DIVERSIDAD, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ENDEMISMOS EN LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS ALTERADOS DEL DISTRITO DE JAÉN, PERÚ

March 20, 2018 | Author: Neyser Villalobos | Category: Peru, Andes, Agriculture, Precipitation, Forests


Comments



Description

Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007 ISSN 1726-2216 Depósito legal 2002-5474 © Departamento Académico de Biología, Universidad NacionalAgraria La Molina, Lima – Perú. Presentado: 13/09/2007 Aceptado: 20/11/2007 DIVERSIDAD, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ENDEMISMOS EN LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS ALTERADOS DEL DISTRITO DE JAÉN, PERÚ DIVERSITY, FLORISTIC COMPOSITION AND ENDEMISM IN SECONDARY TROPICAL SEASONALLY DRY FORESTS IN JAEN, PERU José Luis Marcelo-Peña1, Carlos Reynel-Rodríguez2, Percy Zevallos-Pollito3, Fernando Bulnes-Soriano4 y Alonso Pérez-Ojeda del Arco Resumen Mediante el establecimiento de 40 transectos siguiendo la metodología de Gentry, se realizó un análisis de la diversidad, endemismos, composición florística y complementariamente la estructura de la vegetación leñosa de bosques estacionalmente secos (BTES) alterados de cuatro sectores del distrito de Jaén. Las familias más abundantes son Boraginaceae, Leguminosae, Malvaceae y Cactaceae; los géneros más abundantes son Cordia, Tetrasida, Esenbeckia y Browningia. Las especies más importantes son Cordia iguaguana, Tetrasida chachapoyensis y Browningia altissima, las tres son endémicas restringidas a los bosques estacionalmente secos del Marañón. La diversidad vegetal es moderada. Sin embargo, los resultados confirman que la zona presenta valores sorprendentemente altos en endemismo en contraste con BTES interandinos y BTES orientales de nuestro país, además de los BTES del sur occidente del Ecuador. Por lo tanto, su conservación merece especial consideración. Palabras claves: Diversidad, composición florística, endemismos, bosques estacionalmente secos, Cordia iguaguana, Tetrasida chachapoyensis, Browningia altissima, conservación, Jaén, Perú Abstract A set of transects was established following the Gentry methodology, for determining tree diversity and endemism levels, floristic composition and complementary vegetation structure information in four locations of secondary, Tropical Seasonally Dry Forests (TSDF) of Jaen, Dp. Cajamarca, Peru. The most abundant families are Boraginaceae, Leguminosae, Malvaceae and Cactaceae; the most abundant genera Cordia, Tetrasida, Esenbeckia y Browningia. The species found to be important are Cordia iguaguana, Tetrasida chachapoyensis y Browningia altissima, the three of them are endemics restricted to the TSDF of the Marañón valley in Peru. Despite the fact that the tree diversity level found is moderate, there are high levels of endemism, in contrast with other interandean and eastern areas in Peru and Ecuador; for this reason, the conservation of the area of study should be prioritized. Key words: Tree diversity, floristic composition, endemism, Tropical Seasonally Dry Forests, Cordia iguaguana, Tetrasida chachapoyensis, Browningia altissima, conservatio, Jaen, Peru Introducción Los bosques secos representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales del mundo (Murphy & Lugo, 1986; Miles et al., 2006). Se presentan desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, aunque en los valles andinos e interandinos del Perú llegan hasta los 2 350 m en el valle de río Mantaro y en el valle de Apurímac hasta los 2400 (Weberbaur, 1945; LinaresPalomino, 2004). Los bosques secos neotropicales se distribuyen desde Mèxico hasta Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Pennington et al. (2000) los clasifica en nueve áreas: América Central y El Caribe, costa Caribeña de Colombia y Venezuela, valles interandinos colombianos, costa peruano-ecuatoriana, valles interandinos ecuatorianos, peruanos y bolivianos, región boliviano chiquitana, núcleo de pie de monte, núcleo del Paraná y las caatingas en Brasil. Según el Mapa Forestal del Perú (INRENA, 1995), el bosque seco abarca un área de 39 451 km2 (3.07% de la superficie del territorio nacional), con mayor extensión en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, pero, existen fragmentos y remanentes de bosque seco en todo el Perú (LinaresPalomino, 2006). Linares-Palomino (2004) clasificó los bosques secos tropicales estacionalmente secos (BTES) del Perú en tres subunidades biogeográficas: Subunidad de BTES Ecuatoriales, Subunidad de BTES interandinos (Sistema del río Huancabamba, Sistema del río Marañón, Sistema del río Mantaro, Sistema del río Apurímac y otros remanentes menores) y Subunidad de BTES orientales. Los bosques estacionalmente secos han recibido relativamente poca atención por parte de conservacionistas y ecologistas comparados con los bosques lluviosos, a pesar de ser los más amenazados. y Mochenta. Lambayeque. El Huito. la ciudad de Jaén se encuentra a 295 km de la ciudad de Chiclayo y a 1060 km de la ciudad de Lima. Sagastegui et al.27% de la superficie de la provincia (Anónimo.. Piura. El BTES del sistema del Marañón ha cobrado notable importancia por su diversidad y por sus altos valores en endemismos. 10 . Sin embargo. Su destrucción es exacerbada por las poblaciones humanas presentes en muchas zonas de vida de bosque seco neotropical (Murphy & Lugo. desarrollados en los bosques estacionalmente secos del distrito de Jaén (Marcelo-Peña. con más de 715 especies y 11 géneros reconocidos como endémicos. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de la diversidad y niveles de endemismo de los Bosques de Jaén. reporta un total de 29 especies endémicas de ocho sectores en áreas no mayores de cuatro hectáreas cada una. Materiales y métodos Descripción de la zona de estudio La provincia de Jaén es una de las 13 provincias que conforman la región Cajamarca. San Isidro y Mochenta). Estudios recientes. Su capital. poseen igual diversidad y hasta pueden superar el nivel de endemismos encontrados en los bosques húmedos. San Isidro. cuyos resultados propicien las bases para su conservación. manifiestan que los niveles de endemismo en el Norte del Perú (incluyendo los departamentos de Tumbes. Figura 1. y los considera como los bosques con valores más altos en endemismos para los BTES del norte del Perú y sur occidente de Ecuador. La zona de estudio se encuentra ubicada en los sectores El Huito. (1999). al Sur con la provincia de Cutervo. y representan el 10. dada la disponibilidad de información generada se muestran algunos parámetros preliminares vinculados a la estructura. aún queda mucho por comprender acerca de los patrones de diversidad florística y la estructura de muchos parches disyuntos de los bosques estacionalmente secos del sistema del Marañón. Adicionalmente. 53 taxones son de valles secos de la cuenca del Marañón y 15 taxones son de los valles estacionalmente secos de la vertiente oeste. Por el Norte limita con la provincia de San Ignacio. De éstos. Shanango. La Libertad. 1995). Weigend (2002).DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ La razón principal de la destrucción masiva de este ecosistema es la naturaleza fértil de su suelo. Mapa de ubicación de los cuatro sitios muestreados (Shanango. 2007). Hensold (1999). Amazonas y Cajamarca) son extremadamente altos. afirma que los bosques estacionalmente secos de las vertientes de los Andes y los valles interandinos son menos conocidos. 2004).25 km2. Posee una superficie de 537. cita 318 taxones endémicos para el departamento de Cajamarca. se encuentra ubicada al Norte de esta región y posee una superficie de 5 232 km2. entre las coordenadas 05° 42’ de Latitud Sur y 78° 48’ de Longitud Oeste. al Oeste con la provincia de Huancabamba de la región Piura y por el Este con las provincias de Bagua y Utcubamba de la región Amazonas. 1978). Esta provincia está conformada por doce distritos. el cual es apreciado para la agricultura (Ratter et al. 2000). Johnst.. La identificación del material botánico se realizó en el Herbario MOL y USM mediante la utilización de claves taxonómicas. con máximas que alcanzan los 30 °C y mínimas que están alrededor de 20 a 21 °C. La zona de estudio ocupa el ámbito de la cuenca Amojú que se encuentra disectada por el cauce del río del mismo nombre. Procesada la información de los IBR. con el desarrollo de inventarios botánicos rápidos (IBR) a partir de Abril y Julio del 2006 en los sectores El Huito. Sapindus saponaria L. (Marcelo-Peña. Por ejemplo. y “yuca” Manihot esculenta Cif. fuente primaria proveedora de agua para riego y para satisfacer las necesidades de las poblaciones humanas asentadas en el valle de Jaén. 2006.M. Vol. arbustos. literatura especializada (León et al. la temperatura promedio se mantiene a lo largo del año.html). El clima es seco con una temperatura media anual que oscila entre 24 a 26 °C. ”acerillo”. Dado que en el ámbito la vegetación leñosa está confinada en parches remanentes por la alteración antropogénica y que estos son escasos y de pequeña extensión. 2007) Metodología La investigación se inició en los BTES de Jaén.org/W3T/Search/vast. apl. 9-22 __________________________________________________________________________________________ del distrito y provincia de Jaén.J. La precipitación promedio anual varía desde 350 mm hasta 1 000 mm y presenta un periodo seco de menores precipitaciones entre los meses de mayo a octubre y de mayores precipitaciones entre octubre y abril (Anónimo. los transectos fueron emplazados en aquellos que tenían una extensión suficiente. culminando las evaluaciones en Diciembre del mismo año.. & Bonpl. son principalmente de consumo familiar y/o para el mercado local. P. & Zucc. 1993. En cada sector se procedió con la metodología propuesta por Gentry (1982) y discutida por Phillips & Miller (2002a). “plátano” Musa spp. Los ejemplares fueron procesados y montados siguiendo la metodología descrita por Rodríguez & Rojas (2002).) Schery. está ocupada por especies perennifolias y caducifolias de porte arbóreo y arbustivo. lianas y arbustos escandentes. 6 Nos 1 y 2. La zona de estudio se encuentra dentro de la zona de vida Bosque muy seco tropical (bms. Para el levantamiento se registraron todas las especies con diámetros a la altura del pecho (1. Adicionalmente se cultiva “cacao” Theobroma cacao L. que consiste en el levantamiento de la vegetación en unidades de 0. entre las más conspicuas y especies arbustivas de Boungainvillea peruviana 11 Humb. Hura crepitans L. Las alturas oscilan entre 615 y 1 080 m.. se incluyó árboles. Linderos Alto y San Isidro2. Está conformada por laderas moderadamente empinadas de 25 – 50% de pendiente y laderas muy empinadas mayores de 70%.mobot. C. Barneby & Grimes. Martius ex A. ex Willd. en el sector El Huito se han establecido pastos que regularmente son quemados y presentan una formación tipo sabana con especies arbóreas de Cybistax antisyphilitica (C. 1990). 2003. Se halla entre los 5° 38' y 5° 48' de latitud Sur y los 78° 41' y 78° 48' de longitud oeste (Figura 1). número de especies por muestra.. El escenario fisiogeográfico presenta rasgos geomorfológicos que son el resultado de la evolución originada por factores tectónicos y erosionales. Cordia iguaguana Melch. MARCELO. Los cultivos de “maíz” Zea maiz Vell. Las zonas de ladera presentan agricultura restringida dedicada especialmente al cultivo de “maíz” y a la siembra de pasto para sostener ganadería extensiva. se escogieron los sectores que presentaron mayor diversidad y mayores niveles de endemismos. alrededor del relicto ubicado al Noroeste de la ciudad de Jaén. comparación con especimenes existentes y revisión de material bibliográfico. Mochenta. “iguaguana”. 2004). . Brako & Zarucchi. Región Cajamarca. Malphygia glabra L. DC. Valencia et al. ex I.37m) ≥ 2. Luehea paniculata Mart.L.. San Isidro1. ZEVALLOS. Tournefortia hirsutissima L.. Todos los relictos evaluados están siendo utilizados actualmente como áreas de pastoreo de ganado vacuno. Acacia macracantha H.. conformadas por 10 transectos de 2 x 50 m. 1997) y de bases de datos en línea como W3TROPICOS (http://mobot. Para la determinación de las especies endémicas y sus datos de distribución se tomo como referencia las colecciones de los herbarios USM y MOL (acrónimos según Holmgren et al. Análisis de los datos Para cada sector evaluado se determinaron tres variables. PÉREZ-OJEDA Ecol. “choloque”. pp. número de familias por muestras y curva especies áreas. El valle de Jaén es eminentemente agrícola y en gran parte de su área se ha instalado cultivos de “arroz” Oriza sativa L. El recorrido de las aguas del río Amojú son de Norte a Sur y aguas abajo confluyen en la margen izquierda del río Marañón que es el colector principal. BULNES Y A.1 ha. y frutales en menores áreas. Cyathostegia matthewsii (Benth.5 cm.. así como monografías recientes (Pendry.. Capparis scabrida Kunth “zapote o zapotillo”. “catagua”. Martius) C. Yanuyacu y Shanango. Aspidosperma polyneuron Müll. Arg. En Enero y Abril del 2007 se evaluaron los sectores: El Almendral. que es el más importante. siguiendo los criterios de Phillips & Miller (2002a) y de Antón & Reynel (2004): Variables vinculadas a la diversidad: número de individuos por ha. Simultáneamente se colectó el material botánico de cada uno de los individuos hallados.. “faique o huarango”. REYNEL. Pseudobombax sp. Se hallaron también los valores de los índices de diversidad de Fisher y el índice de diversidad de Shannon & Wiener. Las colecciones botánicas se encuentran depositadas en el Herbario MOL.T). & B. F. 35 30 Nº ESPECIES 28 26 22 20 18 16 15 14 23 25 21 25 20 15 10 5 0 11 10 7 10 28 27 29 28 25 25 29 27 30 29 28 24 25 24 25 25 21 17 19 15 17 11 ÁREA (m2) EL HUITO SAN ISIDRO SHANANGO MOCHENTA 13 19 Figura 3.) Fryxell & Fuertes y Ruprechtia aperta Pendry. Shanango 3.4. mide la heterogeneidad combinando el número de especies y la igualdad o desigualdad de la distribución de los individuos de las diversas especies (Krebs. El índice de Fisher caracteriza comunidades bióticas que contienen pocas especies que son abundantes y muchas que son escasas. además. valoriza la diversidad independientemente del área y del tamaño de la muestra. Tetrasida chachapoyensis (Baker f. y Coursetia maraniona Lavin. Sageretia elegans (Kunth) Brongn..) DC. géneros y especies más abundantes. Curva de acumulación especie-área de 10 transectos de 50 m x 2 m. riqueza por hábitos de crecimiento.. Los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener son de 4. 1982). frecuencia.1 y Shanango 6. también se incrementa el número de especies. área basal.) Ostolaza.. le siguen en orden decreciente San Isidro (29). cuatro especies escandentes y dos especies de lianas. Aloysia scorodonioides (Kunth) Cham. Esta característica es más evidente en San Isidro y Shanango.7. Jatropha weberbaueri Pax & K. en cuatro sectores de bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén. Índices de diversidad Se tomó como referencia el índice de diversidad de Fisher y el índice de diversidad de Shannon-Wiener. distribución diamétrica y el índice de valor de importancia IVI (Matteucci & Colma. tiene un incremento de las especies hasta alcanzar un área de 800 m2. 17 en Mochenta y 15 familias en Shanango. Le siguen San Isidro con ocho especies y El Huito con siete especies (Tabla 1). El índice de diversidad de Shanon & Wiener. 8 2 2 2 2 2 3 LEGUMINOSAE BOMBACACEAE POLYGONACEAE CACTACEAE BORAGINACEAE RUTACEAE EUPHORBIACEAE CAPPARIDACEAE OTRAS Figura 2.1 ha de bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén.1 para San Isidro. No obstante. Mochenta 3. 1989).4 ha en total) se registraron un total de 52 especies.1 ha. sólo se registró un individuo cada uno.5 y El Huito 2. Endemismo Se registró 15 especies endémicas en las 0. Los 40 transectos estudiados fueron analizados con el Software PRIMER v. Mochenta (28) y Shanango (25). Según las formas de vida 29 especies son árboles. Maytenus octogona (L' Her. El Huito es el sector con mayor riqueza de especies (30). con un valor promedio de 28. Variables estructurales: de modo preliminar y complementario se hallaron algunos parámetros estructurales básicos. también son especies raras de la familia Leguminosae.4 ha. Resultados Diversidad y composición florística En los cuatro sectores muestreados (0. las demás familias presentan dos y una especie (Figura 2). En el Huito se encontró 21 familias. Bauhinia aculeata L. Hoffm. Mochenta 8. le siguen en orden decreciente Cactaceae con ocho y Euphorbiaceae con tres especies. En total se registraron 27 familias. especies endémicas y raras. Los datos de la estructura fueron introducidos en una base da datos y se calculó abundancia. Praecereus euchlorus subsp. para obtener las curvas de acumulación especie-área y los índices de diversidad de Fisher y Shanon-Wiener. Familias con mayor número de especies de cuatro muestras de 0. son especies raras. Curvas de acumulación de especies En todos los sectores evaluados la curva de acumulación especie-área (Figura 3). jaenensis (Rauh & Backeb. para El Huito y Mochenta. Son familias raras del bosque estacionalmente seco de Jaén Rhamnaceae.5.9. La familia más diversa es Leguminosae con 13 especies. A medida que se va incrementando el área se nota una tendencia a la saturación de la curva. son especies 12 90 0 10 00 10 0 20 0 60 0 30 0 70 0 40 0 80 0 50 0 .DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ Variables vinculadas a la composición florística: familias. Moraceae. 16 en San Isidro.2. Celastraceae y Verbenaceae. San Isidro 8. 2001). Shanango y Mochenta son los sectores que presenta los valores más elevados en endemismos con 10 especies en muestras de 0. 17 especies son arbustos. El valor de Fisher para El Huito es de 8. con el incremento del área.5 (Clarke & Gorley. y Heteropsis sp. siendo el promedio por Sideroxylon obtusifolium (Roem. pp.) T. F.11 (101. Esenbeckia cornuta Eng.6 m2. C.89 m2/ha). el número de 14 Ruprechtia aperta Pendry POLYGONACEAE x x x x individuos disminuye 15 Esenbeckia cornuta Eng. C.) cinco cm de DAP se incrementa el 13 MALVACEAE x x x x Fryxell & Fuertes área basal. Ritter) Buxb.18 m2/ha). nova LEGUMINOSAE x x DAP. 3 y Espostoa blossfeldiorum 4 CACTACEAE x 4).M. colubrina con 1. y T. Melch. Johnst.0 . Ritter) chachapoyensis. 6 Nos 1 y 2.54 m2/ha) y el promedio por sector es 500 400 de 4. chachapoyensis. en donde se concentra el mayor 7 jaenensis (Rauh & Backeb. 0 > 35 -5 . C.0 -2 5 25 .5 m2. 9-22 __________________________________________________________________________________________ sector de 303. En Mochenta.1 ha en mayor densidad en el sector bosques estacionalmente secos alterados de cuatro sectores del Shanango son Cordia iguaguana distrito de Jaén. C.E. ex I. & Bonpl. En Shanango.17 m2/ha). se 5 Espostoa mirabilis F. Especies endémicas registradas en muestras de 0. En san Isidro. BULNES Y A.0 -3 5. MARCELO.81 m2.< 5 cm de 11 Caesalpinia sp.95 m2. Anadenantera colubrina (Vell. se registró un iguaguana con 3. iguaguana. A. San 100 sidro con 2. Ritter CACTACEAE x 4). en las clases mayores a Tetrasida chachapoyensis (Baker f.4 m2/ha) y Shanango con 1.4 m2 (14..0 . C. iguaguana y R. en el sector El Huito.) CACTACEAE x x x x Ostolaza número de individuos. & Schult. alterados de cuatro sectores del distrito de Jaén.0 -3 30 0 . Gibbs & Semir y E. Curva de distribución de individuos por Priogymnanthus apertus (B. ex I. pero se incremente notablemente el área basal (Figura 5). RUTACEAE x significativamente a medida que se TOTAL 10 10 8 7 incrementa el diámetro.L.2 200 m2/ha). insignis con 4.J. 2. suman un total de 0. (49. iguaguana. Ståhl) P. Las especies con mayor área basal por sector son: C.D. B. diamétrica ≥ 2. cornuta. y Urera caracasana (Jacq. CLASES DIAMÉTRICAS iguaguana.1%).3 m2. cm. La clase diamétrica > 35 cm de DAP. Cordia iguaguana Melch..0 -2 0 20 .0 . nova.1 m2 (21.5 cm . apl.) Brenan y Aspidosperma polyneuron Müll. Sigue El Huito con 4. Nº IND. Vol. aperta (Tabla 3 y ANEXO 1. 2 BORAGINACEAE x x x Johnst. (Werdermann) Buxbaum Según las clases diamétricas. Arg.. T. PÉREZ-OJEDA Ecol. Fitosociología altissima con 4. El mayor número de individuos se registró en Shanango con 397. le siguen en orden decreciente El Huito con 280. haciendo un 8 Pereskia horrida (Kunth) DC.. Browningia Monactis rhombifolia Sagast.5 cm y < 5 Praecereus euchlorus subsp. Ritter CACTACEAE x muestra la tipica “J” invertida (Figura 6 Espostoa superba F. 3 CACTACEAE x x x Buxb. En el Huito.S.0 2.) L. En la clase Rauhocereus riosaniensis diamétrica > 35 cm hay 37 9 CACTACEAE x x x Backeberg individuos (3. insignis y A.04%).4 m2/ha). C. no obstante. Las especies con Tabla 1. C. & 1 ASTERACEAE x altissima (F. Acacia N° ESPECIES FAMILIA macracantha Humb. Ceiba insignis (Kunth) P. 0 -1 13 . El valor más elevado de área basal fue 300 para el sector de Mochenta con 11. De los cuatro sectores muestreados.) Griseb. 700 El área basal total de los 1 215 individuos es de 600 19. P. Jatropha weberbaueri Pax & K. MOCHENTA SAN ISIDRO SHANANGO EL HUITO Nº DE INDIVIDUOS 10 0 .M.0 . endémicas que se pueden encontrar frecuentemente en los sectores muestreados. Browningia altissima (F. colubrina. Croton Dillon thurifer Kunth y Caesalpinia sp.0 -1 5 15 . total de 1 215 individuos.3 m2 (43.0 . ex Willd. ZEVALLOS. En San Isidro C.58 m2 12 Coursetia maraniona Lavin LEGUMINOSAE x (5.92 m2 (119.y en el sector Mochenta B. CACTACEAE x x total de 609 (50. con 37 individuos suman un área basal de 10.2 m2. Figura 4. 5 5. 10 EUPHORBIACEAE x x x x El área basal de la clase Hoffm. iguaguana. Las especies que poseen los valores más altos de área basal son. Green y clases diamétricas de bosques estacionalmente secos Capparis flexuosa (L. siendo la categoría ≥ 2. altissima. Mochenta con 278 y San Isidro con 257. REYNEL. C. C. Sin embargo. Priogymnathus. M.0 . Zanthoxyllum rigidum Humb. B. Ambas zonas son mayores en densidad y riqueza de especies que los valores obtenidos en el presente estudio. Boraginaceae. En el bosque de Mochenta (15 ha aprox. Erythroxyllum sp. Gentry (1995) reporta un total de 401 individuos de 57 especies y en la región San Martín.. Estratificación vertical La estructura vertical está conformada por dos estratos principales. 50 5. insignis.) dominó Cactaceae. Cyatosthegia mattewsii (Benth.1 ha) AREA BASAL 12. cornuta. iguaguana. Bignoniaceae es una familia que presenta una sola especie con escasos individuos (en Mochenta y Shanango esta especie es más conspicua). macracantha y A. características que no comparte con los otros sectores. registrando todos los individuos con DAP ≥ 2..0 10. T. insignis y A. colubrina para el sector El Huito. J. Praecereus y Ruprechtia. ninguna de estas familias dominó en los sectores evaluados. 1995). Bauhinia. Erythroxyllum. 2. B. los BTES de Jaén estudiados presentan menor diversidad y densidad. Browningia. Meliaceae. Haciendo un contraste entre los bosques en estudio y los bosques estacionalmente secos de Centro y Sudamérica (Tabla 3). con 0. aperta.0 8. A. (Tabla 2 y ANEXO 1.2 . E.0 0 10 .6 m2 y P. En el Perú en los Cerros de Amotape. En el Neotrópico el número de especies en muestreos de 0. altissima. altissima. jaenensis. Celastraceae. apertus. y Bridgewater et al.5 cm. región Tumbes. 1995). E. (2004). 2. El primer estrato corresponde al dosel arbustivo que alcanza alturas de dos hasta cuatro metros. fluctúa entre 21 y 121 con un valor promedio 14 de 67 especies.1 5 . Leguminosae es la más diversa y solo en los sectores Mochenta y El Huito dominó después de Boraginaceae y Cactaceae.) sarg. euchlorus subsp. C.0 CLASES DIAMÉTRICAS (cm ) Figura 5. iguaguana. chachapoyensis para Shanango. (2003). Randia y Hippocratea que no han sido registrados en los sectores evaluados.0 0. Casearia. C. iguaguana y P.2 5 . por estar sometidos a impactos frecuentes generados por la presencia de pastoreo de ganado vacuno y alta demanda de leña por pobladores locales. P. ÁREA BASAL (m2/0. macracantha. Caesalpinia sp. Trichilia. indica que los géneros más comunes en los bosques secos del Neotrópico son Tabebuia. . provincia de Tarapoto.0 0 0 25 . esta comunidad vegetal se ha desarrollado en piedemonte ligeramente inclinado.10 . debido a que los bosques en estudio son secundarios. chachapoyensis. flexuosa. Randia. cornuta y T. Curva de distribución de área basal (m2) por clases diamétricas de bosques estacionalmente secos alterados de cuatro sectores del distrito de Jaén. Acacia weberbaueri Harms..S. Robyns.0 0 -3 0 5. Croton y Zanthoxylum.0 0 0 15 . P. Eriotheca discolor (Kunth) A. apertus para San Isidro.1 ha. Tarapoto presentan una composición florística de naturaleza transicional con frecuencia de familias mayormente amazónicas (Sapotaceae. R.5 00 . Tetrasida.0 . caracasa. reportó un total de 520 individuos y 102 especies. reportaron que hay una similitud muy baja de los bosques de esta región con otros BTES en la costa de Ecuador y Perú y de los Andes peruanos. U. Los géneros más comunes en los bosques de Jaén son Cordia. Trichilia. Discusión Diversidad alfa y composición florística En general los bosques tropicales estacionalmente secos (BTES) presentan la mitad o un tercio del total de especies de plantas leñosas en comparación con los bosques húmedos y muy húmedos (Gentry.0 0 . con suelos franco arenosos con presencia de piedras y gravas subangulares. Rahuoceresu riosaniensis Backeberg. Arecaceae. Cordia saccellia Gottschling & J. Celtis iguanea (Jacq.) Schery.DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ Penn.0 0. Gentry (1995). Croton.0 0 0 20 . Hippocratea. El segundo estrato está conformado por especies que alcanzan alturas entre 6 – 12 m de alto siendo las más conspicuas C. Las especies con mayor índice de valor de importancia (IVI) considerando cada uno de los sectores evaluados son. en donde el dominio ha sido de la familia Boraginaceae. 00 > 35 . A. 2. C. Leguminosae y Bignoniaceae son dos familias de plantas que tienden a dominar los BTES de sudamérica y en éstas se encuentran representadas la mayoría de las especies (Gentry. colubrina. octogona. iguaguana. 3 y 4).0 2. colubrina para Mochenta (Tabla 2 y ANEXO 1. weberbaueri.. C. nova. Malvaceae y Cactaceae son las familias con mayor valor de importancia para los bosques de Jaén.0 . Serjania. polyneuron y A.0 0 0 30 . ex Willd. Rubiaceae. las especies que dominan este estrato son: C. Anacardiaceae) y es difÍcil relacionarla con formaciones de BTES en la región.57 m2. Gentry buscó áreas no intervenidas donde la presencia de esta familia es más conspicua. Mill. thurifer. apertus con 0. A.0 0. & Bonpl. LinaresPalomino et al.0 4.3 . 3 y 4). estos patrones de diversidad son semejantes con los resultados obtenidos excepto por Casearia.0 6. En los sectores de El Huito y Mochenta. la escases de lianas de los BTES de Jaén se debe a su naturaleza predominantemente secundaria. mientras que B. Curvas de acumulación especies-área En la curva especie-área. pp. Marcelo-Peña (2007). Amazonas y San Martín. por tanto.L. T. Simpson. en San Isidro está detrás de T. se registró especies comunes y la adición de especies al inventario se produce rápidamente. Arakaki et al. a través de inventarios botánicos concluye que El Huito y San Isidro (47 y 43 especies para el primero y segundo). por tanto aún estamos lejos de alcanzar el punto en que se pueda estimar con mayor precisión la riqueza de especies para estos sectores. en este estudio solo se registró un individuo de Serjania grammatophora Radlk. 9-22 __________________________________________________________________________________________ Gentry (1995) indica que las familias de lianas más dominantes en los bosques estacionalmente secos del Neotrópico son Bignoniaceae y Sapindaceae. 15 se observa que la curva especie-área sigue una trayectoria ascendente. (Malpighiaceae) en Shanango. en nuestra investigación la especie fue registrada en los sectores de El Huito. a diferencia de los otros índices (Shannon-Wiener. E. El análisis de los índices de diversidad muestra marcados contrastes. 2002) el índice de Shanon-Wiener para los bosques tropicales oscila entre 3.41 y 9.03 y valores del índice de diversidad de Fisher que oscilan entre 1. El índice de diversidad de Fisher indica que El Huito (8. En Shanango la curva se estabiliza a partir de los 800 m2. (Sapindaceae) en El Huito y un solo individuo de Heteropsis sp. T. REYNEL. son los sectores más diversos. E. pero con mucha heterogeneidad de abundancia de especies. Considerando las limitaciones ambientales y el grado de perturbación que sufren los bosques estacionalmente secos de Jaén. Chachapoyensis y B. la alteración antropogénica. C. E. obtuvo valores de diversidad de Shannon-Wiener que oscilan entre 1. la composición florística y la estructura del Bosques.2) el menos diverso. Sin embargo. quien a través de inventarios botánicos rápidos.. citado por Rabelo et al. blossfeldiorum. 1982). El Huito (2. cuya distribución espacial aumenta la diversidad. superba. A medida que prosigue el muestreo son las especies raras. la incorporación de nuevas especies se relaciona con el área de muestreo.J. LealPinedo & Linares-Palomino (2005). por encontrar altos valores en las clases de frecuencias I y II (Matteucci & Colma. San Isidro y . estos presenta elevada diversidad.96 . factores micro-ambientales en pequeña escala. BULNES Y A. en la zona de estudio se la observó en Mochenta y Shanango pero con muy pocos individuos y la consideramos en peligro (EN). Margalef) que también se utilizan para cuantificar la diversidad. chachapoyensis es la más importante en San Isidro y está restringida a las regiones de Cajamarca y Amazonas. en los bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Piura y Tumbes). (2006) no le otorgaron categoría de amenaza a E. E. ZEVALLOS. al igual que Bridgewater et al (2003). PÉREZ-OJEDA Ecol. sugerimos que se encuentra en peligro crítico (CR). E. iguaguana es la más importante es el Huito y Shanango. las que hacen incrementar levemente la curva sin llegar a estabilizarse. Concordamos con Ostolaza (1997) que también la consideró en peligro (EN) a Rahuocereus riosaniensis. mirabilis se encuentra distribuida en Amazonas y Cajamarca. en 16 parcelas de una hectárea. en los inventarios solo se registró un individuo en Mochenta. tales como diferencias en la composición del suelo. no obstante. P. Las diferencias en la diversidad de especies y en el número de especies compartidas entre los sectores estudiados sugieren una distribución heterogénea florísticamente acentuada en los sectores de San Isidro. Índices de diversidad Existen escasas referencias sobre los índices de diversidad en general para los BTES del Perú. iguguana. Note que el índice de diversidad de Fisher permite hacer comparaciones relativamente fieles del nivel de diversidad entre sitios que con una misma área pueden variar en términos de abundancia. Según Knight (1975. Gentry (1995). 6 Nos 1 y 2. superba se encuentra restringida a los bosques estacionalmente secos de Jaén y crece muy dispersa. Probablemente. riosaniensis.9) es diverso. apoya esta afirmación. en la topografía del terreno o de altitud entre los sitios de muestreo (Lieberman et al. altiissima es las más importante en Mochenta y se encuentra restringida solo a los BTES del distrito de Jaén. F. chachapoyensis. mirabilis. Marcelo-Peña (2007). C. C. sin embargo. apl. mientras que Shanango con 36 especies es el menos diverso. registró 47 especies para el primero y 50 especies para el segundo. la pendiente de la curva comienza siendo elevada para los cuatro sectores. Vol. El Huito y Mochenta. con el índice de diversidad de Shanon-Wiener. Al principio.5) es el más diverso y Shanango (6. Endemismos C. Pereskia horrida y R. altissima son endémicas y presentaron mayor peso ecológico. no citan los índices de diversidad. 1985) podrían estar determinando la heterogeneidad observada en la distribución de las especies. bolssfeldiorum se encuentra distribuida en Cajamarca y Piura. En estos sectores más del 50% del total de las especies encontradas poseen muy pocos individuos (menos de cinco).85. MARCELO. iguaguana es una especie restringida a las regiones de Cajamarca. mientras que las más diversas son Bignoniaceae y Malphygiaceae.17 y 3. en la zona de estudio sólo se la registró en Mochenta con un solo individuo y coincidimos con Ostolaza (1997) que la categorizó en peligro (EN). enfatiza los valores de diversidad alfa (número de especies).83 y 5. así como. evaluando todos las especies ≥ 10 cm de DAP. que en Shanango la distribución es más homogénea. En los bosques de Jaén las lianas son raras. en apenas 0. altissima con 75 individuos cada una y representan el 6. En el presente estudio se confirma que los sectores de Mochenta y Shanango pueden tener los bosques con mayores endemismos en Jaén y que los bosques estacionalmente secos de este distrito tienen prioridad de conservación por presentar los valores más altos en endemismos para los BTES del Perú y Sur del Ecuador. Actualmente son muy escasos los individuos de especies de importancia económica con diámetros mayores a 40 cm de DAP. En San Isidro solo tres especies presentan más de 20 individuos y 14 especies menos de cinco. presenta un peso ecológico alto y es la más conspicua.1 m2) que no se utilizada con fines combustibles ni maderables.4 m2) y San Isidro (2. por la severa fragmentación de su hábitat y la eminente desaparición de sus poblaciones por agricultura y ganadería. 14 en Shanango y Mochenta. sugerimos que se encuentra en peligro crítico de extinción (CR). Argentina y Paraguay cuya densidad es menor. sus poblaciones han podido perdurar en su hábitat por la buena capacidad de rebrote (entre tres y 10 rebrotes que no superan los 10 cm de diámetro). siendo los bosques de México. registraron 15 especies endémicas.5 pero menores de cinco centímetros de DAP es de 570/ha. para individuos ≥ 5 pero menor de 10 cm de DAP es de 170/ha y 20 individuos/ha para los registros sobre 10 cm de DAP. En contraste con Ecuador. Colombia y Costa Rica los que superan en densidad a los bosques estudiados. no le otorgaron a E. iguaguana. chrysantha y de 40 cm DAP para A. especie arbórea que sólo se registró en Shanango. Manabí. que no ha sido reportada en 156 años. La densidad de esta especie por clase diamétrica para individuos ≥ 2. E. su conservación merece especial atención. esta característica no se presenta en El Huito donde sólo dos especies presentan densidades mayores a 20 individuos y 23 especies presentan menos de cinco. tijerales y dinteles) y en la última década para la industria del parquet. U. vigas. . también seis especies aportan más de 20 individuos pero 18 especies con menos de 5 individuos. thurifer y B. que son las principales causas de la reducción del área basal y pérdida de la diversidad. C.6%. iguaguana “iguaguana” y A. que por presentar distribución restringida tan solo al sector evaluado. En tres de los sectores evaluados C. En Mochenta. cornuta. 2. La densidad en los sectores evaluados es marcadamente diferente. E.) G. desde la colección tipo realizada por Warscewicz en 1851. obteniéndose valores de área basal bajos. El encontrar numerosos individuos delgados y pocos individuos gruesos. Fitosociología La densidad de especies en los BTES de Centro y Sudamérica oscila entre 141 y 597 (Gentry 1995). Sus poblaciones se han reducido a individuos jóvenes que no alcanzan alturas mayores de 20 cm de DAP para T. por su rango geográfico restringido solo al sector de Shanango (con un área de ocupación menor a 10 km2).1 m2). le sigue T. en los demás sectores no fue registrada. Las especies con mayor abundancia son C. Se nota que existe una mayor presencia de especies con pocos individuos que dan valores pequeños en IVI mientras que entre 2 y 6 especies poseen altas densidades y poseen los valores más altos en IVI (ANEXO 1. caracasana es un arbusto frecuente solo en El Huito. (2006). Guayas. los sectores con menor área basal fueron Shanango (1. en Shanango la mayor densidad fue aportada por seis especies que presentan 16 más de 20 individuos y 10 especies presentan menos de cinco. hornos de ladrillo y cocción de alimentos). C. El Oro. 12 en San Isidro. polyneuron “acerillo” fueron taladas para la construcción de viviendas (utilizados en la elaboración de columnas. provocó la concentración del área basal en las clases diamétricas inferiores (menores de cinco cm de DAP). El valor de área basal hallado está lejos del promedio (30 m2/ha) encontrado con otros estudios (Gentry. polyneuron. C. León et al. cornuta con 77 individuos que representan 6. 1995). El área basal total en Mochenta fue de 11 m2. Esmeralda y Los Ríos. iguaguana hasta la fecha se sigue aprovechando para uso combustible (leña para hornos de pan. En contraste los bosques del distrito de Jaén presentan valores sorprendentemente altos en especies endémicas. no obstante. Aguirre & Kvist (2005).3%. Considerando el área basal total se notan diferencias. hace ya más de cuatro décadas que Tabebuia chrysantha (Jacq. evidenciando que estos fueron los más degradados. con una población aproximada de 80 individuos/ha. Como registro interesante de los sectores estudiados destacamos el hallazgo de Esenbeckia cornuta. chachapoyensis con 105 individuos y representa el 8. cornuta es una especie con una población homogénea de aproximadamente 760 individuos/ha.1%.DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ Shanango. La preferencia de estas especies por un tipo especial de suelo aún no ha sido documentada y puede influenciar en la heterogeneidad espacial de los bosques en estudio. Marcelo-Peña (2007) a través de inventarios botánicos rápidos registró 30 especies endémicas en ocho sectores. en El Huito registró ocho especies endémicas. cornuata una categoría de amenaza por presentar datos insuficientes. Sin embargo. en los bosques secos del Sur Occidente del Ecuador que incluye las provincias de Loja.4% del total de individuos. Nicholson “Guayacán”. altissima (4. El mismo caso se da para E. 3 y 4).4 hectáreas hemos registrado el mismo número. este valor se ha logrado por la abundancia de la cactácea arbórea B. iguaguana con 261 individuos y representa el 21. Caldasia. Missouri Bot. & E. 11(1): 103-138. Connecticut. estadística. Cartago.G. Los bosques secos de la Reserva de Biósfera del Noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Hensold N.. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales. Reynel C. Monogr. 2006.L. Ecologhy methodology.. Linares-Palomino R. estos bosques están sometidos al pastoreo de ganado vacuno y por la alta demanda de leña por pobladores locales. Conclusiones De acuerdo a los levantamientos efectuados. Lugo A.E. Kapos V. 2001. Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests. 257-279. Rev. Forest Dynamics of La Selva Biological Station. 1995.193-219. New York Bot. Roque J. (Eds. J.& Roque J. Lima. Pennington R. Diversidad y endemismo en los bosques neotropicales de bajura. Money H.H. Sist. Perú.. Costa Rica. 2005.A. Ediciones PEISA 2003.. A James Rivera por la elaboración del mapa de la zona de estudio. Arnaldoa. Perú. pp.H.. DeFries R. León B. PRIMER v5.) Neotropical savannas and Seasonally Dry Forests: Plant Diversity.C.H. Evolutionary Biology 15: 1-84. Biol.J. Venezuela.C. 1989. In: Bullock S. Mendoza C. su conservación merece especial consideración. 17:67-88 17 . 8th edition. Ulli Hipler y T. & Peralta R. 1982. A phytosociological analysis of epeciesrich tropical forest on Barro Colorado Island. vol. & Grimes J. Patterns of neotropical plant species diversity. Duber Elera de la Universidad Nacional de Cajamarca. Fitogeografía y Composición Florística.. PÉREZ-OJEDA Ecol. Hartshorn G. H.K. Jorgensen M. Silk Tree. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. UK.R. Guanacaste. densidad y área basal que otras muestras BTES de países vecinos. 27(2):195-211. Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes Centrales del Perú.(Eds. Harper & Row. G. J. Por lo tanto. Syst. 9-22 __________________________________________________________________________________________ Gentry A. 2005. User Manual/Tutorial. 2006. Libro Universitario Regional. 2003. Caldasia. 27(2): 195211. & Zarucchi J. Medina E. & Gorley R. Cactaceae endémicas del Perú. Caldasia.. In: A. 146-194. H. New York. Ulloa C. 2005. Literatura citada Aguirre M.C.. T.2. pp.H. 1982. 1990. 33: 491-505 Murphy P. Lieberman M.M.L. CRC. Los Bosques Secos de la Reserva de Biósfera del Noroeste (Perú): Diversidad Arbórea y Estado de Consevación. Ravilious C. Metodología para el estudio de la vegetación. Ecol.. pp 125-166. 1995. Holmgren N. Cambridge University Press. Bot.. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena. Ecología de Bosques Neotropicales.13. 1975.Yale University. C. El libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. histórica y cultural. 6(2): 141184. A. & Ratter. Mem. 2007. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. P. Cojoba & Zygia..Four Neotropical Rainforest. apl. Estado Falcón. 1999. Ostolaza C. Monkey’s Earring. Universidad Nacional Agraria La Molina. Leal-Pinedo J. Cordia iguaguana. Arakaki M.L. 21 (1): 70-94. Cáceres F. New York Botanical Garden. Tomo 13: Cajamarca. & Pennington T. 2004. Plymouth.. Lyonia Vol. 1999.. & Colma A. Panamá. Linares-Palomino R. Cajamarca.A.T. Holmgren P. & Barnett L. & Reynel C.E. Daza A. no. 1997. Blyth S.W. 1993. Chapter 4. Primer-E Ltd.. Revista Peruana de Biología (en prensa).. Clarke K. Imagen geográfica. Part I: The herbaria of the world. A. Marcelo-Peña. Rev. Colombia. Brako L. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).S. P.). FL. Malvaceae y Cactaceae son las familias con mayor valor de importancia. & Cano A. los BTES del distrito de Jaén presentan menor diversidad. 74 (2). Cambridge. Biogeography and conservation. Número Especial 13(2): 1-967. Gentry A. : 509-521. In: Guariguata M. Candollea. Boca Raton... Lewis. May I. Miles L. Las Angiospermas endémicas del Departamento de Cajamarca. Knight D.. Los resultados confirman que la zona presenta valores sorprendentemente altos en endemismo en contraste con los BTES interandinos y los BTES orientales de nuestro país y los BTES del sur occidente del Ecuador. Monogr.H. A. Gordon J. Tetrasida chachapoyensis y Browningia altissima son endémicas restringidas a los BTES del Marañón y son las que alcanzaron los mayores valores en IVI. Catalogue of the flowering plants and Gymnosperms of Peru. Biogeog. 6 Nos 1 y 2. & Kvist L.N.H. 58: 129-148. (eds. Berry P. Publisher.R. Re. Pitman N. & Catan G. A preliminary floristic and phytogeographic analysis of the woody flora of seasonally dry forest in northern Peru. Ecology of Tropical Dry Forest Ann. J. Phytogeography and Floristics of Seasonally Dry Forests in Peru. Agradecimientos A Carlos Ostolaza por la determinación de las especies de la familia Cactaceae. (45): 259-84. A generic system fro the synandrous Mimosaceae of the Americas. Antón D. New Haven. F. 1990.) Seasonally Dry Tropical Forests. Composición florística y estado de conservación de los bosques secos del suroccidente del Ecuador. 1986. Atlas regional del Perú. Vol. Boraginaceae. Part II: Pithecellobium. Perú. (Ed. Matteucci S.. REYNEL.S. Ecol. 2006.). Lieberman D. MARCELO.E. Linares-Palomino R. 2006. Gard. Barneby R. 83–96. Newton A. Gentry A.. pp. Coro. Wendland de la Universidad de Göttingen por su colaboración en el trabajo de campo. Perú. Bridgewater S. peru biol. Per. BULNES Y A. Krebs J. 2002.. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: II. R. Index herbariorum. Mapa Forestal del Perú escala 1:1 000 000 con guía explicativa. 2004. ZEVALLOS. Gard. Inventarios botánicos rápidos en vegetación leñosa de bosques estacionalmente secos del distrito de Jaén. Arnaldoa.D..8 (2) Anónimo.. p. En Pennington. 2004. & Linares-Palomino R. pp. 1969-1985. P. 693 pp. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Norther Perú. Ratter J. Edinburgh Journal of Botany 60(1): 19-42 Phillips O.29 6. Sánchez I.0615 7. & Lezama P.23 4.. & Lugo A. St.1427 4 4 8 5 9 7 9 8 3 9 2 7 9 8 4.68 7. 2000. Ciênc..74 0. Oliveira F.A. Jorgensen P.. Estac. Gentry's forest transect data set..A.83 34 12.68 64.2745 12.45 25. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos.70 37.. Administración y manejo de colecciones botánicas.86 126.96 33.42 44 15. jaenensis Ceiba insignis Browningia altissima Ceiba insignis Anadenanthera colubrina Croton thurifer Caesalpinia sp.1773 35. Pontificai Universidad Católica del Ecuador.62 52.55 0. 27: 261-273. C. La Molina. Jardín Botánico de Missouri – PERÚ.S. WWF & Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego.91 19.41 76 19.04 MOCHENTA 54 19.2307 15.41 31.90 AB A AB R FR A FR R SECT. Resumen de las cinco especies que presentan los valores más altos en abundancia. Prado D.12 18. & Rojas G.E. Exper. Agric.1547 10.70 0.3262 0.09 27. & Miller J. U. dominancia e índice de valor de importancia (IVI) en muestreos de 0.21 0.T.2624 8. Herbario QCA. Cambridge University Press.5850 59. Bot. 2002a.94 0. Revista Brasil .26 2.35 SHANANGO Esenbeckia cornuta Tetrasida chachapoyensis Praecereus euchlorus subsp.33 6.65 4.0428 85 21. Diversidad florística del Norte del Perú. 2002.R.21 10 12. Biogeog. 2000. León-Yañez S.01 15.A.88 6. De A..63 5.64 4.17 8.15 8.2395 SAN ISIDRO Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE Tetrasida MALVACEAE chachapoyensis Cordia iguaguana BORAGINACEAE Priogymnanthus apertus Browningia altissima Capparis flexuosa Cordia iguaguana OLEACEAE CACTACEAE CAPPARIDACEA BORAGINACEAE RUTACEAE MALVACEAE CACTACEAE BOMBACACEAE CACTACEAE BOMBACACEAE LEGUMINOSAE EUPHORBIACEAE LEGUMINOSAE 52 20.07 3..).78 4. Dry forest of Central America and tha Caribbean. &.3224 22. FR R=Frecuencia relativa.77 25. Jardim F.84 6.P..35 13.93 28.45 20.21 27. Belém. 2002.41 28.78 0. Rabelo F. 1999.J. Pitman N. The Botanical Review.38 4..20 2.72 8.25 36.A.E.23 9.57 4.317 11. Pendry. Rodríguez R. In: Bullock S.07 8.74 0. Brasil.C. Editado por R.53 0.49 8 5 7 4 9. Editorial Lume.55 6. Vásquez M. DO R=Dominancia relativa 18 . Quepo 11 Pendry C. 1997.1 ha en bosques estacionalmente secos alterados de cuatro sectores del distrito de Jaén.1156 0.28 10 10. 68(1): 38-54..3893 18.R.62 36.21 0. Global patterns of plant diversity: Alwyn H.DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ Murphy P.23 24 15 16 11 9.H. Ostolaza C.3940 18.3461 AB A= Abundancia absoluta.2 7. 1945. (37): 91-112. Perú. J. frecuencia.O. Weberbauer A. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Weigend M.29 24 12 17 9 8. nova 2.80 0. Louis. 1978. Neotropical Seasonally dry forests and quaternary vegetation changes. Trujillo.42 0.E. Agrár. Cactus del sur de Cajamarca y del valle del río Saña. (Eds. Mooney H. 2002. AB R=Abundancia relativa.69 3.).04 2.34 40 10. Tomo I. Diversidade. & Gifford D.0273 0.976 1.34 5. Dillon M. FR A=Frecuencia absoluta.72 9.3447 16.G. DO A=Dominancia absoluta.98 9.. Seasonally dry tropical forests: 9-34. & Medina E.35 2. Tablas y anexos citados en el texto Tabla 2. I: 47-58. Observations on forests of some meso-trophic soils in central Brazil. Lima.94 0. Valencia R. 2003. Zarin D. Askew G. Montgomery R. 1995.. A. Rev. & Da S. Missouri. composição florística e distribuição diamétrica do povoamento com dap > 5 cm em região de estuário no Amapá1..14 49 12. Quito. El Herbario. Pennington R.M (Eds. DO A DO R 2. Leiva S.81 23.08 3 2 26 0. Sagástegui A. ESPECIES FAMILIA IVI 21.80 5.4 2. Nine new species of Ruprechtia (Polygonaceae) from Central y South America.77 0. Libro de las plantas endémicas del Ecuador 2000.75 0.26 0.83 Cordia iguaguana EL HUITO Acacia macracantha Anadenanthera colubrina Urera caracasana BORAGINACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE URTICACEAE 152 54. La Paz Santa Cruz.29 24 8. Johnst. Cajamarca San Isidro.M. BULNES Y A. Anzoategui Estación biol. Manabí Perú Cerros de Amotape. Cajamarca Mochenta. 37 34 46 91 89 103 399 506 453 ANEXO 1. Guarico Colombia Coloso. MARCELO. ex Willd. Salta Bolivia Chuquimayo. Tolima Ecuador Capeiras.4 9 21. PÉREZ-OJEDA Ecol. C. 9-22 __________________________________________________________________________________________ Tabla 3. Cajamarca Shanango.1 ha) levantados en el sector El Huito. Sucre Galerazamba. San Martín El Huito. Tolima Finca Cardonal.57 FR R 12. pp. Bolivar Forestal Monterrey. ex I. Los Llanos. REYNEL. Santa Cruz Quiapaca. Acacia macracantha Humb.12 19 . Guarico Blohn Ranch. Guayas Perro muerte. Localidad México (Jalisco) Chamela (Tierras altas1) Chamela (Tierras altas2) Chamela (Arroyo) Costa Rica Guanacaste (Tierrras altas) Guanacaste (Bosque de galerías) Venezuela Boca de Uchire. ZEVALLOS. Riqueza de familia y especies de los bosques tropicales estacionalmente secos de Centro y Sudamérica en muestreos de 0. N º 1 2 ESPECIES Cordia iguaguana Melch. al noroeste de la ciudad de Jaén. F.1 ha evaluando todos los individuos ≥ 2. & Bonpl. Tomado de Phillips & Miller (2002a) y Mendoza (1999).68 IVI 126. 6 Nos 1 y 2.8 6 2. Datos fitosociológicos de 10 transectos de 50 m x2 m (0. Cajamarca Argentina Salta Salta Riachuelo. Santa Cruz Paraguay Fortin Teniente Acosta (900 m) Fortin Teniente Acosta (600 m) 11 9 22 21 141 428 29 30 27 79 62 86 465 170 395 16 27 25 47 197 197 29 38 21 15 26 15 57 102 30 25 29 28 401 520 280 396 257 278 27 33 61 52 304 325 46 20 24 29 31 113 55 55 55 60 339 396 471 597 555 20 21 31 69 59 68 297 330 306 22 35 53 63 437 195 Nº Familias Nº Especies Nº Ind. Los números en negrita subrayados son los resultados del presente estudio. Corrientes Parque El Rey. P. Bolívar Finca Bremen.88 DO A 2. apl. Tumbes Tarapoto.11556 DO R 59. FAMILIA BORAGINACEAE LEGUMINOSAE AB A AB R FR A 10 8 152 54.3 5 9. Vol.5 cm de DAP.L.J.5849 5 0. 55 0. ex C.00128 0.) L.35 13.71 0.71 0. K.64 10.07306 0. 27 Senna mollisima (Willd.47 2.) Brenan Urera caracasana (Jacq.20 5.36 0.7198 3 3.) G.D.29367 4 4.06141 0.02 4.71 0.36 0.00393 0.23 1.04 1. Ritter) Buxb.) Schery 8 Acacia macracantha Humb.70 3.54 13.23 1.31 0.60 Clusia sp.21 2.23 0.47 2.02053 0.47 2.02889 0.64 4. Ståhl) P.1579 8 8. Green 4 Browningia altissima (F.65478 4 4. Grimes 24 var. 30 Capparis scabrida Kunth MORACEAE LEGUMINOSAE CACTACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE RHAMNACEAE EUPHORBIACEAE CAPPARIDACEAE 1.19 1.27453 12.61 6 2.21 0. 5 Capparis flexuosa (L.05187 0.2 24 9.47 2. 16 Cyathostegia matthewsii (Benth. 3 Priogymnanthus apertus (B. Aspidosperma polyneuron Müll.50 1.36 0.07 0. 6 Ruprechtia aperta Pendry 7 Cyathostegia matthewsii (Benth.07 1.70 3.17 8. ex I.94 4.01331 0.5 0.09 0.23 2.33 12 4.1 ha) levantados en el sector San Isidro. Nicholson Praecereus euchlorus subsp. Mey.71 1.93 28. 9 Rauhocereus riosanensis Backeberg 10 Croton thurifer Kunth 52 20.50855 6 6.M.47 0.62 21. Aff.01208 0.29 6. ex Willd.28 22 8.68 2.76 7.94 3.14268 6.97 1.36 0.07 0.01 2.56 17 6.23 1.23 1. IVI = Índice de valor de importancia. DO A = Dominancia absoluta.43 1.) T.A. LEGUMINOSAE URTICACEAE APOCYNACEAE POLYGONACEAE ULMACEAE EUPHORBIACEAE CLUSIACEAE SAPOTACEAE BOMBACACEAE OLEACEAE BORAGINACEAE POLYGONACEAE SAPINDACEAE LEGUMINOSAE RUTACEAE MALVACEAE ERYTHROXYLACEA E BIGNONIACEAE 12 17 9 8 7 3 4 2 4 3 2 2 3 4 3 3 3 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 4.70479 3 3.09749 0. multiflora 25 Rauhocereus riosaniensis Backeberg 26 Acacia riparia H.34472 16.23 11 4.53 2.S.A.02 0.W. Ståhl) P. ex Willd.43 1.47 1.02 0.67 10 3.) Griseb. Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.23948 0.S.86 2.) Schery 17 Zanthoxylum rigidum Humb.56339 20 .71 1. Gibbs & Semir 12 Priogymnanthus apertus (B.29 6.07258 0.21 27.63 5. Hura crepitans L.36 5 7 4 4 3 3 2 2 3 3 1 2 3 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 6.03 0.01 18. Datos fitosociológicos de 10 transectos de 50x2 m (0.07 1.66 Tetrasida chachapoyensis (Baker f.01 0.79 6.0 280 81 4.02774 1.71 0.) Fryxell & 18 Fuertes 19 Erythroxyllum sp 20 Tabebuia chrysantha (Jacq. Celtis iguanea (Jacq.26 0.60 300.70 1. Mill.00071 0.00523 0.01 15. Tetrasida chachapoyensis (Baker f.62 2.15242 0.00251 0.21 0.55 0.70 2.) sarg. Johnst.85 3. Nº ESPECIE FAMILIA MALVACEAE BORAGINACEAE OLEACEAE CACTACEAE CAPPARIDACEAE POLYGONACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE CACTACEAE EUPHORBIACEAE AB A AB R FR A FR R DO A DO R IVI 37.23 1.DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ 3 4 5 6 7 8 9 Anadenanthera colubrina (Vell. & Schult.26 0. FR A = Frecuencia absoluta. Mey.47 3.43 0.01511 0.00049 0. FR R = Frecuencia relativa.06 0.00111 0.48 0. AB R = Abundancia relativa. ANEXO 2.48 5.0779 9 9.02 3.) Irwin & Barneby 28 Sagaretia elegans (Kunth) Brongn.24 3.89 10 10.21 2.07523 3.47 2.20 0.13773 0.04997 0.S. & Dillon ASTERACEAE 23 Maclura tinctorea (L.60 1. & Bonpl.44 4. 11 Ceiba insignis (Kunth) P.36 0.62 6.12 8.04 1. al noreste de la ciudad de Jaén.) Ostolaza 22 Monactis rhombifolia Sagast.32622 0.23 1.00049 7.00049 0.07 1.41 31.08684 0.70 8.36 0.42 3.00108 0. Arg.16 1. DO R = Dominancia relativa.11760 0. Triplaris cumingiana Fisch.01 0.72 3.47 1.34 15 5.84 16 6.02732 0.45 25.12 0.16 0.58 3.79 2.E.) Fryxell & 1 Fuertes 2 Cordia iguaguana Melch. Hoffm.61 1.37 6.8042 5 5. 14 Ruprechtia aperta Pendry 15 Serjania grammtophora Radlk. Green 13 Cordia saccellia Gottschling & J. Sideroxylon obtusifolium (Roem.00187 0. 29 Jatropha weberbaueri Pax & K.69 0.23 1.07 3.70 2.07 1.88 6.10120 4.67 0.21 9.32 0. B. & Bonpl.03 1.38932 18.21 0.80 4.3785 4 4.47 3. jaenensis (Rauh & 21 CACTACEAE Backeb.) Steud.39405 18.71 0.04183 0. & C.28 3.62 1.16 0.42 0.318 0 AB A = Abundancia absoluta. 10 Penn.23 2. PÉREZ-OJEDA Ecol. Zanthoxillum rigidum Humb. 24 Eriotheca discolor (Kunth) A.497 16. Nicholson 19 Jatropha weberbaueri Pax & K. 15 Jacquinia mucronata Roem. 6 Nos 1 y 2.649 0.515 1.07990 0.625 0.374 40 10.05 0.263 0.S.11 0. Mill. Gibbs & Semir 28 Acacia riparia H.11 0. BULNES Y A. 20 Pereskia horrida (Kunth) DC.S.00927 0.0267 1 1.00751 0.14406 0. Robyns 12 Cyathostegia matthewsii (Benth.303 2.941 4 3.39 1 0. ZEVALLOS.11 0. 13 Zanthoxillum rigidum Humb.00623 0.21 0.0415477 0. Sideroxylon obtusifolium (Roem. Hoffm.552 5.00159 0.72 5 1.150 7.03732 1.545 6.97 7.515 1.34 2.00393 2 1.010 0.432 0.922 8 7.04762 2.686 0. Hoffm.11137 0.97765 1 1.81 2.00922 0.49 1.37042 4 4.02938 1.758 0. Johnst.78 5 1.95 7 2.33 7 2.11 0.06 1.00062 0.36 7.961 2 1. 9-22 __________________________________________________________________________________________ 11 Aspidosperma polyneuron Müll.12263 0.263 1. Tetrasida chachapoyensis (Baker f.520 0.0529 0.17 1 0.16 0.192 49 12.12235 1 1.807 7.139 0. F.23073 15. 2 Esenbeckia cornuta Eng.922 3 2.98 0.L. & Bonpl.04766 1 1.252 16.604 2.78 2 0.010 3. & Schult.010 1.00113 1 1.00765 0.020 1.47 300.) DC.56 7.) Irwin & Barneby 19 Cordia saccellia Gottschling & J.39 1 0.774 0.913 1. & Schult.101 3 18 27 21 8 6 4 13 11 5 4 5 1 6 4 2 3 2 0.05 0.35 2.83 4.01144 0.E.258 1. 21 Espostoa blossfeldiorum (Werdermann) Buxbaum 22 Agonandra excelsa Griseb.07258 3.) Ostolaza 5 Ceiba insignis (Kunth) P. & Bonpl.02013 0.25 4.47 1.505 7 6.843 7 6. 12 Maytenus octogona (L' Her. K.22096 3 3.42994 3 3.910 0.32 6.39 257 4 4.258 25.02096 0.64087 1 1.283 2. B. 20 Bougainvillea peruviana Humb. apl. MARCELO. ex 14 Willd.05 0.98 21 21 .758 4.84 5.465 9 8.16 0.28 6 2. REYNEL.758 0.) Ostolaza 18 Senna mollisima (Willd.35668 2 2.314 1.06145 0.818 5. Gibbs & Semir 6 Priogymnanthus apertus (B.336 52. & Bonpl. nova AB FR FR AB R A A R 85 21.403 2.439 6. C.96 2.61907 1 1. Nº ESPECIE FAMILIA BORAGINACEAE RUTACEAE MALVACEAE CACTACEAE BOMBACACEAE OLEACEAE POLYGONACEAE EUPHORBIACEAE CAPPARIDACEAE CACTACEAE BOMBACACEAE LEGUMINOSAE CACTACEAE LEGUMINOSAE THEOPHRASTACEAE RUTACEAE CACTACEAE BIGNONIACEAE EUPHORBIACEAE CACTACEAE SAPOTACEAE LEGUMINOSAE 1 Cordia iguaguana Melch.922 1 DO A DO R IVI 0. Robyns 25 Jatropha weberbaueri Pax & K. al norte de la ciudad de Jaén.29594 2 2.92 7.902 4 3.74 4.455 2. & Schult.00 ANEXO 3.05 0.661 5. Green 7 Ruprechtia aperta Pendry 8 Croton thurifer Kunth 9 Capparis flexuosa (L.601 0.00200 0. 22 Caesalpinia sp.78 2 0.579 6. ex Willd.505 0.05 0.05 0.) T. 16 Phitecellobium excelsum (Kunth) Benth Praecereus euchlorus subsp.422 0.78 3 1. Arg.272 9.E. 11 Eriotheca discolor (Kunth) A.33 2 0.253 1.95 5 1.93 2.39 1 0.78856 3 3.05 0.758 4.95 2 0.16 0.1 ha) levantados en el sector Shanango.573 2.21 0.863 6 5.74076 2 2.J.) Schery 13 Rauhocereus riosaniensis Backeberg Acacia macracantha Humb.32236 22. Vol. P.112 3. Datos fitosociológicos de 10 transectos de 50x2 m (0.843 3 2.863 9 8. jaenensis (Rauh & 17 Backeb. 26 Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose 27 Ceiba insignis (Kunth) P.52 3.882 3 2.00057 95 2. ex 16 Willd.01327 0.941 4 3.719 36.05 0.717 12.98 0.) L.02158 0.966 20.496 13.02872 8.M. Ståhl) P.) Benth. 17 Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose 18 Tabebuia chrysantha (Jacq.03518 1.00102 0.824 8 7.879 0.00635 0. 29 Acacia weberbaueri Harms APOCYNACEAE CELASTRACEAE RUTACEAE LEGUMINOSAE THEOPHRASTACEAE LEGUMINOSAE CACTACEAE LEGUMINOSAE BORAGINACEAE NYCTAGINACEAE CACTACEAE OPILIACEAE ERYTHROXYLACEAE BOMBACACEAE EUPHORBIACEAE CACTACEAE BOMBACACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE 4 1. Ritter) Buxb.922 6 5.05979 2.03250 0.07418 2 2.38532 2 2. 14 Leucaena trichodes (Jacq.964 2.961 2 1.04281 4.00910 0.) G.536 13. cerca a las ladrilleras.03753 0.882 5 4.15469 10.01897 0.53339 4 4. 23 Erythroxylum sp. Penn.21 0. & Bonpl. 15 Jacquinia mucronata Roem.987 19. ex I.11 0.D.961 1 1 0.00609 0.42441 1 1. pp.09718 0.395 2. 10 Browningia altissima (F.72 1 0. jaenensis (Rauh 4 & Backeb.824 76 19.033 6.56 11 4.) Fryxell & 3 Fuertes Praecereus euchlorus subsp.778 1.941 4 3.642 1.39 6 2.898 3.00262 0.733 13.00827 8. 00757 0.2 2.00 4. Universidad Nacional Agraria La Molina.00080 0.07291 0.87559 4 1.10810 0. nova 6 Cyathostegia matthewsii (Benth.pe Herbario MOL.00677 11.9 27 9.1 1.01 2.edu.056 1. ex 10 Willd.01112 0. 2 Ceiba insignis (Kunth) P.05622 0.1 ha) levantados en el sector Mochenta.69 9 9. Facultad de Ciencias Forestales. NYCTAGINACEAE 18 Espostoa mirabilis F.4 4.00132 0.36 2 0.59935 0.E.25928 0. km 3+900 de la carretera Chamaya a Jaén.343 1.1863 0.00080 1.36 1 0. Lima Perú.08 4 1.09 27.8 2 2. Hoffm.2 2.11 3.14 3. & Schult.41999 0.12 4. Lima Perú.79 9 9.1755 3.edu.35 44 15.edu.44320 0.71213 0.36 1 0. Datos fitosociológicos de 10 transectos de 50x2 m (0.16 4 1. Lima Perú. 13 Ruprechtia aperta Pendry 14 Jatropha weberbaueri Pax & K.04233 0.44 2 0.03079 0.pe 3 Herbario MOL. Nicholson 21 Eriotheca discolor (Kunth) A.) G.89 8 8.41 28.64 20.72 26 9.2 1.4884 1. & Schult.edu.02212 0.00503 0.36 1 0.36452 3.2 7 7. Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected] 1 0.98 0.37 2.52 6 2.4 9 9.0453 0.04069 0.8 36 12.53 1.253 0.) Brenan 4 Croton thurifer Kunth 5 Caesalpinea sp.71 28 10.2 1.81 21.289 300.) Schery 7 Acacia weberbaueri Harms Sideroxylon obtusifolium (Roem.110 0.00 1.00542 0. Universidad Nacional Agraria La Molina.72 1.S. Lima Perú.20711 0.72 2 0.47 1. fbulnes@lamolina. jlmarcelop@lamolina. & Bonpl.06947 0.07118 0.54 1.1 1. Ritter) Buxb.24234 2. Universidad Nacional Agraria La Molina.86 5.20995 0.) Ostolaza 17 Bougainvillea peruviana Humb. [email protected] 36.16 5 1.98 098 0.00950 0.34 3.79 4 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 91 4.DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES ESTACIONALMENTE SECOS DE JAÉN Diciembre 2007 __________________________________________________________________________________________ 23 Heteropsis sp 24 Phitecellobium excelsum (Kunth) Benth 25 Acacia weberbaueri Harms MALPIGHIACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE 1 1 1 0.99 6.17053 1.04561 0. Ritter 19 Cordia saccellia Gottschling & J. Facultad de Ciencias Forestales.4 3. AB FR FR R A R 54 19.pe 2 22 .253 1 1 1 102 0. 12 Pereskia horrida (Kunth) DC.72852 0.1 1.1 2.00866 0. 9 Jacquinia mucronata Roem.26244 2. 20 Tabebuia chrysantha (Jacq.00 TOTAL 396 ANEXO 4.36 1 0.50 1.36 1 0.92 6.pe 4 Laboratorio de Silvicultura. Tetrasida chachapoyensis (Baker f.03 2.1 1.) Fryxell 27 & Fuertes 28 Bauhinia acuelata L.08002 0.31170 11.89 8 8.93 24. Universidad Nacional Agraria La Molina.76183 0.4 4.09262 0.1 1.53 1.147 0.1 1.) L.56 11. & Bonpl.00 15 Agonandra excelsa Griseb.08652 0.1 1.00866 0.69623 0.4 4.06376 0. Robyns 22 Capparis scabrida Kunth 23 Coursetia maraniona Lavin 24 Maytenus octogona (L' Her.1 1. 11 Capparis flexuosa (L.01100 0. Facultad de Ciencias Forestales. Nº ESPECIE FAMILIA CACTACEAE BOMBACACEAE LEGUMINOSAE EUPHORBIACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE SAPOTACEAE THEOPHRASTACEAE LEGUMINOSAE CAPPARIDACEAE CACTACEAE POLYGONACEAE EUPHORBIACEAE AB A 1 Browningia altissima (F.20144 1.1 DO A DO R IVI 64. 25 Espostoa superba F. Ritter 26 Aloysias scorodonioides (Kunth) Cham.44 7 2.) DC. jaenensis (Rauh 16 CACTACEAE & Backeb.253 0. Lima Perú.02460 0.72 1 0.72 1 0.89 2 0.0021237 0. Penn.07291 0.36 1 0. CACTACEAE BORAGINACEAE BIGNONIACEAE BOMBACACEAE CAPPARIDACEAE LEGUMINOSAE CELASTRACEAE CACTACEAE VERBENACEAE MALVACEAE LEGUMINOSAE ________________________________ 1 Herbario MOL. Facultad de Ciencias Forestales. Mill.edu.09234 0.47 300.88 1.43593 0. Acacia macracantha Humb.09047 0.55 5.36 278.D.52 6 2. OPILIACEAE Praecereus euchlorus subsp.1 7 2.47338 0. Gibbs & Semir 3 Anadenanthera colubrina (Vell.08457 0. [email protected] 7.97694 33.) 8 T.9103 0.1 1.04988 0. Facultad de Ciencias Forestales.48599 4.17730 35.3 2.pe 5 Herbario MOL.44 3 1.380 1.1 1.00159 0.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.