DOCTORADO ECONOMIA

March 22, 2018 | Author: yomirt | Category: University, Peru, Macroeconomics, Science, Labour Economics


Comments



Description

|UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN: ECONOMIA LAMBAYEQUE, OCTUBRE 2013 CONTENIDO I. Proyecto. II. Base Legal. III. Estudio de Factibilidad. IV. Fundamentación del Programa. V. Objetivos. VI. Requisitos de Ingreso. VII. Perfil Académico. VIII. Distribución de Asignaturas por Áreas del Perfil Académico. IX. Plan de Estudios. X. Malla Curricular. XI. Sumillas de las Asignaturas, Seminarios u otra actividad académica. XII. Modelo del Silabo para asignatura. XIII. Modalidad. XIV. Lineamientos metodológicos de enseñanza. XV. Sistema de evaluación general. XVI. Dirección o coordinación Académica. XVII. Plana Docente. XVIII. Infraestructura e Instalaciones. XIX. Equipos y Recursos Didácticos. XX. Requisitos de Graduación. XXI. Presupuesto. XXII. Líneas de Investigación. DOCTORADO EN ECONOMIA I. PROYECTO: Doctorado en Economía II. III. BASE LEGAL  Constitución Política del Perú  Ley Universitaria Nº 23733.  Estatuto de la UNPRG.  Reglamento General de la UNPRG.  Reglamento de la Escuela de Postgrado de la UNPRG. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo nace de la fusión de la Universidad Nacional Agraria del Norte y de la Universidad Nacional de Lambayeque. Desde su creación se ha preocupado por formar profesionales en las distintas áreas del conocimiento. Creada la Escuela de Postgrado el 27 de noviembre de 1991, inició sus actividades en 1994 con el desarrollo de la maestría en Docencia Universitaria. Posteriormente continuó con la implementación de nuevos programas de maestría y doctorado. Actualmente se vienen desarrollando 18 programas de maestría y 02 de doctorado. Sin embargo a lo largo de los 23 años de existencia los Programas de Maestría han llegado a ser 42 y los Programas de Doctorado 07, lo que ha permitido que la Escuela de Postgrado se consolide con un alto nivel académico y científico en nuestro país a través de sus programas de maestría y doctorado. Con el presente proyecto se propone desarrollar el Doctorado en Economía con el fin preparar investigadores en las diversas universidades nacionales y 2% a 88. los estudios de post grado en el Perú.Universidad Nacional de Piura: 40 alumnos por admisión o 15 por año (total haciendo doctorados diversos 150) . nacional e internacional.Universidad Nacional de Cajamarca: 30 alumnos por admisión o 10 por año (total haciendo doctorados diversos 66) . De esta manera.privadas de la región Nor Oriental del país. Este conjunto de profesionales constituye el mercado potencial para el programa de Doctorado en Economía de la UNPRG.1%. la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. a un ritmo de admisiones cada dos a tres años: . puede señalarse que en el caso de las universidades públicas aumentó en 12. han aumentado en casi 9 puntos porcentuales entre 1996 y el 2010.Universidad Nacional de Trujillo: 40 alumnos por admisión y 20 por año (total haciendo doctorados diversos: 227) Según datos de II Censo Universitario – 2010. o profesionales que pretendan iniciarse en la investigación aplicada a sus contextos particulares.5 puntos porcentuales. presentan las siguientes características que son tomados en cuenta en el diseño del presente proyecto:  En cuanto a la situación laboral. consolidando un cuerpo académico que. aporten trabajos concretos de análisis y propuestas puntuales –tanto a nivel macro como a nivel micro. Por tipo de universidad. . pasando de 79. busca crear espacios de formación especializada para la investigación de la problemática económica regional. a corto y mediano plazo.para el desarrollo económico social del país. Habría que señalar que los estudios de Doctorado en Economía en el norte del país se imparten principalmente en las siguientes universidades.4 puntos porcentuales. mientras que para las universidades privadas el incremento fue de 1. la participación de los estudiantes de post grado que trabajan. pasando de 73. le sigue la hoja de cálculo con el 65. Haciendo entre estas siete regiones el 90. mensual 7.1%.43% en La Libertad. la quincenal en el 12. el 40.39% de lugares de nacimiento de los estudiantes de post grado en Lambayeque.7%.41% en Cajamarca.7% a 95.  En la región Lambayeque. el 2. autofinancia sus estudios.1%. El conocimiento de computación por los estudiantes de post grado. . ha aumentado en 21. Es así que respecto de los estudiantes de doctorado.0%.9%). dato que deberá tenerse en cuenta en la programación de las sesiones académicas.4%).3 puntos porcentuales entre 1996 y el 2010. del total de estudiantes de post grado.2%.62% en Amazonas.3% y el “software específico para su carrera” con el 38. Los paquetes estadísticos apenas son conocidos por la quinta parte de los estudiantes (20.7%. la inter diaria 11. le siguen los que no la hacen por falta de tiempo (25%) y porque aún no han escogido el tema (14.  El 86. prefieren esta frecuencia en el 64.8%). el 24.9% de estudiantes de post grado.2%. el 8. el procesador de texto es el software más utilizado con el 76.4%. Entre los estudiantes de maestría. el 6.09% en Lima.9% y diaria 4. Lo que deberá tenerse en cuenta para incluir la elaboración y conclusión de la tesis dentro del programa académico del doctorado. La mayoría de estudiantes de post grado declara utilizar internet en el 98.89% en Piura.  En cuanto a los alumnos que no han iniciado su trabajo de investigación de tesis. se tiene que el mayor porcentaje de estudiantes manifiesta que no desarrolla su tesis porque recién ingresó al programa (60.77% en San Martín y el 2. el 5. lo que mostraría el ámbito de influencia sobre la demanda de post grados que se estudian en Lambayeque.18% han nacido en Lambayeque.  Respecto a la frecuencia de estudio se muestra que la mayoría de los alumnos de post grado prefieren estudiar los fines de semana. 358 12. % Abs.II CENSO UNIVERSITARIO ELABORACIÓN PROPIA. Educación Ciencias Sociales y Humanidades Doctorad ad CONOCIMIENTO Total Áreas de Conocimiento Economía.8% 16. La Libertad en 15.574. POR ESTUDIOS DE POST GRADO II ÁREAS DE Total Especialid o Ratio Abs Abs.8% 8.9 años y Cajamarca en 16. Empresarial y afines Derecho y Ciencias Políticas Maestría 56.528 12. La región Lambayeque también posee uno de los mejores indicadores que mide el promedio de años transcurridos entre la terminación del pre grado y el ingreso al doctorado.726 % Abs.8% . sin excluir a los que han estudiado ciencias sociales y humanidades.04 % 7 100 % 21. Según se muestra en el cuadro siguiente.574 38. sin embargo el peso relativo baja al 28. los primeros llegaron en el 2010 a 10.  Los probables demandantes de estudios de doctorado en economía.771 y los segundos a 5.9% en cuanto a los estudiantes que estudian doctorado TOTAL DE ALUMNOS DE POST GRADO EN ÁREAS DE HUMANIDADES.1% 100 % 44. 6% 13. Lambayeque se sitúa en 14. 5% 547 34.753 24. 2% 739 32. serían los que han realizado estudios de post grado de maestrías en economía. Mientras el promedio nacional es de 16.6 años.5 % 5.577 100 4.861 FUENTE: INEI .1% 9.4 años.014 7. 1. 100 % 7. 4% 23.40 7% 1 12.7% del total de maestrías en las distintas áreas del conocimiento.236 9. empresariales y afines. Piura en 16. 8% 37. 9% 965 15.166 6.064 21.6 años. 5% 5.771 4. % . 2% 623 12. 7% 17. Doctorado/ % Maestría 9. sumando entre ambos el 36.3 años. Este mejor índice asegura una mejor demanda de post grados en Lambayeque respecto de las otras regiones del norte del país.0 % 10. 6% 2.6 % 5. 3% 617 12. 5% 346 8. podría captar anualmente el 10% del incremento.1%. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA Los estudios doctorales.El ratio Doctorado/Maestría promedio para las distintas áreas del conocimiento es del 9. es decir como mínimo 35 participantes y como máximo 70 participantes. Empresarial y afines de 3. se puede analizar mostrando el margen o espacio generado entre lo que se desea alcanzar al año 2021. como máximo.8%). La realidad peruana sobre la que incidirán las capacidades de investigación de los doctores en economía que pretende formar el presente programa.1% menos 5.3% (9.8%) . Se asume que el presente programa de doctorado en economía de la UNPRG. (35 + 70) / 2 ). Para el caso se asume que la demanda anual sería de 52 participantes (obtenida como el promedio del rango. a la generación de nuevo conocimiento y alternativas de solución a las problemáticas de las sociedades locales. según el Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021 del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y la situación actual.en la estructura de los post grados. según lo refieren varias fuentes. Ciencias Sociales y Humanidades (9.8%). Los doctorandos en educación registran 8. 4.1%. IV. quedando rezagado el área de Economía.1.8%. Empresarial y afines con el ratio de 5. constituyen el resultado natural de la consolidación de las instituciones de educación superior y constituyen un capítulo esencial de su contribución a la investigación. pudiendo incluso llegar a crecer en unos 700 participantes. regionales y nacionales. El futuro deseado . recuperando el segundo lugar – después de educación. según se puede deducir del cuadro antes mostrado. el mismo que es superado por los ratios de las áreas de Derecho y Ciencias Políticas (16. De tal manera que existe un mínimo de crecimiento anual en el doctorado del área de Economía. es decir 355 participantes como mínimo. transparente.000 y US$ 10. desempleo. manteniendo una buena calidad ambiental. y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible. diversificada. con pleno empleo y alta productividad del trabajo.  Una tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.  Una reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total. El país favorece la inversión privada y la innovación. La realidad actual 1 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. el logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los siguientes índices:  Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema. pág. Tenemos un Estado moderno.  Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6%. descentralizado.VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI ( ) 1 Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. eficiente.000. participativo y ético al servicio de la ciudadanía.  Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021. e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. 4. existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas.2. analfabetismo ni mortalidad infantil. 10 . Plan Bicentenario-El Perú hacia el 2021.  Una mejora de la tributación promedio anual en 5 puntos respecto del PBI. de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente. desnutrición. Nuestra economía es dinámica.  Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.  Un ingreso per cápita entre US$ 8. En términos cuantitativos. no hemos avanzado nada en 27 años. el coeficiente de Gini que mide la concentración del ingreso bajó de 54.7% en 1986. Las diferencias son mucho más marcadas si se considera la situación de las regiones. en educación. Ayacucho y Huancavelica registraban tasas de pobreza cercanas o superiores al 50%. En 2012 Apurímac. Según cifras del Banco Mundial. En 2012 la pobreza en áreas rurales era más de tres veces superior a la de las zonas urbanas (53% versus 16.8% en 2001 a 25. Sin embargo. Sin embargo.6%). con tasas de inflación de 667% en 1988. De manera similar. Todo esto estuvo acompañado de una mejora notable en los principales indicadores macroeconómicos.8% en 2012. Mientras tanto. alcanzó 5.7% anual. mientras que en 2001-2010.4% promedio anual registrado en el periodo 1951-1972. seguridad ciudadana y en una . menor que el 5.9% en 1994 y de 45. Es importante anotar también que entre 1988 y 1990 el Perú sufrió la hiperinflación más larga de la historia de la humanidad. Del mismo modo. pero no es el mayor de la historia económica reciente del Perú. en términos de equidad. El crecimiento ha sido alto. el PBI cayó en casi 1% por año. El modelo neoliberal no sirve para reducir las desigualdades. La pobreza monetaria se redujo de 54. Cajamarca. la distribución del ingreso no ha mejorado todo lo esperado. manteniéndose a niveles peores que los observados a mediados de los años 1990 y 1980. la misma fuente indica que este indicador era de 44.En la década de 1990 el crecimiento del PBI promedió 4% por año. un mal endémico en nuestra sociedad. En 1991-2012 el PBI creció a la tasa anual promedio de 5%. Sin embargo.5%) y en la selva (32. salud.1% en 2010.1% en 2001 a 48.2% menor que en 1980. las cifras nacionales ocultan abismales diferencias al interior del territorio. con lo que en 1990 era 9.5%) era el doble o más que en la costa (16. hay que anotar que el país venía de una década de violencia interna que costó la vida de miles de personas y generó cuantiosas pérdidas económicas: durante los años 1980. 3399% en 1989 y 7482% en 1990. la recaudación tributaria sigue siendo insuficiente para financiar el gasto público social. Es decir.5%). la incidencia de la pobreza en la sierra (38. el doble del promedio nacional. el Perú se ubicó penúltimo de 21 países de América Latina y el Caribe en cuanto a gasto público en educación. según la OIT.5% promedio de los 10 países sudamericanos.5% del PBI. muchos incluso trabajando para empresas formales.5% del PBI. En el bienio 2009-2010. con escasa diversificación y contenido tecnológico y de conocimiento en la producción.verdadera política de desarrollo productivo y agrario que logre diversificar y añadir valor a la producción nacional. despreciando al agro y a la industria manufacturera nacional. La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible. En el año 2010. cuando alcanzó 3% del PBI. o eran trabajadores independientes no calificados o trabajadoras del hogar. el 68% de los trabajadores urbanos estuvieran en condiciones de informalidad en 2012. Esto calza con el hecho de que en 2011. el crecimiento no se traduce en suficientes recursos fiscales. Esta insuficiencia de recursos se refleja también en el escaso gasto público social. Más de tres cuartas partes de las exportaciones siguen siendo tradicionales y más del 55% son minerales.5% promedio de la región. En consecuencia. y el gasto público en educación y en salud están al final de las prioridades del gasto público. frente al 16. De manera similar. el modelo neoliberal es inviable no sólo desde el punto de vista social.4% del PBI promedio en 18 países de América Latina y al 18. sino también económico. la recaudación del Gobierno General alcanzó 15. en el marco del modelo neoliberal. con muy bajos niveles de productividad. El modelo neoliberal es incapaz de generar empleo productivo de calidad porque prioriza las actividades extractivas y al sector financiero. dos terceras partes de los trabajadores ocupados en las ciudades del Perú estaban en sectores de microempresa.1% del PBI. Ésta combina un modelo primario exportador. en ese mismo bienio nuestro país se ubicó penúltimo de la región al destinar al gasto público en salud apenas 1. menos de la mitad del promedio regional de 3. con predominancia de empresas de pequeña escala y bajísimos niveles de productividad. frente al 5. Otro tanto podría decirse sobre la . Situación que ha sido perpetuada por 23 años de políticas neoliberales en nuestro país. Así pues. No extraña pues que. 57. SE PRODUCEN CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano. El partido de gobierno actual. Los beneficiarios del modelo quieren vender la idea de un supuesto consenso nacional en torno al actual modelo económico. Conocimiento.1 Estudios de postgrado como sistema orientado a la Consejo Nacional de Educación.3 Políticas de desarrollo del potencial artístico cultural del país. asumió la dirección gubernamental con un Plan de Gobierno que establecía aplicar políticas heterodoxas y cambiar el modelo neoliberal. 29. Sin embargo. investigación y desarrollo En el Proyecto Educativo Nacional. y aprobado por Resolución Suprema 001-ED-2007. . Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. propuesto por el Consejo Nacional de Educación2. como sigue: QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL. 4. 29. Políticas de articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural. 30. así como a una inserción competitiva en la economía mundial. pág.1 Fomento de la investigación. no existe tal consenso. RESULTADOS 1. Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural sobre la base de las prioridades. innovación y desarrollo tecnológico en actividades competitivas . 29. se establece el quinto objetivo estratégico. apoyados por el control que ejercen sobre los principales medios de comunicación. socioeconómico y cultural logrando el nivel de investigación y desarrollo de los países 2 Políticas generales POLÍTICAS Políticas específicas 29. lo que no ha ocurrido.insostenibilidad del modelo desde el punto de vista ambiental.3. haciendo que la población muestre su descontento en las encuestas de una baja aprobación del presidente de la república.2 Vinculación de las instituciones de educación superior a consorcios para el desarrollo regional. Los centros de educación superior y la comunidad académica no han sido capaces de revertir el modelo de desarrollo económico peruano. innovación y desarrollo tecnológicos vinculados a la planificación del desarrollo y al ámbito productivo nacional.077. 30. la motivación y la valoración de los profesores de educación superior respecto de la investigación en su propio campo disciplinario. al precario hábito de investigación existente en las instituciones de educación superior. en tanto que Colombia registra 545. en primer lugar.770 y España con 22. La propuesta anterior se sustenta en el siguiente diagnóstico: Las instituciones de Educación Superior en el Perú están concentradas básicamente en la reproducción del conocimiento o en la producción menor de conocimientos socialmente no relevantes en los ámbitos disciplinarios más demandados por sus usuarios y no necesariamente en los más relacionados con las prioridades de desarrollo del país. . b) Un segundo factor es la escasa y dispersa producción de conocimientos. planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. 30. Frente a las principales actividades competitivas identificadas en la visión de futuro planteada 3 Una de los beneficios multiplicadores del Programa de Doctorado en Economía de la UNPRG. podrán replicar su formación y competencia investigadora. es que los docentes universitarios que participen. Esto puede observarse en las competencias. Chile aparece con 1. entre sus discentes de pregrado y post grado. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación investigación y producción de conocimiento. basado en la actividad primario exportadora y semi industrial.2 Fomento de la investigación. se señala que el Perú cuenta con 173 publicaciones registradas en 1997.vecinos. Ya en el Diagnóstico de la Universidad Peruana realizado por la Comisión Nacional para la Segunda Reforma Universitaria (octubre 2002). a) Esta situación se debe. Es frecuente que la experiencia de investigación en pregrado sea desalentadora para los futuros profesionales3. Por ejemplo. pero vulnerable. En un ranking de 102 países sobre el tema de competitividad para el crecimiento. dibujos. desconocido y desprotegido. con un bajo nivel de contribución instrumental. interpretaciones o ejecuciones. su participación en las instancias de participación regional para la formulación de políticas de desarrollo educativo se da en un plano simplemente nominal y por lo general son otras las organizaciones que asumen un papel protagónico en el trabajo técnico. artísticas o científicas basadas en la tradición. c) Un tercer factor es la débil vinculación de las instituciones de educación superior con el tejido social y económico a nivel nacional. el Perú está ubicado en el puesto 57. innovación y desarrollo tecnológico. d) Otro factor relevante es la escasa valoración del potencial cultural del país. conceptual y de propuestas. nombres y símbolos. si se analiza el número de nuevas patentes por categoría en el Perú. al margen de espacios de participación y diálogo. seguida por los modelos de utilidad y finalmente. Por lo general dichas instituciones se encuentran atomizadas.por la Comisión Organizadora del CEPLAN (2004). regional y local. El capital cultural del Perú es inagotable y valioso. los sectores de la educación superior y universitaria en particular no han establecido nexos fuertes en materia de investigación. diversas innovaciones y creaciones basadas en la tradición que son propiedad intelectual de numerosos peruanos en el ámbito . Los conocimientos tradicionales existentes en los distintos pueblos y culturas que habitan nuestro territorio abarca obras literarias. invenciones. modelos. desde el año 2000 hasta el 2003. se encuentra que priman las patentes de diseño industrial. en lugar de ello mantienen un sesgo enciclopédico y reproducen conocimientos ya existentes sin generar nuevos conocimientos vinculados a demandas estratégicas del mundo productivo para el desarrollo. marcas. descubrimientos científicos. y ejercen un papel concentrado en lo académico. Se evidencia aquí la dificultad de acompañar la dinámica del desarrollo social y económico. por las de invención. En información no divulgada. En este contexto de continuo cambio y reafirmación de la ciencia económica. . Es preciso reconocer la trascendencia de los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos. bebidas. artesanías. en particular. de modo que los enfoques económicos sean debatidos hasta llegar a una formulación humana. vestidos. precisa que “La falta de inversión en investigación y desarrollo le cuesta al país más de 400 millones de dólares expresados en déficit en la balanza de conocimientos. para encontrar aquellas que mejor puedan explicar y mejorar la realidad circundante del país. Sin educación superior centrada en la investigación para el desarrollo: se garantiza dependencia y subordinación del país”. el mismo documento. . Así mismo se señala que “ 7. condimentos. utensilios y medicinas) y comprender que ahí yace una oportunidad de beneficios económicos tangibles para las poblaciones y. para las distintas etnias del Perú que han resguardado este saber a lo largo del tiempo. abonos. fortaleciendo las economías regionales ante el proceso de globalización que sufren los países. se requiere debatir sobre ellas. socialmente valedera y sostenible en el tiempo.CONCEPCIÓN DE DOCTORADO Es urgente que las universidades promuevan debates sobre el rol de la ciencia económica en el espectro social y además formen científicos sociales que puedan liderar una concepción de la persona como centro de toda política. se requiere repensar las teorías vigentes o previas. científico. donde a pesar de las grandes mejoras económicas de los últimos años. Resguardar y aprovechar este enorme capital cultural y natural de los pueblos indígenas. todavía hay mucho por hacer en materia social y en las relaciones económicas a modo local. En un contexto de libre comercio este costo se incrementaría a 1.300 millones de dólares al año”. En términos cuantitativos. fibras. es un desafío de primera importancia. literario o artístico. según estimaciones de INDECOPI.industrial. este es el espíritu que abriga el presente doctorado en economía. constituyendo un proceso donde la investigación científica tiene una naturaleza humanística e integradora con lo social y ecológico. programas y proyectos económicas y sociales. que les permitan alcanzar estadios superiores en los resultados de la actividad que atienden en sus respectivos centros de enseñanza. regional. Conocer y valorar los métodos de investigación y análisis de las distintas disciplinas del campo económico. V. hasta los procesos económicos globales. Desarrollar las capacidades científico – investigativas y de formulación de políticas. Como correlato de lo anterior. Conocer. regional. y sobre los desarrollos teóricos y metodológicos de la disciplina. analizar y valorar el contexto. nacional e internacional. investigación o labor profesional. 3. desde la conducta del consumidor. 4. contribuir a las decisiones de política económica y social del país. de los profesionales de las ciencias económicas y sociales.Los doctorandos tendrán las habilidades científicas y docentes para dirigir procesos de investigación sobre la realidad económica y social. local. de sus procesos sociales evolutivos e impacto ecológico circundante. desarrollo histórico y las tendencias de la realidad económica contemporánea. el Doctorado en economía tiene un carácter totalmente investigativo. 2. además de comprender la dinámica económica. la localidad y la región latinoamericana. OBJETIVOS 1. A su vez podrán aportar como docentes en programas de educación superior en las diferentes áreas del conocimiento económico y social. Analizar y proyectar los nuevos paradigmas y métodos de los procesos transformacionales de la realidad socio económica local. a fin de lograr . nacional o internacional. 5. explicando .  Un texto de no más de dos páginas en papel Bond A-4.  Currículum Vitae documentado.  Copia autenticada (notarialmente o fedateada por la universidad de origen) del grado de Maestro en las distintas disciplinas del saber. REQUISITOS DE INGRESO  Solicitud – Ficha de admisión al programa. en el proceso de producción. con cargo a presentar el grado aquí solicitado antes de solicitar sustentación o defensa de tesis doctoral.  Copia legalizada de documento de identidad (D.N. se puede presentar copia legalizada notarialmente o fedateada por la Universidad de Origen. y con el desarrollo institucional. En este caso el estudiante puede presentar constancia de egresado o estudios concluidos de maestría (notarialmente o fedateada por la universidad de origen).I. distribución y consumo y una mayor integración con la sociedad. 6. Promover la formación de científicos sociales que aporten en el conocimiento de las relaciones de producción.  Certificados originales de estudios de Maestría. debidamente llenada. para lograr la inserción de la universidad en el mundo globalizado. aspecto muy vigente en la realidad socio económico actual.mayor eficiencia en el empleo de los recursos.). de las implicancias sociales y ecológicas de los fenómenos económicos.  Copia de Partida de Nacimiento. VI. nacionales o externos que nos permita tener un desarrollo sostenible. Conocer y proyectar las redes de investigación internacional en el campo económico y social. que analicen la formación y desarrollo de los mercados (sobre todo aquellos con mayores trabas de crecimiento como los rurales) y que aporten en el estudio de los procesos económicos locales. regionales. articulando dinámicamente elementos socioeconómicos.a investigadores en economía y ciencias sociales que les permita formular planes. puedan identificar estructuras y dinámicas económicas. Reconocer que las racionalidades alternativas. metodológico y técnico – bastante riguroso.las razones para postular al programa y las expectativas que tiene después de la obtención del grado de Doctor. solidaria y democrática. según modelo. ecológicos y políticos. a colores. programas y proyectos de acción. políticas. sociales y ecológicas. que no pueden explicarse a través de la racionalidad de la economía convencional. y que obedecen a racionalidades distintas y que se constituyen en alternativas organizacionales –económicas. en fondo blanco y en papel satinado. conceptual. culturales. tienen un carácter integrador y sistémicas.  Compromiso notarial de pago. a partir de la investigación en economía. sociales y ecológicas.que conscientemente cultivadas y desarrolladas ayudan a hacer frente a las situaciones de pobreza y desigual distribución de la riqueza. VII. acorde con una concepción holística y de respeto al ser humano y la naturaleza. PERFIL ACADEMICO a) Área de Investigación Proporcionar un marco teórico. y cuyo . por una sociedad peruana y latinoamericana más justa.  Presentación de un perfil de Proyecto de Investigación. Que los doctores en economía.  Cuatro fotografías tamaño pasaporte.  Recibo de pago por derecho de inscripción. desarrollar sus capacidades de investigador científico.proceso del conocimiento también alcanzan rigor teórico. metodológico y técnico. permitirá al doctorando. y que garantizará las capacidades teóricas del doctorando en la formulación de sus trabajos científicos. Por otro lado. por su concepción investigativa. b) Área de Docencia El programa de doctorado. proporcionará a los participantes un conocimiento profundo de las bases doctrinarias de la economía. regional. Por lo que el programa de doctorado. pobladores). local. para elaborar o contrastar teorías. conceptual. ideológico y repercusiones de política. en sus distintas escuelas –ortodoxas y heterodoxas-. organizaciones sociales.organizaciones empresariales –de distinto tipo-. . según su contexto histórico. se hace necesaria la revisión del sustento científico de la economía. sino que se conozcan sus postulados a través de sus propagadores. abordando la realidad. hacia un real desarrollo humano y sustentable. es grave que en las escuelas universitarias de economía. como ciencia que debe orientar a los agentes económicos ( estado -nacional. c) Área de Especialidad Ante el agotamiento del modelo de desarrollo capitalista que la globalización neoliberal ha impuesto a los países dependientes como el Perú y países latinoamericanos. quienes las difunden o las niegan de manera interesada. desde las miradas de la ciencia. por lo que su habilidad docente se verá incrementada. no se estudie a las “fuentes originarias” de la teoría económica. En el área de docencia el participante podrá hacer que sus discentes utilicen las metodologías y técnicas de la investigación. por una sociedad peruana y latinoamericana más justa. y desde la prospectiva delinear políticas. el desarrollo y Políticas Públicas  Taller de Tesis I  Taller de Tesis II  Taller de Tesis III b) Asignaturas de Especialidad  Teoría Económica I  Teoría Económica II  Teoría Económica III IX. adoptando nuevos modelos . programas y proyectos de acción.Igualmente el programa garantiza que el participante acceda a formulaciones teóricas actuales. que le permitirán una mejor comprensión e interpretación de la realidad peruana. PLAN DE ESTUDIOS ( 80 Créditos ) MODELO ACADÉMICO DEL PLAN DE ESTUDIOS La propuesta académica del doctorado que se presenta en el Plan de Estudios se basa en el paradigma de la complejidad. VIII. solidaria y democrática. DISTRIBUCION DE ASIGNATURA POR AREAS DEL PERFIL ACADEMICO a) Asignaturas de Investigación  Seminario de investigación regional  Seminario de investigación económica Agraria  Seminario de investigación económica de la Pequeña y Micro Empresa  Seminario de investigación económica de la Pobreza. teóricos. la formación integral de carácter interdisciplinario. como base de su propuesta. el Desarrollo y Políticas Públicas DEC303 Taller de Tesis II CUARTO SEMESTRE ACADÉMICO DEC401 Taller de Tesis III Créditos totales: 80 7 CREDITOS 17 . Por estas razones epistemológicas. multidisciplinario y trans disciplinario. el doctorado en Economía reconoce. metodológicos que permitan a la comunidad científica analizar y elaborar teorías ajustadas de la realidad. fundamentalmente porque asume a la educación como un objeto de estudio complejo. multi referencial y con distintos niveles de incidencia y desarrollo las cuales están presente en su Plan de Estudios. Plan curricular del Doctorado en Economía PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DEC101 Teoría Económica I DEC102 Seminario de Investigación Regional DEC103 Seminario de Investigación Económica Agraria SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO CREDITOS 7 7 7 CREDITOS DEC201 Teoría Económica II DEC202 Seminario de Investigación Económica de la 7 Pequeña y Micro Empresa DEC203 Taller de Tesis I 7 7 TERCER SEMESTRE ACADÉMICO DEC301 Teoría Económica III DEC302 Seminario de investigación económica de la CREDITOS 7 7 Pobreza. . MALLA CURRICULAR SEMESTRE I Teoría Económica I Seminario de Investigación Económica Agraria Seminario de Investigación Regional SEMESTRE II SEMESTRE III Teoría Económica II Teoría Económica III Seminario de Investigación Económica de la Pequeña y Micro empresa Taller de Tesis I SEMESTRE IV Seminario de Investigación Económica de la Pobreza. el Desarrollo y Políticas Públicas Taller de Tesis II Taller de Tesis III .X. previstas por el programa doctoral. como en las que se aplican actualmente (los llamados países periféricos). DEC 103 Seminario de Investigación Económica Agraria Se abordará la investigación aplicada al estudio de la economía agraria. La competencia perfecta y la realidad de la competencia imperfecta. SEMESTRE I DEC 101 Teoría Económica I Permitirá conocer las visiones y sistemas teóricos de la ciencia económica.XI. tanto en sus opciones metodológicas cuantitativas como cualitativas. de manera general. tanto en las que se generaron las teorías (los llamados países centrales). El cómo y el porqué de la economía. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS. SEMINARIOS U OTRA ACTIVIDAD ACADEMICA Todos los aprendizajes contenidos en el Plan de estudios. teórico y de implicancias de políticas sobre las distintas sociedades. para su aprobación y para gestionar la designación del asesor de tesis. se desarrollarán reconociendo su correspondiente contexto histórico social. DEC 102 Seminario de Investigación Regional Abordará. de tal manera que el doctorando conozca experiencias de investigaciones ya realizadas. las líneas de investigación relacionadas con el desarrollo regional. Al término del semestre será presentado el Plan de tesis a la Dirección de la Escuela de Postgrado. SEMESTRE II DEC 201 Teoría Económica II Comprende los contenidos referidos al crecimiento económico y sus . DEC 302 Seminario de Investigación Económica de la Pobreza.determinantes. de tal manera que el doctorando conozca experiencias de investigaciones ya realizadas. DEC 202 Seminario de Investigación Económica de la Pequeña y Microempresa Se abordará la investigación aplicada al estudio de la pequeña y microempresa. DEC 203 Taller de Tesis I Se revisará el estado del arte y se promoverá el desarrollo del marco teórica de la investigación Doctoral. SEMESTRE III DEC 301 Teoría Económica III Comprende los contenidos referidos a los teorías del desarrollo económico. SEMESTRE IV DEC 401 Taller de Tesis III Redacción del informe de investigación. el Desarrollo y Políticas Públicas Se abordará la investigación aplicada al estudio de la pobreza y el desarrollo. XII. de tal manera que el doctorando conozca experiencias de investigaciones ya realizadas. MODELO DEL SILABO DE ASIGNATURA . DEC 303 Taller de Tesis II Se conocerán y aplicarán los diseños de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la ciencia económica y social. desde las distintas perspectivas teóricas. 3. Objetivo General de la Asignatura 3.1.2. OBJETIVOS 3.1. Docente: 2. DATOS DE IDENTIFICACION 1.2.1.3.2. Doctorado : en Economía. Horas Teóricas semanales : 1.4. PROGRAMACION DEL CONTENIDO ACADEMICO UNIDAD I: CONTENIDO DOCENTE FECHA DOCENTE FECHA UNIDAD II: CONTENIDO .3.4.3. SUMILLA 2. Total Horas : 1.1.1. Universidad : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 1. Síntesis de los Contenidos 2.3. Actividades 3. Asignatura : 1.3.2. 1. Créditos : 1. Objetivos Específicos de Unidad 4. Extensión : 1. de tal manera que en el semestre académico de 17 semanas. Los cursos se desarrollarán de manera modular. METODOLOGIA 6. BIBLIOGRAFIA XIII. PROCEDIMIENTOS 7. Sin embargo habría que señalar: Las clases se llevarán a cabo los fines de semana. con un total de 12 horas semanales. se concluya con los todos cursos programados.UNIDAD III: CONTENIDO DOCENTE FECHA DOCENTE FECHA UNIDAD IV: CONTENIDO 5. en sábados y domingos. los cursos desarrollarán 08 horas de clase. MODALIDAD Presencial. uno a la vez. los participantes asistirán de acuerdo al horario establecido en el silabo. . de 50 minutos cada una. EVALUACION 8. Por cada 01 crédito. de presentación de conceptos teóricos y de discusión. como también para socializar la información por parte de los profesores y estudiantes.XIV. Los criterios a evaluar tendrán el mismo peso. por tanto la nota será el promedio simple:  Avances de investigación según el desarrollo de cada curso  Participación con aportes a otras investigaciones . Será el momento de clases magistrales. donde las lecturas y los trabajos asignados serán desarrollados previamente al momento presencial. Se discutirán investigaciones. en consecuencia se desarrollarán trabajos de investigación tanto individuales como grupales. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS DE LA ENSEÑANZA El núcleo central del doctorado es la investigación. El momento presencial será para la presentación de las perspectivas teóricas correspondientes. XV. incidiendo en las metodologías usadas y los resultados alcanzados. El material académico de cada curso se distribuirá anticipadamente. las habilidades desarrolladas y aplicadas y la actitud mostrada. SISTEMA DE EVALUACION GENERAL La evaluación del estudiante será integral conjugando el grado de conocimientos adquiridos. de allí que todos los cursos tengan su centro en ello. Todos los trabajos académicos serán orientados a contribuir al desarrollo de las tesis de los estudiantes del doctorado tanto al desarrollar su perspectiva y conocimiento teórico como al entrenar al discente en la labor práctica de la investigación doctoral. aportes. estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería. Licenciado en Historia por . y refrendado por Resolución de la Dirección de la Escuela. Doctor en historia por el Colegio de México y Maestría en Historia Andina por FLACSO. PLANA DOCENTE En el marco de los diversos convenios celebrado entre la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y diversas universidades nacionales y extranjeras. XVI. la plana docente propuesta está conformada por:  Humberto Campodónico. Trabajó en Petroperú.  Carlos Contreras. XVII. De 1998 al 2000 tuvo a su cargo la Unidad de Postgrado de la Facultad. según avances visibles  Actitud proactiva. interés colaborativo El sistema de calificación es el vigesimal. En 1977 obtuvo el Magíster en Desarrollo Económico en la Universidad de París I (Panteón . DIRECCIÓN O COORDINACION ACADEMICA El coordinador académico del programa será designado por el Consejo de Escuela de la Escuela de Posgrado de acuerdo al Reglamento de la misma. renunciando en 1978 debido a los continuos recortes de los presupuestos de inversión que imponían los planes de estabilización del FMI. trabajó en el Instituto Nacional de Planificación. La nota aprobatoria mínima en cada asignatura o taller será de 11. Para todo el programa la nota aprobatoria es 14. donde permanece hasta hoy.Sorbona). Ese mismo año comenzó su labor como catedrático en la Facultad de Economía de San Marcos. Al regresar al Perú. Aplicación de los instrumentales según avances  Nivel de profundidad. Perú y Sudáfrica.la PUCP. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. México. Ha sido Consultor Internacional en el Banco Mundial. Economista y Bachiller en Derecho. como Profesor Titular en la Universidad de Boston y en American University (USA). Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y Bachiller en Ciencias con mención en Administración por la Universidad del Pacífico. con M. Especialista en Teoría Macroeconómica. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Coordinador de la . Ciudad de México.  Jurgen Schuldt. en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú). Organización Internacional del Trabajo – OIT. Gobiernos de Indonesia. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Actualmente Profesor de la PUCP en el Dpto. y Ph. (U. United States Agency for Internacional Development – USAID. Graduate Faculty Department of Economics.  Alan Fairlie.) Se ha desempeñado como Profesor Asistente en la Universidad de Harvard. Master en Economía por el Colegio de México.  Félix Jiménez. de Economía. Maestría en Economía en el Colegio de México. D. Ha sido Director de Publicaciones en el IEP.A. Doctor en Economía en la New School for Social Research. en Economía en la Universidad de Harvard.  Daniel Schydlowsky. Profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación CIUP. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.A. México.S. New York. Doctor en Economía por la Universidad de St. es profesor de la PUCP en el Dpto. de Economía y Presidente de la Asociación Peruana de Historia Económica. Gallen (Suiza). es Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Bachiller y Licenciado en Economía. Andrews (Reino Unido). Vanderbilt University.Sc. Coordinador para el Área Andina desde el 2002. . especialista en desarrollo rural. Fue presidente del Banco Central de Reserva del Perú en dos períodos. Economista del Banco Mundial y consultor para diversas entidades internacionales.  Richard Webb Doctor en Economía de la Universidad de Harvard y Máster en Economía y Geografía de la Universidad St. economía ambiental y recursos naturales. D. y análisis de la política pública agraria y ambiental. Investigador Principal de GRADE. Nashville. in Development Economics. Vanderbilt University. in Economics. Actualmente desempeña la función de Investigador del Área de Investigación e Incidencia (de la UARM) para la investigación comparada sobre Pobreza.Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible (PUCP). USA. Es Profesor Emérito de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Adolfo Figueroa (PUCP) El profesor Adolfo Figueroa es Ph. Riesgo Social y Política Publica en América Latina para la Red de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL). Perú.  Manuel Glave Testino. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN) periodo 1998-2002. También es profesor del Seminario de Tesis de la Escuela Superior de Turismo Sostenible de la UARM. USA.  Alberto Graña. M. REQUISITOS DE GRADUACION De acuerdo a los requisitos estipulados por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. - Software’S. EQUIPOS Y RECURSOS DIDACTICOS - Computadoras. XX. - Proyectores. - Plumones. - Ecran.Fundó el Instituto Cuánto y es socio de Málaga – Webb y Asociados. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES - Bibliotecas: - Hemeroteca: - Centro de Computo: - Aulas de clases: XIX. - Mota. se requiere: . También fue profesor visitante de la escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Toronto. Para optar el grado de Doctor en Economía. - Videos y CD’S. - Atril. - Pizarras Acrílicas. - Puntero. XVIII. ante un Jurado examinador designado por el Consejo de la Escuela de Postgrado de la UNPRG. Finanzas.  Aprobar el Plan de Estudios completo del respectivo programa. sustentar y aprobar una Tesis individual o grupal.  Estar en capacidad de comprender trabajos científicos en otro idioma extranjero. Políticas públicas. diferente al idioma que acredito para el grado académico de Maestro. Administración. Tener grado de Maestro en Economía. HONORARIOS PROFESIONALES 1. PRESUPUESTO N de 40 doctorandos Rubros I. Coordinador B. para optar el grado de académico de Doctor. Acreditado con constancia emitida por la Escuela de Postgrado de la UNPRG. Gestión de empresas. Proyectos. Gestión Pública. Ciencias Sociales u otros afines. lo cual queda sujeto a los criterios del comité de admisión de los alumnos al programa.  Elaborar. Docentes 2. basada en un trabajo de investigación original. Materiales Didácticos a utilizar Costo Unitario 50 200 100 500 Cantidad 40 40 40 40 Frecuenci a Monto 1 1 4 24 506000 2000 8000 16000 480000 300 48 15 323250 276000 216000 2500 1 24 60000 0 4800 y .00) como mínimo.  Cancelar los derechos económicos correspondientes. Gestión educativa. INGRESOS * Carpeta de Admisión * Inscripción * Matrícula por semestre * Pago Mensual II.  Cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Normas Procedimientos. XXI. EGRESOS A.  Acreditar un promedio Ponderado Acumulativo de catorce (14. Agua 3. Comunicación 3. Movilidad Local 50 40 1 2000 200 20 10 40 1 1 2000 800 2400 1 1 10200 2400 100 1 1 100 10 100 720 5 1 1 7200 500 D. Televisión 500 700 1 1 III. LINEAS DE INVESTIGACION Las líneas de investigación sobre las que los participantes en el Programa podrán realizar sus trabajos serán orientados preferentemente a los siguientes aspectos: Desarrollo Económico Nacional y Regional  Economías de aglomeración  Estudios cuantitativos sobre distritos industriales . INGRESOS II. Publicidad 1. RESUMEN (BALANCE) I. 506000 EGRESOS 323250 182750 SALDO XXII. Gastos operativos 1. Equipos Multimedia 4. Internet 4. Infraestructura 2. Viáticos 1. Gastos de Servicios 1. Pasajes 2. Otros C. Diarios 2. Libros 3. Materiales de Cómputo 400 100 150 400 1 1 1 1 1 1 1 1 1050 400 100 150 400 E. Luz 2. Materiales (fotocopias y anillados) 2.1. Hospedaje y alimentación 300 200 4 4 15 15 30000 18000 12000 1 1 1200 500 700 F. pobreza.  Contabilidad Nacional aplicada al desarrollo. mercados internacionales agrarios  Medidas agroambientales. Política Agraria Común. combate a la pobreza y sus aplicaciones Economía pública y políticas sociales  Análisis de la imposición y coordinación fiscal internacional.  Deuda pública  Seguridad social  Política de vivienda  Evaluación de políticas y proyectos  Externalidades. igualdad de oportunidades.  Equidad inter-generacional y sostenibilidad en la evaluación de proyectos y al análisis económico  Análisis de las desigualdades en el marco del problema del cambio climático  Análisis de la pobreza local. regional o nacional Macroeconomía aplicada y política económica  Análisis macroeconómico del mercado de trabajo.  Análisis de los efectos causales de las políticas públicas.  Efectos macroeconómicos de la política fiscal .  Modelos de desarrollo regional latinoamericano  Estrategias de crecimiento económico. Historia del desarrollo económico local nacional  Evaluación de las políticas de desarrollo rural  Programación del desarrollo rural  Desarrollo rural regional y nacional  Economía agraria: políticas agrarias. movilidad. bienes colectivos y valoración de bienes sin mercado  Análisis estático y dinámico de temas distributivos: desigualdad. clases. Coste Laboral Unitario. e interacción entre regulación y competencia. segregación residencial y desigualdades educativas. género y nacionalidad  Salarios y condiciones de trabajo: Economía del tiempo y organización del trabajo.  Economía de la Educación: capital humano.  Temas de competitividad de las empresas: competitividad  Modelos decisionales en las organizaciones estrategias de . determinación de los salarios. tasa natural de paro  Productividad y competitividad: Función de producción. análisis sectorial  Rendimiento privado y social del capital humano Microeconomía aplicada  Interacción entre modelos teóricos y métodos empíricos sobre demanda. Análisis de las infraestructuras y de la inversión en capital público.  Diseño de regímenes regulatorios y análisis teórico y empírico de sus propiedades. participación de las rentas del trabajo  Curva de Phillips: El trade off inflación-paro. Incidencia de la política monetaria  Segmentación e instituciones laborales: Modelos nacionales de ocupación.  Economía de la Innovación: Análisis empírico del comportamiento de las empresas y evaluación de políticas. organización y desempeño de las empresas en sectores regulados. tecnología y poder de mercado. desigualdades y mercado laboral.  Toma de decisiones en instituciones multilaterales y coordinación de políticas  Macroeconomía del mercado de trabajo: Demanda y oferta de trabajo. externalidades y rendimientos educativos. análisis de la estrategia.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.