Positiva». Lipsey.3-4. de un enfoque pragmático del problema. Para terminar. los campos específicos correspondientes a la Economía Aplicada. (8) Cfr. págs.. como se ve. precisamente. Vicens Vives. opta por adentrar al lector en el campo de la ciencia económica. 1971. mediante un cuestionario representativo de las preguntas acerca de la realidad que. del que volveremos a encontrar alguna muestra más adelante cuando abordemos el tema de la definición conceptual de la Hacienda Pública (8). típicamente anglosajón. más que a través de la enumeración de la serie de definiciones que suelen contener los manuales sobre la materia.ed.: Introducción a la economía positiva. 2. 1.1. 2.3. .Fluctuaciones económicas (crisis y ciclos). 1. . Staatwissenschaft). Wirtschaftssoziologie). 1.Hacienda pública (política fiscal). Historia del pensamiento económico (Economic Thought).Seguridad social.4.Agricultura. 1.Trabajo. Referentes a la Política económica pública: .4. Sistemas económicos comparados: ..Econometría (Econometrics).CUADRO GENERAL DE LA ECONOMIA..Campos de la Economía aplicada (Applied Economics).Marketing (distribución de bienes). . Política económica pública (Public Economic Policy. . .Socialismo. . . 2. Estudios regionales y zonales. .Historia económica (Economics History).2. 2. Betriebwirstschaft). Economía de la empresa (Business Economics.Localización. SEGUN SCHUMPETER 1.Capitalismo. Sociología Económica (Economic Sociology.1.Teoría económica (Economic Theory). Ciencia actuarial y Seguros.5. Referentes a la Economía general: .3. . Análisis Económico (Economics or Economic Analysis. 2. 2. . 2. 317 . . 1.Diferentes sentidos de Economía política (Political Economy.Moneda y crédito.Comercio exterior (relaciones económicas internacionales). .Transportes y servicios públicos. Contabilidad.Industrias manufactureras. Sozialökonomie): . . Nationalökonomie).Estadística (Statistics and statistical method).5. la facilidad con que la misma se ha adoptado por la mayoría de los economistas e incluso por algunos filósofos destacados (11) contemporáneos. por ejemplo.4. Nada más lejos de la verdad. 274). el más simple -y también el más frecuente. Millan. CCC-CCCIX. Perez de Ayala. La afirmación -decimos. ética y finalista de la Economía. los mismos.por la rutina intelectual con que se repiten.ha de resultar necesariamente sorprendente. (10) una de las características incontestables de la Teoría Económica es su proscripción de todo juicio de valor. Uno. Mc. pág. Tal como Robbins lo formuló. a que sea verdadera. 1976. sin embargo. Como veremos seguidamente. plasmada en la conocida idea de que la misma es neutral ante los fines.. pueden servir para estudiar los aspectos de la conducta humana que surgen allí donde se plantea un problema de adecuación de medios escasos a la satisfacción de cualesquiera fines múltiples de diferente jerarquía. Cualquiera que sea ésta. sin que esa validez científica quede afectada por la naturaleza de las necesidades a satisfacer. (Cfr. EDERSA. No es frecuente que los estudiosos de la Economía se formulen esta pregunta y. toda su construcción se apoya en una serie de opciones metafísicas. también. José Luis: Introducción a una Teoría Pura de la Economía Política. Puede sorprender a muchos la afirmación que a continuación se hace: La ciencia económica moderna. Ed. considero que estamos ante un interrogante de vital importancia por las repercusiones que del mismo se derivan. de unos autores a otros. las cuales serán analizadas con detalle en los próximos epígrafes. 318 . Esta elabora sus esquemas o modelos de forma tal que. cuya exposición seguimos casi literalmente. los esquemas o modelos económicos permiten llegar a proposiciones científicas de validez universal acerca de los actos humanos sobre el empleo de medios escasos. y la teoría económica marginalista como sector nuclear de la misma.UNA REVISION CRITICA DE LAS ANTERIORES CONCEPCIONES: EL FALSO MITO DE LA NEUTRALIDAD METAFISICA DE LA MODERNA CIENCIA ECONOMICA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. op. postura que comparto plenamente y que inspira mis publicaciones y mi proyecto docente. en su extraordinaria obra Economía y Libertad (quizás el más importante libro publicado en España sobre temas relacionados con la Ciencia Económica. ciertas proposiciones sin entrar a criticarlas a fondo. el profesor Millán Puelles. siguiendo el brillante alegato de Robbins. con sus pretensiones de ciencia positiva. 1974. Lo sugestivo de esta argumentación. Madrid. Para la mayor parte de los economistas. la exposición que de estas cuestiones ha formulado el profesor Pérez de Ayala (9) con gran claridad y precisión. Londres. Es falsa. las conclusiones de la teoría quedan científicamente vigentes y son aplicables. no son neutrales metafísicamente. para ello. sin embargo. Se ha impuesto y generalizado por dos motivos. como el de la polivalencia teleológica de la Teoría Económica. págs. no creemos que la exposición de Robbins sea completa ni suficientemente penetrante. este principio puede entenderse. como ya hemos apuntado. Millán Puelles. (11) Así. no se debe. cit. o asepsia. Seguimos. Por el contrario. Madrid. parece dar por buena la idea de que Robbins expresa correctamente la neutralidad. Tal ocurre con la tesis expuesta (9)Cfr. en los últimos años). Es decir. (10) An Essai on the Nature and Significance of Economic Science. 1932. por Robbins. El texto donde él mismo lo expone, dice literalmente así: «Nuestros sujetos económicos pueden ser egoístas puros, ascetas puros, sensuales puros o, lo que es más probable, una mezcla de todo ello... Si... vendo mi trabajo más caro en el mercado no hay que suponer, por ello, que mis últimos objetivos estén constituidos por el dinero y mi propio interés privado, ya que... podría ocurrir que estuviera trabajando para el beneficio de una institución filantrópica»(12). La opinión anterior es cierta sólo para el ejemplo con que se ilustra. Robbins ha elegido un ejemplo relativo a un sujeto que busca hacer máximo su beneficio monetario, en dinero. Y, para este caso, puede tener -sin duda- razón. Pero sucede que la teoría económica neoclásica -surgida a partir de 1870 con el descubrimiento, paralelo e incomunicado, por Walras, Jovons y Menger, de la llamada ley de la utilidad marginal decreciente- no nace únicamente para explicar comportamientos en los que se trata de hacer máxima una ganancia en dinero. Más bien al contrario, se presenta como especialmente apta para estudiar y explicar los hechos económicos partiendo de la idea de que los sujetos eligen siempre aquella conducta que les permite obtener de sus recursos escasos el máximo beneficio psicológico; y más específicamente refiriendo este beneficio a la satisfacción que proporciona la cobertura de las necesidades humanas sometidas a la Ley de la progresiva saturación. La prueba de esta posición de la teoría económica neoclásica se encuentra sobradamente explícita en sus propios fundamentos conceptuales y metodológicos. En efecto, el primer fundamento de la teoría es el del valor subjetivo de los bienes. Estos valen sólo en la medida en que el sujeto que ha de emplearlos les atribuye una utilidad para satisfacer sus deseos. Pero es con arreglo a su propio criterio subjetivo -exclusivamente- como se definen cuáles son estos deseos, cuál es su respectiva importancia, su jerarquía; y, en consecuencia, cuál el grado de bondad (la utilidad, en suma) que al bien en cuestión conviene. Más aún, la intensidad del deseo decrece con su progresiva satisfacción: en esto, y no en otra cosa, consiste la ley de la utilidad marginal decreciente. Resumiendo: el concepto de necesidad humana implícito en la teoría económica neoclásica, se define por tres características: - La subjetividad: Sólo son necesidades las que el sujeto cree que lo son. Esta característica tiene la siguiente consecuencia: - La definición fortuita (13) de los fines. El sujeto goza de plena libertad para determinar, de un modo fortuito o arbitrario, como le parezca, cuáles son y en qué importancia se producen. (12) Cfr. op. cit. (13) El término «fortuito» se toma aquí en el sentido que lo emplea Parsons en La Estructura de la Acción Social. Es decir, para designar fines cuya definición y ordenación no pueden ser objetivamente determinadas. (Cfr. págs. 99-100, de la edición castellana, Ed. Guadarrama, Madrid, 1968). 319 - Su naturaleza o génesis experimental: Sólo son necesidades aquéllas que el sujeto puede conocer a través de su propia experiencia, sea psicológica, sensible o incluso fisiológica, ya que únicamente a las que reúnen este carácter es aplicable el fenómeno de la saturación, implícito en la ley de utilidad marginal decreciente. Y aquí es donde -de súbito- se presenta el segundo motivo para sostener la neutralidad -o polivalencia- de la Economía respecto a los fines. Este motivo no es otro que el pensamiento de que todas las necesidades humanas poseen las características que acabamos de señalar y por tanto, a todas les conviene el modelo de conducta eficaz-maximizante de utilidad, que la Teoría neoclásica construye en base a los conceptos del valor subjetivo y de la utilidad marginal decreciente. Hemos escrito «pensamiento». Quizá, mejor, hubiéramos debido sustituirlo por la palabra «idea», porque ante una «idea» estamos y no ante una teoría científica. En rigor, es una idea que surge de una opción metafísica que se remonta muy atrás: nada menos que a Descartes. Descartes, como es sabido, puso en duda toda la teoría del conocimiento predominante en el pensamiento clásico y medieval, que alcanza su más brillante y completa expresión en Santo Tomás de Aquino. Según este último, la razón humana era suficiente -en el plano natural- para conocer la naturaleza del hombre y sus necesidades. Y en cambio, en el plano sobrenatural, sólo podía llegar a definirlas a través de la fe. Ambas, razón y fe, eran dos vías por las que se adquiría un conocimiento completo del ser del hombre, de sus fines próximos y últimos, de sus necesidades tanto naturales como sobrenaturales. Y, de acuerdo con este planteamiento, las necesidades morales y las religiosas caían fuera de la experiencia de los sentidos, trascendían, se situaban en un plano superior al de la psicología y el sentimiento. Respondían a las verdades objetivas definidas en la ley natural y en la ley divina positiva. A la primera, el hombre podía llegar por la razón. A la segunda, por la fe. En todo caso, hay que tener claro que en la ley natural y en la ley divina se encuentra el plan de Dios sobre el hombre, sus fines y destino: el orden del universo entero. Y, en consecuencia, los elementos de la naturaleza humana están ordenados a este plan. Todos los actos del hombre han de calificarse por su moralidad -con arreglo a las leyes en que dicho plan divino se expresa- o lo que es lo mismo, todas las necesidades del hombre, su jerarquía y los comportamientos dirigidos a satisfacerlas, se trate tanto de necesidades físicas como de necesidades espirituales, tienen siempre una dimensión moral. De aquí se deduce que el conocimiento, la experiencia, el sentimiento o la voluntad no pueden crear la moral, no pueden ser suficientes. A través del conocimiento, se adquiere noticia o ciencia de la ley -divina y natural-, pero esta ley no es creada por el conocimiento sino anterior a él; por la voluntad, el hombre es libre de adherirse o no a ella (al plan de Dios), más no de crearla. A veces, los sentimientos humanos demandan comportamientos conforme a ella, pero no siempre ocurre así. Y, en fin, lo 320 que es muy importante es que el bien moral no tiene nunca un máximo, un punto de saturación como lo tiene el bien de los sentidos, y tampoco lo hay en el orden religioso. En suma, las exigencias de la moral y la dimensión y necesidades religiosas del hombre, no son fijables subjetivamente en base a los criterios arbitrarios y erráticos de la persona; tampoco obedecen a una ley de saturación; no nacen ni dependen de la experiencia psicológica o sensible. Es decir, no reúnen ninguna de las características que la teoría económica neoclásica atribuye a las necesidades humanas en sus construcciones y modelos. Como decíamos, éste es el estado del problema de la filosofía anterior a Descartes. Y es el que Descartes destruye. La destrucción puede resumirse así: Antes de Descartes se distingue, de acuerdo con lo que hemos expuesto, entre conciencia intelectiva y conciencia moral. De acuerdo con la primera, «decimos tener conciencia de algún acto en cuanto sabemos que aquel acto ha sido hecho o no». Es decir, conozco que conozco y me conozco conociendo (14). En esto consiste la conciencia intelectiva. La conciencia moral, opera de manera diversa: es la que aplica al acto una ciencia o noticia sobre el plan de Dios, que el hombre adquiere en la ley divina y en la ley natural. Pues bien, Descartes, con su duda metódica reconoce como único tipo de conciencia a la intelectiva y aún ésta en una visión parcial. No hay nada que -con seguridad- sea cierto fuera del acto de pensar. Sólo conozco y sé que pienso. El hombre sólo tiene certeza de sí como ser pensante; fuera de ello, no encuentra nada que, en sí mismo y al margen de lo que le dictamina su pensamiento, sea cierto: ni el ser, ni la revelación que Dios hace de sí, de la realidad de las cosas, del orden del universo. Con este planteamiento, se pierde toda certeza objetiva sobre la naturaleza del hombre, sus fines y sus deberes morales y religiosos. Naturalmente, este vacío ha de llenarse; Descartes lo intentó de buena fe, más con poca fortuna (15). Y el pensamiento posterior a él lo resuelve por una doble vía: o la empirista-naturalista, o la racionalistasubjetivista. Según la primera, las necesidades morales y religiosas del hombre se conocen a través de su propia experiencia psicológica y sentimental. La moralidad se reduce al plano de los sentimientos. Esta es la línea del «empirismo ético» que domina el pensamiento inglés desde Hobbes hasta el utilitarismo. Todos los grandes economistas clásicos,(16) y bajo su influencia muchos de los neoclásicos (Jevons, Edgeworth, Walras), reducen las necesidades morales al plano del sentimiento: lo bueno al placer o la (14) García de Haro: La Conciencia, Madrid, 1971, págs. 99 y ss.. (15) Sobre esta evolución, véase la magistral exposición de Gilson: La unidad de la experiencia filosófica, 2ª ed., Madrid, 1966. Descartes, como es sabido, no negaba la existencia de Dios, pero basado en una argumentación insuficiente y exclusivamente racionalista. (16) Ello aparece muy claro en la obra de Adam Smith. Smith fue un filósofo natural, con una concepción empirista de la ley natural, y cuya obra sobre moral se titula “Teoría de los sentimientos morales. En su Ensayo sobre la Naturaleza y la Causa de la Riqueza de las Naciones, se adhiere a la concepción griega según la cual las necesidades humanas podían estudiarse a través de la filosofía natural. Sobre este punto, es criticable la superficialidad con que se juzgan las objeciones hechas, en España, a esta obra (con motivo de su traducción) J. Lasarte: «Adam Smith ante la Inquisición y La Academia de la Historia», Haciendo Pública Española, nº 33, págs. 201 y ss. Un estudio muy profundo sobre la filosofía de Adam Smith, lo constituye el de Bitterman: «Adam Smith’s Empiricism and the Law of Nature», en Journal of Political Economy, 1940, págs. 487 y ss. y 703 y ss. Una crítica resumida y aguda de los presupuestos filosóficos de la obra de A. Smith y, en general, de la escuela liberal clásica en Höffner Manual de Doctrina Social Cristiana, 3ª ed., Ed. Rialp, Madrid, 1993. 321 utilidad y lo malo a la pena o la desutilidad. Esta no es una afirmación gratuita. Puede demostrarse plenamente con la historia de las doctrinas económicas. Así, Edgeworth reconoce explícitamente que la teoría económica neoclásica marginalista (esto es, basada en la concepción subjetiva del valor, o del valor subjetivo anteriormente aludido y en la utilidad marginal), no fue, en sus comienzos, sino una formulación matemática de las conclusiones del utilitarismo. Esta idea está -por demás- absolutamente clara en el arranque de la obra de Jevons, «Teoría de la Economía Política». En ella, la formalización analítica de las leyes de la utilidad (fundamento de toda la construcción posterior) está expresamente basada en algunas de las proposiciones filosóficas principales de Bentham, que Jevons transcribe y constituye en presupuestos de su teoría. Partiendo de esta perspectiva, la satisfacción de las necesidades morales estaría sujeta a la ley de la experiencia psicológica general que se formaliza en la teoría del decrecimiento de la utilidad marginal. Y, en consecuencia, la aspiración de la ciencia económica de construir una teoría sobre el comportamiento racional del uso de medios escasos, válida universalmente -cualesquiera que fuesen las necesidades humanas a cubrir con ellos- se habría logrado. Es decir, se habría conseguido lo que antes llamábamos «polivalencia» o «neutralidad» de la ciencia económica pura respecto de los fines. Ahora bien, el lector habrá advertido algo muy importante: este logro depende, en sus orígenes, de una opción filosófica, metafísica o, mejor, si se prefiere, es el resultado de toda una cadena de opciones intelectuales de los economistas sobre cuestiones metafísicas: el rechazo de la teoría del conocimiento pre-cartesiana que los filósofos denominan «realismo metódico» (17) y la adhesión inicial a la teoría opuesta que caracteriza a todo el pensamiento post-cartesiano que se llama, en filosofía, el «idealismo» (18). Naturalmente, quiere decirse que no se trata de un logro científico en el sentido que a este término se da en las ciencias positivas. Por ello, resulta claro que cuando se proclama la «neutralidad» de la ciencia económica ante los fines, si con ello se quiere significar su polivalencia teleológica, se está haciendo no una proposición científica sino filosófica cuya veracidad está condicionada a la de los presupuestos filosóficos de que depende. Esta dependencia se ve clara si examinamos la propia evolución de la teoría económica a partir de 1930. En esta época, dos economistas ingleses, Hicks y Allen, proponen un nuevo planteamiento de la teoría de la utilidad que la libera de sus últimas vinculaciones con la moral utilitarista o hedonista. Ya, anteriormente, se habían venido registrando diversos intentos en este mismo sentido, los más importantes por Pareto y los economistas de la segunda época de la Escuela de Viena, discípulos de Menger. Pero el mérito de Hicks y Allen consistió en coronar, con éxito, la elaboración de un instrumental conceptual y analítico que permitiera convertir a la Teoría económica en una ciencia positiva. Hicks escribiría, al respecto, que si uno es utilitarista en filoso(17) Gilson, El Realismo Metódico, Madrid, 1974. (18) Idem nota anterior. Y García Morente y Zaragüeta: Fundamentos de Filosofía, lección. X. Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1979, 8ª edición. 322 fía, tiene perfecto derecho a ser utilitarista en su economía. Pero si uno no lo es (y hoy en día poca gente lo es) uno también tiene derecho a una economía libre de presupuestos utilitaristas. Desde esta perspectiva, la cuestión de la «neutralidad de la económica ante los fines» adquiere un nuevo sentido. Ya no significa que sus esquemas sirvan para formalizar un comportamiento universal de la eficacia, incluso en la satisfacción de las necesidades morales. Lo que pasa o quiere decir es que esos esquemas están libres de todo contenido ético. Es decir, son «éticamente neutrales» o, mejor, son aéticos, «éticamente sin sentido», como, probablemente, gustaría de decir Wittgenstein. ¿Por qué? Por que la ética es, en sí misma, un nonsense, algo sobre lo que científicamente nada se puede decir y, por tanto, más vale no decirlo (19). Pero esta postura tampoco es científica. Esta negativa no puede apoyarse en una prueba científica, no es una cuestión científica, tal como los positivistas la definirían. Es una opción metafísica. Hay, frente a ella, otra opción, que es la que históricamente tiene mayor predominio en la tradición cultural occidental, y que inspira mis publicaciones y mi proyecto docente e investigador, opción alternativa que afirma la existencia de una moral objetiva. Pero resulta, entonces, una conclusión final: abandonado el fundamento filosófico utilitarista, la neutralidad de la Ciencia Económica respecto de los fines no expresa la «polivalencia» de sus esquemas de comportamiento para cubrir cualesquiera necesidades. Las morales y religiosas quedan excluidas, al no poderse aseverar que sean meros sentimientos cuya satisfacción alcanza un máximo de saturación a través de una progresiva sociabilidad, es decir, no podemos afirmar nada acerca de que se comportan como exigen los presupuestos formales de los modelos teóricos de la economía. Pero, además, y bajo el imperio del positivismo filosófico al que expresamente se adhiere, resulta que tampoco la teoría económica resulta «éticamente neutral». En realidad se compromete con un determinado tipo de filosofía moral -la que sostienen, precisamente, los positivistas- lo que significa rechazar, automáticamente, otras concepciones. En efecto, y como ha señalado Myrdal, la proscripción de los «juicios (éticos) de valor» de la Teoría Económica obedece, en definitiva, al repudio de una «moral natural» objetiva, de una ley natural, en el sentido que la filosofía clásica diera a esta última (20). Finalmente, hay que señalar que tras este repudio existe -¡nada más y nada menos!- que otra toma de posición -¡también metafísica!- sobre cuál sea la naturaleza del hombre, su fin último y la posibilidad para conocerlo verdaderamente, así como acerca de las vías para llegar a este conocimiento. La filosofía clásica, como hemos (19) El lector no iniciado puede encontrar una seria crítica sobre este tema en Pieper: Defensa de la Filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1970 y un riguroso estudio crítico del positivismo en Inciarte: El reto del Positivismo Lógico, Ed. Rialp, Madrid, 1974. (20) Myrdal, en Value in Social Theory, New York, 1958, parece referirse a la ley natural en el sentido ya racionalista, ya empirista, de la filosofía de los siglos XVII y XVIII. Pero su observación puede extenderse, aún mejor, a la ley natural en el sentido de la filosofía clásica y escolástica. 323 visto, aceptaba la existencia objetiva de la ley divina y de la ley natural, y daba una respuesta cumplida y correcta a todos estos capitales temas. Negar la objetividad de la ley natural presupone también volverles la espalda, o adherirse a una postura filosófica equivocada. Este ha sido el gran error de las dos filosofías económicas hoy predominantes, y su gran ignorancia; tanto de la que sirve de fundamento al liberalismo económico, como la que constituye la base del marxismo. Este consideró que los males de aquél se ligaban a la existencia de la propiedad privada. Frente a este ataque hubiera resultado fácil observar que no era la propiedad privada en sí, sino una ordenación jurídico positiva de la misma desligada de las exigencias del Bien Común, lo que históricamente originaba los efectos económicos, sociales y, en suma, humanos, que Marx atribuía al capitalismo decimonónico, ordenación que era cambiable. La evolución de este último, retocando sus instituciones jurídicas hacia una Economía Mixta, con lo que ha hecho fallar las principales profecías de Marx, es el mejor argumento de esta tesis. Pero las múltiples imperfecciones que hoy presentan las economías de consumo occidental y las gravísimas objeciones que cabe hacer a las colectivizadas desde el punto de vista de un humanismo integral, siguen -empíricamente- poniendo de manifiesto que las instituciones jurídicas que vertebran estos sistemas económicos no están fundadas en una interpretación correcta del Bien Común, entendido como situación de ordenación social que permita el desarrollo actual, libre, individual e integral, de todas y cada una de las personas humanas que en su seno actúan y conviven. Ello ha conducido en 1989 a la gran crisis de los regímenes político-económicos de los países del Este en la medida en que los Derechos de la Persona han ido tomando «carta de ciudadanía» en los diversos grupos sociales, generando así un masivo rechazo popular que, a diferencia de épocas pasadas, ha sido aceptado y reconocido como válido por la clase política dirigente, la cual ha aceptado cambios de orientación y ha reconocido errores del pasado, permitiendo que se produzcan reformas políticas, económicas y cambios en la estructura de poder de su Gobierno cuyo alcance y resultados podrán constatarse en el futuro. 5. RELACION ENTRE ECONOMIA, DERECHO NATURAL Y BIEN COMUN: LA INSUFICIENCIA DE LOS ANTERIORES ENFOQUES CONCEPTUALES En páginas anteriores hemos expuesto la aceptación general que ha tenido la definición de Economía formulada por Robbins, su insuficiencia y su no neutralidad. Precisemos ahora las relaciones que existen entre Economía, Derecho Natural y Bien Común como elementos esenciales para acceder a un nuevo concepto de Economía, tal como lo refiere el profesor Pérez de Ayala y cuya exposición resumimos (21) y complementamos. (21) Cfr. op. cit., pág. CCXCVI-CCC. 324 Todos los hombres tienen la misma naturaleza y están llamados, por tanto, a un fin o destino último que es común a todos (22). Por razón de su naturaleza y su destino último forman una comunidad y el Bien Común no es otra cosa que el orden objetivo que aquella común naturaleza demanda para que -de acuerdo con ella- puedan todos, libremente, desarrollarla y perfeccionarla para cumplir con sus exigencias de un modo pleno y total, no sólo en su dimensión física o material, sino también en su dimensión espiritual; no sólo en su proyección terrena, sino más allá del tiempo y del espacio para alcanzar entonces plenamente aquel fin último común y Bien Supremo. Quiero decir que, esencialmente, el Bien Común es precisamente un bien de orden. Es el orden en el comportamiento de cada hombre respecto a sí mismo, en sus relaciones con los demás y en el uso de las diversas cosas que en el universo existen. Este Orden esencial y objetivo, a su vez, no es creado por la razón humana, por el consenso universal, por la voluntad general; está manifestado y contenido en la ley divina positiva y en la ley natural. El hombre con su razón no las crea; sólo puede conocer la segunda (reflejo de la primera) y derivar de ellas las exigencias históricas concretas que el Bien Común demanda para cada momento. Mediante su voluntad, es libre de adherirse o no a esas exigencias, pero nunca de cambiarlas a su arbitrio, pero sí puede modificarlas en función de la adaptación de la ley natural inmutable a situaciones sociales cambiantes. Profundicemos algo más en estas afirmaciones. Es evidente que la aceptación de un orden esencial y objetivo no creado por los seres humanos implica el reconocimiento de un Ser Superior (Dios) como autor y creador del mismo. Para quienes aceptan esta realidad, resulta posible llegar a captar la relación existente entre Orden Natural - Orden Sobrenatural, en la medida en que llegamos a comprender que no estamos ante una multiplicidad de proyectos (natural, científico, cultural, social, sobrenatural, etc.) sino ante un solo proyecto para todo lo que ha sido creado (23) y que se nos presenta en diversas facetas o aspectos, de tal modo que la dimensión Sobrenatural no constituye un anexo a la dimensión Natural sino que ambas, siendo realidades distintas no constituyen realidades distantes porque se encuentran interpenetradas, de tal modo que la dimensión Natural sólo alcanza su plenitud cuando se vincula, orienta e impregna de la dimensión Sobrenatural. En efecto, el orden Natural no existe aislado, con entidad propia en sí mismo: es, simplemente, una abstracción del Orden Total Natural-Sobrenatural, porque el orden Natural sólo existe en un contexto determinado y concreto: el de una creación que nos ha sido dada y no a otra, por lo que no es algo que podamos construir a priori intelectualmente (24). Esta realidad del Orden Natural y, en consecuencia, del Derecho Natural, ha sido expresada con gran claridad por Monseñor Ureña (25) cuando señala «los hombres tienen inteligencia y, gracias a ella, pueden descubrir la verdad, pero han de tener en cuenta que la función del sujeto, tanto individual como colectivo, no es la de crear esa verdad sino la de descubrirla. Quizá el defecto mayor de la modernidad haya sido el (22) (23) (24) (25) Cardona: Metafísica del Bien Común. Ed. Rialp, Madrid, 1966, págs. 13-49. Cfr. Col., 1, 16: «Todo fue creado por El y para El». Cfr. San Agustín: La ciudad de Dios, BAC, Madrid, 1988, 2 vol., 4ª edición. Cfr. ABC, Miércoles 7-8-91, pág. 59. 325 pensar que el sujeto es el creador de la verdad, mientras que ésta está por encima del sujeto; este error subyace en una determinada forma de entender la democracia y de ahí los conflictos que surgen (...). En esta búsqueda de la verdad con frecuencia se producen desequilibrios o tensiones entre lo que el sujeto desea y lo que es la verdad, de ahí la necesidad de no autoengañarse pensando que lo que a uno le conviene es verdadero(...). Hay verdades que se imponen con total evidencia. Estas son precisamente la más importantes, porque en ellas se pone en juego lo que es el hombre. Los conflictos se producen cuando se quiere hacer creer al pueblo que él también es soberano con respecto a la verdad, pudiendo determinar lo que está bien y lo que está mal (...). Esas verdades evidentes son todas aquéllas que hacen referencia a la inviolabilidad de la persona humana y no sólo después de nacer, dado que la biología nos confirma que el ser humano existe ya en el seno de la madre. En general no se puede aplicar la dinámica de los votos y de las mayorías a todo aquéllo que es recogido por lo que antes se llamaba Derecho Natural en el que se captaba lo esencial del ser humano, y que ahora se recoge en los llamados Derechos Fundamentales, sean o no éstos reconocidos por las Constituciones de los Estados(...). Cuando nos oponemos al aborto no hacemos más que cumplir con nuestro deber de pastores y de conciencia crítica de la sociedad. Esta tarea la queremos hacer desde una verdad que puede ser captada por cualquier persona y que ha sido asumida por el Evangelio, para evitar precisamente que esa verdad se doblegue al interés de las ideologías dominantes en cada momento de la historia” (26). Es precisamente esta visión más amplia del Orden Total y único, la que da pleno sentido a las partes, las trasciende y supera y les concede posibilidades desconocidas y nuevas respecto a las que podemos apreciar cuando las analizamos aisladamente. Así, por ejemplo, las habituales normas de cortesía adquieren una significación y plenitud nuevas cuando no representan un mero formalismo de trato sino un medio de relación personal mediante el cual se lleva a cabo la comunicación, el respecto y el amor interpersonal libre, pleno y voluntariamente expresado entre dos seres humanos. De todo ello se deduce que, si bien la Razón permite acceder al conocimiento del Orden Natural y, por medio de la Fe alcanzamos el Orden Sobrenatural, la primera necesita el apoyo de la segunda para lograr el correcto y pleno conocimiento del Orden Natural, como algo real y querido por Dios, que debe ser respetado, promovido y estimado en lo que es en sí mismo y en lo que está llamado a ser. Todo ello permite plantear con más claridad la relación existente entre Bien Individual y Bien Común, porque si el Bien Común se considera valioso en sí mismo y, por eso, algo deseado para todos (y también para mí), no se trata de que el Bien Común (bien de orden y de ordenación) se imponga al Bien Individual sino que este último se ordene y oriente hacia el primero, que es el que indica cómo debo comportarme hacia mí mismo, hacia los demás y hacia las cosas. Late aquí, por tanto, el problema de relación entre autoridad y obediencia (27) del que nos ocuparemos más adelante, así como el relativo a los fines y los medios que desarrollamos al exponer las implicaciones axiológicas del mundo económico. (26) Idem nota anterior. (27) Cfr. Epígrafe 8 del Capítulo III. 326 De ello resulta, que toda acción política dirigida al Bien Común es fruto de un conocimiento del Derecho Natural y de una concordancia de voluntades. Pero bien entendido que esta concordancia no es la que define lo que es el Bien Común, sólo es una condición para que se realice. Y como quiera que el hombre, todos y cada uno de los hombres, son libres o no de adherirse al -de integrarse o no en el- orden en que el Bien Común consiste, resulta obvio -y la existencia del Derecho positivo así lo atestiguaque aquella acción política sólo podrá realizarla creando un cuadro de instituciones jurídicas que lo concreten y lo garanticen, es decir, unas instituciones jurídicas basadas en el Derecho Natural. El comportamiento político y la elección colectiva no es sólo, en su realización y en su gestación, un proceso institucionalizado, como con acierto ha señalado Buchanan. Además, y en cuanto orientado al Bien Común, que es Orden, necesita producir el cuadro de instituciones jurídicas y políticas inherentes a todo orden social, sin las cuales éste no podría darse. Ahora bien, en cuanto éstas se estudian como instrumentos al servicios del Bien Común, surge una segunda consecuencia -importantísima-, ésta de carácter metodológico. La Economía Política no puede sólo ser una ciencia positiva, neutral ante los fines, aséptica de juicios de valor. Necesita apoyarse en una verdad metafísica, puesto que el Bien Común es un concepto que también lo es. Como correctamente se ha dicho, allí donde se pierde la noción de esta verdad objetiva, sólo quedan intereses y conflictos de intereses que son resultados por procedimientos de tipo político, no en el sentido de que estén orientados al Bien Común, sino en cuanto mecanismos coactivos de transacción o coordinación. Esta es, precisamente, la visión de Buchanan. Para él, lo que surge del proceso económico y de la Economía como organización social, es “lo que surge” (That wich emerges). Por ello, este autor no comparte la postura de otros economistas que, como Arrow, se preocupan por las implicaciones filosóficas de una racionalidad colectiva en las elecciones económicas pues para Buchanan tales implicaciones filosóficas no existen. La mejor prueba de ello la ofrece el propio Buchanan que, en un interesante y reciente estudio, considera las elecciones colectivas como el instrumento a través del cual se crean las Instituciones que permiten armonizar los comportamientos y consecuencias de las elecciones económicas individuales, configurando de este modo a la organización como el elemento clave en el que se fundamenta la moderna Teoría Económica General (28). No es ésta la Economía que yo defiendo en mis publicaciones y actividad docente. Por el contrario, la entiendo como una ciencia que, sin despreciar y utilizando los instrumentos de la Ciencia Económica moderna en todas sus ramas: Teoría, Estructura, Econometría, Historia, analiza los aspectos económicos de los procesos políticos y de las instituciones orientadas al Bien Común. Y, en cuanto en su definición entra un elemento normativo, nuestra disciplina, aún empleando el método de aquellas (28) Cfr. Buchanan, J.M.: “Microeconimic Theory: Conflict and Contract. A Contractarian Paradigm form Applyin Economic Theory”. American Economic Review, Mayo, 1975, págs. 225 y ss. La misma conclusión puede deducirse del libro de Breton: The Economic Theory of Representative Goverment, Mc. Millan, 1974. 327 ciencias positivas, lo hace con la aceptación previa de una determinada concepción metafísica. No es neutra ni ante los fines, ni metafísicamente hablando. Y, por tanto, valorará los resultados a que, por los métodos científico-positivos, llegue en función de aquellos postulados metafísicos que la Economía no elabora sino simplemente acepta. Esta postura que, sin duda, no es compartida por la mayor parte de los economistas contemporáneos se apoya en que, como ya quedó anteriormente expuesto, la pretendida neutralidad de la ciencia económica ante los fines, o su presunta neutralidad metafísica, es un mito absolutamente falto de verdad. Nunca ha dejado de estar comprometida la Ciencia Económica metafísicamente y lo sigue estando hoy en sus cultivadores más positivistas. 6.- LA RESPUESTA A LAS ANTERIORES CUESTIONES: HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ECONOMIA Una definición particularmente acertada de la economía, es la que sigue: “Por economía entendemos el conjunto de instituciones y procedimientos para cubrir de un modo ordenado, duradero y seguro las necesidades humanas de bienes y servicios escasos, que posibilitan al individuo y a las unidades sociales el desarrollo exigido por la naturaleza del hombre, en cuanto ser individual y social; esto es, el desarrollo querido por Dios (29). Como ha señalado el profesor Pérez de Ayala (30), esta definición muestra, de una parte, que la economía tiene un fin objetivo: el desarrollo y perfeccionamiento de todas las posibilidades, exigencias y aptitudes que, por creación, están ínsitas en la naturaleza del hombre. En segundo lugar, hace notar que tal fin no puede alcanzarse sino en el marco de una serie de instituciones jurídicas y sociales estables. Además recuerda que, como ha señalado Heineman, es esencial a la actividad económica la nota de previsión de futuro. Por otra parte, destaca que el problema económico se plantea sólo cuando se trata de emplear recursos escasos. Afirmar, primeramente, que la economía tiene un fin objetivo, significa, como ha dicho M. de Corte, reconocer que el hombre tiene una naturaleza objetiva, que postula un fin o estado último de perfección y contiene unas posibilidades de desarrollo, unas aptitudes para alcanzarlo. A su vez, todo ello conduce a una distinción fundamental: la que se da entre necesidades, deseos y quereres humanos. Estas tres nociones han sido frecuentemente confundidas e identificadas por los economistas, no así por metafísicos y humanistas a quienes sin duda y por razones de especialidad, hemos de reconocer los economistas una primacía del saber en la materia (31). Las necesidades del hombre son las exigencias objetivas que plantea la conservación, el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona humana. Lógicamente, en esta (29) Höffner, Joseph: Manual de Doctrina Social Cristiana, 3ª ed., Ed. Rialp, Madrid, 1983, pág. 183. (30) Cfr. op. cit., págs. XXI - XXVII. (31) Cfr. Corte, M. de: Filosofía económica y necesidades del hombre, en Verbo, nº 101-102, págs. 119 y ss. 328 voluntad. sensibilidad. el hombre se enriquece y perfecciona. Los deseos. a través de este proceso subjetivo y libre. memoria. imaginación. y que se quiere precisamente en cuanto poseído y tenido (32). de cobijo. otra necesidad de la persona humana que debe ser respetada. leer.definición está a su vez implícita la idea de que la persona humana. pero desea y quiere lo que subjetivamente prefiere. 1967. Tal cosa sucede en los siguientes casos: 1. (33) Millán Puelles: Economía y Libertad. Una vez poseída la cosa. Esta libertad fundamental del hombre. ficticias. 1974. Millán: La estructura de la subjetividad. en virtud de la que convierte y concreta en deseos o preferencias sus necesidades es. El hombre necesita lo que conviene objetivamente a una y otra y a su total realización. no explota las posibilidades que aquélla le ofrece para el desarrollo y la perfección de su propia naturaleza. oír música o ver pintura. atendida y satisfecha en la medida en que. que le distingue y diferencia de los restantes seres de la creación. La diferencia entre necesidad.. etc.Cuando el hombre tiene deseos o preferencias equivocadas que no responden a sus necesidades reales sino a necesidades aparentes. etc. Madrid. Por ejemplo.una exigencia del desarrollo y perfección objetivos de la persona que se deriva de su naturaleza. en la medida en que le hombre usa de esa “libertad fundamental” de forma errónea. el deseo de ella desaparece para ser sólo querida. Se tiene así necesidad de comer. de su naturaleza. En efecto. el hombre concreta en deseos específicos las necesidades objetivas de su naturaleza. es muy importante: la necesidad hace referencia a una conveniencia objetiva de la persona humana. usando aquella libertad fundamental. la tendencia o identificación de la voluntad humana hacia lo que ya se posee. (32) Cfr. el deseo es fruto de un proceso de definición en el que el hombre interviene con su libertad fundamental y utilizando las potencias de que está dotado: inteligencia. deseo y querer. El querer es la apetencia. Madrid. pero se desea comer fruta. Identificar. el deseo de Don Quijote de constituirse caballero y los que posteriormente va formulando a lo largo de sus andanzas. su naturaleza y esas exigencias de ella derivadas tienen también una realidad objetiva.. vivir en una casa. por el contrario. en tanto que la necesidad es -como hemos visto. necesidades humanas con deseos o preferencias no es correcto. y que esta concreción es necesaria porque aquellas necesidades se le presentan en un grado insuficiente de determinación. a su vez. No olvidemos que tal libertad es una cualidad de la persona en cuanto ser con una dimensión espiritual. 329 . pues. Podríamos decir que. imaginarias o erróneamente conocidas. son los movimientos o tendencias de la voluntad humana hacia algo que todavía no se posee. (33). Ahora bien. lo que piensa y siente que le conviene. de cultura. es decir. Las necesidades corporales. Los casos del drogadicto o del alcoholizado son ilustrativos y conocidos. que la ley de la utilidad marginal decreciente no es aplicable a las necesidades religiosas ni a las necesidades más importantes del hombre que son. estos últimos sólo se ocupan de los comportamientos dirigidos a cubrir.Cuando el hombre sólo desea cubrir ciertas necesidades y desatiende otras más importantes. precisamente. Y ésta. muestran otros tantos campos de actuación del Sector Público. de forma que la satisfacción de aquéllos no sólo no contribuyen a perfeccionar a la persona. las necesidades más importantes del hombre. por ejemplo. tanto en relación con las necesidades del cuerpo como respecto de las del espíritu.2. De ello nos ocuparemos con detalle más adelante al exponer las necesidades preferentes e indeseables y los efectos externos positivos y negativos que. por tener entendimiento. sino que la perjudica objetivamente. no tienen un límite. necesidades cuya satisfacción está sujeta a una ley psicológica fundamental: la de la utilidad marginal decreciente. porque con harta frecuencia. De esta manera. el hombre se nos aparece como un ser en el que ciertas necesidades materiales son. es decir. Las más importantes necesidades espirituales (vg. tenemos necesidades corporales.. El juicio es extensible.Cuando existe una oposición entre los deseos y las necesidades. las necesidades del espíritu y las morales son las más importantes. que tienen su importancia. como es lógico. Esta última consideración es muy importante para los economistas. a su vez. no es simplemente una exigencia física. a las necesidades del espíritu. a la ley de su progresiva saturación. (34) Millán: Persona humana y Justicia Social. no son saturables. Por último. Satisfacer esta necesidad de nuestro cuerpo. no solamente podemos sentir hambre. las que acabamos de citar. A este respecto se suele establecer -en la doctrina predominante a lo largo de la historia de la siguiente forma: por tener un cuerpo. por tanto. sino que somos también capaces de entender que tenemos el “deber” de alimentarnos. A su vez. Es decir. a enriquecerla. a la vez. a una progresiva saturación. 330 . esto es. sino también un deber. Pero hay aspectos menos patentes. entre ellas las religiosas. las religiosas y las morales. Pues bien. en consecuencia. con recursos escasos. una obligación. religión. necesitamos ciertos bienes: ciencia. el hombre no se mueve únicamente por la fuerza natural de los instintos. las religiosas) y las necesidades morales se caracterizan porque no son sensibles. 3. entre las espirituales y las morales existe también una jerarquía. sólo es válida para las necesidades cuya cobertura está sujeta a un máximo. debemos decir que en la medida en que el hombre es libre es sujeto de deberes morales.. las más urgentes. en el área de la Hacienda Pública. necesidades morales” (34). y en virtud del instinto de conservación. Es decir. tenemos necesidades del espíritu. sobre todo para la perfección moral de la persona humana. En oposición al animal. Quiere decirse. buscar el alimento necesario. a las saturables. a su realización. arte. “Así. su cobertura no está sujeta a ninguna ley psicológica o física. ni. Mas el ser todos medios entre sí. es preciso que todos los hombres se ayuden mutuamente. ésta consiste en un no ser poseído por el deseo de los bienes materiales en la satisfacción del propio interés. esto es -y según vimos-. así entendido? En un plano individual y voluntario. el desarrollo y la perfección del hombre y de las unidades sociales. Se persigue con él. Corte. Por eso. preservar la libertad y el bien privado de todos los hombres. Como se ha dicho. se necesita un cuadro de instituciones jurídicas o políticas. A nivel institucional. cuando los recursos escasos se usan de tal forma que algunos satisfacen su interés o utilidad particular y se cierran a la cobertura del Bien Común. inspiradas en criterios éticos y objetivos del Derecho Natural (36). de: op. puesto que la consecución del bien común presupone una armonización de los diversos intereses particulares -que necesariamente están en conflicto o colisión. el Bien Común no es una situación que anula el bien particular y la libertad del individuo.. M. Como bien se ha dicho.Adicionalmente. cit.Mal común engendrado por el bien particular antisocial. cuya satisfacción se ajusta a dicha ley.Mal común sin bien particular. el hombre no actúa correctamente cuando cubre con los recursos escasos disponibles las necesidades menos importantes. más que una cosa es una situación conveniente y provechosa para todos los miembros de la sociedad.Auténtico Bien Común. es el que se da cuando unos tienen y otros no. el Bien Común. En resumen. por el contrario. ¿Qué condiciones se precisan para que una sociedad ordene su actividad en función del Bien Común. es aquella situación en que nadie tenga ningún bien privado. tampoco está la actividad económica adecuadamente dirigida a su fin objetivo. de forma tal que ningún hombre sea utilizado por otros como medio para sus fines privados egoístas. deseado por sí mismo y no sólo en cuanto favorece al bien propio (35). con preferencia a las que acabamos de citar en el párrafo anterior. cuando los diversos individuos sólo persiguen su propia satisfacción en el empleo de recursos escasos-. la libertad moral de los hombres que viven en sociedad. es la situación en la que todo hombre tiene su propio y suficiente bien privado. el Bien Común se caracteriza por ser una situación en la que toda persona está llamada a ser un cierto medio para el bien de los otros. En la sociedad bien organizada. .Por tanto. disponiendo de ellos con templanza y con talante generosamente abierto a las exigencias del Bien Común. pues. 331 . que deberían ser prioritarias. Para ello. . (36) Cfr. Millán. 4. es que todos son a la vez fines. Es (35) Cfr. se puede establecer que: . y no consiste en que todas las cosas sean de todos sino en que todo hombre tenga lo que precisa pudiendo disponer personalmente de ello. en sus obras citadas en las notas 34 y 35. Ello justifica y delimita un determinado comportamiento y actuación del Sector Público que permite acotar el campo de la Economía Pública y de la propia Hacienda Pública tal como se expone en los próximos epígrafes. Mas. sin definir previamente un orden en los fines y. Si se aceptan las anteriores premisas. pero como decimos. conducen a la reafirmación de que la misma es absolutamente precisa para un desarrollo pleno de la persona humana. es previo establecer ciertas condiciones para que la economía de mercado no sea un sistema económico autónomo suficiente. si se parte de la premisa contraria. sino que se apoye en una ordenación jurídica no desvinculada de las exigencias del Derecho Natural. Sólo si se prescinde de la realidad y objetividad de todos estos planos. tanto en el plano religioso como moral. muy frecuente. Por el contrario. entendiendo por tal el que responde a un conocimiento verdadero de las reales exigencias de los hombres como seres llamados. la Economía del Bienestar. es posible construir una teoría de empleo eficaz de los recursos escasos. Las tendencias económicas predominantes y. tanto de los ciudadanos como de los gobernantes.decir. Mas. por ello. 332 . de la eficacia económica. En efecto. este planteamiento sólo es aceptable partiendo de unas premisas filosóficas y concretas: las que se resumen en la imposibilidad de conocer la naturaleza humana con toda su realidad y las exigencias objetivas del hombre en cuanto tal. la única que debe inspirar el contenido de las instituciones jurídicas para que sean económicas eficaces. más específicamente. un orden racional. es decir. concretamente. hay que proclamar enérgicamente que la Economía no puede construirse partiendo de un principio que ha gozado de amplio predicamento entre los economistas: el de la irrelevancia de los fines para el uso eficaz de los recursos escasos. no es posible llegar a una racionalidad en el empleo de los medios o recursos escasos. y para cualquier jerarquía que acerca de ellos se pueda preferir o establecer. válida para cualesquiera fines. no es un planteamiento satisfactorio. espiritual y corporal. es preciso establecer que las mismas no suponen negar la necesidad de la economía de mercado. hay que abandonar el espejismo. proporcionan unos criterios de eficacia y óptima asignación de los recursos escasos sin necesidad de establecer antes aquel orden objetivo de los fines. por su naturaleza. tal como se ha puesto de relieve en páginas anteriores. en virtud del cual se piensa que es la exposición de las preferencias subjetivas altruistas o egoístas de la mayoría de los ciudadanos. a conseguir un desarrollo y perfección progresivas. En realidad. CAPITULO II LAS DOS LEYES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA POLITICA “Conceptos Fundamentales de Economía” de Julio Menvielle 1.y el bien propio de la especie. Hay que aceptar este hecho como una realidad que rebasa los cuadros de cualquier situación histórica particular. Pero en el segundo caso se encuentra además frente a otros hombres. es puramente social-político o es. Pero el hombre determinándose por el estímulo económico -ley de la mayor utilidad con el menor esfuerzo-. con lo moral y en lo intelectual le impelen a una incansable lucha por crear instrumentos cada vez más perfeccionados para actualizar sus posibilidades que apenas pueden ser discretamente colmadas en las más latas civilizaciones. con el fin de obtener la mayor utilidad con el menor esfuerzo y se lanza a ello aguijoneado por necesidades unas más urgentes que otras. En el primer caso. y las posibilidades en cierto modo infinitas de su perfeccionamiento en lo físico. procede de muy diversas manera en soledad que en sociedad. en cambio. el frío y la intemperie a buscar abrigo y vivienda. y a los cuales no puede utilizar como cosas. El hambre y la sed le obligan a buscar el alimento. o. sin lugar a dudas. por la condición de su naturaleza corpóreo-espiritual que se desenvuelve como una unidad completa de comportamiento. que hay seres humanos que sacrifican gustosos su propio bien y el de sus hijos en aras del moloc comunista.bien familiar. un hecho que reviste indisolublemente estos dos caracteres? El hombre. EL HECHO INICIAL DE LA ECONOMIA POLITICA El objeto propio de la economía política lo constituye la actividad humana de las riquezas. la salud e integridad de su cuerpo le fuerzan en busca de la medicina. en su afán de adquirir riquezas para la satisfacción de sus necesidades. se lanza al proceso penoso de producir bienes. es puramente individual. con un acto de supremo y total señorío. Esta ley puede tener excepciones como todas las que afectan a los comportamientos libres del hombre y así es posible comprobar en los modernos regímenes totalitarios una deformación y perversión tan radical aún de este instinto tan primario. organizado o a organizarse políticamente. puede tomar cualquier cosa y usarla 333 . El hombre. finalmente. busca fundamental y primeramente su bien propio y particular -su bien individual. fundamental y primeramente individual y familiar. sin duda ninguna. el hombre se encuentra frente a cosas a las que asigna valores diferentes de acuerdo a sus necesidades y en función de la abundancia y escasez. ¿Cuál es ese primer hecho que origina el proceso económico propiamente tal? ¿Este hecho. Las utiliza como quiere. Este acicate o estímulo que le mueve a aceptar privaciones y a desarrollar esfuerzos con el fin de crear utilidades es. Para descubrir las leyes fundamentales que rigen esta actividad hemos de examinar aquel hecho primero e inicial que mueve al hombre. El bien propio y el de la propia prole es el poderoso estímulo de la actividad económica. obrando racionalmente en esta producción. Porque en el primer caso. que son iguales que él al menos en la igualdad fundamental de seres humanos. “Mas este algo -enseña Santo Tomás comentando a Aristóteles (Etica. en el plano económico. V. ya que de otro modo un ratón. Aunque adopte un comportamiento y uso económico. Si se halla en sociedad el hombre debe resolver este problema: ¿cómo he de comportarme frente a las cosas que necesito consumir y que para ello debo adquirir y producir para que con el menor esfuerzo obtenga el mayor rendimiento si hay también otros hombres como yo que se hallan en la misma situación? Problema radicalmente diferente. que es un animal sensible. pero en este caso. que mide todo verdaderamente es la necesidad. la instrucción.-. llámese sistema de necesidades. a la de que. opte por considerar a todos los otros hombres como cosas y reducirlos a meros esclavos que le servirían como cosas. a saber. ya no podrá hacer lo mismo sino que tendrá que respetar las relaciones de los demás frente a las cosas a no ser que. pues las cosas no se aprecian según la dignidad de su naturaleza. educación para sus hijos. hay mercado. por el intercambio de la producción de los unos por la de los otros. Los antiguos han visto claramente esto. ya que se trata de dos comportamientos esencialmente diferentes. Luego le es necesaria y conveniente la división del trabajo para que multiplicándose la producción de riquezas -las más variadas posibles-. L. Entonces con esos zapatos que fabrico y vendo he de adquirir el pan y alimentos. surge inmediatamente la cuestión del valor de las cosas. Paso evidentemente ilegítimo. que es una cosa inanimada. Si hay mercado. Porque si fabrico zapatos no puedo vivir del consumo de mis zapatos. vivienda. Y. en la cual la célula económica no es producir aisladamente sino producir para intercambiar. Signo de esto -prosigue-. 1. Porque cuando se encuentra en sociedad. es que si los 334 . etc. Pero ¿qué hay de común entre mis zapatos y el servicio del médico? ¿Sobre qué base y con qué medida se ha de efectuar el cambio? ¿Qué valor tienen las cosas? Aquí ocupa su lugar propio una teoría del valor. fijará las condiciones que le plazca frente a esas cosas. porque un hombre en medio de cosas no forma sociedad. Pero en el segundo caso. la habitación. etc. medicinas. Estamos entonces ante una situación económico-social compleja. los cuales pretenden determinar las condiciones de la actividad económica puramente individual -la de Robinson Crusoe en su isla.como quiere. sería de mayor precio que una perla. o indigencia o demanda de las cosas. disponer de los más diversos bienes que satisfagan las más variadas necesidades.. vestidos y calzados. es. los servicios del médico y las medicinas del farmacéutico. su condición de productor le coloca en trance de no poder dedicarse sino a una o a pocas de esas diversas técnicas que fabrican las riquezas que necesita. etc. el hombre se halla en condición de poner remedio a una característica necesaria de su existencia precaria. su condición de consumidor lo pone en trance de necesitar muchas y variadas riquezas -alimentos diversos. que pone en evidencia el error de los economistas liberales. escala de valoraciones relativas o sistema de indiferencias. por otra parte. que contiene todas las cosas cambiables en cuanto son ellas capaces de remediar la humana necesidad.9)-. sintiéndose fuerte. sino que a las cosas se les imponen su precio en la medida en que los hombres las necesitan para su uso.para de allí deducir las de la actividad económica en sociedad. Si hay intercambio. ya estaríamos fuera del supuesto. suben de valor. de estas cosas. bajan de valor. Esto acaece con la famosa ley de la oferta y de la demanda. valor. bienes poco demandados y muy ofertados. Pero. En este hecho inicial. constituyen la “riqueza”.hombres nada necesitaran. mostrarlo en sus conexiones humanas. del proceso económico de la economía política. La necesidad o demanda de las cosas supone un conjunto económico-social de sujetos económicos -que se hallan necesitados de bienes semejantes que remedien en unidades de producción de diferentes bienes. un bien suma- 335 . vale decir. y determinado a producir un reducido tipo de bienes se determina a intercambiar las riquezas. aguijoneado por muchas necesidades. de la realidad económica. y por lo mismo. Porque está vinculada con el hecho primario de la realidad económica que es precisamente el concepto de “bien económico” o “riqueza”. observamos indisolublemente unidos los dos caracteres. Pensamos que es realmente inexorable. Los dos caracteres. precio. Las hierbas nocivas. Bienes que existen en cantidad reducida y muy demandada.LA LEY DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA DETERMINA EL PRECIO DE LAS RIQUEZAS Hemos cuidado al presentar el hecho inicial del proceso de economía política. Pero es muy fácil ceder a la pendiente de “cosificar” estas realidades y entonces se las considera como cosas moviéndose con consistencia propia al margen de la utilidad humana. El hecho inicial. el precio que registra el valor de las cosas que se cambian. estos dos caracteres. y los mismo sucedería si no tuvieran necesidades semejantes. diríamos. aunque existieran en cantidades reducidas no se consideran “riquezas”. al revés. para luego intercambiarlos y poder gozar de un nivel económico más elevado. pues no darían lo que tienen a cambio de aquello que no necesitan”. unos a unos y otros a otros. ¿cómo se fija este precio? 2. porque sólo así satisface sus muchas necesidades de consumo con su carácter de productor reducido. como diremos más adelante. el cambio desempeña un papel tan fundamental y decisivo en la economía política. Es el hombre que. Si no se quiere falsear las realidades económicas fundamentales -producción-consumo.no hay que perder de vista al hombre detrás de cada una de estas realidades. no habría cambio alguno. ¿Qué dice esta ley? Ella dice que hay una relación de mutua dependencia entre el valor o precio de las cosas y la demanda que de ellas existen. Y. Si por otra parte. cambio. lo constituye el hombre produciendo para el cambio. el individual y el social. Esta ley parece inexorable. adquieren asimismo fundamental importancia. capaz de satisfacer una necesidad humana que se halla en estado de “escasez”. La riqueza es un bien útil. sólidamente. la célula. Una cosa que no tuviera capacidad de satisfacer necesidades humanas no se considera “riqueza” por escasa que fuera su disponibilidad. que sólo es posible con la acción común. La procuración de riquezas por la actividad humana se moldea sobre la realidad política que necesariamente incluye. se sigue que la solución para hacerse rico no está. es. Este esfuerzo inconsciente pero efectivo de los sujetos económicos por hacer funcionar en propio beneficio la ley de la oferta y de la demanda exige que los sujetos económicos no puedan quedar a merced de su funcionamiento puramente automático. la ley de la oferta y de la demanda. La ley sí. La razón no es difícil de señalar. Superarla con el proceso productivo de bienes. se sigue. que el enriquecimiento individual se obtiene. por el contrario. Tan inexorable es esta ley que podríamos decir que todo el esfuerzo del proceso económico del hombre. que aunque no se pueda influir directamente sobre la oferta y la demanda. Y a menor producción mayor valor de las mismas. si no superarla. pero la actuación de los sujetos económicos no es automática sino que varia en dependencia de la voluntad libre del hombre. es inevitable un continuo esfuerzo para que la ley de la oferta y de la demanda no funcione sino en provecho propio. cuando para 336 . Y hace valer esta fuerza para recibir más de lo que entrega. sino en comerciar productos escasos. sufrirá variaciones en los índices que registre de acuerdo a la diversa actuación de los sujetos económicos. La ley de la oferta y de la demanda está estrechamente ligada con la realidad más primaria de la economía. Pues bien.mente útil como el aire. De aquí se sigue. y si en ésta el valor se determina de acuerdo a la ley de la oferta y de la demanda. no precisamente con el puro esfuerzo productor. Porque al aumentar la producción de bienes. Pero lo que ellos no han advertido es que en una sociedad en que las fuerzas económicas no dejadas a sus propios impulsos. Si la ley de la oferta y de la demanda rige inexorablemente todo el proceso económico. funciona automáticamente. ¿en qué posición se hallan los que concurren al mercado para intercambiar su producción? Buscan inconsciente pero efectivamente alterar los precios. Si la economía política es necesariamente una economía de cambio. en cierto modo inexorable e infalible. disminuye el precio de los mismos. tampoco se considera riqueza. Lo cual no es malo. precisamente por su ilimitada abundancia. puramente. se puede influir sobre la actuación de los sujetos económicos. es el gran acicate del progreso económico. porque es registradora y resulta de la demanda y oferta de mercado. en trabajar para producir. En este sentido tienen valor extraordinario las demostraciones de los economistas liberales. Es claro dirá alguno-. Esto no es verdad. Porque las dos partes no tienen casi nunca la misma fuerza. Quiere ganar. sino encauzando hacia el aprovechamiento individual. a través de la historia. Una se halla económicamente más fuerte frente a la otra. Que a mayor producción de bienes menor valor de las cosas. no digamos burlar esta ley porque ello es imposible. quieren sacar ventaja una y otra parte y entonces el resultado se neutraliza y se reduce a cero. Por esto violentar esta ley implica desatar males incalculables sobre la economía de una sociedad. Quieren sacar ventaja. No es malo. Hemos mostrado que la célula de todo el proceso económico la constituye el intercambio. vale decir entregar lo menos y recibir lo más. Porque siendo la oferta y la demanda una ley registradora. opera inexorablemente pero con resultados diferentes según sean diferentes la situación y movimientos de las fuerzas que actúan en el mercado. si no sencillamente necesidad de dar sin posibilidad de recibir la contrapartida y se altera el hecho primero que constituye la célula misma del proceso económico. es necesario otra ley que fije las condiciones del intercambio. Porque entre dos. El precio es una resultante. un registro de las relaciones entre todas las fuerzas interdependientes. porque esta ley es tal que si es violada se frena y paraliza el funcionamiento económico. Pero es económicamente malo cuando quiere ganar más a costa del trabajo del otro. Este impulso a ganar está siempre en acecho y como en un mercado saturado. Hay desigualdades pero sobre una igualdad fundamental común. a la que se debe atender para que pueda funcionar el proceso económico? Estamos en una sociedad determinada de individuos y de grupos sociales. y llega un punto en que no puede funcionar el cambio. Por esto. Y tienden a sacarla en cada operación de cambio. no puede haber intercambio. provoca el monopolio de ciertos artículos. 3. Se produce entonces una acumulación casi automática de riquezas en poder de los que sacan más ventaja y un empobrecimiento también casi automático de los otros. LA LEY DE RECIPROCIDAD EN LOS CAMBIOS Vamos a tratar de determinar esta segunda ley de la economía. en virtud de la ley de la oferta y la demanda. las costumbres y la ley no gobiernan a las fuerzas productoras para que funcione libremente y sin distorsiones la ley de la oferta y de la demanda. ¿Cuál es esta ley. pero todos ganando lo necesario con su producción para llevar una vida digna de hombres y de seres que gobiernan su vida libremente. se determina a trabajar y producir más.ganar más. Cada una de estas fuerzas se mueve. aguijoneada por hacer el mayor beneficio con el menor esfuerzo. 337 . Porque esta ley que fija el precio de las cosas. con diferentes niveles de vida. de los cuales uno nada necesita porque todo lo tiene y el otro todo lo necesita porque nada tiene. Y ésta es la ley de la reciprocidad en los cambios de que hablan Aristóteles y Santo Tomás en el libro V de la Etica a Nicómaco. una mayor producción no proporciona ganancias porque determinaría una baja en los precios. Porque entonces en la medida en que lo explota lo trata como a cosa. previamente a la ley de la oferta y de la demanda que fija en el precio el resultado y el registro del valor de las cosas que intercambian entre sí las fuerzas productoras. Si se las deja solas en su movimiento tienden a sacar ventajas las unas a costa de las otras. distribuidos desigualmente en la escala social. ésta va funcionar en beneficio de los grupos económicos más fuertes. lo que permite un precio alto. Decimos de la economía y no simplemente de la moral en economía. que supone cierta igualdad. Lo que no han advertido los economistas liberales es que en una sociedad donde las instituciones. cuando enseña: “La ciudad se sostiene merced a la reciprocidad proporcional”. empleado.V.Partamos del hecho de que. el de los comerciantes que concentran y distribuyen la producción. Porque si él entrega más y le dan menos. Porque le hacen trabajar sin la retribución que corresponde a hombre libre. Porque aquellas artes que reciben menos se irían empobreciendo y desapareciendo paulatinamente. bajo un poder estatal. Allí ocupará a su vez un lugar ya como empresario. técnico.. diversiones. implica 338 . ¿Cómo debe ser este intercambio para que este productor-consumidor tenga interés y posibilidad de seguir produciendo? Decimos que este intercambio debe efectuarse de tal manera. que se ocupa en la producción de casas se determina a trabajar porque con el producido de su trabajo -tantos metros cúbicos de mampostería por día. L. que en virtud de él -entiéndase bien: en virtud de éleste productor pueda seguir ocupando en la escala social el puesto que tenía (en lo que su puesto social dependa de su posición económica relativa). La razón de ello nos la da Aristóteles. en lo que a economía se refiere. porque éste consiste en intercambio y el intercambio. etc. de lo que ellos produzcan. Y decimos que si no se guarda esta reciprocidad y unos grupos se enriquecen más rápidamente que otros se produce no sólo una injusticia (problema moral-jurídico) sino que el proceso económico no puede continuar funcionando. el de los financieros que manejan el dinero y crédito. En cuanto productor. Para que aparezca mejor el criterio de apreciación consideremos grupos sociales.8). debe repartirse proporcionalmente entre todos de suerte que la posición relativa de unos en relación a la de otros continúe siendo la misma. no puede cada uno dedicarse sino a un trabajo determinado. Además “se destruirían las artes si alguien no recibiera tanto cuanto y tal cual hizo” (Etica. otro tanto como lo que entrega. El enriquecimiento es adecuadamente correspondiente cuando se incrementan los intercambios o se añaden elementos de valor en el intercambio.debe hacer frente a su consumo diario. Ahora bien. que le darían posibilidad de un ascenso. Tenemos por tanto grupos económicos moviéndose por el intercambio. instrucción etc. dentro de una unidad nacional. se paralizaría el proceso económico. el de los industriales que transforman las materias primas. cada sujeto reviste un doble aspecto: aspecto de productor y aspecto de consumidor. ni por defectos notables que le harían descender en la escala social. Además se convierte en esclavo. Luego. En efecto: ¿cuál es la razón que determina a un productor libre a no vivir aislado sino a incorporarse a la vida social? Es porque quiere contribuir con su producción al bien de los otros productores de la sociedad y recibir en cambio.. Pero hay más. no le queda otra solución que intercambiar su producción por el consumo que necesita. quien a la de la alimentación o del transporte. oficial albañil. el de los productores rurales. Decimos que estos grupos y cada unidad dentro de ellos debe efectuar de tal suerte el intercambio que después de efectuado quede cada uno igualmente rico como estaba antes. al menos en caso de que no haya habido un enriquecimiento colectivo o un acrecentamiento de la renta nacional. obrero especializado o peón. Y si hubiera habido éste. transporte. que no será de metros cúbicos de mampostería sino de vivienda. Nos referimos por supuesto a un caso medio y normal de productor que no se distingue ni por cualidades extraordinarias. desaparece para él la razón de vivir en sociedad. medicina. Este productor. 1. quien a la industria de la construcción. Son los empresarios los que acicateados por la ganancia. es evidente que el proceso productivo ha de frenarse y casi paralizarse. Porque en virtud de la reducción de costos. dan el impulso al proceso económico. Es claro que en esa economía existe una gran distensión entre el sector de los empresarios y la masa de asalariados y empleados. con los fenómenos conocidos de las crisis cíclicas y de la gran crisis de 1929. cuando los empresarios se deciden a mover el proceso económico y a pasar a plena ocupación. Pero es claro que el grupo de los empresarios busca la mayor ganancia y para ello tiende a pagar lo menos posible al grupo de asalariados y empleados. Pero como ésta no se reparte proporcionalmente entre todos los que intervienen en la producción y por lo mismo en la masa de asalariados. Para ello solicitan préstamos al mercado de capitales y mueven la máquina económica. tal como funcionaba antes de la Gran Depresión de 1929. los salarios tienden a estacionarse y en virtud del mayor beneficio los productos tienden a elevarse. POR PARTE DEL LIBERALISMO Estas consecuencias vamos a señalarlas: 1º) en la distensión entre asalariados y empresarios. Luego no funciona el intercambio y con ello se paraliza la economía.que las dos partes que cambian su producción tengan interés en intercambiar. no disponen estos con qué comprar aquella mayor riqueza producida. 3º) en el desnivel entre la economía de las naciones que se convierten en centro económico mundial y el resto de economías coloniales y semicoloniales. Se produce entonces desocupación. Para precisar las consecuencias de la distensión entre asalariados y empresarios hemos de colocarnos en una situación económica. 4. son en la práctica casi los únicos compradores de la producción que echa al mercado el grupo de empresarios.CONSECUENCIAS DE LA VIOLACION DE ESTA SEGUNDA LEY DE LA ECONOMIA. Pero cuando el intercambio no se ajusta a la reciprocidad mutua. alcanzando ocupación casi completa. sino que una parte recibe más y va entregando menos a la otra. y se hace inevitable la frenada y luego la parálisis del mismo proceso productor. comercial y financiera. parece claro que en esa economía el grueso de salarios y sueldos no alcance a pagar el grueso de productos. 2º) en la declinación de la producción rural frente a la industrial. Por otra parte. En tres ejemplos vamos a mostrar las consecuencias que se producen con la violación de esta ley de la economía. se produce un acrecentamiento de riqueza o de la renta nacional. Pero éstos a su vez. 339 . llega un momento en que ésta nada puede entregar y aquélla nada necesita recibir. Si el grueso de sus salarios y sueldos no alcanza a pagar el grueso de productos. En cada movimiento impulsor. Pero.en lugar de unir. que las porciones de cada uno sean conformes a su común dignidad humana. probablemente solar. por así decir. pero aún en este caso. Se ha discutido largamente si la crisis debe considerarse como fenómeno de superproducción o de subconsumo. pero esto lo hace igualmente el Estado liberal. [desde que todos]. se disminuirá ésta aún más. aunque le repugne el intervencionismo. precisamente porque el intercambio -por no efectuarse recíprocamente. también en la economía soviética. Si una masa X de productores produce un volumen Y de mercancías. tendrá que verse reducida porque sólo tendrá que producir una parte de Y. aunque teniendo en cuenta este automatismo del mecanismo económico. se pueden gobernar como hizo el José de la Biblia y no dejarse gobernar por ellas.. El Papa Juan Pablo II. “comen de la misma mesa”. que bajo el ángulo de la economía nacional. en la encíclica “Laborem Exercens”. parece equitativo. en el momento siguiente. Olivera ha demostrado que las crisis cíclicas se producen. Porque una cosa es gobernar un automatismo y otra ser gobernado por él. Jefes de empresa y obreros son aquí cooperadores de una obra común. separa a productores y consumidores. todos y los mismos productores son consumidores. El problema de distribución que bajo el aspecto moral de la justicia es considerado por las encíclicas es el mismo que planteamos aquí en su aspecto estrictamente económico. La continua violación de la reciprocidad en los cambios entre empresarios y asalariados determina las crisis cíclicas que son inherentes a un sistema que altera las (37) Entre nosotros Julio G. en particular. según el ángulo desde donde se la mire. Pero como esa masa X reducida no dispondrá de los medios necesarios para consumir esa parte Y. volumen de mercancías. es necesario que la masa X intercambie entre sí recíprocamente ese volumen Y. si luego nos esforzamos para que consuma tan sólo una parte de Y. hay que buscarla en esta radical falta de reciprocidad en los cambios que es propio de la economía liberal entre el sector de empresarios y la masa de asalariados (37). La crisis se produce. no podrá consumir sino tan sólo una parte de Y. que se inician en 1825. “No hay que perder de vista -acaba de repetir Pío XII el 7 de julio de 1952. Es muy posible que el mecanismo económico de producción-consumo-producción-consumo-producción no pueda verificarse sino adoptando necesariamente una forma ondulatoria expansivo depresiva. Si no se les da. permitan a un mayor número alcanzar la independencia y la seguridad que da la propiedad privada y participar con sus familias en los bienes del espíritu y de la cultura a los cuales están ordenados los bienes de la tierra”.. esta vida regulada racionalmente por las fuerzas económicas de la nación. es para que X consuma Y. Es un desatino esforzarse para que esa masa X produzca Y. provocando inevitablemente la parálisis económica. 340 . con características similares a la de la economía liberal. Luego debe darse los medios -sueldos y jornales. Es posible dar un paso más y aceptar que las crisis de abundancia y carestía. este salario corresponde al rédito del trabajador. llamados a vivir juntos del beneficio neto y global de la economía. pero es fenómeno de subconsumo desde el ángulo de la masa asalariada que se halla con falta de dinero para comprar una masa de productos que necesita pero que no puede consumir. Pero para que ello sea económicamente posible. se producen de acuerdo a un ritmo cósmico. respetando siempre la diversidad de funciones y de responsabilidades. Si tenemos en cuenta que en la economía soviética hay un único empresario que es el Estado y que el resto de la población lo constituye una masa de asalariados y empleados. Es claro que ciertos fenómenos de desocupación puede evitarlos el Estado soviético creando fuentes adicionales de trabajo. Pero una cosa es la vida económica de un pueblo a merced de este mecanismo y otra muy diversa.a esa masa X para que pueda consumir Y. Es fenómeno de superproducción desde el ángulo de los empresarios. ha puesto de manifiesto el valor subjetivo (humano) del trabajo.Creemos que la explicación última de las llamadas crisis cíclicas. que se hallan con un exceso de productos que no pueden vender. En realidad es una y otra cosa. que. En realidad. parece que ha de producirse una distensión mucho más disimétrica que en la economía liberal. esa masa X de productores. debe rehusarse a comerciar. impuesto en el erario internacional por el país más poderoso. se mantuvo a la campaña en un estado de florecimiento en armonía con los otros sectores de la economía nacional. el que necesita está en cierta desventaja con respecto al que vende. en cierto modo. semillas. Estas diversas ramas no se desarrollan armónicamente en una economía liberal. Y así resulta que el efecto consubstancial al capitalismo liberal. El actuar de vendedor le da ventaja porque generalmente el que vende. comprador de alimentos. se enriquecen más rápidamente que los comerciantes de mercancías. De este modo la ventaja que pudo obtener en su carácter de vendedor la pierde por su situación de vendedor forzado. viviendas. Porque al no retribuirse recíprocamente las riquezas en el tráfico internacional. Pero el productor rural. ya que vende su producción de materias primas. maquinaria agrícola. De modo que por el hecho de vender está en cierta ventaja. por el poderío de la nación más fuerte que opera a manera de bomba aspirante y atrae hacia sí las riquezas de los débiles. además vende. y éstos. que han pasado por muchas transacciones.. En cambio en los Estados Unidos. es decir. con el cual todos deben comerciar y el cual. cuya cosecha inicia el proceso industrial y comercial. Esta violación de la ley de reciprocidad en los cambios produce en lo internacional la acumulación de riquezas en el centro y el empobrecimiento correlativo de la periferia. actúa de vendedor una sola vez y de vendedor en cierto modo forzado. Es ésto lo que ha pasado con la agricultura en Inglaterra. vestidos. no vende sino una sola vez. convierte en coloniales o semicoloniales a las otras economías nacionales. y el que compra demanda porque necesita. si el intercambio no ha sido recíproco como sucede en el liberalismo. Y así sucede que al productor rural a quien han pagado 80 por su producción. forzado porque su producción es perecedera. etc. se traduce en el campo internacional. alambradas. donde después de la gran crisis se promulgó la ley de paridad de precios. Pero el productor rural que vendió una sola vez es comprador muchas veces. y generalmente. instrucción. a su vez. lo desempeña hoy Estados Unidos. y uno de ellos es la disociación entre las diversas ramas de la producción. porque nada tiene que comprarles y 341 . que los productores rurales. Entonces se descapitaliza y desaparece como clase rural. Pero produce otros graves desórdenes. Los países no pueden reconstituirse en su unidad nacional y por lo mismo no pueden comunicar armónicamente entre sí porque no poseen ni el oro ni el dólar que son el instrumento de pago. comprador de productos elaborados. que vende su producción en el primer eslabón del proceso económico. ¿Por qué los productores rurales se sienten perjudicados y tienden a desaparecer en toda economía liberal. transporte. por su parte. Lo que significó Inglaterra en el siglo XIX y parte del XX. le cobran 100 por los artículos que han de consumir para mantener su misma situación económica. en las cuales. se provoca acumulación en ciertos puntos a costa del enflaquecimiento de otros. de concentrar las riquezas en manos de una oligarquía multimillonaria a costa del despojo operado contra el resto de productores y trabajadores.condiciones del cambio. Salta a la vista que los comerciantes de dinero -financistas y banqueros-. oferta. ha habido una acumulación de sobreañadidos que se traduce en un mayor precio. en la que el intercambio no funciona regulado por la ley de reciprocidad? La razón está en que la clase rural. éstos que los industriales. ¿qué sucede? El alza de salarios provoca un alza de los precios. energía y comunicaciones a los monopolios internacionales. Mientras tanto. haría una política de defensa de los precios de las materias primas de exportación a aquellos centros y cortaría los vínculos de sujeción del transporte. Vuelta a alzar los salarios ante el reclamo de las organizaciones sindicales. y es la razón del empobrecimiento de sectores en una nación y de países a nivel internacional. una ola de euforia en la prosperidad. reducción paulatina del volumen de la producción. y con ello. Pero como los precios son resultante y registro de una situación dada. en estado de su producción rural declinante con respecto a la industrial.mucho que venderles. Para remediar esa situación el poder público echaría mano de los medios más expeditivos y directos. y como nadie produce para perder. La violación que aquí se señala ha sido denominada por su efecto como “el deterioro de los términos de intercambio”. debido a la incidencia que aquéllos tienen en los costos. para restaurar el poder de la economía nacional frente al poderío del centro mundial. desaparece el cambio. sin atender al carácter inexorable de las relaciones económicas. Para convencerse de ello veamos qué pasaría en una economía nacional que se encontrara distorsionada por la distensión entre empresarios y asalariados. 5.CONSECUENCIAS DE LA VIOLACION DE LA LEY DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA POR PARTE DEL ESTATISMO No se puede violar impunemente la ley de la reciprocidad en los cambios porque se suprime el supuesto de la igualdad en que debe funcionar la ley de la oferta y de la demanda. a poco de andar. más justo y efectivo. y en situación de dependencia y sujeción frente a un centro económico mundial. Y como la carrera entre precios y salarios adquiere caracteres catastróficos. porque suprimida la reciprocidad. Para equilibrar la situación de las clases asalariadas decretaría mejora de sueldos y salarios e implantación de los más adelantados servicios sociales. y que para remediar estos males el poder público usando de su fuerza se empeñara en restituir la reciprocidad entre las diversas energías productoras. inyecciones de dinero y crédito al mercado para hacer frente al nuevo volumen monetario de negocios. y sin cambio. al parecer. Suba de todos los precios y una ansia febril por comprar y aprovechar las diferencias de valor que adquieren las cosas cada seis meses. comercial y financiera. esfuerzos por detenerla. Pero tampoco es posible pretender conducir la economía suprimiendo o violentando la ley de la oferta y la demanda. 342 . Pero. con una repercusión desarticulante de las economías como sistemas. Nada. desaparece el supuesto sobre el que debe funcionar la ley de la oferta y la demanda. controlando y fijando precios máximos. y poniendo toda su confianza en la eficacia de la fuerza. nueva suba de los precios y así una carrera difícil de contener. podría ser conjurado con un aumento de la mecanización. determinado por la falta de brazos. por el mayor consumo provocado por el aumento de salarios. produce un proceso inhibitorio para contraer crédito o empréstitos en el extranjero. agudización del resentimiento contra el poderío de los países fuertes. por hipótesis. nos encontramos en el caso de una economía colonial o semicolonial. En primer lugar. en una paulatina pero irremediable disminución de bienes de exportación y de consumo interno. Porque esta ley rige necesariamente -no decimos físicamente. ut in pluribus. en el volumen de bienes disponibles.el proceso económico. En segundo lugar. con el cual se aumenta el volumen de bienes de consumo interno. pero ésta. el programa de recuperación e independencia económica. empobrecimiento del país. En definitiva. provoca una afluencia hacia las ciudades de numerosas masas atraídas por los mejores salarios de la industria. agudización del resentimiento de las clases asalariadas contra las adineradas. a su vez. hablamos de una necesidad que tiene valor en los grandes números. Por ejemplo en el caso que consideramos de una gran distensión entre empresarios y asalariados. habría que hacer coincidir una política de favorecimiento de las clases menos dotadas con una de incrementación de los bienes. -que detenga la inflación. que no ha alcanzado el suficiente grado evolutivo para poseer una industria pesada. paulatina disminución de sus actividades y de su rendimiento. el alza de precios de los productos del campo ha provocado dificultades en la plaza internacional. si no retroceso en potencialidad del aparato técnico productor que se traduce a su vez. diría Santo Tomás. se 343 . porque de esta manera al operar en la demanda con el aumento de salarios. ¿Y qué dificultad habría en contraer obligaciones financieras que proveyeran al campo y al país en general de un fuerte potencial productor. No es posible violar impunemente la ley de la oferta y de la demanda. habría que influir para que aumentada su cantidad tiendan a bajar los precios. no se convierta en ilusoria la suba de sueldos y jornales y se ponga coto a la inflación. Pero el peligro de una menor producción del campo.Justamente se pone trabas al volumen de la producción. Exodo del campo. dificultades con los Estados más fuertes acusados de monopolistas e imperialistas. En primer lugar. Resultado inevitable: estancamiento. Esta ley no se puede utilizar ni dirigir despóticamente pero se puede utilizar y dirigir políticamente. Pero el volumen de bienes tiende a disminuir además por una serie de causas. dificultades con las firmas que manipulan el comercio internacional. Sin duda. con los que se haría provisión de las divisas y oro necesarios para mantener y aún aumentar nuestro nivel económico? Sí. Porque aquí. ante los cuales queda más inerme el país cuanto más necesitado. disminución de la renta nacional per capita. pero para ello hay que recurrir al extranjero ya que. distorsionamiento más grande entre la producción rural y las otras ramas económicas. Estas dificultades suelen terminar en una serie de controles de cambios y de los artículos exportables e importables que no crean el clima más propicio para la actividad y el crédito internacional. pero aquí tropezamos con otros inconvenientes.y de bienes de exportación. es verdad que este mayor consumo determina una rápida industrialización. y con ello. cuyo aumento podría remedir la situación. en consecuencia se ha de adoptar con los otros países aquella política que dentro de los límites justos contribuya más eficazmente a este fortalecimiento. el liberalismo sostiene que moviéndose libremente el hombre en la persecución de su propio interés particular va a lograrse el mejor ordenamiento social de cada pueblo y del mundo. Y en cada caso se verá qué ha de resultar más conducente e indicado. praeter id quod movet ad proprium bonum uniuscujusque. un ser social. Non enim idem est. pág. y él mismo las haya organizado como tal. que. como en una pretensión absurda pretenden las dos escuelas modernas que quieren organizar la economía y la política. En un caso de recuperación e independencia económica. de acuerdo a lo que es común. 344 . y. por una parte. EL ORDEN ECONOMICO PROCEDE DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS FUERZAS ECONOMICAS MOVIDAS POR SU INTERES PARTICULAR DENTRO DE CAMBIOS RECIPROCOS. secundum commune autem uniuntur. hemos terminado el objeto propio de este capítulo. determinadas las dos leyes fundamentales que han de regir todo el proceso de la economía de un pueblo para que se logre el verdadero equilibrio humano que tenga cuenta del bien de cada parte y el bien del todo. el socialismo. Y una cosa y otra que no pueden de ninguna manera reducirse a una sola cosa. Es por tanto necesario que además de aquello que mueve el bien propio y particular de cada uno. exista algo que mueva al bien común de muchos. y por otra. enseña Santo Tomás.para que la ley de la oferta y de la demanda se cumpla dentro de una relativa reciprocidad de las relaciones entre todos los grupos que constituyen la economía nacional. sostiene y Marx lo afirma expresamente (38). 2. De Regno. 217. (Morceaux choisis. cap. 260). cuando en tanto que hombre individual. Principios filosóficos de Carlos Marx. y haya reconocido sus propias fuerzas como fuerzas sociales. No se trata de destruir la industria para arreglar el campo porque si se destruye aquélla también ha de sufrir éste al perder sus mercados propios. La necesidad de estas dos leyes procede de la naturaleza misma del hombre que es un ser. El hombre es una cosa y otra. con un fin propio y específico -un fin personal-. Secundum propia quidem differunt. L.opera también en la oferta con una mayor cantidad de bienes. buscando el hombre el bien general. va a conseguir asimismo el mejor bien de cada individuo particular. No es una misma cosa lo que es propio y lo que es común. se unen. En el caso de las distensiones entre las diversas ramas de la economía ha de procederse igualmente con política. no separe ya de sí mismo la fuerza social bajo forma de poder político. quod proprium est et quod commune est. Porque de acuerdo a las cosas propias y particulares. pág. En efecto. 1. no hay que erigirla como norma sistemática. en sus relaciones individuales se haya convertido en un ser genérico. (38) La emancipación humana no será realizada sino cuando el hombre individual real haya absorbido al ciudadano abstracto. 6. Determinada la naturaleza específica de la actividad económica. se ha de partir de la base de que lo importante es el fortalecimiento de la economía nacional. La verdad ha sido afirmada en términos definitivos por la sabiduría tradicional. esse aliquid quod movet ad bonum commune multorum. Continuamente hay que vigilar -pero ello pertenece al político con el asesoramiento de los economistas. Oportet igitur. se diversifican entre sí. propósito que de suyo es muy laudable. por su parte. por consiguiente. Y así dentro de la unidad de producción opera el cambio entre el empresario que mueve el proceso productivo y los asalariados y empleados que ofertan sus brazos o sus conocimientos técnicos y administrativos. Si lo que produzco no es para mí. une. Y si no se producen bienes. consigue un equilibrio. Y si forzosamente ha de haber bienes que deban repartirse será menester que ese poder de lo común. acepta las dos leyes del hombre. no debe tampoco funcionar sola. al erigir en único principio de la economía la búsqueda del interés particular de cada sujeto económico. y al hacer sobre él todas sus deducciones. no hay duda. “Lo que es común”. LOS CUATRO PUNTOS FUNDAMENTALES Y EL PRINCIPIO DE TODA ECONOMIA POLITICA El proceso económico comienza por ese hecho de la necesidad de intercambiar unos bienes por otros para que el hombre. odiosamente. quedarán relegados y desplazados. Porque si el afán y el interés particular es la ley que preside el juego de relaciones en la distribución de las riquezas. Enormes riquezas pero desigualmente. 7. no se reparten bienes. El socialismo advierte la gran eficacia de lo que es común. los más audaces. La producción de bienes debe ser movida por el interés de la ganancia y del lucro. La solución humana. que comienza con el intercambio. y en cambio. entre el mismo empresario y los dueños de capitales que ofrecen los ahorros para los primeros desembolsos 345 . se vean desplazados de la participación en el patrimonio económico común. es malo para producir. La ley del interés particular que mueve a cada hombre y en cuya virtud se producen las riquezas. Pero esta ley que no debe ser suprimida. ¿para qué afanarme en producir? El socialismo que es bueno para repartir. Y la producción de bienes es difícil. en cambio. productor de uno o pocos bienes y consumidor de muchos. distribuidas. que sólo puede funcionar en una comunidad en la cual donde. además del bien particular que busca cada uno. esfuerzo. a una ley que dé a cada cual lo suyo en la participación de los bienes.que por definición son escasas ya que la escasez es el concepto que da razón de la economía-. hay que producirlos. Pero si hay que repartir los bienes. Lo particular es poderoso motor para producir y acumular bienes. La sociedad socialista es una sociedad de trabajo forzado.El liberalismo. se continúa también con él. disponga en cualquier caso de cuanto necesita para una vida humana. La economía del liberalismo es por esencia disgregadora. Pero el proceso económico. exige concentración. por la fuerza obligue a cada uno a producir. derroche de energías. los que a la economía dan la primordial importancia en la vida. como pretende el socialismo. lo más capaces. Debe someterse a otra ley. Y cuando hay bienes que repartir nada más equitativo que repartirlos para que cada uno tenga de acuerdo a sus necesidades. Esta ley de la reciprocidad en los cambios. hay un poder que busca el bien de todos. pero lo particular desune. se enriquecerán. los más emprendedores. Pero. los menos dotados y los que a otros valores dan importancia. ¡a qué costa! A costa de que grupos y enormes multitudes de la sociedad sucumban socialmente. es necesario que la ley de la reciprocidad asegure en todos y en cada uno de esos cambios. De aquí que sea necesario establecer como un primer punto fundamental la vinculación de lo económico con lo moral. promovido por la Confederación General Italiana del Comercio. las condiciones materiales requeridas para el incremento de su vida cultural y espiritual. sino dentro de un ordenamiento político. El que no puede obtenerse sin un orden exterior. Y como. entrecruzan y entretejen entre sí. dentro de una misma plaza comercial y los de una empresa con otra. a su vez. En nuestra tesis. jurídico y político. aunque sea económica y nada más que económica en su realidad intrínseca propia. Para que no se produzca desequilibrio en esa inmensa red de operaciones de cambio que se multiplican. sin normas sociales. está requiriendo y determinando además. Porque el que ajusta está siempre fuera de lo ajustado. Es menester entonces que la actividad económica de cada una de las partes que intercambian sea regulada por vínculos morales-jurídicos que aseguren el ajuste propiamente económico. Y si lo ajustado es económico. la rectifican y la hacen moralmente buena. dentro y fuera de las fronteras nacionales. Pero por lo mismo que esta ley regula el acto económico de la parte que oferta y de la parte que demanda. El objetivo al cual tiende por su misma naturaleza y al cual los individuos están igualmente obligados a servir en las diversas formas de su actividad. Decimos morales o éticos para significar regulaciones que perfeccionan la acción humana en cuanto humana. 346 . al alcance de todos los miembros de la sociedad. Pío XII recuerda este primer punto en la alocución del 7 de mayo de 1948 a los participantes del Congreso de Política de los Cambios Internacionales. dice vida social. comportamientos morales. el que ajusta debe ser extraeconómico. que miren a la consecución duradera de aquel fin. o sea extraeconómica. en hábitos morales o costumbres que no alcancen la significación de ley propiamente tal. la igualdad entre lo que se da y lo que se recibe. es poner de un modo estable.de sueldos y jornales o para adquirir los inmuebles e instalaciones de la empresa o las materias primas que deben ser sometidas a transformación. Ello determina detrás de cada empresa una red de cambios que se multiplican entre unos productores con otros. al menos normalmente. es decir la actividad de intercambiar la producción de los unos por la de los otros. es cierto. esa regulación puede ser imperada por la ley. ajena a lo económico. jurídicos y políticos. y el esperarlo todo de un mágico automatismo es una quimera no menos vana para la vida económica que en cualquier otro campo de la vida en general”. lo económico. y esto es constitutivo del derecho. el derecho no se puede desenvolver. lo cual implica el dar lo que a cada cual corresponde. Podrá traducirse. Decimos también jurídicos porque esa rectificación se verifica en acciones interdependientes unas de otras. pero de cualquier manera implicará un supuesto político. es necesario que intervenga una regulación. Todo se reduce a intercambiar. es necesario que ninguna de las partes introduzca nada que sea ajeno al valor que resulta de esa misma tensión o conflicto. PRIMER PUNTO FUNDAMENTAL. formulándolo en los siguientes términos: “Quien dice vida económica. SEGUNDO PUNTO FUNDAMENTAL. de esta o de aquella manera. Tiene asimismo derecho a que sea tal el ordenamiento general en cuyo contorno desenvuelve su actividad económica que. Tiene derecho a que no le coarten en el desenvolvimiento de su libre determinación a emplearse en esto y en aquello. un movimiento ordenado de esas múltiples y variadas economías. de suerte que todas las economías y mercados de la tierra formen una sola economía y un sólo mercado o puede estar limitada a las fronteras políticas de los Estados nacionales. de someterse al comando de gigantescas organizaciones. hacen del mundo un único mercado como si las riquezas y los hombres sobre todos éstos. es vida de los hombres. mientras no viole los derechos de otros. y de aquí que no pueda concebirse sin libertad. pero ha de producir un orden. que es la economía nacional. todo miembro productor es sujeto y no objeto de la vida económica”. Y en ésta 347 . moral o de orden. Aunque una regulación debe presidir el movimiento en que se desenvuelven entre sí las distintas partes que intervienen en el proceso económico. sin embargo cada una de esas partes debe moverse libremente. queda por determinar cuál deba ser la última unidad social dentro de la cual debe efectuarse el intercambio. es una persona que bajo su propia responsabilidad ha de labrarse su destino terrestre y trascendente. Con su pretendida ley de los costos comparados. tienen derecho a exigir que el ordenamiento social de la economía. La genuina y sana libertad de los hombres. Este segundo punto lo enuncia Pío XII en la alocución nombrada. ha de actuar el hombre en lo económico. de una libertad puramente negativa de la voluntad reguladora del Estado. no una cosa sino un ser inteligente y libre. porque. TERCER PUNTO FUNDAMENTAL. esto es. Porque cada elemento productor. vida social. Pero esta libertad no puede consistir ni en la fascinadora pero engañosa fórmula de hace cien años. sintiéndose solidariamente ligados al fin objetivo de la economía social. Pero no es así. De modo que esas economías. por ínfimo que sea su puesto en las ocupaciones humanas. los economistas liberales dan una respuesta errónea y perjudicial a esta cuestión. siendo ésta de eficacia normal. que se trate del trabajo independiente o dependiente. bajo la dirección de un poder director que ha de regular -no decimos planificar por las implicancias colectivistas que encierra este vocablo-. Porque ella puede ser tan vasta como el mundo. han de integrarse en un todo. la garantice y la proteja. La nación es un todo y la economía nacional debe tener su unidad propia. deliberadamente regulado no por otros sino por sí mismo. le procure un nivel de vida condicionado a la índole del esfuerzo empleado y en ningún caso inferior a lo que reclama su dignidad de hombre. Basados en que el “optimum” económico se logra con el movimiento automático de todos los elementos de la producción.estuvieran dotados de una fluidez perfecta y no respondieran sino a estímulos de lucro. lejos de atentar en lo más mínimo contra su libertad de elegir los medios para aquel fin. Pero una vez reconocida la libertad de movimiento de cada miembro productor y reconocida la índole social de esos movimientos. en estos términos: “La vida económica. No es objeto sino un sujeto. Con su esfuerzo propio. en lo que mira al fin de la economía social. Esto tiene valor con el mismo título. los cuales. y mucho menos la pseudo libertad de nuestros días. Es cierto que este poder público no ha de ejercer una dirección inmediata sobre cada una de las economías particulares que la integran. sin perder su autonomía propia y su autoridad particular propia. en cuanto que las economías particulares de una sociedad política cualquiera. la victoria sobre aquellos gérmenes de conflicto que se esconden en las discrepancias demasiado violentas. que varias economías nacionales formen un sector interregional. aunque positiva y necesaria. ¿para qué se entregarían al comercio? Importa tan sólo que el principio de la utilidad no sea erigido como regla exclusiva y suprema. sería quizás conveniente examinar. CUARTO PUNTO FUNDAMENTAL. la totalidad de las relaciones internacionales de cambio entre las distintas economías nacionales. las fuerzas particulares de producción. es necesario determinar bajo qué principio o regla de juego debe funcionar este comercio. al contrario. Por consiguiente. sino un puro concepto de comercio económico. en cuanto economía de un pueblo incorporado en la unidad del Estado. traigan aquella sinceridad 348 .. Si las economías nacionales no se integran en la economía mundial como partes de un todo sino que ésta surge como un comercio entre varios todos. Este párrafo que apunta a la constitución de economías regionales dentro de la economía mundial. como es fácil advertir. las relaciones económicas internacionales tienen una función.. cuyas condiciones sufridas hoy forzosamente por un buen número de pueblos. deberán subordinarse a los fines de la economía nacional a que pertenecen. que requiere el desarrollo más armónico posible de todos sus medios de producción en todo el territorio habitado por dicho pueblo. tiene. si una unión regional de varias economías nacionales haría posible desarrollar más eficazmente que antes. Porque la economía mundial no expresa en sí misma un concepto jurídico-social.”.terminan las unidades económicas propiamente dichas. la victoria sobre el espíritu de frío egoísmo. las naciones federadas no subordinan el bien común de sus pueblos a un supuesto bien general sino que el bien nacional respectivo es para ellos el principio determinante y decisivo de esas relaciones de comercio exterior. Economía nacional. Y la destrucción de esta relación ha sido uno de los grandes errores del pasado. Porque si se erige el principio de la pura utilidad y no el de la justa reciprocidad en los cambios. los países más fuertes se impondrán sobre los débiles y los someterán a la condición de cosas. Este tercer punto lo formula Pío XII en el lugar citado en estos términos: “La economía nacional. Con esto no se quiere significar que los países no hayan de buscar su propia utilidad. tan sólo subsidiaria. una gran importancia para los pueblos hispano americanos que podrían integrarse en una gran economía latinoamericana como la tiene igualmente para los pueblos europeos. coordinando sus esfuerzos productores y comerciando entre sí. Porque si no les resultaré útil. podrían fácilmente favorecer el retorno. I. “Expresa -Henrich Pesch. aún en sus relaciones mundiales de comercio económico. pero aún. es ella misma una unidad natural. impuestas a veces por la fuerza. en el campo internacional. Nada impide. señalados por los fines del Estado”. En tal coyuntura. pág. Por esto añade Pío XII un cuarto punto que lo formula de esta manera: “Pero sobre todo es necesario que la victoria sobre el funesto principio de la utilidad como base y regla del derecho. 396-. De aquí se deduce sin dificultad la justa relación entre la economía mundial y la nacional. en este caso. ha de salir el mejor ordenamiento nacional y mundial. El punto de vista socialista o estatista sostiene que debería ser examinado ese bienestar en función de la pujanza del Estado. no de un estado de lucha de los individuos y grupos sociales (individualismo). ella surge. ni de las naciones entre sí (estatismo. diríamos. se coloca es cierto en un punto de vista nacional. destruyendo a otras fuerzas económicas y sociales y acabando por destruirse a sí misma. porque de ese movimiento automático de los individuos. Alguien podrá objetar que estas cuatro condiciones no son estrictamente económicas sino morales y políticas. Esta es una actividad de la personalidad libre del hombre. la acción económica puede marchar de otra manera. Y la economía no puede organizarse como si no lo fuera. Estos cuatro puntos y el principio de organización económica que de ellos se deriva tienen excepcional importancia porque señalan las dimensiones y la índole de estas dimensiones en que se desenvuelve la actividad económica. El individualismo cree que hay que examinar el bienestar económico desde el punto de vista de la utilidad de cada individuo particular y que. como la moral se ocupa del aspecto moral de actividades que no son específicamente morales. podemos fijar el principio desde el cual se debe apreciar lo que mejor conviene a un pueblo en su desenvolvimiento económico.pero esa actividad es también moral y política. buscando su provecho particular. lo importante es dejar a cada uno. aún cuando se proyecte en el plano mundial. Después de todo no se ha de olvidar que la economía se ocupa del aspecto económico de actividades del hombre que no son sólo económicas. como se decía hace unos años. Pero estas cuatro condiciones señalan los lindes en que debe desenvolverse la acción económica si quiere lograr su objetivo propio de un enriquecimiento armónico redistribuido. Señalados estos cuatro puntos que podemos resumir en esta fórmula: libertad de las fuerzas productoras bajo el bien de la economía nacional en el comercio equitativo mundial. entre los pueblos. Y en lo que se refiere a la economía mundial. en lo que tiene de económica.jurídica y económica que es la colaboración fraterna. por ello. tanto en lo nacional como en lo mundial. una actividad social. pero teniendo en cuenta que este bien nacional se consigue con la acción libre y autónoma de cada economía particular de los individuos y de los grupos sociales bajo una regulación ordenadora del poder estatal. y así en el 349 . Habría que unificar entonces todas las economías particulares con la Economía pública y hacer una única economía. con un único plan que sería fijado por la autoridad gubernamental. una actividad que se termina y completa en el ámbito nacional. Y así es en efecto. Pero lo que interesa es conocer bajo qué condiciones logra su objetivo propio. perniciosos o reprensibles bajo el aspecto del rendimiento económico. como hemos demostrado en páginas anteriores. No es éste un punto de mira ni individualista ni estatista sino el propiamente humano o. humano. Esa actividad económica. la que dispondrá de los poderes más fuertes. el solidarista. nacionalismo) sino de la recíproca comunicación de bienes y servicios entre sí. moverse y manejarse solo y sin trabas. precisamente porque busca el ordenamiento económico de las actividades del hombre debe tomar a éstas en lo que son con todas sus vinculaciones e implicancias reales. porque tiene en cuenta la naturaleza individual y social del hombre. Y por fin el punto de vista. no es ni moral ni política -y la prueba está en que alguien puede efectuar actos morales y políticos. seguros de su propia autonomía e independencia”. de acuerdo a los preceptos de la ley divina. P. q. 26. No atender a estas caracterizaciones propias. art. y a la vez. 350 . están al servicio de la política que es el logro de la vida virtuosa de una sociedad política. Lógica II. y en segundo lugar porque el fin económico que son las riquezas. a estas vinculaciones. está estrechamente vinculada con la estructura política de un pueblo porque no puede funcionar sino en una estructura necesariamente política.resto de las actividades humanas.219-227. La economía política. págs. aunque se mida por la eficacia del rendimiento económico de una sociedad política. y por ello se distingue netamente de la política. como hemos señalado al hablar de la subalternación (39). en que se cruzan los diversos aspectos de una misma actividad. trae deformación del objeto propio de la economía política. (39) Juan de Santo Tomás. 1. queda de manifiesto el carácter natural de este derecho. por medio de esta institución. 1. se establece claramente la radical destinación común de los bienes. y tanto los bienes que se consumen con el uso cuanto los que. Y también: “es necesario que el derecho natural de poseer en privado y de transmitir los bienes por herencia permanezca siempre intacto e inviolable. Mater et magistra. una índole social. pese al uso que se hace de ellos. y Laborem exercens. 14. Cfr. por parte del Creador.CAPITULO III LA PROPIEDAD PRIVADA Y SU FUNCION SOCIAL “Doctrina Social de la Iglesia” de José Miguel Ibañez Langlois. también Pío XII. Mensaje de Pentecostés. En las palabras de Pío XII -como en las de León XIII. sino también el poseerlos con derecho estable y permanente. porque ‘el hombre es anterior al Estado’” (49). Desarrollaremos ahora estos dos principios cruciales de la doctrina social de la Iglesia: el derecho a la propiedad privada de los bienes de producción.. a la humanidad entera. siendo la propiedad privada una “institución” que hace efectiva esta destinación común: principio del que arranca la necesaria “función social” de toda propiedad. En las primeras páginas de la Rerum novarum encontramos ya la fundamentación de este derecho en la propia naturaleza humana: “Por esta causa de ser el único animal dotado de razón. no pudiendo quitarlo el Estado. por su misma naturaleza. 1941. En la Quadragesimo anno se afirma como doctrina unánime del Magisterio “que por la naturaleza o por el Creador mismo se ha conferido al hombre el derecho de dominio privado. Al mismo tiempo. de la familia. perduran”. los bienes que el Creador destinó a toda la familia humana sirvan efectivamente para tal fin” (45). LA CUESTION DE LA PROPIEDAD PRIVADA a) Doctrina de la Iglesia sobre la propiedad De diversos modos se nos ha adelantado ya -a propósito de los derechos del hombre. fundado en la naturaleza humana y no en una concesión del Estado. cosas común a todos los animales. tanto para que los individuos puedan atender a sus necesidades propias y a las de su familia cuanto para que. 113-115. cuyo fundamento reside en el destino común de los bienes” (71). y la función social inherente a esa propiedad. Encontramos esta doctrina en todos los documentos pertinentes del Magisterio. la Gaudium et spes reitera así esta conexión de los tres elementos: “La misma propiedad privada tiene también. 351 .la cuestión de la propiedad. es de necesidad conceder al hombre no sólo el uso de los bienes. etc. del trabajo. su ejercicio efectivo o el acceso concreto a la propiedad. se hace valer la prioridad de la dimensión subjetiva del trabajo sobre su objeto. siempre habría que preguntarse a qué precio -al precio de qué valores humanosse ha conseguido tal fin. cuestiona el “dogma” de la propiedad privada tal como lo postula el capitalismo “rígido”. El régimen de propiedad debe fundarse radicalmente en el dominio ético. a saber. y la discusión se centra en cuál régimen de un dominio es más productivo. En ambos planteamientos se discierne “un error fundamental. b) Los fundamentos del régimen de propiedad Es importante hacer notar que el fundamento de este derecho y de su función social reposa en la propia naturaleza humana.tal como ha sido desarrollada por Juan Pablo II. en la trascendencia de la persona humana sobre el mundo material (cfr. y el socialismo. y no en meros motivos pragmáticos de mayor eficiencia. en suma. 14): más allá de cualquier criterio de mera productividad. que Juan Pablo II detecta tras el capitalismo “rígido” y tras el colectivismo marxista. Se puede también y se debe llamar a este error fundamental del pensamiento un error del materialismo” (Laborem exercens. sino que se posee para ser. La prioridad del sujeto sobre el objeto del trabajo -de la persona sobre la riqueza. 12). en “la primacía del hombre respecto de las cosas” (Laborem exercens. si bien éstos retienen también cierta validez relativa en cuanto expresan el orden natural.Puede ser útil. exige el cuestionamiento de tales argumentaciones. o la trascendencia de la persona sobre las cosas. o la naturaleza humana. de velar por la conveniente difusión de la propiedad privada entre todos los miembros de la sociedad. Aunque se probara que un determinado régimen de propiedad es el más productivo. conocida a la luz de la razón y de la fe.28 y Mt 16. en esta materia. no menos que la colectivización de la propiedad como un traspaso de los bienes a “otro grupo de personas” que “disponen de ellos a escala de la entera economía nacional” (Laborem exercens. como el criterio último para ordenar rectamente un régimen de propiedad. Desde la perspectiva de “la subjetividad del hombre en la vida social”. y en los fines superiores de la existencia: no se es para haber. que por lo demás el Pontífice emprende en forma expresa. Gen 1. que se puede llamar el error del economicismo. La mayor productividad económica de un régimen de propiedad no es un criterio último. 352 . El primer término designa en forma abstracta y genérica la facultad de poseer. si se considera el trabajo humano exclusivamente según su finalidad económica.26). El trasfondo materialista de las formulaciones clásicas del liberalismo y del socialismo convierte este criterio en decisivo. por la vía de la apropiación colectiva de los bienes de producción. 13). metafísico y teológico. El liberalismo cree asegurar este fin por vía del máximo de las libertades individuales. El sentido de esta distinción reside en la insuficiencia de promover genéricamente el derecho de propiedad si no se difunde también el acceso concreto de todos a una cierta propiedad privada: se trata. una distinción terminológica entre el derecho de propiedad privada y el derecho a la propiedad privada. y el segundo. LAS RAZONES DEL DERECHO NATURAL A LA PROPIEDAD PRIVADA a) Propiedad privada y substantividad personal Juan XXIII sintetiza en la Mater et magistra los fundamentos últimos “del carácter natural del derecho de propiedad. que en aquello que es común a todos o a muchos. quitando el estímulo al ingenio y a la habilidad de los individuos. deja a otro el cuidado de lo que conviene al bien común. y esa igualdad con que sueñan no sería ciertamente otra cosa que una general situación. y es. Se abriría de par en par la puerta a las mutuas envidias. IIII. a la vez que en consecuencias previsibles pero variables según la idiosincrasia y cultura de los pueblos. 2. porque se administran más ordenadamente las cosas humanas cuando a cada uno incumbe el cuidado de sus propios intereses. además de la injusticia. porque el estado de paz entre los hombres se conserva mejor si cada uno está contento con lo suyo. por igual miserable y abyecta. un elemento de tranquilidad y de consolidación para la vida familiar. con el consiguiente aumento de paz y prosperidad en el Estado” (112). cuán dura y odiosa la opresión de los ciudadanos que habría de seguirse. un medio eficiente para garantizar la dignidad de la persona humana y el ejercicio libre de la propia misión en todos los campos de la actividad económica. finalmente. debemos decir que este texto combina argumentos de fondo radicados en la naturaleza humana con argumentos secundarios ligados al orden de las consecuencias económicas. se deja ver con demasiada claridad cuál sería la perturbación y el trastorno de todos los órdenes. q. huyendo del trabajo. por lo cual vemos que entre aquellos que en común y pro indiviso poseen alguna cosa surgen más frecuentemente contiendas” (S.. y que de hecho han tendido a ser verificados por la experiencia histórica de los regímenes de propiedad colectiva. precisamente en cuanto signo o expresión de la naturaleza del hombre y del trabajo. como sucede cuando hay muchedumbre de servidores.2). de todos los hombres sin excepción alguna” (11). necesariamente vendrían a secarse las mismas fuentes de las riquezas. a la maledicencia y a las discordias.. mientras que reinaría confusión si cada cual se cuidara de todo indistintamente. a. que halla en la fecundidad del trabajo la fuente perpetua de su eficacia. constituye además.Sin embargo. Para ser más exactos. segundo.cabe decir que retienen cierto valor privativo aunque no último. De estos argumentos “mixtos” -apoyados en elementos estables de la naturaleza humana. 353 . tercero. 66. el criterio de productividad retiene un cierto valor subordinado. porque cada uno es más solícito en la gestión de aquello que con exclusividad le pertenece. Por eso la Rerum novarum argumentaba así frente al socialismo: “Pero. como hace el propio Santo Tomás cuando enumera tres motivos en favor de la propiedad privada como “potestad”: “Primero. Th. pues cada cual. ese sujeto es propiamente la persona humana. por su parte. y la sociedad fuera la mera suma de tales individuos. Y porque la persona es intrínsecamente sociable. En el fondo. sin duda. Los tres elementos definitivos del texto.. igual que negando o suprimiendo el carácter social y público del derecho de propiedad se cae o se incurre en peligro de caer en el “individualismo”. La persona tiene porque es: por su substantividad o subsistencia espiritual. entonces el sujeto del derecho de propiedad sería ese ente. Pero justamente porque tal sujeto subsistente es la persona humana -no el individuo-átomo ni la sociedad-organismo-. Pío XI no tuviera expresamente ante los ojos la dimensión ontológica de ambas ideologías. o el sujeto de las relaciones humanas. Encontramos este argumento claramente expuesto en la Rerum novarum: 354 . sino su contenido social. 109). Si ese sujeto fuera el “individuo-átomo” de la filosofía individualista. Un primer argumento proviene de la condición ontológica de la persona humana.. por consiguiente. Pues bien. La propiedad es personal porque la persona humana trasciende el mundo de las cosas y trasciende la propia colectividad o el proceso social productivo. El sujeto del derecho de propiedad es el mismo sujeto en quien subsiste la naturaleza humana. “El derecho de propiedad privada (. o el sujeto del devenir histórico. a rozar con sus errores “(Quadragesimo anno. y en él se agotara la realidad humana. A la inversa. relacionan la propiedad privada con sus tres títulos por excelencia: la condición de la persona humana. “Pues. podemos decir que la posesión sigue al trabajo humano: brota del carácter personal del trabajo. sino que tiene una función intrínsecamente social. a la manera de un organismo dotado de individuos-células. Es probable que. la cuestión sobre el derecho de propiedad responde a un dilema metafísico sobre la condición última del ser humano. por lo menos. pero éste. tal como planteó el liberalismo clásico. y la propiedad individual sería su derecho incondicional e irrestricto. la cual nos enseña la prioridad del hombre individual sobre la sociedad civil y. entonces el sujeto de la propiedad sería la colectividad. es una consecuencia de la fecundidad del trabajo personal: lo producido pertenece a quien lo produjo y en la medida en que lo produjo.El último elemento de esta argumentación retiene el carácter “mixto” antes apuntado. se va necesariamente a dar en el “colectivismo” o. si la substancia real de la humanidad fuera la sociedad. el derecho de propiedad no es un derecho individual absoluto. la fecundidad del trabajo humano. y los individuos serían meros administradores delegados de la propiedad colectiva. 46). la subordinación teleológica de la sociedad civil al hombre” (Mater et magistra. la exigencia de la libertad humana. El que posee es el que es propiamente: el orden de la propiedad se ajusta al orden de la realidad: el tener sigue al ser. b) Propiedad privada y trabajo personal En un sentido análogo. se apoya en una filosofía cuyo contenido integral no escapaba a la consideración del Pontífice: el poseer sigue al ser del hombre.) es un derecho contenido en la misma naturaleza. rechazando o disminuyendo el carácter privado e individual de tal derecho. según lo afirmó el socialismo clásico. es a la persona humana a quien corresponde poseer con derecho pleno. en este texto. el capital y el trabajo.) no se asocian y se funden como en una unidad la inteligencia. por este mismo hecho se adjudica a sí aquella parte de la naturaleza corpórea que él mismo cultivó. que jurídicamente fue recogida por las distintas formas históricas del derecho: en el derecho romano el hombre libre era quien tenía derecho a la propiedad plena.expresa la personalidad en un objeto exterior. 69). de tal modo que “hagan” posible la realización del primer principio de tal orden. es justo que el fruto del trabajo sea de aquellos que pusieron el trabajo” (8). al que corresponde en justicia lo suyo.. por decirlo así. no así el esclavo. asiste al trabajador el derecho de reclamar todo aquello que ha sido producido por su trabajo..pueden y deben ser poseídos como propiedad privada. c) Propiedad privada y libertad personal La propiedad privada es la garantía natural de la libertad personal. y que. Pues el capital también es un agente de producción. quienes no vacilan en divulgar el principio según el cual el valor del trabajo y su remuneración debe fijarse en lo que se tase el valor del fruto por él producido. la eficiencia humana no será capaz de percibir sus frutos. En esta relación de apropiación intervienen tanto el “trabajo” -en el sentido restrictivo. de modo que el capital esté al servicio del trabajo: los medios de producción -”capital”. cuyo sujeto es la persona y cuyo objeto es el fruto del trabajo.como el “capital”. El trabajo engendra un título natural de propiedad. los diversos grados de libertad cívica eran correlativos a las diversas formas de propiedad perso- 355 .“Cuando el hombre aplica su habilidad intelectual y sus fuerzas corporales a procurarse los bienes de la naturaleza. para que ella sirva al trabajo” (Laborem exercens. de modo que sea absolutamente justo que use de esa parte como suya y que de ningún modo sea lícito que venga nadie a violar ese derecho de él mismo” (7). Sin propiedad. efectivamente. 68). El trabajo -todo trabajo en su dimensión de “arte”. Por eso afirma Pío XI frente al socialismo: “Se equivocan de medio a medio. Luego. que -según examinamos ya. Del carácter personal del trabajo humano nace una relación de apropiación. el trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado equitativamente si no se tiene en cuenta su carácter social e individual (Quadragesimo Anno. Y también: “Igual que los efectos siguen a la causa que los produce. error que queda evidenciado sólo con lo que antes dijimos acerca del capital y del trabajo” (Quadragesimo anno. y de actuar sobre ellas imprimiéndoles la universalidad de su espíritu. bajo la primacía del “trabajo”. de la causalidad del trabajo se sigue tanto la apropiación privada como la función social de la propiedad. La relación entre libertad y propiedad es tan estrecha. La verdad complementaria de ésta es enfatizada por Juan Pablo II: “la propiedad se adquiere ante todo mediante el trabajo. que es el destino universal de los bienes y el derecho a su uso común” (14).no deben oponerse sino conjugarse armónicamente. Hay un modo peculiarmente humano de relacionarse la persona con las cosas. por lo mismo. En otros términos. en la que su persona dejó impresa una a modo de huella. Lo que el trabajador ha puesto en el producto es suyo. la persona está indefensa ante quienes detenten el poder económico. 14). en el derecho germánico. “Si (. Si la persona es. careciendo de propiedad privada. se viola o suprime totalmente el ejercicio de la libertad humana en las cosas más fundamentales. en detrimento de todas las libertades cívicas. educacional. La propiedad privada o un cierto dominio sobre los bienes externos aseguran a cada cual una zona absolutamente necesaria para la autonomía personal y familiar. El gran desafío social estriba en dar a todos los ciudadanos la posibilidad efectiva de ejercer sus libertades civiles. Además. En la moderna sociedad industrial. incluida la de los bienes de producción. Por último. dando a todos la posibilidad efectiva de ser propietarios. una función celular controlada por la planificación central. la persona esté en manos del poder estatal y de su burocracia.y la libertad política. carece de libertad cívica efectiva: está en manos del poder económico: los dueños del capital o el Estado. etc. a partir de esta dependencia económica. La dependencia económica se convierte en dependencia social. el funcionamiento económico del régimen colectivista no puede ser espontáneo: debe ser mantenido por la fuerza de un Estado más o menos policial. La sociedad liberal proporcionó amplios derechos o libertades cívicas a todos los ciudadanos: libertades ilusorias que no podían hacerse efectivas en el régimen de total dependencia económica de la persona desposeída.. constituyen una de las condiciones de las libertades civiles” (71). La meta de la enseñanza social de la Iglesia podría sintetizarse así: establecer una sociedad de personas libres. La dependencia económica absoluta creada por el colectivismo no es compatible con las libertades personales reales. cultural y religiosa (1º-IX. política. la historia y la experiencia demuestran que en los regímenes políticos que no reconocen a los particulares la propiedad. La difusión de la propiedad en los estratos sociales más desposeídos fue una de las grandes soluciones que propició Pío XI para el problema social de su tiempo (Quadragesimo anno. A la vez. 109). estableciendo una sociedad de propietarios. Por su parte. Pío XII puso de manifiesto la relación entre la libertad económica -fundada en la propiedad personal. a algún dominio sobre los bienes externos. 33). al estimular el ejercicio de la tarea y de la responsabilidad. el colectivismo socialista ha traído como consecuencia inevitable el atropello de las libertades personales fundamentales por parte del Estado totalitario. lo cual demuestra con evidencia que el ejercicio de la libertad tiene su garantía y al mismo tiempo su estímulo en el derecho de propiedad” (Mater et magistra. El poder central que dispone del individuo como unidad económica también dispone de él en cuanto a sus derechos fundamentales. Lo ha reiterado también la Gaudium et spes: “Es por ello muy importante fomentar el acceso de todos. 1944). Lo mismo hizo Juan XXIII: “En vano se reconocería al ciudadano el derecho a actuar con libertad en el campo económico si no le fuese dada al mismo tiempo la facultad de elegir y emplear libremente las cosas indispensables para el ejercicio de ese derecho. es inevitable que. económicamente hablando. 356 . “proletario” es el que. y deben ser considerados como ampliación de la libertad humana.nal. individuos o comunidades. 3. LA FUNCION SOCIAL DE TODA PROPIEDAD a) La común destinación de todos los bienes a todos los hombres La función social de la propiedad reside radicalmente en su propio origen. La naturaleza no ha instituido a nadie directamente como propietario privado: Dios ha concedido originalmente todos los bienes a todos los hombres. Es precisamente esta común destinación natural de todos los bienes a la humanidad entera la que se hace efectiva y ordenada mediante la propiedad privada, como enseña Santo Tomás (S. Th., II-II, q. 66, a.2, resp. y ad. 1, y a.7). Después del pecado original, la comunidad de bienes sólo puede realizarse sin desorden en el interior de las familias y de las comunidades religiosas ad hoc; el derecho de todos los hombres sobre todos los bienes es un derecho inactuable si no es a través de la propiedad privada, pero retiene siempre su carácter originario, en virtud del cual toda propiedad privada tiene intrínsecamente una función social. Así lo enseñó siempre la Iglesia como intérprete del derecho natural. Con precisión hay que decir que el destino universal de los bienes pertenece al derecho natural primario (imprescindible para la subsistencia humana); la propiedad privada pertenece al derecho natural secundario (necesario para una buena vida humana). Encontramos esta doctrina en la Rerum novarum, 6, y en la Quadragesimo anno, 45; en ambos casos el énfasis está puesto en la propiedad privada como forma efectiva de actualizar esa común destinación, que sin embargo se señala expresamente como originaria. Pío XII afirma del derecho de propiedad privada que “queda subordinado al fin natural de los bienes materiales, y no podría hacerse independiente del derecho primero y fundamental que a todos confiere el uso, sino más bien debe ayudar a hacer posible la actuación en conformidad con su fin” (1º-VI-1941). La Gaudium et spes, por su parte, afirma: “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad. Sean las que fueren las formas de la propiedad, adaptadas a las instituciones legítimas de los pueblos según las circunstancias diversas y variables, jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficientes para sí mismos y para sus familias es un derecho que a todos corresponde. Es éste el sentir de los Padres y de los doctores de la Iglesia, quienes enseñaron que los hombres están obligados a ayudar a los pobres, y por cierto no sólo con los bienes superfluos. Quien se halla en situación de necesidad extrema, tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí” (69). Juan Pablo II alude a esta destinación común de los bienes como lo específico que diferencia a la doctrina social de la Iglesia frente a la tesis del capitalismo “rígido” sobre la propiedad privada: “La diferencia consiste en el modo de entender el derecho mismo de propiedad. La tradición cristiana no ha sostenido nunca este derecho como 357 absoluto e intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la entera creación: el derecho a la propiedad privada como subordinado al derecho al uso común, al destino universal de los bienes” (Laborem exercens, 14). b) “Poseer las cosas como comunes” Los dos últimos textos citados nos remiten a la Suma Teológica. Santo Tomás se pregunta “si es lícito a alguien poseer una cosa como propia” (II-II, q.66, a.2). Y responde con una distinción entre “la potestad y disposición” de los bienes y su “uso o disfrute”. De la potestad privada afirma que es lícita y natural, por los argumentos ya citados: mayor solicitud, mayor orden, mayor paz dentro del régimen de propiedad privada. Se notará que estos tres argumentos son intrínsecamente “sociales”: miran hacia el bien común. Del uso o disfrute, escribe Santo Tomás: “en cuanto a esto no debe tener el hombre las cosas exteriores como propias, sino como comunes, de modo que fácilmente dé participación de ellas a los otros cuando lo necesitan”. Más adelante (a.7) se pregunta Santo Tomás “si es lícito al hombre robar en estado de necesidad”, y responde que “en caso de necesidad todas las cosas son comunes”, justamente porque su destinación común original, en caso semejante, no debe ser impedida por la apropiación particular que procede del derecho humano. Y añade: “Por esta razón los bienes superfluos que algunas personas poseen son debidos, por derecho natural, al sostenimiento de los pobres”. Y luego: “se deja al arbitrio de cada uno la distribución de las cosas propias para socorrer a los que padecen necesidad”. Pero si ésta es inminente o extrema, el necesitado puede tomar por sí mismo de lo ajeno, sin que tal acto tenga carácter de hurto. Ambos preceptos -el poseer lo propio como común en cuanto al uso, o fácilmente participable, y el dar de lo superfluo al necesitado- arrancan de la misma destinación original común de los bienes materiales, y constituyen la expresión moral de lo que hoy llamamos “función social de la propiedad”. El bien que se ha apartado del patrimonio común de la humanidad, para hacerse objeto de la potestad de una sola persona sobre él, no queda simplemente anulado como objeto del derecho de otras personas, en particular de los necesitados: debe ser fácilmente comunicable. Los actos precisos que hagan efectiva esta comunicación no son fácilmente definibles en términos generales, pues en gran medida dependen del régimen específico de propiedad, del grado de justicia de la situación social, de la legislación positiva, etc.. Por de pronto, el pago de los impuestos justos es una primera y elemental prestación social de la propiedad privada. Y lo es, por excelencia, el pago del salario justo al asalariado. Lo es también la inversión correcta en el sentido de la utilidad social, sobre todo con vistas a dos prioridades sociales: la creación de nuevas fuentes de trabajo y el favorecimiento de la educación. Más allá de los deberes de la justicia propiamente tal se extiende, por último, el amplio dominio de la caridad: la limosna, las obras de misericordia, etc.. 358 En una zona limítrofe entre lo ascético y lo social, pero con honda incidencia en este último dominio, la actitud personal y práctica del cristiano ante la propiedad -ante su propiedad- consiste en “administrarla” de cara a Dios y “dispensarla” con vistas al bien común y sobre todo a las necesidades de los más pobres. Esta “administración” y “dispensación” no es en modo alguno una mera gestión por cuenta de la comunidad; esa es la tesis del socialismo, con todos sus presupuestos erróneos. La potestad privada sobre los bienes es un verdadero derecho y poder sobre ellos, como dice la Mater et magistra, “en vano se reconocería al ciudadano el derecho a actuar con libertad en el campo económico si no le fuese dada al mismo tiempo la facultad de elegir y emplear libremente las cosas indispensables para el ejercicio de ese derecho” (109). Es justamente dentro de tal ejercicio que el cristiano tiene, por decirlo así, esa “mentalidad de dispensador” en bien del más pobre, bajo las múltiples y variadas formas que son posibles, y entre las cuales se distingue el afán por hacer participar al obrero de los beneficios de la empresa. La ley moral pide al propietario valorar las necesidades propias y de su familia, y estar dispuesto a compartir lo no necesario -lo “superfluo”- con los más necesitados. Los conceptos de “necesario” y “superfluo” dependen de factores muy diversos y cambiantes, pero conservan siempre su valor indicativo y orientador. Santo Tomás llega a decir que “los bienes superfluos que algunas personas poseen son debidos, por derecho natural, al sostenimiento de los pobres (...). Más, puesto que son muchos los indigentes y no se puede socorrer a todos con la misma cosa, se deja al arbitrio de cada uno la distribución de las cosas propias para socorrer a los que padecen necesidad” (II-II, q.66, a.7). Estas palabras parecen dar a entender que se trataría, incluso, de un deber de justicia, exigible conforme a derecho. Pero un derecho general de esa especie -de “los pobres” sobre lo superfluo de “los ricos”- es inactuable por indeterminado y socialmente caótico. Que no sea propiamente “derecho” lo indica el propio Santo Tomás por el sentido del contexto y del asunto mismo que viene tratando -el caso de “extrema necesidad”, que permite tomar de lo ajeno sin cometer hurto ni rapiña-, caso que tiene moralmente carácter de excepción y no de norma. Así lo ha entendido la Iglesia: hablando del deber moral de socorrer a los necesitados, afirma la Rerum novarum: “No son éstos, sin embargo, deberes de justicia, salvo en los casos de necesidad extrema, sino de caridad cristiana, la cual ciertamente no hay derecho de exigirla por la ley. Pero antes que la ley y el juicio de los hombres están la ley y el juicio de Cristo Dios, que de diversos modos y suavemente aconseja la práctica de dar” (16). Lo mismo reitera Pío XI en Quadragesimo anno, 47. Los cristianos tendrán presente, no obstante, que los deberes de caridad siguen siendo deberes, y que Dios pide más que las leyes humanas. En cuanto a estas últimas, por lo demás, ha de recordarse que la autoridad pública, como responsable de la sociedad -y sobre todo de lo más desposeídos-, puede y debe regular con leyes justas el recto uso de la propiedad privada con vistas al bien común. c) Deberes del Estado hacia la propiedad Argumentos como el arriba expuesto han hecho pensar a algunos cristianos que la propiedad privada debería ser una concesión del Estado. Pero esta opinión es clara- 359 mente contraria a la enseñanza de la Iglesia, que tiene conciencia de los peligros enormes del colectivismo, y que ha afirmado siempre el derecho de propiedad privada como “conferido al hombre por la naturaleza o por el Creador mismo” (Cuadragésimo anno, 45) y por tanto como anterior al Estado. En cambio, “la autoridad pública puede decretar puntualmente, examinada la verdadera necesidad del bien común y teniendo siempre presente la ley tanto natural como divina, qué es lícito y qué no a los poseedores en el uso de sus bienes” (49). El Estado debe, por de pronto, garantizar el derecho de propiedad privada, y esto dada la naturaleza de los actuales ordenamientos jurídicos- de preferencia con rango constitucional. “Cuando el Estado armoniza la propiedad privada con las necesidades del bien común (...), no destruye la propiedad privada sino que la defiende; no debilita el dominio particular sino que lo robustece” (49). Por la misma razón, las ventajas de este régimen “no podrán obtenerse sino con la condición de que la propiedad privada no se vea absorbida por la dureza de los tributos e impuestos (Rerum novarum, 33). Estos cumplen una función económico-social indispensable, cuyo ordenamiento justo corresponde a la autoridad pública, que necesita de recursos suficientes para el gasto social; pero ella “procedería de una manera injusta e inhumana si exigiera de los bienes privados más de lo que es justo bajo razón de tributos” (33). En el fomento de la propiedad privada la autoridad debe tener en cuenta que ésta puede revestir múltiples formas, y que su modalidad clásica de “patrimonio” tiende hoy a ser sustituida por equivalentes funcionales. La Mater et magistra menciona dos transformaciones importantes: “En la actualidad son cada día más los que ponen en los modernos seguros sociales y en los múltiples sistemas de la seguridad social la razón de mirar tranquilamente el futuro, la cual en otros tiempos se basaba en la propiedad de un patrimonio “(105). A la vez, “es igualmente un hecho de nuestros días que el hombre prefiere el dominio de una profesión determinada a la propiedad de los bienes, y antepone el ingreso cuya fuente es el trabajo, o derechos derivados de éste, al ingreso que proviene del capital” (106), tendencia que merece la abierta aprobación del Pontífice. Corresponde también al Estado un área de propiedad pública de ciertos bienes, que podrían ser orientados plenamente al bien común por los particulares. Citando la Quadragesimo anno, Juan XXIII enseña la conveniencia de “que también el Estado y las demás instituciones públicas posean legítimamente bienes de producción, de modo especial cuando éstos llevan consigo tal poder económico, que no es posible dejarlo en manos de personas privadas sin peligro del bien común (Mater et magistra, 117). A la magnitud del poder económico se pueden sumar otras razones, v.gr., el valor estratégico de ciertos bienes o su relación con la seguridad nacional. Si embargo, “también en esta materia ha de observarse íntegramente el principio de la función subsidiaria” (117), tal como antes quedó expuesto. Por último, entre las diversas medidas que el Estado debe tomar para asegurar el cumplimiento de la función social de la propiedad privada, se cuentan muy especialmente las encaminadas a su difusión entre todos los estamentos de la sociedad, principalmente entre los más desposeídos. No sería recta una defensa de la propie- 360 dad privada que la afirmara para unos pocos y la negara o la entorpeciera a muchos. Al revés, se trata de promover su difusión masiva, en orden a constituir una sociedad de propietarios, evitando la concentración de la propiedad, ya sea entre unos pocos dueños del capital, ya en manos de la burocracia fiscal. La idea moral es que todos los ciudadanos tengan algún patrimonio privado, o las funciones compensatorias equivalentes: pensiones, seguros laborales, etc.. No basta la afirmación y defensa de la propiedad privada “si, al mismo tiempo, no se procura con toda energía que se extienda a todas las clases sociales el ejercicio de este derecho” (Mater et magistra, 113). La autoridad debe velar por la difusión de la propiedad privada de los siguientes bienes: “bienes de consumo duradero; vivienda; pequeña propiedad agraria; utillaje necesario para la empresa artesana y para la empresa agrícola familiar; acciones de empresas grandes o medianas” (115). Como afirmó ya León XIII en su tiempo (Rerum novarum, 33), es clarísimo el efecto de justicia, progreso, arraigo y paz que se sigue de la difusión más amplia posible de la propiedad privada. 361 362 CAPITULO IV EL TRABAJO, CENTRO DE LA CUESTION SOCIAL “Doctrina Social de la Iglesia” de José Miguel Ibañez Langlois. 1. LA DIMENSION DIVINA Y TOTAL DEL TRABAJO HUMANO a) La cuestión social es la cuestión laboral Juan Pablo II ha operado una modificación del centro de gravedad de la cuestión social, al escribir en las primeras páginas de la Laborem exercens: “Ciertamente el trabajo, en cuanto problema del hombre, ocupa el centro mismo de la ‘cuestión social’” (2). “El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial, de toda la cuestión social” (3). Este giro, de grandes proyecciones, tiene un fundamento pleno en la S. Escritura, en el Magisterio anterior y en los “signos de los tiempos” históricos. Podría parecer que el problema se centraba hasta entonces, en la distribución de la riqueza y, más en general, en el establecimiento de relaciones humanas justas o en cierto modo era y es así; pero la “riqueza” es, cada vez más, algo “producido” por el trabajo humano (cfr. Rerum novarum 7 y 8, y Laboren exercens, 14, sobre la relación entre propiedad y trabajo); y el posible carácter abstracto de las relaciones humanas justas, por su parte, se torna más concreto y vivo en torno a su eje laboral. Escribía el Cardenal Montini: “El trabajo es capaz, en razón de su naturaleza misma, de unir a los hombres verdadera e íntimamente; es capaz de devolver forma y estructura a la sociedad, que ha llegado a ser amorfa y sin consistencia, y por eso mismo, de sanear nuevamente las relaciones de la sociedad con el Estado” (Carta a la XXVI Semana social de Canadá). Algo análogo expresa la Libertatis conscientia: “Dado que la relación entre la persona humana y el trabajo es radical y vital, las formas y modalidades, según las cuales esta relación sea regulada, ejercerán una influencia positiva para la solución de un conjunto de problemas sociales y políticos que se plantean a cada pueblo. Unas relaciones de trabajo justas prefigurarán un sistema de comunidad política apto para favorecer el desarrollo integral de toda la persona humana” (83). Se recordará, en este sentido, cómo la Libertatis conscientia, siguiendo muy de cerca a la Laborem exercens, cifra la solución esencial de los conflictos sociales y la esperanza de una liberación auténtica en dos realidades intrínsecamente relacionadas: la educación y el trabajo, que se expresan en fórmulas recurrentes como “educación a la civilización del trabajo”, “Evangelio del trabajo”, una nueva “cultura del trabajo”, etc.. Los dos grandes desafíos que plantea hoy el trabajo humano, como centro de la cuestión social, son la organización externa del trabajo para que sea ejercido en 363 condiciones verdaderamente humanas, y la transfiguración interior del trabajo para que sea realizado con plenitud de sentido o con arreglo a su destino último o santificante. La literatura laboral de nuestro siglo se refiere en forma unilateral y casi exclusiva al primer desafío, y es verdad que, cuando el trabajo se realiza en condiciones materiales precarias o aún infrahumanas, parece difícil plantear la prioridad de su sentido último, metafísico y teologal; pero no es menos cierto que, mientras el hombre trabajador no encuentre sentido pleno a su quehacer y no se reconcilie con él como vocación y destino, no podrá resolverse el problema de su organización externa. El problema ético-religioso del trabajo tiene, pues, prioridad objetiva sobre el problema laboral externo. Escribe Pío XII con palabras precursoras de la Laborem exercens: “Ni el trabajo solo, ni su perfecta organización con los más potentes medios, sirve para fraguar y garantizar la dignidad del trabajador, sino la religión y todo lo que ella ennoblece y santifica” (31-X-48). Una prueba empírica de este principio son el tedio y vacío de tantos hombres de trabajo, no ya en el mundo del subdesarrollo, sino precisamente en las modernas “sociedades de la abundancia”, donde el trabajo se ha tornado más fácil y mejor organizado, pero a menudo carente de sentido último. b) La santidad del trabajo en la Laborem exercens La Gaudium et spes enseña: “Una cosa hay cierta para los creyentes: la actividad humana individual y colectiva o el conjunto ingente de esfuerzos realizados por el hombre a lo largo de los siglos para lograr mejores condiciones de vida, considerado en sí mismo, responde a la voluntad de Dios. Creado el hombre a imagen de Dios, recibió el mandato de gobernar el mundo en justicia y santidad, sometiendo a sí la tierra y cuanto en ella se contiene, y de orientar a Dios la propia persona y el universo entero (...). Esta enseñanza vale igualmente para los quehaceres más ordinarios. Porque los hombres y mujeres que, mientras procuran el sustento para sí y su familia, realizan su trabajo de forma que resulte provechoso y en servicio de la sociedad, con razón pueden pensar que con su trabajo desarrollan la obra del Creador, sirven al bien de sus hermanos y contribuyen de modo personal a que se cumplan los designios de Dios en la historia” (34). Y la Laborem exercens: “Hecho a imagen y semejanza de Dios en el mundo visible y puesto en él para que dominase la tierra, el hombre está por ello, desde el principio, llamado al trabajo” (Intr). “El hombre, creado a imagen de Dios, mediante su trabajo participa en la obra del creador (...). El hombre, trabajando, debe imitar a Dios, su Creador” (25). El pecado original no anula esta vocación originaria del hombre al trabajo: las palabras de la maldición bíblica “se refieren a la fatiga, a veces pesada, que desde entonces acompaña al trabajo humano; pero no cambian el hecho de que éste es el camino por el que el hombre realiza el ‘dominio’ que le es propio sobre el mundo visible (...). No obstante, con toda esta fatiga -y quizás, en un cierto sentido, debido a ella’ el trabajo es un bien del hombre” (9), un “bonum arduum” según la terminología de Santo Tomás. 364 Jesús, carpintero, anuncia y a la vez cumple el “evangelio del trabajo” a él confiado por su Padre, “pues el que lo proclamaba, él mismo era hombre de trabajo, del trabajo artesano al igual que José de Nazaret” (26). “Soportando la fatiga del trabajo en unión con Cristo crucificado por nosotros, el hombre colabora en cierto modo con el Hijo de Dios en la redención de la humanidad” (27). “En el trabajo humano el cristiano descubre una pequeña parte de la cruz de Cristo y la acepta con el mismo espíritu de redención, con el que Cristo ha aceptado su cruz por nosotros. En el trabajo, merced a la luz que penetra dentro de nosotros por la resurrección de Cristo, encontramos siempre un tenue resplandor de la vida nueva, del nuevo bien, casi como un anuncio de los nuevos cielos y otra tierra nueva...” (27). A partir de estas verdades de la fe, Juan Pablo II urge a “la formación de una espiritualidad del trabajo, que ayude a todos los hombres a acercarse a través de él a Dios, Creador y Redentor, a participar en sus planes salvíficos respecto al hombre y al mundo” (24). Y pide “que esta espiritualidad cristiana del trabajo llegue a ser patrimonio común de todos” (25). No será la orgullosa “mística” labor del humanismo ateo ni del materialismo histórica, vacía de Dios, carente de fundamento último y de horizonte de eternidad, la que pueda triunfar ante el desafío del trabajo humano ni construir una sociedad jerarquizada en torno al trabajo como su eje y quicio central, más allá de los poderes de la sangre, del dinero y de la violencia. 2. TRABAJO Y TRABAJADOR: LA PRIORIDAD DEL SUJETO HUMANO a) Los fines del trabajo humano Muchas veces ha establecido el Magisterio los múltiples fines del trabajo humano. La Gaudium et spes los sintetiza así: ”El trabajo humano, autónomo o dirigido, procede inmediatamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la que trabaja y la somete a su voluntad. Es para el trabajador y para su familia el medio ordinario de subsistencia; por él, el hombre se une a sus hermanos y les hace un servicio, puede practicar la verdadera caridad y cooperar al perfeccionamiento de la creación divina. No sólo esto. Sabemos que, con la oblación de su trabajo a Dios, los hombres se asocian a la propia obra redentora de Jesucristo” (67). El fin inmediato del trabajo “es procurarse algo para sí y poseer con propio derecho una cosa como suya”, “conseguir lo necesario para la comida y el vestido” (Rerum novarum, 3). No obstante, es necesario “que el trabajo, además de ser concebido como fuente de ingresos personales, lo realicen también todos los miembros de la empresa como cumplimiento de un deber y prestación de un servicio para la utilidad general” (Mater et magistra, 92). Al mismo tiempo, y en Jesucristo, “el trabajo humano se eleva y ennoblece de tal manera que conduce a la perfección espiritual al hombre que lo realiza y, al mismo tiempo, puede contribuir a extender a los demás los frutos de la redención cristiana y propagarlos por todas partes” (Mater et magistra, 259). 365 La Gaudium et spes enfatiza también el carácter de realización personal del trabajo: “La actividad humana, así como procede del hombre, así también se ordena al hombre. Pues éste con su acción no sólo transforma las cosas y la sociedad, sino que se perfecciona a sí mismo. Aprende mucho, cultiva sus facultades, se supera y se trasciende. Tal superación, rectamente entendida, es más importante que las riquezas exteriores que puedan acumularse. El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Asimismo, cuanto llevan a cabo los hombres para lograr más justicia, mayor fraternidad y un más humano planteamiento en los problemas sociales, vale más que los progresos técnicos. Pues dichos progresos pueden ofrecer, como si dijéramos, el material para la promoción humana, pero por sí solos no pueden llevarla a cabo” (35). b) La prioridad del trabajo subjetivo De estos dos principios arranca el planteamiento de Juan Pablo II acerca de la prioridad de la dimensión subjetiva del trabajo su fruto humano inmanente- sobre el trabajo objetivo -la cosa producida-, doctrina rica en consecuencias doctrinales y prácticas. El trabajo en sentido subjetivo brota de la condición de persona que posee el trabajador: “Como persona, el hombre es, pues, sujeto del trabajo. Como persona él trabaja, realiza varias acciones pertenecientes al proceso del trabajo; éstas, con independencia de su contenido objetivo, han de servir todas ellas a la realización de su humanidad, al perfeccionamiento de esa vocación de persona, que posee en virtud de su misma humanidad”; esta verdad “constituye en cierto modo el meollo fundamental y perenne de la doctrina cristiana sobre el trabajo humano” (Laborem exercens, 6). Estamos ante una verdad pródiga en consecuencias: • • • • ella “condiciona la misma esencia ética del trabajo” (6): “porque mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre; es más, en cierto sentido “se hace más hombre”” (9). De aquí la prioridad del agere sobre el facere, del actuar moral inmanente sobre el hacer técnico transitivo; “en esta concepción desaparece casi el fundamento mismo de la antigua división de los hombres en clases sociales, según el tipo de trabajo que realicen” (6). No se excluye la necesaria calificación o incluso valoración objetiva del trabajo y de su producto; pero ellos se miden “sobre todo con el metro de la dignidad del sujeto mismo” (6), el ser humano que trabaja; moralmente el trabajo más pequeño y ordinario tiene su valor intrínseco. “La finalidad del trabajo, de cualquier trabajo realizado por el hombre -aunque fuera el trabajo ‘más corriente’, más monótono en la escala del modo común de valorar, e incluso el que más margina- permanece siempre el hombre mismo” (6); “el trabajo está ‘en función del hombre’, y no el hombre ‘en función del trabajo’” (6). Hacer de otro hombre una función del trabajo, o incluso de sí mismo un ser funcional, y del propio trabajo una suerte de fin último, es un desorden moral; 366 porque El se complace en la obra hecha perfecta por amor Suyo. a quien no se le ofrecen obras descuidadas. debe procurarse que “en el trabajo. Esta relación se acentúa en el orden sobrenatural: el cristiano se santifica haciendo bien su trabajo de cara a Dios. LA ORGANIZACION SOCIAL Y JURIDICA DEL TRABAJO a) El derecho y el deber de trabajar. “el principio de la prioridad del ‘trabajo’ frente al ‘capital’” (12). “un orden social y jurídico que garantice el ejercicio del trabajo” (69). servicio a la sociedad. mediante el cual la materia es ennoblecida. 7). los diversos sujetos del trabajo se unen en variados “movimientos de solidaridad” laboral. Pío XII hace brotar del trabajo mismo como dimensión constitutiva de la naturaleza humana el derecho y el deber de ejercitarlo: 367 . en este sentido.• • • • es un desorden muy grave tratar al trabajo “como una especie de ‘mercancía’ que el trabajador (. Para evitar equívocos. correlativamente. la explotación de los trabajadores. de la prioridad del sujeto sobre el objeto del trabajo brota. “Esta solidaridad debe estar siempre presente allí donde lo requiere la degradación social del sujeto del trabajo. en cuanto no es así. y las crecientes zonas de miseria e incluso de hambre” (8). de escribir un poema o de dirigir una empresa. y por consiguiente tratar al trabajador “como una anónima ‘fuerza’ necesaria para la producción” (7). debe añadirse que la dimensión subjetiva del trabajo -el perfeccionamiento moral del sujeto que lo realiza. La calidad de su obra puede verse interferida por factores ajenos a su intención. 3. es también un deber imperioso. el hombre mismo no sufra mengua en su propia dignidad” (9). hay un error profundo en “el acelerado proceso de desarrollo de la civilización unilateralmente materialista. empleo y desempleo Después de las premisas que hemos sentado sobre el trabajo -medio ordinario de sustentación..).se sigue la conclusión necesaria: el trabajo es uno de los derechos fundamentales de la persona humana y. mientras la subjetiva -todo lo que se refiere indirecta o directamente al mismo sujeto del trabajo. realización personal y camino de santidad. A la inversa. la perfección interna del trabajador consiste en el trabajo bien hecho. pero.permanece en un nivel secundario” (Laborem exercens. pues el “capital -en sentido restringido. ya se trate de barrer el suelo. Ya Pío XI afirmaba que el trabajador no puede ser nunca “mera herramienta”. 83). en forma muy especial. ni el trabajo “una mercancía cualquiera” (Quadragesimo anno. esta dependencia significa que la empresa -privada o públicano puede remunerar “buenas intenciones”: necesita resultados. vende al empresario” (7).no es independiente de su dimensión objetiva -la perfección de la obra realizada-. El trabajador se hace bueno en la medida en que trabaja bien. Y en el orden social. en la que se da importancia primordial a la dimensión objetiva del trabajo. que en el fondo expresa “la primacía del hombre respecto de las cosas”..es solamente un conjunto de cosas” (12). La Quadragesimo anno postula. 3 y 4). al prójimo y a la sociedad entera. 368 . del “amor al trabajo” y del carácter “totalmente positivo y creativo. “Echando una mirada sobre la familia humana entera. tecnología y ética profesional La revolución científica y tecnológica ha producido una metamorfosis social y cultural de grandes proporciones (cfr. el desempleo. así como en las relaciones existentes entre ellas a nivel continental y mundial -en lo concerniente a la organización del trabajo y del empleo. a la familia. De allí justamente el deber de la sociedad entera. el hecho de que. La técnica participa de la ambigüedad de todo lo humano: puede ser fuente de grandes males y de grandes bienes. Lo contrario de una situación justa y correcta en este sector es el desempleo. b) Trabajo humano. deriva de él su condición de estricta obligación o “deber del hombre. a sí mismo. tras enumerar las múltiples dimensiones del trabajo. La Gaudium et spes. A este deber corresponde no sólo el derecho a trabajar. esparcida por la tierra. la técnica es constitutiva de la naturaleza humana y está comprendida en el mandato del Génesis: es el propio trabajo humano en cuanto artificio dominador de la tierra. De suyo. y concretamente en los puntos más críticos y de mayor relieve social” (18). Y es deber de la sociedad. del problema de encontrar un empleo adecuado para todos los sujetos capaces de él. educativo y meritorio” del trabajo humano (11). algunos de los cuales trataremos a propósito de la empresa y el sindicato. Juan Pablo II aborda este tema con detalle en la Laborem exercens.hay algo que no funciona. mientras por una parte siguen sin utilizarse conspicuos recursos de la naturaleza. en otras palabras. es decir. por su parte. En cuanto al derecho de trabajar en sí. Tras hablar con elocuencia de la laboriosidad como virtud moral (9). y esto en el múltiple sentido de esta palabra” (16): deber de cara a Dios. Gaudium et spes. el Papa es consciente de “un problema fundamental. no se puede menos de quedar impresionados ante un hecho desconcertante de grandes proporciones. la falta de puestos de trabajo para los sujetos capacitados” (18). así como también el deber de “proveer a una planificación global” con vistas al pleno empleo (18). del Estado y de las instituciones laborales en el sentido de actuar contra el desempleo y de “prestar subsidio a favor de los desocupados”. El derecho al trabajo choca a menudo con una situación de hecho. concluye: “De aquí se deriva para todo hombre el deber de trabajar fielmente. ayudar. sino los múltiples “derechos humanos que brotan del trabajo” (16).“Este deber y su correspondiente derecho al trabajo lo impone y lo concede al individuo en primera instancia la naturaleza y no la sociedad” (Mensaje de Pentecostés de 1941). es decir. existen por otra grupos enteros de desocupados o subocupados y un sinfín de multitudes hambrientas: un hecho que atestigua sin duda el que. dentro de las comunidades políticas. Se trata del problema de conseguir trabajo. y esto por ser el trabajo “medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar” (Mensaje de Navidad de 1942). a los ciudadanos para que puedan encontrar la oportunidad de un trabajo suficiente” (67). así como también el derecho al trabajo. según sus propias circunstancias. en el que es difícil no descubrir también auténticos signos de la grandeza del hombre que nos han sido revelados en sus gérmenes creativos en las páginas del libro del Génesis. sino algunos. en la descripción de la creación. advierte Pablo VI: “No basta promover la técnica para que la tierra sea humanamente más habitable. Por otra parte. La primera inquietud se refiere a la cuestión esencial y fundamental: este progreso. repetitiva y monótona que a menudo ha sido calificada de embrutecedora. agricultores. se solía dar directrices cristianas al desempeño de los varios oficios: “espejos” para príncipes. en todos sus aspectos. ¿la hace más ‘digna del hombre’?” (15). haberse quedado atrás. ‘más humana’?. a quien deben servir” (Populorum progressio. etc. cuyo autor y fautor es el hombre. teme que puedan convertirse en medios e instrumentos de una autodestrucción inimaginable. que está marcado por el dominio de la técnica. el hombre “ha logrado dilatar y sigue dilatando el campo de su dominio sobre casi toda la naturaleza (. a la inversa. El peligro reside específicamente en “el desarrollo de la técnica no controlado ni encuadrado en un plan con proyección universal y auténticamente humanística” (15). pero. 34). al mismo tiempo que ha alterado el ambiente natural del hombre. no puede menos de engendrar múltiples inquietudes. ¿hace la vida del hombre sobre la tierra. puedan ser dirigidos de manera radical contra él mismo. Los errores de los que han ido por delante deben advertir a los que están en vía de desarrollo acerca de cuáles son los peligros que hay que evitar en este terreno. Por eso este progreso. un progreso de la “ética profesional” en todas las áreas del trabajo humano. De lo que resulta que gran número de bienes que antes el hombre esperaba alcanzar sobre todo de las fuerzas superiores.) vive cada vez más en el miedo. “El hombre (. por desgracia. y precisamente los que contienen una parte especial de su genialidad y de su iniciativa. exigen un desarrollo proporcional de la moral y de la ética. La Redemptor hominis trata temáticamente de esta ambigüedad. El progreso moral paralelo a la tecnología y orientador de sus avances y aplicaciones debe ser. muy específicamente.). por lo demás tan maravilloso.. Economía y técnica no tienen sentido si no es por el hombre.. La tecnocracia del mañana puede engendrar males no menos temibles que los del liberalismo de ayer. este último parece. El maquinismo industrial ha entregado a la humanidad riquezas y servicios innumerables. En los siglos pasados. comerciantes. dotado de mayor creatividad personal (posibilidad que sería beneficiosa para la dignificación del trabajador y el horizonte religioso del trabajo santificante).La Gaudium et spes reconoce que. Teme que sus productos. Mientras tanto. “El progreso de la técnica y el desarrollo de la civilización de nuestro tiempo.. reducir diversos trabajos físicos-mecánicos e incrementar el trabajo intelectual. por otra parte. pone en manos del hombre tales fuerzas. y que ha introducido en muchos trabajos una dimensión mecánica. gracias a la técnica.. artesanos. Hoy el ritmo y la complejidad del avance tecnológico sobrepasan 369 . hoy los obtiene por sí mismo” (33).. naturalmente no todos y no la mayor parte. La novísima tecnología parece. que el peligro de su abuso gravita en forma de un miedo persistente sobre la conciencia humana. frente a la cual todos los cataclismos y las catástrofes de la historia que conocemos parecen palidecer” (15). especialmente en el área genética. siempre que este trabajo se destine a la producción de bienes verdaderamente útiles.continuamente las figuras morales ya tipificadas. que en la época del desarrollo industrial y junto con éste se ha manifestado entre el ‘mundo del capital’ y el ‘mundo del trabajo’. una ética médica. En primer lugar. y así también una ética jurídica. A partir de los principios de Santo Tomás. 370 . entre el grupo restringido. educacional. y de la economía.. 14). Desde León XIII. policial. 53). negada la eficacia del otro. los sucesivos Papas se hacen cargo de la pugna histórica entre capital y trabajo. Quadragesimo anno. y que participaba. “El problema del trabajo ha sido planteado en el contexto del gran conflicto. es indispensable una “ética de la ciencia”. y fomentar su aplicación en las distintas áreas del quehacer humano. es decir. y llaman a soluciones de armonía. c) La prioridad del trabajo sobre el capital En el campo laboral. militar. debe considerarse como la obra más digna de la virtud de la liberalidad y sumamente apropiada a las necesidades de los tiempos” (Quadragesimo anno. trate de arrogarse para sí todo lo que hay en él de efecto” (Quadragesimo anno. 2-4 y 14. El capital es en cierto modo el mismo trabajo -su frutoacumulado con vistas a un nuevo trabajo más eficaz. en general. propietarios o poseedores de los medios de producción. pero muy influyente. de los empresarios. y añade Pío XI: “Por lo cual es absolutamente falso atribuir únicamente al capital o únicamente al trabajo lo que es resultado de la efectividad unida de los dos. y nada hay en el trabajo asalariado que sea injusto o malo en sí mismo (Rerum novarum. y en relación a los problemas cruciales de la concepción. ni el trabajo sin el capital” (Rerum novarum. debe quedar establecido que las dos instituciones humanas llamadas “capital” y “trabajo asalariado” son legítimas en sí mismas. etc. Lo mismo hace Juan Pablo II. y la más vasta multitud de gente que no disponía de estos medios. política. que oriente al investigador mismo sobre el bien y el mal de determinados experimentos y de sus previsibles aplicaciones. afirma Pío XI que “el empleo de grandes capitales para dar más amplias facilidades al trabajo asalariado. 53-68). una ética de la empresa. nacimiento y muerte del ser humano. puesta al día con respecto a las nuevas y complejas figuras morales que plantea el progreso científico. y aunque se trate de ello más extensamente en la lección siguiente. tecnológico y profesional de nuestro tiempo. en cambio. 11). Enseña León XIII: “Ni el capital puede subsistir sin el trabajo. que actualice las normas clásicas en relación a los nuevos problemas de conciencia que derivan del desarrollo económico. en el proceso productivo exclusivamente mediante el trabajo” (Laborem exercens. las relaciones entre el trabajo y el capital son a menudo conflictivas. familiar. y totalmente injusto que uno de ellos. Por de pronto. 51). Por eso un gran desafío cristiano de nuestros días consiste en estudiar y codificar las nuevas figuras éticas. Así lo ha reivindicado la Iglesia frente al socialismo y al comunismo. una ética periodística de cara a las nuevas figuras que asumen los medios de comunicación social. Juan Pablo II sienta un principio de importancia fundamental: “El principio de la prioridad del ‘trabajo’ frente al ‘capital’. 371 .. de todo el proletariado mundial” (11). entendido como ideología del capitalismo. y de allí la prioridad de éste. Justo. llevada con métodos no sólo ideológicos. intrínsecamente verdadero. a la vez que se extiende sobre el origen de la antinomia histórica entre ambos factores de la producción. la primacía del hombre respecto de las cosas”. y que de ningún modo se puede contraponer el trabajo al capital ni el capital al trabajo. puesto que el capital es en definitiva “un conjunto de cosas” (12). Antes de hacer justicia entre las partes en pugna -rechazando la antinomia misma entre capital y trabajo. Pero esos recursos son una donación del Creador. legítimo en sí. De allí que el conflicto entre capital y trabajo “se ha transformado en la lucha programada de clases. ya el conjunto de medios con los que el hombre se apropia de ellos. es una realidad derivada y no original.. los unos con los otros (. sino incluso y ante todo políticos” (11). estableciendo los deberes recíprocos del capital y del trabajo. Esta prioridad se funda en el hecho de ser el trabajo “una causa eficiente primaria” y el capital “sólo un instrumento o la causa instrumental” del proceso productivo. Este conflicto encontró su expresión ideológica en el conflicto “entre el liberalismo.pero en términos conceptuales más completos. que están detrás de estos conceptos.. tratando de estructurarse según el principio expuesto más arriba de la sustancial y efectiva prioridad del trabajo” (13). que pretende intervenir como portavoz de la clase obrera. unido a “otros elementos de explotación” (11). puede ser aquel sistema de trabajo que en su raíz supera la antinomia entre el trabajo y el capital. ni menos aún -como se dirá más adelante. “A la luz de esta verdad. entendido como ideología del socialismo científico y del comunismo. y el marxismo. En este punto retoma Juan Pablo II los argumentos de sus predecesores. El capital “ha nacido del trabajo”. En la Laborem exercens atribuye el origen del conflicto al “salario más bajo posible” que solía pagarse al trabajador. se ve claramente que no se puede separar el capital del trabajo. y señala las responsabilidades y errores -teóricos y prácticos. cuyas respectivas falacias refuta. “Todo lo que sirve al trabajo (.)..) es fruto del trabajo”. ya mencionado a la luz de la prioridad del trabajo subjetivo sobre su objeto. En efecto.los hombres concretos.que están en su origen: las dos formas contrapuestas de economicismo: el materialismo práctico del capitalismo liberal y el materialismo teórico y programático del socialismo marxista. es decir. y estos medios son “fruto del patrimonio histórico del trabajo humano”. Luego el capital. el capital comprende ya sea los recursos de la naturaleza. que es tanto como decir “la primacía del hombre en el proceso de producción. 372 . el beneficio originado por la aportación de dinero se consideró legítimo en sí. que el salario sea “justo”). la forma de “capital”. la teología moral tradicional afirma que la “usura” es ilegítima. cuya encíclica no sólo admite el “salariado”. hay un deber primordial y genérico que puede abordarse directamente y en sí mismo: el deber de la retribución justa al trabajador por su trabajo. clama. LA DETERMINACION DEL SALARIO JUSTO a) Legitimidad del capital y del salariado Los deberes y derechos recíprocos del trabajo y del capital se expondrían al delinear la figura moral de las dos asociaciones laborales por antonomasia: la empresa y el sindicato. De allí la condenación del préstamo a interés mientras el dinero no cobró. que la “cosa” separada del hombre no concede derecho a un excedente de valor automático: la fecundidad “física” del dinero está sometida al orden más fundamental de las relaciones morales entre personas. ni el trabajo sin el capital” (Rerum novarum. 64). por tanto. sino que incluso se detiene largamente a explicarlo según las normas de la justicia que han de regirlo” (Quadragesino anno. las dos instituciones correlativas del “capital” y del “trabajo asalariado” son legítimas en sí. y que “capital y trabajo deberán unirse en una empresa común. debe ser sustituido por el contrato de sociedad.) que fue defraudado por vosotros. 44-57). es decir. deber de que habla ya la S. Escritura: “El salario de los obreros (. y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor del universo” (Sant. 14). históricamente. 1. 53).CAPITULO V LAS ASOCIACIONES LABORALES: EMPRESA Y SINDICATO “Doctrina Social de la Iglesia” de José Miguel Ibañez Langlois. de suyo.. afirman indudablemente una inexactitud y calumnian gravemente a nuestro predecesor. La legitimidad del capital va intrínsecamente ligada al derecho de propiedad privada sobre los bienes de producción (cfr. A partir de esta nueva forma. 373 . y el Magisterio las considera tales cuando enseña que “ni el capital puede subsistir sin el trabajo. y del consiguiente riesgo que este servicio incluye. Sin embargo. 5.debe afirmarse que el régimen salarial o la existencia misma del trabajo asalariado es también cosa legítima en sí.. Este deber implica que. siempre que tal beneficio vaya acompañado del pago del salario justo al trabajador. a raíz del servicio que la persona presta con su dinero. dentro de ciertas condiciones (la primera de ellas. Afirma Pío XI: “Quienes sostienen que el contrato de arriendo y alquiler de trabajo es de por sí injusto y que. En términos correlativos -y frente al error socialista. pues nada podrá hacer el uno sin el otro” (Quadragesimo anno. Quadragesimo anno. 4). En relación al capital. en efecto. pues sería injusto exigir unos salarios tan elevados que. en efecto. Pío XI precisa. Esto exige que los trabajadores cobren un salario cuyo importe les permita mantener un nivel de vida verdaderamente humano y hacer frente con dignidad a sus obligaciones 374 . Juan XXIII se expresa así en la Mater et magistra: “En esta materia juzgamos deber nuestro advertir una vez más que. Si los salarios son de tal cuantía que la empresa. sino del íntegro entorno social. no sólo a las condiciones de la empresa. porque la imponen el patrono o el empresario. contra la cual reclama la justicia” (32).b) Factores que determinan el salario justo No hay. sin la ruina propia y la consiguiente de todos los obreros. si el obrero. una condición más dura. que no encuentra empleo. obligado por la necesidad o acosado por el miedo de un mal mayor. sino que en esta materia deben guardarse a toda costa las normas de la justicia y de la equidad. que “al trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia” (Quadragesimo anno. ninguna injusticia inherente al hecho de que el propietario de determinados bienes de producción establezca un contrato de trabajo con el trabajador asalariado. aun no queriéndola. Sin embargo. la empresa no podría soportar” (72). por el hecho de pagarlos. no fuera viable económicamente. la primera y más general exigencia de la justicia es que tal remuneración sea “justa”. así como no es lícito abandonar completamente la determinación del salario a la libre competencia del mercado. esto es ciertamente soportar una violencia. pues hay de por medio un factor de “justicia natural superior y anterior a la libre voluntad de las partes contratantes. a saber: que el salario no debe ser en manera alguna insuficiente para alimentar a un obrero frugal y morigerado. acepta. quien por cierta remuneración se compromete a determinada prestación de servicio. En la primera. Pues también el salario demasiado alto. pero en principio el salario debe ser “lo suficientemente amplio para sustentarse (el obrero) a sí mismo. lo que de hecho se ha pactado por libre consentimiento del patrono y el obrero. La diversidad de las circunstancias puede ser muy grande en esta materia. y afirma que su norma no es en modo alguno la facticidad de un contrato. es decir. así tampoco es lícito que su fijación quede al arbitrio de los poderosos. es causa de cesantía y perjudica al trabajador potencial. a su mujer y a sus hijos” (33). León XIII la lama “asunto de la mayor importancia”. Por eso establece Pío XI que “la cuantía del salario debe acomodarse al bien público económico”. es decir. por su parte. tal situación iría en desmedro de los propios obreros. 71). Añade que “para fijar la cuantía del salario deben tenerse en cuenta también las condiciones de la empresa y del empresario. al reducir la demanda de trabajo. que se ha debido a los salarios o demasiado bajos o excesivamente elevados el que los obreros se hayan visto privados de trabajo?” (74). Por tanto. al poner en juego su misma fuente de trabajo. La doctrina del salario justo ha sido planteada por el Magisterio como tema fundamental desde la Rerum novarum hasta la Laborem exercens. de tal modo “que se dé oportunidad de trabajar a quienes pueden y quieren hacerlo: “¿Quién ignora. La determinación del salario justo se mueve.Hay que esforzarse por la revalorización social de las funciones maternas (. la situación financiera de la empresa en que se trabaja. Insiste. “. bien sea mediante otras medidas sociales. tercero.. Esta Encíclica aporta. Será un honor para la sociedad hacer posible a la madre -sin obstaculizar su libertad. segundo. 19). que se refiere al trabajo doméstico de la mujer. pues ya está presente en la Rerum Novarum y de allí en adelante. principalmente en orden a obtener el máximo empleo de la mano de obra en toda la nación. como subsidios familiares. no siempre fáciles de conjugar: la digna sustentación del trabajador y de su grupo familiar.familiares.. Pero es necesario.. c) Salario Justo y trabajo de la mujer La Laborem exercens no agrega a estos criterios ningún factor específico. que examinaremos al tratar de la empresa. y. sí. dentro de las inevitables limitaciones recíprocas. De aquí que precisamente el salario justo se convierta en todo caso en la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socio-económico” (19). sí.). posibilidades que influyen no sólo en la cuantía del salario sino también en la obtención del máximo empleo. un énfasis muy específico. al determinar la remuneración justa del trabajo. o sea. No se trata de un elemento nuevo.... entre estas dos coordenadas. sobre todo en la Casti connubii. cuantía suficiente y pleno empleo. la efectiva aportación de cada trabajador a la producción económica. además. por último.. sin discriminación psicológica o práctica. El abandono obligado de tales tareas. 375 . es incorrecto desde el punto de vista del bien de la sociedad y de la familia cuando contradice o hace difíciles tales cometidos primarios de la misión materna” (Laborem exercens. que vela por la misión propia de la mujer en la sociedad. No existe en el contexto actual otro modo mejor para cumplir la justicia en las relaciones trabajador-empresario que el constituido precisamente por la remuneración del trabajo (.. se condicionan entre sí y deben armonizarse. salvo el protagonismo del “empresario indirecto”. en el mejor equilibrio que la situación permita con vistas al bien común.. pues. un salario único dado al cabeza de familia por su trabajo y que sea suficiente para las necesidades de la familia sin necesidad de hacer asumir a la esposa un trabajo retribuido fuera de casa-. Tal remuneración puede hacerse bien sea mediante el llamado salario familiar -es decir. por una ganancia retribuida fuera de casa.dedicarse al cuidado y a la educación de los hijos (. las exigencias del bien común de la respectiva comunidad política. Juan Pablo II vuelve a definir el salario justo como el “suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y asegurar su futuro. y las posibilidades económicas de la empresa y del íntegro sistema de producción. Ambas metas. sin dejarla en inferioridad ante sus compañeras. las exigencias del bien común universal. de las comunidades internacionales.”.). diferentes entre sí en cuanto a su extensión y a los recursos naturales de que disponen” (71). se tengan en cuenta los siguientes puntos: primero. que. en el papel central de este problema dentro del orden social: “El problema-clave de la ética social es el de la justa remuneración por el trabajo realizado.).. Que la unidad de producción llamada empresa tenga por objetivo inmediato un “fin de lucro” no es cosa mala en sí o intrínsecamente. sino su ejercicio abusivo en términos de explotación del asalariado. el objetivo de ganancia no es un fin espurio sino natural de cualquier trabajo humano. bajo el signo de cierto cauteloso recelo hacia el trabajo empresarial y la iniciativa privada. que incluso llega a perjudicar a las propias clases obreras” (2). Son frecuentes en el Magisterio las palabras de exhortación a la iniciativa privada en materia económica. hay que establecer que la economía debe ser obra.estaban plenamente justificadas por los abusos en que incurrió la libre empresa dentro del sistema capitalista liberal de entonces. Así. desde fines del siglo pasado. las reservas de León XIII frente a los antiguos “patronos” en relación con los “proletarios” -para seguir su terminología. Ahora bien. y tal como se planteaba la “cuestión obrera” a fines del siglo pasado. ya los primeros párrafos de la Rerum novarum (2-11) están dedicados a la refutación del socialismo y de la propiedad social de los bienes de producción. NATURALEZA Y FINES DE LA EMPRESA a) El fin de lucro y la norma moral Para que se económicamente posible el pago del salario justo. Así la Mater et magistra: “Como tesis inicial. porque 376 . la empresa -sobre todo privadase ha mostrado como un agente esencial de ese proceso dinámico. ante todo. aparte de desnaturalizar los móviles inmediatos del trabajo productivo. y aún más.2. sin el cual tales metas morales quedarían considerablemente limitadas. ni la propiedad privada de los bienes de producción. por otra parte. La Iglesia no pide que la empresa se constituya como una sociedad de beneficencia o de asistencia social. como una medida “tan inadecuada para resolver la contienda. La fórmula de Juan Pablo II al respecto es particularmente clarificadora: los medios de producción “no pueden ser poseídos contra el trabajo. Luego no se pone en tela de juicio la empresa privada misma. no pueden ser ni siquiera poseídos para poseer. Pero parecería. en términos generales. ya la Rerum novarum impugnó un sistema de producción entregado “a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores” (1). es evidente la necesidad de una cierta prosperidad económica y de un dinamismo del proceso productivo. que la doctrina social de la Iglesia se desarrolló. tal como. y lo mismo ha seguido haciendo el Magisterio ulterior. del salario familiar tal como quedó definido. pues tal pretensión. de la iniciativa privada de los individuos. Sin embargo. En efecto. pecaría de poco realista: sólo una minoría normalmente selecta de la humanidad está en condiciones de asumir los riesgos empresariales por un fin exclusivo de caridad o asistencia. ya se asocien entre sí de múltiples maneras para procurar sus intereses comunes” (51). Lo que no puede convalidarse moralmente es un fin de lucro exento de normas éticas o no regulado intrínsecamente por las normas objetivas de la justicia social. ya actúen éstos por sí solos. sino por la naturaleza” (Rerum novarum. A propósito de la difusión de la propiedad entre los trabajos.y el riesgo correspondiente. que tiende a “procurarse algo para si y poseer con propio derecho una cosa como suya” (Rerum novarum. 14).. y ahondando en el mismo resorte de la naturaleza humana. que a menudo han debido volver a introducir este fin bajo formas diversas con el objeto de aumentar la producción. Ella es legítima por dos títulos principales: el servicio productivo de la empresa -que organiza diversos y complejos elementos de la producción en una unidad funcional.). 51). ya sea en la de la propiedad pública o colectiva. Ya vimos este tema al tratar del derecho de propiedad privada y de su función social. que León XIII reivindica frente al socialismo. pues el mismo párrafo contempla la conversión del fruto de los ahorros propios en un bien de producción. Es natural que tenga su remuneración proporcionada al ingente trabajo de organizar en forma de unidad productiva los numerosos y complejos factores de producción. Y es que. Este principio.). siempre que se inscriba en las leyes morales de justicia que sitúan al hombre mismo como fin de todo el proceso económico. que debe juzgarse moralmente en términos de justicia social. Sin embargo. El derecho de poseer bienes en privado no ha sido dado por la ley. siempre que este trabajo se destine a la producción de bienes verdaderamente útiles. 3). la ganancia empresarial es de suyo legítima. debe considerarse como la obra más digna de la virtud de la liberalidad y sumamente apropiada a las necesidades de los tiempos” (Quadragesimo anno. Para mayor precisión.el único título legítimo para su posesión -y esto ya sea en la forma de la propiedad privada. En términos morales 377 . que viene a ser el salario mismo “revestido de otra apariencia”. y el acto de asumir el imponderable riesgo que lleva consigo esa iniciativa. esta ganancia debe distinguirse conceptualmente del interés por el capital invertido y del sueldo correspondiente al trabajo empresarial: es la renta residual.es que sirvan al trabajo” (Laborem exercens. León XIII describe así su operatividad: “Los hombres. La eliminación del fin de lucro en el proceso productivo es una visible causa de fracaso de las economías socialistas. está rigurosamente regulada por la ley moral en su uso y destino. 33). sabiendo que trabajan lo que es suyo. ponen mayor esmero y entusiasmo (. forma parte de la naturaleza del trabajo humano. No hay nadie que deje de ver lo mucho que importa este entusiasmo de la voluntad para la abundancia de productos y para el incremento de las riquezas de la sociedad (. pero mutatis mutandis puede aplicarse también a la empresa. que de suyo y en forma dispersa serían estériles. estas ventajas no podría obtenerse sino con la condición de que la propiedad privada no se vea absorbida por la dureza de los tributos e impuestos. La ganancia empresarial está regulada por normas morales objetivas.. según las palabras ya citadas de Pío XI: “El empleo de grandes capitales para dar más amplias facilidades al trabajo asalariado.. b) Normas de la ganancia empresarial En otros términos.. como resorte psicológico y moral. se refiere directamente al trabajo obrero. y que siendo legítima en sí. dado el número y la variedad enorme de las figuras posibles. muchos bienes de consumo y múltiples servicios que se refieren no sólo a las necesidades materiales. Así. Esto exige que se busque prioritariamente la consolidación o la creación de nuevos puestos de trabajo para la producción de bienes realmente útiles” (87).es usual distinguir. el afán por crear y ampliar nuevas empresas. surge la tiranía política. se tiende con razón a un aumento en la producción agrícola e industrial y en la prestación de los servicios. espirituales y religiosas” (64). en cuanto a la legitimidad de este beneficio empresarial. según la jerarquía establecida por la Laborem exercens. El dinamismo de la empresa privada en la economía es indispensable. ni el beneficio. mirar ante todo al bien común. bienes y servicios cuya obtención ejercita y estimula de modo extraordinario la capacidad creadora del individuo” (57). En estas palabras se expresa la esencia moral positiva de la empresa privada. pero para serlo se le impone como primera condición moral la prioridad del bien de los trabajadores mismos. para hacer frente al aumento de población y responder a las aspiraciones más amplias del género humano. pero el principio general que debe guiar esa decisión es el bien mismo de los trabajadores presentes y futuros por encima de la mera voluntad de enriquecimiento sin beneficio social. No sólo esto. la ganancia empresarial es legítima en sí. la adaptación de los métodos productivos. en efecto. hay que favorecer el progreso técnico. del hombre integral. echándose de menos. a las exigencias del espíritu. sino también. que están radicalmente viciadas por un carácter de abuso o privilegio indebido. La Instrucción Libertatis conscientia se expresa así al respecto: “La prioridad del trabajo sobre el capital convierte en un deber de justicia para los empresarios anteponer el bien de los trabajadores al aumento de las ganancias. en las inversiones. Del espíritu empresarial y de sus metas morales se expresa así la Gaudium et spes: “Hoy más que nunca. el esfuerzo sostenido de cuantos participan en la producción. morales. de su dinamismo y de sus fines al mismo tiempo económicos y éticos.y las ganancias de origen o de incidencia monopólica. que cuando falta la actividad de la iniciativa particular. Tienen la obligación moral de no mantener capitales improductivos y. todo cuanto puede contribuir a dicho progreso. c) La participación del trabajador en la empresa misma La reivindicación fundamental de la Rerum novarum en favor del trabajador fue la regulación de la propiedad con vistas a su difusión. el espíritu de innovación. Los problemas de conciencia que se plantean al empresario en el acto de decidir el destino de las inversiones no están resueltos por ninguna “receta” prefijada. un estancamiento general en determinados campos de la economía. pues. y principalmente. ni el poder. Por ello. Enseña la Mater et magistra: “La experiencia diaria prueba. entre la ganancia llamada “de los pioneros” -que está al servicio de los consumidores y es legítima por su origen y destino. teniendo en cuenta sus necesidades materiales y sus exigencias intelectuales. en una palabra. en consecuencia. sino el servicio del hombre. Se produce. el concepto de salario justo y el 378 . La finalidad fundamental de esta producción no es el mero incremento de los productos. además. Pío XII teme que su ejercicio implique “de modo directo o indirecto. como ha comenzado a efectuarse ya de diversas maneras. a la participación de los trabajadores en la gestión o en los beneficios de la empresa. el lenguaje del Magisterio al respecto ha tenido énfasis y matices diferentes a lo largo del tiempo. sigue siendo evidente que el reconocimiento de la justa posición del traba- 379 . según formas que habrá que determinar con acierto” (68). por su parte. Por eso “el propietario de los medios de producción (. de los beneficios percibidos” (65)..) debe (. en los beneficios de la empresa” (7-V-49. En cuanto al derecho de cogestión económica de los asalariados. sino más bien cuestionar su carácter de “derecho”.. En la Quadragesimo anno aparece un nuevo elemento. pero insiste en la “conveniencia de que los obreros puedan hacer oír su voz y aporten su colaboración para el eficiente funcionamiento de la empresa”. Dado el carácter tentativo y experimental de esta participación -que es un desiderátum moral. de modo que no sean “meros ejecutores silenciosos... al llamado “accionariado” del trabajo y otras semejantes.. De esta “participación activa en los asuntos de la empresa donde trabajan” (91) vuelve a hablar la Gaudium et spes en términos de “activa participación de todos en la gestión de la empresa. adelanta “propuestas” más concretas si bien -como en los casos anteriores.con carácter aún tentativo: “Son propuestas que se refieren a la copropiedad de los medios de trabajo. Juan Pablo II. Después de afirmar la legitimidad del régimen salarial y del consiguiente contrato de trabajo. por lo menos. en la medida de lo posible. estimamos que estaría más conforme con las actuales condiciones de la convivencia humana que. por último. agrega Pío XI: “De todos modos. el contrato de trabajo se suavizara algo mediante el contrato de sociedad. Pero ni la naturaleza del contrato de trabajo ni la naturaleza de la empresa implican necesariamente por sí mismas un derecho de esta clase” (3-VI-50. sin posibilidad alguna de hacer valer su experiencia. organizaciones dirigidas al margen de la empresa. lo que es realmente inadecuado.tuvieran derecho a su parte en la propiedad o. Es probable que Pío XII no haya querido desalentar la mencionada participación. pero está sujeto empíricamente a su operatividad-. y que como tal transformaría a la empresa privada en una entidad de derecho público. 10). De este modo. 77). señala el carácter variable y experimental de esta participación (Mater et magistra. Juan XXIII.. Independientemente de la posibilidad de aplicación concreta de estas diversas propuestas. que pudiera hacerse valer por razón de justicia distributiva. y enteramente pasivos en cuanto afecta a las decisiones que contratan y regulan su trabajo” (92). en cierta medida.derecho de asociación sindical del obrero. con no poco provecho de patronos y obreros. Pío XII fue menos entusiasta que Pío XI y enfatizó la no obligatoriedad de esta participación: “Tampoco se estaría en lo cierto si se quisiera afirmar que toda empresa particular es por su naturaleza una sociedad (.) permanecer dueño de sus decisiones económicas” (9). si bien a título de proposición y no de obligación: la participación del obrero en la empresa como sociedad. los obreros y empleados se hacen socios en el dominio y en la administración o participan. 7).) de manera que todos indistintamente -propietarios o no de los medios de producción. la legislación laboral (19). pero es una “verdadera responsabilidad”. 14). las conexiones económicas internacionales. El “empresario indirecto” comprende incluso a la entera sociedad. Hay muchos problemas laborales que sobrepasan esta competencia. Su responsabilidad no es la misma que la del empresario directo. 20). Sobre el derecho mismo enseña la Gaudium et spes: “Entre los derechos fundamentales de la persona humana debe contarse el derecho de los obreros a fundar libremente asociaciones que representen auténticamente al trabajador y puedan colaborar en la recta 380 . d) Empresario directo e indirecto Lo que hemos dicho hasta ahora corresponde al “empresario directo”. siguen existiendo deberes que cumplir de cara al trabajador. en cuanto determina diversos aspectos de las relaciones laborales. industrial. una vez superada la capacidad de éste. y ellos deben ser efectivamente asumidos por las numerosas y variadas instancias sociales sobre las cuales recaen tales deberes. de servicios). y que inciden en la responsabilidad propia del empresario indirecto: las líneas generales de la política laboral. la distancia creciente entre los países ricos y los más pobres (17). bajo esta formalidad específica. NATURALEZA Y FINES DEL SINDICATO a) Principio ético y origen histórico del sindicato Entre los múltiples derechos de los trabajadores figura muy especialmente “el derecho a asociarse. “contratos colectivos” y “principios” “que determinan todo el sistema socio-económico o que derivan de él” en cuanto contienen una función cuasi empresarial (Laborem exercens. lo que tiene especial importancia “cuando se trata de determinar una política laboral correcta desde el punto de vista ético”. etc. y que. la justa proporción entre los diversos tipos de empleo (agrario. Juan Pablo II establece una distinción entre éste y el “empresario indirecto”. y al Estado mismo. el problema del máximo empleo y la acción contra el desempleo. la educación misma (18). término que designa las “personas”. a formar asociaciones o uniones que tengan como finalidad la defensa de los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones. actividad que supera la competencia del empresario directo. El concepto de empresario indirecto implica. en términos morales. la propia determinación del salario justo en cuanto excede las posibilidades del empresario directo. esto es. que la responsabilidad por la suerte del trabajador no se circunscribe al empresario directo. la remuneración familiar en relación al trabajo doméstico de la mujer. 17). 3. el deber de subsidiar a los desocupados.jo y del hombre de trabajo dentro del proceso productivo exige varias adaptaciones en el ámbito del mismo derecho de propiedad de los medios de producción” (Laborem exercens. “instituciones”. Estas uniones llevan el nombre de sindicatos” (Laborem exercens. ). pues “con su trabajo pueden despertar cada día más en todas las clases sociales el sentido de responsabilidad y el espíritu de activa colaboración y encender todo el entusiasmo por la originalidad. del mundo del trabajo y ante todo de los trabajadores industriales para la tutela de sus justos derechos frente a los empresarios y a los propietarios de los medios de producción” (Laborem exercens.). Es grato encontrarse con que constantemente se están constituyendo asociaciones de este género (. la Rerum novarum encareció la formación de múltiples cuerpos intermedios: sociedades de socorro mutuos.. Por eso. a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores”. sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío (. 89). que es una unión con fines de propia ayuda y defensa” (11-III-45). el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros. Cfr. de las fuerzas y de los bienes de éste.. también Populorum progressio. ante las cuales una lucha de clases fundada sobre la enemistad y sobre el odio arriesgaría comprometer la idea sindical.. 38. “Pero el lugar preferente lo ocupan las sociedades de obreros. montepíos. patronatos.). que “son creadoras de auténticos bienes y contribuyen eficazmente al progreso de la cultura” (Mater et magistra. sociedades de previsión social. en virtud de la evolución política y económica. en verdad.).ordenación de la vida económica. Y el mismo Pío XII: “Se trata hoy. especialmente en las sociedades modernas industrializadas” (Laborem exercens. etc. seguros. quedaría con ello alterado y destruido el concepto mismo del sindicato.. 381 . la elegancia y la perfección del trabajo” (90). de importantes resoluciones y reformas en la economía nacional. Ante esta situación. si no de llevarla a la ruina” (29-VI-48). pero no deben entenderse de suyo como anti ni como elementos reflejos de la “lucha de clases”. que comprenden en sí todas las demás (. el origen de los sindicatos responde a la situación descrita ya en el primer párrafo de la Rerum novarum: “disueltos en el siglo pasado los antiguos gremios de artesanos. pues éste se conviene entre personas y el sindicato no debe absorber a la persona del trabajador: “Si alguna vez el sindicato como tal.. antagonismo social y bien común Los sindicatos modernos brotaron de una situación social y laboral antagónica. Pío XII afirmó que el sindicato no es la contraparte del empresario en el contrato de trabajo. llegase a asumir como un patronato o derecho de disponer libremente del trabajador. 20). 20). así como también el derecho de participar libremente en las actividades de las asociaciones sin riesgo de represalias” (68). es de desear que crezcan en número y eficiencia” (34). Históricamente. como precisa Juan Pablo II. Aunque los sindicatos tuvieran un origen y una razón de ser histórica bien precisa. Juan Pablo II afirma de su necesidad en los tiempos ulteriores: “La experiencia histórica enseña que las organizaciones de este tipo son un elemento indispensable de la vida social. A los sindicatos se han agregado con el tiempo las empresas “cooperativas”. como ocurre en otras partes. Es preciso que los gremios se adapten a las condiciones actuales (. “los sindicatos se diferencian de las corporaciones en este punto esencial: los sindicatos modernos han crecido sobre la base de la lucha de los trabajadores... aislados e indefensos.. b) Sindicato. Pío XII. no es una lucha “contra” los demás (.. Por motivos análogos. Su vocación no es política de suyo (cfr.. Por la misma razón. 11-III-45).Y Juan Pablo II: “La doctrina social católica no considera que los sindicatos constituyan únicamente el reflejo de la estructura de “clase” de la sociedad y que sean el exponente de la lucha de clase que gobierna inevitablemente la sociedad.de la fuerza laboral total del país: al ejercer un “egoísmo de grupo” no sólo pueden dañar el bien común. nacida e la necesidad del trabajo. del que no es posible prescindir” (Laborem exercens. Búsquense. Puntualiza la Laborem exercens: “En este sentido la actividad de los sindicatos entra indudablemente en la campo de la política. une a los hombres. 20).).. caminos para negociar y para reanudar el diálogo conciliatorio” (68). Sin embargo. y no deberían ni siquiera ser sometidos a las decisiones de los partidos políticos o tener vínculos demasiados estrechos con ellos.). con todo. cuanto antes. y en esto consiste su fuerza social: la fuerza de construir una comunidad (. que es el de asegurar los justos derechos de los hombres de trabajo en el marco del bien común de la sociedad entera. sigue siendo una factor constructivo de orden social y de solidaridad. “las exigencias sindicales no pueden transformarse en una especie de “egoísmo” de grupo o de clase” (20). recogiendo una larga tradición: “En caso de conflictos económico-sociales hay que esforzarse por encontrarles soluciones pacíficas. antes que nada. los sindicatos no deben ser instrumentalizados políticamente. Pero. por los justos derechos de los hombres de trabajo según las distintas profesiones. 382 . y la unión de los hombres para asegurarse los derechos que les corresponden. y se convierten en cambio en un instrumento para otras finalidades” (20). Aunque se ha de recurrir siempre primero a un sincero diálogo entre las partes. Los sindicatos son de hecho fuertes “grupos de presión”: su presión no debe ejercerse en función de intereses sectoriales que atenten contra el bien común. para la defensa de los derechos y el logro de las aspiraciones justas de los trabajadores. El trabajo tiene como característica propia que. En todo sistema social el “trabajo” y el “capital” son los componentes indispensables del proceso de producción. Este requisito tiene especial importancia si se considera que. Los sindicatos no tienen carácter de “partidos políticos” que luchan por el poder. c) Solución de los conflictos laborales y huelga Enseña la Gaudium et spes sobre los sindicatos. sino incluso y precisamente los intereses de los trabajadores marginales que. sin embargo en la situación presente. entendida ésta como una prudente solicitud por el bien común.. por la razón que sea.. la huelga puede seguir siendo medio necesario. En efecto. tanto en los países más desarrollados como en los menos. aunque extremo.. es frecuente que los sindicatos no representen ni agrupen sino una parte -a menudo minoritaria. esta “lucha” debe ser vista como una dedicación normal “en favor” del justo bien (.). el cometido de los sindicatos no es “hacer política” en el sentido que se da hoy comúnmente a esta expresión. Sí son un exponente de la lucha por la justicia social. no están sindicalizados. al mismo tiempo. en tal situación ellos pierden fácilmente el contacto con lo que es su cometido específico. se debe subrayar al mismo tiempo que la huelga sigue siendo. y esto es contrario a las exigencias del bien común de la sociedad. El abuso de la huelga puede conducir a la paralización de toda la vida socioeconómica. es decir. éstos han de asegurarse en todo caso mediante medidas legales apropiadas. como de una especie de ultimátum dirigido a los órganos competentes y sobre todo a los empresarios. 383 . un medio extremo.La Laborem exercens sintetiza así la cuestión: “Actuando en favor de los justos derechos de sus miembros. no se puede abusar de él especialmente en función de los “juegos políticos”. en cierto sentido. los sindicatos se sirven también del método de la “huelga”. sin sufrir sanciones penales personales por participar en ella. No se puede abusar de él. del bloqueo del trabajo. si es necesario. En relación con esto los trabajadores deberían tener asegurado el derecho a la huelga. Por lo demás. no se puede jamás olvidar que cuando se trata de servicios esenciales para la convivencia civil. Este es un método reconocido por la doctrina social católica como legítimo en las debidas condiciones y en los justos límites. que corresponde también a la naturaleza bien entendida del trabajo mismo” (20). Admitiendo que es un medio legítimo. sabemos que estas palabras se refieren a todos los recursos que el mundo 384 ........... ¿Cómo debe ser la actitud cristiana frente a tal situación? 3) Complete el siguiente párrafo colocando una palabra en cada espacio vacío........ subir-bajar.... ... original-final.. constante.... de un intercambio económico los términos deben al menos preservar su ...... porque el continuo deterioro de un término de intercambio lo expone a su anulación como agente económico y a la consiguiente sustracción de los intercambios que puede realizar. La “ley de la oferta y la demanda” nos dice que para una .. económica... la dinámica de los intercambios es expresada en la “ley de reciprocidad en los cambios”..¿Cuál es la finalidad del desarrollo económico? .. de los agentes económicos.. tales situaciones sólo son posibles en un mercado que posibilita la ................ la situación inversa también es absolutamente válida....... es que puede decirse que esta ley expresa en términos económicos la ...... constante al aumentar la ...... debe mejorar su posición mediante el deterioro de su recíproco....¿Qué sentido religioso posee el trabajo? ......¿Qué significa el “destino universal de los bienes”? 2) Acorde al texto leído en la actividad anterior...... realice una breve descripción de las características de la economía contemporánea.¿Cómo debe ser la remuneración del trabajo? .... libertad-solidaridad o sinónimos congruentes...... como su vigencia sólo es factible en una sociedad que cuida de todos sus miembros. del cuerpo social. por esta debe acontecer que al . Así como la evolución de los precios es descripta en la citada ley... dinámica-estática.“Cuando en el primer capítulo de la Biblia oímos que el hombre debe someter la tierra. Obviamente.. Decíamos que manifestaba la . aumento de .... Emplee los vocablos: oferta-demanda.. los precios tienden a ..... diferencia de posicionamiento socioeconómico...... y baja de precios.ACTIVIDAD 5 1) Lea el Capítulo III de la Gaudium et Spes y responda: ........ sintéticamente puntualice las principales enseñanzas que en ellos se exponen: ... en otras palabras... razón por la que puede afirmarse que en su formalidad económica esta ley expresa la iniciativa privada.. un término ........ 4) Los siguientes textos del Magisterio Social se refieren a la Propiedad Privada... si-no. . .31)...A. es más. Sin embargo... Es mediante el trabajo como el hombre. Con el trabajo ha estado siempre vinculado desde el principio el problema de la propiedad: en efecto. De este modo. tales recursos no pueden servir al hombre si no es mediante el trabajo. n. la que se ha conquistado con su trabajo: he ahí el origen de la propiedad individual. Obviamente le incumbe también la responsabilidad de no impedir que otros hombres detengan su parte del don de Dios. pues.visible encierra en sí.. usando su inteligencia y su libertad. 12).“Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes.... debe cooperar con ellos para dominar juntos la tierra” (C.. para hacer servir para sí y para los demás los recursos escondidos en la naturaleza. E... el hombre tiene como único medio su trabajo” (L. la raíz primera del destino universal de los bienes de la tierra (. sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. logra dominarla y hacer de ella su digna morada. n. puestos a disposición del hombre.. 385 . se apropia una parte de la tierra.).. He ahí. 386 . Pol. y. lo mismo que la sociedad.. El hombre no es un ser que actúe de forma constante. Más bien podríamos afirmar que se mueve fundamentalmente por instintos egoístas. 387 .UNIDAD VI CAPITULO I EL ESTADO Doctrina Social Católica . edic. tiene a Dios por autor"1. un conjunto de normas o pautas obligatorias de conducta cuyo incumplimiento lleve aparejado no solamente la repulsa moral de la sociedad. Pero el poder de esta autoridad no es ilimitado: permanece sometido a la Ley de dios y a las exigencias del derecho natural. Inmortale Dei. Obedecerla es a la vez una exigencia racional y un precepto divino. Lo que ahora digamos sobre el Estado debe tomar como punto de partida las afirmaciones fundamentales asentadas anteriormente. Se hace preciso 1. 3 y 4). movido por sentimientos altruistas y buscando el bien de los demás. 191. "La autoridad. procede de la naturaleza. intentando colocar la consecución de sus metas particulares por encima del bienestar general. tanto en el plano individual como en el de las decisiones colectivas. cuya existencia es totalmente necesaria al hombre y nace de la misma naturaleza. sino la imposición de una pena. debemos por el momento destacar la necesidad de que exista una orden jurídico coactivo.Instituto Social León XIII Introducción El presente tema está vinculado de forma muy estrecha con el que anteriormente hemos estudiado bajo el título Sociedad y autoridad (en el módulo 3 cap. 2. Los objetivos de la no pueden conseguir sin la existencia en ella de una autoridad que coordine sociedad los esfuerzos de todos. Existe un conjunto de ideas comunes a ambos. Ello es necesario si consideramos atentamente el comportamiento humano. En el orden práctico de la convivencia es necesario lograr un equilibrio entre autoridad y libertad. Recordémoslas de forma sumarísima: 1. el ejercicio de una recta libertad. al mismo tiempo. 3. organice. La vida humana se desarrolla y se perfecciona en la sociedad. 1. 4. BAC. en consecuencia. es decir. 2. Sin perjuicio de ir desarrollando estas ideas en la parte que ahora nos corresponde. 5. vigile y reprima. Doc. n. y sea posible.2. pág. de suerte que la una imponga coactivamente cuanto sea necesario para conseguir el bien común.LEON XIII. que se encuentre por encima de cualquier otro que los ciudadanos posean y goce de independencia efectiva. vamos a denominar "un poder organizador" o. debe revestir las siguientes características. por ahora. de la forma óptima de comportarse y dispuestos eficazmente a adoptarla. nos lleva de la mano a postular la existencia de lo que hemos denominado orden jurídico coactivo que impida la implantación de la ley del más fuerte. de establecer las normas obligatorias de conducta en la esfera temporal de la convivencia. es decir. De todo ello se deduce que la misma naturaleza del hombre y de la sociedad nos lleva a postular la existencia ineludible de algo que. sería necesario un órgano de poder para decidir. para ser eficaz y cumplir debidamente el cometido en virtud del cual le hemos otorgado el nacimiento. si los automóviles deben circular por la derecha o por la izquierda. Naturaleza del Estado 1. aún suponiendo que todos los hombres fuesen esencialmente buenos y se comportasen guiados únicamente por amor a los demás. al mismo tiempo. el impulso irresistible a convivir con los demás y a utilizar a éstos para satisfacer su egoísmo. todavía seguiría siendo imprescindible la existencia de una organización con poder suficiente para ordenar y dirigir los esfuerzos de todos hacia el bien común. Dondequiera que existe la convivencia humana hace su aparición de forma inmediata este principio organizador.obligarlo. "una organización con poder". c) Su preocupación fundamental y básica es la de conseguir el mayor bienestar posible para los hombres que conviven en un área geográfica determinada sobre la cual se ejerce el poder. ELEMENTOS Con todos los tratadistas de Ciencia Política diremos que existe un Estado allí donde encontremos simultáneamente los siguientes elementos: 388 . por ejemplo. a esta organización la vamos a dominar desde ahora en adelante el Estado. aunque no sea más que por temor al castigo. Por otra parte. 1. b) Entre sus atribuciones debe incluirse la capacidad exclusiva de crear el derecho. conocedores. El carácter contradictorio del hombre que siente dentro de sí. Se ha llegado a decir que en una sociedad en que todos fuesen a la vez santos y sabios. a) Debe tratarse de un poder soberano. esto es. Pues bien. Esta organización. por tanto. si se quiere. a adaptar su conducta a las reglas impuestas por exigencias del bien común. nota esencialísima del Estado. No se afirma que el Estado sea el propietario del territorio sobre el que se asienta con frecuencia. A medida que avanza la internacionalización de la vida política esta independencia se hace más difícil. hoy la mayoría de los Estados comprenden millones de habitantes.En el orden interno. como toda potestad humana. 389 . El número de ciudadanos del Estado típico ha cambiado mucho a través de la Historia: mientras en Grecia podría decirse que cada ciudad era un Estado. por los preceptos del derecho natural al cual no puede oponerse el derecho positivo (esto es. En términos relativos puede afirmarse que se precisa un número de personas suficiente para permitir una organización política capaz de cumplir los fines para los cuales nace y situar las relaciones entre autoridad y súbditos en una escala más amplia que la de una familia o una tribu. . pues el Estado tiene que vivir en armonía con los demás. implica: . de él son propiedad de súbditos extranjeros. según es hoy comúnmente aceptado. sino que tal territorio cae bajo su exclusiva jurisdicción. absoluta independencia. como si todo el orden jurídico estuviese libremente en las manos omnipotentes del Estado. c) Soberanía Es decir. el poder supremo de establecer las leyes y hacerlas cumplir. cualquier cantidad pecaría de arbitraria. No puede señalarse una cifra mínima o máxima. separada mediante límites más o menos artificiales de las partes que ocupa la población de otros Estados. suprema autoridad sobre la población y el territorio. b) Territorio Una porción determinada de la superficie terrestre. lo mismo que apuntábamos al fenómeno de la reducción de la esfera de libertad individual al extenderse la socialización. El término territorio no incluye únicamente la tierra. Cada Estado es más dependiente de los demás a la hora de tomar sus decisiones. el derecho "puesto" libremente por el Estado).En el orden exterior. desde luego. está limitado por la naturaleza de los asuntos sobre los que se ejerce.a) Pueblo Una multitud de individuos que forman familias y otros grupos sociales. soberanía significa independencia o libertad de intromisiones y control por parte de otros Estados. Tal supremacía no significa. pero se conserva como principio fundamental de las relaciones internacionales la "no injerencia de un Estado en los asuntos internos de otros". partes. aunque mínimas. sino también el espacio aéreo que está encima de ella y las aguas que bañan sus costas en una extensión de tres millas por lo menos. y por las exigencias del derecho internacional. El poder de éste. La soberanía. procurar su aplicación. mantener el orden. 2. 390 .d) Ordenamiento jurídico y órganos de gobierno El Estado es fundamentalmente una organización para el establecimiento de un orden jurídico-legal sin el cual no puede concebirse el bien común de la comunidad política. en un Estado en que prevalece la ley frente a la voluntad de los mismos gobernantes. en fin. Cuando esto último sucede decimos que nos encontramos en un "Estado de derecho". podemos concluir este punto diciendo que un Estado que no posea un ordenamiento jurídico. es decir. No siempre un ordenamiento jurídico concreto sirve a los intereses verdaderos del bien común: puede ir contra el derecho natural en alguno de sus preceptos. a pesar de sus imperfecciones. En concreto supone una protección de los derechos y libertades de la persona frente a las apetencias de los demás ciudadanos y frente a las intromisiones arbitrarias del mismo. todos los servicios que los ciudadanos no pueden procurarse por sí mismos o por asociaciones intermedias. es un factor de primerísima importancia y de necesidad ineludible para el desarrollo de la existencia humana. incluyen los cuerpos legislativo. en el sentido que aquí damos a esta expresión. no puede ser calificado como tal Estado. por muy elemental que éste sea. COMPARACION CON OTRAS REALIDADES SOCIALES El examen atento de los elementos citados bastará para hacerse una idea exacta de lo que significa el Estado. pues. pues carece del principal instrumento para procurar el bienestar de sus súbditos dentro de una convivencia pacífica y ordenada. Por lo que respecta a los órganos de gobierno. partidos políticos o grupos económicos. o estar pensando para favorecer los intereses privados de ciertas clases sociales. definir los litigios y prestar. pero no estará de más que intentemos también diferenciarlo de otras realidades sociales con las que se le confunde con relativa frecuencia: a) Estado y sociedad El Estado no es la sociedad. Pero nunca debe olvidarse que un orden legal firmemente establecido. judicial y ejecutivo. Estado que se autolimita el ejercicio del poder. Así. clases sociales. que tiene un contenido más amplio y más rico al englobar a todos los grupos sociales en que se encuadran los individuos: familias. Los órganos de gobierno. como hemos dicho antes. En cuanto esto suceda deberá intentarse su reforma. Tal conjunto de leyes debe tender a la realización de la justicia siguiendo los dictados del derecho natural. asociaciones religiosas. su existencia se postula como una consecuencia práctica de lo anterior: es preciso hacer las leyes. de forma que un pequeño grado de orden tiene un valor incalculable en comparación con la falta absoluta del mismo. profesionales culturales e incluso políticas. b) Estado y nación El Estado no es la nación. pero. v. un fin. etc. India y diversos pueblos de Africa).) que los tipifica y pueden cambiar y ser sustituidos por otros sin que el Estado tenga que seguir la misma suerte. e) Estado y gobierno El Estado no es el Gobierno entendido éste en sentido amplio como el conjunto de personas y órganos que ostentan momentáneamente el poder del Estado y tienen la responsabilidad de conducir su acción. poseen una naturaleza. Es cierto que las organizaciones citadas son parte del Estado en cuanto que se desarrollan en el territorio de un Estado y en cierto sentido están sometidas a su poder al tenerse que conformar a la ordenación jurídica vigente. raza.DUVERGER. que bajo un mismo Estado encuadraba a naciones tan dispares como Irlanda. un carácter mucho más artificial que la nación. Droit constitutionnel et Institutions politiques. tradiciones. Ambos son atributos esenciales del Estado. cultura. v.etc. distintos e independientes del Estado. 11. mas la idea de Estado desborda y sobrepasa las nociones de poder autoridad. lengua.. con motivo de una invasión o una anexión política.. d) Estado y régimen político El Estado no es el régimen político. el "conjunto de instituciones políticas que funcionan en un país determinado en un momento dado"2. fascismo. una actividad. Por otra parte. La sociedad abarca toda la vida del hombre. por el contrario. sin 2.. edic.gr. 1959. democracia. de todo lo cual surge una conciencia y carácter nacionales.. pero pueden existir separados: existen Estados que comprenden a personas de distintas nacionalidades. ideales. gr. la cual agrupa a hombres que poseen unidad de costumbres. Suiza o Bélgica. socialismo. mientras que en esos casos continúa existiendo la nación y quizá con más vitalidad que antes. la Alemania hasta 1989.. v. etc. El Estado reviste. que significa más bien la forma concreta de organización política. historia. pues. pág.gr. nación y Estado aparecen unidos. al ser ésta una unidad cultural y aquél una unidad política. y en general los llamados imperios (piénsese en el inglés. 391 . el Estado desaparece al desaparecer la soberanía y con ella el ordenamiento jurídico propio y los órganos de gobierno. al mismo tiempo. Normalmente. hay casos de naciones divididas en dos Estados. unos medios. Distinguir al Estado de la sociedad es cuestión de mucha importancia y volveremos sobre ella al estudiar precisamente la intervención del Estado en la sociedad y al condenar al Estado totalitario que pretende absorber toda la vida social. religión. Los gobiernos cambian con frecuencia. c) Estado y autoridad El Estado no se confunde con la autoridad como fuerza moral o con el poder como fuerza coactiva.. Los regímenes políticos se sustentan en una ideología (liberalismo. a uno que imponga su voluntad en el orden internacional y a otro que dependa casi enteramente de sus vecinos o aliados para subsistir. sociológico. ni mucho menos el Estado. no encontramos la misma facilidad cuando intentamos reducir el Estado a los estrechos límites de una definición. Herder. jurídico. pues una definición debe adecuarse al mismo tiempo a un minúsculo principado y a una gran república federal. f) Estado y soberano Estado.-FOLLIET. a un Estado con una simplisísima estructura de gobierno y a otro donde predomine la burocracia. en fin. a uno que escasamente pueda mantener el orden público y a otro que controle policialmente las menores acciones de los ciudadanos. Initiation civique. 5.-MESSNER. Incluso en las formas monárquicas absolutas y hereditarias se debe hacer esta distinción: junto a la frase histórica: "El Estado soy yo" existía otra pronunciada a la muerte de un monarca: "Ha muerto el rey. Social Etchics. v. Compárense los ejemplos que siguen y veánse las diferencias de matiz y de énfasis: "La comunidad constituida por un pueblo que habita un territorio determinado y posee la autoridad suprema de suerte que es capaz de proveer unas bases adecuadas para el bien común"3. DEFINICION Si hasta ahora hemos podido con relativa facilidad describir los elementos esenciales que se encierran en la expresión "el Estado" e incluso diferenciarlo de otras realidades e instituciones conexas. viva el rey". 95. 3. 4. La dificultad surge de distintas fuentes. Naturrecht. Por todas estas razones las definiciones del Estado son tan numerosas como los autores que escriben sobre la materia. etc. edic.SMITH AND ZURCHER.. "Un conjunto de personas políticamente organizado que ocupa un territorio determinado y bajo un gobierno que es total o casi totalmente independiente de control externo y competente para asegurar la obediencia habitual de todas las personas que están dentro de él5".. edits. Si por gobierno se entienden solamente los órganos del poder ejecutivo. 1957. o el Consejo de Ministros. voz State. filosófico. 392 . todavía se ve con mayor claridad la diferencia que existe entre él y el Estado. después de unas elecciones que dan el poder a la oposición.gr. Dictionary of American Politics. 65. pág. entre ellas del distinto ángulo desde el que podemos considerar al Estado (histórico.) y de la misma realidad actual de éste.que por ello se altere necesariamente el régimen político. jamás deben confundirse con la persona del soberano. inglesa. "Un organismo político-jurídico que tiene por fin el bien común de un pueblo"4. pág. 3. 393 ."El Estado es una nación jurídicamente organizada. no es tanto lograr una definición que satisfaga a todas las tendencias cuanto perfilar un concepto.VINOGRADOFF. pág. Historical Jurisprudence. o una nación organizada para actuar según normas legales"6. Lo que importa.. I. 6. y esperamos que sus límites queden más precisos cuando acabemos de exponer le tema. y esto último creemos haberlo conseguido en las páginas que anteceden. en definitiva. 394 . mejor aún. arte popular. en lugar de civitas. en cuanto no están dotadas de gran cultura intelectual. 53-58. sólo en parte justificada. el que ofrece Heinrich Pesch cuando escribe que "el fin de la sociedad estatal. no normativo. designa una unión social de personas que viven en proximidad territorial. Cuando se habla de cantos populares.-HEINRICH PESCH. P. Lehrbuch der Nationalökonomie». pueblo]. podrá darse que de hecho eduque en la moralidad mediante sus medios legales. aún los malos deben designarse todavía como Estados. Es. escuela pública elemental [en todos estos términos se usa en alemán la palabra Volk. es usual a partir de Maquiavelo. pueblo. con que se da. supuesto que contengan los momentos esenciales del Estado. nación. y al mismo tiempo la de salvaguardar lo que han adquirido honradamente"1. "pero esto no está necesariamente indicado por su propia estructura"2. Hay Estados buenos y malos. P.-EDITH STEIN. con vistas a una promoción general del bien común.CAPITULO II NATURALEZA Y FORMAS FUNDAMENTALES DEL ESTADO Doctrina Social de la Iglesia de NIKOLAUS MONZEL a) Terminología: Estado. El concepto de Estado ha de delimitar la naturaleza del mismo. a base de ejemplos históricos. 395 . ¿deja por ello de ser Estado? EDITH SIETE.. Eine Untersuchuntg über den Staat. aquí lo obtendremos en primer lugar empíricamente o. sino descriptivo. se da a entender algo relativo a las capas inferiores de la población. Edith Steins «Untersuchung uber den Saat». el Estado sería solamente un complejo que actúa como se describe en esta definición. en «Die Kirche in der Welt" 9 (1957) P. se ocupó de la "estructura óntica del Estado" y del "Estado desde puntos de vista de valor". dotada de suprema autoridad y poder físico de coacción. un concepto. en “Jahrbuch für Philosophie”. Del Estado hay que distinguir el pueblo. con su crítica.. por tanto. (consiste) en crear. en los que se puede reconocer la naturaleza del Estado. Según esto. por tanto. VOL I. será. Friburgo 1924. Estas notas necesarias de la esencia están resumidas en la siguiente definición del Estado: El nombre de status. que. ERNEST VON hIPPEL. Más adelante explicaremos esta definición. como cuando se dice del "pueblo alemáns". Esta denominación tiene múltiples significados. 2. conforme al modo de hablar corriente. 113. preservar y perfeccionar el conjunto de condiciones e instituciones públicas. Así pues. Un concepto normativo del Estado es. VOL VII 1925. en su estudio sobre el Estado. para la que no son suficientes los factores de la familia y de otras uniones sociales. 109. se conserva y se acrecienta a todos los miembros del Estado la posibilidad de lograr libremente y por su propia actividad su verdadero bien de la tierra en la medida de sus capacidades y condiciones particulares. necesario ponerse de acuerdo acerca de la termino1. Cf. por ejemplo. res publica e imperium. Ahora bien. No pocas veces se usa también la palabra "pueblo" para designar la nación entera. si un complejo denominado Estado no procede así. sin contener precisamente un compendio de sus quehaceres éticos. 183. fenomenológicamente. de EDITH STEIN. Allí leemos: "El Estado no deja de existir por el hecho de vivir sin cuidarse de normas éticas". col. Friburgo 1960. Pero la palabra ha pasado por una evolución semántica. cf: Verhandlunyen der zweiten Deutschen Soziologentages. de la alimentación. 711-716. que podemos definir así: Nación es la forma de comunidad humana surgida sobre la base de la comunidad y mezcla de sangre y que es portadora de una idea específica de cultura.) 4. aunque casi todas giran en torno a un mismo núcleo. GRENNER. b) Naturaleza y sentido de la formación estatal: las cuatro notas características del Estado.) 396 .logía. 127 ss. Este complejo vital no ha de ser necesariamente una comunidad genealógica. contra fuerzas destructoras de la naturaleza y contra amenazas por parte de los hombres y cosas semejantes. en su libro: "Ethnos und Demos". la mezcla de la sangre. Existe abundante literatura acerca del concepto de nación. Tubinga 1913. vol. de Josef Fels. de KARL STEGER. en el Imperio Británico. 60-122. aunque sólo sea por el hecho de que un gran Estado puede abarcar diferentes pueblos. juristas. Fácilmente se ofrecen aquí conceptos afines. (Además: el artículo "Nation und Nationalismus". III. p. SCHILLING. de la salud. Para destacar con más precisión lo que suele entenderse en el lenguaje moderno podemos decir. de EMERICH FRANCIS: Die Nationpolitische Idee und soziale Wirklichkeit. de la seguridad. donde se reseñan también las comunicaciones de la Segunda Asamblea alemana de Sociólogos. TISCHLEDER) sobre este tema pueden verse citados en el artículo "Nation". linguistas. La etimología de la palabra "nación". Berlín 1965. por ejemplo. procedente de historiadores.-Trabajos de teólogos católicos sobre este tema (CATHREIN. es decir. de ciclo cultural. de él se han ocupado también teólogos morales católicos4. filósofos y sociólogos3. v. En todo caso no se identifican pueblo y Estado. e incluso los de pueblo y Estado. debería mencionar el estudio sumamente crítico frente a casi todas las concepciones anteriores. (Como bibliografía reciente. STEFFES. de comunidad de lengua. SEIPEL. en el Staatslexikon der Görres-Gesellschaft vol. En esta formulación. que velan por la salvaguardia del suelo. de muchas personas que con mutua acción tratan de estructurar y asegurar su vida exterior. Un pueblo se crea una organización estatal. la cual es más fácil de describir aproximativamente que de definir de manera unívoca. en Katholisches Soziallexikon. aunque diferentes del de nación. está contenido todo lo que forma parte de la singular y compleja realidad de la nación.-Una buena sinopsis bibliográfica ofrece OTHMAR SPANN. que proviene de nasci = nacer. Al mismo tiempo difieren entre sí las definiciones por ellos empleadas. Innsbruck-Viena-Munich 1964. 3. un pueblo se convierte en nación cuando se desarrolla más allá de lo que se requiere para garantizar materialmente la existencia y se ve penetrado de una idea específica de cultura que le es propia. La nación no se puede identificar con ninguna de estas realidades. sino también una amplia comunidad basada en la solicitud de todas las personas en ella reunidas. en ello está comprendida la cohesión local y el connu bium. como se observa. Del Estado y del pueblo hay que distinguir también la nación. MAUSBACH. Freiburgo 1929. p. en «Die Geisteswissenschaften» 1 (1914). aduce más datos bibliográficos. indica una cierta comunidad de origen. Nosotros definiremos el pueblo primeramente como u complejo vital basado en la mezcla de sangre y en una larga convivencia en proximidad territorial. Zur Soziologie der Nation. o es absorbido por una organización estatal venida de fuera. GRENNER. tales como el de raza. Mi artículo "Nation" en la del mismo Staatslexikon. GEORG VON BELOW. vol. completa por algún tiempo una unidad propia de soberanía. IV..son ejemplos de comunidad política sin territorio absolutamente constante".Diversamente WILHELM SCHWER. hasta que de resultas de los matrimonios de los hijos varones surjan nuevas familias autónomas. ni tampoco puede subsistir sin proximidad territorial duradera de los miembros. Primera nota Se puede concebir que una familia representa extensa. Diversamente OTTO HINTZE. Friburgo 1931. Bilder aus der deutschen Verfassungs. 177. Wirtschaft und Geselschaft. el núcleo primordial de un Estado5. y autoridad suprema. Esto. determinados quehaceres. con vista a la omnímoda promoción del bien común". al dominio ordenado de los participantes.GODEHARD JOSEF EBERS. p. aún a la de las armas"7. la condiciones feudales entre señores feudales y feudatarios se entrecruzaban con frecuencia en el territorio. no quiere decir que los que están unidos en comunidad estatal hayan de ser necesariamente sedentarios. Katholische Gesellschaftslehre. col. Vom Mittelalter zur Neuzeit.. 8. 5. pero sí en cierto modo delimitable) y la acción de las personas que en ella se hallan en forma duradera o temporal. Ahora bien. Paderborn 1928. También los Estados feudales y patrimoniales de la edad media carecían con frecuencia.Cf. p.. del pueblo asentado (?) en una región determinada. según la cual el Estado es la agrupación unitaria. la proximidad territorial de las personas que así están reunidas. y las tribus pigmeas nómadas en el congo -éstas sólo como complejos estatal rudimentarios.MAX WEHER. Es cierto que en los estadios de las culturas superiores puede haber individuos o familias particulares que abandonen la proximidad territorial con el pueblo del Estado sin perder simultáneamente su pertenencia al Estado. Precisamente los pueblos nómadas o seminómadas de pastores de la civilización primaria demostraron gran fuerza de formación estatal.6 Más exacta es la definición de MAX WEBER: "Por comunidad política entendemos nosotros aquella cuya acción comunitaria tiende a reservar "una región" (no necesariamente una región absolutamente constante y bien delimitada. Las tribus beduinas nómadas de Arabia Saudí. Segunda nota Es evidente que para ello se requiere una cierta proximidad territorial de las personas que forman parte de un complejo estatal. Wesen und Verbreitung des Feudallismus. y que está pronta a recurrir a la fuerza física y. tan luego la unidad de soberanía se extiende más allá de una familia. 7. el Estado mismo no puede surgir. sin embargo. 613 (Tubinga 1956). 321-347. Por esta razón es ambigua la definición de GODEHARD JOSEF EBERS. Abteilung). en "Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften. en Staatslerxikon der Görres/Gesellschaft. Berlín 1929.und Wirtschaftsgeschichte. Philosophisch-historische Klasse".de un territorio delimitado8. Leipzig 1924 (Wissenschaft und Bildung 198). p. III. 6. Staat.a diferencia del "imperio" . de primigenia y suprema autoridad y fuerza de coacción. con sus migraciones dentro de la península arábiga. Tubinga 1922 (Grundriss der Sozialökonomik.. 1811. Sin embargo. en el nuevo complejo suprafamiliar tenemos el comienzo. 397 .Cuatro notas características determinan como Estado a un complejo social: la conexión suprafamiliar. normalmente. aunque de índole particular. a la vez un producto de la naturaleza y del arte. y así tender al colectivismo y al totalitarismo. Debe asumir aquello a que no alcanzan las fuerzas de los particulares. mediante cordones sanitarios. que sólo un complejo estatal puede desempeñar. 398 . Nuestra época acusa. lo cual quiere decir que ciertas disposiciones y necesidades esenciales del hombre tienden como de suyo a formar disposiciones. por el hecho de que nuestra complicada estructura social-económica-estatal y supraestatal. en cambio. hoy existe la escuela obligatoria. son. mientras antes cada uno procuraba a su manera proteger su ganado y protegerse él mismo contra enfermedades y epidemias. no deben existir necesariamente. El Estado es una corporación con una finalidad concreta. según la expresión escolástica. El Estado puede "excederse" en cuanto a las funciones. por cuanto la vida social tiende por principio a adoptar esta forma. A estos ejemplos de ampliación de los quehaceres del Estado se pueden contraponer otros que muestran.puramente arbitrarias. una sociedad de comerciantes son también corporaciones de este género y. Así en los pueblos primitivos. una disminución de las funciones estatales. En nuestra definición hemos designado como objetivo del Estado la omnímoda promoción del bien común. como también en los pueblos de civilización superior con religiones nacionales.de satisfacerlas mediante la reunión en Estado. Una asociación de criadores de Perros. societates liberae. sobre este particular HAN PETERS. Esta añadidura contiene la motivación de la reunión en comunidad estatal: existen algunas funciones importantes.-Cf. La amplitud y la modalidad de las funciones estatales están sujetas a transformaciones históricas: las armas que antes llevaban consigo los particulares. antes aprendía a leer y escribir el que quería.una societas necessaria o naturalis. de un matrimonio. por el contrario. vacunas preventivas y cosas por el estilo.era asunto del Estado. asociaciones libres. un incremento de las funciones estatales. Por esto lo llamamos -como también a la familia. El Estado. Pero las corporaciones que acabamos de mencionar son -a diferencia del Estado. por decirlo así. surge. de las familias y de otras agrupaciones sociales. hoy en cambio tenemos en general una protección contra las epidemias reglamentada por el Estado. y también porque el Estado moderno ha asumido amplios quehaceres de 'previsión'"9. Krefeld 1954 (Kölner Universitätsreden). de una familia o de una comunidad religiosa. mientras que en la mayoría de los Estados modernos es asunto privado. Die Wandlungen der öffentlichen Verwaltung in der neusten Zeit. por tanto. de propietarios de fincas urbanas.reclama en mayor grado una instancia superior. la práctica del culto -por cuanto éste era considerado como un factor de conservación del Estado. funciones que no se hallan en condiciones de desempeñar las agrupaciones sociales en él reunidas. espontáneamente. bajo muchos respectos. están hoy reemplazadas por la política. y hemos añadido: "para la que no son suficientes los factores de la familia y de otras uniones sociales". El Estado es. Esto lo examinaremos más circunstanciadamente al hablar de la necesidad del Estado. pero no debe hacer más que esto 9.Tercera nota. por el mero hecho de serlo se distinguen esencialmente de una liga de amigos. de estas necesidades y de la posibilidad y -hasta necesidad. por ejemplo. regnum (en latín). Para el poder basta con la superioridad física. El monopolio de potestad física. Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie. Los términos de Imperium. se ve coartado en la plenitud de su existencia11. para la soberanía se requiere además la obediencia. incluso mediante el empleo de la fuerza física en el interior y al exterior. En la medida en que el derecho a recurrir a la fuerza física es reivindicado por otras agrupaciones -por ejemplo. en la que el padre o los padres ejercen la autoridad sobre los hijos. por razón del fin y de los medios: "El Estado". Aunque al formular este imperativo. Donde no hay autoridad suprema de jurisdicción y coercitiva. p. vol I. Para el desempeño de sus quehaceres tiene el Estado necesidad -y esta es la cuarta de nuestras notas características. Regnum. no hay Estado: o no lo hay todavía o no lo hay ya.en la legitimidad de su autoridad. Hay muchos de este género. su potestad de jurisdicción no deriva de ningún otro complejo social.de una suprema autoridad de jurisdicción y potestad coercitiva. El Estado es un "complejo de soberanía en sentido amplio". mediante la venganza de la sangre. la familia. como designaciones del Estado. no hay autoridad de la tierra que pueda dar órdenes al Estado en su esfera ni ejercer legítimamente coacción sobre él. Wirtschaft und Gesellschaft. 11. en tanto que complejo de soberanía. Reich (en alemán). La obediencia se presta a base de la creencia en la legitimidad de la pretensión soberana. 399 . la Iglesia. Tubinga 1922. También por esto -no sólo por su condición de societas necessaria. MAX WEBER. en efecto. que el Estado reivindica frente a todos sus miembros. mediante el derecho del padre a dar muerte a los hijos -se ve el Estado debilitado o. en la que la dirección de la Iglesia ejerce -con medios espirituales. las estirpes y 10.se distingue el Estado de las otras corporaciones. la soberanía es. de otra manera no se lo puede definir"10.-Cf. de lo cual nos ocuparemos más adelante. 547. Esta creencia en la legitimidad es condición básica para la existencia de todos los complejos de soberanía. 122ss. le es reconocido también sin reservas por los interesados. res publica. como la de las organizaciones estatales inferiores.-MAX WEBER. p. más que mero poder. es decir -en el caso del Estado. Antes del siglo XVI había estas designaciones del Estado: politeia (en griego. regir. 613. WILHELM SCHWER introduce demasiado tarde el Estado cuando. imperum. "es la asociación que reclama el monopolio de la autoridad legítima. sin embargo. por la tribu. dicha potestad se considera legítima. regere: dar órdenes. indican que al Estado le incumbe el imperare. Cuarta nota. escribe en su "Doctrina social católica": "Las tribus. dice MAX WEBER. civitas. 615 (Tubinga 1956). remitiéndose a RUDOLF KJELLEN. el Estado es diferente. Según su convicción. como exigencia ética del solidarismo. según los casos.la autoridad sobre los fieles.(principio de subsidiariedad). por la familia de derecho paterno extremado. Tubinga 1947. pasamos ya de la consideración del ser a la consideración del deber ser. ARISTOTELES. Berlín 1924. Aquí falta el factor de la suprema potestad física legítima. por ejemplo. 400 . si por Estado se entienden "todas las formas sociales de organización. no son todavía Estados. Su poder podría ser. 177. si. obtenemos todavía un número relativamente grande. Paderborn 1928. en: Staatslexikon der Görres-Gesellschaft. entonces se introduce el Estado demasiado temprano. el libro de KJELLEN. p.pueblos nacidos de la gran familia y de la asociación de linajes. meramente ejecutivo. el más prolijo sistemático de las formas políticas. 1833. c) La doctrina aristotélica de las formas del Estado. VOL IV. en germen. subordinado. Staaft der Naturvolker. Incluso si queremos reducir a formas fundamentales las múltiples y variadas formas de Estado. entonces existe -in nuce. no es todavía Estado. forzada por la nmecesidad. y en la misma medida hay Estado.-FRITZ FLOR. sí.-WILHELM SCIIWER. Friburgo 1931. que van ya más allá de las familias particulares". Puede aumentar o disminuir. La formación estatal de los pueblos antiguos comienza exactamente cuando se han aflojado los vínculos de la sangre de resultas de la progresiva ramificación y casi se ha perdido el sentimiento de dependencia de un cabeza superior de la familia"12. Ni siquiera lo son todavía cuando se han organizado jurídicamente y han formado federaciones compactas bajo un jefe. una asociación de mercado. también el concepto de Estado es un "concepto de grados" (SPANN). es decisivo el factor de poder. Sólo cuando una organización es erigida en forma duradera y provista de una instancia suprema de jurisdicción. Quizá se pueda decir que cada Estado tiene su forma particular. La medida de la autoridad estatal es en la historia tan variada como la extensión de los quehaceres del Estado. ya que cada pueblo y cada gran hombre de Estado creador dan a su Estado la individualidad que a ellos les corresponde. Katholische Gesellschaftslehre. omnímoda y duradera. cada forma de Estado es única e irrepetible. Si existe el Estado cuando hay el poder físico de coacción por encima de la familia. Un jefe sin autoridad no es un jefe. la existencia de un jefe.el Estado. no sólo una autoridad ocasional14. col. En el apartado siguiente presentaremos una más amplia motivación de la necesidad de la autoridad estatal. cit.. como la de organización que está por encima de la familia. Op. extrajo y ordenó 12. entonces la autoridad del cabeza de familia se ve en el mismo grado restringida. p. En efecto. Una organización libre de varias familias.-Cf. 618. Si bien se mira. son cosas que van de la mano. ordena también con suprema autoridad de jurisdicción y coercitiva otros casos con ella relacionados en la vida social. y la menor dependencia de los individuos con respecto al cabeza superior de la familia. 14. Pero cuando es suprema potestad de jurisdicción y coercitiva. al que se refiere Schewer: Staat als Lebensform. reconocido como legal y legítimo. sin que este complejo social deje de ser Estado. el Estado supone una potesdad ordenada extradoméstica. y ésta. 13. como lo hace FRITZ FLOR en su artículo sobre el "Estado de los pueblos primitivos"13. Las formas del Estado han presentado gran variedad en la historia. Ya en la antigüedad. por tanto. Como muchos conceptos sociológicos. MAX WEBER. llamada por consiguiente status optimatum. supuesto que no degenere en tiranía. y los artesanos no los tienen plenamente. más de cerca su doctrina del Estado. conforme a este criterio: ¿Se aspira al verdadero bien común? ARISTOTELES halla en cada caso la división tripartita teniendo en cuenta el mayor o menor círculo de personas en cuyas manos está concentrado el poder del Estado: en uno solo. pues. en primer lugar. aprobando la forma fundamental del Estado existente en su tiempo. ARISTÓTELES. Según él. 12). un papel considerable en el pensar y en los escritos de la doctrina social católica. Todavía hoy desempeña ARISTOTELES. entre las cuales tiene por la mejor a la aristocracia. es decir. llamada por lo regular = gobierno de las turbas. pensaba también TOMÁS DE AQUINO. a través de TOMAS DE AQUINO.-Cf. 7 (también Etica VIII. La monarquía absoluta es según ARISTÓTELES un caso ideal raro. La distinción entre "buenas" y "malas" está tomada del orden moral de valores. sin atender a cualidades especiales). AS. a 10 c) describe tres formas fundamentales de Estado y de gobierno: 1) aristocracia (pauci viri virtuosi). En la Summa theologica (I-ll. se ha demostrado fecunda hasta nuestros días. Veamos. ARISTOTELES. 401 . distingue seis formas fundamentales del Estado: tres buenas y tres malas15. la mejor forma de Estado es la monarquía con matiz aristocrático. pues en este Estado no tienen los esclavos ningún derecho político.formas fundamentales de en medio de la multiplicidad de los ejemplos. artesanos y trabajadores). en pocos o en muchos. 15. de los propietarios de terrenos). Su exposición de la historia dialéctica de las formas de gobierno. Esta última forma es llamada también: Plutocracia = gobierno de los ciudadanos acomodados (es decir. Política II. 3) democracia (status popularis: labradores. 2) oligarquía (status paucorum. que degeneran y hacen que salga a la palestra el extremo tipo contrario. Las formas malas de Estado se llaman: tiranía oligarquía democracia okhlocracia = tiranía = gobierno de los pocos = gobierno del pueblo. q 19. en su Política. la monarquía que podríamos llamar constitucional. Las designaciones de las formas fundamentales son las siguientes: monarquía: = gobierno del rey aristocracia = gobierno de los mejores politeia = Estado de los ciudadanos o república. 15s. p.. 19. 402 . respondía a la realidad de su tiempo: en ninguna parte existía el Estado democrático corporativo. 18. Pero aquí parece que no es posible quebrar la fuerza de la terminología que ha venido a ser corriente. Las antiguas repúblicas de ciudades eran complejos de soberanía.. en el área helénica precisamente con los períodos de florecimiento de la democracia»17.-HENRI BERGSON. en la que todos los ciudadanos adultos. del dominio de una mayoría denominada «demos». aunque sin derecho electoral general e igual para todos. ARISTÓTELES la consideraba como una degeneración. La capa social dominada por la liga democrática de guerreros de los ciudadanos atenienses con plenitud de derechos. aquellos Estados-ciudades. p. quizá «Isonomía». constitución del ejército. si se considera que los problemas aquí insinuados se pueden resolver también en una «auténtica democracia»19. Tenemos que contentarnos con añadir la calificación de "auténtica" para distinguir la democracia. Su doctrina del Estado. Pero se hacían alimentar por los comerciantes y artesanos que pagaban impuestos y por el gran número de los esclavos. cit. por ejemplo.Sin embargo. Políticamente carecía de derechos y era objeto de explotación económica. Sin embargo. 17. La primera consiste en contar a la democracia entre las formas de Estado degeneradas. 16. 15). como observa ALEXANDER RUSTOW (op. formaba unas tres quintas partes de la población del Estadociudad. Stuttgart 1926. 4. están autorizados a participar en el poder dirigente. y por consiguiente. p. la auténtica democracia debería llevar otro nombre. por GRETE KOVATSH: Probleme der Demorkratie. hasta el punto de llamarla okhlocracia o gobierno de las turbas. aunque a través de los grados más variados de delegación. estructura del Estado y forma de la economía. 320). Pero precisamente por esto. según la capacidad y voluntad individual de cooperación. una forma defectuosa (Política 1l. Les deus sources de la morale et de la religion. 684. cuya constitución evalúa ARISTÓTELES tan positivamente. eran «falsas democracias». MAX WEBER mostró también con otros muchos ejemplos esta conexión entre técnica militar. tad. dichas repúblicas formaban entre sí una liga democrática corporativa de guerreros. hay que reconocer que el esquema aristotélico de las formas del Estado acusa una considerable laguna. Él prefiere la monarquía electiva. 5). gobierno de las turbas. París 1932.-En realidad. op. en los cuales el poder residía en la clase de los ciudadanos portadores de armas. alem. debido a la menor importancia militar de los nobles propietarios de terrenos. ARTHUR TWINING HADLEY dice: «Ni para Aristóteles ni para ningún otro ateniense era concebible el reconocimiento del pleno derecho de ciudadanía a trabajadores o artesanos»16 y MAX WEBER escribe: “La máxima expansión de la explotación de los esclavos coincidió. mientras TOMÁS se refería a la monarquía hereditaria. cuatro formas de oligarquía y cinco formas de democracia (Política IV. cit. La teoría aristotélica del Estado tiene algunas imperfecciones. desapareció también su supremacía política. Wirtschftspolitische Betrachtung. p. en tanto que estructura corporativa.-MAX WEBER. así describe. Economic problem of democracy. pues esto es según él lo característico de la democracia.-ARTHUR TWINING HADLEY.. 304. En cada una de sus formas fundamentales distingue ARISTÓTELES diversas especies subalternas. con derechos primigenios e iguales. bastante adherente a la historia. Que con una «injusticia fundamental cerraban los ojos a los problemas más graves y acuciantes» (HENRI BERGSON)18.. Cuando en la técnica de la guerra fue sustituido el combate con carros por el combate cuerpo a cuerpo de infantes armados de hierro. 2 y III. tras el pecado original tiene necesariamente que ser un complejo de poder. cit. por ejemplo. Si se considera el Estado desde este punto de vista. que incluso en ARISTÓTELES juega cierto papel. o por lo menos debieran estarlo. sólo puede llegar a valoraciones conformes con la realidad una vez que con paciencia y basándose en un número suficiente de puntos de vista. Podemos expresarla en otros términos: ¿Hasta qué punto está concentrado el poder? ¿Se reúne en uno o en algunos. En efecto.-ARISTOTELES. se hayan expuesto las diferentes formas posibles de Estado. p.Otro defecto de su esquema es la confusión precipitada de puntos de vista de sociología formal y de ética.-Cf. buenas o malas. 20. reside según él en el diferente número de aquellos en cuyas manos está concentrado el poder. surgen sobre todo estas dos cuestiones: 1) ¿Cuánto es el poder del que gobierna. de pocos. La diferencia principal entre las tres formas. o de los que gobiernan? Esta es la pregunta más obvia. El juicio ético.. Ahora bien. en la aristocracia y en la oligarquía. tocante a las diferentes formas de Estado. sino porque los ricos. no precisamente porque la mayor concentración del poder ofrezca ventajas técnicas para el gobierno. en la timocracia y en la democracia. En la monarquía y en la tiranía se trata de uno solo. Nosotros vamos a mencionar todavía otros ulteriores puntos de vista tocante a esta diferenciación. ALEXANDER RÜSTOW sobre la designación de las diferentes forrnas de Estado y su composición con kratos = poder. Esto aparece claramente en la división en formas de Estado buenas y malas. ahora bien. hablaremos de «monarquía». de “oligarquía» o de «república». de muchos. de lo bueno y de lo bello. la visión se equipara ya a la virtud. en la concepción de la antigüedad. En efecto. en su jerarquía de las formas de Estado. toda una serie de especies subalternas—es absolutamente insuficiente para encuadrar en una sistemática formal las diferentes formas posibles y reales de Estado. 403 . 21. La razón se halla en el carácter normativo del concepto aristotélico de Estado. En una fenomenología de las formas de Estado y de gobierno aparece el Estado como un complejo de soberanía. que existe «por razón de la vida perfecta»20 y para la realización de la virtud de la justicia. tal como se halla en ARISTÓTELES. que con frecuencia ejercen el poder en la aristocracia. 9. este punto de vista—aun obteniendo por combinación de los tipos mencionados. en muchos o en todos? Según que el poder decisivo del gobierno resida originariamente en uno o en algunos o en un gran número. según la concepción intelectualista predominante en aquella época. La riqueza proporciona el ocio necesario para lograr una visión de lo verdadero. da. d) Ulteriores puntos de vista sociológicos sobre la doctrina de las formas de Estado y de gobierno. son a la vez los que están dotados de nobles sentimientos. Los nombres elegidos —no entendidos en sentido aristotélico— no tienen un significado unívoco en el lenguaje corriente. o arkhe = dominio (op. como un complejo de poder21. Así ARISTÓTELES. de Estado registradas por ARISTÓTELES. a la aristocracia un puesto más elevado que a la república. el Estado es definido como la agrupación social que se basta a sí misma. Política I. 118 ss). aunque no debe su posición a elección del pueblo. sino en el sentido independiente de los valores. de la ciencia moderna de la política. de «democracia parcial» o de “democracia total». el punto de vista principal en la diferenciación de las formas de Estado es. en otros términos: la autocracia puede estar limitada por factores de democracia parcial. por ejemplo. Los dos extremos están representados por: a) la monocracia absoluta. Puede servir de ejemplo la comparación entre el Estado inglés y el régimen de Hitler. no el de la concentración del poder. Ahora bien. rey electivo. en muchas de sus medidas está sometido a la aprobación de los representantes de éste. se puede hablar de «autocracia». que sea controlado por ellos y sus medidas dependan de la aprobación de éstos. pero en su acción es mucho más independiente de los gobernados que un monarca constitucional hereditario. Así una monarquía constitucional hereditaria puede acercarse a una verdadera democracia más que una dictadura por plebiscito o que una democracia regida por un cabecilla. b) la democracia directa con el mismo derecho electoral para todos. 2) El segundo punto de vista acerca de la diferenciación de las formas del Estado se expresa en la pregunta: ¿En qué grado los gobernantes —rey hereditario. Es imposible excogitar y enumerar los muchos grados que pueden darse de concentración del poder y de dependencia de los gobernantes con respecto a los gobernados. en el caso del presidente de los Estados Unidos de América.Un punto de vista que tiene conexión con esta primera presunta es el de la posibilidad de acceso al poder. o dependa en gran escala de los gobernados. Así. presidente de la república. a la dirección suprema del Estado. con todo. Un dictador elegido por el pueblo en forma plebiscitaria ocupa la cabeza de una democracia. duunvirato o triunvirato electivo. Desde el punto de vista de la concentración del poder. etc. dependa poco. tenemos propiamente dos formas fundamentales de Estado: monarquía y oligarquía. Únicamente en la democracia directa tendríamos una tercera forma fundamental desde el punto de vista de la concentración del poder. 404 . sino el de la dependencia de los gobernantes con respecto a los gobernados. gabinete con encargo recibido del parlamento. absolutista. el cual. que esté por tanto ligada a una familia. La autocracia y la democracia parcial puede ser: a) ilimitada. tampoco aquí en sentido aristotélico. como. es decir. es decir.-dependen en sus actos de gobierno del consentimiento de los gobernados? Según que el poder ejercido por el gobierno no dependa en absoluto. b) o limitada por una participación legítima en el poder. en Estados de régimen monárquico es muy diferente que la dignidad del monarca sea hereditaria. o que el monarca se elija entre una clase señorial o que por principio cualquier ciudadano adulto del Estado pueda llegar a la autoridad suprema. y la democracia parcial puede estar limitada por factores de democracia total. Así será necesariamente incompleto el esquema de diferenciación de las formas de Estado y de gobierno que ofrecemos a continuación. dado que en realidad sólo puede gobernar un «pequeño número». en Staatslexikon der Görres-Gesellschaft. FRANKLIN H. Gladbach 1926. PETER TISCHLEDER34.-IGNAZ SEIPEL. Die Staatsauffassung der Moderne. Gladbach 1923. Innsbruch 1927. en alemán: Soziologie und Staatstheorie. FERDINAND TONNIES23 distingue en general todos los complejos sociales desde el punto de vista de la igualdad o desigualdad «del poder y del querer.-ALFRED VIERKANDT. Der Staat in den Gegensatzen der politischen Theorien. empleadas en parte por estos autores: “Estado de soberanía» y «Estado de dirección». 35. Stuttgart 1928. Jena 41926. 33. 321. sino también en IGNAZ SEIPEL31 —que a su vez remitía a HERMANN NOHL32 y EUGEN SCHWIED-LAND33—. GIDDINGS22 y otros. 14ss. 27. 52. New York 1924. GUSTAV RATZENHOFER. Viena-Leipzig 1916. 405 . p.-FERDINAND TONNIES. vol. Die herrschende Klasse. Friburgo 1925. p. WALTER BAGEHOT.-ALEXANDER RUSTOW. Friburgo 1927. siguiendo a OTTO VON GIERKE. hay que observar que todo Estado es un complejo de soberanía y que en todo Estado se da superioridad. p. FRANZ OPPENHEIMER30. 32. 147.-KONRAD BEYERLE. Stuttgart 1931. Nation und Staat.-Cf. 8-9. Die Gesamtheit und der Einzelne. System der soziologie.-FERDINAND ALOYS HERMENS. «Estado de superioridad y Estado del pueblo». 22. cit. “forma de Estado soberana y corporativa o unificadora».-JOHANN PETER STEFFES. p. Staat. 531. que él llama «corporativos» y «dominativos». en «Die soziale Kultur» 25(1915). 6. p.-FRANZ OPPENHEIMER. Ursprung und Trager der Staatsgewalt nach der Lehre des hl. p. 36. Munich 1947. 28. 30.-HERMANN NOHL. JOHANN PETER STEFFES35 y otros. Dse Saatslehre Leos XIII. en ALFRED VIERKANDT. o de forma de Estado “de derecho de soberanía» y «de derecho de unificación». 43ss. fasc. 24. p. La distinción entre la asociación en Estado corporativo y de soberanía se halla—en cuanto a la materia—no sólo en ALEXANDER RUSTOW26.Una división bipartita de las formas del Estado se halla en tratadistas de ciencias políticas tales como HERBERT SPENCER. 29. Gesellschaftslehre. 34. La mejor distinción y denominación es la de RICHARD THOMA: «Estado de privilegio y democracia. tal como la presenta OTTO KRAUS36 no tiene en cuenta que la dictadura no es sino la forma extrema del Estado de privilegio. La distinción entre “dictadura y democracia». M. Dernokrotie und Kapitalismles. Handwörterbuch der Soziologie. M. SMALL. Las designaciones que para ello utilizan son variadas y en parte se prestan a equívocos. p. hablan de «Estado de soberanía» y “Estado de dirección». Genossenschaft. reimpresión 1959. 284 ss. Thomas und seiner Schule. Sociology and political theory. en «Die Tat» 7 (1915-16). Hauptprobleme der philosophischen Soziologie. 31. 23. 25. RICHARD THOMA28. Grundlagen der politischen Wtssenschaft. Gemeinschaft und Gesellschaft. ALBION W. del «poder» y de la autoridad».-EUGEN SCHWIEDLAND. GAETANO MOSCA29. 232-258. II. p. HARRY ELMER BARNES.-OTTO KRAUS. vol. 170-181. Wirtschaftsdemokratie und Wtrtschaftsaufbau. 198 ss. ALFRED VIERKANDT24 y KONRAD BEYERLE25. p. 87-96.-GAETANO MOSCA. fasc.-RICHARD THOMA. Ein Versuch zor Soziologie der Staatsformen. Berna 1950. 26.-PETER TISCHLEDER. Contra las designaciones. 729ss. vol ll: Der Staat Jena 1926. 24ss. p. FERDINAND ALOYS HERMENS27. loc. 75ss. dividiéndolos en dos tipos. en Handworterbuch der Staatswsssenschaften. Munich 1931. Vll. excepto en el caso de que se rijan por un Estado de poder hereditario. El Estado es un complejo de soberanía. con suprema autoridad de jurisdicción y poder físico coercitivo.J. tiranía. venido a ser usual desde MAQUIAVELO + 1527) en lugar de civitas. 3. basada preferentemente en aspectos vitales comunes. Los números 1 y 4 corresponden a dictaduras. es decir. con vistas a una omnírnoda promoción del bien común. designa una agrupación social de personas que viven en proximidad territorial. a formas externas del Estado de privilegio. unidad resultante de familias y linajes. 4. y sobre la oligarquía: Política. IV. por ejemplo. ARISTÓTELES distingue seis formas fundamentales de Estado: tres buenas y tres malas: monarquía. a Estados comunitarios. aristocracia y república. Del Estado hay que distinguir el pueblo. que puede abarcar diferentes pueblos y naciones. para lo que no son suficientes los factores de la familia y de otras agrupaciones sociales.MONARQUIA OLIGARQUIA REPUBLICA 1. Recapitulación. IV. es decir. Monarquía absoluta o dictadura Origen: dependencia jurídica de los gobernantes con respecto a los gobernantes. 5). Como forma democrática extrema existe teóricamente la democracia directa (número 7) viable en los Estados pequeños. oligarquía y democracia respectivamente. Los números 3 y 6 corresponden a Estados democráticos. las clases no privilegiadas viven al dictado y no gozan de ningún derecho político de codecisión. sobre la democracia: Política. Monarquía electiva limitada por derechos de democracia total. a) usurpada b) nombramiento c) hereditaria d) plebiscito general 2.). Estas seis formas fundamentales las subdivide Aristóteles en cuatro subespecies (cf. es decir. Los números 2 y 5 corresponden a formas moderadas del Estado de privilegio. Un pueblo viene a ser nación cuando desarrolla y trata de realizar una idea de cultura que le es propia. res publica e imperium. Del Estado hay que distinguir también la nación. El nombre de status. Monarquía hereditaria o electiva o limitada por derechos de grupos (clases) privilegiados. La primera sistematización de las formas del Estado que nos es conocida se remonta a ARISTÓTELES (+ 322 a. constituyen por otra parte una especie de dictaduras moderadas. La sistematización de ARISTÓTELES depende más de puntos de vista éticos que 406 .. según las condiciones externas y las situaciones históricas. siendo una vez mayor y otra menor. higiénica. para cacerías en común. Ya hemos dejado dicho que la amplitud y extensión de los quehaceres del Estado puede variar. es la peor de todas. la revisión de un orden jurídico positivo es obra del Estado. por tanto. por ejemplo. en caso de necesidad. La injusticia armada es lo más grave de todo. civilizatoria y cultural. corporaciones de vecinos organizadas para superar situaciones críticas.sociológico-formales. económica. La necesidad de la agrupación estatal resulta. velar por su cumplimiento y corregir con castigos a los transgresores. sino también contra enemigos exteriores. los principales puntos de vista de la distinción de las formas del Estado residen: 1) en el grado de concentración del poder (monarquía y oligarquía) y 2) en el grado de dependencia de los gobernantes con respecto a los gobernados. La institución o. si carece de ley y de derecho. así también. no es miembro del Estado y es. la garantía del bienestar vital y civilizatorio. la administración de justicia y la aplicación de las penas son por tanto incumbencias del Estado. precisamente tales asociaciones. Desde estos puntos de vista distinguimos: autoridad. ni otras asociaciones libres con objetivos especiales. la cooperación en la mejor estructuración posible de las condiciones externas de la vida cultural y religiosa. o no tiene necesidad de ella por bastarse a sí mismo. o en un principio se forma de asociaciones especiales y se desarrolla como complejo general que establece y mantiene el derecho. En efecto. Por ello llevan los hombres en sí por naturaleza la tendencia instintiva hacia esta comunidad. como caso particular. monarquía—u oligarquía—con democracia parcial o total y. y el hombre entra en la existencia equipa- 407 . De no haberse unido formando Estados. como ya lo hemos señalado. o un animal o un dios. la democracia directa. que o existe ya. no sólo de dentro. 2): «El que no puede vivir en comunidad. y el hombre que la creó por primera vez. una cooperativa de habitantes de la costa para conservar un dique. fue autor de los mayores bienes. Mediante el desempeño de tales tareas es el Estado el presupuesto fundamental para el desarrollo del hombre en sentido de lo específicamente humano. permanecerían los hombres a la altura de una existencia de hordas y al más bajo nivel cultural. ni las familias. ARISTÓTELES dice en su Política (I. la legislación. El Estado reglamenta también la coordinación y el empleo de los medios que sirven para una omnímoda promoción del bien común. además: la protección contra amenazas físicas. Para una consideración de sociología formal. a la larga sólo pueden existir dentro de un amplio orden jurídico positivo. La necesidad del Estado a) La necesidad de la reunión en Estado para el desarrollo de lo humano. como el hombre en su perfección es la criatura más excelente. Al Estado le incumbe fijar como obligatorios determinados modos de comportamiento de índole militar. en particular hacia la vida cultural y del espíritu. en ocasiones totalmente libres en un principio por ejemplo. de la necesidad de desempeñar funciones que no pueden satisfacer ni los hombres aislados. Sobre la fundamentacidn de la justicia por la caridad. que les había dicho: «Id e instruid a todos los pueblos» (Mt 28.. que con su único Imperio hizo iguales a los pueblos. y el más bajo tocante a los apetitos. b) El poder coercitivo del Estado. es cosa del Estado»1. La justicia. en efecto. haciendo que todos vinieran a estar bajo la autoridad de un emperador romano. 2. Nadie ignora. de muchos pueblos dentro de un Imperio bien administrado y con seguridad en sus fronteras. en cambio. para la rápida propagación del cristianismo en el Imperio Romano en los siglos II y III tuvo extraordinaria importancia la pax Augusta. armas que. Ueber dir Gerechty keit. no sólo por la razón sobredicha. Lo que se quiere «expresar con estas palabras es que sin la virtud de la Justicia no es posible el orden en la convivencia estatal. Wirtschaft und Gesellschaft. en la segunda mitad del siglo II. Dios había preparado a los pueblos para su enseñanza. la convivencia pacífica desde tiempos del emperador AUGUSTO. Por esto. pp. Munich 1959. el análisis de NIKOLAUS MONZEL en el primer tomo de su "Doctrina Social de la Iglesia". 408 .y la comunidad de religión2. por esta razón el Estado debe velar por el mantenimiento de condiciones pacíficas. indispensable como consecuencia del pecado original. Cf. 132/150. sin moralidad es el ser más infame y brutal. pueden emplearse en formas tan opuestas. Tubinga 1922. en nuestro tiempo: la sociedad económica. si hubieran existido varios imperios.. Por ejemplo. De otra manera. En efecto. Sobre esto escribe el gran teólogo cristiano ORÍGENES DE ALEJANDRÍA. De. De la necesidad de la reunión en Estado resulta la necesidad del derecho de emplear la fuerza física en tal agrupación. casi como ninguna otra. ¿Cómo habría podido la doctrina de paz (que no permite siquiera defenderse contra los enemigos). 618 (Tubinga 1956). y los apóstoles habrían hallado mayor dificultad para cumplir el encargo de Jesús. en su obra Contra Celsum (2. el trueque y la venta. que Jesús nació bajo el reinado de AUGUSTO. De observaciones históricas se desprende que principalmente dos agrupaciones sociales dentro del Estado tienen interés en que el Estado se asegure el monopolio del empleo de la fuerza física: la comunidad de mercado -es decir.do con las armas de sus facultades intelectuales y morales. Ni Aristóteles en este texto. También las comunidades de religión se hallan en las mejores condiciones de actuar en tiempos pacíficos. No puede haber «Estado» sin poder y sin la posibilidad real del empleo de la fuerza. cf. 19). hallar acceso si al advenimiento de Jesús no hubiera estado el mundo civilizado en todas partes?» 1. como sucedía antes de los tiempos de AUGUSTO. teniendo a su disposición la fuerza física. sino también porque en todas partes se habrían visto los pueblos obligados a luchar por su patria. p. Herder. La existencia de diferentes pueblos habría sido un obstáculo para la propagación de la doctrina de Jesús por todo el mundo civilizado. La doctrina clásica sobre la justicia puede verse expuesta en JOSEF PIEPER. 30): «En aquellos días «amaneció la justicia y reinó la abundancia de la paz» que tuvo comienzo con su nacimiento (de Cristo). En tiempos pacíficos es cuando mejor prosperan la producción económica. ni Nikolaus Monzel al citarlo querían decir que la justicia como "cosa del Estado" sólo haya de ser realizada por éste. habrían permanecido los pueblos extraños unos a otros. MAX WEBER. que es la quintaesencia de la moralidad. construcción de caminos. la necesidad y justificación de la espada en manos del Estado (Rom 13. no es posible discutir perpetuamente y debe llegar un momento en que por fin se decida conforme a algunas reglas del juego. son mucho mayores las divergencias e incertidumbres intelectuales entre los hombres. al mismo fin pueden servir—en realidad o en apariencia—medios muy diferentes. con otras palabras: ¿por qué es característico del Estado el supremo poder de jurisdicción y de coerción? Todas las razones que se pudieran aducir en este sentido pueden reducirse a dos: primeramente a la limitación de la capacidad cognoscitiva del hombre. y la experiencia lo confirma. la misión y los ejercicios regulares del culto. la capacidad humana de conocer con seguridad los medios mejores en cada caso para el logro de determinados objetivos comunes: asentamiento. Ahora bien. argumentos de peso militan en favor y en contra de la oportunidad de una medida destinada a servir al bien común. Ahora. pueden con frecuencia surgir dudas acerca de cuáles son los más apropiados en cada caso. Estos dos puntos requieren explicación.Por razón de la seguridad interior subrayó san Pablo. o disminuida. la instancia dirimente. etc. 4). Pero no sólo queremos preguntar quién tiene interés en la concentración de la fuerza y en su reglamentación por el Estado. formas positivas del derecho. a la que siempre se habrían sometido. los políticos que cargan con la última responsabilidad. que está limitada. y así el concepto de la decisión ocupa el centro de su pensar con una energía que llega al extremo en el periodo entre las dos revoluciones 409 . En efecto. dice CARL SCHMITT. pero por lo menos habrían estado dotados de mayor capacidad cognoscitiva y seguramente habrían fijado con plena libertad y en forma completamente pacífica una instancia dirigente. «es la convicción de que el tiempo reclama una decisión. que a veces sólo con dificultad cabe prever. Cierto que aun sin d pecado original no habrían sido los hombres omniscientes. en la elección de los medios para el logro de determinados fines sociales. instituciones culturales. DONOSO CORTÉS. 1) La antropología fisiológica y teológica dicen. en cambio. también ésta habría sido «Estado». BONALD. Por esto. Cuando en guerras civiles y en condiciones anárquicas de los tiempos reina gran inseguridad para el cuerpo y para la vida de los ciudadanos. deben disponer del poder necesario para imponer la observancia de una decisión. sino también por qué en definitiva es inevitable este empleo potencial de la fuerza. Esto fue señalado especialmente por los teóricos del Estado de la contrarrevolución posteriormente al año 1789: DE MAISTRE. sino que se ve en la precisión de obrar. El Estado es el complejo social que menos soporta discusiones sin fin. una misma medida puede—en realidad o en apariencia—conducir a resultados extremadamente variados. y luego a los frecuentes fallos de la voluntad tocante al bien común. Ahora bien. Con frecuencia. Por otra parte. sino que además los hombres son menos receptivos y difícilmente reflexionan sobre las cosas eternas. en consideración de la esfera religiosa. no sólo se ven muy dificultadas la predicación. «Lo que distingue su filosofía contrarrevolucionaria del Estado». medios de comunicación. mediante el empleo del poder y de la fuerza. La constante necesidad del poder del Estado es negada por el anarquismo. Vamos a aducir cuatro ejemplos de este anarquismo: (a) los hermanos moravos (bohemios). Así se vino a excesos sangrientos y sexuales. aun en el caso en que uno sea un santo. si la religión y la moral no tienen a raya la voluntad del yo destructora de la comunidad. 69.de 1789 y de 1848»3. 2) No sólo está limitada la capacidad cognoscitiva humana. (b) los anabaptistas. c) El repudio de la autoridad del Estado por el anarquismo (exaltación religiosa y utopismo ateo). la tendencia instintiva al desarrollo incontrolado del yo. que partieron de Turingia y de Zurich se dispersaron en numerosas corrientes y cuya bárbara acción en Munster de Westfalia se hizo famosa. El anarquismo religioso de sectas cristianas. erigir por la fuerza la «Jerusalén celestial». se pronuncia no sólo contra DIOS. En todo individuo humano dormita. El prefijo privativo an en la palabra an-arquismo indica ya que se rechaza la arché. en un clima de alta tensión escatológica. de los que más tarde procedieron los Hermanos de Herrnhut. Politische Theologie. El anarquista opina que la convivencia de los hombres es posible sin Estado. sino que también está limitada y es vacilante la voluntad de inserción en la vida estatal en común. También esta experiencia la explica la antropología teológica como consecuencia del pecado original: La vieja consigna Non servium. o se agita. animados de sentimientos violentos y criminales. inclinado al mal. Al amenazar con el empleo de la fuerza física a los hombres efectivamente revolucionarios. 410 . p. es decir. Allí. en el hombre la inclinación a la rebelión pasiva y activa. o que por lo menos puede ser educado para ser un ser social completamente bueno y pacifico. Acá en la tierra existe siempre. el Estado debe hacerlo con miras al bien común. «No serviré». que vamos a compendiar en los siguientes grupos: 1. contra el orden estatal y social de la vida en común. Si el dictado de la conciencia. CARI. el orden. en 1534. sino también contra la autoridad humana. por lo menos latente. Motiva su punto de vista diciendo que el hombre es bueno por naturaleza. protege también a los otros hombres. la autoridad. Esto nos lleva al segundo punto en la motivación de la autoridad y poder del Estado. En la tierra es siempre el hombre un ser amenazado desde dentro. separados de los Husitas (siglo xv). JAN BOCKELSON y su suegro KNIPPERDOLLING intentaron. sin autoridad que tenga a su disposición el poder físico coercitivo. a los que puso término con la fuerza el ejército del 3. SCHMTT. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveranitat. ya no tan anarquistas ni hostiles al Estado. Existen numerosas formas de anarquismo. Munich-Leipzig 1934. 1851. vol. Todo Estado. no sólo el absoluto y el monárquico constitucional. PIERRE JOSEPH PROUDHON. después de ser sacerdote católico organizó en 1536 a los anabaptistas en una secta moderna. Un ejemplo de anarquismo con motivos éticos es el célebre socialista francés PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865)4: La idea de la justicia puede llegar y ha de llegar a imponerse5. los mennonitas. 411 . siguió esperando una evolución sin violencia hacia esta situación ideal. De la justice dans la révolution et dans l’église. de pecado. Paris 1849. es siempre ateo. es un despotismo inmoral. Les confessions d'un revolutionnaire. (d) también LEÓN TOLSTOI y sus adeptos radicales eran adversarios del Estado y enemigos del poder estatal por motivos religiosos. 1. ningún Estado puramente cuáquero. Friburgo 1914. sólo hace falta que se les abran los ojos. 5. sino también el democrático..abrir los ojos a los hombres: la comprensión del condicionamiento económico del Estado. 4. Cf. como ateos que eran. acelerará la modificación de la economía. cf. No obstante. por su colaborador SERGEI NECHIEV (1846-1882) y por el príncipe PETER ALEXANDROVICH KRAPOTKIN (1842-1921). UU. por KARL MARX (1818-1883). o sea ningún Estado en el que se gobierne sin aprontamiento de fuerza física. Puede ser: (a) ético-filosófico y. Todos ellos. que el hombre es bueno o que. Acerca de la idea de justicia de los socialistas. Hoy existen en los EE. p. PIERRE JOSEPH PROUDHON. teísta o ateo. Cf. No existe. Lehrbuch der Nationalokonomie. de pecado original. Los hombres comprenderán que lo mejor para todos es la realización de la justicia en la vida social. 3 vols. que garantizará a la sociedad humana una paz interna y externa sin fin. puede llegar a ser tan bueno que no haga ya falta el poder del Estado y que solo precisa -en primer lugar. fundados por el inglés GEORCE FOX. por ejemplo. El anarquismo de impronta materialista fue defendido. llamado también a veces KROPOTKIN. 2. en una época de dura persecución emigraron en parte a América del Norte y fueron reorganizados en Filadelfia por WILLIAM PENN.obispo FRANZ VON WALDECK y de sus aliados. unos 100 000 cuáqueros. opinaba. hay que contribuir a ello con la fuerza mediante la dictadura del proletariado. muerto en Londres en 1691. Paris 1858. tras la cual desaparecerá el Estado. por ejemplo. HEINRICH PESCH. El anarquismo racionalista intramundano. en Inglaterra unos 20 000. (b) materialista y. sin embargo. como tal. (c) los cuáqueros. MARX. 6. por lo menos. como tal. pero con la sociedad sin clases y sin Estado que luego sobrevendrá se habrá dado el «salto a la libertad». Naturalmente -en segundo lugar-. por el noble ruso MICHAEL ALEXANDROVICH BAKUNIN (1814-1876). opinaban que no responde realidad alguna a las ideas de Dios. MENNO SIMONS (+ 1559) nacido en Frisia. Más tarde suavizó PROUDHON su teoría6. 311ss. por tanto. Cuán decisivo sea el influjo de la concepción antropológica en el enjuiciamiento del poder coercitivo del Estado y del Estado mismo en general.El anarquismo se basa en un excesivo optimismo antropológico. se echa de ver por la postura del protestantismo frente al empleo de la fuerza por el Estado. Todavía no se ha probado en gran escala y durante un tiempo relativamente largo si y cómo puede existir una sociedad sin empleo de la fuerza por el Estado: sin policía. Así. en la ética protestante se sostiene con frecuencia. Ahora bien. 39). d) Valoración de la autoridad estatal en el protestantismo. sin cárceles. dado que todos los hombres son malos. 4). pero éste es un «pecado necesario». con referencia a LUTERO. Por consiguiente. En realidad. son adictadores de una antidictadura» (CARL SCHMITT acerca de BAKUNIN). y la moral de oficio por el dicho de san Pablo acerca de la espada en manos de la autoridad del Estado. para tenerlo a raya se requiere la severa autoridad del Estado. pues ahora no existen ya las consecuencias del pecado original. que otros crean y mantienen. y la voluntad de poder es. las comunidades de anarquistas religiosos no tuvieron ni tienen consistencia duradera. Ahora bien. con lo cual resulta inevitable el pecado en el empleo de la fuerza. en ellos una mala voluntad de poder. sin soldados. sin coacción física alguna. una doble moral: una moral privada y una moral de oficio. La mayoría de los anarquistas ateos (excepto PROUDHON) no sólo son ajenos a la realidad. que la lleva como servidora de Dios y vengadora de la ira divina (Rom 13. sino que es absolutamente malo. que puede fundarse en razones: 1) de soteriología religiosa: Con la redención vinieron a ser superfluos para los redimidos el Estado y la autoridad. pues con él se precaven males todavía mayores. que en un principio eran necesarios. 2) de filosofía racionalista: El excesivo optimismo antropológico en las formas teístas o ateas del anarquismo se basa en la idea de que el hombre puede ser educado de modo que pueda desarrollar sin el poder del Estado. ¿cómo ha de compaginarse esto en una misma persona? Así en muchos políticos protestantes modernos se contraponen la 412 . también son malos los titulares del poder y de la autoridad del Estado. Contrariamente a la antropología extremadamente optimista del anarquismo. para los renacidos en Cristo con renacimiento espiritual es posible un amplio orden social sin tener que recurrir a la autoridad. De ambas motivaciones se desprende cuán ajeno a la realidad es el anarquismo. en el protestantismo está propagada una antropología extremadamente pesimista: El hombre no sólo está debilitado. sino que están además llenos de contradicciones: Quieren alcanzar la sociedad sin violencia por medio de la violencia. lesionado. La moral privada debe estar regida por el dicho de Jesús: «No toméis represalias contra el malvado» (Mt 5. a no ser dentro del marco estatal. pecados todavía más graves. Se basa en los mandamientos de Dios relativos al orden. el otro es el reino del mundo. descubierto por C. no podía menos de desorientar. en el que con frecuencia sólo se llama «reino de Dios» al reino de la gracia y del amor salvadores. que se basan en el ejemplo y en la doctrina de Cristo. las sentencias (del Evangelio) que hablan de misericordia. HELMUT GOLLWITZER. OTTO BAUMGARTEN. En el reino de Dios no hay defensa violenta. p. 537.. En él se verifica. según la cual no es posible observar los mandamientos de Dios y al mismo tiempo tener éxito como político: Un hombre de Estado no puede pasarse de mentiras. 18. desde MAQUIAVELO ha ido ganando terreno una idea. que la niega8. allí también más bibliografía. Por esta razón. hacer bien»10. se lee en su Sendbrief von dem harten Büchhlein wider die Bauern. pertenecen al reino de Dios y a los cristianos. p. teólogos protestan7. vol. no al reino mundano». 1137. de modo que el éxito viene a ser el único criterio»11. que él llama «régimen espiritual» y «régimen mundano». y éste se contrapone tajantemente al reino del mundo en la lucha contra los fanáticos religioso-políticos de su tiempo. no hay lugar para «perdonar. Para ello se invoca la doctrina de LUTERO sobre los dos reinos. en Die Religion in Geschichte und Gegenwart. de Weimar de las obras de LUTERO. el «remo de Dios» y el «reino del mundo» respectivamente. como dice OTTO BAUMGARTEN.como un acuerdo definitivo con el mundo tomado como es en realidad y así contrariamente a la intención de Lutero. Tubinga 1923. Cf. reimpresión Aalen 1961. Tubinga 1927. SCHMITT. contribuyó a la definitiva «emancipación de la política de todos los puntos de vista tenidos por ajenos a la cosa misma. el «reino a la derecha» y el «reino a la izquierda». En efecto. 11. en cambio. 19s («Schriften der Studiengemeinschaft der Evangelischen Akademien» 4). a los elevados fines de la moral cristiana del amor y de la gracia. con vistas a la conservación exterior de la sociedad humana. 10. P. 560ss. Tubinga 1955. ERNEST TOELTSCH. vol. "uno es el reino de Dios. Ahora bien. cit. Pero el estilo de LUTERO. Sirva de ejemplo OTTO VON BISMARCK. Die christliche Gemeinde in der politischen Welt. la «tragedia del carácter político»9. sobre este punto ERNST TOELTSCH. LUTERO se refiere a algo que va más allá de esto. Otto von Bism arck.no pueden tener un puesto visible en la vida del Estado «Hay dos clases de reinos". amar. al contraste amigo-enemigo. servir. y engaño y otras muchas cosas prohibidas por Dios. 389. a diferencia de la tendencia medieval a cristianizar incluso las instituciones políticas. los puntos de vista éticos y a la reducción a su presunto punto específico. que no vacilaba en recurrir a LUTERO para justificar la separación entre la moral de oficio que reconoce la fuerza. al que el poder y el uso de la fuerza sólo son posibles con mala conciencia. col. I: Die Soziallehren der Christlischen Kirchen und Gruppen. sino que además no tardó en entenderse -como lo ha expuesto el teólogo protestante HELMUT GOLLWITZER. nota. Gessammelte Schriften. Ed. Según la convicción de LUTERO también el reino del mundo se remonta a Dios. severidad ni castigo. Cierto que según LUTERO -notémoslo bien. Vol.religión y la política hasta la plena contradicción7.no es la ley moral natural escrita en los corazones de todos la que no tiene lugar en el régimen y en la vida del Estado. éstos -enseña LUTERO. de 1525. p. Cf. La doctrina de LUTERO sobre los dos reinos se entendió con frecuencia no sólo como una limitación de las posibilidades de moralización del Estado. ni sólo como una restricción a la ley moral natural. Ahora bien. 8. I. 9. 413 . a saber. y la moral privada. Op. Con frecuencia se va todavía más lejos en la referencia a LUTERO. En el reino mundano. 2) También esto hay que tener presente: Si. proclamando. y. sale mal». 23. hasta tal punto se «degrada» éticamente y se «estigmatiza» la idea del poder. La idea católica del Estado ocupa una posición intermedia entre el anarquismo. mucho mejor le iría»13. si el poder se basa en una voluntad de dominio. necesaria. 414 . se perjudica a la comunidad si en 12. excluido de la participación que le corresponde en la vida del hombre. Grenzen der Gemeinschaft. El diablo. un robo—. 13. Examinando críticamente la concepción de LUTERO y en general la doctrina pesimista del protestantismo sobre el pecado original.tes de nuestros días ponen empeño en formular nuevamente la doctrina de LUTERO sobre los dos reinos y en completarla. Si el nuevo mundo no se basara en su represión. al hacerlo no se creerá sujeto a determinadas prescripciones de comportamiento decoroso. Cf. dice HELMUT PLESSNER sobre este particular. Pero en LUTERO mismo quedan estos dos puntos: Primero. y frente a LUTERO. la doctrina de la inevitable pecaminosidad del empleo de la fuerza. segundo. la posibilidad de enjuiciar positivamente el Estado y el poder del Estado: Para reprimir el mal al exterior se impone en ocasiones el empleo de la fuerza con amenaza contra la vida. HELMUT PLESSNER. la coexistencia de la moral de oficio y la moral privada: es imposible cristianizar intrínsecamente al Estado. con más claridad que en los escritos de LUTERO. en esa política de avestruz del idealismo puritano y en esa degradación de la idea del poder. Ios trabajob de teólogos protestantes señalados por GOLLWITZER. e) Valoración de la autoridad estatal en el catolicismo. "Lo que se hace con mala conciencia. ¿cómo se podría entonces poner en manos de un monarca el poder sobre un pueblo? No se lo puede. En efecto. Bonn 1924. un homicidio. subraya frente al anarquismo la necesidad del poder del Estado. sí. se venga ocupándola toda. un adulterio. Eine Kritik des sozialen Radikalismus. si los políticos y los militares no pueden en absoluto tener objetivamente buena conciencia. P. no sólo sobre su mayoría. como consecuencia de una doctrina pesimista del pecado original. entonces se sigue de ahí un embrutecimiento y una desnaturalización del empleo de la fuerza. una teoría teológica más eficaz12. La idea católica. La revelación y la teología formulan enunciados sobre el hombre en general. pero pecaminosa. algunos de cuyos ejemplares serían excepcionalmente buenos y por consiguiente moralmente recomendables para gobernar e incluso para la dictadura. que Dios es el Señor de los dos reinos y contraponiendo a la emancipación de lo político de la ética. hay que decir: 1) Si todos los hombres fueran siempre total e irremediablemente abyectos. en efecto. basándose en una doctrina moderada del pecado original. excluir del enjuiciamiento antropológico. si alguien emprende algo que en general es considerado como un delito—por ejemplo. con su extremado optimismo antropológico y la concepción del Estado marcada por una doctrina radicalmente pesimista del pecado original. hacia el exterior. mostrándose siempre incapaz de actuar14. 415 . La doctrina social católica afirma además la posibilidad de regular cristianamente el empleo de la fuerza16. RICHARD HAUSER. 406-421. sobre todo el segundo de los ent scheidenden Sutcke der Ausenandersetzung: Der Machtcharakter der Autoritat. cit. 411-455. que niega la existencia del pecado original. Autoritat und Macht. Sobre la tesis del liberalismo político. En el capítulo siguiente nos ocuparemos de la controversia teológica que subsiste desde hace siglos. y también del liberalismo. sino para disfrutar de él como valor en sí. en Etica concreta. P. sobre todo los dos últimos capítulos. Op. de cierta exageración pesimista15. a esta tesis responde DONOSO CORTÉS: A la pregunta de si había que absolver a Cristo o a Barrabás respondería una y otra vez el liberalismo con una propuesta de aplazamiento o de creación de una comisión investigadora. p. se encierra siempre una seducción. con determinados antecedentes pseudoteológicos: en el anarquismo con bases filosóficas la tesis de que no hay Dios. según la cual la deliberación en común. contrapone una justificación teológica del poder coercitivo y de jurisdicción del Estado.cada caso se la entrega indefensa a la agresividad del mal. 78. A veces se cita al político católico JUAN DONOSO CORTÉS (1809-1853) como representante de la concepción católica del Estado. 16. Derecho y significación del Estado a la luz de la teología moral católica. Chrsstliche Staatsphilosophie in Spagien. 1964. donde tratan de Donoso Cortés. y a la adoración del poder por otro. CARL SCHMITT. Cf. la discusión parlamentaria —sin decisión autoritativa y sin la espada—dará siempre a la larga con lo justo y con lo mejor. En el manejo del poder del Estado. Salzburgo 1937. 15. en la suprema posibilidad de disponer de bienes materiales y de medios de fuerza. Cf. en el liberalismo político la concepción deísta según la cual Dios es extraño al mundo.. Cierto que DONOSO CORTÉS caracterizó exactamente al anarquismo y al liberalismo. es decir. a saber la de utilizar el poder no como medio para fines de alto valor objetivo. Ya la tentación primordial junto con el pecado de los espíritus caídos y del primer hombre consistió 14. En el interior tiene la forma de policía y de aplicación de penas. DONOSO CORTÉS se hizo muy bien cargo de la conexión del anarquismo. Die staatliche Autoritat in der neueren protestantischen Ethik und in der katholischen Gesellschaftslehre. como en muchos defensores de la monarquía absoluta. ALOIS DEMPF. según la cual toda autoridad dimana en definitiva de Dios. Heidelberg 1949. Por esta razón preferiríamos no presentarlo incondicionalmente como el representante de la concepción católica del Estado. justificación que tiene hondas raíces en la doctrina cristiana. Herder. Siempre es necesario el monopolio estatal del supremo empleo de la fuerza. Cf. También la auténtica doctrina social católica exige una valoración positiva del Estado y del poder del Estado. WERNER SCHOLLGEN. p. o sea como valor de servicio. sobre si se trata aquí de una colación mediata o inmediata de poderes a los gobernantes por Dios. A la anatematización del poder y a la exigencia de absoluta ausencia do poder por un lado. y también la tesis común a ambas corrientes. aunque su crítica—sobre todo en el caso de PROUDHON—no está exenta. como también en la posibilidad de guiar la opinión pública. Barcelona. la de protección militar. Cierto que también filosóficamente se puede llegar a la convicción de que la facultad cognoscitiva humana es limitada y de que todos los hombres de todos los tiempos tienen por naturaleza propensión al mal. la revelación asegura y la antropología teológica explica este conocimiento esencial irreemplazable. en organizaciones sociales. Como con razón escribe el teólogo protestante americano REINHOLD NIEBUHR. esta doctrina aporta «una importante contribución a toda teoría social y política aceptable»17. reside precisamente en el ámbito estatal. En efecto existen múltiples circunstancias internas y externas.precisamente en que quisieran constituirse en centro y en disfrutadores de un poder que sólo se les había prestado y que estaba destinado al servicio. entonces la necesaria posesión del poder en el Estado se convierte en disfrute del poder. que realmente corresponde al político —para sí mismo. REINIHOLD NIEBUHR. que hasta tal punto nos dificultan la evidencia en cuestiones de ética política natural. Sin embargo. en efecto. consiguiente a la creación de seres personales limitados. que lleva a conflictos grávidos de consecuencias. ya sean espíritus puros u hombres. sindicatos. culturales. revisado por Ilse Iwand. traducción por Linda Hollmann y Joseph Kastell. para su partido o para su favorito se convierte en codicia del poder. 416 . y hasta en la misma familia. Die Kinder des Lichts und die Kinder des Finsternis Eine Rechffertigung der Demokratie und eine Kritk inhrer herkommlichen Verteidigung. Esto puede experimentarlo en el Estado quienquiera que no sea un Robinson no sólo el político que colabora directamente en la legislación. de esa tensión primordial entre poder o autoridad. que a sí misma se dispensa de moral y de conciencia. Sin embargo. La reflexión sobre la naturaleza del 17. autoridad y patria potestad. como también a la necesidad moral de la formación de la conciencia política. puede producirse esta tensión: en ligas económicas. al egoísmo que puede dar al traste con la comunidad y lleva en sí el germen de la rebelión y de la agitación. en la administración de justicia o en la aplicación de las penas: La tensión puede experimentarse en la creación del poder. en el ejercicio del poder y hasta en la sumisión obediente. Si se pasa por alto o se niega especialmente esta segunda necesidad. La tensión entre poder del Estado y conciencia es un caso de la tensión primigenia entre poder y ética en general. el caso particular más marcado. y moral. partidos. que puede ser muy deseable una ayuda «de arriba» resultando para el cristiano el deber de orientar su juicio según el grado de incertidumbre de los tiempos conforme a los enunciados de la doctrina revelada. no sólo el que despliega actividad en la administración pública. La doctrina revelada acerca del pecado original y de sus consecuencias permanentes es una enseñanza de la mayor trascendencia para el conocimiento de la vida social. Munich 1947. en los que unos hombres tienen poder sobre otros. En todos los complejos sociales. De la doctrina católica sobre el pecado original resulta además de la necesidad de esforzarse constantemente por conocer los fines comunitarios que merecen verdaderamente perseguirse. y el empeño por alcanzar poder. Con esto nos referimos a la «necesidad moral» de la revelación para el conocimiento de las normas de la ley moral natural. en la que hay. y religiosas. así como los medios más apropiados para ello la necesidad de un ejercicio y de una verificación caracterial de aquellos a quienes se ha de confiar el poder público. pues está al servicio de Dios para conducirte al bien. fac 8. El poder en manos del Estado—que tiene derecho a dar muerte y a castigar con la privación de la libertad por toda la vida— está envuelto en el aura de majestad de la muerte19. Pero. cobre y hierro. sobre el apartado d): NICOLAUS MONZEL. podemos leer en la carta a los Romanos (13. op. Staatsmacht und Gewissen in theologischer Sicht. una garantía importante en medio de la discrepancia de las opiniones. Eine Moralphilosophjie. 101-128. p. 3-4): “Los gobernantes no son motivo de temor para la buena conducta. lleva a la convicción de que al Estado sólo corresponde objetivamente un valor de servicio. 531. Stuttgart 1922. civilizatorio.. 116. y recibirás de ella elogio. y en qué forma. no es en si malo. 19. etc. sino para la mala. guiada por el dictado de la conciencia y por la visión moral de los valores. consecuencia del pecado original. no dice si el Estado ha de introducir la pena de muerte y por razón de qué delitos. vol II: Die Rechtferting des Guten. p. si.HANS NAWAISKY. el soldado y el policía no será un mal sino un bien»20. cit. pues no en vano lleva la espada. Esta convicción se ahonda notablemente mediante la clara visión de los grandes principales de la jerarquía objetiva de todos los bienes y valores accesibles al hombre. 1-2.Cf. Munich 1959. Ausgwahlte Werke. Pero en todo caso ha quedado claro en principio que el empleo por el Estado de una fuerza que amenace la vida de los reos de delitos graves y los adversarios militares. 18. ¿Quieres vivir sin temer a la autoridad? Haz el bien. sino que en ocasiones se impone moralmente.WALDIMIR SOLOWJEW. las instituciones de utilidad pública. en "Staat und Gewissen". no un valor en sí. La confirmación de tales aserciones por la doctrina cristiana revelada puede ser para los cristianos que ejercen su actividad en la política y en la vida pública. temiendo prudentemente que pudiera suceder lo mismo a Se. Das Eigenrecht der Kleineren Gemeinschaften. 417 . "Studien und Berichte der Katholischen Akademie in Bayern". Los buenos ángeles guardianes. p. 20. los mezclaron y formaron con ello un soldado y un policía. como también cualquier otra a la que compete un cierto poder de coacción no es en sí un mal. cultural y religioso debe servir todo lo que cae dentro del ámbito de funciones del Estado: el orden jurídico y el económico. La justificación en principio del empleo de la fuerza por razón del origen divino del poder del Estado por las consecuencias del pecado original no alcanza a decir qué modalidad ha de adoptar en cada caso el empleo de la fuerza. sino solamente consecuencia de indicio del mal existente. se ha de armar ante la posible inminencia de una agresión enemiga. en "Politeia" 3 (1951). teme. la protección interior y exterior. Y en tanto no hayan desaparecido de los corazones de los hombres los sentimientos de Caín. si haces el mal. 614. como se razonara en la doctrina católica sobre la guerra que todavía queda por exponer. p.Estado y su poder y autoridad. El monopolio del empleo de la fuerza constituye al Estado en la «más peligrosa de las comunidades humanas» (HANS NAWIASKY)18. fasc. tomaron barro. MAX WEBER. ya que está al servicio de Dios como vengadora de la ira divina contra el que practica el mal. Cf. a la violencia egoísta. y bajo él late la grave realidad de la inclinación del hombre al mal. Abriendo la Sagrada Escritura. Al bien vital.» Esta doctrina revelada fue parafraseada una vez por el teólogo ruso VLADIMIR SOLOVIEV en la forma siguiente: «La institución militar. No había ni asomo siquiera de tal institución cuando el inocente pastor Abel cayó víctima de la cólera de su hermano Caín. La necesidad permanente del poder del Estado es negada por todas las normas de anarquismo. LOS PARTIDOS La integración tiene lugar en los partidos. MARX. KRAPOTKIN). El nombre de «partido» no tiene el significado de «grupo de intereses». así como de cuándo y hasta qué punto es lícita la resistencia de los gobernados contra el manejo inadmisible del poder coercitivo y de jurisdicción por los gobernantes. sino también la posibilidad de una valoración ética positiva de su ejercicio. Que este optimismo es ajeno a la realidad se muestra principalmente de dos maneras: 1) Las comunidades de anarquistas religiosos sólo subsisten a la larga dentro del marco protector de los Estados que tienen disponible la fuerza. 418 . aunque al mismo tiempo considera su ejercicio como resultado de una mala voluntad de poder. Todo partido auténtico tiene un proyecto total de Estado. etc. es decir. sino que quiere decir una «parte» del pueblo que tiene una determinada concepción del conjunto del Estado. por ejemplo. por ejemplo por sectas cristianas de iluminados (Hermanos Moravos. Los partidos que no son auténticos. que no pueden satisfacer los particulares ni las familias ni ningún otro complejo social. Rebautizantes. La necesidad del poder coercitivo del Estado resulta de las consecuencias permanentes del pecado original. basado en motivos de soteriología religiosa o de filosofía racionalista (Ilustración). BAKUNÍN.A continuación pasaremos a hablar de cómo el poder y autoridad del Estado y su empleo de la fuerza se ve limitado por los gobernados. puesto que descuidan los intereses de otros grupos sociales y del pueblo entero.) son reprobables en sentido ético. las más de las veces económicos (partido de «inquilinos». los partidos que sólo ponen la mira en sus propios intereses. NETSHJEW. y muy en particular la voluntad de inserción en la comunidad. E1 anarquismo se basa en un excesivo optimismo antropológico. Un punto de vista propagado en el protestantismo reconoce la necesidad del poder del Estado. que por tanto sólo se puede ejercer con mala conciencia (BISMARCK). Cuáqueros TOLSTOI) Y por socialistas radicales (PROUDHON. en sus programas y en sus ponencias. Al anarquismo tiende también la exigencia liberalizante de un Estado reducido al mínimo. partido de la «revaluación del marco». 2) La mayoría de los partidarios del anarquismo fundado en razones de filosofía racionalista formulan la exigencia contradictoria de que sea introducido por la fuerza un orden social sin fuerza. De la doctrina moderada del pecado original de la Iglesia católica resulta no sólo la necesidad del poder del Estado. No se ocupan en serio. Este modo de ver invoca la doctrina de LUTERO sobre los dos reinos. por el que quedó debilitada la capacidad de conocer los medios convenientes para los fines sociales. Recapitulación La necesidad de la agrupación estatal resulta de esos quehaceres del desarrollo cultural. capaz de constituir un gobierno con una oposición responsable. Dan a entender que en el terreno no económico están dispuestos a dar su voto a los que quieran aceptar sus exigencias económicas. el Wirtscharftspartei de las clases medias alemanas estaba dispuesto a votar por el plan YOUNG (1930). Demokratie oder Anarchie Untersuchung uber die Verhaltniswahl. Puede llegarse al extremo de que se vuelvan con horror contra tales «hatos de interesados» y se adhieran a partidos extremos basados en el principio político del repudio incondicional de todas las instituciones democráticas. como. Dado que sin partidos no pueden hacer valer su voto los ciudadanos particulares y. sin partidos o sin agrupaciones análogas no es en modo alguno posible una democracia. P. a saber. y en particular de la manera cómo han de sumarse los votos y se han de designar los representantes del pueblo.de la cuestión de cómo se podrían superar las dificultades económicas de otros grupos. Tales partidos tienen por lo menos algo bueno. cómo se debería fomentar el bien común total del pueblo. 419 . Si la democracia no puede existir sin la integración de las opiniones y aspiraciones políticas del pueblo. Los candidatos victoriosos de partidos espurios. es decir. cómo debería estructurarse la legislación matrimonial. por tanto. por ejemplo. Francfort. El principio de solidaridad exige que los candidatos y los parlamentarios tengan siempre la mira puesta en el bien común total del pueblo. no sólo en el interés económico de un grupo. el ocuparse de lo que ellos creen ser el bien común general. y cosas parecidas. en la formación de los partidos o. y se esfuercen por conocer bajo todos los aspectos lo que es necesario para el bien común general. 1951. cosa que a la larga difícilmente podrán soportar los electores. caso que se les reconociera un aumento de alquileres. es decir. Cuanto más prospere el proceso de integración en el ámbito preparlamentario. FERDINAND ALOYS HERMENS. tanto más libre estará el parlamento para dedicarse a su quehacer más urgente: la formación del gobierno. con otras palabras: Cuanto mayores y más complexivos sean los partidos. la cuestión decisiva es ésta: ¿De qué manera han de formarse los partidos y desempeñar su doble quehacer de formación y control del gobierno? Con otras palabras: se trata de la cuestión de la estructuración de sistema electoral. un tratado internacional en una situación determinada. Por esto no faltarán idealistas que los apoyen como la alternativa más aceptable»24. 30. 24. la vida política ha descendido al nivel más bajo posible. Donde es posible esta manera de traficar. dice FERDINAND ALOYS HERMENS. se plantea la cuestión: ¿Hasta qué punto hay que exigir que se dejen de lado las opiniones e intereses individuales y que se fomente en el ámbito preparlamentario la unión e integración de los ciudadanos y de los grupos políticos interesados? La respuesta sólo puede ser ésta: Hasta el grado en que sea posible la formación de un parlamento apto para su función. la relación entre el Estado y la Iglesia. «propenderán» prácticamente «a subordinar tales cuestiones a los intereses económicos de su grupo. 420 . en las órdenes dadas por los dirigentes nacionalsocialistas de dar muerte a millones de judíos y a miles de enfermos—. Las familias. o de cometer cualquier otro delito—pensemos. 3) el derecho a la existencia y a la acción. por ejemplo. subsidiariedad del Estado. capítulo 15). 29). Consecuencia de los resultados alcanzados con dichas consideraciones aparece claro que la corresponsabilidad conduce a la afirmación o reconocimiento del Estado y del poder estatal. de las agrupaciones sociales libres y de la Iglesia. El Estado no es. 2) los derechos primigenios de la familia. Tiene. o en cuanto a su contenido. En primer lugar hay que observar en términos muy generales que todo poder está limitado intrínsecamente. poder del que no poder prescindirse dada la situación humana tras el pecado original. por la ley moral. las corporaciones de distintas clases pueden establecer un orden jurídico para su propia esfera. Con ello se expresan ante todo dos principios de la responsabilidad: en las tesis de la individualidad de esencia del alma humana y de la esfera íntima absoluta de la experiencia humana (1 5b y d) se expresa la responsabilidad que responde a la individualidad. en efecto. Ahora bien. La orden de mentir. el poder del Estado está limitado no sólo en cuanto a la materia. pues. que respetar 1) los derechos del individuo como persona. la única fuente de 421 . Todavía volveremos a hablar de las declaraciones de la Iglesia en esta materia cuando expliquemos la relación entre el Estado por una parte y la persona particular y las otras agrupaciones sociales por otra. los municipios. 1. o de robar. En cuatro tesis hemos fundamentado el principio social solidarista (vol. b) La limitación social del poder del Estado. y que la autorresponsabilidad implica una limitación de la acción y del poder del Estado. La Iglesia lo ha expresado siempre así desde el día en que los apóstoles respondieron al consejo supremo: Hay que obedecer antes a Dios que a los hombres» (Art. tal Of den no obliga ni siquiera Si es emanada por una autoridad legitima. sino también en su extensión social. 5. en las tesis de la referencia primigenia y esencial de toda persona a la comunidad y de la conexión y repercusión social de la experiencia personal (15c y e) se expresa la corresponsabilidad que responde a la socialidad.CAPITULO III LOS LIMITES ETICOS DEL ESTADO Doctrina Social de Nikolaus Monzel a) Intrínseca limitación del poder del Estado por la ley moral. El Estado. La persona individual no es un ejemplar en serie. o las que aspiran a un bien más apremiante. en el sentido descrito. pero en el fondo permanece el ser propio. 2. de los órdenes jurídicos procedentes de las diferentes fuentes. motivos. los cuales. a las que aspiran a un bien menos apremiante. I. la individualidad. la Iglesia. La posición de los diferentes titulares de derechos dentro de la estructura social queda determinada por una ley general de filosofía social: En cada caso la agrupación social superior en razón de la estructura de la jerarquía objetiva de valores (vol. armado de legítima fuerza física. son inalienables y objeto de responsabilidad intransferible de la persona. como. 458ss). etcétera. ser encubierta mediante patrones rutinarios. 1. el Estado tiene las suyas en el derecho natural. El Estado. en cuanto referidas primariamente a valores vitales. Su individualidad esencial puede. aun con respecto a complejos sociales culturales. y también la Iglesia. ni siquiera en la «era de la masa». deberá proceder conforme a la urgencia del valor que el orden jurídico externo representa para la sociedad. como opiniones. con respecto a comunidades vitales. Este ser propio es un valor propio: la plenitud de personalidad de Dios se refleja constantemente en nuevas y nuevas almas de personas. la nación. Pero en todo caso. aunque si el supremo garante. 369ss. comunidades de cultura del espíritu. con respecto a sociedades meramente mundanas. las agrupaciones sociales superiores sólo pueden fijar normas negativas. a las asociaciones inferiores. o la agrupación social que propugna un bien más apremiante. 422 . sólo pueden señalar límites negativos al desarrollo cultural y espiritual de las personas particulares: únicamente pueden exigir la compatibilidad con sus propias normas. lo quiera o no la persona. Entre estos derechos propios se cuenta la libertad de acción cultural y religiosa. sí. El poder del Estado y el ¿individuo. caso que el orden jurídico externo se vea imposibilitado o gravemente comprometido por el comportamiento de algunos de estos complejos sociales. que ha de servir a todos estos complejos sociales —mediante protección jurídica y seguridad exterior—. pp. tiene normas (negativas) y el derecho de fijar Limites a las respectivas agrupaciones sociales que propugnan valores inferiores o menos apremiantes: las familias. especialmente en cuanto que con su transgresión se pondría en peligro la seguridad y el orden externo en el Estado. El poder del Estado y la familia.derecho. por ejemplo. La Iglesia toma sus normas en último término de la revelación positiva. Del valor propio de cada persona derivan determinados derechos propios. por muy pequeña que sea». por razón del “bien común». p. le incumbe. una asociación necesaria.. a fin de responder a su «finalidad propia».. 598. todo esto presupone la existencia de familias.. es. consiste en la paz y seguridad de que las familias y cada ciudadano gozan en el ejercicio de sus derechos. 2.. y por esta causa. Sección Católica española. sino también bajo el educativo y cultural. promover el bien común mediante medidas externas. 423 . en su encíclica inaugural Summi pontificatus (1939) 1. asumir funciones para las que no son suficientes las fuerzas de la familia: Debe poner en seguridad el cuerpo y la vida. a la educación de los ciudadanos conforme al orden establecido por Dios». Madrid. En Pío Xl se puede registrar ya un desplazamiento de los acentos con respecto a LEÓN XIII. pero en manera alguna absorber y suplantar a la familia y a los individuos» (n. que «en cuanto tal es más antigua que el Estado». Una determinada dirección en la filosofía del derecho. la función de la autoridad civil que reside en el Estado: proteger y promover. promover en muchas formas ala educación e instrucción pública y privada». Al Estado. Ahora bien. a diferencia de las societates liberae. La ayuda económica del Estado a la familia es calificada por el papa de mero complemento de la iniciativa económica de la familia misma (n. pero históricamente es anterior al Estado y posee una autoridad que es más primigenia que la del Estado. En la encíclica Divini illius magistri (1929) sobre la educación cristiana establece claramente los límites de la ayuda y del poder del Estado con respecto a la familia. que se deben alcanzar con el esfuerzo y acuerdo de todos. el positivismo jurídico. tiene “derecho propio. y es por otra anterior a cualquier derecho de la sociedad civil y del Estado. Ibid. apenas si se habla todavía de intromisiones del Estado en la familia. 1. 16)2. espirituales y perecederas. Doble es. y juntamente en la máxima abundancia que sea posible en esta vida mortal. según el papa. pues. 1962. vol. y Sapientiae christianae (1890) sobre los deberes civiles. p. define como derecho únicamente lo que el Estado declara como tal. A esta concepción se opone la doctrina católica de la familia como núcleo primitivo de la vida social. aun derecho que no puede por una parte renunciarse. 23s). 22s). y en particular debe crear y garantizar un amplio orden jurídico positivo. El Estado dice. vol. y al hacerlo debe “respetar los derechos nativos de la Iglesia y de la familia en orden a la educación cristiana» (n. De los límites del poder del Estado con respecto a la familia sólo habla LEÓN Xlll de paso en la encíclica Rerum novarum (1891). no sólo bajo el aspecto económico. 10 y 11). en efecto. “Ahora bien. de las cosas. y reconoce la primacía a la familia. en estas encíclicas interesaba al papa justificar la autoridad del Estado frente a la tendencia liberalizante a disolver o reducir al mínimo el poder del Estado. 9)1. que es el bien común en el orden temporal. a la que por tanto (corresponden) aciertos derechos y deberes que en modo alguno dependen del Estado» (núm. en cambio. Éste debe.La familia. En las dos encíclicas de LEÓN XIII. en la que llama a la familia «verdadera sociedad. a ninguna potestad de la tierra es lícito infringirlo» (n. 1l. Immortale Dei (1885) sobre la doctrina cristiana del Estado. El derecho de la familia a educar a sus hijos es. 1586ss. como el Estado. y sólo considera legal la autoridad y el poder en cuanto son conferidos por el Estado. este fin. Colección de encíclicas y documentos pontificios. Pío XII. cuya primera e intransferible obligación y derecho es educar a los hijos. de la esfera mundana y de la esfera sacramental. 60s. la revolución francesa dio lugar a una secularización fundamental de todas las instituciones sociales. como también en Austria. n. HERMANN CONRAD. 6. gocen de absoluta libertad en la elección de las escuelas Por lo demás. cualquier monopolio escolar. en un artículo sobre la motivación del moderno matrimonio civil por la revolución francesa. A diferencia de Italia. el concilio Vaticano II. También JUAN XXIII habló de la educación cultural y religiosa de los hijos como de un «deber y derecho de los padres»4. Ein Beitrag zur neueren Geschichte des Familienrechts.habla por extenso de los “intransferible derechos y deberes educativos de la familia cristiana». que en general no nos llama ya la atención el enorme alcance del totalitarismo estatal en esta materia. BAC. mirar por la salud de los alumnos y promover. 4. proceso que a fines del siglo XIX se extendió también a Alemania7. el cual es contrario a los derechos naturales de la persona humana? al progreso y a la divulgación de la misma cultura. en Francia y Alemania. Escandinavia. Núm. que sostenía la teoría de la separación de las dos esferas en el matrimonio. por ello. enseña: «Es necesario que los padres. toda la obra de las escuelas. p. vol. Finalmente. 5. Die Grundllegung der modernen Zivilehe durch die franzosische Revolution. p. en "Zeitschrift der Savigny-Stiftung fur Rechtsgeschichte" 27 (1950). trad. 372. que existe. 424 . Portugal. Inglaterra. 6 de la mencionada Declaración. únicamente la tolera. 1. Una vez que el galicanismo había reconocido en general al rey muy amplios derechos sobre los asuntos eclesiásticos. Cf. Cf. por ejemplo. en general. Encíclica Mater et Magistra. en Alemania es 3. 195. a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades»6. donde es facultativa la forma de contraer matrimonio. 7. vigilar la aptitud de los maestros y la eficacia de los estudios. 336. teniendo en cuenta el principio de la función subsidiaria y excluyendo. que nadie les puede arrebatar sin grave lesión del derecho3. 816-817. a saber. pero vería con mayor agrado que el Estado respetara la libertad de cada pareja de elegir entre las diferentes formas de contraer matrimonio. reconoció. aunque sin pasar por alto los peligros creados por ella5. Madrid 1967. en Declaración sobre la educación cristiana de la juventud. 181ss. p. n. El galicanismo ejerció gran influjo en la estructuración del derecho matrimonial en Francia. JUAN XXIII. es rechazada tajantemente por la doctrina social católica. el Estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea accesible la conveniente participación en la cultura y que se preparen debidamente para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. Ibid. el mismo Estado debe proteger el derecho de los niños a una educación escolar adecuada. La obligación de contraer matrimonio civil. Mater et Magistra. Irlanda y la mayoría de los Estados norteamericanos. debido a la cual se extendieron todavía más los plenos poderes del Estado incluso en el ámbito del derecho matrimonial. las ventajas de la creciente actividad del Estado en el campo de la educación y de la formación. ha mostrado cómo los gérmenes de la revolución de la idea del matrimonio civil en Francia se hallan en la doctrina galicana. Por consiguiente. HERMANN CONRAD. Cf. Hoy estamos ya tan acostumbrados a las disposiciones de derecho matrimonial vigentes desde entonces. sin embargo. . sólo ante dos testigos) su voluntad de contraer matrimonio.). et duobus saltem testibus): Si haberi vel adiri nequeat sine gravi incommodo parochus vel Ordineurius vel sacerdos delegaíus qui matrimon¿o assistant. según la cual el Estado es la única fuente de todo derecho (positivismo jurídico. Describe un caso especialmente impresionante. En efecto. y con ello también a las reglamentaciones particulares que en ella se basan»8. los dos novios se dirigieron en diciembre de 1944 al párroco católico de la localidad (cerca de Munich). Siegburg 1952. 1098. «con esta celebración del matrimonio se ha constituido un matrimonio totalmente válido según las leyes de la Iglesia católica»». en vista de la cláusula penal del § 67 de la ley sobre el estado civil de las personas. Después que los dos. «El teniente alemán A estaba comprometido con la señorita B. N. pero la Iglesia concedió sin la menor dificultad la dispensa del impedimento mixtae religionis del cán. FRIEDRICH WILHELM BOSCH.. hija de madre «no aria». la celebración del matrimonio civil crea un título jurídico a la plena comunidad conyugal aun antes de contraer matrimonio por la Iglesia. BOSCH. Lo cual quiere decir que ninguno de los novios puede exigir jurídicamente la dilación de las relaciones conyugales hasta la celebración del matrimonio eclesiástico. Dado que por razón de las leyes raciales del «tercer Reich» no se podía pensar en matrimonio civil. partiendo de la legislación nacionalsocialista.). incluso antes de la celebración del matrimonio eclesiástico. Esto quiere decir que la recepción de un sacramento se hace depender de un acto de derecho civil. cán. Zwei Vortrage. puede tener graves consecuencias para cristianos católicos. Familienrechtsreform (Eheschliessung-Ehescheidung-Gleichberechtigung von Mann und Frau— Recht des unehelichen Kindes). Hay además que tener en cuenta que A era católico y los B eran y son evangelistas.. FRIEDRICH WILHELM BOSCH habla a este respecto de un «pensar completamente estatista» y de «la más consecuente secularización del derecho de contraer matrimonio». E1 párroco declaró que. Hay que hacer frente a semejante actitud fundamental. Cierto que por razones de derecho civil es necesario registrar civilmente el matrimonio. muestra hasta qué punto puede fracasar un derecho matrimonial civil basado en tal concepción. pero les informaba de que el derecho canónico. 1094 (coram parocho. 1060. mientras que otras instituciones.. Conforme a esta indicación. los dos novios declararon el 12-12-1944 corarn solis testibus (es decir. 21. como reza exprcsamente un documento extendido en el Consistorio del arzobispado de Munich. continúa. que demuestra «que aun la más reciente legislación acusa acá y allá lagunas. «tal reglamentación sólo puede proceder de la concepción. Así un cristiano católico podría con la ayuda del Estado ser forzado jurídicamente a vivir en una unión que él considerara pecaminosa. Cf. p. durante una licencia 8. no podía intervenir en la celebración del matrimonio proyectado en tanto no se contrajera matrimonio civil.M. Reproducimos aquí la relación de BOSCH.obligatorio el matrimonio civil. el que sea éste el único que decide sobre la existencia jurídica del matrimonio. 425 . «En el fondo». no obstante el nacionalsocialismo y la guerra». preveía una «forma urgente de contraer matrimonio» para el caso en que no se pudiera observar la forma normal del cán. mientras que el derecho matrimonial de la Iglesia resolvió el caso desde el primer momento. ¿En este estado de cosas se puede hablar todavía de libertad de cultos’? El hecho de que el matrimonio civil deba celebrarse primeramente. no entran en consideración como poderes creadores de derecho. como las Iglesias. pues proyecta la luz más viva sobre las posibles consecuencias desastrosas de un derecho matrimonial totalitario. Pero es una extensión innecesaria e injustificada del poder del Estado. . de modo que ahora ya hace tiempo que la madre y el hijo prefirieron ir a vivir con parientes italianos. Poder del Estado y agrupaciones sociales libres. la Iglesia tiene una prescripción más elástica que respeta los intereses naturales y se adapta a ellos. una pensión de este género. Con este remanente puede dirigirse a agrupaciones sociales diversamente estructuradas. El hombre no queda absorbido totalmente en ninguna agrupación social. se hace punible por la ley -§ 360 núm. 10. Siempre le queda un remanente de alma y de espíritu que se mantiene independiente de su pertenencia a esta o a la otra agrupación social. Tanto el Ministerio de justicia bávaro como el de la República Federal han declarado que no se puede aplicar aquí la ley de la Alemania Federal sobre «matrimonios libres». No sólo tiene la posibilidad de pertenecer simultáneamente a varias agrupaciones sociales. El mismo año 1945 nació una hija de dicho matrimonio. al igual que las personas particulares y las familias. Leipzig 1916. la «novia» y el «hijo ilegítimo» no tienen por la ley el menor derecho a herencia o a legítima. cit. FRIDERICH WILHELM BOSCH. ya que en Italia se tiene por válido el matrimonio eclesiástico en cuanto tal). pues en 1945 cayó prisionero de los rusos. 426 . lleva como antes su apellido de soltera (caso que lleve el apellido del marido. núm. Las agrupaciones sociales libres con fines de vida de sociedad vitales. Son muy escasas las noticias que llegan de A. uno u otro debe constar. En comparación con esto. 8 del código penal-). p. 6. ya que in concreto ni ha muerto uno de los novios ni entre tanto se ha celebrado en forma supletoria el matrimonio civil. MAX SCHELER. Todo esto en conjunto significa una enorme discriminación material y moral de personas completamente inocentes. 203. según el § 45. 3. el hijo es «ilegítimo» y está bajo la tutela legal del departamento de educación de menores (fuera de esto. Krieg und Aufbaut. pues de lo contrario no se pueden reconocer a la «unión» los efectos civiles del matrimonio. op. 35s. sólo correspondería al hijo. ya tan castigada. volvió A al frente y hasta ahora no ha regresado todavía. sino que además. que parte precisamente de la idea del «matrimonio civil obligatorio». Hay que reconocer que en la prescripción formal del Estado que da lugar a estos efectos se desprecia el derecho natural de la familia y se revela un aspecto de totalitarismo estatal. del «matrimonio únicamente civil»: la pobre mujer.de A habían vivido juntos. frente al cual el derecho del Estado es solamente subsidiario. algunas autoridades no tienen inconvenientes en echar en cara a la mujer su «desliz» en público. Ha fracasado la tentativa de contraer posteriormente el matrimonio civil a distancia. con vistas 9. culturales y religiosos tienen. conforme a la ley de pensiones de 20-12-1950. a saber. un derecho de existencia y de acción. ni tampoco hay que pensar en una pensión de empleados del Estado conforme a los §§ 97ss DBG de la ley de la Alemania Federal. caso que muera A. sólo porque desde el siglo XIX todavía hoy no conocemos en Alemania más que el matrimonio civil como razón de la unión matrimonial»9. en el hecho de «que a la naturaleza misma del hombre (y no a una familia histórica accidental del mismo) corresponde llevar su vida dentro de una multiplicidad de formas asociadas igualmente primigenias» (SCHELER)10. Considérense las consecuencias de esta actitud del derecho civil. El derecho de las agrupaciones sociales libres se basa en el fenómeno de la «variada estratificación social». y a éste sólo como «hijo ilegítimo». p. a saber. la variedad de los intereses económicos y su fuerza impulsiva incrementada todavía por la asociación intergremial. de las relaciones entre la Iglesia y el Estado trataremos en el capítulo 12. dirigiendo y equilibrando sus servicios y reivindicaciones. prestar oído a los gremios de su pueblo y. como pater patriae que mira por el bien común. incluso un monarca. vigilar. 80) el quehacer que ha de desempeñar el Estado con respecto a las corporaciones. luego la superioridad exterior de los gremios económicos frente a los no económicos. Aquí nos hallamos ante el campo de problemas que—aparte de otros—surgen en la realización de una organización corporativa: la relación entre el Estado y los gremios. Todavía queremos añadir una consideración especial a las observaciones fundamentales sobre la triple limitación de la extensión del poder estatal por los derechos personales inalienables del individuo. 289-306: Probleme einer "beru fsstandischen Ordnung". En realidad. Munich 1959. NIKOLAUS MONZEL. Beitrage zur christlichen Sozsiallehre. en particular frente a los culturales. Sólo hay una agrupación social. pero que ya no es terrena. según las circunstancias y las exigencias»: así describe la encíclica (n. orientarlas hacia el bien común. Aquí se plantea en primer lugar la cuestión: ¿Cómo debe en la era democrática estar constituido un Estado. la cual abarca la persona entera con todas sus facultades. «manteniéndose imparcial y al margen de todo conflicto de intereses. así como la falta de una viva convicción general sobre la objetividad de una concepción obligatoria de la vida y del mundo. sobre todo cuando el choque de intereses especiales den lugar a graves conflictos. 4) Una consideración especial: Poder del Estado y organización gremial. en su encíclica Cuadragésimo anno (1931). tal pertenencia le es necesaria si la agrupación o las agrupaciones a que pertenece le dejan todavía insatisfecho un remanente de capacidades del espíritu. Las resistencias que dificultan la creación de tal orden de gremios. reprimir. esa realidad supraterrena. que no puede identificarse sin más con la Iglesia de la tierra. todas estas resistencia explican que la encíclica y sus comentarios propongan que se confíe al Estado la solución de los conflictos y la integración de los gremios con vistas al bien común profesionales. 109). la ecclesia militarns. que realmente gobierne y dicte leyes y no se limite a representar. podría. 427 . como suprema instancia arbitradora» (n. cf. energías y posibilidades: el «reino de Dios». Solidaritat und Selbsverant-wortung. sino que sólo tiene en ella su «célula germinal». fomentar. La encíclica dice: La soberanía del Estado debe estar por encima de las corporaciones. recomendó un nuevo orden gremial o corporativo con vistas a la superación de la sociedad moderna de lucha de clases11. se ha hecho necesario esclarecer la relación entre tal orden social y el Estado. con la mira puesta únicamente en el bien común.a la realización de su ser humano. «Dirigir. o su supremo órgano legislativo. por los derechos primigenios de la familia y por el derecho de existencia y de acción de las agrupaciones sociales libres. si ha de poder realizar su función con respecto a los intereses especiales de las asociaciones profesionales? En efecto. Pero esto es sólo mera hipótesis. y por tanto también de la Iglesia. Acerca de la motivación. la mayoría de los Estados del mundo civilizado de hoy son democracias parlamenta11. El Estado ha de vigilar y allanar conflictos. Desde que el papa Pío XII. p. Por lo demás. decimos. el poder de los partidos depende ante todo del número de votos. carece de amplitud de visión y de voluntad complexiva de promoción del bien común. pues. Durante la propaganda electoral se ven obligados los 12. Demokratie oder Anarchie Untersuchung uber die Verhaltniswahl. Frankfurt 1951. de inquilinos o de mutilados de guerra. si realmente es lo que dice su nombre. de labradores. en los partidos políticos y en el parlamento formado por partidos. tanta mayor capacidad de acción debe tener el parlamento y tanto más vigoroso debe ser el gobierno por él formado. complejos estatales en los que la suprema instancia legislativa está constituida por un parlamento elegido por sufragio universal. la dependencia del número de votos tiene también una ventaja para el bien común. Por éstos entendemos partidos que defiendan un amplio programa político para todo d pueblo y para todos los sectores importantes del Estado. En todo caso. que es razonable y responde a la realidad en cuanto división de funciones sociales en las corporaciones profesionales. Dado que hay muchas razones de creer que determinados sistemas electorales. todo el quo quiera trabajar en serio por la realización de un orden corporativo. como en el caso de un partido de obreros. y no sólo intereses especiales. no mitigado por ningún género de cautelas y cláusulas. a cuyo servicio deben ponerse las diferentes corporaciones. Cf. Semejante partido. Aquí debemos señalar dos cosas. por esto. FERDINAND ALOYS HERMENS. que se opone al reconocimiento general de una jerarquía obligatoria de los bienes y valores dotados de importancia social. supuesto que los partidos del parlamento sean auténticos partidos en el sentido que hemos indicado. no continúe hasta el parlamento político convirtiéndose en una entorpecedora dispersión de representaciones de intereses? Cuanto más marcada está la organización en gremios de la sociedad. esto es más factible mediante un parlamento de partidos políticos que por gremios ligados primariamente a intereses profesionales. Es una cuestión a la larga que no se puede descartar. contribuyen al auge de tales partidos no auténticos y a una dispersión del parlamento que lo paraliza12. El derecho de igualdad que forma la base de este derecho electoral. un sistema puramente proporcional. y al mismo tiempo puede dificultar la mutua cooperación de las asociaciones gremiales. 428 . En el corriente derecho electoral universal e igual para todos vigente en las democracias parlamentarias. deberá ineludiblemente pensar a fondo la cuestión de un adecuado sistema electoral parlamentario. a fin de poder desempeñar su función de equilibramiento. es considerado con frecuencia como un defecto. de la manera de constituirse el parlamento y de su clase de actividad depende que por él se vea un tanto atenuado el pluralismo de concepciones del mundo y de la vida. ¿Qué se ha de hacer.rias. Para las corporaciones gremiales y para su cooperación carecería en realidad de sentido contar los votos según el principio de igualdad. En cambio. de fomento y de represión con respecto a las asociaciones. por ejemplo. en lugar de sopesar los valores. Para ello se requiere que en el Parlamento estén representados únicamente auténticos partidos políticos. para que la dispersión de intereses. Los partidos no deben ser algo así como gremios13 con compulsión gremial sino que deben tener la estructura de una asociación o corporación libre. Esto aprovecha también a la formación de la opinión en las juntas supremas de las corporaciones. (Gesammelte politische Schriften. que. será verdaderamente peligroso exigir una organización del pueblo en uniones gremiales. fuera de la cual no hay salvación. acabarían por disgregar el Estado democrático. ligados a la «ultima ratio de la papeleta electoral» (MAX WEBER). a menos que en el último momento surgiera un dictador. Por otra parte. p. los partidos políticos. 429 . pueden contribuir a suavizar el pluralismo ideológico. como. dado que éstas se ocupan primariamente de asuntos profesionales y no de programas políticos y sociales de conjunto. con éstas crece también en todo caso la fuerza impulsiva de los intereses especiales agrupados. sin impedir o desacreditar el cambio objetivo de ideas con diputados de otros partidos. puede llevar a una discusión profundizada en los partidos y a una ampliación del programa condicionada por convicciones y valoraciones objetivas. con vistas a modificar en este sentido el pensamiento relativo a la esencia y a los quehaceres de los partidos y en sentido de tal ética política y parlamentaria. Así. Estos imperativos deben ser cumplidos si el parlamento y por medio de éste Estado mismo ha de desernpeñar su quehacer de equilibrio y de integración con respecto a las corporaciones. Sin embargo. por JOHANNES WINCEIMANN. la propaganda y la educación. 531. por ejemplo. los cuales. no le es posible ilimitadamente a ningún partido. por supuesto. en efecto. De esta manera se promueve un cierto acercamiento a una concepción complexiva de la vida que abarque las finalidades objetivamente necesarias para el desarrollo del hombre entero. Además de la cuestión de la forma de composición del parlamento político y de la actividad de los parlamentarios. Cf. pero no puede ser causado directamente por ellas. naturalmente. public. sin un parlamento fuerte y capaz de actuar con reflexión. pondría término a su manera a la democracia y a la vez a la libre cooperación de los gremios. Éstas son algunas exigencias tocante a la relación entre los partidos. juntamente con un empeño por realizarlas en el Estado y en la sociedad.partidos a atender a los puntos de vista e intereses ideológicos del mayor número posible de electores y a tenerlos en cuenta en el programa político de conjunto. MAX RVEBER. la capacidad de acción del parlamento compuesto de partidos depende en gran parte de que los diputados estén dispuestos a prestar verdaderamente oído a los argumentos de otros sin considerar su propio programa de partido como un dogma de fe revelado e intangible. Tubinga 1958. que habían exigido o esperado que se convocara la asamblea de los dirigentes gremiales para suceder al parlamento político 13. hay que plantear aquí todavía otra cuestión especialmente difícil de resolver sobre la relación entre el Estado y las corporaciones. De aquí se sigue una importante aplicación que no carece de utilidad: Si no se trabaja simultáneamente mediante la ilustración. Esto. y en particular entre los partidos del gobierno y los de la oposición. sin ver en su propio partido una especie de iglesia o de secta. KARL VON VOGELSANG Y en cierto modo también HEINRICH PESCH. A diferencia de autores y políticos del pasado. Son imperativos de la ética política y especialmente de la parlamentaria. sobre todo después del experimento del sistema corporativo fascista en Italia bajo MUSSOLINI Y tras la tentativa de un estado corporativo en Austria bajo el canciller DOLLFUSS. las corporaciones no deben ser órganos del Estado. p. que. la intervención estatal es. aunque necesaria para la vida es. 170. principalmente en los últimos decenios. ¿renunciarán voluntariamente a ellos después de la puesta en marcha.FRANZ STElNBACH. o haya de estar un día pronta a tal reorganización del Estado y de la sociedad. y en general unos ciertos poderes autónomos para arreglar en forma obligatoria los asuntos internos de las corporaciones profesionales. ¿se hallarán suficientes políticos con tal sentido ético y lograrán un influjo decisivo? 14. Esto se ha expresado una y otra vez con creciente unanimidad. vendrían a ser. Deberían manejar cuatelosamente el instrumento de esa operación peligrosa y luego volver a dejarlo a tiempo. en particular con el parlamento. para la vida propia de los factores sociales15. Ahora bien. Mediante una auténtica actitud de servicio deberían estar insunizados contra las fuertes seducciones del ejercicio egoísta del poder y del disfrute del mismo. al mismo tiempo peligrosa para ésta. sin embargo. como con razón dice el historiador de la economía FRANZ STEINBACH una «operación con peligro de muerte». 430 . LOS exponentes de la doctrina social católica en la ciencia y en la práctica no quieren que quede inmovilizada la vida que se mueve en la libre cooperación ni que se paralice la iniciativa de las fuerzas sociales a consecuencia de una omnímoda reglamentación por el Estado. rechazar la idea de que sin ayuda estatal y sin presión por parte del Estado no parece que se pueda llegar nunca a una organización de la sociedad en asociaciones profesionales. Die soziale Enzyklika. Colonia 195O. Sin presión estatal. la encíclica Quadragésimo anno y sus comentadores se declaran en favor de la coexistencia del poder político y de la organización corporativa. en favor de una vida propia más fuerte de las asociaciones corporativas? Para ello deberían ser políticos moderados y resignados. Por esto. es decir. en los que una suficiente mayoría esté. pues. Los hombres que una vez han sido equipados con tal plenitud legal de poderes. p. No se quiere un Estado corporativo ni un gobierno de gremios profesionales. No se puede. en efecto por equívoco y poco grato que pueda ser el término en cierto sentido «corporaciones forzosas»14. y conferir carácter de derecho público a los órganos gremiales. PAUL JOSTOCK.D VON NELL-BREUNING. Berufsstand und Leistungsgemeinschaft.y que ella misma asumiera los quehaceres supremos del Estado. en «Rheinische Vierteljah rsblatter» 14 (1949). A los gremios que reúnen y coordinan las fuerzas sociales les asignan hoy día la mayor parte de los propugnadores de este programa una mera función consultiva. Cada vez se ha mostrado más claramente que la fecunda tensión entre Estado y sociedad—originada no en último término por la doctrina cristiana del valor propio y de la dignidad personal de cada individuo. como también a veces un derecho de veto frente al parlamento político. seguramente no se logrará siquiera que las asociaciones surjan y emprendan una cooperación ordenada. como también por la mera existencia de una gran Iglesia junto al Estado—es una base imprescindible de la cultura occidental. Los gremios deben ser uniones y expresión de las fuerzas sociales. 15. OSWAI. Nos enfrentamos con esta cuestión: En los pueblos. Die sozialen Rundschreiben Friburgo 1948. p 94. no prolongaciones del Estado. Se otorgan al Estado amplias facultades para poner en marcha el orden corporativo. Sólo el Estado puede fijar en forma obligatoria los limites entre los gremios y su forma de cooperar con los órganos políticos. 94. De él viene todo lo que existe fuera de él. 277). en efecto. en el que un partido asume la dictadura. El totalitarismo monárquico o absolutismo -recordemos. 1. en Italia en 1922.. el Estado totalitario regido por una mayoría democrática. toda realidad espiritual. mejor dicho. Geshschte der Kultur. Con la revolución francesa de 1798 sucedió al totalitarismo monárquico. El totalitarismo estatal tiene una raíz psicológica real y dos raíces ideales. dice HEGEL.tuvo como teorizador a NICOLO MACHIAVELLI (MAQUIAVELO). ni ninguno es medio.. Indonesia y Polinesia.. 17. podríamos decir que él es el fin y que ellos son sus instrumentos. Citado por WILHELM SCHWER. Contra la limitación social de la extensión del poder del Estado peca el estatismo extremado o. En efecto. Lo divino del Estado es la Idea. es decir. Katholische Gesellschaftlehre} Paderborn 1928. tal como existe en la tierra»16. o la idea de la "monarquía divina». El totalitarismo o absolutismo fascista. La idea de que el rey es un ser divino pasó por la India a China. en la que ningún miembro es fin. frente a Dios y su reino—en este caso el 16. Sobre la idea de la monarquía divina se puede construir fácilmente un totalitarismo estatal. 3. a THOMAS HOBBES Y a FRIEDRICH HEGEL. es un fenómeno del siglo XX. y a él vuelve todo. Aunque la relación entre medio y fin no es aquí apropiada en absoluto. por lo cual tiene una determinada marcha que existe de por sí. Ethnologie. el totalitarismo estatal. Zurich 1948. la tiene únicamente por el Estado. El totalitarismo o absolutismo democrático. p. 326. el Estado no es lo abstracto que se halla frente a los ciudadanos. en Alemania en 1933. Cf. Kaj BIRKET-SMITH. De esto hablaremos más por extenso en el capitulo 11. a LUIS XIV en Francia. que el espíritu se hizo a sí mismo. p. El Estado no existe para los ciudadanos. que adopta diferentes formas. Todo valor que posee el hombre. Las raíces ideales son: (a) La equiparación del Estado a una asociación religiosa. es «el mundo. en la que se basan principalmente las formas antiguas de totalitarismo estatal 17. de cuyas doctrinas tratamos ya antes: El Estado.. es la segunda forma del totalitarismo estatal. 431 . 1) Formas del Estado totalitario. sólo en él tiene su ser.c) El Estado totalitario: sus formas y raíces. como en la vida orgánica. 196 (y nota p. Eine allgemeine. Sólo en el Estado tiene el hombre una existencia razonable. 2. que se puso en marcha en Rusia en 1917. 2) Raíces del Estado totalitario. sino que éstos son momentos. Todo lo que es el hombre lo debe al Estado. 2. el Japón. 1. La raíz psicológica real es la voluntad humana de poder. por ejemplo. Cf. había otra que pertenecía al «sol». Así éstos vienen a ser propietarios de tierras con propia jurisdicción y gran parte de las prerrogativas del Estado en su región. La voluntad central de poder de un rey-dios conduce ineludiblemente al totalitarismo. para el «pluralismo social». A cada pareja conyugal se le asignaba una parcela de tierra para su cultivo. Se partía de la idea: Toda la tierra en los dominios del Estado pertenece al rey. que dependía inmediatamente del rey o capac inca. En tales estados feudales descentralizados no prospera el totalitarismo del Estado. o por otras razones. p. fue su poder descentralizado19. op. Aparte de la tierra que servía para el sustento del pueblo.C. Por el hecho de 18. se identificaba el Estado y la comunidad religiosa. como. por ejemplo. y nada se dejaba a la iniciativa privada. También totalitario.. en los que estaba viva la idea del rey-dios. KAJ BlRkET-SMITH. y así sucesivamente hasta llegar al gobernador de una de las cuatro provincias del reino. porque también en ellos estaban equiparados el Estado y la comunidad religiosa. es decir. babilonios. con lo que se abrió la brecha decisiva para el «dualismo social» (MURRAY) o. De esto es un ejemplo especialmente marcado el antiguo reino de los Incas en el Perú. a. pero que no le pertenecía en propiedad. un fenómeno surgido por primera vez en tiempos modernos. que produjo sus efectos allí donde. desde los 16 hasta los 60 años. a la Iglesia del Estado. 19. al mantenimiento del ejército. cit. Acerca de su sistema estatal. 3335. El que en estos Estados se desarrolle un totalitarismo. op. estaba obligado al trabajo. en términos más exactos y completos.Estado—no hay en definitiva derechos reservados a los particulares ni complejos sociales no estatales. Todo varón. pese a la idea de la monarquía divina. ya que en él no tenía ya vigor la idea de la monarquía divina. el cual. por razón de la idea del rey-dios. en la antigua China antes del comienzo de la era cristiana (1122-255 a. que "hasta en los detalles tiene una sorprendente semejanza con el nacional-socialista». mientras que una tercera parte era la tierra del rey o del Estado y se destinaba. en el reino de los partos tras la ruina de la Persia helenística. Diez familias constituían un grupo bajo un funcionario responsable. Sólo mediante el cristianismo se renuncia a este «monismo social». Se basa en una antigua tendencia.). No es el caso de mencionar aquí el Estado feudal del medioevo cristiano. La más pequeña unidad de la sociedad era la familia. refiere BIRKET-SMITH que en él reinaba una centralización "que se extendía hasta una minuciosa tutela y estaba ligado con un peculiar socialismo de Estado. 432 . y en el Japón hasta bien avanzado el siglo XIX (1868). depende de si el poder del rey-dios es un poder centralizado o descentralizado. según la creencia. El principio del caudillaje se practicaba rigurosamente. descendía del mismo dios-sol»18. 331. El totalitarismo estatal no es. pero éste entrega voluntariamente parte de ella a sus vasallos. cit. KAJ BIRKET-SMITHI. egipcios y romanos. por tanto.. p. Hasta los artesanos recibían sus materiales de los almacenes del Estado y tenían que entregar los productos acabados. sobre él estaba otro que regía a 50 familias.C. era el poder regio entre los sumerios. En otros complejos estatales. como también en los estados democráticos griegos de los siglos V y IV. entre otras cosas. por estar centralizado. Munich-Berlín 1929. que motiva la concentración del poder por la necesidad de una voluntad fuerte. De ella brotó el totalitarismo moderno. o bien absolutamente comunicable. que no tiene ya fundamentos sacrales. también NIKOLAUS MONZEL. lo cual quiere decir una vivencia (valoración. FRIEDRICH MEINECKE. sentir) que él no puede hacer completamente accesible a otro. La tercera forma de la idea de la razón de Estado parte de la escuela histórica alemana de historiografía. o sólo relativamente comunicable. pero no es comu20. p. de una comunidad religiosa.afirmar la Iglesia su autonomía frente al Estado y de sustraerse así a la competencia del Estado un importante sector de la vida. en LEOPOLD VON WIESE. comunicable por principio a cualquier otra persona (2 y 2 = 4). Abhangigkeit und Selbstandigkeit im Katholizismus. Cf. pensar. sólo a un determinado círculo de personas: miembros de una familia. 1ra. Las razones para la inteligencia de esta proposición quedaron expuestas en el capítulo 15 del tomo primero21. Colonia-Opladen 1951. El totalitarismo viola las esferas íntimas relativas o sociales. d) Crítica del Estado totalitario. que ve en el Estado una «persona colectiva» nacida de la peculiaridad del pueblo. parte. Abhanpgheit und Selbstaindgkeit i sozialen Leben. de la familia y de las libres agrupaciones sociales. cualquier otra vivencia es comunicable a otros. FRIEDRICH HEGEL es el principal representante de esta forma irracional de la razón de Estado. Die Idee der Staatsraisom in der neuerer Geschichte. FRIEDRICEI MEINECKE ha descrito la idea de la razón de Estado en sus tres formas: forzada. es decir. (b) La segunda raíz ideal del totalitarismo estatal es la idea de la «razón de Estado». Esta vivencia «comunicable» o social es. Si el Estado es una persona colectiva o super-persona. Cf. de hecho se entiende por razón de Estado que el Estado y su poder son fines en sí: Todo debe subordinarse al fin del Estado. La doctrina de la razón de Estado podría entendersc en el sentido de que el bien común precede al bien de los particulares. cuya única consigna es la conservación y ampliación de su poder. estipulada e irracional20. 21. querer. en tanto que super-persona tiene el Estado su propia razón: super-razón e incluso super-moral. en efecto. la del soberano. de un linaje. de una nación. Como crítica del Estado totalitario se pueden aducir ante todo dos razones. los reparos morales de los particulares deben ceder ante la soberanía del Estado. Sin embargo. sólo Dios tiene acceso a esta esfera íntima de vivencias. Todo ser humano tiene una esfera íntima individual absoluta. exactamente como toda persona real es fin en sí misma. entonces es fin en Sí mismo. hubo también lugar para el respeto de los derechos propios de la persona particular. Contrariamente a esto. 1. ésta sería su «verdadera sustancia» (PETRASCHECK). es decir. 433 . sino que se basa en un pensar totalmente secularizado. Kirche religiose Intimspharer im Katholizismus. La primera forma tiene su punto de partida en la doctrina de MAQUIAVELO. El teorético de la razón de Estado basada en estipulación es THOMAS HOBBES. 188-199. nicable a extraños. Frente a toda posible pertenencia a esta o aquella agrupación social. en la mayoría de los casos el Estado a la familia. en la forma en que la sostienen OSWALD SPENGLER. no nos referimos. Todas las doctrinas sociológicas totalitarias son en este sentido «naturalistas»: pasan por alto lo personal o. a las que deberíamos pertenecer. sino que son exactamente lo que decimos. Todavía podríamos citar más ejemplos de agrupaciones sociales. tiene siempre un remanente de alma y de espíritu. una orden religiosa y una asociación científica. sienten la música. ninguna de las cuales es sólo parte de otra. La existencia de esferas íntimas sociales (relativas) es tan insuprimible como la de la esfera íntima individual (absoluta) y. HANS DRIESCH y otros. porque. WILLY HELLPACH. o como en una determinada familia. las más de las veces. Menschengemeinschaften als Lebewesen. tratan al hombre sin reserva alguna como órgano o miembro de un organismo de la naturaleza. o una desgracia. cuando los Estados totalitarios. Aquí reside el principio. Dado que la pertenencia del hombre a asociaciones entrecruzadas no estatales res22. el totalitarismo ignora el hecho del entrecruzamiento de asociaciones. cuyos representantes en tiempos del nacional-socialismo no vacilaban. eventualmente la Iglesia y la familia. exigen que se pongan al descubierto ante las autoridades públicas los pensamientos y sentimientos de sus ciudadanos. y como tal se hermana bien con la concepción totalitaria del Estado. como se siente una modificación económica y se encuadra en la vida total de la familia. se vive la unión de los hermanos entre sí. es una teoría sociológica totalitaria. por tanto. la persona. el Estado y asociaciones culturales internacionales. Ahora bien. al fenómeno de las «estratificaciones» sociales. de una clase totalitaria. Los propugnadores de la idea del Estado totalitario. 2. 434 . La posible pertenencia del hombre a tales asociaciones es un aspecto de su libertad y autodeterminación espiritual. toman sus disposiciones y hasta. También la morfología cultural. Con el término de "entrecruzamiento de capas sociales» no queremos decir que el hombre pertenezca a la vez a diferentes asociaciones. por ejemplo. por tanto. conforme al cual se comprueba si. así. Nos referimos a la pertenencia del hombre a diferentes asociaciones que se entrecruzan. o una agrupación social que abarque a otra. en remitirse también a SPENGLER. como ésta. en efecto. como. con el que puede dirigirse a otra clase de agrupaciones. como ya lo hemos expuesto. por ejemplo. la concepción totalitaria del Estado e incluso toda concepción social totalitaria es inhumana en cuanto que no tiene la debida cuenta con la esencia del hombre. asociaciones entrecruzadas. filosofan. no queda absorbido en ninguna agrupación social. simultáneamente. Colonia-Opladen 1953. mejor dicho. que nunca puede pertenecer a organismos completamente distintos22. debe ser. una de las cuales englobe a la otra. valoran la actividad industrial. Además de las esferas íntimas sociales. respetada por el Estado. o pertenecer de hecho. es diferente la manera como un alemán o un ruso viven la naturaleza y el paisaje. Der Sozialorganismus als. violan la dignidad humana personal al menospreciar las esferas íntimas. y por qué. de una comunidad totalitaria de religión o de cualquier otra teoría sociológica totalitaria. sin consideración con las esferas intimas sociales. que precisamente no puede nunca quedar absorbida totalmente en una sola agrupación social terrena. Por principio y de hecho hay muy numerosas «asociaciones entrecruzadas». ser necesario reglamentar desde el centro el tráfico. La reglamentación central por el Estado viene de hecho a ser necesaria cuando sin ella se produciría tal confusión que a muchos particulares les sería imposible realizar sus derechos a gozar de buenas condiciones externas de vida. eventualmente el servicio militar.immotumque manet in philosophia sociali gravissimum illud principium quod neque moveri neque mutari patest: sicut quae a singularibus hominibus proprio marre et propria industria possunt perfici. garantizan su ejecución. segundo. Tienen valor de servicio los objetos. no debe predominar sobre el fin. si el Estado mismo no ha de actuar en forma desatinada y destructora. provistas dc poder supremo estatal. Volvemos de nuevo a la doctrina filosófica de los valores y de los bienes. no puede. la comunidad de la familia y de la parentela. el correo y los ferrocarriles. En todos los Estados modernos están reglamentados por el Estado. que Pío XI formula así en la encíclica Quadragésimo anno: Fixum . símbolos. e) El principio de subsidiariedad. libros. los rasgos fundamentales de la producción económica y del consumo y cosas semejantes. entonces deben en todo caso garantizarse: primero. ordenaciones jurídicas positivas y autoridades que. que es medio. Éste es el verdadero sentido del llamado principio de subsidiariedad. que por lo demás pueden tener también una esfera íntima. E1 Estado debe. el ejército. la educación de los hijos por los padres. quebrantar el desarrollo cultural que se lleva a cabo también en las esferas íntimas y dentro de las asociaciones entrecruzadas. y por consiguiente las agrupaciones sociales que sirven inmediatamente a estos fines en sí. por tanto. La razón de esta limitación reside en la circunstancia de que el poder estatal no tiene valor en sí.. instituciones. edificios. Valor propio y en sí tienen lo agradable a los sentidos. estatutos de asociaciones. Puede. en tanto no perjudiquen a otras. por ejemplo. el desarrollo del espíritu. imponiendo así intervenciones del Estado. El poder del Estado tiene. como. sí. como las asociaciones recreativas. por tanto. por ello debe ser respetada por el Estado. todo esto. asociaciones que sirven al mantenimiento y prosperidad de agrupaciones sociales orientadas hacia valores en sí.ponde a la plenitud natural de sus posibilidades positivas del espíritu. las finanzas. en efecto. ita quae a minoribus et inferioribus communitatibus effici praestarique possunt. aunque en diferentes grados. lo vitalmente sano. la vida religiosa de omnímoda entrega a Dios. nefas est eisdem eripere et communitati demandare. ea ad maiorem et altiorem societatem 435 . la higiene. los derechos de las agrupaciones no estatales. corporaciones culturales y asociaciones religiosas. un mínimum de formación escolar. tales como la práctica de la religión.. los derechos pre-estatales del particular. servir a la seguridad de la existencia y de los desarrollos culturales superiores. por ejemplo. la libre elección de cónyuge. Ahora bien. convirtiéndose en fin en sí. sino únicamente valor de servicio. Pero cuando se hace necesaria tal reglamentación central por el Estado. material de enseñanza. la libre elección de la profesión. límites que deben ser respetados. la salud pública. tiene mero valor de servicio. Por consiguiente. Herder. Innsbruck-Viena 1964. ya que cualquier actividad social debe por su propia virtud y naturaleza proporcionar un subsidio a los miembros del cuerpo social y nunca destruirlos o absorberlos»23.avocare iniuria est simulque grave damnum ac recti ordinis perturbatio. Hoy día es cuantitativamente mayor que cualquier Estado existente. El orden de las agrupaciones sociales entre sí no se puede siempre determinar conforme a su magnitud cuantitativa. (Cf. En sus comienzos sucedía lo contrario: Era menor que el imperio romano. sino aun la misma conciencia natural y filosófica de los valores dicen al hombre que los preceptos morales son categóricos. p. f) Derecho y deber de resistencia contra el abuso del poder por el Estado. que no se dan excepciones justificadas de la ley moral general. La formulación por Pío XI del principio de subsidiaridad se presta a equívocos.. Véase también J. y de ALBRECHT BECKEL en el Kathotisches Soziallexikon. vol. herausgegeben von Arhtur Fridolin Utz. El Magisterio de la Iglesia. subsidiaria con respecto a otras comunidades menores. Ordnung und Gerechtitgkeit. GRENNER). e inmutable ese principio de filosofía social que no se puede conmover ni alterar: como lo que los hombres particulares pueden llevar a cabo por su propia iniciativa y por sus propias fuerzas. así reservar a la sociedad mayor y superior lo que pueden realizar y llevar a cabo las comunidades menores e inferiores. y podemos concebir un proceso en cuyo término puedan equipararse cuantitativamente Estado mundial e Iglesia mundial: Sin embargo. Heidelberg 1953 (colección "Politeia". . No sólo la doctrina cristiana revelada. Pero esto no porque el Estado sea mayor. Barcelona 1961. siempre será la actividad del Estado subsidiaria con respecto a la Iglesia: sólo le incumbe proteger el orden externo de la vida eclesial. en la agrupación social menor24.J. 3738. La actividad del Estado es. cum socialis quaevis opera vi naturaque sua subsidium afferre membris corporis socialis debeat. VAN DER VEN. sino porque precisamente en cuanto forma técnica de vida de un pueblo y en cuanto su sujeto supremo de poder físico. al determinar la relación entre diferentes complejos sociales hay que distinguir en primer lugar el momento cualitativo: Las agrupaciones sociales que sólo tienen valor de servicio son subsidiarias con respecto a las agrupaciones sociales que están orientadas inmediatamente a valores en sí.. no se les puede sustraer para encomendarlo a la comunidad. por cuanto se equiparan sociedades "menores» e «inferiores» o subordinadas. DENZINGIR. nunquam vero eadem destruere et absorbere. 2). que en particular el ejercicio 23. col.M. 826-833. y en segundo lugar el momento cuantitativo: Dentro de una estructura social organizada debe localizarse la responsabilidad lo más cerca posible de su punto de origen. 1202-1208. 45-65. 436 . 24. es decir. en Das Subsidiaritatsprinzip. que están referidas inmediatamente a valores culturales y del espíritu. sino que en ocasiones se debe fijar conforme a la jerarquía objetiva de valores y a la distinción entre valores en sí y valores de servicio. naturalmente. «De mantenerse firme. es injusto y redunda a la vez en grave daño y perturbación del debido orden. Organisation. Tomemos como ejemplo la Iglesia. n. ulteriores discusiones y datos bibliográficos acerca del «principio de subsidiariedad» en el artículo de OSWALD VON NELL-BREUNING col. un límite. a la omnipotencia estatal y al consiguiente abuso del poder de jurisdicción y de coerción. Con esto desapareció la omnímoda importancia del Estado. vol. desde la cual podían contener al Estado dentro de los límites de su poder25. En tiempos de monismo social era sumamente difícil a los particulares y a los complejos no estatales. oponerse al empeño del Estado por abarcar totalmente al hombre entero. Darmstadt 1954). hay. 123. Das deustsche Genossenschaftsrecht. según el cual hay que obedecer antes a Dios que al Estado comenzó su marcha triunfal. también es conforme a la voluntad de Dios la resistencia contra titulares de la autoridad del Estado que abusan gravemente de su poder y ponen en peligro mortal el bien común. al que propenden precisamente los poderosos complejos estatales que se remontan a los pueblos de grandes pastores. Gesammelte Schriften.del poder del Estado está ligado a la ley moral natural escrita en los corazones de todos los hombres. la familia y las agrupaciones sociales libres. WILHELM ROPKE. del abuso del poder y de la divinización del poder. En la transición de las pequeñas infracciones del ansia egoísta de poder y de su empleo no menos egoísta. con el dualismo social se creó a los hombres una base. vol. en efecto. 437 . para el que el poder del Estado es presupuesto. p. no habría para ello el menor apoyo ideológico ni social. El gran lema. ERNST TROELTSCH. pues. pierde la legitimación moral del ejercicio del poder. Entonces se impuso. 197ss. última reimpresión. como. 1: Die Soziallehren der christlichen Kirchen und Gruppen". pero no criterio objetivo que responda a la realidad. Erlenbach-Zurich l949. así como el tirano. En cambio. Con respecto a la edad media dice OTTO VON GIERKE: "Entonces se profesaba unánimemente la creencia de que la vida interior de los particulares y de sus asociaciones religioso morales no estaba sujeta a ningún poder humano y estaba por encima de la esfera del orden de la existencia del Estado. a los delitos cada vez mayores y más preñados de consecuencias. la doctrina del derecho y hasta del deber de resistir contra el abuso del poder por el Estado. en el que el justo deber de obedecer por razón del bien común se transforma en el deber de resistencia pasiva e incluso activa. la Iglesia.III: Die Staats. irnportaba que se hallase apoyo en una comunidad religiosa visible y bien organizada. pues. Las más de las veces es difícil estirnar si en determinadas circunstancias históricas y políticas se ha alcanzado efectivamente este límite. p. Sólo así responde a la voluntad de Dios el orden y el poder del Estado.und Korporationslehre des Altertums und des Mittelalters und ihre Aufnahme in Deutschland. Civitas humana. Se proclamaron y sellaron con la sangre de los mártires el derecho y el deber de la desobediencia contra la coacción de las conciencias por el Estado»26. también por razón del bien común. 25. por ejemplo. ante la cual se derrumbó la omnipotencia del Estado pagano. Brilló la idea de los límites inmanentes de todo poder del Estado y de todo deber de los súbditos. 80. En la defensa contra el totalitarismo del Estado. OTTO VON GIERKE. Ahora bien. Berlín 1881 (reimpresión. Por esta razón la doctrina y la teología moral católica se ha esforzado por establecer algunos principios directivos que tratan de impedir que la resistencia contra el abuso criminal del poder del Estado se convierta a su vez en abuso. Cf. 26. p. Aalen 1961. al atentar gravemente y en forma duradera contra el bien común. 340). Das Naturrecht. En esta segunda forma de la resistencia activa reside la grave problemática ética. P. 796-802. III. en "Die Kirche in der Welt» 4 (1951). JOSEPH HOFFNER. An den Genzen der Stastsgewalt. en «Stimmen der Zeit» 73 (1947-1948). sino por autoridad pública. El derecho a la resistencia». Stastsethik und Wirtschaftsethik. Munich 1966.) 438 . o sea que debe partir de aquellos que pueden actuar legítimamente en nombre de la comunidad (parlamento. MAX PRIBILLA. para la cual la doctrina social católica ha establecido siete principios que vamos a reproducir—abreviadamente—. Friburgo 1963. Herder Barcelona 1962. 233-235. JOHANNES MESSNER. GRENNER. P. Esta resistencia consiste en boicotear los ciudadanos medidas injustas de los gobernantes y en negar la obediencia a órdenes criminales. MARTIN ROCK. BERNHARD HARING. incluida eventualmente la muerte del tirano. o sea. ahora también en su libro Christliche Gesellschaftskhre. en la que hay que distinguir dos formas: 1) la protesta pública contra medidas injustas y hasta criminales del gobierno. tomándolos de HOFFNER (P. Barcelona 1966. 138-180. en Problemas morales de nuestro tiempo. La Ley de Cristo. que la orientación hacia el bien común se ha cambiado totalmente en la contraria. VOI. y la más sana. WILHELM A. p. 2) Debe constar que es imposible o inútil la apelación a una instancia superior. ERNST VON HIPPEL. Zum Problem des Widerstandes gegen rectswdrige Machtausubung. No es tan claro el enjuiciamiento.und Staatsphilosophie» 42 (1956). Ulterior bibliografía sobre el derecho a la resistencia: WERNER SCHOLLGEN. altos jefes militares o funcionarios). a menos que de antemano aparezcan inútiles. SCHULZE. p. en Staatslexikon der GorresGesellschaft. p. de la nación y actúe como la chispa inicial. Herder. ético de la resistencia activa. 555-566. esté respaldada por la mayor parte. 27. Handbuch der Gesellschaftsethik. Kevelaer 1966. VIII. en su artículo sobre "La responsabilidad que tiene del Estado el ciudadano»27 llama a la resistencia pasiva "el medio de defensa más asequible» y "sin duda alguna el más irreprochable moralmente» (p. P. Puede también concebirse que una conspiración que esté pronta a asumir la responsabilidad pública. 341s): 1) Debe constar que el gobierno ha degenerado efectivamente en tiranía criminal. P. 2) esfuerzos por derribar al gobierno criminal (revolución). en: "Archiv fur Rechts. sobre todo vol. P. Widerstandsrecht. Romer 13 und das Widerstandsrecht. col 670-683. Widerstand gegen die Sraatsgewalt. 335-342. 5) El empleo de la fuerza no debe llevarse a cabo por iniciativa privada. 410-427. Deben agotarse todas las posibilidades constitucionales. Sozialethische Erorterungen. 3) Debe constar que las nuevas condiciones perseguidas con la revolución responden efectivamente al bien común. 4) Sólo se debe emplear la fuerza necesaria para derribar la tiranía. Innsbruck-Viena-Munich 1966. (RUPERT ANGERMAIR y HERMANN WEINKAUFF.así también en el empeño por despojarlo del poder se debe proceder en una forma que sea provechosa para el bien común. 246-257. En Die Kirche in der Welt» 7 (1954). 267-276. ante todo de la guerra defensiva. de sus raíces y de sus formas. pero no se detiene a exponer si existe el deber de la resistencia. escribió sobre el derecho y el deber de la resistencia. 439 . no ha sido hasta ahora completado por ninguna declaración doctrinal de la Iglesia. y con ello hacer una crítica del Estado imperialista. hay que ponerse en manos de Dios y soportar la tiranía: recurrendum est ad regem omnium. En conexión con la crítica del Estado imperialista. 29. De politische Gemeinschaft im Urteil des Z weiten Vatikanischen Konzils. dice TOMÁS DE AQUINO. sin embargo. quería MONZEL exponer en una sección especial el derecho a la existencia y a la acción de los Estados. sólo se nos da una respuesta general: "guardando los límites que señala la ley natural y evangélica". sobre si se puede hacer resistencia pasiva o activa. y después de su crítica. NICOLAUS MONZEL afrontó este tema. El radicalista ético-social no es un buen político. algo así como en un fotocalco azul. necesario determinar exactamente las condiciones de la resistencia indicada moralmente contra el abuso del poder por el Estado. que pone en cuestión este mismo derecho de sus Estados vecinos. en Theologie und Philosophies 41 (1966). no pudo desarrollar este plan29. la exposición del problema de una comunidad de Estados y de naciones. en su calidad de filósofo y de teólogo. 28. para lo cual. que si bien no quiere derribar con la fuerza el orden del Estado. que aspira a la expansión eventualmente recurriendo a la guerra. La encíclica Pacem in terris de JUAN XXIII no contiene nada en este sentido y la Constitución pastoral del concilio Vaticano II Sobre la Iglesia en el mundo actual se limita a mencionar el derecho a la resistencia (núm.. sin embargo. después de exponer la doctrina clásica sobre la guerra justa. etc. tal fotocalco no se nos pone en las manos. desde luego. a un radicalismo impaciente. Lo que NIKOLAUS MONZEL. Puede tarnbién conducir a un utopismo éticosocial. Deum. con valor y conciencia de la responsabilidad. por lo cual nos vemos sencillamente remitidos a lo que sobre esto dicen los probati auctores»28. p. Sin embargo. Después de tratar del Estado totalitario. Es. 359. quiera alcanzar su objetivo político de la noche a la mañana. en el que estos límites están trazados con fuertes líneas conforme a las normas y que nos basta sencillamente con leer. La expresión delineat empleada por el Concilio se presta a suscitar la idea de límites marcados con precisión. saltando por encima de la situación presente. trató de aplicar sus principios a la moderna guerra atómica defensiva (GRENNER). Ahora bien.. Cf. «Pero también a la pregunta —así comenta OSWALD VON NELL-BREUNING— sobre las medidas que justifica el derecho de resistencia. 7) Caso que la revolución no tenga ninguna probabilidad de triunfar. rey de todo y de todos». hay que tratar también de la guerra. OWALD VON NELL-BREUNING.6) Debe existir una «seguridad razonablemente fundada» de que ha de triunfar la rebelión. 74). «hay que confiar la causa a Dios. pues en caso de fracaso podría agravar todavía la opresión. pues remitirse a la conciencia puede llevar a la anarquía. ni siquiera en sentido de la ética social cristiana. sí. Diferentes circunstancias han hecho muy difícil la discusión con los que responden negativamente a la cuestión. También este juicio se razona de diferentes maneras: unos sostienen que en realidad no hay armas atómicas cuyos efectos se puedan circunscribir. Munich 1960). 1.g) La guerra 30. aunque no sea moralmente ilícita por principio y siempre. es decir. incluso la guerra defensiva con cualquier clase de armas. No faltan tampoco quienes afirman que una defensa bélica contra graves agresiones injustas es lícita con las llamadas armas convencionales. después de examinar diligentemente los numerosos escritos que recibió tras su interviú con la Katholische Nachrichtenagentur (KNA). frente a la posibilidad de una guerra atómica. que aquí reproducimos con el amable consentimiento de la editorial Karl Zink (de "Studien und Berichte der Katholischen Akademie in Bayern». Otros afirman que la misma guerra defensiva. La discusión pública a que ha dado lugar la cuestión de si es lícita la guerra atómica. es algo inmoral. La discusión sobre la licitud ética de la guerra atómica defensiva. 10.). 101-110). ha puesto de manifiesto una gran confusión de las ideas y de los sentimientos. p 5-10 y en Stomare Kampfmittel und christliche Ethik. fasc. opinan que realmente existen. Este pacifismo absoluto se razona de diversas maneras: o bien en el plano de una ética e ideología que naturalmente. en cambio. revisten especial gravedad. 1960. o bien afirmando que hoy en una defensa bélica serían en todo caso inevitablementc mayores y más graves los males resultantes que los que se querían conjurar con las armas. pero no con armas nucleares. o bien mediante ulteriores imperativos de la revelación cristiana. 5. en las que no se puede ya saber con suficiente certeza si se trata realmente de defensa contra una agresión injusta. Pero inmediatamente tras esta aserción surgen cuestiones éticas. Munich 1960. Esto es obvio y ni siquiera debía haber necesidad de decirlo. pero que los males que se producirían con su empleo serían en todo caso inevitable30. en la que se trató el tema: «¿Puede ser la guerra atómica defensiva una guerra justa». Esto mismo se razona de dos maneras: o bien refiriéndose a la complicación de las condiciones modernas. H. Algunos están convencidos de que toda guerra. por principio debe ser evidente para todos. que hoy día. hoy armas de esta clase. no sólo de los cristianos. La voluntad y la acción política de todo hombre. Diskussionsbeltrage deutscher Katholiken. sólo en la teoría y en el cálculo científico. Primero: porque la común negativa pública a la guerra atómica se suele motivar de muy diversas maneras. otros. núm. publicado por la Gemeinsehaft katholischer Studierender und Akademiker. debe servir a la paz. p. NIKOLAUS MONZEL. en su ponencia en una asamblea de la Academia Católica en Baviera. lo es en las condiciones modernas. Munich (25 de abril de 1958) sobre «Armamento atómico y normas éticas (reimpreso en «Christophorus». formuló su parecer definitivo sobre "La problemática ética de la guerra con bombas atómicas» y luego lo incluyó en el plan del libro (T. que aquí prohibe lo que debe aparecer lícito a una conciencia todavía no iluminada por la revelación cristiana. y después de la violenta discusión que desencadenó el dictamen de los siete teólogos morales (4 de mayo de 1958) sobre "Desarme y conciencia». 3 [1958]. 440 . sin embargo. que las llamadas armas atómicas tácticas sólo existen en el papel. Esta necesidad queda encubierta cuando se habla sólo de la responsabilidad de los cristianos. Si en cambio se llega a la conclusión de que una defensa nuclear no es pecaminosa en cualquier circunstancia. Todo nuestro hacer y todo nuestro comportamiento tiene que ver con la ética. si uno está convencido de que toda clase de guerra atómica es reprobable en cualquier circunstancia. Pero sólo con esto se echa ya de ver cuán difícil y complicado resulta discutir frente a la multiplicidad de las argumentaciones. en parte contradictorias. se llegara sin embargo a la conclusión de que en las actuales condiciones del mundo y en la actual situación política fuera preferible o incluso obli- 441 . No cabe duda de que los cristianos. cuya obligación moral puede aparecer clara incluso a quien no sea cristiano. con todo. no obstante la convicción fundamental de la licitud de la guerra atómica en determinadas circunstancias. Esto no se puede concluir con solo razonamientos sobre principios éticos. puede. Se trata. Para ello es menester ponderar toda clase de circunstancias de la cambiante realidad y más de una oportunidad del acontecer político. en la cuestión relativa a la licitud moral de una determinada clase de guerra hay que hallar una respuesta que pueda ser percibida y comprendida por corazones y cabezas no afectadas por la revelación cristiana. no se sigue de ello que en la actual situación del mundo también el ejército alemán deba equiparse con armas nucleares. Naturalmente. aunque en este caso se argumenta también con principios de ética natural o de derecho natural. En efecto. En todo caso. darse la sensación de que la debida respuesta a la cuestión sólo se haya de hallar a la luz de la fe cristiana revelada y de que la auténtica decisión sólo incumbe a los cristianos. de una cuestión «política». Probablemente no es todavía completa la lista que hemos aducido de las diferentes motivaciones de la ilicitud moral aun de la guerra nuclear defensiva. a la que podemos y debemos dirigirnos para alcanzar la misma evidencia acerca de la licitud o reprobabilidad moral de determinadas clases de guerra. como con razón se dice. Y podría muy bien darse que. En segundo lugar: A lo hasta aquí expuesto hay que añadir que en más de una declaración pública se formula la cuestión de la licitud o ilicitud de la guerra con armas atómicas como si sólo se tratase de la responsabilidad de los cristianos o incluso dc sólo los cristianos europeos. tendrá también. sino que incluso en algún caso puede ser requerida moralmente. De esta manera. no podemos decir que esto no tenga nada que ver con la ética. Tercero: La discusión sobre la posibilidad de una guerra atómica éticamente lícita se dificulta todavía por el hecho de que esta cuestión fundamental se mezcla con la cuestión de si se puede justificar el equipamiento atómico del ejército federal alemán. Naturalmente. estas son dos cuestiones diferentes. Pero aquí se trata de la responsabilidad de un comportamiento. entre ellas hay también cierta conexión. También en el alma de los hombres y pueblos no cristianos existe una instancia. tienen mayor responsabilidad. que rechazar con toda decisión el equipamiento nuclear del ejército de la Alemania federal. guiados por la luz de la revelación e incorporados por el bautismo al cuerpo místico de Cristo. naturalmente.mente mayores y más graves que todos los que se querían impedir con tal guerra defensiva. tratar de responder a la cuestión de la licitud de la guerra con armas atómicas. que es considerada como de derecho natural: 31. Madrid. Constituciones. hay que recordar todavía unas cuantas circunstancias que pueden dificultar innecesariamente la discusión pública. Esto es una perogrullada. no digamos ya los tremendos medios modernos de combate. JOHANNECS B. Declaraciones. 442 . Quien sostiene la tesis de que en determinadas circunstancias puede ser lícita la defensa nuclear. como también los ataques contra Hiroshima y Nagasaki". Aquí aparece la necesidad de diálogo entre el ético y los especialistas políticos. HIRSCHMANN. Creemos oportuno comenzar exponiendo la doctrina sostenida desde hace siglos por los teólogos y éticos cristianos sobre las condiciones de la guerra moralmente lícita. 2. 290). Realmente una cosa es defenderse y otra cosa es convertir. 1967. Quien considera lícito en determinadas circunstancias el empleo de un medio poderoso de defensa. sin embargo.. Es lamentable que tras lo que allí sucedió estén las discusiones gravadas con la sospecha de tal tentativa de justificación. a partir de estos principios. sino con una mayor o menor certeza de que se puede responder con un sí o con un no. BAC. Es de suponer que algunos o incluso muchos de los contemporáneos estimen todavía hoy posible una justificación ética objetiva de aquellos tremendos acontecimientos.gatorio renunciar al equipamiento atómico del ejército alemán. p. que al fin y al cabo no se puede convertir a ningún pueblo con armas atómicas. Hay también que señalar que es absurdo objetar a los que responden a nuestra pregunta fundamental con un sí condicionado.. No son medios para convertir al cristianismo ni siquiera los bastones. habrá de ser un diálogo que algunas veces.. Compendiaremos en cuatro tesis la doctrina clásica de la Iglesia. Para terminar. ya que los factores que se han de examinar se hallan en constante mutación. no por eso abriga la absurda convicción de que tal medio sirva también para la elevada acción de convertir las gentes a Cristo y ni siquiera a una vida naturalmente moral. A nadie se debería atribuir una opinión e intención tan descabellada. aunque entretanto se ha tenido tiempo suficiente para formarse una idea de conjunto de la situación de entonces y de los efectos espeluznantes de aquellos ataques. no pueda terminar con un perentorio "hoy sí» u «hoy no». o con frecuencia. militares y técnicos. todavía se pueden abrigar las mayores dudas sobre si realmente existían entonces las circunstancias que justificaran aquellos ataques. se hace fácilmente sospechoso de querer justificar los ataques nucleares a Hiroshima y Nagasaki a fines de la segunda guerra mundial. en su artículo Kann atemore Verteidgung sittlich gerechtfertigt sein? («Stimmen der Zeit» 83 [1957-1958]. El diálogo habrá de ser muy prolongado. Esta y las siguientes citas de la Constitución pastoral están tomadas con algunos pequeños retoques de Concilio Vaticano II. La doctrina católica clásica sobre la guerra y la cuestión de la licitud de la guerra con armas atómicas. escribe que eran "inmorales una serie de bombardeos terrorísticos de la última guerra. Pero aunque se tenga la convicción de que en determinadas circunstancias es realmente ilícita o incluso indicada una defensa nuclear. Seguramente hay que dar a esta pregunta una respuesta negativa31. ni tampoco las más anodinas armas convencionales. para luego. Decretos. por tanto. Ahora bien. por ejemplo. han llegado a la conclusión de que la guerra sólo tiene justificación ética cuando se trata de la defensa contra una injusta agresión bélica. por ejemplo: una opresión muy grave de los ciudadanos de un Estado por el gobierno tiránico de éste. en efecto. debido a la creciente implicación económica y política de los pueblos y a la evolución de la moderna técnica de la guerra y de las armas se han ampliado extraordinariamente las consecuencias negativas de toda guerra. de otra manera imposible. si tras concienzudas reflexiones y serias tentativas no so halla un medio más suave para una defensa eficaz. de importantes derechos humanos y. Puede haber también otras graves injusticias que den motivo para una guerra justa. Ahora bien. ni tampoco teorías revolucionarias o imperialistas agresivas. que mediante la propaganda se dirigen contra otros Estados. odios de pueblos. renunciando a acciones bélicas. Podría.1) La guerra sólo está permitida como defensa contra una grave injusticia. 2) La defensa bélica no debe ir más lejos de lo necesario para la defensa contra la opresión injusta. 443 . por tanto. Vamos a explicar a continuación estas cuatro tesis. una agresión bélica directa no es la única injusticia grave que haya que repeler con una guerra justa. en los tiempos modernos la teología moral y la ética de derecho natural. si son mayores y más graves. calumnias. si tras concienzudas reflexiones y serias tentativas no se halla un medio más suave para una defensa eficaz. Se dan diferentes clases de injusticias en la convivencia de los pueblos. también de una guerra defensiva en sentido lato. Acerca de la primera tesis: La guerra sólo está permitida como defensa contra una grave injusticia. hay que sopesar la injusticia. Una guerra de agresión con vistas a la liberación de tal tiranía no habrá de tenerse por lícita en general y a priori. como también el derecho positivo internacional. en general. Las ideas e ideologías no se pueden ni deben combatir con armas físicas. y dado que. tratarse de una defensa. ofensas contra el honor. dado que—como reza la cuarta tesis de la ética de la guerra hay que sopesar los males que se trata de repeler y los que se originan con la defensa armada. que por su naturaleza no se pueden en modo alguno combatir con la guerra y que. 4) Se debe sopesar a conciencia si los males que inevitablemente origina una guerra no son mayores y más graves que la injusticia que se trata de repeler. no se deben combatir de esta manera. 3) Deben observarse las usanzas internacionales y los convenios de derecho internacional para la restricción y humanización de la guerra. 444 . dice: La vida es el supremo bien. No se puede siquiera amenazar con una acción que es en sí mala32. Lo mismo hay que decir acerca de una guerra atómica que inevitablemente tendría en gran escala repercusiones mortales incluso para el mismo que las empleara. con su pasividad con respecto al cuerpo y a la vida del agresor que le inflige daños da de hecho la preferencia a la vida del agresor frente a su propia vida y a la de las personas que le están confiadas. se dice. por muy justo que sea su motivo. antes que en una defensa bélica matar. es mejor soportar sin lucha toda agresión bélica por injusta que sea. Esta es también la opinión de HIRSCHMANN. Aquí se ofrece espontáneamente una pregunta: ¿No se puede por lo menos con tales armas amenazar a un enemigo que está decidido a llegar a lo último. según la cual se pueden dar guerras defensivas justas. En efecto. pese a la pasividad de los agredidos. cit. Una guerra con tales armas «suicidas» es siempre reprobable. Aun con estas restricciones queda todavía en pie la tesis. es una guerra entre hermanos y por consiguiente es repro32. los daña en el cuerpo y en la vida? El pacifista absoluto niega aun en este caso la legitimidad de la defensa armada. loc. cit. Los budistas a la moda en nuestro mundo occidental distan ciertamente mucho de ser tan grandiosamente consecuentes.. No vale la pena de proteger activamente la vida y los bienes que sirven a la vida. Contrario es el parecer de JOHANNES MESSSNER. De esto no puede dar una motivación razonable. Ahora bien. si consta que se ha de perder. en efecto. que en definitiva ha de conducir a la supresión del ser terreno y de la voluntad natural de vivir. op. 692. La valoración positiva extrema de la vida corporal. Esto lo niega por principio el pacifismo absoluto. una negativa y otra positiva La negativa (sostenida con todas sus consecuencias por Buda) dice: Todo ser corpóreo es un mal. Pero ¿qué habrá que hacer si el agresor.Desde hace mucho tiempo es doctrina tradicional que no se debe emprender una guerra defensiva. a saber. aunque tienen por ilícita su aplicación. entonces los bienes para cuya protección se emprende la guerra. pero no amenazar con ella para disuadir a un enemigo que quiere emplearla. que influye en otros como raíz del pacifismo absoluto. herir y poner en peligro la propia vida. el pacifista absoluto. ¿Cuáles son las raíces de éste? Son dos valoraciones extremas de la vida corporal. la protección de bienes de importancia vital. a fin de retraerlo del desatentado empeño de semejante guerra? Algunos éticos consideran lícita tal amenaza. Nosotros creemos que esto no se puede sostener éticamente. no se ven en realidad protegidos. p. No es raro ver justificado el pacifismo absoluto también por razones de ética cristiana: Toda guerra. Lo único que vale la pena es la ascética y la técnica del alma. porque con ellas se hace imposible el fin justificante. Por consiguiente. y el "respeto de la vida» es el más elevado y más amplio principio moral. que considra en todo caso inmoral el empleo de la «gran bomba atómica". una motivación razonable de esta actitud no es posible en el marco de una ideología que proclama como supremo principio el respeto a la vida. porque hoy día la guerra justificada moralmente se estima a veces como castigo o como acción punitiva. obligarle con la fuerza a renunciar a sus actos de fuerza. 2350ss. Primero: En la concepción jurídica de todos los pueblos civilizados parece regir este principio: Nemo iudex in propria causa. en la legítima defensa actúa lícitamente el hombre. y con él se trata de resolver el problema. Esto es lo que debe fijar sus límites. en la ética de la defensa legítima no se pueden aplicar los mismos principios que en la ética del castigo. 33. aquí la acción de legítima defensa precedería al castigo o a la acción punitiva. vol. Pero si en una familia de varios hermanos uno de ellos mortifica a otro. Dios es el Creador y Padre de todos los hombres. Con este principio se toca un punto decisivo en la distinción entre legítima defensa y castigo. amenazar y. nadie es juez en su propia causa. hay que tener presente el imperativo ético: El modo y la medida del castigo han de estar en proporción razonable con el delito. Esto no parece difícil de comprender. entonces hay que responder con lo que es consecuencia del precepto del amor fraterno: el deber de la defensa armada. Así pues. y todos están llamados a ser. Pero esto no se puede invocar para afirmar que toda guerra defensiva moralmente lícita tiene carácter de acción punitiva. 1. Pero si contra toda guerra defensiva se airea el lema: toda guerra es una guerra entre hermanos. rogar.. En segundo lugar. De acuerdo: toda guerra es una guerra entre hermanos. lo amenaza de obra en el cuerpo y en la vida. Fijémonos únicamente en dos puntos. reproducidas en UTZGRONER. Pío XII en las alocuciones de 3 de octubre de 1953 a los miembros del 6 Congreso Internacional de Derecho Penal y de 19 de octubre de 1953 a la Oficina Internacional de Documentación de Medicina militar. op. hermanos y hermanas en Jesucristo. precisamente porque no hay otro medio posible para la defensa contra una amenaza injusta. Acerca de la segunda tesis: La defensa bélica no debe ir más lejos de lo necesario para la defensa contra la agresión injusta. en un sentido más profundo. 445 . Ahora bien. n. Tal defensa y auxilio con la fuerza es entonces la forma eficaz del amor fraterno. lo maltrata. El papa Pío XII abogó repetidas veces por la creación de una instancia internacional que en el plano internacional castigara» a los perturbadores de la paz33. En cambio. el modo y la medida de la legítima defensa sólo pueden ser determinados lícitamente por el modo y la medida de la agresión. ¿qué han de hacer los otros hermanos? Primero exhortar. si todo esto no aprovecha. o también un Estado en su propia causa. En efecto uno de los quehaceres de la tan deseable instancia judicial internacional sería precisamente el de juzgar qué Estado en una guerra de la actualidad o de un pasado reciente—ha actuado en legitima defensa y cuál no. y en particular porque por el momento no puede intervenir eficazmente una instancia judicial competente y capaz de obrar. Parece necesario señalar esta distinción.bable. 432 y n. Ahora bien. aun cuando la culpa ética del agresor merezca un castigo mayor (o menor respectivamente). cit. No es necesario abrigar un ingenuo optimismo del progreso para reconocer que bajo este aspecto. que ponen en esa situación forzada a sus jefes políticos y militares. Los hombres han llegado cada vez más a la convicción de que para la defensa contra la violencia enemiga no se requieren guerras totales de exterminio. Basta con una guerra que reduzca a la impotencia al enemigo. pues. la guerra de esclavizamiento. por ejemplo.» Pero en este caso pesa una grave culpa sobre los muchos que piensan y obran en forma tan materialista o de tanto eudemonismo social. Sea lo que fuere de la posibilidad de circunscribir los efectos de estas armas. ligada eventualrnente con una vigilancia política temporal del vencido. una guerra que tuviera como objetivo la destrucción de todo un pueblo. puede bastar plenamente para la defensa contra la agresión violenta. para cuya exposición completa se requeriría todavía algo más.Aquí nos limitamos a esta breve alusión a la distinción entre legítima defensa y castigo. sino por la necesidad de la defensa actual contra la injusta agresión. En particular errores incluso acerca de la cuestión de la distinción entre ciudadanos combatientes y no combatientes de un Estado en guerra. Hoy día una guerra de exterminio. ha habido progreso en la humanización de la guerra. no se debe castigar. que afirman que a un ataque ruso con cualquier clase de armas se respondería con armas atómicas. tan apegado a la vida cómoda. ¿Por qué. Sí se comprende que un hombre de Estado o jefe militar incluso muy escrupuloso pueda decir: "Desgraciadamente me veo por el momento en la necesidad de responder con armas atómicas a una agresión con armas convencionales. no está dispuesto a asumir las renuncias y cargas necesarias para un rearme suficiente con armas convencionales. una agresión con armas convencionales no puede sin más rechazarse con armas nucleares. sería una recaída criminal en la barbarie de tiempos pasados. lo cierto es que las armas atómicas conocidas actualmente tienen efectos mucho más terribles y grávidos de consecuencias que las llamadas armas convencionales. es decir. Sobre esto volveremos todavía más adelante. Pero tampoco es necesaria para ello la forma más radical de ésta. Dado que la fuerza bélica no debe extenderse más allá de lo que es necesario para repeler agresiones injustas. porque mi pueblo. Toda una serie de errores proviene de equiparar injustamente la guerra y la ejecución de un castigo. la explicación del aforismo In dubio pro reo: cuando hay dudas razonables sobre la existencia de una culpa. La forma más mitigada de guerra de desmilitarización y de contribución. 446 . como las que tuvieron lugar en épocas pretéritas de la historia. tras largas etapas de la historia. Aquí hay que retener por lo pronto lo siguiente: La medida del empleo lícito de la fuerza no puede ser determinada mediante la apreciación de la magnitud de la culpa del agresor. en todo caso ha de comenzar la defensa con armas nucleares? ¿Por qué el armamento con armas convencionales debería relegarse a segundo término como demasiado costoso? Es inconcebible cómo pueda justificarse éticamente por razón del menor coste de producción el empleo de armas que son mucho rnás devastadoras que lo que sería necesario para la defensa. Es desolador leer declaraciones de políticos v jefes militares. Con la contraposición de "soldados» y «paisanos inocentes» se fomenta la opinión de que los soldados que combaten son culpables en cuanto tales. Esto lo reclama el imperativo ético. Aquí tropezamos de nuevo con la distinción a que hemos aludido entre castigo y legitima defensa. sino el de distinguir entre combatientes y no combatientes para en alguna manera restringir el hecho bélico. Estos se cuentan. en las condiciones modernas muchísimos paisanos trabajan también en el equipamiento bélico. y en tal guerra puede estar exento de culpa personal todo soldado que cree en el derecho de su pueblo y combate honradamente. por tanto. por ejemplo.Incluso cuando se trate de agresiones con armas atómicas no será lícito en todos los casos responder con la misma clase de armas. No cabe duda de que entre los que se han de respetar cuentan los neutrales que no suministran armas. Sin embargo. aunque a veces pueda ser inevitable. sino acciones de legítima defensa del enemigo. no raras veces. directa o indirectamente. si incita a una guerra injusta. los que renuncian a toda resistencia activa. es un deber distinguir en cuanto sea posible entre combatientes y no combatientes. La distinción aquí requerida no es fácil ni en la teoría ni en la práctica. también puede ser culpable un paisano que no combate. Toda guerra es por ambas partes una fatalidad general para el pueblo. El imperativo de restringir el empleo de la fuerza bélica a las personas que combaten no puede en modo alguno tener el sentido de un juicio pronunciado sobre culpables e inocentes. Aunque no parece ser razonable hablar de «paisanos inocentes». los heridos graves y los prisioneros. además todos los paisanos que no participan en el esfuerzo bélico. que es siempre un mal. es imposible que en una guerra sean absolutamente respetados los ciudadanos no combatientes de un país: para ellos es también una pérdida grave la muerte y la lesión de sus familiares y amigos combatientes: inevitablemente tienen que participar en las privaciones de medios materiales de subsistencia durante la guerra y de las cargas contributivas de una guerra que se ha perdido. así como en las consecuencias de la debilitación de la economía nacional aun en el caso en que su Estado haya ganado la guerra. Ahora bien. Ahora bien. aun observando con la mayor escrupulosidad esa distinción. según el cual el empleo de la fuerza en la guerra no debe rebasar la medida necesaria para la defensa. hay que tener presente que. 447 . aun en ataques que apuntan lo mejor posible a objetivos militares son alcanzadas personas que no toman parte en la guerra. Lo que sufren los que combaten del lado del agresor injusto no son castigos o medidas expiatorias—que en la mayoría de los casos deberían afectar a muy otras personas—. sino únicamente cuando otras armas menos terribles no sean suficientes para repeler la agresión. en la lucha. entre los que participan indirectamente en la lucha. causantes de muerte y de heridas. Este imperativo significa también que hay que respetar en la medida de lo posible a todas las personas que no participan o que han dejado ya de participar. Ahora bien. Pero éste es un deber moral general del ámbito del derecho natural. cualquiera que sea su potencia. de monumentos artísticos. A la cuestión de si es o no lícito el empleo de armas nucleares. Cf. 285. cit. no se puede todavía responder afirmativamente dando como única razón que aún no existen acuerdos internacionales positivos y explícitos sobre esta materia. Las restricciones impuestas por el derecho natural deben observarse aun en el caso en que el enemigo no se atenga a ellas. Los acuerdos de derecho internacional que van más allá de lo impuesto por el mismo derecho natural sólo obligan rigurosamente bajo el presupuesto de reciprocidad. como por ejemplo. es objeto de usanzas internacionales y de acuerdos de derecho internacional.Acerca de la tercera tesis: Deben observarse las usanzas internacionales y los convenios de derecho internacional para la restricción y humanización de la guerra. Que éstos se hayan de observar a conciencia es el tercero de los presupuestos de una justa guerra defensiva. Esto podría ser expresión de un positivismo jurídico internacional. Pero existe también abundante literatura americana. Tal positivismo de derecho internacional es insostenible. 34. sobre el respeto en gran escala. y los que van más allá de éstos con vistas a asegurar en cuanto sea posible la circunscripción y humanización de la guerra. Los convenios que rebasan estos límites no obligan incondicionalmente si el enemigo tampoco los observa. en la que las cuestiones éticas de la guerra con armas atómicas se estudian independientemente de tal positivismo34. no se seguirá un mal mayor. una desintegración todavía mayor de los órdenes internacionales. de suyo lícitamente. Desde luego. el que rechaza una agresión injusta no está obligado incondicionalmente a observar un convenio de derecho internacional relativo a un trato especialmente bueno de los prisioneros. aquí hay que distinguir entre los acuerdos de derecho internacional cuyo contenido es de derecho natural aun independientemente de convenios positivos. HUBERTUS SCHULTEN HERBRUGGEN cita en los "Frankfurter Hefte» (septiembre de 1958) un pasaje del manual del ejército americano. una de las partes. La bibliografía de HIERSCHMANN. de las mencionadas convenciones a consecuencia de su inobservancia por el enemigo. en el que se dice que las armas atómicas «en cuanto tales» son legítimas. 448 . Cierto que aun faltando tal reciprocidad hay que reflexionar sobre si por el hecho de desentenderse. si tampoco el enemigo se atiene a estos convenios. que no se le puede exigir. y si los males así originados están todavía en proporción razonable con la merma de la propia fuerza combativa con que carga la parte que sigue todavía ateniéndose a las antiguas reglas de la guerra. ya que «no hay derecho consuetudinario internacional ni acuerdos internacionales que restrinjan su empleo». Por ejemplo. La observancia unilateral de tales reglas podría implicar para el que se defiende con derecho un menoscabo de su fuerza combativa. Hasta dónde se haya de extender en concreto la distinción entre combatientes y no combatientes.. p. op. sino también la excitación de instintos bajos. aun cuando se tenga la intención de que éstas afecten únicamente a los combatientes. si son mayores y más graves. sólo se puede preguntar razonablemente si la calamidad producida sin la defensa armada no habría sido todavía mayor. sobre la guerra continental prohibe en el artículo 23 el empleo de armas.La Convención de La Haya. La condenación ética debería entonces basarse en otras razones. sobre la actio cum duplici effectu. destrucción y empobrecimiento. En efecto. que en la guerra pueden casi siempre registrarse como inevitables fenómenos concomitantes al lado de grandes testimonios de hidalguía. es una gran calamidad. debidos a los efectos de las armas atómicas. La doctrina tradicional de la guerra lícita responde a esta cuestión con la conocida doctrina de las acciones con doble efecto. A tales consecuencias se refería sin duda la expresión que se atribuye a HELMUT VON MOLTKE: «Toda guerra. entonces la condenación de este género de defensa no puede invocar ese principio. incluso para quien reconoce esta tesis de derecho positivo internacional y de derecho natural. renunciando a acciones bélicas. proyectiles y materias que puedan acarrear «sufrimientos innecesarios». Por consiguiente. perjudiciales. de altruismo y de espíritu de sacrificio. El mal inevitable que aquí nos interesa y debe preocuparnos muy en particular son los graves daños corporales de personas que no participan en la lucha. queda todavía pendiente en el caso concreto la cuestión de si una determinada agresión sólo se puede rechazar eficazmente con armas atómicas. de 1907. aunque juntamente con los buenos efectos tenga consecuencias negativas. Las razones más graves de la licitud de tal acción son las siguientes: La acción que causa las dos clases de efectos debe ser en sí misma moralmente lícita. En esta redacción general es una tesis del ámbito del derecho natural. 449 . aunque se gane. Pero para comprender debidamente el sentido de esta proposición hay que reflexionar sobre las palabras «sufrimientos innecesarios». Entre dichos males se cuentan no sólo daños del cuerpo y de la vida. o necesarios. aun con el empleo de las llamadas armas convencionales sucedió y sucede constantemente que se vean alcanzados no combatientes. aun cuando el objetivo sean sólo los combatientes. hay que soportar la injusticia. En el fondo. Hay que preguntar: innecesarios. Acerca de la cuarta tesis: Se debe sopesar a conciencia si los males que inevitablemente origina una guerra no son mayores y más graves que la injusticia que se trata de repeler. Si esto se afirma en un caso determinado. Tendría vigor aunque no existiese esta disposición positiva de derecho internacional.» Así pues. El volumen de tales males que surgen inevitablemente es fácilmente subestimado por militaristas entusiastas. del odio y la exasperación. la cuestión moral que aquí se plantea ocupó ya en otros tiempos a los éticos y teólogos morales. ¿para qué? La respuesta tiene que ser: Para rechazar una agresión injusta. Brevemente se expresa así: Una acción puede ser lícita. Por ello. y por razón de esta comunidad deben cargar con algunas malas consecuencias de la guerra de los otros. Una penetración más profunda en tales conexiones sería de gran trascendencia para importantes cuestiones de la ética filosófica y teológica. por ejemplo. aunque no lo quieran. Todavía sabemos de esto demasiado poco. merecen especial consideración los siguientes: los que afectan a los ciudadanos de países vecinos neutrales. así como también les aprovecha la guerra defensiva victoriosa contra graves injusticias de otros. En definitiva nos hallamos aquí ante un estado de cosas fundamental del mundo humano. cuanto más estrecha sea la relación de causalidad entre la acción causante y las consecuencias malas. a los paisanos de países beligerantes que no participan en la guerra ni siquiera indirectamente.Además: la intención de los agentes debe ser irreprochable moralmente. sino incluso en lo más "inofensivo» y trivial do la vida de todos los días. para las cuestiones de la corresponsabilidad 450 . comprende que el trágico entrelazamiento de consecuencias buenas y malas del obrar humano no sólo tiene repercusiones en las grandes acciones. de las armas nucleares. de un bien elevado que compense las consecuencias negativas. así como en la relación óntica entre pueblos y Estados en una gran corriente histórica común. de resultas de su pasado y de la presente situación histórica del mundo. En la estimación aquí requerida hay que tener presente que: El bien perseguido debe ser tanto más valioso cuanto más graves sean las consecuencias no queridas directamente. quien considera de cerca las cosas y reflexiona. cuanto más haya que tomar en consideración otros deberes y otros bienes que pudieran estar en contradicción con tal acción de doble efecto. finalmente a la descendencia de los países neutrales y beligerantes. participan ya en la comunidad de destino de su país que actualmente combate. Entre los efectos no perseguidos. Para ver claro en este punto sería necesario esforzarse seriamente por lograr una penetración filosófico-social y religiosa bastante profunda en la relación óntica entre individuo y sociedad en el pueblo y en el Estado. que por su misma naturaleza es y no puede menos de ser un mundo creado e imperfecto. A los descendientes de éstos SR podría quizá incluir también entre los neutrales. debe tratarse de un valor elevado. sino únicamente consentir por fuerza de la necesidad. También en ella cooperamos sin quererlo en más de una cosa mala con la más pura intención de obrar bien. aunque todavía no han nacido. a no ser que algunos países neutrales. Para fundamentar esta doctrina se hace notar que los bienes de categoría inferior pueden y hasta deben en ocasiones sacrificarse a fin de salvar bienes superiores. se hallan objetivamente en comunidad de destino con los países beligerantes. Así se podría pensar que las graves consecuencias de la lucha de sus antepasados se les pueden imputar con más razón que a los neutrales y a sus descendientes. Finalmente: Debe haber una razón proporcionalmente grave. la consecuencia perjudicial no se debe perseguir directamente. pero con frecuencia inevitables. por otra parte. 451 . Físicos destacados. FRIEDRICH VON WEIZSACKER. tales como TELLER. que inevitablemente aniquilen también al pueblo juntamente con el Estado que las emplee. es demasiado trivial y superficial como para que se puedan siquiera barruntar las conexiones bastante profundas. aunque no únicamente. se halla en constante progreso. la física de tales armas. 1958. Hasta aquí hemos dicho algo acerca de la cuestión de las circunstancias en las que puede ser lícita moralmente una guerra atómica defensiva. con la constatación de que existen armas atómicas controlables y de efectos limitados no queda. habría que conocer ante todo. Cf. Aussichten einer Begrenzung der Gehahr einer Atomkrieges. después de examinar a conciencia la situación. debido a las cuales cada uno participa en el destino de los otros en el pueblo. Die gegenwarttigen. cumplido el deber de gran responsabilidad de evaluar los bienes que hay que defender. es pedir demasiado a la ética y a la teología. Ahora bien. Naturalmente. Exigir al ético o al teólogo moral una respuesta a la cuestión de la probabilidad actual de tal escalada. también tendría importancia para la cuestión de la estimación. en vista de la afirmación fidedigna de que existen armas atómicas de efectos limitados. Lo único que puede decir es esto: En la medida en que haya que tener por probable tal escalada crecerá también la obligación de evaluar de antemano las circunstancias e incluso de evitar en lo posible el empleo de las armas atómicas menores. cuyos efectos no guardan la menor relación con los bienes que se trata de defender. No está legitimado para hacer tales profecías. no habrá quien niegue que tales armas son al fin y al cabo terribles. el ético y el que no es físico no se halla en condiciones de decir que tales armas no se pueden emplear bajo ninguna condición en una guerra defensiva justa. Pero tales armas no se podrán ya calificar de armas «suicidas». Constantemente debemos recurrir a los especialistas para informarnos sobre los resultados recientes. A la mayoría de nosotros nos es imposible estar exactamente al corriente. como todas las ciencias de nuestros días. tenemos todavía el deber de decir algo sobre el caso en que hombres de Estado. en el Estado y en la comunidad de las naciones. El creciente individualismo de nuestra época. casi imposibles de la cooperación en la lucha: desde la fabricación de armamentos hasta el aprovisionamiento de las tropas y e. llegan a esta conclusión: Actualmente debemos 35. Mit der Atombombe leben". en comparación con los que quedarán destruidos directamente o debido a consecuencias inevitables. pago de impuestos con vistas al financiamiento de la guerra. Con todo. Para poder evaluar todo lo que se debe evaluar en la cuestión de la justificación ética del empleo de las armas atómicas con el doble efecto a que hemos aludido. cuyas repercusiones gravemente perjudiciales se circunscriben totalmente o en gran parte a zonas territoriales determinables. Aun así. que hace que muchos se contenten con decir: «Yo no quería la guerra.en los daños y crímenes de guerra. nos dicen que existen armas atómicas que se pueden emplear en forma limitada. ni con mucho. KISSINGER Y FRIEDRICH VON WEIZSACKER35. La física. por lo cual no tengo absolutamente nada que ver con ella». Como tampoco le es posible decir: Todo empleo de tales armas de efectos limitables lleva con toda seguridad al empleo de las mayores y de las máximas armas atómicas. de un Estado que no tiene en cuenta los derechos humanos. es decir. la culpa. También en épocas en que todavía no existían armas atómicas eran posibles análogas situaciones. sí. para por ello recurrir al método violento de la guerra. pero que tanto al Estado como a las personas particulares prohibe enfrentarse con la injusticia de tal forma que se acarreen males todavía mayores que la injusticia soportada. en una vida de catacumbas. puede darse la obligación de cargar con la injusticia. en las que hubiera que adoptar esta decisión ética: Antes soportar que defenderse. de personas que sólo piensan en sentido intramundano. Además: pueden hacerse unos a otros mucho bien. en cambio. Recordemos el conocido dicho del poeta: ala vida no es el mayor de los bienes. aunque con frecuencia en medio de graves peligros. sino que debe entenderse como expresión de la creencia de que el último y definitivo fiador de un orden justo del mundo no somos nosotros los hombres. Si los daños que ésta ha de acarrear son incomparablemente mayores que los de la injusticia soportada. Esto quiere decir que la pérdida de la libertad exterior no es tan grave como incurrir en culpa: Este dicho no debe inducir a desesperar de un justo orden del mundo. Cierto que aquí se dan también posibilidades valorables negativamente en sentido ético: La adaptación de muchos a un sistema de sociedad y de vida ateo por principio. hay todavía que tener presente lo siguiente: Incluso bajo la dictadura de un Estado hostil a la religión. esperar y amar a Dios y a los hombres. Dios puede disponer las cosas de modo que el ejemplo de un pueblo que prefiere morir antes que cometer una gran injusticia contribuya a la larga a la purificación de la humanidad más que a una victoria militar. dijo el 19 de octubre de 1953 en una alocución ante la Oficina internacional de documentación de medicina militar: «No basta por tanto que haya que defenderse contra cualquier injusticia. adaptación que quizá puede seguir a la renuncia a la defensa con la fuerza. es una de las graves posibilidades con que hay que contar en nuestro tiempo. Uno podrá opinar que hoy estamos peor preparados para este quehacer que para la defensa armada. Aquí se llega realmente al punto en el que el cristiano creyente puede osar hacerse ridículo ante los ojos de los que no creen. es decir. pueden. En el caso en el que haya que comparar daños y males gravísimos por ambas partes. sino sencillamente Dios. es el mayor de los males» (SCHILLER). y hasta quizá puedan. las gentes oprimidas pueden todavía creer. mitigar el sistema mediante un callado influjo personal.» Empalmando con estas palabras del papa se puede decir: La afirmación «prefiero a toda costa conservar la vida» no es una afirmación cristiana ni moral. En nuestros días no han cesado todavía las discusiones acerca de una toma responsable de posición tocante al pacifismo. a la autoridad del Estado recurrir a la "espada» para proteger a las personas que le están confiadas. refiriéndose a un discurso que había pronunciado poco antes. a la guerra moderna y al equipamiento con 452 . salvar preciosas tradiciones cristianas y humanas hasta que quizá un día se vea el sistema reemplazado por otro. 16).soportar una gran injusticia más bien que cargar con una guerra atómica defensiva e imponerla a nuestro pueblo. Pío XII. del Evangelio que ordena. según las circunstancias. Debe decir con san Pablo: «No me avergüenzo del Evangelio» (Rom 1. «parece justo que las leyes tengan en cuenta. en verdad. KARL HORMANN. Das problem des Pazifismus. el Concilio afirma el derecho a la defensa «mientras. 39. es decir. católicas. naturalmente. evangélicas y no cristianas. amor y libertad. La encíclica contiene una sección especial acerca del desarme (n. con sentido humano. es nueva en la reciente proclamación social de la Iglesia católica la afirmación del Concilio. no condenó la guerra en sí. Pero luego añade: «La potencia bélica no legitima todo uso político o militar. FRANZ BOCKLE. justicia. Cf. en "Concilium" 2 (1966). p. BAC. El papa PABLO VI. 109-119). 453 . Madrid. Muchos habían esperado que el concilio Vaticano II en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual desarrollara en forma radical la doctrina católica tradicional sobre la licitud moral de la guerra. Por lo demás. Declaraciones. en "Concilium" 2 (1966).. COENRAAD VAN OUWERKERK. Viena 1964. Los papas más recientes han confirmado y concretado la doctrina tradicional de la teología moral37. que el papa desea ver realizado a base de acuerdos internacionales y mediante eficaces controles mutuos. con más amplia bibliografía. volvió a tratar el tema del desarme y de la garantía de la paz mediante una autoridad mundial que respondiera de la seguridad de la vida internacional sin el recurso a las armas38... 80)39. Pacem in terris. que se prohiba el empleo de armas nucleares y que finalmente se lleve a cabo el desarme. Sin embargo. Las contribuciones alemanas. Hinweise zur theologischen Diskussion im deutschen Sprachraum. 376-380. THEO WESTOW. no por eso todo es lícito entre los beligerantes» (n. 648-652. Y una vez estallada lamentablemente la guerra. en su discurso ante las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965. sino — como crimen contra Dios y contra los hombres—la llamada «guerra total». 79) (GRENNER). JUAN XXIII consagró en 1963 una encíclica especial. 1967. Sin embargo. Die moraltheologische Diskussion und der moderne Krieg. 79). p. y «una vez agotados todos los recursos de negociaciones pacíficas». «toda acción bélica que tiende indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de extensas regiones junto con sus habitantes» (n. 369-376. la doctrina del concilio Vaticano II tocante a la licitud moral de la guerra y acerca de las medidas encaminadas a evitar la guerra desde el desarme hasta una educación renovada y el necesario espíritu de paz en la opinión pública de los pueblos se mantuvo en la línea de la doctrina tradicional de la Iglesia tal como había sido expresada en particular por los últimos papas. el caso de los que se niegan a tomar las armas por motivo de conciencia. Ein kritischer Ueberblick uber die Studien in englischer Sprache. según el cual. una nueva mentalidad y una educación con vistas a la confianza mutua entre los pueblos. a esto debe añadirse. son sólo una pequeña parte en el concierto internacional de las voces más variadas36..armas nucleares. Friede und moderner Krieg. al desideratum de la paz entre todos los pueblos. falte una autoridad internacional competente y provista de medios apropiados». Cf. Friede und der moderne Krieg im Urteil der Kriche. en "Concilium" 2 (1966).. Decretos. y aceptan al mismo tiempo servir de obra a la comunidad humana» (n. p. resume y formula en forma impresionante las solicitudes de los mismos. Esta y las siguientes citas de la Constitución pastoral están tomadas.. 381-387.. Einige bedeutsame Standpunkte aus der niederlandischen und franzosischen Literatur. La justicia. 37. Constituciones. el buen sentido y el respeto de la dignidad humana exigen a su parecer que se ponga término a la carrera de armamentos. con algunos pequeños retoques de Concilio Vaticano II. el texto del discurso en "Herder-Korrespondenz" 19 (1965). Cf. 38. 36. Así. reconocible con seguridad. la licitud moral de la resistencia activa está. Los principios de la individualidad de esencia del hombre y de su autorresponsabilidad exigen una limitación de la acción y del poder del Estado. 454 . Para la cuestión de si se puede hacer uso del derecho de resistencia es decisiva. la alteración del bien común por parte del Estado. ya en una amplia equiparación de Estado y comunidad religiosa (por ejemplo. HEGEL). La aceptación del Estado y del poder estatal responde a los principios de la socialidad y de la corresponsabilidad.Recapitulación. sino todos los ciudadanos son responsables del bien común. de lo contrario. sobre todo cuando se trata de examinar no sólo la protesta pública. A fin de no dar pie a utopismos ni de fomentar la anarquía. Esta última suscita una mayor problemática ética. 3) por el derecho de existencia y de acción de las agrupaciones sociales libres con valores positivos. debe haber una perspectiva razonable de éxito y de una mejor realización posterior del bien común. Es evidente que el poder del Estado. la revolución y hasta eventualmente la acción de dar muerte a un tirano. que puso de manifiesto la división entre la comunidad estatal y la religiosa cristiana. juntamente con la legítima defensa personal. La resistencia contra el abuso del poder por el Estado puede ser pasiva y activa. ligada a determinadas circunstancias: Se requiere que no haya ningún otro medio posible de eliminar el abuso. ya en la doctrina de la razón de Estado (MAQUIAVÉLICO. como cualquier otro poder. de modo que en la ética política hay lugar incluso para un deber de resistencia. ya que no sólo el gobierno. entre los babilonios. sumerios. El poder del Estado se ve además limitado en su extensión social: 1) por el ser y valor propios inadmisibles de toda persona. todavía más en el Imperio Inca del Perú). en la Grecia y Roma de la antigüedad. se ve limitado en cuanto a su contenido por la ley moral natural. las cuales pueden formarse tanto dentro del Estado como también más allá de sus límites. 2) por los derechos primigenios de la familia. sino también el hecho de derribar un gobierno criminal. Contra el abuso del poder de jurisdicción y de coerción del Estado compete a la persona humana un derecho de resistencia. El totalitarismo estatal viola las diferentes esferas íntimas relativas de la vida social y desconoce que el poder estatal sólo tiene valor de servicio y que por tanto es esencialmente subsidiario. del poder del Estado. HOBBES. y sólo se debe emplear la fuerza necesaria para la defensa. democrático. hay que seguir soportando la tiranía. con sus derechos propios inalienables y su responsabilidad intransferible. según la doctrina católica. fascista). El apoyo de la conciencia con vistas a la resistencia se vio reforzado con la aparición del dualismo social. antiguos egipcios. que se basa. A estas limitaciones éticas del Estado contradice el totalitarismo estatal (totalitarismo monárquico. que tiende indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o devastar regiones con sus habitantes. por tanto. almacenamiento y producción de armas atómicas. En tanto no exista esta autoridad. el Estado particular debería reconocer sus límites en los intereses del bien común. Una guerra total. una autoridad mundial por crear debería hacer superfluo e imposible el conflicto bélico entre los Estados. cuya realización se ha de promover cada vez más. Entre las circunstancias que la justifican se cuentan: 1) La defensa contra una grave injusticia. es un crimen contra Dios y contra los hombres. 3) deben observarse las usanzas internacionales y los convenios de derecho internacional para la circunscripción y humanización de la guerra. y ello en constante diálogo con los especialistas técnicos y militares. cuyos informes sobre sus efectos y su posibilidad de control influyen en la respuesta del ético y en su aplicación de los principios al caso concreto. especial importancia la virtud de la prudencia. tanto si es guerra defensiva como si es guerra de agresión. 455 . Partiendo de esta doctrina eclesiástica de derecho natural hay que buscar de nuevo en cada caso una respuesta a la cuestión de la licitud moral del empleo. 4) hay que examinar a conciencia si los males que acarrea inevitablemente la guerra no son mayores y más graves que la injusticia que se trata de repeler. una vez que tras concienzudas reflexiones y serias tentativas.Precisamente en el caso de la resistencia política tiene. consta que no hay ningún otro medio más suave para una defensa eficaz. Sólo la guerra defensiva puede en ciertas ocasiones ser justificada moralmente. 2) la defensa bélica no debe ir más allá de lo realmente necesario para la defensa. Todo esfuerzo político de los hombres y en particular de los cristianos debe servir a la paz en una comunidad ordenada de las naciones. Ahora bien. por lo que se refiere a la comunidad de las naciones. hay que aspirar al desarme mediante acuerdos entre los Estados y promover la confianza mutua de los pueblos mediante una educación con vistas a una mentalidad pacífica. En todo caso. V . b.F 456 .F c) Toda Constitución debe expresar el ordenamiento estatal acorde a la cultura de la sociedad. Señale el esquema correcto de representación de la Sociedad Política. luego justifique las calificaciones aplicadas. 2) Lea el Capítulo IV de la Gaudium et Spes y luego responda: a) ¿Qué resulta esencial y qué accidental a la existencia de toda Sociedad o Comunidad Política? b) ¿Qué hay de común y qué de diferenciación en la relación Comunidad PolíticaIglesia? 3) Señale como verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones.F d) Los Partidos Políticos son órganos estatales. V . Especifique la o las diferencias conceptuales que pueden interpretarse entre los esquemas propuestos. V . V .F b) Escoger la forma de gobierno es ejercicio de soberanía popular.ACTIVIDAD 3 1) a. a) La ley es la disposición personal de la voluntad en vistas al Bien Común. porque tiene fe en la capacidad de progreso y de justicia de todos los hombres y porque tiene una fe inmensa en la providencia de Dios. Para estudiar este capítulo tenga ante la vista el texto de la constitución "Gaudium et Spes" y vaya del documento Conciliar (nn.UNIDAD VII CAPITULO I LA CONSTRUCCION DE LA PAZ INTERNACIONAL Comentario a la Constitución Gaudium et Spes (nn 77-87) de Luciano Pereña Vicente. y en el capítulo primero de la constitución pastoral se hace un análisis comprensivo. guiándose por las referencias numéricas respectivas. Precisamente esta interdependencia de los pueblos crea de manera permanente un peligro extremo si no se encuentra una solución global para la «construcción de un mundo más humano». 77-87) al comentario y viceversa. La introducción constata únicamente el fenómeno de la planetización. No profundiza en los factores que han condicionado la interdependencia creciente de los pueblos ni señala las causas por las que esa misma interdependencia política ha provocado la crisis de la comunidad internacional. el concilio siente una gran esperanza en la paz. por el odio racial. por el pánico a la guerra atómica. ahora que la humanidad «avanza progresivamente hacia la unidad y cada día es más consciente de su interdependencia». «Toda la familia humana ha llegado a un momento decisivo de su evolución» (n. Para superar los desequilibrios internacionales y hacer desaparecer la angustia y la amenaza. Existe el sufrimiento de los grandes abismos entre países ricos y países pobres. Sin embargo. No se puede olvidar este sentido escatológico de su mensaje. causa a la vez de angustia y de esperanza. Vivimos en una situación extremadamente explosiva. Su optimismo cristiano viene moderado por su realismo 457 . La paz es posible. no hay otro remedio que el esfuerzo renovado de todos por llegar a la verdadera paz. El capítulo quinto de la constitución pastoral de la Iglesia en el mundo de hoy se abre con una doble reflexión. Existe el sufrimiento por el azote del hambre. y más recientemente lo ha puesto de manifiesto Pablo VI. Las grandes esperanzas que el extraordinario progreso técnico abre para la humanidad van mezcladas también de profundas angustias y sufrimientos en la esfera internacional. pero también de su esperanza. La conciencia de esta angustia constituye el punto de partida del concilio. por la falta de libertad.77) El concilio tiene conciencia clara de la angustia que aqueja hoy a la humanidad. Lo había hecho Pío XII y Juan XXIII. Es uno de los signos de nuestro tiempo. Experimentan. Desde esta perspectiva de la paz (naturaleza de la paz) se enfocan. que vive la tragedia de la paz como una empresa casi sobrehumana. que sirvió de base para la discusión en la tercera sesión del concilio (1964) junto con el volumen de anexos preparado por la comisión mixta. sin embargo. Tiene un sentido pastoral. sus limitaciones y su eficacia. y una segunda parte positiva: la construcción de la comunidad internacional.político. Cada etapa debe considerarse como una nueva metamorfosis. 2. ¿ Se puede hablar en este sentido de un fracaso del concilio? Para delimitar con exactitud el contenido de las afirmaciones del concilio será interesante tener en cuenta la génesis de este capítulo y las discusiones que han acompañado a su redacción. A. autoridad internacional. como conclusiones particulares. Y ha sido también el que más decepción ha provocado. y 3 a) el texto de la constitución pastoral que es votada por el concilio el 6 de diciembre y promulgada por Pablo VI el 7 de diciembre de 1965. Siente profundamente su responsabilidad de colaboración con la humanidad. En todas las redaccio- 458 . El amor del prójimo y el precepto de Cristo sobre los «pacíficos» adquieren hoy una dimensión internacional. La problemática queda planteada en estos términos: ¿Qué ha dicho realmente el concilio sobre la paz y sobre la guerra? ¿Cuál es el alcance de sus fórmulas. retoques sustanciales. Sigmon distinguiremos tres etapas principales: 1. Se esperaba del concilio una declaración solemne sobre la amenaza apocalíptica de la guerra atómica.a) el texto de Ariccia redactado a principios de 1965. Por eso el concilio hace un llamamiento universal a la verdadera paz. Tiene un sentido moral y religioso. que se funda en la justicia y en el amor. Y pretende adaptar este mensaje evangélico a las angustias y esperanzas de nuestra humanidad. No existen modificaciones espectaculares en la evolución del texto a través de estas tres etapas. ayuda a los países subdesarrollados. que se presenta en el segundo debate conciliar. sus luces y sus sombras? ¿En qué consiste la aportación de su mensaje para los cristianos de hoy en relación con la doctrina tradicional de la Iglesia? Porque ha sido el capítulo quinto el más esperado por el mundo.a) el texto de Zurich (a causa de la reunión tenida allí por la comisión de redacción). explosión demográfica y los medios de unidad internacional. Su mensaje tiene una primera parte negativa: eliminar la guerra. Se busca una respuesta evangélica a los problemas más importantes—no a todos— que angustian hoy a la humanidad. Y pretende principalmente despertar en los cristianos la responsabilidad de participación y colaboración en la construcción de la paz. Porque la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo es el fruto de una búsqueda que ha durado tanto como el concilio y tomaba en cada etapa un carácter nuevo o una forma nueva de presentación antes de llegar a su forma actual. Este método de confrontación con las fórmulas anteriores del esquema permitirá precisar el valor que adquiere el principio en el texto definitivo. Con R. los problemas concretos de guerra. desarme. Sobre puntos particulares. En la misma redacción se notan los efectos de la prisa que pesó sobre el esquema. como el cardenal Spellman (Nueva York) y Mons. la tercera parte fue incluida en la segunda. cuando dos días más tarde el voto sobre el conjunto del esquema indicó 251 non-placet. sirven hoy de pantalla para las tesis personales de ciertos autores que hablan en nombre del concilio. El concilio no ha pretendido sustituir la Organización de las Naciones Unidas. Algunas de estas fórmulas. El capítulo quinto de la constitución pastoral constituye una exposición sistemática de un tema difícil. invirtiendo el orden y cambiando ligeramente los títulos. El lenguaje. Misio Ecclesiae et christianorum) en los textos siguientes es reducida a dos secciones. A través de esta confrontación con las diversas teorías defendidas dentro del aula conciliar y la comparación de sus fórmulas definitivas con las fórmulas anteriores de la enseñanza de la Iglesia. Esta valoración será correcta siempre que se haga desde las características que el mismo concilio ha impuesto a su mensaje. en vísperas de la votación. Se nota un empeño evidente de los redactores por llegar a una exposición coherente y profunda de la doctrina de la Iglesia sobre la paz y la guerra. Pero quizá no hayan encontrado su lugar más adecuado en el texto.nes se mantiene la misma estructura. Las mismas fórmulas definitivas denuncian a veces una especie de compromiso entre dos tendencias opuestas. técnicamente imprecisas o conscientemente vagas y hasta ambiguas. se intentó un último esfuerzo por algunos obispos. será posible llegar a precisar en cada problema concreto el valor del mensaje conciliar sobre la paz y la guerra. Al voto sobre las enmiendas del capítulo quinto se registraron 483 non-placet. 459 . De pace servanda. La redacción del texto se sitúa entre dos tendencias contradictorias. para hacer modificar los párrafos sobre la guerra nuclear. Su llamamiento a la paz no formula una tesis científica ni facilita un sistema de soluciones para los gravísimos problemas del mundo. si bien la división tripartita del texto primero (De pace construenda. Todavía a última hora. ¿Qué podría realmente hacer el concilio en esta situación? No ha pretendido elaborar recetas políticas. y habrá siempre que interpretar su sentido en función de los modos o condicionamientos de aprobación. Al calor de las discusiones conciliares. se va adaptando a los tiempos modernos. F. Algunos problemas especiales fueron incorporados en el texto definitivo a causa de su incuestionable importancia o para responder a una demanda insistente de algunos padres conciliares. al principio demasiado filosófico y escolástico. Hannan (Nueva Orleáns). las fórmulas van evolucionando progresivamente hasta la supresión o inclusión de nuevos temas. el texto se va haciendo cada vez menos doctrinal y más pastoral. que nunca fue discutido a fondo. Mas tampoco ha querido limitarse a traer a la memoria los principios tradicionales del juicio moral. conciliable a la vez con las demandas presentadas en el aula conciliar por un grupo de padres más progresivos y portavoces de una fuerte corriente de opinión en el seno del Pueblo de Dios. para valorar sus actitudes con relación a la doctrina tradicional de la Iglesia y al pensamiento de los teólogos actuales (tesis de perspectivas). como no pocas veces se trata de problemas sometidos a incesante evolución. que no condena a nadie y se esfuerza más bien por ayudar a los hombres comprometidos en conflictos tal vez inevitables. La paz no es la mera ausencia de guerra. No es un documento doctrinal» a la manera de las encíclicas. la enseñanza aquí expuesta presenta intencionadamente sobre numerosos puntos un carácter muy general. Explícitamente. Las conclusiones del capítulo quinto sobre la paz y sobre la guerra se fundan. sus fórmulas no pueden ser definitivas. Más que definir actitudes. El concilio aborda el problema sobre la naturaleza de la paz de manera concreta.Estudia los problemas internacionales desde una teología de lo concreto. más aún. No es. ¿hasta qué punto será justo hablar de una decepción o de un fracaso del concilio ante los problemas de la guerra moderna? Para dar una respuesta exacta sería indispensable reflejar primero el sentido de las palabras del concilio (exégesis del texto) confrontar en segundo lugar las fórmulas del texto definitivo con los textos precedentes a la luz de las discusiones conciliares (génesis de las fórmulas). La verdadera paz es simplemente el resultado de que el 460 . La paz no es solamente el equilibrio de fuerzas contrarias ni el despotismo de un país sobre los demás. Partiendo de esta perspectiva y de este enfoque. aunque anuncie doctrinas generalmente ya recibidas en la Iglesia. Y. pone el acento en las acciones que deben emprenderse inmediatamente para limitar los conflictos y construir la paz. en esta situación de emergencia y de tránsito. Un llamamiento moral ajeno a la realidad política hubiera puesto en juego el crédito moral del concilio ante el mundo. Pero tampoco el texto tiene un carácter "profético". trata de apuntar soluciones. No se puede considerar su mensaje como la última palabra. sobre la verdad de la doctrina y de los hechos. un manifiesto de teología nueva que simplemente trate de adaptar la enseñanza tradicional de la Iglesia a las condiciones del mundo moderno. en efecto. El esquema cada vez se va alejando más de la actitud «esencialista»—proclamación de principios abstractos—que propugnaba dentro del aula el grupo de padres conservadores. por lo tanto. que intente sistematizar todos los principios dispersos en los documentos pontificios de los treinta últimos anos. un comienzo. El texto es solamente un punto de partida. el concilio es consciente de esta limitación: «Frente a la inmensa variedad de situaciones y culturas. Más que en los principios. Pero no hizo ni lo uno ni lo otro. desde la perspectiva de la realidad política actual. Desde el discurso de Pablo VI en la Asamblea General de las Naciones Unidas se convierte definitivamente en un texto «pastoral».91). como deseaba el grupo más progresivo del concilio Muchos padres conciliares alimentaban la esperanza de que el concilio pondría solemnemente la guerra fuera de ley y condenaría sin restricciones las armas atómicas. Existe una simplificación doctrinal dando únicamente los más sencillo. habrá de ser en adelante continuada y ampliada» (n. Optissima pax. La responsabilidad de la paz se extiende a todos los ciudadanos2. humano. Con la primera afirmación pasa del problema de la paz. DR 6.7. el imperialismo y la esclavitud colonial. a un equilibrio de fuerzas y de armas. a una construcción consciente de un mundo más justo. 13. 2. a un sistema de alianzas.408.mundo viva en orden de justicia. Resultaba más fácil mantener la tranquilidad que construir un orden. Conscientemente se ha rechazado la definición clásica: «tranquilidad del orden». En la frontera de la paz p. Al Sacro Colegio. Si es fruto primeramente «de un orden inscrito en la sociedad humana por su divino Fundador». 1-IX-1944. cf. y obliga a la autoridad legítima a una vigilancia permanente por adaptar las estructuras a las exigencias históricas de la justicia posible.1945: DR 7. el hombre tiene un derecho natural a la paz. La segunda afirmación sustituye la concepción estática de paz. la paz es fin primario y natural de la humanidad. clara y correcta sin duda. cf. Exhortación a los pueblos beligerantes y a sus gobiernos. p. Pero también en nombre del orden. es el resultado de un orden injusto. se ha prestado a una evidente falsificación en los últimos tiempos. Se acepta expresamente la definición bíblica de Isaías por responder mejor a la angustia del mundo moderno. a una combinación de intereses nacionales y fórmulas diplomáticas. 1. 565. que San Agustín recibió de los estoicos y transmitió a la tradición de la Iglesia. 28-VII-1915: AAS 7. El concepto de paz dinámica constituye la clave del mensaje conciliar El texto precisa sus condiciones. La palabra justicia tiene aquí un sentido moral y bíblico.. Precisamente porque la fórmula agustiniana. dando la primacía al elemento de la tranquilidad. En el quinto aniversario de la guerra. 18-XII.430. La verdadera paz no puede reducirse solamente a un orden de policía internacional capaz de prevenir o contener la agresión. como prevención o reducción del conflicto. En la frontera de la paz. pero solo aparente y externo. y aun los mismos cristianos han considerado como inmoral cualquier disturbio que perturbara la tranquilidad. LUCIANO PEREÑA. Radiomensaje de Navidad. Pío XII. cartas enc. a través de las incesantes transformaciones del tiempo que pasa». «no se adquiere de una vez para siempre» con la firma de tratados y ordenamientos jurídicos La paz «hay que construirla incesantemente». por lo tanto. pero también relativo. 24-XII-1951: DR 13. 26.367-368. 461 . Si tiene «su primera y esencial razón de ser en la ley eterna». se ha justificado la opresión y la injusticia. BENEDICTO XV. La paz no está hecha. como equilibrio internacional. Radiomensaje de Navidad. 1Y-1951: DR 12. 1-VI-1956: DR 18. Al Cuerpo diplomático. con la concepción de una paz justa en el esfuerzo solidario y libre de los pueblos. Se ha interpretado en un sentido estático.352. la paz es historia1.50. 2-VI. Id. Porque exige de cada hombre una lucha constante por dominar las pasiones de la naturaleza caída. Si los hombres ambicionan realizar una justicia. jamás completa. La tercera afirmación indica suficientemente que la paz esencialmente es dinámica en el esfuerzo permanente de los hombres por adaptar la justicia a las exigencias concretas de las circunstancias históricas. La paz es fruto de la justicia y del amor. 1947: DR 9. En la Pascua de Resurrección.122. histórico. Pío XII. LUCIANO PEREÑA. 24-XII-1942: DR 4. No se puede reducir. . No violencia y objeción de conciencia (Barcelona. 14-III1890: AL 10. Al primer embajador del Ecuador. supone una acción moral y espiritual4. El texto no aprueba una filosofía política particular como la de Ghandi. en la frontera de la paz. el cristiano está obligado a trabajar con todas sus fuerzas en la vida internacional. 1964). 24-XII-1948: DR 10. 18-IX-1955 DR 17. Pío XI.528. no bastan las seguridades técnicas ni jurídicas.47-48. Carta al primado de Irlanda. 25-IV-1946: DR 8. REGAMEY.62 y 72.» De aquí deduce el concilio la responsabilidad de los cristianos y también su gran oportunidad en la construcción de la paz. ¿Supone el precepto evangélico del amor al prójimo la renuncia a la violencia en la construcción de la paz humana? En el contexto de esta introducción espiritual sobre la naturaleza de la paz inserta la constitución pastoral un párrafo sobre la no violencia: «Movidos por este mismo espíritu. LUCIANO PEREÑA. Carta al emperador Guillermo II.316.41. Desclée: Pax Internationale I. Charitate Christi compulsi. no podemos menos de alabar a los que. Exige la emulación de la fraternidad. Radiomensaje de Navidad. Carta apostólica. 24-XII-1953: DR 15. Pío XII. 24-XII-1954: DR 16. BENEDICTO XV.» No trata de evadir al cristiano liberándole de sus responsabilidades para con la ciudad terrena en la búsqueda trascendente de la paz celeste. con tal que esto se pueda hacer sin lesionar los derechos y los deberes de los demás o de la comunidad.el concilio responde así al deseo de no pocos cristianos que pedían que la Iglesia reconociera el valor y la legitimidad de una vocación no violenta. En la frontera de la paz. Al nuevo ministro de Haití. CLEMENT y P.305. como simple realización y garantía de derechos humanos. f. p. El concilio no opone la paz terrena a la paz de Cristo. CAMILLE DREVERT Ghandi: su pensamiento y su acción (Barcelona 1962). Sermón de Navidad ante el Sacro Colegio. 24-XII-1939: DRE 1.170.97. Aun grupo de profesores y estudiantes universitarios franceses. Pío XII. 141. 5. ALBERT LUTHULI. Radiomensaje de Navidad. Carta a los obispos alemanes. 15-XI-1947: DR 9. CF. Al Vicepresidente los Estados Unidos. 24-XII-1920. Supone el intercambio de bienes culturales y la comunión de los espíritus es absolutamente imprescindible un clima constante de mutua confianza y una voluntad decidida de respetar la dignidad de los hombres y de los pueblos. Radiomensaje de Navidad. Cf. 462 .256. 19-III-1902: AL 22. No es suficiente la justicia. LUCIANO PEREÑA. LEON XIII.208. 3-V-1932: AAS 24. están incluso al alcance de los más débiles. enc.338. 38.318. Cf. Pío XII. Aprueba y alaba única3. Luther King o Luthuli7. A los participantes en la Asamblea de la Comisión Internacional de la Policía criminal. M. renunciando a la acción violenta para hacer valer sus reivindicaciones. p. 27-IV1921: AAS 13.265. 15-X-1954: DR 15. 238-239.260. 15-VIII-1919: AAS 11. Por vocación. Compromete a los cristianos para que «obrando la verdad en la caridad.346. Carta al Cardenal Gasparri. Al Sacro colegio. 17-II-1957: DR 19. «La paz es fruto también del amor. 24-XII-12943: DRE 5. LEON XIII. MARTIN LUTHER KING Los viajeros de la libertad (Barcelona 1963). «La paz sobre la tierra que nace del amor al prójimo es imagen de la paz de Cristo. La paz es también una condición del espíritu. 165ss. 27-XII-1944 DR 7. recurren a unos medios de defensa que. LUCIANO PEREÑA.144. 11-II1889: AL 9. 34ss. Radiomensaje de Navidad. 7. por otro lado. El precepto evangélico de la caridad constituye para el cristiano el verdadero camino de la paz. 1964). Pío XI.Sin embargo. Cf. 24-IV-1922: AAS 14.» El concilio toma con ello conciencia de la acción no violenta en la defensa de la justicia que hoy proclaman y realizan vigorosos movimientos pacifistas6. FRONSAC.69. a fin de que ésta llegue a reflejar la ciudad celestial5. para obtener la paz en la tierra3. H.191. A la asamblea anual del "Congress of European American Association". se unan con todos los hombres auténticamente pacíficos para implorar e instaurar la paz». Al Sacro Colegio. 6. 4. que va mucho más allá de lo que la justicia pueda dar. Dejad marchar a mi pueblo (Barcelona. En la frontera de la paz p. ultrapotentes e inhumanas. renuncian al uso de la fuerza. sino en una forma más eficaz de servicio y amor a los hombres. Son signos de la coyuntura actual (primer dato). BENEDICTO XV. y lo seguirá hasta la llegada de Cristo. PIO XII. se irá superando progresivamente la violencia hasta convertir los medios todavía necesarios de guerra en instrumentos pacíficos al servicio de la humanidad. 8.mente la elección espiritual de aquellos cristianos que. DR 6. p. no puede reducirse a la única forma de defensa que es fiel al espíritu evangélico. Carta al Decano del Sacro Colegio: AAS 7. DR 29-VIII-1935. La no violencia no puede convertirse en una evasión de obligaciones sociales. en el quinto aniversario de la guerra. 32. Pío XII. DR 14. ROBERTO BOSC. Congreso de enfermeros. Al embajador de España. a los miembros del Congreso Internacional de Pax Christi. Cf. La humanidad se ve amenazada por un peligro constante de guerra. Pero en la medida que la caridad cristiana se vaya apoderando de los hombres. La raíz profunda se encuentra en el desorden natural de la humanidad introducido por el pecado. Pío XII. Cf. relativa9. El poder destructivo de las armas nucleares impone sacrificios sin límites (segundo dato).253-254. El concilio parte de esta situación de hecho. cuando por el empleo de las armas científicas de todo género la guerra amenaza ser más bárbara que nunca (crueldad creciente) y la complicación de las relaciones internacionales permiten prolongar la guerra con nuevos métodos de subversión (proyección internacional). En la frontera de la paz. El concilio constata que estas nuevas características han cambiado radicalmente la realidad de la guerra. Con el incremento de las nuevas armas científicas de potencia ilimitada. y el uso de la guerra puede ser todavía un camino legítimo en la construcción de la paz10. El pacifismo absoluto queda excluido.307. Guerras grandes y pequeñas.79). 13-XI-1951. El texto lleva a una filosofía de la historia. p. 1-IX-1944. El educador ante la vida internacional (Barcelona. La teología de la paz lleva inevitablemente a una teología de la guerra. REVISION DE LA GUERRA JUSTA «Todavía la guerra continúa sus estragos» (n. pero a condición de que no lesionen las obligaciones que cada uno tiene para con su prójimo y para con su propia patria. 1966) 48-66.132. en un fidelidad más completa al ejemplo de Cristo. se acrecienta el horror y la perversión de la guerra y amenaza constantemente con transformar todo conflicto en guerra total con la destrucción y el exterminio del enemigo sin distinción de beligerantes y no beligerantes. En la frontera de la paz. La paz humana será siempre imperfecta. LUCIANO PEREÑA. 13-IX-1952. LUCIANO PEREÑA. incompleta. El concilio saca la primera conclusión de la naturaleza cristiana de la paz. 27-XII-1937. abiertas y larvadas brotan cada día en distintas zonas del globo «a pesar de que las últimas guerras han traído a nuestro mundo gravísimos daños materiales y espirituales» (fatalidad de la guerra). 31. 463 . 9. El terrorismo y el genocidio se han convertido en una nuevo sistema de guerra (formas inéditas). DR 13. 10. No existe una oposición irreconciliable entre el uso de la fuerza y el mensaje evangélico8.370-371. Es un derecho y también un deber. Es reconocer la imperfección o falta de madurez de la organización actual de las Naciones Unidas. Porque «los jefes de Estado y cuantos tienen parte en las responsabilidades del gobierno tienen el deber de garantizar la seguridad de los pueblos que les han sido confiados. Porque continúa el peligro de agresión de potencias contra potencias. que pudo estar justificada en los albores de la Edad Moderna. queda explícitamente excluida la guerra de conquista aun para la propagación del Evangelio. no se podrá negar el derecho de legítima defensa de los gobiernos una vez que hayan agotado todas las posibilidades de arreglo pacífico» (n. Porque la autoridad internacional ha demostrado ser incompetente para prevenir los conflictos entre Estados. «la guerra no ha desaparecido del horizonte humano» (tercer dato). sin tener en cuenta las numerosas devastaciones que se seguirían en el mundo y los perniciosos efectos que resultarían del uso de tales armas» (n. el concilio ha terminado con las guerras de religión que pudieran ser legítimas en las circunstancias de la cristiandad medieval. Es la conclusión inmediata de esta situación de hecho. actuando con suma responsabilidad en asunto tan grave». se ha proscrito la guerra ofensiva y preventiva. que parecía legitimada en los últimos siglos condena la guerra de subversión y toda forma de guerra imperialista con la que se pretende subyugar a otras naciones. a pesar de que ciertas situaciones políticas concretas le comprometen. 464 .79). El principio de la legítima defensa no se ha derrumbado. tribus contra tribus. a pesar de exponerse al riesgo de la decepción. ¿qué actitud se puede tomar hoy ante el problema de la guerra? «Esto nos obliga a examinar con mentalidad nueva todo el problema de la guerra» (n. Porque la organización internacional no está dotada de fuerzas suficientes para contener eficazmente la agresión e imponer sus decisiones.«Si se empleasen a fondo los medios ya almacenados en los arsenales de las grandes potencias.80). Las tres causas se condicionan. En función de la coyuntura actual. «Mientras existe el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de fuerzas eficaces. todavía incapaz para garantizar las solución pacífica de conflictos haciendo ilegítimo todo recurso a la fuerza. pueblos contra pueblos. la angustia de las armas atómicas y la debilidad del sistema internacional—que el concilio constata y lamenta. «Ante esta situación lamentable de la humanidad» —por la fatalidad de la guerra. Sin embargo. se proclama en estos momentos la legitimidad de la defensa nacional. Desea ser un punto de partida para enjuiciar una realidad concreta. ¿ Realmente ha hecho una revisión de la teoría de la guerra justa? El concilio empieza por afirmar que moralmente la guerra hoy puede ser inevitable. Conscientemente pretende salvar los principios tradicionales. Condicionado por las circunstancias inéditas de nuestra coyuntura histórica. tal como hoy se presenta y puede evolucionar mañana. resultaría nada menos que el exterminio casi total y completamente recíproco de cada uno de los enemigos por el otro.80). Es el punto de partida de su actitud: su conciencia de las nuevas dimensiones de la guerra moderna exigen un nuevo planteamiento de la doctrina tradicional de la Iglesia. Quiere ser realista. El más elemental realismo exige que los beligerantes se esfuercen al menos por respetar los pactos y las convenciones de derecho internacional. capaz de garantizar una paz justa. pone todavía el concilio tres limitaciones al ejercicio de este derecho y deber de la legítima defensa nacional: Primero. pretende la destrucción de ciudades enteras. el uso de armas que pueden ocasionar devastaciones enormes e indiscriminadas. Desde ese momento. el derecho a una guerra defensiva se trasladaría a la autoridad internacional. pero siempre que ésta no se convierta en guerra total. el concilio sigue aceptando la legitimidad de la defensa por parte de un Estado. 465 . El concilio acepta hoy la legitimidad de la guerra defensiva estatal. Juan XXIII y Pablo VI. La potencia de las armas no legitima cualquier uso para fines políticos o militares. Segundo. Ginebra (1925. Sin embargo. firmadas por los Estados civilizados para poner freno a la crueldad de la guerra. Son los principios generales del derecho y las reglas de humanidad que han sido codificadas primero por los juristas modernos y completadas después por las convenciones de La Haya (1899 y 1907). necesario y último. el concilio condena solemnemente. La legitimidad de la guerra defensiva viene también limitada por la justicia y el derecho en el proceso de las hostilidades. Si los sacrificios que actualmente impone aun la misma defensa deben ser compensados por las ventajas que se esperan de una victoria. la aplicación de técnicas científicas que arrasan extensas regiones con sus habitantes (n. toda acción bélica que. políticos y diplomáticos—de solución pacífica y a condición de que este recurso. Pero ante las realidades políticas y las situaciones concretas en que hoy en día tiene que vivir un país su destino nacional en solidaridad con otros países. Será legítima la autoridad de un gobierno para declarar la guerra en defensa de su patria sólo durante el tiempo que todavía subsista la incapacidad práctica de la autoridad internacional para contener la agresión de unos Estados contra otros. que los medios que se utilizan no sobrepasen los límites de la justa defensa. desgraciadamente. El concilio prevé el desarrollo progresivo de la comunidad internacional hasta su plena madurez jurídica y política. a condición de que sea un medio indispensable contra la agresión a condición de que se hayan agotado antes todos los caminos posibles—jurídicos. Proyecto que se impone a los estadistas como un deber de conciencia. no basta que esa guerra sea un medio necesario. Porque «no se crea que una vez estallada. una limitación histórica.El concilio sólo admite la moralidad de la guerra defensiva. Apoyándose en las enseñanzas de Pío XII. además. Porque no basta que la guerra pueda ser legítimamente declarada todavía por la autoridad competente del Estado agredido. en cuanto ya no hay otro medio para contener la agresión. como un crimen contra Dios y contra la humanidad. ya por lo mismo todo es lícito entre los beligerantes». ¿ se podría siquiera hablar de la utilidad de tantos sacrificios como impone una guerra total? Tercero. a la fuerza se utilice únicamente para garantizar la seguridad y libertad del propio pueblo. una limitación jurídica. una limitación moral. sin discriminación alguna. la guerra. Es indispensable.80). . Nadie. Sin embargo. et FOLLIET.. Queda intacta la noción del servicio militar. Es la tesis de los últimos Papas12. Habrá que llegar a ello. pero no absoluta y total. CONGAR. y recuerda a los jefes el deber de no violar las leyes de humanidad aprobadas por la conciencia de las naciones. Cuando invoca «el valor permanente del derecho natural de las naciones y de sus principios universales». por lo tanto. Armée et vie nationale p. pura y simplemente. Pero exige que se la sitúe No es posible dictar una ley general sino en la hipótesis de un desarme universal y simultáneo. podrá ser excusado de violar estas normas por cualquier razón que sea. Es imperativo de nuestra coyuntura histórica. con las condiciones y limitaciones necesarias. 1932) y Naciones Unidas (1949). no cabe duda que lógicamente son justificados los ejércitos nacionales en el Estado moderno. no desconoce la situación de aquellos que. libertad y solidaridad. el recurso a la fuerza. Si. J. desempeñando bien esta función contribuyen verdaderamente al mantenimiento de la paz» (n. sino condicionada y limitada. CONGAR. 466 .79). Y. Cf. pues. representaría una invitación a la agresión. en virtud de la obligación de garantizar la seguridad nacional y de proteger la libertad de la patria. El concilio aprueba y alaba la valentía de los que se niegan a obedecer las órdenes que juzgan en conciencia criminales. El realismo y la eficacia condicionan la actitud cristiana. de arbitraje y de policía. Armée et vie nationale (Lyon 1962) p. medios bacteriológicos y similares). Y. Contra los que exaltan o denigran los ejércitos nacionales. Y no hay derecho a exponer a un 11. que ponen toda su esperanza de paz en la posible eficacia de la fuerza espiritual animada por el amor. El concilio nada tiene que objetar contra las ideas en sí mismas de la objeción de conciencia. políticos o militares. Estas convenciones internacionales se refieren a la prohibición de los medios bárbaros y pérfidos de guerra (bombas expansivas. «Los que se consagran al servicio de la patria considérense también servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos. Adoptarla hoy. 12.1929. Así se encuentra rechazado el recurso a la obediencia ciega a órdenes recibidas para excusar crímenes manifiestos.. «La misma conciencia del género humano proclama con firmeza y con vigor creciente estos principios» (n. «Hay que cumplir estos tratados. dando cuerpo al mismo tiempo a una organización planetaria de control. pero todavía estamos lejos. se puede exigir en determinados casos.. Oficialmente la Iglesia acepta la licitud de la objeción de conciencia. a la condición jurídica de los prisioneros de guerra y al régimen de enfermos y heridos. al bombardeo de ciudades abiertas. aun indirectamente. se refiere prácticamente al dinamismo universal de la conciencia hacia una mayor justicia. la muerte de un solo inocente11.» El concilio hace un llamamiento a los juristas y a los gobernantes para que procuren perfeccionar todavía más estas convenciones y generalizar su aceptación por los gobiernos. gases asfixiantes y tóxicos. 68ss. el concilio proclama su necesidad y su misión únicamente al servicio de la libertad de los pueblos y de la paz. por motivos de conciencia.79). J. se oponen absolutamente a participar en cualquier operación que pueda causar. 75 ss. ni siquiera por razón de obediencia a jefes jerárquicos. et FOLLIET. es preciso también dar a los no violentos una oportunidad nacional mediante la institución legal de un servicio civil. En este mundo todavía no pacificado. pero limitada y condicionada. Esta carrera acelerada para mantener el equilibrio atómico constituye la segunda característica de esta coyuntura (segundo dato) Y de esta capacidad fulminante de rechazar y aterrar a los posibles adversarios depende la seguridad de la defensa. siempre que en otra forma acepten servir a la patria» (n. 467 .país entero a semejante riesgo. La objeción de conciencia no puede ser el pretexto para soslayar sus deberes para con el Estado. Estados Unidos. En las actuales circunstancias. se niegan a tomar las armas. el concilio «estima equitativo que las leyes prevean con sentido de humanidad el caso de quienes. existen vocaciones a la objeción de conciencia por motivos religiosos. que se presagia.81). CLEMENT. de veras. mientras que para otros constituye la gran calamidad de la humanidad es necesario destruir este arsenal cada vez más fantástico de armas nucleares hasta si fuera posible mediante el desarme unilateral (tercer dato). El equilibrio del terror provocado por este almacenamiento de armas atómicas constituye la primera característica de esta coyuntura de guerra fría (primer dato). P.79). No violencia y objeción de conciencia (Barcelona 1964). La carrera de armamentos coloca actualmente a los responsables de las grandes potencias ante una violenta alternati13. La estrategia de la disuasión se ha convertido para muchos en el medio más eficaz de paz. Con este espíritu de caridad y comprensión. REGAMEY. Cierto que el stock de armas nucleares por las grandes potencias aumenta cada día. H. mientras sea todavía necesaria una fuerza militar de orden nacional. La legislación de Gran Bretaña. por la instauración de un orden de paz no transige con la objeción absoluta. FRONSAC. Los derechos de la comunidad priman sobre la toma de posición individual. M. El problema queda planteado con toda crudeza. Cada nuevo invento científico en una de las grandes potencias hace subir la espiral de la carrera de armamentos. Cf. 154. por motivos de conciencia. Suiza y Holanda demuestra que es razonable y posible13. ESTRATEGIA OCCIDENTAL DE DISUACION A pesar de su íntima vinculación. la obligación grave de trabajar. Estudia los dos problemas por separado. de desorden y amenaza. No obstante. el concilio distingue entre guerra total y rearme atómico. Es un hecho que el concilio no puede menos de constatar (n. Porque la condenación absoluta de la guerra total como un crimen no implica necesariamente que sea un crimen la fabricación y el almacenamiento de armas atómicas que nos ponen en peligro de cometer ese crimen contra la humanidad. p. Pero se impone también el respeto a la conciencia personal. proclama el concilio la legitimidad de la objeción de conciencia. Se trata de conciliar dos derechos. Respondiendo probablemente a la preparación. admisible sobre la base de la apreciación de los móviles y del contexto moral. de una situación más fraterna y de una organización más racional del mundo. va: o bien sigue impulsando Occidente el rearme atómico en la esperanza de que el equilibrio del miedo impedirá el estallido de la guerra atómica. a que no utilice la bomba atómica. Partiendo de la coyuntura actual. «En la coyuntura actual sólo con la posesión de armamentos. sigue la línea de Juan XXIII en la Pacem in Terris. Para enjuiciar el primer término del dilema (equilibrio del terror). ¿no constituye acaso un delito colectivo. 28). señal visible a más no poder del pecado original. 1966) p. trabajar en la industria nuclear en tiempo de paz. que prohibiera a los fieles. Porque las fuerzas de disuasión mutua son actualmente el medio indispensable para dar estabilidad a la paz. Sus fórmulas generales y conscientemente imparciales se esfuerzan por mantener el problema al margen de toda posible especulación política. por medio de la renuncia propia. tal como en sí es. 468 . que el argumento del miedo ha llegado a ser hoy el único camino posible para escapar a la destrucción. no pocos católicos esperaban del concilio que pidiera. y que en caso de conflicto hiciera que fuera para ellos un deber la desobediencia a sus superiores14. le ha servido de base el discurso de Pablo VI en las Naciones Unidas y para el segundo término del dilema (renuncia unilateral de las armas atómicas). 30s. Si la primera alternativa constituye un juego con la autodestrucción. 15. con amenazas de sanciones espirituales. es posible desanimar toda veleidad de abrir un conflicto»17. GUILHEN. Sólo entonces estará Occidente en condiciones de dialogar con dignidad y honestidad con un enemigo que está demostrando que no entiende otro lenguaje que la dialéctica de la fuerza. 1956). o bien se renuncia en principio o de modo unilateral a la producción y utilización de las armas atómicas en la esperanza de obligar moralmente al adversario. 14. Aborda el fondo del problema con toda frialdad. y que esta sensación de fuerza y de prestigio militar es todavía necesaria para exigir condiciones más justas y razonables de coexistencia. HENRI FESQUET. Folie nucléaire (París. perfeccionados sin cesar. Es sorprendente el tono voluntariamente objetivo que emplea al hablar. DANIEL PARKER et ROBERT BOHNIOT. Cf. DE RIEDMATTEN. 16. Porque «el inmenso esfuerzo de los pueblos ricos para lograr un aumento nuclear destinado únicamente a «disuadir». la segunda se basa en la utopía de que la honestidad democrática puede imponer sus leyes de actuación a un loco dictador. Es. exigían otros cristianos al concilio que no condenara e incluso alabara a los gobernantes que sincera y lealmente toman precauciones en los armamentos para mantener la paz16. el texto más cuidado y más elaborado para evitar referencias sospechosas y condenas espectaculares. Simples réflexions sur le péril atómique (cf. L'Enseignement du Concilie sur la guerre et la paix: Etudes (1966) 251. Roma después del concilio (Barcelona. Carta pastoral de MONS. ¿Qué podía hacer la Iglesia ante esta situación? Atemorizados por la amenaza de una guerra atómica. HENRI FESQUET. 1219 (1964) p. al mismo tiempo que una malversión monstruosamente fraudulenta en detrimento de las obras de civilización y de ayuda a los países pobres?»15. Jorge Beck en el aula conciliar: Ecclesia. Roma después del concilio. 17. H. sin duda alguna. p. e incluso ordenara a los jefes de Estado cristianos la destrucción unilateral de su armamento atómico estratégico. Mons. El concilio no ha hecho ni una cosa ni otra. 21. No pretende condenar a las naciones que se dedican a las investigaciones nucleares y poseen armas científicas. como efecto presente y precario de la estrategia de disuasión. 1966) p. Eran los argumentos invocados por Pablo VI en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965. sino que aumenta las tensiones en el resto del mundo al fomentar un clima de guerra fría. PABLO VI. en Concilio Vaticano II (BAC. como antes en su mensaje a toda la humanidad desde Bombay18 y más recientemente. Segundo. 1009. El concilio no desconoce que el equilibrio del terror ha podido preservar la paz mundial en los años que han seguido a la última guerra. Se refiere tanto a los armamentos de las primeras potencias como de las naciones en vías de desarrollo que agotan sus pobres recursos en efectivos militares. El concilio aduce una serie de argumentos capaces de convencer o «disuadir» a los hombres responsables de proseguir una carrera de armamentos que puede degenerar fatalmente en una catástrofe atómica. Madrid. la carrera de armamentos no sólo no resuelve los conflictos entre los grandes. Pudo estar justificado en una situación de emergencia. el despilfarro de riquezas que se invierten en nuevas armas agotan los recursos necesarios para socorrer las miserias de los desheredados. 469 . Reprueba únicamente la carrera de armamentos tal como hoy se presenta. 18. No trata de condenar las armas científicas indiscriminadamente ni de prohibir las pruebas nucleares. Habla de la carrera de armamentos como de una plaga común de las naciones Tiene mucho cuidado en evitar aquellas frases que pudieran dar ocasión a los enemigos de la libertad para atacar a Occidente. PABLO VI. Primero. más que reducir las causas de guerra.El Concilio no anatematiza. Pero hoy se ha hecho ilusorio. la carrera de armamentos amenaza con agravarlas paulatinamente. precario y hasta escandaloso. a través del secretario general de la ONU. Acepta la posibilidad de que en un momento histórico. proclama solemnemente que el equilibrio del terror. vuelve a hacer el Papa un llamamiento angustioso a los delegados de la conferencia de Ginebra sobre el desarme: «Cada día que pasa se hace igualmente más doloroso y dramático el contraste entre la enormidad de las sumas consumidas en la fabricación de armas y el inmenso y creciente desamparo material de más de la mitad de la humanidad. transitoriamente. Aunque no puede aceptarlo en sí como ilegítimo y naturalmente inmoral. Tercero. Mensaje para toda la humanidad. 19. no es la verdadera paz (certam et veram pacem) ni es un camino seguro para conservarla (non securam esse viam ad pacem firmiter servandam). el equilibrio de las naciones haya servido para defender la paz. que todavía aguarda ver satisfechas sus necesidades más elementales»19. Carta al Secretariado General de la ONU: Ecclesia. No califica la posesión de armas nucleares y la carrera de armamentos ni de crimen ni de irresponsabilidad. en PEDRO MAYOR. BRENAN y otros. mientras el de la Unión Soviética ascendía a cincuenta mil. el premio Nobel de la Paz Linus Pauling calculaba el número de bombas atómicas almacenadas en América en unas cien mil por lo menos. 51. p. 19. Semejante máquina infernal quedaría protegida de la acción enemiga por estar situada algunos miles de metros bajo tierra. antes de toda posible disuasión. plazo reducido a cinco minutos para un jefe de Estado europeo21. Guerra y armas nucleares. La máquina apocalíptica no es una imaginación quimérica de mentes enfermizas.Ya en 1960. Según Mr. 127). Roma después del Concilio. p. conectado a varios millares de aparatos detectores desparramados por todo el territorio de los Estados Unidos. Hoy se habla ya del arma de doscientos megatones y se prevé que para 1970 se dispondrá de armas apocalípticas capaces de destruir automáticamente el mundo. bastantes hombres de ciencia parecen atraídos por semejante proyecto. 23. 77. Por desgracia. 100 millones en los Estados Unidos y 100 millones en Rusia. La Economía en 1962 (Madrid 1963) p. fueron verdaderamente inquietantes: «La Unión Soviética cuenta con un arma de potencia ilimitada. estaría éste. Informe de la Comisión de las Naciones Unidas. En su libro sobre la guerra termonuclear habla Herman Kahn de la máquina del día del juicio22. considerándola como el arma necesaria de disuasión más eficaz del futuro. El presidente de los Estados Unidos dispone de media hora aproximadamente para decidir una réplica a un ataque eventual. LUCIANO PEREÑA. Con sólo cuatro mil bombas americanas de hidrógeno se podría matar la humanidad entera20. HERMANN KAHN. HENRI FESQUET. capaz de exterminar a toda la humanidad. ¿ Cuenta actualmente la URSS con el arma apocalíptica? Las declaraciones de Jruschef.» ¿Hemos entrado ya en el nuevo estadio de las máquinas apocalípticas? Las estadísticas oficiales permiten formarse una idea aproximada de lo que viene costando a la humanidad esta carrera acelerada de armamentos23. con una fuerza explosiva. Desarme [Barcelona. de 750. 21. a su vez. 22. el mecanismo destructor entraría automáticamente en acción y el mundo quedaría destruido. que. o sea quinientas cincuenta mil veces más que todas las bombas arrojadas durante la guerra mundial. por lo menos. Esta máquina apocalíptica tendría por función destruir el mundo mediante la creación de radiactividad en un escala realmente considerable o la producción de cambios climáticos radicales. Secretario de Estado para la defensa de los Estados Unidos. 470 . 300 millones de muertes en Europa. Conectada por un contador central. Mac Namara. si explotaran sobre los Estados Unidos cinco bombas atómicas. la fase inicial de una guerra nuclear podría causar. rápidamente difundidas por la prensa mundial. Parece cierto que en el mundo se invierten actualmente unos siete billones doscientos mil millones de 20. La carrera de armamentos y algunos de sus peligros (en DONALD G. 1964] p. El contador estaría montado de tal manera. y preven que para 1970 la paz del mundo encontrará su garantía en un sistema de máquina apocalíptica.000 millones de toneladas de trilita. La duración de la paz se hace depender entonces de la sensación mudable del temor y del cálculo oscilante de las fuerzas del momento. Nuestro mundo.). que roban a un mundo que tiene hambre. Son los enormes recursos humanos y materiales que se restan a la promoción necesaria del bienestar económico y social de la humanidad. «La carrera de armamentos es la plaga más grave de la humanidad y perjudica a los pobres de manera intolerable. Si los armamentos continúan multiplicándose exageradamente. 77s. una conflagración será el desenlace fatalmente lógico.» Eisenhower formuló con estas palabras en 1963: «Cada cañón. es una humanidad que está colgada de i una cruz de hierro. las dos terceras partes del valor monetario de la renta nacional de todos los países insuficientemente desarrollados. sino que crea en todos los países una disposición mental que hace imposible todo acuerdo. aproximadamente el 8 ó 9 por 100 de la producción anual de toda clase de bienes y servicios. cuando bastara invertir en los países subdesarrollados 19. en Comentarios a la Mater et Magistra. fomenta la desconfianza y crea un clima permanente de guerra fría. La Economía en 1962 (Madrid 1963) p. colocar actualmente las mayores esperanzas de la paz en la continuación indefinida de este delicado equilibrio del terror.pesetas en gastos de defensa. Los Estados agotan sus recursos. sin incluir los millones que trabajan para facilitar directa o indirectamente bienes o servicios militares. ¿Y cómo contabilizar las energías humanas que se dedican a mantener esa maquinaria militar? Las fuerzas armadas de todo el mundo comprenden más de veinte millones de hombres. un robo a aquellos que tienen hambre y no son alimentados. 471 . cada barco de guerra y cada cohete es. sino también el sudor del trabajador. 25 Informe de la Comisión de expertos de las Naciones Unidas. en PEDRO MAYOR. que tienen frío y no son vestidos. 1963) p. Los gastos militares corresponden a la mitad de todos los recursos reservados cada año en el mundo entero para la formación de capital. LUCIANO PEREÑA. por lo tanto. Instituto Social León XIII (BAC. Madrid. Se aproxima al valor de las exportaciones mundiales anuales de toda clase de mercancías. por lo menos. y probablemente son cinco veces mayor que la inversión bruta total en los países menos desarrollados. La competición atómica acucia indefinidamente la carrera de armamentos. en definitiva. Ayuda a los pueblos subdesarrollados. La carrera de armamentos no sólo se alimenta de sí misma. Nuestro mundo malgasta en armas no solamente el dinero. Es decir. Los gastos militares en el mundo alcanzan 334 millones de dólares por día. 24. el genio del investigador y las esperanzas de sus hijos. 622 ss. Representa.134 millones de dólares al año para poner fin en el plazo de diez años a la miseria al hambre y a las epidemias que sufren las tres cuartas partes de la humanidad24. amenazado por la guerra.» Es absurdo. Además de que una buena parte de los hombres de ciencia del mundo entero consagran sus talentos a la investigación para poner al día la utilización de los armamentos25. El total de personas ocupadas en actividades relacionadas con la defensa militar es muy superior a los cincuenta millones. no caracteriza ya el rearme atómico como un crimen. Bajo pena de aniquilamiento se debe rechazar la guerra e instituir este mecanismo social importante con una manera más eficaz de resolver los conflictos. engendre todos los estragos funestos cuyos medios ya prepara. Tal consideración global y tal análisis son sencillamente insuficientes. Es verdad que el rearme atómico serio incluye también el hallarse dispuesto a emplear el potencial bélico.» ¿Habrá que esperar a la próxima guerra mundial. Por todas estas razones concluye el concilio que «hay que elegir nuevos caminos que partan de la reforma de los espíritus para terminar con este escándalo y poder así restablecer la paz verdadera. No se puede dar una explicación moral de esta garantía atómica. La lógica de la carrera de armamentos parece exigir que cualquier arma posible sea llevada a la práctica por horrible que sea. liberando al mundo de la ansiedad que le oprime». por lo menos. estratégico y psicológico del moderno rearme bélico no puede ser enjuiciado partiendo del problema aislado de la calificación moral de un determinado instrumento bélico en su misma utilización. en la que centenares de millares de personas morirán irremediablemente. que deberán ser enjuiciados por los políticos teniendo en cuenta la situación concreta y de la que ellos deberán hacerse responsables. mantener el equilibrio. en un problema tan condicionado por la evolución política. las armas atómicas tan costosamente conseguidas. hay que distinguir claramente entre la mera disposición y la decisión de ataque. El complicado problema político. ¿De qué serviría dedicar cantidades fabulosas a la fabricación de armas atómicas si ya de antemano se tuviera la firme voluntad de no utilizarlas en caso de necesidad? La cuestión de si un día se llegará a luchar con armas atómicas y cuántas veces ello podrá tener lugar. rotulándola alternativamente como lícita o ilícita. Debemos utilizar la tregua que nos deja la estrategia actual de la «disuasión» para descubrir los medios de arreglar nuestras disensiones «de manera más digna del hombre». si perdura.Porque el carácter dinámico de la técnica militar obliga a cada una de las partes a esforzarse constantemente por lograr armas nuevas o más perfeccionadas para poder así mejorar su posición o. «La divina Providencia exige insistentemente que nos libremos de la antigua esclavitud de la guerra. Weisner. partiendo de aquí. El mismo concilio reconocía que la estrategia de disuasión implica una gran complejidad y conexión de acciones. se preguntaba J. llegado el caso. el problema del rearme. que se encuentran condicionadas por múltiples factores cambiantes. Aquí son necesarias decisiones parciales.» Ninguna política de « disuasión « puede ser eficaz si no va acompañada de una firme e inquebrantable voluntad de emplear. La condenación dará y absoluta que ha hecho el concilio de la guerra total. Sin embargo. constituye necesariamente el objeto de un prudente pronóstico. como todo lo perteneciente al futuro. incontables 472 . para justificar o condenar. «Hay que temer seriamente que. B. no de rnanera unilateral. para que los supervivientes (¡ si los hay !) comprendan la evidencia de que la guerra debe ser proscrita? Y en las actuales circunstancias de fracaso en las negociaciones sobre el desarme.generaciones futuras serán condenadas a muerte o a las deformaciones genéticas. Son las ideas de Juan XXIII expuestas en la encíclica Pacem in terris: «La justicia. Carta al Secretariado General de la ONU: Ecclesia 1278. La política cristiana de la paz ha sido prudentemente realista. Alucinados por planes que les halagan. WIESNER. arzobispo de Sens. Lloyd George sobre la respuesta de Alemania y Austria al llamamiento del Pontífice. general y controlada de los armamentos»28. El concilio evita a toda costa exhortaciones utópicas y espectaculares. que. pues. La solución sólo podrá consistir en un desarme simultáneo.B. También Pablo VI decía a los delegados de la conferencia de Ginebra sobre el desarme: «Cada día que pasa aparece más claramente que no se podrá conseguir una paz estable entre los hombres mientras no se haya procedido a la reducción efectiva. Pero nadie como ellos se resistieron a la fascinación de la propaganda y desenmascararon 26J. todos los pueblos. para que la reducción de los armamentos comience a ser una realidad. lleguen a un desarme simultáneo. ¿ habrá que exigir de Occidente la renuncia unilateral de las armas nucleares?26. la recta razón y el sentido de la dignidad humana exigen urgentemente que cese la carrera de armamentos. Documéntation 473 . 18 y 225).Carta del cardenal Gasparri a M. que se prohiban las armas atómicas. Sistemas amplios para la limitación de armamento (en DONALD G. todos deberán trabajar para poner finalmente un límite a la carrera de armamentos. 29BENEDICTO XV. las naciones que los poseen los reduzcan simultáneamente. 28-IX-1917: Civiltá cattolica 3 (1919) 438-439 . «Debiendo. 1-VIII-1911: AAS 9. 28PABLO VI. Algunos no quieren darse cuenta de ello. cuando no se han tomado las debidas precauciones. Pacem in Terris (BAC. se deben dar pasos. No predica un desarme unilateral y evita las condenas que puedan comprometer un porvenir científico todavía incierto con relación a las armas exclusivamente estratégicas. progresivo y controlado. BRENAN. porque los desean y quieren ardientemente. controlado por mutuas y eficaces garantías»27. puede ser el medio de acelerar la guerra. en virtud de acuerdos y con garantías verdaderas y eficaces» (n. Pocos Pontífices han sido más precisos que Benedicto XV29 y Pío XII30. Madrid. 1963) p. 9s. sino simultáneamente. Nota a los pueblos beligerantes. 112 y 45. Chesvelong. por último. general. cierran los ojos a la realidad que les asusta. 27JUAN XXIII. Desarme [Barcelona 1964] p. la paz nacer de la mutua confianza entre los pueblos en lugar de ser impuesta a las naciones por el terror de las armas. que. en virtud de un acuerdo. de un lado y de otro.82).. La Iglesia ha impuesto siempre a los responsables el deber de tantear todas las posibilidades de liberar a los pueblos de la dura esclavitud de una carrera de armamentos. y millones de millones de dólares de bienes destruidos. 7-X-1917. Pero.Carta del cardenal Gasparri al primer ministro Mr.418 . El desarme puede hacer posible la paz. Carta al delegado apostólico de los Estados Unidos. Es irresponsable alentar las esperanzas de la humanidad para la causa de una meta irrealista e imposible. o no es más que un "slogan" desconcertante. El concilio subraya la responsabilidad personal de los gobernantes para que no paren las negociaciones que preparan el desarme.Observ. Carta apostólica a los obispos del mundo católico. 30Pío XII. hay siempre la intención de hacer todo cuanto humanamente sea posible para favorecer toda clase de soluciones que puedan llevar al desarme. por cálculos inhumanos. Un proyecto de desarme sirve eficazmente a la seguridad colectiva. Radiomensaje de Navidad. 13-III-1933.DR 3. Radiomensaje de Navidad.210. de Navidad de 1931 y Carta apostólica a la jerarquía católica.719.216 Carta de la Secretaría de Estado a Mgr Gibergues. No se puede correr el riesgo de que. 31. Es cierto que el desarme supone que se acepte un riesgo. Carta apostólica a los príncipes del Universo. no acepta un desarme sin vigilancia eficaz. la fórmula de disimular una voluntad decidida de agresión o el camino tortuoso de la catástrofe. DR 19 661. a la confianza general y a la justicia para todos. Los ciudadanos tienen el derecho estricto de ser defendidos por sus gobiernos. 24-XII-1946: DR 8. septiembre 1917: Civiltá Cattolica 3 (1919) 438s.349. También LEON XIII.61s. Aloc. Nota de Pío XII al Prof. Pío X. Pero no sería razonable cuando no se elimina eficazmente el peligro del mal uso de la diferencia de poder.Radiomensaje de navidad. Homilía de Pascua. por ejemplo. 3-X-1931: AAS 23. 24-XII-1956: DR 18.el juego pacifista de los amigos de la agresión. Matsurhita. 24-XII-1957. esperando tan sólo que queden indefensos.419. si al mismo tiempo no se han creado los medios necesarios que aseguren suficientemente la justicia de la paz. A fin de no comprometer la paz misma.Pío XI. Sermón de Navidad al Sacro Colegio. PIO XII. 24-XII-1939 DR 1455 Radiomensaje de navidad. 24-XII-1955: DR 17 429 . Y el control significa libertad de inspección por Catholique 1334-1334-1338 enc. Radiomensaje de Navidad. 474 . 25-IV-1957. Discurso de Navidad ante el Sacro Colegio. Rom. 24-XII-1941 .719.359 . Pacem Dei munus 23-VI-1920 AAS 12. DR 18.37s . este control es la piedra de toque que muestra la voluntad de la paz en cada nación31. 9-IV-1939: DR 1 34. 24-XII-1956.. 47s. 11-VI-1911: AAS 3. al Sacro Colegio 11-II-1889: AL 9. La paz armada ha sido a veces un medio indispensable para garantizar la paz. 14-IV-1957 . Para la doctrina católica es indispensable el deber del estadista de rechazar todo proyecto de desarme que comprometa la seguridad de los pueblos.429. se piense en la agresión contra otros pueblos. 24-XII-1951: DR 13. 19-III-1902: AL 22. Aloc.395. No es lícito renunciar a la fuerza que sostiene la paz. Porque no basta renunciar simplemente a las experiencias nucleares ni crear zonas desmilitarizadas. aunque sea precaria. Aloc. 20-VI-1894: AL 14. en cuanto ha sido el único medio posible para contener la agresión. a todo el mundo para que rueguen por la Conferencia del desarme. obispo de Valence. puede proceder un gobierno a un desarme sin una suficiente contrapartida de seguridad? ¿Puede presumir la renuncia de parte de cada ciudadano a su derecho de ser defendido eficazmente? ¿En una democracia será moralmente suficiente el voto de la mayoría para hacer imposible el ejercicio de este derecho para los que no aceptan desprenderse de él? El concilio no ha tocado esta cuestión.Radiomensaje de Navidad. Será justa cuando. Para Pío XII. ¿Y hasta dónde. por encima de la fuerza y la voluntad de poder. Pero tiene sumo cuidado de enfocar el problema a partir de los deberes y responsabilidades de los gobiernos. 429. PIO XII. 34. claro que debemos esforzarnos en preparar con todas nuestras fuerzas el momento en el que. 24-XII-1955: DR 17. Consecuente con su actitud pastoral y realista. «Es. muy importante por cierto. pretende el concilio. 33. Pero. 24-XII-1939: DR. políticos. jurídicos. ¿Cómo preparar esa coyuntura internacional en la cual la guerra pueda ser libre y totalmente proscrita? Cierto que no corresponde al concilio señalar los instrumentos técnicos. 24-XII-1941: DR 3. finalmente. Radiomensaje de Navidad. Sermón de navidad al Sacro Colegio. dentro del programa general con el que trata de eliminar la guerra. El deber que tenemos de actuar en el mundo tal como en sí es nos vuelve a imponer la necesidad de cambiarlo para salvar al hombre del peligro mortal de una guerra atómica. por consentimiento general de las naciones.719. jurídicamente sea proscrita y moralmente deje de ser un medio indispensable para la paz. Después de constatar en primer lugar el hecho de la guerra como una realidad todavía inevitable. en cuanto sea posible. Radiomensaje de Navidad. después de intentar moralizarla. supone el establecimiento de medios apropiados. 32. DR 18. PIO XII. 1. universalizar y ampliar los actuales compromisos internacionales (II). pues. 475 . es un objetivo dentro de la estrategia general de la paz. económicos y culturales de esta transformación. Radiomensaje de Navidad. toda forma de guerra puede ser absolutamente prohibida» (n. Si el concilio preconiza un desarme mutuamente consentido simultáneo y progresivo. El desarme no es más que un punto. Son tres fases sucesivas y complementarias que van de lo más concreto e inmediatamente realizable a lo más general y al proyecto que sólo es realizable a largo plazo. garantizado por sanciones de la alta autoridad internacional.organismos internacionales independientes y equipados con las técnicas más modernas de detección32. general y orgánico. 24-XII-1956. en una situación histórica en la que la guerra no sea ya políticamente necesaria. todavía de amenaza y de agresión. transformar la actual coyuntura. supone un proceso lento de adaptación para no comprometer las fuerzas necesarias que defienden el orden público nacional e internacional33. PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ La crítica que hace el concilio de la política occidental de disuasión prepara lógicamente la declaración más solemne de su mensaje. pero jurídica y moralmente condicionada y limitada a la guerra defensiva (I). condenando absolutamente toda forma de guerra total y obligando a los estadistas a respetar. PIO XII. en segundo lugar.455. realizado mediante tratados y.82). da ahora un tercer paso al proponer un verdadero proyecto para la eliminación absoluta de toda forma de guerra. medidas honrosas para todos y eficaces para garantizar los tratados internacionales34.359. La generosidad llama a la generosidad. El desarme del espíritu es más importante que el desarme de las armas nucleares. cuando los hombres se odian. La desintegración del átomo está dotada de una potencia que revoluciona enormes masas de materia. el concilio siente como un deber imperioso elevar su voz con todas sus fuerzas para conjurar a todos los hombres a hacer todo lo posible con el fin de mantener la paz y eliminar definitivamente el espectro de la guerra. La construcción de la paz. Los pequeños gestos de comprensión de hoy preparan la paz grande de mañana. Quizá muchos se sienten decepcionados y hasta escandalizados. tiene repercusión en la transformación del mundo. La explosión de un arma atómica provoca en cadena efectos catastróficos sobre toda la humanidad y para generaciones sucesivas. La fuerza oculta del amor. ¿O es que hay derecho a exigir una paz cuando los hombres procuran inhibirse en las desgracias colectivas o sacrifican a orgullos nacionales intereses superiores o empresas necesarias. sin duda. La paz del mundo depende en parte de cada uno de nosotros. Cada acto verdaderamente humano. tiene repercusión en toda la vida de los hombres. El perdón llama al perdón. no dejarse alucinar por el simple juego de palabras que ha dado lugar a «slogans» peligrosos de pacifistas y belicistas. por pequeño que sea. El sacrificio de sí arrastra al sacrificio de los otros. noble o mezquina. cuando mantienen a toda costa un orden de privilegios que unos pocos disfrutan y otros muchos padecen. La paz exige la colaboración de todos por encima de los egoísmos de clases y los resentimientos históricos. es una aventura humana. la parte más sugestiva y también más positiva de su mensaje. Conviene. Supone el esfuerzo de todos los hombres (primera condición del proyecto). es más eficaz que la fuerza espectacular del odio. sin embargo. El amor también produce efectos en cadena y encierra un dinamismo capaz de transformar el mundo. se miran impasiblemente o transigen con la injusticia de los demás? Tendremos la paz que nosotros mismos hayamos construido. la paz que merezcamos. La necesidad de este proyecto de paz viene impuesta por la trágica crisis de la coyuntura actual. Porque la paz no es una fórmula mágica que únicamente el gobernante tiene la obligación de crear y que sólo el ciudadano tiene el derecho a disfrutar. Consciente de la amenaza atómica que se cierne sobre la humanidad entera. Juan XXIII y Pablo VI el concilio enumera rápidamente las bases y directrices morales de un proyecto de paz universal. ¿Pero de qué sirve partir mi pan con los millones de hambrientos que sufren hambre en el mundo? ¿De qué sirve perdonar a mi vecino para solucionar los conflictos que enfrentan a los pueblos? Todo. está ligado a la historia del mundo. La paz es una empresa colectiva de la que todos somos responsables.recogiendo las sugerencias de Pío XII. justa o injusta. aun lo más pequeño. La actitud realista del concilio evita por igual el pacifismo absoluto (defiende todavía la licitud de la guerra) y el belicismo radical (la paz es humanamente posible). ¿Por qué no empeñarse de una vez en aprovechar esta imponente energía del hombre para la construcción de la paz? 476 . hoy más que nunca. a la larga. Constituye. 24-XII-1963: Ecclesia. en la medida de que se haga cada día un esfuerzo para contribuir a la comprensión recíproca. debe ser libremente aceptada (segunda condición del proyecto). 37. encíclica Quod iam diu. y en la confianza. «por consentimiento de todas las naciones».BENEDICTO XV. Se ha pensado muy poco en la capacidad de su fuerza. Al nuevo embajador de Gran Bretaña. argumentaba Pío XII36 no puede establecerse forzando la sumisión de los débiles a los fuertes. Al Cuerpo diplomático. los que la defienden de todo riesgo peligroso y la prefieren a cualquier prueba. concluía Juan XXIII. 477 . Aquí se encuentra el verdadero punto de apoyo para mover el mundo hacia la paz. 36. Trata hoy de apoderarse de todos nosotros.319 .» Supone el concurso solidario y libre de todos los hombres y de todos los pueblos para la progresiva realización.473. PIO XII. que se imponga a los mismos jefes de Estado. pueda ser absolutamente prohibida toda forma de guerra. Porque la paz general. Porque ha llegado el tiempo en que los gobernantes han de considerarse como los realizadores de la voluntad popular. como paz humana. Vive oculto en todos y cada uno de los seres humanos. libremente estipulada. una paz justa. «La paz. es esencialmente un orden de libertad. El fortalecimiento del espíritu humano puede devolver la fe en la humanidad. Radiomensaje de Navidad. en virtud de la cual. de todo peso intolerable. en todos los campos de la vida. Se crea una psicosis de paz por el amor como se fomenta una psicosis de guerra por el odio. JUAN XXIII. 12. más bien que impuesta. El advenimiento de la paz dependerá de nuestra capacidad por crear esa voluntad general. I-XII-1918: AAS 10. tan fuerte. todos los hombres que «se esfuerzan por crearla a su alrededor para que progrese y se difunda en el mundo entero. 35. I-I-1951: DR. El espíritu no ha muerto.162. 18-IV-1948: DR 10. Radiomensaje de Pascua. en cuanto ordenación de paz. con tal de no herirla y no comprometerla»35. Aquí se encierra la verdadera fuerza atómica para construir la paz mundial. Colaboran en la construcción de la paz mundial. El orden internacional.408. No.Construiremos la paz en la medida que el espíritu del hombre sea capaz de expansionarse libremente. de los fines por Dios señalados a la humanidad. para tolerarse y colaborar en la formación de una auténtica voluntad de paz. El contagio del espíritu entraña consecuencias mayores que la desintegración de la materia. inmune de toda condición injusta. Todos y cada uno de los hombres pueden colaborar a la formación de una situación social en la cual la voluntad de paz sea el fin tan general. Se ha pensado muy poco en la capacidad de cada hombre para la construcción de la paz. 23-VI-1953: DR 13. la anima y regenera la sociedad. más bien inspirada que exigida37. sólo la realización de una verdadera libertad puede producir la paz. La paz sólo puede consistir en la justicia voluntariamente realizada. Porque cada pequeño acto de amor y caridad encarna en la vida colectiva. víctimas y desórdenes producidos por la guerra corresponde a los siglos XII y XIII.605 sublevaciones desde el año 500 antes de Cristo hasta la primera guerra mundial. será necesario introducir en los ciudadanos el espíritu de comprensión y tolerancia. A la luz de estadísticas muy concretas y exactas llegó a la conclusión de que los pueblos han pasado por 904 guerras y 1. Paz o Guerra (Barcelona. Reduciendo a leyes estadísticas el número de combatientes. Durante la primera cuarta parte de siglo. el índice de guerra alcanzó al valor de 13. como cristianos y como hombres. Ni Estados Unidos ni la URSS pueden ya prescindir de ese fuerte partido de hombres pacíficos. Suprimir la guerra ha llegado a ser humanamente necesario. ANTON ZISCHKA. 478 . Los 903 conflictos juntos por los que ha pasado la humanidad costaron menos vidas que la primera guerra mundial. sino el «ilustrado» siglo xx. duración. En la era atómica. ¿Pero este proyecto no es una utopía. que utiliza en beneficio propio las oscuras aspiraciones morales de la masa. será posible un diálogo fraternal. Habrá que empezar por desenmascarar las pretensiones de los políticos que ponen los sentimientos morales de los ciudadanos al servicio de una política de guerra. La época más sangrienta de la historia resultó ser no precisamente la «oscura» Edad Media. En la medida que los hombres vayan moderando la rigidez de sus ideologías y la agresividad de sus instintos. 311. una contradicción con la historia? El gran sociólogo ruso Pitirim Sorokin publicó hace unos años el primer estudio sociológico que se ha hecho sobre las guerras de la humanidad. El número menor de guerra.Ante el fracaso actual de los grandes. el sentido de responsabilidad y fraternidad por encima de las políticas y de las ideologías. ¿No habría que corregir estos datos después de la segunda guerra mundial?38. p. más preocupados por mantener su hegemonía que de llegar al desarme. La conclusión es clara: suicidio colectivo o una era de paz general.736. La técnica y la ciencia han aumentado la brutalidad de las guerras más allá del límite de lo racional y de lo moral. Cf. países participantes y muertos. tenemos el deber concreto de unirnos a todos los amantes sinceros de la paz que luchan por imponer su voluntad a los estadistas y apoyan incondicionalmente toda propuesta sincera y eficaz por llegar a un desarme de justicia y equidad colectiva. Contra la moral del Estado contemporáneo. resultó que el índice de guerra del siglo xx es ocho veces mayor que el de todos los siglos pasados juntos. El desarme aparece como un objetivo más del programa general de la paz. que va aumentando cada vez más tanto en Norteamérica como en la Unión Soviética. El futuro de la humanidad depende de la supervivencia de los valores personales. 1961). Esta «política de la moral» constituye el otro obstáculo para llegar al desarme. un conflicto mundial llegaría a ser la destrucción total de la humanidad y de su obra. Con el progreso de la civilización ha aumentado 38. porque los hombres prefieren trabajar juntos y compartir las conquistas y los fracasos de los humanos a pesar de los telones de acero y de las fosas de odio. 479 . Nuestra generación ha entrado por el camino del humanismo. El hombre ha empezado a ser hombre para el hombre. el juego criminal de los que especulan con la guerra. anhelan la paz. de nuestra coyuntura histórica. La historia de la humanidad es la historia de las guerras. cree en la paz. porque el hombre es capaz de rebelarse contra las servidumbres biológicas que sofocan su libertad. Su proyecto no es una utopía. Mensaje para toda la humanidad. Madrid. cree en la paz. 20. porque los hombres desean conocerse y comprenderse a pesar de que los demagogos y políticos se empeñan en convertirlos en «lobos» sociales. p. ¿Quiere esto decir que nos debemos resignar inexorablemente a la catástrofe de lo inevitable? El concilio rechaza la fatalidad histórica de la guerra como ley de la humanidad. la pasión imperialista de ciertas minorías dominantes. «¿Llegará alguna vez el mundo a cambiar la mentalidad egoísta y belicista que hasta ahora ha tejido gran parte de su historia? 39. Desde que existe la humanidad. la guerra ha sido el hecho fundamental de la historia. de la perspectiva que abre el realismo. 1008. y no sobre los sistemas y regímenes políticos. el espíritu es más fuerte que la carne. El concilio cree en la paz universal. buscan naturalmente la paz a pesar de sus antagonismos. «Es la paz la que debe guiar el destino de los pueblos y de toda la humanidad»39. 1966) n. La experiencia de los últimos años es el mejor ejemplo.también el peligro de guerra. en Concilio Vaticano II (BAC. Y llegará un día en que nada podrán contra ellos los instintos belicistas de algunos gobernantes. Parte de la psicología profunda del hombre. Porque el amor es más fuerte que el odio. en los adversarios. Invocan esta fatalidad para interpretar el fracaso de las negociaciones políticas y para justificar los sacrificios cada vez mayores que el rearme «necesario» impone a los ciudadanos. la libertad es más fuerte que la esclavitud. en los demás hombres. Creen que el anhelo constante de los hombres por la paz queda reducido a un bello ideal. de sus rivalidades y hasta de sus odios. sereno y cristiano. El conflicto que los enfrenta se basa en un formidable y trágico error. Muchos deducen de esta normalidad histórica de la guerra una ley para la sociedad futura. La paz brillará sobre la humanidad porque son muchos los que se afanan por descubrir y respetar lo humano que hay en los enemigos. El Este y el Oeste están menos separados de lo que parece. El mensaje de Pablo VI en la Asamblea General de las Naciones Unidas es una profesión de fe y de esperanza en la paz. PABLO VI. No se puede construir un puente para la paz entre estos dos mundos separados si no es apoyándose en todos los hombres que viven en uno y otro lado. Los hombres aman la paz. y que los esfuerzos permanentes de los estadistas por llegar al desarme será siempre una utopía. La paz universal es un proyecto realizable (tercera condición del proyecto conciliar). subraya el concilio. p. para la solución pacífica de conflictos. Será la meta final de esta política occidental de disuasión todavía necesaria y terriblemente inevitable en esta coyuntura. TERCERO: Pero mientras se llega a esta organización internacional de la paz. PABLO VI. Suprimir la guerra sería un fenómeno sin precedentes en la historia. Madrid) n. será necesario fomentar las negociaciones. para crear medidas. 480 . en síntesis. SEGUNDO: Este desarme.Difícil es preverlo. Se trata de prevenir las causas de conflictos buscando soluciones a la oposición de intereses. pero con prudencia y moderación. 13-32. La transformación del equilibrio del terror exige la desmilitarización progresiva. en cambio. en Concilio Vaticano II (BAC. PABLO VI. No puede durar indefinidamente. afirmar que es menester ponerse resueltamente en camino hacia la nueva historia hacia la historia pacífica. la misma que Dios prometió a los hombres de buena voluntad»40. Pero es fácil. los tres objetivos propuestos por Pablo VI en la ONU41. Dependerá del empeño de todos por acelerar su realización. progresivo y controlado con suficientes garantías de éxito para la justicia y libertad de todos los pueblos. los acuerdos y el estudio de asociaciones y demás instituciones internacionales. 1009. Sin embargo. Este segundo objetivo político del proyecto implica la organización progresiva de la paz mundial y una reforma de estructuras jurídicas. fuerte y eficaz. la que sea verdadera y plenamente humana. las instituciones internacionales no son suficientes para crear las condiciones de un estado de paz. en Concilio Vaticano II (BAC. Muchos reducen falsamente la paz al problema del desarme. Madrid. El concilio se dirige a los que ponen excesiva confianza en la acción de los organismos internacionales. No bastan las buenas leyes para asegurar a las naciones el funcionamiento de todas sus instituciones. Mensaje para toda la humanidad. p. general y controlado. capaz de asegurar la justicia y el derecho de todos los pueblos. será posible en la medida en que se vaya creando simultáneamente una autoridad universal. 40. libre y posible—señala el concilio tres objetivos políticos: PRIMERO: Fomentar el desarme militar y general (de armas convencionales y atómicas). Como instituciones meramente políticas o jurídicas no pueden crear una ideología orientada hacia la realización de la paz. 1006-1011. Tampoco son suficientes los reglamentos de policía o los contactos diplomáticos. políticas y sociales capaces de asegurar y defender los intereses vitales y legítimos de la comunidad internacional y sus miembros. 1966) n. El tercer objetivo político consiste en planificar la ayuda de los pueblos contra la miseria mundial y la explotación demográfica que agravan la tensión internacional y pueden provocar en cadena una serie de guerras. mutuo y simultáneo (entre las potencias del Este y el Oeste). ni la colaboración técnica o económica. 41. aunque sean parciales e incompletas todavía. Abriría una nueva era para la humanidad. Eran. 23. Mensaje para toda la humanidad. Para la realización de este proyecto—colectivo. muy numerosos. y que alimenten un profundo respeto por toda la humanidad. 24-XII-1953: DR 15. 481 . Es. pero movidos por la conciencia de sus gravísimas responsabilidades.69. Son los medios inmediatos que proponen el proyecto para la construcción de la paz. que ellos aborrecen. que el equilibrio de fuerzas y poderes. al mismo tiempo que se organizan jurídicamente las relaciones entre los pueblos. El concilio se inspira en el vocabulario escatológico para expresar la urgencia y necesidad ineludible en que se encuentran los estadistas de actuar. «No hay que subestimar los esfuerzos que han sido ya realizados y que se continúan realizando todavía con el fin de alejar el peligro de guerra. El concilio trata de recordar los objetivos de educación moral de los estadistas al servicio de la paz. «Es inútil trabajar en la construcción de la paz mientras los sentimientos de hostilidad. la acción de los gobernantes será eficaz en la medida en que esté condicionada por una mentalidad humanitaria.La paz exige una base más sólida que las seguridades técnicas y jurídicas. de suma urgencia proceder a la formación de mentalidades y a la renovación de la opinión pública» (n. Lo esencial. en el que dominó el entusiasmo por la paz.82). Hemos creído que los hombres podían establecer la paz entre los pueblos con buena voluntad y buenos sentimientos.528.338. Sin embargo. agobiados por las ingentes obligaciones de sus altos cargos. El concilio reconoce y rinde homenaje a la acción emprendida por muchos estadistas al servicio de la paz. Radiomensaje de Navidad. «La construcción de la paz hoy exige de ellos con toda certeza que abran su inteligencia y su corazón más allá de las fronteras de su propia nación. 42. A un grupo de profesores y estudiantes universitarios franceses. que avanza con tantas dificultades hacia una mayor unidad» (n. Para completar y hacer posible los objetivos políticos exige una acción inmediata en tres niveles importantes: a nivel de estadistas. La paz. Invocando la experiencia del período que media entre las dos guerras mundiales. PIO XII. que el simple deseo de conocerse y procurarse ventajas de orden material. Hemos confiado demasiado en el poder de organismos contractuales independientemente de un cambio radical de mentalidades. 24-XII-1954: DR 16.82). lo importante es el espíritu que anima las instituciones y a los defensores de la paz. Radiomensaje de Navidad. La educación del espíritu constituye el medio más eficaz en la construcción de la paz. que. El concilio no pone en duda la idea de que esta educación necesita un poco de tiempo para cultivar en todos los sentimientos de fraternidad y el horror a la violencia.82). 25-IV-1946: DR 8. a nivel de educadores y a nivel de masas. se esfuerzan por eliminar la guerra. a pesar de que no pueden prescindir de la complejidad de las cosas tales como ellas son» (n. Es necesario más bien sostener la buena voluntad de tantos. que renuncien al egoísmo nacional y al deseo de dominar a otros pueblos. es una condición del espíritu42. pues. los odios y las facciones ideológicas dividen a los hombres y los enfrentan entre sí. hemos llegado hoy al convencimiento de que es indispensable un desarme de los corazones por medio de la educación. desprecio y desconfianza. sobre todo. Hemos creído que la paz se establecería automáticamente con el progreso material. PIO XII. de los gobernantes que se presentan como libertadores de los pueblos cuando amordazan y mantienen la esclavitud de millones de hombres que piden y luchan por ser libres. pero dejan morir. y luego de los bloques. 482 . Cuando los gobernantes han perdido el sentido de humanidad. Radiomensaje en la inauguración de las nuevas instalaciones de la estación de radio vaticana. 6-IV-1958: DR 20.534-535. Cuando más se habla de paz. 44.62. Radiomensaje de Pascua. Para una acción cristiana de paz esta actitud no es posible ni es legítima. Cualquiera que haga un llamamiento a las pasiones. falta una auténtica voluntad de paz. creando las condiciones y los instrumentos necesarios para restringir en todos los planos la soberanía de los Estados y someterlos a una regla de derecho. de los que se hacen paladines de la unión supranacional para afianzar su hegemonía y convertir a sus pueblos en guías imperialistas. Desconfiar. 27-X-1957: DR 19. de los que exaltan los valores del espíritu y los ahogan con su propio materialismo. en fin de cuentas. Los estadistas deben demostrar su voluntad de paz poniendo todo su esfuerzo en la creación y coordinación de organismos internacionales.La acción del estadista en la construcción de la paz universa] exige el abandono de actitudes negativas y la colaboración positiva a un orden internacional que imponga límites a la acción de los Estados soberanos. está con frecuencia la humanidad más cerca de la guerra. Partiendo del equilibrio precario actual. Cualquiera que habla de paz sin poner en primer término este condicionamiento de su propia soberanía no hace más que mentir. no hace más que agitar las conciencias y agravar los conflictos. Los que tienen en sus manos los destinos de los pueblos. La acción por la paz en el gobernante consiste precisamente en un esfuerzo continuo y progresivo. deben estar sinceramente convencidos de que la paz se les impone como un deber 43. Desconfiar de los estadistas que proclaman la libertad y oprimen con la esclavitud. contribuyen a crear un orden internacional. aceptando las limitaciones necesarias de su propia soberanía43. En nombre de la libertad y de la civilización se han cometido a través de la historia los crímenes más horribles. El neutralismo o el nacionalismo lleva. Los hipócritas de la paz han sido siempre los mentores de la guerra. a renunciar a la lucha por la paz y a desentenderse de sus obligaciones internacionales. El objetivo más importante para la acción del estadista consiste en preparar la progresiva elaboración de un orden mundial. de los que predican la paz. No basta condenar la guerra cuando los interesados trabajan contra la paz. el gobernante deberá reforzar todas las fuerzas constructivas que. proclamaba Pío XII44. pero sólo piensan en la guerra. por encima de la soberanía. Es falso afirmar que es posible un desarme general ni que el desarme sea deseable si no adopta la forma de una transferencia progresiva de las armas a una institución internacional capaz de imponer su autoridad. de los que se adhieren a los organismos internacionales y les niegan toda ayuda eficaz. limitando poco a poco la esfera de las decisiones soberanas de las naciones primero. procurando por todos los medios desintegrarlos. por lo tanto. de los que no matan. en particular al miedo. gravísimo de conciencia. 47. Solamente los hombres de altura moral tan elevada serán capaces de crear la paz. porque han sabido comprender que jamás existe oposición real entre los intereses verdaderos de los Estados46. en la vigilancia y las negociaciones pacientes para tomar los medios posibles que dejen siempre a salvo los intereses legítimos. a la causa de la justicia y a salvaguardar el bien de toda la comunidad. 48. El corazón abierto sigue siendo.352. Radiomensaje de Navidad. gracias al diálogo abierto y leal entre las potencias interesadas para buscar toda clase de soluciones. de partido o nacional. Unicamente podrán discernir el camino de la paz los gobernantes que unan al alto poder político una serena comprensión de la voz de la naturaleza. Desaparecerá la desconfianza internacional cuando los políticos hagan profesión de respeto para la conciencia y la dignidad del hombre. PIO XII. PIO XII. 46. A los párrocos y cuaresmeros de roma. son la estima de otros pueblos. En la construcción de la paz es necesario subordinar el propio interés. 30-IX-1955: DR 17.41-42. Radiomensaje de navidad. 24-XII-1957: DR 19. 24-XII-1942: DR 4. Fracasarán los esfuerzos de los hombres de Estado si no respetan y tienen en cuenta los fundamentos morales que son la base de un espíritu de sincera concordia. 27-IV-1957: DR 19. Al vicepresidente de los Estados Unidos. 28-VII-1915: AAS 7.198-199.126. 6-XII-1915: AAS 7.529s. Nota a los pueblos beligerantes.126. gracias al amistoso estudio de las cuestiones internacionales con intención de hallar los puntos de acuerdo que permitan poner término a las diferencias.260. los gobernantes demostrarán su voluntad de paz gracias a una comprensión recíproca y benévola para los intereses de todos los pueblos.365. 483 . de ayudarlos. Las condiciones espirituales del estadista. un político con verdadera voluntad de paz no puede. 9-XI-1914: AAS 6. la conciencia del sentimiento de fraternidad y su actualización en los planes y en la política internacional. 17-II-1957: DR 19. de asumir por ellos ciertos sacrificios. 28-VII-1915: AAS 9. La paz mundial exige el esfuerzo de todos los países. 11-XII-1957. A la XXXVI Conferencia de la Unión Interplanetaria. un método para resolver los conflictos humanos. Al Sacro Colegio. 9-IX-1958: DR 10. DR 19. dramatizándola. Exhortación al mundo católico.419. el deseo de conocerlos mejor. intensificar la tensión social. Al Congreso Mundial de Apostolado Seglar. si no dirigen hacia fines naturales de la convivencia humana la colaboración de los individuos y de los pueblos. 8-IV-1957: Ecclesia I 499: Radiomensaje de Navidad. BENEDICTO XV. No sirve a la paz el estadista cuando abandona la base sólida de la experiencia objetiva y de los principios dados.681. al XII Congreso Internacional de Ciudades y Municipios. constituye un proceso. absolutamente requeridas para hacer posible la construcción de la paz. Radiomensaje de Navidad. olvidando los puntos positivos y dejando que se pierda la visión recta de lo que se presenta como razonablemente posible. Carta a la Asamblea General de las Organizaciones Internacionales Católicas. concluía Pío XII47. 318/219. 14-X-1951: DR 13. 24-XII-1948: DR 10. PIO XII. La paz prácticamente es realizable en el acuerdo y el diálogo. en que los errores se convierten fácilmente en catástrofes.501-502. 2-VI-1948: DR 10121-122. PIO XII. 510-512. más aún que la mano extendida. En tiempos como los nuestros. la más segura prueba de sinceridad y de rectitud moral48. 24-XII-1953: DR 15. hoy menos que nunca. Conscientes de esta sagrada responsabilidad para con toda la humanidad.. Al Sacro Colegio. graduales y sinceras. A la Asamblea Plenaria de Pax romana. Es posible la paz 45. Exhortación a los pueblos y a sus gobiernos. aunque no sean definitivas49. 301. 49. y ejercitan la justicia y la caridad social en las mutuas relaciones entre los Estados45. La sinceridad en querer la paz. 7-IV-1958: DR 20. 54. PIO XII. PIO XII. establecen mutuas relaciones con todos los pueblos. 13-V-1952: DR 4. 24-VIII-1939: DR. 13-VI1921: AAS 13. Homilía al pueblo durante la misa en el XXV aniversario de la consagración del Santo Padre. 50. sino con la razón. Pablo VI invita a todos los gobernantes a la negociación: a los que se obstinan en rechazar toda forma de negociación y a los que con su estrategia de fuerza y de exterminio fomentan la desconfianza y el fatalismo. Christi Matri: Ecclesia 1039. está bien emplearlo50. 9-IX-1948: DR 10. Para llegar con sinceridad a planes de paz y convenios internacionales. el Papa exige a los políticos que acepten aquellas condiciones aun con cierto detrimento y perjuicio. La paz es un bien tan deseable y tan deseado. con la prudencia y con la justicia51. en definitiva. 14-V-1942: DR 4. Los conflictos entre los pueblos no se resuelven con las armas. 52. A la XXXVI Conferencia de la Unión Interplanetaria. 51. Toda otra forma de paz será incierta e inestable y. 53. la prontitud en realizar todas las renuncias razonables que ella exige. Tratando con buena voluntad y con respeto de los legítimos intereses de otros pueblos se darán cuenta los gobernantes de que jamás queda cerrado un honroso desenlace a las negociaciones sinceras y serenas. Los gobernantes que dicen buscar la paz de manera infatigable no rechazan las condiciones indispensables de la justicia. 1. fomentan una atmósfera de confianza y simpatía entre adversarios53. El Papa exige que los gobernantes de países en conflicto renuncien a la hegemonía de la fuerza y al imperialismo de intereses económicos y políticos con el fin de salvaguardar los intereses. puede disipar la sombra actual de la desconfianza internacional. 55.91. aun con sacrificios mutuos de las propias y legítimas aspiraciones. Los amantes de la paz no dejan escapar cualquier ocasión de abrir a los pueblos el camino hacia una honrosa paz de justicia y de moderación. la libertad de los hombres y de las comunidades afectadas. ni con las ruinas. sus líneas fundamentales y las consecuencias que le siguen. siempre que sean prudentes y razonables. Radiomensaje de paz a todos los pueblos. al nuevo ministro de El Salvador.283. ni con las devastaciones. aunque no hubiera de corresponder en todos sus detalles a sus esperanzas52. que todo esfuerzo por conseguirla. Radiomensaje de Navidad. que. con el derecho. 22-XII-1957: DR 19. PIO XII. La negociación es hoy la única solución razonable de conflictos55.62.por medio de la paz. enc. no miden los derechos vitales de las naciones con la magnitud de sus espadas ni con la extensión de sus ansiadas ventajas económicas o políticas. PIO XII. aun en la oposición de las ideas y sistemas. la honestidad en discutir sus problemas. La verdadera fuerza no teme ser generosa54.305. Al Sacro Colegio. 55.316.199. Radiomensaje de Pascua.100. PIO XII. PABLO VI. BENEDICTO XV. 26-X-19947: DR 9.685. hacia una paz que proceda de un acuerdo libre y fecundo. sino según las normas del derecho y de la equidad. Radiomensaje en el XXV aniversario de la consagración episcopal del Padre Santo. 484 . el camino de la hipocresía hacia la catástrofe inevitable. No perdamos la oportunidad que se nos ofrece de contribuir a que los hombres responsables opten por la supervivencia de la humanidad. ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LA PAZ El segundo objetivo del proyecto de paz presentado por el concilio consiste en la organización de la comunidad internacional. concluye el concilio. e impermeable a los intereses propagandísticos de la política imperialista y nacionalista. de una fuerte opinión popular sana. podrían constituir actualmente verdaderas fuerzas de disuasión frente a los políticos y los grupos de presión que todavía hacen de la guerra el medio de intereses y de ambiciones. Porque tendremos un mundo de paz o de guerra si hemos educado a los hombres en el amor o en el odio. para la comprensión o para la intolerancia. como dice el concilio. Tan importante para la construcción de la paz será organizar y tratar de ordenar adecuadamente las relaciones entre los Estados. Esta fuerza popular al servicio de la paz.82). Las instituciones 485 . «Pues los jefes de Estado. dependen hoy muy especialmente de las opiniones y sentimientos de las multitudes» (n. «Los que se consagran a las tareas de educación. La construcción de la paz principalmente tiene que venir de abajo. Porque no basta prohibir la guerra.Los gobernantes de los países no interesados directamente en los conflictos actuales deberán colaborar en la construcción de la paz poniendo todo su empeño en forzar el compromiso y el acuerdo a través de la negociación. que son los gerentes del bien común de su propia nación y al mismo tiempo los promotores del bien universal. condenar la violencia y desarmar los ejércitos nacionales. La acción de los gobernantes por la paz exige. o los que forman la opinión pública. juntamente con la autoridad eficiente de las Naciones Unidas. Pero estarán dispuestos los gobernantes a cambiar su mentalidad nacionalista e imperialista al servicio de la paz universal? Porque sólo en la medida en que surja en los gobernantes una mentalidad humanitaria podrán rendir las instituciones creadas para la conservación de la paz lo que de ellas se exige y se espera. Contra el nacionalismo y las intenciones de guerra por parte de los estadistas es indispensable crear una auténtica conciencia popular. Los que tienen en sus manos la educación de la juventud y de la opinión pública lleguen hasta los límites extremos de lo posible para que el espíritu tenga tiempo para fortalecerse y llegar a obrar con eficacia. Sería la parte negativa de la paz. insiste el concilio. capaz de resistir tanto a la psicosis de guerra como a un falso pacifismo de rendición. Es su parte positiva.82). en una mentalidad humanitaria o en una mentalidad nacionalista. consideren como su más grave deber la preocupación por inculcar en los espíritus de todos los nuevos sentimientos de paz» (n. convencida de que la guerra constituye hoy la amenaza apocalíptica de la humanidad. principalmente de la juventud. el abandono de ciertas actitudes negativas condicionadas actualmente por ideologías de dominio o intereses políticos. entre las excesivas desigualdades económicas y la guerra. Y para superar esas injusticias. esos egoísmos. si buscamos causas más profundas. las desigualdades económicas. Descubre así la estrecha conexión entre las instituciones internacionales y la paz. en cambio. aun sin conocer las atrocidades de la guerra. El orgullo colectivo se convierte en conflicto internacional. Ni siquiera hace la menor crítica 486 . Como el hombre no puede soportar tantos desórdenes. Las pasiones interiores del hombre tienen una proyección social con consecuencias a veces a escala mundial. Descubre en la persona humana el centro social de la comunidad internacional. Conscientemente rehuye entrar en investigaciones sociológicas más complejas. nacen del espíritu de dominación. El concilio enumera sumariamente las causas morales y económicas de los conflictos: las injusticias y su retraso en aplicar las soluciones oportunas. El meridiano de la paz pasa por las Naciones Unidas. La acepta como algo que está ahí. El concilio acepta la existencia de la comunidad internacional actual como un hecho dado. El hombre está agitado por la lucha y es víctima constantemente de violencias y desórdenes insoportables. esas desigualdades es absolutamente indispensable organizar la comunidad internacional. Y como. del desprecio de las personas y. Supone la doctrina de Juan XXIII sobre la naturaleza de la autoridad pública universal. prevenir los conflictos y reprimir la violencia. empezando por las injusticias. la primera condición consiste en eliminar las causas de discordias entre los hombres—son ellas las que alimentan las guerras—. Otras. Con esta insistencia en las causas humanas de la guerra pretende evitar un optimismo exagerado por la paz. de la envidia. para vencerlos o prevenirlos y para reprimir el desencadenamiento de violencias. estos mismos males se encuentran en las relaciones entre los Estados mismos. así como del retraso en aplicar los remedios necesarios. entre los egoísmos y la guerra. como la base para toda organización política y jurídica de la comunidad mundial será la seguridad y garantía de los derechos del hombre.83). el racismo y el desprecio por los hombres. No estudia las condiciones de esta triple función de la comunidad internacional.internacionales son hoy remedio indispensable en la solución de conflictos. Muchas de éstas provienen de las excesivas desigualdades económicas. Supone la interpretación cristiana que hizo Pío XII del fenómeno de la internacionalización. se sigue que el mundo. y que se fomente sin descanso la creación de organismos que promuevan la paz (n. Falta una filosofía de la comunidad internacional. Los hombres todos deben colaborar con las instituciones internacionales existentes en la promoción de la paz. de la desconfianza. La comunidad internacional trata de vencer las causas de guerra. es absolutamente indispensable que. Se contenta con señalar que la raíz profunda del desorden internacional es el desorden interior del hombre. «Para construir la paz. las instituciones internacionales mejoren y consoliden su cooperación y su coordinación. El concilio busca así una justificación a la comunidad internacional actual. Existe una estrecha conexión entre las injusticias y la guerra. además. del orgullo y de otras pasiones egoístas. se encuentra continuamente agitado por rivalidades humanas y actos de violencia. la voluntad de poder y dominación. Otra vez no hace más que constatar un hecho: «Para alcanzar estos fines. salud. en pura referencia a una serie de instituciones que forman parte de lo que hoy llamamos sistema de Naciones Unidas. a la Organización Mundial de la Salud (OMS). había insistido en el establecimiento de una autoridad internacional «reconocida por todos y con poder suficiente para garantizar eficazmente la seguridad.84). a la Organización para la Educación. educación. Sin duda hace alusión únicamente a estas cuatro instituciones especializadas de las catorce que tiene actualmente la ONU. Queda.de la Organización de las Naciones Unidas. será muy difícil valorar exactamente las conclusiones prácticas del concilio. El texto menciona también el alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) y el Comité Interestatal de Migraciones Europeas (CIME). una pobreza intolerable» (n. Se da un intento de estructuración de actividades internacionales. «En estos momentos en que se desarrollan los lazos de una estrecha dependencia entre todos los ciudadanos y todos los pueblos de la tierra. trabajo) como para hacer frente a muchas circunstancias particulares que puedan surgir aquí y allí: como son la necesidad general de fomentar el progreso de las naciones en desarrollo. de remediar las miserias de los refugiados dispersos por el mundo entero y aun de ayudar a los emigrantes y a sus familias» (n. cada una por su parte. por su importancia para el bien espiritual y material de los hombres y por las estrechas relaciones que con ellas mantiene la Santa Sede y las organizaciones católicas internacionales. Sin aclarar estos supuestos. proveer a las diversas necesidades de los hombres tanto en el campo de la vida social (alimentación. especializadas de la Organización de las Naciones Unidas: a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Consecuente con su actitud pastoral. Da prioridad al desarrollo de las instituciones internacionales y a la organización de la ayuda a los países subdesarrollados. Se hace referencia concreta a cuatro instituciones.84). la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Supone la valorización que hizo Pablo VI en la ONU. Trata únicamente de lo más inmediato y más urgente. Su realismo le hace renunciar a toda perspectiva concreta de reorganización o reforma de estructuras internacionales difícilmente previsible. Recordando a Juan XXIII. El texto de la constitución considera la comunidad internacional y sus estructuras tal como se dan de hecho. las instituciones de la comunidad internacional deben. sin embargo. aun hoy día. la búsqueda adecuada y una realización más eficaz del bien común universal exigen desde ahora que la comunidad de las naciones se organice de la manera más conforme a sus tareas actuales. principalmente por lo que se refiere a las numerosas regiones que sufren. el cumplimiento de la justicia y el respeto de los derechos humanos». Ni siquiera insinúa un programa concreto de acción internacional. por la preocupación especial que ha sentido siempre la Iglesia por estos problemas 487 . le interesan únicamente las acciones que se deben emprender dentro de la comunidad internacional. El hambre que sufren las tres cuartas partes de la humanidad puede degenerar en una guerra de «clases« a escala mundial con todas las consecuencias desastrosas de nuestra era atómica. AYUDA A LOS PAISES SUBDESARROLLADOS La Iglesia. y la Iglesia compromete a los cristianos en su evolución: «Las instituciones internacionales—universales y regionales— que ya existen son ciertamente beneméritas del género humano. sino como auxiliares y colaboradores. que en su actuación deberán conducirse no como amos. Las tres dimensiones de la tragedia que amenaza con una tercera guerra mundial. de toda forma de dependencias abusivas y de evitar todo peligro de graves dificultades internas En parte. la Iglesia se alegra del espíritu de auténtica fraternidad que florece entre cristianos y no cristianos. están. Cierto que no se ha hecho más que dar los primeros pasos en el proceso de internacionalización. ha tomado conciencia de la tragedia del tercer mundo. concretamente para promover el progreso en todas las partes de la tierra y prevenir la guerra en cualquiera de sus formas. No hace más que seguir la línea de Pío XII.84). Otra clase de ayudas 488 . «En efecto. El concilio señala formas concretas de cooperación para el progreso de los países subdesarrollados: «El progreso de un país depende de sus recursos en hombres y dinero. aunque casi todos los pueblos han alcanzado su independencia política. Y cada día aumentan las desigualdades estridentes entre países ricos y países pobres. La independencia política no es una panacea a los problemas económicos y sociales. En todos estos campos. El concilio toma partido a favor de la ONU. Pero los servicios internacionales de las Naciones Unidas a todos los niveles son la manifestación más importante de esta integración de la comunidad internacional. sin embargo. La educación y la formación profesional deben preparar a los ciudadanos de cada nación para desempeñar las diversas funciones de la vida económica y social. y tiende a intensificar sin cesar sus esfuerzos con el fin de aliviar tan inmensa miseria» (n.Todas estas instituciones prestan un gran servicio a la humanidad. Se nota un intento de valoración moral de la ONU. reunida en concilio. Juan XXIII y Pablo VI. No logran superar sus crisis económicas. Es un fenómeno irreversible. No existe otro remedio que la cooperación de todos para la solución del hambre en el mundo. Aparecen ellas como los primeros intentos para echar los cimientos internacionales de toda la comunidad humana. sus esperanzas han quedado defraudadas. muy lejos de verse libres todavía de excesivas desigualdades. con el fin de solucionar las cuestiones más importantes de nuestra época. Supone la ratificación oficial en la asamblea suprema de la Iglesia sobre la constitución de la Organización de las Naciones Unidas. Para esto se requiere la ayuda de expertos extranjeros. Y no podrá prestarse ayuda material a los países en vías de desarrollo sin profundas modificaciones en las relaciones actuales del comercio internacional. Progresivamente hipotecan su libertad nacional con dependencias económicas del exterior. Es injusto que esos mismos Estados que ofrecen ayuda económica a los países subdesarrollados provoquen la baja de precios en la exportación de materias primas de estos países necesitados.deberán. con las ambiciones nacionalistas. Para la auténtica eficacia de la cooperación internacional. Se refiere a una cierta estabilización de precios en el mercado de materias primas que. Para hacer posible esta promoción humana. Hay que desear que los especialistas encuentren en ellos las bases comunes para un sano comercio mundial. además. Será esto fácil si cada uno renuncia a sus propios prejuicios y se muestra dispuesto a un diálogo sincero. venir de los países desarrollados en forma de dones. contribuyendo más o menos voluntariamente con sus propias rentas a la alfabetización y educación. Para instaurar un verdadero orden económico mundial hay que terminar con ese afán de beneficios excesivos. Finalmente. La ayuda a los países subdesarrollados se ha convertido en un arma nueva de guerra fría entre dos bloques antagónicos condicionados por dos sistemas económicos y sociales opuestos (capitalismo y socialismo). El progreso. el concilio impone una serie de condiciones: «Estos servicios deberán prestarse generosamente y sin ambición por parte del que ayuda. Más que a los países ricos. sobre todo de países desarrollados y ya industrializados. política y profesional necesaria para el progreso de su propio país y la plena eficacia de la cooperación internacional. el concilio insiste en una más justa regulación del comercio internacional. el concilio exige en segundo lugar la ayuda y la colaboración de expertos y técnicos de los países extranjeros. representan la principal fuente de ingresos para los países pobres. depende primeramente de la explotación de los propios recursos de los países subdesarrollados. Da al hombre la primacía como factor de producción. El primer deber de los países en vías de desarrollo consiste en capacitar a sus ciudadanos por medio de la educación y la formación profesional para desempeñar con la máxima eficacia las funciones económicas y sociales en los planes nacionales de desarrollo. empréstitos o de inversiones de capital". o adquiriendo como ciudadano de un país en desarrollo la formación cultural. por lo tanto. y con toda honradez por parte del que recibe. los Estados industrializados y desarrollados tienen el deber de cooperar en este ascenso del tercer mundo. Si no descuida el aspecto de la ayuda material por el empréstito o las inversiones de capitales. atribuye la primera responsabilidad del progreso a los países atrasados. Será posible si los estadistas de uno y 489 . El interés de este objetivo del proyecto consiste en demostrar que todo hombre puede cooperar en esta tarea prestando personalmente sus servicios como técnicos o maestros. Hoy se presenta una gran variedad de sistemas económicos y sociales. con los cálculos de estrategia militar y las maniobras para propagar o imponer una ideología. Tienen el deber de potenciar al máximo sus propios recursos humanos y financieros. a través de la exportación. la voluntad de dominación política. Se prevé la posibilidad de que estos dos sistemas puedan encontrar puntos comunes de convergencia para un comercio mundial más justo y más equilibrado. ‘de acuerdo con el principio de subsidiaridad. 490 . de su cultura y de sus propias tradiciones. no debe esperar su progreso solamente de ayudas exteriores. teniendo muy en cuenta las condiciones de debilidad y la urgente necesidad de los países exportadores de materias primas. SEGUNDA: Los pueblos altamente desarrollados tienen el gravísimo deber de ayudar a los países en vías de desarrollo a realizar estos planes. Hay que modificar el precio de las materias primas en el comercio internacional.86): PRIMERA: Los pueblos en vías de desarrollo son los primeros responsables de su progreso.» La ayuda a los países subdesarrollados supone un auténtico servicio a su promoción humana. que son necesarias para el establecimiento de esta cooperación internacional. Son ellos los que deben ponerse en movimiento y controlarlo responsablemente hacia una promoción humana.» Por lo tanto. TERCERA: Es función de la comunidad internacional coordinar y estimular el desarrollo de forma que se distribuyan los recursos disponibles con la máxima eficacia y equidad. La reforma de estructuras económicas y sociales como el progreso técnico y material está siempre subordinado a la condición espiritual del hombre. Porque. ante todo. Frente al neocolonialismo moderno. proceder a revisiones internas. Hay que evitar evaluar en dinero el desarrollo de un pueblo. Es la segunda norma moral que da el concilio dirigiéndose a los países desarrollados. espirituales y materiales. le corresponde también a ella ordenar las relaciones económicas mundiales para que se realicen según las normas de la justicia». Es preciso que los países industrializados no subordinen su ayuda a cálculos nacionalistas. que busca en la ayuda compensaciones políticas. económicas o militares. estratégicos o ideológicos. «Porque el progreso encuentra su fuente y su dinamismo. tendrán que empezar por aceptar la reforma de las actuales relaciones comerciales. Es preciso que los pueblos sepan desarrollarse a sí mismos. que son hoy tan desfavorables para los países que dependen casi exclusivamente de las materias primas. proclama el concilio los principios de una ética del desarrollo económico. No se trata de que un país aumente su renta nacional cuanto de que todos sus ciudadanos puedan desarrollar una vida suficientemente humana. sino apoyarse en primer lugar en la explotación al máximo de sus recursos. Porque la perfección humana de sus propios ciudadanos constituye el fin propio del progreso. «Deberán.otro bando están dispuestos a renunciar a sus propios prejuicios económicos y sociales que constituyen hoy el principal obstáculo a la cooperación internacional. Es la primera norma moral que da el concilio dirigiéndose a los países en desarrollo. pues. en el trabajo y en la capacidad de invención de sus propios ciudadanos. Son las directrices morales de la política internacional de cooperación (n. Si realmente quieren demostrar una auténtica voluntad de cooperación. cultural y económica necesaria para que cada pueblo pueda verdaderamente ocupar el lugar que le corresponde. Pero deberá suplir sus deficiencias y ejercer una tutela. Hay que facilitar la ayuda técnica. en particular con las naciones menos desarrolladas. Con este fin. la comunidad internacional tiene el deber de crear instituciones capaces de promover y ordenar el comercio internacional. sobre el desarrollo de los países atrasados. con el fin de compensar los inconvenientes que derivan de la desigualdad excesiva de potencia entre las naciones.La comunidad internacional no debe sustituir a los países subdesarrollados en las responsabilidades que les son propias. aunque sólo sea provisional. Es la tercera norma moral que da el concilio dirigiéndose a los dirigentes de la comunidad internacional. 491 . 492 . 4. Organización democrática de la comunidad internacional. 6. 3. Postulado del derecho de gentes. 2. 6. 3. Naturaleza de la autoridad internacional. III. Introducción: La autoridad mundial en la «Pacem in Terris». Condiciones de un gobierno mundial. Necesidad de la autoridad mundial. 5. Problemática y fuentes. II. 493 . 1. El fenómeno de la planetización. 3. 130. Promoción del progreso. La autoridad supranacional como elemento de la comunidad. Bien común universal. 4. 4. 1. Su interpretación cristiana. Derechos de la autoridad internacional. Imperativo de la evolución histórica. El titular de la autoridad internacional. 5. IV. SUMARIO I. Tutela de las naciones. 7. Defensa de la independencia nacional.CAPITULO II COMUNIDAD Y AUTORIDAD SUPRANACIONAL Comentarios a la Pacem in Terris de Luciano Pereña Vicente Para estudiar este capítulo tenga ante sí el texto de la encíclica de Juan XXIII "Pacem in Terris" (cap. Origen de la autoridad internacional. 6. Principio de subsidiaridad. Poderes de la autoridad internacional. IV nn. Interdependencia política. 2. siguiéndolo con el comentario según las referencias respectivas. Forma monárquica de la comunidad internacional. 7. Actual insuficiencia de la autoridad política. 5. 2. Exigencia democrática de un gobierno mundial.145). Constitución democrática de la autoridad mundial 1. en función del pensamiento tradicional católico. se dice. por lo tanto.V. Creemos que la interpretación de estos párrafos obliga a una reconstrucción fiel de la filosofía cristiana sobre la autoridad supranacional. Este comentario será. El carácter más bien práctico y pragmático de la encíclica no le permitían otra cosa. si bien sus fórmulas sobre la autoridad supranacional ganan aquí en claridad y precisión. muy distinto de un estudio técnico o de una glosa política. los párrafos que la encíclica dedica a la autoridad mundial. Problemática y fuentes «Por imposición del mismo orden moral. Desde esta perspectiva cristiana toma una posición decidida y valiente ante la actual realización de las Naciones Unidas. Sus fuentes son muy concretas. Se van delimitando sus derechos y sus deberes en relación a los Estados miembros. y no pocos aspectos fundamentales se suponen. Introducción: La autoridad mundial en la ((Pacem in terris)). que deben ser completos y eficaces a escala mundial. Se reduce exclusivamente a interpretar y completar. Se impone inexorablemente la creación y mejor ordenación de una autoridad supranacional La encíclica intenta orientar el fenómeno actual de la planetización. Realmente es uno de los conceptos más claros y mejor elaborados. Esta frase de la encíclica se ha convertido en un lema y también en un slogan. Pero implícitamente está presente toda la tesis tradicional católica. Le interesaba únicamente subrayar aquellos postulados del pensamiento cristiano que podían orientar la actual constitución o revisión de la autoridad mundial. Conclusión: Bien venida la O. Define sus poderes públicos. En síntesis. Todos os comentarios que hasta ahora le han dedicado ponen de manifiesto que es una de sus grandes aportaciones al pensamiento cristiano. Juan XXIII ha recogido otra vez la tesis tradicional católica. N. a esta insistencia. Difícilmente se podrá interpretar esta doctrina de la autoridad supranacional sin una referencia muy directa a la enseñanza de León XIII 494 . No estamos acostumbrados. Aciertos y defectos de la actual organización internacional. Sus principios no siempre están plenamente desarrollados. que se manifiesta en una interdependencia cada vez más creciente entre los pueblos. sobre la que no habían insistido suficientemente los papas anteriores. Pero ¿en qué consiste este deber moral de constituir una autoridad mundial? Juan XXIII constata el hecho: en las circunstancias actuales de la sociedad humana. es preciso constituir la autoridad pública general» (PT 137). En función de ella es lícito valorar exactamente el alcance del pensamiento de Juan XXIII. los Estados son incapaces de resolver los problemas más acuciantes de la paz internacional. U. Señala sus causas e insinúa su interpretación. Penetra en las características de una autoridad mundial y en las funciones que debe realizar. JACQUES LECLERQ. 23-4-1920: AAS 12. Por su profundo conocimiento de la evolución histórica se adelantó realmente a nuestro tiempo. encíclica Pacem Dei Munus. sin duda. se sienten cada vez más. BENEDICTO XV. radiomensaje al III Congreso Internacional de Comunicaciones. La doctrina de autores ya clásicos es incorporada así al magisterio de la Iglesia. Pío XII. Se ha convertido actualmente en una de las fuentes fundamentales. Y el Código de Moral Internacional ha articulado y actualizado este pensamiento tradicional Todas estas fuentes confluyen en la elaboración doctrinal de la encíclica Pacem in terris por lo que se refiere a la autoridad supranacional. 5-5-1956: DR 18. al proyecto de Benedicto XV sobre una «Comunidad de Estados» y a la crítica de Pío XI a la «Sociedad de Naciones». El magisterio de Taparelli d’Azeglio es permanente en los documentos pontificios desde tiempos de León XIII: realizó el estudio más completo y sistemático que un moralista católico ha hecho sobre la autoridad supranacional. 10. Pero estos documentos pontificios están enraizados en el pensamiento tradicional católico. La fidelidad al pensamiento tradicional católico nos obliga a no forzar los textos y recoger en síntesis el espíritu que anima sus fórmulas. II.698. 16-7-1952: DR 14. al Comité Internacional para la Unidad y la Universalidad de la Cultura.327.sobre un «Consorcio internacional de Estados». 21-10-1955: DR 17. como antes Pío XII.215-216.160.539. al XII Congreso de Ciudades y Municipios. sobre los católicos y la vida internacional. en todo el mundo. Sus textos evocan constantemente los discursos y alocuciones que Pío XII dedicó a una filosofía de la autoridad internacional para hacer la crítica más realista y más concreta que jamás se hizo sobre la validez o la ineficacia de las Naciones Unidas. 11-10-1955: DR 17. 30-9-1955: DR: 17-259. a unir cada vez más sus actividades y asociarse entre sí» (PT 130). En la frontera de la paz (Madrid 1960). 26-4-1958: DR 20. ¿Cuáles son las causas de este proceso de planetización ? El progreso de la ciencia y de la técnica moderna ha aproximado de manera sorprendente a los hombres y han hecho que se conozcan mejor La creciente expansión de comunicaciones y transportes conducen a un contacto cada vez más intenso y a una colaboración progresiva 1. invocaba la autoridad de Vitoria y Suárez. 5-61957: Ecclesia 1. LUCIANO PEREÑA. los hombres tienen conciencia de que la humanidad se unifica rápidamente.257. carta a la XVIII Semana Social de España. hasta el punto de que la vida material de cada uno es un poco la vida de todos. Haremos simplemente una glosa a la cuarta parte de la encíclica. a la Asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión. a las Congregaciones Marianas de Italia. carta encíclica Ingruentium malorum.119. Juan XXIII. Y la encíclica Pacem ira terris constata el hecho. «Los recientes progresos de la ciencia y de la técnica estimulan. Necesidad de la autoridad mundial 1.7. parte vital de una realidad única. el signo de nuestro tiempo. 19-9-1951: DR 13. El cristiano ante la planetización del mundo (Andorra 1960). a los hombres. 495 . 6-5-1948 Discorsi e Radiomessagi. alocución al nuevo embajador de la República Argentina. EL FENÓMENO DE LA PLANETIZACIÓN1 La humanidad ha entrado en la fase de la planetización ES un fenómeno que se advierte claramente. Constituye.303. Por primera vez en la historia. que produce una maduración y profundización de la conciencia común.142. Más allá de las fronteras de los Estados. Gracias a este intercambio de ideas y opiniones. al nuevo embajador de la República Argentina. las civilizaciones orientales y las civilizaciones negro-africanas. pero existe en el plano del espíritu una verdadera ósmosis. DR 17. del arte de la ética y de la religión. 2. 15-5-1961: BAC. el orden. la necesidad vital de unirse contra un enemigo brutal y antihumano lo que ha obligado a los hombres a emprender una acción común. Todo pensamiento y toda investigación han tomado la forma de un diálogo. a pesar de las distancias. El mundo está en marcha hacia una civilización homogénea por el encuentro y la síntesis de la civilización occidental. La ayuda económica a los paises atrasados ha facilitado este acercamiento. Para resolver los problemas comunes se han hecho más frecuentes los encuentros entre los jefes de naciones distintas. Asistimos a una concentración de esfuerzos en la explotación de la naturaleza. Mater et magistra. sin excepción. Aumentan los contactos y encuentros externos. JUAN XXIII.308-309. sobre todo. La experiencia histórica y los errores políticos de las últimas décadas han preparado el camino para la sociología de la unidad y para la psicología de la comprensión. INTERDEPENDENCIA POLITICA2 Los pueblos todos empiezan a sentirse solidarios sobre toda la tierra. Todo lo que acontece actualmente en un país tiene repercusiones en los otros. El destino de la humanidad se juega en círculos cada vez más cerrados. al Centro Italiano de Estudios para la Reconciliación Internacional. Las ideas se propagan con fulgurante rapidez. despertando socialmente el deseo de reivindicación colectiva. Pensée chrétienne et communaut´`e mundiale: Recherches et débats (París 1958). «El progreso social. En los campos profundos de la conciencia. 2. Todos los hombres han tomado conciencia de sus derechos y de sus deberes. Pío XII. 11-9-1956: Dr 18. de las barreras de raza y de lengua. Muchos europeos han aprendido a olvidar el pasado para reconstruir Juntos el porvenir. actúa también el fermento de una mayor unificación. al VII Congreso Internacional de Médicos Católicos. La reconciliación entre Francia y Alemania es quizá la conquista espiritual más sorprendente de la posguerra. y todos. se desarrolla un esfuerzo común en el campo de la ciencia. Gracias a los incesantes avances del cine. la seguridad y la tranquilidad de cualquier Estado guardan necesariamente estrecha relación con los demás» (PT 130).202. el mundo se unifica espiritualmente . Esta afirmación colectiva decididamente humana ha obligado muchas veces a superar prejuicios tradicionales para sobrevivir. Las decisiones de cada hombre de Estado repercuten en la vida de millones de hombres. están implicados en los mismos acontecimientos. 13-10-1955. en los pensamientos y sentimientos de los hombres. 496 .entre los hombres. 6-31948: DR 10.7. Así empezó la unidad europea. y estar casi presente en cualquier acontecimiento. de la radio y de la televisión. Pero ha sido. 213 n. del pensamiento. el hombre de hoy puede estar en todas partes. Y se afirma cada vez más la convicción de que todos los pueblos de la tierra tienen un deber de solidaridad que cumplir. pero importa más todavía su interpretación cristiana. El derecho de todos los pueblos a participar en las fuentes de explotación de toda la tierra hasta cubrir todo el campo de las necesidades esenciales es ya una exigencia formal y tácitamente aceptada por todos. Empuja hoy a las naciones un movimiento irresistible a unirse a fin de asegurar mejor un desarrollo económico. Esta coexistencia ha profundizado el sentido de responsabilidad planetaria. que espera su apoyo. deber que impone al más adelantado la ayuda y el apoyo al peor dotado Aumenta cada día esta conciencia de que todos los pueblos tienen el deber de evitar la guerra y asegurar la paz. en parte. los hombres de Estado se esfuerzan enérgicamente por elegir un orden organizado a escala mundial. La aspiración a la justicia universal. en el fondo están dispuestos a tolerarse y cooperar. el progreso de sus sistemas económicos. Sus progresos avanzan lentamente. 497 . Las experiencias científicas. «Porque la prosperidad y el progreso de cada país son. Se habla de una convergencia progresiva de los dos grandes Los pueblos prefieren coexistir. causa de la prosperidad y del progreso de los demás pueblos» (PT 131). sin embargo. Las ideologías tienden a perder su potencial afectivo. Por debajo de los acontecimientos internacionales que hoy separan a los bloques y aumentan sus divergencias detectamos este fenómeno de acercamiento entre los pueblos. Un país que pretendiera mantener su autarquía se condenaría a la asfixia.La economía de unas naciones se entrelaza cada vez más con la economía de otras. aunque confusa. el número e inteligencia de sus ciudadanos. Se imponen los rasgos y fines comunes sobre aquellos que caracterizan a un tipo de régimen determinado. es un fenómeno que se está abriendo camino. de modo que. resolver por sí mismos de manera adecuada sus problemas fundamentales. sociales y humanas del crecimiento son ya consideradas más importantes que las modalidades de la regulación. Por esta razón. efecto y. ha contribuido a difundir la conciencia de responsabilidad moral entre los pueblos. Nadie puede pretender quedar aislado Sin correr por ello mismo serios riesgos o sin dañar a la comunidad. Los Estados aislados. separados de los demás. en parte. aun cuando descuellan por su cultura y civilización. la abundancia de sus recursos y la extensión territorial no pueden. de los conflictos y de las dificultades está en marcha un verdadero proceso de organización y socialización universal. Los planes económicos nacionales gradualmente se van asociando. de todos ellos unidos resulta una especie de economía universal. La encíclica ha constatado el hecho de la planetización. En medio de las tensiones. AZEGLIO.427. 6-12-1953: DR 15. en una comunidad superior de hombres arraigada en la unidad de su origen.3.211. La planetización inaugura el advenimiento de la personalidad. L'Avenir de l'homme: Oeuvres. TEILHARD DE CHARDIN. 1954) n. a escala planetaria. 1310-1955: DR 17. La doctrina católica descubre en ella una «ley inmanente de desarrollo».33-35. LEON XIII carta al cardenal Rampolla 10-2-1899 BENEDICTO XV. 498 .Ecclesia 1697. sirve evidentemente al pleno desenvolvimiento de cada individuo mediante una siempre creciente colaboración de todos.483-484. encíclica Pacem Dei munus. natural y dinámica. al Centro Italiano de Estudios para la Reconciliación Internacional. Código de moral internacional (Buenos Aires.179. 23-5-1920: AAS 12. se insiste que cuanto mayor y más complicada sea una comunidad. unificación y personalización.215216. Esta tendencia. Para Teilhard de Chardin era la expresión en el hombre de la ley universal del cosmos. los hombres acabarán por conectarse en una especie de superorganismo en el que se manifiesta una conciencia común. 1256-1279. Pío XII. 5 (1959). 5-6-1957. FRANCISCO SUAREZ. Pío XI encíclica Charitate Christi compulsi 3-5-1952: AA 24. La gran ley del universo empuja a los hombres hacia una superhumanidad que tiene por centro superpersonal al mismo Dios. Y la verdadera comunidad a escala planetaria no debe provocar la nivelación mecánica. 3. Existe aquí una interpretación muy profunda. En el plano de la comunidad. De legibusl II 19. Se habla de un desarrollo orgánico de la humanidad. la diversidad armónica. sino con un íntimo impulso derivado de la naturaleza. es un hecho que se impone naturalmente a los Estados. La tendencia a formar una comunidad. 1361.310. 11 y 19. El proceso de organización cósmica se perpetúa en la humanidad de hoy a través de la planetización. El acercamiento y la reunión de los hombres en una comunidad provoca una diversidad una diferenciación mayor. SU INTERPRETACIÓN CRISTIANA3 La planetización no obedece a simples condiciones de oportunismo o de utilidad. los hombres encuentran su máxima perfección. no encierra una amenaza fatal para la persona humana? ¿La socialización no implica inexorablemente la despersonalización? El futuro de la humanidad puede realizarse en el sentido de una comunidad.9 TAPARELLI D. La solidaridad entre los hombres es un postulado natural. más funciones y más tareas han de realizarse en ella y más ocasiones proporciona a cada uno de desarrollar sus dotes y sus facultades y dar expresión a sus posibilidades. por el contrario. Saggio teoretico di Diritto naturale appogiato sul fatto: ed. Civilta Cattolicá (Roma 1949) n. latente en el espíritu y en el corazón de los individuos.1362. En función de esta evolución universal. Pero este desarrollo así concebido como necesario y natural. 1958). t.14031404. no debe ser relacionada con el enorme desarrollo de los medios de comunicación o de intercambio. de su naturaleza y de su destino. MGR. al nuevo ministro de Haití. L'Eglise et la Communauté des peuples (París.radiomensaje de Navidad de 24-12-1951: DR 13. La planetización es un movimiento irreversible. GUERRY. al V Congreso de la Unión de Juristas Católicos Italianos. sino. a los congresistas del Movimiento Universal por una Confederación 6-4-1951: DR 13. carta a la XVIII Semana Social de España. El mismo aproximamiento técnico ha despertado la fe. 12-9-1942: DR 4. en última instancia. encíclica Ingruentium malorum. ¿Tendrán los hombres la fuerza necesaria para orientar la evolución cósmica hacia una comunidad universal donde los pueblos realicen y perfeccionen su libertad o quedarán absorbidos por el cosmopolitismo de un superestado a escala mundial? Todo depende de su fe en la libertad. «Ninguna época podrá borrar la unidad social de los hombres.13.268. ESTIBALEZ. DR 19-159-160. que se manifiesta en la interdependencia necesaria. 4. deben cooperar en este proceso evolutivo de la solidaridad necesaria. La comunidad internacional a la luz de los teólogos: Revista Estudios de Deusto. LA AUTORIDAD INTERNACIONAL COMO ELEMENTO DE LA COMUNIDAD4 La comunidad de las naciones responde primero a una ley inmanente de la sociabilidad natural de pueblos. 1943).21.5. 20.14. 4. DR: 13. Código de moral internacional n. 542-543. DR 19. RAPARELLI Saggio teoretico n. como seres libres que son. Responde en segundo lugar a una ley de utilidad.15. La constitución efectiva de una comunidad de naciones se impone cuando se dan las condiciones históricas necesarias para su realización y los Estados que la integran quieren formarla y crear vínculos jurídicos. Los hombres son conscientes de esta evolución. Son las verdaderas fuerzas creadoras en esta fase de la planetización. 499 . de su fuerza para imponerla y de su capacidad para organizarla. 1956). 48-77. a la XI Asamblea plenaria de Paz romana 27-4-1957 DR 19125-126. que se manifiesta a través de la comunicación de verdades y la reciprocidad de afectos. LUIS M. La comunidad de naciones tiene su origen en un hecho condicionado por el desarrollo natural de los pueblos y también por su voluntad de asociación. la simpatía y el amor. PIO XII. Debe realizarse por el acercamiento libremente consentido. Los Estados no pueden romper esta unidad comunitaria de la humanidad. La evolución necesaria no es impuesta violentamente. al congreso de Europa en Roma 13-61957.1364.Porque la evolución universal en esta nueva fase se realiza con el concurso profundo y eficaz de la libertad. La superhumanidad no puede ser el producto de un determinismo cósmico. 7 (1959). S. al XVI Congreso de la Cámara de Comercio Internacional. PIETRO DE LUCA La sovanitá degli Stati nella Comunita dei popoli (Padua. La tendencia natural de los pueblos a asociarse en una comunidad de intereses se actualizará inevitablemente en una organización jurídica concreta. siempre que no se perturbe el orden natural en la actividad de los pueblos. aun para la realización del propio interés nacional. 4-n-1957. GUIDO GONELLA Postulado de un nuevo orden internacional (Madrid. 1361. La síntesis humana se realiza por la solidaridad ) la libertad. Tienen que organizarla eficazmente para hacer posible la dignidad de la persona. FRANCISCO DE VITORIA De potestate civili n. 19-9-1951. Aquí radica principalmente la necesidad actual de la autoridad supranacional.I. puesto que consta de individuos que poseen con igual derecho una misma dignidad natural» (PT 132). La comunidad entre los hombres sólo es posible por la comprensión. y de su libre decisión dependerá la orientación definitiva del mundo. Los hombres. De potestate civili. De Legibus (Lugdum 1611) disp. con el fin de que pueda llevar al bien común por las vías y los medios que mejor corresponden a la diversa importancia de los asuntos. defender y coordinar los derechos y los deberes de todos sin perjudicar a nadie. Este no puede quedar reducido a un derecho de la humanidad. 1361. FRANCISCO DE VITORIA. 5. de las confederaciones. Porque si toda sociedad existe en virtud de una autoridad. 2 sec. Código de moral internacional. 1956). TAPARELLI. La comunidad de naciones es distinta de la comunidad del género humano. POSTULADO DEL DERECHO DE GENTES5 El mismo derecho de gentes. Constituye una ley fundamental de la vida social. radiomensaje de Navidad de 24-121956: DR 18. 483. Bien común y paz dinámica (Madrid.La comunidad internacional es una obligación moral. Y más que en otras sociedades. JUAN DE SALAS. De donde se deduce que la autoridad de semejante comunidad de pueblos habrá de ser verdadera y eficaz sobre los Estados que sean sus miembros. coordine y gobierne. Es inevitable. 20-10-1939: DR 3. la autoridad es un elemento constitutivo de la comunidad internacional. Tampoco el derecho de gentes se identifica con el conjunto de obligaciones que libremente se imponen los Estados por un mero acto de su voluntad soberana.424. 14 21 . que encuentran el principio de unión única y exclusivamente en la voluntad de los hombres. n. 1010-1953: DR 15. Porque el orden moral. a la XVI. El pensamiento tradicional católico ha distinguido esta comunidad natural e histórica. por tanto. Pío XII. constituye el último estadio histórico en la evolución natural de la sociedad. LUCIANO PEREÑA. 21. un principio que dirija. Pues bien. no puede concebirse la comunidad internacional sin una autoridad con derecho a ordenar lo necesario para su existencia y perfeccionamiento. Asamblea Internacional de Medicina Militar. En conclusión. n. 23. 5. jurídicamente organizada por los Estados miembros. pero también una necesidad política. es imprescindible que exista en la comunidad internacional un poder eficaz para exigir el concurso de los Estados-miembros en lo que se refiere al bien común de la comunidad de naciones. Existe una conexión imprescindible entre el bien común y la autoridad pública. Se 5. radiomensaje de Navidad de 24-12-1944: DR 7. así también requiere que dicha autoridad pueda realmente procurarlo. así como exige a la autoridad pública que promueva el bien común. Esta autoridad supranacional quedaría entonces confundida con la autoridad natural que el Creador tiene sobre la sociedad universal de todos los hombres. luego existe una autoridad ordenadora de las gentes». 13. «Existe un derecho de gentes. que todos conciben como el cuerpo de leyes obligatorias para todas las naciones. la autoridad supranacional se impone como una necesidad social para conducir a los pueblos a la prosperidad común y para reglar.244-245. El argumento supone implícitamente una actitud ante el derecho de gentes. 500 .719. postula la existencia de una autoridad internacional que promulgue esas leyes. 3 n. alianzas y de toda clase de asociaciones. Saggio teorético n. 1364. encíclica Summi Pontificatus. El pensamiento tradicional católico atribuye claramente a la comunidad de naciones una autoridad inmanente. Desde Francisco de Vitoria se ha defendido unánimemente la legitimidad histórica de la autoridad internacional del emperador y del papa y la posibilidad concreta de que los pueblos cristianos se pusieran de acuerdo para determinar la autoridad del orbe en un jefe común. El derecho de gentes. 14. Código de moral internacional. IMPERATIVO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA6 Históricamente. La comunidad de naciones tenía autoridad para autodeterminarse y elegir la forma de gobierno que quisiera. ya que el derecho positivo. 3 n. la misma historia es un testimonio de la existencia de esta autoridad. En fin. aunque de una manera imperfecta. siguió existiendo. n. MARTIN DE AZPILCUETA. 6. a diferencia del simple postulado ético. El derecho de gentes esencialmente tiene un carácter constitucional. que se imponen a los mismos Estados. la institucionalización de la autoridad supranacional sufrió un eclipse. Sin embargo. De iudiciis not. las naciones van sintiendo cada vez más apremiante la necesidad de un gobierno mundial que impida que la fuerza de unas pocas naciones poderosas prevalezca sobre el derecho de los más débiles. Este derecho de gentes se completa históricamente con nuevas leyes de derecho positivo. Saggio teorético. 501 . TAPARELLI. así concebido como una constitución de la comunidad de pueblos históricamente organizada. 1364. 1572. de donde proceden las normas del derecho de gentes que obliga a todos los pueblos. propone una norma de conducta formulada por la autoridad competente de una comunidad de pueblos o de Estados y obligatoria para los miembros de esta comunidad con miras a realizar el bien común. La apelación de los hombres y de los pueblos ante el tribunal de las naciones contra la lesión de derechos y el atentado de la justicia es el reconocimiento implícito de la existencia de una autoridad internacional. las 6. De potestate civili. 22. Comprende leyes «derivadas del hecho constante de la comunidad internacional».identificaría entonces la autoridad supranacional con un mero pacto libre de Estados soberanos que se autobligan a través de contratos mutuos. Las naciones cristianas estuvieron bajo la autoridad internacional del emperador y del papa. 1957). LUICIANO PERREÑA. Con el nacimiento de los Estados soberanos. FRANCISCO DE VITORIA. Hoy no son ya suficientes los tratados. n. los vestigios de la autoridad supranacional son casi imperceptibles en los primeros estadios de su evolución. maestro de derecho internacional (Madrid. Diego de Covarrubias y Leyva. denuncia la existencia de esta autoridad supranacional. La decisión de la mayoría obligaba a todos los pueblos que formaban parte de una sociedad orgánicamente constituida. 162. n. por más que multipliquen las reuniones y los esfuerzos por encontrar medios jurídicos más aptos. y se subraya la 502 . "En otro tiempo. es incapaz de resolver los problemas fundarnentales que hoy tiene planteados la humanidad. ACTUAL INSUFICIENCIA DE LA AUTORIDAD POLITICA La interdependencia creciente entre los Estados demuestra la actual insuficiencia de la autoridad política. las reuniones y conversaciones de sus políticos más eminentes. Presupone ya su existencia desde el momento que admite la existencia de una comunidad humana con un bien común universal. estructura y medios sean suficientemente amplios y cuyo radio de acción tenga un alcance mundial. Por lo tanto. aisladamente considerados. Es la consecuencia definitiva de la encíclica. por imposición del mismo orden moral. sobre todo en lo referente a la seguridad y la paz del mundo entero. en las circunstancias actuales de la sociedad. resulta. no lo logran en grado suficiente. los pactos y convenios internacionales. Porque. es inevitable establecer una autoridad pública sobre el plano mundial. para ello se valían del sistema de las embajadas. de otra. "Por consiguiente.alianzas y las embajadas diplomáticas. En una palabra. los gobernantes de los diferentes Estados. tanto la constitución y forma de los Estados como el poder que tiene la autoridad pública en todas las naciones del mundo deben considerarse insuficientes para promover el bien común de los pueblos» (PT 135). usaban los métodos y procedimientos que señalaban el derecho natural. es preciso constituir una autoridad pública general» (‘PT 137). de una parte. al parecer. sino porque su autoridad carece del poder necesario» (PT 134). y como semejantes problemas solamente puede afrontarlos una autoridad pública cuyo poder. que. Es la magnífica conclusión de la encíclica. velar suficientemente por el bien común universal. en consecuencia. si la acción habitual de los Estados. institucionalizar o personalizar la autoridad supranacional de acuerdo con las exigencias de la actual evolución de la comunidad internacional. el bien común de todos los pueblos plantea problemas de suma gravedad. no porque les falten voluntad y entusiasmo. el derecho de gentes o el derecho internacional común» (PT 133). Se refiere aquí la encíclica a la necesidad de concretar. como gozan de igual derecho. 7. "En nuestros días. los jefes de los Estados pudieron. "Y como hoy el bien común de todos los pueblos plantea problemas que afectan a todas las naciones. difíciles y que exigen inmediata solución. Y esta necesidad actual de un gobierno mundial deriva de la constitución y de la naturaleza social de la comunidad internacional. las relaciones internacionales han sufrido grandes cambios. No se puede olvidar este carácter práctico. ¿Este concepto de autoridad supone una contradicción con la soberanía y la libertad del Estado? La comunidad de naciones presupone un estado anterior de aislamiento.I. la comunidad internacional es voluntaria.conexión imprescindible entre la íntima razón del bien común y la naturaleza de la autoridad pública. c.1387. 3. Código de moral internacional. "Semejante autoridad presupone verdaderamente un consentimiento libre». III. a las obligaciones que les impone su fin natural. La doctrina católica admite la posibilidad de que existan naciones fuera de esta organización internacional. n. De legibus III. n. 4: III. Su decisión es manifestada por medio de tratados o pactos implícitos a través de acciones concluyentes. Le programme (Montreal. n. Para que un conjunto de pueblos. se transforme en una comunidad determinada es preciso que todos sus miembros quieran unirse. En virtud del mismo derecho natural. Pone únicamente de manifiesto la relación existente entre la evolución de las exigencias del bien común universal y la necesidad de una institucionalización y mejor organización de la autoridad en este proceso de planetización.SUAREZ.. pero. por una serie de circunstancias sociales de interés común. L'Englise catholique et l'organisation de la société internationale contemporaine. Intenta únicamente señalar las directrices que orientan la evolución actual. RICHARD ARES. Constitución democrática de la autoridad mundial 1. Existe siempre la libertad de asociarse.19. Es necesario que los Estados deliberen y se pongan de acuerdo. tienen que sujetarse. en virtud de su naturaleza social. además de some7.. NATURALEZA DE LA AUTORIDAD MUNDIAL7 La doctrina católica concibe la autoridad internacional como el principio vital que dirige la actividad de los pueblos al bien de la comunidad. el deber de fomentar el bien universal. La autoridad internacional no tiene su fuente y origen en el pacto de las naciones que se asocian. quiéranlo o no. La voluntad común debe crear esta sociedad de naciones. TAPARELLI. L'autorité politique internationale et la souvernaineté de Etats (Montreal.6. F. Le faits. En este sentido. Es una propiedad natural de la comunidad internacional. 1949). Los pueblos pudieron libremente unirse en esta o aquella comunidad. ROBERT BERNIER. Pero está implícita la filosofía tradicional católica sobre la autoridad supranacional. y tienen que aceptar. 1951). 503 .2. Saggio teorético. S.1365. Les principes. Dios atribuye a la comunidad de naciones el poder de dictar normas obligatorias en justicia para la concesión del bien común y de urgir su cumplimiento mediante los medios oportunos. esta autoridad procede inmediatamente de Dios como autor de la naturaleza social de las naciones. Independientemente de la voluntad de los Estados.I. 1364. S. una vez que han convenido en formar una comunidad determinada. n. 1375. Saggio teorético. la autoridad internacional no será poder ilimitado y arbitrario. Código de moral internacional.terse. la autoridad reside en el consentimiento de todos los asociados por igual». Saggio teorético. que constituye el fin último de la comunidad. está condicionada por la sociabilidad natural de todos los pueblos. FRANCISCO SUAREZ. la preponderancia material de sus riquezas o la superioridad de su cultura. está condicionada por los derechos fundamentales de la persona y de las naciones. a la voluntad común que condiciona la comunidad internacional.5. n. En conclusión. 3. n. surge necesariamente la autoridad independientemente de la voluntad de los Estados. EL TITULAR DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL9 La autoridad internacional pertenece a toda la comunidad solidariamente por el hecho concreto de la igualdad de las naciones asociadas. ningún grupo de Estados es por derecho natural sujeto originario de la autoridad. FRANCISCO SUAREZ. Código de moral internacional. por derecho natural. La fórmula es de Taparelli. «De derecho. que son comunidades independientes. en función de los cuales la comunidad misma tiene sentido y valor. De Legibus III 2 4. 504 . Los pueblos pudieron formar esta o aquella comunidad. aunque los Estados intentaran ponerse de acuerdo para prescindir de toda clase de autoridad. su autoridad reguladora reside en el concorde consentimiento. Las naciones no pierden la libertad política. nacen simultáneamente. pero.33. tiene la autoridad internacional. Defens o fidei III 2. No es posible la creación de una comunidad de naciones sin una autoridad. Está condicionada por el derecho natural. 3. n. FRANCISCO VITORIA. Porque la comunidad de naciones es sociedad entre iguales.2. y está condicionada por la constitución que libremente elaboran las naciones para la realización histórica del poder. Ningún jefe de Estado. 22. pero determinan su forma concreta de organización. 1365. n. 2. sino que la hacen posible en esta subordinación común a la autoridad internacional. Los Estados no crean la autoridad internacional. 6. una vez que libremente se reunieron en una comunidad de naciones. ninguna potencia. TAPARELLI. por la fuerza de sus armas. que no puede ser destruida por la asociación de Estados. ORIGEN DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL8 La autoridad internacional tiene su origen en la naturaleza social de los Estados. está condicionada por el bien común universal. al menos en el de la pluralidad de las naciones asociadas. De potestate civili. en virtud del mismo pacto. De Legibus III. tiene derecho propio a mandar sobre los demás pueblos. 9. Autoridad y comunidad internacional son términos correlativos. 21. 8. TAPARELLI. que es el orden objetivo impuesto por Dios en la jerarquía de los seres. 5. Francisco de Vitoria aplicó la tesis a una comunidad restringida. pues cabe perfectamente que. FORMA MONARQUICA DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL10 Sin embargo. se constituya luego bajo forma monárquica más o menos pura. al menos. 14. Pero aun en ese caso. De potestate civiti. de su independencia nacional y porque es muy difícil tener absoluta confianza en la persona que detenta la autoridad internacional. n. Saggio teoretico. 162. La misma comunidad internacional ha ejercitado de hecho su autoridad durante muchos siglos. porque no consta que los pueblos hayan podido ponerse de acuerdo para definir la monarquía universal». Esta autoridad fue ejercitada en las naciones europeas por consentimiento de sus respectivos jefes por medio de tratados. n. TAPARELLI. DIEGO DE COVARRUBIAS. nombra únicamente el titular del poder al que le inviste de autoridad efectiva para mandar en nombre de la comunidad. podía haber creado un príncipe universal y haber trasladado toda la autoridad que radicaba en la república de todas las naciones. En principio es posible. quieran los Estados colocarse bajo una forma determinada de unión. MARTIN DE AZPILCUETA. Precisamente para poner más de relieve la igualdad de todos los pueblos y su derecho a disponer de sí mismos. las naciones cristianas se avinieron a conferir plena e irrevocablemente a uno solo. aun oponiéndose la minoría. al cual todos los príncipes y naciones deben obedecer». 4. así la mayor parte de los cristianos. Esta determinación no ha existido ni históricamente ha sido posible. n. 505 . entre sujeto de la autoridad y su titular histórico. La doctrina católica ha distinguido entre autoridad y órgano de autoridad. porque es casi imposible que todas las naciones se avengan a abdicar parte.Pero de que sea naturalmente democrática la forma original de la comunidad internacional no se sigue imposibilidad alguna de que. pueden crear un monarca. alianzas y confederaciones. No enajena su derecho al poder. Diego de Covarrubias demostró que «sólo la voluntad del orbe. la autoridad internacional. en la práctica es muy difícil que la forma de la autoridad internacional sea monárquica. 22. 1365. cuando ha establecido las reglas consuetudinarias del derecho de gentes. n. entre creación de la autoridad y su determinación concreta. En razón de esta posibilidad histórica. De iudiciis. que se llamó emperador. a través del consentimiento libre de todos los pueblos. Durante la Edad Media. not. aun estorbándolo los otros. 3. n. FRANCISCO DE VITORIA. la autoridad sigue perteneciendo a todos los pueblos asociados. en virtud del consentimiento de los asociados. por una serie de causas de interés común. Martín de Azpilcueta no dudó en rectificar a Fran10. en cuanto los pueblos pueden ponerse de acuerdo para conceder a una persona el ejercicio de la autoridad internacional. De potestate temporali et spirituali. Código de moral internacional. "Así como la mayor parte de la república puede constituir un rey sobre toda ella. las naciones asocia das pueden ponerse de acuerdo para que sea nombrado jefe aquel que entre todos ellos obtenga la mayoría de votos. tres fases: Primera. al que todos están obligados a obedecer. se pusieran de acuerdo para elegir un jefe común entre todos ellos. Pero Vitoria fue uno de los más decididos defensores de la constitución democrática del orbe. emperador o rey. que en aquella circunstancia histórica la monarquía era la forma mejor de gobierno supranacional dentro de la cristiandad. Creía. pueden determinar la forma concreta de gobierno Tercera. 506 . la Iglesia tenía poder para conservarse y guardarse y para constituir la forma mejor por la cual podía defenderse de los enemigos. «En cuanto república espiritual y comunidad de todos los cristianos. El maestro de Salamanca condicionaba el principio a la Iglesia. aun a aquellas que se opusieron a la elección. Segunda. "Aunque es cierto que si todas las naciones del orbe. y podía imponer a los reyes y príncipes la obediencia a la autoridad monárquica de la cristiandad en virtud de la primacía de lo espiritual sobre lo temporal». los reyes o gobernantes interesados. La minoría no está entonces subordinada a la mayoría. y que. no obstante. ni la mayor parte de los reyes o gobernantes puede elegir un jefe político que rija a todas las repúblicas. Es un principio de paz y de orden. pueden elegir un jefe político. Martín de Azpilcueta pone de manifiesto la existencia de una comunidad de naciones. contra la oposición de la minoría. No tienen ningún fundamento jurídico para afirmarlo. aun sobre aquellos que se opusieron a su elección». supuesta la constitución de esta comunidad. precisamente aquel sería verdadero rey o emperador que fuera elegido por la mayoría. Suponía. no había oposición entre Vitoria y Azpilcueta. las naciones libremente. una vez constituida esta comunidad. En realidad. por lo tanto. que la forma de gobierno mundial sólo puede ser determinada por la voluntad unánime de todos los soberanos. será jefe y estará investido de autoridad aquel que fuera elegido por la mayoría de las naciones asociadas de acuerdo siempre con sus leyes constitucionales. es absurda la tesis de aquellos maestros que afirman que la mayor parte de los príncipes cristianos pueden elegir un jefe común que gobierne sobre todos los pueblos.cisco de Vitoria en la relección monumental que pronunció en la universidad de Coimbra el año 1548: "Es falsa la tesis que recientemente han defendido algunos maestros muy doctos [léase Francisco de Vitoria} de que la mayor parte de los hombres de la tierra. el orbe forma una comunidad de naciones soberanas en la cual naturalmente radica la autoridad internacional. por unanimidad. Por lo tanto. "Porque ahora el mundo está dividido en muchas y diversas naciones que tienen distintas potestades independientes y autónomas. A pesar de la interpretación de algunos discípulos. 22. De potestate temporali et spirituali. n. de grado o por fuerza. La comunidad internacional no es un superestado con autoridad absoluta sobre sus miembros. 3. se va sintiendo cada vez más apremiante la necesidad de un gobierno más regular. DIEGO DE COVARRUBIAS. El actual movimiento irresistible a la unión. 1365. La autoridad internacional ha de ser de suyo siempre democrática. not. De iudiciis. Para la doctrina tradicional católica. Pero los Estados quedan libres de adherirse a una forma determinada de organización. Por el contrario. «Creo sinceramente que las confederaciones especiales entre soberanos de segundo orden son una preparación de esta futura organización internacional». Cada una de las naciones. A medida que se vaya aumentando la interdependencia entre los Estados y la comunidad de intereses. Se pasaba de una sociedad inorgánica a una comunidad organizada. ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL11 Ya en pleno siglo XIX pudo decir Taparelli: «Siendo los Estados. n. TAPARELLI. 14. se unen libremente en una comunidad jurídica. pero sólo cuando se dan las circunstancias necesarias y los intereses de la organización son insuperables. De potestate civiti. Contra el cosmopolitismo. n.5. FRANCISCO DE VITORIA. 11. Saggio teoretico. y experimenta la necesidad de crear órganos jurisdiccionales a los que sean conferidos el ejercicio de funciones soberanas. en un único conjunto estatal. Taparelli previó que las confederaciones y las alianzas preponderantes durante el siglo XIX desembocarían en un Tribunal federal universal. 507 . MARTIN DE AZPILCUETA. Pío XII invocaba la necesidad de «formar un órgano mundial para el mantenimiento de la paz» y de que «el espíritu de una sana democracia penetrara en el vasto y espinoso campo de la política internacional». Código de moral internacional. a fin de configurar mejor su propio interés nacional. n. definía la necesidad de una federación como comunidad de Estados igualmente soberanos coordinados en el bien común de la paz. al federarse. Consciente de este dinamismo histórico. n. y por esto iguales. por su misma definición. 5. Ni la organización internacional puede convertirse en instrumento para imponer la hegemonía de un Estado y su concepción del universo. no disminuye su personalidad. impone únicamente a los Estados el deber moral de no poner obstáculos directamente a la constitución de una organización internacional y cooperar activamente en una empresa de paz y en un orden de civilización. 162. La adhesión no puede ser impuesta violentamente. la comunidad de naciones no puede ser parangonada con los imperios mundiales en los que pueblos y Estados vienen fundidos. El paso se hace en virtud de la ley de la sociabilidad natural de los Estados. será rarísimo que la comunidad de naciones venga gobernada monárquicamente». independientes. sino que la conserva y enriquece. defienden. se refiere concretamente al carácter democrático de las decisiones internacionales. con razón. en su grado de desarrollo económico o en su potencia militar. 508 . como el bien mejor en la práctica y el medio más oportuno para realizar la paz. Por esto. ha de establecerse con el consentimiento de todas las naciones y no imponerse por la fuerza» (PT 138). porque: Primero. es menester que sea imparcial para todos. sin embargo. «aunque las naciones presenten grandes diferencias entre sí. Segundo. ajena por completo a los partidismos y dirigida al bien común de todos los pueblos» (PT 138).6. Es un principio lógico con la naturaleza democrática de la autoridad internacional La encíclica supone el principio. «debiendo tal autoridad desempeñar eficazmente su función. EXIGENCIA DEMOCRÁTICA DE UN GOBIERNO MUNDIAL La encíclica Pacem in Terris ha sacado las últimas consecuencias de la doctrina católica. con razón sería de temer que sirviese al provecho de unas cuantas o estuviese del lado de una nación determinada. Aquí se refiere más bien al gobierno democrático de la comunidad internacional. Tercero. Por eso la Iglesia se pronuncia hoy por esta forma de organización. "si las grandes potencias impusieran por la fuerza esta autoridad mundial. Una forma no democrática de la organización internacional sería difícilmente conciliable con la soberanía y el espíritu de libertad nacional de nuestra época. Las circunstancias especiales de nuestro tiempo parecen exigir esta forma concreta de gobierno democrático en la política internacional. Ahora bien. el valor y la eficacia de su actividad quedarían comprometidos» (PT 138). y por ello. o a los que no se han adherido libremente» (PT 138). los Estados no se resignan a obedecer a los poderes que se les impone por la fuerza. Y más que a su constitución democrática. la autoridad internacional necesita de órganos con poder. cuyo poder debe alcanzar vigencia en el mundo entero y poseer medios idóneos para conducir al bien común universal. Actualmente la autoridad internacional reside por entero en la Asamblea de los representantes de los Estados. Cualquiera otra forma pondría en peligro la eficacia de la autoridad y la garantía del bien universal. Pero en principio no rechaza cualquier otra forma de organización. En esta fase de la planetización. La constitución de un organismo internacional radica en l voluntad expresa de todas las naciones asociadas. supuesto siempre el origen democrático de su constitución. o a cuya constitución no han contribuido. con singular energía la igualdad jurídica y la dignidad de su propia manera de vida. forma e instrumentos suficientemente amplios y eficaces. «esta autoridad general. Los miembros pueden cambiar. Cada Estado. al Sacro Colegio. pero la unidad del fin solidario continúa y se desarrolla sin disminuir la personalidad de cada pueblo particular. Conserva por igual el propio ser de naciones independientes y promueve el perfeccionamiento progresivo de todos los Estados asociados. Código de moral internacional. carta al cardenal Gasparri.1 95 3: DR 1 5. 1-8-1917: AAS 9. cada Estado tiene la conciencia de coexistir y la voluntad de coexistir para tender a un fin unitario. La nación: I: Sociología de la Nación II. ni siquiera al bienestar de la mayoría de los pueblos.. No se dirige. existe una relación social de dependencia. 13 y 14. t3. Según esta concepción de la solidaridad. P. T. n. Explica la naturaleza de la solidaridad internacional. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD13 La autoridad internacional esencialmente es subsidiaria en cuanto realiza y fomenta únicamente aquellas cosas que los Esta dos aisladamente no pueden fomentar y realizar por sí mismos. 1368. 1929). 171. 26 (1951) 161184. 24. Los Estados se asocian para realizar un bien común a través de la cooperación. al Consejo de la Presidencia del Comité Internacional para la Unidad y la Universidad de la Cultura. no disminuye su personalidad. MARITAIN. DELOS. 15-11-1951: DR 13. 1-8-1917: AAS 9. a los corresponsales extranjeros en roma. Por el contrario. n.530. más fuertes y privilegiadas. nota a los pueblos beligerantes.265-267. YVES DE LA BRIERE. radiomensaje de navidad de 24-12-1941 DR 33. 2. Precisamente este fin mantiene la unidad y la permanencia de la comunidad de Estados. 509 . Pío XII. 7-3-1948: DR 10. también la comunidad de naciones tiene su fin propio y específico.542-543. 1948).345. por lo tanto.5. 2-6-1945: DR 7. En el ámbito de la comunidad internacional. Le probléme du gouvernement mondial ou le probleme d'une paix durable: Nova et Vetera. Pío XII. el fin de la autoridad internacional consiste en promover el bien común a todos los Estados.419. BENEDICTO XV. I. Su razón de ser radica en la insuficiencia de cada uno de los 12. J.IV. a la utilidad de las primeras potencias. Es un fin universal. nota a los pueblos beligerantes. La Communaute des Puissances (París.1 2 1952: DR 4. radiomensaje de Navidad de 24-12-1953: DR 15. Saggio teoretico n. El fin de la comunidad internacional no es sólo un estímulo para la acción y la cooperación sino centro de cooperación de los Estados. 13. 23-4-1922: AAS 14. no existe oposición entre el bien nacional y e bien internacional. n. GASTON FESSARD.75. Pío XI. 1932). La autoridad internacional tiene por fin conservar y perfeccionar la personalidad de cada Estado. La société internationale et les principes du droit public (París. De potestate civili. BENEDICTO XV. Autorité et bien comun (París. TAPARELLI. encíclica Ingruentium malorum 19-9-1951: DR 13. El nacionalismo y el orden del derecho (Buenos Aires. 18. 256. BIEN COMÚN UNIVERSAL12 Como toda comunidad.576. sino que la conserva y enriquece. radiomensaje de Navidad de 24-12-1943: DR S. 1 2. 1 44 al Sacro colegio.550. al solidarizarse. 1944). S. en cuanto se imponen naturalmente aun para realizar su propio bien político. Código de moral internacional.420. Autoridad nacional y autoridad internacional sor complementarias. FRANCISCO DE VITORIA. Genéricamente. La asociación y la cooperación son necesidades naturales de los Estados. Condiciones de un gobierno mundial 1. al Congreso de Política de Intercambios Internacionales. por su extensión muy grande y por su urgencia inmediata se consideran superiores a la posibilidad que los jefes de cada comunidad política tienen para resolverlos eficazmente.427. «Así como en cada Estado es preciso que las relaciones que median entre la autoridad pública y los ciudadanos. o consiste en suministrar los medios necesarios para que los Estados puedan realizar. Código de moral internacional. FRANCISCO DE VITORIA. Saggio teoretico n. De indis. 3. deberá entonces la misma autoridad internacional realizarlos Dor sí misma. Porque el fin de la autoridad internacional. De potestate civili. El principio de subsidiaridad supone que la autoridad internacional debe crear «en todo el mundo un ambiente dentro del cual los gobernantes de los distintos países puedan cumplir sus funciones con mayor facilidad» (PT 139). cooperando entre sí y ayudados por la autoridad internacional. De iure belii. todo aquello de que ellos mismos son capaces.719. Y su función consiste en suplir esa insuficiencia por medio de la cooperación orgánica. n. Y la primera condición de la paz es garantizar la existencia de cada una de las naciones asociadas en cuanto ser independiente y soberano. a la Asamblea general de la Unión Europea de Radiodifusión. es deber de la autoridad internacional crear en todo el mundo el clima conveniente para que no sólo el poder público. Por el contrario. es justo que las relaciones entre la autoridad pública mundial y las autoridades públicas de cada nación se regulen y rijan por el mismo principio» (PT 140). DR 17. consiste muchas veces en coordinar el esfuerzo de todos los pueblos para que se convierta en bien de todos. radiomensaje de Navidad. Penetra en su alcance y significado. las familias y los grupos intermedios. Hay algo más que la afirmación del principio de subsidiaridad. Y sólo cuando los Estados. son incapaces de estos fines. se regulen y gobiernen por el principio de la acción subsidiaria. 510 . conservar la paz y promover el progreso.427. 14. TUTELA DE LAS NACIONES14 La encíclica convierte la autoridad internacional en la garantía suprema de la paz. 24-12-1956: DR 18. puedan con mayor seguridad conseguir sus fines. 8 y 24. En este punto. social. radiomensaje de Navidad de 24-12-1951: DR 13. más que realizar por sí misma el bien común universal. TAPARELLI. la encíclica ha hablado con una clarividencia excepcional. y sólo cuando por su gravedad suma. político o cultural. cumplir sus deberes y reclamar sus derechos. sino los individuos y las sociedades intermedias. De temperantia. Pío XII. Las tareas esenciales de la autoridad internacional pueden reducirse a defender la persona humana. La autoridad mundial no puede limitar o reclamar para sí las cosas que tocan al poder público de cada nación. Para ello es deber de la autoridad internacional tutelar la unidad interna y la independencia externa. 1370-1373. El fin de la autoridad mundial consiste en examinar y dirimir aquellos problemas que plantea el bien común universal en el orden económico. al servicio de la humanidad. 21-10-1955.Estados aisladamente considerados. Es deber suyo establecer un conjunto de garantías sociales y jurídicas en favor de los pueblos contra los abusos del soberano. que deben ser objeto de protección de la autoridad internacional. se conserven incólumes y se aumenten en realidad» (PT 139). la unidad nacional consiste en la armonía social entre gobernantes y gobernados. Insiste en que estos derechos implican esencialmente unos deberes para con el Estado. 511 . tanto de cada uno de los Estados asociados como de los ciudadanos. pero es función suya impedir el abuso del poder. La encíclica ha señalado en qué consisten estos derechos fundamentales de la persona. en que la autoridad obre con justicia y los súbditos obedezcan con lealtad. tiene que fomentar el clima indispensable para que se conserven y se desarrollen. La garantía de la unidad política de las naciones es la primera función de la autoridad internacional. Debe proteger al pueblo. pero es función suya remediar eficazmente los desórdenes. Para ello deberá ayudar a restaurar el orden de la justicia en aquella nación agitada por la guerra civil o por la revolución. procurando que la autoridad los conozca y los corrija a tiempo. La autoridad internacional tiene por función garantizar también a los ciudadanos la justicia. Cierto que debe dejar que cada nación use de todos aquellos medios legales que le permite su constitución. «La autoridad pública mundial ha de tender principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan. sino en un medio de protección y defensa. la primera función de la autoridad internacional consiste en hacer que los pueblos sean gobernados con justicia. Para la doctrina católica. pero es función suya corregirlos cuando oprimen a los súbditos.Ahora bien. No es suficiente que la autoridad internacional proclame y reconozca los derechos de la persona. la autoridad internacional no puede convertir la asociación o la alianza en un instrumento de opresión o de tiranía. Es función de la autoridad internacional proteger y defender a los gobernantes de los Estados miembros contra la anarquía y la rebelión de los súbditos. debe crear los instrumentos jurídicos necesarios para su defensa y garantía. se tengan en el debido honor. y la promoción de sus derechos llega a convertirse en el primer elemento del bien común universal. la persona humana significa el centro de gravedad del orden internacional. minorías y naciones que están regidas por los Estados miembros. que también la autoridad internacional debe garantizar y proteger. Por lo tanto. en el respeto mutuo y colaboración recíproca entre los diversos miembros de la comunidad política. Debe respetar siempre la autoridad de los gobernantes. la equidad y el respeto de sus gobernantes. Por consiguiente. La conclusión ha sido reiteradamente defendida por toda la doctrina tradicional católica. DEFENSA DE LA INDEPENDENClA NACIONAL15 La segunda función de la autoridad internacional consiste en garantizar la independencia de cada una de las naciones. 20-10-1937 DR 3 483 al V Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos Italianos. por lo tanto. ya que todos son jurídicamente iguales en cuanto soberanos. la doctrina tradicional católica admite que los Estados pueden lícitamente reclamar sus derechos legítimos con las armas en la mano. TAPARELLI. auxiliada por todos los pueblos asociados. Esta es una de las grandes funciones de la autoridad internacional: hacer posible el desarme entre los Estados en la medida que paralelamente queden garantizados en sus derechos contra la agresión. Taparelli se refería especialmente al caso del Estado que ha vencido en guerra justa y se arroga después poderes excepcionales sobre el agresor.350. De bello. 15. 1575-1577. poderío o cultura no le da derecho a dominar sobre los demás pueblos. la integridad del territorio y toda clase de intereses legítimos de las naciones asociadas No cabe duda que esta protección eficaz de la autoridad internacional dentro de una comunidad organizada haría jurídicamente imposible todo recurso a la guerra por parte de los Estados. Pero mientras la comunidad internacional no logre el suficiente grado de perfección y fuerza para conocer. BENEDICTO XV. Este abuso de fuerza puede apoyarse en una preponderancia material de riquezas o de armas. Debe. 24. cuyo uso inicialmente legítimo puede a veces degenerar en abuso. moral y militar. radiomensaje de Navidad de 24-121941: DR 3. Código de moral internacional. n. 25-5-1920: AAS 12. Pero no les da el derecho a forzarlos a que los pidan o los acepten Quedan así bajo la protección de la autoridad internacional los bienes nacionales. 6-12-1953: DR 15. La función protectora de la autoridad internacional alcanzará su perfección cuando logre eliminar la guerra como medio de solución de conflictos entre Estados. Estos bienes imponen únicamente a los pueblos que los poseen el deber de utilizarlos al servicio de los pueblos que se los pidan espontáneamente. La fuerza. Saggio teoretico n. la autoridad internacional impedir entre las naciones asociadas todo abuso de fuerza que lesione el uso de los propios derechos de cualquiera de las naciones. y hasta en una especie de moral del derecho.484.4. En una comunidad internacional bien organizada no hay otra posibilidad de guerra justa que la que mueva la autoridad internacional. La superioridad de un pueblo en riquezas. encíclica Pacem Dei munus. por lo que los pueblos civilizados oprimen a los menos civilizados. al ministro de Finlandia. 31-7-1942: DR 4.172 FRANCISCO DE VITORIA De iure belli.216. encíclica Summi Pontificatus. en una superioridad intelectual o cultural. Pío XII. de la comunidad internacional deberá permitir que los Estados se vayan liberando de la enorme carga de los ejércitos permanentes. FRANCISCO SUAREZ. Es función de la autoridad internacional ir creando las condiciones sociales necesarias que permita la prohibición de la fuerza y el imperio total del derecho. defendiendo el orden de la justicia en las relaciones internacionales y oponiéndose al que quiera perturbarlo. 512 . querer y realizar plena justicia entre las naciones asociadas. Pero siempre sobre el respeto a la propia cultura y a la propia religión. a conseguir que los Estados mismos hagan lo que es más conforme a su interés nacional La autoridad legítima de cada Estado es responsable de elegir la forma más adecuada a su propio bien común. La autoridad internacional tiene positivamente el deber de ayudar al perfeccionamiento de las naciones asociadas. poniendo a su disposición las instituciones y los servicios necesarios que permitan a cada una de las naciones realizar su fin propio con mayor eficacia. su función se reduce únicamente a proporcionar los medios conducentes al perfeccionamiento de cada pueblo. n. PROMOCION DEL PROGRESO16 La tercera función de la autoridad internacional consiste en promover el progreso de todos los pueblos. Tenderá.24. En su auténtico sentido desborda lo estrictamente económico o material. Su función sobre la civilización queda reducida a la protección de las verdades naturales y a facilitar los medios necesarios de cultura para que las naciones asociadas puedan perfeccionarse. Promoverá la autoridad internacional la constitución de un buen régimen político basado sobre la división de poderes. En virtud del derecho natural tiene la función de proteger y defender los principios generales de moralidad pública. Saggio teoretico. De indis. sin los cuales el Estado perecería irremisiblemente. 513 . Pues positivamente no tiene derecho a imponer las opiniones propias de alguno de los Estados en particular. FRANCISCO DE VITORIA. n. y protegiendo el derecho de todo pueblo a la civilización contra la oposición o la intervención de cualquier otro Estado que sea un obstáculo al desarrollo natural en su marcha hacia la civilización. La autoridad internacional no se constituye en instrumento de una civilización o religión. Pío XII. 25. Y la autoridad internacional no hace más que facilitar los medios con los cuales cada Estado puede mejor conocer. La idea cristiana de comunidad internacional implica así la transformación de las naciones asociadas en Estados democráticos bajo la guía y la dirección de la autoridad internacional. En virtud de su misma naturaleza subsidiaria. Código de moral internacional. cuando éstas están de acuerdo con las verdades naturales. el gobierno mundial no tiene por misión hacer o realizar el bien propio de cada pueblo. querer y lograr su propio bien común. TAPARELLI. FRANCISCO SUAREZ. 15-111951: DR 13.5. en cuanto trata de impedir que las primeras verdades sean conculcadas en las naciones asociadas. En este caso. por lo tanto. al Congreso de la Unión Médica Latina. 1379-1391. Es un derecho puramente negativo. En principio repugnaría con una comunidad de naciones libres. Debe fomentar todo aquello que tiende a elevar el nivel social de un pueblo y le prepare para alcanzar la civilización perfecta. De bello. al Consejo de la Presidencia del Comité Internacional para la Unidad y la Universalidad de la Cultura. 16. 7-4-1955: DR 17.375-376. Con el fin de prevenir las discordias intestinas y los conflictos entre pueblos. TAPARELLI. 7-4-1955: DR 17. 25. En fomentar la colaboración y la expansión de la cultura. al Consejo de la Presidencia del Comité Internacional para la Unidad y la Universalidad de la Cultura. no para dominar o imponer su imperio sobre los demás. aun en este caso. De bello. FRANCISCO DE VITORIA. las ciencias y las artes al servicio de la verdad y de la unidad. El poder de información constituye casi el único poder existente en una comunidad internacional imperfecta y todavía no desarrollada. sus necesidades actuales y los medios eficaces de promover en las naciones asociadas el perfeccionamiento posible. tanto dentro como fuera de la comunidad de asociados. La autoridad internacional se esforzará por secundar y encauzar el natural impulso de los pueblos civilizados y por expandir positivamente los bienes propios de cada nación. 17. planificación y ejecución para un buen gobierno nacional. Saggio teoretico. de los Estados. De indis. muy principalmente a través de una opinión mundial bien orientada. PODERES DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL17 La doctrina católica atribuye a la autoridad internacional el poder de información. tanto internas como externas.Procurará fomentar la probidad de los gobernantes. Código de moral internacional. de acuerdo con las exigencias de la paz y del bien común de las naciones. La autoridad internacional. la autoridad internacional tiene competencia para mantener una información permanente y establecer los organismos necesarios que tengan informados a los Estados asociados de las necesidades y exigencias de la comunidad internacional. Pero la autoridad internacional. y que puedan afectar a la unidad y a la paz entre los pueblos.375-376. el comercio y la emigración. n. Facilitará todos los medios de información. Son los medios y las instituciones que ayudan a propagar las ideas. Esta competencia informativa supone plena capacidad en la autoridad internacional para conocer los hechos que se refieren a las relaciones. Este contacto entre los pueblos producirá una asociación más positiva y hará posible la universalidad de la comunidad. al Congreso de la Unión Médica Latina. sino para ayudar y perfeccionar a los pueblos más atrasados. secundando la emulación por el ideal democrático de servicio y de progreso. 6. proyecta. 1379-1391.24. precisamente en función del deber que tiene de conocer lo mejor posible el verdadero bien de las naciones. 514 . recomienda. consejo y asesoramiento en las tareas de legislación. n. tiene competencia para crear todos aquellos instrumentos de comunicación internacional que puedan contribuir a fomentar el perfeccionamiento cultural de los pueblos. Pío XII. en este caso investiga. FRANCISCO SUAREZ. Se trata casi exclusivamente de una actividad puramente diplomática que prepara y hace posible la decisión política de los Estados interesados. 15-111951: DR 13. encarece únicamente la competencia y la integridad que deben adornar a los magistrados de la comunidad internacional y la necesidad de crear un ejército internacional capaz de mantener la observancia de las leyes y de proteger la ejecución de las decisiones del tribunal internacional de justicia. No se ha detenido a estudiar las tareas y los límites de cada uno de estos poderes. DERECHOS DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL Será ya posible concluir con el cuadro de derechos fundamentales que. de un poder judicial y de un poder de policía. imperfectamente organizada. la doctrina católica ha llegado a la conclusión de que en la actual situación de la comunidad de naciones. Lógicamente queda justificada la formación de bloques dentro de la Asamblea General de las Naciones. Todas las leyes de la autoridad internacional serán justas en la medida en que no contradigan al derecho natural de los pueblos y hagan posible el bien de todas las naciones. Los representantes todos de los Estados miembros deben tener igual facultad de hacerse oír y de obtener la justicia que les corresponde. La tarea más urgente de este organismo legislativo consiste codificar las leyes todas de la comunidad internacional. insiste únicamente que cualquier forma de organización debe tender a dar a sus respectivos miembros un influjo igual en las deliberaciones. en lo posible. sino también los causados 515 . naturalmente. es indispensable que las pequeñas potencias se agrupen entre sí para contrarrestar de alguna manera la influencia de las grandes potencias. 7. La doctrina católica no se pronuncia por una forma determinada de organización. la imparcialidad del organismo legislativo. según la doctrina católica corresponde a la autoridad internacional: 1) La autoridad internacional tiene derecho a conocer y examinar no solamente los agravios causados por los súbditos a los soberanos. en la comunidad de naciones democráticamente constituida. La doctrina católica ha señalado la necesidad de un poder ejecutivo.El poder legislativo constituye la segunda competencia de la autoridad. radica. Deberá después promulgar nuevas leyes para regular. y sancionar eficazmente lo que el derecho natural impone expresamente a la comunidad de naciones. Quiere decir que todas las naciones deben concurrir con igual derecho en esta tarea de regular las cuestiones de interés común. que son en su mayoría consuetudinarias y no escritas. con el fin de que todos sus miembros tengan asegurada su libertad 4 decisión y quede garantizada. no los asuntos que compete de modo exclusivo a cada Estado. Con ello intenta hacer posible una disminución progresiva de los ejércitos nacionales. Dominada por el realismo político de la coyuntura internacional. sino todas las cuestiones de interés común. El objeto de estas leyes internacionales consistirá en declarar el principio de solidaridad internacional y las prescripciones que de él se derivan inmediatamente para la comunidad de naciones aplicar a formas determinadas lo que el derecho natural enuncia de una manera general e indeterminada. anulando toda forma de resistencia injusta e imponiendo por la fuerza el cumplimiento de sus deberes internacionales. cuando éstos sean un peligro para la unidad y la paz internacional. recabando para ello la ayuda de todos los miembros de la comunidad. 9) La autoridad internacional tiene derecho a hacer las recomendaciones necesarias. 2) La autoridad internacional tiene derecho a defender a los ciudadanos y gobernantes contra la tiranía y la anarquía no sólo recomendando. 10) La autoridad internacional tiene derecho a fomentar y garantizar los medios de comunicación entre las naciones asociadas. 7) La autoridad internacional tiene derecho a impedir que sean conculcados los principios fundamentales de la moralidad pública y que las naciones más poderosas traten de imponer coactivamente sus propias ideas o creencias religiosas. para el mejor perfeccionamiento del régimen político de cada uno de los Estados asociados. 8) La autoridad internacional tiene derecho a garantizar la libertad de cultura y asegurar y promover el intercambio científico y técnico. hasta si es necesario por la fuerza. proyectando y orientando. asesorando. en caso necesario. 11) La autoridad internacional tiene derecho a exigir de las naciones asociadas lealtad y obediencia a las leyes que se ordenan al bien común. una solución justa para la mejor garantía de la unidad nacional y la paz internacional. sino imponiendo. económica y técnica a los pueblos necesitados de medios para su desarrollo progresivo hacia la civilización perfecta. 3) La autoridad internacional tiene derecho a defender la independencia de las pequeñas potencias contra la amenaza y la superioridad de las grandes potencias. 6) La autoridad internacional tiene derecho a defender a cualquiera de los Estados miembros que sea impedido de conseguir normalmente su perfeccionamiento. en cuanto son necesarios para la perfección social y la paz internacional . recurrir a la guerra cuando sea indispensable para contener a los que intenten perturbar el orden y oprimir a sus iguales.por los soberanos a los súbditos. 516 . 5) La autoridad internacional tiene derecho a proporcionar ayuda cultural. 4) La autoridad internacional tiene derecho a utilizar la fuerza y. políticas o culturales. 12) La autoridad internacional tiene derecho a exigir de los miembros de la comunidad la ayuda necesaria para la realización de sus funciones sociales y la cooperación a empresas de interés universal. cumplir los deberes de la justicia. N. 25. exponiendo las exigencias del orden moral para una autoridad pública sobre el plano mundial. U. 15-111951: DR 13.13) La autoridad internacional tiene derecho a intervenir en los conflictos entre Estados que puedan comprometer la unidad y la seguridad común y a imponer los fallos que se dirigen a evitar la guerra y a asegurar a los Estados la integridad de sus derechos. N. Acostumbrados al todo o nada. fomentando entre ellas relaciones amistosas basadas e los principios de igualdad. De indis. «Esta declaración debe considerarse como un primer paso introductorio para el establecimiento de una constitución jurídica y política de todos los pueblos del mundo. constituye hoy el medio mejor para mantener la paz. no pocos ldealistas católicos han atacado sistemáticamente a la 0. al Congreso de la Unión Médica Latina. sin embargo. Pío XII. TAPARELLI. que ha sido incapaz de contener la agresión cuando se ha tratado de oponerse a los intereses de los grandes. Resalta. la 0.375-376. observar una vida decorosa y otros derechos íntimamente vinculados con éstos» (PT 144). No deja de reconocer que todavía sigue siendo una utopía. al Consejo de la Presidencia del Comité Internacional para la Unidad y la Universalidad de la Cultura. FRANCISCO SUAREZ. la Declaración universal de los derechos hombre que en su preámbulo «proclama como objetivo básico que deben proponerse todos los pueblos y naciones el reconocimiento y el respeto efectivos de todos los derechos y todas las formas de la libertad. En dicha declaración se reconoce solemnemente a todos los hombres sin excepción la dignidad de la persona humana y se afirman todos los derechos que todo hombre tiene a buscar libremente la verdad. n. 18. ¿Y cómo olvidar que las más de las veces se ha convertido en un instrumento de hegemonía de las primeras potencias. U. respetar las normas morales. 7-4-1955: DR 17. Juan XXIII rinde homenaje a las Naciones Unidas. porque la creen totalmente ineficaz. Intenta únicamente orientar a los hombres responsables del destino de la humanidad. a pesar de todos sus defectos y fracasos. Algunos católicos han quedado sorprendidos por el optimismo de la Pacem in terris con relación a la Organización de las Naciones Unidas.24. Saggio teoretico. 517 . U. sobre todo. n. recogidas en tal declaración» (PT 143). 1379-1391. que «se propusieron como fin esencial mantener y consolidar la paz de las naciones. FRANCISCO DE VITORIA. Código de moral internacional. No por eso la encíclica ha perdido contacto con las realizaciones de nuestro tiempo. mutuo respeto y múltiple cooperación en todos los sectores de la convivencia humana». que se ha deshecho en verbalismos y protestas ambiguas para convertirse en una tribuna internacional de propaganda y demagogia? Y. N. Conclusión: Bienvenida a la 0. V. De bello.. contradictoria y anticristiana. Aciertos y defectos de la actual organización internacional18 La doctrina católica ha trazado su esquema ideal de la autoridad internacional. J. Los representantes más destacados de la doctrina católica han salido con frecuencia 518 . en la sesión del 17 de abril. D. el cardenal Gerlier y el cardenal Griffin señalaron repetidas veces los derechos de los delegados católicos en aquella Asamblea. de ser una voz en el desierto». sin embargo. Y M. un ejemplar de la encíclica firmado y dedicado por el mismo Santo Padre Juan XXIII. la salvaguardia y el desarrollo de los derechos del hombre». N. secretario general de la 0.. E. S. en los países más ricos de la tierra. N. El presidente de la Federación Mundial de ex Combatientes reunidos en Copenhague. Y constituye un hecho de trascendencia inusitada que el cardenal Suenens llevara personalmente al secretario general de la O. rindió homenaje a Juan XXIII por haber subrayado la acción de las Naciones Unidas en favor de la paz.. U’Thant. en la sesión de apertura manifestó públicamente su entusiasmo por «ver los principios de las Naciones Unidas y la declaración universal de los derechos humanos exaltados en este gran mensaje humanitario». a todos los católicos la obligación de servirse de este areópago mundial para sacudir la conciencia del mundo "aun en el caso de que innumerables indicios parezcan demostrar que sus razones no han de pasar.Simbólicamente la encíclica ha llegado a ser el «mensaje» de la era atómica. El presidente del Consejo de Europa analizó la encíclica en la conferencia de Estrasburgo para demostrar que «la paz no se obtiene más que por el respeto. principalmente por la aceptación que ha tenido en los organismos y movimientos internacionales de la paz. proclamó que «las ideas del Papa expresan en la hora actual el sentir de la creciente mayoría de los seres humanos que asisten aterrorizados e impotentes. Juan XXII encarna la actual postura de la Iglesia. el sentido y la trascendencia de la encíclica Pacem in terris. en un discurso de excepcional importancia. su presidente. imponía. C. René Maheu. En la reunión del Consejo ejecutivo de la U. El cardenal Suhard. El jefe de la delegación brasileña en la conferencia de Ginebra sobre el desarme. U. Si Pío XII puso empeño especial en no valorar más de lo justo las inmediatas y palpables posibilidades de la Organización de las Naciones Unidas. con satisfacción profunda y emocionada dedicó una conferencia de prensa a la encíclica de la paz para demostrar que «el tenor de la encíclica está en constante consonancia con las concepciones y objetivos de las Naciones Unidas». Benel ha saludado con entusiasmo «la gran encíclica histórica Pacem in terris». En la misma sede de las Naciones Unidas expuso. U. por un tiempo más o menos largo. al despilfarro de los recursos económicos y científicos en la locura de los armamentos. En este sentido son trascendentales las cartas colectivas del episcopado francés y norteamericano. En nombre del Consejo Mundial de la Paz. cuando la parte mayor de la humanidad vegeta en la ignorancia y en la miseria». O. N. N. y la comisión nacional del episcopado norteamericano realizó el primer proyecto católico de una carta de derechos humanos Y en estos últimos meses la Santa Sede. Contra una declaración de derechos del hombre laica y contradictoria. de una parte. Desde sus orígenes. respondiendo a una postura ya histórica.. se inspira no solamente en lo que el cristiano desea. Pero no se puede pedir lo imposible aun tratándose de la O. se impone una mayor despolitización al servicio de una representación más social y más democrática de la comunidad de pueblos.en defensa de la O. se impone el respeto y la garantía de los derechos humanos basados sobre el reconocimiento de un Dios personal. a la proclama de un ideal. S. se impone una fuerte autoridad internacional con poderes reales y fuerza de policía para imponer el cumplimiento de la justicia internacional y hacer posible el desarme de los ejércitos nacionales. Contra la hegemonía de las primeras potencias. C. O. sino en lo que el cristianismo más que ningún otro ha trabajado por promover en la humanidad. La carta de los derechos humanos no puede quedar reducida a una declaración. U. la Iglesia ha mantenido representantes en la U. E. que paralizan su eficacia. N. N. T. E. Sus intervenciones muy activas en los debates es un testimonio de la colaboración que viene realizando la Iglesia en los distintos organismos de las Naciones Unidas. el reconocimiento de la dignidad definitivamente adquirida por todos los pueblos. Contra una autoridad internacional más nominal y simbólica. la actual fórmula de la institución internacional. en la O. poniendo en guardia a los cristianos contra los nuevos detractores de la paz. y en la comunidad natural como condición social de la persona humana. N. Monseñor O’Brien. N. como Puente última del orden moral. I. U. sobre una declaración de derechos del hombre. U. N. que se ha celebrado en Ginebra. E. S. O. Pero los católicos no pueden ser conformistas. que consagra. C. que pretenden hacer de las Naciones Unidas un superestado. O. para borrar de sus instituciones y de sus estatutos la solidaridad de guerra que le dio origen. A. Desde el punto de vista cristiano. obispo católico y delegado oficial de Australia en las Naciones Unidas. La encíclica ha señalado las directrices morales para que «esta Organización pueda garantizar eficazmente los 519 . N. y por otra la realización de la aspiración universal hacia la paz. ha enviado una representación oficial a la conferencia de la O. Tienen el deber de trabajar por superar las contradicciones de la O. los católicos han colaborado eficazmente dentro de los distintos organismos de la O. para la «aplicación de la ciencia y de la técnica en interés de las naciones subdesarrolladas». y en la F. hizo oír la voz de la Iglesia en los problemas más difíciles discutidos en la Asamblea general. a una pura recomendación.. U. Muchos católicos enviaron informes a la U. Convencidos de este dinamismo de la paz cristiana. U. derechos que. 520 . por brotar inmediatamente de la dignidad de la persona humana. U. inviolables e inalienables». y colaborar con ella con sentido de responsabilidad. son universales.derechos del hombre. N. Los católicos tienen el deber de aceptar la O. . Como en toda relación entre lo natural y lo sobrenatural. II. 17. quien ha vencido al príncipe de este mundo y tiene todo bajo sus pies.La actividad social En esta ejecución del Plan de Dios la actividad social tiene su propio nivel natural para servir a la plenitud del hombre y posibilitar obediencialmente la vocación sobrenatural.El Plan de Dios Es elemental la precisión de que la DSI tiene sus fuentes en el Derecho Natural y en la Revelación. IV passim. cap. LUMEN GENTIUM.. 28-30. 2.. Por ello la aplicación de la DSI es el cumplimiento del Plan de Dios.1 Cor. 9.CAPITULO III EL REINADO ESCATOLOGICO COMO RESPUESTA A LAS IDEOLOGIAS Por Julio Raúl Méndez 1. XVI. Pío X: Notre Charge Apostolique. El fundamento de esta misión de realeza se encuentra por una parte."1. ambas dimensiones se articulan y la segunda subordina a la primera. no se trata sino de la explicitación del Plan de Dios para la vida del hombre en sociedad. 2. I. Cfr.C. el cristiano en su actividad social secular realiza también una actividad redentora sobrenatural2. 23. me parece fundamental para nuestra conciencia cristiana. Mt. La clarificación de esto tan simple. Por otra parte por participación de la realeza de J. Cfr. en las aves del cielo y en todo animal que serpea sobre la tierra. en la Alianza inicial cuando Yavhé encomendó al hombre: "Sed fecundos y multiplicaos. Génesis. 2. 1. n. 521 . En la asunción de lo natural por lo sobrenatural el tiempo se abre a la eternidad y todas las estructuras seculares se proyectan hacia el fin de la historia y la inauguración del Reinado escatológico en su consumación. y llena la tierra y sometedla.. Se trata de una misión originada en el designio de Dios que le ha confiado al hombre la tarea de construir el mundo según Su Plan. dominad en los peces del mar. De un modo.. tanto en su participación en la historia como en la inauguración de la plenitud escatológica. 3. el Bien Común Sobrenatural en cierto sentido ya está.De dos maneras la vida social en su mismo nivel natural se integra en la vida sobrenatural. en cuanto la Iglesia cumple su misión: se realiza el Cristo Total. además de otra manera complementaria.C. éste no está ligado a aquél de manera que haya una continuidad necesaria. temporal sirve obediencialmente al B. El último paso que nos queda en esta línea es clarificar que si bien el B. el B. Porque lleva en su estructura entitativa la limitación y porque en el Plan de Dios está llamado a terminar para dar paso al "cielo nuevo y a la tierra nueva". Avanzando un poco más. y destacan el carácter trascendente sobrenatural de la vida social en el Plan de Dios. participar de El. en cuanto la inserción en el medio social proporciona el ambiente que hace propicio el ejercicio de las virtudes. por cuanto la perfección del cristiano se realiza no sólo en la vida individual sino también en lo social. 522 . sobrenatural hay que señalar el carácter precario del primero.Temporalidad y Escatología Las precisiones hasta aquí apuntaladas deslindan claramente la DSI de cualquier proyecto o ideología horizontalista. sobrenatural se construye en cuanto se extiende su participación. el Bien Común temporal se conecta con el Bien Común Sobrenatural. en cuanto hay una moral social.C. no es este mundo ámbito válido para la proyección de un modelo social definitivo. en esta relación entre B. temporal y B. inmanentista. la actividad social es camino de salvación para el cristiano. En otra perspectiva. en cuanto crece el Reino a través de la Iglesia.C.C. la misma tarea de construcción del Bien Común es fuente de santificación. Por estos caminos. es Cristo: en este sentido no hay que construirlo sino solamente alcanzarlo. sobrenatural.C. por su construcción y su goce. Precisamente por su condición temporal no es definitivo este mundo. Ahora. advertimos que además de la distinción entre naturaleza y gracia. Así el goce del Bien Común es posibilitante de la salvación porque en él se realiza el hombre en su naturaleza de modo que en el clima social virtuoso se predispone a recibir el anuncio del Evangelio y a la fidelidad a la Gracia. Es decir. Pero. De este modo las utopías son desmitologizadas en el análisis metafísico y en la consideración teológica. y Mons. no advierte adecuadamente esta discontinuidad. II. Pío X: Notre Charge Apostolique. An. Gaudium et Spes. Sin extendernos en este tópico. 104 ss. y el hombre participará con El de su realeza: pues todo ha sido hecho por El y para El4. 3. se prepara el hombre -sin quizás saberlo nunca. En este sentido los esfuerzos por ordenar rectamente este Mundo preparan el advenimiento del mundo futuro sobre el cual reinará eternamente Jesucristo. Thils y Congar por otro5. lo cierto es que la exégesis de los textos bíblicos y el citado párrafo de G. S.1 Cor.C. 4. El juicio escatológico es una intervención histórica de Dios que marca el fin mismo de la historia y la inauguración del mundo nuevo. no humanista secularista a reparar en la inclusión ineludible de la Cruz como Camino inexcusable y siempre presente en las vías de la santificación: el cristiano no procede por ascensos de plenitud humana hasta una apoteosis de asunción sobrenatural. Más aún. 39. 17 . La ideología progresista que identifica evangelización con promoción humana. Mt. La "nueva creación" no asciende desde la tierra sino que surge por el Poder de Dios por el Espíritu Santo. donde las posturas contrarias estaban representadas por Luis Bouyer y el equipo de la revista "Dieu Vivant" por un lado. 25-VI-1964. 9. 7. Estela. 23.Efectivamente. que el recto orden de este mundo sirve de preparación para el venidero. asumida por Cristo y ofrecida por El al Padre. el establecimiento del Reino definitivo no es una consecuencia ni depende del progreso de la Civilización y del orden justo7.Cfr. Y. Sin embargo. sino que el orden social adecuado al Plan de Dios en Justicia y Caridad es una realidad temporal que será luego transformada cuando se instaure el Reinado escatológico. y por el trabajo que construye una ciudad fraternal. Es cierto que la ordenación de la sociedad según la DSI importa no sólo en B. Petrus 2.Cfr. n. 6. Gaudium et Spes n.Carta de la Secretaría de Estado de la Santa Sede a la II Semana Social de Francia. a entrar en la ciudad celeste donde los valores de aquí abajo serán transfigurados"6. 1. temporal inmanente.Cfr. 2.Cfr. Aún en medio de los padecimientos de la postración social es posible ser santo2. transformados y asumidos en la "nueva creación"3.. 39. 523 . 1961. p.Cfr. Ed. Los valores desarrollados e esta tierra serán purificados. Congar: Jalones para una teología del Laicado. 15-20. el cristiano debe pasar necesariamente por la muerte para llegar a la Vida: también hay cruces y muertes sociales que son camino de santificación para el que las padece (y de perdición para el que las produce).321. 5. la condición gratuita de la Salvación. 39 señalan. Col. adquiere valor de eternidad. de manera que "la humilde tarea humana. Barcelona. junto con otras referencias del magisterio. De Solages. G. Entre los teólogos de la posguerra hubo una discusión importantísima acerca de este tema. es necesario en una visión teológica. XVI. que desborda absolutamente toda dimensión humana "de la carne y de la sangre" y se presenta como lo que "ningún ojo vio ni oído oyó"1 no se condiciona a la situación social de justicia o prosperidad. n. 6 Mt. pero que desbordará absolutamente todo lo ya dado. Mientras llega "la hora". 524 . XX del libro del Apocalipsis. De este modo también se desvanece la ideología progresista que realiza una amalgama entre el positivismo cientista y el cristianismo. VIII.Hay una acción nueva de parte de la Trinidad que desborda todo orden humano y aún los comienzos del Reino anticipado en la historia1. XXI. dispuesto a bañarnos en la Sangre del Cordero2. 23 .Apoc. no sabemos cuándo. LI. VII. 1. Sobre él vencerá el Cordero. XXIV. con sabor a milenarismo y a sus secularización el marxismo mesiánico. nos toca "velar".Hacia la Ciudad Nueva Este Reino definitivo que ya se anticipa en nuestro interior y en algunas estructuras. 4. 1-23. La esperanza escatológica no nos deja inactivos.XXIV.Isaías XIII. 10 . nos clarifica el real sentido del Plan de Dios y su conducción. Todos conocen que no es sencilla la exégesis de este texto. 2. vendrá nadie sabe cuándo y será de un modo que no podemos barruntar. a escala macro-social.Cfr. nos despeja las ideologías y nos mueve a vivir y actuar con la mano en el pulso del tiempo y del oído en el corazón de Dios. Lo importante aquí es no dejar de lado el dato de un pasajero triunfo de Satanás también a gran escala. construir el Reino consagrando el mundo incluyendo la Cruz. En la discontinuidad del paso de este mundo al venidero tenemos que incluir también la consideración del "obstáculo" y del imperio de Satanás de que nos habla el Cap. 29-35 .Apoc. 14 -XX-XXI. la Ciudad Celestial será un don del Señor. y que allí hizo pie el error milenarista. Rom.. 1. . a través de las comunidades locales. de las regiones y de los Estados.Hay continuidad entre el Bien Común Temporal y el Bien Común sobrenatural.El Bien Común Sobrenatural depende del Bien Común Temporal-Social. . sin una concepción orgánica de la vida social. n 39). partiendo de la familia. en la estructura y en la organización de la sociedad constituida no sólo por cada persona libre. en el dinamismo interno de sus miembros -que tiene su origen en la inteligencia y en la voluntad libre de las personas que buscan solidariamente el bien común. Este principio exige que la sociedad se base. por una parte. sino también por sociedades intermedias que van integrándose en unidades superiores. de las asociaciones profesionales. 3) En las siguientes proposiciones hay sólo una que es verdadera.y.ACTIVIDAD 6 1) Lea el siguiente texto del magisterio social y luego responda al cuestionario subsiguiente: "Como consecuencia de lo que se ha dicho. identifíquela y luego explique por qué son falsas las restantes. .Construyendo el Bien Común Social participamos del Bien Común Sobrenatural. 525 . elimina las culturas locales y soberanías regionales? ¿Por qué? b) ¿Es aplicable el principio de subsidiariedad al ordenamiento internacional? 2) Lea los números 77-78 de la Constitución Gaudium et Spes y luego efectúe una exposición sintética sobre "la paz y la comunidad de los pueblos 2. por otra. a los organismos supranacionales y a la sociedad universal de todos los pueblos y naciones" (Orientaciones. para llegar. no se comprende una sociedad ordenada. a) ¿El Orden Internacional. 526 . ................................. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades................................ CONSULTAS A TUTORIAS 1................... 5......Para mejorar este módulo se podría ................................ Las actividades me permitieron una reflexión atenta sobre el contenido 8...... Los contenidos proporcionados me ayudaron a resolver las actividades............. Una vez realizada entréguela a su Tutoría en el menor tiempo posible........ ......... En gran medida Medianamente Escasamente SI NO 3) Evaluación sintética del Módulo............................................ 527 ................................................................R ..................................................................................................................... Los contenidos de los módulos fueron verdadera guía de aprendizaje (punto 5 del módulo)........................ Evaluación: MB ........................................ 2) Para que la próxima salga mejor........................................................EVAL ALU FICHA DE EVALUACIÓN MÓDULO ÚNICO Sr.................. en su constante preocupación por mejorar la calidad de su nivel académico y sistema administrativo.............................. Los textos (anexos) seleccionados me permitieron conocer más sobre cada tema........... solicita su importante colaboración para responder a esta ficha de evaluación.......................................... ........ 2..... 7...... Las actividades propuestas fueron accesibles.. alumno/a: El Instituto de Educación Abierta y a Distancia...................... 1) Marque con una cruz MÓDULO 1. 4......................................................B .................. 6......................................I 4) Otras sugerencias....................................... La metodología de Estudio (punto 4 del módulo) me orientó en el aprendizaje........................... (Agregue sugerencias sobre la línea de puntos) 1...... 3......................... .................................... El lenguaje empleado en cada módulo fue accesible................. Las indicaciones para realizar actividades me resultaron claras......
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.